PLAN DE NEGOCIOS

48
PLAN DE NEGOCIOS EVALUACIÓN DE IMPACTOS 1. Impacto Económico, Regional, social y Ambiental (Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto Económico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento) Elementos de soporte adicionales que deberán estar asociados a la presentación de esta etapa de su plan de negocio 1. Ventaja competitiva y Propuesta De Valor. (Ventajas más destacadas (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto ó servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el éxito y valores agregados con respecto a lo existente ó la competencia.) 1. Metas Sociales () Plan Nacional De Desarrollo. (Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente)) Plan Regional De Desarrollo. (Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Regional de Desarrollo, (digitar obligatoriamente)) Cluster o Cadena Productiva. (Indique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en que fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente) Empleo. (Para cada empleo directo a generar, deberá seleccionar el mes a partir del cual empezará a pagar el salario registrado, adicionalmente, debe seleccionar para cada uno de ellos que características de "población Vulnerable" cumple, si es el caso.)

Transcript of PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIOS

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

1. Impacto Económico, Regional, social y Ambiental (Describa losaspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generaríanimpacto Económico, Social y Ambiental cuantificando losresultados del impacto por ejemplo en generación de empleodirecto en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales yexportaciones, cobertura de población objetivo, clientes,consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planesde mitigación ambiental, compensación, ó corrección, ycuantificar su costo de implementación y mantenimiento)

Elementos de soporte adicionales que deberán estar asociados a la presentaciónde esta etapa de su plan de negocio

1. Ventaja competitiva y Propuesta De Valor. (Ventajas másdestacadas (comerciales, técnicas, operacionales,financieras, etc.) del producto ó servicio, que según sucriterio le permitirá asegurar el éxito y valoresagregados con respecto a lo existente ó la competencia.)

1. Metas Sociales () Plan Nacional De Desarrollo. (Especifique como se enmarca el

proyecto presentado en los objetivos del Plan Nacional deDesarrollo (digitar obligatoriamente))

Plan Regional De Desarrollo. (Especifique como se enmarca elproyecto presentado en los objetivos del Plan Regional deDesarrollo, (digitar obligatoriamente))

Cluster o Cadena Productiva. (Indique a que cluster o cadenaproductiva se asocia el proyecto propuesto, identificando enque fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente)

Empleo. (Para cada empleo directo a generar, deberáseleccionar el mes a partir del cual empezará a pagar elsalario registrado, adicionalmente, debe seleccionar paracada uno de ellos que características de "poblaciónVulnerable" cumple, si es el caso.)

Descargue la rubrica aqui

Trabajo Colaborativo No. 4

Presentado por

Mabí Jadivis RodríguezCódigo 39.770.757

Esperanza Arias LeónCódigo 52.276.608

Sandra Milena ChagualaCòdigo 52.809.443

Tutor

Ariel Alfonso Reyes

Universidad Nacional Abierta y a DistanciaFacultad de Administración de Empresas

Mayo 2011

INTRODUCCION

De acuerdo al estudio técnico y organizacional se quiere lograrcon este trabajo la presentación de la Evaluación de Impactos quetendrá nuestro proyecto de Comercialización de la pulpa de fruta.

Dentro de la metas sociales encontraremos, el plan de nacional dedesarrollo y el plan regional de desarrollo, las ventajas delCluster y la importancia que tiene el generar empleo para estesector y al país.

OBJETIVOS

1. Llevar a cabo una evaluación de impactos en cuanto a lo económico, regional, social y ambiental.

2. Identificar las Ventajas competitivas y las propuestas de valor de producto, permitiendo de esta forma asegurar el éxito de nuestra empresa frente a la competencia.

3. Llevar unas metas sociales que cubran un Plan Nacional y Regional de Desarrollo.

4. Identificar cual es la cadena productiva que se asocia frente al proyecto propuesto.

5. Generar empleo principalmente para las madres y/o padres cabezas de hogar.

6. Desarrollar con impulso el proyecto con responsabilidad yentusiasmo.

7. Ejercer una mayor influencia del plan regional para lasociedad.

8. Adquirir status y metas para que la gobernación apruebe elproyecto.

9. Transformación de la economía productiva en los sectores dela comercialización de frutas, para mayor empleo, parasolucionar el desempleo y el crecimiento de la población.

10. Lograr las metas y objetivos contemplados en el plan, paradesarrollar los proyectos generales en la creación ymejoramiento de la productividad y comercializacióndespulpadora de frutas.

EVALUACION DE IMPACTOS

Se pretende identificar con nuestro Plan de Negocio “la comercialización de la pulpa de fruta” la relación que hay con elPlan nacional de desarrollo, con el plan departamental y regionaly su contribución en la calidad de vida de la comunidad que se encuentra en el sector de Curumanì Cesar.

IMPACTO ECONOMICO

El impacto económico generado por el plan de negocio estáconformado principalmentepor la generación de empleos directos e indirectos, al igual quepor la generación de divisas, cuando el plan de negocios permiteefectuar la exportación de productos al exterior.

El impacto económico en nuestro país se ve afectado por muchasvariables como son: Lo social, lo político, lo religioso, entreotras y se ve afectada cada una de estas variables, pordiferentes fenómenos como son la ola invernal, las guerras, losimpuestos, los salarios y muchas otros factores que influyen ennuestra economía.

Para mencionar uno de los fenómenos que màs nos ha estadoafectando en todos los aspectos es la ola invernal, debido a lagran cantidad de damnificados que existen en la actualidad porobra del fenómeno de la Niña.

Con nuestro proyecto buscamos la economía de Curumanì mejore y lade todo nuestro país, buscamos con la comercialización de lapulpa de fruta impactar en el comercio dando excelentes precios yuna excelente calidad de nuestro producto.

La ventaja que tenemos frente a los precios es que la pulpa serecolectará de aquella fruta que los agricultores del municipiohan desechado, nuestra idea es aprovechar y sacar el máximo deproductividad ya que es una fruta que como se planteo al iniciodel plan se está desperdiciando.

La producción y comercialización de la pulpa de fruta representapara nosotros una gran ventaja, ya que las expectativas de ventasnos da la posibilidad de abarcar un gran mercado

Se busca generar empleos sobre todo para aquellas madres y padrescabeza de hogar, desarrollar el mercado interno y las fuerzasproductivas locales.

Se busca que la gente no migre al interior del país sino por elcontrario que busque oportunidad de trabajo con nosotros y asíincentivar el desarrollo económico y social.

Buscamos concentrar todos los esfuerzos hacia una producciónplanificada, sustentable y competitiva.

En el ámbito tributaria la Pulpa de frutas en su Art. 424 delEstatuto Tributario, clasifica en las Partidas de fruta fresca,08.02 a 08.10, dependiendo del tipo de fruto(a). En consecuenciay teniendo en cuenta que estas partidas hacen parte de lasmencionadas en el Artículo 424 del Estatuto Tributario, esteproducto se encuentra excluido del IVA.

La pulpa de fruta diferente a la fresca o refrigerada, seclasificará de acuerdo al proceso a que haya sido sometida y seencuentra gravada con el impuesto.

El salpicón de frutas por tratarse de una preparación alimenticiaa base de frutas, independientemente de sus componentes, seencuentra gravado con el IVA

En cuanto a la exportación de la pulpa de fruta a Colombiaexporta un 19.3% casi 986 toneladas.

Durante los últimos 25 años el PIB agropecuario ha contribuido enpromedio con un 15.4% al PIB total siendo una de lasparticipaciones màs altas de los países latinoamericanos. LaBalanza comercial también ha sido positiva lo que significa queeste sector sea uno de los principales generadores de divisas ennuestra economía, por tal razón es uno de los puntos que màs nosinteresa explotar.

En la actualidad, Colombia es una autèntica ventana al éxito delnegocio. Sólo en los últimos dos años, la economía colombianacreció a una tasa superior al 5 por ciento al año. En el 2007,registro un crecimiento de 8.2%

Este crecimiento ha hecho que Colombia este al margen del restode la región por sus logros financieros como lo podemos observar:

CRECIMIENTO DEL PIB: Colombia frente a América Latina (2001-2007)

En el campo de la investigación de mercados queremos sacarventaja ya que el consumo de frutas en la dieta humana es devital importancia por el aporte de vitaminas, minerales, fibra,agua, y otros nutrientes, además de la satisfacción de consumirun producto de características sensoriales tan variadas yagradables.

En países tropicales como Colombia, la diversidad de frutasproducidas es amplia, gracias a los diferentes climas yecosistemas que naturalmente existen en nuestra geografía. Elestudio de mercados va también orientado a contribuir a laorientación de de la producción y oportunidades decomercialización y nuevas alternativas de consumo en estemercado, aportando herramientas fundamentales para ampliar elconocimiento acerca del comportamiento del mercado. Dentro denuestros objetivos haremos una mezcla de mercados que cubraprecios, demanda potencial, la competencia, canales dedistribución, promoción y publicidad.

IMPACTO SOCIAL

Se refiere al mejoramiento de la calidad de vida de las personasque laboran el plande negocio, la localidad, la región y el país.

De acuerdo al informe generado por el Banco Mundial Colombia esuno de los países mas globalizados de Latinoamérica y el cual hasuperado la crisis mundial macroeconómica que ha afectado a otrospaíses.

En cuanto al conflicto civil en Colombia ha significado un éxodode miles de colombianos al interior del país lo que lo haperjudicado ya que todos vienen con la esperanza de buscar apoyopor parte del gobierno y con la esperanza de encontrar un trabajoque logre al menos satisfacer y cubrir las necesidades básicas decualquier ser humano.

Nuestro plan de negocio busca generar empleo, incentivando anuestros trabajadores sin discriminación alguna a trabajar por losuyo, para los suyos y por su región, consideramos que así

contribuiremos a que la población que ha sido vulnerable ya seapor la violencia, el desplazamiento o como lo mencionamos madreso padres cabeza de hogar tengas esperanzas y busquenoportunidades de progreso.

Colombia ocupa la posición 66 en desempleo a nivel mundial con unporcentaje del 11.3% año 2009, para el 2011 estamos en un 11.80%y comparado con Nauru que ocupa la primera posición con unporcentaje del 90% y la posición 196 que es la última la tieneAndorra con un cero 0% de desempleo.

Tasa de desempleo: 11,8% (2010 est.) 12% (2009 est.)

Año Tasa dedesempleo

Posición

CambioPorcentual

Fecha de laInformación

2003 17,40 % 58   2002 est.

2004 14,20 % 72 -18,39 % 2003 est.

2005 13,60 % 121 -4,23 % 2004 est.

2006 11,80 % 119 -13,24 % 2005 est.

200 11,10 % 124 -5,93 % 2006 est.

7200

8 11,20 % 129 0,90 % 2007 est.

2009 11,30 % 132 0,89 % 2008 est.

2010 12,00 % 132 6,19 % 2009 est.

2011 11,80 % 123 -1,67 % 2010 est.

En el diseño y operación correcta de las plantas de procesamientode frutas proporcionaremos oportunidades de empleo para la gentey un mercado para los cultivos del área local, y su efecto sobreel medio ambiente será mínimo.

Por el contrario, si su diseño y operación son inadecuados, puede crearimpactos negativos en los recursos culturales locales, molestias yproblemas de salud debido a las emisiones nocivas y malolientes,disminución del valor de los terrenos, y degradación de los recursosatmosféricos, terrestres e hídricos.

Los daños o degradación pueden limitar el potencial para desarrolloadicional. Durante el análisis del proyecto (estudio de factibilidad),se debe estudiar el sitio propuesto, a fin de evaluar estos factores,además del acceso a los servicios sociales, disponibilidad de unafuerza laboral capacitada, e industrias de apoyo y servicio.

Es necesario examinar el ruido y olores que emite la planta deprocesamiento, porque pueden afectar a las comunidades locales y lasalud de los empleados, en general.

Finalmente, gracias a los diferentes acuerdos de libre comercio ylas preferencias arancelarias unilaterales otorgadas a Colombia,

este país tiene acceso a un mercado de 1.200 millones depersonas.

IMPACTO AMBIENTAL

Es necesario determinar el impacto ambiental, que el plan denegocio generara, ya seapor la utilización de recursos naturales, químicos, desechosorgánicos o inorgánicosetc.

Los proyectos de procesamiento de alimentos que incluyen lapreparación y empacado como para nuestro caso el de frutas. Elprocesamiento de estos alimentos significa el refinamiento,preservación, mejoramiento de los productos, almacenamiento,manejo, empacado, o envasado.

Las materias primas básicas de la industria se producennaturalmente, o se cultivan. El procesamiento puede incluir larecepción y almacenamiento de materiales parcialmente procesados,preparación de los mismos para obtener productos terminados, yempacado y almacenamiento de los productos finales. El objetivodel procesamiento de los alimentos, es extender la vida útil delas mercancías crudas mediante el uso de varios métodos depreservación.

La industria de procesamiento de alimentos proporciona productosalimenticios aptos para el consumo humano inmediato o futuro ysubproductos para la industria ganadera.

La actividad genera grandes cantidades de aguas servidas ydesperdicios sólidos y puede ser una fuente de contaminaciónatmosférica. Las aguas servidas provienen principalmente de lasfugas, derrames y el lavado de los equipos. Además, se generangrandes volúmenes de efluentes durante las operaciones de lavado,cuyo propósito es eliminar la tierra, pesticidas y cáscaras delas frutas y vegetales.

Se emplea, ampliamente, el tamizado para remover los sólidos quetienen un valor comercial; normalmente, su procesamiento sirve dealimentos para animales. Si bien las emisiones atmosféricas noson un problema, los olores pueden ser importantes.

Procesamiento de frutas

El envasado y preservación extiende la vida útil de los productoscrudos. En los métodos de preservación también se halla el envasado,congelación, deshidratación, y tratamiento con salmuera. Generalmente,la conservación de las frutas incluye la limpieza, clasificación,peladura, clasificación por tamaño, estabilización y procesamiento.

Antes de su procesamiento, se deben lavar y enjuagar las frutas congrandes cantidades de agua, y, ocasionalmente, con detergentes. Sedeben clasificar y graduar los productos lavados empleando mediosmecánicos, ópticos, manuales e hidráulicos. Los productos maduros seseparan utilizando una solución de salmuera de densidad controlada.Luego de su clasificación, los productos se desapolillan, se recortan yse cercenan, mecánicamente.

Muchas frutas se deben pelar para eliminar la tierra, pesticidas y lascáscaras gruesas, vellosas o duras. Este proceso se realiza mecánica,térmica o químicamente. Se deshuesan, se les quita el corazón, y secortan en tajadas o cubitos, mecánicamente, sin utilizar agua. Algunasfrutas se exprimen para producir jugos. Finalmente, dependiendo deltipo de operación, algunos productos se secan o se deshidratan, otrosse cocinan y otros se deshidratan por congelación.

Las plantas de procesamiento de frutas son importantes usuarios de aguay generadores de desechos. Las operaciones de lavado, enjuagado,clasificación, transporte dentro de la planta, peladura, blanqueado,envasado, combinación, cocinado y limpieza producen grandes cantidadesde aguas servidas y desechos sólidos. Las emisiones gaseosas sonmenores, pero los olores pueden ser importantes en algunos casos.

Los parámetros significativos de las aguas servidas son la Demanda deOxigeno Bioquímico, Sólidos Totales Suspendidos y pH. Los colibacilosfecales pueden ser causa de preocupación, pero se pueden prevenir, sise practica buena limpieza y se mantienen condiciones sanitarias entodo momento. Debido a la gran variación de caudal y concentración(Demanda de Oxigeno Bioquímico) de las aguas servidas, se deberándiseñar las instalaciones de tratamiento a fin de que se puedan manejar

volúmenes grandes e intermitentes. Los desechos cítricos contienenpectina, y ésta interfiere con el asentamiento de los sólidossuspendidos.

En las envasadoras de frutas, los accidentes mayores son causados porel levantamiento de pesas, quemaduras de vapor, ácidos y álcalis, yheridas a causa de vidrios rotos y latas cortantes. Los problemasprincipales de salud son: dermatitis e infecciones de la piel, a causade químicos y manejo de las frutas. En algunas fábricas, el exceso deruido, temperatura y humedad también causa problemas en la salud.

De otra parte, se emplean importantes cantidades de agua en laindustria de procesamiento de alimentos. El agua es utilizada,principalmente, para lavar, enjuagar y transportar los productos dentrode la planta, y para su limpieza.

En el procesamiento de la fruta es necesario realizar un lavadoeficiente después de la cosecha, debido al uso de pesticidas y lapresencia de otros contaminantes, porque las técnicas mecánicas decosecha, dejan residuos de tierra y suciedad en las frutas y vegetales.

Las características de las aguas servidas de la industria deprocesamiento de alimentos varían según el tipo y tamaño de laoperación. Típicamente, los efluentes tienen alta Demanda de OxigenoBioquímico y Químico, aceite y grasa, colibacilos, y sólidossuspendidos y disueltos. En las aguas servidas puede haber otroscontaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos,compuestos alcalinos o ácidos, y otros materiales orgánicos.Environmental Guidelines y Occupational Health and Safety Guidelinesdel Banco Mundial establecen normas para los efluentes y la seguridadde los trabajadores de las industrias de procesamiento de alimentos.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU. también haestablecido lineamientos para las aguas servidas, en varios sectores dela industria de procesamiento de alimentos. Los compuestos que sereglamentan bajo estas normas que controlan las diferentes operacionesde procesamiento de alimentos son: pH, sólidos Totales Suspendidos, y

Demanda de Oxigeno Bioquímico. Asimismo, se han establecido normas,para el aceite y grasa, colibacilo fecal, y amoniaco, para lasindustrias de procesamiento de leche, carne y mariscos. Los reglamentosnacionales varían según el país y el tipo de industria, y pueden sermuy subjetivos.

Los recursos hídricos del área circundante pueden sufrir deteriorodebido a los derrames casuales de efluentes no tratados, y químicos deprocesamiento, o a raíz del control inadecuado del escurrimientosuperficial y otras fuentes no puntuales. Si se utilizan químicos, sedeben diseñar procedimientos para su manejo y almacenamiento, y medidaspara el control de los derrames, a fin de reducir al mínimo elpotencial de un derrame accidental al medio ambiente.

Queremos siempre estar asesorados en cuanto a las leyes y normas quenuestro país ha establecido para el buen uso del agua y la protecciónal medio ambiente.

Así mismo, las emisiones atmosféricas de las instalaciones deprocesamiento de alimentos son mínimas, pero pueden incluir partículas,óxidos de azufre, de nitrógeno, hidrocarburos u otros compuestosorgánicos. El problema principal que se asocia con las industrias deprocesamiento de alimentos se relaciona con los olores nocivos omolestosos.

La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. ha desarrollado normasde calidad de aire para partículas, óxidos de azufre y algunoscompuestos orgánicos. Al no haber reglamentos locales, estas normaspueden ser apropiadas para las plantas de procesamiento de alimentos enotras partes del mundo.

En cuanto a la Tierra, la ubicación de las plantas de procesamiento yfabricación de alimentos puede perjudicar los recursos terrestres,debido a la utilización de terrenos que son importantes para la

ecología, agricultura o economía. Asimismo, la eliminación de desechossólidos en el terreno puede deteriorar los recursos terrestres. Es esencial adquirir suficiente tierra, a fin de permitir la colocaciónlógica y libre de las instalaciones de procesamiento y almacenamiento,Con los reglamentos locales, hay que estudiar las medidas adecuadas queayuden a reducir al mínimo la contaminación que la eliminación de losdesechos Puede causar, y luego incorporarlas al plan de desarrollo.

Es sumamente complejo el proceso de selección del sitio y demanda muchotiempo por lo cual buscaremos apoyo en entidades que apoyan la creaciónde empresas como el Banco Agrario, Créditos y Asesorías en proyectosproductivos, Cámara de Comercio, Fundep Sena, entre otras.

ELEMENTOS DE SOPORTE

La capacitación a nuestros trabajadores también consideramos unpunto muy importante para el bienestar de la empresa, ya que conla capacitación estamos invitando a que los trabajadores sientanque la empresa es de ellos y de sus familias, claro está que paralas capacitaciones condicionaremos a los empleados para queapliquen en nuestra empresa los conocimientos adquiridos y supermanencia en esta por un tiempo definido.

También se darán a los empleados capacitación en cuanto a las "normasde operación" que se refieren a salud y seguridad ocupacional, si noexisten los reglamentos locales correspondientes. La capacitación de lasalud debe enfatizar la necesidad de mantener las condicionessanitarias y estériles durante el manejo y procesamiento de losproductos alimenticios, a fin de reducir al mínimo la transmisión deenfermedades. Asimismo, el entrenamiento debe proporcionar informaciónsobre los peligros relacionados con el uso de los químicos y laoperación de los equipos de procesamiento.

Además de capacitar a los empleados, puede ser necesario tambiéndiseñar programas de entrenamiento para el personal de las agenciasambientales locales o nacionales.

Estos programas deben cubrir los peligros potenciales para la salud yel medio ambiente, que están asociados con las industrias deprocesamiento de alimentos, y las medidas que deben ser tomadas parareducirlos. El personal de las agencias reguladoras debe recibircapacitación en la recolección y evaluación de los datos de monitoreoambientales, de la salud y de la seguridad.

Al aumentar la sofisticación técnica del proceso se incrementa lanecesidad de implementar la administración y capacitaciónadecuada. En los países en desarrollo, es cada vez más importanteque se fortalezca la capacidad técnica del personal industrial, yque los funcionarios gubernamentales monitoreen los medios demitigación de la contaminación. Usualmente, son Muy pocos losasesores locales calificados, que pueden preparar evaluacionesambientales detalladas, y, de este número, muchos son académicosque carecen de experiencia industrial o de proyectos.

El monitoreo de la planta durante la puesta en marcha y operación debeestar encaminada al aire, los efluentes y los desechos sólidos, a finde controlar la contaminación causada por los proyectos deprocesamiento de alimentos.

El diseño e implementación de un Plan de Monitoreo Ambientalproporciona los medios específicos necesarios para determinar si elproyecto o sus subcomponentes cumplen o no, con las normas y prácticasambientales pertinentes.

Por lo menos, el plan de monitoreo debe especificar los mediosinstitucionales y administrativos, y el programa de vigilancia ysupervisión de los componentes ambientales, que requiere el proyecto.

El programa de monitoreo, se puede emplear también para reorientar losobjetivos del proyecto, y desarrollo lineamientos de manejo másprácticos.

A continuación se enumeran algunas actividades representativas quedeben ser incluidas en el plan de monitoreo de las plantas deprocesamiento de alimentos:

1. monitoreo de las corrientes de desechos y emisiones gaseosaspara controlar ciertos parámetros seleccionados;

2. se debe tomar acción correctiva si un efluente en particulararroja valores consistentemente más altos que el límitenacional para emisiones o la norma para la industria;

3. la acción correctiva puede incluir la modificación, omejoramiento del proceso o los equipos, o cambios en losprocedimientos de limpieza;

4. monitoreo de la calidad de las aguas de recepción, o el airea favor del viento;

5. control de los efectos de la eliminación de los desechossólidos, sobre los recursos terrestres, y el agua freática ysuperficial;

6. incorporación de programas para concientizar a todos losempleados sobre el medio ambiente;

7. revisión periódica de la tecnología, a fin de adoptar, dondesea posible, sistemas de atenuación de la contaminación, quesean los más eficientes y efectivos;

8. motivar a los gerentes e ingenieros de fábrica, para quesean vigilantes en cuanto a sus efectos potenciales para elambiente local;

9. diseñar y mantener un sistema para responder a las quejasrelacionadas con los olores, que ha de ser analizado con losfuncionarios y las comunidades;

10. implementar programas de salud y seguridad e inspeccionesregulares del sitio, a fin de asegurar que la capacitación ylos equipos de protección de los trabajadores están siendoutilizados en el lugar de trabajo;

11. hay que seguir las prácticas normales de la industria;12. la documentación y los registros deben reflejar la revisión

periódica y acciones correctivas que se hayan tomado.

Este cuadro fue tomado de Aprendo y Emprendo nos parece muyinteresante ya que refleja los potenciales impactos negativos yla medidas de atenuación que deben tenerse presente para nuestrocaso en la planta para el procesamiento de la pulpa de fruta quese ubicara en Curumanì Cesar

Potenciales impactos negativos - Medidas de atenuación

Impactos NegativosPotenciales Medidas de Atenuación

Directos: Selección de Sitio

1. Ubicación de laplanta en o cerca delos hábitats frágiles:manglares, esteros,arrecifes de coral, oel uso de tierrasagrícolas de altacalidad.

1. Ubicar la planta en una áreaindustrial, de ser posible, a fin dereducir o concentrar la carga sobrelos servicios ambientales locales yfacilitar el monitoreo de losefluentes.

2. Integrar la participación de lasagencias de los recursos naturalesen el proceso de la selección delsitio, a fin de estudiar lasalternativas.

2. Ubicación junto a unrío, causando sueventual degradación

1. Se debe escoger el sitio estudiandolas alternativas que reduzcan losefectos para el medio ambiente, sinexcluir el uso beneficioso del agua,en base a los siguienteslineamientos: 1. el caudal del río debe ser

suficiente para asegurar que sucapacidad para diluir yabsorber las aguas servidas,sea muy grande;

2. puede ser un área en la que lasaguas negras puedan serreutilizadas en la agriculturao la industria, luego de untratamiento mínimo;

3. puede estar dentro de unamunicipalidad que pueda aceptarlos desperdicios de la planta,en su sistema de tratamiento deaguas servidas.

3. Ubicación puedecausar graves problemasde malos olores en elárea local.

1. Se debe ubicar la planta en un áreaque no esté sujeta a inversiónatmosférica, y los vientos reinantesse dirijan fuera de las áreaspobladas.

4. Ubicación puede agravar los problemas que se relacionan con los desechos sólidos enel área.

1. En el caso de las plantas que producen grandes volúmenes de desechos, se puede considerar las siguientes pautas al seleccionar el sitio:

2. el tamaño del lote debe ser adecuadopara poder eliminar los desechos en el sitio mismo, o en un relleno;

3. puede estar cerca de un depósito apropiado; 1. el sitio puede ser accesible

para que los contratistas públicos o privados puedan retirar los desperdicios sólidos y efectuar su eliminación definitiva;

Directos: Operación de la Planta

5. Contaminación hídrica debido a los efluentes y el agua de enfriamiento o el escurrimiento de las pilas de desechos.

1. Planta: Aceite y Grasa, Sólidos Totales Disueltos y Suspendidos, Demanda de OxígenoBioquímico y Químico

1. Se puede realizar un análisis de laboratorio de los efluentes para controlar el nivel de aceite y grasa, sólidos totales disueltos y suspendidos, demanda de oxígeno bioquímico y químico, y observar la temperatura.

Para todas las plantas

1. No se debe descargar el agua de enfriamiento; al no ser factible reciclarla, puede ser descargada solamente si la temperatura del aguaque la recibe no sube más de 3°C.

2. Se debe mantener el pH del efluente entre 6.0 y 9.0

3. Se deben controlar las características del efluente, según el proceso específico, para que cumpla con el límite especificando por la Agencia de Protección Ambiental (40 CFR 405-409).

4. Se puede verter los efluentes sobre la tierra si es apropiado

6. Emisiones de partículas a la atmósfera, provenientesde todas las operaciones de la planta.

1. Se puede controlar las partículas, utilizando colectores y filtros de tela o precipitadores electroestáticos.

7. Emanación de gases yolores a la atmósfera que se originan en las operaciones de procesamiento.

1. Se las puede controlar mediante la acción natural de separación de los materiales alcalinos.

2. A través de un análisis de la materia prima durante la etapa de prefactibilidad del proyecto, se puede determinar los niveles de azufre para asegurar que sea adecuado el diseño de los equipos decontrol de las emisiones.

8. Derrames casuales desolventes y materiales ácidos y alcalinos que son, potencialmente, peligrosos.

1. Se debe mantener en buen estado las áreas de almacenamiento y eliminación de desechos para prevenir los derrames contingentes.

2. Hay que proveer los equipos necesarios para atenuar los derramamientos que ocurran.

Indirectos9. Los efectos para la salud de los trabajadores, a causa del manejo de los materiales, ruido y otras operaciones del proceso.

1. Los accidentes ocurren con una frecuencia mayor que lo normal, debido a la falta de conocimiento y habilidad.

1. En la instalación, se debe desarrollar un Programa de Seguridady Salud, para identificar, evaluar ycontrolar los peligros para la seguridad y la salud. Debe tener un nivel adecuado de detalle para tratar los peligros de salud y seguridad de los trabajadores y protegerlos, incluyendo cualquiera de los siguientes puntos, o todos: 1. caracterización y análisis del

sitio;2. control del lugar;3. capacitación;4. control médico,5. controles de ingeniería, normas

de trabajo y equipos de protección personal;

6. monitoreo;7. programas de información;8. manejo de la materia prima y

los materiales procesados9. procedimientos de

descontaminación;2. Respuesta de emergencia;3. Iluminación;4. Saneamiento de las instalaciones

permanentes y temporales5. Reuniones regulares de seguridad

10. Exacerbación del problema regional de los desechos sólidos debido a la falta de almacenamiento en el sitio.

1. Hay que planificar las áreas necesarias para eliminar los desperdicios en el sitio, suponiendoque se conozca las características peligrosas del lixiviador.

11. Interrupción de losmodelos de tránsito, ruido y congestión, y agravación de los peligros para los peatones a causa de loscamiones pesados que transportan la materia prima y los productos de la planta.

1. La selección del sitio puede atenuaralgunos de estos problemas, por ejemplo, los peligros para los peatones.

2. Se debe hacer un análisis del transporte durante el estudio de factibilidad del proyecto, para seleccionar las mejores rutas y reducir los impactos.

3. Reglamentar el transporte y diseñar los planes de contingencia de emergencia para reducir al mínimo elriesgo de accidentes;

12. Potencial transmisión de enfermedades debido a la eliminación inadecuada de los

1. Diseñar las especificaciones para: 1. la preparación y/o

procesamiento de los alimentos;2. los procesos de eliminación de

desechos;

desechos. 3. el monitoreo del colibacilo fecal u otras bacterias

VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR

La principal ventaja es que en el municipio no hay planta procesadorade pulpa, ventaja que poseemos ante otras empresas del mismo sector omercado y nos permitirá destacarnos o sobresalir ante ellas, y teneruna posición competitiva en el sector o mercado.

Entre otras ventajas esta el producto, el servicio al cliente, loscostos, la tecnología, el personal, la logística, la infraestructura,la ubicación y finalmente queremos que nuestra marca en un corto tiemposea también una ventaja.

A continuación mencionamos algunas ventajas competitivas que noshará diferentes frente a otras:

Contaremos una excelente tecnología lo que permitirá producirproductos de muy buena calidad.

Contaremos con un proceso productivo eficiente que nos permitareducir costos, lo que, a su vez, permitirá vender a precios másbajos.

Contaremos con un determinado sistema informático que nos permitatomar y procesar rápidamente los pedidos del cliente, y brindarasí una rápida atención.

Contaremos con un sistema de distribución eficiente, lo que nospermite llegar a más puntos de ventas.

Contaremos con personal calificado, lo que nos permite brindar unexcelente servicio al cliente. Aquí juega un papel importante lacapacitación que le demos a nuestros colaboradores.

Contaremos con una moderna infraestructura, lo que permitebrindar un ambiente cómodo y agradable a nuestros clientes.

Contaremos con una buena ubicación, lo que permitirá tener unamayor visibilidad para los consumidores.

Debemos diferenciarnos siempre con nuestro producto y con nuestroscolaboradores.

Otra ventaja es que seremos los primeros en el mercado de la pulpa defruta en el sector de Curumanì esto permitirá solidificar nuestraposición de liderazgo para no permitir que nos aparezcan loscompetidores.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Iniciando el 2011 la ola invernal es el factor ambiental que haafectado a poblaciones a nivel nacional, el gobierno actual adado importancia a la política ambiental, a raíz de lasconsecuencias se necesidad de de cambiar la visión y replantearestrategias de prevención para corregir errores y disminuir los

futuros. El crecimiento económico en Colombia ha contribuido alingreso y bienestar de los mismos, pero acuestas del ecosistema.

Por ello, este proyecto tiene un componente sobre el medioambiente, en los terrenos de cultivo la deforestación es mínimapero la idea sembrar más semillas en estos territorios ydisminuir los cultivos ilícitos. El uso de sustancias químicosque utilizan para los procesos de producción en nuestro negocioes poco, los abonos son los mismos residuos que surgen de laextracción de los jugos, sin embargo se utilizarían medios detipo natural para simular los efectos de los insecticidas. Otroelemento que si debemos evaluar es el recurso hídrico, para elcual es necesario para el proceso de producción, por la mismacalidad del producto no es posible métodos de recolección, estasaguas residuales no son de tipo contaminante, y es la labor arduade reducir insumos que si lo lleguen afectar.

Ya en componente económico, el crecimiento proyectado para elpaís y para que sea un crecimiento potencial es del 6%, donde semueve en tres ejes principales, la innovación, política decompetitividad, dinamización de sectores (Nuevos sectores deinnovación, agropecuarios, vivienda, infraestructura y mineroenergético). En el agropecuario se quiere aprovechar la riquezade los recursos y el potencial que ofrece el campo y convertirlas ventajas comparativas en ventajas competitivas por la demandamundial. Y existe gran capacidad para esto, se cuenta con 21.5millones de hectáreas de vocación agrícolas y solo 4.9 millonesse utilizan para este fin. Los aspectos que afectan estasituación son; la restitución de tierras (proyecto de ley 085 de2010 de la cámara), la extensión de dominio, el desarrollo deproyectos a gran escala, acceso a crédito y nuevas tecnologías,ausencia de una cultura para la gestión de riesgos climáticos yeducación y apoyo a los emprendedores.

La innovación no llega a estos sectores por la carencia deasistencia técnica y transferencia de tecnología donde el 49% delos productores no han recibido estos servicios en dos años. Y lacapacidad laboral es del 20.6% y el 75% de los ocupados sontrabajos informales. Los costos de producción no son amigablescon los productores a pesar de la reducción de los costos deimportación de los últimos años, esto no se traslada alproductor.

Comparación de costos de producción 2009

El transporte es un factor importante para los costos, por lalimitada infraestructura para el almacenamiento y transformaciónde producción primaria. Para ello el gobierno, esta reconociendoque la competitividad es fundamental para el modelo decrecimiento y desarrollo del sector y requiere calidad en loscostos que generen rentabilidad en las actividades productivas,plantea siete líneas estratégicas:

Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria:

Se centrara en la innovación en finca, reducción de costos parael uso eficiente de insumos y equipos tecnológicos, se tendráasistencia técnica integral que incluye aspectos técnicos yproductivos y gestión de proyectos por medio de formulación deplanes de negocio, solicitudes de crédito, aplicaciones a losprogramas de la oferta institucional.

Promover los encadenamientos productivos y la agregación de valor

Para la eficiencia logística proporcionara centros de acopio parareducir costos de transformación, transporte y comercialización.La necesidad de nuestro proyecto se da con el transporte ycomercialización.

Ampliar y diversificar los mercados agropecuarios externos einternos.

A nivel interno tener la capacidad de proveer alimentosprioritarios de calidad y precio competitivo. A nivel externoesta la búsqueda de nuevos mercados y destinos de exportacióncumpliendo con las políticas y condiciones internacionales.

Promover esquemas de gestión del riesgo y mejorar las condicionespara las inversiones en el campo:

Se busca el uso eficiente de las tierras y reconversión enequilibrio con el medio ambiente, mecanismos de inversión privadapara tierras y pequeños productores a proyectos sostenibles. Enesto estamos alineados al plan de desarrollo por la propuesta detrabajo de los productores.

Mejorar la capacidad para generar ingresos por parte de lapoblación rural

Para ello se requiere ofrecer a los campesinos y productorespobres activos físicos y financieros e incrementar el acceso, encalidad y cantidad para ello existe el proyecto con el proceso deredistribución de tierras, otorgar subsidio de tierras,educación financiera para involucrarse al sistema financieros.

Promover la equidad en el desarrollo regional rural

El ordenamiento territorial se necesita los mapas de vocación delsuelo que incorporen criterios ambientales de cambio climático,

vulnerabilidad de las regiones y establecer espacios dedesarrollo, oferta hídrica y la localización de los cultivos.

Adecuar la institucionalidad para el desarrollo rural y lacompetitividad

Efectuara la creación Viceministerio de Desarrollo Rural y sereformará el INCODER para convertirlo en una institución queopere y articule con desarrollo rural guiados a la atención delos pequeños productores rurales. Se revisara el modelo CORPOICAque cosiste en una política de innovación a cargo de COLCIENCIASa través universidades y agentes privado y público.

Las metas de resultado proyectadas para los años 2011 – 2014

Las metas por estrategia proyectadas para los años 2011 – 2014

En general, si todas estas propuesta se cumplieran y losbeneficiados sean realmente los productores, el crecimientoeconómico se puede lograr, sin embargo, el trabajo de la empresaprivada debe contemplar estos lineamentos como también lospropios en caso de que estas propuestas no se den.

EL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO

Para formular un plan de desarrollo para las exportaciones eimportaciones de frutas que se pierden en el departamento delcesar, proponerle a la gobernación un proyecto para lacomercialización de frutas, ver la misión y construir la visiónpara un buen desarrollo para este proyecto planear un desarrolloestratégico para generar empleo, para el bienestar de la gentecampesina, desplazados por la violencia familias en acción etc.Promover el las alianzas estratégicas para las madres que deseanparticipar en el proyecto de la comercialización de pequeñosproductores de frutas, en el proyecto que se realizara es un granapoyo para las zonas cercanas del municipio ya que se vienetrabajando durante muchos años la recogida de las frutas, seencontrará la forma para que estas frutas no se pierdan, ya lagente se cansaron en recogerla no les dejaba ganancias.

En el proceso de desarrollo municipal se hace unaretroalimentación para las metas y objetivos para un desarrolloque orienta a construir y beneficiar al departamento. Tomen encuenta las principales necesidades del municipio con una enormeoportunidad para las personas que se benefician de este proyectode pulpa doras de frutas.

En el municipio representa unos planes estratégicos paracapacitar y darle oportunidad a la gente necesitada, en dondeellos pueden participar en reuniones programas o capacitarlospara una inversión social y económica de los pequeños productoresde frutas, nuestra región se constituye en el esfuerzo ydesarrollo que le invertirá a este proyecto para el futuro delmunicipio y el departamento. Unos de los objetivos es formular yaprobar el plan de desarrollo regional para los municipios, másque todo que tengan regalías, (carbón) es una inversión grande,para el departamento fomentar las inversiones de este proyecto delos recursos asignados por las regalías, que el gobernador puedeejecutar este proyecto con PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, promovery formar la pequeña y grande empresa como un sector productivoeconómico para los mercados nacionales e internacionales,impulsar un desarrollo económico en el municipio que genere másempleo, una mejor calidad de vida para el municipio en laproducción de frutas, y en el sustento de madres cabeza de hogar,y madres adolecentes; llevarles un programa a la ciudadanía sobreel diseño de este proyecto.

CLUSTER O CADENA PRODUCTIVA

Dado que el plan de negocios que trabajamos tiene como objetivola comercialización de frutas, este proyecto se encuentravinculado a la cadena productiva Hortofrutícola.

Es importante tener en cuenta que una cadena productiva hacereferencia a la estructuración de un sistema económico alrededorde unos tipos de productos con características similares, como esel caso de la hortofrutícola, orientada a satisfacer necesidadesalimenticias, por tanto se puede expresar que se genera unencadenamiento entre los diferentes agentes económicosinvolucrados en ella, expresado en unos acuerdos o compromisos deproductividad y competitividad, presentándose casos en que elindustrial de la cadena impulsa a los productores de tal maneraque le garanticen cantidad y calidad de forma oportuna.

En este sentido el tema de las cadenas productivas se convierteen el eje central de las Agendas de Productividad yCompetitividad de los países.

Fase de la cadena en la que se integra

En primer lugar, es necesario definir las fases de una cadenaproductiva, veámoslas:

1. Provisión de insumos para el proceso productivo.

2. Producción Hortofrutícola.

Redes Internacionales

de I&D

Redes de Consultores

Internacionales

Flujos Internacionales de Conocimiento

Redes Internacionales de Transferencia de Tecnología

Entidades del

Estado

Firmas de Ingeniería y

Consultoría

Universidades

Centros Tecnológicos

Sectoriales

Centros de I&D

Entes Territoriales

CentrosRegionales de

Product.

Banca de Fomento /

Banca Cial.

Cámaras deComercio

Incubadorasde Empresas

Clusters

3. Conservación de la producción.

4. Comercialización hortofrutícola

5. Transformación o industrialización de los insumos hastallegar al producto final.

6. Distribución de los bienes producidos industrialmente(Mayoristas).

7. Comercialización de los bienes industriales (Minoristas), y

8. Consumo por parte de los Demandantes o Personas.

Una vez vistas las fases de la cadena productiva, se concluye queel proyecto de comercialización de frutas se vincula en la fasede COMERCIALIZACION hortofrutícola.

Actualmente el gobierno colombiano a través de los programas decompetitividad   esta integrando las cadenas productivas, esto se hacepara adquirir mecanismo de acción y cooperación empresarial.

Colombia ha creado una forma de gestión del gobierno, el cual es unmodelo de gestión de puertas abiertas para que todos aquellos quepertenezcan a  la cadena productiva puedan informar, opinar eintercambiar ideas, todo esto claramente es colaborativa entre elsector público y privado.

El ministerio busca con este nuevo método que las empresas realicenproyectos en conjunto y así poderse colaborar y obtener objetivoscomunes los cuales se alcancen tanto a lo largo como a corto plazo, sebusca el crecimiento del mercado, desarrollo de la competitividad locual se podrá lograr produciendo lo que el mercado necesita.

Para que los objetivos anteriormente nombrados puedan ser desarrolladosse debe tener en cuenta las siguientes acciones:

1. Realización de proyectos asociativos en las cadenas productivas quepermiten construir un nivel de entendimiento, cooperación, capitalsocial y confianza entre los empresarios. Los proyectos deasociatividad que impulsa este Ministerio, contribuyen a que lasempresas mejoren su posición en el mercado, lo cual les permite teneruna estructura más sólida y competitiva que si se encontraran solas enel mercado.

2. Promoción del establecimiento de las bases y los procesos necesariospara configurar escenarios futuros deseables en materia industrial ytecnológica para las Cadenas productivas del país. Para ello, serealizan talleres de visión de futuro y una convocatoria para larealización de ejercicios de Prospectiva Estratégica Industrial, conmiras a los procesos de negociación TLC, en el marco del ProgramaNacional de Prospectiva Estratégica e Industrial del cual el Ministeriode Comercio hace parte.

3. Formación de líderes (gremios, banca, sector público, empresarios)en temas de redes empresariales, asociatividad y marketing de cadenasproductivas, con el interés de que a través de la identificación yformación de líderes articuladores de proyectos se genere asociatividadentre las cadenas y/o sectores productivos.   Algunas direcciones en las cuales puede consultar entidadesrelacionadas con el desarrollo económico del país, en especial delsector primario se encuentran en el siguiente cuadro:    

 

ENTIDAD

 

PAGINA WEB

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

http://www.minagricultura.gov.co/

Instituto Colombiano http://www.ica.gov.co/

Agropecuario

Bolsa Nacional Agropecuaria http://www.bna.com.co/

Corpoica http://www.corpoica.org.co/

Organización de las naciones unidas para la Agricultura y Alimentación

http://www.fao.org/

Infoagro http://www.infoagro.com/

Departamento de Planeación Nacional

http://www.dnp.gov.co/

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

http://www.incoder.gov.co/

Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo

http://www.pnud.org.co/

Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial.

http://www.minambiente.gov.co/

FINAGRO http://www.finagro.com.co/

Corporación Colombia Internacional

http://www.cci.org.co/

Agro Ingreso Seguro http://www.ais.gov.co/

Ministerios de Relaciones Exteriores

http://www.minrelext.gov.co/

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

http://www.mincomercio.gov.co/

 

En cuanta a la competitividad y/o capacidad que tiene nuestra empresaque es el aprovechar al máximo la fruta que los agricultores han dejado

o dejan perder, el montar nuestra empresa en este sector y con loóptimos resultados podemos generar después de un tiempo proyectado y enotras regiones, más grupos de empresas que se vean beneficiados poreste plan, empresas que se verán nutridas mediante relaciones con losclientes, tecnología y los canales de distribución.

Estaremos siempre a la vanguardia de la nueva tecnología paragenerar de esta manera competitividad y capacidad de liderazgofrente a nuestra competencia para beneficio y desarrollo de lacomunidad local, regional y nacional

Los clusters mejoran el nivel de vida y bienestar de la población,apoya el crecimiento individual como al nivel de conjunto, existe unadisminución de riesgo y tiene una proyección internacional.

PASOS PARA LA CREACIÓN DE UN CLUSTER

1. Realización de un estudio de profundidad del tipo de actividad enque se implementará el cluster.

2. Análisis de la zona geográfica, factores de clases de éxito,información sobre la estructura empresarial, (tamaño y tecnología), esdecir, posición competitiva actual.

3. La resolución de los problemas detectados se distribuiré entre lasáreas claves del trabajo y se expondrán posteriormente.

4. Se necesita tener una base de datos completa de las potencialesempresas participantes, y el rol de cada una.

5. Luego elaborar un informe y determinar cuáles son los participantescon lo que se procederá a la convocatoria para su presentación oficialpor parte del organismo impulsador para obtener la mayor difusiónposible.

La oferta debe cumplir condiciones de oportunidad y cantidad buscadaspor la demanda. Hay cluster ahí donde las ventajas comparativas sepuedan maximizar como ventajas competitivas.

El cluster empieza a serlo sólo cuando los actores se ponen de acuerdopara desarrollar estrategias de calidad, operatividad y mercadeo ya queagrupa a los proveedores, de materiales, componentes, maquinaria einformación así como a las instituciones financieras, compañías eindustrias relacionadas o secundarias.

Incluye también a los fabricantes de productos complementarios,proveedores de infraestructura especializada, al gobierno y otrasinstituciones que suministren capacitación especializada, educaci6n,información, investigación y apoyo técnico; incluyen ademásasociaciones comerciales y gremios empresariales.

Se identifican tres tipos de clusters, clasificados de acuerdo con elgrado y la forma de adquirir eficiencia colectiva:

1. Los de supervivencia.2. Los de producción diferenciada en masa.3. Las transnacionales.

EMPLEO

Una vez tengamos los permisos de ley iniciaremos actividadesinmediatamente.

Los grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales encondiciones de desventaja, ocupan un espacio creciente en lasagendas legislativas de las políticas públicas, con especialatención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias,grupos y personas.

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores ogrupos de la población que por su condición de edad, sexo, estadocivil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo queles impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejorescondiciones de bienestar.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define la vulnerabilidadcomo el resultado de la acumulación de desventajas y una mayorposibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto decausas sociales y de algunas características personales y/oculturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de lapoblación entre los que se encuentran las niñas, los niños yjóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas condiscapacidad, los adultos mayores y la  población indígena, quemás allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.

Como personal vulnerable dentro de nuestro Plan estarán losauxiliares operativos, los auxiliares de empaque. Ya que uno denuestros objetivos como ya lo hemos mencionado en variasoportunidades es darle prelación a las madres y/o padres cabezasde hogar, y en segundo lugar a los que por situaciones deguerrilla o delincuencia han visto la necesidad de desplazarse aotras regiones.

CONCLUSIONES

Entendí que una empresa sin el recurso humano no podría lograrsus propósitos 0 metas eso se puede decir que beneficiar nuestroproyecto para cualquiera empresa, por lo tanto merecen toda laconsideración y el respeto de parte de la gobernación las buenasrelaciones entre representante legal y el empleado hacemos unéxitos proyecto para con nuestra empresa ya que se trabaja conoptimismo y esfuerzo, tomar acciones correctivas, con sentido depertenencia hacia la prosperidad de la misma para el bien demañana de nuestro departamento.

Otro punto interesante que logro el anterior gobierno fuerestablecer la confianza internacional a través de la "Políticade Seguridad Democrática", esto hace que podemos sin problemaalguna exportar el producto al interior del país.

BIBLIOGRAFIA

www.colombia.com

www.proexporcolombia.com

Mòdulo Plan de Negocios

www.monografias.com

www.mincomercio.gov.co