INVESTIGACIÓN SOBRE SOPROLE Plan de negocios

30
KAM. 1 INVESTIGACIÓN SOBRE SOPROLE Plan de negocios Camila Aliste – Álvaro Contreras – Simón Castillo – Bárbara Madariaga – Claudia Varas. Duoc UC Escuela de Administración y Negocios Alfredo Bezama A. 31-05-2014

Transcript of INVESTIGACIÓN SOBRE SOPROLE Plan de negocios

KAM. 1

INVESTIGACIÓN SOBRE SOPROLE

Plan de negocios

Camila Aliste – Álvaro Contreras – Simón Castillo – Bárbara

Madariaga – Claudia Varas.

Duoc UC

Escuela de Administración y Negocios

Alfredo Bezama A.

31-05-2014

KAM. 2

1. Resumen Ejecutivo

Soprole como sabemos es una marca líder en cuanto a ventas

y a la calidad de productos que entrega, es por esto la

buena posición que tiene en la mente del cosumidor y este

la prefiere por su amplia gama de productos, sabores y

precios. Hoy en dia la vida sana es un acontecimiento que

se esta haciendo parte de la sociedad y mas que eso el

vivir dia a dia de los chilenos, soprole se dedica

principalmente a satisfacer las necesidades de los

clientes y en los últimos años la industria láctea ha

crecido fuertemente con distintos productos, uno de estos

y en el cual nos vamos a enfocar de manera de presentar

mejoras son los productos sin lactosa, los cuales fueron

diseñados exclusivamente para aquellas personas que sufren

de intolerancia a la lactosa, un nuevo nicho en el cual se

esta compítiendo fuertemente con las empresas

KAM. 3

portagonistas del rubro tales como colun, nestle y lonco

leche en cuanto a publicidad, precios, calidad y gama de

productos.

Por otro lado en cuanto a la información que manejamos ,

nos enfocaremos en maximizar las ventas como objetivo

principal en el cual acotamos un fuerte plan para cumplir

con dicho objetivo , a su vez no es una tarea fácil ya que

hay una serie de eslavones de la cadena de valor que están

muy bien diseñados y hay que respetar, finalmente nos

planteamos la pregunta de como lo haremos y es en esta en

la cual nos detendremos para asi hacer un completo

análisis de lo que se puede agregar y lo que falta para

cumplir los objetivos .

KAM. 4

2. Descripción del negocio

Soprole, Sociedad de Productores de Leche, esuna empresa chilena fabricante de productos lácteos. Bajo lamarca Soprole produce ycomercializa yogur, leche líquida, postres, mantequilla y manjar.Con tres plantas productivas -ubicadas en Santiago, Los Lagosy Osorno- hoy Soprole alimenta cada día a la familia conproductos sanos y ricos, otorgando empleo directo a más de2.000 personas y sus familias.

MisiónEs el propósito fundamental de nuestra empresa y de lanaturaleza de nuestro negocio: Alimentar con gusto cada día ala familia

VisiónNuestra aspiración es que toda persona que piense enalimentos piense en Soprole y disfrute, por su calidad ysabor, al menos de un producto Soprole cada día. Eldesarrollo de Soprole se debe sustentar en una gestiónequilibrada que busque, la creación de valor para losaccionistas, el reconocimiento a las personas que trabajan enla organización, la satisfacción de nuestros consumidores yclientes y el respeto por nuestros proveedores y el medioambiente.

KAM. 5

Objetivos

General: Maximizar la presencia de la línea de productosZEROLACTO de Soprole en los distintos puntos de ventas.

Específicos Abarcar los distintos almacenes (minimarket, negocios de

barrio) ubicados en sectores urbanos y rurales con lalínea de productos ZEROLACTO para de esta forma cubrirla demanda del producto en los distintos lugaresgeográficos.

Implementar branding en los distintos puntos de ventas. Incrementar la gama de productos en los locales ya

implementados (supermercados, almacenes, distribuidoresen general).

KAM. 6

3. Análisis del entornoPESTAPolítico: Este año se vio marcado por un acontecimientoimportante en el ámbito político para el país, vuelve a tomarel mando de la presidencia Michelle Bachelet dejando atrásal ex presidente Sebastián Piñera el cual tuvo que enfrentarun mandato duro debido a la poca aprobación que tenia de losciudadanos es por esto que arroja un balance dispar en lasdiferentes áreas durante su gestión de cuatro años, conéxitos importantes en materias económica y social, pero condeudas que fueron recurrentes en lo político y que redundaronen un debilitamiento de su sector. Entre los principalesavances que registra el país durante su mandato se encuentra,sin lugar a dudas, el logro de la meta de generación de casi

KAM. 7

un millón de empleos, la que al principio aparecía como unautopía inalcanzable, pero que se transformó en realidad y haotorgado mejoras en su bienestar a amplios sectores de lapoblación. Asimismo, reformas en materia de gestión en variossectores- vivienda, salud, educación, entre otros- hanpermitido avances sustanciales en la calidad de los serviciosque presta el Estado, ámbito en que el país había exhibidouna parálisis creciente en las últimas administracionesconcertacioncitas. En el terreno político aparecen, por el contrario, lasprincipales debilidades del gobierno, particularmente en unaprimera etapa en que fue incapaz de conformar una plataformaconceptual y comunicacional que diera sustento a su gestión,agravada por la impericia de quienes la intentaron aplicar.No debe olvidarse, por ejemplo, que inexplicablemente sedistrajeron energías gubernativas en proyectos como lainnecesaria reforma tributaria al inicio de su mandato o lageneración de un proyecto de “nueva derecha”, que nunca logróser bien articulado, lo que hizo que no fuera comprendido niapoyado desde las propias filas oficialistas. Estos erroresgeneraron además desencuentros en ese sector y debilitaron lacohesión que requería para enfrentar la baja de apoyo en laciudadanía, que contempló además cómo el partido delMandatario se convertía en uno de sus principales críticos. El notable progreso exhibido en la conducción en su segundaetapa le permitió al gobierno sortear los difíciles momentosvividos con las protestas estudiantiles y los conflictosgenerados a partir de las demandas de los movimientossociales, al punto incluso de apostar su capital político enuna revisión de la posición que habían tenido sus partidosrespecto al régimen militar, a propósito de la conmemoraciónde los 40 años del Golpe del 11 de septiembre de 1973. El pasado 21 de Mayo la presidenta Michelle Bachelet realizouna serie de anuncios novedosos con respecto a educación,pesca y salud, entre otros. Uno de los temas que marcaron eldiscurso fue la extensión del uso de la tarjeta nacionalestudiantil durante los 12 meses del año y la creación de unplan nacional de esterilización para las mascotas. En cuantoal ítem “trabajo” la presidenta solo destaco las iniciativas

KAM. 8

que ha enviado al congreso durante estos dos meses, como laindicación al proyecto “Multirut” que actualmente seencuentra en el congreso, además destaco la entrega del plande implementación de programa de formación y capacitaciónlaboral para mujeres y plan de capacitación de inserciónlaboral y educacional que beneficie a 150 mil jóvenes. Otropunto que genero mayor debate en el pasado discurso del 21 demayo fue el anuncio que el gobierno presentara en elparlamento un proyecto de ley que busca despenalizar elaborto en casos de inviabilidad del feto, violación o riesgode vida de la madre. Otro tema clave es la reforma tributaria, el pasado 31 deMarzo se firmó el proyecto de ley que busca la aprobación dela reforma tributaria en el congreso, está ya fue aprobadapor la cámara de diputados. Esta reforma tributaria buscaaumentar la carga tributaria para financiar, con ingresospermanentes, los gastos permanentes de las reformas queemprenderá el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet yactual déficit estructural de las cuentas fiscales. Ademásbusca avanzar en equidad tributaria, mejorando ladistribución del ingreso a fin de permitir que el país avanceen un contexto de estabilidad social, económica y política.Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivosde ahorro e inversión y por ultimo velar porque las empresasy personas tributen lo que corresponde de acuerdo a las leyesvigentes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión yelusión. En cuanto a la nueva constitución es un tema quepostergo para el próximo año, sin anunciar mayores detalles.

KAM. 9

Económico: Chile es una de las economías de más rápidocrecimiento en Latinoamérica, con una desaceleración gradualobservada en el 2013.  Cifras preliminares de FMI colocan elcrecimiento real del PBI en un 4.6% para el 2013 comparadocon un 5.6% en el 2012, explicados por el consumo privado, apesar de su moderación, y las exportaciones netas, en lamedida en que la formación bruta de capital fijo se hadesacelerado. La depreciación que experimentó el Peso desdemayo del 2013 ha ayudado a mejorar la competitividad de losprecios externos en un contexto de menores precios del cobre.

KAM. 10

Sin embargo, no ha sido suficiente un mayor volumen deexportaciones para compensar los menores precios del cobre,los cuales han dado como resultado menores ingresos de cobreen el 2013.Combinado con un incremento más lento de ingresos que noprovienen del cobre y una mayor inversión pública, el balancegeneral del Gobierno Central se deterioró hasta un déficit de0.6 % del PBI en el 2013 desde un superávit de 0.6% en el2012. Para el 2014, el Banco Central y los pronósticos deconsenso proyectaron un de índice de crecimiento de 4.2%, elcual se encuentra en concordancia con el crecimientopotencial. La mayoría de riesgos potenciales para Chile estánrelacionados con cambios en el contexto  mundial,especialmente con la desaceleración de China, la cual afectano solo a la demanda externa de Chile, sino principalmente alos precios del cobre.Los efectos del fuerte incremento sobre el empleo e ingresoshan reducido considerablemente los índices de pobreza.Aproximadamente 7 millones de personas escaparon de lapobreza entre el 2004 y el 2012. El empleo en el sectorurbano formal creció constantemente entre el 2001 y el 2008,recuperándose rápidamente después de declinar un poco durantela crisis. A pesar del hecho de que el fuerte crecimientoeconómico mejoró las condiciones de empleo y la generación deempleo, no solo las ganancias sino también la productividadlaboral se han distribuido inequitativamente y algunossegmentos de la fuerza de trabajo, particularmente la gentejoven, aún enfrentan dificultades para acceder a nuevasoportunidades de empleo. A pesar del crecimiento de Chile durante los últimos 20años, su ingreso per cápita debe aún converger con losniveles de ingreso de los países con ingresos altos. Suingreso per cápita de US$15,847 del 2012, seguía estandoaproximadamente en la mitad del promedio de OECD. Otrodesafío crucial es la desigual distribución del ingreso.(Coeficiente GINI es 0.52, por encima del índice promedio deLAC de 0.48). Esto está conectado con incrementar la demandasocial: Chile ha alcanzado un nivel de desarrollo en el cualla exigencia de la sociedad por reformas estructurales, tales

KAM. 11

como una mejor educación, salud y menos desigualdad se estátornando más fuerte.

Actualmente en el ámbito económico la presidenta MichelleBachelet dio a conocer uno de sus proyectos que buscaentregar la agenda de productividad, innovación y crecimientoeconómico.“Entregaremos la Agenda de Productividad, Innovación yCrecimiento Económico que se pondrá en marcha a contar de2014 y que busca que Chile tenga una economía realmentemoderna y dinámica”

El 16 de mayo de 2014, la Presidenta de la República MichelleBachelet presentó la agenda de productividad, crecimiento einnovación, que contempla una serie de medidas para seguirdinamizando la economía del país. 

La propuesta, que cuenta con siete ejes de desarrollo, es unesfuerzo coordinado del Gobierno de Chile para enfrentar eldesafío de la productividad y avanzar en una transformaciónproductiva que nos permita diversificar nuestra economía:produciendo nuevos bienes y servicios, desarrollando nuevasindustrias, generando nuevos polos de innovación quecorresponde a la medida 47 de los compromisos asumidos paralos primeros 100 días.

Entre las medidas concretas para las Pymes, existe unacapitalización de 450 millones de dólares en BancoEstado,para la entrega de créditos a este sector. Además, seampliará en 50 millones de dólares el capital del Fondo deGarantía para los Pequeños Empresarios, Fogape.

Estas medidas permitirán aumentar los créditos delBancoEstado a las Pymes en orden de 1.500 millones de dólares

KAM. 12

y 2.000 millones de dólares de créditos para la vivienda. 

Los siete ejes de la agenda son: inversiones estratégicas,infraestructura, apoyo a la PYME, emprendimiento einnovación, tecnología y regulación, mejores mercados y nuevainstitucionalidad. 

Social: En esto de cambiar, la sociedad chilena ha ido desorpresa en sorpresa en los últimos tiempos. Los cambios hansido inesperados, nos han descolocado y muchas veces nos hacostado reaccionar. Al final del día, se han hecho losajustes y las adaptaciones de la sociedad ante ellos, pero atirones y, casi siempre, tardíamente. Hacia fines de losnoventa comenzó a constatarse cambios importantes en lasociedad chilena: cambios en los patrones de comportamiento yen las subjetividades, en lo que hacían las personas ygrupos, y por qué razón lo hacían de esa manera. Ahí estabanlos síntomas: los desnudos de Tunick, la elección de unpresidente socialista, el destape sexual y el surgimiento dela farándula, las reacciones a la detención de Pinochet enLondres, la revolución de las tarjeras de las casascomerciales y de los celulares, la desafección política delos jóvenes, los cambios en las vidas familiares. Todas esasnovedades sorprendían porque no encajaban bien en la imagenque teníamos de nosotros mismos. Según los diagnósticos, loque parecía ocurrir en esa época era el resultado esperablede una democratización modernizadora y del crecimientoeconómico. Dicho lo cual, nos acostumbramos al cambio ypasamos a considerarlo como parte normal de nuestras vidas.Hoy observamos movimientos sociales inesperados tales comolos estudiantes, los subcontratistas, las denunciantes defemicidio, los motociclistas y ciento de otros gruposdispersos y efímeros. En la última década, el consumo en los chilenos ha aumentado(TV cable, internet, computadores personales, celulares,etc.) y se ha transformado en un factor permanente.Actualmente, la existencia de dinero plástico (tarjetas decrédito) permite que lo vitrineos y compras no se realicen

KAM. 13

solo cuando se ha recibido el sueldo, sino que se hanconvertido en el pan de cada día. La sociedad de consumo hamodificado muchísimos aspectos de la vida del chileno(expectativas de trabajo, aparición de grupos con identidadesdiferentes).En cuanto al consumo antiguamente los consumidores semantenían fieles a una determinada marca, y esta se manteníaen la familia. Sin embargo, la economía se está abriendo, loque permite al consumidor elegir según su convenienciaeconómica. Ni siquiera en los partidos políticos se puedehablar de fidelidad, puesto que muchos miembros de estospueden no estar de acuerdo con algunas políticas de supartido y votar por candidatos ajenos a su partido. La escasafidelidad a los productos caracteriza a los ciudadanos.Eligen escaso apego a las pautas o hábitos preestablecidos.Podemos apreciar hoy en día a consumidores más exigentes, queposeen mayor información para tomar sus decisiones y es poresto que hacen valer sus derechos. En conclusión podemos decir que existe un evidente cambio dementalidad y forma de vivir de los chilenos en los últimos 20años son personas más informadas, optan por un estilo devida saludable, deportistas, con más libertad de expresión,reclaman sus derechos, etc.

Tecnológico: Según un estudio realizado por SAMSUNG en 2013nos demuestra que la vida de los chilenos cambio debido a lacreciente tecnología impuesta en el mercado. El estudiollamado #Lavidacambia tiene por objetivo dar a conocer loshábitos y usos de la tecnología de los usuarios chilenos a lolargo de su vida, este estudio revela que un 44% considera sucelular como el aparato más importante en sus vidas. Entérminos generales, un 61% considera a su familia“tecnológica”, siendo Valparaíso y la región de la Araucaníalos más proclives con un 63 y 67%. En cuanto a los aparatos,un 65% de los chilenos indica que el celular es el aparatomás influyente en la sociedad, dejando más abajo alrefrigerador (13%), la TV (14%), el computador (11%) y lalavadora, con un 8%.

KAM. 14

Para el aprendizaje, un 90% de lospadres afirma que la tecnología cumpleun rol fundamental en la educación,mientras que un 66% lo considera soloun complemento. La octava región es laque toma más en cuenta este aspectocon un 74% a nivel nacional.En términos familiares, la tecnologíatambién ha resultado fundamental: Alconvertirse en padres por primera vez,un 21% de los varones opta por cambiaralgún gadget, algo que en el caso delas mujeres alcanza a un 26%. Másadelante con la llegada del primercomputador para alguno de losmientras, un 73% afirmo compartir elaparato con sus parientes. Y a pesardel tiempo que llevamos utilizandoaparatos electrónicos, la brecha entreadultos y jóvenes en términos de usoaún se considera amplia, ya que un 83%de las mujeres afirma que sus hijosusan mejor tecnología que ellas, cifraque en los hombres llega a un 73%.La costumbre en términos deentretención también ha cambiado, yaque si antes para escuchar música elwalkman era lo más utilizado,actualmente los chilenos prefieren elcelular, con un 33%, seguido de losmicrocomponentes y el PC, con un 18%,dejando atrás a los reproductores demp3 con un 13%. La radio ha sido lomás importante en la vida de hombres ymujeres de 55 a 65 años (27%),mientras que para personas jóvenes yadultos jóvenes, la TV es el aparatomás significativo.

KAM. 15

La idea de esta investigación es entender los cambios quecomo sociedad hemos experimentado en torno a los dispositivoselectrónicos y los que como personas también vivimos.La metodología tomo una muestra de 1200 encuestas telefónicasa hombres y mujeres chilenos entre 25 a 65 años de losniveles socioeconómicos ABC1, C2, C3, pertenecientes a lasregiones Metropolitana, II, V, VIII y IX.

Ambiental: Chile es el líder latinoamericano en desempeñoambiental, esto según el Environmental Performance Idez (EPI)2014, nuestro país subió en dos años del puesto número 58 al29 en el ranking que mide el desempeño mundial en materiamedioambiental. La medición, desarrollada por launiversidades de Yale y Columbia, fue realizada a 178 países,y contemplo evaluar calidad del aire, saneamiento del agua,biodiversidad, energía, agricultura y cubierta forestal; eneste último factor nuestro país obtuvo el puntaje máximo.El ministerio del medio ambiente tiene como principales áreasde trabajo la descontaminación atmosférica , para esto existeel SINCA (sistema de información nación de la calidad delaire) que colabora a contribuir en la salud de la poblaciónpromoviendo información oportuna y confiable acerca de lacontaminación atmosférica en chile, este es un tema muypreocupante ya que la contaminación atmosférica en ciudadesllega a niveles muy altos debido al uso de estufas a leña yla mala utilización de estas, es por esto que la nueva

KAM. 16

mandataria dentro de su plan de gobierno propone un plan dedescontaminación para las ciudades que presentan situaciónmás críticas para así poder controlar la contaminación. Otropunto importante es la protección de la naturaleza para esteámbito se propone enviar proyecto de ley que crea el serviciode biodiversidad y áreas protegidas para unirse a una seriede otras leyes dentro del ámbito medio ambiental.

4. Antecedentes del sector

KAM. 17

Político: La industria de los lácteos en Chile como encualquier lugar del mundo debe efectuar una serie de normas ypolíticas establecidas por el estado y el SAG para poder asícomercializar sus productos de buena manera. La leche siendoun producto de consumo masivo debe cumplir con los estándaresde calidad propuestos así como también todo el procesoanterior a la elaboración de los lácteos está regido porpolíticas que toda la industria debe desempeñar. Cabe señalarque existen subsidios que ayudan a los pequeños, medianos ygrandes productores. Como lo hace hoy en día la CNR a travésde sus políticas de riego y fertilización.La comisión nacional de riego (CNR) es la institucióncoordinadora de las diferentes políticas públicas enfocadas afacilitar el riego de los agricultores. Los subsidios de laCNR se otorgan a traces de concursos organizados por región,macro zona y tipo de proyecto (individual o colectivo). Losproyectos e iniciativas financiadas por la CNR cubren hastaun 75% de los costos asociados al proyecto, con un monto deasignación máxima de 12.000 UF aprox.Política nacional de fertilización de suelos, el programa deincentivos para la sustentabilidad agroambiental de lossuelos tiene por objetivo recuperar el potencial productivode los suelos agropecuarios degradados. Este subsidio,entregado por intermedio del INDAP y el SAG, consiste en unabonificación de los costos netos de algunas actividades comoson la incorporación de fertilizantes de base fosfatada, laincorporación de elementos químicos esenciales, elestablecimiento de una cubierta vegetal en suelosdescubiertos o con cubierta deteriorada, el empleo de todosde intervención del suelo como la rotación de cultivos, entreotros.Otro punto importante para la industria de los lácteos enchile es la pasteurización(La pasteurización o pasterización, es el proceso térmicorealizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objetivode reducir los agentes patógenos que puedancontener: bacterias, protozoos, mohos, levaduras, etc.)El artículo de la ley 4869 señala lo siguiente: Artículo 1.oAutorizase al Presidente de la República para que, a contar

KAM. 18

del 1.o de Septiembre de 1931, declare obligatoria, en lasciudades que determine, la pasteurización de la lechedestinada al expendio, u otros procedimientos que también lahagan inocua.    Esta autorización se hará regir desde luego en aquellaspoblaciones donde existan ya estas plantas de higienización ypasteurización de la leche, y sean capaces de dar a ellas lacantidad suficiente de leche de esa calidad.    La higienización, pasteurización y envase de la lechepodrá efectuarse por los productores o por intermediarios quese dediquen a su comercio.El SAG (servicio agrícola ganadero) le proporciona a laindustria láctea normas sanitarias mínimas destinadas aprevenir y controlar la contaminación atmosférica. Además elSAG controla, fiscaliza y regula el cumplimiento de la leynúm. 20.089 esta crea sistema nacional de certificación deproductos orgánicos agrícola donde el productor debe cumplircon aspectos tales como el riego, manejo de fertibilidad delsuelo, manejo de plagas, el origen de los animales, laalimentación que reciben, los cuidados que deben recibir losanimales de parte de los veterinarios, entre muchos otros.Además existe el Manual genérico para sistemas deaseguramiento de calidad en plantas procesadoras de lácteos.

Económico: La industria láctea avanza más rápido que laproducción de leche nacional, el sector lácteo en chileconstituye una de las cadenas agroalimentarias importantespara la economía del país, debido a su gran inversión enbienes de capital, al incrementos de los volúmenes deproducción, a la diversificación de los productos elaborados,a su creciente orientación hacia el mercado externo y alempleo que genera. Las regiones de Los Lagos y Los Ríosconstituyen la macro zona que concentra el mayor número deexplotaciones y de cabezas de ganado destinadas a laproducción lechera, los mayores volúmenes de producción demateria prima, elevada capacidad instalada para suprocesamiento; además, generan un significativo número depuestos de trabajo. En este contexto, las plantasindustriales de procesamiento lácteo son consideradas el

KAM. 19

núcleo de la actividad y las llamadas a liderar la proyecciónde la cadena.Por otro lado las importaciones de productos lácteos estánencabezadas por el queso, que concentra el 47% de esascompras al exterior, seguido por la leche descremada, con el15%,  y el suero con un 12%. Más atrás se encuentra la lecheentera con un 5% del total de las importaciones en estesector.En cuanto a la participación de mercado, Soprole  y Colunostentan los primeros lugares en los segmentoscorrespondientes a recepción de leche fluida, elaboración deésta, yogurt y quesos. En las tres primeras, Soprole lideracon el 24%, 37% y 33% respectivamente, siendo Colun lasegunda marca preferida en estos sectores con 22%, 26% y 22%.En el mercado del queso la situación se revierte, y es Colunquien concentra las preferencias con una cuota de 35%,seguido por Soprole con el 26% del mismo.En el mercado de la crema, Nestlé tiene el 48% de laspreferencias de los consumidores y es seguido por Soprole queconcentra el 20% de este segmento, mientras que en cuanto alos postres refrigerados las posiciones están divididas entreestas dos marcas, las que equiparan en conjunto el 94%, elque se reparte en  el 48% para Soprole y el 46% para Nestlé. El precio promedio de la leche pagado al productor fue de $105 por litro en la Región Metropolitana. Esto implica que elmonto transado en compra de leche en la Región asciende aMM$ 20.275. Por otra parte, el precio de venta al consumidoren la Región Metropolitana es superior a la media nacional.

Cifras

90%del consumo interno se abastececon producción local.

14%de la producción chilena de lechese exporta.

KAM. 20

Social: Desde el 2008 el consumo de leche en chile inicio unaescalada que este año marcara un nuevo record: alcanzara los145 litros per cápita anual, según un informe del ministeriode agricultura. Esto se debe a que hay un cambio en loshábitos de consumo, existe un crecimiento explosivo queregistro el queso, queso fresco y yogur en los últimos diezaños. En cuanto a la leche se cree que tiene una elasticidadmuy alta al ingreso de las personas, el mayor poderadquisitivo ha permitido a las personas a acceder a losproductos lácteos. Si bien no es producto barato, tienen unregistro de precio menor que otras bebidas gaseosas de menoscalidad y la gente ha entendido eso y es por esto que al parcon las cifras macroeconómicas, el consumo de leche en Chileha subido un 15% desde 2009.Este sector presenta una variada oferta de productossaludables o con beneficios para la salud, más allá de suaporte nutricional. El placer y la conveniencia sonimportantes fuerzas que modelan el mercado de los alimentosen el mundo y Chile no está ajeno a esta realidad. La faltade tiempo, la baja relativa en el precio de los alimentosdensamente calóricos y los nuevos estilos de vida, que handeterminado el aumento de hogares unipersonales y de mujeresque trabajan fuera del hogar, son tendencias que también sereflejan en las ventas de ciertos tipos de alimentos quesatisfacen las necesidades de estos grupos de consumidores.

KAM. 21

Tecnológico: La industria láctea en Chile ha tenido avancestecnológicos que han incidido en los cambios del uso delsuelo, en los nuevos sistemas de explotación, en laampliación de la frontera agrícola para la explotación ysustitución de nuevos productos y variedad, especialmenterubros hortofrutícolas, cultivos de invernaderos, agriculturaorgánica. Existe un amplio margen para elevar laproductividad en las lecherías utilizando opcionesconvencionales de tecnologías en alimentación, genética ysalud de los animales, en la producción y utilización deforrajes, entre otros. Sin embargo, las nuevas exigencias decompetitividad obligaran progresivamente a mejorarnotablemente la gestión de los recursos y ello traerá consigouna eventual adecuación a tecnologías de mayor imparto o demenos costo.

Ambiental: En este aspecto existen normas y legislaciones quela industria debe cumplir tales como la norma ISO 14000, esun estándar internacional de gestión ambiental, que secomenzó a publicar en 1996, tras el éxito de la serie denormas ISO 9000 para sistemas de gestión de calidad. La normaISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada queexpresa como establecer un sistema de gestión ambiental (SGA)efectivo, está diseñada para conseguir un equilibrio entre elmantenimiento de la rentabilidad y la reducción de impactosen el ambiente, está enfocada a cualquier organización decualquier tamaño o sector, que este buscando reducir losimpactos en el ambiente y cumplir con la legislación enmateria ambiental. Otro aspecto que actualmente ha cobrado importancia enmateria ambiental son los instrumentos económicos, queofrecen incentivos a quienes pretender mejorar su gestiónambiental. Entre estos destacan el sistema de compensación deemisiones, que nace en 1992 y opera desde 1995 y la ley debonos de descontaminación que está en discusión en elcongreso nacional.También se encuentra la Ley 19.300 que aborda el medioambiente desde una perspectiva de gestión integral a través

KAM. 22

de principios básicos, utilizando aquellos instrumentos depolítica ambiental que activa de todos los ciudadanos. Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los ResiduosProvenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133,artículo 10, Diario Oficial 07/09/1916). Por otro lado seencuentra la Ley 193300 sobre las bases generales del medioambiente que deben respetar todas las organizaciones. Chile cuenta con una masa bovina libre de fiebre aftosa sinvacunación y de encefalitis espongiforme bovina que traduceen un factor determinante para abrir mercados en el exterior.Explorar esta condición sanitaria acrecentarla con elprogresivo control y/o erradicación de otras enfermedades,nos permitirá ir a la cabeza en la oferta de alimentosprovenientes de animales sanos y que además, están insertosen sistemas de buenas prácticas ganaderas. La industria láctea genera cantidades significativas deresiduos líquidos, los que son su principal fuente decontaminación. Es por esto que la comisión nacional deambiente junto con la ACHS crearon una guía para el control yprevención de la contaminación.Los grandes problemas ambientales asociados al sector lácteodicen relación básicamente con los residuos líquidos ysólidos. Los residuos sólidos generados en el procesoproductivo son, en la mayoría de los casos, reciclados haciaotros sectores industriales; mientras que los lodos generadosen la planta de tratamiento son dispuestos en vertederos oreutilizados como abono. Los RILES generados en estaindustria se caracterizan por un contenido medio de DBO5, poruna carga elevada de sólidos suspendidos y carga media deaceites y grasas. La descarga de éstos, sin previotratamiento a un curso de agua superficial se traduciráinevitablemente en un gran impacto ambiental, dependiendoobviamente de la carga contaminante y del caudal del cuerporeceptor.Las emisiones atmosféricas en la industria láctea sonproducidas básicamente por las calderas y por el polvogenerado en los procesos de formulación y secado de leche ysuero. Los RILES son generados principalmente por laspérdidas de producto, materias primas y por las aguas de

KAM. 23

lavado, que son utilizadas con el fin de desinfectar losequipos en cada etapa del proceso. Los residuos sólidosusualmente generados son: productos vencidos, maderas,papeles, plásticos utilizados en envasado de materias primasy producto terminado. Otro tipo de residuo sólido generadoson los lodos producidos por la planta de tratamiento deresiduos líquidos. Las principales molestias ocasionadas sondebido a olores, ruidos y a la presencia de moscas en lascercanías de los establecimientos.Es por esto que grandes empresas como Soprole contemplandentro de sus programas iniciativas medioambientales y juntocon BRISA, diseño e implemento en el año 2005 el “plan demanejo integral ambiental”, el cual no solo optimizo lagestión de residuos sólidos (rises), sino que tambiénintrodujo el concepto de producción limpia en todos losaspectos de producción, cubriendo emisiones atmosféricas yresiduos líquidos industriales (riles). También a partir del2006 Soprole opto por la construcción de un sistema detratamiento de riles totalmente natural en sus plantas de losLagos y Los Ángeles. Por otro lado COLUN en 2009 comenzó elproceso para elaborar un diagnóstico ambiental que lepermitiera conseguir el estándar ISO 14001, luego de 20 mesesde trabajo ,en noviembre de 2011 consiguió la certificaciónambiental.

KAM. 24

5. Análisis competitivo

El interés por alternativas lácteas, el etiquetado mejorado,la creciente conciencia de los problemas potencialesasociados con la intolerancia a la lactosa y los avancestecnológicos que han permitido la producción de productos demejor sabor se han combinado para aumentar la disponibilidadde los productos lácteos libres de lactosa en los últimosaños.

El sector está tratando de salir de un nichoespecializado para aumentar su atractivohacia una audiencia más amplia en el mercadode masas.

El mayor porcentaje de productos libres delactosa tiende a ser en los sectores donde yase encuentran establecidas estasalternativas, especialmente en lacteos, dondela participación de los productos comercializados como librede lactosa fue de más del 30% según datos de Innova MarketInsights.

La proporción del total de productos lácteos que ofrecen un

KAM. 25

posicionamiento libre de lactosa aumentó de menos del 2,5% al4,5% durante el mismo período.

Los niveles de interés y por consiguiente la actividad denuevos productos ha sido especialmente alta.

Los productos comercializados libre de lactosa representandoel 10% y el 6% del total de lanzamiento de productos lácteos,respectivamente, en los últimos 12 meses.

Competidores de Soprole ZeroLacto

COLUN, COOPERATIVA AGRICOLA Y LECHERA DE LA UNIÓN LIMITADANace un 24 de junio de 1949 en la ciudad de La Unión, hoytransformada en capital de la Provincia del Ranco.

MisiónContribuir al desarrollo sustentable de nuestros socios y dela comunidad en la que estamos insertos, cuidando el medioambiente, entregando productos saludables e innovadores dealta calidad, enfocados en las necesidades del consumidorpara que aumenten el valor económico de la Cooperativa.

VisiónSer una empresa líder en la industria láctea aumentando en eltiempo el volumen procesado y valor económico de laCooperativa.

Valores

AusteridadPrudenciaTrabajo en equipoAyuda MutuaIntegridadCompromiso

Colun opera la planta procesadra mas grande del país.

KAM. 26

13,7% aumentaron sus ingresos en 2011.2º exportador de lácteos del país.1,4 millones de litros procesados diariamente.487 millones de litros de leche planta COLUN en 2012.22% de participación en el mercado 14,4% de participación de mercado.

NESTLÉ – SVELTY SIN LACTOSA

MisiónContribuir a la nutrición, salud y bienestar de las personas,poniendo a su disposición productos de la máxima calidad paracualquier momento del día y para todas las etapas de la vida,y gestionando los negocios de manera que creen valor para lacompañía a la vez que para la sociedad.

VisiónSer la empresa reconocida como líder en nutrición, salud ybienestar a nivel mundial por parte de sus consumidores,empleados, clientes, proveedores y todos los grupos deinterés relacionados con la actividad de la compañía.

ValoresEnfoque en el desarrollo del negocio a largo plazo sin perderde vista la necesidad de obtener continuamenteresultados sólidos para nuestros accionistas.

Creación de Valor Compartido como la forma fundamental dehacer negocios.Para crear valor de largo plazo para los accionistas debemoscrear valor para la sociedad.

Compromiso con prácticas empresariales medioambientalmentesostenibles que protejan a las generaciones futuras.

KAM. 27

Marcar la diferencia en todo lo que hacemos gracias a lapasión por ganar y a la creación de brechas respecto denuestros competidores con disciplina, rapidez y una ejecuciónsin errores.

Entender qué aporta valor para nuestros consumidores yfocalizarnos en proporcionar ese valor en todo lo quehacemos.

Servir a nuestros consumidores retándonos continuamente paraalcanzar los máximos niveles de calidad en nuestros productosy nunca poniendo en peligro los estándares de seguridadalimentaria.

Mejora continua hacia la excelencia como forma de trabajar,evitando los cambios drásticos y repentinos.

Visión más contextual que dogmática del negocio, lo cualimplica que las decisiones son pragmáticas y basadas enhechos.

Respeto y apertura hacia la diversidad de culturas ytradiciones. Nestlé se esfuerza por integrarse en lasculturas y tradiciones de cada país en el que está presente,al tiempo que mantiene su fidelidad hacia los valores yprincipios de la Empresa.

Relaciones personales basadas en la confianza y en el respetomutuo. Esto supone el compromiso de alinear los hechos conlas palabras, escuchar opiniones distintas y comunicar de forma abierta y sincera.

Compromiso con una sólida ética laboral, integridad yhonestidad, así como con el cumplimiento de la legislaciónaplicable y los principios, políticas y estándares de Nestlé.

KAM. 28

Loncoleche

Mision: Nuestra misión es contribuir al éxito de

Watt´s S.A. mediante la producción y abastecimiento

eficiente de productos de calidad superior y a

costos inferiores que nuestros competidores, apoyados en una

organización comprometida, motivada y de alta productividad.

Historia:

Loncoleche es una marca registrada comercializada por Watt´s

S.A. La sociedad se constituyo el 20 de diciembre de 1963.

Desde sus inicios, Loncoleche estuvo destinada a participar

en el mercado de los alimentos lácteos.

En 1981, la sociedad adquiere la cooperativa agrícola y

lechera de Osorno, esto permitio consolidar su participación

en el mercado lácteo chileno y convertirse en una se las

principales empresas del rubro del país. A lo largo de los

años, la sociedad ha ampliado su gama de productos hacia

derivados de frutas y pulpas, aprovechando las sinergias

KAM. 29

tecnológicas. Ya a fines de 1996 Loncoleche se une

operativamente con Watt’s S.A.

KAM. 30