GUÍA PARA JOVENES ESTUDIANTES SOBRE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

35
GUÍA DE APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA JP221 Maestro Pablo González Olachea

Transcript of GUÍA PARA JOVENES ESTUDIANTES SOBRE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

GUÍA DE APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA JP221

Maestro Pablo González Olachea

Qué es una tesis

•Tesis. Del vocablo griego thesis. Proposición. Opinión.

• "Disertación presentada para doctorarse. Obras destinadas a demostrar la verdadde una teoría.“

• "Proposición que se enuncia y mantiene con razonamientos. Trabajo deinvestigación inédito y original que se presenta para obtener un gradouniversitario.“

• "Proposición que se mantiene con argumentos"

Qué es una tesis

•En estricto sentido académico, podemos entender como tesis:

•La presentación de una obra escrita con el propósito de demostraruna teoría siguiendo el método y rigor científicos de unainvestigación; la tesis estará compuesta por una teoría sugerida porprobar, un método de investigación, la realización de pruebas queafirmen o refuten la teoría y la conclusión a la que se llega con esatesis.

SELECCIÓN DEL TEMA

•¿Cómo seleccionar el tema de tesis?•La mejor forma de analizar el tema elegido para una tesis es trabajar sobre una

propuesta que responda dela manera más explícita posible, a lo siguiente:

• LAS RAZONES POR LAS CUALES SE QUIERE DESARROLLAR EL TRABAJO

• CÓMO VA A REALIZAR LA INVESTIGACIÓN (metodología)

• LA EXISTENCIA DE UN PUNTO DE PARTIDA

• ELEMENTOS DISPONIBLES (tiempo, fuentes, equipo, recursos…)

• FAMILIARIDAD CON EL TEMA (cercanía)

• CONOCIMIENTO PREVIO SOBRE EL TEMA (antecedentes, información…)

SELECCIÓN DEL TEMA

•El CONTENIDO DE LA PROPUESTA debe señalar como mínimo lossiguientes puntos:

•Nombre tentativo de la tesis. Es el título que se le dará al trabajo deinvestigación y que además sirve para identificar la aportación delsustentante; debe ser lo suficientemente claro, de manera que exprese elcontenido global de la tesis en forma breve y concreta.

•Objetivo de la tesis. El objetivo debe explicar en palabras llanas ysimples cuál es el propósito que se pretende cumplir, mismo que seidentifica si se sabe qué quiere hacerse, qué pretende alcanzarse y, quizálo más importante, el fin concreto que buscará el autor con la tesis.

SELECCIÓN DEL TEMA

•Justificación del tema. Para presentar esta parte de la propuesta serequiere que, por medio de un lenguaje sencillo pero con términosconcretos, el autor indique cuáles son sus motivos personales yacadémicos, de aportación e investigación, que lo hacen proponer eltema. Esto se logra dando respuesta a la pregunta: ¿por qué quieretrabajar en ese tema de tesis?

•Índice provisional. En este punto, el sustentante propone,provisionalmente y de manera global, el contenido temático de supropuesta de investigación, procurando abarcar de manera generaltodos los puntos que desarrollará en su tema. Pero no es necesario quese traten en forma muy concreta ni a fondo.

SELECCIÓN DEL TEMA

•La metodología que debe utilizarse. Después de haber cumplido con loanterior, el siguiente paso es que el autor indique con sus propiaspalabras, de forma simple y clara, cuáles serán los métodos yprocedimientos de investigación de los que se servirá para llevar a caboel objetivo especificado.

•La bibliografía propuesta. Por último, el autor debe mencionar todos losapoyos documentales que le servirán de soporte para fundamentar sutrabajo. Esto le sirve al conductor de la tesis para indagar qué tantoconoce el sustentante de sus fuentes de investigación y del propio tema.

SELECCIÓN DEL TEMA

• ¿QUÉ HACER SI NO SE TIENE UN TEMA?

• En ocasiones no es sencillo seleccionar un tema, tanto porque la variedad de intereses es muyamplia, como que la selección es obligada para cumplir con un requisito, esto es, no existe deinicio un tema de preferencia. De acuerdo a lo anterior, se sugiere considerar los siguientesfactores para seleccionar el tema y hacer una matriz de decisión:

• 1. SELECCIONAR UNA SERIE DE MATERIAS

• 2. PONDERAR EL AGRADO POR DICHAS MATERIAS

• 3. PONDERAR LA CALIFICACIÓN OBTENIDA EN DICHAS MATERIA

• 4. PONDERAR LA FACILIDAD PARA OBTENER INFORMACIÓN ÚTIL

• 5. PONDERAR LA FACILIDAD PARA DESARROLLAR LAS MATERIAS

• 6. PONDERAR EL GRADO DE EXPERIENCIA QUE SE TENGA EN CADA MATERIA

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

• CÓMO HACER EL PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA PROPUESTA

• Una vez que ya fue elegido el tema sobre el cual se desarrollará la investigación, el siguiente paso es:Hacer el planteamiento general del tema que se pretende desarrollar. Para el efecto se proponeseguir los siguientes pasos:

• 1. Encerrar en un círculo el tema tentativo, ya sea el posible nombre o el tema general, a fin de quese concentre en él todo el aspecto de la investigación y, a su alrededor, otros círculos más pequeñosen los que se vayan anotando los aspectos básicos que conformarán el tema central.

• 2. Marco teórico. Anotar el punto de partida que se propone para llevar a efecto la investigación.Por lo general es el marco teórico sobre el cual girará el desarrollo del tema.

• 3. Medio de trabajo. Determinar el medio en el que desarrollará el tema. Aquí, se busca que el autorubique un entorno real si es que el tema lo permite.

Qué es una tesis

• 4. Proposición de tema. Centrar el tema sobre una proposición concreta que ubique elplanteamiento global de la investigación. Lo que se pretende es que el autor concentre en unaproposición específica y lo más claramente posible el aspecto sobresaliente que buscará satisfacercon su trabajo, es decir, la base de su propuesta de investigación.

• 5. Demostración del tema. Presentar en el planteamiento la demostración que hará del tema (siéste lo permite). El fin de esta parte es que el autor tome conciencia de que es necesariodemostrar científicamente la teoría que sostiene con su tesis.

• 6. Aportaciones del tema. Determinar la existencia de aportaciones, teóricas o prácticas, a ladisciplina del sustentante. El propósito de ubicar aquí esta fase es hacer que las aportaciones delinvestigador adquieran fuerza y validez mediante la conclusión que previamente se buscarásatisfacer con los trabajos de investigación.

Qué es una tesis

• 7. Caso práctico. Se trata del planteamiento que se hace para presentar un caso objetivo; debecontener elementos reales que otorguen validez a la investigación.

• 8. Aspectos complementarios del tema. Las previsiones para presentar los aspectoscomplementarios del tema central que serán susceptibles de englobarse en este apartado.

• 9. Estudio de todo el cuadro y correcciones. Estudiar en conjunto todos los aspectos queintervienen en el tema y, si llegara a ser necesario, se elaboren las correcciones pertinentes parapoder entender a fondo el planteamiento integral del tema.

• 10. Elaboración del índice tentativo. Presentar un índice provisional del contenido de lainvestigación, el cual debe entenderse como un proyecto de identificación de los puntos básicos quecontendrá la tesis. Este índice puede variar conforme se avanza en la tesis, eliminando, corrigiendoo aumentando capítulos de acuerdo con el desarrollo de los trabajos.

Planteamiento de un tema en general

Planteamiento de un tema práctico

Planteamiento de un tema teórico

EL MÉTODO CIENTÍFICO

APLICADO A LAS CIENCIAS SOCIALESRealizar una

pregunta

Observar, obtener información, documentar, analizar

Construir hipótesis (observar / contrastar)

Probar la hipótesis (¿explica el

fenómeno, es congruente?)

Analizar

resultados y

planear la

conclusión

(TEORÍA)

Realizar informe

Hipótesis

cierta

Hipótesis total

o parcialmente

falsa

Volver a

pensar e

intentarlo de

nuevoLa gran diferencia con las ciencias exactas es que

en las ciencias sociales no puede repetirse la

comprobación de la hipótesis, ello obliga por tanto

a la observación del fenómeno social.

La investigación y el conocimiento del derecho

• EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Escribir un trabajo de investigación para acreditar una materia u obtener un grado académicoimplica inicialmente, establecer las características de la investigación. Dichas características sonuna guía para tratar de dar forma a una inquietud, a una idea, a una intuición.

• El concepto.- La investigación misma enseña que todo es provisional porque la vida, y lainvestigación como parte de ella, siempre está en movimiento. Sin embargo también enseña lanecesidad de dar aproximaciones explicativas de las cosas.

• Un protocolo de investigación es:• El primer acercamiento metodológico a un tema;

• Un esquema provisional de desarrollo de un trabajo;

• La estructuración de emociones, ideas e intuiciones;

• La organización mental – temporal breve, clara y rigurosa de una investigación.

La investigación y el conocimiento del derecho

• EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• El PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN es el primer acercamiento metodológico a un tema através de una esquema provisional que estructura ideas, emociones e intuiciones,organizando mental y temporalmente, de manera breve, clara y rigurosa, el desarrollo deuna investigación.

• LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Todo proceso creativo tiene una primera etapa llamada de incubación. En esta etapa se encuentrala raíz, el germen, los motivos que nos impulsan a realizar algo. Al principio pueden ser algoamorfo, confuso, incierto, inconsciente, impuesto, o bien, algo preciso, claro, bien intuido odeliberado.

• El motor que incuba – impulsa el proceso creativo de una investigación es la curiosidad.

La investigación y el conocimiento del derecho

• LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

• EL TEMA.- El tema de la investigación nace indudablemente de la curiosidad, estimulada pormúltiples detonadores, entre los cuáles encontramos la necesidad, un accidente, una tragedia, unapreferencia, solo por mencionar algunos. Por ejemplo, escojamos como tema la Soberanía.

• EL OBJETIVO• Planteamiento: La pregunta que debe plantearse para tratar de estructurar el objetivo es ¿Qué quiero saber /

analizar / conocer de …(el tema)…?, buscando originalidad en la respuesta a esta pregunta. Por ejemplo, siescogemos el tema ‘Soberanía’ resulta interesante, pero no original, pero si planteáramos la pregunta en elsentido ¿Cómo se concibe la soberanía en el contexto de la globalización económica actual? Entoncesademás de interesante se vuelve original.

• Estructuración: Planteado el objetivo es necesario estructurarlo bajo el rubro objetivo, por lo que podríamosproponer la siguiente redacción: Analizar cuál sería el concepto de Soberanía en el contexto de laglobalización económica.

La investigación y el conocimiento del derecho

• LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

• LA HIPÓTESIS.- Es una respuesta provisional a la pregunta explícita o implícita en el objetivo.• Planteamiento.- Si el problema no cuenta con antecedentes de investigación, una especulación razonada puede

sentar la base para el planteamiento de la hipótesis. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa podríamos pensarque la soberanía ya no puede considerarse un poder ilimitado debido a la influencia del derechointernacional económico.

• Estructuración .-Planteada la hipótesis es necesario estructurarla: La soberanía en el contexto de laglobalización económica es un poder limitado en su ejercicio por las normas vigentes en el ordeneconómico internacional.

• LA PROPUESTA.- Consiste en preguntarnos para qué se quiere llevar a cabo el objetivo ydesarrollar tal hipótesis, es decir, determinar cuál es su utilidad. Dicha utilidad debe ser doble,personal y social. Por tanto la estructuración de la propuesta deberá señalar su propósito, porejemplo: Esta investigación se propone aportar elementos de explicación a…

La investigación y el conocimiento del derecho

• LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

•EL MÉTODO•Planteamiento.- Consiste en responder preguntas tales como ¿Qué fuentes de información se consultaránpara tratar de comprobar la hipótesis? ¿Documentales – formales? ¿Fácticas – empíricas? ¿Ambas?; laselección de el método dependerá del tema elegido.

•Estructuración: Para el ejemplo que nos ocupa, la soberanía, el método elegido será el documental.

•EL MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL•Planteamiento.- Consiste en explicar lo que en el contexto de la investigación debe entenderse por el tema dela misma. Por lo anterior, es necesario plantearse y responder ¿Qué conceptos deben explicarse para eldesarrollo de la investigación?; y una vez identificados dichos conceptos es necesario plantear y responder losiguiente: ¿La explicación de dichos conceptos se hace con fundamento en alguna corriente delpensamiento o teoría conocida? En este punto el alumno debe establecer hasta dónde llegará con suestudio, qué tanto pretende abarcar y qué dejará sin tocar en su investigación. Se trata de que el propioalumno marque las fronteras de su trabajo, que delimite, lo más concretamente que pueda, los linderos quepueden enmarcar el entorno de su investigación, a fin de que no sobrepase lo esperado pero tampoco que serezague mucho en el tratamiento del tema.

La investigación y el conocimiento del derecho

• LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

• El marco teórico – conceptual no pretende ser una camisa de fuerza que limite la explicación delos conceptos con base en una corriente de pensamiento, pero sí sugiere la necesidad de ubicarde manera deliberada los canales conceptuales por donde se conducirá la investigación.Dichos canales no deben entenderse en términos de rigidizar la investigación, sino solamente deevitar su desvío total, ello implica que pueden ser enriquecidos por otras disciplina o corrientesdel derecho.• Estructuración.- En el ejemplo seguido, los conceptos a explicar son: Soberanía, Globalización y Estado.

• LOS CAPÍTULOS.- Consiste en establecer el contenido en partes o subtemas.• Planteamiento.- El problema es de fondo y forma. Se irán integrando conforme se va desarrollando la

investigación. Sin embargo, para efectos del protocolo es importante establecer, al menos provisionalmente , sucontenido.

La investigación y el conocimiento del derecho

• LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Una sugerencia es pensar al menos en pares de partes o subtemas respondiendo a la pregunta¿Cuáles serían las partes esenciales a desarrollar en la investigación?, como sería el caso de: 1.-Contenido histórico o antecedentes (marco histórico), 2.- Doctrina (marco conceptual), 3.- Contenidolegislativo (marco jurídico), y 4.- Social (marco sociológico).

• Para establecer el contenido particular de cada uno se sigue el mismo ejercicio de partición enpares.

• LA BIBLIOGRAFÍA.- Es recomendable hacer una selección de 10 a 15 obras (libros o revistas) que seconsideren fundamentales para el desarrollo de la investigación. Es cómodo copiar la bibliografíade otro trabajo, pero en definitiva no estaremos en presencia de un trabajo de investigación.

La investigación y el conocimiento del derecho

• LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

• EL CRONOGRAMA.- Es de suma importancia plantear un calendario de ejecución; ello habla de untrabajo planeado y no de una improvisación dictada por la prisa porque se creyó que ‘había tiempo’.Los pretextos para la entrega de los resultados son inútiles y es importante considerar que paraque los resultados sean de calidad, en este caso los de la investigación no solo requieren estar bienhecho, sino ser oportunos.

• Es necesario calcular los tiempos, diseñar el calendario de trabajo y cumplir los objetivos de cadaetapa y sus plazos de ejecución. Una sugerencia para dicho cronograma es la siguiente:• RECOPILACIÓN.- Selección de información en fuentes (bibliotecas, internet, encuestas, oficinas públicas y

privadas, etcétera).

• ANÁLISIS.- Elaboración de fichas con base en la información obtenida.

• REDACCIÓN.- Es la exposición por escrito de cada capítulo de la investigación con base en la capacidad, crítica,seguridad y confianza de quien investiga, apoyándose en sus fichas de localización y contenido.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

• Para realizar cualquier trabajo de tesis se propone el método de investigación utilizado por el doctor Víctor BernalB. el cual viene a ser un sistema sumamente sencillo, práctico y muy fácil de aplicar en el desarrollo de unainvestigación.

• En el uso de este método, se plantean una serie de expresiones que el investigador debe tomar en cuenta pararealizar su trabajo de tesis; mismas que pudieran ser consideradas como guías de los aspectos fundamentales aestudiar. De la correcta utilización y seguimiento dependerán la profundidad y los alcances del trabajo. Mismas quese concentran en:

• Para entender el cabal funcionamiento de este decálogo, a continuación se indican los significados literales de losvocablos a utilizar, así como el análisis e interpretación de este método de investigación y la forma de utilizarlo:

Cronología

Axiomas

Método

Ontología

Tecnología

Teleología

Topografía

Ecología

Etiología

Experiencia

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

1. Cronología (Cuándo).

•Del griego chronos, tiempo, y logos, tratado. Ciencia que tiene por objeto determinar elorden y fechas de sucesos históricos, serie de sucesos y de personas por orden defechas.

•El sistema de investigación Bernal se interpreta como la obtención ordenada detodos los antecedentes, hechos, elementos y demás características, sucesos ypersonajes que de manera cronológica han participado en el fenómeno aestudiar, a fin de anticiparnos a la magnitud del problema y su origen.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

2. Axiomas (Quién).

•Del griego axioma, principio, sentencia, proposición, tan clara y evidente, que nonecesita demostración alguna. La universalidad de los axiomas alcanza a todas lasciencias. A más de la universalidad y la evidencia revisten los axiomas lascaracterísticas de la necesidad, inmutabilidad y eternidad.

•Mediante el estudio de los principios, proposiciones y sentencias que sepresentan del fenómeno, el estudiante puede llegar a comprender los aspectosmás sobresalientes de lo que investiga, lo cual le ayudará a entender mejor sucomportamiento, características y funcionalidad; además, contando con todo esto, sefortalecerá su estudio, ya que utilizará las opiniones de especialistas que ya analizaronlo que se investiga.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

3. Método (Cómo).

•Del griego mehodos y del latín methodos. Modo ordenado de decir o hacer con ordenunas cosas, modo de obrar o proceder. Orden que se sigue en las ciencias para hallarla verdad y enseñarla; es de dos maneras: analítico y sintético. Método científico, elque partiendo de proposiciones elementales o de hechos principales se atiendeexclusivamente al progreso científico.

• El doctor Bernal sugiere que el investigador debe establecer el modo ordenado,secuencial y cronológico como llevará a cabo su investigación, a fin de contarcon un procedimiento calendarizado que le ayudará a dar orden y continuidad ensu trabajo de investigación. Es preferible establecerlo mediante un cronograma deeventos, actividades, tiempos y recursos.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

3.1. Métodos de investigación:

MÉTODO INDUCTIVO

Utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos

particulares aceptados como válidos MÉTODO DEDUCTIVO

Utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones generales para

explicaciones particulares

MÉTODO HISTÓRICO

Análisis de los fenómenos culturales

consistente en establecer vínculos,

semejanzas y diferencias entre ellos

MÉTODO ANALÍTICO

Proceso cognoscitivo que consiste en

descomponer un objeto de estudio,

separando cada una de las partes del

todo para estudiarlas en forma individual

MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

Se basa en la lógica y relacionado con el

estudio de los hechos particulares es

deductivo en un sentido (parte de lo

general a lo particular) e inductivo en

sentido contrario (ve de lo particular a

lo general

MÉTODO HIPOTÉTICO -

DEDUCTIVO

Parte de la formulación de

hipótesis y busca refutarlas,

deduciendo de ellas conclusiones

que deben confrontarse con los

hechos.

MÉTODO SINTÉTICO

Consiste en integrar los componentes

dispersos de un objeto de estudio para

analizarlos en su totalidad

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

4. Ontología (Qué).

•Del griego on, ontos, el ser y lugar; parte de la metafísica que trata del ser en generaly sus propiedades trascendentales. Kant la define como la función de determinar elsistema de todos los conceptos y principios del entendimiento.

• Aquí se pretende que el investigador se cuestione sobre la esencia de su estudio,es decir sobre cuál es el objetivo (fin último) que le mueve a realizar suinvestigación, analizando concienzudamente todos los conceptos, principios ypropiedades del fenómeno, con el propósito de entender plenamente qué deseainvestigar, así como todo lo que le puede llegar a repercutir en su trabajo.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

5. Tecnología (Con qué).

•Del griego techne, arte y logos tratado. Conjunto de los conocimientos propios de unoficio mecánico o arte industrial, el tratado de los medios y procedimientos empleadospor el hombre para transformar los productos de la naturaleza, el estudio de lasreglas y procedimientos generales de la técnica y sus relaciones con los diferentesestados de la cultura.

•Realizar cualquier trabajo demanda de un conjunto de conocimientos, herramientasy métodos especiales que nos ayudan a realizar mejor nuestras actividades. Lomismo ocurre para una investigación, ya que se deben identificar cuáles son losmétodos, técnicas, procedimientos y demás herramientas con las quellevaremos a cabo nuestras actividades, incluyendo las propias del fenómeno enestudio y las de la investigación.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

6. Teleología (Para qué).

•Doctrina de las causas finales; la existencia universal de fines y la interpretación de larealidad según la concepción finalista, sistemas explicativos de los fenómenoscósmicos por causas finales o inteligentes.

•Todo proceso teleológico está integrado por un momento inicial, otro final y una seriede términos intermedios; comprende la causa final al lado de la causa eficiente yestablece la causa real entre ambas.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

7. Topografía (Dónde).

•Del griego topographos, topógrafo. Arte de describir y delinear detalladamente lasuperficie de un terreno o territorio.

•Con este punto se pretende que analicemos el terreno sobre el cuál se realizarála investigación, tanto en el medio propio donde se presenta el fenómeno en estudio,como en la circunscripción de sus alcances, límites, influencias y demáscaracterísticas que encuadran el ambiente que rodeará la investigación.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

8. Ecología (Contra qué).

•Del griego oikos casa y logos tratado, parte de la biología que estudia el modo de vivirde los animales y las plantas y sus relaciones que lo rodean. Estudio de laalimentación, la habitación, la distribución geográfica, la influencia del clima elambiente y la vida en· sociedad.

•Es donde analizaremos el ambiente que rodea e influye al fenómeno a estudiar,tanto en su repercusión hacia su entorno ecológico, como en el intercambio deinfluencias con todo lo que circunscribe la investigación.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

9. Etiología (Por qué).

•Teoría de la causa, como tal formará con la teleología las dos secciones más importantes de la doctrina de la causa del ser, partes de la ontología. El uso de esta expresión se ha generalizado en el sentido de la teoría de las causas de un grupo especial de hechos.

•Así como a toda acción le corresponde una reacción, para este punto se entiende como la plena identificación de todas aquellas causas, repercusiones y acciones que de alguna manera directa o indirecta, influyen en el fenómeno en estudio. Lo cual dará una mayor profundidad a la investigación.

MÉTODO DE BERNAL PARA UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

10. Experiencia (Cuánto).

•Del latín experientia, hábito que se adquiere de conocer y manejar asuntos y negocios, por el mismo uso y práctica de ellos.

•Es la cuota de aportación de prácticas, experiencias, conocimientos y continuos usos del fenómeno en estudio o en el campo de la investigación, que el investigador aporta para realizar su trabajo. También pueden llegar a considerar la experiencia de otros investigadores del fenómeno y que se toman para continuar con lo que ellos dejaron.