Guatemala Explotación Sexual Infantil en Guatemala

31
1. DESCRIPCION DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION La Procuraduría General de la Na- ción, es la institución encargada de brindar asesoría y consultoría a los órganos y entida- des estatales según lo establecido en el Artí- culo 251 de la Constitución Política de la Re- pública de Guatemala y el Decreto 512 del Congreso de la República de la Procuraduría General de la Nación. La Procuraduría General se organiza interna- mente en secciones, cada una de las cuales desarrolla una labor específica. Dentro de ellas, la Dirección de la Familia, ejerce la fun- ción social de protección y rescate de los me- nores de edad, mujeres y adultos mayores, en situación de riesgo; está dividida en tres sec- ciones para atender a cada grupo específico. La Constitución Política establece que el Es- tado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia, es por ello, que el Pro- curador General como representante del Es- tado coordina y supervisa las acciones nece- sarias para cumplir con tales preceptos cons- titucionales. En ese sentido, la Sección de menores de la Procuraduría General de la Nación, actúa en los casos en donde los menores se ven afec- tados por abuso o en situación de riesgo, lle- vando a cabo el rescate de las niños, niños y jóvenes, para luego, a través del Juez de Me- nores, ubicarlos en lugares adecuados para su atención. 2. ESTRATEGIAS Y/O PLANES VIGENTES PARA PREVENIR Y COMBATIR LA EXPLOTACIÓN SEXUAL. Dentro de las muchas situaciones de riesgo que pueden alcanzar a estos niños, niñas y jóvenes, y como una realidad que la mayor parte de la población calla, se encuentra la comercialización sexual, situación que, por la falta de estrategias y programas para la erra- dicación de éste problema, el Estado de Guatemala no puede combatir. 3. PROGRAMA O PROYECTO EXITOSO EN EL ÁREA SELECCIONADA En septiembre de 1996, representantes del gobierno y de organizaciones no guberna- mentales, participaron en el Primer Congreso Mundial en Contra de la Explotación Sexual Comercial de la Niñez, realizado en Estocol- mo, Suecia, en el cual Guatemala asumió el compromiso con los demás países partici- pantes, de elaborar un plan para erradicar tan terrible mal. En diciembre de 1999, giré instrucciones para que la Procuraduría General de la Nación, coordinara la elaboración del PLAN NACIO- NAL EN CONTRA DE LA EXPLOTACION SEXUAL CON FINES COMERCIALES A NI- ÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN GUA- TEMALA. Para este propósito y con la ayuda de UNICEF, llega a Guatemala en el mes de marzo del año 2000, el consultor uruguayo Gustavo Leal, quien se entrevistó con dife- rentes funcionarios de gobierno y tras varias reuniones de trabajo con distintos sectores de la sociedad civil, se trazaron los lineamientos para la metodología a seguir en la elaboración del Plan. Se organizó a partir de allí el Grupo Articula- dor del mismo, coordinado por la Procuraduría General de la Nación, e integrado por organi- Guatemala Explotación Sexual Infantil en Guatemala Carlos Alberto García Regas

Transcript of Guatemala Explotación Sexual Infantil en Guatemala

1. DESCRIPCION DE LA PROCURADURIAGENERAL DE LA NACION

La Procuraduría General de la Na-ción, es la institución encargada de brindarasesoría y consultoría a los órganos y entida-des estatales según lo establecido en el Artí-culo 251 de la Constitución Política de la Re-pública de Guatemala y el Decreto 512 delCongreso de la República de la ProcuraduríaGeneral de la Nación.

La Procuraduría General se organiza interna-mente en secciones, cada una de las cualesdesarrolla una labor específica. Dentro deellas, la Dirección de la Familia, ejerce la fun-ción social de protección y rescate de los me-nores de edad, mujeres y adultos mayores, ensituación de riesgo; está dividida en tres sec-ciones para atender a cada grupo específico.

La Constitución Política establece que el Es-tado garantiza la protección social, económicay jurídica de la familia, es por ello, que el Pro-curador General como representante del Es-tado coordina y supervisa las acciones nece-sarias para cumplir con tales preceptos cons-titucionales.

En ese sentido, la Sección de menores de laProcuraduría General de la Nación, actúa enlos casos en donde los menores se ven afec-tados por abuso o en situación de riesgo, lle-vando a cabo el rescate de las niños, niños yjóvenes, para luego, a través del Juez de Me-nores, ubicarlos en lugares adecuados parasu atención.

2. ESTRATEGIAS Y/O PLANES VIGENTESPARA PREVENIR Y COMBATIR LAEXPLOTACIÓN SEXUAL.

Dentro de las muchas situaciones de riesgoque pueden alcanzar a estos niños, niñas yjóvenes, y como una realidad que la mayorparte de la población calla, se encuentra lacomercialización sexual, situación que, por lafalta de estrategias y programas para la erra-dicación de éste problema, el Estado deGuatemala no puede combatir.

3. PROGRAMA O PROYECTO EXITOSO ENEL ÁREA SELECCIONADA

En septiembre de 1996, representantes delgobierno y de organizaciones no guberna-mentales, participaron en el Primer CongresoMundial en Contra de la Explotación SexualComercial de la Niñez, realizado en Estocol-mo, Suecia, en el cual Guatemala asumió elcompromiso con los demás países partici-pantes, de elaborar un plan para erradicar tanterrible mal.

En diciembre de 1999, giré instrucciones paraque la Procuraduría General de la Nación,coordinara la elaboración del PLAN NACIO-NAL EN CONTRA DE LA EXPLOTACIONSEXUAL CON FINES COMERCIALES A NI-ÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN GUA-TEMALA. Para este propósito y con la ayudade UNICEF, llega a Guatemala en el mes demarzo del año 2000, el consultor uruguayoGustavo Leal, quien se entrevistó con dife-rentes funcionarios de gobierno y tras variasreuniones de trabajo con distintos sectores dela sociedad civil, se trazaron los lineamientospara la metodología a seguir en la elaboracióndel Plan.

Se organizó a partir de allí el Grupo Articula-dor del mismo, coordinado por la ProcuraduríaGeneral de la Nación, e integrado por organi-

GuatemalaExplotación Sexual Infantil en Guatemala

Carlos Alberto García Regas

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

140

zaciones gubernamentales y no guberna-mentales.Se formó así mismo, dos instancias de con-sulta: una integrada por diversas organizacio-nes gubernamentales y no gubernamentalesnacionales, y, otra, por agencias de coopera-ción internacionales con sede en Guatemala.

El Grupo Articulador, realizó un diagnósticodel problema y al mismo tiempo llevó a cabovarios talleres temáticos con participación delos sectores de justicia y salud; en los Depar-tamentos de Izabal el 13 de octubre de 2000,Quetzaltenango el ocho de febrero de 2001,Cobán el 14 de marzo de 2001 y Guatemalael 29 de marzo de este año. Por otra parte, seinició la socialización de la problemática pormedio de eventos comunicacionales y de in-formación. Finalizado el diagnóstico y los ta-lleres, se identificaron los principales nudosproblemáticos que podrían resumirse así:

1. El Estado no ha dictado políticas públicasque aborden en forma directa la proble-mática de la explotación sexual de la ni-ñez y adolescencia, como parte de susobligaciones y para responder a los com-promisos adquiridos en diversos eventosinternacionales;

2. La legislación actual no responde a larealidad de la problemática;

3. No hay infraestructura que se traduzca enalbergues para la niñez y adolescenciacarente de familia;

4. Se mantiene un nivel de impunidad;

5. No se han detectado las diversas redesdedicadas a la prostitución infantil queoperan en los diferentes sectores del pa-ís.

6. No existen mecanismos de control queimpidan el funcionamiento de medios decomunicación, cuando estos tengan pro-pósitos de explotación sexual de menoresde edad;

7. La población desconoce en toda su mag-nitud la existencia de la problemática ysus consecuencias, por lo que raramentedenuncian;

8. No hay registros serios en el sector salud,en cuanto a menores de edad que de-manden servicios por enfermedades ad-quiridas en el ejercicio de la prostitución;

9. No existen programas que atiendan psi-cológicamente a las niñas, niños y ad o-lescentes víctimas de explotación sexual,así como a sus familias; y,

10. En los programas de educación, no seencuentra incorporada la educación se-xual, de manera que se prevenga la ex-plotación sexual comercial de la niñez yadolescencia.

Con este desolador panorama, se organizarontalleres regionales que cubrieron la mayorparte de la República, en los que se dabancharlas sobre la explotación sexual comercialde la niñez y adolescencia en Guatemala y losproblemas con que se enfrenta y, se dividía alos participantes en grupos que debían res-ponder de acuerdo al sector del que proce-dían, sobre la incidencia y manifestaciones dela problemática en su comunidad, así como laforma en que se abordaba y cómo creían quedebía hacerse, dando posibles soluciones.

En este proyecto, se contó con la participa-ción de jueces, fiscales, Policía Nacional Civil,ejército, religiosos, distintas organizaciones nogubernamentales que trabajan con la niñez,alcaldes, gobernadores, Secretaría de Bie-nestar Social de la Presidencia de la Repúbli-ca, representantes de la Procuraduría de De-rechos Humanos, representantes de organi-zaciones que trabajan con la mujer y maes-tros.

Los resultados obtenidos reafirmaron la exis-tencia de los nudos problemáticos que aflora-ron en el diagnóstico y talleres temáticos; ra-

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

141

zón por la cual se procedió a elaborar elPLAN NACIONAL DE ACCION EN CONTRADE LA EXPLOTACION SEXUAL CON FINESCOMERCIALES A NIÑAS, NIÑOS Y ADO-LESCENTES EN GUATEMALA, tomando encuenta las sugerencias de los participantes enlos talleres regionales y retroalimentado portodos sus miembros en sesiones de trabajo.

Se concibe el PLAN NACIONAL DEACCION EN CONTRA DE LA EXPLOTA-CION SEXUAL CON FINES COMERCIALESA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ENGUATEMALA, como una Política de protec-ción específica a la niñez y a la adolescencia;como consecuencia, el responsable directo desu ejecución es el Estado “a través de institu-ciones gubernamentales idóneas y de organi-zaciones de la sociedad civil inmersa en suimplementación, desarrollo, monitoreo y eva-luación en un marco democrático, participati-vo, no burocrático y descentralizado, cuyosproyectos tomen en cuenta las característicassocio culturales nacionales, regionales y lo-cales...” “...La dirección, orientación, e im-plementación del PLAN NACIONAL DE AC-CION EN CONTRA DE LA EXPLOTACIONSEXUAL CON FINES COMERCIALES A NI-ÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN GUA-TEMALA, debe estar a cargo de una Comi-sión Nacional integrada por entidades del Go-bierno Central y Organizaciones no Guber-namentales*”.

* Plan Nacional en contra del Comercio Sexual de ni-ñas, niños y adolescentes en Guatemala.

4. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA O PROYECTO DE LA INSTITUCIÓN

Se establecen cuatro grandes objetivosestratégicos:

1. Prevención, a través de programas desensibilización, educación y movilizaciónsocial.

2. Atención a la niñez y adolescencia vícti-ma, a través de programas de salud,educación capacitación ocupacional yreinserción.

3. Garantías de la aplicación de la justicia enlos delitos relacionados con la explotaciónsexual de niñas, niños y adolescentes;seguridad a los jueces, y en general, unsistema de justicia libre de corrupción ycolusión, a través de la actualización delas leyes específica para el problemas yconvenios regionales para evitar el tráficode niñas, niños y adolescentes para serutilizados en prostitución.

4. Profundización en el conocimiento de laproblemática a través de sistematizar ex-periencias, creando un centro de informa-ción que contribuya a mantener actualiza-da la base de datos, investigando todo lorelacionado a la problemática, causas, re-des de expansión, etc.

5. RESULTADOS

El PLAN NACIONAL DE ACCION EN CON-TRA DE LA EXPLOTACION SEXUAL CONFINES COMERCIALES A NIÑAS, NIÑOS YADOLESCENTES EN GUATEMALA, fue en-tregado al Organismo Ejecutivo, el 9 deagosto este año, con ello se visualiza un futu-ro, siempre que exista la voluntad política pa-ra implementarlo, en el que la niñez y la ad o-lescencia guatemaltecas disfruten de sus de-rechos y de los satisfactores necesarios parasu sano desarrollo y, gocen de un ambientelibre de las agresiones estructurales y coyun-turales que históricamente han promovido su

NIVELES DE GRUPOS OBJETIVO

LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, en general vulnerable y, aquella en situación de ex-plotación sexual comercial.

LOS ADULTOS, concebidos éstos como las familias en general, las familias de la niñez, yadolescencia vulnerable, las de la niñez y adolescencia en explotación sexual comercial ylos propios abusadores y explotadores sexuales.

LAS INSTITUCIONES, contando entre ellas, gubernamentales y no gubernamentales quese relacionan en forma directa o indirecta con la problemática, diversas autoridades, el Or-ganismo Legislativo, los organismos diplomáticos y consulares de los países centroameri-canos y México, así como los organismos de integración centroamericana como el PARLA-CEN, el Banco Centroamericano de Integración Económica, etc.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

1

explotación sexual comercial a nivel nacionale internacional.

Debe existir un entorno donde no prevalezcanlas visiones patriarcales y androcéntricas ydonde se ha roto con los paradigmas autorita-rios y violentos que subyugan a las personasmenores de edad, quienes podrán convivircomo sujetos sociales y de derechos, comopersonas importantes y protagónicas de supropio desenvolvimiento.

En este contexto es necesaria la existencia deuna población adulta consciente, participativay respetuosa que refuerza los macro y microcontextos sociales a favor del crecimientoafectivo, ético y solidario de la niñez y la ado-lescencia.

Debe visualizarse un país donde no exista laniñez y la adolescencia explotada sexual-mente, donde existan mecanismos de protec-ción social y legal, que garanticen la erradica-ción de la problemática y abriguen a la niñez yadolescencia en riesgo.

6. MECANISMOS UTILIZADOS PARA OB-TENER FINANCIACION

Para la elaboración del PLAN NACIONAL DEACCION EN CONTRA DE LA EXPLOTA-CION SEXUAL CON FINES COMERCIALESA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ENGUATEMALA, se solicitó apoyo económico ala señora Elizabeth Gaibbons, quien a travésde UNICEF cubrió los gastos de transporte yestadía del Doctor Gustavo Leal, Consultordel Instituto Interamericano del Niño.

La organizaciones SAVE THE CHILDREN,PRONICE y la PROCURADURIA GENERALDE LA NACION, aportaron los recursos parala elaboración del Diagnóstico del problema yel desarrollo de los talleres temáticos.

7. OBSTACULOS QUE DIFICULTAN LAPUESTA EN MARCHA O EL DESA-RROLLO DEL PLAN DE ACCION

La prostitución infantil, es una situación de laque nadie quiere hablar, a las niñas se lesmargina y se les deja solas con su angustia,se les estigmatiza, porque cuesta reconocerque se trata de un problema social que debeenfrentarse con decisión, voluntad y valor.

Sumado a lo anterior, la falta de políticas es-pecíficas de combate a este problema, porparte del Organismo Ejecutivo y la situacióneconómica nacional, dificultan la puesta enmarcha del PLAN NACIONAL DE ACCIONEN CONTRA DE LA EXPLOTACION SE-XUAL CON FINES COMERCIALES A NI-ÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN GUA-TEMALA.

8. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMASY VACIOS QUE FAVORECEN LAAPARICION Y EL CRECIMIENTO DELA EXPLOTACIÓN SEXUAL-COMERCIAL DE NIÑOS Y NIÑASEN SUS DIFERENTES FORMAS

En el informe sobre la situación de los dere-chos de los niños en Guatemala, rendido en1996 por la Oficina de Derechos Humanos delArzobispado, se señala que “el problema deabuso y explotación sexual de menores deedad se da por varios factores de riesgo, tantoa nivel familiar como a nivel extrafamiliar, quedeterminan un alto grado de vulnerabilidad delas niñas y de los niños, frente a la explota-ción sexual.

Entre los distintos factores de riesgo se en-cuentran la violencia y el abuso dentro delnúcleo familiar, la pobreza de las niñas y losniños y sus familias; la existencia de un apa-rato prostituyente fuertemente organizado; elestereotipo mujer-objeto difundido a través delos medios de comunicación masiva, donde laimagen de inocencia también es explotada; lademanda en el mercado del sexo; y la escasaprotección estatal para la niñez víctima”.

CONCLUSIONES

Todo lo anterior permite concluir lo siguiente:

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

2

1. Guatemala, cuenta actualmente con elPLAN NACIONAL DE ACCION ENCONTRA DE LA EXPLOTACION SE-XUAL CON FINES COMERCIALES ANIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ENGUATEMALA, mismo que al momento deponerse en práctica, vendrá a solucionary a prevenir un problema que cada día seagrava más en nuestro país.

2. Será la voluntad política del Gobierno deGuatemala, la que permita poner en mar-cha el Plan Nacional Contra la Comercia-lización Sexual de Niñas, Niños y Jóve-nes.

3. Mientras ese momento llega, la Procura-duría General de la Nación, las organiza-ciones no gubernamentales y los Org a-nismos Internacionales como UNICEF, yel Instituto Interamericano del Niño, segui-remos con la tarea asumida de combatir,con escasos recursos, pero con voluntad,y autoridad, éste flagelo de nuestra niñezy juventud.

RECOMENDACIONES

Este aporte dado por la Procuraduría Generalde la Nación de Guatemala y las diferentesorganizaciones gubernamentales y no guber-namentales, del país, permite tener la espe-ranza de forjar un futuro mejor para los niñosy niñas guatemaltecos, libre del abuso y laexplotación.

Trabajamos en favor de una niñez sana mo-ral, social y físicamente, una niñez con ale-gría, ilusiones y sueños. Una niñez que puedaser recordada como la mejor época de susvidas.

Recomendamos a todas las organizacionesque trabajan en contra del comercio sexualinfantil en América, que continúen sus esfuer-zos por fortalecer las medidas tendientes alcombate y erradicación de ésta problemáticay que en forma conjunta, intercambiemos ex

periencias, positivas y negativas para la con-secución de éste fin.

Nuestro esfuerzo y el de muchas organizacio-nes debe mantenerse, nuestro objetivo finales dar a los niños, niñas y jóvenes, hoy ysiempre una oportunidad de desarrollo y pro-tección social.

ANEXO

GRUPO ARTICULADOR

PLAN NACIONAL DE ACCION EN CONTRADE LA EXPLOTACION SEXUAL CON FINESCOMERCIALES A NIÑAS, NIÑOS Y ADO-LESCENTES EN GUATEMALA

Guatemala, Julio de 2001

PLAN NACIONAL DE ACCION EN CONTRADE LA EXPLOTACION SEXUAL CON FINESCOMERCIALES A NIÑAS, NIÑOS Y ADO-LESCENTES EN GUATEMALA

Aún cuando no se ha podido cuantificar, debi-do en parte a sus características y a la faltade recursos, la explotación sexual comercialde niñas, niños y adolescentes, es un hechoque al presente cobra alarmantes proporcio-nes en Guatemala. Es posible realizar estaafirmación a partir de un sondeo sobre cono-cimientos, actitudes y prácticas con relación altema† y otros recientes estudios e informes,entre los que se incluye el de la Relatora Es-pecial de Naciones Unidas sobre la venta deniños, la prostitución infantil y la utilización delos niños en la pornografía. Estos revelan ensu conjunto, el conocimiento que la poblaciónde diferentes estratos, ocupaciones y forma-ción, tiene acerca del problema, así como desus diferentes manifestaciones entre las quedestaca la prostitución y pornografía de ni-ñas, niños y adolescentes, y el tráfico de me-nores de edad con fines de explotación se-

† Prostitución y Pornografía Infantil: Un secreto a

voces. Guatemala: PRONICE, 2000.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

3

xual, y en menor grado el turismo sexual, qui-zá el más invisible de estos fenómenos ínti-mamente relacionados entre sí. En los datosaportados se mencionan municipios, cabece-ras, departamentos, áreas, regiones y hastacorredores para el tráfico de menores para laexplotación sexual.

Se trata no sólo de un fenómeno social que vamás allá del género -aún cuando involucramás a las niñas, las adolescentes y las muje-res- y que afecta sin distingo a las diferentesetnias mayas, garífuna, xinca y mestiza. Engeneral se trata de un problema estructural ehistórico con muchos vectores. También es unproblema legal ya que contraviene no sólo lasnormas jurídicas nacionales establecidas enel país, sino aquellas otras, internacionales,que Guatemala ratificó y adoptó como de ob-servancia y cumplimiento obligatorio interno.Por ello es también un problema de derechoshumanos porque la explotación sexual come r-cial a niñas, niños y adolescentes lesiona gra-vemente la dignidad, la integridad física, emo-cional, moral y espiritual de los mismos.

I ANTECEDENTES

Un breve recorrido de tipo histórico alrededordel tema de la Explotación Sexual Comerciala Niñas, Niños y Adolescentes, pone de ma-nifiesto que en el país, desde 1992 hay clarospropósitos de acercarse a la problemática,sobre todo con intenciones de conocimiento ydiagnóstico. Para fines de este plan, sin em-bargo, se citarán los esfuerzos realizados apartir de 1996, año en que, debido a la mag-nitud global del problema se celebró el PrimerCongreso Mundial contra la Explotación Se-xual Comercial de la Niñez.

Estocolmo: compromiso de Guatemala:

Este Congreso se realizó en Agosto de 1996en Estocolmo, Suecia, con la participación derepresentantes de 119 gobiernos y organiza-ciones no gubernamentales. En su organiza-ción participaron el Reino de Suecia y entida-des como End Child Prostitution in Asian

Tourism –ECPAT-, el Fondo de NacionesUnidas para la Infancia –UNICEF-, otras ins-tancias de Naciones Unidas y personalidadesde diferentes partes del mundo.Los participantes hicieron un llamado a losgobiernos y sociedad civil de todo el mundopara que trabajaran decididamente y se esta-bleciera una asociación global contra la ex-plotación sexual comercial de la niñez y lajuventud, a través de acciones concretas, lascuales se recogen en la Declaración y el Pro-grama de Acción del citado Congreso, y quede manera resumida, se describen a conti-nuación:

� Conceder alta prioridad a la acción, basán-dose en los lineamientos de la Convenciónsobre los Derechos del Niño.� Promover una cooperación más sólida.� Promulgar el carácter delictivo de los explo-tadores.� Garantizar que las víctimas infantiles quedenexoneradas de toda culpa.� Examinar y revisar la legislación, las políti-cas, programas y prácticas vigentes.� Desarrollar e implementar planes nacionalesde acción y programas integrales con conte-nido de género, para la prevención, proteccióny atención, los cuales debían estar elaboradospara el año 2000.� Propiciar un clima adecuado mediante edu-cación, movilización social y actividades dedesarrollo.� Resaltar el papel de la participación popular,incluyendo la de los propios niños y niñas.

Cabe señalar que a dicha cita, Guatemalaacudió con una delegación oficial que secomprometió al cumplimiento e implantaciónde las recomendaciones expuestas en la De-claración y en el Programa de Acción delCongreso.

Seguimiento al Congreso:

A partir de la participación en el Primer Con-greso Mundial, las representaciones en Gua-temala de Save the Children Suecia y Dina-marca, en coordinación con la Procuraduría

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

4

de Derechos Humanos, dieron a conocer losresultados de la reunión mundial a través deuna conferencia de prensa a la que asistieronrepresentantes de embajadas, autoridades degobierno y de la comunidad internacional consede en el país.

A la anterior actividad, le siguió un seminariosobre la temática de Explotación Sexual Co-mercial con el objetivo de conformar una Co-misión que diera seguimiento a Estocolmo1996. Como resultado del seminario, a finalesde ese mismo año, se conformó la Comisióncon representantes de organismos guberna-mentales y no gubernamentales, donde laDefensoría de la Niñez de la Procuraduría deDerechos Humanos tomó el papel coordina-dor. Desde este espacio se realizaron dife-rentes acciones entre las que cabe destacar:

� Una investigación‡ para mapear la proble-mática la cual refleja la situación de la prosti-tución de niñas, niños y adolescentes en va-rios departamentos, así como la situación dela legislación nacional vigente y la coberturainstitucional de la problemática.� Un acercamiento a diferentes esferas de po-der, especialmente del sector gubernamental,con el fin de involucrarlos directamente en eltema.

Estas acciones no cobraron mayor relevanciae impacto ya que debido a una crisis institu-cional, la Procuraduría de los Derechos Hu-manos se retira del proceso como coordinado-ra de los esfuerzos recién iniciados.

Visita de la Relatora Especial de NacionesUnidas sobre la venta de niños, la prosti-tución infantil y la utilización de los niñosen la pornografía:

En julio de 1999, Guatemala recibió la visitade la Dra. Ofelia Calcetas Santos, Relatora

‡ “¿Objetos Sexuales o Sujetos Sociales? Un acer-

camiento a la prostitución infanto-juvenil en Gua-temala.” Guatemala: Procuraduría de los Dere-chos Humanos, 1999

Especial de Naciones Unidas para la temáti-ca. Luego de múltiples reuniones y entrevistascon sectores vinculados directa o indirecta-mente con este fenómeno, y la realización devisitas a varios departamentos del país, laRelatora Calcetas Santos elaboró un informepara la Comisión de Derechos Humanos delas Naciones Unidas, el que fue conocido poresa instancia su 56 periodo de sesiones, ainicios del año 2000.

Las conclusiones y recomendaciones de laRelatora Especial han permitido que este te-ma y otros relacionados con la niñez y la ju-ventud guatemalteca cobren mayor relevanciaen el país. Entre las recomendaciones delinforme se encuentra la urgente necesidad deaprobar el Código de la Niñez y la Juventud;la tipificación de delitos sexuales en las leyesnacionales; la necesidad de programas deatención a la niñez de la calle - distintos a lastradicionales “redadas”-; la urgencia de cam-pañas educativas e iniciativas legislativascontra el incesto; el establecimiento de pro-gramas de rehabilitación a niñas víctimas dedelitos sexuales, tanto de naturaleza inces-tuosa como comercial; la necesidad de quelos organismos del Estado guatemalteco reci-ban el mandato de dar seguimiento al com-promiso adquirido en el Congreso de Esto-colmo y el compromiso de establecer acuer-dos bilaterales y regionales para erradicar laexplotación sexual comercial de niñas, niños yadolescentes y el tráfico de menores de edadpara dichos fines.

Se inicia la elaboración del Plan Nacionalde Acción:

En 1999, con el apoyo de la Procuraduría Ge-neral de la Nación como ente coordinador, sereinicia el trabajo para dar respuesta a loscompromisos de Estocolmo, con la construc-ción de un Plan Nacional de Acción que inclu-yera programas y acciones para la prevencióny atención de la Explotación Sexual Comerciala Niñas, Niños y Adolescentes en Guatemala.La construcción del plan implicó la organiza-ción de diversos esfuerzos institucionales.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

5

Para ello se establecieron 3 niveles de partici-pación: dos grupos de consulta, un grupoconformado por agencias de cooperación conlocalización en Guatemala, y otro, integradopor instituciones gubernamentales y no gu-bernamentales nacionales. El tercer nivel or-ganizativo lo constituye el Grupo Articuladoren el que participan entidades de gobierno yno gubernamentales, así como otras organi-zaciones de la sociedad civil, encargadas di-rectamente de la planificación y ejecución delas actividades para la elaboración del PlanNacional de Acción.

El Plan Nacional de Acción y sus princi-pales etapas:

Principales actividades realizadas:

� Conocimiento del tema y su problemática:Por medio de talleres temáticos y otros en-cuentros formativos.� Realización de un diagnóstico e integra-ción de los principales nudos problemáti-cos: Llevado a cabo por ECPAT/ Guatemala,como una contribución al Plan Nacional deAcción§.� Definición de los objetivos de trabajo pa-ra la elaboración del Plan: Realizado por elGrupo Articulador a partir de la información ylos conocimientos obtenidos.� Consultas para la operativización local yregional de los objetivos: Se realizaron 4talleres regionales para obtener los insumosnecesarios en la construcción del Plan.Redacción del Plan: Proceso colectivo re-troalimentado por el Grupo Articulador.Socialización del proceso de construccióndel Plan: Componente que ha permitido in-formar a las personas que han intervenido enlas otras fases y a la población en general através de diversos recursos comunicaciona-les. Un eje transversal del proceso lo constitu-yeron las Acciones de socialización de la

§ “Diagnóstico de Situación: la Explotación Sexual

Comercial de Niños, Niñas y Jóvenes en Guate-mala”. Guatemala: ECPAT/Guatemala, 2001.

problemática a través de eventos y de difu-sión de información por diversos medios.

Participación en la Consulta Regional deSan José, Costa Rica:

El Grupo Articulador participó también en laConsulta Regional realizada en San José,Costa Rica, acerca del tema, lo que permitiócompartir experiencias y definir acciones entrelos países de la región. En torno al Plan Na-cional de Acción, la participación facilitó con-trastar la estructura lograda y colectar insu-mos que eventualmente aportaron nuevoscriterios para su elaboración.

II CONCEPTOS BÁSICOS

La Explotación Sexual Comercial a Niñas, Ni-ños y Adolescentes “constituye una violaciónfundamental a los derechos de la niñez y laadolescencia; una modalidad de abuso queimplica la victimización sexual de una personamenor de edad por parte de otra (general-mente de más edad), ligada a una transaccióncomercial que puede expresarse en dinero oespecie; una forma contemporánea de escla-vitud; una actividad generadora de ingresosforzada y dañina.”**

En la conceptualización de esta problemáticadebe quedar muy claro que “... es una de lasviolaciones más crueles contra los derechosfundamentales de las niñas y los niños, yaque produce severas consecuencias para eldesarrollo físico, psicológico, espiritual, moraly social de las pequeñas víctimas principal-mente. Las implicaciones trascienden a susfamilias, a la comunidad y a la sociedad en suconjunto.”††

En otras investigaciones, este tipo de Explo-tación Sexual Comercial se define en términosde sus modalidades: la prostitución y la por-

** Diagnóstico de Situación: La Explotación Sexual

Comercial de Niños, Niñas y Jóvenes en Guate-mala. Guatemala: ECPAT/Guatemala, 2001. p. 5

†† Ibidem

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

6

nografía de niñez y adolescencia, el turismosexual y el tráfico de menores de edad confines de explotación sexual comercial.

Prostitución infantil “es una forma de violen-cia, explotación y victimización de personasmenores de edad, en la que, a través de lacosificación de sus cuerpos y su sexualidad,se asumen éstos como mercancías para sucomercialización, organizada o no, por redesde personas prostituyentes”.‡‡ La prostituciónes la modalidad de la Explotación Sexual Co-mercial más común en Guatemala.

Pornografía infantil, es definida como “la re-presentación visual o auditiva de una personamenor de edad, para el placer sexual delusuario, con fines lucrativos o retributivos parael proveedor o intermediario, entrañando laproducción, la distribución, la tenencia y eluso de ese material”§§ Aunque no han podidoser detectados materiales pornográficos deniños, niñas y adolescentes guatemaltecos,se conoce de lugares donde se vende porno-grafía, incluyendo pornografía infantil. El In-ternet es un medio que se ha utilizado en elpaís, no sólo para ver el material pornográficoque allí se exhibe a través de fotos y videos,sino para contactar otros servicios sexualesde niñas, niños y adolescentes en otras partesdel mundo.

Turismo sexual, modalidad de reciente incor-poración no sólo al vocabulario guatemaltecosino a su realidad, se explica como “la explo-tación sexual comercial de personas menoresde edad por parte de extranjeros que visitan elpaís en calidad de turistas. Incluye la promo-ción del país como punto accesible para elejercicio impune de esta actividad, por partede nacionales y extranjeros.”***

‡‡ Explotación Sexual Infantil, dolor para las niñas y

los niños, silencio y complicidad social. Guate-mala: PRONICE, 1999. p. 3 Citando a TatianaTreguear y Milena Grillo.

§§ Ibídem*** Ibídem

A nivel nacional es reconocido que existenlugares donde los usuarios o clientes de laprostitución adulta y la prostitución infantilpueden acudir, generando un movimiento deturismo sexual interno. Ejemplos de ello sonPuerto Barrios, en el departamento de Izabal;y el Puerto de San José, en el departamentode Escuintla. A pesar de que no existen esta-dísticas ni información oficial, se conoce de laparticipación de niñas, niños y adolescentesguatemaltecos/as en el turismo sexual comoun fenómeno de implicaciones internaciona-les.

Estas tres modalidades de explotación sexualcomercial son mantenidas y perpetuadas através de una cuarta, el tráfico de menores deedad , entendido como “el reclutamiento ytraslado con fines ilícitos de un país a otro,con o sin consentimiento de la niña/o o de sufamilia, para ser utilizada como mercancíasexual en su destino final, para prostitucióny/o pornografía”.††† Aunque se ha intentadoinvisibilizar, el tráfico de menores es evidenteen las “redadas” realizadas por la policía, cu-yos informes dan cuenta del hallazgo de niñasy adolescentes hondureñas, nicaragüenses ysalvadoreñas en espacios públicos y centrosde explotación sexual guatemaltecos. De igualmanera, la prensa y las autoridades mexica-nas reportan la existencia de adolescentesguatemaltecas en su territorio para los mis-mos fines.

III JUSTIFICACIÓN

La Explotación Sexual Comercial a Niñas, Ni-ños y Adolescentes es un fenómeno socialcomplejo, del cual se tiene poca información,puesto que se trata de una actividad ilegal noinvestigada. Los escenarios están ocultos ylos actores encubiertos en actividades o em-presas legales. Esto dificulta su profundiza-ción. A pesar de ello, su existencia ha sidoconfirmada a partir de los pocos estudios queexisten, de los testimonios de personas quepor una u otra manera se han visto involucra-

††† Ibídem

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

7

das directa o indirectamente en el problema yde los propios niños y niñas entrevistadas pa-ra algunas investigaciones realizadas a nivelcentroamericano.

a) Magnitud del problema

Al respecto, el informe de la Dra. Ofelia Cal-cetas Santos dice: “...solamente en la capitalmás de 2,000 niñas y niños son explotados enmás de 600 lupanares. Para el caso de lacapital, el Informe menciona que las edadesentre las que oscilan los/as menores ejercie n-do la prostitución son de 8 a 12 y 15 a 17años, siendo similares a las detectadas enotros lugares del interior del país visitados porla Relatora.”‡‡‡

Otro estudio “revela la existencia de más de200 centros nocturnos y más de 600 bares enlos que se ejerce la prostitución, muchos deellos ilegales, en donde también se explotasexualmente a personas menores de edad.De las más de 2,000 adolescentes explotadassexualmente, reportadas por investigadorespolicíacos en 1996, 1200 adolescentes eransalvadoreñas, 500 hondureñas y nicaragüen-ses y, más de 300 eran guatemaltecas.” §§§

Valga mencionar aquí que los datos citadosen este párrafo fueron obtenidos hace cincoaños.

b) Principales actores: La Red de ExplotaciónSexual Comercial y las niñas(os) y adole s-centes.

En la Explotación Sexual Comercial a Niñas,Niños y Adolescentes se identifican dos gran-des grupos de actores: la red de explotado-res/as (considerados como proxenetas**** en

‡‡‡ Diagnóstico de Situación: La Explotación Sexual

Comercial de Niños, Niñas y Jóvenes en Guate-mala. Guatemala: ECPAT/Guatemala, 2001. p.19

§§§ Ibidem p. 20**** Legalmente, el capítulo IV del Código Penal vi-

gente en Guatemala, en su artículo 191, define alproxeneta como “la persona que, con ánimo de lu-cro o para satisfacer deseos ajenos, promueva,

términos generales) y la niñez y adolescencia,víctimas del fenómeno.

� La red de explotación sexual comercial laconstituyen diferentes personajes, entre losmás relevantes:

El o la enganchadora. Es quien “busca, se-lecciona, convence, promete y entrega a tra-vés de la venta o reconocimiento financiero ala niña o al niño vulnerable en las manos deotro proxeneta, quien se encarga de la explo-tación sexual de las víctimas y ponerlos a dis-posición de la clientela. Esta persona utilizageneralmente el engaño y/o la coerción paralograr sus fines, casi nunca da a conocer a laniña/o las verdaderas intenciones de su acer-camiento.”†††† Son reclutadores para el tráficode menores de edad con fines sexuales co-merciales.

El o la pollera. “Son quienes trasladan a lasvíctimas de manera clandestina de un lugar aotro, ya sea a nivel local o de un país aotro.”‡‡‡‡ Estos son los actores que ejecutanel tráfico de personas menores de edad.

El o la propietaria de los centros de explota-ción sexual comercial. Es, “...en sentido re s-tringido, es el explotador directo de las ni-ñas/os y adolescentes en situación de explo-tación sexual comercial, propietario de loscentros nocturnos, bares, casas de cita, pen-siones, etc. Es el comerciante de la prostitu-ción y del turismo sexual infantil. Es la perso-na que lucra y sale más beneficiada económi-camente con la explotación directa de susvíctimas. Las actividades de este proxeneta

facilite o favorezca la prostitución, sin distingo desexo.”

†††† Explotación Sexual Infantil, dolor para las niñas ylos niños, silencio y complicidad social. Guate-mala: PRONICE, 1999. p. 4

‡‡‡‡ Diagnóstico de Situación: La Explotación SexualComercial de Niños, Niñas y Jóvenes en Guate-mala. Guatemala: ECPAT/Guatemala, 2001. p.10

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

8

generalmente están encubiertas por la legali-dad de su negocio...” §§§§

El chulo o “novio” de la niña o adolescente.

También se incluye en la categoría de proxe-neta. Son aquellos que se aprovechan eco-nómica y sexualmente de ellas, bajo el pre-texto de brindarles protección, afecto y en al-gunos casos, se convierten en administrado-res del dinero que las niñas o adolescentesgeneran.

� Algunos miembros de familias de niñas, ni-ños o adolescentes prostituidos. Aunque demanera general las familias de personas me-nores de edad explotadas sexualmente son asu vez víctimas indirectas de las redes de ex-plotación sexual, se han detectado casos enlos que algunos miembros de esas familiasparticipan del proxenetismo explotando anietas, sobrinas, hijastras y, en el caso extre-mo, a sus propias hijas.

� Algunas autoridades. En no pocos casos, seha observado colusión entre algunas autori-dades y otros actores para permitir la Explota-ción Sexual Comercial. Es habitual que sehagan de la “vista gorda” ante la presencia deniñas, niños y adolescentes en burdeles, ca-sas de citas, bares y otros espacios prostitu-yentes, con el pretexto que la búsqueda demenores de edad en estos centros de explo-tación no es su tarea, o informando con anti-cipación a los dueños de los centros de ex-plotación acerca de las redadas que se reali-zarán.

� El cliente. “Mayoritariamente son hombres.Son quienes pagan al proxeneta o a las vícti-mas de explotación sexual por las gratifica-ciones sexuales recibidas por medio de laprostitución y la pornografía.”***** Se convierte §§§§ Explotación Sexual Infantil, dolor para las niñas y

los niños, silencio y complicidad social. Guate-mala: PRONICE, 1999. p. 4

***** Explotación Sexual Infantil, dolor para las niñas ylos niños, silencio y complicidad social. Guate-mala: PRONICE, 1999. p. 5

en promotor y cómplice de estos fenómenos.En Guatemala, en un gran número de casos,el hombre es desde pequeño enseñado, in-centivado o forzado a ser parte de la cadenaprostituyente, como cliente utilizador de losservicios de mujeres, niñas o adolescentesprostituidas.

� La niñez y la adolescencia en explotaciónsexual comercial es la otra parte de esta pro-blemática. Son las víctimas de condicionesmicro y macro contextuales que las vulnerabi-lizan, de la red de explotación sexual come r-cial y del silencio de una sociedad indiferenteque, por múltiples causas, ignora o se con-vierte en testigo mudo del deterioro de mu-chas vidas de niñas, niños y adolescentes.

c) Escenarios y áreas geográficas más im-portantes

Los principales escenarios de esta problemá-tica son: casas de citas, bares, burdeles,cantinas, playas, calles, casas cerradas, ba-rras show, salas de masaje, hoteles, pensio-nes, moteles, etc.

A pesar de no disponer de información res-paldada estadísticamente, por estimacionesse conoce que la explotación sexual comerciala personas menores de edad, como fenóme-no generalizado, se da en casi todos los mu-nicipios del país. Sin embargo, por medio deobservaciones, estudios de opinión y fuentesinformativas de medios de comunicación so-cial, este tipo de explotación se evidencia másen las siguientes áreas geográficas (ciudades,municipios, localidades):

� La ciudad Capital de Guatemala.� Areas fronterizas, especialmente con Méxicoy El Salvador.� Zonas costeras y puertos como Puerto deSan José en Escuintla, Champerico en Re-talhuleu y Puerto Barrios en Izabal,� Algunos municipios sureños del Departa-mento de San Marcos, la Ciudad de Escuintla,

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

9

la Cabecera Departamental de Suchitepéquez(Mazatenango), la Ciudad de Retalhuleu,Coatepeque y Xelajú en Quetzaltenango, laCiudad de Chimaltenango, y la Cabecera De-partamental de Jutiapa.� Otro estudio††††† afirma que los lugares enGuatemala caracterizados como destinos tu-rísticos son proclives a la prostitución infantilbajo la modalidad de turismo sexual. Se se-ñalan principalmente dos municipios: AntiguaGuatemala, en el Departamento de Sacate-péquez y Panajachel en el Departamento deSololá, pero no se descarta la posibilidad queen otros destinos turísticos exista un fenóme-no similar.

d) Más que causas, condicionantes

En un fenómeno como la explotación sexualcon fines comerciales de la niñez y la adole s-cencia guatemalteca, es difícil hablar en tér-minos de una causalidad mecánica o absolu-ta; es decir, no se puede generalizar y afirmarque determinados fenómenos provocaron es-pecíficamente otros. En su lugar existen de-terminados condicionantes que facilitan laprostitución, la pornografía, el turismo sexualy el tráfico de personas menores de edad.Véanse los más importantes:

� Manifestaciones de la pobreza. De las con-diciones generadas por la pobreza se aprove-chan algunos de los actores de la red de ex-plotación sexual. Convencen a través del en-gaño a niñas, niños y adolescentes de esca-sos recursos, ofreciéndoles una actividad queles remunerará económicamente y les ayuda-rá a salir de su pobre condición, no sólo aellos y ellas, sino también a su familia.

Expresiones de la desintegración familiar y laviolencia intrafamiliar. Ante un entorno fami-liar violento o a la carencia de las figuras másimportantes en la familia, muchos de estosniños y niñas quedan aún más vulnerables ala Explotación Sexual Comercial.

††††† “Prostitución y Pornografía Infantil: ¡un secreto a

voces!”. Guatemala: PRONICE, 2000.

� El abuso sexual. Una de las manifestacionesde maltrato infantil que generalmente se con-vierte en una condición para que niñas, niñosy adolescentes sean victimizados en la Ex-plotación Sexual Comercial es el abuso se-xual. El sentimiento que les genera ser utili-zados sexualmente por personas de su familiao cercanas a ella, y ante la percepción de queya no tienen nada que perder, caen fácilmenteen las redes de explotación sexual.

� Pobre o nula educación y capacitación labo-ral. El que muchas niñas/os y adolescenteshayan tenido escaso o nulo acceso al sistemade educación formal o a un sistema de edu-cación para el trabajo, abre las puertas de paren par a los proxenetas. Estas mismas caren-cias perpetúan su permanencia en una activi-dad esclavizante como la explotación sexual.Debido a sus limitaciones ni siquiera puedenvisualizar otras posibilidades .

� Perspectiva de género: La tradición patriar-cal y la cultura machista. En el entorno cultu-ral en el que se da la explotación sexual co-mercial a niñas, niños y adolescentes preva-lece la tradición patriarcal y la cultura ma-chista lo que, por supuesto, no da lugar a laperspectiva de género. Aquí se incluye la for-mación del modelo masculino en términos deque el cuerpo de las mujeres está a su servi-cio, sin importar edad u otras condiciones. Laconcepción socialmente alimentada de quetener relaciones sexuales con mujeres “ma-las” (prostituidas) es la mejor estrategia paraproteger a las mujeres “buenas” (esposas,madres, hijas, hermanas, etc.) de los embatese instintos sexuales de la masculinidad, esotro de los conceptos que han permeado nosólo las mentes de hombres, sino también demuchas mujeres guatemaltecas que ven en laprostitución y en las otras formas de explota-ción sexual “un mal necesario”.

e) Consecuencias, efectos e implicaciones

� Precaria salud. Algunas investigaciones so-bre el tema dan cuenta de las múltiples en-

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

10

fermedades, que padecen las niñas y adole s-centes guatemaltecas y centroamericanasque son prostituidas en el país, especialmentede aquellas de transmisión sexual, incluyendoel VIH/SIDA. También se reportan casos deembarazos no deseados y abortos que expo-nen a la niña y a la joven a enfrentar situacio-nes para las cuales aún no están preparadas.En el extremo está la muerte, a la que se llegapor el descuido de múltiples enfermedades opor la propia violencia del entorno dondetranscurren sus vidas. Se incluye en esteapartado, el pobre estado de salud mentalque tienen las niñas, adolescentes y mujeresexplotadas sexualmente. Depresión, alcoho-lismo, drogadicción, agresividad, delincuencia,son algunas de las conductas más comunes.

� Falta de oportunidades de un empleo digno.Al tener escasa o ninguna educación formal opara el trabajo, a las niñas, niños y adoles-centes en situación de explotación sexual co-mercial también se les veda las oportunidadesde tener un trabajo que les haga crecer comopersonas, les dignifique y les reporte sufi-cientes ingresos para que ellas/ellos y susfamilias puedan tener una mejor calidad devida.

� Malos tratos, humillaciones y esclavitud. Losvejámenes menudean en el ambiente en elque les toca vivir y “ocuparse”. Es sabido quelos fondos así ingresados les ayudan apenasa llenar sus mínimas necesidades porqueusualmente el proxeneta se ha encargado deendeudarlas vendiéndoles a un alto precio lasprendas que utilizan en los antros, alojamientoy alimentación. Además, al haber sido com-pradas como mercancías, no pueden irse avoluntad, a menos que el o la proxeneta deci-da venderlas a otro/a. Por otro lado, en mu-chos casos, son obligadas mediante maltratoa realizar actividades domésticas sin que elloles represente ingresos adicionales.

Los malos tratos también provienen de clien-tes o usuarios de la prostitución que creenque por lo que pagan pueden cometer cual-quier acto vejatorio y violento, que en muchos

casos, ha llevado a estas mujeres adultas omenores de edad a la muerte. La “nota roja”de los periódicos guatemaltecos reportan loscasos de mujeres, niñas y adolescentes quefueron asesinadas en bares, pensiones, etc.Las mujeres, niñas y adolescentes prostitui-das también son abusadas por algunas auto-ridades que, abusando de su poder y puesto,les obligan a tener relaciones sexuales conellos para corresponder a algún “beneficio”.

f) Los Principales Nudos Problemáticos:‡‡‡‡‡

Desde la perspectiva política:

El Estado guatemalteco no tiene entre susprioridades el diseño e implementación depolíticas públicas integrales orientadas haciala prevención y atención de la explotación se-xual comercial a niñas, niños y jóvenes.

El Estado guatemalteco no hace los esfuerzossuficientes para que los compromisos adquiri-dos con la ratificación de convenios interna-cionales y a través de su participación en en-cuentros internacionales sobre la ExplotaciónSexual Comercial a Niñas, Niños y Jóvenes,se traduzcan en instrumentos prácticos deprevención y atención del fenómeno.

En los nudos problemáticos anteriores se re-fleja una falta de voluntad política para en-frentar estratégicamente el problema, las cau-sas y los efectos de la explotación sexual co-mercial a niñas, niños y jóvenes.

Desde la perspectiva legal

La normativa legal actualmente vigente notipifica adecuadamente los abordajes de laproblemática.

No existen garantías legales y personales pa-ra que los operadores de justicia puedan ac-

‡‡‡‡‡ Tomados del “Diagnóstico de Situación: La Ex-

plotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Jó-venes en Guatemala”. Guatemala:ECPAT/Guatemala, 2001.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

11

tuar con seguridad contra las redes organiza-das de explotación sexual comercial a niñas,niños y jóvenes, y no contiene los mecanis-mos necesarios que identifiquen unívoca-mente y sancionen efectivamente a los ex-plotadores sexuales de personas menores deedad. Tampoco existen garantías para losdenunciantes.

No existe una legislación específica para lainvestigación y persecución de los delitos re-lacionados con la explotación sexual a niñas,niños y adolescentes, que recoja las nuevasinterpretaciones jurídicas sustentadas enConvenios internacionales que tratan sobreniñez en general sobre ese fenómeno en par-ticular.

La fragilidad institucional para la operativiza-ción de la justicia en contra de la explotaciónsexual a niñas, niños y jóvenes facilita la ina-decuada aplicación de la justicia, la corrupcióny la colusión de autoridades, reforzando laimpunidad en el nivel nacional, regional e in-ternacional y que actúan impunemente en elpaís.

Desde la perspectiva social.

Ausencia de espacios sociales para el abor-daje de la problemática y la promoción deprácticas sexuales que se enmarcan en laexplotación sexual a niñas, niños y jóvenes, loque refleja el desentendimiento de la socie-dad, amparado en cánones machistas y an-drocéntricos que justifican la permanencia dela explotación sexual comercial a niñas, niñosy jóvenes como problema social.

Existencia de programaciones con contenidosaltamente sexualizados y erotizados que cosi-fican sexualmente los cuerpos femeninos ypromueven las prácticas sexuales abusivas eilegales en los medios de comunicación social(especialmente televisión, cine e Internet).

Por diversas razones, entre las que se en-cuentra la interiorización del miedo, no funcio-nan los mecanismos de denuncia social y ju-

dicial con relación a los diferentes hechos vin-culados a esta problemática.

Inadecuados enfoques de intervención ensalud, tanto desde la perspectiva preventivacomo de atención lo que se evidencia en: lainexistencia de programas orientados a pre-venir que la niñez y la juventud se vea involu-crada en cualquiera de las modalidades deexplotación sexual, y en la restringida aten-ción profiláctica (solamente desde un enfoqueque trata las enfermedades de transmisiónsexual) que los centros de salud dan, loscuales no cubren a las menores de edad ensituación de explotación sexual.

La carencia de un enfoque de salud mentalapropiado para el abordaje a los efectos psi-cosociales que esta problemática deja en lasniñas, niños y jóvenes.

El sistema de educación aún no ha incorpora-do la educación sexual como eje transversalen la curricula educativa, con información so-bre enfermedades de transmisión sexual in-cluyendo el VIH/SIDA, así como la prevenciónde la Explotación Sexual Comercial a Niñas,Niños y Jóvenes.

Existe carencia de recursos financieros y deinfraestructura necesarios para dar respuestalocal, nacional y regional a esta problemática.

Existen pocos esfuerzos investigativos desdediferentes escenarios, que permitan tener unavisión integral cuantitativa y cualitativa delproblema, por lo que los pocos programasexistentes no tienen esta visión integral, tantodesde la prevención como desde la atención.

Los esfuerzos de coordinación interinstitucio-nal, gubernamental y no gubernamental, sontodavía precarios.

IV MARCO LEGAL QUE PERMITE UNPLAN DE ACCION:

El marco legal que permite el diseño y adop-ción del presente Plan Nacional de Acción

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

12

contra la Explotación Sexual Comercial deNiñas, Niños y Adolescentes en Guatemala,se encuentra en la legislación nacional y losinstrumentos de derecho internacional incor-porados mediante ratificación a la legislaciónguatemalteca:

� La Constitución Política de la República deGuatemala, que define la protección a lapersona y a la familia, para la realización delbien común (Artículo 1). Y el cumplimiento deotras normas de carácter internacional, conbase en lo establecido en el Artículo 46, sobrela Preeminencia del Derecho Internacional enmateria de derechos humanos, los tratados yconvenciones aceptados y ratificados porGuatemala y garantías consignadas en laConstitución. Este último permite hacer valercomo leyes de aplicación nacional y obligato-riedad en su cumplimiento, tanto la Conven-ción sobre los Derechos del Niño y la Decla-ración de Estocolmo.

� La Convención sobre los Derechos del Niño,ratificada por el Estado de Guatemala a travésdel Decreto 27-90 del Congreso de la Repú-blica de Guatemala, el 10 de mayo de 1990,donde se establece específicamente y paraeste problema, la obligación de los EstadosParte de proteger a los niños, niñas y adole s-centes víctimas de explotación sexual come r-cial y de abusos sexuales, a través de distin-tas acciones, entre ellas tomar todas las me-didas de carácter nacional, bilateral y multila-teral que sean necesarias para impedir su ex-plotación (Artículos 34 y 35).

� La Declaración de Estocolmo, de la cual elEstado de Guatemala es firmante y con ello,asociada a compromisos entre los que figurael desarrollo e implementación de planes yprogramas integrales, que incluyan las dife-rencias de género, para prevenir la explota-ción sexual comercial de los niños, y protegery asistir a las víctimas infantiles con el fin defacilitar su recuperación y reintegración dentrode la sociedad.

Declaración Universal de los Derechos Hu-manos, aprobada el 10 diciembre 1948. Esproclamada como ideal común para que, pue-blos y naciones, inspirados en ella, mediantela enseñanza y la educación, promuevan elrespeto a los derechos y libertades que lamisma contempla, entre los que se encuen-tran la dignidad y el valor de la persona hu-mana y la igualdad de derechos de hombres ymujeres.

Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, ratificado el 8 de agostode 1988. Establece que “Se deben adoptarmedidas especiales de protección y asistenciaa favor de todos los niños y adolescentes, sindiscriminación alguna por razón de filiación ocualquier otra condición. Debe protegerse alos niños y adolescentes contra la explotacióneconómica y social.”

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po-líticos, ratificado el 11 de septiembre de 1992.Reconoce el derecho que todo niño tiene a lasmedidas de protección que su condición demenor requiere, tanto por parte de su familiacomo de la sociedad y del Estado, sin ser dis-criminado por motivo de raza, color, idioma,religión, sexo, origen nacional o social, posi-ción económica o nacimiento.Primer Protocolo Facultativo de Pacto de De-rechos Civiles y Políticos, ratificado el 3 deenero del 2001. Faculta al Comité de Dere-chos Humanos establecido en el pacto, paraque reciba y considere las denuncias hechaspor los individuos que aleguen ser víctimas deviolaciones a cualquiera de los derechos re-conocidos en aquel. De esta manera asegurael logro de sus propósitos y la aplicación desus disposiciones.

Convención Americana sobre Derechos Hu-manos (Pacto de San José), ratificada el 7 deseptiembre de 1951. Reconoce el derechoque tienen los niños, por el hecho de ser per-sonas, a las medidas de protección que sucondición de menor de edad requiere, porparte de su familia, de la sociedad y del Esta-do.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

13

Convención para eliminar todas las formas dediscriminación contra la mujer, ratificada el 12de agosto de 1982. Entre otras, impone a losEstados Partes tomar las medidas apropiadaspara modificar patrones socio culturales deconducta de hombres y mujeres, para podereliminar prejuicios y prácticas consuetudina-rias y de otra índole, que estén basados enideas de inferioridad o superioridad de cual-quiera de los sexos; también dispone que losEstados tomen las medidas apropiadas “in-cluso de carácter legislativo”, para suprimirtodas las formas de trata de mujeres y explo-tación de prostitución de la mujer.

Convención Interamericana para prevenir,sancionar y erradicar la violencia contra lamujer (Convención de Belem do Pará), ratifi-cada el 4 de abril de 1995. Contempla el de-recho que lo mujer tiene a ser protegida con-tra cualquier forma de violencia, la cual encontra de las mujeres incluye la física, sexualy psicológica: ”b. Que tenga lugar en la co-munidad y sea perpetrada por cualquier per-sona que comprenda, entre otros, violación,abuso sexual, tortura, trata de personas,prostitución forzada, secuestro y acoso sexualen el lugar de trabajo, así como en institucio-nes educativas, establecimientos de salud ocualquier otro lugar, y c. Que sea perpetradao tolerada por el Estado y sus agentes, don-dequiera que ocurra.”

Convención contra la Esclavitud, ratificada el11 de noviembre de 1983. La Convencióndefine a la esclavitud como el estado o cond i-ción de un individuo sobre el cual se ejercitanlos atributos del derecho de propiedad o alg u-nos de ellos. La explotación sexual infantil esuna forma de esclavitud, pues encontramosque a más de pisotear la dignidad de ser hu-mano de los niños, los actores de la red pros-tituyente ejercitan sobre ellos derechos depropiedad.

Convención Suplementaria sobre la Aboliciónde la Esclavitud, la Trata de Esclavos y lasInstituciones y prácticas Análogas de Escla-

vitud, ratificada el 16 de septiembre de 1988.Se suscribió al advertirse que, pese a los pro-gresos conseguidos con la concertación de laConvención sobre la Esclavitud, algunas ins-tituciones y prácticas análogas a la misma nohabían sido suprimidas en todas las partes delmundo. Se incorporaron entonces nuevasprácticas en esta Convención Suplementaria,habiéndose instituido como delito el transportede esclavos de un país a otro. La trata depersonas para que ejerzan la prostitución (de-finida esta última como una forma moderna deesclavitud,) y para otras formas de explota-ción sexual comercial, obliga a los Estados aadoptar las medidas necesarias para ponerlefin a estos fenómenos, partiendo del contextode esta Convención.

V ESTRATEGIA:

5.1 Definición del Plan Nacional de Accióncontra la Explotación Sexual Comercial aNiñas, Niños y Adolescentes

El Plan Nacional de Acción contra la Explota-ción Sexual Comercial a Niñas, Niños y Ado-lescentes ha sido concebido como una Políti-ca Pública de protección específica a la niñezy la adolescencia. En tal sentido, su ejecuciónes responsabilidad del Estado a través de ins-tituciones gubernamentales idóneas y de or-ganizaciones de la sociedad civil inmersas ensu implementación, desarrollo, monitoreo yevaluación, en un marco democrático, partici-pativo, no burocrático y descentralizado, cu-yos proyectos tomen en cuenta las caracterís-ticas socio culturales nacionales, regionales ylocales.

Como tal, este Plan es un proceso de diver-sas etapas y programas íntima y lógicamenterelacionados para alcanzar su Visión.

La dirección, orientación e implementación delPlan Nacional de Acción contra la ExplotaciónSexual Comercial a Niñas, Niños y Adole s-centes debe estar a cargo de una ComisiónNacional integrada por entidades del Gobier-

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

14

no Central y Organizaciones No Guberna-mentales.

5.2 Visión del Plan

Que la niñez y la adolescencia guatemaltecasdisfruten de sus derechos y de los satisfacto-res necesarios para su sano desarrollo y, go-cen de un ambiente libre de las agresionesestructurales y coyunturales que histórica-mente han promovido su explotación sexualcomercial a nivel nacional e internacional. Enun entorno donde no prevalezcan las visionespatriarcales y androcéntricas y donde se haroto con los paradigmas autoritarios y violen-tos que subyugan a las personas menores deedad, quienes podrán convivir como sujetossociales y de derechos, como personas im-portantes y protagónicas de su propio desen-volvimiento. En este contexto es necesaria laexistencia de una población adulta conscien-te, participativa y respetuosa que refuerza losmacro y micro contextos sociales a favor delcrecimiento afectivo, ético y solidario de laniñez y la adolescencia.

Se visualiza un país donde no exista la niñezy la adolescencia explotada sexualmente,donde existen mecanismos de protección so-cial y legal que garanticen la erradicación dela problemática y abriguen a la niñez y ad o-lescencia en riesgo.

Esto implica:

� Una sociedad constantemente movilizada afavor de la provisión y protección de los dere-chos de las niñas, niños y adolescentes, alfragor de una política pública integral dirigidaa ellos y ellas, en donde la política de protec-ción contra la explotación sexual comercialsea parte integrante.

� Un sistema con imperativos y mecanismosjurídicos para la aplicación de la justicia a tra-vés de la cual se esté pronta a castigar sinconsideraciones a quienes promuevan y eje r-zan la explotación sexual comercial a niñas,niños y adolescentes.

� Gobiernos democráticos a la cabeza de laconstrucción de una sociedad respetuosa yreconocedora de la niñez y la adolescenciacomo un “bien” primario potenciado para eldespegue del desarrollo sostenible y conequidad de género en nuestro país.

5.3 Misión del Plan

Promover acciones integrales para abordarlas causas y efectos de la explotación sexualcomercial, con el fin de detener, disminuir yerradicar esa problemática y construir lascondiciones ideales que permitan la vida dig-na de las niñas, niños y adolescentes sin ries-go a su integridad física, moral y espiritual.Estas acciones incluyen movilizar sectoressociales, recursos estatales e institucionaleshacia la prevención y atención de la explota-ción sexual comercial a niñas, niños y adole s-centes dentro de una concepción amplia, de-mocrática, no autoritaria y ética, respetuosade la condición de género.

5.4 Grupos meta

Este plan tiene tres niveles de grupos meta:

� Niñez y adolescencia:� En general.� En riesgo o en situación de alta vulnerabili-dad (niñez maltratada, de la calle, abusadasexualmente, proveniente de hogares desin-tegrados, en situación de marginación o ex-clusión social, etc.).� En situación de explotación sexual come r-cial.

� Adultos/as:� Familias en general.� Familias de niños, niñas y adolescentes enriesgo o vulnerabilidad (familias de niñez mal-tratada, de la calle, abusada sexualmente,proveniente de hogares desintegrados, ensituación de marginación o exclusión social,etc.).Familias de niños, niñas y adolescentes ex-plotados sexualmente.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

15

Abusadores/as y explotadores/as sexuales.

� Instituciones:

Instituciones gubernamentales vinculadas di-recta o indirectamente con la problemática.Principales autoridades del país.Congreso de la República de Guatemala.�� Instituciones no gubernamentales vincula-das directa o indirectamente con la problemá-tica.Organismos diplomáticos y consulares de lospaíses de Centroamérica, México y PanamáOrganismos de integración centroamericana(PARLACEN, BCIE, etc.)

5.5 Vigencia del Plan:10 años

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

16

5.6 Priorización de áreas geográficas de intervención

Para la implementación del presente plan es importante dar respuesta a la problemática en lasáreas en la que, a través de los distintos estudios, se evidencia con mayor significancia cuan-titativa y cualitativa.

Áreas fronterizas hacia:• México: Ciudad Tecún

Umán• El Salvador: Valle Nuevo

La ciudad Capital de Guate-mala, en el departamento deGuatemala

Destinos turísticos:• Antigua Guate-

mala, en el de-partamento de Sa-catepéquez y

• Panajachel en eldepartamento deSololá

Zonas costeras y puertos:• Puerto de San José

en Escuintla y• Puerto Barrios en

Izabal

Otros municipios:• Ocós, Malacatán y Catarina, del Departa-

mento de San Marcos,• Escuintla, en el Departamento de Escuintla• Mazatenango, en el Departamento de Suchi-

tepéquez,• Retalhuleu y Champerico en el Departa-

mento de Retalhuleu• Coatepeque y Quetzaltenango en el Depar-

tamento de Quetzaltenango• Chimaltenango y El Tejar en el Departa-

mento de Chimaltenango• Jutiapa en el Departamento de Jutiapa

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

1

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Prevenir la existencia de factores sociales, económicos, políticos y culturales que sitúan a niñas, niños y adolescentes en riesgo deser involucrados en la problemática de la Explotación Sexual Comercial, fortaleciendo la capacidad de apoyos individuales y colectivos de las instituciones oficiales,no gubernamentales y populares, y en especial de las propias niñas, niños y adolescentes.

PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS RESPONSABLESSENSIBILIZACIÓN. Para lograr que los gruposmeta reconozcan la existencia e implicaciones dela Explotación sexual comercial a la niñez y ado-lescencia.

• Proyectos de comunicación social diseñados ypuestos en práctica.

• Campañas publicitarias al aire en medios de comuni-cación masiva y alternativa.

• Centros de información y divulgación instalados yfuncionando.

• Tema inscrito en la agenda política del gobierno cen-tral y los gobiernos locales.

§ Comisión Nacional§ OG´s y ONG´s como creadores e im-

pulsores del programa y medios de comuni-cación como emisores.

§ Empresas privadas, especialmente delsector turismo.

§ Sector religioso

EDUCACIÓN. Para desarrollar en los grupos metaactitudes y conductas de tipo preventivo contra laExplotación Sexual a través de procesos de educa-ción formal y no formal.

• Tema incorporado en los programas oficiales de edu-cación en todos los niveles educativos.

• Programas de educación no formal implementadosen organizaciones no gubernamentales y populares.

§ Comisión Nacional§ OG´s (en especial el Ministerio de

Educación)§ ONG´s relacionadas con niñez y ado-

lescencia§ Universidades§ Sector religioso

MOVILIZACION SOCIAL. Para generar accionesque motiven esfuerzos de coordinación, organiza-ción, denuncia, protesta y protección de la niñez yadolescencia objeto de explotación sexual o enriesgo.

• Organizaciones sociales municipales y locales invo-lucradas en acciones de prevención, denuncia y pro-tección.

• Centros de denuncia establecidos y funcionando.

§ Comisión Nacional§ OG´s (especialmente alcaldes, consejos

municipales, juntas municipales, comités,líderes comunitarios, gobernaciones)

§ ONG´s relacionadas con niñez y adoles-cencia

§ Sector religioso§ Niñas, niños y adolescentes

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

2

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Atender a la niñez y la adolescencia víctima de Explotación Sexual Comercial para brindarles oportunidades dignas deexistencia y opciones atractivas de sobrevivencia, como un elemento clave en su rehabilitación y reincorporación a sus entornos familiares, comunitarios y sociales.

PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS RESPONSABLESSALUD. Para contribuir a reestablecer la salud físi-ca y mental de la niñez y adolescencia en situaciónde explotación sexual comercial.

• Niñez y adolescencia víctima atendidos a través deprogramas y proyectos específicos de salud física.

• Niñez y adolescencia explotada sexualmente ate n-dida a través de programas y proyectos especiali-zados en salud mental.

§ Comisión Nacional§ Organismos gubernamentales y no gu-

bernamentales que se especializan en elcampo de la educación para la salud, saludfísica y mental.

EDUCACIÓN / CAPACITACION OCUPACIONAL.Para ayudar a superar la situación de desventajay riesgo social que la falta de educación formal yprofesional supone en las niñas, niños y adoles-centes en situación de explotación sexual co-mercial.

• Niñas, niños y adolescentes en situación de explo-tación sexual incorporadas/os al sistema educativoformal.

• Niñez y adolescencia víctimas de explotación se-xual incorporada a programas y proyectos alternati-vos y complementarios de educación.

§ Comisión Nacional§ Organismos Gubernamentales y no

gubernamentales que se especializan en elcampo de la educación formal y no formal oalternativa.

§ Fundaciones§ Empresas Privadas

REHABILITACIÓN Y REINSERCION. Para facilitara las niñas, niños y adolescentes explotadossexualmente su reparación psicosocial inclu-yendo las posibilidades de un empleo digno yoportunidades de incorporarse nuevamente a suentorno familiar, comunitario y social.

• Grupos familiares de niñas, niños y adolescentesque fueron explotados sexualmente son preparadosen su dinámica familiar y personal.

• Niñas, niños y adolescentes incorporados a unaactividad productiva congruente con su sexo yedad.

• Niñas, niños y adolescentes establecen relacionescon sus familias.

• Espacios dignos y adecuados que contribuyan a larehabilitación y reinserción de niñas, niños y ado-lescentes explotados sexualmente.

§ Comisión Nacional§ Organismos gubernamentales y no gu-

bernamentales que trabajen la temática derehabilitación y reinserción.

§ Empresas privadas.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

3

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Garantizar la aplicación de la justicia en la persecución de los delitos relacionados con la Explotación Sexual Comercialcontra Niñas, Niños y Adolescentes, garantizar la seguridad de los/as operadores/as de justicia en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones, yeliminar la corrupción y la colusión desde entidades oficiales, para lo cual es imperativo fortalecer el sistema de justicia y su institucionalidad,

PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS RESPONSABLESADECUACIÓN LEGAL. Para lograr que las leyesvigentes que se refieren a la Explotación SexualComercial de las Niñas, Niños y Adolescentes ydemás delitos relacionados con la problemática,recojan los contenidos de los convenios internacio-nales en materia de Niñez ratificados por el Estadode Guatemala.

Legislación guatemalteca actualizada en materia deExplotación Sexual Comercial contra niñas, niños yadolescentes y demás delitos relacionados con la pro-blemática.

PROMOCIÓN DE UNA LEY ESPECÍFICA. Para laerradicación de la Explotación Sexual Comercial deNiñas, Niños y Adolescentes sustentada en losconvenios internacionales en materia de Niñez rati-ficados por Guatemala.

Ley específica sobre la Explotación Sexual Comercialde Niñas, Niños y Adolescentes aprobada y en vigencia.

PROMOCIÓN DE CONVENIO REGIONAL. Para laerradicación del tráfico de personas menores deedad para la Explotación Sexual Comercial a Niñas,niños y Adolescentes en Centroamérica.

Convenio Centroamericano contra el Tráfico de Niñas,Niños y Adolescentes para la Explotación Sexual Co-mercial aprobado y en vigencia.

AMPLIACIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DEJUSTICIA. Para recibir denuncias, atender a lasvíctimas y actuar contra los delitos relacionados conla Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños yAdolescentes.

• Cobertura del sistema de justicia ampliada en lasáreas prioritarias del Plan.

• Sistema de Justicia recibiendo denuncias, atendie n-do víctimas eficientemente.

• Instituciones que tienen iniciativa de ley.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

4

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Profundizar en el conocimiento de la explotación sexual comercial a niñas, niños y adolescentes para fortalecer continua-mente los diferentes objetivos y programas de prevención, atención y justicia del presente Plan.

PROGRAMAS RESULTADOS ESPERADOS RESPONSABLESSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Quepermita el intercambio nacional e internacional denuevos conocimientos e información actualizadasobre explotación sexual comercial a niñas, niños yadolescentes.

Documentos con experiencias sistematizadas. § Comisión Nacional§ ONGs especializadas.

CENTRO DE INFORMACIÓN. Que contribuya aconstruir una base de datos e información centrali-zada, a partir del apoyo informativo de instanciasgubernamentales y no gubernamentales.

Información centralizada sobre explotación sexual co-mercial.

§ Comisión Nacional§ Entidad gubernamental destinada para

procesar los datos y con el apoyo de info r-mación de instancias como:Ø Ministerio PúblicoØ Policía Nacional CivilØ TribunalesØ Ministerio de Salud Pública y

Asistencia SocialØ Gobernaciones Departamen-

tales a nivel nacionalØ Dirección General de Migra-

ciónØ Dirección General de Espec-

táculos PúblicosØ Ministerio de Trabajo y Previ-

sión SocialØ SEGEPLAN

INVESTIGACIÓN. Para profundizar, mediante larealización de estudios que traten: el involucra-miento de la niñez en las actividades de explotaciónsexual comercial; el accionar de las redes de ex-plotación sexual; y los factores emocionales quefacilitan una respuesta protectora de parte de niñas,niños y adolescentes.

Documentos con investigaciones realizadas. § Comisión Nacional§ ONGs especializadas en investigación.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

ANEXOS

Descripción general de zonas priorizadaspara el Plan Nacional de Acción contra laExplotación Sexual Comercial a Niñas, Ni-ños y Adolescentes en Guatemala

La ciudad capital de Guatemala:

Pertenece al departamento de Guatemala ysegún la clasificación oficial, a la región me-tropolitana. De acuerdo a las proyeccionesque hace el Instituto Nacional de Estadísti-cas§§§§§ para el año 2000, el departamentocompleto tiene 2,578,527 habitantes, de loscuales casi el 40% (1,015,303) se encuentranen el municipio de Guatemala donde seasienta la capital, y la mayoría de población(51.9%) está constituida por mujeres. Todo eldepartamento de Guatemala posee una po-blación menor de 19 años de 1,270,428, loque representa el 49.3%, porcentaje que máso menos debe ser similar para la ciudad ca-pital.

De acuerdo a información proporcionada porPNUD******, el índice de exclusión social o depobreza humana en la región metropolitanaes el más bajo (11.4%), especialmente si se le

§§§§§ Para toda la información de población presentada

en este apartado la fuente es: Guatemala. Est i-maciones de población por departamento segúnedad y sexo 1990-2010 y Estimaciones de pobla-ción por municipio según sexo 1990-2005. Gua-temala: INE, CELADE, 1997

****** Guatemala: la fuerza incluyente del desarrollohumano. Informe de Desarrollo Humano 2000.Guatemala: Sistema de Naciones Unidas, 2000

compara con otras regiones (noroccidente ynorte) que alcanzan niveles entre el 34.7% al38.5%.

La principal característica de la ciudad capitales el nivel de centralización de los recursos,servicios y oportunidades, dejando al interiorcon menores posibilidades, a merced de lasdecisiones que a nivel central se toman, si-tuación que redunda en los diferentes indica-dores que a desarrollo se refieren.

Zonas costeras y puertos:

Las más significativas en cuanto a incidenciay prevalencia del fenómeno de explotaciónsexual comercial son:

� Puerto de San José: Pertenece al de-partamento de Escuintla, y a pesar de quegeográficamente está ubicado en el áreacostera al sur del país, está clasificadooficialmente en la zona central. Su pobla-ción general es de 43,304, un 9% conrespecto a todo el departamento. El51.9% son hombres (20,831) y el 48.1%mujeres (20,831). El porcentaje de po-blación menor de 19 años de este munici-pio debe ser similar a la de todo el de-partamento (53.3%).

El Puerto de San José además de ser unlugar con vocación agroindustrial y turísti-ca, tiene grandes posibilidades come r-ciales por su característica de puerto, loque ha permitido la interrelación con per-sonas de otros países y culturas las queusualmente no siempre tiene característi-cas positivas para la población, especial-mente la más joven.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

� Puerto Barrios: Pertenece a Izabal, de-partamento clasificado en la región noro-riente del país. El área donde se en-cuentra Puerto Barrios representa la únicasalida al mar por la zona costera atlántica.

Posee el 27.7% de población de todo eldepartamento (92,507 habitantes de untotal de 333,955). Mayoritariamente estáconformada por hombres (51.8% y 47,928habitantes) y, por menores de edad (seinfiere que el porcentaje de poblaciónmenor de 19 años de edad -54.8%-, essimilar a la de todo el departamento deIzabal).

Destinos turísticos:

A partir de las investigaciones realizadasexiste información relacionada con la promo-ción y utilización de los destinos turísticoscomo destinos de turismo sexual en Guate-mala.

� Antigua Guatemala: Municipio del de-partamento de Sacatepéquez, el cual in-tegra la región central del país. La pobla-ción total de Antigua es de 44,604, la quecorresponde al 17.2% del total de todo eldepartamento. La mayoría son de sexomasculino (50.3%), al igual que la pobla-ción menor de 19 años de edad, la cualse infiere que es similar a la del departa-mento completo (52.5%).

Es además de un centro histórico para elpaís (fue durante más de 200 años la se-de de la Capitanía General de Guatemala,actualmente se conserva como una ciu-dad colonial, lo que le ha valido el no m-bramiento de Patrimonio de la Humanidadotorgado por UNESCO), un destino turís-

tico por excelencia, mercadeada como talpor el Instituto Guatemalteco de Turismo–INGUAT- y otras empresas turísticas.Por tales razones, la principal fuente deingresos es el turismo, aunque la agricul-tura, específicamente la producción decafé, contribuye a la economía del lugar.

� Panajachel: Municipio de Sololá, inte-grante de la región suroccidental deGuatemala. La población de Panajacheles de 10,584, una de las más pequeñas(3.4%) del departamento de Sololá. Lamayoría de la población pertenece al sexomasculino (50.3%) y a los menores de 19años (57.4%).

Al igual que Antigua Guatemala, Panaja-chel es un sitio turístico promocionado asía nivel mundial, en especial por estar alas orillas del Lago de Atitlán y ser elpunto desde el cual los turistas se despla-zan hacia otros pueblos alrededor del la-go. Por esta razón, el primer rubro de in-gresos para la comunidad es el turismo, loque implica también el comercio y la ma-nufactura de textiles, artesanía y otrosproductos que se venden localmente o seexportan a Estados Unidos y Europa.

Fronteras:

La relevancia del abordaje de poblacionesfronterizas para la implementación de pro-gramas y proyectos en estas áreas, estriba enla incidencia y prevalencia de casos no sólodesde las modalidades de la prostitución in-fanto juvenil, sino como puertas de entrada ysalida que dan origen al tráfico de menores deedad con fines de explotación sexual come r-cial.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

� Hacia México: Ciudad Tecún Umán, Mu-nicipio de Ayutla, San Marcos:

Ciudad Tecún Umán es la ciudad fronteri-za más importante entre Guatemala yMéxico. Pertenece al Municipio de Ayu-tla, del cual es su cabecera municipal y ala región suroccidental del país. Para elaño 2000, el INE asegura que la proyec-ción de población para ese municipio esde 32,014, correspondiente al 3.8% de lapoblación total del Departamento de SanMarcos, un porcentaje pequeño en rela-ción a otros municipios más grandes ypoblados. La mayoría de población sonhombres (50.1% contra 49.1% de muje-res) y menores de 19 años de edad (el57.1% de la población de San Marcos esconsiderada menor de edad, proporciónque se infiere es similar en el caso deAyutla).

La ciudad de Tecún Umán es consideradala que genera mayor riqueza al municipio.Son importantes: la producción agrícola(el cultivo de la palma africana en mayorescala, el banano, plátano, tabaco, sandíay maíz), la industrial (constituida princi-palmente por fábricas de agroquímicos,procesadora de aceite de palma africana,transvasadoras de gas de origen mexica-no y envasadora de cemento), el come r-cio (trasiego de personas y mercancías,ventas callejeras de productos proceden-tes de Tapachula) y los servicios (banca-rio, hotelería, aduana, migración, tricicle-ros, camareros o balseros, cambistas,etc.)††††††.

†††††† Fuente: Diagnóstico sobre Niñez Trabajado-

ra. Municipios de Malacatán, Catarina, Ayutla yOcós, San Marcos. Peralta Chapetón, Carlos y

Ciudad Tecún Umán es una ciudad rele-vante también por la dinámica comercialque le provee su estratégica ubicacióngeográfica, para el comercio legal e ilegalde productos y servicios. Se destaca es-pecialmente la narco producción y narco-tráfico, contrabando y contrabando hormi-ga de productos y el tráfico de mujeres ymenores de edad entre países‡‡‡‡‡‡.

� Hacia San Salvador: Valle Nuevo, Muni-cipio de Jalpatagua, Departamento deJutiapa:

En el Departamento de Jutiapa existentres fronteras que comunican Guatemalacon El Salvador: San Cristóbal ubicadaen el Municipio de Asunción Mita, CiudadPedro de Alvarado, en el Municipio deMoyuta y Valle Nuevo en el Municipio deJalpatagua. Esta última es posiblementela más utilizada y frecuentada para el in-tercambio turístico y comercial con esepaís vecino y el resto de Centro América.

El municipio de Jalpatagua posee unapoblación de 24,368, un 6.3% con rela-ción al resto del Departamento. Aunqueno significativamente, la población mas-culina (12,257) es mayor que la femenina(12,131) en un 0.6%.

Jalpatagua al igual que Moyuta y Pasacose caracterizan por ser un municipio decrianza de ganado vacuno, bovino, equinoy porcino. A pesar de no ser promovidocomo un lugar turístico a nivel internacio-

Williams W. Mazariegos L. Guatemala: PAMI,1998.

‡‡‡‡‡‡ Ibidem

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

nal, a lo interno del país se conoce de laexistencia de las Cuevas de Andamirá,muy visitadas especialmente por guate-maltecos.

Otros Municipios y Departamentos del pa-ís:

� San Marcos:

Es relevante la influencia que Ciudad Te-cún Umán en Ayutla, San Marcos tiene enáreas aledañas o cercanas como los mu-nicipios de Ocós, Malacatán y Catarina.Esto significa no sólo una parecida diná-mica económica y social, en la que se in-cluye el fenómeno de la explotación se-xual comercial de niñas, niños y adoles-centes.

Los tres municipios pertenecen a la regiónSuroccidental del país. Y para los tres seaplica el mismo porcentaje de poblaciónmenor de 19 años, infiriéndose que conligeras diferencias entre ellos, represen-tan un 57.1% de sus poblaciones totales.

Ocós:Tiene una población total de 28,520 ha-bitantes, un 3.3% de todo el departa-mento, uno de los más poblados del país.Aunque no significativamente, existe ma-yoría de población masculina (51.8%) conrelación a la femenina (48.2%).

La principal actividad económica en Ocóses la agricultura, la cual se ha visto in-crementada su importancia con las plan-taciones de banano para exportación.Aunque alguna mano de obra trabaja dellado mexicano en las plantaciones (bana-no, papaya) e industrias de lugares fronte-

rizos, representan un ingreso para las fa-milias guatemaltecas de este municipio.Por ser Ocós un puerto inhabilitado peroque mantiene acceso al mar, es impor-tante mencionar como actividad industriallas salinas y la pesca de róbalo, bagre,camarón y tiburón. §§§§§§

Malacatán:Posee 66,593 habitantes, un 7.9% de lapoblación de todo del departamento deSan Marcos. Al igual que en la mayoríade municipios del país, la población mas-culina supera mínimamente a la femeni-na, en este municipio se reporta una dife-rente de un 2.2% (51.1% frente a un48.9%).

El ingreso per cápita en este municipiodepende de la rama productiva a la quese dediquen: en la agricultura lo salariosdiarios son de Q. 18.00, en la industria deQ.40.00 y en servicios de Q. 125.00. Elpromedio mensual familiar va entre Q.700 a Q. 750. *******

La agricultura continúa siendo la actividadeconómica que mayor población econó-micamente activa ocupa (64%), siguiendoen su orden el comercio (16%), la indus-tria (8%) y los servicios (6%). El maíz y elcafé en mayor escala, y la producción decítricos, papaya, piña, cacao y hule enmenor escala, son los de mayor produc-ción. A nivel comercial es significativo elintercambio de productos con los lugaresfronterizos de México, especialmente conTapachula. †††††††

§§§§§§ Ibidem******* Ibidem††††††† Ibidem

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

Catarina:22,257 es la población total de este muni-cipio, cantidad que representa un 2.6%con relación a la de todo el departamentode San Marcos. La diferencia entre po-blación masculina y femenina es de un3%, reportándose para el año 2000 en lasproyecciones del INE un 51.5% de pobla-ción masculina y un 48.5% de poblaciónfemenina.

La base de la economía de Catarina es laagricultura, ya que es la que mayor canti-dad de recurso humano absorbe y la quemejores ingresos representa. Tabaco ycafé como cultivos relevantes, y secunda-riamente aguacate, piña y sandía son losproductos que en este municipio cultiva.El comercio también tiene fuertes vincula-ciones con el intercambio de mercaderíacon las localidades fronterizas mexicanas.

� Escuintla:Además del Puerto de San José, Es-cuintla es otro municipio en el que la pre-vención y atención del problema de la Ex-plotación Sexual Comercial a Niñas, Ni-ños y Adolescentes, se ha convertido enclave.

El municipio de Escuintla está ubicado enla región central del país y tiene un totalde población de 113,320, un 23.4% de lapoblación de todo el departamento. Po-see mayoría de población masculina(50.5% frente a un 49.5% de poblaciónfemenina). Es mayoritaria también la po-blación menor de edad, dato que se infie-re del porcentaje de todo el departamento(53.35%).

Es importante en Escuintla el amplio de-sarrollo agrícola, especialmente de gran-des extensiones de terrenos destinados alcultivo de la caña de azúcar, café, algo-dón, plátano, cítricos, sandías y melón.También otros productos no tradicionales.También es relevante en la economía deEscuintla la explotación ganadera. Poseeademás vocación y potencial turístico yecológico, ya que posee áreas de protec-ción y conservación de la flora y fauna lo-cal.

También el sector industrial y comerciales grande y responden a las ramas:agrícola, propiamente industrial, comer-cial, transporte y servicios privados‡‡‡‡‡‡‡.

� Suchitepéquez:

De Mazatenango, cabecera departamen-tal y municipio de Suchitepéquez, tambiénse afirma ser un centro geográfico de ex-plotación sexual comercial a niñas, niñosy adolescentes.

Está en la región suroccidental de Gua-temala y posee cerca de 57,406 habitan-tes, un 14.2% del resto del departamento.Casi la mitad son hombres y la otra mitadmujeres (28,739 hombres y 28,667 muje-res) que en porcentajes se expresan50.1% frente a 49.9%. El 55.8% de lapoblación de Suchitepéquez es menor de19 años, porcentaje que más o menosdebe ser similar para Mazatenango.

‡‡‡‡‡‡‡ Fuente: ¡Somos mayoría! Niñez y juventud

en el contexto demográfico y socioeconómico deGuatemala. Guatemala: PAMI, 1998.

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

La producción en este departamento esagrícola principalmente, aunque la fores-tal y pecuaria presentan porcentajes im-portantes en el municipio y el resto deldepartamento.

� Retalhuleu:Retalhuleu cabecera municipal y depar-tamental está localizado en la región su-roccidente del país. Para el año 2000 sereporta una proyección de 72,366 habi-tantes, un 30.0% en relación al resto deldepartamento. Posee 36,491 habitantespertenecientes al sexo masculino y35,875 al femenino, dando una diferenciaporcentual de 0.8%.

Champerico es un puerto que colinda ha-cia la costa sur con el Océano Pacífico, yque también está localizado en la regiónsuroccidental de Guatemala. Registrauna población proyectada por el INE alaño 2000 de 23,195, 9.6% del todo el de-partamento, y con mayoría de poblaciónmasculina frente a la femenina (52.3%frente a 47.4%).

Todo el departamento posee una mayoríade población menor 19 años (55.2%),porcentaje que se infiere es similar paraestos dos municipios.

El sector primario de producción incluye laagrícola, agroexportación de productostradicionales y de aquellos transformablesindustrialmente. El sector forestal y laproducción pecuaria son importantes paraestos municipios.

� Quetzaltenango:Coatepeque es el municipio de Quetzal-tenango desde donde se ha informado

que el fenómeno de la Explotación SexualComercial a Niñas, Niños y Adolescentesse da con mayor frecuencia. Está locali-zado en la región suroccidente del país yposee el 13.9% de la población de todo eldepartamento (94,389). Aunque no signi-ficativamente, la población masculina(50.8%) es mayor que la femenina(49.2%).

La cabecera departamental posee el21.8% de la población del departamento ysu población es de 148,108 habitantes, delos cuales la mitad pertenecen al sexomasculino y la otra mitad al femenino.

El 55.4% de la población del departa-mento es menor de 19 años, porcentajeque se infiere, es similar para ambos mu-nicipios.

� Chimaltenango:Chimaltenango, la cabecera departa-mental de este departamento y El Tejar,municipio que geográficamente se en-cuentra contiguo a la cabecera departa-mental, es donde existe mayor evidenciade esta problemática.

La población del municipio, donde seasienta la cabecera departamental es de65,838, la cual corresponde al 15.4% deltotal de población del departamento com-pleto. Aunque no significativamente, lamayoría es población masculina (50.8%contra 49.2% de población femenina).

En El Tejar la población es menor que ladel Municipio de Chimaltenango (3% enrelación a todo el departamento). Tam-bién la población masculina es mayor

Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil

(50.9% frente a 49.1% de población fe-menina).

Aunque no se tiene información por muni-cipio, la población menor de 19 años deldepartamento de Chimaltenango repre-senta a la mayoría (57.0%) frente a la po-blación adulta, se infiera que esa mismatendencia se repite en los municipios deChimaltenango y El Tejar.

Es relevante mencionar que, aunque elárea rural continúe dedicada en su mayo-ría a la actividad agrícola, en los centrosurbanos de estos municipios el fenómenocomercial cobró relevancia, especial-mente a partir de la instalación de la zonafranca San Lucas Sacatepéquez-El Tejar,que ha promovido el incremento de ma-quilas que acaparan a un mercado laboralamplio, conformado en gran porcentajepor niñas y adolescentes, las cuales re-latan que uno de los riesgos mayores queenfrentan es la explotación sexual come r-cial por parte de sus patronos o de otraspersonas que las inducen y eng a-ñan§§§§§§§.

Se refleja esta situación en la gran canti-dad de cantinas, bares y otros centros deexplotación sexual comercial que existenen la Carretera Panamericana, principalvía hacia el occidente del país.

� Jutiapa:

El municipio de Jutiapa, también cabeceradel departamento con el mismo nombre,según las proyecciones de población del

§§§§§§§ Fuente: ...Nos hacen llorar. Cumes, Heliodo-

ro y Teresa Chocoyo. Guatemala: PAMI, 1997

INE reportó para el año 2000 una pobla-ción total de 91,577, la cual representa un23.7% con relación a todo el departa-mento. Al contrario del resto de munici-pios citados en este plan, el municipio deJutiapa tiene mayor porcentaje de pobla-ción femenina (50.1%) con relación a lamasculina (49.9%).

También es un municipio de vocaciónagrícola. Arroz, maíz, frijol, maicillo, to-mate, chile, sorgo, cebolla son los mássignificativos. Para exportación en Jutia-pa se produce café y caña de azúcar. Esrelevante también la ganadería cuyos re-sultados se reflejan en este municipio yen otros municipios vecinos en la produc-ción de leche, quesos, crema y otros deri-vados. La industria panificadora tambiénse ha incrementado en Jutiapa y enAsunción Mita, municipio del mismo de-partamento.