Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y ...

17
Definición Se puede decir que en la actualidad la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes (De ahora en adelante ESCNNA) es una de las mayores vulneraciones los derechos de niñas, niños yadolescentes (De ahora en adelante NNA) a nivel mundial. Podemos entender la ESCNNA como una de las violencias sexuales más graves a las cuales se ven expuestos los NNA en todos los territorios, para ello la ONG Raíces (Santiago, Chile) la define de la siguiente manera: “La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes es una grave violación a los derechos humanos, siendo una práctica abusiva –y delictiva- que devasta la integridad física y psicosocial de niñas, niños y adolescentes (NNA). En ella, un adulto se aprovecha de la condición de vulnerabilidad (etaria, social, emocional, de género, entre otras) de una niña, niño o adolescente para satisfacer sus deseos sexuales, entregándole a cambio un pago en dinero, especies, regalos o algo tan intangible como amparo o protección. Si bien, la NNA puede ser obligada a una situación de explotación sexual a través de la fuerza física o amenazas, sin embargo, también puede ser persuadido a participar en ese tipo de actividades sexuales como resultado de factores más complejos y con matices, ya sean humanos o situacionales, incluyendo un desequilibrio de poder entre la víctima y el agresor” 1 Igualmente, desde un escenario más local podemos tomar la definición de la Sociedad Colombiana de Pediatría, la cual entiende la ESCNNA “(como) una grave vulneración de los derechos, es violencia sexual y es delito. Se tipifica como explotación, ya que se trata de una forma de aprovechamiento, sometimiento o condicionamiento por parte de diferentes tipos de explotadores, en la que hay ejercicio abusivo del poder mediante manipulación, coerción o violencia, de tal modo que los niños, niñas y adolescentes son tratados como un objeto sexual 1 ONG Raíces. 2017.Caracterización de las formas de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Pg 11. http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Caracterizacio%CC%81n-ESCNNA.pdf EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES-ESCNNA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Transcript of Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y ...

Definición

Se puede decir que en la actualidad la explotación sexual y comercial de niñas, niños y

adolescentes (De ahora en adelante ESCNNA) es una de las mayores vulneraciones los

derechos de niñas, niños yadolescentes (De ahora en adelante NNA) a nivel mundial.

Podemos entender la ESCNNA como una de las violencias sexuales más graves a las cuales se

ven expuestos los NNA en todos los territorios, para ello la ONG Raíces (Santiago, Chile) la

define de la siguiente manera: “La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes

es una grave violación a los derechos humanos, siendo una práctica abusiva –y delictiva- que

devasta la integridad física y psicosocial de niñas, niños y adolescentes (NNA). En ella, un

adulto se aprovecha de la condición de vulnerabilidad (etaria, social, emocional, de género,

entre otras) de una niña, niño o adolescente para satisfacer sus deseos sexuales, entregándole

a cambio un pago en dinero, especies, regalos o algo tan intangible como amparo o

protección. Si bien, la NNA puede ser obligada a una situación de explotación sexual a través

de la fuerza física o amenazas, sin embargo, también puede ser persuadido a participar en

ese tipo de actividades sexuales como resultado de factores más complejos y con matices, ya

sean humanos o situacionales, incluyendo un desequilibrio de poder entre la víctima y el

agresor”1

Igualmente, desde un escenario más local podemos tomar la definición de la Sociedad

Colombiana de Pediatría, la cual entiende la ESCNNA “(como) una grave vulneración de los

derechos, es violencia sexual y es delito. Se tipifica como explotación, ya que se trata de una

forma de aprovechamiento, sometimiento o condicionamiento por parte de diferentes tipos

de explotadores, en la que hay ejercicio abusivo del poder mediante manipulación, coerción o

violencia, de tal modo que los niños, niñas y adolescentes son tratados como un objeto sexual

1 ONG Raíces. 2017.Caracterización de las formas de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Pg 11. http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Caracterizacio%CC%81n-ESCNNA.pdf

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES-ESCNNA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

y una mercancía con valor de cambio. Y, a esto, hay que sumarle que, con frecuencia, se

acompaña de tratos crueles y degradantes.”2

Finalmente, desde la Mesa contra la ESCNNA de la Ciudad de Medellín, podemos tomar la

siguiente definición, “La explotación sexual comercial de Niños, Niñas y Adolescentes

(ESCNNA), consiste en la utilización sexual de niñas, niños y adolescentes (NNA) para obtener

ganancias sexuales, económicas, sociales o políticas, fruto del aprovechamiento de una

posición de vulnerabilidad, desequilibrio de poder o confianza respecto del adulto, abusador

o explotador. Es un delito que lleva a la cosificación y mercantilización de los NNA,

vulnerándoles sus derechos y afectando su dignidad e integridad.”3

En todas ellas podemos ver como se encuentran varios puntos comunes, donde se identifica

al NNA siempre como la víctima, y siempre está bajo la influencia u obligación de alguna

persona externa, o factores sociales, económicos, culturales, entre otros, que propician los

escenarios para la ESCNNA.

A partir de varias definiciones e investigaciones, se han hecho diferentes conceptualizaciones

de lo que es la ESCNNA, como también sus modalidades y los contextos en los cuales se

desarrolla, modalidades y contextos que pueden ir cambiando con el tiempo y las condiciones

del territorio, teniendo presente que la ESCNNA es un delito multicausal y mutable.

De ello podemos apreciar las siguientes definiciones para las modalidades y los contextos de la

ESCNNA:

Modalidades:

La ESCNNA asociada a contextos de viajes y turismo: Consiste en la realización de actividades

sexuales con niñas, niños o adolescentes por personas que viajan de un país o ciudad a otra,

2 Sociedad Colombiana de Pediatría. 2017. La explotación sexual comercial de niños y adolescentes, una tragedia que no cesa. https://crianzaysalud.com.co/la-explotacion-sexual-comercial-de-ninos-y-adolescentes- una-tragedia-que-no-cesa/

3 Concepto construido por la mesa contra la ESCNNA de Medellín, a partir de las definiciones del Primer Congreso contra la Explotación Comercial de los Niños (1996) y la Organización de Naciones Unidas (2017)

aprovechando su condición de anonimato, la falta de control de las autoridades y la

permisividad de algunos grupos sociales (taxistas, administradores u otros trabajadores de los

hoteles, etc.). Los turistas sexuales pueden ser hombres y mujeres, casados o solteros y de

diversos estratos socioeconómicos y niveles educativos.

Es importante aclarar que debemos nombrar la ESCNNA como asociada a los viajes y turismo,

ya que al nombrarla como “turismo sexual”, estaríamos dándole la valides a este delito como

una modalidad de turismo, es decir equipararla a formas de turismo legales como el

arquitectónico, folclórico, empresarial, etc.

Uniones maritales serviles: Este hace referencia a un matrimonio o unión, en el cual al menos

una de las partes aún no ha alcanzado la mayoría de edad, también se refiere al acto de casar

a NNA, con o sin su consentimiento. Muchas veces estás prácticas se ven avaladas por prácticas

culturales y socioeconómicas.

En estos casos, una persona “poderosa” ofrece a familias empobrecidas el pago de una renta

o cualquier otro beneficio de orden económico, a cambio de establecer convivencia

permanente con una niña, niño o adolescente. Esta convivencia implica generalmente que el

explotador asume la manutención y otros gastos del NNA como el pago del colegio o la

vinculación a servicios de salud; a cambio obtiene servidumbre doméstica la posibilidad para

acceder sexualmente.

Reclutamiento, uso y utilización ejercida por grupos armados para la ESCNNA: Vincula grupos

armados organizados, los cuales usan la violencia física o simbólica para abusar sexualmente

de los niños, niñas y adolescentes o para inducirlos a redes de explotación sexual, como la trata

de personas.

La actualización de la política nacional se encuentra consignada en el Decreto 1434 de 2018,

política que va en consonancia con el contexto de construcción de paz del País, en donde

amplió la definición de la modalidad de la ESCNNA, y advirtió que “En este contexto, para los

niños, niñas y adolescentes persiste el riesgo de vulneración de sus derechos, particularmente,

de ser víctimas de diversas modalidades de reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual

por parte de los GAO y GDO, tanto en el desarrollo de sus actividades bélicas como en

desarrollo de otras actividades ilegales”4.

Creación, uso o divulgación de material de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes generado por computadora o de forma digital: Consiste en la producción de material audiovisual con fines sexuales, en el cual se vincula a niños, niñas o adolescentes por medio de: fotografías, negativos, diapositivas, revistas libros, dibujos, películas, cintas de video o archivos. Este delito contempla también la distribución, comercialización compra, venta, intercambio y tenencia de este tipo de materiales, así como la exposición de los niños, niñas y adolescentes a este tipo de imágenes. Esta modalidad también ha sido nombrada como “pornografía infantil”, sin embargo, la forma

correcta se nombrarla ha sido definida y apoyada desde el Ministerio de las Tics en Colombia.

Asimismo, se le conoce como la ESCNNA en contextos digitales o entorno virtuales, que incluye

delitos cibernéticos tales como el sexting, la sextorsión y el grooming.

Trata de niños, niñas y adolescentes con de explotación sexual: Según el Protocolo de las

Naciones Unidad para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, esta modalidad

comprende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,

recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude,

al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción

de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad

sobre otra, con fines de explotación. La trata de NNA se puede dar en diversos medios como

el uso en el contexto de la prostitución, mendicidad, trabajo infantil, etc.

Explotación sexual comercial en contexto donde se presenta la prostitución: Usualmente se

escucha hablar de “prostitución infantil”, en el código penal colombiano, en el artículo 213 se

hace referencia a un delito definido como inducción a la prostitución en menores de edad.

Hablar de prostitución infantil, es responsabilizar a los NNA de la explotación en la que se

4 Presidencia de la República - Consejería de Derechos Humanos (2018). Línea de Política Pública

de Prevención del Reclutamiento, Utilización, Uso y Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes

por parte de Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delictivos Organizados (GDO). Bogotá,

Colombia. Obtenido de

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2018/180810-Linea-

pol%C3%ADtica-Prevenci%C3%B3n-RUUVS-anexos.pdf

encuentran y por ende es negar su condición de víctimas, a la vez que se ignoran todos los

aspectos que subyacen a la problemática, entre ellos, los explotadores, las redes criminales, y

los actores que pueden participar en la materialización y perpetuación del delito. Es por lo

anterior que algunos de los principales instrumentos jurídicos relacionados con los derechos

del niño y su protección se abstienen de utilizar esta terminología y proponen que a este

fenómeno se le nombre como “explotación del NNA en la prostitución”. Frente a este tipo de

explotación el investigador y docente Iván Muñoz plantea que hay dos grandes contextos o

subtipos, a saber: “…se han descrito dos subtipos: (a) encubierta, que se oculta en colegios, hoteles,

establecimientos de video juegos, internet y otros centros de diversión, y en la cual los explotadores contactan a

los NNA a través de catálogos, la mayoría de las veces virtuales, o por medio de telefonía móvil o redes sociales

informáticas; y (b) abierta o callejera, en la cual el contacto entre el agresor sexual y sus víctimas se da en espacios

públicos como calles o parques o en establecimientos de venta de licor o residencias”5

Contextos

La ESCNNA en contextos comunitarios: Los explotadores sexuales habitan y se

movilizan en entornos cercanos a niños, niñas y adolescentes, y utilizan escenarios

comunitarios como puntos de contacto o consumación de la explotación; ejemplos

de esos escenarios son los parques y terrenos baldíos, las plazas de mercado, los

mataderos y terminales de transporte, entre otros. Igualmente, determinados

eventos comunitarios tales como fiestas patronales, conciertos y verbenas populares

son utilizados frecuentemente por los explotadores como escenarios para contactar

y explotar a las niñas, niños y adolescentes.

ESCNNA en contextos de Corredores carreteables y fluviales: La ESCNNA también se

ha identificado en corredores carreteables y fluviales donde transportadores y

conductores de vehículos recogen a niñas, niños y adolescentes para sostener

relaciones sexuales a cambio de diversas formas de pago que incluyen, el hecho

mismo de transportarlos a otras ciudades, ofrecerles alimentos o dinero. En la medida

5 Muñoz, Iván (2018) La modalidad abierta de la explotación sexual comercial de niños, niñas

y adolescentes y su respuesta en Medellín, 1990 – 2016. Trabajo de Grado para aspirar al título

de Doctor en Salud Pública. Medellín, 2018.

en que esta dinámica incluye la captación, traslado y transporte de las víctimas, puede

constituir trata de personas.

ESCNNA en contextos de Zonas de Fronteras: Las poblaciones ubicadas en zonas de

frontera internacional suelen ser escenarios altamente vulnerables a la trata y la

explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Las fronteras son zonas

económicamente muy activas lo que propicia amplias facilidades para la movilidad de

la población que son aprovechadas por explotadores sexuales para involucrar a

menores de edad de ambos lados de la frontera, casi siempre amparados en la

permeabilidad de la acción estatal.

ESCNNA en contexto de Proyectos extractivos o de infraestructura: Los territorios

donde se desarrollan grandes obras de infraestructura pública o donde se instalan

proyectos extractivos (minería e hidrocarburos) sufren importantes transformaciones

económicas y sociales; la llegada de nuevos grupos de hombres con costumbres,

necesidades y expectativas diferentes, que por regla general representan el poder

económico y social pero al mismo tiempo oportunidades de empleabilidad y

generación de ingresos para los habitantes locales, por vía especialmente de la venta

de servicios, propicia el desarrollo de dinámicas de explotación sexual de la población.

Por un lado, se incrementa el acoso sexual de parte de trabajadores de las empresas

a niñas, niños, adolescentes y mujeres; por otro lado, se incrementa el negocio de la

diversión focalizado en los visitantes foráneos quienes, en un rol advenedizo como

turistas, contribuyen al crecimiento de la prostitución local y por lo tanto de trata y la

explotación y explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.

ESCNNA en contextos de conflicto armado: En Colombia con ocasión de las dinámicas

del conflicto armado, niñas, niños y adolescentes han sido sometidos a múltiples

formas de violencia sexual, entre ellas la explotación sexual comercial por distintos

actores armados.

En otros casos, los distintos actores armados se asociaron con proxenetas y dueños

de prostíbulos para trasladar a mujeres adultas y adolescentes a sus campamentos

para complacer sexualmente a sus hombres, configurando dinámicas de trata. En

algunas regiones eran los dueños de negocios de prostitución y allí involucraron a

niñas y adolescentes.

Contextos virtuales y digitales : La internet , los entornos digitales, las plataformas

virtuales y otros medios de comunicación tales como páginas web, blogs y redes

sociales virtuales, son frecuentemente utilizados para contactar a las niñas, niños y

adolescentes con el propósito de someterlos a explotación sexual; en ocasiones, los

explotadores asumen identidades falsas para ofrecer a las personas menores de edad

supuestas oportunidades de trabajo, viajes o interacción con grupos de interés para

conducirlos a situaciones de explotación sexual. Dentro de los conceptos más

utilizados en los contextos digitales se encuentran:

o Sextorsión (Extorsión sexual): Es una forma de explotación sexual en la cual

una persona es chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o

realizando actos sexuales, que generalmente ha sido previamente compartida

mediante sexting. La víctima es coaccionada para tener relaciones sexuales

con alguien, entregar más imágenes eróticas o pornográficas, dinero o alguna

otra contrapartida, bajo la amenaza de difundir las imágenes originales si no

accede a las exigencias del chantajista.

o El Sexting: Consiste en él envió de contenido erótico o pornográfico a través

de Internet o teléfonos móviles, que realiza generalmente la misma persona

que posa en la fotografía o video con actitud erótica. El peligro que origina el

envío de este tipo de contenido es ignorado muchas veces por aquellos

jóvenes que difunden contenidos muy íntimos a personas de confianza o a

desconocidos, ya sean a sus parejas, a alguien que les gusta, a amigos o a gente

de la Red como un simple juego.

o El Ciberacoso: (derivado del término en inglés cyberbullying), también

denominado acoso virtual, es el uso de redes sociales para molestar o acosar

a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación

de información confidencial o falsa entre otros medios.

o El Grooming: Un engaño pederasta, más conocido por el

anglicismo grooming (en español «acicalando»), es una serie de conductas y

acciones emprendidas por un adulto, a través de Internet, con el objetivo

deliberado de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión

emocional con el mismo, con el fin de disminuir las preocupaciones del menor

y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la

introducción del menor a la producción de material de abuso para la

pornografía.

Actores y roles en la ESCNNA

En el delito de la ESCNNA son muchos los actores que componen la cadena de dicho delito, es

así como a partir de diferentes investigaciones y trabajos realizados en territorios donde se

evidencia la ESCNNA, se han logrado tipificar y definir los roles y papeles que cumple cada

persona en la cadena.

Cada uno de los roles no obedece necesariamente a aspectos como el género, color, sexo,

edad o condición socioeconómica, también es de resaltar que una persona puede desempeñar

varios roles, bien sea al mismo tiempo o por etapas.

Explotador inductor(a): Se trata de aquella persona que con el ánimo de lucrarse o

satisfacer los deseos de otro, induce a un niño, niña o adolescente a ingresar como

mercancía al mundo de la explotación sexual.

Explotador(a) victimario: Es la persona que realiza el abuso a través de un supuesto

“servicio sexual” con niños, niñas o adolescentes.

Victima: niño, niñas y adolescentes: En la cadena de la explotación, representan a la

población vulnerada y la cual, por diferentes factores, antes o durante la explotación,

se ven inmersos en ella y en constante abuso.

Explotador(a) beneficiario(a): Es quien posee un negocio –legal o ilegal–y no tiene

una relación directa en la cadena de producción de la explotación sexual de niños,

niñas y adolescentes, pero permite la existencia de la misma con el propósito de

obtener mayor rentabilidad económica para su negocio.

Explotador(a) proxeneta: Es quien organiza, facilita o participa de cualquier forma en

el establecimiento de la relación entre el explotador-cliente con el niño, niña o

adolescentes, con el fin que entre ambos se lleven a cabo actos sexuales.

Situación a nivel mundial

La ESCNNA es una vulneración de los derechos de NNA que se encuentra presenta en gran

parte delos países del mundo y puede decirse que es un fenómeno que va en crecimiento

significativo de acuerdo a las realidades que se enfrentan en la actualidad.

La gran problemática que existe al respecto, es que existe gran dificultad para determinar el

númeroexacto de víctimas de este tipo de delitos, ya que existe un subregistro de los casos

que no son denunciados por múltiples razones; por lo cual en ocasiones también se dificulta

la atención que sepuede brindar a las víctimas por estos hechos.

Situación en Colombia

Colombia no es un país que se aleje de esta realidad, ya que existe una gran brecha entre los

casosque son denunciados ante la policía y los que pasan verdaderamente a conocimiento

de la Fiscalía,para su debido proceso. En cuanto a la ESCNNA, este vacío también radica en el

hecho de que no todas las modalidades son denunciadas, sino que las más conocidas radican

en las denuncias realizadas con relación a las violencias sexuales en contra de NNA, ignorando

las demás modalidadesde este delito que pueden existir.

De acuerdo a las estadísticas de denuncias por delitos, de la fiscalía general de la nación,

algunos delitos que pueden ser considerados modalidades de la ESCNNA, están catalogados

dentro de otros delitos relacionados, por eso es tan difícil conocer el número exacto de

víctimas de esta vulneración.En la siguiente tabla podemos analizar los delitos denunciados

ante la fiscalía general de la nación en el año 2020 y lo corrido del año 2021 (Datos a 01 de

agosto de 2021); y que están directamenterelacionados con la ESCNNA.

DENUNCIAS POR DELITOS (ESCNNA) 2020 – 2021 / COLOMBIA

Delito Número de

denuncias 2020

Número de

denuncias2021

(A 01 de agosto)

Acceso carnal abusivo con menor de 14 años 13.650 7.692

Acceso carnal abusivo en persona protegida menor de

14 años

33 27

Acto sexual violento con menor de 14 años 5.931 3.090

Acto sexual con menor de 14 años 17.307 10.755

Acto sexual con persona protegida menor de 14 años 48 6

Demanda de explotación sexual de y comercial con

menor de 14 años

471 258

Proxenetismo con menor de edad 195 147

*Fuente: Fiscalía general de la nación/ Estadística de denuncias por delitos. Datos extraídos el día 01 de agosto

del año 2021.

Se puede deducir de la tabla anterior, que esta clase de delitos van aumentando

significativamenteen el país y que en los meses transcurrido de este año se presentan altos

índices, que de seguir presentado este crecimiento se podría igualar e incluso superar las

denuncias realizada en el año anterior con relación a los mismos delitos.

Adicional a los delitos mencionados anteriormente, en Colombia se está presentando otro

delito considerado una de las modalidades de la ESCNNA y es todo lo relacionado con la trata

de personas.

Colombia se encuentra ubicado entre los países que han presentado denuncias de casos de

trata depersonas, analizando el periodo correspondido entre los años 2013 y 2020, se pasó

de 60 a 686 casos. De estos casos el 85 % de las víctimas son mujeres y el 15 % son hombres.

De acuerdo al informe de trata de personas 2020 de la Embajada de EEUU en Colombia y al

observatorio Nacional de trata de personas, durante el último año (2020) se reportaron

aproximadamente de 94 a 104 casos de trata de personas, donde el 88% de las víctimas son

adultos y el 12 % son niños, niñas y adolescentes.

Las principales finalidades por las cuales se realiza la trata de personas en Colombia

respectivamente, son:

Principales finalidades de explotación

Explotación Sexual 75 72%

Matrimonio Servil 4 4%

Mendicidad ajena 9 9%

Servidumbre 2 2%

Trabajos forzados 4 4%

Otras formas

deexplotación

1 1%

No registra 9 9%

Total 104 100%

*Fuente: Ministerio del interior – Observatorio de trata de personas

De acuerdo a la estadística delictiva de la Policía Nacional de Colombia, en los meses

transcurridos del año 2021, se ha tenido conocimiento de alrededor de 14.243 casos de

delitos sexuales, de los cuales más de la mitad arrojan como víctimas a NNA con 8.752 (54%)

registros de dicho delito; mientras que los adultos tienen un total de casos de 5.491 (46%).

De las victimas correspondientes a NNA, la mayoría de ellas son niñas con 7.492 (86%) casos,

mientas que los niños tienen 1.260 (14%) casos. Información actualizada al 2 de agosto del

presente año.

De acuerdo a la misma fuente, estos delitos sexuales están presentes en cada uno de los

departamentos del país, tal como se ilustra en la siguiente tabla.

Adultos

88% NNA

12% Mujeres

85% Hombres

15%

*Fuente: SIEDCO/dijin-policía nacional. Datos extraídos el día 02 de agosto del año 2021. Cifras sujetas a variación,

en proceso de integración y consolidación con información de fiscalía general de la nación.

De acuerdo a la gráfica anterior, se puede observar que los departamentos donde más se han

presentado casos de delitos sexuales ante la Policía Nacional de Colombia (En lo corrido del

2021), son respectivamente Cundinamarca (15%), Antioquia (14%) y Valle (9%).

Mientras que los departamentos donde menos casos se han presentado son Amazonas (0%),

Guania (0%) Vaupés (0%) y Vichada (0%). Lo anterior enciende una alerta significativa, al

departamento de Antioquia estar liderando estas cifras por la alta cantidad de estos delitos.

Situación en Antioquia

El departamento de Antioquia, ha sido uno de los departamentos de Colombia, mas

impactado porestas vulneraciones de derechos, relacionadas con la ESCNNA; como se puede

DELITOS SEXUALES NNA – COLOMBIA 2021 (Datos a 2 de agosto de 2021)

Departamento Cantidad Porcentaje Huila 339 4%

Magdalena 215 2%

Meta 291 3%

Nariño 169 2%

N. de Santander 219 3%

Putumayo 119 1%

Quindío 153 2%

Risaralda 208 2%

San Andrés 23 0%

Santander 519 6%

Sucre 143 2%

Tolima 366 4%

Valle 777 9%

Vaupés 17 0%

Vichada 18 0%

Total 8752 100%

DELITOS SEXUALES NNA – COLOMBIA 2021 (Datos a 2 de agosto de 2021)

Departamento Cantidad Porcentaje

Amazonas 20 0%

Antioquia 1251 14%

Arauca 65 1%

Atlántico 414 5%

Bolívar 359 4%

Boyacá 295 3%

Caldas 246 3%

Caquetá 107 1%

Casanare 86 1%

Cauca 223 3%

Cesar 258 3%

Choco 57 1%

Córdoba 307 4%

Cundinamarca 1321 15%

Guania 16 0%

Guajira 96 1%

Guaviare 55 1%

evidenciar en las siguientes cifras:

DENUNCIAS POR DELITOS (ESCNNA) 2020 – 2021 (ANTIOQUIA)

Delito Número de

denuncias

2020

Número de denuncias

2021 (A 01 de agosto)

Acceso carnal abusivo con menor de 14 años 1.209 675

Acto sexual violento con menor de 14 años 444 228

Acto sexual con menor de 14 años 801 537

Demanda de explotación sexual de y comercial

con

menor de 14 años

27 18

Proxenetismo con menor de edad 12 3

*Fuente: Fiscalía general de la nación/ Estadística de denuncias por delitos. Datos extraídos el día 01 deagosto

del año 2021.

A pesar de que, en departamento, también existe un subregistro por el hecho de que no se

conocecon exactitud el número de víctimas (Falta de denuncia de estas vulneraciones); es

evidente que estos delitos van aumentando significativamente en lo corrido del presente año,

se puede observarque en la mayoría de los casos ya se superó la mitad de las denuncias

realizadas en su totalidad en el año anterior.

Denuncias como tal de ESCNNA, son muy pocas las que se realizan, la mayoría de ellas son

realizadasbajo los delitos anteriormente señalados, los que más se conocen son las denuncias

realizadas por violencias sexuales en contra de NNA.

De acuerdo a la página de la Policía Nacional de Colombia (Datos a 02 de agosto de 2021), se

tiene conocimiento de 2.229 casos de delitos sexuales en el departamento de Antioquia,

de los cuales 1.251 (56%) tienen como víctimas a NNA. En este punto es importante tener en

cuenta el subregistroque existe entre los casos de los cuales la Policía tiene conocimiento y

los que realmente son denunciados ante la fiscalía general de la Nación para llevar a cabo el

adecuado proceso. De estoscasos reportados en Antioquia en contra de los NNA, la mayoría

de las víctimas son niñas con 1.060(85 %) casos, mientras que los niños tienen un reporte de

Adultos

44% Niños

56% Niñas

85% Niños

15%

191 (15 %).

En este punto del análisis, es importante mencionar que el departamento de Antioquia es

el segundo departamento del país en donde más casos de delitos sexuales se han

denunciado ante laPolicía Nacional. De acuerdo a lo anterior, lamentablemente es evidente

que los NNA siguen siendolas mayores víctimas de delitos sexuales en el departamento de

Antioquia; en esa misma vía (Al igualque a nivel nacional y mundial) son las niñas quienes

ocupan un índice más alto que los niños con relación a dicho delito.

Analizando los delitos sexuales en las 9 subregiones del departamento de Antioquia, se

puedenobservar las siguientes cifras.

DELITOS SEXUALES NNA SUBREGIONES ANTIOQUÍA

(Datos a 2 de agosto de 2021)

Subregión Total de casos

Porcentaje

Oriente 73 6 %

Suroeste 99 8 %

Norte 33 3 %

Nordeste 36 3 %

Urabá 73 6 %

Occidente 48 4 %

Bajo cauca 25 2 %

Magdalena medio 28 2 %

Valle de aburra 833 67 %

Total 1251 100%

*Fuente: SIEDCO/dijin-policía nacional. Datos extraídos el día 02 de agosto del año 2021. Cifras sujetas avariación, en

proceso de integración y consolidación con información de fiscalía general de la nación.

De la gráfica anterior, se puede inferir que las tres subregiones donde más delitos sexuales

se hanpresentado son respectivamente Valle de aburra (67%), Suroeste (8%), oriente (6%)

y Urabá (6%). Mientras que la menor presencia de estos casos se encuentra en la subregión

del Bajo Cauca (2 %) y Magdalena medio (2%).

Conclusiones

De acuerdo a la información y cifras que se brindan en el presente informe, se puede llegar a

varíasconclusiones que son de gran importancia para lograr disminuir la presencia y los

efectos de este delito en el país y en especial en departamento.

Al igual que en muchos delitos o vulneraciones de los derechos de niños, niñas y

adolescentes; se presente un alto número de subregistros, es decir, en el presente informe

solo estamos conociendouna parte de la realidad de este delito (Pero la cifra de casos puede

ser mucho mayor). Lo anterior se debe a que aún la totalidad de estos delitos no están siendo

denunciados antes las autoridades competentes por diferentes razones como: miedo de las

represarías del victimario, temor al señalamiento público, desconfianza ante la

institucionalidad, perdida de privacidad, pensar que nadie les creerá, sentimiento de

autoculpa; solo por mencionar algunas de ellas. Todas estas razones impiden que las

autoridades tengan un conocimiento exacto de las víctimas de estos delitos, lo quegenera un

mayor retroceso y atención de estos casos. Esta situación también es evidente en el número

de casos que llegan a conocimiento de la Policía Nacional de Colombia y los que realmente

son denunciados ante la fiscalía General de la Nación para su adecuada investigación y

proceso.

Por lo anterior, es más que necesario realizar un trabajo educativo y de acompañamiento a

la sociedad en general, para que logren identificar este tipo de delitos, sus modalidades, la

ruta de atención cuando uno de estos casos se presente y sean conscientes de la importancia

de realizar una denuncia a tiempo. En muchas ocasiones las personas también guardan

silencio por el desconocimiento o la invisibilización del delito, y porque no saben que canales

de denuncia puedenutilizar si llegaran a estar antes un delito de esta magnitud o cualquier

otra clase de delito que vulnera su integridad.

Aun en la sociedad no se visualiza la ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas

y Adolescentes) como una problemática real que se está enfrentando a nivel mundial y de las

cuales Colombia ni Antioquia son la excepción. Al no asimilar este delito como una

problemática real, también se cae en el hecho de dejar que se presenten casos de este tipo

y no se haga nada al respecto; ignorando que quizás esta vulneración de los derechos de los

niños, niñas y adolescenteses una de las más atroces y crueles con ellos ya que se vulnera en

gran medida su desarrollo integral.

Adicional a estas conclusiones, es importante señalar que, con el tema de la ESCNNA, se hace

necesario trabajar e intervenir otro tipo de factores que influyen a que se materialicen este

tipo dedelitos, un ejemplo clave es el consumo de sustancias psicoactivas que está muy

enlazado a la presencia de este tipo de delitos. También, de acuerdo a las investigaciones se

ha podido identificarel turismo y todo lo relacionado con la virtualidad, como dos factores

claves o fuentes de captaciónde los niños, niñas y adolescentes para ser víctimas de estos

delitos.

De acuerdo a lo anterior este tipo de delito en específico, requiere una especial atención y

actuaciónpor parte de las partes corresponsables; para lograr que verdaderamente estos

índices tan altos decifras de este delito en el país y el departamento (Segundo departamento

con más casos de violenciasexual en contra de NNA) disminuya significativamente. También

se hace necesario seguir calificando y cualificando los profesionales que atienden este tipo

de casos, para puedan realizar la intervención de la forma adecuada y no se termine

revictimizando a las víctimas como pasa en algunos casos.

Bibliografía

Sociedad Colombiana de Pediatría. 2017. La explotación sexual comercial de niños y

adolescentes, una tragedia que no cesa. https://crianzaysalud.com.co/la-explotacion-

sexual-comercial-de-ninos-y-adolescentes-una-tragedia-que-no-cesa/

ONG Raíces. 2017.Caracterización de las formas de Explotación Sexual Comercial de

Niños, Niñas y Adolescentes. Pg 11.

http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Caracterizacio%CC%81n-ESCNNA.pdf

UNODC. 2019. Trata de personas 6, definición del concepto de trata de personas.

https://www.unodc.org/documents/e4j/tip-som/Module_6_-_E4J_TIP_ES_FINAL.pdf

Fiscalía general de la nación. 2021. Estadística de denuncias por delitos.

Https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/delitos/

Policía Nacional de Colombia. 2021. Estadística delictiva.

https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva

Alcaldía de Medellín. 2019. ESCNNA: Definiciones, modalidades y contextos. Archivo

PowerPoint.

Ferdinando Ortiz [Fer Ortiz Acosta]. (2019, 15 agosto). Entornos digitales seguros y

libres de ESCNNA [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=lAc7DoJotzU&t=33s

Muñoz, Iván (2018) La modalidad abierta de la explotación sexual comercial de niños,

niñas y adolescentes y su respuesta en Medellín, 1990 – 2016. Trabajo de Grado para

aspirar al título de Doctor en Salud Pública. Medellín, 2018.

Presidencia de la República - Consejería de Derechos Humanos (2018). Línea de Política

Pública de Prevención del Reclutamiento, Utilización, Uso y Violencia Sexual contra Niños,

Niñas y Adolescentes por parte de Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delictivos

Organizados (GDO). Bogotá, Colombia. Obtenido de

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2018/18081

0-Linea-pol%C3%ADtica-Prevenci%C3%B3n-RUUVS-anexos.pdf

Elaborado por:

Ana María López Gutiérrez Profesional de apoyo a la gestión Gerencia de infancia, adolescencia y juventud

Revisión y ajuste: Ferdinando Ortiz Acosta- Profesional Formación GIAJ. Verónica Betancur Hernández – Profesional GIAJ.