Evaluación del aprendizaje autónomo para entorno virtual de ...

9
Revista Cubana de Ciencias Informáticas ISSN: 1994-1536 [email protected] Universidad de las Ciencias Informáticas Cuba Martinez Márquez, Yoan; Martinez Leyet, Olga Lidia; Gámez Batista, Yalice Evaluación del aprendizaje autónomo para entorno virtual de aprendizaje del Inglés en la Universidad de las Ciencias Informáticas Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 2, núm. 1-2, 2008, pp. 55-62 Universidad de las Ciencias Informáticas Ciudad de la Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378343635007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Evaluación del aprendizaje autónomo para entorno virtual de ...

Revista Cubana de Ciencias Informáticas

ISSN: 1994-1536

[email protected]

Universidad de las Ciencias Informáticas

Cuba

Martinez Márquez, Yoan; Martinez Leyet, Olga Lidia; Gámez Batista, Yalice

Evaluación del aprendizaje autónomo para entorno virtual de aprendizaje del Inglés en la

Universidad de las Ciencias Informáticas

Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 2, núm. 1-2, 2008, pp. 55-62

Universidad de las Ciencias Informáticas

Ciudad de la Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378343635007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

RCCI Vol. 2, No. 1-2 ENERO- JUNIO, 2008 p. 55-62

Evaluación del aprendizajeautónomo para entorno virtual deaprendizaje del Inglés en laUniversidad de las CienciasInformáticasEvaluation of autonomous learning for virtuallearning environment of English in the Universityof Informatics SciencesVoan Martinez Márquez1*, OLga Lidia Martinez Leyet1 y VaLiceGámez Batista2

lDepartamento de Idiomas Extranjeros, Universidad de las Ciencias Informáticas, Carretera a San Antonio de losBaños, km 2 1/2, Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba.2Departamento de Sistemas Digitales, Universidad de las Ciencias Informáticas, Carretera a San Antonio de losBaños, km 2 1/2, Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba.*Autor para la correspondencia: [email protected]

56 ResumenLa educación superior está cambiando hacia unnuevo paradigma y modeLo educativo donde eL es­tudiante es eL centro deL sistema de enseñanza. Eneste contexto ocupa un espacio determinante eLautoaprendizaje, La autogestión deL conocimientoy La autonomía de Los estudiantes en eL proceso.El nuevo espacio emergente será eL espacio vir­tuaL, eL aula virtuaL, compLementado por nuevosespacios de intercambio. Es en eL marco de estosdesafíos que se considera La necesidad de transfor­maciones en La evaLuación deL aprendizaje de Losestudiantes.En eL presente trabajo se propone un sistema de

evaluación deLaprendizaje autónomo deLidioma IngLésen un entorno virtuaL de aprendizaje, como aporteaL desarroLLo de niveLes avanzados de autonomía yautogestión en base a una concepción didácticadesarroLladora. Se consideró como referente teóri­co fundamentaL eL enfoque diaLéctico-materiaLista,anaLizando La evoLución, relación ycontradiccionesde Los conceptos de autonomía y autoaprendizaje,así como de Los procesos cognitivos que tienenLugar en un Centro de Autoaprendizaje y Servi­cios de Idiomas Extranjeros (CASIE). Los métodosteóricos empLeados fueron: eL histórico-Lógico, eLsistémico y eL Hipotético-deductivo. Se empLearonLa encuesta, La observación y La consuLta a espe­ciaListas como métodos empíricos y se empLearonademás métodos estadísticos. El sistema fue im­pLementado en eL Centro de Autoaprendizaje Vir­tuaL de Idiomas Extranjeros (desarroLlado en eL EVAMoodLe) y para su vaLidación fueron encuestadosprofesores, usuarios y especiaListas. Los resuLtadosevidencian un impacto positivo en términos deaprendizaje, aL estructurar La evaLuación en formade andamiaje, orientando y guiando aL usuario ensu aprendizaje autónomo.PaLabras clave: Aprendizaje, autonomía,evaLuación, IngLés, virtual.

In this paper is presented an evaLuationsystem of autonomous Learning of EngLishin a VirtuaL Learning Environment in theUniversity of Informatics Sciences, as acontribution to the deveLopment of advancedautonomy and the seLf-management basedon a deveLoping didactic conception. It wasconsidered as the main theoreticaL referencethe diaLectic materiaListic approach, anaLyzi ngthe evoLution, reLation and contradictions ofconcepts Like autonomy and seLf-Learning,thus the cognitive process that occur in aSeLf Access and Service Center of ForeignLanguages. The theoreticaL methods usedwere: historicaL - LogicaL, systemic andhypothetic - deductive. The inquiry, theobservation and the interview to speciaListswere appLied as empiric method and statisticmethods were appLied too. The system wasimpLemented in the SeLf Access and ServiceCenter of Foreign Languages (deveLoped ina VirtuaL Learning Environment, MoodLe)and for its vaLidation teachers, students,users and speciaLists were interviewed. TheresuLts evidenced a positive impact in termsof Learning, whiLe structuring evaLuationas a scaffoLding, orienting and guiding theuser through his/her autonomous Learningprocess.

Keywords: Autonorny, evaLuation, Engtish, Leaming,virtuaL

IntroducciónActuaLmente La educación superior está cambiandohacia un nuevo paradigma y modeLo educativodonde eL estudiante es eL centro deL sistema deenseñanza. De una universidad centrada en eLprofesor que enseña, se pasará a una universidadque fomentará que eL estudiante aprenda. Estosignifica que Los cambios abarcarán todos Los pro­cesos esenciaLes de La vida universitaria: Los con­tenidos docentes, La evaLuación, Las formas de or­ganización deL proceso de enseñanza aprendizaje,La comunicación docente, Los roLes de profesoresy estudiantes, Los espacios físicos.

De una docencia basada en Los temarios y enasignaturas, en mayor o menor medida, rígidasa una docencia basada en La resoLución de casosde forma individuaL y en coLaboración con otrosestudiantes. EL trabajo en grupo potenciará unamayor necesidad de búsqueda de información yde otras fuentes documentaLes. Las habilidadesinformacionaLes de Los estudiantes serán básicas

para potenciar este tipo de aprendizaje. Las for­mas pedagógicas presenciales (muchas veces de­rivadas en la pasividad, como escuchar al profe­sor, tomar apuntes y responder a exámenes, etc.)continuarán durante un tiempo pero cada vez másirán compaginándose con nuevas formas ped­agógicas más dinámicas basadas en la resoluciónde problemas reales.

Las TIC (Tecnologías de la Información y las Co­municaciones) potenciarán una mayor comuni­cación entre el profesor y los estudiantes, incre­mentarán el volumen y el acceso a la informacióny documentación y, por lo tanto, provocarán un cambioconstante en los ritmos de aprendizaje. El estudiantepodrá gestionar su propio proyecto educativo.El software educativo de nueva generación, fácily rápido, será fundamental para desarrollar unaprendizaje distribuido de calidad y de una formainteractiva que resultará mucho más atractiva.

El profesor pasará a ser asesor, consultor, guía delproceso educativo del estudiante. En este nuevorol se verá acompañado por otros agentes educa­tivos universitarios: bibliotecarios, informáticos,pedagogos creativos, gestores, etc.

El aula como espacio físico cerrado, ligado a unhorario y con unos equipamientos determinados,dejará de tener la función y las connotacionesque hasta el momento tenía. El nuevo espacioemergente será el espacio virtual, el aula virtual,complementado por nuevos espacios como labo­ratorios, seminarios, áreas de investigación, salasde encuentro y discusión.

Es en el marco de estos desafíos a la educaciónsuperior que aparecen a las puertas del nuevo mi­lenio que se consideran las propuestas de trans­formaciones también en la evaluación del apren­dizaje, que llevan a cuestionarse concepciones yformas extraordinariamente asentadas en la prác­tica tradicional.

Pérez (2004) plantea que para la educación su­perior cubana la necesidad de sistematización yelaboración de fundamentos de la evaluación delaprendizaje de los estudiantes universitarios, repre­senta una fase más de un proceso permanente deperfeccionamiento, que conserva lo logrado hastaahora y procura adentrarse en un estadio superiorcon proyecciones futuras.

Este proceso de perfeccionamiento debe intensifi­carse a la luz de la implementación de las modali­dades de aprendizaje semipresencial ya distancia

en la educación superior con un fuerte soporteen el uso de las Tecnologías de la Informacióny las Comunicaciones, que se constituyen comouna de las vías más efectivas de canalizar tantola demanda, que cada vez se torna superior porla masificación de la Educación Superior, como elcumplimiento de las metas anteriormente planteadas.

En este contexto ocupa un espacio determinanteel autoaprendizaje, la autogestión del cono­cimiento y la autonomía de los estudiantes en elproceso de aprendizaje. Especial desarrollo hanalcanzado estas formas de aprendizaje en la asimilaciónde idiomas extranjeros como herramientas quecontribuyen a la formación integral de cualquiergraduado universitario de estos tiempos, habiendosido ya reconocida la dificultad de lograr resulta­dos efectivos en el desarrollo de la competenciacomunicativa en las formas curriculares tradicio­nal por motivos diversos.

Sin embargo, a pesar del rápido crecimiento actualdel interés en el aprendizaje autónomo de idiomasextranjeros, se ha prestado poca atención a laevaluación de este tipo de aprendizaje (Sinclair,1999). El debate sobre el tema hace énfasis enaspectos filosóficos e ideológicos (Pennycook.1997). Se da por sentado que el aprendizajeautónomo es "algo bueno", ya que libera a losestudiantes de la tiranía del profesor y del aulatradicional, pero hay pocos estudios acerca delimpacto de los programas de aprendizaje autóno­mo durante períodos de tiempo determinados, ysolo uno en el campo del aprendizaje de idiomasextranjeros (Sao y Ngeow, 1997).

Según las experiencias del Proyecto CIEL (Currícu­lum and IndepEndence for the Learner), del año2000, la falta de evaluación del proceso de apren­dizaje autónomo se explica porque es usual paralos estudiantes de los programas de aprendizajeautónomo no tener contacto directo o acceso aprofesores o tutores frente al aula. Por el con­trario, los centros de aprendizaje autónomo(Centros de Auto-acceso o Auto-aprendizaje) seusan para reducir el tiempo de contacto con elprofesor. Es difícil por lo tanto evaluar cuanto"aprendizaje" puede ser atribuido al aprendizajeautónomo a al desarrollado en la clase tradicionalfrente al profesor. También debe considerarse lavariable del "aprendizaje incidental" producto delentorno lingüístico. Otras de las dificultades de laevaluación del aprendizaje autónomo están rela­cionadas con el diseño de instrumentos apropia­dos para evaluar los avances en este tipo de apren­dizaje. Exámenes internacionales estandarizados

57

58 como el TüEFL, TüEIC y IELTS no siempre reflejanel avance del proceso del aprendizaje y sólo losresultados finales de ese proceso evaluativo.La discusión acerca de si el aprendizaje autóno­mo debe ser evaluado en términos de producto(lo que el estudiante es capaz de hacer al finaldel programa) o en términos de proceso (cómoél desarrolla el sistema de tareas dentro de unprograma de aprendizaje autónomo) es uno delos puntos en discusión en la comunidad cientí­fica. Preguntas tales como: ¿Avanzan más rápidoo aprenden mejor los estudiantes cuando se lesofrecen posibilidades de auto-acceso y autoapren­dizaje? ¿Cuales son los "valores añadidos" queaporta esta concepción de aprendizaje a la for­mación del estudiante? ¿Qué aportes hacen a estaconcepción de aprendizaje las Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones? aún no tienenrespuesta definitiva y deberán ser contestadaspara que el aprendizaje autónomo se convierta enuna de las formas fundamentales de aprendizajeen este siglo.

El uso de las tecnologías en los procesos de ense­ñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros, esmotivo de reflexión permanente respecto al lugary al papel que estas cumplen como instancias demediación pedagógica, creando la necesidad derediseñar nuevos procesos formativos, nuevosroles y nuevas competencias, en donde se inte­gren y exploren otros contenidos y métodos; asícomo estrategias didácticas más acordes a lasnecesidades actuales; nuevas formas de comuni­carnos, expresarnos y relacionarnos; otras formasde aprender y evaluar. Construir entornos de apren­dizaje virtuales como espacios educativos en elque docentes y estudiantes planifiquen, acuerden,desarrollen y participen activamente en experien­cias orientadas al logro del aprendizaje de losestudiantes y de los fines educativos de la insti­tución, ha sido una prioridad en la Universidadde las Ciencias informáticas (UCI).

Anivel teórico el modelo pedagógico-tecnológicopara el aprendizaje de idiomas extranjeros que seaplica actualmente en la UCI tiene entre sus pre­supuestos fundamentales el rol activo del estudi­ante responsabilizado con su proceso de autoaprendizaje,donde se tienen en cuenta sus características perso­nales (estilos y estrategias de aprendizaje, tiposde inteligencia, necesidades), una concepción deaprendizaje por niveles en base a un sistema dedescriptores que establece las competencias alograr en cada nivel con flexibilidad para avanzarde forma personalizada, el desarrollo de tareasde aprendizaje que el estudiante debe realizar de

manera individual y de manera grupal; es decirhay actividades individuales y actividades co­laborativas que promueven la socialización delconocimiento y al profesor como organizador ycreador del entorno de aprendizaje, facilitando larealización de las tareas docentes. Sin embargo,aun falta bastante para concretar este modelo enla práctica.

Precisamente la concepción de un sistema deevaluación que permita evaluar de manera efecti­va el desarrollo de las habilidades comunicativasde forma autónoma, logrando el control y segui­miento de los estudiantes hace indispensable serealice a través de los diferentes espacios de me­diación que se integran como un sistema a travésde los Centros de Autoaprendizaje Virtual es unade las insuficiencias que presenta este modelo.Para intentar darle solución a la situación exis­tente, anteriormente descrita, se decide elaborarun sistema de evaluación del aprendizaje autóno­mo del idioma Inglés en un entorno virtual deaprendizaje en la UCI que favorezca la autonomíay la autogestión en base a una concepción didác­tica desarrolladora.

Para desarrollar la propuesta el autor asume quela evaluación del aprendizaje "es el proceso paracomprobar y valorar el cumplimiento de los ob­jetivos propuestos y la dirección didáctica de laenseñanza y el aprendizaje, en sus momentos deorientación y ejecución. Se deberán propiciar ac­tividades que estimulen la autoevaluación por losestudiantes, así como las acciones de control yvaloración del trabajo de los otros" (Zilberstein,2002, p.36). Esta definición permite asumir lasclasificaciones de evaluación diagnóstica, forma­tiva, sumativa y referenciada en criterios aten­diendo a las particularidades del aprendizajeautónomo de idiomas extranjeros.

La plataforma seleccionada para su diseño e im­plementación fue Moodle, se tuvo en cuenta queposibilita de forma simple y efectiva el diseño dediferentes actividades que propician desarrollar unsistema de evaluación del aprendizaje autónomoen correspondencia con las clasificaciones y ladefinición asumida en la presente investigación.En ambientes de aprendizaje autónomos se trans­fieren al usuario una serie de habilidades comoson: manejo del tiempo, necesidad de análisis,planteamiento de metas a corto y largo plazo, se­lección de actividades y recursos, interacción conactividades y recursos, valoración de la actividadrealizada, reflexión, reorientación, monitoreo ycompromiso activo con el proceso.

La mencionada transferencia de habilidades alusuario lo ubica en el centro del proceso, sin em­bargo el autor le concede un papel fundamentalal proceso de enseñanza. En esta propuesta desistema de evaluación para aprendizaje autóno­mo de Inglés se materializa la enseñanza en laconcepción didáctica de dicho sistema. La inten­cionalidad de las acciones que se le proponenal usuario durante el proceso se corresponde engran medida con el nivel de los resultados en elaprendizaje autónomo.

MateriaLes y MétodosEl Centro de Autoaprendizaje Virtual de IdiomasExtranjeros (CAVIE) se encuentra organizado pormódulos ellos son: módulo cero o informativo,módulo de diagnóstico, módulo de asesoría,módulo de gestión de recursos, módulo de activi­dades, módulo de evaluación del autoaprendizajey módulo de servicios (Figura 1). Sin embargo,se considera necesario aclarar que el módulo deevaluación del autoaprendizaje a pesar de tenersu ubicación de la forma anteriormente explicadapara una mejor organización, se encuentra pre­sente en el resto de los módulos. Esta presencia enlos demás módulos para su estudio se denominónivel 1 (Figura. 1).

La evaluación del aprendizaje autónomo de idiomasextranjeros demanda de una concepción didác­tica que funcione como andamiaje que oriente yacompañe al usuario durante el proceso, prestandoparticular atención a la motivación como motorimpulsor del surgimiento de nuevas necesidadesa las cuales hay que dar solución.

En el sistema de evaluación del aprendizajeautónomo de idiomas extranjeros ocupan en lugardeterminante la autoevaluación y la coevaluacióncomo acciones reguladoras de la actividad, enestrecha vinculación con el enfoque comunica­tivo, el desarrollo de la zona próxima y el enfoquehistórico cultural.

La motivadón de los usuarios que acuden a evaluar suaprendizaje en el CAVIE se sustenta en la necesi­dad de desarrollar las habilidades comunicativasen el idioma que se aprende. Cuando el usuario arribaal sistema lo hace consciente de la necesidad dedesarrollar sus habilidades, por lo tanto depende,en gran medida, de la concepción didáctica queintencionalmente se imprima en el sistema que seofrece, que el usuario mantenga su motivación.Con este objetivo se diseña la propuesta, concibiendola relación entre todos los módulos como un an-

Fig. 1. NiveL 1. ReLación deL móduLo EvaLuación deL au­toaprendizaje con Los restantes móduLos deL CAVIE.

damiaje (Scaffolding según su denominación enInglés) que regule la actividad cognoscitiva delusuario, motivándolo a autoevaluarse y coevaluara los demás miembros de la comunidad.

En la propuesta se presenta el módulo de evalu­ación del autoaprendizaje organizado en tres sec­ciones: la primera "Evaluación en el CAVIE" ori­entada a brindar informaciones y orientacionesnecesarias para garantizar el éxito del aprendiza­je, la segunda "Acreditar Autoaprendizaje" con elobjetivo de presentar distintas formas de acredi­tar el autoaprendizaje y la tercera "Otras Propu­estas" que ofrece exámenes internacionales, foro,taller, Wiki, Web log entre otras (Figura2).

Para la organización del módulo se utilizó "elli­bro" como actividad didáctica por estar diseñadopara la creación de materiales cortos de estudiomultipágina. Se trata de un material compuestopor múltiples páginas con enlaces para accedera ellas. El mismo está compuesto por capítulosque permiten estructurar la información que sepresenta (Figura 2).

59

60DtIscrip~i6n dlrl m6dul~..t RritJoim fllJtJ1! modulmJ Es.tI'(J-{'ut"'" IIJrerlJD

Fig. 2. Nivel 2. Estructura interna del Módulo de Evaluación del autoaprendizaje en el CAVIE.

EL móduLo de evaLuación deL autoaprendizaje seencuentra impLementado en eL Entorno VirtuaLde Aprendizaje MoodLe en eL Centro de Autoa­prendizaje VirtuaL de Idiomas Extranjeros dis­ponibLe en http://teLeformacion.uci.cu/course/view.php?id=359 (Figura 3).

Módulo de Evaluación del Autoaprendizaje D

~ EVALUACIÓIJ EN EL CAVIE• Definiendo criterios de evaluación.. E'/aluando el Autoaprendlz3JeAcreditar Autoaprendizaje.ji Act~,idad guiada cen asesorji Presentarse a acreditar nivelesOtras propuestas.• Exámenes internacionales~ Debatiendo temas de mteres~ Valorando proyectos realizados!:i EspaCIO de Intercambio~ Publicando los trabajOS realizados10 Encuesta dirigida a profesoreslB Encuesta dirigida a usuanos15 Encuesta dirigida a espeCialistas

Fig. 3. Módulo de Evaluación del Autoaprendizaje delCentro de Autoaprendizaje Virtual de Idiomas Extranjerosen la Universidad de las Ciencias Informáticas.

ResuLtadosComo resuLtado de La impLementación de La pro­puesta se cuenta con La entrevista reaLizada a109 personas entre Los que se encuentran estu­diantes y trabajadores docentes y no docentes,Los mismos son usuarios o usuarios potenciaLesdeL CAVIE. Los resuLtados obtenidos fueron posi-

tivos y en La mayoría de Los casos manifestaronLa importancia de contar con un espacio virtuaLde este tipo. Además se reaLizó La consuLta a 22especiaListas de distintas universidades deL país.Los principaLes resuLtados se muestran a continuación(Figura 4).

EL anáLisis reaLizado de Los criterios emitidos porLos especiaListas evidencia que eL 76 % manifestóconsiderar La propuesta de muy adecuado y eL 17% bastante adecuado, para un 93 % por encimade adecuado, Lo que constituye una muestra deLniveL de satisfacción aLcanzado con La propuesta.Uno de Los indicadores que se sometió a vaLoraciónfue eL uso de Los software sociaLes en La propuestay en este sentido aparece como eL indicador conmayor por ciento de especiaListas que Lo caLificantanto de muy adecuado como de no adecuado.Lo anterior demuestra La existencia de diferen­tes posiciones que a juicio deL autor están dadaspor La faLta de confianza de aLgunos especiaListasen eL uso de Las tecnoLogías para desarroLLar LaevaLuación deL aprendizaje. Causa que irá desa­pareciendo en La medida que aparezcan sóLidaspropuestas didácticas innovadoras que hagan usode Las tecnoLogías. Es vitaL prestar especiaL aten­ción a La pLanificación, organización, ejecucióny controL deL proceso, permitiendo no sóLo ser

Através de la encuesta aplicada a los profesoresque participaron en la experiencia como estudiantes,se pudieron constatar un grupo de criterios:

61mite la asesoría de forma dinámica e interactiva,siempre centrado en las necesidades de los es­tudiantes.1. La diversidad de espacios y formas para in­

tercambiar, retroalimentarse y practicar, tanto online como presenciales.j. La utilización de contextos reales como la

visita al casco histórico de la Habana (Casa delChocolate, la Cámara Oscura, la Maqueta, Museodel perfume y lugares aledaños) incrementa lamotivación y activa el uso del idioma de formaespontánea. Se toman videos de lo sucedido paraser analizados y corregidos.k. Se propicia el trabajo con la expresión oral en

actividades presenciales, de excursiones, entreotras. Sin embargo, es necesario desarrollar nue­vas tecnologías para trabajar esta habilidad conmayor originalidad de forma on lineo

En la información que brinda la encuesta aplicadaa los estudiantes del postgrado se evidencia queel éxito de la evaluación radica en la creatividadde estudiantes y profesores para desarrollar estaactividad de forma natural y amena. La autoevaluación seasume como principio en la autorregulación de laactuación en la vida cotidiana, es determinanteque se propicien acciones de trabajo grupales enentornos flexibles con una clara intencionalidad.Lo planteado anteriormente, a juicio del autor,son las únicas herramientas con las que se cuen­tan para minimizar el efecto de las limitacionesde las tecnologías cuando son usadas en el pro­ceso de evaluación del aprendizaje.

ETol.tcllo ..f;..ncI>do..~ ..)._Kto......loaóó.dol.~•• olCAlIE

• UI» dt louofí'!/t"J(>(:I,ltIen.(a,p~bllll!! 1PQ1lUÓ!lnall \pit]>j,)aj... tl (,l,1l\I

• ¡..""",,,dtl.,Wo••.......rilo 1IoI.,....di..¡..ntlWlE, ...............,illl<mo

o 20 40 60 80 100

M«u.~do _

.180'1a"1O ....u.d. -

original en el diseño del proceso de enseñanza­aprendizaje; sino además, en el uso de las tec­nologías que no fueron creadas, en sus momentosiniciales, con este fin.

Fig. 4. Integración de los por cientos asignados por losespecialistas en las preguntas realizadas.

El autor cuenta con una experiencia desarrolladacon 18 profesores de distintas especialidades enla Universidad de las Ciencias Informáticas en uncurso de postgrado de Inglés Básico en el curso2007-2008, utilizando el sistema que se presenta.La variante de acreditación del autoaprendizaje pues­ta en práctica fue: Actividad guiada con asesor.El curso se desarrolló de forma semipresencial,con 6 horas semanales: 2 horas de trabajo conel asesor, 2 horas de trabajo en la plataforma y 2horas de autoaprendizaje en el CASIE.

a. Novedad del sistema de evaluación que tienelugar de forma natural.b. El profesor tiene el control del proceso mediante

actividades, obligando al estudiante a ir a los li­bros, plataforma, CASIE, etc. sin presiones.c. El uso del foro aporta conocimiento integral,

ayuda a conocer a otras personas, motiva al apren­dizaje del idioma. El estudiante se siente compro­metido a participar.d. El proceso de corrección de los errores con po­sibilidad de editar en la plataforma permite ir au­tocorrigiendo lo hecho a medida que se avanza.e. La evaluación es flexible y original: propicia

un ambiente ameno donde disminuye la presiónque siempre se genera en el estudiante.f. Se utiliza la tecnología de forma efectiva y

explícita. Se combinan materiales de interés yentretenimiento.g. Se propicia constantemente el debate y la par­

ticipación activa de los estudiantes.h. Se cuenta con un sistema on line que per-

ConclusionesEl sistema de evaluación del aprendizaje autóno­mo a través de un Centro de AutoaprendizajeVirtual de Idiomas Extranjeros en la Universidadde las Ciencias Informáticas, es una propuestafundamentada teórica y metodológicamente, me­diante la autoevaluación y la coevaluación comoacciones reguladoras de la actividad, en estre­cha vinculación con el enfoque comunicativo yel desarrollo de la zona próxima como parte delenfoque histórico cultural. Se instrumentó en elentorno virtual de aprendizaje Moodle, teniendoen cuenta una concepción didáctica que funcionecomo andamiaje que oriente y acompañe al usu­ario durante el proceso.

La valoración de los resultados de la aplicaciónde algunas de las herramientas de evaluacióndel aprendizaje autónomo aplicadas, así comola experiencia en el desarrollo de un postgradode Inglés Básico a profesores de distintas espe-

62 cialidades en la Universidad de las Ciencias Infor­máticas, constituyen dos aportes importantes delsistema propuesto.

ReferenciasBatista, 1. Estrategia Evaluativa para fortalecer la

dirección de la disciplina Práctica Integralen la carrera Licenciatura en Educaciónde Lengua Inglesa en el 1.S.P "Frank PaísGarcía". Santiago de Cuba, Cuba. Tesispresentada en opción al título de Másteren Ciencias de la Educación. Mención Di­rección, 2001.

CIEL Language Support, Network. The Guide toGood Practice for learning and Teachingin Languages, Linguistic and Area Studies.Assessment and Independent LanguageLearning. [En línea]. 2000. Disponibleen: [http://www.lang.ltsn.ac.uk/resources/goodpractice.aspx?resourceid=1407] Con­sultado: [10 de Mayo de 2007].

Martínez, O. Metodología para la Utilización delas Nuevas Tecnologías de la Informacióny las Comunicaciones en el Proceso deEnseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglésen las Carreras de Ingeniería. Ciudad deLa Habana: Centro de Referencia para laEducación de Avanzada. Tesis presentadaen opción al Grado Científico de Doctor enCiencias de la Educación Instituto SuperiorPolitécnico "José Antonio Echeverría", 2002.

Pérez, O. La evaluación del aprendizaje en laeducación superior. México: CIIDET la,2004.

Pennycook, A. Cultural Alternatives and Autonomy.In P. Benson and P. Voller (eds.) Autonomyand Independence in Language Learning.London: Longman. 35 - 53, 1997.

Sinclair, B. 19th Annual EA Education Conference2006. En Tamala, M& Ramabahu, S. EvaluatingIndependent Learning: The ImpossibleDream? Australia, 2006.

500, K-S Y Ngeow, Y-H. Cost effective ESL Instructionwith Interactive Video. [En línea]. 1997.Disponible en: [http://php.indiana.edu/~ksoojJEMH.HTM] Consultado: [03 deMayo de 2007].

Zilberstain, J. Hacia un didáctica desarrollado­ra. Ciudad Habana: Pueblo y Educación,2002.