Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de 0

Transcript of Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

0

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA OLMEDO

2012-2025

Agosto 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2

CREDITOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE OLMEDO 2012-2025 PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Eco. Gustavo Baroja Narváez JUNTA PARROQUIAL Luis Vinicio Quilo C., Gerardo Catucuamba, María Clemencia Nepas T., María Nieves Ulcuango A., Meri Amaguaña T, Nelly Calderón. CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL Luis Vinicio Quilo, Presidente. Gerardo Catucuamba delegado del GAD Parroquial. Representantes de la Sociedad Civil: Hugo Andrango, Guillermina Albacura, Laura Pilataxi, Técnico ad honorem Wilson Ushiña COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Arq. Fabián Melo M., Director de Gestión de Planificación. Arq. Juan Villalba E., Director de Gestión de Planificación (E) mayo – julio 2012 Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012 EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD PICHINCHA Juan Baldeón, José Luis Gavilanes, Luis Villacís C., Anamaría Jiménez, Sonia Sáenz, Omar Castillo, Patricio Solís, Víctor Luzuriaga, Gabriela Cornejo, Gabriela Mancheno, David Castro, Michelle González, Stalin Rojas, Patricio Samaniego, Carlos Cofre, Ximena Trujillo, Patricio Cajamarca, Oscar Luna, Byron Sánchez, Marco Sánchez, Margarita Mesa, Gladys Curay, Patricio Toapanta, Paúl Witt, Mauricio Valdivieso, Edward Mayorga, Carlos Díaz, Edwin Herrera, Rubén Santacruz, Nelson Guamán. EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís C., Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo, Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Ing. Cristian Molina V. Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente. Para mayor información, contactarse con: Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070 Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408 Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

3

INDICE

Presentación 5 Agradecimiento 6 CAPITULO I MARCO REFERENCIAL 7 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza Contexto Nacional, Regional y Provincial. Caracterización de la Parroquia Historia de la Parroquia Hitos Históricos Aspectos físicos Demografía Aspectos Económicos CAPITULO II DIAGNOSTICO 35 SISTEMA AMBIENTAL Recurso Agua Geología y Geomorfología Suelo Actividades Antrópicas Características Climatológicas Patrimonio Natural Riesgos SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO Actividades económicas Organización de la producción Infraestructura de Apoyo a la Producción SISTEMA SOCIAL CULTURAL Identidad Cultural

Organizaciones y tejidos sociales Población de atención prioritaria Grupos étnicos Movilidad de la población SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Distribución espacial de la población Asentamientos humanos Uso y ocupación del suelo Acceso de la población a la vivienda Infraestructura y acceso a los servicios básicos Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación Equipamiento Seguridad y convivencia ciudadana

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

4

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Redes viales y de transporte Señalización y seguridad vial Sistemas de transporte Sistemas de energía y conectividad SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO Actores sociales Instrumentos de gestión Participación ciudadana Capacidad de Gestión de la Junta Gestión del conflicto Control, veeduría y rendición de cuentas Alianzas publico – privadas POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA

FODA

CAPITULO III ORDENAMIENTO TERRITORIAL 83 Visión Provincial Visión cantonal Visión Parroquial Modelos Territoriales Modelo actual Modelo deseado Ventajas comparativas y ventajas competitivas Articulación de políticas territoriales CAPITULO IV MODELO DE GESTIÓN 93 Misión del GAD Parroquial

Fundamentos del Plan Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas Proyectos, indicadores y metas Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables

Ejecución del Plan Seguimiento y Evaluación Estrategias para promoción y difusión del plan

Control de ejecución ANEXOS 112

Resolución de aprobación del plan.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

5

PRESENTACIÓN

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza. La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el

buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de ciudadanía. Permite además, viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad. En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este mandato, que asigna tareas a todos y todas. Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo, de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno. El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener una actitud activa y transparente. Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su futuro, y así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.

Eco. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

6

AGRADECIMIENTO

El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de Olmedo agradecen la contribución dada para la formulación del Plan, a todas las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales (profesionales, académicos, empresarios, trabajadores, empleados, transportistas, grupos étnicos, jóvenes, niños y niñas), por su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente contribución al desarrollo local. Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboración participativa y democrática del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

7

CAPITULO I.- MARCO REFERENCIAL

1.1 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y

naturaleza1

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”. Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es

1 SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y

procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito, mayo 2011.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

8

decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos. La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado. La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento. Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatos mencionados. El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.

Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución.

Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

9

Lineamiento 3. Articulación intergubernamental 2

Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.

Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades.

Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución. a) Planes de desarrollo:

diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.

b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestión, programas y proyectos.

Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.

2 Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de

planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás.

Figura No. 1 Contenidos Articulados

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

10

1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su formulación. De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país. El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales: Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la

integración Latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante dinamización. Entendemos por Buen Vivir:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

11

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez, 2008: 387).

A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-

3 constituye una de las principales innovaciones del

Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del país. En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentación entre niveles de gobierno.

La ETN se diseña desde siete temáticas: a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de

asentamientos humanos. b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía. d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los

recursos naturales renovables y no renovables. e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

3 SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida,

2009, Quito.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

12

f) Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana. g) Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación

articulada de gestión participativa del territorio.

Zona de Planificación 2 - Centro Norte

Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2-Centro Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103 parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2, correspondiente al 17% del territorio nacional. Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional, concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población indígena representa el 6,5% de la población total de la región, conformada

por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un territorio plurinacional e intercultural. El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional (61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio del país.

Figura No. 2 Estrategia Territorial Nacional

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

13

La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5° C a 26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía. Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques nacionales (27%) y diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35% de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de protección. El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En lo referente al sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23% del total nacional. Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos, quinua, hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el sector pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico (en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%, el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de mayor aporte a estas cifras con más del 90%. Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la ciudad de Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol estratégico fundamental en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la actividad petrolera en su territorio.

El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito con la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según censo 2010); en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que han ido conformando nodos articulados conurbados.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

14

Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de transporte de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo el año- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema aéreo de la región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía el aeropuerto de Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en el Tena. En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la zona oriental de la provincia de Orellana. Problemas Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos

puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: petrolera, florícola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.

La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la sierra), deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales, páramos y zonas de producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del suelo a partir de las actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan limitaciones para esas actividades.

Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía. Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua,

alcantarillado, recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo y Orellana.

En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad territorial.

La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales (sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región tenga un alto índice de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más visibles. Se resalta la concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera (pozos, oleoductos) como sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)

Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana. Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la

presencia de actividades petroleras y de extracción maderera.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

15

Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las provincias de la Amazonía.

Potencialidades Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera, centrales hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio, esta región posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a continuación: Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad,

que le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de montaña y bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de turismo para folklore, artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia de grandes parques nacionales y reservas ecológicas que favorecen notablemente a la actividad turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y una pequeña parte de los Parques Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas).

Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que convierte a la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la Amazonía). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará

también, a futuro, la comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos)4.

En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente); se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en la zona central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito.

Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional

(en esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT)5.

Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha), lo que le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad de transporte y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de Jumandy en Napo, otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá potenciarse adecuadamente.

Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán posicionarse como una región accesible a servicios.

4 Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.

Abarca un área de 4.5 millones de Km2. 5 ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de

barriles.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

16

La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e intercultural.

Modelo Deseado La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios públicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y diferenciados, que cumplen roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor su patrimonio histórico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y energética del país.

PROVINCIA DE PICHINCHA Breve Reseña Histórica La Ley de la Gran Colombia del 25 de junio de 1824, dividía a la antigua Presidencia de Quito, hora llamada Departamento del Sur, en tres departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay. En el Artículo 11 se señalaba que: “El Departamento del Ecuador comprende las Provincias de Pichincha, su capital Quito; Imbabura, su capital Ibarra; Chimborazo, su capital Riobamba”.

MAPA No. 1 Modelo Territorial Propuesto Zona de Planificación 2

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES Subsecretaria Zona 2

Figura No. 1 Mapa Político del Ecuador Fuente: CELIR Elaboración: GAD Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

17

Hasta noviembre del año 2007, la Provincia de Pichincha abarcaba un territorio de 13.350 Km2., y estaba conformada por nueve cantones. En la actualidad Pichincha tiene ocho cantones, incluido el Distrito Metropolitano de Quito (régimen de administración especial mediante Ley desde 1993), 52 parroquias rurales y un territorio de 9.484,89 Km2. En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25 zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del país (211.080 Ha)

6; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos

7.

Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales

8: peligros volcánicos asociados

a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad crítica y alta.

6 ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El Comercio, página 5, abril 4 del 2010. 7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009. 8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores, MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005

Figura No. 2 Mapa Político de Pichincha Fuente: INEC

Elaboración: GAD Pichincha

Figura No. 4 Mapa Ambiental Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

18

Asentamientos Humanos y Estructura Territorial Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El 51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%. El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de 33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%, analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%. Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento. Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales estructuras geográficas:

Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)

Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).

Figura No. 4 Asentamientos Humanos Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

19

Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).

Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central metropolitana. En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación de un sistema de ciudades, conformado por:

a) Ciudad Central Metropolitana b) Red de ciudades periféricas c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.

De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y roles micro-regionales. Estos son:

Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional

Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí, Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito)

Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón, Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.

Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM)

Figura No. 4 Conectividad

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

20

El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos. Ejes nacionales:

Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de Cuzubamba)

Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la costa norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la costa, unidas también por un tramo de la E35; y.

Ejes de conexión intra-provincial:

Guayllabamba-Pisque-Tabacundo

Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos

Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva Panamericana, en Pifo

Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo Anillos Periféricos:

Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y la conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.

Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.

E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba Pichincha está constituida por ocho cantones con 53.313 unidades de producción agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (según el Censo Agropecuario 2000). Se identifican cuatro zonas relevantes que estructuran

cadenas productivas9. Estas zonas son:

9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5.

Figura No. 5 Actividades Productivas Fuente: GAD PICHINCHA

Elaboración: GAD Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

21

Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino) Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe: Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí. El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo. La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo que se pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá. El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa (PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la cuenca del río Pisque. En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes: Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de 167 Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62 comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has a haciendas agrícolas y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones de flores que utilizan el agua de este canal. Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria. Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días, el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros cultivos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

22

Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10 millones de m3. Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos agrícolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será de 14.500 nuevos empleos permanentes. Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí) Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76 % del VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La población económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha. El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco años, cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra. El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser un cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el híbrido MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en la zona. Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores. En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen invernaderos de empresas florícolas. Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas) Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra parte, a hortalizas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

23

La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la expectativa de conectarse al mercado internacional. En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores de la producción local: Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57 socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca, fréjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre las 1.200 has. Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2 litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2. Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se vierten a ésta y que se constituyen en limitante para la producción agrícola. Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto. Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s. Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente Maldonado –Puerto Quito). Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de azúcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón Los Bancos y el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado. En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo caso la producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

24

con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se entrega a SNOB (SIPIA) en Quito. En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA (promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos y asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de Santo Domingo. En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que llegan al DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.

10

El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea. En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles hasta albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701 plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera 53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos meses. PROBLEMAS Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi). La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo, bosques y áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de la tierra.

10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo

Cinco, página 25.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

25

A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión actual y futura de agua. En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y los cantones del noroccidente. POTENCIALIDADES Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista. La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos, base fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido también contar con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito, legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional. Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa (biocombustibles de segunda generación). En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías, metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por desarrollar. Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

26

externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor bioceánico Manta-Manaos consolidará el eje de articulación con la Amazonía. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la

pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.

b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los saberes ancestrales.

c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos, garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica. Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva Nacional.

d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual eficiente.

e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a una vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad.

f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio natural y la reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de la autoridad ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo, contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático.

g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos.

h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas público-público, público-comunitaria y público-privada.

MODELO DESEADO Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura, tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su patrimonio cultural y natural.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

27

Figura No. 6 Modelo Deseado Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

28

1.3. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

1.3.1. Historia de la Parroquia De acuerdo a la tradición oral de los habitantes de Olmedo, los páramos estaban llenos de ganado y existía una abundante producción agrícola, especialmente ubicada en los llanos de San Pablo Urco, desde donde se transportaba los alimentos, “pasando una serie de peripecias”, para comercializarlos en las poblaciones de Guayllabamba y Quito. La principal hacienda agrícola y ganadera era “Pesillo”, en la que los comuneros fueron sometidos a dura explotación debido a que, según cuentan los nativos, “vivíamos arrimados y teníamos que trabajar por el favor que nos hacían al prestarnos un terreno para vivir”. Las actividades previas a la Parroquialización empezaron el 5 de enero de 1901, los pobladores consideraron la necesidad de otorgar vida e independencia a la jurisdicción de Pesillo como punto fundamental para su desarrollo. Desde el inicio de esta iniciativa, el nombre del ilustre guayaquileño, José Joaquín de Olmedo fue considerado para bautizar a la naciente parroquia. Los trámites para que el gobierno apruebe la ordenanza del Consejo Municipal de Cayambe que crea la parroquia Olmedo, duraron 10 años, hasta el 26 de septiembre de 1911 cuando se decreta e inscribe como parroquia Olmedo (Pesillo). Finalmente la parroquia Olmedo (Pesillo) es reubicada de su asentamiento original en los alrededores de la casa de hacienda de Pesillo a los terrenos actuales. Esta reubicación se lo hace de acuerdo con el Registro Oficial expedido por la Administración del doctor Isidro Ayora el 21 de abril de 1931 con el número 603 y Poder Ejecutivo número 14, considerando que han cumplido las prescripciones y formalidades previas del Reglamento expedido en Decreto Ejecutivo número 26 del 28 de abril de 1930 y su reforma del 20 de marzo de 1931, sobre la aplicación del Decreto Legislativo del 20 de julio de 1929, relativo a la adjudicación de tierras de la hacienda Pesillo, para la localización y establecimiento de la Parroquia Olmedo (Pesillo) del cantón Cayambe.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

29

1.3.2. Hitos Históricos

FUNDACIÓN - Olmedo fue fundada como parroquia el 26 de septiembre de 1.911

PERSONAJES Dolores Cacuango: San Pablo Urco Transito Amaguaña: La Chimba Juana Calcan: Pesillo Miguel Lechón: Muyurco Amadeo Alba: Pesillo José Amaguaña Olmedo

IDENTIDAD / FESTIVIDADES

- Fiestas de San Juan en el mes Junio. - Octavas en las diferentes comunidades de la parroquia (Agosto)

OBRAS SIGNIFICATIVAS - Inicio - Construcción del canal de Riego Tabacundo en 1.999. - Pavimentación de vía Ayora- Olmedo en 2005. - Contrato reconstrucción casa Hacienda – Pesillo. (2012). - Creación - centro cultural Transito Amaguaña. (2010) . - Construcción - infocentro Olmedo. (2011)

EVENTOS SIGNIFICATIVOS - Inicia las primeras rebeliones para obtener las tierras para los campesinos de Olmedo en 1927. - Se anexa la parroquia de Olmedo al cantón Cayambe en 1928. - Se adjudica los terrenos conocidos como el Dije para formar la nueva cabecera parroquial (centro actual de Olmedo). En 1931 - Se crean 4 escuelas bilingües en 1945 - Terremoto en 1987. - El Panecillo” declarado Área Protegida mediante Resolución No. 028 del 11 de julio de 1997

EVENTOS SOCIO-ECONÓMICOS

- Inicia las primeras rebeliones para obtener las tierras para los campesinos de Olmedo en 1927 - Se entrega las tierras a los huasipungueros por acción de Ley de la Reforma Agraria en 1964. - Entregaron las tierras a las comunidades en 1971, disolviéndose las cooperativas. - Migración a provincias y al extranjero en 2002-2003.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

30

1.3.3. Aspectos Físicos

Ubicación

La parroquia Olmedo es una de las cinco parroquias rurales del cantón Cayambe, ubicada al nororiente de la provincia de Pichincha, a 90 Km. al norte de la ciudad de Quito. Las comunidades campesinas del ámbito local se ubican bordeando el nevado Cayambe sobre el eje marcado por la antigua carretera Quito-Olmedo-Zuleta-Ibarra.

Límites

Norte: Desde el Cerro Cusín una línea imaginaria a la quebrada Quintahuaico a la altura de la localidad Mirador; por esta quebrada, aguas abajo hasta la confluencia con la Quebrada Santa Rosa. Por esta quebrada, aguas arriba, hasta sus nacientes. Desde estas nacientes una línea imaginaria hasta la cumbre de la loma Callejón Cunga. Desde este punto la línea de cumbre que pasa por las lomas Ventana Grande y Yanajaca y llega hasta la loma Aulucunga; de esta, sigue la línea de cumbre de la Cordillera Espina Chupa hasta el nacimiento del río Pimampiro

Sur: Desde la línea de cumbre del cerro Saraurco hasta la línea de cumbre del Nevado Cayambe. De éste a la loma Chimborazo y de aquí siguiendo la línea de cumbre hasta la loma El Rosario. De este punto una línea imaginaria hasta las nacientes de la quebrada San Javier y por ésta aguas abajo hasta su desembocadura en el río La Chimba. Siguiendo el río La Chimba aguas abajo hasta recibir las aguas de la quebrada Pucarumi desde el río San José.

Este: Desde el nacimiento del río Pimampiro aguas abajo hasta su unión con el rió Azuela y por éste aguas abajo hasta su unión con el río Clavaderos. Por éste aguas arriba donde toma el nombre de Río Huataringo y de éste en dirección sur hasta la línea de cumbre del cerro Saraurco.

Oeste: Curso del río San José hasta la confluencia de sus quebradas formadoras Yanahuaico y San José, aguas arriba hasta sus nacientes. Desde este punto una línea imaginaria hasta la cumbre del cerro Cusín” (Maldonado 1972:231)

Altitud

El relieve se caracteriza por el predominio de las pendientes mayores a 25º, pudiendo llegar a áreas escarpadas con pendientes mayores de 50º en las partes más altas, en donde se localizan mayoritariamente los páramos. Las altitudes van desde los 2800 msnm hasta los 4200 msnm, donde se encuentran las nieves perpetuas del volcán Cayambe, hay altitudes de 3000 a 3400 en las partes altas de la parroquia, donde podemos encontrar las comunidades de Turucucho, Pesillo, La Chimba y San Pablo Urco,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

31

con sistemas productivos intensivos a gran escala de explotación de bovinos lecheros y un poco de agricultura; las zonas medias van desde 2 900 - 3 000 m s n m en estas altitudes se encuentran las comunidades de Caucho Alto, Chaupi, Muyurco, esta es una zona ganadera, agropecuaria, forestal y agrícola. Las partes bajas de la parroquia van desde 2800 a 2900 msnm donde se encuentran la comunidad Santa Ana y colinda con la parroquia de Ayora

Clima

El clima en general es frio con un promedio de 16° C. Se destaca la presencia del volcán Cayambe que influye en las condiciones climáticas y las posibilidades agrícolas de la zona así en Olmedo, el clima se caracteriza por tener una estación de verano corta que comprende los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con precipitaciones medias mensuales de 23 mm. y una estación de invierno más larga en el resto del año, con lluvias medias mensuales hasta de 96,8 mm. Las temperaturas medias mensuales tienen muy poca variación, entre 11,5ºC y 12 ºC, siendo la temperatura media anual de 11,6ºC. Sin embargo, las temperaturas mensuales pueden oscilar entre 8,2ºC y 13,4ºC. Esto quiere decir que las oscilaciones térmicas mensuales no son mayores de 5ºC, en ningún caso. El viento más frecuente está entre el NE y E con velocidades medias mensuales oscilando entre 3,8 m/s y 6,8 m/s.

Superficie La parroquia de Olmedo tiene una superficie de 351,24 Km2.

MAPA 1 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

MAPA BASE Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

32

1.3.4. Demografía

Olmedo es la segunda parroquia más poblada del Cantón Cayambe y se puede decir que esta si tiene claramente definido el sector urbano del rural.

Población según censos

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 380.012 550.676 879.873 1.235.869 1.756.228 2.388.817 2.576.287

CAYAMBE 25.244 26.845 34.162 41.740 45.938 69.800 85,795

OLMEDO 3.258 4.011 5.254 5.691 6.074 6.439 6.772

Población total según género

POBLACIÓN TOTAL

HOMBRES MUJERES

PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

CAYAMBE 85.795 41.967 43.828

OLMEDO 6.772 3.162 3.610

CUADRO 2 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 1 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

33

Población por grupos de edad y sexo

Pirámide de población

63295

417405

330281

233236

199156150146

156143142

11167

3535

613

Mujer

53282

426370

345192192196

164154

137118125122

9183

6628

14400

Menor de 1 año

De 5 a 9 años

De 15 a 19 años

De 25 a 29 años

De 35 a 39 años

De 45 a 49 años

De 55 a 59 años

De 65 a 69 años

De 75 a 79 años

De 85 a 89 años

De 95 a 99 años

Hombre

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

Menor de 1 año 53 63 116

De 1 a 4 años 282 295 577

De 5 a 9 años 426 417 843

De 10 a 14 años 370 405 775

De 15 a 19 años 345 330 675

De 20 a 24 años 192 281 473

De 25 a 29 años 192 233 425

De 30 a 34 años 196 236 432

De 35 a 39 años 164 199 363

De 40 a 44 años 154 156 310

De 45 a 49 años 137 150 287

De 50 a 54 años 118 146 264

De 55 a 59 años 125 156 281

De 60 a 64 años 122 143 265

De 65 a 69 años 91 142 233

De 70 a 74 años 83 111 194

De 75 a 79 años 66 67 133

De 80 a 84 años 28 35 63

De 85 a 89 años 14 35 49

De 90 a 94 años 4 6 10

De 95 a 99 años 0 1 1

De 100 años y más 0 3 3

Total 3162 3610 6772

GRÁFICO 1

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 3 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

34

10,92 %

89,07 %

POBLACIÓN NO POBRES POBLACIÓN POBRES

1.3.5. Aspectos económicos

Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET

Indicadores de pobreza

AÑO PEA PEI PET

2010 2986 2250 5236

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

PICHINCHA CAYAMBE OLMEDO

POBLACIÓN 2.388.817 69.798 6.439

ÍNDICE NBI

POBREZA HOGARES % 40.6 70.0 91,3

POBLACIÓN 970.474 48.870 5.879

EXTREMA POBREZA

HOGARES % 14.6 42.2 73,4

POBLACIÓN 348.654 29.469 4.725

BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5

27,9

SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%) 4.0

14,3

INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3

32,1

BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2

8,8

SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8

3,4

POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA 2010

POBLACIÓN NO

POBRES %

POBLACIÓN POBRES

% POBLACIÓN

TOTAL

745 11,01 6.027 88,99 6.772

CUADRO 5 Fuente: Censo INEC2001, Elaboración: ETP-GADPP-

Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 6 Fuente: Censo INEC2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

GRÁFICO 2

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 4 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

35

CAPITULO II

DIAGNOSTICO

2.1. SISTEMA AMBIENTAL

2.1.1. Recurso Agua La mayor parte del territorio de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo se encuentra dentro de la subcuenca del río Pisque, que luego forma parte de la cuenca hidrográfica del Guayllabamba y, finalmente, del sistema hidrográfico del río Esmeraldas, que desemboca en el océano Pacífico. Su superficie aproximada es de 114.745 ha. Las cabeceras de la cuenca están en los nevados del volcán Cayambe (5.780 m.s.n.m.) y los páramos de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Los principales afluentes del Pisque son los ríos La Chimba, Granobles, Blanco, Guachalá y Cangahua. Es importante anotar que los nombres de estos ríos cambian de acuerdo con las historias locales de los sitios que atraviesan, lo que hace difícil lograr un entendimiento de la configuración de las cuencas por parte de las poblaciones locales. La cuenca desciende hasta 1.820 m.s.n.m., donde el río se une con el Guayllabamba. La zona más baja de la cuenca es semi-árida, con lluvias anuales inferiores a 500 mm. En las zonas más altas, las precipitaciones oscilan entre 1.750 y 2.000 mm. En la cuenca del Pisque hay 18 acequias principales, cuyas concesiones suman12.879.273 litros por segundo (l/s). En un análisis de la distribución del agua por parroquias (Requelme y otros, 2005), Olmedo tiene el mayor volumen, siendo el total de 1.391,19 litros. Según este estudio, hay un déficit de agua cuando se suman las 4.000 hectáreas con potencial de riego, pero que en la actualidad no tienen acceso al recurso. En este mismo estudio se identifica a Olmedo como la segunda parroquia de Cayambe en extensión, pero también como la que cuenta con solo un 8% de los litros concesionados en la cuenca y un 7% de las concesiones.

MAPA 2 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

36

Microcuenca del Río La Chimba La cuenca del río La Chimba, uno de los afluentes principales del río Pisque. La Chimba es propiamente una microcuenca que se forma desde las faldas del Cayambe y fluye hasta el río Granobles, que desemboca en el Pisque. Nace en las nieves perpetuas donde empieza la quebrada Terreras, a 4.600 m de altitud, y a los 3.200 m toma el nombre de río La Chimba al unirse las quebradas Chaguancorral (8.6 km) , Pucapaccha (1.9 km) y el Ismuquiro (5.4 km). En su recorrido el río recibe las aguas de las quebradas Turucucho (6.9 km) por su margen derecha, mientras que las quebradas Jatun turo (6.7 km), Frailejones (13.4 km), Chuchisirpampa (4.1 km), Ingañan (1.8 km), Río Cariacu, Rio Paquiestancia le vierten sus aguas por la margen izquierda. Se ha logrado determinar que existen 27 acequias activas a nivel de la COINOA y UNOPAC. De las cuales diez acequias son captadas directamente en el río La Chimba y las diecisiete restantes son captadas de vertientes ubicadas en los páramos comunitarios y ríos pertenecientes a las comunidades en estudio.

ORGANIZACIONES Y SUS ACEQUIAS

No Organización Nombre Acequia Ubicación

1 COINOA Chalhua Río La Chimba

2 COINOA Ventanas Quebrada Turucucho

3 COINOA Monderas Quebrada Turucucho

4 COINOA Pumamaqui Río La Chimba

5 COINOA Ovando Río La Chimba

6 COINOA Calvario Río La Chimba

7 COINOA Tauripamba Vertiente páramo La Chimba

8 COINOA Bandascunga Vertiente páramo La Chimba

9 COINOA La Chimbana Vertiente páramo La Chimba

10 COINOA Acequia Moyurco Río La Chimba

23 UNOPAC Acequia Compañía Río La Chimba

24 UNOPAC Acequia San José Río La Chimba

25 UNOPAC Acequia Miraflores Río La Chimba

26 UNOPAC Acequia Remonta Río La Chimba

27 UNOPAC Canal Tabacundo Río La Chimba

CUADRO 7 Fuente: Ing. Wilson Ushiña

(Tésis de Grado) Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

37

Hasta hace pocos años, el canal ‘El Pisque’ era el más importante del cantón Cayambe, captaba sus aguas en los ríos Guachalá y Granobles. Este canal atraviesa el cantón y termina en Pifo; Actualmente ha cobrado importancia dentro de los cultivos bajo riego controlando la actividad floricultora. Gran parte de estas empresas están ubicadas en la zona de Tabacundo que no dispone de riego; es por eso que el Municipio de Tabacundo y el Consejo Provincial emprendieron la construcción de un canal que naciendo en la laguna de San Marcos regará la zona florícola del cantón Pedro Moncayo. De ahí el nombre del canal ‘Canal Tabacundo’. Según informaciones recogidas los trabajos están avanzados en un 75%. Con este Gobierno Provincial y el Municipio de Cayambe se han firmado los convenios necesarios para reiniciar las obras que han estado abandonadas desde hace muchos años. Beneficiando de esta manera a varias comunidades tanto del sector como de los Cantones Pedro Moncayo y Cayambe

Otras Acequias:

Acequia Pumamaqui: captada en el río La Chimba y la quebrada de Turucucho a 3.240 msnm con 300 l/s con un recorrido de 165 Km y termina cerca de la provincia de Imbabura.

Acequia Calvario de la comunidad La Chimba: Captada en el río Ismuquiro a 3.280 msnm con 200 l/s con un recorrido de 10 Km y termina en San Serapio.

La comunidad de Turucucho está cruzada por la acequia Montoneras (3,5 Km), acequia ventana (6 Km). Chalhua (3 Km), Yana yacu (2 Km).

Vertientes:

Vertiente de Turucucho: provee de agua potable a la población de Olmedo con 8 l/s. Se encuentra a los 3.400 msnm.

Vertiente Las Golondrinas- La Chimba: Aguas termales (35°C) que no son utilizadas.

Existen otras vertientes en Turucucho, en el sitio Mula Potrero que son aprovechados para consumo de la población de Pesillo.

Para todas las comunidades de la parroquia Olmedo, la disponibilidad de agua de riego es lo más importante en la producción. El acceso al recurso es a través de las acequias y la gestión está a cargo de las juntas de regantes o cabildos comunitarios, que reúnen a las personas consideradas como usuarios y usuarias.

NOMBRE QUEBRADA -

CUERPO HÍDRICO

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN

Evidencia de Contaminación

Factor Sector (es)

Involucrados

Todas las Acequias SI Basura sólidos Todo el territorio de la parroquia

CUADRO 8 Fuente: Taller de diagnóstico Inspecciones – GADP Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

38

2.1.2. Geología - Geomorfología El relieve de la parroquia de Olmedo se caracteriza por el predominio de las pendientes mayores a 25º, pudiendo llegar a áreas escarpadas con pendientes mayores de 50º en las partes más altas de la microcuenca, en donde se localizan mayoritariamente los páramos.

Geología

La geología de la provincia de Pichincha se halla constituida por una serie de formaciones volcánicas de diferentes edades, las mismas que se encuentran influenciadas por la tectónica regional andina debido a que presentan una dirección preferencial en las fallas y en las diferentes unidades litológicas con la misma dirección de la Cordillera de los Andes, en sentido NE. Algunas fallas son simplemente producto del contacto litológico entre diferentes formaciones. Las rocas más antiguas dentro de los límites de la provincia se encuentran en el extremo noreste, estas corresponden a rocas metamórficas y semimetamórficas pertenecientes a la cordillera oriental o real, los tipos de rocas que allí se pueden encontrar son: pizarras, cuarcitas, esquistos, gneiss, granitos gneisicos, metalavas y metagrauwacas. Otro grupo de rocas antiguas dentro de la provincia lo conforman las formaciones volcánicas y vulcano sedimentarias de origen marino pertenecientes a la cordillera occidental, estas formaciones son: Yunguilla (KP CY), Piñón (KP), Cayo (KK) y Macuchi (PCEM), Zapallo (EZ), Silante (ES) y Unidad Apagua (EA), compuestas entre todas estas de: Lutitas, Calizas, volcanoclastos, rocas ultrabásicas, lavas basálticas, tobas, brechas, lavas andesíticas, turbiditas y grauwacas. Intrusiones de granodiorita, diorita y pórfido se hallan interrumpiendo a las formaciones Cayo, Macuchi, Silante y a depósitos cuaternarios como la formación San Tadeo ubicada al noroeste de la provincia de Pichincha.

MAPA 3 Fuente: Taller de diagnóstico – Inspecciones - GADP, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

GEOLOGIA-GEOMORFOLOGIA

Parroquia Olmedo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

39

Geomorfología

La topografía general de la parroquia de Olmedo es del valle interandino, con pendiente suaves, ligeramente ondulas (5-12%) y planas, con un tipo de pendiente escarpada (50-70%) y montaña (- 70%), así mismo se representan vertientes convexas y cóncavas, que corresponden a pendientes moderadamente onduladas (15-25%) y colinadas (25-50%). 2.1.3. Suelo Suelo humífero.- Se reconoce por su color café oscuro; son terrenos muy productivos ya que contienen 10 y el 15 % de humus, conservan el calor, el agua y lo reparten uniformemente. Su característica es que son esponjosos y fértiles, en ellos se realiza cualquier tipo de cultivo. La acidez de este suelo es contrarrestada agregando gran cantidad de cal apagada o cenizas. Cuando la cantidad de humus es alta, se debe remover a la tierra para evitar su endurecimiento Suelo calcáreo.- Son poco productivos y de color blanquecino, su contenido de material calcáreo de del 30% y 40%. Estos suelos casi siempre son estériles, con poca vegetación. Su escasa capa laborable necesita vegetación para evitar el aflojamiento y la consecuente erosión. Su constitución normal es alcalina.

MAPA 4 Fuente: Taller de diagnóstico – Inspecciones - GADP, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

USO DEL SUELO Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

40

Clasificación Agrológica

Pisos Climáticos El territorio, de manera similar que el resto del cantón, incluye principalmente cuatro pisos ecológicos claramente definidos.

Bosque húmedo Montano Bajo. Comprende el valle interandino que cruza el cantón Cayambe de sur a norte y está formado por tierras aptas para el riego y la mecanización. La tierra es de buena calidad y está situada entre los 2.000 y 2.800 msnm. La precipitación anual varía entre los 1.000 y los 2.000 mm., con un déficit hídrico de entre 50 y 150 mm. al año, en algunas partes encontramos suelos negros profundos. La capa argílica tiene menos del 30% de arcilla. El ph varia entre 5 a 7.5 y es favorable para la agricultura, el suelo de este piso está ocupado por algunas comunas que las utilizan para ganadería, en este piso se cultiva maíz, trigo, cebada y se recomienda las hortalizas.

Bosque muy húmedo Montano. Presenta limitaciones para la agricultura por hallarse en las estribaciones del valle interandino. Tiene pendientes entre 20 y 70% y tierras con erosión creciente. Se ubica entre los 2880 y 3500 msnm. La temperatura varia de los 6 a 12°C y una precipitación anual de 1000 a 2000 mm, en este piso encontramos un conjunto de suelos que tienen características de suelo negro arcilloso (argílico) con más de 30% de arcilla. El pH varía entre 5.5 a 6.5. El contenido de materia orgánica es de 4% a 5%. El agua de lluvia infiltra muy lentamente y en estos suelos con altas pendientes y sin protección vegetal tienen el peligro de fuerte erosión, la mayor parte de la tierra de las comunidades de Olmedo se encuentran localizados en este piso, en las parcelas se combinan los siguientes cultivos: cereales, maíz y habas, pastos naturales y artificiales. En las quebradas y barrancos se encuentran vegetación natural con una proyección forestal.

MAPA 5 Fuente: Taller de diagnóstico – Inspecciones - GADP, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

41

Páramo pluvial subalpino y bosque húmedo montano. El suelo de los páramos es compartido por las comunidades. El volcán Cayambe ejerce una notable influencia sobre las aptitudes agrícolas del suelo que, el riesgo de heladas, la alta pluviosidad y la erosión causada por las pendientes pronunciadas impiden extender la frontera agrícola mas allá de los 3.200 msnm., con excepción de los pequeños nichos ecológicos que debido a la presión demográfica son explotados por minifundistas indígenas. Se utiliza en pequeñas parcelas de cereales, pastos artificiales y barbecho, en cuanto a la topografía, la zona se presenta fuertemente ondulada, con pendientes que van de 20 al 70%. La pendiente pronunciada facilita el escurrimiento superficial de las aguas, factor que colabora a una acelerada erosión de los suelos, los suelos de este piso son muy negros con un contenido alto de materia orgánica, son francos – pseudolimosos con arcilla amorfa con un ph muy bajo (4 a 5).

Piso Alpino. Ocupa altitudes superiores a los 4.000 msnm. Su formación ecológica se denomina tundra pluvial con precipitaciones que sobrepasan los 500 mm con una temperatura que dificulta la producción. Se localiza en las estribaciones del volcán Cayambe.

El aprovechamiento del suelo con cultivos anuales y pastos ha determinado que la vegetación natural desaparezca, quedando, en su mayor parte, chilcas, pencos y sigsigs los mismos que se encuentren como cercos vivos en los flancos de las quebradas. 2.1.4. Características Climatológicas

GRAFICO 3 Fuente: INAMHI Año 1990-2009-2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

CLIMA Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

42

Clima Al no existir una estación meteorológica para el área de Cayambe, se presentan los datos de la estación Tomalón – Tabacundo, que es la más cercana a la zona de Olmedo, la misma que está ubicada en las coordenadas: Lat. 0º 2` 00`` N y Long. 78º 14` 0`` W a 2790 metros sobre el nivel del mar.

Precipitación De acuerdo a los datos registrados en una muestra de 10 años en la estación Tomalón se puede notar que el año de mayor precipitación fue 2008 con una precipitación de 68.61 mm y el año que se registra menor precipitación fue el 2001 con 34,98 mm

Humedad Realizando un análisis anual del 2004, de los registros mensuales de humedad relativa, esta fluctúa entre los 48 a 73 %, teniendo un promedio de 65%, lo que nos indica una constante durante todo el año, teniendo ligeras variaciones, debido a la época seca, reportada entre Junio y Agosto.

Viento Según los registros meteorológicos de la estación Tomalón Tabacundo del INAHMI para el año 2005 se registro una velocidad de viento casi constante, manteniéndose alrededor de los 13 m/s y con una tendencia de dirección sur este. Así también podemos decir que en la zona se han registrado velocidades del viento que van desde los 0 Km. /h hasta los 70 Km. /h con una dirección este - oeste.

GRAFICO 4 Fuente: INAMHI Año 1990-2009-2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

DIRECCIÓN VIENTO

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

43

ELEMENTOS CLIMATOLÓGICOS

EFECTOS CONSECUENCIAS SI/NO

Altas: Precipitaciones

Deslizamientos daños vías, daños al alumbrado, perdida cosechas, daños a la infraestructura básica, plagas Alteración de las comunicaciones del comercio

Si

Derrumbes No

Flujos de lodos No

Desprendimientos No

Represamientos No

Inundaciones Si

Erosión Si

Asentamientos de masas No

Otros No

Bajas: Altas Temperatura

Sequias Heladas, plagas, enfermedades

Si

Erosión Si

Incendios forestal Si

Otros No

2.1.5. Patrimonio Natural Las Comunidades ubicadas en las zonas bajas, en las que se incluyen algunas de las comunidades del Ámbito Local “Comunidades de la COINOA” poseen tierras de mejor calidad y se dedican básicamente al cultivo de la cebada, papas, a los que asocian con una variada gama de productos tradicionales como trigo, mellocos, habas. La ganadería es una de la principales fuentes de producción lo que implica el cultivo de pastos y venta de leche.

MAPA 5

Fuente: Proyecto de Recuperación Cayambe-Coca Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

PATRIMONIO NATURAL

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 9 Fuente: Taller de diagnóstico – GADP Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

44

Recursos naturales A continuación cuantificaremos las especies que encontramos en la parroquia en todos los pisos climáticos: 55 especies en flora, 13 especies en mamíferos y 16 especies en aves

Parque Nacional Cayambe-Coca El Parque Nacional Cayambe Coca su mayor activo de conservación es la extraordinaria variedad de flora y fauna derivada de las múltiples zonas de vida existentes; y una gran parte de la parroquia de Olmedo se encuentra dentro de esta importante reserva, ha sido considerado una de las áreas protegidas de mayor diversidad animal y vegetal del país, esto se debería principalmente a la gran representatividad de zonas de vida y ecosistemas con las que cuenta. Por otro lado cuenta con temperaturas que varían de acuerdo a la altitud desde los 5°C de temperatura media anual en su zona alta, hasta los 25°C de temperatura media anual en su zona este. Cuenta además con otras elevaciones tales como el Sarahurco (3.485 msnm), el Puntas (4.425 msnm) y el Reventador (3.485 msnm), un volcán joven en constante actividad fumarólica, el parque cuenta, con una extensión de 408.287 has, está ubicada al Noreste del país, en la Cordillera Real de los Andes septentrionales del Ecuador en los sectores nor-orientales y sus estribaciones hasta la confluencia con las llanuras del Pie de Monte Subandino y Amazónica. Ocupa parte de las provincias de Imbabura, Napo, Pichincha y Sucumbíos. Al Norte limita con el sector de La Bonita (Cantón Sucumbíos) en la frontera norte con Colombia, al Sur con el nudo del Tiopullo y los Volcanes Cotopaxi y Quilindaña, al Este con la Cuenca del río Napo y al Oeste con los páramos y volcanes del Antisana y el Cayambe, donde nacen los valles interandinos de los ríos Chota y Guayllabamba.

Los principales centros poblados ubicados alrededor del Parque Nacional Cayambe Coca son Cayambe, La Bonita y Lumbaqui cabeceras cantonales de Cayambe, Sucumbíos y Gonzalo Pizarro respectivamente, de las provincias de Pichincha y Sucumbíos, y El Chaco y Baeza cabeceras cantonales de El Chaco y Quijos respectivamente pertenecientes a la provincia del Napo. Al interior de este paisaje se encuentran los edificios volcánicos: Cayambe, que constituye un gran estratovolcán andesítico, cubierto con un casquete glaciar, cuya cima alcanza los 5.790 msnm.; y, el Sarahurco, ubicado al sureste del anterior, con flancos muy erosionados por los glaciares Cuaternarios, su parte más alta se halla a 4.670 msnm.

En el sector noreste del volcán Cayambe y a lo largo de los ríos Cuscungo, Quiebra Canillas y Clavadero, existen dos flujos de lava, con una superficie de tipo pahoehoe; sobre el flujo que se encuentra en la parte sur, se han formado pequeñas lagunas. De este sector nacen las microcuencas del lado occidental del Parque: Blanco, Pisque, La Chimba, Porotog, Buitreyacu, Guachalá, Guambi,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

45

Papallacta, Chiche, este paisaje, se halla protegido casi en su totalidad, por una vegetación herbácea de altura identificada como páramo. Dentro de la reserva se encuentra El Reventador es un volcán activo, cuya intensa actividad volcánica se manifiesta en el mes de noviembre cuya erupción produjo: gases, cenizas y lapilli que se esparcen según la dirección del viento en diferentes áreas tanto dentro del Parque Nacional Cayambe Coca como fuera de él, además se observan presencia de flujos de lava y flujos laharíticos que se depositan en los alrededores del mismo.

Área Crítica San Marcos

Reúne las microcuencas al oeste de la Reserva desde San Francisco de Sigsipamba hasta San Lorenzo, está caracterizada por ambientes de páramo que drenan sus aguas a la cuenca del Pacífico. Toma el nombre de la laguna de San Marcos, siendo esta laguna su mayor atractivo tanto por el valor del recurso agua como por el valor de su potencialidad para educación, investigación y turismo

Bosque Protector El Panecillo Declaratoria , el BP “El Panecillo” es declarado de Oficio mediante Resolución No. 028 del 11de julio de 1997 y publicado en el Registro Oficial No. 172 del 14 de octubre de 1997, posee una superficie de 69,77 has, se ubica en la parroquia de Olmedo cantón Cayambe, entre el poblado Pesillo al Norte; al Sur el río La Chimba; al Oeste el centro poblado Olmedo y al Este la quebrada Calera. El poblado más cercano es Olmedo a 1 km aproximadamente. El BP tiene un 96.96% de agricultura, cobertura vegetal.

2.1.6. Riesgos Zonas con peligro causado por la caída de ceniza Se determinaron las subcuencas hidrográficas, su relieve y el área de susceptibilidad como zonas de peligro por la caída de ceniza. Adicionalmente, se consideró uno de los factores que aumentan la carga de ceniza, en las partes bajas de las subcuencas, que es la conjunción de ceniza con el agua, ya que aumenta su grado de impermeabilidad e incide en un mayor proceso de escurrimiento superficial. Las subcuencas que presentan un alto grado de susceptibilidad al depósito de cenizas son: río Sayazo, río Monjas, Q. Pulamarín, Río Blanco, Q. Puluvi, Q. de Paquiestancia, Q. Cariacu, Q. Ñañoloma y río La Chimba. Efecto causado por la dispersión de ceniza

Para aplicar el modelo simplificado de dispersión de ceniza, se tomó como eje x una recta que va desde el cráter del volcán en dirección a la ciudad de Cayambe, para simular una erupción de 1,5 h de duración y con una altura estimada de 4 km de columna de materiales piroclásticos. Sobre la base de los datos meteorológicos, si la dispersión seguiría esta dirección preestablecida, afectaría

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

46

directamente a las poblaciones de Cayambe, Ayora, Juan Montalvo, Tabacundo y toda la infraestructura de tipo social y económica.

Zonas de riesgo hídrico causado por la dispersión de la ceniza.

Las zonas de riesgo hídrico alto, por arrastre y depósito, están principalmente relacionadas con tres subcuencas con un riesgo alto estas son: Q. Puluvi, Río Blanco y Q. Pulamarín, que directa e indirectamente afectarían a las poblaciones y alrededores de: Cayambe, Ayora y Juan Montalvo, porque estas constituye fuentes de abastecimiento de agua potable y riego. Se debe indicar, además, que el riesgo por la cantidad de ceniza caída afectará, aproximadamente, a 1.581 ha de florícolas, las principales vías, industrias lácteos y producción agrícola y ganadera. Las subcuencas de recepción de las Q. Puluvi y río Blanco presentan un grado muy alto de riesgo, lo que incidiría en un proceso de abastecimiento repentino de ceniza hacia las partes bajas, en caso de darse fuertes precipitaciones. (Mapa de Riesgos Hídricos), el riesgo hídrico medio tendría un porcentaje de distribución que alcanzaría las zonas altas de Cayambe, Mojanda y Pambamarca. A su vez, el riesgo hídrico bajo incidiría en las vertientes norte y sur de la parte suroeste de la cuenca del río Pisque.

Identificación de Zonas Susceptibles/Vulnerables a Riesgo

Identificación de Riesgos Generados en el Territorio

ASENTAMIENTOS PROBLEMÁTICA

Zonas Vulnerables Riesgo

Toda la parroquia Toda la parroquia Ceniza volcánica y terremoto por Cayambe

Barrio sur Centro Partes bajas de centro de Olmedo

Inundación por aguas de lluvia en invierno

El Caucho Alto, San Pablo Urco Alto, Moyurco alto Zonas altas Erosión por lixiviación

Pesillo Turupamba Chapigina Deslaves

ASENTAMIENTOS PROBLEMÁTICA

Sector Factor

Toda la parroquia Toda parroquia Volcán Cayambe y Reventador

Toda la parroquia Toda la parroquia Vientos fuertes

CUADRO 11

Fuente: GADP, Talleres Participativos 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo Pesillo

CUADRO 10 Fuente: GADP, Talleres participativos 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

47

2.2. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

2.2.1. Actividades Económicas

Población Económicamente Activa por Rama de Actividad, Grupo de Ocupación y por Categoría de Ocupación

La población económicamente activa de la parroquia Olmedo se encuentra ocupada predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 58,0%, a la construcción el 6%, al comercio al por mayor y menor el 5%.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD

Rama de actividad (Primer nivel) Casos %

Agricultura, ganadería, silviculturas y pesca 1757 58

Explotación de minas y canteras 1 0

Industrias manufactureras 0 0

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 0

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 6 0

Construcción 179 6

Comercio al por mayor y menor 153 5

Transporte y almacenamiento 82 3

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 16 1

Información y comunicación 8 0

Actividades financieras y de seguros 2 0

Actividades inmobiliarias 1 0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 8 0

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 23 1

Administración pública y defensa 32 1

Enseñanza 41 1

Actividades de la atención de la salud humana 25 1

Artes, entretenimiento y recreación 7 0

Otras actividades de servicios 16 1

Actividades de los hogares como empleadores 106 3

No declarado 404 13

Trabajador nuevo 31 1

Total 3051 100

CUADRO 12 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

48

Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: ocupaciones elementales el 37%, agricultores y trabajadores calificados, el 21% ocupaciones elementales y oficiales operarios y artesanos el 11%.

Las categorías de ocupación predominantes son: cuenta propia el 45%, empleado/a u obrero/a privado con 25%, como jornalero/a o peón el 10% y 4% de empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN

Categoría de ocupación Casos % Acumulado %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales 114 4 4

Empleado/a u obrero/a privado 743 25 28

Jornalero/a o peón 316 10 39

Patrono/a 56 2 41

Socio/a 12 0 41

Cuenta propia 1365 45 86

Trabajador/a no remunerado 58 2 88

Empleado/a doméstico/a 113 4 92

Se ignora 243 8 100

Total 3020 100 100

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO DE OCUPACIÓN

Grupo de ocupación (Primer nivel) Casos % Acumulado %

Directores y gerentes 33 1 1

Profesionales científicos e intelectuales 48 2 3

Técnicos y profesionales del nivel medio 13 0 3

Personal de apoyo administrativo 65 2 5

Trabajadores de los servicios y vendedores 177 6 11

Agricultores y trabajadores calificados 1134 37 48

Oficiales, operarios y artesanos 342 11 59

Operadores de instalaciones y maquinaria 117 4 63

Ocupaciones elementales 653 21 85

Ocupaciones militares 1 0 85

no declarado 437 14 99

Trabajador nuevo 31 1 100

Total 3051 100 100

CUADRO 13 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 14

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

49

Como se puede observar en el gráfico el sector con mayor potencial económico está dado por la ganadería que representa el 60% del total de mano de obra de la parroquia. Otro sector importante al

Actividad

Tipo de Producción o cultivos

Cantidad aproximadas/hectárea

Principales mercados de

comercialización

Número aproximado

de empleados

Piscicultura Truchas 120 kg mensuales Local 10

Ganadería Lácteos y venta de ganado

60000 lts. y Machachi

2500 200 cabezas mensuales

Otavalo, Ibarra y Cayambe

Agricultura

Cebada, papas, habas, chochos trigo, maíz 1 tonelada anual

Local, Cayambe Ibarra y Quito 2500

Avicultura Pollos 800 lbs. Local 10

Animales menores

Cuy 3681

Local, Cayambe, Ibarra, Otavalo 2000

Conejo 260

Chancho 943

Oveja 862 al año

Horticultura

Cebolla, col lechuga, acelga, rábanos, zanahoria 1 tonelada Local, Cayambe 2000

Cultivos tradicionales

Oca, melloco mashua, mishque ¼ tonelada anual Local 1000

CUADRO 15 Fuente: GADP, Talleres Participativos 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

Piscicultura Truchas 120

kg mensuales

Ganadería Lácteos y venta

de ganado 60000 lts. y 200

cabezas mensuales

Agricultura Cebada, papas, habas, chochos

trigo, maíz 1 tonelada anual

Avicultura Pollos 800 lbs.

Animales menores Cuy 3681, Conejo 260, Chancho

943, Oveja 862 al año

Horticultura Cebolla, col

lechuga, acelga,

rábanos, zanahoria 1

tonelada

Cultivos tradicionales Oca, melloco mashua,

mishque ¼ tonelada anual

GRAFICO 5 Fuente: Consultoría Fernando Unda 2010 Elaboración: GADP-

Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

50

cual se dedica la mano de obra local, es la agricultura con el cultivo de productos tradicionales como la papa, maíz, arveja, cebada, habas, chochos, etc. con el 20% y animales menores con el 20%.

Microempresas Como se puede observar en los cuadros anteriores la mayoría de la población de la Parroquia está dedicada a actividades agrícolas, ganaderas y avícolas, a las cuales en su gran mayoría son consideradas como familiares y no como microempresas, es por esto que no las incluyen en este cuadro, si no tan solo las que tienen alguna razón social o un local de atención.

Turismo Atractivos Turísticos

N° de empresas Tipo de microempresa

3 Cabinas telefónicas

13 Tiendas

1 Bazares

3 Coop.camionetas 1 buses

Transporte

1 Turistica eventos

2 Minas de material pétreo

5 Queserias

Atractivo Turístico

Ubicación Tipo de turismo Origen de turistas

Tipo de administración

Ruta de las haciendas

Senderos de toda la comunidad

Paseos turísticos Nacional y extranjeros

Comunitaria

Lagunas

Faldas de Cayambe laguna de San Marco Puruhantag límites con Imbabura

Pesca natural y paseos

Local Nacional y extranjeros

Ministerio del Ambiente Comunitaria

Volcán Cayambe Cayambe

refugio

Paseos turísticos Local Nacional y

extranjeros

Ministerio del

Ambiente

Aguas termales Faldas de Cayambe Las Golondrinas La Chimba

Baños Local Nacional y extranjeros

Comunitaria

POTENCIALES

Sitios arqueológicos (PUKARA) Pesillo Churoloma

Paramos de Pesillo La Chimba

Paseos arqueológicos

Local Nacional y extranjeros

Comunitaria

Montañas y paisajes Paramos del sector

Paseos turísticos Local Comunitaria

CUADRO 16 Fuente: Taller de diagnóstico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 17 Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

51

Servicios Turísticos

Actividad / servicio Clase / tipo

1 Balneario Golondrinas- La Chimba Recreación

1 Centro cultural comunitario Transito Amaguaña Cultural

1 Hospedaje comunitario La Chimba Alojamiento, Alimentación comunitaria

5 Restaurantes pequeños Restaurantes

3 Cooperativas de transporte de camionetas y una de buses Compañía de transporte pasajeros y carga liviana” 19 de diciembre”,” Compañía de buses 24 de junio”, “Compañía de turismo laguna tours”, Cooperativa de camionetas San Miguel de Pesillo,

Transporte

Total

La parroquia por estar junto al Volcán Cayambe, que acompañado por las bondades de su clima, paisajes, lagunas y sitios arqueológicos, tiene un gran potencial turístico que lamentablemente no ha sido aprovechado en su gran magnitud, demostrándolo en su casi nula infraestructura turística, aunque vale destacar que existe presencia de algún tipo de turismo nacional y extranjero debido básicamente por la laguna para la pesca y por visitar El Parque Nacional Cayambe – Coca.

Artesanías

TIPO DE ARTESANÍA MATERIA PRIMA

UTILIZADA MERCADOS

Toda la parroquia Hilos-lana Local Cayambe

Otavalo

Al igual que en las otras parroquias del sector pero en menor grado, la Parroquia ha perdido sus costumbres y su identidad, lo que ha ocasionado que el trabajo y sus ingresos en artesanías haya disminuido considerablemente, al punto de no ser considerado en los datos de mano de obra utilizada de la parroquia por su poca incidencia en el sistema económico

2.2.2. Organización de la Producción

NOMBRE ACTIVIDAD SECTOR

AGSO Capacitación y comercialización Ganadero

Cajas comunitarias Capacitación y crédito Todos

Casa Campesina Cayambe Capacitación y crédito Ganadero e infraestructura

CUADRO 19 Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 20 Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 18 Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

52

No obstante la parroquia tiene una Asociación de Ganaderos, está lamentablemente no ha trabajado en proyectos integrales ni en forma coordinada por lo que no se ha obtenido el impacto deseado y aún se mantiene un mercado tercerizado por los intermediarios, ocasionando la disminución de los ingresos de los productores, manteniéndose aún altos índices de pobreza.

2.2.3. Infraestructura de Apoyo a la Producción

Infraestructura existente

Estado de operación

actual

Estado Infraestructura

Administración Población

Beneficiaria Ubicación

Canales de riego Regular Mala Varias

comunidades 30%

Cruza por la parroquia

7 Centros de acopio de leche

Buenos Buena Cada comunidad 100%

En cada comunidad

de la parroquia

3 Centros de procesamiento

de quesos y yogures

Regulares Regulares Comunidad 15%

La Chimba, Moyurco, San Pablo

Urco,

Feria libre Regular Regular Organización FIAO 100% Centro de Olmedo

Camal No

Gasolinera Buena Buena 100% Vía a Pesillo

Como se puede observar en el cuadro anterior la parroquia cuenta con una infraestructura de apoyo a la producción, no obstante estas, no están en las condiciones necesarias para que fortalezcan a las actividades económicas, que acompañada a su poca capacidad de organización, no permite que la parroquia pueda mejorar sus niveles de ingresos Existen 3 canales de riego, los mismos que no abastecen a toda la parroquia, debido a la ubicación de ciertos poblados y la cantidad de agua.

2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL

CUADRO 21 Fuente: Taller de diagnóstico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

53

2.3.1. Identidad Cultural

PATRIMONIO TANGIBLE UBICACIÒN

Pucara de Pesillo Ubicado en la comunidad de Pesillo

Churuloma en la Chimba, Comunidad La Chimba

Petrogrifo en la Chimba Comunidad la Chimba

Casa de Hacienda Pesillo, Comunidad de Pesillo

Casa de Hacienda La Chimba Comunidad de La Chimba

Casa de Hacienda San Pablo Urco; Comunidad de San Pablo Urco

Escuela Pedro Fermín Cevallos Centro Poblado

Tolas de Puliza, Comuna de Puliza

Casa de Dolores Cacuango San Pablo Urco

Centro Infantil El Chaupi Comuna El Chaupi

Capilla Hacienda El Chaupi Comuna El Chaupi

Parque de Centro de Olmedo Centro Olmedo

Casa Social Olmedo Centro Olmedo

Escuela Ernesto Novoa y Caamaño Comuna Pesillo

78 Casas del centro de la Parroquia Centro de Olmedo

Centro de acopio Pesillo Comuna de Pesillo

Iglesia de Pesillo Comuna de Pesillo

Casa de la Junta Parroquial de Olmedo Centro de Olmedo

Gastronomía:

Cariucho o mediano; mote cocinado, huevos cocinados, queso y papas cocinadas con salsa de pepa de zambo o zapallo, aunque en la actualidad se usa lo que es el maní tostado, y sobre esto van doce gallinas asadas, cuyes asados y carne de borrego cocinada. En algunas ocasiones usan las hojas de lechuga.

Toda la Parroquia

Champús; Harina de maíz, mote, panela y canela. Toda la parroquia

Tortillas de tiesto; harina de maíz o de trigo. Toda la parroquia

Huarango o Chahuarmishqui Toda la parroquia

Salud Existen prácticas de la salud muy propias de las comunidades. Existen Curanderas y parteras que ayudan a las personas con medicina natural.

PATRIMONIO INTANGIBLE (Identidad, Valores Culturales)

DESCRIPCION

Carnaval

Fiesta Pagana Carnaval como ocasión de reunión de las familias que regresan de la migración.

Semana Santa Viacrucis, Fiestas religiosas

CUADRO 22 Fuente: Taller de diagnóstico

Instituto Nacional de Patrimonio, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda-Pág.Web Pablo Guaña

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

54

San Juan Celebrada en el mes de Junio. Los pueblos ancestrales celebraban la fiesta al sol pero luego de la conquista española se la impuso como fiesta de San Juan, en estas fiestas podemos ver diablumas, aruchicos, chinas que bailan y danzan alegremente. toros populares, banda de pueblo, igualmente es celebrada en la comunidad de Pesillo

Fiesta de la Virgen de la Merced

El 24 de septiembre se celebran estas fiestas donde se nombran priostes que comparten gastos donde se contratan bandas volatería y castillo de fuegos pirotécnicos , chamiza.

Fiesta de San Francisco Se festeja esta fiesta el 4 de octubre de cada año, donde se nombran priostes, igual se realizan preparativos donde se comparten chicha, licores, comida y bailan con la banda

San José en Turucucho Se festeja esta fiesta en el mes de marzo, donde se nombran priostes, igual se realizan preparativos donde se comparten chicha, licores, comida y bailan con la banda

Finados Se celebra el día de los difuntos, el 2 de noviembre, se realizan pan y colada morada que se comparte con la familia que visitan las tumbas, se entrega a las personas que rezan en honor a los difuntos.

Octavas Se celebran las octavas en el mes de agosto con bailes tradicionales, toros populares en las comunidades de: La Chimba, San Pablo Urco, Moyurco, Santa Ana, Turucucho.

Wasi pichay Bautizo de la casa nueva, en donde se coloca una teja adornada, se comparte con familiares e invitados.

La Minga Toda la parroquia trabaja en minga es una tradición solidaria para trabajar por un fin común

Rito de “Wajchacaray” En las inmediaciones de Santa Ana, Loma Grande o Loma Moyurco Tola y demás sectores de la parroquia se realiza el rito del “Wajchacaray” en las épocas de sequía con rogativas para que llueva. En donde van llevando alimentos para hacer ofrendas a la “Pacha Mama” y, a la vez, compartirlos entre los asistentes. Uno de los ancianos dirige la ceremonia de excavar la tierra, colocar en la abertura parte de los alimentos arreglados en forma de cruz, a veces se incluye una cruz y un cuy, se repite plegarias, ruegos, agradecimientos, suplicas de perdón, etc., y se procede luego a la comida compartida.

Entrega de Rama de gallos En el contexto de la fiesta de San Juan y Octavas, la entrega de la rama de gallos es el ritual de mayor significación, alrededor del cual se desarrolla toda la fiesta. La entrega de la rama de gallos consiste, en general, en atar al lomo de un caballo 12 gallos y transportarlos para entregarlos a los compadres y anfitriones de la fiesta. Este rito culmina el compromiso y las obligaciones entre quienes entregan y quienes reciben la rama.

Música En cuanto a la música se detectan algunos grupos formales integrados por jóvenes; sin embargo, un elevado número de hombres practican la guitarra, instrumento imprescindible en las fiestas de San Juan y Octavas, ocasión en que grupos de

CUADRO 23 Fuente: Taller de diagnóstico 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

55

Un dato curioso que se ha podido observar en esta parroquia a diferencia de todas las demás parroquias es su celebración de las fiestas que se enfocan en San Juan, ya que las otras parroquias son las más relevantes las fiestas de San Pedro 2.3.2. Organizaciones y Tejidos Sociales

Se destaca la presencia de organizaciones de segundo grado, las mismas que responde a otro tipo de dinámica organizacional – política, respondiendo a los lineamientos de la COINOA. 2.3.3. Población de Atención Prioritaria

La población más vulnerable de la parroquia actualmente es atendida por varios programas del gobierno central y coordinados con la Junta Parroquial, estos beneficios llegan directamente a los beneficiarios a través del Programa Aliméntate Ecuador, del cual se benefician 2.986 personas, igualmente un programa importante para este tipo de personas es la Campaña Manuela Espejo y programas de viviendas del MIDUVI.

las comunidades intervienen cantando y bailando las “coplas de San Juan”. Los grupos están integrados por cuatro tipos de personajes: el diablohuma que dirige la danza, al aruchicu que toca la guitarra con los sones propios de cada zona, las chinucas que cantan y se destacan por interpretar picantes coplas y, por último, el payaso.

Nombre de la Organización

Función

COINOA Promover la organización de las comunidades, fortalecimiento y promover el respeto de los derechos colectivos

Asociación de centros de acopio de leche de la parroquia.

Promover la organización de los comuneros.

Grupos de Mujeres de la parroquia Promover y fortalecer la equidad de género

Liga parroquial Olmedo Promover el deporte y la salud

TIPO DE VULNERABILIDAD POBLACIÓN APROXIMADA

En qué sector de vulnerabilidad se ubica

Número aproximado de personas que sufren esta vulnerabilidad

Niños, jóvenes y adolescentes 2.986

Adultos/as mayores 689

Capacidades Especiales 590

CUADRO 25 Fuente: Censo INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 24 Fuente: Censo INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

56

2.3.4. Grupos Étnicos

De acuerdo a la información del censo 2010, Olmedo tiene los siguientes datos: Una población con nacionalidad (prevalente): Kayambi, Kichwa de la sierra, Andoa, Otavalo, Kitukara y Karanki, en la parroquia no se ha establecido una organización y/o asentamientos definidos de población por nacionalidad. La población mayoritaria es Kayambi la cual como hemos visto en este estudio es la que se encuentra organizada en diferentes tejidos sociales.

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

CATEGORÍA CASOS %

Indígena 5512 81

Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 15 0

Negro/a 1 0

Mulato/a 9 0

Montubio/a 13 0

Mestizo/a 1140 17

Blanco/a 78 1

Otro/a 4 0

Total 6772 100

Entre la población indígena y mestiza suman el 98% de la población, siendo la mayoría población indígena, la misma que se encuentran localizadas en las zonas rurales de la parroquia. Es importante destacar que en esta zona encontramos varios personajes que en su tiempo lucharon por los derechos y la igualdad de los indígenas

Movilidad de la Población (Migración)

Actual país de residencia Sexo del migrante

NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE (Prevalente)

CATEGORIA CASOS % Kayambi 4.023 73

Kichwa de la sierra 871 16

Andoa 41 1

Otavalo 28 1

Kitukara 9 0

Karanki 8 0

Se ignora 504 9

CUADRO 27 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo Pesillo

CUADRO 28 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 26 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

57

Hombre Mujer Total

Cuba 2 0 2

Estados Unidos 1 2 3

Bélgica 0 3 3

España 40 28 68

Italia 3 1 4

Suiza 0 1 1

Sin Especificar 7 7 14

Total 53 42 95

Los casos de migración hacia el exterior en esta parroquia es bastante marcado, especialmente después de la crisis bancaria de 1999, muchos de los pobladores de esta parroquia tuvieron que partir hacia países europeos como España e Italia principalmente, las remesas enviadas han servido para que sus familias puedan construir casas, compra de negocios, apoyo a la educación de los hijos/as, etc. No se ha evidenciado una gran influencia en la cultura del poblador olmedeño, por parte de estos migrantes. Inclusive por la crisis financiera mundial han existido ya algunos migrantes que han regresado a reinstalarse en sus comunidades. De la zona de Olmedo, los migrantes temporales son, en su mayoría, hombres aunque el número de mujeres que salen a prestar servicios en hogares no muy distante. Con excepción de las actividades relacionadas con la floricultura, los patronos migratorios y las modalidades de empleo no han variado mucho en el transcurso de las últimas décadas. La mayor parte de los migrantes se enrola en la industria de la construcción como peones y albañiles y sigue en importancia el empleo de mujeres que se vinculan al servicio doméstico. La mayor parte de los migrantes temporales se ubican en edades entre los 15 y 24 años, por tener bajos niveles de escolaridad y/o capacitación profesional. Ha sido constante en los auto diagnósticos escuchar que hace falta educación profesional porque las empresas exigen cierto nivel de conocimientos. Los migrantes temporales permanecen fuera de sus lugares de residencia permanente por períodos de tiempo variable. La mayor parte permanece fuera una semana, otros un mes y otros salen diariamente, estos últimos quizá no deben ser calificados de migrantes pero en la medida que se desplazan fuera de sus lugares de residencia habitual para realizar un trabajo se los consideraría como tales. En la parroquia hay un elevado porcentaje de familias con jefatura femenina (27,9%), fenómeno que refleja la migración laboral de los hombres. Este motivo, entre otros, ha ocasionado que la mujer asuma un papel crecientemente protagónico en el hogar. Tradicionalmente, los hombres trabajan en la agricultura y participan en las “mingas” o trabajos colectivos de las comunidades, sobre todo en las relacionadas con el cuidado, manejo de las acequias de agua y proyectos que van en beneficio de la colectividad de la parroquia.

ACTUAL PAÍS DE PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

58

RESIDENCIA TRABAJO ESTUDIOS UNIÓN FAMILIAR OTRO TOTAL

Cuba 0 2 0 0 2

Estados Unidos 1 1 1 0 3

Bélgica 3 0 0 0 3

España 64 0 1 3 68

Italia 4 0 0 0 4

Suiza 1 0 0 0 1

Sin Especificar 11 0 3 0 14

Total 84 3 5 3 95

La falta de empleo y las pocas oportunidades de estudio originaron un proceso migratorio dentro y fuera del país en busca de mejores oportunidades. De acuerdo a los datos del censo 2010 existe una migración de 95 personas, las mismas que se han ido especialmente a España, no se cuenta con datos actualizados de retorno de las personas, por lo tanto pudiéramos afirmar que la migración externa es relativamente baja

2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1. Distribución Espacial de la Población Según el Censo del 2010, la Parroquia de Olmedo registra una población total de 6.772 habitantes

CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 TASA DE

CRECIMIENTO 2001-2010

PICHINCHA 380.012 550.676 879.873 1.235.869 1.756.228 2.388.817 2.576.287 5,06

CAYAMBE 25.244 26.845 34.162 41.740 45.938 69.800 85.795 2.29

OLMEDO 3.258 4.011 5.254 5.691 6.074 6.439 6.772 3.60

CUADRO 30 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 29 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

59

Como se observa la provincia de Pichincha, el cantón Cayambe y la parroquia Olmedo tienen un crecimiento paralelo y positivo.

Densidad Poblacional

JURISDICCIÓN

SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD

POBLACIONAL (hab / km2)

AÑO 1950-2001 Km

2

AÑO 2010 Km

2

AÑO 2001

AÑO 2010

2001 2010

PICHINCHA 13.866 9.484 2.388.817 2.576.287 172,28 271,64

CAYAMBE 1.195,96 69.800 85.795 58,36 71,74

OLMEDO 351,94 6.439 6.772 18,33 19,28

La parroquia Olmedo con una superficie de 351,24 km2, registró en el año 2001 una densidad

poblacional de 18,33 hab/km2, actualmente en el año 2010 con una densidad de 19,28 hab/km

2

2.4.2. Asentamientos Humanos El centro poblado de Olmedo tiene 4 barrios: Norte, Sur, Centro y Carabotija. La subdivisión geográfica obedece a criterios determinados por la Casa Campesina con el fin de implementar un plan de entrega de créditos a las organizaciones del sector. En cuanto al barrio Carabotija se desconoce su origen y significado del nombre.

Centro / Agrupación

de comunidades

Comunidad Idioma

Situación Jurídica

Muyurco Sectores Kichua-castellano Reconocida

La Chimba Sectores Kichua-castellano

Pesillo Sectores Kichua-castellano

Turucucho Sectores Kichua-castellano

San Pablo Urco Sectores Kichua-castellano

CUADRO 31 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

MAPA 7 Fuente: Taller de Diagnóstico Elaboración: ETP-GADPP-Consultora Fernando Unda

ASENTAMIENTOS HUMANOS Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

60

Distribución Espacial de la Población Aunque existen diferencias entre las comunidades en el acceso a la tierra, el predominio del minifundio constituye la característica principal de las economías campesinas de la zona. La superficie promedio de las unidades productivas agrícolas (UPA) es de 2.5 hectáreas (Censo COINOA). En las comunidades de la COINOA, el 32.4% posee menos de 1 Ha, el 21% entre 1 y 3 Ha, el 9.2% más de 5 Ha y un 8.6% no posee tierra propia. En particular, en Pesillo manzana 3 y 4, conformada por familias residentes en un asentamiento urbanizado el 100% y el 67 76.8% respectivamente, tienen menos de 1 Ha y en la comunidad de Pigpiga de San Pablo Urco el 60% posee más de 5 Há. Cuando se define el Ámbito Local o las comunidades que pertenecen a la COINOA necesariamente se hacen referencia al territorio de la parroquia Olmedo, donde se asientan, en su mayor parte estas comunidades. Comúnmente se habla de “comunidades de la COINOA” y no de “comunidades de Olmedo.”

2.4.3. Uso y Ocupación del Suelo

Santa Ana Sectores Kichua-castellano

Caucho Alto Sectores Kichua-castellano

El Chaupi Sectores Kichua-castellano

Cabecera parroquial Olmedo

Barrios Castellano Reconocida

USO ACTUAL DE SUELO

USO Área (Km2) Porcentaje %

Otros usos 20,58 5,86

MAPA 8 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-C Tesis Ing. Agropecuario Wilson Ushiña ,Consultora Fernando Unda

USO Y OCUPACIÓN DE SUELO

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 32 Fuente: Taller de Diagnóstico-, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultora Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

61

Otros usos, 5,86

Uso agropecuario,

48,44

Uso agropecuario

con Uso forestal, 3,49

Uso agropecuario

parcial, 0,15

Uso forestal, 26,44

Uso forestal con Uso

agropecuario, 12,17

Uso forestal y Uso

agropecuario, 3,46

La población en la zona de travesía de esta carretera se dedica a la agricultura y ganadería, incorporadas a las actividades comerciales en los centros de consumo cercanos, especialmente de las provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Cayambe y San Miguel de Ibarra, respectivamente. La microregión tiene aproximadamente 3285 hectáreas con uso intensivo y semintensivo para la ganadería, cultivos limitados con terrenos aptos para pastos en un 70% y cultivos de ciclo corto en un 30 %, los cuales pertenecen es su mayoría a los comuneros del sector; En la parte alta y media de la microcuenca del río Chimba, los suelos de la margen izquierda están dedicados a pasturas ganaderas para producción de leche y al cultivo de papas; en la margen derecha los terrenos se utilizan para la producción de cebada y cebolla de rama, los cultivos menores son el fréjol y varias hortalizas, se cultiva también, y en forma creciente, el maíz.

Uso agropecuario 170 48,44

Uso agropecuario con Uso forestal 12,24 3,49

Uso agropecuario parcial 0,514167 0,15

Uso forestal 92,79 26,44

Uso forestal con Uso agropecuario 42,71 12,17

Uso forestal y Uso agropecuario 12,15 3,46

TOTAL 350,984167 100,00

CUADRO 33 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo

GRAFICO 6 Fuente: Censo INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

62

2.4.4. Acceso de la Población a la Vivienda

Indicadores de Vivienda CENSO INEC 2010

TIPOS DE VIVIENDAS PARTICULARES POR TENENCIA

Tenencia o propiedad de la vivienda Tipo de la vivienda

Casa/Villa

Departamento en casa o

edificio

Cuarto(s) en casa de

inquilinato Mediagua Ranch

o Covach

a Choz

a

Otra viviend

a particul

ar Total

Propia y totalmente pagada 1020 0 0 47 0 0 6 0 1073

Propia y la está pagando 57 1 0 0 0 0 0 0 58

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 240 0 0 16 0 0 1 0 257

Prestada o cedida (no pagada) 214 1 0 23 0 1 3 0 242

Por servicios 15 0 2 1 0 0 0 0 18

Arrendada 54 1 3 1 0 0 0 0 59

Anticresis 4 0 0 0 0 0 0 0 4

Total 1604 3 5 88 0 1 10 0 1711

TENENCIA DE VIVIENDA

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos %

Propia y totalmente pagada 1073 63

Propia y la está pagando 58 3

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 257 15

Prestada o cedida (no pagada) 242 14

Por servicios 18 1

Arrendada 59 3

Anticresis 4 0

Total 1711 100

CUADRO 34 Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP

TENENCIA DE VIVIENDA

Parroquia Olmedo (Pesillo)

GRÁFICO 7 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

TENENCIA DE VIVIENDA

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 35 Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP

TIPOS DE VIVIENDA Parroquia Olmedo Pesillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

63

La beben tal como llega al

hogar59,26%

La hierven39,16%

Le ponen cloro0,58%

La filtran0,06%

Compran agua

purificada0,94%

Conectado a red pública de

alcantarillado35,23%

Conectado a pozo séptico

13,25%

Conectado a pozo ciego

21,28%

Con descarga directa al mar, río,

lago o quebrada0,06%

Letrina5,04%

No tiene25,15%

2.4.5 infraestructura y Acceso a los Servicios Básicos CENSO INEC 2010

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Procedencia principal del agua recibida Casos %

De red pública 1215 71

De pozo 29 2

De río, vertiente, acequia o canal 410 24

Otro (Agua lluvia/albarrada) 52 3

Total 1706 100

ELIMINACION DE EXCRETAS

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %

Conectado a red pública de alcantarillado 601 35

Conectado a pozo séptico 226 13

Conectado a pozo ciego 363 21 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 1 0

Letrina 86 5

No tiene 429 25

Total 1706 100

ELIMINACION DE BASURA

GRÁFICO 8 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

ABASTECIMIENTO DE AGUA Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 37 Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

GRÁFICO 9 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Parroquia Olmedo (Pesillo)

GRÁFICO 10

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

ELIMINACIÓN DE BASURA Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 36 Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GADPP

ABASTECIMIENTO DE AGUA Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

64

Por carro recolector

39,27%

La arrojan en terreno baldío o

quebrada10,96%

La queman45,31%

La entierran3,40%

La arrojan al río, acequia o canal

0,41%De otra forma

0,64%

Red de empresa eléctrica de

servicio público46,51%

Generador de luz (Planta

eléctrica)0,09%

Otro3,40%

No tiene50,00%

SERVICIO ELECTRICO

Procedencia de luz eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica de servicio público 1587 93

Otro 3 0

No tiene 116 7

Total 1706 100

Agua para Consumo Humano:

Eliminación de la basura Casos %

Por carro recolector 670 39

La arrojan en terreno baldío o quebrada 187 11

La queman 773 45

La entierran 58 3

La arrojan al río, acequia o canal 7 0

De otra forma 11 1

Total 1706 100

CUADRO 38 Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GPP

Eliminación de Basura Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 39 Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP-GPP

SERVICIO ELECTRICO Parroquia Olmedo (Pesillo)

GRÁFICO 11 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

SERVICIO ELECTRICO

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

65

La parroquia de Olmedo , considera al problema del abastecimiento del agua potable, como uno de los más preocupantes para la comunidad, pues si bien cuenta con el servicio, éste no abastece la demanda y ocasiona graves repercusiones de salubridad, especialmente en las comunidades altas

Alcantarillado (Sistema de Aguas Servidas): En los temas relacionados con el saneamiento ambiental: sistemas de evacuación de aguas servidas y deposición de basuras la población del ámbito local, en términos generales, tiene un nivel bajo de acceso a estos servicios. En años anteriores con apoyo del antiguo IEOS se instalaron letrinas sanitarias pero las estadísticas arrojan porcentajes muy bajos. Solo un el 0.2% tiene servicio higiénico con corrida de agua, un 57% letrina sanitaria y un 42% no tiene. El 14,66% de las viviendas de Olmedo tienen alcantarillado, especialmente en el centro poblado, mientras que los hogares con servicios higiénicos eran apenas el 9,86 %

i.

Recolección de Basura: En cuanto a la disposición de basuras, en conjunto, se aprecia una estructura precaria que se puede calificar de contaminante. Un 85% deposita sus basuras, sin discriminación de calidad, a los lugares baldíos y/o quebradas. Los desechos orgánicos (degradables) van mezclados con los de difícil degradación como son los plásticos muy utilizados como envases, empaques o recipientes, un 10% entierra o incinera. En cuanto a la disposición de basuras, en conjunto, se aprecia una estructura precaria que se puede calificar de contaminante. Un 85% deposita sus basuras, sin discriminación de calidad, a los lugares baldíos y/o quebradas. Los desechos orgánicos (degradables) van mezclados con los de difícil degradación como son los plásticos muy utilizados como envases, empaques o recipientes, un 10% entierra o incinera

Energía Eléctrica: La energía eléctrica, se tiene en un 93%, pero se carece de alumbrado público, el servicio eléctrico es el de mayor cobertura en la parroquia. El 98% de las viviendas de Olmedo disponen de electricidad en casa

Alumbrado Público:

En la cabecera parroquial, el servicio de alumbrado público tiene una cobertura casi del 100%, en la parte central del asentamiento urbano, la zona rural de la parroquia dispone de una cobertura parcial que va del 50% al 100%. 2.4.6 Infraestructura y Acceso a Servicios Sociales de Salud y Educación

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

66

Infraestructura Salud

INDICADORES %

Desnutrición crónica -

Población con discapacidad 8.7

Tasa de mortalidad infantil 1

Tasa global de fecundidad 2.29

Tasa de médicos por 10000 hab. 5.9

Tasa de natalidad 16.92

La parroquia cuenta con un Sub-centro de salud ubicado en la zona urbana que tiene 1 médico, 1odontologa, 1 obstetriz, 1 enfermera, 1 conserje, existe carencia de medicinas y reducido equipamiento e infraestructura, además se cuenta con vivienda para médico pero en condiciones regulares.

Inventario del Sistema Educativo

CUADRO 40 Fuente: Censo INEN 2010-SIISE 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

MAPA 8 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

INFRAESTRUCTURA SALUD Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

67

INDICADORES DE EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN %

Analfabetismo 16,99

Nivel de escolaridad 5,65

Tasa de asistencia neta básica 90,42

Tasa de asistencia neta bachillerato 45,17

Tasa de asistencia neta superior 9,57

Educación básica completa 21,28

Educación básica completa (16 años y más) 57,34

Secundaria completa 11,61

Secundaria completa (19 años) 30,38

Madres jóvenes con secundaria completa 17,85

La cobertura educativa en el sector es muy importante, sin embargo muchos padres de familia prefieren enviar a sus hijos a las escuelas del centro poblado, generando de esta manera que algunas instituciones disminuyan sus estudiantes y por lo tanto se puedan inclusive cerrar las mismas, por falta de estudiantes. 2.4.7. Equipamiento Urbano

Equipamiento EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN

Casas comunales 10 Comunidades

NIVEL / NOMBRE UBICACION

No. PROF.

1 Jardín de Infantes Rosa Abigail Jarrín Calle Enrique Reyes – Olmedo 2

2 Arturo Borja Moyurco 8

3 Coronel Francisco Gutiérrez Llanos del Alba Cerrada

4 Ernesto Albán El Chaupi 4

5 Unidad Educativa Ernesto Noboa y Caamaño Pesillo 16

6 Fernando Daquilema Puliza 4

7 Unidad Educativa Humberto Fierro San Pablo Urco 13

8 Julio Tobar Baquero Sta. Rosa de Pesillo Cerrado

9 Medardo Ángel Silva La Chimba 11

11 Segundo Álvarez de Arteta Turucucho 1

12 Pedro Fermín Cevallos Calle Rodríguez Lara - Olmedo 14

13 Colegio José Joaquín de Olmedo Calle Cordero Crespo- Olmedo 16

CUADRO 42 Fuente: Censos-SIISE 2010 Elaboración: ETP-GPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 41 Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

68

Canchas deportivas 10 Comunidades

Canchas de uso múltiple 1

Terminal terrestre 0

Albergue jóvenes 0

Centro de Atención al Adulto Mayor 1 No vigente

Orfanato 0

Centro educación especial 0

Farmacias 1 Centro botiquín

Bibliotecas públicas 1 Centro

Centro de Desarrollo Infantil 6 Centro y comunidades

Bomberos 0

Cines 0

Museos 1 Centro cultural

Estadio 1 Centro

Coliseo 0

Parques 1 Centro

Parques infantiles 0

Piscinas públicas 0

Baterías sanitarias públicas 2

Lavanderías públicas 0

Iglesias 7 Católica

Cementerio 5

Mercado 1

Camal -

2.4.8 Seguridad y Convivencia Ciudadana

Al tener una extensión tan grande de la parroquia y una sola unidad de policía comunitaria, es imposible el poder controlar la seguridad de la parroquia, la misma se limita al sector urbano, por lo que en muchos casos se ha visto que los propios comuneros han hecho uso de la Justicia Indígena, deteniendo de esta manera el cuatrerismo, la violencia intrafamiliar es bastante marcada. No se tiene datos de homicidios en la parroquia.

2.5. Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad

EQUIPAMIENTO EXISTENTE

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Unidad de policía comunitaria

Centro poblado Espacio de hormigón adecuado, para atención al público

CUADRO 43 Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 44 Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

MAPA 9

Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP

SISTEMA VIAL

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

69

2.6. Redes Viales y de Transporte El sistema vial de la parroquia lo constituyen en orden de importancia, La Vía Olmedo – Ayora, y La Chimba – Ayora, vías de conexión con la parroquia Ayora, La Vía Olmedo – Zuleta, vía de conexión con la Población de Zuleta en la Provincia de Imbabura. La red secundaria está constituida por el sistema vial interno de la parroquia, estas conectan los barrios y comunas de esta parroquia, las áreas productivas y los asentamientos humanos. La red vial terciaria lo constituyen los caminos vecinales y caminos de herradura, que son utilizados principalmente por los dueños de pequeñas propiedades para el transporte de productos agrícolas, ganaderos y animales de pastoreo

CUADRO 45 Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-GAD Olmedo

INVENTARIO VIAL Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

70

COMUNIDADES Asfaltado/Km LASTRE/Km TIERRA/Km ADOQUINADO/Km EMPEDRADO/Km

Cayambe - La Chimba 14

Ayora-Olmedo 11

La Chimba 6.5 57 11.01

Pesillo 9.6 30 2

Turucucho 2 15

San Pablo Urco 5 35

Chaupi 45

Moyurco 2 8

Puliza 18

Caucho Alto 13 2.7

Santa Ana 15 2.8

Casco Parroquial 5 2.5 2

Olmedo -Zuleta 3

TOTAL 11 28.1 241 2.5 34.51

Vías de Ingreso y Salida Las vías de acceso vehicular a la Parroquia Olmedo son:

1) Vía Ayora – Olmedo, su capa de rodadura es asfáltica se encuentra en regular estado de circulación, cuenta con regular señalización horizontal y vertical

2) La Vía Olmedo – Zuleta es un camino vecinal de acceso desde la Provincia de Imbabura, esta que

presenta capas de rodadura empedrada y lastre donde hace falta la ampliación de la vía, señalización, mejorar su trazado geométrico y completamiento de la capa de rodadura. Su estado es regular.

3) La Vía Cayambe – La Chimba es un camino vecinal utilizado principalmente por los pobladores

asentados en las faldas del Nevado Cayambe, presenta capa de rodadura empedrada en pésimas condiciones.

Entre los principales problemas de movilidad están, el intervalo de tiempo entre las unidades de transporte, y sus habitantes deben tomar el transporte a lo largo de las tres únicas vías colectoras, con la incertidumbre poder tomar el transporte de pasajeros; Deben existir frecuencias fijas y seguras de transporte en las vías de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

71

acceso a las cabeceras cantonales para sus pobladores, donde se puedan transportar los productos agrícolas de la parroquia hacia los centros de consumo

Vías Arteriales Secundarias Las vías secundarias constituyen los caminos de conexión entre barrios y comunidades de la parroquia, estas se encuentran en regular estado de circulación vehicular. Su capa de rodadura son en muchos casos, Tierra – Lastre, Empedrado – Lastre, carecen totalmente de señalización horizontal, la señalización vertical es escasa o casi nula, no tienen señalización turística ni informativa

Vías Colectoras Constituyen las vías de conexión de la parroquia con sus barrios y comunidades, estos caminos se encuentran en regular estado de circulación vehicular, no presentan elementos de señalización excepto la vía Olmedo – Ayora. Las vías colectoras conducen el flujo vehicular desde y hacia los centros poblados del Cantón Cayambe y la Provincia de Imbabura, desde estos barrios se ramifica la red vial terciaria. La conexión principal de vías colectoras la constituye la vía Ayora – Olmedo, Olmedo – Zuleta, y Cayambe – La Chimba

Flujos Los flujos principales de vehículos conducen desde y hacia la población de Olmedo, donde se desarrollan las actividades comerciales, Olmedo es paso obligado para conectarse con las capitales cantorales, esta vía abarca el 70 % de flujo vehicular que circulan por la parroquia.

Conexión vial entre asentamientos, áreas productivas, inter parroquial e inter cantonal (corredores viales)

La conexión principal inter parroquial e inter cantonal la constituye las 2 únicas vías que conectan con el cantón Cayambe, estas son Olmedo – Ayora y La Chimba – Cayambe, además de la vía Olmedo – Zuleta la cual conecta con la provincia de Imbabura, estas atraen 95 % del flujo vehicular que llega a la parroquia, en general se encuentran en estado regular de circulación vehicular.

INVENTARIO DE PUENTES

Nombre del

puente Ubicación

Longitud (m)

Ancho (m)

Material de construcción

Estado

Río Tahuando

El Cangahual

8 m 4 m Mampostería de Piedra

Regular

Quebrada Ismuquiru

Piedra Colorada

10 m 4 m Madera Malo

Quebrada Ingañan

Yanahurco 7 m 5 m Hormigón armado y armico

Bueno

Quebrada La Chimba 10 m 7 m Socavón Malo

CUADRO 46 Fuente: Taller de diagnóstico Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-

Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

72

Tunas

Río La Chimba

El Chaupi 10 m 4 m Socavón Malo

Río La Chimba

La Chimba 10 m 4 m Mampostería de Piedra

Regular

Río La Chimba

Turucucho 15 m 5 m Mampostería de Piedra

Regular

Río Chalpar

Guayabambilla

20 m 7 m Hormigón armado

Bueno

2.6.1. Señalización y Seguridad Vial La vía Olmedo – Ayora es la única vía con señalización adecuada en la Parroquia Olmedo, todas las otras vías presentan deficiencias o nula señalización, esto provoca inseguridad al tránsito de vehículos, peatones y animales, además se debe indicar que no existe una planificación parroquial de señalización para las vías de la parroquia, por la falta de presupuesto de las instancias involucradas. 2.6.2. Sistema de Transporte

Oferta de Servicio Existen cooperativas de camionetas para el transporte de carga liviana de la parroquia, que recorren las rutas prestando el servicio de hacia los distintos sitios poblados y productivos. No hay servicios de bus colectivo que recorra los diferentes barrios, para acceder al interior de la parroquia.

Cobertura del Servicio de Transporte de Pasajeros Los servicios de trasporte hacia las ciudades de Cayambe e Ibarra están conformados por las compañías de transporte de pasajeros que utilizan las 3 vías colectoras más importantes, así tenemos: Compañía 24 de Junio en las rutas Olmedo – Cayambe, La Chimba – Cayambe y el recorrido Olmedo – Ibarra. las cooperativas de transporte de carga liviana están conformadas por la Cooperativa de camionetas Laguna Tours, y la Cooperativa 19 de Diciembre, estas están asentadas en el centro poblado de Olmedo, existiendo además una Cooperativa de camionetas en el centro poblado de Pesillo. Además prestan servicio de pasajeros, los buses contratados por empresas florícolas del sector, quienes llevan personal hacia los centros de producción y eventualmente colaboran con el transporte de personas ajenas a las empresas floricultoras.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

73

Tiempos de Viaje

El parque central de Olmedo es el sitio donde se accede al servicio de transporte hacia las cabeceras cantonales, mediante la única compañía de transporte 24 de Junio, la que hace el recorrido de las rutas Olmedo Cayambe, Olmedo Ibarra. El tiempo de viaje desde Olmedo hacia las cabeceras cantonales se describe así:

1) Olmedo - Cayambe: 40 minutos 2) Olmedo - Ibarra : 90 minutos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

74

Si67%

No33%

Si18%

No82%

2.6.3. Sistemas de Energía y Conectividad

Cobertura Telefónica

HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE TELEFONIA CELULAR

Disponibilidad de teléfono celular Casos %

Si 1153 67

No 558 33

Total 1711 100

HOGARES CON SERVICIO TELEFONICO

Disponibilidad de teléfono convencional Casos %

Si 300 18

No 1411 82

Total 1711 100

CUADRO 47 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 48 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

GRÁFICO 13 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

SERVICIO CELULAR Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

75

Si2%

No98%

Si11%

No89%

Cobertura Redes de Internet

2.7. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE INTERNET

Disponibilidad de internet Casos %

Si 40 2

No 1671 98

Total 1711 100

HOGARES CON DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA

Dispone de computadora Casos %

Si 182 11

No 1529 89

Total 1711 100

CUADRO 50 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

GRÁFICO 14 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

SERVICIO INTERNET Parroquia Olmedo (Pesillo)

CUADRO 51 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

Parroquia Olmedo (Pesillo)

GRÁFICO 15

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADPP

SERVICIO COMPUTADORA

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

76

2.7.1. Actores sociales

ACTORES SOCIALES

Actor social Actividad que

cumple Intereses con

el territorio Limitaciones del

actor Potencialidades del actor

Gobiernos autónomos descentralizados

Constitución Política Ley Orgánica de Juntas Parroquiales COOTAD

Desarrollo parroquial

Sistema de Elección popular, de la Parroquia no permite llegar a consensos, obstaculizando el trabajo y la gestión de la Junta. Sueldos en la Junta no motivan el trabajo Modelo de desarrollo enfocado en la dependencia de otras instituciones

Gobierno Autónomo Descentralizado. Código de Ordenamiento Territorial. Mayor presupuesto para ejecución de proyectos

Organizaciones territoriales

Coordinación y gestión apoyo al desarrollo

Proyectos a ejecutarse en los barrios y/o comunidades

Estas organizaciones fomentan gestión con intereses barriales, comunales y parroquiales

Desarrollo parroquial con visión de mediano y largo plazo. Proyectos enfocados con visión de parroquia.

Organizaciones funcionales

Apoyo al deporte parroquial

Eventos deportivos parroquiales e interparroquiales

No están legalizados Eventos deportivos enfocados en el adulto, sin tomar en cuenta a las mujeres y niños/as. No se enfocan en el desarrollo social, deportivo y cultural

Proyectos de desarrollo en el ámbito cultural, deportivo y social Infraestructura adecuada

Instituciones gubernamentales

Planificación apoyo y control

Desarrollo parroquial, apoyo logístico y de seguridad

Trabajo de manera aislada. Servicios prestados no son de calidad

Mejoramiento en el servicios y de la seguridad ciudadana

CUADRO 53

Fuente: GAD parroquial, 2010 Elaboración: ETP-GADPP-Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

77

ACTORES SOCIALES

Actor social Actividad que

cumple Intereses con

el territorio Limitaciones del

actor Potencialidades del actor

Canalizar recursos parroquiales

Instituciones educativas

Procesos de Enseñanza aprendizaje

Fomento de la educación básica como derecho

Personal docente no se involucra en el desarrollo de la parroquial. Satisfacen las necesidades de infraestructura y/o otras los comités de padres de familia

Educación con indicadores de la calidad y calidez que se cumplen. Todos los actores se involucran en el desarrollo

Centros o Sub-centro de salud

Atención primaria de salud

Acceso a la salud como un derecho

No se cumplen los indicadores de atención con calidad y calidez. Usuarios/as con enfoque curativo y no preventivo

Involucrarse en los presupuestos participativos para el mejoramiento de instalaciones de salud Implemento de sistemas tecnológicos para mejoramiento de atención preventiva

Empresa privada

Generación de mano de obra y producción

Desarrollo empresarial

No cumplen con los planes de manejo ambiental. Gobiernos parroquiales desconocen de planes de manejo ambiental de las empresas especialmente florícolas

Cumplimiento del plan de manejo ambiental. Proyectos bajo la línea de responsabilidad social.

2.7.2. Instrumentos de gestión

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

78

Como único instrumento de gestión que contaba el Gobierno Parroquial de Olmedo, es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2002 – 2012 elaborado por el Gobierno Provincial. Existen planes operativos, parroquiales. Los proyectos se ejecutan básicamente a través de un oficio que envían los barrios o comunidades. Para luego proceder a realizar una inspección técnica conjuntamente con la comisión de obras públicas y proceder en reunión del Gobierno a su aprobación, cabe mencionar que la mayoría de proyectos realizados han sido a través de la cogestión. El Gobierno Parroquial, cuenta con un reglamento interno, en el mismo existen las siguientes comisiones: Comisión de Obras Públicas Comisión de Ambiente y seguridad Comisión de Apoyo a la producción. Comisión de Educación, Salud-familia y cultura. En cuanto a la evaluación de indicadores de proyectos ejecutados no existen. La ciudadanía no considera pertinente este proceso y sus autoridades desconocen de estos instrumentos. 2.7.3. Participación ciudadana En el mes de octubre o máximo noviembre se convoca a Asamblea Parroquial en donde participan la ciudadanía y los Gobiernos Parroquial y Provincial. En esta reunión se hace una rendición de cuentas del año anterior y se planifica las obras y/o proyectos a realizarse en el próximo año. Generalmente se determinan obras de vialidad, gracias a esto se ha podido lograr que varios sectores especialmente urbanos tengan acceso a mejoramiento de los de los servicios. Los presupuestos participativos se enfocan en proyectos de infraestructura, es decir alcantarillado, bordillos y vialidad. Que como los hemos anotado son canalizados a través de la cogestión, haciendo que estos presupuestos en muchos de los casos se tripliquen y se puedan terminar con éxito los mismos. El tema social es relegado en todas las parroquias.

2.7.4. Capacidad de gestión del GAD Parroquial

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

79

El Gobierno Provincial de Pichincha a través de sus varios departamentos de esa institución ha podido canalizar proyectos como es el caso de promoción cultural, reforestación y otros proyectos de riego y asistencia técnica. De los programas y proyectos sociales del Gobierno Nacional, que coordina son canalizados a través del Gobierno Parroquial, tenemos: El Programa Aliméntate Ecuador, que está bajo la responsabilidad del presidente de la Junta Parroquial actualmente se entregan 600 raciones de colada fortificante para adulto mayor y el programa chispas para los niños/as menores de 5 años. Los programas de vivienda, se los canaliza a través de la Junta parroquial Olmedo y actualmente está concluida la cuarta etapa. La Misión Manuela Espejo, se coordinó con la Junta Parroquial, llegando a las personas que más necesitan teniendo una acogida en los habitantes. La capacidad del Gobierno Parroquial para generar ingresos, es muy limitada, y no se tiene presupuesto que se haya generado desde la Junta Parroquial. Las empresas privadas tienen un mejor vínculo con el Gobierno Parroquial. En el Gobierno parroquial, está conformada por el Presidente y los cuatro vocales, como personal administrativo tenemos a la secretaria-tesorera. Además posee un Ing. Como asesor de proyectos quien ha generado grandes iniciativas de proyectos de desarrollo y 2 choferes (Volqueta y retroexcavadora). Para el proceso de recolección de basura, es importante el modelo de gestión ya que por parte del municipio de Cayambe se donó una volqueta para esta actividad, cumpliendo su trabajo especialmente en la zona urbana de la parroquia y en varias comunidades. La junta parroquial viene funcionando en un local pequeño junto a la iglesia católica del centro poblado. En sesión ordinaria de Junta Parroquial se aprueban los presupuestos tanto administrativos como de inversión

2.7.5. Control, veeduría y rendición de cuentas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

80

El Gobierno parroquial, ha cumplido con lo que determina la ley de Juntas parroquiales, en agosto del 2009, nombran a través de la Asamblea Parroquial, a la Comisión de Veeduría Ciudadana. Hasta la presente fecha no se ha realizado ningún control de obras ni se ha realizado examen a las cuentas del Gobierno Parroquial. Las obras que se realizan directamente por el gobierno provincial y cantonal, son fiscalizadas conjuntamente con el gobierno parroquial. Igualmente las obras de cogestión están fiscalizadas por el gobierno provincial 2.7.6. Alianzas público - privada Existen alianzas entre la empresa privada y el gobierno parroquial, lo que ha redundado en coordinación de acciones y actividades para beneficio de la parroquia.

2.8. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA

2.8.1. FODA

F O D A

Interno Externo Interno Externo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Diferentes pisos y altitudes por lo que existen variados microclimas y ecosistemas

Intervención del Gobierno Provincial de Pichincha y MAE en proyectos ambientales

Desconocimiento de técnicas sustentables para mantener los recursos naturales

Pobre intervención de autoridades sobre las políticas de manejo ambiental

Cuentan con paramos precursores de gran cantidad de agua

Presencia de canal de riego Tabacundo

Contaminación de las fuentes de agua para consumo humano y riego

Cambio de clima por daños ambientales globales

Biodiversidad rica en plantas y animales

Intervención de varias ONG para trasmisión de técnicas de conservación

Pocos sistemas de manejo de residuos sólidos y líquidos , la basura no es tratada adecuadamente

Cercanía de volcanes que pueden afectar los ecosistemas si entraran en actividad eruptiva.

Existen Juntas de agua que administran este recurso

Posibilidad de incorporar consorcios y mancomunidades para la preservación del ambiente.

Mala infraestructura del canal de agua Canal de Riego Tabacundo abandonado

Infraestructura que implementa el estado no es el adecuado

Varios tipos de suelos que ayudan a la producción agrícola

Políticas del Estado apuntan a programas de microempresas.

Ubicación del canal no da cobertura a todos

Falta de fuentes de trabajo

Cuentan con Parque Nacional Cayambe Coca y reserva el Panecillo

Sector Agroindustrial de lácteos dan asesoramiento en el sector ganadero

Falta de gestión en buscar asesoría técnica

Proyectos del estado no ocupa mano de obra local´

Vistas panorámicas Cercanía a centros turísticos

Deficiente organización Influencia de culturas foráneas

CUADRO 54 Fuente: Taller de Diagnóstico GADP Elaboración: ETP-GADPP Consultoría Fernando Unda

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

81

F O D A

Interno Externo Interno Externo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Interés de la gente por su desarrollo

Organismos privados financian proyectos

Débil liderazgo Inseguridad y violencia intrafamiliar

El agricultor es propietario de su tierra

Nuevo proyecto de vías Cambio de hábitos en la agricultura Poco control por parte de los padres a sus hijos adolescentes

Centros de acopio de leche Apoyo para la producción por parte del Gobierno Provincial

Centro de acopio donde se venda directamente el producto No hay suficiente conocimiento de la agricultura sostenible

No se les da a las autoridades parroquiales el traspaso de competencias para el control del uso del suelo.

Feria Parroquial Existen varias escuelas bilingües Incremento de hogares desorganizados Burocracia para tramitar la aprobación de permisos de construcción en el Municipio

Se realizan los proyectos en mingas.

Existe el apoyo del MIES y el Programa Aliméntate Ecuador.

No existen espacios destinados al tema sociocultural.

Expropiación por implementación de Plan Vial.

Existe la predisposición de la Junta para trabajar en proyectos en cogestión.

Se cuenta con presupuesto para actividades participativas y generación de proyectos socio-culturales

No se cuenta con un plan de uso de suelo.

Costos de construcción de vías es elevado

Trabajos en minga y solidaridad entre vecinos, se conocen la mayoría de parroquianos de las zonas rurales

El gobierno parroquial es fortalecido con el Código de Ordenamiento Territorial

Familias no consideran importante el tener sus propiedades con titularización

Las empresas que dan el servicio de Internet cobran altos costos por su servicio

Instalaciones aceptables del Sub-centro de salud, escuelas y unidad de policía comunitaria.

La constitución determina la obligación de los Gobiernos para realizar un plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Viviendas construidas sin asistencia técnica

CNT no tiene proyectado crecer en zonas rurales

Existencia de líneas telefónicas fijas en la zona urbana

Existen planes para vivienda por parte del MIDUVI.

Los pocos centros de servicio de internet están solo en la zona urbana de la parroquia y en las empresas agrarias

Los temporales con fuertes lluvias dañan las vías de comunicación

Existe servicio de transporte público

Buena cobertura de redes eléctricas No se tiene planificado un Plan Vial de la parroquia

Proyectos gubernamentales no trabajan directamente con el gobierno parroquial, desconociendo su autoridad

Existe servicios pagados de cabinas telefónicas en la parroquia

Las empresas de telefonía tienen como política el crecimiento y mejora de su cobertura.

Las calles de circulación interna no cumplen con los alineamientos adecuados, no cumplen ordenanzas

Delincuencia hacia los barrios y comunidades.

Algunos centros educativos fueron apoyados por el programa del estado de servicio de Internet

Las Políticas gubernamentales están encaminadas en reducir el costo del servicio de internet.

La gran mayoría de las barrios distantes fuera del centro urbano tienen caminos en malas condiciones de circulación

La vía Ayora Zuleta pasa por la parroquia

Por estar cerca a la panamericana pasan los transportes que vienen de los sectores urbanos

La mayoría de la población utiliza la telefonía móvil y no la fija

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

82

F O D A

Interno Externo Interno Externo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Liderazgo probado del presidente del Gobierno Parroquial.

Políticas de apoyo a programas de vialidad del Gobierno

Poco conocimiento por parte de la ciudadanía del trabajo que viene realizando el gobierno parroquial.

Recurso humano en la junta con gran predisposición al trabajo y a la formación gubernamental.

Contar un Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial fiable

Poco interés de la población por los temas políticos y de desarrollo de la parroquia

Se conocen los moradores del sector entre sí.

Mejoramiento del presupuesto al Gobierno Parroquial.

Individualismo por parte de los barrios, comunidades y organizaciones.

Respuesta inmediata a necesidades puntuales

Gabinetes itinerantes de la Prefectura No cumplimiento de las leyes, ordenanzas y resoluciones.

Apoyo del Gobierno Provincial al desarrollo de la Parroquia.

Diferentes organizaciones no son legalizadas

CAPITULO III

3. PROPUESTA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

83

3.1. VISIÓN PROVINCIAL

Pichincha: provincia equinoccial, histórica, progresista, democrática, biodiversa y de oportunidades. De vocación integracionista y unidad latinoamericana; posicionada en el escenario mundial con un modelo de desarrollo competitivo, dinámico e innovador, de calidad ambiental y equidad social, que impulsa el turismo cultural sustentable y las energías renovables; sociedad intercultural y multicultural con valores asumidos y compartidos; solidaria e incluyente, digna, participativa y acogedora; y con identidad arraigada a la historia. Su gobierno autónomo descentralizado es democrático, moderno, y generador del cambio que prioriza al ser humano.

3.2. VISIÓN CANTONAL

Cayambe: Organizado, moderno, sin violencia que crezca sustentablemente y permita el desarrollo y progreso de sus ciudadanos basándose en su participación en la gestión local. Un Cayambe que haya satisfecho sus elementales necesidades de servicios básicos proyectándose hacia el futuro, con objetivos claros, planificación adecuada ceñida a la realidad

3.3. VISIÓN PARROQUIAL

OLMEDO

Una parroquia socialmente equitativa, incluyente, productiva, turística, y participativa, que propicia una vida sana y una convivencia solidaria; con todos sus habitantes, que genera procesos de desarrollo, regenera, preserva y construye un entorno ambiental, que impulsa el turismo cultural sustentable, convirtiéndola en un espacio atractivo y sano, contaremos con los servicios básicos suficientes. Seremos una parroquia intercultural y multicultural con valores asumidos y compartidos que favorece al crecimiento con identidad, humanidad y dignidad en donde se prioriza al ser humano.

3.4. MODELOS TERRITORIALES

3.4. 1. Asentamientos Humanos y Ambiente MAPA 10

Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultora Fernando Unda

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Y AMBIENTE

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

84

3.4.2. Asentamiento Humanos y Vialidad

Modelo Actual

Descripción: Poca conciencia por el cuidado al medio ambiente y los recursos naturales. No se cumplen con los límites de las fronteras agrícolas y no se cuidan las fuentes de captación de agua para el consumo humano. No hay un adecuado tratamiento de desechos y organización y planificación en el crecimiento de los asentamientos humanos

Modelo Deseado

Descripción: Una parroquia con una población que respete y se concientice en una cultura de conservación y protección del medio ambiente, por medio de ordenanzas adecuadas y controles permanentes de las autoridades, que se preocupen por dar capacitación a niños, jóvenes y adultos, para vivir en armonía con la naturaleza, convirtiendo en un modelo de desarrollo sustentable y armónico.

MAPA 11 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultora Fernando Unda

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIALIDAD

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

85

Modelo Actual

Descripción: Los asentamientos humanos están aventajados por la carretera Olmedo Zuleta y la cercanía a la Panamericana Norte, aunque sus caminos secundarios de accesos a comunidades tienen problemas ya que su estado es de segundo o tercer orden. Tiene pocos puentes pequeños

Modelo Deseado

Descripción: Vías asfaltadas, adoquinadas o empedradas que a corten los tiempos para las personas puedan llegar a sus hogares y mejoren la calidad de vida de los moradores de la parroquia y a la vez se podrá mejorar el sistema de movilidad sobre todo hacia las comunidades.

3.4.3. Ambiente y Producción

MAPA 12 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultora Fernando Unda

SISTEMA AMBIENTE Y PRODUCCION Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

86

Modelo Actual

Descripción: La parroquia en su mayoría se dedica a la ganadería y cultivos tradicionales como maíz, papa, frutales orientados al consumo interno. Producción agroecológica en pequeñas parcelas. En general su producción es deficiente para el desarrollo industrial. No se diversifica la producción para el sustento del desarrollo rural.

Modelo Deseado

Descripción: Una parroquia consciente de la conservación del medio ambiente, que aprovecha de manera equilibrada sus áreas protegidas a través del ecoturismo, para esto la comunidad se capacitará en una producción sustentable que cuide los recursos naturales y mejore la economía de la parroquia al fomentar la producción y aumento de fuentes de empleo.

3.4.4. Ambiente y Vialidad

MAPA 13 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultora Fernando Unda

SISTEMA AMBIENTE Y VIALIDAD Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

87

Modelo Actual

Descripción: Los proyectos de la Junta parroquial son continuar con la mejora de la vialidad de la parroquia emprendiendo adoquinados de las vías hacia las comunidades pues actualmente son de tierra

Modelo Deseado

Descripción: En el nuevo modelo de ordenamiento territorial se mitiga los impactos que pueda generar el ser humano en el medio ambiente, respetando los derechos de la naturaleza para que actúen en equilibrio con las infraestructuras de vialidad y señalética apropiadas para satisfacer las necesidades de la sociedad a desplazarse libremente y comunicarse con otros puntos del territorio parroquial, cantonal, provincial, nacional e internacional para acceder a servicios básicos, sociales, de educación y de entretenimiento y trasladarse en óptimas condiciones, disminuyendo la presencia de los factores de riesgo.

3.4.5. Modelo de Mancomunidad de las Parroquias del cantón Cayambe

MAPA 14 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultora Fernando Unda

MODELO DE MANCOMUNIDAD Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

88

Modelo Actual

Descripción: las parroquias del cantón Cayambe al tratar de desarrollarse individualmente, retardarán el mismo ya que su problemática es común para todas las parroquias.

Modelo Deseado

Descripción: Este modelo de ordenamiento territorial enfocado en la creación de un consorcio que constituirán las parroquias del cantón Cayambe, se encaminará a prevenir impactos en el medio ambiente, desarrollo sustentable, agua de riego, agua potable, vías, recolección de basura, etc. logrando así hasta el 2025 el sumak kawsai. Administrativamente se está presidida por un presidente electo de entre los presidentes de la parroquias antes señaladas y los mismos durarán un año en su cargo.

3.4.6. Modelo Deseado de Olmedo

MAPA 15 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP-GADPP-Consultora Fernando Unda

MODELO PROPUESTO

Parroquia Olmedo (Pesillo)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

89

3.5. VENTAJAS

COMPARATIVAS COMPETITIVAS

SISTEMA FISICO AMBIENTAL

Cuentan con varios ecosistemas por sus diferentes altitudes y microclimas

Diferentes pisos climáticos son propicios para diversificar productos agrícolas y turísticos ejemplo.: pastos, cultivos tradicionales, ecoturismo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

90

COMPARATIVAS COMPETITIVAS

Sus diversos pisos climáticos albergan una representativa biodiversidad.

Cuenta con una biodiversidad de plantas nativas útiles para la producción de productos tradicionales ej. agave americano, hierbas medicinales

Existen varias fuentes de agua, vertientes pequeñas y canales de riego, que ayudan a la conservación de la

vegetación

Cuenta con varios canales de riego que ayuda a proteger la vegetación evitando la erosión

Su formación geomorfológica cuenta con zonas que ayuda a crear diferentes microclimas y ecosistemas.

Cuenta con una zona protegida como es el parque protector Cayambe – Coca.

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Concientización de los canales de comunicación ineficientes entre el Gobierno Autónomo Descentralizado

y la comunidad.

Algunos barrios del centro poblado disponen de un buen porcentaje de servicios básicos.

Reconocen la falta de articulación entre el Municipio y el Gobierno Autónomo Descentralizado Rural.

Funcionamiento de un colegio

Entre 50% de la población tiene vivienda propia Tiene varios asentamientos humanos en las comunidades que hacen que su distribución urbana sea más equilibrada.

El Equipamiento urbano tiene casas comunales, iglesias, y varias canchas deportivas.

Está ubicada en un lugar estratégico por donde atraviesa la vía Zuleta Olmedo

Cuenta con Sub-centro de salud ,Centros de educación con varias escuelas, Centro de Desarrollo Infantil

El uso del suelo en su mayoría está destinado a la agricultura

SOCIAL Y CULTURAL

Cuentan con tradiciones consideradas patrimonios culturales ej.: fiestas de San Juan y Octavas.

Cuenta con lugares de historia importante como haciendas y fortalezas

Se realizan fiestas populares donde se conservan bailes tradicionales, música, toros populares, etc.

Presencia de organizaciones y asociaciones locales y nacionales para el financiamiento de proyectos de índole social y cultural.

Trabajan de forma solidaria con mingas comunitarias Articulación con entidades nacionales para obtener financiamiento para proyectos.

Su población indígena trabaja en forma comunitaria y solidaria.

Un buen número de población vulnerable recibe apoyo gubernamental

Su gastronomía es ancestral y considerada un patrimonio cultural

Tiene poco índice de migración de su gente a otros países

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Regular infraestructura vial de acceso principal a la Parroquia.

La cercanía de la Panamericana Norte ayuda a transportar la agro producción a mercados locales.

Algunas empresas de transporte público prestan servicio diario desde, Cayambe, Olmedo, Ayora, Olmedo ,Ibarra y

viceversa.

Empresas de transporte público de otros cantones y parroquias prestan este servicio hasta Cayambe.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

91

COMPARATIVAS COMPETITIVAS

Conexión con otras parroquias por medio de caminos asfaltados.

Tiene un punto estratégico la vía a Zuleta por donde pasan transporte hacia los cantones del Norte como vía de descongestión de la panamericana norte

La población dispone de alto acceso a servicios de telefonía móvil.

El colegio y Junta Parroquial están equipados por internet

GESTIÓN DE TERRITORIO

Hay articulación con El Gobierno Provincial de Pichincha Acceso a un Sistema de Información Local Comunitario Georeferenciado.

Hay articulación con Organismos No Gubernamentales para conseguir apoyos a población vulnerable

Ubicado en un lugar estratégico entre las provincias de Pichincha e Imbabura

Cuenta con un plan de Desarrollo y plan operativo anual Relación y vinculación con entidades nacionales para obtener financiamiento para proyectos en beneficio para la parroquia.

3.6. ARTICULACIÓN DE POLITICAS TERRITORIALES

POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR

POLITICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL

POLITICAS DEL GAD PARROQUIAL

4.4 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida. 7. Avanzar en el cumplimiento de los

Objetivos del Milenio ODM.

Impulsar programas de manejo ambiental: descontaminación de ríos, protección de fuentes hídricas, plan de reforestación y rehabilitación de suelos.

4.6 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.

11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción.

4. Promover la articulación público - privada para impulsar el desarrollo económico del territorio. 5. Fomentar la generación de más empleo y mejores ingresos.

Propiciar la asociatividad para la creación de cadenas productivas.

1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades (en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda).

2. Invertir en el desarrollo humano. Reducir el déficit de infraestructura básica, social, de equipamiento y seguridad.

1.2 Impulsar la protección social integral y seguridad social solidaria de la población con calidad y eficiencia a lo largo de la vida con principios de igualdad, justicia, dignidad, interculturalidad.

2. Invertir en el desarrollo humano.

Institucionalizar la protección a grupos de atención prioritaria.

8.5 Promover y apoyar procesos de preservación, Rescatar, impulsar, y fortalecer las

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

92

POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR

POLITICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL

POLITICAS DEL GAD PARROQUIAL

valoración, fortalecimiento, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural del país, en toda su riqueza y diversidad.

actividades culturales propias de la parroquia, las costumbres , lengua y tradiciones, para fortalecer la identidad cultural.

1.9 Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la formación de una estructura nacional policéntrica.

1. Invertir en el desarrollo humano.

Incrementar la red vial intra parroquial

2.7 Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía.

Promover inversiones de programas de conectividad populares.

12.3 Consolidar el modelo de gestión estatal articulado que profundice los procesos de descentralización y desconcentración y que promueva el desarrollo territorial equilibrado.

1. Fortalecer la gobernabilidad territorial y social, mediante un proceso práctico de descentralización y desconcentración intraprovincial.

Promover la participación cooperación y fortalecimiento de la organización social.

CAPÍTULO IV

MODELO DE GESTIÓN

4.1. MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL

Desarrollar un trabajo organizado políticamente, que se enmarque dentro de las

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

93

leyes y ordenanzas, planificando y coordinando todas las acciones con sus habitantes, comunidades y otros gobiernos seccionales, alineados al plan nacional del buen vivir, satisfaciendo todas sus necesidades.

En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y 297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de descentralización. El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial. La documentación del PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.

4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN

El Desarrollo como Principal fin del Proceso La Sostenibilidad como Condición Básica La Participación como Método a utilizar

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población.

4.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS PROYECTOS

Control ambiental y desarrollo sustentable de las actividades florícolas y pecuarias

Manejo Sustentable de los recursos naturales

Capacitación al gobierno parroquial sobre legislación ambiental

Sensibilización de los actores

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

94

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS PROYECTOS

involucrados en el tema ambiental

Programa de forestación y reforestación con plantas nativas

Implementación de sistemas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales.

Mejoramiento de la calidad de agua potable

Ampliación y mejoramiento de plantas de tratamiento de la parroquia.

Mejoramiento de la administración de las juntas de agua.

Sensibilización a los usuarios de la importancia del agua.

Implementación de plantas de tratamiento para aguas residuales

Incorporar a las juntas de agua potable, el servicio de alcantarillado.

Sensibilización a los usuarios de la importancia de un sistema de saneamiento.

Sensibilización a la población sobre el manejo adecuado de desechos orgánicos e inorgánicos.

Programa de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos de la parroquia.

Elaborar un plan de manejo de desechos sólidos en las escuelas de la parroquia.

Sensibilizar a la población sobre el manejo adecuado de desechos sólidos.

Proyectos de manejo de desechos sólidos.

Control de los planes de manejo ambiental en relación a la responsabilidad social empresarial.

Cumplimiento por parte de los empresarios de la parroquia, sobre los planes de manejo ambiental en relación a la responsabilidad social empresarial.

Capacitación permanente a las comunidades afectadas sobre el uso adecuado de agroquímicos.

Prácticas de economía solidaria y comercio justo.

Implementar un Sistema de Comercialización Integral.

Sistema de Comercialización que abastezca a los centros turísticos del sector, en la Parroquia Olmedo

Producción y comercialización eficiente. Formación y capacitación a Emprendedores

Mantener el acceso más equitativo a los medios de producción, los mercados y los servicios (como la tierra, la financiación rural y las infraestructuras rurales)

Proyectos de regularización de tierras

Asistencia técnica para mejoramiento de actividades agropecuarias

Proyectos para eliminar intermediarios.

Incentivos para realizar sembríos de ciclo corto

Alianzas estratégicas con Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales en los ámbitos PYMES, y desarrollo humano.

Mejorar las condiciones de Crédito para microempresarios Mejorar los niveles de educación básica y técnica de la Población Económicamente Activa de la Parroquia.

Promoción de micro créditos comunitarios.

Formación de cajas de ahorro comunitario.

Incluir en la malla curricular, cursos de capacitación y formación micro empresarial

Formación microempresarial dirigido específicamente a mujeres jefas de hogar

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

95

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS PROYECTOS

Asociatividad y compromiso

Fortalecimiento de las organizaciones y tejidos sociales enfocadas en el desarrollo

Capacitación y asesoramiento para la creación de asociaciones de comerciantes.

Recuperación y fortalecimiento de la identidad parroquial.

Programa de recuperación de fiestas tradicionales

Concursos de leyendas y tradiciones a nivel escolar.

Proyecto de recuperación de memoria dirigida a los niños/as por parte de los habitantes de la tercera edad.

Integración de las personas con capacidades especiales a los sistemas de salud y educación.

Sensibilización a todos los actores sociales sobre las personas con capacidades especiales

Cursos dirigidos a las escuelas, asociaciones, cooperativas de transporte etc.

Incluir a las personas en situación vulnerable a todos los servicios y beneficios comunitarios y gubernamentales.

Crear centro de inclusión social Fortalecimiento de los servicios de alimentación y nutrición escolar.

Coordinar programas de vivienda desde la Junta Parroquial

Formación de redes inclusivas e incluyentes en la parroquia.

Mejoramiento de servicios públicos.

Ampliación de Infraestructura en salud y educación

Utilizar herramientas informáticas para mejorar atención del Sub-centro de Salud.

Diseño de plan de ordenamiento territorial

Plan de ordenamiento territorial Titularización de predios

Creación de unidad de Regularización de barrios

Actualización de catastro urbano y rural de la parroquia.

Realizar propuesta de plan de ordenamiento territorial de la parroquia para que sea elevado a ordenanza.

Movilidad, energía, tecnologías de Información y comunicación y gestión de riesgos.

Adoquinado de vías, mantenimiento de vías.

Proyecto de trazados viales. Mantenimiento de vías del sector urbano. Adoquinado de vías del sector rural

Empoderamiento de Tecnologías de Información y Comunicación.

Implementación de sistemas informáticos en áreas de salud y educación.

Telecentros para el fortalecimiento de relaciones comunitarias y participación ciudadana

Mejoramiento de sistema de transporte público

Reuniones con actores involucrados para mejoramiento de movilidad.

Proyectos de educación vial en las escuelas y colegios.

Sensibilizar a la población sobre la Crear espacios de participación y Proyectos participativos de control y

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

96

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS PROYECTOS

importancia de la participación social.

recreación que permitan la organización e integración parroquial

veeduría social

Inicio de procesos de desconcentración y descentralización.

Capacitación, promoción y difusión de los instrumentos de gestión.

Sensibilizar al Gobierno Parroquial sobre la importancia de la participación, a través de la silla vacía.

Participación social como mecanismo de control social y planificación.

Proyectos participativos que son iniciativa de los participantes en la silla vacía.

Permitir el funcionamiento del comité de planificación, veeduría y control social.

Fortalecimiento de Comité de planificación.

Crear espacios de participación dentro del Gobierno Parroquial.

4.4. PROYECTOS, INDICADORES Y METAS

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

DESCRIPCION VALOR AÑO VALOR BENEFICIARIOS

Capacitación a las comunidades y barrios en legislación ambiental

Organizaciones de gestión ambiental de las 9 comunidades y 5 barrios de la parroquia

0 2011 10 TODA LA PARROQUIA

Plan de manejo ambiental integral de la parroquia Inventario de la biodiversidad y zonas

de protección delimitadas 0 2011

Todas los elementos naturales

TODA LA PARROQUIA

Programa de forestación y reforestación con plantas nativas.

Arboles plantados en áreas ecologicamente sensibles y linderos.

21000 2011 200000 TODA LA PARROQUIA

implementación de granjas integrales.

Familias que tienen granjas integrales.

3 2011 280 TODA LA PARROQUIA

Disminución de actividades de alto impacto ambiental

Impacto ambiental de las florícolas (enfermedades, degradación suelo, agua y aire, problemas intrafamiliares y con la comunidad)

Alto 2011 Bajo

Impacto TODA LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

97

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

DESCRIPCION VALOR AÑO VALOR BENEFICIARIOS

Florícolas existentes en la parroquia ( Comunidad Puliza)

1 0 TODA LA PARROQUIA

Agua segura

Población que dispone agua entubada

95% 2011 98% TODA LA PARROQUIA

Areas de vertientes protegidas 0 2011 20 TODA LA PARROQUIA

Agua de Riego Tierras que dispone riego 30% 2011 100%

TODA LA PARROQUIA

Construcción de puentes Puentes en la parroquia 45% 2011 100%

TODA LA PARROQUIA

Capacitación en manejo empresarial de los servicios comunitarios (agua, alcantarillado, basura)

Organizaciones comunitarias manejan empresarialmente su gestión.

0 2011 10 TODA LA PARROQUIA

Ampliación y mejoramiento de los sistemas de eliminación de aguas servidas y excretas

Viviendas con sistemas de eliminación de aguas servidas y

excretas 75% 2011 100%

TODA LA PARROQUIA

Proyecto de manejo de desechos sólidos con enfoque de las 4R

Manejo adecuado de la basura orgánica

0% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Organizaciones que realizan buenas prácticas de manejo de desechos inorgánicos

0 2011 2 TODA LA PARROQUIA

Legalización de tierras Propietarios que tienen escritura de su predio

90% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Construcción y equipamiento cocina comedor, hospedaje, operadora centro de desarrollo turístico comunitario Tránsito Amaguaña

Construcción cocina comedor 0 2011 1 TODA LA PARROQUIA

Construcción hospedaje 0 2011 1 TODA LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

98

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

DESCRIPCION VALOR AÑO VALOR BENEFICIARIOS

Construcción oficina operadora 0 2011 1 TODA LA PARROQUIA

Mejoramiento casona vieja de Pesillo

Restauración casona vieja de Pesillo

0 2011 1 TODA LA PARROQUIA

Fortalecimiento de la Feria intercultural agropecuaria Olmedo

Construcción de la infraestructura de la Feria intercultural agropecuaria Olmedo

0% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Planta procesadora de lácteos

Construcción y equipamiento de una planta procesadora de lácteos

0% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Planta procesadora de granos

construcción, equipamiento y en funcionamiento planta procesadora de granos secos

0% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Formación en manejo empresarial de cajas de ahorro comunitario.

Organizaciones comunitarias manejan empresarialmente sus cajas de ahorro y crédito.

2 2011 3 TODA LA PARROQUIA

Unificar en una sola red de cajas comunitarias y consolidar una cooperativa con gran capacidad de solvencia.

Legalizar y edificar una cooperativa de ahorro y crédito comunitario

0% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Concursos de leyendas y tradiciones a nivel escolar.

Participación de 6 escuelas 2 unidades educativas y un colegio

2 2011 9 TODA LA PARROQUIA

Implementación de un curriculum de educación bilingüe

Documento 0 2011 1 TODA LA PARROQUIA

Atención a personas de tercera edad y personas con capacidades diferentes

Número de personas de tercera edad y personas con capacidades diferentes atendidas en alimentación y nutrición

0 2011 150 TODA LA PARROQUIA

Coordinar programas de vivienda

Construcción de viviendas a nivel de la parroquia

97% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Mejoramiento, ampliación de infraestructura y equipamiento del sub-centro de salud.

Construcción y equipamiento del sub-centro de salud.

60% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

99

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

DESCRIPCION VALOR AÑO VALOR BENEFICIARIOS

Creación de unidad medicina ancestral

Construcción del área medicina ancestral

0 2011 1 TODA LA PARROQUIA

Construcción coliseo Coliseo en la parroquia 0 2011 1

TODA LA PARROQUIA

2da Etapa sala de uso múltiple

Construcción y adecuación sala de uso múltiple Olmedo

50% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Implementación de herramientas tecnológicas para modernizar el registro civil y aumentar los servicios como cedulación, partidas, etc.

Equipamiento del registro civil 10% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Equipamiento de la unidad Policial.

Adquisición de un vehículo 0 2011 1 TODA LA PARROQUIA

Compra maquinaria Junta Parroquial Olmedo

Tractor agrícola y sus implementos 0 2011 1

TODA LA PARROQUIA

Retroexcavadora 0 2011 2

Tractor cortadora césped 0 2011 1

Volqueta 1 2011 1

Creación y equipamiento de una UPC en la comunidad Pesillo.

Construcción de una UPC Pesillo 0 2011 1 TODA LA PARROQUIA

Actualización de catastro urbano y rural de la parroquia.

Predios legalizados y cartografiados 60% 2011 100% TODA LA PARROQUIA

Adoquinado y mantenimiento de 21 Km de vía.

Kilómetros calles adoquinadas 2,1 2011 13 Centros poblados parroquia

Apertura de vías 23.2 Km Kilómetros de calles nuevas 0 2011 10

TODA LA PARROQUIA

Construcción empedrado (262 Km) Kilómetros calles empedradas 21 2011 50

TODA LA PARROQUIA

Construcción cunetas Kilómetros construido Cunetas 3,5 2011 20

TODA LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

100

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

DESCRIPCION VALOR AÑO VALOR BENEFICIARIOS

Asfaltado y reasfaltado

Asfaltado de la vía Olmedo- Zuleta. 0% 2011 100% TODA LA PARROQUIA y Prov. Imbabura

Reasfaltado de la vía Olmedo – Ayora

0% 2011 100% TODA LA PARROQUIA y Cantón Cayambe

Mejorado vía La Chimba – Cayambe

kilómetros empedrados y cuneteados 0 2011 14 TODA LA PARROQUIA y Cantón Cayambe

Estudio y diagnóstico para crear una microempresa vial

Estudio microempresa vial aprobado 0 2011 1 Toda la parroquia

Empoderamiento de Tecnologías de Información y Comunicación.

Número de personas con formación superior utilizando el infocentro como aula virtual

0 2011 300 TODA LA PARROQUIA y Cantón Cayambe

Impresión PDOT 2012-2025 Documentos ejemplares para socialización del PDOT 2012-2025

0 2011 1000 TODA LA PARROQUIA y Cantón Cayambe

4.5. PROYECTOS

Banco de proyectos, priorizados, valorados con definición de las instancias responsables de ejecución y periodo de ejecución; decisión consensuada por los integrantes de las Mesas de los seis sistemas de análisis: Ambiental; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y Conectividad; Sociocultural y Gestión del Territorio. Bajo los criterios para la planificación y priorización de la inversión pública, que se fundamenta en la estrategia endógena para el Buen Vivir, de conformidad a la estrategia nacional; cuya metodología de priorización considera criterios principales:

Generación de empleo Equidad (NBI) Productividad Sistémica Sostenibilidad Eco sistémica

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

101

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Capacitación a las comunidades y barrios en legislación ambiental

Organizaciones de gestión ambiental de las 9 comunidades y el pueblo de la parroquia

1 10

Plan de manejo ambiental integral de la parroquia Inventario de la

biodiversidad y zonas de protección delimitadas

Comple

to

Programa de forestación y reforestación con plantas nativas.

Arboles plantados en áreas ecologicamente sensibles y linderos.

2500

0

2500

0

2500

0 25000

2500

0

2500

0

2500

0

20000

0

Implementación de granjas integrales. Familias que

tienen granjas integrales.

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 280

Disminución de actividades de alto impacto ambiental

Impacto ambiental de las florícolas (enfermedades, degradación suelo, agua y aire, problemas intrafamiliares y con la comunidad)

100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

102

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Florícolas existentes en la parroquia ( Comunidad Puliza)

0%

Agua segura Población que dispone agua entubada

100%

Areas de vertientes protegidas

3 3 3 3 3 3 20

Agua de Riego Tierras que dispone riego

5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 10% 10% 10

%

10

% 10%

100

%

Construcción de puentes Puentes en la parroquia

5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 10% 10% 10%

10%

10% 100%

Capacitación en manejo empresarial de los servicios comunitarios (agua, alcantarillado, basura) Organizacione

s comunitarias manejan empresarialmente su gestión.

10

Ampliación y mejoramiento de los sistemas de eliminación de aguas servidas y excretas Viviendas con

sistemas de eliminación de aguas servidas

y excretas

100

%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

103

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Proyecto de manejo de desechos sólidos con las 4R

Manejo adecuado de la

basura orgánica

100%

Organizaciones que realizan buenas prácticas de manejo de desechos inorgánicos

2

Legalización de tierras

Propietarios que tienen escritura de su predio

Construcción y equipamiento cocina comedor, hospedaje,

operadora centro de desarrollo turístico

comunitario Transito Amaguaña

Construcción cocina comedor

100

%

Construcción hospedaje

100%

Construcción

oficina operadora

100%

Mejoramiento casona vieja de

Pesillo

Restauración casona vieja

de Pesillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

104

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Fortalecimiento de la Feria intercultural agropecuaria Olmedo

Construcción de la infraestructura de la Feria intercultural agropecuaria Olmedo

50% 100

%

Planta procesadora de lácteos

Construcción y equipamiento de una planta procesadora de lácteos

100%

Planta procesadora de granos

construcción, equipamiento y en funcionamiento planta procesadora de granos secos

5% 5% 5% 5% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

10%

100%

Formación en manejo empresarial de cajas de ahorro comunitario.

Organizaciones comunitarias manejan empresarialmente sus cajas de ahorro y crédito.

3

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

105

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Unificar en una sola red de cajas comunitarias y consolidar una cooperativa con gran capacidad de solvencia.

Legalizar y edificar una cooperativa de ahorro y crédito comunitario

100

%

Concursos de leyendas y tradiciones a nivel escolar.

Participación de 6 escuelas 2 unidades educativas y un colegio

9

Implementación de un curriculum de educación bilingüe

Documento 1

Atención a personas de tercera edad y personas con capacidades diferentes

Número de personas de tercera edad y personas con capacidades diferentes atendidas en alimentación y nutrición

Coordinar programas de vivienda Construcción

de viviendas a nivel de la parroquia

100

%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

106

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Universidad para la parroquia.

Legalización, construcción y equipamiento de la universidad

5% 5% 5% 5% 5% 5% 10% 10% 10% 10

%

10

% 10%

100

%

Mejoramiento, ampliación de infraestructura y equipamiento del sub-centro de salud.

Construcción y equipamiento del sub-centro de salud.

15% 15% 15 15% 20 100%

Creación de unidad medicina ancestral Construcción

del área medicina ancestral

1

Construcción coliseo Coliseo en la parroquia

1

2da Etapa sala de uso múltiple Construcción y

adecuación sala de uso múltiple

100%

Implementación de herramientas tecnológicas para modernizar el registro civil y aumentar los servicios como cedulación, partidas, etc.

Equipamiento del registro civil

100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

107

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Equipamiento de la unidad Policial.

Adquisición de un vehículo

1

Compra maquinaria Junta Parroquial Olmedo

Tractor agrícola y sus implementos

1

Excavadora oruga

1

Retroexcavadora

1 1

Tractor cortadora césped

1

Motoniveladora 1 1

Volqueta 1

Creación y equipamiento de una UPC en la comunidad Pesillo. Construcción

de una UPC Pesillo

1

Actualización de catastro urbano y rural de la parroquia.

Predios legalizados y cartografiados

100%

Adoquinado y mantenimiento de 21 Km de vía. Kilómetros

calles adoquinadas

13Km

Apertura de vías 23.2 Km Kilómetros de calles nuevas

10 Km

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

108

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Construcción empedrado (262 Km)

Kilómetros calles empedradas

5Km 5Km 5Km 5Km 5Km 5Km 5Km 5Km 5Km 50K

m

Construcción cunetas Kilómetros construido Cunetas

5Km 2Km 3Km 2Km 2Km 2Km 2Km 2Km 20Km

Asfaltado y reasfaltado

Asfaltado de la vía Olmedo- Zuleta.

100%

Reasfaltado de la vía Olmedo – Ayora

100%

Mejorado vía La Chimba – Cayambe

kilómetros empedrados y cuneteados

Estudio y diagnóstico para crear una microempresa vial

Estudio microempresa vial aprobado

1

Empoderamiento de Tecnologías de Información y Comunicación. Número de

personas con formación superior utilizando el infocentro como aula virtual

20 50 70 100 300

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

109

PROYECTOS DESCRIPCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN /AÑOS RESPONSABLES

2012-2014 2014-2019 2018-2022 2022-2025

GA

DP

GA

DM

GA

DP

P

GN

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

Impresión PDOT 2012-2025

Documentos ejemplares para socialización del PDOT 2012-2025

1

4.6. EJECUCIÓN DEL PLAN

Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDOT parroquial.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas, nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las disposiciones de ley

Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.

Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.

4.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

GADM Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal GADP Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

110

El GAD Parroquial, realizará el monitoreo periódico de las metas propuestas en el PDOT de la parroquia y evaluará su cumplimiento para establecer correctivos y/o modificaciones necesarias. De conformidad a lo determinado en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se reportará anualmente a la SENPLADES el cumplimiento de las metas propuestas.

Se consolidará y sistematizará el banco de proyectos y metas propuestas, en un sistema digital de fácil manejo y acceso.

4.8. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial convocará a una Asamblea Cantonal para poner en su conocimiento los lineamientos y propuestas del plan de desarrollo y el de ordenamiento territorial de conformidad con el art. 304 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.

El PDOT se difundirá a través de los medios de difusión local disponibles y en forma impresa y digital, así como la pagina WEB institucional.

Utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información

Producción de materiales educativos y de información.

Creación de una red informativa entre el Gobierno parroquial y unidades de comunicación de organizaciones, movimientos civiles y políticos.

4.9. CONTROL DE LA EJECUCIÓN

En la práctica del control social ubica como parámetros básicos: a) La participación ciudadana y, b) El acceso a la información. c) La rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema.

La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de comunicación con la comunidad retroalimentándola con la información y capacitación recibida.

El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana.

Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se institucionalizaran por parte del GAD parroquial.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

111

ANEXOS

ACTA DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PDOT