Colegio Parroquial Pío XII Guía del Plan de Aula -2014

10
Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014 1 Guía del Plan de Aula - 2014 La organización académica del Colegio Parroquial Pío XII, a partir del año pasado, tiene dos conformaciones según diferentes propósitos de funcionamiento. Nos reunimos por: I. Áreas: Para organizar diferentes acciones (“Actos, Consejo, PAIS, etc.” por ejemplo) y para trabajos trans-disciplinarios. 1. Persona y Sociedad, 2. Expresión y Comunicación, 3. Ciencias Exactas y Naturales 4. Tecnología II. Departamentos: Para … Representar todos los campos del saber (cada uno con un objeto de estudio en común) en las diversas acciones institucionales, especialmente aquellas que tienen relación con la organización curricular de la misma. Delegar funciones de responsabilidad sobre la vigilancia de los contenidos (nuevos contenidos de la ESO) enseñados en cada disciplina. Conformar en el año 2015, el nuevo Proyecto Curricular Institucional para la nueva Escuela Secundaria Obligatoria. Formar equipos de estudio y trabajo colaborativo. Organizar la capacitación institucional y autoformación. Cada Área está integrada por diversos Departamentos y éstos a la vez, por diferentes Espacios Curriculares, de la siguiente forma: Área Departamentos. Espacios Curriculares. Expresión y Comunicación Lengua y Literatura Lengua y Literatura Humanidades 1 Cultura y Comunicación- E.D.I- otras… Lenguajes Artísticos Música-Plástica-Teatro- L.A.C- Educación Física Educación Física Lengua Extranjera Lengua Extranjera. 1 El Departamento Humanidades tiene Espacios Curriculares de las áreas de Expresión y Comunicación y de Persona y Sociedad.

Transcript of Colegio Parroquial Pío XII Guía del Plan de Aula -2014

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

1

Guía del Plan de Aula - 2014 La organización académica del Colegio Parroquial Pío XII, a partir del año pasado, tiene dos conformaciones según diferentes propósitos de funcionamiento. Nos reunimos por:

I. Áreas: Para organizar diferentes acciones (“Actos, Consejo, PAIS, etc.” por ejemplo) y para trabajos trans-disciplinarios.

1. Persona y Sociedad, 2. Expresión y Comunicación, 3. Ciencias Exactas y Naturales 4. Tecnología

II. Departamentos: Para …

Representar todos los campos del saber (cada uno con un objeto de estudio en común) en las diversas acciones institucionales, especialmente aquellas que tienen relación con la organización curricular de la misma.

Delegar funciones de responsabilidad sobre la vigilancia de los contenidos (nuevos contenidos de la ESO) enseñados en cada disciplina.

Conformar en el año 2015, el nuevo Proyecto Curricular Institucional para la nueva Escuela Secundaria Obligatoria.

Formar equipos de estudio y trabajo colaborativo.

Organizar la capacitación institucional y autoformación. Cada Área está integrada por diversos Departamentos y éstos a la vez, por diferentes Espacios Curriculares, de la siguiente forma:

Área Departamentos. Espacios Curriculares.

Exp

resi

ón

y

Co

mu

nic

ació

n

Lengua y Literatura Lengua y Literatura

Humanidades1 Cultura y Comunicación- E.D.I- otras…

Lenguajes Artísticos Música-Plástica-Teatro- L.A.C-

Educación Física Educación Física

Lengua Extranjera Lengua Extranjera.

1 El Departamento Humanidades tiene Espacios Curriculares de las áreas de Expresión y Comunicación y de Persona y Sociedad.

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

2

Área Departamentos que lo integran. Espacios Curriculares.

Ciencias Naturales y

Exactas

Ciencias Naturales- Física- Química - Biología

Matemática Matemática

Tecnología Tecnología-Informática Educación Tecnológica - Informática

Persona y Sociedad

Ciencias Sociales Historia - Geografía

Humanidades

Formación Ética – Filosofía - Derecho Psicología – Sociología - Ciencias Políticas - EDI II - Proyecto

Religión Religión

Economía

Economía II, E.D.I III, Administración.

Teoría y Gestión de las Org. - Sist. de

Inform. Proyecto y Gestión de Micro-

emprendimientos, Sistema de

Información Contable, Programación

Estratégica.-

Es así como para el año 2013 en el Colegio Parroquial quedan conformados los siguientes departamentos2

1. Lengua y Literatura 2. Lengua Extranjera 3. Lenguajes Artísticos o Educación Artística. 4. Humanidades 5. Educación Física 6. Ciencias Naturales 7. Matemática 8. Tecnología-Informática 9. Ciencias Sociales 10. Religión o Formación Religiosa. 11. Economía

22

Puede consultarse en el cuadro anterior los espacios que corresponden a cada Departamento.

Departamentos

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

3

Planificación del Aula. Los docentes iniciamos el año planificando lo que enseñaremos. Escribimos y predecimos como “expertos” en la materia, lo que nos proponemos ocurra en adelante, en el aula. Esta propuesta previa necesita ser convalidada con los alumnos que son quienes la concretarán en su aprendizaje. Por ello pensemos siempre comunicarnos o escribir para los alumnos el plan anual. Todo plan educativo prevé la secuenciación de varios procesos presentes desde el comienzo:

Procesos de enseñanza- aprendizaje

Procesos de evaluación

Y desde ellos, es necesario responder a las interrogaciones básicas como lo recomienda Ezequiel Ander Egg3, un afamado pedagogo argentino con aporte a la educación mundial: a. Procesos de enseñanza- aprendizaje

¿Qué enseñar y aprender? Contenidos (Selección-Recorte, Secuenciación y Organización de Contenidos)

¿Con quiénes…? Alumnos Conocer saberes previos e intereses…

¿Por qué…? Justificación de la selección - Fundamentación

¿Para qué…? Objetivos o Expectativas de Logro

¿Cuándo…? Calendario

¿Cómo…? Secuencias Didácticas (o Actividades de los alumnos)

¿Con qué…? Recursos. TIC.

¿De dónde? Fuentes y Bibliografía b. Procesos de evaluación

¿Qué evaluar? Criterios de evaluación. Son la “lupa” que nos muestra la evidencia de lo que el alumno aprendió.

¿A quiénes? ¿Será diversificada, homogénea, etc.?

¿Para qué? Propósito: conocer alumnos, integrar, acreditar. Conocer aprendizajes, etc.

3 http://www.terras.edu.ar/jornadas/8/biblio/8ANDER-EGG-Ezequiel-cap5-Que-como-y-cuando-hay-que-evaluar.pdf

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

4

¿Cuándo…? o Evaluación del Inicio. Diagnóstica de saberes e intereses iniciales. o Evaluación de Proceso. Evaluaciones parciales del trimestre, que “entre muchas”

conformarán la evidencia de lo aprendido por el alumno. o Evaluación Final. Tiene el propósito de “integrar- articular todo” o cerrar un

proceso… Muestra al alumno y al docente el aprendizaje logrado (productos), motiva para futuros aprendizajes.

¿Cómo…? Detalles de la evaluación

¿Con qué…? Instrumentos

¿De dónde se repasa, estudia? Apuntes de carpeta, textos, enlaces de internet, videos, etc.

Recorriendo estos interrogantes expresamos el plan anual. ¿Cómo lo expresamos? Revisemos el siguiente cuadro:

Componentes del Plan

Expresados en forma…

Ejemplos…

Presentación del Plan

Nombre de la Institución, Nombre del Responsable y/o Integrantes. Nombre de Departamento o Espacio Curricular, Curso y/o divisiones, Año de ejecución.

Colegio Parroquial Pío XII

Ciencias Naturales Año 2013

Contenidos Conceptos, hechos, principios, procedimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, capacidades, etc.

Listas de sustantivos. Organizados por unidades, o ejes, problemas, o proyectos, a elección personal.

“Las figuras geométricas” “¿Nos encontramos diariamente con figuras geométricas…?

Objetivos o Expectativas de Logro

Verbo infinitivo (ar-er-ir) más el contenido…

“Reconocer las figuras geométricas en…” etc.

Justificación o Fundamentación

Texto breve explicativo de porqué esta selección o recorte, secuenciación y organización de contenidos.

Actividades del Alumno Secuencias Didácticas Ver Documento que profundiza este concepto4

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4…

Calendario En forma semanal, mensual, Planificación personal o grupal

4 Secuencias para Aprender. ACOSTA, Susana. Julio, 2012

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

5

trimestral, anual, a elección. docente.

Recursos TIC (Obligatorio desde Supervisión) Fuentes y Bibliografía.

Cita de repositorios Web, Lista de Bibliografía y lugar dónde se encuentra.

Criterios de evaluación Verbos conjugados en tiempo presente, según lo planteado como expectativas de logro.

El alumno… “Reconoce las figuras geométricas en…”

Instrumentos de evaluación

Ver tabla presentada por Ander Egg5 en Cuadro: Evaluación del Proceso de enseñanza.

Otros… PPA, PAIS, Acciones Trans-disciplinarias, Evaluación Diagnóstica, de Proceso, Acreditación.

Para el año 2014 se hace obligatorio presentar la síntesis de PAIS y PPA del año (Ver cuadro siguiente). Cada docente o departamento puede agregar todos los componentes que lo ayuden a expresar su plan anual.

Síntesis individual a presentar para los PPA y PAIS del año 2014:

TRIMESTRE:

Nombre o Título del PAIS /o PPA:

Disciplinas y/o temáticas que se articulan.

Profesores que integran el Equipo.

Contenidos a integrar o articular: puede ser en un “Mapa conceptual de contenidos”.

Listado Mapa Conceptual ……………. ……………. …………….

5 http://www.terras.edu.ar/jornadas/8/biblio/8ANDER-EGG-Ezequiel-cap5-Que-como-y-cuando-hay-que-evaluar.pdf

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

6

Para expresar “Objetivos”, Benjamín Bloom ha sintetizado una clasificación (Taxonomía) considerando todos los dominios de aprendizaje. A continuación se presenta un cuadro que nos facilita la tarea de escribir lo que necesitamos que los alumnos logren. Para mayor profundización buscar “Taxonomía de Bloom”6

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V

CONOCER COMPRENDER APLICAR SINTETIZAR EVALUAR

Definir Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fijar

Distinguir Sintetizar Inferir Explicar Resumir Extraer conclusiones Relacionar Interpretar Generalizar Predecir Fundamentar

Ejemplificar Cambiar Demostrar Manipular Operar Resolver Computar Descubrir Modificar Usar

Categorizar Compilar Crear Diseñar Organizar Reconstruir Combinar Componer Proyectar Planificar Esquematizar Reorganizar

Juzgar Justificar Apreciar Comparar Criticar Fundamentar Contrastar Discriminar

EJEMPLOS DE OBJETIVOS DEL DOMINIO PSICOMOTRIZ

DESTREZAS

Montar Componer

Calibrar Altar

Armar Fijar

Conectar Trazar

Construir Manipular

Limpiar Mezclar

6 http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

http://mafrita.wordpress.com/

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

7

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V

TOMA DE CONCIENCIA

RESPONDER VALORAR ORGANIZACIÓN

CARACTERIZACION POR MEDIO DE UN

COMPLEJO DE VALORES

Preguntar

Describir Dar

Seleccionar Usar

Elegir Seguir

Retener Replicar

Señalar

Contestar

Cumplir Discutir

Actuar Informar

Ayudar

Conformar Leer

Investigar

Explicar

Invitar

Justificar

Adherir

Iniciar

Proponer

Compartir

Defender

Adherir Defender

Elaborar Jerarquizar

Integrar Combinar

Ordenar Relacionar

Actuar Asumir

Comprometerse

Identificarse

Cuestionar Proponer

Recordemos al planificar la enseñanza y al evaluarla para el Colegio Parroquial Pío XII, que nuestros procesos se dan desde la COSMOVISIÓN CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA y necesitan una óptica especial desde la cual se planificarán todos los componentes, especialmente los contenidos.

Consultar éstos y otros portales web que nos brindan dicha cosmovisión al finalizar este documento… en Magisterio de la Iglesia Católica

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

8

La planificación anual tiene dos expresiones: Una de acuerdos grupales y otra personal:

1. Planificación Departamental Cada departamento escolar y sus respectivos docentes, tiene un espacio compartido que necesita articular. El departamento es reunido en torno a un objeto de estudio común (el arte, los números, las operaciones, la semántica, la gramática, la realidad natural, el espacio, el tiempo, el ser humano, la realidad económica, etc. ) y a un alumno que irá aprendiendo este objeto de estudio, su ciencia, o el espacio, en un trayecto histórico que transcurre el nivel completo (por ejemplo Matemática de 1ro. a 5to. año de la ESO o Formación Ética de 1ero, de 2do, de 3er año). Por ello cada docente en la institución necesita acordar los elementos comunes con sus colegas del departamento. Acordar:

Contenidos (Selección-Recorte, Secuenciación y Organización de Contenidos)

Es necesaria la articulación vertical: Año 1°,2°,3°,4°y 5°, y la articulación horizontal: Divisiones A, B, C, D, E, F de turnos mañana y tarde. La articulación vertical tiene el propósito de poder construir conceptos que van evolucionando con el alumno, con la misma semántica, el no perder el tiempo volviendo a lo ya trabajado (si hay acuerdo docente se repite el concepto siempre partiendo del nivel alcanzado por el docente anterior), y anclarse en una red conceptual compartida. Esto facilita la comprensión de conceptos y hechos por parte del alumno ya que siente que se le habla el “mismo idioma”. La articulación horizontal permite entre otras razones, la movilidad estudiantil, donde todos los alumnos (por ejemplo de 3er año) compartan las mismas posibilidades y puedan ser cambiados de división, turno, etc. Permite planificar u organizar actividades conjuntas o proyectos entre divisiones, etc.

Otros componentes de planificación anual (Objetivos comunes, Fundamentación, Acciones comunes, Bibliografía, Criterios de Evaluación por ejemplo, que se acuerden). Se sugieren éstos mínimos, cada grupo puede agregar los componentes que considere necesario, según su plan.

2. Propuesta de Aula. Como su nombre lo indica, el plan de cada aula es una negociación que hacemos los docentes con los interesados y protagonistas de nuestro accionar en la escuela: los alumnos. Ellos son personas

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

9

Proyectos!!

!!

que transitan la adolescencia, con derechos y deberes, hijos de Dios y ciudadanos de una sociedad a la que deben integrarse. A la edad de 13-17 años aprenden a vivir del “modo” en que viven. Será muy importante que los hagamos partícipes conscientes y libres de su proceso educativo. El docente ejerce un rol de “guía experto” que invita al alumno a seguirlo en este maravilloso mundo de aprender. Nos interesa que en el alumno pueda crearse una relación atractiva con el saber para que continúe después -en forma autónoma- su crecimiento. Este es el mayor desafío de la profesión docente, difícil, pero de incomparable gratificación. Es necesario plantear para ello, al comienzo del año, en forma organizada y clara, todo lo que haremos –docente y alumnos- juntos. Entonces transitaremos un juego con todas las reglas sobre la mesa, transparente, donde cada uno conoce lo que hace, lo que se espera de él, hacia dónde moverse y hacia dónde se dirigen todos. Esto genera un clima de confianza, seguridad, tranquilidad y un especial espíritu que predispone al aprendizaje. En este clima todo esta sabiamente señalizado (lo podemos comparar con una ruta bien señalizada donde uno puede viajar tranquilo ya que se sabe con anticipación que ocurre más adelante) y así se trabaja en lo que los especialistas llaman “un clima o grupo sano”7. Escribir la propuesta en forma breve y precisa, es el mayor reto al construir el plan anual del aula. Cada docente lo hará respetando las características de su espacio (ciencia), sus capacidades personales, su estilo propio. Habrá propuestas donde se describan sucesos, otras donde se exprese en un cuadro de doble entrada todo lo que se realizará. Otros profesores podremos usar el formato de “PROYECTO” si nuestra idea es partir de una necesidad, problema, carencia, situación inicial que requiere una solución, o propone un desafío a recorrer, una meta, etc. En este caso puede profundizarse en Planificación por Proyecto8. Hay mucha bibliografía al respecto. La Revista Novedades Educativas desarrolla desde hace muchos años esta temática con ejemplos concretos de planificación del aula por proyectos y lo hace en Ciencias Sociales, Naturales, Filosofía, Matemática, Lengua, Arte, etc. ¿Los componentes de la Propuesta de Aula? Los ya expuestos como básicos: Objetivos o Expectativas de Logro, Contenidos, Fundamentación, Secuencias de Actividades, Recursos, Evaluación, Bibliografía, Cronograma o Calendario, etc. Y todos aquellos que cada docente necesite para expresar su propuesta.

7 BARREIRO, Telma. “Trabajo en grupo”

8 Para descargar, imprimir, leer, etc. http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT35.pdf

Colegio Parroquial Pío XII Asesoría Pedagógica 2014

10

Bibliografía y Fuentes de Consulta

ACOSTA, Susana C. (2012) “Secuencias para Aprender”. MECyT La Rioja.

ANDER EGG, Ezequiel. (1993) La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores Editorial Magisterio del Río de La Plata.Bs.As. http://www.terras.edu.ar/jornadas/8/biblio/8ANDER-EGG-Ezequiel-cap5-Que-como-y-cuando-hay-que-evaluar.pdf

BARREIRO, Telma. (1998) “Trabajo en grupo”. Ed. Novedades Educativas.

BOLÍVAR, Antonio (2004) “Del currículo como plan a la práctica del Aula: Elaboración de Unidades Didácticas” Novedades Educativas N° 162.Bs.As.

BLOOM, Benjamin. http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

BLOOM, Benjamin. http://mafrita.wordpress.com/

CARRETERO, M. (1994) “Constructivismo y Educación”. Bs.As. Aique.

Clasificación de Objetivos de Aprendizaje. http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT35.pdf

CHEVALLARD, Y. “Transposición Didáctica” Observaciones sobre la noción del contrato didáctico. Facultad de Ciencias Sociales. Francia.

COLL, Cesar. (1992) “Aprendizaje escolar y construcción del Conocimiento”. Bs. As. Paidos.

HERNANDEZ, F. “La globalización mediante proyectos de trabajo”. Cuadernos de Pedagogía N°155. España.

HARF, Ruth. (1998) “Poniendo la planificación sobre el tapete”. Facultad de Psicología-UBA.

MACCHIAROLA, Viviana. (2010) “Planificar innovaciones en las escuelas”. (UNRC) Novedades Educativas N°231. Bs As.

Secuencias para todos los Espacios Curriculares de Educación Media en Argentina-Ciclo Básico y Ciclo Orientado. http://secuencias.educ.ar/

Magisterio de la Iglesia Católica

La Santa Sede. Sitio Oficial del Vaticano. Documentos. http://www.vatican.va/phome_sp.htm

Noticias de la Iglesia Católica. http://www.aciprensa.com/

Catecismo de la Iglesia Católica. http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html

Catesismo para Jóvenes “Youcat” http://www.youcat.org/es/estudiar-la-fe.html

Publicación oficial de la Iglesia Católica: L'Osservatore Romano (on line) - en lengua española http://www.vatican.va/news_services/or/or_spa/index.html

Encíclicas, documentos y escritos de los últimos pontífices. http://www.almudi.org/Recursos/DocumentosEnPdb.aspx

Santa Biblia Católica. El Libro del Pueblo de Dios. http://www.lasantabiblia.com.ar/

Catholic.net en español. El lugar de encuentro de los católicos en la red. http://es.catholic.net/

Asesoría Pedagógica – 2013 /[email protected]