Agenda estudiantil - Colegio Parroquial de Nuestra Señora

87
Colegio Parroquial de Nuestra Señora Jóvenes comprometidos con Cristo en la evangelización del tercer milenio, como discípulos misioneros” Licencia de funcionamiento No.3684 del 19 de Noviembre de 1999. Fundado en 1962 2019 Agenda estudiantil NUESTRA

Transcript of Agenda estudiantil - Colegio Parroquial de Nuestra Señora

Colegio Parroquial de Nuestra Señora

Jóvenes comprometidos con Cristo en la evangelización del tercer milenio, como discípulos misioneros”

Licencia de funcionamiento No.3684 del 19 de

Noviembre de 1999.

Fundado en 1962

2019Agenda estudiantil

NUESTRA

Colegio Parroquial de Nuestra SeñoraCalle 31 B No. 23 – 60 Sur. Barrio Quiroga Tel. 209 17 20Correo electrónico: [email protected]ágina web www.colegioparroquialdenuestrasenora.edu.co

Diseño e ImpresiónInstituto San Pablo ApóstolCra. 24B No. 29A-02 SurPBX: 746 2138www.ispaeducacion.edu.co Bogotá - Colombia

Personal dataDatos personales

Name/Nombre:

Grade/Grado:

ID card/T.I. No:

Address/Dirección:

Phone/Tel.:

Father/Padre Mother/Madre Student/Estudiante

Father/Padre: ...................................................................................................................................................

Address/Dirección: .................................................................. Phone/Tel.: ............................................

Mother/Madre: ................................................................................................................................................

Address/Dirección: ............................................................ Phone/Tel.: ..................................................

Datos Clínicos / Clinic Data

Entidad prestadora de servicios de salud (E.P.S.): ............................................................................

Address/Dirección: ............................................................ Phone/Tel.: ..................................................

Doctor/Médico: .................................................................................................................................................

Address/Dirección: ............................................................ Phone/Tel.: ...................................................

Others/Otros: ....................................................................................................................................................

En caso de emergencia avisar a / In case of emergency, call

Name/Nombre:........................................................... Affinity/Afinidad: .............................................

Address/Dirección: ............................................................ Phone/Tel.: ..................................................

Name/Nombre:........................................................... Affinity/Afinidad: ..............................................

Address/Dirección: ............................................................ Phone/Tel.: ..................................................

2019Calendario

2020Calendario

D L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

EneroD L M M J V S

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

Enero

D L M M J V S

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

AbrilD L M M J V S

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

Abril

D L M M J V S

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

Julio

D L M M J V S

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

Julio

D L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

OctubreD L M M J V S

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

Octubre

D L M M J V S

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28

FebreroD L M M J V S

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

Febrero

D L M M J V S

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

Mayo

D L M M J V S

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

Agosto

D L M M J V S

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

NoviembreD L M M J V S

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

20 21 24 25 26 27 28

29 30

Noviembre

D L M M J V S

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Marzo

D L M M J V S

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Mayo

D L M M J V S

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30

Junio

D L M M J V S

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 31

Agosto

D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

Marzo

D L M M J V S

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

Junio

D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

Septiembre

D L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30

Septiembre

D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

DiciembreD L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Diciembre

Hora

Lune

sM

arte

sM

iérc

oles

Juev

esVi

erne

s

Scho

ol t

imet

able

Oh inefable Creador nuestro,altísimo principio y fuente verdadera de luz y sabiduría,

dígnate infundir el rayo de tu claridad sobre las tinieblas de mi inteligencia,removiendo la doble oscuridad con la que nací: la del pecado y la ignorancia!

¡Tu, que haces elocuentes las lenguas de los pequeños, instruye la mía, e infunde en mis labios la gracia de tu bendición!

Dame agudeza para entender,capacidad para retener,

método y facilidad para atender,sutileza para interpretar

y gracia abundante para hablar.Dame acierto al empezar,

dirección al progresary perfección al acabar

¡Oh Señor! Dios y hombre verdadero, que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Amén

Oración para antes de estudiarOración para antes de estudiar

8

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 9

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Tabla de Contenido

Calendario Académico 2019 ..........................................................................................10

Identificación y naturaleza jurídica de la Institución ............................................. 11

Reseña histórica del Colegio Parroquial de Nuestra Señora ................................ 11

Administraciones .............................................................................................................. 12

Resolución Rectoral No.032 ........................................................................................... 16

Capítulo I - Del reglamento o manual de convivencia ...........................................18

1. Presentación .................................................................................................................. 18

2. Justificación y principios fundamentales ............................................................. 18

3. Campos de aplicación y objetivos ............................................................................. 19

4. Marco legal del reglamento o manual de convivencia ..................................... 20

Sentencias de la Corte ..................................................................................................... 28

Alcances del Manual de Convivencia. ......................................................................29

Disciplina Escolar. ............................................................................................................ 31

Concurrencia de los Padres de Familia. ..................................................................... 31

Formación Integral del Educando. ............................................................................. 31

Debido Proceso ..................................................................................................................32

Capítulo II - Del Horizonte Institucional ....................................................................36

1. Nuestra Misión Evangelizadora ...............................................................................36

2. Sistema de Gestión Integrado HSEQ: ..................................................................... 38

2.1. Misión ........................................................................................................................... 38

2.2. Visión ........................................................................................................................... 38

2.3. Política Integrada Hseq ........................................................................................... 38

2.4. Objetivos Estratégicos ..............................................................................................39

5. Mapa de Procesos ......................................................................................................... 40

6. Esquema básico del ciclo PHVA ...............................................................................41

7. Los valores en el PEI de nuestro colegio ................................................................41

8. Nuestros Perfiles: ......................................................................................................... 43

Capítulo III - Del sistema de admisión y permanencia de los estudiantes ............ 45

Capítulo IV - De los estudiantes ..................................................................................55

Capítulo V - De las disposiciones disciplinarias aplicables a los estudiantes ......... 67

Capítulo VI - Del aspecto académico .......................................................................... 82

Capitulo VII - De los padres de familia y/o acudientes .........................................98

Capítulo VIII - De las actividades extra-escolares ................................................101

Capítulo IX - Del gobierno escolar ............................................................................ 104

Capítulo X - De Los medios de comunicación e información ............................ 113

Capítulo XI - De la interpretación y reformas al reglamento

o manual de convivencia .............................................................................................. 115

Capítulo XII - De la vigencia del reglamento o manual de convivencia ......... 115

Anexo 1 ............................................................................................................................... 116

Normas específicas para el nivel de preescolar ...........................................................150

Horarios ............................................................................................................................ 150

Presentación Personal ..................................................................................................152

Mis comportamientos ................................................................................................... 154

Derechos ........................................................................................................................... 154

Deberes .............................................................................................................................. 155

De Los Padres O Acudientes ........................................................................................156

Del Proceso Pedagógico .................................................................................................157

Aprendizajes Básicos .....................................................................................................157

Evaluación. ........................................................................................................................ 159

Aceptación y compromiso del manual de convivencia ....................................... 161

Himno Nacional de la República de Colombia ......................................................162

Himno de Bogotá ............................................................................................................ 164

Himno del Colegio Parroquial de Nuestra Señora .................................................165

Citación a padres .............................................................................................................167

Justificación por no asistencia .....................................................................................169

10

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 11

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Calendario Académico 2019

PERIODOS SEMESTRALES

I Periodo Semestral Enero 28 a Junio 14 de 2019

II Periodo Semestral Julio 8 a Noviembre 30 de 2019

PERIODOS ACADÉMICOS

I Periodo Enero 28 a Mayo 3

II Periodo Mayo 6 a Junio 14

Julio 8 a Agosto 16

III Periodo Agosto 19 a Noviembre 30

PERÍODOS DE RECESO ESCOLAR

Receso de Semana Santa Abril 15 a abril 19

Vacaciones Junio 17 a Julio 05

Receso Estudiantil Octubre 7 a Octubre 11

Siglas

CCE Comité de Convivencia Escolar

CPNS Colegio Parroquial de Nuestra Señora

CST Código Sustantivo del Trabajo

DIA E Día de la Excelencia Educativa

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

PEI Proyecto Educativo Institucional

RAI Ruta de Atención Integral

RMC Reglamento o Manual de Convivencia

SEAB Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá

SGC Sistema de Gestión de Calidad

SIEE Sistema Institucional de Evaluación Escolar

SNCE Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejer-

cicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la

Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar

MEN Ministerio de Educación Nacional

PLAN E Plan de Evangelización

El Colegio Parroquial de Nuestra Señora es una institución católica que forma

parte del SEAB (Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá). Es de carácter

privado y tiene como finalidad la formación integral de sus estudiantes desde pre-

escolar hasta grado undécimo. Es propiedad de la Parroquia San Ignacio de Loyola

y fue fundado el 11 de febrero de 1962.

Se encuentra localizada en Bogotá, D.C. en la Calle 31 B sur No. 23 -60 en el Barrio

Quiroga, localidad Rafael Uribe Uribe, teléfono 209- 17 20. Funciona con aproba-

ción del Ministerio de Educación Nacional según Resolución No.3684 del 19 de

Noviembre de 1999 para Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media.

Es institución mixta que ofrece educación formal en modalidad académica. Labora

en jornada única con Calendario A.

Reseña histórica del Colegio Parroquial de Nuestra Señora

Identificación y naturaleza jurídica de la Institución

El Colegio Parroquial de Nuestra Se-

ñora fue fundado el 11 de Febrero de

1962, por el R. P. Guillermo Agudelo

Giraldo en honor a Nuestra Señora;

lleva su nombre como protectora de su

vida. Inició labores en la calle 33 sur

No. 23A-20, con los cursos 4o. y 5o. de

Primaria y 1o. de Bachillerato, en don-

de actualmente funciona una casa de

habitación.

Inicialmente el Colegio funcionó con

la sección de primaria, luego se fueron

creando cursos de bachillerato masculi-

no, seguido del femenino y finalmente

de la sección pre-escolar, así:

• 1963 se crea el Segundo de Bachille-

rato Masculino

• 1964 se crea el Tercero de Bachille-

rato Masculino

• 1966 se crea el Cuarto de Bachille-

rato Masculino

• 1967 se crea el Quinto de Bachillera-

to Masculino

• 1968 se crea el Sexto de Bachillera-

to Masculino

• 1972 se crea el Bachillerato Femenino

• 1986 se crea el Nivel de Educación

Pre-escolar

12

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 13

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Administraciones

• Pbro. Guillermo Agudelo Giraldo:

Inicio 1961 – Finalización 1979.

Desde Enero de 1962 hasta Febrero de

1979. Durante esta administración se

crearon y aprobaron los niveles de Pri-

maria y Secundaria, tanto del masculi-

no como del femenino. El bachillerato

y la primaria funcionaron en lo que

hoy se conoce como Sede Uno (1) y el

bachillerato femenino en lo que hoy se

conoce como sede tres (3).

El Colegio fue dotado de laboratorio de

Física, Biología y Química, lo mismo

que de banda marcial. Se construyeron

17 aulas con una capacidad aproximada

de 600 estudiantes. El desarrollo curri-

cular se distribuía en la mañana y en la

tarde. La asistencia a la eucaristía en

comunidad era de carácter obligatorio

en los días festivos; los estudiantes y

profesores participaban en las celebra-

ciones de Semana Santa y como va-

caciones se les otorgaba la Semana de

Pascua.

• Pbro. Ismael Peña Díaz.

Inicio 1979 – Finalización 1988.

De finales de marzo de 1979 al 31 de

enero de 1988. Durante esta adminis-

tración se construyó la Sede Dos (2).

Las actividades académicas se reduje-

ron a la jornada de la mañana y se ela-

boró el proyecto que creó la Dirección

de Primaria. Se realizaron ensayos con

la sistematización, con el fin de estu-

diar la conveniencia de introducirla

como materia de estudio. Los procesos

académicos y pastorales se constituyen

en el eje dinamizador de la vida escolar.

• Pbro. Carlos Julio López.

Inicio 1988 – Finalización 1992.

Inicia el 1o. de febrero de 1988. En 1991

se establece la coordinación de preesco-

lar y primaria separada de la de bachi-

llerato. En el segundo semestre de 1991

se realiza un plebiscito para el cambio

de uniforme (femenino y masculino) y

posteriormente un concurso en el cual

participan alumnos, profesores y pa-

dres de familia. El nuevo uniforme se

aprueba para los niveles de Preescolar,

Primaria y Bachillerato y su utilización

se inicia a partir de 1992. La pastoral

educativa se constituye en la vida mis-

ma del Colegio a través de la vivencia

de los valores humano-cristianos.

• Pbro. José Ignacio Duarte.

Inicio 1992 – Finalización 1994.

Inicia el 22 de Octubre de 1992 siguien-

do los principios filosóficos de la Insti-

tución y bajo las mismas líneas de tra-

bajo de la administración anterior. Se

mantienen el nombre de la Institución,

niveles, naturaleza, y carácter.

En el año 1993 se recibe la visita de la

Secretaría de Educación, la cual otorga

la aprobación por 10 años para los nive-

les de Básica Primaria, Básica Secunda-

ria y Media Vocacional.

En 1994 se adecúa el espacio para la

sala de sistemas, la cual es dotada con

45 computadores. Continuando con la

proyección del año anterior, se cambia

el carácter del Colegio a mixto.

En el segundo semestre se realiza un

plebiscito para el cambio de uniforme

de Educación Física y posteriormente

un concurso en el cual participan alum-

nos, padres de familia y profesores. El

nuevo uniforme se aprueba para to-

dos los niveles y su utilización se inicia

a partir de 1995.

• Pbro. José Orlando Cruz Báez.

Inicio 1994 – Finalización 2003.

Inicia el 17 de Noviembre de 1994 re-

formando la línea de trabajo de la admi-

nistración saliente.

Con la nueva administración se da una

reestructuración que coincide con la

nueva reglamentación del MEN ini-

ciándose la construcción del PEI el cual

enfatiza en la formación de valores y

tiene como proyectos pedagógicos: Pas-

toral, Uso del tiempo libre, Educación

Sexual, Educación Ambiental, Educa-

ción para la Democracia y Prevención

de Emergencias. De acuerdo con la Ley

General de Educación se inicia el Go-

bierno Escolar.

En 1996 se continúa la construcción del

PEI “Jóvenes comprometidos con Cris-

to en el Tercer Milenio” cuyo eje es la

formación en valores. Respondiendo

a esta necesidad se da una nueva es-

tructura en la realización de conviven-

cias, las cuales se programan desde el

nivel Preescolar hasta el Grado 11o., y

en las celebraciones eucarísticas pro-

gramadas por cursos entre semana y

los domingos, con la asistencia a estas

últimas de los Padres de Familia, ase-

sorados por el proyecto de Pastoral. Se

inicia con el Proyecto de Vida para los

estudiantes de último año.

Se proyectan ajustes a la jornada esco-

lar pasando de un horario de 6:30 a.m.

a 1:45 p.m. en 1997 a una jornada de

6:00 a 2:00 p.m. a partir de 1998.

• Pbro. Rodrigo Sánchez García.

2003 – 2010

El horizonte Institucional se centra en

el PEI “Jóvenes comprometidos con

Cristo en el Tercer Milenio de evange-

lización como apóstoles y misioneros”.

En el plan de estudios se introduce la

asignatura de Filosofía desde el gra-

do 5° de primaria y hasta el grado 9°.

Igualmente se incluye la asignatura

de Proyecto de Vida desde el Nivel de

Preescolar hasta grado Décimo, como

un espacio para la reafirmación de los

valores evangélicos en cada uno de los

cursos y se inicia con la asignatura: Pro-

moción Humana como estrategia peda-

gógica para la formación convivencial

y la prevención y atención de desas-

tres, de acuerdo con la normatividad

de la Secretaría de Educación. Se con-

tinúa con las convivencias “Encuentros

con Cristo” por cursos para fortalecer la

vida espiritual, religiosa y comunitaria.

14

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 15

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

A partir del año 2004 se actualiza la

sala de informática en bachillerato y se

crea en la sección de Primaria; de ahí

en adelante año tras año se han ido

renovando los equipos, así como los

pupitres en las dos secciones; esto con

las ayuda de los fondos recogidos en el

Bingo-Bazar. También, en este mismo

año, se inicia el proceso de autoevalua-

ción determinado por el Ministerio de

Educación como requisito para la defi-

nición de Costos Educativos, ubicándo-

se a partir de esta fecha en el Régimen

de Libertad Vigilada para el cobro de

matrículas.

En el año 2007 se inicia la capacitación

a directivos y algunos docentes sobre

Sistema Gestión de Calidad con ICON-

TEC, con el fin de iniciar el proceso de

implementación de la Norma ISO 9001:

2000 en los años 2008 y 2009. En Oc-

tubre de 2009 se realizan Auditorías

Internas para determinar el estado del

Sistema de Gestión de Calidad y se con-

tinúa con la implementación del mis-

mo. En el año 2010 se obtiene la Cer-

tificación de Calidad con aprobación de

la entidad internacional certificadora

Bureau Veritas, con validez hasta Oc-

tubre 26 de 2013.

• Pbro. Jorge Humberto Acevedo

Quintero

2010 - 2017

Como Párroco y Rector del Colegio

mostró gran calidad humana y senci-

llez, gozando de gran aceptación por

parte de toda la comunidad educativa.

Durante su administración se realiza-

ron mejoras a la planta física en las dos

secciones, evidenciadas en la construc-

ción de los baños para los estudiantes

varones, con excelentes acabados y

un diseño actual; se extendió la red de

Internet a todos los computadores en

las salas de informática y se realizó la

primera visita de seguimiento con el

fin de verificar el mantenimiento del

SGC. Esta visita la hizo la entidad cer-

tificadora Bureau Veritas dejando un

excelente concepto y recomendaciones

para seguir mejorando.

Desde el año 2013 propició el conoci-

miento y la puesta en práctica de las

directrices de la ley 1620 del año 2013

que trata del Sistema Nacional de Con-

vivencia Escolar y fundó el grupo de

“Estudiantes Mediadores” para la solu-

ción de conflictos. En este mismo año,

en el mes de septiembre, se recibe la vi-

sita de la entidad certificadora Bureau

Veritas, la cual al revisar y verificar el

mantenimiento del SGC otorga la re

certificación para el Colegio por tres

años más.

Durante el año 2015 se inicia el pro-

yecto de Renovación Curricular bajo

la orientación del Sistema Educativo

de la Arquidiócesis de Bogotá (SEAB)

con la construcción de mallas curricu-

lares por campos de pensamiento y la

introducción del trabajo de Proyecto

de Vida orientado directamente desde

el SEAB. Así mismo, se ofrece forma-

ción y actualización para el personal

docente a través de dos diplomados en

Renovación Curricular y Proyecto de

Vida, ofrecidos por la Universidad de

Monserrate.

En planta física se hace una gran inver-

sión para la remodelación de los baños

de Preescolar, del salón Pablo VI y de la

sala de internet en bachillerato.

Durante su administración insistió en

la necesidad de propiciar un ambiente

de fraternidad y de buen trato entre

todos los integrantes de la comunidad

educativa.

En el año 2016 se realizan las remode-

laciones de los baños de las niñas en las

secciones de primaria y bachillerato y

se amplió la cobertura de Internet para

todas las dependencias del colegio.

Se realiza la transición a la versión

2015 de la NTC ISO 9001 y se otorga la

recertificación del SGC del Colegio por

la entidad Bureau Veritas

En 2017 es nombrado Vicario Episco-

pal Territorial por el Señor Cardenal

Rubén Salazar Gómez, para la Vicaría

Episcopal Territorial de Santa Isabel de

Hungría.

• Pbro. Fredy Leonardo Galvis

Cifuentes

El padre Fredy Leonardo Galvis Ci-

fuentes nació el 02 de agosto de 1983

en Tunja (Boyacá). Su familia está con-

formada por sus padres Parmenio y

María de Jesús y sus tres hermanos

Oscar, William y Leandro. El padre

Fredy se graduó como Licenciado en

Español e Inglés de la Universidad Pe-

dagógica Nacional en el año 2006, se

especializó en Didácticas de Lecturas

y Escrituras en la Universidad San

Buenaventura en el año 2009 y se

desempeñó como docente en la Fun-

dación Fe y Alegría.

Tras escuchar el llamado que el Señor

Jesús le hacía a seguir la vida consa-

grada ingresó al Seminario Mayor de

Bogotá en el año 2010; recibió la orde-

nación en el grado de los diáconos el 13

de junio del 2015 y fue ordenado sacer-

dote el 12 de noviembre del 2016, en

Ceremonia presidida por el señor Car-

denal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo

de la Arquidiócesis de Bogotá. Durante

el primer semestre del año 2017 fue

vicario parroquial en la parroquia San

Josemaría Escrivá de Balaguer, en la

localidad de Ciudad Bolívar. El 08 de

junio de 2017 fue nombrado párroco

de la Parroquia San Ignacio de Loyola y

Rector del Colegio Parroquial de Nues-

tra Señora, según decreto 1113 expedi-

do por el arzobispo de Bogotá, Cardenal

Rubén Salazar Gómez.

16

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 17

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Por la cual se adopta el reglamento o

manual de convivencia del Colegio Pa-

rroquial de Nuestra Señora

El Padre Rector del Colegio Parroquial

de Nuestra Señora, en ejercicio de las

facultades legales y en especial las con-

feridas

por el artículo 144 de la ley 115 de 1994

y el artículo 2.3.3.1.5.6. del Decreto

1075 de 2015

Considerando,

Que de conformidad con el artículo 73

de la Ley 115/94, los establecimientos

educativos deberán elaborar y poner

en práctica un Proyecto Educativo Ins-

titucional en el que se especifique, en-

tre otros aspectos, el reglamento para

docentes y estudiantes

Que el artículo 87 de la misma ley es-

tablece que los establecimientos educa-

tivos tendrán un reglamento o manual

de convivencia, en el cual se definan

los derechos y obligaciones de los estu-

diantes y sus relaciones con los demás

estamentos de la comunidad educativa,

Que el Artículo 144 de la Ley 115/94

(Funciones del Consejo Directivo) seña-

la como función del Consejo Directivo

adoptar el Reglamento o Manual de

Convivencia de la institución de con-

formidad con las normas vigentes y

que esto se encuentra reglamentado en

el Artículo 2.3.3.1.5.6. del Decreto 1075

de 2015,

Que el Colegio Parroquial de Nuestra

Señora se fundamenta en los objetivos

generales y específicos de las institu-

ciones parroquiales, en la Constitución

Política de Colombia, en la legislación

actual vigente sobre fines y objetivos

del sistema educativo colombiano con-

signados en la Ley General de Educa-

ción (Ley 115 de 1994), en la Ley 1098 de

2006 (Ley de Infancia y Adolescencia),

en la filosofía propia de la institución ex-

presada en su Misión, Visión y Política de

Calidad y en los demás decretos, linea-

mientos y sentencias constitucionales

concordantes y complementarios,

Que el objetivo de la acción educativa

del Colegio Parroquial de Nuestra Se-

ñora es impartir una educación integral

a los estudiantes y orientarlos hacia la

conquista de un desarrollo progresivo

de su personalidad a fin de que lleguen

a un compromiso cristiano católico con

la familia y la sociedad colombiana,

Que la vida en familia que se busca for-

mar en el Colegio Parroquial Nuestra

Señora ha de servir de marco de refe-

rencia a las relaciones humanas que

deben existir entre los distintos esta-

mentos que conforman la institución:

directivos, profesores, padres de fami-

lia, estudiantes y empleados,

Que como toda organización, el Colegio

Parroquial Nuestra Señora necesita del

ejercicio de la autoridad, del reconoci-

miento de los derechos y deberes que

rigen la convivencia social y del respeto

a las normas que se establecen de mu-

tuo acuerdo para lograr el bien común,

dentro de la libertad y el orden,

Que el Reglamento o Manual de Convi-

vencia de nuestra institución educativa

señala los derechos, deberes, obligacio-

nes y límite de autoridad que corres-

ponden a los diferentes estamentos de

la comunidad educativa, para evitar la

toma de determinaciones administrati-

vas sin fundamento legal, así como los

estímulos, sanciones y procedimientos

administrativos y disciplinarios que

garanticen el ejercicio pleno de los de-

rechos de los estudiantes buscando el

cumplimiento de los fines y objetivos

educativos, fundamentos filosóficos

y pedagógicos, perfil del estudiante y

mandatos legales,

Que para la estructuración del presen-

te Reglamento o Manual de Convi-

vencia se tuvo en cuenta el artículo

17 del decreto 1860 de 1.994 que seña-

la los aspectos mínimos que debe con-

tener, así como las sugerencias de los

diferentes estamentos de la Comuni-

dad Educativa: estudiantes, docentes,

padres de familia y directivos,

Resuelve

Artículo primero.- Adoptar el presente

Reglamento o Manual de Conviven-

cia del Colegio Parroquial de Nuestra

Señora como conjunto de normas y

acuerdos para convivir en armonía en

la institución en lo social, académico,

Convivencial, administrativo y religio-

so teniendo como ejes fundamentales

los Derechos y Deberes de los miem-

bros de la comunidad

Artículo segundo.- Editarlo, promul-

garlo y difundirlo entre los miembros

de la Comunidad Educativa para su

cumplimiento.

Artículo Tercero. Este Reglamento o

Manual de Convivencia rige a partir de

la iniciación del año lectivo 2019 y de-

roga los anteriores.

Dada en Bogotá, D.C. a los 30 días del

mes de Noviembre de 2018.

Fredy Leonardo Galvis Cifuentes.

Pbro.

Rector y Representante Legal

Resolución Rectoral No.032(Noviembre 30 de 2018)

18

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 19

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

1. Presentación

La Comunidad Educativa del COLEGIO

PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA

conformada por directivos, docentes,

personal administrativo y de servicios,

padres de familia y/o acudientes y estu-

diantes de Preescolar, Educación Básica

Primaria, Secundaria y Media presenta

a través de este documento los servicios

que prestará el Colegio para el próximo

año, los requisitos para pertenecer a la

institución, la misión, la visión, política

y objetivos de calidad, la filosofía, los

principios, los fines, las normas y pará-

metros de conducta y comportamiento

que definen los derechos y compromi-

sos de los estudiantes, de sus relaciones

con los demás estamentos de la comu-

nidad educativa, para así participar y

adquirir un compromiso decidido con

el mejoramiento continuo de nuestro

Colegio y con la adecuada formación

de nuestros estudiantes.

2. Justificación y principios fundamentales

El hombre, como ser social que interac-

túa y se relaciona permanentemente

con los demás, requiere conocer, respe-

tar y practicar algunas normas funda-

mentales de convivencia. Por lo tanto,

quienes participan de una Comunidad

Educativa deben acatar una serie de

principios y pautas de comportamiento

que los caractericen como sus miem-

bros, observando en toda situación una

disciplina, producto de la conciencia y

responsabilidad compartida, en nues-

tro caso, entre estudiantes, docentes y

padres de familia. Aprender a cumplir

dichas normas forman para el futuro,

en los diferentes ámbitos donde se dan

las relaciones sociales: hogar, trabajo,

universidad, trato social.

Toda norma de conducta es susceptible

de ser transgredida, por lo mismo, las

sanciones que se derivan de su incum-

plimiento constituye un proceso de for-

mación y no una forma de represalia o

castigo. Así, la aplicación de correctivos

busca ante todo, una toma de concien-

cia clara acerca del significado de la

convivencia armónica entre todos los

integrantes de la comunidad educativa,

de ahí que el respeto entre sus inte-

grantes es un principio básico de con-

vivencia. Por otra parte, la lealtad hacia

el Colegio y hacia todos los estamentos

que lo integran, se convierte en un me-

dio indispensable para lograr el trabajo

armónico en beneficio de todos.

El diálogo abierto y sincero debe ser la

pauta que marque la actividad diaria en

la comunidad educativa; por tanto, do-

centes, estudiantes y padres de familia

deben estar dispuestos para ello, con la

mayor cordialidad y sinceridad hecho

que es más factible si todos y cada uno

de los integrantes de la comunidad co-

nocen sus deberes, obligaciones y dere-

chos, los cuales, de común acuerdo, se

han venido estableciendo y maduran-

do a través de los años de acuerdo con

las necesidades surgidas.

La educación no debe limitarse a la

mera transmisión de un modelo exter-

no de convivencia social, conocimien-

tos o a la instrucción de niños y jóve-

nes, sino que encierra todo un proceso

integral que implica la formación mo-

ral, intelectual y física de la persona;

por lo tanto, las normas establecidas

en la institución educativa se orientan

hacia la consecución de esos fines y la

familia debe obrar consecuentemente

con el propósito.

3. Campos de aplicación y objetivos

El Reglamento o Manual de Convi-

vencia es un conjunto de medidas y

disposiciones adoptadas con el fin de

establecer en forma clara e inequívoca

las condiciones de ingreso, derechos,

deberes, estímulos y acciones pedagó-

gicas correctivas para los miembros de

la comunidad educativa.

Las normas que integran el Reglamen-

to o Manual de Convivencia se aplican,

sin excepción, a todas las personas que

integran la comunidad educativa del

Colegio en todos los actos públicos o

privados de interrelación con el mismo.

La norma general y esencial de conduc-

ta ha de ser en todo momento la de ob-

servar un comportamiento intachable,

no sólo durante la permanencia de las

personas en las instalaciones del Cole-

gio, sino desde el momento mismo en

que inician su desplazamiento hacia él

y durante las salidas programadas por

la Institución.

Son objetivos del Reglamento o Ma-

nual de Convivencia:

1. Proporcionar al estudiante un ins-

trumento de información para el

conocimiento, análisis y reflexión

sobre las exigencias que implica el

ser miembro del Colegio Parroquial

de Nuestra Señora, para que actué

de acuerdo con lo pactado.

2. Regular las relaciones de conviven-

cia como herramienta educativa y

pedagógica que garantice el ejerci-

cio y cumplimiento de los deberes y

derechos de cada uno de los miem-

bros de la comunidad.

3. Propiciar cambios que permitan

mejorar las relaciones escolares,

desde el compartir afectos, respetar

ideas y opiniones del otro y propi-

ciar la comunicación efectiva.

4. Convertirse en una herramienta

que contribuya a establecer acuer-

dos colectivos sobre la forma como se

regulan las relaciones entre los miem-

bros de la comunidad educativa, de-

terminando procedimientos para el

manejo de los comportamientos.

5. Fortalecer la integración de la co-

munidad educativa y la conviven-

Capítulo IDel reglamento o manual de convivencia

20

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 21

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

cia ciudadana creando ambientes

de comunicación democrática, de

participación y de equidad.

6. Definir los estímulos y las acciones

pedagógicas correctivas, incluyen-

do el derecho a la defensa y al debi-

do proceso.

7. Permitir el desarrollo de las activi-

dades escolares, teniendo en cuenta

las diferentes inteligencias, estilos y

ritmos de aprendizaje, dentro de un

clima de orden, respeto, responsabi-

lidad y convivencia.

4. Marco legal del reglamento o manual de convivencia

El presente Reglamento o Manual de

Convivencia se apoya en la Declara-

ción Universal de los Derechos Huma-

nos y tiene como referente normativo

la Constitución Política de Colombia de

1991, la Ley 115 de Febrero 8 de 1994

o Ley General de Educación, el Decre-

to Único Reglamentario para el Sector

Educación 1075 de 2015, Ley 1098 de

Noviembre 8 de 2006 o Código de la

Infancia y la Adolescencia, el Decreto

3788 de 1986 sobre la prevención de la

drogadicción, porte y consumo de estu-

pefacientes y sustancias psicotrópicas,

Ley 1801 de 2016 o Còdigo Nacional

de Policìa y Convivencia, Ley 679 de

2001 sobre aspectos de pornografía y

la Resolución 4210 de 1996 Ley 1620 de

2013 y su Decreto Reglamentario 1965

de 2013, Sentencias de la Corte Consti-

tucional y demás normas concordantes

y complementarias.

Constitución Política de Colombia. En

los artículos pertinentes a los mandatos

que buscan el desarrollo integral del hom-

bre colombiano y en especial en los artícu-

los que aportan elementos para una sana

convivencia y formación democrática:

Artículo 1: Las normas colombianas se

fundamentan en el respeto por la dig-

nidad humana, en el trabajo, en la so-

lidaridad de las personas y en la preva-

lencia del interés general.

Artículo 2: El estado debe asegurar la

convivencia pacífica y la vivencia de un

orden justo.

Artículo 13: Igualdad de derecho de las

personas ante la Ley

Artículo 16: Todas las personas tienen

derecho al libre desarrollo al desarrollo

de la personalidad sin más limitaciones

que las que imponen los derechos de los

demás y el orden jurídico

Artículo 27: El Estado garantiza las li-bertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra

Artículo 41: Fomentar las prácticas de-mocráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana

Artículo 44: Donde se establecen los derechos fundamentales de los niños y la prevalencia de estos sobre los dere-chos de los demás.

Artículo 45: El adolescente tiene de-

recho a la protección y a la formación

integral

Artículo 67: La educación como un de-

recho de la persona y un servicio pú-

blico que tiene una función social. “La

educación formará al colombiano en

el respeto a los derechos humanos, a la

paz y la democracia; y en la práctica del

trabajo y la recreación, para el mejora-

miento cultural, científico, tecnológico

y para la protección del ambiente”.

Artículo 95. El ejercicio de los derechos

y libertades implica responsabilidades

Ley General de Educación. Ley 115 de

1994. Establece los fines y objetivos de

la educación colombiana y ordena en

su artículo 87 “Todos los establecimien-

tos educativos deben tener como parte

integrante del proyecto educativo ins-

titucional (PEI) UN REGLAMENTO O

“Manual de Convivencia”. Además, los

artículos 91, 93, 94, 142,143 y 145, son

soporte para el diseño del mismo.

Decreto 1108 de 1994, que en su capítu-

lo 30, prohíbe en todos los establecimien-

tos educativos del país independiente de

su naturaleza estatal o privada, el porte,

consumo y tráfico de estupefacientes y

de sustancias psicotrópicas.

Artículo 9º. “Para efectos de los fines

educativos, se prohíbe en todos los es-

tablecimientos educativos del país, es-

tatales y privados, el porte y consumo

de estupefacientes y sustancias psico-

trópicas”.

Decreto 2253 de diciembre 22 de 1995

Por el cual se adopta “el reglamento

general para definir las tarifas de ma-

trículas, pensiones y cobros periódicos,

originados en la prestación del servicio

público educativo, por parte de los es-

tablecimientos privados de educación

formal y se dictan otras disposiciones.

Resolución 4210 de 1996. Establece

“Reglas generales para la organización

del servicio social obligatorio”

Decreto 2247 de 1997. “Por el cual se re-

glamenta el servicio educativo del nivel

preescolarª

Decreto 1286 de 2005 “Por el cual se es-

tablecen normas sobre la participación

de los padres de familia en el mejora-

miento de los procesos educativos de

los establecimientos oficiales y priva-

dos” mediante el Consejo de Padres y la

Asociación de Padres de familia.

Código de Infancia y Adolescencia. Ley

1098 de 2006 El Colegio Parroquial de

Nuestra Señora da cumplimiento a lo

establecido en el Código de la Infancia

y Adolescencia. Todas las acciones del

a Institución estarán enmarcadas en el

cumplimiento de la normatividad vi-

gente. Del código mencionado tienen

relevancia especial los siguientes artí-

culos:

Artículo 4. Ámbito de Aplicación. El

presente código se aplica a todos los ni-

ños, las niñas y los adolescentes nacio-

nales o extranjeros que se encuentren

en el territorio nacional, a los naciona-

les que se encuentren fuera del país y a

aquellos con doble nacionalidad, cuan-

do una de ellas sea la colombiana.

Artículo 5. Naturaleza de las normas

contenidas en este código. Las normas

22

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 23

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

sobre los niños, las niñas y los adoles-

centes, contenidas en este código, son

de orden público, de carácter irrenun-

ciable y los principios y reglas en ellas

consagrados se aplicarán de preferen-

cia a las disposiciones contenidas en

otras leyes.

Artículo 7. Protección Integral. Se en-

tiende por protección integral de los

niños, niñas y adolescentes el recono-

cimiento como sujetos de derechos, la

garantía y cumplimiento de los mis-

mos, la prevención de su amenaza o

vulneración y la seguridad de su res-

tablecimiento inmediato en desarrollo

del principio del interés superior. La

protección integral se materializa en

el conjunto de políticas, planes, pro-

gramas y acciones que se ejecuten en

los ámbitos nacional, departamental,

distrital y municipal con la correspon-

diente asignación de recursos financie-

ros, físicos y humanos.

Artículo 8. Interés superior de los ni-

ños, las niñas y los adolescentes. Se

entiende por interés superior del niño,

niña y adolescente, el imperativo que

obliga a todas las personas a garantizar

la satisfacción integral y simultánea de

todos sus Derechos Humanos, que son

universales, prevalentes e interdepen-

dientes.

Artículo 9. Prevalencia de los dere-

chos. En todo acto, decisión o medida

administrativa, judicial o de cualquier

naturaleza que deba adoptarse en rela-

ción con los niños, las niñas y los ado-

lescentes, prevalecerán los derechos

de estos, en especial si existe conflicto

entre sus derechos fundamentales con

los de cualquier otra persona. En caso

de conflicto entre dos o más disposi-

ciones legales, administrativas o dis-

ciplinarias, se aplicará la norma más

favorable al interés superior del niño,

niña o adolescente.

Artículo 10. Corresponsabilidad. Para

los efectos de este código, se entiende

por corresponsabilidad, la concurrencia

de actores y acciones conducentes a ga-

rantizar el ejercicio de los derechos de

los niños, las niñas y los adolescentes.

La familia, la sociedad y el Estado son

corresponsables en su atención, cuida-

do y protección. La corresponsabilidad

y la concurrencia aplican en la relación

que se establece entre todos los secto-

res e instituciones del Estado. No obs-

tante lo anterior, instituciones públicas

o privadas obligadas a la prestación de

servicios sociales, no podrán invocar el

principio de la corresponsabilidad para

negar la atención que demande la satis-

facción de derechos fundamentales de

niños, niñas y adolescentes.

Artículo 11. Exigibilidad de los dere-

chos. Salvo las normas procesales sobre

legitimidad en la causa para incoar las

acciones judiciales o procedimientos

administrativos a favor de los meno-

res de edad, cualquier persona puede

exigir de la autoridad competente el

cumplimiento y el restablecimiento

de los derechos de los niños, las niñas

y los adolescentes. El Estado, en cabe-

za de todos y cada uno de sus agentes,

tiene la responsabilidad inexcusable de

actuar oportunamente para garantizar

la realización, protección y el restable-

cimiento de los derechos de los niños,

las niñas y los adolescentes.

Parágrafo. El Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, como ente coordi-

nador del Sistema Nacional de Bien-

estar Familiar, mantendrá todas las

funciones que hoy tiene(Ley 75/68 y

Ley 7ª/79) y definirá los lineamientos

técnicos que las entidades deben cum-

plir para garantizar los derechos de los

niños, las niñas y los adolescentes, y

para asegurar su restablecimiento. Así

mismo coadyuvará a los entes naciona-

les, departamentales, distritales y mu-

nicipales en la ejecución de sus políticas

públicas, sin perjuicio de las competen-

cias y funciones constitucionales y le-

gales propias de cada una de ellas.

Artículo 12. Perspectiva de género. Se

entiende por perspectiva de género el

reconocimiento de las diferencias so-

ciales, biológicas y psicológicas en las

relaciones entre las personas según el

sexo, la edad, la etnia y el rol que des-

empeñan en la familia y en el grupo

social. Esta perspectiva se debe tener

en cuenta en la aplicación de este có-

digo, en todos los ámbitos en donde se

desenvuelven los niños, las niñas y los

adolescentes, para alcanzar la equidad.

Artículo 15. Ejercicio de los derechos y

responsabilidades. Es obligación de la

familia, de la sociedad y del Estado, for-

mar a los niños, las niñas y los adoles-

centes en el ejercicio responsable de los

derechos. Las autoridades contribuirán

con este propósito a través de decisio-

nes oportunas y eficaces y con claro

sentido pedagógico.

El niño, la niña o el adolescente ten-

drán o deberán cumplir las obligacio-

nes cívicas y sociales que correspondan a

un individuo de su desarrollo. En las de-

cisiones jurisdiccionales o administrati-

vas, sobre el ejercicio de los derechos o la

infracción de los deberes se tomarán en

cuenta los dictámenes de especialistas.

Artículo 17. Derecho a la vida y a la

calidad de vida y a un ambiente sano.

Los niños, las niñas y los adolescentes

tienen derecho a la vida, a una buena

calidad de vida y a un ambiente sano

en condiciones de dignidad y goce de

todos sus derechos en forma prevalen-

te. La calidad de vida es esencial para

su desarrollo integral acorde con la

dignidad del ser humano. Este derecho

supone la generación de condiciones

que les aseguren desde la concepción,

cuidado, protección, alimentación nu-

tritiva y equilibrada, acceso a los ser-

vicios de salud, educación, vestuario

adecuado, recreación y vivienda segura

dotada de servicios públicos esenciales

en un ambiente sano.

Parágrafo. El Estado desarrollará políti-

cas públicas orientadas hacia el fortale-

cimiento de la primera infancia.

Artículo 18. Derecho a la integri-

dad personal. Los niños, las niñas y

los adolescentes tienen derecho a ser

protegidos contra todas las acciones o

conductas que causen muerte, daño o

24

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 25

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

sufrimiento físico, sexual o psicológico.

En especial, tienen derecho a la protec-

ción contra el maltrato y los abusos de

toda índole por parte de sus padres, de

sus representantes legales, de las per-

sonas responsables de su cuidado y de

los miembros de su grupo familiar, es-

colar y comunitario. Para los efectos

de este Código, se entiende por mal-

trato infantil toda forma de perjuicio,

castigo, humillación o abuso físico o

psicológico, descuido, omisión o trato

negligente, malos tratos o explotación

sexual, incluidos los actos sexuales abu-

sivos y la violación, y en general toda

forma de violencia o agresión sobre el

niño, la niña o el adolescente por parte

de sus padres, representantes legales o

cualquier otra persona.

Artículo 31. Derecho a la participa-

ción de los niños, las niñas y los adoles-

centes. Para el ejercicio de los derechos

y las libertades, consagradas en este

Código los niños, las niñas y los ado-

lescentes tienen derecho a participar

en las actividades que se realicen en la

familia, las instituciones educativas, las

asociaciones, los programas estatales,

departamentales, distritales y munici-

pales que sean de su interés.

Artículo 42. Obligaciones especiales

de las instituciones educativas. Para

cumplir con su misión las instituciones

educativas tendrán entre otras las si-

guientes obligaciones:

1. Facilitar el acceso de los niños, ni-

ñas y adolescentes al sistema educa-

tivo y garantizar su permanencia.

2. Brindar una educación pertinente

y de calidad.

3. Respetar en toda circunstancia la

dignidad de los miembros de la co-

munidad educativa.

4. Facilitar la participación de los es-

tudiantes en la gestión académica

del centro educativo.

5. Abrir espacios de comunicación

con los padres de familia para el

seguimiento del proceso educati-

vo y propiciar la democracia en las

relaciones dentro de la comunidad

educativa.

6. Organizar programas de nivelación

de los niños y niñas que presenten

dificultades de aprendizaje o estén

retrasados en el ciclo escolar y es-

tablecer programas de orientación

psicopedagógica y psicológica.

7. Respetar, permitir y fomentar la

expresión y el conocimiento de las

diversas culturas nacionales y ex-

tranjeras y organizar actividades

culturales extracurriculares con la

comunidad educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e

inclinaciones culturales de niños,

niñas y adolescentes, promoviendo

su producción artística, científica y

tecnológica.

9. Garantizar la utilización de los

medios tecnológicos de acceso y

difusión de la cultura y dotar al

establecimiento de una biblioteca

adecuada.

10. Organizar actividades conducentes

al conocimiento, respeto y conser-

vación del patrimonio ambiental,

cultural, arquitectónico y arqueoló-

gico nacional.

11. Fomentar el estudio de idiomas na-

cionales y extranjeros y de lengua-

jes especiales.

12. Evitar cualquier conducta discrimi-

natoria por razones de sexo, etnia,

credo, condición socioeconómica o

cualquier otra que afecte el ejercicio

de sus derechos.

Artículo 43. Obligación ética funda-

mental de los establecimientos educa-

tivos. Las instituciones de educación

primaria y secundaria, públicas y pri-

vadas, tendrán la obligación funda-

mental de garantizar a los niños, niñas

y adolescentes el pleno respeto a su dig-

nidad, vida, integridad física y moral

dentro de la convivencia escolar. Para

tal efecto, deberán:

1. Formar a los niños, niñas y adoles-

centes en el respeto por los valores

fundamentales de la dignidad hu-

mana, los Derechos Humanos, la

aceptación, la tolerancia hacia las

diferencias entre personas. Para

ello deberán inculcar un trato res-

petuoso y considerado hacia los de-

más, especialmente hacia quienes

presentan discapacidades, especial

vulnerabilidad o capacidades sobre-

salientes.

2. Proteger eficazmente a los niños,

niñas y adolescentes contra toda

forma de maltrato, agresión física o

sicológica, humillación, discrimina-

ción o burla de parte de los demás

compañeros y profesores.

3. Establecer en sus reglamentos me-

canismos adecuados de carácter

disuasivo, correctivo y reeducati-

vo para impedir la agresión física

o psicológica, los comportamientos

de burla, desprecio y humillación

hacia niños y adolescentes con di-

ficultades en el aprendizaje, en el

lenguaje o hacia niños y adolescen-

tes con capacidades sobresalientes

o especiales.

Artículo 44. Obligaciones complemen-

tarias de las instituciones educativas.

Los directivos y docentes de los esta-

blecimientos académicos y la comuni-

dad educativa en general pondrán en

marcha mecanismos para:

1. Comprobar la inscripción del regis-

tro civil de nacimiento.

2. Establecer la detección oportuna y

el apoyo y la orientación en casos de

malnutrición, maltrato, abandono,

abuso sexual, violencia intrafamiliar,

y explotación económica y laboral,

las formas contemporáneas de ser-

vidumbre y esclavitud, incluidas las

peores formas de trabajo infantil.

3. Comprobar la afiliación de los estu-

diantes a un régimen de salud.

4. Garantizar a los niños, niñas y ado-

lescentes el pleno respeto a su dig-

nidad, vida, integridad física y mo-

ral dentro de la convivencia escolar.

26

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 27

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

5. Proteger eficazmente a los niños,

niñas y adolescentes contra toda

forma de maltrato, agresión física

o psicológica, humillación, discri-

minación o burla de parte de los de-

más compañeros o profesores.

7. Prevenir el tráfico y consumo de

todo tipo de sustancias psicoactivas

que producen dependencia dentro

de las instalaciones educativas y

solicitar a las autoridades compe-

tentes acciones efectivas contra el

tráfico, venta y consumo alrededor

de las instalaciones educativas.

8. Coordinar los apoyos pedagógicos,

terapéuticos y tecnológicos necesa-

rios para el acceso y la integración

educativa del niño, niña o adoles-

cente con discapacidad.

9. Reportar a las autoridades com-

petentes, las situaciones de abuso,

maltrato o peores formas de trabajo

infantil detectadas en niños, niñas

y adolescentes.

10. Orientar a la comunidad educativa

para la formación en la salud sexual

y reproductiva y la vida en pareja.

11. Es obligación de toda institución

educativa denunciar todos los he-

chos cuando los detecte, de vio-

lencia intrafamiliar, sea esta entre

pareja, maltrato infantil o abuso se-

xual. (Ley de Infancia y Adolescen-

cia, Artículo 44).

12. Convocar a hacer un pacto por el

buen trato como forma de solucio-

nar los conflictos sin violencia, a

través del diálogo, la concertación

y la educación pedagógica con

nuestros niños, niñas y jóvenes

mediante la implementación de

comités de conciliación funda-

mentados en la vivencia de valores

humano cristianos.

Artículo 45. Prohibición de sanciones

crueles, humillantes o degradantes.

Los directores y educadores de los cen-

tros públicos o privados de educación

formal, no formal e informal, no po-

drán imponer sanciones que conlleven

maltrato físico o psicológico de los estu-

diantes a su cargo, o adoptar medidas

que de alguna manera afecten su dig-

nidad. Así mismo, queda prohibida su

inclusión bajo cualquier modalidad, en

los manuales de convivencia escolar.

Decreto 1290 de 16 de abril de 2009:

“Por el cual se reglamentan los propó-

sitos de la evaluación del aprendizaje y

los criterios de promoción de los estu-

diantes de los niveles de educación bá-

sica y media” y se concede autonomía

institucional para establecer el “Siste-

ma Institucional de Evaluación y Pro-

moción de los Estudiantes SIEE”(…) “Así

mismo, establece la escala de valoración

de desempeño nacional y se autoriza a

que cada establecimiento educativo de-

fina y adopte una escala de valoración

de los desempeños de los estudiantes

en su sistema de evaluación.”

Ley 1453 de 2011 o Ley de seguridad

ciudadana: “Por medio de la cual se re-

forma el Código penal, el Código de pro-

cedimiento penal, el Código de infancia

y adolescencia, las reglas sobre extin-

ción de dominio y se dictan otras dis-

posiciones en materia de seguridad” (...)

“La ciudadanía reclama un tratamiento

más estricto para luchar contra la im-

punidad en los crímenes cometidos por

menores de edad, por lo cual esta ley

ordena”: Artículo 94. “Adiciónese dos

nuevos parágrafos al artículo 42 de la

Ley 1098 de 2006”.

Parágrafo 1. Considérese obligatorio

que todas las instituciones educati-

vas públicas y privadas estructuren

un módulo articulado al PEI -Proyecto

Educativo Institucional- para mejorar

las capacidades de los padres de familia

y/o custodios en relación con las orien-

taciones para la crianza que contribu-

yan a disminuir las causas de la violen-

cia intrafamiliar y sus consecuencias

como: consumo de sustancias psicoac-

tivas, embarazo en adolescentes deser-

ción escolar, agresividad entre otros.

Parágrafo 2. Las secretarías de edu-

cación municipal y departamental

deberán, orientar y supervisar las es-

trategias y metas del sistema psicope-

dagógico y las Instituciones deberán

consignar dentro del Proyecto Educati-

vo Institucional -PEI- como de obligato-

rio cumplimiento.

Ley 1581 de 2012 Por la cual se dictan

disposiciones generales para la protec-

ción de datos personales.

Ley 1620 de 2013 que crea el Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y For-

mación para el ejercicio de los Derechos

Humanos, la Educación para la sexuali-

dad y la Prevención y Mitigación de

la Violencia Escolar, donde se estable-

cen como herramientas i) el Sistema de

Información Unificado de Convivencia

Escolar y ii) la Ruta de Atención Inte-

gral para la Convivencia Escolar y sus

protocolos de atención.

Decreto Reglamentario 1965 de 2013,

por el cual se reglamenta la Ley 1620

de 2013 y se establecen los lineamien-

tos generales bajo los cuales se deben

ajustar los manuales de convivencia de

los establecimientos educativos

Ley 1732 del 01 septiembre de 2014,

"Por la cual se establece la cátedra de

la paz en todas las instituciones educa-

tivas del país. Con el fin de garantizar

la creación y el fortalecimiento de una

cultura de paz en Colombia, establéz-

case la Cátedra de la Paz en todas las

instituciones educativas de preescolar,

básica y media como una asignatura in-

dependiente”.

Decreto 1038 de 2015, "Por el cual se re-

glamenta la Cátedra de la Paz” (...) “La

Cátedra de la Paz será obligatoria en to-

dos los establecimientos educativos de

preescolar, básica y media de carácter

oficial y privado, en los estrictos y pre-

cisos términos de la Ley 1732 de 2014 y

de este decreto”.

Decreto 1075 de 2015. Decreto único

reglamentario del sector de educación,

el cual recopila las normas reglamen-

tarias preexistentes que rigen el sec-

tor educativo con el fin de contar con

un instrumento jurídico que facilite la

consulta y la aplicación.

28

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 29

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Ley 1804 de 2016, por la cual se esta-

blece la política de Estado para el De-

sarrollo Integral de la Primera Infancia

de Cero a Siempre y se dictan otras dis-

posiciones

Sentencias de la Corte

(Sentencia 002 de 1992) “Ahora bien,

una característica de algunos de los

derechos constitucionales funda-

mentales es la existencia de deberes

correlativos. En el artículo 95 de la

Constitución Política se encuentran

los deberes y obligaciones de toda

persona. La persona humana además

de derechos tienen deberes; ello es

como las dos caras de una moneda,

pues es impensable la existencia de

un derecho sin deber frente a sí mismo

y frente a los demás.”

(Sentencia T- 519 de 1992) “La educa-

ción ofrece un doble aspecto. Es un de-

recho-deber, en cuanto no solamente

otorga prerrogativas a favor del indi-

viduo, sino que comporta exigencias de

cuyo cumplimiento depende en buena

parte la subsistencia del derecho, pues

quien no se somete a las condiciones

para su ejercicio, como sucede con el

discípulo que desatiende sus responsa-

bilidades académicas o infringe el régi-

men disciplinario que se comprometió

observar, queda sujeto a las consecuen-

cias propias de tales conductas: la pér-

dida de las materias o la imposición de

las sanciones previstas dentro del ré-

gimen interno de la institución, la más

grave de las cuales, según la gravedad

de la falta, consiste en su exclusión del

establecimiento educativo”

Sentencia T-341 de 1993) “Considera la

Corte que quien se matricula en un cen-

tro educativo con el objeto de ejercer el

derecho constitucional fundamental

que lo ampara, contrae por ese mismo

hecho obligaciones que debe cumplir,

de tal manera que no puede invocar el

mentado derecho para excusar las in-

fracciones en que incurra. Por ello, si

reclama protección mediante la acción

de tutela, alegando que el plantel des-

conoce las garantías constitucionales al

aplicarle una sanción, es imperioso que

el juez verifique tanto los actos ejecuta-

dos por las autoridades del centro edu-

cativo como la conducta observada por

el estudiante, a objeto de adoptar una

decisión verdaderamente justa en cuya

virtud no se permita el quebrantamien-

to de los derechos constitucionales del

educando pero tampoco se favorezca la

irresponsabilidad de éste.”

(Sentencia T- 316 de 1994) “La Edu-

cación sólo es posible cuando se da la

convivencia y si la disciplina afecta

gravemente a ésta última, ha de preva-

lecer el interés general y se puede res-

petando el debido proceso, separar a la

persona del establecimiento Educativo.

Además, la permanencia de la persona

en el sistema educativo está condicio-

nada por su concurso activo en la labor

formativa; la falta de rendimiento in-

telectual también puede llegar a tener

suficiente entidad como para que la

persona sea retirada del establecimien-

to donde debía aprender y no lo logra

por su propia causa”.

(Sentencia T- 235 de 1997) “La Corte

Constitucional ha reiterado a lo largo

de la jurisprudencia, en el sentido de

considerar que quien se matrícula en

un Centro Educativo, con el objeto de

ejercer el derecho Constitucional fun-

damental que lo ampara, contrae por

ese mismo hecho obligaciones que debe

cumplir, de tal manera que no puede in-

vocar el mencionado derecho para ex-

cusar las infracciones en que incurra”.

Alcances del Manual de Convivencia.

(Sentencia T-524 de 1992) “En otros

términos, los reglamentos de las ins-

tituciones educativas no podrán con-

tener elementos, normas o principios

que estén en contravía de la Constitu-

ción vigente como tampoco favorecer

o permitir prácticas entre educadores y

educandos que se aparten de la consi-

deración y el respeto debidos a la pri-

vilegiada condición de seres humanos

tales como tratamientos que afecten el

libre desarrollo de la personalidad de

los educandos, su dignidad de personas

nacidas en un país que hace hoy de la

diversidad y el pluralismo étnico, cultu-

ral y social principio de praxis general.

Por tanto, en la relación educativa que

se establece entre los diversos suje-

tos, no podrá favorecerse la presencia

de prácticas discriminatorias, los tra-

tos humillantes, las sanciones que no

consulten un propósito objetivamente

educativo sino el mero capricho y la

arbitrariedad… La Corte Constitucional

ha sido enfática al proteger el derecho

al libre desarrollo de la personalidad de

todos los individuos, y ha removido los

obstáculos que se han presentado para

su realización en los casos que han lle-

gado a su conocimiento. -Pero también

ha señalado que el ejercicio de este de-

recho tiene limitaciones- Dentro de las

cuales se encuentran los derechos de

los demás como claramente lo establece

el artículo 16 de la Constitución Nacio-

nal, según el cual "Todas las personas

tienen derecho al libre desarrollo de su

personalidad sin más limitaciones que

las que imponen los derechos de los

demás y el orden jurídico… El libre de-

sarrollo de la personalidad se armoniza

con las libertades de pensamiento y de

expresión, por cuanto es la decisión de

expresar, en el propio vivir de la per-

sona, una determinación de su modo

de ser en la convivencia humana;

mientras tal determinación sea libre,

y como culminación de un proceso

voluntario en una decisión, y no aten-

te contra el derecho ajeno, tiene que ser

respetado y protegido por el orden jurí-

dico establecido."”

(Sentencia T-386 de 1994) “Para la Corte

es claro entonces, que la ley asignó a los

establecimientos educativos, públicos y

privados, un poder de reglamentación

dentro del marco de su actividad. Los

reglamentos generales de convivencia,

como es de la esencia de los actos regla-

mentarios, obligan a la entidad que los

30

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 31

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

ha expedido y a sus destinatarios, esto

es, a quienes se les aplican, porque su

fuerza jurídica vinculante deviene en

forma inmediata de la propia ley y me-

diata de la Constitución Política.”

(Sentencia T-015 de 1994) “Si bien es

cierto que el Reglamento del plantel

educativo es base fundamental orien-

tadora de la disciplina del Colegio, pues

sin él no sería posible mantener un ni-

vel de organización, es cierto también

que las normas allí contenidas deben

ajustarse o mejor interpretarse acorde

con las circunstancias particulares de

los menores. 5

(Sentencia SC-555/94) “La exigibilidad

de esas reglas mínimas al alumno re-

sulta acorde con sus propios derechos

y perfectamente legítima cuando se

encuentran consignadas en el manual

de convivencia que él y sus acudien-

tes, firman al momento de establecer la

vinculación educativa.

Nadie obliga al aspirante a suscribir

ese documento, así como a integrar el

plantel, pero lo que sí se le puede exigir,

inclusive mediante razonables razones

es que cumpla sus cláusulas una vez

han entrado en Vigor, en este orden de

ideas, concedida la oportunidad de es-

tudio, el comportamiento del estudian-

te si reiteradamente incumple pautas

mínimas y denota desinterés o grave

indisciplina puede ser tomado en cuen-

ta como motivo de exclusión”

(Sentencia T-1233 de 2003) “Por con-

siguiente, los reglamentos internos o

manuales de convivencia elaborados

por las comunidades de los planteles

educativos tienen la obligación de ob-

servar las disposiciones constituciona-

les. En efecto, el respeto al núcleo esen-

cial de los derechos fundamentales de

los estudiantes no se disminuye como

consecuencia de la facultad otorgada a

los centros educativos para regular el

comportamiento de sus alumnos. Por el

contrario, las reglas que se establezcan

deberán reflejar el respeto a la dignidad

humana y a la diversidad étnica, cultu-

ral y social de la población (artículo 1º),

así como los derechos al libre desarrollo

de la personalidad (artículo 16), libertad

de conciencia (artículo 18), libertad de

expresión (artículo 20), igualdad (ar-

tículo 13), debido proceso (artículo 29)

y educación (artículo 67) superiores.

Además de su consagración constitu-

cional, la titularidad de estos derechos

se encuentra en cabeza de niños y ado-

lescentes en proceso de formación, lo

que implica una protección reforzada.

Ello, por supuesto, no significa que en

el contexto de la comunidad educati-

va quienes tienen a su cargo la elabo-

ración de los reglamentos de dichas

instituciones, no puedan establecer

límites razonables y proporcionales al

ejercicio de los derechos. En la medida

que los derechos fundamentales no son

absolutos, y en ciertos aspectos se en-

frentan a valores, principios y otros de-

rechos fundamentales protegidos tam-

bién por la Carta, la Corte ha sostenido

que su alcance y efectividad pueden ser

objeto de ponderación y armonización

frente a otras disposiciones constitu-

cionales a través de los reglamentos de

convivencia.”

Disciplina Escolar.

(Sentencia T-366 de 1992) “La aplicación

de la disciplina en el establecimiento

educativo no implica de suyo la viola-

ción de derechos fundamentales. Pero

los profesores y directivas están obliga-

dos a respetar la dignidad del estudian-

te. La Corte Constitucional insiste en

que toda comunidad requiere de un mí-

nimo de orden y del imperio de la auto-

ridad para que pueda subsistir en ella

una civilizada convivencia, evitando el

caos que podría generarse si cada indi-

viduo, sin atender reglas ni preceptos,

hiciera su absoluta voluntad, aun en

contravía de los intereses comunes, en

un mal entendido concepto del derecho

al libre desarrollo de la personalidad.”.

(Sentencia 037 de 1995) "La disciplina,

que es indispensable en toda organiza-

ción social para asegurar el logro de sus

fines dentro de un orden mínimo, resul-

ta inherente a la educación, en cuanto

hace parte insustituible de la forma-

ción del individuo. Pretender que, por

una errónea concepción del derecho al

libre desarrollo de la personalidad, las

instituciones educativas renuncien a

exigir de sus alumnos comportamien-

tos acordes con un régimen discipli-

nario al que están obligados desde su

ingreso, equivale a contrariar los ob-

jetivos propios de la función formativa

que cumple la educación".

Concurrencia de los Padresde Familia.

(Sentencia T-366 de 1997) “El proceso

educativo exige no solamente el cabal y

constante ejercicio de la función docente

y formativa por parte del establecimien-

to, sino la colaboración del propio alumno

y el concurso de sus padres o acudientes.

Estos tienen la obligación, prevista en el

artículo 67 de la Constitución, de concu-

rrir a la formación moral, intelectual y

física del menor y del adolescente, pues

"el Estado, la sociedad y la familia son

responsables de la educación".

No contribuye el padre de familia a la

formación de la personalidad ni a la es-

tructuración del carácter de su hijo cuan-

do, so pretexto de una mal entendida pro-

tección paterna -que en realidad significa

cohonestar sus faltas-, obstruye la labor

que adelantan los educadores cuando lo

corrigen, menos todavía si ello se refleja

en una actitud agresiva e irrespetuosa.”

Formación Integral del Educando.

(Sentencia T-386 de 1994) “El comporta-

miento del estudiante en su claustro de

estudios, en su hogar y en la sociedad,

es algo que obviamente resulta trascen-

dente y vital para los intereses educati-

vos del establecimiento de enseñanza,

porque es necesario mantener una in-

teracción enriquecedora y necesaria

entre el medio educativo y el ámbito

del mundo exterior, lo cual se infiere

de la voluntad Constitucional cuando

32

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 33

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

se establece a modo de principio que "el

estado, la sociedad y la familia son res-

ponsables de la educación".

Nadie puede negar que las actividades

que el estudiante cumple dentro y fuera

de su centro de estudios, influyen defi-

nitivamente en el desarrollo de su per-

sonalidad, en cuanto contribuyen a su

formación educativa, a saciar sus nece-

sidades físicas, psíquicas e intelectuales,

y a lograr su desarrollo moral, espiritual,

social afectivo, ético y cívico, como es la

filosofía que inspira la ley general de edu-

cación (Ley 115/94, artículo 5o.).

No obstante lo anterior, a juicio de la

Corte los reglamentos de las institu-

ciones educativas no pueden entrar a

regular aspectos que de alguna mane-

ra puedan afectar los derechos consti-

tucionales fundamentales de los edu-

candos, pues si ello está vedado a la ley

con mayor razón a los reglamentos de la

naturaleza indicada. En tal virtud, dichos

reglamentos no pueden regular aspec-

tos o conductas del estudiante ajenas al

centro educativo que puedan afectar su

libertad, su autonomía o su intimidad o

cualquier otro derecho, salvo en el evento

de que la conducta externa del estudian-

te tenga alguna proyección o injerencia

grave, que directa o indirectamente afec-

te la institución educativa.”

Debido Proceso

(Sentencia T-1233 de 2003) “En diver-

sas oportunidades, esta Corporación ha

señalado que la garantía constitucional

al debido proceso (artículo 29 Superior)

tiene aplicación en los procesos disci-

plinarios adelantados por los centros

educativos de naturaleza pública y pri-

vada. En virtud de ello, la imposición

de una sanción disciplinaria debe estar

precedida del agotamiento de un pro-

cedimiento justo y adecuado, en el cual

el implicado haya podido participar,

presentar su defensa y controvertir las

pruebas presentadas en su contra.”

Sentencias de junio 3 de 1992 y T-500

de 1998: la Constitución garantiza el ac-

ceso y la permanencia de los alumnos

en el sistema educativo, y en el plantel

en el que se encuentran matriculados,

salvo que existan elementos razonables

-incumplimiento académico o graves

faltas disciplinarias del estudiante- que

lleven a privar a la persona del benefi-

cio de permanecer en una entidad edu-

cativa determinada.

Sentencia T-348/96, sobre el regla-

mento educativo la Honorable Corte

Constitucional sentenció que: "Los es-

tablecimientos educativos se rigen in-

ternamente por principios y reglas de

convivencia, las cuales se consignan

en los denominados manuales de con-

vivencia o reglamentos internos, ins-

trumentos que sirven para regular la

convivencia armónica de los distintos

estamentos que conforman la comuni-

dad educativa, y que como tales han de

expedirse y hacerse conocer por parte

de quienes integran cada uno de ellos,

a quienes obliga, siempre que no sean

contrarios a preceptos constituciona-

les o legales. En esos instrumentos se

consagran los derechos y deberes de

los estudiantes, quienes como sujetos

activos del proceso educativo tienen la

prerrogativa de reclamar los primeros

y la obligación de cumplir y acatar los

segundos"

Sentencia T-024 de 1996, la Corte ase-

guró que el derecho a la educación, en

cuanto a su carácter, implica una doble

condición de derecho-deber; un in-

cumplimiento, debe forzosamente dar

lugar a una sanción, pero enmarcada

dentro de límites razonables. El Alto

Tribunal expresa que el derecho-de-

ber admite, ante el incumplimiento por

parte del alumno de sus obligaciones, la

imposición de sanciones previamente

establecidas, mediante el debido pro-

ceso, las cuales pueden incluso llegar

a la cancelación del cupo, siempre que

no impliquen la negación del núcleo

esencial del derecho fundamental a la

educación, ni se constituyan en penas

de carácter imprescriptible, pues viola-

rían lo establecido en el artículo 28 de

la Constitución.

COLOMBIA. DEFENSORÍA DEL PUE-

BLO. El derecho a la educación en la

Constitución, la jurisprudencia y los

instrumentos internacionales. Bogotá,

Editorial Imprenta Nacional, 2003, p.

37: En efecto, la Defensoría del Pueblo,

con base en la jurisprudencia consti-

tucional, ha sistematizado muy bien

los derechos que conforman el núcleo

esencial del derecho a la educación, que

son: disponibilidad, accesibilidad, per-

manencia y calidad. El derecho a la per-

manencia consiste en el derecho que

tiene todo menor que ha accedido al

sistema educativo a permanecer en él,

siempre que su rendimiento académico

sea adecuado y su comportamiento dis-

ciplinario se ajuste a los reglamentos.

Sentencia No. T-524/92 Cuando una

persona hace parte de una institución,

cualquiera que sea su fin o su ánimo,

debe someterse a un reglamento que

hace relación no sólo al horario esta-

blecido, sino a la disciplina, porque pa-

sar por alto comportamientos que se

salen de los cauces legales establecidos

conlleva a que se fomente la indiscipli-

na hasta que se llegue al punto de que

nadie respeta a nadie creándose el caos

y la pérdida de valores, ya que esa es-

cala de respeto que se había establecido

desaparece y ello es lo que no se puede

ni debe permitir, máxime en una insti-

tución que está educando y formando a

las gentes que han de regir los destinos

del país en el futuro.

Sentencia T-152/15: La jurispruden-

cia Constitucional ha señalado como

características y componentes prin-

cipales del derecho fundamental a la

educación lo siguiente: (i) es objeto de

protección especial del Estado; (ii) es

presupuesto básico de la efectividad de

otros derechos fundamentales, como la

escogencia de una profesión u oficio, la

igualdad de oportunidades en materia

educativa y de realización personal,

el libre desarrollo de la personalidad,

el trabajo, entre otros; (iii) es uno de

34

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 35

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

los fines esenciales del Estado Social y

Democrático de Derecho; (iv) está com-

prendido por la potestad de sus titula-

res de reclamar el acceso y la perma-

nencia en el sistema educativo o a uno

que permita una “adecuada formación”;

y (v) se trata de un derecho deber que

genera obligaciones recíprocas entre

todos los actores del proceso educativo.

Sentencia T-078/15 La jurisprudencia

constitucional sobre el derecho a la

educación ha establecido que el núcleo

esencial de este se compone de cuatro

elementos principales: el derecho a la

disponibilidad, al acceso, a la perma-

nencia y a recibir una educación de

calidad. El alcance de cada uno de ellos

ha sido examinado en numerosas opor-

tunidades por la Corte. En reiterados

pronunciamientos, esta Corporación

señaló que en lo que respecta a los

componentes esenciales del derecho de

la educación de los menores de edad,

específicamente en lo relativo al acce-

so y a la permanencia, resulta plausible

proteger dicha garantía en los eventos

en que los motivos de exclusión del es-

tudiante no han estado directamente

relacionados con su desempeño acadé-

mico o disciplinario.

Sentencia T-625/13 DEBERES DE LA

FAMILIA FRENTE AL DERECHO A LA

EDUCACIÓN El deber del núcleo fami-

liar va más allá de asumir la respon-

sabilidad pecuniaria que exige la pres-

tación del servicio educativo, sino (i)

brindar un acompañamiento ético-mo-

ral y espiritual en la formación de los

menores de edad, (ii) apoyar las activi-

dades educativas, didácticas y lúdicas

que desarrolle la institución en pro del

desarrollo integral de sus estudiantes,

(iii) estar atentos al rendimiento acadé-

mico y disciplinario de éste dentro del

plantel, (iv) informar de cualquier ano-

malía que presente en su conducta a

nivel psicológico, emocional o social, y

(v) ejecutar sus deberes de asistencia y

apoyo a los menores de edad.

Sentencia T-625/13 DERECHO A LA

EDUCACIÓN- Deberes del estudiante:

El derecho a la educación implica debe-

res académicos y disciplinarios a cargo

de los estudiantes, consagrados en el

Manual de Convivencia. Así, su que-

brantamiento permite al plantel educa-

tivo imponer las sanciones correctivas

a las que haya lugar, bajo la observancia

y respeto del debido proceso, la ley y

la constitución. Este reglamento, debe

definir los derechos y obligaciones, de

los estudiantes y el procedimiento que

debe seguir el establecimiento educati-

vo para imponer sanciones y amones-

taciones a estos.

Sentencia T-625/13 MANUAL DE

CONVIVENCIA Y DEBER DE SOME-

TERSE A LAS REGLAS DEL DEBIDO

PROCESO EN SU APLICACIÓN-Las

normas consignadas en los manuales

de convivencia deben respetar las re-

glas constitucionales del debido proce-

so: La sanción que se le imputa a un

estudiante por incurrir en faltas que

comprometan la disciplina y el rendi-

miento académico del plantel educa-

tivo no infringe sus derechos funda-

mentales, siempre y cuando se tengan

en cuenta las siguientes situaciones: (i)

La observancia del derecho constitucio-

nal al debido proceso consagrada en el

artículo 29 Superior, en cuanto a la apli-

cación de todas las sanciones y amones-

taciones impuestas, sean de cualquier tipo,

(ii) que se comprueben los cargos atribui-

dos al estudiante, (iii) que el manual de

convivencia consagre la amonestación

impuesta y (iv) que la sanción sea ajusta-

da, razonable y proporcional en relación

con la infracción cometida y con obser-

vancia del caso concreto del alumno

EL DERECHO DE LOS ESTUDIANTES

A LA PERMANENCIA EN EL SISTE-

MA ESCOLAR Por: Luís Eduardo Cha-

morro Rodríguez: "La permanencia es

el derecho de los estudiantes matricu-

lados en un establecimiento educativo

a permanecer en él, a conservar el am-

biente y lugar de estudios, y los víncu-

los emocionales y afectivos. Por tal ra-

zón las Instituciones Educativas tienen

prohibido interrumpir arbitrariamente

la prestación del servicio de educación

a un estudiante, mientras no incurra

en faltas disciplinarias que ameriten

su expulsión, o incumpla gravemen-

te sus deberes académicos. La familia

debe fomentar la estabilidad y prevenir

la deserción, y el Estado debe adoptar

medidas para reducir las tasas de de-

serción escolar" defensoría del Pueblo,

El derecho a la educación, 2003. Padres

de familia y educadores deben contri-

buir a la permanencia de los estudian-

tes en las instituciones educativas. Bajo

la orientación de los directivos docen-

tes de cada establecimiento educativo,

para garantizar el derecho a la perma-

nencia, se debe tener en cuenta: Sólo

faltas graves o gravísimas de disciplina

o incumplimiento permanente de debe-

res académicos pueden ser motivo para

negar la matrícula de un estudiante en el

grado siguiente. Estas faltas deben estar

tipificadas en el Manual de Convivencia”.

Ley 599 de 2000 “Artículo 25. ACCION

Y OMISION. La conducta punible pue-

de ser realizada por acción o por omi-

sión. Quien tuviere el deber jurídico de

impedir un resultado perteneciente a

una descripción típica y no lo llevare a

cabo, estando en posibilidad de hacer-

lo, quedará sujeto a la pena contempla-

da en la respectiva norma penal. A tal

efecto, se requiere que el agente tenga

a su cargo la protección en concreto

del bien jurídico protegido, o que se le

haya encomendado como garante la vi-

gilancia de una determinada fuente de

riesgo, conforme a la Constitución o a

la ley.

Son constitutivas de posiciones de ga-

rantía las siguientes situaciones:

1. Cuando se asuma voluntariamente

la protección real de una persona o

de una fuente de riesgo, dentro del

propio ámbito de dominio.

2. Cuando exista una estrecha comu-

nidad de vida entre personas.

3. Cuando se emprenda la realización

de una actividad riesgosa por varias

personas.

36

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 37

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

4. Cuando se haya creado precedente-

mente una situación antijurídica de

riesgo próximo para el bien jurídico

correspondiente.

PARÁGRAFO. Los numerales 1, 2, 3 y

4 sólo se tendrán en cuenta en relación

con las conductas punibles delictuales

que atenten contra la vida e integridad

personal, la libertad individual, y la li-

bertad y formación sexuales.”

Este ideal que nos une y compromete

como Iglesia que peregrina en la ciudad

- región de Bogotá, se viene concretan-

do en tres grandes etapas cronológicas,

denominadas así:

• EL GRAN GIRO: desde diciembre de

2013 hasta diciembre de 2016.

• EL NUEVO RUMBO: desde diciem-

bre de 2016 hasta diciembre de 2019.

• UN NUEVO RITMO: desde diciem-

bre de 2019 hasta diciembre de 2022.

Como se observa, la Arquidiócesis de

Bogotá está actualmente en la etapa del

Nuevo Rumbo. La meta de esta etapa

es: “los miembros del pueblo de Dios

han renovado su dimensión misionera,

se ha consolidado una nueva organi-

zación de la comunión y participación

Arquidiocesana, y se ha profundizado

y asumido el nuevo paradigma en to-

dos los espacios de la vida eclesial, dan-

do lugar a un proceso de creatividad

pastoral” (Plan de Evangelización, Ar-

quidiócesis de Bogotá. Documento 7 de

diciembre de 2016, p. 14).

En esta etapa del Nuevo Rumbo, cuyo

lema es Hoy salimos testigos de la mi-

sericordia, se proponen seis líneas de

acción que señalan el camino hacia el

ideal de la misión evangelizadora Ar-

quidiocesana; dichas líneas se concre-

tan en diez proyectos Arquidiocesanos.

El siguiente esquema sintetiza las lí-

neas y proyectos en cuestión.

Capítulo IIDel Horizonte Institucional

1. Nuestra Misión Evangelizadora

La Iglesia está llamada al cumplimiento

de su Misión de anunciar el Evangelio

de la paz a todos los pueblos siguiendo

los pasos de Jesús por medio del Amor y

la Misericordia, expresados en la entre-

ga y el servicio al hermano más necesi-

tado; promoviendo el perdón, la justicia

social y el respeto por los derechos y la

dignidad inherente a cada ser huma-

no. La escuela católica no puede estar

ajena a esta misión, por ello el maestro

educa hacia un proyecto de ser huma-

no en el que habite Jesucristo con el

poder transformador de su Vida Nueva

(DA 332) logrando que cada niña, niño

y joven encuentre un sentido trascen-

dente en el conocimiento adquirido y la

manera de aplicarlo en su vida y en la

transformación de la sociedad.

Como respuesta a esta vocación, el

Colegio Parroquial de Nuestra Señora

como una institución educativa de la

Iglesia y parte del Sistema Educativo

de la Arquidiócesis de Bogotá SEAB y

consecuente con su misión evangeli-

zadora como Escuela Católica, asume

como propio el ideal que nos une y

compromete desde el Plan de Evange-

lización de la Arquidiócesis de Bogotá,

que “como pueblo de Dios que pere-

grina en medio de esta región capital,

vive y celebra intensamente su adhe-

sión a la persona de Jesucristo y a su

proyecto del Reino, y la expresa en su

vida de comunidad, mediante la parti-

cipación dinámica y orgánica de todos

sus miembros y la renovación constan-

te de todos sus procesos de formación y

estructuras de comunión y de servicio;

consciente de su misión evangelizado-

ra, como sal de la tierra y luz del mun-

do, con actitud dialogante, profética y

propositiva, discierne y secunda la ac-

ción del Espíritu Santo para anunciar

a Jesucristo en medio de la pluralidad

cultural y participar en la construcción

de una sociedad más justa, reconcilia-

da, solidaria, misericordiosa y que cui-

da la creación” (Plan de Evangelización,

Arquidiócesis de Bogotá. Documento 4

del 19 de mayo de 2013. p. 22).

38

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 39

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

En la siguiente dirección, se puede ac-

ceder a mayor información del Nuevo

Rumbo: http://plane.arquibogota.org.

co/es/noticias/category/nuevo-rum-

bo-2017-2019.html

EN EL SEAB FORMO MI CARÁCTER

DESDE LA LIBERTAD Y LA RESPON-

SABILIDAD

El Colegio, en su propuesta pedagógica,

busca formar al estudiante de manera

integral; esto implica fortalecerlo no

solo a nivel intelectual, sino trabajar

el afecto, el manejo de las emociones

y los sentimientos, formar su carácter

y su voluntad para que aprenda a to-

mar decisiones libres y responsables,

haciendo de su proyecto de vida una

experiencia de transformaciòn que

le permita descubrir y reafirmar el

sentido de su propia existencia. Por

ello, desde el SEAB se desea asumir

la experiencia de formar en libertad

y responsabilidad, entendiendo que

estos dos valores están en íntima re-

lación, pues como señaló el Santo Pa-

dre “¡La verdadera libertad siempre

la da el Señor! La libertad, ante todo,

del pecado, del egoísmo en todas sus

formas: libertad de donarse y hacer-

lo con alegría, libertad que nos ha

donado Dios, y nosotros no debemos

perderla: la libertad de adorar a Dios,

de servir a Dios y de servirlo también

en nuestros hermanos”. Y esta capaci-

dad de elección y de aceptación de las

consecuencias de los actos en virtud de

esa libertad, permitirà ayudar a formar

a los estudiantes en responsabilidad,

aceptando que “cada uno de nosotros

tiene una responsabilidad con los de-

más y con el futuro de nuestro planeta”.

2. Sistema de Gestión Integrado HSEq:

2.1. Misión

Ofrecer a la comunidad educativa una

formación integral de calidad, funda-

mentada en la pedagogía de Jesús, en la

excelencia académica a través del mo-

delo pedagógico cognitivo, social y hu-

manista y en la promoción de la sana

convivencia.

2.2. Visión

Ser reconocida en el 2022 como una

institución del Sistema Educativo de la

Arquidiócesis de Bogotá – SEAB- y por

sus altos estándares de calidad en la

prestación del servicio educativo, for-

mando excelentes personas con voca-

ción cristiana, que aporten en la trans-

formación de su entorno

2.3. Política Integrada HSEQ

La parroquia San Ignacio de Loyola -

Colegio parroquial de Nuestra Señora

como parte de la Arquidiócesis de Bo-

gotá en su propósito evangelizador, y

en búsqueda de la mejora continua de

los procesos, el logro de los objetivos, la

satisfacción de las partes interesadas, y

dando cumplimiento a la normatividad

vigente y todos los requisitos aplica-

bles, se compromete a:

• Prestar servicios religiosos y educa-

tivos de calidad a las partes interesa-

das promoviendo la formación inte-

gral fundamentados en la pedagogía

de Jesús, la excelencia académica y la

sana convivencia;

• Motivar el cuidado del medio am-

biente a través de la implementación

de la regla de las 3r ecológicas (redu-

cir, reciclar y reutilizar).

• Procurar la seguridad y salud de los

trabajadores donde se promueva el

autocuidado y la cultura de la pre-

vención mediante la identificación

de peligros, valoración de riesgos e

implementación de controles que

fomenten el bienestar físico, mental

y social con la participación de todos

los trabajadores.

2.4. Objetivos Estratégicos

Gestión Directiva

Planificar la prestación del servicio

educativo dentro del sistema de gestión

integrado (Calidad, ambiente y Seguri-

dad y salud en el trabajo), garantizan-

do el cumplimiento de los requisitos

legales y otros aplicables, realizando

seguimiento, medición y evaluación

permanente de sus procesos e imple-

mentando acciones de mejoramiento

continuo con el fin de mantener los al-

tos estándares de calidad.

Gestión de Calidad

1. Acompañar desde la Pastoral Edu-

cativa, centrada en la Pedagogía de

Jesús, el crecimiento personal y es-

piritual y la promoción humana y

cristiana de niños, niñas y jóvenes,

de sus padres y de los empleados,

aportando en la construcción de su

proyecto de vida y en el discerni-

miento vocacional y profesional

2. Brindar apoyo psicosocial enfoca-

do al acompañamiento de todos los

estudiantes, docentes y familias, en

los aspectos del desarrollo (perso-

nal, académico, convivencial, profe-

sional, familiar, social, emocional),

mediante una intervención opor-

tuna y continua a los largo de los

procesos escolares y apoyado por

todos los agentes implicados en los

procesos de formación.

3. Potencializar la gestión curricular

que permita desarrollar procesos de

pensamiento del estudiante en los

distintos campos de aprendizaje y la

formalización de procesos de acom-

pañamiento escolar.

4. Establecer estrategias y acciones

preventivas que permitan desarro-

llar habilidades que fomenten la

participación asertiva, el autocon-

trol y la mediación en la resolución

de conflictos y el desarrollo de la

autoestima, como herramientas ne-

cesarias para la construcción de la

sana convivencia escolar.

Gestión Ambiental

1. Garantizar espacios de infraestruc-

tura y recursos naturales, didácti-

cos y materiales en general, propi-

cios para la prestación del servicio

40

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 41

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

educativo, así como la verificación

del adecuado mantenimiento, el

uso racional de los mismos y la con-

servación del medio ambiente.

2. Promover la cultura del cuidado del

medio ambiente con toda la comu-

nidad educativa.

Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo

1. Asegurar la adecuada selección,

contratación, capacitación y evalua-

ción de desempeño de los trabajado-

res, acorde con los criterios estableci-

dos por la institución educativa.

2. Identificar los peligros, evaluar y

valorar los riesgos de cada una de

las actividades propias de cada tra-

bajador, establecer los respectivos

controles y promover acciones en-

caminadas al autocuidado y al bien-

estar de los trabajadores desde la

medicina preventiva y a través de

la consulta y participación de todo

el personal.

3. Garantizar el cumplimiento de los

requisitos pertinentes para la con-

tratación de los proveedores para

la ejecución de trabajos requeridos

dentro de la institución.

5. Mapa de Procesos

6. Esquema básico del ciclo PHVA

El SGI-HSEQ del Colegio Parroquial de

Nuestra Señora en busca del cumpli-

miento de los objetivos estratégicos y

de la Mejora Continua sigue el Ciclo

PHVA, que consiste en:

• Planificar: En la etapa de planifi-

cación se establecen objetivos y se

identifican los procesos necesarios

para lograr unos determinados re-

sultados de acuerdo a las políticas de

la organización. En esta etapa se de-

terminan también los parámetros de

medición que se van a utilizar para

controlar y seguir el proceso.

• Hacer: Consiste en la implementa-

ción de los cambios o acciones nece-

sarias para lograr las mejoras plan-

teadas. Con el objeto de ganar en

eficacia y poder corregir fácilmente

posibles errores en la ejecución.

• Verificar: Una vez se ha puesto en

marcha el plan de mejoras, se es-

tablece un periodo de prueba para

medir y valorar la efectividad de los

cambios. Se trata de una fase de re-

gulación y ajuste.

• Actuar: Realizadas las mediciones,

en el caso de que los resultados no se

ajusten a las expectativas y objetivos

predefinidos, se realizan las correc-

ciones y modificaciones necesarias.

Por otro lado, se toman las decisio-

nes y acciones pertinentes para me-

jorar continuamente el desarrollo de

los procesos

7. Los valores en el PEI de nuestro colegio

“Precisamente por la referencia explí-

cita, y compartida por todos los miem-

bros de la comunidad escolar, a la visión

cristiana – aunque sea en grado diver-

so – es por lo que la escuela es <<cató-

lica>>, porque los principios evangéli-

cos se convierten para ella en normas

educativas, motivaciones interiores

y al mismo tiempo metas finales”. (La

escuela Católica, No. 34. Sagrada Con-

gregación para la educación católica, 19

de marzo de 1997)

El Colegio Parroquial de Nuestra Seño-

ra propone un proyecto de vida funda-

mentado en Jesucristo, y en su obra de

salvación con el cual orienta el proceso

formativo de las niñas, niños y jóve-

nes. Nuestro ser y quehacer tienen

como elemento dinámico el amor a Dios

y al prójimo, el respeto, la honestidad y

la responsabilidad en el ver, juzgar y

actuar. Así, nos identificamos con el

propósito del lema del SEAB: “Formar

excelentes seres humanos, auténticos

cristianos y verdaderos servidores de

la sociedad”.

42

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 43

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

“Si hablo en lenguas humanas y an-

gelicales, pero no tengo amor, no soy

más que un metal que resuena o un

platillo que hace ruido. Si tengo el don

de profecía y entiendo todos los mis-

terios y poseo todo conocimiento, y si

tengo una fe que logra trasladar mon-

tañas, pero me falta el amor, no soy

nada. Si reparto entre los pobres todo

lo que poseo, y si entrego mi cuerpo

para que lo consuman las llamas, pero

no tengo amor, nada gano con eso.

El amor es paciente, es bondadoso. El

amor no es envidioso ni jactancioso ni

orgulloso. No se comporta con rude-

za, no es egoísta, no se enoja fácilmen-

te, no guarda rencor. 6 El amor no se

deleita en la maldad sino que se regocija

con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo

cree, todo lo espera, todo lo soporta.

El amor jamás se extingue, mientras

que el don de profecía cesará, el de

lenguas será silenciado y el de cono-

cimiento desaparecerá. 9 Porque co-

nocemos y profetizamos de manera

imperfecta; pero cuando llegue lo

perfecto, lo imperfecto desaparecerá.

Cuando yo era niño, hablaba como

niño, pensaba como niño, razonaba

como niño; cuando llegué a ser adul-

to, dejé atrás las cosas de niño. Ahora

vemos de manera indirecta y velada,

como en un espejo; pero entonces ve-

remos cara a cara. Ahora conozco de

manera imperfecta, pero entonces co-

noceré tal y como soy conocido. Aho-

ra, pues, permanecen estas tres virtu-

des: la fe, la esperanza y el amor. Pero

la más excelente de ellas es el amor

(1Cor. 13, 1-13).”

El amor a Dios y al prójimo es el cora-

zón del PEI y determina la calidad de

nuestras relaciones, el estilo de nuestra

vida diaria y el compromiso académi-

co en cada una de las áreas. Todo debe

ser realizado en el RESPETO, LA RES-

PONSABILIDAD y LA HONESTIDAD.

Ese es el sello o la impronta de nuestra

condición de estudiantes o ex alumnos

del Colegio en todo tiempo y lugar.

Respeto

El respeto es la virtud que actúa o deja

actuar, procurando no perjudicar ni de-

jar de beneficiarse a sí mismo ni a los

demás de acuerdo con sus derechos,

con su condición y con sus circunstan-

cias. Dicho en otras palabras, es la vir-

tud que nos hace reconocer el valor, la

consideración y la dignidad que merece

alguien o algo y nos lleva a demostrarlo

con nuestras actitudes y acciones. Es la

virtud por la cual reconocemos en cada

persona el lugar que le corresponde, su

dignidad, el lugar y la función que Dios

ha querido darle ante nosotros.

Responsabilidad

La responsabilidad es una virtud que

nos lleva a “asumir las consecuencias

de nuestros actos intencionados, resul-

tado de las decisiones que tomemos o

aceptemos; y también de nuestros ac-

tos no intencionados, de tal modo que

los demás sean beneficiados o, por lo

menos, no perjudicados; preocupándo-

nos a la vez de que las otras personas

en quienes pueden influir hagan lo

mismo”. Supone el asumir las conse-

cuencias de nuestros propios actos. Ser

responsable implica tener que rendir

cuentas, no solo soportar las conse-

cuencias de la propia actuación.

Ser responsable significa obedecer: obe-

decer a Dios y a Sus leyes, a la propia

conciencia, obedecer a las autoridades, sa-

biendo que esa obediencia no es un acto

pasivo, sino es la libre respuesta a un

compromiso, a un deber. Es la otra cara

de la libertad. Somos responsables pre-

cisamente porque fuimos creados libres.

Honestidad

La honestidad es la virtud que nos lleva

a “actuar con rectitud de intención”. Así

como la veracidad es el amor y la fideli-

dad a la verdad intelectual, descubierta

por la inteligencia (y es la aspiración su-

prema del intelecto) y la sinceridad es la

transparencia entre lo que pensamos y lo

que decimos a los demás, la honestidad

está dirigida a nuestras acciones. Una

persona honesta es la que permanente-

mente busca lo correcto, lo honrado, lo

justo, lo que se debe hacer, que pone

las cartas sobre la mesa y no pretende

aprovecharse de la confianza ni de la

inocencia o ingenuidad de los demás.

RESPETO

HONESTIDAD RESPONSABILIDAD

AMOR

8. Nuestros Perfiles:

Los perfiles institucionales se constitu-

yen en referentes para la comunidad

educativa del Colegio Parroquial de

Nuestra Señora. Estos son:

8.1 Del Estudiante

El estudiante del Colegio Parroquial de

Nuestra Señora se debe caracterizar por:

1. Tomar decisiones libres, auténticas

y responsables.

2. Asumir un compromiso cristiano

en su opción de vida.

3. Desarrollar competencias necesa-

rias para intervenir en la sociedad.

4. Asumir con disciplina y responsabi-

lidad sus procesos de aprendizaje

5. Saber trabajar en equipo, asumien-

do tareas y responsabilidades para

lograr objetivos comunes.

6. Comprometerse con el desarrollo

social y ambiental de la comunidad

7. Expresar el amor en sus relaciones

interpersonales con un espíritu crí-

tico y reflexivo que contribuya al

mejoramiento de la sociedad y al

logro del bien común.

8. Ser protagonista en la construcción

de su proyecto de vida, vivencian-

do los valores fundamentales de

nuestra tríada institucional.

9. Reconocer y respetar su dignidad y

la de los demás, aceptando las dife-

44

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 45

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

rencias individuales en pro de una

sana y armónica convivencia

8.2. Del Padre de Familia

El Padre de familia del Colegio Parro-

quial de Nuestra Señora se debe carac-

terizar por:

1. Ser consciente de su misión de ser

el principal educador de su hijo(a)..

2. Enseñar con el ejemplo los valores

cristianos y cívicos, siendo la fami-

lia la primera sociedad.

3. Ejercer el principio de autoridad

fundamentado en el diálogo.

4. Fomentar la fe, la creencia y viven-

cia en Dios.

5. Su empeño por hacer de su hogar

un ambiente de amor, respeto, fra-

ternidad, servicio y justicia.

6. Comprometerse con el horizonte, la

filosofía y los valores institucionales

7. Acompañar de forma asertiva las

diferentes actividades propuestas

por la institución.

8. Manifestar sus quejas, reclamos y/o

sugerencias con actitud amable y

respetuosa.

9. Apoyar y respaldar a las directivas

y docentes en el proceso pedagógico

que el colegio implementa para la for-

mación integral de los estudiantes.

10. Conocer y asumir el RMC del Colegio.

8.3. Del Docente

El docente del Colegio Parroquial de

Nuestra Señora se debe caracterizar

por:

1. Carisma pedagógico que se refle-

je en el acompañamiento cercano,

respetuoso y fraterno a los niños

y jóvenes, suscitando en ellos una

pasión por el conocimiento y por

los valores cristianos; es decir, con

vocación de maestro.

2. Conocimiento y compromiso con

los principios y valores de la fe cristia-

na que orientan la Institución, logran-

do la síntesis entre fe, cultura y vida.

3. Dominio conceptual y didáctico de

su área de formación, como resul-

tado de un serio compromiso de

crecimiento intelectual, que lo mo-

tive a la investigación y actualiza-

ción constante.

4. Capacidad de orientar integralmen-

te al estudiante, valorando las dife-

rencias individuales.

5. Aceptar las diferencias individuales

en pro de una sana y armónica con-

vivencia.

6. Amplio conocimiento de la persona

humana y de su entorno.

7. Capacidad de reconocer sus for-

talezas para crecer y aportar a la

institución.

8. Capacidad de reconocer, asumir y

corregir sus desaciertos en su que-

hacer educativo.

9. Capacidad de comunicación y coor-

dinación de grupo.

10. Capacidad de trabajar en equipo en

actitud de servicio, con respeto, res-

ponsabilidad y honestidad.

11. Asumir con madurez las diversas

situaciones que se puedan presen-

tar en su quehacer diario.

12. Conocer y asumir el RMC lo mismo

que el reglamento interno de trabajo.

13. Manifestar interés permanente

por su formación y actualización

profesional.

8.4 Del Director de Grupo

El Director de Grupo se debe caracte-

rizar por:

1. Su liderazgo, responsabilidad, pun-

tualidad, ecuanimidad y capacidad

de discernimiento.

2. Ser dinamizador, activo, creativo y

recursivo.

3. Estar abierto al diálogo, cercano

a su grupo, comprometido con

su papel formativo y con un am-

plio sentido de pertenencia a la

institución.

Parágrafo: Los demás aspectos perti-

nentes a los docentes (derechos, obliga-

ciones y compromisos, estímulos y co-

rrectivos) se encuentran consignados

en el Reglamento Interno de Trabajo

y en el Manual de Funciones de cada

cargo.

Capítulo IIIDel sistema de admisión y permanencia de

los estudiantes

De conformidad en lo dispuesto en los

artículos 95 y 96 de la ley 115 de 1994,

se determina en este capítulo del Re-

glamento o Manual de Convivencia,

los criterios y reglas para la formaliza-

ción de la vinculación de estudiantes

al Colegio y las condiciones de perma-

nencia de los mismos en la institución

educativa.

Artículo 1º. Proceso de Admisión

Este proceso inicia con la inscripción

voluntaria de los aspirantes que por

primera vez quieren ingresar a la ins-

titución educativa, de acuerdo con el

procedimiento e instrumento diseñados

para tal efecto. Son requisitos para el in-

greso de estudiantes nuevos al Colegio:

46

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 47

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

1. Asistencia de los padres o acudien-

tes y aspirantes al proceso de induc-

ción y conocimiento de la institu-

ción, que cubre entre otros aspectos

el Proyecto Educativo Institucional,

Reglamento o Manual de Convi-

vencia, Modelos Pedagógico, costos

educativos y planta física.

2. Adquisición y diligenciamiento del

formulario de pre-matrícula, bole-

tín de calificaciones de III Periodo

académico o boletín final y foto re-

ciente del aspirante.

3. Presentar y aprobar el examen de

admisión y la prueba física (actitu-

dinal) para el grado escolar solicita-

do (2º a 8º)

4. Asistencia de los padres y estudian-

tes a la entrevista familiar (Si la

situación lo amerita, se podrá soli-

citar fotocopia del Observador del

estudiante).

5. Visto bueno de la Rectoría.

6. Entrega de la orden de matrícula

por parte de Secretaria

Nota: El Colegio se reserva el derecho

de admisión, previo estudio y verifi-

cación objetiva de la información pre-

sentada y disponibilidad de cupos. La

admisión de estudiantes de los grados

9°, 10° y 11° queda a discreción de la

Rectoría.

La adquisición del formulario no ga-

rantiza el cupo en la institución.

Artículo 2º. Proceso de Matrícula

La condición de estudiante se adquiere

una vez protocolizada la matrícula que

consiste en la suscripción del Contrato

de Matrícula por parte de los padres o

acudientes y la Rectoría del Colegio, la

firma de la Hoja de Matrícula respecti-

va por el padre de familia y/o acudiente

y estudiante.

La diligencia de matrícula se realiza-

rá en los días y horas establecidos por

el Colegio donde los padres de familia

y/o acudientes firmarán el respectivo

contrato, en él se especifica la normati-

vidad establecida por el Colegio la cual

será de estricto cumplimiento por parte

del Padre de Familia y del Estudiante.

PARÁGRAFO 1: El Colegio no acepta

ni reconoce estudiantes sin matricular.

De tal forma que para el primer día de

clases del calendario escolar todos los es-

tudiantes deben estar matriculados dan-

do cumplimiento a lo establecido por la

Secretaría de Educación Distrital..

Artículo 3º. Requisitos del proceso de matrícula.

Para formalizar la matrícula, los estu-

diantes deben cumplir con los siguien-

tes requisitos:

Estudiantes nuevos:

• Formulario de inscripción, diligen-

ciado y aprobado por el rector.

• Orden de matrícula.

• Recibo de pago derechos de matrícula.

• Fotocopia de la partida de bautismo

(opcional)

• Registro civil de nacimiento

• Boletín final de calificaciones

• Paz y salvo del Colegio de proceden-

cia (para Colegios privados)

• Para los grados de primaria, boletín

final del grado cursado en el presen-

te año

• Para los grados de bachillerato, certi-

ficados de calificaciones desde quin-

to de primaria en adelante.

• Comprobante de pago de matrícula

y/o del seguro estudiantil

• Fotocopia del documento de identi-

dad del estudiante y del padre de fa-

milia y/o acudiente

• Constancia de afiliación a la EPS o al

Sisbén

• Para preescolar, carné de vacunas.

• Fotocopia del carné de vacunas para

estudiantes de Preescolar

• Copia del “Observador del aspirante”

en casos especiales

• Comprobante del retiro del SIMAT.

Estudiantes antiguos: RENOVACIÓN

DE MATRÍCULA.

Son requisitos para la renovación de la

matrícula:

• Entregar el formulario de Pre-matrí-

cula debidamente diligenciado y en

la fecha indicada por el Colegio.

• Presentar la siguiente documentación:

• Orden de matrícula

• Paz y salvo estudiantes. firmado y

sellado por la Rectoría y Auxiliar

Contable.

• Recibos de pago derecho a la matrí-

cula, asociación de padres (opcional)

y seguro estudiantil.

• Boletín final del grado cursado en el

presente año.

• Fotocopia del documento de identidad

del estudiante y de sus padres al 150%,

si ha tenido alguna modificación.

• Fotocopia del carné de vacunas actua-

lizado para estudiantes de preescolar

• Constancia de afiliación a la EPS o

Sisbén

• Firmar el CONTRATO DE MATRÍ-

CULA Y LA HOJA DE MATRÍCU-

LA en las fechas establecidas por el

Colegio.

Parágrafo 1. Las edades establecidas

para estudiantes nuevos que ingresan

a la institución son las siguientes:

48

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 49

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

GRADO EDAD

Pre-Jardín 3 años

Jardín 4 años

Transición 5 años

Primero 6 años

Segundo 7 años

Tercero 8 años

Cuarto 9 años

Quinto 10 años

Sexto 11 años

Séptimo 12 años

Octavo 13 años

Noveno 14 años

Décimo 15 años

Undécimo 16 años

Parágrafo 2: Para la firma del contrato

de matrícula es indispensable la pre-

sencia de los padres de familia y/o acu-

diente y del estudiante con uniforme

de diario y el corte de cabello estable-

cido en el presente RMC (Capítulo IV

Art. 15).

Parágrafo 3: El Colegio no se responsa-

biliza de la conservación del cupo de

los estudiantes cuyos padres de fa-

milia y/o acudientes no estén a paz y

salvo y que, por lo mismo, no reali-

cen la matrícula en las fechas estable-

cidas. Si la matrícula se realiza fuera

de estas fechas se considera matrícula

extemporánea e implica el pago de un

costo adicional, y necesita autorización

de la rectoría.

Artículo 4°. Régimen Tarifario

El régimen tarifario del Colegio se fun-

damenta en las disposiciones y los cri-

terios definidos por la Ley General de

Educación y desarrollados por regla-

mentos y orientaciones del Ministerio

de Educación Nacional y la Secretaría

de Educación.

1. ADOPCIÓN DE TARIFAS

La definición y cobro de tarifas de ma-

trícula, pensiones y cobros periódicos

originados en la prestación del servicio

educativo, por parte del Colegio, consti-

tuye un sistema que hace parte integral

del Proyecto Educativo Institucional.

La adopción de las tarifas para cada año

lectivo por concepto de matrícula, pen-

siones y cobros periódicos es realizada

atendiendo a la normatividad que fija el

Gobierno Nacional.

El régimen tarifario del Colegio adopta

la definición de una TARIFA ANUAL

que se paga de la siguiente manera,

atendiendo la normatividad vigente:

Valor de la Matrícula Es la suma anti-

cipada que se paga una vez al año en el

momento de formalizar la vinculación

del estudiante al servicio educativo re-

novando el contrato correspondiente.

Equivale al 10% de la tarifa anual.

Valor de la Matrícula extemporánea:

Las matrículas extemporáneas, es decir,

aquellas realizadas fuera de las fechas

ordinarias establecidas por el colegio,

deberán ser autorizadas únicamente

por el rector del Colegio e implicarán

un costo adicional del 10% sobre el va-

lor de la matrícula, esto es, en la pri-

mera fecha extemporánea y un costo

adicional del 20% sobre el valor de la

matrícula, para la segunda fecha

Parágrafo: Después de las matrículas

ordinarias el Colegio no se hace res-

ponsable del cupo del estudiante para el

próximo año. El padre de familia debe

manifestar por escrito el deseo de que

su hijo(a) continúe en la Institución,

con el fin de separar el cupo; debe asu-

mir el incremento correspondiente a

las matrículas extemporáneas.

Valor de la Pensión. Es la suma men-

sual que se paga al Colegio para que el

estudiante participe en el proceso for-

mativo según el Proyecto Educativo

Institucional. El valor total a pagar por

concepto de pensiones está constituido

por el valor resultante de restar la suma

pagada por concepto de matrícula al va-

lor total de la tarifa anual. El valor de las

pensiones lo pagará el padre de familia

o acudiente que suscriba el Contrato de

Matrícula en diez (10) cuotas iguales y

anticipadas. Cada cuota deberá ser can-

celada dentro de los quince (15) primeros

días de cada mes en la entidad financiera

acordada por la institución.

Otros Cobros de matrícula: Son las su-

mas que debe pagar el padre de familia

o acudiente por agenda, carné estu-

diantil, sistematización, salidas pedagó-

gicas, certificados y constancias, dere-

chos de grado, bibliobanco etc.

Acatando la Resolución del Ministe-

rio de Educación Nacional No. 016289

del 28 de septiembre de 2018 «Por la

cual se establecen los parámetros para

la fijación de las tarifas de matrícula,

pensiones y materiales educativos del

servicio de educación preescolar, básica

y media prestado por los establecimien-

tos educativos de carácter privado para

el año escolar que inicia en el 2019»

en la cual se establecen como criterios

para determinar los costos:

a. El Índice Sintético de Calidad Edu-

cativa (ISCE) en el que se clasifique el

establecimiento educativo, de acuer-

do con los resultados que haya ob-

tenido en este indicador en 2018,

b. El régimen de matrícula y pensio-

nes en el que se encuentre clasifi-

cado el establecimiento educativo,

según lo dispuesto en el Decreto

1075 de 2015, y la clasificación en

el régimen de libertad regulada por

acreditación o certificación, según

el mismo decreto y

c. El reconocimiento por pago de sa-

lario de acuerdo con el escalafón

docente del Decreto Ley 2277 de

1979, al menos al ochenta por cien-

to (80%) de los docentes y directivos

docentes, según la escala de remu-

neración que fija anualmente el Go-

bierno, lo cual permite incrementar

las tarifas en porcentajes adiciona-

les a los aplicados por los estableci-

mientos que no cumplan con este

requisito.

Respecto a los criterios anteriores, es

importante aclarar que el ISCE es el

instrumento de medición de la calidad

50

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 51

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

educativa de los establecimientos edu-

cativos, que se consolida a partir de los

componentes de progreso, desempe-

ño, eficiencia y ambiente escolar, y se

obtiene de la aplicación de las pruebas

SABER 3°, 5°, 9° y 11°. Para este año, el

Colegio Parroquial de Nuestra Señora

obtuvo un puntaje de 7.88 en el Ni-

vel de Media, quedando ubicado en el

Grupo 10.

Por otra parte, según el régimen de

matrícula y pensiones dispuesto por

el Decreto 1075 de 2015, el colegio se

clasifica en Régimen de Libertad Regu-

lada por certificación o acreditación de

calidad, ya que se encuentra certificado

por la firma Bureau Veritas Certifica-

PE

NS

IÓN

Grado Pensión Mensual Pensión con recargo por mora***

Pre Jardín 344.669 351.962

Jardín 306.333 312.459

Transición 288.368 294.135

Primero 276.833 282.369

Segundo 278.563 284.134

Tercero 283.177 288.840

Cuarto 280.869 286.486

Quinto 263.568 268.839

Sexto 228.609 233.181

Séptimo 196.405 200.333

Octavo 196.406 200.334

Noveno 157.070 160.211

Décimo 157.070 160.211

Once 157.070 160.211

tion en el Sistema de Gestión de Cali-

dad bajo los requisitos de la norma ISO

9001-2015.

Ahora bien, atendiendo a lo dispuesto

en el Artículo 8 de la Resolución No.

016289 del 28 de septiembre de 2018,

el colegio se clasifica en el Grupo 10

del ISCE, lo que le permite asignar un

incremento libre para el primer grado

que ofrece; es decir el grado Pre-Jardín.

Para los siguientes grados, el incremen-

to será del 7.2% sobre la tarifa cobrada

en el año inmediatamente anterior.

Teniendo en cuenta las indicaciones

anteriores las tarifas aprobadas para el

año lectivo 2019 son las siguientes:

Tarifas para el año 2019

MA

TR

ÍCU

LA

Grado Matrícula Otros Cobros* Bibliobanco

Matrícula +

Otros Cobros +

Bibliobanco

Prejardín 547.093 105.237 652.330

Jardín 523.646 105.237 628.883

Transición 507.607 105.237 612.844

Primero 502.854 105.237 608.091

Segundo 498.906 105.237 604.143

Tercero 474.868 105.237 580.105

Cuarto 479.017 105.237 584.254

Quinto 452.427 105.237 557.664

Sexto 254.010 105.237 359.247

Séptimo 218.228 105.237 147.478 470.943

Octavo 218.229 105.237 147.478 470.944

Noveno 174.522 105.237 147.478 427.237

Décimo 174.522 105.237 147.478 427.237

Once 174.522 105.237 147.478 427.237

*Otros Cobros Valor 2019

Agenda Estudiantil 18.434

Carné Estudiantil 7.113

Boletines 29.466

Salidas Pedagógicas 50.224

Total Otros Cobros 105.237

Bibliobanco 147.478

Certificados y

constancias 7.112

**SEGURO ESTUDIANTIL: Seguros de

Vida del Estado S.A, empresa asegura-

dora con más de 60 años de experiencia

en el mercado, le ofrece a los padres de

familia una póliza de accidentes perso-

nales estudiantiles; que busca brindar-

le al estudiante protección económica

para cubrir diversos eventos a los cua-

les está expuesto, la póliza cuenta con:

Cobertura 24 horas al día durante la

vigencia de la póliza, en cualquier lugar

que se encuentre el estudiante asegu-

rado, inclusive en el exterior, atención

a través de convenios con una amplia

red de clínicas, hospitales y ambulan-

cias, o por reembolso, carnetización

laminada, virtual y de diversas modali-

dades y reposición por pérdida sin cos-

to y reembolso de copagos y cuotas mo-

deradoras pagadas a la EPS, cuando la

atención es por un accidente amparado

por la póliza, entre 26 amparos adicio-

nales más. Los padres de familia que

adquieran la póliza integral estudiantil

para sus hijos e hijas, pueden hacerlo a

través del Colegio; cancelando el valor

de la misma ($16.000) junto a los costos

de matrícula.

52

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 53

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

***RECARGO POR MORA: Los pagos

de pensiones que se efectúen después

del día 15 de cada mes incurren en deu-

da y tienen un incremento del 2.0%

por recargo por mora.

Parágrafo 1: La afiliación a la Asociación

de Padres es de carácter voluntario, los

hermanos cancelan solo una afiliación.

Parágrafo 2. El Colegio establece el Cer-

tificado de Paz y Salvo por todo concep-

to como un instrumento fundamental

para garantizar el cumplimiento de las

obligaciones por parte del padre de fa-

milia o acudiente y del estudiante, pac-

tadas en el Contrato de Matrícula.

El Certificado de Paz y Salvo por todo

concepto será expedido por el Rector

de la institución. Este certificado será

obligatorio en los siguientes casos:

1. Para el trámite de renovación de la

matrícula.

2. Para la terminación del contrato de

matrícula por mutuo consenso.

2. PROCEDIMIENTO GENERAL

PARA EL COBRO DE TARIFAS

Las obligaciones económicas por parte

de los padres de familia o acudientes de

los estudiantes se encuentran consig-

nadas en el Contrato de Matrícula para

el año lectivo correspondiente.

3. DERECHO A DEVOLUCIONES

Cuando un padre de familia o acudien-

te, habiendo firmado el contrato de ma-

“Retención de certificados de evalua-

ción. En caso de no pago oportuno de

los valores de la matrícula o pensiones,

los establecimientos educativos de ca-

rácter privado de preescolar, básica y

media, podrán retener los informes de

evaluación de los estudiantes, a menos

que los padres o responsables de esta

obligación pueda demostrar imposi-

bilidad de pago por justa causa, en los

términos del parágrafo 1 del artÍculo 2

de la Ley 1650 de 2013. En ningún caso,

los establecimientos 'educativos podrán

impedir a los estudiantes participar en

el proceso educativo, lo que incluye

evaluaciones y demás actividades aca-

démicas.” (Resolución No. 016289 del 28

de septiembre de 2018, artículo 14)

De igual manera el incumplimiento en

el pago de pensiones será causal de no

renovación del contrato de matrícula

para el año lectivo siguiente:

Ello en virtud, de los conceptos juris-

prudenciales que establecen que “…De

todos modos, el hecho de que los padres

puedan escoger una educación privada,

les impone correlativamente el cumpli-

miento de obligaciones a favor de la

institución educativa que escojan y, por

consiguiente, tienen la obligación de

efectuar el pago de la matrícula y de las

pensiones periódicas correspondientes

a la educación de sus hijos…” y que por

tanto “…la seriedad del compromiso que

se exige de los padres morosos, no pue-

de acreditarse con la presentación de

fórmulas sujetas a su mera voluntad,

sino que, por el contrario, deben suje-

tarse a verdaderas garantías que pre-

serven los derechos de la institución

educativa…” (Sentencia T- 295 de 2004).

5. AUXILIOS ECONÓMICOS

EL CPNS dará beneficios a las familias

con dos o más hijos estudiando en la

institución; este se hará efectivo de la

siguiente manera:

• Las familias con dos hijos recibirán

descuento de un mes en la pensión

de mayor valor, que será efectuado

en el mes de noviembre

• Las familias con más de dos hijos re-

cibirán descuento de un mes y medio

en la pensión de mayor valor, en los

meses de octubre y noviembre.

Dicho beneficio se concederá siempre y

cuando se haya pagado la totalidad de

las pensiones. Este auxilio NO aplica

para aquellos estudiantes que tienen

ayudas económicas de la Fundación

Fátima o de otro benefactor presentado

por el colegio.

Las familias que realicen el pago de los

10 meses de pensión en una sola cuota,

en el mes de febrero, tendrán el 4% de

descuento en el valor total

Artículo 5º. Acudiente Del Estudiante

Los padres son los primeros educadores

de sus hijos, misión propia e intransfe-

rible que debe asumir con amor y opti-

mismo; sin su colaboración, el Colegio no

podría conseguir los fines propuestos.

trícula, decida voluntariamente retirar

al estudiante del Colegio, cinco días há-

biles antes de la iniciación de clases, tie-

ne derecho a la devolución del valor de:

salida pedagógica, sistematización de no-

tas y bibliobanco según las tarifas vigen-

tes, y al 70% del valor de la matrícula.

En el caso de retiro del estudiante ya

matriculado, una vez iniciado el año

escolar, el Colegio no realizará devo-

lución, ni reintegro de dineros por

concepto de matrícula, ni otros cobros

periódicos.

El contrato de matrícula mantendrá

su vigencia hasta tanto no se haga la

respectiva diligencia de retiro del estu-

diante en la Secretaría del Colegio.

4. TRATAMIENTO DE SITUACIONES

DE MORA

El padre de familia o acudiente incurre

en mora cuando vence la fecha indica-

da en el Contrato de Matrícula y/o en

el desprendible de pago de la pensión

mensual lo cual causará la sanción por

mora , de conformidad con el Código de

Comercio y el Código de Procedimiento

Civil (Ver tabla tarifas aprobadas para

el año en curso).

Mientras el padre de familia o acudien-

te permanezca en situación de mora, el

Colegio no hará entrega de constancias,

certificados, boletines o paz y salvo, sin

detrimento del derecho que tiene el

estudiante de recibir la prestación del

servicio educativo:

54

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 55

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Cada estudiante tendrá un acudiente

(representante legal) preferiblemente

el padre de familia, quien responde-

rá por las obligaciones económicas, el

rendimiento académico y por el com-

portamiento social, moral y físico de su

acudido. La condición de acudiente se

asume a partir de la legalización de la

firma del contrato de matrícula y debe

reunir los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de edad. Si el acudiente

no es el padre de familia deberá traer

una autorización de los padres del es-

tudiante, autenticada en notaría.

2. Suministrar dirección, teléfono y

correo electrónico.

3. Proveer al estudiante de los textos,

útiles, uniformes reglamentarios y

demás elementos exigidos para el

normal desarrollo de las activida-

des escolares.

4. Acompañar a los estudiantes en el

proceso académico y convivencial

de la institución, participando pun-

tual y asiduamente en los talleres

de padres y demás compromisos

exigidos por el colegio.

5. Valorar y respetar al colegio, com-

prometiéndose con el horizonte y

filosofía institucional a través de la

participación activa.

6. Manifestar sus quejas, reclamos y/o

sugerencias con actitud amable y

respetuosa.

7. Conocer y poner en práctica los va-

lores institucionales.

Artículo 6º. Permanencia en la institución

La permanencia del estudiante en el

Colegio está sujeta al cumplimiento de

todas las obligaciones establecidas en el

contrato de matrícula y las consagradas

en este RMC.

La reprobación por primera vez de un

determinado grado por parte del es-

tudiante, no será causal de pérdida de

la condición de estudiante, siempre

y cuando no esté asociada a otra cau-

sal expresamente contemplada en este

RMC, de conformidad con lo establecido

en el artículo 96 de la Ley 115 de 1994.

Artículo 7º. Pérdida de la condición de estudiante

La condición de estudiante se puede per-

der por una de las siguientes causales:

1. Por voluntad de los padres de fami-

lia y/o acudientes, manifestada en

el retiro de la documentación o la

no solicitud formal del cupo para el

siguiente año lectivo.

2. Por fuerza mayor que afecte al

estudiante e implique la termi-

nación del contrato por mutuo

consentimiento.

3. Por decisión de la Institución cuan-

do existan evidencias que contra-

vengan el cumplimiento del pre-

sente RMC.

4. Por cierre temporal del Colegio por

más de sesenta (60) días o por clau-

sura definitiva del mismo.

5. Cuando se incumple en la oficializa-

ción de la matrícula en los tiempos

programados por el Colegio.

6. Cuando el acudiente o padre de fa-

milia no está a paz y salvo por todo

concepto con la institución.

7. Presentar bajo desempeño acadé-

mico agravado con mala conviven-

cia social.

8. Perder por segunda vez el mismo

grado escolar.

9. Dejar de asistir al colegio sin pre-

sentar justificación alguna.

Parágrafo 1: Cuando existe retiro vo-

luntario de documentación, el Cole-

gio realiza la devolución de la partida

de bautismo, copias de registro civil y

documento de identidad (estudiante y

padres de familia y/o acudiente) y bo-

letines. Es imprescindible estar a paz y

salvo con el Colegio.

Parágrafo 2: El estudiante que se ha

retirado voluntariamente podrá solici-

tar su reintegro al CPNS; el reintegro

procederá con el cumplimiento de los

requisitos y procedimientos exigidos

(estar a paz y salvo, no registrar ante-

cedentes de bajo desempeño académico

o convivencial en los años cursados en

la institución, aprobar examen de ad-

misión y entrevista). La decisión será

competencia de la rectoría.

Capítulo IV - De los estudiantes

Los estudiantes del CPNS son titula-

res de los derechos definidos en la ley

1098/2006 en los títulos I y II (Ley de

Infancia y Adolescencia), de los deriva-

dos de la aplicación de la Ley 375/1997

(Ley de Juventud) en tanto que les sean

aplicables de manera específica.

La Sentencia T 772 de 2000, señaló

lo siguiente: “De allí que se reconozca

que la educación es un derecho deber

y que por ende, para el caso de los es-

tudiantes, implica no sólo la existencia

de derechos en favor de los menores,

sino el cumplimiento de obligaciones

por parte de ellos, que generalmente

se deben acatar como presupuesto de

sus compromisos académicos y discipli-

narios. Por ende, el incumplimiento de

los logros, la reiterada indisciplina, las

faltas graves, etc., son factores que legí-

timamente pueden implicar la pérdida

de un cupo en una institución educati-

va o la imposición de sanciones.”.

Artículo 8º. Derechos

Todo estudiante del Colegio Parroquial

de Nuestra Señora tiene derecho a:

1. Conocer el sistema nacional de con-

vivencia escolar y formación para

el ejercicio de los derechos huma-

nos, la educación para la sexualidad

y la prevención y mitigación de la

violencia escolar: SNCE

56

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 57

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

2. Participar en programas de pre-

vención, atención y seguimiento

“de comportamientos que podrían

afectar la realización efectiva de los

derechos humanos, sexuales y re-

productivos con el fin de evitar que

se constituyan en patrones de inte-

racción que alteren la convivencia

de los miembros de la comunidad

educativa” (SNCE Cap. II Art. 37)

3. Recibir información sobre los linea-

mientos generales de las definicio-

nes, principios y responsabilidades

que establece la ley 1620 de 2013.

4. Conocer la aplicación de los princi-

pios de participación, corresponsa-

bilidad, autonomía, diversidad e in-

tegralidad que establece la ley 1620

de 2013.

5. Ser educado en espíritu cristiano de

amor, de solidaridad, comprensión,

paz y justicia.

6. Recibir orientación y formación en

hábitos morales, éticos, sociales y

de salud.

7. Recibir trato cortés y respetuoso

por parte de todos los integrantes

de la comunidad educativa.

8. Utilizar las instalaciones del plantel

dentro del horario de clases.

9. Ponerse al día en los trabajos o eva-

luaciones pendientes cuando por

justa causa haya dejado de asistir al

Colegio. Deberá presentar justifica-

ción de la ausencia.

10. Ser atendido oportunamente por

todas las dependencias del Colegio.

11. Presentar quejas, reclamos, descar-

gos y apelaciones siguiendo el con-

ducto regular (Cap. V art 19 N°1).

12. Ser escuchado antes de ser aplicada

cualquier sanción disciplinaria.

13. Ser evaluados con criterios pedagó-

gicos y conforme a las disposiciones

establecidas por el Ministerio de

Educación Nacional y el SIEE (Cap.

VII art 27 N°3).

14. Participar en los eventos culturales

y deportivos del Colegio, salvo en

caso de estar sancionado por faltas

al RMC.

15. Obtener reconocimiento público

cuando se hiciese merecedor a ello

en lo académico, formativo, depor-

tivo, Convivencial y cuando ponga

en alto la imagen de la institución.

16. Recibir una formación Integral que

le prepare para asumir en forma

consciente y comprometida su pro-

yecto personal de vida.

17. Participar en la elaboración, cono-

cimiento y práctica del Reglamento

Manual de Convivencia

18. Expresar opiniones, las cuales serán

escuchadas y tenidas en cuenta para

la buena marcha de la institución.

19. Hacer reclamos con justa causa o

presentar peticiones respetuosas y

recibir pronta respuesta, cuando se

presente alguna dificultad.

20. Recibir respuestas a las peticiones

efectuadas

21. Ser respetado en sus derechos fun-

damentales, libertades y oportuni-

dades, sin ninguna discriminación

por razones de raza, sexo y origen

familiar. El Colegio Parroquial de

Nuestra Señora promueve las con-

diciones para que este principio de

igualdad sea efectivo, velando para

que dentro de la institución, y fuera

de la misma, no se presente ningún

tipo de discriminación.

22. Conocer desde el inicio del año es-

colar, procedimientos, contenidos

curriculares y sistema institucional

de evaluación,

23. Recibir las clases con puntualidad

y calidad dentro de la jornada, ho-

rario y tiempo establecido, así como

las orientaciones necesarias para el

logro de los objetivos curriculares y

de una formación integral.

24. Disfrutar de tiempo de descanso y

sana recreación, con el fin de con-

tribuir a su salud física, mental y

social.

25. Participar en la toma de decisiones

para la organización y realización

de las actividades programadas.

26. Organizar comités con el fin de pro-

mover actividades socioculturales y

deportivas que aporten en su bene-

ficio personal y comunitario.

27. Participar activamente en todos los

actos programados por el Colegio.

28. Participar en los procesos democrá-

ticos del plantel, con el fin de elegir

y/o ser elegido para representar a

los estudiantes en los órganos del

gobierno escolar.

29. Exigir la presencia oportuna del

padre de familia o acudiente, como

partícipe de su formación.

30. Utilizar los teléfonos públicos, ubi-

cados en el plantel, y sus teléfonos

móviles en las horas de descanso,

bajo su responsabilidad y la de sus

padres, siempre fuera de las aulas y

espacios destinados a la academia y

la lectura. El colegio no se respon-

sabiliza del control de los destinata-

rios y contenidos de las comunica-

ciones, ni de la pérdida y/o daño de

los aparatos.

31. Vivir en un ambiente de honesti-

dad, respeto y responsabilidad con-

sigo mismo y con los demás.

Artículo 9º. Deberes

Son deberes de los estudiantes del Cole-

gio Parroquial de Nuestra Señora:

1. Conocer los derechos humanos, ha-

cerlos respetar en sí mismo y en los

demás.

2. Cooperar en el cumplimiento de

la misión, los objetivos y las estra-

tegias establecidos en el Proyecto

Educativo Institucional, mostrando

una actitud de sentido de pertenen-

cia con el Colegio.

3. Asistir a todos y cada uno de los

actos programados por el Colegio

58

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 59

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

desde el comienzo hasta el final del

calendario escolar.

4. Colaborar en el desarrollo de com-

petencias ciudadanas orientadas

a fortalecer un clima escolar y de

aula positivo.

5. Colaborar con las pautas y acuerdos

que deben atender todos los inte-

grantes de la comunidad educativa

para garantizar la sana y armónica

convivencia escolar y el ejercicio de

los derechos humanos, sexuales y

reproductivos.

6. Aceptar y valorar su identidad y la

de los otros, en una actitud de tole-

rancia y respeto hacia la diversidad.

7. Apoyar las estrategias pedagógicas que

permitan y garanticen la divulgación

y socialización de los contenidos del

RMC a la comunidad educativa.

8. Ayudar a identificar los riesgos de

ocurrencia de las situaciones más

comunes que afecten la conviven-

cia escolar y el ejercicio de los de-

rechos humanos, sexuales y repro-

ductivos.

9. Cooperar en el desarrollo de inicia-

tivas de formación para la comuni-

dad educativa en temáticas como

derechos humanos, sexuales y re-

productivos, sexualidad, competen-

cias ciudadanas, desarrollo infantil

y adolescente, convivencia, media-

ción y conciliación para fortalecer

el sistema nacional de convivencia

escolar.

10. Colaborar con los estudiantes que

hayan sido capacitados como me-

diadores o conciliadores escolares

que participan en el manejo de es-

tos casos en los términos fijados en

el manual de convivencia.

11. Vivenciar los valores fundamenta-

les de la persona y encaminar sus

acciones y decisiones de acuerdo

con ellos.

12. Aceptar e integrar a los miembros

de su entorno con sus cualidades y

limitaciones.

13. Dar testimonio de vida cristiana,

participando respetuosamente en

las celebraciones litúrgicas y reli-

giosas programadas por el Colegio.

14. Fomentar el espíritu de compañe-

rismo y solidaridad, participando

en forma activa y consciente en la

vida comunitaria del Colegio.

15. Respetar y tener la debida considera-

ción con los profesores, compañeros,

personal administrativo y de servi-

cios, empleando un lenguaje ade-

cuado y buenos modales en el trato.

16. Guardar discreción y prudencia en

todas las actuaciones y respetar las

ideas y opiniones de los demás.

17. Entregar oportunamente las notas,

circulares informativas y citaciones

enviadas a los padres y/o acudientes

18. Cumplir con diligencia y acata-

miento las obligaciones académicas

derivadas de la ejecución del plan de

estudios adoptado por el Colegio, res-

pondiendo con oportunidad y calidad

con los requerimientos académicos,

absteniéndose de realizar cualquier

acto que cause la suspensión o per-turbación del servicio educativo ofrecido por la institución.

19. Asistir a las actividades académicas con los libros y elementos escolares exigidos en el momento de la ma-trícula y los requeridos en acuerdo con el docente de cada asignatura.

20. Cultivar el hábito de la lectura sana y formativa.

21. Asistir al Colegio puntualmente to-

dos los días del calendario escolar y

a las actividades curriculares y ex-

tracurriculares programadas tales

como:

a. Clases ordinarias

b. Actos litúrgicos

c. Actos comunitarios

d. Actos deportivos

e. Reuniones, convivencias, sali-

das pedagógicas y demás activi-

dades del cronograma.

22. Guardar silencio y orden en los mo-

mentos y circunstancias que el Re-glamento o Manual de Conviven-cia lo requieran. (Desarrollo de las clases, actos litúrgicos o religiosos, formaciones, izadas de bandera y demás actividades programadas).

23. Por ninguna causa abandonar el Colegio durante la jornada de estu-

dio, salvo en casos especiales, con el

respectivo permiso del Coordinador

de Convivencia y previa solicitud

del padre de familia.

24. Asumir actitudes de autodisciplina y

de corresponsabilidad en la organiza-ción del Colegio y del medio ambiente, procurando que todas las dependen-cias del Colegio permanezcan asea-das. Al finalizar la jornada, el salón de cada curso debe quedar en completo orden y aseo; el profesor encargado de la última hora destinará cinco mi-

nutos para su organización.

25. Cuidar la planta física del Colegio y

avisar a tiempo cualquier peligro o

desperfecto que se pueda presentar.

Todo daño ocasionado a la planta

física, a los muebles o enseres, vi-

drios, laboratorios, pupitres, libros,

material deportivo etc., sea en for-

ma voluntaria o involuntaria, debe

ser asumido por el estudiante.

26. Hacerse responsable de los bienes

personales y hacer buen uso de los

comunitarios.

27. Cuidar su presentación personal

llevando debidamente el uniforme en las diferentes actividades coti-dianas, de acuerdo con lo especifi-cado en este Reglamento o Manual de Convivencia.

28. Respetar los emblemas de la Patria y del Colegio Parroquial de Nuestra Señora.

29. Apoyar con su presencia y aporte

personal las campañas encamina-

das a solidarizarse con las necesida-

des y calamidades públicas.

30. Asumir con responsabilidad y respe-

to las decisiones tomadas por los di-

rectivos, docentes y administrativos.

60

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 61

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

31. Mantener un comportamiento digno

en todo momento y circunstancia vi-

venciando la filosofía institucional.

32. Vincularse a los diferentes proyec-

tos que el Colegio desarrolle.

33. Prestar el Servicio Social Obligato-

rio (en los grados 9º, 10º u 11º) en una

intensidad de mínimo 80 horas.

34. Al dejar de asistir uno o más días a

clase o a las actividades programa-

das, justificar la ausencia en coordi-

nación en un lapso máximo de tres días hábiles a partir de la fecha de la ausencia; pasado el lapso, no habrá justificación para la presentación de evaluaciones, trabajos, y activida-des facilitadoras.

35. La convivencia debe estar basada en buenas costumbres y la buena educación; por lo tanto, se deben evitar las expresiones vulgares, los juegos de manos o de azar, las pe-leas y los festejos a base de huevos, harina, etc., dentro del plantel y sus alrededores, así como el lanzamien-to de cualquier clase de papeles, lí-quidos u objetos.

36. Abstenerse de fumar, ingerir bebi-das alcohólicas o estupefacientes dentro de las instalaciones del Co-legio o fuera de él, o en actividades programadas por éste.

37. Al salir del Colegio dirigirse inme-

diatamente a la casa evitando corri-

llos en los alrededores del plantel.

38. El aula de clase es para el trabajo pe-

dagógico, por tanto no se deben con-

sumir alimentos ni masticar chicle.

39. En las horas de clase o en los cam-

bios de las mismas, los estudiantes

no pueden abandonar el salón; en

caso de que esto sea necesario, de-

ben presentar el permiso escrito del profesor al coordinador o docente que se lo solicite.

40. Utilizar adecuadamente el Biblio-banco en el aula de clases y en la biblioteca.

41. Portar y cuidar el carné estudiantil como documento de identificación y para hacer uso de este en los mo-mentos en que sea solicitado.

42. Portar el carné del seguro escolar estudiantil.

43. Portar diariamente la agenda esco-

lar de carácter obligatorio para que

los padres y el Colegio realicen los

comunicados a que haya lugar.

44. Llevar una vida ordenada, evitar

los excesos y el trato con personas

de dudosa reputación, así como abs-

tenerse de asistir a lugares que no co-

rrespondan al prestigio del Colegio.

45. Informar oportunamente a profe-

sores y directivos del Colegio sobre

hechos que perjudican la conviven-

cia institucional o colocan en graves

riesgos el buen funcionamiento del

Colegio.

46. Emplear adecuadamente el conduc-

to regular dentro de la vida escolar

y para los casos de comportamien-

tos inadecuados.

47. Consultar diariamente la agenda

virtual

48. Devolver firmado, por el respecti-

vo acudiente, el desprendible de las

circulares.

49. No arrojar basura de cualquier es-

pecie en los espacios de estudio y

recreación.

50. Respetar la fila en la tienda escolar

o en cualquier otro evento en don-

de sea necesario hacerla.

51. Mantener un comportamiento

acorde con el lugar, así:

En Biblioteca:

a. Guardar absoluto silencio.

b. Cuidar los textos asignados a esta

dependencia.

c. Colaborar con la persona asignada

a la biblioteca cumpliendo las nor-

mas internas establecidas para su

uso, acatando sus disposiciones en

el recinto.

d. No ingresar libros o revistas con contenido diferente al pedagógico, se les prohíbe el ingreso o exhibir material pornográfico.

e. No consumir ningún tipo de ali-mentos o bebidas.

f. No utilizar celulares ni ningún otro medio electrónico, incluso en horas de descanso.

En la sala de informática y aulas de

apoyo:

a. Cuidar los equipos.

b. Equipo que se dañe, los responsa-

bles son los estudiantes asignados

por el docente.

c. Las mesas y sillas deben permane-

cer en buen estado, sin escritos, ra-

yones o dibujos de cualquier índole

c. Las mesas al igual que los compu-

tadores serán responsabilidad del

estudiante que las dañe.

d. Darle la adecuada utilización a los

equipos: no se permitirá que los

equipos de la sala de informática se

utilicen para ingresar a chats, redes

sociales, ver contenidos pornográ-

ficos o denigrantes contra perso-

nas, compañeros o profesores de la

institución; tampoco se permitirá

que sean utilizados para elaborar

o difundir propaganda política, o

que incite a la violencia, la delin-

cuencia, al consumo de drogas o de

sustancias alucinógenas. La contra-

vención a esta norma se considerará

como falta grave y el estudiante asu-

mirá la acción pedagógica correctiva

contemplada en el presente Regla-

mento o Manual de Convivencia.

En los laboratorios

a. Portar la bata blanca para las dife-

rentes prácticas y los elementos de

bioseguridad (guantes, tapabocas,

gafas).

b. Ingresar únicamente con los mate-

riales solicitados.

c. No manipular materiales o reactivos

sin la instrucción previa del docente.

d. No ingerir ningún tipo de alimento

ni bebidas.

62

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 63

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

En el Templo

a. Ingresar ordenadamente y en si-

lencio

b. Permanecer en el lugar asignado y

mantener la compostura

c. No ingerir alimentos ni bebidas

d. Guardar el debido respeto frente a

las diferentes partes del templo y los

ornamentos que allí se encuentran

e. No hacer uso del celular ni de nin-

gún elemento electrónico

f. Participar activa y respetuosamen-

te en las diferentes celebraciones

litúrgicas

Artículo 10°. Asistencia y puntualidad

Es un deber de todos los estudiantes

asistir diariamente a clase, en virtud

de un derecho adquirido al estar ma-

triculado en el Colegio. La no asistencia

genera todas las consecuencias acadé-

micas y convivenciales estipuladas por

la ley y por el presente Reglamento o

Manual de Convivencia.

Disposiciones:

1. La buena marcha del Colegio de-

pende en gran parte del cumpli-

miento estricto del horario por

parte de todos los integrantes de la

comunidad, ya que este es un factor

que permite el normal desarrollo

de las actividades programadas, así

como el mejor aprovechamiento del

tiempo. La jornada escolar para cada

una de las secciones será la siguiente:

a. Preescolar: Hora de entrada

7:00 a.m. El ingreso posterior a

esta hora se considera como re-

tardo. El Colegio abre las puer-

tas a las 6:45 a.m. Hora de salida

1:45 p.m. Los niños deben ser re-

tirados con el uso exclusivo del

carné. Este horario aplica para

todo preescolar en el I semestre.

Para el segundo semestre, los

niños de Transición ingresarán

a las 6:30 a.m.

b. Primaria y Bachillerato: Hora

de entrada 6:15 a.m. El ingreso

posterior a esta hora se conside-

ra como retardo. El Colegio abre

las puertas a las 6:00 a.m. Hora

de salida 2:15 p.m.

2.Llegar tarde al iniciar la jornada esco-

lar es una falta que afecta los aspec-

tos académico y convivencial, por

lo tanto hay que tener en cuenta lo

siguiente:

a. El estudiante que llegue tarde

al inicio de la jornada escolar

debe presentarse ante la coordi-

nación de convivencia donde se

le autorizará su ingreso a clases.

Por cada retardo en el ingreso

al Colegio se afectará la nota de

convivencia en 0.1.

b. La reincidencia en tres retardos

será notificada al padre de fami-

lia por medio de la agenda.

c. En caso de reincidencia, seis o

más llegadas tarde a la institu-

ción, se citará al padre de fami-

lia para continuar con el debido

proceso

d. Los estudiantes que ingresan tar-

de al salón en los cambios de clase

serán sancionados por el respec-

tivo docente afectando la califica-

ción de convivencia en 0.1.

e. La reincidencia habitual en retar-

dos implica, como sanción al final

de cada periodo académico la ela-

boración de un trabajo especial

sobre convivencia, así no haya

perdido la nota de convivencia.

3. Los estudiantes deberán asistir a

todas las actividades del plan de

estudios del respectivo curso. El re-

quisito de asistencia estará regula-

do por las normas de evaluación y

promoción escolar. En este sentido

se debe tener en cuenta:

a. Todas las inasistencias deben

ser registradas por el docen-

te en la hoja de control diario

de asistencia a cada clase, para

ser revisado y llevado el segui-

miento estadístico por la coor-

dinación de convivencia. Las

únicas faltas de asistencia que

no se contabilizan son las cau-

sadas por representaciones cul-

turales, deportivas, académicas,

todas debidamente autorizadas

por escrito. Cuando las faltas

sean justificadas se registran y

se contabilizan sin que el estu-

diante pierda el derecho a ser

evaluado.

b. Las inasistencias serán justifica-

das por el padre de familia y/o

acudiente oportunamente en

forma personal o por medio de

la agenda.

c. Si algún estudiante necesita

ingresar o retirarse durante la

jornada, el acudiente deberá

solicitar la autorización y pre-

sentarse en coordinación de

convivencia para oficializar el

permiso, el cual será registrado

en la agenda estudiantil y en el

formato respectivo.

d. Los certificados médicos que

justifican inasistencias deben ser

presentados en coordinación de

convivencia en un plazo no ma-

yor a tres días a partir del primer

día de inasistencia a clases.

e. La ausencia, no justificada, al

20% de la intensidad horaria

de cada una de las áreas podrá

afectar la pérdida de la respecti-

va área.

Artículo 11º. Descanso

1 El descanso de media hora y el rece-

so de los 10 minutos, son momentos

destinados al esparcimiento, para

lograr un mejor desempeño en las

actividades académicas; por lo tan-

to, los estudiantes no deben perma-

necer en las aulas de clase ni en los

pasillos durante ese tiempo.

64

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 65

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

2 Los estudiantes solo podrán utili-

zar los servicios de la tienda escolar

durante los dos descansos de trein-

ta minutos observando las normas

propias de este lugar: respetar la

fila, no botar papeles al patio y uti-

lizar correctamente los envases de

gaseosa u otros productos.

3 Al finalizar el descanso se ingresa

inmediatamente a las aulas para

disponerse y dar inicio a la respecti-

va clase.

4. Los estudiantes que participen de

un evento deportivo deberán in-

gresar al salón en forma inmediata.

Por lo mismo es recomendable que

el árbitro finalice la actividad 5 mi-

nutos antes.

Artículo 12º. Los Actos Comunitarios

1. Los actos comunitarios son la máxi-

ma expresión de la formación im-

partida en el Colegio. Son obligato-

rios y exigen respeto.

2. En las ceremonias religiosas o litúr-

gicas el comportamiento debe ser

ejemplar, de tal manera que se con-

tribuya a la edificación espiritual de

todos los participantes. No se puede

conversar en el templo en ningún

momento de la eucaristía.

3. Las Izadas de Bandera estimulan el

patriotismo, por lo tanto deben es-

tar preparadas con anticipación y

bajo la orientación del Director de

curso o docente asignado. Los estu-

diantes deben adoptar las posiciones

indicadas, cantar los himnos y escu-

char en silencio las intervenciones.

Artículo 13º. Presentación personal de los estudiantes

y la vida comunitaria exigen del estu-

diante aseo y buena presentación per-

sonal. Todos los estudiantes del Colegio

Parroquial de Nuestra Señora deben

asistir siempre con el uniforme respec-

tivo como se establece a continuación:

1. Uniforme de diario para las niñas

a. Jardinera según modelo, cubriendo

completamente la rodilla.

b. Buso color blanco, de algodón, mo-

delo: cuello tortuga.

c. Chaqueta recta, (según modelo) se

prohíbe el encauchado en la cintu-

ra. Debe llevar el escudo del SEAB

en la manga del brazo derecho, 15

centímetros debajo de la costura

que está sobre el hombro.

d. Zapatos tipo colegial completamen-

te negros, de amarrar, sin adornos ni

plataformas, con cordones negros.

e. Media pantalón azul oscura (No

medias veladas o traslúcidas).

f. Las niñas deben permanecer con

el cabello estéticamente presenta-

do, utilizando accesorios de color

blanco, negro o azul oscuro, evitan-

do cortes y colores que desentonen

con los uniformes.

2. Uniforme de diario para los niños

a. Estilo de cabello: no se permite el

cabello largo, las orejas y la nuca de-

ben estar destapadas. No está per-

mitido el corte de cabello encresta-

do, ni el uso de copetes.

b. Pantalón de paño gris, corte clási-

co de veintidós (22) centímetros en

la bota según modelo y tallaje (ver

tabla).

c. Buso color blanco, de algodón, mo-

delo: cuello tortuga.

d. Chaqueta recta, (según modelo) se

prohíbe el encauchado en la cintu-

ra. Debe llevar el escudo del SEAB

en la manga del brazo derecho, 15

centímetros debajo de la costura

que está sobre el hombro.

e. Zapato colegial completamente ne-

gro. (no tenis)

f. Medias negras, grises o azules oscu-

ras.(no tobilleras, no taloneras)

3. Uniforme de educación física:

Solamente en los días en que haya clase

de Educación Física o cuando lo estime

conveniente el colegio, será permitido

el uso de la sudadera que consta de:

a. Camiseta gris con el bordado de las

iniciales del Colegio.

b. Pantaloneta azul con embone gris,

para los niños.

c. Bicicletero azul para las niñas, este

será de uso obligatorio. Las estu-

diantes utilizarán sobre el biciclete-

ro la pantaloneta con el diseño pro-

puesto por el colegio: Pantaloneta

azul con embone gris.

d. Medias totalmente blancas, media

caña (no taloneras, no tobilleras),

tenis tipo colegial (sin adornos, co-

lorines o marca alguna) totalmen-

te blancos y limpios, con cordones

blancos. Para los estudiantes de

preescolar y hasta grado segundo

se autoriza el uso de tenis con cinta

velcro,

e. Sudadera según modelo indicado,

con bota de 22 cm de ancho; tanto

para hombres como para mujeres

según modelo y tallaje (ver tabla). Se

prohíbe colocar bandas de caucho

para modificar el diámetro autori-

zado. Además, en la manga izquier-

da del pantalón de la sudadera debe

ir el logo del SEAB según modelo,

10 centímetros debajo de la costura

del bolsillo y 5 centímetros hacia el

centro de la manga.

Parágrafo 1. Los estudiantes no deben

traer al Colegio prendas distintas al

uniforme: bufandas, guantes, chaque-

tas, adornos, manillas (oro, plata, teji-

das) cadenas, piercing y/o expansiones,

o aretes que semejen expansión. Las

niñas NO deben ingresar al Colegio

maquilladas; sólo se permite el uso del es-

malte transparente y/o color pastel. No

se permite el uso de ningún tipo de acce-

sorios las estudiantes utilizaran máximo

un par de aretes pequeños. Ningún es-

tudiante podrá exhibir tatuajes.

66

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 67

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Parágrafo 2. El Colegio no se hace res-

ponsable por la pérdida de dinero, ob-

jetos, ni prendas que traigan los estu-

diantes, dado que es responsabilidad de

ellos velar por su cuidado.

Parágrafo 3. Sin excepción se realizará

seguimiento en el porte del uniforme,

teniendo en cuenta lo dispuesto en el

presente RMC, lo cual implica que los

estudiantes no deben traer prendas di-

ferentes para cambiarse durante la jor-

nada o finalizando la misma y no pue-

den modificar el corte o el diseño de los

uniformes. El mal porte del uniforme

afectará la nota de convivencia.

Parágrafo 4. Los padres de familia de los

estudiantes matriculados en el grado

once podrán solicitar al Comité Directi-

vo del Colegio el uso de una chaqueta

distinta del uniforme de diario y de

la chaqueta de Educación Física. Para

ello es indispensable la aprobación

previa del diseño (el cual debe ser sin

capota) y de los costos por parte del

Comité Directivo. La contratación de

los proveedores será asumida por los

padres de familia. El colegio no tendrá

ninguna responsabilidad en el cumpli-

miento del contrato y en la calidad del

producto.

Artículo 14º. De Los Estímulos

Algunos estímulos para los estudiantes

destacados son:

1. Reconocimiento al estudiante que

haya obtenido el mejor puntaje aca-

démico y convivencial del grado 11.

2. Reconocimiento al mejor puntaje ob-

tenido en las PRUEBAS SABER 3°, 5°,

9° y 11°.

3. Matrícula de Honor: 100% del valor

de la matrícula para los estudiantes

que hayan alcanzado el mejor pro-

Tabla de Tallas

Pantalón Diario Pantalón de Sudadera

Tallas Ancho bota Ancho de Bota

4-6 16 cm 17 cm

8 17 cm 18 cm

10 18 cm 18.5 cm

12 19 cm 19 cm

14 20 cm 19.5 cm

16 20 cm 20 cm

26 21 cm S 21.5 cm

28 21 cm M 22 cm

30 22 cm L 22. cm

32-34-36 23 cm XL 23 cm

medio académico y convivencial en

las secciones de preescolar, prima-

ria y bachillerato (uno por sección).

4. Un mes de pensión, efectivo en el

mes de noviembre del siguiente año

escolar, para el estudiante que haya

alcanzado el mejor promedio acadé-

mico y convivencial de cada curso.

5. Reconocimiento a los estudiantes

de preescolar, primaria y bachille-

rato que se hayan destacado por

su excelente testimonio de vida y

comportamiento.

Capítulo VDe las disposiciones disciplinarias aplicables

a los estudiantes

El sentido que rige estas normas es

preventivo y pedagógico, no sanciona-

torio, debido que la misión de las insti-

tuciones educativas es la de formar in-

tegralmente a los niños y jóvenes, no la

de juzgarlos ni castigarlos; no obstante,

se contemplan algunas acciones peda-

gógicas que no vulneran sus derechos

fundamentales, y son necesarias, pues-

to ayudan recíprocamente a regular el

comportamiento de los educandos y

permiten garantizar a ,la sociedad ciu-

dadanos de bien.

Los comportamientos humanos permi-

ten hacer algunas consideraciones en

torno a sus consecuencias. Cuando di-

cho proceder vulnera derechos, genera

una dificultad que puede suscitar con-

flictos a nivel personal o comunitario.

Estos deben prevenirse o solucionarse

en beneficio de los involucrados y de

la protección del bien común sobre el

bien particular, como principio univer-

sal para una sana convivencia.

Como característica inherente al ser

humano y su entorno; el conflicto es

una forma de enriquecer el espíritu,

una manera de formar las voluntades y

un medio para velar por un mejor desa-

rrollo de la personalidad y por ende, un

camino para formar ciudadanos com-

prometidos con la vida y la paz, siem-

pre y cuando en su resolución se cons-

truyan acuerdos que dignifiquen al ser

68

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 69

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

humano y le permitan aprender de sus

errores para corregir y dar un rumbo

correcto a su vida.

Las normas dispuestas en este capítulo

se expiden bajo el amparo del ordena-miento de la Ley General de Educación (Ley 115/94) especialmente en sus artí-culos 87 y 132; el Código de Infancia y Adolescencia; la Ley 1620 de 2013 y su Decreto reglamentario 1965 del 2013. Las disposiciones sancionatorias no im-ponen medidas que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes, sino que corresponden a estrategias

pedagógicas que permiten al estudian-

te reflexionar y corregir sus errores, y

se ponderan como graves aquellas que

dificultan la labor educativa sobre las

que se son apenas contravenciones es-

téticas o de mal gusto.

El Colegio es respetuoso de las garan-

tías constitucionales en los procesos

disciplinarios que adelante la institu-

ción educativa, tal como lo ha indica-

do la Corte Constitucional en diversas

oportunidades.

Artículo 15º. Faltas disciplinarias y caracterización de las mismas

1. Definición: Se entiende por falta to-

dos aquellos comportamientos que

transgreden el RMC. Estos compor-

tamientos afectan la armonía y el

ambiente propio de la sana convi-

vencia, los procesos académicos, los

principios morales, éticos, legales y

reglamentarios.

2. Clasificación. Las faltas se clasifican

en:

1. Leves

2. Graves

3. Muy Graves

Faltas Leves: Se consideran faltas leves

aquellas que no desestabilizan las acti-

vidades propias del grupo, del proceso

de formación o del proceso metodoló-

gico, en el instante en que se producen

y que son pasajeras, no permanentes

o repetitivas entendiéndose por rein-

cidencia a partir de la segunda vez en

que ocurra dicha falta. Las faltas leves

son aquellas que no afectan directa-

mente a otros, a los bienes del colegio

o de cualquier miembro de la comuni-

dad educativa, ni lesionan la honra

o el respeto del otro; generalmente

ocurren por descuido, falta de previ-

sión o anticipación de consecuencias

por parte del estudiante, pero nece-

sitan ser corregidas para permitir

un proceso adecuado de formación de

este. También son consideradas faltas

leves todos aquellos comportamientos

del estudiante que no cumple con los

deberes consignados en el Manual

de Convivencia ni aparecen seña-

lados en él de forma explícita como

faltas graves o especialmente graves.

Sin embargo, una falta leve se puede

convertir en grave o especialmente

grave cuando es reiterativa, y por lo

mismo, se constituye en una conduc-

ta intencionada que lesiona al mismo

estudiante o a cualquier otro miembro

de la comunidad educativa.

Faltas Graves: Las faltas graves son

aquellos comportamientos que com-

prometen las normas básicas de con-

vivencia y afectan de manera signifi-

cativa al colegio o a cualquier miembro

de la comunidad educativa causándole

daño, además de que cuestionan los

principios y valores que la comunidad

escolar ha definido como centrales y

deseables para la vida en sociedad.

Faltas Muy Graves: Las faltas muy

graves son aquellas que atentan di-

rectamente contra los derechos hu-

manos básicos, o la integridad física,

psicológica o moral de las personas o

los principios educativos de la institu-

ción, De igual manera, frente a este

tipo de faltas también se debe seguir

el debido proceso que garantice los

derechos de los estudiantes y de la ins-

titución educativa.

Para calificar la levedad o gravedad

de la falta se tendrán en cuenta los si-

guientes criterios:

1. El grado de culpabilidad.

2. La trascendencia de la falta o el per-

juicio causado.

3. Las modalidades y circunstancias

en que se cometió la falta, para lo

cual se considerarán los atenuantes

y agravantes aquí señalados.

4. Los motivos determinantes del

comportamiento.

5. La intervención de varias personas

en la comisión de la falta.

3. Circunstancia de una falta. El Co-

legio considera que la comisión de

una falta por parte de un estudiante

está contextualizada en el momento

particular de formación, madurez

y consolidación de su proyecto de

vida. Existen entonces, una serie de

atenuantes o agravantes que serán

considerados en el momento de rea-

lizar los procedimientos frente a una

falta tipificada en el presente RMC.

3.1. Circunstancias atenuantes: son ele-

mentos externos a la falta que dis-

minuyen la responsabilidad frente

a la misma.

1. La edad cronológica, su desarro-

llo mental, motriz y afectivo.

2. Los antecedentes disciplinarios

de buena conducta evidencia-

dos en la Ficha Personal del

Estudiante

3. La actitud sincera en la confe-

sión y aclaración de los hechos

que motivaron la falta.

4. El buen desempeño académico

y un alto sentido de pertenencia

a la Institución

5. Los conceptos favorables emi-

tidos por el orientador(a), los do-

centes, el personero estudiantil u

otra instancia de participación.

3.2 Circunstancias agravantes: son ele-

mentos externos a la falta que au-

mentan la responsabilidad frente a

la misma

1. La mentira.

2. Los antecedentes académicos y

convivenciales negativos evi-

70

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 71

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

denciados en la Ficha Personal

del Estudiante.

3. El haber cometido la falta, aun

siendo advertido(a).

4. Haber planeado la falta.

5. Haber actuado en complicidad

con otros o en grupo.

6. El haber cometido la falta para

encubrir otras, propias o de un

tercero.

7. El cometer la falta para obtener

provecho propio de un tercero.

8. El cometer la falta abusando de la

confianza depositada por los direc-

tivos, profesores o compañeros

9. Reincidir por tercera o más oca-

siones en la comisión de faltas

leves evidenciadas en la Ficha

personal del estudiante.

10. Agresiones contra la integridad

física y emocional de las perso-

nas de la comunidad, más aún

si la persona agredida es una

mujer, un menor de edad con

respecto al agresor, una persona

discriminada por su raza, incli-

nación sexual, apariencia física,

estrato socioeconómico o algu-

na limitación o dificultad física,

mental o de lenguaje.

Artículo 16° Faltas Leves

1. Incumplimiento con la presenta-

ción personal conforme a lo esta-

blecido en el presente RMC (Art.

13). Tres llamados de atención por

porte inadecuado del uniforme se

convertirá en falta grave.

2. Esperar al profesor fuera del aula

generando desorden que interrum-

pa las actividades que se realizan en

los diferentes espacios: aulas fijas

3. Llegar a clase después del horario

establecido.

4. Presentarse en el aula de clase sin

los textos y útiles necesarios in-

cumpliendo con sus actividades

académicas.

5. No portar la agenda diariamente

impidiendo la comunicación entre

el Colegio y el hogar

6. Toda acción contraria a lo estipula-

do en los aspectos relacionados con

asistencia y puntualidad (Art. 10).

7. Modificar el corte o el diseño de los

uniformes y todo lo relacionado

con la presentación personal

Nota: Estas faltas se volverán graves

si el estudiante es reincidente consue-

tudinario y por lo mismo se contempla

la posibilidad de la pérdida del cupo en

el Colegio para el año siguiente. En el

caso de los estudiantes del grado once,

la sanción implica que no sean procla-

mados en la ceremonia solemne de en-

trega de diplomas de grado.

Artículo 17° Faltas Graves

1. Reincidir en faltas leves por terce-

ra vez; las cuales deben estar con-

signadas en la ficha personal del

estudiante

2. Dar información falsa a los directi-

vos o docentes de la institución

3. Perturbar el ambiente de lugares

como salón de clases, biblioteca, el

templo, aulas especializadas, reali-

zando acciones tales como: hablar

en voz alta, gritar, ingerir alimen-

tos o masticar chicle, emitir ruidos

o sonidos, levantarse sin permiso

del espacio asignado, jugar, gritar,

lanzar papeles, basura u objetos de

cualquier especie, o toda acción que

dificulte o impida el desarrollo de

una actividad curricular.

4. Faltar o llegar tarde, sin la debida

justificación, a los actos comunita-

rios programados por el Colegio.

5. Ausentarse del salón sin autoriza-

ción del docente a cargo.

6. Insubordinación hacia el personal

directivo o docente (negación a rea-

lizar una orden directa de un supe-

rior), o altanería, vulgaridad y falta

de respeto con cualquier integrante

de la comunidad educativa (Falta

Tipo I, SNCE).

7. Retirarse de las instalaciones del

colegio sin autorización durante la

jornada escolar.

8. Falta de compromiso en el trabajo

escolar incumpliendo con tareas y

responsabilidades escolares.

9. Realizar actividades distintas a las

asignadas por el docente de la clase.

10. El ocultamiento de la información

dirigida por parte del Colegio a los

padres de familia, de manera parti-

cular cuando el estudiante esconde

la Agenda Escolar deliberadamente

11. Actitud negativa reiterada ante los

avisos y correcciones.

12. Faltar al Colegio sin la debida

justificación.

13. Riñas y actuaciones violentas con

los compañeros y/o conformar o

participar en peleas, pandillas calle-

jeras y similares dentro o fuera del

Colegio (Falta Tipo I, SNCE).

14. Fumar dentro del Colegio y duran-

te las actividades extracurriculares

organizadas por el mismo.

15. Utilizar indebidamente el nombre

del Colegio para actuaciones perso-

nales y/o comprometerlo en hechos

ilícitos o delictivos.

16. Ocupar, tomar indebidamente y/o

destruir bienes de la institución,

compañeros o profesores (Pintar,

rayar, escribir en paredes, pupitres

o cualquier bien mueble o inmue-

ble. Falta Tipo I SNCE).

17. Las consideradas en los reglamen-

tos deportivos de los eventos donde

participe el Colegio.

18. Vender comestibles o mantener

cualquier tipo de negocios dentro

de la institución, sin la autorización

respectiva desde rectoría.

19. Faltar a la filosofía y principios cris-

tianos católicos del Colegio, realizan-

72

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 73

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

do prácticas diabólicas, superchería,

ritos mágicos, esotéricos y afines.

20. Traer dispositivos electrónicos de

cualquier clase, sin el permiso ex-

preso de la coordinación de convi-

vencia, escrito y firmado con an-

telación, en la agenda, explicando

el uso pedagógico que se le dará, el

cual será exclusivo para la actividad

y área señalada por el docente que

la va a dirigir.

21. Utilizar aparatos tecnológicos en

cualquier momento diferente al

descanso. En caso de contravenir

esta norma, el elemento tecnoló-

gico será decomisado y entregado

personalmente al acudiente en la

forma más inmediata, afectando la

convivencia en una unidad. La re-

incidencia en esta falta acarreará la

pérdida en la nota de convivencia.

Parágrafo: No es necesario que los es-

tudiantes utilicen el celular durante la

jornada académica. En caso de grave

necesidad, en la que sea urgente y ne-

cesario comunicarse con el estudiante,

el padre de familia puede llamar al telé-

fono del colegio: 2091720.

22. Mostrar actitudes irrespetuosas

frente a los símbolos patrios y del

Colegio, así como en los actos de co-

munidad.

23. Participar en nombre del Colegio,

sin la debida autorización, en cual-

quier clase de eventos.

24. Agredir de forma verbal, psicoló-

gica, física, gestual, relacional y/o

electrónica usando apodos u ofen-

sas de forma reiterada hacia com-

pañeros o personal de la institución;

en esta se incluye el hostigamiento,

la burla, la exclusión del grupo y la

ridiculización (Falta Tipo II, SNCE)

25. Impedirle a los demás el cumpli-

miento de sus deberes, utilizando

coacciones u otras formas de inti-

midación (anónimos, panfletos, co-

rreos, chantaje, censura, abucheo,

entre otros) (Falta Tipo II, SNCE).

26. Ejecutar dentro o fuera de la insti-

tución educativa actos que atenten

contra la moral o las buenas cos-

tumbres.

27. Intervenir en juegos de suerte y

azar prohibidos por las leyes y re-

glamentos o concurrir a casinos y

lugares similares, portando el uni-

forme del Colegio.

28. Comportamientos afectivos exce-

sivos u obscenos dentro de las ins-

talaciones del Colegio y durante las

actividades extracurriculares orga-

nizadas por el mismo.

Artículo 18° Faltas Muy Graves

Todas las enumeradas en el apartado

anterior, si les acompaña la reiteración

y otras circunstancias agravantes.

1. Porte, distribución y/o consumo de

estupefacientes, sustancias psicoac-

tivas o cualquier droga que genere

dependencia (Falta Tipo III, SNCE).

2. Consumo de bebidas alcohólicas

dentro y fuera del Colegio en acti-

vidades programadas por el mismo.

3. Concurrir ebrio o bajo los efectos

de sustancias psicoactiva (SPA) al

plantel.

4. Hurtar o falsificar bienes de la insti-

tución como: calificaciones, evalua-

ciones, firmas, sellos, actas, etc.

5. Falsificar la firma de los acudientes

o representantes legales en las cir-

culares, en la agenda y demás docu-

mentos que deban ser firmados por

ellos.

6. Riñas y actuaciones violentas con

los compañeros y/o conformar o

participar en peleas, pandillas calle-

jeras y similares dentro o fuera del

Colegio (Falta Tipo I, SNCE).

7. Presentar a los docentes trabajos

y demás actividades como pro-

pias, siendo realizados por otros

compañeros.

8. Proferir en público expresiones in-

juriosas o calumniosas contra cual-

quier miembro de la comunidad

educativa, así como usar, permitir y

tolerar la murmuración y la crítica

destructiva, las cuales se agravan

según la forma, modo y circunstan-

cias en que se hagan (Falta Tipo II,

SNCE).

9. Agredir físicamente, atentar con-

tra la vida e integridad personal de

cualquier miembro de la comuni-

dad educativa.

10. Agredir directa o indirectamente a

cualquier miembro de la comuni-

dad educativa a través de la inter-

net, el celular o cualquier otro me-

dio de comunicación.

11. El fraude en evaluaciones, activi-

dades académicas o deportivas. Los

trabajos escritos, gráficos, audiovi-

suales y exposiciones que requieran

referencia bibliográfica deben ser

presentados según la normatividad

vigente, de lo contrario el estudian-

te obtendrá la nota mínima según el

SIEE. En caso de presentarse frau-

de o plagio en algún trabajo escrito,

gráfico, audiovisual, exposición o

evaluación, la valoración asignada

será la mínima según el SIEE y se

aplicará la sanción prevista en el

Manual de Convivencia.

12. El hurto de cualquier bien de un

profesor, empleado, compañero o

visitante.

13. Tenencia, ingreso, difusión, exhibi-

ción y/u observación de material

pornográfico, inmoral, así como la

realización de dibujos o pinturas

ofensivas en cualquiera de las de-

pendencias del Colegio (Falta Tipo

II, SNCE).

14. Hacer uso de las redes sociales para

calumniar, maltratar o ejercer cual-

quier acción de irrespeto hacia otra

persona.

15. Agresiones verbales o físicas al

personal directivo, docente, a com-

pañeros y demás miembros de la

74

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 75

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

comunidad educativa con armas de

fuego, contundentes o corto pun-

zantes. Se considera dentro de este

tipo utilizar un lenguaje desafiante,

altanero, soez o degradante o lan-

zar intencionalmente objetos con-

tundentes o corto punzantes como

cuchillas, piedras, palos, botellas

u otros potencialmente peligrosos

a cualquier persona (Falta Tipo III,

SNCE).

16. Utilización indebida de material

fotográfico, videos, etc. a través de

medios informáticos o redes socia-

les, que atenten contra la intimi-

dad y el buen nombre de cualquier

miembro de la comunidad educati-

va (Falta Tipo II, SNCE).

17. Fomentar o secundar todo tipo de

indisciplina que alteren gravemen-

te el normal funcionamiento del

Colegio, como formar grescas y/o

asonadas, rompiendo cosas, produ-

ciendo incendios, o lanzando objetos

corto punzantes, o potencialmente

peligrosos como piedras, vidrios, bo-

tellas, palos o fuego, contra las ins-

talaciones del plantel. Se aplica tam-

bién para situaciones afines.

18. Acciones indecorosas faltando a

la filosofía institucional, como el

ejercicio de la prostitución, el exhi-

bicionismo, la realización de actos

sexuales o impúdicos en lugares pú-

blicos delante de terceras personas.

19. Aquellas acciones graves cometidas

fuera del Colegio, contra institucio-

nes, personas o cosas que causen

deterioro de los mismos, cuando

porten el uniforme o participen de

actividades programadas por la ins-

titución (Falta Tipo III, SNCE).

20. Portar armas corto punzantes (na-

vajas, puñaletas, cuchillos, etc.),

contundentes y/o de fuego que sir-

van como instrumento para causar

daño a sí mismo o a otros, dentro

del Colegio o fuera de él (Falta Tipo

III, SNCE).

21. Manifestaciones de bullying ha-

cia compañeros o personal de la

institución: acoso, hostigamiento,

exclusión o rechazo permanente

de un grupo contra una persona,

compañero o docente, de manera

expresa mediante censura, insultos,

apodos, señalamientos, ridiculiza-

ción, humillación, escarnio, burla,

interrupción frecuente o saboteo

en cualquier forma en clases o fue-

ra de ellas. (Falta Tipo II, SNCE)

22. Manifestaciones de intolerancia e

irrespeto que vayan en contra de la

dignidad de la persona.

Parágrafo 1: No todas las posibles fal-

tas graves y muy graves están con-

templadas en el presente RMC, pero

de hecho serán sancionadas siempre

y cuando afecten su dignidad e inte-

gridad personal, la de sus compañe-

ros o de cualquier otro miembro de la

institución.

Parágrafo 2: La comisión de faltas gra-

ves y/o muy graves ocasionará el se-

guimiento del debido proceso y, por lo

mismo, la reincidencia en las mismas,

conlleva a la pérdida del cupo en el Co-

legio. En el caso de los estudiantes del

grado 11° la sanción implica que no sean

proclamados solemnemente como ba-

chilleres el día de la graduación.

Artículo 19°. Instancias del procedimiento.

Se hará de conformidad con la Ley 1098

del 2006, en concordancia con la Ley

115/94, la Ley 1620 de 2013 y su De-

creto reglamentario 1965 de 2013, si-

guiendo el Debido Proceso. Por eso se

exige:

• Identificación de la situación.

• Estudio de las circunstancias, de

la conciencia e incidencia de la

situación.

• Tipificación de la falta según el RMC

• Determinación del proceso que se

debe seguir

• Aplicación de los procedimientos y

mecanismos.

1. Conducto regular

Las instancias del procedimiento segui-

rá el conducto regular que orientará el

manejo de los conflictos en la vida esco-

lar, el cual respalda el derecho a la ver-

dad, la defensa y el debido proceso. En

forma ascendente es:

Paso No 1. Profesor de la asignatura y

estudiante(s) interesado(s) o curso com-

prometido.

Paso No 2. Estudiante(s), profesor de la

asignatura y director de grupo.

Paso No 3. Estudiante(s), profesor de la

asignatura, director de grupo y Coordi-

nación de Convivencia o Coordinación

Académica, según el caso.

Paso No 4. Comité Directivo y /o Comi-

té de Convivencia Escolar

Paso No 5. Rectoría: Si el estudiante no

recibe respuesta a sus requerimientos,

según el conducto regular anterior-

mente descrito, en los cinco días hábi-

les siguientes a su petición, entonces

podrá presentar una carta directamen-

te a rectoría o solicitar una cita con el

rector para hacer valer sus derechos.

Parágrafo 1. En el tratamiento de cual-

quier problema surgido dentro del Co-

legio deben agotarse las instancias del

procedimiento; se debe dejar constan-

cia de cada paso en la Ficha Personal

del Estudiante fijando los correctivos

aplicados y sustentando con nombre y

firma de las partes comprometidas. En

cualquier paso se puede pedir el con-

cepto del orientador(a) del Colegio o del

Capellán.

Parágrafo 2. Contra las resoluciones

disciplinarias que dicte la rectoría en

primera instancia, procederá el recurso

de apelación que deberá interponerse

por escrito dentro de los tres (3) días há-

biles siguientes a la notificación de las

mismas. El Colegio tendrá 10 días há-

biles para dar respuesta. Contra las re-

soluciones que se profieran en segunda

instancia, no procederá recurso alguno.

76

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 77

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Parágrafo 3: Cuando no sea posible la

notificación personal de la resolución,

dentro de los cinco días hábiles siguien-

tes a la fecha de expedición, se notificará

de la misma al acudiente mediante correo

certificado, correo electrónico y/o agenda

virtual. Si en los (3) días hábiles después

de la notificación no se recibe apelación

la resolución quedará en firme.

Procedimiento sancionatorio

• La legalidad de la falta: El estudiante

no podrá ser juzgado por una falta que

no aparezca especificada dentro del

Reglamento o Manual de Conviven-

cia, exceptuando aquellas que sean

sancionadas por la Ley. Para la sanción

se tendrán en cuenta aquellas faltas

consideradas leves, graves y muy gra-

ves. De igual manera, las tipificadas de

acuerdo con la ley 1620 de 2013

• Legalidad de la sanción: Para la apli-

cación de una sanción que no esté

contemplada en el Reglamento o

Manual de Convivencia, se tendrán

en cuenta las sustentaciones legales

de la Constitución Política de Colom-

bia, de la Ley 115 y demás normas

concordantes y complementarias.

Es importante tener en cuenta que

la sanción debe ser proporcional a la

falta, a la edad del estudiante y a la

intención de la misma.

• Toda falta que recaiga sobre un es-

tudiante del Colegio será manejada

con la mayor discreción por parte de

quienes tengan la responsabilidad

de verificar y tomar las decisiones

pertinentes.

Artículo 20° Acciones Pedagógicas Correctivas

Debido proceso (Sentencia T-1233 de

2003) “En diversas oportunidades, esta

Corporación ha señalado que la garan-

tía constitucional al debido proceso (ar-

tículo 29 Superior) tiene aplicación en

los procesos disciplinarios adelantados

por los centros educativos de natura-

leza pública y privada. En virtud de

ello, la imposición de una sanción dis-

ciplinaria debe estar precedida del ago-

tamiento de un procedimiento justo y

adecuado, en el cual el implicado haya

podido participar, presentar su defensa

y controvertir las pruebas presentadas

en su contra.”

Las acciones pedagógicas correctivas

son aquellos procedimientos dirigidos

a la formación del estudiante, del cur-

so o de la comunidad y que pretenden

re-direccionar el proceso sobre una de-

terminada situación o hecho. Se tiene

en cuenta para su aplicación, que el

bien común debe primar sobre los in-

tereses particulares, lo cual redunda

en la verdadera formación integral del

estudiante, en el desarrollo de su per-

sonalidad y en beneficio de la sociedad.

En el marco de la misión y de los objeti-

vos institucionales, las acciones pedagó-

gicas correctivas indicadas en este Regla-

mento o Manual de Convivencia tienen

como propósitos fundamentales:

• Hacer consciente a los estudiantes

de sus obligaciones, en relación con

sus derechos y de las implicaciones

que tiene el incumplimiento de sus

deberes y compromisos con la sana

convivencia.

• Prevenir los comportamientos con-

trarios a las normas de convivencia

escolar, garantizando así el libre ejer-

cicio de los derechos de los demás.

• Formar al estudiante que ha faltado

al RMC mediante la aplicación de

una sanción pedagógica que le per-

mita reflexionar, autorregularse y

corregirse.

• Promover la conciliación armónica

y pacífica para la resolución de con-

flictos.

El proceso para la aplicación de las san-

ciones pedagógicas es el siguiente:

1. Amonestación: Consiste en el lla-

mado de atención formal hecho

oportunamente por un docente,

el director de grupo, el capellán,

orientador(ra), la coordinación o la

rectoría, buscando propiciar el diá-

logo y el compromiso para la solu-

ción de conflictos y para corregir

las transgresiones al RMC. Debe

ser registrada en la Ficha Personal

del Estudiante, agenda virtual y/o

agenda física, (enunciando el ca-

pítulo, artículo y numeral del RMC

infringido) e incide en la evaluación

de Convivencia Social del período

respectivo.

2. Citación y notificación a los padres

de familia o acudientes: Si el estu-

diante persiste en el incumplimien-

to de sus deberes o la falta amerita

esta instancia, la Coordinación o el

docente citará al acudiente con el

fin de establecer los correctivos y

aplicar las acciones pedagógicas del

caso, dejando registro en la Ficha

Personal del Estudiante.

Parágrafo 1. Cuando la situación lo

amerite, previa consulta con los padres

de familia, el estudiante podrá ser re-

mitido a Orientación escolar.

3. Acuerdos pedagógicos

3.1. Suspensión externa: Consiste en la

separación temporal del estudiante

del Colegio por uno o más días se-

gún la gravedad de la falta. La falta

y su respectivo proceso se registran

en la Ficha Personal del Estudian-

te. Esta sanción será aplicada por

Coordinación de Convivencia con

la autorización de Rectoría y la nota

de convivencia será calificada con

Desempeño Bajo.

3.2. Trabajo reparativo: En los casos

que aplique, el estudiante que co-

mete la falta y cuando ésta afecte

el clima de convivencia, deberá rea-

lizar un trabajo reparativo con el o

los miembros de la comunidad afec-

tados, a través de una presentación,

liderar una actividad específica,

efectuar un trabajo escrito, etc., que

contribuyan a desarrollar las acti-

vidades del colegio o si procede, diri-

gidas a reparar el daño causado a las

instalaciones o al material del colegio

o las pertenencias de otros miembros

de la comunidad educativa.

78

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 79

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

3.3. Trabajo comunitario: Parte del

trabajo formativo y de reflexión

y como estrategia de reparación,

es poder ayudar a otras personas

que lo necesiten de una manera

servicial y con actitud de entrega

y solidaridad. Por este motivo, los

estudiantes son llamados a prestar

servicio a la comunidad dentro del

mismo colegio; la realización de este

trabajo específico se efectuará en

horario extraescolar.

3.4. Suspensión para participar en las

actividades extraescolares o com-

plementarias de tipo deportivo, so-

cial o cultural, cargos de represen-

tación a nivel institucional: Dicha

Sanción será aplicada por la Coordi-

nación de Convivencia con la auto-

rización de Rectoría, notificada a los

Padres de Familia y Registrada en la

Ficha Personal del Estudiante.

Nota aclaratoria: Para todos los casos

el estudiante que incurra en faltas al

RMC deberá ofrecer disculpas y mos-

trar propósito de enmienda, los estu-

diantes mediadores participarán en

este proceso si es necesario. Los padres

de familia autorizarán la aplicación de

la sanción dejando registro firmado en

la Ficha Personal del Estudiante.

Parágrafo 1: Durante el tiempo de san-

ción, el estudiante debe nivelarse

en los procesos académicos que se

están desarrollando en su ausencia.

Una vez el estudiante se reintegre

a la institución, se presentará a las

coordinaciones para dar cuenta de

su trabajo y recibir instrucciones

con el fin de ponerse al día lo más

pronto posible.

4. Firma de compromiso académico

y/o convivencial: Se realiza con el

padre de familia y/o acudiente y con

el estudiante, cuando éste ha reinci-

dido en una o más faltas graves y no

ha demostrado cambios en su com-

portamiento; también cuando su

desempeño académico es bajo y no

ha mostrado responsabilidad con su

aprendizaje. Esta sanción será apli-

cada por Rectoría y Coordinación

de convivencia y/o académica y

será registrada en la ficha personal

del estudiante. También se notifica-

rá en la ficha del estudiante que la

comisión de estas faltas o de otras

similares, será clara demostración

de que el estudiante no quiere estar

en la institución y no quiere corre-

girse; por lo tanto, si no se corrige

se continuará con el Debido Proce-

so establecido en el RMC con notifi-

cación de la Firma de Matrícula con

compromiso o pérdida de cupo para

el año siguiente.

5. Matrícula con compromiso: Es la

sanción que se genera cuando el

estudiante ha cometido una o más

faltas graves o cuando a pesar de

seguir el debido proceso, reincide

en la comisión de dichas faltas y

no muestra cambios significativos

ni en su actitud ni en su compor-

tamiento. Su objetivo es propiciar

un cambio definitivo de comporta-

miento. Tiene una vigencia definida

en el año lectivo. Esta sanción im-

plica que el estudiante no podrá co-

meter alguna falta estipulada como

grave en el RMC a partir de la fecha

en que Padres y Estudiante firman

la matrícula, ya que de no cumplir

con las normas y acuerdos de con-

vivencia que establece el colegio, se

continuará con el debido proceso

establecido en el RMC con notifi-

cación de Pérdida de Cupo para el

año siguiente. La Coordinación de

Convivencia hará seguimiento a los

compromisos adquiridos.

6. Pérdida del cupo (Ley 115/94,

art.96): es la negación que el Colegio

hace al estudiante de la posibilidad

de matricularse nuevamente en la

institución para el año siguiente,

como consecuencia de haber termi-

nado el proceso pedagógico correc-

tivo o por alguna de las siguientes

causales:

a. Reprobar el año o tener bajo

promedio académico, cuando

esté asociado a otra causal ex-

presamente contemplada en el

presente reglamento o manual

de convivencia.

b. Frecuente desacato a las nor-

mas por parte del estudiante,

evidenciado en la Ficha Perso-

nal del mismo.

c. Reiterativo incumplimiento con

las normas de presentación per-

sonal, exigidas en el presente

Reglamento.

d. Pertenencia del estudiante a gru-

pos o movimientos que fomenten

acciones que estén en contradic-

ción con la filosofía institucional.

e. Falta de sentido de pertenencia

a la institución, tanto del estu-

diante como del padre de fami-

lia y/o acudiente, evidenciado

en sus comentarios malinten-

cionados, actitudes altaneras e

irrespetuosas con los docentes

y demás empleados del colegio,

inconformidad con el PEI, recha-

zo y desinterés por colaborar en

las actividades institucionales.

f. Incumplir con los compromisos

económicos pactados en el con-

trato de matrícula.

g. Inasistencia de los padres de

familia a talleres de padres, re-

uniones y/o citaciones.

h. Falta de compromiso, apoyo y co-

laboración de los padres de familia

y/o acudientes tanto con el estu-

diante como con la institución.

i. Presentar dificultades de convi-

vencia social y/o académica du-

rante el año, siendo estudiante

nuevo.

j. Comisión de cualquiera de las

faltas tipo II o tipo III estableci-

das en el presente RMC según el

Sistema Nacional de Conviven-

cia Escolar (SNCE)

Parágrafo 1. La aplicación de los ante-

riores numerales de las acciones pe-

80

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 81

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

dagógicas correctivas en cualquiera

de sus pasos puede ser notificada al

estudiante y a su acudiente sin que se

hayan agotado los consecutivos del de-

bido proceso, estableciéndose por lógica

de acuerdo a la gravedad de la falta y

no al aspecto cronológico del mismo.

Parágrafo 2. A los estudiantes de grado

11° se les podrá aplicar como sanción

sustitutiva de la negación de cupo, la

No proclamación solemne del grado de

bachiller u otra sanción pedagógica. Esta

decisión será tomada por la Rectoría pre-

via consulta al Comité Directivo y se co-

municará oportunamente al estudiante

y a su acudiente dejando constancia en

la Ficha Personal del Estudiante.

Parágrafo 3. Los estudiantes a quienes

se les haya negado el cupo no podrán

aspirar a ingresar nuevamente al Cole-

gio en años posteriores.

7. Cancelación de la matrícula: (Ley

115/94, art.96): Es la terminación

del contrato de matrícula suscrito

con el Colegio que implica la exclu-

sión inmediata y definitiva del es-

tudiante y la pérdida del cupo para

años subsiguientes, se da cuando

un estudiante comete una falta

muy grave según lo estipulado en

el RMC o se presenta reincidencia

en falta grave a pesar de tener Ma-

trícula con Compromiso. El Consejo

Directivo y en su nombre el Padre

Rector procederá a la cancelación

inmediata de la matrícula y por

ende a la desvinculación del cole-

gio, de acuerdo con el artículo 96 de

la Ley General de Educación (Ley

115 de 1994) que establece: Artícu-

lo 96. Permanencia en el estableci-

miento educativo: El reglamento

interno de la institución educativa

establecerá las condiciones de per-

manencia del alumno en el plantel

y el procedimiento en caso de ex-

clusión. La reprobación por primera

vez de un determinado grado por

parte del alumno no será causal de

exclusión del respectivo estableci-

miento, cuando no esté asociada a

otra causal expresamente contem-

plada en el reglamento institucio-

nal o manual de convivencia”.

Parágrafo 1 Reparación económica: Si

la falta cometida por el estudiante im-

plica una reposición económica, deberá

asumir el costo correspondiente.

Parágrafo 2: Trabajo pedagógico en

casa: Como respuesta a condiciones

especiales para los estudiantes, se esta-

blece la posibilidad de realizar el proce-

so académico formal establecido por el

colegio bajo el parámetro de inconve-

niencia, previa consulta y aprobación

de Rectoría y/o solicitud de los padres

de familia o acudientes.

• Inconveniencia: Cuando circunstan-

cias especiales de convivencia o se-

guridad no posibilitan la permanen-

cia del estudiante durante la jornada

académica.

Nota Complementaria: Lo elementos

del debido proceso no son cronológicos

; se deben entender desde la graduali-

dad y proporcionalidad de la falta co-

metida: La aplicación de las acciones

pedagógicas correctivas en cualquiera

de sus pasos puede ser notificada al es-

tudiante y su acudiente sin que necesa-

riamente se haya agotado la cronología

del Debido Proceso.

Artículo 21: Lógica de la prevención y la corrección en el colegio

Las acciones pedagógicas preventivas y

correctivas son aquellos procedimien-

tos dirigidos a la formación del estu-

diante, del curso o de la comunidad y

que pretenden re direccionar el proce-

so sobre una determinada situación o

hecho. Se tiene en cuenta para su apli-

cación, que el bien común debe primar

sobre los intereses particulares, lo cual

redunda en la verdadera formación in-

tegral del estudiante, en el desarrollo

de su personalidad y en beneficio de la

sociedad.

Mediadores Estudiantiles

La mediación es el proceso para solu-

cionar los conflictos con la ayuda de

una tercera parte neutral, un mediador

que facilite el proceso. La mediación

permite que las personas en conflicto

expongan su problema y de esa mane-

ra puedan arreglar sus diferencias de

forma coordinada y cooperativa. La

mediación no juzga, ya que la meta no

es determinar la culpabilidad o inocen-

cia, sino arreglar las diferencias cons-

tructivamente. El clima de colabora-

ción debe ser creado por el mediador y

esto requiere:1) Reducir la hostilidad; 2)

Orientar la discusión de tal modo que

sea posible un acuerdo satisfactorio y 3)

Coordinar un proceso de negociación.

Los Mediadores Estudiantiles son estu-

diantes que reciben capacitación para

ayudar a sus compañeros en conflicto

a encontrar una solución, facilitando

la comunicación e identificando las

causas reales del conflicto, sin juzgar

a ninguna de las partes; para ello em-

plean herramientas como el parafra-

seo, la escucha activa, las preguntas y

la lluvia de ideas.

Fines de la Mediación Escolar. Un pro-

ceso de mediación escolar busca:

• Promover la gestión positiva de los

conflictos y facilitar acuerdos cons-

tructivos.

• Promover la comprensión de las di-

ferencias en función de diversas

variables (culturales, de género, lin-

güísticas, etc.) y el enriquecimiento

mutuo derivado de las mismas.

• Crear un clima escolar pacífico y

constructivo donde se pueda desa-

rrollar la afirmación personal y la

autoestima, la confianza mutua, las

capacidades de compartir sentimien-

tos, información y experiencias, una

actitud positiva y optimista ante la

vida.

• Contribuir a la superación de los pre-

juicios, estereotipos, discriminación.

• Prevenir o regular situaciones con-

flictivas facilitando la comunicación

82

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 83

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

entre los agentes de la comunidad

educativa.

Perfil del mediador estudiantil CPNS.

El estudiante encargado de la media-

ción debe poseer, entre otras, las si-

guientes habilidades

• Empatía.

• Capacidad de escucha.

• Imparcialidad.

• Asertividad.

• Control emocional.

• Toma de decisiones.

• Liderazgo.

Elección de los mediadores estudian-

tiles. Para dicha elección el docente

director de grupo, en reunión con

los estudiantes de su respectivo curso

(desde grado tercero hasta grado un-

décimo), aplicará un instrumento que

permita indagar sobre cuáles estu-

diantes tienen liderazgo y habilida-

des para la resolución de conflictos,

escogiendo una terna de posibles

mediadores; dicha terna se pondrá

en consideración del Comité Directi-

vo y de los demás docentes para rea-

lizar la elección de dos estudiantes por

curso.

De acuerdo con ello, el modelo peda-

gógico Cognitivo, Social y Humanista

proporciona los aportes pertinentes

que responden al desafío de la forma-

ción integral del estudiante, ya que se

resalta la pregunta por el sentido o el

para qué de la educación y por tanto de

los aprendizajes que se desean promo-

ver, destacando también la necesidad

de vincular la formación académica y

social con la formación en valores.

En este sentido, el modelo es cognitivo,

ya que explica y aclara cómo aprende

el estudiante, qué procesos de pen-

samiento utiliza y qué capacidades,

destrezas y habilidades necesita para

aprender; está orientado al desarrollo

de las habilidades cognitivas, entendi-

das éstas como la capacidad que tiene el

individuo de comprender, interpretar y

producir saberes en las diferentes áreas

del conocimiento; por lo tanto, se privi-

legiará el desarrollo del pensamiento y

con él los aprendizajes básicos: apren-

der a conocer, aprender a hacer, apren-

der a vivir juntos y aprender a ser. Es

social, porque el individuo aprende en

un escenario: vida – familia, colegio,

lleno de interacciones e interrelacio-

nes, donde existe un modelo de cultura

y es humanista al pretender rescatar el

componente afectivo presente en acti-

tudes y valores de cada individuo, para

que se desarrolle como persona plena.

En el diagrama siguiente se relacionan

el enfoque pedagógico y los aprendiza-

jes básicos, que en su conjunto confor-

man el modelo pedagógico adoptado

por la institución.

Capítulo VIDel aspecto académico

Nuestro Modelo Pedagógico

Modelo pedagógico cognitivo, social y

humanista

Todo sistema educativo se basa en un

modelo pedagógico que busca inte-

rrelacionar los elementos básicos del

proceso como son los estudiantes, el

conocimiento y los docentes, donde el

docente es un animador y facilitador

que busca que el estudiante construye

el conocimiento a través de su partici-

pación activa, creativa, de toma de de-

cisiones, del planteamiento y solución

de problemas y autoevaluación, lo cual

le permite enriquecer sus experiencias

de aprendizaje y desarrollar habilida-

des sociales y actitudes cristianas

Nuestro modelo pedagógico Cognitivo,

Social y Humanista ha sido enrique-

cido con los aportes del SEAB que ha

propuesto una renovación del plan

curricular donde se tienen en cuen-

ta los campos de pensamiento y los

procesos de aprendizaje. Para ello se

han integrado las diferentes áreas del

conocimiento en los campos históri-

co, científico, comunicativo y mate-

mático y se han planteado metas de

formación por campo y por ciclo, bus-

cando que el estudiante desarrolle sus

procesos de pensamiento y adquiera

los aprendizajes que le van a permi-

tir crecer como persona y como cris-

tiano para proyectarse al servicio de la

sociedad.

84

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 85

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Modelo Pedagógico

Artículo 22° Sistema Institucional de evaluación de los estudiantes (SIEE

La evaluación del aprendizaje y pro-

moción de los estudiantes se realizará

de acuerdo con la reglamentación legal

vigente para cada nivel.

1. PREESCOLAR

Los grados del nivel de preescolar se

evalúan y promueven de conformidad

con lo establecido en Decreto 2247 de

1997 sobre Educación Preescolar, don-

de se determina que:

1.1 La evaluación en el nivel preesco-

lar es un proceso integral, sistemático,

permanente, participativo y cualitativo

que tiene, entre otros propósitos:

• Conocer el estado del desarrollo inte-

gral del educando y de sus avances;

• Estimular el afianzamiento de valo-

res, actitudes, aptitudes y hábitos;

• Generar en el maestro, en los padres

de familia y en el educando, espacios

de reflexión que les permitan reo-

rientar sus procesos pedagógicos y

tomar las medidas necesarias para

superar las circunstancias que inter-

fieran en el aprendizaje.

1.2 En el nivel de educación preescolar

no se reprueban grados ni actividades.

• Los niños avanzan en el proceso

educativo, según sus capacidades y

aptitudes personales.

• El colegio diseñará mecanismos de

evaluación cualitativa cuyo resulta-

do se expresará en informes descrip-

tivos que les permitan a los docentes

y a los padres de familia, apreciar el

avance en la formación integral del

niño, las circunstancias que no favo-

recen el desarrollo de procesos y las

acciones necesarias para superarlas.

• Para efectos de organización acadé-

mica y entrega de informes, el año

escolar se dividirá en tres períodos

de trece semanas de duración cada

uno,

2. BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SE-

CUNDARIA Y GRADO DÉCIMO

La evaluación del aprendizaje y promo-

ción de los estudiantes de los niveles de

educación básica y media se realizará

teniendo en cuenta los parámetros es-

tablecidos en el Decreto 1290/2009.

2. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1.1. Características del proceso de

evaluación

1. La evaluación se hace por compa-

ración con el mismo estado de de-

sarrollo formativo y cognitivo del

estudiante, sus fortalezas, dificulta-

des, limitaciones y potencialidades

en relación con las metas de forma-

ción y los estándares propuestos en

el currículo.

2. La evaluación será continua, inte-

gral, sistemática, flexible, formati-

va, participativa

86

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 87

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

3. Para efectos de evaluación, el año

escolar se divide en TRES PERÍO-

DOS de trece semanas aproximada-

mente cada uno, con un valor por-

centual así

I PERIODO: 30%

II PERIODO: 30%

III PERIODO: 40%.

2.1.2. Estrategias de evaluación

En cada uno de los períodos se desarro-

llarán diversas estrategias de evalua-

ción buscando favorecer el aprendiza-

je, entre las que se cuentan:

1. Valoración de la participación y del

trabajo en clase del estudiante (25%)

2. Cortes parciales al finalizar las se-

manas 5 y 10, cada uno con un va-

lor porcentual del 20% del período;

dichos cortes parciales podrán ser

evaluaciones tipo SABER, ensayos,

informes, u otros tipos de evalua-

ción establecidos por el docente y

dados a conocer a los estudiantes al

inicio del período.

3. Actividades de apoyo y profundi-

zación de contenidos, bajo la mo-

dalidad de tutoría; es decir, se or-

ganizarán grupos de trabajo con

los estudiantes que presenten di-

ficultad en una o más áreas bajo la

guía del docente del área y de otros

estudiantes destacados, buscando

fomentar la cooperación, la solida-

ridad y el aprendizaje permanente.

Estas actividades se desarrollarán

en la semana previa a exámenes

durante la jornada escolar.

4. Examen final sobre los contenidos

del período, el cual tendrá un valor

del 30% del mismo.

5. Nivelaciones parciales: actividades

complementarias que se realizan

en jornada extraescolar posterior a

la entrega de boletines con el fin de

afianzar los aprendizajes no alcan-

zados durante el período. Aplican

para todas las áreas perdidas du-

rante el mismo y comprenden:

• Tutorías de apoyo con desarrollo de

talleres y guías de refuerzo: 30%

• Examen de suficiencia con pregunta

abierta: 70%

• La nota obtenida en la nivelación re-

emplazará la nota del período, siem-

pre y cuando sea superior a ésta, de

lo contrario quedará la misma nota

con la que se perdió el área.

6. Nivelaciones finales: actividades

complementarias que se realizan

al finalizar el año escolar, con el fin

de afianzar los aprendizajes no

alcanzados durante el año. Aplican

únicamente para una o dos áreas

perdidas, luego de sumar los por-

centajes de los tres períodos. Com-

prenden también:

• Tutorías de apoyo con desarrollo de

talleres y guías de refuerzo: 30%

• Examen de suficiencia con pregunta

abierta: 70%

que los acredita para ingresar a

la educación media. El certifica-

do permite comprobar el cumpli-

miento de la obligación consti-

tucional de la educación básica,

habilita plenamente al estudiante

para ingresar a la educación media

o al servicio especial de educación la-

boral o al desempeño de ocupaciones

que exijan este grado de formación.

4. Al finalizar el año escolar, el estudiante

que haya obtenido notas definitivas

inferiores a 3.5 en una o dos áreas, rea-

lizará actividades de nivelación y pre-

sentará examen de suficiencia con

pregunta abierta, debiendo aprobar

los exámenes de las dos áreas para

ser promovido. Igual que en las nive-

laciones de los períodos, el desarrollo

de guías o talleres equivaldrá al 30%

y el examen al 70%.

5. La inasistencia injustificada al 20%

de la intensidad horaria de cada

2.2. PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN

2.2.1 Promoción de un grado a otro:

1. La promoción anticipada de grado

se hará tal como lo plantea el de-

creto 1290 de 2009, en su Art. 7.,

teniendo en cuenta los siguientes

parámetros:

• Solo aplica para los grados 1º a 9º

• El estudiante candidato a promo-

ción anticipada debe tener mínimo

un año de antigüedad y aprobar un

examen de suficiencia en cada una

de las áreas, con nota mínima de 4,8

• Presentar una convivencia excelente

2. Los estudiantes aprueban el año es-

colar si al final del año tienen una

nota igual o superior a 3.5 en todas

las áreas.

3. Los estudiantes que hayan culmi-

nado satisfactoriamente el Nivel de

Básica, recibirán un certificado

88

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 89

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

una de las áreas podrá afectar la

pérdida de la respectiva área.

2.2.2 Reprobación de un grado

Los estudiantes reprueban el año

escolar en cualquiera de estas dos

situaciones:

1. Si al final del año tienen una valo-

ración definitiva con Desempeño

Bajo en tres o más áreas.

2. Si habiendo realizado actividades

de nivelación en una o dos áreas al

finalizar el año escolar, no aprue-

ban la nivelación.

a. La inasistencia injustificada al

20% de la intensidad horaria

de cada una de las áreas podrá

afectar la pérdida de la respecti-

va área.

b. Al estudiante no promovido se

le podrá garantizar el cupo para

repetir el grado en la institución

si no hay causales de conviven-

cia que lo impidan (artículo 7º

del 1290) y si no es por segunda

vez consecutiva.

3. GRADO UNDÉCIMO

3. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1.1. Características del proceso de

evaluación

1. La evaluación se hace por compa-

ración con el mismo estado de de-

sarrollo formativo y cognitivo del

estudiante, sus fortalezas, dificulta-

des, limitaciones y potencialidades

en relación con las metas de forma-

ción y los estándares propuestos en

el currículo.

2. La evaluación será continua, inte-

gral, sistemática, flexible, formati-

va, participativa

3. El año escolar se dividirá en DOS

SEMESTRES; el valor porcentual

de las áreas en cada semestre de-

penderá de su intensidad horaria,

pudiendo ir desde el 25% hasta el

100%.

3.1.2. Estrategias de evaluación

En cada uno de los semestres se desa-

rrollarán diversas estrategias de eva-

luación buscando favorecer el aprendi-

zaje, entre las que se cuentan:

1. Valoración de la participación y

del trabajo en clase del estudiante

(20%)

2. Cortes parciales al finalizar las se-

manas 5 y 10 y 15, cada uno con un

valor porcentual del 15% del perío-

do; dichos cortes parciales podrán

ser evaluaciones tipo SABER, ensa-

yos, informes, u otros tipos de eva-

luación establecidos por el docente

y dados a conocer a los estudiantes

al inicio del período.

3. Actividades de apoyo y profundi-

zación de contenidos, bajo la mo-

dalidad de tutoría; es decir, se or-

ganizarán grupos de trabajo con

los estudiantes que presenten di-

ficultad en una o más áreas bajo la

guía del docente del área y de otros

estudiantes destacados, buscando

fomentar la cooperación, la solida-

ridad y el aprendizaje permanente.

Estas actividades se desarrollarán

en la semana previa a exámenes

durante la jornada escolar.

4. Examen final sobre los contenidos

del período, el cual tendrá un valor

del 30% del mismo.

5. Nivelaciones parciales: actividades

complementarias que se realizan

en jornada extraescolar posterior a

la entrega de boletines con el fin de afianzar los aprendizajes no alcan-zados durante el semestre. Aplican para todas las áreas perdidas du-rante el mismo y comprenden:

• Tutorías de apoyo con desarrollo de talleres y guías de refuerzo: 30%

• Examen de suficiencia con pregunta abierta: 70%

• La nota obtenida en la nivelación re-emplazará la nota del período, siem-

pre y cuando sea superior a esta, de

lo contrario quedará la misma nota

con la que se perdió el área.

6. Nivelaciones finales: actividades

complementarias que se realizan

al finalizar el año escolar, con el fin

de afianzar los aprendizajes no al-

canzados durante el año. Aplican

únicamente para una o dos áreas

perdidas luego de sumar los por-

centajes de los dos semestres. Com-

prenden también:

• Tutorías de apoyo con desarrollo de

talleres y guías de refuerzo: 30%

• Examen de suficiencia con pregunta

abierta: 70%

3. 2. APROBACIÓN, REPROBACIÓN Y

GRADUACIÓN

3. 2.1. Aprobación

1. Los estudiantes aprueban el año es-

colar si al final del año tienen una

nota igual o superior a 3.5 en todas

las áreas.

2. Al finalizar el año escolar, los estu-

diantes que hayan obtenido notas

definitivas inferiores a 3.5 en una

o dos áreas, realizarán curso de ni-

velación y presentarán examen de

suficiencia con pregunta abierta,

debiendo aprobar los exámenes de

las dos áreas para ser promovido.

Igual que en las nivelaciones de los

períodos, el desarrollo de guías o ta-

lleres equivaldrá al 30% y el examen

al 70%. La nota obtenida en la nive-

lación reemplazará la nota definitiva,

siempre y cuando sea superior a esta,

de lo contrario quedará la misma

nota con la que se perdió el área.

3. La inasistencia injustificada al 20%

de la intensidad horaria de cada

una de las áreas podrá afectar la

pérdida de la respectiva área.

90

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 91

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

3. 2.2 Reprobación

Los estudiantes reprueban el año escolar

en cualquiera de estas dos situaciones:

1. Si al final del año tienen una valo-

ración definitiva con Desempeño

Bajo en tres o más áreas.

2. Si habiendo realizado actividades

de nivelación en una o dos áreas al

finalizar el año escolar, no aprue-

ban la nivelación.

• La inasistencia injustificada al 20%

de la intensidad horaria de cada una

de las áreas podrá afectar la pérdida

de la respectiva área.

• Al estudiante no promovido se le po-

drá garantizar el cupo para repetir el

grado en la institución si no hay cau-

sales de convivencia que lo impidan

(artículo 7º del 1290) y si no es por

segunda vez consecutiva

3.2.3. Graduación.

1. La ceremonia de grado será sólo

para los estudiantes de once. En los

otros niveles y ciclos se realiza cere-

monia de clausura.

2. Los estudiantes de Grado Undéci-

mo reciben el título de de Bachiller

Académico.

3. Para obtener el título de bachiller,

el estudiante debe haber cursado y

aprobado el plan de estudios, cum-

plir el servicio social obligatorio

(con un mínimo de 80 horas) y pre-

sentar las Pruebas Saber 11° .

PARÁGRAFO 1. El colegio podrá pac-

tar con los padres de familia del grado

undécimo la aplicación de curso Pre-IC-

FES en horario extraescolar. En ningún

caso será considerado obligatorio.

4. ESCALA DE VALORACIÓN INSTI-

TUCIONAL

Para efectos de la valoración de los es-

tudiantes en cada una de las áreas y/o

asignaturas se tendrán en cuenta las

siguientes escalas:

Escala

Nacional

Escala

InstitucionalDefinición

Desempeño

Superior4.6 – 5.0

Se le asigna al estudiante cuando su nivel de des-

empeño académico, social y personal supera las

expectativas de aprendizaje determinadas por

los planes de estudio previstos en cada campo de

pensamiento.

Desempeño

Alto4.0 – 4.5

Se considera en esta escala al estudiante cuyo ni-

vel de desempeño académico, social y personal

cumple con todas las expectativas de aprendizaje

determinadas por los planes de estudio previstos

en cada campo de pensamiento.

Desempeño

Básico3.5 – 3.9

Corresponde al estudiante cuyo nivel de desem-

peño académico, social y personal muestra que al-

canzó los aprendizajes básicos determinados por

los planes de estudio previstos en cada campo de

pensamiento y que tiene necesidad de fortalecer

su trabajo para que alcance mayores niveles de

logro.

Desempeño

Bajo0.0 – 3.4

Corresponde al estudiante cuyo nivel de desem-

peño académico, social y personal se encuentra

por debajo de las expectativas de aprendizaje

mínimas determinadas por los planes de estudio

previstos en cada campo de pensamiento, y/o re-

probó por fallas.

Las centésimas se aproximan por exceso o por defecto. Ejemplo: 4.71 equivaldrá a

4.7 y 3.56 equivaldrá a 3.6

5. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS

ESTUDIANTES

Se entiende por estrategia de valoración el conjunto articulado y lógico de accio-

nes que desarrolla el profesor para obtener información clara y precisa de los

desempeños del estudiante, con el fin de emitir un juicio valorativo. Para ello

debe tener en cuenta las diferentes actividades desarrolladas durante cada pe-

ríodo académico respectivo, las cuales se evaluarán de acuerdo con los siguientes

porcentajes:

92

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 93

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Actividad Descripción

Porcentaje

Período/

Semestre

Estrategias de

aprendizaje

Participación, sustentación, exposiciones,

taller en clase, laboratorios, concursos,

cuaderno, trabajo individual o grupal,

consultas, tareas, lecturas, modelos, re-

presentaciones, maquetas, trabajos escri-

tos, etc.

1º a 10º

25%

11º 20%

Evaluaciones

Parciales

1º a 10º: se realizarán dos parciales por pe-

ríodo, cada uno del 20%, en las semanas

5 y 10.

11º: tres parciales por semestre cada uno

del 15% en las semanas 5, 10 y 15

Pueden ser ensayos, laboratorios, infor-

mes, talleres, de acuerdo con los criterios

de cada área

1º a 10º%

40%

11º

45%

Autoevaluación

De acuerdo con los parámetros estableci-

dos en la guía de autoevaluación y con las

especificaciones dadas por el docente

5%

Examen de

finalización del

período/semestre

Examen de competencias estilo ICFES que

evalúa los contenidos del período.30%

2. Al inicio de cada período/semestre

el docente dará a conocer a los es-

tudiantes los resultados de apren-

dizaje, procesos de pensamiento,

núcleos temáticos e indicadores de

evaluación.

3. Durante el período/semestre el do-

cente observará las dificultades que

presentan los estudiantes y propon-

drá estrategias de apoyo para que el

estudiante supere las dificultades

académicas observadas, dejando

evidencia en las planillas de califi-

caciones y/o en la Ficha Personal

del Estudiante.

4. Citación a los padres de familia de

los estudiantes que presentan bajo

desempeño académico para hacer

seguimiento y acompañamiento en

el proceso formativo, dejando evi-

dencia en acta y/o ficha personal

del estudiante.

5. Reunión de Coordinación Acadé-

mica con los docentes para estudiar

casos de estudiantes que presenten

deficiencias notorias en el aprendi-

zaje, con el fin de buscar estrate-

gias de apoyo y mejoramiento en las

diferentes áreas.

6. El Consejo Académico o de docen-

tes hará seguimiento permanente a

los procesos de evaluación y plan-

teará directrices para establecer

6. ACCIONES DE SEGUIMIENTO

PARA EL MEJORAMIENTO DEL

DESEMPEÑO ACADÉMICO DE

LOS ESTUDIANTES DURANTE EL

AÑO ESCOLAR

Como la evaluación es un proceso con-

tinuo, los docentes realizan con los es-

tudiantes al finalizar cada clase, tema,

unidad o período, actividades condu-

centes a mejorar el desempeño de los

estudiantes. Igualmente, mantienen

comunicación constante con los padres

de familia para comprometerlos en el

proceso formativo de sus hijos. Para

ellos, se determinan las siguientes ac-

ciones orientadas al mejoramiento de

los aprendizajes de los estudiantes:

1. Al inicio del año escolar cada do-

cente debe realizar un diagnóstico

de los estudiantes con el fin de iden-

tificar las características persona-

les, intereses, ritmos de desarrollo

y estilos de aprendizaje, tomando

como referencia el informe final del

año anterior.

estrategias que permitan alcanzar

óptimos niveles en el desempeño de

los estudiantes.

7. Remisión a Orientación Escolar

para acompañamiento y segui-

miento al proceso del estudiante

cuando la situación lo amerite..

7. PROCESOS DE

AUTOEVALUACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

Se entiende por procesos de autoe-

valuación aquellos espacios institu-

cionales que facilitan al estudiante la

construcción de juicios de valor sobre

sus propias actuaciones, con el fin de

generar compromiso sobre su proceso

de aprendizaje. La autoevaluación es

una estrategia de gran importancia en

la formación de la autonomía del estu-

diante. Es la comprobación personal del

propio aprendizaje y el descubrimiento

y reconocimiento de las dificultades.

La autoevaluación se desarrollará en

cada área al finalizar el período/se-

mestre, con una intención netamente

formativa que ayude al estudiante a

establecer las dificultades y avances en

su desempeño. Esta se realizará en las

diferentes áreas en el cuaderno de cada

estudiante, atendiendo a los siguientes

parámetros:

94

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 95

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

INSTRUCTIVO DE AUTOEVALUACIÓN.

Ítem Valoración de

desempeño de 0.0 a 5.0

Responsabilidad: Mi trabajo en el aula es constante y

favorece el aprendizaje del grupo. Presento oportu-

namente trabajos, tareas, consultas e investigaciones

Comportamiento: Mi comportamiento y actitud en

clase contribuyen con el proceso de aprendizaje del

grupo.

Participación: Participo ordenadamente en el desa-

rrollo de las actividades del aula.

Asistencia y puntualidad: Asisto regularmente al co-

legio y llego puntualmente a clase.

Autonomía: Soy autónomo para desarrollar activida-

des que me permiten complementar y profundizar

temáticas trabajadas en clase

PROMEDIO

derán un espacio de asesoría con

desarrollo de guías o talleres que

tendrán un valor del 30% y un exa-

men de suficiencia con pregunta

abierta, que valdrá el 70% restante.

5. Verificación y seguimiento de la

aplicación del SIE.

6. Visita pedagógica a las aulas para

evidenciar el desarrollo de las se-

cuencias didácticas conforme al

plan de estudios, estándares y de-

más normas.

7. Nivelaciones para una o dos áreas

al finalizar el año escolar, de acuer-

do con los criterios del SIEE, de tal

manera que para el siguiente año no

se consideran estudiantes con situa-

ciones pedagógicas pendientes.

9. ACCIONES PARA GARANTIZAR

QUE LOS DIRECTIVOS Y DO-

CENTES DEL ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS

PROCESOS EVALUATIVOS ESTI-

PULADOS EN EL SISTEMA INSTI-

TUCIONAL DE EVALUACIÓN

9.1. Acciones de los Docentes

1. Estudiar y apropiarse de la legisla-

ción relacionada con la evaluación

escolar.

2. Dar a conocer a los estudiantes los

criterios de evaluación al iniciar

cada período o semestre (11º)

3. Presentar a Coordinación Acadé-

mica en las fechas establecidas:

secuencias didácticas, exámenes,

8. ESTRATEGIAS DE APOYO NECE-

SARIAS PARA RESOLVER SITUA-

CIONES PEDAGÓGICAS PENDIEN-

TES DE LOS ESTUDIANTES.

1. Seguimiento y acompañamiento

desde coordinación académica para

estudiantes con bajo desempeño

durante el período/semestre, con el

fin de generar estrategias de apoyo

con los docentes titulares.

2. Durante la semana anterior a exá-

menes, los estudiantes que pre-

senten dificultad en alguna área,

tendrán actividades de apoyo y

profundización durante la jornada,

con tutorías organizadas desde la

coordinación académica.

3. Al finalizar cada período/semestre

los docentes realizarán análisis del

desempeño de los estudiantes para

conocer el resultado del proceso

académico de cada uno de ellos,

brindando información detallada,

buscando que en la Institución se

genere un alto porcentaje de apren-

dizaje y, por lo tanto, de aprobación,

según la meta establecida desde la

gestión académica.

4. Al finalizar cada período/semestre

se programarán actividades de ni-

velación en jornada extraescolar

para los estudiantes que presenten

desempeño bajo en las diferentes

áreas. Estas actividades compren-

nivelaciones, registro de notas en

plataforma virtual antes de la fecha

límite.

4. Socializar al resto de la comunidad

educativa los aspectos esenciales

del SIEE.

5. Definir en los planes de área los

criterios de evaluación acordes al

SIEE.

6. Aplicar el SIEE en su trabajo de aula

y presentar a los directivos eviden-

cias de ello.

9.2. Acciones de la Coordinación

1. La coordinación académica anali-

zará en forma periódica los casos

especiales de bajo desempeño aca-

démico y determinará las directrices

tendientes a la superación de las difi-

cultades (citar acudientes, organizar

acciones de refuerzo, generar planes

de apoyo, remitir a orientación, etc.)

2. Liderar con los docentes el estudio

de la legislación relacionada con la

evaluación escolar.

3. Coordinar el trabajo de ajustes al

SIEE.

4. Orientar la socialización del SIEE a

estudiantes y padres de familia.

5. Realizar seguimiento a los planes de

área de manera permanente por me-

dio de la verificación de los planeado-

res de clase y las visitas a las aulas.

6. Verificar el desarrollo de los proce-

sos de planeación y evaluación del

aprendizaje

96

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 97

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

9.3. Acciones de la Rectoría

1. Liderar con los coordinadores y do-

centes el estudio de la legislación re-

lacionada con la evaluación escolar.

2. Coordinar el trabajo de revisión y

ajustes del SIEE.

3. Orientar la socialización del SIEE a

estudiantes y padres de familia.

4. Presentar un proyecto del SIEE a

los órganos del gobierno escolar

(Consejo Académico o de docentes

y Consejo Directivo)

5. Definir y adoptar el SIEE como

componente del PEI.

6. El Comité Directivo y el Consejo

Directivo velarán por el cumpli-

miento de lo establecido en el Siste-

ma Institucional de Evaluación de

Estudiantes.

10. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE

INFORMES A LOS PADRES DE

FAMILIA.

1. Al finalizar cada período (1º a 10º)

o semestre (11º) se entrega al padre

de familia un Informe de Evalua-

ción del Desempeño Académico y

Convivencial, donde se detallan

las fortalezas y dificultades que

presenta el estudiante, así como la

nota cuantitativa obtenida en cada

asignatura del Plan de Estudios y

su correspondencia con la escala de

valoración establecida en el Decre-

to 1290/09.

2. Los informes mostrarán en cada

àrea el desempeño de los estudian-

tes, mediante una escala dada con

sus respectivos equivalentes nu-

méricos. La valoración numérica

debe entenderse como el rango que

permite estandarizar el proceso de

evaluación.

3. Al concluir el año escolar, se en-

trega un Informe Final con la nota

cuantitativa definitiva por área, re-

sultado de sumar los porcentajes de

los períodos. Así mismo, se incluye

la definitiva del área, resultado de

promediar la definitiva de las asigna-

turas que componen el área, cuando

es el caso. En el Informe Final se dará

la definitiva del área y/o asignatura

en términos de desempeño, con el

fin de facilitar la movilidad de los

estudiantes entre las diferentes Ins-

tituciones Educativas.

11. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS

Y MECANISMOS PARA RESOL-

VER RECLAMACIONES

Las instancias establecidas y el con-

ducto regular del Sistema Institucional

Evaluación de Estudiantes del Colegio

Parroquial de Nuestra Señora son los

siguientes:

11.1. Instancias para la reclamación

1. Docente del área

2. Director de curso.

3. Coordinación académica

4. Comité Directivo

5. Rectoría

11.2. Mecanismos y procedimientos

1. Toda reclamación deberá ser pre-

sentada por escrito en el formato

respectivo, ante la instancia que co-

rresponda, por el estudiante, el pa-

dre de familia o el acudiente, de la

forma más inmediata. La reclama-

ción debe contener la descripción

de los hechos, la fecha de ocurren-

cia de los mismos, el motivo de la

solicitud, las pretensiones, las prue-

bas, si las hubiere y debe ir acompa-

ñado por la firma respectiva.

2. La instancia responsable de dar res-

puesta deberá remitirse a los regis-

tros que evidencien el seguimiento

del estudiante, corroborar la situa-

ción demandada y proceder según

corresponda, dando respuesta de

manera clara y precisa. El Colegio

tendrá 15 días hábiles para responder.

12. MECANISMOS DE PARTICIPA-

CIÓN DE LA COMUNIDAD.

El Sistema Institucional de Evaluación

de los Estudiantes debe ser una cons-

trucción donde participen todos los es-

tamentos que conforman la institución

y todos los órganos del Gobierno Esco-

lar. El Consejo Directivo representa a

los diferentes estamentos de la comu-

nidad educativa y, una vez presentada

la propuesta de evaluación institucio-

nal, se pronuncia al respecto para la

aprobación del mismo, la cual queda

registrada mediante acta de todos los

participantes.

13. DERECHOS Y DEBERES DE LOS

ESTUDIANTES Y PADRES DE

FAMILIA

13.1. Derechos del estudiante. El estu-

diante, para el mejor desarrollo de su

proceso formativo, tiene derecho a:

1. Ser evaluado de manera integral en

todos los aspectos académicos, per-

sonales y sociales.

2. Conocer el sistema institucional

de evaluación de los estudiantes:

criterios, procedimientos e instru-

mentos de evaluación y promoción

desde el inicio de año escolar.

3. Conocer los resultados de los pro-

cesos de evaluación y recibir opor-

tunamente las respuestas a las in-

quietudes y solicitudes presentadas

respecto a estas.

4. Recibir la asesoría y acompaña-

miento de los docentes para superar

sus debilidades en el aprendizaje.

13.2. Deberes del estudiante. El estu-

diante, para el mejor desarrollo de su

proceso formativo, debe:

1. Cumplir con los compromisos aca-

démicos y de convivencia definidos

por el establecimiento educativo.

2. Cumplir con las recomendaciones y

compromisos adquiridos para la su-

peración de sus debilidades.

13. 3. Derechos de los padres de familia.

En el proceso formativo de sus hijos, los

padres de familia tienen los siguientes

derechos:

98

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 99

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

1. Conocer el sistema institucional

de evaluación de los estudiantes:

criterios, procedimientos e instru-

mentos de evaluación y promoción

desde el inicio de año escolar.

2. Acompañar el proceso evaluativo

de los estudiantes.

3. Recibir los informes periódicos de

evaluación.

4. Recibir oportunamente respuestas

a las inquietudes y solicitudes pre-

sentadas sobre el proceso de eva-

luación de sus hijos.

13.4. Deberes de los padres de familia.

De conformidad con las normas vigen-

tes, los padres de familia deben:

1. Participar, a través de las instancias

del gobierno escolar, en la defini-

ción de criterios y procedimientos de

la evaluación del aprendizaje de los

estudiantes y promoción escolar.

2. Realizar seguimiento permanente

al proceso evaluativo de sus hijo.

3. Analizar los informes periódicos de

evaluación.

14. SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y

AJUSTES AL SISTEMA INSTITU-

CIONAL DE EVALUACIÓN DE ES-

TUDIANTES

Durante el año lectivo se establecerá un

monitoreo o seguimiento permanente

al Sistema Institucional de Evaluación

que servirá de referencia y análisis

para establecer acciones correctivas y

de mejora.

Artículo 23º. DERECHOS

Los padres de familia del Colegio Parro-

quial de Nuestra Señora tienen derecho a:

1. Que sus hijos reciban una educa-ción integral que los prepare para asumir un compromiso cristiano a su opción de vida.

2. Conocer el RMC y hacer sugeren-cias en los momentos adecuados para tal fin.

3. Solicitar y/o recibir información so-bre el comportamiento, asistencia y rendimiento académico de sus hijos.

4. Ser atendidos, por los diferentes es-tamentos del Colegio cuando formu-len reclamos respetuosos y justos.

5. Ser atendidos por la dirección, coor-dinación, profesores, orientación, se-cretaría y demás dependencias de la institución en el horario establecido.

6. Participar en todos aquellos actos programados por la institución que requieran su concurso.

7. Ser elegido y elegir la Asociación de Pa-

dres de Familia y Consejo de Padres.

Artículo 24º. DEBERES

Son deberes de los padres de familia del

Colegio Parroquial de Nuestra Señora:

1. Velar por que la labor formativa del

Colegio se continúe en el hogar, me-

diante el testimonio de vida cristiana.

2. Apoyar el proceso formativo del es-

tudiante en todos los casos y bus-

car ayuda profesional cuando sea

necesario.

3. Responsabilizarse del cumplimien-

to de sus hijos en cuanto a los de-

beres religiosos, cívicos y escolares

concediéndoles el tiempo necesario para ello.

4. Evitar que sus hijos observen, lean y/o porten publicaciones que aten-ten contra la moral y las buenas costumbres.

5. Suministrar a sus hijos los útiles, uniformes y demás implementos necesarios para su normal desarro-llo escolar.

6. Recibir y leer las circulares emana-das del colegio devolviendo el des-prendible firmado. La omisión de este deber tiene como consecuencia la obstrucción de la comunicación

permanente entre el Colegio y el

acudiente, con detrimento del buen

desempeño académico y conviven-

cial del estudiante.

7. Revisar diariamente la agenda es-

colar para acompañar al estudian-

te en el cumplimiento de sus obli-

gaciones escolares. La omisión de

este deber tiene como consecuencia

la obstrucción de la comunicación

permanente entre el Colegio y el

acudiente, con detrimento del buen

desempeño académico y conviven-

cial del estudiante.

8. Enviar a sus hijos oportunamente

al Colegio, velando por su aseo per-

sonal y buena presentación.

9. Presentar oportunamente las de-

bidas excusas en caso de retardo o

inasistencia de sus hijos.

Capitulo VII De los padres de familia y/o acudientes

Es fundamental recordarle a la comu-

nidad educativa que le corresponde a

padres y madres de familia iniciar el

proceso de formación de hijos e hijas y

que esta obligación no termina con la

matrícula escolar; al contrario, cuando

se suscribe el acto de matrícula se ad-

quiere con ella el compromiso de aten-

der sus responsabilidades como padres,

tales como brindar todos los medios

a su alcance para que el proceso edu-

cativo se cumpla, ejercer el control y

acompañamiento del niño o niña en

la realización de sus deberes escolares,

los cuales deben ser verificados pero

no hechos por los adultos y atender las

convocatorias que haga la institución

educativa para tratar temas relaciona-

dos con el Colegio y su hijo o hija.

La Familia, como eje fundamental de

la sociedad y principio de la vida, es

la primera educadora de los hijos por

su misión de «ser formadora de per-

sonas». De acuerdo con esto el colegio

reconoce en los padres de familia «los

primeros y principales educadores de

sus hijos».

100

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 101

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

10. Asistir con puntualidad, amabilidad

y respeto a las citaciones, talleres de

padres, entrega de informes acadé-

micos y afines. La no asistencia será

considerada como incumplimiento

de sus compromisos establecidos

en el contrato de matrícula. La re-

incidencia es causal de negación de

cupo y podrá ameritar la apertura

de ruta hacia Bienestar Familiar. En

todo caso, el acudiente deberá com-

pensar su inasistencia a los talleres

con la asistencia a otros talleres

programados por el colegio.

11. Analizar cuidadosamente el resul-tado académico de sus hijos (boletín o informe) e incentivarlos por su buen desempeño.

12. Acatar las orientaciones dadas por el Colegio en lo concerniente con sus hijos.

13. Respetar a directivos, profesores y demás personal, dirigiéndose a ellos en términos corteses en todo momento.

14. Cumplir con los acuerdos estableci-

dos en el contrato de matrícula, en-

tendiendo que su no cumplimiento

lo hace merecedor de las sanciones

allí establecidas.

15. Responder por los daños materia-

les que el estudiante ocasione en

sus instalaciones, en instalaciones

vecinas o en los escenarios donde

concurra, para procesos de experi-

mentación, observación y recrea-

ción, en el Colegio, ya sea en forma

voluntaria o involuntaria.

16. Ser promotores en el hogar de las vi-

vencias de los valores institucionales.

17. Prestar la colaboración necesaria

en las actividades programadas por

el Colegio.

18. Controlar el uso del Internet, orien-

tando el no ingreso a páginas que

generan desinformación y des-

orientan a niños, niñas y adolescen-

tes; supervisando el ingreso a redes

sociales que pueden representar

peligro o se presten para situacio-

nes de agresión a través del chat, el

Messenger, el correo electrónico o

cualquier otra red social.

19. Consultar frecuentemente la Agen-

da Virtual y la página WEB del

Colegio: www.colegioparroquialde-

nuestrasenora.edu.co y el correo ins-

titucional, lo cual le permitirá obtener

información actualizada sobre temas

relacionados con la vida del Colegio

(circulares, cronograma de activida-

des, RMC, evaluación institucional

de docentes, talleres bimestrales y

demás actividades pedagógicas).

20. Proveer a sus hijos espacios y am-

bientes en el hogar, que generen

confianza, ternura, cuidado y pro-

tección de sí y de su entorno físico,

social y ambiental.

21. Participar en la revisión y ajuste del

RMC a través de las instancias defi-

nidas en el PEI.

22. Participar en la formulación, pla-

neación y desarrollo de estrategias

que promuevan la convivencia es-

colar, los derechos humanos, sexua-

les y reproductivos, la participación

y la democracia, y el fomento de es-

tilos de vida saludable.

23. Acompañar de forma permanente

y activa a sus hijos en el proceso

pedagógico.

24. Asumir responsabilidades en acti-

vidades para el aprovechamiento

del tiempo libre de sus hijos para

el desarrollo de competencias

ciudadanas.

25. Cumplir con las condiciones y obli-

gaciones establecidas en RMC y

responder cuando su hijo incumple

alguna de las normas allí definidas.

26. Conocer y seguir la RAI cuando se

presente un caso de violencia esco-

lar, la vulneración de los derechos

sexuales y reproductivos o una si-

tuación que lo amerite, de acuerdo

al proceso establecido en el (Cap. 6

Art, Numeral 3) del RMC.

27. Utilizar los mecanismos legales

existentes y los establecidos en la

RAI a que se refiere la ley 1620 de

2013, para proteger y defender los

derechos de sus hijos.

Capítulo VIIIDe las actividades extra-escolares

Artículo 25º. Salidas Pedagógicas

Las salidas pedagógicas son actividades

extra-clase que se plantean para com-

plementar los contenidos trabajados en

clase y permiten realizar visitas a sitios

de interés social, cultural, religioso, in-

dustrial, recreativo y/o pastoral. Para

estas salidas se establece:

1. Organización

a. Por cada treinta (30) estudiantes

deben concurrir, por lo menos, dos

(2) profesores, los cuales dirigen

y orientan a su grupo durante el

tiempo que dure la actividad.

b. La hora de salida será desde las 6:30

a.m. en adelante y la llegada no debe

ser después de las 7:00 p.m., salvo

casos de fuerza mayor, en que podrá

prolongarse hasta las 9:00 p.m.

c. Los estudiantes deberán portar el uniforme de educación física o de diario para identificarse como miembros de la institución.

d. Los padres de familia serán infor-mados con anticipación, por medio de una circular en la que se indique toda la organización.

e. Los padres a su vez, firmarán el res-pectivo permiso o autorización, el

cual será entregado al director de

grupo.

f. Solo podrán participar los estudian-

tes previamente inscritos con míni-

mo tres días hábiles de anticipación.

102

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 103

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

2. Comportamiento

Los estudiantes que asisten a las salidas

pedagógicas deben tener en cuenta:

a. Observar un comportamiento

ejemplar, acorde con los valores

institucionales y los parámetros es-

tablecidos en el RMC.

b. Respetar las orientaciones o regla-

mentos de las instituciones visitadas

c. No llevar, consumir o distribuir

bebidas embriagantes, cigarrillos o

sustancias psicotrópicas. No portar

objetos que puedan causar lesiones

personales.

d. No invitar a personas ajenas a la

actividad y no llevar objetos que

obstaculicen el desarrollo normal

de la misma.

e. No alejarse del grupo sin el debido

permiso del coordinador o persona

responsable del curso.

3. Evaluación

Se analizarán los siguientes aspectos:

a. El desarrollo logístico de la actividad

b. El aprendizaje.

c. El resultado de la evaluación junto

con la programación (plan de sali-

da pedagógica) se archivarán en la

carpeta de actividades.

PARÁGRAFO 1: El colegio no asume

como obligatorio la planeación, organi-

zación y ejecución de actividades extra

curriculares como fiestas de gradua-

ción, excursiones y afines. Estas acti-

vidades conciernen directamente a los

padres de familia, quienes podrán pre-

sentar propuestas para ser estudiadas

por el Comité Directivo.

Artículo 26º Bienestar Estudiantil

Es un servicio prestado a la comuni-

dad estudiantil con el fin de procurar

el mayor bienestar posible en el aspec-

to académico, personal y social de la

población infantil y juvenil; así como

orientar el adecuado desarrollo emo-

cional y convivencial a nivel familiar

y escolar. Este servicio se presta en las

Secciones de Primaria y Bachillerato en

horario establecido para tal fin.

La gestión de bienestar incluye el

acompañamiento de la trabajadora so-

cial, servicio de orientación, biblioteca,

escuela de familias y talleres dirigidos a

los estudiantes.

En el acompañamiento de orientación

los padres de familia deben asumir el

compromiso de:

1. Asistir a todas las citaciones progra-

madas desde orientación, acatando

de forma oportuna las recomenda-

ciones y sugerencias.

2. Iniciar de forma inmediata los pro-

cesos de acompañamiento terapéuti-

co (terapia ocupacional, lenguaje, físi-

ca, psiquiátrica y psicológica) cuando

el desarrollo académico y conviven-

cial del estudiante lo requiera.

3. Solicitar por escrito, cuando lo re-

quieran, informes y soportes de la

historia clínica que reposa en el ar-

chivo de orientación escolar.

4. Entregar por escrito a orientación

los informes de acompañamiento

terapéutico, los cuales deben tener

respaldo de una entidad reconoci-

da, ya sea de la EPS, o de un pro-

fesional competente y acreditado

con tarjeta profesional para dar un

diagnóstico certero y eficaz que sir-

va para apoyar el proceso educati-

vo del estudiante.

5. Informar a las instancias de coordi-

nación de convivencia los reportes

médicos y las indicaciones generales

para el cuidado del estudiante, cuando

se encuentre enfermo o presente algu-

na condición especial en su salud.

6. Asistir a todos los talleres progra-

mados desde la escuela de padres,

teniendo en cuenta que estos se

diseñan con el fin de “intercambiar

experiencias y buscar alternativas

de solución a la problemática que

se presente en la formación de los

hijos e hijas, la recuperación de

valores, el fortalecimiento de ins-

trumentos adecuados en técnicas

de estudio y la comunicación e in-

tegración de la familia (ley 1404 de

julio 27 de 2010.)”

7. Conocer y socializar el Sistema

Nacional de Convivencia Escolar,

Formación para el ejercicio de los

Derechos Humanos, Educación

para la Sexualidad y la Prevención

y Mitigación de la Violencia Escolar

(Ley 1620 de 2013 y su decreto re-

glamentario 1965 del mismo año):

8. Diligenciar los formatos de eva-

luación del taller y el registro de

asistencia.

Artículo 27º. Grupos Representativos.

Como parte del proyecto de Uso del

Tiempo Libre, el colegio programará

actividades extraescolares como Banda

de Marcha, Grupo de Danzas y otras

afines, con el fin de estimular el desa-

rrollo artístico de los estudiantes. La

participación en estos grupos es volun-

taria y depende de cumplir con los si-

guientes requisitos, entre otros:

• Aprobar el proceso de selección (au-

dición) donde se evidencie el talento

del estudiante

• Evidenciar un buen desempeño aca-

démico y convivencial que se refleje

en la aprobación de todas las áreas

durante el tiempo de permanencia

en los grupos

• Contar con la autorización escrita de

los padres de familia o acudientes

• Contar con el apoyo económico de

los padres para subsidiar los gastos

que requiere pertenecer al grupo

• Tener disponibilidad de tiempo para

los ensayos y presentaciones, con-

tando con los implementos que se

requieran para tales fines

• Cumplir con las disposiciones inter-

nas de cada uno de los grupos y con

las establecidas en el presente RMC

104

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 105

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Capítulo IXDel gobierno escolar

su reglamento, para dar cumplimiento a

lo dispuesto en el artículo 68 de la Cons-

titución Política y en armonía con lo dis-

puesto para ellas en los incisos 2º y 3º

del artículo 142 de la Ley 115 de 1994,

un gobierno escolar integrado al menos

por los órganos definidos en el presente

Decreto y con funciones que podrán ser

las aquí previstas, sin perjuicio de incluir

otros que consideren necesarios de acuer-

do con su proyecto educativo institucional”.

1. EL RECTOR

Es el representante legal de la institu-

ción ante las autoridades educativas

y el ejecutor de las decisiones del go-

bierno escolar. Dentro de sus funcio-

nes más importantes se destacan las

siguientes:

1. Mantener activas las relaciones con

las autoridades educativas y con la

comunidad local, para el continuo

progreso académico de la institu-

ción y el mejoramiento de la vida

comunitaria.

2. Orientar la ejecución del Proyecto

Educativo Institucional (PEI) y aplicar

las decisiones del gobierno escolar

3. Orientar el proceso educativo con la

asistencia del consejo académico.

4. Promover el proceso de mejora-

miento continuo de la calidad de la

educación en la Institución.

5. Velar por el cumplimiento de las

funciones de todos los miembros

de la comunidad educativa y de las

normas establecidas en este Regla-

mento o Manual de Convivencia.

6. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuye la ley, los reglamen-tos y el manual de convivencia.

7. Establecer mecanismos de comuni-cación entre los diferentes miem-bros de la comunidad educativ

8. Aplicar las disposiciones que se ex-pidan por parte del Estado, atinen-tes a la prestación del servicio pú-blico educativo.

9. Identificar las nuevas tendencias pedagógicas, aspiraciones e in-fluencias sociales para canalizarlas en favor del mejoramiento del pro-yecto educativo institucional.

10. Las demás funciones afines o com-

plementarias con las anteriores que

le atribuya el Proyecto Educativo

Institucional (PEI)

2. COMITÉ DIRECTIVO

Es el órgano asesor y decisorio en todos

los procesos administrativos, conviven-

ciales y curriculares de la institución.

2.1 integrantes.

Está conformado por:

• El Rector.

• Los coordinadores académicos y

convivenciales de las respectivas

secciones: Pre-escolar, Primaria y

Bachillerato.

• La secretaria general.

2.2 Funciones del Comité Directivo

1. Promover, controlar y evaluar las políticas educativas según la filoso-fía de la institución.

2. Participar en la planeación, ejecu-ción y divulgación de los diversos aspectos del proceso educativo.

3. Organizar y proponer estrategias de evaluación institucional y de desempeño del personal.

4. Analizar los resultados de la eva-luación institucional y generar ac-ciones de mejora.

5. Planear y coordinar los procesos administrativos, curriculares y con-vivenciales.

6. Plantear acciones correctivas con

respecto a los problemas o fal-

tas al RMC que se presenten en la

institución.

7. Tomar decisiones de carácter

institucional.

8. Las demás funciones afines o com-

plementarias con las anteriores que

le atribuya el Proyecto Educativo

Institucional (PEI).

3. CONSEJO DIRECTIVO.

Es la instancia superior administrativa

y académica del Colegio.

3.1 Integrantes.

Está conformado por:

• El Rector, quien lo preside y convo-

ca ordinaria y extraordinariamente

cuando lo considere conveniente.

De acuerdo con la ley 115 de 1994 y el

decreto 1075 de 2015, las instituciones

educativas deben organizar el gobierno

escolar elegido por votación para el pe-

ríodo de un año lectivo, permitiendo la

participación democrática de todos los

miembros de la comunidad educativa.

Los procesos democráticos y participa-

tivos son constitucionales y la comu-

nidad educativa debe hacerse parte de

las decisiones que afecten el PEI y la

organización general de la institución,

mediante sus representantes en los di-

ferentes órganos del gobierno escolar.

Artículo 28º Constitución del gobierno escolar

en cumplimiento con lo establecido en

el Artículo 2.3.3.1.5.3. del Decreto 1075

de 2015, el Gobierno Escolar está con-

formado por los siguientes órganos:

1. El Rector.

2. El Comité Directivo

3. El Consejo Directivo.

4. El Consejo Académico.

PARÁGRAFO: El Comité Directivo

hace parte de la organización interna

del CPNS, teniendo en cuenta el Ar-

tículo 2.3.3.1.5.2 del Decreto 1075 de

2015 “Las instituciones educativas priva-

das, comunitarios, cooperativas, solida-

rias o sin ánimo de lucro establecerán en

106

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 107

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

• Dos representantes del personal do-

cente, (uno por la sección de prees-

colar y primaria y otro por la sección

de bachillerato) elegidos por ellos en

asamblea por la mayoría de votos.

• Dos representantes de los padres de

familia, (uno del consejo de padres y

uno de la asociación)

• Un representante elegido por el con-

sejo estudiantil entre los estudian-

tes del último grado que ofrezca el

Colegio.

• Un representante de los ex alumnos,

preferentemente quien haya ejerci-

do en el año anterior el cargo de re-

presentante de los estudiantes o, en

su defecto, otro ex alumno elegido

por el consejo directivo.

• Un representante del sector produc-

tivo, elegido por el consejo directivo.

3.2 Funciones del Consejo Directivo

Dentro de los primeros sesenta días ca-

lendario siguientes al de la iniciación

de clases de cada período lectivo anual,

deberá quedar integrado el Consejo Di-

rectivo y entrar en ejercicio de sus fun-

ciones.

1. Tomar las decisiones para solucio-

nar situaciones que afecten el funcio-

namiento de la institución y que no

sean competencia de otra autoridad.

2. Adoptar el RMC del Colegio de con-

formidad con las normas vigentes.

3. Estimular y controlar el buen

funcionamiento de la institución

educativa.

4. Fomentar la conformación de aso-

ciaciones de padres de familia y de

estudiantes.

5. Aprobar anualmente las lista de

útiles y materiales educativos

4. EL CONSEJO ACADÉMICO O DE

DOCENTES

Este consejo es convocado y presidido

por el Rector. Es la instancia superior en

la orientación pedagógica del Colegio.

4. 1 integrantes.

Está conformado por:

• El Rector quien lo preside o su dele-

gado, designado por éste.

• Los coordinadores académicos y

convivenciales

• Los jefes de área y docentes

• Orientador y/o psicólogo(a)

4. 2 Funciones del Consejo Académico

o de Docentes

1. Servir de órgano consultor del Con-

sejo Directivo en la revisión de la

propuesta del Proyecto Educativo

Institucional (PEI)

2. Estudiar el currículo y propiciar su

continuo mejoramiento, introdu-

ciendo las modificaciones y ajustes

necesarios de acuerdo con los pro-

cedimientos legales vigentes.

3. Organizar el plan de estudios y

orientar su ejecución.

4. Participar en la evaluación

institucional.

5. Recibir y decidir sobre los reclamos

de los estudiantes con relación a las

evaluaciones, de acuerdo con el sis-

tema de evaluación institucional.

6. Supervisar el proceso general de

evaluación para elaborar propues-

tas de mejoramiento y promoción

estudiantil, por lo menos una vez

en cada período escolar.

7. Las demás funciones afines o com-

plementarias con las anteriores que

le atribuya el Proyecto Educativo

Institucional

Artículo 29º Representantes de los estudiantes

1. CONSEJO DE ESTUDIANTES

Es el máximo órgano colegiado que ase-

gura y garantiza el continuo ejercicio

de participación de los estudiantes. Los

estudiantes por cada grado, dispondrán

de un vocero que hace parte del consejo

de estudiantes, además del personero

estudiantil y del representante al Con-

sejo Directivo.

1.1. Funciones del Consejo de Estudiantes

1. Darse su propia organización

interna.

2. Elegir el representante de los estu-

diantes ante el Consejo Directivo

entre los alumnos que se encuen-

tren cursando el último grado de

educación ofrecido por la institu-

ción y asesorarlo en el cumplimien-

to de su representación.

3. Invitar a sus deliberaciones a aque-

llos estudiantes que presenten ini-

ciativas sobre el desarrollo de la

vida estudiantil.

4. Presentar a través de su mesa direc-tiva, en forma escrita en la tercera semana siguiente a su conforma-ción los planes y programa de tra-bajo a rectoría para su aprobación.

5. Las demás funciones afines o com-

plementarias con las anteriores que

le atribuya el Reglamento o Manual

de Convivencia.

2. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Según el artículo 2.3.3.1.5.11 del de-

creto 1075 de 2015, el personero será

un estudiante del último grado que ofre-

ce la institución, encargado de promover

el ejercicio de los deberes y derechos de

los estudiantes consagrados en la consti-

tución política, las leyes y el Reglamento

o Manual de Convivencia del Colegio.

El personero de los estudiantes será

elegido dentro de los treinta días calen-

dario siguientes al de la iniciación de

clases de un período lectivo anual, por

el sistema de mayoría simple y median-

te voto secreto.

El ejercicio del cargo de personero de

los estudiantes es incompatible con el

de representante de los estudiantes

ante el Consejo Directivo.

2.1 Funciones del Personero Estudiantil

Es el encargado de promover la iden-

tidad, compromiso y participación de

108

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 109

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

todos en el proceso educativo, a través

de diferentes campañas y proyectos co-

munitarios.

1. Promover el ejercicio de los dere-

chos y deberes de los estudiantes y

de los valores y principios democrá-

ticos, para la cual podrá utilizar los

medios de comunicación interna,

pedir la colaboración del consejo

de estudiantes y organizar foros u

otras formas de deliberación

2. Fomentar el cumplimiento del Re-

glamento o Manual de Convivencia.

3. Recibir y evaluar las quejas y recla-

mos que presenten los estudiantes

sobre lesiones a sus derechos y las

que formule cualquier persona de la

comunidad sobre el incumplimiento de

las obligaciones de los estudiantes.

4. Hacerse presente cuando sea re-

querido para ser garante o testigo

del debido proceso por faltas come-

tidas por los estudiantes.

5. Presentar ante la Rectoría, según

sus competencias, las solicitudes de

oficio o a petición de parte que con-

sidere necesarias para proteger los

derechos de los estudiantes y facili-

tar el cumplimiento de sus deberes.

6. Llevar por escrito un seguimiento

de su labor.

7. Cuando lo considere necesario, ape-

lar ante el consejo directivo o el or-

ganismo encargado, las decisiones

de la rectoría respecto a las peticio-

nes presentadas por su intermedio.

8. Formar parte del comité de convi-

vencia escolar.

Artículo 30º Proceso Electoral

1. COMITÉ ELECTORAL

1.1 Integrantes

Estará conformado por:

• La rectoría

• Los integrantes del proyecto de de-mocracia y competencias ciudadanas

• Los docentes del área de sociales.

• Dos representantes de los estudian-

tes(4° y 10°)

1.2 Funciones

Son funciones propias de este comité:

1. Organizar el proceso electoral de

los representantes de los estudian-

tes: elaborar el cronograma de elec-

ciones, dar las orientaciones para la

participación de la comunidad estu-

diantil, garantizar la logística para

la jornada

2. Recibir las inscripciones de los can-

didatos a personería

3. Notificar como jurado de votación

al director de grupo y al represen-

tante al consejo estudiantil de cada

uno de los cursos.

4. Capacitar a los jurados de votación

5. Verificar el correcto registro de los

documentos de la jornada electoral

6. Levantar las actas del proceso, fir-

madas por los integrantes del comi-

té electoral y presentar resultados

del escrutinio a la rectoría.

7. Evaluar el proceso.

2. PERFIL DE CANDIDATOS

El siguiente es el perfil que debe cum-

plir cada uno de los candidatos a ser

representante de curso, personero y

representante de los estudiantes al

Consejo Directivo:

1. Estar vinculado al Colegio Parro-

quial de Nuestra Señora con una

antigüedad mínima de dos (2) años

para personero y representante de

los estudiantes a consejo directivo

y un (1) año para representante de

curso, lo cual garantiza contar con

estudiantes que se hayan apropiado

e identificado con la filosofía y los

valores del Colegio.

2. Ser ejemplo de vida por su excelen-

te desempeño académico y convi-

vencial, presentación personal, di-

namismo, alegría, buenos modales

y comportamiento apropiado.

3. Demostrar responsabilidad en

todas las actividades en las cua-

les participe o con las cuales se

comprometa.

4. Capacidad de ser mediador en la re-

solución pacífica de conflictos,

5. Caracterizarse por sus excelentes

relaciones interpersonales

6. Ser tolerante, abierto al diálogo y

con excelente capacidad de comu-

nicación y liderazgo

7. Comprometerse en la búsqueda del

bienestar de los integrantes de la

comunidad estudiantil

8. Para el caso del personero y repre-

sentante de los estudiantes al Con-

sejo Directivo, además de lo ante-

rior, debe cursar el Undécimo grado

de la institución.

3. PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE

CANDIDATOS

1. Los candidatos a representante de

curso deberán inscribirse ante el

director de grupo presentando sus

propuestas en una cartelera

2. Los candidatos a personeros, de-

berán presentar su hoja de vida y

proyecto de trabajo por escrito ante

el comité electoral, quien recibirá

su inscripción y verificará los re-

quisitos consignados en el presente

Reglamento o Manual de Convi-

vencia, dentro de los primeros ocho

días del calendario académico

4. CAMPAÑA ELECTORAL

1. Inicia una vez hayan realizado su

proceso de inscripción y tengan la

autorización de rectoría o del direc-

tor de grupo para el caso de los re-

presentantes de cada curso.

2. Los candidatos a vocero estudiantil

del grado 3°, realizarán su campaña

en los grados de preescolar a 3°.

3. La campaña del personero se rea-

lizará en los niveles de preescolar,

110

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 111

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

primaria y bachillerato durante la

jornada escolar, según lo establezca

el comité electoral.

4. Los candidatos a personero deberán

prepararse y participar en un deba-

te público.

5. La campaña finalizará el día hábil

anterior a la jornada electoral.

5. JORNADA ELECTORAL

1. El representante del curso será ele-

gido en dirección de grupo y for-

mará parte del consejo estudiantil.

Además, será jurado de votación en

la jornada electoral.

2. El mismo día de las elecciones de

representantes de curso, los estu-

diantes del nivel preescolar y de

los tres primeros grados del ciclo de

primaria, serán convocados a una

asamblea conjunta para elegir un

vocero único entre los estudiantes

que cursan el tercer grado.

3. El personero se elegirá en una jor-

nada, con la participación de todos

los estudiantes

4. El día de la jornada electoral se dis-

pondrán las urnas y cubículos en el

lugar asignado para tal fin, y se pro-

cederá de acuerdo con las indicacio-

nes dadas por el comité electoral.

5. Finalizada la jornada electoral y

una vez realizados los escrutinios,

el comité electoral divulgará los re-

sultados a la comunidad educativa

a través de la rectoría.

Artículo 31º Representantes de los padres de familia

La participación de los padres de fami-

lia será de conformidad con lo dispuesto

en el decreto 1286 del 27 de abril de 2005.

En el presente reglamento, la expresión

“padres de familia” comprende a los pa-

dres y madres de familia, así como a

los tutores o quienes ejercen la patria

potestad o acudientes debidamente

autorizados.

La asamblea general de padres de fa-

milia está conformada por la totalidad

de padres de familia del establecimien-

to educativo, pertenecientes o no a la

Asociación de Padres de Familia. Con-

forme al decreto 1286 se reunirá obli-

gatoriamente dos veces al año por con-

vocatoria del Padre Rector del Colegio.

1. CONSEJO DE PADRES DE

FAMILIA

Es un órgano destinado a asegurar la

participación continua de los padres en

el proceso educativo y a elevar los re-

sultados de calidad del servicio.

Estará integrado por mínimo un (1) y

máximo tres (3) padres de familia por

cada uno de los grados que ofrezca el

establecimiento educativo, de confor-

midad con lo que establezca el proyecto

educativo institucional -PEI.

Funciones del consejo de padres de

familia.

Corresponde al consejo de padres de

familia:

1. Contribuir con el rector o direc-

tor en el análisis, difusión y uso de

los resultados de las evaluaciones

periódicas de competencias y las

pruebas de Estado.

2. Exigir que el establecimiento con

todos sus estudiantes participe en

las pruebas de competencias y de

Estado realizadas por el Instituto

Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior ICFES.

3. Apoyar las actividades artísticas,

científicas, técnicas y deportivas

que organice el establecimiento

educativo, orientadas a mejorar las

competencias de los estudiantes en

las distintas áreas, incluida la ciuda-

dana y la creación de la cultura de

la legalidad.

4. Participar en la elaboración de pla-

nes de mejoramiento y en el logro

de los objetivos planteados.

5. Promover actividades de formación

de los padres de familia encami-

nadas a desarrollar estrategias de

acompañamiento a los estudian-

tes para facilitar el afianzamiento

de los aprendizajes, fomentar la

práctica de hábitos de estudio ex-

traescolares, mejorar la autoestima

y el ambiente de convivencia y es-

pecialmente aquellas destinadas a

promover los derechos del niño.

6. Propiciar un clima de confianza, en-

tendimiento, integración, solidaridad

y concertación entre todos los esta-

mentos de la comunidad educativa.

7. Presentar propuestas de mejora-

miento del manual de convivencia

en el marco de la Constitución y la

Ley.

8. Colaborar en las actividades des-

tinadas a la promoción de la salud

física y mental de los educandos,

la solución de las dificultades de

aprendizaje, la detección de proble-

mas de integración escolar y el me-

joramiento del medio ambiente.

9. Presentar las propuestas de modifi-

cación del proyecto educativo insti-

tucional que surjan de los padres de

familia de conformidad con lo pre-

visto en los artículos 14, 15 y 16 del

Decreto 1860 de 1994.

10. Elegir los dos representantes de

los padres de familia en el consejo

directivo del establecimiento edu-

cativo con la excepción establecida

en el parágrafo 2 del artículo 9 del

decreto 1286

2. ASOCIACIÓN DE PADRES DE

FAMILIA

Es una entidad jurídica de derecho pri-

vado, sin ánimo de lucro, que se consti-

tuye por la decisión libre y voluntaria

de los padres de familia de los estudian-

tes matriculados en el colegio.

La asamblea general de la asociación

de padres es diferente de la asamblea

general de padres de familia, ya que

esta última está constituida por todos

los padres de familia de los estudiantes

112

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 113

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

del establecimiento educativo, pertene-

cientes o no a la asociación.

Cuando el número de afiliados a la aso-

ciación de padres alcance la mitad más

uno de los padres de familia de los estu-

diantes del establecimiento educativo,

la asamblea de la asociación elegirá uno

de los dos representantes de los padres

ante el consejo directivo, caso en el cual

el consejo de padres elegirá solamente a

un padre de familia como miembro del

consejo directivo.

Finalidades de la asociación de padres

de familia.

Las principales finalidades de la aso-

ciación de padres de familia son las si-

guientes:

1. Apoyar la ejecución del proyecto

educativo institucional y el plan de

mejoramiento del establecimiento

educativo.

2. Promover la construcción de un cli-

ma de confianza, tolerancia y res-

peto entre todos los miembros de la

comunidad educativa.

3. Promover los procesos de forma-

ción y actualización de los padres

de familia.

4. Apoyar a las familias y a los estu-

diantes en el desarrollo de las ac-

ciones necesarias para mejorar sus

resultados de aprendizaje.

5. Promover entre los padres de fa-

milia una cultura de convivencia,

solución pacífica de los conflictos y

compromiso con la legalidad.

6. Facilitar la solución de los proble-

mas individuales y colectivos de

los menores y propiciar acciones

tendientes al mejoramiento de su

formación integral de conformidad

con lo establecido en el artículo 315

del Decreto 2737 de 1989.

Prohibiciones para las asociaciones de

padres de familia.

Les está prohibido a las asociaciones de

padres de familia:

1. Solicitar a los asociados o aprobar

a cargo de éstos, con destino al es-

tablecimiento educativo, bonos,

contribuciones, donaciones, cuo-

tas, formularios, o cualquier forma

de aporte en dinero o en especie, o

imponer la obligación de participar

en actividades destinadas a recau-

dar fondos o la adquisición de pro-

ductos alimenticios de conformidad

con lo establecido en la sentencia

T-161 de 1994.

2. Imponer a los asociados la obliga-

ción de participar en actividades so-

ciales, adquirir uniformes, útiles o

implementos escolares en general,

en negocios propios de la asociación

o de miembros de ésta, o en aquellos

con los que establezcan convenios.

3. Asumir las competencias y fun-

ciones propias de las autoridades

y demás organismos colectivos del

establecimiento educativo, o aque-

llas propias de los organismos y en-

tidades de fiscalización, evaluación,

inspección y vigilancia del sector

educativo.

4. Organizar, promover o patrocinar

eventos en los cuales se consuma

licor o se practiquen juegos de azar.

Parágrafo. Los miembros de la junta

directiva de la asociación de padres

de familia no podrán contratar con la

respectiva asociación. Tampoco podrán

hacerlo sus padres, cónyuges o compa-

ñeros permanentes o parientes dentro

del segundo grado de consanguinidad o

segundo de afinidad.

Capítulo X De Los medios de comunicación e

información

Artículo 32º Medios escritos y audiovisuales

el Colegio cuenta con los siguientes me-

dios de información y comunicación,

los cuales sirven de instrumentos efec-

tivos para la libre expresión de los inte-

grantes de la comunidad educativa de

la Institución, en el marco de la relación

entre libertad y responsabilidad social

señalada por la Constitución Política de

Colombia.

1. AGENDA ESCOLAR. Con el fin de

mantener una comunicación cons-

tante con la familia, el Colegio ha

implementado el uso de la agenda

escolar como obligatoria para to-

dos los estudiantes. Además de la

comunicación, creemos que el es-

tudiante fomentará a través de ella

una cultura de organización frente

a sus responsabilidades.

a. El Colegio exige que el padre de fa-

milia firme la agenda escolar dia-

riamente, verificando deberes y

anotaciones que en esta se envían.

b. El manejo de la agenda escolar es de

carácter obligatorio y su debido uso

está dispuesto en los deberes de los

estudiantes y padres de familia.

2. AGENDA VIRTUAL: A través de

este medio se mantendrá comuni-

caciòn permanente con estudiantes

y padres de familia en asuntos ad-

ministrativos, académicos y convi-

venciales. Será consultada todos los

días por parte de los estudiantes y

de los padres de familia

3. CIRCULARES de carácter informa-

tivo dirigido a un grupo de interés.

Generalmente llevan desprendible,

el cual se devuelve firmado como

constancia de recibo de la informa-

ción. Las circulares son generadas

por Rectoría.

4. COMUNICADOS: Para todo el per-

sonal de la institución con el fin de

114

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 115

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

dar información, notificar la orga-

nización de actividades y/o suge-

rencias para el mejoramiento del

desempeño en la institución.

5. PÁGINA WEB. Es un medio diná-

mico e interactivo en el que se pue-

de consultar la información insti-

tucional, conocer la vida escolar, la

gestión de calidad, los procesos de

admisión y matrícula, así como las

noticias y actividades destacadas

del Colegio o que tienen relación

con él.

6. CARTELERAS. Contienen informa-

ciones de interés general y rápido

acceso al público interno y exter-

no; se ubican en sala de profesores,

periódico mural y demás espacios

murales. Su contenido hace refe-

rencia a noticias institucionales,

proyectos, campañas internas, cir-

culares, programación de eventos,

reuniones, actividades y mensajes

de reflexión, entre otros. Deben ser

actualizadas periódicamente.

7. REUNIONES. Espacios formales de

encuentro de los diferentes miem-

bros de la comunidad. Se tienen

previstas reuniones de Comité Di-

rectivo, Consejo Directivo, Conse-

jo Académico, consejo de docentes

Gestiones, Padres de familia.

8. QUEJAS, RECLAMOS, SUGEREN-

CIAS Y FELICITACIONES: Con el

fin de mejorar los procesos institu-

cionales, los estudiantes, padres de

familia y colaboradores podrán ha-

cer llegar sus quejas, reclamos, su-

gerencias y felicitaciones en forma

personal o a través del buzón ubi-

cado en cada sección. (no se tendrán

en cuenta los anónimos)

9. CORREO INSTITUCIONAL. Medio

de comunicación, con plataforma

creada desde el Colegio, mediante la

cual se establecen actividades aca-

démicas y de interés de padres de

familia (circulares y comunicados)

10. EMISORA VIRTUAL: funciona

como un medio de educación, cul-

tura y diversión, con el propósito

de fomentar en los estudiantes el

desarrollo de sus habilidades comu-

nicativas, a través de programas de

radio pregrabados, donde investi-

gan, crean y generan contenidos

educativos que son escuchados en

nuestra página web.

Capítulo XIDe la interpretación y reformas al reglamento

o manual de convivencia

Artículo 33º Interpretación:

La interpretación de las disposiciones de este Reglamento o Manual de Conviven-

cia deberá hacerse teniendo en cuenta que su finalidad es la de buscar una mejor

formación para los estudiantes, de acuerdo con la filosofía, valores y principios de

la institución y, según las normas constitucionales y legales vigentes.

En caso de controversia en la aplicación o interpretación de las normas consagra-

das en este Reglamento o Manual, será el Consejo Directivo el órgano que aclare

cualquier inquietud.

Artículo 34º Reformas:

El Reglamento o Manual de Convivencia será reformado y aprobado por el Conse-

jo Directivo. Se podrá apoyar en los aportes de la Comunidad Educativa.

Capítulo XIIDe la vigencia del reglamento o manual de

convivencia

Artículo 35º Este Reglamento o Manual de Convivencia del Colegio Parroquial

de Nuestra Señora comienza a regir a partir del 01 de enero de 2019 y deroga los

Reglamentos o Manuales de Convivencia de los años anteriores.

116

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 117

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

En marzo de 2013 fue sancionada la

Ley 1620 que creó el “Sistema Nacional

de Convivencia Escolar y Formación

para el Ejercicio de los Derechos Huma-

nos, Sexuales y Reproductivos y la Pre-

vención y la Mitigación de la Violencia

Escolar” www.mineducacion.gov.co.

El objetivo de esta ley es, por un lado,

promover y fortalecer la conviven-

cia escolar, la formación ciudadana y

el ejercicio de los derechos sexuales

y reproductivos de los estudiantes y

miembros de la comunidad escolar. Por

otro lado, busca crear mecanismos que

permitan la promoción, prevención,

atención, detección y manejo de las

conductas que vayan en contra de la

convivencia escolar en las institucio-

nes educativas.

Así como se hace en la Ley de Infancia

y Adolescencia de 2006 promulgada

por el Gobierno colombiano, esta nue-

va Ley es una invitación a los padres y

a las familias a que se involucren en el

desarrollo de los niños y adolescentes y

a que comprendan que este tipo de si-

tuaciones son corresponsabilidad de las

familias y el Estado. Es una invitación

a que padres e hijos aprendan a resol-

ver dificultades y así logren promover

la convivencia pacífica, no sólo en los

colegios, sino también en los hogares.

A continuación se transcriben algu-

nos apartes de la Ley y de su decreto

reglamentario, como elementos orien-

tadores del proceso formativo de la

institución.

Artìculo 1º. “El objeto de esta Ley es

contribuir a la formación de ciudada-

nos activos que aporten a la construc-

ción de una sociedad democrática, par-

ticipativa, pluralista e intercultural, en

concordancia con el mandato constitu-

cional y la Ley General de Educación

-Ley 115 de 1994-mediante la creación

del sistema nacional de convivencia

escolar y formación para los derechos

humanos, la educación para la sexua-

lidad y la prevención y mitigación de

la violencia escolar, que promueva y

fortalezca la formación ciudadana y

el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos de los estu-

diantes, de los niveles educativos de

preescolar, básica y media y prevenga y

mitigue la violencia escolar y el emba-

razo en la adolescencia”.

Artìculo 2º y Artículo 39º En el marco

de la ley y del decreto reglamentario se

entiende por:

1. Competencias ciudadanas: es el

conjunto de conocimientos y de ha-

bilidades cognitivas, emocionales

y comunicativas que, articulados

entre sí, hacen posible que el ciuda-

dano actúe de manera constructiva

en una sociedad democrática

2. Educación para el ejercicio de los

derechos humanos, sexuales y re-

productivos: es todo aquel proceso

de enseñanza y aprendizaje orien-

tado a formar personas capaces de

reconocerse como sujetos activos

titulares de derechos humanos se-

xuales y reproductivos con la cual

desarrollarán competencias para

relacionarse consigo mismos y con

los demás, con criterios de respeto

por sí mismos, por el otro y por el

entorno, con el fin de poder alcan-

zar un estado de bienestar físico,

mental y social que les posibilite

tomar decisiones asertivas, infor-

madas y autónomas para ejercer

una sexualidad libre, satisfactoria,

responsable y en torno a la cons-

trucción de su proyecto de vida y a

la transformación de las dinámicas

sociales, hacia el establecimiento de

relaciones más justas democráticas

y responsables

3. Acoso escolar o bullying: conducta

negativa, intencional metódica y

sistemática de agresión, intimida-

ción, humillación, ridiculización, di-

famación, coacción, aislamiento de-

liberado, amenaza o incitación a la

violencia o cualquier forma de mal-

trato psicológico, verbal, físico o por

medios electrónicos contra un niño,

niña o adolescente, por parte de un

estudiante o varios de sus pares con

quienes mantiene una relación de

poder asimétrica, que se presenta

de forma reiterada o a lo largo de

un tiempo determinado. También

puede ocurrir por parte de docentes

contra estudiantes, o por parte de

estudiantes contra docentes, ante

la indiferencia o complicidad de su

entorno; sobre todo cuando ocurre

frecuentemente. El acoso escolar

tiene consecuencias sobre la salud,

el bienestar emocional y el rendi-

miento escolar de los estudiantes

o de docentes y sobre el ambiente

de aprendizaje y el clima escolar del

establecimiento educativo.

4. Ciberbullying o ciberacoso: es toda

forma de intimidación con uso de-

liberado de tecnologías de la infor-

mación (Internet, redes sociales

virtuales, telefonía móvil y video-

juegos online) para ejercer maltrato

psicológico continuado.

5. Conflictos: son situaciones que se

caracterizan porque hay una in-

compatibilidad real o percibida en-

tre una o varias personas frente a

sus intereses.

6. Conflictos manejados inadecuada-

mente: son situaciones en las que los

conflictos no son resueltos de mane-

ra constructiva y dan lugar a hechos

que afectan la convivencia escolar,

como altercados, enfrentamientos o

riñas entre dos o más miembros de

la comunidad educativa de los cua-

les por lo menos uno es estudiante,

Anexo 1

DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SE-

XUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

118

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 119

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

siempre y cuando no exista una afec-

tación al cuerpo o a la salud de cual-

quiera de los involucrados.

7. Agresión escolar: es toda acción

realizada por uno o varios inte-

grantes de la comunidad educativa

que busca afectar negativamente a

otros miembros de esta misma, de

los cuales por lo menos uno es es-

tudiante y/o miembro de la institu-

ción educativa. La agresión escolar

puede ser física, verbal, gestual, re-

lacional o electrónica.

• Agresión física. Es toda acción que

tenga como finalidad causar daño al

cuerpo o a la salud de otra persona.

Incluye puñetazos, patadas, empu-

jones, cachetadas, mordiscos, rasgu-

ños, pellizcos, jalón de pelo, ataque

mediante lanzamiento de objetos,

entre otras.

• Agresión verbal. Es toda acción que

busque con las palabras degradar,

humillar, atemorizar, descalificar a

otros. Incluye insultos, apodos ofen-

sivos, burlas y amenazas.

• Agresión gestual. Es toda acción que

busque con los gestos degradar, hu-

millar, atemorizar, ridiculizar o des-

calificar a otros.

• Agresión relacional. Es toda acción

que busque afectar negativamente

las relaciones que otros tienen. In-

cluye excluir de grupos, aislar deli-

beradamente y difundir rumores o

secretos buscando afectar negativa-

mente el estatus o imagen que tiene

la persona frente a otros.

• Agresión electrónica. Es toda acción

que busque afectar negativamente a

otros a través de medios electróni-

cos. Incluye la divulgación de fotos

o videos íntimos o humillantes en

Internet, realizar comentarios in-

sultantes u ofensivos sobre otros a

través de redes sociales y enviar co-

rreos electrónicos o mensajes de texto

insultantes u ofensivos, tanto de ma-

nera anónima como cuando se revela

la identidad de quien los envía.

8. Violencia sexual. De acuerdo con

lo establecido en el artículo 2 de la

Ley 1146 de 2007, "se entiende por

violencia sexual contra niños, niñas

y adolescentes todo acto o compor-

tamiento de tipo sexual ejercido

sobre un niño, niña o adolescente,

utilizando la fuerza o cualquier for-

ma de coerción física, psicológica o

emocional, aprovechando las con-

diciones de indefensión, de des-

igualdad y las relaciones de poder

existentes entre víctima y agresor".

9. Vulneración de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes: es toda

situación de daño, lesión o perjuicio

que impide el ejercicio pleno de los

derechos de los niños, niñas y ado-

lescentes

10. Restablecimiento de los derechos

de los niños, niñas y adolescentes:

es el conjunto de actuaciones ad-

ministrativas y de otra naturaleza,

que se desarrollan para la restau-

ración de su dignidad e integridad

como sujetos de derechos, y de su

capacidad para disfrutar efectiva-

mente de los derechos que le han

sido vulnerados

11. Sexting: fotos tomadas por los niños

y jóvenes de sí mismos de manera

sugestiva o con contenido explícita-

mente sexual, compartiéndola con

terceros por distintos medios: elec-

trónico (redes sociales virtuales,

telefonía móvil y/o videos juegos

online).

12. Vulneración de los derechos de los

docentes: son las incontables con-

ductas disruptivas que grupos de

estudiantes muestran durante las

clases: estimulan la violencia ver-

bal, psicológica e incluso física, y

ello es vivido cotidianamente con

enorme disgusto y ansiedad por los

maestros, que en casos extremos

llegan a sufrir la total destrucción

de su identidad profesional o la pér-

dida de sus facultades psíquicas.

Artìculo 5º. Principios. Son principios

del sistema nacional de convivencia

escolar y formación para los derechos

humanos, la educación para la sexuali-

dad y la prevención y mitigación de la

violencia escolar:

1. Participación: los establecimientos

educativos deben garantizar el de-

recho a la participación de niños,

niñas y adolescentes en el desarro-

llo de las estrategias y acciones que

se adelanten dentro de los mismos

en el marco del Sistema.

2. Corresponsabilidad: la familia, los

establecimientos educativos, la so-

ciedad y el Estado son corresponsa-

bles de la formación ciudadana, la

promoción de la convivencia esco-

lar, la educación para el ejercicio de

los derechos humanos, sexuales y

reproductivos de los niños, niñas y

adolescentes desde sus respectivos

ámbitos de acción.

3. Autonomía: los individuos, enti-

dades territoriales e instituciones

educativas son autónomos en con-

cordancia con la Constitución Políti-

ca y dentro de los límites fijados por

las leyes, normas y disposiciones.

4. Diversidad: el Sistema se funda-

menta en el reconocimiento, respe-

to y valoración de la dignidad pro-

pia y ajena, sin discriminación por

razones de género, orientación o

identidad sexual, etnia o condición

física, social o cultural. Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho

a recibir una educación y formación

que se fundamente en una concep-

ción integral de la persona y la dig-

nidad humana, en ambientes pací-

ficos, democráticos e incluyentes.

5. Integralidad: la filosofía del siste-

ma será integral, y estará orientada

hacia la promoción de la educación

para la autorregulación del indivi-

duo, de la educación para la sanción

social y de la educación en el respe-

to a la Constitución y las leyes.

120

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 121

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO Y

CONCILIATORIO

Artículo 12: Conformación del Comité de Convivencia Escolar

De conformidad con la Ley 1620, el Co-

mité Escolar de Convivencia del Cole-

gio estará conformado por:

• El Rector quien preside el comité.

• El Personero Estudiantil

• El Docente con función de orientación

• El Coordinador de Convivencia.

• El presidente del Consejo de Padres

de Familia.

• El presidente del Consejo de

Estudiantes

• Un (1) docente que lidere procesos o

estrategias de convivencia escolar.

PARÁGRAFO: El comité podrá invi-

tar, pero sin voto a un miembro de la

comunidad educativa, conocedor de los

hechos, con el propósito de ampliar in-

formación.

Artículo 13: Funciones del Comité de

Convivencia Escolar.

Las funciones del Comité Escolar de

Convivencia son las definidas por la

Ley 1620 de 2013 en su Cap. II, Art. 13.

y el Decreto 1965; las cuales se descri-

ben a continuación:

1. Identificar, documentar, analizar y

resolver los conflictos que se pre-

senten entre docentes y estudian-

tes, directivos y estudiantes, entre

estudiantes y entre docentes.

2. Liderar en los establecimientos edu-

cativos acciones que fomenten la

convivencia, la construcción de ciu-

dadanía, el ejercicio de los derechos

humanos, sexuales y reproductivos

y la prevención y mitigación de la

violencia escolar entre los miem-

bros de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los

establecimientos educativos a es-

trategias, programas y actividades

de convivencia y construcción de

ciudadanía que se adelanten en la

región y que respondan a las nece-

sidades de su comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conci-

liación para la resolución de situa-

ciones conflictivas que afecten la

convivencia escolar, por solicitud

de cualquiera de los miembros de

la comunidad educativa o de oficio

cuando se estime conveniente en

procura de evitar perjuicios irreme-

diables a los miembros de la comu-

nidad educativa. El estudiante esta-

rá acompañado por el padre, madre

de familia, acudiente o un compa-

ñero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención In-

tegral para la Convivencia Esco-

lar definida en el Artículo 29 de la

Ley No. 1620 de 2013, frente a si-

tuaciones específicas de conflicto,

de acoso escolar, así como frente a

las conductas de alto riesgo de vio-

lencia escolar o de vulneración de

derechos sexuales y reproductivos

que no puedan ser resueltos por

este Comité de acuerdo con lo esta-

blecido en el Reglamento o Manual

de Convivencia, porque trascien-

den el ámbito escolar y revistan las

características de la comisión de

una conducta punible, razón por la

cual deben ser atendidos por otras

instancias o autoridades que hacen

parte de la estructura del Sistema y

de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias

e instrumentos destinados a pro-

mover y evaluar la convivencia

escolar, el ejercicio de los derechos

humanos sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento

de las disposiciones establecidas en

el Reglamento o Manual de Convi-

vencia, y presentar informes a la

respectiva instancia que hace parte

de la estructura del Sistema Nacio-

nal De Convivencia Escolar y For-

mación para los Derechos Huma-

nos, la Educación para la Sexualidad

y la Prevención y Mitigación de la

Violencia Escolar, de los casos o situa-

ciones que haya conocido el Comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar es-

trategias pedagógicas que permitan

la flexibilización del modelo peda-

gógico y la articulación de diferen-

tes áreas de estudio que lean el con-

texto educativo y su pertinencia en

la comunidad para determinar más

y mejores maneras de relacionarse

en la construcción de la ciudadanía.

9. Darse su propio reglamento, el cual

debe abarcar lo correspondiente a

sesiones y demás aspectos proce-

dimentales, como aquellos relacio-

nados con la elección y permanencia

en el Comité de un docente, entre sus

integrantes, que lidere procesos o

estrategias de convivencia escolar.

RESPONSABILIDADES

Artículo 17º Responsabilidades de los establecimientos educativos.

Además de las que establece la norma-

tividad vigente y que le son propias,

tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Garantizar a sus estudiantes, edu-

cadores, directivos docentes y de-

más personal de los establecimien-

tos escolares el respeto a la dignidad

e integridad física y moral en el

marco de la convivencia escolar, los

derechos humanos, sexuales y re-

productivos.

b. Implementar el Comité de Convi-

vencia Escolar y garantizar el cum-

plimiento de sus funciones acorde

con lo estipulado en los artículos

11,12 y 13 de la Ley.

c. Desarrollar los componentes de

prevención, promoción y protec-

ción a través del manual de con-

vivencia, la aplicación de la Ruta

de Atención Integral para la Con-

vivencia Escolar, con el fin de pro-

teger a los estudiantes contra toda

forma de acoso, violencia escolar

y vulneración de los derechos hu-

122

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 123

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

manos sexuales y reproductivos,

por parte de los demás compañeros,

profesores o directivos docentes

d. Revisar y ajustar el proyecto educa-

tivo institucional, el manual de con-

vivencia, y el sistema institucional

de evaluación de estudiantes anual-

mente, en un proceso participativo

que involucre a los estudiantes en

general y a la comunidad educativa,

a la luz de los enfoques de derechos,

de competencias y diferencial, acor-

de con la Ley General de Educación,

la Ley 1098 de 2006 y las normas

que las desarrollan.

e. Revisar anualmente las condicio-

nes de convivencia escolar del esta-

blecimiento educativo; identifican-

do elementos de riesgo y factores

protectores que inciden en la con-

vivencia escolar, para la protección

de los derechos humanos, sexuales

y reproductivos, en los procesos de

autoevaluación institucional o de

certificación de calidad, con base

en la implementación de la Ruta de

Atención Integral y en las decisio-

nes que adopte el comité de convi-

vencia escolar.

f. Emprender acciones que involu-

cren a toda la comunidad educativa

en un proceso de reflexión pedagó-

gica sobre los factores asociados a la

violencia y el acoso escolar y la vul-

neración de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos, y el im-

pacto de estos, incorporando conoci-

miento pertinente acerca del cuidado

del propio cuerpo y de las relaciones

con los demás, e inculcando la tole-

rancia y el respeto mutuo.

g. Desarrollar estrategias e instru-

mentos destinados a promover

la convivencia escolar a partir de

evaluaciones y seguimiento de las

formas de acoso y violencia escolar

más frecuentes.

h. Adoptar estrategias para estimular

actitudes entre los miembros de la

comunidad educativa que promue-

van y fortalezcan la convivencia

escolar, la mediación, reconciliación

y divulgación de estas experiencias

exitosas.

i. Generar estrategias pedagógicas

para articular procesos de formación

entre las distintas áreas de estudio.

Artículo 18 Responsabilidades del director o rector.

Además de las que establece la norma-

tividad vigente y le son propias, tendrá

las siguientes responsabilidades:

a. Liderar el comité escolar de convi-

vencia acorde con lo estipulado en

los artículos 11, 12 y 13 de la Ley.

b. Incorporar en los procesos de pla-

neación institucional el desarrollo

de los componentes de prevención

y de promoción, y los protocolos o

procedimientos establecidos para la

implementación de la ruta de aten-

ción integral para la convivencia

escolar.

c. Liderar la revisión y ajuste del pro-

yecto educativo institucional, el

manual de convivencia, y el sistema

institucional de evaluación anual-

mente, en un proceso participativo

que involucre a los estudiantes y en

general a la comunidad educativa,

en el marco del Plan de Mejora-

miento Institucional.

d. Reportar aquellos casos de acoso y

violencia escolar y vulneración de

derechos sexuales y reproductivos

de los niños, niñas y adolescentes

del establecimiento educativo, en

su calidad de presidente del comité

escolar de convivencia, acorde con

la normatividad vigente y los proto-

colos definidos en la Ruta de Aten-

ción Integral y hacer seguimiento a

dichos casos.

Artículo 19 Responsabilidades de los docentes.

Además de las que establece la norma-

tividad vigente y le son propias, tendrá

las siguientes responsabilidades:

a. Identificar, reportar y realizar el

seguimiento a los casos de acoso

escolar, violencia escolar y vulnera-

ción de derechos sexuales y repro-

ductivos que afecten a estudian-

tes del establecimiento educativo,

acorde con los artículos 11 y 12 de

la Ley 1146 de 2007 y demás nor-

matividad vigente, con el manual

de convivencia y con los protocolos

definidos en la Ruta de Atención In-

tegral para la Convivencia Escolar.

Si la situación de intimidación de la

que tienen conocimiento se hace a

través de medios electrónicos igual-

mente deberá reportar al comité de

convivencia para activar el proto-

colo respectivo.

b. Transformar las prácticas pedagó-

gicas para contribuir a la construc-

ción de ambientes de aprendizajes

democráticos y tolerantes que po-

tencien la participación, la cons-

trucción colectiva de estrategias

para la resolución de conflictos, el

respeto a la dignidad humana, a la

vida, a la integridad física y moral

de los estudiantes.

c. Participar de los procesos de actua-

lización y de formación docente y

de evaluación del clima escolar del

establecimiento educativo.

d. Contribuir a la construcción y apli-

cación del manual de convivencia.

Artículo 29: Rutas de atención integral (RAI)

El Reglamento o Manual de Conviven-

cia del Colegio Parroquial de Nuestra

Señora establece en cada uno de los

procesos disciplinarios y/o académicos

o de otra índole la ruta de atención per-

tinente, respetando siempre los con-

ductos regulares, el debido proceso y

lo establecido por la Ley 1620 de 2013

y su decreto reglamentario 1965. Para

tal fin, y como apoyo a estas rutas, el

124

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 125

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

subproceso de orientación escolar y la

coordinación de convivencia proponen

una ruta de atención integral que parte

desde los estamentos institucionales e

involucra estamentos distritales o esta-

tales de apoyo, prevención, promoción

y tratamiento a las diversas situaciones

de nuestros estudiantes.

En cumplimiento de las funciones se-

ñaladas en cada uno de los niveles,

las instituciones y entidades que con-

forman el Sistema deben garantizar

la atención inmediata y pertinente de

los casos de violencia escolar, acoso o

vulneración de derechos sexuales y

reproductivos que se presenten en los

establecimientos educativos o en sus

alrededores y que involucren a niños,

niñas y adolescentes de los niveles de

educación preescolar, básica y media,

así como de casos de embarazo en ado-

lescentes.

Esta Ruta de Atención Integral tiene

cuatro componentes: de prevención,

de promoción, de atención y de segui-

miento

1. El componente de prevención tiene

el propósito de disminuir el impacto

de las condiciones del contexto en

el comportamiento de los estudian-

tes, incidiendo sobre las causas que

pueden originar la problemática de

la violencia escolar, sobre sus fac-

tores precipitantes en la familia y

en los espacios sustitutivos de vida

familiar, que se expresan en com-

portamientos violentos que vulne-

ran los derechos de los demás, y por

tanto, quienes los manifiestan están

en riesgo potencial de ser sujetos de

violencia o de ser agentes de la mis-

ma en el contexto escolar.

Como parte del componente de pre-

vención en el CPNS se plantea el desa-

rrollo de actividades de formación que

involucren a todos los miembros de la

comunidad educativa y que generen

un ambiente de convivencia demo-

crática. Para ello se ejecutan talleres y

capacitaciones de divulgación de la ley

a través de la escuela de padres, don-

de se sensibiliza a la comunidad sobre

sus derechos y responsabilidades. Por

otra parte, se desarrollan proyectos

pedagógicos transversales como el de

Educación para la Sexualidad y el de la

Formación para el Ejercicio de los De-

rechos Humanos, que pretenden desa-

rrollar competencias en los estudiantes

para la toma decisiones autónomas y

responsables que les ayuden a mane-

jar situaciones de riesgo que afecten

su integridad física o moral, así como el

reconocimiento de la dignidad humana

y de las diferencias etnoculturales para

poder ser constructores de reconcilia-

ción y de paz.

De Qué Tenemos que Prevenir

1.1. SPA

Factores de riesgo.

• Factores sociales.

• Factores familiares.

• Factores escolares.

• Factores individuales.

• Factores de protección.

• ¿De qué herramientas dispone?

• Programas de prevención universal.

• Programas de prevención selectiva.

• Prevención de prevención indicada.

1.2. Redes Sociales

• ¿Cómo prevenir la adicción a las re-

des sociales en jóvenes y adolescente

• Adicción a las redes sociales.

• Alternativas de prevención

1.3. Bullying: Acoso Escolar

• Estar informados y alertas.

• Participación de estudiantes y padres.

• Expectativas positivas con respecto

al comportamiento de estudiantes y

adultos.

1.3.1. Padres de niños acosados

• Actitud del niño para detectar seña-

les de acoso.

• Hacer frente al acoso.

• El uso de la tecnología.

1.3.2. Padres de niños acosadores

• Detener el acoso antes de que co-

mience.

• Una casa “libre de acosadores”.

• Detectar problemas de autoestima.

• Reportar los casos de acoso personal

y cibernético.

• No responder al acoso con violencia

• Estar siempre acompañado.

1.4. Violencia Intrafamiliar

• Conceptualización

• Tipos de violencia intrafamiliar.

• Medidas de prevención para la Vio-

lencia Intrafamiliar

• En caso de ser víctima de Violencia

Intrafamiliar.

1.5. Presunto Abuso

• ¿Cómo hacer para prevenir a los ni-

ños respecto del abuso sexual?

• Enseñarles a los niños a utilizar el

vocabulario apropiado para mencio-

nar cada parte de su cuerpo puede

resultar de ayuda.

2. El componente de promoción se

centra en el desarrollo de com-

petencias y en el ejercicio de los

derechos humanos, sexuales y re-

productivos. Este componente de-

termina la calidad del clima escolar

y define los criterios de convivencia

que deben seguir los miembros de

la comunidad educativa en los di-

ferentes espacios del Colegio y los

mecanismos e instancias de partici-

pación de este. Todos estos elemen-

tos se encuentran plasmados en el

presente Reglamento o Manual de

Convivencia.

3. El componente de atención de-

sarrolla estrategias para asistir al

estudiante, al padre de familia o

acudiente y al docente, de mane-

ra inmediata y pertinente, cuando

se presente un caso de violencia o

acoso escolar o de comportamiento

126

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 127

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

agresivo que vulnere los derechos

humanos, sexuales y reproducti-

vos. Este componente varía depen-

diendo del tipo de falta, según lo es-

tablecido por la ley

4. El componente de seguimiento se

realiza de acuerdo con el protocolo

establecido para cada tipo de falta,

pudiendo darse dentro o fuera de la

institución.

Artículo 40: Decreto Reglamentario 1965/ 2013:

Clasificación de las situaciones. Las si-

tuaciones que afectan la convivencia

escolar y el ejercicio de los derechos

humanos, sexuales y reproductivos, se

clasifican en tres tipos:

1. FALTAS TIPO l: Corresponden a

este tipo los conflictos manejados

inadecuadamente y aquellas situa-

ciones esporádicas que inciden ne-

gativamente en el clima escolar, y

que en ningún caso generan daños

al cuerpo o a la salud.

2. FALTAS TIPO II: Corresponden a

este tipo las situaciones de agresión

escolar, acoso escolar (Bullying) y

ciberacoso (Ciberbullying), que no

revistan las características de la co-

misión de un delito y que cumplan

con cualquiera de las siguientes ca-

racterísticas:

A. Que se presenten de manera re-

petida o sistemática.

B. Que causen daños al cuerpo o a

la salud sin generar incapacidad

alguna para cualquiera de los

involucrados.

3. FALTAS TIPO III: Corresponden a

este tipo las situaciones de agresión

escolar que sean constitutivas de

presuntos delitos contra la liber-

tad, integridad y formación sexual,

referidos en el Título IV del Libro

11 de la Ley 599 de 2000, o cuando

constituyen cualquier otro delito

establecido en la ley penal colom-

biana vigente.

Artículo 41 Decreto Reglamentario 1965/ 2013.

Los protocolos de los establecimientos

educativos, finalidad, contenido y apli-

cación. Los protocolos de los estableci-

mientos educativos estarán orientados

a fijar los procedimientos necesarios

para asistir oportunamente a la comu-

nidad educativa frente a las situaciones

que afectan la convivencia escolar y el

ejercicio de los Derechos Humanos,

sexuales y reproductivos. Estos proto-

colos deberán definir, como mínimo los

siguientes aspectos:

1. La forma de iniciación, recepción

y radicación de las quejas o infor-

maciones sobre situaciones que

afectan la convivencia escolar y el

ejercicio de los Derechos Humanos,

sexuales y reproductivos.

2. Los mecanismos para garantizar el

derecho a la intimidad y a la confi-

dencialidad de los documentos en

medio físico o electrónico, así como

de las informaciones suministradas

por las personas que intervengan

en las actuaciones y de toda la in-

formación que se genere dentro de

las mismas, en los términos estable-

cidos en la Constitución Política, los

tratados internacionales, en la Ley

1098 de 2006, en la Ley Estatutaria

1581 de 2012, en el Decreto 1377 de

2013 y demás normas aplicables a la

materia.

3. Los mecanismos mediante los cua-

les se proteja a quien informe sobre

la ocurrencia de situaciones que

afecten la convivencia escolar y el

ejercicio de los Derechos Humanos,

sexuales y reproductivos, de posi-

bles acciones en su contra.

4. Las estrategias y alternativas de

solución, incluyendo entre ellas

los mecanismos pedagógicos para

tomar estas situaciones como opor-

tunidades para el aprendizaje y la

práctica de competencias ciudada-

nas de la comunidad educativa.

5. Las consecuencias aplicables, las

cuales deben obedecer al princi-

pio de proporcionalidad entre la

situación y las medidas adoptadas,

y deben estar en concordancia con

la Constitución, los tratados inter-

nacionales y la ley. 6. Las formas

de seguimiento de los casos y de las

medidas adoptadas, a fin de verifi-

car si la solución fue efectiva.

7. Un directorio que contenga los nú-

meros telefónicos actualizados de

las siguientes entidades y personas:

Policía Nacional, del responsable

de seguridad de la Secretaría de

Gobierno municipal, distrital o de-

partamental, Fiscalía General de la

Nación Unidad de Infancia y Ado-

lescencia, Policía de Infancia y Ado-

lescencia, Defensoría de Familia,

Comisaría de Familia, Inspector de

Policía, ICBF – Instituto Colombia-

no de Bienestar Familiar, del puesto

de salud u Hospital más cercano,

Bomberos, Cruz Roja, Defensa Ci-

vil, Medicina Legal, de las entidades

que integran el Sistema Nacional de

Convivencia Escolar, de los padres

de familia o acudientes de los niños,

niñas y adolescentes matriculados

en el establecimiento educativo.

Parágrafo. La aplicación de los pro-

tocolos tendrá lugar frente a las

situaciones que se presenten de es-

tudiantes hacia otros miembros de

la comunidad educativa, o de otros

miembros de la comunidad educati-

va hacia estudiantes.

Artículo 42. Decreto Reglamentario

1965/ 2013. Protocolo para la atención

de Situaciones Tipo I. Los protocolos

de los establecimientos educativos

para la atención de las situaciones

tipo I, a que se refiere el numeral 1

del artículo 40 del presente Decreto,

deberán desarrollar como mínimo el si-

guiente procedimiento:

1. Reunir inmediatamente a las par-

tes involucradas en el conflicto y

mediar de manera pedagógica para

128

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 129

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

que éstas expongan sus puntos de

vista y busquen la reparación de los

daños causados, el restablecimiento

de los derechos y la reconciliación

dentro de un clima de relaciones

constructivas en el establecimiento

educativo.

2. Fijar la forma de solución de ma-

nera imparcial, equitativa y justa,

encaminada a buscar la reparación

de los daños causados, el restableci-

miento de los derechos y la recon-

ciliación dentro de un clima de re-

laciones constructivas en el grupo

involucrado o en el establecimiento

educativo. Actuación de la cual se

dejará constancia.

3. Realizar seguimiento del caso y

de los compromisos a fin de veri-

ficar si la solución fue efectiva o si

se requiere acudir a los protocolos

consagrados en los artículos 43 y

44 del presente Decreto. Parágrafo.

Los estudiantes que hayan sido ca-

pacitados como mediadores o conci-

liadores escolares podrán participar

en el manejo de estos casos en los

términos fijados en el Manual de

Convivencia.

Artículo 43. Decreto Reglamentario 1965/ 2013.

Protocolo para la atención de Situacio-

nes Tipo II. Los protocolos de los esta-

blecimientos educativos para la atención

de las situaciones tipo II, a que se refiere

el numeral 2 del artículo 40 del presen-

te Decreto, deberán desarrollar como mí-

nimo el siguiente procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la

salud, garantizar la atención inme-

diata en salud física y mental de los

involucrados, mediante la remisión

a las entidades competentes, actua-

ción de la cual se dejará constancia.

2. Adoptar las medidas para proteger

a los involucrados en la situación de

posibles acciones en su contra, actua-

ción de la cual se dejará constancia.

3. Informar de manera inmediata a los

padres, madres o acudientes de todos

los estudiantes involucrados, actua-

ción de la cual se dejará constancia.

4. Generar espacios en los que las par-

tes involucradas y los padres, ma-

dres o acudientes de los estudiantes,

puedan exponer y precisar lo acon-

tecido, preservando, en cualquier

caso, el derecho a la intimidad, con-

fidencialidad y demás derechos.

5. Si el caso no corresponde a las ca-

racterísticas de las situaciones tipo

III, de que trata el numeral 3 del ar-

tículo 40 de éste Decreto, se deter-

minarán las acciones restaurativas

que busquen la reparación de los

daños causados, el restablecimiento

de los derechos y la reconciliación

dentro de un clima de relaciones

constructivas en el establecimiento

educativo; así como las consecuen-

cias aplicables a quienes han pro-

movido, contribuido o participado

en la situación reportada.

6. Si se evidencia que el caso expuesto

corresponde a las características de

las situaciones tipo III, de que trata

el numeral 3 del artículo 40 de éste

Decreto, se aplicará el protocolo de-

finido en el artículo 44 del presente

Decreto.

7. El Presidente del Comité Escolar de

Convivencia informará a los demás

integrantes de este Comité, sobre

la situación ocurrida y las medi-

das adoptadas. El Comité realizará

el análisis y seguimiento, a fin de

verificar si la solución fue efectiva

o si se requiere acudir al protoco-

lo consagrado en el artículo 44 del

presente Decreto.

8. El Comité Escolar de Convivencia

dejará constancia en acta de todo lo

ocurrido y de las decisiones adopta-

das, la cual será suscrita por todos

los integrantes e intervinientes.

9. El Presidente del Comité Escolar de

Convivencia reportará la informa-

ción del caso al aplicativo que para

el efecto se haya implementado en

el Sistema de Información Unifica-

do de Convivencia Escolar. Pará-

grafo. Cuando el Comité Escolar de

Convivencia adopte como acciones

o medidas la remisión de la situa-

ción al Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar para el restable-

cimiento de derechos, o al Sistema

de Seguridad Social para la atención

en salud integral, estas entidades

cumplirán con lo dispuesto en el ar-

tículo 45 del presente Decreto.

Artículo 44. Decreto Reglamentario 1965/ 2013.

Protocolo para la atención de de Situa-

ciones Tipo III. Los protocolos de los

establecimientos educativos para la

atención de las situaciones tipo III a

que se refiere el numeral 3 del artí-

culo 40 del presente Decreto, deberán

desarrollar como mínimo el siguiente

procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la

salud, garantizar la atención inme-

diata en salud física y mental de los

involucrados, mediante la remisión

a las entidades competentes, actua-

ción de la cual se dejará constancia.

2. Informar de manera inmediata a

los padres, madres o acudientes de

todos los estudiantes involucra-

dos, actuación de la cual se dejará

constancia.

3. El presidente del Comité Escolar de

Convivencia, de manera inmediata

y por el medio más expedito, pondrá

la situación en conocimiento de la

Policía Nacional.

4. No obstante lo dispuesto en el nu-

meral anterior, se citará a los inte-

grantes del Comité Escolar de Con-

vivencia en los términos fijados en

el Manual de Convivencia. De la

citación se dejará constancia.

5. El presidente del Comité Escolar de

Convivencia informará a los parti-

cipantes en el comité, de los hechos

que dieron lugar a la convocato-

ria, guardando reserva de aquella

130

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 131

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

información que puedan atentar

contra el derecho a la intimidad y

confidencialidad de las partes invo-

lucradas, así como del reporte reali-

zado ante la autoridad competente.

6. Pese a que una situación se haya

puesto en conocimiento de las au-

toridades competentes, el Comité

Escolar de Convivencia adoptará,

de manera inmediata, las medidas

propias del establecimiento educa-

tivo, tendientes a proteger dentro

del ámbito de sus competencias a

la víctima, a quien se le atribuye la

agresión y a las personas que hayan

informado o hagan parte de la si-

tuación presentada, actuación de la

cual se dejará constancia.

7. El Presidente del Comité Escolar de

Convivencia reportará la informa-

ción del caso al aplicativo que para

el efecto se haya implementado en

el Sistema de Información Unifica-

do de Convivencia Escolar.

8. Los casos sometidos a este protoco-

lo serán objeto de seguimiento por

parte del Comité Escolar de Convi-

vencia, de la autoridad que asuma

el conocimiento y del Comité mu-

nicipal, distrital o departamental de

Convivencia Escolar que ejerza ju-

risdicción sobre el establecimiento

educativo en el cual se presentó el

hecho.

Parágrafo 1. Si en cualquiera de las si-

tuaciones a las que hace referencia el

artículo 40 del presente Decreto se evi-

dencia una vulneración de los derechos

de los niños, niñas y adolescentes invo-

lucrados en el hecho, el Presidente del

Comité Escolar de Convivencia deberá

poner la situación en conocimiento de

la autoridad administrativa compe-

tente con los soportes de las acciones

previas adelantadas, para que éstas,

después de la verificación pertinente,

adopten las medidas a que haya lugar,

conforme a lo dispuesto en el artículo

50 y siguientes de la Ley 1098 de 2006.

Lo anterior, sin perjuicio de que el esta-

blecimiento educativo continúe con el

procedimiento necesario para restable-

cer el clima escolar.

Protocolos de atención integral para la convivencia escolar:

En el marco de la Ley 1620/2013, su

Decreto reglamentario 1965/2013 y la

Guía N.º. 49 del Ministerio de Educa-

ción Nacional, se presentan los proto-

colos que hacen parte de la Ruta de

Atención Integral a la que se refiere

la mencionada normatividad. Estos

protocolos son el resultado del tra-

bajo interinstitucional realizado en

2016 que consistió en revisar, ajus-

tar y actualizar el Directorio de Ru-

tas para la atención de las situaciones

críticas que afectan las instituciones

educativas. Estos protocolos tienen

como propósito determinar los pasos

a seguir por parte del establecimiento

educativo con miras a brindar orien-

taciones para atender los casos que se

presentan.

Protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos:

Estos protocolos de orientación para la intervención en situaciones conflictivas

y de vulneración de derechos en el escenario escolar se encuentran destinados

a los directivos y docentes del colegio y abarcan todos los grados de escolaridad.

Comprender los hechos o situaciones que irrumpen de modo extraordinario en

la cotidianeidad de las instituciones educativas permite tomar las decisiones más

adecuadas para brindar las mejores respuestas posibles. El propósito es que se con-

vierta en un recurso de apoyo y consulta permanente que favorezca la atención

integral para la convivencia escolar. En ciertas oportunidades, en los colegios su-

ceden diferentes situaciones, muchas de ellas complejas, que requieren una res-

puesta clara, pertinente y sustentada en argumentos sólidos que recojan las inter-

venciones previas, los estudios que trabajan sobre esas temáticas y la normativa

que fundamenten las decisiones que se tomen en esos casos.

132

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 133

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

1. Protocolo de atención para situaciones de presunto maltrato infantil por castigo, humillación, malos tratos, abuso físico y/o psicológico:

Este protocolo presenta las actividades y orientaciones para abordar, en particu-

lar, los casos de presunto maltrato infantil por castigo, humillación, malos tratos,

abuso físico o psicológico para garantizar la protección integral de los NNA, que

implica el reconocimiento y restablecimiento de sus derechos.

2. Protocolo de atención para situaciones de presunto maltrato por incumplimiento de responsabilidades por parte de los adultos:

Las actuaciones contrarias a dichas obligaciones por parte de madres y padres de

familia, o quienes ejercen la patria potestad de aquellos, se configuran en una cla-

ra situación de maltrato infantil, que, para los casos que se abordan desde este

protocolo, corresponden al incumplimiento de responsabilidades por parte de los

adultos. El propósito de este protocolo es que los NNA (niños, niña y adolescentes)

cuenten con las condiciones necesarias para su desarrollo integral y el goce efec-

tivo de sus derechos.

134

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 135

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

3. Protocolo de atención para situaciones de presunto maltrato por trabajo infantil y sus peores formas, incluyendo mendicidad:

El propósito de este protocolo es evitar que los NNA realicen trabajos que afecten

su desarrollo integral, protegiéndolos de cualquier situación que amenace o vul-

nere sus derechos.

4. Protocolos de atención para situaciones de presunta conducta suicida:

Una conducta suicida hace referencia a pensamientos y comportamientos inten-

cionales de hacerse daño a sí mismo, que puede llegar a tener un resultado fatal

para la víctima. La Guía Operativa del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la

Conducta Suicida (SISVECOS) de la SDS, desde el cual se hace seguimiento y moni-

torea los casos de conducta suicida en la ciudad de Bogotá D.C., plantea cuatro ti-

pos de conducta suicida, a saber, ideación, amenaza, intento y suicidio consumado.

136

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 137

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

5. Protocolo de atención para situaciones de presunto intento de suicidio:

Representa un gesto o conducta de autodestruirse, donde no existe la voluntad

real de morir. La tentativa puede ser utilizada por la persona como mecanismo de

solicitar ayuda ante sus problemas o modificar situaciones para lograr un benefi-

cio secundario

6. Protocolo de atención para situaciones de presunto suicidio consumado:

Suicidio consumado: Todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente,

de un acto realizado por la víctima misma, sabiendo que debía producir dicho

resultado.

138

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 139

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

7. Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia sexual:

Toda conducta o indicio de violencia o abuso sexual contra NNA del que un miem-

bro de la comunidad educativa tenga conocimiento, se debe reportar ante las auto-

ridades administrativas y judiciales competentes. Con el fin de brindar elementos

para la identificación de este tipo de situaciones se presentan algunas definiciones

que aporta la Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2013a, pág. 274)

8. Protocolo de atención para situaciones de presunta agresión y/o acoso escolar:

“Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa

y que busca afectar negativamente a otras personas de la misma comunidad, de las

cuales por lo menos una es estudiante” (MEN, 2013, Artículo 39).

140

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 141

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

9. Protocolo de atención para situaciones de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad temprana:

El objetivo de este protocolo es garantizar los derechos de las niñas y adolescentes

ante situaciones de embarazo, buscando que se brinde una atención integral des-

de las entidades que tienen competencia para ello. Igualmente, tiene alcance a la

atención de situaciones en las que se identifique intención o riesgo de embarazo

adolescente, paternidad y/o maternidad temprana para su abordaje desde accio-

nes y estrategias de prevención y promoción.

10. Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia intrafamiliar:

Es importante tener en cuenta que la violencia intrafamiliar se puede prevenir

con el diálogo, la escucha, la comprensión, el respeto a las condiciones particulares

de cada uno de los miembros de la familia. Algunas estadísticas muestran que los

adultos mayores, por condición particular del ciclo vital, de enfermedad o de re-

querimiento de cuidado especial, están siendo víctimas de violencia en la familia.

El objetivo de este protocolo de atención es establecer condiciones para que la si-

tuación de violencia no continúe presentándose y asegurar que el NNA se desa-

rrolle en un contexto de armonía y afecto para el pleno goce de sus derechos.

142

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 143

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

11. Protocolo de atención para situaciones de presuntos casos que competen al sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA):

Sirve para garantizar que se respeten los derechos de los adolescentes y permi-

te que ellos se hagan responsables de las acciones que realizaron corrigiendo sus

errores con las personas a quienes hicieron daño. Las decisiones que se toman

dentro del SRPA buscan la educación, formación, así como el cambio en la manera

de pensar, sentir y actuar del adolescente” (Rama Judicial). El objetivo de este pro-

tocolo es ofrecer una atención al adolescente que garantice sus derechos y a su vez

promueva la justicia restaurativa y la prevención de conductas punibles.

12. Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes con presunto consumo de sustancias psicoactivas (SPA):

El objetivo de este protocolo es identificar y atender las situaciones de consumo

de SPA en NNA para hacer las remisiones a las entidades competentes, de tal ma-

nera que se brinde orientación pertinente de acuerdo con las diferentes etapas de

desarrollo del cuadro de consumo, y se garantice su desarrollo pleno y saludable.

144

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 145

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

13. Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia contra la mujer por razones de género:

El objetivo de este protocolo es garantizar una atención integral a las mujeres

víctimas de violencia por razones de género y crear condiciones para que este tipo

de situaciones no continúe presentándose.

14. Protocolo de atención para situaciones de presunto hostigamiento y/o discriminación por condiciones étnicas, raciales y orientaciones sexuales no normativas:

Tienen por objetivo la exposición de estas personas a situaciones o ambientes de

agresiones físicas, psicológicas o simbólicas, que menoscaban su formación y rea-

lización como sujetos de derechos. Al presentarse estos casos es frecuente la victi-

mización y revictimización de las personas por su raza, origen étnico, orientación

sexual o identidad de género por parte de terceros, al no promover acciones de

reconocimiento de sus derechos por medio de la denuncia, el reporte o el rechazo

de las prácticas de estigmatización, discriminación o agresión. De acuerdo con la

Ley 1752 de 2015, estos actos constituyen una conducta punible.

146

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 147

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

15. Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado residentes en bogotá:

El objetivo del presente protocolo es garantizar al NNA el derecho a la educación,

así como brindar la orientación a los diferentes servicios que ofrece el Estado para

su desarrollo integral, dentro de un marco de justicia transicional.

16. Protocolo de atención para la prevención del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en bogotá:

El objetivo de este protocolo es dinamizar los mecanismos que prevengan la vincu-

lación y faciliten la desvinculación de NNA de los grupos armados organizados al

margen de la ley; así mismo, garantizar el restablecimiento pleno de sus derechos.

148

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 149

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

17. Protocolo de prevención de conflictos asociados a la presencia de habitantes de calle en los entornos escolares:

El objetivo de este protocolo es generar mecanismos que prevengan conflictos aso-

ciados a la presencia de habitantes de calle en los entornos escolares, así como la

promoción del respeto por la dignidad humana

18. Protocolo de atención de siniestros viales para establecimientos educativos del distrito capital:

El objetivo de este protocolo de atención a víctimas de siniestros viales, es brindar

una herramienta a los miembros de la comunidad educativa para unificar crite-

rios y procedimientos frente al protocolo de atención a seguir cuando ocurre un

siniestro de tránsito, así como las acciones correctas para atender a las víctimas,

y hacer valer sus derechos. También permite recolectar la información necesaria

para adelantar posteriormente la investigación del siniestro, con el fin de generar

lecciones aprendidas que sirvan a la promoción de la seguridad vial y la preven-

ción de siniestros viales en los establecimientos educativos y en su entorno.

150

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 151

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Normas específicas para el nivel de preescolar

Es evidente la importancia que tiene la perfecta integración de familia y Colegio.

El Colegio nunca podrá reemplazar a la familia, por el contrario, actúa como un

complemento de ésta. El Colegio colabora con los padres en la tarea educativa pero

nunca podrá sustituirlos, y como una prolongación del hogar, es indispensable es-

tablecer un acuerdo mutuo con base en los principios fundamentales, que con el

contacto frecuente se irán enriqueciendo en beneficio mutuo y principalmente de

los niños y las niñas.

Las presentes especificaciones para el nivel de Preescolar tienen como finalidad

concretar algunos aspectos que le son particulares; no sustituyen el Reglamento o

Manual de Convivencia acordado para el C.P.N.S.

Horarios

La buena marcha de la Institución

depende en gran medida del cumpli-

miento del horario por parte de todos

los integrantes de la comunidad; esto

permite el normal desarrollo de las ac-

tividades y un mejor aprovechamiento

del tiempo.

El manejo del tiempo en el Preescolar

corresponde a los adultos, por eso es

indispensable establecer acuerdos que

ayuden a formar en el niño el valor de

la PUNTUALIDAD

1. Entrada de los niños y las niñas

a) Horario de entrada: durante el pri-

mer semestre los tres grados de

preescolar ingresarán a las 7:00

am. Para el segundo semestre los

estudiantes de grado transición in-

gresarán a las 6:30 am. El ingreso

posterior a esta hora se considera

como retardo.

b) Los padres dejarán a sus niños en

la puerta del colegio, donde los re-

cibirá la maestra encargada. Al in-

gresar, los niños se dirigirán a sus

respectivos salones de clase.

c) Su rutina consistirá en sacar su

agenda de la maleta y colocarla so-

bre el escritorio de la maestra, guar-

dar su maleta y su lonchera y sen-

tarse en su lugar correspondiente

para esperar el inicio de la clase.

d) Los padres de familia al ser los res-

ponsables del tiempo, deberán traer a

los niños y las niñas puntualmente

e) Cuando por alguna circunstancia

lleguen después de la hora de entra-

da, deberán pasar a Coordinación a

justificar el retardo.

f) Después de tres llegadas tarde, de-

berán firmar un compromiso en

Coordinación.

2. Lonchera

a) La hora de lonchera debe ser lo más

ordenada posible, bendiciendo los

alimentos. Se inculcarán los hábi-

tos de higiene y limpieza al comer

y recoger. Para ello, los niños y las

niñas lavarán sus manos después

del recreo y pasarán al aula a tomar

sus onces.

b) La lonchera la traen los niños y las

niñas de su casa. Teniendo en cuen-

ta “las onces” son una parte impor-

tantísima de la dieta infantil, se

recomienda incluir en las lonche-

ras alimentos con valor nutritivo:

leche y sus derivados, yogurt, jugos

naturales, galletas sin relleno, fru-

tas, emparedados con pan integral,

etc., evitando productos de paque-

te, gaseosas y jugos artificiales, que

aunque pueden calmar su hambre

y agradarles mucho, no aportan va-

lor nutricional a su alimentación.

Se recomienda no enviar recipien-

tes de vidrio.

c) En el nivel de educación Preescolar

no está permitido que los niños y

las niñas asistan a la cafetería para

comprar sus onces. En caso que la

familia requiera el servicio de la ca-

fetería, deberá solicitar el favor a la

profesora respectiva.

3. Descanso / Recreo

a) El período de recreo necesita de

una constante supervisión por

parte de las maestras; por lo tan-

to, es imprescindible su presencia

activa durante estos espacios de

descanso.

b) Las maestras deben cumplir con el

horario de la jornada diaria para que

los niños y las niñas salgan puntual-

mente a sus descansos, sin interferir

con los horarios de Primaria.

c) Ningún niño o niña puede quedar-

se dentro de los salones jugando ni

comiendo.

d) Las maestras se dirigirán al parque

del atrio con sus niños y niñas en

correcta formación e igualmente

cuando los recreos finalicen.

e) En caso de lluvia, permanecerán

dentro de los salones o jugando en

el salón de lúdica durante unos 15 ó

20 minutos.

f) Las maestras deben ubicarse en

su lugar respectivo según la dis-

tribución asignada, para estar en

constante observación de las ac-

tividades de los niños y las niñas,

participando y orientando sus

juegos.

g) Cada descanso es de treinta minutos;

estos horarios no deben extenderse.

i) No se sanciona a los niños, priván-

doles de sus onces o del recreo.

152

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 153

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

4. Salida de los niños y las niñas

a) Horario de salida: 1:45 p.m.

b) Para retirar al niño o niña, el acu-

diente deberá presentar el respec-

tivo carné estudiantil. En caso de

no presentarlo, deberá esperar a

que la maestra entregue todos los

niños para que firme el retiro del

estudiante.

d) Antes de la salida, las profesoras de-

ben organizar a los niños y las ni-

ñas dentro del salón, recordándoles

que se lleven todos sus objetos per-

sonales: chaqueta, delantal, libros,

lonchera, cuadernos, etc.

e) Las maestras deben cerrar sus salo-

nes, una vez que hayan entregado a

todos los niños y las niñas.

5. Justificación de ausencias y permisos de salida

a) Cuando el niño o la niña falte al

Colegio, su acudiente o padre de fa-

milia deberá acercarse a la Coordi-

nación en los horarios establecidos,

durante los tres días siguientes a la

ausencia, para presentar la debida

justificación anexando excusa mé-

dica si la tiene. También podrá enviar

la justificación en la Agenda Escolar,

la cual deberá ser presentada por la

profesora a la Coordinación.

b) Los padres deben solicitar un per-

miso de salida en la Coordinación

cuando tengan necesidad de retirar

al niño o niña antes de la hora de

salida.

c) Cuando por alguna razón el niño o

la niña necesite ingresar al colegio

en hora diferente a la de entrada, su

acudiente solicitará el permiso res-

pectivo en la Coordinación.

6. Horarios de atención

a) Es indispensable que los padres de

familia que requieran hablar con

una maestra, se acerquen única-

mente en el horario establecido

para atención a padres.

b) Cuando el padre de familia los re-

quiera, puede solicitar cita con cual-

quier docente o directivo de la insti-

tución a través de la agenda.

Presentación Personal

7. Uniformes

Uniforme de diario para las niñas

a. Jardinera según modelo, cubriendo

completamente la rodilla.

b. Buso color blanco, de algodón, mo-

delo: cuello tortuga.

c. Chaqueta azul según modelo, con

escudo del SEAB en brazo derecho

en la mitad del antebrazo.

d. Zapatos tipo colegial completamen-

te negros, de amarrar, sin adornos ni

plataformas, con cordones negros.

e. Media pantalón azul oscura (No

medias veladas o traslúcidas).

f. Las niñas deben permanecer con

el cabello estéticamente presenta-

do, utilizando accesorios de color

blanco, negro o azul oscuro, evitan-

do cortes y colores que desentonen

con los uniformes.

g. Delantal según modelo.

Uniforme de diario para los niños

a. Estilo de cabello: no se permite el

cabello largo, las orejas y la nuca de-

ben estar destapadas. No está per-

mitido el corte de cabello encresta-

do, ni el uso de copetes.

b. Pantalón de paño gris, corte clásico

bota recta según modelo, no entu-

bado.

c. Buso color blanco, de algodón, mo-

delo: cuello tortuga.

d. Chaqueta según modelo, con escu-

do del SEAB en brazo derecho en la

mitad del antebrazo.

e. Zapato colegial completamente

negro.

f. Medias negras, grises o azules oscuras.

g. Delantal según modelo

Uniforme de educación física:

Solamente en los días en que haya clase

de Educación Física o cuando lo estime

conveniente el colegio, será permitido

el uso de la sudadera que consta de:

a. Camiseta gris con el bordado de las

iniciales del Colegio.

b. Pantaloneta azul con embono gris.

c. Medias totalmente blancas, tenis

totalmente blancos y limpios, con

cordones blancos.

d. Sudadera según modelo indicado,

con bota recta; tanto para hombres

como para mujeres según modelo y

tallaje (ver tabla). Se prohíbe colocar

bandas de caucho para modificar el

diámetro autorizado. Además, en la

manga izquierda debe ir el logo del

SEAB según modelo.

a) Los niños de Pre Jardín debe-

rán traer en la primera semana

de clases una muda de ropa y

entregarla a su maestra, la cual

será guardada para ser usada en

cualquier eventualidad.

c) Se les solicita a los padres que

marquen todas las prendas del

uniforme.

d) Los niños y las niñas no deben

traer prendas distintas al uni-

forme, ni portar joyas de nin-

gún tipo.

e) Los niños deben presentarse

con corte de cabello estilo clási-

co y las niñas con el cabello re-

cogido.

f) La Coordinadora se comunicará

por medio de la agenda con los

padres de familia que envíen a

sus hijos con el uniforme en mal

estado o incompleto.

154

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 155

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

8. Agenda escolar

a) Es el medio de comunicación entre

el Colegio y la familia, por lo tanto debe ser firmada todos los días por los padres de familia.

b) Todas las notas enviadas por los padres relacionadas con el niño o

la niña deben ser revisadas y res-

pondidas por las profesoras cuando

el caso lo amerite.

9. Cumpleaños de los niños y las niñas

a) Los padres de familia que deseen

celebrar los cumpleaños de los ni-

ños o las niñas, lo podrán hacer en

la fecha acordada con la maestra,

durante el período habitual del se-

gundo descanso. El refrigerio deberá

ser sencillo; por lo general incluye la

torta de cumpleaños que llevan los

padres, gelatina y refrescos.

b) Esta celebración no se notificará a los

compañeros de aula para evitar el

compromiso de detalles de cortesía.

c) Esta celebración se canalizará a tra-

vés de las maestras y de la Coordi-

nación de Preescolar

10. Juguetes

a) Los niños y las niñas pueden traer

juguetes al colegio sólo cuando la

maestra lo indique en la agenda.

b) Se recomienda no enviar juguetes

costosos y frágiles; el colegio no se

hace responsable de ellos.

11. Materiales

Al momento de la matrícula se hace

entrega de la lista de textos y útiles

escolares al padre de familia, quien los

adquiere y los trae a la institución de

acuerdo con las necesidades de horario.

Mis comportamientos

Derechos

Todos los niños y las niñas del C.P.N.S.

son sujetos de derecho, en consecuen-

cia gozan de todos los derechos, garan-

tías y obligaciones consagrados a su fa-

vor en la Constitución Nacional, en la

Ley General de Educación, en la Ley de

Infancia y Adolescencia, en la Ley 1620

de 2013 y su decreto reglamentario y

en el presente Reglamento o Manual

de Convivencia.

1. El niño disfrutará de todos los de-

rechos sin excepción alguna ni dis-

tinción o discriminación por motivos

de raza, color, sexo, idioma, religión,

opiniones políticas o de otra índole,

origen nacional o social, posición eco-

nómica, nacimiento u otra condición,

ya sea del propio niño o de su familia.

2. El niño gozará de una protección es-

pecial para que pueda desarrollarse

física, mental, moral, espiritual y

socialmente en forma saludable y

normal, así como en condiciones de

libertad y dignidad.

3. El niño tiene derecho desde su

nacimiento a un nombre y a una

nacionalidad

4. El niño debe gozar de los beneficios

de la seguridad social.. El niño ten-

drá derecho a disfrutar de alimen-

tación, vivienda, recreo y servicios

médicos adecuados

5. El niño física o mentalmente impe-

dido o que sufra algún impedimen-

to social debe recibir el tratamiento,

la educación y el cuidado especiales

que requiere su caso particular

6. El niño, para el pleno y armonioso

desarrollo de su personalidad, nece-

sita amor y comprensión..

7. El niño tiene derecho a recibir edu-

cación. Dicha responsabilidad incum-

be, en primer término, a sus padres. El

niño debe disfrutar plenamente de

juegos y recreaciones, los cuales de-

ben estar orientados hacia los fines

perseguidos por la educación.

8. El niño debe, en todas las circuns-

tancias, figurar entre los primeros

que reciban protección y socorro.

9. El niño debe ser protegido contra

toda forma de abandono, crueldad

y explotación. No será objeto de

ningún tipo de trata.

10. El niño debe ser protegido contra

las prácticas que puedan fomentar

la discriminación racial, religiosa o

de cualquier otra índole. Debe ser

educado en un espíritu de compren-

sión, tolerancia, amistad entre los

pueblos, paz y fraternidad universal,

y con plena conciencia de que debe

consagrar sus energías y aptitudes

al servicio de sus semejantes.

De acuerdo con lo anterior, los niños y

las niñas del C.P.N.S. tendrán derecho

a recibir atención acorde con su desa-

rrollo biológico, psicológico, social y su

vocación, aptitudes, necesidades y aspi-

raciones, ajustadas a los derechos que

le confiere la Ley de Infancia y adoles-

cencia de manera progresiva y confor-

me a su capacidad evolutiva.

Deberes

1. Estar bien presentados, asistiendo

con los uniformes de diario o Educa-

ción Física de acuerdo con los hora-

rios establecidos por la institución.

2. Asistir diaria y puntualmente a las

actividades escolares

3. Ser educados en el trato con todos

los miembros de la Comunidad

Educativa, tratando a sus compa-

ñeros y compañeras con respeto y

amabilidad, evitando las agresiones

4. Cumplir con los horarios, activida-

des y procedimientos que regulan

los retardos y las ausencias parcia-

les o totales de la institución.

5. Cuidar lo elementos del aula y del

colegio

6. Mantener limpio y ordenado el sa-

lón de clase, depositando la basura

en las canecas

7. Mostrar buen comportamiento en

las Jornadas de Identidad Nacional

y demás actos comunitarios

8. Respetar y honrar los símbolos de

la Patria y los valores nacionales.

156

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 157

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

De Los Padres O Acudientes

Es importante que padres y/o acudien-

tes procuren vivir las siguientes pautas

de convivencia:

1. Respetar las decisiones que el Co-

legio tome a través de la gestión

administrativa, académica, convi-

vencial o de bienestar para el buen

funcionamiento del Colegio y para

el desarrollo del currículo del grado

respectivo. En caso de no estar de

acuerdo, acercarse a quien corres-

ponda procurando entender las dis-

posiciones y señalando las oportu-

nas sugerencias.

2. Estimular en los niños y niñas la

responsabilidad de llevar al Colegio

los útiles, tareas y trabajos asigna-

dos. En principio no se recibirán

estos materiales una vez que los es-

tudiantes ingresen al Colegio.

3. Evitar que sus hijos o hijas traigan al

Colegio objetos ajenos a la actividad

escolar. Prestar especial atención a

objetos que pueda tener el niño o la

niña que no sean de su propiedad.

4. Honrar con su presencia todos los

actos públicos que se realicen en el

Colegio.

5. Procurar guardar discreción evi-

tando hacer comentarios acerca de

lo observado o conocido por motivo

del trato y cercanía con la Institu-

ción. Lo que deba decirse para ayu-

dar a la corrección de las personas

o de la institución hacerlo directa-

mente con la persona a quien por

su cargo le compete hacer la correc-

ción, siempre con el ánimo de ayu-

dar y no de criticar negativamente.

6. Evitar desautorizar a la docente u

otras autoridades del Colegio delan-

te de sus hijos o hijas, ya que tal si-

tuación va en prejuicio de la buena

marcha del proceso educativo.

7. Conversar directamente con la

maestra titular en caso de que se

presente algún problema con su

hijo o hija; de no darse la solución

esperada, comentar con la Coordi-

nación o con Rectoría, siempre si-

guiendo el conducto regular.

8. A fin de no generar distracciones,

evitar el paso hacia las aulas y la in-

terrupción de las clases sin la debi-

da autorización.

9. Exigir y garantizar que su hijo o hija

cumpla con la obligatoria asistencia

a clases y con el horario escolar es-

tablecido.

10. Asistir en forma activa y compro-

metida a todas las entrevistas, re-

uniones y asambleas a las que sea

convocado por cualquier instancia

del Colegio. En caso de inasistencia,

justificarlo por escrito.

11. Acudir a las citaciones particulares

que se le hagan desde cualquier de-

pendencia del Colegio.

12. Prestar atención especial a las even-

tuales llamados de atención escritos

que se entreguen a los estudiantes

ya que estos son hechos sólo en ra-

zón de ayudar al niño o niña a co-

rregir las dificultades presentadas.

13. Proveer a su(s) hijo (s) de los uni-

formes de diario y Educación Física

requeridos por el plantel, así como

todos los útiles y materiales necesa-

rios para el trabajo escolar.

8. Cumplir oportunamente con las

obligaciones económicas.

Del Proceso Pedagógico

Aprendizajes Básicos

Según Jacques Delors, en el documen-

to “La educación encierra un tesoro”, la

educación debe estructurarse en torno

a cuatro aprendizajes fundamentales,

que en el transcurso de la vida serán

para cada persona, en cierto sentido, los

pilares del conocimiento. Por supuesto,

estas cuatro vías del saber convergen

en una sola, ya que hay entre ellas múl-

tiples puntos de contacto, coincidencia

e intercambio.

158

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 159

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Dimensiones de Desarrollo, Proyectos Pedagógicos y Ambientes de Aprendizaje

Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo bio-

lógicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvol-

vimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: social,

corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El funcionamiento

particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible del niño en sus

distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del niño se realiza

en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes

sino complementarios.

Por tanto, el trabajo pedagógico en el preescolar es pensar en la posibilidad de un

niño capaz de amar, recibir y ofrecer afecto y establecer lazos de amistad, com-

pañerismo y solidaridad, con capacidad y deseo de comunicarse con los demás,

alegre, feliz, que disfruta con las oportunidades que le da la vida, que se integra y

establece relaciones en nuevos contextos sociales.

De acuerdo con las orientaciones del SEAB y con las nuevas disposiciones del Mi-

nisterio de Educación Nacional a través de la Ley 1804 de 2016 - Ley de Cero a

Siempre –, se destacan en el trabajo de la educación inicial cuatro actividades rec-

toras que articulan todo el proceso y a través de las cuales se integran las dimen-

siones, como se aprecia en el gráfico.

La articulación de todos estos elemen-

tos se logra a través del desarrollo de

Proyectos Lúdico - Pedagógicos y del

Diseño de Ambientes, en donde los ni-

ños interactúan con su entorno en es-

pacios organizados con las condiciones

propicias que les permitan generar ex-

periencias de aprendizaje significativo,

siempre acompañados y orientados por

las maestras.

Para el diseño de estos ambientes es

de vital importancia el compromiso de

los padres de familia apoyando las ac-

tividades y tareas que se asignen, de

tal manera que los niños y las niñas

las realicen con agrado y potencien su

aprendizaje.

Evaluación.

a) La evaluación se realiza teniendo

en cuenta las dimensiones de desa-

rrollo de los niños y las niñas.

b) Para cada dimensión se determinan

logros e indicadores de logro que

permiten establecer el avance de

los niños y las niñas en su proceso

de aprendizaje.

160

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 161

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

c) Se entregan cuatro informes (uno

en cada período), en donde se reali-

za la descripción cualitativa del de-

sarrollo del niño o niña en cada una

de las dimensiones.

Los grados del nivel de preescolar se

evalúan y promueven de conformidad

con el artículo 10 del Decreto 2247 de

1997 sobre Educación Preescolar, don-

de se establece que el propósito de la

evaluación en este nivel es conocer el

estado de desarrollo integral de los es-

tudiantes y de sus avances, estimular

el afianzamiento de sus valores, actitu-

des, aptitudes y hábitos, generando es-

pacios de reflexión frente a los procesos

pedagógicos.

Aceptación y compromiso del manual de convivencia

Nombre del/a estudiante: ______________________________________________________________________ Grado: ______________

Nombre de la madre: _________________________________________________________________________________________________________

Nombre del padre: ______________________________________________________________________________________________________________

Nombre del/a acudiente: ___________________________________________________________________________________________________

Hemos leído e interiorizado el presente Manual de Convivencia del LICEO PA-

RROQUIAL SAN JOSÉ para el año 2019, lo Aceptamos y como integrantes de la

comunidad educativa, nos comprometemos a cumplirlo y hacerlo cumplir.

Entendemos que hace parte del contrato de matrícula y es el marco de referencia

de nuestros derechos y deberes, de la resolución de conflictos y dificultades que

eventualmente se puedan presentar.

En constancia firmamos a los ___ ___ _ días del mes de _______________________________________ del 2019.

______________________________________________________ ______________________________________________________

Firma de la Madre Firma del Padre

______________________________________________________ ______________________________________________________

Firma del/la Estudiante Firma del Acudiente

Nota: Este manual aplica para todas las personas vinculadas al colegio y para todas

las actividades programadas por el mismo.

Himno Nacional de la

República de Colombia

CORO¡Oh gloria y inmarcesible!

¡Oh júbilo inmortal!En surcos de dolores¡El bien germina yá!.

I ESTROFA¡Cesó la horrible noche!,

La libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz,

la humanidad entera, que entre cadenas gime,comprende las palabras

del que murió en la cruz.

II ESTROFA“Independencia” grita.El mundo Americano,

Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.

Pero este gran principio:“El rey no es soberano”

resuena, y los que sufren bendicen su pasión.

III ESTROFADel Orinoco el cauce se colma de despojos:

de sangre y llanto un río se mira allí correr.

En Bárbula no sabe las almas ni los ojos,

si admiración o espantosentir o padecer.

Letra: Rafael Núñez.Música: Oreste Síndici 1.887

IV ESTROFAA orillas del Caribe

hambriento un pueblo lucha,horrores prefiriendo

a pérfida salud.¡Oh, sí! De Cartagena

La abnegación es mucha,y escombros de la muerte

desprecian su virtud.

V ESTROFADe Boyacá en los campos

el genio de la gloria.Con cada espiga un héroe

invicto coronó.Soldados sin coraza ganaron la victoria; su varonil aliento

de escudo les sirvió.

VI ESTROFABolívar cruza el Andes que riega dos océanosespadas cual centellas

fulguran en Junín .Centauros indomables descienden a los llanos,y empieza a presentirse

de la epopeya el fin.

VII ESTROFALa trompa victoriosa en Ayacucho truena,

que en cada triunfo crece su formidable son.

En su expansión empuje

la libertad se estrena,del cielo Americano

formando un pabellón .

VIII ESTROFALa virgen sus cabellos

arranca en agonía,y de su amor viuda

los cuelga del ciprés, lamenta su esperanza

que cubre losa fría, pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

IX ESTROFALa patria así se forma termópilas brotando;

constelación de cíclopes su noche iluminó,la flor estremecida

mortal el viento hallando debajo los laureles seguridad buscó.

X ESTROFAMás no es completa gloria

vencer en la batalla, que al brazo que combate

lo anima la verdad.La independencia sola

al gran clamor no acalla;si el sol alumbra a todos,

justicia es libertad.

XI ESTROFADel hombre los derechos

Nariño predicando, el alma de la luchaprofético enseñó.

Ricaurte en San Mateo en átomos volando;

“Deber antes que vida”“Con llamas escribió”

COROEntonemos un himno a tu cielo

a tu tierra y tu puro vivirblanca estrella que alumbra

en los Andesancha senda que va al porvenir

I ESTROFATres guerreros abrieron tus ojos a una

espada, a una cruz y a un pendón.Desde entonces no hay miedo

en tus lindes,ni codicia en tu gran corazón.

II ESTROFAHirió el hondo diamante un agosto

el cordaje de un nuevo laúdy hoy se escucha el fluir melodioso

en los himnos de la juventud.

III ESTROFAFértil madre de altiva progenieque sonríe ante el vano oropel,

siempre atenta a la luz siempre fiel.

Himno de Bogotá

IV ESTROFALa Sabana es un cielo caído,

una alfombra tendida a sus piesy del mundo variado que animas

eres brazo y cerebro a la vez

V ESTROFASobreviven de un reino dorado

de un imperio sin puestas de sol,en tí un templo, un escudo, una reja

un retablo, una pila, un farol.

VI ESTROFAAl gran Caldas que escruta los astros

y a Bolívar que toma a nacer,a Nariño accionando la imprentacomo en sueños los vuelves a ver.

VII ESTROFACaros, Cuervos, Pombos y Silvas,tantos nombres de fama inmortalQue en el hilo sin fin de la historia

les dio vida tu amor maternal.

VIII ESTROFAFlor de razas, compendio y corona,en la patria no hay otra ni habrá.Nuestra Voz la repiten los siglos:

Bogotá! Bogotá! Bogotá!

Señora del Colegio Parroquial,Bandera de la verdad

comprometes nuestra vida aluchar con fe y amor (bis)

Defendemos la verdad sobre el hombrecon valores de paz y honestidad

y buscamos triunfar en la vidarespetando el ser más que el tener (bis)

Cultivamos bondad y actitudestrabajando por ser fuertes en la fee incasables buscamos un mundo

de servicio, justicia y amor (bis)

Musica y Letra - David de Felipe B. (1992)

Himno del Colegio Parroquial de Nuestra Señora

NUESTRA

166

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 167

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Citación a padres

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

Citación a padres

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

168

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 169

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Justificación por no asistencia

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

Citación a padres

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

V° B° Coordinador

Fecha de citación: Hora:D I A / M E S / A Ñ O

Solicitamos su presencia en la institución por motivo de:

Responsable de la citación

170

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora 171

Arq

uid

ióce

sis

de

Bog

otá

Sistema Educativo Arquidiocesano

Justificación por no asistencia

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

Justificación por no asistencia

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

172

Age

nd

a E

stu

dia

nti

l 20

19

Colegio Parroquial de Nuestra Señora

Justificación por no asistencia

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)

V° B° Coordinador

Fecha solicitud: D I A / M E S / A Ñ O Fecha ausencia: D I A / M E S / A Ñ O

Nombre del alumno (a): Grado:

Motivo:

Firma del acudiente

Firma del alumno (a)