La iglesia nueva de Nuestra Señora de los Angeles de Torres Torres de 1684 y su ampliación en 1799

18

Transcript of La iglesia nueva de Nuestra Señora de los Angeles de Torres Torres de 1684 y su ampliación en 1799

.

Núm. 41 BRAÇAL 2010

LA IGLESIA NUEVA DE NUESTRA SEÑORA

DE LOS ÁNGELES DE TORRES TORRES DE

1684 Y SU AMPLIACIÓN EN 1799

JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN*

A finales del siglo XVII, coincidiendo con el inicio del resurgimiento económico

que empieza a manifestarse en las últimas décadas de dicho siglo, una vez superado el abatimiento económico que se produjo en Valencia como consecuencia, entre otras causas, de la expulsión de los moriscos, numerosas poblaciones, que han experimentado un aumento de población y de medios como consecuencia de esa bonanza económica, guiadas también por el espíritu de la Contrarreforma, empiezan a sustituir sus viejas iglesias por otros templos, más espaciosos y luminosos, construidos con el empleo de nuevas técnicas de albañilería, siguiendo muchos de ellos en su diseño y planta las recomendaciones dadas para ello por el obispo Aliaga, imponiéndose en la concepción arquitectónica de su planta la cruz latina, abandonándose la estructura de nave simple sin crucero con que se realizaban, hasta entonces, en el espacio valenciano la mayoría de estas iglesias.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Torres Torres se edificó de nueva planta, siguiendo este modelo de cruz latina, en distinto lugar de donde se encontraba su primitiva iglesia. Se eligió para ello un espacio llano que existía al principio de la calle mayor, a la entrada por el portal de Valencia, frente a la Casa de los Vallterra, tomando también para ello parte de la montaña del castillo con la que lindaba, que se cortó a plomo para dejar el espacio necesario tras el ábside de manera que se impidiese el topar con el edifico de la iglesia las aguas de las avenidas, haciendo

también canales o azequias a los lados por donde se desvie y tenga salida el agua1. Este

* Arquitecto. Cronista de Torres Torres. Académico Correspondiente de la RACV. 1 Advertencias para los edificios y fábricas de los templos dadas por el obispo Isidro Aliaga en el sínodo de 1631. PINGARRON, Fernando. Arquitectura Religiosa del siglo XVII en la ciudad de Valencia. Ajuntament de Valencia 1998.

32 [2] JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN .

cambio de emplazamiento obedecía a la imposibilidad física de ampliar el templo en su antigua ubicación al faltar el espacio para ello, y a la pretensión de situarla en un lugar más accesible y menos elevado.

La iglesia anterior La vieja iglesia se encontraba situada en la pequeña meseta existente frente a la entrada al castillo, antes del último repecho que hacía el camino de carros por el que se accedía al mismo. Se construiría, quizá en un principio, siguiendo el modelo de iglesia de arcos de diafragma y techumbre de madera, tan abundante en las primeras iglesias construidas tras la repoblación cristiana2, pero el empleo de madera, escasa y de poca calidad, y la gran humedad de esta zona ribereña, llevará consigo un rápido deterioro de la techumbre, que deberá ser sustituida cada cierto tiempo. En 1353, pasado unos años de su construcción, y tras el aumento de población que ha experimentado el pueblo, los jurados de Torres Torres deciden ampliarla3, tomado para ello parte de la casa abadía que se encontraba adosada a la misma4. Esta nueva obra, de una sola nave longitudinal, realizada con buena piedra de sillería y con su presbiterio cubierto con bóveda aristada5, debe corresponderse con los restos encontrados en la replaceta antes mencionada, que según los mismos ocupaba una planta rectangular de aproximadamente 19,50x 11,50m. En 1573 contando ya con más de dos siglos de existencia, se encontraba en peligro de caerse según decía el señor de la villa Joan Vallterra.6

Esta iglesia se mantendrá en uso hasta la primavera de 1684 en que, iniciadas las obras de la nueva, se usarán, como veremos, los sillares y todo el material de derribo de aquella para levantarla7. Una vez derribada la antigua iglesia, conservaron de momento su campanario que, al igual que en muchas iglesia medievales, se encontraba

2 ZARAGOZÁ CATALÁN, A, Arquitectura Gótica Valenciana. Siglos XIII-XV, Generalitat Valenciana, Valencia 2000. 3 En ese año el vicario general de la diócesis Pere de Monsalles en ausencia del obispo, manda a García Ferrer, rector de Turribus Turrium, que exija a los jurados del lugar que le indemnicen por tomar una parte de la casa Abadía para ampliar la iglesia. CARCEL ORTI, Milagros. Visitas Pastorales de Valencia Siglos XIV-XV. 4 En ese lugar continúa en 1589, cuando la Visita que hace el doctor Alonso de Avalos, Visitador General, a la iglesia de Torres Torres, donde revisa la abadía de dicha rectoría “que está al costado de la iglesia y se halla derruida”. APPV Protocolo 16431, not. Joan Jordá 5 En las capitulaciones para edificar la nueva iglesia, se acuerda que la dita arista (del nuevo presbiterio) ha de ser de la pedra que huy está en la boveda del presbiteri de la Esglesia vella. APPV Protocolo 4934, not. Francesc Blasco 6. Don Joan de Vallterra dice en su testamento que no ha construido la sepultura que ha de hacer como albacea de su mujer Francisca de Aragón, porque la Iglesia está en peligro de caerse. APPV. Protocolo 5905. 7 En dichas capitulaciones se especifica que se tinga obligasió de desfer la Esglessia vella y utilarse de

tota la pedra pera la Esglessia nova, conservant la teula, rachola, fusta, y demes pertret.

LA IGLESIA NUEVADE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES DE TORRES TORRES DE 1684 Y SU AMPLIACION EN 1799 [3] 33

frente a ella, algo retirado de la misma. En 1788 todavía estaba en pie este campanario, junto a las ruinas de la sacristía8. Los arquitectos Félix Pérez y Pere Quintana La necesidad de un nuevo templo parroquial, más espacioso y de más cómodo acceso debió ser preocupación de sus parroquianos durante esos años, decidiéndose por fin en el año 1684, y cuando las condiciones fueron favorables, llevar a cabo las obras de su construcción. Así, el 4 de enero de dicho año, se reunieron la mayor parte de los vecinos de Torres Torres en la sala del Consell, situada en el edificio existente al principio de la hasta entonces llamada calle de la iglesia o de la subida al castillo, en donde habían sido convocados con el fin de dar poderes a los vecinos Macià Martínez y Miquel Esteve para que pudiesen ajustar y concertar la obra de la nueva iglesia que se quería construir en esa villa9.

Eligieron para ello al cantero y albanyil Félix Pérez, residente por entonces en la villa, donde quizás se encontraba residiendo al haber sido llamado por don Luis Milán, tutor del conde don José Vallterra Cabanilles, para que llevase a cabo diversas obras de reparaciones en la mayoría de los edificios de las regalías de la baronía, que se encontraban casi todos ellos muy deteriorados, así como en la casa que tenía el barón en la replaceta existente a la entrada a Torres Torres, frente al portal de Valencia.

Este maestro, del que apenas conocemos su obra, pudo estar trabajando en la iglesia de Chilches, junto con el mestre de cantería Pere de Quintana, residente en esas fechas en dicha población, al que presentará como fiador, junto con el también maestro cantero Roque Pariente, habitante en el lugar de Quart de Sego. Comparando los imafrontes de las iglesias de Torres Torres y Chilches, viendo el acabado de su zócalo de arranque, de su remate superior, las proporciones exteriores de sus naves, la de sus contrafuertes, la sencilla resolución del primer cuerpo de la torre, se aprecia con todo ello una gran similitud en la traza y proporciones de ambas iglesia, y dada la vinculación que podemos suponer entre estos maestros, nos hace pensar que posiblemente las trazas de ambas iglesias sean obra de uno de ellos, y dado que el maestro Quintana ya está en Chilches cuando se contrata la de Torres Torres se podría

8 En 1788, cuando se cumplía un siglo de que la primitiva iglesia era ya tan solo un solar, todavía estaba en pie el campanario, que sabemos estaba frente a la misma, cerca del castillo. ARV Protocolos, 3658, not. Andrés Ferrara. CORBALAN DE CELIS Y DURAN, Juan. La antigua iglesia parroquial de Torres

Torres y un inventario de 1563. Centre d´Estudis del Camp de Morvedre. Braçal nº 31-32. Sagunt 2005 9 Se encontraron presentes ese día los siguientes vecinos: José Soler, justicia o alcalde, José Adsuara, jurat major, Maciá Martínez, sindico, Melchor Jordá, mustasaf, Jaume Martí, menor, lugarteniente, José Soler, menor, Félix Coder, Miquel Serra, Vicent Aduar, Joan Hernandez, Maciá Ribera, José Fuller, José Alviol, Vicent Melchor, Vicent Esteve, Miquel Joan Argilés, Francisco Delades, Joan Adsuara, Gregori Barrasa, José Ribera, menor, Joan Maraguat, José Lopis, Miquel Ruvio, Francisco Esteve, Francisco Villalva, Felix Ayala, Agustí García, Joan Fuller, José Campos y Joan Cabanilles, que habían sido convocados por el ministro o alguacil Pere Vicent. APPV Protocolo 4934, not. Blasco

34 [4] JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN . deducir que los planos de Chilches sirvieron de base, o al menos de orientación para levantar los de Torres Torres10. De momento, y dada la conocida trayectoria profesional de Pere Quintana, nos inclinamos a pensar que quizás la traza de ambas iglesias sean obra suya, y mientras él obraba en la de Chilches, Pérez iniciaba la de Torres Torres siguiendo lo planeado por aquel.

Iglesia parroquial de Xilxes

10 No obstante la similitud de planteamiento formal, existen algunas diferencias entre ambos templos. El de Xilxes, que parte de un ancho de fachada similar al de Torres Torres, es algo mayor, teniendo la nave central un vano más, contando por tanto con tres capillas a cada lado, comunicadas por un estrecho paso abierto en sus contrafuertes. En la última guerra civil quedó destruida la bóveda de su nave central y la cúpula del crucero, que se rehicieron completamente, así como toda la decoración interior.

LA IGLESIA NUEVADE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES DE TORRES TORRES DE 1684 Y SU AMPLIACION EN 1799 [5] 35

Iglesia parroquial de Torres Torres

El maestro Pere Quintana, al parecer natural de la ciudad de Zaragoza, uno de esos maestros itinerantes del mediados del XVII, está trabajando en la iglesia de Aspe desde 1663, en que se hace cargo de las obras, hasta su finalización en 1674, en que pasa, también para continuarla, a la obra de la iglesia de Santa María de Elche, iniciada un par de años antes sobre el proyecto y dirección del genovés Francesc Verde, trabajando en ella hasta el año 1678. Después de estas obras quizá se le encargase la ejecución y traza de la iglesia de Chilches, donde le hemos visto estaba residiendo, seguramente trabajando ya en su iglesia, en 1684.

Félix Pérez, posiblemente también aragonés, o al menos de habla castellana11, está trabajando en Torres Torres, Algimia y Alfara en el periodo 1684-1688 en donde, a

11 Las capitulaciones que firma con don Luís Milán para la realización de las obras en las regalías están escritas en castellano, cuando todos los documentos anteriores y posteriores están todos ellos en valenciano.

36 [6] JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN . parte de la fabrica de la Iglesia, está ejecutando diversas obras en las regalías de esta baronía, reparando en Torres Torres el Mesón, donde lo está casi reedificando de nuevo, rehaciendo todo el forjado de la planta primera donde se encuentran las habitaciones, reparando la cubierta, la cocina, las caballerizas etc. Esta actuando también en el antiguo Horno del Vidrio, que se encontraba adosado al mesón donde repara todo el tejado y el molino de la barrella

12, en la Carnicería, en el Horno del pan, y en el Molino. También hará obras de mejoras en las regalías que se encontraban en Algimia y Alfara en donde deberá reparar el Horno y la Carnicería de ambos lugares. Así mismo se le encargarán diversas obras de consideración en la Casa de los Vallterra, situada en la calle mayor, frente al portal de Valencia y frente a la nueva iglesia que se habría de edificar, así como en otra casa que estaba adosada a la parte izquierda de aquella. Le dan de tiempo, para ejecutar todas estas obras en las regalías, hasta el mes de agosto de 1685, pagándole por ellas la cantidad de 450 libras. En 1700 lo vemos, junto con Francisco Gadea, comenzar las obras de la torre del campanario de la iglesia parroquial de Pego13.

La nueva iglesia de 1684 De la lectura de las capitulaciones, veremos que se plantea una iglesia con una

planta en cruz latina, con capillas laterales entre contrafuertes, con su altar mayor, detrás del cual se situará el sagrario, y con un espacio para la sacristía.

El presbiterio, por expreso deseo de los clientes de la obra, se cubrirá con una bóveda aristada, como huy está en la bóveda del presbiteri de la Esglessia vella, siendo éstas de piedra de sillería y los paños entre ellas de ladrillo, siguiendo el modelo gótico tradicional, pero en este caso suponemos que partiendo de arcos de medio punto, que no apuntados, para poder así resolver con facilidad el encuentro con el arco que formaba el cañón de la nave central14.

El templo constará de una única nave central cubierta mediante tres bóvedas de medio cañón, dos de ellas con lunetos, sobre arcos fajones de medio punto, con capillas laterales entre contrafuertes de mampostería, sin comunicación entre sí, resueltas con bóvedas de cañón rebajado, formadas todas estas bóvedas por paños de ladrillo de doble rosca, material que resultaría más barato que la costosa cantería, y de más fácil manejo y replanteo, facilitando y abaratando también su ejecución. Todas estas bóvedas habrían de cubrirse de tejado, con una cornisa formada a base de varias hiladas de ladrillos colocados a tizón que habrían de volarse sucesivamente hasta medio metro sobre el nivel de la fachada, formado la típica gola reversa o papo de palom. Dispondría el templo de dos accesos, uno situado en la fachada principal y otro en la pared del presbiterio, recayente a la plaza que se había de abrir con la nueva obra.

12 Planta cuya ceniza contiene mucho carbonato sódico y que se empleaba para mejorar el vidrio. 13 BERCHER, Joaquín. Arquitectura Barroca valenciana. Obra Social i Cultural. Bancaixa. Valencia 1993. 14 Tal vez se emplease una bóveda del tipo aquitano-española, pero algo modificada según hemos indicado. NAVARRO FAJARDO, Juan Carlos. Bóvedas valencianas de crucería de los siglos XIV al

XVI. Traza y Montea. Universitat de Valencia. 2002

LA IGLESIA NUEVADE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES DE TORRES TORRES DE 1684 Y SU AMPLIACION EN 1799 [7] 37

Plantas de las Iglesias parroquiales de Xilxes y Torres Torres

La torre, situada a los pies de la iglesia, en la parte izquierda de la nave, se levantará cuadrada, con el fuste de mampostería en la parte inferior y de piedra de sillería en el cuerpo de las campanas, rematada por una cornisa sobre la que se colocarán ocho bolas de piedra semejantes a las empleadas en la fachada. La subida se realizará mediante una escalera de tramos rectos y rellanos intermedios, a la castellana, más cómoda que la tradicional medieval de caracol. Sobre la terraza que cubre el cuerpo de las campanas se elevará un capitel sobre cuatro pilares donde se colocará la campana del reloj, colocándose como remate final una veleta de hierro.

La fachada, en realidad un simple paño de cerramiento, estará formada por un gran muro plano, que ocultará las vertientes de los tejados, y que estará terminado con una sencilla moldura tallada en piedra, sobre la que se dispondrán unos adornos,

38 [8] JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN . también de piedra, a base de pináculos que, levantados sobre peanas cuadradas, van rematados por esferas –pàmpolos-. Esta solución de fachada, toda ella bastante usual en iglesias edificadas en este periodo, será la empleada en las iglesias de Torreblanca (1692), Albocacer (1698)15 y sobre todo Chilches (1684). Estos imafrontes se diferenciarán entre sí simplemente por el adorno de la portada, y el remarcado, o no, de la torre, que generalmente estará inserta en el mismo paño de la fachada.

En el caso de Torres Torres, resultó una fachada excesivamente sobria, en la que tan solo destaca ligeramente las grandes losas de piedra que enmarcan la portada, su zócalo apenas insinuado, y la pequeña hornacina sobre el dintel de la misma, en la que no llegó a colocarse ninguna imagen, ni tampoco el escudo señorial de los Vallterra, según se disponía en las capitulaciones16.

También se especificaba en las capitulaciones que se debería construir un coro, sin señalar el lugar donde habría de situarse. Se construiría a los pies de la iglesia, sobre la puerta principal, y estaría iluminado por las dos ventanas que actualmente vemos sobre dicha portada. Aunque hoy en día no existe este coro, la disposición que presenta la primera capilla situada en el lateral derecho de la iglesia, con una bóveda de menor altura que las restantes, en cuyo paño recayente a la nave central se aprecia la traza de un arco de medio punto, al igual que en la pared de enfrente, encima de la puerta por la que se accede al campanario, nos indica que estos arcos sirvieron de apoyo a la bóveda de cañón rebajada que cubriría el ancho de la nave central, cuya traza aún se aprecia en el muro de la fachada, y sobre la cual se construía el coro17. Al mismo se accedía por la escalera de subida al campanario, como también nos lo indica la puerta cegada que se aprecia en uno de los rellanos de dicha escalera, coincidiendo con el nivel de lo que sería el piso del coro18.

La iglesia se debería entregar toda ella pavimentada, con cuatro gradas para elevar el altar mayor, haciendo de obra las peanas de los altares de las capillas laterales, así como un sencillo púlpito, que se colocaría a la derecha del presbiterio, y una pequeña pila para el agua bendita.

15 GIL SAURA, Yolanda. Arquitectura Barroca en Castellón. Diputación de Castellón. 2004 16 A la muerte de su padre Francisco, ocurrida en Madrid en 1679, la baronía se encontraba arruinada, con sus rentas embargadas por los numeroso acreedores a los que se les debían muchos atrasos, con las regalías medio abandonadas, lo que dificultaba la obtención de buenos arriendos, y con el cargo de la estimable dote y creix (17.500 libras), a las que había renunciado en las capitulaciones que se firmaron antes de su matrimonio, y que habrían de reintegrarse a su viuda, por lo que seguramente tampoco costeó el conde la decoración de la clave del presbiterio sobre la que se debería colocar el escudo señorial, pues de haberlo hecho así, en la ampliación se hubiese conservado para recolocarlo en otro lugar. 17 Al observar el coro de la iglesia de Xilxes, que según nuestra hipótesis, toda ella se tomó como modelo, nos extrañó que no estuviese resuelto tal como indicaban las huellas dejadas en los muros del de Torres Torres, es decir con una bóveda rebajada que cubría el vano central. El de Xilxes, está formado por un forjado plano apoyado en el muro de fachada y en unas vigas sobre machones de ladrillos. La duda quedó resulta al saber que según el informe de Regiones desvastadas de 1943, entre los numerosos daños causados por los bombardeos se encontraba la destrucción del coro que estaba formado por una bóveda

tabicada... VALLS, Ferrran. L`Obra de “Regiones Desvastadas” en Xilxes (1940-1957). L´Aljub. nº 33. Butlletí de l´Associació Cultural “Rafol”. 2003 18 La disposición de este coro sería similar a la podemos apreciar en la iglesia parroquial de Petrés, que aunque edificada en 1734, la estructura de su coro respondería a modelos anteriores. CABRERA FOMBUENA, Valentín. La Iglesia Parroquial de San Jaime Apóstol en Petrés. Centre d´Estudis del Camp de Morvedre. Braçal nº 7. Sagunt 1993.

LA IGLESIA NUEVADE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES DE TORRES TORRES DE 1684 Y SU AMPLIACION EN 1799 [9] 39

Las obras debieron comenzar, según lo contratado, el día 15 de enero de dicho

año 1684, recibiendo la primera paga a cuenta el 3 de mayo. Le dieron tres años de plazo para finalizarla, pagándole por su trabajo 1.300 libras, que le entregarían durante el tiempo de ejecución de las obras, aplazando parte de ellos hasta 1692. La decoración interior

Las capitulaciones, bastante explicativas y reguladoras en cuanto a la estructura,

materiales y composición del templo, pasan ligeramente sobre la decoración del mismo, especificando tan solo que en los adornos de las claves de las bóvedas se debería colocarse un florón y que los pilares y cornisas debería ajustarse al orden dórico, es decir, las falsas pilastras sobre los contrafuertes de la nave, con sus capiteles de hojas de acanto, así como la cornisa de remate que delimita el arranque de las bóvedas, deberían ajustarse al modelo clásico, tal como hoy los vemos.

Para el resto de la decoración del templo, no se dispondría en esos momentos del dinero suficiente y dado que, una vez finalizada la obra contratada, la iglesia estaría lista para dedicarse al culto, dejaron para más adelante el adorno y remate final de la misma.

Transcurridos apenas dos años desde que debió finalizarse la obra, según lo capitulado, se vieron con medios para poder continuarla, y así el 7 de abril de 1688 el barón don José Vallterra, concedía licencia a los vecinos del pueblo para que pudiesen cargarse un censal sobre sus bienes ad opus deffiniendi perficionandi et omni cum

effectu concluhendi oppera ecclesia nova.... qua quidem oppera ob temporis sterilitatem

non fuit conclusa19.

Al día siguiente, reunidos en la iglesia los componentes de su ayuntamiento junto con la mayoría de los vecinos, y en presencia del rector mosén José Benedito, nombraban procurador a José Soler, labrador, para que en nombre de todos ellos pudiese cargarse un censal con el que poder obtener dinero para poder llevar a cabo las obras de remate interior, que por la “esterilidad de los tiempos” no se habían podido concluir. Necesitando quizás más dinero para las obras, medio año después, el 21 de diciembre de 1689 cargaron un nuevo censal a favor de ciertos clérigos beneficiados en la iglesia de San Nicolás, los cuales adelantaron el dinero20.

Al igual que en numerosas iglesias valencianas de este periodo21 se elegiría para su adorno y embellecimiento interior la utilización del esgrafiado, en colores gris oscuro y blanco, técnica relativamente económica y de un gran efecto decorativo. Este esgrafiado policromado de los yesos de la bóveda y capillas laterales nos recuerda los realizados en la iglesia de santa Ana de Segorbe y sobre todo los existentes en la cúpula central y laterales de la capilla de la Ánimas de la cartuja de Ara Christi, donde se usó

19 APPV. Protocolo 4938, not. Blasco 20 APPV. Protocolo 4939, not. Blasco 21 Del medio centenar de iglesias que cita Ferrer, cinco de ellas se encuentran en el Camp de Morvedre: Benavites, Quart, Sagunto, esta de Torres Torres y la citada de Benicalaf. FERRER ORTS, Alberto. Sobre la decoración esgrafiada en el Barroco español. Ars Longa, 9-10, Departament d´Història de l`Art Universitat de Valencia. 2000

40 [10] JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN . una plantilla muy similar22. Dada la endémica escasez de medios de los vecinos, no se pudo dorar ninguno de los estucos, cornisas y plafones que la adornaban, recurriéndose a la simple pintura al temple de los mismos lográndose, no obstante, dejar una obra interesante y un buen ejemplo del barroco seiscentista.

Iglesia parroquial de Torres Torres. Bóveda de la nave central

La población de Torres Torres en las postrimería del siglo XVIII En el último tercio del siglo XVIII, se ha vuelto a producir en el país una

recuperación económica y demográfica, que en la pequeña población de Torres Torres se puede constatar con el gran aumento de precio que ha sufrido el arrendamiento de los derechos señoriales, que se han doblado respecto a los que tenían a mitad de siglo, alcanzándose el mayor precio en el año 1796. En estos años la sucesión de la baronía, tras casi 50 años de continuos pleitos, se ha normalizado y ha pasado a los Castellví, señores de Estivella, que llevaran a cabo una política de mejoras y liquidación de antiguos censos.

22 FERRER ORTS, Albert. L´esgrafiat sis-centistas en les cartoixes valencianes. Dades per a la la

reflexió. Archivo de Arte valenciano. 2003

LA IGLESIA NUEVADE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES DE TORRES TORRES DE 1684 Y SU AMPLIACION EN 1799 [11] 41

El aumento de población, y la mayor disponibilidad de dinero, traerá como

consecuencia la realización de diversas mejoras urbanísticas, y de dotación de servicios, con la roturación de nuevos solares, la apertura de un par de calles, la ampliación de la cisterna del agua, la construcción de una nueva casa Abadía, el acondicionamiento del mesón sobre el camino real, sumándose a todo ello la puesta en práctica de las Ordenanzas de Carlos III referentes a la educación de los jóvenes contratando, a finales de 1790, un maestro para que enseñase a los niños en la vieja escuela pública con la que contaba la población desde principios de siglo. Estas mejoras alcanza también a la iglesia, cuyos parroquianos se hipotecan en 1787 para contratar con el maestro Roses la construcción de la actual “campana grande”.

A finales del pasado siglo XVII, cuando se llevaba a cabo el traslado y construcción de la nueva iglesia, Torres Torres contaba con una población cercana a los 300 habitantes, que pasados cien años se había más que duplicado, llegando a contar a finales de este siglo XVIII con unos 750 habitantes, por lo que el templo se ha quedado nuevamente pequeño y deciden ampliarlo.

La ampliación de 1799 El proyecto se encargaría en 1799 a Manuel Blasco23, arquitecto valenciano que

había obtenido el título en 1785, y sería más tarde profesor de matemáticas en la Academia de San Carlos, de la que llegaría a ser director de Arquitectura en 1814. De su obra se conoce el tabernáculo del altar mayor de la iglesia de Santa María de Alcoy (quizá junto con el arquitecto municipal Juan Carbonell), su participación en el de la iglesia de San Esteban de Valencia24, el proyecto que en 1798 realiza para la ampliación del local de la Academia, la elaboración de los planos del Cementerio General junto a Cristóbal Sales25, y este último de la iglesia de Torres Torres.

El nuevo proyecto academicista, dentro de un estilo neoclásico, que contemplaría el derribo del antiguo presbiterio, consistía la ampliación de todo el cuerpo trasero en el que quedarían comprendidos el altar mayor, el sagrario y la sacristía, sobresaliendo sobre estos dos últimos la nave del altar, que se elevaría a la misma cota que tenía la antigua nave central. A ambos lados del altar quedarían situadas a la derecha, la capilla de la Comunión, y a la izquierda la sacristía. El crucero se cubriría con una esbelta cúpula octogonal sobre tambor que iluminaría por sus ocho óculos todo este espacio, la capilla y la sacristía con bóvedas de medio cañón.

23 El 14 de abril de 1799, la Comisión de Arquitectura, organismo dependiente de la Academia de San Carlos, aprobaban y tasaba los planos firmados por Manuel Blasco, para ampliar la iglesia parroquial de Torres Torres. ORIOLA VELLO, Frederic. Arquitectes, mestres d´obra i construccions. L´impacte de la

Comissió d´Arquitectura al Camp de Morvedre (1790-1846) Braçal nº34. Sagunt 2006 24 BERCHER, J –CORELL, V. Catálogo de Diseños de Arquitectura de la Real Academia de BB.AA. de

San Carlos de Valencia 1768-1846. COAV-M. Valencia 1981 25 BERCHEZ, Joaquín. Arquitectura y Academicismo. Edicions Alfons el Magnànin. Valencia 1987

42 [12] JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN .

Planta según proyecto de 1799

Pero las obras, ignoramos las circunstancias, no comenzaron hasta 1828. El día

28 de octubre de este año se ponía la primera piedra de la nave del Altar mayor, colocándose por mano de don Antonio de Padua y Castellvi, conde del Castellar y de la

Villanueva, y de Carlet, brigadier de caballería, y dueño y señor territorial de esta villa

de Torres Torres y su baronía. A continuación pasaron a la casa Abadía y, en presencia del rector y de los componentes del Ayuntamiento, don Antonio solicitaba se le hiciese gracia de nombrarle Patrono de dicho altar mayor, para él y para sus sucesores26.

Las obras se fueron realizando lentamente, debido a los cortos medios con que contaba la Administración de la Fábrica, a pesar de que el pueblo, individual y colectivamente a través del propio ayuntamiento, cooperaba económicamente en la medida de sus posibilidades, a la construcción de la misma.27

En 1833 se estaba construyendo la Capilla de San Francisco2628, encontrándose paradas las obras en 1841.29 Siete años más tarde, en 1848, se habían iniciado

26 ARV. Protocolos, 3675, notario Pedro Ferrara. 27 ARV. Protocolos, 3810, notario Matías Lorente. El ayuntamiento vende a don Pedro Ferrara, escribano, tierras en Algimia, para con su producto aumentar los fondos para la Iglesia que se está reedificando. 28

.ARV. Protocolos, 4329, notario Pedro Ferrara. Josefa Galbe Mestre y Josefa Villalba Aguilar dejan en su testamento 20 libras para ayudar a la construcción de la capilla de San Francisco. 29 ARV. Protocolos. 3818, notario Matías Lorente, júnior. Vicente Rubio mayor, deja mandado en su testamento que si en el término de dos años, contados desde el día en que fallezca, se principiara a

trabajar en la obra nueva de la iglesia, hayan de satisfacer sus herederos 360 reales de vellón para que se inviertan en la misma.

LA IGLESIA NUEVADE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES DE TORRES TORRES DE 1684 Y SU AMPLIACION EN 1799 [13] 43

nuevamente las obras30, debiendo estar en ese año prácticamente finalizadas, pues ya no volvemos a encontrar en estos años referencias a las mismas.

30 ARV Protocolos, 3825, Matías Lorente, júnior. Ramona Rivera deja, en su testamento, 150 reales de vellón para la construcción de la iglesia.

44 [14] JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN .

Apéndice documental 1684, marzo 6. Torres Torres APPV, signatura 4934, notario Francesc Blasco Capitulaciones firmadas entre los síndicos de la villa de Torres Torres y el maestro Félix Pérez para la construcción de la nueva iglesia parroquial de dicha villa.

Dicto die. Nos Matianus Martinez et Michael Esteve agricultores presentis vila de Torres Torres ut

et tamquam sindici et electi ad infrascripta nominati per dictam vilam de Torres Torres unde nominatione nostra liquet instromento apud notarii infrascriptum quarta diem januarii prope effuesi condito habens ineo plenum posse ad infrascripta per agenda, ex una, et Felix Perez vila opperarius,dicta vila habitatoris, ex altera partibus. Ad effectum oppera et fabrica Ecclessia nova insfrascripta facienda in dicta et presente vila de Torres Torres convenimus et promettimus una pars nostrum alteri et altera alteri ad invicem et vicissim nempe nos dicti electi eisdem nominibus et vica ac nomine dicta vila ... facere et ad dimplere capitula inmediate sequencia: Capitols fets entre parts de Macià Martinez y Miquel Esteve elets nomentas ad infraescripta per los vehins y habitadors de la vila de Torres Torres de una, y Felix Perez, cantero, de altra, pera efecte de la obra y fabrica de la Esglesia nova que se a de fer en dita y present vila de Torres Torres. Primerament es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit Felix Perez hatja de fer y fasa en dita vila de Torres Torres una Esglesia nova en front de la cassa del egregio conde de la Villanueva, al entrar al Portal de València, qui tinga noranta pams de largaria y trenta de amplaria de pilastra a pilastra, y de la altaria que demana segons art. II. Ittem es estat pactat, convengut y concordat que el presbiteri hatja de tenir tranta pams de fondo y la boveda por arista ab una clau, eo floró, en mig hon an de estar les armes del senyor conde de la Villanueva, senyor de la present baronía, ab advertencia que el fer dita clau eo floró y daurar aquell, ha de ser a costes del señor conde, y el asentarlo per conte y a costes de dit Felix Perez, y la dita arista ha de ser de la pedra que huy está en la boveda del presbiteri de la Esglesia vella, y lo demes de algeps y rachola doble. III. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit mestre hatja de fer una sachristía de trenta pams de llargaria y quinse de amplaria, ab sa porta que ixca al presbiteri. IIII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit mestre hatja de fer un sagrari ab dos portes que hixquen als costats del altar machor, y que lo dit sagrari tinga trenta pams de llargaria y quinse de amplaria, deixant en mig, a les espaldes del altar machor una finestra que tinga quatre pams de amplaria y sis de altaria, hon ha de estar el sacrament. V. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit mestre Felix hatja de fer una torre pera el campanar de esta forma, que desde el chafran de haon cahuen les aigues de la Esglesia fins lo alt del antepit hatja de ser de pedra picada, y sobre el antepit hatja de possar huit boles de pedrapicada, y damunt de lo sobre dit se hatja de fer un chapitel ab quatre pilars a hon hatja de estar la campana del relonche, y sobre dit chapitel una veleta de ferro pera els aire, deixantla ab tota perfecció, a us y costum de bon artifice, y que hatja de tenir dita torres, desde les boques de les canals de la Esglesia fins la siento de les boles quaranta cinch pams, y de hueco ha de tenir dita torres deu pams, y respecte de la grosaria de les parets desde el fonamnet fins lo chafran de la Esglessia de quatre pams, y desde dit chafran fins les campanes tres pams y mig, y desde les campanes en amunt tres pams. VI. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit mestre hatja de fer dos portalades de pedra picada y tallantada en punt quadrat pera dita Esglessia que tinguen dotse pams de amplaria y deset de altitut, y la una ha de ixir en front de

LA IGLESIA NUEVADE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES DE TORRES TORRES DE 1684 Y SU AMPLIACION EN 1799 [15] 45

la cassa del senyor y la altra a la part del portal de Valencia, deixant damunt de la porta principal un nincho pera possar una imatje y davall un buit a hon possar una pedra a hon han de estar les armes del senyor conde. VII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que les bovedes de dita Esglessia hatjen de ser de rachola y algeps, ab bolta de lunetes, tot doble, y la boveda del sagrari y sachristia del mateix material y ab bolta de algeps, y totes les bovedes aixi de la esglesia y sachristia y sagrari y tot lo demes de les capelles y demes obres de dita Esglessia hatjen de ser encarrerronades de rachola y algeps, y cuberts dits carrerrons de rachola y algeps, ab sa lletada de algeps, y sobre tot lo desus dits se ha de possar teulada ben paimentada y perfilada, tot de bon material y bon morter. VIII. Ittem que la corniza eo chafran de la part de fora de dita esglessia hatja de ser de rachola y algeps que bole dos pams en afora de les parets, y que sa moldura hatja de ser de gola reversa eo papo de palom, espessan to ab almagena, como asi ho an convengut dites parts. VIIII. es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que les bovedes de dita esglessia hatja de possar un floró en mig de cada una en la nave machor, reparantles primer ab algeps pardo y deixantles eixugar y despres luirles de alabastr, que quede tot lis y ab tota perfecció. X. es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit mestre tinga obligasió de dixar totes les finestres que seran menester pera la perfecció de dita Esglessia, ab la amplaria segons estil y practica de bon artifice, y possar en aquelles vidrieres, pedres o ferros, alló que li donara dita vila, y axi mateix en lo cor hatja de deixar una finestra de guit pams de altitut y cinch de amplaria. XI. Ittem es estat pactat, avengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit mestre Felix hatja de fer un cor dins dita Esglessia que tinga corespondensia y diga a le demes obra que hiaura en dita Esglessia, segons estil y practica de bon artifice. XII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre dites parts que tinga obligasió lo dit mestre de fer les bases, capitoli, alquitrave, frito, y corniça de orden dorico, de rachola y algeps, exceptant que la ultima filada de la corona de la corniça hatja de ser de lloses forchada pera machor seguritat, asentantles a tisón. XIII. es estat pactat, convengut y concordat que tinga obligasió lo dit mestre y artifice de paimentar tota la esglessia, capelles, sachristia y sagrari, de taulles de bona calitat. XIIII. es estat pactat, convengut y concordat que lo dit mestre, en el presbiteri tinga obligasió de fer quatre grades de pedra picada, de pilastra a pilastra. XV. es estat pactat, convengut y concordat per y entre dites parts que tinga obligasió de fer una pila pera el aigua beneita, um pulpit, y peanes pera els altars de les capelles, lo dit mestre y artifice. XVI. es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que tinga obligasió lo dit mestre de asentar portes y finestres, ferros y demes que será menester pera que reste en perfecció les portes y finestres. XVII. es estat pactat, convengut y concordat entre les dites parts que lo dit mestre Felix tinga obligacció de fer los fonamnets de la dita Esglessia fins a la superficie de la terra, de sis pams de grosaria y huit pams de fondo, ab alvertencia que si estrobas penya avans de arribar als guit pams, no se hatja de afondar mes, y si cas fos que als guits pams no estrobas penya y se hagues de afondar mes, que hatja de achudar a obrir dits fonamnets los vehins de dita vila, donat altres tants jornals eo jornalers quants ne tindrá treballant lo dit mestre. XVIII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit mestre tinga obligasió de fer lo frontisficio de la delantera de la Esglessia a nivell fins lo ultim de la teulada, ab seu bosello, y tres boles de pedra picada y tallantada. XVIIII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit mestre tinga obligasió de fer quatre capelles colaterals en dita Esglesia, de la amplaria que espora y de fondo deu pams contant la pilastra, y se ha de possar en cada capella un floró en mig de la boveda, y que quede ab tota perfecció segons la demes obra.

46 [16] JUAN CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN . XX. Ittem es estat pactat, avengut y concordat per y entre dites parts que tota la dita obra hatja de estar bona y rebidora a us y costum de bon artifice, y que al fi de aquella se hatja de vissurar per medi de dos experts, hu de part de dita vila y altre del dit Felix Perez, y si cars fos que dita obra o part de aquella no estigues conforme capitols, se hatja de tornar a fer a costes y despesses del dit Felix Perez y ses fianses. XXI. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit Felix Perez hatja de donar fiances a conten tamt. de dita vila. XXII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que tots los materials pera la dita obra com es pedra, cals, arena, rachola, teula, fusta, y demes pertret pera dita obra tinga obligasió la dita vila de donarlo y entregarlo al peu de dita obra, y que al pastar morter y portar la aigu, y parar los forns de cals que será menester pera dita obra, y posar persona que asistixca en dits forns, sia a carrech de despesses de dit Felix Perez.

XXIII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat que lo dit Felix Perez tinga obligasió de desfer la Esglessia vella y utilarse de tota la pedra pera la Esglessia nova, conservant la teula, rachola, fusta, y demes pertret, y si cas fos que faltas pedra picada pera dita Esglessia nova, tenga obligasió lo dir Felix Perez de arrancarla y picarla, y la dita vila portarla al peu de dita obra.

XXIIII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que si faltas pedra de la ordinaria pera dita obra, despres de haver gastat la de la esglessia vella, la que se abrá de arrancar sia micherament, possant la vila altres tants homens com los que possara el dit Perez.

XXV. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que sempre que dita vila vullga fer vissura en dita obra la puga fer, y si estara conforme capitols hatja de pagar aquella la dita vila, y si no estara conforme capitols la hatja de pagar dit Felix Perez.

XXVI. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que lo dit Felix Perez no puga demanar millores algunes si no seran aquelles que la dita vila donara orde que fassa.

XXVII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts quese hatja de comensar dita obra pera quinse dels corrents, y que se hatja de donar acabada perficionada y vissurada dins tres anys contadors de dit día quinse dels corrents en avant. Y se hatja de fer per preu de mil trescentes liures moneda reals de Valencia pagadores, ço es, setanta y cinch liures per tot lo mes de Agost primer vinent, setanta cinch liures hara de continent, cent cinquanta liures per tot lo mes de Agost del any primer vinent mil sis cents huytanta y cinch, cent cinquanta liures per tot lo mes de Agost del any mil sis cents huytanta y sis, y la restant cantitat que serán huit centes cinquanta liures dins sett anys contadors del mes de Agost del any mil sis cents huytanta y sis en avant, que serán cent vint y una liura y nou sous cada any per lo mes de Agost.

XXVIII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que la dita vila tinga obligasió de donar una cassa a hon puga habitar y tenir tancada la ferramenta lo dit Felix Perez y los que treballaran en dita obra durant aquella.

XXVIIII. Ittem es estat pactat, convengut y concordat per y entre les dites parts que si dita vila no li donas lo material y pertret pera acabar dita obra dins dits tres anys, no encorrega en pena alguna lo dit Felix. Y si cas fos que donantli tot lo material y pertret no acabas dita obra, y tardas un any mes acabarla, de dit preu sinquanta liures, y no acabantla dins quatre anys puga fer y acabar dita obra y Esglessia la dita vila a costes y despesses del dit Felix Perez y ses fiances, et incontinenti dona en fiances y principals obligats, juntament ab ell y a soles, a Pere de Quintana, mestre de cantería, de la vila de Chilges y a Roch Pariente, mestre de cantería, de la vila de Quart de Sego, respective habitadors, los quals com se trobasen presentes e interrogats per lo notari infrascrit si feyan dita fiança y principal obligasió juntament ab lo dit Felix Perez, sens ell y a soles respective, digueren y respongueren que si, et omnes similit promisserunt omnia supra dicta facere, et ad dimplere quem ad modum superius continentur.

LA IGLESIA NUEVADE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES DE TORRES TORRES DE 1684 Y SU AMPLIACION EN 1799 [17] 47

Quibus quidem capitulis lectis et publicatis et per nos partes paraedictas bene intellectis, aq. laudantes, promittimus ante omnia una pars nostrum alteri et altera alteri... Actum in dicta vila de Torres Torres.

Testes quo ad firmas omnium predictorum de presentis Petro de Quintana et Roquo Pariente sient Baptista Sanchis, presbiter vila Muriveteris et Joannes Mora notari loci de Algar respective habitatores. Et quo ad firmas dictorum Petri de Quintana et Roqui Pariente qui vigessima octava die dictorum mensis et anni in sepe dicta vila de Torres Torres firmaverunt, promiserunt, obligaverum, et renunciaverunt ut superius dictum est sunt tostes Joseph Franco, medicina docto, praenia vila de Torres Torres et Marcelinus Tarin, notarii regius, civitatis Valentia respective habitatores.