Juan Ramón Rodríguez Torres - Tesis de Licenciatura - El sitio arqueológico Cerro de Las Ventanas...

178
TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA CON ESPECIALIDAD EN ARQUEOLOGÍA PRESENTA: J UAN R AMÓN R ODRÍGUEZ T ORRES LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA CON ESPECIALIDAD EN ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS DIRECTOR DE TESIS: DR. MIGUEL ÁNGEL NICOLÁS CARETTA (UASLP) LECTORES: DRA. MONIKA GUDRUN TESCH KNOCH (INAHSLP) C. A DR. ALMUDENA GÓMEZ ORTIZ (UAZ) C. A DR. PETER F. JIMÉNEZ BETTS (INAHZACATECAS) MTRO. CARLOS ALFREDO CARRILLO RODRÍGUEZ (UAZ) MTRO. GERARDO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (UAZ) ANTROPOLOGÍA UAZ

Transcript of Juan Ramón Rodríguez Torres - Tesis de Licenciatura - El sitio arqueológico Cerro de Las Ventanas...

TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA CON ESPECIALIDAD EN ARQUEOLOGÍA

PRESENTA:

J U A N R A M Ó N R O D R Í G U E Z T O R R E SLICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA CON ESPECIALIDAD

EN ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

E L S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O C E R R O D E L A S V E N T A N A S Y S U S T E R R A Z A S P R E H I S P Á N I C A S

DIRECTOR DE TESIS:

DR. MIGUEL ÁNGEL NICOLÁS CARETTA (UASLP)

LECTORES:

DRA. MONIKA GUDRUN TESCH KNOCH (INAH–SLP)

C. A DR. ALMUDENA GÓMEZ ORTIZ (UAZ)

C. A DR. PETER F. JIMÉNEZ BETTS (INAH–ZACATECAS)

MTRO. CARLOS ALFREDO CARRILLO RODRÍGUEZ (UAZ)

MTRO. GERARDO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (UAZ)

ANTROPOLOGÍAUAZ

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

8 de junio del 2008ÍNDICE

Índice de imágenes…………………………………………………………………………… 3

Agradecimientos……………………………………………………………………………… 6Introducción………………………………………………………………………...…………. 8Plan de exposición del texto…………………………………………………………..……… 12Capítulo IUbicación geográfica y condiciones ambientales………………………………………..

….

14

Fisiografía y geología de la subprovincia de las sierras y

valles………………………….18

Clima…………………………………………………………………………………………….. 20Clasificación y uso de suelos…………………………………………………………………. 21Hidrología……………………………………………………………………………………….. 22Flora……………………………………………………………………………………………... 25Fauna……………………………………………………………………………………………. 29Capítulo IIAntecedentes históricos de Juchipila………………………………………………………… 37Antecedentes de investigaciones regionales……………………...

………………………... 46Investigaciones en el Cerro de Las Ventanas………………………………………………. 56Capítulo IIIMetodología e hipótesis...…………………………………………………………………….. 61Primera zona………………..………………………………………………………………….. 63Segunda zona……………………….…………………………………………………………. 66Tercera zona………………………………….………………………………………………... 67Las terrazas como sistemas agrícolas………………………………………………………. 70Las terrazas como unidades habitacionales: las áreas de

actividad…………………….. 73

2

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESCapítulo IVEl entorno cultural: las terrazas………………………………………………………………. 76

Terraza 1………………………………………………………………………………. 80 Terraza 6………………………………………………………………………………. 82 Terraza 8………………………………………………………………………………. 84

Consideraciones finales…………………………………………………………………….. 95Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 102

ÍNDICE DE IMÁGENES

FOTOSFoto 1. Río Juchipila, tomada el cerro de Las Ventanas (Las

Ventanas 2002).Foto 2. Árbol: Ipomoea arborescente sp. (Las Ventanas 2003).

Foto 3. Cactus: pitahaya (Las Ventanas 2003).Foto 4. Mamífero: Nasua narica (Las Ventanas 2003).

Foto 5–

6.

Aves de la región: Buteo jamaisiensis o Quitina plúmbea (Las

Ventanas 2003).

Foto 7. Botella asa–estribo, Chupícuaro (Consulta web).Foto 8. Cornudo, Jalisco.Foto 9. Figurilla tipo I (Jiménez y Darling 2000).Foto

10.

Tablilla tipo I (Villalobos 2001).

Foto

11.

Tablillas (Las Ventanas 2003).

Foto

12.

Estructura de mayores dimensiones en el sitio: Pirámide

(Las Ventanas 2002).Foto Ejemplo de las estructuras registradas en el sitio (Las

3

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES13. Ventanas 2002)Foto

14.

Fachada de la casa acantilado (Las Ventanas 2002).

Foto

15.

Patio hundido y el altar central después de la limpieza

(Las Ventanas 2003).Foto

16.

Material de superficie, fragmento de metate (Las Ventanas

2003).Foto

17.

Material de superficie, muela fragmentada (Las Ventanas

2003).Foto

18.

Restos de una habitación en la Terraza 1 (Las Ventanas

2003).Foto

19.

Subestructura, Terraza 1 (Las Ventanas 2003).

Foto

20.

Piso de estuco localizado en la Terraza 6 (Las Ventanas

2003).Foto

21.

Se observa la terraza más amplia del área (Las Ventanas

2003).Foto

22.

Sistema constructivo de las terrazas (Las Ventanas 2003).

Foto

23.

Muro de contención de la Terraza 8 (Las Ventanas 2003).

Foto

24.

Banqueta localizada en la Terraza 8 (Las Ventanas 2003).

Foto

25.

Áreas de cultivo actuales, en las márgenes del río (Las

Ventanas 2002).

FIGURASFigura

1.

Localización de la Nueva Galicia (Gerhard 1996).

Figura

2.

Lenguas indígenas de la Nueva Galicia (Flores Olague,

Vega, Kuntz Ficker y Alizal 1996).Figura Localización del área caxcana (Schöndube 1980).

4

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES3.Figura

4.

El templo del Teúl (Berghes 1990).

Figura

5.

Figurillas tipo O, I y C. Jiménez 1995 (Jiménez 1995).

Figura

6.

Rutas de difusión, cultura Chupícuaro (Flores Olague,

Vega, Kuntz Ficker y Alizal 1996).Figura

7.

Regiones de las tumbas de tiro (Flores Olague, Vega, Kuntz

Ficker y Alizal 1996).Figura

8.

Plano topográfico, Las Ventanas (Mozzillo 1989).

Figura

9.

Entierro múltiple (Medrano 2001).

Figura

10.

Croquis del levantamiento topográfico del sitio Cerro de

Las Ventanas (2002).Figura

11.

Croquis parte superior del sitio Cerro de Las Ventanas

(2002).Figura

12.

Croquis del área de las terrazas del sitio Cerro de Las

Ventanas (2002).Figura

13.

Croquis del pozo realizado en la Terraza 1 (Las Ventanas

2002).Figura

14.

Croquis del pozo de sondeo realizado en la Terraza 6 (Las

Ventanas 2003).Figura

15.

Croquis del pozo realizado en la Terraza 8 (Las Ventanas

2003).Figura

16.

Croquis de un muro de contención de las terrazas del sitio

(Las Ventanas 2003).Figura

17.

Zonas potenciales en donde se localizan áreas con terrazas

y plataformas.

CUADROSCuadro Lista de especies de flora de la región.

5

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1.Cuadro

2.

Lista de mamíferos de la región.

Cuadro

3.

Lista de aves de la región.

Cuadro

4.

Lista de reptiles localizados en la región.

Cuadro

5.

Medidas de los muros de las terrazas.

MAPASMapa 1. Condensado estatal Zacatecas, INEGI.

Mapa 2. Carta topográfica Juchipila F13–D36, INEGI.

Mapa 3. Carta de uso de suelos, Juchipila F13–D36, INEGI.

6

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

A MIS PADRES,

POR TODO EL AMOR, RESPETO Y APOYO QUE SIEMPRE ME HAN DADO,

PORQUE SIN ELLOS EL ESTAR AQUÍ,

NO HUBIERA SIDO POSIBLE.

7

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESAGRADECIMIENTOS

Esta tesis, es el resultado del esfuerzo y apoyo de

varias personas.

Primero, tengo que agradecer profundamente, y de

forma por demás especial a mis padres, por su gran cariño

y por el apoyo incondicional que siempre me han

prodigado, a pesar del tiempo que tardé en concluir esta

parte de mi vida profesional; de igual manera agradezco a

mis hermanos Hugo, Nelly y Karen todos los años de su

compañía y los momentos amenos que nos han sucedido.

Al Dr. Nicolás Caretta, no solo por dirigir esta

investigación y por sus enseñanzas, sino también por

tener fe en el trabajo que los egresados de la escuela de

Antropología de la UAZ podríamos realizar; al Dr. Ben

Nelson, porque a pesar de la distancia y de las

ocupaciones que su puesto le confiere, se dio el tiempo

para leer mi escrito y hacer las observaciones

pertinentes; a la Dra. Monika Tesch quien también confió

en mi rendimiento en campo y aceptó amablemente

participar como lectora, así como al Arqueólogo Peter

Jiménez Betts quien revisó el documento final y participó

en todo el proceso de investigación y redacción, haciendo

comentarios puntuales y atinados en las platicas que

sostuvimos.

8

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESNo puedo olvidar a dos personas importantes en mi

formación, la Mtra. Almudena Gómez y especialmente el

Mtro. Gerardo Fernández ya que fue él quien me dio la

oportunidad de ejercer mi profesión e indudablemente es

factor clave para llegar hasta donde ahora estoy, además

de aceptar leer la versión final del trabajo.

Quiero agradecer también a la planta docente que

formó parte de la Escuela de Antropología de la

Universidad Autónoma de Zacatecas durante mi formación

profesional y también a la actual, ya que varios de los

profesores han hecho valiosos comentarios sobre mi

trabajo.

A mis compañeros de generación; a mis colegas y

amigos José Luis Núñez y Juan José Bañuelos, así como a

todos los estudiantes que han participado en el proyecto

arqueológico Cerro de Las Ventanas (ya sea en campo o en

laboratorio) que con su trabajo contribuyeron enormemente

en la realización de esta investigación, así como por los

gratos momentos que con ellos he compartido.

Una mención especial es para el Ing. Sergio Badillo

así como al equipo que participó en las labores de

topografía de la primera temporada: Ing. Ricardo Castro,

Ing. Pedro de la Cruz y nuestro “estadalero” Ángel.

Debo referirme también a la ayuda que me brindó el

Ing. José Antonio Mauricio Leguizamo, Director de la

Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma

9

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESde Zacatecas, y especialmente al Dr. Maximino Luna Flores

quien amablemente accedió a platicar conmigo y compartir

un poco de su conocimiento que sobre cultivos de maíz

tiene, por ello le estoy enormemente agradecido.

Además de ellos hay un grupo de amigos a los cuales

quisiera agradecer simplemente por convertir en un placer

el proceso que significan los años de estudio, entre

ellos se distinguen Enrique Pérez, Juan Ignacio Macías,

Brenda González Leos, Jonatan Frías y, finalmente al

resto de las personas que de alguna manera tuvieron que

ver en la realización de esta investigación, a todos

ellos infinitas gracias.

INTRODUCCIÓN

10

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

El sitio arqueológico Cerro de Las Ventanas se localiza

frente al poblado de El Remolino, en el municipio de

Juchipila (al Suroeste del Estado de Zacatecas) y a tan

sólo 5 km de la cabecera municipal, siguiendo hacia el

Sur por la carretera federal 54 (ver Mapa 1).

Este sitio arqueológico recibe su nombre (Cerro de

Las Ventanas) debido a que los accesos de la casa

acantilado (visibles a considerable distancia), son el

elemento más sobresaliente del lugar.

La llegada de Nuño de Guzmán a mediados del siglo XVI

a esta región marca el momento en que comienza a saberse

sobre los grupos humanos establecidos en las tierras

situadas al Norte y al Oeste de la capital de la Nueva

España (Powell 1977: 19–20).

Aunque se cuenta con una “considerable” información

etnohistórica1 (Baus Czitrom 1982; Ixtlixóchitl 1975;

López Portillo y Weber 1935, 1939; entre otros), sobre

los grupos que habitaron esta región, prácticamente se

carece de evidencia arqueológica que corrobore lo

escrito.

El comienzo de las investigaciones en la región se

remonta a los años de 1889 y 1902 cuando Ales Hrdlicka

trabajó en áreas cercanas (e incluso visita el sitio de

Las Ventanas), al igual que Lumholtz en 1902, Isabel

1 La mayoría de los datos escritos bajo el juicio del conquistador.11

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESKelley en 1948 y Charles Kelley, quien realizó trabajos

en el Cañón de Bolaños entre 1960 y 1963, llegando a

visitar Las Ventanas, aunque ninguno de los anteriores

investigadores demostró gran interés por esta zona

arqueológica (Nicolás 2002, 2003).

Aunque, como se menciona más adelante, el Cerro de

Las Ventanas ha recibido varias visitas por parte de

estudiosos del tema, no ha sido sino hasta fechas

recientes que se ha comenzado a trabajar formalmente:

Phil Weigand realiza una visita y hace una primera

clasificación del material en superficie del sitio y del

valle de Juchipila, encontrando una larga secuencia

ocupacional2 (Medrano 1995: 1); por otra parte, hay que

comentar que en 1987 Manfred Reinhold efectúa la

poligonal de protección para la zona arqueológica

(Nicolás 2002: 12).

Elizabeth Mozzillo trabaja en Las Ventanas al final

de los años ochenta; sus investigaciones se prolongaron

por tres años, en los cuales elaboró un mapa general del

sitio (reportando 70 has de extensión del sitio y 30 has

de áreas habitacionales), colecta de material, pozos de

sondeo y muestras para C14, obteniendo fechas que van (las

más tempranas) desde el 20 dC y 70 dC, hasta (la más

tardía) 1405 dC, fecha que corresponde al periodo

2 Margain y Noguera también han realizado estudios sobre el materialcerámico de la región encontrando una larga ocupación cultural(Medrano ídem).

12

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESPostclásico tardío (Medrano ibídem, 2001: 456), lo que nos

indica una larga secuencia ocupacional.

Después de estos trabajos solamente se había

atendido denuncias por parte de los investigadores del

INAH Zacatecas, pero ningún estudio formal. Tuvieron que

transcurrir más de 10 años para que se iniciaran estudios

sistemáticos en el sitio. La presente investigación se

origina a partir de los trabajos de campo dentro del

“Proyecto Arqueológico Cerro de Las Ventanas 2002”, al

realizar recorrido de superficie, el nuevo levantamiento

topográfico del sitio y al recolectar material

arqueológico.

Partiendo de la descripción de las estructuras

localizadas en el sitio,3 analizando las posibles

funciones de los espacios y finalmente, realizando

sondeos en los puntos específicos; de esta manera se

realiza un estudio en las terrazas adyacentes al sitio,

espacio que representa el área de interés para esta tesis

pero, para poder entender claramente este espacio,

debemos conocer el lugar en que se encuentran, por esto

la descripción del sitio arqueológico servirá de marco

para lograr dicho objetivo. La propuesta de trabajo

radica en el análisis de las construcciones en las áreas

3 El área con mayor concentración de estructuras del sitio seencuentra ubicada sobre el cerro de Las Ventanas, el resto de lasestructuras se localizan dispersas en los cerros aledaños: cerroChihuahua, Pico del Pecho, Pico del Águila y Mesa del Guaje,localizando algunas estructuras en las partes a pie del cerro.

13

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESya mencionadas, partiendo del recorrido de superficie, el

trabajo de topografía y de las excavaciones realizadas a

lo largo de tres temporadas de campo (años 2002, 2003 y

2004), con el objetivo de inferir cuál habrá sido el

probable uso dado a estas terrazas por los antiguos

habitantes del sitio; asimismo confrontando el uso de

este espacio con el de la parte superior del cerro.

Hay que recordar que uno de los problemas

principales en la arqueología de esta región (y de muchas

otras regiones) es la falta de datos; para llegar a

entender mi área de estudio, al grupo que estaba asentado

en el sitio (los caxcanes) al menos durante el

Postclásico y su forma de vida, la información de los

cronistas representa un gran acercamiento a la vida de

esta comunidad; por esto, el estudio aquí propuesto

servirá para vislumbrar aspectos importantes dentro del

sitio Cerro de Las Ventanas, su organización interna, y

tal vez su nivel tecnológico, ayudando a la comprensión

de la arqueología de un sitio que presenta grandes

posibilidades de investigación, pero que hasta el

momento, ha sido poco trabajado.

Como ya se mencionó, los trabajos sistemáticos han

sido prácticamente nulos; se tiene la ventaja de que

existen algunos documentos etnohistóricos que hablan

acerca del área, brevemente del sitio y de la presencia

de grupos caxcanes asentados en el mismo (Medrano 2001:

14

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES456–457, Nicolás 2002: 5). Este tipo de documentos

proporciona un acercamiento hacia la forma de vida que

llevaban estos pobladores facilitando en cierto grado

comprender de qué manera realizaban sus labores

cotidianas e intentar acceder a su forma de vida (aunque,

siempre con la visión del conquistador español).4

Por otra parte, ya que este tema se centra en las

terrazas, cabe mencionar que hay varias hipótesis que nos

hablan sobre el uso dado a este tipo de construcciones:

por un lado está la cuestión de las terrazas funcionando

como sistemas agrícolas y por el otro el uso de los

espacios como unidades habitacionales, enmarcadas como

áreas de actividad.

Resumiendo, la base de esta tesis y objetivo principal es

buscar evidencia o elementos suficientes que nos permitan

entender cuál fue el uso dado a las terrazas que hoy

podemos encontrar en el sitio, acrecentando de manera

significativa los datos referentes al mismo y su

organización interna.

La participación en el proyecto de investigación de

manera sistemática, contribuirá con la obtención de datos

arqueológicos (por medio de exploración y excavación),

así como históricos o etnográficos.

4 “Otro factor que influye grandemente en el sentido de las fuenteshistóricas descansa en el etnocentrismo europeo, en este caso elespañol, que otorga un carácter de superioridad a su propia culturay un sentido universal a su religión, reprobando las creencias delos indígenas americanos” (Fernández 2004: 132).

15

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESLa creación de un plano topográfico del sitio forma

parte de los objetivos del proyecto arqueológico Cerro de

Las Ventanas, pero también forma parte de los objetivos

específicos de la tesis al incluir el área de las

terrazas dentro del levantamiento.

Para terminar, esta investigación busca contribuir

con la comprensión de uno de los rasgos de un sitio

arqueológico determinado; planteando algunas hipótesis

para acceder a los posibles propósitos o motivos que

originaron estas construcciones (me refiero a las

terrazas), ayudando a responder las preguntas diseñadas

sobre la organización interna de esta sociedad.

PLAN DE EXPOSICIÓN DEL TEXTO.

16

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES El Primer Capítulo sirve de acercamiento a la

ubicación geográfica y condiciones ambientales,

secciones como fisiografía y geología, clima,

clasificación y uso de suelos, hidrología, flora y

fauna son abordados en este capítulo, datos

importantes para los objetivos de la tesis.

El Segundo Capítulo trata de los antecedentes

históricos y las investigaciones formales en la

región y el sitio. Abarcando desde el contacto

español en la región, las investigaciones en áreas

cercanas, hasta las investigaciones más recientes en

el sitio de interés para esta tesis.

El Capítulo Tres trata sobre los criterios

metodológicos y las hipótesis, aquí se explica el

proceso de trabajo en campo y cómo dio lugar a que

surgieran las preguntas y la hipótesis trabajada.

Después de la explicación de las cuestiones

metodológicas surgen las preguntas clave para el

desarrollo de esta investigación, estas preguntas

llevan al planteamiento de una hipótesis general y

de algunas secundarias, las cuales trataron de ser

resueltas con el trabajo en campo y la recopilación

de información documental. También se incluyen

conceptos como área de actividad y sistemas

17

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESagrícolas los cuales sirven de marco teórico,

describiendo también el contorno cultural en el que

se encuentran las terrazas.

En el Capítulo Cuatro (y después de considerar el

entorno geográfico, medio ambiente y el entorno

cultural, además de revisar las propuestas de otros

investigadores), se describe el área de las

terrazas, se detalla el sistema constructivo y

también se exponen algunos de los aspectos

culturales localizados durante las excavaciones en

esta área. Posteriormente y después de analizar los

diferentes factores (constructivos, climáticos,

etc.), se trazan propuestas, resultado de la

investigación, y algunas de ellas se plantean como

investigaciones futuras pensadas para complementar

lo presentado hasta ahora.

El Capítulo Cinco es el de las consideraciones

finales, se analizan las propuestas existentes sobre

la posible función del área estudiada. Este capítulo

representa la síntesis de los capítulos anteriores,

es decir, se trata de la interpretación y

conclusiones.

18

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

CAPÍTULO I

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONDICIONES AMBIENTALES.5

5 Este estudio es hecho en base a los datos proporcionados por loscensos agrícolas, ganaderos y forestales, cartas de vegetación y usode suelo, marco geoestadístico y anuario estadístico del Estado, deINEGI (1981, 1997, 1998, 2000, 2002 [http//:zac.inegi.gob.mx]),Síntesis geográfica de Zacatecas (1981) y a la obra de Alfonso LuisVelasco. “Geografía y Estadística de la República Mexicana”. (1894).

19

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

El valle de Juchipila se localiza en medio de dos cadenas

montañosas: al Oeste la Sierra de Morones, la cual limita

con el valle de Tlaltenango y la Sierra de Nochistlán6

hacia el lado Este, separándolo de la región conocida

ahora como los Altos de Jalisco. Estas dos sierras corren

paralelas de Norte a Sur formando el Cañón de Juchipila.

Las montañas de estas cordilleras tienen una altura

máxima de 2,800 msnm en la parte Norte del valle. La

parte baja se encuentra a escasos 900 msnm por abajo de

las sierras y el Río Juchipila7 pierde altura en su

extremo Norte cerca de la presa El Chique que tiene 1,700

msnm y disminuye su altura hasta su unión con el Río

Santiago (1,000 msnm).

Alfonso Luis Velasco (1894: 210), se refiere de esta

manera a la serranía de Juchipila:“(…) Muchas de estas sierras, las mesas y los cerros dan lugar á cañones

profundos ó fértiles valles, y de las aguas de los declives de estas

En cuanto a las condiciones ambientales se revisó a EnriquetaGarcía, “Modificaciones al sistema de clasificación climática deKöppen”. (1974).6 Antonio García Cubas (citado en Medina 2000: 26) describe que “elvalle de Juchipila y el valle de Nochistlán, se encuentran separadospor la cadena montañosa de la Sierra de Nochistlán, presentandodeclives occidentales que terminan por verter sus aguas en el RíoJuchipila”.7 El Río Juchipila forma parte de la región hidrológica “Lerma–Chapala–Santiago”. Tiene una dirección desde su nacimiento hacia elSuroeste y en los últimos kilómetros, su dirección es Oeste (INEGI2000), ver sección de Hidrología de este trabajo.

20

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESmontañas se forman los ríos de Juchipila, Tlaltenango y Jerez al Sur y el

de Nieves al Norte, los cuales son los más caudalosos del Estado.

(…) En el partido de Juchipila se eleva la Mesa de Pinacates que lo separa

al Occidente del de Sánchez Román; la Mesa de Cruz Grande se alza al

Sur de la cabecera del partido, y además deben mencionarse los cerros

del Mixtón y el Peñol, cerca de Juchipila, y la serranía del Mezquital del

Oro, hacia el Sureste”.

El municipio de Juchipila8 se encuentra dentro del cañón

formado por la separación de las sierras de Morones y

Nochistlán (ver Mapa 1 y Mapa 2), pertenece a la

Provincia Geológica Sierra Madre Occidental, que

comprende la porción Sur del estado de Zacatecas, en los

límites con Jalisco. Limita al Norte y Oriente con la

Mesa del Centro (Provincia Mesa Central) y en el Sur con

el eje Neo volcánico.

Para comprender mejor el entorno en el que se

localiza el municipio de Juchipila, las regiones

8 “Suchipila es un lugar muy caliente, junto al cual pasa un río muycaudaloso donde se pescaba mucho bagre y mojarra. Teniendo tierrasmuy fértiles de maíz y trigo y frutas como el membrillo, granada,higo y nuez. Había cría de gallinas y se vendía en todo el reinomucha cantidad de miel del árbol del maguey” (Mota y Escobar 1966:59). Juchipila (también mencionado como Suchipila o Xuchipila) aparecetambién como Taltan en las fuentes (Tello 1945: IV: 47 [1542]),población que los caxcanes conquistaron en el s. XII (Baus 1985:97).

21

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESgeográficas9 donde se encuentra el estado de Zacatecas

son:

a) Cordilleras (Sierra Madre Oriental, Sierra Madre

Occidental, Sierra Madre del Sur, Eje Volcánico

Transversal, Sierra de Zacatecas, La Breña y San Luis

Potosí);

b) Altiplanicie Mexicana (Altiplano Septentrional o

Llanuras Boreales [Comarca de los Indios Pueblo,

Bolsón de Mapimí, Región Lagunera y El Salado de San

Luis Potosí]).

9 La República Mexicana es dividida en cinco provinciasfisiográficas: Región Continental, Región Ístmica, Península deYucatán o Plataforma Yucateca, Península de Baja California y RegiónInsular, siendo éstas divididas a su vez, de acuerdo a su clima ytopografía (Síntesis Geográfica de Zacatecas 1981, INEGI 1998).

22

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Mapa 1. Condensado estatal Zacatecas, INEGI.10 En el recuadro,

la zona de interés (ver Mapa 2 para una ampliación del recuadro).

La Sierra Madre Occidental es el sistema montañoso más

espacioso del territorio nacional y es una continuación

de la Sierra Endicott en Alaska y las Montañas Rocallosas

en Canadá y los Estados Unidos. Ya en territorio mexicano

10 En la imagen se ve la localización de la ciudad de Zacatecas y, enla parte baja (al Sur), el municipio de Juchipila.

23

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESlleva dirección NO–SE casi en forma paralela a las costas

del océano Pacífico y Mar de Cortés cubriendo los estados

de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Nayarit. Está

formada por rocas ígneas del terciario, principalmente

andesíticas.

Esta Sierra se extiende paralela al golfo de

California hasta la ciudad de Guadalajara, a lo largo de

unos 1,400 km por la costa occidental de México. Sus

montañas, con una altitud media de 2,440 m y una máxima

que alcanza los 3,500 m, constituyen el borde occidental

de la árida altiplanicie Mexicana, componen un vasto y

elevado escarpe cortado por ríos que fluyen hacia el

Oeste, como el Río Fuerte y el Río Grande de Santiago,

formando profundos cañones, entre ellos el del Río

Bolaños, conocidos como barrancas, que pueden superar los

1,000 m de profundidad. Esta cadena montañosa está

separada del golfo de California por una amplia llanura

costera que se ensancha hacia el desierto de Sonora,

situado al Noroeste del país.

La sierra Madre Occidental contiene las famosas

minas de plata de los conquistadores españoles, los

cuales afirmaban que se trataba de los más ricos

yacimientos de plata jamás conocidos (INEGI 2000).

El Cinturón Volcánico Transmexicano, situado al Sur

de la ciudad de México, es a menudo considerado parte de

la Sierra Madre. La vegetación de este sistema montañoso

24

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESvaría con la temperatura y la humedad. Predomina un clima

templado, por lo que la vegetación de las tierras altas

consiste fundamentalmente en bosques de pinos y robles.

En algunas laderas expuestas a fuertes vientos, por

encima de la zona de pinos (sobre los 1.980 m de

altitud), los bosques nublados contienen especies de

enormes hojas anchas perennifolias. Como la humedad se

incrementa hacia el Sur, la vegetación de las tierras

bajas comprende un amplio abanico de especies, desde las

desérticas del Norte hasta las tropicales del Sur.

25

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Mapa 2. Carta topográfica Juchipila F13–D36, INEGI.11

11 En la imagen se ve la poligonal de protección del sitio hechadurante el proyecto arqueológico Cerro de Las Ventanas 2002. En lacima del cerro de Las Ventanas, se encuentra la mayoría de los

26

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESFISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE LA SUBPROVINCIA DE LAS

SIERRAS Y VALLES.

Los principales rasgos que definen a la franja oriental

de la subprovincia de las Sierras y Valles, son la

alternancia de valles y sierras elevadas, presentando

mesetas en las cimas y pendientes relativamente suaves en

los valles, esto debido a que, producto de la erosión, se

han formado terrazas y lomeríos bajos en ellos.

Esta subprovincia se identifica por sus sierras

altas, alargadas en el sentido Norte–Sur, cuyos pisos son

a veces de pendiente suave, y con más frecuencia

presentan terrazas y lomeríos que son probables productos

de la erosión de antiguos pisos de valles más altos que

el actual.

En la parte austral del drenaje de esta subprovincia

se encuentran algunos de los ríos como el Verde y Grande

Santiago.

Los sistemas de topoformas que se localizan en la

porción zacatecana de esta provincia son: sierras altas,

sierras altas con mesetas, sierras bajas, sierras bajas

con mesetas, superficie de gran meseta, superficie de

meseta pequeña, superficie de meseta pequeña con cañadas,

meseta escalonada, meseta escalonada con cañadas,

lomerío, lomerío con cañada, lomeríos con bajada, lomerío

con llanura, lomerío de pie de monte o aislado, pisoelementos arquitectónicos prehispánicos del sitio.

27

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESamplio de valle, piso amplio de valle con lomerío y valle

intermontano.

Dentro del estado de Zacatecas, la Sierra Madre

Occidental comprende los municipios de Zacatecas,

Susticacán, Jerez, Genaro Codina, Villanueva, Tepetongo,

Gral. Joaquín Amaro, Tabasco, Momax, Tlatenango de

Sánchez Román, Tepechitlán, Teúl de González Ortega,

Vetagrande, Huanusco, Jalpa, Apozol, Juchipila, Benito

Juárez, Moyahua de Estrada, Mezquital del Oro y García de

la Cadena; parte de Sombrerete, Chalchihuites, Sain Alto,

Fresnillo, General Enrique Estrada, Calera, Morelos,

Guadalupe, Cd. Cuauhtémoc, Nochistlán de Mejía, Pánuco y

Valparaíso.

CLIMA.

Esta sierra cuenta con un clima templado–húmedo con

lluvias en verano, aunque en la zona donde se une con la

provincia fisiográfica de la Mesa Central se tiene un

clima yermo, que se vuelve más cálido–húmedo al llegar a

los valles y cañones del Sur de Zacatecas.

En las partes altas de esta cadena montañosa tenemos

bosques de encino y coníferas, en los terrenos llanos

localizamos principalmente matorrales y pastizales y en

su vertiente occidental selvas caducifolias.

28

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESEn el municipio de Juchipila, el clima está

considerado como subtropical, variando junto con las

estaciones del año: templado al principio de la

primavera, cálido al finalizar esta estación; caluroso en

verano, mitigándose por la precipitación de las lluvias;

nuevamente templado en otoño y frío en invierno.

Generalizando, el clima en el cañón está clasificado como

cálido–subhúmedo con lluvias escasas en invierno.

La precipitación pluvial es copiosa y se inicia

regularmente a mediados del mes de junio, para retirarse

a finales del mes de septiembre o principios de octubre.

La climatología de Juchipila se clasifica dentro del tipo

de Climas Semisecos en la variante Semiseco muy cálido y

cálido, presentando lluvias en verano y con un porcentaje

de precipitación invernal menor de 5 mm.

La cuenca de Juchipila tiene lluvias en verano y

muestra un porcentaje de precipitación invernal menor de

5 mm.

La temperatura media anual es mayor de 22º C (máxima

26º y mínima 19º C), siendo el mes de junio el de mayor

temperatura y la mínima en el mes de enero.

La máxima ocurrencia de lluvias es en julio, la

mínima en marzo y la precipitación media anual fluctúa

entre los 700 y 800 mm (INEGI 1981).12

12 Aunque todo esto puede ser contrastado por lo ocurrido en elinvierno de 2003, cuando las lluvias en los meses de diciembre yenero rebasaron por mucho los 5 mm promedio y las temperaturasbajaron bastante, algunas veces llegando a presentarse heladas.

29

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELOS.

En esta subprovincia el suelo es de dos tipos: ígneo y

sedimentario. La naturaleza ígnea se encuentra en las

escabrosidades de las dos cordilleras que se han

mencionado. Y en las partes bajas las tierras son

sedimentarias debido a la acción de las lluvias que al

desbordarse el Río Juchipila, enriquece las tierras de su

ribera con limos arrastrados de lo alto de las montañas,

formándose un suelo areno–arcilloso en las márgenes del

río.

En esta provincia predominan las rocas ígneas

extrusivas ácidas, terciarias, que forman un grueso

paquete de pseudo estratos de tobas y riolitas

interdigitados que sobreyacen a rocas andesíticas del

Terciario Medio.

En las partes altas de las mesetas y cuestas de la

provincia sobreyacen los basaltos del Terciario Superior

y del Cuaternario.

Edad Cenozoico

Period

o

(Q) Cuaternario, (T) Terciario

30

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESLitolo

gía

Lutita–Arenisca (Q), Caliza–Lutita (C1–Quim) (Q),

Brecha Volcánica (T)

Las rocas sedimentarias que aparecen distribuidas en la

porción Sur de la provincia, se consideran depósitos

continentales y se localizan en los alrededores del

municipio de Jalpa, estos depósitos consisten en margas y

limos estratificados en capas delgadas, además de arenas,

gravas y conglomerados mal cementados, depositados en

cuencas cerradas por corrientes lávicas del Terciario.

Del cuaternario hay depósitos aluviales que rellenan

algunos valles que existen en antiguas fosas tectónicas

(INEGI op. cit.).

Los suelos en esta subprovincia son en general de

origen residual y aluvial; sólo en algunas pequeñas zonas

son de coluvio aluvial. La gran variedad de asociaciones

presentes hace que la fertilidad de estos suelos sea

también diversa, aunque frecuentemente alta.

La lista de suelos que se da a continuación, incluye

todos los existentes en la subprovincia: cambiosol

cálcico, cambiosol húmico, castañozem háplico, castañozem

lúvico, feozem calcárico, fluvisol calcárico, fluvisol

gléyco, plañíosol mólico, xerosol lúvico, yermosol

háplico, yermosol lúvico, además se encuentran cambisol

eutrico, castañozem lúvico, fluvisol eutrico, litosol

31

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREScrómico, luvisol férrico, órtico y vértico, regosol

calcárico y eutrico y xerosol háplico.13

Esta tierra presenta usos agrícolas muy altos, en

esta subprovincia encontramos que los suelos y la

topografía presentan poca profundidad, en lomeríos y

sierras principalmente. En las grandes mesetas y de

pequeñas mesetas los suelos son idóneos para la

agricultura mecanizada, así como en los amplios pisos del

valle y en el valle intermontano.

En las lomas con llanuras se presenta la posibilidad

de utilizar agricultura con tracción animal.

Particularmente se practica el cultivo de maíz, frijol,

haba, avena forrajera, calabaza y sorgo (todo lo anterior

tomado de INEGI 2002).

Por otro lado, las partes bajas las tierras son

sedimentarias, esto debido al deslave de las cordilleras

por la acción de la lluvia; y también es gracias a las

lluvias que, al desbordarse el Río Juchipila, enriquece

su ribera con los limos arrastrados de lo alto de las

montañas, formándose un suelo de arena y arcilla.

HIDROLOGÍA.

El Río Juchipila (ver Foto 1 y Mapa 1) forma parte de la

región hidrológica “Lerma–Chapala–Santiago”, con 24,

13 No está por demás decir que estos suelos están asociados con lavegetación (Nicolás 2003).

32

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES439,379 km2, en el Sur y Suroeste del estado. Se estima

que el colector principal de la corriente de esta cuenca

tiene una longitud de 250 km, hasta su confluencia con el

Río Grande Santiago, que ocurre a 43 km al Norte de

Guadalajara, Jal.

Este río tiene una dirección desde su nacimiento a 10 km

al Sur de Zacatecas, hacia el Suroeste; solamente en los

últimos 18 km, su dirección es Oeste. Respecto de este

río, Velasco (op. cit.: 26–27) menciona:“El río de Juchipila nace en la Serranía de Zacatecas (partido del mismo

nombre), dirige su curso de Norte á Sur, fertilizando el bellísimo Cañón

de Juchipila, y se interna en el Estado de Jalisco, uniéndose después de

algunos kilómetros de curso al río Grande de Tololotlán, junto al pueblo

de San Cristóbal. Este río tiene 230 kilómetros de curso en el Estado. Toca

á su paso en el partido de Villanueva, en Malpaso, Quemada, Villanueva,

Encarnación, Tayahua, Villa del Refugio (Tabasco), San Pedro,

Tecualtichillo, Jalpa, Acatepepexco y Cofradía; en el de Juchipila, en San

Miguel, Apozól, Juchipila, Gallos, Moyahua, Santa Rosa y San Agustín. La

pendiente de este río es muy rápida, pues la altura del punto donde tiene

su origen es de 2450 metros, y la del punto donde sale del Estado, para

penetrar al de Jalisco, es de 1573 metros, lo que da una diferencia de

nivel de 877 metros en una longitud bien corta”.

Este río cruza el municipio de Juchipila en dirección de

Norte a Sur con una longitud de 10,200 metros, bañando

miles de hectáreas de ricas tierras de sedimentos.

Atraviesa los municipios de Villanueva, Tabasco,

33

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESHuanusco, Jalpa, Apozol, Juchipila y Moyahua para luego

internarse en el Estado de Jalisco hasta juntarse con el

Río Santiago.

En cuanto a los arroyos afluentes del río, los hay

con manantial propio y los de corrientes torrenciales

(éstos últimos representan la mayoría). Entre los de

manantial propio se cita el Arroyo de Amoxóchitl que nace

en la Sierra de Nochistlán, que en su recorrido beneficia

a no pocas hectáreas de tierra plantadas de árboles

frutales de tipo semitropical.

Su nombre va cambiando según el lugar por donde

pasa. En su nacimiento se denomina Vallecitos; kilómetros

más abajo, Arroyo Grande; al pasar por el poblado de

Amoxóchitl toma el nombre de este lugar, y así, con éste

último nombre desemboca en el Río Juchipila en la

ranchería de El Remolino.

34

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Foto 1. Río Juchipila.14

Hacia el Norte, en el valle de Malpaso, los arroyos las

Pilitas–El Tigre, La Boquilla, El Muerto, El Pilar, San

Rafael y El Cuervo son afluentes menores que forman parte

de una red de drenajes que desembocan en el Río

Villanueva–Juchipila (Medina 2000: 28–31).

Por su parte, el Río Santiago–Guadalajara tiene una

superficie de 540,900 km2. De esta cuenca es mínimo lo

14 En esta fotografía del Río Juchipila tomada desde el cerro de LasVentanas (diciembre 2002), se puede observar lo fértil de lastierras del valle, sobre todo las que se encuentran cercanas al río,producto de la gran cantidad de lluvias y a los continuosdesbordamientos.

35

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESque corresponde a Zacatecas (24, 439.379 km2). El Río

Santiago desde su salida en el Lago Chapala hasta su

desembocadura en el Océano Pacífico mide 524 km

aproximadamente.

Las corrientes principales de esta cuenca tienen su

origen en el estado de Zacatecas, pero su mayor

aprovechamiento está en Jalisco, ya que en ese estado

tiene su confluencia con el Río Grande Santiago.

FLORA.15

La flora del municipio se divide de acuerdo a su

localización, ya sea en las tierras bajas del cañón o las

partes altas de la serranía. En las partes bajas hay gran

abundancia de mezquite, árbol de la familia de las

leguminosas que llega a tener una altura hasta de 15

metros; su madera es de color rojo brillante y muy dura.

Encontrando también el guamúchil, árbol espinoso de

la familia de las leguminosas que alcanza hasta 25 metros

de altura. Por la ribera del río se da en gran cantidad

15 Para una lista de los árboles silvestres de la región caliente delestado de Zacatecas (todos los cuales se encontraban en lasserranías del cañón de Juchipila), revisar a Alfonso Luis Velasco,“Geografía y Estadística de la República Mexicana” (1894: 214). Laobra contiene también interesantes datos sobre: vías decomunicación, flora, fauna, ganadería, clima, agricultura, y otros.Está dividida en descripciones particulares de los llamados“partidos” del estado.

36

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESel sáuz y el sabino; en explanadas y colinas el huisache

y el huizcolote; y en las huertas el nogal y árboles

frutales de tipo mediterráneo como el naranjo, el

limonero, el aguacate, la toronja.

Es posible observar plantíos de frutas tropicales

como el mango, el plátano, el ciruelo y el granado,

además de caña de azúcar.

En las partes altas de la sierra se cuenta con tipos

de coníferas: pino, pinabete, roble, encino, madroño y

cedro, muy apreciados por su madera. De la familia de las

salicáceas hay álamo de madera fina muy estimada. En

lugares intermedios entre el cañón y la sierra, se dan en

alta proporción el tepehuaje, el tepame, el ozote o

pochote, el ocotillo, el granjeno y el mimbre, estimados

como forraje para el ganado.

Aunque en Zacatecas se localizan varias especies de

Pinus, teniendo las piñoneras una amplia distribución,

solo en la parte Sur del estado se localiza el Piñón

Azul, especie endémica de la sierra de Morones, en el

municipio de Juchipila. El piñón azul cubre un área de

aproximadamente 10 km2. Se le puede encontrar desde los

1,900–2,200 msnm, creciendo en suelos poco profundos y

rocosos en su mayor parte.

Este piñón es endémico de la región, presenta piñas de 22

cm de largo por 15 cm de ancho máximo, se ha logrado

reproducir en otras regiones (como en la capital del

37

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESestado de Zacatecas), pero solamente en Juchipila

presenta semilla (comunicación personal con el Ing. Rubén

Ávila [Febrero 2003] encargado del Departamento de

Restauración y Aprovechamiento Forestal de la SEMARNAT–

Zacatecas).

Las otras especies que se encuentran son del género

Quercus generalmente y especies arbustivas propias de las

áreas que han sido taladas y sobrepastoreadas.

Por otro lado, la zona subhúmeda templada es rica en

pinos, encinos y bosques mixtos. Se localiza en áreas

montañosas del país, cubriendo un total de 33 millones de

hectáreas en más de 20 estados y 1,000 municipios. En un

cálculo de 687 municipios, el 15% es de uso agrícola, 11%

para ganadería, 11% vegetación no ganadera y 63% bosques.

Presenta el clima tipo Cw.

Mención aparte se merece la flora de las zonas

áridas y semiáridas16 (estas zonas son los nichos

ecológicos más extensos del país, distribuyéndose en los

estados del Norte y centro de México –principalmente–, y

con casi la mitad del territorio nacional), ya que

alcanzan las 600 especies siendo la segunda en cantidad

después de la zona subhúmeda (en cuanto a especies es el

60% del total de la flora). Este hábitat incluye dos

zonas bioclimáticas:

16 En este hábitat se encuentran concentrados también un gran númerode especies de vertebrados terrestres y especies endémicas deanfibios y reptiles.

38

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESa) la zona árida con climas tipo Bs y Bw,17 secas de 8 a

12 meses y una precipitación pluvial anual de 40 mm

promedio.

b) la zona semiárida con el mismo tipo de clima, 6 a 8

meses secos y 400 a 700 mm de precipitación pluvial.

Estos bioclimas permiten separar (al parecer

arbitrariamente) los dos tipos de vegetación

característicos: arbustos y pastos, mismos que cubren

casi 100 millones de hectáreas en 500 municipios,

encontrándose más de 20 tipos de arbustos de tipo

desértico y una gran cantidad de pastos.

Del total de zonas áridas y semiáridas solamente 8

millones de hectáreas han sido utilizadas para la

agricultura y más de 9 millones en la ganadería.18

Muchas de las especies silvestres localizadas en el

valle de Juchipila, son utilizadas por el hombre, por

ejemplo para su alimentación el mezquite, del cual se

utiliza el fruto como alimento y fabricando harina para

17 Para más información sobre esta clasificación, revisar a EnriquetaGarcía, “Modificaciones al sistema de clasificación climática deKöppen” (1974).18 Estos datos parecen no concordar con la realidad ya que solamenteson tomados en cuenta los pastos, olvidando que el ganado sealimenta también de arbustos silvestres, y por desgracia no hayningún censo sobre ello (Nicolás 2003: 27).

39

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESatole y pan;19 también se consume el fruto del pitayo (la

pitaya) y del guamuchil, entre otros.

Usados como medicinas tenemos como ejemplo el

cuachalalate, copal, sangre de drago, árnica, cola de

caballo y el pochote, entre otros (Medrano 1995: 7). La

siguiente lista presenta las especies arbóreas

localizadas en el municipio de Juchipila:

Nombre común Nombre científico

Aceitilla Bidens pilosa

Anis Tagetes micramata

Azucena Lilium candidum

Contra yedra Psolalia pentaphylla

Chayotillo Sicios angutatus

Encino Quercus sp.

Gobernadora Larrea sp.

Huizache Acacia sp.

Madroño Arbustos sp.

19 Actualmente el mezquite se utiliza en la elaboración de unalimento llamado “mezquitamal”.

40

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Manzanilla Arcostaphylos sp.

Matarique Cacalia decomposita

Mezquite Prosopis sp.

Mirasol Cosmos officialis

Moradilla Astrágalos sp.

Navajita Boutelohua sp.

Nopal Opuntia sp.

Papalote Guardiola platyphyla

Pastos Muhlenbergia y Stipa sp.

Pino

michoacano

Pinus michoacana

Pino triste Pinus lumholzii

Pochote Ipomoea arborescente sp.

Santa Martha Italimium glomeratum

Táscate Juniperus sp.

Tempranilla Sprekelia formosissima

Tepame Acacia sp.

Uña de gato Acacia sp.

Yerbanis Yagetes florida

Zacate escoba Leptoloma cognatum

41

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Foto 2. Pochote (usado

actualmente como medicinal), seFoto 3. Cactus localizado en la

ladera Sur del cerro de Las

42

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESobserva también su fruto. Ventanas.

FAUNA.

Los mamíferos que habitan las zonas montañosas del país

se incluyen dentro de las más altas concentraciones en

diversidad de especies endémicas.20 Aunque prácticamente

no existe medio ambiente del territorio nacional que no

esté alterado; esto trae como consecuencia la disminución

del hábitat21 y por consiguiente la alteración de los

patrones de vida de las especies, provocando migraciones

y, en el peor de los casos, llevándolas al borde la

extinción22 (Nicolás op. cit.: 30).

20 En comunicación personal con los biólogos de CEMEX encargados de lareserva natural “Maderas del Carmen” (agosto–septiembre de 2000)supe que la población de especies en la reserva se encuentra entrelas más grandes de toda América; un ejemplo es la de osos y pumasque es de aproximadamente 1 por Km2, lo que parece concordar con lomencionado. Maderas del Carmen es una sierra convertida en reservanatural localizada al Norte del Estado de Coahuila, muy cerca de lacomunidad de Boquillas y colindante con el parque nacional Big Bendde EU. Para más información sobre el área revisar:www.maderas.org.mx y el número especial de Arqueología Mexicanasobre el Norte de México.21 Explotación de especies vegetales como la candelilla, jojoba,agave, lechuguilla, mezquite y algunas más en esta área.22 Cabe señalar también el tráfico ilegal de especies cactáceas. Esde mencionarse que en el estado de Coahuila instituciones como elMuseo del Desierto (www.museodeldesierto.org) y el InstitutoCoahuilense de Ecología (www.ecoah.org) implementaron medidas paraintentar detener este problema.

43

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESEn este apartado es también importante señalar la

gran cantidad de animales extintos y en peligro de

extinción.23

Se tienen registrados para nuestro país un total de

38 especies de vertebrados (y 11 plantas) extintos desde

1,600 a la fecha,24 donde el número mayormente afectado ha

sido el de los peces con 16 especies (11 endémicas a

México y al resto de Norte América), le siguen las aves

con 10 especies (la mitad de ellas endémicas), 10

especies de mamíferos (especies endémicas principalmente

erradicadas por cacería), y aunque no se tiene datos

claros se ha considerado que al menos 2 especies

endémicas de reptiles han desaparecido (INEGI 1997:197).

La siguiente es la lista de mamíferos que se localizan en

el área que nos ocupa:

Nombre común Nombre científico

Ardilla Sciurus carolinensis

Ardillón Spermophilus mexicanus

Armadillo Dasypus novemcinctus

Cacomixtle Bassariscus astutus

23 Son varios los factores que influyen en este rubro: la caza(deportiva, por comercio o como dieta complementaria), ladestrucción de grandes áreas debido a la agricultura, laintroducción de ganado, contaminación, construcción de presas,drenado de ríos, lagos y otros (Nicolás 2003: 33).24 Para una lista de la fauna registrada en el estado de Zacatecashasta el año de 1894 revisar la obra “Geografía y Estadística de laRepública Mexicana” (1894) de Alfonso Luis Velasco.

44

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Coatí Nasua narica

Comadreja Mustela frenata

Conejo Sylvilagus floridanus

Coyote Canis lantrans

Gato montés Lynx rufus

Jabalí Dicotyles tajacu

Jabalí de

collar

Collared peccari

Liebre Lepus sp.

Liebre torda Lepus callotis

Lince Lynx rufus

Mapache Porcyon lotor

Metorito Microtus mexicanus

Murciélago Pteronotus parnellii

Murciélago Artibeus jamaisiensis

Musaraña Sorex sausserei

Puma Felis concolor

Rata Neotama albigula

Rata algodonera Sigmodon hispidus

Rata canguro Dipodomys phillipsii

Ratón Mus musculus

Ratón de meseta Peromyscus melanophrys

Ratón venado Peromyscus maniculatus

Tejón Taxidea taxus

Tlacuache Didelphys marsupialis

Tuza Pappogeomys merriami

Venado cola Odocoileus virginianus

45

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

blancaZorrillo Mephistis mocroura

Zorrillo

listado

Conepatus mesoleucus

Zorrillo

manchado

Spilogale putorius

Zorro gris Urocyon cinereoargentous

Foto 4. Coatí (Nasua narica), fotografiado en el Panteón del poblado

El Remolino; muestra de los mamíferos que habitan en el sitio Las

Ventanas.

Como mencioné anteriormente, hay especies que son cazadas

por deporte o como medio de subsistencia, entre ellas

está el venado cola blanca (a pesar de que es una especie

46

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESprotegida, se sigue cazando indiscriminadamente en el

Norte de México), el conejo y la paloma entre otros.25 Las

aves presentes en el área son:

Nombre común Nombre científico

Águila real Aquila chrysaetos L.

Aguililla cola

roja

Buteo jamaisiensis

Ahorcado Pheucticus ludovicianus

Aura pelona Catharthes aura

Azulón Guilaca coerulea

Búho café Strix virgata

Calandrilla Sethopaga rutinilla

Calandria

chivera

Cassiculus melanicterus

Carpintero Centurus aurifrons

Cenzontle Mimus polyglotos

Cerceta alas

azules

Anas discors

Cerceta café Anas cyanoptera

Cerceta lista

verde

Anas carolinensis

25 Cabe hablar de las especies que son cazadas y utilizadas comomedicamento, por ejemplo el tlacuache (Medrano op. cit.), algunas avese incluso serpientes como la víbora de cascabel.

47

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Cernícalo

americano

Falco sparveris

Checla Cyanocorax yncas

Chivo Cardinalis cardinalis

Codorniz

escamoza

Callipepla squamata

Codorniz pinta Cyrtonyx montezumae

Colibrí Selasphorus

Cotorra Psitácidos

Cuervo Corvis corax

Dominico Spinus saltria

Dominiquito Spinus notatus

Ejidatario Zonotricha leucophyrys

Floricano Ptilogonys cinereus

Gallina de monte Dentrortyx macroura

Gorrión jaspeado Passerina amoena

Gorrión mexicano Carpadacus mexicanus

Gorrión morado Passerina versicolor

Guacamayo Ara militaris

Guajolote Meleagris gallopavo

Halcón peregrino Falco peregrinus

Halconcillo Ictina plúmbea

Huilota Zenaida macroura

Huitlacoche Toxostoma curvirostri

Huitlacoche

crisal

Toxostoma dorsale

Jilguero Myadestes obscurus

48

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Julia Aphelocoma ultramarina

Lechuza Athene culicularia

Llama frío Pheucticus melanocephalus

Mirulincillo Hylocuchla ustulata

Mosaico Passerina ciris

Paisano Geococcyx

Pájaro azul Aphelocoma coerulecens

Pájaro vaquero Tangavius aeneus

Tordo cabeza

amarilla

Xanthocephalus xanthocephalus

Tordo mulero Euphagus cyanosephalus

Tordo negro Molothrus ater

Tornino Sturnus vulgaris

Ventura azul Sialia sialis

Zaino Pyrrhulexia sinuata

Zanate Cassidix mexicanus

Zopilote negro Coragyps atratus

Es interesante mencionar la mayor cantidad posible de

especies localizadas en el área dado que, en el espacio

en el que el Río Juchipila ha formado un omega siguiendo

el contorno del Cerro de Las Ventanas (ver Mapa 2), se ha

creado un microhábitat,26 que reúne un número considerable

26 De hecho, la gran cantidad de especies, la cercanía del río y lofértil de las tierras convirtieron este espacio en una ubicaciónperfecta para los asentamientos humanos.

49

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESde especies animales que probablemente han sido

desplazadas de sus espacios naturales (Nicolás 2003), se

pude creer que estas especies eran aprovechadas como

medio de subsistencia por los grupos humanos

precolombinos establecidos en los alrededores del cerro

de Las Ventanas.

Foto 5 y 6. Una muestra de las aves que se pueden ver en el sitio.Éstas al parecer

son Aguililla cola roja (Buteo jamaisiensis) o Halconcillo (Ictinaplúmbea).

Se encuentran también reptiles como:

Nombre común Nombre científico

Culebra Leptodeira sp.

Iguana Ctenosaura sp.

50

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Lagartija Sceloporus sp., Eumeces

Serpiente de

cascabel

Crotalus atrox

Víbora alicante Pitouphis deppei

Víbora

chirrionera

Masticophis flagelum

En cuanto a la cuestión de los peces hay presencia de

bagre, boquinete, carpa, chompa, etc. La pesca se

practica en baja escala, reduciéndose al consumo

familiar.27

No es necesario hacer hincapié sobre la presencia de

fauna introducida como ganado vacuno, caprino, porcino,

ovino y equino, los cuales son alimentados con la

vegetación local siendo esto uno de los principales

factores de destrucción de hábitat e indirectamente de

los sitios arqueológicos (Nicolás ibídem). Gerardo

Fernández (2004: 206–209) opina al respecto:“A través de este testimonio y de otros similares puede afirmarse que la

transformación climática y medio ambiental que ha experimentado toda

la región entre los siglos XVI y XX tiene un origen claramente cultural que

está relacionado, en principio, con el desarrollo de la industria minera […]

Pero no solo la minería contribuyó al cambio climático en el

territorio de Zacatecas, ya que, mano con mano al lado de ésta, el medio

27 Los peces (aunque sirven como sustento) no son considerados comorecursos que deban ser propiamente protegidos. La contaminación haresultado en la extinción de especies, muchas nunca fueronregistradas.

51

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESambiente regional también fue transformado radicalmente a causa de

una de las actividades productivas más redituables del México colonial:

La ganadería”.

Algunas de las especies que se mencionan en los reportes

de INEGI (1997, 1998, 2000, 2002) ya no se encuentran

presentes en esta área (por ejemplo el lobo y el

ocelote), pero se ha podido observar en el omega que

forma el río Juchipila la presencia de casi todos los

animales mencionados anteriormente y algunos otros que no

aparecen considerados como especies de la zona como el

armadillo y al comadreja, aves e insectos, entre ellos la

abeja africanizada, e incluso una pareja de monos araña

los cuales ahora tienen crías y se han adaptado a habitar

en árboles espinosos.

CAPÍTULO II

52

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESANTECEDENTES HISTÓRICOS DE JUCHIPILA.

Entre los años de 1529 y 1536, Nuño de Guzmán recorrió

(más bien asoló) las tierras situadas al Norte y al Oeste

de la capital de la Nueva España.28 Es de esta manera que

se instituye la Nueva Galicia, comenzando a saberse sobre

los grupos humanos establecidos en estas regiones ya que

hasta antes de 1543 ningún español había realizado

incursiones en la zona Norte, más allá de las fronteras

de las tribus sedentarias ya dominadas por las huestes de

Cortés (Powell 1977: 19–20).

Acuña (1988: 300) ubica a los caxcanes en los

actuales estados de Jalisco y Zacatecas, incluyendo el

Oeste de los Altos (Teocaltiche, Mechoacanejo y

Teocaltitlán), Huejúcar, Colotlán y lo que ahora se

conoce como Calvillo (del estado de Aguascalientes),

antes valle de Huejúcar.29

Uno de los grandes problemas consiste en que para

los asentamientos caxcanes los españoles dieron solamente

descripciones superficiales, por ejemplo el peñol de

28 “Nuño de Guzmán fue un criminal nato. Tales hombres florecen entiempos de violencia y los anales de la conquista están llenos deellos… Su característica dominante era una ferocidad sombría y unaenergía demoniaca que le permitía mandar y mantener juntos aejércitos enteros de pillos menores que él […]” (Parry 1993: 59–60).29 A este gran territorio Jiménez Betts (1988) lo llama Región de losCañones o Región Caxcana.

53

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESJuchipila fue descrito fugazmente, pero sólo hasta

después que pasó la rebelión y el sitio había sido ya

abandonado.

Para los fines de esta investigación, no es

realmente importante definir que los grupos caxcanes

estaban asentados en el actual municipio de Juchipila a

la llegada de los españoles y que el sitio Cerro de Las

Ventanas30 era uno de los baluartes de este grupo étnico.

Figura 1. Localización de la Nueva Galicia.31

30 Este lugar ha sido identificado por Weigand y Weigand como elpeñol de Juchipila, habitado por los caxcanes (Weigand y Weigand1995: 48, 76; Medrano 2001: 456).31 La Nueva Galicia comprendía los actuales estados deAguascalientes, Zacatecas y Nayarit, gran parte de Jalisco y laparte Noroccidental de San Luis Potosí. Tenía una extensiónaproximada de 180,000 km2, abarcando la costa del Pacífico y laSierra Madre Occidental, extendiéndose a través de las planicies del

54

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Durante los primeros años de la década (1540) entró

oficialmente en existencia una nueva provincia, “de los

Chichimecas”, cuando ganaderos y misioneros avanzaron

hacia el Occidente desde Querétaro, hacia el Norte desde

Michoacán y hacia el Noroeste desde Guadalajara. El

nombre de esta provincia se derivó del epíteto genérico

aplicado durante largo tiempo a los indios nómadas y

paganos del Norte.32

La provincia de los Chichimecas, con abundantes

escondrijos entre los montes para las muchas tribus

guerreras que albergaba, era una tierra peligrosa, sobre

todo después de la Guerra del Mixtón33 (1541–1542), fue

reconocida como una fuente de peligro potencial para la

Norte del México central y abarcando hasta las laderas de la SierraMadre Oriental (Gerhard 1996: 55).32 El concepto de chichimeca, sufrió una transformación al momento dela rebelión (guerra del Mixtón), sirvió para justificar, según larealidad española, la guerra en contra de los indios (Ruiz Medrano1994: 378).33 Aunque no haré una reseña detallada sobre la guerra del Mixtón, síes de tomarse en cuenta. Velasco (1894: 318) comenta sobre ella que:“En el partido de Juchipila se encuentra el Cerro del Mixtón, en elque todavía se ven las obras de defensa con que en 1541 lo rodearonlos ‘Caxcanes’ en su lucha con los conquistadores, y de cuyo cerrose extraen en el día algunas vasijas de barro, ‘metates’, hachas depedernal y otros objetos que usaban los caxcanes”.Desafortunadamente no menciona la ubicación del que él consideracomo el Cerro del Mixtón. Por otra parte Ruiz Medrano (1994: 363),en su estudio sobre la Guerra del Mixtón menciona que los puntosfuertes de la resistencia eran “los peñoles de Suchipila y elMixtón, peñol cercano a Suchipila”.

55

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESlínea de comunicaciones entre la ciudad de México y

Guadalajara (Powel op. cit.: 20).

Era tal el temor de los españoles a un ataque que se

pensó en establecer una línea de presidios como defensa

contra este peligro; fomentando el avance de colonos

hacia el Norte, pasando el Río Lerma y adentrándose en la

provincia Chichimeca. Las siguientes líneas dan una

perspectiva de lo que ocurrió con esta rebelión llamada

del Mixtón:“[…] Catorce leguas azia el Poniente cae el pueblo de Nuchistlan, que en un

tiempo fue de mucho nombre porque los naturales del eran valientes y

velicosos. Esta una legua de aquí aquel cerro muy famoso de peñatajada

que los yndios llaman Miston, y anssi en este como en otros comarcanos se

retrajeron con en fortaleza qdo se revelaron por el año de quinientos y

cuarenta, y estavan tan fortificados y eran tan valientes todos os de esta

comarca que fue necesario que viniese al paçificaçión el Virrey don Antonio

de Mendoça un año despues de los dichos con la flor de los conquistadores

españoles, y con gran suma de yndios Mexicanos, y Tlaxcaltecos, y

teniendo cercado este Miston de Suchipila, y Nochistlán y plantando la

artillerua legaron los yndios de Nochistlán una pieça gruesaa y por

muchos castigos que en ellos hizo para que pareciese nunca quiesieron

hasta el dia de oy descubrir ni manifestarla” (Mota y Escobar 1966:

59).

El descubrimiento de la plata de Zacatecas trajo como

consecuencia las exploraciones de las tierras recién

56

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESconquistadas situadas al Norte de Guadalajara, llegando

personas suficientemente acostumbradas a la guerra y las

exploraciones difíciles, lo que favoreció la rápida

colonización de las inhóspitas tierras del Norte.

Los documentos que hablan sobre la forma de vida de los

grupos “chichimecas” de la Nueva Galicia son pocos y

aunado a esto (como mencioné párrafos atrás), hasta antes

de 1543 ningún español había ingresado en estas tierras,

lo que dificulta enormemente conocer la vida anterior al

contacto español.34

Existe una gran discrepancia entre los cronistas

respecto a si estos grupos eran sedentarios o no, si

tenían conocimientos sobre la agricultura, su forma de

organización, sus creencias e incluso, acerca de si todos

los grupos localizados en el área eran unos salvajes sin

cultura o chichimecas; o este apelativo le correspondía

solamente a algunos grupos del Norte de la región.

Arlegui (1851) es uno de los cronistas que hace una

descripción de los indios rústicos del actual estado de

Zacatecas, entre los que nombra a: guachichiles,

tepeguanes, tochos, taraumares, salineros, gualaguizes,

entre otros;35 y menciona que los más conocidos son los

34 Definitivamente la conquista de estas tierras, las rebelionessiguientes, las represiones sufridas y todas sus consecuenciasmodificaron los hábitos de los grupos indígenas que sobrevivieron enesta área, por lo que se complica más conocer sus costumbres.35 Para la lista completa revisar a José Arlegui. “Crónica de laprovincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas” (1851: 136–174).

57

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREStlaxcaltecos, mexicanos y otomites. Comenta sobre su

forma de vida que:“las mas de las naciones referidas son totalmente bàrbaras y de groseros

entendimientos; gente baja que no tiene asiento en parte alguna: andan

continuamente desnudos, y viven en los campos, abrigàndose en los

inviernos en las quiebras y cuevas de montes mas adustos, y en los veranos

viven de la misma suerte […]” (Arlegui 1851: 137).

Según la crónica de Arlegui (op. cit.), sabemos que estos

grupos eran diestros cazadores, infalibles con el arco,

no sabían de la agricultura, se alimentaban de frutas

silvestres y que continuamente se encontraban en guerra

entre ellos.

Figura 2. Lenguas indígenas de la Nueva Galicia.36

36 En la imagen: 1. Zacatecos, 2. Guachichiles, 3 Caxcanes, 4.Tecuexes, 5. Guamares, 6. Pames, 7. Otomíes. La imagen es tomada deJesús Flores Olague, Mercedes Vega, Sandra Kuntz Ficker y LauraAlizal. “Breve Historia de Zacatecas” (1996: 56).

58

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESEsta descripción se contrapone (al menos para los

caxcanes,37 grupo que Arlegui omite en su crónica) a lo

dicho por Parry (1993: 55–56), él menciona que los

caxcanes vivían en aldeas sedentarias y practicaban la

agricultura, tenían sistemas de irrigación,38 cultivo de

maíz, frijol y aguacate, uso de armaduras de algodón, de

casas de piedra y adobe, y templos con montículos, aunque

no tenían unidad entre ellos.39

Por su parte Elías Amador (1892: 26–27) menciona que

los grupos caxcanes estaban organizados en señoríos o

cacicazgos (contraponiéndose a lo dicho por Parry: no

tenían unidad entre ellos, sugiriendo una gran

discrepancia entre los diferentes autores al describir a

los grupos indígenas) localizados en los actuales

municipios de Teocaltiche, Nochistlán, Mezticacán,

Juchipila, El Teúl, Atolinga, Tepechitlán, Tlaltenango,

Momax, Tenango, Jalpa, Mecatabasco, Tayahua, Mexquituta,

Cuxpala, Moyahua, Tenayuca y Apulco, extendiéndose por el

Sur hasta el valle de Tlacotlán o Tlacotán; siendo sus37 Son varias las obras que tratan el tema de los grupos caxcanes almomento del contacto con los españoles, en el siglo XVI. Para unacompilación de estas fuentes, revisar el artículo de Jesús Márquez,“Fuentes para un estudio de los cazcanes en la Mesoaméricaprehispánica y en el siglo XVI” (1995: 333–360).38 Al igual que Parry, Palerm (1990) también menciona la existenciade obras hidráulicas en Juchipila. Aunque ninguno de los dos autoresdescribe estos sistemas de irrigación.39 Esta última afirmación es difícil de creer, tomando en cuenta lagran organización que demostraron estos grupos durante la guerra delMixtón, a tal grado que llegaron a poner en grandes aprietos a lacorona española.

59

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESprincipales señoríos o cacicazgos Juchipila, Tlaltenango,

Teúl, Jalpa, Mecatabasco, Tayahua, Apozol, Mexquituta,

Moyahua, Cuxpala, Mexticacán y Nochistlán.40 Elías Amador

(op cit.: 27) opina sobre su forma de gobierno:“Su gobierno era más bien militar, y aunque no hacían de la guerra una

ocupación constante, la disciplina y la estrategia no les eran

desconocidas, como lo demuestran la rapidez y facilidad con que

organizaban sus ejércitos, los atrincheramientos con que defendían sus

posiciones, las columnas de ataque formadas y la distribución que sabían

dar a sus tropas cuando entraban al combate, dividiéndolas en

compañías y batallones de flecheros, ondas, macanas, venablos y otras

armas”.

Tello (Citado en Weigand y Weigand 1996), comenta que

para el siglo XVI, las zonas que estaban bajo el control

de los caxcanes eran Juchipila, Teúl, Tlaltenango, Jalpa,

Nochistlán, Teocaltiche, Mecatabasco, Moyahua, Apotzol y

algunos otros; según esta crónica, los caxcanes

realizaron una expansión hacia tierras del Sur y según

las interpretaciones de Weigand y Weigand (1996: 105),

muy probablemente eran una elite de conquistadores,

ingresando a una región multiétnica.

40 Dada la gran cantidad de formas en que se citan los nombres, tantode comunidades como de personajes, voy a seguir el estilo del autorde cada obra que yo revisé, por esto en algunos casos, aparecerá porejemplo: Jalpa, Xalpa o Xalpan.

60

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 3. Localización del área caxcana41 (retrabajado de Schöndube

1980).

Por otra parte, el territorio caxcan es ubicado cerca de

la moderna Guadalajara, ocupando una extensión

territorial que abarcó desde la parte Sur del estado de

Zacatecas, la región Noreste del estado de Jalisco; al

Sur limitó con el Río Santiago y al Este con el Río

Verde. Al Norte se localizaban los guachichiles y

zacatecos, los del Este eran los guamares y al Oeste los

41 Para una descripción detallada de esta área, revisar a OttoSchöndube. “Historia de Jalisco (desde tiempos prehistóricos hastafines del siglo XVII)”. José María Muría (Ed.). Gobierno de Jalisco,Secretaría General, Universidad de Guadalajara, México. 1980.

61

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREStereques; hacia el Sureste se encontraban los tecuexes y

al Sur los cocas y tecos (Powell 1977: 49).

Al parecer el punto más septentrional del territorio

caxcan era Xalpan, (esto propuesto por Gerhard 1996: 130)

al que seguían más abajo en el valle de Apotzolco:

Xochipillan Cuzpatlan y Mizquitutlan.

Al momento del contacto con los españoles, la mitad

meridional del área de Juchipila estaba ocupada por

agricultores caxcanes, mismos que tenían puestos de

avanzada en Mecatabasco y Huejúcar, más allá de los

cuales estaba el país chichimeca.42 La fecha que se

menciona para la expansión de los caxcanes es de 290 años

antes de la llegada de los españoles (conquistando los

poblados que localizaban a su paso, por ejemplo

Nochistlán); para el momento del contacto, el principal

centro caxcan era el templo del Teúl, al menos esto fue

lo que los españoles encontraron a la llegada a esta

zona.

Chirinos fue el primero que “descubrió” el templo

del Teúl, al haber sido enviado a reconocer el terreno. A

pesar de la impresión que se llevaron los españoles

(incluyendo a Nuño de Guzmán), el sitio fue destruido por

42 En la página 37, se reseña como surge la “provincia de loschichimecas”, explicando brevemente el porqué del nombre aplicado yel territorio abarcado, siendo clara una contradicción en cuanto alas fronteras de este “país chichimeca”.

62

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESlas tropas auxiliares. Respecto de este templo, Nuño de

Guzmán43 (citado en Parry 1993: 63) comentó:“Consiste en un gran montículo, el lugar más fuerte que hemos visto hasta

hoy, construido de bloques de piedra cortada, y es evidentemente un

centro de gran importancia, cubierto de edificos decorados y adoratorios,

cada uno sostenido por un jefe local, para el sacrificio. […] se asemeja a los

templos que existían en México…”.

Por otra parte, Tello (citado en Weigand 1996: 114)

menciona la importancia del sitio del Teúl para la

cultura caxcana:“[…] y el pueblo del Teul, encima del un peñol de peña tajada, que tenía

una entrada y no más, y una fuente de agua, y le torrearon y fortalecieron

porque le querían tener para amparo de los sucesos de guerra, y

edificaron un templo sumptuoso, que fue el sanctuario general para ellos

[los caxcanes], donde sacrificaban todos que prendían en ella […]”.

Según Parry (op. cit.: 56) el Teúl estaba convertido en el

principal centro ceremonial de los grupos caxcanes, pero

que no se había erigido en capital política o en un

importante centro de población, al parecer simplemente

fue un templo. Como mencioné anteriormente, se supone que

los grupos chichimecas se encontraban en guerra continua,

Weigand (1996: 117) opina que la guerra entre caxcanes

era algo habitual y entre sus vecinos no caxcanes era

43 El ataque de Nuño de Guzmán al peñol fortificado del Teúl se da aprincipios de abril de 1530 y a pesar de la gran impresión que dejóentre los españoles (incluido Nuño), el sitio fue destruido (Parryídem.).

63

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESincesante. Aunque, menciona, el juego de pelota de

cierta forma pudo haber ayudado a mitigar los conflictos

regionales;44 señala que el juego de pelota se llamaba

“juego de nalgas”, usando una pelota de hule y que tenía

implicaciones económicas:“jugaban mantas, arco, flechas, rodelas, plumas, macanas y todo lo q[ue]

tenían hasta perderlo todo” (Acuña 1988: 306).

Finalmente Fernando de Sandoval Acazitli (citado en

Weigand y Weigand 1996: 113), describió brevemente el

sito del Peñol de Juchipila:“[…] estaba el templo del demonio, muy grande, y que estaba ya

montuoso, y la sala que había tenía quince brazos de largo y trece de

ancho, y las paredes eran todas las concavidades de las peñas, en parte

muy ásperas y dificultosas, y los moradores que eran, todas sus casas eran

muy lindas, de losas, y de ellas de las piedras de forma ladrillos adobes, y

de la misma piedra las grandes […] y los caminos por donde se sube son

cuatro que van dando vuelta á las peñas, en partes muy agrias y

dificultosas […]”.

44 Al menos en el cañón de Juchipila no se ha localizado un juego depelota, solamente en el Teúl se tiene reportado uno, lo que loconvierte en un problema para lo afirmado por Weigand, pero convienetomar en cuenta que él parece retomar lo dicho por algunos cronistassin contrastar la información con lo que realmente existe en lossitios.

64

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 4. El Templo del Teúl, mapa realizado por De Berghes (1990).

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES REGIONALES.

Williams (citado en Jiménez 1995: 35) llama

investigaciones de “pozo y corre” a las que se han

realizado de manera fugaz e improvisada, sin realizar

recorridos previos de suficiente amplitud y sin elaborar

proyectos a largo plazo; tal parece que esta definición

puede ser otorgada a las investigaciones tan esporádicas

en el Cerro de Las Ventanas.

Las visitas a este sitio por parte de investigadores

han sido múltiples, pero no hubo suficiente interés sino

hasta fines de la década de los ochenta y principios de

los noventa. En la mencionada región existen sitios

reportados por Lumholtz (1902) y Hrdlicka45 (1909) entre45 Hrdlicka realizó investigaciones y excavaciones en áreas muycercanas, e inclusive visitó el sitio de Las Ventanas en 1898 y

65

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESlos que sobresalen: el Totuate, Banco de las Casas, Las

Ventanas, La Mesita, Nostic, La Escondida, Cerro Prieto,

Cerro del Chivo, Ocata, La Peña, Mesa Encantada, Borrego

y Cerro de Colotlán (Hrdlicka 1971, Lumholtz 1902).

El material reportado por Hrdlicka para esta región

se compone de un gran metate con una figura de animal,

algunas piedras con petroglifos, piedras cónicas con

marcas, lajas trabajadas y algunas perforaciones en la

parte central, un hacha ceremonial en forma de animal,

morteros, una figurilla de animal labrada en piedra (la

cual considera como un fetiche), puntas de proyectil, una

piedra circular que posiblemente sirvió de pedestal para

colocar una estatua y dos ídolos de piedra. Sobre las

materias primas utilizadas menciona la obsidiana y

calcedonia, entre otras (Hrdlicka 1971: 87).

A principios de los años cuarentas Carlos Margaín

(1943: 147) llevó a cabo recorrido de superficie en los

estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y

Zacatecas, realizando excavaciones en algunos sitios y

visitando el cañón de Juchipila, El Teúl y La Quemada;

basado en algunos elementos arquitectónicos como la

1902, sin interesarse mucho por el sitio (Nicolás 2002: 11). Otrosinvestigadores (Lumholtz en 1902, Isabel Kelley en 1948 y Margain en1944), estuvieron trabajando o visitando zonas aledañas pero nodieron mayor atención a este sitio arqueológico. Chales Kelleyestuvo también por la zona cuando trabajó el sitio de Totuate en elcañón de Bolaños entre 1960 y 1963, llegando a visitar Las Ventanas,más su interés en ese momento estaba enfocado en la porción mássureña (Nicolás op. cit.).

66

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREScancha del juego de pelota (Teúl), así como el uso del

estuco en Juchipila (Las Ventanas) y, aunque él no lo

menciona, también hay en el sitio cerro de Tepizuazco (en

Jalpa), y en La Quemada, así como montículos y

plataformas (en este caso se puede referir al complejo

plaza–altar–pirámide), afirma que éstos sitios poseen

características mesoamericanas.

Isabel Kelly (1948: 59–60) llama a esta región “La

Antigua Caxcana”,46 delimitándola a lo largo de la

frontera entre Jalisco y Zacatecas. Ella propone que El

Teúl–Tlaltenango y Juchipila podrían formar parte de una

misma provincia que, para poder entenderla, debe ser

estudiada en relación con los Altos de Jalisco. Esta zona

habría sufrido una retracción cultural antes del contacto

con los españoles, ya que los materiales (Cloisonné,

cerámica al negativo y la concha trabajada) podrían no

corresponder al siglo XVI (Kelly 1948; Villalobos 2001),

siglo en el que se da el contacto con el español.

Para la década de los años setenta, Kelley (1971)

recorre los ríos Bolaños y Juchipila, realizando

excavaciones en el sitio Totuate, que Hrdlicka excavara

años antes, reportando pendientes, hachas de garganta con46 Esta región incluye los cañones de Bolaños, Teúl, Tlaltenango yJuchipila, región a la que ella llama “La Antigua Caxcana o la zonaarqueológica Caxcana”, ya que al momento del contacto con losespañoles estaba habitada por los caxcanes (exceptuando al cañón deBolaños), aunque considera que los grupos caxcanes no guardanrelación con los que habitaron los sitios de la región (Villalobos2001).

67

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESimágenes (efigies) y cuchillos de obsidiana (Kelley 1971:

770). Kelley47 analiza una colección de materiales

arqueológicos proveniente de la región de Apozol–La

Purísima–La Tirisia en Juchipila y, basado en

comparaciones y correlaciones con otros materiales,

define tanto al valle de Juchipila como al valle de

Malpaso como Área 4.

Los cuencos trípodes (garras o bulbos huecos)

negativos pintados del valle de Juchipila, tienen

analogías directas con elementos localizados en una tumba

de tiro sellada en el valle de Bolaños,48 la cual fue

fechada entre el II y IV siglo aC (Cabrero y López 1988,

Villalobos 2001); estos elementos culturales sugieren una

confluencia dentro del valle de Juchipila de tres de los

mayores sistemas culturales regionales del occidente de

México. El complejo cerámico del valle de Juchipila

muestra una confluencia del Preclásico tardío y el

Clásico temprano. Vasijas del grupo Colorines49 (descrita

47 Entre los años de 1961 y 1963 C. Kelley, W. Taylor y PedroArmillas realizan el diseño del North–Central frontier ofMesoamerica.48 En lo referente al área Bolaños–Juchipila, Kelley (1971) mencionaque se trata de una región arqueológica prácticamente desconocida,asimismo comenta que los tipos cerámicos son prácticamente losmismos que en el resto del área de Bolaños.49 Los nexos entre Colorines–Tabachines/Morales también han sidoidentificados en los Altos de Jalisco como fase I (200 aC–dC 300) yparece indicar la integración del valle de Juchipila dentro de losAltos en fechas tempranas, esta integración se observa por lapresencia de trompetas de caracoles, espejos de pirita, “cornudos” ydiseños geométricos polícromos sobre negativos (algo que sí puede

68

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESpara el complejo Tabachines del valle de Atemajac)50 han

sido identificadas en el valle de Juchipila.51

En éstos se presentan cuencos trípodes y platos negativos

polícromos de Apozol y Juchipila que son análogos a los

localizados por Bell (1974) en Cerro Encantado (Jalisco);

están relacionados con tipos componentes del complejo

Morales del Noroeste de Guanajuato (Braniff 1972, Jiménez

1988).

La investigadora Teresa Cabrero (1992, 1993),

realiza trabajos arqueológicos en esta región. Ella

propone que existe una simbiosis cultural entre las

tradiciones vecinas: de la tradición Teuchitlán hay

rasgos como la arquitectura circular. La interacción con

la cultura Chalchihuites se nota principalmente en

algunos tipos cerámicos y en la lítica, presentando

elementos tales como puntas de proyectil, raspadores

(espigados y laterales), raederas, desfibradores, metates

ápodos y manos de metate, morteros y hachas de garganta

(Cabrero citada en Torreblanca 1999: 48).

Betty Bell (1974) trabajó el área caxcana, en el

sitio Cerro encantado (Teocaltiche, Jalisco); ella afirma

que a la llegada de los españoles el sitio era caxcán,

ser considerado como parte del complejo Morales de Guanajuato).50 El valle de Atemajac es una región considerada dentro de latradición tumbas de tiro (Galván 1976: 48–50).51 Kelley (1971) definió esta cerámica como tipo de “filiaciónChupícuaro”, en Cerro Encantado, esta cerámica negativa diagnósticase encontró asociada con las figurillas huecas conocidas como“cornudos”, asociación que también se da en la zona de Apozol.

69

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESpero antes fue ocupado por los tecuexes (en el

Postclásico temprano), encontrando también evidencia de

una ocupación más temprana que por fechas de C14 se

remonta hasta el formativo tardío, localizando diseños

cerámicos relacionados con la cultura Chupícuaro.52

Foto 7. Botella asa–estribo

antropomorfa, Chupícuaro.

Foto 8. Cornudo, Jalisco.

52 La cultura Chupícuaro se desarrolló en Guanajuato en el periodoformativo tardío (200 aC–500 dC); los principales rasgos son:cerámica monócroma y polícroma, decorada con diseños geométricos(negro y crema sobre rojo), incluyendo: escudillas con pie cónico,cuencos y (a veces) botellas con asa–estribo, figurillas humanas quepresentan rasgos faciales apenas insinuados por el modelado. Lasfigurillas femeninas más célebres son las de “ojos diagonales”, sinpintura y finamente decoradas con aplicaciones de arcilla alpastillaje (éstas figurillas son las manifestaciones más tardías dela antigua tradición de representación de mujeres que inauguró lacultura Tlatilco), pudiendo ser figurillas sólidas o huecas.

70

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 5. A) Cara de la figurilla tipo O; B) Cara moldeada de borde;

C) Cara de la figurilla tipo I; D) Cara de la figurilla tipo C

(Jiménez 1995: 42).

Foto 9. Figurilla tipo I, La Quemada (Jiménez y Darling 2000: 167).

71

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESEl hallazgo de Bell (1974) hace pensar en una copia de

las figuras sólidas de la tradición tumbas de tiro, pero

con características regionales (ya que en los Altos,

cañón de Juchipila y valle de Malpaso las figurillas son

más pequeñas).53 Por otra parte, cerámica procedente del

cañón de Juchipila muestra una relación clara con los

Altos (Jalisco), en elementos casi idénticos a los que

Bell ha ilustrado para Cerro Encantado (Jiménez 1995:

40).

Braniff (1972) describe la cerámica de Cerro

Encantado como perteneciente al complejo Morales, afín a

Chupícuaro, pero con un desarrollo local y temporal

diferente a dicho sitio. Williams recorre la región de

los Altos (Jalisco) en 1974 (citado en Jiménez 1995)

localizando una figurilla denominada Tipo I, esta

figurilla se extiende al cañón de Juchipila y al valle de

Malpaso, donde Batres la encontró dentro de la colección

de la familia dueña de la hacienda de La Quemada (Batres

1903, lámina 23). En el periodo Clásico temprano, hacia

finales del Clásico y durante el Epiclásico (ca. 650 –

850 dC) se hace evidente la interacción de los grupos

53 Para un estudio detallado sobre la distribución de este tipo defigurillas así como de material cerámico y lítico localizado en elcañón de Juchipila y el valle de Malpaso, y las posibles rutas deintercambio de estos materiales, revisar a Peter Jiménez, “Algunasobservaciones sobre la dinámica cultural de la arqueología deZacatecas” (1995: 35–66), y también la obra “Archaeology of SouthernZacatecas: The Malpaso, Juchipila and Valparaíso–Bolaños Valleys”(2000: 155–180) de Peter Jiménez & Andrew Darling.

72

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREShumanos que habitaron el Centro y Sur del actual estado

de Zacatecas, los Altos/valle de Atemajac en Jalisco y el

Norte de Guanajuato, pudiéndose correlacionar una serie

de rasgos y materiales arqueológicos comunes54 a una

extensa área en el Noroeste de Mesoamérica en la llamada

“Esfera Septentrional”55 (Kelley 1971, Jiménez 1989, 1992,

1995; Jiménez y Darling 2000).

En cuanto a la arquitectura, tenemos el complejo

plaza–altar–pirámide y lozas de manufactura local con

grandes coincidencias entre los sitios sugiriendo una

relación genérica. La interacción56 con el Occidente puede

observarse en el periodo Formativo Tardío y el Clásico

temprano, cuando el sistema hidrológico Lerma–Chapala–

Santiago57 adquiere importancia como corredor o vía de

comercio y difusión.58 54 Estos materiales son los tipos esgrafiados y rojo sobre bayo deChalchihuites, Juchipila, Malpaso y Guanajuato; la cerámicapseudocloisoné y la figurilla tipo I.55 Kelley (citado en Jiménez 1995) propuso una “esfera deinteracción” que abarcó dos áreas, los valles al Sur de Zacatecas ylas barrancas del Norte de Jalisco. Siendo la primera: el cañón deJuchipila, el valle de Malpaso y el área de Chalchihuites enZacatecas; la segunda: los Altos (Jalisco), la cañada de Bolaños,parte de la sierra del Nayar y el valle de Atemajac, en Jalisco.Encontrando en ambas artefactos con rasgos distintivos comunes.56 Jiménez Betts (1989) sugiere utilizar el término “interacción” yaque abarca los intercambios, energía, información e ideassimbólicas, incluyendo la guerra.57 El río Juchipila forma parte de este sistema hidrológico, para másinformación al respecto, remitirse a la sección de Hidrología deeste trabajo.58 Los sitios afluentes al río Santiago cuentan con testimonio de lainteracción con el Occidente de México, como ejemplo están las

73

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESEs probable que entre los años 600 aC y 400 dC la

cultura Chupícuaro haya penetrado en lo que hoy es

Zacatecas por los ríos Bolaños y Juchipila, afluentes del

Santiago, influyendo a los sitios localizados en las

márgenes de estos ríos, teniendo contacto con lugares

como Cerro Encantado, el cañón de Juchipila y con la

tradición de las tumbas de tiro.

Figura 6. Probables rutas de difusión de la cultura Chupícuaro.59

tumbas de tiro (localizadas en La Florida y en el Teúl de GonzálezOrtega [Weigand 1985] y las ofrendas de grandes figuras huecasencontradas en al menos dos sitios del cañón de Juchipila (Jiménez1995: 38, Jiménez y Darling 2000).59 En la imagen (tomada de Jesús Flores Olague et al. “Breve Historiade Zacatecas” [1996]). 1. Guadalajara, 2. Ameca, 3. Etzatlán, 4.Magdalena, 5. Ixtlán, 6. Comala, 7. Chupícuaro, 8. Cerro Encantado,9 Las Ventanas, 10. Totoate, 11. Altavista.

74

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 7. Principales regiones de las tumbas de tiro.60

Hablando acerca de la tradición de las tumbas de tiro,61

para Kelley y López Luján (citados en Olague, Vega,

Ficker y alizal 1996), la zona de tumbas de tiro y los

patrones de construcción circular (los llamados

Guachimontones)62 forman parte de la región llamada

Bolaños–Juchipila, reconociendo que los asentamientos

ubicados en las cuencas de estos ríos (Bolaños y60 Imagen tomada de Jesús Flores Olague et al. “Breve Historia deZacatecas” (1996).61 En el estado de Zacatecas se han localizado tumbas de tiro en elcañón de Bolaños (Villalobos 2001) y en Valparaíso (Jaramillo 1984,1995), aunque también se localizan en el Teúl de González Ortega.62 Weigand sitúa el centro de la tradición Teuchitlán en la regiónMagdalena–Tequila–Etzatlán, en Jalisco (ca. 300 aC – 300 dC), por lotanto las tumbas de tiro en Jalisco y Zacatecas corresponden alPreclásico tardío y a Clásico temprano.

75

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESJuchipila) difieren de otros sitios, presentando nexos

con el Occidente, cuyos vínculos apuntan hacia la

tradición Teuchitlán63 en sus límites occidentales.

Para la época 500–1000 dC el menaje cerámico

disminuye notablemente, Bolaños establece relaciones con

el cañón de Juchipila,64 con La Quemada (valle de Malpaso)

y con el cañón de Chapalagana. Es por esto que algunos

tipos cerámicos de la fase El Piñón (500 – 1000 dC) son

encontrados en los cañones antes mencionados y en el

centro de Jalisco (Villalobos 2001). Un caso concreto de

estas relaciones (entre Bolaños y las otras regiones

mencionadas) son las tablillas o placas de arcilla,

registrando un patrón específico: son rectangulares

planas o ligeramente cóncavas. Aunque en Bolaños se han

localizado 4 diferentes tipos, en el cerro de Las

Ventanas solo tenemos uno que corresponde completamente:

el de la incisión por fibra.65 63 El principal territorio de desarrollo de la tradición Teuchitlánfue la parte costera Sur–Central y el altiplano Sur de Nayarit, elaltiplano Central de Jalisco y el altiplano de Colima (ver Figura7).64 “[…] se excavan dos Placas de arcilla dentro de las tumbas de cajaen Tabachines, Zapopan, Jalisco, fechadas entre 600/9000 dC(Schöndube y Galván, 1978: 163). Esto trae como consecuencia queprácticamente algunos tipos cerámicos de nuestra fase El Piñón(500/1000 dC) son encontrados en lugares como Juchipila, valle deMalpaso, el cañón de Chapalagana y en el centro de Jalisco […]”(tomado de Villalobos 2001).65 En la zona caxcana se detectaron placas o tablillas tardíasraspadas en una sola cara (Kelley 1948: 59–60); por otro lado JavierGalván (1976: 24) excava dos tablillas (él las llama Bateas) enTabachines, Zapopan, Jal.

76

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Foto 11. Tablilla tipo I,

Bolaños

(Villalobos 2001).

Foto 12. Tablilla con diseños

inciso

(Las Ventanas 2003).

No se les ha podido asociar a actividad específica,66 ya

que no presentan huellas de uso o rasgos distintivos y

66 Peter Jiménez (comunicación personal, marzo 2004) asocia este tipode tablillas con el trabajo de molienda de minerales para obtenerpigmentos, al igual que la Dra. Marie–Areti Hers (comunicaciónpersonal, mayo 2003), hay que recordar que ella sugiere que hay unasola unidad cultural llamada Chalchihuites y la región desde el Surde Chihuahua pasando por el semidesierto, la Sierra Madre Occidentaly el Norte de Jalisco formarían parte de esta unidad (Hers 1989).Entonces, según su opinión, el trabajo de molienda de mineralesestaba destinado a llegar a los habitantes de Altavista (sitio en elcual la minería ha sido ampliamente documentada) y las tablillas conincisiones son el vestigio de ello. Pero, como mencioné párrafosantes, Villalobos (comunicación personal, agosto 2004) analizódetenidamente este material de Bolaños y (al igual que en nuestrocaso con el material de Las Ventanas) no encontró ninguna huella deuso, desvirtuando la propuesta del trabajo de molienda de minerales.

77

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESsolamente una tablilla fue encontrada en asociación a un

entierro en Pochotitán (Villalobos 2001).

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES EN EL CERRO DE LAS VENTANAS.

Comenzando en el año de 1984, Phil Weigand hace una

prospección y una primera clasificación del material en

superficie del sitio y del valle de Juchipila,

encontrando manifestaciones de la tradición Teuchitlán

(caracterizada por complejos ceremoniales circulares

[Weigand citado en Jiménez 1995: 39]), como son las

tumbas de tiro localizadas en La Florida y en el Teúl de

González Ortega (Weigand 1985). Weigand (1985: 173–

175), identifica 4 tipos cerámicos para el Cerro de Las

Ventanas y el valle de Juchipila: el llamado Polícromo

Negativo de Las Ventanas, que es una variación local

78

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES(según Weigand) de los estilos de la zona de Chupícuaro

durante el preclásico; entre éstos se distinguen las

figurillas, las vasijas trípodes, copas y escudillas

(encontrándose también en el valle de Malpaso),

comúnmente asociado a entierros.

El tipo Bícromo Negativo de Las Ventanas,

distribuido en zonas habitacionales como en

entierros;67 el material característico de este tipo

se compone de platos, jarros, escudillas y vasijas

trípodes.68

El tipo Polícromo de Las Ventanas (que también se

encuentra en sitios del preclásico en Jalisco),

localizado en formas como jarros, platos, escudillas

y vasijas trípodes.

Y finalmente el tipo Negro en Rojo de Las Ventanas,

encontrado en formas como vasijas y figurillas.69

En 1987, el arqueólogo Manfred Reinhold lleva a cabo el

registro y la poligonal de protección de este sitio.

67 La propuesta del mencionado investigador, asociando este materialcon los entierros no es confiable ya que Weigand nunca excavó en elárea, entonces ¿cómo puede estar seguro él de esta afirmación?68 Este material se identifica como el mismo de la región deChalchihuites (llamado Negativo A), del valle de Malpaso, en elcañón de Bolaños y otras áreas de Jalisco.69 Este tipo está fechado para el periodo Clásico y Postclásico en lazona y asociado (por su semejanza) a material del SuroesteEstadounidense y a los llamados Polícromo de St. Johns y Wingate.

79

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESPosteriormente, la arqueóloga estadounidense de la

Universidad de Tulane, Elizabeth Mozzillo, presentó ante

el Consejo de Arqueología del INAH una propuesta de

trabajo en 1988, realizando actividades de investigación

durante tres años (Nicolás 2002, 2003). Los trabajos de

esta investigadora consistieron en hacer un mapa general

del sitio y de las estructuras (véase Figura 8), colecta

de material de superficie, excavación de pozos de sondeo

y toma de muestras para pruebas de C14.

Medrano (1995) realiza su tesis de Licenciatura,

producto del análisis de un estudio de un entierro y de

restos malacológicos encontrados en el sitio Las

Ventanas, cuando trabajaba para el proyecto que dirigía

la investigadora Elizabeth Mozzillo (1988).

Posteriormente, presenta un artículo basado en el estudio

de caso de un entierro múltiple (ver Figura 9) localizado

en el mismo sitio (Medrano 2001). El entierro está

fechado en el Postclásico tardío y se observan prácticas

culturales documentadas en las fuentes, como es la

tortura de las víctimas de guerra, mutilar partes de sus

cuerpos y el escalpamiento. Según la autora el hallazgo

es el resultado de una acción violenta, quizá una

invasión de algún grupo “chichimeca” al sitio de Las

Ventanas.

80

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESWeigand y Weigand70 (1996), realizando un estudio

pormenorizado de las crónicas, describen los sistemas

políticos caxcanes que evolucionaron dentro de una larga

secuencia de desarrollo de culturas arqueológicas

regionales, participando dentro de una tradición común

(tradición Chalchihuites), comenzando (probablemente ca.

1,300 dC), describiendo también la expansión de estos

grupos hacia el Sur.71

Figura 8. Plano topográfico sitio Las Ventanas (Mozzillo 1989: 16).

70 Para el estudio detallado leer a Phil C. Weigand y Acelia G. deWeigand. “Tenamaxtli y Guaxicar: Las raíces profundas de la rebeliónde Nueva Galicia”. Traducido por Eduardo Williams. – Zamora: ElColegio de Michoacán. 1996.71 A este respecto Jiménez Moreno también está de acuerdo sobre estamigración procedente de la región de Chalchihuites (Jiménez 1998).

81

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 9. Entierro múltiple de sitio arqueológico Las Ventanas

(Medrano 2001).

Finalmente72 (en los años 2002, 2003 y 2004) el Dr. M.

Nicolás Caretta con el apoyo del INAH–Zacatecas, inició

una investigación sistemática en el Cerro de Las

Ventanas. Este proyecto tiene como principales

propósitos:

a) Crear una cronología de crecimiento,

b) Definir la estructura y desarrollo del sitio,

c) Precisar qué papel jugó el sitio dentro de una

economía inter–regional y regional mayor, y72 El arqueólogo Peter Jiménez (en 1985) y la arqueóloga BaudelinaGarcía (en 1994 y 1996), dieron atención a llamados de denunciashechas por el municipio sobre posibles trabajos ilegales en la zonay lograron que el municipio proporcionara vigilantes para resguardarla zona.

82

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESd) Cuál era el tipo de ideología y delimitar el tamaño

de la población.

En la temporada 2002 los trabajos estuvieron dirigidos a:

realizar la poligonal de protección, ubicar mojoneras en

los puntos específicos, elaboración del plano general,

recolección de material de superficie,73 consolidación y

protección de estructuras en peligro de colapsarse y

colocación de señalamientos en lugares estratégicos. En

la temporada 2003, se realizó recolección en sectores en

donde había concentraciones de material y también se

excavaron pozos de sondeo en el área de las terrazas y en

la parte superior del cerro (patio hundido y en el túnel

realizado en los años ochentas).

De esta manera, se ha obtenido una gran cantidad de

material arqueológico que incluye: molienda como son

metates ápodos de variadas dimensiones y manos de metate;

cerámica doméstica, alguna de ella con incisiones en su

parte interna (tal vez para la elaboración de pigmentos),

cuentas de cerámica tubular (algunas imitando diseños de

malacates también localizados en el sitio), tablillas de

cerámica (ya mencionadas anteriormente) con diseños

inciso en una de las caras, malacates (al menos uno) y

cerámica reutilizada (redondeada) con perforación al73 Cabe señalar que las labores de topografía, aunado a la lluvia quehubo en el año, interfirieron en la recolección de material,realizando sondeos sólo en puntos específicos: estructuras mayores,área de terrazas y casa acantilado.

83

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREScentro e incisiones en la orilla, así como contrapesos

(todo ello asociado al trabajo de hilado).74 Se cuenta

también con considerable cantidad de lítica trabajada:

puntas de proyectil, navajillas prismáticas,

desfibradores, etc., localizando también material

malacológico, en este caso cuentas de concha (algunas de

ellas con pigmentos).

Por otra parte las excavaciones nos permitieron

observar el patrón constructivo del sitio, que es a base

de muros de lajas con enjarres de tierra y cal (en

algunos lugares, los enlucidos aún son visibles y se

encuentran en buen estado de conservación, en otros el

saqueo, la presencia de visitantes de la comunidad y las

condiciones climáticas han deteriorado enormemente los

acabados y, en algunos casos, también el mortero que unía

las rocas provocando el derrumbe de algunos muros). Pero

esto será referido en otra sección de este trabajo.

74 Es interesante mencionar que todo el material asociado a laproducción de textiles se ha localizado en la parte baja del cerro,en donde se encuentra (presumiblemente) la zona habitacional.

84

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA E HIPÓTESIS.

Se mencionó al principio de este trabajo que esta

investigación surge al comenzar a participar en el

proyecto arqueológico Cerro de Las Ventanas; ya se han

indicado también los objetivos específicos del proyecto,

y las actividades que ayudaron a alcanzar dichos

objetivos incluyen tanto el trabajo en campo como el

trabajo de laboratorio o gabinete. Al realizar estas

labores se analizó la fotografía aérea del área en

cuestión pero, debido a la vegetación tan copiosa del

lugar, la gran mayoría de las estructuras no son visibles

(también hay que mencionar que la altura del vuelo no

ayuda en la identificación de posibles estructuras).

85

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESHabiendo realizado las primeras actividades, se

efectuó el recorrido de superficie, localizando el área

nuclear del sitio sobre el cerro de Las Ventanas

(registrando lo descrito en los informes de otros

investigadores –ya mencionados–), posteriormente se

procedió a recorrer las zonas a pie de cerro en donde se

ubicó una zona con terrazas75 (directamente al costado del

panteón del pueblo) y hacia el Norte de éstas se

registraron plataformas y posibles habitaciones. El

trabajo en campo incluyó el establecimiento de los

límites territoriales del sitio, generando la poligonal

de protección76 y un mapa general del área que permitieron

sectorizarlo y de esta manera tener un mejor

entendimiento de los componentes constructivos.

75 Las terrazas topografiadas son solamente una pequeña sección delas que se localizan en el sitio (todas a pie de cerro).76 La cobertura de la poligonal tiene como perímetro el margen delrío Juchipila (ver Mapa 1 y Figura 10), mismo que rodea casi trescuartas partes del cerro, formando un omega alrededor de él ycreando un reducto ecológico (ver sección de Hidrología). El áreadelimitada cubre una superficie total de 119 has, con 70 has deelementos arquitectónicos las cuales incluyen el espacio de la casaacantilado, una zona con terraplenes en la porción Sur y un grupo deestructuras (cuartos, patios, plataformas y plazas) en la cima.

86

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 10. Croquis sin escala, tomado del levantamiento topográfico

del sitio arqueológico Cerro de Las Ventanas, temporada 2002.

87

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Los elementos arquitectónicos localizados en este cerro

cubren un área de unas 70 has (según los cálculos

obtenidos después del trabajo de mapeo). Resultado del

trabajo de topografía, el sitio se dividió en tres

zonas:77

PRIMERA ZONA.

La parte superior del Cerro de Las Ventanas conforma esta

zona. La descripción de la primera zona sirve como

referencia para entender el sitio de Las Ventanas; esta

sección corresponde al espacio ceremonial del sitio

(definido así por las estructuras que se localizan ahí,

sobre todo por el complejo pirámide–plaza–altar, ver

Figura 11). Alrededor de este espacio se encuentran las

áreas habitacionales (a pie de cerro), siendo visible un

claro contraste entre las construcciones y el acabado en

ellas, de la parte superior y las áreas a pie del cerro.

Como ya se mencionó, la primera zona es en donde se

encuentran las construcciones más sobresalientes del

sitio, poniéndose especial énfasis en el trabajo de

77 Esta propuesta surge a raíz de las labores de topografía de latemporada 2002, está basada en lo propuesto por el Dr. NicolásCaretta (2002), pero agrupando los principales rasgosarquitectónicos de una forma más conveniente para los objetivos deesta tesis.

88

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREStopografía, resultando una propuesta a partir del

registro de estructuras:

1. Plataformas. Consideramos que al menos había de dos

tipos:

Tipo I. Aquellas que no contaban con elementos

arquitectónicos y que tal vez sólo fueron niveladas

para retener suelo en la parte superior.

Tipo II. Aquellas donde se desplantan montículos y

estructuras.

2. Patios. También en éstos proponemos dos tipos:

Tipo I. Patios sin altar.

Tipo II. Patio hundido con altar central; tenemos un

caso de este tipo, el cual forma parte del complejo

pirámide–plaza–altar.

89

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 11. El área con las estructuras más sobresalientes del sitio

Cerro de Las Ventanas. Croquis tomado del levantamiento topográfico

realizado en la temporada 2002.

3. Montículos. Denominados así porque, dadas las

condiciones de deterioro y a la cantidad tan copiosa de

vegetación (que a la vez influye en el deterioro), no fue

posible determinar una forma específica.

4. Pirámide. La estructura de mayor tamaño en el sitio,

es sin duda la que llamamos Pirámide. Debido al saqueo la

estructura tiene ahora forma piramidal, destruyendo la

habitación que se encontraba en su superficie.

90

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Foto 12. La Pirámide. Foto 13. Ejemplo de estructuras

registradas.

5. Estructuras. Restos de muro o muros que presentan

arranques de otros muros adosados al cuerpo principal.

91

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES Tipo I. Muros en donde se observan restos de muros

transversales adosados, sugiriendo habitaciones

adyacentes.

Tipo II. Restos de muros o estructuras en donde no

se ha podido determinar la forma específica, pero

que por los restos de su forma, no pueden ser

considerados como plataformas.

6. Casa Acantilado.78 En la primera zona se incluye el

abrigo rocoso que fue acondicionado como una habitación

(tipo casa acantilado), este abrigo se localiza en la

cara Noreste del cerro de Las Ventanas.79

78 Martínez Ramírez (2001) ha realizado estudios en las casasacantilado en Sonora, él considera que éstas casas fueron de usoestacional, específicamente en el invierno, pues los reducidosespacios de las habitaciones, el escaso material encontrado en lasuperficie y el poco desgaste de las superficies de ocupación,pueden ser el resultado de una ocupación intermitente y por cortosperiodos de tiempo; incluso, menciona el autor, pudieron serutilizadas como lugares de almacenamiento.79 Existen otros abrigos en las caras Norte y Sur del cerro, peroellas no fueron registradas porque no son tan sobresalientes como lacasa acantilado, aunque dentro de ellos se observan restos dematerial arqueológico (en su mayoría cerámico). Se puede suponer unagran antigüedad y el uso continuo de estos abrigos, pero sin mayoresestudios es imposible discernir algo más sobre su periodicidad ysobre los individuos que la habitaron (Nicolás 2002: 43–44).

92

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Foto 14. Fachada de la casa

acantilado.

Foto 15. El patio hundido y el

altar central.

SEGUNDA ZONA.

Las estructuras a pie de cerro forman parte de esta zona.

Aquí podemos localizar primeramente el grupo de terrazas

al costado del panteón del pueblo, plataformas y restos

de habitaciones (las terrazas de esta zona serán

descritas con mayor detalle en secciones siguientes).

Esta zona se encuentra alterada ya que forma parte del

terreno en donde se practicaba la agricultura, además de

la cercanía al pueblo, que ha propiciado el saqueo y la

extracción de piedra.

Después del registro topográfico, se ubicaron las

terrazas en tres tipos:

Tipo I. terrazas que sólo parecen servir como muros

de contención.

93

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES Tipo II. Terrazas en las que se adosa otro muro,

conformándose de dos partes.

Tipo III. Terrazas que están compuestas de más de

dos secciones.

En la falda Este del cerro y hacia el lado Norte del

panteón, se localizan las terrazas habitacionales que

reporta Medrano (1995, 2001: 457 [ver sección de

Investigaciones en el Cerro de Las Ventanas y Figura 9),

sólo encontramos rastros de basamentos de algunos cuartos

y la esquina de una plataforma, esto debido los

derrumbes, al arrastre de material de las partes más

altas, a lo exuberante de la vegetación y al saqueo. Por

otra parte, en la última temporada de trabajo (2004) se

excavó un complejo arquitectónico (precisamente en esta

zona, al costado Norte del panteón del pueblo) que

incluye plataformas con escalinatas, patios y altares;

este complejo arquitectónico puede ser catalogado como un

espacio habitacional dentro de lo propuesto por

Manzanilla (1986: 16), como un claro ejemplo

mesoamericano (esto será discutido en la sección

siguiente).

TERCERA ZONA.

94

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESEsta zona está distribuida entre los cerros localizados a

los costados Norte y Sur del Cerro de Las Ventanas, hacia

el Norte el Pico del Pecho, Pico del Águila y Pico

Chihuahua; y en la parte Sur, la Mesa del Guaje. En estos

cerros se han localizado más estructuras, petrograbados y

morteros que presumiblemente formaban parte del sitio,

pero por varias rozones no han sido topografiadas con

instrumentos de precisión, solamente con GPS, cinta

métrica y brújula.

Al haber realizado este trabajo, surgieron varias

preguntas sobre las terrazas, ya que, al hacer el

recorrido fue evidente que no eran formaciones naturales,

más bien fueron construidas por los habitantes del sitio,

sin duda resultado de un proceso cultural. La idea

principal siempre que se tienen construcciones como estas

(tomando en cuenta la ubicación más la cantidad de

material de molienda –particularmente fragmentos de

metate, manos e incluso muelas, algunas en proceso de

elaboración– y el material cerámico, al parecer de tipo

doméstico), es la que nos refiere al uso agrícola.

Varias preguntas nacen casi de forma inmediata: ¿qué

hace todo ese material de molienda ahí?, ¿qué implica

todo ese material de molienda en el sitio? La presencia

(y cantidad) de este tipo de material en las terrazas tal

vez nos sugiere una actividad específica restringida a

95

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESeste espacio,80 la cercanía de áreas ceremoniales de

probable uso público y la presencia de material similar

en los dos espacios podría vincular una actividad común;

en este caso, ¿pudo el material de molienda ser usado

para elaborar un producto (por ejemplo el pulque),81

destinado a utilizarse en las ceremonias de estas áreas?

Las terrazas del sitio arqueológico Las Ventanas, se

localizan fuera del nivel que las aguas del Río Juchipila

alcanzan a inundar o “fertilizar” a su paso; obviamente

las tierras más fértiles serán las más cercanas al río.

Esta observación nos lleva a pensar que las terrazas no

cumplían una función netamente agrícola.82 Después de las

observaciones en campo y de estas preguntas se planteó

una hipótesis de trabajo, ésta consiste en que el

principal uso dado a las terrazas del sitio arqueológico

Cerro de Las Ventanas no era el de espacio agrícola.

80 Esta idea es utilizada en los trabajos sobre las Terrazas de LaQuemada por Ben Nelson, “El maguey y el nopal en la economía desubsistencia de La Quemada, Zacatecas” (1992: 359–382).81 Menciono el procesamiento del maguey pulquero solamente comoejemplo para ilustrar el punto, aunque la presencia (y cantidad) dematerial de molienda sugiere otro tipo de actividad. En el caso deelaboración de pulque la evidencia para sostener esa hipótesis serálocalizar artefactos líticos llamados “raspadores de pulque” ydesfibradores.82 La construcción, mantenimiento, acarreo de agua, etc., supone unesfuerzo desmedido; tomando en cuenta que a pocos metros del ríopodrían sembrar lo que fuera y con mayor facilidad. En este sentido,las terrazas cumplían una función diferente que la de espacioagrícola.

96

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESLos estudios específicos de laboratorio como

análisis de sedimentos, de polen, del pH del suelo y

otros, serían el complemento ideal para obtener todos los

datos necesarios que corroboren la hipótesis, aunque por

la falta de recursos (y por las burocracias que

impidieron convenios con instituciones especializadas en

este tipo de análisis), dejaremos temporalmente de lado

los análisis y nos quedaremos por el momento en el nivel

de las inferencias, quedando pendiente el desarrollo de

esta investigación hasta contar con los recursos

adecuados (quizá para un proyecto de maestría),

utilizando en este trabajo la etnología y etnografía como

fuente opcional, así como el trabajo de topografía, las

excavaciones y la descripción de las estructuras

localizadas.

Teniendo sectorizado el sitio, y tomando en cuenta los

puntos explicados en este capítulo, podemos pasar a las

propuestas que sirven como marco teórico, mismas que

serán confrontadas con lo observado en campo (en

superficie como en los pozos excavados).

El trabajo formal en esta tesis, se inició con

actividades de gabinete logrando hacer una recopilación e

incremento constante de información básica: antecedentes

de investigaciones arqueológicas regionales y locales,

recopilación de información en documentos históricos,

etnohistóricos y otros. De esta manera se ha creado un

97

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESacervo documental sobre el área estudiada. Resultado de

esta compilación de datos, se han analizado y considerado

dos propuestas teóricas sobre el posible uso dado a este

tipo de áreas:

a) la que analiza las áreas de actividad y, más

concretamente, plantea al área como una unidad

habitacional, y

b) los que ven a las terrazas prehispánicas como

resultado de implementos agrícolas o lo que es más,

como un sistema agrícola.

Ellas serán planteadas a continuación.

98

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESLAS TERRAZAS COMO SISTEMAS AGRÍCOLAS.

Al igual que en otras partes de Mesoamérica, en el Cerro

de Las Ventanas la agricultura debió ser la base

primordial sobre la que descansaba la economía (aun

tomando en cuenta el comercio o intercambio). Este

sistema llegó a ser tan importante que la vida giraba en

torno a él, permitiéndonos actualmente conocer el grado

de complejidad social, la tecnología, el nivel económico

del grupo, las relaciones internas y su situación

respecto a otros grupos (García Cook 1985). Al respecto

Gerhard (1996: 130) comenta que:

“al momento del contacto la mitad meridional de esta área estaba

ocupada por agricultores caxcanes […]”.

Por esto, regularmente al hablar de terrazas en sitios

prehispánicos, inevitablemente nos viene a la cabeza el

uso agrícola: hipótesis como la de Boserup (1965)83

sostiene que el crecimiento de la población es una

variable independiente que genera un aumento en la

producción agrícola y cambios en la tecnología empleada,

en otras palabras: la presión demográfica se convirtió en

un determinante en el desarrollo de las sociedades;

83 Para mayor información sobre esta propuesta, revisar a EsterBoserup, “The conditions of agricultural growth” (1965) y también aWilliam Sanders, “Tecnología agrícola, economía y política: unaintroducción” (1985: 9–52), quien presenta las principales críticasa la aplicación del modelo de Boserup en Mesoamérica.

99

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESsiguiendo este tenor, los sistemas de terrazas serían la

consecuencia de un incremento desmesurado de la población

en un sitio, dado que de alguna manera tuvieron que

incrementar la producción de alimentos, siendo los

sistemas agrícolas la consecuencia de esta disyuntiva,

pero yo comparto la opinión de Maricarmen Serra (1994:

36) cuando afirma que esto es una recurrencia obstinada a

la que acuden los arqueólogos, convirtiéndose más que en

un planteamiento teórico o defensa de una hipótesis, en

un despreocupado descuido de datos arqueológicos

importantes.

La propuesta de Boserup (ibídem) cae en una

dificultad al percatarnos de la gran cantidad de sistemas

culturales y sociales que evolucionaron aún sin tener

problemas demográficos (Sanders 1985: 43). Steward

(1955), propone que esta diversidad de sistemas está

vinculado a las variaciones en el medio ambiente al cual

se debe adaptar una cultura, pero también se ha visto que

existen culturas en ambientes muy benignos y que

desarrollan técnicas avanzadas de intensificación

agrícola (por ejemplo en la zona maya), destruyendo por

completo la hipótesis de Steward.

En este sentido, cabe mencionar que el cañón de

Juchipila es una región en donde el medio es benigno y

100

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESpropicio para la agricultura.84 Mota y Escobar (1940: 129)

relata sobre los medios de subsistencia en Juchipila:“[…] pasa por junto a él un rio caudaloso donde pescan muchos bagres y

mojarras. Tiene tierras fertilísimas de maíz y trigo; danse muy bien frutas

de Castilla como son membrillo, granada, uva, higo y nuez y también de

la tierra. Hay grande cría de gallinas; hacen asimismo mucha cantidad

de miel del árbol del maguey […] Tiene un valle fertilísimo, que se riega

todo él por acequias sacadas de este Río Grande […]”.

Respecto a las condiciones ambientales en las cuales se

han desarrollado estos medios de producción, Donkin

(citado en Rojas Rabiela 1985: 188) menciona que la

construcción de terrazas agrícolas está relacionada no

sólo a la topografía sino también con las lluvias del

lugar, opina que un 85% del área terraceada de América

precolombina tiene estación seca y una cantidad de lluvia

pequeña.85

84 Como se mencionó en el primer capítulo, las condiciones climáticasse modificaron a raíz del contacto español debido a la minería, a laintroducción de ganado vacuno y a los pastos que el ganado consume,los cuales le han ganado terreno a la vegetación original (Fernández2004: 206–209, Nicolás 2002: 37, comunicación personal PeterJiménez, marzo 2005), por lo que se puede pensar en que antes delcontacto, el nivel de lluvias era aún mayor que ahora y por ende lafertilización de las tierras mejor y más constante (la importanciadel primer capítulo adquiere sentido aquí, dado que, si en laactualidad tenemos las condiciones ambientales descritas, escongruente pensar en una gran cantidad de opciones para subsistirantes del dominio de los españoles [ya sea caza, recolección oagricultura]).85 Como se vio en la sección de Medio ambiente de este trabajo,Juchipila es una región en donde predomina el clima húmedo y

101

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESTeniendo en cuenta estos vacíos de información, Teresa

Rojas Rabiela ha realizado trabajos encaminados a

investigar los sistemas agrícolas, uno de los que ha

analizado son las terrazas, que en muchos de los casos

ayudaban a retener la humedad, a dirigir la escurrantía y

a proporcionar fertilidad a áreas que no la tenían.

Según esta investigadora (Rojas Rabiela 1985: 190–

191), los tipos más comunes de terrazas agrícolas son los

siguientes:

Las terrazas de ladera, en éstas la superficie de

cultivo es relativamente amplia y plana, y dependiendo

de la pendiente y de las obras, pueden ser terrazas

simples (de contorno) y temporal, hasta terrazas

escalonadas con irrigación permanente. El muro puede

ser de piedra, bloques de tepetate o de tierra

amarrada con una cubierta vegetal. Estas terrazas

podían ser de temporal (presentando declive para la

captura de aluviones –llamadas de deposición– y eran

irrigadas con arroyos temporales); y las irrigadas con

fuentes perennes, cuya principal característica es

estar escalonadas y con muros de contención bastante

fuertes.

Las llamadas presas son construidas en el interior de

barrancas, con muros de piedra sencillos, dobles y a

veces triples; con estas terrazas se dirige la

escurrantía y se retienen la humedad.lluvioso.

102

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES Las terrazas del fondo de los valles se construyen con

retenes bajos y en ángulo recto a la corriente del

agua, la distribución del agua se realiza por medio de

canales.

Una descripción de las terrazas agrícolas es esta:“Las terrazas son un sistema utilizado para intensificar el uso de terrenos

como son lomas, mesetas y cerros pedregosos. La finalidad de ellas era

atenuar los efectos de la erosión y el deslave, aumentando el grosor y el

contenido de materia orgánica, y la retención de humedad. Eran un

sistema utilizado para nivelar declives, aumentando la superficie de

cultivo. Aunque no se sabe con certeza qué ciclo era el empleado en las

terrazas, se cree que existen dos tipos de ciclos (aunque todos los ciclos

mencionados antes pueden ser utilizados también), cuando la irrigación

se hace con las avenidas de arroyos temporales y cuando son irrigadas

por fuentes perennes […]” (Rojas Rabiela op. cit.: 186–188).

Como se puede ver, realizar trabajos sobre agricultura es

complicado, ya que la información existente es muy poca y

los trabajos aislados y en investigaciones de caso. La

inferencia se convirtió en la herramienta más utilizada

en este tema,86 pero siempre con la falta de evidencia

arqueológica,87 llegando a proponer sistemas agrícolas86 Utilización de sistemas de riego, explotación de los recursosdesde etapas tempranas, cálculos hipotéticos de la densidaddemográfica.87 Los investigadores utilizaban los datos disponibles en ese momento(como por ejemplo Armillas [1969] y su hipótesis sobre lafluctuación climatológica del Noroeste mesoamericano [Villalobos2001], aunque en este caso (y en otros) las hipótesis de los

103

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREScada vez que se registran terrazas en sitios

arqueológicos.

LAS TERRAZAS COMO UNIDADES HABITACIONALES: LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD.

Generalmente delimitadas por elementos constructivos,

consideramos al área de actividad como la concentración

de instrumentos o materias primas que reflejan

actividades específicas. Un área de actividad88 puede ser

cualquier espacio donde se lleva a cabo alguna acción que

deje huellas de restos materiales, identificables por el

arqueólogo (Serra 1986: 125), según Manzanilla (1986: 11)

el área de actividad es:“la unidad básica de análisis del registro arqueológico, ya que es reflejo

de acciones particulares repetidas, de carácter social, con un trasfondo

funcional específico. Estas actividades pueden dividirse en varios tipos,

según pertenezcan a cuatro grandes categorías susceptibles de análisis

arqueológico: la producción, el uso o consumo, el almacenamiento y la

evacuación”.

investigadores han sido tomadas como una aseveración y no como unapropuesta, a la cual pocas veces se ha cuestionado.88 Para la investigadora Dolores Soto (1986: 59) el concepto de “áreade actividad” resulta demasiado amplio y se puede aplicar acualquier situación: unidades habitacionales, talleres, templos yotros, siendo útil en algunos casos pero puede provocar un enfoquedemasiado simplista al no considerar el contexto social de laactividad estudiada, haciendo necesario elaborar categoríasespecíficas para cada situación.

104

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESDentro de las actividades específicas realizadas en

determinada área,89 la producción y el uso o consumo son

los que nos interesan. En el rubro de la producción

podemos tomar a la preparación de alimentos como nuestro

punto clave, ya que la cantidad de material de molienda

localizada en el área de las terrazas nos llevaría a

pensar en ello; y anexado a esto, tenemos áreas de

encendido de fuego, que se representan no sólo por

concentraciones de ceniza y carbón, sino por una

elevación en el pH del suelo y un cambio del color (Barba

citado en Manzanilla 1993: 15).90

En el rubro del uso o consumo, la subsistencia

familiar basada en la alimentación dentro de los hogares,

zonas de destazamiento y áreas de consumo de alimentos es

de llamar la atención; dentro de esta propuesta no

considero a la producción artesanal ni a la construcción,

dado el tipo de material asociado al área; aquí no se han

localizado concentraciones de material (ni lítico, ni

cerámico), lo cual sí se hizo con la lítica en

plataformas ubicadas fuera de la zona de terrazas.

Cuando este espacio es arquitectónico y además se

interrelaciona con otros, surge la posibilidad de que la

89 La manera de inferir las actividades humanas se basa en elanálisis de la distribución de la cultura material dentro de unespacio o área definible (Manzanilla 1986: 12).90 Aunque se localizó una habitación con concentración de cenizasobre un piso de estuco, los análisis de laboratorio aún están enproceso.

105

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESfunción de éstos sea múltiple; incluso la forma

particular o general de la construcción no ayuda a

reconocer el uso específico (Morelos García 1986: 193).

Este punto es interesante ya que en el área hay terrazas

con restos de habitaciones (dos de las habitaciones con

concentraciones de ceniza) y grandes cantidades de

material de molienda, plataformas alrededor de un patio

con al menos un altar, lo cual no homogeniza el uso dado

al sitio, pudiendo proponer: áreas habitacionales y un

espacio ceremonial. Esta descripción cabe perfectamente

dentro de lo propuesto por Manzanilla (1986: 16) como una

unidad habitacional, 91 puede tener desde estructuras

aisladas hasta grupos de construcciones alrededor de

patios o plazuelas (ejemplo típicamente mesoamericano),

en cuyo caso las variables serían no sólo el tamaño de la

unidad doméstica, sino el grado de cooperación entre los

miembros de ésta y el grado de especialización de las

actividades.

Para fines comparativos, las unidades de residencia

pueden describirse tomando en cuenta los siguientes

factores: las dimensiones, los materiales constructivos,

91 Cyphers (op. cit.: 297) considera que el significado teórico de“unidad habitacional” no está bien trabajado, si el periodoPreclásico es donde se establecen aldeas sedentarias, se podríapensar en la existencia de estructuras “permanentes”, lo cual puedeser contrastado con las descripciones de los sitios, que se hacencomo teniendo estructuras de un solo tipo (en sentido evolutivo),cuando en realidad coexistieron diferentes tipos de estructuras condiferentes funciones.

106

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESla orientación, la ubicación, la forma, las distancias

con otras residencias y el arreglo de las actividades,

tanto al interior como al exterior de las estructuras

(Manzanilla ibídem), y a lo propuesto por López y Molina

(1986: 238): clima, acceso a materias primas, grado de

desarrollo tecnológico y requerimientos de las relaciones

sociales. La unidad habitacional entonces, se refiere a

las composiciones residenciales localizadas (como la

familia nuclear o extensa, el linaje, el clan, etc.), y

pueden estar relacionadas directamente al tamaño de las

estructuras (Hill citado en Cyphers 1986: 296).

CAPÍTULO IV

107

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESEL ENTORNO CULTURAL: LAS TERRAZAS.

Como ya se mencionó en la introducción, los objetivos

plantean entender el uso dado a las terrazas del sitio

arqueológico Cerro de Las Ventanas, por medio de

exploración y excavación. Uno de los puntos de interés

era contrastar la información con datos históricos o

etnográficos, pero la falta de documentos históricos que

hablan sobre el sitio de interés no deja lugar para

comprobar lo registrado con informes de los cronistas.

En la primera parte de este capítulo se describirán

detalladamente las terrazas estudiadas, proponiendo los

diferentes tipos surgidos del análisis de las

estructuras, y posteriormente se realizarán las

propuestas de esta investigación.

El área estudiada representa una sección del total

de las terrazas sitio; aún así, se tratará de contrastar

la información obtenida con lo propuesto por algunos

investigadores y, una vez realizado esto, se hará una

propuesta personal de la función de las terrazas del

área.

Por otra parte, el material recolectado en

superficie pretendía corroborar las propuestas surgidas

de las descripciones de las estructuras, dado que mucho

del material son metates, muelas y manos de metate,92 pero

92 Moisés Valadez (1999: 106–107), describe de esta manera estosartefactos. Metates y muelas: se trata de rocas sueltas, con una o

108

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESal no contar con los medios adecuados para el análisis

propuesto, solamente se harán inferencias hacia este

material y su distribución en el sitio.

Foto 16. Fragmento de metate

ápodo de base convexa localizado

en superficie.

Foto 17. Fragmento de muela,

registrada también como material

de superficie.

Por lo anteriormente dicho la información obtenida será

enmarcada a partir de la descripción de los elementos

registrados y excavados, así como de la confrontación con

las propuestas analizadas en el capítulo anterior.

varias superficies planas o semiplanas que generalmente presentanpulido, desgaste o pátina por su utilización en la molienda, se leconsidera como el elemento pasivo y en este caso se diferencianentre sí porque el metate tiene una base plana y la muela la tienecurva. Manos: cualquier tipo de roca que permitía la acción sobreuna superficie plana, por lo regular se trata de cantos de río deforma oval o circular y volumen cilíndrico. Artefacto alargado, conhuellas de uso lineales presentando desgaste por movimientos devaivén alternos discontinuos, se considera como el agente activo.

109

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESEn la porción Sureste, al pie del peñol y justo a un

lado del cementerio del pueblo se localizan las terrazas

que forman el área de este estudio; este espacio se

compone de un grupo de 12 terrazas prácticamente de igual

longitud, pero que varían en la anchura que se da entre

unas y otras.

Las terrazas de mayor cuerpo presentan arranques de

muro y alineamientos; la más extensa de ellas tiene una

dimensión de 30 por 48 metros aproximadamente, teniendo

su eje mayor una dirección Sureste–Noroeste (en ella no

se observa ningún tipo de estructura a no ser por el muro

de contención que la conforma).

Los derrumbes naturales y los saqueos en la zona

permitieron observar el sistema constructivo de las

terrazas y como en varios puntos era visible la roca

madre, esto hizo suponer que algunos de los muros se

desplantan de ella, por lo que las terrazas de menor

tamaño parecen estar impidiendo el desmoronamiento de las

terrazas mayores.

Como ya se mencionó, en las partes más amplias del

terreno es posible hallar considerables cantidades de

fragmentos de metates y manos de molienda dispersos en la

superficie, aunque también se localizaron lascas de

obsidiana y sílex (esto aplica en todas las terrazas). En

sí todas las alineaciones de muros que forman estas

110

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESterrazas corren de Sureste a Noroeste, al parecer

siguiendo la topoforma del cerro.

No existen canales que lleven el agua del río hasta

las terrazas ni tampoco los que dirijan el agua que

escurre del cerro; por otro lado, se localizaron restos

de habitaciones en dos de las terrazas (una de ellas con

piso de cal y huellas de ceniza posiblemente producto de

una fogata), cinco de las terrazas tienen dimensiones muy

reducidas por lo que al parecer sirvieron para contener

el material de arrastre de las zonas más altas. Después

del registro, se ubicaron las terrazas en tres tipos:

Tipo I. Terrazas que solo parecen servir como muros

de contención (éstas no serán descritas en el

presente trabajo); este tipo corresponde a las

terrazas 5, 9, 10, 11 y 12 que son muy pequeñas (en

comparación con las dimensiones que guardan las

otras) y sólo parecen haber servido para retener el

suelo (tienen unos pocos metros de longitud), ya que

el espacio no es el adecuado para construir en

ellas.

Tipo II. Terrazas en las que se adosa otro muro,

conformándose de dos partes. Estos al parecer

simplemente ayudaron para dar firmeza a la

estructura, ya que el punto donde se adosa el

segundo muro siempre es en el lugar en donde la

pendiente se hace más marcada.

111

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES Tipo III. Terrazas que están compuestas de más de

dos secciones. Estas terrazas son las consideradas

como parte de habitaciones, por ello se tienen

varios muros adosados, formando cuartos

rectangulares y (en algunas ocasiones) con

divisiones.

112

COMPLEJO

ARQUITECTÓNICO

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESFigura 12. Croquis (sin escala) tomado del plano topográfico del

área de las terrazas,

realizado en la temporada 2002; en él se observan los muros de las

terrazas y

un complejo arquitectónico recién excavado en la tercera temporada.93

Las terrazas 3, 4, 6, 7 y 8 forman el Tipo II, ya que se

observa un segundo muro que va ligeramente de Suroeste a

Noreste. Y finalmente las terrazas 1 y 2 que están

compuestas de cuatro secciones que se adosan unas a otras

forman el Tipo III.

TERRAZA 1.

Esta terraza está situada sobre una pendiente en las

faldas de la parte Este del Cerro de las Ventanas. A

nivel de superficie se observan alineamientos que corren

de Este a Oeste y de Norte a Sur, inclusive hay algunos

que corren paralelos, que dan la impresión ser

habitaciones. El alineamiento del muro (muro 1) tiene 30°

al Norte con respecto al eje Este–Oeste. Al parecer se

trata de una habitación bastante deteriorada debido al

continuo paso del ganado y a la erosión; el desnivel en

el piso es grande, esto provoca que las lluvias arrastren

mucho material hacia las partes bajas.

Directamente debajo del anterior muro, se

descubrieron rocas alineadas que resultaron ser parte de

93 Los números corresponden al asignado a cada terraza.113

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESotro muro (muro 2), que forma parte de una subestructura,

en este caso estaríamos hablando de una plataforma que

tenía la función de soportar o contener a las estructuras

en su parte superior. Sus materiales de construcción

fueron: piedra laja y bola; no se observa el mortero que

unió las rocas, pero esto puede deberse a la erosión. La

mayoría de la piedra bola se encuentra en la

subestructura. La interpretación de este espacio es que

corresponde a una plataforma que tiene la función de

nivelar el terreno para, en su superficie, poder crear

espacios planos y de allí desplantar habitaciones. En

esta terraza no se localizó piso, aunque sí una gran

cantidad de bajareque que pudo servir como enjarre de los

muros, pero que debido a las condiciones ambientales, al

saqueo, al continuo paso de ganado y al cultivo, no fue

conservado.

También se localizó una gran mancha de ceniza junto

al muro 2 y por debajo de la mancha comenzaron a

localizarse semillas carbonizadas al parecer de mezquite

y maíz. Incluso, algunas de estas semillas aparecieron en

su vaina, pero aunque hay intrusiones de raíces, éstas

son consecuencia de vegetación reciente (pitahayas,

mezquites y pastos secundarios) y las semillas que se

localizaron debajo de la mancha de ceniza están asociadas

a material cerámico prehispánico, quizá se trate de algún

tipo de ofrenda.

114

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Foto 18 y 19. Se pueden ver tanto los restos de la habitación como

la

subestructura localizadas en la Terraza 1.

115

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESFigura 13. Croquis del perfil Este del pozo realizado en la Terraza

1.

TERRAZA 6.

Esta terraza se localiza en una mayor elevación que la

Terraza 8, siendo la Terraza 6 de menor tamaño. Se

dividen ambas por un desnivel (Terraza 7) sobre el cual

se encuentran concentraciones de roca que forman una

línea (probablemente producto de los derrumbes de los

muros de contención), además este material se encuentra

disperso por toda la superficie de la terraza.

En la superficie de esta terraza encontramos restos

de material arqueológico (principalmente molienda) y algo

de cerámica doméstica. Restos de una habitación fueron

localizados en el sondeo realizado (al parecer la

estructura fue afectada por el paso del ganado, ya que un

sendero cruza directamente sobre ella).

La habitación cuenta con un piso de estuco extendido

en todo el cuadro excavado y directamente sobre el piso

se localizaron los restos de una vasija, fragmentos de

tablillas cerámicas (las cuales muestran en una de sus

caras incisiones por fibra) muy parecidas a las

mencionadas por Villalobos (2001, ver sección de

Antecedentes regionales) para el cañón de Bolaños y una

figurilla zoomorfa,94 así como restos de huesos humanos94 Varias figurillas Tipo I y también algunas zoomorfas se hanlocalizado en el área y dado que la mayoría de ellas se encontraronen el espacio de la plaza con altar, se podría pensar en el carácter

116

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES(cúbito y radio, pero sin posición anatómica) esto

pudiera sugerir un tipo de ofrenda, pero que dadas las

condiciones de deterioro ha sido bastante removida (se

tienen que realizar más excavaciones en el área para

poder ratificar lo señalado).

El piso reveló una mancha de ceniza en uno de los

costados, probablemente producto de una fogata. En el

capítulo tres se menciona a la presencia de fogatas como

uno de los puntos para definir una unidad habitacional,

pudiendo tratarse de una fogata para protegerse del frío

(aunque hay que recordar que esta región no es fría, más

bien es de clima subtropical [ver sección de Clima en el

Capítulo I]) o también del lugar donde se preparaban los

alimentos, esto será comprobado hasta que los análisis de

laboratorio sean culminados.

Es esta Terraza 6 la que da pauta para sugerir una

actividad relacionada con el procesamiento de alimentos,

dada la cantidad de material de molienda y la presencia

de una posible fogata en el interior de la habitación.

Hay que señalar también la cercanía con un espacio que

tiene las características de ser de tipo ceremonial (el

que llamé complejo arquitectónico): una plaza con

plataformas y al menos un altar (la cual fue excavada en

la última temporada de campo [2004], ver Figura 12), la

cercanía con este espacio sugiere una relación con

ceremonial tanto del complejo arquitectónico como de las figurillas,por lo que bien podrían formar parte de ofrendas.

117

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESactividades realizadas ahí, por ejemplo la elaboración de

un alimento destinado a utilizarse en algunas ceremonias

(esto solamente puede verificarse con excavación y

análisis de laboratorio en el material de molienda y en

la cerámica doméstica encontrada en los dos espacios).

Foto 20. El piso de estuco, así como la mancha de

ceniza se puede ver en esta imagen.

118

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 14. Croquis del perfil Norte del pozo de sondeo de la Terraza

6.

El muro de contención de esta terraza fue excavado para

poder observar su sistema constructivo, mide 1.60 m de

ancho y está construido tanto con piedra careada, como

con roca sin trabajar las piedras careadas fueron dejadas

para el arranque del muro y las rocas superiores fueron

utilizadas sin haberlas trabajado, insertando rajuelas

para darle más firmeza al muro. La desviación del muro es

de 17°, pero parece seguir la forma natural del cerro,

por lo que la desviación es inconstante. Tal como se

mencionó anteriormente, los muros parecen servir para dar

firmeza, evitar el deslave de las partes altas y nivelar

los terrenos facilitando la construcción de estructuras

en los espacios creados.

TERRAZA 8.

119

Restos de piso de

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

La Terraza 8 es la de mayor dimensión: 44.78 por 38.69 m

de dimensión, lo que nos da un área de 156.44 m2 y un

volumen aproximado de 2,756.79 m3; en esta terraza se

localizó una gran cantidad de material de molienda (de

metates y manos de metate), cerámica doméstica, obsidiana

y otros, sobre todo en la esquina Sur (el desnivel de la

terraza corre hacia este punto). Esta terraza muestra una

forma convexa siguiendo la topografía del mismo cerro. No

se observa ninguna estructura, montículo o alineamientos

en superficie. En esta terraza, se excavó un pozo de

sondeo, casi al centro de la terraza y siguiendo el

derrumbe del muro de contención de la Terraza 7; se pudo

observar que el muro tiene una desviación de 17° con

respecto al Norte (aunque esta desviación no es constante

ya que las terrazas parecen seguir la topoforma del

cerro).

Al avanzar en la excavación se encontró un elemento

arquitectónico (además del muro de contención), lo que

parece ser parte de una banqueta (la piedra utilizada es

riolita careada), esta banqueta comienza en la parte baja

y a un costado del muro de contención de la Terraza 7,

hacia el interior de la Terraza 8; este muro se encuentra

en el cuadrante Este del pozo de sondeo y tiene una

dirección de Sur a Norte con una desviación de 17°. No

hay ninguna capa estratigráfica que se pudiera

120

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESconsiderar como cultural; a mi juicio todas las capas

están formadas por arrastre (aluvión) de las partes más

altas. Esto es muy notorio al observar el desnivel que

hay desde el muro de la Terraza 7 hacia el centro de la

Terraza 8.

Foto 21. La foto muestra la

terraza

más amplia del área (Terraza 8).

Foto 22. Sistema constructivo

empleado en las terrazas.95

En este pozo de sondeo se localizaron 4 capas, las cuales

serán descritas a continuación:

Capa I. Esta capa presenta dureza media en la

superficie, tal vez debido a la compactación

provocada por el paso del ganado y a la lluvia;

posteriormente se vuelve más blanda; presenta

espacios en los cuales es un suelo sumamente friable

95 En algunos espacios, aún se conserva el mortero utilizado paraunir las rocas. En la foto se puede observar también la cantidad devegetación en el área, alguna de la cual, ha logrado que lasestructuras se queden en su lugar.

121

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES(salvo la parte directamente de superficie),

sobretodo junto a las rocas producto del derrumbe.

Está formada por arrastre (aluvión), localizándose

bastante material cerámico en ella. Hay presencia de

raíces y bastantes larvas de escarabajos.

Capa II. El cuerpo cambia a guijarros, con presencia

de cerámica y lítica (desecho de obsidiana y

molienda). Hay piedras pequeñas en cantidades

considerables y bastantes “bubas” de insectos, la

presencia de los nidos de insectos afecta el suelo,

volviéndolo más friable y un poco más oscuro.

Capa III. Esta capa sobresale por contener piedras

de pequeñas dimensiones, presenta algunos huecos de

raíces, pero de plantas modernas. Hay algunos

manchones blancos en la tierra, que comienza a ser

más compacta que la anterior.

Capa IV. Esta capa presenta gran cantidad de piedra

caliza y muy poco material arqueológico. Igual que

la capa anterior, solo se aprecia en el cuadro Este,

con un cambio plano. La tierra presenta bastantes

guijarros, de consistencia media y arcillosa.

Presenta manchones blancos, debido (tal vez) al

deslave de la piedra caliza.

La última capa registrada se encuentra a los 1.83 m,

debajo de la piedra caliza. La excavación se detuvo

en este nivel porque se observaron manchones verdes

122

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESy anaranjados, lo que hizo pensar en grandes

cantidades de limo, traduciéndose en que la tierra

deja de ser fértil y por ende, inútil para

implementar algún tipo de cultivo (si es que se

efectuó alguno aquí).

Foto 23 y 24. El muro de contención, así como los restos de la

Banqueta fueron registrados en la Terraza 8.

123

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 15. Croquis del perfil Oeste del pozo de sondeo de la Terraza

8.

En el siguiente cuadro se observan las medidas de los

muros de las terrazas.

Terraza

Muro mayor

Muro 1

Muro 2 Muro 3

1 24.50 m 3.00m

2.00 m 5.50 m

2 30.00 m 1.00m

1.00 m 5.00 m

3 34.50 m 18.40m

4 39.00 m 5.00m

5 12.50 m 7.00

124

Superficie

Contacto con la CAPA II 70

Contacto con la CAPA III

Contacto con la CAPA IV 150

Máximo nivel excavado, 183

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

m6 37.50 m7 40.00 m 9.00

m8 43.00 m9 4.00 m10 4.00 m11 3.40 m12 7.50 m

Como se vio en esta descripción, se pudo corroborar la

presencia de habitaciones en las terrazas descritas,

salvo en la Terraza 8 en donde no se encontró ningún

elemento arquitectónico que haga pensar en recintos. Los

muros de contención (de 1.60 m de ancho, igual en todos

los otros muros observados) tiene una base de piedras

careadas de grandes dimensiones que funcionan como

cimiento; posteriormente se alterna entre lajas y

rajuelas para darle cuerpo al muro.

Las terrazas donde se localizaron estructuras (o

habitaciones) solamente entran en el rubro de “terrazas

de contorno”, no hay indicio de canales, tampoco hay

algún arroyo (permanente o de temporal) que haga pensar

en irrigación a ellas; por otro lado (y por sus

atributos), la Terraza 8 puede entrar dentro del tipo

llamado “terraza de ladera” (ver las clasificaciones

presentadas por Rojas Rabiela, descritos en la sección de

metodología e hipótesis de este trabajo).

125

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 16. Croquis del muro de contención de una terraza del sitio.

Después de las descripciones que sobre las terrazas hemos

observado, al analizar las propuestas de otros

investigadores y en base a lo que se ha registrado en

campo en el sitio arqueológico Cerro de Las Ventanas,

podemos proponer lo siguiente:

Las terrazas estudiadas en este trabajo se localizan

arriba del nivel que alcanza el río; no se han

localizado canales para irrigación e incluso, cuando

el río se desborda, es difícil pensar que tuviera el

alcance necesario para inundar esta área ya que, al

costado Este del panteón (moderno) se registraron

restos de habitaciones que difícilmente serían

mantenidas ahí con inundaciones que afectaran la

estabilidad de las estructuras (hay que señalar que

las terrazas estudiadas se encuentran varios metros

por encima del nivel donde se localizaron estas

últimas habitaciones mencionadas).

Las terrazas registradas representan solamente una

sección de lo que existe en el sitio. Aquí se puede

aclarar que se han localizado al menos otras dos126

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESáreas con terrazas (en los costados Este y Oeste del

cerro de Las Ventanas, ver Figura 17), de las cuales

la ubicada en el lado Este del cerro se encuentra en

niveles aún más altos que las anteriores, esta

sección se localiza directamente enfrente y debajo

de la casa acantilado, por lo que es difícil creer

que sean construidas para dirigir la escurrantía, ya

que si ésta existiera, la misma casa acantilado

sería la primera en sufrir deterioro. Medrano (1995,

2001) participó en las excavaciones que en los años

ochenta se llevaron a cabo en el sitio. Al parecer

la investigadora trabajó en esta área donde reporta

la excavación en terrazas habitacionales y el

hallazgo de un entierro múltiple (ver sección de

investigaciones en el Cerro de Las Ventanas y Figura

9). En la temporada de campo 2003, se registraron un

total de 8 entierros en este espacio; todo esto,

más la cercanía al complejo arquitectónico (ver

Figura 12) le confiere un carácter de uso

habitacional al área descrita, con una posible plaza

ceremonial pública.

127

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Figura 17. Los círculos coloreados representan las áreas

donde se localizan terrazas y plataformas.

La terraza 8 tiene 44.78 por 38.69 m de dimensión,

lo que nos da un área de 156.44 m2 con un volumen

aproximado de 2,756.79 m3; por otro lado la cantidad

y tamaño del material de molienda localizado en

superficie en las terrazas nos lleva a pensar en el

procesamiento de un tipo de grano, en este caso

proponemos al maíz. Actualmente al sembrar maíz se

deja un espacio de 40 cm entre cada planta (si se

128

Entierros

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESsiembran con menos espacio, las mazorcas crecen muy

poco)96 entonces la cantidad de plantas sembradas en

el área de esta terraza sería de 313 plantas

aproximadamente; en el cañón de Juchipila cada

planta produce un total de 100 gramos de grano lo

que resultaría en un total de 31.3 kilogramos de

grano de maíz obtenidos, esto representa poco más de

la cuarta parte del consumo promedio anual de maíz

por persona (100 kilos anuales u 8.3 kilos mensuales

promedio).97

31.3 kilogramos de grano es la producción máxima

considerada para una cosecha lo cual serviría para

alimentar aproximadamente a 4 personas al mes, número que

no puede ser significativo ni siquiera pensando en que

esta producción estuviera restringida al grupo de poder.

96 Rojas Rabiela (op. cit.: 143) analiza las diferentes descripcionesque sobre el cultivo del maíz dejaron los cronistas, de su trabajotomo las siguientes citas: “Se siembra [el maíz] en marzo, arrojando cuatro ocinco granos en hoyos distantes un paso entre sí, y vuelve a sembrarse en noviembre,diciembre y enero, labrando de nuevo la tierra…”. Por otro lado comenta sobrelas siembras en Michoacán cerca del año 1565, “Siémbrase regularmente elmaíz en el mes de marzo, de esta manera: después de bien cavada la tierra, se hacen unoshoyos distantes unos de otros como un paso, en los que se entierran cuatro a cinco granosde maíz…”.97 Todos los cálculos sobre producción de maíz y consumo promedio sonobtenidos gracias a la asesoría del Dr. Maximino Luna Flores de laUnidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma deZacatecas, los cálculos de área y volumen se obtuvieron gracias alIng. Sergio Badillo de la Secretaría de Obras Públicas de Gobiernodel Estado, responsable del levantamiento topográfico en latemporada 2002.

129

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESDesgraciadamente no se sabe con qué frecuencia se

sembraba en estos espacios ni tampoco de los métodos

agrícolas, aunque se supone que fueron intensivos (Rojas

Rabiela 1985: 188); hay que señalar que con la

construcción de una terraza no necesariamente se está

implantando un espacio fértil, más bien se crea un

espacio más productivo que las áreas donde no se cuenta

con rejuvenecimiento por aluviones y conservación de

humedad (Rojas Rabiela op. cit.: 186), y precisamente en

Juchipila las tierras a los costados del río (y las zonas

planas) son fértiles como consecuencia del arrastre de

material orgánico desde las elevaciones superiores (ver

Capítulo I y Mapa 3), entonces, la pregunta pertinente

es: ¿para qué construir una terraza en la cual el

producto obtenido sería mínimo?; esto considerando que

los costados del río son tierras muy fértiles.

Como ya se vio, la producción obtenible en la

Terraza 8 no tendía la magnitud para mantener una

sociedad ni siquiera medianamente numerosa. En el caso de

que se trate de un área agrícola, más bien responde a un

intento por incrementar un producto específico, en este

caso se puede proponer que se sembraba maíz el cual era

procesado en los metates; el producto final quizá fue

reservado a las ceremonias realizadas en el que llamé

“complejo arquitectónico” o simplemente destinado como

130

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESalimento para alguna de las familias que habitaron al pie

del cerro.

Respecto a esta última observación cabe señalar que

en 1999 Paula Turkon participó en el proyecto del Dr.

Charles Trombold analizando las muestras de polen,

fitolitos y restos macrobotánicos que se obtuvieron de

las excavaciones en el sitio MV206 (Trombold 2000, Turkon

1999).98 La investigadora considera que los resultados

obtenidos en MV206 son representativos de los grupos

sociales más bajos y bajo esta deducción propone que las

dietas diversas fueron una característica de los grupos

de élite del Valle de Malpaso. Según su opinión, los

residentes de bajo nivel social pudieron no haber tenido

un acceso económico o social, o el tiempo necesario como

para recolectar y procesar una amplia diversidad de

alimentos, concluyendo que el acceso a cierto tipo de

plantas debió variar según el status social. Aunque los

habitantes del Valle de Malpaso dependían en gran medida

del maíz, los sitios identificados como de élite parecen

haber usado un conjunto más amplio de plantas que en las

unidades domésticas que se identificaron como grupos de

bajo rango. La información obtenida en MV206 apoya estos98 El sitio MV206 se ubica en el lado Sur del sitio de La Quemada y esconsiderado como el lugar de residencia de las personas al serviciode la élite de La Quemada. Las excavaciones en este sitio fueronenfocadas en la comprensión de la arquitectura (para determinar sies un sitio de segunda o tercera jerarquía), así como en laobtención de muestras para realizar análisis relacionados con lareconstrucción ambiental (Trombold 2000, Turkon 1999).

131

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREShallazgos, al mostrar un patrón similar al de El

Potrerito, un supuesto sitio de tercera jerarquía.

Este tipo de conclusiones deben ser aplicadas no

solamente para el Valle de Malpaso, sino para la mayoría

de los sitios prehispánicos en los cuales hubiera

distinción social ya que es obvio pensar en un control de

los productos por parte de los grupos en el poder, los

resultados de Turkon simplemente corroboran la

información que por lógica podemos suponer.

Después de todo lo anteriormente analizado, la

propuesta ahora manejada es en que las terrazas del sitio

arqueológico Cerro de Las Ventanas su función principal

es la de espacio habitacional y dentro de este espacio,

se manejaron áreas de actividad relacionadas con la

molienda de algún tipo de grano, el cual pudo ser

sembrado en las orillas planas del río que a la vez son

las tierras más fértiles (ver Capítulo I y Mapa 3).

No se niega que la Terraza 8 tiene las dimensiones

de profundidad necesarias para implementar un cultivo,

incluso en ella se localizó una capa de piedra caliza

(también llamado tepetate) directamente arriba del último

nivel alcanzado, esta piedra pudiera servir para

conservar humedad; tomando en cuenta estas

características, se podría creer que esta terraza sí pudo

funcionar como espacio agrícola, pero hasta el momento la

evidencia nos lleva a proponer que estas terrazas no

132

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESresponde a un intento por incrementar el terreno

cultivable y si es que hubo algún cultivo, este sería un

producto específico, quizá destinado a utilizarse en las

ceremonias.

Esta propuesta no es nueva, Paul Fish, Suzanne Fish

y Christian Downum (1993) concluyeron de manera similar

al trabajar en sitios “trincheras”. La creencia de que

este tipo de sitios correspondían a refugios defensivos

era la principal interpretación, aunque también se

consideraban como áreas habitacionales y como parcelas

agrícolas. La función como refugio defensivo es desechada

y se ofrecen datos sobre porqué se pueden considerar como

espacios agrícolas, abarcando desde la ubicación en las

laderas Norte y Noreste (proponen que estas pendientes

ofrecen microambientes más frescos, evitando el sol de la

tarde; y también en estas colinas se producen menos

heladas que en el fondo de los valles), hasta concluir

que en estos espacios se cultivaba en pequeños huertos

alrededor de habitaciones en algunas de las terrazas y en

otras se sembraba con funciones agrícolas especializadas

(mismo tópico que se propone en la presente tesis).

Los autores proponen que en estas terrazas el

producto cultivado era el maíz (gracias al polen

recuperado); se han percatado de que las terrazas tienen

la profundidad suficiente (aunque no dicen que

profundidad tienen) para implementar cultivos. Por otra

133

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESparte, se cree que en los bordes de las terrazas crecía

agave, esto lo proponen basados en la gran cantidad de

“herramientas planas” (las cuales se sabe, gracias a la

etnografía, son usadas para cosechar agave) recuperadas

en los sitios trincheras (Paul Fish, Suzanne Fish y

Christian Downum 1993: 486).

En el caso de las terrazas del sitio Cerro de Las

Ventanas no se han localizado herramientas líticas que

nos lleven a pensar en procesamiento de maguey o agave;

en los muros de las terrazas crecen actualmente árboles y

algunos cactus, pero todos ellos relativamente modernos,

aunque se pudiera pensar en algún tipo de plantas

sembradas sobre los muros para darles estabilidad. Si

este tipo de resultados son aplicables al sitio

arqueológico Cerro de Las Ventanas (esto será verificable

hasta que se realicen los análisis de laboratorio

apropiados), se puede considerar que el tipo de dieta era

mucho más variada que la alimentación con maíz, siendo

interesante recordar la gran cantidad de recursos

descritos en el Capítulo I, por lo cual es pertinente

pensar en que no había dependencia de un producto como el

maíz ni necesidad de incrementar la producción con la

construcción de terrazas agrícolas.

CONSIDERACIONES FINALES

134

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESLa falta de investigaciones es quizá el factor principal

para seleccionar este sitio como el objeto de estudio;

presentar las características generales de la

arquitectura y en específico del área de las terrazas se

ha considerado como un primer acercamiento hacia el

entendimiento de la arqueología del sitio.

En la introducción de esta investigación se

mencionaron los principales objetivos, algunos de los

cuales han sido alcanzados, los otros convierten a esta

en una hipótesis de trabajo a largo plazo, planteando

nuevas líneas de futuros análisis como complemento a lo

propuesto y, hasta que no se realicen estos análisis, se

tiene que enfatizar en el carácter parcial de la

investigación. Uno de los análisis, por ejemplo, sería

revisar el pH del suelo para identificar las áreas donde

se encendió fuego.99

Mientras se puedan realizar nuevos estudios en el

área de las terrazas, se deben utilizar las opciones con

que ahora contamos, tal como se mencionó en el Capítulo

III: la prospección en campo, el levantamiento

topográfico, la excavación en puntos específicos y la

descripción de las estructuras (tanto como el entorno)

99 La magnetometría también sirve para este tipo de restos (fogataspor ejemplo); en la última temporada de campo (2004), el Dr. JoséOrtega (INAH) utilizó el magnetómetro en el área que he nombradocomo “conjunto arquitectónico” (ver Figura 12). Cabe señalar que elinforme aún se está realizando, por lo que no contamos con los datosfinales de esta exploración.

135

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESpermitió formular las hipótesis de trabajo, así como

exponer nuestra interpretación, misma que se presenta a

continuación.

Como se comentó en la sección sobre metodología e

hipótesis, las terrazas del sitio arqueológico Cerro de

Las Ventanas, se localizan fuera del nivel de las aguas

del Río Juchipila, tal ubicación supone ya una oposición

fuerte a la consideración de que cumplen una función

agrícola dado que, al tomarse el tiempo de nivelar,

trasladar material, construir los muros y darle

mantenimiento a ellos, supone un esfuerzo desmedido,

tomando en cuenta que a los costados del río se podría

cultivar lo que fuera y con mayor facilidad, sin

necesidad del acarreo de agua (por ejemplo), en este

sentido, las terrazas cumplían con una función diferente

que la de espacio agrícola.

No existen canales que lleven el agua del río hasta

las terrazas ni tampoco los que dirijan el agua que

escurre del cerro; por otro lado, se localizaron restos

de habitaciones en dos de las terrazas intervenidas (una

de ellas con piso de cal y huellas de ceniza,

posiblemente producto de una fogata), cinco de las

terrazas tienen dimensiones muy reducidas por lo que al

parecer sirvieron para contener el material de arrastre

de las zonas más altas.

136

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESLa interpretación que propongo para el área de las

terrazas en el sitio arqueológico Cerro de Las Ventanas,

está basada en la morfología de las terrazas (ver

Capítulo III), los conjuntos de artefactos (la gran

cantidad de material de molienda [metates, muelas y

manos] y sus dimensiones, nos remite a pensar en el

proceso de granos); por otro lado aunque en Las Ventanas

se tomaron muestras de suelo para flotación, los análisis

no se han realizado, siendo éstos lo que falta para la

comprobación de las propuestas aquí presentadas y

finalmente, la consideración de los efectos

medioambientales (ver Capítulo I) ya que si tomamos en

cuenta que a los costados del río las tierras presentan

una gran fertilidad (ver Mapa 3) y el trabajo que implica

dar mantenimiento a las terrazas, más el acarreo del agua

(suponiendo que no sólo se utilizaran como sistema de

temporal, ya que hay que recordar que las terrazas

agrícolas sirven para intensificar la producción además,

como mencionamos antes, no se han localizado canales ni

tampoco es probable que se dirigiera la escurrantía),

todo esto supone un esfuerzo desmedido, ya que sería

mejor y más sencillo cultivar en las márgenes del río

(como actualmente se realiza).

En este punto es conveniente señalar que el cañón de

Juchipila es un área sumamente fértil (esto se puede

corroborar viendo en la sección de flora y fauna todos

137

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESlos recursos de que se dispone), producto de la gran

cantidad de lluvias que ocurren en el año.

Desafortunadamente en las crónicas que hablan sobre el

cañón de Juchipila las descripciones sobre el tipo de

cultivos que los grupos indígenas practicaron son

extremadamente frugales, como uno de los pocos ejemplos

tenemos el caso del maguey o del proceso de elaboración

del pulque, encontrando también referencias sobre el uso

que se le daba. Esta descripción del uso del maguey por

grupos “chichimecas” es tomada de De Las Casas100 (1944:

37–38): “El maguey les es de grande ayuda y mantenimiento, porque nunca les

falta; y de él se aprovechan en todo lo que los demás de la Nueva España,

excepto en no hacer ropa de él, pero comen las hojas y raíz cocidas en

hornillo que acá mizcale; y es buena comida, y hacen vino de él que

beben. […] Tienen un brebaje que deben po… ve hasta hoy no se ha

hallado nación que se contente con beber sólo agua. Los mexicanos

tienen sólo el que sacan del maguey. Estos tienen el mismo y otros que

hacen de las tunas y otro del mezquite…”.

Mota y Escobar101 (1966: 59) menciona que:

100 Para un estudio sobre los orígenes de los nombres: “chichimeca,huachichil y zacateco”, revisar a Gonzalo De Las Casas, “La guerrade los chichimecas” (1944).101 Para una descripción detallada de la serranía, de las especiesvegetales, animales y otros aspectos se puede revisar la obra deAlonso de la Mota y Escobar, “Descripción geográfica de los reynosde la Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León” (1966).

138

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES“[…] se vendía en todo el reino mucha cantidad de miel del árbol del

maguey”.

También es de notar el uso que daban a las plantas

alucinógenas como el peyote, utilizado en ceremonias y al

parecer con uso netamente ritual:“[…] al cual dan á beber una bebida confeccionada con una raíz que

llaman Peyot, la que tiene eficacia no solo de embriagar á quien la bebe,

sino que le hace casi insensible, adormeciéndole las carnes y

amortiguàndole todo el cuerpo: esta bebida la dan después de haber

estado veinte y cuatro horas sin probar bocado […]” (Arlegui 1851:

144).

139

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

Mapa 3. La carta muestra el uso actual de suelo, en ella se observa

que las zonas planas son las utilizadas para sembrar (igual que debió

pasar en época prehispánica).

Carta F13–D53, Uso de suelo. Juchipila. INEGI.

140

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESCabe recordar lo comentado en el Capítulo I: el uso de

suelo en Las Ventanas corresponde a selva baja (Fsb) y

selva secundaria (F[s]) con pastizal inducido, teniendo

un suelo utilizable para vida silvestre y vida forestal,

aquí la principal limitante para un uso agrícola es

precisamente el tipo de suelo. Las áreas de uso agrícola

se localizan en las partes bajas y planas principalmente

en las laderas del río y en donde los afluentes

fertilizan las tierras, contando actualmente con un total

de 8,889 has dedicadas a la agricultura de temporal y 995

has a la de riego.

En este punto quiero hacer notar que con esta

investigación surgen nuevas interrogantes, derivadas de

los estudios realizados hasta ahora:

La cantidad de material de molienda sugiere el

proceso de algún tipo de grano, ¿qué grano era el

procesado?, ¿cabría pensar en una dieta basada en el

consumo de maíz, dada la gran cantidad de recursos

silvestres del área?

¿La diversidad de recursos alimenticios estaba

destinada a los grupos de poder tal como propone

Turkon? (ver Capítulo IV). Hay que señalar que el

sitio MV206 (que como ya se mencionó es en donde la

investigadora Paula Turkon realizó sus análisis

macrobotánicos) se encuentra a muy poca distancia de

La Quemada y que cuando se realizaron las

141

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESexcavaciones se localizaron estructuras como

altares, patios y habitaciones, no correspondiendo a

lo esperado en un sitio de tercera jerarquía como

proponía Trombold (Turkon 1999), lo cual es

interpretado como una anomalía dada su cercanía con

el sitio mayor (que es La Quemada). Una

contradicción clara en la postura de esta

investigadora se encuentra en que las plantas

silvestres localizadas en MV206 sólo se han

encontrado en La Quemada, lo cual supone un problema

porque se trata de la diversidad en la dieta con la

que solamente cuenta el grupo de poder. La respuesta

a este problema es interesante: la presencia del

mismo tipo de plantas silvestres en los dos sitios

obedece a la proximidad entre ellos o a que la

población de MV206 estaba al servicio de la élite de

La Quemada, por lo tanto, así pudieron tener acceso

a esas plantas.

Al analizar el punto anterior, no queda del todo

claro si al hablar de una dieta más diversa se haga

referencia a una mejor dieta; Richard Lee y Sahlins

(citados en Sanders 1985a: 15) proponen que los

cazadores recolectores tienen mejor dieta que las

poblaciones agrícolas, esto debido a la explotación

de una mayor cantidad de recursos alimenticios y por

la poca población; en un principio pareciera dar la

142

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESrazón a la propuesta del punto anterior pero Sanders

(ibídem) relata estudios en los que se demuestra que

los bosquimanos sedentarios son más altos, más

pesados, con mayor grasa corporal y generalmente más

sanos que sus parientes nómadas. De esta observación

se desprenden las siguientes interrogantes ¿qué tipo

de dieta era la seguida por los pobladores del sitio

Cerro de Las Ventanas?, ¿es realmente la densidad de

población un determinante en el desarrollo de

tecnología aplicada para incrementar la producción

de productos agrícolas?

Si las terrazas estudiadas no tuvieron función como

espacio agrícola, entonces ¿dónde se cultivaba?, ¿se

podría pensar en las márgenes del río como las áreas

de cultivo prehispánicas?

Este es el punto en el cual se tienen que concretar las

limitantes de esta investigación. Considerando que los

objetivos de trabajo planteados, así como la hipótesis de

investigación (el principal uso a las terrazas del sitio

arqueológico Cerro de Las Ventanas no era el del espacio

agrícola, ver Capítulo III), han sido respondidas de

manera satisfactoria. Al afirmar esto no se plantea que

esta investigación esté terminada, al contrario y como se

dijo en párrafos anteriores, esta tesis sirve de

plataforma y de acercamiento a cuestionamientos más

143

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESprofundos sobre la forma de vida de los grupos humanos

asentados en el sitio Cerro de Las Ventanas.

Foto 15. Se pueden ver las áreas de cultivo actuales en las márgenes

del río.

De esta manera, el planteamiento final sugiere a las

márgenes del río como posibles áreas de cultivo

prehispánicas; esto supone labores extensivas para

determinar los sectores a investigar (y análisis

específicos en laboratorio y campo) planteando una

hipótesis de trabajo a largo plazo.

144

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA, René

1988 “Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva

Galicia”. Universidad Nacional Autónoma de

México.

ÁLVAREZ Palma, Ana María, Gianfranco Casiano y Alberto

Villa Kamel

1998 “La explotación del maguey pulquero en la zona

de Metztitlan: datos etnográficos y

arqueológicos”. En Revista Dimensión

Antropológica. INAH. Año 5, Vol. 13.

Mayo/agosto, pp. 7–30.

ALZATE y Ramírez, Joseph Antonio

1983 “Memoria sobre agricultura (1791)”. En La

agricultura chinampera: Compilación histórica.

145

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESUniversidad Autónoma de Chapingo. Dirección de

Difusión Cultural.

AMADOR, Elías

1892 “Bosquejo histórico de Zacatecas”. Escuela de

Artes y Oficios. Guadalupe, Zacatecas. 2

volúmenes.

ARMILLAS, Pedro

1951 – 1952 Diario. La Quemada, Diciembre 1951–Enero

1952, ms., Southern Illinois University Museum,

5 p. s/f

1963 “Investigaciones arqueológicas en el estado de

Zacatecas. Boletín del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 14: 16–17.

1964 “Condiciones ambientales y movimientos de

pueblos en la frontera septentrional de

Mesoamérica”. En homenaje a Fernando Márquez-

Miranda. Publicaciones del Seminario de

Estudios Americanistas y Seminarios de

Antropología Americana. Universidades de Madrid

y Sevilla, pp. 62–82.

1969 “The arid frontier of mexican civilization”.

New York Academy of Science Bulletin II, 31

(6): 697–704.

146

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1987a “El paisaje agrario azteca”. En La aventura

intelectual de Pedro Armillas. El Colegio de

Michoacán. Zamora, Michoacán. México. pp. 67–

107.

1987b “La aventura intelectual de Pedro Armillas”. El

Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.

México.

ARLEGUI, José

1851 “Crónica de la provincia de N.S.P.S. Francisco

de Zacatecas, Tip. de José Bernardo de Ogal,

México.

BATRES, Leopoldo

1903 “Visita a los monumentos de La Quemada,

Zacatecas”. Inspección y conservación de

monumentos arqueológicos de la República

Mexicana. México.

BAUS Czitrom, Carolyn

1982 “Tecuexes y Cocas. Dos grupos de la región de

Jalisco en el siglo XVI”. Colección científica.

Serie Etnohistoria, Nº 12. INAH. México.

1985 “The Tecuexes: Ethnohistory and archaeology”.

En The archaeology of west and northwest

147

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESMesoamerica. Foster, M. y Phil Weigand (eds.)

Westview Press, Boulder. CO. pp. 93–117.

BELL, Betty

1974 “Excavations at Cerro Encantado, Jalisco”, En

The archaeology of West Mexico, Sociedad de

Estudios Avanzados de Occidente de México.

Ajijic, Jalisco. México: 147–167.

BERGHES, Carl De

1834 “Coatl Camatl o las Ruinas antiguas cerca de la

hacienda de La Quemada en estado libre de

Zacatecas. Con (Diez) Once dibujos. Manuscrito

y Trascripción. (1832).

1990 “Descripción de las ruinas de asentamientos

aztecas durante su migración al Valle de

México, a través del actual Estado Libre de

Zacatecas”. Gobierno del Estado de Zacatecas.

Comité organizador de los festejos del 450

aniversario de la Fundación de Zacatecas.

Archivo histórico del Estado de Zacatecas. UAZ.

Facultad de Humanidades. Centro Bancario del

Estado de Zacatecas, A. C.

BOEHM de Lameiras, Brigitte y Phil C. Weigand (Coord.)

148

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1992 “Origen y desarrollo de la civilización en el

Occidente de México. Homenaje a Pedro Armillas

y Ángel Palerm”. El Colegio de Michoacán.

Zamora, Mich.

BOSERUP, Ester

1965 “The conditions of agricultural growth”.

Chicago, Aldine Publishing Company.

BRAMBILIA, Rosa; Carlos Castañeda, Ana María Crespo,

Trinidad Durán, Luz María Flores y Juan Carlos Saint–

Charles

1988 “Problemas de las sociedades prehispánicas del

centro Occidente de México. Resumen”. En

Primera reunión sobre las Sociedades

Prehispánicas en el Centro Occidente de México:

Memoria. Centro regional Querétaro. Cuaderno de

trabajo. INAH. pp. 11–22.

BRANIFF, Beatriz

1972 “Secuencias arqueológicas en Guanajuato y la

cuenca de México: intento de correlación”.

Teotihuacan. XI Mesa Redonda. Sociedad Mexicana

de Antropología. México. pp. 273–323.

149

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1975a “El norte de México”. México: Panorama

Histórico y Cultural. Secretaría de Educación

Pública. Instituto Nacional de Antropología e

Historia. Vol. II. pp. 217–272.

1975b “Arqueología del norte de México”. En Los

pueblos y señoríos teocráticos. El periodo de

las ciudades urbanas; primera parte. Instituto

Nacional de Antropología e Historia. México.

pp. 217–272.

1976 “La posibilidad de comercio y colonización en

el noreste de México, vista desde Mesoamérica”.

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cuadernos de los centros Nº 26. México, D. F.

BROWN, Roy Ben

1989 “Polen en arqueología”. En revista

Antropológicas Nº 3. Instituto de

Investigaciones Antropológicas, UNAM. México.

pp. 130–136.

BUSTAMANTE, I. M. y Carl De Berghes

1834 “Descripción de la serranía de Zacatecas”,

formada por I. M. Bustamante, 1828 y 1829.

Aumentada y combinada con planes, perfiles y

vistas trazadas en los años de 1829, 30, 31 y

32 por C. De Berghes. México.

150

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

BUTZER, Karl W.

1989 “Arqueología – Una ecología del hombre:

metodología y teoría para un enfoque

contextual”. Ediciones Bellatera, S. A. Felipe

de Paz. Barcelona, España. Traducción M.a José

Aubet Semmler. (Archaeology as human ecology.

1982, 1984 Cambridge University Press).

CABRERO, María Teresa

1984 “Civilización en el norte de México.

Arqueología del río Bolaños de Zacatecas”.

Tesis. Escuela Nacional de Antropología e

Historia. México. D.F.

1989 “Civilización del norte de México. Arqueología

de la cañada del río Bolaños (Zacatecas y

Jalisco)”. Col. Arqueología. Serie

Antropológica 103. Instituto de Investigaciones

Antropológicas. UNAM. México.

1992 “La Cultura Bolaños como respuesta a una

tendencia expansiva”. En Origen y desarrollo de

la civilización en el Occidente de México,

homenaje a Pedro Armillas y Ángel Palerm.

Brigitte Boehm de Lameiras y Phil C. Weigand

(coord.), El Colegio de Michoacán, Mich.

México. pp. 339–358.

151

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1993 “Historia de la arqueología del norte de

México”. En Coloquio Pedro Bosch Gimpera. I. I.

A., UNAM. México.

CABRERO, María Teresa y Carlos López

2002 “Civilización en el Norte de México”. Vol. II.

I. I. A. UNAM. México.

CASAS, Gonzalo de las

1936 “Noticias de las chichimecas y justicia de la

guerra que se les ha hecho por los españoles”,

Fuetes para la Historia Cultural de América

Precolombina: 152–181, Hermann Triborn, 3er.

Tomo, Streeker und Schöder, Verlag, Stuttgart.

CYPHERS Guillén, Ann

1986 “Estructuras habitacionales de Morelos y

Guerrero”. En Unidades habitacionales

mesoamericanas y sus áreas de actividad. Linda

Manzanilla (Ed.) Universidad Autónoma de

México. Pp. 295–324.

DAHLGREN, Barbro y Dolores Soto A. (Eds.)

1995 “Arqueología del Norte y Occidente de México”.

Homenaje al Dr. J. Charles Kelley. I. I. A.

UNAM. México.

152

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESDÁVILA Garibi, J. Ignacio

1940 “Cazcanos y tochos. Algunas observaciones

acerca de estas tribus y su idioma”, en Revista

Mexicana de Estudios Antropológicos, t. IV, nº

3: 203–224, Sociedad Mexicana de Antropología,

México.

FAUGERE, Brigitte

1988 “Entre nómadas y sedentarios: la zona vertiente

sur del Río Lerma”. En Primera reunión sobre

las sociedades prehispánicas en el Centro

Occidente de México. Memoria Centro Regional de

Querétaro, INAH. México, pp. 147–150.

FERNÁNDEZ Martínez, Gerardo

2004 “Un balance historiográfico de la arqueología

en Zacatecas”. Tesis de maestría. Universidad

Autónoma de Zacatecas, Zac.

FISH, Paul R., Suzanne K. Fish y Christian Downum

1993 “Nuevas observaciones sobre el fenómeno

trincheras”. En Coloquio Pedro Bosch Gimpera,

IIA. Pp. 477–495.

FISH. S. K., et al.

153

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1985 “Prehistoric agave cultivation in southern

Arizona”. Desert Plants 7 (2), pp. 107–112.

FLANNERY, Kent

1985 “Los orígenes de la agricultura en México: las

teorías y las evidencias”. En La tecnología

agrícola mesoamericana del siglo XVI. En

Historia de la agricultura. Época prehispánica

siglo XVI. Colección Biblioteca del INAH.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

México. Tomo I y II. Teresa Rojas Rabiela y

William T Sanders (Ed.).

FLORES Olague, Jesús, Mercedes Vega, Sandra Kuntz Ficker

y Laura Alizal

1996 “Breve historia de Zacatecas”. Fideicomiso

Historia de Las Américas. El Colegio de México.

Fondo de Cultura Económica. México.http//:biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/

zacateca/html/zacatec.html[Fecha de consulta: miércoles 17 de

septiembre de 2003]

FOSTER, Michael & Shirley Gorenstein

2000 “Greater Mesoamerica: The Archaeology of West

and Norther Mexico”. The University of Utha

Press.

154

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESGALVÁN, Javier

1976 “Rescate arqueológico en el fraccionamiento

Tabachines, Zapopan, Jalisco”. INAH. Cuadernos

de los Centros Nº 28. Centro Regional de

Occidente. México.

GARCÍA Cook, Ángel

1985 “Historia de la tecnología agrícola en el

altiplano central desde el principio de la

agricultura hasta el siglo XIII”. La tecnología

agrícola mesoamericana del siglo XVI. En

Historia de la agricultura. Época prehispánica

siglo XVI. Colección Biblioteca del INAH.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

México. Tomo I y II. Teresa Rojas Rabiela y

William T Sanders (Ed.).

GARCÍA Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión

1994 “El cultivo intensivo: condiciones sociales y

ambientales que lo originan”. En Agricultura

indígena: pasado y presente. Teresa Rojas

Rabiela (coord.) CIESAS. pp. 69–88.

GERHARD, Peter

1996 “La frontera norte de la Nueva España”.

Traducción de Patricia Escandón Bolaños / Mapas

155

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESde Bruce Campbell. Instituto de Investigaciones

Históricas, Espacio y Tiempo / 3. Universidad

Nacional Autónoma de México.

HERNÁNDEZ Xolocotzi, Efraím; Luis Manuel Arias Reyes y

Luciano Pool Novelo

1994 “El sistema agrícola de roza–tumba–quema en

Yucatán y su capacidad de sostenimiento”. En

Agricultura indígena: pasado y presente”.

Teresa Rojas Rabiela (coord.) CIESAS. pp. 343–

358.

HERS, Marie-Areti

1989 “Los toltecas en tierras chichimecas”.

Instituto de Investigaciones Estéticas,

Cuadernos de Historia del Arte Nº 35. UNAM.

México.

1992 “Colonización Mesoamericana y patrón de

asentamiento en la Sierra Madre Occidental”. En

Origen y desarrollo de la civilización en el

Occidente de México, homenaje a Pedro Armillas

y Ángel Palerm. Brigitte Boehm de Lameiras y

Phil C. Weigand (coord.), El Colegio de

Michoacán, Mich. México. pp. 103–136.

156

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

HRDLICKA, A.

1903 “The region of the Ancient Chichimecs, whit

Notes on the Tepecanos and the Ruin of La

Quemada, México”. American Anthropologists 5:

385–440.

1908 “Physiological and medical observations among

The Indians of Southwestern United Status and

Northern Mexico. Bureau of American

Ethnological Bulletin Nº 14. Smithsonian

Institution. Washington. D. C.

1909 “On the stature of the Indians of the Southwest

and Northern Mexico”. Putnam Anniversary

Volume. pp. 405–426.

INEGI

1998 XII Censo General de Población y Vivienda 1998.

Resultados Preliminares. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México.

2000 Marco Geoestadístico. Inédito. Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e

Informática. México.

2002 Anuario estadístico del estado de Zacatecas.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática. México. Edición 2002.

157

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORREShttp//:zac.inegi.gob.mx [Fecha de consulta: miércoles 17 de

septiembre de 2003]

IXTLIXÓCHITL, Fernando de Alva

1975 “Obras Históricas”. Universidad Nacional

Autónoma de México.

JARAMILLO Luque, Ricardo

1984 “Patrón de asentamiento en el Valle de

Valparaíso”. Tesis presentada para obtener el

grado de Licenciado en Arqueología en la

Escuela Nacional de Antropología e Historia.

México. Inédita.

1995 “Consideraciones sobre la arqueología del Valle

de Valparaíso, Zacatecas, Occidente y Norte de

México”. En Arqueología del norte y del

occidente de México. Homenaje al Doctor Charles

Nelly. Barbro Dahlgren y Ma. de los Dolores

Soto de Arechavaleta (Ed.). Instituto de

Investigaciones Antropológicas. Universidad

Nacional Autónoma de México, pp. 173–180.

JIMÉNEZ Betts, Peter F.

s/f “Arqueología del norte del occidente de México:

Homenaje al Doctor J. Charles Kelley”. Barbo

Dahlgren y María de los Dolores Soto de

Arechavaleta (Ed.). Universidad Nacional

158

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESAutónoma de México. Instituto de

Investigaciones Antropológicas.

1988 “Ciertas inferencias de la arqueología del sur

de Zacatecas”. En Primera reunión sobre las

sociedades prehispánicas en el Centro Occidente

de México. Memoria Centro Regional de

Querétaro, INAH. México, pp. 39–50.

1989 “Perspectivas sobre la arqueología de

Zacatecas”. En Arqueología 5. Dirección de

Monumentos Prehispánicos. INAH. México. pp. 7–

50.

1992 “Una red de interacción del noroeste de México:

una interpretación”. En origen y desarrollo de

la civilización en el Occidente de México:

Homenaje a Pedro Armillas y Ángel Palerm.

Editada por B. B. De Lameiras y Phil Weigand.

El Colegio de Michoacán. Zamora. pp. 177–204.s

1995 “Algunas observaciones sobre la dinámica

cultural de la arqueología de Zacatecas”. En

Arqueología del norte y del occidente de

México. Homenaje al Doctor Charles Nelly.

Barbro Dahlgren y Ma. de los Dolores Soto de

Arechavaleta (Ed.). Instituto de

Investigaciones Antropológicas. Universidad

Nacional Autónoma de México, pp. 35–66.

159

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1998 “Áreas de interacción del noreste

mesoamericano”. En Memoria VI Coloquio de

Occidentalistas. Edite by R. Avila, J. Emphoux,

L. Gastelum, S. Ramírez, O. Schöndube y F.

Valdez. pp. 295–303.

JIMÉNEZ Betts, Peter F. & J. Andrew Darling

2000 “Archaeology of Southern Zacatecas: The

Malpaso, Juchipila and Valparaiso–Bolaños

Valleys”. En Greater Mesoamerica: The

Archaeology of West and Norther Mexico. Edited

by Michael Foster & Shirley Gorenstein. The

University of Utha Press. pp. 155–180.

KELLEY, J. Charles

1971 “Archaeology of the Northern Frontier:

Zacatecas and Durango”. En Archaeology of

Northern Mesoamerica, Part Two, Gordon F.

Ekholm and Ignacio Bernal, editors. Pp 763–801.

Handbook of Middle American Indians, Vol. 11,

Robert Wauchope (general editor). University of

Texas Press, Austin.

KELLY, Isabel

1948 “Ceramics Provinces of Northwest Mexico”. En el

Occidente de México. Sociedad Mexicana de

160

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESAntropología. Cuarta reunión de Mesa redonda

sobre los problemas Antropológicos de México y

Centro América. Pp. 55–71.

LELGEMANN, Achim

1996 “Estudio introductorio: Balance de la

arqueología de Zacatecas” en Berghes (1996).

2001 “El cañón de Juchipila como corredor de

comunicaciones entre Occidente y Norte de

México: Nuevas evidencias de Tepisuazco,

Zacatecas”. Congreso en Memoria a Román Piña

Chan: Nuevos aportes arqueológicos en el Norte

y Occidente de México. Museo Nacional de

Antropología e Historia. México.

LIMÓN, Amie Ellen

1989 “Metodología de campo para análisis

arqueopalinológicos”. En revista Antropológicas

Nº 3. Instituto de Investigaciones

Antropológicas, UNAM. México. pp. 90–97.

LÓPEZ, Diana y Daniel Molina

1986 “Unidades habitacionales prehispánicas en

Veracruz. Un esbozo”. En Unidades

habitacionales mesoamericanas y sus áreas de

actividad. Linda Manzanilla (Ed.) Universidad

Autónoma de México. Pp. 279–294.

161

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES

LÓPEZ, Gonzalo

1963 “Relación del descubrimiento y conquiste que se

hizo por el gobernador Nuño de Guzmán y sus

ejércitos en las provincias de Nueva Galicia”.

En Crónicas de la Conquista del Reino de Nueva

Galicia en Territorio de la Nueva España. H.

Ayuntamiento de la ciudad de Guadalajara.

Instituto Jalisciense de Antropología e

Historia. INAH. México. pp. 61–113.

LÓPEZ C., Carlos y Ma. Teresa Cabrero

1994 “Hallazgos recientes en el Cañón de Bolaños,

Zacatecas y Jalisco”. En Contribuciones a la

arqueología y etnohistoria del Occidente de

México / Eduardo Williams (Ed.).-- Zamora,

Mich.: El Colegio de Michoacán.

LÓPEZ Mestas C., Lorenza et al

1994 “Sitios y materiales: Avances del proyecto

arqueológico altos de Jalisco”. En

Contribuciones a la arqueología y etnohistoria

del occidente de México. Editado por E.

Williams. El Colegio de Michoacán, Zamora. pp.

279–296.

162

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESLÓPEZ Portillo y Weber, José

1935 “La conquista de la Nueva Galicia”. Secretaría

de Educación Pública. Departamento de

Monumentos. Talleres de la Nación.

1939 “La rebelión de la Nueva Galicia”. Peña

Coronada, México. D. F.

LUMHOLTZ, C.

1902 “Unknown Mexico: A record of Five Year’s

Exploration Among the Tribes of the Western

Sierra Madre, in the Tierra Caliente of Tepic

and Jalisco, and Among the Tarascos of

Michoacan. 2 Vols. C. Scribner’s Sons, New

York.

MANZANILLA, Linda

1986 “Unidades habitacionales mesoamericanas y sus

áreas de actividad”. Linda Manzanilla (Ed.)

Universidad Autónoma de México. Ciudad

Universitaria. México, D. F.

1993 “Anatomía de un conjunto residencial

teotihuacano en Oztoyahualco: I las

excavaciones”. Linda Manzanilla (Coord.)

Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto de Investigaciones Antropológicas.

México D. F.

163

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1994 “Indicadores arqueológicos de obras

hidráulicas: problemas de interpretación” En

Agricultura indígena: pasado y presente”.

Teresa Rojas Rabiela (coord.) CIESAS. pp. 43–

58.

MARGAÍN, Carlos

1943 “Zonas arqueológicas de Querétaro, Guanajuato,

Aguascalientes y Zacatecas”. En El Norte de

México y el Sur de los Estados Unidos. Sociedad

Mexicana de Antropología. Tercera reunión de

Mesa redonda sobre los problemas Antropológicos

de México y Centro América. Pp. 145–148.

México. 25 de Agosto a 2 de Septiembre.

MÁRQUEZ, Jesús

1995 “Fuentes para un estudio de los cazcanes en la

Mesoamérica prehispánica y el siglo XVI”. En

Arqueología del norte y del occidente de

México. Homenaje al Doctor Charles Nelly.

Barbro Dahlgren y Ma. de los Dolores Soto de

Arechavaleta (Ed.). Instituto de

Investigaciones Antropológicas. Universidad

Nacional Autónoma de México, pp. 333–360

MARQUINA, Ignacio

164

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1990 “Arquitectura prehispánica”. Facsímile de la

Primera Edición. INAH. México.

MARTÍNEZ Ramírez, Júpiter

2001 “Casas en acantilado en la Sierra Madre

Occidental de Sonora”. En Revista Actualidades

Arqueológicas, Revista de Estudiantes de

Arqueología en México. Año 06, Número 2: Julio–

Septiembre. Pp. 10–13.

MCNEISH, Richard

1958 Preliminary Archaeological Investigations in

the Sierra de Tamaulipas, Mexico”. Transactions

of the American Philosophical Society 48 (6).

MEDINA GONZÁLEZ, José Humberto

2000 “El paisaje ritual del Valle de Malpaso”.

Tesis. Escuela Nacional de Antropología e

Historia. México. D. F.

MEDRANO ENRÍQUEZ, Angélica María

1995 “Restos óseos y malacológicos, sitio

arqueológico Las Ventanas, Juchipila,

Zacatecas”. Tesis. Universidad Autónoma de

Guadalajara. Jalisco.

165

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES2001 “Evidencias de prácticas culturales entre los

caxcanes. Un estudio de caso”. En Estudios de

Antropología Biológica, X: 455 –472, México.

MORELOS García, Noel

1986 “El concepto de la Unidad habitacional en el

Altiplano (200 aC–750 dC)”. En Unidades

habitacionales mesoamericanas y sus áreas de

actividad. Linda Manzanilla (Ed.) Universidad

Autónoma de México. Ciudad Universitaria.

México, D. F. pp. 193–220.

MOTA Y Escobar, Alonso de la

1966 “Descripción geográfica de los reynos de la

Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León”.

Colección de obras facsimilares I. Instituto

Jalisciense de Antropología e Historia.

MOZILLO O., Elizabeth

1989 “Proyecto de Las Ventanas. Propuestas al

Consejo Arqueológico del INAH para una

temporada de trabajo de campo en Las Ventanas,

Zacatecas”. Archivo Técnico de Monumentos

Prehispánicos. INAH. México.

166

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1990 “Proyecto Las Ventanas. Informe al Consejo del

INAH”. Archivo Técnico de Monumentos

Prehispánicos. INAH. México.

1991 “Proyecto Las Ventanas. Informe al Consejo del

INAH”. Agosto 16, 1991. Archivo Técnico de

Monumentos Prehispánicos. INAH. México.

1992 “Proyecto Las Ventanas”. En Boletín del Consejo

de Arqueología 1991. INAH. México. pp. 91–96.

NELSON, Ben A.

1990 “Observaciones acerca de la presencia Tolteca

en La Quemada, Zacatecas”. En Mesoamérica y

Norte. IX – XII. Seminario de Arqueología

Wigberto Jiménez Moreno. Federica Sodi Miranda

(coord.). T. II. Museo Nacional de Antropología

e Historia. INAH. pp. 521–539.

1992 “El Maguey y el nopal en la economía de

subsistencia de La Quemada, Zacatecas”. En

Origen y desarrollo de la civilización en el

Occidente de México, homenaje a Pedro Armillas

y Ángel Palerm. Brigitte Boehm de Lameiras y

Phil C. Weigand (coord.), El Colegio de

Michoacán, Mich. México. pp. 359–382.

167

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1994 “Outpost of Mesoamerican Empire and

Architectual Patterning at La Quemada,

Zacatecas”. En Culture and Contact: Charles

DiPeso’s Gran Chichimeca. A. I. Woosley and J.

C. Ravesloot (eds.). Amerind Fundation New

World studies series: Nº 2. University of New

Mexico Press. Alburquerque. pp. 173–179.

1995 “Complexity, hierarchy and Scale: A controlled

comparison between Chaco Canyon, New Mexico and

La Quemada, Zacatecas”. American Antiquity 60

(4). Society for American Archaeology. pp. 597–

618.

1997 “Chronology and stratigraphy at La Quemada,

Zacatecas, Mexico”. Journal of Field

Archaeology/Vol. 24. Arizona State University.

Tempe, Arizona.

2002 “La Quemada, a Monument on the Mesoamerican

Frontier” En Archaeology Southwest Vol. 16 (1).

Issue Editors: Ben A. Nelson & E. Christian

Wells. Center for Desert Archaeology. Winter

2002. pp. 1–3.

NICOLÁS Caretta, M. A.

2002 “Proyecto arqueológico cerro de Las Ventanas,

municipio de Juchipila, Zacatecas”. Instituto

Nacional de Antropología e Historia–Zacatecas.

168

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESDr. M A. Nicolás Caretta & Arqlgo. Peter

Jiménez Betts (Coordinadores).

2003 “La zona arqueológica de Cerro de Las

Ventanas, Poblado del Remolino, Municipio

de Juchipila, Zacatecas. Proyecto de

investigación arqueológica. Informe de la

prospección arqueológica, poligonal de

protección, mapeo, diagnóstico y propuesta

para la temporada 2003”. Instituto Nacional de

Antropología e Historia–Zacatecas. Dr. M A.

Nicolás Caretta & Arqlgo. Peter Jiménez Betts

(Coordinadores).

PALERM, Ángel

1972 “Agricultura y sociedad en Mesoamérica”. SEP,

México

1990 “Distribución geográfica de los regadíos

prehispánicos en el área central de Mesoamérica

(evidencia histórica)”. En México prehispánico:

Ensayos sobre evolución y ecología. Dirección

General de Publicaciones del Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes. Consejo Nacional

de Fomento Educativo. Carmen Viqueira Landa

(Editora). México. D. F. pp. 69–98.

PALERM, A., & T. D. Reff

169

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1957 “Ecological potential and cultural development

in Mesoamerica”. En Studies in Human Ecology.

Anthropological Society of Washington and Pan

American Union Social Science Monograph Nº 3.

pp. 1–37.

PARSONS, Jeffrey R., y Mary H. Parsons

1990 “Maguey utilization in highland central

mexician archaeological ethnography”.

Anthropological papers Nº 82, Museum of

anthropology. University of Michigan, Ann

Arbor.

PARRY, John H.

1993 “La audiencia de Nueva Galicia en el siglo XVI:

Estudio sobre el gobierno colonial español”.

Versión española de Rafael Diego Fernández y

Eduardo Williams.-- Zamora, Mich.: El Colegio

de Michoacán; Fideicomiso Teixidor.

POWELL, Philip

1977 “La guerra Chichimeca (1550–1600)”. Traducción

de Juan José Utrilla. Primera edición en

español. Fondo de Cultura Económica. México.

RAZO Zaragoza, José Luis

170

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1983 “Confines y territorios del Nuevo Reino de

Galicia”. Edición particular. Guadalajara.

ROJAS Rabiela, Teresa

1983 “La agricultura chinampera: Compilación

histórica”. Universidad Autónoma de Chapingo.

Dirección de Difusión Cultural.

1985 “La tecnología agrícola mesoamericana del siglo

XVI”. En Historia de la agricultura. Época

prehispánica siglo XVI. Colección Biblioteca

del INAH. Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes. México. Teresa Rojas Rabiela y

William T Sanders (Ed.). Tomo I.

1994 “Agricultura indígena: pasado y presente”.

Teresa Rojas Rabiela (coord.) CIESAS

ROJAS Rabiela, Teresa y William T. Sanders (Ed.)

1985 “Historia de la agricultura. Época prehispánica

siglo XVI”. Colección Biblioteca del INAH.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

México. Tomo I y II.

ROVNER, Irving

1989 “Extracción de fitolitos de muestras de

suelos”. En revista Antropológicas Nº 4.

171

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESInstituto de Investigaciones Antropológicas,

UNAM. México. pp. 49–52.

RUIZ Medrano, Ethelia

1994 “Versiones sobre una fenómeno rebelde: la

guerra del Mixtón en Nueva Galicia”, en

Contribuciones a la arqueología y etnohistoria

del Occidente de México / Eduardo Williams,

(Ed.).-- Zamora, Mich.: El Colegio de

Michoacán.

SANDERS, William

1985a “Tecnología agrícola, economía y política: una

introducción”. En Historia de la agricultura.

Época prehispánica siglo XVI. Colección

Biblioteca del INAH. Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes. México. Tomo I. Teresa

Rojas Rabiela y William T Sanders (Ed.). Tomo

I. pp. 5–52.

1985b “Adaptación agrícola en los altiplanos húmedos

de Mesoamérica”. En Historia de la agricultura.

Época prehispánica siglo XVI. Colección

Biblioteca del INAH. Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes. México. Tomo II. Teresa

Rojas Rabiela y William T. Sanders (Ed.).

172

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESSCHÖNDUBE, Otto

1980 “Historia de Jalisco (desde tiempos

prehistóricos hasta fines del siglo XVII)”.

José María Muriá (Ed.). Gobierno de Jalisco,

Secretaría General, Universidad de Guadalajara,

México. 1980.

SERRA, Maricarmen

1986 “Sugerencias para la identificación y

excavación de un área de manufactura de

canastas y petates”. En Unidades habitacionales

mesoamericanas y sus áreas de actividad. Linda

Manzanilla (Ed.) Universidad Autónoma de

México. Ciudad Universitaria. México, D. F. pp.

125–134.

1994 “Los recursos lacustres durante el formativo en

la Cuenca de México”. En Agricultura indígena:

pasado y presente. Teresa Rojas Rabiela

(Coordinadora) CIESAS. pp. 36

s.n., 1981 “Síntesis Geográfica de Zacatecas”.

Secretaría de Programación y Presupuesto.

SEMARNAP

173

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRESs.n., 1998 “Inventario forestal periódico del estado

de Zacatecas”. Subsecretaría de Recursos

Naturales. Zacatecas, Méx.

SOTO De Arechavaleta, María de los Dolores

1986 “Áreas de actividad y talleres de piedra

tallada”. En Unidades habitacionales

mesoamericanas y sus áreas de actividad. Linda

Manzanilla (Ed.) Universidad Autónoma de

México. Ciudad Universitaria. México, D. F. pp.

59–74.

1992 “Tipología agrícola del Sur de Jalisco”. En

Origen y desarrollo de la civilización en el

Occidente de México, homenaje a Pedro Armillas

y Ángel Palerm. Brigitte B. de Lameiras y Phil

C. Weigand (Coord.) COLMICH. Pp. 137–143.

s.n., 1905 “Suma de visitas, PNE (Papeles de Nueva

España), 1. pp. 69, 383, 387, 495, 717.

TORREBLANCA P., Carlos Alberto

1989 "Materiales líticos arqueológicos de Alta Vista

Chalchihuites, Zacatecas". Tesis de la Escuela

Nacional de Antropología e Historia. INAH, SEP.

México, DF.

TROMBOLD, Charles D.

174

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1985a “A summary of the archaeology in the La

Quemada region”. En The archaeology of West and

Northwest Mesoamerica. Editado por Michael

Foster and Phil Weigand. Westview Press.

Boulder. CO. pp. 237–267.

1988 “Algunos patrones emergentes en la arqueología

de la frontera norte mesoamericana”. En Primera

reunión sobre las sociedades prehispánicas en

el Centro Occidente de México. Memoria Centro

Regional de Querétaro, INAH. México, pp. 377–

400.

1991 “Ancient road networks and settlement

hierarchies in the New World.” Cambridge

University Press. New York. Charles Trombold

(Ed.)

2000 “Sitio MV206. Villanueva, Zacatecas, México:

Informe Técnico preliminar al Consejo de

Arqueología (INAH). Primer temporada 27 enero

1999–11 de noviembre 1999”. Departamento de

Antropología. Washington University. St. Louis,

Missouri. E.U.A.

TURKON, Paula D.

1999 “Estudio de macrobotánica: Zacatecas, México”.

Informe entregado a www.famsi.org. Fecha de

consulta: jueves 14 de abril de 2005.

175

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES2002 “Food and Status in the Malpaso Valley”. En

Archaeology Southwest Vol. 16 (1). Issue

Editors: Ben A. Nelson & E. Christian Wells.

Center for Desert Archaeology. Winter 2002.

VALADEZ Moreno, Moisés

1999 “La arqueología de Nuevo León y el Noreste”.

Universidad Autónoma de Nuevo Léon. Monterrey.

México.

VELASCO, Alfonso Luis

1984 “Geografía y Estadística de la República

Mexicana”. Tomo XV, Geografía y Estadística del

Estado de Zacatecas. México.

VILLALOBOS Acosta, César

2001 “Tipología e Interpretación de la Cerámica

arqueológica en el Cañón del río Bolaños,

Jalisco”. Tesis de Licenciatura. Escuela

Nacional de Antropología e Historia. México. D.

F.

WEIGAND, Phil C.

176

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1978 “La prehistoria del estado de Zacatecas: una

interpretación”. Anuario de Historia, nº 1:

203–247, Departamento de Investigaciones

Históricas, Universidad Autónoma de Zacatecas.

1979 “Consideraciones acerca de la arqueología y la

etnografía de los tepecanos, huicholes, coras,

tequales y mexicaneros; con notas sobre los

caxcanes en Zacatecas”. Anuario de Historia º

2: 169–217, Centro de Investigaciones

Históricas, Universidad Autónoma de Zacatecas.

1985 “Considerations on the archaeology and

ethnohistory of the Mexicaneros, Tequales,

Coras, Huicholes, and Caxcanes of Nayarit,

Jalisco and Zacatecas”. En Contributions to the

Archaeology and Ethnohistory of Greater

Mesoamerica, Ed. Por W. J. Folan, Southern

Illinois University Press, Carbondale. Pp. 126–

187.

1994 “Obras hidráulicas a gran escala en el

Occidente de Mesoamérica”. En Contribuciones a

la arqueología y etnohistoria del Occidente de

México. Eduardo Williams (Ed.) COLMICH. Zamora.

Mich. Méx. pp. 227–277.

WEIGAND, Phil y A. García de Weigand

177

EL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE LAS VENTANAS Y SUS TERRAZAS PREHISPÁNICAS ___ TESIS DELICENCIATURA

JUAN RAMÓN RODRÍGUEZ TORRES1996 “Tenamaxtli y Guaxicar: las raíces profundas de

la Rebelión de Nueva Galicia”. Traducido por

Eduardo Williams.-- Zamora: El Colegio de

Michoacán.

WEIGAND, Phil, A. García de Weigand y J. A. Darling

1999 “El sitio arqueológico: Cerro de Tepisuazco

(Jalpa, Zacatecas) y sus relaciones con la

tradición Teuchitlán”. En Tercer simposium: Los

Altos de Jalisco a fin de siglo, editado por C.

González Pérez. Sistema de Educación Media

Superior. Universidad Autónoma de Guadalajara,

Jalisco. pp. 241–274.

178