Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la Hoyada de Ischigualasto (provincia de San...

18

Transcript of Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la Hoyada de Ischigualasto (provincia de San...

3

Universidad Nacional de Río Cuarto Río Cuarto. Córdoba. Argentina

ARQUEOLOGIA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINOPublicación de las IX Jornadas de Investigadores en

Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País

Ana María RocchiettiMariano Yedro y Ernesto Olmedo

[Compiladores]

4

Arqueología y etnohistoria del centro-oeste argentino : publicación de las IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País / Eduardo A. Crivelli Montero... [et.al.] ; compilado por Ana María Rocchieti ; Mariano Yedro ; Ernesto Olmedo. 1a ed. - Río Cuarto: UniRío Editora, 2013. 230 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-688-045-9

1. Arqueología. 2. Actas de Congresos I. Crivelli Montero, Eduardo A. II. Rocchieti, Ana María, comp. III. Yedro, Mariano, comp. IV. Olmedo, Ernesto, comp.CDD 930

Fecha de catalogación: 16/08/2013

ARQUEOLOGIA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINOPublicación de las IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del PaísAna María Rocchietti, Mariano Yedro y Ernesto Olmedo [Compiladores]

2013 © UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto Ruta Nacional 36 km 601 – (X5804) Río Cuarto – Argentina Tel.: 54 (358) 467 6309 – Fax.: 54 (358) 468 0280 [email protected] - www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/

Primera edición: Agosto de 2013ISBN 978-987-688-045-9 Tirada: 150 ejemplares

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto de la presente obra en cualquiera de sus formas, electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y escrito de la Editorial.

73

Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan)

Guadalupe Romero1 y Anahí Re2

1Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2CONICET-UBA-INAPL

Contactos: [email protected]; [email protected]

IntroducciónEste trabajo evalúa la problemática de las ocupaciones humanas prehispánicas del

noreste de San Juan a partir del estudio de los grabados rupestres documentados en la hoyada de Ischigualasto. Éstos, junto con aquellos registrados en los valles y quebradas del norte de la sierra de Valle Fértil, fueron caracterizados y comparados preliminarmente por Re y colaboradores (2009), planteándose una serie de divergencias que apuntan a diferentes tipos de ocupaciones en cada una de estas zonas. Por un lado, se ha sugerido que la hoyada, en función de sus características ambientales, habría sido un espacio esencialmente de tránsito en tiempos prehispánicos (Re et al. 2009) y aún en momentos históricos (Podestá et al. 2011). Recientemente, se profundizó el análisis de los grabados de la zona serrana para evaluar el potencial uso diferencial del espacio al interior de la misma, observándose que los asentamientos más permanentes fueron demarcados diferencialmente de los espacios de tránsito u objeto de tareas extractivas, concentrando éstos últimos la mayor cantidad y diversidad de motivos rupestres (Re et al. 2011).

De esta manera, los objetivos de este trabajo son profundizar la caracterización del arte rupestre de la hoyada de Ischigualasto, evaluar la presencia de diferencias al interior de la misma y ampliar la comparación de estos grabados con los de valles y quebradas. Primero, se describe ambientalmente el área bajo estudio y se reseñan los antecedentes de investigación. Luego, se detalla la muestra analizada y se exploran los patrones de distribución de las representaciones rupestres en distintas escalas. Asimismo, se revisa la tipología de motivos propuesta y se plantean subtipos para sistematizar la diversidad morfológica observada. Seguidamente, se evalúa el potencial uso diferencial al interior de esta zona. Por último, la relación entre las representaciones rupestres de las dos zonas del área de investigación, la hoyada de Ischigualasto y los valles y quebradas del norte de la sierra de Valle Fértil, es abordada en términos de espacios de tránsito o de mayor permanencia, teniendo en cuenta los conceptos de nodo e internodo defi nidos en diferen-tes escalas espaciales (sensu Nielsen 2006). De esta manera y, de modo más general, se busca brindar mayor información acerca de los posibles roles que las representaciones rupestres del noreste de San Juan tuvieron para las sociedades que habitaron esta región.

74

Área de estudioEl área de investigación se ubica en el noreste de la provincia de San Juan (Figura 1). La

misma presenta una superfi cie de 1400 km2 y se corresponde, en gran medida, con el ámbito del Parque Provincial Ischigualasto (PPI) y parte de su área de amortiguación. Esta región se caracteriza por presentar un clima árido-desértico con escasas precipitaciones. No obstante ello, se producen variaciones locales que permitieron distinguir dos zonas topográfi cas y ecológicas diferenciadas (Re et al. 2009): por un lado, los valles y quebradas interserranos del norte de la sierra de Valle Fértil, y por el otro, la hoyada de Ischigualasto (Figura 1). La primera zona presenta una mayor variación altitudinal (entre 1200 y 1500 msnm) y precipitaciones levemente mayores. La hoyada, mejor conocida como Valle de la Luna, será específi camente abordada en este trabajo. Geográfi camente, esta última zona está enmarcada hacia el suroeste por la sierra de Valle Fértil que se continúa en la sierra de La Huerta. El límite noreste del área lo constituyen las Barrancas Coloradas, incluidas en el Parque Nacional Talampaya,

Figura 1. Ubicación del área de estudio y sitios con arte rupestre de la hoyada de Ischigualasto. Referen-cias: PPI = Parque Provincial Ischigualasto, PNT = Parque Nacional Talampaya, 1 = Quebrada La Chilca

2, 2 = Quebrada La Chilca 1, 3 = Piedra Pintada-El Salto, 4 = Agua de la Peña y 5 = Kiosco.

ubicado en la provincia de La Rioja.

La hoyada de Ischigualasto es un amplio valle cuya elevación varía alrededor de los 1250 msnm. Las precipitaciones no superan, por lo general, los 200 mm anuales e incluso se registran años sin precipitaciones (Ente Autárquico PPI 2005-2010). El agua

Guadalupe Romero y Anahí Re

75

producto de las lluvias estivales abastece temporariamente a varios cursos de agua que fl uyen por dos cuencas hidrográfi cas separadas por una divisoria de baja altura (Leiva de Lochbaum 1993) (Figura 1). La primera es la del río Agua de la Peña que desagua la cuenca hidrográfi ca de la mayoría de los ríos de la hoyada y es el único de cauce permanente en la actualidad ya que en este lugar existe una vertiente de agua con bajo contenido salino. En segundo lugar, se cuenta el arroyo La Chilca que drena su cuenca homónima y corre paralelo a las Barrancas Coloradas en su sector norte. Si bien el mismo permanece seco durante la mayor parte del año, el agua de las lluvias estivales suele conservarse en pozos o subsuperfi cialmente1. A pesar de que estos cauces drenan en distintas direcciones, ambos desembocan en el río Bermejo. Cabe destacar que los cursos de los mismos constituyen los únicos pasos naturales que comunican la hoyada de Ischigualasto y el valle del río Bermejo, permitiendo sortear así la sierra de Valle Fértil Se destaca que la topografía de ambos es muy variable. Mientras el curso del río Agua de la Peña presenta un relieve quebrado, por el contrario, el arroyo La Chilca tiene condiciones topográfi cas menos abruptas que, como se ha observado para momen

Respecto de los antecedentes disponibles para la hoyada de Ischigualasto, las inves-tigaciones que enmarcan este trabajo comenzaron en 1999 a raíz de la declaración del PPI como “Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO (Guráieb et al. 2007, 2010; INAPL 2008; Podestá et al. 2006, 2011; Re et al. 2009, 2011; Rolandi et al. 2003, 2009). Previamente, sólo se contaba con breves referencias a las ocupaciones humanas prehispánicas (Gambier 2000; Monetta y Mordo 1995-1996) de las cuales algunas men-cionaban el arte rupestre (Riveros y Varela 2001; Sanchidrián Torti y Márquez Alcántara 1998). Cabe destacar que, si bien se registran otros antecedentes de investigaciones en arte rupestre para regiones próximas al área de estudio, éstos fueron reseñados en una publicación reciente a la cual se remite al lector para su consulta (Re et al. 2011).

Los trabajos de campo realizados por el equipo de investigación en la hoyada permi-tieron detectar numerosas evidencias que dan cuenta de un amplio rango temporal en la ocupación humana del área (Rolandi et al. 2003). Hasta el momento se han documen-tado 8 sitios prehispánicos de los cuales 5 presentan grabados rupestres. Las restantes evidencias documentadas remiten a concentraciones superfi ciales de material lítico y cerámico y estructuras circulares de piedras, algunas de ellas de colores (Rolandi et al. 2003). Estos materiales han sido asignados a un amplio lapso de ocupación, incluyendo grupos cazadores-recolectores y agricultores tardíos (Rolandi et al. 2003).

En el caso de los conjuntos líticos, las múltiples materias primas explotadas así como las diversas clases tipológicas registradas permitieron plantear el posible uso de estos sitios como lugares de habitación o talleres de extracción de formas-base (Rolandi et al. 2009). Por su parte, los conjuntos cerámicos también son muy diversos aunque predominan los tiestos ordinarios, de cocción oxidante, con pastas que contienen gran variedad de antiplásticos. Más específi camente, algunos restos de alfarería hallados en proximidad a los sitios con arte rupestre fueron datados a través del método de termoluminiscencia2, otorgando un marco cronológico entre los ca. 1035 y 1390 años d. C. A pesar que el análisis estilístico de los conjuntos cerámicos aún se encuentra en proceso, preliminarmente se observó que algunos fragmentos se asimilan a piezas de la denominada Cultura Angualasto por Gambier (2003), cuya presencia en las áreas vecinas de Jáchal e Iglesia ha sido acotada por el autor entre los ca. 1200 y 1450 años d. C. Por último, se cuentan 36 estructuras circulares de piedra, de las cuales una es de colores,

Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan)

76

registradas en la localidad arqueológica Campo de Estructuras del Río Ischigualasto (Guráieb et al. 2007). Éstas se encuentran dispersas a lo largo de aproximadamente 2 km, en las terrazas de ambas márgenes del río Ischigualasto, afl uente del río Agua de la Peña. Preliminarmente, se planteó que las mismas podrían tener una cronología muy extensa que abarcaría desde momentos cazadores hasta períodos agro-alfareros. No obstante, en el caso particular de las de colores, en ocasiones también denominadas geoglifos, se destaca que han sido documentadas en otros sitios de La Rioja y San Juan y asignadas a La Aguada y Angualasto por diversos autores (ver Guráieb et al. 2007).

Asimismo, como se anticipó, se cuenta con una caracterización preliminar de las representaciones rupestres elaborada por Re y colaboradores (2009) que es revisada y ampliada en este trabajo. En esa oportunidad se sugirió que la ejecución de estas representaciones pudo estar comprendida entre los ca. 600 y 1500 años d. C. (períodos Agroalfarero Medio y Tardío) sobre la base de diversos indicadores del área de estudio así como de las cronologías propuestas para áreas cercanas (Re et al. 2009). Además, se propuso un lapso acotado para su realización dado que se registraron solamente 8 superposiciones y una escasa diferenciación de pátinas.

Representaciones rupestres en la hoyada de IschigualastoLos soportes utilizados en esta zona son bloques de arenisca, habiéndose empleado

distintas técnicas de grabado para la ejecución de las representaciones rupestres (Re et al. 2009). La más abundante es el picado, a pesar que se registran algunos pocos casos de motivos abradidos y otros incisos así como el uso combinado del picado-abradido.

A continuación, se exploran los patrones de distribución, densidad y composición de las representaciones rupestres en distintas escalas, a partir de una tipología de mo-tivos revisada.

Distribución y DensidadEn el estudio del arte rupestre de la hoyada de Ischigualasto, el tamaño de la muestra

analizada asciende a 209 motivos y 19 bloques (Tabla 1). Se observa que los motivos presentan una distribución heterogénea al interior de esta zona ya que se agrupan en 5 sitios (Figura 1 y Tabla 1). En términos de la cantidad de motivos presentes en cada uno de ellos, se retoma la clasifi cación propuesta por Re y colaboradores (2009). Así, se observó que Agua de la Peña (AP), Kiosco (K), Quebrada La Chilca 1 (QLC1) y Quebrada la Chilca 2 (QLC2) son pequeños y concentran entre 1 y 50 motivos, mientras que Piedra Pintada-El Salto (PP-ES) es una localidad mediana y registra entre 51 y 150 motivos. Cabe destacar que en la hoyada de Ischigualasto no se registran sitios grandes (más de 151 motivos) a diferencia de lo observado en la zona de valles y quebradas (Re et al. 2011).

Considerando la ubicación de los sitios, se destaca que todos ellos están asociados a cursos de agua (Figura 1). Por un lado, los sitios pequeños AP y K se asocian al río Agua de la Peña, el único en la región que cuenta con agua permanente en la actualidad. Más específi camente, el bloque de AP se encuentra en proximidad inmediata a dicho cauce mientras que los dos bloques de Kiosco se ubican a ca. 2 km del mismo, aunque en cercanía de aguadas temporarias. En asociación a los bloques con arte rupestre de

Guadalupe Romero y Anahí Re

77

ambos sitios se registraron materiales líticos y cerámicos que se encuentran bajo análisis. Por otro lado, respecto de los sitios ubicados hacia el norte de la hoyada, la localidad arqueológica PP-ES se constituye a partir de 13 bloques distribuidos a lo largo de 2 km en ambas márgenes y en inmediata proximidad del arroyo La Chilca, que fl uye por la quebrada homónima. Siguiendo este cauce, en dirección noroeste, se disponen QLC1 y QLC2. Llama la atención que en estos tres últimos sitios no se hallan documentado otro tipo de evidencias arqueológicas, además del arte rupestre.

Tabla 1. Sitios/localidades con arte rupestre de la hoyada de Ischigualasto.

En cuanto a los soportes empleados en la hoyada de Ischigualasto, en primer lugar, se observa que la cantidad utilizada en cada uno de los sitios es variable (Tabla 1). Mientras que en los sitios pequeños se emplearon entre 1 y 2 bloques, en el mediano el número de bloques utilizados es de 13. En segundo lugar, respecto de su disposición en el espacio, se observa que la mayoría de los soportes (N: 17) se encuentran dispersos en todos los sitios/localidad, sin importar su tamaño (Tabla 2). En este sentido, se retoma el criterio previamente defi nido por Re y colaboradores (2011) donde se considera disperso aquel soporte ubicado a una distancia mayor a 5 m del siguiente soporte empleado. No obstante, se hallaron dos bloques en QLC2 que se agrupan formando una concentración pequeña, la única documentada en la hoyada.

Finalmente, también se evalúa la intensidad con que fueron utilizados estos sopor-tes, cuantifi cando la densidad de motivos grabados por bloque para lo cual también se retoman los rangos previamente establecidos para la zona de valles y quebradas (Re et al. 2011). De esta manera, se registraron bloques con densidades bajas (1 a 5 motivos), medias (6 a 20) y altas (21 a 50) (Tabla 2). Si se considera el total de la muestra, se observa el predominio de los bloques de densidad baja (N: 9). No obstante, se destaca que éstos se encuentran en la localidad PP-ES en forma casi exclusiva. Los bloques con densidades medias y altas se registran en casi todos los sitios, sin importar el tamaño de los mismos.

Tipos de motivosComo se anticipó en la introducción, los tipos de motivos registrados en el área de in-

vestigación, que incluye la hoyada de Ischigualasto y los valles y quebradas del norte de la sierra de Valle Fértil, fueron preliminarmente presentados por Re y colaboradores (2009). La reciente profundización en el estudio de la variabilidad morfológica de los grabados de la zona

Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan)

78

serrana llevó, por un lado, a una revisión de esta tipología en la cual se explicitaron los rasgos morfológicos seleccionados para caracterizar cada tipo de motivo (Re et al. 2011). Por otro lado, se evaluó la diversidad morfológica en ciertos tipos de motivos refl ejada generalmente en una mayor o menor complejidad y/o en diferente inversión de trabajo en su ejecución. Así, se crearon subtipos en los casos en que la cantidad de motivos justifi caba esta separación los cuales fueron denominados mediante letras.

A continuación, se presentan los resultados producto de la profundización en el análisis de la variabilidad morfológica de los grabados de la hoyada de Ischigualasto. Los motivos relevados fueron clasifi cados en categorías generales tales como abstrac-tos3, zoomorfos y antropomorfos, registrándose además motivos indeterminados por deterioro. Posteriormente, éstos fueron asignados a diferentes tipos de motivos dentro de cada una de estas categorías, identifi cándose en esta oportunidad 20 tipos abstractos, 9 tipos zoomorfos y 1 tipo antropomorfo (Figuras 2 y 3).

Dado que gran parte de los motivos identifi cados en la hoyada de Ischigualasto tam-bién se registraron en la zona serrana, éstos se encuentran defi nidos en la publicación antes mencionada (Re et al. 2011). Sin embargo, se identifi caron 9 tipos de motivos que son propios de la hoyada (Figuras 4, 5 y 6): enmarcado, pirámide, volutas/círculos sobre eje lineal, dentro de los abstractos, y felino, suri, oruga, zoomorfo indeterminado, pisada de camélido y pisada no identifi cada, dentro de los zoomorfos.

Respecto de las frecuencias en las que se presentan los tipos identifi cados en la ho-yada de Ischigualasto, en general, se observa que se mantienen vigentes las tendencias presentadas previamente por Re y colaboradores (2009) en relación a la proporción de categorías de motivos representados. De esta manera, en la hoyada de Ischigualasto continúan predominando los abstractos (N: 138, 67,78%), seguidos por los zoomorfos (N: 57, 28,75%) y por los antropomorfos (N: 7, 3,47%) (Tabla 3). Asimismo, se regis-traron 7 motivos indeterminados.

Sin embargo, al tomar en consideración los sitios identifi cados al interior de la hoyada, se observa una representación diferencial de estas categorías de motivos (Tabla 3). Por un lado, en el caso de los sitios pequeños AP y K, las frecuencias de motivos abstractos superan en ambos casos el 85%, mientras que los motivos zoomorfos varían alrededor del 12%, sin registrarse motivos antropomorfos. Por otro lado, en el sitio QLC1 se documentaron únicamente motivos abstractos. En contraposición, en el sitio QLC2 y en el sitio mediano PP-ES se observa una distribución más homogénea entre las frecuencias de motivos fi gurativos y abstractos. Si bien

Tabla 2. Clasifi cación de los soportes empleados de acuerdo a su ubicación (dispersos o concentrados) y a la cantidad de motivos ejecutados (densidad baja, media o alta). Referencias: Dens. = Densidad.

Guadalupe Romero y Anahí Re

79

también predominan estos últimos, los motivos zoomorfos cuentan frecuencias que superan el 30%. En estos sitios, sí se registraron motivos antropomorfos aunque en bajas frecuencias (11,63% en QLC2 y 1,94% en PP-ES).

Figura 2. Tipos y subtipos de motivos abstractos defi nidos en la hoyada de Ischigualasto.

Figura 3. Tipos y subtipos de motivos fi gurativos defi nidos en la hoyada de Ischigualasto. Referencias: indet. = indeterminado.

Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan)

80

Al considerar los tipos de motivos documentados en la hoyada en su conjunto, se observa una representación relativamente homogénea de los mismos (Tabla 3). En frecuencias que no superan el 12%, predominan las líneas sinuosas (11,39%), las líneas quebradas (7,92%) y las pisadas de ave o tridígitos (11,39%). En proporciones intermedias que varían entre el 4 y 6% se encuentran representados, entre los abstractos, los círculos, los círculos con línea, las cruces de contorno curvilíneo, los geométricos complejos y las líneas curvas mientras que, dentro de los zoomorfos, éste es el caso de los camélidos y las pisadas de felino y no identifi cadas (Figuras 4, 5 y 6).

Tabla 3. Tipos de motivos documentados en la hoyada de Ischigualasto (no se consideran los indeterminados N: 7). Referencias: ANTRO. = Antropomorfos, Cuadrilát. = cuadrilátero,

extr. = extremos y Círc. = Círculos.

ZO

OM

OR

FOS

AB

STR

AC

TO

S

Guadalupe Romero y Anahí Re

81

Por último, en frecuencias menores se registran la mayor cantidad de tipos (Tabla 3). Entre ellos, cabe destacar porcentajes levemente mayores del único tipo antropomorfo identifi cado en la hoyada de Ischigualasto, la pisada humana (3,47%) (Figura 5) y, dentro de los abstractos, las líneas rectas (2,97%), las líneas con extremos diferenciados (2,48%) y las volutas/círculos sobre eje lineal (2,48%) (Figuras 5 y 6). Resulta de interés que la mayor parte de los tipos de motivos exclusivos de la hoyada de Ischigualasto mencionados anteriormente se incluyen dentro de este último rango de frecuencias. Se hallan ausentes algunos tipos documentados en los valles y quebradas del norte de la sierra de Valle Fértil. Éstos son: círculo con línea interna, línea en V con extremos diferenciados, cúpulas, cuadriláteros y triángulos, en los abstractos, y fi gura humana, rostro y lagartija en los fi gurativos (Re et al. 2011).

Si se considera los cinco sitios por separado se observa que en todos ellos se registran casos de círculos, círculos con línea, geométricos complejos, líneas curvas, líneas quebra-das, camélidos y pisadas de felino. Por otra parte, algunos tipos de motivos presentan una distribución diferencial al interior de la hoyada de Ischigualasto. El tipo pirámide se registra exclusivamente en los sitios pequeños AP y K, ubicados hacia el centro de la hoyada. Por otra parte, sólo en los sitios ubicados al norte (QLC1, QLC2 y PP-ES) se cuenta con ejem-plos de enmarcados. Particularmente, en QLC2 y PP-ES se incluyen los únicos casos de las volutas/círculos sobre eje lineal, entre los abstractos, las pisadas humanas y, dentro de los fi gurativos, los tipos felino, oruga, zoomorfo indeterminado y las pisadas de camélido y no identifi cada (Figuras 5 y 6).

Como se mencionó antes, para sistematizar la variabilidad morfológica observada al inte-rior de algunos tipos de motivos, se consideraron los subtipos defi nidos para la zona de valles y quebradas (Re et al. 2011). En esa oportunidad se identifi caron subtipos al interior de 11 tipos abstractos. Al considerar el caso particular de la hoyada de Ischigualasto se registra, en términos generales, una menor diversidad de diseños abstractos (Figura 2). Así, se observaron los mismos subtipos solamente en 6 casos (círculos, círculos con línea, geométricos complejos, líneas sinuosas, líneas quebradas y semicírculos). En contraposición, en los restantes tipos no se observó toda la diversidad, siendo éste el caso, por ejemplo, de las cruces de contorno curvilíneo y las líneas con extremos diferenciados. Sin embargo, se debe destacar que las pisadas de ave presentan una mayor variedad de diseños en la hoyada de Ischigualasto que no había sido observada previamente y ameritó defi nir dos subtipos: los tridígitos simples (subtipo A) y sus variantes más complejas (subtipo B) (Figura 3). En particular, este último subtipo está ausente en los valles y quebradas.

Figura 4. Foto y calco del Bloque 1 Cara A del sitio Kiosco. Se observa una silueta de suri, un espiral y un geométrico complejo, entre otros motivos.

Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan)

82

Figura 5. Foto y calco del Bloque 50 del sitio QLC2. Entre otros motivos, se cuentan un enmarcado, volutas/círculos sobre eje lineal y huellas humanas.

Figura 6. Calco del Bloque 2 Cara A de la localidad PP-ES. Se observan camélidos en hilera superpuestos a volutas/círculos sobre eje lineal y enmarcado, así como también círculos

concéntricos, suri esquemático y cruz de contorno curvilíneo.

Discusión y conclusionesEn las páginas precedentes se ha profundizado el estudio de las representaciones

rupestres de la hoyada de Ischigualasto, identifi cándose una serie de particularidades que en este acápite cabe resumir y contextualizar. De esta manera, las mismas son con-sideradas en conjunto con las de los valles y quebradas del norte de la Sierra de Valle Fértil y que han sido abordadas en trabajos anteriores (Re et al. 2009, 2011). Como se mencionó antes, estas dos zonas presentan divergencias en su topografía y ecología. Los valles y quebradas interserranos presentan una mayor variación altitudinal y pre-cipitaciones levemente mayores.

En primer lugar, cabe remarcar las diferencias registradas en términos de cantidad de motivos, soportes y sitios registrados en cada una de las dos zonas. Mientras que en la hoyada se documentaron 209 motivos y 19 soportes distribuidos en 5 sitios, en los valles y quebradas se identifi caron 747 motivos y 158 soportes en 11 sitios. Asimismo, en esta última zona, además de sitios pequeños y medianos, se registraron sitios grandes (más de 151 motivos) como Puerta de las Quebradas (PQ) y Portezuelo de las Piedras Marcadas (PPM), los cuales se hallan ausentes en la hoyada.

Al evaluar la distribución de los grabados al interior de los sitios, interesa observar que en la zona de la hoyada éstos se encuentran principalmente en soportes dispersos, mientras que en los valles y quebradas se hallan predominantemente concentrados,

Guadalupe Romero y Anahí Re

83

generalmente en agrupaciones de 2 a 6 bloques, aunque también se registran concen-traciones de mayores dimensiones, pudiendo agrupar incluso hasta 71 bloques como se ha observado en el sitio PQ. Por otra parte, si bien en las dos zonas la mayoría de los soportes presentan densidades bajas de motivos (1 a 5 motivos), se debe destacar que en la hoyada éstos se restringen casi exclusivamente a la localidad PP-ES, registrándose bloques con densidades medias y altas en casi todos los sitios analizados. Por su parte, en los valles y quebradas, los soportes de densidades altas solamente se documentaron en los sitios grandes mencionados previamente.

De esta manera, se observa una importante diferencia en lo referido a la cantidad y densidad de representaciones rupestres en las dos zonas comparadas. Si bien la hoyada presenta una menor cantidad de grabados, soportes y sitios, interesa recalcar que deter-minados bloques fueron seleccionados en forma recurrente, presentado así, en términos generales, densidades más altas de motivos.

Por otra parte, resulta de interés considerar la diversidad morfológica de las represen-taciones de las dos zonas comparadas. A pesar de los diferentes tamaños de las muestras disponibles, ambas presentan una cantidad similar de tipos de motivos defi nidos (en la hoyada 30 y en los valles y quebradas 29). En los abstractos la cantidad de tipos es aproximadamente similar, siendo 20 en la hoyada (Figura 2) y 22 en valles y quebradas. No obstante, se destaca una primera divergencia relacionada con la cantidad de tipos zoomorfos y antropomorfos en cada una de ellas. Mientras que en los valles y quebradas se identifi caron 4 tipos zoomorfos y 3 antropomorfos, en la hoyada se observaron 9 zoomorfos y sólo 1 antropomorfo (Figura 3).

Para profundizar en la comparación, cabe considerar las proporciones en que se encuentran representados las diversas categorías y tipos. En primer lugar, se destaca que en los valles y quebradas los abstractos predominan ampliamente (90,5%), seguidos por los zoomorfos (7,8%) y antropomorfos (1,7%). En la zona abordada en este artículo, a pesar de que los abstractos también predominan, los zoomorfos y los antropomorfos se encuentran en mayores frecuencias (28,8% y 3,5% respectivamente) (Tabla 3). Si se consideran los tipos identifi cados, en ambas zonas predominan las líneas sinuosas y quebradas, si bien en la hoyada se registran asimismo altas frecuencias de tridígitos y en los valles y quebradas de círculos y círculos con línea. Por otra parte, en ambas zonas se encuentran, en bajas frecuencias, tipos de motivos que son exclusivos a cada una de ellas. Como se detalló previamente, en la hoyada se encuentran los enmarca-dos, las pirámides y las volutas/círculos sobre eje lineal, dentro de los abstractos, y los felinos, suris, orugas, zoomorfos indeterminados, huellas de camélidos y huellas no identifi cadas, dentro de los fi gurativos. Por otra parte, en el norte de la sierra de Valle Fértil se relevaron círculos con línea interna, líneas en V con extremos diferenciados, cuadriláteros, cúpulas y triángulos, dentro de los abstractos, y fi guras humanas, rostros y lagartijas dentro de los fi gurativos (Re et al. 2011).

Si se evalúa la presencia o ausencia de los subtipos defi nidos al interior de deter-minados tipos de motivos, resalta una mayor variabilidad en los motivos abstractos documentados en los valles y quebradas. De esta manera, en la hoyada se encuentran ausentes, por ejemplo, el subtipo B de las cruces de contorno curvilíneo y los subtipos B y C de las líneas con extremos diferenciados. No obstante, cabe destacar que en esta última zona se pudo identifi car dos subtipos al interior de las pisadas de ave, mientras que en valles y quebradas su representación fue muy homogénea.

Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan)

84

Resumiendo, a pesar de la menor cantidad de representaciones en la hoyada de Is-chigualasto, en ella se registran mayor cantidad de fi gurativos y motivos ausentes de la zona de valles y quebradas, tanto abstractos como zoomorfos. Así, si bien se observaría una menor variabilidad en los diseños de ciertos motivos abstractos, se evidencia una mayor diversidad particularmente en los zoomorfos, tanto de huellas como siluetas. Así, las tendencias observadas no se explicarían por los distintos tamaños de muestras disponibles en las dos zonas.

A partir de la comparación realizada, se evidencian tanto similitudes como diferencias en las representaciones rupestres de la hoyada de Ischigualasto, por un lado, y los valles y quebradas del norte de la sierra de Valle Fértil, por el otro. En principio, se ha asignado una misma cronología para la ocupación humana de las dos zonas (entre 600 y 1500 años AP) (Re et al. 2009). Sin embargo, no se ha descartado un lapso temporal mayor, considerando también la presencia de evidencias asignables a grupos cazadores-reco-lectores (Rolandi et al. 2003). En ambas se registraron materiales líticos y cerámicos y estructuras circulares de piedras, mientras que sólo en los valles y quebradas se encon-traron además morteros. El estudio de los conjuntos superfi ciales provenientes de dos sitios de esta última zona ha permitido plantear la realización de actividades múltiples orientadas al procesamiento de recursos locales (Guráieb et al. 2010).

De esta manera, las características del registro arqueológico así como las propiedades topográfi cas y ecológicas del área de investigación han llevado a plantear que, si bien ambas zonas serían conocidas y/o utilizadas por los mismos grupos a lo largo del tiempo, en una escala regional, éstas habrían sido objeto de un uso diferencial y complemen-tario. Los valles y quebradas del norte de la sierra de Valle Fértil habrían conformado un nodo de la ocupación humana (sensu Nielsen 2006), observándose actividades más intensivas y más prolongadas (habitación, procesamiento de recursos vegetales, etc.). Por otra parte, en la hoyada de Ischigualasto la ocupación humana habría sido por períodos menos prolongados y relacionada con el tránsito y/o actividades extractivas. En este punto cabe recordar que la hoyada ha sido una de las vías de comunicación de mayor importancia entre la vertiente oriental de la sierra de Valle Fértil y el valle del río Bermejo al oeste (Podestá et al. 2006, 2011). Así, habría actuado como un internodo (sensu Nielsen 2006) de la ocupación humana del noreste de San Juan.

Asimismo, se debe retomar una diferenciación planteada por Re y colaboradores (2009) al interior de la zona de valles y quebradas. Se planteó que, si se cambia la escala espacial de la comparación, es posible profundizar el estudio de los roles adoptados por las representaciones rupestres en las sociedades del pasado. Dentro de esta zona se observó que el sector del pedemonte se caracteriza por una mayor cantidad de sitios con grabados, si bien de tamaño pequeño, asociados a una diversidad de materiales arqueo-lógicos mientras que, a mayores altitudes, se registran sitios de mayores dimensiones, como PQ y PPM, con gran cantidad de soportes y motivos y una mayor variabilidad de motivos abstractos. De esta manera, se sostuvo que al interior de la zona de valles y quebradas también se podían identifi car espacios nodales (pedemonte) e internodales (cordón montañoso) demarcados mediante representaciones rupestres de diferentes características.

El análisis de las manifestaciones rupestres de la hoyada de Ischigualasto desarro-llado en este artículo evidencia que las mismas presentan diferencias tanto con las del pedemonte como con las del cordón montañoso de la zona de los valles y quebradas.

Guadalupe Romero y Anahí Re

85

De esta manera, esta comparación alerta sobre la necesidad de tener presente no sólo la asociación del arte rupestre con espacios de ocupación prolongada o de tránsito, sino además las características particulares de éstos últimos. Si bien tanto el cordón montañoso de la sierra de Valle Fértil como la hoyada de Ischigualasto podrían haber actuado como internodos, presentarían diferentes recursos y topografías asociadas.

La consideración de una escala espacial más pequeña permite asimismo evaluar las diferencias en el arte rupestre al interior de la hoyada de Ischigualasto. Como se describió previamente, los sitios asociados al curso de Agua de la Peña (AP y K) son pequeños (1 a 50 motivos) y presentan porcentajes muy altos de la categoría abstractos (más del 85%), registrando en forma exclusiva el tipo pirámide. Por otra parte, aquellos sitios ubicados en el curso del arroyo La Chilca son de tamaño pequeño y mediano (51 a 150 motivos). En particular, QLC2 y PP-ES cuentan con proporciones más altas de fi gurativos (más del 30%). Entre los motivos exclusivos de estos últimos se incluyen los enmarcados y las volutas/círculos sobre eje lineal, dentro de los abstractos, las pisadas humanas y los felinos, orugas y las pisadas de camélidos y no identifi cadas.

El análisis realizado apunta a la importancia de considerar diferentes escalas es-paciales en conjunto, a fi n de tener una perspectiva más completa de las ocupaciones humanas de la región. Así, las representaciones rupestres de espacios nodales e in-ternodales habrían presentado particularidades propias. Al mismo tiempo, se plantea que diferentes espacios de tránsito pudieron haber sido demarcados por grabados de distintas características. Mientras que en el cordón montañoso de la zona de valles y quebradas se registran sitios con gran cantidad de motivos en bloques concentrados con una gran variedad de diseños abstractos, en la hoyada de Ischigualasto se encuentran sitios más pequeños pero con soportes más densamente utilizados y una mayor cantidad y variedad de motivos fi gurativos, principalmente zoomorfos. Por último, se demuestra que la consideración de una escala espacial más pequeña permite apreciar diferencias internas que de otro modo no serían observadas, como es el caso de los sitios pequeños asociados al curso Agua de la Peña en contraposición con los medianos ubicados en proximidad al arroyo La Chilca.

A futuro se espera continuar las prospecciones a fi n de detectar nuevos sitios y afi nar la cronología de las ocupaciones humanas de la hoyada de Ischigualasto. Por otra parte, se contará con mayor información contextual a partir del estudio de las restantes líneas de evidencia asociadas. Por último, se plantea la necesidad de considerar en trabajos futuros los grabados de la hoyada de Ischigualasto en una escala espacial más amplia, teniendo en cuenta las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en regiones próxi-mas de San Juan y La Rioja.

Como refl exión fi nal, se evidencia que la evaluación de los roles adoptados por el arte rupestre en las sociedades del pasado no es de ninguna manera una tarea sencilla, sino que amerita un análisis contextual caso a caso de variables tanto cualitativas como cuantitativas.

AgradecimientosA nuestra evaluadora, María Teresa Boschín, por sus valiosos comentarios. También

agradecemos a los demás integrantes del equipo, particularmente a Mercedes Podestá,

Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan)

86

Diana Rolandi y María Pía Falchi. A Matías Salinas por la colaboración en el diseño de las fi guras. También a los pobladores de Balde del Rosario y Baldecitos y a los guías del Parque Provincial Ischigualasto.

Notas y comentarios1 El agua se conserva por largos períodos bajo la arena. Hombres y animales aprovechan

este recurso haciendo pozos poco profundos en los momentos en que no se dispone de agua superfi cialmente (Podestá et al. 2011).

2 Río Ischigualasto (UCTL 1864, 61560 AP, 1390 DC), Agua de Ischigualasto (UCTL 1863, 970100 AP, 1035 DC) y Los Pasantes (UCTL 1867, 88590 AP, 1120 DC).

3 Se entiende que los abstractos remiten a aquellos motivos a los cuales no se les reconoce un referente en la actualidad y, generalmente, se corresponden a formas geométricas simples.

Referencias bibliográfi casENTE AUTÁRTICO PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO. 2005-2010 Plan de

Manejo del Parque Provincial Ischigualasto. Fase I. Información Básica. Diagnóstico. Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente. Gobierno de San Juan. MS.

GAMBIER, M. 2000 Prehistoria de San Juan. Ansilta Editora. San Juan.

GAMBIER, M. 2003 Investigaciones arqueológicas en Angualasto. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 3: 281-287. Córdoba.

GURÁIEB, A. G., M. M. PODESTÁ, D. ROLANDI y O. DAMIANI. 2007 Estructuras prehispánicas de piedras del Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación, Prov. de San Juan. Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tras las huellas de la materialidad. San Salvador de Jujuy, 8 al 12 de Octubre de 2007. Tomo III: 529-535. Jujuy.

GURÁIEB, A. G., M. RAMBLA y D. CARRO. 2010 Primera aproximación al estudio del registro lítico y cerámico del Parque Provincial Ischigualasto (PPI). En Bárcena, R. (ed.) Arqueología del Centro Oeste argentino: aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas: 91-105. XAMA Serie Monografías. INCIHUSA, Mendoza.

INAPL. 2008 Tiempos pasados en Ischigualasto. Buenos Aires.

LEIVA DE LOCHBAUM, A. 1993 Geomorfología del Alto de Ischigualasto, Valle Fértil, San Juan. Tesis. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

MONETTA, A. y C. MORDO. 1995-1996 Ischigualasto-Talampaya. Tiempo de dinosaurios. Editorial Manrique Zago. Buenos Aires.

NIELSEN, A. 2006 Estudios internodales e interacción interregional en los Andes circum-puneños: teoría, método y ejemplos de aplicación. En Lechtman, H. (ed.) Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales: 29-62. Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research, Lima.

PODESTÁ, M. M., D. S. ROLANDI, A. RE, M. P. FALCHI y O. DAMIANI. 2006 Arrieros y marcas de ganado. Expresiones del arte rupestre de momentos históricos en el desierto de Ischigualasto. En Fiore, D. y M. M. Podestá (eds.) Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre: 169-190. WAC, SAA y AINA. Buenos Aires.

Guadalupe Romero y Anahí Re

87

PODESTÁ, M. M., A. RE y G. ROMERO. 2011 Visibilizando lo invisible. Grabados his-tóricos como marcadores idiosincráticos en el camino de los arrieros de Ischigualasto. En Núñez, L. y A. Nielsen (eds.) En ruta: arqueología, historia y etnografía del tráfi co surandino: 341-372. Encuentro Grupo Editor. Córdoba.

RE, A., M. M. PODESTÁ y D. ROLANDI. 2009 Arte rupestre prehispánico en valles y quebradas del Parque Provincial Ischigualasto y de su área de amortiguación (Provincia de San Juan, Argentina). En Sepúlveda, M., L. Briones y J. Chacama (eds.) Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de Las Américas: 413-429. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica.

RE, A., M. M. PODESTÁ y G. ROMERO. 2011 Ocupaciones humanas y grabados rupestres del norte de la sierra de Valle Fértil (provincia de San Juan). Comechingonia. Revista de Arqueología 15: 35-61.

RIVEROS, M. G. y A. DEL V. VARELA. 2001 Ischigualasto: estudio preliminar del arte rupestre. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo 25: 131-147. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, UNSJ, San Juan.

ROLANDI, D., M. M. PODESTÁ, G. GURÁIEB, A. RE y A. VIDAL. 2003 El patrimonio cultural en un área protegida de valor excepcional: Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina). Relaciones XXVIII: 231-240.

ROLANDI, D., A. G. GURÁIEB, M. M. PODESTÁ, A. RE, M. P. FALCHI, R. ROTON-DARO y M. TORRES. 2009 Investigación y gestión del patrimonio cultural en Ischigua-lasto (San Juan) y Palancho-Los Colorados (La Rioja). En Martini, Y., G. Pérez Zavala y Y. Aguilar (comp.) Las sociedades de paisajes áridos y semi-áridos del centro-oeste argentino: 449-464.

SANCHIDRIÁN TORTI, J. L. y A. M. MÁRQUEZ ALCÁNTARA. 1998 Informe sobre la primera fase de intervención del Proyecto de Investigación. Documentación del arte rupestre de Ischigualasto (San Juan, Argentina). MS.

Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan)