P-1810-Gutierrez Terrazas, Erick Alfredo.pdf - Repositorio ...

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE TECNOLOGIA CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES NIVEL TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR INFORME DE PASANTIA REALIZADA EN LA EMPRESA CATEQUIL SOLUCIONES S.R.L. POSTULANTE: UNIV. GUTIERREZ TERRAZAS ERICK ALFREDO TUTOR: LIC. JUAN CARLOS VALENCIA TARQUI LA PAZ-BOLIVIA

Transcript of P-1810-Gutierrez Terrazas, Erick Alfredo.pdf - Repositorio ...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGIA

CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

NIVEL TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR

INFORME DE PASANTIA

REALIZADA EN LA EMPRESA CATEQUIL SOLUCIONES S.R.L.

POSTULANTE: UNIV. GUTIERREZ TERRAZAS ERICK ALFREDO

TUTOR: LIC. JUAN CARLOS VALENCIA TARQUI

LA PAZ-BOLIVIA

2

3

DEDICATORIA

El presente proyecto de grado va dedicado a mis padres:

Alfredo Gutiérrez Mujica y Miriam Terrazas Burgos,

quienes incansablemente me enseñan día a día con su

ejemplo a nunca darme por vencido, alcanzar mis metas y

todos los valores esenciales de la vida, siendo un pilar

fundamental para todo lo logrado por mi persona, además

de brindarme todo su apoyo y confianza los cuales guiaron

todo mi camino hasta llegar al lugar donde ahora me

encuentro.

4

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento muy especial a mi profesora Esperanza

Mejía quien fue partícipe de mi formación académica

dedicándome su tiempo y paciencia para guiarme por el

sendero de la sabiduría responsabilidad y perseverancia,

estando siempre en los momentos de decaimiento

levantándome con sus sabios consejos y enseñándome que

con esmero, confianza en mí mismo y respeto puedo llegar

hasta donde me lo proponga.

5

Índice

CAPÍTULO I................................................................................................................ 9

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN .............................................................. 9

1. Sobre Catequil Soluciones S.R.L. ................................................................. 9

1.1. Misión ........................................................................................................... 9

1.2. Reseña histórica ........................................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 11

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE PASANTÍA ..................................... 11

2. Plan de trabajo ........................................................................................... 11

2.2. Inventario de y mantenimiento de equipos en Inbolsa ................................ 11

2.3. Inventario de software y hardware en FIE ONG......................................... 12

2.4. Compresión de información ......................................................................... 12

2.5. Reparación y mantenimiento de impresora Canon IP 1700 ......................... 12

2.6. Medición y ubicación de las cámaras de vigilancia en Inbolsa .................... 12

2.7. Instalación y configuración de las cámaras de seguridad en INBOLSA ...... 13

2.8. Traslado de router para WiFi ....................................................................... 50

2.9. Mantenimiento en almacenes de Santillana ................................................. 51

2.10. Problema con impresora en Casa Daco ...................................................... 51

2.11. Cableado estructurado en La Clínica del Sur ............................................. 51

2.12. Problema de conexión de internet en librería Santillana............................ 99

2.13. Mantenimiento preventivo en CSF ............................................................. 99

2.14. Configuración de cuentas de correo en Santillana ................................... 100

2.15. Revisión de un equipo de computación del Hotel Milton .......................... 100

2.16. Configuración de router en el Hotel Milton ............................................ 100

2.17. Traslado de router en el Hotel Milton ...................................................... 100

6

2.18. Ponchado de puntos de red en SPC .......................................................... 101

2.19. Ponchado de puntos en la Clínica del sur................................................. 101

CAPITULO III......................................................................................................... 103

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS .................................................................. 103

3. CONCLUSIONES ............................................................................................... 103

3.1. Sugerencias .............................................................................................. 103

7

INTRODUCCIÓN

La pasantía ocupacional ofrece al estudiante una perspectiva real y clara de lo que será

su desempeño como Técnico Superior en Electrónica y Telecomunicaciones,

complementando así su formación profesional. Del mismo modo, permite que el pasante

adquiera confianza y seguridad en sí mismo y en los conocimientos suministrados en la

Facultad de tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés.

Los continuos avances tecnológicos y los procesos de innovación se están haciendo

presentes cada vez de manera más rápida, lo que ha llevado a las sociedad a interactuar

con todos estos tipos de avances y nuevas tecnologías, como es el caso de las

computadoras, quienes desde su inicio han multiplicado su uso de manera sorprendente

ya que estas prometen simplificar, facilitar y además tratar de realizar la vida en formas

insospechadas.

A través del tiempo el hombre se ha visto en la necesidad de comunicarse y de enfrentar

diversas rivalidades, lo que ha dado origen a la gran variedad de tecnologías existentes

en la actualidad entre ellas la Internet.

Por otro lado los avances tecnológicos de las redes han adquirido gran importancia como

medio de comunicación, indispensables para el acceso e intercambio de información, es

por esta razón que la empresa Catequil Soluciones SRL brinda servicios de soporte

técnico a equipos computacionales además de realizar diseño, instalación y

mantenimiento de redes.

8

RESUMEN

El presente informe refleja las diferentes actividades realizadas durante 12 semanas (18

de marzo al 18 de junio del año 2013) en la empresa Catequil Soluciones SRL

La principal tarea a realizar durante la pasantía, fue la de mantener el buen

funcionamiento tanto de los equipos computacionales que se encuentran en las diferentes

empresas que tiene como clientes Catequil Soluciones SRL, así como sus respectivas

redes de datos que las intercomunica; en este último servicio se hace especial enfoque,

ya que la prioridad del área en el que se desenvolvieron las pasantías fueron las redes de

datos.

Entre los trabajos que se realizaron estubo el de reorganizar el cableado y los equipos de

computación de La Clínica del Sur, en el que se redistribuyo la red de modo que los

equipos se ubicaron de una forma más adecuada para la interconexión de los mismos;

otra de las labores realizadas fue la de cablear y reordenar la instalación del WiFi para el

Hotel Milton, en este se realizó toda la canalización nueva, además del mantenimiento y

reparación de diferentes equipos de computación. En conclusión se consiguió visualizar

la gran importancia de mantener una eficiente y moderna estructura tecnológica que nos

permita soportar una buena plataforma de telecomunicación y equipos computaciones de

modernas tecnologías.

9

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

1. Sobre Catequil Soluciones S.R.L.

Somos una empresa Boliviana dedicada a la internalización de ingeniería en sistemas al

servicio de empresas PyME, Instituciones Educativas y Sector Privado/Público.

Nuestra propuesta de servicio se basa en la gestión y mantenimiento total o parcial de

infraestructura de IT con el objetivo de añadir valor a la empresa mediante la

optimización de recursos de TI, automatizar necesidades, reducir costos y aumentar la

productividad de nuestros clientes.

Nos caracterizamos por entender a cada cliente y sus necesidades particulares; sin

descuidarnos de proveerle de herramientas computacionales que le ayudarán a competir

de manera global y de esta forma crecer.

Ofrecemos servicios profesionales de Asesoría IT, redes y comunicaciones, desarrollo

de sistemas, automatización de tareas y mantenimiento preventivo y correctivo a equipos

de cómputo.

1.1. Misión

Coadyuvar al crecimiento y estructuración de tecnología de información en empresas,

brindando asesoramiento a medida de sus requerimientos, posibilidades y necesidades.

1.2. Reseña histórica

Catequil Soluciones S.R.L. inicia actividades a finales del 2008 realizando proyectos de

ampliación y seguridad en redes informáticas, sus oficinas estaban ubicadas en el barrio

de Miraflores, después de ganar experiencia en administración de redes, configuración

10

de servidores e implantación de sala de servidores también ofrece el servicio de soporte

integral tanto de sistemas de gestión utilizados en las distintas empresas como soporte

técnico a los distintos equipos de usuarios.

A Mediados de 2010 para brindar una mejor respuesta a los distintos clientes

trasladamos las oficinas al centro de la ciudad, ubicándolas en la Av. Mariscal Santa

Cruz, ya que se vio como lugar estratégico la ubicación por contar con clientes en la

zona sur, zona central y en la ciudad de El Alto. Este mismo año también se brinda el

servicio de posicionamiento diseño y gestión de sitios web a clientes nuevos como a los

que se brindaban servicios en diferentes áreas tecnológicas.

A la fecha para brindar un soporte integral en tecnología se realizan sistemas de

información en un ambiente web según necesidades específicas de los clientes logrando

abarcar la parte de generación y automatización de la información de las instituciones a

las cuales brindamos nuestros servicios.

11

CAPÍTULO II

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE PASANTÍA

2. Plan de trabajo

El trabajo realizado durante el proceso de pasantía consta de las siguientes actividades:

1. Soporte y mantenimiento preventivo de los equipos computacionales.

2. Análisis de requerimientos para el desarrollo de un sistema para la empresa.

3. Instalación de cámaras de vigilancia.

4. Realización de conexión de cables de red.

5. Cableado estructurado.

6. Mantenimiento e instalación de Impresoras.

A continuación se describen cada una de las actividades desarrolladas.

2.2. Inventario de y mantenimiento de equipos en Inbolsa

La actividad que se realizó fue hacer un inventario de hardware de los que se

encuentran en la empresa Inbolsa separándolos en diferentes categorías para una mejor

administración de los mismos.

Se realizó el inventario de software de la empresa también separándolos en diferentes

categorías para que de esta manera se verifique que la empresa cuenta con el software

necesario para sus diferentes actividades.

También se realizó la instalación de Office 2007 en un equipo que se encuentra en el

armario de servidores.

12

Además de realizar el mantenimiento preventivo a los equipos computacionales de las

diferentes áreas de la empresa, sacando el polvo acumulado en los mismos haciendo uso

de un blower.

2.3. Inventario de software y hardware en FIE ONG

Se hizo el inventario del software y hardware en la empresa FIE ONG realizando la

separación de los mismos en diferentes categorías para que la empresa tenga un mejor

control y uso de los mismos.

2.4. Compresión de información

Se comprimió la información de la empresa de Santillana para tener un backup por si se

perdiera accidentalmente la misma.

2.5. Reparación y mantenimiento de impresora Canon IP 1700

Se realizó la revisión de una impresora Canon que presentaba un zapateo al momento de

que sus cartuchos de tinta regresaban a su lugar de reposo.

Se procedió al desarmado de la misma y se pudo observar que el sistema de retención

de los cartuchos tenía un resorte suelto, una vez ajustado el mismo se realizaron las

pruebas correspondientes comprobando que el problema había desaparecido. Luego de

esto se hizo el mantenimiento preventivo correspondiente, engrasando los engranajes,

limpiando el polvo y limpiando la tinta en exceso de los cartuchos de tinta.

2.6. Medición y ubicación de las cámaras de vigilancia en Inbolsa

Se realizaron las mediciones correspondientes en los diferentes puntos donde se ubicaran

las cámaras de vigilancia dentro de la industria de Inbolsa desde el centro de control

hacia los puntos de ubicación y desde la caja de poder hacia sus respectivos puntos.

13

2.7. Instalación y configuración de las cámaras de seguridad en INBOLSA

Luego de las medidas realizadas para las cámaras de vigilancia en INBOLSA se

procedió a la instalación de las mismas.

2.7.1. Sala de control

La sala de control de las cámaras de vigilancia cuenta con un televisor Samsung Led de

42 pulgadas desde donde se hará el monitoreo de las cámaras.

Figura 2.7.1. Monitor para control de camaras

Las cámaras de vigilancia que se usaron fueron de la marca QSEE

(SimplicityQualityTechnollogy) la serie QT específicamente el modelo QT 536.

2.7.2. Características de las cámaras de seguridad

La grabadora de video digital utiliza chips de procesamiento de video de alto

rendimiento y un sistema operativo Linux incorporado para grabar imágenes de alta

calidad y facilitar el uso. Utiliza una gran cantidad de tecnologías avanzadas, entre las

14

que se incluyen la compresión H.264 estándar de la industria para suministrar videos

fluidos y de gran calidad, además de la capacidad de doble transmisión para el modo de

visualización remota. La interfaz de disco duro SATA ofrece la posibilidad de

actualización, y la salida de video VGA permite que los usuarios conecten el equipo a

cualquier televisor o monitor con entrada VGA para la visualización.

El control local del sistema utiliza un mouse y una interfaz gráfica de usuario (GUI),

además de un control remoto. Los usuarios también pueden monitorear y controlar el

sistema de manera remota por medio de un navegador web o un dispositivo móvil

compatible.

Esta grabadora utiliza tecnología de punta sin poner en riesgo la estabilidad y la

confiabilidad, por lo que es ideal para su uso en el hogar, en depósitos, fábricas, tiendas

minoristas y otros entornos similares.

Figura 2.7.2. Vista delantera de la grabadora

15

Tabla 2.7.2. Descripción de los botones de la grabadora

Figura 2.7.3. Vista trasera de la grabadora

16

Tabla 2.7.3. Descripción de los conectores de la grabadora

2.7.3. Mouse

El mouse es la herramienta predeterminada para navegar por los menús. En las secciones

correspondientes del manual, encontrará instrucciones específicas para utilizar el mouse

dentro de una función.

17

Figura 2.7.4.Mouse

2.7.4. Control remoto

El control remoto le permite realizar la mayoría de las funciones cotidianas desde una

distancia conveniente. Funciona como un control remoto tradicional con botones

adicionales que le permiten navegar por los menús y controlar las funciones. Se

recomienda configurar la grabadora usando los controles del mouse; reserve el uso del

control remoto para operaciones como la visualización en vivo, la búsqueda de archivos

y la reproducción.

18

Figura 2.7.5. Control remoto

19

Tabla 2.7.4. Descripción de los botones del control remoto

2.7.5. Cableado para las cámaras de vigilancia

Para el cableado de las cámaras se hizo uso de un tubo corrugado para proteger al

cableado de la lluvia y del sol, que paso por encima del techo de las diferentes

instalaciones distribuyendo los cables de video y de alimentación para las cámaras a las

diferentes áreas de la industria.

20

Se uso dos fuentes d alimentación cada una para 8 cámaras de vigilancia, una situada en

la sala de control de las cámaras y otra situada a la mitad de la indria ya que estas

fuentes de poder no son de muy alta potencia.

Para lo cual se hizo uso de un montacargas para alcanzar la altura necesaria para el

empotramiento de las cámaras.

Se uso dos tipos de cámaras una estática y otra de domo.

Figura 2.7.6. Vista de los techos de la industria INBOLSA

21

2.7.6. Configuración y manejo de las cámaras de vigilancia

2.7.6.1. Inicio de sesión

PASO 1. Haga clic derecho con el mouse en algún lugar de la pantalla.

PASO 2. Presione el botón MENÚ en el control remoto o el botón DETENER/SALIR

en el frente de la grabadora para abrir la Barra de control que aparecerá en la parte

inferior de la pantalla.

PASO 3. Una vez que aparezca la Barra de control, haga clic en el icono de Menú a la

izquierda para abrir el Menú principal.

PASO 4. La pantalla de Inicio de sesión aparecerá. Ingrese su nombre de usuario y

contraseña, admin. Y 123456 respectivamente con el teclado virtual. Haga clic en

INGRESAR en el teclado.

Figura 2.7.7. Datos para ingresar a la configuración de las cámaras

2.7.6.2. Barra de control

Cuando un usuario inicia sesión, al presionar el botón SALIR de la grabadora o haciendo

clic derecho en la pantalla con el mouse, se visualizará la BARRA DE CONTROL en la

parte inferior de la pantalla.

22

Figura 2.7.8. Barra de control

Las funciones de la barra de control se enumeran a continuación. Los modos de

visualización de la pantalla se describen en la página siguiente y las demás funciones se

analizarán en detalle en los siguientes capítulos.

a) Menú: Abre el Menú principal.

b) Modo de visualización de pantalla: Elija la cantidad de canales que desea ver a

la vez. En los canales que no tengan cámaras conectadas, se visualizará “Pérdida

de video”. Al hacer clic en las flechas que señalan hacia arriba, a la derecha de

cada icono, podrá seleccionar los canales que desea visualizar en ese modo.

c) Permanencia: activa/desactiva los ciclos automáticos entre canales.

d) Color: permite ajustar el brillo, el tono, la saturación y el contraste de cualquier

canal.

e) Zoom: disponible en el modo de visualización de una sola pantalla. Permite

agrandar digitalmente una sección de la pantalla.

f) Volumen: permite ajustar el volumen. Solo se encontrará disponible si ha

conectado a la grabadora un micrófono o una cámara que admite audio.

g) PTZ: abre los controles de las cámaras PTZ opcionales.

23

h) Capturar: captura una imagen fija de todos los canales y la guarda en el disco

duro.

i) Grabar: permite comenzar a grabar manualmente en todos los canales.

j) Reproducir: cambia al modo de reproducción y abre la Barra de control de

reproducción.

k) Mover la barra de control: Este botón le permite desplazar la barra de control a

cualquier parte de la pantalla. Si hace clic derecho en la pantalla, la Barra de

control se ocultará.

2.7.6.3. Visualización en vivo

El modo normal de la grabadora es el de alimentación en vivo de las cámaras. La

configuración de los canales que se visualizarán.

Figura 2.7.9.Visualizacion de las cámaras

24

Además de las imágenes de cámara, la grabadora mostrará símbolos relacionados con el

estado de cada cámara.

Figura 2.7.10. Estado de las cámaras de vigilancia

2.7.6.4. Reproducción rápida

Si presiona el botón de reproducción de la grabadora o el control remoto, podrá

reproducir lo que se ha grabado recientemente con el modo de Reproducción rápida.

También puede hacer clic en el botón de Reproducción de la Barra de control para

comenzar el proceso de reproducción rápida.

Figura 2.7.11. Botón de reproducción rápida

2.7.6.5. Barra de control de reproducción

Los controles funcionan de manera similar a los de una grabadora convencional u otro

tipo de dispositivo de reproducción, pero hay algunos comandos adicionales disponibles:

25

Figura 2.7.12 Botones de la barra de reproducción

a) Grabación anterior/siguiente: permite pasar al evento grabado anterior o

siguiente, respectivamente.

b) Adelantar/Retroceder: además del funcionamiento normal, si hace clic en estos

botones varias veces, se acelerará o ralentizará la reproducción (hacia adelante o

hacia atrás) en el archivo. La velocidad también puede seleccionarse

directamente haciendo clic en las pequeñas flechas que señalan hacia arriba,

ubicadas a la derecha de cada botón. Puede seleccionar desde 1/4 de la velocidad,

hasta 16 veces la velocidad normal, y velocidades de adelanto y retroceso 8

veces, 16 veces y 32 veces la velocidad normal. La velocidad actual se

visualizará en la parte inferior central de la barra de reproducción.

c) Modo de visualización de pantalla: al igual que con la Barra de control, estos

iconos le permiten seleccionar la cantidad de canales que desea visualizar en el

modo de reproducción. Al hacer clic en las flechas que señalan hacia arriba, a la

26

derecha de cada icono, podrá seleccionar los canales que desea visualizar en ese

modo. Los canales sin grabaciones aparecerán en blanco.

d) Zoom: disponible en el modo de visualización de una sola pantalla. Permite

agrandar digitalmente una sección de la pantalla. Seleccione esta herramienta y

luego haga clic y arrastre una parte de la alimentación del video para aumentar su

tamaño. Si hace clic y arrastra una parte dentro del área de zoom, podrá

desplazarse a otras áreas de la imagen. Si hace clic derecho, volverá al modo de

reproducción de video normal.

e) Color: permite ajustar el brillo, el tono, la saturación y el contraste de cualquier

canal. Tenga en cuenta que esto solo afectará la reproducción para este canal en

la grabadora. No afectará la grabación en sí.

f) Barra de progreso de reproducción: el botón deslizante se desplaza por la

barra de progreso de reproducción a medida que el video se reproduce. Si mueve

este botón con el mouse, podrá desplazarse a otro segmento del video. Puede

desplazarse a otro punto dentro de un único video haciendo clic en ese canal y

luego moviendo el botón deslizante al punto en el tiempo deseado. Los demás

canales continuarán avanzando normalmente.

g) Recorte: esta herramienta permite guardar un segmento de la grabación en video

en lugar de almacenar el archivo completo.

Para seleccionar un segmento, mueva la Barra de progreso de reproducción antes

de la ubicación deseada en el video y comience la reproducción. Una vez que

encuentra el punto de comienzo deseado, haga clic en el botón Recorte para

marcar el comienzo del clip. El icono del botón destellará, lo que indica que está

esperando que usted seleccione el punto final. Cuando haya encontrado este

27

punto, haga clic en el botón de recorte otra vez para finalizar la edición. Los

tiempos de inicio y finalización aparecerán en la parte inferior de la Barra de

control de reproducción.

Figura 2.7.13. Botones de recorte

h) Copia de respaldo: una vez que haya creado el clip de video, el botón de Copia

de respaldo se pondrá de color blanco, lo cual indica que puede guardar el clip

directamente en una unidad USB conectada al puerto USB en el frente de la

grabadora. La unidad debe estar conectada antes de hacer clic en el botón de

Respaldo.

Al hacer clic en el botón de Respaldo, se abrirá la ventana de Respaldo.

Enumerará detalles acerca del archivo y los medios de almacenamiento

conectados. Si tiene más de una unidad conectada, incluido ESATA, grabadoras

USB CD/DVD u otro medio externo, puede seleccionar el destino que desee en

el menú desplegable Medios de almacenamiento.

Si no tiene suficiente espacio en el disco para guardar el archivo, puede

seleccionar Limpieza de disco para eliminar todos los archivos de ese disco.

Elija el formato en que desea guardar el clip de video. El formato .DVR requiere

un programa de reproducción especial que se incluirá en una segunda carpeta en

la unidad. El formato .AVI funciona con la mayor parte del software de

reproducción de medios estándares en PC y computadoras Mac. Si selecciona el

formato .AVI para sus archivos, deberá destildar la casilla Reproductor de

respaldo.

28

Haga clic en Comenzar para comenzar la descarga. La barra de progreso en la

parte inferior se irá completando a medida que se transfiere el archivo.

2.7.6.6. Configuración básica

Puede usar el mouse, el control remoto y los botones en el frente de la grabadora para

operar el sistema, pero para mayor comodidad, hablaremos de la utilización de funciones

con el mouse.

2.7.6.7. Navegación por el menú

La navegación por la interfaz de usuario es del tipo “señalar y hacer clic”. Si hace doble

clic sobre un icono dentro de un menú determinado, se abrirá ese menú o submenú. El

Menú principal es el punto de partida de todas las opciones y funciones de la grabadora.

Si selecciona el icono de Menú ubicado a la izquierda de la Barra de control o presiona

el botón Menú en la grabadora y el control remoto, se abrirá el Menú principal.

Figura 2.7.14. Menú Principal

Para abrir un menú, haga clic sobre el icono relevante.

Figura 2.7.15. Selección de configuración

29

2.7.6.8. Configuración

En el menú de Configuración, seleccione el menú de Configuración básica haciendo clic

sobre su icono.

Figura 2.7.15. Configuración

2.7.6.9. Menú de configuración básica

Hay tres pestañas que controlan las siguientes opciones: Sistema, Hora y fecha y Horario

de verano (DST). En la primera pestaña, Sistema, podrá configurar la fecha y la hora,

además de otras opciones.

a) Pestaña Sistema

Las siguientes opciones pueden cambiarse desde este menú:

Nombre del dispositivo: esta opción aparecerá cuando tenga acceso a la grabadora de

manera remota por medio de un dispositivo móvil, un navegador web o software CMS.

Asignarle un nombre al dispositivo ayudará a los usuarios a reconocerlo cuando

monitoreen varias grabadoras de manera remota.

Identificación del dispositivo: si tiene varios sistemas, puede asignarle una identificación

numérica a este dispositivo.

Formato de video: seleccione entre los estándares de video NTSC (América del Norte)

o PAL (Europa).

30

Solicitud de contraseña: si habilita esta opción, el usuario deberá ingresar un nombre y

una contraseña para llevar a cabo operaciones de configuración.

Mostrar hora: muestra la hora en el modo de visualización en vivo.

Cantidad máxima de usuarios en red: configure la cantidad máxima de conexiones de

red (hasta 10).

Salida VGA: elija la configuración que mejor se ajuste a su monitor. Las opciones son:

VGA800*600, VGA1204*768 (predeterminada), VGA1280x1024 y CVBS. NOTA:

VGA es para monitores VGA mientras que CVBS es para monitores de TV conectados

con un adaptador BNC/RCA. Alternar entre VGA y CVBS cambiará el modo de salida

en el menú.

Idioma: permite seleccionar el idioma para el menú. La grabadora deberá reiniciarse

para que este cambio surta efecto.

Cerrar sesión después de un tiempo de inactividad: Puede hacer que la grabadora

cierre la sesión de un usuario automáticamente después de un período de inactividad. El

período puede variar entre 30 segundos (0,5), 1, 3 o 5 minutos, o bien nunca.

Sin imagen cuando se cierra sesión: el monitor no mostrará la vista en vivo cuando se

destilde esta opción.

Figura 2.7.16. Menú de configuración básica

31

2.7.6.10. Configuración de la grabación

a) Pestaña Activar

Seleccione algunas cámaras (o todas) para grabar. Según el modelo de su grabadora,

puede configurar hasta 16 cámaras para grabar audio además de video. Esto requiere

cámaras equipadas con micrófonos o micrófonos separados ubicados en los mismos

lugares que las cámaras. Puede seleccionar globalmente todas las cámaras sin importar

la configuración individual, seleccionando la casilla todas debajo de cada columna.

Figura 2.7.17. Pestaña de activación

b) Pestaña Bitrato de grabación

Configure la resolución, la calidad, la codificación, y el bitrato máximo del flujo de

video, de acuerdo a sus necesidades. Puede configurar cada cámara individualmente o

globalmente usando la función Todas en la parte inferior de la ventana.

32

Figura 2.7.18.Pestaña Bitrato de grabación

c) Pestaña Tiempo

Puede configurar el intervalo de tiempo de la grabadora para grabar un evento antes y

después de que se detecta movimiento o cuando se activa una alarma, así como el

intervalo de tiempo en que se guardará una grabación individual.

Tiempo de grabación pre alarma: permite configurar el intervalo de tiempo en que se

muestran eventos antes de que se detecte movimiento o un evento activado por el sensor

en la grabación.

Grabación post alarma: permite configurar el intervalo de tiempo (de 10 a 60

segundos) que se agregan a la grabación luego de que el evento finaliza.

Tiempo de expiración: el tiempo (hasta 60 días) en que un evento se almacena en la

unidad antes de que pueda sobrescribirse.

33

Puede configurar todos los canales con los mismos valores seleccionando Todos y luego

configurando un canal.

d) Pestaña Reciclaje de grabación

Esta opción está seleccionada de manera predeterminada. La opción de reciclaje de

grabación permite grabar sobre eventos viejos cuando el disco duro está lleno. De otra

manera, la grabadora dejará de grabar cuando no haya más espacio disponible.

2.7.6.11. Configuración de horario

La grabadora está configurada para grabar cuando se detecte movimiento. Si se está

conforme con esta configuración, entonces no se necesitará hacer ningún cambio. No

obstante, se puede configurar cada canal para que grabe en momentos específicos del

día, cuando se detecta movimiento o la entrada de un sensor. Hay tres pestañas:

a) Pestaña Configuración de horario

La programación de grabación automática puede ajustarse de dos maneras:

1. Seleccionando horas individuales para días específicos, usando la herramienta Lápiz

que se encuentra en la esquina superior derecha de la ventana. La herramienta de

borrado que se encuentra al lado elimina la selección en un bloque. Haga doble clic en

cualquiera de estas herramientas para desactivarlas. Las opciones pueden copiarse y

aplicarse a un canal o a todos, y a cualquier otro día.

2. Los bloques de tiempo que se grabarán también pueden configurarse haciendo doble

clic en un campo adyacente a un día. Se pueden crear y guardar varios horarios con sus

tiempos de inicio y finalización hasta el último minuto. Estos pueden aplicarse a varios

días y cámaras distintos.

Las programaciones que se hacen en un modo pueden modificarse en otro modo.

34

Figura 2.7.19. Pestaña Configuración de horario

b) Pestaña Movimiento

El movimiento que se detecta durante las horas seleccionadas hará que la grabadora

comience a grabar. La configuración es similar a la que se usa en el modo de

Configuración de horario que se acaba de describir. El modo predeterminado es 24/7.

c) Pestaña Sensor

Permite que la grabadora grabe sobre la base de la entrada de otros sensores conectados

a ella. Al igual que la detección de movimiento, está programada por defecto para grabar

en cualquier momento.

2.7.6.12. Administración de usuarios

Puede configurar cuentas para cada usuario individual y otorgarles control sobre partes

seleccionadas del sistema de vigilancia. Ya hay una cuenta de administrador creada en la

grabadora. Se pueden crear cuentas adicionales para los usuarios pero solo se permite un

administrador de cuenta.

35

Figura 2.7.20. Administración de usuarios

Para agregar un usuario, seleccione el botón Agregar y se abrirá la ventana AGREGAR

USUARIO. La misma tiene dos pestañas: General y Autoridad.

a) Pestaña General

Se Ingresa el nombre y la contraseña, y se selecciona el tipo de usuario: normal o

avanzado.

Si solo desea que este usuario pueda tener acceso a la grabadora desde una computadora

en la red, seleccione la opción Dirección PC o MAC vinculada y luego ingrese la

dirección MAC de esa computadora.

Figura 2.7.21. Pestaña General

36

b) Pestaña Autoridad

En esta pestaña, se puede otorgar acceso a un usuario a todo el sistema y sus funciones,

o a parte de él.

Botón Configuración: modifique el nombre de usuario, el tipo, la dirección Mac de PC

vinculada, etc. La cuenta del administrador no puede modificarse.

Botón Borrar: permite eliminar a un usuario del sistema.

Botón Cambio de contraseña: permite modificar la contraseña de un usuario. La

contraseña del administrador no puede cambiarse. La contraseña predeterminada es

123456.

Para cambiar una contraseña, simplemente haga clic en el botón e ingrese la contraseña

actual en la ventana emergente, junto con la nueva contraseña en los campos Nueva

contraseña y Confirmar contraseña, y luego haga clic en ACEPTAR para guardar y

SALIR para cerrar la ventana.

Figura 2.7.22. Pestaña Autoridad

37

2.7.6.12. Avanzado

En este conjunto de comandos, el usuario puede borrar todas las opciones de

configuración, importar y exportar archivos de datos desde y a la grabadora ycontrolar

quién puede tener acceso remoto a la grabadora por medio de tres submenús: Reiniciar,

Importación/Exportación y Lista de bloqueos/permisos.

Figura 2.7.23. Menú avanzado

a) REINICIAR

Al hacer clic en esta opción, se abrirá un cuadro de diálogo de advertencia que le

solicitará que confirme que desea eliminar todas las opciones de configuración y

reiniciar el sistema. Seleccione ACEPTAR para continuar con el reinicio o CANCELAR

para salir sin realizar cambios.

b) IMPORTACIÓN/EXPORTACIÓN

Use esta interfaz para exportar los archivos de datos seleccionados a unidades Flash o a

una unidad USB externa por medio de la función de copia de respaldo. También se

pueden recuperar archivos de datos específicos desde dispositivos de almacenamiento

móviles o externos y archivos grabados en la grabadora.

38

Figura 2.7.24. Importación/Exportación

c) LISTA DE BLOQUEOS/PERMISOS

Desde aquí, un usuario autorizado puede controlar qué computadoras de los usuarios

pueden tener acceso a la grabadora.

La Lista de bloqueos se usa para denegar el acceso a computadoras remotas dentro de un

segmento de dirección de IP determinado.

Figura 2.7.25. Lista de bloqueos/permisos

La Lista de permisos se usa para permitir el acceso por parte de los usuarios desde

segmentos de direcciones de IP seleccionados.

39

POR EJEMPLO :usted desea bloquear el acceso a la grabadora de los usuarios de

computadora dentro del segmento de direcciones de IP que va de la 196.168.000.002 a la

196.168.000.004. Seleccione el botón Bloquear y a continuación ingrese el primer

segmento en el campo IP de y la última dirección del segmento en el campo A. Puede

agregar segmentos adicionales antes de presionar Aplicar para guardar sus opciones y

luego salir de esta ventana.

2.7.6.13. Búsqueda, reproducción y administración de archivos

Tenga acceso a las grabaciones, vuelva a reproducirlas y realice copias de respaldo de

las grabaciones en un dispositivo de almacenamiento externo.

Aparecerán cuatro submenús en esta sección: Búsqueda por hora, Búsqueda por evento,

Administración de archivos e Imagen.

Figura 2.7.26.Búsqueda, reproducción y administración de archivos

a) BÚSQUEDA POR HORA

Busque un evento dentro de un rango de fechas y horas.

40

Figura 2.7.27.Búsqueda por hora

Seleccione el canal en el que desea buscar y el modo de visualización de pantalla. El

icono de Calendario en la ventana Hora de inicio le permite seleccionar una fecha de

inicio. Las fechas resaltadas indican que hay datos grabados en esos días.

La columna vertical de números a la izquierda de la grilla son los canales disponibles.

Los encabezados horizontales son bloques de tiempo dentro del día.

Puede seleccionar la hora de inicio de la revisión ingresándola en la ventana de hora de

inicio, o haciendo clic en la grilla horaria y moviendo la línea amarilla a la hora de inicio

aproximada.

Si hace clic sobre el botón REPRODUCIR, comenzará la reproducción desde la hora

seleccionada. También aparecerá una barra de herramientas de reproducción que permite

administrar mejor el proceso de reproducción.

Figura 2.7.28. Barra de herramientas de reproducción

41

b) BÚSQUEDA POR EVENTO

Si selecciona esta pestaña, aparecerá una lista de eventos grabados. Su grabadora está

configurada de manera predeterminada para grabar cuando se detecta movimiento.

Puede elegir entre mostrar los eventos activados por movimiento, por sensor o ambos.

Estos archivos se guardan como eventos.

Seleccione la fecha en que desea realizar la búsqueda y haga clic en el botón Buscar.

Aparecerá una lista de eventos grabados.

Seleccione el canal y haga doble clic en el archivo del evento que desea reproducir.

Figura 2.7.29.Búsqueda por evento

c) ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS

Desde esta pestaña, es posible bloquear, desbloquear o borrar eventos grabados en la

unidad de disco duro.

Si hace clic en el botón Buscar en la esquina superior derecha de la ventana, aparecerá

una lista de eventos a reproducir. Los resultados pueden filtrarse por fecha y canales

seleccionados si se desea.

42

Figura 2.7.30.Administración de archivos

BLOQUEAR: si selecciona un archivo y luego hace clic en el botón Bloquear, evitará

que el evento se sobrescriba o se borre a menos que se vuelva a formatear la

unidad completa.

DESBLOQUEAR: permite quitar la protección de archivos. El evento de grabación

podrá ser eliminado o sobrescrito normalmente.

BORRAR: si no está bloqueado, se eliminará el evento seleccionado de la grabadora.

d) IMAGEN

Esta pestaña funciona de manera similar a la pestaña Búsqueda por evento en que le

permite buscar y visualizar las imágenes fijas que se capturaron, al hacer clic en elicono

Capturas de la Barra de control. Estas imágenes se almacenan en el disco duro de la

grabadora de la misma manera que los archivos de video.

Seleccione la fecha de búsqueda, junto con la hora de inicio y finalización entre las que

se realizará dicha búsqueda. También puede seleccionar los canales que desea incluir en

la búsqueda. Si hace clic en el botón Buscar en la esquina superior derecha de la

ventana, aparecerá una lista de imágenes disponibles.

43

Figura 2.7.31.Imagen

Luego de completada la búsqueda, aparecerá una cantidad de imágenes disponibles junto

con la primera imagen fija. Los botones en la parte inferior de esta pestaña le permiten

navegar a través de las imágenes así como guardarlas para usarlas fuera de la grabadora.

BORRAR: permite borrar una imagen no deseada del disco duro.

BLOQUEAR: evita que un archivo pueda ser borrado. Si un archivo está bloqueado, el

botón dirá DESBLOQUEAR.

GUARDAR/GUARDAR TODOS: estos botones le permiten guardar imágenes

individuales o todas las imágenes en el grupo en una unidad flash USB externa

conectada al puerto USB en el frente de la grabadora.

BOTONES DE FLECHAS: navegue a la primera, la última, la anterior o la siguiente

imagen en el grupo.

2.7.6.14. Respaldo

La grabadora admite el respaldo de archivos en unidades de memoria flash USB,

unidades USB de disco duro y grabadoras de DVD USB a través del puerto USB que se

encuentra en el panel frontal. Se pueden realizar copias de respaldo remotas por Internet.

44

2.7.6.15. Formateo de una unidad usb en fat32

Para formatear una unidad flash USB con FAT32, conéctela a una PC con Windows XP

o posterior. Vaya a Mi PC para localizar el icono de la unidad. Haga clic derecho en ella

y seleccione Formatear en la lista de opciones disponibles. Seleccione FAT32 y marque

la casilla Formateo rápido. Luego haga clic en Comenzar.

Para unidades USB de más de 32 GB, deberá usar una herramienta de formateo en

FAT32 como las que se encuentran disponibles en CNET.com.

2.7.6.16. Respaldo de un archivo

Seleccione RESPALDO en el Menú principal. Se abrirá la ventana de configuración de

Respaldo.

La búsqueda de los archivos a respaldar es similar al método de búsqueda de archivos

para reproducir, que se abordó en el capítulo anterior.

Establezca la hora de inicio y finalización, además de los canales que desea respaldar. Si

hace clic en el botón Buscar aparecerán los resultados de búsqueda en la casilla de lista

Respaldo de datos.

Seleccione eventos específicos o el botón Todos. Haga clic en el botón Respaldo;

aparecerá la ventana de Información de respaldo:

Esta ventana presenta un resumen de la cantidad de archivos, la hora de inicio y

finalización, el tamaño total de los archivos y si hay espacio disponible en el medio de

almacenamiento receptor. La opción Limpieza de disco borrará los contenidos del medio

de almacenamiento para hacer espacio. Puede seleccionar el tipo de dispositivo de

grabación además del tipo de archivo que creará.

45

Figura 2.7.32.Respaldo de un archivo

Guardar archivo de tipo: elija entre DVR y AVI. El primero guardará el video en un

formato de propiedad mientras que el segundo creará un archivo .avi estándar que la

mayoría de los productos de software de reproducción de medios puede leer. Si elige el

formato DVR, deberá seleccionar también la opción de Reproducción de respaldo . Esto

guardará un programa de reproducción independiente en una carpeta separada con la

etiqueta Reproductor de video en la misma unidad.

Haga clic en el botón Comenzar para iniciar el respaldo. La barra de progreso marcará el

progreso.

2.7.6.16. Reproducción de un archivo de video en una computadora.

Apple Macintosh: en este momento, debe usar la función de Respaldo remoto para

guardar el archivo en la computadora por medio del software de visualización remota.

Consulte la Sección 2.4 de la Guía de monitoreo remoto para ver instrucciones sobre

este proceso.

Deberá seleccionar el formato AVI cuando cree una copia de respaldo del archivo de

video para reproducirlo en una computadora Mac. Puede usar el reproductor QuickTime

u otro tipo de reproductor de video y abrir el archivo normalmente.

46

PC con Windows: puede reproducir archivos formateados AVI con Windows Media

Player, QuickTime, DIVXplayer y otros reproductores de medios. Los archivos pueden

abrirse y reproducirse de manera similar a cualquier otro archivo de medios. Como se

describió antes, es posible que deba descargar e instalar K-Lite Codec.

El programa Superplay.msi es una aplicación solo para PC y se guarda en la misma

unidad que los archivos de video cuando la opción Reproductor de respaldo se encuentra

seleccionada. Inicie el software normalmente y luego haga clic en Abrir ruta, navegue

hasta la carpeta que contiene los archivos de video, y seleccione el archivo que desea

reproducir.

2.7.6.17. Información de los usuarios en línea

Figura 2.7.33.Información de los usuarios en línea

En esta ventana, se muestra información sobre los usuarios remotos actualmente

conectados.

Actualizar: actualiza la lista de usuarios en línea.

Desconectar: el administrador puede desconectar a un usuario seleccionado de la

grabadora. Esa PC no podrá tener acceso al dispositivo durante cinco minutos.

47

2.7.6.18. Administración de disco

En esta ventana, se visualiza información sobre la unidad o unidades montadas en la

grabadora, incluso el tamaño, el espacio disponible y el estado.

Figura 2.7.34.Administración de disco

2.7.6.19. Cierre de sesión

Se recomienda cerrar sesión en la grabadora cuando hay varios usuarios o cuando el

acceso físico a la grabadora no está restringido. Haga clic en el icono Cerrar sesión.

Aparecerá una ventana que solicita confirmación.

Después de cerrar la sesión, un usuario puede volver a conectarse haciendo clic en el

icono Menú e ingresando su nombre de usuario y contraseña.

2.7.6.20. Apagado

Es un “interruptor de apagado por programa” de la grabadora. Desconecta el firmware y

la unidad de disco duro, pero no apaga la grabadora en sí misma.

2.7.6.21. Entrada de alarma

Cuando se conectan alarmas, se deben respetar los siguientes criterios:

1. La entrada de alarma debe estar conectada a tierra.

2. Se requiere una señal de conexión a tierra para la entrada de alarma.

48

3. Cuando se conecta la grabadora u otro dispositivo, incluso a otra grabadora, por

medio de la entrada de alarma, se debe usar un relé para separarlos.

Figura 2.7.35.Entrada de alarma

Se debe consultar el diagrama adjunto, junto con el manual de su alarma, para garantizar

una conexión correcta.

• Tipo Normalmente abierto (NO) o Normalmente cerrado (NC).

• Conexión paralela del terminal COM y el terminal GND del detector de alarma

(proporciona energía externa al detector de alarma).

• Conexión paralela a tierra del combo de la grabadora y tierra del detector de alarma.

• Conecta el puerto NC del sensor de alarma al combo de entrada de alarma de la

grabadora (ALARMA).

• Use la misma tierra que el combo de la grabadora si usa energía externa en el

dispositivo de alarma.

49

Figura 2.7.36.Diagrama de entrada de la alarmas

2.7.6.23. Cálculo de la capacidad de grabación de un disco duro

Si bien la capacidad física de datos de un disco duro es fija, la cantidad de video que

puede grabar depende de las configuraciones de grabación. Las grabaciones de mayor

calidad necesitan más espacio en disco y configurar la grabadora para que grabe con más

frecuencia, hará que se llene más rápido.

Para determinar la capacidad óptima de acuerdo con sus propósitos, consulte el cuadro a

continuación para calcular el tamaño del disco duro que necesitará.

50

Tabla 2.7.5. Cálculo de la capacidad de grabación de un disco duro

2.8. Traslado de router para WiFi

Se hizo el traslado de un router de un punto a otro dentro de un domicilio particular,

cambiando el cable del modem por otro de mayor tamaño para lo cual se crimpio el

cable en sus dos extremos con un conector RJ11, también se cambio el cable de red

UTP categoría 5e por otro más grande crimpiando el mismo en ambos extremos con

conectores RJ45, luego de estas operaciones se hicieron las pruebas correspondientes

con un tester de red para verificar el buen estado de los cables.

51

2.9. Mantenimiento en almacenes de Santillana

Se realizó el mantenimiento preventivo de los equipos de computación como

impresoras, computadoras de escritorio y el servidor en el almacén de Santillana,

limpiando el mismo haciendo el uso de un blower, también se instaló el antivirus usado

por la empresa en sus equipos computacionales.

2.10. Problema con impresora en Casa Daco

Se realizó la instalación del software de la impresora hp F380 en Casa Daco para su

correcto funcionamiento luego de haber instalado el mismo se pudo observar que el

problema de impresión se debía a que los cartuchos de tinta estaban mal cargados y

secos; luego de cambiarlos por unos nuevos el problema desapareció y las impresiones

se realizaban con normalidad.

2.11. Cableado estructurado en La Clínica del Sur

Se realizó el cableado estructurado de la red en La clínica del Sur.

Cableado Estructurado trata de especificar una “Estructura” o “Sistema” de cableado

para empresas y edificios que sea:

– Común y a la vez independiente de las aplicaciones

– Documentada (Identificación adecuada)

– Proyectada a largo plazo (> 10 años)

2.11.1. ¿Por qué Cableado Estructurado?

• Menores fallas en la red respecto a un sistema convencional, por lo tanto se tiene

menos tiempos improductivos.

• El 40% de empleados que trabajan en un edificio se mudan cada año por lo que un

sistema de cableado estructurado ofrece la simplicidad de la interconexión temporal para

realizar estas tareas rápidamente, en vez de necesitar la instalación de cables adicionales.

52

• El costo inicial de un sistema de cableado estructurado puede resultar alto, pero este

hará ahorrar dinero durante la vida útil del sistema.

• La administración y gestión de la red es sencilla.

2.11.2. Elementos del cableado estructurado

Figura 2.11.2.Elementos del cableado estructurado

2.11.3. Topología del Cableado Estructurado

• Los sistemas de Cableado Estructurado usan topología tipo estrella extendida donde

todas las áreas de trabajo se enrutan hacia un armario en el CT.

53

• No se permiten empalmes o cubiertas conectadas en puente en el cableado horizontal.

Figura 2.11.3. Interconexiones de una topología estrella extendida

Figura 2.11.4.Esquema general de un sistema de cableado estructurado

2.11.4. Cuarto de telecomunicaciones

Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo

de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del

cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no

sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar

54

equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión

asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y

datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como

televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de

telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de

telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de

cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en un edificio.

2.11.5. Consideraciones de diseño

El diseño de un Cuarto de Telecomunicaciones depende de:

El tamaño del edificio.

El espacio de piso a servir.

Las necesidades de los ocupantes.

Los servicios de telecomunicaciones a utilizarse.

2.11.6. Cantidad de ct

Debe de haber un mínimo de un CT por edificio con las siguientes características:

Altura: La altura mínima recomendada del cielo raso es de 2.6 metros.

Ductos: El número y tamaño de los ductos utilizados para accesar el cuarto de

telecomunicaciones varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin embargo se

recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas) para la distribución

del cable del backbone. Ver la sección 5.2.2 del ANSI/TIA/EIA-569. Los ductos de

entrada deben de contar con elementos de retardo de propagación de incendio

"firestops". Entre TC de un mismo piso debe haber mínimo un conduit de 75 mm.

Puertas: La(s) puerta(s) de acceso debe(n) ser de apertura completa, con llave y de al

menos 91 centímetros de ancho y 2 metros de alto. La puerta debe ser removible y abrir

55

hacia afuera (o lado a lado). La puerta debe abrir al ras del piso y no debe tener postes

centrales.

Polvo y electricidad estática: Se debe el evitar polvo y la electricidad estática

utilizando piso de concreto, terrazo, loza o similar (no utilizar alfombra). De ser posible,

aplicar tratamiento especial a las paredes pisos y cielos para minimizar el polvo y la

electricidad estática.

Control ambiental: En cuartos que no tienen equipo electrónico la temperatura del

cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días

al año) entre 10 y 35 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse menor a

85%. Debe de haber un cambio de aire por hora.

En cuartos que tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de

telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año)

entre 18 y 24 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse entre 30% y

55%. Debe de haber un cambio de aire por hora.

2.11.7. Cable de enlace de cobre (patchcord)

• Se compone de un cable de cobre y dos conectores de 8 pines tipo RJ-45 ubicados a los

extremos del mismo. Puede tener protectores o botas.

• La categoría del cable de enlace debe ser igual o mayor a la categoría del cable

utilizado en el cableado horizontal.

• La máxima longitud del patchcord es de 3m.

• Cuando se utilizan “puntos de consolidación”, el cable puede tener hasta 20m.

56

Figura 2.11.5.Patch cord

2.11.8. Baluns y Splitters

Si se usan baluns o splitters, deben colocarse fuera de la salida o el conector del área de

trabajo.

Figura 2.11.6.Baluns y Splitters

2.11.9. Cuarto de equipos

El cuarto de equipos es un espacio centralizado para los equipos de telecomunicaciones

(Ej. PBX, Equipos de Cómputo, Switch), que sirven a los ocupantes del edificio. Este

cuarto, únicamente debe guardar equipos directamente relacionados con el sistema de

57

telecomunicaciones y sus sistemas de soporte. La norma que estandariza este subsistema

es la EIA/TIA 569.

2.11.10. Acometida de entrada

Es el punto donde entran los servicios al edificio y se les realiza una adaptación para

unirlos al edificio y hacerlos llegar a los diferentes lugares del edificio en su parte

interior. (No necesariamente tienen que ser datos pueden ser las líneas telefónicas, o

Back Bone que venga de otro edificio, etc.)

Figura 2.11.7. Acometida de entrada

2.11.11. Cableado horizontal

Se extiende desde el área de trabajo hasta el armario del cuarto de telecomunicaciones

(TC).

Incluye el conector de salida de telecomunicaciones en el área de trabajo, el medio de

transmisión empleado para cubrir la distancia hasta el armario, las terminaciones

mecánicas y la conexión cruzada horizontal.

58

Conexión cruzada: elemento usado para terminar y administrar circuitos de

comunicación. Se emplean cables de puente (jumper) o de interconexión (patchcord).

El término “horizontal” se emplea ya que típicamente el cable en esta parte del cableado

se instala horizontalmente a lo largo del piso o techo falso.

En el diseño se debe tener en cuenta los servicios y sistemas que se tiene en común:

– Sistemas de voz y centrales telefónicas.

– Sistemas de datos.

– Redes de área local.

– Sistemas de video.

– Sistemas de seguridad.

– Sistemas de control.

– Otros servicios.

El sistema diseñado debe satisfacer los requerimientos actuales y facilitar el

mantenimiento, crecimiento y reubicación de los equipos y las áreas a servir.

Es el que mayor cantidad de cables individuales posee.

No se permiten puentes, derivaciones y empalmes a lo largo de todo el trayecto del

cableado.

Se debe considerar su proximidad con el cableado eléctrico que genera altos niveles de

interferencia electromagnética (motores, elevadores, transformadores, etc.) y cuyas

limitaciones se encuentran en el estándar ANSI/EIA/TIA 569.

59

Figura 2.11.8. Cableado Horizontal

2.11.12. Cableado Horizontal Topología

Se utiliza una topología tipo estrella. Todos los nodos o estaciones de trabajo se

conectan con cable UTP o fibra óptica hacia un concentrador (patch panel) ubicado en el

armario de telecomunicaciones de cada piso.

Esta topología otorga la flexibilidad necesaria para implementar diferentes servicios, a

través de conexiones cruzadas en el armario de telecomunicaciones.

Longitud: La máxima longitud permitida independientemente del tipo de medio de Tx

utilizado es 90 m.

Se mide desde la salida de telecomunicaciones en el área de trabajo hasta las conexiones

de distribución horizontal en el armario de telecomunicaciones.

La longitud máxima de los cables de conexión cruzada y puenteo (que interconectan el

cableado horizontal con el vertical en el armario de telecomunicaciones) es 6m. y los

patchcords (que interconectan la salida de telecomunicaciones con los equipos

terminales en al área de trabajo) es de 3m máximo.

60

El área horizontal que puede ser atendida efectivamente por un armario de

telecomunicaciones está dentro de un radio de 60m aproximadamente alrededor del

mismo.

Holgura del cable: Longitud adicional que debe ser considerada a ambos lados del

cable para facilitar la terminación del mismo en los conectores y permitir cambios de

ubicación.

– En el lado del armario de telecomunicaciones: de 2 a 3 metros.

– En el área de trabajo: 30 cm. para cobre y 1 m para fibra óptica.

Distancias Máximas: La distancia máxima horizontal para cumplir con la categoría es

90m.

Longitudes máximas del cable en el TC:

– Se permiten hasta 2 cables/puentes en la TC.

Permite la interconexión o la conexión cruzada.

– Ningún cable (patchcord) sencillo puede exceder de 6 m de longitud.

– El total de los cables (patchcords) en la TC no puede exceder de 7 m.

Los cables del área de trabajo no deben exceder 3 metros (10 pies) de longitud.

Total de 10m horizontalmente para todos los cables de conexiones, puentes y cables de

equipos en el área de trabajo y en el closet de telecomunicaciones.

10 m de cables más 90 m de cableado en el enlace = 100 metros totales de longitud del

canal.

61

Figura 2.11.9. Distancias máximas

2.11.13. Cableado vertical o backbone

El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de

entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El

cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios

pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos

principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado

vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y

entre estos y la sala de equipamiento.

En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la

estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar

instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho

de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente

bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbone

telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el

backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del

equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de

62

estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la

estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.

El backbone de datos se puede implementar con cables UTP y/o con fibra óptica. En el

caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5e, 6 o 6A y se dispondrá un

número de cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella.

Actualmente, la diferencia de coste provocada por la utilización de fibra óptica se ve

compensada por la mayor flexibilidad y posibilidad de crecimiento que brinda esta

tecnología. Se construye el backbone llevando un cable de fibra desde cada gabinete al

gabinete centro de la estrella. Si bien para una configuración mínima Ethernet basta con

utilizar cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de fibra

(6 a 12) ya que la diferencia de coste no es importante y se posibilita por una parte

disponer de conductores de reserva para el caso de falla de algunos, y por otra parte, la

utilización en el futuro de otras topologías que requieren más conductores, como FDDI o

sistemas resistentes a fallas. La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión

de cableado vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para

lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo

menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan

habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de

aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros. En dichos

gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones:

Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de

trabajo.

Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas

de conexión o en “patchpanels”.

Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja

de conexión adecuada.

63

Electrónica de la red de datos: Hubs, Switches, Bridges y otros dispositivos

necesarios.

Alimentación eléctrica para dichos dispositivos.

Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete.

Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables.

Figura 2.11.10. Cableado vertical

2.11.14. Equipos

En la implementación del cableado estructurado se requiere la utilización de diferentes

equipos, los cuales cumplen diferentes funciones.

a) Router ADSL

El encaminador ADSL es un dispositivo que permite conectar al mismo tiempo uno o

varios equipos o incluso una o varias redes de área local.

Realmente se trata de varios componentes en uno. Realiza las funciones de:

Puerta de enlace, ya que proporciona salida hacia el exterior a una red local.

64

Encaminador: cuando le llega un paquete procedente de Internet, lo dirige hacia la

interfaz destino por el camino correspondiente, es decir, es capaz de encaminar

paquetes IP, evitando que el paquete se pierda o sea manipulado por terceros.

Módem ADSL: modula las señales enviadas desde la red local para que puedan

transmitirse por la línea ADSL y demodula las señales recibidas por ésta para que

los equipos de la LAN puedan interpretarlos. De hecho, existen configuraciones

formadas por un módem ADSL y un router que hacen la misma función que un

router ADSL.

Punto de acceso inalámbrico: algunos encaminadores ADSL permiten la

comunicación vía Wireless (sin cables) con los equipos de la red local.

Como se puede ver, los avances tecnológicos han conseguido introducir la funcionalidad

de cuatro equipos en uno sólo.

Figura 2.11.11.Diagrama de una red simple con un módem 2Wire que actúa como

encaminador, cortafuegos y DHCP.

b) Interfaz ADSL

El cable telefónico de par de cobre que tenemos todos en casa se diseñó inicialmente

para la transmisión de voz. Al comienzo de la era de las comunicaciones digitales se

comenzó a utilizar para la transmisión de datos. El sistema era fácil: los "ceros"

(determinando ausencia de tensión eléctrica por un periodo de tiempo determinado) y los

"unos" (que no dejan de ser más que un impulso de tensión de unos 5 voltios durante

65

idéntico tiempo determinado, y por tanto presencia de dicha tensión por igual período)

de que estaban compuestas las señales digitales que genera el ordenador no podían

circular por el cable telefónico. Para poder hacerlo se "modulaban", es decir, se

convertían en un sonido que sí puede transmitirse. Las señales que se recibían lo hacían

en forma de sonido que, a su vez, eran demoduladas y convertidas de nuevo en señales

eléctricas ("unos" y "ceros"). Esto lo hacía un módem (modulador - demodulador). Es

como si silbáramos con dos notas distintas (una para los "unos" y otra para los "ceros")

por el teléfono. Todo el ancho de banda que admite el cable es empleado por la

transmisión de datos. Este tipo de tecnología se denomina analógica.

Posteriormente se crea la tecnología RDSI que hizo posible que por los cables de

teléfono pudiesen circular los "unos" y "ceros" puros, sin modular, como impulsos

eléctricos que son. Ésta es la única tecnología de transmisión de datos verdaderamente

digital. Esta tecnología presenta, sin embargo, un inconveniente, que se considera

insalvable: las características electrónicas del famoso cable telefónico impide que se

puedan transmitir datos en forma digital a una velocidad superior a 56 kbps. Para

aumentar la velocidad se emplean varias líneas telefónicas. Se puede hablar y enviar

datos por una línea básica porque está compuesta por dos líneas individuales, una de voz

y otra de datos.

Surge entonces ADSL. En contra de lo que se cree, no es una tecnología digital, sino tan

analógica como el antiguo módem de 56 Kbps, lo que sucede es que el tipo de señal

analógica se la "interpreta" como digital por las variaciones que posee; en realidad si la

señal fuera realmente digital la misma no podría alcanzar ni los 100 metros y se caería,

sabiendo no obstante que las lineas ADSL superan los 5 kilómetros. La diferencia

estriba en un elemento definitivo: el oído humano, el mismo no es capaz de oír todo el

rango de frecuencias que produce la voz (el mismo principio empleado para poder

comprimir música). De este modo, se aplica un filtro sofométrico que deja pasar sólo el

rango de frecuencias audibles y descarta las restantes, tanto por encima como por debajo

66

de este rango. Es la función que desempeña el microfiltro que se pone en los teléfonos

en una línea ADSL. En este espacio que queda libre se colocan diversas frecuencias

portadoras moduladas con datos igual que hacía el módem. El aumento en la velocidad

del ADSL viene dado porque, según va aumentando el nivel tecnológico, es posible

meter más frecuencias portadoras en esos espacios libres, pues los filtros que separan

unas portadoras de otras son cada vez más selectivos.

El router ADSL proporciona acceso a Internet a través de una línea ADSL, por lo que la

interfaz que comunica con el exterior debe adaptarse a este medio. Por ello, este

dispositivo lleva una interfaz RJ11 para conectar el cable telefónico. Existen routers que

disponen de dos conexiones RJ11 para poder transmitir sobre dos líneas y así duplicar

la capacidad de transmisión. Además, debe de estar provisto de un modulador para

adecuar las señales de datos a las frecuencias en las que trabaja la tecnología ADSL y de

un demodulador para poder interpretar las señales que le llegan desde el exterior.

c) Interfaz LAN

Por el otro lado está el conjunto de equipos o la red de área local a la cual se quiere dar

conexión a Internet. En esta parte hay más posibilidades para realizar la comunicación.

Las más comunes son Ethernet y Wireless, incluso hay dispositivos que proporcionan

ambas a la vez.

Para el primer caso, el router ADSL debe tener una o varias interfaces Ethernet. A cada

una de estas interfaces se pueden conectar los equipos directamente o bien subredes

comunicadas por medio de un concentrador (hub) o un conmutador (switch).

Para el caso de una interfaz Wireless, la comunicación se realiza sin cables.

Simplemente hay que ubicar el equipo que se quiere conectar a Internet con una interfaz

de estas características en una zona que tenga cobertura.

Otra interfaz que pueden ofrecer los encaminadores ADSL es por puerto USB.

67

d) Switch

Un conmutador o switch es un dispositivo digital lógico de interconexión de redes de

computadoras que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. Su función es

interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes de red,

pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de

las tramas en la red.

Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en

una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran

el rendimiento y la seguridad de las redes de área local.

Figura 2.11.12.Un conmutador en el centro de una red en estrella.

e) Funcionamiento de los Switch

Los conmutadores poseen la capacidad de aprender y almacenar las direcciones de red

de la capa 2 (direcciones MAC) de los dispositivos alcanzables a través de cada uno de

sus puertos. Por ejemplo, un equipo conectado directamente a un puerto de un

conmutador provoca que el conmutador almacene su dirección MAC. Esto permite que,

a diferencia de los concentradores, la información dirigida a un dispositivo vaya desde el

puerto origen al puerto de destino.

68

En el caso de conectar dos conmutadores o un conmutador y un concentrador, cada

conmutador aprenderá las direcciones MAC de los dispositivos accesibles por sus

puertos, por lo tanto en el puerto de interconexión se almacenan las MAC de los

dispositivos del otro conmutador.

f) Patch Panel

Un panel de conexiones, también denominado bahía de rutas o patch panel, es el

elemento encargado de recibir todos los cables del cableado estructurado. Sirve como un

organizador de las conexiones de la red, para que los elementos relacionados de la Red

LAN y los equipos de la conectividad puedan ser fácilmente incorporados al sistema y

además los puertos de conexión de los equipos activos de la red (Switch, Router, etc.) no

tengan algún daño por el constante trabajo de retirar e introducir en sus puertos.

Sus paneles electrónicos utilizados en algún punto de una red informática o sistema de

comunicaciones analógico o digital en donde todos los cables de red terminan. Se puede

definir como paneles donde se ubican los puertos de una red o extremos analógicos o

digitales de una red, normalmente localizados en un bastidor o rack de

telecomunicaciones. Todas las líneas de entrada y salida de los equipos (ordenadores,

servidores, impresoras, entre otros) tendrán su conexión a uno de estos paneles.

Figura 2.11.13.Patch Panel

69

g) Rack

Un rack es un soporte metálico destinado a alojar equipamiento electrónico, informático

y de comunicaciones. Las medidas para la anchura están normalizadas para que sean

compatibles con equipamiento de cualquier fabricante. También son llamados

bastidores, cabinas, cabinets o armarios.

Externamente, los racks para montaje de servidores tienen una anchura estándar de 600

mm y un fondo de 800 o 1000 mm. La anchura de 600 mm para racks de servidores

coincide con el tamaño estándar de las losetas en los centros de datos. De esta manera es

muy sencillo hacer distribuciones de espacios en centros de datos (CPD). Para servidores

se utilizan también racks de 800 mm de ancho, cuando es necesario disponer de

suficiente espacio lateral para cableado.

Los racks son útiles en un centro de proceso de datos, donde el espacio es escaso y se

necesita alojar un gran número de dispositivos. Estos dispositivos suelen ser:

Servidores cuya carcasa ha sido diseñada para adaptarse al bastidor. Existen

servidores de 1, 2 y 4 unidades rack ; y servidores blade que permiten compactar

más compartiendo fuentes de alimentación y cableado.

Conmutadores y enrutadores de comunicaciones.

Paneles de parcheo, que centralizan todo el cableado de la planta.

Cortafuegos.

El equipamiento simplemente se desliza sobre un raíl horizontal y se fija con tornillos.

También existen bandejas que permiten apoyar equipamiento no normalizado. Por

ejemplo, un monitor o un teclado.

70

Figura 2.11.14. Usos del rack

2.11.15. Cable de par trenzado UTP

El cable de par trenzado es un medio de seguridad usado en telecomunicaciones en el

que dos conductores eléctricos aislados son entrelazados para anular las interferencias de

fuentes externas y diafonía de los cables opuestos. Fue inventado por Alexander Graham

Bell.

Categorías del Cable UTP (par trenzado sin blindaje):

• Cableado de categoría 1:

Descrito en el estándar EIA/TIA 568B. El cableado de Categoría 1 se utiliza para

comunicaciones telefónicas y no es adecuado para la transmisión de datos.

• Cableado de categoría 2:

El cableado de Categoría 2 puede transmitir datos a velocidades de hasta 4 Mbps.

• Cableado de categoría 3:

El cableado de Categoría 3 se utiliza en redes 10BaseT y puede transmitir datos a

velocidades de hasta 10 Mbps.

• Cableado de categoría 4:

71

El cableado de Categoría 4 se utiliza en redes Token Ring y puede transmitir datos a

velocidades de hasta 16 Mbps.

• Cableado de categoría 5:

El cableado de Categoría 5 puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps. O

100 Base T

• Cableado de categoría 6:

Redes de alta velocidad hasta 1Gbps (Equipos)

Figura 2.11.15. Frecuencias de las categorías del cable UTP

De acuerdo a información tomada en La Clínica del Sur, para el cableado estructurado

en sus instalaciones, se han considerado para el diseño un total de:

33 puntos de red de cableado estructurado.

Distribuidos de la siguiente manera:

24 puntos de red para servicio de datos del switch 1

9 puntos de red de datos del switch 2

72

2.11.16. Detalle de los puertos del switch 1

El siguiente detalle podemos apreciar el número de puerto del SWITCH 1 ubicado en la

sala de equipos destinado a cada equipo en los diferentes pisos de la clínica,

especificando sus respectivos códigos.

N° DE

PUERTO LUGAR PISO

1 ENFERMERIA P2

2 ENFERMERIA P2

3 ENFERMERIA P3

4 ENFERMERIA P3

5 ENFERMERIA P1

6 ENFERMERIA P1

7 SISTEMAS P4

8 FARMACIA MESANINE

9 ADMINISTRACION 3 P4

10 ADMINISTRACION 5 P5

11 ADMINISTRACION 4 P4

12 ADMINISTRACION 1 P4

13 ADMINISTRACION 2 P4

14 CONTABILIDAD P4

15 QUIROFANO MESANINE

16 JEFE DE

CONTABILIDAD

P4

17 SALA DE

RECUPERACION

MESANINE

18 NURSERY MESANINE

19 WIFI 3 P3

73

20 JEFETURA DE

ENFERMERIA

P3

21 NUTRICION P5

22 TERAPIA

INTENSIVA

P2

23 WIFI 2 P2

24 RECEPCION 2 PB

Tabla 2.11.1. Distribución de puntos de red Switch 1

2.11.17. Detalle de los puertos del switch 2

Este detalle muestra la designación de los puertos de SWITCH 2 que se encuentra

ubicado en la planta baja, especificando sus respectivos códigos.

N° DE

PUERTO LUGAR PISO

1 CONSULTORIO 5 PLANTA BAJA

2 RECEPCION 1 PLANTA BAJA

5 CONSULTORIO 4 PLANTA BAJA

6 DIRETOR PLANTA BAJA

7 MORGUE ARCHIVO SOTANO

11 WIFI 1 PLANTA BAJA

13 BIOMETRICO PLANTA BAJA

14 RADILOGIA PLANTA BAJA

15 FOTOCOPIAS PLANTA BAJA

16 SERVIDOR PLANTA BAJA

Tabla 2.11.2. Distribución de puntos de red Switch 2

De acuerdo a las necesidades analizadas en La Clinica del Sur, el cableado será

Categoría 6. Esto implica que todos los elementos que intervienen en la transmisión de

74

información sean Categoría 5: Cable UTP, tomas (jacks, faceplates), patchcords y

patchpanels.

Cada salida de telecomunicaciones ha sido diseñada con Jacks RJ-45 y la interconexión

de la salida de telecomunicaciones con el usuario (computador) será a través de

PatchCords de 7ft con conectores RJ45, todo Categoría 5.

Las salidas de telecomunicación irán sobrepuestas a la pared, en todos los espacios

físicos destinados como áreas de trabajo en el edificio de la Clinica.

2.11.18. Cableado Horizontal de la Clínica del Sur

De acuerdo a la distribución física de los puntos de red tanto de voz como video y la

estructura del edificio la Clínica, el diseño del cableado horizontal se lo realizará como

se describe a continuación:

La ductería a utilizarse cumple con todos los requerimientos que los estándares

exigen, además de eso posee la estética adecuada para ser instalada a través de

todo el edificio de la Institución.

En la primera planta se contará con la instalación de bandejas porta cables con

sus respectivos accesorios (soportes, curvas, accesorio en “X”, tapas, etc.) en una

longitud calculada de 65 m , con el fin de unificar en un solo ducto servicios

existentes en la actualidad, tales como servicio telefónico, sonorización , energía

eléctrica entre otros; con el fin de evitar la acumulación de canaletas afectando la

estética que este espacio físico requiere, ya que se trata del corredor principal del

edificio.

Los servicios de energía eléctrica y sonorización serán llevados a través de la

bandeja con su respectivo aislamiento, cumpliendo los estándares exigidos con el

75

fin de anular las interferencias, que cables con energía eléctrica o con audio

amplificado pueden causar en cables que transmiten datos.

En los demás espacios del edificio, se usará canaleta plástica decorativa cuyas

dimensiones dependerán de acuerdo al número de cables a ser transportados y a

los estándares que el manejo de canaletas requiere.

En el estudio del trayecto de canaletas, se incluyen además todos sus accesorios

(ángulos internos, externos y planos, así como también uniones y accesorios en

tipo “T”), de forma que en ningún sitio existan cables vistos. Con esto se logrará

mantener la estética en las instalaciones y lo que es más importante se conseguirá

una óptima protección del cableado estructurado.

2.11.19. Closet de Telecomunicaciones de la Clínica del Sur

El cableado horizontal saldrá desde dos closets de telecomunicaciones hacia las salidas

de telecomunicaciones ubicadas en el subsuelo y las restantes tres plantas del edificio.

El primer closet de telecomunicaciones, estará ubicado en la primera planta, mientras

que el segundo closet de telecomunicaciones que será el principal (ya que a éste llega la

acometida principal de entrada) se encontrará en el quinto piso.

Como se puede observar en la tabla 6.1, el closet de telecomunicaciones 1 (Rack de la

planta baja) albergará 9 puntos de red, razón por la cual se proyecta la utilización de un

switch de 16 puertos, tomando en cuenta que los puertos sobrantes quedan como reserva

para un crecimiento futuro de la red de la clínica.

En lo que respecta al closet de telecomunicaciones 2 (Rack del quinto piso) suministrará

24 puntos de red, al igual que el caso de la distribución del Rack de la planta baja se

plantea el uso de un switch de 24.

76

Los patchpanels serán marca AMP de 24 puertos RJ-45 Categoría 5 cada uno, de los

cuales sólo se habilitarán los puertos que el diseño del proyecto lo requiere. Para la

interconexión se utilizarán patchcords de 3ft categoría 5, incluyendo organizadores de

cables horizontales y verticales para un mejor manejo y ordenamiento de los mismos.

En lo que a equipo activo se refiere cada closet tendrá instalados un Switch 3Com

Baseline Serie 2924-SFP Plus cuyas características principales se presentan a

continuación:

Figura 2.11.16. Switch usado en la Clínica del Sur

El BaselineSwitch 2924-SFP Plus incluye 24 puertos 10/100/1000 y 4 puertos

Gigabit de uso dual (cobre o fibra basada en SFP) para conexiones con PCs de

alto rendimiento, servidores altamente solicitados, o troncales de núcleo de red.

Este conmutador dispone de las funcionalidades que ayudan a construir una red

preparada para voz, con soporte para VLAN automática de voz, administración

basada en SNMP, IGMP snooping, query, IEEE 802.1X y listas de control de

acceso (ACLs) avanzadas para reforzar la seguridad.

Capacidad de Switching: 48 Gps entre otras.

77

2.11.20. Cableado Vertical de la Clínica del Sur

El cableado vertical se lo realizará utilizando fibra óptica en una longitud de 50 m, el

mismo que servirá para unir los dos closet de telecomunicaciones y además brindará un

robusto sistema de Backbone, sujeto a las aplicaciones y requerimientos tanto actuales

como futuros que La Clinica requiera.

Para la conexión de fibra óptica entre los closet de telecomunicación, se contará con la

ayuda de transceivers 1000Base SX SFP, los mismos que irán conectados a cada switch

destinado para esa tarea en cada respectivo rack.

La fibra óptica a utilizarse en este sistema es multimodo de 62.5/125 um cuya

conectorización se la realizará mediante fusión y los conectores a utilizarse serán tipo

SC.

2.11.21. Estructura lógica de la red

En la siguiente estructura lógica se muestra que la WAN se conecta al modem luego

pasa al FIREWALL quien se encarga de la distribución y la restricción de la

información a los SWITCH quienes a su vez se encargaran de la designación de puerto

para los diferentes equipos existentes en la clínica.

Para que los ordenadores de una red puedan intercambiar información son necesarias,

además de la conexión física usando un medio y el hardware, unas reglas que

determinen como se deben enviar y recibir información.

78

Figura 2.11.17. Diagrama de estructutura Lógica de la red

2.11.22. Estructura física de la red

En el siguiente grafico se muestra la estructura física de la red, detallando las

conexiones realizadas por los diferentes pisos y áreas de la clínica mostrando así cuantos

puntos de red se tienen en total y cuáles de los equipos están interconectados directa e

indirectamente.

79

Figura 2.11.17. Diagrama de estructutura Física de la red

2.11.23. Distancia horizontal existente entre los closets de telecomunicaciones y los

servicios de telecomunicaciones en su respectiva área de trabajo.

80

Longitud asociada con Switch 1

SERVICIOS ÁREA E TRABAJO

LONGITUD

HORIZONTAL

(m)

SALIDA DE

TELECOMUNICACIONES

ENFERMERIA "2A" 21,32

ENFERMERIA "2P" 21,32

ENFERMERIA "P3" 22,28

ENFERMERIA "P3" 28,45

ENFERMERIA "P1" 6,44

ENFERMERIA "P1" 9,75

LADO SERVIDOR 8,55

FARMACIA 13,96

ADMINISTRACION 3 24

ADMINISTRACION 2 27,14

ADMINISTRACION 4 26,84

ADMINISTRACION 1 33,51

ADMINISTRACION 5 32,68

CONTABILIDAD 36,76

QUIROFANO 40,14

JEFE DE

CONTABILIDAD

20,68

SALA DE

RECUPERACION

33,83

NURSERY 35,98

WIFI 3 39,17

JEFETURA DE

ENFERMERIA

40,47

81

NUTRICION 43

TERAPIA

INTENSIVA

46,86

WIFI 2 52,94

RECEPCION 27,5

Tabla 2.11.3. Longitud horizontal asociada con el Switch 1

Longitud asociada con Switch 2

SERVICIOS ÁREA E TRABAJO

LONGITUD

HORIZONTAL

(m)

SALIDA DE

TELECOMUNICACIONES

CONSULTORIO 5 20,36

ADMINISTRACION 6 22,66

CONSULTORIO 4 55,41

DIRETOR 28,45

MORGUE ARCHIVO 36,94

WIFI 1 2,5

BIOMETRICO 15,13

RADILOGIA 17,05

FOTOCOPIAS 19,92

SERVIDOR 24,72

Tabla 2.11.4. Longitud horizontal asociada con el Switch 2

2.11.24. Identificación de los elementos que intervienen en el proyecto de cableado

estructurado.

A continuación se detallan las identificaciones correspondientes para cada uno de los

elementos que intervienen en el diseño del cableado estructurado.

82

Salidas de telecomunicaciones asociadas con el closet de telecomunicaciones

ubicado en la planta baja del edificio (Switcht 1)

N° DE

PUERTO LUGAR CODIGO PISO

1 ENFERMERIA "2A" CS P2 01 P2

2 ENFERMERIA "2P" CS P2 02 P2

3 ENFERMERIA "P3" CS P3 01 P3

4 ENFERMERIA "P3" CS P3 02 P3

5 ENFERMERIA "P1" CS P1 01 P1

6 ENFERMERIA "P1" CS P1 02 P1

7 LADO SERVIDOR CS P4 01 P4

8 FARMACIA CS MS 01 MESANINE

9 ADMINISTRACION 3 CS P4 02 P4

10 ADMINISTRACION 2 CS P5 01 P5

11 ADMINISTRACION 4 CS P4 03 P4

12 ADMINISTRACION 1 CS P4 04 P4

13 ADMINISTRACION 5 CS P4 05 P4

14 CONTABILIDAD CS P4 06 P4

15 QUIROFANO CS MS 02 MESANINE

16 JEFE DE

CONTABILIDAD

CS P4 07 P4

17 SALA DE

RECUPERACION

CS MS 03 MESANINE

18 NURSERY CS MS 04 MESANINE

19 WIFI 3 CS P3 03 P3

20 JEFETURA DE

ENFERMERIA

CS P3 04 P3

21 NUTRICION CS P5 02 P5

83

22 TERAPIA

INTENSIVA

CS P2 03 P2

23 WIFI 2 CS P2 04 P2

24 RECEPCION CS PB 01 PB

Tabla 2.11.5. Identificaciones de las salidas de telecomunicación asociadas al Switch1

Salidas de telecomunicaciones asociadas con el closet de telecomunicaciones

ubicado en la planta baja del edificio (Switcht 2)

N° DE

PUERTO LUGAR CODIGO PISO

1 CONSULTORIO 5 CS PB 02 PLANTA BAJA

2 ADMINISTRACION 6 CS PB 03 PLANTA BAJA

5 CONSULTORIO 4 CS PB 04 PLANTA BAJA

6 DIRETOR CS PB 05 PLANTA BAJA

7 MORGUE ARCHIVO CS ZT 01 SOTANO

11 WIFI 1 CS PB 06 PLANTA BAJA

13 BIOMETRICO CS PB 07 PLANTA BAJA

14 RADILOGIA CS PB 08 PLANTA BAJA

15 FOTOCOPIAS CS PB 09 PLANTA BAJA

16 SERVIDOR CS PB SR PLANTA BAJA

Tabla 2.11.6. Identificaciones de las salidas de telecomunicación asociadas al Switch2

2.11.25. Reporte de enrutamientos

En el siguiente reporte a más de identificar canaletas y bandejas porta cables

correspondientes al sistema de cableado estructurado.

84

Enrutamientos asociados con el closet de telecomunicaciones ubicado en la

planta baja del edificio (Switch 1)

Identificación Tipo Contenido Carga Dimensiones

(mm)

Longitud

(m)

CN001 Canaleta Cables 14 60*40 6,44

CN002 Canaleta Cables 1 20*12 3,31

CN003 Canaleta Cables 32 60*40 1

CN004 Canaleta Cables 2 32*12 7,55

CN005 Canaleta Cables 1 20*12 3,2

CN006 Canaleta Cables 1 20*12 0,4

CN007 Canaleta Cables 1 20*12 6,92

CN008 Canaleta Cables 2 32*12 8,57

CN009 Canaleta Cables 1 20*12 0,7

CN010 Canaleta Cables 1 20*12 8,57

CN011 Canaleta Cables 1 20*12 7,16

CN012 Canaleta Cables 3 32*12 9,5

CN013 Canaleta Cables 1 20*12 4,46

CN014 Canaleta Cables 1 20*12 3,4

CN015 Canaleta Cables 5 40*25 0,7

CN016 Canaleta Cables 4 40*25 4,57

CN017 Canaleta Cables 1 20*12 6,22

CN018 Canaleta Cables 2 32*12 5,16

CN019 Canaleta Cables 1 20*12 3,4

CN020 Canaleta Cables 1 20*12 6,93

CN021 Canaleta Cables 1 20*12 6,22

CN022 Canaleta Cables 2 32*12 5,16

CN023 Canaleta Cables 1 20*12 3,4

85

CN024 Canaleta Cables 1 20*12 6,93

CN025 Canaleta Cables 1 20*12 6,22

CN026 Canaleta Cables 2 32*12 5,04

CN027 Canaleta Cables 2 32*12 4,57

CN028 Canaleta Cables 2 32*12 4,81

CN029 Canaleta Cables 1 20*12 7,04

CN030 Canaleta Cables 4 40*25 3,05

CN031 Canaleta Cables 3 32*12 7,86

CN032 Canaleta Cables 2 32*12 5,87

CN033 Canaleta Cables 1 20*12 7,39

CN034 Canaleta Cables 1 20*12 13,61

CN035 Canaleta Cables 13 60*40 3

CN036 Canaleta Cables 7 40*25 0,55

CN037 Canaleta Cables 6 40*25 9,21

CN038 Canaleta Cables 4 40*25 4,02

CN039 Canaleta Cables 3 32*12 4,17

CN040 Canaleta Cables 1 20*12 4,23

CN041 Canaleta Cables 2 32*12 2,74

CN042 Canaleta Cables 1 20*12 0,87

CN043 Canaleta Cables 6 40*25 3

CN044 Canaleta Cables 6 40*25 9,25

CN045 Canaleta Cables 1 20*12 5,16

CN046 Canaleta Cables 5 40*25 2,67

CN047 Canaleta Cables 1 20*12 0,62

CN048 Canaleta Cables 4 40*25 2,67

CN049 Canaleta Cables 2 32*12 1,23

CN050 Canaleta Cables 2 32*12 8,74

86

CN051 Canaleta Cables 1 20*12 3,73

CN052 Canaleta Cables 1 20*12 11,1

BP001-[AL]-

10

Bandeja Cables 30 100*50 1,88

BP002-[AL]-

10

Bandeja Cables 30 100*50 4,93

BP003-[AL]-

10

Bandeja Cables 2 100*50 2,58

BP004-[AL]-

10

Bandeja Cables 10 100*50 20,36

BP005-[AL]-

10

Bandeja Cables 18 100*50 35,44

Tabla 2.11.6. Reporte de enrutamientos asociado al Switch 1

Enrutamientos asociados con el closet de telecomunicaciones ubicado en la

planta baja del edificio (Switch 2)

Identificación Tipo Contenido Carga Dimensiones

(mm)

Longitud

(m)

CN053 Canaleta Cables 12 60*40 6,44

CN054 Canaleta Cables 8 20*12 3,31

CN055 Canaleta Cables 6 60*40 1

CN056 Canaleta Cables 1 32*12 7,55

CN057 Canaleta Cables 1 20*12 3,2

CN058 Canaleta Cables 1 20*12 0,4

CN059 Canaleta Cables 1 20*12 6,92

CN060 Canaleta Cables 2 32*12 8,57

CN061 Canaleta Cables 1 20*12 0,7

87

CN062 Canaleta Cables 1 20*12 8,57

CN063 Canaleta Cables 1 20*12 7,16

CN064 Canaleta Cables 9 32*12 9,5

CN065 Canaleta Cables 17 20*12 4,46

CN066 Canaleta Cables 2 20*12 3,4

CN067 Canaleta Cables 3 40*25 0,7

CN068 Canaleta Cables 3 40*25 4,57

CN069 Canaleta Cables 3 20*12 6,22

CN070 Canaleta Cables 2 32*12 5,16

CN071 Canaleta Cables 4 20*12 3,4

CN072 Canaleta Cables 8 20*12 6,93

CN073 Canaleta Cables 9 20*12 6,22

CN074 Canaleta Cables 4 32*12 5,16

CN075 Canaleta Cables 4 20*12 3,4

CN076 Canaleta Cables 6 20*12 6,93

CN077 Canaleta Cables 5 20*12 6,22

CN078 Canaleta Cables 5 32*12 5,04

CN079 Canaleta Cables 12 32*12 4,57

CN080 Canaleta Cables 2 32*12 4,81

CN081 Canaleta Cables 6 20*12 7,04

CN082 Canaleta Cables 4 40*25 3,05

CN083 Canaleta Cables 10 32*12 7,86

CN084 Canaleta Cables 9 32*12 5,87

CN085 Canaleta Cables 7 20*12 7,39

CN086 Canaleta Cables 5 20*12 13,61

CN087 Canaleta Cables 5 60*40 3

CN088 Canaleta Cables 6 40*25 0,55

88

CN089 Canaleta Cables 3 40*25 9,21

CN090 Canaleta Cables 2 40*25 4,02

CN091 Canaleta Cables 1 32*12 4,17

Tabla 2.11.26. Reporte de enrutamientos asociado al Switch 2

Enrutamiento asociado con el sistema de vertical

Identificación Tipo Contenido Carga Dimensiones

(mm)

Longitud

(m)

CN092 Canaleta Fibra óptica 1 32*12 50

Tabla 2.11.7. Reporte de enrutamientos asociado al cableado vertical

2.11.26. Cálculo del número de canaletas y bandejas a utilizarse en el proyecto

Tomando en cuenta las longitudes presentadas en el reporte de enrutamientos, y que las

longitudes de las canaletas y de las bandejas son 2 y 3 metros respectivamente, se han

obtenido el número total de canaletas y bandejas que serán utilizadas en el presente

proyecto, dichas cantidades se presentan a continuación:

Número de canaletas relacionadas al Rack

1

Canaletas Longitud

total

Número de

canaletas

20*12 114,64 57

J,32*12 75,81 38

40*25 39,69 20

60*40 10,44 5

Bandeja 65,19 22

Tabla 2.11.8. Número de canaletas y bandejas a utilizarse relacionadas al Rack 1

89

Número de canaletas relacionadas al Rack 2

Canaletas Longitud

total

Número de

canaletas

20*12 106,32 53

32*12 101,59 51

40*25 75,02 38

60*40 7,98 4

Tabla 2.11.9. Número de canaletas y bandejas a utilizarse relacionadas al Rack 2

Número total de canaletas del

proyecto

Canaletas Número total

20*12 110

32*12 89

40*25 57

60*40 9

Bandeja 22

Tabla 2.11.10. Número total de canaletas a utilizarse en el proyecto

Basándose en la estructura del hospital se han podido determinar el número de

accesorios que complementarán la instalación de canaletas y bandejas dentro del

edificio.

90

ANGULOS 20*12 32*12 40*25 60*40

PLANO 32 11 4 3

INTERNO 28 15 11 2

EXTERNO 28 20 12 4

TE 3 10 6 5

UNIONES 98 57 22 4

Tabla 2.11.11.Número total de accesorios para canaletas

Accesorios para bandeja porta cables

Tipo "X" 1

Curva 1

Tabla 2.11.12.Número total de accesorios para bandejas porta cables

2.11.27. Configuración para el Firewall

El equipo que se instalara en la Clínica del Sur SRL estará exclusivamente destinado a

la administración de la red y el acceso a recursos de Internet, el software utilizado para

este motivo es pfSense 2.0.1.

2.11.28. Opciones Configuradas en el Firewall

a) Pantalla inicial

En esta pantalla se muestran datos básicos del firewall, entre los más importantes:

interfaces conectadas (WAN y LAN), utilización de disco duro, de CPU, características

del equipo, direcciones IP configuradas, etc.

91

Figura 2.11.18.Pantalla principal de la interfaz web

b) Pantalla de configuración general

Esta parte de la configuración del firewall es muy delicada, puesto que un error en la

configuración puede deshabilitar el servicio a Internet.

Figura 2.11.19.Pantalla de configuración general

En esta pantalla se configuran las siguientes opciones:

92

Hostname: Esta opción define el nombre de red del equipo, es posible cambiar

este valor sin ningún efecto funcional negativo en la red, es solo para la

identificación del equipo.

Figura 2.11.20.Hotsname

Domain: Esta opción define el dominio del equipo, es posible cambiar este

valor sin ningún efecto funcional negativo en la red, es solo para la

identificación del equipo.

Figura 2.11.21.Domain

DNS Servers: Esta opción define los servidores DNS del firewall, es posible

definir hasta 4 servidores DNS, se debe colocar los valores provistos por el

proveedor de internet puesto que se usarán estos valores en todo el firewall para

el acceso a Internet. El firewall utilizará el Gateway por defecto, no es necesario

definir el Gateway en esta pantalla.

93

Figura 2.11.22.Pantalla de configuración general

Time Zone: Esta opción define la zona horaria del servidor, esto es muy útil

para poder obtener la hora correcta en el servidor, si la hora y fecha no son

correctas el sistema de archivos del servidor y las reglas del firewall definidas

por hora pueden fallar.

Figura 2.11.23.Time Zone

NTP Time Server: Esta opción define el servidor de hora público que utilizará

el firewall para sincronizar la hora del sistema, es posible cambiar a cualquier

otro.

Figura 2.11.24.NTP Time Server

94

c) Pantalla de routing

Esta parte de la configuración del firewall es muy delicada, puesto que un error en la

configuración puede deshabilitar el servicio a Internet. A esta opción se accede mediante

el menú “SystemRouting”.

Gateways: Esta opción muestra las puertas de enlace definidas en el firewall, se

puede definir más de una si es que se estuvieran utilizando múltiples conexiones

a Internet, en este caso es necesaria solo una. Las opciones de Routers y Groups

se utilizan para configurar Balanceo de Carga o Alta Disponibilidad, lo cual no

es el caso.

Figura 2.11.25. Pantalla de routing

d) Pantalla de administración de usuarios

En esta parte del firewall se administran los usuarios que pueden ingresar a la interfaz

web, en general no es necesario tener más usuarios que el usuario “admin”, se aconseja

no crear más usuarios por seguridad del sistema.

95

Figura 2.11.26. Pantalla de administración de usuarios

En esta opción del firewall es posible cambiar la contraseña de los usuarios, para esta

acción se debe hacer click en el botón con una “e” para poder editar sus opciones, una de

estas opciones es la contraseña.

2.11.27. Cambio de usuarios y contraseña

Nota: Se aconseja cambiar la contraseña del usuario “admin” periódicamente

(mensualmente o menos).

96

2.11.29. Planos del edificio de la Clínica del Sur

2.11.29.1. Planta Baja

Figura 2.11.27. Puntos de distribución en la Planta Baja

2.11.29.2. Mezanine

Figura 2.11.27 Puntos de distribución en Mezanine

97

2.11.29.3. Primer Piso

Figura 2.11.28. Puntos de distribución en Primer Piso

2.11.29.4. Segundo Piso

Figura 2.11.29. Puntos de distribución en Segundo Piso

98

2.11.29.5. Tercer Piso

Figura 2.11.30. Puntos de distribución en Tercer Piso

2.11.29.6. Cuarto Piso

Figura 2.11.31. Puntos de distribución y cuarto de equipos en Cuarto Piso

99

2.11.29.7. Quinto Piso

Figura 2.11.32. Puntos de distribución en Quinto Piso

2.12. Problema de conexión de internet en librería Santillana

Para solucionar el problema de conexión de internet se verificó la configuración de

internet en el equipo de computación, una vez comprobado la correcta configuración de

internet se procedió a comprobar que el cable de red este en buen estado con un tester de

red hallando de esta manera el problema ya que el cable estaba mal entortado, luego de

esto se hizo el entorchado de este cable con un nuevo conector RJ45 aplicando la norma

B, luego de esto se observó que la conexión de internet ya estaba estable.

2.13. Mantenimiento preventivo en CSF

Se realizó el mantenimiento preventivo de un equipo de computación extrayendo el

polvo dentro de todos sus componentes haciendo uso de un blower, luego d esto se

procedió a la instalación del programa CCleaner en la máquina para limpiar los archivos

temporales en la misma.

100

2.14. Configuración de cuentas de correo en Santillana

Se realizó la configuración de las nuevas cuentas de correos de los usuarios de

Santillana, para lo cual se hizo la instalación de Office Profesional 2010.

2.15. Revisión de un equipo de computación del Hotel Milton

Se realizó la revisión de un equipo de computación del Hotel Milton ya que el mismo

presentaba lentitud en sus operaciones, para solucionar este problema se analizó la

computadora con el antivirus Avast eliminando dos amenazas luego se instaló el

CCleaner para limpiar los temporales además de desinstalar algunos programas

innecesarios para el equipo, después de aplicar estas acciones el equipo funcionó

correctamente.

2.16. Configuración de router en el Hotel Milton

Se realizó la configuración de un router en el Hotel Milton para que mismo proporcione

señal de WiFi al primer, segundo y tercer piso del hotel para lo cual se uso el cd de

configuración del router asignándole una dirección IP, DNS, y puerta de enlace además

de asignarle un nombre a la señal WiFi y una contraseña para el acceso a la misma luego

de realizada la configuración se hicieron las pruebascorrespondientes comprobando la

intensidad de señal en todas la habitaciones de los respectivos pisos.

2.17. Traslado de router en el Hotel Milton

Se realizó el traslado posicional de un router en el Hotel Milton desde las gradas del

primer piso hasta el pasillo del segundo piso, el punto de red se encuentra en las gradas

del primer piso así que se realizaron las medidas necesarias para extender un cable de

red UTP categoría 5e, desde el lugar hasta el pasillo del segundo piso.

Luego de las mediciones se procedió a la instalación del cableductopor donde pasara el

cable UTP. Después se hizo el entorchado del cable en ambos extremos del cable

utilizando la norma B con conectores RJ45.

101

Posteriormente se empotró a la pared la caja contenedora del router asegurándolo bien

para su protección.

2.18. Ponchado de puntos de red en SPC

Se realizó el ponchado de dos puntos de red en la empresa SPC, usando la norma B se

ponchó primeramente el cable de red UTP categoría 5e en la regleta del patch panel.

Luego se hizo el ponchado para los puntos de red en la oficina de ediciones usando

rosetas con la misma norma, luego de haber realizado esto se hicieron las pruebas

correspondientes usando un tester de red verificando la buena conexión.

2.19. Ponchado de puntos en la Clínica del sur

Se realizó el ponchado de dos puntos de red en la Clínica del Sur en las habitaciones de

Nursery y Sala de recuperación usando una ponchadora y rosetas además usando la

Norma B.

102

Figura 2.11.19. Ponchado de puntos de red en la Clínica del Sur

103

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

3. Conclusiones

El presente trabajo se realizó en la empresa Catequil Soluciones SRL.Logrando poner en

práctica los conocimientos obtenidos sobre:

Soporte preventivo y correctivo de equipos computacionales tales como

impresoras, cpu, escáneres y servidores.

Instalación de cámaras de vigilancia para un mejor control de los diferentes

ambientes de la industria de INBOLSA, realizando la configuración de las

mismas a los requerimientos del usuario.

Cableado estructurado en la Clínica del Sur ya que su implementación es muy

necesaria para la comunicación tanto del personal administrativo como del

personal de salud para brindar un buen servicio a los pacientes.

Configuración e instalación de routers para la distribución de internet a través de

WiFi asegurando seguridad privada del mismo.

Así lográndose adquirir mayor experiencia en los ámbitos descritos.

3.1. Sugerencias

Para una mejor manipulación de los routers se sugiere a la carrera profundizar la

explicación en la configuración de los mismos además de que se adquiera un mayor

número de los mismos de diferentes marcas y modelos, ya que no todos los routers se

configuran de la misma manera.

104

También se sugiere que se habiliten nuevos temas como la instalación de cámaras de

vigilancia y la implementación de cableado estructurado profundizando en cada una de

ellas en las normas correspondientes que existen, los diferentes equipos y sus

características ya que estas dos actividades son muy demandadas hoy en día en la rama

técnica que nos compete.

105

ANEXOS

Instalación del patch panel en el cuarto de telecomunicaciones en la Clínica del Sur

106

Instalación de cámaras de vigilancia en distintos ambientes de INBOLSA

107

Testeo de puntos de red para su etiquetado en la Clínica del Sur

108

Credencial de la empresa Catequil Soluciones SRL

109

Reportes de las actividades realizadas en algunas empresas

110

Certificado de pasantía otorgado por la empresa Catequil Soluciones SRL