2. Mª Angeles Gutierrez

10
1 1. MÉTODO ESTILÍSTICO-TIPOLÓGICO: DEFINICIÓN y APLICACIÓN. El método tipológico ha sido desde siempre el más utilizado en la Arqueología. En una excavación aparecen los materiales desordenados y de alguna manera tenemos que organizarlos. Primero se relacionan y de ahí se trabaja: se ordena el material, para lo que tampoco hay un criterio estricto, hacemos nuestro propio orden y creamos unos tipos para organizarnos. En esa tipología hay que ver qué nos proporciona datos sobre lo que nos interesa: cronología, estilo y función. Este método fue de los primeros de la Arqueología, ya desde fin. s. XIX, cuando más interés hay por las cronologías. Se buscan series que nos dieran datos, fósiles guía para tomar como referencia… Este sistema no era entonces muy objetivo en su utilización, entonces no se valoraban tanto las piezas y se desechaba mucho material si no era llamativo o bonito. Se hacen las tipologías sobre materiales muy selectivos y en la descripción prima lo artístico. Los estudios cerámicos fueron los primeros en estas investigaciones con Lavender. Son los más serios por todo lo que permiten y sirven para otros estudios tipológicos. Hoy la cronología no es el único objetivo, también interesa cómo se hizo el objeto, su función, su tecnología, estilo… La tipología, por tanto, ha estado siempre presente. Cuando se tienen todos los materiales se agrupan: primero por su función (capitel, fuste…) y luego por su forma, estilo, etc. Cuando más nos aporta es en los materiales descontextualizados, como los que se reutilizan, solo nos queda el análisis estilístico, que siempre nos va a decir algo. En las excavaciones lo complementamos con el contexto de la propia excavación. Hay que buscar similitudes con otros materiales, no sólo tipológico, también hay que comparar para corroborar este método. Analizando la pieza sabemos las corrientes estilísticas y su final es la reconstrucción de la pieza.

Transcript of 2. Mª Angeles Gutierrez

1

1. MÉTODO ESTILÍSTICO-TIPOLÓGICO:

DEFINICIÓN y APLICACIÓN. El método tipológico ha sido desde siempre el más utilizado en la Arqueología. En una excavación aparecen los materiales desordenados y de alguna manera tenemos que organizarlos. Primero se relacionan y de ahí se trabaja: se ordena el material, para lo que tampoco hay un criterio estricto, hacemos nuestro propio orden y creamos unos tipos para organizarnos. En esa tipología hay que ver qué nos proporciona datos sobre lo que nos interesa: cronología, estilo y función. Este método fue de los primeros de la Arqueología, ya desde fin. s. XIX, cuando más interés hay por las cronologías. Se buscan series que nos dieran datos, fósiles guía para tomar como referencia… Este sistema no era entonces muy objetivo en su utilización, entonces no se valoraban tanto las piezas y se desechaba mucho material si no era llamativo o bonito. Se hacen las tipologías sobre materiales muy selectivos y en la descripción prima lo artístico. Los estudios cerámicos fueron los primeros en estas investigaciones con Lavender. Son los más serios por todo lo que permiten y sirven para otros estudios tipológicos. Hoy la cronología no es el único objetivo, también interesa cómo se hizo el objeto, su función, su tecnología, estilo… La tipología, por tanto, ha estado siempre presente. Cuando se tienen todos los materiales se agrupan: primero por su función (capitel, fuste…) y luego por su forma, estilo, etc. Cuando más nos aporta es en los materiales descontextualizados, como los que se reutilizan, solo nos queda el análisis estilístico, que siempre nos va a decir algo. En las excavaciones lo complementamos con el contexto de la propia excavación. Hay que buscar similitudes con otros materiales, no sólo tipológico, también hay que comparar para corroborar este método. Analizando la pieza sabemos las corrientes estilísticas y su final es la reconstrucción de la pieza.

2

2. DATOS QUE PROPORCIONAN ESTE

TIPO DE ANÁLISIS:

a) Datos estilísticos: difusión de modelos y programas decorativos.

El análisis estilístico es el primer paso. Hay que fijarse en lo mínimo, porque cualquier detalle proporciona información. La comparación con otros métodos similares nos permite ver las relaciones estilísticas a partir de Roma y mediante su difusión. Estos modelos se repiten porque la arquitectura pública y especialmente en la Época Augusta, en todas las ciudades del Imperio se copia la arquitectura de Roma, porque era estándar y por el carácter propagandístico. El prototipo es del año 2 a.C. cuando se inaugura el Foro de Augusto. Tiene un carácter emblemático. Ahí se ubica el templo de Mars Ultor (Marte vengador). Se canoniza el orden corintio, con un entablamento propio y pasa a ser privativo de la arquitectura religiosa. Este estilo se extiende posteriormente por todo el Imperio. Una forma de difusión es a través de talleres itinerantes. En esta época de Augusto florece un boom constructivo en mármol. Estos talleres cuando acaba su trabajo se van a otras ciudades donde obtienen nuevos programas constructivos. No siempre se desplaza todo el taller, sino que se disuelve y se difunde, fundando nuevos talleres o fusionándose con la cantera. En otras ocasiones no son los talleres los que se trasladan, sino que llegan modelos en cartones o en yeso, que van a ser interpretados de distinta manera según quien lo copie. También influye el uso de diferentes materiales. El uso de determinados tipos de materiales, como los prestigiosos mármoles en edificios públicos de ciudades secundarias, lo que llama la atención. Esto se puede explicar mediante la intervención de diversos patronos de la ciudad que hacen estas donaciones para su propio prestigio.

3

b) Datos cronológicos

Nos los proporcionan los cambios estilísticos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el capitel corintio sufre una evolución en las hojas de acanto. Cada hoja se divide en cinco lóbulos y cada uno de esos lóbulos en cinco digitaciones, menos en la base que son tres. A medida que avanza el tiempo este número desciende. Hay una tendencia a la simplificación. Evolución de perfiles de basas.

Esta es la basa toscana. Cuando está plenamente tiene dos toros y una escocia.

Perfiles de cornisas. En un primer momento el orden corintio no es un orden. Adopta todos los elementos del jónico, cambiando únicamente el capitel. A comienzos del s. II – I a.C. se desarrolla la cornisa del corintio romano. La característica más importante es la cornisa de ménsulas que parte de los dentellones. Ese bloque rectangular se va curvando.

4

c) Datos socio-económicos

El material utilizado es la piedra, el ladrillo y el mármol. La piedra es más común en edificios públicos, ya que el mármol es muy costoso por la dificultad del transporte. El análisis del mármol nos permite hacer estudios diferentes. En época romana se usan mármoles de colores. Estas canteras orientales eran de propiedad imperial. También influye la moda del mármol en ese momento. Su utilización queda relegada a edificios públicos importantes. También tiene que ver la financiación privada de la ciudad (Acto de evergetismo). El mármol se utiliza en pavimentos, decoración mural y columnas. El color se vincula con la dignidad imperial. Hay veces que las ciudades utilizan mármol, pero no de importación, sino mármoles locales. También se pueden usar mármoles de sustitución, cuyas características les hacen semejantes a mármoles de importación. No es mármol realmente, pero es muy parecido al mármol de colores. Identificar estos mármoles nos dan datos sobre los precios, el transporte, las canteras en explotación, etc.

5

d) Significado de los elementos decorativos

Lo que está representado en un elemento arquitectónico, la decoración, tiene un significado ideológico, religioso, funerario, etc. Lo podemos ver en los frisos. � Guirnaldas: Pueden ser muy variadas según la finalidad de la decoración. Suelen ir sujetas por

dos bucráneos. De los cuernos penden unas cintas. Esto suele tener un significado puntual, en altares. También aparece representada una pátera, con la que se realizan las libaciones. En este caso se utilizan mucho los símbolos. La guirnalda representa la abundancia del reinado de Augusto.

Las guirnaldas provincianas tienen un sentido funerario cuando aparecen representadas manzanas, granadas o máscaras. La guirnalda de volutas tiene el sentido de regeneración. Ese sentido funerario se refuerza con elementos florales (girándolas) o solares. A medida que va avanzando el tiempo los elementos simbólicos se pierden. A veces las guirnaldas son muy pequeñas, en cipos, y encuadran inscripciones.

� Relieves de armas. Son elementos decorativos en arcos conmemorativos, con sentido guerrero (corazas, espadas, escudos…). Son muy comunes en la Galia o en trofeos conmemorativos. En algún caso se ha encontrado en Mausoleos de algún personaje triunfante.

3. DIMENSIONES: RESTITUCIÓN IDEAL DE UN MONUMENTOCon un pequeño fragmento encontrado con decoración se puede reconstruir idealmente la decoración completa. Toda la arquitectura grecorromana está sujeta a un módulo que si se conoce, se puede aplicar. El módulo usado es el diámetro inferior del fuste. Generalmente el diámetro del fuste viene a coincidir con la altura del capitel.- Entablamento: 2 módulos. Cada una de las partes del entablamento miden lo mismo.- Capitel: 1 módulo - Columna: 5 – 10 módulos. Con esto sólo podemos reconstruir el alzado, no nos sirve para la planta. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN ORDEN ARQUITECTÓNICO

IMENSIONES:

RESTITUCIÓN IDEAL DE UN MONUMENTO Con un pequeño fragmento encontrado con decoración se puede reconstruir idealmente la

Toda la arquitectura grecorromana está sujeta a un módulo que si se conoce, se puede aplicar. El módulo usado es el diámetro inferior del fuste. Generalmente el diámetro del fuste viene a coincidir con la altura del capitel.

. Cada una de las partes del entablamento miden lo mismo.

Con esto sólo podemos reconstruir el alzado, no nos sirve para la planta.

ELEMENTOS QUE COMPONEN UN ORDEN ARQUITECTÓNICO.

6

Con un pequeño fragmento encontrado con decoración se puede reconstruir idealmente la

Toda la arquitectura grecorromana está sujeta a un módulo que si se conoce, se puede aplicar. El módulo usado es el diámetro inferior del fuste. Generalmente el diámetro del fuste viene a

. Cada una de las partes del entablamento miden lo mismo.

Basas

La basa se apoya sobre un plinto cuadrado. Hay diferentes tipos de basas.

Capitel toscano

En los primeros momentos se usa en arquitectura pública, pero a p. s. I a.C. es desbancado queda relegado a la arquitectura doméstica.

apoya sobre un plinto . Hay diferentes tipos de

Fuste

Pueden ser lisos (aunque difícilmente pertenecen a la arquitectura pública). Generalmente son estriados y en tambores, los monolíticos no son frecuentes. Las acanaladuras están unidas por listeles. Contracanal � en el tercio inferior del fuste se rellena la acanaladura para evitar el desgaste por el paso de la gente.

En los primeros momentos se usa en arquitectura pública, pero a p. s. I a.C. es desbancado por el capitel corintio y queda relegado a la arquitectura doméstica.

7

Pueden ser lisos (aunque difícilmente pertenecen a la

Generalmente son estriados y en tambores, los monolíticos no son frecuentes. Las acanaladuras están

en el tercio inferior del fuste se rellena la acanaladura para evitar el desgaste por el

8

Capitel Jónico

Tiene dos caras frontales y dos laterales. Capitel Corintio

Se divide en registros o coronas de hojas. Generalmente tiene ocho hojas de acanto divididas en varios lóbulos que a su vez se dividen en digitaciones, estas digitaciones forman espacios de sombra, cuyas formas sirven para datar. Sobre las hojas de la segunda corona nacen dos tallos de los que surgen dos cálices formados por hojas de acanto de perfil.

Capitel Corintizante

Hay distintas variaciones, algunas de las cuales no están relacionadas con el acanto. Son eminentemente decorativos. - Liriforme - Con volutas entrelazadas - Cáliz central. Capitel compuesto. El capitel compuesto fue una invención romana, posiblemente nacida en los últimos años de la República, y desarrollada totalmente antes de la muerte de Augusto El capitel compuesto nace de la unión del capitel jónico de cuatro caras y del capitel corintio. Las partes de este capitel son las mismas que las de los órdenes jónico de cuatro caras y del capitel corintio unidas.

9

Friso

Hay de muchos tipos: liso, con triglifos y metopas, en relieve… También hay frisos vegetales. Cornisa

Generalmente se divide en tres partes: - Registro inferior: dentículos - Registro medio: (sofito) ménsulas y casetones - Registro superior: corona y sima

Cada unión de las diferentes partes se hace con diversas molduras. Estas partes son importantes porque están en función de la importancia del edificio. Primero analizamos la zona inferior, valoramos las dimensiones de los dentículos y la distancia entre cada uno. En el sofito se estudia la evolución del perfil de las ménsulas, que nos da información. Los casetones suelen ser cuadrados y enmarcados por una moldura lisa o decorada. En el centro puede haber elementos florales o decoración figurada.

10

Motivos decorativos

- Ovas: Las hay desde enteras a

semi ovas. Redondeadas, apuntadas, con cáscara, con flechas o saetas.

- Cima lésbico: hojas de corazón, trilobulado…

- Tabas y astrágalos o perlas. CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE UNA FICHA Datos necesarios

- Número de invetario - Fecha de la excavación o del momento

de procedencia - Localización actual - Fotografía y dibujo - Restauración y análisis del material - Año de la realización de la ficha - Condición jurídica

Mayor precisión en el estudio científico

- Objeto: tipo - Estado de conservación - Medidas - Material - Descripción y paralelos