Evaluación del Aprendizaje

27
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DOCENCIA EN MEDICINA

Transcript of Evaluación del Aprendizaje

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

DOCENCIA EN MEDICINA

EVALUACIÓN

1. ¿Qué es?

2. ¿Para qué?

3. ¿Por qué?

4. ¿Qué?

5. ¿Cómo?

6. Diferencias

1. ¿Qué es? – Definición -

“Evaluación es un intento de conocer

a la persona” Rowntree

DRAE

1. Señalar el valor de algo.

2. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación en varios millones.3. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.

Término que se aplica para Determinar si se lograron los objetivos

del proceso de enseñanza-aprendizaje….

Implica un proceso sistemático de acopio

de información…Permite juicios de

valor sobre el grado de la información y

criterios establecidos… (3)

2. ¿Para qué? – Finalidad-

Mejora Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Comprobar Dominio de

ConocimientosEstablecer Criterios o

Pautas para el CursoAutoevaluación.

“…Para verificar que el aprendizaje haya ocurrido de acuerdo a lo planeado…” (3)

Registra el progreso del Estudiante. Correcta

Ubicación del Estudiante.Comprobar Progresos

Justifica Recursos

Invertidos.

3. ¿Por qué? –Jusificación- (Razón de ser)

Detecta

Determina

Problemas

Obstáculos

Eficiencia

4. ¿Qué?/¿A quién?

Alumnos Profesor

Institución

Educativa

Programa Académico

Conocimientos, habilidades y actitudes.

Eficacia

Calidad Productividad y Rendimiento

según sus objetivos.

OBJETO DE EVALUACIÓN Y

FUENTE

OBJETO DE EVALUACIÓN Y

SUJETO.

5. ¿Cómo?

Criterios Principios

Generales

Métodos y Estrategia

s

Tipos

Validez

ConfiabilidadAutenticidadUtilidad

Objetivo

Interpretación de Resultados

Pirámide de Miller

Criterios

Validez

Confiabilidad

Autenticidad

Utilidad

• Apropiado de la

interpretación de resultados.

• Arroja un resultado

consistente.

•Que la situación en que es evaluada la competencia de los estudiantes se parezca lo más posible a la

utilizada en la realidad.

• Utilidad = Confibilidad (Validez) (Impacto

Educacional ) (Aceptabilidad)x1/Costo

Principios Generales

Especificar qué?

Variedad de Procedimiento

s

Conciencia de Limitaciones

Elegir adecuadamente

el Procedimiento

No es un Fin en si Mismo.

Tipos

Objetivo Interpretación de

Resultados.

Sumativa

Formativa

Referenciada a Norma

Referenciada a

Criterio

• Determina grado con que los objetivos se alcanzaron.

• Asigna Calificación.

• Clasifica Competencias.

• Monitorea el progreso del aprendizaje.

• Proporciona retroalimentaci

ón sobre: logros,

deficiencias, oportunidades.

•Se describe en términos del desempeño del

grupo.• Posición en relación a cada

estudiante.•Coloca Alumnos

en escalas.

• Describe el resultado

específico, de acuerdo a criterios

establecidos.

APRENDIZAJESIGNIFICATIVO

Métodos

Basados en Competencia

s

Basados en Actuación

Lo que PUEDE hacer

Lo que EN REALIDAD hace

+ Métodos

Evaluaciones escritas

Evaluaciones clínicas/prácticas

Observación

Portafolios y otros registros del desempeño

Autoevaluación y evaluación por pares

Pirámide de Miller (6)

ConocimientoRecuerda

Conocimiento AplicadoIntegra

Competencia Clínica

Desempeño

6. Diferencias

Medición –Medir-

Examinar Examen Calificar

Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el

fin de averiguar

cuántas veces la segunda

está contenida en la primera.

Reconocer, investigar, indgar la calidad de

algo, viendo si contiene

algún defecto o error.

Prueba que se hace dela

idoneidad de un sujeto para el ejercicio y profesión de una facultad,

oficio o ministerio, o para demostrar

el aprovechamient

o de los estudios.

(Lt. Qualis, cual; fácere,

hacer)Juzgar el grado de

sufiencia e insuficiencia

de los conocimientos demostrados por un alumno u opositor en un examen u ejercicio.Descripción

cuantitativa del

comportamiento de un alumno.

(1)

Comparación

Medición –Medir-

Evaluación – Evaluar-

•Expresa un valor absoluto.•Estática•No procesal•Medio de evaluación

•Expresa un juicio de valor.•Dinámica.•Continua.•Compara.•Valora

Se concibe como un proceso interactivo de valoración continua de los procesos de los

alumnos, fundamentado en objetivos de aprendizaje y los planteados por los docentes con sus respectivos criterios referenciales.

¿Nos Formamos para pasar las Evaluaciones o nos Evaluamos para Formarnos?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. Castejón Juan L., et. al. “Enseñanza Universitaria: Diseño y

Evaluación. Cuestiones teóricas y estudio aproximativo.” ed. 1991. Ed. Universidad de Aliante. Págs: 34- 45.

2. Clarence H. Nelson. “Mediciones y Evaluación en el Aula.” ed. 1971. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, Arg.

3. Dr. Guadalajara Boq José Fernando., et. al. “Evaluación y Supervición en Educación Médica”. Seminario: El ejercicio actual de la Medicina.

4. Arredondo Victor; Ribes Emilio; et. al. “Tecnicas instruccionales aplicadas a la educacion superior” 1979. Ed. Trillas. México.

5. Real Academia de la Lengua Española, “Diccionario de la Real Academia Española “.

6. Duarte, Eduardo. “Algunos métodos de evaluación de las competencias: Escalando la pirámide de Miller”. URL:http://revista.hospitalitaliano.org.ar

DOCENCIA EN MEDICINA

SIGNIFICADOSANEXO

Valor: (Del lat. valor, -ōris): valere: ser fuerte1. m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.

6. m. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.

9. m. Persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad. Es un joven valor de la guitarra.

Constructo: Objeto ideal, es decir un objeto cuya existencia depende de

la mente de un sujeto, a diferencia de un objeto real, cuya existencia es independiente de la mente de cualquier sujeto.

Mario Bunge, "Por constructo u objeto conceptual, entendemos una creación mental (cerebral), aunque no un objeto mental o psíquico, tal como una percepción, un recuerdo o una invención. Distinguiremos cuatro clases básicas de constructos: conceptos, proposiciones, contextos y teorías."[1] En consecuencia, los conceptos, las hipótesis (que son proposiciones), las teorías y las clasificaciones científicas son constructos.[2]

Concepto no observacional por el contrario de los conceptos observacionales o empíricos, ya que los constructos son no empíricos, es decir, no se pueden demostrar.[1]

Estos conceptos no son directamente manipulables, igual que lo es algo físico, pero sí son inferibles a través de la conducta.

Psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida.