Evaluación del desarrollo motor del niño

15
| 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Conocer la escala para valorar el desarrollo motor infantil (Test of Infant Motor Performance [TIMP]). • Familiarizarse con los grupos de ítems que la componen así como conocer qué valoran los diferentes ítems. • Saber cuáles son las consideraciones generales de administración de la escala así como la población susceptible. • Entender para qué sirve y cuál ha sido su desarrollo hasta alcanzar la versión actual. • Interpretar los resultados de dicha escala. • Conocer las características de la escala neuromotora infantil de Harris (Harris Infant Neuromotor Test [HINT]). • Aprender a evaluar con la escala HINT e interpretar sus resultados. Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT Curso online de Evaluación Fisioterápica en Atención Temprana Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas • MÓDULO 2 F. J. Fernández Rego, M. L. Guerrero Sánchez y G. Torró Ferrero 2.1 INTRODUCCIÓN La necesidad de herramientas de evaluación estandarizadas en la práctica clínica de la fisiote- rapia es ampliamente reconocida. Los fisioterapeutas a menudo evalúan el desarrollo motor de los bebés utilizando o bien su juicio clínico, complementado con tests no estandarizados adaptados a requisitos clínicos específicos, o herramientas de evaluación desarrolladas por otros profesionales. Aunque se sabe que el juicio clínico es preciso y apropiado para ciertos procedimientos e intervenciones fisioterapéuticas, no es menos cierto que, cuando se aplica a la evaluación y valoración del desarrollo motor del niño, puede enriquecerse significativa- mente por medio de medidas sistemáticas estandarizadas. Así pues, el uso de instrumentos de evaluación estandarizados aporta una evaluación más significativa del desarrollo motor del bebé. De forma específica, los fisioterapeutas que desarrollan su labor en el ámbito pediátrico necesitan instrumentos de evaluación del desarrollo motor que, evalúen la «calidad» del movimiento, incluyendo el alineamiento y control postural, equilibrio y coordinación; que sean sensibles para identificar pequeños cambios en el desarrollo motor del niño y que midan las habilidades funcionales. Las escalas y test disponibles, construidos y diseñados por otros profesionales, a menudo fallan a la hora de evaluar estas características y enfatizan otros componentes del movimiento o desarrollo. Los fisioterapeutas que evalúan a los bebés en desarrollo buscan una escala con la que puedan proporcionar información a médicos y padres acerca de las actividades motoras que el bebé ha dominado, aquellas que están actualmente en desarrollo y aquellas que no se encuentran en el repertorio motor del bebé; que mida el desarrollo motor del niño que se produce como consecuencia de la madurez o de la intervención; que mida los pequeños cambios en el desarrollo motor del niño que no son detectados utilizando medidas motoras más tradicionales; y que sea un instrumento de investigación apropiado para evaluar la eficacia de los programas de fisioterapia para bebés de riesgo. CONTENIDOS Introducción Test Of Infant Motor Performance (TIMP) Características de los ítems observados Características de los ítems provocados Corrección de la escala Alberta Infant Motor Scale (AIMS) Antecedentes Directrices de administración Harris Infant Neuromotor Test (HINT) Descripción del test Condiciones que se deben respetar y material necesario Uso apropiado de la HINT Traducción de la escala HINT al español Interpretación de los resultados Propiedades psicométricas de la escala HINT Conclusiones Bibliografía

Transcript of Evaluación del desarrollo motor del niño

| 1

OBJETIVOSDEAPRENDIZAJE

•Conocerlaescalaparavalorareldesarrollomotorinfantil(TestofInfantMotorPerformance[TIMP]).

•Familiarizarseconlosgruposdeítemsquelacomponenasícomoconocerquévaloranlosdiferentesítems.

•Sabercuálessonlasconsideracionesgeneralesdeadministracióndelaescalaasícomolapoblaciónsusceptible.

•Entenderparaquésirveycuálhasidosudesarrollohastaalcanzarlaversiónactual.

• Interpretarlosresultadosdedichaescala.

•ConocerlascaracterísticasdelaescalaneuromotorainfantildeHarris(HarrisInfantNeuromotorTest[HINT]).

•AprenderaevaluarconlaescalaHINTeinterpretarsusresultados.

Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana

Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas • MÓDULO 2

F. J. Fernández Rego, M. L. Guerrero Sánchez y G. Torró Ferrero

2.1

INTRODUCCIÓN

La necesidad de herramientas de evaluación estandarizadas en la práctica clínica de la fisiote-rapia es ampliamente reconocida. Los fisioterapeutas a menudo evalúan el desarrollo motor de los bebés utilizando o bien su juicio clínico, complementado con tests no estandarizados adaptados a requisitos clínicos específicos, o herramientas de evaluación desarrolladas por otros profesionales. Aunque se sabe que el juicio clínico es preciso y apropiado para ciertos procedimientos e intervenciones fisioterapéuticas, no es menos cierto que, cuando se aplica a la evaluación y valoración del desarrollo motor del niño, puede enriquecerse significativa-mente por medio de medidas sistemáticas estandarizadas. Así pues, el uso de instrumentos de evaluación estandarizados aporta una evaluación más significativa del desarrollo motor del bebé.

De forma específica, los fisioterapeutas que desarrollan su labor en el ámbito pediátrico necesitan instrumentos de evaluación del desarrollo motor que, evalúen la «calidad» del movimiento, incluyendo el alineamiento y control postural, equilibrio y coordinación; que sean sensibles para identificar pequeños cambios en el desarrollo motor del niño y que midan las habilidades funcionales. Las escalas y test disponibles, construidos y diseñados por otros profesionales, a menudo fallan a la hora de evaluar estas características y enfatizan otros componentes del movimiento o desarrollo.

Los fisioterapeutas que evalúan a los bebés en desarrollo buscan una escala con la que puedan proporcionar información a médicos y padres acerca de las actividades motoras que el bebé ha dominado, aquellas que están actualmente en desarrollo y aquellas que no se encuentran en el repertorio motor del bebé; que mida el desarrollo motor del niño que se produce como consecuencia de la madurez o de la intervención; que mida los pequeños cambios en el desarrollo motor del niño que no son detectados utilizando medidas motoras más tradicionales; y que sea un instrumento de investigación apropiado para evaluar la eficacia de los programas de fisioterapia para bebés de riesgo.

CONTENIDOS

IntroducciónTestOfInfantMotorPerformance(TIMP)

• Característicasdelosítemsobservados

• Característicasdelosítemsprovocados

• Correccióndelaescala

AlbertaInfantMotorScale(AIMS)• Antecedentes

• Directricesdeadministración

HarrisInfantNeuromotorTest(HINT)• Descripcióndeltest

• Condicionesquesedebenrespetarymaterialnecesario

• UsoapropiadodelaHINT

• TraduccióndelaescalaHINTalespañol

• Interpretacióndelosresultados

• PropiedadespsicométricasdelaescalaHINT

ConclusionesBibliografía

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 2

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

Los resultados de la escala TIMP realizada a los 3 meses de edad corregida (EC) tienen valor predictivo en cuanto al desarrollo motor a los 12 meses (con una sensibilidad 92 % y una especificidad del 76 %) y en edad preescolar (con sen-sibilidad 72 % y especificidad 91 %).

Para poder administrar la escala hay que tener en cuenta unas consideraciones generales. Es mejor que la superficie donde se realiza la exploración esté libre de ropas que puedan interferir o dificultar el movimiento o la observación de la actividad del niño, así como que el bebé que va a ser evaluado lleve la mínima ropa posible para poder observar todos los segmentos corporales que se van a evaluar. Los autores, reco-miendan realizar una grabación del movimiento espontáneo del niño, para poder puntuar los ítems observados y más tarde administrar los provocados. Está permitido dar indicaciones verbales y/u observacionales al niño, pero solo cuando eso pueda mejorar su respuesta. En función de la respuesta del bebé, su estado general y tolerancia, las normas de administra-ción de la escala TIMP indican que no se deben permitir más de tres intentos para cada ítem provocado. Generalmente, no es necesario más de un intento si se tienen en cuenta las condiciones ideales que debe cumplir el bebé para la eva-luación. Los chupetes pueden usarse para mantener al bebé calmado entre uno y otro ítem pero no deben usarse mientras se administran los ítems.

El tiempo medio estimado para la realización de la prueba es de unos 30 minutos pero varía, dependiendo de la capa-cidad y comportamiento del lactante y de la experiencia del examinador.

Para poder obtener los mejores resultados del movimiento y funcionalidad de los bebés, al administrar la prueba deben estar activos y alerta (estados 3, 4 y 5 según Brazelton). Lo recomendable es poder completar la prueba en el día en que se empieza su administración, pero si fuera necesario parar (si el bebé se cansa, se irrita, llora mucho, tiene hambre, etc.), se puede continuar uno o dos días más tarde.

Características de los ítems observados

Muchos de estos ítems resultarán familiares, ya que forman parte del movimiento normal del niño en las actividades coti-dianas. Como su propio nombre indica, los ítems observados

TEST OF INFANT MOTOR PERFORMANCE (TIMP)

La escala de desarrollo motor infantil (Test of Infant Motor Performance [TIMP]) es una evaluación por la que se obtiene un conocimiento del nivel de desarrollo motor de un niño entre las 32 semanas postmenstruales y las 16 semanas postérmino. Está formada por 42 puntuaciones de 36 ítems (hay 6 ítems que se valoran de forma bilateral). No es competencia única de un perfil profesional pero sí es recomendable su administración por profesionales que conozcan el desarrollo motor y que estén familiarizados, en especial, con los niños prematuros.

La escala TIMP presenta ítems cuantitativos que valoran la cantidad de movimiento del niño y otros ítems cualitativos que valoran la calidad de la ejecución de los patrones motores. Además, muchos de ellos valoran el control cefálico por ser el hito motor más importante en la franja de edad de aplicación de la escala.

Como todas las escalas de desarrollo, desde su primera edición diseñada en 1983, ha sufrido diversas modificaciones y se ha ido adaptando cada vez de manera más exhaustiva al propósito para el que fue creada al ser más precisa en la valoración del desarrollo.

La primera versión se utilizó para valorar la eficacia de la terapia de neurodesarrollo en bebés prematuros de alto riesgo y con un desarrollo motor pobre, en un estudio desa-rrollado en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Esta primera versión dio pie a la segunda edición (1993), formada por un número mayor de ítems, que se dividieron en ítems observacionales y en ítems provocados. Posteriormente nació la tercera edición (1995), con 59 ítems en total, que se analizaron psicométricamente con el modelo de Rash, y revelaron que algunos ítems eran redundantes y además no valoraban adecuadamente a todos los niños en función de su edad, penalizando a los niños más pequeños y con menos capacidades y favoreciendo a los niños mayores, capaces de hacer más actividades de las propuestas. Poste-riormente, surgieron la versión cuarta y la definitiva versión quinta de la escala, validada con una muestra transversal de 990 niños en Estados Unidos.

Esta quinta versión consta de 42 ítems que permiten la evaluación del desarrollo del control motor de la cabeza, tronco y extremidades superiores e inferiores, para la acti-vidad funcional del niño en las interacciones cotidianas con los cuidadores. Viendo las diferentes ediciones de la escala, se puede comprender que no es una escala nove-dosa, sino que tiene un largo recorrido y que ha surgido de la formación de sus autores, su experiencia clínica, así como la evolución y los estudios realizados hasta llegar a la versión actual.

! Valoradostiposde ítems, losobservacionales,quesepuedenverespontáneamenteenelmovimientodelniñooenlainteracciónconsuscuidadores,ylosprovocados,queesnecesariofavorecerconposturasoaccionesparaquesedesencadenen.

! Lapruebaevalúaelcontrolselectivodelmovimiento,necesarioparaelrendimientomotorfuncionalenlaprimerainfancia,ytambiénsepuedeusarparadis-criminarlagravedaddelaafectaciónentreniñoscondiferentegradoderiesgoneuromotor,diagnosticarretrasoseneldesarrollomotoralaedaddeaplicacióndelaescalaypredecirelrendimientomotor.

! Estaescalasirveparavalorarlosefectosdelainter-venciónypermiteconoceralospadreselrendimientomotordesuhijo.Además,laescalaTIMPesunins-trumentodelamedidadeldesarrollomotorfrecuen-tementeutilizadoeninvestigación.

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 3

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

• Control de cabeza de los músculos de la parte posterior del cuello.

• Control de cabeza de los músculos de la parte anterior del cuello.

• Control de cabeza, bajando desde sedestación.• Inhibición de enderezamiento cervical neonatal.• Inhibición de enderezamiento cervical neonatal.• Cabeza en línea media sin estimulación visual• Cabeza en línea media con estimulación visual.• Rotación en supino del cuello.• Rotación en supino del cuello.• Reacción defensiva, respuesta de cabeza y cuello.• Reacción defensiva, movimientos de los brazos.• Flexión de cadera y de rodilla.• Voltear desde las piernas.• Voltear desde las piernas.• Voltear desde los brazos.• Voltear desde los brazos.• Pull to sit.• Enderezamiento lateral de cabeza y cuerpo con ayuda de

brazos.• Reacción lateral de abducción de cadera.• Suspensión en prono.• Levantamiento de la cabeza en prono.• Gateo.• Seguimiento auditivo de la cabeza en prono.• Seguimiento auditivo de la cabeza en prono.• Bipedestación.• Enderezamiento lateral de la cabeza.• Enderezamiento lateral de la cabeza.

Corrección de la escala

El resultado teórico final de la escala TIMP oscila entre 0 y 142 puntos y se obtiene sumando las puntuaciones de los ítems observados (codificados con un 0 [NO] y con un 1 [SÍ]), y de los provocados [en el que cada ítem tiene su pun-tuación específica]). La puntuación obtenida de esta suma se pasa a un gráfico donde hay un eje de la X con las edades de los niños que oscilan entre las 32 semanas postmenstruales y las 16 semanas postérmino, y un eje Y en el que aparecen las puntuaciones desde 0 (mínimo) hasta 142 (puntuación máxima). Una vez que se ponga en el eje de la X la edad del niño, y en el eje de la Y la puntuación obtenida, se apro-ximará o se estará en uno de los percentiles del desarrollo (codificados en la propia gráfica entre el 5-16-25-50-75-95). La gráfica, dibujada en función de la población con la que se validó la escala, sitúa en función de la puntuación obtenida el lugar en ese porcentaje de muestra normativa, de desarrollo de cada niño (por debajo del percentil 16 es muy recomendada la intervención). Así, un niño que con 4 semanas obtiene una puntuación de 80 en la totalidad de la TIMP alcanza el percentil 50, quiere decir que está en la

no deben de ser facilitados por el examinador, sino que se deben observar, siendo manifestados espontáneamente por el niño; aunque se puede animarle a que se mueva si esto facilita que se desencadenen.

Los ítems observados se puntúan con un SÍ, si el niño los hace en cualquier momento, o con un NO, si no se ven. No se puntúan de manera numérica, aunque luego y para poder corregir el test, se le otorga un 1 al SÍ y un 0 al NO.

Los ítems observados son de cuatro tipos: • Movimientos espontáneos.• Ítems que valoran la calidad del movimiento.• Otros ítems que valoran la capacidad para centrar las partes

del cuerpo en la línea media.• Actividades del repertorio de movimientos primarios de

destrezas funcionales y actividades antigravedad. Y son los que se listan a continuación:

• Cabeza en línea media.• Movimiento individual de los dedos de la mano derecha.• Movimiento individual de los dedos de la mano izquierda.• Agarrar objetos o superficies con los dedos de la mano

derecha.• Agarrar objetos o superficies con los dedos de la mano

izquierda.• Flexión bilateral de la cadera y de la rodilla.• Movimiento aislado del tobillo derecho.• Movimiento aislado del tobillo izquierdo.• Pataleo recíproco.• Movimientos fidgety.• Movimientos balísticos de los brazos y piernas.• Oscilación de un brazo o de una pierna durante el movi-

miento.• Alcanzar una persona o un objeto.

Características de los ítems provocados

Son 23 ítems, 6 de los cuales son puntuados por el lado derecho y por el lado izquierdo de forma independiente (lo que hace un total de 29 puntuaciones obtenidas). Cada ítem se puntúa independientemente, no hay una norma general; y se indica específicamente, en las normas de administración de la escala, cuándo dar a un ítem la puntuación adecuada.

Algunos ítems no se administran concretamente en una única posición, sino que varían, por lo que se deben adminis-trar en diferentes posiciones. Este hecho se especifica en las normas de administración de la escala referidas a cada ítem (por ejemplo, el control cefálico se valora en supino, sedesta-ción con ayuda, sedestación erguida e inclinación a los lados).Los ítems provocados son los siguientes: • Rotación de cabeza.• Control de cabeza en sedestación con ayuda.

! Estegrupodeítemsevalúatodaslaspartesdelcuerpoylasdemandassonparecidasalasqueelniñopuedeencontrarensudíaadía,porejemplo,enelbaño,enelvestidooenlosjuegosdeinteracción.Enrealidad,seleadministraunestímuloparaqueelniñolopercibacomounproblemayplanifiqueunarespuesta.

! Cadaítemllevaunadescripciónacercade:• Laposición.• Elprocedimiento.• Puntuación.

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 4

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

de evaluación, posición gravitacional del bebé y la tarea en el contexto de evaluación.

El movimiento funcional, dentro del contexto de una tarea determinada por el interés del bebé en el entorno, se utiliza como la base de la evaluación; los propios juguetes del bebé pueden usarse como motivadores para el movimiento. No se requiere ningún juguete específico, indicador o condiciones para evaluar el movimiento. Además, se evalúa al bebé en cuatro planos posicionales para valorar los modelos de movi-miento y habilidades en diferentes situaciones gravitacionales.

En resumen, la AIMS representa una escala observacional para la evaluación motora del bebé, cuidadosamente cons-truida, sólida, teóricamente basada en el desarrollo y referen-ciada en la norma. Los 58 ítems de la AIMS incorporan los componentes del desarrollo motor que los fisioterapeutas esti-man esenciales para la evaluación y tratamiento de los bebés en riesgo. Las propiedades psicométricas de la AIMS sugieren que es un instrumento bien diseñado y psicométricamente sólido, apropiado para la medida de pequeños cambios en el desarrollo motor de los bebés. Los datos normativos propor-cionan la identificación de aquellos bebés cuyo desarrollo motor es atípico para su edad.

Directrices de administración

Población diana

La AIMS se ha construido para medir el desarrollo motor de bebés de entre 0 y 18 meses. El uso apropiado de esta escala, dentro de este intervalo de edad, está en gran medida determinado por el propósito de la evaluación, es decir, la identificación de bebés que sufren retraso o desviaciones en su desarrollo motor o la evaluación del desarrollo motor como consecuencia de la maduración. Es apropiado utilizar la AIMS para identificar a bebés con todas las formas de retra-sos motores, incluyendo a aquellos que muestran desarrollo motor inmaduro (prematuros) así como a los que tienen retra-sos motores graves. La AIMS solo es válida, sin embargo, en la identificación de retrasos en el momento de la prueba: la validez predictiva a largo plazo de esta escala para identificar futuros retrasos todavía no se conoce.

Los datos normativos de la AIMS permiten la comparación del desarrollo motor del bebé con un grupo de iguales en términos de rangos percentiles.

La AIMS también se puede utilizar con bebés que tienen un diagnóstico específico que incluye como característica el retraso motor. Ejemplos de tales diagnósticos incluyen síndrome de alcohol fetal, síndrome de Down, retraso de crecimiento, displasia broncopulmonar y retrasos del desa-rrollo. Los bebés con estos diagnósticos u otros similares que muestren hipotonía, inmadurez o retraso de las habilidades motoras, a pesar de estas limitaciones, muestran patrones de movimiento normal, y se diferencian de los bebés con disca-pacidades motoras más graves que muestran componentes de movimiento anormales, tales como bebés con espina bífida o con parálisis cerebral. La AIMS puede utilizarse para evaluar las habilidades motoras de aquellos bebés cuyos patrones de movimiento son esencialmente normales pero que muestran desarrollo motor inmaduro o lento. La AIMS no debería ser

posición 50 de un grupo de 100 niños evaluados a la misma edad que el niño valorado.

Para ir finalizando con esta escala, hay que añadir que hay una versión que actúa como cribado (Infant Motor Perfor-mance Screening Items [TIMPSI] cuya traducción es «Ele-mentos de evaluación del rendimiento motor infantil») y que puede ser administrada a niños a los que no se les puede apli-car la escala completa, como por ejemplo, niños que están en unidades de cuidados intensivos neonatales, niños demasiado irritables o si no se dispone de tiempo suficiente para pasar la escala completa. Un estudio comparó los resultados concu-rrentes de ambas escalas para recomendar las puntuaciones de corte para la toma de las decisiones clínicas.

ALBERTA INFANT MOTOR SCALE (AIMS)

Antecedentes

Una de las funciones principales de los fisioterapeutas que trabajan en el campo de la pediatría es la evaluación motora de bebés con riesgo de sufrir disfunciones del sistema nervioso central para detectar, lo más pronto posible, cualquier des-viación del desarrollo motor. La ausencia de instrumentos de evaluación motora referenciados en la norma, estandarizados y basados en el desarrollo, ha impedido estos esfuerzos de identificación temprana. Los bebés con desviaciones motoras sutiles a menudo no son diagnosticados o lo son de forma incorrecta.

Los instrumentos de medida del desarrollo motor ela-borados por psicólogos y educadores, aunque psicométri-camente sólidos, no han sido desarrollados utilizando los constructos del desarrollo motor que son importantes para los fisioterapeutas. Como resultado, las escalas y los tests son meros inventarios del desarrollo motor más que evalua-ciones de los componentes del movimiento necesarios para lograr las habilidades motoras específicas. Ninguna escala motora, hasta la fecha, ha sido construida y normalizada para evaluar secuencialmente los aspectos del desarrollo motor que los fisioterapeutas evalúan clínicamente. Además, no están disponibles instrumentos de medida para evaluar la eficacia de las intervenciones motoras fisioterapéuticas de bebés en riesgo.

A causa de que la mayoría de los instrumentos de medida del desarrollo motor conllevan un considerable manejo del bebé durante la evaluación y habiéndose demostrado que esto interfiere con la fiabilidad de las medidas, la AIMS se ha diseñado como una escala de evaluación observacional.

La elaboración de la AIMS se basó en ciertos aspectos de la teoría maduracionista y de la teoría motora de sistemas dinámicos. La AIMS se basa en el modelo maduracionista al secuenciar los Ítems motores. La aparición secuencial, relati-vamente invariable de capacidades motoras ha sido demos-trada consistentemente. La AIMS también refleja algunos de los aspectos más globales de la teoría de sistemas dinámicos. Heriza identificó tres áreas que deberían tenerse en cuenta al evaluar el desarrollo motor desde la perspectiva de la teoría de sistemas dinámicos: los subsistemas relevantes, el entorno y la tarea. La AIMS observa los principios básicos de la teoría de sistemas dinámicos en la importancia que da al entorno

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 5

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

luación completa en una sesión, los ítems restantes pueden ser administrados en un plazo de hasta una semana tras la evaluación original.

Materiales necesarios

• Camilla para los bebés más pequeños (de 0 a 4 meses).• Área de alfombra o colchoneta para bebés mayores. • Juguetes apropiados para edades de 0 a 18 meses.• Un banco de madera estable o silla para observar algunos

de los ítems de tirar para ponerse de pie, ponerse de pie y desplazarse en la subescala de bipedestación.

• Hoja de puntuación y gráfico de la AIMS.

Estado del bebé

Siempre que sea posible, el bebé debe estar desnudo para la evaluación. Un bebé al que le cause ansiedad el quitarle la ropa puede ser evaluado con pañal y camiseta. Después de que el bebé se haya adaptado a la evaluación puede quitársele la camiseta para evaluar la postura del tronco. El bebé debe estar despierto, activo y contento durante la evaluación.

Implicación de los padres

Los padres o cuidadores deben estar presentes durante la eva-luación y deben desvestir al bebé. Si el bebé está inquieto, el padre puede confortarlo y colocar al bebé para algunos ítems que requieran colocación o posicionamiento activo.

T3 Secuenciación de la evaluaciónNo es necesario administrar toda la escala a cada bebé.

Un bebé debería ser evaluado solo para aquellos ítems en el rango más apropiado para su nivel de desarrollo. El criterio del examinador y la información aportada por los padres se utilizan para determinar el punto de partida en la escala.

Aunque el bebé debe ser evaluado en cada una de las cua-tro posiciones, la evaluación no tiene porqué seguir ninguna secuencia en particular. Los ítems de las cuatro subescalas se observan conforme el bebé se mueve de forma natural de una a otra posición. Si el bebé es demasiado pequeño para moverse de forma independiente de una a otra de las cuatro posiciones, el examinador o el padre puede colocarlo en la posición requerida.

Puntuación

El sistema de puntuación conlleva una elección dicotó-mica para cada ítem puntuado como «observado» o «no observado», no existen opciones de puntuación parcial de un ítem que está apareciendo. El examinador debería completar la hoja de puntuación al final de la evaluación, no durante los periodos de observación. De esta forma, la atención del examinador se centra en observar y anali-zar los movimientos del bebé más que en identificar cada habilidad de forma separada para completar la hoja de puntuación.

Para cada una de las cuatro posiciones, los ítems más maduro y menos maduro, observados durante la evalua-ción, se identifican y puntúan como «observado». Los

utilizada, sin embargo, para seguir el desarrollo motor a lo largo del tiempo en bebés a los que se les ha diagnosticado una discapacidad motora grave que incluya patrones de movi-miento anormal.

La AIMS no debería utilizarse para evaluar las capacida-des motoras de bebés mayores de 18 meses cuyas habilida-des motoras aún están en un nivel inferior o para evaluar u observar el desarrollo motor de bebés con modelos de movi-miento anormales. Dadas las limitaciones de edad asociadas con los datos normativos para la AIMS, la interpretación de una puntuación derivada para un bebé mayor de 18 meses no sería válida.

En el caso de bebés con patrones de movimiento anorma-les, los componentes anormales de sus movimientos, como la espasticidad, les impediría satisfacer los criterios mínimos requeridos para pasar ítems en la AIMS. Como resultado, su puntuación en la escala quedará inalterable incluso cuando su rendimiento motor mejore funcionalmente.

Enfoque basado en la observación

La AIMS ha sido diseñada intencionalmente como un ins-trumento de evaluación basado en la observación, por consi-guiente, requiere la mínima manipulación del bebé por parte del examinador. Más bien, se le anima al bebé a demostrar las habilidades que puede realizar espontáneamente, sin la asistencia del examinador.

Cuando un fisioterapeuta observa a un bebé moviéndose espontáneamente, sin tocar o manipular al bebé, se pueden detectar y evaluar sus movimientos integrados y funcionales en vez de los componentes motores fragmentados, tales como reflejos, reacciones posturales y tono muscular.

Testar los componentes del movimiento aisladamente sobreenfatiza los hallazgos negativos. Observar al bebé moverse espontáneamente permite la síntesis tanto de los aspectos positivos como de los negativos del movimiento. El enfoque de evaluación basado en la observación también aumenta el nivel de confort social del bebé.

Evaluadores

La AIMS puede ser administrada por cualquier profesional de la salud que tenga conocimientos en desarrollo motor infantil y una comprensión de los componentes esenciales del movi-miento, tal y como se describen, para cada ítem de esta escala. Los evaluadores deben adquirir habilidades para llevar a cabo evaluaciones del movimiento basadas en la observación. Cada evaluador debería lograr un aceptable nivel de fiabilidad entre calificadores al administrar la AIMS a una variedad de bebés antes de utilizarlo para propósitos clínicos o de investigación.

Requisitos de tiempo

Se requieren de 20 a 30 minutos para realizar la evaluación completa. Una gran parte de este tiempo se utiliza para que el bebé se aclimate a la situación de examen. Normalmente, una vez que el bebé empieza a moverse se pueden observar una serie de ítems en un breve periodo de tiempo. Si el bebé está disgustado o enfermo y no se puede obtener una eva-

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 6

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

• Los ítems entre estos dos ítems se consideran que son la «ventana» motora del bebé.

• Puntúa cada ítem dentro de la «ventana» como observado o «no observado».

• Da un punto a cada ítem por debajo del ítem «observado» menos maduro.

• Da un punto a cada uno de los ítems «observados» dentro de la «ventana» del bebé.

• Suma los puntos para obtener la puntuación de la posición.• Suma las cuatro puntuaciones de las posicionas para com-

putar la puntuación total de la AIMS.Ejemplo Puede verse un ejemplo en las figuras 2.1-1 y 2.1-2, y en

la tabla 2.1-1.

HARRIS INFANT NEUROMOTOR TEST (HINT)

Propósito de la escala HINT

La Harris Infant Neuromotor Test (HINT) se desarrolló para proveer de un test breve pero fiable que pudiera usarse por clínicos e investigadores para la identificación temprana de los desordenes del desarrollo de los bebés. Su objetivo es identifi-car a aquellos niños con retrasos en el desarrollo neuromotor y/o cognitivo. Es una herramienta no invasiva, principalmente observacional, diseñada para su uso en bebés con edades com-prendidas entre 2,5 y 12,5 meses de edad corregida (aproxima-damente al final del rango de edad de TIMP), que ha resultado fiable y válida para la identificación temprana de trastornos neuromotores, cognitivos o conductuales en bebés de alto y bajo riesgo y donde se tienen en cuenta las opiniones de los padres al tomar decisiones de evaluación.

ítems que se encuentran entre los ítems «observados» más y menos maduro en cada posición representan el reper-torio motor posible del bebé, su «ventana» de habilida-des actuales. Cada ítem dentro de esta ventana debe ser puntuado como «observado» o «no observado»; todos los ítems dentro de la ventana deben estar puntuados. Un ítem se puntúa como «observado» solo si el examinador observó el ítem tal y como se describe en el dibujo, y por los descriptores clave en la hoja de puntuación. Ningún ítem debe ser acreditado sobre la base de suposiciones del desarrollo o información de los padres.

En la puntuación de los ítems motores bidireccionales tales como rodar, pivotar y desplazarse, el examinador debería uti-lizar el juicio clínico. Si después de observar al bebé moverse, el examinador no tiene dudas sobre la simetría, el bebé puede se acreditado para un ítem bidireccional aunque se observe solo en una dirección.

Par determinar la puntuación de la AIMS total de un bebé, se calculan las cuatro puntuaciones posicionales. A cada ítem por debajo del ítem observado menos maduro en cada posi-ción se le da 1 punto. A cada ítem «observado» en la ventana motora del bebé se le da 1 punto. La suma de los puntos acreditados es la puntuación de la posición. La suma de las cuatro puntuaciones posicionales da la puntuación total del bebé en la escala.

A continuación un resumen del procedimiento de pun-tuación.

Para calcular una puntuación posicional:• Identificar el ítem «observado» menos maduro en cada

posición.• Identificar el ítem «observado» más maduro en cada posición.

Figura 2.1-1. EjemplodepuntuacióndelaEscalaMotoraInfantildeAlberta1(AIMS1).

VENTANA MOTORA

VENTANA MOTORA

SUPI

NOPR

ONO

Rastreo recíproco Gateo recíproco (1)

Volteo de supino a prono con rotación

Volteo de supino a prono sin rotación

Rotación del troncoEndereza la cabeza lateralmente. El tronco se mueve en bloque

De cuadrupedia a sedestación o

semi-sedestación

Alcance desde apoyo sobre

brazos extendidos Cuadrupedia (2)

O O NO O

O

Cuadrupedia modificada

Movimientos recíprocos

de brazos y piernas con rotación de tronco

Juega entrando y saliendo de la

posición. Puede llegar a sentarse

Piernas en abducción y rotación externa. Lordosis lumbar:

transfiere el peso de un lado a otro con flexión lateral del

tronco

Alcanza con brazos extendidos. Rotación de tronco

Caderas alineadas bajo la pelvis.

Aplana la columna lumbar

Juega en la posición.Puede moverse

avanzando

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 7

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

Por su lado, estos 21 ítems incluyen: • La observación de la postura y las conductas motrices del

bebé en posición de supino, prono, sentado y de pie.• Observación del volteo.• Evaluación de la locomoción. • Comportamientos estereotípicos y el estado del compor-

tamiento.• Evaluación el tono muscular. • Medición del perímetro cefálico.• Un elemento de juicio cualitativo y de desarrollo.

En la tabla 2.1-2 pueden verse las características de los elementos de la HINT.

En total, este test se demora en administrar y puntuar entre 15 y 30 minutos, dependiendo de las características del bebé. Las puntuaciones totales abarcan un rango de 76 puntos a 0 puntos, donde aquellas más bajas indican un desa-rrollo infantil más maduro o más óptimo. Antes de calcular la puntuación total el examinador debe evaluar la «calidad» de la actuación global del bebé en la última sección del test. Después de calcular la puntuación total, se deben tomar deci-siones basadas en los datos normativos, para emprender las acciones más apropiadas según la puntuación obtenida por el bebé.

Condiciones que se deben respetar y material necesario

Para permitir un uso adecuado del tiempo de evaluación y para permitir a la familia y al bebé familiarizarse con el evaluador, puede ser una buena idea empezar por las pre-guntas hacia los familiares o cuidadores. Por otro lado, la sala debe presentar una temperatura agradable y se deben

Descripción del test

Esta herramienta incluye dos hojas de puntuación separadas. La primera hoja consiste en 5 preguntas dirigidas a los padres o cuidadores principales del bebé, previas a la administración del test. Estas preguntas evalúan el nivel de preocupación del cuidador sobre el movimiento y el juego del bebé.

La otra hoja de puntuación contiene: • Información previa sobre el niño y el cuidador. • Una sección de observación o pruebas de 21 ítems. • 1 ítem en el cual el evaluador toma nota de su impresión

clínica general del desarrollo del bebé.

Figura 2.1-2. EjemplopuntuacióndelaEscalaMotoraInfantildeAlberta2(AIMS2).

Tabla 2.1-1. Ejemplo de puntuación de la Escala Motora Infantil de Alberta (AIMS)

Año Mes Día

Fechadeevaluación 1993 12 10

Fechadenacimiento 1993 4 5

Edaddeevaluación 8 5

Ítemsanteriores

acreditados

Ítemsacreditados

enlaventana

PuntuaciónSubescala

Prona 15 3 18

Supina 8 1 9

Sentado 8 2 10

Depie 4 3 7

Puntuación total 44

SEDE

STAC

IÓN

BIPE

DEST

ACIÓ

N

Sedestación sin apoyo de brazos

Empuja para ponerse de pie sin apoyo

Empuja para ponerse de pie. Se pone de pie

Bipedestación con apoyo y rotación

Desplazamiento lateral sin rotación

Posición de caballero

Agacharse de forma controlada desde bipedestación

Alcance con rotación en sedestación De sedestación

a prono

De sedestación a cuadrupedia

Sedestación sin apoyo de brazos

Los brazos se mueven alejándose del cuerpo. Juega

con un juguete. Se puede dejar solo en sedestación

Empuja hacia abajo con los brazos y extiende

las rodillas

Empuja para ponerse de pie. Transfiere el peso

de un lado a otroRotación del

tronco y la pelvisSe desplaza lateralmente sin rotación

Puede conseguir la bipedestación o jugar

en la posición

Se agacha de forma controlada desde la

bipedestación

Sedestación independiente.

Alcanza un juguete con rotación de tronco

De sedestación a prono. Empuja con los brazos.

Piernas inactivas

Levanta activamente pelvis, nalgas y la pierna

no apoyada para alcanzar la cuadrupedia

La posición de las piernas varia. Se mueve

entrando y saliendo de la posición con facilidad

VENTANA MOTORA

VENTANA MOTORA

O NO O

O O NO O

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 8

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

información, se puede derivar a programas de Atención Temprana (AT).

Traducción de la escala HINT al español

La escala HINT está traducida en la tabla 2.1-3.

Interpretación de los resultados

Las puntuaciones se basan en una población de distribución normal, donde aproximadamente el 68 % de los niños obtu-vieron unas puntuaciones que cayeron dentro de ±1 desvia-ción típica (DT) de la media de su grupo de edad, el 95 % de la población cayeron en puntuaciones de ±2 DT de la media de su grupo de edad, y el 99 % de los niños obtuvieron puntuaciones dentro de ±3 DT de la media de su grupo de edad (Tabla 2.1-4 y Fig. 2.1-3).

Para la evaluación de la HINT, una puntuación total que cae dentro de 1 DT de la media de un grupo de edad particular, se considera que está dentro de los límites de normalidad. Una puntuación que es mayor a 1 DT pero inferior a 2 DT de la media se considera una puntuación sospechosa (recuerda que cuanto mayor sea la puntuación, mayor será la preocupación hacia un riesgo elevado). Una puntuación que sea mayor a 2 DT de la media se consi-dera una puntuación atípica. Por otro lado, puntuaciones inferiores a 1 DT de la media se consideran como un desarrollo avanzado.

cuidar los niveles de luz y de ruido. La sala debe ser lo suficientemente grande para permitir a los más mayores gatear, ponerse de pie o caminar. Se puede evaluar con la ropa puesta a excepción de los zapatos y calcetines. Final-mente, aunque la escala está redactada de una manera secuencial, no es necesario seguir el orden de los ítems para su evaluación.

El material que se necesita para administrar el test será el siguiente: • El formulario de registro.• Anilla roja con cordel o imagen de contraste.• Un sonajero.• Un bolígrafo o un lápiz.• Algún juguete que llame la atención.• Cinta métrica.

Uso apropiado de la HINT

La escala HINT fue diseñada para su uso por parte de profe-sionales de la salud (fisioterapeutas, terapeutas ocupaciona-les, pediatras, enfermeras pediátricas, etc.) para identificar a aquellos bebés en riesgo de presentar bajo o elevado riesgo de retraso en el desarrollo. El propósito de este test es evaluar a aquellos bebés «aparentemente sanos» o que se encuentran en un elevado riesgo de sufrir algún desorden; pero no se debe administrar a aquellos que ya han sido identificados con algún desorden o patología.

Aquellos bebés que se identifiquen en un elevado riesgo de sufrir retrasos en el desarrollo según la escala HINT, deberán ser derivados para llevar a cabo una evaluación más extensiva en aquellas áreas de retraso. En función de esta

Tabla 2.1-2. Características de los ítems de la Escala Neuromotora Infantil de Harris (HINT)

Método Ítems cognitivos o de desarrollo comportamental Ítems de desarrollo motor

Observación(seobservaalbebécuandoselecolocaenunaposiciónoseledejamoversedeformaindependienteensupino,prono,sentadoydepie)

• Comportamientoycooperación• Presenciadecomportamientosestereotípicos

• Movilidad(supino)• Retraccióndelcuello,controldelmúsculoocular(supino)• Posicióndelacabeza(prono)• Posicióndelaextremidadsuperior(prono)• Posicióndelacabeza(sentado)• Posicióndeltronco(sentado)• Locomociónyhabilidadesdetransición• Posturadelasmanos• Posturadelospies• Frecuenciayvariedaddemovimientos

Pruebas(seproporcionaunestímuloosesujetaalbebéparadeterminarlaspuntuaciones)

• Perímetrocefálico • Seguimientovisual• Reflejotónicoasimétricodelcuello• Alcancesdesdelaposiciónsupina• Rangopasivodemovimientoensupino• Controlcefálicoenlatransicióndesupinoapronoyasupino• Movilidaddeltroncoenlatransicióndesupinoapronoyasupino• Rangodemovimientopasivoendecúbitoprono

! ElpropósitodelaescalaHINTesdiferenciaraaquellosbebésqueseestándesarrollandodeunamaneranor-mativa,deaquellosqueseencuentranenunelevadoriesgodesufrirretrasoseneldesarrollo.

! Tambiénsepuedeusar laHINTpara llevaracaboseguimientosdeunmismoniño.

LaescalaHINTdiscriminaeficazmenteentrebebésdebajoyaltoriesgoenpoblacióncanadiense(aúnnoestávalidadaparaEspaña).

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 9

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

Tabla 2.1-3. Escala Neuromotora Infantil de Harris (HINT)

Datos personales Niño: ............................................................................... Fecha de evaluación: ........................................... Fecha de nacimiento: ..................................................... Edad cronológica: ............................................... Peso al nacer (gramos): ................................................. Edad corregida: .................................................. Edad gestacional: ........................................................... Sexo: Hombre Mujer ......................................... Examinador: ..........................................................................Lugar de administración del test: .........................................Resultados de otras pruebas: ...............................................

Sección 1: Posición de supinoColoquealbebéenposicióndesupinoyobservedurante2-3minutoslossiguientescomportamientos.

Ítem #1: Movilidad en supino

Marquetodoslosítemsqueobservedurantetodalasesión.q Elbebévolteadesupinoaprono,pasaaposicióndecuadrupediaygateahaciadelantedeformarecíprocaconmanosyrodillasunadistancia≥3m.[0]q Elbebévolteadesupinoapronoydespuéssedesplazahaciadelantesobresuabdomen(ousaalgúntipodepatróndemovimientoparadesplazarse

haciadelantedistintoalgateo).[1]q Elbebévolteadesupinoapronoypivotahacialaderecha,izquierda,oamboslados.[2]q Elbebévolteadesupinoaprono.[3]q Elbebévolteadesupinoadecúbitolateral.[4]q Elbebésemantieneenlaposicióndesupinoconlacabezacentradaenlalíneamedia(≥50%deltiempo)yllevalasmanosalíneamedia.[5]q Elbebésemantieneenlaposicióndesupinoconlacabezacentradaenlalíneamedia(≥50%deltiempo)sinllevarlasmanosalíneamedia.[6]q Elbebésemantieneenlaposicióndesupinoconlacabezagiradahacialaderechay/oizquierda.[7]

Registrelapuntuaciónmásbaja:

Ítem #2: Retracción del cuello

Cuandoelbebéestáensupino,observelaposicióndelacabeza,elcuelloyloshombrosdesdeunlado.Sielbebévolteadesupinoaprono,odecúbitolateral,y/ollevalasmanosalasrodillasoalospies,puntúeesteítemcomo«0»ycontinúeenel ítem#3.Sinohacenadadeesto,compruebeelsiguientecomportamiento.q Elcuelloestáenunaposiciónneutraconloshombrosrelajadosoprotruidos(loscodosalosladosdelcuerpoylasmanosenlabocaorealizando

alcances).[0]q Elcuelloestáenhiperextensiónconloshombrosligeramenteretraídos(<50%deltiempo)(loscodospermanecenenlíneaconelcuerpo<50%del

tiempo).[1]q Elcuelloestáenhiperextensiónconloshombrosligeramenteretraídos(≥50%deltiempo)(loscodospermanecenenlíneaconelcuerpo(≥50%del

tiempo).[2]q Elcuelloestápersistentementeenhiperextensióny/oloshombrosestánpersistentementeretraídos(loshombrosestánextendidosyloscodos

presionadosenlacolchoneta).[3]

Puntuación:

Ítem #3: Seguimiento visual

Muevaunanillorojoquecuelgadeuncordelhaciadelanteyhaciaatrásdentrodelcampodevisióndelniñohastaqueobtengasuatención.Sinomuestrainterésenelanillo,utiliceunaimagenenblancoynegroounlibroilustrado.Muevaelanillohorizontalmente,lentamenteacadalado(enuncampode180°)realizandodosarcoscompletos.Ademásdeobservarlosmovimientosocularesparaelítem#4,observelarespuestadelasextremidadessuperioresparapuntuarelítem#5:Reflejotónicoasimétricodelcuello.(Marquetodoslosítemsqueobserve).q Elbebésepasadesupinoapronoenunintentodealcanzarelanilloolaimagen.[0]q Elbebésiguevisualmenteelanilloolaimagenadurantedosarcoscompletos(180°).[1]q Elniñosiguevisualmenteelanilloolaimagenduranteunarcocompletoodosarcosparciales.[2]q Elbebésiguevisualmenteelanilloolaimagenduranteunarcoparcial,enunodelosdosintentos.[3]q Elbebénosiguevisualmenteelanilloolaimagen.[4]

Registrelapuntuaciónmásbaja:

Ítem #4: Control de los músculos oculares

Durantelaadministracióndelítem#3:Seguimientovisualyencualquierotromomentodurantelaadministracióndeltest,observesihayalgunaindicacióndecualquieradelossiguientestrastornosdelmovimientodelavista:nistagmo,esotropíaalterna,esotropíafija,exotropíafija.Sihayalgúndesorden,rodeeelcomportamientoobservadoeindiquesisepresentaenelojoderecho(D),elizquierdo(I)oambos(A).q Elbebéparecetenercontrolnormaldelmúsculoocular[0](D)(I)(A)q Elbebétienenistagmooesotropíaalternante[1](D)(I)(A)q Elbebépresentaesotropíafijaolaexotropíafija[2](D)(I)(A)

Puntuación:

(Continúa)

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 10

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

Tabla 2.1-3. Escala Neuromotora Infantil de Harris (HINT) (cont.)

Sección 1: Posición de supinoColoquealbebéenposicióndesupinoyobservedurante2-3minutoslossiguientescomportamientos.

Ítem #5: Reflejo tónico asimétrico del cuello

Mientrasmueveelanillocolgadodeuncordelolaimagenenblancoynegrodelítem#3,observelaposturadelasextremidadessuperioresdelbebé.Muevaelanillo/imagenhaciacualquierladorealizandodosarcoscompletos.Sielbebénosigueelanillo/imagencompletamente,intentehacerquesigavisualmentelacaradelexaminador.Sielbebévolteadesupinoapronooadecúbitolateral,puntúe«0»automáticamente.q Laposturadelbrazodelbebénocambia.[0]q Elbebémuestraunaposturaparcialdelesgrimistadurante1-2arcosvisuales.[1]q Elbebémuestraunaposturaparcialdelesgrimistadurante3-4arcosvisuales.[2]q Elbebémuestraunaposturatotaldelesgrimistadurante1-2arcosvisuales.[3]q Elbebémuestraunaposturatotaldelesgrimistadurante3-4arcosvisuales.[4]

Registrelapuntuaciónmásbaja:

Ítem #6: Alcance desde supino

Cuelgueelanilloenlalíneamediadelbebéydentrodesualcance.Califiquelarespuestaparaelintento1yrodee(D),(I)o(A).Cuelgueelanillonuevamenteypuntúelarespuestaparaelintento2rodeando(D),(I)o(A).(Marquetodosloselementosqueseapliquen).Intento1:(D)(I)(A).Intento2:(D)(I)(A).q Elbebéalcanzaconambasmanosysujetaelanilloconunamano.[0]q Elbebéalcanzaconambasmanosysujetaelanilloconambasmanos.[1]q Elbebéalcanzaysujetaelanillosoloconunamano;laotranoalcanza.[2]q Elbebéalcanzaelanilloconambasmanossinagarrarloconéxito.[3]q Elbebéalcanzaelanilloconunamanosinagarrarloconéxito;laotramanonoalcanza.[4]q Elbebénoalcanzaelanillo.[5]

Puntúecadaintento;registrelapuntuaciónmásbaja:

Ítem #7: Amplitud de movimiento pasivo en decúbito supino

Realicecadaunadelassiguientesmaniobrasenelordensugerido.1) Pasivamente,flexionelacabezadelbebé2-3veces(lentamente).2) Realiceunaprotusiónpasivadeloshombrosdelbebé2-3vecesabduciendoyelevandosuaveylentamentelasescápulas.3) Flexionepasivamentelascaderasdelbebé(bilateralmente)yllevelasrodillashaciaelpecho.4) Flexionepasivamentecadahombrocolocandolaextremidadsuperiorsobrelacabeza,proporcionandounestiramientorápidoalfinaldelrango.5) Abduzcapasivamentelascaderasconlascaderasylasrodillasextendidas,proporcionandounestiramientorápidoalfinaldelrango.6) Mientrassujetalapiernaconunamano(conlacaderaylarodillaflexionadasa90°),pasivamente,realiceunadorsiflexióndeltobillocolocandolosdedos

delamanoopuestacontralaplantadelpiedelbebé;proporcioneunestiramientorápidoalfinaldelrango.

Basándoseensuevaluacióndeltonopasivodelbebé,asícomoensusobservacionesduranteelexamendelosmovimientosantigravitatoriosensupino,proporcioneunacalificacióngeneraldeltonomuscular.Rodeeelmejordescriptor,esdecir,hipertónicoohipotónico,siobtuvounapuntuaciónde1o2.q Eltonomuscularseencuentradentrodeloslímitesnormales.[0]q Eltonomuscularesalgohipertónico/hipotónico(esdecir,eltonoavecesresultahipertónico/hipotónicoyavecesnormaloeltonoeshipertónico/

hipotónicodurantealgunosmovimientos,peronormalenotros).[1]q Eltonomuscularespredominantementehipertónico/hipotónico.[2]

Puntuación:

Sección II: Transición de supino a pronoAyudeactivamentealbebéavolteardedecúbitosupinoadecúbitoprono,flexionandoyaduciendolacaderayrodilladeunladoalolargodelcuerpoysobreellomoopuestodellactante.Observeelenderezamientodelacabezaylamovilidaddeltronco.Siobservaqueelbebépuedevolteardeformaindependiente,proporcioneunestímulovisualparaalentarelvolteoactivo.Realicelaayudaactivaofomenteelvolteoindependientealmenosunavezhacialaderechayunavezhacialaizquierda.(I)serefiereavoltearhacialaizquierday(D)hacialaderecha.

Ítem #8: Enderezamiento de la cabeza

q Completaenderezamientodelacabezaentodoelrango(consiguemantenerlacabezaenelplanoverticalduranteelvolteooelvolteoactivoasistido).[0](D)(I)

q Algodeenderezamientoduranteelvolteoindependienteoactivoasistido.[1](D)(I)q Noenderezalacabezaduranteelvolteoindependienteoactivoasistido.[2](D)(I)

Registrelapuntuaciónmedia(D)e(I):

Ítem #9: Movilidad del tronco

q Giroactivodeltroncosuperior(cabezayhombros)sobreeltroncoinferior(pelvisyextremidadesinferiores)duranteelvolteoindependiente.[0](D)(I)q Rotacióndetroncoactivaasistida(elexaminadoriniciaelmovimientoyelniñocompletaelvolteo).[1](D)(I)q Movilidadcompletamentepasivadeltronco(cuandosevolteadesupinoapronoporelexaminador).[2](D)(I)q Rotaciónactivaopasivalimitadaalolargodelcuerpoanivelaxial.(Cuandosevolteadesupinoapronoporelexaminador).[3](D)(I)

Registrelapuntuaciónmedia(D)e(I):

(Continúa)

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 11

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

Tabla 2.1-3. Escala Neuromotora Infantil de Harris (HINT) (cont.)

Sección III: Posición de pronoConelbebéendecúbitoprono,acostadodurante1-2minutos,observelossiguientescomportamientos.

Ítem #10: Posición de la cabeza en decúbito prono

ConelbebéendecúbitopronoalterminarlosítemsenlaSecciónII,proporcioneunestímulovisualoauditivocontinuo(20segundos)(porejemplo,lavozdelcuidador)delantedelbebéparaestimularlaelevacióndelacabeza.Observelaposicióndelasextremidadessuperioresparalapuntuacióndelítem#11.Nota:Elbebéqueasumelacuadrupediaosearrastrarecíprocamenteconmanosyrodillasrecibeautomáticamenteunapuntuaciónde«0»enesteítem.q Elbebéelevalacabezaenlalíneamediaconlamiradahaciadelante(enunángulode60-90°conrelaciónalasuperficiedeapoyo)ymantieneesta

posicióndurante≥10segundos.[0]q Elbebéelevalacabezaymantieneestaposicióndurante<10segundos.[1]q Elbebéelevalacabezaperonopuedealcanzarlaposición.[2]q Elbebégiralacabezadeladoaladoparadespejarsucara.[3]q Elbebénoelevalacabeza.[4]

Puntuación:

Ítem #11: Posición de las extremidades superiores en decúbito prono

Durantelaadministracióndelítem#10(arriba),observetambiénlaposicióndelasextremidadessuperioresdelbebé.Nota:Siasumelaposicióndecuadrupediaosearrastrarecíprocamenteconmanosyrodillasrecibeautomáticamenteunapuntuaciónde«0»enesteítem.q Elbebécargaespontáneamenteenlosantebrazos(conhombrosa90°deflexión)y/oextiendelosbrazosdurante≥10segundosoalternaentrecargar

pesoenlosantebrazosyextenderespontáneamentelacabezayeltroncoconretraccióndehombrosyflexióncodos(«patrónnatatorio»).[0]q Elbebécargaespontáneamenteenlosantebrazos(conhombrosa90°deflexión)Durante<10segundos.[1]q Elbebéesincapazdesoportardeformaespontáneaelpesoensusantebrazos,peropuedemantenerestaposicióndurantevariossegundos,siselo

coloca.[2]q Nopuedesoportarelpesoenlosantebrazos,inclusosiselocoloca[3]

Puntuación:

Ítem #12: Rango de movimiento pasivo en decúbito prono

Lentamenteypasivamenteextiendalacabezadelbebélevantandodesdelafrenteolabarbilla.Luego,elevesuavementeloshombrosdesdeabajoyretraigalasescápulas(omóplatos).Seguidamente,extiendapasivamentelascaderaslevantandopordebajodelapelvis.Basándoseensuevaluacióndeltonopasivodelniño(asícomoensusobservacionesalolargodelexamendelosmovimientosantigravitatoriosenprono),realiceunacalificacióngeneraldeltonomuscular.Nota:Siasumelaposicióndecuadrupediaosearrastrarecíprocamenteconmanosyrodillasrecibeautomáticamenteunapuntuaciónde«0»enesteítem.Rodeeelmejordescriptor,esdecir,hipertónicoohipotónico,siobtuvounapuntuaciónde1o2.q Eltonomuscularseencuentradentrodeloslímitesnormales.[0]q Eltonomuscularesalgohipertónico/hipotónico(esdecir,eltonoavecesresultahipertónico/hipotónicoyavecesnormaloeltonoeshipertónico/

hipotónicodurantealgunosmovimientos,peronormalenotros).[1]q Eltonomuscularespredominantementehipertónico/hipotónico.[2]

Puntuación:

Sección IV: SedestaciónColoquealbebéensedestaciónconapoyo,conelmínimoapoyoposible.Observelaposicióndelacabeza(ítem#13)ydeltronco(ítem#14)defrenteydeperfil.Alobservardesdeunlado,coloquealbebéfrenteaunespejooalcuidadorparaalentarloamirarhaciaadelante.

Ítem #13: Posición de la cabeza en la sesión

Conelsoportenecesarioparamantenerunaposturaerguida,observelaposicióndelacabezadefrenteydeperfildurante20segundos.q Mantienelacabezaerguida(losojosmirandohaciaadelante)conunasedestaciónindependiente.[0]q Mantienelacabezaerguidayenlalíneamedia≥50%deltiempo(>10segundos),conunasedestaciónindependientementeoconapoyo.[1]q Mantienelacabezaerguidayenlalíneamedia<50%deltiempo(<10segundos),conunasedestaciónindependientementeoconapoyo.[2]q Mantienepocoonadadecontrolcefálicoensedestaciónconapoyo.[3]

Puntuación:

Ítem #14: Posición del tronco en la sesión

Observealbebédeperfilconelsoportedeltronconecesariodurante20-25segundos.q Elbebérotaconcontrolactivodetroncoypasadeunaposicióndesedestaciónacuadrupedia.[0]q Elbebésesientadeformaindependiente,sinapoyodemanos,durante≥20segundos.[1]q Elbebésesientadeformaindependiente,sinapoyodemanos,durante<20segundos.[2]q Elbebésesientadeformaindependienteconapoyodemanos≥5segundos.[3]q Elbebémantieneunaposturaerguidadetroncoalproporcionarleapoyosoloenlascaderas.[4]q Elbebétienepocooningúncontroldetroncoantigravitatorio;elbebéseinclinahaciadelanteenflexiónohaciaatrásconunempujeextensor.[5]

Puntuación:

(Continúa)

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 12

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

Tabla 2.1-3. Escala Neuromotora Infantil de Harris (HINT) (cont.)

Sección V: Comportamientos observados durante el testLossiguientescomportamientos(ítems#15-20)debenobservarsealolargodelasesióndeevaluaciónypuntuarsealfinalizarlasesión.

Ítem #15: Habilidades de locomoción y transición [Marque todas las que se observan]

ConelbebéendecúbitopronoalterminarlosítemsenlaSecciónII,proporcioneunestímulovisualoauditivocontinuo(20segundos)(porejemplo,lavozdelcuidador)delantedelbebéparaestimularlaelevacióndelacabeza.Observelaposicióndelasextremidadessuperioresparalapuntuacióndelítem#11.Nota:Elbebéqueasumelacuadrupediaosearrastrarecíprocamenteconmanosyrodillasrecibeautomáticamenteunapuntuaciónde«0»enesteítem.q Elbebérealiza≥3pasosdemaneraindependiente.[0]q Elbebérealiza1-2pasosdemaneraindependiente.[1]q Elbebésemantienedepiedemaneraindependientedurante3-5segundos.[2]q Elbebémarchalateralconapoyode2a3pasoshacia(I)o(D)sujetándosealosmuebles(despuésdelevantarseconapoyodemanera

independiente).Rodee(I)y/o(D).[3]q Elbebéseponedepieconapoyodemaneraindependiente.[4]q Elbebépasadecuadrupediaasedestación[5]q Elbebépasadesedestaciónacuadrupedia[6)q Elbebéreptahaciadelantesobremanosyrodillas≥61cm.[7]q Elbebéasumelacuadrúpediayrealiza«rocking»enestaposicióndurante≥5segundos.[8]q Elbebésearrastrasobreelabdomen≥61cm.[9]q Elbebépivotasobreelabdomenmoviendoeltroncosuperioralmenos60-90°haciaunlado.Rodee(I)y/o(D).[10]q Elbebénosedesplazanipivotasobreelabdomen.[11]

Puntuación:

Ítem #16: Postura de las manos

Observelaposturadelasmanosdurantetodalasesiónentodaslasposicionesydurantetodaslasactividades.q Lasmanosestánpredominantementeabiertas(>50%detiempo).[0](D)(I)q Lasmanosestánalternativamentecerradasyabiertas(aproximadamente50:50).[1](D)(I)q Lasmanosestánpredominantementecerradas(>50%detiempo).[2](D)(I)

Registrelapuntuaciónmedia(D)e(I):

Ítem #17: Postura de los pies

Observelaposturadelospiesduranteeltest(tantoenaquellasactividadesquesoportanpesocomolasquenolosoportan).Siaúnnoseestáesforzandoparaponersedepie,colóqueloenposicióndeapoyodurante20segundos.Rodeeelmejordescriptor,esdecir,hipertónicoohipotónico,siobtuvounapuntuaciónde1o2.q Losdedosdelospiesestánpredominantementerelajadosoenunaposiciónneutral(>50%deltiempo).[0](D)(I)q Losdedosdelospiesestánalternativamenteflexionados,extendidosorelajados(50:50).[1](D)(I)q Losdedosdelospiesestánpredominantementeengarra(>50%deltiempo).[2](D)(I)

Registrelapuntuaciónmedia(D)e(I):

Ítem #18: Frecuencia y variedad de movimientos

Observelosmovimientosespontáneosenlosdedosdelasmanos,lospiesylasextremidadessuperioreseinferioresduranteeltest.Estasobservacionesdebenhacersecuandoelniñoestádespierto,activoyencalma(nocuandolloraoestámolesto).q Elbebémuestraunavariedaddemovimientosalternanteseindependientesdebrazosypiernas,dedosdelasmanosypies.[0]q Elbebédemuestraunaescasezoinfrecuenciarelativademovimientosoactividadesinfantiles.Movimientosfrenéticos/hiperactivosomuestranarqueos

ocasionales;losmovimientosdemostradossonestereotípicosycarecendevariedad.[1]q Elbebémuestraunarqueamientoexcesivo,patronesdebloqueobilateralesfuertes,patronesdemovimientoobligatoriosocualquierotrocomportamiento

demovimientoqueparezcaatípicooprimitivo.[2]

Puntuación:

Describacualquierpatróndemovimientoatípico

Ítem #19: Comportamiento y cooperación

Observeelcomportamientodelbebédurantetodalasesión.Anotetodoslosadjetivosquedescribanelcomportamientopredominantedelbebéalolargodelasesión.Sumetodoslosítemsseleccionadosparaobtenerlapuntuacióntotaldelítem#19.q Socialeinteractivo[0]q Agradableybuencarácter[0]q Estableyconsecuente[0]q Tentativoytímido[1]q Pasivoyconpocarespuesta[1]q Exigenteyquisquilloso[1]q Lábilemocionalmente(fluctuante)[1]q Irritableyexigente[1]

Sumeeltotal:

(Continúa)

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 13

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

Tabla 2.1-3. Escala Neuromotora Infantil de Harris (HINT) (cont.)

Sección V: Comportamientos observados durante el testLossiguientescomportamientos(ítems#15-20)debenobservarsealolargodelasesióndeevaluaciónypuntuarsealfinalizarlasesión.

Ítem #20: Presencia de comportamientos estereotípicos

Alolargodelasesióndeevaluación,observesielniñorealizaonoconductasperseveradorasoestereotipias,porejemplo,golpeteopersistente,agitacióndemanos,sellevaobjetosalabocademaneraexcesiva,yarañazossobrelamesa.Muchosdeestoscomportamientos(porejemplo,golpearjuguetesometerseobjetosenlaboca)soncomportamientosinfantilestípicosaciertasedades.Sinembargo,siinterfierenconactividadesdemanipulaciónmásintencionadasoconunavariedaddeformasdeinteractuarconjuguetesuobjetos,seconsideraninapropiadas.q Nosehanobservadoestereotipas.[0]q Estereotipiasocasionales(1o2durantelasesión).[1]q Seobservanestereotipiasfrecuentesyrepetidos(>2durantelasesión).[2]

Puntuación:

Describacualquiercomportamientoestereotípico

Sección VI: Perímetro cefálico

Ítem #21: Perímetro cefálico

Alterminarlaspruebasyobservacionesanteriores,midaelperímetrocefálicodelbebéyanóteloenlacuadrículadecrecimientobasadaensuedadcorregida.Sipuntua3,rodeesi<percentil10o>percentil95.Registrelamedidadelperímetrocefálicoencmaquíq Elperímetrocefálicoseencuentraentrelospercentiles50y95.[0]q Elperímetrocefálicoseencuentraentrelospercentiles26y49.[1]q Elperímetrocefálicoseencuentraentrelospercentiles10y25.[2]q Elperímetrocefálicoseencuentra<percentil10o>percentil95.[3]

Puntuación:

Sección VII: Impresiones clínicas generales

LasimpresionesclínicasgeneralesdebenproporcionarsedespuésdelafinalizacióndelasSeccionesI-VI.Paralasimpresionesenlacolumnadelaizquierda,basesudecisiónenlosdatosnormativosdelatabla«DecisionesdelHINTbasadasendatosnormativos».Paralasimpresionesenlacolumnadeladerecha,debebasarsudecisiónenlacalidadyvariedaddelmovimientodelbebé,losmovimientosantigravedadylapresencia/ausenciademovimientosestereotípicos.Marqueunoencadaunadelascolumnas.q Adecuadoparaeldesarrollo.q Inmaduro/aolevementeretrasado/a(>1SDy≤2SDporencimadelamedia).q Significativamenteretrasado(>2SDporencimadelamedia).q Cualitativamentenormal.q Cualitativamentesospechoso.(comportamientoalgopreocupanteperopuedesuperarse).q Cualitativamenteanormal.

Accióntomada(Marqueuna):

q Ninguna(elrendimientodelbebéesapropiadoparaeldesarrolloycualitativamentenormal).q Recomendarparaunaevaluacióndeseguimientoensemanas(parabebésqueestáninmaduros/ligeramenteretrasadosy/ocualitativamente

sospechosos).q Realizarunaevaluaciónestandarizadaintegral,porejemplo,Bayley-IIIoPeabodyDevelopmentalMotorScales-2.q Derivaraserviciosdeatencióntemprana(paraincluirunaevaluaciónestandarizadacomprehensiva).

PUNTUACIÓNTOTALDELOSÍTEMS#1-21:

Sumetodaslaspuntuacionesparacadaunodelosítems#1-21.

PUNTUACIÓNTOTALGLOBAL:

Decisiones de la HINT basadas en datos normativos

(Sospechoso) (Atípico)Edad(meses) Media SD +1SD +2SD 3 39,06 5,58 44,64 50,22 4 33,18 4,60 37,78 42,38 5 26,91 6,32 33,23 39,55 6 22,08 5,30 27,38 32,68 7 17,45 5,95 23,40 29,35 8 12,29 5,89 18,18 24,07 9 9,74 6,32 16,06 22,38 10 6,61 3,87 10,48 14,35 11 4,69 3,76 8,45 12,21 12 3,66 3,19 6,85 10,04

Nota:3meses=2meses.16díashasta3meses.15días,etcétera.

(Continúa)

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 14

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

Tabla 2.1-3. Escala Neuromotora Infantil de Harris (HINT) (cont.)

Questionario para padres/cuidador principal

1.Cuandolevanto,cojoojuegoconmibebé,lo/lasiento:(Marquetodoloquecorresponda).

q Blandoytierno.q Algoblandoosuelto.q Muyblandoosuelto.q Sólidoyfirme.q Algorígido.q Muyrígido.

2.Engeneral,mibebésemueveyjuega:(Escojalamejorrespuesta).

q Ohgenial,estoymuycontento/a.q Bien,mesientosatisfechodecómovaella/él.q Estábien,peroestoyunpocopreocupado/a.q Nomuybien;estoymuypreocupado/a.

3.Encomparaciónconotrosbebésdelamismaedad,elmovimientoyeljuegodemibebéson:(Escojalamejorrespuesta).

q Avanzadoparasuedad.q Adecuadoparasuedadq Ligeramenteretrasado.q Muyretrasado.

4.Dígamecualquierinquietudquetengasobrecómosubebésemueve,juegaointeractúaconustedyconlosdemás:

5.¿Alguienmás(cónyuge,abuelos,profesionalessanitarios,etc.)estápreocupadoporsubebé?

Arellenarporelexaminador

q Pasadaoralmentealcuidador:q Leídayrespondidaporelcuidador:q Pasadadeformaoralyescrita:

Fecha:

Bebé:

Figura 2.1-4. InterpretacióndelaspuntuacionesdelaescalaEscalaNeuromotoraInfantildeHarris(HINT).

7672686460565248444036322824201612

840

Punt

uaci

ón H

INE

2 meses 16 días - 3 m

eses 15 días

3 meses 16 días - 4 m

eses 15 días

4 meses 16 días - 5 m

eses 15 días

5 meses 16 días - 6 m

eses 15 días

6 meses 16 días - 7 m

eses 15 días

7 meses 16 días - 8 m

eses 15 días

8 meses 16 días - 9 m

eses 15 días

9 meses 16 días - 10 m

eses 15 días

10 meses 16 días - 11 m

eses 15 días

11 meses 16 días - 12 m

eses 15 días

Puntuación atípica

Puntuación sospechosa

Puntuación dentro de los límites de normalidad

Puntuación avanzada

©EDITORIALMÉDICAPANAMERICANA CursoonlinedeEvaluaciónFisioterápicaenAtenciónTemprana | 15

Módulo 2: Evaluación del desarrollo motor del niño: medidas estandarizadas

Tema 1: Medida del rendimiento y calidad del desarrollo motor del bebé. Las escalas TIMP, AIMS y HINT

intra-rater (intraevaluador) (ICC 0,98-0,99) y la fiabilidad test-retest (prueba-reprueba) (ICC 0,98) de la HINT son elevadas. Se revisó la validez del contenido de la HINT, y la mayoría de los ítems eran válidos y no estaban cultu-ralmente sesgados.

Propiedades psicométricas de la escala HINT

Se ha demostrado que la fiabilidad entre evaluadores (intraclass correlation coefficient, cuya traducción es «coefi-ciente de correlación intraclase» [ICC 0,99]), la fiabilidad

CONCLUSIONES

• Laescaladedesarrollomotorinfantil(TIMP,porsussiglaseninglés)esunaescalaformadapor42puntuacionesde36ítemsdivididosendosgrandesgruposdeítems,obser-vadosyprovocados,quepermiteconocerelgradodedesa-rrollodeunniño,valorarelefectodelasintervencionesrealizadas,predecireldesarrollomotor,concienciaralospadresacercadeldesarrollodesuhijoyserunagranherramientadeinvestigación.

• Sevaloranlasprincipalesadquisicionesmotorasqueocu-rrenentrelas32semanaspostmestrualesylas16sema-nasdeedadpostérminoendiferentesposturas,biendemaneraespontáneaoatravésdeítemsenlosqueelniñotienequedarunarespuestaanteelproblemaqueseleplantea.Cadaítemprovocadotieneunposicionamiento,procedimientoypuntuaciónconcreto,mientrasquelosítemsobservadossoloserecogensisonvistosono.Segúnreflejandiversosartículos,laescalahademostradotenerunacorrelaciónconotrasescalasparecidas,quevaloraneldesarrollomotordelniñocomopuedenserlaBayleyScales of Infant Development o las escalas PeabodyDevelopmentMotorScales(2ªedición).Enlosniñosmáspequeñosocuandolascircunstanciasasílorequieran,sepuedeadministrarunaversiónreducida,llamadaTIMPSI,quetambiéntieneungradoaltodevalidez.Losresultados

obtenidossituaránalniñoenunpercentilconcretodentrodeungráficodedesarrolloenfuncióndelamuestraesta-dounidenseenlaquesevalidóestaescala.

• LaAlbertaInfantMotorScale(AIMS)esuninstrumentodeobservaciónparamedireldesarrollomotordelbebé,de0a18mesesdeedadcronológicaocorregida,queincorporalosconceptosteóricosdeldesarrollomotorenlosquemásfrecuentementesebasanlosfisioterapeutas,paralaeva-luaciónytratamientodelosniñosconretrasosmotores.LaAIMSevalúaeldesarrollosecuencialdeloshitosmotoresdelosbebés,desdeelnacimientohastaquealcanzanlamarchaindependiente,entérminosdedesarrolloprogre-sivoe integracióndelcontrolmuscularantigravitatoriodesdecuatroposiciones:decúbitoprono,decúbitosupino,sedestaciónybipedestación.

• Conunrangodeedadde2,5a12,5mesesdeedadcrono-lógicaocorregida,laHarrisInfantNeuromotorTest(HINT)estádirigidanosoloaidentificardéficitsmotorestempra-nosenbebés,sinotambiénaidentificarsignostempranosderetrasoscognitivosodificultadesenelcomportamiento;característicaqueladiferenciadeotraspruebasdedetec-cióncomolaAIMSolaTIMP.SehademostradoquelaHINTesunaherramientadeevaluaciónfiableyválida.

Hadders-Algra M, Prechtl HFR. Developmental course of general movements in early infance. Part I. Descriptive analysis of change in form. Early Human Development; 1992:28:201-13.

Hadders-Algra M, Van Eykern LA, Klip-Van den Nieuwendijk AWJ, Prechtl HFR. Developmental course of general movements in early infance. Part II. EMG correlates. Early Human Development; 1992;28;231-51.

Harris SR, Daniels LE. Content validity of the Harris infant neuromotor test. Phys Ther. 1996;76(7):727-37.

Harris SR, Daniels LE. Reliability and validity of the Harris Infant Neuromotor Test. J Pediatr. 2001;139(2):249-53.

Harris SR, Megens AM, Backman CL, Hayes V. Development and stan-dardization of the Harris Infant Neuromotor Test. Infants Young Child. 2003;16(2):143-51.

Heriza C. Motor development: traditional and contemporary theories. En: Contem-porary Management of Motor Control Problems. Proceedings of the II STEP Conference. Alexandria VA: Foundation for Physical Therapy; 1991; p 99-126.

McGraw MB. The Neuromuscular Maturation of the Human Infant. New York: Macmillan, 1945.

Noble Y, Boyd R. Neonatal assessments for the preterm infant up to 4 months corrected age: a systematic review. Dev Med Child Neurol. 2012;54:129-39.

Sackett DL, Haynes RB, Tugwell P. Clinical Epidemiology: A Basic Science for Clinical Medicine. Boston: Little Brown; 1985.

Tse L, Mayson TA, Leo S, Lee LLS, Harris SR, Hayes VE, et al. Concurrent Validity of the Harris Infant Neuromotor Test and the Alberta Infant Motor Scale. J Pediatr Nurs. 2008;23(1):28-36.

Westcott McCoy S, Bowman A, Smith-Blockley J, Sanders K, Megens AM, Har-ris SR. Harris Infant Neuromotor Test: Comparison of US and Canadian Normative Data and Examination of Concurrent Validity With the Ages and Stages Questionnaire. Phys Ther. 2009;89(2):173-80.

BIBLIOGRAFÍA

Barbosa VM, Campbell SK, Sheftel D, Singh J, Beligere N. Longitudinal per-formance of infants with cerebral palsy on the Test of Infant Motor Perfor-mance and on the Alberta Infant Motor Scale. Phys Occup Ther in Pediatr. 2003;23(3):7-29.

Brazelton Neonatal Behavioral Scale. London: Clinics in developmental Med-icine, 1973.

Campbell SK, Cole W, Boynewicz K, Zawacki LA, Clark A, Gaebler-Spira D, et al. Behaviour during tethered kicking in infants with periventricular brain injury. Pediatr Phys Ther. 2015;27:403-12.

Campbell SK, Kolobe THA, Osten ET, Lenke M, Girolami GL. Con-struct validity of the Test of Infant Motor Performance. Phys Ther. 1995;75:585-96.

Campbell SK. Framework for the measurement of neurologic impairment and disability. En: Contemporary Management of Motor Control Problems. Proceedings of the II STEP Conference. Alexandría VA, Fundation for Phys-ical Therapy. 1991; p 143-54.

Campbell SK. Measurement in developmental therapy: past, present, and future. En: Miller LJ (ed). Developing Norm-Referenced Standardized Tests. New York: Haworth Press. 1989; p 1-13.

Campbell SK. The quest for measurement of infant motor performance. En: Refshauge K, Ada L, Ellis E (eds). Science-based Rehabilitation: Theories into Practice. Philadelphia, PA: Butterworth Heinemann; 2005; p 49-65.

Echevarria Ulloa M. Adaptación transcultural y versión española de la prueba de rendimiento motor infantil (TIMP) (tesis). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2015.

Gesell A, Ames LB. The ontogenetic organization of prone behavior in human infancy. J Gen Psychol. 1940;56:247-63.