Entorno Legal

67
Entorno Legal Derecho objetivo: es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad. Derecho subjetivo: es la facultad que tiene una persona para exigir una conducta u omisión a otro. El objetivo crea conjunto de normas y subjetivo es la aplicación del objetivo. Derecho objetivo: Derecho positivo: es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad que están o estuvieron vigentes en algún tiempo. Derecho natural: es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad que estas normas son intrínsecas al hombre estén o no vigentes. Ejemplo: libertad, libre pensamiento. Intrínseco=algo con lo que naces; sin lo cual dejas de ser quien eres. Derecho objetivo: Derecho publico: es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad que regula la conducta de supra a supra o supra a sub (entre el gobernante y los gobernados o entre gobernantes) Derecho privado: es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad que regula relaciones entre gobernados. Derecho social: es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad que regula las relaciones entre gobernados o grupo de gobernados en desventaja fáctica (Va a proteger al grupo en desventaja para nivelar) 23/enero/2014

Transcript of Entorno Legal

Entorno Legal

Derecho objetivo: es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad.Derecho subjetivo: es la facultad que tiene una persona para exigir una conducta u omisión a otro.

El objetivo crea conjunto de normas y subjetivo es la aplicación del objetivo.

Derecho objetivo: Derecho positivo: es el conjunto de normas que regulan

la conducta del hombre en sociedad que están o estuvieron vigentes en algún tiempo.

Derecho natural: es el conjunto de normas que regulan laconducta del hombre en sociedad que estas normas son intrínsecas al hombre estén o no vigentes. Ejemplo: libertad, libre pensamiento.

Intrínseco=algo con lo que naces; sin lo cual dejas de ser quien eres.

Derecho objetivo: Derecho publico: es el conjunto de normas que regulan la

conducta del hombre en sociedad que regula la conducta de supra a supra o supra a sub (entre el gobernante y los gobernados o entre gobernantes)

Derecho privado: es el conjunto de normas que regulan laconducta del hombre en sociedad que regula relaciones entre gobernados.

Derecho social: es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad que regula las relaciones entre gobernados o grupo de gobernados en desventaja fáctica (Va a proteger al grupo en desventajapara nivelar)

23/enero/2014

Ámbitos de validez: son las circunstancias bajo las cualesresultará aplicable cada ley. Existen 4:

1. Tempora l: Delimita la aplicación de la ley a ciertavigencia determinada.

2. Territorial: Delimita la aplicación de una ley adeterminado territorio.

3. Material : Delimita la aplicación de una norma de acuerdoa su objeto o materia.

4. Personal : Delimita la aplicación de la ley de acuerdo alos sujetos a quienes va dirigida.

Ejemplo: Ley General de Sociedades Mercantiles

1. 19322. México3. Empresas comerciales4. Empresarios, empresa, directores, etc.

Métodos de aplicación de la ley:

1. Aplicación Estricta: Es aplicar la ley de formaliteral. Aplica a derecho privado. Lesión:

Una ganancia personal (empresa, empresarios,etc.)

Prejuicio de otra Deriva: inexperiencia, extrema miseria,

extrema pobreza. Nulo

2. Aplicación por Analogía: Cuando nos topemos contrados supuestos jurídicos judiciales (van a sersimilares). Ante uno de los dos supuestos se aplicauna ley y el otro al no tener consecuencia seaplica la consecuencia del acto que si se prevé enla ley. Se busca es supuesto similar para aplica laconsecuencia.

3. Aplicación de Mayoría de Razón: Es cuando se tienedos supuestos jurídicos uno con una consecuencia yel otro no, sin embargo si el supuesto que no tieneconsecuencia tiene mayor impacto, más trascendentese aplica cuando menos la consecuencia de otrosupuesto aun así estos no se parezcan. Se basa en latrascendencia del acto.

Métodos de interpretación: Tu perspectiva de la norma,desentrañar el sentido de la norma.

1. Interpretación literal: Desentrañar el sentido dela norma de acuerdo a su sentido gramatical ysemántico.

2. Interpretación Histórica: Desentrañar el sentido dela norma de acuerdo a las circunstancias históricasde acuerdo al momento en que fue creada. Nonecesariamente escrita.

3. Interpretación Auténtica: Desentrañar el sentido dela norma de acuerdo a la intención de su autor. Nonecesariamente escrita.

4. Interpretación Sistemática: Desentraña el sentidode la norma en conjunto o en contexto con todo suordenamiento.

5. Interpretación Teleológica: Desentraña el sentidode la norma de acuerdo a su objeto o fin.

6. Interpretación por Equidad: Desentrañar el sentidode la norma de acuerdo a ser justo para las partes.

30/enero/2014LA CONSTITUCIÓN

Se divide en dos:

Dogmática: Contiene derechos individuales, no garantíasindividuales. Son los primeros 29 artículos.

o Artículos 1º Igualdad en general, libertad,

o Artículo 2º Derechos hacia los indígenas.o Artículo 3º Derecho a recibir y otorgar educación.o Artículo 4º Igualdad entre géneros, derecho a la

salud, al medio ambiente, a los niños. o Artículo 5º Derecho al comercio lícito, cualquier

trabajo debe ser remunerado salvo por algunacuestión judicial.

o Artículo 6º Libertad de ideas y pensamientos,siempre que no afecte la moral, a terceros o vayavinculado algún delito. Acceso a la información.

o Artículo 7º Derecho a la libertad de expresión,respetar la vida privada, moral.

o Artículo 8º Derecho de petición, solicitudes algobierno (positiva o negativa).

o Artículo 9º Derecho a la asociación, objeto lícitoy de forma pacífica.

o Artículo 10º Derecho a posesión de armas.o Artículo 11º Libertad de transito.o Artículo 12º De nobleza y hereditarioso Artículo 13º No hay morales especiales, a todos se

les juzga igual sin importar la personao Artículo 14º Irretroactividad (no te pueden aplicar

una ley irretroactiva en tu perjuicio, siempre tevan a aplicar las que te beneficien), nadie podráser privado de su libertad o sus posesiones a menosde que haya un juicio de por medio

o Artículo 15º Tratados de extradición política o Artículo 16º Legalidad, el ciudadano puede hacer

todo lo que no esta prohibido, la autoridad solopuede hacer lo que le permite la ley. Libertadprovisional y la privacidad, proceso penal

o Artículo 17º No puedes hacer justicia propia portus manos, tiene que ser un tribunal el queresuelva

o Artículo 18º presoso Artículo 19º Inculpadoso Artículo 20º Proceso penao Artículo 21º Ministerio público

o Artículo 22º Prohibición de penas corporales yconfiscación

o Artículo 23º Cualquier juicio que tengas no puedetener más de 3 instancias (juicio criminal), nopuedes ser juzgado dos veces por el mismo delito.

o Artículo 24º Libertad de creencia religiosao Artículo 25º Rectoría económica del estadoo Artículo 26º Planeación del desarrollo nacionalo Artículo 27º Propiedad originaria derivada, zona

restringida y ejido o Artículo 28º Libre concurrencia, áreas estratégicas

y áreas o Artículo 29º Suspensión de garantías (se suspenden

en aclaración del congreso por casos como guerras) Orgánica: Habla acerca de la población, división de

poderes, facultades de municipios, es para ver laprincipal organización del estado.

o Juicio de amparo: Directo: Se interpone en contra de

sentencias, resoluciones, laudos (materiallaboral), que pongan fin a un juicio.

Indirecto: Se interpone en contra de actos oleyes que vayan en contra de la constitución.

Heteroaplicativo: Hasta que tengas eljuicio un plazo de 15 días paraaplicarlo, para normas y actos

Auto aplicativo: a partir de que entró envigor tienes 30 días hábiles paraimpugnarlo, para normas (a partir de queentran en vigor causan perjuicio)

o Artículo 30º Nacionalidad, nacido en México,padres mexicanos o naturalizado

o Artículo 31º Obligaciones, cartilla militar,pagar impuestos proporcional y equitativo ademásde lícito

o Artículo 32º Puede tener doble nacionalidado Artículo 33º Tabla de los extranjeros, por el

simple hecho de ser extranjeros tienen losderechos

o Artículo 34º Tabla de la ciudadanía, de lamayoría de edad

o Artículo 35ºTabla de las prerrogativas de losciudadanos, puedes votar y ser votado

o Artículo 36º Obligaciones de los ciudadanos enrelación a cargos populares y votos

o Artículo 37º Perdida de la nacionalidad y de laciudadanía

o Artículo 38º Suspensión de la ciudadanía, lapuedes perder si: si vives más de 5 años fueradel país y eres naturalizado se suspende;traición a la patria, asistir a un gobiernoextranjero en contra de la patria, incumplimientode obligaciones, prófugo, etc.

o Artículo 39º La soberanía está en el pueblo, tuelijes quién te va a gobernar.

o Artículo 40º Forma de gobierno, México tienen unarepublica representativa democrática y federal.

o Artículo 41º Representación de poderes Ejecutivo,Legislativo y judicial.

o Artículo 49º División de podereso Artículo 50º 500 diputados, 300 representación

popular, 200 plurinominales. 128 senadores, 64popular y 64 representación plurinominal, son 2por estado.

¿Cómo se crea una ley? Artículo 72ª1. Iniciativa de ley2. Aprobación (debe pasar por las dos cámaras)3. Ratificación4. Veto u observación (poder ejecutivo)5. Promulgación6. Publicación7. Entrada en vigor

Para que haya un cambio debe de contar con el voto de 2/3 delos 3 poderes y la aprobación de diputados locales.

Nacionalidad: Ser mexicanoCiudadanía: Todos aquellos que tienen la nacionalidad, mayora 18 años con un modo honesto de vida.

4/feb/2014

4 cosas que debe de tener un estado:1. Territorio: si no hay territorio es una nación (Nación

judía cuando no existía estado de Israel)2. Gobierno3. Población4. Sistema Jurídico

Dogmática: incluye derechos humanos (es intrínseco a lapersona: desde que naces, aunque este en la constitución ono)/ garantías individuales (un derecho humano que elgobierno se obliga a darte, te asegura que lo vas a tener)

Rousseau: Contrato social.

IMPORTANTES: articulo 5º(derecho a la libertad de comerciolícito o profesión), artículo 9º libertad de asociación conobjeto lícito (te puedes asociar de la forma que mejor teparezca), artículos 14º y 16º hablan sobre legalidad, nadiete puede molestar o privarte de algo dentro de tu negocio amenos que haya un mandamiento u orden (debe de ser porescrito, emitida por una autoridad competente; juez; fundadoy motivado), artículo 25º rectoría del estado: cómo funcionala economía en el país, México economía mixta artículo 26ºplaneación del desarrollo del estado (el presidente debe desacar su plan nacional de desarrollo, que fue lo que prometiódurante su campaña política y presupuesto), artículos 27º y28º tierra, propiedades o zonas restringidas (zona de 100 kmen las fronteras y 50 km en las costas en las que no puedentener propiedades los extranjeros; para que no hayainvasiones extranjeras), artículo 28º áreas prioritarias:única y exclusivamente puede explotar el estado (ej.:transportes, comunicación satelital, telecomunicaciones,

telefonía fija= implica cierto control) y áreas restringidas(ej.: explotación de hidrocarburos; gasolina, energíanuclear), evitar monopolios

Fundado: Señalar los preceptos de derecho (las normas dederecho) aplicables a la caso concreto. (fundamentos en laley)Motivada: Señalar los actos de hecho por lo cual se aplicanlas normas antes mencionadas. (Que haya una obligación [dehacer, no hacer o dar] que no haya sido cumplida por la otraparte).

Artículo 30º al 38º: habla sobre la población, nacionales,ciudadanos, extranjerosArtículo 42º: Cuál es territorio nacional de las 32 entidadesfederativas, más las islas federales, territorio en relacióncon el mar: plataforma continental, desde línea costera 12millas náuticas es mar territorial, en las siguientes 12millas se tiene derecho a tener cierta jurisdicción (maradministrativo), 200 millas zona económica exclusiva vas atener como país una preferencia por explotar esa zona, perosi no puedes explotarlo alguien más puede. Mar internacional.Espacio aéreo nacional, espacio 40, 000 mts hacia arriba(equivale a lo que es la tropósfera, subcapa de la atmosfera,hay vida hasta esa) A partir del artículo 38º se habla sobre el gobierno.República= res : cosa, publica. Federación: Unión de estados libres y soberanos, los estadostienen más autoridadConfederación: Unión de estados libres y soberanos entrefederaciones, (Ej.: Unión Europea)

Artículo 40º

División de podereso Legislativo: compone por congreso de la unióno Ejecutivoo Judicial

Facultades especiales o exclusivas de los judiciales*:aprobar el presupuesto, ser cámara de origen en material deimpuestos, aprobar impresitos (prestamos,), reclutamiento detropas.Senadores. Nombramiento de altos funcionarios, celebración(ratificación) de tratados. Senadores representan a losestados.Diputados representan a la población

Órgano de auditoria superior de la federación: vigila que elejecutivo haya cumplido con el presupuestoComisión permanente: formada por 18 diputados y 17 senadores,1 febrero al 30 mayo y 1 septiembre al 30 de noviembre, seencarga de las ratificaciones, guardia del congreso de launión. Facultad es convocar al congreso. Esta en manos delpresidente, sistema presidencial poder para nombrar algabinete, poder de veto, poder para expedir reglamentos,administrar y ejecutar las leyes. Administración pública federal: Para estatal y centralizada(funciones del gobierno)

Poder Judicial: suprema corte de justicia, 11 ministros. Locomponen también los tribunales colegiados de circuito, con 3magistrados cada uno; tribunales unitarios de circuito, 1magistrados, jueces de distrito. TRIFE se encarga del procesoelectoral.Consejo de judicatura, administra el poder judicial

Ministerio público: Quién hace las averiguaciones sobre losdelitos, único órgano que puede ejercer acción penal.

Tipos de juicio:

1. Juicio de acción de inconstitucionalidad: El mismogobierno contra otro órgano del gobierno, se resuelvepor la corte. (órgano del gobierno minoritario que venque otro órgano esta violando la constitución)

2. Controversia constitucional: Juicio cuando un órgano degobierno se mete en la competencia de otro órgano.

3. Juicio de amparo: es un medio procesal constitucionaldel ordenamiento jurídico mexicano que tiene por objetoespecífico hacer reales, eficaces y prácticos losderechos humanos establecidos en la Constitución

4. Juicio político. Los diputados son quienes acusan y losenadores son quienes juzgan, no intervienen losjudiciales, 2 sanciones: destitución y des habilitación

Artículo 123º: Estados pueden hacer todo lo que no diga laconstitución.Unión monetaria: moneda en comúnArtículo 133º jerarquía constitucional y de las normas

-Para que haya alguna reforma constitucional se necesitan 2/3del congreso, aprobación de diputados locales. 17 estados afavor, 66% cámara de diputados y senadores.

6/febrero/2014

HECHO = ACONTECIMIENTO Hecho jurídico: es un acontecimiento de la naturaleza o

del hombre que produce consecuencias de derecho.o Actos jurídicos: es un acontecimiento del hombre

que produce consecuencias de derecho pretendidas.La naturaleza no puede pretender.

Negocio jurídico: es un acontecimiento delhombre que continua y constantemente produceconsecuencias de derecho.

Actos jurídicos en sentido estrictoo Hechos jurídicos: en sentido estricto (simplemente

es un hecho jurídico) Hecho no jurídico: Es un acontecimiento de la naturaleza

o del hombre que no produce consecuencias de derecho.

Derechos y obligaciones

Por cada derecho debe de haber una obligación y viceversa

Derecho: facultad de una persona para exigir a otra unaprestación u omisión.Obligación: es el vinculo jurídico que constriñe a unapersona a una prestación u omisión a otro.

Dar: consiste en transferir el dominio de una cosa,constituir un derecho real o en ella o simplementeentregar su mera tenencia. (ejemplo: pagar impuestos)

Hacer: es un hecho o acción positiva que no sea laentrega de la cosa. (contrato)

No hacer: es una abstención del deudor de realizar algoque de otra forma le sería lícito. (orden, prohibición)

Obligaciones o derechos reales: relacionados con las cosas,son intrínsecos a un bien o a una cosa. Una obligación quesin el bien deja de ser un derecho o un derecho que sin elbien deja de ser una obligación.Ejemplo: Si tengo un coche, debo de pagar tenencia pero vendoel coche, la tenencia ya no te corresponde, le corresponde aldueño del coche. (tenencia es intrínseca al coche).Obligaciones realesEjemplo: Servidumbre: concepto legal que se tiene sobre unapropiedad, un derecho a. Si construyes una casa en frente dela baía y quieren construir un edificio en frente de tu casapuedes exigir servidumbre de vista. Derechos reales.

Fuentes de Obligaciones Extracontractuales: Pueden derivar de la ley o de hechos

o actos jurídicos, que no son unilaterales o no sonpretendidos. Existen 5 fuentes:

1) Declaración unilateral de la voluntad: fuente de laobligación donde tu lo manifiestas. Unilateral = nohay otra parte.

a) Oferta pública: ejemplo: ofertas deproductos/ servicios, el oferente quedaobligado a lo que oferto. Para retirarla sedebe de dar la misma publicidad.

b) Promesa de recompensa: el oferente se obligaa dar algo a quien realice o le de algo a él.Ejemplo: si llevas 18 tapa roscas te damos

una vajilla, tienes derecho de demandarla sillevas las 18 tapa roscas. Fe de erratas,cuando hay un anuncio mal y se corrige.

c) Concurso de recompensa: A quién cumpla conlos requisitos de las bases del concursoEjemplo: anuncios de radio, los primeros 5que llamen se les otorgará boletos para elconcierto.

d) Estipulación en favor de terceros: Compromisoque se adquiere en un contrato a favor de untercero independiente. Ejemplo: Si en untestamento te dan una casa pero estáestipulado que tu mamá puede vivir ahí, segenera un derecho a terceros (tu mamá) peroella no era parte del contrato

e) Títulos (al portador o de crédito):Acciones, cetes, cheque, pagaré. Acuerdos decrédito en los que te comprometes a algo.Declaraciones unilaterales de voluntad

Características Título de Crédito: Literalidad: lo que dice el titulo es el

derecho u obligación que tienes Legitimidad: el derecho es valido simplemente

por el título. Incorporación: Derecho y la obligación están

intrínsecamente vinculados con el título. Circulación: Los títulos de crédito son

documentos de fácil circulación. Autonomía: Que el derecho y la obligación del

titulo es independiente a cualquier otro hechojurídico. 11

/febrero/2014

2) Enriquecimiento ilegitimo o sin causa: Se da cuandose reúnen 3 características:

a) El sujeto A se enriquece,

b) B se vuelve más empobrecec) Hay un nexo causal pero no jurídico

Ejemplo: Si te dan mal el cambio, el B tienederecho ha recibir el cambio que dio mal.Errores en transacciones bancarias.

*En una demanda debes probar lo que estas defendiendo, algoque afirmas, si niegas no tienes que probar nada.

3) Gestión de negocios: Es una fuente de lasobligaciones que se da cuando se reúnen lossiguientes elementos

a) Una persona realiza un acto a nombre (llevara cabo un acto en nombre de otra persona) ypor cuenta de otro (realizar el acto para queafecte el patrimonio del otro).

b) Sin representaciónc) Se puede o no ratificar lo que el otro hizo,

no ratificar puede ser de buena fe o de malafe.

Ejemplo: Tu abogado manda a un gestor parachecar tu propiedad en tu nombre pero tu no lomandaste.

4) Responsabilidad subjetiva: Se da cuando a) Una persona realiza un acto voluntario b) Que sea contrario al ordenamiento jurídico c) Que cause un daño o perjuicio a terceros

5) Responsabilidad objetivaa) Acto voluntario o nob) Puede o no puede ser contrario al

ordenamiento jurídicoc) Qué cause daño o prejuiciod) Que te encuentres en una situación jurídica

predeterminada Patria o tutoría protestad. Ejemplo: Un

hotel se hace cargo de todo lo que pase

dentro de el, aunque haya sido culpa deun empleado.

Riesgo creado, la fuerza que puedaderivar un daño. Ejemplo: Ibas manejandoy se acabaron tus frenos y le chocaste alde adelante, no fue tu intenciónchocarle.

Daño: afectación, dañas cualquier perdida o menoscabo en elpatrimonio de una persona en la falta de cumplimiento de unaobligación.Perjuicio: Es la privación de cualquier ganancia lícita.

Inmediatos: Sin que medie nada, no tuvo quesuceder nada más para el daño o perjuicio.

Mediatos: Otro daño mediando algo, estadirectamente relacionado con el acto (unacarambola, A choca contra B, C D chocan contraellos)

Consecuenciales: Se generan como consecuencia delacto

Daños o perjuicios punitivos: No tienen ningunarelación entre el daño y el acto, el juezestablece una sanción al que cometió el acto.

México solo se reconocen daños y perjuicios inmediatos.

Contractuales: que está estipulado en un contrato. Huboun acuerdo de voluntades.

Modalidades de las Obligaciones:

a) Plazo: tiempo determinado, modalidad por la cual elcumplimiento de una obligación queda sujeto a un díacierto (aquel día que necesariamente va a llegar).

b) Condición: Es sujetar el cumplimiento de la obligación aun acto futuro de realización incierta. No hay certezasobre si sucederá ese acto.

Suspensiva: Suspende el nacimiento de la obligaciónhasta que suceda el acto.

Resolutoria: Extingue la obligación cuando se da elacto de realización incierta.

c) Alternativas: Cuando existe pluralidad de objetos uobligaciones y el deudor se libera cumpliendo concualquiera de ellas.

d) Conjuntivas: Cuando existe pluralidad de objetos uobligaciones y el deudor se libera cumpliendo todasellas.

e) Mancomunidad: De acreedores o deudores Simple: Cada deudor responde por la parte

proporcional de la obligación. Solidaria: Cada uno de los deudores queda obligado

por la totalidad de la obligación.

TAREA: REVISAR UN PERIODICO, REVISTA, INTERNET Y TRAER UNCONCURSO, RECOMPENSA U OFERTA EN EL QUE HAYA UN ERROR. PARAEL13/FEB/2014

13/febrero/2014

Terminación de obligaciones:

Pago: Es el cumplimiento de la obligación. Entrega de lacantidad de vida o prestación del servicio prometido.Dación en Pago: La entrega de cosa distinta a la prometida.Tiene que haber consentimiento del acreedor.Compensación: Es la extinción de obligaciones que se dacuando hay deudores y acreedores recíprocos y se extinguelas obligaciones hasta el monto de la menor. Ejemplo: Si A ledebe $150 a B; y B le debe $100 a A, la cantidad menor seelimina y B solo paga la diferencia = $50.

Líquida: que se puede cuantificar, por ley tienes hasta9 días.

Exigible: es aquella obligación que conforme a derechono se puede negar.

Confusión: Cuando la calidad de acreedor y deudor se reúne enuna misma persona. Ejemplo: Un hijo le pide un préstamo a su papá, el papá muerey le deja la herencia (se transfieren derechos y obligacionesdel papá), “´él se debe a él mismo”, se elimina laobligación.Remisión: es una forma de exigir las obligaciones mediante larenuncia a exigir su cumplimiento u obligación.

Quita: La renuncia parcial a exigir la obligación.Ejemplo: Si pagas impuestos en el mes de enero te quitanel 10%.

Condonación: La renuncia total.Novación: Se cambia a grado o tal una obligación que seextingue la obligación original y surge una nueva. Nulidad: Cuando se extingue la deuda.

Fuentes Contractuales

Contrato: Acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear,transmitir, modificar o exigir los derechos y lasobligaciones.

Elementos esenciales o de existencia: Son los requisitoso Consentimiento: acuerdo de voluntades. Debe ser

real, serio, preciso, manifiesto (manifestarnuestra voluntad).

o Objeto: Directo: Creación, extinción o trascendencia

de las obligaciones. Indirecto: Lo que se da se hace o no se hace.

Tiene que ser de: Naturaleza: Si no existen en la

naturaleza, el contrato no es valido. Comercio: Reducir algo a propiedad

particular. (Cosas que no se puedenvender: Humanos, astros, patrimonio de lanación)

o Solemnidad: La forma elevada a grado de existencia.Si no le das la formalidad debida al contrato, noexiste.

Elementos de validez: o Forma: Formalidad con la que se debe manifestar el

consentimiento (sin formalidad el contratoexistente no es valido).

Tácito: Implicado Verbal Escrito Ante testigos Notario Registro público (RPPC)

o Capacidad: Goce: Aptitud para ser titular de derechos y

obligaciones. Ejercicio: Aptitud para ejercer los derechos y

obligaciones. o Ausencia de Vicio: En el consentimiento, algo que

pueda influir en el contrato Violencia

Física Moral: Debe de importar la vida,

posesiones de la persona Errores

De hechos De derecho: falsa apreciación judicial

Mal Fe: Ocultar un error de alguien más. Dolo: Induces al error a la otra persona Lesión

o Licitud en el OMF: Objeto: Meta Motivo: es la razón Fin: ¿para qué?

Nulidad: declarar no valido un contrato Absoluta: Nunca surte efectos

Relativa: Surte efectos hasta que se el juez lo anule.Cuando el contrato tiene falta de formas de validez.

Clausulas de los contratos Esenciales: Son propias del contrato sin las cuales no

pueden ser del contrato referido. Naturales: vienen en la ley y resultan aplicables a todo

contrato, a menos que las partes acuerden que no. Accidentales: No vienen en la ley excepto que las partes

lo acuerden.

20/febrero/2014

CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Ámbitos de validez

Personal: aplica a los comerciantes.o ¿Quiénes son comerciantes?: Las personas físicas

que hagan del comercio una actividad habitualo Sociedades mercantiles

Material: Actos de comercio. Existe una especulacióncomercial (se pretende, una intención, ganancia).Pretende vender un producto o servicio para obtener unaganancia derivada de la variación en el precio, lavariación de precio es debido a la oferta y demanda,negociación.

Territorial Temporal

Obligaciones de los comerciantes1. Inscripción: Deben de estar inscritos en un registro. El

registro se llama registro público de comercio.2. Contabilidad: Todo comerciante queda obligado a llevar

su contabilidad, registro de sus operaciones. Toda lainformación que puede pasar por una empresa (paraefectos fiscales). Durante 10 años se debe de manteneresa contabilidad, la mayoría lo mantiene por 5 años yaque.

3. Anuncio: Todos los comerciantes están obligados aanunciarse como tal. Dolo bueno= Exagerar lascaracterísticas del producto para lograr su venta,cualquier producto de infomerciales.

4. Publicación: Todo comerciante queda obligado a anunciarsus estados financieros en periódicos, revistas, etc.

Empresa:Persona moral: conjunto de 2 o más personas que unen susesfuerzos y recursos con un fin común. Es una ficciónjurídica a la que se le va a dar atributos de una personajurídica.

Derechos básicos de una persona física y moral (atributos): Nombre

o Razón social: Compuesta por el nombre de los socioso Denominación: Cualquier palabra o nombre

Fecha de nacimientoo Fecha de constitución

Género Domicilio

o Donde se llevan a cabo sus actividades Estado Civil: Es el único que no le aplica a una persona

moral Patrimonio

o Balance Nacionalidad

o Bajo las leyes con las cuales se regulan

¿Cómo se puede constituir una empresa? Sin personalidad (sin una persona moral):

o Comerciante persona físicao Asociación en participación (A en P): Contrato por

el cual ciertas personas llamados asociados,aportan bienes o servicios a otra llamada asociantepara que este realice una actividad y los participede las ganancias o perdidas.

o Joint Venture (JV): Empresa conjunta, se puede dara través de un contrato o empresas que se fusionen

para lograr un fin común. Es más flexible, no vieneregulado en la ley mexicana. Unión de dos o másempresas.

o Fideicomiso: Contrato en el que hay 3 personas,fideicomitente (aporta ciertos bienes alfideicomiso), fiduciario (banco, administra),fideicomisario (se beneficia del fideicomitente).

o Atípicos: Asociación civil: conjunto de 2 o más personas

que aportan bienes o servicios para realizarun fin común que no es lucrativo.

Sociedad civil: conjunto de 2 o más personasque aportan bienes o servicios para realizarun fin común lucrativo.

Sociedad mercantil: conjunto de 2 o máspersonas que aportan bienes o servicios pararealizar un fin común de especulación comercial.

S.A; sociedad anónima S de RL SAP: Sociedades anónimas bursátil

Con personalidad (persona moral)

TAREA: ACTA CONSTITUTIVA

25/febrero/2014PROCESO DE CONSTITUCIÓN

1. Tipo societario: que tipo de sociedad se va a llevar acabo (sociedad civil, asociación civil o sociedadmercantil). (SA,SA de CV)

2. Solicitar un permiso para obtener nombre de la empresa(razón o denominación social; se solicita a lasecretaría de economía, no es el nombre comercial).

3. Acta constitutiva: Donde se hace constar la formalidadde una sociedad

a. Estatutos sociales: Son las normas generales bajolas cuales se va a regir la empresa. Razón o denominación social / tipo de sociedad

Domicilio: para efectos mercantiles la plaza=municipio o D.F. Ubicación exacta.

Nacionalidad Duración Objeto social: Actividad que vas a realizar para

crear valor (giro de la empresa), fin común(lucro, valor).

Acción o capital: Recursos aportados. o Fijo o variableo Mayoritario o minoritario

Inversión extranjera: Debe de decir si admite ono inversiones extranjeras. Si sí las acepta debede firmar la cláusula Calvo (dice que el país delextranjero no puede defender a la persona uempresa de esté).(Surge en Argentina, es unaobligación que tiene cualquier extranjero).

Reserva legal: 5% UN, hasta llegar al 20% delcapital social.

Dividendos: Para poderlos repartir tienes quetener utilidad reflejada en los:

o Estados financieros que se aprueben por:o La asamblea de accionistas, o Pagar amortización de perdida de ejercicios

anteriores, o PTUo ISRo Reserva legal.

Derechos y obligaciones de los órganos sociales: o Asamblea de accionistas o Órgano de vigilancia, o Órgano de la administración (funciones de la

empresa). Ejercicio social: periodo para contabilizar la

información financiera de la sociedad b. Artículos transitorios: Materializa las normas

4. Firma notario5. Inscribirte en registro público de comercio (RPC): Acto

declarativo no constitutivoa. RFC

27/febrero/20144/marzo/2014

Los tipos de sociedades van de intuito personal a intuito capital.

Tipo societarios Sociedad en nombre colectivo (S en NC):

o Debe utilizar una razón social (debe utilizar elnombre de los socios).

o Si un socio muere, se disuelve la sociedad, o Salvo que los socios que queden acepten

unánimemente quedarse,o Puede entrar nuevos socios pero todos debe de estar

de acuerdo. o Responden ilimitada, solidaria (cualquiera de los

socios) y subsidiariamente (Si la sociedad noresponde, alguno de los socios debe de responder;responder al 100%).

o Se va a designar a uno, varios o todos los sociospara integrar los diferentes órganos.

Órgano de vigilancia: Audita a la empresa(pelea por la empresa, no es necesario en estásociedad)

Acto de gestión (actos materiales) Acto de representación (acto jurídico;

compra-venta). o La acción se divide en partes sociales (% de cada

socio, una parte en el capital). Sociedad en comandita simple (S.C.S):

o Hay 2 tipos de socios Comanditarios: Responde al 100% al igual que en S

en NC Comanditados: Responde hasta el monto de su

aportacióno Comandita: Sociedad comercial en que unos aportan

el capital y otros lo manejan. Sociedad en comandita por acciones (S.C.A):

o Los comanditarios en vez de tener partes sociales,tienen acciones. Todo lo demás es igual a S en NC.

o Mediante el endoso se puede transmitir la acción,sí se puede transmitir fácilmente, puedes obtenerliquidez a través de un mercado secundario.

Sociedad cooperativa (S. Cooperativa): o Todo el personal es accionista/socioo Hay 3 tipos de cooperativas:

1. Producción: Todos producen juntos2. Consumo: Compran para venderle a los mismo

socios3. Ahorro: Buscan eliminar intermediarios

financieroso Pueden haber diferentes niveles de socioso Toda cooperativa debe tener 3 fondos

Reserva: Aparte de la reserva legal deben detener otro ahorro.

Capacitación o educación: Se favorece a quetenga un crecimiento orgánico.

Previsión social: Fondo de emergencias paraayuda humanitaria, repartir algún bien a

Sociedad de responsabilidad limitada (S de RL): o Partes sociales/ no acciones > Intuito personao No más de 50 personaso Tienen partes sociales, o Socios tienen responsabilidad limitada, responden

hasta su aportación.o Debe de haber un órgano de vigilanciao Debe de llevar un libro de registro de socios

Sociedad Anónima (SA): o Va a tener su capital dividido en accioneso La responsabilidad de los socios va hasta le monto

de su aportacióno Mínimo dos socioso Se pueden constituir de dos formas

Por comparecencia: Por suscripción pública: Tienes un año para

reunir los socios o capital, capital privado,

invierten en una empresa para crecerla y másadelante que cotice en bolsa.

o Bonos de fundador Sociedad anónima promotora de inversiones (SAPI):

o Se incluye en la ley del mercado del valoreso Disposiciones:

Se establecen derechos de minoría: 10% Capacidad de la empresa de comprar sus propias

acciones: El mayor problema

o Derechos sobre capital: Call: Derecho más no la obligación de un

accionista de comprar más acciones de lasociedad.

Put: Derecho más no obligación de vender lasacciones.

Drag: Sí yo quiero vender mis acciones, yotengo el derecho a obligarte a que tu tambiénlas vendas (arrastrarte a la venta).

Tag: Derecho a vender mis acciones en lasmismas circunstancias en las que otrosaccionistas vendan sus acciones.

o Gobierno corporativo: Forzosamente se tiene quetener un consejo de administración, órgano devigilancia, derechos de minoría.

Sociedades anónimas productora de inversión bursátil(SAPIB):

o Rendimiento: Utilidad/ capacidad de pago; Riesgo:No utilidad

o Tienen mayor gobierno corporativo que una SAPI, o El mercado te compra o no tus bonos dependiendo de

tu capacidad de pago.

Sociedad anónima bursátil (SAB): o Acciones cotizan en mercados públicos o Están mucho más reguladas, quieren evitar riesgos

de que quiebres.o Obligacioneso Diversificación de los riegos y la administracióno Gobierno mucho más sólidoo Tus acciones se están colocado en la bolsa y en la

misma hay riesgos. Sociedad financiera de objeto múltiple (SOFOM):

o SOFOL : No puedes dar créditos o préstamos fuera de estos Factorajes Arrendamientos Hipotecas C. Automotriz

o La forma principal de disminuir el riesgo es diversificando

o A partir del 2006 dejan de existir > 2012 se convierte en SOFOMo Crédito de cualquier tipoo Celebrar arrendamiento financiero y factoraje

financiero

o No puede fondearse del gran público inversionista oahorrador

o Regulación: No esta regulado por los siguientescasos:

CONDUSEF: protege a los usuarios financieros CNBV: En materia de lavado de dinero ER: Parte de un grupo financiero ENR: No parte de un grupo financiero

o 2 tipos de SOFOM Entidad regulada: Parte de un grupo financiero Entidad no regulada: No es parte de un grupo

financieroo Estatutos sociales: Se establece el capital dentro

del acto ante el notario, registro público decomercio

o Para bajar el capital se hace una publicación,mínimo un mes antes, se protege a los consumidores,trabajadores, acreedores. Bajo un régimen decapital (+/-) Capital

+ En su creación -Cuando ya está estable, al liquidar activo.

o Capital Social Capital fijo: no se modifica Capital Variable: anotar los aumentos y

disminuciones en el libro de registro devacaciones.

6/marzo/2014

De capital (de CV): Acciones: Es un título valor que acredita cierta

participación en el capital social de una persona moral.o Estas acciones van a ser indivisibles, no puedes

empeñar media accióno Siendo un título valor tiene 5 propiedades

(Títulos de crédito) Literalidad: Lo que nos diga el título es a lo

que vas a tener derecho. Legitimidad: Es valido simplemente por tener

el título.

Incorporación: : Derecho y la obligación estánintrínsecamente vinculados con el título.

Circulación: Los títulos de crédito sondocumentos de fácil circulación.

Autonomía: Los derechos del título sonindependientes de cualquier otra relación.

o Clases Acciones liberadas: son aquella en

circulación, están pagadas por los accionistasy no tienen ningún derecho retenido

Acciones pagaderas: Ya se emitieron pero faltapagarlas

Acciones de voto limitado o preferentes: Quedalimitado a las decisiones más relevantes de lasociedad. Son preferentes porque el día que seliquide la sociedad se le paga a lospreferentes, no solo en la amortización sonpreferentes, pueden ser en los dividendos,cuando menos en el 5% anual. Sí no hay dineroen ese momentos se vuelve dividendoacumulativo (10%)

Acciones de trabajo: Son acciones que se le dan a las personas

que trabajan o prestan sus servicios ala sociedad.

Son inalienables: No son transferibles,ya que son para quienes brindan serviciosa la empresa.

Acciones en tesorería: Son las acciones quetiene la propia sociedad que están emitidas

Acciones autorizadas: Son acciones emitidaspero no compradas

Acciones en circulación: Ya existen, estánemitidas pero no las tiene la propia sociedado están circulando

Acciones con intereses constructivos: Sonacciones que puedes prometer a parte de unaacción preferentes, puedes pagar con ella comosí fuera deuda. Máximo 9% por 3 años

Acciones con valor nominal o sin valornominal:

Valor nominal: es el valor que tiene cadaacción respecto del capital social.Capital social/ nº de acciones. Expresiónfija

Valor contable: es el capital contable /nº de acciones

Valor financiero: valor de la empresa /nº de acciones

Valor mercado: precio al que en realidadestá una acción

Otras clases (A) Las acciones que se colocan en bolsa Acciones de control, de voto libre (B):

las que se quedan los de la propiaempresa

(L) De tiempo compartido, derecho aalguna tierra

(N) Neutras, inversión neta Los extranjeros no pueden invertir en vía

terrestre, gasolineras, pueden invertirpero no valorar

Formas de pago de una acción / compra Efectivo/ pago directo Ante capitalización de utilidades: valor

nominal Capitalización de deudas Aportación para futuros aumentos de

capital Prima en venta de acciones Especie, aportación en especie, después

de 2 años se tienen que volver a valuar Títulos de acción

Emisora Precio por acción Número de acciones totales Porcentaje de acciones Accionistas

Pagadera /Suscrita Tipo o clase de acción Denominación Nacionalidad Op. social Tipo societario Derechos y obligaciones

Transmitir acciones Endoso: transferencia Libro registro de acciones: inscribir

para que se reconozca al nuevo dueño Autorizaciones: consejo de administración Derecho de preferencia:

Prohibiciones Pacto leonino: emitir acciones que no dan

derecho a las utilidades de la sociedad,no derecho a voto.

Emitir acciones con derechos diferentesA=A

Emitir acciones a un precio menor alvalor nominal

Adquirir acciones propias = S.A. Tomar como garantía acciones propias

Dividendos Tener utilidades/ E. Financieros con

utilidad Estados Financieros aprobados Pagan los impuestos correspondientes PTU Amortización de perdida de los ejercicios

anteriores Creación de la reserva legal 5% > 20%

TAREA: TRAER UN TÍTULO DE ACCIONES

11/marzo/2014

2 o más miembros del consejo de administración deben firmarlos títulos de acción.

SOCIEDADES ANÓNIMAS

Asamblea de accionistas: Órgano supremo de la sociedad estáencargado de aprobar y ratificar todos los actos de lasociedad.

Stakeholder meeting Shareholder Acreedores Trabajadores Clientes y proveedores

Asuntoo Ordinarias: tratan asuntos ordinarios, anual. Se

hace a principio de año para aprobar o ratificar lodel año anterior, se hace dentro de los 4 meses delos ejercicios; del 1 enero al 30 de abril. Hastacerrar bien la contabilidad del año.

El informe de la administración El informe del órgano de vigilancia Aprobación de los estados financieros Ratificación de órgano de administración y

vigilancia Dividendos

o Extraordinarias Cualquier cambio en los estatutos sociales. Ante notario

Accionistaso Generales: Todos acuden a las generaleso Especiales

Totalitarias: aquellas a las que van todos losaccionistas

Acuerdos de accionistas fuera de asamblea: No se ha dadopropiamente una asamblea de los accionistas y se acuerdaalgo por escrito

o Todos deben estar de acuerdo o Debe ser por escrito

Proceso para llevar a cabo una asamblea

Convocatoria

o Lugar, en el domicilio social. Sí es en el DF/DF,si es en un estado es en el municipio

o Fecha: 15 días anteso Asunto: Para ver si es ordinario o extraordinarioo Publicación: Publicación en el diario de mayor

circulación en el domicilio socialo Persona que convoca

Lista de asistencias Escrutinio (contar acciones) Se designa al presidente, si no esta el presidente se

designa a cualquier persona El presidente declara la asamblea Aplazamiento de asamblea: 33% (derecho de minoría) de

los accionistas lo pueden pedir. (33% de las acciones). o Solo se puede aplazar máximo hasta 3 díaso Solo se puede aplazar una vezo Por falta de información

Orden del día: Se aprueban los asuntos que se llevaran acabo en la asamblea

Representación: Se necesita un papel por escrito(PROXIE) para representar a alguien. Carta poder laformalidad es dependiendo el monto, ante notario.

Quórum: Número de personas que necesitas para sesionar ynúmero de personas que votan

o Sesión ordinaria (50% de las acciones en la 1raconvocatoria, posteriores quien sea)

o Sesión extraordinaria (3/4 partes de capital 1raconvocatoria, ½ capital 2da convocatoria)

o Voto ordinario: 50% + 1 capital (para que seamayoría) de los presentes

o Voto extraordinaria: 50 + 1 presentes > 50% delcapital

o Reglas especiales de voto Los accionistas que tengan un interés

contrario pueden sesionar, pero ya que se tomael voto no se puede emitir.

No es valido ningún acuerdo que restringa delvoto de acciones iguales.

Los estatutos pueden poner reglas especialesadicionales tanto de voto como cualquier otracosa

Formalidades Acta de asamblea: la firma el presidente el secretario y

sí está presente el órgano de vigilancia Legajo: Anexos de los temas discutidos Protocolización

Efectos de las asambleas: Obligatoriedad: obligan a la sociedad y a todos sus

accionistas Oponibilidad: derecho de minoría

o 33% + de los accionistas tienen derecho de oponersea las soluciones de la asamblea de los accionistassiempre y cuando sea en beneficio de la sociedad.

o Accionistas que se están oponiendo, debieron dehaber notado en contra en esa asamblea

o Si piden que se suspendan los efectos de laasamblea deben de entregar una fianza

Derecho de retiro: cualquier accionista que vote encontra en una asamblea sin embargo termina aceptándosela resolución, y esta resolución es cambio denacionalidad, tipo societario o cambio de objeto tienederecho a retirarse de la sociedad, puede ser hasta 15días después de la asamblea.

TAREA: REVISAR PERIODICO, CONVOCATORIAS

18/marzo/2014

Enfocado a sociedad anónima Órgano de Administración:

o Tiene 2 facultades Representación: acto jurídico; compra-venta Gestión: actos materiales

o Puede haber 2 órganos de administración: Si hay un miembro: administrador único 2 o más miembros: consejo de administración

Temporal Revocable Personalísimo: algo que tienes que hacer

directamente tu, no puedes asignar a unrepresentante. Únicamente personasfísicas deben ser los administradores enMéxico, la ley permite nombrar

o Propietarioso Suplentes

o La asamblea de accionistas es quién nombra a losmiembros del órgano. Si hay 3 o más, quien tenga el25% de las acciones puede nombrar a uno de esosmiembros del consejo (derecho de minoría).

o Quorum: mayoría de los consejeros, voto por lamayoría de los presentes.

o Votación: mayoría de los presenteso Voto de calidad: Facultad que tiene el presidente

de decidir si es que hay un empateo Finalizada la sesión del consejo de accionistas se

realiza al acta (debe ser por escrito y todos debenestar de acuerdo):

Libro de asamblea de accionistas Libros de sesiones del consejo de

administracióno Prohibiciones y responsabilidad:

Quienes no pueden ser administradores: losinhabilitados para ejercer el comercio (crimeneconómico o capacidad)

La ley exige que todos los consejerosgaranticen su cargo

Responsabilidad inherentes a su cargo, puedenser culpados por negligencia

Si tienen un interés contrario a la sociedadse debe de abstener

Los consejeros tienen responsabilidadsolidaria con la empresa

Confirmar las aportaciones de capital Dividendos Contabilidad Acuerdos de la asamblea Fiscal

Órgano de Vigilancia: Encargado de supervisar al órganode administración a favor de los accionistas.

o El comisario revisa que los administradores noestén haciendo nada mal, es un cargo temporal yrevocable. ¿Quién no puede ser presidente?

Quien esté inhabilitado Empleados: de la sociedad, de la subsidiaria

de la sociedad o de los accionistas No puede dejar su cargo hasta que lo suplan

o Obligaciones generales: Caucionar o garantizar su cargo Confirmar que los administradores hayan

garantizado su cargo Examinar operaciones y acciones financieras de

la empresa Rendir un informe anual Asistir con voz pero sin voto a las asambleas Convocar asambleas por cualquier problema

o Los accionistas son aquellos que nombran alcomisario, ley de minoría

Información Financiera:o Reporte de la administracióno Informe del comisarioo Estados financieros

Balance general Estado de situación financiera Estado de resultados Estado de variaciones en el capital Notas

o Informe de las políticas contableso Esta información se le entrega a los accionistas,

la información se debe de poner a disposición de

loas accionistas 15 días antes de la asamblea, lasanción es causal para remover legalmente a losadministradores.

20/marzo/2014 Concurso y Quiebra:

o Leyes de orden público o Se trata de proteger a los acreedores (clientes,

empleados).o Concurso: Es una etapa la cual se somete la

empresa, inicia cuando hay un incumplimientogeneralizado de las obligaciones en lo siguientesdos casos:

Cuando el total de deudas vencidas son menoresa 30 días.

Cuando el activo circulante sea insuficientepara pagar el 80% de las deudas vencidas.

o El objetivo de concurso o la quiebra es conservar ala empresa y evitar el incumplimiento generalizadode sus obligaciones.

1. Quién pide la declaración del concurso: La empresa El ministerio público Dos o más acreedores

Presunción de incumplimiento: Sospechar que laempresa está sin liquidez.

2. Declaración Órganos

Sindico (representante del juez), conciliación(supervisores de la empresa), visitador (otrorepresentante del juez)

Interventores (acreedores)3. Suspensión pagos y ejecución: Por ley dejas de

pagar impuestos, sueldos, para generar liquidez.4. Concurso o reconocimiento de acreedores: Se

distribuye por importancia 5. Administración supervisada de la empresa: Que siga

funcionando la empresa para que genere dinero

6. Separación de bienes: que puedes utilizar parapagarle a los acreedores

Tienen un plazo de un año para estar en concurso7. Acuerdo de acreedores: se ponen de acuerdo para ver

cómo van a pagar8. Etapa de quiebra: si no se llega a un acuerdo. El

objetivo es la venta de las unidades productivaspara el pago de los acreedores.

Disolución: Es la terminación de la sociedad porcualquier causa legal o convencional.

1. Acuerdo de la asamblea de accionistas2. Causales que establezcan los estatutos3. Cumplimiento de plazo4. Cumplimiento del objeto social5. Perdida de los accionistas (2 o más accionistas)6. Perdida de 2/3 partes del capital social

Liquidación: 1. Inventario de todos lo bienes y deudas de la

empresa2. Venta de los activos3. Liquidación de las deudas: el ultimo al que se

liquida es al cliente Deja de existir el órgano de administración y se

sustituye por los liquidadores Los liquidadores deben conservar los documentos de

contabilidad durante 10 años. Una vez terminada el acta si los acreedores no

cobran su dinero se depositan en un banco y se haceuna publicación.

Los últimos a los que se les paga es a losacreedores.

OPERACIÓN DE LA EMPRESA

Bienes o servicios Asume obligaciones Compra bienes o servicios

Contratos para ventas y compras de bienes, prestacionesy obtención de servicios, protección de activosgenerados, etc.

Contrato de promesa: Acuerdo entre dos promitentes paracelebrar un contrato futuro. (promitentes son laspartes).

o Objeto: del contrato es hace un contrato futuro.Obligaciones de hacer.

o Partes: Promitenteo Forma: Por escritoo Modalidades: Arras (depósito en garantía que busca

garantizar el cumplimiento del contrato futuro).Las da la parte que tiene más interés en que secumpla el contrato.

o Utilidad: Asegurar un bien o servicios sin tener la

obligación directa Riesgo de la cosa: es como se define quién tiene

riesgo de la perdida Ejemplo: contratos de edificio (preventa de

departamentos)

27/marzo/2014 Contratos traslativos de dominio:

o Derecho de propiedad Uso Goce: disfrutar o explotar el bien Disposición (dominio): máximo derecho de

propiedad. Nuda propiedad es tener el dominiopero alguien más puede tener el goce.

o Compra-venta: contrato por el cual un vendedortransmite la propiedad de un bien a un comprador acambio de un precio en dinero. Formalidad:Dependerá del tipo de bien.

Compra-venta de cosa ajena: Es nula lacompra-venta de cosa ajena. El único requisito

para vender un objeto ajeno es comprarle elobjeto al dueño antes de que él te demande.

Retro-venta (sale & lease back): Te venden Pacto no vender: No puedo obligar a nadie a no

vender ya que sino sería como rentar elobjeto, pero sí se puede pacto de no vender apersona determinada.

Derecho de preferencia: Ante compra-ventas,que preferentemente se tenga que vender a unapersona

Modalidades: Ad copus: se vende un bien y se determina

el precio como un todo. Ad mesuram: se vende un bien y se

determina el precio de acuerdo a lasmedidas.

Compra-ventas a muestras: Se compra algo,se determina la calidad de bien a travésde una muestra. (ejemplo: pruebas heladosy al final decides)

Compra-venta a vista: Se selecciona porvista (ejemplo: compras un coche)

Compra-venta por acervos: Se compra unbien como un universo, con todo sucontenido. (ejemplo: Compras unabiblioteca con los libreros, libros,etc.)

Compra-venta de esperanza o de cosafutura: Si se permite vender cosas que noexisten aun (ejemplo: un departamento queestá por construirse).

Compra-venta en abonos o plazo: El preciose va a pagar en diferentes abonos.

Compra-venta con reserva de dominio:Hasta que no pague el comprador el precioen su totalidad el vendedor se queda conel domino (se le da el uso y goce y tequedas con el dominio).

o Permuta: Contrato por el cual una persona llamadapermutante transmite la propiedad de un bien a otropermutante por otra propiedad. Es un contrato dedar. Las partes son los permutantes, la formalidades la misma que la compra venta y las mismasmodalidades.

Evitar 2 compra-ventas (un solo contrato,ejemplo: intercambias tu coche por un cochenuevo)

Puedo adquirir un bien sin tener liquidez Intercambio de bienes Sustituir un bien

o Donación: Un donante transmite la propiedadgratuitamente a una persona llamada donatario.transmitir un bien gratuitamente, la formalidad esla misma que la compra-venta. Mismas modalidadesque compra-venta, más estas:

Donaciones antenupciales: La única condiciónes que se lleve a cabo la boda sino se revocanlos contratos.

Donaciones entre consortes (entre loscónyuges): Las donaciones entre consortes nopagan impuestos, ni las donaciones deascendientes a descendientes, ni lasdonaciones de descendientes a ascendientes.Siempre y cuando el ascendiente no vuelva adescender la donación.

Donaciones intra vivos / mortis causa: Entrevivos / a partir de la muerte testamento

Puras/ condicionales/ remuneratorias: /debesde cumplir con algo para recibir la donación/recibiste un servicio o bien anterior y debidoa eso haces una donación.

Las donaciones puras se pueden revocarcuando hay ingratitud del donatario.

Utilidades de una donación: Temas filantrópicos o asistenciales

(caritativos) Temas patrimoniales

Para hacer reestructuras corporativas Temas de deducción fiscal: 7% de la

utilidad fiscal Temas publicitarios

3/abril/2014

Contratos otorgamiento uso y goce

Contrato Mutuo Arrendador Comodato DepósitoDefinición Es el

contrapor elcual unapersonallamadamutuantetransmitelapropiedadde unbienfungible(un bienque puedesustituirse porotro dela mismaespecie ycalidad;dinerobienfungibleporexcelencia) a otrallamadamutuatario obliga

Contrato porel cual elarrendadortransmite eluso y gocetemporal deun bien aotra llamadaarrendatariaa cambio deunacontraprestacióndenominadarenta.

Contratopor elcual unapersonallamadacomodanteotorga elusotemporalde unbien nofungiblea otrapersonallamadacomodatario deformagratuita

Contratopor elcual unapersonallamadadepositantetransmitelaposesión opropiedad(financieros)temporalde un biena otrallamadadepositario quien seobliga arestituirlapropiedadoposesión.

arestituirel bienpara losinteresesa unadeterminada plaza.

Objeto -Propiedadtemporal

Uso y gocetemporal

Usotemporal

Partes -Mutuante-Mutuatario

-Arrendador-Arrendatario

ComodanteComodatario

DepositanteDepositario

Formas Consensual (noescrito)

Por escrito Porescrito

Porescrito

Contraprestación

Intereses Renta Gratuito Comisión

Modalidades Mutuo cono sinintereses

Subarriendogastos ymejoras:

1. Necesarios(arrendador)

2. Útiles(arrendatario,si hayaprobación delarrendador elpuedepagar)

3. Gastosdecorati

Gastosdelcomodatario

Depositario

vos(arrendatario)

Riesgo Mutuatario

Arrendador Comodatario

Depositario

Uso • rendimiento

• custodia

• liquidez

• rendimiento• custodia• aprovechar

un bien que no es tuyo

• minimizar riesgos

• relaciones

• filantrópicas

• custodia del bien

• gratis

• custodia de dinero

• comisión• intermedi

ación

Contratos de hacero Mandato: Contrato por el cual una persona llamada

mandante encomienda a otra llamada mandatario larealización de ciertos actos jurídicos a su nombrey por su cuenta.

Exclusivamente para actos jurídicos que tenganconsecuencia de derecho

Partes: Mandante y mandatario Forma: Por escrito No hay contraprestación (es gratis porque

probablemente viene de otro contrato) Modalidades:

Mandato con representación: Se hace anombre y por cuenta de otro

Mandato sin representación: Mandatariohace los actos a nombre del mandante

Prestanombres fines ilícitos Revocable: termina en cualquier momento Irrevocable: No se puede terminar (no te

lo pueden quitar, garantía para elmandatario)

Gastar dinero

Con reembolso: te lo regreso Previsión de fondos: te lo anticipo

Poder: Te dan el poder unilateralmente , no lotienes que aceptar hasta que lo uses

1. Poder para actos de dominio: Puedes hacertodo como si fuera el dueño

2. Poder para actos de administración: Actosjurídicos de la empresa

3. Poder para platas y cobranzas:representarlo en cualquier juicio,cobrar, demandas (abogado)

4. Poder para suscribir y endosar títulos decrédito: hacer cheques a tu nombre

Utilidad de una mandato: Representar a unaempresa

o Prestación de servicios: Objeto: De hacer, prestador realiza actos

materiales en favor del prestatario Honorario = Contra prestación Modalidades:

Independientes Cuando son autónomas laspersonas

Sub-ordinarios: Dependencia jurídica aldinero entre ellos

Servicios personales (directamente una personafísica), empresariales (con fin de lucro;especulación comercial) y profesionales(requieren de cierto grado técnico ocertificación oficial)

8/abril/2014

Otras Figuras y Contratos Mercantiles

Factor: Son las personas que tienen a su cargo ladirección de una empresa. Tienen que contar con uncontrato de mandato de poder.

Dependientes: Son las personas que desempeñanconstantemente las gestiones de trafico de una empresa,

son aquellas que operan la empresa. Pueden realizartodas las actividades inherentes a su cargo.

Contratos atípicos: Son aquellos que no vienenexpresamente previstos en la ley.

Contratos Comercialización

Distribución

Consignación Suministro

Mediación

Obligación

-Dar-Hacer-No Hacer

-Hacer

Dar o hacer Dar ohacer

Hacer

Objeto Comprar yvendercon másderechosyobligaciones

Serviciomaterialdelogística

Intermediaruna compra-venta ohacer doscompra-ventas.(partesconsignante;hace laventa alcliente; aconsignatario;intermediario)

Contrato enel quehay uncompra-ventacontinua yconstante

Prestar unserviciopendientealcanzarotrocontrato

Contraprestación

Precio Fletes

ComisiónPrecio

Precio Comisión

Utilidad Exhibicionesdeinventario,desplazamien

to deinventario,disminuciónde riesgo

Ejemplo PG(consignante) consigna aWal-Mart(consignatario) susproductospara que lovenda(primera venta).Cuando sepasa por lacaja se haceautomáticamente 2ventas, PG aWal-Mart yWal-Mart alcliente.

Transporte terrestre: o Objeto: es el traslado de bienes o personas de un

lugar a otro,o Partes: cliente, porteador, cargador,

consignatario y beneficiario. El cliente es el quesolicita y paga los bienes, el porteador recibe losbienes en el lugar de origen, el cargador es el quetraslada el bien del sitio de origen al destino, elconsignatario es el que recibe la mercancía en el

destino y se encarga de entrégaselo albeneficiario.

o Características: La carta de porte es un documento que expide

el porteador, (acredita la propiedad legal decierta mercancía, establece términos ycondiciones, es un título de crédito.

o Riesgos: Por daños y perjuicios. o Permisos:

Transporte marítimo: Objeto: Traslado de bienes o personas de un puerto a

otro. Agente naviero (del puerto de origen y destino),en lugar de cargador naviera, conocimiento de embarque(carta de porte)

.Características: Hay 3 tipos de navegación:o Navegación interior o Transporte o navegación de cabotaje (entre puertos

de un mismo estado o país; para transporte aéreotambién)

o Alturao Dentro de agua interioreso Navegación

Registro público: toda embarcación tiene su registro,bandera (depende del lugar de registro; menos impuestos)y puerto sede (para su operación). Toda embarcación vaa tener una matrícula dependiendo de que tipo deaeronave o barco sea (MXA, MXB, MXC y 4 números)

10/abril/2014 Incoterms:

o Comercio internacional: ámbito de derecho que seaaplicable a los distintos Estados.

o Convenio de Viena de compra-venta de mercaderías:Establece términos generales, las disposicionesjurídicas aplicables a compra-ventasinternacionales.

Términos aplicables a compra-venta

o Este convenio se forma por la CCI (Cámara deComercio Internacional): fomentar el comerciointernacional.

o Incoterms es una abreviatura que ayudan a delimitaro establecer en el momento en que los riesgos ygastos pasan del vendedor al comprador.

Ejemplo: Compra-venta México-China, en Méxicoes más caro en China más barato pero sumandoimpuestos, etc. Puede ser más caro en China,por eso los Incoterms

o Incoterms: EXW: EX – Works, hasta donde llega el

compromiso del vendedor, donde tiene queentregar la mercancía al vendedor.

FAC: Free carrier, incluye transporte hasta elpuerto.

FAS: Free alongside ship, dejar la mercancíaen el muelle

FOB: Free onboard, arriba del barco. CFR: Cost and freight (flete, contraprestación

del transporte marítimo), te incluye el pago ala naviera.

CIF: Cost insurence freight, te incluye seguroy flete

DAF: delivery at frontier (solo aplica aferroviario y terrestre), tu debes cruzar lamercancía

DES: delivery ex –shiped, te lo mandan hastabajarlo del barco

DEQ: Delivery ex-quay (puerto), lo dejan fueradel puerto

CPT: Carridge payed to, incluye las maniobrasde patio hasta afuera del almacén de depósitodel puerto.

DDU: Delivery duties unpayed, te lo dejanantes de la aduana, sin pagar los impuestos

DDP: Delivery duties payed, hasta la puerta dedestino final

Fletamento:o Fletamento por tiempo: Es un contrato por el cual

una parte llamada fletante pone a disposición deotra llamada fletatario una embarcación encondiciones con todo lo necesario para sunavegación por cierto tiempo. Contra-prestacióndenominada flete.

Incluye: tripulación, gasolina, embarques,permisos. Estos gastos los pone el fletante.

o Fletamento por viaje: Es un contrato por el cualuna parte llamada fletante pone a disposición deotra llamada fletatario una embarcación encondiciones con todo lo necesario para sunavegación por un viaje.

o Fletamento a casco desnudo o arrendamiento a cascodesnudos: Es el contrato por el cual un arrendadorpone a disposición de un arrendatario unaembarcación en condiciones de navegación a cambiode una contraprestación llamada renta. No incluyetodo lo necesario para la navegación (tripulación.,gasolina, etc).

22/abril/2014

¿De dónde se financia una empresa?: Bancos, inversionistas,accionistas, gobierno, donativos, proveedores, clientes(constructoras, bancos, hoteles, líneas aéreas),trabajadores.

Depósito: Es el contrato por el cual una parte llamadadepositante transmite la propiedad o posesión de un biena otra llamada depositario. Modalidades: custodia debienes, comisión que cobra el depositario por mantenerel bien. (Certificado de depósito que va a tener todoslos términos y condiciones del depósito y va a acreditarla propiedad del depósito. bonos de prenda-dividir loque está dentro del certificado)

o Dinero

Ordinario: Vas al banco depositas tu dinero =es tu propiedad.

Sobre o saco cerrado: Deposito en un sobre osaco cerrado (caja de seguridad), se transmitela posesión.

Dependiendo de la condiciones que hay para quete regresen el depósito.

Depósito a la vista: te lo tienen queregresar cuando tu quieras

Depósito a la plaza: En un tiempodeterminado.

Previo aviso: tienes que avisar con 24horas de anticipación que vas a ir porel.

o Títulos de crédito: Transmites la posesión de untítulo de crédito, acciones que cotizan en bolsa(INDEVAL), depositario custodia y administra elbien.

o Mercancías: Se da en los almacenes generales dedepósito (puertos aéreos y marítimos, central deabastos) donde se mueve la mercancía, se debe dedeclarar la mercancía (pasa por la aduana). Parafinanciarse dejan la mercancía en garantía y asíobtienen dinero para financiarse por parte delbanco, arroz y frijoles Morelos.

Reporto: Operación de crédito por la cual una personallamada reportador adquiere la propiedad de un título decrédito de otra llamada reportado, a cambio de una sumade dinero, se obliga a que en cierto tiempo se regresael título, plazos muy cortos. Alguno de los dos va acobrar un premio, el premio es la contraprestación, porlo general lo cobra el reportador. Lo cobra el menosbeneficiado de la operación. Se hace con pagares,acciones, bonos de deuda. Compras las acciones quefaltan para poder tomar una decisión y luego las vendesotra vez. Ejemplo: CETES, el banco le compra CETES al gobierno, elbanco da lo da a una tasa más baja por 28 días y asígana más porcentaje.

Descuento de crédito en libros: Operación de crédito queúnicamente pueden hacer los bancos. Es la operación porla cual un banco transmite la titularidad de créditos acargo de terceros, a cargo de otro banco obligándose alcobro de los mismos. (Préstamo de un banco a terceros,si el banco 1 ya no tiene dinero para prestar y el banco2 no tiene donde colocar el dinero, el B1 le da créditoal B2 y el B2 le da dinero al B1).

Crédito: Contrato por el cual una persona llamadaacreeditante se obliga a poner a disposición a otrallamada acreditado cierta cantidad de dinero; elacreditado se obliga a destinar esas cantidades a losfines acordados, a reparar las cantidades adicionadascon los intereses, gastos y comisiones correspondientes.Ejemplo: Compra de maquinaria

Apertura de crédito en cuenta corriente: Es lo mismo queun crédito normal pero el acreditado va a poder disponerde esa cantidad y va a poder pagar ese crédito en una ovarios reembolsos y el interés se va a calcular sobre elsaldo promedio (línea de crédito), Características:

1. Puede haber varios reembolsos 2. Un solo plazo 3. El interés se calcula sobre el saldo el saldo

insoluto promedio y tu lo pagas como quieras, si estas 15% lo pagas al promedio 7.5%

Ejemplo: 6 meses pago de factura. Sabes que vas atener el dinero en una fecha.

Crédito de cuentas de corriente: El acreditado puedehacer varios abonos a cargo y reembolso, hay diferentesplazos en el crédito, el interés se va a cobrar sobre elsaldo insoluto a la fecha de corte. (tarjeta decrédito=crédito revolvente).Ejemplo: Viáticos

24/abril/2014

Carta de crédito: Es una operación por la cual unapersona llamada dador gira/ emite una instrucción a otrallamada pagador pague cierta cantidad a un tercero

llamado beneficiario ante el cumplimiento de ciertacondición.

o Modalidades Con provisión de fondo: junto con la carta se

le da el dinero Sin provisión de fondo: solo da la carta (No

obliga al pagador). Crédito documentado: Es una variación de crédito, es un

operación por la cual un acreditante pone a disposiciónuna cantidad para su entrega a un tercero ante elcumplimiento de una obligación, obligándose alacreditado el principal más intereses, comisiones ycargos. Igual que un crédito pero se da a un tercero. Encomercio internacional, se confirma el pago, una agenciacontrata a Banamex para que está contrate al banco deconfianza de otra empresa que esté le de el dinerocuando se autorice la transacción.

Crédito de habilitación y avío: Es un crédito normal.o Características

1. Crédito con un destino especifico:Necesariamente se debe de destinar a activocirculante, a capital de trabajo

2. Crédito con una garantía inherente: Va agarantiza el crédito, utilizas el inventariocomprado con el crédito, si no pagas te puedenquitar inventario.

3. Crédito con una prelación preferente: El queda el crédito tiene preferencia para cobrar .

Crédito refaccionario: Igual que el de habilitación deavío pero con el activo fijo.

Escrow: Es un contrato atípico, no es muy común enMéxico. (Escrow= Match). Desde la edad media se rompíael documento y se repartía entre las partes y luego sejuntaba (era para cobrar). Es una operación por la cualuna persona hace un depósito a otra, esa otra persona encaso de cumplimiento o condición se la va a pagara a untercero o se la va a regresar al depositante.

o Ejemplo: A se lo da a B, B c lo va a dar a C oregresar a A. Yo voy a comprar una empresa, se lo

doy al banco hasta que lo apruebe, si lo apruebanse lo da a la empresa que vas a comprar, sino te loregresan.

Arrendamiento financiero: Operación auxiliar al crédito.Es el contrato por el cual una persona llamadaarrendador otorga el uso o goce temporal a otra llamadaarrendatario a cambio de una renta.

o El arrendatario elige el bien y el arrendador locompra para rentárselo a esa persona.

o La renta debe incluir el costo de adquisición másla carga financiera (intereses, comisiones ogastos).

o El plazo debe ser fijo.o Al termino del plazo el arrendatario tiene opciones

terminales: Compra a un valor menor Prorrogar el arrendamiento Venta a un tercero a precio de mercado, se

reparte el monto entre las partes según loacordado.

Dueño de la cosa Factoraje financiero: Es una operación por la cual una

persona llamada factorante adquiere los derechos decrédito de otra llamada factorado a cambio de untercero.

o El beneficio es un descuento para obtener crédito.Se compra un descuento para así cuando el tercerote pague obtienes la diferencia de la ganancia

o Modalidades: Factoraje sin mandato: Factoraje con mandato delegado: El factorante

le dice al factorado que él debe de cobrar asu cliente por cuenta y por nombre del banco.

Mandato sin responsabilidad: a lo único queestas obligado es a responder por lalegitimidad de la factura.

Factoraje con responsabilidad: en caso de queno pague el tercero o cliente el factoradotiene que regresar el dinero.

o Características Se tiene que notificar al tercero el factoraje financiero únicamente aplica a

cuentas por cobrar vigentes. Si las cuentas por cobrar vencidas es una

operación llamada compra de cartera vencida,es de riesgo.

29/abril/2014

Fideicomiso: Una persona llamada fideicomitentetransmite la propiedad de ciertos bienes a otra llamadafiduciaria, para que esta administre los bienes enbeneficio de ciertos terceros llamados fideicomisarios.

o Antecedente histórico: figura del derechoanglosajón, Trust (edad media), la corona británicate presta tierra.

o Fideicomitente: transmite la propiedad, dice comose deben de administrar los bienes

o Fiduciaria: Administra lo bienes (bancos)o Fideicomisario: Son beneficiarios por el

fideicomiso. Necesitan capacidad de goce. Cualquierpersona puede ser fideicomisario.

Pueden estar designados o por designar Pueden ser fideicomisarios sustitutos o

sucesivos (hasta cierto monto puede ircambiando de dueño)

o Comité técnico: Auxilia a la fiduciaria en laadministración de los bienes, la fiduciaria debe deser el banco.

o Modalidades: Derecho de revocación: Derecho del

fideicomitente a dar por terminado elfideicomiso. 2 tipos de fideicomisos:revocables (cuando el fideicomitente tiene elderecho de terminar) y irrevocable (cuando nose puede terminar).

Derecho de reversión: Derecho que tiene elfideicomitente a revertir la transmisión de

propiedad, no va a terminar el fideicomiso,solo se puede retirar el monto de laaportación, sin intereses.

o Prohibiciones: Quedan prohibidos los fideicomisos perpetuos,

en México máximo puede durar 50 años. Deben de ser por escrito e inscritos en el

registro público de comercio Fideicomisos secretos. Se debe saber quien es

el fideicomitente para saber el origen delbien.

Fideicomisos que se sustituyen por muerte. Nose puede ya que el gobierno dice que la únicaforma de transmitir tus bienes a otra personaes por medio de la herencia.

o Tipos de fidecomiso: Fideicomiso de administración: En términos

generales, la administración de un bien paraun fin lícito.

Fideicomiso de garantía: Fideicomiso empresarial: Tienen como fin una

actividad empresarial Fideicomiso sucesorio: hacer una

administración generacional. Fideicomisos inmobiliarios: Le pides a la

persona que tiene un terreno que lo aporte, elbanco que aporte dinero, una empresa queaporte servicios de construcción y undesarrollador para levantar un edificio. Todoslos fideicomisarios. Otro tipo puede ser paracondominios, el edificio es de un fideicomiso,te da derecho sobre el fideicomiso.

Fideicomiso de inversión extranjera: Es elque compra la casa en la frontera, el sebeneficia, la fiduciaria es el banco(propietario= fiduciaria).

Fideicomisos de caja o de flujo: Se aportanderechos de cobro.

Fideicomiso de control accionario: Dasherencia de acciones, la fiduciaria controlalas acciones para los que heredan.

Contratos de garantía:o Hipoteca: Es una garantía real constituida sobre un

bien, el beneficiario se puede cobrar con ese bienante el incumplimiento de un contrato. Es unaobligación real (sobre la cosa). Sobre inmuebles yembarcaciones.

Características: Derecho real: Derecho sobre la cosa Derecho de orden: Derecho a ser el

primero en cobrar Derecho de prelación: Cobrarse con ese

bien Formalidades:

Por escrito e inscrita en el registropúblico.

o Prenda: es un contrato por el cual se otorga unagarantía real que le da orden y prelación a unbeneficiario. Puede ser sobre bienes muebles.

Modalidades: Con o sin transmisión de la propiedad

(por escrito).o Fianza: Es un contrato por el cual una persona

llamada fiador o afianzador va a cumplir o seobliga con un tercero llamado beneficiario acumplir con una obligación con una persona llamadafiado o afianzado.

Ejemplo: El fiado tiene un contrato de pagar$100, él contrata a un fiador y en caso de queel fiado incumpla el fiador esta obligado acumplir con eso.

Derechos del fiador: Derecho de orden: primero va el fiado Derecho de excusión: Hasta que el fiado

ya no tenga nada que dar. Derecho de repetición: la afianzadora

puede ir y cobrarle al fiado

o Fideicomisoo Obligado solidario: Todos responden igual

(mancomunidad).

6/mayo/2014

Operaciones Derivadas Financieras

Concepto: Es un contrato por el cual 2 partes se obligana intercambiar bienes o flujos de dinero a una fechafutura y a un precio determinable o determinado.

Origen y utilidad: Tiene un producto, lo modifica decierta forma y se vuelve un derivado. Surge a mitadesdel siglo XIX, crece la producción agrícola. Ejemplo:Kellogs le vendía tierras a las personas con lacondición de que le vendieran únicamente a ellos el maízpara el cereal. Contratos a futuro. 1970, se juntaronBlack & Sholes, crean una fórmula para calcular losderivados.

o El objetivo de un derivado es fungir como unacobertura.

o Te da una especulación Opciones: Es un tipo de derivada financiera. Consiste

en: contrato por el cual una persona adquiere el derechomas no la obligación de comprar un bien en una fechafutura a un precio determinado.

o Nocional: el número de subyacentes. o Subyacente: el bien al que estas referidoo Strike Price: Precio determinado o determinable al

que se va a celebrar la operación.o Sport Price: Es el precio de mercado del subyacenteo Prima: Comisióno Valor intrínseco: El valor del contrato. El número

de subyacentes por el strike Priceo Plazo: Cuanto tiempo voy a tener para ejercer ese

derecho o no.o Tipos de opciones

Compra (call): Opción de compra, ahorita elbarril está en $100, yo te doy una prima de 5

barriles y te compro en un año en $105, menosriesgo de que pierdas si sube más en un año.

Long: es cuando celebras calls, ya quevas a comprar a un o y esperas que subael precio

Bullish: Cuando va a crecer el mercado Venta (put)

Short: Corto plazo Bearish: Cuando va a caer el mercado

Americana: La puedo ejercer en cualquiermomento

Europea: Solo la puedo ejercer al final delplazo

Bermuna o mixta: Durante cierto plazo no lapuedo ejercer hasta después la puedes ejerceren el momento que quieras.

OTC (over the countor): Te hacen tu derivadaa la medida

Bursátil: Cotiza en mercados públicos In the money: Genera ingresos At the money: No le estas ganando nada, estas

parejo. Into de money: Cuando tienen perdida.

Warrant: Es una opción sobre acciones que celebras conla misma emisora de las acciones. Son comunes en fusiónde empresas. Para incitar el crecimiento de la empresa.Derecho de comprar acciones, exclusividad. Ejemplo: VWquiere comprar Porsche, VW le pide un warrant a Porschepara en un año, subieron las acciones, Porsche terminóteniendo a VW.

Forward: Es un contrato que te da el derecho y laobligación a vender un bien determinado. Ejemplo: Eldólar está a 13, te digo que lo compro a 13.30, puedesperder 13.30 o tener ganancia ilimitada, si vas a vendera 12.70 tu ganancia puede ser lo que baje, tu pérdidapuede ser ilimitada. No hay una prima.

Futuro: Idéntico a un forward pero es bursátil, cotizanen bolsa. Compras el contrato, con eso queda acordado

que vas a comprar la empresa a un precio determinadopero en un futuro.

SWAPs: Es un contrato por el cual se va a intercambiarúnicamente flujos de dinero referidos a diferentessubyacentes.

o Interest rate Swap o FCSo TRSo Credit Default Swap

Estrategias: o Delta: cubrir variación de tu portafolioo Inversiones sintéticas: Mezclas productos para

tener un beneficio. Marco Jurídico: No regula la ley Mexicana todo lo

anterior . ISDA international swap (leyesinternacionales)

8/mayo/2014

Fuentes de financiamiento: Mercados de capital: Surgen buscando un mercado

secundarioo Financiamientoo Mercado secundario: o Intermediarios:

Emisora Gran público inversionista Gobierno: (Secretaria de hacienda y crédito

publico), regulador Comisión Nacional bancaria y de valores,

regulador Bolsa Mexicana de Valores: objetivo es agrupar

a todas las empresas emisoras de valorespúblicos.

Un mercado de valores se forma porempresas emisoras de valores las cualesson parte de la Bolsa Mexicana deValores. El gran publico inversionista

para invertir va con el intermediario quees una casa de bolsa

Casas de bolsa: Asesores independientes: Te ayudan a

tomar decisiones sobre tus acciones. Liquidadores: Se hacen todas las

operaciones y al final él es el encargadode cobrar y pagara deudas

Distribuidores INDEVAL (Instituto Nacional de Deposito de

Valores): Ellos tienen el registro de todaslas acciones. Tienen el registro de lapropiedad de la acción

Calificadora: Califica el riesgo de lasemisoras y el riesgo de cada valor.Calificadoras S&P (Estándar and Poor),Moody’s, HR.

Distribuidora de precios: Son losencargados de valuar. Bloomberg

o Se puede cotizar capital, deuda, derivados enmercados públicos

Que necesitas para ser emisorao Colocaciones primarias: Aquella que hace

directamente la empresa, los recursos vandirectamente a la empresa

o Colocaciones secundarias: Aquellas que no soncolocadas por la empresa, son colocadas por losinversionistas, no acciones frescas. El dinero vahacia el accionista, no hacia la empresa.

o Pasos para hacer una colocación1. Valuación de la colocación: Punto más

importante, el valorar si me conviene o nocolocar en bolsa. Se colocan por prestigioaunque debería de ser para buscar crecer comoempresa.

2. Teaser: Documento en el que dice que vas acolocar acciones, se lo mandas a las casas debolsa, calificadoras, etc. Placemente

memorándum, donde ya viene que tipo deacciones, más detalle.

3. Roadshow: Promocionas la colocación conbancos, casas de bolsa, etc. Red Herring: Esel documento en el que le vas a dar másdetalles sobre tus acciones. Tiene comoobjetivo incentivar a los inversionistas acomprar.

4. Calificación: Vas con una calificadora ya quenecesitas poner en el documento lacalificación de tu acción.

5. Prospecto de colocación: Documento que debesentregar a la bolsa que tenga informacióngeneral de la empresa, información financiera,etc.

6. Colocación: Se hace una valuación para colocar tus

acciones.o Primas (mucha demanda)o Premio es un descuento que te dan si

tus acciones no se están vendiendo. Subasta: Se da al mejor postor.

7. Tumbstone: Promoción de que ya se colocó. 8. Reportar información: Es obligación de la

empresa 10Q: Reporte trimestral Reporte anual o 10K, hasta el 30 de

junio, más técnico Informe anual, es más comercial Informes de eventos relevantes o 8Q,

reportar cualquier evento que puedaafectar o influir sustancial eimprevisiblemente la situación financierao de negocio de la empresa y por lo tantola cotización del instrumento.

Obligaciones de los inversionistaso Tienes que revelar cuando tienes más del 10% de la

empresa

o Tienes que revelar cuando compras más del 10%de laempresa

o Tienes que revelar cuando vendes más del 5% de laempresa

o Uso de información privilegiada, uso de informaciónque no es publica que pudiera influir sustancial eimprevisiblemente la situación financiera

o Manipulación de precios: difusión de informaciónfalsa, inducir al error o simular.

13/mayo/2014

Competencia Económica

Concepto: te dice qué, quién, cómo y cuánto bienes yservicios se producen en un mercado

Hay 3 tipos de sistemas:o Libre mercado: El propio mercado (agentes de

mercado) son quién deciden. o Planeación Centralizada: El gobierno toma esas

decisiones o Mixto: Los agentes de mercado toman las decisiones

pero el gobierno interviene.o Dentro de mixto y libre mercado 2 tipos de

competencia: De mercado: Todos participan Monopolística: Son limitados los agentes en el

mercado Monopolio: Uno solo Oligopolio: Número reducido de oferentes Monopsonio: Número reducido de

demandantes (Pemex). Oligopsonio: Demandantes limitados

Teoría Estructuralista Bain: Existe la ofertay la demanda pero también está el ingresomarginal (si tienes 2 tarjetas y rompes una,va a valer más la que queda, limitado), elcosto marginal (Utilidad marginal= IM-CM)

Death Way Loss: Escases generada por elmercado

Teoría Chicago (Friedman): Mientras mástransferencia de mercado (mayor concentración)hay, más fuerte se vuelve el oferente.Rockefeller, Standard Oil.

Teoría de conjeturas variables (Bertrand): Pormás que intentes regular los monopolios no sepuede. Estático. Oferente postura del otrooferente.

Teoría de juegos (Nash): Es igual que la deconjeturas variables pero Bertrand hizo suteoría estática, es un tema dinámico, continuay constantemente las decisiones van a afectara los competidores. Cada movimiento que unoferente haga va a crear una reacción encadena en los demás oferentes. No puedescontrolar lo que piensa uno

Asimetría de la información: Todo viene de ladiferenciación de un producto a otro(marketing).

Contestable Markets: Mercados competidores.Regresa a los básico, es decir llega a unpunto en que los demandantes ya no pagan unprecio tan alto cuando hay un productosustituto más barato, por lo que se obliga anivel el precio (Coca, Pepsi y Big Cola). Nohay barreras.

Una barrera es el impedimento para que lagente entre o salga

Scope Economies: Se permiten los monopolios, amayor concentración, mayor eficiencia.(Economías de escala)

México: Sistema mixto de mercado, trata deevitar monopolios tratando de quitar barreras(tratando de evitar monopolios) y permiteeconomías de escala.

La garantía a la libre concurrencia. Si debede incluirse como una garantía individual

La ley federal de competencia económica dice:Los monopolios están prohibidos, conexcepciones de hidrocarburos, correo,impresión y control de dinero (Banco deMéxico), sindicatos, derechos de autor(proteger la propiedad intelectual), bienes desubsistencia básica (canasta básica).

Prohibición en la constitución: De acaparamiento Prácticas monopólicas absolutas u

horizontal (entre competidores entre sí):o Fijar precioso Dividir el mercado: Cada quien su

zonao Obligación de no vender: Uno vende,

el otro baja el precioo Concentrar Licitaciones

Prácticas Monopólicas relativas: Sonconocidas como verticales, se dan entreagentes de una misma cadena deproducción, es cualquier acto que tengapor objeto fijar precios…)

o Ventas atada: venta de productosjuntos (coca con bacardi)

o Clausulas de exclusividad:(Cinepolis con Coca-Cola)

o Delegación de trato: Si tratas conla competencia, no tratas conmigo

o Boicoto Depredación de precioso Descuentos por exclusividadeso Subsidio Cruzado: Utilizo la

utilidad de un producto parasubsidiar el otro (Halls y Trydent)

o Competencia desleal: Cualquieracción para obstaculizar utilidadesde un competidor

o Discriminación de precios (antro,mujeres no pagan)

Concentración: Fusión, contrato,compraventa de acciones, etc.

15/mayo/2014

Fusiones y Adquisiciones

Fusión: La combinación, integración, incorporación, delos activos, pasivos y capital de una empresa en otra.

Escisión: Separación o división de capital, activo ypasivo de una empresa en dos o más.

Adquisición: La obtención directa o indirectamente delcontrol o propiedad de los activos o acciones de unasociedad.

Fusiones horizontales: Cunado se fusionan 2 empresas deun mismo grupo.

Fusiones verticales: Si se fusionan una subsidiaria yuna casa matriz. (Veo y Cablevisión)

Fusiones por integración: Fusionada es la que se une,fusionante es la que sobrevive.

Fusión por incorporación: 2 empresas se fusionan y creanuna nueva empresa.

Cuando compras acciones te llevas (A, P y C). Obtienespasivos laborales, fiscales. Al vender acciones no hayIVA. Obtienes una ganancia de capital (compras a 100,vendes a 150, ganas 50). Si compras acciones el dinerova al accionista.

Cuando compras activos solo te llevas activos. Vendiendoacciones si hay IVA. Al vender activos deducesimpuestos, deprecias. Si compras activos se va a ladeuda.

Pasos para hacer una fusión1. Convenio de fusión2. Aprobación por los accionistas, en una asamblea

extraordinaria.3. Publicaciones (balances y acuerdo de fusión), fusión

esperar 90 días, escisión hacer 3 publicaciones yesperar 45 días, esto es para que surta efectos legales.

Cualquier acreedor o interesado se puede oponer duranteese periodo.

Parte económica Que el valor singular e individual de cada empresa sea

menos que una empresa A+B<AB En la escisión AB >A+B Ejemplo: Grupo Carso, en época de crisis, Carso no gana

por sus empresas de consumo. Lo que hace es una nuevaempresa de inmobiliario comprando muchos activos, por lotanto, sube el valor de los activos.

1. Valoracióna) Objetivo es sinergia (incremento en el valor

por la unión de dos componentes). Mejorgestión, eliminar competencia. Uso de fondosexcedentes (hacer crecer la empresa).

b) Ver si te conviene o crecimiento orgánico(dentro de la empresa)

c) Qué fusiono, hacia donde quiero crecer, quéquiero aumentar, qué sector, mercado,producto.

Fusión como estrategia de defensa: si no compras mevan a comprar

2. Selección del objetivo3. Mandato: Contrato por el que se pide para comprar la

otra empresa. (Bimbo se lo da a Deutche Bank paracomprar Sara Lee)

4. LOI (Letter of intent)5. Obtención financiamiento, para comprar6. Due diligence, auditoría de la empresa que vas a

comprar.7. Cierre o firma de contrato8. Anuncio de prensa9. Post-Cierre, temas financieros, legales, poco a poco. Se

hace lo que dice el contrato.

Fusiones y adquisiciones hostiles Financieras

o Bear Hug (Ultimátum amigable). Fiat le dice aFerrari que el va a hacer si propia marca decoche de lujo

o Campañas de prensa, resultados, yo Femsa le doyel 10% de rendimiento al año. Yoli le da 2%,Femsa crece más, lo filtra en el mercado.

o Promesas de dividendos, prometes cosas si locompras.

o Corporate rider, compras poco a poco, llegas almáximo, avisas y mientras avisas compras otroporcentaje.

o White Knight: te viene a salvar de la quiebra.o Dark Knight: el que se contrapone a un corporate

rider, ofrece más haciéndose el bueno.o Estrategias de defensa: si me compras tienes que

dar un liquidación grandísima. Declaras que estácreando un monopolio.

Aprovecharte de estatutos Poisson Pill: si me quieren comprar lo

enveneno, el día que pierdo el control dela empresa la deuda se hace toda de cotoplazo.

Derecho a comprar la marca. Pacman: Me hacen una oferta, me puedo dejar

comprar o aumento mi capital me volteo ycompro a la otra empresa.

Legales o Convenio entre accionistas para el voto.