e A M A R A DE D I P U lA D o S - BCN

128
REPUBLICA DE CHILE e A M A R A DE D I P U lA D o S Sesión en martes 16 de abril de 1968 Ordinaria: de 16 a 20.38 horas) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LORCA, nON ALFREDO y SEPULI1EDA, DON EDUARDO SECRETARIO, EL SEÑOR KAENIPFE PROSECRETARIO, EL SEÑOR LARRAIN INDICE GENERAL DE LA SESION !.-SUMARIO DEL DEBATE n -SUMARIO DE DOCUMENTOS 1lI.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.-TEXTO DEL DEBATE

Transcript of e A M A R A DE D I P U lA D o S - BCN

~

REPUBLICA DE CHILE

e A M A R A DE D I P U lA D o S Sesión 50~, en martes 16 de abril de 1968

Ordinaria: de 16 a 20.38 horas)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LORCA, nON

ALFREDO y SEPULI1EDA, DON EDUARDO

SECRETARIO, EL SEÑOR KAENIPFE

PROSECRETARIO, EL SEÑOR LARRAIN

INDICE GENERAL DE LA SESION

!.-SUMARIO DEL DEBATE

n -SUMARIO DE DOCUMENTOS

1lI.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

V.-TEXTO DEL DEBATE

4906 CA MARA DE DIPUTADOS

Pág. l.-SUMARIO DEL DEBATE

1.-S·2 califica la urgencia para el despacho de un proyecto de ley 4957 2.-La Cámara concede permiso constitucional a un señor Diputado

para ausentarse del país ... ... .., '" ... ... ... '" ... 4957 3.-La Cámara acuerda votar y discutir las renuncias presentadas

por el Presidente y Vicepresidente d'2 la Corporación en la se-sión próxima ... ... ... ... .., .. , ... '" ... '" ... 4958

4.-Se acuerda preferencia para el despacho de un proyecto de ley 4958 5.-S·2 acuerda la tramita.cÍón de diversos proyectos a la Comisión

de Agricultura y Colonización '" .,. '" ... '" 4958 6.-Se destina tiempo para rendir homenaje ... '" 4958 7 .-Se acuerdan preferencias para usar de la palabra 4958 8.,-EI señor Osorio rinde homenaje a Martín Luther King 4959 9.-La Cámara despacha '21 proyecto, en segundo trámite constitu-

cional, que denomina Escuela de Carabineros de Chile del Ge-neral Ibáñez del Campo a la actual Escuela de Carabineros ... 4961

10.-La Cámara despacha las observaciones formuladas por '21 Eje­cutivo al proyecto que consulta diversas medidas de fomento y desarrollo para las industrias elaboradoras de harina y aceite de pescado de las provincias de Tarapacá y Antofagasta '" ... 4961

11.-Se acu'2rda preferencia para usar de la palabra y destinación de tiempo para diversos homenajes ... ... ... '" ... ... ... 4996

12.-La Cámara continúa ocupándose del proyecto de ley sobre Co-branza Judicial de Imposiciones, Multas y Aportes Previsiona-les, y queda pendient'2 el debate ... ... ... ... ... '" 4997

13.-Se fija nueva fecha para rendir homenaje a la memoria de don Juan Antonio Iribarren ... ... ... ... ... ... ... '" .. , 5001

14.-La Cámara prosigue la discusión del proyecto de ley sobre Co-branza Judicial d·c Imposiciones, multas y aportes previsionales, y la despacha en general ... ... ... ... ... ... ... ... ... 5001

15.-EI señor Secretario anuncia la Tabla de Fácil Despacho de la próxima sesión ... ... ... ... ... ... ... '" .. , ... ... 5006

16.-La s,eñora Aguilera plantea la conv-eniencia de postergar la re-solución sobr'2 la Asistencia Pública de Santiago ... '" ... 5007

17.-EI señor Garay se refiere a la, terminación del camino que unirá al pueblo de Dorotea, provincia de Magallanes, con la localidad de Río Turbio, República Argentina ... ... '" .. , '" ... 5007

18.-El señor Parra se refiere a la suspensión de la contrata-ción y renovación de seguros por la Caja de Accidentes del Tra-bajo '" ... '" ... ... ... .., ... ... ... ... '" .. , 5008

19.-EI señor Fernández se ocupa de las irregularidades administra­tivas que se habrían com2tido en la Municipalidad de San Mi-guel ... .., '" .. , ... .., ... .-.. ... '" ... '., ... 5009

20.-El señor Penna se refiere a la conveniencia de construir una planta regional mixta para el tratamiento de minerales en '21 departamento de Ovane ... ... ... '" ... '" ... '" ... 5013

SESION 50?, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4907

Pág. 21.-La señora Retamal se ocupa de diversas necesidades &2 la co-

muna de Las Barrancas .,. ... ... ... ... ... ... ... ... 5015 22.-La señora Dip se refiere a las necesidades del Cuarto Distrito

de Santiago ... ... ... ... .., ... .,. ... ... ... ... 5017 23.-El s'2ñor Isla se refiere a la conveniencia de construir un hos-

pital en San Vicente de Tagua Tagua '" ... ... ... ... ... 5017 24.-El señor Poblete se ocupa de la transformación de las escuelas-

granjas y de las escuelas-quintas ... '" ... ... ... ... ... 5018 25.-El señor Fuentealba se r'2fiere al trato dado por carabineros

a los dueños de camiones en la Carretera Panamericana Norte 5020 26.-El mismo s·eñor Diputado se ocupa de problemas de diversas zo-

nas d,e la provincia d·c Coquimbo '" ... ... ... ... ... ... 5020 27.-El señor Rosales se ocupa de los problemas que afectan a la pro-

vincia de O'Higgins ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 5022 28.-El señor Sepúlveda, don Francisco, se refiere a la tragedia aé­

rea ocurrida en Coihaiqu'c al avión Ladeco, y a la necesidad de habilitar los aeródromos regionales para el servicio de aviones Avro .............. , ... ... ... ... ... ... ... ... 5025

29.-La señora Allende se refiere a las necesidades d·c la Escuela NQ 107 de la población Liberación de la comuna de Las Barrancas 5026

30.-EI señor Olave solicita el envío de oficio ['.~Iacionado con la sus-pensión de elección en Sindicato Profesional Nacional de Endesa 5027

31.-El señor Lorca, don Gustavo, se refiere a la destinación d·21ex­cedente del fondo de asignación familiar de los empleados par­ticulares y a la entrega de escrituras 'cn edificios construidos por la Caja de Empleados Particulares .,. ... ... ... ... ... 5028

n.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

l.-Oficio de S. E. el Presidente de la República con el que hace presente la urgencia para el despacho de las observaciones for­muladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de }ocy, aprobado por el Congreso Naciona.l, que crea las Juntas de Vecinos ... ... ... ... .,. ... ... ... ... ... ... ... ... 4932

2.-0ficio de S. E. 'el Presidente de la República, con el que incluye en la actual legislatura extraordinaria de sesiones, el proyecto de ley que denomina "Escuela de Carabineros de Chile C;er:-2'ral Carlos Ibáñez del Campo" a la actual Escuela de Carabineros de Chile ... ... ... ... .., ... ... ... ... ... ... ... ... 4932

3.-0ficio de S. E. el Presidente de la República, referente al ofi­cio qu'C' se remitió, en nombre de la Cámara, respecto a una in­dicación que se le solicitaba formular al proyecto de ley que beneficia a doña Marta Albornoz Díaz viuda de Joaquín Ed-wards Bello ... ... ... .,. ... ... ... ... ... ... ... ... 4932

4.-0ficio de S. E. el Presidente de la República con -el que retira las observaciones formuladas al proyecto de ley, d'cspachado por el Congreso Nacional, que beneficia a doña Emilia Melo Bravo 4933

4908 CAMARA DE DIPUTADOS

5.-0ficio del Senado, con el que devuelve aprobado con enmiendas el proyecto de ley que modifica el artículo 42 de la ley N9 15.840, Orgánica d-el Ministerio de Obras Públicas, en lo relativo a la delegación de atribuciones administrativas '" ... ... ... . ..

6/7.-0ficios del Senado con que comunica los aCll'erdos adoptados respecto de las observaciones formuladas por S. E. el Presiden­te de la República a los proyectos de ley, despachados por '2l Con­greso Nacional, que se indican: El que modifica la ley N9 13.908, que creó la Corporación de Magallanes '" ... .,. '" ... ... ... '" ... ... '" ... El que faculta al President'2 de la República para transferir a sus actuales ocupantes los terrenos que forman las Poblaciones "20 de Agosto", "Estadio", "Pizarro" y "Rodríguez" de Chillán

8.-0ficio del Senado con que se remite aprobado un proyecto de ley que denomina "Escuela de Carabineros de Chil'2 del General Carlos Ibáñez del Campo" a la actual Escuela de Carabineros de Chile ...... '" ........................ '" .. .

9.-0ficio del Senado con el que solicita la remisión de diversos an­tecedentes relacionados con la D-2legación enviada por Chile a la Conferencia de Comercio y Desarrollo de Nueva Delhi (UNC-TAD) y los parlamentarios que la integraron ... . ....... .

10/23.-0ficios del s'eñor Ministro del Interior con los que contesta los que se le '2·nviaron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, sobre las materias que se indican: Del señor Acuña, instalación de un Retén de Carabineros en la localidad de Loncotoro, comuna de Puerto Vara.s ... '" ... D2l señor Fuenzalida, construcción de un cuartel para la Tenen­cia de Carabineros de Potrero Grande, comuna de Curicó .. , Del señor Guajardo, problema que afecta a varias familias de Punta Ar,enas ... .., '" ... .,. '" '" ... ... '" ... Del señor Ibáñez, dotación de edificio para la Ten'encia de Cara­bineros de Longaví ... ... ... ... .., ... ... ... ... . .. Del señor Jaque, habilitación d,e un local para la Oficina de Correos y Telégrafos de Talcamávida ... '" ... ... ... . .. Del señor Maira, creación de un Retén de Carabineros en la Po­blación Lo Valledor Norte, de Santiago ... '" ... .., '" ... Del señor Moral'es, don Raúl, funcionamiento del barco Andes para el servicio de cabotaje del Lago General Carr'cra .. , ... Del señor Sepúlveda, don Francisco, instalación de una Oficina del Registro Civil e Identificación,en Puerto Aguirre ... . .. D-21 señor Sívori, construcción de una Tenencia de Carabineros en la localidad de Ercilla ... ... ... ... '" ... ... ... .,. Del mismo señor Diputado, habilitación de local para los Retenes de Carabineros de Pidima, Quilquén, Pailahueque, Pichipella­huén, de la provincia de Malleco ... ... ... ... ... ... . .. Del mismo señor Diputado, dotación d·c nuevo edificio para las Oficinas de Correos y Telégrafos de Mininco y Purén .. , ...

Pág.

4933

4933

4935

4936

4936

4936

4937

4937

4937

4937

4938

4938

4938

4938

4939

4939

SESION 50;;¡', EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 :======

De los señores Iglesias, Robles y Cerda, don Eduardo, investiga­ción de la forma y circunstancias en que fueron injuriados los mencionados parlamentarios, -el día 1 Q de marzo último en la Hi­juela Puya,ncón, del fundo Santa Marta de Longotoma ... . .. Del señor Zorrilla, construcción de un cuartel para la Tenencia de Carabineros de Longaví ... ... ... ... . ....... , ..... .

24.-0ficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstruc­ción con el que da respuesta al que s'e le dirigió, en nombre del señor Fuentes, don César Raúl, relativo al suministro de ener­gía e~éctrica para el Matadero Frigorífico de la ciudad de Chi-Ilán .,. ... ... .,. .., .. , .. , '" ... ... ... ... . ..

25/30.-0ficios del señor Ministro ele Obras Públicas y Transportes con los que se r'2fiere a los que se le remitieron, en nombre de los Diputados que se mencionan, respecto de las materias que se señalan: De la señora Lazo, envío de calificaciones del personal d·e la Fe­deración N aciona! de empieados de Obras Públicas ... ... . .. Del señor Martín, pavimentación de los caminos de Chillán a Yungay, Huépil y Tucapel .. , .. , .. , ... ... ... ... . .. Del s-eñor Millas, instalación de los servicios d·e agua potable, alcantarillado y luz eléctrica en la Población Pedro Aguirre Cer­da, de Puente Alto ... ... '" ... ... ... ... ... ... . .. Del señor Rosales, dotación de servicios de agua potable para la localidad de Lo Miranda .,. ... .., .. , ... ... ... . .. Del señor Val-ente, importación de camiones con las franquicias de las leyes NQs. 12.937, 13.039, Y 14.824 ... ... ... ... . .. De los señores Aguilera, don Luis, Pontigo y Valdés, don Arturo, establecimiento de servicio de bus,es entre las ciudades d-e Co­quimbo y La Serena ... ... ... ... .,. .,. ... ... . ..

31/32.-0ficios del señor Ministro de Salud Pública: Con el primero solicita permiso constitucional para salir del territorio Nacional, a partir del 1 Q de mayo y hasta -el 31 del mis­mo mes, con el objeto de asistir a la Asambl,ea Mundial de la Salud que se celebrará en Ginebra, Suiza .. , .. , ... ... . .. Con el segundo contesta el qu-c se le envió, en nombre del señor Fuenzalida, acerca de problemas de asistencia médica del depar­tamento de Mataquito ... .., .. , ... .., . _. ... ... . ..

33.-0ficio del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo con el que da r,espuesta al que se le -envió, en nombre del señor Sívori, re­lacionado con la construcción de una población en la localidad de Traiguén .. , ... ... ... ... ... ... ... .., ... ... . ..

34/35.-0ficios d'e1 señor Contralor General de la República: Con el primero se refier." al que se le remitió en nomb!"2 de la señora Marín sobre las condiciones sanitarias de la Población Villa La Palma de la comuna de Conchalí ... .., ... ... . .. Con el segundo comunica hab-el' tomado ra,zón del decreto NQ 151, de 1968, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, que

4909

Pág.

4939

4939

4940

4940

4941

4941

4941

4941

4942

4942

4942

4943

4943

4910 CAMARA DE DIPUTADOS

ordena la reanudación de faenas e intervención militar en la Lí­nea Aérea Nacional - Chile, con motivo d'2 haber sido insistido por decreto N9 157, suscrito por todos los señores Ministros de Estado, y remite copia de los antecedentes respectivos '" ...

36/37.-Informes: Uno de la Comisión de Economía y Transport'2s y otro de la Co­misión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley de origen en un Mensaje, que modifica la ley N9 16.426 en lo relativo a ~a

'enajenación de los vehículos destinados al servicio público que hayan sido internados con las franquicias aduaneras estableci­das ·en dicha ley ... ... ... ... ... ... ... ... '" ...

38/43.-Mociones con los cuales los s·eñores Diputados que se indican inician los siguientes proyectos de ley: Los señores Garay, Pareto, Silva, don Ramón, Morales, don Car­los, Momberg, Lavandero, Montt, señora Retamal y Sanhu'2za, que a.utoriza la celebración de carreras hípicas extraordinarias para financiar la organización o la concurrencia de Chile a di­versos campeonatos deportivos ... .., ... '" ... '" ... El señor Valente, qu'C declara de utilidad pública y autoriza la transferencia a sus ocupantes, de los terrenos que forman las Poblaciones Caridi y Rubio, de la ciudad de Chillán ... ... . .. El mismo señor Diputado, que grava. con un impuesto la tonelada de sal que 5'2 produzca o exporte por la provincia de Tarapacá, con el objeto de financiar diversas obras ... '" ... ... . .. El señor Lorca, don Alfredo, que crea una Comisión Nacional pro erección de un monumento del Ruaso Chileno ... '" ... El señor Pa.lestro, que r'2conoce tiempo servido a don Humberto N ovella Oróstegui ... ... ... ... '" ... '" ... '" ... Los señores Olivares y Sanhu2za, que otorgan igual beneficio a don Fernando Igor Concha Cruz ... '" ... '" ........ .

44.-0ficio de la Excelentísima Corte Suprema con el que da respues­ta al que se le dirigió, a petición del señor Lavand'3ro, sobre la designación de un Ministro en Visita que investigue una denun­cia. por infracción a la ley N9 12.927, sobre Seguridad Interior del Estado ... ... ... ... '"

45/48.-Comunicaciones ... ... ... ... . .. '" ... '" 49.-Peticiones d·c Oficios '" ... ... .., ... . ..

Pág.

4943

4946

4950

4952

4953

4955

4956

4956

4957 4957 4957

SESION 50:¡l, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4911

I1I.-ACT AS DE LAS SESIONES ANTERIORES

Las actas de las s'2siones 47:¡l, 48:¡l Y 49:¡l extraordinarias, celebradas en martes 2 de abril, las dos primeras y el miércoles 3, la última, quedaron a disposición de los señores Diputados.

Dicen así:

Sesión 47~ Extraordinaria, en martes 2 de abril

de 1968. Presidencia de los señores Lorca, don

Alfredo y Ballesteros. Se abrió a las 11 hrs. Asis­

tieron los señores:

Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Allende G., Laura Arandbia e., Mario Aravena e., Jorge Argandoña e., Juan Aylwin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Buzeta G., Fernando eademártori l., José eamus F., José Tomás eardemil A., Gustavo Castilla H., Guido Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo eoñuepán P., Venudo Corvalán S., Ernesto Correa MarÍn Silvia Daiber E., Alberto De la Jara P., Renato E. Demarchi K., Carlos Dip de R., Juana Dueñas A.o Mario Enríquez F., Inés Escorza O., José Fernández A., Sergio Fuentealba e., Clemente Fuentes A., Samuel Fuenzalida M., Mario Gajardo P., Santiago Garay F., Félix Giannini l., Osvaldo Guajardo G., Ernesto Hurtado O'R., Rubén Iglesias e., Ernesto Isla H., José Manuel Jaque A., Duberildo

Jerez H., Alberto Lacoste N., Graciela Laemmermann M.,

Renato Lavandero l., Jor~e Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Maluenda C., María Martínez C., Juan Melo P., Galvarino Millas C., Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Montt M., Julio Morales A., Carlos Mosquera R., Mario Muga G., Pedro Osorio P., Eduardo Paluz R., Margarita Parra A., ,Bosco Penna M., Marino Pereira B., Santiago Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Ramírez V., Gustavo Retamal e., Blanca Rioseco V., Manuel Rodríguez H., Manuel Rodríguez N., Juan Rosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J.,

Renato Sanhueza H., Fernando SbarbarG e., Víctor Sepúlveda G., Francisco Sepúlveda M., Eduardo Silva S., Julio Sívori A., Carlos

Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Suárez G., Constantino Tejeda O., Luis Torres P., Mario Turna M., Juan Valdés S., Manuel

Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Videla R., Pedro Zepeda C., Hugo Zorrilla C., Enrique

El Prosecretario, señor Lanaín Errázul'Íz, don

José Luis y el señor Mena, don Eduardo. Se le­

vantó la sesión a las 13 horas.

ACTAS DE LAS SESIO~ES ANTERIORES

Las actas de las sesiones 45l.1 y ,t6? ex­traordinarias, celebradas en mart'?s 26 y miércoles 27 de marzo, respectivamente, de 16 a 19.30 horas, quedaron a disposi­ción de los señores Diputados.

CUENTA

Se dio cuenta de: 1.-Tres oficios de Su Excelencia el Pre­

sidente de la República: Con el primero formula observaciones

al proyecto de ley que establece normas por las cuales deberán regirse las Juntas de Vecinos.

-Quedó en Tablc(. Con el segundo hace presente la urgen­

cia para el despacho de las observaciones formuladas al proyecto de ley que con­sulta diversas medidas de fomento y des­arrollo para las industrias elaboradoras de harina y de aceite de pescado de las pro­vincias de Tarapacá y Antofagasta.

-Quedó en Tabla para los efectos de calificar la urgencia solicitada. Posterior'­mente, calificada, ésta de "simYJle" se man­dó agreg(lr (l. los ontecedentes dCllJroyecto en Tabla..

Con el último retira la observación for­mulada al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que beneficia a do­ña Marina Hidalgo Osario viuda de Retes.

-Se m(lndó tener presente y dewlve1' (/ Su Excelencia el Presidente de la Re¡J1'!-

4912 CAMARA DE DIPUTADOS

biica el proyecto de ley respectivo para su p7omulgaóón.

2.-Un oficio del Honorable Senado, con el que devuelve aprobado, en los mismos términos en que lo hiciera esta Cámara. el proyecto de ley que fija normas por las que deberá regirse la Universidad Austral de Chile.

-Se mandó comunicar (1 Su Excelencia el Presidente de la República el proyecto de ley respecth'o y archivar los anteceden­tes.

3.-Tres oficios del señor Ministro de Justicia, con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Dipu­tados .que se expresan, sobre las materias que se indican:

Del señor Rosales, desalojo del campe­sino José Quintana, de un terreno fiscal;

Del señor Sepúlveda, don Francisco, ins­talación de una oficina de Registro Civil e Identificación en Puerto Aguirre, pro· vincia de Aisén, y

Del señor Sívori, aumento del personal del Registro Civil e Identificación de la oficina de Curacautfn.

4.-Dos oficios del señor l\finistro ele Tierras y Colonización, con los qu~ da res­puesta a los que le dirigieron, en nom­bre de los señof'2s Diputados que se men­cionan, relativos a las materias que se se­ñalan:

Del señor Galleguillos y del señor Ro­bles, situación de los ocupantes de la Po­blación "Orlando Latorre", de la ciudad de Calama, y

Del señor Guajardo, concesión de títulos de dominio a los ocupantes de la Población "18 de Septiembre", de Punta Arenas.

5.-Tres oficios del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con los que se refiere a los que se le remitieron, en nombre de los señores Diputados que se expresan, acerca de las materias que se indican:

Del señor Palestro, incumplimiento de la legislación social por la Empresa Perio­dística "La Nación";

Del señor Valente, monto de la asigna-

ción familiar para los imponentes de la ciudad de Iquique, durante 1968, y

De los señores Clavel y Lorca, don Gus­tavo, suspensión del Vicepresidente de la Caja de Previsión de Empleados Particu­lares, mientras dura la investigación que se efectú/l en dicho organismo.

6.-Un oficio del señor Ministro de Sa­lud Pública, con el que contesta el que se le dirigió, en nombre del señor Gajardo, respecto del cumplimiento de disposiciones sanitarias en las estancias ganaderas de Magallanes.

7.-Un oficio del señor Contralor Gene­ral de la República, con el que da respues­ta al que se le remitiera, en nombre del señor Valen te, relacionado con determina­das órdenes ministeriales sobre las activi­dades de la Empresa Marco Chilena S.A.l., de la ciudad de Iquique.

-Queda mn (1 disposición de los señore.') D ilmtado8.

S.-Un informe de la Comisión de Agri­cultura y Colonización, recaído en el pro­yecto de ley, de origen en un Mensaje, que desafecta de su calidad de bien nacional de uso público al Pasaje Lucrecia Fernán­dez, de la Población" Aníbal Pinto", de la comuna de San Miguel, y autoriza su trans­ferencia gratuita a la Congregación Ins­tituto Hijas de María Auxiliadora.

-Quedó en Tabla. 9.-ena moción de los señores Buzeta,

Sanhueza y Sepúlveda, don Eduardo, con la que inician un proyecto de ley que fija normas sobre el uso de uniforme y textos escolares en los establecimientos de ense­ñanza fiscal y particular.

-Se mandó (( la Comisión de Educa­ción Pública.

CALIFICACION DE URGENCIA

A proposición del señor Lorca, don Al­fredo (Presidente), por asentimiento táci­to, se acordó calificar de "simple" la ur­gencia hecha presente por Su Excelencia el Presidente de la República para el des­pacho ele las observaciones formuladas al

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4913

proyecto de ley que consulta diversas me­didas de fomento y desarrollo para las in­dustrias elaboradoras de aceite y harina de pescado de las provincias de Tarapacá y Antofagasta.

TIEMPOS ESPECIALES

A indicación de la Mesa, por asentimien­to unánime, se acordó conceder, de inme­dito, 3 minutos al señor Osorio y 2 minu­tos al señor Acuña.

En conformidad con el acuerdo ante­rior, usó de la palabra el señor Osorio, para referirse a la situación que afecta a la Población Juan XXIII, de la comuna de Calle Larga, y a la actuación funcionaria del Cónsul General de Chile en Barc'clona, España, y solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por unanimidad así se acordó, se dirigieran los siguientes ofi­cios:

Al señor Contralor General de la Repú­blica, con el objeto de que si lo tiene a bien, se sirva disponer una investigación para determinar si se llamó a propuestas públi­cas para la construcción de la Población Juan XXIII, de Calle Larga, como, asimis­mo, que se ordene el retiro de las placas o bloques que se pretenderían usar en la reconstrucción de 18 viviendas de la refe­rida Población, que resultaron destruidas a consecuencia del terremoto ocurrido en marzo del año 1965, ya que dichos elemen­tos son de mala calidad.

Al señor Ministro de Relaciones Exte­riores, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva investigar si es efectivo que el Cónsul General de Chile en Barcelona, España, se habría negado a facilitar la repatriación de 11n chileno, recientemente, y lo habría amenazado con entregarlo a la policía española si insistía en su petición de ayuda, hechos éstos que habrían im­pulsado a dicho ciudadano a suicidarse.

Usó de la palabra, a continuación, el se­ñor Acuña, para referirse a la d'2tención

de dirigentes de la Unión Postal Telegrá­fica de Osorno.

Por no reunir la unanimidad requerida, no prosperó la petición de Su Señoría, en orden a dirigir oficio al señor Ministro del Interior, con el objeto de que informa­ra e investigara los hechos denunciados.

ORDEN DEL DIA

En primer lugar del Orden del Día, co­rrespondía continuar la discusión de las observaciones formuladas por Su Excelen­cia el Presidente de la República al pro­yecto de ley que aprueba el Cálculo de En­tradas y la Estimación de Gastos del Pre­supuesto de la Nación para el año 1968.

Las observaciones en referencia apare­cen insertas en el acta de la sesión 35?, de fecha 24 de enero del presente año.

Se encontraba pendiente la discusión d8 la observación al ítem 17/0]/02.03"1.00], y con el uso de la palabra el señor Clavel, a quien le restaban 8 minutos de su pri­mer discurso.

Sin debate, puesta en votación la obser­vación, se aprobó por 31 votos contra 6.

Puestas en, discusión las observaciones a la Partida 18, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, usaron de la palabra los se­ñores Acevedo, en los tiempos de su pri­mero y su segundo discursos; Monares, Astorga, Mosquera, Sepúlveda, don Eduar­do; Valente, Clavel y Camus; por la vía de la interrupción, ios señores Demarchi y Valdés Solar; y con la venia de la Sala, nuevamente, el señor Acevedo.

Durante las intervenciones de los seño­res Sepúlveda, don Eduardo; Valente, Ace­vedo, Clavel y Camus, respectivamente, so­licitaron que en nombre de la Cámara, Jo que por unanimidad así se acordó, se diri­gieran los siguientes oficios:

Al seüor Ministro de Agricultura, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a conciliar y hacer más efectiva la labor

4914 CAMARA DE DIPUTADOS

del Instituto de Desarrollo Agropecuario y de la Dirección de Pesca y Caza, espe­cialmente respecto de la atención de los pescadores artesanales.

Al señor Ministro de la Vivienda y Ur­banismo, con el objeto de que, si lo tiene a bien, y de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, se sirva dictar los decre­tos de expropiación que correspondan pa­ra promover, mediante cooperativas de autoconstrucción, la edificación de vivien­das para los pescadores artesanales de las Caletas del Alto El Colorado y Cavancha, de Iquique, y Miramar, de Arica.

Al señor Ministro de Agricultura, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sir­va obtener que el Instituto de Desarrollo Agropecuario habilite un medio mecánico que permita a los pescadores artesanales arrastrar sus botes desde el mar hasta un lugar seguro alejado de la línea de las más altas mareas.

Al sefíor Ministro de la Vivienda y Ur­banismo, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva obtener que en la distri­bución de la cantidad de E9 7.000.000 con­templada en la glosa del ítem 18 03 02. 111.001 del Presulmesto de la N ación co­rrespondiente al presente año, para dar cumplimiento al artículo 24 de la ley N9 15.228, se dé prioridad a los departamen­tos de TaItal y de Tocopilla.

Al señor Ministro de Agricultura, con el obj eto de que, si lo tiene a bien, se sir­va adoptar las medidas necesarias para qU'2 en los planes de inversión de la canti­dad de E9 7.000.000 consultada en la glo­sa del ítem 18!03,02.111.001, para dar cumplimiento al artículo 24 de la ley N9 15.228 se contemple a los pescadores de la Caleta de Higuerillas, en la provincia de Valparaíso.

Cerrado el debate respecto de la Parti­da 18, y puesta en votación la primera ob­senación al ítem 18[03[02.111.0001, se aprobó por 26 votos contra 8.

Puesta en votación la segunda observa·· ción al ítem señalado, por Unanimidad se

acordó rechazarla e insistir en el texto primitivo.

Puesta en votación la primera observa­ción al ítem 18[04[04.096, se aprobó por 29 votos contra 7.

Puesta en votación la segunda observa­ción a este ítem, se aprobó por 35 votos contra 8.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión de las observaciones en su pri­mer trámite constitucional, y los acuerdos respectivos se pusieron en conocimiento del Honorable Senado.

A propOSlClOn de la Mesa, por asenti­miento unánime, se adoptaron los siguien­tes acuerdos:

1) Dejar sin efecto la sesión a que ha­bía sido citada la Corporación para el día de mañana, miércoles 3 del presente, de 11 a 15.45 horas, con el objeto de analizar el proceso de la Reforma Agraria;

2) Celebrar sesión el día miércoles 10 de abril en curso, de 11 a 15.45 horas, con la misma :finalidad indicada en el número anterior, y

3) Destinar el tiempo necesario, inme­diatamente después de la Cuenta de la se­sión ordinaria del día de mañana, para rendir homenaje a la memoria del cosmo­nauta so\'iético Yuri Gagarin, reciente­mente fallecido.

En segundo lugar del Orden del Día, correspondía considerar en particular el proyecto de ley, informado en segundo trámite reglamentario por la Comisión de Economía y Transporte, de origen en un mensaj e, que crea el Registro Nacional de Comerciantes de Chile.

Se encontraban aprobados reglamenta­riamente, por no haber sido objeto de in­dicaciones ni de modificaciones, los ar­tículos 89, 10, 11, 16, 17, 21, 23, 25 y 39 transitorio.

SESION 50::t, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4915

Artículo 19

Puesto en discusión particular este ar­tículo, usaron d·c la palabra la señorita La­coste, en los tiempos de su primero y su segundo discursos; y los señores Stark; Valenzuela, don Héctor; Valente, en los tiempos de" su primero y su segundo dis­cursos; Turna, en los tiempos de su pri­mero y su segundo discurso; y Valenzue­la, don Ricardo.

En el transcurso del debate, pasó a pre­sidir la sesión el señor Ballesteros (Pre­sidente accidental).

Durante su intervención el señor Stark solicitó que se insertara en la versión ofi­cial respectiva un proyecto de ley sobre previsión para los comerciantes minoris­tas, como, asimismo, que se dirigiera ofi­cio a Su Excelencia el Presidente de la República con el objeto de que se sirva incluir en la actual convocatoria a sesio­nes extraordinarias de] Congreso N acio­nal el proyecto de ley señalado, y otorgar el patrocinio constitucional correspon­dimte, en el caso de que dicha iniciativa lo requiera, lo que por unanimidad así se acordó.

Por su parte el señor Valenzuela. soli­citó se insertara en la versión oficial res­pectiva un proyecto de Su Señoría sobre la misma materia previsional, se solicita­ra su inclusión en la convocatoria a sesio­nes extraordinarias, y se fij ara un plazo a la Comisión para su despacho, para lo cual no se produjo la unanimidad reque­rida.

Respecto de este artículo, el señor Tu­rna había solicitado se votara separada­mente la frase "y propenderá a la elimi­nación del comercio clandestino".

Cerrado el debate, y puesto en votación el artículo sin la frase señalada, se apro­bó por unanimidad.

Puesta en votación la frase sola, se aprobó por 23 votos contra 6, y por asen-

timiento unánime, se acordó facultar a la Mesa para darle una mejor redacción.

A proposición del señor Ballesteros (Presidente Accidental), se acordó desti­nar la última media hora del Orden del Día de la sesión ordinaria que debía cele­brar la Corporación en la tarde del mismo día, a tratar y despachar el proyecto de ley en debate.

CAMBIO DE MIEMBROS DE COMISIONES

De acuerdo con lo establecido en el ar­tículo 57 del Reglamento, entre la última y la presente sesión, se efectuaron los si­guientes cambios en el personal de las Comisiones:

Minería

Renunció el señor Torres y se designó en su reemplazo al señor Lorenzini.

Especial Investigadora del Acero y del Hierro

Renunció el señor Fuentealba y se de­signó en su reemplazo al señor Poblete.

Especial Investigadora de las Industrias El Melón

Renunció el señor Buzeta y se designó en su reemplazó al señor Torres.

Por haber llegado la hora de término de la sesión, se levantó ésta a las 13 horas.

Sesión 48~ Extraordinaria, en martes 2 de abril

de 1968. Presidencia de los señores Lorca, don Al­

fredo, Pareto y Sra. Correa. Se abrió a las 16 brs.

Asistieron los señores:

4916 CAMARA DE··DIPUTADOS

Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Allende G., Laura Arancibia C., Mario Astorga J., Samuel Aylwin A., Andrés lJaIlester9s R., Eugenio Suzeta G., Fernando Cademártori l., José Camus F., José T. Canales C., Gilberto Cardemil A., Gustavo Castilla H., Guido Cerda A., Carlos Cerda G., Eduardo Clavel A., Eduardo Coñuepán P., Venancio Corvalán S., Ernesto Correa Marín Silvia Daiber E., Alberto De la Jara P., Renato E.

Dip de Rodríguez, Juana Dueñas A., Mario Enríquez F., Inés Escorza O., José Dgo. Fernández A., Sergio Fuentealba C., Clemente Fuentes A., Samuel Fuentes V., César R. Gajardo P., Santiago Garay F., Félix Giannini l., Osvaldo Guajardo G., Ernesto Hurtado O'R., Rubén Ibáñez V., Jorge Iglesias C., Ernesto Jaque A., Duberildo Jerez H., Alberto Koenig C., Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M.,

Renato Lavandero l., Jorge Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Maluenda C., María Martínez C , Juan Millas C., Orlando

Momberg R., Hardy Monares G., José Monckeberg B., Gustavo Montes M., Jorge Montt M., Julio Morales A., Carlos

. Morales A., Raúl Muga G., Pedro Ochagavía V., Fernando Olave V., Hernán Olivares S., Héctor Osorio P., Eduardo Paluz R., Margarita Papic R., Luis Pareto G., Luis Parra A., Bosco Penna M., Marino Pereira B., Santiago Phillips P., Patricio Poblete G., Orlando Pontigo U., Cipriano Retamal C., Blanca Rioseco V., Manuel Robles R., Hugo Rodríguez H., Manuel Rodríguez N., Juan Rosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J., Ma-

riano Sanhueza H., Fernando Sepúlveda U., Francisco Sepúlveda M., Eduardo Silva S., Julio Silva U., Ramón Sívori A., Carlo') Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Stark T., Pedro Suárez G., Constantino Tejeda O., Luis TéIlez S., Héctor Torres P., Mario Turna M., Juan Valdés Ph., Arturo Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Videla R., Pedro Zorrilla C., Enrique

El Prosecretario, señor LarraÍn Errázuriz, don

José Luis y el señor Mena, don Eduardo. Se le­

vantó la sesión a las 18 horas 42 minutos.

ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

N O hubo declaración respecto de las ac­tas que correspondía aprobar o dejar a disposición de los señores Diputados.

CUENTA

Se dio cuenta de: 1 Q-Un oficio del Honorable Senado con

el que remite el texto de las observaciones formuladas por el Honorable Senador se­ñor Luis Bossay acerca de las irregulari­dades ocurridas en la Fundición y Refine­ría de Cobre de Las Ventanas y en las que .se solicita la designación de una Comisión Especial Investigadora.

-Se mandó tener presente y archivar. 2Q-Dieciocho oficios del señor Minis­

tro de Educación Pública, con los que se' refiere a los que se le remitieron, en nom­bre de los señores Diputados que se men­cionan, sobre las materias que se indican:

Del señor Alvarado, creación de una escuela en el fundo Brevalla, ubicado en el departamento de Imperial;

Del señor Cabello, aumento de la dota­ción de profesores del Liceo Nocturno, ubicado en el barrio oriente de la ciudad de Talca;

Del señor Dueñas, construcción de un local para la Escuela NQ 18 de Lagunillas comuna de San Javier;

Del señor Fnenzalida, edificación de un local para la Escuela NQ 1 de Ma taquito;

Del mismo señor Diputado, terminación de las obras del Liceo de Niñas de Curicó;

Del señor Ibáñez, dotación de un local para la Escuela NQ 18 de Lagunillas, co­muna de San Javier;

Del señor Koenig, creación de un Cen­tro de Enseñanza Media, una Escuela Técnica Femenina, un Liceo, una Escuela Industrial y una Agrícola, en la localidad de Los Lagos;

Del señor Morales, don Raúl, dotación de un nuevo local para la Escuela NQ 5 de Chaurahué) comuna de Quemchi;

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4917

Del señor Ochagavía, sobre la misma materia;

Del señor Palestro, ampliación de los locales de las Escuelas N9s. 16 y 22 de San Miguel;

Del mismo señor Diputado, reparacio­nes y ampliación de la Escuela N9 1 de Puente Alto;

Del señor Rosselot, aumento de la capa­cidad de la Escuela N9 63 del departa­mento de Angol;

Del señor Stark, construcción del Ins­tituto Comercial de Los Angeles;

Del señor Valente, aplicación de las nor­mas de la reforma educacional en la ense­ñanza primaria de Arica;

Del mismo señor Diputado, construc­ción de un internado en la Escuela N9 29 de Huara;

Del señor Zorrilla, edificación del local para la Escuela N9 47 de la localidad Pi­Hay, departamento de Loncomilla;

De los señores Acevedo y Aguilera, don Luis, reparaciones en la Escuela N9 10 de Hombres de Andacollo; y

De los señores Torres y Aguilera, don Luis, construcción de diversos locales es­colares en Jil provincia de Coquimbo.

39-Seis oficios del señor Ministro de Obras Públicas y Transportes con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores Diputados que se señalan, acerca de las materias que se expresan:

Del señor Dueñas, reposición de una bomba elevadora de agua potable. en la ciudad de Parral;

Del señor Morales, don Raúl, problema de las inundaciones que afectan al sector céntrico de Dalcahue;

Del mismo señor Diputado, construc­'ción de una rampa en el puerto de Dal­cahue;

Del señor Silva, don Ramón, ejecución de los trabajos de mejoramiento de las calles de la población 21 de Mayo, de Ca­lama;

Del señor Valente, construcción de di­versas obras públicas en la comuna de Pica; y

De los señores Fierro y Phillips, ejecu­cución de diversas obras públicas en las Islas Santa María y Mocha, provincia de Arauco.

-Quedaron a disposición de los señores Diputados.

49-Una moción de la señora Inés En­ríquez, con la que inicia un proyecto de ley que denomina "Escuela N9 20 Profe­sor Ernesto Cárdenas Bustamante" a la Escuela N9 20 de Llifén.

-Se mandó a la Comisión de Educación Pública.

49-Una comunicación del Secretario General del Parlamento Latinoamericano ~on la que remite copia de una moción aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador referente a la elevación de los impuestos sobre la importación de los productos básicos latinoamericanos desti­nados a los mercados estadounidenses.

-Se mandó tener presente y archivar.

PRORROGA DE URGENCIA

A proposición del señor Lorca, don Al­fredo (Presidente), por asentimiento uná­nime, se acordó prorrogar hasta el térmi­no del constitucional el plazo de la urgen­cia hecha presente por Su Excelencia el Presidente de la República para el despa­cho del proyecto de ley que modifica la planta de la Dirección del Registro Elec­toral, y otorgar a la Comisión de Gobierno Interior un nuevo plazo hasta el 11 del presente, con el objeto de que pueda emi­tir informe.

HOMENAJE A LA REPUBLICA ARABE SIRIA

En conformidad con el acuerdo adopta­do por la Corporación, correspondía ren­dir homenaje a la República Arabe Siria, con motivo de sU aniversario patrio.

Usaron de la palabra la señora Dip, y los señores Pontigo. Turna y Acuña.

A indicación de los oradores, por una­nimidad, se acordó enviar notas de con­gratulación, en nombre de la Cámara, al

4918 CAMARA DE DIPUTADOS

Jefe de Estado de la República Arabe Si­ria y al señor Embajador en Chile.

. ~--;:::r-"'~-

Por no reunir la unanimidad requerida, no prosperó la proposición de la l\Iesa, en orden a considerar en primer lugar del Orden del Día las observaciones formula­das por Su Excelencia el Presidente de la República a los proyectos de ley que auto­rizan a las Municipalidades de Conchalí, Maipú, Quilicura, Curacaví y Lampa, y de Quinta Normal, para contratar emprés­titos.

Con la venia de la Sala, usó de la pala­bra el señor Jaque, para analizar los pro­blemas que afectan al personal del Depar­tamento Eléctrico de la Compañía de Ace­ro del Pacífico, y solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por unanimidad así se acordó, se dirigiera oficio al señor Mi­nistro del Trabajo con el objeto de que, si 10 tiene a bien, se sirva intervenir para obtener una solución al conflicto del tra­bajo que afecta al personal señalado, y disponer que, en el terreno mismo, se ve­rifiquen las denuncias sobre arbitrarieda­des para con el personal, cometidas por el Primero y Segundo Superintendentes del Departamento; el incumplimiento del ar­tículo 154 del Código del Trabajo y su de­creto reglamentario, y se respete la digni­dad y los derechos de los trabajadores en esa industria.

ORDEN DEL DIA

En primer lugar del Orden del Día co­rrespondía continuar la discusión de las modificaciones, con trámite de urgencia calificada de "simple", al proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, que reduce los plazos de prescripción que

se consultan en el Código Civil, Código de Procedimiento Civil, Código de Comercio y otros textos legales.

Las modificaciones en referencia apa­recen insertas en el acta de la sesión 451.l • celebrada el día martes 26 de marzo de 1968.

Se encontraba pendiente la discusión de la modificación que incidía en el artícu­lo 59.

Reanudado el debate respecto de esta modificación, usó de la palabra el señor Tejeda, en el tiempo de su segundo dis­curso.

Cerrado el debate, por no haber número en la Sala se procedió a llamar a los se­ñores Diputados hasta por 5 minutos.

Reunido quórum reglamentario y pues­ta en votación la modificación, se aprobó por unanimidad.

Artículo 69

Puesta en discusión la modificación a este artículo, usó de la palabra el señor Morales, don Carlos.

Cerrado el debate y pUEsta en votación, se rechazó por unanimidad.

Artículo 79

Puesta en discusión la enmienda a este artículo, usó de la palabra el señor Te­jeda.

Cerrado el debate y puesta en votación, resultó aprobada por unanimidad.

Artículo transitorio

Puesta en discusión la modificación a este artículo, usó de la palabra el señor Tejeda.

Cerrado el debate y puesta en votación la modificación, se aprobó sólo la que con­sistía en agregar los artículos 739, 887 y 962 del Código Civil, y el resto resultó rechazado.

Posteriormente, en la sesión 491.l, la Me­sa aclaró que entendía, para haber proce-

SESION 501¡l., EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4919

dido en la forma señalada, que la Cámara c011sideró la modificación del Senado adi­tiva respecto de la cita a los artículos 739, 887 Y 962 del Código Civil, y supresiva respecto de los artículos 312, 319, 882, 975, 977 Y 2.508 del mismo Código, y 180 de la Ley de Quiebras, y no sustitutiva como la planteó dicha Corporación, ya que el resto de la frase reemplazada es exac­tamente igual a la aprobada por la Cáma­ra en el primer trámite constitucional, y en tal virtud sólo aprobó la adición.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su tercer trámi­te constitucional, y los acuerdos respecti­vos s,e pusieron en conocimiento del Ho­norable Senado.

En segundo lugar del Orden del Día correspondía considerar el proyecto de ley de origen en un mensaje, informado por la Comisión de Trabajo y Seguridad So­cial, y con trámite de urgencia califica­da de "simple", que establece normas pa­ra la cobranza judicial de imposiciones. aportes y multas en los diversos institutos de pre\'Ísión.

Puesto en discusión general el proyecto, usó de la palabra el señor Valenzuela, don Renato (Diputado Informante), y por la vía de la interrupción el señor Acevedo.

Por haber llegado la hora de término del tiempo destinado a la discusión de es­te proyecto, quedó pendiente y con el uso de la palabra el señor Valenzuela, don Re­nato (Diputado Informante), a quien res­tan 14 minutos de SU primer discurso.

En conformidad con el acuerdo adopta­do anteriormente, correspondía continuar la discusión y despachar el proyecto de ley de origen en un mensaje, en segundo trá­mite reglamentario, informado por la Co­misión de Economía y Transporte, que

crea el Registro Nacional de Comerciantes de Chile.

Correspondía iniciar la discusión par­ticular del artículo 29.

Artículo 29

Puesto en discusión este artículo, usa­ron de la palabra los señores Valente y Clavel.

Cerrado el debate y puesto en votación, se aprobó por unanimidad.

Artículo 39

Sin debate, puesto en votación este ar­tículo, se aprobó, también, por unanimi­dad.

Artículo 49

Puesto en discusión este artículo, usaron de la palabra los señores Valente, en los tiempos de su primero y su segundo dis­cursos; Clavel, 'en los tiempos de su pri­mero y su segundo discursos; Stark; Tu· ma, en los tiempos de su primero y su segundo discursos; y Acevedo.

Por no reunir la unanimidad requeri­da, no prosperó la proposición del señor Valen te, en orden a facultar a la Mesa para enmendar el sistema de elección de los Consejeros.

Cerrado el debate y puesto en votación el artículo, se aprobó por 18 votos con­tra 12.

Artículo 12

Puesto en discusión este artículo, usa­ron de la palabra los señores Sanhueza, Clavel y Valente.

Por haber llegado la hora de término del Orden elel Día la Mesa declaró cerra­do el debate respecto de éste y del resto de los artículos del proyecto.

Puesto en votación el artículo, se apro­bó con el voto en contra de los señores

4920 CAMARA DE DIPUTADOS

Diputados pertenecientes al Comité Co­munista.

Artículos 69, 79, 99, 12, 13 Y 14

Puestos en votación, sucesivamente, es­tos artículos, se aprobaron por unanimi­dad.

Artículo 15

Puesto en votación este artículo, se apro­bó por 19 votos contra 10.

Artículos 18 Y 19

Puestos en votación, sucesivamente, es­tos artículos, se aprobaron por unanimi­dad.

Artículo 20

Puesto en votación este artículo, ésta resultó ineficaz.

Repetida la votación, se aprobó por 22 votos contra 10.

Artículos 19 Y 20 del Primer Informe

Correspondía votar los artículos 19 y 20 del primer informe, que fueron recha­zados por la Comisión en el segundo.

Con la venia de la Sala el señor Pro­secretario dio lectura a los artículos se­ñalados.

Igualmente, con la venia de la Sala, .puestos en votación conjuntamente, se aprobaron por unanimidad.

Artículos 22 Y 24

Puestos en votación, sucesivamente, es­tos artículos, se aprobaron por unanimi­dad.

Artículo nuevo

ción renovada reglamentariamente, para consultar un artículo nuevo:

"Artículo . .. - Agrégase el siguiente artículo N9 112 bis, al D.F.L. N9 326. de 6 de abril de 1960:

"Se denominarán Cooperativas de Abas­tecimiento las Cooperativas de Servicios creadas por Cámara de Comercio o insti­tuciones similares, exclusivamente para sus asociados, con carácter provincial o nacional, por intermedio de las cuales se podrán abastecer de mercaderías o pro­ductos los comerciantes d'ztallistas esta­blecidos que se incorporen a dichas coope­rativas.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 69, estas Cooperativas no tendrán fines de lucro y gozarán, para los fines s·eñalados en el inciso anterior, de todos los privile­gios y exenciones precisadas en los artícu­los 55 y siguientes del Título VIII; y, con total exención de las letras a) y c) del ci­tado artículo 55 y, en igual forma, del ar­tículo 116 del D.F.L. N9 326.".

Puesta en votación la indicación, se aprobó por unanimidad.

Artículos transitorios

Puestos en votación, sucesivamente, los artículos 19 y 29 transitorios, se aproba­ron por unanimidad.

Quedó, en consecuencia, terminada la discusión del proyecto en su primer trá­mite constitucional y, en conformidad a los acuerdos adoptados a su respecto, se. mandó comunicar al Honorable Senado, concebido en los siguientes términos:

Proyecto de ley

"TITULO I

Del Registro Nacional de ComeTCÚtntes establecidos de Chile.

Artículo 19-Créase el Registro N acio­Con la venia de la Sala el señor Prose- nal de Comerciantes Establecidos de Chi­

cretario dio lectura a la siguiente indica- le, que velará por la dignificación del co-

SESION 50:¡l, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4921

mercio, la ética profesional y propenderá .a la eliminación del comercio clandestino.

Artículo 2Q-Estarán obligados a ins­cribirse en el Registro los comerciantes sean personas naturales o jurídicas, que tengan negocio establecido, patente muni­cipal y estén inscritos en el Rol General de Contribuyentes y en el Rol de Compra­ventas y Servicios.

Artículo 3Q-Quedarán exentas de la .)bligación impuesta en el artícltlo ante­rior, las personas naturales o jurídicas que determine el Presidente de la Repú­blica por Decreto Supremo, previo infor­me favorable del Consejo General del Re­gistro, y cuyas actividades se encuentren regidas por un estatuto jurídico propio que las somete a la supervigilancia o fis­calización de un organismo del Estado.

Artículo 4Q-Estará a cargo del Regis~ tro Nacional de Comerciantes Estableci­dos de Chile y de la aplicación del pre­sente Título, un Consej o General, con se­de en Santiago, compuesto por:

a) Un comerciante elegido por el Pre­sidente de la República de sendas ternas que le presentarán la Cámara Central de Comacio de Chile y la Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile;

b) Tres representantes de la Cámara Central de Comercio de Chile, y

c) Tres representantes de la Confede­ración del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile.

La designación de los representantes de los organismos gremiales se hará en la forma que ellos determinen.

Los Consejeros Generales durarán tres años en sus funciones y podrá ser reele­gidos por un nuevo período. En caso de renuncia, fallecimiento o censura de algún Consejero General, la institución a que pertenece podrá sustituirlo por el resto del período que corresponda.

El Presidente del Consejo General será elegido por éste de entre sus miembros.

Los cargos de Consejero General y Pro­vincial serán gratuitos.

Artículo 5Q-En todas las ciudades ca­beceras de provincias funcIOnarán Conse­jos Provinciales que tendrán a su cargo los Registros correspondientes a las res­pectivas provincias y que dependerán del Consejo General del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile.

Los Consejos Provinciales estarán com­puestos por si-ete miembros:

a) Un representante designado por el Consejo General del Registro, de una lista de seis personas, propuestas tres por las instituciones afiliadas a la Cámara Cen­tral de Comercio de Chile, y tres por las instituciones afiliadas a la Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile.

Las instituciones mencionadas deberán hacer sus designaciones y enviarlas al 'Consejo General, en el mes de octubre del año anterior a la renovación, y el Conse­jo Genaal hará la designación dentro del mes de noviembre del mismo año. Si no se hubiere pronunciado el Consejo Gene­ral, dentro del plazo d'cterminado en el presente inciso, la designación la hará el lndentente de la provincia respectiva den­tro de los quince primeros días del mes de diciembre;

b) Tres representantes de las entidades afiliadas a la Cámara Central de Comer­cio de Chile, y

c) Tres representantes de las institucio­nes afiliadas a la Confederación del Co­mercio Detallista Establecido y de la Pe­queña Industria de Chile.

Los Consejeros Provinciales durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos por un período.

El Presidente del Consejo Provincial del Registro Nacional de Comerciantes se­rá elegido por éste de entre sus miem­bros.

En aquellas ciudades cabeceras de pro­vincias en que no existieren instituciones afiliadas a la Cámara Central de Comer­cio o a la Confederación del Comercio De­tallista Establecido y de la Pequeña In­dustria de Chile, el Consejo General de-

4922 CAMARA DE DIPUTADOS

berá designar la institución que llevará provisoriamente el Registro,tomando en consideración la debida representatividad de estos organismos en la provincia.

Artículo 6Q-La inscripción contendrá las características de la empresa, su capi­tal, su giro, su forma jurídica, su ubica­ción y la de sus sucursales, y los demás datos que se estimen necesarios por el Consejo General. Deberán indicarse, asi­mismo, los nombres y las facultades de los representantes .legales. Toda modificación se anotará en el Registro al margen de la respectiva inscripción.

El Reglamento determinará la forma de las inscripciones, el plazo, su contenido, y la manera cómo deben acreditarse los an­tecedentes requeridos para la inscripción.

Toda inscripción o anotación deberá pu­blicarse en 'extracto en el Diario Oficial, en el plazo que determine el Reglamento, sah"o que el Registro emita su pro11ia pu­blicación. Las inscripciones y anotaciones del Registro hacen plena fe en contra de los comerciantes que las hayan requerido.

Los Registros son públicos y cualquie­ra persona puede solicitar copia autoriza­da al Consejo respectivo de las inscripcio­ciones y anotaciones y, en caso de no ha­berlas, un certificado de que ninguna existe.

El Consej o General del Registro podrá señalar los datos que son confidenciales de las empresas y no deben ser objeto de exi­gencias en el momento de la inscripción y anotación.

La inscripción deberá hacerse dentro del plazo de treinta días de abierto el esta­blecimiento, y si así no se hiciere, se apli­cará al comerciante una multa de hasta un sueldo vital mensual de la provincia de Santiago, por el Consejo respectivo.

Artículo 7Q-Para inscribirse en el Re­gistro respectivo el comerciante deberá acreditar que es miembro de una organi­zación de comerciantes con personalidad jurídica de la localidad o provincia y que aquélla se encuentre afiliada a cualquiera de las organizaciones nacionales mencio-

nadas en la letra a) del artículo 4Q de es­ta ley.

Artículo 8Q-Se presumen mercantiles las operaciones de los comerciantes regis­trados.

Los libros de comercio no hacen fe en favor de los comerciantes que no se hayan inscrito.

A1'tículo 9Q-Ningún industrial, mayo­rista, importador o distribuidor, podrá efectuar ventas al por mayor a ninguna persona natural o jurídica que, siendo co­merciante, y debiendo inscribirse, no acre­dite su inscripción en el Registro N acio­na1 de Comerciantes Establecidos de Chi­le. En las facturas se deberá precisar el número de la inscripción del comprador en el Registro. La infracción a este artículo será sancionada por el Consejo Provincial del Registro con una multa de uno a vein­te sueldos vitales mensuales, escala a), del departamento respectivo.

Artículo lO.-El Consejo General y los Consejos Provinciales deberán comunicar a la Municipalidad que corresponda las inscripciones efectuadas en el Registro. Las Municipalidades, a su vez, deberán co­municar a los Consej os Provinciales las listas de patentes otorgadas en el mes. Mensualmente, los Consej os Provinciales comunicarán al Consejo General la nómi­na completa de las inscripciones autoriza­das y de las patentes otorgadas.

Artículo H.-El Consejo General y los Consejos Provinciales tendrán un Secreta­rio-Abogado que hará de Fiscal, Relator y Ministro de Fe, en todas las actuaciones de la entidad, según corresponda.

Artículo 12.-E1 Consejo General del Registro fijará en el mes de noviembre de cada año, la cuota de incorporación y la cuota anual que deberá pagar cada comer­ciante al Registro. Para determinar estas cuotas, podrán considerarse los índices que se estimen más equitativos, como el capi­tal declarado, el monto de las patentes, la naturaleza del giro, y otros de carácter ge­neral.

Determinadas las cuotas mencionadas,

SESION 50:¡l, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4923

éstas serán publicadas en un diario de la ciudad cabecera de provincia y en los bo­letines de las instituciones de comercian­tes que existan.

Los excedentes de fondos que se produ­jeren anualmente se retornarán en un 50 % a los Consejos Provinciales a pro­rrata de sus aportes.

Artículo 13.-Las atribuciones del Con­sej o General del Registro Nacional de Co­merciantes Establecidos 'de Chile, son las siguientes:

a) Llevar el Registro Nacional en la for­ma prevista en esta ley y en SU Reglamen­to;

b) Actuar como Tribunal de Apelación en los reclamos que se presenten en con­tra de los comerciantes registrados, ante los Consejos Provinciales;

c) Informar a los organismos públicos de todas las materias de su competencia y relacionadas con el Registro Nacional;

d) Denunciar a las autoridades compe­tentes las actuaciones reñidas con la ética ccmel'cial, de aquellas personas que hayan sido declaradas exentas de la obliga<2ión de inscribirse en el Registro;

e) JIantener informadas a las institu­ciGnes representativas del comercio, de to­dos los asuntos relacionados con su com­petencia;

f) Administrar los fondos del Registro Nacional de Comerciantes;

g) Solicitar datos de los comerciantes para los fines que le competen, y

h) Actuar de oficio en todos aquellos cases que estimen contrarios a la ética co­mercial.

Artículo 14.-Son atribuciones de los Consejos Provinciales:

a) Llevar el Registro Nacional de Co­merciantes en los límites de su jurisdic­ción;

b) Informal' a los organismos públicos y a las instituciones representativas del co­mercio, los asuntos relacionados con su competencia;

c) Entregar a las :Municipalidades del

======= país la terna por la cual debe elegirse el comerciante que debe integral' la Junta Clasificadora de Patentes de la respecti­va Municipalidad;

d) Tramitar y resolver los reclamos que se presenten contra los comerciantes ins­critos por infracciones a la ética comer­cial.

Los Consejos Provinciales, a pedido de las organizaciones de comerciantes con personalidad jurídica y afiliadas a algu­na de las entidades nacionales a que se refiere el presente Título, podrán aplicar las sanciones de:'

Amonestación verbal, multa desde un sueldo vital mensual hasta tres sueldos vi­tales anuales, clausura hasta diez días, clausura definitiva y cancelación de la ins­cripción en el Registro.

De todo fallo dictado por los Consej os Provinciales podrá apelarse ante el Con­sejo General, dentro del plazo de 30 días contado desde la notificación. Si no se ape­lare de las S'2ntencias que ordenan la clau­sura definitiva, y! o la cancelación de la inscripción, ellas se elevarán en consulta al Consejo General del Registro.

El Reglamento fij ará el procedimiento y los depósitos o cauciones que deban sa­tisfacer los reclamantes.

Contra las sentencias del Consejo Gene­ral que ordenen la clausura definitiva y! o la cancelación de la inscripción, podrá re­currirse ante el Juzgado de Letras de 1\la­yor Cuantía respectivo, el que fallará bre­ve y sumariamente y sin ulterior recur­so;

e) Cancelar las inscripciones de los co­merciantes registrados que hubieren sido condenados por delitos cometidos en el ejercicio o con ocasión de sus actividades mercantiles o que hubieren sido declara­dos en quiebra fraudulenta por sentencia ej ecutoriada.

A 1·tículo 15.-N o se renovará la paten­te de ninguna clase al comerciante que es­tando obligado a inscribirse no acredite que se encuentra inscrito en el Registro

4924 CAMARA DE DIPUTADOS

correspondiente y afiliado a una institu­ción gremial de las mencionadas en el ar-tículo 79. .

Artículo 16.-Para autorizar el otorga­miento de personalidad jurídica a cual­quiera entidad gremial de comerciantes que se forme, será necesario el informe fa­vorable del Consejo General del Registro.

Artículo 17.-El Presidente de la Repú­blica dictará el Reglamento especial del presente Título dentro del plazo de 180 días contado desde la publibación de esta ley en el Diario Oficial.

Artículo 18.-Agrégase el siguiente in­ciso segundo al artículo 68 de la ley N9 11.704:

"Uno de los dos representantes de los contribuyentes de patentes designados por la Municipalidad deberá ser comerciante inscrito en el Registro Nacional de Comer­ciantes Establecidos en Chile".

Artículo 19.-La presente ley regirá 180 días después de su publicación en el Dia~ rio Oficial.

TITULO II

M odificaciones a la ley NI! 16.464.

Artículo 20.-Introdúcense las siguien­tes modificaciones a los artículos que se indican de la ley NI! 16.464:

a) Agrégase al artículo 156 la siguien­te frase, a continuación del punto final que queda como punto seguido: "En este ca­so, la denuncia podrá, además, ser formu­lada a la Dirección por la organización gremial a que aquéllos estuvieren afilia­dos."

b) Suprímese en el artículo 162 las pa­labras "declaraciones juradas o".

c) Agrégase en el inciso primero del ar­tículo 168, a continuación del punto (.) que se reemplaza por un punto y coma (;), la siguiente frase: "o multa de uno a quin­ce-sueldos vitales mensuales, escala a) , del departamento de Santiago, según las cir­cunstancias del caso. N o obstanté, se apli-

cará siempre la pena corporal si la con­ducta fuere manifiestamente dolosa.".

d) Agrégase una letra "s" a cada una de las palabras "la", "misma" y "pena" que figuran en el inciso segundo del ar­tículo 168.

e) Agrégase como inciso tercero del ar­tículo 168, el siguiente:

"Lo dispuesto en este artículo es sin per­juicio de las sanciones que corresponda aplicar a la autoridad administrativa."

f) Reemplázase el artículo 169 por el siguiente:

"Artículo 169.-El Juez apreciará en conciencia si los delitos a que se refiere el inciso primero del artículo anterior han sido cometidos en forma habitual, de acuerdo con los antecedentes del proceso.".

g) Sustitúyese el artículo 172 por el si­guiente:

"Artículo 172.-En el caso de cometer­se los delitos a que se refieren los artícu­los antel'iores por sociedades u otras per­sonas jurídicas, se aplicará lo dispuesto en el artículo 47 del Decreto Supremo N9 1.262, de Economía, de 1953.".

h) Sustitúyese el inciso segundo del ar­tículo 173 por el siguiente:

"El proceso sólo podrá iniciarse por de­nuncia o querella de la Dirección de In­dustria y Comercio, a la que se considera­rá parte para todos los efectos legales."

i) Agrégase como inciso cuarto del ar­tículo 176, el siguiente:

"La Dirección de Industria y Comercio podrá eximir de la obligación establecida en este artículo a determinados productos, mediante resolución fundada."

TITULO III

Modificaciones al DFL. NI! 212, de 1960, y a otros textos legales.

Artículo 21.-Suprímese en la letra e) del artículo 69 del DFL. N9 242, de 1960, la referencia a las letras f») g) y u) del artículo 22 del Decreto Supremo NI! 1.262, de Economía, de 1953.

SESION 50?, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4925

En consecuencia, las facultades señala­das en ellas serán ej ercidas por el Direc­tor de Industria y Comercio.

El Subsecretario de Economía, Fomen­to y Reconstrucción podrá delegar la fa­cultad a que se refiere la letra s) del ar­tículo 22 del Decreto Supremo N9 1.262 citado, en la Dirección de Industria y Co­mercio o en los Intendentes. El Director de Industria y Comercio podrá, a su vez, delegarla. en los funcionarios de su Servi­cio que él determine.

Las resoluciones que dicten los Delega­dos deberán ser visadas por un abogado y serán siempre apelables, para ante el Sub­secretario mencionado. La apelación debe­rá interponerse dentro de quinto día hábil contado desde la notificación de la resolu­ción que impuso la sanción, ante la misma autoridad que la dictó.

N o se dará curso a la apelación inter­puesta en contra de una resolución que imponga multa, si no se acompaña a la so­licitud respectiva boleta de garantía a la orden del Ministerio de Economía, Fomen­to y Reconstrucción ascendente al 50)le del valor de la multa.

Articulo 22.- Deróganse los artículos N9s. 16, 17 Y 18 de la ley 1\9 14.824.

Articulo 23.-El que contraviniere las prescripciones legales o reglamentarias del Ministerio de Economía, Fomento y Re­construcción o de sus servicios dependien­tes, o las resoluciones u órdenes que aquél o la Dirección de Industria y Comercio dic­taren en uso de sus atribuciones, será pe­nado con multa equivalente hasta quince sueldos vitales mensuales, escala a), del departamento de Santiago, en la fOTma que determine el Presidente de la Repúbli­ca, sin perjuicio de las otras sanciones que precedieren o ele las que corresponda apli­car a la justicia ordinaria.

Articulo 24.-Sustitúyese el artículo 18 de la ley N9 14.824 por el siguiente:

"Artículo 18.-Todas las infracciones sancionables con clausura por el desobede­cimiento a órdenes o resoluciones del Mi­nisterio de Economía, Fomento y Recons­trucción o de la Dirección de Industria y

Comercio podrán ser sancionadas con mul­ta o amonestación de acuerdo con las cir­cunstancias del caso.

Cuando por las. características materia­les del establecimiento comercial o indus­trial no se pueda hacer efectiva la medi­da de clausura, la Municipalidad respec­tiva, a requerimiento de la autoridad a quien corr'esponda aplicar la sanción, pro­cederá a suspender al infractor del ej er­cicio del respectivo comercio o industria o a la cancelación del correspondiente per­miso o patente municipal."

Artículo 25.-El valor de la multa im­puesta por resolución firme deberá ente­rarse en arcas fiscales dentro del térmi­no de 15 días hábiles.

Si el valor de la multa no se hubiere en­terado dentro del plazo indicado, se podrá proceder a la clausura del establecimien­to o, en su caso, a requerir de la Munici­palidad correspondiente la suspensión del infractor del ej ercicio del respectivo co­mercio o industria, medidas que podrán mantenerse hasta el pago de la multa.

Las multas que aplique el Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción o sus delegados, tendrán mérito ejecutivo y podrá ser cobradas por ellos con arre­glo a las normas del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar.

Artículo 26.-Derógase el N9 11 del ar­tículo 13 de la ley N9 15.231, qu'e fijó el texto definitivo y refundido de la Ley de Organización y Atribuciones de los Juz­gados de Policía Local, y la referencia que a estos mismos se hace en el artículo 17 de la ley N9 14.824.

Artículo 27.-Deróganse los artículos 31, 32, 33 Y 53 de~ Decreto Supr'2mo N9 1.262, de 1953, de Economía.

Artículo 28.-Agrégase el siguiente ar­tículo N9 112 bis, al DFL. N9 326, de abril de 1960:

"Artículo 112 bis.-Se denominarán Co­operativas de Abastecimiento las Coope­rativas de Servicios creadas por Cámaras de Comercio o instituciones similares, ex­clusivamente para sus asociados, con ca­rácter provincial o nacional, por interme-

4926 CAMARA DE DIPUTADOS = dio de las cuales se podrán abastecer de mercaderías o productos, los comerciantes detallistas establecidos que se incorporen a dichas cooperativas.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 69, estas cooperativas no tendrán fines de lucro y gozarán, para los fines señalados en el inciso anterior, de todos los privile­gios y exenciones precisadas en los artícu­los 55 y siguientes del Título VIII y, con tal exención de las letras a) y c) del cita­do artículo N9 55 y, en igual forma, del

_ artículo 116 del DFL. N9 326.".

Artículos transitorios.

Articulo 19-Mientras se constituyen los Consejos Provinciales creados por la pre­sente ley, el Consejo General designará la institución que llevará provisoriamente el Registro.

Una vez organizado el Consejo Provin­cial deberá entregarse a éste todos los an­tecedEntes correspondientes a dicho Regis­tro.

A r·tículo 29-Las personas naturales o jurídicas a que se refiere el artículo 29 del Título 1 de la presente ley, tendrán un plazo de 60 días contado desde la fecha de dictación del Reglamento a que alude el ar­tículo 17, para inscribirse en el Registro N acional de Comerciantes Establecidos de Chile.

Artículo 39-Las causas en actual tra­mitación, a la fecha de publicación de la presente ley, en los Juzgados de Policía Local y relacionadas con las materias a que se refiere el N9 11 del artículo 13 de la ley N9 15.231, serán sustanciadas y re­sueltas por dichos Tribunales."

Con la venia de la Sala pasó a presidir la sesión la señora Correa (Presidenta ac­cidental) .

INCIDENTES

El primer turno de la Hora de Inciden­tes correspondía al Comité Demócrata Cristiano.

Usó de la palabra el señor Fernández, para denunciar diversas irregularidades que se habrían producido en la Municipa­lidad de San Miguel, y solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observacio­nes al señor Ministro de Hacienda y al señor Contralor General de la República, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirvan acoger las peticiones contenidas en ellas.

Usó de la palabra, a continuación, el se­ñor Zorrilla para referirse a diversas ne­cesidades educacionales de la provincia de Linares, y solicitó que, en su nombre, se dirigieran los siguientes oficios:

Al señor Ministro de Educación Públi­ca, con el objeto de que, si lo tiene a lJien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la construcción de un nuevo edificio destinado al funcionamien­to de las Escuelas N9s. 12 y 13, de Lonco­milla.

Al mismo señor l\Iinistro, con el clJ.i Eto de que, si lo tiene a bien se sirva dispo­.ner la construcción de tres nuevas salas de clases para la Escuela de Melozal, co­mo, asimismo, que se dote de mobilial-io adecuado a dicho plantel educacional.

El turno siguiente correspondía al Co­mité Radical.

Usó de la palabra el señor Clavel para referirse a las observaciones formuladas anteriormente por el señor Fuenzalida, en relación con la actuación funcionaria del Vicepresidente Ejecutivo de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, y so­licitó que, en su nombre, se dirigiera ofi­cio al señor Contralor General de la Re­pública, con el objeto de que si lo tÍo=ne a bien, se sirva remitir a esta Cámara to­dos los antecedentes relacionados con el sumario instruido a Su Señoría en el año 1943, con motivo de su actuación como

SESION 501;\, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4927

Agente de la referida Caja de Previsión en la ciudad de Rancagua.

Por la vía de la interrupción, usó de la palabra el señor Valente para denunciar diversas irregularidades que afectan al gremio ferroviario de Arica, por perse­cución del Administrador del Ferrocarril de Arica a La Paz, y solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observacio­nes al señor Contralor General de la Re­pública y al señor Ministro de Obras PÚ­blicas y Transportes, con el objeto de que, si lo tienen a bien, se sinan acoger las peticiones contenidas en ellas.

El turno siguiente correspondía al Co­mité Comunista.

Usó de la palabra el señor Valente, pa­ra referirse, en primer término a la situa­ción que afecta a los trabajadores de la industria textil Dmwal'te, de Arica, y so­licitó que, en su nombre, se dirigiera ofi­cio al señor Ministro del Trabajo .r Previ­sión Social, con el objeto de que si ]0 tie­ne a oien, se sirva obtener que los propie­tarios de dicha industria concunan a la c~l~(bcl de Arica para discutir el pliego de peticiones presentado por el personal, y so­lucionar, a la brev'2dad posible, el conflic­lo que los afecta.

Por último Su SOloría se refil'ió a des­tinación de los retornos de las exportacio­nes de Arica, y solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus obsen'aciones al se­ñor Ministro de l\Iinería, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sina acoger las peticiones contenidas en ellas.

El turno siguiente correspondía al Co­mité D€lllocrátic f) l'~ aCÍClnal, que no usó de su tiempo.

El turno siguiente correspondía al Co­mité Socialista.

Usó de la palabra el señor Olave para solicitar, en primer lugar, se dÜ'igiera ofi­cio en su nombre) al señor Ministro de Sa­lud Pública, con el objeto de que, si 10 tie­ne a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener la instala­ción de una Casa de Socorros en la comu­na de Lago Ranco, provincia de Valdivia.

En seguida Su Señoría se refirió a la situación que afecta a los trabajadores del fundo de propiedad del señor Miguel La­cámara, en la comuna de Los Lagos, y so­licitó que, en su nombre, se dirigiera ofi­cio al señor Presidente de la Excelentísi­ma Corte Suprema de Justicia, con el ob­jeto de que, si lo tiene a bien y lo estima procedente, se sirva disponer se remita a la brevedad posible el fallo de ese Tribu­nal al de Valdivia, con el fin de que pue­dan reincorporarse los trabajadores afec­tados.

Por último Su Señoría se refirió a la aplicación de las disposiciones del artícu-' lo 47 de la ley N9 10.383, sobre l'eaj uste de pensiones a los imponentes del Servi­cio de Seguro Social, y solicitó que, en su nombre, se transmitieran sus observacio­nes al señor Contralor General de la Re­'pública, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva acoger las peticiones conte­nidas en ellas.

El turno siguiente correspondía al Co­mité Independiente, que no usó de su tiem­po.

CAMBIOS DE MIEMBROS DE COMISIONES

De acuerdo con lo estab~'2cido en el ar­tículo 57 d'2l Reglamento, entre la última sesión y la presente, S2 efectuaron los si­guientes cambios en el personal de las Co­misiones:

Agricultura y Colonización

Renunciaron los señores Jarpa, Aylwin, Garcés, y Rosales, y se designó en su re­emplazo a los señores Fuentealba, Penna, Torres, y Pontigo, respectivamente.

Minería

Renunció el señor Fuentealba y se de­signó en su reemplazo al señor J arpa.

4928 CAMARA DE DIPUTADOS

PETICIONES DE OFICIOS

En conformidad con lo establecido en el artículo 175 del Reglamento, los señores biputados que se indican, solicitaron que, en sus respectivos nombres, se dirigieran los siguientes oficios:

(Las peticiones de oficios correspon­dientes a esta parte de la sesión, apare­cen al final de los Documentos de la Cuen- . ta de la Sesión 49:¡l).

Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levantó ésta a las 18 horas 42 minutos.

Sesión 49'\ Extraordinaria, en miércoles 3 de

abril de 1968. Presidencia de los señores Lorca,

don Alfredo, Pareto y Stark. Se abrió a las 16 hrs.

Acevedo P., Juan Acuña R., Américo Aguilera B., Luis Aguilera C., María Inés Allende G., Laura Arancibia C., Mario Aravena C., Jorge Argandoña C., Juan Aylwin A., Andrés Ballesteros R., Eugenio Buzeta G., Fernando Cabello P., Jorge Cademártori l., José Camus F., José T. Canales C., Gilberto Cantero P., Manuel Cardemil A., Gustavo Carvajal A., Arturo Cerda A., Carlos Clavel A., Eduardo Corvalán S., Ernesto Dip de R., Juana Enríquez F., Inés Escorza O" José Fuentes A., Samuel Fuentes V., César R. Gajardo P., Santiago Garay F., Félix Giannini l., Osvaldo

Guastavino C., Luis Hamuy B., Mario Ibáñez V., Jorge Iglesias C., Ernesto Jaque A., Duberildo Koenig C., Eduardo Lacoste N., Graciela Laemmermann M.,

Renato Lavandero l., Jorge Lorca V., Alfredo Lorenzini G., Emilio Maira A., Luis Maluenda C., María Marín M., Gladys Martínez C., Juan Melo P., Galvarino Millas C., Orlando Momberg R., Hardy Monares G., José Montt M., Julio Muga G., Pedro Olave V., Hernán Olivares S., Héctor Osorio P., Eduardo Palestro R., Mario Paluz R., Margarita Papic R., Luis Pareto G., Luis

Parra A., Bosco Penna M., Marino Pereira B., Santiago Ramírez V., Gustavo Retamal C., B1anea Rioseco V., Manuel Robles R., Hugo Rodríguez H., Manuel ftodríguez N., Juan Rosselot J., Fernando Ruiz-Esquide J.,

Uariano Saavedra C., Wilna Sanhueza H., Fernando Sbarbaro C., Víctor Sepúlveda G., Francisco

SepúIveda M, Eduard.o Silva S., Julio Silva U., Ramón Sota B., Vicente Sotomayor G., Fernando Stark T., Pe.dro Tejeda O., Luis Urra V., Pedro Valdés Ph., Al"turo Valente R., Luis Valenzuela L., Renato Valenzuela S., Ricardo Valenzuela V., Héctor Videla R., Pedro Zorrilla C., Enrique

El Prosecretario, señor Larraín Errázuriz, don

José Luis y el señor Mena, don Eduardo. Se le­

vantó la sesión a las 17 horas 42 minutos.

ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

Las actas de las sesiones 45:¡l y 46:¡l ex­traordinarias, celebradas en martes 26 y miércoles 27 de marzo, respectivamente (de 16 a 19.30 horas) se dieron por apro­badas por no haber merecido observacio-n·cs.

CUENTA

Se dio cuenta de: 1Q-Un oficio de Su Excelencia el Pre­

sidente de la República con el que inclu­ye en la actual legislatura extraordinaria de sesiones el proyecto de ley que concede pensión a doña Marta Albornoz Díaz viu­da de Joaquín Edwards Bello.

-Se mandó tener presente y agregar- a los antecedentes del proyecto en Comisión Especial de Solicitudes Particula1·es.

2Q-Seis oficios del señor Ministro del Interior con los que contesta los que se le enviaron, en nombre de los señores Dipu­tados que se expresan, sobre las materias que se indican:

Del señor Agurto, instalación de teléfo­nos públicos en la localidad de Hualqui;

Del señor Du~ñas, dotación de energía

SESION 50::>, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4929

eléctrica para el pueblo de Remulcao, de­partamento de Parral;

Del señor Koenig, aumento del personal de Carabineros de la ciudad de La Unión;

Del señor Millas, actuaciones de don Is­rael Valeria Jaque;

Del señor Palestro, facilidades para el pago de las deudas por consumo de ener­gía eléctrica a los habitantes de Chaitén, y

Del señor Rodríguez, don Juan y de los señores Diputados pertenecientes al Co­mité Parlamentario del Partido Comunis­ta, expulsión del país del ciudadano argen­tino Julio Mosso Arizú.

39-Dos. oficios del señor Ministro de Minería con los que da respuesta a los que se le dirigieron, en nombre de los señores Diputados que se mencionan, relativos a las materias que se señalan:

Del señor Carvajal, mejoramiento de las condiciones habitacionales de los trabaja­dorEs de la Oficina Salitrera Victoria y del Campamento Alianza, y

DEI señor Valente, instalación de una fundición de cobre en Iquiqu€.

49-Un oficio del señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo con el que se refie­re al que se le remitió, en nombre del se­iíor Fuenzalida, acerca de la conexión del alcantarillado destinado a la Población Sol de Septiembre, de la ciudad de Curicó.

59-Tres oficios del señor Contralor Ge­neral de la República con los que contes­ta los que se le enviaron, en nombre de los señores Diputados que se indican, refe­rentes a las materias que se expresan:

De la señora Lazo, irregularidades que se habrían cometido en la Empresa de Co­mercio Agrícola;

Del señor Palestro, investigación de de­terminados hechos ocurridos en la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile, y

Del señor Valente, anomalías en la en­trega de terrenos fiscales hecha por la Ofi­cina de Bienes Nacionales de la ci udad de Arica.

-Quedaron a disposición de los seño-1'I'S Diputados.

6Q-Vn informe de la Comisión de Re-

laciones Exteriores, recaído en el proyec­to de ley, de origen en un Mensaje que aprueba el Acuerdo Básico entre el Go­bierno de Chile y el Instituto Interame­ricano de Ciencias Agrícolas, sobre privi­legios e inmunidades de dicho organismo.

-Quedó en Tabla. 79-Un oficio de la Comisión Especial

Investigadora de las actividades de la So­ci-edad Benefactora y Educacional "Dig­nidad" con el que solicita que se recahe el asentimiento de la Cámara para que se le amplíe el plazo para informar.

-Quedó en Tabla. 89-Tres mociones con las cuales los se­

ñores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:

Los señores Maira, Sanhueza, Lorca, don Alfredo; Morales, don Carlos; Olivares, Valenzuela, don Héctor; Morales, don Raúl; Ochagavía y Monckeberg, que au­toriza la celebración de una carrera hípi­ca extraordinaria en beneficio del Club Deportivo "Colo Colo".

-Se mandó a la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes.

El señor Rosselot, que autoriza a la Mu­nicipalidad de Angol para transfErir a sus empleados y obreros un terreno de su pro­piedad.

-Se mandó a la Comisión de Gobierno Interior.

Los señores Pareto, Hamuy, Maira y Sepúlveda, don Eduardo; que autoriza al Hipódromo Chile y al Club Hípico de Santiago para que efectúen cada uno de ellos y en días no festivos una reunión ex­traordinaria de carreras a beneficio de la institución deportiva d'enominada Colo Colo.

-Se mandó a Comisión de Defensa Na­cional, y Educación Física y Deportes.

99-Una comunicación del Diputado se­ñor Morales, don Raúl; con la que mani­fiesta que se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días.

-Se mandó tener presente y aTchit'OT.

4930 CAMARA DE DIPUTADOS

PRORROGA DE PLAZO A COMISION ESPECIAL

INVESTIGADORA

A proposición del señor Lorca, don Al­fredo (Presidente), por asentimiento tá­cito se acordó ampliar por 30 días el plazo para cumplir su cometido, a la Comisión Especial Investigadora de las actividades de Sociedad Benefactora y Educacional "Dignidad", que vencía el día 12 del mes en curso.

Con la venia de la Sala la Mesa aclaró el alcance de lo aprobado por la Cámara, respecto de la modificación introducida por el Honorable Senado al artículo tran­sitorio del proyecto que reduce los plazos de lAl'escripción que se consultan en el Có­digo Civil, Código de Procedimiento Civil, Código de Comercio y otros textos legales, en la sesión 4Sl)., del martes 2 del presen­te mes.

A propOSlClOn de la Mesa, por asenti­miento unánime, se acordó conceder, in­mediatamente después del Homenaje, cin­co minutos por Comité para referirse a la situación de la Oficina Salitrera Alema­nia y del departamento de Taltal.

HOMENAJE A LA MEMORIA DEL COSMONAU­

TA SOVIETICO YURI GAGARIN

Por acuerdo de la Corporación corres­pondía rendir homenaj e a la memoria del cosmonauta soviético Yuri Gagarin, re­cientemente fallecido.

Usaron de la palabra la señora lVIaluen­da y los señores Osmio, Sepúlveda, don Francisco; Cabello, y Garay.

A indicación de los oradores se acordó por unanimidad, dirigir notas de condo­lencia en nombre de la Cámara al señor

Embajador de la U.R.S.S. en Chile, y a través de la Embajada de dicho país, a la familia del señor Gagarin, al Gobierno y al pueblo de la U.R.S.S., al Soviet Supre­mo, al Partido Comunista Soviético, y a los compañeros cosmonautas del señor Ga­garin.

Pasó a presidir la seSlon el señor Pa­reto (Primer Vicepresidente).

En conformidad con el acuerdo anterior .correspondía considerar la situación de la Oficina Salitrera Alemania y del departa­mento de Taltal.

En los tiempos correspondientes a los Comités Demócrata Cristiano, Comunista, Radical y Socialista, usaron de la palabra, respectivamente, los señores Corvalán. Ro­bles, Clavel y Palestro. Con la venia de la Sala usó de la palabra el señor Silva Ulloa.

N o usaron de sus tiempos los Comités Democrático Nacional e Independiente.

Durante su intervención el señor Cor­valán solicitó que, en nombre de la Cáma­ra, lo que por unanimidad así se acordó, se dirigiera oficio a Su Excelencia el Pre­sidente de la República con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas necesarias tendientes a obtener que el señor Ministro de Minería lleve a feliz término las gestiones que realiza en nombre del Gobierno, en relación con la situación de la Oficina Salitrera Alema­nia.

Asimismo, el señor Clavel solicitó. du­xante su intervención, que, en nombre de la Corporación, lo que por asentimiento unánime así se acordó, se transmitieran sus observaciones al señor Ministro de Minería, con el objeto de que, si lo tiene .Cl bien, se sirva acoger las peticiones con­tenidas en ellas.

Igualmente, el señor Palestro solicitó que, en nombre de la Cámara, lo que por

SESION 50", EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4931

unanimidad así se acordó, se dirigiera ofi­cio a Su Excelencia el Presidente de la Re­pública, con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva disponer que se estudie la po­sibilidad de que el Estado, a través de la Corporación de Fomento de la Producción, tome el control de la Oficina Salitrera Aie­mania.

A proposrClOn de la Mesa, por asenti­miento tácito, se acordó postergar hasta la próxima sesión ordinaria que celebre la Corporación la discusión de las observacio­nes formuladas por Su Excelencia el Pre­sidente de la República al proyecto que consulta diversas medidas de fomento y desarrollo para las industrias elaborado­ras de harina y aceite de pescado de las provincias de Tarapacá y Antofagasta.

Con la venia de la Sala usó de la pala­bra el señor Aravena, don Jorge, a pro­posición de quien, por unanimidad, se adoptaron los siguientes acuerdos:

1 Q-S uspender las sesiones ordinarias que debe celebrar la Corporación, los días martes 9 y miércoles 10 del presente, y las sesiones de Comisiones durante la próxi­ma semana;

2Q-Celebrar sesión el día miércoles 17 de abril en curso, de 11 a 15.45 horas, con el objeto de analizar el proceso de la Re­forma Agraria; y, dejar sin efecto la se­sión que para esa misma finalidad debía realizarse el día miércoles próximo, 10 del presente, a lag mismas horas;

3Q-Facultar a la J',Iesa para citar a se­sión de la Corporación con el fin de con­siderar, en el evento de que procediere, el proyecto de ley en tercer trámite cons­titucional por el que se reajustan las re­muneraciones del personal de los sectores público y privado;

4Q-Y, finalmente, prorrogar los plazos reglamentarios de las urgencias que ven-

cen en el curso de la semana venidera has­ta la próxima sesión ordinaria que celebre la Corporación.

ORDEN DEL DIA

En primer lugar del Orden del Día co­rrespondía continuar la discusión general del proyecto de ley de origen en un men­saje, con trámite de urgencia calificada de "simple", e informado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que establece normas para la cobranza judicial de im­posiciones, aportes y multas en los diver­sos institutos de previsión.

Se encontraba COn el uso de la palabra el señor Valenzuela, don R2nato (Dipu­tado informante), a quien le restaban 14 minutos de su primer discurso.

Reiniciado el debate, continúo sus ob­servaciones el señor Valenzuela, don Re­nato (Diputado informante), en el tiempo que le restaba de su primer discurso, y en el del segundo, y por la vía de la interrup­ción usaron de la palabra los señores Ch­Nel y Palestro.

El señor Valenzuela, don Renato (Di­putado informante) solicitó prórroga de su tiempo por 15 minutos.

Por no haber número en la Sala, se pro­cedió a llamar a los señores Diputados has­ta por 5 minutos, de acuerdo con lo esta­blecido en el artículo 90 del Reglamento.

Transcurrido dicho plazo no se reunió quórum reglamentario, y el señor Stark (Segundo Vicepresidente), procedió a le­vantar la sesión, en virtud de lo dispues­to en el citado artículo del Reglamento. Eran las 17 horas 42 minutos.

CAMBIOS DE MIEMBROS DE COMISIONES

De acuerdo con lo establecido en el ar­tículo 57 del Reglamento entre la última sesión y la presente, se efectuaron los si-

4932 CAMARA DE DIPUTADOS

guientes cambios en el personal de las Co­misiones:

Hacienda

Renunció el señor Galleguillos, y se de­signó en su reemplazo al señor Valente.

Educación Pública

Renunciaron los señores Godoy y Ramí­rez, y se designó en su reemplazo a los se­ñores Marín y Retamal, respectivamente.

Economía y Transporte

Renunciaron los señores Guastavino y Valente, y se designó en su reemplazo a los señores Valente y Guastavino, respec­tivamente.

Especial Investigadora del Acero y del Hierro

Renunció el señor Melo, y se designó en su reemplazo al señor Valente.

PETICIONES DE OFICIOS

De acuerdo con lo establecido en el ar­tículo 175 del Reglamento Interior de la Corporaci,ón, los señores Diputados que se indican solicitaron que, en sus respectivos nombres, se dirigieran los siguientes ofi­cios:

(Las peticiones de oficios correspon­dientes a esta parte de la Sesión apare­CEn al final de los Documentos de la Cuen­ta de la Sesión 49~).

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

l.-OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESI­

DENTE DE LA REPUBLICA

"N9 604.-Santiago, 3 de abril de 1968. En uso de la atribución que me confie-

re el artículo 46 de la Constitución Polí­tica del Estado, vengo en hacer presente la urgencia para el despacho del veto con­tenido en mi oficio NQ 562, de fecha 28 de marzo de 1968, relativo al Proyecto de Ley sobre Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Eduar­do Freí j~fontCllt·Cl.- Ednwndo Pé¡,cz Zu­jet"ic."

2.-0FICIO DE su EXCELENCIA EL PRESI­

DENTE DE LA REPUBLICA

"N9 119.- Santiago, 10 de abril de 1968.

En uso de la atribución que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, vengo en incluir en la Convo­catoria de la actual legislatura extraordi­naria al proyecto de ley presentado por el H. Senador don Rafael Tarud S., incor­porado en el Boletín N9 22.6881 de H. Senado, mediante el cual se propone de­nominar "Escuela de Carabineros de Chi­le del General Carlos Ibáñez del Campo" a la actual Escuela de Carabineros de Chile.

Dios guarde a V. E. (Fdo.): Eduar-do Frei Montalva.- Juan de Dios Canno­na P."

3.-0FICIO DE su EXCELENCIA EL PRESI­

DENTE DE LA REPUBLICA

"N9 373.- Santiago, 5 de abril de 1968.

Por oficio N9 13.705, de 15 de marzo del presente, esa H. Cámara de Diputados solicita se considere la conveniencia de formular una indicación al proyecto de ley que beneficia a doña Marta Albornoz Díaz viuda de don Joaquín Edwards Bello, a fin de elevar a tres sueldos vitales men­suales la pensión que concede.

Al respecto, debo manifestar a V. E. que, en diversas oportunidades, el Ejecu­tivo ha observado proyectos de ley de gra­cia fij ados en sueldos vitales, por consi-

SESION 501¡l., EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4933

derar que se establece un régimen auto­mático de reajuste para el futuro, que contraviene la naturaleza de las pensio­nes de gracia.

Por tanto, el Supremo Gobierno consi­dera conveniente mantener el referido proyecto de ley en los términos en que ori­ginalmente fuera enviado a esa H. Cor­poración.

Dios guarde a V. E. (Fdo.): Eduar'do Frei Montalva.- Andrés Zaldívar La­rraín."

4.-0FICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESI­

DENTE DE LA REPUBLICA

En el inciso segundo, ha suprimido la palabra "exclusivamente" y la coma (,) que la precede y la que la sigue, y ha agre­gado después del vocablo "delegado", lo , siguiente: ", sin perjuicio de lo dispues-to en el inciso anterior".

Lo que tengo a honra comunicar a V. E. en respuesta a vuestro oficio N9 2.521, de fecha 25 de enero de 1968.

Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Salt'ador

Allende Gossens.- Pelagio Pigueroa To-1'0" •

6.-0FICIO DEL SENADO

"N9 3991.- Santiago, ] O de abril de "Ni? 412.- Santiago, 9 de abril de 1968.

1968. Tengo el agrado de poner en conoci­

miento de V. E. que se ha resuelto reti­rar las observaciones formuladas por el oficio N9 903 de 27 de septiembre de 1967, al proyecto de ley de gracia de doña Emi­lia Melo Bravo, comunicado por oficio N9 1502' de la H. Cámara de Diputados.

En consecuencia, agradecería a V. E. disponer se devuelva al Ejecutivo el refe­rido proyecto de ley de gracia.

Dios guarde a V. E. (Fdo.): Eduardo Prei Montal'ua.- Andrés Zalclívar La­rraín."

5.-0FICIO DEL SENADO

"N° 3995.- Santiago, 15 de abril de 1968.

El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa H. Cámara que in­terpreta la Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas en lo relativo a la de­legación de atribuciones administrativas, con las siguientes modificaciones:

A rtículo único

En el inciso primero, ha suprimido la coma (,) que sigue al vocablo "delega­ción" y ha reemplazado las palabras "sin perj uicio" por la conj unción "y".

El Senado ha tenido a bien aprobar las obsErvaciones formuladas por S. E. el Pre­sidente de la República al proyecto de ley qU'2 modifica la ley N9 13.908, que creó la Corporación de MagalIau2s, con excepción de las siguientes, sobre las cuales ha adop­tado los acuerdos que en cada caso se in­dican:

Artículo 19

En el artículo 29 de la ley N9 13.908 que se modifica, el Senado ha r'2-chazado la que recae en el N9 6, que consiste en agregar a este número la siguiente frase: "y el Dip2ctor de la Oficina Regional de Planificación de Magallanes o quien legal­mente lo subrogue".

N9 8

Hespecto de la observación a -este nú­mero, el Senado aprobó la sustitución sólo en la frase inicial y rechazó la sigui'2nte: "y el Jefe de los Servicios del Ministerio de la Vivisnd3. y Urbanismo de Magalla­nes".

N9 10

Ha rechazado ~a que tiene por objeto sustituir est'2 número.

4934 CAMARA DE DIPUTADOS

NQ 12

Ha rechazado la que consiste en supri­mirlo y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.

NQ 14

Ha rechazado la que tiene por objeto consultar este número nuevo.

En el artículo 39 de la ley N9 13.908 qU3 se modifica, el Senado ha rechazado la que recae en la letra b), que consiste en suprimirla, y ha insistido en la apro­bación de su texto primitivo.

Letra i)

Ha rechazado la que tiene por objeto suprimir esta letra y ha insistido en la aprobación d'2l texto primitivo.

En 21 artículo 59 de la ley N9 13.908 que se modifica, el Senado ha rechazado la que consiste en suprimir su inciso pri­mero y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.

En seguida, ha rechazado la que tiene por obj-eto consultar un inciso segundo nuevo a este artícu:o.

En el artículo 18 de la ley N9 13.908 que se modifica, el Senado ha rechazado la que consiste en agregar una letra c), nueva.

En la letra a) del artículo 54 de la l-ey 13.908 que se modifica, el Senado ha re­ch~zado la que tiene por obj eto suprimir las siguientes palabras: "evaporada, cre­ma de leche, plátanos, cítricos, alimentos y jugos d'e fruta en conserva", y ha in­sistido en la aprobación del texto primi­tivo.

Letra e)

Ha rechazado la que consiste en elimi­nar esta letra y ha insistido en la apro­bación del texto primitivo.

A continuación, ha rechazado la que tiene por objeto suprimir 21 inciso final

de este artículo y ha insistido en la apro­baci6n del texto primitivo.

En los incisos primero y segundo del artículo 55 de la ley 13.908, el Senado ha desechado la sustitución de los guarismos "1.000" por "500" y no ha insistido en la aprobación d-e los textos primitivos.

Ha rechazado la que consiste en supri­mir el artículo 59 de la citada ley nú­mero 13.908, y ha insistido en la aproba­ción del texto primitivo.

Ha desechado la que tiene por objeto sustituir el artículo 62 de dicha ley nú­mero 13.908 y no ha insistido en la apro­bación del texto primitivo.

Ha rechazado la que consiste en supri­mir el inciso segundo del artículo 66 de la ley N9 13.908 que se modifica y ha insis­tidoen la aprobación del texto primitivo.

Ha desechado la que tiene- por objeto sustituir el artículo 68 de la referida ley N9 13.908 y ha insistido en la aprobación de su texto primitivo.

Ha rechazado la que consiste en supri­mir el artículo 69 de la ley N9 13.908, que S'2 modifica, y ha insistido en la apro­bación del texto primitivo.

Artículo 11

Respecto de esta observación, ,el Sena­do acordó que ella reviste el carácter de sustitutiva, ya que mediante la supresión de la frase "Para los fines de esta ley," se amplía en forma casi ilimitada la fa­cultad que el legislador le otorgó a la Cor­poración de Fomento de la Producción pa­ra contratar empréstitos en 'el país o en el extranjero, por medio de la emisión de bonos o debentures, lo que equivale a re­emplazar este artículo por otro de mayor amplitud.

En cons'ecuencia, el Senado ha rechaza­do estas observaciones recaídas en este ar­tículo, ya que estimó que son sustituti\'as de una disposición por otra, y no ha in­sistido en la aprobación de los textos pri­mitivos, debiendo, por lo tanto, eliminar­se del texto d'el proyecto de ley que esa

SESION 50lit , EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4935

Honorable Cámara deberá comunicar a S. E. el Presidente de la República la to­talidad del mencionado artículo 11,

Artículo 12

Ha rechazado la que consiste en agre­gar, en su inciso primero, a continuación del guarismo "61", el guarismo "62".

Artículo 17

Ha rechazado la que tiene por objeto reemplazar, en su inciso primero, el gua­rismo "30" por "20", Y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.

Artículo 19

Ha rechazado la que consiste en susti­tuirlo y ha insistido '2n la aprobación del texto primitivo.

Artículo 21

Ha rechazado la que tiene por objeto sustituir la frase final que dice: "Estos recursos se aportarán como erogación, en conformidad a lo establecido en el artícu­lo 28 de la ley N9 4.351.", por esta otra: "Con tal obj'2to la Corporación aportará dichos recursos anuales a la Dirección Ge­neral de Obras Públicas, para ser destina­dos a dicha finalidad.", y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.

Ha rechazado la que consiste en agre­gar un artículo nuevo, a continuación del artículo 22.

Artículo 24

Ha rechazado la que ti'2ne por objeto suprimirlo y ha insistido en la aproba­ción del texto primitivo,

Artículo 32

Ha d-esechado la que consiste en supri­mirlo y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.

Artículo 29 transitorio

Ha rechazado la que tiene por objeto suprimirlo y ha insistido en la aprobación d'c1 texto primitivo.

Artículo 39 transitorio

Ha rechazado la que consiste en supri­mir la frase final de su inciso primero, que dice: ", debiendo contar con el con­sentimi'ento de sus actuales arrendatarios r,especto d·c los lotes que a la fecha de vi­gencia de la presente ley estuvieren dados en arrendamiento,", y ha insistido en la aprobación de su texto primitivo.

Lo que tengo a honra comunicar a V. E., 'en respuesta a vuestro oficio N9 2.534, de fecha 14 de febrero de 1968.

Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Salva­

dor Allende G.-Pelagio Figueroa T.".

7.-0FICIO DEL SENADO

"N9 3990.- Santiago, 10 d'e abril de 1968.

El Senado ha tenido a bien adoptar los sigui-entes acuerdos respecto de las obser­vaciones formuladas por S. E. el Presi­dente de la República al proyecto de ley qu'c lo faculta para transferir a sus ac­tuales ocupantes las viviendas de la Po­blación "20 de Agosto", de Chillán, y otras de las ciudades de Traiguén, Angel y Collipulli:

Artículo 19

Ha rechazado la que consiste en supri­mirlo y ha insistido en la aprobación del texto primitivo.

4936 CAMARA DE DIPUTADOS

Artículo 29 turo "Escuela de Carabineros de Chile del General Carlos Ibáñez d'21 Campo"."

Ha rechazado la que tiene por obj'2to consultar un inciso final, nuevo.

Artículo 39 Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Salva­dor Allende Gossens.- Pelagio Figueroa

Ha aprobado esta observación, que con- Toro.". siste en sustituirlo por el siguiente:

"ATtículo 39- El Ministerio de la Vi- 9.-0·FICIO DEL SENADO

vienda y Urbanismo considerará, dentro de sus planes d2 programas, la erradica­ción de los pabellones construidos en la ciudad de Chillán para los damnificados del terremoto del año 1939."

Artículos nuevos

Ha aprobado estas observaciones, con la sola excepción del inciso tercero qU'2 la letra b) del primero de los artículos nue­vos estatuye como inciso tercero del ar­tículo 34 de la ley N9 16.282, que ha sido despachado.

Lo que t'2ngo a honra decir a V. E. en respuesta a vuestro oficio N9 2.522, de fecha 25 de enero de 1968.

Devuelvo los antecedent2s respectivos. Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Salva­

dor Allende Gossens.- Pelagio Figueroa TOTo."

S.-OFICIO DEL SENADO

"N\> 3993.- Santiago, 10 de abril de 1968.

Con motivo de la moción y antecedente que tengo a honra pasar a manos de V. E., el Senado ha tenido a bien aprobar el si­guiente

Proyecto de l-ey:

"Artículo único.-La Escuela de Cara­bineros de Chile se denominará en el fu-

"N\> 3893.-Santiago, 22 de marzo de 1968.

En sesión de fecha 19 del actual, el Honorable Senador señor Jaime Barros pidió al Sena.do dirigir oficio a V. E., en nombre de Su Señoría, solicitándole se sir­va tener a bi'cn informar a esta Corpora­ción acerca de las siguientes materias:

1.-¿ Cuántos delegados y a quiénes ha enviado Chile a la Confederación de Co­mercio y Desarrollo de Nueva Delhi (UNCTAD) ?

2.-¿ En qué f2·cha partieron esos de­legados y cuánto tiempo han permanecido allí?

3.-¿ En qué gastos han incurrido esos delegados, incluidos pasajes, sueldos, viá­ticos y gratificaciones?

4.-¿ Cuántos parlamentarios componen esa Delegación? ¿ Reciben o nó viáticos? En caso afirmativo, ¿ a cuánto ascienden?

Envío a V. E. el pr2sente oficio en nom­bre del expresado señor Senador.

Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Salvador Allende Gossens.-Pe­

lagio Figueroa Toro".

lO.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

INTERIOR

"N\> 624.- Santiago, 5 de abril de 1968. Por nota N9 13.520, de 5 de marzo del

present'2 año, V. E. tuvo a bien dar a co­nocer a este Ministsrio la petición formu­lada por el Honorable Diputado don Amé­rico Acuña Rosas, en el sentido de que se adopten las medidas tendienes a obt2ner

SESION 50:¡t, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 ================================================

4937

que se reinsta.!e el Retén de Carabineros que existía en la localidad de Loncotoro, Comuna de Puerto Varas.

Sobre 'el particular, me permito remitir a V. E. para su conocimiento y del Hono­rable Diputado mencionado,el informe que la Dir,ección General del ramo ha emi­tido por medio de su oficio N9 7.869, de 2 del actual.

Dios guarde a V. E. (Fdo.): Edmundo Pérez Zujovic."

ll.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

INTERIOR

"N9 627.- Santiago, 5 de abril d·e· 1968. Por oficio N9 13.572, de 5 de marzo úl­

timo, V. E., tuvo a bien dar a conocer a este Departamento de Estado, la. petición formulada por el Honorabl,e Diputado don Mario Fuenzalida Mandriaza, en el senti­do de obtener la construcción d'e un cuar­tel para la Tenencia. de Carabineros dé la localidad de Potrero Grande, en la comu­na de Curicó.

SobN~ 1:, materia, la Dirección General (',:: ¡amo ha 'enviado a este Ministerio la nota N9 7.877, de 2 de abril del año en curso, cuyo original me permito acompa­ñar a la presente comunicación, para cono­cimiento de V. E., y del Honorable Par­lamentario señor Fuenzalida Mandriaza.

Dios gua.rde a V. E. (Fdo.): Edmundo Pérez Zujovic."

12.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

INTERIOR

"N9 630.- Santiago, 5 de abril de 1968. En p21ación con el oficio de esa Hono­

rable Cámara N9 13.621, de 9 de marzo último, por el que se solicita se adopten las medidas tendientes a solucionar el pro­blema que afecta a diversas familias de Punta Arenas, tengo d honor de acompa­ñal'le, para conocimiento de V. E. y del Honorable Diputado señor Ernesto Gua­jardo, el oficio N9 335, de 22 de marzo

ppdo., con que el señor Intendente de Ma­gallanes informa sobr'e· el particular.

Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Eclmundo PéTez Zujovic."

13.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

INTERIOR

"N9 628.- Santiago, 5 de abril de 1968. Por oficio N9 13.528, de 5 de marzo del

año en curso, V. E. tuvo a bien dar a co­nocer a esta Secr·etaría de Estado la peti­ción formulada por el Honorable Diputa­do don Jorge Ibáñoez Vergara, en el senti­do de que se obtenga la iniciación de las obras de construcción del edificio destina­do al funcionami·ento de la Tenencia. de Carabineros Longaví, de la provincia de Linares.

Al resJ)'e·cto, la Dirección General del ramo ha enviado a este Ministerio la nota N9 7.871, de 2 de abril en curso, cuyo ori­gina.! me permito acompañar a la presen­te comunicación, para conocimiento de V. E. y del Honorab].e Diputado señor Ibá­ñez.

Dios guarde a V. E. (Fdo.): Edmundo Pérez Zujovic."

H.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

INTERIOR

"N9 658. - Santiago, 10 de abril de 1968.

Por oficio N9 13.772 de fecha 12 de mar­zo r·ecién pasado, V. E. a solicitud del sp­ñor Diputado don Duberildo Ja.que A., pi­dió a este Ministerio, se adoptaran las me­didas conducentes a obt'e·ner la construc­ción de un edificio o ,el acondicionamiento de la antigua estación f,2rroviaria, hoy fue­ra. de uso, para el funcionamiento de la oficina de Correos y Telégrafos d'2' la lo­calidad de Talcamávida.

Sobre ·el particular, para conocimiento de V. E. y del señor Diputado Jaque Ara­neda, me permito transcribir el párrafo pertinente del oficio N9 3739 de 4 d'e abril

CAMARA DE DIPUTADOS

en curso, de la Dirección General de Co­rreos y Telégrafos, qU2 informa esta peti­ción y dice lo sigui21lte:

"Al res}/2do, cúmplcme comunicar a V. S. que con oficio Est. :t-;9 1:3302 de (1 de noviembre de 1967, se puso en conoeimien­to ds la Dirección d" Equipamiento Comu­nitario del Ministerio d·e la Vivienda y Urba:lÍsm(), el mal estado d·:; conserntción en que ss encuentra la propiedad dDndé: funciona la referida oficina, con el objsto de que se le considerara en los futul'oS p]8.­

nes d-2' construcción del mencionado Orga­nismo, gestión que será reiterada a fin de hacer r·salidad esta petición.".

Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Edm/['!ldo Péí'ez Zu.7ou·ic."

I5.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

I:\'TEIUOR

"N9 626.- Santiago, 5 de abril de 19G8. Por oficio N9 18.505, do 5 de marzo úl­

timo. V. E., tuvo a bien c"!:u' a conocer a esta Secretaría de Estado, la petición for­mula.da por el Honorable Diputado don Luis Maira Aguirre, en orden a obtener la creación de un Retén de Carahin'cTos en la Población Lo Valledor Norte, de esta ciudad.

Sobre el particular, la Dirección Gene­ral del ramo ha enviado a. este D-2parta­mento d·c· Estado el Informe N9 7.866, de 2 del actual, cuyo original me permito acompañar a la present2 comunicación, pa­ra conocimiento de V. E. y del Honora­ble Parlamentario aludido.

Dios guarde a V. E. (Fdo.): Edm'll1Iclo P{re,,¿ Zufovic."

16.--0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

INTERIOR

"K\l 656. - Santiago, 10 de abril de 1968.

En atención al oficio d·e esa Honorable Cámara N9 13.414, d·c· 5 de marzo último por el que se solicita se adopten las mcdi-

das conducentes pa.ra obtener que el bal'­co "Andes" reinicie, a la mayor brev2clad, el servicio el'2 cabotaje ellel lago Genel'al Carrera, de Ja provincia de Aisén, t211g'O

el honor de acompañm', para cUl1ocimi"rto de V. E. y del HOnOl'¡;lble Diputado ;4¿,ÜO,'

Raúl Morales Adriasola, el oficio ~(.' 220, de 28 d2 marzo ppdo., con que e; s'2501' 1n­tCildent2 de Aisén informa sobre el pm'­ticular.

Saluda atentamente V. E. (Fdo.): },':(iílZuulo Féi'c.z Zu/ou;c.'·

17.--0F1CIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

INTERIOR

"NQ 625.-Santiago, 5 de atll'il del 958. En atención al oficio de; esa IIoJlor".b)~·

Cámara N9 13.671, el'2 5 de ma1'/:o últiuJ(: por el que se solicita se tomen las m:,ci.;ch'J tsndientes a obtener la instalación de UUl

Oficina del Servido de Reg'istro Civil 8

ldentific:adón, en PW2I'lO Aguine, provin­cia de Aisén, tengo el honor de acampa" ñarle, para conocimiento de V. K y del Honorable Diputado s·eñor Fl'ancisco Se­púl veda, el oficio N9 627 de 29 de mano ppdo., con que el, Minist'2·rio de Justicia informa sobre la materia.

Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Edmundo Pérc.z Zujovic."

I8.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL

INTERIOR

"N9 632.- Santiago, 5 de abril de 1968. Por Oficio N9 13.475, d.:: fecha 5 de

marzo del año en curso, V. E., tuvo a bien dar a conocer a est'l Sen·ctaría de ESlr:­do, la p'etición formula.da por el Honor <1-

ble Diputado don Carlos Sívori Alzérreca, en orden a que se construya ll!la Tenencia de Carabineros en la localidad de Ereilla, en la provincia de Malleco.

Al respecto, cúmpleme remitir a V. E. pa.r~t su conocimi'cnto y ·el del HonoJ'Z'.b1e Parlamentario señor 81vo1'i Alzérreca, la nota X9 7.247, de 28 de marzo de1 prcsen-

SE~!QN ?~~, EN MARTES] 6 DE ABRIL D~~~~-=-~.==-c!93~ _ -:===::=-_======--=- =-- -=-===--:::::== -~ -~_._--- --

te año, en la que la Dirección Ger"2Tal de Carabineros informa, sobre el particular.

Dios guarde a V. E. (Fdo.): Bd11iW i c!O Pácz Z1,/fovic."

19.-0f"ICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR

":N9 G:13.-Sn,ntiago, 5 de abril ¿:.: 10G8. Por oficio N'} 13.474, de 5 de m~li'ZO de!

presente año, V. E. tuvo a bien dar a c()­noce~' a este Departarnento d? Estado ':"-

escasez de fondos, les que s':) 'encnentran comprGmetidos en su totalidad, no será po­sible por el momento atender a estas peti­ciones, pero se verá la posibilidad de (;011-:;i d:~'arlas ':21 f~l presupuesto del pr6ximo año.

Saluda atpnLamente a V. E. (F\~o.): f¿l{Lnu¡¿(.~o })(;¡,e,~ ZUjOL'iC."

2L---OFJC!O DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR

petición formulada por el HonOl'able Di- "]';0 657. --- Santiago, 10 de abl'i~ de puta do don Carlos Sívol'i Alzérreca; en el 19G8. s'2,ntido que se adopten laG medidas :;,ecesü· rias con el fin de obtmer la COn3tnlccÍ;;:¡ de un Retén de Carabineros en la locali, dad de Pidima, ele la provincia de lV!2d!ecCl.

Al respecto, cúmpleme remitir H V.E., pm:c:. su conocimiento y2: d·-2! Honorable Dilil1tado sellor Sívori, el oficio N\i 7.244, diO 28 de los corrientes, en que l;:t Dil·CC-· ción General de Carabineros informa SO)Jl'8 el particular.

Dios guarde a V. K (Fdo,): Edrnu;zdo Pét'e:: Z¡!jov:·c."

:¿(}.-OFICIO DEL SEÑOr: ;:¡:"ISTRO DEL INTERIOR

"N\i 659. _. Santiago, 10 de abril de 1968.

V. E. por oficios N9s. 13.467 y 13.663, d·c' fecha 5 de marzo del presente afi.o , ~,ü­licitó el. esta Secretaría de Estado, a nom­bre del señor Diputado don Carlos SL ~)ri A., se estudiara la posibilidud de constnlÍr un nU2,O edificio y un local, para e~ fllE­clonamiento de las oficinas de COfI\:OOS y T,::égutfos de las loea.lidades d·c Iílil:i"lco y Puren, respectivamente, de la provincia de Malleco.

Sobre 21 lXlrticular, la Dil'ección Gene­j·a] d0 COlT20S y Telégrafos, por oficio" 1':°8. :-:741 y 374.2 de 4 d'2 abril 'en cnrso. ha informado a est\~ :rvri~¡jsterio que d(~bi­do a les planes Ü'az,ldofl nara ~i::,nder k·s pl'(:~jli'n,,~,; dp n;~s [j1'0:ente Iho('e~:i(1rtd " la

~Ie es grato pUl1 l::í' a dlspc;siei¡~¡n l~:\=; V-o E. rus ~!l1CeC(~d211tes al:lHntdad~Js en la lnvesti­v;aci611 ür(Jcn¿L~:l pue c:~t.2- -;\l~n~~:,l:~rio. paC2l d'c,terminal' la forma y cireul1"tancds en que fueron injurbdos les HOl1orabl,es Di­putados señores El'nesto Iglesias Cortés, Hugo Robles Robles y Eduardo Cel'da GaT­cía, por el señor Agustín Leigh Cox, el día 1 \l de mano último, '2n la Hij nela "Pu­yaneón" del fundo Santa Marta de Lon­gotoma.

Los testimonios qV.'2· acompaño aC'r-edi­tan la efectividad del delito cometido, que sólo puede ser pesquisado por la Justicia en virtud ele l'equerimisnto o denune;a de los a.fectados, de acu·.:ordo con lo dispn'esto en los artículos 69, letra b), Y 26 ele la Lr;y de Seguridad del Estado.

Diús guarde a V. E. (Fria.): Edmundo Ph'ez Z~ljo1);{"

22.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR

"Nq 622.- Santiago, 5 de abril de 1%8. rOl' of\do N9 13.788, de 12 de marzo

último, V. E. tuvo a bien dar a conocer a esta Secretaría de Estado la pctición 101'­mulada por el Honorable Diputado don Enrique Zanilla Concha, en 21 sentido de que Re adopt!OTI las medidas Lendi:_'utes a obteIl'2r la ec·nsh'ucdón (}2 un cl1artel ;,)c,­fa la Tenc,neia, ele Carabineros de ]>l, lcca­ILlacl dí~) .Lollga\~i, prCr\7Í.i1cia de l..inar·cs.

4940 CAMARA DE DIPUTADOS

Al respecto, la Dirección General de Ca­

rabineros ha enviado a este Minist'zrio la

nota N9 7873) de 2 de abril ·en curso, cu­

yo original me permito a.compañar a la

presente comunicación, para conocimiento

de V. E. y del Honorable Diputado señor

Zorrilla. Dios guarde a V. E. (Fdo.): Edmunclo Pércz Zujovic."

24.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

ECONOMIA, FOMENTO y RECONSTRUCCION

"N9 386.- Santiago, 4 de abril de 1968.

En f'2·spu·esta a su oficio consignado en

la referencia, en el que solicita se informe

sobre las propuestas para el suministro

de energía eléctrica al matadero··frigorífi­

co en construcción de la ciudad de Chi­

llán. Sobr·e 'el particular, la Corporación de

Fomento de la Producción, por Oficio

5125, d'e 22 de ma.rzo del año en curso,

nos ha informado que la Dirección Gene­

ral de Servicios Eléctricos, siendo la auto­

ridad competente para decidir quién debe­

ría suministrar energía eléctrica al Mata­

dero de Chillán, fue consultada 'en 1964

por el entoncel'l Director de Desarrollo Ga­

nadero doe' CORFO, señor Mario Habit res­

pecto a si la Cooperativa Eléctrica de Chi­

llán Ltda., o la compañía General de Elec­

tricidad Industrial podían dar "ose servi­

cio. Por oficio N9 4287 del 21 de agosto de

1964, la Dirección General de Servicios

Eléctricos informó que, d·c acuerdo a las

disposiciones legales vigentes, le correspon_

día a la Compañía General de Electricidad

Industrial hacer ese suministro.

EllO de noviembre de 1967, por Oficio

N9 666, solicitamos a dicha Dirección nos

confirmara si las disposicion·e·s legales

mencionadas en el oficio N9 4287 se man­

tenían en vigencia a esta fecha o si po­

díamos contratar ese servicio con la Coo­

perativa Eléctrica de Chillán Ltda.

._---­----

El 25 de enero pasado la Dirección Ge­

neral de· Servicios Eléctricos nos envió el

Oficio N9 407 en que nos r,eafirma de que

la única empresa que puede abastecer de

energía eléctrica a Chillán es la Compa­

ñía General d·c Electricidad Industrial por

encontrarse ésta ,en la zona de concesión

obligatoria de dicha Compañía.

Visto estos antecedentes decidimos con­

tratar con la Compañía General de Elec­

tricidad Industrial el servicio p2spectivo,

pu·esto que no podíamos continaur con es­

ta discusión por mayor tiempo, ya que era

necesario iniciar de inmediato las obras

de construcción. Por otra parte, deseamos aclarar a Ud.

que de acuerdo con las tarifas autorizadas

según R'csolución N9 90 de la Comisión de

Tarifas del 31 de julio de 1967 y que se

encuentra en aplicación a partir del 21 de

agosto del mismo año, el costo de la ener­

gía según la tarifa N9 34 que se aplicará,

es d'2' $ 160.58 por KWH. como término

medio y no de $ 355.90 como manif€stó ·el

Honorable Diputado señor Fuentes.

Dios guarde a USo (Fdo.) : Andrés Zaldívar L."

25.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS Y TRANSPORTES

"N9 313.- Santiago, 5 d'2 abril de 1968.

En aitmción al Oficio de V. S. N9 13743,

de 12 de marzo de 1968, por medio del cual

tiene a bien solicitar de esta Secretaría

de Esta.do, ,en nombre de la Honorable Di­

putada doña Carmen Lazo CarI'2ra, se re­

mitan a esa Corporación copias de las ac­

tas de las calificaciones, dos últimos años,

de los funcionarios dirigentes de la Fede­

ración Nacional de Empleados de Obras

Públicas, pongo en su conocimiento que di­

cho Oficio ha sido enviado a la Fiscalía

de est-e· Ministerio pa.ra su consideración.

Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Sergio OSSCL PTctot."

SESION 50?, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4941

26.-0FICIO DEL SEÑOR M!NISTRO DE OBRAS

PUBLICAS Y TRANSPORTES

"N9 311.--Santiago, 5 de abril de 1968. Me refiero a los Oficios de V. S. N9s.

12945 y 12946, ambos de fecha 23 de ,ene­ro del año en curso, por medio de los cua­j.,es ha tenido a bien solicitar de f:sta Se­cretaría de Estado, en nombre del Hono­rable Diputado don Luis Martín Mardo­nes, se informe acerca d(~ las fechasen que se llamará a propuestas públicas para la pavimentación de los caminos d::: Chillán­Cachapoa! y Chillán - Yungay - Huépil -Tucap;:;I en la provincia de :f~ub~e.

Sobre el particular, cúmpleme informar a V. S. que el programa de Inversiones ct2 la Direceión de Vialidad consulta obras de mejorami,ento y pavimentación para estos caminos, cuyas propuestas se tien's'n pro­gramadas para el segundo semestre del presente año.

Dios guarde a V. S. (Fdo.) : Sergio Ossa Prctot."

27.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS Y TRANSPORTES

"N9 312.-Santiago, 5 de abril de 1968. En atención al Oficio de VS., N9 13506,

de 5 de marzo de 1968, por ill'2dio del clla.l tiene a bien solicitar d·e esta Secretaría de Estado, en nombre del Honorable Di­putado señor Orlando Millas Correa, se adopten las medidas m·c·esarias tendientes a obtener qu,e se confeccione un presupues­to del costo de insta.]ación de los servicios de agua potable, alcantarillado y luz eléc­trica en los sector·es d·c, la población Pedro Aguirre Cerda, comuna de Puente Alto, pongo en conocimiento de VS. que dicho Oficio se ha enviado por Providencia N9 1007, de 27 de marzo en curso, al Ministe­rio de la Vivi·2nda. y Urbanismo, por co­rresponder a esa Secretaría de Estado, pronunciarse al respecto.

Dios guarde a V.S. (Fdo.) : Sergio Ossa Pretot."

28.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS Y TRANSPORTES

"N9 314.-Santíago, 5 de abril de 1968. En contestación al oficio N9 13726 de

esa Honorable Cámara, de fecha 12 de marzo d'21 afí.o en curso, por e] que se so­licita que se ].e informe acerca del estado en que se encuentnm los estudios para la instalación elel servido de agua potable en la Localid~.d de Lo Miranda de la provin­cia (b O'Hig-gins, cúmpleme manifestar a US. que s·e ha elaborado ya el proyecto co­rrespondiente por parte: del proyectista con quien se contrató el estudio.

Dicho proyecto está siendo revisado ae­tualmenío2' por la Dirección de Obras Sa­nitari,·.s aDtes d'e proceder a su aprobación y, posteriormente, a la ejecución de las obras, para las cuales se consulta en el programa de este año una suma ascenden­t·s· a EQ 200,000.

Dios guarde a USo (Fdo.) : Sel'r;io Ossa Pn:tot."

29.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS Y TRANSPORTES

"NQ 718.-Santiago, 10 de abril de 1968. En relación con la consulta del señor Di­

putado don Luis Valente, contenida en el oficio de la referencia, relativa a si perso­nas no residentes 's·n Tarapa.cá pueden im­portar camiones en virtud de las franqui­cias de las Leyes 12.937, 13.039 y 14.824, me permito manifestar a Ud. que se ha dado traslado al Banco Central de Chile por ser ése el Organismo qu·e hemos ,esti mado más adecuado para responderla.

En cuanto a la solicitud del mismo Di­putado de que se estudie el problema plan­tea.do por la Asociación de Dueños de Ca­miones, en lo qu'S' dice relación con los fle­tes que se hacen en vehículos importados al amparo de franquicias tributarias, en otras zonas que las favor·ecidas por la ley, puedo comunicar a Ud. que esta. Subsecre­taría se está ocupando d's· la materia, a so-

4942 CAMARA DE DIPUTADOS

licitudexpl'esa de S. E. ,sl Presidente d,," la República.

Dios guarcle a USo (Fdo.) : SCí'gio Ossa Prl'toé."

:lO.-OFICIO DEL SE~OR MINISTRO DE OBRAS

PUDLICAS y TRANSPORTES

"N\> 689.--Smüiago, 2 de c11Jl'il de lD:~i).

Por ofich :0;? 12.837 de 12 <le enero pa­sH,do, esa Honorable Corp'Jración solicita S'2' informe sobre Ja posibilidad c1.2 esbL'> cer un sU'vicio de busC's de ~a Empres(~ J;~

Transportes Colectivos del Estado, entre las ciudades de .Coquimbo y La Serena, pe­tición que formula a nombl'c de 103 HnL'­rabk,s Diputados señores LUiS ~\..2"uil¿;'-·a

Báez, Cipriano Pontigo l!lTll~ia y ;',,'hEO Valdés Phil1ips.

Al respecto, lamento informal' a 1J8. que la Empresa de Transportes Colccjj ":<3 del Estado no está en condiciones de estable­cer un se~'vicio e:ltre '"sas dudnllc:s. En cambio el Gobierno ha autorizado la im­portación de 50 chasis para ~os 3ervicio~

particulares de ,ese recorrido, ele los cua­les 20 están ya en servicio y el resto S'2

incorporará en los próximos meses. lo cual re€mplaza con exceso e! retiro de los buses de la Empresa de los F'2rrocani1es, cuyo estado de deterioro imposibilitó mantener la explotación.

Por otra parte las 1. lVIunicipalit1ades de La Serena y Coquimbo han mallij':'_s1a­do interés ,en organizar una empresa ml1-nlcipal d'2 transpOl'te, idea qU-2 cuenta con el apoyo del Gobiel'11o si las necesidades del servicio 10 justifican.

Lo que pongo en conocimiento de USo Dios gua.rde a lIS. (Fclo.) : Sr-1'f/1() O,"3rt p¡,{ tot."

Mundial de la Salud, en la cual es tradi­cional que Chile esté repreS'2ntado.

En esta. oportunidad hay dos c¡rcuns­tancias ,especial·¿,s que hacen impr'2scindi­ble la presencia del Ministro de Salud de Chile en dicho cysnto: con motivo del Ani· versario de la Asamblea se 1!2varti a efecto una sol'2mne c,eremonia y Chile ha sido elegido pan, participar en ella en rsprc­sentación de los pubes del Continente; por otra parte, se está postulando a ocupar un Calgo en el Consejo Ejecutivo 0.'2 la Orga­niZilción y nuestra delegación pennanente en Ginebra ha s·eña,lado la conveniencia de que asistan las más altas autoridades en salud pública, a apoyar 'esta solieitud.

Las razones señaladas recomiendan la presencia del Ministro de Salud 'é'll la reu­~liún mencionada, a· la cual as.istirán, por su jerarquía e importancia, los Ministros del ramo de la,s demás naciones.

En ta: virtud, vengo en solicitar de ';,ém

Honol'able Cámara de Diputados, por in­tern'i2uio de V. E., tenga a bien autorizar­me para salir del teiTitorio nacional a con­tar desde 'el 19 y hasta ,el 31 de mayo pró­ximo, en conformidad a lo dispuesto en ht, ;etra el) del artículo 39 de la Constitución Política del Estado.

Salnda atentamente a V.E. (Fdo.): Ramón VaMivicso Dclawwll."

32.-0FiCIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

SALUD PUBLICA

"N9 661.--Santiago; 9 <1~; abril U2 1968. Por Oficio N9 12654, de 14 de 110viem­

bre del aüo ppdo., V. E. solicita a nombre del Honorable Diputado don Mario Fuen­zalida Mel'ldria.za, se solnciol1en les pJ':­};)emas de asistelll.'ia médica en el Dep:li'­tam8nto d'~ Mataquito. 31.-0FICIO DEL SEÑOR MIXJSTRO DE

SALUD PUBLICA Sobre el particular, me pumito inf(','­maJ'le que se han adoptado h" rn2c1icL'.'1

"N9 (}¿11.-·S~lTItÜlg'i;; 4 de; abril de 1 ~:Gg. 1}2C'2·s~lrias pa ra prestar un 8~ n'lej (~~ :tt~:;:1-

l~n el préxhno ;112S el2 ll1a:y',) ~e t·e~·::~,~-):·~1,.- Ci()~l a eS8R L~cali(~::ld(:~~ CüHí0 tHrY!_hi~~n_ de rá en C:inc:hra, Sniz~l, la XXI A":,,m1-)lE':', ~¡pl'ovech;l,r el Crmcnn;o qlle ofl'C:CC la (/,¡.

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 19G8 4943

munidad para construir y reparar algunas postas.

Sduda atentamente a V. E. (Fdo.): Ra món 11 alcl1"'G'ieso Dclauna.?J."

33.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE

LA VIVIENDA Y GRBANISMO

".N<'> 332.--Santl<,go, 4 ele abdl de 19C9. Ha recibido este II.Iinistel·¡o su Oficio Nv

13,751, de 12 d·2· marzo ppdo., sol;,'·e pet;­ción del Honorable Diputado don Carlos Sívori A1z2lT8Ca, rsferente a la consTruc­ci6n de una población .en la localidad de Tnliguén, provincia de Malleco.

Al respecto, cúmpleme manifesUll' a V. K, que dicha localidad no ha sido incluida ·8n ·el Plan Nacional de Vivienda 1968, el cual consulta para la provincia de lVIallcc:ú un total de 367 atenciones que correspun­del! a:

2¿1O Operaciones Sitios 102 Viviendas para ~as Caj,'\s de I'n'vi­

sión, y

25 Préstamos Individua.les otorgados por el Sistema Nacional de AhOGOS y Préstamos.

POlo otra parte, debo hacer presente a V. E., que actualmente la programación 82

efectúa en base al Plan de Ahorro Popular establecido por Decréto (V. y "c.), de 26 de ngosto de 1967. Por lo tanto los peticio­narios d·eh2n inscribirse en los Registros de Postulantes, qLK~ para tal efecto mantie­ne abiertos la Corporación ele Servicios Habitaciom1 1es en Santiago y en provin­cias pudiendo elegir, de acuErdo a su ca­pacidad de ahorro, los propios int'eresados, el plan más adecuado. :Mayores anteceden­t,~s sobre este nuevo sistema deben solici­tarse en las correspondientes Oficin~s d'él la CO,rpol'ación de Servicios IIabitac!ona­les.

E3 cuanto puedo informar a V, E. SOlJre el particular.

Dios guarde a V. K (Fdo.): Juan Humiltan TJcpa88iN."

34.-0FICIO DEL SEÑOR CONTRALOR

GENERAL DE LA REPUBLICA

"N9 18778,- Santiago, 6 de abril de 1968.

ReSI)2cto del Oficio N9 2508 de 196G, de esa HOEOl'ab1e Cámara, remitido a ;)etición de la Honorable señora Diputada, doí'la Gladys I\'üuín 1\1., '2Tl el que se solicitab,t unil. investigación relacionada con las con­dicione", s'mita,'ias de las viviendas que fOl'Tnan 1::" Población "Villa la Palma" eh la Comuna de Conchalí, y complementan­do el Oficio de eE\tc Org<mismo Contra lo!' N() 8~75, de 16 de febrero último, dirigido a. V. E., cump]e el Contra lo!' G2neral que) "'c];;;c;'ibe con remitirle copia del informe e.xp~diclo sobl'e el particular pelr el lnspec·­tor de S.ervicios, señor Luis Beytb B.

Dicho informe flle aprobado {'n su opor-­hll1idad.

Dios guard'2 a V. E. (Fclo.) : H(:ctor Humercs M."

25.-0FICIO DEL SEÑOR CONTRALOR

GE:\'ERAL DE LA REPUBLICA

"N9 18662.- Santiago, 5 de abrli de 1968.

En conformidad con lo dispuesto en el artículo ] O de la ley N9 10.336, el Contra-101' G2112ral infrascrito ha tomado razón del Decreto N9 151 de 2 de abril de 1968, del Ministerio M Obras Públicas y Trans­portes -que ordena la reanudación de fae­nas e intervención militar en Línea Aérea N ¿:cional - Chile- con motivo de haber si­do insistido por Decreto N9 157, de 3 d'2 abril último, de ese mismo Ministerio, sus­crito por todos los seí'lores Ministros de Estado, no obstante la representación que de aquél se hiciera por oficio N9 18.136, de 3 d·e abril &2 1968.

De acuerdo con la disposición l'egal cita­da, se acompaí'la a V.E. copia de dichos an­tecedentes pa.ra su conocimiento y fines con~.iguieTüss.

Dios guarde a V.E. (Fdo.): Héctal' Humeres M."

4944 CAMARA DE DIPUTADOS

36.-INFORME DE LA COMISION DE

HACIENDA

"Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a infor­

mar, en conformidad al artículo 62 del Re­glamento, el proyecto, de origen en un Mensaj e, que reemplaza el artículo 49 tran­sitorio de la ley N9 16.426, que exige de­terminadas condiciones para la enaj ena­ción de los vehículos motorizados que se hayan internado al país al amparo de di­cha ley, liberados del pago de diversos im­puestos, derechos y gravámenes aduane­ros.

Con el objeto de informarse sobre de­terminadas disposiciones del proyecto, la Comisión oyó al representante de la Cor­poración Chilena de la Madera, don Agus­tín Ross, quien dio las explicaciones ne­cesarias sobre sus alcances y obj etivos.

En el informe de la Comisión técnica se explican detalladamente las razones gene­rales que han dado origen a la legislación en proyecto. En efecto, de acuerdo con los artículos 19 Y 29 Y 39 transitorios de la ley N9 16.426 se han internado al país libe­rados de toda clase de gravámenes adua­neros, chassis y vehículos carrozados de tipo autobús, para la movilización colec­tiva, para el transporte de estudiantes, para empresas de turismo, para servicios interprovinciales y para los clubes profe­sionales de Fútbol de la Primera División, y automóviles para taxistas) todos ellos con los requisitos, condiciones y finalidades específicas que en la misma ley se deta­llan.

Estos vehículos quedaron sujetos a una prohibición de enajenar y arrendar por el término de cinco años, a menos de cum­plirse dos requisitos copulativos: autori­zación del Ministerio de Economía, Fo­mento y Reconstrucción y pago de los de­rechos e impuestos liberados.

Las limitaciones mencionadas se justi­fican plen::\mente en la generalidad ele los casos para que tales múquinas cumplan los obj etivos que tuvo en vista el legislador

en orden a estimular las actividades ya di­chas y no se conviertan simplemente en un negocio de transferencia para el favo­recido, que podría enajenar a precios co­rrientes un artículo adquirido en en valor notoriamente inferior. Sin embargo, la aplicación integral de los preceptos pro­hibitivos ha producido en diversas circuns­tancias excepcionales dificultades y pro­blemas. Tal es el caso, por ejemplo, el de los remates judiciales de los vehículos ad­quiridos con prenda por compradores in­solventes, el de otras ventas forzadas en pública subasta o el de violación de las pro­hibiciones omitiendo simplemente la trans­ferencia jurídica de la máquina.

A remediar tales efectos tiende la ini­ciativa legal en examen, al sustituir el ar­tículo transitorio de la ley ya menciona­da, por otro que establece que la autori­zación para la enajenación respectiva la deberá otorgar la Subsecretaría de Trans­portes cuando se acredite que el vehículo prestará los mismos servicios para los cua­les fue adquirido primitivamente. Si se enajenan sin la autorización respectiva se mantiene la obligación de integral' pi'evia­mente los impuestos y gravámenes del ca­so.

Dentro del estudio de la Comisión Téc­nica se agregaron al proyecto otras dispo­siciones relativas a estas mismas materias, algunas de las cuales requieren el pronun­ciamiento de la Comisión que ahora in­forma. Tales son los artículos 39, 49 Y 69, que conceden franquicias aduaneras a otras especies de vehículos motivadas en razones directas o indirectas de utilidad genera1.

El artículo 39 libera de toda clase de derEchos al internación de los vehículos de tipo jeep destinados en forma exclu­si\"8. panl sus actividades específicas por los lleritos mensuradores del Ministerio de Tierras y Colonización y de los J uzga­dos de Indios, suj etos a todas las restric­ciones a qne se refiere el artículo 1 q, a las cuales ya se ha hecho referencia.

Esta disposición tiene su origen en el

SESION 50l¡t, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4945

hecho de que los organismos respectivos no disponen de medios para proveer de vehículos fiscales a estos funcionarios a quienes les resulta imprescindible el uso de ellos en sus tareas, que se realizan a través de vastas extensiones de acceso a veces dificil. La Comisión pl'estó su apro­bación por unanimidad al artículo, pero, con el obj eto de resguardar debidamente el interés fiscal y evitar la posibilidad de que se cometan abusos al amparo de la franquicia expresada, propone enmiendas en él, tanto en cuanto a fijar un número máximo de vehículos en relación con el número de peritos mensuradores existen­tes como en cuanto a ordenar la didación de un reglamento para la debida ej ecución del precepto. Extendió, por otra parte, la franquicia a otros casos en que son vale­deras las mismas razones para aplicarla.

El artículo 49 libera de derechos la in­ternación de hasta 500 vehículos tipo jeep, con tracción en las cuatro ruedas, desti­nados al uso exclusivo de la industria fo­restal-maderera, previa calificación de la Corporación Chilena de la Madera y cer­tificado de necesidad de la Corporación de Fomento de la Producción.

Esta disposición tiene por objeto per-. mitir a la industria forestal-maderera pro­veerse de tales vehículos especiales, ya que los corrientes no resultan apropiados por las condiciones especiales en que se reali­zan las labores en bosques y aserraderos, en zonas lluviosas, alejadas y de difícil ac­ceso. En esta forma, la industria madere­ra podrá cooperar eficientemente en los planes de reforestación en que se encuen­tra empeñado el Gobierno.

La Comisión estimó suficientemente ga·, rantizada la utilidad social que acarrea el incremento de las actividades forestales y prestó su aprobación por mayoría de vo­tos al artículo. Le introdujo, sin embargo, algunas enmiendas tendientes a facilitar al propio tiempo la acción de las autori­dades en orden a prevenir y remediar los incendios de bosques agregando en la li­beración los equipos de radiotransmisión

y recepción y aquellos destinados a com­batir el fuego. Cabe destacar que los equi­pos de radio tienen utilidad no sólo en ca­sos de incendios sino también en muchas otras emergencias de diversa índole en las zonas aisladas cordilleranas. Se estableció, igualmente, la obiigatoriedad de un dis­tintivo que indique el lugar de operación del vehículo, para facilitar las tareas de fiscalización que se efectúan, principal­mente por medio de Carabineros de Chi­le.

El artículo 69 tiende a solucionar un problema que se presentó a los taxistas de Los Andes. La Comisión acordó por unanimidad proponer su eliminación, sin que ello importe un pronunciamiento des­favorable a su respecto, porque la mate­ria ya ha sido contemplada en otro pro­yecto de ley en trámite más avanzado.

Tales son, en síntesis, las enmiendas que la Comisión propone al texto del ar­ticulado que le cupo conocer. Acordó, asi­mismo, introducir al proyecto otro precep­tos relativos a la materia del mismo.

En primer término, por mayoría de vo­tos se agregó un artículo nuevo tendiente a simplificar y modificar los procedimien­tos y normas aduaneras y los relativos al procedimiento para conceder las exencio­nes aplicables a las industrias nacionales de vehículos motorizados, mediante una autorización al Presidente de la Repúbli­ca para dictar, con el informe favorable de la Comisión para el Fomento de la In­dustria Automotriz las disposiciones re­glamentarias conducentes a dicho objeto.

Además, la Comisión se preocupó de que los precios oficiales de los automóviles no sean desvirtuados mediante el cobro de cantidades adicionales, sea por concepto de equipos accesorios, fletes o seguros in­justificados o excesivos o gastos de pre- y post- entrega y garantías. Acordó, por lo hnto, y por asentimiento unánime, incor­porar un artículo nuevo que contempla tal idea, y que establece que los precios ofi­ciales incluirán en su caso los servicios o artefactos enunciados.

4~H6 CAMARA DE DIPUTADOS -- ________ • __ o - - _~ ___ ~ _______ • ____________________ ~. _____ ~ ___________ •• __ - __ _

-~~- --~--~-------- ~- - ~- ~----~~----~-~~ ~~~----~--~-~---~---~-~- --~~-------------~ - --===---=-=

En atención a los antecedentes y umsi­dEJ'C1ciones hechas pl'esente, la Comi::;i(m de Hacienda acordó l'ecomul'lal' a la IL;­nOl'able Cámara la apl'üb:¡,:' ión del proyec:­to ya individualizado, (';)11 hes :,iS':uieELs modificaeicl11es.

En el inciso 19 agregal' (l"::;j)~¡é,) de m:3 palabras "vEhíúllos tipo jrep'; 1<1 sj.';'~¡iE!l­

te frase: "hasta un tO:91 de Luscielltas unidades". Agregar después de las pala­oras "actividndes esrJecíficas" la siguien­te frase: "de los funcionarios del Sel'Yi­cio Agrícola y Ganadero (SAG) en Cau­tín para la erradicación de la fiebre afto­sa".

En el mismo inciso agregar las siguien­tes palabras finales, suprimiendo el pun­to: "y de la Cooperativa de Cautín (GA­N ACOOP) previo certificado de necesi­dad del Ministerio respectivo".

Agregar la siguiente frase final en el inciso 29, suprimiendo el punto: "en con­formidad al reglamento que deberá dic­tar el Ministerio de Tierras dentro de un plazo de noventa días".

Artículo 49

Agregar a continuación de la frase "con tracción a las cuatro ruedas" lo siguien­te: "equipos contra incendios y de radio­transmisión de onda corta" y agregar al final, en punto seguido, lo siguiente: "To­dos los vehículos importados de acuerdo n ]a presente ley deherán llevar un distinti­vo indicando el lugar de operaciones".

Artícnlo 69

Suprimirlo.

Artícuks llue'\os

"A rficuln . .. -A utorízase al Presidente de la RelIÚblic8., previo informe favorable de la Comisión para el Fomento de la 1n-

ebstria l\utonwtl'iz, rala dict:u' disposi­dc;nes tendientes a simplifiear y mocEfi­cal' les pl'ocedimcntos y normas aduane­¡ as, los pyoéedimientos y 1101'111c18 lidl'ct con­ceder la exención de impuestos estableci­do~; en el artículo 70 de 12. ley :·.J9 1~.~~~19

al~llc:,blts En la olJuac:ón de las j,¡dmLl1c1s 'laci()mI.L~s e,e H:híClllus motorizados y las industrias acogidas a las disl'OSl(;jOllCS elel DeC'l'ctu N9 507 de 1!)G(j del :Ministerio ele E:'\!llClnÍa, Fomento y Re20nsü-ucción".

"Aí'iíClllo .. ,-En los precios que la Di­rección de Industria y Comercio fije a Jos automóviles se €ntencIerún incluídos los equipos adicionales, fletes, seguros contra todo riesgo, gastos de l)l'e-entrega y de post-entrega y otros similares".

Sala de la Comisión, a 15 de abril de 1968.

Acordado en sesión de fecha 4 de abril, con asistencia de los señores Lavandero (Presidente), Acuña, Fuentes, don Sa­muel; Gajardo, don Santiago; Iglesias, Iru­reta y Valente.

Se designó Diputado informante al se­ñor Iglesias.

(Fdo.): Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secre­tario."

37.-INFORME DE LA COMISION DE

ECONOMIA y TRANSPORTE

"Honorable Cámara: La Comisión de Economía y Transpor­

te pasa a informal' el Mensaje, con urgen­cia calificada de "simple", por el cual se reemplaza el artículo 49 transitorio de la ley N9 16.426, que exige determinadas con­diciones para la enajenación de los vehícu­los motorizados que se hayan internado al país al amparo de dicha ley, liberados del Pl:!go de diversos impuestos, derechos y gravámenes aduaneros.

Durante el estudio de Esta iniciat.iva de ley la Comisión contó con el concurso del funcionario de la Subsecretaría de Trans­portes don Fernando Zúñiga, el cual in­formó acerca de los alcances del proyec-

to y aportó antecedentes del l)l'oblem.a que s(; trata de solucionar.

En fecto, ele ccr:uenlo con lo disllue;to en 10:3 <-ll'~ículc;) 19 , ~".) Y ~q tr¡lnsitorios de la le::y :::v 1\:).:126 se han in'el'nado :el país, li­l)~Tados del pago de ÜJ(I,1 clc1se de clel's­ellos! jlTIl)Uestos COl'l'iellt23 y gl'~~\~ÚrlleDes

adunnel'os, v:uios miles de chassis o ve­hicul!::; motorizados dcstinados a los si­guientes fines e instituciones: ]\,~C¡u,s­

sis y motol'es de l'ccam1)io para l;:¡ movili­zación colectiva ele pasajEros; ~9·---Auto­

buses canozados ü chassis con motor in­corporado, para colegios, escuelas, insti­tuciones o entidades educaciona'es del}en­dientes del l\1inistcJ'io de Educación o re­conocidos como cooperadores de la fun­ción educacional del Estado y destinados exclusivamente a la movilizaciól1 de los educandos del respectivo colegio; 39~Au­tobuses para empresas de turismo o enti­dades que faciliten o fomenten la indus­tria; 49-Autobuses de servicio interpro­vincial; 59~Autobuses carrozarlos o chas­sis con motor incorporado destinados a Clubes profesionales de Fútbol de Prime­ra División y ele División de Ascenso, ¡i·· mitados a un solo vehículo por cada club, y 6Q~Automóviles para taxistas que reú­nan las condiciones exigidas en el artícu­lo 39 transitorio de la mencionada ley.

Ahora bien, de acuerdo con lo dispues·· to en el artículo 49 transitorio de la ley NO 16.426, estos vehículos no pueden ser objeto de ningún acto o contrato que im­porte una enaj enación de ellos, tales como :H'rendarlos, . aportarlos en propiedad a una sociedad, etc., sin que se otorgue pre­viamente la autorización para ello del Mi­nisterio de Economía, Fomento y Recons­trncción y se paguen los impuestos y de­rechos de que fueron eximidos cuando se internaron al país, si la enajenación se produce dentro de 103 5 años siguientes a su importación.

Estas exigencias copulativas fueron im­puestas por la mencionada ley con el do­ble objeto de llevar un control, al menOfl por el término de 5 años, de los vehículos

aptos para la movilización colectiva y del ncmbre de sus dueños, y de evitar' que se comerciara con ellos tan pronto como in­~~·~~e.3aron al patrirnonio del adquirGllt~), Jos cuales pocll"Ían obtener una aprecic:ble llt;¡icl8.d con su venta dado que el moni0 de bs exenciones üibutarias alcanza a nn ,~h:o porcentaje del valor del vehículo, des­v i rtu2.I1(\u completamente la finalidad que lel'vU en visla el legislador al conceder es­tas franquicias, que es, principalmente, pl'ocural' un buen servicio de locomoción colectiva en el país.

No obstante, en la práctica se ha pro­ducido un grave entorpecimiento en la co­mercialización de estos vehículos, que afecta tanto a los importadores de ellos co­mo a los adquirentes, por cuanto aquéllos no han podido realizar normalmente su negocio de venta debido a que, en la ma­yoría de los casos, los compradores no han pagado oportunamente sus cuotas por los saldos de precio lo cual ha originado los consiguientes juicios tendientes a hacer efectiva la prenda que afecta a todo ve­hículo que se vende a plazo, en conformi­dad a las normas especiales que rigen es­ta materia, los cuales pueden terminar en el remate de la especie dada en prenda. Esto ha producido el cf'2cto de que los adquirentes han sido privados de la pose­sión de los vehículos destinados a la mo­vil ización colectiva.

Igualmente, ha habido problemas de in­terpretación respecto de las ventas forza­das en pública subasta de esta clase de vehículos, respecto de las cuales no hay uniformidad de criterio acerca de si re­quieren o no autorización previa de parte del Ministerio de Economía, Fomento y HeconstrucC:Íón.

En otro aspecto, se han producido. en muchos casos, operaciones irregulares con esta cJ8.se de vehículos, que importan una \'iohlción de la prohibición de enajenal'­]0:" originadas en la imposibilidad en que :-:.~ encuentran los compradores de pa,gm' los tributns de que fueron exentos al ad­quü·ü';as. La~~ consecuencias de estas ano-

CAMARA DE DIPUTADOS

malías han sido y son de singular gI':1ve­dad por cuanto no se puede llevar un re­gistro exacto de los dueños de estos ve­hículos, tanto en la Subsecretaría de Transportes corno en el Conservador res­pectivo, precisamente porque sus tenedo­res no pueden ostentar el título de dueños, ni sus verdaderos dueños están en pose­sión de ellos.

Todos estos hechos han traído como consecuencia una situación inestable en cuanto a la renova:ción de los vehículos de la movilización colectiva, que hace temer fundadamente que produzca más graves efectos en un servicio público de tan vital importancia.

Por ello, se presentó el Mensaje en in­forme, qu~ propone modificaciones a la ley N9 16.426, que tienden a obviar las di­ficultades prácticas y legales expuestas, las cuales se pasan a analizar.

El artículo 19, sustitutivo del artículo 49 transitorio de la ley N9 16.426 que con­sulta la posibilidad de que los vehículos internados con las franquicias tributarias que esta ley otorga, sean enajenados, fue modificado con el objeto de hacer más via­bles estas operaciones que importen ena­jenación o disposición de los vehículos y de dejar claramente establecido su senti­do, sus condiciones, bases y finalidades, que son las siguientes:

19-Todo acto o contrato que importe enajenación o dación en arrendamiento de estos vehículos dentro del plazo de 5 años contado desde la internación al país, deberá ser autorizado por la Subsecreta­ría de Transportes del Ministerio de Eco­nomía, Fomento y Reconstrucción;

29-Esta autorización sólo podrá otor­garse cuando se acredite que estos vehícu­Jos serán destinadoR a fines de turismo, para colegios, para clubes de fútbol y, co­rno Rucederá en la mayoría de los casos, para la locomoción colectiva de pasajeros en cualquiera de sus formas. La forma de acreditar estos hechos corresponderá de­terminarla al reglamento de la ley en pro­yecto;

39-Esta autorización libera al vende­dor, pactante de un contrato de sociedad, de anendamiento o de cualquiera que en­vuelva enaj enRci6n del bien, de la obli­gación de pagar los tributos, impuestos y gravámenes de que fue exento al adquirir el vehículo;

49-La venta o enajenación de estos ve­hícuios dentro de los 5 años siguientes a su adquisición sin dicha autorización, por el contrario, lo obliga al pago previo de todos 'estos impuestos y gravámenes, y

59-Luego de transcurridos 5 años de la adquisición de estos bienes, no existe impedimento legal alguno, ni condiciones para su enajenación, ni obligación de pa­gar los derechos e impuestos de todo or­den de que fue eximido el comprador de estos vehículos.

El artículo 29 contiene una norma que tiende a regularizar el color distintivo de los automóviles de alquiler, sobre lo cual la legislación actual arrojaba algunos va­cíos. Por ello, S'2 impone a los automóvi­les que desde la fecha de vigencia de la ley en proyecto se incorporen al servicio de alquiler la obligación de ser pintados de negro en su estructura general, con la excepción de su techo, que deberá ser pin­tado de color amarillo Rey. En cuanto a los actuales automóviles de alquil,er sólo se les impone la obligación de pintar su techo de color amarillo Rey.

Para aprobar estas normas, la Comi­sión tuvo en cuenta, principalmente, los siguientes factores: a) el elevado costo que importaría a los actuales dueños de automóviles de alquiler cambiar el color de la pintura de sus automóviles, cuando no son negros; b) que no existe capaci­dad laboral de las industrias que se dedi­can a estas actividades para realizar, en un plazo prudencial, un trabaj o de esta especie; c) estas exigencias serán conoci­das anticipadamente por quienes en el fu­turo destinen un automóvil a este servi­cio, y d) se estableció el color menciona­do de los techos de estos automóviles, por razones de estética, ya que por falta de

SESION 501.l, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968

especificación sobre la materia, existen variaciones claramente perceptibles en es­te color, que es conveniente uniformar.

El artículo 39 fue aprobado con el ob­jeto de facilitar las abo res de los mensu­radores del Ministerio de Tierras y Colo­nización y de los Juzgados de Indios, los cuales actualmente no disponen de medios oficiale;; de movilización para realizar sus funciones profesionales, que son de vital importancia para las extensas zonas en qU2 actúan.

El artículo 49 tiene por finalidad dotar de esta clase de vehículos motorizados a la industria forestal y de la madera, que desde hace largo tiempo está solicitando esta franquicia al Parlamento, COn el ob­jeto de poder llevar a cabo planes de re­forestación en gran escala en el país y de impulsar, consecuentemente, el desarrollo de faenas madereras. Se hizo present'2 en la Comisión que la internación se haría a medida que las necesidades de estas labo­res lo exijan y que tanto la Corporación de Fomento de la Producción como la Cor­'Por ación de la Madera tomarán todas las 'Precauciones y resguardos administrati­vos y legales tendientes a asegurar el ex­clusivo empleo de estos vehículos en las finalidades señaladas.

El artículo 59 contiene una norma fa­cultativa para la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, que se estimó con­veniente inc uirla en la ley en proyecto, en razón de la importancia que tiene para las zonas de Coquimbo y La Serena esta extensión del servicio de locomoción.

El artículo 69 consulta, igualmente, una "norma de exención tributaria y declara­tiva respecto de determinados automóvi­les de alquiler que fueron internados con ocasión del Campeonato Mundial de Ski realizado recientemente en el país, los cuales se entregaron a taxistas de la ciu­dad de los Andes y, una vez terminado di­cho torneo, por falta de norma legal so­bre la materia, no tienen un destino deter­minado, razón por la cual no puede dispo­nerse de ellos para fines de utilidad pú-

blica ni para ningún otro objeto. Por ello, se establecen diversas normas que regu­lan detalladamente la forma y prelación en que se podrún adjudicm' estos vehícu-os, con miras a que puedan prestar ser­

vicios a la brevedad posible a la colectivi­dad.

E! ?xtículo 79 y final del proyecto con­cede la fi'anquicia de poder pagar las pa­tentes municipales de los automóviles particulares y stations-wagons, y Jos im­puestos fiscales, en dos cuotas i!~uales, de acuerdo con las normas que d-éJtermine el reglamento de la ley .en proy,ecto. Esta disposición no merece un comentario e'l­cial ya que su sentido y alcance es obvio y de fácil comprensión.

Finalmente, debe dej arse constancia expresa en este informe que todos los ar­tículos de que consta el proyecto fueron aprobados por unanimidad, y que deben ser conocidos reglamentariamente por la Comisión de Hacienda los artículos 3Q, 4Q y 69, por cuanto importan disminución de entradas fiscales.

En mérito de las razones expuestas, la Comisión de Economía y Transporte acor­dó recomendar la aprobación del proyec­to, redactado en los siguientes términos,

Proyecto de ley:

"Artículo 19- Reemplázase el artículo 49 transitorio de la ley N9 16.426, por el siguiente:

"Los vehículos beneficiados con 1 al'! exenciones establecidas en la presente ley no podrán ser transferidos ni dados en arrendamiento sin autorización de la Sub­secretaría de Transportes, la que otorga­rá esta autorización siempre que se acre­dite que los vehículos se destinarán al servicio de locomoción colectiva o a las demás finalidades contempladas en los ar­tículos 19, 29 y 39 transitorios de la pre­sente ley.

En el caso de enajenarse estos vehícu­los a cualquier título, dentro de los 5 años contados desde su internación, sin la ex-

CAMARA DE DIPUTADOS

pre.3Lll}¡l autorizac¡ón, deherá enterarse previamente, en arcas fi:;c:-lles, el monto de los derechos y tributos aduanelo3, co­nespondientes a las franquicias lfL~e otor­ga esta ley. Quedan solidariarnente ob~i­g¿~da:, ¿; e2te pago todas las personas na­tunde:; o j llrídicas qne intervengml en los acto:, o contratos respectivos."

Articulo 29-Desde la fecha de vigen­cia de la presente ley, todos los automóvi­tes Colectivos del Estado (RT.C.E.) que­alquiler deberán ser de color negro y te­ner su techo pintado de color anuu'iJ]o Rey mientras estén en posesión de let res­pectiva patente de alquiler.

Los automóviles actualmente destinados al servicio de alquiler deberán cumplir solamente con la obligación de llevar el techo pintado de color amarillo Rey.

Artículo 39-Libérase del pago de todo derecho de internación a los vehículos ti­po jeep destinados exclusivamente al uso de actividades específicas de los peritos mensuradores del Ministerio de Tierras y Colonización y de los Juzgados de Indios del país.

Serán aplicables a estos vehículos to­das las restricciones consultadas en el :11"­tículo 19 de esta ley.

Artículo 49- Libérase del pago de los derechos e impuestos aduaneros la im­portación de hasta 500 unidades de ve­hículos tipo jeep, carrozados, con tracción a las cuatro ruedas destinados para el uso exclusivo de la industria forestal-madere­ra, previa calificación de la Corporación Chilena de la Madera y Certificado de N e­cesidad de la Corporación de Fomento de la Producción.

Artículo 59-La Empresa de Transpor­tes Colectivos del Estado (E.T.C.E.) que­da facultada para extender sus servicios de !o.::omoción colectiva intercOlllUllal en­tre C:oqulmbo y La Serena.

Artículo 69-Decláranse legalmente im­port;ldos los wJtom,íviJes para el ~¡]quiler

de ün:lstas de la ciudad de los Andes, b-aí­do:-; C' 1 país para .cuhrir las necesidades del Campeonato Mundial de Ski, en ope-

~'iíciones cursadas por el Banco CEmtral de Chile, en el año 1966, acogidos a las :!\'al1-(luicias del artículo transitorio de la 12y .:\9 16.42G.

Dicho,; vehículos serán des<lclu2"i::,c1ü:'; .'f

eatregndos a sus primitivos asignatarios designados en los respectivos registros (le importación, aún cuando estos pudieroll no haber reunido los requisitos del artícu­lo 39 h"ansitorio de la expresada ley.

El desaduanamiento y entp;,ga no esta­rá afecto a ningún recargo por concepto de bodegaje u otros ocasionados pOl" cau­sa del transcurso del tiempo a partir de su llegada al país.

Artículo 79-Autorízase la cancelación de patentes municipales de automóviles particulares y station-wagons y el im­puesto fiscal correspondiente en dos cuo­tas iguales en los meses de marzo y sep­tiembre.

El Presidente de la República dictará un reglamento que determine la forma y condicinoes en que se verificarán dichos pagos."

Sala de la Comisión, a 16 de enero de 1968.

Aprobado en sesiones de fechas 11 y 16 del presente, con asistencia de los seño­res Buzeta (Presidente), Aguilera Báez, Ansieta, Clavel, Iglesias, Guastavino, Momberg, Pareto, Sepúlveda Muñoz, Stark y Turna.

Se designó Diputado informante al se­ñOl' Sepúlveda Muñoz.

(Fdo.): Fernando Pa,rga Santelices, Secretario" .

38.-!\lOCION DE VARiOS SEÑORES

DIPUTADOS

"Honorable Cámara: N~lestrD país es honrado anualmente

por los países de América Latina eliJ!i6n­dolo como sede de importantes eventos de­portivos internacionales, habiendo adqni­rido en el concierto mundial, fama ,1e pl'e­p2.rar en forma perfecta estos certúmc­nes. Nadie discute que nuestros dirigen-

SESION 50~, EN JVIARTES 16 DE ABRIL DE 1%8

te,.; (1epol'tivos son de alta calidad :í (:on 'cm s21tido natural de organización del que debernos d8j~-il' especial constancia. Se 1J1l.en a ésta~" otra,::; dOR cU:l1idades (lite

también dehemos destacar: su alta J~S­

pClls<~bilidad y su amplia generosic1ad. El twehJo chileno, am.', el deporte y la edc'­cación fí~,ica, bnfo como E'spectá~l~lo

cr~anto Del' su ,~::lna l~ecreaci{)n. Sin en1bar­;':'0 la DÍl'8c;::Íón de Deportes ele] Estado y F~l Consej o Nacional de Deportes y sus Federaciones, han tropezado CGn el pl'O­

Llem;t económico que no sólo ha impedi­d0 una acción de las Federaciones orga­nizadas sino, lo que es peor, no existen medios económicos para organizar el cul­tivo masivo y popular de las actividades deportivas como recreación, Mientras no Re legisle en forma definitiva para apor­tar cantidades _ suficientes e importantes para estas prácticas cada vez el Parla­mento y el Poder Ej ecutivo deberán le­gislar para allegar fondos a objeto de subvenir los gastos que demanden los certámenes internacionales o la concu­rrencia del país a ellos. Son numerosas las leyes que el Parlamento ha despachado pa­Ta estos fines.

En el presente año varias Federacio­nes deben concurrir a otros países u or­ganizar diversos campeonatos, entre ellos el Latinoamericano de Box, que se en­cuentra en pleno desarrollo, el Sudameri­cano de Básquetbo1 masculino, el Sud­americano de Tiro al Blanco y el Sudame­ricano de Básquetbol femenino,

Además, la Asociación de Básquetbo! Femenino de Santiago organizadora del Sudamericano respectivo, debe subvenir gastos indispensables en arreglos de su propiedad a fin de dejarla en condiciones de atender dignamente a las diversas de­legacior:es que vendrán a ese evento.

Teniendo presente estas consideracio­nes es que venimos en proponer al Parla­mento Nacional un proyecto de ley en qne se autoriza a los dos Hipódromos de San­tiago para efectuar dos carreras extraor­dinarias en cada uno de ellos en el primer

- - - ---------- -------------_.--~------------- -

seme,:,tre del presente año, y cuyo p~'(,du­cido se destin:ll'á en la forma que se 8,:­tableee en el articulado.

Pin'a ello proponemos el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 19-Autol'Ízase al Club Ifípicu de SHlltiag'c ~ . .,., al IIipóclromo Chile p<i}'a (;nc c"da lino celebre durante el primer "cJ1,estre del presente año, dos reuniones extraordinarias de carreras, cuyo produ­cido entregarán directamente a la D irec­ción de Deportes del Estado. De las en­tradas de boletería que se perciban, y el total de comisión sobre las apuestas mu­tuas, simples y combinadas, se destina­rán esos fondos en la forma que se indi­ca en el artículo 29 de la presente ley, sin otros descuentos que los contemplados en los artículos 29 número 1 y 2, Y 39 núme­ros 1, 2 y 3, letras e), j) y k) del decreto 2.626, de 2 de noviembre de 1965. Sin em­bargo se destinará al aumento de los fon­dos el impuesto que establecen los artícu­los 47 y 48 de la Ley 14.867, de 4 de julio de 1962.

Artículo 29-La Dirección de Deportes del Estado entregará directamente a las instituciones que se enumeran, la siguien­tes cantidades:

a) A la Federación de Box de Chile a objeto de contribuir al financiamiento del Campeonato Latinoamericano d'e Box EIJ

50.000,00. b) A la Fedel'ación de Básquetbol de

Chile para contribuir a su concurrencia a los campeonatos sudamericanos maeculi­nos y femeninos, en partes iguales, E() 100.000,00.

c) A la Asociación d2 Bú"qw::Lcol fert1e­nino de Santiago E9 40.000.

d) A la Federación Chilena de Tiro al Blanco para contribuir al financiamiento del Campeonato Sudamericano de la- es­pecialización, E9 100.000,00,

Con el remanente, la Dirección de De­portes del Esbdo formará un fondo de ayuda a las federaciones deportivas que

4952 CA MARA DE DIPUTADOS

concurran a eventos internacionales o que los organicen en el país. Sin embargo, esta Dirección deberá deducir un 35 % de este remanente, para destinarlo al finan­ciamiento de la construcción del Estadio d,s la ciudad de Ancud. Asimismo, entrega­rá di1'2ctamente diez mil escudos (EQ 10.000,00) al Club Deportivo Bancario de a Unión, para invertirlo en las obras del Estadio Bancario de esa ciudad.

(Fdo.) : FéUx Gamy F.- Luis Pareto G.- Ramón Silva U.- Carlos Morales A. -Hardl! Mombcrr; R.- Jorge Lavande­ro 1.- Julio Montt M.- Fernando San­hueza H., y doña Blanca Retamal C.

39.-MOCION DEL SEÑOR V ALENTE

"Honorable Cámara: 83 familias que forman las poblaciones

"Caridi" y "Rubio", en el sector de la Avenida Ecuador, en la ciudad de Chillán, han sido notificadas de desalojo sin que se les haya propuesto una erradicación segura o definitiva.

Estas familias han construido sus me­joras y sus casas en esos terrenos y viven en ellos 15, 20, 25 Y hasta 40 años. Son alrededor de 500 personas que afrontan una delicada situación, toda vez que ofi­cialmente se les ha manifestado que "de­ben ir buscando donde trasladarse por­que esos terrenos serán destinados a la construcción de poblaciones".

Las familias afectadas son las siguien-tes:

1.--Ramón R. Chávez Chávez 2.-Alamiro Lorca Fritz 3.-María Parada Lizama 4.-Atilio Pérez Pérez 5.-Herminda Cerda Andrade 6.-José del C. Arenas M. 7.-Amanda Hernándeíl C. 8.-Pedro Quezada Cabezas 9.-Juan Cortés Sepúlveda

10.-J osé Víctor Cerda n.-Carlos Rodríguez A. 12.-Cardenio Vergara Zenteno I3.-Eduardo Martínez H.

14.-Sofía Molina G. I5.-José Quezada I6.-Jaime Benavides Almazábal I7.-Diamantina Yáñez 18.-Ludovina Bustos 19.-Ramón Sepúlveda Andrade 20.-Corina Troncoso 21.-Clorinda Vadillo 22.-Mauricio Montecinos 23.-J uana Moya 24.-Estela Candia Moena 25.-René Rodríguez Rodríguez 26.-Juana Cerda Villar 27.-Pedro Plaza Ponce 28.-Ramón Arenas Ortega 29.-Rosa Quezada Cabezas 30.-Juan Rosales Palavecino 31.-Delia Ortega Becerra 32.-René Vergara RamÍrez 33.-Florentina Sánchez F. 34.-Adrián Díaz Sepúlveda 35.-Santiago Navarrete N. 36.-Edith Cares Urrutia 37.-Silvia Vergara 38.-Alicia Escanilla 39.-Elba del R. Navarrete 40.-Nelson Riquelme Valenzuela 41.-Teresa Mardones Parada 42.-Rosalino Opazo Ríos. 43.-Emelino Garrido Isla 44.-J osé C. Hidalgo Cruces 45.-Benicia Flores S. Martín 46.-María Alvarez 47.-Ramón Núñez Jofré 48.-Manuel Lobos Céspedes 49.-René Palacios Lagos 50.-Marina Muñoz Jofré 51.-Laura Quilodrán S. 52.-Aníbal Navarrete Falcón 53.-Elena Mercedes V ásquez 54.-Ana Luisa Contreras F. 55.-María Alarcón F. 56.-Amanda Jara R. 57.-Lucila Morales 58.-Margarita Venegas A. 59.-Leontina Parada Sánchez 60.-María Cuervo Garrido 61.-Julia Arias Navarrete 62.-Juan H. Yáñez Parra

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4953

63.-Liberato Cerda Andrade 64.-Humbel'to Correa Correa 65.-René Uribe Martínez 66.-Ernesto Alarcón C. 67.-Manuel Osorio Díaz 68.-Emérita Vásquez M. 69.-Germania Mora Concha 70.-Domingo Parra Parra 71.-Nelson Parra Parra 72.--J osé Pastenes Y évenes 73.-Raúl Candia Vergara 74.-Domingo Benavides Tapia 75.-José Quezada Flores 76.-Ludovina Bustos 77.-Carlos Rodríguez A. 78.-Alberto Ramírez de la F. 79.-José Plácido Mondaca 80.-Hortensia Navarrete 81.-Lázaro Honores Oyarce 82.-J osé Landeros Lastra 83.-Florencia Ponce Roa.

La Junta de Vecinos de las dos pobla­ciones ha organizado la defensa de sus intereses y en entrevistas con las autori­dades de la provincia han expuesto su in­terés en continuar ocupando los terrenos, constituir una Cooperativa de Autocons­trucción, acogerse a las disposiciones le­gales sobre el sistema y promover la re­modelación o construcción de sus vivien­das definitivas, aportando su trabajo y su esfuerzo personal y recibiendo, de la Cor­poración de Servicios Habitacionales, los materiales y asesoría técnica necesarios para cumplir sus anhelos de iniciar la construcción de su casa propia.

Acogiendo esta iniciativa de los pobla­dores y concretando un acuerdo de la asamblea y directivas de ambas poblacio­nes, nos permitimos proponer a la Hono­rable Cámara la aprobación del siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 19-Decláranse de utilidad pú­blica los terrenos que forman las pobla­ciones Caridi y Rubio, del sector A veni­da Ecuador de la ciudad de Chillán, ins­critas en el Conservador de Bienes Raíces

de ese Departamento y cuyos deslindes son:

a) Población Carieli.-Rol de Avalúos 403-2 :

Norte: Carlos Rivas; Sur: Av. Ecua­dor; Oriente: Suco José María Rubio; Po­niente: Carlos Rivas.

b) Población RUlJl~O.- Rol ele A valúos 403-3 :

Norte: Humberto Caridi; Sur: Canal de la Luz; Oriente: Av. Francia; Ponien­te: Av. Ecuador.

Artículo 29- Autorízase al Ministerio de la Vivienda para expropiar estos terre­nos y construir en ellos mediante el sis­tema de auto construcción, viviendas para las familias que los ocupan.

Artículo 39- Los pobladores deberán construir una Cooperativa de Autocons­trucción la que, con el asesoramiento téc­nico y aportes en materiales o financie­ros de la Corporación de Servicios Habi­tacionales, construirá dicha población.

Artículo 49_El valor de la indemniza­ción será equivalente al avalúo fiscal de estos predios, vigentes al 31 de marzo de 1968. En caso de que los terrenos indivi­dualizados en el artículo 19 hayan pasado a propiedad fiscal, por herencia yacente u otra razón, el Ministerio de Tierras y Colonización deberá traspasarlos sin cos­to al Ministerio de la Vivienda para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presen< te ley.

(Fdo.): ü~is Valente Rossi.

40.-MOCION DE LOS SEÑORES VALENTE y

CARVAJAL

"Honorable Cámara: Una de las riquezas más importantes

de las provincias del norte, especialmente de Tarapacá, es la sal. Numerosos yaci­mientos de este min·2·ral se -encuentran di-

... -_. -_.--_ .. _ .. _.- . __ .. --- --- ----_.- ---- - -- - --------_ ... - -- - -.---- ~------- ------- ------- -~ ------ -- --------------------- ----"-----. ---- --.----_.- - -_. - ------------- --- ----------- --

seminados en ese territorio y sus reser­vas son realmente cuantiosas.

En los últimos afios se ha aumentado considerablemente la explotaciún de este producto a tal punto que, de acuerdo :l hes informaciones del Ministro de Defensa Nacional, sólo en Il¡uique se: phl,".tea au­mentar la proclueción de sal a dos miib­nes de toneladas anuales.

Eiita rique7.a, sin embargo, no lJenefic;a al norte, a la zona en donde se produce. Las importantes divisas que originan ;,113

exportaciones pasan a integTar el presu­puesto de la Nación; las ntilidade;3 que se producen no son reinvertidas en nuevas industrias zonales sino que incrementan el patrimonio de los inversionistas.

Los industriales de la zona gozan de importantes franquicias aduaneras y tri­butarias que les permiten internar toda clase de maquinarias e implementos para esa actividad sin pago de derechos o im­puestos aduaneros y, además, pagan sus impuestos rebajados en un 90% en rela­ción a la tasa general que afecta al país.

Es necesario, en consecuencia, que la provincia de Tarapacá, concretamente Iquique que atraviesa por una crisis ocu­pacional profunda, se beneficie con la par­ticipación de parte de esta riqueza, aun­que ella sea una ínfima cuota de partici­pación. Para ello, deseamos aplicar un im­puesto de ~m peso por cada kilo de sal ex­portada, es decir, gravar con un escuda la tonelada de sal exportada. La Ley NI?

12.590 gravó la producción de este pro­-ducto con el mismo impuesto; lamentable­mente este impuesto fue derogado por la Ley W.l 16.466. Se trata, simpl-ement-i~, de reponer este pequeño gravamen, a bene­ficio de diversas obras de desarrollo zo-nal. •

POI" estas razones, nos permitimos so­licitar a la Honorable Cámara la aprob:1-ción del siguiente

Proyecto de ley:

A 1'tíC1!lO 1 I?- Grávase con un escudo (El? 1.-) la tonelada de sal, en cualquie-

ra. c;s sus formas, que se produzca y se expol'te por la provincia de Tarapacá.

El procludo de este impuesto será per­cibido pOi' la Tesorería Comunal o Pro­vincial n~spE:ctiva y se depositará en una éLl2nta espedal que se abrirá a nombre de la Mun;cipalidad correspondiente.

A) ! ic¡úo 2\'--Los fonclos reeaudados se­l·án destinados cxclwliv<lmente, para la ]e.dlí~ación ele obras de adelml1,ü local y con ello;' ~JO IJodrá pagarse sueldos, sala­l"ios, honurarios o cualquiera otra forma de emolumentos.

luticulo 39---La. Mun:cipalidad de Iqui­que deberá destinar, en forma penmlllen­te, el 20 % de estos ingresos para dis­tribuirlos en parte iguales a subvencio­nar:

a) Al Cuerpo de Bomberos de Iquique, para la adquisición de materiales para sus Compañías y para reparar, refaccio­nar o construir cuarteles;

b) A los clubes deportivos que comprue­ben, con certificado extendido por la Aso­ciación respectiva, haber desarrollado ac­tividades regulares, a 10 menos, los dos últimos años.

Artículo 49-El saldo de los ingresos será invertido por la Municipaliad de Iqui­que en las siguientes obras, hasta su to­tal terminación:

a) En la construcción del edificio para el Centro Universitario Iquique, de la Universidad de Chile, para lo cual, con los fondos correspondientes deberá adqui­rir acciones de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales;

b) En la construcción del Estadio Mu­nicipal.

Finalizadas ambas construcciones, la Municipalidad de Iquique invertirá estos recursos en un plan de obras cuyo presu­puesto será aprobado por la mayoría de regidores en ejercicio en los mismos pla­zos que rigen para la aprobación de los presupuestos ordinarios.

(Fdo.): Lui8 Valente Rossi.- Arturo Ca1'vajal Acuña.

SESION 50~, EN MARTES lS DE ABRIL DE 18G8 4953

41.-:UOCION DEL SEÑOR U)RCA, DON

ALFREDO

"Honorable Cámara: Una antigu:1 y anhelada aspiración de

numerosos grupos representativos de im­porUmtes actividades del país, h[l si([o convel·tü· en realidad la proyectada erec­ción de un monumento a la figura popular que, con mayor tradición y propiedad, simboliza nuestrH nacionalidad como es el huaso chileno. Desde el año 1959, pende para la consideración de la Honorable Cá­mara una iniciativa del ex Diputado don Juan de Dios Reyes, la cual pretendo re­actualizar y complementar.

Esta iniciativa tiene por finalidad real­zar con caracteres perdurables y fidedig­nos la imagen exacta del hombre de tra­bajo, del obrero, del campesino que con su esfuerzo, su coraje, su bravura y su espíritu creador, con su pericia de jine­te diestro y audaz, ha entregado un apor­te valioso al progreso del país y al forta­lecimiento del concepto de chilenidad, constituyéndose en base a su gallarda es­tampa y a su altiva conducta en un fiel exponente del espíritu criollo, sin iden­tificarse con ningún sector social ni acti­vidad e.conómica alguna, transmitido por los pioneros peninsulares desde los albo­res coloniales, de lo que da testimonio la vivacidad del colorido de su atuendo típi­co, evocador de la tietra andaluza, a ü'a­vés de toda nuestra historia, en las gue­rrillas de la Independencia, actuando jun­to a los ejércitos, ya fuera en Chacabuco o en Maipú, exhibiendo su heroísmo y su picardía. "Yen los postreros días de la lucha, en los últimos reductos del realis­mo, los huasos que reclutaba el General Freire en la región de Chillán, en su fa­mosa "guerra a muerte", nuestro hnaso cumplió brillantes escaramuzas".

Parece inó,eccsario, entonces; insistir en nlayOl'":2S funda111eritos pnrp apc,yar y YeR­lizrd' '.[TI O,'oy,cdo d0 ccntorn0S y signifi­C~).ci{nl n~H::icn::~J2S qn0 (:()l1tr1_buirá n2ce:;~J,­

ri~~n1c1~te a e:1UJtccet' y d(\.~tHcar~ ,en 211 ,ius--

ta dimensión, b noble figura d::l hunso chilpno,

En consecuencia, Yengo en .'30:11e':Cl' ,~ la :'ol1sideraci ón de b H. Cámara (le DilJü­hd·}s el süulenle

Proyecto de ley:

"Ai'tícu!o 10-Créase una Comisión Na­cional Pro-Erección de un monumento a la figura y epopeya histórica del huaso chileno, que estará formada en la forma siguiente:

El Ministro de Educación Pública, que la presidirá, o por quien éste designe;

Un representante del Instituto de Con­memoración Histórica;

Un representante de la Federación de Rodeo Chileno;

Un representente de la Universidad de Chile, y

Un representante de la Sociedad de Es­critores de Chile.

Artículo 2<'>-Autorízase la realización d·c una colecta pública nacional, en la, fe­cha que fije el Presidente de la Repúbli­ca. para reunir fondos destinados al fin señalado en el artículo anterior.

Igualmente, se faculta a la Comisión in­di{;ada en el artículo 1<'> de esta ley, para recolectar fondos destinados al mismo ob­jetivo anteriormente señalado en los di­versos rodeos oficiales que se efectúen en el país bajo el auspicio de la Federación del Rodeo Chileno y entre los socios de los Clubes de Ruasos, que se agrupen en la citada Federación.

Asimismo, autorízase a la referida Co­misión para recibir erogaciones particula­res para la misma finalidad antes mencio­nada.

Artículo 3<'>-La ubicación del proyec­tado monumento y los preparativos, con­cursos, jurados y demás trámites neces~l­rios para el cumplimiento de su cometido, lo llevará a efecto la Comisión de consu-110 con la Comi::;ión de Monumentos Na­C)()l1?Jes y ]¡¡s autoridades respectiv}~s,

A.Ttículo 4Q-La Contraloría General de

SESION 50::t, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 19G8 495'7

(Fdo.): Héctor Oli?)a.res Solís.- Fer­nando Sanhneza Herbage".

H.-OFICIO DE LA CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA

Con el que da respuesta al que se le di­rigió, a petición del señor Lavanc1ei'o, so­bre la designación d€ un Ministro en Vi­sita que investigue una denuncia por in­fracción a la ley N9 12.92'7 sobre Seguri­dad Interior del Estado.

45/48.-CO:\IUNICACIONES

Con la primera los señores Lorca, don Alfredo y Pareto, renuncian, respectiva­m€nte, a los cargos de Presidente y Pri­mer Vicepresidente a esta Corporación.

Con la segunda, el Diputado señor Ca­demártori solicita permiso constitucional para ausentarse del país por un plazo su­perior a 30 días.

Con la tercera, el ex Ministro de Ha­cienda don Sergio Molina Silva solicita permiso constitucional para_salir del país, a contar del 20 de abril próximo, de acuer­do con lo dispuesto por el artículo 39, atri­bución P, letra b) de la Constitución Po­lítica del Estado.

Con la cuarta, el Comité Democrático Nacional comunica que ha dejado de per­tenecer a éste don Renato Valenzuela y que ha sido reemplazado por don Mario Hamuy, quien, a su vez, renuncia al Co­mité Demócrata Cristiano y es reempla­zado en éste por don R€nato Valenzuela Labbé. Asimismo comunica que el señor Valenzuela Labbé ha renunciado como Comité Suplente Democrático Nacional y es reemplazado por don Eduardo Koenig.

Con la quinta, se comunica la renuncia como Comité Parlamentario Demócrata Cristiano de los señores Ballesteros y Cer­da, don Eduardo, y de la designación, en su reemplazo de los señores Pareto y Va­lenzuela, don Renato.

49.-PETICIO;liES DE OFICIOS

Los oficios correspondientes a esta parte de la sesión, aparecen nI final de los Documentos de la Cuenta de la Sesión 53?

V.-TEXTO DEL DEBATE.

-Se aúrió la sesión a las 16 horas. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-En el nombre de Dios, se abr€ la sesión.

Las actas de las sesiones 470, 48:¡l Y 490, quedan a disposición de los señores Dipu­tados.

Se va a dar lectura a la Cuenta. -El señor Larraín (Prosecretario) , da

cuenta de los asuntos recibidos en la Se­cretaría.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Terminada la Cuenta.

1.-CALIFICACION DE URGENCIA

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgen­cia para el despacho de las observaciones formuladas al proyecto que establece nor­mas por las cuales deberán regirse las J untas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias.

Si no se pide otra calificación, declara­ré de "simple" la urgencia hecha presen­te.

Acordado.

2.-PERMISO CONSTITUCIONAL

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-El Honorable s€ñor Cademárto-1'i solicita permiso constitucional para au­sentarse del país por un plazo superior a 30 días.

Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.

Acordado.

CAMARA DE DIPUTADOS - --- .- -~----_._---~---~---~-------

2.--RE''UNCiA DEL PRESIDENTE Y PRIMER

V!CEPRESmENTE DE LA CAl\IARA

El señor LORCA, don Alfredo (P¡'esi­dente) ,-Solicito el asentimiento mJúl,i,~w de J:c Cámara para que, después de ln Cuenta el·.?, la ~csión ()~'dilla ria, ele: Tnañana miércoles 17, se puedan discutir y vobr las renuncia:3 pl'esencadas por el sefíor Luis Pareto González y el que habla a los cargos de Primer Vicepresidente y Pre­sidente de la Corporación, respectivamen­te,

El sefíor PALESTRO.- Votémoslas ahora mismo. ¿ Por qué mañana?

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) ,-¿ Habría acuerdo?

Acordado.

4.-PREFERENCIA PARA DESPACHAR UN

PROYECTO DE LEY

El sefíor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Solicito el asentimiento unam­me de la Sala para eximir del trámite de Comisión y discutir y votar sobre Tabla, en el primer lugar del Orden del Día de la presente s,esión, el proyecto de ley, re­mitido por el Honorable Senado, que deno­mina "Escuela de Carabineros de Chile del General Carlos Ibáñez del Campo" a la actual Escuela de Carabineros de Chile,

El señor V ALENTE.- ¿ Para votarlo cuándo?

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Hoy, en el primer lugar del Or­den del Día,

i. Habría acuerdo? .Aco'rdado.

5.--TRAlmTACION DE DIVERSOS PROYECTOS

11 LA COMISION DE AGRICULTURA Y

COLONIZACION

El señor LORCA, don Alfredo (P!'esi­dente) .-La Comisión de la VivienJa y Urbanismo ,;;¡olicita que se tramiten <l la Comisión de A~Ticultura y ColouizaciJlll los siguientes proyectos de ley:

Moción que autoriza al Servicio de Se­glll'O Social p~il'a vender a sus imponen­te;; o pen:3ionados, determinados tenenos ele la IIacienda Canteras, de su popie­(bd, y

J\'Ie1132,je (1\.:e otorga título gratuito de dominio a los ocupantes de los terrenO.'; fisca1e3 que forman la población "Orlan­do Latorre" de Calama.

Si le parece a la Sala; así se aconhn:í.. A.cordado.

G.--DES'fINACION DE TIEMPO PARA RENDIR

HOIVIE¡';AJE

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) ,-Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder cinco minutos al Diputado señor Osorio, que desea rendír homenaje a Martin Luther King.

El señor DAIBER.- ¿ Por qué no lo hacemos todos mañana?

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-El Diputado señor Osorio ha pe­dido cinco minutos para rendir homenaje ahora. Otros señores Diputados han pe­dido tiempo para hacerlo mañana.

¿ Habría acuerdo para el señor Osorio? Acordado. Solicito también el asentimiento de la

Sala para que en la sesión de mañana, después d2 la Cuenta, puedan también rendir homenaje a Martin Luther King, los señores Diputados que lo deseen.

¿ Habría acuerdo? Aco'r'dado.

7.--!'E1'ICIONES DE PREFERENCIA PARA

USAR DE LA PALABRA

El señol' LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Solicito el asentimiento de la Salc, p2.1'a conceder tres minutos al señor Hobles, dos minutos al señor Bosco Parra,

. tres minnto'l al señor Poblete ... El señor PALESTRO.--Y tres minutos

}Jara TIJ.Í.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi-

SESIO~ 50"', EN MARTES 16 DE AB1UL DE E6S . --- ----------------------~-- -----~-----~-~-------,----- --~------------,._----_ .. _-----~ ~ .---------------- --~~--.--::~-=-- ~-~~=:~=--..~-:...::::.:..-;-~-=

clenLc).- ... y L'es minutos al señor Pa-1estro.

i. Habría acuerdo?

por la igualdad de Cle;:echos, se le hace víctima permanentemente de la cl'Ue:cLld y de 103 métodos terrorisLas que camcLe-

El Seltnf MORA.LES (don Haúl). -- l'h;an a los grupos }'caccional'i08 que ope-¿ Con qué objeto? ¿ Para rendir homena­je?

El séii(ll' LOltCA, don Alfredo (Presi­den~e) .-Generalmente no se pide <]11e di­gan el o}Jjeto.

El soDor l'dOnALES (don T~aúl) .-Si C3 para l'cndil' homenaj e, mañana.

El señol' LOI-{CA, don Alfredo (Presi­dente) .-Entiendo que es para referirse a problemas regionales.

¿Habría acuerdo? -Hablan 'varios señores Diputados a

la vez. El señor MORALES (don Raúl) .-Los

homenajes, para mañana. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-No hay acuerdo.

R.-HOMENAJE AL DOCTOR MARTIN LUTHER

KING.-NOTAS DE CONDOLENCIAS

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Tiene la palabra el Diputado se­ñor Osorio.

El señor OSORIO (de pie).- Señor Presidente el asesinato del doctor Martin , Luther King continúa provocando en to­do el mundo una reacción de indignación' contra aquellos que fraguaron y materia­lizaron este crimen que estremeció hace algunos días a la humanidad entera.

A lo mejor, muy pronto quedará en desc'lbierto que tras esta nueva elimina­ción de un líder norteamericano se movie­ron poderosos intereses económicos y sec­tores siniestros que juegan en la "socie­dad" estadounidense. No se trata, como sostienen algunos, de un solo responsable o de un hecho aislado en el conflicto social que plantea la realidad de Estados Uni­dos.

Al pueblo negro norteamericano, que estos últimos años acentuó sus demandas

l'an dentro de ese país para intentar fre­nar o l1<ll'alizc1l' .;us vigorosas hlchas p~í1'

la iglulrlad poiítica, ecoll,')l1lica y ~ol'ial.

Lo::; asesinatos del Presidente Kennedy y del doctor Martin Lnther King revelan la pl'oful1eb cl'isis que afecta a la "socie­dad" nol'te'1l11eric?na. Mientras no se arrase con el poder oligárquico y hasta feudal existente, continuarán los crÍme­nés contra el pueblo negro, porque ellos constituyen un factor decisivo en el pro­ceso de transformaciones en marcha.

Por eso, la prédica del líder Martin Lu­ther King estaba encaminada a terminar con los ciudadanos negros "de segunda categoría" existentes en la metrópoli del mundo occidental. Su acción se enmarcó dentro de las firmes convicciones que te­nía frente a los métodos que debían utili­zarse en las luchas del pueblo negro. Una sola de sus frases define el carácter de su causa: "Coged el arma de la no violencia, la coraza de la justicia, el escudo de la verdad y seguid adelante".

Los gobernantes yanquis experimentan serios traspiés en su política interna y ex­terna. Crece considerablemente el movi­miento pacifista dentro de Estados Uni­dos y en Vietnam los ejércitos norteame­ricanos sufren derrotas espectaculares. Sin embargo, el imperialismo no ceja en su intento de seguir sojuzgando a los pue­blos débiles del mundo.

Este cuadro se agrava con la incapaci­dad del gobierno del Presidente J ohnson para mej orar las deplorables condiciones de vida en los "ghettos" negros, agudizán­dose aun mucho más la desigualdad eco­nómica entre éstos y el resto de la pobh1.­ción. Los dólares se invierten en planes de guerra y no en levantar los niveles de vi­da del pueblo negro norteamericano.

ContrastaeJ ideario pacifista del doc­tor King con el barbarismo y la violencia

4960 CAMARA DE DIPUTADOS

que practican los grupos que provocan los choqu'2s racia.les. La no violencia resulta un arma ineficaz para enfrentar la bruta­lidad del enemigo. Esta2s la lección que nos deja el asesinato del Premio Nobel de la Paz.

Para nosotros, los socialistas populares, la lucha por la democracia en Estados Unidos debe concebirse mediante un am­plio frente en que participen el pueblo ne­gro y el movimiento obrero. La solidaridad del pueblo es indispensable para que los negros alcancen sus derechos políticos y económicos. Estamos conscientes de las dificultades de todo orden que hay que vencer durante el curso de esta lucha uni­taria. Ambas fuerzas son las únicas ca­paces de romper las barreras que oponen los poderosos círculos económicos a tra­vés de los partidos políticos que los repre­sentan y de otras organizaciones fascistas que orientan las acciones contra los ne­gros.

Los crímenes políticos que se cometie­ron en este último tiempo destruyen la imagen y la leyenda de la "gran demo­cracia del norte" y del "país defensor de la libertad". El mundo conoció, una vez más, la brutalidad con que proceden los grupos que ven amenazados sus intereses o privilegios en la nación que se pretende erigir como "la primera democracia del universo" .

El doctor King sostenía que "la finali­dad lógica del racismo es el genocidio, que, en esencia, 'parte de que el hombre no tiene derecho a vivir debido a su ra­za". En realidad, esta denuncia entraña una quemante acusación contra los res­ponsabl,es del "crimen racial" y correspon­de a la filosofía de la acción desarrollada por los antinegros que manej an la econo­nomía y la política norteamericana.

Es indiscutible que Martin Luther King no sólo fue un pacifista, sino un conductor de su pueblo y un luchador so­cial. Estuvo siempre e~trechamente vincu-

lado a los problemas fundamentales que agobian a las amplias capas de población negra, encabezando sus luchas reivindica­cionistas. Viajó por todas las ciudades movilizando al pueblo y exigiendo solucio­nes.

En suma, el doctor King pl'cc1ic6 y lu­chó incansablemente en favOl' de los qne "perecen en la isla de la miseria ,en medio del océano de la abundancia". Esta fra­se suya, a mi juicio. es una síntesis del hon­do drama que vive el negro yanqui.

¿ Es la no violencia una filosofía muerta? Uno de los líderes negros respondió esta

interrogante que se planteó gran parte de la humanidad, afirmando: "El doctor King fue el último príncipe de la no violencia. La no violencia es una filosofía muerta. No fue el pueblo negro el que la mató. Fueron los blancos los racistas blancos quienes mataron e¿a filosofía."

Efectivamente, el terror organizado, la violencia utilizada por la reacción yanqui y el crimen racial plantean una necesaria revisión de los métodos de lucha aplicados por los negros para conquistar su libertad política y económica.

Señor Presidente, a nombre de los Di­putadoil socialistas populares, rindo ho­menaj e al esclarecido líder del pueblo ne-, gro doctor Martin Luther King, por lo que' significó en el desarrollo de las luchas por los derechos políticos y económicos de los negros y, al mismo tiempo, por su ex­traordinario aporte a la causa de la paz.

Finalmente, ruego al señor Presidente solicitar el acuerdo de la Honorable Cáma­ra con el obj eto que, en su nombre, se en­víen nuestras más sentidas condolencias a su distinguida esposa hij os v familiares.

He dicho. ' ' El "eñor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Solicito el asentimiento unánime de la Sala p'ara enviar las condolencias ex­presadas por el Diputado seño" Osorio a nombre de la Cámara.

i. Habría acuerdo? ACOí'dado.

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1%8 4961

9.-DENOMINACION DE LA ESCUELA DE CA­

RABINEROS COMO "ESCUELA DE CARABINE­

ROS DE CHILE DEL GENERAL CARLOS IBA-

ÑEZ DEL CAMPO". (SEGUNDO TRAMITE

CONSTITUCIONAL).

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Cumpliendo el acuerdo recién to­mado por la Sala, corresponde votar el ar­tículo único del proyecto que establece que la Escuela de Carabineros de Chile se de­nominará, en el futuro, "Escuela de Cara­bineros de Chile del General Carlos Ibáñez del Campo". '

El señor ACEVEDO.-¿ Qué boletín? El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) ,-No está impreso, porque es un proyecto aprobado ya en el Senado.

El señor ACEVEDO.-Que se lea. El señor LORCA, don Alfred'o (Presi­

dente) .-El señor SBCretario le va a dar lectura.

El señor KAEMPFE (Secretario). -­El proyecto dice, en su artículo único:

"La Escuela de Carabineros de Chile se denominará, en el futuro, "}';"cuela de Ca­rabineros de Chile +,l General Carlos Ibá­ñez del Camp: ".".

El señor LORCA, don Alfredo (Presi-dente) .-Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si no se pide votación, se aprobará por

unanimidad el proyecto. Aprobado. Terminada la discusión del proyecto.

10.-MODlFICACION DE LA LEY 12.937, SOBRE

REGIMEN ESPECIAL PARA LOS DEPARTA­

l\IENTOS DE IQUIQUE Y PISAGUA. OBSERVA-

CIONES DEL EJECUTIVO.

El señor LORCA, don Alfredo (Pr,esi­dente) .-Corresponde tratar la materia que figura en el primer lugar del Orden de; Día, o sea, las observaciones formula­das por SLl Excelencia el Presidente de la República al proyecto que consulta diver­sas medidas de fomento y desarrollo para

las industrias elaboradoras de harina y aceite de pescado de las provincias de Ta­rapacá y Antofagasta.

-Las observaciones, impresas en el lJO­letín N9 10.392-0, aparecen entre los Do­cwnentos de la Cuenta de la Sesión 44::t.

El señor LORCA don Alfredo (Presi­dente) .-Se ha solicitado a la Mesa que se concedan 10 minutos por Comité.

El señor V ALENTE.-N o. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-No hay acuerdo. El señor V ALENTE.-Media hora, sí. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-En discusión la observación for­mulada al artículo 19, que consiste en su­primirlo.

El señor V ALENTE.-Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Tiene la palabra el Diputado se­ñor Valente.

El señor V ALENTE.-Señor Presiden­te, creo que podemos tomar el acuerdo de votar conjuntamente las observaciones a los artículos 19, 59 y 89, que se refieren a la misma materia, porque los tres estiin sustituidos por el artículo 12 nuevo.

El señor CLA VEL.-¿ Cuáles, colega '? El señor V ALENTE.-El 1 Q el 59 y el

89. '

El señor MUGA.-Pido la palabra. El señor LORCA don Alfredo (Presi­

dente) .-Tiene la p~labra el Diputado se­ñor Muga.

El señor MUGA.-Señor Presidente, es­tamos totalmente de acuerdo en que se vo­ten en conjunto los tres artículos mencio­nados por el colega, porque se relacionan.

El señor CLA VEL.-Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Tiene la palabra el Diputado se­ñor Clave!.

El señor CLA VE L.-Señor Presidente, 1108ob'os también estamos de acuerdo en votar las obser\'aciones conjuntamente a los artículos que ha mencionado meQstro colega señor Valen.te.

El señor LORCA, don Alfredo (Pl'csi­dente) .--Si les parece a lo:, señores Dipa-

CA MARA DE DIPUTADOS

tados, ~e yotarán en conjunto bs observa­ciones a los altículo2 1 '1, 59 Y 89.

¿ I-Iabría acuerdo? AcotdacZ~).

Si no se pide votación, ~~,8 darán por apro-· bados los élltículos 19, 59 Y 89.

AJ'oularlo. En cli3('l~siól1 1,:1 Ob~f:!'OYUC](;n al D.7,tieu]o

2'1. El sefíol' YAIJS:'JTE.--- rido iu paial:;ca. El sr,ñor LORC .'\, don AlfTedo (Prt's;­

dente) .---Tiene la palabra el Diputado se­ñor Valcnte.

El S2Üor VALE",nE.--~cñ')r rl'·8·~ide.i­

te, en este artículo vamos a votar (h~ p,r:llpr,

do con la::. d'i'-\po"iciones aprobad:c\~' !l()~' el (:ong~\(~:.;(\ :'J n ~·icna1. 1.1) hacenlcs }V~}, d:~~

1'117:','210S. Primero. pOi'que (~] w~to <l la le· trr~ 2.) o 'al il1f:iso prin1e"rO ,21inlina; dC;l~t} () de lO~;; bjel~es o n1aquin(~1·ias qpc: })~:ei:~n

intel'lH~!~·Se. en \'1~tLkl d(! ]as ]n~<?l·[t~iont~-·;

contenidHS CCJ la :8"- X 9 12.~),}7, Zl lo·; [;:jC(;:,

y v(lhiculo;:; cle,~:i.nC1tln,-:~ :-! la rJ.10vilización eol'cctiva,

1 qn;qu(~ ti(~lle un i'~'!'vicio de locomoción cnlecti'.'a servido por yr;hículo:, antig'uos, que necesitf:n S21' l'enov8.d03. La exc:lnsión de la posibilidad de ql1e se internen !)li.

eros, buses u otros vehículos significarb ento"pecer la posibilidad de renovación y, sobre todo, de modernización de un servicio vital para esa zona. Esto es mucho más impnytcmte desde el punto de vista de la amp);¡!,ción geo~;ráfie'a que está teniendo Iquique en estos instantes, con la incorpo, ración de nuevas áreas d'e poblaciones ~l la znna urbana de la ciudad. Es el caso, por ejemplo, de las poblaciones "Playa Bra­va", construida por varias cooperativas d~; vh:ienc~as "Aeropuerto" "José IvIig-uci (;a. , '

l'rcra", "O~Higgins", etcétera. Cre-emos útil aprobar t'3te Ultícu:o en ]a

fo:::ma como fue despachado por el Con­greso, porque así les daríamos posibilida­des a los eynpl'8Sarios de importar ,e."te tipo de vehículos para ren:W<ll' el matel'Ll ro, d:mte en act~laj "ervicio.

AdeElás, se innova en ~1<:!,nno;; in.,.'i:::os en lo que se refiere a entregal' al Mir;i:"tr>

río de Economía, Fomento y ReCOll"tr<'lC­ción la determinación de h,- 1'rlodabla(~ ;r condici'ones en que se pueden hacer ' ns im­portaciones ya no de vehículos, ,::tno de . '.. . matenas pnma:'\, lD;plemento::" acecen]'j,S,

maquinarias, etcétera, para las industrias estLblecida'1 en la zopü.

Henlmente, la l'azón qne hl1bo para ;<l­tl'ocínal' las modific,~ciones a 1:'. k\' ~,[9

12.937 que ahora e::;tamos diseutis,'cb, f:: 2,

fUlldamentalmente, la internl'etncióll ,~;-;t(),

.i adizil que algunas r<'particieiol1C:", ('001')

Aduana, Impuestos Internos, B,',""!) C::-:l­tr::.1 haclan de las di~nosiciones de ... 'y·:t:l , '

le:'. La interpretación de detel:--nil1ac10 r. ',c

ti:::uo 1181' un t'un¡;ÍODCirio pal'aliC¡"ha ]J!'8::­

tinJ1,'t'nt\~ la importación de matel'ias n~~'>'; () C~'2 n1é~qr¡jnHriDs. D(~ nlan(~¡'a q:¡~: yu!­-v~PI~do a l'eincidjl' en (~~~ta situclCiC¡n, iJl:~j~­

ticn(l'~, en q::e sean esto::; ol'¿::anü<Yt~o~; IO:-i

\~,1l-e e~tab18z('an la 10rrnaj

la nlc·dh1idud. In>; ccndiciün~s en que ~e peldrán h~1cpr las 1"[11-pOl'tacio118S, realmellte volYel'ÍulY'üs <l (",-¿l'

en el prilt1:tivo error (1,~ pel'Il1itir C1;.1e ,:"t:-t ley rigieru cuando las intE~rp~'eta{'iünés de los funcionarios o de las reparticiones así lo determinaran, con la autorización pm'a importar (letermínadas m€rcadel'í,~s y ma­'Lerias pl'ima¿;.

También aparece en este artículo 29

del proyecto del Congreso v en el veto se repite en un al'tículo ap'art~, "la auterizaci611 para internar, liberado3 de impuestos y derechos, material '2 implementos destina­dos a promover el de;wrte náutico. Apro-, baremos esta parte del veto, porque eshm:!­mos útil esta liberación, sobre todo si t:~­

nemos presentes las enorme.s po::;ibilidades que ofrecen Iquique y Tocopilla y en gc-­neral, el Norte Grande, pasa la p~"ca de· portiva. En esa zona se han realizado ",a­rios torneos internacionales con gran éxit~), t: pesar de las escasas facilidade~l que e:-ds­ten para la internación de los elementos necesarios para la práctica de ests d2pc.j·­te. Ademús, su difusión constituiría una medida de fomento turístico de m Llcha im­portancia.

También 'aprobaremos la disposición qu~

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1%8 49:,i3 =================================================== autoriza la intemación liber:Hla ele g'1'a­vámenes de aviones destinados exclnsiva­mente a la prospección pesquera. La mo­dernización de la pesca exige, en estos momentos la utilización de aviones o avio­netas, eqL{ipados en forma especial y con­veniente, para ubicar a los cardúmenes de, anchovetas, que es la materia prima que helee posible el funcionamiento de la indus­tria pesquera. Como digo, nosotros votare­mos favorablemente esta proposición, con­siderando la eonvenlencia de que no se obs­taculice la internación liberada de derechos de ningún tipo de medios o iml)lementos ...

El señor CLA YEL.-¿ Me permite una intcrrupeión?

El señor V ALEXTE.-Una vez que ter­mine mis observaciones.

El señor LORCA. don Alfredo (Presi­dente) .-El señor Valente no desea ser in­terrumpido.

El s-eñor V ALENTE.-Se la VOY a dar una vez que termine mis obsel'vaclOnes, señor Presidente.

Vemos que mientras se limita o impid:: la internación de buses y otros vehículos de",tinados a la locomoción colectiva, ser­vicio fundamental, repito, y de primera Ím­

portaneia, no sólo para esa zona. sino pn­ra todo el país, se permite ;a inte]'~l ac~ <5n, libre de lodo g-raVi:men, de 2,viones bimo­tore:.;, dot~ldc>:) ele ele':'J.en tos de autonomía. ill.'1trumenbl y i'cí'L'l'idad para volar sobre el mar, G.estinadu:·: f1 la pro'opección pes­qU:~l'a.

Crec~mv) (ll'€ deben aprODCl.l'f2 todas estas liheracion!:::; c1estinacbs él beneficiar a la zona, teniendo en cuenta la irr11yosibiJidad d:e IOgl:,?l' (Jl~2 se linJi~e o ;:;e ünpidn qU'2. lo~

<':e~Yicjos de la ]o('omoción CO'ectiva teng'an l)J'ef2Tencia '-::~11 la illternación de ~)L~S \,'(~:-" , r~lCU~(J::';o

'\lan1o:; a p8dil' qt~e se voten por inciso 1,,;; e!;rr·lpl1da'l del Ejecutivo (l fip de anl'O­

b~~ l' alp;~~ :JHé; Y'" rechazar las que no EOS T}:l­

rc,r::'~~':1.. CDl1\-'-en lentes. Ej'('Gor LORCA, L~.~m Alfl"do (1'i·:~'):'

pero, de:ode ahora le h?ce preser:Le qUe no está ete a2Lierdo con su criterio, p01'QU(' se hata de un veto S'lStÜUt1vo.

El señor VALENTE.-Sí c:" un ~'e:;) , S LlS'i[ utivo.

El sei10r LORCA, don Alfredo (Pl'¿c',i­dente) .-Claro, reemplaza 1~.\3 letr~.:; ceo.de la "a" hasta ia "i".

El seño}' VALENTE.-Pel'o tm:1Lié~1 agrega algunas disP0sicjon.e~.

El señm' LOJWA, dOll A;fre.:1o (Pl's~i­dente) ,--Pel'o en la parte de L:'. sllst:t',c:i5:1 es imposible dividir la vobci!)l1,

Con la venia del :'E:iio,' Y,:¡k¡¡te, ;;sn,: la palabra ·el señor Clave1,

El señor CLAVEL.-SeñOl' Presidente, nosotros habríamos votado Í2l'.'o1'0.blcElcnte las observ'aciones en discmoión P.Í ~l Eje­cutivo no hubiese excluido en s~; veto a los vehículos para 1 ~ joco!11ociiín coleeCi\'a, destinados al transporte de carga y pcU'R­jeros, lo cual fue apl'obado por ambas la­mas del Cons-reso Nacional.

El Gobierno, o los funeionarios enearga­do:; de ,'edactar los vetos, incurren muy a menudo en e'.d elase de errores, por llO

e011o:,':'<d' los verdaderos intereses de las nrcvindas que han recurrido a leyes eSD2-cüdes, no para gravar al resto del país, ni al eral'Ío, sino, exelusivamente, para atender 'a su propio desarrollo. Es así como el departamento de Iquique, de la provin­cia de Tarapaeá ha 'estado viviendo estos , últimos años graeias a esas leyes ,especia-les, porque la ayuda de los Gobiernos a las pl'ovinci:=t3 extremas del país, ha sido siem­pre muy escasa.

El señor LORCA, don Alfl-edo (Presi­dente) ,-¿ Me perdona, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del primGr dip­curso del señor Valente. Con la veni2. de

SE Señoría, puede eontinuar en el tiempo de su seg'Lmdo discnrso el señal' Clavel.

El ssf101' CLA VEL,--Es ~lsí eómo se ha yisto qUG Adca ha podido subsistir graeia:,; a estas leye;:; especiales. Pues bien, a T qu l~ que se le quiso eneauzar haeia la pesca; pei'O tnclos s<ü;emos (F~ e, dcsgl'acÍi".dl1W::ll-, te, la natl1l'<!Je?'l 110 le ha ,:ido lo snficlerte-

4964 CAMARA DE DIPUTADOS

mente favorable como para hacer efectivo BU desarrollo en este aspecto como se pen­só.

Señor Presidente, uno de los problemas graves de estas provincias es, precisamen­te, la locomoción. En épocas normales, ella es deficiente. Y en épocas en que se nece­sita un m'ayor número de vehículos --o de cualquier otro medio de transporte- se hace insoportable viajar a esas zonas tan apartadas de la capital.

Varios parlamentarios hemos tenido re­uniones con dirigentes de los sindicatos de las emuresas de transporte tanto de carga com~ de pasaj eros, quien~s nos han manifestado qlle habría un acuerdo con el partido de gobiemo, que lo habrb hecho saber el Diputado señor Gajardo, en virtud del cual este veto ~,ería rechazadCl }lor b Cámara.

Señor Presidente, en estas cÍl'clln2,tan­cias, creo que podemos estar tranquiios de que esta promesa dada por un parlamenta­rio de la provincia de Antofagasta se haga realidad esta tarde. Por mi parte, me feli­cito de que el Ejecutivo haya incluido en el veto la autorización para importar im­plementos para la Sociedad Nacional Ho­telera, y, como consecuencia de ello, se va­ya a fomentar el turismo en las provincias del norte, especialmente en Tocopilla.

En consecuencia, vamos a votar en con­tra del veto en ca so de que no se divida la votación ~n la forma solicitada por el colega Valente.

Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Diputado señor Valente, ¿ termi­nó Su Señoría?

El señor V ALENTE.-Sí, señor Presi­dente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Tiene la p'alabra el señor Muga; a continuación, el señor Gajardo.

El señor MUGA.-Señor Presidente, el Ejecutivo envió al Congreso algunas mo­dificaciones a la ley N9 12.937, en vista de que ella creaba ciertas dificultade&l para

el desarrollo económico, social y turístico de la zona. Los parlamentarios de la región estuvimos permanentemente preocupados porque se hiciel~an estas modificaciones a la ley vigente, para hacerla mucho más operante, y obtuvimos en el Congreso que dentro de estas liberaciones, de estas fran­quicias que se otorgaban, fueran conside­rados los empr",sarios de la locomoci6n co­lectiva de las localidades de la zona, que son gente mod-esta y no tienen muchos re­cursos, con el objeto de que pudieran ser beneficiados también por la le? N9 12,937.

En la práctica, estos empresarios de la locomoción colectiva se ven dificu;tados por las leyes vigentes y no han podid'o ob­tener de la Subsecretaría de Transportes la'l cuota« d,e vehículos y las franquicias que en otras provincias del pais están vi­gentes. Es así COlno la locomoción colectiva d0 la zona ha tenido tropiezos y no ha po­dicto surgir, debido a que no han podido renova!' sus máquinas. Y quienes vivimos en el norte hemos podido apreciar la, di­ficultades por que atraviesa su población a causa de la falta de máquinas, al no te­ner esos empresarios tales franquicias li­beratorias,

Estas son las razones por las cuales se ha modificado el artículo 29 de la ley N9 12.937, para incluir también en sus bene­ficios a esta rama de la actividad económi­ca, que es la locomoción coletciva.

Por este motivo, debemos rechazar el veto del Ejecutivo y aprobar, como lo ha dicho el Diputado Valente, el artículo que se agrega, con el objeto de que también se aplique esta liberación a la internación de elementos deportivos, para fomentar el tu­rismo, que hace bastante falta en Iqui­que, ya que es necesario crear muchas acti­vidades más en esa zona, que todos saben que ha costado mucho levantarla y que atraviesa en estos momentos, por una si­tuación económica bastante aflictiva.

J unto cOn exponer mis razones par a el rechazo del veto, quiero solicitar de mis colegas de partido, de las bancas demoera­tacristianas, que me acompañen en el re-

SESION 50?, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4965

chazo de esta parte del veto del Ejecutivo y en la aprobación de la observación que introduce un artículo nuevo, que incluye H los implementos deport.ivos en esta mis­ma franquicia.

Nada más, señor Presidente. El señor GAJARDO.-Pido la palabra. El señor LORCA don Alfredo (Presi-

dente) .-Tiene la palabra el señor Gn­jardo.

El señor GAJARDO.-Señor Presidente, he sido aludido por mi estimado colega se­ñor Clavel, en el sentido de que habl'ía ma­nifestado, . ,

El señor CLA VEL.--Cariñosamente.

=

Se hace indispensable, entonces, poner en un nivel similar, y aún mejor, a esta actividad de tan sacrificados empresarios de esa ciudad y, pal'ticularmente, de Iqui­que, que también por ser una ciudad vir­tualmente fronteriza del país, requiere de esta ayuda, de este apoyo y de este estímu­lo por parte del Ejecutivo.

Po:..' último, no quiero fatigar a la Cá­mara entrando en consideraciones ya del tipo de detalles técnicos; pero el equipo que existe actualmente en Iquique, que fue importado en virtud de una ley espe­cial está cOllstituido por vehículos que son de marcas especiales, y cuyos repuestos

El señor GAJARDO.-AsÍ también lo no se encucnüan en eSLos momentos en el estoy señalando. .,. que, un grupo impOl~­tante de parlamentarios de la Demecra­cia Cristiana votaríamos en contra de este veto. Y esto es efectivo, porque así se 10 manifesté a los dirigentes de esos divel'­sos gremios del transporte, en general del rodado, que suman 11 sindicatos, de I~t pro­vincia de Tarapacá, dirigentes que han venido a Santiago a hacer estas diligen­cias. En diversas reuniones llevadas a ca­bo con estos dirigentes y en virtud de un estudio más o menos detenido de la situa­ción qne les aflige el parlamentario que habla, junto con ~tros colegas también, hemos llegado a la conclusión de que, si bien es conveniente y sano para el país que exista una sola legislación general en lo que a transportes y a locomoción colecti­va, particular y pública. de pasajeros se re­fiere; no es menos ciúto también que, en relación con la situación específica y par­ticular de Tarapacá, es conveniente darle franquicias especiales a dicha provincia.

Muchos de los estimados colegas, con se­guridad, han viajado a la ciudad de Arica y han podido apreciar que el servicio de locomoción colectiva de la vecina repúbli­ca del Perú, cuyas unidades llegan hasta la ciudad de Arica, cuenta con vehículos de características técnicas excepcionalmen­te superiores a las de las máquinas que po­see el gremio de la locomoción colectiva de Arica.

país. Es decü',' si no se müdifica e,;~I~ cri­terio y se da esta legidación especial a estas actividades, resulta que muchos ve­hículos que actu'almente circulan en Iqui­que tenddin fatalmente que desaparec~n'.

Por estas razones, el parlamentario que habla y otros colegas que tenemos la 1'8-

prestmtación del norte en la Cámara, vo­taremos en contra del veto del Ejecutivo, con el objeto de mantener el temperamen­to adoptado por el Congreso.

El señor LORCA. don Alfredo (Presi­dente) .-Tiene la palabra e¡señor Silva Ulloa.

El señor SILVA ULLOA.-Señor Presi­dente, las expresiones de los colegas que me han precedido en el uso de la palabra sobre las observaciones del Ejecutivo al artículo 29, van a economizarme mayores argumentos, porque la decisión de rechazar este veto logrará el quórum reglamentario para adoptarla. Sin embargo, creo que el Ejecutivo, al formular estas observaciones, ha incurrido en un error, porque las ini­cia diciendo: "Sustitúyese el inciso prime­ro del artículo 29 de la ley N9 12.937, por el siguiente:" y el inciso primero de la dis­posición aprobada por el Congreso llega precisamente hasta la letra j), la que el Ejecutivo trata como una observación se­parada. De tal manera que, a mi juicio, la presentación formal de las observacio­nes no es reglamentariamente orgánica,

4966 CAMARA DE DIPUTADOS

y esto permitiría que la Cámara pudiera aprobar algunas de las observaciones for­muladas, incluso al inciso primero, qUe ~on de conveniencia. De todas maneras, nosotros queremos que la Me-;a se pronun­cie sobre el particular, ya que tiene la atribucióJl de calificar cómo deben votarse la" observac [.ones. Reitero, para que el se­ñor Presidente me escuche, que Su Exce­kncia el Presid,mte de la República subs­tituye el inc:so primero, en circunstancias que éste liega precisamente hasta la leli'a j). Sin embargo, dicha letra la reem;¡laza, con un:l nueva observación, por el artícu­lo que viene a continuación del se!;>:undo,

N o sé si estoy equivocado, pero si ésta fuera la interpretación n~glamentaria, no­dríamos, repito, rechazar también la ob­servación del E.iecnt;vo l'elaciuIlu,h con la elimiEación de la posibilirlad de importD.i' vehículos para la locomoción coleetinl. E:; una materia fIue deseamos de.] ¡¡l' clai'am2n­te establecida en la Jr~y. En C!lSO CO'.1Íl'¿t­

rio, sencillamente, habría que voLr pOi' observación, y los Diputados SOc1ali c;hv; Populares, en tal evento, votarÍ::m'o" en contra de la primera ObS€l'Vación y acep­taríamos el reemplazo de la letra j) TJ'l]'

el artículo nuevo propuesto a contim¡a­ción del segundo,

El sefíor LORCA, don Alfredo (PL3;Í'

dente) .-¿ Me permite, señor Dipvtado? La Mesa hace presente que su crjt,~'Y'io

es que esta obs0rv8,ciól1 del Ejecutivo re­emplaz:i, como muy bien ~l lo dice, la letra a) hasta la i).

El s';:!1or SILVA LJLLOA,-Es la ~etrJ j),

El señor LOnCA, don Alfredo (Pl'C'si­dente) .-Después la rCt,i11plaza p01' L, 20-

gunda obser\'C\ción. Ofrezco la palabra, Oüezco la palabra. El seño:' SILVA lJLLOA,.--¿Me

te, señOl' PresideDte? El seDlH' LORCA, don A~L el'u (1'.2'

(~\~rr~e) .~'T'ienc la p~d~l~Ll'8. St.~, ~>~ll-:,;r(;-L

E; SOY:()l' ;;:;IL 'FA ULLO,.\,---Cornc: ¿J,ln

no está u'l'l':'{do ei debate, . _

El señor LORCA, don Alftedo (Presi­dente) .-Por eso s€ la cedo con mucho ag~'ado.

El señor SILVA ULLOA.-Señor Pre­sidente, h1. observación dice: "Para H:!em­plazar las letr'as "a/i" incluY8ndose el en­c¿¡tezamiento, del artí~ulo 29 del pl'oyecto c.e ley, por el siguiente: Sustitúyese el in­ciso primero del artículo 29 de la ley N9 12.9:37" .. " pOl' el que se señala.

Si acaso la interpretación d.'e la Mesa es definitivamente la que ha expre5ado el señor Presidente, nosotro5, reconociendo que en la primera observación del Ejecu­tivo, hay algunas cosas que podríamos aceptar, vamos a votar en contra de ella por el perj uicio que irroga 2_ los empresa­rios de la locomoción colectiva, él quienes queremos ayudar, porque sabemos perfec­tamente bien la situación en que se debate esta industria en la zona norte del país.

El señor LORCA, don Alfredo (Pre5i­dente) .~Ese perjuicio pued'e estar conte­nido en el veto; pero no es culpa de la l\![esa ni del Reglamento.

El señor ASTORGA.-Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Pre5i­

dente) ,-Tiene la palabra Su Señoría. El señor ASTORGA,-Señor Presidente,

creo que no caben mayores comentarios, porque de lo que aquí se ha dicho se in­fiere la gran necesidad de modificar la ley N9 12.937, que pretend'ió desarrollar y haeer estable la vida económica, del nor­te, especialmente la del departamento de Iquique. Desde el año en que ella se pro­mElgó, lo único positivo fue, indudable­mente, el desarroJ1o de la industria pe5-llLl€ra, en la cual tuvimos que lamentar, hace poco tiempo, una crisis terrible. De ahí, entonces, Se desprendió la necesidad de mOllificar esta lBy para hacerla más ope. rante, porque, de otra manera, la pro\'ln­da ele Tarapacá, especialmente el depar­tDmel1to de Iql1ique, no tendrán futuro. Esto lo dig'o s()bl'(~ la base de las opiniones que aqu' se vertie:'on sobl'e la matel·j,l. Por 0.':0, c i S211auo :' \: Cámara aprobaron e3-

tas n;üc1ificacir\ne::, Ínchls0 la que se le-

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4%7

fiere a la locomoción colectiva como in­dustria. Pero, como ha habido resistencia para ello, se han debido realizar grandes esfuerzos y gestiones a fin de convencer a los sectores de los difel'entes bancos para estabiecer una política de tipo genelaJ, en lo que respecta a la aplicación de !a ley, porque, de otra manera, seguiríamos en las mismas condiciones que temíamos an­teriormente.

Creo esto funda:-'-:t:ntd para 11030rrOS, porque, vuelvo a decirlo, el desarrollo in­dustrial alc;::nza~:¡o al amparo del ~1l'ticu]a­

do de esta ley no ha tenido n~a lmente efec­tos positivo;.; hasta la fecha, Po!' eso, se requiere la modificación de en él a fin üe que el dep8.rtarnenlo de Iquique, 011 particn­l::U' pueda lor[rar positivo desarrollo y vida económica €'itable,

Estoy muy de acuerdo con lod,!s las exposiciones fIue hemos escuchade, en or­den a l'(~chazar esto veto del Ejecutivo, con excepción ele las observaciones recaídas en algunas leh'as, como la j), que se refipJ'e también al d'es'arrollo del deporte náutico como factor tendiente fundamentalmen:e al fomento del turismo en esta zona.

Nada más, señor Presidente, El señor AGUILERA,-Pido la palabra, El señol' LORCA, don Alfredo (Presi-

dente) ,-Tiene la palabra Su Señoría. El señor AGUILERA,-Señor Presiden.

te, por lo expresado en la Sala, casi todoi3 los partidos se han pronunciado en contra del veto del Ejecutivo y por dejar el fil'li':e las principales disposiciones aprobadas por lec Cámara y el Senado,

En consecueneÍa, nosotros reiterarnos nuevamente nuestro apoyo al árLculadn primitivo del proyecto.

Pero, ante todo, qlliero informar que hemos escuchado' a una delegación tI,e transportistas del norte, quienes nos han manifestado su inquietud y han solicitado especialmente el apoyo de los sectores po­pulares para que rechacemos, no "ólo el V'c;­

to al artículo :¿0 del proyecto, sino tambíí:n las observaciones formuladas a los al'cieu­los 10 y 15.

Ellos aducen principalmente "que la pro­vincia de Tarapacá 'atraviesa por una cri­sis cuya gravedad exige, con urgencia, una legislación de emergencia que permita en­frentarla,"

Por lo menos, esto es lo que ha entre2;~­do por escrito esta delegación de n~pre­

sentantes de los transportistas, En seguida, ella dice: '(29 ) Los esfuer­

zos que se hacen, por todos, para fomentar la nueva industria del turismo en el norte, l'eqllieren que se otorguen las facilid'ades y los ncdios pertinentes.

"El transporte, en H'.ateria de turismo, constituye uno de los factores esenciales pm'a su real crecirDiento,

"El tlll'lsIno, cor~10 fuente ele riqUeza, \~s

a];:;'o que nadie ignora, y cuanto sacrificio se haga para fomentarlo, será siempre pe­qvei't'),

"Las posibilidades que el norte bl'in,la para el turismo, como su clima, bellezas naturales, etcétera, haCen necesm'ia la c;x, plo~ación ele dicha riqueza."

Más adelante, se expresa que "", de conformidad con la ley 16,426, se ha ela­borado un progl'dma general P,l r~l el trans­porte de pasajeros, y que por ello no es conveniente hacer Ulla excepción a tal re­gla general.

"Sin embargo, de este programa, en ma­teria de taxis, se ha excluido a Arica, por tener un régimen especial, régimen que está gravado con un 25% de impuesto so­bre el valor CIF de ias mercaderías res­pectivas. Este impuesto está destinado a la Junta de Adelanto y a la Municipalidad de Arica, como igualmente a fomentar las exportaciones del departa~ento de Arica.

"N ° perjudica estos fines la liberaeÍón que se persigue, toda vez que ella penni­tirá fomentar el turismo, que producirá mayon?3 entradas.

"A Iquique, en vil'hid de dicho progra­ma, se le asignaron sólo 25 automóviles, en circunstancias que sus necesidades sobre­pasan en mucho tal cantidad.

"En materia de buses y taxibuses, se le han a:"ignado 8, en circunstancias que los

4968 CAMARA DE DIPUTADOS

vehículos que es necesario reemplazar su­ben de 150.

"49) El transporte, atendida la legisla­dón que lo protege, se ha convertido en un verdadero servicio público estatal. Las prohibiciones y limitaciones que existen, prácticamente convierten a los transportis­tas en verdaderos servidores públicos."

Por estas razones, los Diputados socialis-, tas rechazaremos el veto del Ejecutivo e insistiremos en los artículos primitivos de la Cámara.

N ada más, señor Presidente. E señor V ALENTE.-Podemos votar en

conjunto las observaciones a los artículos 29, 10 Y 15.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que el señor Valente pueda usar de la palabra.

Acar'dado. El señor V ALENTE.-Señor Presiden­

te, es sólo para solicitar que la Cámara vo­te en conjunto las observaciones a los ar­tículos 29, 10 Y 15, pues inciden en la mis­ma materia.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Deben efectuarse dos votaciones, porque se me ha hecho ver que algunos se· ñores Diputados rechazarán algunas ob­servaciones y aprobaran otras.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor SILVA ULLOA.-Pido la pala­bra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Silva UUoa.

El señtr SILVA ULLOA.-Señor Pre­sidente, se trata de lo siguiente: en el ar­tículo 29, habrá dos votaciones,

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Exacto.

El señor SILVA ULLOA.--Junto con la primera observación del Ejecutivo, que nosotros }'echazal'emos, se propone que se voten las formuladas a los artículos 10 y 15, porque tratan sobre la misma materia.

El señor V ALENTE.-Son exactamente iguales: versan sobre el mismo asunto.

El señor LORCA r don Alfredo (Presi­dente) .-Solicito el asentimiento unánime de la Sala para votar la primera observa­ción del Ejecutivo al artículo 29 junta­mente con las formuladas a los artículos 10 y 15.

Si le parece a la Sala, así se acordará. ,Acordado. En votación. Si le parece a la Cámara, se rechazarán

estas observaciones del Ejecutivo y se in­sistirá con la misma unanimidad en el cri­terio de la Cámara.

Acordado. En votación la segunda observación del

Ejecutivo formulada al artículo 29, que consiste en sustituir su letra j) por un ar­tículo nuevo,

Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En disensión la observación del Ejecu­

tivo que consiste en agregar un artículo, w 1evo, a continuación del artículo 4Q.

El sei10r V ALENTE.-Pid'o la palabra. El señor LORCA. don Alfredo (Pn~si­

dente) .-Tiene la palabra Su Señoría. El señor V ALENTE.-Señor Presiden­

te, sólo dos minutos para hacer presente que esta observación del Ejecutivo es justa, porque excluye de las franquicias tributa­rias que se otorgan a las empresas esta­blecidas en la zona norte, a aquellas per­sonas naturales extranjeras no residentes en Chile.

Mientras los industriales chilenos esta­blecidos en el norte del país tienen que pagar el Impnesto Global Complementario de acuerdo con las tasas que rigen para el resto d",l territorio nacional, los empre::la­l-io:3 <?xtranjeros están pagando esta tribu­tación con la lcbaj a de un 90 S{ de ellas; o ~'ea. hay un privileg-io para las personas nJtnrales exh'anjeras!1u 1'2sil}er1U:~s en Chile, afe,:1:es ~i l? Ü'ibutación del ¡ mpuestf' adicior.al de la ley ::;0 1556J.

Por mc'dio ele e,:;:e ~n'tku;(j, m.1C\'0, pro-

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4969

puesto por el Ejecutivo, será posiblo que productores de Salar Grande, en el depar­estos inversionistas tributen de acuerdo tameno de Iquique, pueden proporcionar la con la tasa del 37,5 %, que rige pctra tojo misma sal, pero de mej 01' c'alidad, a un el país. En consecuencia, es una disposi- precio de 12 dólares la tonelada. ción j Llsta, pues establece la tributación Si nosotros eliminamos esta franquicia, corn~cta que deben hacer estas personas por ponernos a cubierto de algunos indus­no residentes en Chile. afectas al impuesto triales -como los norteamericanos que ¿ldicional de la renta. han querido invertir en Cerro Colorado, los

Nada más, señor Presidente. de la sigla I.T.T. que querían hacer explo-El señor ASTORGA.-Pido la palabra. taciones cupríferas y ampararse en estas El señor LORCA, don Alfredo (Presi- franquicias para los ,efectos tributarios-,

dente) .-Tiene la palabra Su Señoría. junto con eliminar de una plumada las El señor ASTORGA.- Realmente, tal liberaciones a esos inversionistas, estaría­

como acota el señor Valente este artículo mos afectando, vuelvo a repetir, a la única nuevo tiene por objeto elimi'nar en forma industria estable de Iquique que está "des­definitiva la franquicia señalada, para que pegando" y que seguramellteelev'ará sus ella no se haga extensiva a los inversio- exportacior:es en este año a más de un mi­nistas extranjeros que en este último tiem- Ilón de toneladas. po han querido llevar capitales a indus- Por eso, parlamentarios de la zona nos trias del departamento de Iquique, ampa· movilizamos y planteamos este problema ¡:ándose en esas liberaciones. Pero, junto en esferas de Gobierno en especial ante con eliminar esas franquicias se está per- los Ministerios de EC01;omía, Fomento y iudicando indudablemente a las escasas Reconstrucción y de Hacienda, para hacer empresas que se han establecido en el de- ver esta situación. Sostuvimos largas re­l1artamento de Iquique. uniones y logramos convencer al Ejecutivo

Cuando me refiero a las pocas empresas de la conveniencia de que nosotros recha­de esa zona tengo que señalar especialmen- cemos este nuevo artículo, porque de otra te el caso de la industria salinera, que des- manera estaríamos eliminando la nueva pués de un año ha logrado "despegar". industria de la sal, en la cual no tendría­Hasta hace un año, el país no exportaba ni mos otras posibilidades. vna sola tonelada de sal, pues como el costo Indudablemente que al quedar las cosas de producción era sumamente elevado, no como están. siempre va a permanecer el se podía competir en los mercados extran- deseo de inversionistas extranjeros de am­jeros. Pero algunos industriales chilenos pararse en esta ley; pero sólo depende del recorrieron el mundo en una gira comer- Estado el darles o no a ellos las franqui­cial y de difusión de nuestras posibilida- cias correspondientes, porque si la ley hu­des y lograron conquistar algunos merca- biese obligado al Estado a favorecer a ta­(:os en Japón, Estados Unidos, Centro. les industriales en esos artículos, eviden­América e incluso en Afríca. temente se habría hecho; pero el Estado

Así es como hoy día en el departamento no lo ha permitido. Por lo tanto, esos in­ele Iquique, por la Caleta Patillo, se em- verslonistas que querían producir cobre barcan alrededor de 45.000 toneladas de electrolítico en la provincia -clasificando sal mensualmente. Hace un año, no se em- su empresa como perteneciente a la Gran barcaba ni una sola. Ahora, como decía, Minería, por el hecho de producir alre­tiende a ampliarse esa exportación con la dedor de 75 mil toneladas al año- lisa y conquista de los mercados africanps, que llanamente no tuvieron éxito porque el en este momento son cubiertos por produc- Comité de Inversiones Extranjeras de la tores ingleses de sal, que venden sal refi- CORFO no lo aceptó. nada a 15 libras esterlinas la tonelada. Los En consecuencia -vuelvo a repetir-,

4970 CAMARA DE DIPUTADOS

por evitar una desigualdad iba a perju­dicarse una industria que es floreciente en el departamento de Iquique y que es altamente conveniente y necesario mante­ner porque costó mucho conquistar algunos mercados en el mundo. Al aprobarse el ar­tículo nuevo, las condiciones tributarias in­dudablemente cambiarían, pues con la ley actual tenemos un 48,25ro de tributación y con la modificación propuesta quedaría en el 79,3 ro v-ale decir, sube al doble. Es­to último tr~ería la muerte de la industria salinel'a nacional porque no podría com­petir con los productores extranjeros, y se produciría 1a ~liminación inmediata de

esta industria floreciente, que hoy día es­tá efectuando embarques del orden de las 45.000 tonelada;;; mensuales en el departa­mento de Iquique, por la caleta de Patillo.

Por eso, después d,c haher hecho las gestiones pertinentes en el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, lu,e­go de haber efectuado las comprobaciones del caso y habcl' convencido a los funcio­narios de Estado correspondientes, los Diputados democratacristianos estamos autorizados para rechazar hoy este veto, a fin de salvar a una de las pocas indus­trias sólidas y de futuro del departamento de Iquique.

Nada más. El señor CLA VEL.-Pido la palabra. El s'¿ñor LORCA, don Alfredo (Presi-

dente) .-Tiene la palabra Su Señoría. El señor CLA VEL.-Señor Presidente,

los Diputados radical,es habíamos estu­diado muy bien este artículo nuevo pro­puesto por el Ejecutivo y p-ensábamos vo­tar a favor d,¿ él en la creencia de que había sido incluido en este proyecto para aumentar los recursos de la caja fiscal. Pero si el partido único de Gobierno no lo -estima así y considera que lo establecido en este artículo no es n'¿cesario para aumentar los recursos de las arcas fisca­leS, lo votaremos en contra, de acuerdo con las explicaciones dadas por el señor Astorga.

El señor VALENTE.-Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo de su segundo discurso.

El señor V ALENTE.-Señor Pr'esiden­te, creo que hay una confusión en lo ex­presado por el señor Astorga. La yerdad es que en 'c,ste artículo nuevo se trata de incluir a aquellas personas naturales -no sociedades- extranjeras no residen­tes en Chile, que ti~nen negocios en la provincia d,¿ Tarapacá y se encuentran acogidas a las franquicias de la ley nu­mero 12.937. En la actualidad, esas per­sonas no pagan la tasa de impuesto ?.fli­cional que rige para todo el país, sino una rebajada en un 90%.

En consecuencia, no se trata de af.ectar a la industria de la sal ni de nin¡:tma otra en particular, porqu,¿ el empresa.rio tiene una rebaj a del 90 % de la tasa o monto de Jos impuestos que dehe pagar en la primera categoría de la Ley de la Ren­ta, y también la tributación de acusrdo con la l,¿y general de la renta, o sea, el impuesto global complementario, De lo que se había exceptuado a estos extran­jeros no residentes en Chile era de pagar 21 impuesto adicional tota.l, con la d'cl 37,5%, que ahora tienen disminuida en un 90%.

Mediante este artículo nuevo se preten­de dejar en igualdad d-e condiciones tanto al contribuy-ent'¿ de nacionalidad chilena como al extranjero, que, como persona natural, debe tributar en impuesto global complementario el primero, y en impUeS­to adicional, el segundo, con el fin de que pagu'¿n -exactamente la misma tasa y que desaparezca.n los privilegios para los ex­tranjeros no r-esidentes en el país. Esa fue la razón que tuvo el Ejecutivo para incluir este artículo nuevo, y así se se­ñaló también en ,¿1 fundamento del yeto, en forma concreta, al decir que no se de­sea entrega.r mayores franquicias a las personas extranjeras no residentes en el país, que ya ',,-stán gozando d-e una tri­butación excepcional. En consecuencia, creo que es útil aprobar este artículo.

SESION 50 lil, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4971

Nada más. El señor MUGA.-Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Tiene la palabra Su Señoría. El señor MUGA.-Señor Presidente, el

señor Astorga ha hecho una exposición muy clara sobre las razones que tenemos para rechazar esta observación del Ej·c.­cutivo.

.. '

¿ Qué está otorgando la ley 12.937? Es-tá dando franquicias para invertir capita­les en los departamentos de Iquique y Pi­sagua. Ahora cuando se está estudiando esta modificación hay más interés en in­vertir.

Eso 'c,ra lo que queríamos nosotros al modificar la ley NQ 12.937; que no fuera una ley inoperante. Los inv'2rsionistas de­sean, para instalarse allá, franquicias. Nosotros podríamos ser contrarios a esta liberación de tributos, indudablemente, dentro de la consideración d'cl interés na­cional; pero ,estamos en ,esta, Cámara co­mo representantes de una zona en deca­dencia económica. No ha habido capitalis­tas nacionales interesados en inV'2rtir en la industria de la sal, de la minería, del cobre y de otros productos; y se ha visto que inyersionistas extranjeros desean ex­plotar ciertos yacimientos cuprífcros y salineros. Tanto es así que al Comité de Inversiones extranjeras se han presenta­do ya solicitudes para invertir muchos dólares en estas industrias, pero ampara­das en la l·ey NQ 12.937.

Por esto estamos en desacuerdo con el veto. Estas son nuestras razones. Si en estos instantes hubiera auge económico en la zona o se presentaran otras ~'2TS­pectivas, indudablemente que no estaría­mo,; por el rechazo de la obs,ervación del Ejecutivo. Al señor Ministro de Haci2n­da le hemos expuesto estos puntos de vis­tas y él está totalmente de acuerdo con nosotros. Comprendemos la situación de este momento. El Señor Ministro de Ha­cienda nos ha dicho: "N o tengo inconve­ilients en qU'2 ustedes, en la Cáma.ra, re­chacen el veto del Ejecutivo".

Por mi parte, yo creo que fue un error incluir en el proyecto este artículo, para poner dificultades a qui'enes están inte­resados en hacer inversiones en los depar­tamentos d2 Iquique y Pisagua.

Nada más. El señor LORCA, don Alfredo (Presi-

dente) .-Ofrezco la pala.bra. Ofrezco la palabra. Cerrado 'el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 22 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Rechazado el artículo nuevo pro­pU'2sto por el Ejecutivo.

En discusión la observación del Ej ecu­tivo al NQ 4 del artículo 6Q, que consiste en sustituirlo.

El señor SILVA ULLOA.-Pido la pa­labra.

El señor LORCA, dOll Alfredo (Presi­dente).-Tiene la pa.labra Su Señoría.

El señor SILVA ULLOA.-Señor Pl'e­sident'e, nosotros votaremos favorablemen­te esta observación del Ejecutivo, porque, en realidad, mejora la redacción aproba­da por el Congreso Nacional, ya que per­mite reglamentar lo que deb2 entenderse por industria artesanal. Y, naturalmente, con esta potestad que tiene el Ejecutivo y que acentúa a través de la observación, quer-emos que se eviten los abusos que siempre prosperan con esta clase de libe­raciones.

El señor CLA VEL.-Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Tiene la palabra Su Señoría. El señor CLA VE L.-Señor Pr'2sidente,

los Diputados radicales votaremos faYora­blemente las modificaciones introducidas por el Ej ecutivo a este artícu10. Estamos conscientes de que la industria artesanal requiere d'c gran ayuda de parte de los po­deres del Estado, ya que la mayoría de ellas está en m~mos de gente que hace sus trabajos en forma muy sacrificada y

4972 CAMARA DE DIPUTADOS

I

que ha tenido, siempre, muy poca ayuda

de parte de los organismos estatales.

Por estas razones, vemos con mucho

agrado el veto del Ejecutivo a este artícu­

lo y lo votaremos favorablemente.

El señor MUGA.-Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MUGA.-Señor Presidente,

nosotros vamos a aprobar la indicación del

Ejecutivo a esta obs·ervación, porque cree­

mos que así se reglamenta y determina

con mucho más eficacia, lo que es la in­

dustria artesanal.

N ada más, señor Presidente.

El señor V ALENTE.-Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi-

d,ente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor V ALENTE.-Señor Presiden­

te, este es un artículo que beneficia a los

artesanos establecidos en la provincia de

Tarapacá. En consecuencia, los pescado­

res artesanales, los pequeños industriales,

los carpinteros que trabajan en forma

particular, los zapateros que tienen su

taller, serán beneficiados con esta dispo­

sición. De manera que es útil aprobarla,

razón por la cual vamos a votarla favo­

rablemente. El señor LORCA, don Alfredo (Presi-

dente) .-Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si les parece a los señores Diputados,

se aprobará la observación del Ejecutivo

formulada al núrr.ero cuarto del artícu­

lo 69.

Acordado. En discusión la observación formulada

al artículo 79. El s'2ñor SILVA ULLOA.-Pido la pa­

labra, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

d,ente).-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SIL V A ULLOA.-Señor Pre­

sidente, nosotros vamos a aprobar esta

observación, porque perfecciona el precep-

to despachado por ,el Congreso Nacional,

ya qu·e, el artículo 17 bis, aprobado en los

diversos trámites constitucionales que tn­

vo este proyecto, establece que las obras

de riego que efectúe el Ministerio de 001'[1S

Públicas y Transporte se pagarán después

de 10 a.ños de terminadas las obras co­

rrespondientes. La sustitución propuesta

por el Ejecutivo establece: "Las obras de

riego que ejecut~ o haya ejecutado ... ";

o sea, es más amplio y más justo esÜ~ ar­

tículo. PUl' eso, los Diputados socialistas po­

pulares vamos a votar favorablement2 es­

ta sustitución. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

d'ente) .-Ofrezco la palabra.

El señor V ALENTE.- Estamos de

acuerdo. El señor LORCA, don Alfr·edo (Presi­

dente) .-Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate. Si les parece a los señores Diputados y

no se pide votación, s'e aprobará la obser­

vación. Aprobada. En discusión la observación al artícu­

lo 12.

El señor V ALENTE.-Pido la palabra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALENTE.-Señor Presid.en­

te, los artículos 12, tanto e! aprobado por

el Congreso Nacional como ·21 propuesto

en el veto, establecen franquicias para los

departamentos de Iquique, Tocopilla, Tal­

tal y Chañaral. La diferencia entre ambas

disposiciones radica en que ·el propu'2sto

por el Ejecutivo reduce la vigencia de ta­

les franquicias a 10 años, en lugar de 15,

como fue lo aprobado por el Cong-r'2so.

En todo caso, creo útil hacer algunas

acotaciones resp2cto de las posibilid~des

que tienen los departamentos de Iquique

y Pisagua, concretamente, para su des­

arrollo ,económico. Mucho se ha hablado de la ineficacia de

la ley N9 12.937 para promov·er '2n esa

SESION 50:¡l, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4973

zona un desarrollo intensivo e integral. Eso es efectivo. Lamentablement~ las franquicias que han regido para esa zona no han favorecido concretamel\te a la zo­na misma, sino en forma exclusiva a algu­nos inversionistas. N o han sido explota­dos los inmensos recursos que, ,en todos los rubros, tienen los departamentos de Iquique y Pisagua. Podemos señalar al­gunos. Por ejemplo, sus valhs ofrecen po­sibilidades de desarrollo regional de mu­cha importancia. Los de Tana, Tiliviche y Tarapacá permitirían desarrollar en ellos la ganadería, con ganado mayor y menor de todas las especies. Esto permi­tiría no sólo industrializar la zona sobroe la bas·e de sus productos y subproductos, sino también abastecer a. la población del norte de la carne que necesita para su alimentación. Pica, Matilla y Parca son centros fruteros de mucha importancia en la provincia de Tarapacá. Camiña es un valle hortícola; y hay que d'cstacar las enormes posibilidades que ofr,ece para promover la producción en gran ,escala de ajos de primera calidad, por lo que podría servir como producto de exportación. Es­to significaría para la zona un gran be­neficio, ya qu'c permitiría la entrada de una gran cantidad de divisas.

Los pueblos interiores como Suca, Miñi Miñe, Coscaya, Poroma, Cancosa, Chusmi­za, Chiapa, Sotoca, J aiña, etcétera, ofre­cen muchas posibilidades agrícolas que permitirían el desarrollo de esa zona.

La Pampa del Tamarugal misma, donde se 'está haciendo una r,eforestación, ini­ciada por la CORFO, permitiría habilitar 25.000 hectáreas al norponiente de Pica para utilizar ese terreno y el a.gua abun­dante de la pampa, en la plantación de al­godón de primera calidad, del tipo "tan­quis", en 'eSOS terrenos. Esto significaría también el aprovechamiento integral de los recursos de la zona.

En cuanto a las posibilidades mineras, podemos señalar los recursos del cobre de Sagasca, Mocha y Gerro Colorado, que en conjunto tienen reservas que superan las

existentes en estos momentos en Chuqui­camata,

También existe hierro en la zona de Manto Monstruo. Este min'eral está ape­nas a 10 kilómetros de la Carretera Pan­americana y del Ferrocarril Longitudinal N arte y su utilización permitiría instalar una industria para aprovechar esta ma­teria prima.

En la minería no metálica tenemos el yeso, del cual hay e'erros enteros, especial­mente en el departamento de Tocopilla. Ello permitiría la instalación de una fá­brica de comentos especiales y de mate­riales d'e' construcción. Cabe señalar que el yeso que se produce en esa zona tiene ·el 99% de pureza, de manera que no es ne­cesaria su refinación para 'el aprovecha­miento industrial.

En el s,ector de Isluga tenemos una in­mensa reserva de azufre que permitiría convertir este producto en una materia d€ exportación, lo cual traería un ingreso im­portante de divisas a esa zona, pu-es hay abundancia de este mineral.

En Iquique está la reserva. más grand€ del mundo de sal común, mineral que se produce con el 100% de pureza. Es ex­traído de las canteras, molido y envasado de inmediato, sin somet'erse a ningún pro­ceso de purificación.

Lo mismo sucede con el salitre, del que hay cuantiosas reservas en pampas vír­genes como El Soronal, Piscis y Perdiz, mineral de exportación qU'e abre posibili­dades para el desarrollo industrial del país y, concretamente, del norte.

Todo esto está establecido en la memo­ria que nos ha. hecho Uegar estos días el Centro de Investigaciones del Salitre, pa­ra el desarrollo de la industria del salitre y de la química pesada.

Lo mismo podemos decir del guano, que es una mat'cria que abunda. mucho en las covaderas de la zona y que combinado con otros productos minerales, también per­mitiría convertir este elemento en un im­portante rubro de exportación o de utili­zación especialmente en el país, ahora que

4974 CA MARA DE DIPUTADOS

están en auge los asentamientos y la re­forma agraria y la incorporación de nue­vas tierras a la producción de los predios agropecuarios.

El pctróleo también existe en la zona. y aun cuando haya estudios realizados por algunos consorcios extranj eros que han llegado a la conclusión de que en esa zona no existe petróleo, puedo manifestar que hay estudios serios, responsabl·z·s, de gente que conoce la zona, según los cua­les en el sector de Yalañusco y Chinta­guay, hay enormes posibilidades de que est·z· producto aflore en la zona de quebra­da de Aroma, en el departamento de Pi­sagua.

Lo mismo podemos decir de los sulfatos abundantes en la zona: caolín, potasa, cuarzo, etcétera, de calidad insuperable, como ha sido demostrado en los análisis realizados 'cn laboratorios de Europa ~

Estados Unidos. También hay que destacar posibEidades

de desarrollo de la pesca, cuyo aLlge no debe depender de que haya o no abundan cia de anchovetas, sino también de una explotación racional d·z· la pesca blanca no solamente para el abastecimiento de la zo­na, sino tan; bién para la exportación a los países limítrofes dl nde tiene grandes probabilidades de ubicCíción o C( 'ocación este producto.

~eñor Presid'cnte, todo esto permitirí~ que en la zona se establecieran industrias de distintas calidades y características, y ya podemos adelantar algunas. pl)r ejem­plo, en el sector de la ex oficina salitf'2Ta Humberstone, se puede instalar una fun­dición de cobre, similar a las de Sagasca y Paipote, que ~ ermitiría procesar tamo bién los minerales de la pequeña minería.

La misión checoslovaca que estuvo, ha· ce algunos días. en el departamento de Iquique y en la provincia de Tarapacá ent'cra, ha planteado ~ambién la posibili­dad de instalar allí, aprovechando la im· talación Humberstone, una planta lamina­dora de cobre, para lo cual ofrece no so··

lamente créditos, sino ayuda técnica para ~a instalación de la maquinaria, lo que permitiría aprovechar los minerales de cobre de la zona.

La fábrica d·c· cenizas de soda también puede ser una realidad, si se aprovechan los recursos de la minería no metálica: el salitre, la sal común, los sulfatos, lo que significaría ahorrar las divisas que ahora se ocupan en la importación de esta ma­teria no obstante 'cxistir en el país. Esto permitiría no sólo tener una fuente de abastecimiento, sino también un producto más de exportación, dado el bajo costo =lue tendría su producción.

Asimismo, existen posibilidades de ins­talar industrias textil·cs, aprovechando no ,:;ólo las 25.000 hectáreas de algodón que pueden cultivarse al norponiente de Pica, sino también parte de la Pampa del Ta­marugal con la abundante agua subten'á­osa que allí existe, con lo cual S<~· podría cltilizar la lana de auquénidos de la re­s-ión, vale decir, llamas, alpacas, vicuñas sr otros animales de la zona, que podrían dar auge a una industria textil de enver­gadura.

Igual cosa podríamos decir de las cur­tiembr-cs y fábricas de calzado. Del ga­nado que existe en la zona en sus div2rso'l valles, se podría aprovechar no solamente la carne y la lana de estos animales, sino también su cuero.

Se ha propuesto, asimismo, la instala­ción ...

El señor LORCA, don Alfr-2do (Presi­dente) .-¿ Me permite, señor Diputado?

Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Puede continuar Su Señoría en el tiempo de su segundo discurso.

El s'eñor V ALENTE.- ... de armadu­rías de vehículos en ~a zona donde se ar­marían Especialmente los vehículos de uso fiscal, que generalmente se internan al país liberados de G'2rechos, como es el ca­so de los camiones extractores de basuras para las Municipalidades, las ambulan­cias, los carros-bombas, jeeps, furgones,

SESION 50l,t, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4975

etcétera. La instalación de esta industria no le costaría ni un centavo al erario, ya que el ahorro d·c fletes para traer los ve­hículos desarmados para armarlos en Iqui­que prácticamente daría los m::dios eco­nómicos necesarios para financiar su ins­talación y asegurar la mantención de esta industria armadora de vehículos.

La misma misión checoslovaca que es­tuvo '2n Iquique visitando la zona hace po­cos días, se interesó por la ,existencia de caolín y otros productos de este tipo, de gran ca1idad y pureza, que permitirían instalar en este departamento una indus­tria de vidrios, enlozados y C'2rámica su­ficientemente amplia como para abaste­cer las necesidades del norte grande e ir también a su exportación. La instalación de una industria de esta naturaleza, signi­ficaría dar trabajo a unos mil obr'21'os y, sobre todo, tener las posibilidades de una reinverslOn de los recursos que ella pro­duzca para diversificar las industrias de la zona.

También se podría instalar una indus­tria petroquímica o una industria plás­tica, que tal vez sería la más grande de Sudamérica si 'es que se logra extraer el petróleo de la 'zona y se aprovecha la sal común y el agua abundante de la Pampa del Tamarugal, así como otros minerales de la zona.

Por último, no podemos dejar de mano la posibilidad de establecer la industria química pesada, sobp2 la base del caliche, el salitre y los sulfatos de la zona, sus­tancias que darían margen para instalar más o menos unas veinticinco industrias químicas complementarias, aprovechando los subproductos.

Por lo tanto, solicito que se recahe el acuerdo de la Honorable Cámara para oficiar al señor Prcsidente de la Repúbli­ca y también al señor Ministro de Eco­nomía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que estos proyectos, especial­mente para la fábrica de vidrios, cerámi­ca y enlozados, propuesta por la comisión checoslovaca, qU'2 ha entregado algunos

antecedentes sobre ella a la INDUNOR­TE, es decir, a CORFO-NORTE, sean in­formados cuanto antes, para que la inver­sión correspondiente se haga también a la brevedad posible.

Al mismo th~mpo, quiero solicitar que se recabe el acuerdo de la Cámara para incluir en la versión oficial la memoria del Centro de Investigación dd Salitre y la Industria Química, que los señores Diputados tien,en '2n su poder. Es un es­tudio bastante completo y que señala las perspectivas futuras qU'2 tiene la industria salitrera en nuestro país, señalando qu·e ella no ha perdido su importancia, sino que tien·c todavía un gran porv.enir en nuestra zona, concretamente, en las pro­vincias de Tarapacá y Antofagasta.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar los oficias solici­tados por €l Diputado s·c·ñor Valente y pa­ra insertar en la versión oficial de las se­siones de la Cámara el estudio sobre el salitre a que ha hecho mención.

¿ Habría acuerdo? Acordado. ¿ Ha terminado Su Señoría? El señor V ALENTE.-H2 t€rmillado. -El documento cuya inserción acordó

la Cámara, es la siguiente:

"Memoria del Centro de Investigación del Salitre y la Industria Química - 1967"

"RESEÑA HISTORICA

La ley N9 16.364

La ley N9 16.364, promulgada el 11 de noviembre de 1965, encomendó a la Cor­por~ción de Fomento de la Producción or­ganizar y sostener un 02ntro de Investi­gaciones del Salitre y la Industria Quí­mica que tendrá a su cargo la investiga­ción del uso y aprovechamiento industrial de los recursos minerales existentes en las provincias de Tarapacá y Antofagasta y, principalmcnte, de los subproductos del

9L6v CAMARA DE DIPUTADOS

salitre y, asimismo, la investigación y ex­perimentación de procedimientos industia­les para la elaboración de abonos y pro­ductos químicos en general. (Anexo I).

A fin de dar cumplimiento a esta dis­posición legal en la mcjor forma posible, se procedió de inmediato a estudiar cómo debería actuar dicho Centro. Posterior­mente, en junio de 1966, el Consejo de la Corporación de Fomento creó un comité inh:rino con el objeto de preparar y or­denar la información básica que permitie­ra proponer un programa de estudios pa­ra el desarrollo de la industria del salitre y de otras industrias químicas 'cn la zona norte, con indicación de los recursos que se requiúeran.

Dicho comité estuvo compuesto por los Consejeros de la Corporación, señores En­rique D'Etigny Lyon y Fernando Aguirre Tuper, y por los señor'2s Franco Rossi Valle y Carlos Moukarzel Moukal'zel, funcionarios de la Corporación, y empezó a funcionar el 4 de agosto de 1966,

Creación del Centro

La labor realizada por este comité in­terino permitió que '21 Consejo de la Cor­poración de Fomento, mediante su acuer­do N9 7.922, de 1967, creara un comité con el nombre de "Centro de Investigación del Salitre y de la Industria Química" pa­ra desarrollar las labor-2S encomendadas por la ley 16.364. Este Comité2stá inte­grado por tres miembros, dos de los cuales designa el Consejo de la Corporación de Fomento y uno el Consejo de la Univer­sidad de Chil,c. La Corporación nombró a los señores Fernando Aguirre Tupper y Franco Rossi Valle, para que, como 1'2-

presentantes de ella, integraran el Con­sejo que dirigiría al Centro. La Univer­sidad de Chile designó para el mismo fin al señor Enrique D'Etigny Lyon, quien presidirá las reuniones del Consej o del Centro.

Con fecha 7 de febrero de 1967 se trans­cribió oficialmente la resolución del ViC'2-

presidente Ej ecutivo de la Corporación de Fomento en la que se aprobaba el regla­mento por el que se r-egiríanel funciona­miento, atribuciones y manejo del Centro y, por lo tanto, est~ empezó a cumplir sus funciones en esa f.echa. (Anexo JI),

Finalmente, '2n septiembre de 1967, el Consejo de la Corporación de Fomento aceptó la renuncia de don Fernando Agui­rre Tupper de su cargo de representante de ella 'cn el Consejo que dirige el "Cen­tro de Investigación del Sa.litre y la In­dustria Química", y designó, en su reem­plazo, a don Jaime Varela Chadwick.

Para cumplir sus funciones, el Centro cuenta con personal técnico y administra­tivo de la Corporación de Fomento y hac'2 uso de las oficinas de ella.

Sesiones

La primera sesión del Consejo Directi­vo del Centro tuvo lugar el 9 de marzo de 1967.

En el curso de 1967 s'c realizaron siete sesiones en total, a seis de las cuales asis­tió la totalidad de los miembros del Con­sejo Directivo.

Programa

La acción del Centro está encaminada a la contratación de investigaciones t'ccnoló­gicas y económicas sobre cuatro grupos generales de iniciativas: recuperación de subproductos del salitre; mejoramiento de la comercialización del salitre y d'2l yodo; nuevos métodos de producción de salitre y fabricación de otros productos químicos en Tarapacá y Antofagasta.

El hecho de que muchas ideas, que a primera vista parecen ser muy promiso­ras, al ser analizadas con alguna deten­ción haya que desecharlas, hace que los programas anuales del Centro sean sólo guías generales modificables durante el año. A fin de ilustrar este hecho acom­pañamos como Anexo IJI los programas para 1967 y 1968, tal como se veían des-

SESION 50l.!, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4977 ================================================================== pués de ser revisados el 12 de mayo de 1967.

Realizaciones

Como se indicó más arriba, las inves­tigaciones que contrata el Oentro están orientadas hacia el mejoramiento de las perspectivas económicas de la industria salitrera y hacia la creación de nuevas industrias químicas en Tarapacá y Anto­fagasta. Por esto, antes de contratar un 'estudio, las diversas ideas son analizadas por el personal del Centro para determi­nar hasta qué punto podrían traducirse en nuevas fuentes de trabajo y riqueza si las investigaciones tienen éxito.

Lo anterior requier'e tiempo, razón por la cual el Centro pudo contratar sólo tres trabajos en 1967 y tuvo que diferir la contratación de otras nueve investigacio­nes hasta los primeros meses de 1968. Los compromisos financieros qU€ r'epre­sentan estos doce trabajos totalizan más de E9 700.000, suma considerablemente mayor que el gasto anual de E9 200.000 que estableció la ley 16.364.

Eshldios contratados en 1967

En 1967 se contrataron los siguient'2s -estudios:

1. Ciclo del potasio en la lixü'iaciót? del caliche.

2. FrClccionamiento electrostát ¡co de fi­nos de caliche.

3. Obtención de ácido bórico a partir de ulexita.

Para dar una id-:a de lo que r·epresen­tan estas investigaciones haremos una breve reseña de ellas.

1. Ciclo del potasio en la lixiviación

El potasio contenido ·en el caliche no ~'2

recupera ·en el proceso de lixiviación sino que vuelve a salir de las plantas salitre­ras en los ripios, ignorándose la razón de que así sea.

Por otra part'e, si todo este potasio se pudiera recuperar y se incorporas'2 al sa­litre, enriqueciéndolo en potasio, ello signi­ficaría que nuestras exportaciones po­drían aumentar su valor en US$ 10.000.000 dólares anuales.

ne ahí qU'2 tenga el mayor interés de­terminar cuál es el ciclo del potasio en la lixiviación y cómo se puede alterar para recuperarlo. Esta investigación se contra­tó con la Universidad de Chile.

2. Fraccionamiento electrostático de finos de caliche

El Consejo Directivo del Centro ha con­siderado que es imprescindible un estudio fundamental de la explotación del caliche, '~n el que se consider'c la aplicación de tec­nología moderna y la venta de los diversos componentes del caliche en los mercados actuales.

Una de las técnicas que se estudiará 'en el trabajo recién mencionado será el enri­quecimiento de las fracciones útiles en el frente de trabajo mill'2To para ahorrar considerables sumas en el transporte a los c'2ntros de elaboración a donde hoy por cada 6 partes de salitre se llevan 94 de material inútil.

Entre los métodos d'e enriquecimiento se considerará la' separación electrostáti­ca de algunas sales pres,entes en el cali­che. Por ello se está adelantando este trabajo 'en la Universidad de Chile con la que se contrató el estudio del frac,iona­miento de los finos del caliche.

3. Obtención de ácido bórico a partir de ulexita

Chile posee yacimientos de ulexita (bo­rato doble d'e calcio y sodio), situados en salares de la Cordillera de los Andes. Co-

4978 CAMARA DE DIPUTADOS

mo tal, o refinado, este mineral no puede ser vendido en el mercado mundial por su alto costo relativo.

Se ha estimado, sin 'embargo, que, como ácido bórico producido en determinadas condiciones, si podría exportarse a razón de unos US$ 5.000.000 anuales. Actual­mente se están estudiando los rendimien­tos y consumos unitarios de un proceso que posibilitaría 'esta exportación por su bajo costo,

Estudios por contratar en 1968

En 1967 también se hicieron los prepa­rativos para contratar nueve investigacio­nes adicionales cuya contratación, por di­versas causas, hubo que diferir hasta la primera parte de 1968.

Estos estudios son los siguientes: l.-Recup·cración química del potasio

del caliche; 2.-Recuperación del magnesio del cali­

che; 3.-Conversión del nitrato de sodio en

nitrato de potasio; 4.-Estudio fundamental del caliche:

planteamiento moderno d'c su explotación; 5.-Carbonatorio de sodio a partir de

sulfato; 6.-Utilización del Senecio graveolens; 7.-Búsqueda de sales potásicas; 8.-Carbonato de sodio natural; 9.-Minerales no metálicos de la zona

norte. Para explicar por qué ti'cuen interés es­

tos estudios presentamos a continuación una justificación resumida de cada uno de ellos.

1. Recuperación química del potasio del caliche

Paralelamente al estudio del ciclo del potasio en la lixiviación S'c investigará la forma de hacer una recuperación del po­tasio que se solubiliza y está presente en las soluciones salitreras. Se estima qU2

aun sin conocer la causa de la fijación d€l potasio al precipitarlo de las aguas madres del salitre se obtendría una recuperación sustancial.

En este caso se adoptará cierta tecno­logía que se desarrolló en Europa para 1"c­superar el potasio del agua de mar donde no resulta económico hacerlo por su ex­tremada dilución. Siendo nuestras solu­ciones sesenta vec'c·s más ricas en potasio que el agua de mar, es probable que su recuperación resulte rentable en condicio­nes chilena. (Este trabajo ya fu'c' contra­tado con la Universidad Católica de Chile el 9 de enero de 1968).

2. Recuperación del magnesio del caliche

El caliche contiene sa;'cs de magnesio que en la actualidad no se aprovechan, existiendo varias posibilidades tecnológi­cas de recuperación. Una de ,ellas consiste en precipitar el magncsio como sulfito, producto susceptible de exportarse como tal (para industrias de celulosa al sulfi­to), y de transformarse en sulfato para abonos, o en óxidos para refractarios bá­sicos. industria de la goma y otros.

La demanda de refractarios básicos we tendrán en Chile las industrias del cobre y del acero permiten pensar en la pro­ducción local de óxidos de magnesio a par­tir de este sulfito, lo que permitiría crear una nueva industria con ventas estimadas en US$ 2.600.000 anuales.

Por '2110 se estudiarán las condiciones tecnológicas de la precipitación del magne­sio en la Universidad de Concepción.

3. Conversión del nitrato de sodio en nitrato de potasio

Las condiciones del mercado mundial de abonos están empujando a los produc­tor'es de cloruro de potasio a transformar a éste en sulfato o nitrato de mejor pre­cio y más fácil venta.

La conversión a nitrato se puede hacer

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4979

tratando las soluciones de cloruro en las minas de potasa con salitre sódico y es posible que en las circunstancias actual'2s esta transformación sea más conveniente para los productores de cloruro de potasio que la vía del ácido nítrico.

Si ese fuese el caso podría exportarse la totalidad d·c nuestro salitre sódico para ese fin. En vista de lo cual, una firma especializada de los Estados Unidos deter­minará las condiciones en que '2sta opera­ción es atractiva. Cabe señalar que la de­manda potencial podría ser varias veces mayor que la capacidad de entrega de la industria salitrera.

4. Estudio fundamental del caliche: plan­teamiento moderno de su explotación

Las oficinas salitreras más modernas fueron diseñadas en base a tecnología mi­nera e industrial de hace 45 años y con la finalidad única de producir nitrato de sodio. Esto ha conf'crido a dichas plantas tal rigidez técnica y económica que es im­posible transformar su operación en for­ma sustancial sin incurrir en cuantiosas invendones.

Por otra parte, los avances de la mi­nería y de la ingeniería química en los últimos 45 años han sido realment·e espec­taculares fuera de lo que el esfuerzo ini­ciado por el Presidente Kennedy para ha­cer económica la desalinación del agua de mar ha producido num2rosas técnicas apli­cables a la explotación del caliche. A la v·ez, coproductos que ayer no tenían ma­yor valor económico, hoy sí lo tienen. To­do esto hace necesario investigar cuál se­ría la manera más provechosa de ·explotar el caliche en las circunstancias actuales y con la más moderna tecnología disponi­ble.

La respuesta a esta pregunta es muy compleja y requiere de un vasto 'equipo de especialistas de distintas disciplinas, por lo que este trabajo lo iniciará en breve el Battelle Memorial Institute &2 los Es­tados Unidos.

5. Carbonato de sodio a partir de sulfato

Chile dispone de más de 40.000.000 de toneladas de sulfato de sodio natural di­seminado en la pampa entre Arica y Tal­tal. Además la industria salitf'2ra podrá entregar hasta 200.000 toneladas anuales de sulfato de sodio de alta pureza como subproductos a partir de 1968. Sin em­bargo, las posibilidades de colocación ex­terna de este producto son escasas debido a qU'2' la mayor parte del material del co­mercio internacional es subproducto de las industrias químicas de los países más desarrollados.

La adaptación de un conjunto de técni­cas hoy ,en uso y el desarrollo de determi­nados nuevos procesos permite pensar '2n la posibilidad de transformar con utilidad el sulfato de sodio en carbonato y azufre elemental. A esta posibilidad se podrían destinar 150.000 toneladas anuales de la producción de sulfato d·e sodio salitrero para dar 100.000 toneladas anuales de ce­niza de soda y 30.000 de azufre que, junto con el valor de calor de los gases resi­duales, representaría ventas por 9.000.000 de d6laf'2s anuales.

En la etapa crucial de esta transfor­mación se han obtenido ya rendimientos del 90 % y purezas del producto interme­dio superiores al 99 ro, previéndose que la transformación sería r,entabl·2.

6. Utilización del Senecio Graveolens

Esta planta s-e usa tradicionalmente en el Norte de Chile para combatir la "puna" o mal de altura y tiene determinada uti­lización pot'2ncial d,e gran valor económico en aquellas situaciones donde natural, de­liberada o accidentalmente disminuye el nivel de oxígeno disponible para la res­piración. Al mismo tiempo es posible que sus principios activos ayud'211 a reducir la hiptersión.

Como sólo esta última posible aplicación abriría un mercado de exportación de va­rios millones de dólares anuales, se ha

4980 CAMARA DE DIPUTADOS

gestionado al formación de un equipo de profesionales de varias universidad'es pa­ra investigar el aprovechamiento médico de esta planta.

7. Búsqueda de sales potásicas

Al margen de la posible recuperación del potasio del caliche, interesa la posibi­lidad de disponer de yacimientos comer­ciales de sales potásicas susceptibles de exportarse o de usarse en el enriqu'eCÍ­miento del salitre.

Los yacimientos que hoy se conocen es­tán ubicados en la superficie, son de baja ley, '2scaso volumen y extremadamente he­terogéneos, además de estar diseminados en una extensa zona. Estas condiciones hacen que su aprovechamiento no sea rentable.

En consecuencia, s'e ha contratado al Bureau de Recherches Geologiques et Mi­nier·es de Francia para examinar sistsmá­ticamente las perspectivas de h~tllazgo d'e depósitos subterráneos (1.000 a 1.500 metros de profundidad, a la par que otros próximos a la superficie, aprovechando la gran experiencia de esa institución a fin de 'establecer un programa de perforacio­nes en las zonas más promisorias. (Este contrato se firmó el 26 de enero de 1968).

8. Carbonato de sodio natuml

La Corporación de Fomento de la Pro­ducción ha manifestado que en la Cordi­llera de los Andes, fr'cnte a Iquique, hay área" que encierran vertientes ricas en carbonato de sodio.

Existen razones para suponer que este carbonato podría provenir de yacimi'entos subterráneos, que según experiencias de otros lugares del mundo estarían entre los 200 y 1.000 metros bajo la superficie.

Como los sondajes nec'2sarios para des­pejar esta incógnita son muy caros, se es­tá contratando a un especialista en este tipo de yacimientos para que los examine

y aconseje sobre la forma y el costo d·c la investigación de este posible recurso que representaría una alternativa muy conveniente para el abastecimi-cnto del país en ceniza de soda.

9. Minémles no metálicos de la zona norte

Aprovechando un ofrecimiento del Go­bierno de la República F'ederal Alemana se iniciaron conversaciones con ·el Battelle Institut de Frankfurt para que éste haga un estudio exhaustivo de las posibilidades de exportación de un conjunto de mine­rales no metálicos de la zona norte, tan­to como productos refinados como pro­ductos de su transformación química.

MOVIMIENTO DE FONDOS EN 1967

Presupuesto

Atendiendo el programa de aCClOn 1111-

cial del Centro, la Corporación de Fomen- . to puso a su disposición la suma d·c 700 mil escudos para sus gastos de funciona­miento durante 1967.

Ingresos

Oportunamente la Corporación hizo en­trega al Centro de los fondos asignados, hasta enterar la suma de E9 700.000.

Egresos

El cuadro que sigue muestra los egresos efectivos producidos en 1967.

Convenio N9 1. U. de Chile E9 26.634,00 (Finos del caliche)

Convenio N9 2. U. ele Chile 45.295,15 (Ciclo del potasio)

Convenio N9 3. U. T. E. 25.250,00 (Acido bórico)

Total .......... E9 97.179,15

SESION 50lit, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4981

ALGUNOS RESULTADOS YA OBTENIDOS

Acido bórico a partir de ulexita

Hasta el 31 de didembre de 1967 se había verificado que el proceso en estudio era capaz de entregar ácido bórico de una pureza de 99,00/0 a 99,3%; con un rendi­miento del 80 % calculado sobre el boro cont'e-nidoen la ulexita.

Al mismo tiempo la investigación ha coñfirmado parte de las hipótesis técnicas que permiten suponer que el proceso en estudio permitiría competir ventajosa­mente a nuestro ácido bórico 'en el mer­cado mundial.

Ciclo del potasio en la lixiviación

A fines de diciembre se había identifi­cado una arcilla, presente en el caliche, que sería la responsabb de la fijación del potasio en los ripios por intercambio ióni­ca. La experimentación posterior permiti­rá, eventualmente, sugerir métodos eco­nómicos para impedir dicha fijación.

Como parte del mismo trabaj o, se ha construí do una bat-.~ría de "cachuchos" de vidrio en los que se simuló la lixiviación en diferentes condiciones.

Fraccionamiento electrostático de finos

Lo que se alcanzó a hacer en 1967 fue medir las constantes dieléctricas d'e las di­versas sales presentes en el caliche, tra­bajo extremadamente laborioso, pero in­dispensable para poder diseñar racional­mente los experimentos de separación elec­trostática de los varios componentes del caliche.

Programa de trabaio y presupuesto para 1968

El presupuesto del Centro para 1968 fue fijado en E9 1.500.000. Esto obligó a

. replantear el programa tentativo prepara­do en mayo d'e- 1967 y a presentar el pro­grama que se adjunta cuyo costo estima­do sería de E9 1.500.000. (Anexo IV).

Sin embargo, la naturaleza de las acti­vidades del Centro y su interrelación con circunstancias económicas cambiantes ha­c,en que tanto los programas como los des'embolsos programados sean sólo tenta­tivos, por lo que se anticipa que las ini­ciativas que finalmente se aborden sal­drán de entre las mencionadas en el Ane­xo lII, habiendo disponibles para costear­las E9 1.500.000 asignados para 1968 y E9 505.297,85 qu'e no alcanzamos a com­prometer en 1967.

Posibles beneficios que deriven de la acción del Centro

De las cifras mencionadas en esta Me­moria se desprende que, si tienen éxito las investigaciones emprendidas, y aque­llas próximas a iniciarse, ellas podrían ge­nerar nuevas producciones químicas en la zona norte del orden de los 27.000.000 de dólar'es anuales, cantidad que incluye sólo a aquellas producciones cuyo valor anual hemos podido estimar aunque sea en forma aproximada.

El hecho de que el Centro tenga su asiento en la Corporación de Fomento, y que ésta programe y promu'eva gran par­te del desarrollo de la industria química chilena, permite pensar que se dará una atención preferente al estudio de nuevas iniciativas químicas para Tarapacá y An­tofagasta, lo qu'c constituye un beneficio incuestionable.

Por otra parte, es posible que, al rees­tudiarse la explotación del caliche con tec­nología moderna y en función de los mer­cados actuales, se sugiera la conveniencia de establecer nuevos centros de beneficio de esta materia prima que permitan, al menos, garantizar la estabilidad ocupacio­nal de qui'enes hoy trabajan en esas fae­nas.

4982 CAMARA DE DIPUTADOS

En nuestra opinión, el examen del pro­blema salitrero desde un punto de vista ajeno a las pn;ocupaciones que acarrea el manejo diario de la industria, y libre de la obligación de defender inversiones ya realizadas, es el mayor beneficio que pue­de resultar de la creación d·c este Centro y, en gran medida, su razón de ser."

(Fdo.): Enrique D'Etigny Lyon, Pre­sidente."

"ANEXO 1

Ley NI? 16.364

Autoriza a la Corporación de Fomento de la Producción para modificar su presu­puesto vigente y organizar y sostener un "Centro de Investigaciones del Salitre y

la Industria Química"

Por cuanto el Congreso Nacional ha da­do su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"A1tículo único.-La Corporación de Fomento de la Producción modificará su presupu'csto vigente, consultando 100 mil escudos para organizar y sostener un Cen­tro de Investigaciones del Salitre y la In­dustria Química, que tendrá a su cargo la investigación del uso y aprovechamiento industriales de los recursos minerales exis­tentes en las provincias de Tarapacá y Antpfagasta y, principalmente, de los cali­ches y de los subproductos del salitre y, a.simismo, la investigación y experimenta­ción de procedimientos industriales para la elaboración de abonos y productos quí­micos en general.

En los presupu2stos ordinarios siguien­tes, durante cinco años, la Corporación de Fomento de la Producción destinará 200 mil escudos como mínimo cada año a los mismos fines.

Dicho Centro estará dirigido por un Consejo d·,2 tres personas, una de las cua-

les será designada por el Consejo de la Universidad de Chile -y dos por el Con­sejo de la Corporación de Fomento de la Producción. El representante d·,2 la Uni­versidad de Chile será el Presidente.

Declárase de utilidad pública toda pa­tente, privilegio o propiedad intel'ectual que se refiera a la tecnología de la pro­ducción salitrera.

Podrán, en consecuencia, ser expropia­dos estos derechos 'cn favor de la Corpo­ración de Fomento de la Producción, por decreto fundado del Presidente de la Re­pública."

D. O. N9 26.287, del 11 de noviembre de 1965."

"ANEXO II

Hoy se Pcsolvió lo que sigue:

"Secretaría General JCM.

Resolución NI? 109.-Santiago, 7 de fe­brero de 1967.

Vistos: Lo establecido por el artículo único de la ley 16.364, y 'el Acuerdo de Consejo N9 7.922, de 1967, qu',2 crea un Comité con el nombre de "Centro de In­vestigación del Salitre y de la Industria Química" y que autoriza al Vicepresiden­te Ejecutivo para reglamentar el funcio­nami',2nto, atribuciones y manejo de dicho Comité,

Resuelvo:

Apruébase el siguiente Reglamento por el que deberá regirse el "Centro de In­vestigaciones d,el Salitrc y de la Industria Química".

19-Corresponderá al Comité que se or­ganizó con el nombre de "Centro de In­vestigación del Salitre y de la Industria Química", en lo sucesivo el Centro o 'el Co­mité, cumplir las siguientes funciones:

a) Programar, dirigir y realizar inves-

SESION 50l¡1., EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4983

tigaciones, reconocimhmtos, estudios y trabajos en las pertenencias salitreras y otras industrias químicas, encaminadas a establ'2eer una adecuada explotación de las mismas;

b) Efectuar investigaciones acerca de los proc·esos más convenientes para el be­neficio del salitre y subproductos del mis­mo; y

c) La investigación, estudio y experi­mentación de procedimientos industriales para la elaboración de abonos y productos químicos en general.

Estas tareas se realizarán, en cuanto sea posible, con los organismos encarga­dos de investigacion'2s similares que exis­tan en el país.

29-La dirección del Gentro será ejer­cida por un Consejo compuesto de tres miembros, dos de los cuales representarán a la Corporación y uno a la Univ'2Tsidad de Chile. El nombramiento, reemplazo o remoción de los referidos representantes competerá, de manera exclusiva, a los res­pectivo" Cons'2jos de la Corporación y de la Universidad de Chile."

Los representantes que se designen du­rarán en sus funciones mientras no sean reemplazados y no percibirán remunera­ción alguna por el desempeño de su cargo.

39- La presidencia del Consejo a que se refiere el artículo anterior corresponderá por mandato de la ley N9 16.364, al repre­sentante de la Universidad de Chile. En caso de ausencia o impedimento del mismo, presidirá las sesiones del Consejo el miem­bro que designen los asistente::; a ellas.

El quórum para sesionar será de dos miembros y los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos. En caso de producirse empate, éste lo decidirá el representante que presida la reunión.

4-<'>- El Consejo tendrá amplias faculta­des para dirigir y administrar las activi­dades y bienes del Centro, pud,iendo rea­l izar y/o celebrar todos los actos, contra­tos y operaciones que sean conducentes al cumplimiento de los objetivos del Comité.

Con tal fin, el Consejo podrá:

a) Adquirir, a cualquier título, bienes muebles o inmuebles; darlos o tomarlos en arrendamiento, concesión y otra forma de goce; venderlos, enajenarlos o gravarlos. Sin embargo, para la adquisición, enaje­nación o gravamen de bienes inmuebles, requerirá ser previa y expresamente auto­rizado por el Consejo de la Corporación;

b) Abrir cuentas corrientes en el Ban­co del Estado de Chile y girar en ellas; retirar libretos de cheques; reconocer los saldos de las cuentas corrientes, aceptán­dolos o impugnándolos; girar, firmar, aceptar, reaceptar, cobrar, cancelar, endo­sar, descontar, prorrogar y prestar letras de cambio, cheques, pagarés u otros docu­mentos negociables, cobrar y percibir lo que se adeude; otorgar recibos, cancela­ciones y finiquitos y, en general, ejecutar y celebrar todos los demás actos o contra­tos que requiera el giro de las actividades del Centro;

c) Dictar y modificar los reglamentos internos que estime necesarios para la ade­cuada organización y buena marcha del Centro;

d) Contratar y remover empleados y obreros, fijándoles sus deberes, funciones y estipendios. Los empleados y obreros que se contraten en uso de esta atribución, ten­drán el carácter de particulares, rigiéndo­se, en consecuencia, exclusivamente por el Código del Trabajo y leyes complementa­rias. En ningún caso les serán aplicables las disposiciones legales o reglamentarias que se refieran al personal de la Corpora­ción o a sus empleados, conforme a lo dis­puesto en el artículo 99, N9 2 del D.F.L. N9 211, de 1960;

e) Presentar, durante el mee; de marzo de cada año, una Memoria y un Balance al 31 de diciembre del anterior, que dé cuenta y refleje, respectivamente, las actividades desarrolladas por el Centro y el estado económico-financiero del mismo;

f) Recabar oportunamente del Consejo de la Corporación, la aprobación del pl:ln de Trabajo y del Presupuesto para cada año;

4984 CAMARA DE DIPUTADOS

g) Designar un Secretario Ejecutivo, que tendrá a su cargo las funciones seña­ladas en el artículo 89 ;

h) Resolver todo lo que no haya sido previsto en este Reglamento y las dudas que pudieran presentarse sobre su inter­pretación, e

i) Delegar parte de sus facultades en uno de los miembros del Consejo y/o en el Secretario Ejecutivo.

El Consejo tendrá, además, la represen­tación judicial de la Corporación en todos los asuntos que competen al Centro, con las facultades que enuncia el artículo 79 del Código de Procedimiento Civil en sus dos incisos, que se dan por expresa y lite­ralmente reproducidas, con la sola limi­tación de que no podrá contestar deman­das sin que ellas sean notificadas, previa­mente, al Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación.

59- Son atribuciones que corresponden al Preside!1te del Consejo:

a) Presidir las reuniones del Consejo; b) Convocar a sesiones extraordinarias,

por iniciativa propia o cuando soliciten dos de los miembros del Consejo;

c) Velar por el cumplimiento de las pre­sentes disposiciones, de los reglamentos in­ternos que se dicten y de los acuerdos que adopte el Consejo;

d) Supervigilar las actividades y funcio­nes del Centro, en forma directa o por intermedio de las personas que él deter­mine, y

e) Ejercer las demás facultades y cum­plir las otras obligaciones que este Regla­mento o el Consejo le asignen.

69- El Consejo celebrará sesiones ordi­narias por lo menos una vez cada dos me­ses, en los días y las horas que se acuer­den, sin perj uicio de lo establecido en la letra b) del artículo quinto.

De las deliberaciones y acuerdos del Consejo se dejará constancia en un Acta escrita a máquina, la que firmada por to­dos los miembros asistentes a la respecti­va sesión, quedará bajo la custodia del Se­cretario Ejecutivo. Si alguno de los concu-

rrentes falleciere o se imposibilitare, por cualquier causa, para firmar el Acta, se dejará en ella testimonio del impedimento.

79- La citación a sesiones la halá el Presidente, por carta dirigida a cada miem­bro del Consejo tres días antes, a lo me­nos, de la fecha fijada para realizarse. Junto con la citación se acompañarán el Acta de la sesión anterior y la tabla de materias que se tratará, con todos los an­tecedentes necesarios.

89- El Centro tendrá un Secretario Eje­cutivo, designado por el Consejo, cuyas atribuciones y deberes serán:

a) Ejecutar los acuerdos que adcpte el Consejo;

b) Cautelar los bienes y fondos elel Cen­tro;

c) Confeccionar y mantener al día un Inventario completo de los bienes físici]s que maneje el Comité, así como una cuen­ta detallada de los dineros que recibg y del destino que se dé a ellos;

d) Proponer al Consejo, de acuerdo con el Presidente, la contratación, remunera-­ciones y término del servicio de les em­pleados y obreros;

e) Suscribir todos los documentos públi­cos o pri vados que deba otorgar el Cenüo, cuando el Consejo no haya desigm,rlc ex presamente a otra persona para hacerlo, y

f) Ejercer las demás funciones y cum­plir los otros deberes que el Consejo esti­me conveniente asignarle.

99- El Centro no podrá comprometer la responsabilidad de la Corporación, más allá de las capacidades financieras que le den los recursos puestos a su dispoEición.

lO.-EI Centro comenzará a realizar sus funciones una vez que estén designados los tres miembros que componen su Consejo.

Anótese y regístrese en la Gerencia de Finanzas y Control y de Filiales, en la Subgerencia General Técnica en las Sub­gerencias sIe Proyectos, Estudios y de Pla­nificación Sectorial, en los Departamentcs de Minería, Estudios de Preinversión, Fi­nanzas y Contabilidad, en las Secciones Presupuestos y Control de Gastos y tnms-

SESION 50!\ EN MARTE~ 16 DE ABRIL DE 1968 4985

críbase a la ContralorÍa General de la Re­pública para su toma de razón."

(Fdo.) : Carlos Croxatto Silva, Vicepre­sidente Ejecutivo Suplente.- Alberto Zal­dí val' Larraín, Secretario General".

Lo que transcribe para su conocimiento. Corporación de Fomento

de la Producción. (Fdo.): Albc1'to Zaldívar Larraín, Se­

cretario General."

"A N E X O III

Programa del Centro - A1io 1967 (Revisado al 12 de mayo de 1967)

A. Recuperación de subproductos del salit1'e.

l.-Obtención de sulfito de magnesio y su conversión a óxido y/o sulfato (estu­dios de laboratorio).

2.-Aumento de la producción de yodo (estudios de labortorio).

3.-Investigación sobre el ciclo del po­tasio en la lixiviación.

B. Mejoramiento de la comercialización del salii1 e.

l.-Estudio de las condiciones de utili­zación de salitre en la fabricación de vi­drios (esü,dio económico).

2.-Tratamiento del salitre cristalizado para evitar su aglomeración (estudio de laboratorio) .

C. Nuevos métodos de producción de salitre.

l.-Separación electrostática de finos. D. Otros productos químicos de la

zona norte. l.-Obtención de productos hipotensores

de la chacha coma (estudio de laboratorio) . E. Estudt'os básicos.

l.-Recopilación de antecedentes sobre los minerales no metálicos de interés eco­nómico en las provincias de Tarapacá y Antofagasta."

"A N E X O III

P1'ograma del Centro - Afio 1968 A. Recuperación de sub]J1oductos del

salitn. l.-Recuperación del potasio por vía

química (estudios de laboratorio). 2.-Eliminación o recuperación del per­

clorato de potasio (estudios de laborato­rio) .

3.-Métodos de detección del perclorato de potasio en presencia de grandes canti­dades de cloruros (estudios de laborato­rio) .

B. Mejoramiento de la comercialización del salitre y yodo.

l.-Estudio de la formación óptima de mezclas explosivas de salitre y nitrato de amonio (estudios de laboratorio).

2.-Posibilidad de usar salitre en com­bustibles sólidos para cohetes (estudio de labora torio) .

3.-Determinación de las condiciones bajo las cuales conviene usar el salitre co­mo fuente de ácido nítrico y como materia prima para la producción de nitrato de potasio (estudio económico).

4.-Estudio de posible uso del yodo para el tratamiento de aguas municipales, in­dustriales y piscinas (estudios de labora­torio) .

5.-Posibi)idad de usar las sales potási­cas de la pampa para la producción del salitre potásico.

C. Nuc¿'os métodos de ]J1odncción de salit¡ e.

l.-Estudio de la lixiviación en frío como una forma para reducir los costos de transporte del caliche (estudios de labo­ratio y terreno).

2.-Estudio fundamental de la explota­ción de las sales mixtas de la pampa (estu­dio técnico-económico).

D. Productos químicos de la zona, norte.

l.-Prospección de carbonato de sodio natural frente a Iquique (estudio minero).

2.-Prospección general de recursos po­tásicos (estudio minero).

3.-Estudio fundamental de los recur­sos minerales no metálicos del norte con miras a su exportación, refinados o en for­ma de derivados (estudio técnico - econó­mico) ."

"ANEXO 1 V

Institución: Corporación de Fom cnto de la P1'oducción. Programa: CentTO de In'I)(~stigac ión del Saldre y la Indush-ia Quím.·ica. Unidad Ejecutora: Subgcrencia de Estudios - Centro de Inucsti.(jación del Salitre y UI Industria, Química.

Proy/ama JI. Subp¡'ogra ma :L DC8arTollo Mincl"O. Tmnsfc1'cncias Corrientes (E9 1.500.000). 19/9/1967.

PHOYECTO

Mej01amiento de la cO/ncTCialización del sal.itre y yodo.

l.-Determinación de las condiciones bajo las cuales conviene usar el salitre como fuente de ácido nítrico y como materia prima para la producción de nitrato de potasio (estudio económico) .. .,

2.-Posibilidad de usar las sales potásicas de la pampa para la producción de sa­litre potásico .. ., .. ,.

Nuevos métodos de producción de sa[dre

l.-Estudio de la lixiviación en frío como una forma de reducir los costos de transporte del caliche (estudios de la­boratorio y terreno) .. .. .. .. ..

2.-Estudio fundamental de la explotación

1" Trimestre

19H8 EQ

4.000

2" Trimestre 8'¡ Trimestre

1068 I~Q

12.000

12.000

12.000

19G8

E9

12.000

12.000

12.000

4 v Trimestre

19118

E9

4.000

12.000

12.000

TOTAL EQ

32.000

36.000

36.000

(*) J ustifi-

caciones

1.-

2.-

3.-

11

,¡:.. Cj;) 00 en

O > ~ > ~ > t:j t;tj

t:j ~

t¡j d t-3

11> t:j O Ul

11

PROYECTO

" 'XC>

- 11 ;' ~.

de las sales mixtas de la pampa (estu­dio técnico-económico) .. ., ..

PToductos qu.írnicos de la zona norte.

l.-Prospección de carbonato de sodio na­tural frente a Iquique (estudio mine-ro) ............... , ..... .

2.-Prospección general de recursos potá­sicos (estudio minero) .. ., .... ..

3.-Estudio fundamental de los recursos minerales del norte con miras a su exportación, refinados o en forma de derivados (estadio técnico-económico)

1" Trimestre

1%8 E9

24.000

166.667

50.000

50.000

294.667

2" Trimestre 3" Trimestre

1968 E9

24.000

500.001

50.000

50.000

660.001

1968 E9

2"1.000

333.332

50.000

443.332

("') Del 1 al 7.-- Ver título proyectos individuales que se explican por sí solos."

4Q Trimestre

1968 E9

24.000

50.000

102.000

TOTAL E9

96.000

1.000.000

100.000

200.000

1.500.000

("') J ustifi­

caciones

4.-

5.-

6.-

7.-

UJ. trl ro >-< O Z Ot o ~.~

trl Z ~ > ~ 1-3 trl UJ. f-l m tj trj

> td ~ >-< t'"I tj trl f-'

'" m 00

,¡;..

'" 00 -.:¡

4988 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Ofrezco la palabra.

El señor MUGA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- Tiene la palabra el Diputado se­ñor Muga.

El señor MUGA.- Señor Presidente, nosotros también votaremos favorablemen­te la observación del Ejecutivo al artículo 12, porque creemos que, con ello, se persi­gue hacer más breve la instalación de la industria respectiva y, provocar mayor in­terés en el resurgimiento de la zona norte, Así es como se ha dispuesto que el plazo para contar con las franquicias especiales, no sea tan liberal, a fin de que se pueda, en un momento determinado, abrir el cam­po a nuevas inversiones y a la creación de nuevas industrias, que todo el norte está esperando, y especialmente desde hace mu­cho tiempo, los departamentos de Iquique y Pisagua.

Es indudable que la provincia de Ta­rapacá, y, en especial, el departamento mencionado, tienen un porvenü' industrial bastante apreciable, puesto que existe allí una minería pequeña. pero de gran des­ano11o futuro. Allá nunca nadie ha pen­sado que el salitre es una industria en de­cadencia absoluta. Lo que ha faltado es interés, tanto de parte de ,las empresas como del Estado para mecanizar la indus­tria salitrera, y para crear, junto a ella, una industria qpÍmica pesada que, a su vez, también dé vida a industrias subsidia­rias; r estamos totalmente de acuerdo con las observaciones del señor Valente en cuanto a lo que se puede hacer en esta zona.

El actual Gobierno ha encomendado a la Comisión Coordinadora de la zona norte un estudio exhaustivo de las riquezas de estos departamentos, y así es como, por primera vez, esta Comisión está desarro­llando una labor bastante eficaz para dar solución a los problemas que allí existen. Personeros de ella se han trasladado a Iquique con inversionistas checoslovacos, yugoslavos y de otras naciones para es­tudiar la creación de la industria del vi-

drio, de la loza y otros productos similares. Tenemos plena confianza en que, en virtud de esta ley, del interés demostrado y del trabajo que la Comisión Coordinadora de la Zona Norte está realizando, los depar­tamentos de Iquique y Pisagua podrán con­tar en un tiempo no muy lejano con indus­trias variadas que les darán una sólida si­tuación económica.

Por las razones expllestas, vamos a votar favorablemente las observaciones del Eje­cutivo.

Nada más. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- Tiene la palabra el señor As­torga.

El señor ASTORGA.-Señor Presidente, ojalá que al votarse en la Cámara estas modificaciones del Ejecutivo, a todos los industriales y, en general, las personas interesadas en invertir sus capitales en el departamento de Iquique, especialmente en industrias que emplean minerales no me­tálicos, ello signifique, desde esta tarde, una voz de alerta para que no sigan pos­tergando sus inversiones, porque, si bien es verdad que los departamentos de Iqui­que y Pisagua no han desarrollado en gran escala la minería del cobre, no es menos cierto que nuestra zona es quizás la más rica en minerales no metálicos; y a través de ella han pasado, como ya se señaló, in­finidad de comisiones y embajadas comer­ciales de Europa, Asia y de Estados Uni­dos, que han comprobado la existencia de minerales no metálicos, como el caolín, la caliza, la sal, azufre, etcétera, los cuales sólo están esperando ser extraídos y, pos­teriormente, elaborados.

Pero debo agregar dos cosas. Se ha di­cho que personeros checoslovacos y pola­cos comprobaron en el departamento de Iquique la existencia de caolín, o sea, pre­cisamente, la materia prima que ellos ne­cesitan para desarrollar la industria de la porcelana y de la loza. Tenían disponibles capitales fabulosos; pero, como los regíme­nes de esos países socialistas no les per­miten hacer inversiones en el exterior, in-

SESION 50:;t, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4989

dudablemente que no pudieron hacerlas. En todo caso, hicieron gestiones, a través de la CORFO, para formar sociedades, en lo cual el Gobierno chileno no tuvo ningún inconveniente; al contrario, les dio todas las facilidades posibles. Pero estos perso­neros se fueron con los estudios respecti­vos para presentarlos a sus respectivos go­biernos y hasta la fecha no hemos tenido conocimiento de qué medidas ::¡e han toma­do en definitiva.

Sabemos también que la fabricación de ceniza de soda es una industria que, inclu­sive, se inauguró durante el gobierno del señor Ibáñez, colocándose la primera pie­dra, porque los estudios que se hicieron entonces fueron completísimos, y porque la materia prima necesaria, en este caso la piedra caliza, se encuentra a no más de 60 kilómetros al interior de Iquique, donde existe la primera gran reserva de 8 millones de toneladas. En la zona de Pam­patana, tenemos cien mil toneladas de ca­liza y, al mismo tiempo, gran salar de sal gema. Ambas son materias primas que están a poca distancia de los grandes cen­tros de población de estas provincias.

Los estudios para la industria mencio­nada se terminaron; pero, ¿ cuál es el pro­blema? El inconveniente no es precisamen­te la falta de materias primas, la falta de interés ni tampoco la falta de capitales de inversión, sino que el problema laten­te es la falta de mercado comprador o con­sumidor. Para obtenerlo se ha:'1 hecho infi­nidact de gestiones a través de la Federa­ción del Vidrio de América Latina, ya que argentinos, colombianos y peruanos tienen gran interés para formar sociedades para crear industrias. En ellas han actuado mu­chos industriales chilenos, e incluso abo­gados, pero hasta la fecha no se ha con­cretado nada, porque Chile no tiene un consumo mayor de cincuenta mil tonela­das de ceniza de soda al año, y porque para instala.r y desarrollar la industri::\ se ne­cesita contar con un mercado consumidor de más de cien mil toneladas anuales, para lo cual hay que salir fuera del país a con-

quistar mayores mercados. América Lati­na, en estos momentos, consume alrededor de cuatrocientas mil toneladas de cenizas de soda al año. Pero, hasta la fecha, repito, las conversaciones y negociaciones, en espe­cial, con la Federación del Vidrio, puesto que la ceniza de soda tiene mayor aplica­ción en la fabricación del vidrio, han sido infructuosas.

Por esto, creemos conveniente señalar las fechas en que van a caducar estas fran­quicias, precisamente para que todos estos eventuales nuevos industriales e inversio­nistas cesen, de una vez por todas, en sus vacilaciones y estudios y definan su acti­tud futura, porque ellos no tienen otras perspectivas, como ocurre especialmente, en el caso de los argentinos, al querer desarrollar en Bahía Blanca, o sea, en el Atlántico, una industria de cenizas de soda. Ellos se encontraron con que la materia prima se encuentra en su país en yaci­mientos de muy baja ley y, a una distan­cia de más de cuatrocientos kilómetros, como, igualmente, con problemas de falta de agua y de puerto adecuado. En cam­bio, en Iquique, está todo a mano. La ma­teria prima fundamental no se encuentra a más de cincuenta kilómetros de distan­cia y se cuenta, asimismo, con un magní­fico puerto.

Por eso, creemos que, al votar las mo­dificaciones del Ejecutivo al mtículo 12, estamos diciendo a estos indusb'iales e inversionistas que, de una vez por todas, conueten sus planes, porque, aunque nes pese decirlo, como chilenos, son precisa­mente industriales y abogados de nuestra misma nacionalidad quienes están impi­diendo las inversiones, porque cada día están estimulando mayores deseos y ape­titos de los inversionistas, por Jo cual nos hemos quedado detenidos.

De aquí que vamos a votar favorable­mente esta modificación que nos permite otorgar a los inversionistas franquicias durante diez años, a contar de la publi­cación de esta ley o del decreto que auto­rice la instalación de la respectiva indus-

4990 CAMARA DE DIPUTADOS

tria; y quienes se instalen con posteriori­dad sólo tendrán cinco años para gozar de estas franquicias.

El señor CLA VEL.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Tiene la palabra Su Señoría. El señor CLA VEL.- Señor Presidente,

los particulares, las empresas y los indus­triales, principalmente de la provincia de Tarapacá, habían solicitado siempre segu­ridades para sus i,nversiones y plazos para realizarlas.

Es de conocimiento público que varias industrias instaladas bajo un régimen de franquicias especiales vieron modificados estos regímenes por nuevas leyes. Sin du­da alguna que esto ahuyentó al inversio­nista, que no tuvo interés en instalarse bajo ningún régimen de franquicias, por­que temía que el día de mañana él fuera modificado y que sus sacrificios quedaran totalmente perdidos.

Afortunadamente, en el artículo 12 de este proyecto, el Ejecutivo soluciona este grave problema para los inversionistas y les da franquicias y plazos suficientes para que puedan invertir sus capitales y para que obtengan las utilidades que ellos espe­raban al hacer las instalaciones bajo el im­perio de una ley de franquicias especiales.

Por todas estas razones y en mérito a lo que dije al discutirse otro artículo, creo indispensable dar regímenes de excepción a estas provincias del norte, ya que ésta es la única manera de que haya interés por hacer inversiones serias y responsables, considerando que instalarse en Iquique o en Arica, sin duda alguna, no es lo mis­mo que instalarse en el centro del país. Quien se instala en la provincia de Tara­pacá debe hacerlo todo; sufrir todos los inconvenientes que presenta un país con un largo territorio, como el nuestro, en que todo significa un problema, en especial los medios de transporte para las maquina­rias y para todo lo que necesita una nueva industria.

Yo creo que el Ejecutivo debiera hacer algo; que no sólo se supiera en nuestro

país la clase. de franquicias que se dan a los particulares, a las empresas y a los industriales para instalarse y trabajar, dentro de un régimen especial, con un pla­zo fijado por ley; sino que el Ministerio de Relaciones Exteriores debiera tomar cartas en el asunto y hacer la propaganda necesaria, en todos los países del mundo, con el objeto de que los capitalistas ex­tranjeros pudieran tener interés en inver­tir en esta zona.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- ¿ Me permite, señor Diputado? Como ha terminado el tiempo del Orden del Día, queda cerrado el debate, en todos los artículos de este proyecto.

En votación la observación formulada al artículo 12.

Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobada. En votación la observación formulada al

artículo 13. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobada. En votación la observación formulada

al artículo 14, que consiste en agregar un inciso nuevo.

-Durante la votación: El señor SILVA ULLOA.- Que se 1(<1

el artículo 19.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Con la venia de la Sala se va a dar lectura al artículo 19 de la ley N9

12.858. El señor KAEMPFE (Secretario).­

Dice el artículo 19 de la ley NQ 12.858: "Autorízase la libre importación por las

provincias de Tarapacá y Antofagasta y el departamento de Chañaral, de la pro­vincia de Atacama, exentas de todo dere­cho aduanero e impuesto que grave la in­ternación, de las siguientes mercaderías destinadas exclusivamente al consumo de las mencionadas provincias y departamen­to ... ". Viene a continuación la lista de las partidas y mercaderías.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Si le parece a la Sala se apro­bará la observación.

SESION 50\l, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4991

Aprobada. En votación la observación formulada al

artículo 16. Si le parece a la Sala, se aprobará. El señor CLAVE L.- No, señor Presi­

dente. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .- En votación la observación que consiste en suprimir el inciso segundo del artículo 16.

El señor V ALENTE.- Que se lea. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Estamos en votación. El señor CLA VEL.- Es muy impor­

tante. ¿ Por qué no se ofrece la palabra? El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- Porque estamos en votación. Está cerrado el debate. -Efectuada la votación en forma eco­

nómica no hubo quórum. El señor KAEMPFE (Secretario).­

.t\ o hay quórum de votación. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- Ruego a los señores Diputados no ;:¡bstenerse. Está en votación la obser­yación que consiste en suprimir el inciso segundo del artículo 16.

Si le parece a la Cámara, se rechazará la observación y se insistirá por la unani­midad de la Sala en el criterio del Con­greso.

Acordado. En votación la observación al artículo

17 que consiste en suprimirlo. -Ha,blan vnrios señoTes DiIndados a la

'vez. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- Ruego a los señores Diputados poner atención. Si le parece a la Sala se aprobará la observación.

El señor MUGA.- No. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- En votación. Si le parece a la Sala se aprobará la

supresión del artículo 17. El señor SILVA ULLOA.- N o, señor

Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presi-

dente).- Si le parece a la Sala, se recha­zará la observación.

El señor V ALENTE.- Que se vote. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Ruego a los señores Diputados poner atención. En votación la observa­ción, que consiste en suprimir el artícu­lo 17.

-Efectuada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Aprobada la observación.

En votación la observación al artículo 20, que consiste en sustituirlo por el nue­vo que figura en la página 59 del Boletín.

Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. En votación la observación, que consiste

en suprimir el artículo 21. -Efectuada l(l votación en !onw¡ eco­

nómica, d?'o el siguiente resultado: IJar la afirnwti¡-a, 2 'cotos; IJor la ne.clctiL'O, 32 'votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Rechazada la observación.

Si le parece a la Sala, con la misma vo­tación inversa se insistirá en el criterio de la Cámara,

Acordado. En votación la observación al artículo

22, que consiste en suprimirlo. -Dnrante [{/0'otf1C1·ón: El señor ACEVEDO.- Que quede cons­

tancia que los democratacristianos están votando en contra de las Municipalidades.

-Efectuadn la 'votación en f01'nUl eco­nómicn, dio el siguiente resultado: pO!' la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 9 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Aprobada la observación.

El señor CLA VEL.- Desgraciadamen­te.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- En votación la observación del Ejecutivo al artículo 23, que consiste en suprimirlo.

4992 CA MARA DE DIPUTADOS

-Efectuada la voüwión en forma eco­nómica, dio el siguiente y"esultado: por la afirmativa, 23 votos; por la negativa, 9 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Aprobada la observación.

En votación el primero de los artículos nuevos que figuran en la página 63.

-Durante la votación: El señor POBLETE.- ¿ Este es el del

Presidente de la Cámara? El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Así es. El señor POBLETE.- ¿ Conviene vo­

tarlo a favor? El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .- Sí. -Hablan varios se110res Diputados a la

vez. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- Si le parece a la Cámara, se apro_ bará.

Aprobado. Muchas gradas. El señor GARA Y.- ¿ Está agradecien­

do en mi nombre, señor Presidente. El señor POBLETE.- Le estamos dan­

do una buena despedida. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- En votación el siguiente artículo nuevo.

El señor V ALENTE.- Señor Presiden­te, le ruego recabar la venia de la Sala para que se me concedan dos minutos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para conceder la palabra, por dos minutos, al señor Valente.

Acordado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor V ALENTE.- Señor Presiden­

te, los Diputados comunistas nos vamos a oponer a este artículo nuevo y al siguien­te, porque se trata de darle nuevamente franquicias a los industriales pesqueros, para que puedan trasladarse con sus ma­quinarias, instalaciones e implementos al resto del país. Se t~ata de maquinarias, implementos y vehículos internados en el

departamento de Iquique, que han sido li­berados de derechos de importación, y de una serie de derechos tributarios, en vÍl"­tud de la ley N9 12.937.

El hecho de que se permita internar es­tos implementos, maquinarias y vehículos al resto del país, sin pagar derechos. sig­nifica darles nuevas exenciones tributa­rias; y si los industriales venden estas mer­caderías, artefactos, plantas o industrias, maquinarias, etcétera, ganando un sobre­precio, una utilidad extra, significa excep­tuarlos también del impuesto de las ga­nancias de capital. Además, significa dar vía libre para desmantelar la industria pesquera del norte de Chile, con la posi­bilidad de que siga zozobrando la econo­mía de la zona. Creemos que estas nuevas franquicias son un escándalo, porque una vez más se favorece a un sector rrivile­giado de inversionistas, como son los de las industrias pesqueras, que han obtenido de este Gobierno no menos de 600 millo­nes de escudos en créditos de ayuda, PI és­tamos de inversión hechos por la CORFO a su favor, etcétera. En consecuenci~~, nEO

que es absolutamente justo rechaz[:I' este artículo nuevo y el siguiente, para no Cl'e<H un problema de discriminación en cmmto a la aplicación de este tipo de franquicbs tributarias y aduaneras.

Nada más. El señor ASTORGA.- Pido la palabra

por dos minutos. El señor CLA VEL.- Yo también. El señor LORCA, don Alfredo (Pr€si­

dente) .-Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para conceder la palabra, por dos minutos, a los señores Astorga y Clavel ...

El señor SILVA ULLOA.- y a mí, se­ñor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-... y al señor Silva Ulloa, para que puedan referirse al mismo artículo al cual se refirió el señor Valen te.

¿ Habría acuerdo? Acordado. Tiene la palabra el señor Astorga.

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4993

El señor ASTORGA.- Señor Presiden­te, debido a la premura del tiempo Yoy a ir inmediatamente al grano.

Todos sabemos que la industria pesque­ra del norte fue improyisada, ya que se produjo a raíz de la cesantía que dejó la crisis de la industria del salitre. Por ello, en el departamento de Iquique se insta­laron plantas para el consumo de más de 4 millones de toneladas de anchovetas. Des­graciadamente, la mejor producción, la de 1966, fue de sólo un millón 46 mil tonela­das en el año. Por lo tanto, más de los dos tercios de las plantas estaban de más. De ahí que para poder mantener alguna par­te de esas industrias se hizo necesaria la integración de la industria pesquera, jun­tándolas al máximo para que no desapaÍ'e­ciera la flota. Para ello, el Estado tuvo que ir nuevamente en ayuda, con nuevos préstamos de integración tanto para las plantas como para la flota. En este mo­mento, en el departamento de Iquique hay instaladas 28 plantas elaboradoras de acei­te y harina de pescado. Pero como sólo hay 12 trabajando, las demás tienen que desaparecer. Si no establecemos en esta ley la autorización para que las industrias que están (le más puedan instalarse en otras partes del país, o puedan venderse, lisa y llanamente, quedaremos con un gran pasi­vo, es decir, el Estado se quedará con un gran pasivo, sin tener los medios ni los derechos ni la autorización para destinar­las a otras partes del país.

Por lo tanto, esto no significa desman­telar la industria pesquera, sino justamen­te lo contrario. Se trata de decantar, de consolidar, de estabilizar la industria pes­quera que tiene que quedar allí de acuer­do con las toneladas de captura, que la ex­periencia de los años ha dado.

Es precisamente por eso que nosotros estamos de acuerdo en aprobar este ar­tículo nuevo introducido por el Gobierno.

Nada más, señor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- Tiene la palabra el Diputado se­ñor Clavel.

El señor CLA VEL.- Señor Presidente, nosotros habríamos estado de acuerdo con este artículo si se hubiese dicho que el tras­lado de esta industrias iba a ser para las provincias del norte. Porque, sin duda al­guna que estas industrias se instalaron bajo franquicias especiales, bajo créditos especiales dados por la CORFO, para le­vantar la economía de Iquique. Estas fran­quicias no se dieron para que estas indus­trias se fueran a otras provincias de Chi­le.

Nosotros estuvimos muy de acuerdo con la integración de estas industrias. Estamos conscientes de que la integración ha sido realmente favorable para ellas.

Falta que se instalen muchas industrias en Tocopilla, en Taltal, en Antofagasta. Bajo el imperio de una ley, estas indus­trias podrían irse a la provincia de Anto­fagasta a integrarse con las de Iquique. Así se cumpliría la lógica de la ley que autorizó la instalación de estas industrias. Pero en ningún momento el legislador es­tuvo por que estas franquicias fueran a dar a otras partes, que no tenían el pro­blema vital de las provincias del norte.

Con esta ley se pretende sacar a las in­dustrias para otras provincias. Pero el día' de mañana puede venir nuevamente un auge de la pesca en el norte, y nos "amos a encontrar con que la mayoría de estas industrias han sido desmanteladas.

Por esta razón, vamos a votar en con­tra de este artículo.

El señor V ALENTE.- Además, se van a vender las plantas.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .- Tiene la palabra el Diputado se­ñor Ramón Silva Ulloa.

El señor SILVA ULLOA.- Señor Presi­dente, la verdad es que sobre estos vetos aditivos que estamos conociendo, consti­tucionalmente no podría el Congreso pro­nunciarse. Así lo han establecido diferen­tes informes. Sin embargo, la práctica ha permitido que se voten vetos aditivos. Pero esto es de una gravedad extraordinaria.

Conocemos la situación de la industria

4994 CA MARA DE DIPUTADOS

pesquera de Tarapacá. Los recursos que ha entregado la Corporación de Fomento de la Producción llegan a una suma superior a los 600 millones de escudos. Esto cons­tituye, fundamentalmente, el valor de las naves, sus partes, equipos y maquinarias internadas al país.

Dentro de las maquinarias internadas al país por las industrias pesqueras, están los mltomóviles, los "station-wZ\g'ons", las camionetas y una serie de vehículos que podrían trasladar de cualquier parte del país, sin ninguna limitación, sin pagar de­rechos de ningum1 naturaleza.

Nosotros no estamos renuentes :'1. consi­derar, en un proyecto de ley orgánico, su­jeto al trámite del Congreso Nacional, que permita exponer el pensamiento frente a lo que han significado las inversiones rea­lizadas en esta industria, a estudiar la desmovilización ele este capital inyertido en maquinarias y equipos. Pero, a través ele un veto aditivo, hacer una cosa de esta naturaleza, nos parece extremadamente perj udicial.

Además, en este artículo se abandona toda norma, porque no se responsabiliza siquiera a la Corporación de Fomento, sino al Vicepresidente. Al Vicepresidente se le da una categoría tal que no la tiene ni siquiera el Presidente de la República.

El señor V ALENTE.- Sin acuerdo del Consejo.

El señor SILVA ULLOA.- Puede pres­cindir de todo acuerdo, como señala el co­lega Valente, para resolver que más de 600 millones de escudos en capital inmoviliza­do en la provincia de Tarapacá se trasla­den al resto del país, sin pagar ningún im­puesto. Habrá algunas maquinarias y equi­pos que necesiten de esta liberación, pero hay otras que no la necesitan.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Han terminado los dos minutos de Su Señoría.

El señor SILVA ULLOA.- ~osotros creemos que hay otra oportunidad para legislar sobre esta materia.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi-

dente) .- En votación el segundo artículo nuevo.

-Durante la votación: El señor PENN A.-j Pero si son bar­

cos que sobran! El señor V ALENTE.- Los van a ven­

der. -Efectuad{l la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: p01 l(f afirmativa, 30 'l'otos; por la negotiva, 7 'votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Aprobado d artículo.

El seüor VALENTE.- j Esc;m(blosG! El seüor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- En votación el tercer artículo. nuevo, página 64.

-Durante la votación: El señor V ALENTE.- ¡ Es peor que el

anterior! El seüor AGUILERA.- Señor Presiden­

te, solicito 3 minutos. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .- Estamos en votación, señores Diputados.

-Efectuada la votnción en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: PO') /a afirma tú.:a , 31 votos; por la negutiva, 8 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Aprobado.

En votación el primer artículo nuevo de la página 65.

El señor SILVA ULLOA.- ¿ De qué se trata? Aquí se citan tres leyes diferentes. Que se lean las leyes que se modifican, por lo menos.

El señor LORCA, don ·Alfredo (Presi­dente).- Estamos en votación. Tendría que haber unanimidad.

Solicito el asentimiento unánime de h Sala para dar lectura a las leyes. Es lo mismo que leer el fundamento de 1",. obser­vación del Ejecutivo.

¿ Habría acuerdo? Acordado. El señor KAElVIPFE (Secretario).­

El artículo 34 de la ley 15.528 dice: "Las personas j nrídicas acogidas al

SESION 50::t, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4995

D.F.L. N9 266, de 1960, cuyas actividades se desarrollan en las provincias de Tara­pacá y Antofagasta estarán exentas hasta el 31 de diciembre de 1966, de todo im­puesto, derecho, contribución o gravamen, de cualquiera naturaleza que ellos sean, in­cluso el impuesto establecido en el Título IV de la ley N9 15.564, que puedan afec­ta la fusión, venta o integración, total o parcial que se lleve a efecto entre ellas. Gozarán de la misma exención las actas, documentos o toda clase de convenciones que se ej€cuten, extiendan o celebren y que persigan dichas finalidades; las cauciones que se otorguen para garantizar las obli­gaciones que con tales objetos se contrai­gan; y los traslados de plantas, naves, sus partes, equipos y maquinarias internados al país al amparo de regímenes liberato­rios o de franquicias aduaneras consigna­dos en las leyes N9s 12.937, 13.039 Y sus modificaciones y en el D.F.L. N9 266, de 1960.

"La Corporación de Fomento de la Pro­ducción deberá autorizar previamente la fusión, venta o integración total o parcial, que se lleve a efecto enb·e las person<~s ju­del ieas a que se refiere el inciso primero.

"Las Aduanas autorizarán los traslados de los bienes antes referidos y de sus par­tes, sin exigir otro requisito que un infor­ma favorable del Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Pro­ducción."

El artículo 200 de la ley 16.617 dice: "Prorrógase por un año, a contar del 19

de enero de 1967, el plazo a que se refiere el artículo 34 de la ley N9 16.528 -recién leído- sobre Fomento a las Exportacio­nes; y se declara que las autorizaciones que deban otorgar la Corporación de Fo­mento de la Producción y las Aduanas, en su c8,so, de acuerdo con el referido artículo, serán las únicas necesarias y suficientes para realizar los actos, contratos, trasla­dos, fusiones e integraciones que contem­pla ese precepto legal."

y la última disposición citada establece: "Prorrógase hasta el 30 de junio del p1'e-

sente año, el plazo a que se refiere el ar­tículo 34 de la ley N9 16.528."

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .- En votación.

-Efectuada. la 'l;otación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por ln afirmativa, 28 1.;otos; 1)01· la negativa, 9 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Aprobado el artículo.

En votación el artículo nuevo, que intro­duce modificaciones al artículo 99 de la ley N9 16.768.

El señor V ALENTE.- Que se lea. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para leer las modificaciones.

No hay acuerdo. Las modificaciones están en el pl"oyecto

y son ele conocimiento ele todos los señores Diputados, que tienen el boletín en su es­critorio.

En votación. -Efectuada la 1.'otación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: 1)01' la afinnatil'a, 28 votos; por la negativa, 7 votos.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Aprobado el artículo.

En votación el artículo nuevo que está en la página 66, al iniciarse.

Si les parece a los señores Diputados, se dará por aprobado.

Aprobado. En votación el segundo artículo nuevo

de la página 66, que empieza: "a) Agré­gase en el N9 1 del artículo 10 de la ley NQ 16.768, a continuación de la expresión "169 A", las letras "y B".

-Efectuada la votación en forma eco­nómica, no hubo quórum.

El señor KAEl\IPFE (Secretario). -No hay quórum.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Se va a repetir la votación. Rue­go a los señores Diputados no abstenerse.

-Repetida la 1.'otación en forma econó­mica, no hubo quórum.

El señor KAE:.\IPFE (Secretario).-

4996 CAMARA DE DIPUTADOS

Ha vuelto a resultar ineficaz la votación, por falta de quórum.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente). -Ruego a los señores Diputados no abstenerse, porque fracasará la sesión.

El señor FERNANDEZ.-Que se llame a los señores Diputados.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Oportunamente, señor Diputado.

Se va a repetir la votación por el siste­ma de sentados y de pie.

-Repetida nue¡;amente la votación en forma económica, por el sistema de senta­dos y de pie, no hubo quóTU1n.

El señor KAEMPFE (Secretario).­Ha vuelto a resultar ineficaz la votación. Han votado solamente 28 señores Diputa­dos.

El señor LA V ANDERO.-¿ y los votos en contra?

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Se me hace saber que los seño­res Diputados comunistas votan en con­tra. Así, habría quórum de votación.

El señor KAEMPFE (Secretario).­Con dos votos en contra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Acordado.

Terminada la discusión del proyecto.

H.-PREFERENCIA PARA USAR DE LA PA­

LABRA Y DESTINACION DE TIEMPO PARA

DIVERSOS HOMENAJES

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).-El Diputado señor Vicente Sota ha solicitado un minuto.

¿ Habría acuerdo para acceder a la soli­citud?

Acordado. El señor CLAVEL.-Dos minutos, se­

ñor Presidente. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Solicito el asenfimiento unánime de la Sala para que en la sesión del próxi-

mo martes 23 se pueda rendir homenaje a don Edmundo Moller, a don Juan Anto­nio Iribarren y a las víctimas del acciden­te aéreo ocurrido en Coihaique.

Acordado. Tiene la palabra, hasta por un minuto,

el Diputado señor Sota. El señor SOTA. - Señor Presidente,

creo interpretar el sentir unánime de los Diputados de todos los bancos, a quienes he consultado al respecto, contrario a las modificaciones que se pretende introducir en el régimen actual de la Asistencia PÚ­blica y, en consecuencia, pido a la Mesa de la Cámara que se sirva recabar el asen­timiento unánime de la Sala a fin de soli­citar al señor Ministro de Salud Pública que no innove en la materia sin enviar an­tes todos los antecedentes a la Cámara de Diput~dos.

El señor MORALES (don Carlos). -Muy bien.

Varios señores DIPUTADOS. - j Muy bien!

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Solicito el as~mtimiento unánime de la Sala para enviar el oficio pedido por el señor Vicente Sota ...

La señora AGUILERA.-En nombre de la Corporación ...

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-N o hay acuerdo.

La señora AGUILERA.-¿ Quién se opo­ne?

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dent-e) .-Corresponde votar en general. ..

-Hablan varios sefíor:es Diputados a la vez.

El señor CANCINO.-Yo me opuse: .. -Hablan varios señores Diputados a

la vez. El señor MORALES (don Carlos). -

¿ Por qué no recaba el asentimiento nueva­mente, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Ruego a los señores Diputados guardar silencio.

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE- 1968 4997

N o se puede recabar nuevamente el asentimiento de la Sala, porque un señor Diputado se acaba de oponer.

El señor MORALES (don Carlos).-Lo puede solicitar nuevamente, s~ñor Presi­dente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Oportunamente, señor Diputado.

El señor MORALES (don Carlos).­¿ Por qué no lo hace ahora?

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor SOTA.-Ha terminado el mi­nuto, señor Presidente.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).-Terminó, señor Diputado.

12.-COBRANZA JUDICIAL DE IMPOSICIONES,

MULTAS Y APORTES PREVISIONALES

El señor MORALES (don Carlos) .-No ha terminado; se fue el Diputado que se opuso.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­d€nte) .-Corresponde seguir tratando el proyecto de ley sobre cobranza judicial de imposiciones, multa y aportes de los insti­tutos de previsión.

-El proyecto de ley se publicó en la l'ersión O-ficial de la sesión 48~.

El señor LORCA, don Alfrecto (Presi­dente) .-Solicito el as€ntimiento unánime de la Sala para conceder 15 minutos de debate adicional al Diputado informante señor Renato Valenzuela.

El señor ACEVEDO.-¿ y los demás Co­mités?

Varios señores DIPUT ADOS.-¿ Cuán­do sería eso?

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Hoy día.

Varios señores DIPUTADOS.-No, se­ñor Presidente.

El señor/LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-N o hay acuerdo.

Corresponde votar en general el proyec­to sobre cobranza judicial de imposicio­n€s, aportes y multas de los institutos de previsión.

En votación ... -Hablan 'uarios señoles Diputados a

la vez. El señor ACEVEDO. - ¿ Pero no hay

diez minutos por Comité? El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Para el debate en particular, se­ñor Diputado.

El señor ACEVEDO.-No, no; en gene­ral.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente).- Señores Diputados, ofrezco la palabra para ref€rirse al proyecto en ge­neral o en particular.

El señor ACEVEDO.-Pido la palabra. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente).-Tiene la palabra el señor Aceve­do.

El señor FERNANDEZ.-¿No se había agotado el debate?

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Tiene la palabra el señor Aceve­do.

El señor ACEVEDO.-Señor Presiden­te, el proyecto en debate tiene por objeto conseguir el integro de las imposiciones que, por diversas razones, los empleadores no hayan hecho oportunamente en los or­ganismos de previsión.

En la sesión anterior, escuchamos la ex­posición del señor Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Previsión So­cial. La verdad es que este tema es de bas­tante interés, y entiendo que todos los co­legas habrían querido participar eh su dis­cusión, dada la gravedad que tiene el he­cho de la falta de oportunos aportes a los organismos de previsión. Lamentablemen­te, el informe de la Comisión de Trabajo no cuenta con todos los antecedentes que se refieren a la materia contenida en el articulado del proyecto. Y es así como so­lamente se menciona la deuda que hay con el Servicio de Seguro Social. ..

4998 CAMARA DE DIPUTADOS

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Ruego a los señores Diputados tomar asiento y guardar silencio.

El señor ACEVEDO.-Sin embargo, la deuda del sector privado, es decir, de los empleadores y empresarios en general del sector privado, por los antecedentes que se dieron, deben llegar a los 170 millones de escudos en los institutos previsionales; en tanto que el sector fiscal tiene una deu­da del orden de los 150 millones de escu­dos por imposiciones descontadas y no in­tegradas en los respectivos institutos pre­visionales. Dentro de éstos ha habido ca­sos de imponentes de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y de la Caja de Previsión de los Ferrocarriles del Estado, por ejemplo, que no han podido adquirir una propiedad, porque el Fisco o la Empresa de los Ferrocarriles, en su caso, no han hecho las imposiciones cuyo va 101' ha descontado a su personal. En esa misma situación están la Empresa Marí­tima del Estado, la Empresa de Transpor­tes Colectivos del Estado y, en general, las empresas fiscales de administración autó­noma.

Ahora bien, el proyecto, que en el ar­tículo 19 hace una mención genérica de to­dos los institutos previsionales, da la im­presión de que las sanciones de esta ley van a aplicarse tanto al sector privado co­mo al público. Del mismo modo, dando una respuesta auna' consulta, el señor Diputa­do informante, en la sesión anterior, rati­ficó que también estas medidas drásticas se aplicarían al señor público, es decir, al Estado como empleador, a las empresas fiscales de adñlinistración autónoma y a los empleadores de los servicios semifisca­les. Pero la verdad es, señor Presidente-y ello me lo hizo notar, en una conversación, el colega señor Olave- que el artículo 19

transitorio, que es el que (la el primer pa­so para los efectos de la aplicabilidad de esta ley, dice: "Dentro del plazo de 90

días, contado desde la publicación de la presente ley, las sociedades civiles y co­merciales, las corporaciones y fundacio­nes, todas las personas jurídicas de dere­cho privado, las comunidades y todas las entidades u organismos particulares que tengan la calidad de empleadores, deberán declarar a las instituciones de previsión a que estén afiliados sus dependientes, los nombres de sus gerantes... etc.".

Este artículo se refiere, pues, sólo al sector privado, y no dice nada, respecto del sector .público, acerca de quién tiene la calidad de empleador; por ejemplo, en la Dirección de Servicios Eléctricos, en las empresas fiscales de administración autó­noma, como la de los Ferrocarriles del Es­tado, Línea Aérea Nacional, etcétera.

En consecuencia, este artículo 1 Q tran­sitorio deja, prácticamente, sin efecto to­da drasticidad que pudiere contener el ar­tículo 19•

N osotros estamos conformes con la idea de legislar sobre esta materia; pero, en general, gran parte del articulado del pro­yecto nos merece muchas dudas. Tal cual como ha sido concebido por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en el informe en discusión, prácticamente es letra muer­ta. Y tanto es así que hay algunas dispo­siciones, como el artículo 18, que se re­fiere a aquellos casos en los que ha habi­do un convenio sobre facilidades de pago de las imposiciones adeudadas, que resul­tarán inoperantes por falta de sanción efectiva. En efecto, para el pago de las cuotas que se establezcan en virtud de di­chos convenios se acepta la firma de letras de cambio; pero sucede que si por cualquier razón, el empleador no cumple con su com­promiso de pagarlas, según este artículo, de inmediato, el organismo previsional da­rá por eliminado el convenio sin perjuicio -agrega- "de las sanciones y multas que se podrán aplicar en tal caso." L2. verdl}d es que esas "sanciones y multas" no están indicadas en el proyecto en referencia. De ahí que esb proyecto de ley va a ser una

SESION 501il, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 4999

medida legislativa que no va a cumplir realmente con lo que los imponentes de los organismos de previsión desean.

Ahora bien, los aportes previsionales, sobre todo los que corresponden a la parte patronal, tienden al financiamiento de gastos; como aquéllos destinados al pago de la asignación familiar, y a los fondos para cancelar las jubilaciones; en el caso de los empleados particulares; a los fon­dos de retiro y a la indemnización; en el Servicio de Seguro Social, al pago de desa­hucios y de subsidios; y en la misma Caja de Previsión de los Empleados Particula­res, al auxilio de cesantía: ya aquella par­te de los imponentes para los efectos de las prestaciones médicas ...

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-¿ Me permite, señor Diputado?

Ha terminado el tiempo de diez minu­tos correspondiente al Comité Comunista.

Ofrezco la palabra al Comité Demócrata Cristiano, por 10 minutos.

El señor ARANCIBIA.-Pido la pala­bra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ARANCIBIA.-Señor Presi­dente, la Democracia Cristiana prestará su aprobación general a este proyecto so­bre cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas de los institutos de pre­visión; porque, a mi modo de ver, fue acu­ciosamente estudiado por la Comisión, aunque, desgraciadamente, no siempre contamos en ella con la representación del FRAP, o de la aposición, en general.

En la vida social y económica de Chile, resalta el hecho de que la organización y métodos administrativos de la seguridad social son sumamente anticuados e inefi­cientes. Entre otros defectos, facilitan una mora y una evasión en el pago de las coti­zaciones que, en cifras, representa pérdi­das extraordinariamente altas cada año, como se observa, en particular, en el Ser­vicio de Seguro Social.

Según informaciones proporcionadas

por la Superintendencia de Seguridad So­cial, al Servicio de Seguro Social se le es­taría adeudando, al 31 de diciembre de 19,67, la enorme .cantidad de 84 millones de escudos, y a la Caja de Previsión de los Empleados Particulares, hasta la misma fecha, alrededor de 80 millones de escu­dos. Citamos los casos de las dos entida­des de previsión más importantes del país.

Sin duda, esto va en perjuicio de las ins­tituciones previsionales mismas y también en detrimento de las personas protegidas, en especial, como anotó el Diputado señor Acevedo, en lo relativo a las asignaciones familiares y a las jubilaciones. Ello causa gran demora en la tramitación de los be­neficios; y, específicamente, en los casos de auxilio de cesantía, cl~ jubilaciones, de subsidios por enfermedad, esta situación produce, muchas veces, angustia y deses­peración en las personas afectas a este sis­tema de seguridad.

Si todo anduviera como está establecido en las leyes y reglamentos, todos los im­ponentes y sus familiares tendrían indu­dablemente, los recursos adecuados en el momento oportuno. Esto mismo ha esti­mulado -y la Cámara está consciente de ello- la intervención de gestores. N o ha­ce muchos meses, esta rama legislativa nombró una Comisión Especial Investiga­dora para conocer todos los "desaguisa­dos" que organizaciones como "OX ACO" y "OFINTRA" hicieron a expensas de los bolsillos de la gente asalariada, la que es­peraba, mediante la intervención de aqué­llas, obtener los beneficios que no consi­guió cuando los impetró directamente en las oficinas de las instituciones previsio­nales, como consecuencia, la mayor parte de las veces, de que los patrones no tenían las imposiciones al día.

Además, este atraso desmesurado eleva en mucho, indudablemente, los gastos de operación. Son recursos que, en la actuali­dad, deban destinarse a financiar juicios ejecutivos de larga tramitación -en la práctica no originan temor a naclie- ten-

5000 CAMAHA DE DIPUTADOS

dientes a obtener el pago de imposiciones

insolutas, en circunstancias que ellos po­

drían destinarse directamente a ayudar a

estas personas protegidas. Pese al breve tiempo de que disponemos

para hacer uso de la palabra en esta dis­

cusión general y para conocimiento de los

señores Diputados, porque ésta es una ma­

teria que, previamente debemos estudiar­

la, a fin de que nuestra aprobación sea el

fruto de nuestro esfuerzo mental y de la

conciencia que todos debemos tener de que,

dando las medidas legales oportunas a las

instituciones previsionales, estamos con­

cediendo beneficios incalculables, de todo

orden, a la gente que impor.,e durante mu­

chos años sin percibirlos cuando más ne­

cesitan de ellos, quiero hacer presente que

en la Cuarta Reunión Anual de CIES, que

es a nivel de expertos y a nivel ministe­

rial, efectuada el año 1966 en Buenos

Aires, República Argentina, el Comité que

estudió el tema "Política y Administra­

ción de la Seguridad Social', estableció

que en muchos países de América Latina,

todos los patrones, los empresarios y los

gobiernos estaban prácticamente en mora

en los pagos de las imposiciones. Esto

consta en un párrafo de su informe que,

desgraciadamente, no voy a poder leer, en

esta ocasión, por la premura del tiempo.

En nuestro país, entre el 17 y el 20 de

octubre de 1962 se llevó a efecto una reu­

nión, al alto nivel, de todos los profesores

que hacen del estudio de las Ciencias Pe­

nales su afición mejor, a fin de legislar so­

bre el delito económico; y en ese delito eco­

nómico, indudablemente, entra también,

C0710 podremos verlo en la discusión par­

ticular de este proyecto, todo lo relaciona­

do con el oportuno pago de sueldos y sala­

rios. En esa reunión dieron su opinión, muy

autorizada por cierto, los profesores seño­

res Luis Cousiño, Víctor García Garzena

y Alfredo Etcheverry. Todos ellos apoyan

las medidas que la Comisión de esta Cá­

mara aprobó en definitiva y que constan

en este proyecto, en orden a sacar de los

límites del campo civil esta materia, para

obtener que, mediante penas de mayor o

menor escala, esta legislación fuera cum­

plia más adecuadamente. En el mes de julio de 1964, el Gobierno

del señor Alessandri envió un Mensaje so­

bre disposiciones de carácter civil y en el

que establece las razones por las cuales la

tutela de las leyes sociales debe salir de

esta esfera eminentemente civil para in­

gresar también, como decía, al Derecho

Penal.

Este proyecto, corregido y adicionado,

fue enviado nuevamente por el Gobierno

del señor Frei y es el que ahora concita la

atención de los diversos sectores de esta

Cámara.

Los Diputados democratacristianos es­

peramos confiadamente que, luego de su

discusión en esta Cámara, esta iniciativa

sea aprobada, a fin de que los imponentes

de nuestro país sepan que, bajo este Go­

bierno, elios tienen la esperanza más cier­

ta de que obtendrán efectivos beneficios

por las imposiciones que efectúan, a tra­

vés de los patrones, para subvenir a sus

necesidades cuando ya los años pasan y las

fuerzas se debilitan; y para que ellos ten­

gan la certeza de que nosotros estamos

siempre, como lo hemos dicho con las pala­

bras y demostrado con los hechos, al lado

del pueblo, velando especialmente para que

esto así suceda. En la discusión particular podremos

ahondar más algunos de estos conceptos y,

en el articulado mismo del proyecto, esta­

blecer las razones por las cuales pensamos

y actuamos en la forma como se ha dejado

constancia en el boletín que tiene cada uno

de los señores Diputado. He dicho. El señor LORCA, don Alfredo (Presi­

dente) .-Ha terminado el tiempo del Co-

mité de Su Señoría. '

Corresponde la palabra, hasta por diez

minutos, al Comité Radical.

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 5001 ----~ ---,------- _.~-- -------------------. ~---------- -----

~'---------_ ... _-----_. --------- ~--------

SI serior FU E~~TEALBA.--Pido la pa­labra.

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­cle~1t8).-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor FlTENTEALBA.-Señor Pre­sidente, es evidente que los institutos de l'rey¡:oirín riel l;aís no han podicto otorgar les beywficius que consultan ~as disposicio­!les cte sus est:üutos orgánicos, en razón de la faHa de recursos (Iue ellos tienen.

La verd"í1 es "lue el proyecto en debate tlende " fijar UIl:l verdadera conclencia trihutaria en m:lteria de previsj(ín, ;)or:lue las detcr,;1s :11.<e los particulares tienen ac­tE:l1mEli:e c~n ::j diferentes cajas de pre­vi sien suben (le l03 200 mirones de e3Cll­ebs r, C'l la] forma, estos :nstitutcl'l no T)1Iecl8n CUm1:'il' :as rlis':o,;;ciones 'fue be­nefician a SU;;;j;;¡)Onell~es. Dcsclp 1\12',;0. se 1Jl iya de :03 cellcf¡c;ios;;re,is¡um:les a las per'o:onWl que c.'::\11 permanentemente en prCCUl'i: (le un 1 d'l::O:2tmo, de Wl duxi:;o, con el cual ellas creen contal', ')ero 1[118, en la práctica, no puede otorgarse.

Indunablemente, este proyecto rle le~

cauieia les intereses de los im]lonentt')s. Los institutos de previsión, para que pue­dan ejercer la labor para la cual han sido ereados ...

El ?eñC<l' LORCA. don Alfredo (Pre~;i­

,1ente).--¿lVle pe,'mite, señor Diputado?

H.-COBRANZA JUDICIAL DE IMPOSICIONES,

MULTAS Y APORTES PREVISIONALES

El señor LORCA, don Alfredo (Presi­dente) .-Puede continuar Su Señoría.

Fl señcr FUENTEALBA.-Decía que ]'ctra .[ue :u institutos de ]irevisión pue­cLtn rea;iz81' la función para la cual han :,-,do crea,he.s, n2ce3itan, indudablemente, elei financiamiento ~lue les otorga la ley; p;to Ce:. ]Jrinciralmente, en cuanto se rela--,",a ('on ;¡ts im~)osjci()nes que los parra­

l'es deben pagar actualmente. \'a_[~ !al~2na considerar, aquí, que tam­

b:é'l el Esta:lo aclcc;cla una im:,octante su­lTIU de cl!nerO a a1gunas ea 1ílS de 1)l'evisi6n ·'2 :'J é;1l8 ,.:oria ccmvell:enlC temar nota, a 1':'1\1 de ~Iue '¡'CllO'l in,t:u!tos :lUecian cum­¡' i r riednenLe con lo que disponen sus es­c'lt.UtO;;;,

:"us D¡lJUcados ralicaJes votaremos a fa­''-'ir e~Le uroyecto ~n su discusión general .' (;": ¡ raremos a anédizar cada uno de sus cleDl ie" en ia discusúín paniCUlar.

L!.e terminado. :~~j señor SEPULVEDA, don Eduardo

(Plf:,.side¡] le accidental) .-OJrezco la pa­lahl'a, hasta por diez minutos. al Comité Democl'úti co ~.." acional.

Ofrezco la palabra. El señor ¡,'UEXTE"-\LlL\.-Señor Pre­

s ¡ ,len te, cOflcelo una in terrll pción al señor I:l.-FIJACION DE NUEVA FECHA PARA ;¡plli:era.

RE:\'DIR HOlVlEXAJE EN iKErvIORL\ DE DON 1-:i ;;eñor SFP UL '; EDA. clon Ecluardo JUAN AT"'rONIO lRIni'RREN (Fre,~idente acclClenal) .-Ofrezco la pala-

1)1'8, 11<F'L, llOl' diez minutos, al Comité 80-El señor LOnCA, don Alfredo (Presi- ca:¡sta.

dente).-~.olito ei 8sentimiento de la Sa- r:l :eñr)l' AGU1LERA.-Pido la palabra. la a fin ete (lue el homenaje que se liabía ") :eño,' SL:PULV EDA, don Eduarcli) aC'onh,10 l'en l lil' el martes 23 de] presente (l'i'(>:(~l:;1',2 :c~idental) .-Tiene la pala-en memoria de den Juan Antonio lriba- la :':u ~:eñoría.

rren. se ejb':~ije2¡ miórco:es 2-1. F1 señor AGUILERA.-:'eñor Presi-A('()i·¡Ja{io.l2]]~2. e: señor t<'l1entealba me babia con-Sc:11c,rc

TI'le i~2 1:3. t ~:>,nl(:¡'cl ))(1 ;'~~ CiU~~ ~)a6e a l)resictir 1,1 :~P~i<l1 {~l J}i~)nLnc1o S8t1Ul' :)e~-)úlvecla, d-on Frluanlo.

",,4 COi dado.

\;;l;C¡() ll:'a inlen·¡l¡:ción. l' ~'e?lcr SE'PULVCD:\. flon r:r1uQnlo

(Pl'e-;;del'~e accidental) .-l·:l señol' Secr2-t.ar·io me ir:form'-t que el señor ¡,'uentealba habÍa lermi11ado su intervención antes de

5002 CAl\1ARA DE DIP1!T ADOS ------~.-------~----- .------ ------- -----_ .. ---_._----~_. -" "-

--_._._~---~ -------- --- -- --- -----------------~~----

concedel'le la interrupción; por lo tanto, é,;ta no 111·ocede. Además, calla Comité tie­n0 su tiempo, en virtud ele lo cual Su Se­fiorÍa hace uso de la palabra en este mo­mento.

El señor AGUILERA. - Sefiol' Presi­dente, respecto del proyecto en discusión, la v21rlad es que las palabras del Diputado seña:.' Ar:lllcibia han calaelo muy hondo, ]:Ul'Que ~,e ha referido, esta tarde, a un problema suc;ial que se arrastra desde ha­ce muchus "ñes en este país.

Los diferentes institutos de previsión, (O!1 especial el Servicio de Seguro Social, demoran a110S en otorgar las ])ensione,-;

re, aparte del Servicio mencionado, existe fJtl'a Caja, a la Clue p()dem();~ calificar de c;'imimll, ;:cr no cumplir con los acuerdos y c1¡sposiciones legales: la Caja de Acci­dentes del Trabajo.

Esta Caj H presta atención, entre otros imponentes, a los siliccsos. Sin embargo, ocurre que no tiene con qué pagarle sus ]JenRiones y ellos mueren sin recibü' ayu­da. Es oecir, a estos ciudaoanos les pagan dicho beneficio oespués que mueren.

N os habría gustado referirnos él varios artículos en particular; pero, dado el po­co tiempo de que disI)OnemOs, no podre­mos hacerlo.

Señor Presidente, el señor Olave conti­nuarft usando de la palabra.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-Tiene la pala­:Jra el señor Ola ve, en el tiempo del Comi­to ~,ocialista.

y,:) señor OLA VE.-Señor Presidente, ;08 Di]Jutaelos socialistas votaremos favo­nt b!emente este proyecto, porque lo consi­ds"'amos un paso músen beneficio de los sectore3 de trabajadores que se ven afec­bcks VOl' la mora en el pago de las impo­siciones o la evasión de ellas en las dife­rentes cajas de previsión. Sin embargo, estamos L'cntestes en que esta iniciativa es sumamente incompleta, porque se olvi­da del principal deudor moroso que existe

8n Chile: el Fisco. En efecto, las institu­cione" fi;.;cales, semifiéicales y de adminis­t,-aci(~n autónoma son las ::¡ue eluden el pa­&~O oportuno de bs impc:oic iones para sus Lab~'.iadores. De modo que, si bien es e;iel'to, con esta ley l'eso¡,'emos en gran me­:1ida el ]Jl'oblema que afecta al sector pri­,,-aelo, de.iamos prácticamelüe en la inde­fen"i6n al sector público, que es el princi­val afectado, según nuest.ro punto de \'¡sta.

El señor AR AI\CIBL'L- ¿ ~Ie permite una interrU!lci()ll?

El señor OLA VE.-COll mucho gusto. El .señor SEPVLVED~\, don EíluaJ'do

(Pre:;ic1ente accic::cnLal) .-De C1CUCTdo con

su tiempo a otro Comité. El señor OLJ\VK-Lo lamento, porque,

~n verdad, .\-0 habia escuchado al D:putado int'Ol'mante expresar que no se había ol­vidado al sector público. Naturalmente, eHlonces, llabría sido interesante oír las aclaraciones del Diputado señor Arancia­biD, que ha expuesto aquí la opinión del Palticlo Demócrata Cristiano sobre este problema, las que, naturalmente, habrían contribuido a hacer luz sobre algunas de nuestras dudaR.

Pero, ante la imposibilidad de escuchar­lo, vuelvo al tema que estaqa tratando y reitero qUE' .. si bien es cierto se trata en forma Ql'C1stica, en muchos artículos de es­te prorecto de ley, al patrón ...

---Hnblan varios seFí01'es DiJl71to.dos a la vez.

}~] señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-j Señor Pareto!

El señor OLA VE.-. .. para que pague oportunamente sus imposiciones ...

-Hablan 1'a1'los seriol'es Diputados a la 've?'.

El señor SE PULVEDA, clon Eduardo (Preside~1te accidental) .-j Señor lJrra!

.el señor OLA VE.-... -de modo que no pueda seguir burlándose de los emplea­dos y obreros del sector jlrivado- estima­mo" que máspr;Íctico y fundC1mental sería

SF,SION 50?, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 19S~1 5003

la exü:tenC:l~ ele un solo proc2dimiento, vna soía norm:.l para dar similitud al sis­tema de atención y de sanciones a quienes delin:pen en el cumplimiento de sus debe­res para c::m sus en1'!kac1os y obré~l'os. Ha­bría s~do mnc11 0 IT1ÚS factible y muc~ho mús pl'{~ci¡~o 'lile en este sentido brnbién se

paI'a estos trab?~5ad(n_'es, a 103 ['!U2 t:enen prúct!cam2nte ab~tndonados, la f::dta en wlte pl'U;,'2Cto ,:e :e:1 ele sanciones específi­cas C2·1~ tJ'?~ el gI'aE ;;a tr{ll1, tIne es el r~sta­

do el cual olvida cumplir con sus obliga­ciones pl·e'iisionales.

IgmúnE',te, esíimamos que las cajas de previ"j¡'m t:;mbién debieran tener un 1'e­glan1(~~1tJ. J)cLi~'}·.:~ h~1b~~]' ~l:5,):·.L;:.:; Ji ciones que la:; !.))r,~~·[l,l'an i1 c~n:1:~J>' ('.,­obligac:Ol~es c1él'i'.-adas de f'US reglamentos y e3tall1to~, las ~iue, en la n1ayoj'ía de las oportuni:1ades, ¡JO cumplen. E"to ocurre eSIJecialmente en la Caja :-'Tacional de Em­pleados Ptiblicos y Periodistas, en la Caja de PrevisiC·n ,1/ Hetiro ele los FelTocarrilss del Estarlo y en otras institucione;.; que es­tán (1e~:·.-~11}(\1i~·¡~; fU_~~_t-~í:L~~ l'~·<¡;rL>'.,<~

porque en no paga e~'l el Fisco y, ade­mús, jOl'.}ue no cancelan sus ob~igaciones en el ca ~o de 103 empleados ilúb::cos, I~ls eml,"'es,'\s del sector privado.

2ol' 2st~,s l'aZ011l'3, nataremos de apOl'­üu' nue:: L 1'::3 moc: 2,3 La contri l)u>.:i(Ín pan. mejo~'al el proyecto u través de indicacio­nes. rore, en lir.e:l~ g-ellerale;), estamos \le ¡t~Uel'([lí en CIne se clj este pequeño 11aso L¡aeia ade~ante.

~'v1i ('()'(~:,;a, el..;ettoi· l\cevedo, me 11" 0'0-

tiéi~-~~~-Il\ una !nte:'!'u¡)clón. El seüOi' SEPULVEDA, don Eduardo

(Pre~;,te~~i~2 (1c:eidclltal)-Por las r~l7.:0neS

señf-l]{)(;:t~: ant.~:~~';{¡J'n1ente 1)01' el f,eñol~ ~~e­

creiul'ju, ;.'e.(:rl~:.nl~~ntarj(lrnente no procede da,' :nél:ú'ilCi\I,]2:';, Los Lemnos estún OtOi':)'¿l ~;\.:s a c;' (:(-1 '~_~~or~l iL,;. ~:;(~llo ~)Ol' a~enti­

r,1ie;:!c nnún;r,-¡2 ¡'e la ,~",,;1, l)cllrí;: cederse tieni"C"

l;n :Iíí tin¡ ¡en ~iJ.

El sei'ío1" SEPULVEDA., d01l Ed !!~~]'(lo (Presidente accidental). - Solicito el :1;"r;:1tim i ento un8nime de la Sala para que

103 ¡:"eñores Arancibia y Acevedo puedan ll~:ir de la palabra.

[1 señor "lCEVEDO.-Dos minutos.

(Prs:;', :1C11 te accidental) .-i, Ha brÍa ~IC Llel'­,'o ['al'a Lélncede1'le dos minutos a cana uno 6e lcs ':,l j";Z\mentarios mencIonados?

1\ ((n'dado,

Tipns la palabra el señor Ace,,'ec\o; a CG:¡ti;:Llación, el señor Anlncibia.

El señ.or ;\CF:VEDO.-Sef¡ol' f);'esiden­;':, k11);,~oo¡ic:La:tc al eu:e n':¡ O'tve una in-

,:,1' c;' U:JIl'c l ) ,te neclil' :;lle se l'e'luIera al e ':ér ;\linisLl'o del Trabajo y Pl'evisiCm :"'ciC!! ':ara que envíe a la Cámara e; esta­'\() el.2 12', deudas a los institutos previsio, 1'::\18:', tanto del sec'(or privado ('omo del S8~¡Or público.

También quiero hacer presente que \'<1-

;:r:s l}::¡·;,nJ1.el':i,llOS DOS hemos permitido l)l,,'e ~ .le" como indicación el )1l'oyecto de

que recomiendan las Comisiones Uni­das de !Iaciencla y Trabajo y SegUl'ic1ac1 :'.'J~j,~l j'e]a~ionado con la misma materia, con !e) finalidad de normalizar los tr';ími­t'::3 re:-;¡;2cto de los beneficios previsjona­'2', ~ll los institutos de previsión, en ge-1121'al, del país.

AdemÚ3, el proyecto com))Tenc1e algunas sal1.:!()nes r;ara quienes, prc'lcticamente, ,:o!1 1u,:en ~¡] 21lgaüo a los imponentes. Tam­bién perJnlte. 1)(1)' su al ,--¡("~Io ~)Q. ': los iril­~Joncntes del f)er'7jc~o CtP S~~~~l1:'{) ~:< :~~~J :~\a-

-;111:1c~:---H:~()}'C:::' (F~2 les 11:~}:~'a1t l;-~~', !:!~';\ '-';-. ~).::-

}'"! ;!E ~',-:~' C~(::-'Cj~liJie1'~~)·;': en lo qll(~ nrácLi'~~'l-

1l1"-!=-':~e fj:·:!1~r-;C·t el 1'"jl)~ Jr; >.,) i~-'~:~"·

50J~ CAMARA DE DIPUTADOS

ponentes el':)l Servicio de Seguro Social 1'2~

cnperal' sus libretas. Eso es todo. Muchas gnleias. El señor SEPT!LVEDA, chn Ed:unlo

(P¡'esic1entr: ;l':~cidc}ltal). - Snlici to el asentimiento unánime ele b S&1n Pd';l el!:?s­pachar el oficio solicitado por 21 seüor Acevedo.

/l co}'(lado. Tiene la palabra por dos minutos el Di­

putado señor Arancibia. El señor ARAKCIBIA.-Gracias, señor

Presidente. Para reSlJonder a las inquietudes que

tenía mi Honorable colega, puedo decirle que, en el caso del Fisco, hay que distin­guir do:; situaciones. Respecto del Servi­cio de Seguro Social, el Fisco no hace im­posicione;;, sino aportes. La ley :\0 14.688 est.ablece un aporte del Fisco al Fondo de Pensiones; y la ley orgánica del Servicio ele Seguro Social obliga al Fisco a hacel' otro aporte.

-Hablan l'a1'ios seiiores Diputados a la ¡'ez.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-j Ruego respe­tar el derecho del Diputado señor Aranci­bia!

El señor ARANCIBIA.- Como decía, esa ley obliga al Fisco a hacer un aporte. Al Fisco, como empleador, le es aplicable este proyecto, ya que está obligado a hacer la imposición respectiva, que, en el caso de los empleados públicos y como seguramen­te saben Jos señores Diputados, es del 4 'x:.

El Superintendente de Seguridad So­cial, señor Briones, en el seno de la Comi­sión nos comunicó e informó que el Fisco está indudablemente en deuda con las ca­jas de pr.evisión; pero, últimamente, lo que se va devengando mes a mes lo ha ido cubriendo. Las imposiciones que se están debiendo provienen de años anteriores y también el Fisco las ha ido cubriendo po­co a poco.

Ahora, lo que no le es aplicable d Fis-

~-~-_.----_._-~-- - ---- ~---==-==-= ~ ~~-~- ----

CO, es el juicio ejecutivo, ya que en estos casos existe lo que en el Código de Proce­dimiento Civil se llama juicio de hacienda.

Eso era todo, señor Presidente. El sellO(' SEPULYEDA, (ten LdllC'1C1U

(Presidente accidental) .-Cerrado el de­bate.

En votación general el proyecto. Si le parece a la C6.mara, se dará 'POi'

:l]Jrobado. A]íJ·obado. ~:;olicito el asentimiento unánime de la

Sala para omitir la lectura de las indica· cionc,; formuladas, e insertarlas en la ve1'­

~ si(ill oficial. El señor SOTOMAYOR - No, señor

Presidente. Que se lean. El ~)eüor SI;PULY:GlJA, cLn Edu;ll'C\O

(Pr"siclente accidental) .-El señor Soto­mayor lla pedido la lectura. Se cumplirá el l~eglamento.

El señol' KAE:\IPFE (Secretario).-IAOS seunres l..¡avandcrc, !~(,c', ec1~ ·s,. ~--'UCll­

tes, don César Raúl, formulan indic;;ci,',)' para agregar los siguientes artículos nue­vos:

"Articnlo .. . -Toda gestión o diligenciil para la petición u obtención de cualesquie­ra beneficios de seguridad social, tales co­mo pensiones, subsidios, asignaciones fa­miliares, prestaciones médicas, reconoci­miento de servicios y otros, sea ante el Servicio de Seguro Social, ante alguna ins­titución de prévisión social o ante cual­'luiera repartición pública, serán gratui­tos."

"/lr'ticulo .. . -No obstante lo dispues­to en el artículo anterior, podrá ser re­munerada la defensa de lüs derechos a que el mismo se refiere, pero sólo en los casos en que haya mediado una negativa formal de la autoridad llamada a otorgarlos o reconocerlos, y siempre que tal defensa haya sido encomendada a un abogado le­galmente habilitado para el ejercicio de su profesión, sea ante los órganos adminis­trativos competentes o ante los Tribunales ele .Justicia."

SESION 50:'>, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 5005 __ ~ ___ ~--====:==:===::c=:::==:;·====-_-====---_·_-_-=_-._-__ ==-_--=-_-_-=--_-_-__ ====== __ ~ __

";\simismo, poc1¡;\ remunel'arse la COl1-

fecc;\-¡ll de ini\L'me" en c~el'echo, en los CR­

so" a que se reEiereel inciso anterior." "En ningún caso los bonorarios que se

pacten serán superiores al cincuenta por ciento elel minimo que fije el anmcel ele­terminado por el COlegio de Abogados,"

"En los casos en que se asuma la de1en­i'éi de más de una persona, el honorario se regulará a razón del cincuenta ]lOr cien­to del mínimo que fi,ie el arancel ]Jnr cada persona qne exceda ele une, ])ero el hono­rario total no pu,Ir;'l exceder de treinta sueldos vitcdes mensuales."

"Artículo, , ,-Los ~jl1djcatos y, en ge­neral, b~ a:,ociac;cme.~ :_p'cmiDJes <1,2 tra­baj adore,:" con pers()j]alic1arl .i n rídic1'l, po­drán 1't.::p1'e~_:,ent~:}· ~~ :~:JS ~i.~ocü1do;], ~;t'~:-ivos

o p:~_~)ivos~ Pl1 cJ (.~ef'c1cio clc~ ~:~~, d~~'cc:L;)',

emamid{js ele las leyes de segur i d2,cl social ante lo,,:; organismos administratÍ\'os co­rrespondientes, cuando a.;Í lo solicite por escrito el asociado. Esta renresentacicín serú gratuita."

"Articulo, . ,-Prohíbese la celebra~ión de todo acto o contrato en -contra vención el. lo dispuesto en los artículos prececlen­tes."

"Sin perjuicio de la nulidael de] aeta y de las restituciones e inelemnizaciones co­rrespondientes, el gestor o mandatario in­fraetor clebel'Ú pagar una multa de una a diez veces el valor de 10 indebidamente percibi el o,"

"Artículo ",-El mandato para ejer­cer derechos de seguridad social no estará sujeto a ninguna formalielad especial y bastarú sólo que conste por escrito."

"No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el mandato para cobrar y perci­bir deberá ser autorizado ante Xotario Público u Oficial de Registro Ciyil, en au­sencia de aquél. Este m:mc1:ü:) C;>JhF'P'c),

de pleno derecho, en +,1 ténn;nn rJe ,'1:

año," "Los mR.ndato8 n que se rcf;'~l'en 1n" J:-¡­

cisos precedentes podrún ser revocados

}Jor una simple comunicación escrita del interesado dirigida a la institución de p1'e­vj~i(ín sccial o al organismo o autoridad ac1mini,trativa correspondiente. Por este wlc> hecho, se entenderá revocado a contar ele Lt feche) ele rcr:epción de dic;;!a (m;-i~l;Ü­

C;¡cji)n; brlo ello sin perjukio de heS (;C­

nl{n fo;'mils de reyocación que cc;tablcccn la~, lt?:-Tc?s".

"/lItfolio ",--}, petición del Servicio ele ~~eguro Social, que podní. aduar de ofi­cio o el soLcitucl ele parte, el Juez del Tra­b¡j o de SallUago :¡ue cones ponda, dis­pOlldLí., sin forma de juicio, la incantación de la) libretas de seguro social que cual­quien! persona l'eten2,'a en su poder, para cuyo efedo se dispon(ll'ú el auxilio ele la :uel'w nública, la rtue se concederá con la sola ex!¡ibici(>n de la reso;ución judicial."

"AJtí(:I!lo ." -Corresponderá exelusi­':amente a la Superintendencia ele Segu­l'¡<];\rl Social informar sobl'e la interpreta­cirin, en el orden administrativo, ele las leyes ele seguridad social y, en especial, en iodo lo concel'niente a derecho de pensio­nes de jubilación o retiro, de vejez, inva­líelez, de sobrevivientes, desahucios in­clemnizaci ones por años de servicios, su b­sidios, asignaciones familiares, y demás prestaciones que otorguen las leyes, tanto respecto de los trabajadores del sector privado como público,"

"Todos los organismos del Estado ajus­tarán sus decisiones a los dictámenes que, conforme al inciso anterior, emita la Su­perintendencia.'

"Semestralmente la Superintendencia remitirá a la Cámara de Diputados copias ele los dicbímenes de carácter general que emita en virtud de lo dispuesto en el pre­sente artíeul0."

"Artículo. , .-En los juicios sobre de­rechos señalaelos en el artículo 19, o en que sean ¡nrte ]ns instituciones de previ­sión ~10ej(\1. será trámite esencial 0:1' a 1'·1,

Sunel'intendencia de Segurielad Social, la (;ue temll'á para tal efecto carácter de Mi-

5806 CAMAR.t.:.. DE DIPUTADOS

nistel'io Pliblico, encargado de la lute:u del interés general de los asegunldos y be­neficial'; os,

'·]~~~)te tl'(~iml'~8 pl'OCedel':l ell 1}j'jn121'a

ill;:,~anL:l(~ aútes (~2 la ~jt~~=i(;n pci~·.J :';~-:-ll;~,--,~l­

cia ü del elSl'l'e {~2~ l)l'LC:=:,~D, en ~~~i c:~~ ,_;: '.'

antes de la vista de la causa, en st:guiH1a, l~a vista de la Superintendel1~ia se e\,~L~l:U"i.­rú por oficio,"

"1,0 se aplicad, lo disl;uesto en este :11'­

ticulo él los ca,;os y dc:;c1e que el SUl'erin­teml,~nte se lwb:ere hel~ho parte en el jui­cio, en u~,o ele le! fac\1ítad qt18 :e concede la letra e) del artículo 44 de la Ley 16,395,"

u.1l'tíClllo ",-La persona que, a sa­biec1clas, ofrezca su" servicios ,v col)l'e o r;erciba suma alguna para ob1ener el re­conocimiento de derechos o el oLoi'gamien­lO de beneficios de segurirlacl social im­]ll'ocdentes, incurrirá en las penas cJue se­ñala el artículo 467 del Cócligo Penal, cuaLluiel'a que sea la suma cobracla o l~el"­

cjbida por los servicios ofrpcidos," "El Jm~z regulará el graeb de Lt pena,

illll'e:::iando en conciencia la gnlY2r1ad ~'

circunstancias del delito," ",11'ticuZo ... -Las personas que teJl­

gan en 11'amiiaci\Jn o hubieren pl'es811tado solicitudes de beneficios previsionales por intel'mul io de LCnTn"., 1.en(l1"án dej'cciw a la devoluci(¡n de los honoJ'¡"rios y \'a101'es inaebidamente c0brados,"

Del serlo]' Ac:,~\:('do, P¿t]':\ ?(:·~'Cr':¿l]' ei; el

1>' '>,~.ll .~l C::::C:étLl de Empleados en el Sec­',:~:~, :<emifiscal y en las Empresas

~e:1~~r IJirr~~~~<D., l:ara agre-~r', .C3: (~ea pala-

_ ¡ ~ l~ > como

Del mismo señol' Diputado para agre-

, . . }'(?l1Cl~~ ,.C: rn::,'·U;' :"L' 1',(. ...

I).,} :-;:; .. -'L~.) .~::..\ ~~¡-! J'): ~.:.~~dn ~l},~l (:<~-]-;::~­

en el rLi'~i('~d) il'~ ~~_'~;~\:P_"') d,_~ Ll r",t~A~ '¡sin per.iuici0~', 1:\ '·~ir;L~l,-_LL·: '-de bl 1,~1~a d2 prC~~l(110 r;}:-':11:)l' (n ; :,~ ~:.,; (~\~ :; lj)::~¿:\:i~~:') indi·-

que :;0 r><~rL1n ~tl~¡iC:':i> en ((:i,1 (' ~':'.)

Del ml::;Y'1u seÍÍor Di¡mLaclo para agrc­.~,)ll' 2~1 Fl 3i·tieulo 26 rlesptl'és U2 "'don1é3-1 ;ct).~~" 10 si:)u~ente: {'funcionarios o Ser­\ :c~{J'" llH::110j'83 (:el ~:Ic(·tor Público, Fiscal

Fiscal de c\ ll!(l}lCma .v Direcciolles Generales de los ti i Yel"~()S lV[ i nister ios",

Del mismo señOl' Diputado. para agle­;;(~rcn el artícn;o 1') u¿!n'ilLOl'io despué3 (le "u org'anismos particulares" lo siguien­te' ":,-, F;,;talc:"" F i,scales ele Administra-l::{~n ,"-~'---~JL(¡nU111(~ ~: ~..:',8;ni ~·¡~ca~~es".

r] ~<~il~H' ~_';t~Pt~L\ i._~j),"-\, (~¡~;!¡ r>luc!.rc1n artÍ(:uloJ'.' cle".~1ll6,:; de lc:s palabras ",lehió (Pn,",j,l",,¡Le "'~c:r1el1:,1i),- Tel'minacla la clescont'H'" io sip'l'ienLe: "~. hn apol'tes que iS::ll:ra cie ]83 11>cL:"ciol~e",

la ley le impone". El l~,'Orsct(¡ 1)¡~·S~H':' ~I la Comisión de De lo::; señorc" Acevedo r Valente para '>~;1)2':0:" :~e:<'lll'úbcl :3:)cial ]Jara su se-

agregar como inciso segundo al al'L i:::u lu I,n;" él {. '11 Corne2, Gq, lo ~~5!:ui2n~e: '-;·ell-n~~~l[~dü 2~ ()r\len elel Día.

'~-l f'tHl~ saEci{¡l1 se ap1icr~1'(~_ a 10::; enlp:e:l-c[':,rc'í 1)':1' no consignar, en los plazos se- l:;.--',n.B.':.A DE i~AClL nE,p¡l,CIlO PAIU, LAS

r.::::~clDs en 81 jnc1so antel']er, ~c:-:; (l~)Ol··t~;:; PROXI~L~3 SESIO;'{ES

1Jl 8\ i'~¡()nale:3 que debe er~t2rar en el l·e.~-

1,('"', ¡VI) T~ctit1Jtc",

Del señor Acevedo, p~'l"a agr¿C):;ll' como r~ ;.' 1...,1 .','.

ff'l' le:

;'f~~j'),' :-·~-;·~}?tTr_~'·-,T_fo=1)/\. r}Oil r~tlL1Llrr10

(l)l·e~li:(· :: .. C .:t(:{·I1l(.:n~~)¡).~(~on Ja \-t-:n:a ele

) '(:r¡;.;-:.

SESION 501,1, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 19G8 5007 ------- ------------------ ------~----

El señOl' KAE}IPFE (Secretario).­El señor Pre';ic~e~1te anuneia los siguientes prc,l,ecL:s ¡,ara ja Tabla (le F;l,eil De:;pacho

l()---lJ}'n,~'e:2i() :lue d2=~(tfec':a de su eaii­(~Dc1 (le ~;:cn ;~H¡~10rlal (12 .l1'O púLlico el pa­~~~.'2 (~;:~1(J2r~:nc,:~lo "L,UCrt~::1a _;''!e::-·n~~ndez'' (le

Ll p(;Ll':r::j:n ..:\n5bal I)jLt(\ (~e la C0111una

~,~()-----~):-;.';{~e\,.aciO_:le~:: i';ll'nlu lr:.;las por S. I~. el l')'(;,qiriente de la Rej)Clb;i~:a a; rro.':'ecto '¡ue ('o;,:: le o2C12fie:,,::·; a los aclCJuirentes de vivlclLl8,s ele c1iverclall pob~acione, de b cil!t!~t:l (ie :~rica.

3"-I'royecto que e:otablece normas so­ble pago de ln ~'-"¡,~;";ación fami~jar para el conductor no propietario de automóvi­l e,o, de alcll¡ ¡ler.

]f;--CO:\'VE~;n;:\'CL'\ DE POSTERGAR LA RE­

SOLUCIü~, SOnHE LA ASI:3TE:'.'CL'\ PUBLiCA.

DE SA!'\TIAGO.-OFICIO

El señor SEPULVED.A, don Eduardo (FrcsiJente accidental) .-Entrando a la Han, de Incidentes, COlTc'ponrle el:}rimET turno ¡d Comité Demócrata Cristiano.

La señora AG UILERA (doña María Inés) .-Pido la palabn\, :o:eüor Presidente.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Pre,idente accidental) .---Tiene la ¡1ala­bra Su Señoría.

La señora AGUILERA (doña l\1aría 'né:;) .-Señor Presidente, quiero ]1ertir nueV2,illel1te, en 01 l1oT'..lhre del CCC11i',}S Dc­m(~crata Cristiano, J' en relación con el j)roblema de la Asisteneia Púb~ica ele San­tiago, que se oficie al señor IvTinistro de Salud Pública solicitundo qne el acuerdo 1ue debe tomarse mañana resr.ecto ele e3-~a materia se deje penc1i2nt8, l1asta que est~i, (~ún1;1l';1 o e :.::-~, (\Y,: ~ ~~: (:;-

un acuerdo antes de que nosotros conozca­me.:l el prob;ema.

El señor POBLETE. -- Yluy bien, la :l!)o::amos.

}:] señor Sr<~PULVEDA, don Eduardo (I)l-esidente ae~ic1ental) .-Se cnv;arú -el C';';2;0 sclicitado pUl' Su Señoria, en la for­ma seña]¡'dla y en su nombre, pOCIue no h~\y quón¡Yfl (~e V01¡,c;ón en b Sala en este mc;mento.

-}jal)/rr '1 i'U! ;U3 seJIOl'es Di¡,lltl1c108 n

E: señoi.' SEPULVEDA, don Eduardo (PJ-'e;:"lde1'iCC (-\c'ciíl(~Lf(\l).-- ~~~e O'}',¡: .. -.\>(:.

tar¡1b'0n en nombre del Comité Socialista, del Comité Radic:.~ i. del <>/mi:(~ C'm';;',:,

tn y de los demá'l Comité,; que lo han soli-el ~ ,ldo.

17.-TF.RlVH':AClOX DEL CAMI:'.'O QUE UNIRA

AL l'FEB!,O DE DOROTE;~ .. PROVINCIA DE

lWl\GALLA~ES, CO:\' LA LOCALIDAD DE RIO

TURBIO, REPl'BLICA ARGENTINA

El señor SEPU:tVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-Tiene la ]1ala­bra, el señor Garay; a continuación, el señor Bosco Parra.

El señor G~~RA Y-Señor Presidente, es sólo para el,ar cuenta a la Cámara de que tuve oportunidad de visitar la zona de Río Tlll'bio y la localidad de Dorotea, pue­blo chileno r¡ll':~ está ':ituaclo ,! \1I1Oi' T)O(,(¡'~

kilómetros de la frontera con Argentina. En realidad, me limito a dar cuenta de

esto porque creo que es de interés nacio­nal e] p¡'ob:cma que afeen a los oh,'ero,; chilenos en Río Turbio, conocido por la nr<ni(~n ni.'lb:ica y, especialmente, por los miemlJros de e~ta Cor}JOración.

La \'2rds~1 ele la:o cosas es que es necesa­¡,ir) :li'e E,e Ctr:Oi'ten cli"ersas medidas para

,'amente ele qué se trata. tCí'lYl 'nar con ah':unos Rbusos que allí se Por esta nlZ()l!, y es!'cc~::~'mf'lte como ":\1 l~ero tpl1p'O la sat¡sfacci(ll de ex-

P~1.:!.·1(-11Y!¿;1:-dri~!. I)O~'

tanie J}1'C/':"~~,1: ;,; 1,,\

:1112 '::;2 no:~ enYÍen ~o.s (ln:~~Jr·e,:;..~~;~.(·.~ ré,~;)':'C-·

'r·:~j,' ~r:l~{:, ¡lle-;,;ni.h"":;:; de haber ,;'is1ta rlo el , ~ C:"~':~·::.; de ;~~ ,~emana rB''::~lda !a 7.ona :)C:'í; 2~:. tll\~8 ;~l ()~~o-~1t1111~{1~lr1 (1e ir n,

5008 CAlVIARA DE DIPUTADOS -----~~--~"'--~-"===-~-~~~~--" =-:==~----~~-----~~-----~ ========

pude imponer de que lo que falta para ter­minar el camino en el lado chileno se re­duce H. unos 800 metros. Con esto se solu­cionaría un gravísimo pX'ob:ema, porque la mayor llarte de íos obreros chilenos, que suman 1.200 de los 1.800 ,¡ue laboran en Río Turbio, podrían vivir en territorio na­cional, ya que el pueblo de Dorotea queda a unos cinco o seis kilómetros de aquel lu­gar. Hoy día he tenido la satisfacción de plantear este problema a nivel de la Di­rección General de Obras Pblicas, ante el señor Director de Vialidad, y por ca­sualidad se encontraba presente también el Jefe Provincial de Vialidad de la pro­vincia de lVIagallanes. Allí, se adoptó en forma unánime una resolución en el senti­do de que, con suma rapidez, dentro de un plazo no superior a dos meses, este camino debe quedar totalmente terminado. Esto fue comunicado a las autoridades respec­tivas en el día de hoy. Cumplo con la obli­gación de dar cuenta de la solución del problema en referencia. Naturalmente que nos preocuparemos de esto hasta su total terminación. Tenemos interés en ello, porque creemos que la adopción de tal me­elida por parte del Gobierno chileno va a terminar con una serie de dificultades, yo tlerÍa casi de tillO artificial, porque debi­d~ a la falta de este camino, las distancias que deben recorrer los chilenos de la zona son enormes. Por el lado de Casas Viejas, donde hay un retén de carabineros nues­tros, ellos deben dar una vuelta de 60 ki­¡(¡metros, en cambio, con este camino la distancia queda reducida a 6, por el pue­blo de Dorotea.

lV/e alegrq mucho por el término de es­ta situaci6n que afectaba a esa zona y al país. I<:n realidad, se trata de un nroble­ma ll<le:ion:d, cuya solncj()!í qtlü(lrtrá ,'i' ¡ i~';­fecha a corto plazo con la ierminacil)n de! camino que unirá c!efinitiyamente al llUe­blo ele ])ol'otea con TIlO Tmhic,

El ~,8fWl' SEP1JL'/En.-\, don Eduardo (Presidente acciclentnl) .--¿ Terminó Señoría?

El señor GARAY. - Sí, señor Presi­dente.

lS.~St.::SPEN~ION DE LA CO~'l'RA'l'ACION y

RENOVACION DE SEGUROS POR LA CAJA DE

ACCIDENTES DEL 'IRABAJO.~OFICIO

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .---A continuación corresponde usar de la palabra al señor Doco Parra.

El señor P ARRA.-Señor Presidente, la ~;ubsecretaría de Previsión del lvliniste­rio del Trabajo acaba de emitir, con fecha 9 de abril, el oficio número 350, por el que ordena a la ViCepl'eSlfLlltc de la C,lja d~ Accidentes del Trabajo que no contrate ni renueve seguros de su especialidad por un plazo superior al 30 de abril del presente año.

La naturaleza de estos instrumentos no permi te que se inserte en ellos una expo­sición ele motivo;,;. Por lo tanto, ni la opi­nién pública, ni los interesados en los ne­.f,:ocios que los rigen tienen oJlortunidad de COllocer los nlcances de esta disposición y los antecedentes que la justifican. Por ello, no pocos sectores del comercio priva­(lo \le se:;uros ven afectados algunos de sus legítimos derechos por este oficio. Afi¡'man que los per,inicios económicos que enus .')1,l1·en no se ven comnensados con los 8\8nlua:es beneficios que podría tener el -, ::ótema 8:itatal de seg'uros de accidentes (lel trabaj o.

C¡'eo (lile cuales'1uiera (ludas Que pudie­ra exi:-;Ll1' a este re:;r8cto deherían ser des­T',?!HC;;C:" pUl' una ~~nf'iciente información o!;'lir~1(la en el :\Iillisterio (lel ramo.

E.stinl0 qee l)Hl'n todus ~~(,l·j~l COllv8 Tüen­Le CGlloccr el !'¡Uf] .. O fund;~nw!J;'ll que ha ju;'~o el:\'lillisterio para dictar esta 1'eso­;:lC~~·'í1 y j~~s venütias que. a :-;u juicio, se ele! ;\Dr{:n de t:l1a rara el ~el'\';cio de Se­:'~L'i';j Social ;,T el sistema de se~wí'()S que C-;t'l blece l!Wl len' pl'omulga~b reciente­menie.

SESION 50?, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 5009

Por €ilO. solicito que2n IFi llombrc o en el de la CcÍmara si fLH'ra posible, se ofic:e aJ señ'~l' l\1ini:~\tl'O del Tl'abajo y Pl·t~\·i::.i6n

SOLlal }},-11'a qUe l'c~=-ilitf~ a e~~,:ta C:orpol',':l.cit;)!1 los ;lnt~:co2ctern)f:;~~ que j ~lstIfiL~lron la dic,ta­c'ón (13 ;,¡ resolución que acabo de men­ciom~l'.

El ~'2ñc:)}' SEPULVEDA, don Edvanh (Pre~iclente a2cid·8nta!).--Se CJ1vim'ú el oficio en la forma s~;;icitacla p'1X' Su Seño­ría, en su nombre, ene! del Comité Demó­crata Cri3tiano y ...

El séicF ARA VEN A (don Jorge). -A nombre del Comité Democ:rático Nacional.

El señor SEPULVEDA don Eduardo (Presidente accidental).- ... y del Comité Democrático NacionaL

19.- DENUNCIA SOBRE IRREGULARIDADES

ADMINISTRATIVAS QUE SE HABRIAN COME­

TIDO EN LA MUNICIPALIDAD DE

SAN MIGUEL.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente. accidental).- Tiene la pala­bra el señor Fernández.

El señor FERNANDEZ.-Señor Pre­sidente, hace algunos días ocupé esta tri­buna parlamentaria, con el objeto de de­nunciar algunos hechos irregulares que estarían ocurriendo en la Municipalidad de San Miguel, y solicité una investiga­ción de la Contraloría General de la Re­pública.

Con motivo de esta actuación mía, cum­pliendo una funcicín fiscalizadora inhe­rente a la labor parlamentaria, se ha de­satado en mi contra, por parte del AlcaI­de de San Miguel, una verdadera campa­fía de cargos y epítetos de toda índole. El señor Alcalde no creyó conveniente espe­rar el resultado de la investigación del o]'·· ganismo contralor, sino que por sí y ante sí, citó a una sac;íón municipal "para ,1cla-1'ar al Diputado Fernández"; ...

El señor PALESTRO.-j Le van (l })2-

dir petmiso a usted! El seí10r FERNANDEZ .. - ... meen .. ;')

--- - --,~- --------_. ----- - -----._----.. _-----------.-

lY'.OS intelectual en que desarrollo mis ac­ti\'idac1e,,", y publicó esta misma carta en le') diario:; "La Tercera", "El Siglo", "Clarín" y "Ultima Hora", en inserciones PWl::'tÜas ;,eguramentc con fondos munici­pa1e;, es decÍl', con dinero de todos los c0i1tribuyent8s. El Diputado que habla, SCñOl' Presidente, es un hombre modesto que no se puede dar el lujo de gastar :1 ó 4 millones de pesos en contestar dichas inserciones tituladas cm grandes caracte­res "Municipio de San Miguel refutará calumnias de Diputado Sergio Fernán­dez" .

El señor PALESTRO.- ¡Son calum­nias!

El señor FERNANDEZ.-Y considera­ría un despilfarro de dineros públicos ha­cerlo con fondos fiscales o de la Cámara de Diputados.

El señor PALESTRO.- j Son calum­nias!

El señor SEPUL VEDA, don Eduardo (Presidente accidental).- j Señor Pales­tro, llamo al orden a Su Señoría; ya ten­drá oportunidad de contestar!

El señor FERNANDEZ.-Pero quiero dejar constancia del hecho, porque, como se ve, se trata de una verdadera campaña publicitaria, "una cortina de humo" co­mo la he calificado ante los periodistas, para ocultar ante la opinión pública el peso y gravedad de las denunc3as hecha/'! por mí.

El señor PALESTRO.-¡ Tonterías ! El señor SEPUL VEDA, don Eduardo

(Presidente accidental) .-¡Llamo al or­den a Su Señoría!

El señor FERNANDEZ.- En primer lugar, resulta por lo menos curioso, si no grotesco, que cuando un parlamentario denuncia supuestas irregularidades se le puedil tratar púbiicamente de calumnia­dor, epíteto que rechazo absolutamente y q:iC no me ~1.lca:1za po,' venir justamente de qu ienes \'ienen.

E1 señor P :\LESTRO.-- j Del pueLlo! una calta pidiéndome que bajara "del (':y.;- ¡ De TUS Socialü;ta" POI)jjlm'es!

5010

El sellor S EPL'l.J·\ll~IL.L\, ddi1 l!~d qt~~' ',;.:) ~~: ~~efl{)r l~-'ERl',L/~r~DEZ ... - ... ro L' ; :J.

(1=>1'2.~;iLlente ~-j.ec;dcntal).- ¡ IJ~Ull) :~l cr"- ('l;_:~l~I,~)~l lIúl)~~.~J.; el traV{;;'; de 1a :al)·~l' f:'1-

I~~l ~eilGr FI~jl?~JA~TDEZ~,--- T~LC:~:;L~, :.~~

pretende "aclarar" al denul1ci"l.ílLe rO!'

)'eu .y' "bu~-[¿~/ y ClJD 1)11 lJl.lnlerO~() L·i~t~.l") (~e

~·};llC;:':: ~ ¡)~ll'Li L;)i'C.::l' 1<1.'; bl'~~\~ata.·) del .,

c:';cle. El ,\'l!C'l' })/\ 1 .. E~'/(,1~C).· ~¡ t-)Cl~q\lS T~-J --=011

t(,do~: hUCIYILlJe~!

El s:,~fl()r ~.~I~ l)l"T; \'-2D :\, dún F~dua:'"dü

(Pi c,ideIl te aeci(1en~al) .--V oy a ,1nl()H2ó­

tal' a Su Seí101ía.

El señol' PALESTRO.-- i No son ton­

tos! El señor SEPULVEDA, don Eduardo

(Presidente accidental) .--Amonesto a Su

Seiloría. El señor FERNANDEZ.-Como quien

dice "el ladrón detrás del juez".

Por otru parte, puede la Cámara estar

segura de que mis denuncias no provie­

nen de profundas cavilaciones intelectua-

1es en la estratósfera. Por el contrario, se

derivan del contacto permanente que este

parlamentario mantiene con numerosos

grupos populares, .Juntas de Vecinos, Cen­

tros de Mad¡'es, Centros de Adelanto, ...

El señor P ALESTRO.- N o lo conoce

nadie. El señol' SEPULVEDA, don Eduanto

(Presidente accidental) .-Amonesto a Su Q - .' >]enOl Ul ..

El seüor FERNAi'\DEZ.-- ... Coopera­

tivas y otn:s il1~tituciones de la comuna

de San Mig·l~el. Ha sido la g'ente nc~1e"t:l.

]:t que busc;~ Clne ¡¡na de bs l\1unieilnli­

dades más ricas de r::hilo le re-',121V:\ 'i!l'l

}Jl"oblernas sin conseguil'lo, la que n~(: he\

i ~.",,·i()ncs ql'e, por ]':1 c!em:;:~, :-a e, :¡-: e~l , .,

})¿i¡',e conocwas ...

El señor PALESTRO.-- i. Por rj1<~ n,l

j>;\¡)la (}("I HegidoT ~VIol'eno que es ... ?

El seüer SEPULVEDA, don Eduardo

(Pre~Jidente accidental) .-¡ Censuro el Su Q - , , ,~enorw ..

ql~e !lO l["tC ~;."':.~ ~~}lcl ~'l ::::: i-: '_ -t­

l'\:;i''''';i; i~,t~C'S (te llir~ : . .1rLt C'~' ;~.:_ t:,

.. '., C~2 0;~-J ;~l]C~Hi'

C~-:'-1~:;;~Ú~C ~1!: e: 1';--: o p~r~{1 ;C;j de In lr't r,<l:-.~,

lL;.;:~_r: e;ún r~-:~~.njc~;)~~i, q~l~ jl,;_d1~~¡()í.:·:) f;,_, C:'2

~~::ic 1>1:,1111(; HilO, sin:! 1.1 1'1 1at'D'O 1):~C:2e~'G de

de~úe!fl'to;-) ~~dnl~1:~i~tl'~l~_l\'(J_-; .v ll~::¡;~~;_L;~)11

l)o~ii~iC'\l del n1un:("~~)¡f) rOl' p~L~~Í:~ de un

gTll.p:) clGl Pal'Íj'_1·) Snci:l1i:;ta (~C' Chile. (l,:e

podenl0s (lellon~in(~r '"e"l pa1es'Ll'islno", s ill

querer ofender con ef~to a ningún colega

parlamental'io. "R,(su!t:, nleccionadol' c1c~l' algunos dates

sobre el presupuesto municipal de San Mi­

guel para 1968. Es uno de los más altos

de todas las comunas de Santiago, pro­

bablemente por debajo solamente de las

de Santiago y Ñuñoa. Alcanza a la suma

ele E9 18.580.125,17 con una planta de

158 empleados y de 469 obreros. Y sin

embargo los problemas de San Miguel,

que son de resorte municipal, están sin

solución en su mayor parte ...

El señor PALESTRO.- Por la mala

Administraciún Pública. i Qué tienen que

ver los obreros municipales con los pro­

blemas de la comunidad!

El señol' SEPULVEDA, don Edu,lrdo

(Presidente accidental) .-- ¡ Sefior Pales­

tl'o! Cen~Ul'o a Su Señoría. Ya temlrá

OpOl Lnnid¡'l(l de formU 1¡,1' Hl" ,1e;·;(':u·~';os.

El seüor FERXANDEZ,- .. ,y lJenn;,­

nerer: r~s; dUl'Rn~2 1nl1ch().~ :i f!o~~> /,1.\ qué ~.;e

(lebe e~t()? ...i\.notemo:; al!~'!~na:; c;CrH:·;. l)c

lo~ 1 g millone:; de e~;cl1dc~" ((',-ca elD lO

r:1~l:C)n2";; se van en sneJclo~, ~l S}1 )~,l.·ic~.; ll:lra

t~'necp al Pa1t¡dCJ SC)c~ali.:;ta, ...

El seño,' PALE:::;tRO.--; ~o c" '\ sl'clad!

El sPJ1nl" ~3EPlTLVEDA) den Ed\l"nlo

(1'¡ e~iüen¡~e accide~'ltal) .-¡ Se!J,'Jr IJ¿~~2s­

tro¡ censu ro n Su 2·eñorín!

El señol' FERNANDEZ.- '" ::'8CC:C;1l

pa]ostrismo y que, por cierto, ocupa una

SESION 50~, EN ?JARTFS J 6 DE ABRIL D8 l!)6S [í)j1 -----

importante pal'tc de su tiernpo en lr,c; ta- ti\'O Estudiantes de Periodismo de San re;t", de Q.1.1 p:: 1'1;(1(, p9.ra CÜ,'0:"'U' e: le,;':\) l\!Ii():uel, EQ 2.000. oc é] ;~~! S~~'i'V~C~~\ ~r:·~j:nlc~r:t:. }~~~pecia;rnente Fle interesa este últirno"

E~ ~2;'lQr .p \ .. I--iE31-'J~(J,---¡ i\u es \~erl:(:J! pues, salVO el J1GC'ho d8 (lue e_.l Ll~) r;:::,t~-~s

r~.:.o·\-;r·:(f'~~~I·l ~l rep:tt/:·~en~!tC;(;r1 (>21 .,~~~r-:l'~:;:!

:::e Y~~ll -¡ CO :nil e;~ci~dcSi (~~vo ~lsl cor:1"~ 1:~_~

Elil e'::~t~I,1.\~ .. , ~-·1eI!~~i.Cl¡C'<, .. <

El ,~~2~10I' P ... 4..I¡:B~S:"rI~O.-·-¡ ~o es '\'crd~ld! r~l ,~"-_'J:cn' ~~l ~ ;-:;T:' ~_.~. ~r'l-}-'~ e ~-':l -, - ~:~·.l': j ',)

(Presidente accidental) ,--- i Señol' F;;'E"~­

tro, n".:3 voy a ~V~et' obHg-ado 8, pri·\-~·._r ~l_ ~.11

SeÍ1Cll'ía del uso de la lJ~ 1abrf, ! El señor P ALESTHO.- i Está faltan­

do a la verdad! Hubo aCclerdo con tres Regidores!

El señor FERNANDEZ.-En slJbven­ciones se gastan E9 646.500 para colabo­rar al financiamiento ...

El señor P ALESTRO.-j Aparte de las mentiras que repite Su Señoría!

El señor FERNANDEZ.- ... de insti­tuciones tan esenciales para el progreso de la comuna como el Club de Rayuela La Bandada, que recibe tres mil escudo,,; el Club de Rayuela Sicomonó, con mil es­cudos; el Club Deportivo Julio Palestro; el Club de R2yuela Quintanilla Vásquez, con mil escudos; y el Club Deportivo Hermanos Palestro, ..

El seüor PALESTIW.--¡ Tonterías! El señor SEPULVEDA, d01l Ednenlo

(Presidente accidental).- ¡ Señor Pales­tro, censuro a Su Señoría!

El señor FEENANDEZ.- Señor Pre­sidente, deseo que se dirija un oficio al ContraJor Genel'aI de la República, u fin de que amplíe la investigaci6n ;:;;¡] icibeb, en el sentido de comprobar la existencia y efectivo funcjon,:miento de los ,c'i;'n1cn-

COl} subvenciom:; en el p,'e~U1>c1e,,10 de <:'38

MunicipaJid,;d: Club Deportivo Te"i~<

Mesa Espartaco, E9 1.300; ('no DE;'C\~4;­

vo Chile, }~9 1,500; Clvb Dené'rt;'.'() :\]l-

~:.I)~~!"CC':: l"ina alu~;lna de apellido T?ale3tro, ,ilí; h0 !).")diL1f) con1pl~obar lH. exi.:;tcl'ciD. de tal institucjón ...

El ,cEc';' T'ALESTRO.-¡ Como no! El "efw)' SEPULVED:\, don Eduenlo

(Presidente accidental).- j Señol' Pale,,­:1'0, censuro a Su S2ñoría!

El señor FEHNANDEZ.- Pero, ¿a dónde va a parar todo esto? Pues, a de­mostrar que al final, después de todas estas "palas, picos y azadones", gastos que casi podríamos decir que quedan en familia, ...

El señod P ALESTRO.- i Siguen los ataques!

El señor SE PUL VEDA, don Eduardo (Presidente accidental).- j Señor Pales­tro, llamo al orden a Su Señoría!

El señor FERNANDEZ.- ... para obras nuevas, de verdadero adelanto co­munal, que no benefician a un pequeño grupo sino a toda la pob!ación sanmigufc­lilla, quedan solamente 9:18.593,6:3 escudos. Es dec:ir, menos de un millón de escl:dos destinados a hacer progresar a San Mi­gud, en un presupuesto de 18 millones de C':(:udos.

El señor PALESTRO.-; Eso fue acuer­do con los Regidores!

El señOl' SEPUL VEDA, don Eduardo (PrEsidente accident:-t!).- ¡Señor Pé,]es­tre!, l.hLmo al orden a Su Señoría!

El señor FERNANDEZ.- Con razón ]a comuna tiene menos camiones para sa­car basura que otras municipalidades con p, cHl¡iUestO.:3 más reducidos ...

El ceñor PALESTIW.-Se puedp ba-1;1 1' de calumniar, J1ere no se puede i'cr i:;<nor(~ni:e.

!,~1 i't'ñOl' SEPULVEDA., don Ed;laulo dilliC!mo, E',' J ,iJ10: Cbb J\11,:;r:~T'(o C',- (Pl·p,ú' cnt.e <'c"ide¡1;a1) ,- Pi'ivo de] \:';0

111ilO 'T{i-; l'(~~~, EO }_.,3e~): C'h~l_: }i~:~~Ct! ,"¡ de ]~. r~:Alabr~~ <l ~:1l S(;llJ)1~f~4.

G012 CAMARA DE DIPUTADOS _._- -- -_.---------------- -- --- ---- --------

-~- --- ---- ---_.-- --- ------ ----_._- ---_ .. _---------- -- - .---- ------------ -------- -----_.--.

--- ---~-------_ .. _-- ---.------------- --_._---------- -- .----------

quieta CLienta con una piscina municipal

de c,ll':icter popular, como la tienen J\'Iai­

pú, La Reina, La Florida, La Gnmja, y

tantas otras municipalidades del Gran

Santiago. Por cierto, como me anotan

aquí, Barnmca, cuenta con un presupues­

to mucho mAs reducido. -HaI)Zan nU'ios serún es Diputados a

la vez. El señor FERNANDEZ.-- Todo ésto

CCLllTe despu{!s de 80 años de adminis­

tración socialista palestrista.

Pero hay otros aspectos que debo tra­

tar esta tarde. Me interesa, señor Presi­

dente, que se incluya en el oficio al señor

Contralor que he solicitado, mi petición

en el sentido de que la Comisión investi­

gadora que se designe analice también

exhaustivamente el aspecto financiero de

la Exposición Industrial que se realizó en

San Miguel, con auspicio municipal, para

celebrar los 70 años de existencia de la

comuna. -Hablan varios señores Diputados a

la vez. El señor SEPULVEDA, don Eduardo

(Presidente accidental).- Señor Pales­

tro, censuro a Su Señoría.

El señur FERNANDEZ.- Digo esto

porque tengo antecedentes de que la or­

ganización de dicha exposición no estuvo

a cargo de la Corporación municipal mis­

ma, sino de una comisión presidida por

el ex Alcalde señor Ernesto Araneda, que

los derech03 de ocupación de los stands

y las entradas del público para ingresar

a una exposición que se realizaba en un

bien nacional de uso público, no fueron

percibidas por la Tesorería Comunal, si­

no pOlO un tesorero propio de esa Comi­

sión, y que tampoco fueron depositadas

en la Tesorería, sino en un banco parti­

cula]·, el Banco de A. Edwards.

El señor PALESTRO.-Echele la culpa

a Jos Palestro, no más,

El señor FERNANDEZ.- El dinero

percibido no era una bicoca, puesto que

alcanzaba a alredeciol· de los E9 700.000.

Resulta divertido el afán de un munici-

qUiCl'd:Cl, pOi' favorecer a este banco par­

ticulür, tan vinculado a la derecha más

tradicional de este país.

El señOr· PALESTRO.-Diírle pbta al

Banco del EstadG es dal'les plata a us­

tedos, El señol· SEPULVEDA, don Ecluardo

(Pre,JiüenTe acciJenL:ll).- Censuro :eL Su

Sefio:ÍJ.. El ,,(,fíor FE!~NANDEZ.-Pero 10 más

int~;r8sante es que, después de Jos ailos,

la Iv'Iunicipalidad sigue acordando' pagos

relacionados con dicha exposición, eomo

la indemnización acordada al señor Her­

nán Liberona en sesión N9 38, de 14 de

marzo último, por artefactos que se per­

dieron o extraviaron durante la exposi­

ción. Todo esto constituye un problema que

deberá ser dilucidado por la Contraloría

General de la República. Por último, deseo que se incluya en el

oficio que he solicitado enviar a la Con­

traloría, la petición de que envíe a la Cá­

mara las nóminas completas del personal

de obreros y empleados de la Municipa­

lidad a que me estoy refiriendo. Pido esto

porque existe una discusión bastante in­

teresante entre algunos periodistas que

han hecho publicaciones sobre ei caHO San

Miguel. El señor PALESTRO.- La derecha y

el Gobierno. El señor FERNANDEZ.- Es opinión

de algunos que en esa Municipalidad no

trabajan nunca más de 10 parientes de

la familia Palestro. Otros, en cambio, me

dicen que ya han publicado listas de más

de U~ parientes ... El señor P ALESTRO.- i Hay que ser

calumniador ... ! El señor SEPULVEDA, don Eduardo

(Presidente accidental).- i Señol· Pales­

tro, llamo al orden a Su Seilol'ía:

El señor FERNANDEZ.-Es un pun­

to interesante de aclarar ...

-Hublan varios 8eiíol'es D'Lputados a

lc¿ vez.

SESION 50C!, EN MARTES 15 DE ABHIL DE !~}f:3

El seí10r ~~EPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .--- j Señor Pales­tro, cenSUl"~) a S ~l Señoría!

1~1 scilor }-~L~It~<- _\>~DT~~<.-- ... ré'~.l-a que

la prensa l:Hcda infül'rnci,l' con abso~l1ta

exactitud :~ la otJiráón _púb1 ica ... El sC'uor PALESTIlO.--¡ Ignoran'c2! El s~:,:~),' SEPCLVEDA, dell Erbardo

(Prp~i(l (_~nt2 c-u:c< clent~J) .-- ¡ SeñüI' p~~ :2.";-­tro, na rno ,<::1.1 Cl~(1C:l, ¿lr110nCS10 y ce:1SU t'() a

Su SeüCJ1'Ía! El señm' FERNANDEZ.- ... cumo pa-

l",( que ésta sepn J'8Jlmente .. . El sC'ñor PA,LESTRO.--- ¡ Hay (jLW ser

muy Fernández! El señor SEPULVEDA, don Eduard::;

(Presidente acddental).- j Señor Pales­tro, llamo al orden, amonesto y censuro a Su Señoría!

El s~ñol' FERNANDEZ.- ... a qué atenerse sobre el palestrismo ...

El señor P ALESTRO.- j Hay que ser muy Fernández!

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental).- j Señor Pales­

-tro, llamo al orden y censuro a Su Seño­ría!

El señor FERNANDEZ.-He termina­do, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental).- Se dirigirán al señor Contralor General de la República los oficios solicitados por Su Señoría, ...

El señor VALENZUELA LABBE (don Renato) .-En nombre del Comité Demó­crata Cristiano, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente aecidental) .-- ... en nombn? del Comité Demócrata Cristiano.

El señol" P ALE8TRO.- j En P,an Mi­guel no conoce n:ldie al señor Fernández.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidetne <~ccidental).- ¡ Señor Pales­tro, amonesto a Su Señoría!

El señor P ALESTRO.--j Quiere traba­jar ahOl':l y ha flojeado tres año,,!

El señOl' SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental).- j Señor Pales­tro, censuro a Su Señoría!

El seiio~' P r\LESTRO.-j Son hes "fí'lS d(~ flojera!

El señor SEPTJLVEDA, dOll EdnarJo (Prcs~dente acc:dental) .-- j Señor Palc3-Lo, censm'o a Su Señoría!

::i--CO:<;STRUCCW:-; DE UNA PLANTA REGIO­

: "AL l'iEXTA PARA EL TRATAMIENTO DE lVII­

:"E;:L" LES 1:::-, EL DEPARL\l\IE~TO DE OVA-

LLE, PROVINCIA DE COQL'Il\IBO.

El ;'i'flOr SEPULVEDA, don Edt:ardo (Pl'8s:(}edeacció"ntal) .--Tiene la pala­Lnl el Dil)daclo ,:efíol' Fenna.

El scñGr PE:J::J A.-Ssfíor Presidente, durante muchos años los sectores miaerC),1 del depmtamento de OvaUe han aspirado a que en esa región E<8 instale una planta regional mixta que sea capaz de tratar la" minerales que hoy día están escondidos en el seno de las montañas.

En Ovalle ha habido tradición minera, ya que en el siglo pasado los minerajes de Tamaya, Panunicillo y Huamalata, dieron origen a sendas funciones productoras de cobre, que entregaron enormes riqueza~

a Chile entero y en estos últimos años, los Mantos de Punitaqui, la Quiroga, y la Co­cinera re antuvieron esa tradición, pero nunca se ha abordado en profundidad el incremento del rubro minero pal'a poner en marcha muchos yacimientos que en ma­nos de pequeños mineros están esperando una oportunidad.

La pequeña minería prácticamente no ha existido nunca y la razón principal pa­ra esta inmovilidad se debe a que las plan­tas ele la ENAMI más próximas a Oval]e estún situadas a más de 250 kilómetros, de mudo que íos costos de transporte son bm alto;,;, en propol'ción, que impiden trabajar minera:es de baje'! ley.

Hace poco tiempo, mediante g'estiones d~l Diputado que habla. se logró ,el primer ]1<1::0 impnrtt,nte en el desarrolio ele la 1'a1-nerb e!e b~l.ia ley al obtenerse un ronVi'niü cnL'e la E:;-TANII y la Compañía Mincnt Tamaya, p,ln: fILeS la emp1'8Sa estatal abrie­ra un poder comprador de minerales e::l

CAl\fARA DE DIPUTADOS

'; d2 ~~=l. 2xi~3)L(-;-L1C:;.~:~. de nlincr:'-l~l~ " \}~\-;_~Lido,-J,

: ~_ll-r':.t::~~clo,~·~ o rr~i;d;cs el:? C~;bl-C; <'!i .L~·~ r'Jina3

:.lL' l'n ;~~'~nl.::.;r

~'-rn>tH;J~') 1'8:4it;-

(l;~~C (~2i":,J'O Cl':2 í..:~;1·~ "¡s l~-.':~<_~;: i1 u,-_'~'l; a ~::1~, ~l ~:'-!'fdjrle.:; r:~,':,:: __ ':C , d~; la z;)r,:¿.~ t:;,; aí-¡'ac­t.:l;(-t~) r.':li L0f1;~L~c:~~3 n-:2n:..;ua-~:t~",. C\: ~lD '·2 Ci{'¡iL C:.L12 E8 pt~'2de e~t~iillt:',~~' d2 Ull f2L!:O de

(""11 := _~1 _' • ~\ -.:'1 ~ r ~-l2r C'on1-(,;~.'\_(-\)T ·~ . .i.:~~1_,?

!ir;<JiL.C<C_rJ_ :,-:', :,'(t (lPC~ '21 C:on1i·}:1!-l¡·~. :'c h'1 C,.lnp-,'_·~¡lYl·~:~_¡j,) :: ¡ re;; i:i_',' f,'l 3U p:anta F/)~~-t-

TI1cnte la ca:atidad de rnÍnel'aie:s cuya CJ_pa­t;;clad instalada no ~ea capaz (:'2 abast2~el'

con sus propios mlnel'ales. Con sati.sfacción puedo decir que ,estamos

echanuo :as bases de una política seria de fomento minero para el departamen~o de O~~ialle.

En efecto, desde hace algún ti2mpn he estado e:l conversaciones con los ej2cllti';o,; de la ENAMI para ir al estudio (1"2 facti­bilidad y el proyecto de in~en;ería de mn planta mjl~era regional. sin en1b::lrgo, la escasez de personal y la falta de financia­micn:o,agregado a la prioridad que so :e ha dado a otra,,; zonas, habían 11'.<:'1] ;m;;:)­siUe ta12studio.

Sin embargo, conversaciones sostenidas con el Director de la Comisión Coordinado­ra para la zona norte, don Jav;"I' IAl~·!·2i". dieron por re:lultado que dicha in<t:LlJ2 i C'l puso a disposición de la ENAl'lfII l:: ;;¡"ti:'

de ciento cincuenta mil '~SCl'd()3. Como siempre pi'r;j",:ía, la 2:.:c::"n', 6,.

personal de la ENAIVif el :8ílor (~ei':'n¡e

sentar liD plano a escala el'? 1 :~50.00() C}L;C

clebu'á ('on:8n'21' las princ';pales ,e:-'ll'LlCCU­j_~a.:; J;C:~'Jlógicas de ]a l'egi(~nl. la uLicaclóIl ele bs minas estudiad:'.s, los caminos ac­tuales y propuestos y una descripción geo­lógica de la zona, relacionada con los yaci­mientos de cobre, sus p::Jsibilidades y sus perspectivas.

En segundo lugar, este es~udio- geológi­cn-minero debe consultar un estudio par­ticular de cada uno de los 59 yacimientos más conocidos y que están enumerados en un anexo.

Este estudio particular de cada mineral, a su vez, deberá contener lo siguiente: levantamiemo topogTáfico de eada una de las minas; levantamiento geológi::o de de­h:Ie de la supe1'Í:cie, afloramiento" y la­vores mineras; muestra sistemátit:a de afloramiento y labores mine:'8.s; estimación de ;'e:~crvas y 12yes 111cJias d2 cobre total, ó"iclo ,",ulful'ado y mix~(), oro v plata; ca­paC'lct:d cstin~J.[tda (~C l~I"odutción e~1 ·(Ol1,:,~a­

r~as pn:r d¡cl J),lra rnin'::Ta~(-~S ~~l11fu~'>ado;;, OX~­dado-·' . nlÍx!.-,os ron ~)ll:'; lc:y~2s 111f-;rllaS; c~-:tj­

r~; ~--l.C ~:,: n G.',.~ i nve:,·~;.ior;·~s l~C(·c,~··a rin:; ( C~ll!lÍ­·C()~~, C;l. n1 p.:l', Yl'2 nto ~" rr.a(~~} ; l:' ,t l'Í~: ~.:~ la bJl·~.'; :'Y!iy-.'C}·:~?, c"~·e;~t{)ra) q~.;(; ;:,,~ -(',~(IU;c}_'\=n ]Jé:Ll"a.

entre f>l'(;'~hS de .ingen1cT"n;.;; con~~ulto~'?:~ ~"'1.. l:~~~l p_;'~"Y2C~-(j i:,:nd:-"i quP e}1t:·t-::~t(lr ~~:1 esqu~­

ra llc\;":~j" ~l c~llJ~) ~l c:-J,uc1'io d2 f:lc~ibilidnr1 l' EI~: ()1=:1"" h'~ el :,:trib112iól} ..12 ln',' ;r':~~¿l:~ nQ"!'''

· ------~------ ~-------- ---- - -- - --

(1 (1 uf '-.(\ ha (1cpcndido :~xCll~3 ~ 'v 2.!I~S::!.f.-~

l_;na (!..(~'rie~~~~~: .. lra .!l'l'OE'l:! l' (ll:C f~"-:-Y'"~/':

":'r':)F~'" _1'6. ,::~ c;:-.t:lbi~jzs~r C(:l1 >l ~~:;J',-":.;

J':~~~"\) C1:=:~ r~rLl~;~I.~2 ~l:; L:::;. i?~)~~{'r~l~'..

( " --~

(lJ? plaJ.: ~15 ; C}:~~~u :,T >~yC:~. :v., pl'CC'O~ dnl C;Jb1->2 pH1'a -;:l. zona d¡:~ Oval1t:, que tuvj~:,ron el po­cl'ítjeo, ('teót~~:1'cL de:~ y q"~~e ni siqnier"~l tuvieron i~i2ic~tiva

Ad(~mú", '.e fijd~l )Jli~zJ:; :.' di\'2é'2n cc!"~- pan, empezal' " I'esc]ver los problemas de }ll'omi:'c:; qUE' dcber:in cl1mplir 12, fÍlT¡l(\ eF:

ingenieros y la E:'J A MI.

El ~~eñol' SEPULVEDA, cl'im Edua~'io

(Plesidente accide:1tal),--¿Me Dermite, ,señor Dipuhldo'! H(1 llegado l~l, hora de consi del'ar los proyectos de acuerdo,

Como no h3v númen) en la Sala, se va f1 llamar a los ,:eñores Diputados hasta por cincel minutos,

La ~eñora RETA:\T AL--Sef;or Presi­dente, ¿ cuánto tiempo le queda el l111e,stro Comit2 ?

El soñ,)l' SEPl.'LVEDA, don Euuardo

---DUo!;;,'

D'l/J ,:}('e¡ifo ¡ ~·o:

El ~'.2i'1(.,j' SE PT;L VH~D.:\ don E:hw;JJ

l'a del n ~icL_" n e~<.

F\~rde c:}n~_·n~!c.l' (-1

deL,':·!·:~t (~'<'~q' de~~~!,"~~:h.~c~,') 2::'1 ~~n j):~,/() "~

-r-:;"t_·~,?,: a !')éL 1 ·t ;.i' f!(:; ':) iir~T·;:_ (~~l (' )r~: o::!"'

1--", ",-,

In pe'·l11,eña minería, son 103 que miran con ironía e.,tas iniciativas y exigen que la planta se construya sin más trámite, olvi­f,ando qcle una inversión de alrededor de 5 mirones de escudos, como costo de i113-talClción, hay que hacerla tomando las p1'e­ra"ciou~s de] caso, determinando la po­tencialidad minera, la calidad de los mi­nera les, el abastecimiento, transporte, pro­yecto de ingeniería. etc., que es lo que es­tamo" e,y¡pezando a hacer por primera ve? en al historia de Ova11e,

Fiml-mente, creo que es necesario una condición para a:udar a hacer realidad la planta Nlinera Regiom¡j de Ovalle, y es el

en un". coop:'J'ati\'Cl de lJl'oducc!ón, ya que ¿',b ec', la mejor manera de aunar los es­fW?l'ZO:, pu':'. ,¡ue, 8)1 d2fill¡tivn, ~·~'dl1 leH l,ropio::; jEtere~(,du,3 los que maneje:] €3tJ. r:]an{-:J, con C(l,'-;1'O'; Lljos y con alta pro­cll~ (·ti\i.~L1ad.

(é'I~'';¡UNDü DISTRITO DE S_ ... .'\­

TI ",GO).-OFIC!OS.

8EPULVEDA, don F.lln:.mlo (P!'e"ide;nte ¿'ccidenta~),-- Ofi'e;,cll la i1<l'

J¿tbrZ1_ en el tle~{},p{) del COlnit6 DernúC'rata

.. 501S CAMARA DE DIPUTADOS

La señora RET AMAL.-Pido la pala­bra.

El señor SEPUL VEDA, don Eduardo (Presidente 1iccidental) .-Tiene la pala­bra Su Señoría.

La señora RET AMAL.- Señor Presi­dente, este Domingo Santo, a las 12 del dícl, :Lsi,;tí a una l'cG.lüón de Juntas de Ve­cinos del sector oeste de la comuna de Las Barrancas con asistencia de los Presiden-, tes de las poblaciones "Florentina", señor Onofre Retamales; "Alamiro Correa", se­ñor Jorge Donoso; "Jardín Las Barran­cas", señor Ambrosio González; "Jardín Lo Espej o", señor Víctor Castellanos; "Estadio", señor Martín Miranda; "San Pablo", señor Carlos Espinoza; "Manuel Rodríguez", señor Juan Rodríguez, y "Santa Teresita", señor Mario Pinto Pi­no. En dicha reunión se"'estudiaron diver­sos problemas, de los que me comprometí a hablar hoy día en esta Cámara.

Por ej emplo, en ese sector se necesita Teponer Ja línea N9 52, desde la Estación Central a la comuna de Las Barrancas.

Por esta razón, solicito que se envíe ofi­cio al señor Ministro de Obras Públicas y Transporte.

Como es un sector -10 he dicho en es­ta Cámara muchas veces- cada día más populoso con las nuevas poblaciones, tam­bién se pide vigilancia policial.

Por tal motivo, solicito que se oficie al Ministro del Interior para que se aumen­te la dotación de carabineros de ese sec­tor.

Por la misma razón, solicitan teléfonos públicos. Pido también, que se oficie al se­ñor Ministro del Interior para que se los instalen en los Centros de Madres y en las Juntas de Vecinos de todas las pobla­ciones indicadas,

Señor Presidente, en estas poblaciolle,:, que son las antiguas de la comuna de La:; l~~~l'l'~l,nc~);::.;- :-1 la que fG~Jta 2.g1'egc;~1' otras po,:'q110 no estaban presentes sus dü'igen­tes, no hay Cllcantarillado. Como lo decían muy b;en en ia :reunión, ellos fuerOll ~os

"colonizadores" de la comuna hace ilO Ó

GO años. Todo lo que tienen ha sido cons­truido COh el c.~3f~-~€l'ZO pl'oJ-:i~) de lD:~ ~;u~)L~­

dores. Por eso, en justicia, así como a p:)­

clac~¡)nes nuevas se les construyen y ~;e

les dan sedes sociales, agua potable, luz, 2n otras palabras, se les dan las casas he­chas, sin las dificultades afrontadas por estos hombres que llegaron hace 40 años, que lo han hecho todo con su esfuerzo y trabajo, estos pobladores solicitan que el plazo para pagar el alcantarillado sea de 15 mensualidades en vez de 10.

Por este motivo, solicito que se oficie al señor Ministro de la Vivienda y Urbanis­mo para que el Departamento de Obras Sanitarias estudie la posibilidad de am­pliar el pago del alcantarillado de este sector.

Además, faltan grifos en las mismas po­blaciones, por lo cual solicito que se ofi­cie al mismo señor Ministro para que or­dene colocar nuevos y reparar los que allí hay.

También, señor Presidente, hay un pro­blema muy pequeño, pero que por ser pe­queño, las autoridades comunales no se preocupan de solucionar. Falta -parece ridículo mencionarlo- un gancho con su lámpara, y su ampolleta de luz, en la ca­lle Luis Beltrán, a la altura 9 mil de San Pablo.

Se pide esa luz, porque como es una co­muna popular, en la oscuridad suceden muchas cosas que no es dado esta tarde mencionarlas, porque todos los días salen en los diarios.

Además, hay erl ese SE>:'.Ol' 1111. hosj)i1 :1.1

materno-infantil, que los pobladores soli­citan que en las noches se transforme en posta de emei'gencia, a fin de que ]a gen­te no tenga que recurrir a la Posta NQ 8, que está bastante lejos, en el centro de Santiago. Solicito que se oficie al señor Ministro de Salud, para que vea qué se puede hacer en este sentido.

Por último, solicitar al Ministerio de Obrm1 Públicas que se repare la calle 8211 Pablo. En realidad, es al de la Vh-ienc.h y Urbanismo, porque sucede que pavimen-

SESION 500, EN lVIARTES 16 DE ABRIL DE 1 %8 5017 ---- ------". --- -- - - -,_ .. . _-_._._-------~- ----~-------~---

tación pertenece, una parte al de la Vi­viendh y otra, al ele Obras PÚb!jl'ClS. ( '> TIlO aqu1 ,:':,2 tr~!ta de ena cal~p~ se J ,,-~11eJ e <\~

de la VIvienda. F>,o es tt-Ht;; y rnucha:_; J~l'aCiil'.'

~~l ;-.;ei1!Jl' ~_:'-[:)t~:~\~J~~l)_'\. (lc~! l'-~t:_

(11I'{-:~iü\.-':li:e 'tCCÚie1ilai;', >;e ::~i~~p;-lLna fA tI 10:-; ofle'os en hi~ fürIl1~~ s', :ll·l~.cuL_ l)or ;~IL

Señol'Ía.

22.-:'I1ECESIDADES DEL el! ARTO mSTR!TO DE

SAXTIAGe.- OFICIOS

La sel1ol'él DIP.-- Ficlo h1. l1~I.l<':;f;:. El señor SEPUL,'EnA. don EdLwl'Cl~

(Presidente accid2ni,nl) .-- Tiene la pi'la bra Su S('ño]'1<1.

La señora DIP.--- Señor Presidente, en el departamento de San Antonio existe un hospital que abarca un sector bastante grande de la zona, ya que atiende a todos los enfermos desde Algarrobo hasta Na­vidad.

El señor P ALESTRO.- ¿ Cuántos minu­tos le quedan al Comité Demócrata Cris­tiano?

El señor SEPULVEDA, don Edwn'c1o (Presidente accidental).- Seis minutos.

La señora DJP.- Es1e hospiL·t!1l:1 die;l

ta con salas adccuactas ni con equipos para atender, a las 200 ó 800 mil pel'SOllas que forman la población "yolante", en esa Z01W

de la costa, en la temporada de v<,r:mo. Solicito que se envíe oficio al señor J\Ti­

nistl'o de Salud Pública ll:ll'Ci (;lle ,'0 C,I)'>."

tl'uya un nuevo ho;,11ibll e11 S:"1 j\ nl()Jl!. '. Desde hace añns se viene 1\:;clJ1n:;nd~j L' recnnstl'ucejón del ac:tua], pel'O (t~{t-~~: 1;::; condiciclle,' en que ~e eneaelítr,l. llo.'~.l;';;li­n1()1~ que se nl~S con~tl'll~-'~l nno P~lf~'\~O :'~ (l~lC;

S8 lo e:lU) pe en fOl'n1él ~ldecuacla.

Al mic:lT;fí üern~)o. lX,climo~ que :~e ('ons·

i-azen~l, })al'~l dC'scel~tj (1 :i?:;u' e: de S'~n ./\.}1-

1_onio, (~_ne rn l'paljd:~d ab~n'c~ 1l11a don:J ba:~)t~~ntc ~!:J·é1nde.

l<!p:~Jrn~-'nteJ s:}li-:.·~l o (¿1_:!~ '-:e r.:~;(.~(, ;-,1 :'):-

;·.r;' I¡ '. . • "' .... 1

\ ¡

(,

, , ' ~ -; ': ,; ¡ (~

i.

• ri'clnÚJlt:ü »ulic;':~O que SE~ cf~:_ ¡:_~ ¿:l l\,Ijnis-

ir,) de Obras Púhliens l)::"'¿~ quc se ¿\lTcglc el camino E~ntre l'.Telil)illa y PCri1éLÍrc, y e~,·

]Jccialmente los ¡nsos del 1)11011(:e que allí existe y que se encuentra en pésimas con­diciones.

Además, que se pavimente el camino (1e Melipilla a Casablanca, ya que en inviel' no se pone intransitable .r es la única vía de comunicación que hay entre Melipilla y Valparaíso.

Muchas gracias, señor Presidente. El señor SEPULVEDA, don Eduardo

(Presidente accidental).- Se despaclnrán los oficios en la forma solicitada por Su Señoría.

23.-CONSTRUCION DEL HOSPITAL DE SAN

VICENTE DE TAGUA-TAGUA (O'HIGGINS).­

OFICIOS

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidenie Dccidenlal).- A C'olltinua~ión, tiene la palabra el Diputf!c10 seflOl' Isla . . El señor ISLA.-- I)jsfÍt,guic1o SSli'H' P¡'C'­si_dente, ...

I;~l seuor SI~PL~L",TE1t-,-\, den ~~c1l1~:rdo

(l~l'(~r..;i(~e~de ncc~dc;n1al).- (;rac-i(:~.": ... :el scYiol' ISLA.- ... hace ,dgul1oS dí;;s,

le;;;; 1l.'~11;lrnent;!ri{~.s de ln pro).~~;~_e~a t~0

O ,,! -' 11

':¡C~"llt::-:' (1,:; rI1?gtl~l_--T¿1i,2:~1~1.

r=s Uf! allh~::') 1":111:,'" ;·1'·::-:--·:1(;· (1,; 2';'¡(~ j~~T2-

r;':.).~ ILiC'Y<\ .'.'a q,-:(~ el ;,:~: ~1.;J e~-,Lt: Y)~'cíf __ '-;('''­

]i.l~~rr;J" e',l J'uina~~. }~~1 :-~efi~)l' r~JLi i <Cl'() ('· . .'I~(;-

,',", "

En .,':,"

, )

mur buena vnlun i <l, se (li n ('l',:: digo- de la m"lgnitnd (let plo!)k:¡'~L ""T<: ha dicho que arbitrará los l~wdi("" ;:2':':'::'

rios. Hay una ley espec:ial ~. en Yi,'t;lr; de: un mecanismo que en ella se f;sb1,h]ece se recuperan algunos fonclos, con el oVieto, precisamente, de construir un hospi,al en San Vicente. Y me ha dicho que :1l'bitr:J,l'á otros medios financieros o pre;upuest:¡rios a fin de obtener los fondos ne'2esa1'ios para, por lo mellaS este año, inicial' la construc­ción de un nuevo 110spita1.

Tengo la convicción más profunda y la 'seguridad de que el señor Ministro -que tiene conciencia de este problema y ml1~' buena voluntad para 1'esolverlo- hará los esfuerzos necesn rios.

En toclo caso, pido que se en víe un ofieio a Su Excelencia el Presidente de h nc;~ú·

blica -quien, Z'lwnrln fn('J'C'. c;lndid:'~':;,

tomó cUl1oeimien1;, de es:,' L'l't,bl~~i11:'

quimo más ele um, \'e:~, le h0 níclr) (ce1: seria l'(-;sn.elto; 11lc~n~¡o 111i~-~ .\>;~:~ r2"1'::~ ~;~.1:_

rl1enl~C 1(\ rerul'clé C,c:t2 ~t.':'_TI~~ .;;-"

8s"Ltha rliSp~lt);~; ;.,. clé~r!,_~ :j~~ !

nn oficit~ ~~! ~~e~r:!' j'. ií!:' ':':) ('" ·:1 "{, ,"',1

(~e (ll1e .l..:e éll'b¡il';--,1l 1cs rnf:"~; ny'

(»~'~!d (; ........ " t-:' e~~ Ú c:rr:·t,l~:-~~; "1

del. ~e~-iCiJ' :\I;pjs~I:'~;? (,~Jn el c' ~\'I I~'."

este 1;:':"';.1 1"'-.;:: (:~l2 r;r~-'! í'

.~e ~nicie Lt {>:lr::";¡i'ncc~6n del II sr:~~:l: ;-·"·L

i' !i","

¡ ,! , ' , '

y" d.'l (~nrr..;;.~ Sncj(t\;SL~1

,. r, ,- / " c __ -_~

,~I : 1

()f-"cz{_'() l;l }\,L1IH'{1 i'l Cornitó I).";Yl1úcra i-a (~ri ~_~t¡an{1.

El seíi.ol' ARANCIBIA.- ¿ Cuánto tiempo queda?

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-Un minuto.

El señor ISLA.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-Dentro del mi­nuto, tiene la palabra el señor Isla.

El señor ISLA.-Nada más que para agradecerles a los distinguidos colegas que se han sumado a la petición del Dipu­tado que habla, a fin de hacer realidad esta aEpiración de esta zona tan progre­sista. Especialmente destaco el gesto del Diputado scilor P"o:',ale", don CarlOS, que es tU esforz::¡c10 luchador por los intere­ses de la proyíneia.

Yo agT~td€zco a los colegas, y sé c¡ue le]'~Jl'eü) 2] ~"ent¡mjento de la i:011<1.-

~ ,!.da más, ~,eño i' Presidente,

111-

21 -,"n,\YSI"ORNIACION DE LAS ESCUELAS­

GH/\l'Ji~S y DI' LAS ESCeF.LAS-QUI:\'TAS.­

OFICIO.

El seiiür SEPULVEDA, don Eduardo (Pre~;iclente acddenLtl) .---El tL,l'IlO Sl-

SESION 50'\ EN l\L~ ETES 16 DE ABRIL DE 1968 --~.--,~----~,--_._-,--- _.,----.'--- ._----~-~ --- ------~-------- -- --~----~-_. ----_._. --_._----~ _._--~~---- ~-'--- _._-~------ --~

guientc corre.spollde al C\::mlté (Iel 1',,1';::- las capaces de oriental' a los niños hacia do Ra(~lcaJ. In -\ ~d~j. C:l111]}8Sina?

E: Re?~·=l' }""()}-;L:E'TEo-T)ido LL p~'t;í¡.~,l·~L r~ Lel) '(l!ú,~ que un conLrasentido, e:~ ~_~rL'l

E1 SellCi.~ ;5EP1}L"\"I~D.;,\/ JD~l }~>~_;~~.r(¡·.) l1>:-"ln~~'l' r~ci:l~ l~nn }Jdcente Ínl:)herel!cia

de h;~l:2 ¡ ¡ 1I LHTJ>i, :"~~ o 'o,

ella e~· (l no f'a\~~j: :; ... ,::; :,"

dinero (::.~t~ hel ción,

~ l 1',

No obstante, quiero llamar la atenci('l1 sobre un hecho que, junto con ]0 ins\~l ito, resulta paradojal ':, m(¡s qu" un, j'::i;r '¡¡~', =.\Ie refieI'o :1 lo que C1 ! eSl8 ~11ümen ¡;) ~,e

está gestando en el Ministerio de Educa­ción con relación a las escuelas-granjas y a las escuelas-quintas, y, consecuentemen­te, a la educación rural.

Se pretende desambiental' las escuelas­granjas y las escuelas-quintas para trans­formarlas en escuelas comunes. dejandn sus predios, sus dotaciones de equipos, he­rramienta" y personal técnico bajo la di­recta dependencia de los DirectOl'2:, Pn:­vinciales de Educación.

Me pregunto: ¿ hay concordancia enlre esta absurda medida y los propósitos del Supremo Gobierno al impu1sar ilr.a 1"é';O­

lucionaria reforma agral'Ía? Hasta hoy, lac~ e"cuelas-,¡rr;¡n ¡as. ;.' :::lS

escuelas-quintas en l11enOl' ~tr(l~,lo. : c~21 cumplido eficípntemente con un ();).¡e~ivo

1~,';,,'~, S~y)1 í LC~lría (-:'n"l'EJ" nrla t:::rea de ·~o ;~'f·· , L~'a:¡I{CJ,(~~¡ r~ji 2/1 c<cuel;~~·<'·1;'L.ln:i~~:)

Bj" ',', ,Hiem':"" ,~e Sl1Jl1,l al inclpl'eciable '~-a;or de haber furmado en este la;)';() mús de 9.000 altllrnos, de los cuajes 4,500 con­tinuaroJl estudios a<';l'íeolas, convirtiénd0-se en técnicos que, en una u otra manera, han contribuido al desarrollo agrícola de nuestro país,

Tampoco conviene silenciar las 104 es­cuelas-quintas, algunas con internado, las cuales tienen 40 profesores especiales, do­taciones menores y una cabida en tierras no inferior a las 300 hectáreas, con un adiestramiento agrÍCola eminentemente práctico,

¿ Puede considerarse inútil este esfuer­zo, encaminado, precisamente, a un efec­tivo desalTollo agropecuario?

Estimados colegas, creo que la transfor­maeiún de las escue1as-granjHs no debe ir, en ningún caso, hacia un debilitamiento o emulación de sus finalidades, sino que, po)' el contrario, y consecuentemente con la idea del Gobierno en materia :lgTctria, de1::-e fortalecerse su acci6n, dotándola,; de

fUl1l];JY,', ""c~', ",;"-C:,. j. n1e.jo' maEe,'a para un desempeño aun los r(;C li~):-:, rur.J~e:~. prir~e~paln;c~:~.te dr~ ln~t:; eficaz. ya que enas son las ÚniCé!"s es-

en.~eüanzq tIlle, clUll i~~Yl liBa rneu:~~;J e~(~­

mental. constituye eOllc(')n:ient".' (l~íe :;'::

taban S\~ éxodD, y,l que Jos ha1)jliiab<ll; 'J<l­

ra afl':,)nt¡¡r la vidH de} :~(~.~~,:, :~'~l ~;"p.:()r2~1

condici0l1e.; que el" edUC'll~'10 cc;núlL ¿Ifay cuneiliacJ.ón entre el d~;:';20 (:(~~ L")­

mentar L'~ procluctiv"¡;1ad (~P p:¡es;~!'o:-; eEu-~¡'

pos .v la elimin".ci611 de ]::s únic'~!s 2.~C:

C~.iC~2t-:; 1'~1121e~ qne cnmpten una cduc(lcJ)n

int,et'rr¡1 en ;-';11 ll1edjo. P;c!rc, en er;ns,ecuencia, que se r,'m::e L~n

(;f~c~.; f-l seilor IVlinistl'o ele Educación p~'.

) n quP ~nf.Jrn}e el la I-Ionurab1s Cáp-:l~"a ~ -..'" I ~ --, ",-1

',:;le(';(~(1 o SP h¡1D tenIdo en visb paY~ ~~ l1. yl ',1 nl2l1ida (le esta n~~tnrglf":~~~1,

E~; t<..Jdo lo Qnc q~le;'í[l, clecL',

5020 CAl\IARA DE DIPCTADOS

El 56101' SKPU LVEDA, don Eduanlo (Plrsic1ente accidental).- Se el:r: "i~",\ el ofi(';o en la úll'ma soJkitad,\ por Su 82-ñorla.

Z::í.-TlP.TO DADO pon CA!B,BlNJI!WS 1\ U)S

DVEÑOS DE CAM,W'iFS E:'\ LA C.\JWETEIL\

PAX,'\.~!LIUCA;':,\ :\"ORTE.-- OFICHl.

los dueños (le camiones, l'elcIC'on;;¡},?:-¡ ('O')

la fiscalización excesiya del trán,do e'l la carretera, sobre todo en la parte norte,

Es s,l,bido que Cal'abinei'os mantiene un servicio regular de fisc:tliz')ción del tr,h­sito en toda la carretera, el que, efecLiYi1-mente, es muy útil, porque evita muchos accidentes, La vigilancia que manL.,ne Carabineros está COllstalltementc tnÜan­

do de limitar los perjuicios que~e (,c<:isic­nan con motivo de estos accldewe:'. p¿¡,o

resulta que ella es, hasta cierto punto. ex­cesiva, sobre todo con un gremio de per­sonas como los dueños de camiones, que prácticamente hacen su vida en la carre­tera, traficando hacia el norte y helcía el sur, llevando los productos y las mel'C:l­Jerías que se necesitan en las diferente-.; zonas.

Estos hombres, que realizan tilla Jabo,' e.;;forzada, que vienen ele muy ren1 Dl:l: 1',>

giones a la capital o que desde aquí \ar; hasta Arica, siempre se encuerlt " HI ','('fl

_ '}' ; 1 :' , '.~ ~ ~

_"! \(l' ~ f'-'-

-- ---~- - ---- - -----~---~

~-------- ---- ------------ --

Liel-l11;l,

LOI' l'e5-~--

e ,,() lll:C ,~~ ).t.r:Ol' de CilraLinel'os, en ¡,-' ~ ~ 'J .-- t'l (1eb(~ ~':C';' ayudar a l-e~()lyer

~-,(' l:~ P}'c:-~,er·, :;:.11 a 1 a -(' /-., ~!;)p !-~. (,~\.l'rp '~r'~ tra-

,() ú>;~ !l~_le ~e t:)n18n Lts rnedida)~; neLe~a­

La.') p<lLl que Carabine¡'os no sea tan exi­genLc ~~ aun (.l~'l1(u~ ~t¡ f_~;1'ern¡o de C(Ul1io~ nej'()-~, itUe :.;iempre lo llecesita) por los des­[!erl¿c~os que suiren JOS vehículos en lá carretera,

E: SéÚOl' SEPULVEDA, don Eduardo (PreSidente accidental) ,-- Se em;üná el 'Ifjcio solicitado por ~u Seüol'ía.

~;;,-PJWBLEM:\S DE ~HVERSAS ZONAS DE LA

PUOVINCIA DE COQUlMBO.-OFICIOS.

El señor FUENTEALBA.-Señor Pre­:"idente, quiero referirme a un problema qlle alllleja a los vecinos de la población "Doct 01' Torres", de lllapel.

l:~s>,:-.; püuJadc)'c~ adqt1U'icl'o!1 ;.;us casas ele ;:cuerdo con las leyes que aci.ualmente e:~tún en vi.u:encia. Como esta población fl"~ cc,¡~struida antes del 30 de julio de UHíD, por Jo bnto, tienen derecho a que "'¡', cl 1\ icleEc:os no seun reaj1l3LcH1os. Sin

mal tnto de parte ele Carabineru:< :\jx.- fTc\"i\'gO, cllps e:"Lll1 pagando esos Llivi-ch"s veces, eircunstaneías e:-¡pecl:lÍe:" '[tie ello:.; no eontrolan, no les p;?l'mitcn e;!111-plil' con las disposicione" del L"il1,¡;h, ,i')

PO]' vo;untad propia, sino porqu2 11:::1 te­nido a!¡Tún desperfécto qne es ¡nen e'l':--d.l l", en el camino y son, desde ]ueg'o, ob5eLn de partes, Tienen que concurrir a diferentes localidades, alejadas de la carretera, P2\l'Ll

sacar el parte, pala defenderse. Muchas veces, por desperfectos que sufren los Cct-

8m ¡ajo un oficio al sei10r .i\lin¡sb'o ele 'la

Vivi,'ncla :\' Cl'banismo, pero no he con se­,\'.·uido que me conteste. Por su parte, los ;,rCCL1(~r!s también han estado reclaman­do pen11<lllentemente que se les libere del r,:tgo de ese rea,i liste.

El decreto NV 121 del Ministerio de la , Vivienda .Y Urbanismo, establece bien claramente en su artículo 23, párrafo 29

SESION 50',\ EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 5021 ~: .. -. -~_.,=-=-:-===:-~-=== - -=----=--=-::. -==----=--~ ---~ -! ====

sobre "Deudas no afectas a l'eaj ustabili­dad", que: "sin perjuicio de lo prescrito en el artículo 20 de este reglarllS!lW, no Estanin sometid;lS al sistema de reaJ m,1:a­hilídad el. que se refiere este título, lélS si­guientes obligaciones:

"a) Los saldos de Pl'ecio y los dividen­dos re:3pectiv03, provenientes d8 yenL,s ele viviendas asiglwdas púr acuerdo del COlI­sejo de la Corporación de la Vivienda con anterioridad a la vigencia del decreto C011

fuerza de ley NQ 2. de 1959; "b) Las operaciones hillotenlliccs y 1"s

adquisiciones de terrenos aprobados por los consejos de las instituciones a que :3e refiere el artículo 48 del D.F.L. Ni) 2, de 1959, antes de la vigencia de dicho decre­to con fuerza de ley, en las condiciones in­dicadas en el artículo 79 transitorio del mismo decreto".

También dice en su letra f) : "Los sal­dos de precio y dividendos de las ventas de viviendas construidas por la ex Fun­Dación de Viviendas y Asistencia Social que haya efectuado o efectúe la Corpora­ción de Servicios Habitacionales sin per­juicio de lo prescrito en la ley N9 16.609".

Esto es bien claro. La ley determina que todas aquellas poblaciones que se constru­yeron antes del año 1959 no están afectas a reajuste. POl' lo tanto, pido que se en­víe oficio al señor Ministro de la Vivien­da y Urbanismo para que se deje de co­brar los dividendos reajustados a los ad­quirentes de la población "Doctor Enri­que Torres", de Illape!.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-Se despachará el oficio solicitado por Su Señoría en la forma indicada.

El señor FUENTEALBA.- Señor Pre­sidente el Sindicato Profesional de Ex-, tractores de Algas de COl/uimbo se en­cuentra en una aflictiva situación. Hay 500 obreros que 0'8 dediean a e~~te tl'aLnjo, que actualmente no pueden realizarlo pOl' que ya no se está comprando ese produc­to como antes, pues el Japón tiene sobre-

prodcleción de estas algas y no puede, desde luego, comprar las que se le envían desde Chile.

Lo;; dirigentes del sindicato vinieron, hace alg'u!1oS días a conversar con los di­rectivos de la "Chilex Exportación Limi­tada", qU~2neQ, qllednron en solucional' el r~'olJlema, siempre que el Banc:o llel Esta­do les conceda un cr(:dito por 500.000 es­cudo,;;. Hasta la fecha, no se ha logTado que este crédito sea otorgago a esta fir­ma, con el objeto de que pueda continuar la compra de algas marinas.

Además, se había solicitado ayuda del Ministerio del Interior para la alimenta­ción de esü)s trabajadores y sus familias, que se encuentran, prácticamente, en con­diciones muy precarias. Son 500 trabaja­dores que, con sus familias, suman cerca de 1.500 personas, que no tienen hoy día ninguna otra entrada,

Solicito que se dirija un oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que se en­víe ayuda y alimentos a estas familias, y trate de conseguir el crédito en el Banco del Estado para los fines que también he indicado.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental).- Se dirigirá el oficio solicitado por Su Señoría en la for­ma indicada.

El señor FUENTEALBA.-Señor Pre­sidente, en la provincia de Coquimbo hay una producción de frutas secas cuya ven­ta, indudablemente, constituye la base pa­ra los presupuestos de muchos hogares de humildes eampesinos de esta región. Ac­tualmente, la producción de huesillos en esta provincia, como en otras, se encuen­tra aún totalmente en poder de los pro­ductores porque no hay poder comprador. El año pasado la ECA compró estas fru­tas secas, de modo que los campesinos pu­dieron, entonces, contar con un precio más o menos aceptable y vender toda su producción.

Pero este año les campel:'inos no han pedido recurrir a la Empresa de Comer-

CAMARA DE DIPUTADUS

haecr ~i 1),) i'eciten in3tl·Uccionc.:; ,1,:: :~,

Or:'.¿Ll,iíac:ón de Planificación A:'TícO::l, ODEl'-,\, Dl' m~r:e,a ql~e EeA no pLlej;~

l\OSOLrO;'l hen,os recurrid\) a ODEP"\, b cn::;; tampoco ha expre:~ado intenckn dé ,mtorl¿;Jl' la compra de estas fl'uta~; sccas.

E: seüor lntel'dente de la proyinc:ia, dun Eebardo Sepúlveua, nos ha ayndad;) en bte pl'oblema, dirigiendo oficios a la3 diferentes institncione;'l que tienen atínen­cia con este asunto. Tengo a la mcino un telegrama, precisamente de él, en el que me expresa de que no le ha sido posiLJle conseguir que se abra un poder compm­dol', porque, incluso, el señor Ministro de Agricultura le ha manifestado que tO(1:1 la producción de huesillos del áiío pasado todavía ",e encuentra en puder de ia E(~A.

Señor Presidente, quiero sohcital' que, por intermedio de la Cámara, se dirij a uu oficio a 1 señor Ministro de Agricult nra, con el objeto de que busque recursos que permitan exportar o vender los huesillos que se hallan en poder de la ECA, en sús bodegas; y abra un poder comprador de frutas secas para estos pequeiíos a~r;cLll­tore,;; de la pl'ovincia de Coquimbo, que f"e .encuentran en una situación muy preca­ria.

El "eílol' SEPULVEDA, don Edmm.lo (Pres¡rl.ente accidentH0.- Estando Lim­

b;~n a\'alaua la petición de Su ~efiorb,

se di;'i¡rlrá el oficio en la f()rm~\ solicibda, Queda medio minuto a Su Señc'}'ía. El ~~2iiOl' FUEKTEALBA,- He tenY!1-

nado, señor Presidente,

El se/io!' HOS\LE~~,-~~;clo la pohLm. L: ~efi(jr ~3El~1~_JL\TI~r)/-'i dOll l:cl:'~~lr~1J

(}?v>eS~(lente :~ccich~l1l:l1) .--r-~-'i8ne la pa~a,-

El .~ei!(jr ROS ... -\I.lI~3.--~ Sefi~}l' I)1'2s;.d\:~11-

t(\ pu~' injci~~tiv~: nl'~e:;(r~:~ él1 i,-~ ~J'J:)lat¡ói1

d~;O .. ;:~: [)~Jlnin~:() l~úflezq~ de 1{~ Chld~d de G¡'aYi"!'o,~, se construyó una e:3cllela pjbli­C~t nl~xt2.. Esta escuel;¡ e:-;tá t()t~:ln;'·2nte

tel'n,:ll"da de::ue hace vario.3 mese;,;;, Sin emL:u'go, no ha Pl1cido Entrar en fUllcio­w,miento, según se nos ha dicho, porque no se ha designado a su personal docente.

Quel'emos destacar que se tntta, segu­rGlmente, de la mej 01' escuela de toda b zona. En .eéla población hay numerosos ni­ños en edad escolar. Los padres y <ll)odc­rados están recLlmaüdo el funcionamien­to de esta escuela.

Por este motivo, pido que se oficie al s2ñor Ministro de Educación, a fin de que se tomen las medidas y providencias del caso para que esta escuela de la población "Jos¿ Domingo Yáñez", de la ciudad de Granero3, pueda entral' en funcionamien­~o denLri.l del más breve plazo,

El i'.eúor SEPULVEDA, don Edua¡'do (Fresidente accidental) .-Se dirigirá el oficiO sOlicitado por Su Seúoría, en la for­nu incLcaua.

Ei s2ñor HOSALES.-- Señor Pl'esiden~ ~e, en San Francisco de lVIustazal se ha iYlilhtl'¡¡L; la industria INDELCO, que per­tenece al consorcio chiJeno-m'gentino Bo­¡ce('!) y Cía. EsLt indusL ia Llbric" radia, dorLs de aULomó"íles para la ALALC. En ella labcran más 1) menos 150 obreros.en­he 11O:rn1,,1'es y J11ujere c

", en cOlldici;ll1es SL1-nl.flD1cnte pe¡i!_~:ro~·,a3, 6ebido a las enlana-

}i~1 .~eñor SI~=PUTj\lEDA, don r'::~1L~arJ:) l'~(1~le,.; de ,~?:as ele r}<rr~:lZ)_

(Presidente accidental) .--;víuy bien. E11 in,; últ!rnas 8C1':)1111aS, se h::n P¡O-

(l .,,;í d;) n 1II11el'nSO'; ca:o()s gnwc:.; ele lnto:..:i-e:t(?ión v una {JbI·(~)'.q ~·'.e deLate, en es;.os 111.-!nlen::-;o~~. 0~:ltr€ )(-1 vid:.! y llR 111li.e 'te,

El ~eñnl~ ~~E·:)rYI-",lET)i1.~ don ~::::.lll~i: dn ~;'e:~t{; (t~H~ l~st~~;~~, i:ntC:'~~t~i.C·(·?l€:-; ::e debr:Y): (Pn:;dellte ,"eciderüal) .-' El t¡,rn, j, P)'¡LC:'l'5\lmer~te.;;1j ecotado ele clc~n;.l!l';cj()j]

! "1

! .

\',

;." ! 1 ~~ -.; : .::-:: J' I ¡ ,

1 l.'. ~' ,~ 2..1 . l'

, -

.. ~ .1

1 n·-:::) j ,"--' (")

.le " '1:"_"(, :L

':~>

J-':~, é':-'.re nhJ~: ,'0 ¿)olj..~<LO que "0) di¡,;,~,_~ ¡ ,~- '/J,-,~;iLl :". r;:~ r: '1 t~:'::L _ \ tlC r~l l! ~L~,- lla (te

cf;(:~u h los sei1ore~ l\í~ni:~l~(U>~ ~J~-; ._~¿.1 ~1~1 e>\.~l,< ¡,-(~-r: ~as \'a a cOIlt.inUal'.

Púh1ic,~ :l del '-[l'~t L(-i.j o 'y P~·f.:~Yi~.;i(jn S~;l' j 3~,

pidiéndolps que se ordene una visita de irkpección ;1 o"Ta ir,dustria, con l': (/jj8cu de comprob,\[' los hechos que esta Lu-dc he denllnc.i~Hlo en la (;orporación.

El sellor SEPULVEDA, don Eduardo (Pl'e:-:idente ac:cidental) ,- Se enviarán

los ofic.ios solicitados pOi' Su Señoría, en la forma indicada.

El señor ROSALES.- Señor Presiden­te, como es de conocimientc público, la fir­ma FIA T trasladó su al'maduría de auto­móviles desde la ciudad de Arica a la de Rancagmi, la cual actualmente está im­talada en el ·edificio CORFIAT, ese edif;· ~io can discutido que durante muchos 2.110S

estuvo totalmente desocupado. En el diario "El Mercurio" elel 6 del

pre"ente mes se publicó Ulla lnformaci6;1 E\< d('nt "mente con flne~; de pnpap,"Clnda, en clla ,:e cticc qL:e allí trü lxlj'l.bm :1.200 Ür;el·:.)_:<o~:" y :~O Cn11)leadcJs, lo ql~e e~; ah,~:o-

l)c,jCO fh:t.Ll', ~~eÜ,.ft· :Pi C3H~ente, ~lue :-:e

c{¡cle <,.1 señor Ministro de Trabajo y P, c­visión Social, para qne se tomen las me­dida,:; del caso a fin de resguardar los in­tereses económicos de estas familias y se les proporcione viviendas a todos ellos y no a unos pocos.

Por otra parte, no se han cumplido las estipulaciones de los contratos que ellos firmaron al salir desde Arica. Por ejem­plo, en esos contratos se estableció el pa­go de un bono de producción. Estos bonos de producción no están siendo pagados. Se les prometió, además, movilización por cuenta de la empre,;a; pero tarnpoco hay bl movilización por cuenta de la empr8-sa y son los propios ooreros los que de­ben pag;ar su rll()vilización.

POi' otra parte, hay reclamos muy se­rio:.:: en el ,:2J1Li<lo de que no se estaría pa­gando la participación en las utliidacles. Pu C;"I). piLlo «(ue se oficie al señm' l\1i-

lt~tarnt~Yltc r~~~sC)~ PO}'(¡:Jt: sól~, trc<" an po- nlstl'o de I'l'abajo y Preyisión Social, pa­(f} n)¡'t~'; de J 00 ohrel'o~. lJJf';u.;'"€;'dn ~ }: 8(l ~"H (i~-~e :-ze jnvestig'ue si la participación ele QI'2 fU2ron üa~~lad~ld(!s d~"de A i'inl a ni i ¡ lcbdes e,:l:: lJlec:da en el inciso se,~!:un­

);~nc~J.:~·Li¿;, de el,:; lartícl.;!o 107 de la ley N9 :15.575 se P81'(; llJ :. fJ.vr es ql,~e er!. e~~t:"~ pnt;~ic:~.- e~~ú r~l.-:;Hlldu en ;a lol'lna que le e.-~-Llhle

c;"~~)~l (~sl ó;:t:"iJ) "I~j J:/rcrCIJ~'~On ~~e ~~, . .:e"~.'u ":t e:)~l ~ey.

(:'UC c·~tns 80 C:':L·t.:~·(X-; tille í\lero~1 tl'~~:~:(1~l~­

dc~ de:;de i\r~c~l;- han ~oluctonc'!dJ) S~".l_ r~()-

1~~-: ,<.~i1.()r ~)I~~·: L~-L \"ED.~11-, den Edl~~lrdo

j'l)l'(>~'{;enLc ~1cci(18n-2al).--- Se h~~l'ú curno L_len:1d 11~lLit?cicllal en Ja cil1dJJ de (;~'~t- 1,) ~3\))itlt.~1. Su Seficri¿), c1e:-;racháil(~{j~e el 1121'O.~, donde vÍvÍrh',n con ~~U>~; farnlL;~::-; ~:fi«) e ;1'1',\ ~;:_\:;\i~J,;n: (\ -,!' L~_ r(Jj':-,-1'~ i~; .i

{,ol'fm'tablemente. (:;,,-ia.

5024 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor ROSALES.-Por último, deseo referirme a un problema, que considero bastante grave.

El diario "El MeJ'curio", siguiendo su campaña envenenada en contra de la re­forma agraria, publicó, en sU'edición del día sábado 30 de marzo último, una in­formación que ilustra con be; fotos els do:; familias campesinas, dos mujeres y dos humbrEs.

Se titula esta información así: "Cam­pesinos de un fundo rechazan asentamien­to". La información dice textualmente: "Su tetal oposición a que la Corporación de la Reforma Agraria organice asenta­mientos campesinos en el fundo Romeral de Pilay, ubicado en la comuna de San Francisco de Mostazal, manifestaron a es­te diario los directores y miembros del sindicato agrícola de ese predio".

"Juan Piña, presidente del gremio, se­ñaló que de un total de 90 personas, 75 se oponen a que la CORA forme asenta­mientos.

"Sólo 6 jefes de familia -dijo- están de acuerdo en que se haga el asentamien­to. Nosotros no lo queremos porque nues­tra situación laboral es inmejorable, ya que junto con sembrar los terrenos en me­diería con el fundo, gozamos de una rega­lía de media cuadra en terreno de riego y cuya producción total es para nosotros".

"Por su parte, María Méndez y Luisa de Valderrama, integrantes del sindicato, señalaron:

"Nosotros no podemos perder nuestras tierras. Tenemos que cuidar nuestros hi­jos. En los fundos vecinos, compañeros nuestros que fueron asentados, ahora es­tán pasando hambre".

"Los dirigentes del sindicato del funcIo Romeral de Pilay informaron que diaria­mente funciol1<>.rios de CORA e TNDAP tratan de visitar el predio para c:¡nven­cerlos. "Nosotros les hemos impedirlo b entrad," rJ func10 -dijo Juan Piüfl­porque no queremos nflda con e]les".

Señc\r Presidente, i. cl1'11 es la ,'el'dad acerca de esta información'? Hace r,lás o

------------- - --~------

menos tres años se formó en San Fran­cisco de Mostazal una cooperativa e:lmpe­sina denominada "Angostura", que cner;­ta con más o menos cincuenta J tant03 ¡;~> cios. Todos los inquilinos de este fundo forman parte de esa cooperativa y ellos se organizaron para pedir la expropiación de este predio y también la expr.Jpiación de la Hijuela número 3 del fundo "El Mo­lino", ubicado, precisamente, en Angos­tura.

Ultimamente se iiniquitaron los trámi­tes para la expropiación del predio, y su­cedió una cosa curiosa. Los dos predios han estado abandonados. El primero de ellos pertenece a Francisco Irarrázaval Fernández. Desde hacía cuatro años, di­cho caballero no iba al fundo en el cual hay un administrador. Nadie lo conocía en la hacienda; pero cuando supo que el fundo se iba a expropiar, entonces llegó al predio. Pero no llegó con las manos va­cías. Llegó con muchos regalos para los campesinos y para sus familias y también con muchos chuicos de vino para organi­zar allí "choclones", a fin de engañar a los campesinos. Además, prometió a los inquilinos regalarles una cuadra de tierra en los mejores potreros, por escritura pú­blica; pero les dijo que esta tierra se las entregaría en 1970, cuando los partidos de Derecha reconquistaran el poder en Chile.

El señor V ALENTE.-Soñadores ... El señor ROSALES.-En la sesión es­

pecial que celebrará mañana la Cámara para tratar este problema me extenderé más latamente sobre este asunto de San Francisco de Mostazal. Ahora quiero que hablen los campesinos, quienes, frente a esta publicación de "El Mercurio", for­mularon una declaración pública que di­ce lo siguiente:

"Frente a la campaña de elementos re­aceionarios, dirigida por los terri:l.tenien­tes y destinada a impedir la expropiación de los fundo:,; "Romeral" y "AnSl'ostura", ciHe ha sido :,;;¡líritada por esta Cooperati­va, y ante la publicación aparecida en el

SESION 50~, EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 50%

diario "El Mercurio" de Santirtg'o de fe­cha 30 de marzo, en que se hace aparece l' .'l un grupo de campesinos oponiéndose a la expropiación, la Cooperativa Campesi­na "Angostura" se hace un deber en de­clarar lo siguiente:

"l.~-Esta Coopcnttiva se constituyó en el año 1965 p~¡ra hlC}1~l" pOi' la 2xpropi" .. -ción de los fundos Hijuela "El ]\/Iolino", de An~;'ostul'a", y "El :::{omel'al", ele Pi­lay, 'w vista (le que cites predios se en­cuentran abccnc1om\Jos, ya que sus duefíos no viven en eH os y la t lena no S2 trabaja cOl1venisntem 2nte;

"2.~-Que ssta Cooperativa cuenta en la actualidad con 50 socios que son campe­sinos ~·:fe3 de úi.milia, y d,e <311a forman parte también 17 campesinos del fundo "El Romera~", do Pilay, también j cfes de familia, incluso los que apareC2n figuran­do en la publicación de "El l\Iereurio";

"3.--QU0 sólo ahGl'a, cuando la expro­piación se 'encuentra a.segurada, los patro-1:':3 se han preocupado de su ticrra, como es 21 ca"o del dueño del fundo "El Roms-1'a"', que hacía cuatro años que no \~isita­ba el fundo. Sólo en el curso de esta S2-mana llegó al fundo a ol'gcwizar comilo­nas, con abundante vino, a fin de en;;('a­fíar a los campesinos. Con estos mismos fines S8 trajo a elementos de Longotoma, l'ec\ltados por el Sena,dor Pedro Ibiñez.

"4.-La publicación de "El Mercurio" :C3 totalmente falsa, por cuanto ,en ella se hace IY:.::nción de asentamlentos y ocurre que en esta zona no existe nillgún asenta­miento.

"5.-La Cooperativa Campesina "An­gostura" deelal'a su repudio a las sucias maniobras el? los terretenient2s y su fir­me propósito de "':guir luchando en favor ele la expropiaci6n de los predios m?nc10-nados y de la conquista de la. tierra para sus socios, todos ellos campesinos, 11.utén­ticos trabajadoI'es (12 la tierra. Formula un llamado a la masa campesina. de la zo­na para qne :ce rm:nten'_'.·a al'2Tta a fin de re~pal(ht;" rste movimiento destinado a im-

pulsar la aplicación de la Ley de Refor­ma Agraria que tanto les duei" a los lati­fundistas."

Firman: 1 ván Glltiérrez, Pres;d2nte; J osé Carrasco, ViC'::presi dente; Ric;1nlo Cádiz, Secretario.

El sefior SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental).- ¿ Me permite, seiior Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.

28.-TRAGEDIA AEREA OCURRIDA EN COI­

HAIQUE A AVION LADECO, EL 8 DE ABRIL.

NECESIDAD DE HABILITAR LOS AERODRO­

MOS REGIONALES PARA EL SERVICIO DE

AVIONES HA VRO".-OFICIO

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental).- El turno si­gui·:::1te corresponde al Comité D ::mocráti­co N aciona1.

Ofrezco la pala.bra. Ofrezco la palabra. El turno siguiente corresponde al Co­

mité Socialista. El seiior SEPULVEDA (don Fl'aneis­

eo) .-Pido la palabra. El señor SEPULVEDA, don Eduardo

(Presidente accidental).- Tiene la pala­bra Su Señoría.

El seiior SEPUL VEDA (don FrancÍs­'::0).- Seiior Presidente, des'20 referirme al accidente aéreo ocurrido el día 8 del presente en las inmediaciones de Ccihai­que y que costó la vida de 36 p'2l'SOnas.

Como Diputado por Llanquihue y Ai­sén, me ha conmovido particularment2 es­ta desgracia, porque la mayoría de las víctimas eran personas residentes en es­tas dos provincias, y a muchas d,e bs cuales Ü1V'2 oportunidad de conocer y apre­Claro

En los viajes que [rscuentemente rea­Lizo de Puel-to Montt a le: provincia cb Aisén, he podido comprobar la peligrosi­dad de esa ruta, considerada por los F~~~­

pertos en tránsito aél'Y) comr) una de las más riesgos2u del mundo. Las tUl'bíJ ' en-

CAM!\RA Dl'~ DIPUTADOS ----- ----~"- -~--- ._~--

----~-,

pn~(za.

Pue;-; bien; ,:'rl }C::'~ ;;,er\'icÍc~-:: tOle ~-TóJjL,

dc;~.cle dL.:}i(t (~~lll;) ;-;:; 1~ ~ di~·~ ,-,'1 ':.; ~i.'

l)'(~. 8, f1L18 S:;~1 n'l:tquind;) tfJTI r~tc~.~ de t,·~i:-!-. ta aüo~) el:, t.l~CJ Y (F1P, po:" ;nL~( 11') (~L- '-'

}JlczHS \itn~2S ~c SG1TI?;-¿1!1 a rc\,~:..;l(~)¡' Jl:,'

Ofl"cl"~'~l ya la s'~E!)¡,jd:-LlJ ele l~;,~ ap~t""

nU2YCS.

LLr en e~~a ~-~{~11(l, ten el el -~') (l.) p:aZdl" a les ,jeja,; y t:asLtLlos D.e " ."rnb~i.r?·o, l!ci::;t~t e' nl~-,"Y"!?nt·_:

han püdidG S(;!' uUliz:¡,i';,; {'!;

pO~:qllS en la ]:~'::.'jr:<':'~ ~~~

una so!n ni . __ 1. :-¡~l-" .. ·ri12r ~ ',1":~

.t~l ;~2-:1:,' SIC, FT.JL \/']4_~~)1\ i.~~;n }~\.-¡~

(1»2,< _~c:~:JL 1 ~~( iJ._~.nL~·I). y'l :::.:-.:ñor F~ .. l:'

e -';, ~ 1 ~-

ceda, sDluc:ioll~~Tá e-:l }1~u'te el r!"',}/:,Y-.L~ d~l ~~2 'o 1"lErllá:;.(lc-'/~ (nllc;.'<~: h.':.1'~2r-<" r;¡'~:):l

€3a pr()viJ~,cJH,; }Je~'() CCUi'i.°e que:. d3 t:..~d~t:; ·::tr:(L~., (:.:spuós (~e tl'C'-: c:l.iln (,_ I~{Jj~_"~~(L ~'!

nl(tlj8r(~'-:, ~Ut~1(~LIl'5 21 rl·üti._'nE~ c1~ ::.; l"!- ~~Jn l~'i.~.:-';t~2: no le CC11nc~ J"!adié:. n2~1~ rCJ~t}cnal~~~~I. qnf~ 110 po;,l~'ái! EJirr,>E-tl'-10'2, dadas las distancias que existen entre

El ~t::jUl' Sf~l)l¡L ' .. ;i'~L)t\.~ don L~~ducn\~j\"~

(Frc"idente acc:icléóntal).- ¡ ~~;':í":(Jr P" :':-las ciudades l'.c esa provinr-ic'. y }h\YJ'l~ Lo, llamado al ('rúen a Sn SÚ10I"ía I ceda, 1-'a1 es -:31 C::(~jO, pe!' ejerY11)10. c1'2 ("~j~c ---flal;lft,! l'(,:j'~'(;8 S( ,:!/;,'"c.:; l)ipu!7ÚO,~ a

Chico, que quedará ele t(~clos n,oc1o3 ;\iS',l- h, 1){:,;;.

do; en ciert 1 medichl, t,nnbién CCJih::lq'1':; El señal" SEP1;LYEDrl (don Fr:IYll:i~-y I)uert'J P~isén, LO) _-}Ie con,=',:'clido ül1~l i]1lGri'U;Jci~):a a l~j

Adern:~sJ el E::l'ódrorno l18 1;~dn1~~_~ ~c1~~, ~1() sel10ra .t\.1;'~nd2.

se e~tá construyendo CO~1 la rnn;de:ó (L', 1.,.1 "t'<'¡(n' S;:;P"CL\'EDA, tlnn F>:uC\nlo P2ada. tanto por b falt~1 <12 f(lnd('~. C'11C ) (Fresidem::: ao:t.:ích:nb\!'l.---COYl ~a Y2jlia (~2

p',>,' las condiciones climáticas d·? ':\ 7~'" ~ ;,'l ~~f"jC¡;,:o t.,'<: 1:" TI,:':1.')¡";l h ';eñc" C:om:l una Yil~lneJ'a ele pre-\:enÍ:' lP' l".llC- Ailendr'.

\;n ar'I,:idr!nte aé::~o; sr'icito qu~ :'-' c,~;n l~~-~ St:~l(;";~ J~L}~' ~<~-i-;::.-"-- ~)erc!'I,'_' f)¡-,~:~~·

¿ti S(;l1(ll' Ministro de Obras 'Púb;;r:--t~ =/ ·d'211te, en lei, l\lunjli;J~ .. 1ic~~~\J J~ I-":1S _B;lrt'~-:­

rrrall~~pol'te, a fin c12 que se c12stir::i'l T:lO~\- cas,;:;e l·C:J.1::~Ó lUla ~"2lT~1~:);1 (t~ r:ac1:'(:>~ y

de los aeródrC1mos el·e Coilwiqll2, hLri¡ Aisél1 y Chile Chico, y, al misr.~') ,i"T1T;,l.

qUl: S2 ~,~;:':\;Pl'r? L: con~trli.cción de1 ael'ó·­dnml:) de Ha 1maC2(l¡1.

El s('ño,' SFPUIXEDA, don Eduaclo

SESroX 50~\ EN MARTES 16 DE ABRIL DE 1968 ... - '--':;-:-r ~J :J.: i

- _._~--------~--_._- --------- ~------ - _._---

, dar a los LJiflU;, c:~;::,~I..rUl1()J

onee 2secLt l>2R.

a1111L~el'ZO y las

11 .. 11 2:::1 ,C-.:t~_-;t 112'Y ;:.~~)~;·2 :.,-;)0 y -100 ños. l'~~ [U~tU 1;~J-,~':::_~'\j :~~:-~.~ ü.i':.i'~l~~ ;~~nl() SU~O

¿Lu SU

;)

para p: -':~};l L'.,'· (~" (~~:::;;iyL::'C:, ._:J (;_~:;'1l2 '~,-; "J

teclo » üC:¡~-Ll~). l~~~ -2~(:u~~~a ha :-f.~~;l~~·:::

el ~;.f~0 Vd';~lUU y cst~\ -~~Iilfa, qL-,~: l~v VLU:~l

(.~ oS UC8 ~ L'l' 1 (" r:'1: :-tJ ~;, (.\',1.(1 u ;-- 2 L; ',j, l.:1. L.,

proporcior:.::n los ml~lEC':; TlCCi:S,"

(-1.0 r,~li'a tedas !,L:; .><i.Y~~~~::, \,!i i'¡.: ' ,~'~L~

é: dnr (::~¿;ayt::l(;.-; :/ ::.t~J1':':<"_;·;'''':'' l)nr/ll_~>_' Tl1U-

Ji' 1 ,_1"

(Ili·f:r.:,i(l(~nt·~~ accir1er:tal) .--- Se (1~~s:)ach~;'],:l

21 oficio en la forma so;icu,eb r;c'l' ~·ll

S2ño!'Ía.

;IO.··-SLSi'E::SIO:\ DE EU:CCIOI': EN SI:'WICATO

rROFES¡O:YAL Ki\.CIO::-IAL DE ·'E~J)ESA'·.

OFiCIO.

I~l 32ñor sr~r'L~I.;'YI<!")",-\, dC:í! F:\.~ ;:1~";<)

(Presidente a.ccidcnté;').- T;::llC 'a )Jii.Lt-" '," '. L'rll~[ ~

S'Jcic;Jista.

()

I ' L~, l j

i:_'«'. S:;;~'di~"~ctOJ' dL' 1 n\ c::.',: i::~;~u:io::es, t<:[tda 111ás.

~"J.~ ~:i nd ~C~: te: s¿f},::l' Z ;'~¡ii ¿:::n o;'

.)

El ~Üc!.· SE:Pl~;ijV>:r),::~, d.,,:) L~dL; :' .. ~) (l)l'csi(~8J1t.-) ~~.:-c~\1c~nt~ll). --- .~e t:n'/id~a el

)--;1 señOl' i;j\.Ll:~S~rt~f: ----: S(,n para .;::1 l'is:t c:~:to.q (lt'n1(JC:l'aTa('r}~,t~alh)s:

JJ >.~ilíji' SG-.}~~. -: \'ji~}) '~, ,~':1 1:",l l Hl;'6,)

l-""'~~-; .~~-"""

- , ,j-- ,~. '. ~ --' ,'",\ ~

. '! rile , ,.

(¡t)!l-

5)28 CAMARA DE DIPUTADOS ====================

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-A que lo amo­neste.

El señor PALESTRO.--¿lYle va a vol­ver a amonestar?

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accide:1tal) .-Llamo al orden a Su Señoría.

El señor SEPULVEDA (don Francis­co) .-Ya es pegarle en el suelo.

31.-DESTINACION DEL EXCEDE2\"TE DEL

FONDO DE ASIGNACION FAMILIAR DE LOS

EMPI,EADOS PARTICULARES. - ENTREGA

DE ESCUlTURAS EN EDiFICIOS CONSTRUI­

DOS POR LA CAJA DE EMPLEADOS PAR-

TICULARES.-OFICIOS

c!ic;::ión entre lo que se sostuvo en su opor­tunidad y lo que es en l'ealidad el acuerdo c1el Consejo. PorqLle se SOstU'IO por el se­ñor Vicepresidente y algunos consejeros que lo escaso del excedente, la suma tan exigua del 111onto,J 3 millones de escudos, no permitía un reparto conveniente entre Lodús los empleados particulares del país. Poro hay una cosa que yo quisiera de.iar perfectamente en claro esta ian12, y es la sigLliente: en conformidad con el oficio 201, de 27 de marzo, que se me ha trans­Cl"i to n:~cientemente, las razones que asis­t:el"On al Vice¡)residente y al Consejo (le ec;Cl Caja para tomar esa determinadón fU8'on, segLln lo dice el acuerdo 3.264: "¡-)etamlnar (le:;¡JUés dEl P ele abril de } 9CS el excedente líquido produe;¡do en el

Ll señor SEPl~L\TEn.:\, cl,m Eduardo r,'o"do (~:; A,ig-iwci6n Familiar durante el (Pl'e3i ,lente accic1en t;d). - El turno si- cj 2j'0i cio de; a!:tol 9C7. "Luego, a .i uzgar g-uienre cOl'fesjlonde al Comité Indepen- por e,~e acuerdo ctel Conse.;o de la Caja, diente. "e evidencia en fürma absoluta que no 8:0-

El señar LOI:¿CA (don Gustavo) .-Pido t a bCl vrecisado a cuánto ascendía el exce-la ]Jalabra.

El seño:' SEPULVEDA, don Eduardo (Presidente accidental) .-Tiene la pala­bra Su Señoría.

El señor LORCA (don Gustavo).-Se­ñor Presidente, deseo referirme nueva­mente a un ]1roblema que afecta a los em­pleados particulares, cual es el no reparto de los excedentes del Fondo de Asigna­ción Familiar. Lo hago por la transced,:m­cia e importancia de este problema, que afecta a miÍs de 600 mil em1)leados parti­culares del país, quienes han manifestado en forma reiterada no aceptar el acuerdo elel Consej o de la Caj a de destinar los ex­cedentes a diversas obras, principalmente balnearios, campings y otros.

Quiero referirme a un aspecto :]ue sur­ge al considerar ahora el informe recibi­do, en la Corporación, solicitado precisa­mente por el Diputado que habla, en el cual se señala las razones que el Consejo de esa Caja tuvo para adoptar la determi­nac;ión de no entregal' los excenentes en la forma habitual. Y aquí aparece la contra-

(12nj e del Fondo de Asignacitin Familiar, ]Jor lo que era iml}Osible, a su vez, concluir que eSle era exiguo para poder di"tribuil"­Jo entre las diversas cargas familiares. Y agrega ese acuerdo en seguida: "Destinar, de inmediato, la cantidad de 13 mlllones de escudos del excedente para invertirla en los planes extraordinarios de construc-" ción de edificaciones destinadas a bienes­tar social de los empleados." Esto está in­dicando en forma muy clara también que, en todo caso, la suma que tentativamente se estableció era una cosa que debía ser l'a tificada deslJUés del 1 Q de abril de 1968, como lo "eñala el número 49 , al rlecir que: "El saldo del excedente líquido cuyo mon­to exacto se conocerá eles pués del 1 Q de abril de 1968, una vez que haya operado la norma señaiada en el número anterior, se inverti reí. en las obras que determine el Consejo, con arreglo a lo espedficado en el X 9 2 del presente acuerelo." Esto de­muestra que el acuerdo fue precipitado, ya que mientras el Consejo dijo que no se 1'e­lJartirú e] excedente 11recisamcnte por ser

SESION 50?, EN MAHTES 16 DE ABR1L DE 1968 5029 --- ------- _.' - - - ----------- ---"- -------- ~- --_.- ------- ---- --~_._----------------~-_._--- ~---

exiguo el monto tentativa mente estableci­do, por otro lado asegura que no se ha de­terminado en forma absolut.a a cuúnto as­

ciende. Adem::í.ó'l, cabe 'l.gregar oh'a cosa que me

parece grave. fe ex])]'e"a en el ,~cl1el'clo

que el C()n~e.io cletel'm:nar;', la InveL::i(m de lo que exceda de E9 13.000.000 en las obras que precis~m;ente inc1 i~lue nüs <1 de­lante. Es decir, todo e;;te proceso queda entreg'ado a la absoluta di,creci(,n del se­ñor Vicepre"idenie y del Consejo ele la Caja, sin que los empleéldo;3 puedan bacer valel' las razone:, por las cuale" se oponen, como lo han dicho en f()rrna reiterada en diversas comunicaciones. T:n un;, de las mús importantes, el Pre3idenie del orga­nismo gremial de la CEPCll, el :.;e1101' Lennon, manifestó que era un pl'ec2(lente funesto para ellos, porque se estarf~t C~lm-

ción Familiar. Y agl'egtÍ: "Con los E\l 13.000,000 del exceclent.e no l)oc1l'ún reali­zarse las obra" necesarias, pOl':!ue la su­ma no sería suficiente, y en el próximo año tendr;'l que Rolicítarse nuevamente un suplemento de futuros excedentes del Fondo para los rnismos finos."

Cabe agregar, además, que la ContrLtlo­ría General de la República y la Superin­tendencia de Seguridad Social, objetaron el procedimiento empleados por el Vic:e­presidente de la Caja de llegar a un acuer­do con la CORlVIU para rea lizarestas obras, que no se han precisado en forma alguna en el acuerdo, como acabo de seña­lar.

¿ Qué ha sucedido mientras tanto? Que se ha incorporado al proyecto de reajus­tes, por la mayoría de esta Corporación, un artículo que permitirá obviar esta di­ficultad legal, la cual más pareciera, fun­damentarse exclusivamente en una cues­tión de orden sentimental del señor Vice­presidente de la Caja, a juzgar por sus declaraciones aparecidas en "El Mercu­rio" del viernes 29 de marzo último, se­gún las cuales él se inclinó por favorecer

;8. cOl¡,;tnlcci(~n de e..;tas obras, asociándo­se con CORIVIU, porque "Soy 3.l'iqueño y he vivido mucho" años en esa ciudad. Allí he rJOdidu darme cuenta de que la COR­~\'!U, SC);llramenle rlOr ser un Ol'gan ;"mo lluevo y puco burocratizado, posee una g'j'an agi 1 idad,"

Es decir, sencillamente por ese factor E:;11incl1tem(~nte persomd del señor Vice­p¡esidente, se ha vulnerado una ley clal'Í­sin1il l'c';llecto de 103 excedentes y se ha to­mado un acuerdo que obliga a la Caja a ¡'calizar cualquier construcción a través de la Corporación de la Vivienda.

[~¡ señor ~\lCGA.-El acuerdo del Vice­lli'céidente es mú-s realista que emotivo.

El señor LOBCA (don GUSÜlVo).--Se­ñol' Pl'2siclenle, creo indispensable, ade­mús, :¡ue :-e n()s informe cuúl es, en reali­dad el excedente definitivo del Fondo ele

~¡ue, ,1, tnn-é" del :YIinió'lterio respectivo, se ~;jd,l el la directiva ele la Caja de Previsión de Empleados Pal't:culares indicarnos el monto definitivo de ese excedente, el cual, como lo determinaba su acuerdo, debía ser fijado el primero ele abril de 1968, o sea, h'lce muy poco tiempo.

El señor SEPULVEDA, don Eduardo (Pre"ídente accidental) .-Se desllacharán los oficios solicitados por Su Señoría.

El señor LOnCA (don Gustavo).- Se­ñor Presidente, también quiero agregar que se me han denunciado algunas irre­gularidades en la entrei~a de escrituras en la adjudicación de viviendas de la Caja de Previsión de los Empleados Particulares. Según mis informantes, al entregárseles a algunos imponentes las llaves de los d21Jar­tamentos construidos, principalmente en el edificio "Valparaíso", de calle Almiran­te Señon:'t X" 50, se les ha expresado que no ser:t posible entregarles de inmediato la" escrituras respectivas, ]Jorque ello de­morarú 4 ó 5 años, plazo que me parece mús que excesivo.

Señor Presic1.ente, yo quiero que se in­forme a esta Hononlble Cámara acerca de

3030 CAMARA DE DIPUTADOS

cuú:es son las razones que iml)iden a la c1 i ¡'la, entonces, crue se agregaran estas dos Caja obrar con mayor celerirlad en la en- rebelones. trega de las escrituras: así como bmb~én El "eñor SEPULVEDA, don Eduardo ~e expli::¡ue el motivo ele las diversas exi- (Pi"t~o:;clen!e acc·.iclenial) .-Se agregarán, i;'en.eias que :::e eSLún ]¡2,c;en(lo para obll- .:éefl'Jr I)i:mL'do. f::ar a! imponente a cnbrir una l)'Ska ele El ~'eüur LORCA (don Gusten-o) .-::Uu-

cubrir SU111as (¡He dumen::tn eXC2'V;lmen- (['¡ ~;S;(.el:~e '1ccdentaD.- Se levanta la te 1o,; "c'2mbo'<;.~ '~e los em¡,;eark;c; :"8.0 :"'11.

---Se le1.'(udi) hi sesiÓil C& las 20 homs (1:~-2,~:{lf!lte ':l(:L'1d2n~a') .~--< l\fe -i'p¡'ln:1-2? :~8 !'(t·;Ut/'ü:3.

~Ha te11n~nh(~O e: l¡enl~~o del C,{;Inlt·~ 1n.-12-renc]ie¡üe.

,~-'~,e cn\7jar(~¡n los oficios ~,ol~cit8.dos por Su SeDaría.

El ~eñol' LORCA (clon Gustavo) .-Pe-

(hlando ZumeZ."z¿ Acuita, Subjefe de la Redacción

de Sesiones.