Sesión 126.a extraordinaria en 24 de Mayo de 1923 - BCN

50
\ Sesión 126.a extraordinaria en 24 de Mayo de 1923 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES CLARO SOLAR Y COR"kEA ov SU:\I."RIO El seüor Ee'henique Re ocupa üe la fusión de 108 Transandino€. - El señor Concha (don Luís Enrique) trata de la", reformas en la 1n5- trucci{m Pública. - El señor Bulnes pro- ÍJone 1m mensaje de saludo al Senado argen- Íiu':icación' que es aptobac1a. - El se- fíor COll'cha Subc¡'caseaux se refiere a la 1'e- n,111('1'" de un COI1€ejero de Instrucci6n Pri- maria. - Continúa la discusión del proyec- to' ."01're prórroga de la concesión al Ferro- carril i':aiitrero de Tarapacá. - Se warc1s, Errázuriz Lazcano, Gatica, González Errázul'Íz, Huneeus, Letelier, Lyon, Opazo, Ocha- Rivera, Silva Cortés, Torreal,ba, Urrejola. Va'ldés. Za!'\artu don Enrique y los señores Mi- nistros del Inte1'i01" de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, y de Industria, Obras PÚ- y FerrocarríJes. Ld<l:l Y aprobada el acta de la 8e5ió11 an- tl\l'ÍfJl', :::e di() cuenta de los sigUientes negocios: tuye la Sala 0n i'ccreta.- Se levanta rno de Su ExceleneÍii el Pre",idente -de la h S(8i(11. \ Rejlúbliea, con el cual inicia un proyecto de ley sobre modificación del artículo 14. de la ley de I Caja de Retiro y Montepío del Ejfrcito y la Ar- ll1ada. c\SISTE'XCI:\ A"btieron los se!'\ores: Alessandri, José P. Arancibia L., Héctor Barros E., Alft'edo Briones L., Ran1ón RuInes, Gonzalo Ciaro S., Luis Coneha S., Juan E. Correa O., Pedro Echenique, Joaquín Edwards, Guillermo Err·ázuriz, Ladislao Huneeus. Francisco Leteliér S.. Pedro Lyun P" Arturo Ochaga"ía, Silvestre O,pazo. Eduardo :Silva C., ROI1lualc1o 'Torrea lba, Zenón Frrcojola, Rafael \'aldés, Ricardo Yáñez, Eliodoro Zañartu, Enrique y el señor :\Iinistro de Hacienda. ACT," Se leyó y fué atlrobac1a la siguiente: Sesión 125.a extraordinaria en 23 de 1923 I p"" a 'a G,p·,·," y >CadM Pno de Ll Honorable Cúmara de Diputados, con el cual comunica que ha aprobado un prQ- yecto de ley sobre l1lndificaci6n de la ley de Ca- ja de Retiro y Previsi(m Social üe los Fetroca- l'riles. "", }'asó a la Comisión ue Agricultura, Industria y Ferrocarriles. lnfol'tnes }Jos de la Comi;;j¡)n Agricultura, JndCls- tria y Ferrocarriles, recaídos en las mociones pre- se;¡ta¡]3'!; por el honorable Senarlor don José Pe- üro Alessandri, sobre Policía Sanitaria Vbgetal ! y sobre reglamentación ue la exportación de fru- ta,;,; y legumbres. Quedaron para tabla. Asistieron los señores Claro, Corl'ea, AI"s- Entrando a los incidentes, el s€ñor Concha eandri, Arancibia, Barros, Briones, Concha S. don don Luis ruega a la Comisi6n respectiva tenga Juan E., Concha don Luis E., Echenique, Ed- la hien estudiar e informar a la brevedad posi-

Transcript of Sesión 126.a extraordinaria en 24 de Mayo de 1923 - BCN

\

Sesión 126.a extraordinaria en 24 de Mayo de 1923 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES CLARO SOLAR Y COR"kEA ov ALLI~

SU:\I."RIO

El seüor Ee'henique Re ocupa üe la fusión de 108 Transandino€. - El señor Concha (don Luís Enrique) trata de la", reformas en la 1n5-trucci{m Pública. - El señor Bulnes pro­ÍJone 1m mensaje de saludo al Senado argen­ti~o, Íiu':icación' que es aptobac1a. - El se­fíor COll'cha Subc¡'caseaux se refiere a la 1'e­n,111('1'" de un COI1€ejero de Instrucci6n Pri-maria. - Continúa la discusión del proyec­to' ."01're prórroga de la concesión al Ferro­carril i':aiitrero de Tarapacá. - Se con~~i-

warc1s, Errázuriz Lazcano, Gatica, González Errázul'Íz, Huneeus, Letelier, Lyon, Opazo, Ocha­~Ilvía. Rivera, Silva Cortés, Torreal,ba, Urrejola. Va'ldés. Za!'\artu don Enrique y los señores Mi­nistros del Inte1'i01" de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, y de Industria, Obras PÚ­b1ica~ y FerrocarríJes.

Ld<l:l Y aprobada el acta de la 8e5ió11 an­tl\l'ÍfJl', :::e di() cuenta de los sigUientes negocios:

~[cllsaje

tuye la Sala 0n ~esi(ín i'ccreta.- Se levanta rno de Su ExceleneÍii el Pre",idente -de la h S(8i(11. \ Rejlúbliea, con el cual inicia un proyecto de ley

sobre modificación del artículo 14. de la ley de

I Caja de Retiro y Montepío del Ejfrcito y la Ar­ll1ada. c\SISTE'XCI:\

A"btieron los se!'\ores:

Alessandri, José P. Arancibia L., Héctor Barros E., Alft'edo Briones L., Ran1ón RuInes, Gonzalo Ciaro S., Luis Coneha S., Juan E. Correa O., Pedro Echenique, Joaquín Edwards, Guillermo Err·ázuriz, Ladislao

Huneeus. Francisco Leteliér S.. Pedro Lyun P" Arturo Ochaga"ía, Silvestre O,pazo. Eduardo :Silva C., ROI1lualc1o 'Torrea lba, Zenón Frrcojola, Rafael \'aldés, Ricardo Yáñez, Eliodoro Zañartu, Enrique

y el señor :\Iinistro de Hacienda.

ACT,"

Se leyó y fué atlrobac1a la siguiente:

Sesión 125.a extraordinaria en 23 d~' ~(ayo

de 1923

I p"" a 'a comi'i':~;::" G,p·,·," y >CadM

Pno de Ll Honorable Cúmara de Diputados, con el cual comunica que ha aprobado un prQ­yecto de ley sobre l1lndificaci6n de la ley de Ca­ja de Retiro y Previsi(m Social üe los Fetroca­l'riles. "",

}'asó a la Comisión ue Agricultura, Industria y Ferrocarriles.

lnfol'tnes

}Jos de la Comi;;j¡)n d~ Agricultura, JndCls­tria y Ferrocarriles, recaídos en las mociones pre- • se;¡ta¡]3'!; por el honorable Senarlor don José Pe­üro Alessandri, sobre Policía Sanitaria Vbgetal

! y sobre reglamentación ue la exportación de fru­ta,;,; y legumbres.

Quedaron para tabla.

Asistieron los señores Claro, Corl'ea, AI"s- Entrando a los incidentes, el s€ñor Concha eandri, Arancibia, Barros, Briones, Concha S. don don Luis ruega a la Comisi6n respectiva tenga Juan E., Concha don Luis E., Echenique, Ed- la hien estudiar e informar a la brevedad posi-

/'

!

I •

Z104 CAMARA DE SENADORIDS

ble el proyecto de ley de que acaba de dál'5e

cuenta, remitido por la C~ma.ra de Diputados. so­bre z:¡.odificaciones a la ley de Caja de Retin y

dil Prev;·sión Social de los Ferrocarriles del Es­

tad •.

A insinuación daJ. señor -Presidente. tlÍlcita­mente aceptada, se acuerda tO'mar in'mediata­mente en consideración el proye.cto de ley apro­bado por la Cámara de Diputados, en que se autoriza al Presidente de la República 'para in· vertir -hasta la suma de 3110,000 ,pesos en adquirir las instalaciones del agua potable de la ciudad de Taltal y atender al mejoramiento de las mis­mas.

En discusión general dicho proyecto. usan de la palabra el señor Ministro del Interior y el señor Torrealba.

Cerrado el de'bate se da tácita.mente por aprobado en general.

Cerrado taIÍlbién el debate sobre el artículo 2. o, que estaba en discusión. se da. tácitamente por aprobado.

Considerado el al'Uculo 3.0, usan de la pa, labra el señor Ministro del Interior y Urrejola.

El selior M.jnistro formula indicación par:l.

modificar la parte final del artículo, diciendo: " .. , de la mayor entrada que se prOduzca en \O:i

servicios de agua potable y desagües."

Cerrado el debate. se da tácitamente pOl' aprobado el artículo co'n la mo·dificación pro·· puesta,

Con el asentimiento de la sala se faculta a la Mesa para que revise la redacción del pro­yecto de acuerdo con las re-soluciones adoptadas.

El proyecto a.probado con las modificacione. es corno sigue:

PROYECTO DE LEY:

Con el asenNmiento de la Sal-a, se pasa a República para inyertir hasta la suma de tres'

la discusión particular. cientos mil pesos ($ 300,000) en adquirir las

A l'tículo 1. o Autorizase al Pt'esidente de b,

Considerado el articulo 1.0, usan de la pa- instalaciones y cañel'Ías existentes de distribu. labra los señores Edhenique. Ministro de! Inte- ción del agua potable de la ciudad de TaItal y

rior, !Sil;va Iy el señor Presidente, ¡ atender al mejoramiento de las mismas, de acuer­El -señor Silva formula indicación pidiendo do con el contf-a-to celebrado con la Compañh

que se modifique la redacción del artículo, di.-¡ dl'] Fenocarril de Taltal, reducido a escl'itura

ciendo: pública ante el Xótario de ese dcpanamento, con

en adquifir las obras e instalaciones del - fecha 24 de Enero de 1923. y según el cual dicha agua potabre, etc." Empresa venderá al Fisco el agua potable al

El señor Presidente cree más convenient~ decir: "las instalaciones y cañet'ías, etc,"

El señol' Silva acepta esta modificación. Cerrado el debate, se da tácitamente ¡JOr'

aprobado el artIculo, con la modificación pro­puesta,

Bn discusión el artículo 2, o. usan de la palabra los señores lhrejola, Arancibia, :\Unis' tro del Interior. Torrealba, el señor Presidente y Lyon.

El s8110r Arancibia formula indicación para agregar a este artículo ;a sigUiente frase:

" ... siempre que se mantenga el convenio

precio máximo de un peso cincuenta centavo,,/ moneda corriente, el metro cúbico.

Art, 2. o El precio del agua potable que <-l(­penda al Dúblico la Empresa fiscal, no podrJ. exceder de tres pesos 1'0.1' n18t1'o cúbico.

-.\1't. 3,0 El gasto que importe la aplicaci¡)n

de esta le'y se deducint de la mayor entrada qll'~

so produzca en los servicios de ag'ua potable "y desagüe--s, n

Continuándo en los incidentes. el honorab~c S"nador ¡lOr Maule, señor Silva. HalUa la atención del Gobierno a la nect'sidad de adoptar medidas rara mantE'ner y consen'ar las plantaciones fo.-

celebrado con la Empresa (l.el Fer~oc!irri1, según I l'estalc'.s (~n la."S dunas dt.:l, Chanco.

el cual ésta venderá 0.1 agua al Fisco al precio 'de $ 1.50 el metro cúbico."

El señor Lyon, aceptando esta indicación. la mod·i·fica en el sentido de que esta idea se con­sulte en 01 artículo 1.0 de la ley, y pide al efec­to que se reabra e.l debate sobre dicho artículo.

1:1 señ0r Rcheniqu6 hace algunas obser',a­cioJl'"s criticando el sistema ·de Ecxplotación 1~

la líllC[< d01 F'P1TOC'l.lTil Tl'ansandino en los ú,-·El serlOr Presidente solicita el asentimiento timo,; aJio,', flUe considera :.lb:;o;utame'Tlte con­

de la Sala con este objeto. y no habiéndose p1'O- Ü¡'.l"Ío al int"r0s de Chilé' , ducido oposición. se da por formulada la indi-

cación elel honorable Senador por Aconcagua, CE'rrado el debate, se da tácitamente por

a)'lrobado el artículo con las modificac'iones an-teriores y esta nueva indicación,

I~l s?f~nr Ji .. .dTfi./::UL'iz funnula !ndic:[u::i,5n pa,­l~a qtil.~ '::-'t-~ constitUYa 1<1 SJ.I3. (>n Sesión secreta.

SESION EX 24 DE YA yo 2105

los útimos diez minutos de la orden del día de hoy, a fin de ocuparse del despacho de algu­nos a~\.q1tos pa1"ticuloxeH.

Se dan por te¡'minados los incidentes,

La indicación del honorable Senador por euricó se da tácitamente por aprobada,

Por ha.ber llegarlo e término de la. ¡)rimera ho:';" R€ su~pende la sesión,

A ~egunLl(l hura. entrando a la orden del día se pone en discusión el proyecto de ley de presupuesto de gastoo de la Administraeión PÚ-11!ica para el presente año en la parte corres­pondiente al :\Iinisterio de Industria y Obras Pública,s,

La partida La, Secretaria. se da tácité!­':Hénte por .'1.prob'l.da.

IAsp~stiéla'3 2.a, Enseñanza y Fomento Agrícolas; 3. a Enw'ñanza In<:!ustl'ial de Hom­bre,,; 4.n IDn~eñanza y Fomento de la Minería, 5. a Ensefíanz2. Profé'siona l de Niñas, 6. a Pl'e­v!siún Social y í,a .Jubj]ndos, 'se dan tácitamen­t,c \poJ.' :::l..probadas COn lns 111odificacioue"s do la

C(lnlr~jón .

La 11l1l'tida 3, '1 Dirección d,· Obras Públi­"liS, 5" da túcitamenle por a¡lrobé'llla.

I.llS partidas 9. a Jl1bilano5 y Pensiones Graeb, l/),a Servicio de :\Tinas y Geología, l1.a Sé,cl'(:tarí''', 1:! .:i En~f'ñ3.nza Y Fon'lento AgríCO­la 13.a Enseñallza Y fomento de la :\linería, 14.a ~n'Sl'l1ar.za Industrial de Hombre~, 15.a Ellse­J'íanza Indu'Itrial de Muj"r<:,s, 16. a Fomento 1n­dn:o'tl'ia1, y lí.a '-'-ariablps Generales, s~ d4U tá­citRlllf'l1te por aprobaDa=:-:;. [:on las n1odifieaciones ¡ll'opuestas ]lor la Comisifm Mixta.

PARTIDA 18.a

('onst.ruei'ión d(' ohra"

l.fsan dp a ]),,-la,bra el señor Presidente y los sei10res :\Tinistl'o de Industria y Ohn'ts PÚ-

propone ¡'educir en $ 35,000 el ítem. nuevo: ag:'egado por la Comisión Mixta en la Partida 20, "Para construir la mitad de las obras del ca­nal d" r,~gedío del va1!() de San Fernandü E'll

Copjapó1t •

Por haber !legado. la hora, que,la pendiente la discusión.

Se ron",tituye en seguida la Sala en sesió.'l secreta y se toman las resolueiones de que se· .ejo. constancia en acta por separlO'.do.

CUl!~.NTA

Se. dió cue'lta:

1.0 De los siguientes ~nensajes de Su Exce­lencia el Presidente de la República:

Conciudadanos ,]el S,o;na.:1o y de ia CálIlara. de l)ir,utados:

Tengo la honra de poner en vuestro cono­cim.t,~nto que, de acue¡'do con el Con':3'ejo l'ie Estado, he resuelto incluh- entre los aS1Jntús d~

qll<; ¡luede ocu.pars·~ el Congreso Nacional en el "ctual jJ¡,¡'íodo :le sesioDt,s ext.r:~orc1inaritls,

los t;igujE'nte~j proyectos:

Proye"tu "ohl'e auxilio a lo~ damnificad0,~

VOl' el últip:tü incendio de 0801'no; y P¡'oyecto sobre libe¡'a'ción de c1erechos di)

aduana a ¡'a\'ol' del Cuerpo de BombE'!'os de Río Xeg::o.

Santiago, 18 de :\:la,'o ele H1Z3.- Arturo .'\le~,.a IHIt'i. - COl'nelio Sa¡n'l'th'a,

Condudadanos elp] S",,,ado y de la Cám·a,ra

de Diputado'!:

T(~ng,) - el honor c1e rOlH-r efl vnt':.-.:t. ... ·, ej)no",

(ünüento que, eJe acuerdo con el Consejo de Es ....

tado, he resuelto incluir entl'C los asuntos de que puet1e ocu~}ar"e el Congreso ~acion2.1 tm el aetual períojo de s~siones EYtraoTCUn3l"i.=l.s. pI IJl'oyectr) so})re' permutCl de lln~, p¡'op:en.::t i fiscal l)Ot' otra (le 'lo!:] Pcd¡'o y cIen ,Tosé Ade!, silua']:¡,

'~)1 l'lH..'l'to --V"ar,c, '=:.

Santiago. lb de :\L~:l'l 01.0 1~2J . .. \lessaI1l1ri..- ('ornC'!io ~aav('(lra.

Al'turo

2. o Del sig1.lÍcntc oficio dpl ;\TinistC'l'Ío del

Interior: hlicas. Conea, Silva, ljrrejola, Eclwal'ds, Brionee, Echenic[ue Y Alessandl'i don José T't·clro.

El señol' :\Iini"tro fo1'l'!1u!a innicación nara Santiago, 22 de :\layo de' 1 \1,23. - El dh qUE' se r,"~tablpzcn el ítem 842. "Para atender 1.0 de Junio próximo, a las 14.3íl horas, Su a la conserv~H'ión ,'le caminos transa,ndinos", en Excc>lencia d Pre'sidente de. la Re))úbliC~ asis-

, l t tirá a la a\)el'tura de las sesIOnes ordlllanas del 1a mt~:ma SUlna con que Venl.:.1.. en (> proyec o . del Gobil?rno, o sea. elevándolo de $ 35,000, can" Congreso N1aclOnal. tidad [l que na sido rC"(hlcir1o ])01' la Comisión, Tengo la honra de 11lanifestar a y ... E. que e ~ íO,OOO. ' jSu Excelencia me ,ha encargado de inv,itar a V,

El seüoJ~ Pre~id(-nte. poxa saldar el ..-!.ltE1ento 1~. Y a 10s den1[t~ señores nlÍen\bl'os de esa Hono ... :;¡'Ué ~ignifica 1:1. indicad()n del -9ñor :\Iinistl'o, rabIe Cflmal'a a los salones de la Pre~idencia de

2106 CAUARA DE SE~ADORES

la República, después de la apertu1'a del Cón-! {lO será inferior a tr2inta. Estas hijuelas fo1'-¡:-re'so. Jmarúll Ul) grupo.

Dios gual'de a y'. E.- L'ornelio Saavedl"a. I Las hijuelas ¡Joddln ser suburbanas o 1'Uri-I es. Se; considerarán :;;;uburba11asi las que ~e '='11-

;). Ó De lo,s siguientes oficios de la Honorable I cuentrén a menos .1" 10 kHóm,et1'o,S de cabece!'u

Cám~lI'a de Díputados: ! de oepartan1J'nto. Cada hijuela en un g1'UPO I

Santiago, 17 de ':\fayo de 1923.-La C,h1lal'a I uh¡;rl.ano tendrá hasta 2 hectáreas -de exten-de Diputados ha dado ~u aprobación, en los I sión si pI tCl'l'eno fuero de riego, v hasta 1(1

mismo,s términos en que lo hizo el Honorable' hec¡ál'eas, si fue!'e de secano. Senado, al prvYéc(o que concede a la instituci0n social Club de Setiembre el permiso n'Cjuel'ido por el al'tículo 556 dell Código Civi,1 p,u'a que pu,,'da consel'var. hasta por treinta años, la po­sesión de bif'n raíz que tiene adquirido en la ~alle Catedral número 1183.

Lo que tengo la l),onra de 'poner en cono­-cimiento de V. E. en respuesta a vuestro oficio ,núrnn'ü 291, de feé:ha 2 d'e Enero del presente

.-Rño,

E'D Jos gTUpos 1~ur .. J.']2S! la.&, hijuelas tendrán rEspectivamente hasta 3 hLéctáreas, si fueren de !'¡ego y hasta 300 si fueren de secano.

El valo!' di> ca,la hijuela no pod1'á pasar de $ 13.000 incluyendo los gastos de división.

AI,t. 5. o Serán inembargahles, por otra"! eau.,ae, que las provenientes de las obligaciones a (¡U" se ref",,!,,~ esta ley, la'3 hijuelas adquiridas en confol'idad a ellla, y los animales y ensere,., ]l ecesados a su cultivo.

Devuelvo los antecedentes re'spectivos, Art, G. o La colocaciún de las hijuelas SE'

Dios gu«rde a Y. E.- Pedro Rh'a" Yiell- ,hal'ú por la Caja a ,precio de costo, con el ,r~-

ií,a,. - AlPjanlll'o El"'ázlUiz ~1., Secretario. ': e-8rgo de Jo que a. ca.ela una correspond-a en lo~ ,&,utos que ocasionen la hijuelación, apertunl d .. '

) can1inos, arreglos de agua, cerranliento Y otras

IObra,; (¡ue sean indispensables.

S t <. 2" d' 'I '1 1')"'3 e t' E"ros gastos, juntos con lo,; d(' con~trucción an laMO, ,: e~, a}o lE' '~'-"- on mo l-¡ '. , "l I () odrán asar de lOO no1' ciento del

vo de la mOCI011, mforme v demas anteceden-¡ de ca"" 1 p P ~ tes que tengo la honra de ~ ¡moal' a manos de valor del te'neno, yestarún incluídos en el valor

V. E., la, Crt.mara de Diputados ha dado su' d,· a hijuela.

ap1'ohaeión al ~iguiente CONDICIONES l'.'\"RA AJ)Ql.'lRIH 'CN,\. IlI.H,'1<'::-

PROYECTO U}J LEY:

DE L\ CA.JA AGRAR.IA

"ArUculo 1.0 Se establece una Caja Agrada

destinada a fa Cm\Ul' ~H adquisici(,n ,de propie­(jades agrícolas 'POI' medio de anualidades que com'prend('rán intc"reses y anlortizaciones,

A1't. 2. o Las operaciones de ,"sta Caja Col)-

~,istl1'[lJ1 : 'o.- '~

a) E,ll adquirÍ!' predios y dividirlos, para su

venta, en p{>qu~f:ios lotes; b) E,u recaudar las anualic1ac1e,g que deben

~agal" Josdl?udcrf's a la Caja; e) Estudiar las solicitudes de 6'<'éllto Agl'í­

:C013, 'que las asccÍ(,ciOl1es de i\i:opietarios pre­

'Senten; d) Rf'cibir depósitos a la vista Y a plazo y

-efectuar prétstamog 3, los adquirentes de pro­piedades I;n cónfoÍ'l~ldad a los artículos 22 a 26,

Art. 3. o P.'Il'a cumipli1' con sus fines .• la Ca­ja Agraria '{¡i>';YJOn,tln't de .ia,s anuali&ade's qu:~ 'deben paga'i' :Ios d0udores, del impuesto sobre "artículo's "'fl lujo que por la presente ley se e¡;­tabll"ee, 'y de las demás ent1'adas que por esta

'\l-ey {·1 Y()tra 8-3 e~tab1e2can.

ll'}<: I,,\S ln.nn·-:r,AS y DE I"DS GRl'POS

A1't, '4.0 Las propiedades que la Caja ad­quiera se divi.dirán en hijuelas, CUyo número

] •. -\ J';S (;OSFOI1.MIDAD A ES'l'A LDY

Art. 7. o l'nra po,1e1' a,l:'luirir una hijuel., en c,_~nforYnh1ad a est,rt le¡Y4 se necesita:

1. o Ser ciudadano chi]0no; 2. o Ser rna~;"or

de edad; 3.0 ~o haber ,sido condenado o estar prc cesa,10 por delito qu'~ merezca pena aflictiva: 4. o K o Ipe SE-E'r otro vreclio rústico; 5. o DÜ~lponer

del 1 () por dento del vedo!" de la propiedad, a 10

lncno~ . Art. 8.0 Toda 1:<,I"SO',1a j1odr:'L a'llquirü' en un

g'ruplt tanta,s hijuelas como hijo,s legítimo~

tenga, Art. \).0 El que e'najenal'e una rJl'opiedad

a(]<,tliddi! por ITH"clio ele let Caja Agl'aria, no po­ch-;\, adquirir otra por su intermedio.

Al't. 10. Estas pro!piedad8,S no podrán ser

t1'an"feridas total o parcialn1ente, ni unidas a otra propiedad, ni hipotecadas sin autorización previa de la Caja, mientras hubiere precio 111~

soluto. . :La enajenación parcial tan .sólo se auton-

zar;Í si 'lns cOllc1iclOnE'S de 1a' explutación agrícohl

lo permitieren, Art. 11. ¡;~n caso de muerte del propietario,

el - del'ech,) a exigi1' la adjudicación la Yiuda ten r¿ de] inmueble al precio de tasa{!Íón.

DE I,AS CONJ>IICION,ES P,.'-RA QUE DA OAJA PUEDA ADQT1RIR rN PREID!O

Art. 12. Las adlquisicion2s de predios por la. Caja Agraria, se hal'án previa, pr{)meaa de ve~­ta €n favor ,de la misma Y de eontratOll cond ... ,

,

SESIOX E¡.J 24 DE ~IAYO 2107

cionales qu" permitan a la instituc;(m, antes de

adquirÍ!' el c1ocnin:o. l1ej inmu(·hle, fonnar el pro­

yecto de l1ijue;ación y as(-:gUl'~lr la colocación de

loas hijue ¡as,

Art. 13. Pal"l que d Con;;,)" acuerde ad­

quirir un 111'tc1io, deberá prt:'vüul1ente ,quedar es­

tablecklo: qUé los títulos no tienen 1'2parO, y

que, hec.h'l h co'mpra, no le afectará grava­

rnen a~guno; que }n IJ1'opiel1ad :-.ea susceptible

de d;Yisiól1, sin qUe qUeden jorc's imp¡'oductivoll

O de difícil c(Jlocaciún. LaE a11teriores condicio­

IH:S son sin perjtlieio de Quas que el Consejo es­

U\blezca,

Art. 14. En l'l caso dé que tl'e'inta o m;á;s

J)<crsonas que reunan los requisitos exigidos en

el artículo 3.0, soliciten la adquiRici6n (le terre­

nOS por intpl'medio de ia Caja Agraria y que es­

tos terreno, reunan las condiciones fijadas por

'h. preSente ley, la Caja procederá a efectuar la

operaClon pre\"'io d2})Ósito. por 10s inten~R'a<1os,

<le 10 por viento del prc('.:o de compra del predio.

"\.!'t, 1". L(i ~olicitud para la adquis:'ci(,n de

Ít?l')'E"nOs C'onfm'll1P al al't1Cu:O anterior, uohe·rá

dente de la l1epública. Sus asociados serán so­

lid'ariailll'ente responsables de los créd:tos que

la Asociación olorgue a la Caja Agraria, en con­

formidad a la p,resente ley.

Art. 19. T]'eínta o más a'gricu:tores cuyos

miemlbl'oB posean JOH req'uisitos exigidos por los

números 1 a 5 del al'tículo 9.0, y cuyos predios

individualmente "waluados no pasen ,de $20,000

por unidad, podrftll constituir una Asociación

Agríeola, eonfol'n1ie al art,Jeulo 19 de est.a ley.

POr intE'I'medio de esa Asociación, y con­

forme a los a'rtícu10s 20 y 21 de esta ley, po­

drán solicitar v]';'ditos para los asociados, pre­

via aprobación ele la soLcitud ,por el Consejo

de la Caja Agraria,

Art. 20. La Caja Agraria podrá facilitar en

mutuo, con interés corrilente, a una Asodación

Agl'íco:a, con hipoteca del predio del asociado

(lirectamente interesado, hasta un 50 por c:ento

del Vn.101' del 'l)l'edio ele éste, descontando lo que

8e (tcleuilal'e del precio de com'pra. Al solicital-

la Asociación el pJ"éstamo, deberá acreditar que

. . -' '\. RU valor lo daxá a su vez f'n n1utuo a alguno de

presE·ntal'S(J. por escrIto al T)ll'ectOl'lO de la Caja, . "l'

- • , . BU;; a~ocla,doR y que este o neCE'Slta pal'a rea-

f\,eompanan,lo In" tJtuJOE-> de la prOIJledael. la pro- j r I j .• . l el l'

n1esa eh" yenta. ct'lebrada con su dueli.o v los 1Z..:11' a E'X(1) otaclon agrlco a e su }Jrec 10 o pal~a

. . . " • eft'ctllar en él mejoras ele carácter reproductivo.

0nteceL1e·nH's y:ecf·sario;; )l,na Hptecw.r su Valor, Fjl p,azo de estos mutuos no podrá ,pasa): de un

'pl'O"lucC'ión .1' f"cilirlades de' hijue:ación. año, y en lo pos b;e se hal'á coincidir con el de

:f'OIDL\ DE I~.\GO DE IL\~ lU.n:ET.c\S la oj)eraC'i(¡n agl'Ícola pal'a que se haya soli­

ATt. 1 n. La Ca.ia A~T:l1"i({ se reeln bolsará Gel

cJ":nt'1'Q n \';:1 nZ:-1I1 n en 1<l COnl1)j'a. cliYisi6n y nh~­

joras de ¡'t~ j)l'op:edade,,:

1,0 ('on el pago del 1 n )JOI' cien to, a lo me­

'no!';. ,1el jll'eC'io de la hijuela, CjUP (leberftn pagar

al contado lo\q cornpradores.

2.0 Con pI yalor de l"s saldos de 1Wé'cio que

rf--Bulten d(:'~lHlés de e.-:te ahoDo y quP los (?0I11-

ipradores pag[tr{¡n a la Caja pOI' S:2onestrl's an­

ticipa-dos, l¡;~te ",,;luo devf·ngari't el 4 por ciento

(l~ inter(>s y (:l 1 1 2 por c1E'ptn de amortizt­

ci0n. :i flnientras qupcle un salan dp precio pen­

_JJ if:· n te, ];1 C3ja L'ndl'Ú :a prinH'l'a hipoteca ele

la hiju<eJa. El atr'asn en el pag'o Clé esto" r1ivi­

úendos, serft p('nado eon Un intel'é;, de 15 por

ciE:nto anual ~()Ibl'e los tliddentlo.'l.

Art. 1 l. La Caja Agraria acrecental'á las

Sélrnas que anualmente reciba dé la pel'cepciDl1

del im,pu(>sto a 1 lujo,' COn los saldos en dinero,

que obtenga por cuenta de intereS2s y al11orti­

za'c:ones, descontadfl's los gastos de administra­

c:ón y las invertirá anualmE'nte conforme a los

fine1' de esta ley.

eit(lJl0.

A.l't. 21. La Caja Agl'aria podrá tamhién fa­

cilitar ('n mutuo, con interés corriente, a una.

Asoeiaci6n A>gríeola, hasta diez mil pesos, paga-

1121'0'; por anualidades. en \.1n plazo total que

no f-?xC'ptla de 5 afias, para la adquis~cióll de nl,a­

qu~nadél agrícola para el uso C0i11Ún de lOR aso­

cla(los.

Art, :22, La Caje\ Agrada (lesVinará :el efec­

twu' estas operaciones ele c¡,¿dito, los fondos

(le\ im])\lesto al lUjo y di' la "enta de 'bijuelas.

y pr2>ferC'ntemento de los r1ineros qUe re'eiba en

c1ep(IRÍto c1il'ectanlpnte o ,por interm·edio de lal1"1-

Cajas de Ahorro.

Al't, 23, Siel11lJ1'e (1Ue n" hubiel'e establecirla

UIV.l Caja de Ahorros en la vecindad de un gru­

PO el" hijuelas, ia Caja de A,horros de Santiago

estabJ.ecerá una sucursal en los g¡'UPOS que ~e

esta,hlezcan, en las provincias de Santiago y

O'l-Lggins, y la Caja Xacional de Ahorros en

los quc se \'stahleciE']'en en las (lemás provincias

"8 la República,

A rt. 24. Las oficinas de las Cajas de A horro!!

efectual'án por cuenta de la Caja. Agrariat y sin

c<trgo para e:la, las operaciones para recibir de­

p6sÚos, cobrar y p~rcibir, tram.itar y ejecutar

las operaciones de préstamos a las Asociacione,.

Agríeolas,

Art. 18, ,Los ,compradores de hijU'~las for­

ma'rán dentro de cada grupo, 'una Asociación

AgríCOla, cuYOS objetivos serán facilite.r la coo­

peración en la explotación y en las opel'acionelll

oe crédito que para ,fines agrícolas n~cesiten Art. 25. Quedan eXlpresamente facultadas

la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja NacIonal

de Ahorros y la Caja de Alhorros de Santiago,

pel'sonaiíde.d pal''l. hacer depósitos a la vista y a plazo en la

POI' el Presi-, Caja Agraria.

los asociadoR.

Estas AsociacionE's tendl'á.n

'~

2108 C,AMARA DES:H:NADORES

DE T,A ¡\n~J:INIiSl1!RAOION DE LA CAJA _\ORARIA

Art. 26. La Caja tendrá un Director, nom­brado por el Pl'esidente de la Repú'lrlica, a pro­'puesta en tet'na por el Consejo de Administración de la Caja. El Director gozal'á ele una renta de $ 24,000 anuales, y que le será paga.da con cargo a gastos de administración. El Conse'jo de Administración d.e la Caja determinará la p'lanta de lOS demás empleados y los propondrá 8] Dlrectol' para su nom'bramiento.

Art. 27. La Ad'ministración de la Caja co­rresponderá a un Consejo compuesto del DireC'c tor y de seÍJS miembros nombrados, en voto acu­mulativo: 2, por el Senado, 2 por la Cámara de :Qiputados, 1 por el Consejo de la Caja Nacional de ahorros y 1 por el Consejo de la Caja de Ahorros de Santiago.

Estos consejeros dural'án en sus funcio,nes {jos años, y servirán sus cargos gratuitamente.

!Art. 28. Cada seis mese,s, el Consejo de Ad­níinistración presentará al Gobierno un estado .¡le las o'pel'aciones de la Caja y lo publicará en .1 "Diario Oficia~".

Publical';;' igualmente el balance anual de la Caja,

En el mes de Enel'o dp cada año, el Conse­jo pasará al Gobierno un informe aeta']lado de todas las operaciones d'e la Caja. ejecutadas du­rante el afio precedente y de los resultados ob­tenid05 y que dé a conocer en toda su extensión 'la situación en que se encontrare.

Art. 29. Al Consejo corresponderá: 1) Dal' cumplimiento, a los artículos de la

presente ley; 2) Determinar la destinación qUe deba dar­

se a los fondCJS de que la Caja dispong9.; 3) Formar el presupuesto anual de gastos

de administración, no debiendo éstos exceder ,del 2 por ciento de las rentas percibidas como prOducid" del impuesto al lujo, mientras reci­ba este impuesto, y del 2 por ciento de lals rentas totales cuando cese de perdbirlo.

/ 'CAUSAL'ES DE REISOI"GCIO~ J) (.] h'\S YI<]X-TAS DE HIJUl',T,AS

Art. 30. Si el comprador del predio no pa­gare su~ di\'ldendos durante Un año, o no desti­nare la p¡'opiedad a fines ag!'ÍcoJas, la venta se -resolverá recibiendo el eomprallor, sin intereses, las cuotas que hubiere pagad.o, descontados los perjuicios quP hubiere causar1(1.

Art. 31. Si el predio se desva10rizare o su­'friere cualquier daño de modo que no ofrezca suficiente garantía para la seguridad de la Ca­ja, tendrá é~ta el c1~recho de exigir el pago in­mediato de 101S saldos a plazo o la resQ1uc.iÓn de la ve.nta

Art. 32. Cuando h Caja haga uso de las acciones a que se refieren 10s artículos antedo­res, la pl'Ímel'a notificación se hará por cédula

en el predio mismo y por edicto si no hubiere ningún ocupante.

Art. 33, Cuando los deudores de anualida­des no l~s hubieren satisf>edho en los plazos fija­dos y requeridos judicialmente, no pagaren al término de 30 días, la Caja ipodril pedir la en­trega .el,,) predio hipotecado Y soliictar sin más trámite~ la venta en remate público, justificadas que .%an las deudas y el haber transcurrido el plazo de treinta días despUés del re'Querimiento jUil'icial sin que se haya efectuado el llago de la obligación en mora.

Efectuada la entreg¡a, la Caja percibirá, las rentas, entradas o productos del inmueble, cual­QuiEra QUC fuere el pocter en Que se encuen­tren; y cubiertas las contribuciones y los ga.etOl! de a,dm'inistraeión, las aplicará al pago de la", anualidades e ¡nter('~cs, llevando cuenta d,el ex­ceso, si lo hubiere, para entregarlo al deudor,

Art. ?4. Los juicios Que se promoviere'n t'ntre la Caja y sus deudol'cS, se tramitarán y l'eso1\'er;;,n breve y sumariamente por el juez de Letras. con apelaeión a la COl;te respectiva. sin que proc::-aa recurso d'e casación contra su rl~­F-ol~ci6n.

Art. 3". En los p¡'edio~ que se adquieran en \'irtuJ de 1[< presente le'y, y a una distancia menor de dOR kilómetros, medidos desde {males­quiera de sus extremos, 'no podrá funcional' nin­gún establecimiento 'destinado al consumo de lJ,.))idas alcohólicas.

Art. 36. Lag asociaciones agrícolas que 'se fOI'men en eacla núcleo, d'eberán tamlbién cons­tituirse si los terrenos son ,le riego, en asociación ele ca na¡¡~tas cOl~,fornl'e a la ley.

"'rt. 37. Se establece un impuesto de 10 11°1' ciento sobre el precio de venta a los siguien­tps artículos claRifica,dos como de lujo, en virtud de' su propia naturaleza:

.\)',anieof'l. Autornóvi'les nue\ro.s o usallos, que se em­

pleen para e 1 transporte de personal', sus ca­rl'o~51'hs, gu~,rniciones y accesorios, con excep­ciljn de las pi,pzas de re1puestos y los forros y C¡'tlnar'lF.

Agua,l"}ientes, licores, aporit1\'os y vinos li-corosos, ch3.Inpagne.

arte.

AdornOS de plumas. Banquetas de salón sin respaldo. Billares:; accesorios. Bronces de al·te, ferretería Y eerrajeda de

Bastones, guascas. Biombos. C'uriosida'des. antigüedades, libl'OC¡ antiguos

y todos los obj·eto's de colecci6n. Canoas y botes dé' plac0r con propulsión

mecánica, yachts. Caballete de s"l(in. Chiffonil'L

SESION EN 24 DE )IAYO 2109

flef!.

ChaiRse-'longue.

C!)nl1(ente.

Cortir:ajes.

Cúmoda de salón (boule).

COluú1nós.

Encajes.

Escopetas, al't!culos ele caza o armería, ri-

Estantes para plateda.

Estampillas para colección.

'Flores artificiales y esterilizadas.

Gual"nidones de chin1eneas y estufas.

.Toyel"Ía de 01'0, plata, platino y joyería de

imitación ele toelas clases.

Libros: ediciones de ane en papeles espe­

ciales, <:on tiraje limitado.

Libreas, uniformes para servielun.bH'.

'.Mesa de servido de comedor, con ruedas.

'Mueble 'c1'€dence o yitl'Ína de comeclor".

Mesa de juego,

Mesa de tocador.

Objetos d-e cal'ey o marfil.

T'ejidos de punto Y ropa interior, de seda.

pura o mezclada, ropa interior de batb"ia de hil.o

o lino.

Tapices antiguos o modernos, tejidos al te­

la r o a la mano, importados.

Yid,'iél'ía de arte, vitl'aux de todas clases.

Yitl"inas de sajón,

An. 38. Se establece un impu,"sto de 5 por

; CÍC'TIto a las siguientes mercaüerias cuando su

¡,,"ecio (le venta exceda al que se }e fija por el

pre~ente artículo:

Alfombl'as ele una pieza, ele mús de -1 me-

11"0:-; cuael,'aelos. $ 500

.Aparatos <1" fotog,'afía, objetivos. con ex­

clusión ele los aparatos y objetos que

~il'\'(>n a la radiogl'afía y al H.ervi'cio

lnéc1ico ...

I_-\¡'tículos de fantasía para ofieina" (Escri­

I tcrios) . .. ... .., .,.

,fu·tículos para fumadores.

Artículos <le piedad. dE" lujo

AréÍculos de cuero, ~stuches, <e; artículo

150

10

Orfebrería de 01'0, plata o platino,

mc·(lallas. ficha.s y p1acas.

incluso j ~.\l·tículos en irllitación bronce ..

5

15 30

10

Páj;u'os de lujo.

i ;\lfonlhra en tiras o rollo~. para clavar, el

I metro (1xO.70) ... 1 I Alfomb,'a i(l. id .. ancho superic,'. ¡

I Ata~l,lC~.. . . ,

Pel'funlC'l'ía: extractos, p¿'l'fUn1('s. pasta!-:3 de \ CC'nUI11c;a: a) SPl'VK'lU ele ;ne~.a.

almendra. c]'emas de bé1l0Za., polvos dé arl'oz, ~ J-'i('z:{~ ait-::ladas, plal Of'.

ponlatlas, s3chets y poh~os en. sachets. t~ntur.a~. I 1,1. ;j"qulfla~: n1osta(,~1·(). :rabane:.'2., ;'-;"'1.1€­

tO(l3. c1~-:.>~e de itl'tículos, CU~1 t'xcepclón do:: ~o.'S ja-

bOJ1 P s y (lentífricos. ..

Plntul'as: flcual'elas, lJ~L~t(>lésJ dibujos, c:-::(:111- i 1','0 1E'Cnf-i'l', ii:l"J2"a)'Ej~'O,

tura úl'iginal U3L' (>xin1en ,~{; la contrllJuci<ln ]as I¡JI F''f:'J'vicic d(-' ~r)ijettl'

obr:1C: ol'jyin:t~fl_S ac (:;.;ta (·2-_n~()l"írt. vf:>ndi(1.8:p ,nul' . I>;C'~Di.", su~'lta.s ...

:<u <tulOr),

Pl<-!..nO:-'J (jl~ganOS y h2~ rnoniu:ns, f011():;:·:1~I)B.

gl'·..1 'íi «·rr. os, })'UH sin1ilélr't;',c.,', [danos 111E'cá:b "?f)S y

SUs ac(:(~ol·ius.

}'lp.1:::as preciosas, ~f'rflaA.

Pie}e.:5.

• PantaLa ele estufa.

}- L nlas para adon1D

PélTO.s y gatos de iu_~o.

Polainas.

Porcelanas ele arte.

. Quitascles :; somol"illas.

Relojes (de bolsillo) ,de oro o platino. He~

lojes pulsera.

Store" para ventanas o galerías de vi'drio.

Tapices de todas clases para muros.

Ca~1':ado: :¡',Hñ,OB, ..

l-I o rYl l)'(('S y rnujf.>res ..

Ch0("oJa~('S', cacao: chocolate en cualquier

forrlla, tabl,,·ta, i-\ (jixo, cac.3.0 con azú­

car, p1 kilo.,

Cacao fino, en cila:c¡uier fOI·TI1a. el kilo ..

Coliares y cordon€'s para perros,

Cnnfitc-s. c,1 kilo,.,

Corfi-:éS' ...

CuchiHería, corta-p1umas, toda clase de ar­

ticulas de ta!naño inferior a 25 cen­

lÍJnetros ...

Co}ch:ts, cubre-ries, ~dl'e,dones .

Cintas. pasamanería, el metl'o o "j artículo

CarrJeta de mesa ...

Carruajes 'de uso particular, par~ ser arras­

trados por ca.'ballos "

E8cobillas, peinetas y demás objetos de

toilette ...

40

45

300 35()

5

10

100

20

4()

10 25 {)()

10

10 5 g

30

10 ~O

iI 5()

2,0(;0

¡-

'. 2110 CA MARA DE SENADORES

~==============================T=========+===================== 'Guantes. el par .. , Grabados, estam'pas, fotografías de arte.

reproducción de ohras de arte por fotografia ...

Gemelos. impertinentes. ,estereoscopios. Instrumentos de juego y sports. Instrumentos de p'es,ca, con exclusión de

redes para pesear, que se emplean en la profesión ,de pescador.

Instrumentos de música, distintos a los indicaidoB en el cuadro A

Juguetes .. Lá.mparas de vie, ganchog . Lámparas de colgar (ararías), suspensio­

nes, plafoniers: Arañas y suspensiones J:;'lafonniers .

Muebles: de dormitor10: un ropero 400 Un catre . . 100 Un v€>lador ,. .. .. " ., .. 40 De comedor: un aparador . 600 Una mesa , 150 ,Seis sillas . 130 De salón: un sofá 'canapé) 300 Dos~ilJones a 150 300 Dos sillones a 150 . , 300 Dos sillas a 60 120 De escrLtorio: un estante - bi·

blioteca 300 Un escritorio 30 O Un sillón 10 O

Muebles distintos de los especificado's y ,que generalmente se venden suel­too:

Piezas grandes. Piezas medianas Piezas pequeña.s Pleza's sueltas, - de menor 1m,por­

taneia .

Muebles,: se clasifica'n como viezas gran· des,

15

50 30 50

35

300 20 ~O

200 8()

540

800

720

700

Lavatorio' de patente (con agua Y desagüe). Cómoda tocador.

J.iuebles: serán eonsiderados como piezas pe­queñas:

Silla tapizada. Tahurete o ba.nrtuito de piano. Estante para nlúsica, Mesa para té. l\fesa. para costul·a. Mesa para velado/'. Silla de artista (trfpode). .Tardinera. Atril. Reclina torio, Pouff. 'Mesita de noche. Canapé (sofá) de mimbre o juneo. Cuna o cama para niño.

·l\{uehles: se considerará'n especialmente entre las piezas sUeiltas de lnenor importancia:

Silla de caña o empajada. Sillón o silla de mimhre o junco. Bastidor para hordar. Pupitre. }~stante de colgar. Sillón con mesa fija de dob¡ar. Piso.

Motocicletas, cicle-ars , Ma'letas grandes de mano, maletas 'neces­

saire . Orfehrería de meta:] común , .. Pantallas: de porcelana o vidrjo

2,000

150 15 40

De eualqwiera otra materia . . . 20 Paíiuelos de narices, la docena 30 Papele.s de colores. el rollo de ocho me-

400 U'os 3 30 30 O Paraguas .,

150 Perfumería: Ohjetos no elasificado,s en el cuadro A:

4i) Jahones, polvos, pastas dentffricas, de cual­quier forma., e.l artIculo .

Alcoholes de tocador, el litro . . . . . . 2.50.

10 Pisos para dormitorio o hall (alfombras) 80 Pajarel'as y jaulas . . . . . . . . Reloj(·s de bolsllJo, distintos de 'los indi-

20 ·Ropero de antecámara. Sofá o diván grandes, Armario de pieza de tocador o armario carlos en el cuadro A 100

100 ~uardarropa.

Estante (librero) doble. CÓmoda de dormitorio.

Muebles: se clasifican especialmente:

Percha, Banqueta. Mesa, SilBón. Estante sencillo. 'Consola. Apara'dor.

como

Aparador abierto o trinche. Repisa.

piezas

Mesa automática para servicio. ·Caja para reloj.

medianas:

HelojBs: de pared, de pie , . }ti' lojes despertadores, de viaje, relojes

de sobremesa . . Hopa de ('aso:

cuadrado) I Sáhan<ts, mantel (metro }'unda " " " .... " .. " .,

I Servilletas Paño ele mano y ('ualqulÍet' otro al'tfculo Sacos y maletines de todas cle.ses, para

señoras ., .. ., " .. .. .. " Suml)J'ero.s: para homhre, sombrero 'hongo Sombl'el'o de paño o de paja Sombrero pat'a mujeres . Sobrecamas " Side-cars sueltos .. .. .' Telas de todas clases, para vestidos o'mue­

bIes, el metro' c'uadrado .

50

40 40 30 60

160 600

8ESION E~ 24 DE MAYO 2111

Trajes: a) T1'ajes completos o sobretodos

Para niños ....

Para hombres.

10 (¡ cio, deberá ser anotada VOl' los comerciantes

100 tanto en la sede principal de su negocio como

300 en las agencias Y sueUl'sales en un lib1'O espe-

e) Piezas sueltas:

Chalecos Pantalón

Vestón ..

cial aprobado por la Dirección General de Im­

puestos Internos. Los vendedores no comercian-

40 I tes deberán dar Un reeibo y conservar en su

80 pode1' el talón ·de dicho recibo con la firma del

150 cümprador, inutilizando el impuesto, Tanto los

Ii"rae, levita, snlocking, chaquet .

d) Vestidos pa1'a 11lujeres: niña.s . 200 libros como los reeibos deberán preRentarse a

Vesti.dos pa1'a señoras .

e) Abrigos para mujeres: niñas.

Abrigos para muje1'es: scÜloras.

f) Piezas sueltas: polleras.

Blusas ... '" ....... ,',.

g) Vestidos de casa (interior):

Para señora;;: peinadOl'es'y batas,

Para señoras: llyjamas".

Para hombres: batas, ..

Para hombres: pyjamas .'. ,

h) Accesorios de vestido·s ¡Jara hombn:s,

muJeres, niüos: corbatas, suspenso­

res, paflUelos pa1'a el cuello, (fou­

lards) y cualquier artículo,

1) Ropa de punto de lana, ropa interior

para hombres, mujeres Y nifíos,

Trajes: Todo artículo de punto Que tenga

el cadlcter de vestido o Que reem­

place a un vestido, se clasificará en

la categoría de !,'estid4, traje ~

abrigo pa1'a hombres, muje1'es y

nifíoB,

Talabartería: Arnés complNo para uso de

carruajes particulal'es,

Piezas separadas" ..

Vidrios y ,cristales:

Vidrios grandes",

Objetos de tocador o de escrito1'io, ,

Piezas grandes" ,., '" ',. ... '. '.

lilervicio de mesa (52 piezqs) , .. .

Los servicios para oporto, cel'veza, licores

y d'emás, se tasarán según su com­

posición y ('onfornH~ con los precios

unitarios.

Vino: en botellas, " ',.

l;'ü

300 200 2':;0

80

40

bO 30

100 30

15

50

500

100

15 20 25,

300

2

Art. 39, En caso de subasta pública: la ven­

ta de objetos con,erciales, etc" clasifkados C01110

de lujo, pagarán un impuesto de 5 por dento,

exceptuándose el ('aso de remate judicial.

Art, 40. Este impuesto sel'á de ('at'go del

compra·dor o del consumidor y debp pagarse

cuando se haga el pago total o parcial del p1'\'­

cio. La percepción del impuesto se constatará

un regla-según las condiciones !)l'escrit!!-s por

mento de administración pública qUé

forma, lugar Y época en que deberá,

impuesto y todas las medida~ pa1'a

indi()ue la I pagarse el

dar CUTn-

plimiento a esa ley. i

Jos agentes enc~rgad(Js de da!' cumplimiento a

esta h?-1;.

Art, 42. Todo vendedor, comprador o con­

SUlllidor, que burle este imp,upsto o su regla­

rnento incu1'l'irá en una multa de veinticinco

veces el valor del impuesto adeudado, multa que

en ningún caso será inferior a $ 500.

1~"s infl'acciones "- lit,; demás c1isposidones

de l¡l le~; o de su r,~glarnento, 'serán penadas

con multa ele $ ::;00 a ~ 2.000.

Lo," infn,ct"l'es que no llagan'n la multa

suú'irán un día de prisión por cada $ 10. no

pudiendo excede!' esta 11!'isión de noventa día.,

Art, 43. La fisr'alización del cumplimiento

de <:sta ley estará a cargo ele la Dirección Ge­

neral de Im¡1uestos Internos y ésta aj)licará ad­

minlstl'ati\'amente 'las lllulta, por las infraccio­

nes de la ley y reglanl~nto.

Los infractores que n'O se confornuU'én con

la aplicación de la n1ulta. ocurrirán, dentro de

los cinco días sigUiente;,. a b notificación, ante

el .Juez l'n 1'0 Civil, quien. para ace¡ota1' el 1'ecla­

n,o. exigíl'" previamente el entero de la lnulta

en Tesol'ería Fiscal.

S610 serán apelables las sentencias judicia.­

les definitivas y únicamente en el caso de que

la cuantía de la multa sea !'ul)erior a $ 500, En

ningún caso habrá derecho lt casación,

Art, 44. El pr'Oducido del impuesto esta­

blecido en la l)1'eSente ley se entl'egará anual­

mente a la Caja Agraria durante 15 años,

..\RTICULOS TRANSITORIOS

Artículo 1, o Se autoriza al Presidente de 1,~

nepúbJica para que, con cargo 'a esta mü,ma ley,

il1\'ierta hasta la suma de $ 50,000 en los gas­

tos Que dpmande su cumplimiento,

Art, 2, o Esta ley comenzará a regir 30 díag

después de su publicación en el "Diario Oficial",

Dios guarde a V. E, -Pedro R1 vas Vicuña.

-,\Je-jullclro EITÚzUriz 1\1., Secretario,

Santiago, lí de ;VIIlYo de 1923,-Con mbtivo

ele la soli'Citud y demás antecedentes. que tengo

la honra ele pasa1' a rnanos de V, E" la Cámara

de Diputados ha dado su aprobación al si'­

guh~nte

PHOYECTO DE ACUERDO:

"Artículo único, COll('('dese a la institución

Art. 41. Toda

u Objetos de lujo, transacción c1e' men'al1el'Ías ¡ denominada Club de la República, 'establecido en

cualqUiera que sea el p1'e- I Santiagu, ljUe tiene pel'suna lidad jurídica en vir-

v'·

i\

',':

2112 CA:i\IARA DE SE=--ADORES'

tud del decreto supremo número 297, de 19 de tivo, pI hecho de ha])"I'se IlE'nado todas las fo¡-­Enero de 1920, el permiso requerido por ('1 ar- malidades exigida'" por la ley para la adopción tículo 556 del Código Civil para que pueda con- de rf>sOlu('ÍonE8 como la que eS ohjeto de la 80-servar, hasta por treinta años, la posesión de un licitud en infon1le, tiene la honra de somete¡- a bien raiz que tiene adquirido en la Avenida de ,"uestra aprobación el ~iguiplJte

las Delicias números 656-658 de esta ciudad, y

cuyos deslindes son: Norte, calle de su uhicación:

Sur, propiedad de las señoras Díaz Gallegos; Es­te, propiedad de doña l\lelesia Eyzaguirl"e de To­cornal, y 'Oeste propiedad d'el Fisco,"

Dios guarde a V _ E ,-Pedro Rh'as Yleuña, ~]ejllJldl'o Ern'lzu11z ,'1" Secretario.

Santiago, 17 de Mayo de 1923.-Con motivo

de la solicitud y demás antecedentes que tengo la honra de pasar a manos de V, E" la Cám,u'a de Diputados ha dado su aprohación al siglliente

PROYECTO DE ACUERDO:

"Artículo único, Autorizase a la in stit u ('j (J]o

denominada Club de La Sen'na, que tiene lwrso­nalidad jurídica en ,virtud del decreto supn!11o número B75, de 25 de Abl'j¡ de lR95, el permiso requerido por el artículo 5ii6 del Código elyil para que pueda conservar, hasta )JOI' treinta nñoO',

la posesión de una casa y <óitio (!UC dicha institu-

PROYECTO DICj .-\CUERDO:

,\l'!ír'ulo únic(),-El Senado, en uso de las fal.'ultades 'lue le ('"nt18]'e el artkulo 56 Cío) de la ley dp Ol'ganizu{'ión y ~-\tribuciones de las ~JuniC'Í])alidad,es, apruel1a el aC'uel'do adoptado pOI' la Ilustl'e :\funicipalic1ad dc Proy,idencia, en sesión de 28 de :'Iarzo de 1923, ;;obre enajenación, en públi('a subasta ~T 1211 una o \'arias pOi'ciones, de los lotes A, D, D, C'X('('ptuados los sitios 1, 2, 12, 13, E Y 1<', con una "l11wrficie total de ve in­ti(~int'o ll1il, seiscientos un Jl1etl .. o~ cuadrados, partc' de los telT0no~ qUe {':.;a C01'lF)ración ad­quiriera 1)()1' ('01111)1';\ a don .Tavlel'. Ortúzal\. se­gún E'Seritul'a (le 3il de' ;\Ial'z0 de 1 ~20 ante el Xotario señOI' don Fe¡'nando Errázuriz Tag'le.

Sala de la Comisión, a 23 de Mayo de 1923. -GuiIJ ... ('mo Edwards,-.\l'tUl'O Lyon Peña.­I'NlI'O J Rt.elicl' ~.

lIonora hle Senado: -...... , dón po,se8 én la calle de COrdOY07" esquina dp Carrera, de la menciOllada ciudad de La 8el'c­na, y cuyos deslindes son: l10r el Xortc. callp elf' . Cordovez, ~t-ntes Cated::al; OriC'nte, sitio y C<i:-:H

Vuestra ComisiClIl de Relaciones Exteriores ha tomado en eonsideraclón el l\lensaje del Eje­cut,vo fjUe dey:! a la l'atifleación del Congreso el

de don EnrirlU(> Chirgwin; Sur, dtio dt d()]la ('ollvenio celel)l'ado en Santiago el 25 de Abril Mercedes Aguil're de Allarc1:,~ Ponient(> c,,1!e ele' del úitimo año, entl'(' ej sei'ior ;o,nnisíro de nela­Carrera, El sitio clesLy;c1a: al o::\rte, sitio y ca- ( ,,;on0s Extel'ior0S y él Excelentísimo seüor Plenj. sa de don 1)'.1'>';<1 F, Y e¡¿' HumllE'l'to Agui1T(' Pill-: potencial'Ío de la R",])úbliC'H Al'gentina, l'elatiyo to; al Sur, sitio " "a~a_ de <1on Joaquín Xal,m,i", , a la construcchjn de lo", ferrocarriles de Salta a hoy de ,1ofl'l (''11'lo\<l HU,:;hE's; nI OrientC', ,'(io c}P: .\ntofaga",ta y <1e Zflpalahasta su empalme con don Enriq',J0 Chirg\vin; y 1)oniC'nt0~ ('a~l(' {~[" «(~- :08 ferrocarriles chi]E'no;.:: pasando por Lonqui-rrera" ,

Dios guarde a ,\T, E .-Pe<1t,o Riva.s Vicc,lta. -Alejandro J<~l'rázuriz ~.! .. S~(Tetario,

nes:

Ese Conyenio in11101~ta el compronliso de C'ons­iT¡iÍr ~ul1hos trazados en 01 plazo de tres años. Sin especificar nada en mat€)'ia de fletes, sienta 'a l'egla general que en la explotación de las nuevas' vías, se adoptará, como principio básico, el j)]'opender al progreso e('on<'imico de las regio-

"':I-Ionorable Senado: :-:.(..; (!JT(' sÍ!·van. 1)]'( (Lc'a:1d" t,I intel'l'alnJ}io y el \~¡':::;uTnllo de la l'Í(IUPZU., ante;:; qUe los heneficios

, Vuestra Comisión de Gobierno y Eleccio- dé! u:plta; que se ¡¡H'iel'ta, Cuida, además, de nes ha tomado en ,consideración una solicitud contenlplar el ('aso qUe (·unvenga en uno u ot1'l.J de la Ilustre 'lV1unicipalidad de Providencia cO'n la te¡-ritorin, l110ditlcar las tarifas generales para cual recaba de esta Honorable Cámara la aprq- ('¡,,,'11' una lHI",'a industria, o impulsar Un artíeu' bación prescrita por el artículo 56 (55) de lit lo dE'té)'lninado ele pr',,:]u('ciCln, y deja la solución Ley de Ol'ganizadón y Atribuciones de las 1Iu- de eRe punto a con1'E'"ios ulteriores, libremente nicIpalidades para el acuerdo que ha adoptado pa('¡a¡]oB. y C'on, ulmpenp,acior.es recíprocas, ~o

en sesión de 28 ,de Marzo último, sohre enaje- cual l1a('E' inner't<é),rio eXc"11i":,,, e"e aspecto de nación cje parte de un bien raíz que adquiriera la por com'p'l"3. a don Javier Ortúzar en 30 de Mar-

cl~estíón, por, ahora,

Vuestra Con1]siün estilna qUto ~()~ ferrocarri ... '2'0 último,

La Comisión, despufs de comprobar ('()!1 los anteced€ntes que rolan en el expediente res])ec-

~f'~ ,(,n pJ'oyecto ('rear{~r.l ~ ... ·iIl(''J1a,("iones económicas

})rof~¡ndFlS Entre Ch~~e y ArgE!1tina; (lue robuste­('e:-r;ul sus relaríones pnEtÍC:&.s y afianzarán en for-

SESION EN ~4 DE MAYO 2113

nJa pe:crr:aY~n:e. 1a e;.::treeha unión de arnbos paí­

fléS. Esto s(¡}-;J "ería lo ~uficiente pal'a 'lU'? la Co­

G1isión est}::;].1.?Ll QU2 eual(llJier sacrificio de dine-

1''0 se co:nlI¡(-'!1f.3. con la ven"taja de e;:.;.trechar los

ue:-:::tlno5' de ~'l:!1)i)us pupblos. pues el1a eonsidera

{jue la únied rJ"-I~íti('a internacional conv\:'niente €'s

{;onsulitlul" ::.:~ ,sll1,-"el"idad <1.U estas r(>la('i{)n('~, y al

J)€nsa:" a:3í. intél'prt:-:8. el anhelo n[tcion::d.

L.:t C,,;:n .~l,_,n nI) ¡:;:E- atn .. -· 1:ería n ft""cTdnzar jui­

.(;jo ~snbrt· t~ :y,:-nuin;íE'n::o eeonó!uico de ~as obl'as,

ya qUt: la f:xperieDcia enseilu que es in1f)osible

predecir :ü[-; (;an~l)iu:::3 profundos (lue una vIa fé­

'ST€a introQ'J.f_'e (>11 el rÉ'ginlcn agrícola e indus-

1.;'ial de ¡o~ H'¡Tiuwios que (iue<lan bajo ~u in­

fluencia: :'Xl))':- 'lue todo ÍE"Tocarril ,,«timuJa la

producciú:l, ,-,_'€a rklueza y h::tce :sul~gir industrias

no sos1)t2c:hadas por los iniciadore,s dé la idea. ;t~"

~:i eso ha o;;mTido en todas partes, es de esperar

()ue €l eaf" .... l S.e' ¡'eDita eon creces en un t(>!'l'ito­

rio TIlinero como 'd de An tofagasta, dotado de las

n'!ateriu's más ricas y variadas ql.l€ húy ('·¡;;tán ig~

noradas, p<l~'que le!') falta ¡Jara surgir. el IfFPlo

'Yivificante de la vía fél'réa, que puede colocarlas

a poco ('o~lo (·n los r11(,l'cadQs {le C'onsurnn.

1~3., CU!.1~:isi6n 'esth11a (l"ie estos ferl'Oeal'l'iles

l\espouflen ~1 un justo anh(·10 de las loc-u1idac1e~:;

C)ue 'se h(l.neficiarán con e1los. Así éonlO ('n E:·l

pal~ h(:Y'ry.~L!10 y vé('Íno un ~lto pensarYlif'nto de

Gobi,erno .::rFY() 'c:un1p:ir eon un debel~ <le, justicia

6'ocia1 ~'1.1 a ll:r~r al Xortf' de su país la l)uerta que

1a natuT"alll?za 11::' :ceSel'VÓ para su crechniE.'nto y l'i­

queza) aFl r;nsot:!~OR no ]1[Hlr'íanl0~ negar a la YJl'O­

vincia y ciudad de Antofagasta, los ben('lkios (lue

el destino }e otol'ga. 1."1" ia injusticia RC14 ía n1ayor

-si se C'onsidt;ra que E'st,e ter1'itorio, sUDlini.stra a la

Nación la lnayür Jla1~te dE sus renta~, y a1 su1ici­

tar, como hoy lo haC'i? calurosamente, 'a ejecu­

,~ión de eS::l I:,bra. ~61o pide que no se I~ coloque

como un índice d!:~ e.xcepci(¡n entre 10,~ u,f>nlÚS de

la Hepública.

"So teme la Corni.s¡ún (]ue e} f<~·lToc:arr.il de

Salta. signifi-oue un peligro .val'a la rtg'ricuHul"a

nacional. Los estuuios jJ1"[lcticados P'I]' nue~tra'

Legación en Buenos Aires, :v ot¡'as info ... miiC'o­

nes igualmente serias, la inclinan .'l crel',' que

las producciones de la regfól'l sub-tro,,:',al del

Norte argentino, son dístintas de las (jp Chile.

A~ ser esto c'ierto, el nuevo ferrocarril ~lO~ pro­

porcionaría a menos costo artículos que hoy ',d­

quirimo~ a gran precio en el extranjero. como el

azúcar. el arroz, etc. Y si hubiera errOr en esas

infQrmaciones, no se alteraría la situación pri­

vilegiada que le proporciona la vía marítima, en

la cual, el flete es y seguirá siendo muchas veces

más bajo que el que pueda ofrecer un ferrocarril

de cordillera, con un ktlometraje tres veces ma­

yor qu'e el de Uspallat<t, y teniendo que subir al­

turas que superan a las de éste en mil ciento y

tantos metros. Y si todavía esto no fuera lo

bastante, el país conserva la l'ave de sus adua­

nas, y es dueño de aplicar las tarifas qUe I'U c¡m­

v<lnieneia le aconeBje.

,~

La zona de atracción de e!'lte fen'ocarril' en

la RepÚblica Argentina, al)al'Ca una gran exten­

sión, y a ella hay que agTegar. el Orif·nte de Bo­

livia. donde en !a actualidad se construye un fe­

rrÜ'cRl'ril que se conectari".l en poco tierllPO más

con las :íneas argentinas. Ese territorio inlnen-­

so, que es casi un Continente, junt<.l. anl.bos lJaí­

ses. Argentina y Bolivia, en el mbmo anhelo y

en la misma aspiración. Arnbos desean aproxi-

111kU'SP al Pacífic{), al nléll' del P01'Yl'nlr. pal~a es­

tftl" en contacto Ct)Jl lc)s nlercac10s unh"l'l'sales, y

en ('specÍal con el de los Egtac10s l-niL1os. por

m0dio elel C:¡n;11 de Panamá. D,'scan ap¡'oye­

chal' la: \'ia mundial abie,'ta a: progrc"o de to­

das las nacionel': anhelo lPgítimo. (,¡uc nadie pue­

de contl'arial' sin 'co]ocarfie al n1Cil'gell tle la ci­

YilfZación. Hes]Jt'cio del felToc'arl'il de Lonquimay. el

:;\Ilinisü'o dé' Relacioné's Bxteriores. 1)l'Csente a

nuestras de.1ilwraciones, manifestó quc' había si­

do introducido al convenio a petición de Clüle,

Esa Yía pone en contacto nuesÜ'as p¡'o\'indas me­

ric1ionaaes con el puerto de' Bahía Blanca, y abre

un ancho campo a las expectatiYas industriales

de \'aldh'ia y a l.os campos y poblaciones situa­

dos al Sur del Bío-Bío,

D*,spués de un estudw concienzudo ele los

divE'l'f<oS aspectos del pl'oblema, que suscitan los

Transanuinos en proyecto, vuestl'a Comisión os

recomienda que prestéi" vuestra aproblL9ón al

Convenio de ~'i de Abril de 1922, materia dell pre­

sente informe.

Sala <1e la Comisión, a ~3 de Mayo de 1923.

-(;onzalo BuhU's. - (;nilkl'lllo 1thpl'a, - .\.lber­

to (;ol1zá]pz E.- Eliodol'o Yáñcz.

Hunoral)!" Senado:

La Comisión 1\1ixta de Pn"!iupuestos ha to­

mado en consideración el proyecto de I"y de ga,"­

tos d'\e la Administración Pública para 1923, en

la parte cO"rE'spondiente al Presupuesto de Ins­

trucción y tiene Ell honm' <le someterlo a vues­

tra aprobación en los términos que con~tan del

ejempiar adjunto,

En conformidad a lo dispuesto por la ley

núme¡'o :!.072, de 17 de Agosto de 1912, se 1ijó

corno ('uota vara los gaEtOB

partamento In suma de $

coni,'nt" y $ 188,386.67 oro.

dt'1 tixpre.sado De-

66.132,079 moneda

L1 Sub-Comisión que estudió previamente

este asunto, dt'bió considerar la situación actual

de los servicios dependientes del M.inisterio, que

imponían ya uro gasto muy superior d. la cuota,

pue¡¡; el Presupuesw del año anterior ~e e:evó a

$ 73.533,747.57, Y en conformidad a diversas

éiisposicioll\CS de la ley de educación prirnf\l'ia,

necesariamente estos gasto~, lejos d" disminuir,

tcnlan forzosamente que ser mayores para' el

a ño en curso.

Por las razones apuntada~, la Sub-C<Jmisión

propuso un total de gastos de $ 76.011,673.55,

moneda coniente y $ 92,106.67, oro, inferior en

$ 96,208 a la cuota oro y superior en $ 9 millo­

nes 879.;'94. 6~ a la cuota papel.

J

, or.

CAMARA DE SENADORES

"

ISe ha suprimida: La Comisión aceptó el informe de su SUb-1 Comisión y, a su vez, hubo de contemplal' nu-: n1erosaS necesidades representadas, las más. por i el señÜl' ?1inistro que han elevado los gastos elel Presupuesto a 85.859,609.14, moneda co­

rriente.

:BJn la glosa del it\"m 10, la pala]','a: "po1"

tero" : El ítP111 26, Asignación, Ne.;

El ítem 26, Asign<~ción, etc.; y

Ha contl'ibuído también a elevar esta dfra, el hecho de que ha debido corregirse el total que el proyecto asigna a algunas Partidas y que só­].0 en la partida 3.a, "Instrucción Secundaria", I es inff~l'ior 'en $ 1.447,70", a'los gastos que la m.isma detalla.

El ítem,\'ffl.'YOI·domo del !.vIinistE'I·i.~ .lile ,,'­gUé al íteul 27.

PAFlTIDA 2.a

GASTOS FIJOS

S2 ha elc:yado:

En consecuencia, el Presupuesto d,., Ins­¡rucción Pública que la comisión somete a vues­tro estudio, asciende a $ 85.859,609.14, moneda cOrl'iente y $ 113,106.66, oro, o sea, superior a la cuota papel en $ 19.727.530.14, es inferior a"la

D2 :¡; 3,000 a :f ':3,600 el ítem 4~j. Bed~1.

cuota oro en $\ 75,208.01.

Heducido a n10neda 'Corriente 01'0 y aplicado a saldar en parte moneda corriente, queda éste

$ 19.539,330.12.

el sobrante Se ha elevado:

en De ~ 24,300 a $ 35.000 e1 exceso.

reducic1io a gastos generales,

Para sa1dar este mayor gasto, la Comisión, Se ha reducido:

el ítenl 'J) 5, Para.

en uso de la atribución que le confiel'" ;:'.; ar- ·De.. 6.000 a .- 1,600 ., ., el ítem 66, diciendo: tículo 7 . .0 de la ley de 16 de S~tie~bre de lS84, l"~userición a la Revista de Derecho, JUl'i.spru­.os indica como ]'ecurs~ extraordmal'lo la suma de c1encia Y Ciencias 'Sociales, órgano <le la Facultad ,$ 26.865,000, Ol'O, en que se estima .e1 mayOi' ))t'O- (le Leyes y Ciéncias PoUti.cas, con cal'go de en­ducido de los d(>rechos de exp·orta'clón del salitre aplicables a los gastos públicos y que Un pro­yecto de ley del Ejecutivo, recientemente: des­p"ch~do po!' el Congreso, dispone que se agrega­rá all cálcul.o (le entradas aprobado por la Co-

tl'eg~r 10, éjempLlres de c~da número al "Iinis-(P¡·jo de 'lnstrucción'·.

3'2 ha agregado: .

Después del ítem 'j' 1: misión.

Sala de l~ Comisión, 22 de Mayo de 1923.- Ité'm ... Para reparac'iones Ul'gent08

del ec1ifiC'Ío ele la Universi, dad

Pedro Correa 0.- Artclllio Gutiél'l"ez.- Raluón Briones Luco.- Tito V, Lisoni. - IJuis Enrique Coueha.- :R. Me<lina Neira.- .T. }<-:;eheniQue. -RomuM!lo Sih'a (",orté8.- A. Correa B.- ,loa­

DespuéB del ítem 75:

quín Yl'arrÍlzaval.- Luis A. González C.- l· Ra- Item... Para ada.ptal' el patio lUÓll Herrera IAra, - Con. salvedade~, R<tf~ell • Oriente de la Uniyersidad rl'rcjO!la.~ DI'. Arturo R, I.J018.- ~L ~ovoa. Se- para la Escuela de Leyes

cretario. , Las moL1ificaciones introducidas por la Co-

y traslación, a la Escue­la de Ingeniería, del Ta, !ler de Resistencia de

3.0,OOü

n1i"ión y a que ,se 'refiere el al'teriol' infor­

~ n10, dicen como sigue: Materiales . , . . " $ 60,000

PARTIDA l.a

Secretaría

Se ha elevado:

'De $ 1,500 a $ 1,800 el ítem 11. diciendo:

"Portero" ; 'De $ 4,200 a i$ 7,000 el ítem 12, diciendo:

"Oficial de la Sub-Secretaría Y encargado del Anuario del Ministerio y ,de la contabilidad del

Presupuesto" ; De $ '3,000 a $ 7,200 el ítem 14, diciendo:

"Secl'etario del Despacho del Ministerio"; Y De $ 1,500 a $ 1,800 el ítem 15, diciendo:

"Portero del Ministerio ..... ,

Se ha agregado a continuación:

"Itern Mayordomo nel Ministerio $ 4.000" t

Item ... Para la fOl'mación del es­call1ifón 'de los empleados de instrucción secundaria, en conformidad a lo dis­puesto en 'el artículo 9.0

de la ley N.O 3,745, de 23 de Abril de 1921

Escuela de Derecho

Se ha agregado:

Después del ítem ;8:

Itel1l. " Dos porteros, con dos mil cuatrocientos pesos anua' les cada uno $

Profesorado

Se ha suprimido:

1,200

4,800

"

SEsrox EN 24 DE :\IAYú 2115

1"1 ítem flG, Profesor del Seminario. "te.

Se lla reducido:

167 i\Ietalur;;ia, 1 y II ¡;¡artes, seis horas;. 168 Hidr(lulicn. teül'ica, tre~ horas; 16~ Hi(\"úu!i,'" lllarí\.íma ,- fluvial, dos

De $ 3,OUO a ~ 1,fJOO el ítem 10~, P;,ru. ga'" hol'<''';

lO~ generales.

GASTOS FIJOS

(P;lgina 11 del Pl'oyecto)

Se ha elevado;

De $ 1,000 a ~ 2,000 el ítem 17, ll:idenda i

1,ü Hidr'lulir-a urhilna, ti'es hOl'a¡.;; 17 j Hidráu lica agríc:ola. dos horas;

1 í2 Funrlaciones Y tún€les, do-s hol'8.~;

] 73 Puent(',":. dos hOl'as: 174: ,Canlinos ): f(>lTo("al'l'i1c~, ('ineo horas: ] 7;:) Legi:slaei('ll Y P adn1inistl'aci{)11, tres

hf)rati4:

El sin nún1P!'o (¡Uf' figura

~\jinel'al()gía, J Y JI p:u'tcs, del

después del 176, Curfio de ::\Iina3,

PúbHca, etc.; Y C'uatr'o h()ra~, S ~,SO(l;

De $ 1.000 a ~ 2,000 el item :;32. BJICiemla 1 íj C'()<lslrucció\1 general, l' ~- II pa,'i;;:~,

Pública, etc.

Se ha agTegado:

A continuación uel rubro, la ¡;ita: "Deerc­lO número 5983, de 29 ele Diciembre> dp 1..;J1\ y

artículo 2.0 de la ley :'{,O 3,74 'i, d~ A bril de B21".

Los ítem 143 a liS han sido llwrlifi('ado~

'C01110 se indica a continuación, salvo lo~ íténl

154 y 176, que han (luedado sin modit'icar·ión. 143 Dibujo, 1 y JI pat'tes, seis hOl'a«; 144 Cosmografía, do.s horas;

145 Geometría del espacio y geometría des­criptiva, l parte, cuatro horas;

146 Geometría descl'iptiva, II parte. ::; sus aplicacionetl, tres horas;

147 Complelnentos de Geometría plana Y álgebra supel'ior, 1 parte, cuatro horas;

148 Trigonometría lllana y esférica y geo­'n1etría analítica, 1 parte, cinco horas;

149 Geometl'ía analítica, II .pal'te, cuatro horas;

150 Algebra superior, II parte, tn'" 11ol'a8;' 151 Física general, r, II y III partes. diez

horas: 152 Química general, 1 y 2 part",s, seis

horas; l

153 Contabilidad, unu hora; 155 Cálculo diferencial e integral, tres horas; 156 :\,1:(>c"nica racional, cuatro horas;

cinco honv.;: 178 Oncin1a:-:;ia. ~' TI -partes (según con-

U'ato l.

ItC-ltl, _. :\Ieralog-l'afía. ,los 1101'115... :;; 2,40(1 Pl'Off'f.:Or del ('ur~;() de Sét-

litre, U'C'S horas . . 1'1'o[efiOl' del lahoratorio de física indui'tl'ial y eleC't!'o­t(~cnia '. . ' . . . 1 'l>of('~()r instru('tol~ dé (Luí-

n1ica general, analítica (>

G,DO~

3,\){<\1)

industl'ial 3,60.

(Púgina 15 del Pl'ü,\"E'cto)

• He ha SUlJrill1ido:

El ítem 212, Profesor d.::1 curso, étc,

GASTOS YARIABLES

¡Púgina 1" del Proye.::to)

Se ha 8uprilllido;

El ítem 227, FOl1lC'l1tO. etc.; El ítem 229. Para ayudantes, etc.; El ítem 2.1, Para servidumbre, etc.; [<;1 ítem 244, Para gastos, etc.; y El ítem 245, Pal'a pagar, etc.

Se ha reducido:

De $ 8,000 a $ 4.000 el ítem 228, Para es-157 Topografía, 1 y 1I partes, ,cuatro horas; tudios, etc.;

158 Geodesia y a~tronomía esférica, dos De $ 6,300 a 4,000 el ítem 233, Para la. horas; a'dquisidón, etc.;

159 Geología y mineralogía, tl'es llOras; De $ 4,500 a S 3,000 el ítem 234, Para ad-160 Física industl'ial, dos horas; quisición de matel'ia 1, ete.; 161 Elect!'otecnia, cuatl'O y media horas; De ,$ 2,700 a , 2,000 el ítem 235, Para ad-162 Máquinas, l, IL Y III pal'tE·". nueve quísición, etp.;

horas, $ 10,800 (aumento); De $ 7.~(IO a 4,500 el ítem 246, Para ad-163 Arquitectura. tres horas; quisición, etc.; 164 Resistencia de materiales, 1 y II par- De $ [1,orJÜ a ,~ ".000 el ítem 237, .Para ad-

tes, ocho horas; quisición, etc.; 165 Geología, l, II y III partoo, y pótleonto- I De $ 10,800 a ~ 6.000 el ítem 238, Para ad-

logía, siete horas; 166 Explotaci6n de minas, l y Il partes,

seis horahl;

quisición, etc.;

D" $ 3,Ed) él S 2,000 el í\el1l 239, Para ad­quisición, etc.;.

, ,.

+

CA'MARA DE SE="ADORlDS

5,000 el ítem 240, Para ad-

4,000 el ÍtEcm ~~2, Para [111-

3,1100 fel ítem 243, Para gas-

~~e ha agregado:

Al final de la glosa, SuE'1do s ('ompatibh"R,

,etc" que figuran al {'omienzo de la partida, la

fraBe: "Decreto número 6,883, Lle 2!! de Dif'iem­

br .. de 1919, y artículo 2.0 de la ley X,o 3,774,

d" 19 (je ,Julio de 1921",

D,'s])u0sdel ítem 24G, los ítem 2GG y 21.7:

ltem 2GG :'.IHyol'(lomo éle la Escue­

la y asisten tes <1 te las c' la­

ses ' ,. 2fi8 Porte¡'O . . .

Se ha l' "'ll1plazado:

$ 2,100

1,25;\

F~l ítern ~ 4 9, Ú lc·iE-ndo: Profe~or (h' dibujo

.ar(luit(-('tón~eo. !l hor'as.

Los ftc'm_'2fí1 y ::52 ))(11' lns [.jigllh'nU~~~

ltem r,'UfE'SOl' de matemá.ticas

F.u})E:riOrE~s. Cl..latl·:'~ húras ..

Plofesor de ge0t111_'tria nf's­

{Tlptiva y aplic8., ';')J1CS, y

[1 !Jartcs, seis llfJl~~ts.._.

3.0!J0

4.5(:0

T¡Plll 2:::>, Pl'ot'esOl' ~'i'; ~!'1(>'''~nl('a y ~1~:1:.:J~.

tútil'a y ]'(-.h¡(l}lCia r1p ,,-l~L~('.~.:·df'i'l y \~trll)i!ida.j

.cr.: '::;I)n-strrJcc i or1CS, cinco.) iH1~·a~.

Itenl 254, Profe~ol' de iJr(-:Supuestos y orga­

nización de trabajos.

Jtem 25 G, Profesor de constru-cci(¡n, T y 1I

.partes, ocho horas.

Itenl 257, Profesor de adn1ir~ístl'aC~6 n y le­

gislación, tl'es 'horas.

Se ha agregado:

En la glol'la de! Ítem 256, como fra."e final.

lae, palabras "cuatro hora,s".

'Corno fr.ise final de la glosa del rtem 260:

'''1 y JI pal~tes, seiF; ,horas".

y después del ítem 260:

Jtem ... Composición decorativa, 1

parte, tres .horaH . $ .~. OúO

Historia ele' la Arquitectu-

ra y Arqueología, dos horas 2,400

!Se ha elevado: . 'De $ 16,200 a $ 21,600 el Hem 250, dicien­

do: "Tres pro,fesores de composición arquitectó­

nica y acuarela de planos, 'que harán el curso

-en tres talleres paralelos, ocho horas, con siete

mil doscientos. :pesos cada uno".

Ayudante Y otros ('mp]cados

Si' ha reemplazado:

En la glosa del ítem 2(;4, Ayudante, etc.,

las .. "labras "de El'ltereotomía" por la palabra

"'_,\plic-D.ci011es"; y

El ítem 26", (hciendo: "Ayudante de 1&$

('lases de rneeüní(,él, gTa[ost(t.tü·a y resistencia de

lua.teriales" .

E:;," han suprimido:

J"'3 ítem 266'y 267, qUE' ~e. hace figurar 11

cnntinu'H'jún d,,] 246.

(Pú"ina 1 S del Pl'oyecto)

j\yuoantes

~(' han suprimido:

"L,CH ít(>nl 2 91 ~ GeoD1etría, pU .... ;

292, Construcción;

293, (~uÍmica;

2 :14, Administra<'ión; y

~9;;, Dibujo.

Sf"l'\'ido de Ob¡'¡Pl'Va<'ion('"s SiSll1ológioae

I'Página 19 <id ProY0cto)

;,;( ha .su])l'imido:

El ,(0])] 298, Dí'rectOl·.

(Púgina 20 ocl Proyecto)

S(' ha suprimido:

EsencIa IlP ~Ie(}jcina,

(P{¡gLla 21 ele 1 Proyecto)

í)E' ]2,(100 a $ 14,000 el ítem 351, Para

sf.i" :ieú?~ de trabajos, <'te., en vez de cinoCo; y

De $ 50,000 a $ ~O,OOO el ítem 358, aumen­

tando en la glosa a doce el número de ayudan­

tes P'U-3 las clases de anatonlfa descriptiva.

(Página 25 del Proyecto)

r(educido:

De $ 20,000 a $ 15,000 el ítem 369, Para ad- '

quisición de material, etc.

Se ha agregado:

Después del item 373:

Item ... Para los gastos que oca­

eione el funcionamiento

del ,curso clfnico de tuber­

culosis, servido por el doc­

tOr Osear FontecilJa . . 600

>: l' !

SESION EN 24 DE MAYO 2117

Para la reparación y ad-· 'quisición de nuevo inetFu­mental Y material para las clínica:; quirórgicas~ a car­go de los doctores Sierr8. y Amunátegui , ' 2/1,000

ESl'uda de ObstetI'ieia ~' Pueril'ultur¡t

(Página 27 'del Proyectr)

Se ha elevado:

,De $ 4,200 a $ 7,2f10 el ítem 4"lc., Para arriendo.

Instituto Pp(}agógico

(I'ügill<l 30 del J'roYN'to j

Se ha ele"ado:

De $ 2,400 a $ :l,OOO el Ítc'¡n +41 . .\layot'-1 dOÚlO;

De 13,800 a $ 20,700 f'l ítem H:!, Para ü'es profesores ele ('astellano:

. De $ 6.900 a $ 13,800 el ítelll HJ, Sueldo pal'a dos !ll'ofesOl'<?s de latín:

De $ l,800 a :~ 3,600 el ítUl! 458, SUf.'ldo pa­ra. t10s pl'ofesureB, He.;

De $ 6,900 a $ 13,~(I0 el ítE'lll 477, Sueldo

pstudiantes razón cié $

cada uno .

Despué" c1d 4~3:

panan1eños, a l,~OO anuales

llem , . ,Panl adqUisición elel ma­tedal ele ~nseñanza para la ci'üec1ra (le Psicología Edu, cacional ~' Estudio del Xi-ño ........... . Para cancelar el saldo (/Uf'

se ac1euüa al )lrOfeBOr df' física contratadu, don Gui­llermo ZipglE'l': por sueldos )." gnLtificaciones . Para crpaei(¡n de CU1'SOS

auxiliares .

ES(,l1da- r!(' Bellas ArIes

3,600

$ 2fJ,OOO

920

6.000

T)e~llU{'S del ítenl 4D9, los ítern 323 y 524, M1\yon1mno y T¡'e~ mozol'l, res[JC'ctivamente,

Al fin8.1 d" la gl()~a del ítem 513, l1\s pala­lJra-s: "y ped(1gog'í.'1".

para dos profesore~ en \'eZ ele (1)10: mubilial'io, HC, ne $ l.,oOO a $ 2,HJO el ítem 472, ,\nldaríte:

De ~ ~.O,flO(J a $ 1",000 el ítem 528, Para

De $ (i,OOO a $ 1:3,200. el ítem 483, Para Se h8. suprimido: ¡¡ervidu more, dC',: Y

De $ -1,000 a ~ lO,florl el ítem 402, Al Dirce;. tOl', ptc,

Se ha, agregado:

D(>spuÉ'~ del ítem 457:

ltem ." . Pl'of~"()r de Psicología. Educacional y estUdio del niño, debiendo hacer, ade­má~, un curso de perfeccio­namiento, para el profeso, ra.do 'st··cundUl'io, nornlal y primario y no !)udiendo

'Jesempeñftl' clasc>s en otl'OS establecimientos. . ¡ g,OOü

Dus y media cútedras .lla-r;t los ('ursos lJaralclos dp pcc]n,gogía, psicología y H .. d-111inistl'(:lri()'!:1 escolar

Itern ... Profesor a lJxilial' ele fl'an­

c:oo, l~UeYC horas

¡U'm , • ,.Tefe de tra1Jaj(.~ !)r[t('tico~

de química ,

DeSI)L1f;~ d p I 497:

Item , , ,1'8.I'a el soslcninJiento ,11.'

dos bf>c:tls de~tinaL1as a (~~-

17,25'

s 4,S00

1':\l~TJD,\ 3.<1

1'\'STHl1(,{,IO:"í SI,XTXDARIA

JA('('o;; d(' JI01nbJ'ps

Institllto XadoJlal

~C' ha l'pducidu:

Dl' $ 10,1)00 a ,~ 7,(1)0 el ítem ;;37, Inspector­general.

De :;; 24,000 il $ "f¡,OfIO el ítem 552, Gastos generales:

De $ :l,OOO 't ~ l.~r¡O el ítem 544, Para en­euat1el'na,cjún <1e c10l't1l11entos;

De $ 1,GOO a $ l,:3:;(J el ítem ~::;(j, Para gas­to,; de la bibliutec8.,

Se ha elev~t(lo:

De S 1,00fl " ~ ~,I)llil el ítem 553, Para fo­nlcnto, etc.; y

De $ ,,00 R. ~ ~fln el ítem ~;;7, Para luz y t'alefaeeión,

La glosa elel íl('l" ::;;;¡;, diciendo: Para servi­dumbre de las ldl.iliole('8.s,

Se ha agTegado después üel 562: .. '

21U CA~L\RA DE SEXADORES

Item ... Para la ejecución ue j'e!l{l­raciones Ul'gentes

rnternado Bal'l'o~ _\rana

Ecn la glosa dEJ ít0111 ,,7í;, l{l 1']'&00 final: o,;-"no pudienuo, éte:." .. IH)l' la Íl'Hse: "y del pr:rso­]la} adDlinistl'atl\'() y ~('r\'j¡}llnlhl'(; (1(;} (:~t31)le('i­

Jniento" .

Se JJQ suprimido;

E] ílenl ~7S, Parn gl'atificacií)n, etc."

J,;('eo ele Homhl'e.~ de Copiapó

So ha elevado:

De $ 3,000 á :j: 4,:;00 pI íÜ'l1l Gl0, Sueldo para tres il1'S])C'CtOl'CS segundos; y

De $ 18,000 a $ l~, •. ,0 el ítem Glií, diciendo:

Para alimentación lle 2:) hec-n,rios, a 1'<1z6n (lp :) 6:;0 cada uno, y JI) lwca", <le medio-pupilos, ¡¡

¡:azón de $ 350 cada uno, y del pOl'sona1 a,lmi­nistrati\'o y sel'yiElumbre del establecimiento.

Se ha reemvlazad0;

I .. a Íl'ase fina1 de Ja glOSa del ft0nl r;2ü, '¡!lO

pudiendo, etc,", por h fra~c: "y dE,1 ]lorsonal administrativo y srrvi<lumll)'p del ""ulhlpc:i­nliento" .

(P;¡gina 42 (le1 Proy~~;;t(i)

'Se ha agregado:

Item •.. Portero .HO

E'c ha l'0(lucido:

De $ 2,fiO(¡ a $ 1,DCO el ítem 6.34, Para gas­

tos generales.

J,1('('0 de lIomlH'cs de Ya]pm'¡¡ÍIi>o

(Página 44 del Proyecto)

Se ha agregado:

De,spUés del ítem G GO:

Jtem ... Para pagar ·el sillón y má­quina dental adquiridos a la Cooperativa Dental de Santiago, según autoriza­ci6n conferida por decreto 2,634, de 17 de Junio ve 1921, Y debiendo mante-nerse el <sen'ido sin gasto Ilara el Estado . .~ 5,000"

• SAXTL'\GO

j,Í('f'O (le Hmuhl'es de ApJie¡¡dón

(p¡jgina 46 El ,,1 I'royecto)

Dc; " 0,000 a $ ,.,200 el ítem 688, Cuatro pone,r"" con ~ 1,8 i)() caJa uno; y

Df' $ ,,~I)1i a ~ 10,000 01 ítem G80, Servi­durrll)j'f-",

ftf'Dl _ .. Pal';l Jos gastos (le inEta­

!aei(m del curso de eco­nomía doméstica en la scc­ei(J11 de rnujel'es ••••• $ 6,000

U(~'O de Honllll'es Yalentín J,Neli(>r

(1':, g-ina 48 elel ProYE'cto)

S,o ha elevado:

D(, $ 4,OGO a .$ 6,(100 el ítnl1 7uS, (lastos ge-11 (:rn l(l~.

l,i('f'o dE' Homhres de San Bel'nardo

])" S G,OOO a $ 9,000 el ítem .29, Arri('ndc. ¡](i" )o('al.

De $ 4,SOO a $ 4,200 pI He¡-n 730"

S(;, ha agrpE:;'ado :t continuación:

Ttr~nl ... Para :ltendce a lo~q gastos (le 111udan%u P instalación en "'ll nuevo IO~ál • . • • $ 1,300

T,jppo <le JI()Jubl'PS de Ta}ea

f P[¡gina ,,2 Oel l'l"oyecto)

SC< ha l'C'C'rnpla7.ado:

1~n L~ glosa del ítem .íO, la frase final: "no Iludiendo, etc,", diciendo: "y Elel personal admi­lliHl'iltivn y scryiduml1Ye del establecimiento".

.. J,ipco <le Homhres de Cal1quc'lles

(Página i!~ del Pl'Oyecto)

Sp b" reemplaz:;¡do:

En 1ft glosa del ítem 784, la fl'ase .final: "no pudiendo, et,c.", diciendo: "y dol personal ad­Jll.inistrativo y servidumbre del .establec.imiento",

Heeo dí' lIomhl'ps de Chillán y I,iceo de llom­br('7i (}e C~tliquenes

(Página 55 del Proyecto)

S" ha reemplazado:

En la glosa de los ítem 805 y 821, la frase

SESIOX EX 2; DE :\IAYO 2119

fjnal: "no pudit'}Hlo, elc. n. c1icien(lo: f~')nal aÜI11inistl'ati"f} y ~E:l"i.~idunlbl'(>

cj:nlienr(/

"y de¡ }Jer-] el L;cAo Lastarria; "ie:e .)ll<meroS años ~}ara el del <,'sta])le-, Liceo Valeptín Letelier; (10.« segundos anos pa­

¡ ra el L.iceo de TraigllÉ'l1: se crea el sexto año

lA""" ¡le ~TOlllhl·('.s dl' Tomé

(l"úg-inr1 59 del Proyect())

Se 11':t ~levado:

r)e $ -·1 ::'00 a $ H,PVO l'l Hen1 5-17, Sueldo pa­ül-SpeCrOl'>;>:: segunüos; y De .~ 3, .. ,)1) a $ 20,(01) el ítemSc,'J, .-\lTien­

de local.

Se ha ;-:..uprin1ic1o: , 1:-:1 íten1 S;)~l. [)ara HlTk·nclf). (>te.; y

DE' S :~,fjO') a ~ 6,60 1\ el íté:l1l S\itl.

(.J~ ~oc:al.

Al'l'iendo¡

:3(' ha :1gl'egac1o:

Des)luC:" elel ítem \SS:

, .... $ -1,000

í P:¡gina G2 (leI Proyecto)

8~ ha t:,leyac1o:

})2 ·S 1d,OOl) a :5 l:::!,nI}O el fté111 9ú2. , Gastos fijos

,Púgina 63 <lel Proyecto)

~E ha eleY,Hlo:

I

i (1,1 Liceo de Ancud, y en ,:1 Liceo de Punta Al'f'nas S(' reduee a dos ('1 nU~11C'ro de segundos

aíi().~ y se crea el (juint().

I

La ldr" n) <Re reduc,!.' 110 ~ 41í.li()1) " ·H-l.OOO

pCf-iOS, Sueldo parrl 115 ~l;.'{)f('sort's inf-;~)C'("torcs de p.te]nu.-~atorias! ctc.;

La ktn, 11) .se re[luce' d" $ lS~,,;;IJO ;, 11>8.000

PCo,So . .:: .

...:\ cuntinuación se ha a.gl'pgado:

Item . , ,Sueldo ele ('ua U'O ]lrofeso­)'Ps inspectol·e~ ele prep<l.­J'atOl'il1s elé: medio_pupilos del Instituto :\"acional, a "azón de % fj,I)IJ(t caela uno $ 24,00ü

\

Se ha eleyauo:'

De $ 700,3511 a 73G.SDO, la letra c), Sll~l-

do pé.1l'a 21 pl'irneros aÍl0s;

JJe S jíD.GOO a $ 586,~IOO la letra b), Suel-do;; para cuarenta y tres segundos años;

De t 374,220 a $ 381.150, la leti'a f), Suel­dos nal'a cual'ellta y ·einen cuartos aii.os;

DI' ~ 2R4,130 a ~ 2!J7,nnO la letra g), Su"l_ dos Dtll'.1.. (·uarel~ta y tres Cluintos años; y

De S 2')6.410 él $ 263,330 la letra 11), Suel­dos pal'<t tl'einra y ocho ~extüs afias.

])"cllUt',..; (lel ítem !IOG:

Iteln ... Para pagar una gTa tifi­

cación del 20 I'úl' ciento al personal cHhuinistra tivo y docente del Licé() de

Hombres deCo]Jiapó, de­l);~lldo descolltal'SC las gra­tificaciones ('~~ll.,.("iale..q que perciban algunos dE." estos empleado"" y t'Xc1uirse a Ins que gocen d(.o un suehlü

(anual nlRyOl' flt- dic'z 111il

pe60s, 16,713.96

El ítem 915, I'aJ'il pagar el mayol' suel-De $ 3.321,900 a ~ 3.396,050 el íte111 [103, do, etc,

introduciendo en su glosa las mOdificaCiones¡ que se .indican:

En el CUAdro de las preparatorias, se ha l'fémplazado d renglón "20 Santiago", dicien-do: "20 Valentín Letelier", y se ha elevado: a clos el número de las segundas preparatorias

{lel renglón "42 Punta Al'enas"; y en el cuadro 'corre&}Jondiente a los cursos de Humaniclades se consultan tres primeros afíos y un quinto ])ara €! Liceo de Antofaga6ta; dos primeros años pa­y::; el Liceo de TaHal; tres primeros años para ",1 Liceo de Copia}Jó; CllUÜ'O lll'ilneros y segundos años para el IJi{'A'O de ,-\plicación (seC'ción muje_ J 'es); cuatro primero., años y dos -cuartos para

Com.o final de la glo€a del ítem G 1 ,1, la

fraf'e: "debiendo destinar,€, la suma de $ ~,OOO para reponer el mobilial'io del Liceo de Tt'l1lu-co, destruído pOl' un incendio".

Be ha sU}Jrimido:

El ítem sin número que sigue al ítem ~12; y

El 915, que s(' ha trasladado,

PAHTIDA 4,a

IA('('os tiC' X iitas

(Página 68 üe 1 Proyecto)

Se ha eleyado:

.)

, '.

2120 CAMARA DE SENADORES

De $ 88,200 a $ 92,400 el ítem 923, Sueldos de las directoras, etc., agregando a Mulchén a continuación de Angol;

Sé ha elevado:

De $ 4,800 a $ 7,200 el ítem 928, Escribien_ I tE', etc., C'onsultando una para el Liceo número 5;

De $ G01,200 a $ 615.600 la leto aJ, Sueldo para 171 profesoras, inspectoras, etc.;

De $ 522,340 a ,$ 556,780 la letra b). Suel-. dOA corre~pondientefi a 97 prirnerú5 arHJs:

De $ 88,200 a $ 91,800 el ítem 92\1, Sueldos de las inspeetoras, ete., aumentando a seis el nú­

. mC'l'O de las inspectoras ael Liceo nÚmE'TO 4 de Santiago.

SE' ha reducido:

De $ 337,120 a $ 343.140 la letnl. el), Suel­uos correspondientes a 57 ter'ceros añü<B .

' .. , 8e ha reclucido:

I)e $ 3GO,990 a S 354.305 la letra e), S u'.::; 1-

dos correspondientes a 53 cuar'tos años: De ~4,ilOO a $ 50,400 el ítem 926, <lupri- Ve $ 207,n,5 a $ 194,863 la le:nt f), Su,"!-

nüen,10 una inspectol'a para el Licco número 5 de Santiago.

Se han introducido las sig!lientE's modifica­ciones en el ítem 931:

El comienzo de la glosa se ha· n'dactado dkiendo: "Sin ll'E'l'juicio de las l'esolueiones mo_ tivada's del ~Tinistt~l'io en los T ... iceos ele ~iña6, elc."

En el cuadro de distribución ,de los cursos se han int1'oducido las modificaciones que se indiéan:

dos correspondientes a 29 quinto., años; y

De $ 153,755 a $ 120.330 la Idr;, g). SUc·l­

dus ('olTespondientes a 1 S SE'xtOS il ños.

Se ha elevado:

D" ~ 81,000 a $ 82,800 el ítem ~32, "gregéltl._ elo C0l1l0 frase final el" la glosa: "y de la profe .. sora de econolnia de 1[1 sección n1ujerés del Li­ceo lele Aplicación"; '0'

De $ :1,780 a $ !J,6GO el ítem f/39, P"m el pago, etc., agregando como frase final de la gl"­sa: "y de 28 horafl sernanalf's de "francés en loRo

gn pI Lic('o de Iquique- ,se ha rpc1uc-ido uno los (';;E·gunc1os afios y se ha RUIH'imiuo quinto y el sexto:

I cursos de preparatoria del m ''''l1\ o e.<5t;ableei.

a HlÍento". el

En el 'Lkpo ele CopiaJ)éJ se ha suprimido el (111il1tO y el fl('xto años;

En '<:,1 Liceo de ('oquimbo se ha cr8a,10 el, sexto año;

(Página 7G del 1'1'0~'('Ctü)

En el Liceo el" Valpal'aíso núnlero 1 ~p han elevado a siete las lweparatorias;

En el Liceo de IQuillota se ~1a <lupl'imido el quinto año;

En' el dE' San Felipe fle ha eleva'do a cuatro (.] número de Ial\; 'preparatorias;

Se hCl suprimido:

gl ítem 966. Al'l'ienc1ó de loca;.

1.1('('0 de l'\ iñas de Los Andes

Se ha elevado:

En el Liceo '~Santiago nÚmE'I~O 2" reducido a s"i~ las ¡weparatorias y a

se han Uf> :¡; 4.200 a $ 5,400 €'l ítem !li2. Arl'i€'n60

... dos los de local . te¡'ceros año.!'l;

F]n el Lic"o "Santiago número 5" SE' han I <'levado a tre., y dos. re.spectivamente, los teree-

... S" ha ele\'ado: ros y sextoo afíos; , I En el Lh-eo "Santiago número 6" se han I DE' ~ 15,000 a S 38,500 el ítem :)83. ele,'an-

elevado a cuatJ'o los cursos de primer a,;o y a j' do a 30 :: 50, respectivamente el númelo de bs tres los se g u.nrlo8 aiios. ereúndose el quinto afio: bPC'a_l'ia,s intl=::~nas ":. nledio~puPilaSJ y suprimien­

En el Liceo de Rancagua <le han suprimido do he lnUlf' 11Il,t!: no pudlenÜo I1roveel'Sc-. ",te."." pI qUinto y sexto; 1 La rni.':4lnn frase, BE' ha SU]JrlDlido f'n la gl~)~'3:1

En el 'Liceo de Rcngo se han elevado a ((06 de los Ílpl11 ~IX9 ,: 9~3. los curso" de 11l'i111er año y se ha cl'"ael0 el cual'~;

gn f'1 Li('éO dE' Constitución 6(' supriJne el cuarto año;

F]nel Liceo ele Sah Carlos se Ita Suprimido el quinto y -,sexto ailof:\;

En d Liceo de Takahuano ~e ha creado el quinto alto;

DNlpués c]PI Liceo de Lo,; Angele., se <oonsul­ta el Lkeo de :\Iulehén, con dos preparatoriafl. tres l)rinlel'os afío:; y un segundo;

En el Líeco de Victoria <le ha suPt'imido el eua l'lO "ño; y

En el Liceo eJe Yal(1i\·i;1. el s<,xtv.

(P;q?;ina ';' 7 de 1 Pl'oyeetu)

Desj)ufos del ítem ~fl(¡:

Item ... Para arrienclo ele un le'cal anE-'Xo

Se 11il ('eelucidu:

,

SESION' EN 24 DE MAYO

De $ 6,000 u ,~ 3,(;00 el'ítem 101l0, aniendo

de local.

Se ha agregado:

DeR])ué€ del antprio~':

Item Para paga¡' un (lN;ahucio

de tres 111eSE"S al 111'op:eta:'io

del antiguo lo('ai, el1 ('011-

fOl'lnida(l ,ti re"lw('tiyo ('011-

trato ~ 2,000

Liceo' de Xiñas de CaUl\lll'W.'S

(P{¡gina 79 del Pro:"ec-to)

Se ha e le\'CHl!):

De $ 5.401'1 a $ fí,flOO P\ ítr'm 101~, Aniondo

de local,

LiC't'o de Xiña~ de Con('epdón

(Página 7!1 <:1 el Prn:,,,('(o)

Sc' ha reducido:

De $ 14,400 a $ 12 (11)11 <:l ítf'1\1 11127, Arrien­

do de locaL

Licl'o de Xiiia~ (k 'romp

(Púgina S O del PI'OYP('\O)

Se ha ele\'a,lo:

De " 4,200 a do de local.

(;,000 el ítem 10~3, Arrien':

Se ha agregado:

Bajo el rubl'{) que :-:;c expl·('~a. 1()~.:; .siguienteB:

1lcm

Li('po d(' Xiña~ (k ~Iukh"n

A¡Tie¡1Clo del local. renta

cOlTespondiente a cinco

años y que ,deberá inve¡'­

tü'se en reparaciones ~' mc­

jora~ del edificio, d('biendo

pI l)J'opietario in\"ertir 1)01'

j'lU cuenta la .suma de ",000

peROS

Item , , . GlHstos genenlle.s ,

Licco de Xiñas de T,ehu

(l'úgina 8 O del Proyecto)

Se ha e leyado:

15,000 1,800

De $ 1 (1,(1(1(1 a $ J 0,0 (lO el ítem 1043, Arrien­

do de local.

TA('('o <1e Xiñas de OSOI'I10'

(Página ~2 del Proyecto)

Se ha eleyaelo:

DE' ~ 2,430 "

g·('nel'alE'..R: y 4,000 el ítem 1070. Gastos'

De ;1; 1,500 a ~ l,S\\O ('] ít\'m 1\\72, Par ..

alumbrado, etC',

Gastos Val'Íables GellC'l'al('s. ('te.

Se ha ¡'eduddo:

T) .. ~ 100,000 a $ 50,000 ('1 ü"m 1084, Para.

adquisición, etc,: y

Se ha «uI)l'irnido:

l~l Hen1 lf) 8 3, Pal':\ l)agar. etc .

• PAHTIDA 5,a

(Púgina R3 del Proyecto)

Instituto Conll'l'cial Ile .\l'Íl'a

Gastos \'al'iablC'"

(Página 8 4 üe 1 I'l'oyecto)

S" ha e lcyado:

4,050 a ~ '5,000 el ítem 11(¡5, Gasto",

genen-l,l'0¿'-:.

('i(¡n.

Se 1Ui RUj)\'imiüo:

l<::n la glosa del ít(,111 110';, 'Para alimenta-,

etC' .. la frase final: "no pudiendo, etc,".

In;.;titnto Comel'eial lIt' .\lltofagasta

Gastos "al'jables

(f'é,gin,,- 86 del Pl'Oyecto)

Se ha (>l.,ado:

De ~ 8,S~O a $ 12,000 PI 'ítc']TI 1132, Para

a1Tiendo de local,

Instituto ('onw}'('ial 11(> Vallena .. ,

Se ha sUjl1'imitlo este Instituto, e1'eándose"

con RU llersonal el de 'l'ellluco, que se consulta­

después del íte'm 1271, ."1' ~

I

III8titl1tü {'onlel'eliil de Coquilnbo

(Púgina 87 de 1 Proyecto)

Se ha agregado

Despuc's d,'] ÍlPlll 11~6

Itenl ... POrtC'l'O S 1,800

S2 han ¡'pclllplaz,'lr10, !)O!' los que Se indican,

IDoS ít~m 11'¡~ " 11,,5: (Página SI d,'1 P1'O,\"00to)

Se ha e IE'yado:

De $ 12,000 :¡ $ 18,(1(1(' el ílem 1(163, Arrien­

do ele local.

I Item Castellano y redaeción co_

mer('ia 1. \'f'inticua tro ho-

ra, '" ." '" .', ", " $ 5,040

;"

'I~:

{,

. '""

"

"

/

'"

2122 CA::\IARA DE SENADORES

Item ... ¡\fate11út:eaS comer'ciales,

"cintisiete 'horas Item . , , ;\;ociones de derecho, con­

tabilidad y práctica de <:0_

mercio, diecinueve horas .. It€111 .. 0, Ciencias natural€>s, higie­

ne, físi'Cél y quínlica, 111e­

eánica y ])l'oductos comer­ciales. YeintitT~s horas .

Item :Histol'ia y geogrtl fía ~. geo­

grafía comerf'Íul, dieciocho "horas

Item " , ,Caligrafía, dibujo, dacti­lografía, taquigrafía, tr"aba­j0;'3 nl~nuales y ginlnasia, cuarenfa y una horas ,

Item

Item

Deberes ,cívicos, derecho y economía política, seis ho-

ras" ,0 RC'ligi611, eua tro horas".

In~titllto Superior de Conlel'cio

(P(,gina 89 del Pro,'ecto)

Se ha agregado:

Deslmi"s del ítl'm 1200:

Item , , , Productos comercia les y geogl~afía E'conümica, ('D el

5.G 70

4,830

3,780'

S,GI0

1,260 ,840

CUl"SO 'superior $ 2,923

Se ha elevado:

D" oS 4,870 a ,~ 6,I)()O el Ítem 1203, Gastos generale;s; y

De $ 5,400 a $ 9,000 el ítem t:,04, diciendo: "Para ,becar a diez estudiantes disting¡}idos ele provincias, debiendo tenel' preferencia los alum_ nos de ac¡uellocs Institutos Conl0rcia],es Clonde no haya cursos superiores, a razón de novecientos pei'1Os cada uno",

Instituto C.olllcI'<'iaI de San Cl1rIos

(P' " , . agma 92 del Proyeelo)

Se ha suprimido:'

El ítenl sin nÚnlel'O, Pal'rt pagar, etc., (!ue sigue al 1237,

Instituto C'OJllcl'ciul de Concepción

Gastos ~"a11abI{'s~

(Página 94 del Proyecto)

Se ha agl'egado:

De;spués del ítem 1206:

ItelTI . , ,Para creación de un se­gundo a110 de conlercio, siempre c¡uecuente con el

número de alumnos regla-mentario , $ 6,930

Despué;s del ítem 1271, S0 consultan los si­gutentes ítem bajo el rubro que se indica:

Illst!tttio COIlK'I'cial (k' T('lllnco

L"\dlnjni~tl"aeión

ltC'nl 11:13 Din:>ctCll'

Itr.'m 1 '1 n4 fnl'.pector gcncrul Iténl 113::; 1nSl1ectorJ C"~cl'ibiC'nte

bibliotecal"in .

p¡'of(>sol'ado

5,600 3,600

1,2GO

Jtem 1136 Tnglé", yc'nticnalJ'o 110ras $ 5,040 Tteml1:Jí Castellano y reda'ceión

co-n1ercial, historia y geo_

gl'afía gen0ral y C'conó111i­

-ea, ec1ucac..:ión cívica, nocio­nes de .acree'ho y econo_ mía pOlíti'ca, t]'ein ta y una horas ,

ItC'1l1 1138 )'I·aten1úUe<ls conlercLtles y contabilidad, treinta y cinco hOl'as . . . . . . .

Itell1 1130 Historia, natural, fisiolo­gí<l., higiene y ten1pcran­cia, física, Quín1ica, pro­ductos C0111cr'>cialcs y cns:a­yes, rnincl'alogía y a,gricul_ t ura, treinta y dos 110ras

Hem :1 140 Caligrafía, ta'rluigrafía, dactilografía, física, d:JJUjo

educación y trabajos

n1annalcs, (~uar('nta y seis horas ...

Itcm 1 J"¡ 1 ]1cligión y lllmal, cuatro horas,

1tem 1142 Profesor-jefe de los cursos prácti-cos ch, üitbajos 1110.­

nUrtleB, treinta horas ,

Gastos yal'.i;tbles

6,510

7,350

6, í 20

9,960

840

5,400

Itélll :1 :143 Gafltos genendes , $ 2,430

Gastos Yat'inbles Generales

(Págin¡t 9;; dcl Proyecto)

Se ha reducido: \

De $ 50,000 <l $ 25,000 el ítem 1272, Para la adquisición, etc,

Establecimientos Espceiales

(1',1gina 9:' del Proyecto) t·

,COllscn"a,t,orio XaciolluJ de 31úsica

(P[tgina 9G del Proyecto)

Se ha elevado:

De $ 3,000 a $ 1,000 el ítem 1280, íilueldo para dos inspe'ctores,

t

SESION EX 24 DE :\rc\YO 2123

Institut{> Pedagógico de H~I1:lOS Técnicos

(Pcígina 97 'elel P,'oo'ecto)

Se ha reemplazado d in<licIldo l'uhro dL d€:nd6: "Instituto de Educ:leión Física y :\la­Jlual. Decreto número 4,5~G, (1,· 20 de Xovicm­hrc de 1:'18".

(Púgina ÚS d01 J'!'oycctn)

Se ha el('yado:

De $ 1,68U a $ 3,000 el íV'1l1 1334; y

De $ S,lOO a $ lO,orJO d ítE'lll 134", Para gastos onlinarios, 'evc.

Se ha suprimido:

El ítem 1336, Inspector.

HiblioÍ('ca Xa<'ional

(P,ígina 9!J del, l'eoyr'cto)

Se ha sUjll'imido:

• ltem '" POJ'lcro .

y <1cspués del 1 4 ~4:

ltUll1 ., • Para lo~ gastos que oca­~üonen laR excnrs:ones des_ tinadas q. ternlinal' lo:s estu­(1ios etnolügicos y lingÜís­

tic..:o>s éntl'C' las razas fue­

guinas .

~hlS(,O .le Bdla,. Al't(·s

(Piigina 104 Ll('] Proyedo)

$ 1,800

6,000

La glo,,/'t del ítcm 1430 8e ha redactado di­rÍe'ndo: "Secretario del Consejo de Bellas Artes. !)HTNo número 4,184, de 18 de Agosto de 1921".

S" ha reernplazado:

El ít n l1l 1431, <licienclo:

Paj'a fomento elel :\Iuseo y gasto, generales. S 10.fJliO.

"8n la glosa elel íte'm 134.", la ü'ase fínn]: y el ítem 1441, (li(:enclo: "ParR, pago de 'no 11u<1i(>n(10, cte,". premios en el Salón Oficial, pudiendo incluirse

(On E'stos el lll'ecio ele C0111 pea de la obra premiada {;afo:tos ,~(l]"-¡al)l{'s paTa (>1 :\Tuseo".

Se ,ha l'C:elucido:

• De $ 4,000 a S 3,¡;OO ('1 ítem 13SS, 1'''1':1

gastoR y acalT00, cte.; De ~ 4,000 'a ~ 3,4<10 el ítem 1393, Para

franqueo, etc,: y

De ~ 17,000 a $ l:;,OfIO ,,1 ítC'111 13D:;, Paril continuar, etC' ..

~[llf;{'O Xadonal <12 Hh:lOl'ia Xatnl'al

(Página 103 elel Proyecto)

Se ha suprimido:

La frase: "Las inconlpatihilidac1es, f'tc.'\ (lue figlll'a. a eontinua,ci6n del éXllresado ruhro.

Se ha leleyado:

It"m ... l'm'a la l'E'l)l'od ucci(¡n de Oh1';15, (lebiendo hacerse su yeni" al público en con­formiclac1 al ¡'eglamento ]'C'spccliYO e inyel'tirsc él j)l'O(I11cto en el fomento del :\ruseo . ~ 2,0 00

~Iuseo (](' Yall1al'aÍso

(P'jgina lO:; del Proyecto)

Se' ha e!c\'"do:

De 6,000 a ~ 7,200 el ítem 14-18, Director; De $ 1,800 a S 2,400 el ítem 1449, Ayu-

De $ 4,~OO a ~ :;,400 el ítt'm 1418, Suelrlo <1e dant('; y

tres portE'l'OR. con $ 1,ROO cad/'t~ uno. Di' % 4,5(j() a $ 7,000 ,,1 ítem 1451, Para gas-

~rUR(,O i1~' F:tnolog'Ía. y c\ntl'O}lología

(Página lO 4 (h· 1 Pl'0Y0ctO)

Se ha SUI)l'imiclo:

La [l'a"e: "Esti' E'stahl"cimipnto, ('te.", iJue va a continuaeión del i'xprpsaclo ruhro.

Se ha elevado:

De $ 5,000 a $ 6,000 el ítem 1420, .Jefe (10 secció'l.

He ha .suprimido:

El ítem 1421, Ayu1ante, etc.

Se ha agregado:

tos gcnf'1'::l les.

(P;lg-ina lIJ6 del Proyecto)

De $ 3,600 el $ 4,000 él ítem 1453, ConseT_ \'il9or, etc.;

" De $ 1,500 a $ 2,400 el ítem 1454, Pre­par'ac1or;

De ,~ 1.200 a .~ 2,000 el ítem 145.J, Mayor_ clomo; y

De $ 4,200 a ,) ~,4.00 El ítem 1456, Para arl'iendo, etc.

".' ••.. ;"¡

;-¡...' ''',:"-.q, "1..'

'\ 7,.:.

2124 CA~IARA DE SENADORE~

Gastos Variables Generales vengado en años anle-

(Página 106 del Pro,yec~o) rim'es. . $ 300,000

Se ha reducido I ..

De $ 30,000 a $ 15.000 el íte'm 1408. Para ad'quisición, etc.

PARTIDA 7.<1

Gastos Val'L .. hles COlllullm; a Jos InstrIlc<'ión Sécuntdnl'iá. Supll'l'iOl'.

y EspcC'ial

S(.",'irios de COIlll'l'eia 1 y

(Página 107 de'] Pl'OYc'Cto)

Se ha ele'Vado:

De $ 25,000 a $ 40,000 el ítem ].459, Em-I p!Jeados suplentes, etc.;

De 2.050,000 a $ 2.180.000 el ít(·m 1,461, Pa-~a pagar a los rectores, etc., suprimiendo la frase final de la glosa: "y para pa,ga¡' lo que. etc.";

De 100,000 a $ 350,000 e] ítem 1.464, l'eem­

plazándo su gllosa como sigue: "Para repal'acio_ nes urgentes que tengan lJor objeto la conser­vación de los edificios fisc'ales ocupados por estac

I hlecinúentos de instrucción. debiendo d,'stinarst~

$ 40,.0 0 0 para rellflracion<,s del Instituto de Ed,\­cación Física y $ l~OOO pal'a l'l'pcU'::¡cionC's dl!1

edificio del Liceo ele Valdivia'·.

Se ha reemplazado:

La glosa dl'l Ítf'll1 14(;;;. c1icieIHlo: "Para re¡paracionc>s locativas PO ediflcios arl'enlladQs,

d~biend() destinarse $ 10,000 pal'a l'eparaciones en ell edificio ocupado [J01' pi Liceo dl' Xiñas nú­mero 1 de E!antiago".

Se ha suprimido:

En la glosa d",l ítem 1.41>7. las palabra¿; "Ayudante de".

Se ha agregado:

VE>HPUi'S elel ít"lll ] ,46;;:

Itt~nl .... Para crE-'F\"C'i6n ele nuevos

l'ur~()s en los Liceos dE' Hombre~ y de :-';iúos en

conformic1ael al al'tículo éJ.o de la ley núnwro 8.745. <le 2:J ele Abril de 1921 .• $

Deslpués del ítc'm 1.467:

Itern .... p'ara p-ageú" un desahucio

de t"es meses de sueldo al pl'of"dorado de los cursos suprimidos en la

presente Ley de Presu ..

puesto". . . .

Item .... Para adquirir un t'll bl'ont't' lle don

b ust() Die-

go DalT{J~ Arana. de

que es <tutor el escultm' ehileno don Anllro Blan­co. 'destinaclo a 'la sah ,·t~arTOS Arana" del nue­

vo Palaciu pal'a .la Di­blioteea :-';aeionaJ. (De­creto a,876, de 10 (le :-';0-

~'iC111bl'(' .le ] [J 2 2)

H,'m .... Para mobilial'io e insta-• laciones de la llUeva

$

80,000

25,951.25

4,000

Después del !ten! 1,460:

.oiblioteca XacionaI. S('­

g-ún presupuesto forn1a­

do por el dit'cdor ,1el es­tablecimiento y por '18

Dirección de Obras PÚ­bli·cail, debiendo pedir,,,, 'prolJucsta¡s ¡yúblic3is ,y

·f'nl,ph .. >!all~He lnate'l'iaI, rna_

donal en Io.s at'tículos 'que se producen en el paítS. $ 500,00e

IteIlT .... Transporte de lo.' e111-pleados que viajan "n co­mh.;ión del scrvi('io )' que 'van a tomar pO~l"sión df?

su,; puestos y fIetes de obj~,t()s fisc'ale",. en con­

fOl'midad a los reglamen­tos respectivos.

Después elel ítem ] ,461:

Item .... Pal'a tOl'es

pag-a~' a .los l'l'C-

y profellores d" instrucci{)n secundaria, superior, comel'cial y es­pecial loo ))l'ernio::: de

constancia que. pn C011-

conformidad n 1 'll'lículo 44 de la lé,V de [1 de' EllE'­ro ele 1879. hubi('rt'll rlc-

S 100,000

Item .... 1'al'" costear la impl'e­siún de mil ejernplan!s d~~l Diccionu¡'io Geog-rú­Heo de que es autor don T...¡uls 11isopatrón, clelJien­dl) entregar a,l :\1inistel'Ío

400 ejemjplan:s. $ 20,000

Itl'111 .... Pal'a vaRa J nI px-c1ü'ec­

tul' de l'l l3ibliotecn PÚ­bliea dp Valparaíso, don Manu01 A. Calvo, sus sueldos ins.olutos corres­pOil!dien'll's al tiompo cO'mprendic1o entre el 1.0 de Enero de 1920 y (c,l 10 dl' Febl'ero de 1921.

lte'm .... Para pag'«l' al profesol' dé' la }>]scuela de Den'­

oho, don Roberto Espi-

$ 6,65 U

SESI0::-;r EX 24 DE ;;L~YO 2125"

noza, los premios eh'ven­

gados durante le tiem po

comprendido cntr<' ,,] 1,0

dl' Abril de 1918 y ~I 31

ele Diciembre ele 10~O, y

r¡ue le COrl'C'spond" porci­

cibir por su obra titulada

"La r';volución Democr,,-

tica", en virtu.\l, de lo

puesto en el ~eerei()

l11e'rO 3,560, de 27

Julio dl' 1821,

PARTIDA 8,a

di,s­nú­

do

PI'emios flor Ohras

\ Págillf 108 el('1 Pl'O~·(>(:to)

Se ha reemplazado:

'?,200

En la glosa elel flem

, Obrecht", la frase final: "Crtlculo,

"non _.\1 1)'.'.1'1.0

etc.", (ft~ien-do: "Cá1cu10 inf;nite~imal y n1atenlática\f. ;-:,'uPI?-

riores" .

PARTIDA 9."

I",,8TH lJCC10X PHBL\ln.~

(Púgina 110 d"l P1'oyeCto)

Consejo de J:A1ueaC'ión Pl'imal';u

Se ha agregado:

Despufs del ítem "" Otici,¡) 1,0:

1tem "" Oficial segundo, , $

S('('eión OhUg'aeíón E • .:<'olal'

(Página 111 d01 Proyecto)

Se ha agre'g'aelo al indicado ¡'ubro la rrll.~n:

"debiendo .'ie¡' normalistas jo,~ cmpleados <¡l)(' ""

TIon1brell (·n 10 SUCeFÜyO".

Sección Médico Escolill'

(Página 112 de; Pro.,,(,cto)

Se ha agregado:

Después del ítem Médico in~pectrJ]' jefe:

Item

Item Oficia'] tereel.'o,

Oficial cuarto,

Se ha e levado:

$ ~.-!fJ!j

2,1(j()

De 3,600 a $ 7,200 <:1 ítem "'. Un mfdico,

etc" reemplazando su glO'sa como sigue: "Dos

médi'cos inspecto¡'es para la ciudad de \'alpa­

raíso";

'De 14,400 a $ 18,000 ti ítem C'uatro

j.\>Iédicns, ek" reemplazando su glosa COJ11ú si­

gue:

,"Cinco médicos inspectores, uno para cada

una de las ciudades de IquiJque, Antofagasta y

Temuco y dos ])ara Concepción, a razón de tres

n¡ll seiscientoH pesos cada uno",

l'Pl'SOlHlI del Servicio

(r;igina 11 ~ del Proyecto)

1)" ~4:2,,,OO el ,$ :2fi6,001) p] itl'llI 1.469, Para

rr:lg'o ae la.'":' <1ífer(·ncia,'-'l, etc.

llpl11 "" Al visitac101' ,le Escuela,,,

",o¡,uu!"", clon Ro'mulo ,J.

'Pd\a, (Decreto 62 S, de

lS ,1" Febrero ele 1900) $ 572,75

n"('uela" XOl'Inales de Hombre«

,P"gina f13 del ProYlc'cto)

P',"<,uda Xormal de PI'(~'ept(}l'e;; de COP1aPÓ

;.Se ha agregH do:

I Al epígrafe anü:rior. la frase: "Pueliendo

sel' ;raslaClaela a otra ciudad, de acuerdo con el

. Con?!-'jo de Educación Primaria".

(Púgina 114 <lel Proyecto)

Se ha suprin1ic1o:

El ilE'm .", Al ,¡irector, don Rómulo Pe­

fía, etc,

[t"m ". Al directOl',

Rodrí.guFz (lan Ju~to

(oE'cretn ele

Marzo d" 1909), $

/Púgina 116 del Proyecto)

Se ha élevado:

25&

D" 78,000 a $ 82,500 el Item ,'., Para pago

de proflc'sores, etc., reemplazando en la glosa la.

palabra "veintis€is", por las palabras:, "V~in­

tisiete y media", el<,!yanelo a $ 7,500 la letra k)

Tr·aba.~os n1anuales, para dos y medi!t cátpul"as ..

y agregando a continuación:

J) AgTieultura, una ch(edra, $ 3,000

Prt-mios de constancia

'Pá.gina 118 del PrO'Yecto)

s,¡¡ na suprimIdo:

El expresado rubro y :ns elos ítem que le siguen,

Escuela Nonnal de Preceptores de VaJdívia

('Página 119 del Proyecto).

,:..

'.,

.. _,.'

2126 C.\MARA DE SENADORES

Se ha reducido:

De 79,260 a '$ 78,000 pI ítern " .. Para pago de profesores, trasladando a la F:seuela de Ap1í! cación Anexa la letra 1). Dibujo industrial, que pasa a figurar como ítem,

}'reunos

(Pá,gina 122 del P¡'o.veet'~)

Se ha sll'l,,'jmido:

El expresado e'pígrafe y él ítem que Ya a

continuación.

Escuela Norlna,l ele Preceptol'(''; IllÍUlt'l'O 1 Santiago

, (Página 123 elel ['1'o:;eclo)

Se ,ha elevado:

De 84,000 a $ 87,000 el ítC'm .... Para pago de profesores, etc., elevando el ~9 el número elé las cátedras y agrega'ldc;, después de la letra m):

n) Agricultura, una cátedra. 3,000

Se ha agregado:

En la glosa del ítem '" Profesora de tcji- I

dos, etc" que figu¡'a al comiE:llzo de la pá,gina: 124 del Proyecto, la pala\)¡':1 "contratada". I

E"euela NOl"lllal ue Pt'('eeptora,; de Angol

(Página 128 del Proyecto) I

la j)alal~l':l "ochellla') y agregando con10 fras~

Í'Ínal: "~('gún la distribución del anexo respec~

tive/'.

Gasto" Va11ahles de la Direeción General

(Púgina 131 del Proyecto)

Sé ha agrega(}o:

DespUés del ít('m 1,474:

ltem .... AITiendo de! local ocu-

1 te III

pado 'para el Consejo de Elclucación Primaria $ Gastos de la Secretaría del Conoejo

1';n¡;;eiíunzu NoAnul

(Página 132 -del Proyecto)

12,000

3,000

J':~(;llela Norlllal (h' Pt"C'ceptores de CO\Iiapó .. ,Si' h'L suprimido:

ICn la glosa del item 1".176, Arrien~10, etc .• las palabras finaIes: "según contrato vigente"; y

El ítem sin número, Para repal'aciones, de .. que sigue al 1,483.

ES('(lpJa NOl'nlal de Pt'ecepf.ores de Gmicó

(P[Lgina 1:33 del P¡'oyecto)

Se, ha -eleva'do:

Se ha elevado:

De 78,000 a $ 81,000 el ítem .... Para de iprofesora,s, etc., agregando al final:

¡[Jo, pago" sa:

De lG,20Ó a $ 17,400 el ítem 1,490, Arri,m­etc., agregando como frase final de la glo­"según los contratos vigentes".

m) Agricultura, una cátedra. . • $ 3,000

Enseñanza Pl'inw.ria General

(Página 131 del Proyecto)

Se ha e'¡evado:

De 28.613,092 a $ 30.353,792 "'el Ítém .... Para a'tender a,] pago del profesorado. etc., di­ciendo: "Para atender al pago del precéptOl'a­do de las escuelas primarias de la R€pública, en confol'midald a la le,y 3,654, de 26 de Agos­to de 1920, clasificado en las clases y eatego­rías que la misma ley establece y según la. ,dis­tribución del anexo al pl'esupuesto formado por la D,ire,cción General de Educación Primaria, debiendo los preceptores· estar en la proporción de cuarenta alumnos de matrícula, a lo n1e­nos, por preceptor, ,en los tres Iprimeros afíos y ,en las escuelas en que haya más de Un pre-ceptor"; ,

De 114,0IiO a $ 150,000 el ítem .. , Para pa­gar ,al personal. etc.;

De 1.700,000 a $ 1,830,000 el Íltem .... Pa­ra pagar la gratificación, €tc.; y

De 160,000 a $ 225,000 e,l ítem .... Para pagar ,sus sueldos, a 57 profesores, etc., reem­plazando en la glosa la palabra "cincuenta" por

s'· ha suprimido:

El ítem, sin número, Para reparacione~,

etc., que sigue al 1,49'5.

Escuelas NOl'lllllleS de ~Iujeres

Eseuela Normal 'de Preceptoras de Talea

(Página 136 del Proyecto)

Se ha suprimido:

hl ítem, sin número, :Para conservación, Ne., que va dpspués de'! 1,548.

ES<"lIela Normal de Pl"CCeptoras de Concepción

(Página 127 del Proyecto)

,se 'ha suprimido:

,El ítem, tres pr-ofesores de la escu€la noc­turna.

Escuela Normal de Preceptoras de Puerto Montt

(Página 137 del Proyecto)

Se ha 'elev3)do:

De 10,000 a $ 10,800 el ítem.... Para. ;nrierrdo del local. ete., qUe sigue al 1,575.

I

SESIO~ EX 24 DE MAYO 2127

• Se h,]. ;.,uprinlÍclo:

El Ílf'111, /10:-; profes()ra~ de 1;.1 Escuela'" Xoc­turna de: Ap nC;tci'5n A.nexa.

Gastos Yariahles ,Geuerales dp Enseñanza Pl'i-

lnal'ia y X ol~llla]

(Página 138 del ["'o:-ecto)

~t~ ha e leva''Cl o :

De 400,000 n $ 600,000 el ítem. sin núme­ro, 'Para paga¡' al pel'Sonal, e:tc" qu·c ya a con­tir,uación del ¡'ubro de la, pal'ticla;

De 558,000 a $ 632.200 l'l ítem 1,fi66. Gra-

tificación de zona, etc.; ~

De 650,000 a $ 762,150 el ítem 1,568, Pa­ra pagar la 'su bYención, etc.:

De 3.335,000. "a $ 3.598.807 ,,1 ít"m 1,570, Para pago de las rentas, etc.:

De 350,000 a $ 500.000 el ítem 1,57'2, Pa­ra gastos variables. etc.:

De 200,000 a $ 300.000 el ítem 1.573, Para atender al sostenimiento, eitc.;

De 50,000 a $ 80,000 el ítem 1.574, Pam adquisición de maquinarias. etc.;

De 50,000 .a $ 80,000 ('] ítem 1,575, Para sostenimiento y fomento, etc.;

De 500.000 a $ 600,000 el ítem 1,577, Pa­ra atender a la adquisición, etc.;

De 25,000 a $ 30.000 el ítem 1.578, Para gastos gE'n'erales. ptc.;

De 25,000 a $ 35,000 el ítem 1,533, Para pago de avisos. etc.;

De 100,000 a $ 475.000 el ítem 1.585 .. Pa­ra p"-go de 'diferencia, etc,;

De 30,000 a $ 100,000 el ~em 1.589, Para mantenimiento, etc,: agregando' como final de la glosa, :Ias palabras: "o vespertina";

De 15,000 a $ 30,000 el ítem 1,'590, Para la organización, etc" ag!'egando como final de la glosa la palabra "infantiles":

De 200,000 a $ 373,000 el ítem 1,593, Para paga¡' la adquisición de Lectores Ame!'icanos;

De 165,000 a $ 187,500 'el ítem sin nOme­,'o, Para atende¡' a la adquisición de Silabarios :Uatte, que sigue al 1,593;

De 20,000 a $ 50,000 8.1 ítem 1,594, Para a\iquisición de aparaJtos, etc,; y

De 35,000 a $ 40,000 el ítem 1,595, Pal'a el servicio de atención d'ental, etc, .. agregando como final de la glosa la frase: "en conformi­dad al reglamento que dicte el Presidente de la República, o)'endo previamente al Consejo de Educación Prima.ria",

,se ha.~ .¡¡gregado: •

Después del 1,566:

Item ,,', Para paga!' al personal ele enseñanza

diferencia de

normal la gratifica-

ción que le corresponele por los nuevos quinque­nios que enteren du¡'an­te el afio 1923, o que hayan deja/do de perci-bir en '1922 , $ 60,000

Después del 1,'573:

Iten1. .... Para la instalaci6n de ginltlasios en escuelas que funcionen "11 edifi­cios ·fiscales,

TU-m 'P<tra la adquisición ele materiales y útiles ~e5ti­

'nadas a la en~eñanza de la gimnasia en las es­cuela.s pri'mal'ias

Item ",' Para la adquisición de útiles y m"-teria les d'es­tinados' a la enseilanza de la música en las es­cuelas prinútrias y nor­males

Item ,,', Pan, pago de' anenela­miento de nueYOS locales de instl'LICción primaria y nOl'mal \

$ 15,000

$ 50,000

Como final de la glosa del ítem 1,579, la frase: "bajo la vigilancia del Consejo de Edu­cación", suprimiendo la qUt' 'figura entre pa­réntesis.

Después del 1.5 S ¡:;: \

Item. , , " P,na pagar la diferen­cia ele suelclo que corres­pond.e pel'eJibir al per­sonal de instrucción ¡pri­maria que pasó durante el presente año de la te1'cera a la segunda clase y de la segunda a la 'primeea, en confor­midad a las disposicio­nes de la ley 3,654, ele­biendo anotar en el roo! 1a ,remuneración 1i~tal

,que gana cada emplea­!'Uo, por su~ ,sue]dos, quinquenio ;y gratifica: cdón ;de 'cualqujier :e'9" llecie $ 650,000

Como frase final 'de la glosa del ítem 1,592, la siguiente: "DE'biendo destinal'se '$ 20,000 pa.-1'a instalar el SPl'Yicio de calefacción en la Es­"uela Normal dI? Hombres de Valdivia".

Después de,1 1,596:

Hem •••• Para repara0iones .del e'dificio fiscal ocupado por la Escuela Santa María de Iquique, .•. $, 97,245

"

• /

..

'¡o

:.;;

, . ,'.

'.l,

,. ) ¡

"

'-, ~ ... . ~

2128 CA::\1:ARA DE SENADORE5

Itero .... Para pagar a la ,Jun­ta de Beneficé'ncia ele

Valpa raíso I'os CánOllE':{ insolutos correspondien­tes a los años 1917 a 192 2 el e la Pl'olpiedad ubicaua en 1'1 ca!!e Victoria eSQuina de :::\10-¡Tis, ,en que actualmen­

te se construye la 'Es­cuela Itan16n Darl~os Lu­

eo, Y Que ~e :he adeuda en virtud del Cénso es .. Ulblecido pOI' Ipy ,)j. o 3.2G9,9 de G de Setiem­hre ¡le 1917, 'que auto­rizó la compra de 'dicha 'propie[lad

\Se ha 1'€(,i11plaz(:lrlo:

H,03:3.45

fletes de objetos lisca­le~, en .con 1'0 rm;'"1,,,1 a los decretos :\. os 2,096, ,le 28 ele ::\fayo de 1915

y :3,O~~. (le ~0 de Ju­lio .de 19] J .

ltem ,,'. Para la jlUhli"''''ióll' ,lel E'~('a]n fón ele i nstruc-

ei6n pr~ilnal'ia

1a publicación

y pa.ra del rol

ej.",l I'er"onal ele las escuelas normales .

HE'm .". Para atender' a los gas­to,", a que se refiere el ,u-tícu lo 105 ele la ley 3,65-1, ele Agosto d<; 19~O

$ 100,000

$ 15,000

$ 1.500,000

los ,El ítem sin número que sigue al 1,577,

siguientes:

Itero Para ate,nder 'a la adqui­~ici6n. previo concurso, de la propiec1au 1itera­ria d·e Iibl'ps 'dr¡ estu­

dio para las e"cuelas ,primarias y nor111ales

Item .... P~ra aten'der alestabJ.e­'cin1ien!to (1e escuelas de llr~X\"'u:rós en las escuelrfs anexaR a las nornlales [le prece'ptora'l. SUlekl'O $ 21,GOO. Gastos de ins­talación $ 9,000 .••.

por \

[,!tem Para atencler al p,"go de ,l,asj jCuen~alS' ,p'end1en:te!i de la~ eHcuelas y ('ursos

Voctl:lcÍona les ·(le cuarto grado. reconocida...s 1Jor decreto N, o 4,036 de 30

eh, Julio de 1921 .... Para 11ag.ar al }Jprsonal

'qUE sirvió en las escue­las del clepal·tamento de T"'al'at'a. la gratifieae'ió:n ('~pe'cül.], reconoci.rla ,por

la ley 2,164. 'ele 19 de I"ebrc'l'o ele 1909, y que ;::.11:.' .~lt1c~uc1~... hasta fines

ele 1920 .

30,600

$ 40.000

Itero "" :Pal'a ,atC'nclel' a la pu-b:Jicación c1,> la.s obras, cuya propit,¡]ac1 literaria haya sido' allquir!c1a por el ,Estado, $ 2G,OOO

y el ítem 1,584, como ,sigue:

Itero

Itero

Pa·ra pago, 'de instala-ción de normalistas $

'Para pago ,lE' nuevas subvenciones de c:~'8a ,que pe concedan en (,1 cur&o del afIO, en confol'rnidad a las dLc:po~icioneH vigen-

t€S . ' $

70,000

IS,,, ha agregado ,¡l final de la pal'ti'd1t: •

Para pagar la diferen€ia de sueh10 'que corresponde a los norlnali..sta,g y 'pro­

pietarios. en' Yiri~ud del decreto número 423,. de 15 de Marzo de 1'923,

• devengada~ desde esa fe­Gha. y 'en conformidad a;¡ AnexO' 'que confec­ciona la Dirección Ge­ne¡'al de Educa'CÍón Pri­marÍit . . . . . ' . , . $

Item .... Transporte Ide los 8n1-pIea GOS qu;e v:iajan en comisión del servicio o l1ue vayan a tomal' po­'sesi6n .eJe sus puestos y

6.000,000

1, í 1 Item

17,38~

50,000

eSe ha suprimido: El ítem 1,600, para cursos l'úpidos, 'etc., y

el sin número que va a continuaciún que Se ha u'usladadí) aefq1Uég dt~l 1585.

PARrrIDA J 1

J ubi.laeiones )' pensiones de gl'acia,

(P{{gina 140 del Proyecto) •

Se han agl egado:

Al final de laleh'a A, los siguientes:

It~,m .... Al'aya González Ana l\<Ia­ría, ex-profesora del Li­ceo <le Niñas número 1 de Val'pal'aíso, (decreto 2,7(3), 27 de Setiemhre de 1922

Item Alvafto'1 él1eJ'cedes, ex­directora de la escuela número 11 de I1lapel, (decreto 3,045, de 31 de Agoato de 1922)

Item .... Arriagada Román Mar-

$ 1,622

3,306

garita. ex-directora de la

escuela nümero 238 de

Santiago. (decreto 3,626.

de 31 de Octubre de

~ 92~) .

Jtem .... Amunátl'gui Solar Do-

~ningo. ~x-rector de la

FniYE'l'sirlaJ y del Irls-

:ituto Pedagógico. D.

';,101. de 1.0 de Di-

r:iemore de 1~22

ltem .... Araya Brito Aurora, ex­

dire,'tora de la escuela

número 27 de San Fer­

nando. D. 4,878, de 30 de

THeiern'bre de 1922

Iten1 .... Aranda Jerez Leonor.

ex-profe.'lOr'l de la es­

eucla nÚi,'ero 1 de Val­

paraíso. D. 185, de 25 de

EnEro de 1 J~3

Al final de la

]tenl .... Eusti:lo

diri(~(::tOJ"

nÚlne~'o

IL Ca~ixto. ex-

íJe In escuela

Se'; d." Valpa-

yaisa. D. :3,40 fi. de 31

Jtem .... de, A.gosto de :i822

BO:H¡uet N. Lu:s A., ex-

<1ire(·t()!~ c1,:::' la escuela

núme,'') ::4 ue ::\Iaipo.

[J. ~.:3(j:!. ~1'? 31 de ~\gos­

.. ) ot' :::22

ltelTI .... B:l{1i:l~t S.· Dionisio, ex-

;,<':is1t:1 J 01' 1);:OV incial (f,e

C()r;iap.~¡. D. 2.028, de 4

de JU]I'J de 1.922

J:e:nl .... B::~'gín C::i.talina. ex-

T,yofüS'oY''1. ..j~·l Liceo de

Xiñas ~ún1t'l~o 3 de Sa~1-

t:ago. f). :2.5G(J, de 23 de

Setienlbre (]e 19~2 .

J1enl .... Bel'l'Íos F. ~\leL'lnia, ex­

d.irectnra de la (jscuelft

número 5') de Caupoli­

cán. D. 3,0·15, de 31 de

Agosto de 1922 .

Jtem .... Basualto Gatica Domin­

go, ex-profesor de la es­

eueJa número 1 de La

Victoria. D. 3,633. de 31

G~ Octubre de 1922

Hem "" Bascuñán 'Pizarro Zu­

nilda, ,'x-directora de

la escuela nümf'ro 64 de

Ovalle. D. 4,300, de 30

de Xoviembre de 1rJ22 .

Item B6l'quez :\larga rita. !ex-

lprofesora del: Liceo de

Niñas de Los Angeles.

D. 4,323, de 28 de No­

viembre de 1922 .

ltem .... Barrientos Dbz Pedro

J., ex-visitador de es-

SESIO:;\l EN 24 DE :MAYO

3,3üU

17,:J08

~,SQO

1 'J, O 80

2,362

4,800

1,200

3,300

1,827

cuela,s de Chi10é. D.

4,445, de 15 de Diciem­

bre de 1922

Item .... Baeza Fuenzalida Audo­

mira, ex-profesora de

la escuela número 2 de

'~'achapoaL D. 18,5, de

25 de Enero ele 1923

Bahamonde Xavarro Pe­

dro Antonio. ex-dipE'c­

tor de la escuela nü­

mero 1 de Chanco. D.

185, de 25 de gnero de

1923

¡Item

Al fin2-l de la letl'a C:

Ilern .... Cárdenas (;utiér1~ez 1\:íer­

eedes, ex-directora de la

(~scuela núrllc:'ü 25 de

Cal'elmapu, Decreto nü­

mero 302. de 22 de Fe­

brero de 1!123 .

Itfonl •.•. Castillo Alc!\'de

da, ex-direetora

e~cuela 30 de

Bl'Ígi­

de la

Caupoli-

Itc,m

dlJ1. Deereto número 240.

de 31 de Enero de 1923

Contreras Donaire Clo­

hlel e del Il.. ex-dil'ecto­

~'a (le la ei-4cuel~ nú­

mero 33 d." Limaeh(', d{'­

('reto 7~0, el,,' 12 de A hril

de 1"23

Itern .... Catalún B. F~r)sa E~tE·r.

eX-lJl'()fc~o)'fL r1e la es­

cuela nún1cl'o 2 de 2\fe-

1ipilla, D. ~,3(j2, de 31

de Agosto de 1922

Iten1 .... Congreve C. .J (' i'tru~ l'

ex-prof~'sor~:.. de la E·s­

,'ueia Xormal de Con­

vepC'i(¡n. TJ. 377, de 27 de

Ft'brt?l'O de 1922

Itenl ... Coul'lJis Sena n., eX-fli­

rectora ele la escuela nú­

lllero 3 de: ChilJílJ1, D.

72D. de 31 d" Marzo de

1922 .

ltem .... Contreras l. Fresia, ex­

profesora del Liceo de

Niñas de Los Angeles. D.

2,115, de 12 de Agosto

de 1922

Item .... Callf'ja C. gdecia, ex-

directora

número 4

3.778. de de 1922

de la escuela

de Bulnes, D.

31 de Agosto

Item .... Cifuentes Villar

ria. ex-profesora

escuela nümero

Lontué, D. 4,296,

de Noviemb:'c de

.Id tinal de la letra D:

Grego­de la

11 de

de 30

1922 .

2129

lO,OSO

3.300

6,000

$ 3,300

4,800

6,000

2,400

6,000

4,229.40

6,000

.,

2,420

2130 CAcHARA DE SENADORES

=======================================-~========== Item Díaz de la Barra Gricel­

da, ex-dirpctora de la es­cuela número 27 de Tara­pace;, decl··~'tu nÚnlO}'O

887 de ~ií de Abril de 1923 .

Item .... Durán L. Rosado, ex-profesora dc' la escuela número 3 O de Santiago. D. 2,781, de 27 deS€>­tiembre de 1922 .

Item .... Downey Jorge G.. ex-profE'sor del Liceo de Hom bres de Linares. D. 2,436. de 12 de Setiem­bre de 1922 .

Item .... Dl'evct O. Clorinda, ex­directOl'a eL la escuela nún1.ero 44 de Santiago.

D. 3,045, de 31 de Agos-to de 1922 ..

Item .... Dall'Orso A. Catalina, ex-directora de la escuela número 1~¡ de Valpa­raíso. D. 3,045, de 31 de Agosto de 1922

Item .... Díaz Oyarzún Carmen. ex-directora de la es­cuela númcl'O 19 de Llanquihue. D. 4,016, de 28 de Noviembl'e de 1922 11

Itell1 .... Díaz (Juerreru n10. px-dirc'ctor escuela nÚnl-21'O

Guillel'­de he 16 de

La Serena. D. 185, de 23 de Enero de 1023 .

Itern .... Díaz J.\;Iarchant Zoila, ex­directol'a de la escuela número 2 de Limache. D. 185, de 25 de Enero de 1923

Al final de la letra E:

Hem .... 1"1'azo Núiíc7, Zoila Rosa. ex_directora de la ,escuela número 13 de Chillán. Decreto número 234, de 31 de En~ro de 1923

Hém .... Eseuti Santiago, ex-rector y profe'sor del Liceo de Hombres de Quillota. D. 1,465. de 8 de Junio de 1922

l1Sel11 .... EUS<lJuiSlal O. Carmen, ex-directora de la. es­'cuela número 18 de Lau­taro. D. 2,362, de 31 de Agosto de 1922

ltem .... Espinosa Ri-quelme Prós­pero, ex-visitador de es­cuelas de Cauquenes. D. 3,781, de 9 de ","oviem­bre de 1922 .

Al final de la letra F:

GG6.GG

~ 219.30

e.000

6,000

:1 300

6,0 1)0

6,000

7,800

2,4('0

10,080

Ite11l .... Fuentes Tadeo, ex-ad­Insti-ministl'ador del

tuto N'aciona!. D. ::.18: •. de 24 de Agosto de 1922 $

ncm .... Fltll'es Lastenü,,, ex-prc,­fesora de la f',5cue la n 6-rnero 2;) de Santiago, [). 2,484, de :23 d~! Sptien1-

Item

bre de 1922 Fel'nfUldez ~. Lllcinda. ex-dit'ectora de la. es-éLH?la núlllero 22 de SftD Felipe. D. ~.-±S2, ¡:1e ::;:J de 8("ti0n11H'(' dE:' 19~:2

I·...,uente Juana I!o:-;a rt'::.,

Je la, ex-directora de ." esC'uela número 2111 eL, Santiago. D. 3.304. de 1~,

de .Julio de 1~~1

Al final de la ldj'a (;:

Itf>nl .... Gareífl Beníte7. 'Sara, ex­pl'ofesora dl' b escueb nÚllH?'l'O 2 de Loncon1illa. Decreto nlunero 302. dr" 2 2 do F(1)l:ei'u d.? 1 f, 2::~

Conzález GUd'¡"'i'O Eloí­sa, eX-dil'[·('ttlra Lle la

escuela nÚn1E':'o j de Ca­ÍietE'. DeCl'etu n(unel'ü

233, do 31 de E01el'O d,· 1923 .

ltcm .... Gonz<'tlez o. Delfina., ex-proff'sora ellE' la eii­

éuela núnH::l'ü 23 de Con­cepción. D. 3,045, de 31 de Agosto de 1922

Item .. " González R. Félix, ex-visitador auxiliar de es­cuelas de <San Antonio. D. 3,045, de 31 de Agos­to de 1922 .

Item .. ,. Conzález A, Rita, ex­directora de la e'scuela número 2 de Illapel. D. 3045, de 31 de Agosto de 1922 .

Item Gonzále;; .F':arías Abdo-• na, ex-directora de la

escuela número 18 de Val paraíso. D. 3,825, de 31 de Octubre de 1922 •

Itero .... Gajardo Si1va Juan Luis, ex-visitador de es­cuelas de Ñuble. D. 4,446, de 30 de Noviem­bre de 1922.

Al final de la letra H:

Ite,~l .... Hinojosa Flores Domi­tila, ex-directora de la

escuela número 2 de Cha-iíara!. Decreto número

:2.940

3,31) O

4,800

3.300

3,300

8,400

6,000

6,000

10,080

984, d(> 30 de Abril de 1923 .

Itcm .... HelT~ra C. Teresa, (>x­profesora de la es('ue la núnlPro 21 rle Santiago. D. 2.3 .. 2. df' 31 de Ago~­to de 1 ~n .

Itern .... Huerta Lira José :VIi-

guel. eX-lnédieo de la

Escuela ",ormal de 'Vie­tal·h. n. 2.148, de 31 ele . Tulio de B22

Item .... Hernández l;,eighton Ire­ne. ex-profisora de la escuela nÚlpero 157 de Santiago. 1). 3,3B9, dé 21 de Oct~bre de 1022 .

Al final de la letm 1:

Item .... Iturriaga H. c\melia. ex­directora do la escuela númel'O ·.80 de Val­paraíso, D, 729. ele 31 ele :'\Tarzo de 1922

Al final de la letra J:

Item ... '~ ,Jara l\foreno Dionisiu. ex-visitadol' ele Eiscuelas de Aconeagua, D. 3,787, de 31 dE' Octubre de 1fJ22

Al final de la letra L:

ltem .. ,. López Hosa Emilia, ex­elirE'ctora de la es·cuela núnH'I'o 42 ele Chillán, Decreto número 940, ele 27 ele Abril de 1923 .

Item .... Labra V. Amelinda, ex­directora. de la escuela número 33 de Osorno. D. 2,361, de 31 de Agosto de 1922

Item .... Labrin G. Enri-ql1eta. ex-profesora de la es-cuela número 2 de Colli­pulli, D, 336, de 21 de Febrero de 1922 . .

Item .... Lira Lazo director de mel'O 1 de 4.6R2, de

Enrique, -ex­la escuela nú­Melipilla. D. 30 de No-

vionbr(> de 1922 Item •... Landa <le Guaita Eloí­

sa, ex-directora de la escuela númel'o 2 de Co­piapó. D. 185, de 25 de F..Jne¡,o de 1923

Itenl ... Lal']'pa Calind" ::Vlercf.-des, ex-directol'a de la eseuE'la número 44 de Ancud, D. 185, de 25 de Enero de 1923 ...••

SEBION EN 24 DE MAYO 2131

f;.OOO

4,600

1,500

1,6 ;;0

4,800

li).f)80

2,420

4,000

1.1)00

C,OOO

6.000

3,300

Al final ele la letra 1\1:

Itell1 .... l\To l'(:11 o

profesol'a nÚnlE'}'11

E, Ana, C'X-

d,' la e~('uela

:-33 ele Eulncs. D. 2,362, de 31 de Agos­to de 1!")~~

ltenl .... :::\lal'Clones J3C'njan1Ín. ex­rlirl)ctol' :,' prufe'sor de}

Institutu Superior de Co­meé'c'io, D. 3,1,,6, de 14 (le' Octuhl"(' de lH22 .

Jtt'm .... ["Tillas :.\Ivfíoz Julia, C'X-

(1irectOl'a dí:' la €'scuela X,o 35 de ConcC'pción. 'D. X,o -1.877, de 30 de Diciemhl'p eJe 1922 :.\lal't(:8 ::Uancilla A,melia ('x-directora de la escuela X.c, "fI ele Vallana!'. D. X.o 18;', dl' 25 de Ene­ro de 19,23 ,

'., .. l\Iornles VelásC[uez Juan Adolfo. ex-directOr el" la escueca X.o 9 de 0801'no, D. N.o 185, 'ele 25 ele Ene-ro de 19"3 ,

lt"m ., .. Olin\res A. Ac1elaic1a, ex­directol'<l (le ].a escuela K,o 203 ele Santiago, D. K.o 2,362, de 31 de Agos-

1.000

27.473.75

$ 3,1,300

3,300

4,800

to ele lD'22 . $ 2;530 Ortiz Jofré :\faría Isabel, ex-directora ele la escue-la X.O 38 ele La Victoria. (1), X,O 2,362, de 31 de Agosto de 19'2'2 2,750 Or1tega B. lAndrea. e:;¡¡:-

pro'feso·ra de ·Ia escuela IN,05 de Cop'iap·ó. ID. N,o 4,117. ele 30 de No-rviembre ele 1922 6,000 Oyaneder Z, Sara, ex-profesora de la escuela X,o 121 de Santiago, D. N.o 232, de 26 de Enero de 19212

Ortiz R. Vidoria, ex-di­rectora de la E'>scuela nú-mero 126 de Santiago, D. N.o 1,9'23, de 20 de Julio de 19,2·2

Al final ele la letra P:

ltt.m .... !Plata ele C. Zo'i1a de la, ex-c1Lectora de la escue­la N.o 26 de Maipo, D. N,o 2,362, de 3'1 de Agos­to ele 19'22 . ,P-ino Durún :vIarga1'ita,

ex-p~~e'S0r" de la escue­'la N':ó 22 de Cauquenes,

1,500

6,000

$ 2,310

,

2132 CA:\IARA. DE SENADORES

"

D. Xo 836, de 13 de A'bril de 1922'

,Pareja AracE-na A'gusti­na. ex! - elirectol'U de la escuela ~.o 7'2 de Santia­go. D. 1,7:26, de 30 de Junio de 1922 Pincheira T. Carlos, ex­profesor del Lioceo de Hombres de Linares. D. N.o 3,153, (le 30 de Se­tiembre de 192!2 . .

Pino ,Tel'gaTa Fidelioo, ex-directora de la escue­la N.O 216, de Santiago. D. 2.%5. de 31 de Ago'sto de 19'2,2 . •

,Pl~adel G. La';-;tenia, eX­

directora ele la escuela N.o 20 de Imperial, D.

N.O 3,045, de 3'1 ele Agas­

de H.22 ....• 'Palma Ladl'ón de Gue­vara Zoila Rosa, ex-di­rectora de la escuela N.o '5'9 de Santiago. D. ~.o 4,30'3, de 9 de Di­cie-m bre de 19,22

P,érez AC8'Védo Clara n.o­sa, ex-clirectol'a de la es­.cuela ':-';.0 54 dé! Ta.lea. D . . 'l.o 4,786. de 30 ,1" Di­ci€m brt~ (le 19~·~.

~\.l final de la letra n.:

Item .... Ruminot Ore'lana :\10-dcsto, (-'x-director' ele lH 0scuela X.O :3 de Lebu. D. N.o 303. ';'.' 2,2 ole

3,300

1,879

4,800

.f,8f¡O

Féhl'ero tIC 19:¿3 . .$ 2,2dO

"

l{íquE:I1lne ltuiz ~\ia,ría.. d(:1

C., ex-director:). de la es-cuela N.O 2 de Yungay. D. X.o 864, de ~5 d" Abril de B!23 . llivel'a I-<:;nrique, éx-ins­

pcctOY' general del Ins­tituto Nacional. D. nú­mero 2,046, de 4 de Agos­to de 19'22 .....

Hecabal H. Feliciana, ex­d-irectora de la escueJa <N.o 38 de Cauquenes. D. X.o 2,3612, de 3} <1('

Agosto el e 192,2 JHobles Celia 1., ex-di­rectora de la escuela nú­mero 2 de San F€lipe. n. N.o 3,04'5, de 3'1 de Agosto de 1922 ..... Román R. Celia, ex-di­·rectora de la e.scuela nú­'mero 24 de ,San Fernan-

O.Oil')

6,0(;0

do. D. N.O 3,2'92. de 19 de Octubre d€ 19,212 .

Huiz Ru.z Rome.Jia, ex­profesora de la escue1a ::-T. o 46 de Valparaiso. D. N.o 185, de 25 de En€­ro de 1923 . 'lúo Garrido Justina del, ex-dir'ectora de la escue­la N.o 2 l1e Lontué, D. N.o 185, ele 25 de Ene­ro de 1.S23

Al final de la letra S:

rt'¿m .... Sánchez \"aras Mercedes, ("x-directora de la escue­la N.o 15 el e Petorca. D. N.o 67. de 13 de Enero

13,000

3,300

6,001

de 19'23 . $ 3,300,

"

Sn,avedra As<:ensio Leo-nor, ex-din'ctora de la es-cuela N.o 9 de COélemu. D. ':-';.0 1912, de 25 ele }<~llero de 1S23 ... " 3,30G Salas l\Iatura;lG, Eijseo, ex - visitador" provincial de Concepción. D. nú-mé'l'O 302, ele 22 de F'2-))rero de 1923 . . . 10,080 'Súnchez F"re:sno E}ías, ex-jl,;'fe de SecciGn del :.\li-nistel'io (le Jn,..;t~·ucc!i)n.

D. N.o 1,673, (}~ lG dé .Ju­nio (le 1l:t:¿2 .

Soto Vergara AUl'elia, ex­Jirectora d~ la ·...'scu·elra N.O 4 eli" ,ILdIW. D. nú­

méro S3!), 'Ji, 13 dé Abril ,Je 19,22 .

Sa'}azar D. r":;l;Wl, ex, j'irectora d2 la eS'cue:;l N.o D5 110: Santia.go. D. X.O 1;929, 11{~ 20 d'~' Ju­!io de- 192:! .. :Sanfurgo B., Cuperti~a,

,ex-director:! de la escuela N.o 21 de Curicó. D. nú­,mero 3,045, de 31 de

Agosto de 1'92'2 . Suárez .J. ~..\na Rosa, ex­directora dc ]a escuela, ,'\.0 90 de \lal1paraíso. D.

N.O 3,045: dé 31 de Ago·s­to de 192'2 Sotoma,yor Cú,ceres 1>1a­ría Luisa, eX-lprofesora

de la escuela de apli=­'ción anex.a <l la Norm",1 de Limadhe. D. N.O 185.

de \215 de Enero -de 18~2 3 Sapiaín Castañón n.osa Elena, ex-directora d€ la

escuela N.o 30 de Ovalle.

\),000

,3,2DO

4,800

4,801)

3,300

4,2 O O-

ID. N.o 18'5. de 25 de

Enero de 1923

IAl tinal de la letra U.

HeJm •.. , mloa de Carreño Isau­

ra. ex-directora y profe­

sora elel Liceo de Niñas

ide Con~titución. D. nú­

mero 2,8'16, dE' 30 de S<:'­

tiemure de 19212

iUribe del Carmen. ex­

director de la escuela

N.O 3 de Yald'ivia, D.

N.O 72D, de 31 de Mar­

de 19'22

<Al final ele la letl'il V:

Ite'Il1 ,." Vergara Cortés nosa Es­

ter, ex-directora de la es­

cuela N.O 36 de Melií)i c

lia. D. N.o 4,563. de 31

"

c1e Octu'bre de H22

Valle Corvalán 'E 1 vira

del, ex-,directol'a ele la ('s-

eue'la N.o 14 de Talca.

lO, N.o 302, (1;e 22 ele

Febl'ero d~ lD23

V:lra~ '-aras Enec1ina A.,

ex-pl'ofe~ol'a (1l~ la esellE:­

la N. o 2 ele Ya );10na1'.

D. N.O R91, ele 2,) {l~

Abril de 1n~

Yaldelbenito J. Felicia

ex-inspectora üe la Es­

cUE'la Normal N.O 1 ele

Sanli-ag·o. D. K.o 2,362,

de 31 de Agosto ele 1 D 2,2

,"'t?pgnra Pan'a Zacaría~

ex-conservador del :\lu­

seo Nacional ele HistorL,

:l'>a tu nll. D. N.O 3:¡ 4 :.,

de 31 cle' Octubre ele

1!J 2 2 . Valencia :\lan.zo Cat,üi-

na. f"x w c1irectora

escuola K.o 18 de

D. N.o 18o, (le

Ell€'ro ¡le 1\)23

ele la E.lqui. 2'5 c1f'

\'ildho's Valenzuela Hu­

(fina, cx-direCLz)l'a de la

escuela 'N.o (¡ (le La Li­

gua. D. :S.O 185, ,1(' :25

Enero ele 1923 .. ,

Velú"CJ.L1cz Fidclia. ex­

c1irl'ctora de In E"scu('la

~.o 26 (le Tale". D. nú­

mero 185. clo :?5 ele Ene.:­

ro de 1823.

Al fin'a1 de la !Nl'a Z:

Itero .... Zanl01~ano h" Santiago.

ex-visitador (1(' escu(' la .....

de Curicó. D. K.o 3.200.

SESION E~ 24 DE 'MAYO

$

31300

:!.170

6,000 <~

1,300

6.000

".8ilO

2.700

de 1S de OC';tuhre de

19:22

Después del Ítenl nuevo que va

ción de1 2,3~0 :

ltelm ,'.' A la viuda e hijos me­

nores de don Julio Bravo

.lA barca, ex-director del

Instituto Comercial ele

CO'quimbo. D. N.o 3.901.

ele 11 ele Dicielm hl'e el e

'19'22 .

'10.080

a continua-

3,000

IS€' han suprimido log ítem 1685. 168,6, 1869.

1,871, 1877. 2009, 207G. 208,9. 2105. 2282 Y el

ítem sin número: :\luñoz 'elon Hicarc1o. etc., 7,400

peSOB.

Se ha elevado ele $ 1.600 a $ 1,800 el ítem

1903. GuelTero elofia. Rosa Albina. \

Gaslo,~ "al'iahlf's eOlllunes a todo PI sCJ'\'ieio

Se ha sU])J'inli(lo: ¡

De $ 30.nnO (\ :J: ';0,000 el 1lcm 2365. agre­

.2;an(10 <""pn10 final fl..e la g1os;:t. la frase: 'I no pu­

diendo pagarse sup1(lo:.- ni gTatHicacion('s con

cargo a E'ste iten1".

De $ 10.000 él $ 20,000 e' ítem. 2371. para

inlpl'E'S10ne:;:, etc.

Se ha aglcgac10 cle~pllés c1L'l 2365:

Item .... POTa pl C'u1l1\])ilI!11iento

de ~('ntencia~ judiciales. $ 1.000

8.888.50 Itf'm ' ... }'"ra los gp,,,los que ele-­

mande ,,1 lr:11Jajo y la

p\'cj)aración r;c la pduca-

caci,ín pública $ 20,000

,P,<ll'(1 pag-f) l' :1 don G ui-

3.300 l1ermo :\lann, ('x-profe­

~r)r ele ' • Tn"tituto Pf,da­

gC.,S!·iC0 pI \~alol' del tran~­

pDrte de su mobiliario y

6. MI (!

4.80(1

hih:iotC'("'a n A.lenlania, a

<1UC tic·nc c1eree!ho, ('n

,confornlidad al contrato

aproharlo por elccl'eto

K.o 1(1,434. (le "2 de Oc-

tubl'e (le> 1 ~n 3; dou,l-:l

l'f'C'onocida no1' decre-

to N.o 4 fi64 lIe H20

Se ha rec1uciclo:

O,000

lOe $ 163.400 (t $ 1.J,f>.7'50 el ítem 2372, para.

pago, etc.

2134 CAMARA DE SE:\TADOIUDS

PAHTIDA 13

(Págína18!) elel Proyecto)

Esta pal'tiela y la 14, se ihan 'l'eemlllaz3c1o por las pal,tidas 13, 14 Y 15 del presupuesto Lle 1922.

Las moLlilficacioncs que se 'han introclucido figuran con til])O neg"Ua,

De las referidas pal'tillas S8 han suprimiLl0 Jos ítem 27'28, 2730,2734, 2752, 27'61, 2775, 2778, 2779,27'92 y 12797.

Quedan, en consecuencia, como sigue:

Subvenciolles a cstablccimi<:'lItos que mantienen becas

Estas asi'gnadones se dc,cretarún previa com­pro'bación de ,haberse remiticlo los datos estadís­tiJos re,¡'pectivos a la Oficina Central del ramo, y su pago se hará por mensualidades igual,es y vencidas, 1 Los establecimientos subvencionados 'man­tendrán becas a diSposición del Gobierno, a ra­zón de seiscientos pesos por 'interno. trescientos pesos por medio ¡pupilo y ciento veinte pesos por externo; deberún efectuar las r€l)aradones que indiquG el ;vIiniste:'io" tendientes al aseo e hi­gien"e del ed1fi.cio y mejol'amiento del material es­colar; y estarán. sometidos Q la vigilancia del :Ministerio, quien podrá retil'ar las ',subvenciolH'S cuando lo estime convenientl'.

Itero

I.-Liccos y eolegio,; de hombres

Oficial de la Visitación de establecimientos sub­vencionados .

COQUIl\1il30

ltem2652 Al internado de hom-bres ele Jllapel . $

2653 Al Instituto Comen,ial Cha_ cabuco de Los ,Anc1E\s. $

2'654 Al lnsütutó Al'tUI'O l'rat lle San F,elipe.

VAJJPAl1AJI8Ó

2655 Al Instituto Coml'l'cial Sale-siano de Valpal'aíso, $

. ..265'6 Al InsUtuto Quillota de los '1', 'P. :Ylaristas (le Quillata.

,2657 Al ,Colegio Infantl :Vfixto cle; Valpal'aí,"o . . .

21615& Al Colegio de la Gratitud ~a­cional de los .p, P. Salesia-nos de Santiago. $

2659 Al Liceo Pedagógico d"l señor Vargas, en Santiago.

:l,4IJO

2,400

¡¡,OuO

:3,600

9,600

:3,600

1,200

4,800

9,600

~GGO _~l Instituto I::\Iollél'nO dé! Se_

fíOj' Ga~ja.1'(lo, en Santiago.

Colegio lJatroc.nio dan J 0-

:::;~, tle ;.:Santiago. illsütutO lll'l lJi,\'inu ~\laes-

ti'u, (1....: Santiilgu.

CUll',S'lO ~-\...il'rnall,

Li:J ,';'0.

eH San-

tr¡:.-;tllu,--o 8a.n .. \ial'Lll , d.x.;.l

}-;(-ÚUj' Ua,l'n:J., en ,:)<-lIl'LÜL;:';'t)

j 1¡:-;t.lLllU '.1'céLlianu.

~llH ¡[C' los 1-'. lJ _\iaj.'isl(1S,

le l(~,neasüa ...

~!j!)i .:-\,1 l11~LllUlU _.\nul'U PraL de

lus .1-',.ldl'l_'b .. \lul'l::3LU:3, th.:

lCl'Lgo • :-$

~ulj:'5 _\1 l11;-;tituto ~an ~\L.lTtin -J~.: 10:-;

l>adn.~H ~\jdrL·';Ul:\ t-lc Curicú

~1;tjH .\1 lll,~,huto Ulall<':o j~.i1L'aLilla,

de Talc:l. $

:.>, ¡O .Al l-\::LIJí.'l'gal't-..:'l1 l1e Taleahua-

no. $ l.1;~' .\1 lll:::itltuto _\ludl'l'nu, de Cun-

Jlj 713

~ü74

1675

:2676

2G77

2678

2679

Al

Al

<.:!::pciCnl ..

UIU-nl()

(le la i::3efíOl',ta

.\1 ulché'll., .'

Clal'o, (,JI

:VJALLECO

Liceu 'l\dcalh uano, <1e la i"3l'llül'U \' ¡jla (le ~\Jarln, (:--n

Victo]'ia

CAt:TIX

lnstitu tu San ,José', ele .... re-mueo ..

VALDIVIA

Al Colegio Alemán, de Itío :Bueno

6 .. \] Instituto 8al('siano, de Val-d~Via.

Al Colegio Alemún, de Valdi_ \'ia,

LLAXQUIHGE

.~l InstHuto Chileno-Alemán, de Puerto Yara~.

Al Liceo Alemán, de Osorno

$

$

$

$

$

18,uOü

1,800

6,000

:J,600 (j, O otJ

3,GOO

,

O,000

a,ooo

:3,000

1,800

1,2(1)

2,400

1,200

4;800

4,800

2,400 2,400

= H.-Lic('o, y ('o¡¡.~,¡o:, de lIiiia,

"

::JO'::i.l,~lLI[DO

2flSl Al C:,~t,~i\) l:c l'21igio;-;üs

¡,le P~'O\'Ll'2-:1(, ,1, ,Jt' \~icuña .)

2582 --:\1 CnL~·~:io .,1" ~:~:; l'(>ligiosa~

~lJ:,l Uuen l!a~:n;. l1e T.Ja Se-

2634 Al Prt. ~ionista~,

íh_' L"J"!1ache.

2f)~;) _-\l Culegio Ll,;~'.C>.s di.' l;:t:-; l"C'IL

;~:iO::::~l~ 1.(:l:.;:iOl"cÍ:-.::a . ...;. 11e> \Tal_

lV1L'aí~:c .

2()St1 _\.1 C()tC'C;io Sa:"(l Yi':.:-:. ,le: Y<.'!.l-

26S7 Al

. ~, . CO~l'·:.t:dt) La I::l~tl'aC'iÚl1, l1e

la~::, 1'<'11:'-2"10,"<1:-' Je .:-:'an Jo::';>

,~(, C!t·:,,~', c'_' Q~li=luta.

2,,,r-¡SS ...:\.1 Cült'.::::i'J ¡j.J :~!-:: C;:.rnl'clitQ's

~1(· ~(l C.¿ll'iílad.

36'39 Al L"C'("o Sap::a IS:1I:!l'I, ell' la

.'3E'llOril L! ,rX('Ü"l.

~G:)O _.\1 Liceo JCí:-;:;·~' ).Ii~·~l -.,1 Ir!fant·:

~z,:;'~~'1, _-\1 Cu~e~'i¡) RO--:(l (lE.' Santiago

Concha, dI, ia,

1..1('} B1JI'11 Pasto}'. re2igilJ~as

2G'92 .Al L~('l'o ..c'~n12j,<c'-d1G, de la ~c-

i1ürita \"~1Tgas H,avanal.

2-592 ~.\l Liceo dE; :::-3~~l~tiHg'U, c1e las

rt::'ligio:;:l~ c1(, ~anta Cruz.

2694 Al Pl'ieto, ele

la ~efíol'ita LaZ8..1'1'itunri.

2G95 Al LicC'o El Cal'n1en, c1e la sc­

llorit':l. Pizarl'O Salas.

%95 Al LiCl'O Santa Catalina, de la

sei10ra Caryajal. t

2f;97 _-\1 Liceo :r:ur(1)co, (le la seño­

rita Laura Yíllamíl.

269,g Al Liceo El Ce~1tenal-:O, de la

calle _~n ~ol1io \Taras .

26,99 ,Al Colegio :'Ja:·í" Auxilia,dora,

ele la Aypnirla :'laHa.

,2700 Al Colegio dé' la CClsa :'laría.

ele la caile Carmen.

2701 'Al Colegio Cel'vellón. de las

1'eligiosas ::.\Ierceclarias

2702 Al Liceo de Sel'ior:tas, de la

,sei'iol'Ha AmeliCl Lanas Bar_

bé ..

2703 Al Internado de )Jiüas La Es~

peranza.

2,4(10

1, ~ n n

1, ).1,)

400

~ü(l

l), ,{tU

:]"iúO

1 " (lOO

),000

1, SOO

1.200

:;.400

3,000

1 :!í O ..

2 íu;)

< • . '""\ ~ ~~iceo CjhH~'no Ü0 Plaza ,Je

Y·ungay.

,r)a:;,~i(]n~stas, l1(' ",:1. '_~\·l'n:\.l'-l

~i11y~t ele!'.

~(\)G Al Coll:,:::,"io ~l(> la ~c'~luritu ::\Ia­

:. fa Lui:-.:a srl 11 chc'z, ele Buin

:Ji07 _-\1 Liceu Cul'Ínu. Th'(:,guett, cl,~

Hallcag U'1.

27\}S _,\'l Col(··giü elle' 1a:-; L:lig:osas de'

~'l In rnac ulad '1 Cüllccpci(:,n.

',~t~ Shn F\..'l'lLtnclo.

c1c LiS re' ~igio:::a~

.~L· 1:J 1:1)~i;tcl..;1,'lll:'t CunCC'lL

'":I",n d·; O~·,)lT:(I. S

~7:2!} _-\.; C,)](,-~-to i..1e las l't-,li.~2Ío~as (le

la rnn1~!cLllac1a C01l2Cpcit')11,

'.' .'enl'lId. $

l'Al~TlDA 1-1

21~5

",400

:j,OOO

;;.000

:3,600

3,000

" 400

~,ooo

SnhVPJH'íó'll a t.':-;.ClH'Lt;-.; l)rInl~U'iH:-; llHl'ticulal'C':' ~in

lweas

G.\s'ros \, ,\}n.1BLE. ...

C0111l)l'nhaciC'11 de ha ti ('Y,<"';\. , l'er:211Uc1o ~os datos es­

taclÍsticll,S j'(':-:p0cL\'(JS a ,la ()ficina Central elel

ranl o, y s ¡J p::.. .~,.".o S('

iguaJes y \~('ncidas.

)lcJ" ll1('!1sua lidades

Los ('stahlecinlientc,..::: fa'vnrecic1os debel'ún su-

l11inj:.:u'ar a la Secci6n S'ubvt'nciones y Becas del

~lin stCTIO ch· Instru cc'i¡")n Pública los datos

que éste> l('s pida y el p:-:,'~'o ele l.::..s subvenciones

."lólo po~ll'ú sus1pen den:c PI1 conforll1ic1ac1 al ar_

tícul() 43 (le la ley nÚn1Pl'O 3.6'54.

lte!l~ 37 127 Para pagar a lu,", estableci~

~nicntos pa.rI:eul<-lres de en­

señanza prin1<.l:i'ia la sub_

yención que ;::Pllrl.lrr el ar­

tículo 44 de la lpy número

'3,6'.54, de 26 dé' Agosto de

1920. )' ('11 eo:¡f'>]'lni<1ad a

lo dis}lupsto ('!l d d,-cl'eto

l'('ghtlllf''llt81<io ~".o 3,513,

26 Octubre de 1922 $ 1.416,490

rrotal elE' la partida, $ ,1.4\16,'4i90

2136 CAMARA DE SENADORES

PARTIDA

Asignaciones valws

l<::stas asignaciones se decretarán previa comprobación de ,habe-rse remitido los dMos 'es_ tadísticos 'N"specLvos a ,la IÜlfkina iCen.tral del ramo, y su pago se hará por mensua.Jidades iguales y yencidas.

Los 'establecimientos favorecidos d,eberán sum'inistrar a la Sección 'Subvenciones y :Becas del 'Ministerio de ,Instr-ucción IP,ú'bUca lo~ datos que 'éste les pida. Si alguno ,de 10s -esta:bleci­'n1iento,s o instituciones ffi'encionadas -en esta par­tida pU'diera tam bié'n acogers-e ,a los beneficios Idel artículo 44 de ,la le'y IN.o '3.16,54, deberá op­tar 'por alguna lele :¡as dos subvencio,nes.

ltenl

,27.29 A la 'Escuela Aleniana de Con_ tulmo. $

2731 A la escuela nocturna 'para .obreros <que 'Sostiene la Liga de Señoras de Ova1h·

,2732 A la escuela nocturnO! de \a Sociedad de Sf~ñoras de Lautaro (Llaima).

2'73,3 A la escuela Victori" Prieto. de Santiago .

2735 A la 'eseuela 'noctur'na parr'o­'qu:al de Ñul'ioa.

2736 A la Escuela ¡Normal 'Santa Teresa,

2737 A la 'escuela 'de la Sociedad ,de Instrucción ,Primaria de

'Chillán. 2738 A la escué1a noC'tUl'na qUE'

funciona en el ILlcco Ta 1-

cahuano, de \'ictoria. 2739 A la Liga Pl'oteNol'a Lle Estu_

dianks 'PObl'PS, ,le Santiago, 2740 A,(gnación a la ¡Casa 'C uarta

del Buen ¡Pastor, que sos­tip'l1~ un colegio gratuito de a.1UI1l'na~ internas, en

la calle ,de las Clara". de ISantiago.

2741 Al Patronato de San I"id"". 2742 Al Centro l'l'otectOl' ,1<, Estu­

diantes de 'Cal)ildo. 27,43 A la, Liga de E'sturliamtl'c

iPO bres (le lT.ia Serena ..

'2744 ,A la :Liga ,le 'Estudiantes 1'0_ ,bres d,' ITa1ca.

274'; A ],1 'L'ga P1'otectora de Es­tudiantes ,Pobres ele 'la ,Ju-veJ1tu(1 Caitólica

'tia'go. 2746 ~\ la :Liga ¡Protectora {le Estu­

diantes :Po1)1'es de Va1¡m-,raíso.

2747 A la A~ociación ele ¡Educación Nacional; llara editar la

2000

l .. 'íOQ

500

8.000

,1.0:;0

25.000

2.000

700

6.000

e,onr! 3,500

2.000

2.000

2,SOO

2,300

IRevista de Educación lNa­c;ona1 y demás publica_ \~iones. ,pedagógicas.

2748 A ,la Asociación de Educa­ción !Nacional, para man­'tener el sen'ieio de con­~fel"1encias noctu.rnas ilus_ tradas de la exte-nsión univers'taria y secunda.ria, y para mejorar el siste­

dl2 'prdYeccio'nes a.el lnisn1 f )

2748 A lai< Colonias Escolares Do­mingo 'V:iUalobos.

2750 A ,la¡ Liga de Estudiantes Pobres de Rengo,

2751 A la Liga de IEstudian tes ¡Po­bres de 'San Carlos.

2"75·3 .A .. 1~1. 'l.ága 'Pl'otectOl'.;l de Es_

'tud:antes 'Pob,'E's dé' Con­

cepción,

:?7:l4 A la. L-iga Pro·tectol'a elE' E~tu­

e1Ü1.ntes Po'b1'es de Trai­guén.

'!:75;:J .. A .. ~a Lig:l ·Proü'ctol'Ü. de Es­

tudiante,s '.Pobr'ps de f!.anca­

gua.

27::;6 A la 'f~t.·Y·sta j}Té·dica ele Sar._

tia'g'o. 275:- A la Sociedad Can1po2 dE­

Ñufoa .

~75S A b ,Escuela· "'lonjas eh,

Asilo dc' la" la PU;'ísima.

~7;;fl A la Escuela iXo-l'mal cl~l ..\1'­

zobbpaclo.

::!7GO ~c\l IA.silo del 'pudsil11(\ Cl)r~l-

26n de l:\lal'ía.

~762 A la Escuela Asilo de la~ ~lon_ ii1..3 de Pl'()\;idi.?DCÍfl.

27G:1 A lu Escueb de So}'c1o-,_I!udos de. lits :\!onjils del, Buen

Pastol'. ~764 A 10,3 Cenl1'os IObrel'o:::; ~~ostf'­

nidos 'por bs IDa mas P1'0_ t¿~cUE'·as de iObl'Pl'OS.

27'S:3 A Ll A50ciac'ón de· D(']Jortt°":-:-

A:~étieü~ p:-u'¿l.. los gastos

que.' exija la conculTcnciil

al Canl(pC'Olléi.to IntE'l'na­

(':on~t: .

i~é Ing'éniurlR -c1e Cllil'e, ll(·

SantLtgo,

2767 PHi'? la publicaciún ele 121.:-1

aetas uc la Sociedad e'en­

tHica 'C1<:~ ¡Chile.

2j6S A ~a L,iga 'Pl'otectOl'8.. c1e ,E~tlL

cliantc:s ,Pobre~ de Illapt-_·~.

~7G~ .:-'\. Lt SOCié\dacl ICató:iccl d,:"

Estudiantes fPobre:-:. {1ft.

Cunee pelón . 27'",(1 A rl Liga Pl'otl'ctOL-t Jt.:' E~-

4,000

8,0(1)

7.000

1.050

700

2.800

700

700

~.oor

l.'ó Oí)

~ ,41)0

10.0

20,üOO

QO.OI)(;

·(· ... ·1'

iSESION EN 24 DE l\fA YO

hu'""!nn

2771 A L1 SCJC'iec1:lél Proteetora dl' Estll(li;lnt"8 Poh¡'i':: (]',' lnK­

trllcci(ltl Pl'irn:J.1·ia. de San

F'elirw . 2772 ~~ la Ligo[\. el" iE·~tuc1i:tnt('s Pn­

hl'('S de·] Lil'ccll ,1·.·· San F'p]iJ)" 277:.i A.1 C'lll'Rn el!;, 0('onfJnlÍa dom(~s­

tk'(l (le Talc·l .. snst.enic1o pOI'

('\.oña Flo:!' '~alJÍ\~ia

2774 A 1" institucilín El Pan Esco­al', de Conc("l)('ión. para

alinlentacitnl (19 alunlnoR desyaliclos c1~~ 1a3 e~cue~as

l1rirnaria~ ~ . 2776 A la Lig,~ ,le, E~tudiantes Po­

hres el" San Fe':'nando . 2777 A 1;", p;::cupl,\ iJ'()l'i('n-lll'úC'ti~"'1

ele telegl'ufia. qul.' cUrig'-" dl_,n

El'HSn1:O Ql1int:i!l:l.

27Sn .'\ la So('Ípcllld T'llin'l',:id:l.d dl'

('()11('('I)('; (m

Católiea

Suntia:g'o . 2781 A la I.Jiga Prntp,ct(fra de 'Es­

tudiant,,~ POhl'"S ü" la So­ciedad dE' Tnstrucc!ún y

IIahitacionps P;U\1 Obrl-']'OS

c1t~ ISantiag'(l

2782 A ln. Lign. de Estudi'lnte's ['o­

bres de Ta H:l.l 2782 A la Pedpraci,ín Spnrti\'a cle

Linares . 27C;;4 A }a escuf,1a noC'turna dI..' la

Sociecla(l l .... nión ::\r~rítin1:l.

ele Antofn.gasta . . . . . . 27S.) A la escuela noctul'llCl ele ;J

S·ociedad de Anes.'lnOE ch,

Antofagn.sta . 27BG A la escuela noctl1rDn de la

Liga ele Estuc1i::lntt'~ Pobn?s

de 'I",¡ta 1 2787 A la ~scucla nocturna ('1.,: la

Sociedad Orden eocL¡l de An tofa¡:wsta

27 S ~ .l\ .. In es'ene~:l. n ncturna d~ la 80cieflad dp Cnnlhin:l.ci(Jrl

.':'.[anconllllHtl e1e 01fl>('l'n~ tle'

Tallal . ~iS9 A la cscu,,]:¡ noC'turna d" la

Sociedad ele Anesanos (10

T~a Soren;'¡ 2i90 A la escuela nnC'turnrr ele la

IgociC'dad TnstrllccÍ{")n Pn­

pll"~a e (1" La St:>r'C'na .

" ... A la ('seupla ]l(X'tnrna .JosP ,Mal-¡a Pii!lH"nt(·1. (}L' ()ni­

Ilota ~791 A la escuela noctul'na elel

CírC'ulo C,ctólico c10 Le, Se-

rena ....... . ~793 ... A.. la escuela !l1 1 ctUl'na dl' ]:1

3::i0

700

1.000

1.40 O

2,100

1.050

2.000

:~:¡o,ono

200,noo

2,800

8Tí

1.7,,0

875

S 75

875

875

1.750

875

875

~75

Sociedad dp Al'tesa nos de

Ovall" ......... . A 1a ('S'Ctlt,la nocturna Bruno

Zava.la, de ('Opia¡lÓ .

.'\ la pseuPla n~'tunUt .T~

l\ligu("1 GrovC'. r!(" ('o'Olao()

:Eseuela noct·lU"Tla Cllanupl R<>­drí~,tlP'7., dp Santii~""O

E.-wuo~a noetul"Tla E.' I"orve­ni .. ~ dp' Santia.g'o .

2794 A 1<1 ",,,euel,, nocturna de la

S"cieclacl de Artesanos dé' \?icufía

279" A ]a "scuela nocturna de la

SociE'dad de Al'tpsanos dé' .coquimbo

~7n6 A la escue,]a nocturna de la

Sociedad de> Artesanos d~

Sa 11 Felip.~ .

2797 A i" escuela nocturna de la

Sociedad 0])1'",.01< d~ LO.i AnOcs .

279R A h esclIpl" nocturna d" ln. 8c>cicclacl el" Yalparaíso _

2i99 A ]:1 escu(,]a n()cturn~, Anto­

nio Poupin. de 'a Socie,Ja,l el,., Pinto'h?s elE:-' \-alpal'aí~n

2S00 • .\ l'l .C'scuel'l llCJctl,,'na rUCCll'­

do Jara, (11' Qui11Qta .

2x01 .le\. la. escuela nnf'tilrna de

SociAdac1 r10 .Al'U"SHnos de

San F'l'anC'isco c1p Lilnacne

2S02 A. la E'~cuela 110('tUl~na Jo~é

':\I:1rí" PimenteL (le QuLo:" 2S0'; A ]a escuela noctPl'na de la

SocÍf·dad Fermín Yi,'n."Pta. r12 Ya lpn.r:1 ¡,,·n .

:2XO-l A ::1. escuela noctunla de: la

Socic(l.ad c1(~ Al'tcsano:-; ele

Yiña del }Ira¡' .

2S0~, A la (,'len,c']" nocturna 'parro­

quia1. de Viiia elel .:\Tar . .

::!SOt1 _\ 1:1. es'cuela nocturna dp 1a

Suciedad l~ni6n (1~. Artesa­

nos, dI.' S<1ntia;;~;n .

:2ROí A la f'~(·l..h<a noeturn:l üe \a R()cL~l1¡t(1 Conlel~ciantés (1e<

:;'Tel'caclo Central. el(' San-

tiagn .

2808 A 1n. SoeÍt'clacl 18 ,le Setiem­brE', '11a1'a su E'S('UC' la noc­

tUl'na . 2809 .c\. l~ :Sociedad ele Carpintero.'!,

Fennin \'i\':1C"tn.. ele Sa n­tiago, l)ar~ su c'scue:a noc­

turnn 2810 A la e~cuela Benjamín 1"l'al1-

klin. ele la Socieclac1 Escuro. las Xocturnas de Ohrero.- .

~811 A la 0scu21a nocturna ~lanuel Ira rrúz<.lYa 1. de Santiago,

2131

R75

1,000

1,000

• 1,000

1.000

875

875

2.187 . .50

1.H!1.50

875

1.750

1.750

1.750

1.750

875

500

4.375

1.3U.50

2,000

1.750

1,319.50

2138 CAMARA DE SEX~DOnES

2812 .04. las escuelas no('tlJ1'1)a3 ~,\j-

CO:<ÍS Pcll¿Jcio::), t1e SclnUétg<J

2813 .A ... la ésC'ue-la noctUl'lla c1\'1

Paü·oDa1..n ele Jus SagTal1o,~

Corazunes, ¡Je Santi~go . . ... ~ la C's('U{~]a. l:iOctllrllH del 1>:1-

t~oua10 de :05 Sag'l'udos Co-

L ,::;0

1.000

Soclt!dud de _-1 1't o,:.;;¡ nOs ue Ski n 1~-"'e:i'nal1d'Ü

~ 28:28 ~\. ~a l'~cut':a l1(;ctul'n~-l de: 1a

Su ci\.." l1a(1 ll-:: ~-\.xtes~1 nos de

CLl~'Ü:Ó

1'<1 Z(ll1 .. "', dl' Yalpal'aíso . . ..... 3,000

2829 A~" esclleja noctl¡rlla de la :Sociedad el,· Artesanos de

Linares .

C' • •• A la F:scuda de R<:"fol"1ul1 de ~lu.i~'l'ef', suln'pnción C0111-

l'atibl(' C01l la (lile le asigna p\ Pl'eSllpuesto (le .Justicia al ]I1Í8n10 csia})h>('illt!cnto .

• . •. e\. la eseueIa nocturna dp la IAga ele F:stndiantes Pohres de TaHal .

: •... A la e~cnela nocturna de la Soei('(]ad de Combinación l\IaneonmuaJ de Obreros de TaHal

_'\ la Liga PJ'ot~'CtOl'a de Es­tudiantes .Prinla rj os, d(" ~a.lltjag'o .

.'\:1 Instituto ,\rLnro Prat. (1" San reHpe .

2814 A;a escuela nocturna de la SociE:'¡Jaa Protecciún de la )'Illjt2~~, de' ¡Santiag{) ~

2815 A la e5Cé.H'la nocturna '!letra übeel'o:3 que mantiene el Centro de }~stuc1iantes de Ingeniel'Í<t l1e la "CniveI':-:;i­

!Jad ds ChUt:' .

2816 A la ":>cu,,la lloctl1rna para o br·cl'o:s .í uan .. \.guB.tfn Pala­

zuelos. de San Bernardo .

2817 A la eRcu"l~ noctllrn:t José BE';'nan10 ::luf'u'ez, de la So­ciedad e18 Profesores de

Insu'ucci611 Pl'ÍInal·ia.

2818 A la es'cucla líÜ'cturna Exe­quiel \~ilchc.s. do la Socie­

dad ::U8.nuel Rodríguez; ele

SantÜtg'o .

2819 A las escuo]as nocturnas de la Socieda(l ele Instrucción PO'pular, de :Santiago . . .

2820 A la e~euela nocturna de la Sociechd Pec1ro ~. !Silva, de Santiago . __ . . .

2821 A la 'Sociedad de, Escuelas Xücturnas de Obreros, de

Santiago . 2822 A la escuela nocturna Camilo

Henríquez . 2823 A Ja escuela nocturna Arturo'

Prat, de 'Santiago .

28'24 A la escuela nocturna Igual­clac1 y Trabajo, de Santiago

2825 A la escuela Bernardo O'Hig­-gins, ,de Rancagua .

2826 A la escuela nocturna ele la

20,000

Sí5

2,000

;~,llOO

1,000

JO)

3,187.50

~,187.51l

;¡,002.51l

3,625

1,875

S7á

1,750

875

1,750

:2 S 3 O A. ~a ('se uela noctu~'na de la Sociedad de Selloras La

..:\. urora, tIc J .... .illares . . . . 2:331 A la escuelu nocturna 1:1e la

.\Iunicipalidad de VilJa Ale·· grc, de San .TayitT ..

ZS3::? .\ la eseuela nocturna de la Sodeda(1 ele ",u·tes,mos, de

Loncomil1a . ;;:S:l:3 .\ las escuelas nocturnas que

sosLiene la Sociedad ele Instl'ucción Priln8..ria ele rr.::tlca, a l'a.z\Jn de 111il })(·sos

cada una ~S3--! _-\. ":<1 escuela nocturna Carlos

=-Waíra, l1e Quirihue Z82Ci _\. Lt escuela nocturna de la

Sociedad de SOCülTüS ~Iu­

tuos Arturo Prat, de Cau­qupnes •

2836 _\. la escuela Sociedad Carlos .

nocturna de la Lniún de San

2S3 j' A la escuela nodurna de lét Sociedad l;nióll de Cl1iLin

283S A la escuda nocturna para

obn'¡'os dc la Socicllad Der­nardo O'Higgins, ele Chillún

Yi,'jo 2839 A la escuela nodul'Ila ele la

Sociedad L1c Socurrus ~Iu­

tuos l1e ConcPjJción ... _.

2840 ~\ la escuro]a nocturna de la Sociedad La Ilustra,ción de la J.'Iujer, de Concepción .

2841 A la escuela nocturna de la Sociedad ele Artesanos de

Talcahllano . · .... \ IR eseucia, noetul'JUl de h~

Sociedad de Proletarios de Obreros de Va (!iYÍlt •

el,. la escucla, nocturna _\letna­na de Val(liyia . . . . . .

_l. la escuela nocturna. de 1<1 Sociedad de Obreros "Fran­cisco Bilbao" de Tomé .

· . .. _l. la escuelR nocturna de "La: Sociedad Proletarios", de Concepción .

· . .. e\. la escuela nocturna, de la, Socieda(l "Carpintc'l'os y

Ebanistas", deConct'1Jeión · •• , _l. la eseuela nocturna de J¡~

1,319.50 Sociedad de "Hijas del Trabajo''', de '.raJeahuano .'

1,319.::;0

1,750

500

Síc

8if

1,75G

1,500

525

1,750

525

1,750

300

1,319.50

1,000

1,000

1,000

600

1,000

600

SESION E:-r :¿ i J)l~ _\IA YO 2139

" ... c\ las _'fonjas del Buell l>as­tOl' (le ConeepC'ión pal'a su (·s(~.n<-"'ht de )liños l)l'o~etal'ios

2842 A la escuela noctUl'na d," la Sociedal1 l1,¿ l\l·t('S~~ n(IS d'?

Coronel . 2843 ~-\ la escuela noctul'n(l ele la

Sociedad L;"nión lle Carpin­

tOl'OS de Conc(·pciÓ':l .

2g44 A la escuu1a nOCtLll'na ,1(" ]C,

Socí~da(l de SÜCÜ1T\)~ )lu­tuos \~eintiuno d~: )'Iayo,

de Coronel 2845 ~-\. la escuela nocturna (l¿ 10:-:;

Padl'e3 C;lpuchinus (h'

COllc('pci6n .

2846 A la escuela noctul'Yn ::\1a-

2847 A

nuel Rodl'íguez nl¡:!11<'ro

de .rralcahuano la escuela 110ctUl'na (1e Socic-dazl d(~ o 1Jl'::';1' (¡;S

Progreso, de P~·nc()

la

2848 A !a eseue],l noCtu,'nl ele 1,,­Socie(la d de _-\.j'té~;U1 O~ llé

::\!Iulchén 2849 A la escuela

Oln'el'OS Al'tlll'O Pi'at .

~850 ... .\.. 1a escuela J1uctul'na (lt~ la

Sociedar1 de' Anesanus de

Victol'ia

2B51 A la ('~cucla l1llcturn" (1c la

Sociedad ele Al'tesano", de

.A.ngol .•

2g5~ A 1;1 t:'scue~a nüctln'na de la Sociedad de; _-\rtcsanos ,1e Tl'aiguén .

2~53 A la eseuéLl l10ctUl'na (1c' ];,

ISociedad de .... -\l'te~alH)S ue

'l'emuco .

2~:;4 A la escuela nocturna de la Sociedad de Artesanos ,1c

XUeYil Impeda1 .

285[; ... ..\.. la escue:a nocturna ,de la Sociedad de Al'tesano3 ele

• 2856 A

2857 A

Lautaro . la escuela nocturna ele "La Fraternidad", de ·Va1divia.

la escuela nocturna de la

misión de Río Bueno 2858 A la escuela nocturna de la

Sociedad de Artesanos de

Carahue ,. , ., A la escue,a nocturna "San

Drum.ián" de los Padres :Franceses de Valparaíso .

,. ' ... ' _" las escuelas de la. Sociedad Instructiya "El POl"VeIÚl''' de 'Santiago .

. , A 4'l escuela nocturna de los Padres Agustinos de h~

_,"sunción de Santiago .

",' ,. .'" 1a esencIa de la Sociedad

ti

:;,OO()

1,1);J IJ

,00

1,0,) O

1,7:; 1)

1,7:;1)

"rlllón rtengo

Ca.ullolicán·' , de

,\. 1a ('.~u('la noetul'Hi.l de la Soek'datl lié' _\.I'(eS<I nos dc ChÜHbal'ongo .

;\ la pscut'la nOCll.ll'na de la

SoeÜ'dad tI<.- _\l'te~anos de Gal\'ariHo

.. " _\ la {'scnda llOctUl'1ll1 "Glli­]:('1'1110 E~'zaguJrl'f"" de J~a u .. taro (Llaün:t)

_\ la L'S<:'uela lloetunw de la Sodedad d,' c\l'k"alHh de

I'uerto 3Iontt _\ la Fer!(,l'a('ión de Estu­

diantes (ll' Yall1<ll'aíso }Jara

IWlnteniulÜ'nto del Lic('()

noeturHO _\ la Liga Prot('('(O\'a de J<-::s­

tntUan1ps T'l'l.rnarios _\ la Eseuela Xaelolltll <1(' 31a­

sajistas _\ la Sodedad de Instl'ueeión

Prhnaria de Sa.u ('arlo,~

28;)[1 ~-\ 1.'1 t'!-5cuela sostenida ll)()l' ~os

cX-:J.luml1os elel Liceo ~..\n1u­

n:üeg'ui ~,SGO Al Institut'l ,le C;,nto y ::\Iú­

:5ic<t (le Chillún

~861 A hl cscllela tHletUl'l13 José ~\Ianul'l Ba1macc(la, de Cas­tl'o .

1,500

1,500

',000

1,500

1,000

4,000

1,000

1,000

~,()()O

1,319.50

3,500

875 1,319.00 ' 28G2 Para e: nlt~llteninlientu c]~> las

colonias ('::)colar\:':-5 ·'\~iu:J. y

8í~

1,750

1, í" (¡

1,730

2.187,50

.00

87~

2,000

4,000

800

PaÜ·ia.", C'stablpcic1as c'n los

t"''renos lise,,1Ps ¡1lé El T"bo :¿q():3 .... ~ 1a '(~seue}a nocturna para

ohrcl'os "Santiago" ~81l4 A la e'selle1a 110ctUl'na para

,obrel'os el(' los Padres Ca-puchinos (1:.:> Santiago

286:; A la escuela nocturna rJopular de ·Punt:1 .:\Tl'naS •

Pa l'a pI :!'OJlll'Jlto de los de-llOI'Ü.1oS y .iU(·g:o~ en Jas l'S-

4,375

1,05 O

1,319.50

,5,000

("ue:.as IH'inHu'ias . 14,000

PAr..TIDA 15

Constl'!H,,'loll{,;; y adquisicioncs

(Púgína ~~s del Proyecto)

Se ha

El rubro (h' la ]lani(1a, llidendo: "Cons­trucciones, l'E"pa¡'ac:iollC',S: y adquiRiCiones".

Se ha agregjlllo:

Al final de la partida:

Itern .... ~an1. pagar los diyiden .. dos (> in1tereS{'s COl'l'.eS-

pondicntes a 1~23

deuda en favor de la de la

2140 CAMARA DE SENADORES

Caja Hipotecaria, que afecta a 'la propieüa'd 'ocupada por los lVIinL"te­rios ,de JUlstida e 'Ins­trucción Pública; y 'para cancelar al Arzobispado de Sar,tiago el ,~alc1o in­s'olluto d .. l preciOl de eom~Jra ,de la ll1isma pro­pi~dacI, con' S"-.lS re::;:peotii­VOs intel~e,ses .. ,t ••

Para 'pagar a'l c,ontrat<i~­

ta de los tI'abajos de COns­trucción del Licev de hombres de lConc2pción. don Nem(,sio' FlO'lum'burú, -el ló'aldo insC'luto del con­trato aprobado pe·r de­creto número 2,208" ,de 27 de Octubre de 1920 . . .

Para pagar al contratista de los tI'abajos de cons­trucción del Liceo de Hombres de Valdivia «(?i­mientas< de la Sección Ex­ternado), don Pablo Itie­che:rt, el sal'd,o ~nso'luto

del contrato aIY',)bado por

Jecreto número H.994. de 31 de Diciemb¡'e ele 1 ~20

Para 'la prosecuciúnde las trabajos de construcción del Lie€o de HO)~11br'es de Traiguén. contratados Dor decreto 5,~J1, ,de 7 ele Octubre de 1920 ..

T':ara :la IH'os0cuci'ún de

'los trabajos de construc­ción del Liceo de Hom,­br('s Il::e IL,ebu, contra ta­

dos por eleCl'e1.o número 6,777 de 21 ,de Dic'iemore de 1920 Para Ila r l'osecuciún de los trabajos de ,ccnstruc­ción úel LiCeO de }lom­

lH'es -de Talea, contra ta­dos por 'decreto núnwl'o 6,723dc 18 de Dic1"m-bre ~e 19~0 ...... .

Para ila vrosc~ución (1E-­

los trabajos de ,construc­eiún ,de la esC'uela "TIa­ruón Barro::; I...Iuco", de Yalparaíso, contrat:ülo, por decreto número ~,09í, Ide 23 de Octubre elP 1920 . . ..... . Para ,la [l1'O's·;c;uci(¡.n de

los trabajOs de Icon~truc­

ción 'de la Es,c1aela Supe­rior de Niña" de T',dca, contrat8.do~ pOl' clccl'Pt(\

9~.OOO

19:3,722,09

57,851.47

]35,000

104,fJ43.35

n1ímero 6.367, de 13 ,de Xoviembre de 1920 • Para ,la pros',cución ele los trabajos de construc­ciÓN de la e,scue'la de

Yungay, contnttaelos por elpcreto ,n(¡mero 4,482, ,de

21 de .Julio -de 1920 ... Para terminación de los trabajos de construcción del nuevo edHicio' de .Ia Biblioteca Xadonal. Para terminar las l'epa-1'aCÍ'onies 'que se efectúan "n el €,diticio fiscal del Li­ceo de Xiií.as número 2 16.e ISantli'lgo, l'ara rf.~paracínnes y con~ st:'rvaCÍón de.J edificio tiR­(',ti ocupado por el Liceo de HomJ::,rcs ce Concep­ción ... Pa1'a ¡'eparaciones en el edificio ocupado por 1a escuela nDmcl'o Santiago . l~ara repara'ci'iJ'l1C':4 en ('1 f'd ifieIo fiscal 02 upado 1101"

la Direcci(m General de Educación Primaria. Para l'eparaci'ones del edi­ficio elel Palacio de Be­llas Aru:i. de acuel'do con el presupuesto formall0 por la rJire,ccü6n de Obras p,.,blicas. .. Para, 1'('])aracion:'8 edificio Gel I __ iceo ele F~an­'cDgua, .sC'gOn T)r,_'~u~ 'uesto

formado por la Dirección ele Obras Pf¡b!ica,o;

ORO

PAHTIDA 1G

Castos fijos

(Página 193 c1el Pl'o)'cet<>J

Se !la reen1!)Iazado:

403,364.10

28,006.62

500,000

30,500

10,OOú

fí 1.40(1

40,000

200,000

4{2,1G::'.01 • l ... a glosa del lte111 23(1;)J (1iciendo:

-f~u.'j'3~.43

"Snelclo <de un profes01' contratado ele quími. ca ind1asttiial', fí,sltea- rluínlÍc)a, Y dlE"ctriO-(1ufnlica~ de la Escuela de Ingeniería."

Se h:1 suprh,üclo:

Se ha agregal1n:

ltem

Al final de la j)arlic1a:

Para cancelar (j va,lm' del anteojo LCU'ltol'Íal.

"1', "

$ESION EN 24 DE )lAYO 2141

adquirido para el OOser­

yatorío astron6m ka.

Asignación por una sola

\'ez a los estudiantes.

don Rafael Silya de la

l 'uadra, don Tom;", Agui­

lera, doña Paulina Alon­

so y doña N. Fortuño,

para su regreso al país,

m'il pesos ca,da uno.

ddo que la dirección del trasandino se ejercería

$ lrJ,~!l!),9(1 clpl modo Siguiente:

4,000

Sala ele la Comisión, 19 de :\Iay') ,le 1 n 2 3.-

FUSIO:>i' DE LOS TRAXS.\X HIXOS

El señor ECHE~IQUE.- :\I" ocupaba ayer,

señor PresidentC', de analizar la fornea en que se

habla verificaelo la fusión de: íos transandinos en

virtud de la ley (le la (le Setiembn, de 1921, que

impuso al Erario ;111 gra\'amen de tI. 385,000

a trueque ele tener e Gobir;rno ele Chile el con­

trol de elicho ferrocanil, con la aclquisición del

Se constituÍl'ía un Dil'ectorio en Londres

compuesto de (lOS chilenos, lo" señores Edwax;ds

:,' '\Vadding10n. empleado d;:, la Legaci(',n de

Chile, y tres ingles"" los sEfiores Vivian Smith,

uno ele los jefes de la firma :lIorgan, Eyre y"

,Vhite; n3turalmente no fué nombrado presiden-

tl~ rrtngul10 de ~os l'~pre~ent.:1nte.s del Gobierno­

{.·hileno, que Cr:\ duefío d· 1 ,0 péll' ciento de las

acciones, "ino :\(¡'. Vi\'Í<ln Smitt, uno de los je­

fes de la cas..'1. ':\lorgan.

lDn el Comité ,'nido J'é'pre."entan a Chile los

rnisn;os señores Edwanls y vVaelelington y a 1'0$

ingleses :\11'. Smith.

Se ccnstitn.\'ó un Comité local en Chile com­

l)~l"stc (Iel S211()1' Cornelio 3aayeelra, que reprc­

sC'nta <J los c:lpitalistas ing-1cs2S. y de los señores

:I,l ;gl'el LeteliE"l' y :l1arcos Orrég'o, que represen'­

tan '~l Oooi(,l'n,) ele Chile.

}:':'xiste, ac1emá5l, un delegado

ante (-' ft'rrocarl'i1 transandino, el

1I'(,1'I1:t H el ez.

<lel Gobierne>

sefio1' Bélfor

70 por ciento de las acciones del ferroGarri!. Estas clocp personas, los cinco directores,

'Estudiaba, cuando terminó la hora, la fOl'-11C>S t1'es miembros (lel Comité l.'nielo, los tre5

roa cómo los representantes de Chile habían c1e- miembros del Comité Local de Chile y el dela­

fendido los intereses chile·nos; leía en eSe m-o- ¡ g"lllo (lel (;ohi,,)"no ';'nte la Empresa, reciben ho­

mento l¡¡, l'(cnuncia que el señor Eelw¡¡,rds hizo ¡ nOl"l1'ios pagaclos ]lO)' la Compafií¡¡, del Ferroca­

del puesto ele repl'esentante cié Chile en el Directo- i lTi1 Tnlsandino, o lo quco es lo misrno, pagados

1'io de la Compañía del T,ansandino Chileno. 1 jlOr (,¡ El"ario ~;1cionai, clesde que el Gobierno de

Esa renuncia se préS('nu") a consecuencia de 1 Chile garantizo. ;os 1)é~;;OS c1€3 los lnil10ries de bo­

un can11Jio ele telegranlEiS En",:Xe el ·~\lini;:::tl·u. se-¡I nns émitidos, y toclas :;tS utilidades de la en1.­

ñoe Lete!il'L y el se~10r EJ\~Tal'(ls. en ~O;3 clH~les i iJi'('Sft quc no S'¿'(l n g:astadas pUl' E:-l Din::ctorio de­

tl señol' Letell(~r pc:dla (fue él tr3.l1sancllno chlle-,. b(-,;1 inf?rcsal~ al l':::'rnl'i() Xacional. ._.-.. ..... _ .. -._

:!10 fuese l'el1n:spntal10 en (-'1 Comit¿ l~nido (te los ¡ ,\ntps de l~l fusJJ;'l de ~os ti'aStlndinos no,

dos traneantlinos pOI' OOS TI-,pl'(;Sentuntes d'":'l Go- \ t.'_'nr:l el (}ohj(-'rn:) nin~llna illt2l'vlnción en ei

bierno chU(~no y pcr :\I1'. \Yhite, corno rE:l)YeSl:n- ¡ r)Íl~E:ct(jl'iO. flue (~ra c(,rnpu('sto l18 ;;;iete direc­

~antc de? los célpitalistt:ls ingl¡ ses, y el seiior _Ec1- jl U;rc~ ingleses ;!ln~-nhl';ldo,:; por 105 capitalistas

·.vards. qU>3 Chi~c fUf::.-se rCIL"C's: ___ 'ntado pt)r un I ;nglt:~es, no exi~tía t-¡"'U: Cornité "Gl1ic1o en Lon-

chileno y DÍ)f ~'l. \Vhite y ~n,:; capitalistas ing1t.::- \ (1)"(';:-:, éH que t:1rnbif-;~1 ;;st{i., rr-j)r\;scntado el Go-,

, SeS por E': _ r~\I)l'eS211tante que eiJ()s í1l'Sigll(:~1: a1(~- ¡ hi,::',rnn. ~li

gaba el st-nol' Ec1y.'ards que :-1'3 t.'sL:..: 1l10Llo 2t! t>Yl- ¡ ce 111 ;)¡l(·t,C:o talnpU(:U e~:e Cornit¿ :"0 cal (le Chile-,.

rlL' t!'¿~ chi:,~~10S; se justificaba }a

ta que pi C¡-)]ni:é lJni(io a;t~ü'r;zca. C()ll dos l't:'fJre- ('x>~u'<ncia de 1111 dc'};_J~u.c1o. chileno que vigilara

sentantés é~12¡nsivos G-Í}-\.)h'~'no (11"2 Chi1(~ cu~njl.() lé1~ Ol)~~rar;ionf's ·1,.: :3. t'()~l1p[li1íu, cuyas uti1idad8~

Gobierno argentino cUf-~nt3. con s()lo uno".

QUÍéro hacer un pa;,'éntef:i:-~.

Pan::-ce '11.18 puc1itT'-1. creC'rse; que yo r8sisto

la pres.=!nc:a del sei10r Y",-hit·c én el Dír0CtoriQ.

]w'l.e part-~ce q'J2 el señor \Vhi~t? es un en1p](>ado

modelo, y por e~o yo ('el·~¡)rarfa flU2 fUér.'1 ~l en

todo caso el Gerente, poro, Daj" ];'L direcei(m ele

l()s represent3.nte~ chilenos y .sirviendo én todo

los intereses chilenos, que son los que poseen' el

70 por ciento ele las acc:;ones.

Poco valor tenía la razón ¡¡,legada por el se-

t-,~~í_ill):ln ,::;-2.i'antizadas pu:.' >(:1 Est2..do. Esta vigí-

ncIa l-l'a poco t:f;.c:az: p<::~:.~o estaba justificada;

~n{H,~, ahora C1L~C t-·: G(JlJi('r __ ,) tiene tres represen­

l~::..nteS (:11 el J)ll'¡-::"ctr)r~o del Trasa,ndino, que tie­

ne (10;-; rcprc~f=.enU'..ntes '-='n el Conlité l}nido y qu~

tres distinguidOS el'li!~n()s forman el Comité Lo­

Cd..1 en Chilt.", ¿ c .. ué paI)(21 desen1peñará el dele­

gado nombrado. s;:eí'ior Fcrn[tndez? Vigilará los

pí'c·ceclimi~'nt(js ele los delegados chilenos en las

tr(;~ entidarles que dirigen el ferrocarl'ÍL?

Espero (¡:le C'; ,e;10r :\linistro de Obras PÚ-

ñor E<lwards. si se toma el} cuenta que OCl 00- tl i ca,; :'1lanifieste 3.1 Senado c"áles son las atri­

bierno chileno ]losee el 70 por dento de las !lC- buc:icJl1es C[ue ch"senlpeüa este ele legado ante el

Clones del ferrocarril chileno y el Gobierno nr- 'T!'asá..ndino, ;::eñor Fernández."

gentino tiene sjlo el 2~ por ciento de l:ls aedo- Despups ele con"tituida la represc'ntación chi-

nes del transrcndino argentino. lena en el transandino en la forma inelicada, se

El OO))i"rno pidió con vehemencia ai sefior public() en los cEarics en Setiembre del año pa­

Edwards qUe rc,tirara su ré!1Uncia y después d'" sado que el Gobierno había nombrado de direc­

.. arios teh~'gramas quedó c1efinitivamente .-stable- torEs del Tranf;andino para que lo representara,

"

2142 CA:\[ARA DE SENADORES = en el ConJité. a los señores 'Y~itl:', l~dwards y tualn1éllte es Ulln 1arifa Cine sólQ sirv'? a los ../ "'Tadingtnn:' pl'''.<:nn~~ en el .c,':rado c·jn1ü l11~il viajeros internaci()n::Jl(·~.; quC' tienen que pag:-u' posible que teniendo el ()obiel'110 pI sptc'nta Dar f!sa t~ll~if~~, en c0111:)aJ'aci ó n con los pasajes ma­ciento de las acciones que le habían cos~a<1o tan rítimccs ¡lOI' el Estl'peho, gran prC'cio. ~e huhies0 darlo 11larOl'Ía en el I)i- J)ebe t on1ar nuta 01 Sena(1n de que en e~ rectorio a los capitalista:::; i11g1esf's (lUe súlo po- r~ransandino no hay tercera e la;c;;'e , de manera sefan un treinta pOl' ciento 0(' acciones, A los' quP el ohrero ;\' la clase uabajadol'a tiencn que pocos días re-nució el ~pñor 'Vhite y fué reenl­plrazado :por el ~Ieñor B'chevl-C:I'l'ía.

De manera que actualmente tieno el Go­bIerno tres de los cinco directores de Lonores, dos de los ti'E'S represC'ntantp~ elel Comit(, Uni­do, tienen los trPEl miembros del Comité Local de Chile y al dcleg-ade del nobio1'110 ante, el

'Transanoino! Era el,: eSlwrar crle hubiesen con­c1uído las influencias ele los capitalistas contt'a­rias a los intEreses chilenos. lll'rO me temo que no haya acontecido así. rJl honorable Senador por :Rubl€:', .seílor Ed\vards, nVlnifeSltó en una dE-) las últimas s,csiones que las tarifas del Trans­andino, c1t'spu,é.s de la unificac1(ln €l'an supel'ioreB a las antiguas,

Toda la lucha de mterescs entl'e los ca]Ji­talistas ingl,'s'cés que controlan los ferrocarrilcs de las palnpas argentinas y los intereses ele Chile, está situada en laH tarifels y en Jos itine­rarios: tarifas bajas e itinerarios c6modos, con abundancia de tren!éS d,. pasajer'os y de carga, es lo que necesitan los intereses de Chile pal'(1 f.omentar el' trúftco rle pasajeros y de carga entre Los Andes y Mendoza, Tarifas altas y pocos tl'e­nes es lo que necesitan los ferrocarriles de las pampas para que ese tráfico desde Chile a .:vIen­doza no se proc1u::ca y no venga u disminuir cl tráfico entre Mendoza y Buenos Aires,

DespUés de producida la unificaci6n, que cuesta a Chile 1.400,000 libras, Siguen predomi­nando los intereses de los capitalistas ingleses: la polftica de las tarifas prehibitivas,

Tengo en mis manos las tadfas del ferro­carril de Arica a La Paz, las tarifas del felTo­carril de Antofagasta a OrUl'o y las que rigen a-ctuahnente en el Transandino. La comparación resulta inverosímil, ausurda,

El pasaje de primel'a clase entre lVIendoza y Santip,go vale hoy día, (dato que hc comp1')ba­do ~yer mismo), la suma de once [iul'as, 12 ~h ,_ 1ines y 6 peniques Descontando el p~saje de Santiago a Los Andf's, que no pel'tenece al Trans­andino, y quP vale menos de una libra, rcsult.l que el pasaje de primera entre Los Andes y lVIen­doza ve'.e hoy diez libras 12 cheline~ y 6 peni­ques, lo que equivale a 375 pesos chilenos. La dIstancia entre Mer.doza y Los Andes es ele 250 ki'lómetros, casi la oist:lllcia de Santiago a Talca,

Un viaje entr.:! l\iIe:1doza y Los Andes, por pocos dfas, para volverse, por ejemplo, en la combinaci6n sigUiente, importa mil pesos chile­nos, con los gastO" de estada, ;,:'\0 es esta Una tarifa hecha expresamente para impedir el trá­fico comercial entre Chile y la Al'gentina? Ac-

viajar ('11 s('gunela clase que vale, (mtre Los An­c1 .. s y :'vTc'11l1oza, casi doscientos cincuenta pe'so~ mone'da eorriente; ('8 decir, que un viaje de un obrero a :\'lendoza vale 500 pesos s610 en p~sa­je d" iela y vuelta.

;, :'\ o es este un pasaje prol1i hiti\'o? ¿ Ser(, posible que s'e estable"ca el tráfico diario del DerjllCfio cOl11erciante, del pequeño industrial, si tiene que pagar 500 pesos por él pasaje de ioa ~. \'uelta? T;n vequeilo cOll1erciallte viene de Tal­err. que estft, a an;:11or~a Clist'1n0in.. 1101' diez pesos,

nlenos. 1 n1~iS o

I Si calculamos d costo de 103 pasajes de pri-

n1.f>r'-:j, POI' kJ.Jú111etro, veren10S qllE:' en el Tran~­andino l'csulta al valor de un peso f'incuenta cen­ta\'os por kil6mptro, pues yale 375 p('sos por ~50 kilúmetros,

Entre Arica ." La Paz, cUj'a distancia. es de 446 kil6metros, ~l ¡pasaie de primera vale

$ 85,10, o sea 19 centavos pOl' kil6metro, la sé­timn parte que en el Transandino.

Entre Antofagasta y Oru1'o existe Una dis­tancia ele 924 ld161l1etI'os y el pasaje de primera, claE,é vale cuatro libras, Un chelín y "eis peni­ques, O sea al cambio actual 143 lweos; 15 cen­tavos pe!' kil6metro, la décima parte que en el Trans0.ndino.

Con estas circunstancias agravantes, que el f"rt'ocardl oe Arica sube a una altura de mil m,,­tros m¡:'ts que el TraYlsandino, partiendo de la ri­bera del mar, y no oesde los 800 metros, como sube el transandino [lCROe Los Andes; de suer­te, que el ferrocarril de Arica tiene que ascender 1,800 metros más que el de FspaJ:ata: de tal manera que si comparamos las distancias virtua­les en lugar de las distancias reales rpsultarú mayor la desprrlDorción,

El ferrocarril de l\ ntofagasta tiene 755 me­tros de mayor altura y pa rtr> también del nivel 0'1 mar; tiene, pues, que ascender 1,555 metros más que el de Uspallata,

Los ferrocarriles de Antofagasta y de Ari­ca tienen que pagar sueldos y ,jornales muy su­periores, por ser la vida ta nto más cara en el Xorte :r cobran pasajes que son la oécima y la séptima parte. En cuanto a fletes de carga, éran lYl0s absurdos qUe los de pasCljeros, pues estaban ~Fc h", lados para impedir too o el trúfico de toda -.. , I"~"I " :\If'ndoza: valía más caro mandar un artículo de Los Ancles a Mendoza, '" 250 kilóme­tros, que de Los AndréS a Buenos Aires, a 1,290 kilúmelros.

A este absurdu ,va se le puso término des­pu,,",,' d' la fusi6n: pel'O siempre los fletes son

SESIOX EN 24 DE :IIJAYO 2143

1,'--'-' ~' ·7Y~! ~::'~:?'_'''i~.""",,\-.;~ h\v ,/'('::-' «,~. .,'le,_ ~,...-~

r.:U:Jy €L'\-ados. C(,n las nuevas tarifas la carga P():~' :ca qUl' intpl'C:'sa a: (' ,'no c:0 ChIle y que yal0 la n'JÍta(l de Los Andes a lvlendozZl que",,_ a ('stn~- sosteniendo.

Buenos A.ire:s: Vall.' 1l1;I..S o 111.pnos lo nlisn'lo qu~ }-: pero qUE." l'} Sf)JJJ)l' ~IinL';i~i'ü dt.'.o Obras PÚw

l)or 2,:¡O kilón1etl'U_': que pur l.:?~O kiJ6n1etros; ~a b1j(":,:: h~:.~"n t1J~:l E'.xP()~:C'Jln E->D f l Senado de los nueva, tarifa P:~ n:uy ;;:.uppriol' il.. 1a de los 'f\~:~_'o­ r' "f'" , \..' : 1- í\ r ~ í10 ~ (' l,j,>rl~ () \'n l':':-:- , ca):'!':' es a nft] ogos ele .c-\rica y ~.\n tofagasta. Es 1n­

di:spCi.1Sable qU(~ el G-obi'crino h3.ga allOIJta1' undS RlJil'. ~ab, r ('u"l C'·s la vo1ít:jC:l que esrú

rl'~¡terl8.., para

re~uelto a se-

tarifas que permitan el inti::,rf'3.l'n')io cOlncrcial de r~Spf'ro qu'? (,1

1:1. S proYincias vecin3 '" ~~ 1 Transandino a uno Y

otl'o lndo de la corL~ill('l'a ~

El señor COTtltE)\ ('-'"ice- Pr¿sic1ente ') . -\_"'na l'i,i'-tn P:lS:l.-jc<::; -:-~ flptc:4 (1",(', .E!"u'1l'd ron rt-~l:: clón con

dl~ las cosas n1ás gra\'C's en esta cuestión del Fe- :ns r,~t{thlE'cicl()~ ('n ln:-:. f·~ l::'o('~,r~~í1p,:; dr ~<\!':C:l a l'¡ ·cal'ri} Transandino la constituye la clrcuns- L'l ~""):1Z ;" de A "ntnfng"nst;--{ a P'1):i\-ia. t'~ '.-:cia de que este negocio sea 111anejac1o por un Direetorio residente en Londres. A. pesar de

quce el Gobierno de Chile es dueño del 70 p01'

Ot1'0 punto ~0brr~ pI cllal nc'ce-ito ))('ilir ex­.p1if'[u:innes :11 nohi-E-'rno, p:-: sobrc> In en1isión del

enll\!'f.stitn (10 ~42.000 Phl'a~: J:'s·.te!'Hnas, Que fué ciento elel número total de acci 0 nes, est:, com- ",,;"rizado ,,'n 1'1 :0:; de· fucoiC,,, ,ié los tl".l1san-plftan1ente a obscuras acerca ele lo que pueda

resol"er el Directorio de Londres. En rrJateria (le fletc's, debo nUlniC,t''Jtar QU2 \

}a.':3 tarjfa~ estAn íntimamente r(>laciollada~ con la clasificación que se haya hecho ue la cal'g'l,

Si la clasificación co¡<'respondiente a ciertos ar'l tículos producidOs en Chile, y que pueden corn­

p~til' con los sin1ilares argentinos. fue~e 111UY ele"" I vrrda; y si. I}Or pI cont~'l~io. El flcte de aquellos l))'otluctos que no tienen con1petidor en la Ai~gr~n~ tina, fuese muy baja, el intercambio come,'cial E:y:tre los dos países sC'ría impo~ihle.

Tal COlno lo he lnanifes l a.:1o, sin U!1:l. acert.'-lda clasificación de la carga, el problelna dE: las ta­rifas en l'l Ferrocarril Transadino rt?su~taría ab-

5l1t'do para los intereses de Chile, Cuando el señor Ministro dé respuesta a las

01>;:( r\-aciones que vien0 haciendo el sciS.or Sena"

dar por Santiag-o, pero continua1' YO las mías.

El señ01' ECfIENIQtn<J-EI problema a que t"l"' ha referido el honorable Vice-Presiflente de '~e

l'e~O~\~erlo el Gobierno.

El Gobierno argentino, que está tan interesa­(lo en formar tal intercambio comercial, tanto ,",o el ferrocarril de Uspallata como en el pro­

YHoladü de Salta. tiene necesariamente que coad­

Y\~al" a las gestiones d·"l Gobierne chileno para Rbaratar los fletes y pasajes, Si el GobiE'rno ar­g: .. ~,lino tiene recelos para formar Un tráfico co­mercial intenso entre Chile y las provincias an­dinas de la Argentina. no puede pedir lógicamen­te· la creación del tráfico comercial entre Sa Ha

" Antofagasta. que solicita con tanto interés ;te­

tllalmente. Xo puede temer el Gobierno argE'ntino que

L. ~ fonv:n:,: el tráfico transandino. rtunque pro­'luzca disminución de los fletes de los ferrocarri­

~~'''' (J( las pampas. No puede amparar E'l Gobierno argentino los

intereses de capitalistas inglpses interesados en ir,·.pedir el desarrollo del transandino. Y esta,-¡, :,0 de acuerdo el Gobierno chi;l'no con el no, bierno argentino en la política de los fletes ba­jos, tendrá que dominar "11 el Comité Unido la

c1inos.

T<:St0~ ho'!'l n~. S'0?:~"i n (l i-:~ 11.1 lr,y f::";tarían garan­

ti7.ados PCl' In prinlPl'H hilH1~l'('a de·l f~lTocarril y

C'n11 la g::·u"antla nel Gobierl:~C'hi.leno. .

La ley no establecía ni pI tipo ele interés nf 1;, c:lantía del (,~11P¡,pstitn. pll(,~ s:')10 establl>ce 4uC

"La Conl])aí1ía !10drú E'!nitil· honos por el valor 1~on1inal JleCe~8Tío para q'!Jí? p¡'orlU7.C'an en efecti­

\"0 Ll suma d" ,,00.000 libras r·sterlinas".

};.j emJ1r{~tito ~E' <'miti(' ¡l0r 042.000 libras 0sU:l'linns, porrjUW Sr> E-lyljti6 fl !=lB Y n1edio por

ciel;~o: Ri el tin0 (\0 P-'11Ü~~()11 hubi.ese RJdD :i.n r;n o.:, babría sicl0 lY12yor la (,[,"~lthl[ld c0ntr:1t.'lda.

Xi 1.1 cuantfa del empl'é~tito ni el inte1'és que debía ganRl', rd 01 flí?~cupnto a qUE' oeben enlitir­

se lo~ bono", no 0stah8n dderminados por la ley, Pe])i" fijnl' 01 Pr0sic!pntc el,· In República es­

b-"l,s tres canti(1~>d0s por 11100io df' un decreto su­

]1l'en10. c1PRO(' n.1JO 80 t1':1t:l.. n.o ernh:i(111 de bonos con garantía elF·1 T'~:-"tado, quP '5"on yrrc18 'leros bonos de la dpuda C!" ('nile.

Pero Ino ~llc('(lió :l~í: 011 pI :\1ini~.terio de

Hacienda me han asegurado que ,1icho ileparta­n1ento no tUYO ninguna int(:OI'vpnciün c-rn la con­tratación de 0st" empréstito. En pI l\nnisterio de Ob1'a8 PúbliC'a~ existe una nota autorizando al señor Edwards pa "a r0s01"er este asunto. de manera qUE' e.<le ('mpréstito se C'ontl'ató Sin' la firma del Pr('~i,1t'l1tP de la Repúblic~,

Eln el nuevo r('gilnen se da poca in1port.n .. ci"l a las disposiciones de la Constitución ~. de las leyes y se ]11.(' va a contestar que el l\IinisÚo res­

pectivo al autorizar {l'! 1\1inist"o en Londres. lo hizo de acuerd() con el Presidente de la Repúbli­ca; pero lo que ma'ndan la Constitución y las le­yes es que Sólo el Presidente de la República, y por meilio de Un dpel"eto autorizado ]Jor el l\1inis­tro respectivo. puc"c1", obligar al Estado. pUElde con­traer con1pronlisos qU0 obligll/-"ln al E~tado.

Las condiciones de e~tp empréstito autoriza­do por una notr< del :\rinht('l'io y ono por decreto su prern o, . fl! el'O n a bsurc1a~.

A principio; dE>l afio 22. SE' había hecho un emprés,tito chileno en Londrc"s pOr un millón

657 mil libra's o" se cotizaba ese empréstito con

2144 CA:c\IARA DE SEXADORES

:premio. Cuando se anunció este nuevo emprésti­to, aquél se coUzaba a 107 por ciento, no había razón para que los nuevos bonos tuviesen inferiol' ~otización; desde que, además de la gal'antía (}el Gobierno de Chile, tenían estos bonoo la pri­mera hipoteca del férrocarril 1"·8.11s'1ndino.

El hecho ,de H'ner' .. por ciento de premio los bonos del antérior empréstito, del mismo tipo de interés, indicaba que debía €mitirse bonos de un interés inferior, seis por ciento o tal vez 6 y me­dio ,pormcl1to; pero no se atenelió a estas indica­cionu; de. mercLdo y se emitie:'on los nuevos b'o­nos al mismo tipo d'e interi's de 7 y medio por

citmto; y cotizándose los bonos del anterior em­préstito al 107 por 'Ciento, se hizo la l1u<2ya emi­~:ión a 96 y medio, a más de diez puntos má>s baj~ que el indicado por el mer,caclo; ele éstus ~(j y

medio, había aÚn que rebajar 4 y cual"!o POI'

ciento pOl" CUDlisionet;; de lnanera. que el fel'l'o­carril sólo recibió 93 y cuarto por ciento.

El errOr de haber emitido un empréstito a un ,~. tipo tan bajo lo manit'€'-'tó el mercado inmediata­

mente. Segú'n la edici6n de! "Times', del 19 de Enero, cuatro días después, de cc,rra,da la su¡;cI'ip­ción, estos bonos habían subido cuatro puntos y

dos meses despuf's, el día 26 de :\Iarzo, fecha'en -que debla pagarse la ülJtima cuota dtJ f.'mpl'¿'srito,

ya e~s.tos bonos habían Eub~d(J ;J. 1·}3. Habían subi­

do a 105, asi ]0 aIll'lna tI diJTio ing'lés de Va"ipa­

raTso que COn fecha 2G ele :,htrzo del :i,:(,,~ntl'

año dice lo 'Rigui~ntc:

"Hoy debe p~~g(lr¡::e la ÚltÍlllU C--"F.J~l de :a

emllSión del lTc-rrocarril rrr3.lll.S;i.ndi~~o chih.:::10, du

obligaciones dt: 1)2'Üne'i.",'1 hjpot,:,c<1¡ que )::é +':":i'.~c.:tufJ

~ 96 Y 111.ediO a Hlediad/)3 .it~ }::L.:·U. El P:"'':é.:':'1) ha

.subido 8 y rll~(ÜO por CÜ::llto de pr2::'lliq, c'J~~Z:;L1-

dose las obli:;L;.,cionr.:s t()L;1..lnl'~~~l'2 :<.l.gac1a!S ~i 10~;".

propuesLa8 él.

enü.sión con la C(.i,sa )'lol>¿a~~ y be conv::'r i 'j :a;u-

no ocupar las sesiones del Senado que están d\"'stinadas a apro1.Jar los j)l'e"upuestos, que éS­

tán tan atrasaL1us, aí.1nque VOl' su írnport:lllCÜl.

mel'ecerían UEa interv¿:1aciün; pero me l'eSel'VO

el derecho de COll\'cnir:"" en interpelación si

no rne satisfacen l..!s cuntes .. acioncs del sei'ior

Nlinistro.

Las preguntcts son las sig'uientes: ,

1.0 ¿Acepta el Gobi21'110 las l'l.l'ifas prohibiti­\"as que l'igen E:n el rrl"ansanJino, o cree cOl1\'é'­niente que se pongan on vigencia tadfas aná­logas a las .de los felTOCal'riles ele Arica a La Paz o de .A .. tofagasta a Eolivio J ciUe pC:l'nütan deSal'l'ol~ar el cOfllercio etltre Chile .Y Argenti­

na '! 2.0 i, Qué rnisiún desempeña el Delegad')

del Uobic'l'no en el ferrocarril u'Clnsanclino, cles­pué s de vel'ificada la fusión que ha dado re­presentantes de Gobierno en el Directorio de let

Eml're¡;a, en el Comité Unido, en el ComiLi' Lo­Cd.1 dí.: S;:. ntiago '?

3. o ¿ Cree conveniente el Gobit'l'110 para los

intpl'""es del Estado una emisión de bonos del í 1,2 por ciento emitidas al 96 1:~ cuanelo los bonos del Gobierno de Chile del mismo tipo se (;otizabCln L'l1 l"on..]1'es a 107 en la misma. fCcfm '?

(.f.o ;,Cree el Cidbiel"110 qUe se ha podido au­

torizar" la en1isi0n Je t:'stos bonos del Transanlli­no, pOl' sirYlI/l{;" pota, sin Decreto SUprE'nl0?

.sI Sé:llOl~ H'(J~El'Jl:rS, -.Désearla, sellol' P1'e­

~"üdf'!Jtt:, (iUe se a.:;l't.'g>~li .. a u l:'sas proguntas, la si-

guil~nt'2:

sociedad

c.hi~~ "i1a :u tJlllpl'e:::a dpl 'rr.:111San rlin o, siel1(10 un

fer·roculTll ~on.:sll'uído en tl.:'J'l'itpl'io chileno Y te­nie.'ilo el l::stado iJl íLl pOl" L'ien~o de SU;:; ~"lccio-

bién que la emici6n s>' hicl\'~G ,ti 96 1~, A 2~tc l{EFOR~L\S E.'S' L.\ IX~;Tnt-cCIOX Pl'BLICl precio habla l1uc '...i0Sc:ül1~3.::· 4 1;.:! ¡}()l' ci"~~;:"j lJO~'

comisionc:s y gas~os d\.; élnisió:::; de rn:t:.i ;':'1. (FIé

sólo pl'oduje;"o~l estos bonos 92 1:1 en 10.~ ~':'~~>-;nlOE

días en que los bonu8 de igual tipo ~1 .. :} c;o­

bierno de Chil8 se cotiz:.r.b'll1 a 107. Y 1:> g,a­ve e8 que no c:;:~~,",Le !Üngúll .Ucr;l'eto Supru~!J.o qU€

eJ'tablezca que eBte (>::l1p.n~f:tltü se eJnitie,s¡¿ por

542,UUI) libras esterlinas.

La ley deeía que ,se sión que produjese 500,000

autoJ·izaba, una emi­

libi'as esterlinas lí-quidas; no indicaba la cantiiIad precisa de la emisión. Esta cantidad fué fijada por simpl.

nota, sin rés de 7 el monto

DeCi'<2to :¡¡upi'emo. Igualmente el inte-1~2, el tipo de elnlsi6n de 96 1!2 Y <le la comisión de 4 li4, no han sido

determinados por ningún Decn!to Suprpmo; los ha determinado el :\1inistro en Londres autoriza­

do 'por una si:;nple nota. Resumiendo todas mis observacionE's, eleseo

que el señor Ministro de Obras pública.s me con· teste algunas preguntas. No quiero dar carác­ter de interpelación a e-stas observacionceJl, por

El "'ltOl' COXCHA (,lOE Luis Endque).­I)(~s,.'(} ll'(-l.to..l' Un t(':'11.::1 <rne ya ha silla ITlateria

(le di;:.:.cu::;i f;l1 en el l-loncH'able Senado, la l'efhr-

El honorable Senac101' ;Jor Santiago, sefíor

II<'1!1t'eus. ha hecho alguna.s eríti\~as a la in;::;truc­c:i¡)~ púhlica en gpne~'al y ha hablaJo larga­

mente sob~~e este ten1U; y. pI honorable Senador en mi sentir en muchos puntos de su discurso tiene razón. En cambio, mi honorable colega de senadu"¡a, señor Aguirre Cerda, ha co,ltestaclo a'1uellos discursos de! honor:tble Senador por Santiago Y ha hecho ]a defensa, si ['.~í pp.e{.~r! de­ciI~c. de la instr·uccitjD ~ecundaria, universita-

ria Y especial.

'Yo no de,~(>o, ~el1or Presidente. a: Yo!\"er so­

bre er;tf~ t8111a., hacer cargos sobre la orienta­ció::1 de ]n instrucf'lun; p(¡]o c1eseo n1i1niÍr'star nli opinión f,)bre la conyenlcncia de refornHtr la

instrucción Y enn1enaar esa orientación. Tengq la convicción de qUe la orientación de la en·

SESIO~ EN 24 DE MAYO 2145

señanza, ha"ta la fecha, no es en mi sentir, la

que debe seguh' la instrucción.

Pero, como Sus Señorías se han l' eft,rí do

a; la enseüanza sJlperiol' y secundaria, especial­

mente, yo deseo, al contral'io, ocuparme pre­

ferentemente de la enSf''1:~ nza prin1aria, que es

la que n,ás interesa a las clases que repre­

sento.

las formuladas anteriormente por el honorable

Senador Dar Santiago, señor Echeniqu8.

Esos fondos no fueron conc2didos JJOl' e: Congreso para que fuel'on a pase al' a Europa

algunas personas, sino que se otorgaron a la Co­

misión Dara atender las necesi<iades de sus gas­

tos, Bl 58i'i01' ECHENIQlJE.-¿Me permite una

La reforma de la enseñanza es un pl'ohlenLt breve interrupción el honorable Senadol' por

que se agiganta cada dÚl y que torna cnractc­

res ~e un problema I:acional de inm€diata re- \

solUCIón. Las orientacIOnes nuevas de los Due­

blos Y de las sociedades, los ':.uevos conceptos

del factor hombre en la sociedad, las nuevas

tendencias económicas del mundo, la tr~sfol'­madón, en fin, de todos los~valores, si así pue­

do decir, que ha traído lit conflagl'ación europea,

nece9itan, difundirse en las generaciones con­

temporánea.'! y h"cerlas perdul'alJ:es val'a las

generaciones venidera.s.

Para llenar este cometida ;!lc!udibb en

vOllduc:t0jeS de pueblos, hay necesi,:1.l.d do recu­

rrir al único medio, la escuela. 7E:1'o, ~J'3,Ya (lUe

pueda fructificar esta nueva simiente hay que

hacerla apta, hay que trasformarla en su org;a­

nización, en sus progl'anlllS y en su fhuili,hul.

Mucho se ha hablado de ·'ef01'ma", I,uml­

nasos son, a este resllé'cto, los discursos de' los

honorables S0na(1or~:,s :-::(,1101'e8 .Hunecu~, Zali.ar­

tu don Enrique, "\guirre Cerda y ott· )3. :\Iuy sc­

iialados son tamhién los conc2ptos Y opinicnes

que sobre l'efOrnla de la enseñanza ha yertiú0

Su Excelc-nC'la el Presidente de la Rq1ública. Pe­

ro, todo e.sto. y lo 111ucho que se ha dicho en

fo:l¿tos y :ihl'O::, todavía es l)OCü pal'a la, ln~lgni­

¡ud Y trascenden('ia ,lel problema y ll:na com]Jlc- ,

tal' el [tceryo ele que ha do disDoner la Conl¡f:iún

de Pf..ef(,Jl~1na tle la ·Enseñanza., Dara satisfacer lOd

:tnhelos ~!.a('ientcs y cUll1plir satisfact(JrÜlnle~lte

::::u cGll1etidu.

, ~.~ c.'~tt:- l'(':=;:Dec:lo del:o l1ech' (IUe en s~'::.:ione~ ,1

rlas~dG~ uí C'~)n alguna sorpresa ciertas C~dtiC~I;) I (le1 h()1l(;!':11)!,--, ~~(,i10l' J~l·heniquE'. I~(,(,Gn1() Su Se­

ñOl'fa ílue t·l :-t-r:o pasadO f:e hahía consu:Ulll,} ua

ítenl ue :3~f() D1il lJeSOS l"}<11'a atendCl' eL los gastos

que denland;u'a esta cnnlisiún de rcfornla de In

enseñanza. y el hí)1101'ahl<:> Sena-dor Lle1aU) :,](lUÍ,

si así pUC'lle decirse, que éf:;tos 350 111Íl IH'sn~ no

se iban a ül\'ertir en la reforn1.a de In: én~eÜan7.~L

sino en enyjar nJgllnos caballeros a 11asear a

Europa so pretexto de estudiar.

Yo uno nli llrotesta a la elel honorabk· .s~?na_

dar, Xuestra opinión, o nuestra intención al vo­

tar esa suma fué que con estos fondos lOe hi­

ciera la reforma de la enseíianza; pero en nin­

gún caso destinarla al envío de cinco O seis ca ..

balleros a Europa.

Yo estimo que sin necesidad ele mandar pe­

dagogos ,'1 F]uropa se puedl? efectuar la reforrna

de la enBeúanza aprovechando la €xr)€l'ieneia

que hemos recogi(lo en tantos años aquí en el

paí.'3 en lo relativo a :a Ellseii.anza nacionrl.1.

De modo que, repitll, uno mis protesta,! a

ConcP11Ción? El s8110r CONCHA (don Luis Enrique).­

C~n el n1.ayor gusto. señor Senac101'.

El seüol' ECHENJQeE,-Deseo disipar de

Su Señol'ía la idea de que esos fondos han sido

in'.·el,tidos,

De ese dinel'O no se ha gastado ni un cen­

ta va, a Desal' de CJue un :\1ini~tro de Hacienda

dimü,ionado dió orden ele entregarlos el 31 d~

Diciembre, antes ele que expirara el año, para

que fueran inyertldos PUl' la Comisión. Al efec­

to, fUé'ron puestos a disposici6n del Ré'3tOl' de

la Universidad; pel'O este func .. ionario opinó

como hoy Su Seíioría. Lo mismo había sostenido

yo cuando me referí a estos fondos dicien:lo (:ue

no era justo envial' a algunas personas:].. Europa.

El tlinel'o ingresó a rentas generales por no ha­

l1el's<, clis¡1uesto de él untes del 31 de :\Iarz,) "

está íntegro en la Tesorería.

·EI seüor COXCHA (clan Luis l':nl'iqu',).­

Agradezco la intel'l'u¡1ci(,n que me ha hec,ho ,;

hononll;le Senador por Santiago, y me complaz­

co ele la~ infon.11-8cionrf.) oue se ha <.;;el'vil1·) dar.

El C;ohiel'no debe "ciar pon¡ue estos fon'.los

80311 entregados a la '\llitoridaü qu?> :nt~;-i'vi~ne

en la isntl'11cción púhlica: 1101'0 no para que se

invierLI!1 en lo que se pc'l1saba hacer con ellos,

sino para sufragar, repito, :0:3 ~~,'1:-'l()s de la Co­

nlisi6n de lletoruia a la ensefL-Jl1z.l; es(~ fué- el

CSl1íntU de los que acel1ta}11(L~ Ll (::~f~o('ación de

este ítc-n1 en 01 Ppcsupuesto.

.A .. léntac1o Dor L'stafl ('-onsid·;\racione-s, y por

el l1cl'hn ele haher ::::ic1fJ l;}l'",)fescr y antiguo ]11aeS­

tro rle e"cuela, CJ11iero al101'tal' :1'

problema en

estudio ~11i n10dcsta 0lJin:¡",n, Que si algún valor

ha de t0nel', 11a de ."el' r"l ele la s:nceridad y el

(le la experiencia n-::c:oz'ic1a en el tienlpo en que

me honré penenecien'"o al ~l"g;sterio Prima­

rio. Se ha dicho, y es efectivo que los Liceos

y la Universidad no han dado hasta aquí al país

sino bachilleres y profesionales. Los primeros,

aspirantes et.?rnos a empleos pÚblicos y parti­

culares, han creado la empleomanía; y los últi­

mos se han debatido entre el ejercicio de la pro­

fesión y los empleos, pero siempre en abundan­

cia excesiva, Ahí están los Ferrocarriles del Es­

tado, plagadas de ingenieros, y está la provi­

sión de cargos judiciales, a los cuales se agru­

pan en enorme concurrencia los abogados. para

comprobar este aserto. Debo decir, entre parén­

tesis, Que al aludir en ésta forma a los profe­

sionales y bachilleres, no es mi ánimo ofender­

los en ]0 menor, antes por el contrario, tengo

21-16 CA:VIAIL\ DE SEXADORES

por ellos profando respeto y consideración, pues-I ma escolar y los programas de enseiíanza son to que estoy entre ellos, Digo esto solamente 11Jl'OfUnl,amente anticuados e inservibles, Xue~­para COll1pI'obar una ()bsel'vaci(>l1 qlh' Vor lo· de- tI'O 8i~t(:n1a escohll' es COHIO un Illuseo f'n IHe n1ás está a la vista, pn cuanto a su efectJvidad. una pieza u ohjeto 110 guarda ninguna rcla­Pues bipn, si esta nlisn1a observación se ha- ('16n, ni congl'uencia, ni cOITelatividad con las ce respecto r1e la escuela jJública. tendremos así C0.110 los Liceos producen bar:hilleres y la Uni­YCl'sidad profesionales, la "seuela pública pro-duce porteros, niños para los mandados, apren­dices de oficios, chupes de uficinas, etc" etc, Mús todavía: así como el bachiller y el p1'ofesiopal salido de las 2.ulas no hallan (jué hacer, se en­cuentran Con hl rertlidad dt:~ la vida! r no halLtn cónlo ganarse la ('n un principio, así también el niño salido de la escu"b se desorienta, no halla cónl0 ganarse el propio dar a sus ¡ladres, y de siga por malas sendas,

sustpnto ni cómo ayu-ahí que muchas veces

En los tl·l"S ea SOS, el l<Jsiaao 1lo ha clllnpTi­do con su dehel', ha E'lltl'pgado a In socierlad un intelectual, un letl',Hlo y un jOVPl1 que l .. e y es-

Otl'(l~. ]~s sen1ejante a una cseuarlra en qUe una unidal1 no tiene ninguna relatividad con la otra. de modo que su eficiencia, overando en eonjun-tu,

da de ~er

s(' 111alogni o Se anula. De igual m"do, la escuela pública no guar-1'(>lnti\~idad con ningún otro establecinliento

en:-:;cilanza, C01110 10 dejo dicho, cuando Je1:l\::' Il]'c'C'Ísarnente lo contrario. El niiLJ que tel'-

nlina r~u f'Ul'SO esC'ol,q]' debe bastarle sC>lo un C,'t'­tifi(',H10 de' apl'o}nH'iún para ing1'esar ~t cualquiel' estal)lC'('inlic:nto de l'ns('üanza, (,01110 lo dejo di­cho, {:~uando neta: 8('1' pl'C'cisanlente lo cO-lu.'ario, }~1 niño que; tenllÍna Sll curso escolar cl-=he ha:::­tU1'1p sólo Un cE'l'tjficado de ;ll:)l~obaciün para in­gl't':'-'.:l.l' a cualquit'l' establecinliento conlpatihlf' con la continujdarl Oc' la ensefJanza, La escue-la .1.. gl'Í ('ola, la escuela industrial, la escuela vo-el'ibe; vero, ninguno aporta un contingente ecü- c<L('ional, la de al'tes y oficios. 1:1 de 111inería, los nónüco, y Dor lo tnnto, la cnsl'fíanza que se les ill:-:titutoR C01l1el~('i<l1('s e industriales, los de te­ha pro110J'cionrrdo es il1e01l1pleta. La ley econ0- lpgTafía, las de p/olicía, las nlilHares, las naru.­Jl1ica es la pl'inlera. de lns leyes qUe rígen 1::-1 Su- les, los liceos, las es('uelas nOl'lnalp;;::, los sC'llli­c!t-"dad y a hace1' de cada individuo 11n f~t('t(r :;lHriO~. todt:ts, todas. deben tenf:'!' SllS Vl1el't~t~ cCunólnico 2S a 10 (1Ul" c1ell(> tendt,'l' la nnalL12d; al dl"'l'l a,.., de par en par \hvar:l l'écibil' al ('scol~u: de toda eqseñanza. 'll/(' viene aprohado c1e l::t escuela pública en bU:3-1\Iás aún, el niüo que lernlina sus estudios ea (1e una Vl'ofesi(¡n earta y pl'[{ctica para 68.­en la escuela púhlica, c1"sea continuéll'los 1< ra I nal·se 4Ila vida, (J para eontir..uar los estudios su­alcanzar r;onoc;ünienios Q;lf' al fin le lJern;~t'an i periores .. si tal fuer(' su deseo, y no COTIlO pélS:l g'anarse la vif.;la. !-")()r'o ¿ a d(Hlde ir? ¿ Cünlo ir? I ahora, t{lle al nifío saEdo de la escuela se le en­¿,.~ la Escuela Agl'Ícola? Debe en ella l'endie I den'a U,Ol' ,u~a ,lll u,'alla china para sepulta:'lo tn eX<.:Ullcnes, tcne1' InfluencIas, conlpral'S!~ ropas y un 111ec110 Inferior. 11 oblIgarlo el ser un heroe y llenar varios 1'8flllÍSltos 1n88: total. dificultades, lHJlH'l' ('n duros ;::,acrif\c:ios o a la familia o a éL tropiezos, impedimentos, ¿ Al Liceo? Allí se le ]lal él sal\'al' esa muralla y hacer estudies supé-exige exán1enes, y con) o lo~ ]Jl'ograrllas no se l'jc)l'(·s.

cOIl1plementan. el [nleaso es ca8i segul'o. ¿~'\ la 1 ... a l'CfOl'l11a qUe> se aus:)icia c10be vrincipi:11', E,scuela Naval'? i Es para los ricos! y hay tanl- en tonC'E's, por la reorganización escolar, esto es, hién tantas dificultades p impedimentos, i.A la l)ol' hacor de la escuela pú',!ica la base de la Escuela de Artos y Oficios? Esta es para los f'n,eiianza, De aquí debe pasa]' el niño a cual­elegidos, jtantos requisitos exigen! jY cosa ra- qUiCl' establecimiento yocacional, técnico G ra! un estahlecimiento al cual debía estimularse tc'rario, si a"í puedo llamarlos, como los :ndi­la concurrencia de los niiíos en el mayor nÍl- cados, sin más requisitos que 81... boleta de exá­JXLero, 8610 se perlnite la enü'ada de uno. dos o Inenes y una que otra exigencla más in11)l'eS­tres de ellos pOI' 1'1'o\'incia, yeso, \'ali,'ndose de cindible atendiendo a la modalidad del estable­grand('s influencias, ¿A la Eseuela de Minería? cimiento de qUe se ü'ate, De alguno de estos eS­Está en la Serena, ¿A las Escuelas )<o1'males? talllecimientos podría todavía pasar el niño a )[uevos exán1encs, rell uisitos, influencias, etc" eSClle las especiales superiores, también llevan­etc, ¿A la Escuela Milital'? ¿A la Escueia de do como único requisito sus boletas de exáme­SUb-oficiales, a la de lngeniel'os de la Armada'? nes y algunas condiciones más 'necesarias de sa-Exámenes, l'equisitos, influenl'ias, ¿ A alguna escuela práctica de cal'pintel'ía, de electl'icidad, de mecánica, de gasfitel'ía, de caldel'ería, de fundieión, de albañilería, de tapicería, de en­cuadernación e imprenta, o de otras artes? No las hay, En conclusión, al nii'ío que terminó sus estudios en la escuela pública se le encielTa, se le crean dificultades, se le ponen Ü'opiezos, se lo empuja hacia la modestia, hacia ~l aprendi­zaje de un oficio, hacia una pOl'tería, a spr mo­zo, a ser cualquiera cosa, cuando no a caer en el vicio,

¿ y por qué es esto? Porque nuestro sist,,-

tisfacer en el establecimiento que ha preferí'do, Junto con la refol'ma escolar debe ir la de

los programas en forma que, prinCipiados los "onor>imientos a adquirirse en la escuela, ter­mine su asimilación en la Universidad o en 103 institutos técnicos superiores, adaptando eso>, ]lrognimas y ligándolos con los distintos grados de la enseñanza a que deban sujetarse las es­cuelas e institutos intermedios,

Por último vendría la reforma en la finali­,1",1 de la enseñanza, En este sentido ya se ha dicho !1'l1che: necesita el país obreros capacita­dos, ag 'cultGr'cs científicos, industriales y quí-

RESI01\' E;'>; 24 DE ::VIAYO 2147

===========================================-~,=============

111icos eficielitC's. ctc., etc. L~~ esc'.1c:as yoeacio­:nales, las de artes y oficios, las industriales, uf? pr'~llUel'ía. de 111 Í1H:ría , de quín1ica inl1ustria1, etc.

c!c1)en multiplicarse a co"ta de cualquier sacrifi­,,-jo. J-Sste l)aí~. 0S ocioso ya repetirlo, c1eború s~ lHJ1Tenil' ;el 1'1 agricultura, a }a industda y n la

nlinpl'ía. en toc11..,J 05"1...1:-:5 yariada.:-; lnanifestacion.es.

El selíor COXCHA f'CBERCASEA"CX.- A propCJsito de esLa r<'nllncia. deseo agregar dos })ala hra~

El se i'io l' CLAP.O SOLAP. (Presielentr'). -Pen11íüUlll' el hon01'.3J)lc' S0nat1ol' pUl' Conc('p­

clún. Si Su Señorío va a (1;tr n1ayOr de~arl'ol10 a

~us obsf.:r,Taeionps, podría CO!1tinual' (.'11 la sesión

jJ!·,Jxirr,a. JlllC'.~ ha ,legado el tél'mino ele hl prj­rr1t'I'zt ho ~a, ~T. aden1iLs, nte habla ve~1id() la pa­lahra, ('nr~ éllllr>rioridac1, y pOl' 1)1'8\,c:-; 1110nlCn­to~, (,1 hnnn¡'ahh' Senado}' pOl' .:\Tal1::l·().

Bl "diOt, CO;'>;CHA (don Luis E.)~~Iuy

~'11' C'on2t<1, porque he f;oguido ele cerca las >;PSiO"l'S celebradas por el Consejo de Instt'uc­

C'ión P~'i n;lria, quC' c: ;;;efíol' Tocorna] ha de!-3arro­

llaelo una lellor eficaz. inte ' 1¡rf'nte y abnegada

I..'n (,1 c1l'Sen1])('Y10 ch' su carp;o r1P nliembro Je ese ~11tO cuerpo, y creo que 21 S0nac1o haría una obra (1L' p();;.:ith"o beneficio al paL..:; l'(;chazanLlo la re­

nuncia (lue ha pres(>nUH10, cuyos n10tivos todos (·(H10(,(,1110;':. a la ve%; que Sf::.TÍa un~i lnerl'cida n1a­

niü·~tacLón dE' confianz,l al Sl\Ü01' Tocorlla:~

,'\C.'EHDOS

El 8(';1or CL.\TtO SOLAR (Presidente). 1Jion. f'('ÜOl' Presic1ente. T( .l'lllina(1os 10H illCic1{'ntcs. Si no huy inconve­

nienll''', se c1arú Dor aprobada la indicaci6n del l~on(¡.tabl(_· S("n~¡d(ll~ poi' :\íallc('o prtra cnyüu' un

l~j S(·Ii01' nC·T .. :']~;';.- .. I-Iallfa p('(li'lu la pa- Til(\n~aj{· de' si:!npatí~l ;JI S('nadn d(' In Rp!1ública

labra, 801101' Prc'sid('nt!~, lH'Lra rccol'l..laT al 'sena- _\rgf'~.li11a, quedanl10 la nle,...:.a ('~lca,l'gada de ha­

do, que maí1ana, 25 ele :\I"yo, es el aniversario u:rl(1,

clL' la Indepc:ndencja argentina. (~l,eda acol'di:1c1o así.

Según me han c1ieho, l~l C{-¡mal':t de DilJuta-J.JS, en su sesión e1e hoy. ha aconlado E'll\"iar un nd 1 elE])" lTcorcLlr (1110 no se hahía ldC'rlSuj8 de simpat1a a ~a Cámara de 1)iDuLac1os C'l día en qUt' üC'l\ía l¡'atarsE'; pero

l1e la l~Cl)úblíca ":\l'gentina, y creo quc: DOr nues- 1 pL"i(,cll' l'l'sill\'ers:_' (11t(' ~(' cOll:-:;~c1cl'l'

anunciado el Senado inmec1iata-

.ra pal·tl~ dC})C'l'ían10s 11ncer otro tanto, La fecha del 25 de ~Iayo es una gran fecha "'..cr;rdaoo.

'para, los paí~es sura.nlericanos. Ella Lletl'l'111inó el El ~ei1or ... \LESS ... \2'':Dltl. - y o abundo en 1110vinliento C111:lncipauol' ue una parte de Amé- ~,L-) cOl;~!del'aci6nl'~ que acaba de l'xponer el ho­

l'lea, así es que en cierto modo, 13.5 glorias ar- EC' I(lbl(l Sep;l.c1or ))Ol~ O'I-ligg'ins, sobre que esta

;::entina.s ('Sl[-tn e~lazadas con nuestra historia y renuncia lh'b(.> ~t'l' l'(,;('hGz<lc~n. y cr~o que el Se'"

t"1cbenlos contribuir a realzarlas. r:ac1'J 10 aC'orc1ar~L así por llnanimidad.

Deseo, señor Presidente, que el Senado envíe y como una manifc'sü,ción especial ~·l se-un mensaje al Senacl0 de¡ país amigo, hacién- ñOe' Tücornal :\IatLe, pillo que se tome votación J.ole B3.ber que el Senado de Chile persevera en :--,ohn? V'L lepullcia. pues creo que -ser[l luás agra­

su pOl,ítiea tradicional de mantener" en SU nlayor (la blf él 1 sefíol' T'oco.'!'na 1 saber que rSU renuncia C'sa forn1a. si(!.() l'(;ehaz(;lrl.a (>n

El sellor CLARO SOLAR (Presid'ente) • pureza y con una fuerza. cada día creciente, lOS ha \-ínculos de unión que nos ligan con ella consi­-jet'ando que de esa unión depende la n-¡ayor ga­

,'antía para la paz americana.

So¿ V·-t a l)l'ocedr'l~ a la yot::lción de la renuncia. Jlt:('ogida la \'otaeión~ l'f'~lütó rechazadn la

El señor "O;,>;CHA RUBERCASEXCX.- De­

seo adhel'Írl11c, señor Presidente, a la indicación que formula el hOnOl'ilble Senado1' por :\Ialleco,

con cuyos conceptos eRtoy en el m"s completo

acuerdo,

REXt.:SClA DE l'N CONSEJERO TRl'OCION PRHL\RL\

DE IXS- ,

El serlOr CO~CHA SUBERCASEA"CX.- Pa-:

"ando a otro punto me permito rogar a mis I

honor;bles colegas que nos pronunciemos sobre I la renuncia presentada por el señor don Domingu I Tocornal Matte ele su cargo cle miernbro del Con­

seJo ele IlHlü'ucci6n Primaria. El señor CLARO SOLAR (Presidente). -

Perrnítame el honorable Senaclo]'. Iba precisa­

mente a consultar al Senado si deseaba conside­rar en este momento la renuncia presentacla por e~ señor Toeol'r~al Si no hay inco,!lyeniente, po­

dríamos pronuncLlrnos inmediatamente !lobre

tilla.

f'cnnu(·ia !l0l' la lIn~.lninlidad de 17 -votos. El Sf'llOl' CLA}~O SOLAr. (Pt·esielente).

Jlf'cllaZa(1:\ la l'el1uncia. ~(: ~usppndC' la ~('«·)n.

b:_ ;...;u ¡-;Vt2ll(1i() Lt :J':·~()n.

J>HorUtOG,\ DE L.\ ('OXCESIOX _\,1, PERHO­C.\HIUL S_\LITln~HO nE T.'\R,\.P.\.C'.\.

, El . ...,('ñu!' CL,\JtO SOL\ n (Prc~id("nte).-

Cr,ntinÚ;t 1:1 (1i::;cl1:-.:ión g'(>11 E'ral del I)royE..-"cto

(\1:' 1r.:," ll1\l> f1.prU('\}i.l t'l cnnví"nlo e(::e~)l'ado ent~'2

('1 Fh~('o ~. l;l (~( 'J~l ~):i.!í !:l ,~( 1 Ferrocarril S~llitI'ETO

I~(' T'~ll'apa['ú.

El sc,jinf Z.\:\i_'\rtTC (llon Elll'ique-) .-Señor

; 'J ,.sidentr'. ha sido para mí una sorpresa ('1

2141 CAMARA DE SI<~NADORE8

= acuerdo para tratar hoy del proyecto de ley pro· ran C'sencial, no sólo para garantizar su seguri­,Puesto por el Gobierno qUe prorrog~ la oonce- dad é II Cempo de guerra, ~ino que también en .8i6n a una parte del ferrocarril de, Tarapacá por tiempo d~ paz pal'a asegurar la alimentación de un número considerable de años. S¡lS poblaciones, sufra nUeyanlente la industri::t Si oportunamente hubiéra tenido noticia d21 salitrera otra crisis. (,bjeto de esta sesión habría traído ;08 datos y Al/;'ui e l1 ha dicho con perfecta razón, que ante.,edéntc's del caso para demostrar a mis ho- \ el ;;alitrees pan para la humanidad, que nece­norables colegas la inconveniencia .que. a mi I Hita indispen;,"o.blemente de él Y que seguranlente juicio, significaría la aprobüci6n de E·~te pro- l. podría consUlnir una cantida·d ch~n o ~11áS Ye.ce~ ·v:ecto. superior 8. la que consume hoy. Pero U::i 111en-este.l. La Comisiiln se dividió al infoi'mar ("5te IJY")-I saber lJuscar los nuevOs merca.ctos y hace¡' frente yecto, hay, rues, un inf0rme ,.le maY'lría y otrO a los coml)Ctidores de nuestro abono, qUe ti~n~n de minoría que lnis honorab}e~ cole{;-rtS cunocen. 'SobI'f~' f~':te. di\'ersas \'entaja.$. En pdn18'l' lugar, Por otra parte, me he impu0sto de nurnero- debemos cons:clerar la relativa a la pl'oxilllidad sas !Jublie~ciones que Sé han hecho pal'a cl"mo:1- de: lOS lug'al·es de proclucción l'E',specto de los pun" trar la urgencia que exisl€.:: de que el Pl'oypctü tos de cunSlllno, I ... as fábricas de ... -'\lemania, lag ,,)] debate Sfa üespachado 'cuanto antés. que SI' hdll establec-ielo en Inglaterra. en Fran-Mis honorables eOlegas o:lben que suy ele los c:a y en el Japón, y las que se establecerán en que f'stim~-¡n (lUe todos los proyectos que se pre- Estad"os L""nidos, esiún situadas en el mis1110 paíp. sentan al. Cc.ngros,(J delY'::l ntEr('C.:Cl' un lJ'fonnn ... ClUf-~ ha brá de consun1ir su pr'oducción. En esa.!!! ciamiento L,n el plazo rn[ts brr-\'e posibl",. ~ü condkiones, el abono llega a poder de los con­creo que haya " entaja alguna en postergar in- sumidores Ri.:1 recargos apreciables ("n el prec:o definidamente el despacho de los quc' S<:e somete'l df:bido a los gastos ocasionados pOl' la traslación a. nuestra consideración. PeTO cuando se trat,l del salitre a la costa, de la costa a los puertos de asuntos de trascenllental ilupor.taneia. com n de <:embarque Y de 3.hí a :E).lropa y demás centro" el qUe no" ocupa en este momento, er"O que d-e- 1 .

J . l' d l' • de consumo be abordarSé su estu( 10 procel len o con e m b . t ~ absoluto conocimiento j-e todos sus anttctden-I A é~ta vPlltaja hay que agr~gar ora" qu_ ! ,lir:en relación con la calidad del abono. Contra-te-s.

_., , 1 ' . l' h· ! l'iamenlc a lo que se 11', creído. la calidad del Es un1 recoruar as lnC1C enC'las a qUe ~;t I .' 1 dado lugar este ferroca~~ril desde mUl',ho tlf:-rnpu: salitre :ct.rtifleia 1 es espIénd.cla. Es CIerto fltF' a­atrás. - : g-unos d~~ aqu«los abono:; no son tun {)U?110S co'" Esas incidencias e~~Ji.n entl·c~ó.za.,c1as, afl!'l eon

la bi·:.,-.:toria L1<--' l1t.H·Btro país, Fué csh~ f'-'),l'ucal'rj] la cuna de la maledice.ncia re;:,p~cto a la inte!~-vención (IUe tuvieron en cuestion:~s qUe :::on ~l se relacionan personajes altan1cnte cO~(jcad(J~ en nuestra vida pública.

Tratándose tlo un asun~o C.J1TIO éste, ("'.'] prt3·· ciso proceder con pasos de pIorllO; so tll~(\ to:]rl cuando la opinión púb:ica ha S:cll) f~lcrtérn.e~ltr-: sacuc1ida, con10 ha ocurl'ido en los úlU:no3 :.iern ~ pos, por asuntus que han rncr,.:ci¡lo la reproba­ción de toda ]a gente Sé.->.r.ia de} pais.

Pronunciérnonos, pUéS, sobre él ri"t.lJic1alnen­te; pero cun conocirrti'2:1to de tOlL1S las faces de tan importanto ;.¡roblerna.

La industria. sal.itrel>a, ha sufl'iclo una aguda crisis que, afortunaclaluente, gracias ,1 que se ha implantado la política de; los precios bajos, ha eesado 8nl08 últim03 tiempos, ~anl1o una sor· presa a muchas personas que creían C¡".1é ¡OS mer­Co.dú3 europeos no tenían capacidad para COln­prar salitre, Y que atribulan a esa política de los precios bajos una in1.portancia secundaria.

Los que siemprE'> creímos y sostuvimos qu'" la crisis salitreras se debía prlncipalnwnt(· ti la fijación de' pl'pC'ioB exagel'ados. no hClnoH ::51'10 sorprendh-Jo,:-;: por este aug-(,; violente. (lue ha tomado el conl(~rcio ue salitre; pel'o tl_ !lH'lnUS mucl10 qUe una lE'Z l'cstable cic.la la no:nnalillad de los negocios en .l\..leTl1ani:l, una vez tJ.ue se consolide la situac~ún de la industri .. a de} sal.itre artiflc:al, que todos los grandes paises conslde-

nlO nu~,'.s:tl'() ~ali'Ll"(,; Pi?l'U otro.; tienen una 111ayO"t conc'..:nLJ-H:i(111 el¡.' úzoc (jU(l- f,~tP. A,sÍ. por ejen1plo, l~l U]'?-:1 t~,::nC' 13n.2 cnllCf'nt!.~a(,i(f!l dA ÚZ02' de utl 40 por cj('nto, :tJ pasu que (.} ::-:al1trc chilr:r::f) la

,('1](' <:dlln con un 1;) p'll" ('¡('nto. L~l rn_(,p, tl'~:,'-l(~(,l¡d~~ nt"l~ (~,., 1ns \~(ntaja8 a fa~

VOl' ,,¡el f-'ú,~j~r:' [t;'tiflc'.:-:J, CUI::-' ."'fe ('n que no Ih'­DiO:::, con- I .:~'i(1() ,~Ü;l l~lJ-.l:'~;tro '-lr·fec'tl.;cso sisteulil de \'(\n~<'IC:. r ... a Y'.'nta (lc' (_'~t'_· 'C¡I't.il-:10 32 h't­e: ('ni? o r_';1 ti) c;n.:; 1J::.!'tc s; ,,~1 fO:'!~'"Ul d2 !Ua!l t.:'lh1r 1(J~ IJ'l.'c(:i r>: in\·~l..rlablo'~, 'Por ',:11 :~1~'g0 l11azo. ;-t fin ele

¡we'n el ¡,:!q ':-{)!rl(Jl·«:ln~(.;;;, .. ;1 ~}(Jr 1n011or elJnl­

litl'C', :';~11 ~(:'"::n:.~ <:l l!~t0rioT pspeculaeü'jn f{U," PU(\UUE l~(,l'.~l.ldicQI"e.~ C-'l ,~u 1¡egOt;:c, Pur :~t y;""':.)'t.:-'cCj(Ql P~l 10:-; 1);-'(,,::0;-; ¡'s If.·:e L() !)()d'(,1"!10S ten0t~ ni una gnll1 \-cnt:-t 1'li 10 qne hf-l-jlOS l1anlado la. p1'opag.:tnd:l con_1('_:~:'ial, ~~J('s ~:o .,-;c Pluede contar con una pi~opaganda c0111erci31 eficaz, si el cn­nlC'fcio no f1.~ interesa E'TI vc-ndér el artfcu~o y nO f~e ir,terC":--:ll r:ll el nc~oC'io l-Jor 1a vuriahiLdad d,~' los prE'cio~.

'V00 \~rol~lr la objecft'n. Se dir:i que lo.s preci:;.~ ,1,-, \""nt't d~ la Asociación de Productores de Sa­liu'e. Bon fijos.

Estos precios son fijos por el salitre en .~ ('osta. nstos pre('ios ~on fjjo~ para los compra­dore,., del salit¡'e en Chile, pero no son fijos pa­l'a lr,s compradores ('n los mercados europeos.

Por estas consideraciones, un hombro muy ",,,rsado en esta" cuestiones, el señor Sloman., pocos días antes de estallar la guerra europea. habia pr-e..',en tado un proyecto a la consideración

SBSlON EN 24 DE MAYO 2149

oel Gobierno de Chile, mediante el cual se or­ga,ni7..aba la venta del salitre. Proponía una es­pecie de Asociación parecida a la que existe en el momento actual. Esta organización debía ral­ocühr la cantidad de salitre que debía tener en Europa y en la costa de Chile Y debía compro· 111eterse a tener precios fijos durante una tem­pOl'ada larga en los lugares de consumo, remu­nerando al come¡'cio con tarifas fijas.

En este ])j'o,'ecto se hacía referencia a ia situación absolutamente desventajosa en qUe Se

encontraba cl salitre de Chile por las modifica­done>; de sus precios de venta frente al salitre artificial.

Entro en estos pormenores en el deseo de llevar al ánimo de mis Honorables colegas la ur­,;-encia que hay de estudial' cuanto se relaciona con la industria del 8alitl'e.

Cuantos hemos visitado lafl regiones del No,· "te del país, nos sentin10s sorprendidos de yer el abandono en que se mantiene a esas regionQs '(¡ue 'Con toda razón se la llama "la caja d~ Chile".

Sus ferrocarriles están en manos de com­pañías extranjeras Y la marina mercante nacional ..:'ncal·gada de proyeer Y dar yida a esas ricas co­'lnarcas, entregada también a su propia suerte. I

Perdimos la oportunidad única de dar impul- I

so a nuestras naves nacionales, que nos ofreció la gran guerra asegurándole la abunüancia y

carestía ele los fletes. Hecuerdo qUe en los momentos en que se

declaró la guerra europea el jefe de una gran I

i

ca~a comercial extl'anjel'a propuso a la Comisión de Hacienda de la cual formab" parte el que habla, la creación ele una gran flota mercanl'3 de bal'cos a vela a yupor quc lee puertos.

con una pequefia propulsión facilital'a la entrada a los

Según este conlcl'ciante, !Jf>l'sona distinguid:! queg estal)a a la cabeza de una cm¡wesa de la i

lnayor importancia. tomal' esta medida era d~ 1

una necesielac1 imprescindible, y así lo estimamoB i toLlos los micmbros de la Comisión. Sin embar-go, nada se hizo, j1ues jll1reCe (10 minar el crite­rio ele que tan trascenclpntal llroblema elebe 8n-

do el ácarreo del salitl'e en el Norte se hac~ por Compañías extranjeras, tales como h del Fe­rrocarril de Antofagasta, la del Fe¡-;'ocarril de TaIta!, la del Ferrocarril de Tarap3.cá, etc. Esto tiene un:' gravedad suma, porque en un momen­to dado, .~ s legislaciones de los paise;; extran­jeros, pued2n coartar, en cierto modo, nuestra soberanía; puede presentársenos una situa,~ión

difícil. Jamán debió entregarse a manos E'xtran­jeras, el.a :pxreo del salitre ele 1:1 pam!>a del Norte.

Xo hay mejol' modo de proteger una indus­tria que dándole facilidades y seguridades de acarreo y precios fijos por un tiempo más'o m!'­nos in,determinado.

¿Cómo puede ayenturarse un industrial a adquit'ir y enviar al Norte maquinarias que son costosas si un alza de un o, dos o tres peniques en el costo de acarreo puede dejarlo al'l'uinado?

Se me dirá que l'tB tarifas deben ser apro­badas por el Estado; pel'O ésta es condición que no se cumple jamás. Hay una ley dE' policía fe­noval'ia en tal fOl'ma defectuosa que es mate­rialmente imposible hacerla cumplir a las Com­pañías pal'ticulares para los efectos de la fija­ción de :as tarifas.

:\le ha corresPolldido en varias ocasiones te­nel' que intervenir er la fijación de tarifas; pe­

ro en €Oí hecho las Compañías extranjeras si­g:len co1)l-ando las tadfas que les convienen sin que el Estado disponga ele los medios necesarios ]H11'3 hacel' cumplir la ley ele policía fel'l'oviaria,

y ¡wegunto a mis honorables colegas: ¿se atra\'''l'ían como ::Vlinistros ele Estado a ordenar la pal'alizaciCJl1 del tráfico del ferrocarril de An­tofagasta, del ferrocarril de Tarapacá, del ferro­calTil c1~ Aguas BlancJ.s, o el ele cualquiera otro fenocal'l"il del I\orte, pOl'que no cumplían con las clisposic'iones de la ley ele policía ferroviaria? Se­guranlente (lue no, pUl'que esa medida traería eonsécucncü,s n1UY gl'<l\'es que un Secretario d~ Eswdo n0cesita 'medir antes de proceder.

Frente a esta dificultad ele Jos ferrocarri­les val'ticulal'~s, hay que, agregal' la de qUE; las disposiei01Wg de ,la anticuada ley de policía de

tl'egarse ent''l"amente a la iniciatiYH particular. fcrl'ocarriles, les impide, desen \'01 verse libre-

Xos encontramos en una penosa situa-

ción, pues la inc1ustria eleí salitl'c, fjllC es la pl'in­ciDal del país. y cIue mantiene, P1H'¡1(' declrse, a

doscientas mil personas. puec1e <¡ut"lar parali­zada ele un momento a otro IJor falta (le flob, C01110 quedó pa!'alizarla. al con1icnzo ele la gran guen-a europea, por falta ,1" m8,lios para trans~ portar sus productos.

¿ Cómo es pnsib 1.e que hasta hoy SE- haya mi-

nlenti: . El jll'o}'ccto que discutimus :es la prueba

lnú5 edc1ente de elle. La nl~lV::i')¡'la,iét ley de felTOCalTilE::'s dice que.' tullas las I1J1eas dl~b2n ser

mantf'nidas en buulas condic:ioflé:3 c12 t.ránsit::J, Pues bien ¿ VOl' (luG se Dl~esenta ':" ntol1ces ·este proycl'to? pUrL¡ue el ferrocarril en cuestión no satisface las nc'('C'sic1adc's que c1ebi':':l'a ~at~~Lacer,

Pu}'cjue su 1 lirccCÍón 11 e' Jo ha colocado en la for-

rado con inc1iferencia aquella gran riqueza, ex-: ma f¡Ue delJiera tener. poniéndola a qUedar, por obra ele Gobiernos ex-: Péro, no (5 éste. S()10. "",o ('S Sólo la falta tranjeros, Cün10 sucedió en ocasión anteri.)r, C'11 I de una flota, 110 ('s s(lln la fa:ta do una red de

b imposibilidad de tr35Ia(lal' sus productos? I tl'ansjJol'tes que l'stu\'icra en 111anOS elel Estaelo, y a la falta ele :\Iarina :\Iercante Xacional, i 10 que echamos de menos. Hay a1.'(o mds: el

deuc·n1os agregar que helTIOS entregado tOl'pe- I agua lnisrna. c:lemeuto sin el cual n') Se puede l'rlente el monopolio ele acarreo a Compañías ex- ! elallorar el salitre, est"" ll1onopolizac1a pOl' Com­Ü'anjeras. Así tenemos. seií.nr Pl'csidente, (¡Uf> to- ¡ paüías extl'anjCl'as o llal'ticulal'es. Por desidia

2150 CA~IAnA DE ~E:X~\.DOHES

de 108 poderes púLlicos henJos co]ocal1o a nues- giJ/(¡ Jf!.'-'; :.;::fL'ilnlentos innU1TIC'¡'a;)Ics que sL~'nifi­tra fuente pl'incipal ele riclucza <=-'n las l)eorCs con- cé!!'Ia l\;!l'a la htnn.::tnic1:lCl entera la falta <..le c's:-diciolle;s l)[ll'a luchal'~ pel'lnitiendu aSÍ (lUc se le­vanten frente a frento de ella COll1lwtidoros '[ue I le dislJutan los mercados dcl JIlundo ,-,nto'o,

Los contratos l1UP yo he visto en t-':.I"L:1 Ynutp­. rla. son ve:rcIaclel'anll'nte inquisitol'ia!,'-), y talvez sea esta palall('a un ca1ificatin) llOeo duro,

Se Vl~CRünta aqUí, entnnec~"'~, un l)l'ulJlenla que

{,-o· l'¡":llC'llU!. ln,l¡c() lo que ;:-:lgniíic:lbCl para to­dos ;0:; paí:~{['::; CUl'0Pf'OS (CLle 11san este L'1<.::111en­to t;l!l '1(,(,C'~;~:1':() vara [LUIH0J1tal' la caparirla,l 1lro"l'L~(' ()]>ot ¡1~' las ti('lTaS (1(': ('~J..¡1th~o, la f;'-l1t:< {I r. '::::];1]'[-.' 1::1 t 11 tU l . l'[un ,';1 1;1 l1l'c(';·drl!ld (;0

~f_'S. \' (l'ies 1:1i11('n{'~ de a otJ'OS ])8.í­

de aqucll;-t es de nlu~ho intel'l;. y Que pnr prilnéY'Et vez se parLf.: \;,;-,1 IJ1\lIJilo :~e h.'11H'}[tJl Yi~<o ('n la dUJ':l plantea c1e.s})uC:"·s ele las grandes crisis Sa.litl't'l'as, lH'C'r,':-:'i:1,t cl (l.!, ;)l1~é:ll' otl'()l') territorio.", qUl_' lHJ 11,'-y después de (JUe rtparociern. crJn caraetcl'CS so­l'íos, reéolloc:idos })ür tr~d(J~, 1ft ilm('na7.H. del SQ­Jitre a~·tificia l.

Yo C1'(20 que hay CjlHc rambiar de política, que es forzoso romvet' dc~ una vez con esta situa­ción, verdadcran1cnte ins()portab~e para la in­dustria, que tiene rlue Cal'gal' con todos eStos obstáculos (l11e vengo Cllul1}(~1'an(1() l1aru ]10de1' producir.

La industria salitrcl':l ha tenido que 1u::h:¡r. además, con otros inconvcnient,,~ que son lal­V(>z de mayor enticl;,d y los caus;llltcs do 1,:: situa­ci~n en que so encuent.ra, Clue es yc-r¡lac1(~ra1n::'n­te aflictiva, aunque en el momonto actuc¡] p;~,se por auge,

La pan1pa 111jslna no esttt c:ltt'ad,"l. no sé si ahora se han consult-wc1o en los presupuestos 100 iondos necesarius para esLe cateo; llc]'o el hecho es que durante años de afias-parecc; il1r:ntira, desde ]a g;UCl'l'a del Pel'ü-el Gohü~l'n() no ha Or­uen¡¡ (10 el cateo fl" la pampa salitreru.

Esto me parece lo mÚR ll10ntnlOso Que plJC~ de decirse en contra del Gobierno (ie Un país . Es como si el dueño de un fundo ni sicjuicra su­piera lo que tiene dentro de SU bodega: pero en este caso tal desidia no tendría scguramen te, para el duellO dp] fundo, las cons8cllcn<Jias e:l::­üaordinarias que ¡:¡ara el porvenir del salitre ha tenielo este abandono de! Gohicrno, o sea, la falta de cat60 de la jJampa salitre1'a, PUr's por la faItA. de datos perfeetamente concrotos, 01 se­ñor Carüpaua, uno de los delegados Ilc ]a indus­tria salitrcl'a declaró Cjue en Chile no existía s.alitre sino vara unos ])OC":O;;; alios Dl[lS. Y ün­tonces fué cuanüo Sir \\'illiam Crookcs, sabio iñglés, pronunció su fan1oso diseul'so sobre el pan, en que hacía un l!all1auo a todos Jos quí­micos y hombres de ciencia para c[ue abordal'an el problema de saIiü'," al'tifieial,

El notable sabio inglés rli.io ('ntoJlces ft la Europa: "Touos los 110111h]'('s ,le ci"ncü están " obligados desde el día ele hoya bUscar la BO­"lución de este problema: al ,lesC'u)wimiento " ue alguna sustancia que sustituya al salit,.o " de Chile, pues a juicio de los mismos em­" pleados ile] Gobierno de aquel país, sus exis­" tencias de salitte no alcanzal'ún sino para " aba3tecpr el conSUh10 de los ll1f'l'Cado;-:i durante ., veinte o tr'einta años solan1ente",

En aquella oportunida,l el mismo -hombre> de eiencia hizo notar lo que significaba para la humanidacl la carencia del salitre chil<eno, Ima-

l'p;.:;l1nl'(ill :J:ll'a, ~:l cu1ti,,~o f1c SU su('l() ('1 (--'lll»:' o \101 ~a litl'(',

La ;"L'l','leJlcia ele I\'illi:tm Ct'ookes no pa-110 :ih1 (l]' a los p~ls~'s de] orbp ,le- Sf'g'TJil' )Jil­~aJldo ,~;u Ll'iL'uto a Chile; vero la tf'lHlc>Jl('i:~_ {l-¿' tucla:-; las ni; c~~or~.:'s a pl'odccil' cuanto néCt-,,-;i¡:1 11 péU'c!. FiU (,()!ls!pnn. inlp1'Is() a 1(1 cj(,~H'ia, (}170 ha­cj0J1(lo l1:~~O (1(> sus inng'utalJlcs ],C'C111';:':O~. Oh:l¡\'O (') d~ ;-;t:l.II¡l'iJi1j('nfo t1cI s¡llitl'l' [~l'Ll1iclal; -:-.? en el Llía de 110.\''''-, por ('1 ]aln0nLlh~e o1viJo (1"1 (~o­iJiel'l1o (7c~ Chile eh:- h;1CE'¡' IJrac:_ic;ti' l:ateo~ de 10-;:', tC'lTP1l0S saJiU'[llE:S, ('1 salitre ch" Chil l , se ('11-eu('nll'['!. ft~~1l(0 :t fi'ent.e de ll~: C0111Pl'ti¡J(Jl' fOl'111:­,1ahlf": el ,~aJitl'c sint(Lic:a.

.:\:0 11:Jy t1uda :db'~lij~t tte qUe 01 C();nlH.Li,l,¡l' lit;] :-;;:¡]iu'c; dc: ('hilp, q1!C' ]0 11U hl'cl1U pa:-éll' PI)\.­·lu]'[\,-., j)l'11('has l'n las íli\'C'!':-;as cd:-Ji:-; CfJ_,-' :1~.n1i)~ ;)J'psl'l1ciado c:-;t,'t (1~'S¡jU:1(1{) Ci, ·1 f~_¡tUI'tJ a l'C'an'l­Ll;lr ('sL'u:t SiL-;'A'':lcioncs \-L· C'l'lSi:--: pa¡'a 1:. UL'sti'O ))1'

~1UClo> Una \'('>; (11H~ l:l ll0l'111aliJad ('Ji. todas~ 1<13 :leLi\-itli.d_h--.s 1ICl,\-?(t l'l'SLalJlc'cL10 jl las gl'an:L ,..:; ~)()LC']~(~j;L~, L~¡(,,-, ('nr:l(j Iug-a: _''-J ü, _Estarlo?:) lTl1i-

1 (los :-,- íltj'{l,:;;, ¡¡¡'(l('! J'1;1 't L: }:l~' '¡1::.ci r'1l l~2 ¡:tlY¡'j­. CDs rH'{)dn('tol':;~ de :-)aI;t~'n a:·LiEcÍL"l. '1 --:\1 t:tdo de esto ha hab.i.l1o lo(lavía oh'o abon­

,10no: unn, política s:1.litrera, que fué iniciada mu­chos allüs atl'tu.'S PO:.~ un (io1Jü_'rno~ y Que vucdc sin t0Lü:an~n en la frase del Presidente Santa l\Ia­l'Ül: ,: Yo esperaré en la llUCl'ta a Ja industria\sa­litret',,", ~o r¡uerín intc!'\'enir en el fomento ('.8 la in,lustria ni en f,tcilitarle .su c1eSatTo]]o; le únicu que qunl'ía C'l':l. Que Su pagn.l'H, religiosa­])1(

l llU' f'l ilTIPUcsLo (1c exportación en las aduanas ele la ltepú1J1ica,

B"n nli opinión, esto fué Ull pl'ofuntlo l:rrol'. Al GO]JierlJo no puede serIe indiferente qUe los pruduetcH~('B sean extranjeros o nacionales. l', Có­lTIO lJuclle scr](: lncliferente que los millones cuan­tiot'los ,[ue el salitl'e ha dejado de utilidad. el: vez de ir a hé'1'111GSeal' y levantar el nivel de 13 cultura en otros paísi's, hubiesen quedado en Chile '! ;. Cómo puede serle indiferente que en n~z, de ir a )'epleta1' las cajas de los industriales ex­Lranjt!J'os, en vez de haber ido a fOlnentar en OLros países la construcción de ferrocal'c'ilcs, puertos y otras grandes obras. esos millones hu­bieran quedado en Chile para regar su extenso territorio, para construir y mejorar sus pUCt'tOt'l, "bl'Ír caminos, tender nuevas líneas férreas, y presen tarnos así en el concierto de las naciones civilizadüs como un país progresista?

En mi concepto, la mala política tlalitre-

SESIO¡"¡ EX ~~ DE ::\L\ YO 2151

c===============~========================================================:

-:.-a QU'2 hemos U\)s(,l'\~ado durante tantos años ha Srt (10 quc> no ~ ~:rtél ~d)al'c'1~' en toüo ~u con­

sido la causa de todos nuestros fl'acasos, de las junto dcntl'o (~P un ~()io proyecto lle h'y dt: tres serias cl'isis que hen106 lan1entado perió~dic3.n1.en- o C:li;)tro artÍctJlo~, 11[';\-) l1ü 10 es pnl'a que se

te, de los quebrantos que ha sufrido la indus- ar~alld()n(~ }:-n llJ rtbsolu~o,

tria, de las ~dtC'l'nati\7as do~ol'osas. de las altas y lJn pl'ublern,'t C{)]:lp:::--jO, ('/)1110 l"_'C:~jr,-oz.:o

bajas, L1e las crisis del trabajo¡ y. en fin. de todo que €~ ésle, dp])e1l1US lr¿Ü'll'1o C'Qll d¡SC:j~'1'~!i:'ü12n~

ese n1rtlestai' qUe repercute sobl'~ la econon1Írr 11a- to 011 CiJ da l1JI(~ d p :..::us fa':-3es.

cional. Todo e~sto, (;n nli concepto, se c1ebe a la .Ahoi'rt bL'n. J>~l }}l'Ü11\':_'Ll f:iUl~lcit>n grase, que 111ala polític8.. salitl«-::'l"J .. que henlos seguido y qUt' üe~pn(-;-> (h' la f:¡'l:-ds se l)l>('senta, ('~ ~a 11l'- J.ho­

ya es hora de ennlE'llllar. 1':1, POl' ~l'guncl:l Vf'Z, se pre:f>lH1c l'l'nl'~'l1iar por

Xo poc1enlos lniral' con indiferC'llci'l que los I el (¡('u¡al .c..eilor :\lipJ.:.::l f'O ele' llacii:..:.nc1a cnn ('l :)l'o-salitl'eros se encuentren aprenliallof3; que el aca- y(-('~() de> 12Y 1'reo ele] salitre se encuent1'8 dificullaelo po,' lOS despacho ~('

(-n (li~eu:.-.;l(ln, lHtra cuyo

h:.lll <1co!'(l::..do .se~ionc3

":::3turJ.io y

ferTocarriles, por los bA.rcOs, por los elc:nlentos de embarque en los puertos; Dar b falta c1~ ante­CE'l1cntes concreLos S01Yl~'e la DfocluccVjn nlislua,

por e: <1 bandono (1e ¡os eSlué1ios sohre los mejo-res ll1éto(lOS ue producción.

del Senatl0.

~ .. 1111 Juicio, el UO))il'l'nO debicl'a apl.o\·t-_'t..~hal·

(s~a OpUl tunida.J par,) poner téL'1::'1hHJ, ~iqllil~i'a

('n la inJi1.C'l1Sa zon(l de Tal'ap:1C':1. al 1110dOpolio

elel tj'(in~p(ll'te, qUe (,...;tú en lnanoS ele la l1.-aih\Tay C";;'~'"'~ CÜ:H:lll~'C'n(l{) ('tlJ1 ese mo:nopoli" 1.n>('sta:L~í:l

Debido a ese abRnt1.o11o dc:l e.studir] c1e los nlé­::o;]os 1n:l8 cBcient"es <1e Pl'cllluce;,('n f),' pierde hoya La in<-1u.::::trL-l :-'::tIiU't']':l 1111[1 élyuda 111Uy ctlcn.z: '211 ripio acaso un 50 o~o ,-1\~ s:t~itre. y vo d1 'k1l1 l:L:.lec'r esto en (:Sl)~_-C'i;.:t11-l:3 cnnclici rJ110S

y Lie:i, ¿, es posible que él Estallo se c.'uce en cualquier lnrnnel¡to CJl1f-~ la inllustl'ia atravc-

dE: br:1Y'_!~ Q!~te senlf'jante .s.ituaci()ll? zara urla :-3i.>uac~i0n Dl'C'caria.

No es mi únimo hacc~' c:trg;os al Honol'able )'lj(--';'ltl'~l..~ t:~r'.t(\, ':::-;(' nos pide (l',.1e 'S(.: l'forl'o-

J-linistro ni :.1.1 Gobierno Ci.CLua1. Xo, SCIl(¡l' Pree:i- g!1e vul' 111{-tS Jt:' cil1(:ul.'nta aü(},'l la COl1~:(;'si':)n

dente. l\-:Tis ohservQcionc's. n1is Quejas, 1ni8 crÍ- d,~'] tl'()ZO rn(I.:-:: inlpOl'tantc (le eSi..0 fel'l'ClC:..llTil,

ticas van clirigil..1as a tOl1os lo (IUe en una o en la sl"cciC;n a,-· 111l1i(11l~--' a La :\ol'ia.

otra fOl'n'la han tCl1h10 t.'11 BUS nlanos los nlel1io~

de rerucl1iar tanl<1lí¡J.s 111,1.;('::::: a las adn1inistra- forrue¿ilTi1 salil ~'el'O. (tllc: t1-:.YO ~u origc~n iUl'a~tG

ciones pl't'cc<i.Cl1tCs, a ,~os ,:al'ln.l ___ nto::.~ anterio- \]:1 a(ln~il1i;.:;trRei(¡ll p<-'TU~(,-1:l de. Tal'avacú" consta

l'('S, ya que la ConsUlUCIOl1 cst~lblece para los de varJos ll'OZO~, cr;yal-3 c.:)nCC:SlO:'l~':) tel'nlln\..ln en congl'esales l,l derec~lo de fi;;:;2a::z~1.ción y 1.;.1 inÍ- difel'('nte~ Dlaz;{)~. S\,gÜ¡1. illis l',.::,('uel'c10:3, '.a ~ec­

ciath'a en la presentación de lH'oyectos ele ley. \ .. 'lúf:' c1l' It1uiq1!t' a La ~',Toria debía pasar a nlD..­

Si el Gobierno no cunlple con el l1cber L1e pre- nos del ]~~~U]1.10. Sil l . cal';';'o alguno P~ll':l. ('ste, en

~entn..r 'los proy(:ctos necesarios y aJecua~1os a :as doce: o tl'€Ct.> ftÜP,.';:' 111'~LS; ahora ~e propone pro­necesidades elel país, pod..enlos haccl'lo lü~ 111iern- rl'ogal' l'l eonet'si(lll DO.' cincuenta aii.o.s 111Ü.S ..

I)ros de una u otra Cámara, Por n1i pal'te, en r.ull1p:in1icnto de ese de­

her, he pl'esentac.1o 111ás de a1gún proyectu sobre

la 111ateria en debatE'.

dice que, c':':lr:.--:bio, sC' cumplidl c1i::::.po2lclún lcg:al ,lv niuc:ha tl'asc'(~n(lenc:ht el d('~"ürrollo clt: I'a 111tlu:::)~l'ia.

Hna. nara.

J:('pitu 4ue HO hago cal'go~ al Gobic:rno ac- El serlOl' Cl:LIS (),Unistro de l-IaciC'nc1a).

t1_1a1 Sino (;n gelleral a tojos los c1ü'igcntes del -La cunCeSiC111 ch.d tl'UZ:J de I(!uiqllC' él La Xoría

p:-:<.lS, a toelas 1:..:.. s ac1rninistL'acio~1l',~ (1111:: se 118. n

sucedido e~1 1..1 ~Qstión ele lo;;:: n0gocio~ 1)úblicos.

~\Ii011ti'a;i en otras l1:::tcion'.:.'s Se yienc }Jl'odu­

cie~1do ditlc 1) ltc;$;-t y artifieialm~nte lo (1ue no­

~oÜ'os tenernos 1101.- un dón de la naturaleza.

¿.CÚ1EO es posible Que no hayalTIOS inyent(lcto y hi f.iquiera aplicado 103 ll1edios de aunlt-J1tal' y

ab.:tratal' la producción ele eSa riqueza '?

SUlloniendo, según los cúlculos 111~l.S nru-

terrnina l'l! 1 \J ~:3: la dE:: Pica a X egl'eiI~os, en 1 ~H\ 7: la st!CCiÓtl de los I~anlales. en 1974, Y Ja

d0 San P::tblo a l ... a gu llU.ci

pervetuirlac1 , El señor ZX~AnTC

no tiene {lIazo, es a

(don Enrique),

AgradeZCO al séilol' .\lin.stro los datos que nos ha da'é1o, pues ]lor no tener ;05 antecedentes a :a mano no podía precisar los plazos Que elebía citar, No sabía Que se iba a natal' en esta sesión de

.lc-ntes, que se pierda la mitad del salitre, :. cuán- este asunto. to no pieré1en Jos industrinles y el EslJ.do: Se- De todos moelos, el señor ::\Iinistro ha con­s2nb, mil Quintales ha sido la producción fe" ,,1- firmado que uno de' los tl'o:zos ele esta concesión ;;un05 años qUi'> se manda a todos 'os puertos debía terminal' "n treee años n1~s. AhOl'a se pi­';'e! 111l,ndo; quiere ·:1e::i:' que en esos años otros de prorrogar esa concesión por cincuenta años sesenta mil quint.ales han quec1ar]o botac~os, sin más, y se alega en fayor de esta prórroga que provecho para nadie, porque el Gobi9rn0 ;'0 ha se van a uniformar todas las concesiones par­·hecho ningún eU1pello })al'a que se llegue a ob- ciales.

t',net' un mejoramiento en h extracción y ela- No creo <J.ue haya mucha ventaja en este ])\,ra"¡ún del salitre, arreglo, por cultnto el necho dominante en esta

El problema l'elacionac1o con el negocio del negociación es el de qUe so prorroga por cincuen­salitre es complejo, 111Uy complejo, Esto es cau- ta años miis la concesión de :a zona más impor-

2Hi2 CAMARA DE SENADORES

tante del ferrocarril salitrero, de la zona que da una ley se vaYa a reconocer que es preciso otor-salida al mar a toda"! las demás secciones.

Si esa parte del ferrocarril salitrero pasara a manos del Estado. éste podría imponer a la compañía que lo explota actualmente y que que­daría con las demás secciones solamente, las condicIones qUe estilmara convenientes para el desarrollo de la in.(Justria salitrera.

En cambio de :a prórroga de la concesión, la Compañía explotadora se compromete, tam­bién, a respetar los principios establecidos en nuestra Ley de Ferrocarriles, que, por desgracia, fué dictada sin sanc:ón alguna, por lo cual no se cumple estrictamente.

Precisamente considero que este es uno ID!! defectos más graves que tiene el proyecto ley en discusión, porque no es admisib:e que

d" ¡ de en

gal' concesiones e.'!pecialeE para poder exigir el eatr:cto cumplimiento de otra ley de la Repú­blica.

El señor CLARO SOLAR (Presidente). -Ha llegado la hora de que la Sala se constituya en sesión secreta. Su Señoría podrá ·dar mayor desarrollo a sus observaciones en la sesión de mañana, que esta destinada a la discusión de. este misu10 asunto.

Se \'41 a constituír la Sala en sesión secreta.

-Se constituyó la Sala en sesión secreta.

Se I('vantó la sesióll.

Antonio Orrego Barl'08. Jefe de la Redacción.