Acta resumida de la 666a sesión

11
256 Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. I tratado, éste entrará en vigor para cada parte a partir de la fecha en que el Estado haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, el Comité de Redacción ha estimado que la disposición que se examina es suficiente. Sin embargo, por lo que se refiere a la ratificación, se podría también mencionar la no retroactividad en el artículo 14. 16. No ha comprendido bien la tesis del Sr. de Luna sobre los efectos de la aceptación. Si, en virtud del artículo 7 o del artículo 7 bis existe el derecho de parti- cipar en los tratados por aceptación, es difícil com- prender la manera en que, a falta de disposición expresa en contrario, el tratado podría entrar en vigor para el Estado aceptante en otra fecha que no sea la del instru- mento de aceptación. 17. El Sr. de LUNA dice que se daría por satisfecho si en el artículo 14 se estipulase que la ratificación no tiene efectos retroactivos. Aunque la no retroactividad de las ratificaciones está reconocida en general y res- ponde al concepto moderno de la institución de la ratificación, no está seguro de que haya adquirido carácter de norma consuetudinaria en derecho inter- nacional. La cláusula que propone constituiría por tanto un elemento moderadamente progresivo en el proyecto. 18. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial, dice que le gustaría saber lo que opine la Comisión sobre la conveniencia de incluir en el artículo 14 una refe- rencia a la no retroactividad de las ratificaciones. 19. El Sr. BRIGGS dice que no está seguro de que sea necesaria una cláusula expresa a ese efecto en el artículo 14 ; sugiere en cambio que se incluya en el comentario la idea expresada en el párrafo 4 del artículo 12 del proyecto inicial del Relator Especial. 20. El Sr. ROSENNE apoya la propuesta del Sr. Briggs. 21. El Sr. de LUNA dice que acepta la solución propuesta por el Sr. Briggs. Queda aprobada la propuesta del Sr. Briggs. Queda aprobado el artículo 14. 22. El Sr. TSURUOKA dice que quiere referirse de nuevo a una cuestión que suscitó en relación con el texto inicial del artículo 12 5 debido a la incertidumbre que podría quedar acerca de la fecha de entrada en vigor cuando algunas de las firmas ya extendidas fueran firmas ad referendum. Quizá sea posible introducir alguna innovación y estipular que dichas firmas no tendrán efectos retroactivos. 23. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial, señala que tal innovación alteraría el carácter de las firmas ad referendum que, con la rapidez actual de las comunicaciones, son cada vez menos frecuentes. El procedimiento que consiste en poner una firma, si asi puede decirse, de carácter provisional a causa de la incertidumbre sobre el alcance de los poderes del signa- tario o por alguna razón, puede quizá dar origen a algunas anomalías, pero en la práctica, una vez con- firmadas esas firmas, surten efectos a partir de la fecha en que se las puso. No hay que olvidar que la firma ad referendum es distinta de la firma a reserva de ratificación. 24. El Sr. TSURUOKA dice que no insistirá en que se introduzca ninguna modificación a ese respecto, pero le gustaría que, por los menos, se hiciese alguna refe- rencia al asunto en el comentario. Se levanta la sesión a las 10.35 horas. 666/ SESIÓN Viernes 22 de junio de 1962, a las 10 horas Presidente : Sr. Radhabinod PAL 5 647.* sesión, párr. 102. Derecho de los tratados (A/CN.4/144 y Add.l) (continuación) [Tema 1 del programa] PROYECTO DE ARTÍCULOS PRESENTADO POR EL COMITÉ DE REDACCIÓN (continuación) ARTÍCULO 1 (DEFINICIONES) 1. El PRESIDENTE invita a la Comisión a examinar los nuevos textos de los artículos remitidos al Comité de Redacción por segunda vez. El artículo 1 será examinado párrafo por párrafo y su texto es el siguiente : « 1. A los efectos de los presentes artículos, las expresiones siguientes se entenderán en el sentido que a continuación se indica : « a) Se entiende por « tratado « todo acuerdo inter- nacional consignado por escrito en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, cual- quiera que sea la denominación que se le dé (tratado, convención, protocolo, pacto, carta, estatuto, acta, declaración, concordato, canje de notas, minuta apro- bada, memorando de acuerdo, modus vivendi o cual- quiera otra denominación), que sea concertado por dos o más Estados u otros sujetos de derecho inter- nacional y se rija por el derecho internacional. « b) Se entiende por « tratado en forma simplifi- cada » todo tratado concertado mediante canje de notas o de cartas, minuta aprobada, memorando de acuerdo, declaración conjunta u otro instrumento concertado de esa misma manera. « c) Se entiende por « tratado multilateral general » todo tratado multilateral relativo a normas generales de derecho internacional o que se refiera a asuntos de interés general para todos los Estados.

Transcript of Acta resumida de la 666a sesión

256 Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. I

tratado, éste entrará en vigor para cada parte a partirde la fecha en que el Estado haya manifestado suconsentimiento en obligarse por el tratado, el Comitéde Redacción ha estimado que la disposición que seexamina es suficiente. Sin embargo, por lo que se refierea la ratificación, se podría también mencionar la noretroactividad en el artículo 14.

16. No ha comprendido bien la tesis del Sr. de Lunasobre los efectos de la aceptación. Si, en virtud delartículo 7 o del artículo 7 bis existe el derecho de parti-cipar en los tratados por aceptación, es difícil com-prender la manera en que, a falta de disposición expresaen contrario, el tratado podría entrar en vigor para elEstado aceptante en otra fecha que no sea la del instru-mento de aceptación.

17. El Sr. de LUNA dice que se daría por satisfechosi en el artículo 14 se estipulase que la ratificación notiene efectos retroactivos. Aunque la no retroactividadde las ratificaciones está reconocida en general y res-ponde al concepto moderno de la institución de laratificación, no está seguro de que haya adquiridocarácter de norma consuetudinaria en derecho inter-nacional. La cláusula que propone constituiría por tantoun elemento moderadamente progresivo en el proyecto.

18. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial, diceque le gustaría saber lo que opine la Comisión sobrela conveniencia de incluir en el artículo 14 una refe-rencia a la no retroactividad de las ratificaciones.

19. El Sr. BRIGGS dice que no está seguro de quesea necesaria una cláusula expresa a ese efecto en elartículo 14 ; sugiere en cambio que se incluya en elcomentario la idea expresada en el párrafo 4 delartículo 12 del proyecto inicial del Relator Especial.

20. El Sr. ROSENNE apoya la propuesta delSr. Briggs.

21. El Sr. de LUNA dice que acepta la soluciónpropuesta por el Sr. Briggs.

Queda aprobada la propuesta del Sr. Briggs.Queda aprobado el artículo 14.

22. El Sr. TSURUOKA dice que quiere referirse denuevo a una cuestión que suscitó en relación con eltexto inicial del artículo 125 debido a la incertidumbreque podría quedar acerca de la fecha de entrada en vigorcuando algunas de las firmas ya extendidas fueranfirmas ad referendum. Quizá sea posible introduciralguna innovación y estipular que dichas firmas notendrán efectos retroactivos.

23. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,señala que tal innovación alteraría el carácter de lasfirmas ad referendum que, con la rapidez actual de lascomunicaciones, son cada vez menos frecuentes. Elprocedimiento que consiste en poner una firma, si asipuede decirse, de carácter provisional a causa de laincertidumbre sobre el alcance de los poderes del signa-tario o por alguna razón, puede quizá dar origen aalgunas anomalías, pero en la práctica, una vez con-

firmadas esas firmas, surten efectos a partir de la fechaen que se las puso. No hay que olvidar que la firmaad referendum es distinta de la firma a reserva deratificación.

24. El Sr. TSURUOKA dice que no insistirá en quese introduzca ninguna modificación a ese respecto, perole gustaría que, por los menos, se hiciese alguna refe-rencia al asunto en el comentario.

Se levanta la sesión a las 10.35 horas.

666/ SESIÓN

Viernes 22 de junio de 1962, a las 10 horas

Presidente : Sr. Radhabinod PAL

5 647.* sesión, párr. 102.

Derecho de los tratados(A/CN.4/144 y Add.l) (continuación)

[Tema 1 del programa]

PROYECTO DE ARTÍCULOS PRESENTADOPOR EL COMITÉ DE REDACCIÓN (continuación)

ARTÍCULO 1 (DEFINICIONES)

1. El PRESIDENTE invita a la Comisión a examinarlos nuevos textos de los artículos remitidos al Comitéde Redacción por segunda vez. El artículo 1 seráexaminado párrafo por párrafo y su texto es elsiguiente :

« 1. A los efectos de los presentes artículos, lasexpresiones siguientes se entenderán en el sentidoque a continuación se indica :

« a) Se entiende por « tratado « todo acuerdo inter-nacional consignado por escrito en un instrumentoúnico o en dos o más instrumentos conexos, cual-quiera que sea la denominación que se le dé (tratado,convención, protocolo, pacto, carta, estatuto, acta,declaración, concordato, canje de notas, minuta apro-bada, memorando de acuerdo, modus vivendi o cual-quiera otra denominación), que sea concertado pordos o más Estados u otros sujetos de derecho inter-nacional y se rija por el derecho internacional.

« b) Se entiende por « tratado en forma simplifi-cada » todo tratado concertado mediante canje denotas o de cartas, minuta aprobada, memorando deacuerdo, declaración conjunta u otro instrumentoconcertado de esa misma manera.

« c) Se entiende por « tratado multilateral general »todo tratado multilateral relativo a normas generalesde derecho internacional o que se refiera a asuntosde interés general para todos los Estados.

666.a sesión — 22 de junio de 1962 257

« d) Se entiende por « firma », « ratificación »,« adhesión », « aceptación » y « aprobación » en sucaso el acto así denominado por el cual un Estadomanifiesta en la esfera internacional su consentimientoen obligarse por un tratado. Sin embargo, se entiendetambién por firma, según el contexto, el acto por elcual un Estado autentica el texto de un tratado sinmanifestar su consentimiento en obligarse por taltratado.

« e) Se entiende por « plenipotencia » el instru-mento extendido en debida forma por la autoridadcompetente de un Estado por el cual se faculta auna persona determinada para que represente alEstado con el objeto de realizar todos los actos nece-sarios para concertar un tratado o con el objetoparticular de negociar o firmar un tratado o de formalizar un instrumento relacionado con un tratado.

« f) Se entiende por « reserva » la declaraciónunilateral formulada por un Estado al firmar, ratificar,aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, conobjeto de excluir o modificar los efectos jurídicos dealgunas disposiciones del tratado en cuanto a suaplicación a dicho Estado.

« g) Se entiende por « depositario n el Estado o laorganización internacional a quien se encarga de lacustodia del texto del tratado y de todos los instru-mentos relacionados con el tratado.

« 2. Ninguna de las disposiciones de los presentesartículos influirá en modo alguno en la denominacióno clasificación de los acuerdos internacionales en elderecho interno de los Estados, s

Párrafo 1, apartado a)

2. El Sr. PAREDES pide que conste en acta su absten-ción por lo que respecta a la definición de « tratado »que figura en el apartado a) del párrafo 1.

Queda aprobado el apartado a) del párrafo 1.

Párrafo 1, apartado b)

Queda aprobado el portado b) del párrafo 1.

Párrafo 1, apartado c)

Queda aprobado el portado c) del párrafo 1.

Párrafo 1, apartado d)

3. El Sr. BRIGGS dice que no le parece apropiadoincluir la palabra « firma » en el apartado d), que noespecifica lo que se entiende por « firma », « ratifica-ción », « adhesión », « aceptación » y « aprobación »,sino que indica más bien los efectos jurídicos de esosactos.4. Sugiere que se suprima la referencia a la firmao bien que se le dedique un párrafo distinto.

5. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,recuerda que en su proyecto inicial figuraba un párrafoespecialmente dedicado a la firma.6. El Comité de Redacción ha tenido dudas análogasa las expresadas por el Sr. Briggs pero, después deestudiar el asunto, estimó que el apartado d) quedaría

incompleto si no comprendiese también la firma.Además, si se le dedicase un párrafo especial, seríanecesario entrar en demasiado detalles puesto que eseacto es más complicado que otros de los que semencionan en el apartado d).

7. El Sr. BRIGGS dice que no insistirá en susobservaciones.

Queda aprobado el apartado d) del párrafo 1.

Párrafo 1, apartado e)

8. El Sr. ROSENNE dice que quisiera sugerir, acercadel apartado e), algunas modificaciones en consonanciacon las que tiene la intención de proponer en elartículo 4. Sugiere en primer lugar que se inserten laspalabras « y que contenga las credenciales » despuésde « instrumento extendido en debida forma por la auto-ridad competente de un Estado » ; y en segundo lugarque se añada al apartado é) la frasa contenida en elapartado d) del párrafo 6 del artículo 4, que constituyeúnicamente una definición.

9. El PRESIDENTE sugiere que se aplace la decisiónrespecto al apartado é) hasta que la Comisión examineel artículo 4.

Asi queda acordado.

Párrafo 1, apartado f)

Queda aprobado el apartado f) del párrafo 1.

Párrafo 1, apartado g)

Queda aprobado el apartado g) del párrafo 1.

Párrafo 2

Queda aprobado el párrafo 2.

ARTÍCULO 2 (ALCANCE DE LOS PRESENTES ARTÍCULOS)

10. El PRESIDENTE dice que el Comité de Redac-ción propone para el artículo 2 el siguiente nuevo texto :

« 1. Los presentes artículos se aplicarán a todotratado que responde a la definición del apartado a)del párrafo 1 del artículo 1, salvo si el contexto deque se trate indica otra cosa.

« 2. El hecho de que los presentes artículos nose apliquen a los acuerdos internacionales que no sehallen consignados por escrito no se entenderá enel sentido de que menoscaba la fuerza jurídica queesos acuerdos tengan en derecho internacional. »

11. El Sr. ROSENNE sugiere que en el párrafo 1, laspalabras « todo tratado que responda a la definicióndel apartado a) del párrafo 1 del artículo 1 « se modi-fiquen en los siguientes términos : (i todo tratado queresponda a las definiciones de los apartados à) y b) delpárrafo 1 del artículo 1 ». La intención de la Comisiónha sido que quedasen comprendido1- los tratados enforma simplificada, que se definen en el apartado b) delpárrafo 1 del artículo.

12. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial, diceque, en ese caso, habría que añadir tamibén una refe-

258 Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. I

renda al apartado c) del párrafo 1 del artículo 1 porquelos tratados multilaterales generales están también com-prendidos en el proyecto de artículos.

13. El Sr. ROSENNE dice que tal vez fuese suficienteuna simple referencia al artículo 1.

14. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial, diceque preferiría conservar la referencia al apartado a) delpárrafo 1 porque la definición que contiene fue incluidaexpresamente para determinar el alcance del proyectode artículos.

15. El Sr. Rosenne dice que no insistirá sobre lacuestión.

Queda aprobado el artículo 2.

ARTÍCULO 3 (CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS)

16. El PRESIDENTE dice que el Comité de Redac-ción propone el siguiente nuevo texto del artículo 3 :

« 1. Poseen capacidad para celebrar tratadossegún el derecho internacional los Estados y demássujetos de derecho internacional.

« 2. La capacidad para celebrar tratados puedeser limitada por las disposiciones de un tratado quese refiera a esa capacidad.

« 3. En un Estado federal, la capacidad delEstado feredal y de sus Estados componentes paracelebrar tratados depende de la constitución federal.

« 4. En el caso de los organizaciones internacio-nales, la capacidad para celebrar tratados depende dela constitución de la organización de que se trate. »

17. El Sr. BRIGGS propone que se supriman lospárrafos 2, 3 y 4.

18. El párrafo 3 responde a una idea errónea. LosEstados que tienen una forma federal de gobierno sonEstados soberanos y, como tales, poseen capacidad paracelebrar tratados según el derecho internacional, segúnse indica en el párrafo 1.

19. Las disposiciones del párrafo 3 son también porqueparecen sugerir que, por ejemplo, la capacidad de losEstados Unidos de América para celebrar tratadosdepende de la Constitución de los Estados Unidos,cuando depende del derecho internacional ; parecenindicar además, que la capacidad de, por ejemplo, Texaspara celebrar tratados no depende del derecho inter-nacional sino de la Constitución de los Estados Unidos.Sería, por tanto, preferible suprimir el párrafo 3 porcompleto en vez de dejar en el projecto de artículos lasafirmaciones inexactas que en él se hacen.

20. El párrafo 4 se presta a las mismas críticas. Laexpresión « organizaciones internacionales » es excesiva-mente vaga y parece sugerir que incluso una organiza-ción internacional de carácter privado, que no sea unaorganización intergubernamental, puede tener capacidadpara celebrar tratados. Si de todas formas hubiera queincluir un párrafo sobre la capacidad de las organiza-ciones internacionales para celebrar tratados, preferiríael texto que inicialmente propuso el Relator Especial,puesto que en él se exponían las normas pertinentes dederecho internacional con mayor precisión.

21. El Sr. CASTREN dice que el párrafo 1 estáredactado en términos excesivamente generales ; notodos los Estados y « demás sujetos de derecho inter-nacional » poseen capacidad para celebrar tratados. Sinembargo, no propone modificación alguna del párrafoy se dará por satisfecho con que se incluya una explica-ción en el comentario.

22. El Sr. VERDROSS propone que en el párrafo 3se supriman las palabras « del Estado federal y », y quese sustituya la expresión « Estados componentes » porotra, como por ejemplo « los Estados miembros de unEstado federal ». Únicamente los Estados miembros deun Estado federal sufren limitaciones de su capacidadpara concertar tratados ; el Estado federal propiamentedicho es un Estado soberano y, por lo tanto, posee plenacapacidad para celebrar tratados según el derecho inter-nacional, como se indica en el párrafo 1.23. El Sr. TUNKIN aprueba las modificaciones pro-puestas por el Sr. Verdross. Por lo que respecta a losEstados miembros de un Estado federal, se debepresumir que el derecho internacional no pone limita-ción alguna a su capacidad para concertar tratados,salvo que la restrinja de algún modo la constituciónfederal.24. Apoyo también la propuesta del Sr. Briggs de quese suprima el párrafo 4. No sería exacto decir que lacapacidad de una organización internacional para cele-brar tratados depende exclusivamente de la constituciónde esa organización. Cualquier disposición concebidaen esos términos se podría interpretar en el sentido deque, si un pequeño grupo de Estados estableciese unaorganización internacional y le asignase capacidad paracelebrar tratados en su instrumento constitutivo, todoslos demás Estados tendrían que considerar como inter-nacionales los tratados que firmase ese organización.Aunque ello fuese efectivamente así para los Estadosmiembros de la organización, los demás Estados noestarían obligados a reconocerlo ; en realidad, inclusopodrían considerar que la organización establecida enesas condiciones era contraria al derecho internacional.

25. Otra razón para suprimir el párrafo 4 es que laComisión no pretendió ocuparse en el proyecto deartículos de los tratados concertados por las organiza-ciones internacionales.

26. El Sr. EL-ERIAN apoya la propuesta delSr. Briggs de que se suprima el pánafo 2. En caso deque hubiera que conservarlo, convendría por lo menosprecisar su sentido del mismo modo que en el artículo 3del proyecto de Harvard, que dice : « Todos los Estadosposeen capacidad para celebrar trato dos, pero la capa-cidad de los Estados para celebrar tratados puede estarlimitada J>.27. Apoya también la propuesta del Sr. Briggs desuprimir el párrafo 4, y aprueba totalmente las razonesque han dado el Sr. Briggs y el Sr. Tunkin en apoyode esa propuesta. Es verdad que, en el proyecto deartículos, la Comisión tendrá que tratar a veces ciertosproblemas relativos a las organizaciones internacionales.Sin embargo, en conjunto se refiere esencialmente a lostratados celebrados por los Estados. El párrafo 4 espor tanto innecesario, además de inapropiado, porquesi se quisiese que quedase comprendido el caso de las

666.a sesión — 22 de junio de 1962 259

organizaciones internacionales, sus disposiciones ten-drían que ser mucho más detalladas.

28. El Sr. BARTOS considera satisfactorias las dispo-siciones del párrafo 1. En ellas se enuncia la reglageneral y en los párrafos siguientes se indican lasexcepciones.

29. Se debe conservar el párrafo 2, aunque añadiendoen el comentario una explicación acerca de las cues-tiones suscitadas en el curso del debate.30. Por lo que respecta al párrafo 3, apoya la pro-puesta del Sr. Verdross de que se suprima la referenciamisma al Estado federal ; dichos Estados son soberanosy su capacidad para celebrar tratados depende delderecho internacional y no de su constitución. Es lacapacidad de los Estados componentes o miembros deun Estado federal la que puede estar limitada por laconstitución federal.31. Por lo que respecta al párrafo 4 cree, como elSr. Tunkin, que sus disposiciones se podrían interpretaren el sentido de que el instrumento constitutivo de unaorganización puede surtir efectos eiga omnes. Por suparte, estaría dispuesto a aceptar el párrafo 4 si en elcomentario correspondiente se explicase que el instru-mento constitutivo de una organización internacionalsurte únicamente efectos entre las partes en dichoinstrumento, pero no erga omnes. Cada vez hay másorganizaciones internacionales, algunas de ellas muypequeñas, y en ciertos casos su existencia desagradaa algunos Estados, que llegan incluso a negarla.

32. No es recomendable pronunciarse de una manerageneral que daría la impresión de que todos los Estadosestán obligados a reconocer de antemano a todas lasorganizaciones internacionales la capacidad de concluirti atados. Además, es preciso también observar la normageneral de derecho internacional de que cada organiza-ción está facultada para celebrar tratados sólo en lamedida en que sea necesario para desempeñar susfunciones.

33. El Sr. AGO dice que está dispuesto a aceptar lapropuesta de que se suprima el párrafo 4 si ése esel deseo de la Comisión. Las organizaciones internacio-nales poseen capacidad para celebrar tratados en virtuddel párrafo 1 donde se establece que la tienen « losEstados y demás sujetos de derecho internacional » ;entre esos « demás sujetos » están las organizacionesinternacionales.

34. Apoya la propuesta del Sr. Verdross de que sesuprima del párrafo 3 la referencia al Estado federaly que trate únicamente de los Estados miembros deun Estado federal.

35. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,señala, refiriéndose a las observaciones del Sr. El-Eriansobre el párrafo 2, que las palabras « que se refieraa esa capacidad », que califican al vocablo « tratado »,se introdujeron precisamente con el fin de limitar losefectos del párrafo 2 a cierto tipo de tratados. Se refierea aquellos en los que, por ejemplo, se determina quesea un órgano común a varios Estados el que poseala capacidad de celebrar tratados. Se ha pretendido asíexcluir las limitaciones derivadas de otros tratados, que

podrían dar lugar a problemas relativos a la responsa-bilidad áe los Estados o a la validez del tratado peroque no afectan a la capacidad para celebrar tratados.36. Aprueba la propuesta del Sr. Verdross de quese suprima del párrafo 3 la referencia al Estado federalde modo que el párrafo trate únicamente de los Estadoscomponentes o miembros de un Estado federal.37. Estima que el Sr. Tunkin ha planteado una cues-tión difícil en cuanto a la capacidad de los Estadoscomponentes de un Estado federal. Si se estableciesecomo regla de derecho internacional general que esosEstados componentes poseen capacidad para celebrartratados, salvo que la constitución federal disponga locontrario, se crearía una situación muy delicada. Sonpocas las constituciones federales que contienen disposi-ciones expresas a ese respecto ; la falta de capacidadpara celebrar tratados de los Estados componentes sededuce de la estructura general de la unión federal.

38. Respecto a la propuesta de que se suprima elpárrafo 4, cree que dicho párrafo tiene cierta utilidadporque se refiere a las limitaciones que a una organiza-ción internacional impone para celebrar tratados supropia constitución. La capacidad de una organizacióna ese respecto está casi siempre limitada por el objetoy la finalidad que la organización persigue ; ésta notiene derecho a concertar ninguna clase de tratados.

39. Se ha elegido la expresión « la constitución de laorganización de que se trate » porque es más generalque « instrumento constitutivo » ; en efecto, abarca tam-bién los reglamentos en vigor en la organización. En lamayor parte de los casos, la capacidad de las organiza-ciones para celebrar tratados ha quedado determinadapor el sistema que en la práctica han seguido los encar-gados de dirigir la organización conforme a las disposi-ciones de su estatuto.

40. Se podría omitir el párrafo 4, pero entonces habríaque explicar en el comentario que la Comisión tieneel propósito de examinar más adelante el caso de lostratados concertados por organizaciones internacionales.Sin embargo, sigue opinando que el artículo 3 es elcontexto adecuado para las disposiciones del párrafo 4,puesto que dicho artículo se refiere a la capacidadpara celebrar tratados en general y no sólo a la de losEstados.

41. No est partidario de la propuesta del Sr. Briggsde que se supriman los párrafos 2, 3 y 4.42. Si fuera necesario dejar el artículo 3 reducido asu párrafo 1 únicamente, sería preferible suprimir elartículo en su totalidad y contentarse con la definicióndel apartado a) del párrafo 1 del artículo 1, en la quese habla ya de los « sujetos de derecho internacional ».43. Está dispuesto, a pesar de todo, a que se suprimael párrafo 4 en las condiciones que ya ha indicado ya que se efectúen modificaciones de forma en lospárrafos 2 y 3 de conformidad con las observacionesformuladas en el curso del debate.

44. El Sr. TUNKIN dice que cabría interpretar elpárrafo 2 en el sentido de que se pueden concertartratados que limiten la capacidad de un Estado haciendocaso omiso de los principios de derecho internacional.

260 Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. I

A su juicio, cualquier limitación de la capacidad paracelebrar tratados ha de ser compatible con las normasdel derecho internacional ; los tratados que, por diversosmedios, se imponen a veces a los países débiles,constituyen prácticamente violaciones del derecho inter-nacional.45. No tiene una opinión muy definida sobre si con-viene conservar o suprimir el párrafo 4.

46. El Sr. VERDROSS señala que hay una presuncióna favor de la validez de los tratados limitativos de lacapacidad, que es a los que se refiere el párrafo 2 ;en ningún caso cabría suponer que la disposición serefiere a los tratados impuestos a los países en condi-ciones que impliquen la violación del párrafo 4 delArtículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas.47. Por lo que respecta al párrafo 2, observa que enderecho internacional no existe distinción alguna entrelos diversos tipos de Estados que pueden componer unEstado federal. La enmienda que él ha propuesto loharía aplicable a todos los casos, desde aquellos enque los Estados son simplemente divisiones territorialesinternas hasta el de los Estados que tienen un altogrado de autonomía como, por ejemplo, las RepúblicasSocialistas Soviéticas de Ucrania y de Bielorrusia, queson Miembros de las Naciones Unidas.

48. El Sr. YASSEEN considera que en el proyectode convención debe figurar un artículo sobre la capa-cidad para celebrar tratados pero le inspira grandesdudas la conveniencia de conservar el párrafo 4. Aunqueno cabe objetar nada contra él en cuanto al fondo, elpárrafo no parece adecuado en una serie de artículosque se refieren al derecho de ios tratados en lasrelaciones interestatales.

49. El párrafo 3 responde a una realidad de la vidainternacional, pero está de acuerdo con el Sr. Verdrossen que sólo se debería hacer referencia a los Estadoscomponentes ; los Estados federales, lo mismo que todoslos demás, poseen la capacidad para celebrar tratadosen virtud del derecho internacional y no en virtud desus instrumentos constitutivos.50. El párrafo 2 plantea una dificultad de ordentécnico, puesto que no se puede admitir que una limita-ción de capacidad produzca la incapacidad ; el tratadoque concierta un Estado con capacidad limitada no esnulo ni tampoco anulable, aunque puede haber incom-patibilidad entre sus disposiciones j las del tratado queimpone la limitación, determinando así la responsabi-lidad internacional del Estado interesado.

51. El Sr. de LUNA se inclina por que se conservenlos párrafos 2, 3 y 4, y apoya la enmienda delSr. Verdross al párrafo 3.52. Cree que el motivo de la oposición del Sr. Briggsal párrafo 4 desaparecería si en el artículo 1 se definiesela expresión « organización internacional ». Sería justifi-cable dicha definición puesto que la expresión se repitevarias veces en el proyecto de artículos.

53. El Sr. AMADO observa que, aunque han sidomuchos los miembros de la Comisión que han criticadoel artículo, no se han formulado propuestas concretas,

excepto la de suprimir algunos párrafos, en particularel párrafo 4.54. No cree que la propuesta del Sr. de Luna searealizable porque todavía no se ha definido en derechointernacional la condición jurídica de las organizacionesinternacionales. Además, es casi imposible pedir alRelator Especial que prepare una definición tan difícilen fecha tan avanzada.

55. Por lo que respecta al párrafo 3, considera queel criterio para determinar la capacidad del Estadocomponente de un Estado federal es su soberanía.56. Opina que la Comisión debe aprobar el artículo talcomo está redactado.

57. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Espacial, pidea los miembros de la Comisión que le den nuevasorientaciones por lo que respecta al párrafo 2. Si lamayoría no se inclina por conservar ese párrafo, sugiereque se añada al párrafo 1 alguna frase relativa al pro-blema de los Estados federales suprimiendo el restodel artículo.

58. Se podría indicar en el comentario que la expre-sión « y demás sujetos de derecho internacional » com-prende también a las organizaciones internacionales.

59. El párrafo 2 se incluyó porque algunos miembrosde la Comisión deseaban prever el caso de los tratadosde carácter constitucional, por ejemplo, los relativos auniones aduaneras o a mercados comunes, que entrañanla renuncia por un Estado a parte de su soberanía enfavor de las actividades comunes de un grupo deEstados. Ahora bien, a su juicio, el párrafo no añadenada a lo que ya se sabe ni tamooco viene a mejorarel proyecto.

60. El Sr. TSURUOKA dice que el artículo tienecarácter descriptivo, por lo que no procede introducirinnovaciones en él. Al parecer, el pioblema consisteen determinar si conviene conservar el artículo en suforma actual o dejarlo reducido al párrafo 1, añadiendoun comentario detallado. No sabe exactamente cuál esla mejor de las dos soluciones.

61. El Sr. AGO está de acuerdo en que si bien .elpárrafo 4 es útil no resulta esencial puesto que el casode las organizaciones internacionales está ya compren-dido en el párrafo 1.

62. Por lo que respecta al párrafo 2, opina, como elSr. Tunkin, que todos los tratados deben ser compatiblescon el derecho internacional general. El problema delas limitaciones se ha examinado detenidamente, llegán-dose al resultado de que en la mayor parte de los casoslos tratados crean en realidad obligaciones especialesde abstenerse de celebrar determinados tratados másbien que limitaciones de capacidad piopiamente dichas.Sin embargo, a veces existen uniones de Estados o rela-ciones especiales entre Estados establecidas en virtudde un tratado que limita efectivamente la capacidadde las partes para concertar tratados. El artículo que-daría incompleto si no hiciese referencia a esos casos ;es partidario por tanto de conservar el párrafo 2.

63. El Sr. ROSENNE sugiere que se suprima elartículo en su totalidad. El párrafo 1 enuncia lo que ya

666.° sesión — 22 de junio de 1962 261

es evidente y no se lo puede considerar ni como codifi-cación ni como desarrollo progresivo del derecho inter-nacional ; los párrafos 2 y 4 se refieren principalmentea la validez y a la intepretación de otros tratados, y elpárrafo 3 trata en realidad de la interpretación de lasconstituciones nacionales. La capacidad en derechointernacional tiene una función totalmente distinta dela capacidad para celebrar contratos en derecho interno.Sería suficiente hacer referencia a Va capacidad en elcomentario al apartado a) del párrafo 1 del artículo 1.

64. El PRESIDENTE observa que la mayoría de laComisión parece inclinarse a favor del párrafo 1 y dela enmienda del Sr. Verdross al párrafo 3. Por el con-trario, no se ha apoyado la propuesta del Sr. Briggsde que se supriman los párrafos 2, 3 y 4 ni tampocola del Sr. Rosenne de suprimir el artículo en su tota-lidad. Somete a votación la propuesta de que se suprimael párrafo 4.

Por 8 votos a favor, 8 en contra y 2 abstencionesqueda rechazada la propuesta.

65. El PRESIDENTE somete a votación la propuestade que se suprima el párrafo 2.

Por 9 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones,queda aprobada la propuesta.

Por 18 votos a favor, ninguno en contra y / absten-ción, queda aprobado el párrafo 1.

Por 9 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones,queda aprobado el párrafo 3 con las modificacionespropuestas por el Sr. Verdross.

Por 9 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones,queda aprobado el párrafo 4.

Por 12 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones,queda aprobado el artículo 3 en su totalidad, con lasmodificaciones introducidas.

66. El Sr. AGO dice que no le parece satisfactorioel procedimiento que permite suprimir o conservar lascláusulas del proyecto por uno o dos votos de diferencia.

ARTÍCULO 4 (FACULTAD PARA NEGOCIAR, REDACTAR,AUTENTICAR, FIRMAR, RATIFICAR, APROBAR UN TRATADOO ADHERIRSE A ÉL)

67. El PRESIDENTE dice que el Comité de Redac-ción propone el siguiente nuevo texto para el artículo 4 :

« 1. Los jefes de Estado, los jefes de gobierno ylos ministros de relaciones exteriores no tendrán queacreditar su facultad para negociar, redactar, auten-ticar o firmar un tratado en nombre de su Estado.

« 2. á) Los jefes de misión diplomática no tendránque acreditar su facultad para negociar, redactar oautenticar un tratado entre su Estado y el Estadoante el cual estén acreditados.

« b) La misma norma se aplica en el caso del jefede una delegación permanente ante una organizacióninternacional respecto de los tratados redactados conlos auspicios de la organización de que se trate.

« 3. Cualquier otro representante de un Estadotendrá que acreditar, mediante credenciales por

escrito, su facultad para negociar, redactar o auten-ticar un tratado en nombre de su Estado.

4. a) Sin perjuicio de las disposiciones delpárrafo 1 del presente artículo, el representante deEstado tendrá que acreditar su facultad para firmar(con carácter definitivo o ad referendum) un tratadoen nombre de su Estado exhibiendo un instrumentode plenipotencia.

« b) Sin embargo, en el caso de los tratados enforma simplificada, no será necesario que un repre-sentante exhiba un instrumento de plenipotencia,salvo que lo exija el otro Estado negociador.

« 5. En el caso de que un instrumento de ratifica-ción, adhesión o aceptación fuere firmado por unrepresentante del Estado que no fuere el jefe delEstado, el jefe de gobierno o el ministro de relacionesexteriores, dicho representante tendrá que acreditarsu facultad.

« 6. a) El instrumento de plenipotencia, cuandofuere necesario, podrá extenderse sólo para la ejecu-ción del acto particular de que se trate, o constituiruna plenipotencia general que comprenda la ejecuciónde ese acto.

« b) En caso de demora en ia transmisión delinstrumento de plenipotencia, se aceptará provisional-mente una carta o un telegrama en que se hagaconstar la concesión de la plenipotencia, enviado porla autoridad competente del Estado de que se trate,o por el jefe de su misión diplomática en el Estadodonde se negocie el tratado, siempre que se exhibaoportunamente un instrumento de plenipotencia exten-dido en debida forma.

« c) La misma norma se aplica a una carta o tele-grama enviado por el jefe de la delegación permanenteante una organización internacional con referencia aun tratado de los mencionados en el apartado b) delpárrafo 2. »

68. El Sr. BRIGGS pregunta si, en virtud de lo dis-puesto en el apartado b) del párrafo 2, el jefe de unadelegación permanente ante una organización interna-cional, que asista a una conferencia internacional en laque se redacte un tratado multilateral, queda dispensadode la obligación de acreditar las facultades que se lehan conferido.

69. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial, diceque el Comité de Redacción no ha previsto los casosa que se refiere el Sr. Briggs. Una interpretación rigu-rosa del apartado b) del párrafo 2 eximiría efectiva-mente a los jefes de las delegaciones permanentes dela presentación de credenciales en Conferencias como lade Ginebra sobre el Derecho del Mar y la de Vienasobre Relaciones Diplomáticas.

70. El Sr. BARTOS dice que se reserva su posiciónrespecto al apartado b) del párrafo 4, que impone obli-gaciones ineludibles a los Estados y al mismo tiempoexime a sus representantes de la obligación de presentarplenipotencias en las circunstancias que en él se indican.A su juicio, la norma general de derecho internacionalen virtud de la cual los representantes de los Estadosdeben siempre estar provistos de plenipotencias es una

262 Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. I

regla justificada porque se trata de impedir los abusoso imprudencias de representantes incontrolables queestarían dispuestos a aceptar una obligación en nom-bre de su Estado sin conocimiento de los órganoscompetentes y responsables, que podrían proceder aun examen previo y detenido de esa obligación yestudiarla con prudencia. Subraya una vez más queno es la forma del tratado, aunque sea simplificada,sino su contenido lo que es decisivo para determinarel órgano competente que ha de aceptar o dar la auto-rización para aceptar una obligación derivada de untratado.

71. Tampoco puede aceptar el apartado a) delpárrafo 6 que no es práctica ni está de conformidadcon el derecho internacional moderno. Recuerda a esterespecto las consideraciones expuestas en el curso deldebate general contra la procura en tanto que autoriza-ción general para realizar actos en derecho internacional.

72. El Sr. ROSENNE sugiere : primero, que se añadanlas palabras « aceptar » y « aprobación » en el títulodel artículo y en su párrafo 5 respectivamente.

73. En segundo lugar, que se añadan al final delapartado b) del párrafo 2 las palabras « o entre elEstado a quien representa y la organización cerca dela cual está acreditado », con lo cual quedaría cumplidoel deseo de la Comisión de que se coloque a los jefesde las delegaciones permanentes ante las organizacionesinternacionales en un pie de igualdad con los jefes demisión diplomática.

74. En tercer lugar, dice que se reserva su posiciónrespecto al apartado b) del párrafo 4, por las razonesque expuso cuando se examinó el piimer texto modifi-cado del Comité de Redacción 1.

75. En cuarto lugar, propone que en el texto inglésdel párrafo 5 se sustituya la palabra « he » por « thatrepresentative ».76. En quinto lugar, sugiere que en el párrafo 3 sesustituya la expresión « credenciales por escrito » por« instrumentos de plenipotencia » ; sin embargo, no seopondría a la conservación del texto actual si se inclu-yese una referencia a la definición de « credenciales »del artículo 1.

77. Por último, cree que el contexto adecuado paralas disposiciones del apartado a) dei párrafo 6 es elartículo 1.

78. El Sr. TUNKIN dice que el apartado b) delpárrafo 2 va más allá de los usos actualmente admi-tidos ; los representantes permanentes ante las orga-nizaciones internacionales no pueden, sin plenipotencia,negociar un tratado redactado con los auspicios de unaorganización internacional ni tomar parte en ningunaotra etapa de su preparación. Este asunto no ha sidoexaminado en realidad por el Comité de Redacción.

79. El Sr. de LUNA está de acuerdo en que se limiteel alcance del apartado b) del párrafo 2 de la maneraindicada por el Sr. Rosenne.

80. Cree que la referencia que en el apartado a) delpárrafo 6 se hace a la posibilidad de « constituir unaplenipotencia general » puede prestarse a interpreta-ciones erróneas.

81. El Sr. AMADO opina que convendría suprimirel apartado b) del párrafo 2.82. Apoya la enmienda del párrafo 3 propuesta porel Sr. Rosenne.

83. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,explica que el apartado b) del párrafo 2 fue incluidopor deseo expreso de la Comisión2. En la época actual,los jefes de las delegaciones permanentes ante lasorganizaciones internacionales ejercen en la celebraciónde tratados funciones análogas a las de los jefes delas misiones diplomáticas. Sin embargo, está de acuerdoen que sería preferible limitar la disposición de lamanera sugerida por el Sr. Rosenne. Esa solución espreferible a la de suprimir el apartado b) del párrafo 2en su totalidad, puesto que, en tal caso, los Estadosno tendrían la ocasión de formular sus observacionessobre el particular.

84. El Sr. TUNKIN estima que sólo se podría con-servar el apartado b) del párrafo 2 si se limitase sualcance a los tratados concertados entre el Estado repre-sentado por el jefe de la delegación permanente y laorganización ante la cual ese representante está acredi-tado. Todo lo que exceda de eso sería apartarse delsistema admitido en la práctica puesto que significaríaque los jefes de esas delegaciones pueden negociar,redactar o firmar cualquier tratado sin estar provistosde plenipotencias.

Queda aprobado el apartado b) del párrafo 2 con lasmodificaciones propuestas por el Sr. Rosenne.

85. El Sr. LACHS dice que el Comité de Redacciónha tenido presentes las observaciones formuladas ante-riormente por el Sr. BartoS respecto a las plenipotencias.Si el Sr. BartoS todavía no considera satisfactorio elapartado a) del párrafo 6, quizá se pudiera suprimir lapalabra « general ».

86. El Sr. BARTOS y el Sr. de LUNA dicen que conesa supresión se darían por satisfechos.

Queda acordado suprimir del apartado a) delpárrafo 6 la palabra « general ».

Queda aprobado el artículo 4 con las modificacionesintroducidas.

ARTÍCULO 4 bis (NEGOCIACIÓN Y REDACCIÓN DE UNTRATADO)

87. El PRESIDENTE dice que el Comité de Redac-ción ha propuesto el nuevo texto siguiente para elartículo 4 bis :

« Los tratados se redactan previa negociación, laque puede entablarse por vía diplomática o por otravía convenida, o en reuniones de representantes, o enuna conferencia internacional. En el caso de tratadosnegociados con los auspicios de una organización

1 659.a sesión, párr. 2. 2 659.a sesión, párrs. 35 y 36.

666/ sesión — 22 de junio de 1962 263

internacional, se los podrá redactar en una conferenciainternacional o en un órgano de la organizaciónmisma. »

88. El Sr. CASTREN dice que en una sesión anterioruna disposición análoga no obtuvo el apoyo de lamayoría, pero la Comisión decidió conservarla provi-sionalmente para que el Comité de Redacción larevisase3. Ni siquiera los partidarios de la inserciónde ese artículo estaban totalmente satisfechos con laredacción del texto. La nueva versión parece casi idén-tica a la anterior, por lo que propone que se la suprima.

89. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,reconoce que el artículo 4 bis no es indispensable. Fuepreparado a petición del Sr. Ago, quien afirmaba quelógicamente era indispensable una introducción a losartículos que seguían. En el proyecto inicial que preparóno figuraba artículo alguno a ese tenor.

90. El Sr. AMADO dice que aunque habitualmenteel Sr. Ago da razones muy convincentes en apoyo desus propuestas, en este caso es imposible admitir queel artículo en cuestión es verdaderamente necesario. Sesiente obligado a pronunciarse en contra de ese texto.

91. El Sr. GROS dice que, tenisndo en cuenta queel Sr. Ago está ausente por el momento, desea señalarque sin el artículo 4 bis, el artículo 5, relativo a lasdiferentes formas de aprobar un texto, sería incom-prensible. En otras palabras, el artículo 4 bis es unaintroducción explicativa de lo que viene a continuaciónde él.

92. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial, creeque quizá se pudiese hacer del artículo 4 bis el primerpárrafo del artículo 5.

93. El PRESIDENTE somete a votación la propuestadel Sr. CASTREN de que se suprima el artículo 4 bis.

Por 8 votos contra 4 y 5 abstenciones, queda recha-zada la propuesta.

94. El Sr. AMADO dice que la razón de haberseabstenido en vez de votar en contra del artículo ha sidola explicación que ha dado el Sr. Gros de la relaciónexistente entre el artículo 4 bis y el artículo 5.

95. El PRESIDENTE propone que se conserve elartículo 4 bis como artículo separado.

Por 8 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones,queda aprobada la propuesta.

Queda aprobado el artículo 4 bi¿.

ARTÍCULO 5 (APROBACIÓN DEL TEXTO DE UN TRATADO)

96. El PRESIDENTE dice que el Comité de Redac-ción propone el siguiente nuevo texto para el artículo 5 :

« El texto de un tratado se aprueba :« a) En el caso de un tratado redactado en una

conferencia internacional convocada por los Estadosinteresados o por una organización internacional, pormayoría de dos tercios de los Estados participantes

659.a sesión, paro. 46 a 63.

en la conferencia, salvo que, por k misma mayoría,éstos decidan adoptar otra norma de votación ;

« b) En el caso de un tratado redactado en unaorganización, por la norma de votación aplicable enel órgano competente de la organización de que setrate ;

« c) En los demás casos, por mutuo acuerdo de losEstados participantes en las negociaciones. »

97. El Sr. CASTREN observa que sólo se ha conser-vado la idea esencial del párrafo ] del artículo 5 delproyecto que inicialmente presentó el Relator Especial,cuya párrafo 3 ha sido trasladado al artículo 19 bis ;se pregunta por tanto qué es lo que se piensa hacer conel párrafo 2 del texto inicial.

98. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,explica que el Comité de Redacción ha decididoocuparse de las obligaciones después de que haya sidoaprobado el texto del artículo 19 bis y ha llegado a laconclusión de que el párrafo 2, que en un principioestaba redactado en forma negativa, puede ser supri-mido puesto que el nuevo texto del artículo 5 lo haceinnecesario.

99. El Sr. CASTREN se declara satisfecho con esaexplicación.

Queda aprobado el artículo 5.

ARTÍCULO 6 (AUTENTICACIÓN DEL TEXTO)

100. El PRESIDENTE dice que el Comité de Redac-ción propone el siguiente nuevo texto para el artículo 6 :

« 1. Salvo que en el texto mismo del tratado seestipule otro procedimiento o que los Estados partici-pantes en la aprobación del texto del tratado acuerdenotra cosa, la autenticación del texto podrá hacerse encualquiera de las maneras siguientes :

« a) La rúbrica del texto por los representantes delos Estados interesados ;

« b) La incorporación del texto al Acta Final dela conferencia en que se lo aprobare ;

« c) La incorporación del texto a una resoluciónde la organización internacional en que se lo aprobareo a cualquiera otra fórmula utilizada en la organiza-ción de que se trate.

« 2. Además, la firma del texto, sea definitiva osea ad referendum, bastará para autenticar el textode un tratado que no hubiere sido ya autenticado dealguna de las maneras indicadas en el párrafo 1 delpresente artículo.

« 3. Una vez autenticado conforme a las ante-riores disposiciones del presente artículo, el texto deltratado será definitivo. »

101. El Sr. TSURUOKA, refiriéndose a la oracióninicial del párrafo 1, propone que en el comentario sehaga referencia a los casos en que se estipula en eltexto de un tratado un procedimiento diferente delindicado en el artículo.

102." Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,sabe que el Sr. Tsuruoka opina que nunca se han dado

264 Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. I

casos como los que acaba de mencionar ; sin embargo,el Comité de Redacción ha incluido la cláusula por pre-caución puesto que cabe concebir otro procedimiento ;por ejemplo, en el caso de los tratados concertados enuna organización internacional, el texto puede serautenticado por la firma del presidente de la conferencia.

103. El Sr. ROSENNE dice que si no se equivoca, enla convención por la que se creó la Organización deAviación Civil Internacional, se estipulaba que el depo-sitario prepararía el texto en una de las lenguasoficiales.

104. El Sr. TSURUOKA dice que no insistirá en susobservaciones después de la explicación que ha dadoel Relator Especial.

Queda aprobado el artículo 6.

ARTÍCULO 7 (PARTICIPACIÓN EN UN TRATADO)

105. El PRESIDENTE dice que el Comité de Redac-ción propone el siguiente nuevo texto para el artículo 7 :

« 1. Podrá ser parte en un tratado todo Estadoque participare en la aprobación del texto o para elcual, en virtud de los términos del tratado, estéexpresamente abierto.

« 2. Salvo que en el tratado se exprese lo con-trario o que se deduzca de las citcunstancias de lasnegociaciones, los tratados estarán abiertos a la parti-cipación de los Estados que no hubieren participadoen la aprobación del texto pero hubieren sido invi-tados a asistir a la conferencia en que se hubiereredactado el tratado. »

106. El Sr. LACHS reserva su posición por lo querespecta al artículo 7 que, en su forma actual, es incom-patible con las opiniones que él ha sustentado tanto enla Comisión 4 como en el Comité de Redacción.

107. El Sr. TUNKIN dice que el artículo 7 es total-mente inaceptable y está en completa oposición conlos principios fundamentales del derecho internacionalmoderno, ya que se basa en la idea de que todos lostratados son « cerrados » salvo cuando en ellos seestipula lo contrario. Según el derecho internacional dehoy día existen tratados que, por su misma naturaleza,no pueden estar cerrados a la participación de otrosEstados. En consecuencia, el artículo debe establecercomo regla que los tratados relativos a materias delegítimo interés para todos los Estados deben estarabiertos a la participación de todos los Estados. De esaforma quedaría a salvo el principio de la igualdad delos Estados y ningún Estado o grupo de Estados podríaimpedir a otro Estado o grupo de Estados negociar untratado relativo a custiones de interés general ni tam-poco participar en él.

108. El Sr. YASSEEN señala, como ya hizo en ocasiónanterior 5, que a los tratados multilaterales generales, yen especial a los relativos a materias de interés comúno cuyo objeto en codificar principios de derecho inter-

1 660.a sesión, párrs. 61 a 63, 74, 82 a 84 y 88.5 Ibid., párr. 75.

nacional, no se los puede considerar cerrados a ningúnEstado. Reserva por tanto su posición respecto alartículo 7.

109. El Sr. de LUNA indica que con el artículo 7 nose pretende imponer ninguna regla sobre el carácterabierto o cerrado de los tratados ; la participación delos Estados en un tratado depende de la naturaleza delinstrumento. A su juicio, en el caso de los tratadosmultilaterales generales habría que adoptar como reglasupletoria exactamente la regla inversa, diciendo quedichos tratados deben estar abiertos a la participacióngeneral.

110. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,explica que hay que leer el artículo 7 en relación conel artículo 7 ¿is que se refiere al procedimiento de parti-cipación en condiciones que pueden estar determinadaspor los Estados mismos. Niega categóricamente que elartículo 7 responda al deseo de cerrai los tratados demodo que participe en ellos sólo un pequeño grupo deEstados. En el artículo 7 bis se prevé, en efecto, unaamplia participación.

111. El Sr. BARTOS propone que se añada unpárrafo al artículo 7, estableciendo que la regla suple-toria en el caso de los tratados multilaterales generaleses que están abiertos a la participación de todos losEstados.

112. El Sr. TUNKIN dice que no puede aceptar laexplicación del Relator Especial porque el artículo 7 bisno modifica en nada el principio expresado implícita-mente en el artículo 7.

113. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,dice que aunque el artículo 7 bis no modifica alartículo 7, establece una amplia participación. Comoya explicó anteriormente, la práctica demuestra quelos Estados desean que los tratados sean susceptiblesde una amplia participación pero, generalmente, esti-pulan que sea, por ejemplo, la Asamblea General quiendecida qué Estados serán admitidos como parte en lostratados de carácter general. Por esa razón no puedeadmitir que exista, según se ha sugerido, un derechode participación independiente de la opinión de losEstados que redactaron y establecieron el tratado.

114. El Sr. TUNKIN propone que se añada un nuevopárrafo al artículo 7 estipulando que los tratados multi-laterales generales, según se los define en el artículo 1,estarán abiertos a la participación de todos los Estados.

115. El Sr. LACHS dice que lo que le inquieta es larelación entre la regla y la excepción. La Comisióndebería defender el principio de la universalidad, segúnel cual siempre que un tratado guarda silencio sobrela posibilidad de ser parte en el mismo, la presuncióndebe ser su universalidad. Si los Estados interesadosdesean excluir a otros de la participación, deben agregaruna disposición diciéndolo expresamente para anularla presunción indicada.

116. El Sr. GROS dice que el razonamiento delSr. Lachs no es inatacable desde el punto de vista dela lógica. La definición de tratado multilateral generalque figura en el artículo 1 está limitada « a los efectos

666.a sesión — 22 de junio de 1962 265

de los presentes artículos ». El Comité de Redacciónno ha pretendido dar una definición teórica. Si ello esasí, no se puede introducir en el artículo 7 una distin-ción entre tratados multilaterales internacionales decarácter general y lo que él llamaría tratados multi-laterales de carácter ordinario. Hay muchos tratadosmultilaterales que se refieren a principios generales dederecho internacional o a asuntos de interés común peroque son concertados, por ejemplo, entre 15 ó 20 Estados,como es el caso de las convenciones sobre pesquerías.117. El sistema estipulado en el artículo 7 está con-forme con los principios de la equidad.

118. El Sr. TSURUOKA dice que hay que respetar elprincipio de la igualdad de los Estados en todo elproyecto de convención ; aprueba por tanto el artículo 7,que contribuirá a que haya menos violaciones de eseprincipio. Si se añadiese una disposición estipulandoque los tratados multilaterales generales están abiertosa la participación de todos los Estados, habría queintroducir otra en los artículos relativos a reservasprohibiendo las reservas a esa clase de tratados.

119. El Sr. EL-ERIAN dice que abriga muchas dudassobre el artículo 7 y que se une a los que defienden elprincipio de la universalidad. Si no se incluye unacláusula, de carácter supletorio, estipulando que lostratados relativos a normas generales de derecho inter-nacional y a asuntos de interés común están abiertosa la participación de todos los Estados, tendrá quereservar su posición por lo que al artículo se refiere.

120. El Sr. ELIAS propone que se inserte un nuevopárrafo 1 al principio del artículo 7 estableciendo quelos tratados multilaterales generales están abiertos ala participación de todos los Estados soberanos. En esecaso habría que modificar el actual párrafo 1 de modoque resultase aplicable a los demás tipos de tratados.

121. El Sr. VERDROSS está de acuerdo con el Sr. deLuna en que los tratados internacionales que enunciannormas de derecho de carácter universal deben estarabiertos a todos los Estados y que conviene incluir unadisposición a ese tenor en el artículo 7. Se incurriríaen una contradicción al querer enunciar normas dederecho de carácter universal excluyendo al mosmotiempo a los Estados de la participación en el instru-mento correspondiente.

122. El Sr. AMADO aprueba el artículo 7 ; es indis-cutible que los Estados tienen intereses particulares yque hay tratados multilaterales que no son de interésgeneral. Sin embargo, se inclina por la propuesta delSr. de Luna, porque está de acuerdo con la tendenciaactual a abrir los tratados-ley de carácter general atodos los Estados.

123. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,dice que, aunque aprueba algunas de las opinionesmanifestadas, cree que la Comisión debe guiarse porlo que ocurre en la práctica. No se puede citar tratadode interés más general que la Convención de Vienasobre Relaciones Diplomáticas, la cual es, además, elejemplo más reciente de tratado cuyo objeto es lacodificación ; ahora bien, ni siquiera en este casolos Estados negociadores incluyeron una disposición

abriendo el tratado a la participación general. Unanorma como la propuesta por el Sr. Tunkin y los que leapoyan estaría en franca contradicción con el sistemaque se sigue en la práctica.

124. El Sr. TUNKIN considera que el argumento queel Relator Especial emplea para defender el artículo 7,cuando dice que responde a lo que ocurre actualmenteen la práctica, es insostenible. Las limitaciones de laConvención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas yde las Convenciones de Ginebra sobre el Derecho delMar están inspiradas en una política de guerra fríay tienen por objeto excluir a ciertos Estados de laparticipación en instrumentos donde se enuncian normasgenerales de derecho. Los Estados que siguien esa polí-tica violan sistemáticamente los principios fundamen-tales del derecho internacional y ningún jurista puedeser partidario de que la Comisión sancione con suactitud retrógrada un sistema que es a la vez anticuadoy contrario al derecho internacional.

125. La propuesta del Sr. Elias sería un paso en ladirección acertada, pero queda a mitad de camino.

126. El Sr. LACHS dice que, aunque el RelatorEspecial está en lo cierto al referirse al sistema que seha seguido en la práctica durante los pasados 10 años,un decenio no basta para demostrar de modo contun-dente cuál es el derecho. Las restricciones reciente-mente establecidas a la participación en tratados decarácter general, como ocurrió en el caso de la Con-vención sobre el genocidio, están en contradicción conla naturaleza de esos tratados y con los intereses delos propios Estados participantes. El Relator Especialha señalado un fenómeno que, en realidad, ha entor-pecido el desarrollo general del derecho internacionalal crear grupos cerrados de Estados : el de los quepueden participar en los tratados generales y el de losque están excluidos de la participación. No puedeadmitir que la Comisión deba orientarse por esapráctica. Hay ejemplos de tratados, desde el Tratadode París de 1928 hasta la Convención de Ginebra de1949, que están abiertos a la participación de todos losEstados.

127. Sir Humphrey WALDOCK, Relator Especial,dice que no se ha guiado en modo alguno por con-sideraciones relacionadas con la guerra fría. La cues-tión de las relaciones creadas por los tratados es asuntode la incumbencia de los Estados, a quienes no se lespueden imponer contra su voluntad. Los Estados debentener derecho a intervenir en todo lo relativo a laparticipación.

128. Hace notar al Sr. Lachs que los tratados abiertosson, en realidad, escasísimos. En la mayor parte delos tratados del tipo de los que se examinan se estipulauna amplia participación, pero la decisión correspondea un órgano colectivo. Es evidente que no se puedecalificar como retrógrada una regla según la cual laparticipación la determina la Asamblea General pormayoría de dos tercios.

129. El Sr. TUNKIN dice que el Relator Especial haeludido la cuestión. ¿ Con qué derecho puede un grupode Estados excluir a otros de la participación en una

266 Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. I

convención sobre la alta mar o en una convenciónsobre relaciones diplomáticas que, por su naturalezamisma, son de interés para todos ? Los tiempos hancambiado y ciertas Potencias no pueden ya excluir aotras del grupo de las que tienen derecho a participaren los tratados.

Se levanta la sesión a las 13. 5 horas.

667." SESIÓN

Lunes 25 de junio de 1962, a las 15 horas

Presidente : Sr. Radhabinod PAL

Derecho de los tratados(A/CN.4/144 y Add.l) (continuación)

[Tema 1 del programa]

PROYECTO DE ARTÍCULOS PRESENTADOPOR EL COMITÉ DE REDACCIÓN (continuación)

ARTÍCULO 7 (PARTES EN UN TRATADO) [continuación]

1. El PRESIDENTE invita a la Comisión a continuarel examen del nuevo texto para el artículo 7 preparadopor el Comité de Redacción.

2. El Sr. Elias también ha propuesto un nuevo textoque dice lo siguiente :

« 1. En el caso de un tratado multilateral general,la participación estará abierta a todo Estado sobe-rano.

« 2. En todos los demás casos, la participaciónestará abierta a todo Estado :

« à) que hubiere participado en la aprobación deltexto del tratado, o,

« b) que pudiere participar en el tratado en virtudde las disposiciones del tratado mismo, o

« c) que hubiere sido invitado a asistir a la Con-ferencia en la cual se redactó el tratado, salvo que deltratado mismo o de las circunstancias de las negocia-ciones se dedujere lo contrario. »

3. El Sr. BRIGGS dice que el artículo 7 tiene unaimportancia mucho menor que el artículo 7 bis, relativoa la extensión a otros Estados de la facultad de serparte en el tratado. El párrafo 1 del artículo 7 contieneuna declaración axiomática, y el párrafo 2 es pocoprobable que adquiera mucha importancia. Gran partedel debate de la sesión anterior no hacía al caso ylamenta profundamente las referencias realizadas a laguerra fría : la Comisión no es el lugar apropiado parael examen de esa cuestión.

4. El Relator Especial, por otra parte, ha expuestode manera clara las reglas de derecho internacionalrelativas a la cuestión de la facultad de ser parte enlos tratados, y personalmente comparte sin reservas suopinión.

5. No existe ninguna norma de derecho internacionalque permita que todo Estado sea parte en cualquiertratado : lo cierto es lo contrario. Un Estado solamentepuede sert parte en un tratado cuando las disposicionesespecificadas en el proprio instrumento así lo permiteno con el consentimiento de las demás partes. Así pues,carece de justificación la afirmación de que deter-minados Estados han quedado excluidos de tratadosmultilaterales generales. Los entes excluidos de lasConvenciones de Ginebra sobre el Derecho del Mary de la Convención de Viena sobre RelacionesDiplomáticas no son generalmente considerados comoEstados, en especial por las Naciones Unidas. Que élsepa, el único ejemplo de exclusión de Estados de untratado multilateral general, tal como se lo define enel artículo 1 del proyecto, ha sido el veto opuestopor el Gobierno de la Unión Soviética a la admisiónde Austria, Italia y Japón como Estados signatarios dela Carta de las Naciones Unidas.

6. No puede hacer suya la idea de que exista underecho unilateral de impedir a un Estado que seaparte en un tratado o de pedir ser parte en un tratado.En consecuencia, no puede aceptar el párrafo 1 de lapropuesta del Sr. Elias.

7. El Sr. CADIEUX dice que se ve obligado aoponerse al nuevo texto propuesto por el Sr. Elias. Enprimer lugar, el nuevo texto plantea indirectamente elcomplicado problema del reconocimiento, con todas susconsecuencias políticas. Ese problema no sólo no hasido estudiado por la Comisión, sino que tampoco elorador está seguro de que un estudio de esa naturalezaconduciría a las mismas conclusiones que figuran enla propuesta del Sr. Elias.

8. Si en lugar de adoptar la práctica de la mayorparte de los Estados Miembros de las Naciones Unidasla Comisión sigue una orientación que no esté fundadaen consideraciones puramente técnicas y, bajo la influen-cia de prejuicios políticos, acepta la innovación pro-puesta por el Sr. Elias, los Estados que son contrariosa la práctica de las Naciones Unidas sacarán partidode ellos y el prestigio de la Comisión quedará dismi-nuido. La propuesta también suscita dificultades espe-ciales para aquellos miembros que son al mismo tiempoasesores jurídicos de sus gobiernos respectivos, pues siapoyasen la propuesta su actitud podría ser interpretadacomo un compromiso por parte de sus gobiernos demantener un determinado punto de vista por lo que serefiere al problema del reconocimiento. Resulta prcática-mente imposible que un asesor jurídico no haga suyala actitud oficial de su gobierno.

9. Desde un punto de vista técnico, la propuestaresulta totalmente inaceptable, puesto que está encontradicción con el principio básico del derecho de lostratados que es el respeto a la voluntad de las partes.Es inconcebible que Estados que, dentro del marco desu política general no reconocen a determinados entes,