Sesión 7 - Alianza en el Sinaí

25
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA COORDINADORES DE MINISTERIO INSTITUTO DE FORMACIÓN PARA LOS MINISTERIOS DIÓCESIS DE SAN BERNARDINO 2014-2015 Año de Dios/Alianza

Transcript of Sesión 7 - Alianza en el Sinaí

PROGRAMA DE FORMACIÓN

PARA COORDINADORES DE MINISTERIO

INSTITUTO DE FORMACIÓN PARA LOS MINISTERIOS

DIÓCESIS DE SAN BERNARDINO

2014-2015Año de Dios/Alianza

LA ALIANZA EN EL SINAÍUNIÓN CON DIOS EN EL CORAZÓN DE LA RELIGIÓN

Sesión 7Noviembre 4, 2014

INSTRUCTOR: P. JAVIER ESCOBAR

OBJETIVOS DE LA SESIÓNAl final de la Sesión los participantes podrán comprender:1. Comprender la importancia de la

relación de Alianza: la iniciativa de Dios para construir una relación/confianza, antes de la introducción de la ley.

2. Explorar la descripción de la línea histórica en la que nos encontramos con la ley. ¿Cuáles fueron las motivaciones? (Histórica, política y religiosa).

3. Tener una discusión entre los Diez Mandamientos y otras leyes que se encuentran en el Pentateuco. Hablar de cómo se entiende la ley dentro del Judaísmo y el Cristianismo.

4. Conquista y confusion: Explorar la tentación de la autonomía y su amenaza a la Alianza.

3

4

1. ALIANZAS EN LAS RELACIONES HUMANAS

BERIT

El sentido original era muy probablemente el de compromiso u obligación; puede aplicarse a situaciones muy diversas. Podemos fijarnos en tres usos:•El compromiso que un individuo adquiere con respecto a otro;

•El compromiso que una persona impone a otra (obligación);

•El compromiso mutuo entre dos partes; es solamente entonces cuando estrictamente hablando, podemos traducir berit por “alianza”.

La palabra supone en primer lugar un valor jurídico. Algunos gestos simbólicos acompañaban a menudo este tipo de contratos.

5

Algunos se presentan como acuerdos bilaterales entre soberanos del mismo rango y de igual poder. Pero los más significativos para las alianzas bíblicas son los llamados TRATADOS DE VASALLAJE concluidos entre partes desiguales.

1. Nombre del Soberano principal y sus títulos.

2. Recuerdo e los Acontecimientos.

3. Disposición y Cláusulas Generales.

4. Disposiciones Particulares para en caso de que no se respete el acuerdo.

5. Los Testigos del Acuerdo.

6. Las Maldiciones y las Bendiciones.

7. Ceremonia o Rito para instituir el Acuerdo.

1. Yahvé es el Soberano y su súbdito es Israel.

2. Hay una lista de los beneficios que Dios le ha hecho a su súbdito.

3. Para que la Alianza se cumpla hay unas regulaciones.

4. Condiciones en los códigos.

5. Las piedras y la naturaleza (ver Ex 31, 13-17; Num 15, 32-36).

6. Muerte o Vida (Dt 30, 15ss).7. Sacrificio y Banquete de

Comunión.

Acuerdos Antiguos

Alianza Dios-Israel

6

2. REFERENCIAS DE LA ALIANZA CON ISRAEL

DeuteronomioEl préstamo del concepto de alianza del mundo político habría podido nacer en un contexto polémico, como reacción contra las alianzas políticas que las autoridades de Israel trataban de establecer con potencias extranjeras y paganas.PentateucoEl término “Toráh” no se reduce al significado de mandamiento o de precepto. También significa revelación, una revelación que se inscribe en una historia, en un proyecto que Yahvé quiere realizar en común con su pueblo, convertido por la alianza en socio suyo.Los ProfetasA partir del Exilio, los profetas apuntaran con cierta insistencia a la alianza futura.La Fe Yahvista1. Alianza con Noé (Gn 9,1-17): Unilateral,

Universal y Eterna.2. Alianza con Abraham (Gn 15-17) 7

ALIANZA CON ABRAHAM•El término BERIT, “alianza”, aparece tres veces, palabra clave de todo el desarrollo; bajo la forma de inclusión (vv. 2 y 21) se enmarca el discurso divino. Designa claramente el compromiso de Dios, pero, al mismo tiempo, la palabra divina pone las bases de una relación que, en el Sinaí, desembocará en compromisos mutuos.

•Lo que sobresale es la designación de Dios como El Shadday. Esta confidencia de Dios, que empieza así a levantar el velo sobre su identidad, permitirá de alguna manera a los patriarcas prolongar el cara a cara más allá de la efímera teofanía.

•Hay un compromiso unilateral de Dios: es “su alianza”, quiere “hacer don” de ella, disponerla a su modo.

Estructura del Gn 15Promesa Inaugural v. 1 Descendencia v.7 TierraReacción de Abrán vv. 2-3 Queja v.8 SúplicaReacción de Yahvé v. 4 Promesa + v. 5

Señalv. 9-11 Señal + v. 18 Promesa

Conclusión v. 6 Reconocimiento por Dios de la fe de Abrán

v. 18 Alianza de Dios con Abrán

8

3. LA REVELACIÓN DE DIOS EN LA MONTAÑAVersión del Deuteronomio (4-11.29-30)

Versón del Éxodo (19-34)

• Moisés sube al monte, pasa allí cuarenta días sin comer ni beber, y recibe las dos losas de piedra.

• El pueblo se hace un becerro de fundición; Moisés, indignado, rompe las losas, pero intercede.

• Dios perdona, le ordena tallar otras dos losas y hacer un arca de madera para conservarlas.

• Moisés sube al monte, recibe los Diez Mandamientos y los coloca en el arca.

Cuatro diferencias principales:1. Protagonistas.2. Número de subidas a la montaña.3. Leyes.4. Objetos para el culto.

P Moisés Aarón, Nadab, Abihú,Jur, Josué, los setenta ancianos

N Dos Ocho (Se deduce de las veces que se dice que “subió” (19,3.20; 24,9.13.15.18; 32,30; 34,4) o “bajó” (19,14.25; 32,15), y de la orden que le da Dios de bajar (19,21.24).

L Decálogo ético Decálogo ético, Código de la alianza, Decálogo cultual

O Una caja de madera Objetos muy variados

9

4. PARTES PRINCIPALES DE LA ALIANZA EN EL ÉXODO1. Preparativos (19,3-15): En la Primera Subida Dios, le

propone la alianza (19,3-8a). Los ancianos de Israel aceptan (19,8b). En la Segunda Subida, Dios anuncia la teofanía (9) y encarga a Moisés que prepare al pueblo para ella (19,10-13). Moisés cumple la orden (19,14-15).

2. Teofanía (19,16-20a): Dos tradiciones distintas: en la primera, Dios se revela en medio de una tormenta con truenos, relámpagos y nube espesa (16-17.19); en la segunda, se revela en la erupción de un volcán, con fuego, humo y la montaña estremediéndose. La fusion de ambas contribuye a dar a la escena un carácter sobrecogedor.

3. Las leyes de la Alianza: En la Tercera Subida se da la orden de no traspasar los límites y de subir con Aarón (19,20b-24). Moisés baja y proclama el Decálogo ético (20,1-17). Temor del pueblo (20,18-20). En la Cuarta Subida Dios proclama el Código de la alianza (20,21-23,33) y ordena a Moisés que suba con Aarón, Nadab, Abihú y los 70 ancianos (24,1-2). Moisés informa al pueblo y sella la alianza (24,3-8).

10

4.Alianza: En la Quinta Subida Moisés cumple lo ordenado por Dios en 24,1 y sube con Aarón, Nadab, Abihú y los 70 ancianos. Ven al Dios de Israel y comen ante Él (24,9-11).

5.El Santuario y las Tablas: En la Sexta Subida Moisés sube con Josué y permanence en el monte cuarenta días. Recibe instrucciones para la construcción del santuario y las tablas de la ley (24,13-31,18). Hay un comienzo desconcertante y el sentido es dar un nuevo paso en la relación de Dios con su pueblo.

11

6. Ruptura de la Alianza: Pecado (1-6); Intercesión de Moisés (15-20); Reacción de Moisés (15-20); Moisés y Aarón (21-24); Reacción de Moisés (25-29); Intercesión de Moisés (30-34); Castigo (35).

7. Restablecimiento de la Alianza: En la Séptima Subida Moisés intercede por el pueblo (32,31-33,23). El Señor, en castigo por el pecado de idolatría, anuncia a Moisés que se pongan en marcha, “pero yo no subiré entre ustedes” (33,3). Moisés no está de acuerdo con esto y consigue que Dios lo acompañe (33,16-17). Incluso se atreve a pedirle algo más: ver su Gloria (33,18-23). En la Octava Subida se realiza la revelación de Yahvé y promulgación del Decálogo cultual (34,1-28).

«Viendo el pueblo que Moisés tardaba en bajar del monte, acudió en masa ante Aarón, y le dijo: “Fabrícanos un dios que vaya delante de nosotros” (…)Aarón les contestó: “Quítenles los pendientes de oro a sus mujeres, hijos e hijas y tráiganmelos”.Todo el pueblo se quitó los pendientes de oro y se los trajo a Aarón.

12

EL DECÁLOGO ÉTICOI Ex 20

Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto, de la

esclavitud.

Dt 5=

1 No tendrás otros dioses frente a mí.

=

2 No te harás ídolos, figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra o en el agua bajo tierra. No te postrarás ante ellos, ni les darás culto; porque yo, el Señor, tu Dios, soy un

Dios celoso: castigo la culpa de los padres en los hijos, nietos y bisnietos cuando me aborrecen; pero actúo con lealtad por mil generaciones cuando me aman y

guardan mis preceptos.

=

3 No pronunciarás el nombre del Señor, tu Dios, en falso. Porque no dejará el Señor impune a quien pronuncie su nombre en falso.

=

4 Fíjate en el sábado para santificarlo.

 Durante seis días trabaja y haz tus tareas, pero el día séptimo es un día de descanso dedicado al Señor, tu Dios: no harás trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu

hija, ni tu esclavo, ni tu esclava,  ni tu ganado, ni el emigrante que viva en tus

ciudades.

Recuerda el sábado para santificarlo,como te mandó el Señor, tu Dios.

Durante seis días trabaja y haz tus tareas, pero el día séptimo es un día

de descanso dedicado al Señor, tu Dios: no harás trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu

esclava, ni tu buey, ni tu asno, ni tu ganado, ni el emigrante que viva en tus ciudades para que descansen como tú el esclavo

y la esclava.  

13

5 Honra a tu padre y a tu madre; así prolongarás tu vida en la tierra que el

Señor tu Dios, te va a dar.

Honra a tu padre y a tu madre,como te mandó el Señor, tu Dios;

así prolongarás tu días y te irá bien

en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar.6 No matarás. =

7 No cometerás adulterio. =8 No robarás. =9 No darás falso testimonio

contra tu prójimo.=

10 No codiciarás los bienes de tu prójimo:

no codiciarás la mujer de tu prójimo,

 ni su esclavo, ni su esclava,

ni su buey, ni su asno,ni nada que sea de él.

No codiciarás (=pretenderás) la mujer de tu prójimo.

No desearás la casa de tu prójimo, ni sus tierras,

 ni su buey, ni su asno,ni nada que sea de él.

14

EL CÓDIGO DE LA ALIANZA (EX 20,22-23,19)

* Introducción (20,22-23).* Ley sobre el altar (20,24-26).

* Leyes acerca de la esclavitud (21,1-11).* Legislación criminal (21,12-17).* Casuística criminal (21,18-36).* Leyes acerca de la propiedad (21,37-22,16).* Legislación apodíctica (22,17-30).* Legislación judicial (23,1-9).* Sábado y año sabático (23,10-13).* Prescripciones cultuales (23,14-19).

15

EL DECؘÁLOGO CULTUAL (EX 34)

1. No te postres ante dioses extraños, porque el Señor se llama dios celoso, y lo es.

2. No hagas alianza con los habitantes del país, porque se prostituyen con sus dioses...

3. No hagas estatuas de dioses.4. Guarda la fiesta de los ázimos...5. Todas las primeras crías machos de

tu ganado me pertenecen...6. No te presentarás a mí con las manos

vacías.7. Seis días trabajarás y al séptimo

descansarás.8. Celebra la fiesta de las Semanas...9. Tres veces al año se presentarán

todos los varones al Señor...10.No ofrezcas nada fermentado con la

sangre de mis víctimas.11.Ofrece en el templo del Señor, tu

Dios, las primicias de tus tierras.12.No cocerás el cabrito en la leche

de su madre.

16

•La expresión “gran pecado” aparece tres veces (Ex 32,21.30.31) como el “pecado original” de Israel.

•Conculca el primer mandamiento, afectando el equilibrio del Decálogo y de la ley hasta sus mismos fundamentos.

•El verbo “hacer” adquiere aquí toda su significación: Israel se fabrica “un dios para él”, es decir, una divinidad a su medida.

•Yahvé era un “Dios con” (Ex 3,12-15), un Dios presente, un compañero de camino; al constuir un becerro, Israel rebaja Yahvé al nivel de una divinidad pagana.

•Sin separarse de los que ha escogido, Yahvé se aleja como un acto de benevolencia y de misericordia.

•La habilidad de la intercesión de Moisés está en enlazar su intimidad con Dios y ser solidario con su pueblo. Y el secreto del ser de Dios es ternura, paciencia, vínculo, fidelidad. El verbo específico del perdón, salah, está reservado a Dios, como si únicamente él fuera capaz de perdonar verdaderamente.

•La segunda alianza que proyecta Yahvé supera en grandeza a la primera, que Israel había roto al traicionar sus compromisos.

•La alianza implica a la vez la manifestación de una presencia y la demostración de un poder de salvación. A pesar del “gran pecado”, la historia de la alianza prosigue.

5. RUPTURA Y RESTAURACIÓN DE LA ALIANZA

17

•Estas “palabras de Moisés” tienen como objeto expresar y comentar la ley: “Moisés se puso a exponerles (a los hijos de Israel) esta ley” (Dt 1,5). La ley traza un camino de vida, una dirección que seguir.

•La ley se inscribe en el marco de la alianza, es el “testimonio de la alianza”.

•En el Deuteronomio, el término toráh ya no designa cada uno de los mandamientos particulares, sino toda su colección.

•El término “hoy”, que aparece de forma recurrente, no tiene tanto un valor cronológico cuanto un alcance de actualización: es “el hoy” de la liturgia el que se repite y el que vale para cada celebración.

•La alianza de Moab no hace más que renovar la del Horeb. La alianza del Horeb fundamenta la de Moab.

•El Exilio anunciado y realizado vale coma ruptura de alianza, especialmente a través del cumplimiento de las maldiciones. Una salida positiva a la crisis pasa por la conclusión de otra alianza.

•El libro del Deuteronomio medita largamente en la alianza concluida en el Horeb. Esta sigue siendo el acontecimiento fundacional a la luz del cual debe ser juzgada cualquier reforma. Por más grave que sea la ruptura, hay una posible salida en la misericordia del Dios que perdona (Dt 30,3-10).

6. LA ALIANZA RENOVADA: EL LIBRO DE LA LEY

18

7. INTERPRETACIÓN DE LA ALIANZA

La alianza o Berit

Compromiso con Dios y obligación impuesta al pueblo (De Vaux). Obligación que Yahvé se autoimpone y obligación que Dios impone a los hombres (Fohrer).‘am de Yahvé: parentela o familia con Yahvé.1. La estructura personal que

se encontraba en la religion tribal y que aparecerá en la profecía.

2. Soberanía de Dios sobre los hombres que se han vinculado a Él.

3. Correlación entre la actividad de Yahvé y la conducta del hombre.

19

Promesa de Dios y primer compromiso de Israel (19,3-8)•Entre los dos socios Moisés funciona como mediador, sus idas y vueltas son la perfecta ilustración de ello Ex 19,3.7.8b). Esta mediación es de tipo profético.

•Dios toma la iniciativa de las acciones: 1) Israel es el beneficiario de grandiosas intervenciones divinas en el pasado. 2) La marcha por el desierto es obra de Yahvé en su paternidad. 3) Al término de la peregrinación de Israel Dios manifestará plenamente su voluntad de comunicación.

•Israel conserva la libertad, pues Yahvé le hace esta gracia de cooperar en su futuro mediante la ley.

•Tres promesa divinas (vv. 5b-6): Yahvé ha escogido a Israel como su bien propio, como el lugar donde Yahvé ejerce su soberanía, su reinado. Israel disfruta del provilegio de tener acceso a la intimidad del Dios santo.

La teofanía (Ex 19,9-25)•Santificarse implica purificarse para permitir a Israel “acercarse” al Dios santo.

•Acercarse a Dios no tiene nada de trivial, exige una larga y minuciosa preparación.

•La manifestación divina es procesional, en un aura de misterio por el sonido musical que lo acompaña, que supera el marco de los fenómenos naturales.

•Dios se expresa únicamente mediante la palabra, el trueno, relámpagos, nube, humo y fuego son más que el decorado exterior.

•La santidad es concebida como separación estricta entre lo profano y lo sagrado.

20

El Decálogo, ley de la Alianza•El Decálogo se presenta de entrada como revelación antes de definirse como mandamiento. Es el momento más intenso de la teofanía,

•La asamblea es destinataria inmediata de la Palabra divina.

•La autoridad divina incluida en la formula “Yo soy tu Dios” fundamenta la exigencia divina y la llamada a la obediencia que traduce el homenaje de las voluntades al Señor del mundo y de la historia.

•Hace entrar a Israel en el terreno de su soberania y de su señorío.

•El pueblo colabora con Dios adhiridiéndose libremente a su proyecto de alianza.

•Los preceptos no tienen como finalidad asegurar la pemanencia de un orden, sino permiten a Israel responde a la llamada procedente de Dios.

La reacción de Israel a la llegada de Dios (Ex 20,18-21)•La teofanía no debe despertar el miedo sino el temor, hecho de respeto ante el misterio, teñido de confianza.

•Llamado por la alianza a entrar en diálogo y en comunión con el Dios santo, debe conformarse de alguna manera a las costumbres divinas, debe vivir conforme a las exigencia de esa santidad.

21

El código de la Alianza (Ex 20,22-23,33)•Se percibe una mezcla de leyes casuísticas que consideran casos concretos, y mandamientos apodícticos que tienen que ver con los ámbitos éticos como religiosos y cultuales.

•Apuntan a enmarcar la vida cotidiana de los israelitas. Definen la manera de vivir que implica la relación con Dios.

•La alianza supone actitudes y comportamientos de carácter moral, porque la santidad de Dios es una santidad moral. Solo hay alianza legítima con Yahvé.

Una liturgia de la Alianza (Ex 24,1-11)•La celebración sacrificial responde a dos intentionalidades teológicas: los holocaustos expresan el reconocimiento del señorío de Yahvé; los sacrificios de communion simbolizan y llevan a cabo la unión con la divinidad.

•Aunque la aspersión de sangre entre los contemporáneos servía para sellar alianzas entre clanes, aquí tiene un valor consecratorio y para ayudar al pueblo a entrar en la intimidad del Dios santo.

•En una época en que la escritura estaba reservada a los especialistas, la liturgia de la palabra subraya el valor de la palabra proclamada y la importancia del momento.

•El altar es construido no para holocaustos y sacrificios, sino “como testigo entre nosotros y ustedes”, como un memorial.

•El Dios que ha concluido la alianza con Israel (24,3-8) se ofrece a la contemplación. Esto quiere decir que los admite en su intimidad.

22

Un Santuario de alianza (Ex 25-31; 35-40)•El primer apelativo de este santuario, la “Morada”, traduce el termino hebreo mishkán, que procede de la raíz shakán, “establecerse, residir, morar”. Expresa, pues, una presencia permanente. Dios “permanece” en medio de los hijos de Israel.

•La segunda designación del santuario es como miqdash, “lugar santo”, el lugar donde habita el Dios santo. El Dios santo ocupa todo el espacio y, a partir de ahora, para acceder a él habrá que estar consagrado por el mismo Yahvé.

•Cada detalle de la construcción es conforme a la voluntad divina y digno del proyecto divino.

•El Dios trascendente expresa su deseo y su voluntad de hacerse un Dios cercano y de entrar en diálogo con su pueblo. Es lo que significa la expresión más frecuentemente empleada por la tradición sacerdotal: “la Tienda del encuentro”.

•La expresión “tienda del testimonio” es utilizada para designar el santuario del desierto; la tienda que alberga “el arca del testimonio”, que otras tradiciones llaman “arca de la alianza”.

•El santuario se presenta coma el lugar en que, después del pecado, se lleva a cabo la purificación y donde Yahvé concede su perdón.

•La etapa del Sinaí no era la conclusión de la aventura comenzada con la salida de Egipto. Es el lugar de un acto fundacional, pero es una etapa orientada hacia un cumplimiento.

23

•La alianza surge en el momento en que esta creación está amenzada y condenada en su misma existencia; por tanto tiene necesidad de ser salvada. Alianza y salvación van de la mano.

•Con Abraham, la alianza tiene como objeto la promesa de una descendencia innumerable (Gn 15 y 17). En cuanto a la alianza sinaítica, tiene lugar dentro de la epopeya del Éxodo, y se concluye al convertirse Israel en el pueblo de Yahvé, hasta entonces encuentra su verdadera libertad.

•La alianza, cuya iniciativa siempre corresponde a Dios, se presenta como un proyecto en vías de realización, es como el resorte de la historia de la salvación.

•El profeta Jeremías anuncia una alianza nueva (Jr 31,31.33-34) donde la ley está presente en el corazón, donde la alianza es eterna e irrompible.

•Esta alianza futura desemboca en el NT: según Mt 26,28 y Mc 14,24, la alianza del Sinaí encuentra su cumplimiento en la sangre de Cristo, mientras que Lc 22,20 y 1Cor 11,25 prefieren hablar de “alianza nueva” realizada en la persona de Jesús.

CONCLUSIÓN: HACIA UNA ALIANZA NUEVA

24

LECTURAS PARA ESTA SESIÓN: Libro del Éxodo cc. 19-22,15. 32,1-29. 40,16-38. Levítico. 11,23. 16-17. 23, 1-44; Números 13,2-14. 20,1-13; Deuteronomio 4-11. 29-30. Josué 1-14. Jueces 1-5. Leer la voz “Alianza” en las notas temáticas del Antiguo Testamento en la Biblia de Nuestro Pueblo (p. 28). Introducción Hermenéutica al Antiguo Testamento pp. 110-117.125-128.135-136.150-153169-171.185-188. Lectura adicional durante el primer semestre, Exhortación Apostólica del Papa Francisco, Evangelii Gaudium nos. 176-216. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia nos. 81-82 y 95. Catecismo de la Iglesia Católica nos. 62-63; 839.1096.1150.1539 2056-2063 (decálogo).

25