Sesión 21.8 ordinaria en 23 de Junio de 1922 - Biblioteca del ...

32
"""', .,,! ' - Sesión 21.8 ordinaria en 23 de Junio de 1922 PRESIDENCIA DE lOS SEÑORES RIVAS VICUÑA y CORREA ROBERTS El seJior Larra!n don Jain1e pide copia de las l'alificaciones de los oficiales del Ejército y (le la 1\;1arina en cOlnisión en el extranjero. aprueba sobre tabla un proyecto que (;oncede fondos para los albergues y se acuer- <la tram.itarlo sin esperar la aproibación del acta. -- El señor Ministro de Obras Públi- cas contesta algunas observaciones hechas en sesiones anteriores por el señor Sierra el alcantarillado de Copiap6. - El l'eñor Correa Bravo pide se incluJ;a en la ta- bla de fácil despacho un proyecto referen- te al cambio de nombre de una calle en Pupta Arenas. - No se produce acuerdo para tratar sobre tabla el proyecto .pe duo- décimos para los meses de Abril y :Mayo, insinuación de los señores Pradenas, Recaba- ¡Ten, O'Ryan y de la Vega.-El señor Yra- rrázaval don Eduardo formula una pregunta a propósito de un telegrama 'lue hace leer sobre la supresiÓn de la redondilla en Iqui- que. Contesta el señor Ministro del Interior. -Varios señores Ds. proponen la supresiÓn de las sesiones noctlu'nas de los Sábados.- El señor Salas Romo pide copia de las ho- jas de servicio de los jefes de sección de la Caja de Retiro de los Ferrocarriles. - El señor Le('kie se refiere 'a algunos nombra- lnientos d .. empleados de Aduana que ha de hacer el señor Ministro de Hacienda. Con- testa el señor Ministro de Hacienda. - El señol' Mena formula algunas observaciones sobre .. 1 ferrocarril de Salta a Antofagasta. Es interrumpido por varios Sres. Ds. - El mismo señor D. se refiere, en seguida, a la colonización en el Sur del país y presenta la sesión del Viernes a los señores Celis, Sie-- na y Gutiérrez. - Se votan las formuladas. - Se anuncia la ta<bla de fáciU despacho. - En la orden del ·día, continll2c la discusión del Presupuesto de Justicia )A- queda pendiente. DOCUMENTOS Oficio del señor Ministro del Interior,. CO'lt. el que remite los antecedentes rwacionados: la separaciÓn del doctor don Liborie Sánchez;." de su cargo de cirujano del Regimiento Chiloé, iJ,';- del de médico de ciudad de Ancud, solicitad.o!!l; por el señor Grez Padilla. Oficio lilel señor Ministro de Colonización:;. con el que el cuadro de las concesionefF,l de tierras, confeccionado por la Inspección Ge- neral de Colonización, que le filé pedido a soli- citud del señor Mena Larraín. Ofieio del Senado con qUe remite aprobadc-' un proyecto de ley que autoriza al Presidente dÍ!!l' la República para emitir o contratar, dentro- a'- fuera del país, a un interés que no exceda dell ocho pOlO ciento al año, bonos, obligaciones Tesorerías, cuentas corrientes,' anticipos o avan,- ces que produzcan 121) millones de pesos luone-.. da corriente. Oficio del Senado con qUE' remite aprooadc\,,\. en la misma fOl'ma en que lo hizo la 'Comisión· Mixta, el Proyecto de Pl'esupuestos de Gast"s- de- la Administración Pública para el año en c=oo._ en la pal·te correspondiente al Ministerio de In- dustria y Obras Públicas. Informe de la, de Instrucción pil- blica, acerca de la solicitud de doña Isabel Bon- gar, en qUe pide abono de años de servicio. 1nfo1'1ne de la Comisión Mixta de Presupues- un proyecto de ley sobre la materia. - El tos, en ('\ que anuncia sus acuerdos respecto del señor DUl'án se refiere al alcantarillado de proyecto de ley ele gastos de la Administración diversas ciudades de la República. - El se- Pública para el presente año, en la parte corr'!!S'- ñor Navarrete formula diversas observacio- pondiellte al del Interioe. nes que ren1ata con un proyecto que abo- na a los obreros del Dique de Talcahuano todo el tiempo que sirvieron a jornal. - Se acuerda dejar inscritos para la 1.a hora de I..aE actas de las sesiones 18.a y 19.a, cel&-,

Transcript of Sesión 21.8 ordinaria en 23 de Junio de 1922 - Biblioteca del ...

"""', .,,! '

-

Sesión 21.8 ordinaria en 23 de Junio de 1922 PRESIDENCIA DE lOS SEÑORES RIVAS VICUÑA y CORREA ROBERTS

SU~H.RIO

El seJior Larra!n don Jain1e pide copia de las

l'alificaciones de los oficiales del Ejército y

(le la 1\;1arina en cOlnisión en el extranjero.

~Se aprueba sobre tabla un proyecto que

(;oncede fondos para los albergues y se acuer­

<la tram.itarlo sin esperar la aproibación del

acta. -- El señor Ministro de Obras Públi­

cas contesta algunas observaciones hechas

en sesiones anteriores por el señor Sierra

so~re el alcantarillado de Copiap6. - El

l'eñor Correa Bravo pide se incluJ;a en la ta­

bla de fácil despacho un proyecto referen­

te al cambio de nombre de una calle en

Pupta Arenas. - No se produce acuerdo

para tratar sobre tabla el proyecto .pe duo­

décimos para los meses de Abril y :Mayo,

insinuación de los señores Pradenas, Recaba­

¡Ten, O'Ryan y de la Vega.-El señor Yra­

rrázaval don Eduardo formula una pregunta

a propósito de un telegrama 'lue hace leer

sobre la supresiÓn de la redondilla en Iqui­

que. Contesta el señor Ministro del Interior.

-Varios señores Ds. proponen la supresiÓn

de las sesiones noctlu'nas de los Sábados.­

El señor Salas Romo pide copia de las ho­

jas de servicio de los jefes de sección de la

Caja de Retiro de los Ferrocarriles. - El

señor Le('kie se refiere 'a algunos nombra­

lnientos d .. empleados de Aduana que ha de

hacer el señor Ministro de Hacienda. Con­

testa el señor Ministro de Hacienda. - El

señol' Mena formula algunas observaciones

sobre .. 1 ferrocarril de Salta a Antofagasta.

Es interrumpido por varios Sres. Ds. - El

mismo señor D. se refiere, en seguida, a la

colonización en el Sur del país y presenta

la sesión del Viernes a los señores Celis, Sie-­

na y Gutiérrez. - Se votan las indicacion~

formuladas. - Se anuncia la ta<bla de fáciU

despacho. - En la orden del ·día, continll2c

la discusión del Presupuesto de Justicia )A­

queda pendiente.

DOCUMENTOS

Oficio del señor Ministro del Interior,. CO'lt.

el que remite los antecedentes rwacionados: CO~¡;,

la separaciÓn del doctor don Liborie Sánchez;."

de su cargo de cirujano del Regimiento Chiloé, iJ,';­

del de médico de ciudad de Ancud, solicitad.o!!l;

por el señor Grez Padilla.

Oficio lilel señor Ministro de Colonización:;.

con el que ~envía el cuadro de las concesionefF,l

de tierras, confeccionado por la Inspección Ge­

neral de Colonización, que le filé pedido a soli­

citud del señor Mena Larraín.

Ofieio del Senado con qUe remite aprobadc-'

un proyecto de ley que autoriza al Presidente dÍ!!l'

la República para emitir o contratar, dentro- a'­

fuera del país, a un interés que no exceda dell

ocho pOlO ciento al año, bonos, obligaciones d,~

Tesorerías, cuentas corrientes,' anticipos o avan,­

ces que produzcan 121) millones de pesos luone-..

da corriente. Oficio del Senado con qUE' remite aprooadc\,,\.

en la misma fOl'ma en que lo hizo la 'Comisión·

Mixta, el Proyecto de Pl'esupuestos de Gast"s- de­

la Administración Pública para el año en c=oo._

en la pal·te correspondiente al Ministerio de In­

dustria y Obras Públicas.

Informe de la, ~omisión de Instrucción pil­blica, acerca de la solicitud de doña Isabel Bon­

gar, en qUe pide abono de años de servicio.

1nfo1'1ne de la Comisión Mixta de Presupues-

un proyecto de ley sobre la materia. - El tos, en ('\ que anuncia sus acuerdos respecto del

señor DUl'án se refiere al alcantarillado de proyecto de ley ele gastos de la Administración

diversas ciudades de la República. - El se- Pública para el presente año, en la parte corr'!!S'­

ñor Navarrete formula diversas observacio- pondiellte al ~1inisterio del Interioe.

nes que ren1ata con un proyecto que abo-

na a los obreros del Dique de Talcahuano

todo el tiempo que sirvieron a jornal. - Se

acuerda dejar inscritos para la 1.a hora de I..aE actas de las sesiones 18.a y 19.a, cel&-,

!i()2 CAMARA DE DIPUTADOS

bradas el 21 del actual, se declararon aprobadas, por no haber merecido' observación; el acta de la sesión 20.a, celebrada ,,1 -día. 22, quedó a dispo·­.sición de los señores Ds.

Dicen así:

Sesión 20.a ordinaria, en 22 de Junio de 1922. -Presidenda de los ,señores Ruiz y Edwards Matte don Guíllermo. - Se abrió a laH 4. J 5 P. M'. Y asistieron los señores:

Adrián Vicente Bórquez Francisco Briones Carlos Bulnes Francisco Cárdenas Nolasco Castro de, Carlos Celis Víctor 'Cereceda Luis A. 'Claro Héctor Concha Abaraim

"Concha Luis A. Cordero Nicolás Correa Agustín Correa Manuel J. Correa Luis Correa Hernán Cruz Luis V. éruzat Manuel' "Chanks Osear

Maza JosÉ' Medina R€migio Mena Pedro Moreno Félix Navarrete J. Manuel Navarro Braulio Navarro I,uis Ortiz Manúel J.

,O'Ryan Manuel J. Oyarzún EnriqUe Padilla Miguel Angel Paredes Ró1binson Pereira Guillermo Piwonka Alfredo Pouchucq Roberto Pradenas Juan Ramírez Tomás Recabarren Luis E. llivas Vicuña Pedro Rodríguez Aníbal Rojas Eulogio Rozas Luis Sala,! Luis Ser1'ano Luis Serrano Manuel Sierra Wenceslao Silva C. Gustavo Silva Matías Tagle Joaquín

Las actas de las sesiones 16.a 'Y 17.a, eele­bradas el 20 del actual, se declararon aprobauas, por no ha>ber merecido observación; las actas de las sesiones 18,a Y 19.a, celeb«>adas el día 21, qupdarol1 a disposición pe los señores Ds.

Se dió cuenta:

1.0 De un informe de la Comisión de Gue,· rra y Marina recaído en la moción de los señ.o" res González Cortés, Sierra y Correa Roberte" que concede abono de tiempo para los efectos de su jubilación a don Ma'rtín Larraín Larraln.

Se mandó a Comisión Revisora de Pilticion¡'s,

2.0 De una moción del señor Salas Romo; con la que ¡nicia un proyecto de ley que dispIJ­ne que sólo los martilleros designados por ~I

Presidente de la República con arreglo al Códi­go de Comercio, podrán ejecutar los actos que establece el art. S 1 de ese Código.

Se mandó a Comisión de Legislación y ,Tu!'!··

ticia.

,I<::ntl'.tndo a ocuparse de los asuntos anu·,,­ciados para la tabla de fácil despacho se pafIo) " t¡'ataJ' del proyecto que establece un impuE'~­to a la., toletas de enVada a 'los espectáculoH públiC(ll', re t~ de destinJr su producto a la pro, secucié.n de las obras de €mbellecimiento de Parque del Cerro San Cristóbal.

Continuó la discusión de 'las indicacionel< pendientHI'! acel'.ca del artículo 2.0 ya aprobado.

Usó de' 'la palabra el señor Yrarrázaval don :\ifiguel LuiR.

El >leñor Herrera Lil'a formuló indicación para ag¡'egar al artículo 2.0 el siguiente in­

CiRO:

"Los trescientos mil pesos que se destinan a ;u,: trab::¡,jof del San Cristóbal los entregará la 1. :\iunicipa.lidad de Santiago, por mensualidades de 25 mi' pesO¡;, debiendo rendirse cuenta do~u-

Durán Domingo Echavarría José A •. Edwards Ismael Escobar Ernesto Forster Guillermo Garcés'Francisco González Luis A. Gonz{tlez Exequiel González Juan B. Grez Eduardo 'Gurhucio Rafael Luis 'Gutiérrez Artemio Guzmán Leonardo Rerquíñigo Alejandro 'Herrera J. Ramón Holman Guillermo Jara de la, René Labarca Santiago Larraín Jaime

Tizzoni Emilio Torreblanca Rafael Undurraga Luis A. Urrejola José Francisco Urzúa Oscar Valencia Absalón

1 m'entad't. dp la ¡'nversión, mensualnl,ellte. al Tri­bunal d0 (;Uf>J,tas."

Vega de la, Ramón Vergara Aquiles Vidal Francisco

El ,wñoJ' Yeantlzaval don Miguel Luis pidió Flegunda niEcuHión para laR indicaciones en de­bate.

Leckíe Abraham Lillo Onofre

Yrarrázaval Eduardo lB) ""ñor Huir. (Presidente accldental) retiró, Yrarrázaval Joaquín por el mumento, el proyecto de la tabla de fácil

Lisoni Tito V. Yrarrázaval Miguel Luis despacho, Lois Arturo H. Zañartu Héctor Marín PauIo

Los señores ,Jaramillo (Ministro del Inte­rior), Barros .farpa (Ministro de Relaciones Ex­teriores, Culto y Colonización). Guarello (Mi­nistro de Justicia e Instrucción Pública), Cla-

Se pasó a tratar, en seguida, del proyecto del H. Senado que cuncede jubilación al señor ~l()n Fl'H,ncisco Sayago.

PuestO) en discusión general y particulal'. a la vez, el proyecto, usaron de la palabra los se-

ro Lastarria. (Ministro de Hacienda), Letelier ílores Dnrán y Correa Bravo. (Ministro de Industria, Obras Públicas y Ferro- Cernldo el debate se procedió a votar se­'Carriles); el Secretario, señar Errázurlz Macken- cretamenrIC el proyecto y resultó apl'obado por 49 na, y el Pro-Secretario, señor Echaurren Orrego. I votos contra 2.

I 1':1 pro,'('clo, apl'oba 00 dice como sigue:

21.a SESION E:c\' 23 DE JUNIO DE 1922 503

PROYIDCTO DF: LEY: I ".-\.rtl,'nlo úllieo. - Concéclf'se. pOl' gl~a('ia. dI

: dU!1 Francisco Sayago ~Iol'pno. actual ~\dlniTIis-

trador de la :l,a Zona de 10H Ft'lTocanHes del 1_;:~tado. e~ dt'l"pcho a jubilar :-'011 goct! dé una

pensión ar,ual (le ye.intl' mi: pesos ($ 20,OO(J),

elllti\~alpn(A.' wI SUE'l¡lo íntc'gTO de qUl' oIJisfi'uta ac­twtlmente €'11 ,..¡ desempeño de su empleo",

Entrando a los incidentes de primera hora, el señor FLl'ca bal'l'en fornluló indicación para

que se fije Un plazo de ocho días a la Curnisiún (le Legislación y Justicia panl evacuar su informe aCb'ca dE la petición de dc'safuel'o de S, S, so­licitada ¡JO) la Corte de Apelaciones de Iquique I y para ([ue, rr:ulscurrido ('ste plazo, la Cámara .,St-. pronuncif-.' s(d)!'l' ella. con o :o:;in infornle de la CorniRiü!l.

Por no haber contado Nm la unanimidad

1"equerid:~. (jl.lt'dÓ siJl efecto tina indiCél.Ciü.n de los I señoreH H.Fea ban'el). Pran.e11us, Guti-érrez, el'UZ.

O'Ryan J COlTea Ramírez, para que s€ aeuerde tratal' sobre Labla, del pro~;ecto que autoriza el pago de 10& sueldos de los empleados púllliC'·os, <le las pensiones de gracia, etc .. correspondientes él los mepe,; ,](> Abril y Mayo del pl'f::-;ente año, con cargo a la ley de Presupuestos de 1 '122,

Cl'UZ F:scobar G-onzález Canales Gom~ález Reyes G r('z Padilla GuUérrez (i-uzrnú n Holman

Leckie Loí~

.. Haza Medina :\1 m'en o ""aVHlTete .:\avalTo A. Hnlulio

Ortiz O'R,,:an Padilla Piwonka Pl"ad('na~

}{ecabalTen

1-tojas i\Iel'Y

Ruix Salas Homo Serrano A" don Luis 'SerranO A .. don Manuel Sien'a ·Sil\'n. Ca mpo Silva don Matías ,'crgal'a \7icuña

Se abstuvÍel'on ele \'otal' los señores:

Claro Salas Navarro Ocanlpo Con'ea EI'avo PerPi¡'a don Guillermo Correa ""úüez Rodríguez don Aníbal Cruzat Vicuña Hozas Al'iztía Edwards lVl .. don Grno, Tagle ,Eüwanls M, don Ismael Ti7.7.oni Forstel' Gonzále7. Col'téH Gumucio Herre¡'a Lira Larraín Lillo LisQ.ni Ma.eín Pinuer

Undurraga enejola Urzúa Yrarrázaval Concha Yran-uzaval Larraín Yrarrázaval don M, L.

Zañartu UlTutia

A pedido. del seño.r Pradenas se dió ,lectura El spñol' ]{uiz (Presidenü .. accidental) puso a do.s proyectos que envió a la Mesa, Su Seño.ría,

<'n c1iscuHiún las renuncias presentadas POI' los I s~bre fijación de sueldos y salarios fiscales m(­miembros de la :\lesa Directiva de la Cámara, llllTIOS y sobre I'ebaja de sueldos a lo.s empleado.~

A inLlicaci(¡n del seño;' !'lIaza se acordó, por públicos, aspntimiento unúnime, pronunciarse desdc luego, acerca de las anteriores renuncias,

A petiCión del seríor Gumucio., se procedió a votar primeramente, las renuncias del señor Pre­.sidente y elel señol' primer Vice-Presidente y en

El señol' Lois adujo diversas consideraciones en apoyo de la idea de construir el ferrocarril transandino de Antofagasta a 'Salta por Huai-

seguida, la renuncia del serlor segundo Vice- tiquina. Presidente,

Puesta" en votación las renuncias ele lOS se-ñores Riya~ Vicuña y Correa Roberts de los car­gos de Presidentp y ele primel' Vice-Presidente, respecth'ament e, se dieron por desechadas por asentimiento unAnime,

Puesta en votación la renuncia del seüor Cárdenas rlpl cargo de segundo Vice-Presidente, resultó desechada por la unanimidad de 88 votos, habiéndose abstenido d€' votar 29 señores Ds,

La votación fué nominal, a pedido del señor Urzúa,

Vota-con por la negativa los señore!'\:

Bórquez Eriones Luco Celis Cereceda

Concha don Abal'aim Concha don Luis A, Corrlero Correa Ramíl'ez

};JI mismo señor Diputado formuló diversas observaciones relacionadas con el decreto expe­dhlo pOr el Ministerio del Culto por el cual se concede el permiso legal para el establecimien­to de la Congregación de las Adoratrices iEsc'la­vas del Santísimo Sacramento y de la Caridad,

Los señol'es Na,'arrete ~. l'¡'adenas presenta­ron el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

"La Cúmara de DiputadOS de la República de Chile, envía un saludo fraternal al pueblo· hermano de México por intermedio de Gabriela

I Mistral, Embajadora del Arte y de la Poesía".

504 CAMARA pE DIPUTADOS

El señor Pradenas adujo diversas considera- jero para ,la electrificación de la 1 Zona de los ciones en apoyo del anterior proyecto de Ferrocarriles del Estado, ,en los que se proyecta acuerdo, invertir 6.290.808 dólares.

Usaron de la palabra sobre este mismo par-ticular, los señores Ruiz, y Guarello (Ministro tie Instrucción Pública),

El señor Navarro Ocampo solicitó que se dirigiera oficio al señor Ministro del Interior rei-

El señor Vergara Vicuña solicitó que se dirigiera oficio al señor Ministro de Justicia rei­terándole la petición transmitida por oficio N.o 747, de 20 de Mayo del presente año, a fin de

terándole la petición transmitida por oficio N.O 2 que se sirva recabar de la I1tma. Corte de A.pe­de fecha 6 del presente, a fin de que se sirva en- laciones de La Serena y enviar a la Cámara co­vial' a la Cámara el sumario levantado por el pia de los informes suscritos por los diversos Cuerpo de Carabineros con motivo de los suce- ~v[inistros de esa Corte que han hecho visita2 ex-

sos de San Gregorio. tl'aordinarias al J'uzgado de Letras ele Coquimbo, en el tiempo que ha estado sel'vido por el juez

El señor Recabanen solicitó que se dirigiera ~eñor Ibáñez. oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que se sirva remitir a la Cámara los siguientes datos:

los albergues para enviar a 'J'altal, en el vapor "Cachapoal". a 130 obrel'os, y si es efectivo que el Gobernador ,ele ese puerto ha manifestado la inconveniencia ele estos envíos;

da. reiterándole la petición tl'ansmitida pOl' ofi­do N.O 635, de 28 ele Abril del presente año~ a fin de que se sirviera remitir a la Cámara copia y antecedentes de las peticiones que tenga pen­dientes en ese Ministerio la Compañía Salitrera

2.0 ""Ionto del gasto ele traslación de esos "Lastenia". obreros desde Santiago a TaItal;

3.0 Número de estos envíos que se han rea- 'rerminada, ia pi'imera ho'ra "e !)l'oceél ió a ]izado de la misma manera, y Ai es efe~tivo el votar las indicaciones pendientes. anuncio publicado en la prensa, de que se ha en- Con un voto en contra seelió por apro¡"ulo viado otra remesa de obreros, en el vapor "Ay- el siguiente prÜ'y'ecto de acuerdo ele los €eflJres sen", en el día de ayer'; y Navarrete y Pradenas:

4.0 Detalle de los nuevos envíos que pro- "La Cámara de Diputados ele la Hepúbli.<a yecta realizar el Gobierno, con especiftcadón ele ele Chile envía unsaluelo fraternal al pu,'blo fechas y núnleros ele obreroR, heY'mano de ::\1éxico, por inter'meelio de Gabliela

iMistral, Em bajadura del Arte y l1C la Poes'a."

El mismo señor Recabarren solicitó que se _ Al ponerse en votación la indi'cación ele: se­dirigiera oficio al sel10r Ministro de Ferrocarriles, nor Hecabarren para que se fije un plazo de a fin de oue se sirva enviar a la Cámara los si- locho elías a la Comisión de Legislación y ,Justi­guientes c1atos: Cl<1 para eva,cuar su informe aeer~a de la peti-

Número de locomotoras que actualmente se ción ele desafuero de S. S., solicitada por la haya ordenaelo construir en el país, con la es- Corte de Apelaciones de Iquique y para que, trans­pecificaci5n de las fábricas o maestranzas que .currido este plazo, la Cámara se pronuncie so­tienen los contratos. el número de locomotoras ¡bre ella, con o sin informe de la Comisión, el que corresponde a caela fábrica, sus respectivos señor Ruiz pidió al sBl1orR<e,ce.barr,en que rEtira­

plazos y fechas de los contratos; Número de carros de carga ele toelas con­

diciones con las mismas especificaciones; Número ele carros de pasajeros, con las mis­

mas especificaciones; y Especificación del material que se ha man­

,dado construir en la Macstran7-a del Ejército y en el'Dic¡ue de Talcahuano.

El mismo sel10r Reci'lbarr'en solicitó que se dirigiera oficio al señor Ministaro de Ferroca­rriles, reiterándole la petición transmitida por oficio N.O 18, de 10 ele Junio actual, a fin ele que se sirva enviar a la Cámara todos los anteceden­pecificación ele las fábricas o maestranzas que tes que ha tenido en vista el Gobierno para dar preferencia a la adquisición de materiales .e"tranjeros para el servicio de la Empresa de los Ferrocarriles elel Estado; y un detalle de los artículos que se van a adqUirir en el extran-

ra su indkaeión, .B~l señor Reeabarren manifestó que retir.1-

ba su indicación. putado la hiciera rada.

Como suya.

ningún üt:ro s'pñoy' Di­se c1ió ella por ¡'eti-

El sellar Edwards elon Guillermo ('Presiden­te accielental), anunció para la tablacle fácil des­pacho d'e la s€siGn próxima, los n'1islll¡üS proyec­tos ,que 10 estaban para la presente y, además, los siguientes:

Proyecto que autoriza la construcción de chras de abovec1amiento 'en ,e1 Canal de San Mi­gU1el; y

Proye.cto que estableee las guías de ::bre tránsito para animales.

Dentro de 'a orden del ,día se pasó a tratar -del 'proyecto de ley de Presupuestos de Ge.stos ele la Administración Pública, pl\ora :1922,en la 'par-

i., <

21.a SESlON EN 23 DE JUNIO DE 1922 505

U. correspondiente al Ministerio de Relaciones Exteriores, C'Ulto y Oolonización.

Se puso en ·s>egundadiscusión la Partida 16.a Gsaron de la palabra varios señores dipu­

tados.

Se formularon las siguientes indicaciones:

Por los ,seJ'iOl"8S 'Medina y Gutiél'rez:

Lois Mazá Medina Mena Navarrete Navarro A. Braulio O'Ryan PouclÍucq

Pradenas Rodríguez don Anibal Salas Romo Serrano A. don Manuel Sierra Torreblanca De la Vega

Votaron por la negativa, los señores: De Castro Lison¡

Para restablecer el ítem 935 en la forma pro- Correa Nllñez ¡.;"avarro Ocampo puesta por el Gobie~'nü y dejarlo como sigue: Cruz Piwonka

Cruzat Vicuña Rozas ArizUa Item. '. Asignación para casa a cuatro pro- Edwards M. don Gmo. Tagle

tectores de indígenas a 925 pesos cada uno, Edwards M. don Ismael Tizzoni $ 3,700. Forster Undurraga

Ii;l mayor gasto se deducirá del sobrante con Gumucio Valencia que viene este presupuesto. Herquíñigo Vergara Vicuña

Vidal Garcés POI' ,,1 S81101' Barros Jarpa (:\Iinil'!tr'o de Re­

la('i()I1(~s Exteriores):

f'ara (,levar el ítem 927 de 50.000 a 60,000 peso~ .

El mayor gasto se deducirá del sobrante.

Herrera Lira Holman De la Jara

Yrarrázaval Concra Zañartu Urrutia

Se abstuvo de votar el señor l..alTaín don

Jaime.

El señor Labarca modificó la imputación Por asentimiento unánime se dió pOr apro-de la indicación del señor :YIinistro, en el senti- bada la indicación de los señores Medina Y Gu­el? de Que el mayor gasto que esta indicación Sig-j,tiélTeZ para restablece: el ítem 935 en l.a ~orm~ Infiea, Se deduzca de los ítem suprimidos en el propuesta pOr el Goblerno, que es la SlgUlente. presupuesto del Culto. "Item Asignación para casa a cuatro

Posteriormente se dió po!' l'etirada la modi- Protectores de Indígenas, a 925 pesos cada unO, tic:ación anterior a. petición del señor Labarca. $ 3,700.

El seüor Briones Luco lTIo'dificó, a su vez, El rnayor gasto se deducirá del sobrante." la indicación del señor Ministro en el sentido de Por 39 votos contra 11, habiéndose absteni-el~var el ítem 927 a 100,000 pesos. do de votar 5 señores Ds" se dió por aprobada

la indicación del señor ,,1edina para suprimir El seüor Medina formuló indicadón para I suprimir d ítem 933,

Cenado el debate se procedió a votar. I Por aSt'ntimi€~nto unanln1e se dió por apro­

bada la partida 16.a en la parte en que no ha sido objetada.

Por 33 votos contra 24 habiéndose absteni-do de votar un señor Diputado, se dió por apro-bada la indicaci(lll del señor Banos Jarpa (lVIi-:r.istro de Relaciones Exteriores), en la forma

,,1 ítem 933. • Se puso, en seguida, en segunda discusión

la Partida 18. Usaron de la palabra varios señores Ds. El seüor O'Ryan formuló indicación para

suprimir el ítem 954. Cenado el debate, se procedió a votar. Por asentimiento unal1lme se dió por apro­

bada la Partida 18.a, en la parte en que no ha

en que fué modificada por el seüol' Briones Lu- sido objetada.

Para elevar a 100,000 pesos la suma con­sultada I'n f'l ítem 927.

El maYOl' gasto se deducirá del sobrante. La votaeÍón fué nominal a pedido del señor

V31e.ncia.

Votaron )JOI' la afirnlativa, los señores:

Adrián Bórquez Briones Luco

Cel1l1 Cereceda Concha don Abaraim Cordero Correa Ramírez Durán

J1Jchavarría Escobar González Canales Grez Padilla Gutiérrez Guzmán Labarea Leckie Lillo

Por 36 votos cuntra 21, habiéndose absteni­do de votar 4 sel10res Ds., se dió por desechada la indicación del señor O'Ryan para suprimir el ítem 954.

Quedó terminada la discusión del Presu­puesto de Relaciones Exteriores, Culto Y Colo­nización,

Se pasó a tratar, en seguida, del proyecto de ley de Presupuestos, en la parte correspon­diente al Ministerio de Justicia,

Se puso en discusión la Partida l.a, "Se­cretaría", 'Y usaron de la palabl'a los señores Pradenas Y Recabarren.

Por haber llegado la hora de término de la sesión, se levantó ésta a las 7 P. M., quedan­do pendiente el debate y con la palabra el señor Recaban'en.

CA}'LU!A D'.R DIPUTADO;!;

~ dió cuenta:

1.0 Del siguiente oficio del señor Ministro del Interior:

Santiago, 23 de Junio de 1922.

Adjunto rémito a V. E. los antecfdentes relacionados con la sepa,ración del doetor don Liborio Sánchez de su cargo de Cirujano del Regimiento Chiloé y Médico de ciudad de An­cud, que fueron enviados a este Departamento por el Ministerio de Guerra, antecedentes so­licitados por V. E. a pelUdo del H. D. don Eduardo Grez Padilla.

Dios guarde a V. E. -- Armando Jaramillo V.

2.0 Del siguiente' oficio del señor Ministro ile Colonización:

Santiago, 23 de Junio de 1922. Adjunto, tengo el honor de remitir a V. E.

el euadro de las coneesiones de tierras eonfeccio­nado POr la Inspección General de Colonización en' cumplimiento del deereto de 14 de Marzo de 1905, cuadro que fué pedido en oficio de esa H. Cámara, N.o 21, de 10 del presente, a in­dicación del H. D. don Pedro. Mena Larraín.

Dios guarde a V. E. - Ernesto Ba,rrtOS Jarpa.

3.0 De los siguientes oficios del H. Senado:

Santiago, 22 de Junio de 1922.

Con motivo del info-rme que tengo el honol' de pasar a mahos de V. E., el Senado ha pres­tado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

sente, y a alHortizaeiones extraordinarias de la deuda externa. Estos fondos se depositarán por separado hasta que 'se les dé el destino antes indicadb y 1;ü llevará cuenta especial de ellos.

Artículo 3.0 Se autoriza a la Comisión J\Iixt'L de Pre~upuestos para que, al estudiar los Pre· .l1plle!ltos de 1923, pueda proponer reduccioned que modifiquen los gastos fijanos pOi' leyes do carácter permanente, suspendiendo, para est" efecto, la disposición del artículo D.o de la ley de 16 de Setiembre de 1884".

Dios guarde a V. E. - fJuí" Claro Solat·.­Enrique Zañartu E., Secretal'io.

Santiago, 22 de Junio de 1922.

Tengo el honor de comunicar a V. E. que el Proyecto de Ley de Presupuestos de Gastos de la Administración Pública para el año en curso', en la pa'rte correspondiente al l\linisterio de Industria y Obras Públicas, ha sido aprobado pOr el Senado en la forma propuesta por la Co­misión Mixta.

Prevengo a V. E. qUe el exceso con que ha sido aprobado ]10i' el Senado sobre la cuota fi­jada primitivamente a este Presupuesto por la Comisión Mixta al determinar el cálculo de en­tradas probables para el ejerdcio financiero del presente año. ya aprobado por el Congreso, se salda con las operaciones financieras por un to­tal de $ 120.000,000 moneda corriente, a que el Senado ha prestado su aprobación en el proyec­to de ley comunicado a V. E. por oficio N.O 24, de fecha de hoy.

Dios guarde a V. K- Luis Clal'O Solar. -EnrlqlH' Zañartll E., Secretario.

4.0 De un informe de la Comisión de Ins· "Artículo 1.0 oSe autoriza al Presidente de la trucción Públiea, acerca de la solicitud de doña

Repú.blica hasta el 31 de Marzo de 1923, para Isabel Bongar, en que pide abono de años de emitir o contratar, a un interés que no exceda servicio. de ocho por ciento (8010), al año, bonos, obli-gaciones de tesorerías, cuentas corrientes, anti- 5.0 Del l'Iis-uiente informe de la Comisión éipolr o avance. que p-rodU2:can ciento veinte mi- Mixta de Presupuestos: Hones de pesos ($ 120.000,000) moneda corrien-te y a más las cantidades necesarias para cubrir Santiago, 22 de Junio de 1922. los intereses por el primer año. E.stas obliga- Tengo el honor de comunicar a V. E. que ciones podrán contratarse dentro o fuera del la Comisión Mixta de Presupuestos ha. tomado pals. Las obligaciones no podrán exceder de en consideración el proyecto de Ley de Gastod dos por ciento de amortización acumulativa al de la Administración Pública para 1922, en la . ... ño. si se tratare de obligaciones a corto plazo, pal'te correspondiente al Ministel"io del Interior. y ei servicio de amortización se iniciará a partir y habiendo terminado su estudio, ha informa.do de dos años de la fecha de la emisión. al H. Senado acerca de dicho negocio.

ArtíCUlo 2.0 El 'producto del derecho de ex­portación de ,salitre en lo que dicha exporta­ción exceda en 1922 de 11,500,000 quintales mé­tricos o de 16.100,000 quintales en los años poste­riores, se destinará exclusivamente a pagar los saldos acreedores d<'1. Estado y amortizaeiones extraordinm'ias' de los empréstitos autorizad.os por las leyes N.os 3,772, de 15 de Julio de 1921, y 2,820, de 23 de Diciembre de 1921 Y por la pre-I

,

La cUOta fijada para los gastos del expresa­do Departamento, en conformidad a lo dispues­to por la Ley N.O 2672, de 17 de Agosto de 1912, asciende a $ 67.617,099.18, moneda corriente, y

$ 153,2~9.84 oro. La Sub-Comisión enca.rgada del estudio pre­

vio del Presupuesto, con"lpuesta por miembros del Congreso de reC'onocida versación administra­tiva. y animados de los mejores propósitos de

: '~'-

2La SESION EN 23 DE JUNIO DE 1922

econornía, reconoeiendo las necesidades de los servicios, presentó su informe con un exceso ,so­bre la cuota, aproximadamente de $ 14.000,000.

La Comisión, al rever 'el informe de su Sub­Conüsión, hubo de aceptarlo casi en todas sus partes ~' sólo pudo introducir algunas economías que en su sentir no perjudican al buen funciona­miento de los s€rvicios.

Ha qu"dado, pues, <'1 referirlo proyeeto, con un gasto total ascendente a $ 80.744,433.60 nlQ­

liE'da corriente y $ 2;' 1, 70 6. 8 8 0)'0, o sea, COn $ 13.127,334.42 Ruperíor a la "uota papel y $ ~8,407.04 a la cuota oro.

Pan, saldar el mayor gasto anotado, la Co­misión, pn uso de la atribución que le confiere el artíeulo 7.0 de la ley de 16 de Setiembre de J 8 84, ~ohre formación de los Presupuestos, ha propuesto, como recurso extraordinario, los fon­dos prov€nientes de las operaeiones de erédito que produzcan hasta $ 135.000,000, autorizadas por el proyecto de ley del señor Ministro de Ha­cienda, infornlado favorablemente por la Comi­sión Mixta con fecha 31 de Mayo último.

Las modificaciones introducidas pOr la Co­misión en el Presupuesto constan del Boletín impreso N.o 4,865, bis, qUe adjunto remito a. Y. E.

Dios guarde a V. E.- Pedro Correa O. -~1. Novoa, Se('retario.

Para los efectos reglamentarios, se dió cuen­ta, además, de las siguientes mociones presenta­das en la sesión anterior:

PROYECTO DE LEY:

'·Art. l.o .EI sueldo mínimo de los emplea­dos al servicio del Estado, será el de doscientos cincuenta pesos mensuales.

Art .. 2.0 El salario mínimo 11. jornal del Es­tado será el de diez pesos diarios.

Art. 3.0 Esta' ley empezar(¡, a regir desde SU publicación en el 'Diario Oficial". - J. Pra. deaas Muñoz, Diputado por Lautaro.

PROYECTO DE LEY:

" ... \.rt. 1.0 Rebájanse los sueldos de los em-pleados públicOs de la. Nación que ganen m(¡,s de $ 10,000 anuales, en la siguiente proporción:

De $ 16,001 a $ 11,000 50[0 De 11,001 a 12,000 70[0 De 12,001 a 13,000 80[0 De 13,001 a 14,000 9 q[o De 14,001 a 15,000 10010 De 15,001 a 16,000 11 010 .

De 16,001 a 17,000 12010 De 17,001 a 18,000 13010 De 18, ° O 1 a 19,000 14010 De 19,001 a 20,000 15010 De "0,001 a 30,000 20 o!o

De De De

30,001 a 40,001 a 50,001 a

40,000 50,000 60,000

250[0 300[0 350[0

Art. 2.~ Esta ley empezará a regir desde su publicación E'n el 'Diario Oficial". - .J. PradellftlJ Muñoz.

l"E'J1ICIO~ DE D.,"TOS

El sc¡)or SECRETARIO .-1<:1 s€ñor Larraín .~olicita que RE' dirija oficio al señor :Ministro di> C1uerra y :\Iarina a fin de que se sirva envi3.r a la Cámara una copia de lrus calificaciones de ca­rla uno <le los oficiales del F:jército y de la !VIa.­rina que estén actuaImente en comisión en el extraje'ro o que hayan sido designado última­mc,.1t~, con igual objeto.

El señor RIVAS VICUÑA (Presidente). -Se dirigirá el oficio que solicita el H. D. por Va'lparaíso .

El señor RIVAS -VICUÑA (Presidente). Entrando a la tabla de fácil despacho, corres­ponde ocuparse de los proy€ctos anuncia'dos.

El seño.r JARAI:\lILLO (Ministro del Inte­rior) .-Una palabra, señor Pl'€sid€nte, para ro­gar a S. S. que, en conformidad al acuer'do to­mado por los Comitées de los Partidos de esta Cámara. en la reunión que S. S. acaba de pre­sidir, se sirva solicitar el acuerdo de la oo.me,ra para tratar sobr€ tabla el proyecto que consulta fondos para la construcción de diversas obra!! públicas. S. S. puede manif,estar a la H. C. cuál fu~ el acuerdo d'e los comit~es.

El señor RIVAS VICUÑA (Presidente). Con el mayor gusto, señor Ministro,

En realidad, a petición del señor Minist1'o del Interior, tuvo lugar una r€unión de, los Co­mit~es de los diversos Partidos politicos de la Cámara. con e1 objeto de facilitar el deepaého ¡lel proyecto a que se ha r€ferido el señor l\linis­tro del Interior, y hubo a-cuerdo para segregar de dicho proyecto el inciso e), que dioo aS!: "Tres millones de pesos, a fin de cubrir los gastos de cierre definitivo de los albergues, auxilio a las mujeres y niños dMamparados, y cueq,tas pen­dientes. "

El proyecto se refiere a otorgar fondos al Ejeou:ivo para i,niclar la construcción de diver­sas obras públicas; pero ,Jos Comitées considerll­l'on que' lo indispensable, lo de r€alización in­rnüdiata, era el despacho de la suma qUe se es­tiDla absoiutamente necesaria por el Gobierno para los fines que e,n ese inciso se indican, Y

se acorde, ~olicitar el acuerdo de la Cámara 9a~ c'a d€gpachar sobre tabla dicho inciso. dejando el restr) del proyf'cto para que sea discutido despu,;g con 111ás detención.

Si a :a Cámara le parece, se podl'!a de3?t­char e') inciso c) sobre tabla.

.Aí.:oT'·dado.

501 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor' PRO-SECREa' ARIO. - Dice así: "Autorízase al Presidente de la Repú'hlica para que invierta tres millones de pesos ( 3.000.000) a fin de cubrir los gastos de cierre defini,Uvo de los alber.gues, auxilio a las mujeres y niños de­sampa'rados, y cuentas pendj.e.ntes."

El señor JARAlMILLO (Ministro del Inte­rior) . --'Habría que mo'dificar la redacción del a·rtíoulo a que se acaba de dar lec·tura, porque no despachándose el proyecto general no se po­drían cerrar definitivamente los a'lbergues. La redacción que tiene ese artículo, le fué dada con fecha 1. o de Mayo, cuando se creyó que mediante las disposiciones de los otros artícu­los del proyecto, podrían cer.rarS'e definitivamen­te los al'bergues.

La redacción del inciso debe ser ésta: "Se autoriza al Presidente de la República para que Invierta hasta la suma de tres millones de pe­.80S en e1 pago de las cuentas pendientes y en el mantenimiento de los albergues."

El señor SERRANO (don Luis) .-¿Se tra-

de los más convencidos de que el serVICIO peor que se ha podido hacer a esta gente es el de en­señarles a vivir sin trabajar.

Se despachó por esta H. C. un proyeoto que autorizalba la contratación de un empréstito para hacel' las obras de canalización del río Ma­po·cho e ir vendiendo los terrenos que se quita­tan al río, a nledida que se fueran ejecu'tando la3

obras para cubrir e·n esta forlua los fondos qU'e iban a obtenerse del empréstito.

Era Ministro de Industria entonces el actual :YIinistro del Interior, señor Jaramillo; pues bien, despachada esta ley por el Congreso, se vino a poner trabajo creo que seis mes€'S después, en lo..; cnales se (A'41paron a tres o cuatro albergados. En segu;da, se dijo que no se podían continuar las obris porque el río impedía llevar adelante los traba30s. Yo recuerdo haber hecho presen­te al señor Ministro de Industria, que, a m¡ juicio, eso no era sino una disculpa pal'a no seguir esos trabajos porque el río no ha impe­dido ni impedirá que ellos se hagan.

ta de' la clausura de los albergues? Yo he estado en obras que se hacen sobre El señor JARAlMILLO (Ministro del Inte- ríos y sé cómo hay que proceder para desviar­

!'iOl') .-El Gobierno desea claJusurar los albe.r- los y hacer los trabajos, más aún tratándose de gues lo más pronto que sea posihle, pero paTa efectuar trabajos en un río como eS el Mapocho llevar a la práctica este propósito, es necesario que trate un caudal insignificante de agua. a·rbltrar los medio·s de dar trabajo a los a'lberga- Ha habido proponentes y los hay actualmen­dos. Por eso digo que habría necesidad de mo- te que se comprometen a tomar a contrata la~ dificar la reda·cci6n del inciso a que se ha dado

obras de canalización del río Mapocho y to' lectura.

El señor RIVAS VICUÑA (Presidente). - marIas para estar trabajando en ellas en in, Yo po'dría explicar al H. D. el alcance de este vierno y verano. Me ha dicho esto el ingenie­proyeot·o. Este inciso del pr.oyecto se refería al ro constructor del ferrocarril de Paine a Tala­e1erre definitivo de los albeI'gues y al pago de gante y entiendo que habrá hablado también en cuentas p'endientes, y en la parte pertinente se este sentido con el señor Ministro. Entonces, ¿ por solicitaba la autorización del Congr9.so para in- qué no se le han entregado estas obras y se ha v.ertir fondos destinadOB a la construcción de preferido en cambio dejar pasar el tiempo man­dbras públicas. Si la Cámara hubiera despachadO teniendo desocupada a esta gente y enseñándoles el proyecto en eoo forma, habrían podido cerraT- como he dicho, a perder el tiempo en lugar de se definitivamente los albergues. Pero, como loS ganarse la vida con su trabajo? Comitées acordaron segregar la parte del pro- Se despachó por esta H. C. el proyecto yecto destinada a autorizar los fondos necesarios que autoriut la construcción' del ferrocarril de para la construcción de obra.s públicas, los al- Las Cabras a San Antonio. El actual señor Mi­bergues no pueden cerrttrse d·efinitivamente. nistro del Interior que en aquelJa época era Mi-

El señor SERRANO (don Luis) .-¿Entonces nistro de Industria prometió agitar su despacho se trata del pago de cue.ntas pendi'entes y no del en el H. Senado y en una ocasión lo hizo. Pues cherre de los albergues? bien, después ese proyecto llegó al H. Senado

El seño.r JARAMILLO (Ministro del Inte- y nadie más se ha ocupado de él, y hay obras -rior) .-Sí. H. D., Y a eso tiende la modifica­ción del proyecto 'que acabo de proponer.

El señor SERRANO (don Luis) .-Que se diga entonces francamente, que es para el pago de cuentas pendientE's.

El sel'íor SILVA SOMARRIVA.-Yo entien­do, señor Presidente, que los tres mmoneS de pesos que se piden son para él pago de cuentas pendientes y para seguir manteniendo los al­bergues mientras se despacha el proyecto en que se solicitan fondos para la construcción de obras públicas. Yo voy a votar en contra de to­dos estos proyectos para el mantenimiento 'de los albergues, como lo he hecho anteriormente, y lo he hecho sin pretender ser un obstáculo para el despacho de este proyecto, porque soy

como ésta en que se han podido ocupar de 3,000 a 4,000 trabajadores.

Para hacer esta obra había proponentes, que la hacían, con capitales privados, entregándoles la explotación ',pQr cierto número de años y sin garantía del Estado, sobre los capitales que in­virtieran.

Pero en la Comisión del Senado se hizo injertar, en el proyecto despachado por esta H. C., todo el proyecto de ley sobre policía de los Ferrocarriles, siendo que en el proyecto des­pachado por esta H. C., se hacía referencia a la ley de policía de los Ferrocarriles, diciendo que la construcción Y explotación de esa obra queda­l"ía sometida a la ley de Ferrocarriles vigente y a

21.a: SE~ION EN 23 DE JUNIO DE 1922 509

las que Sf' dictaren en el futuro. Pues bien. allá El señor RIVAS VICUÑA (Presidente).­ha sido necesario un estudio de seis o más meo' La Cámara ya había acordado discutirlo sobre ses para saber' si se injerta o no dicho proyecto tabla, H. D. de ley o Si solamente se hace referencia a ella. El 3efior RODRIGUEZ (don Aníbal).-Muy en el proyecto que autoriza la construcción de ese ferrocarril.

Se ha pasado el tiempo sin hacer estas obras que habrían permitido dar trabajo a toda esta gente, la cual no habría habido necesidad de mantener completamente desocupada.

Estas son las razones que yo te.ngo para pen­~ar que con {'sto de dar fondos para seguir man­teniendo los a lbergues, sin dar trabajo a esos

bien. El'tonces, yo ruego a la Cámara y al se­flor Ministro, que se sÍrvún postergar este nego­cio, hasta que se presente el detalle de lo que se debe y de 10 que se va a gastar.

El ~CÚol' R1\'AS VICU;\í"A (Presidente) A la reunión que celebraron los Comitées de los Partidos, fué citado también el Comité del Par­tido a qUe pertenece S. S.

El "eflor RODRIGUEZ (don Aníbal).-Yo individuos. yamOs a segUir derrochanao los di- "0 he sido citado. neros fiscales, en la misma forma que hasta El señol' RIVAS YICL':;;-A (Presideate).-­abO! ~i. hat"Í':·"do un perjuicio enorme a toda esa [';2g11ramcnie S. S. nO habr;'" recibido la citació'n; gente y vaciando' las arcas fiscales sin ejecutar pero fué citado oportunamente. obras de ninguna especie. En la reunión que celebraron los Comitées

Perfectamente se podría ocupar a toda esa de-los Partidos, se dió cuenta de la forma cómo gente. si ahandonásemos la mala costumbre que se iban a invertir estos fondos. y de la cantidad tenemos de impulsar hoy un proyecto de ley que se necesitaba para cancelar las cuentas pen­y después abandonarlo a medio camino; así es dientes de los aLbergues, y 10s Comitées de los como no se hace nada práctico. Partidos aceptaron el procedimiento que la Cá-

Por esta¡;: razones votaré en contra del pro­yecto.

El señor RODRIGUEZ (Don Aníbal). Siento no se" Dartidario de este proyecto. como lo habría manifestado en la sesión de los Co-

mibées. a la que no asistí ni fuíci-ta,do.

mara acaba de acordar. El señor JARAMILLO (:\lini8t1'o del Inte­

rior).-Yo no he alcanzado a percibir bien las observaciones que acaba de formular el H. se­ñor Rodríguez; pero en la última parte pregun­tó S. S. cómo se {ban a invertir estos 3 mlllo-

Cuando el H. Ministro señor. Tocornal, vino nes de pesos. a pedir fondos para las obras de canalización Tl'aigo aQuí el detalle de las cantida,des que del lVIapocho. y a darle un velo de legalidad a ",e adeudan por alimentad6n y movilización de

esta creación de albergues. que no ha tenido es­tablec'imiento legal alguno. me retiré de la sala

ohreros cesantes. Desde el día 15 del mes de }'Iarzo, no se les

ha pa'gado a los proveedores de los albergues 31 de Mayo,

para no nE'garle mi concurso y crearle una difi­cultad a un Gabinete qUe tenía la confianza de de Santiago. Se les debe, hasta el

la cantidad de $ 1.436,710.20. toda la Cámara. Por víveres y otros artí-cu10s mandados al

Xorte, se adeudan $ 315,445.32. Y por movilización de los obreros, o sea por

concedidos con el objeto de terminar con esta, fletes a las compañías de navegación. se a>cteu-anomalía de 10B albergues. que son caUSa de un ,1 ,. $?O 22160

Quisier'l que se le creara igual situación al Gabinete actual: pero aquellOS fondos fueron

malestar genera 1 y constituyen un pésimo mé- ",ln ", ' . . , Hay que tomar tambIén en cuenta, además.

todo de Gobierno. que del mes de .Junio se adeuda lo correspon-En ninguna parte del mundo se tiene esta- diente a los 23 días que van corridos.

blecido este estado de cosas. que no trae bene- El Gobierno no ha \'enido a la hora undé-fieío para nad·.oc, y sólo acarrea perjuicios a la cima a- pedir recursos a la Cá'mara.

Nación. Con fecha 10 de Mayo, presentó un Mensa-Se han inyertido sumas enormes y se ha je el Ejecutivo. por intermedio del Ministerio

aprovechado sólo una ínfima parte de ellas. en de Industria y~ Obras Púb'licas, en el que se pe­los albergues; todo el resto ha sido perdido. sin día autorización para ejecutar algunas obras beneficio para el país ... En todas partes, el Go- públicas, y la cantidad de 3 millones de pesos ble1'no ha debido contribuir con una suma pa- para pagar las cuentas pendientes, y proceder ra los albel'gÍles. un auxilio mínimo. porque esta al cierre definitiyo de los albergues. dádiva no ha podido tener otro objeto qUe man-' Se consideró al enviar ese Mensaje. que se tener a los obreros mientras encuentran traba- porlría OClolpar a todos los hombres inmediata­jo, Con esto el Estado habría cumplido con una mente, pero que siempre quedaría un personal obligación, pero no es posible dar más y más. flotante de rnujeres y niños, a cuyas necesidades

Yo, por mi parte. no permitiré que se dé el Gobierno tendría que subvenir. mientras se curso a este proyecto. sin que se establezca. con les enviaba a 10s mismos lugares de su residen­perfecta claridad, cómo se van a invertir estos da anterior, o se mandaba a los niños a los dis­tres millones d .. pesos. Por esto. solicito del se- tintos asilos del país. ñor Presidente que se sirva retirar el proyecto de la tabla de facil despacho.

Hasta este momento. a pesar de que mi H. colega, el señor :\1inistro de Industria y Obras

510 CAMARA DE DIPUTADO~

Públicas, ha procurado que la Comisión evacue nistro a dos o tres reuniones dE' esa Comisión, su informe sobre el proyecto que se propone en el j)l'oyecto no ha podido ser informado aún.

el Mensaje a que me he referido, no ha poJido conseguir que sea infonnauo; y si yo he soli­citado que se cite a una reunión a los Comitées Parlamentarios, ha sido pOl'que la situación del Gobierno es sumamente apremiante. El 30 de este mes, los proveedores de 1m, albergues, como ya lo han manifestado. no podrán seguir aten­diendo esos serYlCIOS, porque los Bancos les han cerrado sus cl'éditos y tendrán que abandonar

la provisión. El Gobierno, entonces, se encuentra en esta

situación: o cierra los albOl'gues. lo que signi­ficaría lanzar a .la nüseria y el han1bl'e a 13 mil personas, o, excediéndose de la autorización le­gislativa, contÍ'núa con ellos.

Como está el Congreso abiel'to y el Gobier­no no quiere excederse en esa autorización, ha solicitado esta reunión de los COlmitées Parla­mentarios, para manifestar la situación en que

se encuentra. Concretando la respuesta que ha solicitado

ell H. D., debo manifestar que el Gobierno debe alrededor ele dos, y medio millones de pesos a

los proveedores. El señor RODRIGUEZ (don Aníbal).-Pe¡'O

según los datos que nos ha dado el señor Mi­nistro, el Gobierno debe solamente $ 1. 700,000.

El seüor JARAMJLLO C.VIinistro· del lnte­rior).-Pero he agregado que dentro de esa can­tidad no .están computados los 23 días que van corridos del m~s de Junio. Agregando estos días, Jo que vendría a quedar para atender la movili­zación de los obreros Y el mantenimiento de los a~bengues, serían solamente $ 500,000.

Y ya que estoy con la palabra, quiero con­testal' los cargos que el H. D. por Cachapoal ... , El señor SILVA ,SOMARiHlVA.-No Jos con­teste en exUdad de cargos, señor Ministro, sino como obs"rvaciones y nada más,

El sc,ñor JARAM;ILLO (Ministro del Jnte­

l'ior).-l\luy bien, H. D ... Respecto a la ley que deRpachó el Congreso

sobre canalización del 1I18poc110, rec-uerdo a la Cámara que su financiamier,to estaba estableCÍ­do en bonos, y SU colocación demoró algÜn tiem­po. Además, segUn la opinión de los t'écnicos, era imposible que durante el invierno pudie­ran efectuarse esas obras con intensidad. Por ",so sólo se pudieron ocupar allgunos obreros en trabajos preliminares.

y respecto al fen'ocarril de Las Cabras a San Antonio. es injustificadO el cargo que ha hecho el sel'lor Diputado. Siendo el que habla Ministro ·tte Industria y Obras Públicas, fué des­pachado ese proyecto por la Cámara de Dipu­tados y pedí en seguida al H. Senado qUe se sirviera c1esnacharlo Ulrnbién G la brevedad po~

8ible. Desg¡·acüe·c1a,nell'te, 18. Comisión de Obras

",o es eu¡'pa elel :'IIinistl'o que habla qUé la Comisión ele! H. Renado no haya informadQ t.o­davÍa el proyecto.

El señür SILVA SO:\IARRlVA.-Yo mio he fOl'mv.latlo ningún catrgo, señor P're:s.Í'dente. U:lÍ­eam'N,te he' tra,ído aquí e'l trecuer,do d" las pro-111e¡"[JS del sdiar ::\Jlinistro l/31ra h,q,ool' "el' e;1 ;.n­te]'<'8 que tenIa S. S. en ocup,wr a toda. elSa gen­te d('8ú.c.upada. Iteco'rdé que S. S., al obtener el ¡lespacho del proy,ecto de fe,rrocarri! de Las Gil bl''''''; él San Anton1io, pMió que st' bramit8!ra.

sin ésperar la aprobapión del acta, con -el ob­jeto de qU(~ ¡,'l HonorabITe Senado se o<;upalI'a d',e él cUélnto antes. Yo ignomba qu" la Oo'mislión ele Ohra" Públ'icas dell H. Sleinado hubiese en­eontrado inconvenientes para la construcción de. este 1'6r roca;rril por el cuall se va a ~rvj¡r el in­terés de una extensa zona, d'and 'O a sus prodm,­tus s:UWa por el !)ll'erto de Saln Antoniü y aho­rrúntlose ~mOl'mem'8nte en Uos fletes que se pa­

g'an POJ' esos productos., e intel1s:i'1icand 'O Ua pl'O­ducej(>Il. Si e~ H. Senado ve que \'a a Sier un perjuicio para el pa,js la COlnstruccióin de ese f,enocwrri'l, habrá hecho S1Ín dudu un diescubri­mi€11to. El hecho de que ell H. S"lnrudo orea inútil un feITocarrlÍll Que va a dial' salida a la IJroducclón de e~ zona que els 1(\8 máS' de ·lOO mil hectár'éas, que hoy no tiDene medIOS de aca­rreo., c'O'no dligo, (>8 un dJescubrimi'ento.

1''81'0 YO veo dóndo está el secreto. A a,lgu­nos en (,,] Sc-nado lles p¡ar~e pl'E'f'é.riíble gasta1' 100 mH'loq-¡€s .de pesos en el! feI"rocarrÍl ele San­tiago a Valparaíso por Casabltanca, con lo cual hal!rá dos feutrocaI'Tiles qUI8 e!>fu.lY1ecerán la ~;;;­pete¡,cia ehtre sí en la primlélI"a Se.cc!ión, A mi juicio, es mu\cho m<::II1I()S V.itab\llé ese PI'oy¡ecto pa­

t'rolCÍl1ado pÚ'r el! H, SlermJdo que €!Ste feI'Nlcal1lil d<3 Las Cabra'l a Sa·n Antonio, que no signifi~ sino la. conSltll.'ucci{¡n de 93 killómeu-os y que no CU(éSU{ slino 9 o 10 miilliones .die pe~, mienltl"as el otro vale 100 millones, De nuev€ a 100 mi­llones h,,~' una <liflel!"ench cOll1s~d€mhlle, y eU de Cas:ül!anca, só!t. va a desvirur la misma carga 'de una l!nea a otr-d..

D€ modo que Si el H, Senado quiere que

no 1>" dIÍ paRO a este pir'Ol'ooto de t.er.rooarril id., L::Ui Cabrtl.l'l a Sa"n Antonio y 8Ie obsttna en lIW

cle,31lUch:l'rlo, .par obtenle!r el de CWElablance., quie,l'€ tleClir que nOs va·n~os a C'l1ContraT unos <em:.trh otrk>S: y vamos a ver quién e3 'más 00-tallad"r, si Jos que ata,ia,n el fenl'oca;rr~l Ide ~ Cahra~ ~n el! S!enado o i'll Diputa.do que haMa, que tJambl"n es hombre d,e batla.[:Ia,

El s<'!'lO'l' GUTIERREZ.-Yo quiel'o apjfo­ve'~¡'ar la oportUlJ'idad, señor p,¡'€SÍ'dt'1l1te, p3r.1l, pn,guntar al oof,or j\iHnisllrú sj ~n 'l'('G.mldad elII

verdad 'lue ya se han 11e1anudaldo ~as iíaenas ",n la pampa ·sa.litJr'éir\l. Yo, POli' vivir all lado <le ÚIa

Esw.,eión dell ~orte, de Santiago, h" visto en estos días qu" ha hablildo dos convoyes que~¡e-

Pública2: (1e1 Ir. B';~1:l;10 no ('il·eo:1tró ese proyecto I ,"'ro!) gt--'l1t~ pZ'.lra el Norte. Cada contillgemte •

• wn\·enientló :,', a p','sar ('..e ¡,,,bl':' asistido el :\1i-1 me paT'eüe, que bra de 500 o 600 pe:r30::laS, e.J1tI'\!

21.a SESION EN 23 DlI JUNIO DE 1922 511

======~======~============~==~==============================

homhres, mUjeres y niños. ~lU" habrá n'lbido pedido

Esto me hace ClreA'l\r esta mismiL !1<tlural:eza, €!S decir, a ,l1'ec~sJda:d_

de traba,ja.do,rk?s por futuras, que pudiiera,!1 ser factores paJ'a que 00-

parlE' de ¡as oficinas salit1'e"as y se habrá man- 1 ta situacUin Sle prolongue. Y (j qu:iero que e-st& dado esta gente paTa. allá. Si esto fuera alsí

J es-! situación termin€J pues tengo el canvenciÍn1:ien­

tarlall1O~ s'dva~'os. pOJ'que ya com<:;''lzaría a de/!- 1 to de qlH' los ,dlJe.'gados son i](ys más p,>rjudi­

eong{'stional'ls,:. ]¡«- capiDail de este e,lemrjnto 'lue' ('ados ('on 'ella, y r¡ue son los que menos apro~ ul('cHdta rn<'llios de vida, y qU<2 no los ti,ene, de- i vechn tl dp ('st.., dádiva del Estado. Si son asf be tdE:ciTf3''' la \7f>'rdad, porqu€ el Senado no ha lat, CO~lS:. con10 YO ('ntieHldo l y el s'eñor :Vlinistrc.,

.. quC"' il:C de'Slpachwr el proj."t'cto ~ob're -rert'ocar1ril e,stú l-¡e aJC1J01't.1o conqligo, no tengo inconye­pO'r CaslJblanca, (~ntI"p S<:1 .. ntt¿gD y Va1Úa.raíKIQ, l:ielJte para: no tOJ'ni.u]ar indieaciún a fin de qu~~

(lU,e n1abrí '-l Pl'"opl{)'rciol1ado trabaju a 'dos o t-J'E'S est(--_' lI'egoc,!o \'"lya a Co!nisit,n y 'sea pstUidriad@ i.nil .Lonlbrt'~. J~n '01 Senado 110 se tuvo e~!cl'ú­

prll\-) para Dl'lnif\'stal'lo así aU qlH:' htabI·<il

{_'uall­

ci o \~:¡f_·seJnpeñaba la,' cwrt€·ra ·de Obl'aK públdCJa.·s.

Yo t L1',e oportu'niüad de f1.edaf'afl' en eil Senado que la Cornp:afifa que proponía haeell' estas obra,:.:;., flP l>x,igía la enbregrl innlP,jdi,wta de fori­

t!o~, ~ qllf' da b'Q tnd:t cla-E:íe die fl;-])('HidaiCl-f"s al Go­

Liernc., ..,in t·n~b.(~l"go, los Senado:rc-'B acorr1ar(d'~

nú (lar r'):L~O J1a1ra la r:n~truc(?ión de e.st~aJs ()br2~!-3.

.Lo ln~snl0 ocurrÍ:f) con el1 ferroü:llr.r~rI de" Pedegu(~ a ]>.'t(n·e~:t. {¡JI quP ~·e )r-efirió '€>n ot'ra oca-¡;;ión el

H. 1), pOlr C<t'cl!upo,"l, Si se hu hieran nevad () éL 1C;:-dJo esta~ obras, no $e encúntraría, en la tris­

te üwaeiún c;r. que se hallla a.ctualment,e, toda (;sa po}Jré gt.'!1.ie, que 110 tiene trt:tbajo, y qUe no

=b" lo fine ml'lñatla pu"de oeurr!kLe Yo creo que c'l Gobiell'''o esU, en el uebe:r de s'Olucinnm' esta sitllaei\,:ln.

S,'vún lte t"nido noticias, ha 'lI"gado hace )lOCo un g'rup" de trabaj;aüores hasta La Cáma­na·, f'ün 11 111ra. petrif'i()j11 a €Iste respecto;' y ha ~oli~

(fjt.atlo u .In au di:enc:ia el "1 -seño'r Pres!idente. Yo e...stÍ1u\-l. POl' i?~to fll'P. les C'onv-eni€l!1te que desp:J.­

chE"Jn~~ p<;.·tP pri)yecto, y qUE- no lo demorenlo'S

nlá~ . El sPl.or ROnRIGUEZ (don Aníbal) .-EI

,;{'ñ,·j' ,J1nistro del I~1te'rtior ha satisfelcho len part(' las nbserv:lJci'Ones que he ft>rmulado res­¡lEet" de ,'stle proyecto.

1.01' dato~ dc S. S. reve1lian que ostos' fon­dos qal0 1"" solicitan, 80n pmra satisfaJcer gustos ya hi'chos y los que se efectuarán elu,nall1te 0.1-

El ~2ñol' ,1 ARA:VflLLO I Nfinistro del Inte­lío!') ,--En E'sa forma.. entiendo yo t¡¡¡¡,m.btén lag¡

CflBaf.., y IhH]ría da '}J,e~.tl redactar el r1lrtículo em;

la forlUa que indlica S. S. El señor lUVAS \'ICL~ÑA (Presidente)_

Si a la Cál11a}'a le pareet', se· podría agregar ato artículo la fra se "pa]'a g'astns de lnovilización de· lOR obl'erolS CPHante~". a que se refiere el H~ D_

PO)' Chanco. El señor pnO-SECH1~TARI(). - Con las

11loclificaC'io-tles p1'opuestas po,- el s€ñor ::I1inisu"" y p()]' el seliol' Rolll'iguez, quedaría en esta. ft1lr­

ma el inciso c): "Se autoriza al Presidente de­

ja Hepública pan! invertir has.:'a la suma de tres:

millone,; ,le pesos (']1 el llago dp las cuentas pen­diente,;. manteni,miento de los actuales a'lberguel" y g·a:-:::tos (le t110vilízacü"¡n dE' 10H obre-ros cE'~sante~ .. ~."

J<:l pelior RODRIG·FEZ (don AnÍ'bal) .-Y.OJ, ",ería IHiTtidario rl(~ qUE' "fuera el pensa.mientn:

del (1o:biel'no el de terminar con los albergue ... , pa-­ra liqui,hIr la sitllaooón actual.

El señor ,JARA:VIlLLO INlinistro del Int¡.­rio!') .-Si me permite el H. D ...

Con esta suma no se podrá liquiodar la si--­~'uaci(¡n actual. Estoy de. acuerdo, pO'I' otra pal-­

Lv. COtl el' H. D .• en que estos fondos no son pa-­ra establecer ntUevos albengues. En eso' estoy c,on­forme con S. R.; ¡JeI'O no en cuanto a que tam­bién '-an a alcanzar para liquidar los a.lbergues, porque con loo 500,000 pesos I"est&ntes serta im­posible liquidarlo!!'.,

gano" meses rr.,;.~, pero no está estabLecida, la Corno he rn¡anifestado hace un momento 5l

forn1:;' en '1'.le se "'ln a invel'Hr €S'ta~ ('antilda- la Cámal'a, se pielieron estos tres millones cuan-O, d'L"B. do se el"b!a sólo un millón y medio de pesos'. De,

Si.,nt(l tener mala Ja voz Y no p,ode¡'me ha -1 manera que quedaba un millón y medio para' ce.' nir bie" ,dltel sletíor Ministro, at¡;nder o:','as Obligaciones ele las miSTIlaS y a las

t;"'tiendo que l,a suma solicátwt'J,é e>< pa,;a I ne('esidade~ aotual<2s. ., pagar lo :;""taelo en el mallt,enhlÍe<ll'to de l';s El senor LECKlE. Las observaeiOnes del albergUeS y P'<-!:'a "u liquidación. )'0 no tengo H. D. por Ternllco y ex-:11'inistro de Industria in('crnY~njF-¡lte. si P',~ así, en rl','~rle 111U, v • .)to ~-al nl~ ha.u alae111~do ..... desae el 1110111ento que no..~· )lI1<;'y,'do, .tUtHlU.. soy elwmigo fTa neo d",1 sis- COllNlDlCÓ que :;. :,;. se ha'bia estrellado con el t"'m~ de 31bef'{~lIe,., pc,rque. a mi juicjo, no es H. Senado, donde h,~bía el propósito preeonc'i"-

bielo de pon,'r obstáculos a la construceÍón de} B6Jo ~'l ,}1iÜ;-= (J p(~l'jl1di(':"'1Jdo COI1 E'~t(' :·üRtpma.

t-rlnt) 1{ .. rnL'én lo~ nJisrnos allbergta,dos.

>-i ,.' d€'~':i11'Jn e;st{)o_~ tres miHomes de pe,:::;,oN

al [KA:;O lit.) L1,,1 cuentqs pc:nu.ienÜ::,'~, a la nlo'ili~

/;~lf·:{·n 'tt' Jos Id)J'(-'~"ns y el 'la .1iquidalción el'e l()~

Hetl.l: ]1. ~ l~J:l€n.~·uf',,,:; ¡r181ltro (11:' Un Uel11po pru-

1"af'11 1 *:-'t pl'O~Yf,,(:?to, j,ül'CjU8 no es nlii {ulitno crear

a1'i1i<-'llJLl (les: p(lrn no UJ~~E'pt{¡ Cfue esta. cd.ntidad ."'Yf:-

f",rrOCal'l'il !l')!' Ca,sablance., ,,])!'a que dal'Ía rra-bajo Cl. n U 2:11 erosos openlTios.

L'J SJ.;¡\;OR DIPUTADO .-¡, Que no se 1"8-

firió al ferl'f}Cnrril Lag Cabras a San An-tOllio '?

81'.

:E;¡ seijor LECKIE.-Lo que ha di<:ho el H_

Gutiérrcz es lo q1l e indico. El SRliol' CL:Tl EHHI~Z '.-Exacto. El 8("1101' L:E;CKlE,-Esto me alarma, a pe,-

CA MARA DE DIPUTADOS

»;lo, y no creo que el Senado de la República va- El señor LE'TELIER (:\1inistro de Industrio., 'ya .a convertirse en una rémora para perturbar Obras Pú'blicas y Ferrocarriles) .-Es pa;ra con­'.~.l :progreso de los pueblos, que es lo que signifi- testal' algunas observaciones formuladas en es-"2;a la construcción ae estas obras. ta H. C.

Como Diputado por Val"paraíso, YO n,e preo­euparé de investiga'r cuál es la actibud del H. SBnado, respecto a querer detenel' el despacho ,,'1é, una ley de tanta importancia para aquella ~';lrovincia y para el país entero.

Me agra'da que las c()sas se aclaren en de­loída forma, purque ello da lugar a que contra­

'H?'i11_0S 10s actos de la a,cci6n parla,melltal'ia.

~o tengo inconveniente, por rn1 ·pnr~c. en .,1",,1' paso al proyecto cuyo despacho ha venido ,;" ¡-lo!icital' el señor :.\linistro del Interior, y para '!:lD delTIOr,arlo, n't) hago más ob&?rvaciones acer­:2". del punto a que me acabo de ret'erir.

El señor RIVAS VICUÑA (Pl'esidenté), -',:'!"Trado el debate.

:En votación. BH no se pich-' votación, se dará p0::'~ a1)1'O­

'cado con un voto en contra, Aprobado,

En la sesión del 19 de Junio, el H, D. POl'

Copiapó, señor Sierra, formulaba sus deseos que no se postel'gara pOI' más tiempo la iniciación de

10;- trabajos de alcantarillado de la ciudad de Copiap6 y yeía con cierta alarnla que no fig~Jra ~ ba sunomure ent,'e el de las ciudades cuyo "ee­vicio dé alcantarillado se ejecutarla primo'a­men,:'c.

Deuu ,'ecOl'dar al H, D. que en la lista di' ej'e,euci611 ele alcanta'l'illados, Copiap6 figura en un lugar inre1'l1ledio y puede eb'Lal' seguro 8, S, que su ol'llen 'de preee'c1encia será respetad,) y con tal objeto los estudios p«ra lleval' a efE el,)

los trabajos de dicho alcantarillado están ya bas­tante avanzados, y se procede ahora a una r,'­visión de los planos y presupuestos, y terminad.o este trabajo, lo que será en breve, quedará el al­cantarillado de esta ciudad en situación de que se pidan las propuest!u públicas en el momento

El señor SILVA SO:>IARRIV A, -Se pod,'Í3. oporj;~~~:1'o asegurar al H. D, (1L18 no se incurri­agregar la frase: para mantenin,ientll de los ac- rá ni en descuMo, ni en olvido, para llegar a tuales alb:rg uell. _ , _ , satisfacel' tan pronto C(1l\10 sea posible los justos

El senor Rn'AS VICUNA (Pl'esldente). --, deseos formulados por S. S. y que reflejan el .3i le parece a la Cámara, 3e agregará esa fra- sentil' muy laudable de los vecinos de la capital '8e., ,

El señor RUIZ.-Si está claro e: espíritu ie la ley .. ,

El señm' COHREA BRAVO.-Estú ",n el es­~¿;;¡rítu de la ley y en las declaraciones del señor :Ministro del Interior. ~

El señor PRO-SIDCRETARIO. - El pro­~vecto ha quedado aprobado en esta forma:

«Artículo único. -Se amtoriza al Presiden te ';lié la República para inver,tir hasta la suma de :"tTBS millones de p'esos' ( 3.000,000) en el man­

tenimiento- de los actuales albergues para obre­ras cesantes, en pagar cuentas pendientes de és­

. 1:08 aervicios y en la movilización de obreros ce-,cantes.

de Atacama, El señor SIERRl" ~Con la venia del H.

SI>. 1\1ena, \'oy a p'ermitirme decir dos palabtas: es pa·ra da;' las gracias al H. Sr. ;\IIinistro por las obsernl1ciones que acaba de hacel·. Y, aun­que no he alcanzado a oÍ!' bien a S. S., creo que puedo estar tranqUile ,'n cuanto a la ejecución de las opras,.,

El señor LE'nELIER (:.\Iinistro de Industri-a, Obras Públicas y FCl'l'ocarrHes) .-Puede estar seguro e\ H. D .. ,.

El señol' SIERRA.-.". porque si hay ciu­dades de la República que necesiten esta clase de servicios, Copiapó es una de ellas, porque ni

'Esta ley 'regirá ~'Diario Oficial".

.il:1uiera tiene agua corriente. desde SU publicación en el El señor DE LA VEGA,- i. y ha tomado en

1m señor OLARO LASTARRIA (Ministro de 'Haoienda) .~Pediría que se tramitara' el pro­ye,cto sIn esperar la aprobación del acta,

-Así se acordó.

El señor RIVAS VICUÑA (Presidente), 'Como han pasado los veinte minutos destinados a los asuntos de fácil despacho, se podría, si a la

, Cámara le parece., entrar a la hnl'Q de los in­'"Giden tes,

_-\-cordado, 'Tiene la palabra el H. D, po!' Llaima. El señor LETELIER (Minist'ro de Industria,

'Obras Públicas y Ferrocarriles) ,.~Pido la pa­l-abra, sólo por dos minutos ...

El señor RIVAS VICUÑA (Pl'esidente), _ <Can la venia de los Hg. Ds. inscritos puede usar ,j'e la palabra el señor Ministro.

El señor ::\IENA ,-Con el mayo, placer.

cuenta S. S, los servicios de alcantarillado de la ciudad de Quillota?

El sellOr RUIZ.- Esas obras deben eons­truirse sob~'e la base del número de habit.antes qUe tenga cada ciudad, de acuerdo con el plan f?rmado al efecto por el Gobierno.

Me parece que a la ciudad de Los Angeles le cM'responde el tercero o cuarto lugar en la ejecu­ción de esta clase de obras, y yo no estaría llano a permitir que se la rebajara de rango.

El señor DE LA VEGA.- Rogaría a S. S, que se sirviera decirme qué lugar ocupa la ciu­dad de Quillota ...

El señor RIVAS VICUÑA (Presidente), -Ruego al H. D. 'lUe se sirva dirigirse a la :\1esa.

TABLA DE rACIL DESPACHO

El "eñor CORREA BRAVO.- Voy a rogar al señor Presidente que, entre los proyeetos de fácil dcspaeho, si lo tiene a bien, se sirva incluit·

21.0. SESION EN 23 DE JUNIO DE 1922 513

el que autoriza a la Municipalidad de Punta Are­!la!' para cambiar el nombre de una calle.

El señor CORREA HOBERTS (Vice-Presi­d'mte).- Se hará como S. S. lo solicita.

DUODECIM.oS PROVISORIOS

, FJI serlOr PRO-SECH·IcTARIO.- S_e ha reci-bido la siguiente indicaci.ón de los senores Pra­denas, RecabalTen, O'Ryan y de la Vega:

Para que 88 trate sobre tabla el proyecto que ;iuU¡~'iza ::tI (j-()biel'110 la in\-crsión de dos duodé­

cimos del Pl'esupuestu jl:ua el pago de los em­pleados públicos.

l'Jl señor lUVAS YICü:VA (Presidente). _ :Solicito el aeuerdo de la C&.mara para tratar so­¡'¡'e tabla el proyecto de íos duodécimos a que se l'E~f1E'l'e la indicación a qu~:; Se acaba de dar Iec-[ur;¡ .

El ~"li()l' CLARO LASTA.RRIA (Ministro de Hadenda).- Señor Presidente; yo entiendo que "". indicación se fOl'mula después de la reunión d" los Comitées d(~ esta Cámara, en la cual creí entender que si no estaban todos los Comitées de acuerdo S" iba a hacer una consulta a uno de los partidos para aceptar el despacho de los duo­décimos. después de acordada la clausura de la discusión particular de los presupuestos.

Si esta indicación se formula en esas condi­ciones, no tendría inconveniente alguno para aceptarla; de otro modo me vería en el caso de representar una vez más a la Camara lo que tan­tas veces he dicho, esto es, la urgente necesidad que hay en despachar los presupuestos.

El señor CORHEA HOBERTS (Vice-Presi­dente).- No hay acuerdo.

El señor O'RYAN.- Permítame una pala­bra. señor Presidente. He firmado esa indicación, juntamente con algunos Honorables colegas, por­que tf"nemos un acuerdo desde hace días de for-

El señor CORHEA ROBERTS (Vice-Presi­dente).- No hay acuerdo.

SUPR1<;SION DEL SIST:g;\1r\. DE ~EI?OXDILLA EX El; PU1¡;RTO DE IQUIQUE

El señor SFJCRFJl'ARIO,- Los señores Tiz­zoni e Yrarrázayal don Eduardo piden que se dé lectura al siguiente telegrama:

'.''I'elegTama de TriuiQue, ,Tunio 21 de 1322.­Seüo)'es Eduanlo YralTázaval y :8milio Tizzoni:

Prensa local pulllica hoy que Intendent~ y

:~;,lli.tl'eros han Bolicitado del (iolJierno la SUP:~s16n

I (lC'! Si"t0"EJ. de redondilla en las faenas I1'lantlmas de este puerto, Inedida que traería por consec~~n­cia perjuicios a más de un centenar de famll¡as proletarias que no tienen otro amparo que ese sistema de trabajo. En nombre de hijos y del pa­Ü';OtiSl"O solicitaulOs de vosotros, Honorables con­g'l'csales. quieran interesal'se por nuestra situac~ón (iCH, ante tal medida tOl'nal'íase sumamente dlfi-•. ,'il. FJn nombre gremios marítimos. salúda10 aten­~,::trll ente.- Serafín C;remios ¿¡rarítimos".

Aliag'u. Secn~tario General

El señor YHARHAZAVAL (don Edual'do).­Desearía aprovechar la presencia del señor J\on­nistro del Interior pal'a DregUntar a S. S. qué me­(!idas piensa tomar para remediar la situación en que se encuentran todas estas familias, según sc desprende de este telegrama, situación qUe se ha confinnado hoy con los tclegran1as que 10'3 diarios también publican.

El señol' JAHAMILLO (Ministro del Inte­rior).- En el Ministerio a mi cargo no se ha re­cibiao con1unicación ninguna sobre este particu­lar, H. D. Por lo demás, la cuestión relacionada (:on el sistema de la redondilla corre a cargo de mi Honorable colega el señor Ministro de Guerra y J\olarina, a quien transmitiré con mucho agra­do el contenido de este telegrama.

mular esta misma petición a diario, hasta que se -Doy las gracias al señor Ministro. despachen los duodécimos.

El señor yFtAFtHAZAVAL (don Eduardo).

A la reunión de los Comitées yo llegué atra­sado. y no supe por eso si se había tratado este punto. Por este motivo no dí mi opinión en la l'eunión de los Comitées. Si hubiera llegado a tiempo, indudablemente habría dicho cuál era el sentir de los parlamentarios demócratas.

El señor CLARO LASTAHRIA (Ministro de

INDICACIOX

El señor PRO-SECRETARIO.- Los seño­

roes O'Hyan, Vidal Garcés, Silva don Matías y

Salas Romo, formulan indicación para que la H. C. aeuerdr suprimir las sesiones nocturnas

Hadenda).- Siento mucho no haber entendido El sefior CORREA HOBEHTS n'ce-Presi-al H. D., pero creí que cuando S. S. habló ante dente). _ En discusión la indicación.

de los días Sábados.

lus Comitées sólo se había reservado consultar a sus amigos políticos. Por este motivo dí antes el ak'anf'e que expresé a la Cámara a la indicación a 'Iue se ha dado lectura. Presento a S. S. mis excusas por no haber cou.prendido el alcance de las palabras de S. S., alcance que ha explicado en ('ste 1110nlcnto.

El señor CORREA ROBEHTS (Vice-Presi-dente 1.- N'uevament" solicito el acuerdo de la c'Í!;naca pH"a teatar sobn, tabla el p.'oyecto que ~e n-,fiel'~ a los duodécimos.

El seilor PFtO-SFJCRETARIO.-El señor Sa­

las Romo pide qu" se dirija oficio al señor lVIi­nistro de Ferrocarriles para que se sirva enviar él la C. copia de las hojas de servicios de cada uno ele los .Jefe" de Sección de la Caja de Retiro y Previsión So~i"l de los Ferrocarriles del Es­tado.

El señor COnftEA ttOBtJFtTS (Vce-Presi-El seii.oJ' HEltRERA LIHA,- No. seii.or Pre- d,2nü,). ~ Se dirigirá el ofkio en la forma acos-

~idellte . tumbl·ada.

514 CAMARA DE DIPUTADOS

. NO:\lBRAl\UENTOS EN LA ADUAN.;\

El señor CORREA HOBERTS (Vce-P¡',osi­dente) .-Puede usar de la palabra el H. D. por' Valparaíso señor Leckie.

El seí'ior LECKIE.-Voy a ap¡'OVeChal' la pres¡e·ncia d~l seJíor C\linistro de Hacienda para solicitar del Gobierno se ~irva no resolver muy de prisa-si :1$Í puede d(~cirse-algunos nOJnbra­

mi,entos de empleados sup<lriores de Aduana, porque están aún por formularse algunas obser-

fagasta, el día 25 de Mayo, fecha precisa del aniversario patrio de la República Argentina. ~e

había reunido un comiciQ de propordones eolo-8a1',s, tan inmenso, como no había visto El. S. jamás, para felicitar al Gobierno por un conve­nio celebra do entre laH Cancillerías ,<le Chile> y

Argentina para la construcción de ,'ste fel"c'cca" rri! y, al mb,mo tiempo, para rogar al GÜ')lé,r" no que iniciara pronto las obras del caso. y al

Congre~iO qUe prestara su aprobación~' >_'~~ta

COD~~truceV)n .

vaciones por el }). que ha,blla Robr·.f~ unos juicios Yo n~) puedü desconoc'c'T el anhelo tan que debe 08·1 Fisco entahlar contra algunas Cor,,- tiflcadü, y que ap'laudo, <le los habitante& de paí'iías Salitreras, como La Lastenia y BO'lUP­te. Hago esta petición, porque tengo IE·1 concep­to de que las observaciones que formularé en nesguardo de la mOl'alidad administrativa y de

los caudales públicos, tal vez afectarán a algunos empleados públicos d,el ramo de Hacienda. No p,"

conveniente, pues, incurrir en ,0.1 defecto de ha­cer ·estas designaciones en personas que puede'n resultar afectadas por estos hechos.

aquella provincia que quieren obtener (J,U,' io~

artículos de primera necesidad ],e sean Pl'I,:)()i'­

cionados al más ba io precio posible.

Los hanítantes de aquella provinCia C"é.en que pueden conseguir este objetivo por n,sdio de la cQnstrucción de este ferrocarril; pero ,10'

piensan en las fune.stas consecuencias qU.e ello va a tener para las industria~ y la agricultura de Chile.

Aquí sería pertinente aplicar :!quel adagio que dice "pan para hoy y hambr,e mañana" ,

viejo ~)ara

Me permito, pues, reiterar mi ruego al señnf' :Ministro para qu,e no dé curso a esos nombra­mientos, tomando también en cuenta que el se­ñor Ministro sabe que lnuy pTonto, tal vez en algunas horas más, deben negar a su cartera los' Las provincias argentinas que quede' 'ían

dentro de la zona de atracción de este ferre.ca-antecedentes que he solicitado, que en seguidl1 serán enviados a la Cámara, para que el D. que rr,il, son inmensamente ricas y SU área de eXlen­

sión cultivable es mayor que toda el área e "lti­

sir· I vitbl" del Centro y Sur de Chile. habla pueda cumplir con su deber.

Soli.cito, pues, del señor Ministro qu,e se va tomar en cuenta estas observacione3, porqu,; tH'nell relación directa con la situación (le al, gunos empleadQs públicos. que estimo d,e CO:1' ducta delictuosa, por lo que habrán de mere­cer '¡a fiscalización del Diputado que habla.

El señor CLARO LASTARRIA (Mini'stro de Hacienda) .- Con el mayor agrado tomo nota de

las observaciones de S. S. y, en cuanto a los documentos y antecedentes a que S. S. se refiere, en cuanto lleguen a mi despacho, me haré un de­ber en hacerlos enviar a la Cámara. Ruego por otra parte a S. S., que cualquier otro anteceden­te que S. S. tenga sobre el particular, se sirva ponerlo ,en mi conocimiento llegue a su poder.

tan pronto como

En 'e !las se producen todos los artículo'" si­milan,s a lQS chilenos: las papas, el trigo, ¡c: li· no, el maíz, la avena. la cebada, la alfalfa, la ca­ña de azúcar, que despUés se refina en Viña del

::\1ar y fJ'utas de todas clases... y la alfalfa se produce una gran ¡prolporción y con un desarrollo maravilloso.

De suerte, señor Presidente, que la cons­trucción de este ferrocarril, sin un tratado p,e­vio, nos vendría a colocar en una situación do' ruina general, que afectaría a tQdo el país.

El seí'ior SIERRA.- ¿ y para qué serYi '3,;1:

entonces las tarifas aduaneras?

El seí'ior MENA.- Pel'o esas tal'Ífas no ~¡-e'.

nen objeto si se puede hacer un tratado COll",'!'­

FERROCARRIL D'E SAlJI'A A A .. "'TOFAGASTA cial previo. y aunque las tarifas aduaneras lucionen hoy la dificultad, puede Ruceder e ',k

El señor NA VARRETE . - Pido la pala.bra, señor Presidente,

El señor CORREA ROBERTS (\'ice-P~'esi­

dente) . - Permítame, H. D. Está inscrito en primer lugar el E, D. pOJ'

L!aima, señor Mena Tiene la palabra S. S. El señor MENA.- Yo me h\'l in,'lcrito, se­

ñor Presidente, espe·cialmente para 1":'1c(;r algu­nas observaciones con el objeto d" contestar la~

cualquier Gobierno, que no piense de igual :",_. do que el actual, pl'Qceda a modifical'las. Y ¡¡¿ ..

be· advertirse que los conftictos más graves G; Uf'

han tenillo todos los pajses del mUndo, han 1':"')1-

venido d" la guerra de tarifas. J'Jl señor SIERRA.- Si S. S. me permite ..

También las tarifas ferroviarias son tres, cua ~!"o y c"inco veces más caras que las maritimas.

El señor ME~A.- Pero ¿acaso no ~ahE ,< H. D. que los capitales que en estas obras ·se.

que formuló en sesi.ones pasadas rni Ji~tinguido inviel'i:an no van a tener interés alguno? ¡, ~'\l'í;

'amigo el H, D. por Antofaga,-::a, C0n ""'SIFCU) sabe S. S, que los productos de la RepúbL.,·, a la construcción del fenocarJ'i] de Sa):" a /Ir,,- Argentina vendrán de bajada, lo que signifiCa tofagasta. mínimum de gastos y que, mientras tanto, ~").'

Nos dijo entonces el H. J. e,u" '."n A"to- prQductos chilenos tendrán que subirlos il. ¡."

21.a SESION EC\ 23 DE JUNIO DE 1922 515

gran altura- a 4.800 metrüs- y recorrer 75(\ ki'lómetros?

El señor LARRAIN (don Jaime).- Y si

11cn capitales para eso. Si poseyeran los capita­les necesario~. ya los habrían instalado.

El señor GUZMAN. - ;,Me permite una in-las cosas fueran como lo dice S. S., no tendría terrllpcíón, H. D., a propósito de lo mismo? razón ninguna la construcción de este fClTOCa-¡ . ,~' () hf: propicia,do ya ~sa idea, cuando .se dis~·. rril '.' cutlO en esta H· Camara la ley de cabotaJe, dIje

El señol' SIERRA.- ]<;ste ferrocardl trae- entonep;,;. al sC'üor Ministro que si no teníamos rá a la costa una cantidad de artículos que !<c ganJ nlías en el norte para las failidad(Js de la podrán exportal' y llevara a la pampa todos los vida con esa ley, algunos representantes de esa que pueda proporcionar el puerto de Aníofagas- reglón noS habríamos opue"to a ella, porque pre­ta para las necE'sidades de la región. De modo ,'eirnos el alza de fleU's, lo que ya se ha realiza­que no se trata sólo de los artículos de alimen- do, por desgracia. tación.

El señor MENA. - La competencia sería tan gl'ande, señor Presidente, qUe basta saber a la Cámara el valor qUe tienen aquellas tierras,

En las tres o cuatro provincias que he nom­br:ldo, dp la Arg1entina, el \~alor de la hectárea de

I~l spñor OyarZÚIl, qUE' era entonces el Mi­nistro, me prometió que en el momento oportuno el Gobi'erno se harí", parte en este asunto, y re­glamentaría el servicio de cabotaje, orde­nando el uso de vapores frigoríficos.

Por lo demás, si se llevan productos del sur,

terreno varÍil entrE' 5 y lOC. moneda argentina, en buenas condiciones. es lógico que se prefieran y t'n Chile, vale de 100 a $ 4,000 la hectárea. cualesquiera otros.

y la producción (le una hectárea de terreno El señol' MENA. - Yo me alegro mucho de en Salta ¡os exactamente igual o ma·yor a la pro- coincidir con el H. D. en esto, y agrego que es

ducdón de una hectárea en Chile, costando, en menester, a ntes de comenzar este ferrocarril, C0l100cuencia, la producción ;; ó 6 veces menos f/ ue cx¡'óía n tratados comerciales. que c'n nue¡.;tl'O paí~. Así no hay competencia po- E;l seüor GT!Z:VIAN'. - Evidente; pero. .

.sible· :hll señor ?LESA. - y en eso estamos de y hay que advertir que los terrenos de Sal- acuerdo también con el H. señor Lois, y <:reo que

ta, de igualo mejor calidad que los de Chile, tie- con toda la Cámara, y en consecuencia, con el nen la veutaja de clima t¡·opical. ¡mis entero, Y por esta raz'ón no voy a examinar

Estos terrenos los conozco personalmente, el ~onvenio celebrado por las Cancillerías, lo que

los he recorrido en todas direcciones y la H. llcjo vara otra oportunidad. Cámara no puede imaginarse el porvenir inmen- El señol' GUZMAN. - Siempre que los tra­so y el enornle de¡¡arroIlo que esas provincias tados comel'ciales no vayan a impedir el comer-.argentinas tendrán con este ferrocarril. ,00, sino a favorecerlo.

Yo creo que los habitantes de las provincias El señor LARnAI~ (don Jaime). - Si no del );'orte han errado el camino. No debíeron, a lo favorecieran, serían anti-comercia)es, Sr. D· mi juicio. haber solicitado la construcción de es- El señor l\1EXA. -- i.C6mo dice, S. S.?

te ferrocarril. Creo que debieron haberse dirigido El señor GUZMAN. - Digo que los tratados al Gobierno pidiéndole que se instalaran frigorí- comerciales no deben impedir el comercio, sino ficos. Los frigoríficos abaratarían todos los artícu- favorecerlo. Pero sí son tales las condiciones, que los de primera necesidad. exigimos, que no vamos a poder introducir nada,

Hoy día, a los ganaderos del Sur~digamos no obtendrenlOs el incremento favorable a ambos de Osornd--- se les oibliga a rec'Orrer con su ga- pueblos. nado mil y pico de kilómetros por ferrocarril, El ~eñol' M Eí'\A. - I<Js que si el Gobierno con una tarifa de 70 a 75 pesos y con un trans- 1l0H habilita para la competencia con Argentina, porte mixto, porque llegando a Valparalso. los no tendremos por qué temel'1a. Pero en estos mo­

aninHtles se Ilevan por mar hasta Antofagasta mento~ en que estamos completamente desarma­con un flete {] .. cien pesos más. L'l pérdida que dos. en que no tenemos puertos, en que no te­,,:-xp~21'imenta eRe ganado, a causa de un trayecto tan t'normempnte largo, que dura siero, ocho,

nemos frigoríficos, ltÍ elementos de niuguna espe­cie, entregar a la llepública Argentina toda una

di"z " hasta quince días, es también considera- zona consumidora de Chile. es algo que creo que bIt', y se puede calcular en un 12 010 de su peso. no cabe en cabeza humana, En ",unbio. si el Gobierno estableciera frigorífi­ClI:", :a carne, que es uno de los 'artículos de pri­llH'ra necesidad, bajaría de 80 centavos, que 8S

lo q!le vale allfL, hoy ('1 kilo, a 45 ó 46 centa\'os. y j, .• mbmo digo de los demás productos de la agricultura. como ser el queso, la mantequilla, la fruta, las legumbres, etc.

El señor LOrS. - Los. mismos agricultores

El sellor C\AVARRJ<~TB. - ¿Me permite, S. S" una interrupción'! Es para recordarle la aten,­ción que me brindó, de ofrecerme cinco minu­tos de tiempo para expont'!' un proyecto que quiero presentar a la consideraci6n de la H. Cá­mara en beneficio de alguno", obreros que hoy por hoy se ven en una situación un tanto difícil.

El señor MENA. - Mi distinguido Y H. co-dehieran proporcionarse frigoríficos. lega, yo había pensado cederle a S. S. cinco mi-

El se1'\or lVIEí'\A. --',/_08 agl'ic:nltores no ti e- nutos antes de comenzar. Sin embargo, procu1'a-

516 CAMARA DE DIPUTADOS

ré ser Jo más breve posible a fin de que después del que habla, disponga de tiempo para usar de la palabra.

El señoc NAVARRETE.-'l'al vez van a s:err menos de cinC<o los minuoos que e,mplee.

El sel10r DURAN. - Yo también diEisea-ría ...

El señor MENA. -Pero no es posible. Ham. solicitado ca'si todOls los :H:I'I. Ds. ~Ia misma be-

Ejecutivo para haee!I' esas instalaClio:nes. si está la Cámal!'a de acuerdo en estas ideas. si cree que esto es lo práctico. Pero e.~to de hilvanar fru,ses y más frases, no nos Hevará a nada plúctico.

El señor LOIS .-'Diemle mucha rozón e,1 H. D.; hágais<e o no el ferrocarriL esto debie,ra existir ha,ce mucho tiempo.

g! seño'r ::\IENA.-EX'acto. nevol€lIlcia.

El seiior DURAN .-Y'Q i.ba bencvolenda de S. S. SÓllJo para presEncia dell seño'r Ministlro.

Esto e's debido a [a inercia de1 Gobie.mo, a soIicit= la que (le~de hace 30 año,s manti'ene a estas 1'1'0-

ap:rovechar la vinda" del NOl't", en la míslua situación en que las recj)J'~ó después de la guerra {lBl 79.

El señor MENA.--S'i ya voy a terminar, H. D.

Lo mismo qUe pasa, señoT Presidente, con wrtlculoS' como [a carne, se puede decÍil' deilIos demás, como las firutlls, las 1egumbTes, los oe­reales, que se produc'en en una ca>ntidad bas­tante grande en el Su\!' de Chile y que se pier-

El s0110r LOIS.-P'e'ro los agricultor"" de­b)'f'ran también telner inicia1Jivas.

El señor ME1\lA .·-Los agrilcultol'es 1:.,., '~ie-

n,en ,dinero. Ellols easi siemp,re son deudoI'('g de la Caja HipoteC1a["ia en primer lugar, y d" ,o'3 BwnC08 en segundo lugaoc'.

El seño,r DURAN . -y de los prestalllistus den muchas veces porque no hay medios de y USU'l·CTO'S bambién. tmnsport.e. E'l señor MENA _-Eso les paSa éL los pe-

El señor GUZMAN .-¿ Pe~'o cómo es posi- queftOf< agricultol"es; los grand'es agdcultol-es b1e entonces que en ta,!'es condioiones se abar'a- son deudores de la Oaj'a y de los Bancos. te a],Ht la viJa'l Ve S. S. que en e'"a forma., no ::,5'8 aJleg:ro mucho en haber coincid'iido y se lograri'¡. beneficios en el Norte. eSLar die aC'10rdo con el parece,r de mi<s honora-

El señor MENA. - Pell'o si estamos de h!e~ eo:legas. ",cuerdo, H. D., en que es necesalri'O trabaja'r De modo que espe'rJo conocer la opinión del El, fin de que el Gob~erno ponga de su pa:rte los Gobie,rno para p<respntalr un proye<:to de ley al m'edios necesarios para, el abaratamillento de l'espe'cto; 'O hilen que sea. el Gobierno el que en­estos artículos de primeQ1a necesidad e.n el No!I'- víe el mens,'l,je cOl"respoilldi"nte, pa1-a qu,,:s~ te. ""o hay nadie en Ch,i,~e que piense d'e otra auto.ricen !a~ cantidad,es necesuTias pail'a htLC.?r manera. Es neCle<surio que la EmplI'esa. de los estos frigoríficos y que se ordene que los vapo­Ferrocarr1les es,tabaezca sus fietes en oon!diJcio- res del cabotaje tengan también fl'igoríflcos nes favo!l''1bles y qUe a la ma'rina melI'Clante na- y si €<.1 necesario que se les subvencione para ~ional ~e ]p exija que venga cám'aIt"as frtigorffi- que Heveln estos prod¡uctos al Nort,e para abara­cas para llevat' la carne, la fruba, las ilegumbr<os tal' la vIda en esas lI'egiones.

y los dem6.s artkuJos fác,i:les d:e corromperse,) aQ Norte. Y si la's tarifas de esta mlarina mer- COLONIZACJON EN EL SUR

cante fue¡ran muy subidas, yo esmmo que el Go­'Oie1'110 de'biera preocupalrse del asunto y pagar una prima, si fuera posible. a fin de que ,estas TnereaG.erías lleg1Jen a pr8<ci,os razonabl,es 9)1

1'orte. Así s'e facilitairá k'. vida a IT:os habitantes de aquella zona_

El señor L01S. --Lo que es por ferroca,rril, el tran'sj1ol'te de mercadeTías. a1 NC>I',te es POco menos qUe imposible, j)orqu.:" los f:etes son enor" !nem{"nt:e elevaJd,os.

El señor MENA .-Yo digo que es necesa,­r~o lIue ('jI GObie,rno sle j1:r1eocupe de que en las diverlf.'8.s z"nas del país y e'n sus diverso's se·rvi­cíos de tlrlaiS]Jürta'l. haya f:rigoll'íficos. Así podría haber f 1rligoríficC>4 en la mmrina mercante, y un frigorír"o en Iquiql:e, otro en Antofagasta, otro en 'l'altal. otro en San Antonio, OtTO en T!alca­huano ~. otro eh Valdivia. De esta manera se benerlcÍlail'ían todas lIas zonas d,el pais y se ha­bría rt'suelto el p!I'oblema de la carne, de las legumbres y die cl!runtos la'1'tículos de primera necesidad exige la a:limentaedón de los habitan­tes {le las provincias del Norte.

Por eso YO nece:slitlaría, saber, alntes de pre­sentar un proyeeto de le~ que autorizara al

El señor MENA.-Señor PreSlidente, quie .. ro ahora ocuparme de otro asunto, del mismo que sie ha hablado mucho por los Hs'. Da. del frente y otros Hs. Ds., del referente a la He ..

c0sidad de colonizar algunas de las tierras <le!. Sur. de il'epa\rUr'i:as en pequeños lotes para que así 1>u'e'dan todos tener tiell'!ras, que es lo qUE'

tu,nto dese'a el H. D. señür ReJcabatrren, que

(jl¡jerr~ repartil"las todas. E/ señor RECABARREN.-No, H. D .. ni

Ulla ~ola, palahra he di'cho en el sentido que S. S. indica.

El señor ~lE¡';·A .-r·ero el comunismo p1'<>­

picia 1a comunidad de t"dos los bienes. El ¡,eñor RECADARREN .-Pelro en otra

forma. No en la que dlee S. S. EJ steño'l' NA VARR EiT'E. - Existen tanta.s

comunidad,es' 'lhí e:otfun las de Llaima" las de V1l1ar.ica, etc.

De la comunidacl de Llaima, de la eual de­be estrur S. S _ mejor irnformttdo que yo, s610 he recibido aJas impr,"siones de las vfctimas, de los que fueron arrojados después de oéupar esas tierras más de vcinte añO'S,. •

21.a SESIO~ E~ 23 DE JUNIO DE 1922 517

E; aí\o 98 fuercm re¡J<3JtriadQ,> estos ciuda- Almagro (Bajo Imperial) . o<tnos de a,a H'epúbllcao Argentina y voy a ha- Huellivilo ..

1,020 5,735

520 cer Vil no('o d,~ historia sobre este asunto, ya Don Bosco. que S. S. va a traUurlo. Lonquimay se abandonó

El señor MBNA -Pe'ro escúcheme prime­TO S. S. Y de,spués me contestará. Si no he ha­bklJdo today[a, cóm,o me va R contesmr S. S.

El Eeñor NAVARRETE.·-Como S. S. pa-\ ['Ieee que SR Pxpl"'psa P.Jl'l forrrla irónica .... !

:¡':::l señor :;VIENA. -~ o, Sr. D .. no en forma i1"ónica; quería sólo corresponder a ias ideas de SS. SS~, porc¡ue jU8U:lment'e lo que yo lleseo es el reparto de todos los terrenos fiscales entre el

mayol' núrnet'o de habitantes posible: que no se (r_l('(h~n con casi todos ellos 10s conce,:.;ion::=trios

El serlOr PRADE~AS·.-.:, y por qu!' n,) pro­picia también S. S. f~ 1 reparto c1e las tierras par­ticu la.ces?

El ~f'üor :VIEN~-\. -lJ:-=50 es n1ás difícil; y tantos rni1100ps ,10 hectáreas (le tielTas fiscales.

El scefJOr UHREJOLA.-I,os peq¡¡cüos pro­l~lf"tar:.os proU's~~lr.ían 2ntonC(~S contJ..~a S. S.

Ei ~w·fior l-'H.ADB;\~~S .-·l~o no tengo· :!11ngu,­lja ])p,Jpiedad.

E~ 8eü01' CO Hf{lJA .ROB.E:ltTS (VíCf)-Pl'(:~si­

dente) .-P8pnlítannH~ los Srs. Ds. J!Jstá con ia palabra el H. Sr. 11ena.. Puede

continuar S. S.

x o sigo refiriéndome a las provincias de­más al SUl·. Valdivia, Llanquihue y Chíloé, que' c1ejaré para otl'a ocasión, porque deseo dejal~ al

H. Sr. Xa \',U'l'ete que haJ R uso de la palabra .. Por esto. 11112 Yoy a concretar a pedír que SE' ha-,,_ ga una l'cvisiiin de todas estas concesiones otor,­gaLlas pUl' ia ley del año 74, la cual ley, en Ha

anícu]o 11. cuncedió t'rescientas hectá¡rea::: (},'." bosques .v ciento cinc'Jenta de prados a los co.:n,·· cesionarios. Cl'PO que para la entrega de esta;¡¡· concesiones "c' consideraron toc1as como si fue­ran de bosques. sin toma,' en cuenta los inmen­sos p'l'ac1os que ha'lJ[a en cada una de esas COJl­

cesiones,

El Se1101' ~rillistro de Colonización se servir~' impon.e,rsc de estas observaciones por la prens .... :

y creo que h'll'ía una obra de ve1'dad"ra convt',.", niencia pru'a los intel'eses fiscales si hiciera revisión {·11

Por lo Lle l1lÚ S, me he pel'miUdo enviar 1, ~¿",

l\lesa un pruyecto que creo que consulta los in."

ter·e.ses c1e los pequeños prOj)ietarios. Los erü;­pleados públicos, los militares, los empleadoí" ¡J."

El señor .vi E.:< ,\ -- En la ::n·ovh"".a de :.: a" policía y muchos otros podrán hacerse propiet~,.,

JJeco .. H. Presidente, hay dos grandes concesio­nes una en }lIal:Llca.hueyo y otr'a en Xu¿",a Italia. al Suroeste ele Purén. SiGnto que llO esté pre­sente el H. Sr. Chanks, que con oc>' muy bien e:::'tas regiones,

Esos tP1TE'llOS ~e repartieron en el año 1905, en la época d"l" auge, Y no hay colonos de ninguna especie- en las concesionrs (le :Ualleco

(¡lié explotan los concesionarios en beneficio pro­pio, sin que la:3 hayan des:'inado a la ~oloniza­

ción. que fll,o el objeto de aquéllas.

En Tírúa y en Quidico, en la provincia de Arauco, ha uCUlTirlu la mii'lma cosa.

En CaLltin t'enerTIOS la cone,esión del BU'di, hoy Sociedad Anónima "n Comunidad, y a Llai-na

Ha sido una. mala política del Gobierllo > [je conceder grandes exten::dones de tel'reno~ para sel~ eX1)lotados por sociedades, en las cua~es la.;; (lt';1idatles :'iC reparten entre pocas pen;¡op3..s. E:i

C:é:unbio, ~ns co)onias con inn1dgrantes ll1::",res y

nacionales que t"nflmos ,"n la provincia de Cau­tino están floreci"ntes.

En esta provincja t(~nemos en esta forn1a Ja.s sigui-?ll ~es cúlonlo";-::

Toltén. Hichahuee (R. Argentina) ... Tumintuco. Freire y Toltén. Pre;dos de ::\1e11(10za. Coihueco. Oriente Temuco .. Quintrilpe. Allipén .. Llaíma y Cuneo.

5,980 hectáreas 20,,816

1,499 4,515 4.100 2,610

582 tl,632 :),816 4,020

rios de predios que con ,01 tiempo tendrán gnl,";::

valor y aumentarán IR riqueza nacional. Si le parec'e al sellor Presidente, podría. j-ú.,­

e,b1' elar lectura a este j)l'oyecto. El SCÚOl" rUVAS VICUÑA (Pre~ic1ente).

Este proyecto se agregará a la cuenta df. Ü,,,

sesión de ulailana, H. D., y S.¡, tramrta-rá. com':~ es costumlJre.

'FSO DE h'\ PAL.-\BRA \

El señol' RIVAS VICUÑA (Pn'sic1ente). Está jnscríto e11 spgundo lugal' el H. D. pün~

Pisagua.. señor Cl'UZ, que no se encuentra '¿.j{i •.

la Sala. El s';üor NAVARHETE .-Pennítame la Ji~' .. '"

lahra, sefíor Presidente. El s~fíOl" RIVAS VIC1;ÑA (Presidente), __ o

L"n nlOlYl:e-ntO, H. D. Corno no se encuentra ,em. la Sala el H. D. por Pisagua. C"orrespondena hacer uso dc l:l llalabra al H. 8t'ñor Gutiérrez' que está inscrito en tercee lugar y qu.1) tarr.Lpo~t1

está en la Sala. El señor XAVARRJ<JTE.-Pero, sello[' P"resi·­

d<:'nt.e., si el H. señor }llena me ha ceuido la pa­labra ...

El sefíol' 1\IJ<J:-.TA.-En efecto, señor Presj-

dente, yo terminé en la inteligenda de que pu­di(el'a hablar el H. \SerlOr Navarrete durante cinco minutos.

El 8e1101' lUVAS VICUÑA (Presidente). Es qU·8 debo ofrecel' primero la palabra a 10J'? Hs. Ds. inscritos.

Está inscrito en cuarto lugal' el H. D. El señor NAVARllETE. -Pero, señor, T"TE,.-"

CAMARA DE DIPU'I'ADO~

",identE!. i. en qué quedó la declar!l,'ión que !l,·a- de preee·dpncia que antes he indieado y que e.s .ba d.e. hac,er el H. señor :\1c11a'? 'ClI mismo propuesto po,' la Oficina Técll ¡ca de

,,\LL\NTARU,L/\.DO DE DIVEUSAS enmADRS DE~ h\. REPt;BT,IC:\

El señor RIVAH VJCUÑA (P,'esidentel. lJn 'tnomento. H. D. Esta. inserito en cuado lugar el H. señal' de la Vpga. TÍE'ne la palabra .s. S.

B'I señor DUItAN. - Con la venia del H. D . . 'Señor de la Vega me voy a vermitir hacer unas pocas observaciones.

Al comenzar la sesión el señol' Ministro de :Industria y Obras Piíblicas formulü algunas ob­':s€J'vaciones tendientes a contestar algunas pre­;~'untas que le había dirigido el H. D. por Co­:piapó, mi distinguido amigo el señor Sierra.

la Dirección de Obras Públicas. Ha resultado en e:l hecho que, a pesa l' de·

e:lte dt'cr.'to del Gobierno, las influencias políU .. cas se han encargado de matar el proyecto. pues, las distintas zonas, que tienen r,e,presentantes que son oídos en el GobiE'l'no, tratan de obt·ener ser ellas las prirneras beneficiadas. a IH<5a,· de figurar Pll f'l proyecto en 4.0, 5.0 o 10.0 lugar.

FJI orden que fijó esa decreto reglamentario, a que me he rE'ferido, es el que voy a le.-€.l',

Se tomó como base la importancia de las ciu­dad,ó,s que iban a ser benefiC'iadas con esa me'

dida. Héla aquí:

No tuve la suerte d·e oir sino una que otra Ciudad Población 28,546 17,188 16,764 13,274 12,440 12,401 12,051 Ll,577 10,803 10,75:> 10,158

,'palabra, pero cr·e·o haber alcanzado a oir a S. S. 'J'emuco .. .que se hacían en la Dirección de Obras Públicas Rancagua .. Jos estudios vara efectuar e'l alcantarillado de Lota ..

·Copiapó. El año 1919, el Gobierno pasó al Congr,eso

·un :Vlensaje pidiendo la aprobación de un pro­. yecto de ley que fijaba un plan de realización d.s

Los Angeles .. ., 080rno· ........... , .. Quillota .. Linares ..

alcantarillados en la Hepública. En la C. de D. San Felipe .. .finuaron el informe correspondient,s los señores Cauquenes .. Elanlot y Raúl Claro Solár, aceptando el plan Han Fernando

.propuesto por el Gobi€'rno, y aceptando princi- Parral .. .. " .. ., .. ]lIalmente la distribución qU,B el Mensaje ..taba a Copiapó .. .. "

,las distintas ciudades que iban a ser favorecidas San Bernardo.. .. " .. . contl'l servicio de alcantarillado. Ovalle.. .. ,. .. .. . .

. lEsa distribución correspon.día a un orden Los Andes .. .. .. .. .. .:abs¿lutamente razonab'!e y lógico: se atendía a Angol ..... . la" cantidad de habitant,es de cada centro pobla- Constitución .. -do y así COlTcspondió a 'l'emuco el primer lugar M.sllpHla .. 'con 28 mil y tantos habitantes. Después ve- Tomé ..... . .",.1an ... Coronel ....... ' ..... ,

El señor MENA. - ¿ En qué fecha tenía Te- Río Bueno ..

.~l1UCO 28 mil habitant,(¡s? La Unión ......... .

El señor DURAN. - En el tiempo en que San Francisco de Limache

la oficina técnica de la Dirección de Obras PÚ- Ancud .. 19licas informó al Gobierno sobre la necesidad Lebu .. .~ Uevar a cabo estas obras. Hoy Temuco tiene <L'€rca de 40 mil l1abitantes ...

E'I señor CFJLIS .-Estamos monopolizadus por los representantes de Cautín.

El señor DURAN .-Hablaré sólo dos minu­'tos •..

El señor CELIS. -No me l',E>fiel'o a S. S. sino al n;. señor Mena.

Pitrufquén Limache .. '. Yumbel .. San Antonio .. Pisagua .. Cartagena .. .. .. " .. Papudo .. Llol'leo ......... .

9,834 9,366" 9,172 9,007 8,801 7,82'1 6,2.25 5,774 4,728 4,593 4,510 4,295

4.295 4,107 4,038 3,326 3,272

2,994 1,788 1,147

El señor MENA.-Yo he sido muy breve. y he dado fadlidades a todos los señon's Ds. pa­.r.a qu,o usen de la palabra.

FJl seilor DUItAN .-Ruego al señor 1're8i­.. ;lente que me ampare para terminar enas ob­serv.acione.s ...

Para tcrminar yo deseo que esta observacio­nes lleguen a conocimiento del señor Ministro pa­

ra que ponga remedio a la situación. S. S. se ¡m" pondrá de ellas por la versión de la prensa .

Yo deseo que S. S. nOs diga en forma per' FJl señor RIVAS VICUÑA (Presidente). - fectamente clara y c1efmitiva cuál es el ánimo del

Ru.eg-o a Jos Hs. Ds. se Rirvan no interrumpir. ::Pu,e,de continuar el H. señol' Durán.

El señor DURAN. - Con posterioridad a la dietación de la ,ley, el Gobierno expidió un decre­É" interpretativo, en el eua 1 se fijaba el orden

Gobierno: si está o no dispuesto a ceñirse a ese

decreto interpretativo a que he ,hecho referencia y que guarda absoluta relación con la más ele' mental lógica en orden a realizar las obras pú­

blicas. en aquellas ciudades que ocupan, desde el

%1.a S.ESIO:\" El'\' 23 DE JUNIO DE 1922 ¡;19

punto de vbtn de su impo!·tancia. 103 má" alto,; parlÍ: regularizar la situación injusta que se les r"n;08. 11a cl'endo al pel'sonal a jornal del Dique N.o 1

El H¡~ñor SlERftA. -- y en e::ia mi~rna for­nld ~o apJ'obC) 1a Cámara.

El señor ])1.'1':A", - EX;[ebO,

El seüol' J~tTIZ· - Yo llU' :u1hiero el la~ ob­

SéJ'vacirJnes ,le] H. D, El seíior :\lEXA. -- 1\1\1)' bien.

ABO~O 1\ J,OS OBREROS .\ ;rORX.\1. DEL OJ­QrE DE T.'\J,(i.\HL\:"i"O

El seño!' J{rVAS ,'rCCKA (f'l'e,ielent~).

Con la venia a¡~ los R.s. D~. in~critos y de la 1-1.

Cúmal'a, tic'Jl(' la paJabra c.J H· D. Sei1()1' Sal'a­

rrete, El señor XAVARFlETE. - Xo hay eluda al­

guna que la crítica dura, ~; muchas yeces airarla ch, :a (l]liniún púbiica, 1101' le. confección defectuo­sa de' nuestras leyes, tiene su legitima base de ju~titícaci6n. Y e~ ele imperiosa necesidael aten­der todos 10s l'f'paros que los necesitados r1f' le-

y('~ jU8ta~ Y pqllitativas vienen haciendo con in­

ce->antt' insist,'ncia a los Poderes Públicos lla­mauo:;; a ponpl'le ren1edio a estos males.

y esto eR 111 [U; urgente euando se ve ya cru-

zar el ambipnte social del pa!s una brisa de pro­testa que puede servir de un oportuno anuncio, para que nos apresuremos a conjurar mayor~s males, reformando las leyes que no llenen cum­plidamente las aspiraciones de bipnestar social Que la clase laboriosa reclama.

Para justificar este exordio habré ele refel'ir-me a dos o t1'<;3 leyes de carácter social que se

de '1'alcahuano, con rnotivo del nuevo régimen de trabajo que se ha i1TIplantado.

Ha d(' sabel' la H. C. que antes que se dic­Una la ley flUC> asirniló o incorporó a la Caja de Retiro, a todo los obreros contratados del ('xpresa,lo dique, tanto 'l los contratados como a los a jornr¡J les, era indiferente servir a con­tl'ata o a jornal, la situación casi era la mis­ma, porque el ser contratitdo no significaba nlás garantíR Que tener SU tn-1,bajo seguro por un año, )lOI'que el contrato se hacía sólo por este plazo.

Por lo demás la competencia, la eficiencia y la impQrtancia de la obra que se ejecutaba e,Il

los arsenales ]lor ambos personales de contrata­dos ~- a jornal eran idénticas, por cuyo motivo no se puede inferir un agravio y un daño tan gl'aVe como el que denuncio a la H. C, con un personal que tiene todos los títulos para que se diete una ley "-claratoria de la que incorporó a la Caja de Hetiro ~l personal a contrata, para que se les abone el tiernpo sel'vido en estos arse­nales, a todo el personal a jornal.

Esto es tan justo como humano, pues debe tenerse presente que hay obreros que tienen has­ta 1ú años de servicios en esta forma Y qUe con

la reforma de la ley han debido contratarse, y

la edad los ha obligado a jubilar con dos años 11" servicios, lo que ha obligado también para que esOs ciudadanos se vean entregados a los estragos de la miseria, porque honradamente no podrá Cl'eer la H. C. que esos nlOdestos oure­ros con el salario mísero que les abona el Es­

han dictado últimamente. La ley de Caja de Retiro del

subvenir a ya viejos y

ta'do. ¡puedan economizar ¡para Ejército y las eXigencias de la vida cuando

achacosos el Estado los arroja a la calle des­

pués de haberles aprovechado todas sus ener­gías.

Armada, adolece de omisiones tan odiosas que pp1'judican en forma muy injusta y arbitraria al

personal de baja fuerza. La IJP'Y de Instrucción Primal'ia Obligatoria

eR profundamente incompleta, sin darle oportu­namente los recursos económicos suficientes, no se puede creer que se haya gastado toelo el em­peño patriótico que esta ley exige pal'a sacar de

ella todo el provecho que la Nación reclama. La Ley ile Caja de Retiro y Previsión Social

de los Ferroc:arriles si no se cornpleta su meca­nismo. con el retiro forzoso a los 50 años de edad. y 30 d" servicios a la Empresa. con fondos acumulados por el propio personal, no se logra­rá jamás normalizar la moral del personal.

La ley de accidentes del tl'abajo es una

parodia; pues. no veo la causa de tantas omi­giOn~3 útiles para asegural' en forma efectiva sus be"nefiC'ios a los obl'eros.

En otros proyectos que rIle permitiré 1're­st'ntar a su debido tieurpo, y que tendrán por obj.>to remediar estas deficiencias haré presente a S. S. 103 urotivos que tengo para hacer Lt crí­tica de las leyes que he rnencionado.

Por ahora eleseo poner de relieVe la nece­sidad imperiosa que hay en arbitrar un medio

Estas consideraciones que dejo entregadas al ilustrado criterio de vuestra Señoría creo que me darán derecho a confiar que el proyecto de ley que paso a vuestra consideración ha de con­tar con el franco apoyo de S. S. para darle una cumplida satisfacción a los qUe hoy sufren una

situación a todas luces Injusta. Por estas consideraciones me permito en­

vial' a la Mesa un proyecto de ley qUe va a sal-1"tI' la situación por 'mí esbozada, y que ruego al se rlO l' Pl'o-Sc'C'retario Se sirVa darle lectura.

En señor PHO-SECRETARIO. - Dice así:

PFlOYECTO DE LEY:

"Artículo único. En mérito del nuevo ré­gimen dc trabajo implantado en Arsenales de Marina del Dique de Talcahuano, se les abo­nará a los obreros qUE' se contraten, todo el tienrpo (IUe hayan servido a jornal en la expre­sada repartición,- Manuel .J. Nava.rrete, Dipu­

tado por Talcahuano". El señor NA VARRETE. - He querido ser

breve, y no voy a hacer otras observaciones so· bre este punto por ahora.

520 CAMARA DE DIPUTADOS

INSCRIPClON PARA USAR DE IL'\ PALABRA VARIOS SEÑORES DIPUTADOS.--¡- Que se vote.

El señor CELIS. - Yo quería rogar al se- -Votada la indicación fué desechada POl' ñor Presidente que se sirviera recabar el asenti­n'liento de la Cámara para que acuerde conside­rarme inscrito para la sesión del Viernes próxi­mo.

El señal' RIVAS VICUÑA (Presidente). -Si a la Cámara le parece, quedaría acordado 'considerar inscrito en primer lugar para la próxi­ma sesión ordinaria al H. D. por Santiago.

Aeordado.

El señor CELIS. - Respecto a las obser­vaciones que sobre algunos altos funcionarios de leJS seryicios de aduanas ha anunciado el H. D. de Valparaíso, señor Leckie, espero oirlas a S. S. para desvanecerlas, porque creo que ellas care­cerán de fundamento, dados los antecedentes que obran en mi conocimiento.

El señor RIVAS VICUÑA (PreRidente). -En conformidad al acuerdo de la Cámara. qne­daría inscrito S. 8. en primer lugar.

El señor SIERRA.- Rogaría a S. S. que solicitara el asentimiento de la Cámara para que­dar inscrito yo en segundo lugar.

El señor RIVAS VICUÑA (Presidente). -

S.olicito el acuerdo de la Cámara para conside­rar inscrito ,en segundo lugar al H. D. 'Señor ,Si,,­rra, para, la primera sesión con incidentes.

Acordado. El sellar GUTlERREZ .-- y en tercer lugar

a mf, sellor Presidente. El s,eñor RIVAS VICUÑA (Presidente). -

Si no hay inconveniente quedará así aconlado. Acordado.

VOTACIONES

El s,eñol' lUYAS VICUÑA (Presidente). Terminada la primera hora.

28 votos contra 16 y 3 abstenciones. -Durante la votación:

El señor SALAS nOMO.- EBtamos ,'ontí­nua men te presenciando que3e acuerdan ~e:3io­

nes nocturnas y que esas sesiones no so cel~'bran;

porque nluchos de los pr.opios senores dilO" tados que las acuerdan, no concurren a ellas.

En esta situación 10 mejor es no eelehral'; 18.

Yoto que sí. El S<3110r CELIS.- Aunque yo !lO COn,3Url"0

a las sesiones noctnrnas de la Cál11al'a, 1',)r el mal estad.o de mi salud~ no puedo "re('rn" con derecho a impone!' un trabajo a los que ne, p :le­den asistir los Sábados en la noche. 1'01' estas consideraciones, me abstengo de votar.

Ji:: 1 sefíor RUIZ. - Aunque mi sa 1ud ,es:á un poco claudicante, yo voy a v.otar ('n eOctt"J, d" esta, indicación: primero, porque desTJl!és fh) las

l'eunif)ne~ qlH~ han tE:;nido hoy los Cd1~l\U~ü.'-, he

oído rn'ullfestal' a ctiv(~rsos lnien1bl'o;::, de lo. ;),1;:­

tidos ('1 prop6sito de venir a dar nú111E'r() f Jl laa sesiones qUé se 1{:.1s señalen: y. en seguida. por­que el sefíor :\Jinistro de Hacienda nos hs 11'la­nifestado que, no s610 hay necesidad de ;~, ,; 'se­siones que en la aetualidad se celel1l'an, sill~ de un número n1ayor, a fin de dpsllaehar y~u'_.os

otros proyectüs cuya postergación SCl'l({ ptT.~Ll­

dioi11'l, como el proyecto de emprüstito, y oU'os que no recuerdo en este n1on'tento. lT, en ::-.~ gui­da, es neeesario que ante el público, pOl' lD ILe­

n,os. manifestemos el d,eseo de trabajar. El señor SIERRA. - Por las razones dadas

por el señor Ruiz, voto que no. Ei señor ED\VAHDS :VIATTE (üon Guiller­

mo) .- Annque yo he votado siempre en contra de las sesiones nocturnas, porque !lü se realizan, como he visto que se ha producido una reacción

Se va a votar U"l1a indieación pendiente. saludable, voto que sí. El señor PRO-SECRETARIO.- Indicación El señor SILVA SOMARRIVA.-

de lüs señores O'Ryan, Vidal Garcés. Sa'las Ro­mo, Silva don Matías, y Silva Somarriva, para que se supriman las sesiones nocturnas de los días Sábados.

El señor RIVAS VICUÑA (Presidente). -­

Si a la Cámara le parece, se daría por aprobada la indicación.

El señor RECA_BA'HRE~.- Con mi voto ,'11

contra, porque, esto demuestra.- al prüponer disminuir las sesiones,- que no es exu,cto el que se quiera despachar los lOresulOestos ,en el menor tiempo posible.

Anr,que

yo eelebro mucho el propósito de trabajo que tie­ne la Cú mara. debo advertir que yo firmé ¡", iCl­

dicación que se está votando, porque Jos He. Ds. de Valpal'afso, me expresaron qne ello" no lU­

dían concurrir a las sesiones de L,s Siloaci()' ('n

Ll Y'nche. Y como suelen faltar machos s"ñor'"s (l1r;utadc s, ocurr(~ que se impon o una rnolf~stia

inútil a te do el personal de Rec!acci/m y a lo~

empleados de Sala. a quienes se loes hace pas,lr noche" muy frías, sin que en la Cámara haya trabajo, por falta el'e número. Por eso firmé esa. indicaci0n y por eso la voto.

Quiero desvanecer por mi parte la. imputa- El seüor VIDAL GARCES .'_ Por las mis-

eión que Se nos haCA de que estamos obstruy,enc1o mas rrtzones qU€ ha dado el H. señor Silva 80-cuand.o sólo estamos haciendo uso de nuestro marriva, voto que sí, advirtiendo que yo veng.o dereeho, en benefido del país.. todas las noches. Además, hay que tener pre-

Esa es una campaña insidi03a e injusta. De sente que muchos de l@s que SR oponen a qU€ se 118 miembros de qu'e consta la Cámara ¿cómo snprima esta sesión, no vienen sin embargo en no habrá 30 señores diputados desocupados dis- laR noches.

puestos a sacrificarse para despachar los preilU- El señor l\lAZA.- Siempre es un número puestos? limitado el que se sacrifica.

21.a SESION EN 23 DE JUNIO DE 1922 521

El señ.or LOIS. - l<JstbY dispuesto a traba· jaro aunque n.o tenga recompensa del ciel.o: vote, que no.

El señ.o'r VIDAL GARCES ,-Que vengaI1 los veinti.ocho Diputad.os esta n.oche por lo me-no" y no lleguen ,mañana.

T,\BJA DE FACIL DESPACHO

El S,.riOr PRO-SI<;CHET'ARIO. - BI s0ñor Pr"'l'i(~entp aJlUneia PM1a, la tabla de fácil des-pacllO de ,la p,¡-óxima sesión los mismos proyec­ros <1 u e ('~b b",n anunciados paTa h.oy.

mente, reconocerían que es um réglimen de dn­justicias; todavía más, que es un régimen in­aceptable que neoeSittla m.odificaci.olnes funda-

I mentales, y ele Lmscendencia. I En el añ.o qUt> llev.o en 'la CámB.lra he habla-

do personta~lnelllre eon much.os h.onorablles cole­gas y pm:do deeir qUe La may.or parte de e,l1os Be ha manifestado de acuerrd.o conm'igo en el sentido dE' aceptar como una necesid'ald e'l en­caminar :pl'onto ~nodificac';.ones y reformas trans­cendentale~, <'n el régimen actual.

Todos pan estado conf.ormes con la urgen­cia de int:cod'uCÍlr en la organización sodal un sistema de me.y 01' equWad y justicia.

LE~' DE PRESUPUESTOS Pe¡'o resulta que est.os pensa,mienbos aislla­Llos, ,et'ótl' modo de ve'r ind,ividual, n.o se trl1.l1uC>e

el ",·j](.r Ll\~AS YICUÑA (Pl'-E"sidente) .--' en nada prá'cüeo en las instituci.ones que-como DN, tr () ".le la Orden del Día ,continúa la ,1 iseu.. la C{¡ma['a-pu0<'len mOldifica,r la ("l'ltructura so-,ir)ll el,e,l Pre'.~lll)Ucsto dE, Justicia. cia!.

]-' stá en disc u sión la partida 1. a ()irezco !a palabra.

Se[';ún 1as ideas de nuestros legisladores, todo's l.os cir-daclanos de la Hepública, desde

('cn"tdíJ hl (lebate. aque1l0s (lUO se ene'l~ntran y se cOlllsideran co­

El ~(·rlf~r J~EC.AB .. A .. }~:nEX .-Si ('stoy con iD, Ioeados en l~t'3 más altas cUlnbres seg'ún ed pre-l]a,l:¡}H~a, ~2!lOr Pref:'id0Dte. : juicü" social, corDO serfa.n el P'resid:ente ,de. la

El >,(·ñu!' HlVAS VICCK'A (Pl'e~ideJ1te) ,--' 1 Repilblicn, eonl!) 'ópría el Presidente de la Co.r­Si ;), ]~t ]-[. e .. ]," carece, s-e dará por aJ)l'ob:td:::. te SLlP~'('ma .. h1.':'tY.l pI Í11iimo oiU~dada,no de nues-""tú 1 ,.".r ti da . tro l,al'l, t ,Ü0S, pu~üen Sien' Juz~aldo'S por los

_'.proba.¡;a. Tribunales de .Tueticia. toBos pueden caer den-

Fl ;;(·ño-r PIlO-SECRETAHIO ,-Partida 2.13 tero de 1ft acción de los p"'ocesos. Esto es 1.0

Al'cLivo Uenera,J de Gobierno. El señolr RIVAS VICUÑA (Pre<;JÍdente).-,

Ein djg,cu8~6n.

}~I ser[()r HEC.-\BARRE"l.-Yo E-staba con la paiabl'8 d,,~el(j ayer pa·1'a hacer algunas ob .. Sél'Vaejones g1emera1les sobre el Presupuesto de

que di"e e1 espíritu d'e nuestras leyes.

.y pal~ .hlzga,r a estol'3 ciudadanoR, cuando el CalSO dE' la ae.Jincuemc'ia -llegue, He les I:>aga los slleldn"l (¡ne el Presllpuesto les fija.

J'erc, oobpmos pür la ]Jrácltica, de una, ma­nera ind'ldab')E', sabemos por la historia eonlS-

.Tu~ti('ia. tantc y c'uotirliana de nuestra vida, que esto es :\lanifE-"taba. qure euando la Xación pagh s(,lo una n'8ra literaturra €slcrita 81; nuestras le­

"el'vlcios a sus empleados, lo hace con el objeto yeso dec~ama,cla im nuestra p'ren~, pues 8'3 una Je qU( ,-"tos empilea.clos des.empeñen la misión amarga rea.lidad que la justicQa n.o aloanza a

'lUé !-it: h's éncLlll1i8ncl'a y recordaba aye!l" en lL "_al'U(~ qUE:' ludos ]os patroHJes despiden a sus ero·· T)lf·3.do~ cuan:clo no cumpl,en sus obligaeiones.

l-'or chedo que el :E]sta~.o-patrón no irá ce hac"r 10 mismo que hacen los patrone8 en sus J\!(,ros p:lQ,ticu l<¡,res,

F'.rec\ls8.. entoll':ces---ya que €sto no es po·.:;i­

ble de rc'alil',ar-qne [a.s .obs,ervaciones que Si,

:,:::.g"ll a la Le" de PresUpllestos, en este sen ti , ·;10, por lo nlenoS siTvan siquierta de una peque­,"la alflont'"~taciím a los emplea.dos públicos, Clla,n­do (-j, ;'':9 li(]acl no deslempei'ían SllS funcibnes en

~as eondiciones que l,a misma ley les fija, En 1,,1 criterio yulg-ar de nuestro país, la misión de los Tribu nales de Juslticia es 'consideTada has­Ta c¡~rto p:n1Ío, y en apariencia, como destina· ola n m,¡nt:pne,' ,,1 a,ctua.! equ'¡;¡,ibrio social bur-

Pe,ro eE realidad, a mi m.odo d.e pensar, e, ¡¡na fllerza dp,stinada a cuikiar del qU€ hoy se 'lama el .orden social, una flleirza destinada a ':elar por <'1 manten'imümto de este 'régimen en que \ ivim0H adualmente, y qUe la mayoría de : os Hs, Ds .. si fueren inteil'rob'ttdos indivixlUaa-

aquellos que se llam'an porJE',ro8'.os', pero sí al­ca!l17.a a todos los pobr'es, a todos l.os qlle no tie­nen mledios cómo defenderse, sean o no de,lin­

cuentes. 1\0 haee mucho tiemp.o >que elIl nue·stro

país se }la.n pr€sentftdo a los Tribunal.es de Jus-

ticia. p'ocesos ru!·dosos en los cuales han estado e'nvueltos alg-unos m'agnates, c.omü se llama a las l;e"-SO[uil~ dI' posición süe,ial, a los que tie­nen mllcho dinero: y hem.os visío, aún a nbo­ga(los d,efcnsol'8i' de este régimen, QeV1antar su vo? de ~1rote~ta ah'ada ante la impudioia, ante el descaro con qlle algllnos jueces han preten­diclo haK'0r vbta gorda f,rente a eriminales, frente a (lelincuent€f; ,que po<;een fortuna.

En cambio, qué ocurre cllan,rl0 se trata de prncesar a aqucllo3 que Ss, Ss. han solido Ha­mUir subvers·ivos, no hrablarÉ' de la de!.incuencia vuighr :lemilsiado extendida, (lesgrocdadam'en­te, en n.uestro país, sino (le los p.rocesos que a SS. SS. se les ant.oja llamar subversivos. sin que haya exi~tirJo jamás un v€'J'dndelI'o hecho de

subv(~rsión _

XUf)stro personal jlldicial desarr.olla úna ver-

· ,.

5:?2 CAMARA DE DIPUTADOS

, da'dcl'a -saña cuan.do se trata de hacer procesos- consideren enfermos que no admitan curación, podríamos decir-sobre hornbres, sobre ciudada- la e,ociedad los va a abandonar, ni debe renun­no~, qU(' anhelan en el país un mejor orden so­daL y, en cambio, dernuestra tener mucha tole­l'ancia y flexibilidad cuando ha tenido que proce­sal' a personas pudientes. ¿ Y habrú de estar dis­puesta la Nación a pagar los sueldos de todos es­tos jlel'sonajcs, jueces o ;yIinistros de Corte, ha­brá de estar dispuesta a pagarles eternamente para qllE' no cUlnplan su nlÍsión social? ¿ Pagar­les para que no cumplan sus deberes o para que hagan sencillamente justicia de clase y no jusU­cia sodal? Este cs el punto que voy a desarrollar en mis observaciones qu .. deseo hacer a la I)l'e­sente ley, aun cuando estas palabras se pierdan

completamente en el vacío, lo 'Cual sólo denlOs­traría, si esto fuera así conlO me figuro, que no hay en el corazón humano, todavía, el senti­miento de la realidad d .. 1 nlOmento que hacc ne­cesario propender a la acción que tl'ansforma las -organizaciones, Y no solamente las organizaciones, nuestras institucione':l, sino también la mentali­dad de estas pel'sonalidades que están encarga-

das de la admini!llfración de las instituciones, Yo me el}Cuentro en una situación bastante

conlpl'ometida,', diríanl0s, al denunciar en esta Cánlara las irregularidades cometidas por unos

cuantos tribunales 'de 'justici<t Ide este rpaís. por la razón que algunos señores Diputados podrían con­siderarme parte interesada; pero ha habido aquí en algunas sesione>~ anteriores. reproches bastan­te amargos contra el Poder Judicial de la Repú-

blica, de modo que no van a ser solamente mis palabras. no va a ser mi voz la única crítica que ~e haga al sistema judicial de la República; la prensa mism~, prensa que sirve los intereses de ra clase capitalista de este país, esa misma pl'en­~a, en rnuchas ocasiones ha denunciado pl'ocedi-

mientos vergonzosos de los tribunales judiciales, en condiciones tan vergonzo_s, que yo no me atreveré a eolocarnle en la misma línea. Y esa crítica de la prensa no puede haber producido b,.enos efectos ni haber disminuído el mal.

8e me asegura que la crítica parlamentaria

tampoco podrá conseguir nada, porque se consi­dera que hay inlposibilidad para corregir estos males, Pero no por esto, señor Presidente, no por­que se crea incorregible un mal, voy a renunciar al propósito de pretender corregir todos estos

males y errores que YO creo posibles hacer des, .aparecer, 8i en el transcurso de la vida nunca se hubiera criticado los defectos, el progreso e~­

taría muy retardado.

Si a los señores Diputados se les presentara, por ejemplo, la proposición de clausural' todas las cár('eles Y que echaran a la calle a todos los delincuentes, SS. Ss. se sentirían alarmados y se negarían a una prolJosición de tal naturaleza, Se negarían Cl'eyendo que la mayor pal'te de los actuales delincuentes de nuestro p,.1s son incorre­gibles. Sin embargo, en realidad no lo son. Pue­den ser enfermos, que tal vez se podría juzgar que ya no admitan curación, pero no porque se

ciar a la intención de sanarlOH.

El süÍ10r 1,01S.- ¿ Me permite el H. D.? Pa­ra mí los reos son enfermos que tienen cura·. ción. ]<;11 Otl'08 países, a la casi totalidad de los reos se' les considera enfermos, y 101' establ"CÍ· mientos penales están organizados en forma de reformatorios, donde las pel'sonas pueden traba. jar, dond,' c'xisten hihliotecas qUe les educan, le:' enseüan. mientras que el sistema que yernos en Chile es \'E'tusto, y es el peor enemigo de los reos.

El señol' RECABARREN.- Pero en el cri, tcrio de muchas personas, los delincuentes Son inco,rregibles.

El seüo" LOTS.- Son enfermos; pero a(luí no se cree en esto. Aquí creen que son malos por .. qUe> sí; esta e>S la teoría del libre albedrío que es una teoría vetusta. Hoy los hombres d., cieneia partkipan de 18 teoría del d.,terminismo, que es una teoría moderna. científica. y, conforme '1 e,;t8

teoría. en otras partes, se ha reformado eomple .. tamente el sistema de cúrceles

.El señor OLARO LASTARRIA (Ministro dE:

Hac¡enda)._ Hay un proyecto presentado sobrH esta materia. iRecuerdo en que yo desempeñaba e Instrucción Pública, el samente, un proyecto en

que en circunstancias la Cartera de Justieia

año 15, presenté. preci .. este sentido. Puede E'n ..

contrario ahora 8. S. en el archivo. Lo que nos sobra son precisamente l .. yes. ~o son las leyes las malas; somos nosotros que las hacemos ma .. las.

El ':le11or LOIS.- En otra oportunidad pro, nlE'to ocuparme de esta cuestión.

El se1101' CLARO LASTARR1A (Ministro de Hacienda).- Sería más útil que hablar sobre el culto., .

UN SEÑOR DIPUTADO.- y las monjas adoratrices ...

El señol' LOr,8.- Pero más útil es, señor Mini~tro, que se respete la soberanía nacional por los elementos extranjero'S, que están pertur, bando el orden en nuestra Patria.

El señor CLARO LAWPARRIA (Ministro de' Hacienda). - Estamos .e acuerdo.

El se11ol' RECABARREN.- 1\;le permito in, vital' ,ti H. señOr Lois para que nos acompañe con eusconocimientos, cuando se discuta la par­

tirla referente a las cárceles, y se hagan las ob­servaciones e indicacion es qu.e creamos necesa­rio hacer ...

El señor CLARO LASTARRIA (Ministro de Hacienda). - Desgl'aciadamente no ha de dar resultado práctico alguno la discusión de estas partidas.

r~l señor RECABAH.RJ<}"'.- Aunque no hu­bieren de dar resultado alguno. no debemos abandonar ninguna oportunidad para criticar lo que haya que corregir en la defectuosa Adminis­

tración de este país. Pero yo. que miro más lejos. yo que quiero

empujar a este país hacia una reforma más p'er-

21.a SESION EN 23 DN .JUNIO DE 1922 523

fecta (le ;0 que picnsan mis Hs. colpgas. creo que H. C. por ese tie'mpo, más o menos prudente, no ant;>" de presentar los p,.oyectos necesario,g y a por eso se van a convertir, en realidad, nuestros que ha aludido el señor Ministro de Hacienda, es c1PJ'('ühos en ohstrucción. preciso preparar el ambiente de la Cámara para Nosotros ent,¿·ndemos, como decía al p1'in-hacerlos viahles. En rea:ic1ad. estoy preparando unos cuantos proyectos con este objeto, y. en primer lugar, para quitar las trabas que tenemos en la Cámara para abrir paso a estas reformas, a E'stas nuevas hases, a esta transformaci6n fin que nosotros estamos empeñados.

El senor LECKIE.-·Es el mismo pueblo el cUlpablf' de que existan estas trabas. de·sde que el pueblo se conviprte en una mercancía y vende su voto. ha querido aceptar que S8 llegue- a es­

tOR C.1rg'os P()l~ lnec1ios \-f·na1es. y que no v€ngan

aquí sus legítimos repre:3entantes. Cuando el pueblo tenga conciencia de sus

deber!';; dvicos y los cumpla honradamente, en­tone"" H'ndrán mejores tiempos para el país, entonces será fácil que s e despachen las leye. qUE' nwjoren su condición.

81 sefíor RECABARREN.- Pero hay que perdonarlos, porque el pueblo, por ignorancia Y

p01' hambr'e vende su voto. El señor LECKIE.-- Es que al vender su

voto, vf'nde la soberanía. El señor llECABARREN.--<Entre tanto, la

responsa·bilic1ad gravita sobre los corruptores d,' la conciencia del pueblo y sobre los pqr1amenta·· rios, que en cien años no han sabido dictar leyes que castiguen a los corruptores, a los que hacen él papel de rufianes en las épocas electorales.

cipio, que no hacemos uso inmodl'rado de nues­tro derec:h0 ,,1 criticar aquellas partps de ·la Ley de p¡',(-,;;upuc'stos que, en nuestro concepto, n12re­cpn una ('ríti('a. ~le referírr a qU(~ nuestros Tri­

hunales d" .hlsticia, a los cua'les se les paga Vara que hagan justicia, han y.c,niclo a demostrar, en el eurso de los últimos Ií O años, que no hacen jw;Uc:ia v que se dedican a servir intei'cses parti­cUlar,e.s, intere,;es de clases, es decir, a servir los interel!es de la clase gobernanlf.', los intereses de la claSe adinerada, -En perjuicio de las c'lases pohres y desvalidas. Los detalles de esta acción injusta de los Tribunales los conocen de sobra cada uno d·c· los Hs. Da. y cada uno de los Hs. Senadores que componen el Parlamento. Saben perfectamente bien cuántas injusticus se come­ten en el país. Pero, es necesario que ,(;n el

c:urso de mis observaciones señale algunos el·e

los últimos acontecimientos, que Cl'eo indispen­sable traer a la H. C.

El señor xlARIN PINL'ER .-¿ Y qué ti.€n.e

que ver esto con el Presupuesto de .Justicia, H, D.?

El señor RECABARREN. - Tiene que ver, porqu,G si a esos funcionarios se sueldo, hay derecho para -Exigirle¡¡ jo. Si la Cámara no tuviera que ve~ ra q:lé se tnl(' a. este recinto Id.

les paga un cierto tea ba­con ésto ¿ pa­dis(~u,"·¡,",'1 Jf'1

Decía que, aún cuan <lo se nos repitiera C.1\ Presupu.2lSto de .Justicia? la mejor intención del mundo esta expresión d(, la necesidad d8 abrevi'ar nuestros debates, de considerar inoportunas nuestras observa.ciones

en estos momentos pONiue pasa la RepúbliD8, creo qu<:' no será!l nuestras observaciones perdi­das; creo que, mal que mal, las obser'Vacione~.

que venimos haciendo a los pl'€supuestos, ten­drán que obligar a todos los par·tidos pol!tico's en que se divide la opinión pública a pensar con un criterio más amplio, de más justicia, para en­m·endar, no diré con la rapidez que nosotros dE' seamos, pero por lo menos para en'mendar poco a poco todos los errores de que adolecen los ser­vicios administrati'<.'0s de este pa!s.

Deeía que nuestras observadones descansa­ban en el hecho de que, teniendo funcionaiie,s pagados. tenemos el derecho de exigirles que hagan el trabajo que se les encomienda. Están freseas en la H. C. laR expresiones del H. D. por Traiguén, señor Rojafl MerO', cuando se re­firió al poco trabajo ele la Corte Suprema Y al olvido de RUS deberes de fiscalización del p<,rsonal de su dependencia; Y debido a estas obsel'vapiones, según lo demostró poco despu0s el mismo Sr. Hojas ~'lery, se ha notado en estos Tribunales mayor trabajo.

Entonces no serán perdidas del tDdo las ob· s"l'vaciones que nosotro~ hagamos en esta oca­sión; no porque ocup"'mos 6 u 8 hOl'as "n con­junto, no porqw, distnugaillos la atención de la

El señor MARIN PINl"ER-En estos mo­mentos no estan'lOS discutiendo la organización del Poder Judicial, sino los sueldos de los fl,ln­cionarios judiciales. Estos sueldos están fijados .cm leyes de carácter permanente y no son sus­ceptibles de. modificaeiones, ya se trate de au­m,.ntn o Jp H·b2~jas· Las observaci::n,s ql1P E'~:í

formulando S, S. pOdría hacerlas en la hora de los incidentes de las sesiones ordinarias; pero

no en ,estos momentos, y sobre todo cuando aca­ba de invitar a la Cámara a qUe celebre s&'liones nocturnas lo,s dlas Sábados para avanzar en el despacIo de los Presupuestos. Sin embargo, S. S. ha aCJierto un. extenso debate, sobre materias absolutamentf> impel'tinentes a las que debemgs tratar, con lo cual S. S, incurre en una mani­fiesta contradicción entre. las palabras que pro­nunció denantes y la actitud que asume en estos momentos, actitud que resulta francamente obs­tructora d .. c,l despach0 de! JOS Presupuestos.

Si S. S. ('ree que se d.e.ben m04ificar ¡os sueldos, aumentándolos o disminuyéndoilos, pre­sente el proyecto respectivo, fúnd.61o S. S.; pre­sente la moción o inscríbase en los incidentes. Pero cuando discutimos los gastos fijos de, los pre­supuestos, veo que están E'nteramente fue·ra de lugar los <liS('Ul'SOH de '". S. que no ti.enden sino a hacer penler lastimosamente el tiempo a la H. C., a perjudicar sobre todo a :os empleados

524 CAMARA DE DIPUTADOS

públicos d.e,l país y .a todos 'los acreedores del tiendo el Reglamento y que desespero de entender-Fisco.

Como la Mesa está facultada por c,] Regla­mento para invitar a los señores Ds. para que se atengan a la materia en debat\:', rogaría a S. S. que en lo sucesivo se sirva invitar a los señores Ds. se concrete.n a la discusión del presupuesto y no se salgan de él pal'a tratar .materias absolutamente impertinentes.

El señor RIVAS VICUÑA (Presidente). Si me permite el H. D. por Antofagasta ... , las obs.crvaciones que fOl~lnuJa S. S. tendl'ían ca­bida en la partida "Tribunalps Superiores de Justicia", a la cual no hemos entrado todavía: estamos discutiendo la partida 2.a relativa al Archivo General del Gob1e,rno.

El señor MARIN PINUER. - Yo no vengo a estas sesiones, señor Presidente, sino a despachar la ley de presupuestos y no para oir estos dis­cursos impertinente a la materia en debate.

El señor LABARCA. - y los discursos de

lo nunca, porque muchas veces se pretende apli­car sólo para restringir el derecho que tenemos en esta Cámara.

Se ve, y el país entero lo estii notando, qu,~

habría cierto deseo de la repl'esentación capita­lista de esta Cámara de acallar las observaci.o­Hes que lOI'mulan los Diputado3 trabajadores que han logrado Ilegal' a este recinto,. Se nota ese de­seo de: que no se nos escuche en el Parlamento Y

de que nUéstra Va7- no repel"cuta fuera de fl. Sin c11lbargo, nosotros entendelYJ.os que h3.C"->

11108 el rnejor servicio a este réginlen, cuando Il8-­mall10S la atención de los legisladol'es hacia tD­dos los errores que se cometen. En esa forma .. nosotros no queremos otra cusa qUe evitar la ca­t.ástrofe que se ve venir, a la cual ayer hizo alu­SiÓll 111Uy oportuna el Honorable señor Valencia.

Si un H. D. unionista tiene una visión preci­sa de la inminencia de una cat~strofe, no creo yo que sea un lunar el anunciarla en esta Cáma-

s. S. tanlbién Son impertinentes y hac.en perdeJ' ra. Y, si los demás Hs. Ds. no "en esto, es nece­el tiempo a la H. C. sarIo que, a lo menos, la prevención de nosotroi'!

El señor MARIN P INUER.-No hacen per- se haga sentir, para que mañana, cuando la CR­

del' el tiempo, H. D., cuando, precisamente, es- tástrofe se desencadene, no se nos venga a deci ¡' toy pidiendo a la Mesa que regularice el debate r¡ue ni siquiera se predijo. Nosotros estamos des­a fin d,e aprovechar el tiempo en la discusión empeflando ese papel de previsores, y si en est'l exclusiva de los presupuestos. Uno o dos minu- ocasión no hacemos presentes, para que se tra­tos que yo hable en este sentido o con este ob- ten de corregir, los errores que hay en la pésima jeto, pu,e{].en hacer avanzar el despacho de los y corrompida administraCiÓn de justicia, ¿ en qu,~ presupuestos muchísimas horas. otra oeasión deberíamos hacerlo? ¿ Cuándo el mal

El señor URRE,TOLA.-Y son pertinentes al no tenga remedio ... ? caso. Son los Tribunales de Justicia, a mi JUIClO,

El señor LABARCA.~En todos los Parla- los que están cavando la fosa de esta sociedad mentas del mundo la ley de presupu,estos es ob- capitalista, puesto que en manos d·~ ella ~e lUt, jeto de una amplia discusión y se critican los puesto la conservación de la tranquilidai, '::'d servicios pÚblicos en los momentos en qUe S.8 dis- equilibrio social, el prestigio del régimt'n: y en cute esta ley fundamenta1. vez de conservarlo y prestigiarlo y de contribuir

El señor MARIN PINUER.-No tiene ob- a S11 perfección, están contribuyendo a su des­jeto discutir los gastos fijos, porqlw no tenemos trUCCÍón, están socavando la débil base que lo

más que despacharlos. El señor RECABARREN.-Siempre la clase

capitalista llamó impertinente a. la clase obrera, cuando reclamaba sus d,N·echos ...

El señor URREJOLA.-El H. señor Marín ha dicho que las observaciones de S. S. no son pertinentes a la materia en debate.

El señor RECABARREN .:.....La frase galan­te con que me brinda el señor Marín Pinu·e·r, al calificar de impertinentes mis observaciones es la fraSe acostumbrada Y vulgar d.el sistema capi­

talista .. , El señor MARIN PINUER.-Permítame, H.

D,; esa palabra no la he empléado 'en un senti­do despectivo o injurioso: "impertinente" llamo a lo que no es pertinente a fa materia en debate, no empl.Go la palabra en el sentido vulgar.

El sefior RECABARREN.-Acepto a S. S. la explicación Y doblo la hoja.

He entendido que hacíamos observaciones do carácter más O menos general al conjunto de la ley de presupueRtos, en su rama de Justicia.

He dicho en varias ocasiones que yo no en-

mantiene. Si tiene sueño el Honorable colega que ha

Llostezado tan ostensiblenlente, ¿ por qué no se va a dornlir?

Yo me permito recordar, Honorable Presi­dente, que en sesiones pasadas se llamó incuJto¡¡¡ a algunos de los Diputados de los banCOS demó­cratas y hasta se dió un voto de amonestación a uno de nuestros colegas. Pero yo digo, señor Presidente, que la incultura no sólo se manifies­ta VOl' el desborde de las palabras, sinO también por el de~borde de los gestos.

I.a Mesa debe ser benévola con todos ... Yo jamáB he tenido la intención de olvidar las no­ciones de cultura que he podidO conquistar; y me es muy desagradable ver que en algunos banco.~ de la Cánlara, por un H, D. que fOrIna parte del elemento aristócrata, por un H. D. elegante de la sociedad burguesa, se demuestren estos actos de incultura ..

Continúo, señor Presidente. Los Tribunales de Justida, pagados por la Nación, a nuestro jui­cio, al juicio de los trabajadores. deben desem-

21.a SESION EN 23 DI: JUNIO DE 1922 525

,

peñar sus funciones con prestigia si se quiere que! que vaya a prevaricar, para que yaya a poner toleremos la existencia de las instituciones crea- i c'n l>l'Úctica ünt." DIadas Ulaestras? Lo que hacen das, de las instituciones que existen mientras las esos Ministros son realmente tinterillacias maes­leyes no refol'lnen el estado actual de las cosas. tras. Si la palabra es una irrevereneia, si les pa-

Pero t0nenlOS que en los últimos tiempos los l'ece a SS. SS. que lo que digo es una intempe­T¡'ibunalps de Justicia han salido de madre, co- ,·ancia. la benevO'lcncia de la CftmUi'a sabrá 1110 se dice \'UlguX1TIente, hac:íendo procesos a ton- :trnOl'tig¡la)'la, pero el hecho es que. C01UO lo di­tas " a ¡oC'as. al primero lllW ha encontrado en el .¡t', así lo siento. ~osOtl'OS PO habíamos cometi­c'amino, a cualquiera que ¡,,, tcnido la osadía su- jo ningún delito: la fabl'ic,teión la urdió el l\li­fieientes varH lt'vantar su voz;; criticar todas las nistro. Digo fabricación porque hizo un tejido illjusti<:ia~ (jU(' existen en ,°1 régimen actual. ele' ,eleclaraeiones prepal'adas. Ulla verdadera tela-

Hemos \'isto en los últimos tres o C1Jae'O Hr[i.llH por la cual se nos hizo aparece,· conlO de­alioR, lH'O('t·~O~ (:->11 'rarapac.~t, en Tocopilla, en ....:~n- llncuentes, conlO reos de u'es de'litos: por esta,fa, tuiagasta, ~\l,,-\jillonps. ChuQcuieanlata, \i"'"dparaís(I, vo,- ol'gallizaclún de sociedades ilícitas y por sub­

Santiago, COllcepci(m, Coronel y Lota, y no sé en vCl'Rivos. La Hcusació," ele .sul)\·ersi¡r,n se funda­qué otnls partes, una cantidad de procesos en los ÍJH en un discurso Clue 88 decía yo había pronun-' que hall ¡ntel'venido algunos :Ministros de Justi- cürdo en el muelle. (:Lt (lU¡~' go.( 17H n los n1ejOl'€S sueldos en la n1agis-1.n=tU.ll';I.

El Sell,))' O·HYAX.- y el proceso de Punta, .\TI-'lldS.

El seii.ol' RECABARREX.- ¡Punta Arenas' ¡:\o me lo l'c'cuel'de, S. S.! ¡Allá, donde se quemó vn'os a los tl'a lJajadores; allá, donde fueron arro­jados al mur; allá, donde no aparecieron nunca los crimillaleil, a pesar de haber intervenido los Tribunales de .Justicia!

Porqué 108 criminaJIes no han a,pareciüo a pesal~~~: _ qu<' fué eBe el más nefasto -de ;los ~rí­menes que "e ha come.tido en la República no sólo cOllll'a lo", hombres, sino contra aquc.:lo que SS 33. c'efienden siem'pre. contra la (:ivili, zación.

ro qUiét'O discutir hasta saber para dUG '·a. ¡¡lOS a pagar estos sueldos, hasta saber si' al vo­tar todos estos sueldos de los Tribunales de Jus­ti(·ia. e·stos tribunales van a continuar en est:. mi"iClI completamente contraria a la que la le\' íes encomit'nda. Yo he sido víctima en' Un \)rc­

{·""re iniciado en Tocopilla el año 20; he ~:do proc"sado por un Ministro de Corte. Yo no ha­bí8. cometido ningún delito, ni lo había cometi­do nin~Llllo de los treinta o cincuenta obreú.s c(_l'uJ: fUf:.r~)¡) :llTttstrados al proceso. ¿Por qu~ $:

mandó entOl:ces un Ministro de Corte? i. QuiÉ;1 10 pidió': ~osotros, las víctimas, no lo pedimos. .Muchas veces, desde estos ba'ncos en que sc, ~iell­tan obrt'ros, SE' suele pedir laintel'yención de un ::\Tinistro d" justicia; pero nosotros no la h,1-lJíamos pPliic!o porque sabíamos que no nos D't­rí~. justicia.

Ln :\Ii:!isuo de Corte, en el Norte. ga1!:' 23 mil pesos. amén d,e gratificaciones, de esp"ran­Zas de jubLación y de otras gangas que S3. S8.

'Yo ib.l preso, iba con el Pl'decto de poli­da y con dos guardianes. E¡ mUE:lle estaba lle­no el;, rO;ieía. Sin embargo. el parte de pOlicía se había p¡"sado diciendo que yo había Ul'onun­ciado un discurso en el muelle. La suel'ie quiso que yo pudiera probar fehacientemente que éste "J'8, un cúmulo de falsedades, con testigos ocu­lares, Y he probado con cinco guardianes y cin­c;o marineros de la guardia del resguardo. que estaban apostados en el muelle, a c¡uienes no había conocido nunca y que no me conocían ta mp :>co " mí, que yo no había desDegado ;08

lahios. El TnJ~mo Prefecto. al contesta' las pl'e­

guntas qaE se le hacían en las declard.~iones, fl;é l,illado, " quedó comprobado que había m"nti­do. El mismo Ministro le había insinuado :d PrefecL' ce policía que me inventara .0 del di.".­'curso en el muelle, y había inventado declara­dones.

Es I~ que ocuuió talnbién E'n el proceso de San Gregario. ¡Yo querria poder afrontar ese proceso y se vería cuántos calumniadores más caerían allí también ~

El Prefecto de Tocopilla está ahora proce­sado por calumnia, poI' haberme inventado este discurso y co¡cdenado en primera instancia a 5 años y Un día de prisión. La Corte demora el fallo de segunda Íl.stancia y eterniza el proceso, r <,rque en ella esiá quien lo urdió.

¿ Para esto vamos a autorizar el pago de es­tos sue'ldos, para que estos Ministros sigan persi­guiendO a los obreros, inventando delitos y ur­diendo procesos y fomentando el ocHo en la Re­pública? Con e'sto no se consigue sino despres­tigiar más aún el régimen qile SS. SS. defienden.

Creo que SS. SS. hacf,n mal ser"icio al país conocen perfectalnente bien; gana m~l.' o m"no" al defender un sistema judicial de esla natura­<lo.- mil pesos mensuales. Cuando a un Ministro leza. ~" ... :e manda 011 "iaje, se le pagan todavía viáti­(:0" y gastos c\:traordinarios. Yo he. pensado, y "(' :0 he diclw al ;'\linistro en aquella ocasión,

Que se cumplan las leyes, que se ;¡¡eve a la cárcel a los delincutll1tes. que se sancionen los delitos: perfectamente bien; pero que no se

que c,ímo era posible que se tirara así el dhe- encarcele a los inocentes. ]'0 IIp la ~cl.('i,',n. Porque ¿ cómo es posible, se­il.'J':' I1·t_~Sidt·!l.tt-. que se le pague a un eJl1p]eí.d.o

Hay una cosa mucho más grave todavía. Este :\Iinisll'o p,'etenclía aplicarme el castigo lla-

lJüb1ico }-':-l)'~\' qllf: yaya a hacer embrollos, pa.ra rnado "extrañamiento"; quel'ía arrojarme fuera

526 CAMARA DE DIPUTADOS

del país para librarlo de un individuo que debía I Hacienda).- Entiendo que esta indicación fué considerarse como pernicioso para el país. 1 aprobada para todos los presupuestos.

Por haber podido probar que c'l Pref"cto l' lcl H'ñor RIVAS VICFXA (Pre~ident2.'. había pasadü un PlU'Ü' falsükac1o, por eso no i Si le p:ll'ere a la H. C., Se daría por aprobada esto;! fuera del país. i esta indicación, haeiéndola extensiya a to~O¡; los

Este Ministro hizo todo lo que pUdo P'l.l'3. I presupuestos. poderme extrañar, pero fracas6 011 su inten~o. I Aprobada.

La 11tma. Corte de Apelaciones el .. Iquique, I El St'lÍor PRADrJ~AS--;"Qu':' estamo, 1i8-rentada con suculentos sue'ldos y con un trabajo i eutif'nuo '! insignificante, pidió mi clesa.fuC'l'o pOlo este pro- i Bl seiío]' HIVAS VICUÑA (Pl'esidente). -Cé>SO, y con esto ha comeüdo un prevadcato. I FJl seiíOl' .vJinistro de Relaciones Exterion,". al

. ¿ Quién :a a castigar a este Juez, a estp ~fi-I inkial'Fe la llis~usión de los pre~upuestos, for-nl~tro? NadIe, abso1utaruente nadle, ¡1l1U1Ó indicación para qUe sólo 3(· eonsider~~n co-

El profef'o se falló al fin y al cabo y termi- !!lO jjgw'anclo en partidas de gastos fijos, loS' n{, eH nada~ tal con10 te:!'n1inan todos los PL)- íten1 (nie tengan ~1.1 or:gen en leyes de car~(~­

cesos de subversivos; pero sí, habiéndose pE'rdi- ter !'ennanente. do el Ua bajO de un año de un ;\Unistro ,le C0rtl' í- esra misma indiea.ción la propone ah"'!'a para atender un proceso dl' pura farsa. el sciíor Ministro de Hacienda y la H. C. la ha

De aquí la intención de criticar eRte pl'esu­puesto, para que los jueces se p"eocupen de ha­cer justicia y no de perseguir a hombres qUe ti .. -nen derecho a exponer sus ideas, para que Re

modifique el régimen existente. Ei ~eñor RTVAS VICUÑA (Presidente).­

M~ permito manifesbr a S. S. qUe· (,,'tú '0T[ d'!'­elIsión la partida 2.a del PresuPué'sto, '\l'c'hivo General de Gobierno", y ruego a S. S. _,e sil'v,:}

concretar sus observaciones a la m(lte~'ia qlH~

está en discusión. El 8·81101' Rl~CABARRF-'~.-+: f,l SP110J' Pre­

sidente me insta a Que abandone la palabra. no tengo ning(m inconveniente para. hacerlo.

}~l ;";¡'IO;' hJVAS VICUÑA (Prei<>c".nt", •. No, H. D. La Mesa, en cumplimiento de su de­

ber, hace esta observación. S. S. neva 11.1.h1aAo

35 minutos y se ha alejado un poco de la materia en debate, La Mesa cree cumplir cCln su deber al advertir ai H. D. que las observaciones de S. S. no tienen nada que ver con la partida en discusión.

El SeilOl' REC.tBARREN.-Sólo siento' que la ley no se aplique pOr parejo, 'ro dos los días la H. C. f'sW, viendo <,Ue los Hs. Ds. se refieren a punto!' difpl'E'ntes dc la materia pn debate, sin que el señor Presidente los llame al orden.

'l':l f'eúcl' nrv AS \' rC1JÑA (Presidente). -La. Mesa no ha llamado al orden a s.. S.

El señor RECABAREN.-Pel'o me ha lla­mado la atención hacia las, disposiciones del Re­glamento. Si el señor Presidente cree que estoy tratando asuntos ajenos a la materia en debate, voy A. dt>jar la palabra sobre esta partida, para

seguir hablando ·en la ,discusión de la 'si'guiente. El H iior RIVAS \TICU1'{.\ (l'l'{'sident~ \. -

Ofl'ezco la palabra. Cerrado el debate. El señor SECRETARIO.-En la partida an­

terior se olvidó votar íÍna indicación del señor Ministro de Hacienda para que sólo se consi-

aprobado, respecto de todos los presupuestos. Está venado el debate sobl'e la partida 2.a Si a la H, C. le parece, se daría por apro­

l)~lda.

Aprobada. El 8e11or SECRETARIO. - Partida 3.a,

"'l'ribunales Superiol'es de ,Justicia". El señor FtIVAS VICUÑA U'residente).

En discusión la partida, 'riene la palabra el H. D. p(,r Antofagast.!L Ei señor RECABAREN.-Mis palabras t.en­

den a observar la actuación dé los tribunales de .Justicia, entendiendo qUe los jueces son sub­ordinados de ellos; de manera que toda fa.lta que ellos cometan, deben ser sancionadas :)or los Tribunales Superiores.

Quiero recordar la forma cómo los empi·;a­dos de los Tribunales, los que ganan los nlá.s altos sueldos, ocupan su tien'lpo en perseguir a los obreros, en urdir procesos, en tE'ndel' embos­eadas, i qUienes no han cometido delito algl111J_

En el ¡)r-oceso de Tocopilla, I'ecuerdo que­na había ningún delito, como quedó probado en­tonces. La petición de desafuero que hacía la Corte de lquique, la hacía incurriél1do, en cor'l­plidelad con la actuación de aquel mal Min:s­tro. Tenemos en Iquique dos procesos urdid,)s en la forma a que me vengo reol'iendo, Uno ·~s

contra el directo l' de un diario, !JOI' haber ec'¡­

rrit<l un artículo. Se me pide por un H. colega que indique

el nombre del señor Ministro qUe intel'vino en la. fahricación deÍ proceso de Tocopilla. No te:1-go inconveniente en decirlo: es don (i·ustavo S2-púlvpda, CJue !'ligue amparando ,~l Prefecto de

Policía y sigUe ímpidiendo que el castigo ca:ga Robrp él. :-\0 nlp importa; no sienU) 0dio fln C('n­

tra de n3die, ni tengo ningún espíritu de V2U­

gamm. Décía CJ.ueen Iquique tenem03 t'c. la actuali­

dad dos procesos. Uno de ellos E'.' Ya lel colmo

deren como figurando en partidas de gastos fijos de los colmos. Lamento que no se encuentre los ítem que tengan BU origen en leves de ca-. en la Sala el H. D. por Santiago. señor Edwan:!s rácter permanente. .. Matte: me habría gustado que S. S. hubie~'a ,,)-

El s"ñol' CLARO L_\S'l'ARRIA (Ministro de! mado conoCÚll;ento de lo que voy 3. dec;r "''''

:n.a SESIO='< EN 23 DE JU.NIO DE 1922

(stos momentos. Mientras en Santiago no se ha alto de la República, tendrá el derecho de inter'­podido meter a la cárcel a ninguno de los de- venir para hacer la corrección que es necesat"ru."

Hncuentes que cometieron ilTegularidades en Jos albergues, un Ministro de la Corte de Iquique ha hecho ingi'esar a la cárcel a dos obreros, que no han cometido otro delito qUe hacer propa­ganda de las ideas comunistas de redención so­cial. Y con la pretensión de hacer renunciar a lus chrero~ a sus ideas y con\d('ciones, se les hace vietimas de una pe'o','ecución hoy y de otra

Sin em1,argoo. no lo hace. no da un paso a fin d-i» in1perlil' ~~~tE' nlayor déR})l'estigiu d.~l régilnen SQI-"--­

cial.

Panl. q¡¡¿ rccoi"dar los deJl1\l.s procesos: se-o l'1a una histol'ia surnanlente larga. En aquel cri-­men que ¡'econJa],a el Honor,,-ble señor O'Ryan~. el de J'ullta Arenas, i. a (juién >;e ha castigado'," <~a qUi0n se l1a detenido'! A nadie, a no ser a la.'t:

nañana. Se ha h"l1o en eontra de ellos un pro- I victimas. I .. as autoridades de Punta Arenas des--ce~~J pO!' robo de ra(lionanliento~. y aquí, donde

f€alulE'nte se han cometidos delitos, no se consi­gne echar a la (;,'creel 8, los delincuentes; y no se consigue porque a los empleados del poder .JudiCial bien poco l"s importa hacer justicia. Mientras que allá en el norte sí que hay deli­tos y delincuentes; allá se lleva a la cárcel a los obreros por delitos imaginarios, porque cuan­do esos delitos no existen, los jueces se creen Obligados a fabriearlos. a fin de poder perse­guir a los obreros. ¿ Y voy yo a dar mi voto para que Se paguE'n los sueldos de estos fun­cionarios' de estos malos ciudadanos, de estos malos ehilenos'? Pueda ser qUe la pasión que

me dOlOina ojalá esté

en estos equivocado.

momentos me ciegue, y

Pero, estos hechos los

¡ ,.,¡yeron el lo~al de la FHleradón Obrera y ca·· metierO!1 ]u" d .. litos de inccndio. de saqueo. d~, o desllouc("ÍÓl1. de asesinato a S8.ngre fría.

lel señor l'HADE="AS.- Creo que se pol'emm.., H. D., al juez que intervino en esa época, trag....· ladándolo a Santiago con un ascenso, según m~' parece.

El señor RECABARRE:\'.- ='<0 nos haga. 1 di", cOI1lpaüero. Y más tarde se le dará su jubj.­ladón, después de haberlo tl'atauo de ascender a. Ministro de la Corte Suprema, a fin de que ju­bile eon el sueldo más alto que sea posible alean» zar en el escalafón judicial.

no Se me figura que todas estas observacione ...

van a eneontr"-,, suficiente ecO, por el momen·· lo. en los seúol'es Diputados; pero no desmayaré,;,

estan~os viendo tod()s los días. . "onvencido de <lue rnis palabras no serán perdio-Se había llevado a la cárcel a un periodis- das, como a algunos les puede parecer.

ta, porque había escrito un artículo. ¿ Cómo es FJn dí,,-s pasados, el Honorable señor Ru!z rne posible (lUe haya jueces capaces de tergiversar hacía una observación muy juiciosa, la de que'

la letra y el espíl'itu de nuestra ley de imprenta? yo al formular esta clase de observaciones hasta, ¡ y es la Corte de lqllique la que ha incurrido eierto punto apuntalaba al régimen burgués. Pe­en esta falta a SUs deberes, a mi juicio; estoy ro, a mi juicio, señor Presidente, no es así, no [o. seguro <lue es distinto el modo de pensar de los apuntalo; porque un enfermo no tiene mucha!!!" Ho colegas. Se ha lIeva(10 a la cárcel a un ~erio- I veces noción de la enfermedad que sufre, ni tam­diRta por habE'l" escrito un artículo, y dJce el poro sabe muchas veces qué remedio poder apUm.

promotor Fiscal que el delito se empezó a cen- cal', qué remedio poder tomar paJ'a quitarsE; I<!l "urar en el impreso. Aquí hay muchos abogados cnfennedad. que podrían apreciar esta declaración de ese Esto es el régimen capitalist.a existenteo: al;; Promotol' Fiscal, que gana también sueldo. enfermo que no tiene noción de su enfermedad •.

Bn el impreso se empezó a consumar el de- y que no tiene noción tan1poco del ren1edío' Que· lito, Y habría faltndo otro impreso pa"a que el dehe ton,ar para volver a la salud. delito se hubiera cOÍJsumado. Y todavía agregó El sistema judicial actual es la enfermedad: esta estupidez: "y si no se consumó el q.elito fué del régimen capitalista, y la sociedad no tiene no,­par la oportuna intervención de las autoridades". ci(ln de que alU está su mal y mucho menos ila-· y con esto ha estado el director de nuestro dia- be ni concibe el remedio necesario. rio n,arenta y tantos días en la cárcel; ayer ha Si tuviera nociones del reluedio que se J)UC.·

,mlíd,) recientemente en libertad )-mjo fianza; pe- de aplicar, para salvar la salud social, corrf'gi-· ro 5" le sigue el proceso ])01' subversión al orden ría los vicios que venimos denunciando, todas públieo, <'uando no ha c,ometido, en el peor de estas atrocidaües del régimen existente; y 00-

¡OH ,,,,,'os. ni un abuso de la libertad de Ílnprenta. ¡'re todo cuando se trata del sistema judidaL. Bien sab('n SS. SS. que este hecho no puede d" !a organización judicial, que es el eje,. fa.:

("alif\",u'~e tampoco como abuso de la lihertad de fL1erza que conserva la vida de este régimen ca-· ilLl" pn~a, según la ley respectiva, pitalista. debiera tratar de eOl'regir sus errare.';!'

'_' Pal'a esta clase de 1abores vanlOB a pagarles

a e~'","~ funcionarioR ',' ¿ Para esto el Parlamento 1 e~Ut \'(lutndo este j))""Suj)lleflto? Yo quiero decir. para \-¡ue !-'f>IJR- el pn i~~ una "ex ~LS, que para es­to f;e e~tÚJl pagando los altos sueldos de que dis-

fl1_l1eiona dus que con1pont'11 los Tri·

pan, conservar su propia vida. Pero el enfermo no tiene nociones del mar

':¡Ile Jo mina y faltamente tendrá que sucumo.;¡-. El sistema juodicial tiene indudablemente un°

engranaje de rnucho poa"r: La fuerza pú.blic:;.oo Cun 1<t fuel'za pública ~l sistema judicial re,,-o :,:-:a y cumple todos sus dietados y sentench~.

o' e ;~ú qUe la Curte :Suprema, el Tdbunal 111ás I 'le modo que no sólo llt",'a el desprestigio en ,i.o

CAMARA DE DIPUTADOS

~! sistema judicial sino que arrastra a las otras mstituciones colaborantes €n él.

En el concepto público ha desaparecido ya Z!!'I:ll'l'pletamento toda fe en lo que es la justioia; 'porque se ve que esos Tribunales no existen sino ,en contra del pueblo, pero para hacerle justi· ,::"ia, jamás. Un obrero va a reclamar contra un 1:ittrocinío del patrón. o üe su representante,

J;-ero la justicia no 10 lleva de apunte en ningún

El señor RECABARREN.-¿Les tendré un poquito de clemencia?

Pues bien, la amistosa y cariñosa observit,­ción del H. Diputado por Copiap6, señor Sie­rra, me afirma más en este concepto.

'oa"o. burguE'Ees, a qUe piensen un poco más, para GU" Bs un hecho tan conocido el quP pasa por

Precisamente por el caril'ío que tengo a los hombres; por el deseo que tengo de evitar la,s consecuencias de estos desbordes, es que traigo fl la Cámara estas presunciones. para inviüll' a,

vuestras SS. SS. los Diputados de los parti,loó<

,-tl1á en los fundos, en las haciendas, en las al- puedan evitarse los !pales de esta catástrofe qw' deas: Lin administrador no le paga ", salario PUC-QC- venir. porque es inevitable que venga.

y '°.cba a la calle a un inquilino que ha t"nido en H. colega, el señor Valencia lo ba dh: h,) "V1'>,1or para reclamar; lo echa a la ca 11e y no le arel': S. S. ha tenido la visión de una catástrofe' paga.

El inquilino va donde el juez a buscal' jus­Ticía ... ¡Inocente! ... El juez es primo, {Uliado, :pariente del administrador o del dupúo del fUll­

,:11> o su empleado y no le hace Cétso. SS. SS, saben todo 10 que se ha hablado

. en el Parlamento por los Diputados del régimen ,capitalista, contra los jueces de menor cuantía de la región salitrera, d€l Sur y de todas partes del país y no necesito remelnorar e~os hechos.

:tm trabajador ya no tiene fe lli e~pe!'anza

'alguna en la justiCia; los ignOl~antes y los más I cuItas se han formado la conCIenCia de que la I

justicia no sirve para nada porque lW existe. Queda en pie entonces solamente una cosa:

in. fuerza, la fuerza bruta. la fuerza de 108 he­'li~hos, pero no la justicia.

Decía que colabora para el cllluplimiento 11e todas las injustiCias la fuerza pública, porque .,;j. ello la obliga la disciplina a que está some­t.ida, Esta disciplina obliga a la fuerza pública 1{, r.ealizar todas las injusticias qUE' los Tribu­.·WII.1eS de Justicia dictan.

Pero ¿ qué cosa es la disciplina '? Es algo 'c',llLsí como un cristal; el día que este cristal se ,.rompa., ,el día en que la disciplina Re destnlya, ~alcul-en Ss, SS. ¡as consecuencias.

La disciplina es algo así como un tranque . que reune, que a.lmacena inmensas cantidades .. ae agua; se rompe el tranque y se desbordan .las aguas: ¡esa es la disciplina militar!

Quieta y obediente como las aguas cuando '.están contenidas o conducidas. desbordada y sin cauce cuando se ha libertado ...

'lEl día que l~gue también este descontentO. €'l día que penetre a las filas del Ejército la idea ~1e 'que no hay justicia para los pobres, siendo 'que los soldados son pobres también. ¡ay, seño­'~es Diputados! ...

.El señor POUCHUCQ,~¿, Qué va a pasar? ;:Bll señor RECABARREN.-Lo que ha pasa­

do en todos los paíse;¡ del mundo donde se ha roto la disciplina; lo que ha pasado en Francia, ,80. Rusia, 10 que ha pasado en todos los países donde se han hecho revoluciones política5.

El señor SIERRA . ...:..S. S. no se olvidará

dIe ,108 que han sido sus compañeros y amigos

,,·¡m la ,G..'i.mara de Diputados ...

que él ve venÍl' y que el país necesita conoce.,' El señor VALEXCTA.-Permítame llna in.

terrupción S. S,

Tengn e-l nl.ayor respet.o por las opinione3 ajenfls. pero no el'eo que la salvación del país esté en la implantaCión del régimen comunista . Más aún: creo que es un error profundo, que es una ofensa para la humanidad la implanta-ción de ese régimen. el Hi;¡tema actual ti2118 corregir.

Pero creo también que cnores que

FJse 'ha si'do el alc8.nce ele mi interr,upción. El señal' RECABAREN.-IndudablemenlH,

señor Preside1'lte. cuando no había en el mund) Repúblicas y cuando "olamente imperaba el siq­tema feudal y monárquico, hablar de Repúbli· cas era un absurdo; hablal' de la libertad de lw; escla vos, otro absur,do. Se consideraba la orga­nización ,republicana "amo una calmmidad, y otra calamidad, la libertad de los esclavos. En nuestras mismas leye!; de los primeros años d!: la República, hay constancia de esos cambio,' en laR sistemas sociales, y hoy se asustan por­que se anuncia y preconiza un sistema social nuevo, se le considera un absurdo. Mañana no l'erá absurdo sino qu<, una bella realidad. una cómoda r'eaUdad.

Yo cumplo con mi deber, con el deber que me indica mi conciemcia, tal como la siento, y así llamo la atención a los señores Ds. hacia la necesidad de que el Parlamento sea. un in­cansable fiscalizador, mientras exista el régi­men parlamentario, para que hagamos menos penosa la caída del régimen; pOl'que si se con­tinúa en este tren de injusticias. los Tribunales de Justieia. cada día e!los mismos aumentarán el male.star de la sociedad.

Los procesos en la forma que acabo de se­ñalar, continúan en Iquique. Ahora hay dos: uno por un artículo de prensa, y el otro, por un supuesto robo. Estos dos procesos continúan, y continuarán en la región de T'arapacá. mante­niendo y animando la efervescencia de los tra­bajadorei' contra la mala acción de los funcio­narios pagados por la Nación. Si la Nación 'es paga sueldos. es menester que cumplan con sus deberes con honradez. Estoy de acuerdo, ";1 par:t', eOOl un diario capitalista: "Las l11timas

21.a SESION EN 23 DE JUNIO DEl 1922

Noticias". hace poco que nos docía, nos pedía a nosotros que abandonáramos nuestras ideas revolucionarias para que hiciéramos esta labor que en reallidad hemÜ1s venido haciendo: in­sistir contra toda injusticia. contra toda irre­gularidad, contra todoll los latrocinios que hay en este pafs. Para eso est;,unos aquí; €dn el pro­pósito de encaminar la situación del país a una situación má~ justa, más leal. m:ls cómoda para todos.

PPt'o, (, Y ,si llada consegUilno~. lH)8 habre­nlU.s de conformar con seguir gritando por enci­n1::1 de todos lOS latroeinio5-: (' injusticias?

I)ejarÉ'. :::;eü()Y' Prc'sült-.::.nte, para otra discu­

sión, para la de otrus I'reSl)llJ:Ptm; observacio­lJe~ de mayor fundamento y que requieren ma­yor tranquilidad para emitir opinión tal vez en ('ontra del sontir de 'muchos de los Hs, Ds.

Yo he tratado de amoldarme al deseo de ¡';S. SS. de a,moldarmc en parte al deseu del propi() Gobierno, al restringir mis observaciones al minimum del tiempo necesario, sin que en ello haya vulnprado mi propósito, conforme a mi pensamiento üc comunista. No he preten­dido nunca, entrabar la acción de la adminis­tración pública. He sido conciso en mis ob­serva'ciones, Lo seguiré' siendo. Así es que. en orden a este lJensami<:mto, va que en 8trO~

Presupuestos haré muy breves mis observelcio­nes, quiero desde luego dejar en el ambicnt~

parlameontario las ideas.,. , podríamüs decir, algo así como un prólogo de esas ideas. o como una introducción a las que habremos de con­tinuar emitiendo en otras oportunidadc¡¡¡.

Espero que la H. C. no continúe en ese c,tmmo, en el de sOlltener, como aqu,í se ha di­cho más de una vez aUf~ viv;'mos en una ¡epoca en qUIl nadie convence a nadie. Este coneepto es el peor de los coneeptos; porque si nadie convence a nadie sería preferible disolver el Parlamento y establecer más bien una dicta­dura de Gobieorno. Si algún objeto tiene el Con­greso. él es el d(~ cambiar ideas entre los hom­bres de diversos criterios. a fin de poder armo­nizar un 'poco má.s los sentimientos de la épo­ca. Y si este objetivo no pudiera perseguirse cn el Parlamento, no sería útil .ia·m:ls nuestra la­bor.

Yo continuaré en e~ta labor, seguro d', que no se van a perder las e&presiones que errita en este recinto. Yo no creo que los Hs.Ds. vayan a oír despectivamente las expresiones del repl"eSentante de los trabajadores más infeli­ces; porque yo no represento a la parte m:ls inteltlctual del proletariado sino Que represento a los peones de la pampa del s".litre, a eoos hO'mbtres que han propor~ionado a ¡>~te pais tanta riqueza con el esfuerzo de sus mÚs·~,¡¡.los

vig'orosos, j ESOH son mis representados! Para t~xp{Jner

;SU~ hieas he venido aauí. }]l señor SIERHA.-S. S. no pueo" gu,,­

.iars0, pOl1que lO oímo's con religioso respeto,

y puede estar ~eguro S. S. de que se está.n abrien­do paso sus ideas e.n la mente de muchos Hs. Ds.

El señor RECABARREN. ~1e satisface mucho la deferencia de los Hs. Ds. Veo que en realidad los Ds. que cst:ln siempre en la Sala tienen sufil;-:Elltt~ benevolencia conmigo pal'.l (·s­cucharme. ;\le eXPlico también, cómo pueda ser cierto lo Que ha dicho el ·H D. por .copia,)Ó, de que mis palabl"aS van penetnlndn en la mente de los Ds. burg·ueses. de los que sosti<;l.aen el régimen eapitalisla; y si no tuviera el cClllven­cimiento de Que mis expresiones habrán di? ser juzgadas Dar el1o~ rrdsn10S. no des;)lD~'ar{a uds labios.

Habré, Dor esto. de ser prudente en el uso de mi derecho, y termino, para Sfr conciso, después de haber dicho sólo lo más interesa.nte.

El señor LECKIE,- Voy a aprovéci1;n la discusi6n del Presupuesto üe Justicia para insi­nuar al [:i-ohierno la cOl1yeniencia de tli~tar a~­

guna ley para terminar con el privilegio de que están gozando algunos empleados judiciales, con perjuicio del Estado, que hoy carece de recur­sos para pagar debidamente al resto dE>1 poder judicial.

¿ Quién no sabe hoy que el poder judicial reclama mejores suel~tos, pero no puede obte­nerlos. a causa de la penuria del Enuio del Estado'! Sin embargo. hay varios funcionarios

judici,ales que disfnuan del privilegio ,:le cobrar derecho·s que les proporcionan cantidaJes muy superiores a aquellas de que disfrutan los Mi­

nistro~ y los Jueces. Entre esos funcionarios privileg;aó:¡s pue­

den citarse los notarios, los secretal'bs de j uz­

gados. los relatores de Corte, etc. Ac1emás, hay otros funcionarios, como 108

lllartilleros públicos, que perciben también de­rechos en esta forma. Si estos funciona"ios fue­ran rentados por el Estado, no existiría la con­fabulación que hoy se produce entre los martilleros y las agencias, con grave perjuicio de instituciones benéficas, como los Consejos de Habitaciones para obreros, qUe serían los llama­dos a re,cibir algunas entradas por estos capí­tulos,

Es necesario que se reformen las leyes res­pectivas, para que desa.parezcan estas irregula­ridades y para. que estos derechos contribuyan a proporcionarle mayores recurso!:! al Estado, en vez de ir a parar al bolsillo de algunos fun~ cionarios privilegiados, como he dicho.

Ya es la hora de poner término a estos privilegios, y, en consecuencia. deben hacerse las innovaciones que corresponrla. Pero, como no de-0('0 RCI' obsUiculo para el pronto dc¡;pacho de este vroyecto, no voy a extenderme en mayores consi.J

deracione'i para criticar, como debería hacerlo, la situación de estos ciudadanos.

El ~efíor CORREA (don J. Manuel). - Yo acompaño con mi opinión el H. D. qUé acaba de dejar la palabra, porque creo que son muy ju,,;-

CAMAR~ DE DIPUTADOS

tas las observaciones que acaba de formUlar.' se premie la virtud y el trabajo y se castig:!e a Existen dentro de lo que podríamos llamar el i esos jueces que na trabajan y que se pasan en el gremio judicial una serie de empleados, entre los I Club, teniendo _los expedientes en el polvo del cuales podríamos citar a los notarios, que ganan archivo por largos días; mientras no se l:a~a

sueldos desproporcionadOS a sus necesidades y al todo esto, no podremos tener buena adnllnlS­trabajo que ejecutan. Creo que si se dictara una I traeión ~e justicia, porque .~o hay premio ~ara ley, que el señor Ministro de Justicia pOdría I el buen Juez y no hay sanClOn para el mal fHl1~ propiciar en estos tiempos de crisís, que asigna- donarío. ra rentas fijas a estos funcionarios, y gravara las Los jueces son humanos. como son10S !(,j0S:

actuaciones judiciales con sellos, o en otra for-I ning.ún ~f'l' hl~mano", obra r.~orrec,tal~1ente .~lL~ '!'hlo ma, para lo cual podría acogerse las ideas que a no twne premIo pOI sus '\lltude~ 111 sancwr por este respecto aquí han vertido otras personas que I SlJ8 malos actos. Por eso me parece de muchí.'i1na. tienen más conocimiento y más práctica 011 eS- i neceflidad reformar la ley sobre nombrami(' :JtDS·

tas materias, se podría obtener para el Estado de los jueces y la de ascensos; y espero que e' Se­una renta tal vez superior a seis millones de fior Ministro de Justicia, - cuyo buen espiri-:u

pesos. Es verdaderamente anómala la situación en

que se halian algunos jueces, que ganan tres o cu~tro veces menos que sus secretarios. En estas cdndiciones, el Poder Judicial no tiene la situa.­ción que le corresponde.

y patriotismo reconozco, - habrá de trCh'i'n,)S en tienlpo más o nlenos breve, algún proy",:c'~o

que corrija este mal y que pUN1a deparar a' )aí8 mejores rlías para tener, si no una justicia ¡Jeal, a lo menos una más cumplida y mejor que la que en la actualidad tenemos.

El señor GUARELLO (Ministro de ,Tusticia: e Instrucción Pública). - En orden a la priml'ra

En general, creo que el Poder Judicial no eS­t1L bien rentado, y debería estarlo, porque entre todos los funcionarios de la República. los juece9 msinuaclOn que se ha hecho con respecto 3. 'a

modificación de los sueldos del Poder Judicial, deben tener una situaci€m mejor, ya que tienen I debo manifestar a la H. C. que la Comisión de en sus manos la vida, el honor y la hacienda de I Legislación y Justicia se encuentra ocupadü en todos los individuos que se halran en el país. Por I el estudio de los proyectos que tienden a sati"Í8.­esto, y a fin de que se eleven los sueldos del Po-del' Judicial", en forma conveniente. y que no sea gravosa para el Estado, aplaudo la idea de asig­nar sueldos fijos a los notarios, secretarios y otros funcionarios de la Administración de Justicia, gravando las actuaciones judiciales con sellos, co-

mo se hace en otros países. En esta forma se ali­mentarán las entradas del Erario Nacional.

y ya que estoy con la palabra, vaya formu-

lar un ruego al sefior Ministro de Justicia. Las _.observaciones formuladas por el señor Recaba" tren en días pasados y las que hemos ordo al se­ñor Rojas Mery, sobre el servicio judicial, me In­ducen a pedir el prbnto despacho del proyecto de ley que reforma el nombramiento de los fun­cionarios del Poder Judicial.

Es ahí, como lo dijo en forma magistral, en forma sincera y patriótica, el H. señor Rojas Me­

ry,donde €stá la llaga., don-de está €I centro del mal.

Mientras tengamos nombramientos pol1tic'os en la generflción del Poder Judicial, mientras no se estudie la personalidad del candidato, mien­tras no se estudien las cualidades, el talento y la vida anterior del que va a ser nombrado, sino que simplemente se contemple el interés político, no podremos tener buena justicia en Chile. Y si hay algo bochornOSO en un país, y algo que des­pierte las pasiones, - como ha dicho' el H. señor Recabarren, - eso es la mala administración de

justicia. :J\Iientras no se reforme la ley sobre nom-

bramientos del Poder Pudicial, y en los ascensos, no se prefiera a ¡os que tienen más años de servi­cios, y meno~ sentencias revocadas; mientras no

!

cer esta necesidad, y espero que en la próxcma .semana, o en una próxima reunión, poda rOl)8-

('laborar un proyecto definitivo sobre el p" r"­

eular· Respecto a las otras observaciones del H ..

I ñor Correa, re,ferentes al nombramiento de lo"

. miembros del Poder Pudicial, cumpliré con el de-

ber de acoger gustoso las observaciones hecl1as

por S. S.; y espero poder p'róximamente im;:lO­nerm-e de todos los proyectos que existen sobre la materia, tanto en el H. Senado, como en la Cá­mara de Diputados, y también en el Conseje- dé" Estado. Procuraré conciliar las distintas o])i,,;o­nes y ver si .es posible llegar a la preparacíór. d,~

un proyecto que sea viable, y que tienda a ce,,'r?' gil' los defectos que han indicado los Hs. D,

El señor CORREA (don Manuel J.)-A?::ra­dezco vivamente la contestación que Se ha ';21'­

vida darme el señor Ministro, y espero que curn­plirá su promesa, como no lo dudo, con lo cual h'.rit al país un señalado servicio y dejará su nombre ligado al recuerdo de la aprobación de una d,> nuestras leyes más útiles.

El señor PRO-SECRETARIO. - Sobre e,U, partida 3.a hay una indicación del señor R" .(1-.

ne" I .. uco: "Para que se aumente del 15010 al 30 o" b

gratificación ª los cuatro Ministros y al Fi",'a I de la. Corte de Apelaciones de Iquique.

El mayor gasto se deducirá del ítem 1,'72,"

El señor SIERRA. - Creo qUe contará ,'or

el voto favorable del señor Recabarren.

El señor RrVAS VICUÑA (Presidente). -

Ofr02co 1" palabra,

21.a SE1SION EN 23 DE JUNIO DE 1922 531

===================================================== El señor PRADENAS. - ¿La gratifica ~iór,

E'S súin para los Ministros~· El sc:ñor PRO-SECRE:TARTO. - Se otor­

gal'ía también al Fiscal. El señor CORREA BItA YO. - i. Se pueden

aumentar las gl'éltiflcaciones en la ley de 'presu­puestos?

vincias de Tacna, Tarapac1't y Antofagasta, go· zarán de una gratificación equivalente al 15 por ciento de los sueldos respectivamente asignadoi! en los artículos precedentes.

Por 10 demás, los sueldo~ fijados por esta ley son incompatibles con toda gratifi.cación".

El señor DE CASTRO. - Está atsuelta. la. El seÍlor GUARELLO (Ministro de Justicia consulta, entonces.

e Instrucción Pública). -- Están fijadas por le- El señor CORREA TIRA ':0. De manera yes de carácter pel'manente. 'lue no podemos aUluentar estas graUficaciones

El señor LECKIE. -- Entonces es impro- en la ley de presupuestos. cedente la indicación. El señor GUARELLO (Ministro de Justicia

El señor COFtREA BRAVO. - Si tienen e Instrucción pública).- Dentro de la ley de esa asignación por ley, no puede ser aumentada presupuestos, no. por el presupuesto. El señor RIVAS VICUÑA (Presidente).

El señor GUARELLO (Ministro de Justicia En vista de la observación que ha hecho el lI't. e Instrucción Pública). -- El ítem 1,724 no po- Ministro de Hacienda, podría darse por reU-drá proporcionar los dineros necesarios. Tal vez alcancf' para los Ministros, pero como es pro­babl" que Se haga indicación también para los juece~ letrados, los fondos serán insuficientes.

El señor PRADENAS. - Yo voy a lamen­tar 'lUe en este proyecto no estén incluídos los demás empleados de las Cortes, ya que no s6lo los Ministros residen en aquellas regiones en que la vida es sumanlente cara. Yo creo que tan mal remunerados están los Ministros como los ·otros empleados que forman parte de la Corte de Iquique.

rada o por rechazada la indicación, toda vez que las leyes de carácter permanente no se pue­den modificar en la ley de presupuestos.

El señor CORREA BRAVO.- No podría' mos dar por retirada esta indicación, ya que no está presente su autor.

El señor CELIS. - Después de las obser­vaciones que se acaban de formular Y no en· contrándose presente el H. señor Briones Luco, yo me permito pedir, a nombre de S. S. el r&­

tiro de la illdicación. El señor RIVAS VICUÑA (Presidente). -

i. Quisiera el señor Secretario darme el n11- Queda retirada la indicación. mero del ítem a que se refiere la indicación del El señor PRADENAS. - No es aceptable H. señor Briones Luco? la indicación, porque ya hay una gratificación

El señor PRO-'SECRETARIO. - Se refiere acordada a los Ministros ... ¿ O no se puede acor-al ítem 29. dar gratificaciones en la ley de presupuestos a

El ~eñor DE CASTRO. - Esto no se pue- los empleados que no la. tengan? de someter a votación siquiera, porque se trata El señor RIVAS VICUÑA (Presidente)., -de leYes de efectos permanentes, cuyas dispo- Lo que ha dicho el S'eñor Ministro de Hacien­sic iones no se pueden modificar por la ley de da eS que, a virtud de la ley del 84, no se pueden pl'esupuestos. aumentar, dentro de la ley de presupuestos,

El señor GUARELLO (Ministro de Justicia los sueldos o gratificaciones que están fijados e Instrucción Pública). - Yo estoy perfecta­mente conforme con la idea de que los sueldos a. que se refiere la indicación son insuficientes, debido a la carestía de la :vida, que hoyes enorme y que afecta a todos los funcionarios p11-bUcos y especialmente a los que gozan de peque­ños sueldos.

De manera que si se qUisiera corregir es­ta 3ituación, habría que tratar de rebajar el costo de la vida, cosa que no se puede hacer por medio de una indic\l,ción I,n estos momentos.

El señor CLARO LASTARRIA (Ministro de Hacienda). - Permítame S. S ...

La ley 2,446, en su artículo 9.0, dice: "Art. 9.0 Los funcionarios a qUe se refiere

e~ta ley y que ejerzan sus funciones en las pro-

por leyes permanentes. Ahora bien, la gratificación cuyo aumento

se proponía en la indicación del H. señor Brio­nes Luco, está fijada en una ley de efectos Pél"­manen tes y por eso, no puede ser aumentada en esta oportunidad.

Queda retirada la indicación. Si a la R. C. le parece, daré por aproba­

do el resto de la partida. Aprobado. Como ha llegado la hora, se levanta la se-

sión. -Se levantó la sesión.

Arcadio E. DuCOfllg. Jefe 'de la ~edacci6n.