SESIÓN N° 6 2da Exposición Sept. Dic. 2012

21
1 SESIÓN N° 6 2da Exposición Sept. Dic. 2012 Claroscuros del Analfabetismo La educación nacional; es fruto de una historia concreta, con rupturas y contradicciones, búsquedas y adaptaciones; tanto en los sucesivos textos legales que la han normado, como en las prácticas escolares de vida cotidiana, estas pueden verse como respuestas a ideales políticos difícilmente realizables o a concepciones realistas del desarrollo del país que persisten en tratar de imponerse. Existen momentos trascendentales en la vida educativa de nuestro país; fechas que han sido particularmente relevantes por cuanto marcan un fin o un principio y constituyen fragmentos de periodización histórica en un accidentado camino que es importante conocer y reflexionar en torno a las expectativas y demandas que la actual sociedad ha depositado en la escuela. La creación de la secretaría de Educación Pública (1921) La Implantación de la educación socialista (1934) La reforma del artículo 3° constitucional (1946) El movimiento estudiantil de 1968. La crisis económica de 1982 y diciembre de 1994. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Enseñanza Básica y Normal. La Promulgación de la Ley General de Educación. La actual situación social en México es un referente imprescindible para comprender, explicar e impulsar transformaciones a la educación pública, particularmente en cuanto a la política educativa, los contenidos curriculares, la práctica docente, la gestión escolar y la institucional. Por ello es necesaria una transformación de todas y cada una de las funciones y servicios que hoy día constituyen el Sistema Educativo Nacional y por ende, un análisis sobre nuestra propia formación y desarrollo profesional. En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. La educación superior comprende "todo tipo de estudios, de preparación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior" * . La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior debe hacer frente a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Es por ello que deberá garantizarse un acceso equitativo en todos los niveles de los sistemas de enseñanza. Dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido. Entendiendo de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. Que se fomente la transformación de las instituciones de enseñanza postsecundaria en instituciones de educación permanente, y defina en consecuencia la función de las universidades".

Transcript of SESIÓN N° 6 2da Exposición Sept. Dic. 2012

1

SESIÓN N° 6 2da Exposición Sept. Dic. 2012

Claroscuros del Analfabetismo

La educación nacional; es fruto de una historia concreta, con rupturas y contradicciones, búsquedas y adaptaciones; tanto en los sucesivos textos legales que la han normado, como en las prácticas escolares de vida cotidiana, estas pueden verse como respuestas a ideales políticos difícilmente realizables o a concepciones realistas del desarrollo del país que persisten en tratar de imponerse. Existen momentos trascendentales en la vida educativa de nuestro país; fechas que han sido particularmente relevantes por cuanto marcan un fin o un principio y constituyen fragmentos de periodización histórica en un accidentado camino que es importante conocer y reflexionar en torno a las expectativas y demandas que la actual sociedad ha depositado en la escuela.

La creación de la secretaría de Educación Pública (1921) La Implantación de la educación socialista (1934) La reforma del artículo 3° constitucional (1946) El movimiento estudiantil de 1968. La crisis económica de 1982 y diciembre de 1994. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Enseñanza Básica y Normal. La Promulgación de la Ley General de Educación.

La actual situación social en México es un referente imprescindible para comprender, explicar e impulsar transformaciones a la educación pública, particularmente en cuanto a la política educativa, los contenidos curriculares, la práctica docente, la gestión escolar y la institucional. Por ello es necesaria una transformación de todas y cada una de las funciones y servicios que hoy día constituyen el Sistema Educativo Nacional y por ende, un análisis sobre nuestra propia formación y desarrollo profesional. En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. La educación superior comprende "todo tipo de estudios, de preparación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior"*.

La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior debe hacer frente a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Es por ello que deberá garantizarse un acceso equitativo en todos los niveles de los sistemas de enseñanza. Dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido. Entendiendo de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. Que se fomente la transformación de las instituciones de enseñanza postsecundaria en instituciones de educación permanente, y defina en consecuencia la función de las universidades".

2

Convencidos de que la educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la vida, y de que se necesitan medidas para asegurar la coordinación y cooperación entre los diversos sectores y, en particular, entre la educación general, técnica y profesional secundaria y postsecundaria, así como entre escuelas universitarias e instituciones técnicas. Considerando que, en este contexto, la solución de los problemas que se plantean al respecto en los albores del siglo XXI estará determinada por la amplitud de miras de la sociedad del futuro y por la función que se asigne a la educación en general y a la educación superior en particular. Conscientes de que una transformación y expansión sustanciales de la educación, la mejora de su calidad y su pertinencia y la manera de resolver las principales dificultades que la acechan exigen la firme participación no sólo de gobiernos e instituciones, sino también de todas las partes interesadas, comprendidos los estudiantes y sus familias, los profesores, el mundo de los negocios y la industria, los sectores público y privado de la economía, los medios de comunicación, la comunidad, las asociaciones profesionales y la sociedad, y exigen igualmente que las instituciones de educación asuman mayores responsabilidades para con la comunidad y rindan cuentas sobre la utilización de los recursos públicos y privados, nacionales o internacionales. Por tal motivo en los últimos años, han surgido una serie de inquietudes e investigaciones alrededor del proceso educativo, de los cambios que éste requiere para mejorar la calidad de la enseñanza y de la toma de consciencia sobre las necesidades y características de los educandos y su repercusión en el aprendizaje. Partiendo de una perspectiva integral en torno al proceso de educación, se hace imprescindible, retomar dos elementos de suma importancia para el individuo, como lo son la familia y la escuela, los cuales vienen a constituir un pilar muy importante dentro del proceso formativo de todo ser humano, ya que actúan como factores influyentes en el proceso de socialización. El desarrollo del ser humano está influenciado no sólo por factores hereditarios, sino también por el ambiente; ambos aspectos cumplen una función primordial en el crecimiento integral del individuo, de ahí que se le denomine como "una unidad psico-bio-social". Por ello, el hombre recibe influencias de entes biológicos y de entes sociales, y ante esto su crecimiento y desarrollo se caracteriza por ciertos eventos comunes e individuales ofrecidos por ambas entidades, y que lo hacen completar y experimentar su ciclo vital desde todos los ámbitos. Por otra parte, el ambiente escolar también repercute en este proceso de construcción de la personalidad en los sujetos. Al ampliarse los horizontes del individuo, al entrar en un mundo de mayor interacción con nuevas personas y situaciones, quedan expuestos a una serie de factores que son indispensables para su desarrollo integral. La forma en cómo sean capaces de enfrentar las situaciones, dependiendo de la formación que desde el hogar se ha instaurado y de sus habilidades interpersonales, determinará en gran medida su éxito o su fracaso. El rendimiento académico es visto no sólo como una forma de evaluar las capacidades intelectuales de los estudiantes, sino también como un elemento constituido a raíz de las experiencias de vida de los sujetos y de las oportunidades y refuerzos con que éstos cuentan para desarrollar todo su potencial intelectual. De ahí que, “... los motivos más importantes para el docente son los sociales o aprendidos, porque determinan en gran medida la actitud del discente hacia la escuela y su disposición para canalizar su energía hacia el trabajo intelectual” Tanto docentes como padres de familia tiene la tarea de actuar como guías en el crecimiento personal de los alumnos, en donde la motivación y los refuerzos que éstos transmitan van a ser fundamentales en la adquisición de la seguridad, la confianza, la comunicación y la empatía; elementos que le otorgan al proceso de aprendizaje un estilo más enriquecedor y significativo dentro de la experiencia de vida.

3

La obligatoriedad escolar y su extensión temporal son a la vez una conquista social y una fuerte carga pública. El principal problema lo representan aquellos alumnos que teniendo derecho a recibir una enseñanza no la quieren recibir por diversas razones que podemos hallar en algunos adolescentes. Ante una flagrante trasgresión de un alumno es más recomendable un MAL castigo que simplemente no hacer NADA. La impunidad del mal causado envenena el comportamiento del alumno y la evasión docente ante situaciones “complicadas” desmotiva su trabajo que le abandona en un cómodo “dejar hacer” más evasivo que reflexivo. Estas y otras ambigüedades en el ejercicio de la autoridad, hoy son tan comunes en los medios escolares como en los medios familiares Evidentemente cada cual con lo suyo, sin embargo no se puede ignorar que existen aprendizajes previos más de carácter sociofamiliar que puramente académico como pueden ser: escuchar con respeto, acatar la autoridad, considerar valioso el tiempo de los demás, hablar con propiedad, aplicar la tolerancia y la ecuanimidad ante las personas que actúan irreverentes mostrar unos mínimos modales de cortesía.… Con la puesta en práctica de planes y programas de Educación Permanente o Educación Continua, como también se le denomina, se logra el objetivo de democratizar el proceso orientación-aprendizaje, ya que al poner éste al alcance de todos, cada quien tendrá la oportunidad de continuar sin limitaciones de ninguna clase, su educación y autorrealización, bien sea en el perfeccionamiento de lo que aprendió, en adquirir nuevos conocimientos o en lograr aprender o profundizar una actividad que le interese y le permita actuar con éxito frente a los retos que le presenta su entorno. Se trata de lograr en los estudiantes los postulados siguientes:

1 Fomentar en el estudiante la búsqueda de la información. 2 Instarlo a que llegue a su propio límite en cuanto al interés que un asunto le despierte. 3 Promover la realización de trabajos y proyectos escolares en los que se vierta un principio de

crítica y aportación personal como producto de aprendizaje grupal o individual. 4 Buscar que los alumnos sean partícipes del desarrollo y evolución de su criterio personal. 5 Promover que los estudiantes trabajen para alcanzar un mayor grado de madurez y co-

responsabilidad en su propia formación. 6 Identificar como autoconstrucción la identidad personal.

La adopción de enfoques innovadores que apuestan por la individualización educativa, por la importancia de los procedimientos y de los valores en el aprendizaje humano, por la creatividad y el aprendizaje divergente e incluso mecánicamente cuando la capacidad reflexiva y de raciocinio aún no percibe toda su esencia pero se cuenta en cambio con una notable capacidad de plasticidad y retención. Hablamos de que anteponer memoria e inteligencia es improcedente, porque una nutre a la otra.

Apelar a la necesidad de motivar a los alumnos para lograr su interés hacia el trabajo que se les propone haciéndoles protagonistas de su propio aprendizaje… como suele decirse, para nada respalda ni debe justificar indolentes actitudes en nuestro alumnado, muy comunes cuando son jóvenes.

Se aprende con esfuerzo, los mejores motivos se hallan en el trabajo y trabajando. Estudiar y aprender es enfrentarse en primer lugar a la propia ignorancia y, cuando se es joven, frecuentemente no se cuenta ni con ganas ni con motivos para cubrir determinados cuestionamientos que sin embargo van a ser soporte de su formación, base de su aprendizaje y motivos de reflexiones posteriores.

Actitudes: Es una forma de motivación social que predispone la acción de un individuo hacia determinados objetivos o metas. La actitud designa la orientación de las disposiciones más profundas del ser humano ante un objeto determinado. A lo largo de la vida, las personas adquieren experiencia y forman una red u organización de creencias características, entendiendo por creencia la predisposición a la acción. Esa predisposición que caracteriza el querer y en cuanto al aprendizaje se convierte en el Quiero Aprender. La actitud engloba un conjunto de creencias, todas ellas relacionadas entre sí y organizadas en torno a un objeto o situación. Las formas que cada persona tiene de reaccionar ante cualquier situación son muy numerosas, pero son las comunes y uniformes las que revelan una actitud determinada, como las expectativas, intereses, motivación, atención, comprensión y participación.

4

Aptitudes: Son el rasgo general y propio de cada individuo que le facilita el aprendizaje de tareas específicas y le distingue de los demás. Las aptitudes aparecen en las distintas etapas de maduración individual. Pueden ser de muy diversos tipos: Intelectuales y Procedimentales. Las aptitudes se caracterizan por la capacidad para: Puedo Aprender; interrelacionando actividades para pensar y para actuar.

Contenidos: El estudio científico de la enseñanza es relativamente reciente; la investigación ha sido consistente en sus implicaciones para el logro del éxito académico, concentrándose en las variables de: el tiempo que los profesores dedican a la enseñanza, los contenidos que cubren, el porcentaje de tiempo que los alumnos dedican al aprendizaje, la congruencia entre lo que se enseña y lo que se aprende, y la capacidad del profesor para ofrecer directrices , mediante la aplicación del currículum, plan de estudios, asignaturas y temas en base a conceptos y operaciones que permitan alcanzar el Aprendo.

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin embargo, en la actualidad parece que los planes de estudio de todos los niveles educativos promueven precisamente aprendices altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que les sirvan para enfrentar por sí mismos nuevos retos de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios, y les sean útiles ante las más diversas situaciones. Con ello hacemos referencia a las distintas modalidades de aplicar Estrategias: Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. En definitiva, son tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje: Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas no por el agente instruccional sino por un aprendiz, cualquiera que éste sea niño, alumno, persona con discapacidad intelectual, adulto, etc. siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje. La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Para llegar a entender el por qué de la carencia en estos elementos dentro del proceso educativo es necesario señalar que: El sistema educativo mexicano ha pasado por varios periodos de transición a lo largo de las últimas décadas. La educación ha tratado de responder a las demandas de todo tipo, tanto aquellas que parten desde el propio país como aquellas que se formulan desde el exterior, como respuestas a los globalizantes cambios mundiales y a la política de integración de enfoques, economías y mercados. Al sector del Estado que se relaciona con la educación se le han adjudicado nombres distintos como el educador o el evaluador, ambos títulos sobrepuestos en contextos y dimensiones económicas, sociales y políticas distintas. Este comentario es parte de un proyecto comparativo de evaluación impulsado por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Su objetivo es la evaluación de las aptitudes o competencias que los estudiantes necesitarán a lo largo de la vida. Los representantes de los países intercambian información y armonizan políticas a fin de maximizar su crecimiento económico y contribuir al desarrollo de sus países miembros. México ingreso a esta organización en 1994. Este organismo basa sus estudios en dos conceptos clave: Alfabetización (literacy) y Competencia El concepto de Alfabetización sobrepasa el uso dado habitualmente en el sentido de saber leer y escribir para referirse de manera más amplia a un tipo de formación que dota a los estudiantes de un bagaje intelectual suficiente para afrontar los retos de la vida real y de la edad adulta. Abarca por lo tanto conocimientos y habilidades necesarios para una participación social plena. En diferentes países se ha traducido el término literacy como cultura, formación, alfabetización.

5

La competencia apunta hacia la capacidad de poner en práctica de manera integrada habilidades, conocimientos y actitudes para enfrentar y resolver diferentes problemas y situaciones. Para algunos conocedores hablar de competencias es hacer alusión a la aplicación de habilidades complejas de índole superior. Tomando como referencia este contexto analizaremos en el siguiente apartado, un vistazo al “pasado”, con el fin de comprender un poco más el sentido de tal educación. El México Antiguo es parte fundamental de nuestra historia en el marco del proceso educativo, la educación siempre se ha impartido a los mexicanos, pero nuestros antepasados fundamentalmente en Tenochtitlán, Tlaltelolco, y Tlaxcala, así como en muchas otras comunidades, era esencialmente religioso, efectuándose en Templos, y servía para aprender sobre la labor que realizarían. La educación de los hijos de nobles se realizaba después de la crianza de la madre , aproximadamente a los diez años los incorporaban en la casa del regimiento llamada Calmecác, entregándolo a los sacerdotes del templo, para que fuese criado y enseñado, al llegar a los 15 años comenzaban a aprender estrategias de guerra. En esta época la educación era rígida, basándose en reformar e inducir la conducta de los aprendices. La educación en México se basa en un conjunto de ideas, doctrinas y prácticas que se interactúan en el tiempo. La cultura de España le permitió establecer sus dominios, sin embargo hay que aceptar que la consolidación de sus conquistas dependió de la capacidad de sus pueblos para absorber la labor sutil educativa de clérigos y frailes. Este renacimiento generó una tarea transformadora. La educación en tiempos de la Colonia se basó en la represión y discriminación por justificaciones religiosas. La combinación de evangelizar y educar, beneficiaba fundamentalmente a los encomenderos, quienes a través de la superestructura colonial, contaban con trabajadores útiles, sumisos y obedientes. En 1553 fue abierta la real y pontifica universidad, la educación continuaba siendo exclusivamente religiosa y no se tenía una organización sistemática. En la época de la Independencia de México, la carta magna, específicamente el Art. 39°, hacía necesaria la instrucción pública a todos los ciudadanos y señala que la misma debe ser favorecida por la sociedad, a través de esta descripción se optó por un sistema denominado lancasteriano, en los que un maestro podría instruir a mil alumnos, ayudado por alumnos mayores y más adelantados, su metodología era la repetición y memorización de datos. A través de la expedición de la Constitución de 1857 se incluye en el Art. 3º el establecimiento de la libertad de enseñanza, por ser la educación una atribución del padre de familia y una consecuencia de la libertad civil. En 1867, el presidente Juárez expide una nueva Ley de Instrucción Pública, inspirada en el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, destacando en su principio el apego al orden, progreso y libertad. El movimiento de la Revolución Mexicana exigía “Sufragio efectivo y justicia social” factores relacionados con el proceso democrático y la educación integral. La educación pública en México se inicia en 1921 cuando; Don José Vasconcelos da impulso a la educación básica y la prioridad del gobierno fue atender la educación elemental, hacia 1959, Don Jaime Torres Bodet elabora el Plan de Once años de Educación Primaria, el cual impulsó la oferta educativa de ese nivel, de 1978 a 1982 surgió el programa de Primaria para Todos, llevando así los servicios educativos a las comunidades rurales más lejanas. En 1989 el Programa para la Modernización Educativa compromete al gobierno a universalizar la educación primaria y a mejorar su calidad y el 18 de mayo de 1992 con la firma del Acuerdo Nacional para la Educación Básica, se pretende el logro de tres objetivos fundamentales: a) La reorganización del sistema educativo mediante la descentralización de la educación básica y normal, y la participación social; b) La reformulación de contenidos y materiales educativos; y c) -La revaloración de la función magisterial.

6

Durante el gobierno del General Bernardo Reyes, surge en Nuevo León la inquietud de la impartición de la educación preescolar, siendo hasta 1967 cuando abren sus puertas los primeros jardines de niños en el estado. En fecha reciente se incorpora un nuevo grado en este nivel académico; además de incorporarle la categoría de obligatorio. El 13 de febrero de 1959, por decreto presidencial se crea la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito, misma que debería fijar las características de los libros de texto destinados a la educación primaria con apego a la metodología y a los programas vigentes. En 1925 mediante el decreto 1848 se creó la educación secundaria de carácter general para dar servicio a los adolescentes e impulsar la educación media básica, contando con la gran iniciativa del maestro nuevoleonés Moisés Sáenz Garza, para que esto fuera una realidad. El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal. Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental. Los tres departamentos fundamentales fueron:

1 El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.

2 El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

3 El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización… Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó: "Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]"

Sin embargo sus inquietudes no solamente se quedaban en el discurso; pues él ya analizaba la posibilidad de dotar a la población de libros que les permitieran incorporarse en la ilustración. Surge después de más de tres décadas la creación de los libros de texto gratuitos que hasta la época actual han sido un apoyo fundamental si bien no suficiente para la educación primaria nacional; además deben seguir formando parte del compromiso estatal de proporcionar una educación gratuita, equitativa y de calidad a todos los mexicanos.

7

Libros de Texto El Libro de Texto Gratuito en México es una de las instituciones más sólidas del sistema educativo nacional. Con 53 años de vida, ha contribuido a la formación de múltiples y valiosas generaciones de mexicanos, que encuentran en sus páginas un primer acercamiento al conocimiento, al arte, a su lengua y a la historia que nos da identidad, unidad y proyección al futuro. A pesar de que en numerosos países con diversos sistemas políticos y sociales el niño estudia con libros que le provee el gobierno, el libro de texto gratuito mexicano posee un perfil y una personalidad que lo distingue de materiales similares de otras naciones. El libro de texto gratuito, vinculado con el derecho a la educación que consagra el Artículo 3° de la Constitución Política, uno de los derechos sociales que más impulso ha recibido del Gobierno de la República y que mayor arraigo tiene en el pueblo de México, no ha estado al margen de polémicas y de grandes discusiones de nuestra sociedad. Ello refleja el interés y la importancia que los mexicanos reconocemos a este valioso instrumento de la educación nacional. El 13 de febrero de 1959, por Decreto del Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, se crea la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, como dependencia de la Secretaría de Educación Pública. El decreto, encomienda, a quienes serán los responsables de la Comisión: “ Cuidar que los libros cuya edición se les confía tiendan a desarrollar armónicamente las facultades de los educandos, a prepararlos para la vida práctica, fomentar en ellos la conciencia de la solidaridad humana, a orientarlos hacia las virtudes cívicas y, muy principalmente, a inculcarles el amor a la patria, alimentando con el conocimiento cabal de los grandes hechos históricos que han dado fundamento a la evolución democrática de nuestro país”. El objetivo principal era editar y distribuir de manera gratuita los libros escolares para todos los niños que cursaban la primaria. La situación de la educación en esa época mostraba que de cada mil niños que ingresaban a la primaria, 866 desertaban antes de terminarla. De los 58 que lograban ingresar a secundaria, sólo terminaban 12. Mediante los LTG, se tratan de alcanzar dos objetivos: a) Responder a la demanda creciente de educación de la población, particularmente a los grupos más desfavorecidos, a partir de la gratuidad de los manuales escolares; b) Aprovechar la oportunidad de transmitir normas y valores, así como su proyecto de sociedad. La colección de los LTG, escritos por maestros de la SEP y sometidos a concurso, se completó hasta 1968, año en el que se editaron por primera vez los 36 títulos correspondientes a los seis grados de primaria, mismos que se reeditaron cada año hasta la reforma educativa. Para muchos mexicanos, destaca la importancia de los libros de texto como las mejores contribuciones que ha tenido nuestro sistema educativo. Describen los tiempos y el proyecto político educativo que los implementa, es así como se deriva la necesidad de crear la Comisión Nacional de los Libros de Texto. Resaltando el propósito de los libros, se comentan los cambios y la evolución que han tenido, que son el reflejo de políticas educativas. Describen las poblaciones que son atendidas con los libros y las nuevas necesidades. Se hace referencia a la importancia que representan para el contexto de la época en la que vivimos. Actualmente se realiza la incorporación y la descripción de las características del libro de Ciencias Naturales que se agrega a los ya existentes en apoyo a la enseñanza de la ecología. Se ha producido y distribuido libros en 52 lenguas y sus variables dialectos; a favor del derecho de los niños a leer y escribir en su propia lengua.

8

Sin embargo prevalece un indignante déficit de oportunidades educativas para la población indígena. En los sistemas educativos latinoamericanos, la educación enfocada a grupos etnolingüísticos originales es casi inexistente y, dentro de las modalidades educativas convencionales, se advierten generalizados síntomas de racismo y discriminación. Aunque se ha experimentado una variedad de programas de educación indígena, el predominio del enfoque monocultural en los contenidos de la educación básica, media y superior de los países latinoamericanos es innegable. La discriminación es parte de la cultura escolar de muchos educadores; parte de una constante general en varios sectores y planteles de nuestro país, pero opera de diferente manera y es implacable con los grupos indígenas. De forma lamentable, la práctica segregatoria que sufren los grupos etnolingüísticos minoritarios se genera, voluntaria o involuntariamente, en la misma vida cotidiana de las propias escuelas. Es sabido, por ejemplo, que muchos niños aún tienen la prohibición de hablar su lengua en las escuelas; de hecho, algunas lenguas de México están en franco proceso de desaparición y/o silenciamiento.

“...la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional,” están lejos de ser una realidad cuando en las escuelas indígenas florece la deserción y la reprobación, además de que se niega el derecho a los alumnos de nombrar libremente, en su dialecto, el mundo de sus ancestros. La discriminación, se convierte en la “…exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.”

Nuestra entidad federativa de manera particular ha implementado el programa de preparación en lenguas indígenas a maestros de la comunidad que deseen colaborar con el proyecto de conducir el aprendizaje de lectura y escritura bilingüe ínter textual, pues se identifico una comunidad de otomíes y nahuatlecas que habitaban en las faldas del cerro y que no asistían a la escuela por no conocer el español. Existe registro según la Dirección General de Educación Indígena, la educación inicial ofreció atención en 43 lenguas indígenas y el preescolar en 45, mientras la educación primaria indígena cubrió 50 lenguas (oficialmente existen 62 lenguas). Por estructura de organización, las escuelas primarias indígenas informaron que cerca del 51 por ciento son escuelas incompletas: atendidas por un docente (27.8 por ciento) o por dos profesores (22.8 por ciento). En otras palabras, en el 51 por ciento de las escuelas indígenas uno o dos profesores atienden los seis grados de primaria. PROPÓSITOS: El programa y la guía de lectura audiovisual, sonidos, y recursos didácticos complementarios que apoyan temas sobre educación y permiten:

1 Identificar el valor social de los libros de texto como apoyos en el desarrollo educativo. 2 Conocer los esfuerzos que realiza la Comisión Nacional de Libros de Texto en la producción de

libros educativos. 3 Distinguir los tipos de poblaciones que atienden con la distribución de textos gratuitos

4 Crear y promover, desde las instituciones educativas hacia la comunidad, una cultura de respeto a

la diversidad e inclusión total de los sujetos.

5 Cerrar la brecha que existe entre las culturas, permitiendo que se convierta en un punto de gran relevancia para la equiparación de oportunidades.

6 Las diferencias sociales, lingüísticas o étnicas nos deben recordar que: “primero somos humanos,

mexicanos y nuevoleoneses” por lo que deben ser estos elementos los que nos unan y suficientemente poderosos para evitar que cualquier diferencia tienda a segregarnos o dividirnos.

Los libros desde su origen se diseñaron para que permanecieran en propiedad de los niños al término del ciclo escolar, de esta manera, era unificar la educación, era hacer un apoyo para la propia escolaridad, además de constituir un pie de biblioteca en los barrios mexicanos.

9

Los libros de texto gratuito, siguen siendo las herramientas básicas de la educación, que generosamente abren las puertas al conocimiento, a la reflexión y amplían las oportunidades de formación y desarrollo en los niveles de primaria y secundaria. Los esfuerzos aplicados durante la trayectoria de la educación en el estado, hacen que en la actualidad Nuevo León se posicione en lugares muy ventajosos a nivel nacional, el estado se distingue por atender a la demanda con calidad educativa, cubre los niveles de preescolar, primaria, secundaria con sus modalidades de general, técnica, tele secundaria y secundaria para trabajadores, profesional medio técnico, bachillerato y educación superior, educación inicial, especial, educación para adultos y capacitación para el trabajo, enfocando su atención a la modernización educativa, a la aplicación de certificación basada en el modelo de competencias laborales y a cubrir las exigencias de una sociedad. La renovación y rediseño de los libros de texto En 1992, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica dio pie para poner en marcha del Programa de Renovación de Libros de Texto Gratuitos. En el Programa del Sector Educativo para 1999 se anuncia la próxima conclusión de este programa que ha destacado tanto por la cantidad de libros producidos como por la calidad de su edición. Es necesario señalar que desde 1966 se han publicado libros de texto en el Sistema Braille para aquellos alumnos que tienen alguna discapacidad visual y que cursan la educación básica, se promueve con ello su pronta integración a los sistemas escolarizados ordinarios. A través de la Dirección de Educación Especial y otros servicios alternos se hace llegar oportunamente los ejemplares a los alumnos que así lo requieran; en apoyo a sus situaciones complejas o diversas y fomentando el acceso a la educación en igualdad de condiciones para todos. Desde el sexenio de el Lic. Adolfo López Mateos la educación fue dando un cambio en una visión por preparar mejor a la niñez y la juventud, la educación es enseñanza con contenido ético histórico y social, ella no se agota en la escuela, en ella sólo se sientan las bases para desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; en esa época se decía: No queremos que nuestras universidades enseñen meras respuestas, sino conocimientos que permitan encontrarlas; con estas palabras queda comprobado el inicio de la transformación educativa centrada en las teorías cognoscitivistas, que compartían el interés por el conocimiento y el proceso de su adquisición y no solamente por el reforzamiento de las conductas. Los cambios transformaron la conducta de los jóvenes estudiantes ocasionándoles conflictos relacionados con rebeldía y actitudes de crisis por una mayor participación. Ocasionando un hecho lamentable en la historia de nuestro país que fue el movimiento estudiantil de 1968. Posteriormente en el sexenio de Luis Echeverría se realizó la Reforma Educativa Nacional cuya Ley se incluía el diálogo permanente, apertura democrática, respeto al magisterio y énfasis en el papel activo del alumno, en aquella época se empezaba a tomar en cuenta la importancia del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los posteriores presidentes de nuestro país realizaron planes educativos encaminados a elevar la calidad de la educación y aumentar la eficiencia en el sistema, así como promover el desarrollo integral de todos los individuos. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

10

Una de las características del ser humano es su capacidad para proponerse fines marcados

por altas expectativas, donde la pretensión de calidad se encuentra presente. La UNESCO en su informe titulado "El estado de los niños del mundo ", advierte que de "casi mil millones de personas, dos terceras partes de ellas en el siglo XXI están sin poder leer un libro o escribir su nombre". UNICEF, la agencia de protección de los niños de las Naciones Unidas, informa que los analfabetos "viven una pobreza más desesperada y peor salud" que quienes saben leer y escribir. Según el informe difundido, el 14.5 % de la población mundial permanece en estado de analfabetismo y pese, a la gran cantidad que representa; aluden que significa un notable adelanto en comparación a las décadas anteriores. Consideran que la disminución del analfabetismo en el mundo responde a un conjunto de causas en las que se incluyen el aumento y la difusión de la escolaridad, las campañas de alfabetización y los programas de cooperación internacional. Por esta razón debemos preocuparnos por el analfabetismo, no sólo por el hecho en sí, sino porque contribuye a la pobreza. "Sin educación, la gente no puede trabajar productivamente, ocuparse de su salud, mantener y proteger tanto a sí mismo como a su familia, o tener una vida enriquecida por la cultura". Esto tiene algo de cierto. Pero la relación entre la educación y el crecimiento económico es complicada; pues la gente próspera se puede dar el lujo de darle una buena educación a sus hijos. La UNESCO decretó la Década de la Alfabetización a partir del primero de enero de 2003, haciendo notar que "crear sociedades plenamente alfabetizadas es esencial para conseguir propósitos de erradicación de la pobreza, reducción de la mortalidad infantil, equilibrio del crecimiento demográfico, equidad de género, y para asegurar el desarrollo sustentable, la paz y la democracia" Desde su perspectiva, basada en la experiencia del Programa de Educación para Todos, la alfabetización debe considerarse prioridad de la política educativa y ofrecer resultados tangibles a corto plazo, estando los gobiernos obligados, con apoyo de la sociedad, a ofrecer educación en todas las etapas de la vida. El analfabetismo se relaciona, en primer lugar, con las condiciones económicas y sociales. En estados y localidades con menores niveles de desarrollo alcanza niveles muy importantes. La distribución del analfabetismo por entidades federativas y localidades evidencia el círculo vicioso pobreza-analfabetismo. Un dato revelador señala que el 63.7% de los analfabetas del planeta son mujeres; lo que indica de las postergaciones que sigue sufriendo este género. Esta es una discriminación que afecta a las dos terceras partes de la población mundial, y que la ONU sigue denunciando e intentando paliar con campañas educativas; pues no saber leer ni escribir es algo que se traduce en profundas desigualdades. La principal instancia de gobierno encargada del programa de alfabetización ha sido el Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA), el cual ha experimentado diversidad de modelos de alfabetización, de recuperación del rezago educativo y de educación de adultos. Se ha podido comprobar que separando hombres y mujeres es más fácil convencer a las familias enviar a sus hijas a la escuela. Muy frecuentemente las hijas permanecen en casa para que desempeñen las diligencias domésticas y los hijos varones puedan trabajar o estudiar o bien se les incorpore a las actividades laborales antes de que culmine su instrucción elemental. En algunos países en los que podemos incluir a México a partir de la secundaria se empieza a observar un sesgo en la cobertura de los servicios educativos, mostrada está a favor de los varones porque supuestamente serán a los que les corresponderá mantener una familia y llevar las riendas en cuanto a aportaciones económicas se refiere. Las poblaciones rurales, como siempre son quienes tienen menor dirección a las escuelas. Los que tienen acceso a la educación se quejan de que lo que aprenden no les sirve, porque ni los programas ni los educadores están preparados para ofrecer una enseñanza útil. Se ha comprobado que conforme aumenta el nivel de escolaridad femenina; en su papel de madre; la mujer educada juega un papel decisivo en el desempeño escolar de los hijos y en el bienestar general de la familia aunque se vivan en condiciones precarias. Por todo lo anteriormente expuesto es necesario mejorar la cobertura de los servicios educativos a favor de los jóvenes que desisten de seguir estudiando después de la primaria e intentar lograr que un mayor número de ellos culmine con la secundaria.

11

El análisis de los problemas de cobertura y calidad, de su desigual distribución regional y social nos permite establecer criterios para reflexionar acerca del papel que tienen los actores del sistema educativo: los profesores, los directivos, las autoridades educativas, los padres de familia y las diversas organizaciones sociales, en el surgimiento, la persistencia y el combate de este tipo de problemas. El gobierno a través de sus organismos institucionales; se propone brindar servicios de alfabetización mediante el proyecto Plazas Comunitarias. Cuando se analizan problemas relacionados con alfabetismo o analfabetismo, se determinan datos estadísticos tomando como referencia la edad de quince (15) años o más de las personas que conforman el universo de estudio correspondiente. Alfabetismo. Corresponde al porcentaje de la población de quince años de edad o más - salvo cuando se indique otra cosa - que sabe leer y escribir. Analfabetismo. Corresponde al porcentaje de la población de quince años de edad o más que no sabe leer y escribir, induce a pensar que las estadísticas mundiales relacionadas con personas adultas. Etimológicamente la palabra adulto, de la voz latina adultus, significa crecer. El crecimiento de la especie humana, a diferencia de las demás, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente desde el punto de vista psico-social y no biológico, que finaliza en un momento dado al alcanzar el máximo desarrollo de su fisiología y morfología orgánica. Se la podría definir como la plenitud vital al que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia, siendo variable según las especies biológicas. El período de crecimiento y desarrollo se prolonga considerablemente en la especie humana y, a diferencia de las demás, se desenvuelve en etapas sucesivas, en forma relativa hasta alcanzar progresivamente la adultez. El hombre se hace adulto por un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológicos, psicológicos y mentales, así como ergológicos, sociales y jurídicos. Por lo general buena parte de los autores que se dedican a estudiar aspectos relacionados con la Educación de Adultos, están de acuerdo en aceptar como características del adulto, entre otras, las siguientes: Persona capaz de procrear, asumir responsabilidades inherentes a la vida social con independencia y de tomar sus propias decisiones con entera libertad. Lo anterior queda establecido en la Ley General de Educación que textualmente expresa lo siguiente: "El sistema educativo comprende niveles y modalidades. Son niveles: la educación pre-escolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior." "Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto, la educación de adultos y la educación extra escolar." EL APRENDIZAJE Proceso dinámico de interacción del individuo y su realidad a través de experiencias que hacen posible modificar cualitativamente o adquirir formas específicas de comportamiento. Tratando con ello de que los márgenes estadísticos sobre ANALFABETISMO sean cada vez menores. Alfabetización se define como: la capacidad técnica utilizada para decodificar signos escritos o impresos, símbolos o letras combinados en palabras. Es la capacidad para comprender, emplear información y reflexionar partiendo de textos escritos, con el fin de lograr las metas individuales, desarrollar el conocimiento, el potencial personal y participar eficazmente en la sociedad. Y acepta que la lectura es vista como un proceso activo que implica no sólo la capacidad para comprender un texto sino la de reflexionar sobre el mismo a partir de ideas y experiencias propias. La UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) explica en términos de contraste a la Analfabetización: y concentra en ella a las personas incapacitadas para leer y escribir una buena frase sobre su vida cotidiana. Se considera como la falta de instrucción elemental en los habitantes de un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer.

12

En nuestra comunidad académica, el analfabetismo presenta múltiples rostros. Analfabeta no sólo es aquella persona que no sabe leer ni escribir. Es decir, aquél que no es capaz de descifrar las combinaciones de signos alfabéticos para formar palabras que alguien plasmó y que, al mismo tiempo, es incapaz de transmitir sentido utilizando esos signos de forma gráfica. Ninguno de nosotros es analfabeto en primer grado. Existe un segundo grado conocido como analfabetismo funcional. En este caso, una persona sabe descifrar los signos alfabéticos, ligarlos entre sí y convertirlos en una palabra, y esa palabra ligarla con palabras sucesivas. Sin embargo, el grueso de su lectura se compone de los letreros y anuncios publicitarios en las calles y de alguna que otra historieta del diario dominical, la sección deportiva en los periódicos y los panfletos que hay en los puestos de revistas. Es lectura obligada o de esparcimiento, no disciplinada, sin el propósito de ampliar el horizonte de conocimientos de forma deliberada. Un analfabeta de segundo grado aún en menor medida ha desarrollado la habilidad de expresarse por escrito, de perseguir la profundización y ordenamiento de su pensar a través de la disciplina de la escritura. Tiene dificultades para entender las ideas y conceptos escritos por otros y para comunicar en forma estructurada los suyos propios. No utiliza la capacidad de leer y escribir para adquirir y producir conocimiento, sino sólo para recibir datos, información aislada y banal. Bajo esta definición, me atrevo a afirmar que un porcentaje elevado de profesores analfabetas funcionales, producen alumnos y profesionistas con analfabetismo funcional. Un tercer nivel de analfabetismo Multilingüístico lo constituye la carencia de conocimiento y de habilidades para coordinar acciones con otros en un segundo idioma, fundamentalmente el inglés. Es ya indiscutible que el inglés se alza hoy en día como el idioma dominante en esta era de mundialización. La ciencia y la tecnología se difunden en inglés, el comercio se realiza en inglés y en la política internacional terminología en inglés. Una persona que no domina este idioma (utilizo el término dominar, que implica leer, escribir y hablar con el doble propósito de adquirir y profundizar conocimientos y de coordinar efectiva y eficazmente acciones con otros seres humanos) se encuentra en serias desventajas y prácticamente no constituye una oferta de servicios para la empresa actualmente. Hay un cuarto grado y es el analfabetismo computacional o informático. Por un lado, implica el desconocimiento del significado de términos (tales como superautopistas de la información, Internet, multimedios, interactividad, grupos de discusión, virtualidad, navegación, navegadores, buscadores, actividades asistidas o mediatizadas, edición electrónica, digitalización de imágenes, etc.) y por otro, la carencia de las habilidades para el manejo de paquetes computacionales que abarcan desde procesadores de textos hasta navegadores de la red, pasando por editores de imágenes, bases de datos, hojas electrónicas de cálculo y correo electrónico. No hablo de la necesidad de ser un ingeniero en sistemas computacionales o un experto en informática, sino de la posesión de las habilidades para poder utilizar estos instrumentos indispensables para el aprendizaje por cuenta propia, para el diseño instruccional y para realizar negocios en la aldea global; la combinación del inglés con los términos computacionales da origen al llamado "ciberinglés". Si sumamos la inhabilidad en el terreno computacional al desconocimiento del idioma inglés, lo que tenemos es un desempleado potencial. El analfabetismo simple, el analfabetismo funcional, el analfabetismo Multilingüístico y el analfabetismo informático están relacionados estrechamente con las habilidades que la Misión Educativa plantea para el perfil de nuestros alumnos. Sin embargo, hay otros tipos de analfabetismo que están más cercanos a las actitudes y valores que debemos desarrollar en ellos, a los cuales agrupo bajo el concepto de analfabetismos de segundo orden. Aunque cada vez más difícil, es posible subemplearse en el mercado siendo analfabeta de primer orden, es en el analfabetismo de segundo orden el más frecuente y abundante en nuestra institución. El Sistema ha comenzado a reconocer esto y a tomar medidas fundamentales para corregirlo. En primer lugar, y por ello el más importante, está el analfabetismo emocional. Ser analfabeta en esta área implica, en primer término, reconocer la existencia de las emociones como predisposiciones fundamentales para la acción y como factores incidentes en el desempeño de los seres humanos, también significa comprender y legitimar la diversidad de las reacciones emocionales en cada persona, que los repertorios afectivos que poseemos fueron aprendidos en algún momento de nuestra vida y que por ende se pueden desaprender y del mismo modo aprender nuevos repertorios.

13

Las personas que entienden y ponen en práctica esto son capaces de diseñar estados emocionales en ellos mismos y en la gente con la que viven y conviven, y por ello, saben cuáles son las emociones propicias para el trabajo en equipo, para el aprendizaje colectivo y para la identificación y resolución de problemas. En pocas palabras, la inteligencia y el alfabetismo emocional consisten en poseer la capacidad de reconocer, respetar y valorar aquello que está detrás de toda acción humana y que determina en gran medida su éxito o su fracaso. Esto es, implica conocer la diferencia entre el liderazgo y la dirección. En segundo término, quiero mencionar el analfabetismo conversacional, o la incapacidad de lo que el biólogo chileno Humberto Maturana llama "lenguajear." Cada vez es más reconocida y valorada la habilidad de una persona para escuchar al otro. Y con esto no quiero decir que escuchar es "oír". Es mucho más que el mero acto biológico de percibir los sonidos emitidos por el aparato bucolaríngeo de un tercero. Escuchar es oír más interpretar. Es ser capaz de percibir aquello que está detrás de lo que otra persona dice: aquello que no se manifiesta y que, sin embargo, está ahí, en la conversación del otro. Es poder captar las inquietudes del interlocutor, lo que realmente le preocupa, le interesa y le hace vivir. El escuchar, por ende, está muy lejos de ser un acto pasivo, o de ser simplemente un dejar de hablar para que el otro diga lo que quiere decir, también el hablar es importante. Implica tener la capacidad de distinguir entre afirmaciones, opiniones y declaraciones; de hacer peticiones, ofertas y promesas, así como de saber cumplirlas; de saber emitir juicios fundamentados en afirmaciones acerca del desempeño de uno mismo y de otros; de hacer declaraciones con sentido que normen el actuar de la vida propia y la de una comunidad; de indagar, de proponer, de hacer públicas algunas conversaciones privadas y de comprender que el hablar construye o destruye relaciones personales. De entender, en pocas palabras, que el hablar no es inocente y que a través de él, generamos realidades para nosotros mismos y para otros. En tercer lugar, tenemos el analfabetismo mente- cuerpo. La persona que es analfabeta en este sentido es incapaz de comprender la relación existente entre sus creencias, sus emociones y sus postulados, y el estado de salud que guarda su cuerpo. Es incapaz de comprender que el cuerpo, a su vez, es fuente de energía física, mental y espiritual. No percibe que la gestualidad, la postura y la respiración reflejan la forma en que nos enfrentamos al mundo y el cómo nos concebimos como personas. No concibe al cuerpo como expresión de una modalidad de ser ni como espacio de diseño de su persona. Privilegia lo racional por sobre lo lúdico e intuitivo. Desprecia lo que el cuerpo sabe. Trabaja para su cuerpo, no a través del cuerpo, con el cuerpo. Es poco eficaz para aumentar su repertorio de acciones y la efectividad de su desempeño laboral a través del trabajo constante sobre el cuerpo en cuanto a su flexibilidad, a su resistencia, a su fuerza y a su relajación. Es incapaz, en fin, de apreciar y cuidar de su cuerpo, así como de concebirlo como un medio de aprendizaje. En cuarto y último lugar, está la analfabeta ecológica. Este individuo no es capaz de entender y de comprender la relación de las partes con el todo. Es incapaz de entender la profunda y última interrelación entre las actividades humanas, y de entender las consecuencias sociales y globales de sus acciones. No asume la responsabilidad de sus actos por pensar en forma individual y a corto plazo. No es capaz de promover y alentar la construcción de comunidades de aprendizaje y de progreso sin destrozar y disminuir las oportunidades de las generaciones futuras. Ser alfabeto ecológico implica ser capaz de entender los principios de conectividad y organización de los ecosistemas y ser capaz de crear comunidades humanas sustentables; entender que su función es hacer la liga entre las comunidades ecológicas y las comunidades humanas, entre la ecología y la economía. Implica, por ello, considerar que las organizaciones humanas son estructuras vivientes y comprender que nuestro proceder como miembros de un sistema está determinado por el comportamiento de otros y a su vez lo establece. Un alfabeto ecológico entiende y pone en práctica el valor de la interdependencia, y valora la cooperación por sobre la competencia, y el de la flexibilidad y la diversidad por sobre la rigidez y la uniformidad. Podemos estar de acuerdo o no con esta manera de ver al ser humano. Eso no es lo importante. Creo firmemente que los procesos de enseñanza-aprendizaje que no tomen en cuenta e incluyan estos aspectos en su práctica educativa cotidiana tienden a ser poco efectivos.

14

Después de la Segunda Guerra Mundial, los estándares generales de la educación se redujeron. Los nuevos sistemas educativos ignoraron aspectos fundamentales como la lectura, la escritura y la gramática. Los sistemas escolares adoptaron una actitud permisiva hacia la educación con la inevitable consecuencia de que los estudiantes aprendían cada vez menos. El descenso fue progresivo y se aceleró después de 1950 cuando la televisión se convirtió en algo predominante en el cuidado de los niños. Las madres dejaban a sus hijos frente a la televisión permitiendo que fijaran su atención; el continuo influjo de imágenes servía tanto de correa para controlarlos como de niñera. El comienzo del flagelo de la droga en la década de 1960 sirvió para entorpecer aún más, la mente de la generación de la televisión. Estos factores han producido generaciones de individuos que son bombardeados con grandes cantidades de información que no comprenden y a quienes se les ha dado el papel de meros espectadores. Ellos están, como resultado, fuera de comunicación con la vida. Esto ha llevado a actos delictivos, inflación, producción reducida y muchos otros problemas sociales, sin mencionar la frustración individual y la infelicidad por el potencial perdido y los años desperdiciados. Las personas que no han tomado las medidas para vivir en una sociedad de alta tecnología son pisoteadas por aquellos que están mejor preparados e incluso los muy brillantes al final ven su camino bloqueado por aquellos que lo entorpecen. Los educadores de las mejores universidades encuentran, de manera rutinaria, estudiantes que no pueden comprender lo que leen, sin importar lo buenas que fueron sus calificaciones en las pruebas de admisión. "Analfabetismo funcional" describe la circunstancia en la que un individuo parece capaz de progresar en la vida, sin embargo, es en realidad tan deficiente en lectura y escritura, que excepto para labores menores, es analfabeto. A un número creciente de estudiantes se les ha tratado durante doce años en la escuela como bebés a cargo de una niñera; después se les ha permitido salir sin que tengan oportunidad alguna de contribuir con la sociedad, pero con todas las probabilidades de que la sociedad los mantenga. El término "analfabetismo funcional" simplemente significa en realidad: "analfabetismo" y es una condena a un sistema educativo que, tras habérsele confiado la educación de nuestros jóvenes, los desilusiona miserablemente y nos decepciona a todos los demás también. De acuerdo a las cifras los analfabetas, son sólo capaces de llevar vidas productivas en forma limitada, y acentúan la decadencia general en la capacidad de leer y escribir. Las pruebas que llevadas a cabo a finales de la década revelaron que cuando se examinó a estudiantes graduados de la universidad sobre los materiales comunes que leían por placer, se encontró que no entendían mucho de lo que leían. Podían pronunciar las palabras, pero ¡no podían definir muchos de los términos que pronunciaban. Con respecto a la capacidad de esas personas para entender materiales escritos, una apariencia de comprensión había enmascarado la situación real; esas personas no comprendían realmente lo que estaban leyendo. Su capacidad para aprender había sido obstaculizada. Este es un problema particular que pide a gritos una solución: Todos los educadores de la historia lo han encarado: Cuando encontramos una palabra malentendida, dejamos de entender y no captamos o nos damos cuenta por completo de lo que sigue. La comprensión cesa al continuar después de una palabra malentendida. Este dato es el factor más importante en todo el campo de la educación. El propósito es solucionar el problema de la capacidad de leer y escribir en sí y las dificultades para comprender, permitiendo de esta forma, abrir la puerta hacia una comprensión mucho más amplia de la vida. Cerrar el círculo y regresar al campo de la enseñanza del lenguaje La indiferencia de los mexicanos ante la "literatura de calidad" mantiene inmerso al país en una progresiva "Catástrofe Silenciosa": el analfabetismo funcional y como consecuencia esa falta de visión en los claroscuros de la educación. Es muy cierto cuando dicen que México es un país de reprobados, los resultados son evidentes a nivel mundial a través de los resultados de ciertos exámenes y desde luego de la pobreza de actitud que existe en este dañado país.

15

En la lectura señalan como un fracaso del rendimiento académico los exámenes de admisión que tenemos para ingresar a bachillerato y universidad. No creo justo que se evalúe simplemente para saber cuánto sabes. Ponen a prueba tu memoria, la cual debe estar llena de datos que a lo mejor no volverás a usar el resto de tu carrera profesional. Para que al final solo algunos pocos son aprobados en los estándares mundiales de evaluación. Con la frase de “escolarizamos pero no educamos” me doy cuenta que las autoridades y especialistas de nuestro sistema educativo no tienen la mínima intención de crear una escolarización educativa, sin poner atención a la calidad del mismo es como no hacer nada ante el gran rezago estudiantil. En cuanto a la formación docente, que se cataloga como pobre y deficiente habría que ver, quien o quienes nos forman y cómo fueron formados los maestros de maestros, cómo somos evaluados y quienes nos certifican como docentes para trabajar frente a grupo. Ejemplo actual: Compañeros de escuelas formadoras de docentes; con alumnos que solo asisten no más de dos o tres ocasiones al mes, quienes participan pobremente o que simplemente cumplen con tareas sin opinar, y pasar prácticamente desapercibidos, son aprobados con calificaciones acreditables. Muy pronto también se graduarán como futuros licenciados en educación primaria, con el mínimo esfuerzo la microscópica exigencia y desde luego los resultados serán imperceptibles también. Somos, parte de un México de reprobados, somos una nación sentimental y llena de consideraciones, éste debería ser el país de las oportunidades ilimitadas. Aquí todo se puede, tanto para bien como para mal. “México es un país sin memoria” lo escribo porque pareciera que se repiten los problemas o simplemente aún no se han solucionado del todo es por eso que vamos dando vueltas sobre una catástrofe que ya tiene más de 30 años y aún seguimos analizando y pensando ¿qué podemos hacer para resolverla? Es tiempo de dirigir la inversión pública al actor central de la economía que es la población, y para ello es necesario reconstruir el sistema de educación pública, otorgarle la preferencia presupuestal que merece y establecer mecanismos de capacitación que permitan salir de esta paradoja en la que estamos viviendo por más de tres décadas. En el avanzar de nuestra investigación sabemos que: El promedio de lectura por habitante en México es de 2,8 libros anuales, y en una lista de 108 naciones elaborada por la UNESCO, ocupa el penúltimo lugar, mientras que Noruega la encabeza, con 47 títulos per capita. Para ayudar en algo ese déficit de insipiencia y abandono es necesario que los profesores y profesionales en el ejercicio de la docencia afronten los retos de nuestro tiempo: Promover a la calidad educativa resultados a fondo y largo plazo; no sólo resultados inmediatos y contables que se evaporan al día siguiente; esos que sólo se usan para acreditar los exámenes. La respuesta para abrir la posibilidad de vencer estos retos es a través del rediseño y transformación de nuestros cursos; enfrentarlos inteligentemente a través de la libertad personal, razonamiento, empatía y métodos para aprender y trabajar continuamente, no olvidando que: Los pasos metodológicos a aplicar son recurrentes e interconectados pero no necesariamente lineales. Es importante notar la gran variedad de procesos didácticos que pueden utilizarse en actividades de aprendizaje. Los procesos didácticos pueden verse como elementos individuales que se ensamblan para lograr un objetivo o como estrategias globales que se implementan a lo largo de un curso. Desde nuestro punto de vista el principal proceso didáctico de relevante importancia lo representa la lectura; en sus modalidades de animación, fomento o instrumentación; pero al fin de cuentas leer y leer Pocos dudarán que saber leer es una de las metas fundamentales de la enseñanza escolar; se da por acreditado que nuestros alumnos del nivel en el que nos desempeñamos, ya saben escuchar, saben hablar, suponemos que saben leer y ellos dicen que saben escribir.

16

Pero como estudiantes de nivel superior casi en el ejercicio de su profesión requerimos comprobarlo a través de señalar que: Cuando decimos ESCUCHAR, esperamos que el alumno, escuche y analice exposiciones, noticieros, discursos y entrevistas. Cuando nos referirnos a HABLAR, esperamos que al alumno se exprese adecuadamente en diversas situaciones socio comunicativas. Al hacer referencia a LEER, esperamos que pueda comprender textos expositivos, literarios, científicos. Informativos y más. Al señalar la habilidad de ESCRIBIR, esperamos que nuestros alumnos escriban sin faltas de ortografía, y una variabilidad de escritos que varían desde una anécdota, recado, carta hasta llegar a una monografía o ensayo. A esta combinación de habilidades básicas del lenguaje es lo que podemos identificar como Competencia comunicativa; entendida como el conjunto de habilidades del lenguaje que nos permiten producir y comprender discursos adecuados a cada situación. La capacidad de saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo y cuándo callar. Saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de manera correcta, sino fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee, es decir, ser capaz de reconstruir el significado global del texto; ello implica identificar la idea núcleo que quiere comunicarnos el autor, el propósito que lo lleva a desarrollar dicho texto, la estructura que emplea… en resumen, podemos decir que implica una acción intelectual de alto grado de complejidad en la que el que lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor. La lectura es una actividad múltiple. Cuando leemos, y comprendemos lo que leemos, nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una transformación de letras en sonidos, construye una representación fonológica de las palabras, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo. La mayoría de estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos; éstos son muy veloces, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras. Esta multiplicidad de procesos que se suceden de manera simultánea no se desarrolla de manera espontánea y unívoca, sino que es algo que se va adquiriendo y construyendo, la mayoría de las veces, sin instrucción intencional. La educación formal pocas veces se ocupa de enseñar la comprensión, más bien es una demanda que se le plantea al estudiante que debe "comprender" o "entender". El lector no lee una por una todas las palabras del texto, sino que va anticipando sentidos y distinguiendo las expresiones que concretan la información. La lectura no es un acto mecánico sino una actitud que exige la participación interesada del lector. Pues leer implica comprensión, es encontrar significados en un texto. Se lee para saber que dice el texto, para encontrar los significados que encierra. Por esta razón la conceptualización de Comprensión Lectora adquiere el sentido de rescatar información de un documento escrito; misma que genera una gran variedad de ejercicios. Entre los cuales se pueden mencionar:

1 Reconocer tipos de texto (revista, periódicos, libros, diccionarios, folletos etc.) 2 Localizar en un texto los verbos y los sujetos. 3 Deducir el significado de algunas palabras clave en el texto.

17

4 Reconocer el propósito del uso de los signos de puntuación. 5 Obtener la información necesaria para llenar fichas, cuadros sinópticos, esquemas y diagramas. 6 Elaborar resúmenes, fichas de trabajo y otras.

Hacer comprender al alumno que no se lee de la misma manera cuando se busca información en un directorio, que cuando reconsulta un texto para saber algunos detalles de cómo vive un animal, cuando se consulta el horario de autobuses o cuando se lee el capítulo de un libro para explicárselo a alguien. Este descuido en la formación de habilidades de comprensión lectora en el estudiante nos hace frecuentemente encontrarnos con estudiantes universitarios que no comprenden lo que leen. Dos claves para regular la comprensión lectora: el conocimiento de la finalidad de la lectura (para qué se lee) y la autorregulación de la actividad mental para lograr ese objetivo (cómo se debe leer), la cual requiere controlar la actividad mental de una forma determinada y hacia una meta concreta. Ambos aspectos están íntimamente relacionados: el modo como se lee y se regula la actividad mental mientras se lee, está determinado por la finalidad que se busca al leer. No leemos un texto de la misma forma para pasar el tiempo que para explicar el contenido en una clase; ni se hace el mismo ejercicio mental si se lee para identificar las ideas principales, para buscar el mejor título de un texto, para deducir conclusiones o para hacer un juicio crítico del contenido del mismo. Las personas pueden comprender parcialmente, en diferentes grados, o comprender totalmente; pueden así mismo cometer cierto tipo de errores de manera reiterada, por ello el contar con este instrumento es algo importante: una vez que somos capaces de detectar el nivel de comprensión que alcanza una persona determinada, así como el tipo de errores que comete, se pueden diseñar programas que desarrollen en ella las habilidades específicas que le hacen falta. El desarrollar habilidades del lenguaje nos conduce al desarrollo de habilidades del pensamiento, porque la palabra es tanto medio de expresión como de pensamiento mismo y esta operación mental acarrea aparejada una elaboración lingüística que lleva consigo una educación del intelecto, y en el momento mismo en que educamos nuestro lenguaje por analogía estamos educando nuestro pensamiento. Se trata de que el alumno utilice la lengua no sólo como objeto de estudio; sino que la interiorice como instrumento de comunicación para que a través de ella tenga la posibilidad de adquirir conocimientos, de expresar y comprender ideas, sentimientos, experiencias y que mediante su aplicación adecuada podamos contribuir a que el alumno:

1 Desarrolle habilidades intelectuales como: la observación, la reflexión, el análisis, la deducción y la introducción.

2 Desarrolle estrategias e aprendizaje que le permitan reflexionar y conocer las técnicas que le

son más eficaces en su proceso de aprendizaje.

3 Interactúe con el grupo, la escuela y la comunicación desarrollando el respeto por las ideas de los demás y la responsabilidad ante el trabajo.

4 Obtenga las bases lingüísticas para continuar el desarrollo de su dominio del idioma en niveles

de estudios subsecuentes o aplicarlo en otras actividades de la vida diaria. Las habilidades para la comprensión lectora, inducen a hacer explícita la intencionalidad del lector, identificar la idea núcleo y establecer las relaciones que guarda ésta con las ideas expresadas en el resto del texto en diversas estructuras de texto, que pueden desarrollar en un trabajo conjunto de profesores y alumnos.

18

Examinar otras visiones acerca de la lectura que permitan aportar nuevas herramientas a los profesores de educación secundaria y media superior para fortalecer en sus estudiantes la adquisición de conocimientos y mejorar sus habilidades y actitudes en el dominio de los procesos cognitivos implicados en la competencia lectora. El objetivo de la competencia lectora es apoyar en la formación de lectores interesados en los textos escritos, que cuenten con las herramientas para comprenderlos, para localizar información, interpretarla y ejercer una opinión fundamentada en torno a los mismos. Y, por supuesto, impulsar en la escuela el desarrollo de un hábito de lectura que sea parte de la vida cotidiana de los estudiantes, que contribuya informándoles y formándoles como sujetos activos y responsables. La competencia lectora es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en los textos escritos con el fin de lograr sus metas personales, desarrollar sus conocimientos, su potencial personal. Busca describir la mayor cantidad de elementos considerados a la hora de comprender un texto; es decir, de construir el significado de lo que se está leyendo, a partir del papel que representa la lectura en sus vidas. Los textos o materiales de lectura están organizados de diversas maneras. Por su tipo textual: narración, exposición, descripción y argumentación. O a partir de la forma en que se presenta su contenido: continuo, discontinuo o mixto. Cuando los textos están organizados en oraciones que a su vez se reúnen en párrafos que pueden incluirse en estructuras más amplias como secciones, capítulos o libros, se habla de textos con formato continuo. Ejemplos de este formato textual se pueden encontrar en reportajes de periódicos, artículos (de opinión o divulgación), entrevistas, ensayos, novelas, cuentos, revistas, cartas, entre otros. Los textos con formato discontinuo están organizados a partir de información que se presenta de manera no secuencial. Los ejemplos característicos de estos textos son los siguientes: tablas y cuadros, gráficas, esquemas, líneas de tiempo, anuncios, horarios, catálogos, formatos, mapas, infografías, índices de contenido, etcétera. El formato mixto es una combinación entre el formato continuo y el discontinuo. Los textos que presentan este formato son, por ejemplo, una gráfica o una tabla con su respectiva explicación en prosa. Estos textos aparecen frecuentemente en revistas, en libros de consulta o en informes. Los textos se pueden clasificar, además, por el público al que van dirigidos, y por los usos y propósitos para los cuales su autor los creó. PISA considera cuatro situaciones. La personal se relaciona con textos que buscan satisfacer los intereses del individuo, por ejemplo, cartas personales, lecturas de ficción, o materiales pensados para saciar alguna curiosidad dentro del tiempo de ocio. La pública corresponde a los textos relacionados con actividades e intereses sociales, por ejemplo, documentos o formatos oficiales, o carteles informativos sobre acontecimientos públicos. La educativa se vincula con los textos diseñados para una tarea de aprendizaje, por ejemplo, el libro escolar con textos de todos los formatos preparados para ser leídos tanto en el salón de clases como en casa. En esta situación, los textos no son elegidos por el lector, sino por el profesor. La laboral alude a los textos dirigidos al mundo del trabajo: Solicitud de empleo, anuncios clasificados donde se ofrece alguna vacante, algún instructivo o manual que se requiera comprender para resolver alguna tarea más o menos inmediata.

19

Los procesos cognitivos están definidos por la forma como los lectores se relacionan con los textos. Acceder y recuperar implica habilidades asociadas a buscar, seleccionar y reunir información. Los lectores acceden a un espacio textual (por ejemplo la página de un libro, una tabla o una lista) en donde se ubica la información que necesitan. Integrar e interpretar requiere que el lector comprenda la relación entre diferentes partes de un texto, así como demostrar y entender su coherencia. Interpretar hace referencia al proceso de darle sentido a algo que no está completamente referido, para lo cual el lector identifica las suposiciones o implicaciones que subyacen en una parte o en todo el texto. Reflexionar y evaluar implica aprovechar el conocimiento, las ideas que están más allá del texto con el propósito de relacionar la información proporcionada en él con los propios marcos de referencia del lector, ya sean conceptuales o basados en su experiencia. El acto lector forma parte de un amplio conjunto de prácticas letradas (tanto de lectura como de escritura) que se llevan a cabo en distintos grupos o comunidades, en las cuales se utiliza el lenguaje escrito con propósitos determinados La lectura consiste en decodificar el significado ubicado en el texto. Nos corresponde indagar si el lector posee o no las habilidades cognitivas necesarias para poder construir su significación. Se asume “que las habilidades letradas se encuentran en la cabeza de los individuos. Exclusivamente en la enseñanza y práctica educativa: “se diagnostican las habilidades fuertes y las deficitarias, se proporcionan apropiados ejercicios desarrollados en afortunadas secuencias, y se motiva a los estudiantes para comprometerse con estos ejercicios, otorgando explicaciones e instrucciones claras. Estas prácticas letradas (de lectura y escritura) están vinculadas a razones y usos específicos así como a múltiples comportamientos que regulan tanto la inclusión como la participación de los individuos. Leer significa reconocer no sólo el contenido de los textos sino identificar la autoría, la intención y el interés de quien los escribió Las nuevas prácticas de lectura que los jóvenes realizan en los medios electrónicos (chat, blogs, msn). Cumplen razones y usos determinados y son prácticas socialmente aceptadas por el grupo, reconocidas y valoradas, sin embargo no son institucionalmente aprobadas. El fin último de la lectura es la comprensión, es decir, la construcción del significado del texto esta se alcanza a partir de distintos caminos establecidos por las razones y usos de la lectura. Así, se puede leer para hallar alguna información o para confrontar las ideas previas del lector. Utilizar la lectura como una herramienta para satisfacer necesidades concretas, definidas y relativamente individuales para fines de aprendizaje tanto escolar como fuera de la escuela. Cerca de este punto se encontraría la lectura de entretenimiento utilizada para ocupar los espacios de ocio del individuo. En el otro extremo se ubicaría la lectura que se utiliza en ambientes laborales, la lectura para el trabajo. En algún otro punto, no tan lejano, se encontraría la lectura para fines más utilitarios como ir al súper o comprar un boleto de autobús. Pero un individuo lee también para informarse, para entender, comprender y aprender acerca de su contexto social. En esta categoría leemos para armar una máquina, para componer una televisión, para comprar un boleto de autobús o para llenar el formato de impuestos. Los lectores “usualmente asumen que el texto posee una autoridad que les permitirá alcanzar con éxito una determinada tarea como: los manuales o instructivos, verificar los horarios de salida de un autobús y tomar una decisión sobre cuál es el que le conviene; leer una receta de cocina, llenar formatos para el pago de impuestos o una solicitud de empleo. Estas son usadas de manera muy similar a un instructivo, donde paso a paso, leyendo una línea y siguiendo inmediatamente las instrucciones dadas, se termina la tarea.

20

Se podría decir que la escuela es uno de los pocos lugares donde se puede aprender esta práctica letrada y así, en consecuencia, formar una población con la capacidad de tomar decisiones en su vida como ciudadano: “la escuela [es el lugar] en donde los estudiantes deberían comprometerse en actividades en los que aprendan los hábitos y las habilidades para utilizar textos para comprender los asuntos públicos y participar en la toma de decisiones”. Todos nosotros hemos sido alumnos; como tales hemos tenido que exponer nuestras ideas antes, incluso, de comenzar a estudiar. Si no lo hemos tenido que hacer a menudo oralmente, al menos sí lo hemos hecho por escrito. Esta experiencia nos ha demostrado que podíamos hacernos entender, comunicar nuestro saber a nuestros profesores. Por eso, hemos podido concluir, al comienzo del ejercicio de nuestra profesión, que la enseñanza podría ser una tarea fácil, ya que en adelante no consistiría en exponer nuestros conocimientos a los profesores, más sabios que nosotros, sino a los alumnos. La experiencia, sin embargo, nos hace constatar que es más fácil dirigirnos a personas mejor informadas que nosotros, que a personas con unos rudimentos en la materia que se les explica y no entienden. Los alumnos a menudo se muestran más críticos que los profesores. Lo que sucede con los alumnos es otra cosa muy diferente: pierden el hilo del desarrollo de nuestro pensamiento, nos interrumpen para que les expliquemos detalles, no tienen en cuenta todos los elementos proporcionados para valorar la precisión de nuestros argumentos, no tienen en consideración nuestras explicaciones al aplicar lo que se les ha explicado. Como alumnos hemos aprendido a demostrar nuestra capacidad de comprensión. Como profesores perfeccionamos nuestra capacidad para ayudar a comprender. Vamos a explorar aquí una característica esencial de las exposiciones de enseñanza: el modo de presentar las informaciones que hace a los alumnos capaces de desarrollar su capacidad para pensar. Aquí el aprendizaje aparece como la adquisición de capacidades necesarias para pensar, sobre la base de los conocimientos anteriores, la exposición consiste en añadir las informaciones necesarias para comprender una realidad, una idea o para resolver un problema. Hemos entonces podido constatar que las exposiciones sirven para añadir datos fácticos (informaciones) a la memoria de los alumnos, para construir conceptos (reglas de clasificación) o para deducir principios (relaciones entre condiciones, acciones y resultados) las operaciones intelectuales del pensamiento no se desarrolla sólo por la adición continua de nuevos aprendizajes. Es necesario que el profesional en ejercicio de la docencia, ponga en práctica el involucramiento constante de diversas situaciones de aprendizaje que permitan al alumno desarrollar habilidades de investigación, análisis, síntesis, interpretación, explicación y por tanto de transferencia en la implementación creativa e innovadora de diferentes maneras de presentar su conocimiento. Como docentes, educadores, enseñantes, profesores o maestros; la oportunidad que nos ha conferido la sociedad y la vida misma; en el manejo y conducción de lo más valioso para cada nación, estado o municipio, que son sus adolescentes y jóvenes; esa población vulnerable y en vías de crecimiento. Que se cobijan en los muros de las instituciones universitarias o formadoras: nos compromete a corresponder analizando las circunstancias con serenidad, templanza y madurez, para actuar con decisión, firmeza y oportunidad, optimizando y jerarquizando nuestras acciones en cumplimiento de las funciones estratégicas y sustantivas de la institución, poniendo en práctica toda nuestra experiencia, capacidad y talento para preservar los principios, valores y conocimientos que les son verdaderamente necesarios para su desarrollo.

21

Que les forjemos las herramientas indispensables para que la esencia de sus propósitos no se quede aprisionada en ellos, sino que se desplace hacia horizontes más amplios, hasta convertirse en médula de todo proceso que contribuya a su formación y de esta manera logren cumplir con sus más nobles propósitos e ideales. Y para nosotros en el ejercicio de profesores; implica algo más que dominar las estrategias de la enseñanza: es sentir la satisfacción de cumplir con una misión social y experimentar la emoción interior de educar; no olvidando que: La enseñanza y el aprendizaje; son dos acciones que por ser correlativas, sostienen una relación que puede ser fácil o difícil, adecuada o inadecuada, que se da en las aulas y se realiza entre alumnos y docentes. Las políticas educativas contemporáneas están orientadas por una clara premisa: la calidad de las experiencias de aprendizaje que se les ofrezcan a los niños y jóvenes será determinante para el logro de una sociedad más desarrollada y equitativa. El reto es enorme. Finalmente la meta tendría que ser la recuperación de los propósitos originales a la hora de leer. Entender para qué leemos. Indagar cuáles son estas razones y usos donde la lectura posee un sentido propio, y aprovechar estas dinámicas para llevarlas al salón de clases. La escuela es, para muchos, uno de los pocos espacios que poseen los estudiantes para desarrollar su hábito lector y, en consecuencia, poder ejercer de manera plena sus aspiraciones como individuos. Actividad del Tema: Seleccione Usted la forma de Representar: “Los diferentes tipos de Analfabetismo”. Referencias Bibliográficas ALATORRE, ANTONIO. (2009) “Los 1001 años de la lengua española” Ed. FCE México. SAINT, ONGE. (2010) “¿Yo explico; pero ellos aprenden? “ Ed. SEP México. ZARZAR CHARUR, CARLOS. (2011) “Habilidades básicas para la docencia” Ed. Patria, México. RODRÍGUEZ FLORES, MARÍA EUGENIA. “Apuntes de Pedagogía y Didáctica” Material de Pre defensa Doctoral. (2010)