Labor Parlamentaria Miguel Ángel Alvarado Ramírez - BCN

332
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021 Labor Parlamentaria Miguel Ángel Alvarado Ramírez Legislatura número 365 Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018

Transcript of Labor Parlamentaria Miguel Ángel Alvarado Ramírez - BCN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Labor Parlamentaria

Miguel Ángel Alvarado Ramírez

Legislatura número 365

Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de lainformación contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado,referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates yvotaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación dela ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomaciaparlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índicedesde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuopoblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

ÍNDICE

Labor Legislativa 3 ........................................................................................................................ Intervención 3 ................................................................................................................................... Mociones 116 .................................................................................................................................... Proyecto de Resolución 314 .............................................................................................................. Moción Inadmisible 315 ....................................................................................................................

Incidentes 316 ................................................................................................................................ Intervención Petición de oficio 316 ................................................................................................... Petición de oficio 324 ........................................................................................................................

Comisiones y grupos 327 .............................................................................................................. Integración 327 .................................................................................................................................

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 3 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°9. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

ANÁLISIS DE DENUNCIAS SOBRE EVENTUALES ERRORES, VICIOS EIRREGULARIDADES EN PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DELPROYECTO MINERO DOMINGA (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar las graves denuncias de errores, vicios e irregularidadesen el proceso de evaluación ambiental del proyecto minero denominado Dominga, en la Regiónde Coquimbo.

Para tal efecto, han sido invitados la ministra de Minería y el ministro del Medio Ambiente, eldirector ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal y el director ejecutivo del Servicio deEvaluación Ambiental, todos los cuales se han excusado de asistir a la presente sesión.

Ante esta situación, en mi calidad de Presidente de la Corporación, informo que en reunión conlos jefes de Comités se adoptó el acuerdo de citar a los señores ministros para las próximassesiones especiales, de conformidad con lo establecido en el artículo 37, inciso segundo, de laConstitución Política de la República.

En el tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, que en estaoportunidad corresponde al Comité Socialista, intervendrá el diputado señor Daniel Melo .

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las vecinas y a los vecinos de La Higuera y a todoslos grupos interesados en escuchar un debate con altura de miras, con propuestas, con ideas.

Para los que no están en conocimiento de su ubicación geográfica, La Higuera es una localidadque se encuentra a sesenta kilómetros al norte de La Serena. Su característica es ser una zonaminera desde períodos prehispánicos, con riquezas que produjeron las minas de Arqueros, en1825, y Chañarcillo , en 1832. Aún se encuentra en funcionamiento la mina El Tofo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 4 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

¿De qué forma podemos consolidar un desarrollo armónico, sustentable, versus la experiencia denuestra región? En períodos pasados, muchos diputados no dijeron nada ante las degradacionesque ocurrieron y siguen ocurriendo en la Región de Coquimbo.

No estoy en contra del desarrollo; creo que este debe existir, sobre todo en zonas como LaHiguera. Sin embargo, debemos recordar lo que ha acontecido con la degradación, desde el puntode vista ecológico, en Pelambres, todavía con grandes conflictos medioambientes y sociales.Quisiéramos ver en la zona de Choapa, que tiene una riqueza inmensurable, hospitales altamentecapacitados, universidades, etcétera; pero eso no ha ocurrido.

Volviendo a nuestro tema, por supuesto que chocan dos miradas: por un lado el desarrollo y porotro el medio ambiente. Por una parte tenemos una reserva donde pueden apreciarse pingüinosde Humboldt, gaviotas, pájaros, y por otra, una comunidad tremendamente afectada por lapobreza. De los siete sectores que la conforman, solo tres cuentan con alcantarillado. En materiade educación, sus habitantes solo acceden hasta la educación media. Tampoco cuenta conrecintos sanitarios de salud adecuados. Cabe señalar que está pronto a inaugurarse el cesfam deLa Higuera.

Es muy distinto haber vivenciado en terreno lo que es ir a buscar el agua. Cuando somos loshabitantes de la región, los que nacemos ahí, los que tenemos que ir a buscar el agua a los ríos, alas vertientes, cambia la mirada. Como dijo el presidente “Lula”: “Los chicos de la Amazoníatambién quieren tener hospitales, también quieren tener telefonía celular”. Los habitantes de LaHiguera también quieren ese desarrollo.

Lamento mucho esa suerte de parafernalia que se dio en la votación a la que se expuso elgobierno regional. El diputado Matías Walker , a quien respeto y admiro, hizo su planteamientocon mucho énfasis. Creo que habría sido muy adecuado que su planteamiento sobre gravesacusaciones en la región lo hubiese hecho en los días anteriores a la votación, y no a posteriori,porque ello también daña la credibilidad de los parlamentarios. Es legítimo que muchos diputadosy senadores tengan miradas distintas; de eso se trata esto.

Chile tiene riquezas mineras y agrícolas para ser un importante inversionista y exportador en estaslides; pero debemos impulsar un desarrollo sustentable, que no trate de depredar o agotarnuestros recursos naturales. Para ello contamos con una legislación de fondo, la ley N° 19.300, deBases Generales del Medio Ambiente. Y si esta se ha quedado atrasada, debemos actualizarla ymejorarla. Debemos aprender de los desaciertos pasados, para no repetir experiencias como esta,que resultó ser negativa. Lo lamento mucho; fue una experiencia muy negativa para nuestra zonay ha provocado una diferencia que espero que no sea profunda dentro de nuestro propio sector.En efecto, los relaves que existen en nuestra zona también dan cuenta de la mala experiencia quetenemos.

Es cuestionable que el proyecto Dominga traerá grandes beneficios para nuestra zona. Debemosestar atentos al desarrollo, al cuidado medioambiental y a la no degradación de nuestros recursosnaturales.

¿Cuál es el llamado que hago? Más allá de los debates políticos, de los dimes y diretes y de laparafernalia que hubo en la exposición pública de este caso, Chile necesita una autoridadmedioambiental diferente, con una estructura empoderada, de cuyo seno se planifiquen políticasmedioambientales. Se requiere una autoridad que no sea solo un buzón de recepción de losdiversos proyectos de inversión; una autoridad que no analice los proyectos separadamente, sino

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 5 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

que considere una visión unitaria de país; una autoridad medioambiental ordenada, que proteja eldesarrollo de fuentes de energía y de ingresos para el país desde nuestra propia tradición minera.

Chile ha sido y será un gran país minero, y no podemos tener una autoridad medioambiental queanalice proyectos aislados. Urge que exista una cosmovisión amplia para el desarrollo y beneficiodel país, con una normativa marco amplia, que permita regular y unificar todos los proyectos quese vayan presentando, una normativa autónoma a través de una fuerte autoridad en el control,quizás similar a la autoridad económica del Banco Central, es decir, una autoridad independienteque trascienda los problemas políticos tan de moda y que han teñido este proyecto y que podríanteñir los otros que puedan presentarse en un momento dado.

La autoridad debe ser impersonal y atemporal, neutra o imparcial frente a controversias políticas.Porque este proyecto que está en discusión traspasa los gobiernos de turno, a uno, a dos, a tres, acuatro, inclusive, y no podemos someterlo a los vaivenes transitorios de eventuales protagonistas.

Creemos que el país debe tener transparencia en términos de contar con entes autónomos. Portanto, llamo a que esta legislación sea modificada.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2017.

Sección Antecedente

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyectode ley, iniciado en moción, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía.

Se hace presente que, de conformidad con los acuerdos de Comités adoptados ayer, para ladiscusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada o diputado queintervenga.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 14ª de la presente legislatura, en 13 de abril de 2017.Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 6 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Por última vez, solicito a las personas que están en las tribunas mantener el orden. En casocontrario, no podrán presenciar la discusión del proyecto.

Todos los diputados tienen derecho a entregar su opinión sobre la iniciativa en discusión. Tiene lapalabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, esta iniciativa, que se discute con pasión y que lleva un largo tiempo de debate,da cuenta tanto de la evolución de la sociedad chilena como de una realidad que se vive a diario.Así, no hay ningún acto público ni hay ninguna ciudad en Chile -algunas más que otras en que noestén presentes los perros abandonados. Desafortunadamente, Valparaíso es la ciudad emblemaen este sentido.

Tal como se ha señalado, el proyecto tiene ciertos aspectos que deben ser mejorados. Así, porejemplo, no me parece correcto cargar toda la responsabilidad a las municipalidades, porque si nocuentan con los recursos necesarios, la ley en proyecto quedará solo en buenas intenciones.

¿Por qué en pleno siglo XXI estamos discutiendo esta iniciativa? Porque el ser humano haevolucionado y, en consecuencia, no tenemos derecho a mutilar, a castrar o a maltratar a otro servivo por el solo hecho de pertenecer a una determinada especie.

Se debe tener igual consideración para defender a todos los seres capaces de sufrir. Es ahí dondese debe concentrar el análisis, y eso mucha gente no lo entiende.

Lo moralmente relevante en los seres vivos es la capacidad de sufrir y de disfrutar. Eso es loimportante y está relacionado con la moral. ¿Cuál es la diferencia entre los seres humanos y lasotras especies? Si consideramos como criterio de comparación el centro del dolor, debemossostener que es el mismo. La diferencia está en la transmisión, en la parte cognitiva de la cortezacerebral, que se relaciona con la manifestación de ese dolor. Eso es lo que nos diferencia de otrasespecies, las que, si bien no han desarrollado el aspecto cognitivo para manifestarlo, sienten elmismo dolor.

Por lo tanto, no hay motivo que justifique que en nuestras consideraciones morales tengamos encuenta únicamente los intereses de los seres humanos. Al obrar así incurrimos en unadiscriminación arbitraria, relacionada con el especismo. En ese sentido, los invito a releer alfilósofo Peter Singer , quien, en su obra Liberación animal, da cuenta de los derechos de las otrasespecies.

Esta forma de discriminar se adecuaría al modelo de racismo y de sexismo que ha causado y siguecausando tantos trastornos a la humanidad. Esos modelos se basan en una circunstanciamoralmente irrelevante, como es la pertenencia a un determinado grupo, definido ya por el sexo,la etnia o la especie.

En esta materia el mundo ha ido cambiando. Así, por ejemplo, en muchos países se realizancontroles estrictos a los laboratorios que utilizan animales en sus experimentos, criterio quetambién debemos aplicar en Chile.

La sociedad chilena tiene que crecer en humanidad, crecer en consideración. Es llamativo que en

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 7 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

situaciones de catástrofe surjan, de manera espontánea, grupos de socorro a otras especies; perotambién surgen opiniones contrarias.

El validar las especies no humanas no significa que tengamos que discriminar a los sereshumanos. Al contrario, esa actitud nos pone en un nivel superior y nos posibilita crecer aún más.

Quizás las nuevas generaciones lo puedan entender mucho mejor y sean las llamadas a construiruna sociedad que respete y dignifique a los animales, de manera que en el futuro no se repita eldesagradable paisaje que caracteriza a nuestras ciudades, caracterizado por una gran cantidad deanimales abandonados en sus calles.

Respecto del mundo rural, efectivamente hay situaciones distintas. Sin embargo, sabemos quetodos los perros en algún momento tuvieron un amo. En la región que represento también haysituaciones de este tipo.

A mi juicio, si somos capaces de realizar actividades a nivel de municipios, en el sentido defomentar la tenencia responsable, el problema va a disminuir.

Reitero: si bien a este proyecto le faltan muchas cosas, es un primer paso para que en Chile surjauna mirada distinta, en un contexto social diferente al de hace algunos años.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2017.

ELIMINACIÓN DE BENEFICIO A LAS AFP EN MATERIA DE INTERESES PORCOTIZACIONES PREVISIONALES ADEUDADAS (TERCER TRÁMITECONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10708-13) (CONTINUACIÓN) [INTEGRACIÓNDE COMISIÓN MIXTA]

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión sobre las modificaciones introducidas por el Senado alproyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, queEstablece Nuevo Sistema de Pensiones, con el objeto de eliminar el beneficio de que gozan lasAFP en materia de intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas.

Antecedentes:

-El informe con las modificaciones del Senado se rindió en la sesión 21ª de la presentelegislatura, en 9 de mayo de 2017.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 8 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, una sensación de malestar recorre a la ciudadanía desde hace muchos años porla ausencia de un sistema previsional en Chile, de un sistema de pensiones, que no existe ennuestro país, porque lo que tenemos son seguros individuales.

En los últimos años, esta situación ha inflamado la molestia de los ciudadanos. Cuando se empiezaa escarbar superficialmente la piel de este sistema, se encuentra con situaciones aberrantes.

El Título III del decreto ley N° 3.500 se refiere a los beneficios de la administradora, de las costasde cobranza, que puede ser razonable, y del recargo de los intereses, equivalente a un 20 porciento, que habría correspondido pagar de aplicarse interés simple o sobre la deuda reajustada.Esto es lo que molesta y es lo que ha traicionado a los mismos creadores del modelo, por suambición desmedida.

Este es un modelo que podemos asimilar a una gran construcción de pirámide, donde lostrabajadores vamos mensualmente a imponer nuestros recursos, durante años, con los que seconstruyen fortunas siderales, pero al termino de su vida laboral cada uno de ellos recibe unapensión muy baja.

Esta es la expresión máxima de este modelo individualista que privilegió, en forma absoluta, lasganancias económicas y olvidó las jubilaciones que van a obtener las mujeres y los hombres a laedad de 60 y 65 años, respectivamente.

¿Qué pasaría si planteáramos que pagaran en forma retroactiva todos los abusos -me refiero al 20por ciento que han cometido durante años? Serían varios millones de dólares los que estaríandisponibles para los trabajadores, para obras sociales, para construcción de hospitales, carreteras,etcétera.

Este es el modelo que está en crisis; esta es la ausencia de un sistema previsional. Este modelo hadejado de lado la participación de la sociedad chilena en su conjunto, como política de Estado,más allá del gobierno de turno, que se haga responsable ante los cambios demográficos que estáviviendo nuestra población, los cuales tenemos que asumir. No podemos tolerar estos abusos, queparecen muy simples, por ignorancia de nuestra parte, porque, por cierto, cada uno de nosotrosno puede andar preocupado de definir cuáles son los puntos que tenemos que revisar en nuestrascuentas.

Graciosamente, entramos al sistema, sin que nadie lo pidiera, porque está establecido por ley.Tenemos que cotizar en una AFP, aunque sean esas mismas instituciones las que han quebrantadola fe pública, porque existen pagos que realizamos -que en realidad se descuentan que debeningresar a nuestras cuentas. Pues bien, ellos podrían haber efectuado las cobranzas respectivas,con sus equipos de abogados, y no quedarse con este 20 por ciento; suficiente habría sido con lacobranza de esas deudas.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 9 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Por otra parte, la Superintendencia de Pensiones dicta periódicamente una circular en queestablece una tabla de reajustes e intereses penales a aplicar por las AFP cada mes, dependiendode cuando se efectúe el pago y el momento en que se adeuda la respectiva cotización. Esteporcentaje de 20 por ciento no estaba considerado inicialmente en el decreto ley N° 3.500, perofue incluido como un incentivo a la cobranza. ¡No puede ser! ¡No tiene sentido!

Como ya hemos dicho, las AFP ya cobran comisiones mensuales a cada uno de los afiliados. Si enChile queremos hablar en forma madura, tranquila y con altura de miras sobre los sistemasprevisionales que vamos a ofrecer a nuestra población, que va a vivir sobre los 80 años, tenemosque analizar estos temas. O tenemos un sistema que busca entregar una vejez digna en materiade salud, entretención, calidad de vida o bien construimos un sistema que va a privilegiar a labanca, los intereses económicos y las grandes fortunas o riquezas que, incluso, se tranzan fueradel país. Eso es lo que está en juego; eso es lo que tiene que estar en juego en el país en el debatepúblico, más allá de las posiciones que tenga cada uno.

Los sistemas previsionales en el mundo -Von Bismark debe estar revolcándose en su tumba al vereste modelo tan sui generis apuntan precisamente a eso: obtener tasas de retorno dignas para laspersonas en la edad provecta, en las edades mayores, en que la única proyección que tiene el serhumano es vivir esos pocos años que le quedan de manera digna.

Creemos que este proyecto, que hemos firmado, que hemos apoyado -por eso, agradezco que ladiputada Alejandra Sepúlveda nos haya invitado a suscribirlo-, da cuenta de esa situación, quetenemos que estudiar con más detalle.

No debemos olvidar que lo más importante es obtener tasas de retorno adecuadas, porque losjubilados van a vivir 20 o 30 años más, que es mucho tiempo, pero no en la indigencia, sino con loque ellos han construido a lo largo de toda su vida, pero donde el Estado chileno también se hagaparte, porque, de lo contrario, esto no será más que un seguro individual y no algo colectivo quedebemos construir como sociedad.

Finalmente, anuncio que nuestra bancada concurrirá con su voto favorable.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de mayo de 2017.

CREACIÓN DE MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DEL PRECIO DEL COBREPARA LA PEQUEÑA MINERÍA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍNN° 10995-08)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un mecanismo de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 10 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

estabilización del precio del cobre para la pequeña minería.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda, son la señoraYasna Provoste y el señor Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 104ª de la legislatura 364ª, en 28 de noviembre de 2016. Documentos de laCuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 127ª de la legislatura 364ª, en 23 deenero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 23ª de la presente legislatura, en 11 de mayo de2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Minería, señora Aurora Williams , y alsubsecretario de Hacienda, señor Alejandro Micco . Asimismo, aprovecho de enviar un saludo a lasregiones de Atacama y de Coquimbo, las cuales durante los últimos días recibieron la benditalluvia; sin embargo, ello también trajo consecuencias.

El proyecto de ley es una muy buena noticia para el mundo minero. Tuvo bastante socialización.Se conversó, se discutió, se escuchó a diversos invitados, y se contó con la permanenteparticipación de la ministra de Minería. La señora Williams es una ministra en terreno. Uno sueleencontrársela en sectores como Illapel o Coquimbo, como a un funcionario más, lo que habla muybien de ella.

También hago un reconocimiento a aquellos que fueron visionarios al generar una política deincentivo y de fomento al sector, a partir de 2003, con el decreto supremo N° 76. Efectivamente,el Presidente Ricardo Lagos , en su momento, dio cuenta de esto y de una situación que afecta yque genera incertidumbre a muchos mineros no solo de las regiones que representamos -laTercera y la Cuarta, especialmente la Cuarta-, sino a lo largo de todo Chile. Sorprende quetambién exista pequeña minería en Arica y en ciertos sectores de la Quinta Región.

No estamos discutiendo sobre subsidios ni sobre bonos -beneficios que muchas veces se tienden aplantear como “anécdotas”-, sino sobre un mecanismo de préstamo a través de un sistema deestabilización del precio del cobre, que contribuirá al fomento de la producción y que estará a

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 11 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

cargo de la Enami.

Lo anterior da cuenta de una mirada país que no puede obviar el desarrollo económico de Chile enla minería, incluso desde el periodo prehispánico.

Felicito a los autores del proyecto, a quienes tuvieron la visión de elaborar esta normativa, porquerepresenta una mirada de largo plazo. Lo digo porque muchas veces se presentan iniciativas paraabordar situaciones transitorias ante problemas económicos que surgen en algunas ciudades ovillorrios, para lo cual se pide ayuda.

Si se examinan las cifras frías sobre lo que representa la pequeña minería en el PIB global, sepuede comprobar que no es mucho; pero según datos del INE y del Sernageomin, en nuestraregión equivale al 30 por ciento de la actividad en localidades como Illapel, Salamanca , Canela ,Río Hurtado y otras. Ello nos da cuenta de una producción y de una generación de dinero quesobrepasa con creces los fondos que se dispondrán en el proyecto. Esa “pequeña industria”mueve más o menos 320 millones de dólares.

Chile tiene una larga tradición, cercana a ocho décadas, en materia de precio del cobre, segúninformación de Cochilco. El precio del metal está sujeto a los vaivenes internacionales, quedependen mucho de las economías extranjeras. En el siglo XIX, en el marco de fines de laRevolución Industrial, Inglaterra fue el gran comprador de cobre; en el siglo XX y actualmente esChina el gran comprador. Pero hay un precio que tiende a mantenerse.

Al revisar el precio de la libra de cobre a lo largo de ocho décadas, es posible advertir que estuvoalto en épocas de “vacas gordas” -por así decirlo desde los años 60 hasta los años 80, y en el2000 en la época más reciente; pero hubo períodos, entre los años 80 y 90, y también antes de1965, que nos hablan de un deterioro del precio del metal.

Por tanto, la generación de un mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeñaminería es una muy buena noticia y constituye una mirada seria, una mirada país y de largo plazo.

El aporte de la pequeña minería al desarrollo es evidente; 58.000 toneladas de cobre finoproducidos dan cuenta de eso.

¿Qué se obtuvo, en lo fundamental, como resultado de la discusión del proyecto de ley en lacomisión?

En primer lugar, existía incertidumbre sobre la posible intervención del Ministerio de Hacienda enla Empresa Nacional de Minería. Por ello, se definió que las instrucciones que se impartan desde elministerio deben ser siempre coherentes con las competencias, funciones y atribuciones legalesque posea la Enami. La razón de lo anterior es que no debe perderse de vista la principal finalidado aspiración de la Enami, como empresa de fomento de la pequeña y mediana minería, sectoreconómico y productivo extraordinariamente sensible para Chile, que constituye parte de nuestraesencia como país minero. No obstante ello, es necesario definir por ley el marco presupuestario yotras condiciones financieras y de operatividad de este vital mecanismo de estabilización que secrea, a fin de prevenir cualquier tipo de discrecionalidad administrativa. Ello, debido a que laredacción original del proyecto era más bien ambigua y dejaba abierta su interpretación.

En efecto, las asociaciones de pequeños mineros manifestaron sus temores de que la cartera deHacienda tratara de imponer su criterio sobre la Enami. Pero esta materia se discutió y estudió con

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 12 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

ahínco en la comisión, tras lo cual se logró la elaboración de una norma mejorada, objetiva yconsensuada, para asegurar en el tiempo la mantención del fondo de estabilización del precio delcobre, que es tan necesario para los pequeños mineros cuando los precios del metal están bajosen el mercado mundial.

En segundo lugar, el proyecto insta a una reposición de los recursos del Fondo de Estabilizacióndel Precio del Cobre para la Pequeña Minería -fondo que parte con un aporte fiscal de 50 millonesde dólares cuando el valor del metal rojo tenga una disminución significativa.

Las asociaciones plantearon que los recursos de sustentación no siempre son devueltos. En 2015la empresa debió endeudarse por 22 millones de dólares para poder sustentar el precio del cobre,lo cual benefició a los pequeños mineros. Pero si los recursos no son retornados a la empresa víaley de presupuestos, se generan pasivos que pueden crecer exponencialmente y provocar gravesproblemas financieros y complicaciones a futuro.

Por ello, si la Enami debe seguir sustentando el precio bajo ese sistema en los próximos años,debemos garantizar que los recursos destinados a tal fin retornen a esta empresa en los próximosejercicios al menor plazo posible.

En tercer lugar, la iniciativa legal promueve la participación de los beneficiarios de este proyecto -principalmente las asociaciones de pequeños mineros en la confección del reglamento queregulará los asuntos específicos en la materia.

En cuarto lugar, se redujo de ciento ochenta a noventa días el plazo que tendrá el Ejecutivo para ladictación del reglamento respectivo. Un plazo laxo y lato nos traería una serie de dudas ycomplicaciones. En cambio, la administración del fondo por la vía de un reglamento dictado en unplazo acotado traerá certeza y seguridad para todos los actores, sobre todo para quienes han dehacer las inversiones, lo cual dará garantía a la inversión, ya que no siempre puede arrojar cifraspositivas, y permitirá regular bajo qué condiciones el fondo estará disponible o no.

Sin perjuicio de lo logrado a favor de la pequeña minería, en la comisión evidenciamos lanecesidad de mejorar aspectos que fueron discutidos y debatidos en esta instancia, referidos a losserios problemas de precariedad laboral que tienen los trabajadores de ese sector así como losinversionistas. No obstante, reconocemos que la ministra de Minería está trabajando en laelaboración de un reglamento sobre seguridad minera, que sería una muy buena noticia sitambién entra en vigor, al igual que este proyecto de ley, pues dará un estándar superior a lapequeña minería.

No podemos dejar de lado la experiencia positiva. Esta experiencia es positiva; es una política deEstado que perfectamente se puede trasladar a otras áreas del desarrollo económico en Chile. Enese sentido, se pueden discutir perfectamente, como se hizo en la Comisión de Hacienda, otrosmecanismos. La Enami tiene las facultades no solo respecto del cobre. Es cierto que el cobre es elproducto que más nos caracteriza, pero también existen otras áreas de desarrollo metálico y nometálico en las que la Enami debe tener participación. La experiencia que ha ganado el país enmás de una década puede ser absolutamente aplicable a esos sectores.

Agradezco a la ministra de Minería la buena noticia que ha dado hace escasos ocho minutos, en elsentido de que a los 34 millones de dólares de aporte extraordinario de capital que podrá hacer elministro de Hacienda a la Enami le agregó un millón de dólares adicional, lo cual es muy buenopara la pequeña minería.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 13 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Esta iniciativa es un paso significativo para la pequeña minería. En estos días aciagos, en estosdías de inundación, en que no se puede salir a trabajar, por fin llega una noticia positiva paranuestra región: la creación de un mecanismo de estabilización del precio del cobre para lapequeña minería.

Agradezco esa lluvia generosa que ha inundado los campos y esperamos que en septiembre tiñade flores los paisajes de nuestra Cuarta Región.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

SOLUCIÓN A CONFLICTO LABORAL ENTRE MINISTERIO DE SALUD YCONFEDERACIÓN NACIONAL DE LA SALUD MUNICIPAL (N° 860)

Intervinieron los diputados Osvaldo Andrade y Miguel Ángel Alvarado .

-En atención a que el conflicto que motivó la presentación de este proyecto de resolución ya sesolucionó, la Sala acordó no someterlo a votación y dispuso su archivo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de mayo de 2017.

Sección Antecedente

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422, en elsentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicosy privados para niños y niñas en situación de discapacidad.

Diputado informante de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es elseñor Luis Rocafull .

Antecedentes:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 14 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

-Moción, sesión 88ª de la legislatura 362ª, en 6 de noviembre de 2014. Documentos de laCuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 12ª de lapresente legislatura, en 11 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, este proyecto da cuenta de la mirada distinta que tiene una sociedad que vaevolucionando. La discriminación puede ser un proceso que viene desde la biología. No obstante,va pasando el tiempo y van surgiendo otras forma de discriminación. Por ello, nuestro país debetener las herramientas para adelantarse a lo que va a ocurrir. En nuestra sociedad tanto hombrescomo mujeres vamos a vivir muchos más años y también vamos a necesitar -al igual que los niñosnecesitan lo que se propone en este proyecto otras formas de entretención y de convivencia. Hayque generar cambios en una sociedad que, como se ha dicho, tiene un carácter hedonista y en laque se privilegia lo material.

Felicito a los autores del proyecto y los invito a apoyar otras iniciativas que abordan situacionesque también constituyen discriminación en nuestro país. En la Comisión de Desarrollo Social desdehace largo tiempo discutimos un proyecto sobre incorporación del lenguaje de señas. Muchoschilenos legítimamente deberían poder estar al tanto de lo que acontece en nuestro país si seincorporara esa forma de lenguaje que ellos manejan. Medidas como esta no generarán un quiebreen nuestro PIB ni deteriorarán la balanza de pago de nuestro país. Por el contrario, quizás al serintegradas, esas personas serán seres productivos y darán mayor felicidad a su entorno y a sufamilia.

Hay que recordar que el respeto que merecen las personas y su derecho no se funda en lavitalidad o actitud mental de cada individuo -estos aspectos no tienen ninguna relación ni en lautilidad que puede aportar a la sociedad, sino en la común naturaleza humana que poseen. Endefinitiva, es la dignidad humana lo que está en juego.

Felicito al diputado Rocafull , un diputado de región, porque nos interpreta plenamente con esteproyecto que modifica la ley N° 20.422.

Necesitamos seguir avanzando. No olvidemos que, como la medicina va progresando,probablemente más personas en situación de discapacidad se integren a lo que muchosconsideran un ámbito de desarrollo normal. Hemos tenido avances significativos en esta área,pero todavía nos falta avanzar.

Invito a apoyar esta iniciativa y otras que irán en beneficio de una sociedad más humana quedignifica a cada uno de sus miembros. También debemos pensar en el futuro, sabiendo que en

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 15 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

treinta o cuarenta años tendremos que legislar para personas con ochenta, noventa o incluso cienaños de edad.

Por lo expuesto, anuncio que el Partido por la Democracia va a votar a favor el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de junio de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO

(PPD) pidió al ministro de Obras Públicas y al superintendente de Servicios Sanitarios que leinformen sobre la responsabilidad que le corresponde a la empresa Aguas del Valle S.A., con eldetalle de las sanciones que corresponde aplicar y las compensaciones que se entregarán a losvecinos, por el corte en el suministro de agua potable en la comuna de Andacollo, entre los días 27y 29 de mayo del año en concurso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de junio de 2017.

INCLUSIÓN DE TRANSPORTE, RECEPCIÓN, ACOPIO Y EMBARQUE DEMINERALES AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10629-12)

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 19.300, sobreBases Generales del Medio Ambiente, para someter el transporte, recepción, acopio yembarque de minerales al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y establece normaspara el desarrollo de dichas actividades.

Diputados informantes de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y deMinería y Energía son la señora Paulina Núñez y el señor Marcos Espinosa , respectivamente.

Antecedentes:

Moción, sesión 15ª de la legislatura 364ª, en 2 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N°

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 16 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

20.

Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sesión 118ª de la legislatura364ª, en 10 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 21ª de la presente legislatura, en 9 demayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.

Señor Presidente, como lo han manifestado quienes me han antecedido en el uso de la palabra,gracias a la iniciativa a partir de ahora en la actividad minera se posicionará en un lugar derespeto el medio ambiente, materia que durante siglos nos ha interesado. Las condicionesactuales no solo nos exigen que estemos a la vanguardia, sino que seamos lo líderes en estamateria.

Como país minero estamos condenados a trabajar permanentemente en la búsqueda de mineral,escarbando los cerros; pero ello no tiene por qué ser a costa del deterioro de la calidad de vida delas personas, niños y adultos.

La iniciativa nos permitirá establecer una mirada distinta y una responsabilidad que deben tenerlas empresas, partiendo por las estatales. Estas se defienden con razones de distinta índole ellome parece bien, pero en ocasiones son las que menos respetan las normas ambientales.

Las exigencias que se establecen respecto del acopio, el embarque y el transporte por medioscompletamente herméticos permitirán disminuir el material particulado y, consecuentemente,mejorar las condiciones medioambientales. En muchas ocasiones este no se percibe, pero incideen la manifestación de enfermedades debilitantes y catastróficas, que perjudican el bolsillo de lospacientes debido al precio de los medicamentos.

La pequeña minería y la minería artesanal, principalmente en la zona que representamos, laRegión de Coquimbo, deben estar tranquilas, pues quedan eximidas de cumplir la normativaestablecida en el proyecto.

La ministra de Minería, Aurora Williams, está muy preocupada de la pequeña minería. Hace pocosmeses discutimos lo que significará la ley de estabilización del precio del cobre. También vienetodo un proceso de desarrollo en materia de seguridad minera para la pequeña minería y laminería artesanal. Principalmente estamos hablando de aquella minería que se desarrolla enIllapel, Salamanca , Río Hurtado, Andacollo , etcétera.

Hoy, las grandes empresas mineras deben invertir en seguridad y en la calidad del medioambiente.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 17 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Como bancada, invitamos a todos los colegas a votar a favor la iniciativa. También hacemos unllamado a la responsabilidad así como estamos hablando del transporte a la pequeña y medianaminería en orden a no torcer la legislación, pues muchas veces ocurre que plantean proyectos deextracción de 4.999 toneladas mensuales como si fuera una liquidación, porque de esa forma notocan el límite de las cinco mil toneladas mensuales, en circunstancias de que también puedengenerar alteraciones en el medio ambiente.

Por lo tanto, debemos trabajar en conciencia, ser responsables y pensar que esta legislación hasido hecha para esta y para las futuras generaciones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE PLANES Y PROGRAMAS PARA EVITAR EL SUICIDIO(N° 877)

Intervinieron la diputada Alejandra Sepúlveda y el diputado Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 877 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-SalamancaRamírez, Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ;Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ;Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ;Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; ChávezVelásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González,Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes,Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; FernándezAllende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; GahonaSalazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ;González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; HernándezHernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo, María José ; Jackson Drago,Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 18 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso,Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; MirosevicVerdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ;Morano Cornejo, Juan Enrique ; Núñez Arancibia, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, JoséMiguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; PilowskyGreene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ;Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ;Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada,Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; TrisottiMartínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; UrrutiaSoto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López , Patricio; Van Rysselberghe Herrera,Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

DESARROLLO DE PLANES DE MANTENCIÓN Y RESTAURACIÓN DE EDIFICIOSPATRIMONIALES UBICADOS EN REGIÓN DE COQUIMBO (N° 878)

Intervinieron los diputados Sergio Gahona y Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 878 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-SalamancaRamírez, Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ;Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ;Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ;Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; ChávezVelásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González,Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes,Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; FernándezAllende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; GahonaSalazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ;

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 19 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; HernándezHernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo, María José ; Jackson Drago,Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; KortGarriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso,Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; MirosevicVerdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ;Núñez Arancibia, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ;Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López,Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger,Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; SilberRomo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; TeillierDel Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ;Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ;Vallespín López , Patricio; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; VerdugoSoto, Germán ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvo el diputado señor Morano Cornejo, Juan Enrique .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

ACUERDO DE SEDE ENTRE CHILE Y LA ENTIDAD BINACIONAL PARA ELPROYECTO “TÚNEL INTERNACIONAL PASO DE AGUA NEGRA” (PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11218-10)

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba elAcuerdo de Sede entre el Gobierno de la República de Chile y la Entidad Binacional para elproyecto “Túnel Internacional Paso de Agua Negra” (Ebitan), suscrito en Santiago el 6 y 9 deenero de 2017.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, AsuntosInterparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda son los señores JavierHernández y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 21ª de la presente legislatura, en 9 de mayo de 2017. Documentos de laCuenta N° 1.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 20 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e IntegraciónLatinoamericana, sesión 26ª de la presente legislatura, en 18 de mayo de 2017. Documentosde la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 32ª de la presente legislatura, en 13 de junio de2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ALVARADO.-

Pido la palabra para plantear una cuestión reglamentaria.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, antes de votar el proyecto deseo señalar lo siguiente.

El túnel internacional Paso de Agua Negra va a tener un impacto muy importante en los ámbitoseconómico, cultural y social de nuestra región. Ese túnel nos unirá con Latinoamérica. Enmomentos en que la tendencia ha sido cerrar las fronteras, nosotros las estamos abriendo algigante brasileño, a Argentina, etcétera.

Pero hay un tema que no podemos dejar pasar.

Junto con otros parlamentarios de nuestra región haremos llegar un proyecto de resolución, por elcual solicitaremos a la Presidenta la modificación del artículo 5 del Acuerdo, que señala que lasede de la Ebitan se ubicará en la ciudad de Santiago, en circunstancias de que ese pasointernacional está situado en la Región de Coquimbo, a 500 kilómetros de la capital.

No se entienden los argumentos. Es efectivo que esto lo lideró el Ministerio de Obras Públicas, quecuenta con secretarias y computadores; pero en nuestra región también existe tecnología ypersonal.

Hace poco votamos el proyecto sobre elección de gobernadores regionales, pero al parecer nobasta con fijar una ley. Existe una cuestión cultural atávica, que se encuentra en el ADN de lagente que vive en Santiago, que piensa que es en la capital donde deben estar las oficinas y lassecretarías de todo lo que se legisla.

Señor Presidente, nuestra región también tiene aeropuerto, secretarias, computadores, etcétera.Por lo tanto, vamos a solicitar a la Presidenta de la República, a través de un proyecto deresolución, que la sede de esa entidad se radique en la Región de Coquimbo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 21 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

He dicho.

-Aplausos en la Sala y en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 20 de junio de 2017.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY DE FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DEEVALUACIÓN AMBIENTAL (N° 883)

Intervinieron los diputados Cristina Girardi y Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución Nº 883 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 84 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 13 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ;Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ;Campos Jara, Cristián ; Carmona Soto , Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes,Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Cicardini Milla, Daniella ; De Mussy Hiriart, Felipe ; EdwardsSilva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; FarcasGuendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ;Fuentes Castillo, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; Girardi Lavín, Cristina ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ;Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; HoffmannOpazo, María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ;Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; LeónRamírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ;Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo,Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ;Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe,Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pérez Arriagada, José ; Poblete Zapata,Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; RoblesPantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; SaffirioEspinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ;Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle,Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 22 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; UrrutiaSoto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto,Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ;Coloma Alamos, Juan Antonio ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, René Manuel ;Gutiérrez Pino , Romilio ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Pérez Lahsen,Leopoldo ; Sabat Fernández, Marcela ; Silva Méndez, Ernesto .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 21 de junio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE PROYECTO DE TELEMEDICINA ONCOLÓGICA (N° 887)

Intervinieron los diputados Miguel Ángel Alvarado y Alejandra Sepúlveda .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 887 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 91 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ;Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ;Campos Jara, Cristián ; Carmona Soto , Lautaro ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez,Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ;Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, René Manuel ; GonzálezTorres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ;Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo, María José ; JacksonDrago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; KortGarriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; LetelierNorambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ;Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 23 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ;Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli,Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; SabatFernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ;Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez,Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa ,Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling,Camila ; Vallespín López , Patricio; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ;Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 21 de junio de 2017.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SOBREENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (N° 885)

Intervinieron los diputados Miguel Ángel Alvarado e Iván Flores .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 885 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 91 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ;Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ;Campos Jara, Cristián ; Carmona Soto , Lautaro ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez,Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ;Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, René Manuel ; GonzálezTorres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ;Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo, María José ; JacksonDrago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; KortGarriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 24 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ;Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; MonckebergDíaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ;Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli,Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; SabatFernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ;Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez,Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa ,Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling,Camila ; Vallespín López , Patricio; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ;Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS OBLIGACIONES A PROVEEDORES DECRÉDITO Y A EMPRESAS DE COBRANZA EXTRAJUDICIAL [SEGUNDO TRÁMITECONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10226-03 (S)] (CONTINUACIÓN)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción,que modifica el artículo 37 de la ley N 19.496, que Establece Normas sobre Protección de losDerechos de los Consumidores, a fin de establecer nuevas obligaciones a los proveedores decrédito y a las empresas de cobranza extrajudicial.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 37ª de la presente legislatura, 21 de junio de2017, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro,Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 25 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, la modificación al artículo 37 de la ley N 19.496 que plantea este proyecto vienea poner en el tapete una situación que se ha ido incrementando progresivamente y que hablatambién de que la economía debe tener ciertos valores y principios, que parece que se hanperdido.

Al respecto, cabe recordar que hoy nos vemos enfrentados a un mercado de capitales conmúltiples instrumentos financieros, el cual permite a una gran cantidad de familias y pequeñasempresas, incluso a jóvenes que todavía no salen de los estudios superiores, acceder a unavariada cantidad de recursos para financiamiento e inversión.

No obstante ello, las cifras se elevan progresivamente. En Chile, según un estudio del BancoCentral de 2014, el 73 por ciento de los hogares tenía alguna deuda, ya fuera con casascomerciales, con el retail o con bancos, y la más común era por consumo.

Como se mencionó en la sesión de ayer, de acuerdo a un estudio de la Universidad San Sebastián,casi doce millones de personas se encontraban en dicha categoría en 2016.

A esa situación se debe agregar la cultura financiera que tiene nuestro país, que es muy básica. Esreconocida la existencia de un analfabetismo financiero en Chile: hay una oferta muy gratuita delconsumo, de las tarjetas, de los créditos, pero se ignoran las condiciones de aquellos.

Por lo tanto, creo que la modificación al artículo 37 está muy bien encaminada porque va en lalínea del respeto y la dignidad de las personas y no de las situaciones dantescas que hoy afectanla calidad de vida de la gente: amenazas y una serie de situaciones que hoy están llevando a lasfamilias al estrés.

Por otro lado, en el mercado surgió el modelo de las empresas de cobranzas, que compran lascarteras de los clientes. ¿Qué ha significado eso? Que, por ejemplo, dichas empresas puedencomprar la cartera de un cliente a cinco pesos para luego efectuar el cobro original con toda lacoacción y las medidas de amedrentamiento que se aplican a los deudores.

En consecuencia, son ingentes las cantidades de dinero que ganan tales empresas sin siquierahaber efectuado algún trabajo productivo para nuestro país.

Creemos que dicha situación tiene un límite, que es el actual. El mercado no puede utilizarherramientas que parecen de otros períodos: la amenaza, la coacción, incluso la falta de respeto ala dignidad de las personas, porque por muy endeudado que uno esté ni la comunidad, ni losvecinos, ni los familiares, ni el mundo en general tienen por qué enterarse de la situación que leafecta en su vida diaria.

Por consiguiente, es muy necesario que se regule esta materia, pero de la mejor manera, a fin deque haya respeto hacia las personas. En tal sentido, espero que el proyecto se apruebe con laindicación del diputado Chahin y la del diputado Joaquín Tuma -el colega no se encuentra en laSala, pero aprovecho de saludarlo para que desde el momento de la toma de un crédito laspersonas sepan qué podría suceder en caso de embargo.

Pensamos que el mercado no puede estar sometido a la ley de la selva ni aprovecharse de algoque se halla pendiente en Chile: la educación financiera de su población.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 26 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Por lo expuesto, concurriré con mi voto favorable a este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

CALIFICACIÓN DE FUNCIONES DE MANIPULADORAS DE ALIMENTOS COMOTRABAJO PESADO (N° 893)

Intervinieron los diputados Miguel Ángel Alvarado y Jorge Sabag .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 893 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 107 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamancaRamírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ;Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ;Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ;Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; ChahinValenzuela, Fuad ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; FarcasGuendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; GahonaSalazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ;Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; HernandoPérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ;Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff,Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ;Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa,Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Oliva, Andrea ; MonckebergBruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ;Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; NúñezArancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ;Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ;Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 27 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; RocafullLópez, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; SaffirioEspinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ;Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez,Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier DelValle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; UlloaAguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; VallejoDowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; VenegasCárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVO GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESANACIONAL DEL PETRÓLEO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°10545-08)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro de Energía y al ministro de Hacienda.

Sin lugar a dudas, la globalización y el comercio mundial nos hacen competir e intentar estar a lavanguardia sobre todo en materia de energía. El mundo se mueve apresuradamente y se necesitamodernización. Pero esta modernización también debe venir de la mano de la integración. En esesentido, los trabajadores tienen que ser parte del proceso y no ser considerados solo como lamano de obra barata que se requiere para esos fines.

Por ello, en aras de la modernización y acorde a los nuevos tiempos y al funcionamiento de lasempresas con presencia internacional, se presentó este proyecto de ley, que discutimos latamenteen la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, y que más tarde fue tratado en elSenado.

Existen muchos mitos, estigmas acerca del desarrollo, en que quizá la ideología tiene muchaimportancia para algunas personas. Pero si uno revisa la historia de los grandes países y de losdesarrollos tecnológicos, verá que la mano del Estado siempre ha estado presente. Los invito aconocer, por ejemplo, la historia de Sili con Valley: no se trata de un proceso de individuos, sino deun proceso colectivo que nació de la industria militar estadounidense, que luego se expandió parala iniciativa y la innovación en el mundo, y que ha marcado tanto.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 28 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Entonces, ¿por qué tener miedo a la participación de los trabajadores? ¿Por qué temer a losdirectorios, aspecto sobre el cual también manifesté mis aprensiones en cuanto a las cuotas? Sinembargo, señor Presidente, debo decir que aún no se da ese modelo en Chile. Probablemente, enlos próximos años las mujeres, porque así lo señalan las estadísticas que manejan lasuniversidades, ocuparán todos los cargos. Pero hoy la situación no es así. Es cosa de levantar lamirada en este hemiciclo para ver cuántos rostros femeninos tenemos: son pocos.

Lo mismo pasa en las empresas.

Por tanto, creo que en esta materia hay que incentivar y apoyar que exista la señalada paridad.

A lo mejor hay que tener una mirada de largo plazo: a diez, quince o veinte años -los directoresdurarán cuatro años en sus cargosy no inmediata respecto de lo que va a pasar el próximo añoporque en el directorio de la empresa estarán instalados una mujer y un hombre nombrados eneste caso por la Presidenta de la República. Lo mismo en cuanto al desarrollo de la energía ennuestro país y a cómo nos vamos a enfrentar al mundo en lo que dice relación con la geotermia,con la energía eléctrica, ámbitos en los cuales tendrá participación la ENAP, y por cierto que debetenerla.

Cuatro directores serán nombrados por el Presidente de la República, a partir de una ternapropuesta para cada cargo por el Consejo de Alta Dirección Pública. Al respecto, requerimos lamáxima transparencia.

Asimismo, un director será nombrado por el Presidente de la República, el cual será designadosobre la base de una propuesta presentada por los trabajadores de la empresa.

Los siete miembros del directorio durarán cuatro años en sus cargos, y deberán abstenerse devotar en aquellos casos en que tengan interés, conforme a las normas aplicables a las sociedadesanónimas abiertas.

Creo que hay que dejar bien consensuados todos los elementos señalados.

Insisto: en este ámbito debe haber presencia, porque se trata de proyectos colectivos, noindividuales.

Por otra parte, los fondos de capitalización, que alcanzarán los 400 millones de dólares, debenestar disponibles para que no ocurra lo que ha pasado con Codelco en gobiernos anteriores -acá seha nombrado mucho a la cuprífera-, en que el precio del metal rojo estuvo por las nubes, y, sinembargo, invirtió 5 o 7 por ciento, una proporción mínima si la comparamos con las empresasmundiales del rubro, que invierten casi 40 por ciento.

Entonces, hay que sincerar un poco las cosas.

Cuando hablamos de paridad de género hay que decir la verdad, esto es, que necesitamos esaigualdad; cuando hablamos de capitalización, que hay que invertir, si no, la empresa no marcha; ycuando decimos que son empresas estatistas o son empresas privadas, ninguna de las dossituaciones es la realidad. Para comenzar, para competir, para enfrentarnos a nivelesinternacionales, que es lo que pretendemos, ciertamente necesitamos este apoyo inicial, quetodos los países están entregando. Es cosa de ver hoy cómo el proteccionismo está campeando,sobre todo en Estados Unidos de América y otros países.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 29 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Por otro lado, aquí también se ha mencionado el rol de la Contraloría General de la República. Alrespecto, cabe señalar que dicho órgano ejercerá su función fiscalizadora (artículo 2 del cuerpolegal que modifica el proyecto) de acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 16del decreto N° 2.421, de 1964. Ello debe seguir así. Si en otras empresas están ocurriendosituaciones que ameritan fiscalización, bueno, eso se verá. Pero insisto en que se debe mantenerel rol fiscalizador de la Contraloría, para el resguardo de todos los chilenos.

Por último, nuestra bancada considera que este proyecto moderniza una empresa que ya tienemás de cincuenta años de existencia en Chile, que está definiendo ciertos caracteres y que cuentacon la posibilidad de insertarse tanto a nivel nacional como internacional, y, por tanto, lovotaremos favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de julio de 2017.

CREACIÓN DE XVI REGIÓN DE ÑUBLE Y DE LAS PROVINCIAS DE DIGUILLÍN,PUNILLA E ITATA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN NO10277-06)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la XVIRegión de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata .

Hago presente a la Sala que, de conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los ComitésParlamentarios, la discusión del proyecto durará dos horas y media, y que se suspende eltiempo destinado a proyectos de acuerdo y de resolución.

Asimismo, el plazo para solicitar votación separada o renovar indicaciones vence a las 12.00horas de hoy.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía yRegionalización; de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Hacienda, son los señoresBernardo Berger , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y Marcelo Schilling , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 120ª de la legislatura 364ª, en 11 de enero de 2017. Documentosde la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 30 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

sesión 29ª de la presente legislatura, en 6 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 36ª de la presentelegislatura, en 20 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 38ª de la presente legislatura, en 22 de junio de2017. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a todos los vecinos y amigos de Ñuble. Les habla undiputado de la Región de Coquimbo, provinciano de cepa, de nacimiento, de educación, que sabelo que significa enfrentar el centralismo en Chile.

Se han nombrado a muchas figuras del siglo XX que enaltecen a Ñuble. Pero el espíritudescentralizador también está en el ADN de los ñublensinos; viene desde Ramón Freire , quienpropuso la elección directa de intendentes. Por lo tanto, es algo que lleva en su interior la gente deÑuble.

Se dice que Chile tiene un carácter homogéneo, pero las características del país no son de esaíndole, sino de otra naturaleza.

Se han planteado ciertos resquemores -es legítimo que sean discutidos en términos de queaumentaría la burocracia en la administración. Ello efectivamente se ha producido en algunospaíses como Francia en la actualidad. Pero cabe señalar que la historia que hay detrás deldesarrollo integral de las comunidades en España, en Francia y en Italia llevó en su momento aArturo Alessandri Palma , durante su exilio en Italia, a querer trasladar esa experiencia a Chile.Incluso, en el siglo XIX, las batallas de Lircay y de Loncomilla demuestran las peleas históricas quedaban “los de provincia” -así se nos llama despectivamente por un cambio cultural. Pero elloimplica no solo un cambio administrativo, sino también un cambio político.

Desde 2007, año en que se crearon las regiones de Arica y Parinacota , y de Los Ríos, laexperiencia ha sido buena.

Nosotros en nuestra región también tenemos desafíos individuales. Por eso, tenemos que apoyarfirmemente la descentralización, pero también con autonomía política.

¡ Viva Ñuble !

¡Contarán con mi voto de descentralización!

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 31 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 13 de julio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10783-04) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado enmensaje, sobre educación superior.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Educación y el certificado de la Comisión de Haciendase rindieron en la sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, primero, saludo a la ministra y a la subsecretaria de Educación.

Lo que está discutiendo este Congreso no es algo fortuito, sino la consecuencia de más de unadécada de discusión y de diálogo, muchas veces no comprendido.

En el gobierno pasado, el promedio de duración de los ministros de Educación fue de menos dedoce meses, ya que hubo cuatro ministros en un gobierno, lo que es excesivo para cualquier país.Esto quiere decir que se trata de un tema que está llegando a una etapa de conclusiones, en quehabía que hacer mejoras sustanciales.

Esto no se trata de un tema ideológico, como se ha mencionado, dado que ni siquiera el másrecalcitrante de los candidatos a la Presidencia de la República niega la necesidad urgente de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 32 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

mantener este nuevo modelo de educación, que privilegie el conocimiento, la capacidad, elemprendimiento y la innovación en el país, y no endeude a las familias ni ampare la discriminaciónpor ingresos económicos.

También en algunos debates en esta Cámara se han mezclado los temas y se ha mencionado alSename o necesidades económicas de otra índole, sobre las que, por supuesto, es necesariopreocuparse. Pero un país que olvida la inversión en educación, evidentemente, va a tenermuchos problemas. Cuando no tenemos educación sexual y cuando los hogares sondisfuncionales, también se presentan esos problemas.

Por lo tanto, el contenido de la reforma a la educación superior, aprobado ya en las comisionesrespectivas, también deja puntos que debemos analizar y discutir. Pero también hay que validar lacreación de una subsecretaría, de la Superintendencia de Educación y de la Comisión Nacional deAcreditación. Se nos olvidan los escándalos que hubo en esta materia.

En cuanto a las disposiciones generales sobre la Subsecretaría de Educación Superior, se reconocelegalmente la provisión mixta de la educación superior y se distingue entre instituciones deeducación superior estatales, las no estales pertenecientes al Consejo de Rectores y lasinstituciones privadas. Además, se reconoce el subsistema técnico-profesional.

Los modelos de acreditación también tienen que hacerse necesarios. En Latinoamérica, nuestrodesarrollo e innovación en patentes y en tecnología están quedando muy atrasados respecto delmundo. Se ha dicho que parece injusto que en las universidades regionales o en institutos se exijaeste modelo de investigación y desarrollo, pero les recuerdo que desde hace más de quince añosse ha planteado la necesidad de contar con estos procesos de investigación. Nuestro país va a serun país absolutamente subdesarrollado y productor de recursos primarios si no somos capaces degenerar políticas públicas de apoyo a la innovación y al desarrollo. Actualmente, las cifras sonllamativas y realmente escalofriantes: Latinoamérica , en su conjunto -y Chile no es la excepción-,corresponde prácticamente al 10 por ciento de un solo país, Corea del Sur, en el desarrollo depatentes y tecnología. Esos datos dan cuenta de nuestro subdesarrollo en educación.

Por lo tanto, es importante y fundamental que estos fenómenos y procesos de desarrollo sean delnivel adecuado. Hoy existe la posibilidad de que en las regiones -represento a la de Coquimbo secree un instituto de formación técnica, que se desarrollen políticas adecuadas y vinculadas a lasrecursos renovables no convencionales y a todo el desarrollo tecnológico que el mundo enfrentaactualmente. De lo contrario, inevitablemente, nos vamos a quedar en el pasado.

Se mantiene la acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía, eje fundamental deldesarrollo de la nación, y se establece la condición de la acreditación obligatoria en carreras demedicina. En este punto me quisiera detener, porque hoy las carreras no tienen los años deformación clásicos, sino que siguen un desarrollo paulatino. No es inusual que siete años deestudios no sean suficientes, como ocurre en las carreras de odontología, nutrición, etcétera. Losavances son muy rápidos y, por lo tanto, en el área de los doctorados también tiene que existiruna acreditación adecuada.

Por cierto, hay artículos, como el vigésimo octavo transitorio, propuesto por la Comisión deEducación, que establecen la gradualidad de la implementación de los estándares de calidad parala acreditación institucional, que habría que revisar y votar por separado. También coincidimos conotros ejes, sobre todo relacionados con el financiamiento.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 33 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Igualmente, se ha dicho que esto puede generar un desfalco económico en las arcas de la nación,producto de que se va a entregar educación gratuita. ¡Vaya paradoja! ¿Cómo va a crecer el país sino invertimos en educación?

Si nos detenemos a pensar y analizar sobre cuáles son las cifras y los impactos que tienen en losdeciles, nos encontramos con el grave problema de este país, que es la desigualdad, expresada ensu más brutal forma. El sexto decil, por ejemplo, incluye a familias cuyo ingreso per cápita alcanzaa alrededor de 165.000 pesos, casi 335.000 para una familia tipo de dos personas. ¡En eso se estáinvirtiendo: en talentos, en educación!

Lo que el país espera -en ello se ha sido tremendamente responsable en las comisiones es que enlos años sucesivos, acorde al crecimiento y a la realidad económica del país, vaya aumentando lagratuidad y, ojalá, alcanzara a todo el universo estudiantil. Al respecto, cabe mencionar lasituación actual que acontece y el compromiso que muchos profesionales tienen con su país.

Ayer, un diputado nombraba, con mucho énfasis, ciertas profesiones que se desvinculanabsolutamente del deber ciudadano. Pero, ¿con qué cara vamos a pedir a esos profesionales, queestán endeudados y que tienen que pagar, que más encima presten atención gratuita o con bajoshonorarios cuando a ellos les ha costado años de trabajo y solamente con el compromiso familiar?

Eso es lo que tiene que cambiar en este país.

Es necesario tener una mirada distinta de lo que debe ser el compromiso ciudadano. Esta sociedadno se puede transformar en individualista, donde cada uno vele por su situación particular y nocon una mirada de nación.

Una educación moral es lo que tenemos que impulsar; el desarrollo del juicio moral de la persona;la autonomía, el diálogo, la capacidad de reconocimiento del otro, de modo de corresponderla conel momento ciudadano que viven los individuos.

Por otra parte, debe entenderse la educación como un proceso de acompañamiento vital, que sevincule con el momento existencial de las personas y, por supuesto, con la sociedad en queconviven.

Ese juicio moral, la autonomía, la capacidad de diálogo y el reconocimiento del otro es lo quehemos perdido en más de tres décadas de un modelo de educación que se basó más bien en uncomponente individual.

Más allá de las disquisiciones individuales de cada artículo en particular, quiero rescatar lotrascendente y lo vital que puede significar esta reforma educacional para el desarrollo del sigloXXI. Por supuesto que tenemos que discutir, dialogar, pero esos son ejes secundarios. La matrizfundamental es el cambio, el nacimiento de un nuevo individuo sobre la base de lo que acabo deseñalar. En tal sentido, el desarrollo educativo simultáneo puede tener un efecto positivo en lacapacidad de los individuos para enfrentar los mayores grados de complejidad que se avizoran enel siglo XXI.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 34 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 20 de julio de 2017.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DELEMBARAZO EN TRES CAUSALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.BOLETÍN N° 9895-11 [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar el debate sobre las enmiendas introducidas por el Senado al proyectode ley que despenaliza en tres causales la interrupción voluntaria del embarazo.

Antecedentes:

-Las modificaciones del Senado comenzaron a ser tratadas en la sesión 48ª de la presentelegislatura, en 19 de julio de 2017.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, nuevamente estamos discutiendo un tema que plantea muchos dilemas ymiradas desde el punto de vista del derecho, de la medicina y de la religión, y que es una fuenteinagotable de discusiones científicas, éticas, filosóficas y religiosas. No obstante, también hay queplantear una mirada desde la perspectiva de una política de Estado.

En ese sentido, uno se pregunta por futuras discusiones que tenemos que acometer debido alnivel del desarrollo científico-técnico que ha alcanzado la sociedad, lo que ha introducidorelaciones con distintos grados de complejidad entre nosotros. En ese sentido, cabe preguntarsequé quedará para cuando tengamos que discutir, por ejemplo, sobre la prolongación artificial de lavida humana, la fecundación in vitro, la crio preservación de embriones, la manipulación genéticade especies vegetales y animales, la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos o deotra índole, etcétera.

Con esto quiero decir que no podemos imponer miradas totalitarias o dogmáticas al respecto. Creoque el debate se enriquecerá cuando las voces de enfrente me convenzan con mejoresargumentos para llegar a un diálogo ético que dé a la sociedad, si no entera satisfacción, por lomenos el resguardo desde una mirada equivalente, no una imposición.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 35 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Está claro que entran en juego factores relacionados con los derechos del embrión. Pero acátambién tenemos que tomar en consideración qué es eso, ¿viene desde el cigoto, de la mórula, delblastocisto, de un embrión preimplantado, de un embrión proimplantado o de un feto?

Por lo demás, muchas veces se utiliza una propaganda con fines de manipulación, en la que semuestran imágenes del desarrollo de un feto pronto a nacer.

Sin embargo, lo que aquí está en discusión son actos voluntarios en tres dimensiones, donde estáen juego la vida en situaciones límite, lo que los médicos tienen que enfrentar a diario, pero nopueden ser condenados a prisión por intentar salvar la vida de la madre.

Por otra parte, muchos quieren usar eufemismos, como el doble efecto. Por ejemplo, difícilmentese podrá salvar al embrión en el caso de un embarazo tubario. Este es un eufemismo, y siguesiéndolo, lo mismo que se está planteando acá. Es decir, está la posibilidad real de la muerte de lamadre, lo que ha pasado en Chile desgraciadamente.

Asimismo, está la imposición; es decir, desde mi identidad, impongo a otro que mantengasituaciones en las que no hay posibilidades reales de vida de la persona.

Lo que se ha discutido en el mundo es sobre cuál es el momento en que podemos hablar de queexiste una persona. La Constitución también habla de persona, pero un cigoto, ¿es una persona?;una mórula, ¿es una persona? Esas son las discusiones que tenemos que acometer con altura demiras para aclarar el asunto.

Acá tenemos un proyecto que fue bastante descafeinado en su paso por el Senado, con el objetode adecuarlo para que exista un acompañamiento. ¿Qué acompañamiento? ¿De qué se trata esto?Evidentemente, hay grupos de presión que quieren influir en distintas personas.

Desde mi punto de vista, creo que no se debe presionar a una persona, violando su autonomía,para que mantenga el desarrollo de un feto que no tiene posibilidades de vida.

Hay distintas enfermedades que hoy cada vez se van a ir aclarando más, e incluso, diría, la miradareligiosa, porque esto también es evolutivo, ha ido variando.

Si uno analiza los estudios del siglo XIX, por ejemplo, al ser Chile un país de raíz religiosa, lahominización era distinta a lo que se plantea actualmente y es probable que esto también vaya avariar en el futuro.

Señor Presidente, son suficientes los argumentos para considerar que hay que votar a favor estastres causales, y ese va a ser el planteamiento que voy a defender hoy.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2017.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 36 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 20.422 PARA GARANTIZAR EL ACCESO DEPERSONAS SORDAS A LA TOTALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS. 10279-31 Y 11163-31, REFUNDIDOS)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mocionesrefundidas, que modifica la Ley Nº 20.422, que Establece Normas sobre Igualdad deOportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, para garantizar el acceso delas personas sordas a la totalidad de la programación televisiva.

Diputado informante de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza yPlanificación es el señor Miguel Ángel Alvarado .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 10279-31, sesión 64ª de la legislatura 363ª, en 2 de septiembre de 2015.Documentos de la Cuenta N° 14, y

-Boletín N° 11163-31, sesión 6ª de la presente legislatura, en 22 de marzo de 2017.Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, sesión39ª de la presente legislatura, en 4 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ALVARADO (de pie).-

Señor Presidente, me corresponde informar, en primer trámite constitucional y primeroreglamentario, los proyectos de ley de la referencia, iniciados en mociones de las diputadasseñoras Loreto Carvajal , Marcela Hernando , Clemira Pacheco y Alejandra Sepúlveda , y de losdiputados señores Claudio Arriagada , Rodrigo González , Joaquín Lavín , Daniel Melo y LeonardoSoto (boletín N° 10279-31); y de las diputadas señoras Marcela Hernando y Alejandra Sepúlveda ,y de los diputados señores Miguel Ángel Alvarado , Daniel Melo y Jorge Sabag (boletín N° 11163-

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 37 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

31).

La Sala de la Corporación acordó refundir las mociones antes indicadas en sesión de fecha 23 deabril del año en curso.

La idea matriz o fundamental de la primera moción es modificar la ley N° 20.422, sobre igualdadde oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para establecer una norma queincorpore la lengua de señas o los subtítulos ocultos en el ámbito de la programación de contenidoinfantil o cultural, con el fin de facilitar el acceso a los niños y niñas con discapacidad auditiva.

La segunda modifica la citada ley N° 20.422, a fin de garantizar el acceso de las personas sordas ehipoacúsicas a la totalidad de la programación televisiva.

En cuanto a los antecedentes y fundamentos del proyecto, los autores de las mociones informanque de acuerdo al segundo estudio nacional de la discapacidad, de 2015, en Chile el 20 por cientode la población adulta está en situación de discapacidad. De ellas, el 8,2 por ciento presentasordera o dificultad para oír aun cuando use audífono.

También hacen presente que en los hogares donde habitan estas personas existe mayor pobreza,puesto que la situación de discapacidad está estrechamente relacionada con el envejecimiento, esinversamente proporcional a sus ingresos -las más de las veces y afecta en mayor proporción a lasmujeres.

Además, señalan que las posibilidades de accesibilidad a la cultura, informaciones ocomunicaciones para personas con discapacidad son preocupantemente escasas. El referidoestudio revela que el 41,8 por ciento de personas con discapacidad no realizó actividad recreativani cultural dentro de los últimos seis meses.

Destacan que la persona con discapacidad encuentra a menudo dificultad para ejercer su derechoa vivir en sociedad, a compartir espacios públicos y privados y para acceder a las comunicaciones,al trabajo y a la vivienda, constituyéndose en el germen de las relaciones de dependencia.

La pregunta de fondo que plantean los autores es de qué manera se puede contribuir a la inclusiónsocial de las personas sordas. La respuesta ofrece un abanico de posibilidades. En el ámbito de lascomunicaciones y de la cultura se requiere modificar las normas vigentes, con el objeto degarantizar de manera amplia las medidas de accesibilidad y la proscripción de toda forma deexclusión para personas con discapacidad auditiva.

La realidad es que solo noventa horas anuales son emitidas o transmitidas por cada una de lasconcesionarias nacionales de televisión de señal abierta, mediante la implementación del recuadrode intérprete en lengua de señas chilena, lo que representa el 1,27 por ciento del total de suprogramación anual.

Los autores señalan que Chile ha ratificado los principales tratados internacionales de derechoshumanos, particularmente la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechosde Personas con Discapacidad, en 2008.

Ese capital compendio de derechos de las personas y obligaciones para el Estado consagra en suartículo 21 lo siguiente:

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 38 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad derecabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás ymediante cualquier forma de comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2 dela presente Convención, entre ellas:

a) Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de maneraoportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a losdiferentes tipos de discapacidad;

b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatosaumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos decomunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales; (...)

e) Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas.”.

Por su parte, el artículo 25 de la ley N° 20.422, modificado por la ley N° 20.927, señala: “Losconcesionarios de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción y los permisionarios deservicios limitados de televisión deberán aplicar mecanismos de comunicación audiovisual queposibiliten a las personas en situación de discapacidad auditiva el acceso a su programación en loscasos que corresponda, según lo determine el reglamento que al efecto se dictará a través de losMinisterios de Desarrollo Social, de Transportes y Telecomunicaciones y Secretaría General deGobierno.

Las campañas de servicio público financiadas con fondos públicos, la propaganda electoral, losdebates presidenciales, las cadenas nacionales, los informativos de la Oficina Nacional deEmergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y los bloques noticiosos transmitidos porsituaciones de emergencia o calamidad pública que se difundan a través de medios televisivos oaudiovisuales deberán ser transmitidos o emitidos subtitulados y en lenguaje de señas, en lasformas, modalidades y condiciones que establezca el reglamento indicado en el incisoprecedente.”.

La aplicación de dichos mecanismos están contenidos en el decreto N° 32, del año 2011, delMinisterio de Planificación, en el que se aprobó el reglamento del artículo 25 de la ley.

El artículo 3° del reglamento señala que los canales de la televisión abierta y los proveedores detelevisión por cable deberán aplicar los mecanismos de comunicación audiovisual -esto es,subtitulado oculto o la lengua de señas a la programación que haya sido realizada, esto es,producida, grabada, editada y pos producida íntegramente por ellos mismos, o a través deterceros contratados al efecto.

Asimismo, establece que estarán exceptuados de aplicar estos mecanismos respecto de:

1. Programas que se emitan o transmitan entre 1 AM y 6 AM.

2. Programas que se emitan o transmitan en un idioma distinto del español.

3. Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido sea principalmente de carácter musical.

4. Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido sea dirigido a niños menores de cuatroaños de edad.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 39 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

5. Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido sea principalmente de deportes.

6. Programas que se emitan o transmitan y que hayan sido producidos, grabados, editados oposproducidos en una fecha anterior a la de entrada en vigencia del presente reglamento.

Si se cotejan estas excepciones con el tenor literal del artículo 25 de la ley N° 20.422, se puedeconcluir que estas no están consideradas, y que derechamente fue una invasión de la potestadreglamentaria de ejecución por sobre la clara voluntad del legislador, constituyendo no solo unainfracción constitucional, sino una vulneración de los derechos de las personas sordas y condiscapacidad auditiva.

Así las cosas, estas iniciativas legales buscan modificar el texto señalado, estableciendo demanera específica que la regla del inciso primero del artículo 25 no pueda ser alterada, ni puedenexistir excepciones, como las que establece el reglamento.

Discusión y aprobación del proyecto

El proyecto de ley contenido en el boletín N° 10279-31 fue aprobado en general por la unanimidadde los diputados presentes, señoras Marcela Hernando , Clemira Pacheco y Alejandra Sepúlveda ,y señores Miguel Ángel Alvarado , Claudio Arriagada , Daniel Melo y Jorge Sabag . El contenido delboletín N° 11163-31 fue aprobado de la misma forma por las diputadas Clemira Pacheco yAlejandra Sepúlveda , y por los diputados Miguel Ángel Alvarado , Claudio Arriagada , Daniel Meloy Jorge Sabag .

La segunda moción (boletín N° 11163-31) se gestó a raíz de la discusión, análisis y opiniones delas diversas organizaciones que participaron en la discusión general de la primera moción (boletínN° 10279-31), y busca garantizar el acceso a la programación televisiva.

Durante la discusión de la iniciativa se contó con la colaboración y participación del director delServicio Nacional de la Discapacidad, señor Daniel Concha ; del asesor de dicho servicio, señorCarlos Pinto , y de la abogada de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, señora Maria AlejandraSánchez .

Las principales materias discutidas fueron las siguientes:

1. Modificar el artículo 25 de la ley, para precisar que los concesionarios y los permisionariosdeberán aplicar la interpretación en lengua de señas chilena conjuntamente con otrosmecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a las personas en situación dediscapacidad auditiva el acceso a su programación en los casos que corresponda, según lodetermine el reglamento.

2. Reemplazar el inciso segundo por el siguiente:

“Toda la programación televisiva deberá ser transmitida o emitida en lengua de señas chilena yadicionalmente en otro mecanismo de comunicación audiovisual. No podrán existir excepcionesrespecto de ningún tipo de programación, sea de contenido musical, deportivo, infantil, que seemita o transmita en un idioma distinto al español, o que se emita o transmita en determinadohorario.”.

3. Agregar los siguientes incisos tercero y cuarto:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 40 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

“Para estos efectos, se entenderá por mecanismos de comunicación audiovisual: la interpretaciónen lengua de señas chilena, el subtitulado oculto o closed caption, los subtítulos y aquellossistemas o mecanismos que se desarrollen a futuro para el acceso a las comunicaciones y a lainformación de la comunidad sorda.

El incumplimiento de lo prescrito en este artículo será sancionado de conformidad a lo dispuestoen el Título V de la Ley N° 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión.”.

En la discusión se distinguió con precisión entre una persona sorda y una persona condiscapacidad auditiva.

Las personas sordas se comunican y comprenden el mundo, en su mayoría, a través de la lenguade señas, elemento central de su cultura e identidad individual y colectiva, la que presenta unaestructura gramatical diferente al español.

Las personas con discapacidad auditiva pueden comprender con mayor facilidad el sistema desubtitulado, subtitulado oculto o closed caption, porque pertenecen a una cultura oyente,castellanoparlante.

Frente a ello, para asegurar el acceso a la información de la comunidad sorda es necesario que losprogramas de televisión cuenten con interpretación en lengua de señas, y no basta el mecanismode subtitulado oculto o closed caption.

En definitiva, se consideró que toda la programación debiera estar disponible en lengua de señas,y así se consignó en la modificación legal. Asimismo, uno de los objetivos fue explicitar que nopodrán existir excepciones respecto de ningún tipo de programación.

A fin de precisar y facilitar la aplicación de la normativa, se incorporó a la legislación vigentediversos conceptos, entre ellos el de lengua de señas chilena, en el artículo 26, del siguientetenor:

“La lengua de señas chilena es la lengua natural de las personas sordas, como también elementocentral de su cultura e identidad individual y colectiva.”.

Además, se aprobaron las definiciones de persona con discapacidad auditiva, personas sordas,intérprete en lengua de señas chilena -no debe decirse “lenguaje de señas”, sino “lengua deseñas” y facilitadores en lengua de señas chilena.

En la discusión se dispuso que corresponderá al Consejo Nacional de Televisión la fiscalización dela aplicación de la legislación de inclusión social de personas con discapacidad, para garantizar elacceso de las personas sordas a la totalidad de la programación televisiva, de acuerdo con elartículo 57.

Por último, se aprobó un artículo transitorio que dispone que dentro de los ciento ochenta díascontados desde la publicación de la presente ley se deberá adecuar el reglamento a que se refiereel artículo 25 de la ley N° 20.422.

Por último, se hace presente que el proyecto de ley no contiene disposiciones de carácter orgánicoconstitucional ni de quorum calificado, ni requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.

Por las consideraciones expuestas, solicito a la Sala la aprobación del proyecto de ley. Es todo

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 41 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2017.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 20.422 PARA GARANTIZAR EL ACCESO DEPERSONAS SORDAS A LA TOTALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS. 10279-31 Y 11163-31, REFUNDIDOS)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mocionesrefundidas, que modifica la Ley Nº 20.422, que Establece Normas sobre Igualdad deOportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, para garantizar el acceso delas personas sordas a la totalidad de la programación televisiva.

Diputado informante de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza yPlanificación es el señor Miguel Ángel Alvarado .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 10279-31, sesión 64ª de la legislatura 363ª, en 2 de septiembre de 2015.Documentos de la Cuenta N° 14, y

-Boletín N° 11163-31, sesión 6ª de la presente legislatura, en 22 de marzo de 2017.Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, sesión39ª de la presente legislatura, en 4 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 42 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, nuestro país está viviendo un clima de discusión sobre temas valóricos, lo queme parece bien. Uno podrá estar de acuerdo o no, pero en numerosas ocasiones la pasión seenciende desde distintas miradas.

Se habla mucho del respeto a la vida, de los derechos de las personas y de la dignidad del serhumano, que creo que es lo más importante. Pero muchas veces nos olvidamos de latransitoriedad de la vida; de los que están a diario con nosotros, que en este caso, como señala elproyecto de ley, es un número significativo de personas: dos millones de chilenos.

¿Qué pasó durante los años previos en que esta población estuvo excluida? Que una ley quepretendía dar la oportunidad, no cumplió ese efecto.

Hoy día ocurren situaciones dramáticas. Por ejemplo, en la infancia estos derechos adquiridos porel hecho de ser persona se sienten conculcados.

Al respecto, el fin de semana pasado estuve en el centro residencial Padre André Jarlan , delSename -diecinueve niños de todo el país llegan a mi región para ser atendidos-, y conocí a unachica de nueve años, brillante, con su capacidad intelectual intacta, pero que no tiene laposibilidad de acceder a una escuela para sordos, en circunstancias de que a quince minutos deesa residencia hay un establecimiento de esas características.

Entonces, muchas veces hablamos, discutimos, levantamos la voz sobre los derechos, perocuando su ejercicio debe hacerse realidad se les abandona, no están presentes. Ese es el caso quecité de la niña de nueve años. Estamos limitando su aprendizaje a la lengua de señas, y quizáeliminando a una posible trabajadora, a una profesional, como puede ser una música, unaingeniera o una arquitecta, o a una buena ciudadana al dejarla prácticamente excluida del restode la sociedad.

Eso es lo que está ocurriendo.

¿Han pensado en lo que pasa con esta comunidad en situaciones de catástrofe, que ocurren contanta frecuencia en nuestro país? Queda absolutamente aislada, abandonada.

Las concesionarias emiten o transmiten en formato accesible, esto es, mediante el recuadro deintérprete en lengua de señas, un total de 90 horas anuales. Eso se considera un gran logro, peronosotros pensamos que eso debe cambiar. Lo debatimos en la Comisión de Desarrollo Social, queme correspondió dirigir durante un período, en el que conté con el apoyo de los colegas quepresentaron la moción que dio origen a este proyecto de ley.

Pues bien, la comunidad emerge, la comunidad sale, y vemos que sus integrantes tienen unacreatividad extraordinaria. Lo que están pidiendo no es una dádiva, sino la oportunidad deintegrarse como cualquier otro ciudadano de este país. Estamos hablando de hombres, demujeres, de niños, de dos millones de chilenos que durante años han estado excluidos.

Creemos que es fundamental que se apruebe este proyecto y, por supuesto, tenemos la esperanzacierta de que en los próximos meses -dentro del plazo que nos hemos dado vea la luz.Probablemente surgirán otras objeciones para impedirlo, pero la realidad es que no podemosocultar las necesidades que tiene esta gente, como esa chiquilla de nueve años de la Región de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 43 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Coquimbo o la gente de Concepción, de Santiago y de otras comunas que nos plantearon susnecesidades. Ellos tienen un idioma propio para comunicarse, y debemos difundirlo.

Llamo a todos los diputados a aprobar este proyecto de ley. No basta con hablar sobre losderechos de las personas, debemos hacerlos realidad. Eso es lo que nos está faltando, esasegunda etapa. Podemos discutir, analizar y dar argumentos filosóficos, médicos, de derecho,etcétera, pero solo cuando esto se hace carne, cuando se hace realidad, cuando está en nuestrodía a día, podemos alcanzar el entendimiento que nos permite marcar la diferencia.

Por tanto, luego de conocer el informe -insisto en esto como bancada PPD hemos decidido votar afavor esta iniciativa, y llamo a cada uno de los colegas a hacer lo mismo para que alcancemos lasmayorías que nos permitan aprobar este proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2017.

CODIFICACIÓN POR FONASA DE PRESTACIONES OTORGADAS MEDIANTECÁMARAS HIPERBÁRICAS (N° 899)

Intervinieron los diputados Jorge Ulloa y Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 899 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 116 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamancaRamírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ;Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ;Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; CarmonaSoto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ;Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos,Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; EspejoYaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman,Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; FuenzalidaFigueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ;

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 44 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; HoffmannOpazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ;Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ;Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ;Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ;Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner,Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; MoranoCornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia,Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa,José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; PérezArriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ;Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja,Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández,Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini,Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ;Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle,Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa ,Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto,Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ;Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 3 de agosto de 2017.

RECONOCIMIENTO Y GARANTIZACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DEPERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL O CON DISCAPACIDAD INTELECTUALO PSÍQUICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 10563-11Y 10755-11) [CONTINUACIÓN]

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Corresponde continuar con el debate del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas,sobre protección de la salud mental.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 51ª de la presente legislatura, en 20 de julio de2017, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Salud.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 45 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, este proyecto se discutió en la Comisión de Salud, instancia que se abocó a suestudio y escuchó a las asociaciones con mayores competencias en salud mental, a destacadospsiquiatras, al Colegio Médico de Chile, al Colegio de Psicólogos de Chile, a universidades y a otrosgrupos interdisciplinarios de profesionales. Lo anterior, teniendo siempre presente la imperiosanecesidad de nuestro país de contar con una preceptiva integral para abordar el gran tema de lasalud mental.

Al respecto, cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala: “No hay salud sinsalud mental.”.

Gracias al fructífero debate que se dio en el seno de la comisión se generaron los consensosnecesarios para la aprobación de este proyecto, que fue por unanimidad.

Así, con esta iniciativa podremos entregar un marco normativo para garantizar derechos mínimosa las personas con enfermedades mentales, a las que, desafortunadamente, en nuestro paísnunca se les han garantizado los derechos que les asisten.

Chile es uno de los pocos países que no disponen de una legislación marco en materia de saludmental que proteja los derechos de las personas con discapacidad o enfermedades mentales. Ello,pese a que más de 75 por ciento de los países de Latinoamérica sí cuentan con legislación en lamateria, de conformidad con las directrices dadas por la Organización Mundial de la Salud.

Al respecto, según el último Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible, los problemas desalud mental constituyen la principal fuente de carga de enfermedad en nuestro país. Dichoestudio señala que 23,2 por ciento de los años de vida perdidos por discapacidad o por muerteprematura tienen su origen en condiciones neuropsiquiátricas. Asimismo, que los trastornospsiquiátricos constituyen la primera causa de incapacidad transitoria entre los beneficiarios delsistema público, así como el 20,4 por ciento de los subsidios por incapacidad laboral de loscotizantes de seguros privados de salud, esto es, de isapres.

Por tanto, debemos hacernos cargo de esta situación. Para tales efectos, presentamos esteproyecto de ley sobre la materia, que consagra una serie de derechos ya reconocidos en otrospaíses.

Cabe señalar que esta iniciativa constituye un gran avance, por lo siguiente:

Establece estándares de atención mínimos que debieran tener todas las personas al momento deacceder a los tratamientos en salud mental.

Asimismo, protege a las personas de procedimientos invasivos e irreversibles, como laesterilización sin consentimiento, una tremenda deuda pendiente en nuestro país. Ello, porque elhecho de que una persona padezca una enfermedad mental no autoriza a nadie a ordenar su

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 46 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

esterilización.

De igual modo, exige la actuación de la corte de apelaciones respectiva para autorizar lasinternaciones involuntarias y su supervisión por un tribunal colegiado, objetivo e imparcial.

No obstante que la ley en proyecto puede tener buenas intenciones -también nos referimos a esepunto en la Comisión de Salud-, es posible que la heterogeneidad de nuestro país dificulte suaplicación, pues no todas las regiones -en este caso, me refiero específicamente a la de Coquimbo,que represento-, ni siquiera lugares con una cantidad significativa de habitantes, cuentan conpsiquiatras o psicólogos especialistas en salud mental.

Asimismo, nuestro sistema de salud tiene falencias que es preciso subsanar, y las hemosseñalado. Por ejemplo, desde la perspectiva presupuestaria, el déficit es evidente: mientras el Plande Salud Mental propone destinar a este campo 5 por ciento del total del presupuesto del sector,el gasto total apenas alcanza a 2,1 por ciento de este.

Por tal motivo, es necesario invertir en prevención de enfermedades mentales e incorporarlas alGES. Lo anterior, porque, como sucede con tantas otras patologías, en nuestro país no se invierteni en promoción ni en prevención en salud mental. Cito como ejemplo de deficiencia en esosámbitos lo que está pasando hoy con las enfermedades de transmisión sexual.

Por otra parte, pareciera que para mucha gente los trastornos mentales no son un espectro deenfermedades. En este sentido, llama la atención que de las ochenta Garantías Explícitas enSalud, ninguna incluya patologías mentales en niños y niñas. El GES es un sistema bastantediscriminador, y doblemente discriminador porque deja fuera las patologías mentales en menoresde edad.

En síntesis, este proyecto de ley busca hacer realidad la garantía judicial de los derechos humanosreconocidos en la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (o enfermedadmental), particularmente los derechos a la libertad y seguridad; a la integridad física y psíquica; ala protección contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así comoal cuidado sanitario, siguiendo el camino trazado por la normativa internacional en esta materia,cuyo cumplimiento es una obligación que contrajimos como país.

Debemos mirar a otros países que nos han adelantado en este ámbito: Argentina , España ,México y, especialmente, Colombia , por nombrar algunos.

Por otro lado, quiero señalar que en este proyecto incorporamos el consentimiento válido einformado como una piedra angular en el tratamiento de trastornos mentales. Así, cuando untratamiento requiera hospitalización psiquiátrica, esta deberá ser voluntaria. Ello, porque en Chilemuchas veces las internaciones se utilizan como herramientas de soporte y justificación ante otrasfalencias existentes, por ejemplo, en materia de vivienda, de protección social de los individuos,de tratamientos o internaciones transitorias en los servicios de atención primaria de salud.

Asimismo, hago presente que existe una tremenda carencia en atención de salud por adicción enadultos y en niños. Al respecto, cabe recordar que todos nos conmovimos por los asesinatosocurridos hace poco en un casino de juegos. Bueno, ¿cuántos centros para tratamiento deadicciones existen en la región en que acaecieron tales hechos? Ninguno. ¡No existen! ¿Cuántosde esos centros hay en la región que represento? Muy pocos. El mínimo para una población.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 47 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

También, lo más dañino es que muchas veces cuando los pacientes requieren este tipo deinternaciones deben trasladarse quinientos, seiscientos, ochocientos kilómetros para obtener laatención pertinente. Es lo que sucede con el centro de salud mental de Putaendo, que recibe agente del norte del país.

Señor Presidente, hemos dado un paso importante en protección a los derechos humanos de laspersonas con algún problema de salud mental. Hay que relevar este tema mediante lapresentación de un catálogo de derechos de las personas que viven con trastornos de saludmental, que representan un gran número en nuestro país.

El Parlamento ha celebrado sesiones especiales sobre el particular. Son alarmantes las tasas desuicidios en chilenos, sobre todo en adolescentes. Debemos ponernos a la altura tanto de lasobligaciones internacionales que como país hemos contraído en salud mental, como de lasadquiridas con nuestros propios hijos, vecinos y pacientes, que nos exigen urgente atención a losgraves problemas que Chile enfrenta en la materia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2017.

ELIMINACIÓN DE DISTINCIÓN ENTRE EMPLEADOS Y OBREROS EN LEYSOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11053-13 Y 11103-13)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mocionesrefundidas, que modifica la Ley N° 16.744, que Establece Normas sobre Accidentes del Trabajoy Enfermedades Profesionales, con el objeto de eliminar la distinción entre empleados yobreros.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son losseñores Ramón Barros y Daniel Farcas , respectivamente.

Antecedentes: Mociones:

-Boletín N° 11053-13, sesión 114ª de la legislatura 364ª, en 22 de diciembre de 2016.

Documentos de la Cuenta N° 13, y

-Boletín N°11103-13, sesión 129ª de la legislatura 364ª en 25 de enero de 2017.Documentos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 48 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 39ª de la presente legislatura, en4 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 54ª de la presente legislatura, en 3 de agosto de2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra del Trabajo, señora Alejandra Krauss , y ala subsecretaria de Previsión Social, señora Jeannette Jara . La ley N° 16.744 se promulgó hace 49años. Las modificaciones que se le han introducido no son suficientes para enfrentar los cambiosque han tenido las empresas y las sociedades en el mundo y en Chile. Solo 7 por ciento de lasempresas están obligadas a tener un departamento o un asesor en prevención de riesgos.

El Código del Trabajo, la ley N° 16.744 y otros cuerpos legales obligan a las empresas a desarrollaractividades de prevención; sin embargo, es necesario que ello no quede en el papel, pues en lapráctica hay incumplimientos. También existe una falta de cultura preventiva en todos los nivelesy una escasa fiscalización.

Creemos que el proyecto da cuenta de una situación de cambios sociales y de una mirada nodiscriminatoria entre un trabajo físico y otro intelectual.

La situación actual respecto de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales esdinámica y variable. Hoy, las enfermedades tienen otras características, lo mismo que laprolongación de la vida de los trabajadores. Asimismo, es necesario tomar en cuenta eladvenimiento de nuevas tecnologías.

Respecto del otorgamiento de las prestaciones médicas, se faculta al Instituto de SeguridadLaboral para celebrar convenios y atenciones médicas con diferentes prestadores públicos yprivados, sin perjuicio de mantener los convenios que se encuentren vigentes en los servicios desalud. Es decir, se iguala el trato entre trabajadores protegidos.

El Instituto de Seguridad Laboral, como gestor público del sistema, debe otorgar a sustrabajadores afiliados las prestaciones pecuniarias, preventivas y médicas.

Asimismo, se autoriza al Instituto de Seguridad Laboral para convenir el otorgamiento deprestaciones médicas con los servicios de salud, con las mutualidades de empleadores o con otrosestablecimientos de salud públicos o privados.

El proyecto tiene un claro carácter valórico; en ello radica su importancia. Durante muchos años

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 49 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

existió discriminación, la que, por ser tan habitual, no impactaba en la sociedad. Fue necesaria laparticipación de las representantes de las trabajadoras de casa particular en la elaboración deesta iniciativa -un saludo para todas ellas, agrupadas en instituciones como Fenama, Fesintracap yAnecap -, con la cual están muy satisfechas, pues se veían mayormente afectadas con la odiosa ydiscriminatoria distinción entre obrero y empleado. ¡Imagínese, señor Presidente! Se trata de150.000 trabajadoras de casa particular que se verán beneficiadas con el término de esadistinción.

Además, se generarán registros de accidentes y enfermedades profesionales, lo que permitiráconstruir políticas públicas sustentables y sostenibles en el tiempo.

También hacemos un llamado a la prevención, a la promoción y a la educación en materiasanitaria, toda vez que en ningún sistema sanitario del mundo el Estado puede sostener tamañacantidad de trabajadores con afecciones laborales, pues los recursos económicos no alcanzan.

Insisto: lo que se debe impulsar es la educación y la promoción, temas de los que deben hacersecargo las empresas.

La iniciativa tiene un significado muy importante y da cuenta del nuevo tipo de sociedad quedebemos construir en el siglo XXI a través de la eliminación de odiosas barreras de clase y dedistinciones que se dan en muchos aspectos y que contribuyen a fomentar un clima belicoso en lasociedad chilena.

Valoramos profundamente la eliminación de la diferencia entre obreros y empleados. Por cierto, elPartido por la Democracia votará favorablemente el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2017.

INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER ENLA ENTREGA DE COMPUTADORES DEL PROGRAMA “YO ELIJO MI PC”

(N° 908)

Intervinieron los diputados Miguel Ángel Alvarado , Denise Pascal y Jorge Rathgeb .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 908 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 84 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 50 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ;Andrade Lara, Osvaldo ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ;Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ;Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; ChahinValenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, JuanAntonio ; Cornejo González, Aldo ; Edwards Silva, Rojo ; Espinosa Monardes, Marcos ; FarcasGuendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ;Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García,René Manuel ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; HasbúnSelume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago,Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena,Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melo Contreras,Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; MonsalveBenavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Norambuena Farías,Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas,Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; ProvosteCampillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ;Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ;Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo,Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier DelValle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa, Marisol ;Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van RysselbergheHerrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvo el diputado señor Letelier Norambuena, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 17 de agosto de 2017.

DECLARACIÓN DE FERIADO EL DÍA 20 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO ENREGIÓN DE COQUIMBO CON MOTIVO DE FIESTA DE LA PAMPILLA (PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10888-06)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 51 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que declaraferiado el día 20 de septiembre de cada año en la Región de Coquimbo, con ocasión de laFiesta de la Pampilla.

El proyecto se tratará conforme a las reglas de la Tabla de Fácil Despacho.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor MatíasWalker .

Antecedentes:

-Moción, sesión 67ª de la legislatura 364ª, en 8 de septiembre de 2016. Documentos de laCuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 58ª de la presentelegislatura, en 16 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Conforme a lo acordado por los Comités, este proyecto se tratará como si fuera de Fácil Despacho.En consecuencia, solo podrán intervenir dos diputados para hablar a favor y otros dos para hacerloen contra.

Para respaldar el proyecto, tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, se discute el establecimiento de un nuevo feriado, y hay opiniones encontradas.Algunos privilegian el trabajo y la productividad; pero la festividad que nos ocupa significa algomás que un día laboral: es cultura, es historia, es el reconocimiento de las características de unpaís heterogéneo -debemos admitirlo-, es un leguaje propio que tenemos en la Región deCoquimbo, con neologismos y palabras que solo quienes hemos nacido o nos hemos criado en esazona -coquimbanos, serenenses, ovallinos, vicuñenses, etcétera conocemos y hemos adoptado.

La festividad del 20 de septiembre está enraizada con el nacimiento de la patria, porqueconmemora la llegada a la zona de Coquimbo de la noticia sobre la declaración de independenciade nuestro país, noticia que, como todas las de aquella época, llegó con retraso a la región y dioorigen a esta celebración, que con el transcurso de los años se ha constituido en parte delpatrimonio cultural de la región.

Chile es un país gris en muchos aspectos, por nuestras características climáticas, geográficas eisleñas. Recordemos que somos uno de los pocos países de Sudamérica que no tiene carnaval.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 52 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Todos los países tienen alguno, no así el nuestro, lo que da cuenta de una forma de vida distinta.El chileno es más isleño y la Región de Coquimbo tiene esa identidad propia.

Cuando hablamos de regionalización, de elegir las autoridades, de ser dueños de nuestro destino,y de la cultura y el patrimonio local, materias sobre las que discutimos ayer, cuando aprobamos lacreación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, debemos tener presentesacontecimientos como el que nos ocupa, que está fuertemente enraizado en nuestra historia.

El 20 de septiembre es un día de reencuentro para las familias de la Región de Coquimbo; un díade alegría, de festividades y de reconocimiento. Ojalá esta celebración se apruebe como unferiado permanente, para no tener que estar discutiendo año tras año sobre esta materia a causade la posición que al respecto ha adoptado el Senado, por razones que realmente no logramoscomprender.

Los países no son desarrollados solo por sus logros económicos, sino también por su identidad,que está dada por su lenguaje, por su trabajo, por su forma de ser, lo que hace diferentes aquienes son de Coquimbo, de La Serena, de Ovalle, de Illapel, de Salamanca, de Canela, deCombarbalá, etcétera.

Invito a todos los chilenos a visitar Coquimbo el próximo 20 de septiembre, a que hagamosturismo interno, a que potenciemos esa tremenda fuente de desarrollo para nuestra región.

¡Viva la Región de Coquimbo! Ojalá el 20 de septiembre sea feriado permanente, por la cultura yel patrimonio de nuestros ancestros y el de quienes nos sucederán.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

INSTALACIÓN DE CENTROS DE HEMODIÁLISIS EN ESTABLECIMIENTOS DESALUD MUNICIPAL (N° 916)

Intervinieron los diputados Miguel Ángel Alvarado y Lautaro Carmona .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 916 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

Aprobado.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 53 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ;Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ;Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ;Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ;Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ; ChávezVelásquez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espinoza Sandoval,Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; FuentesCastillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ;González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume,Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ;Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Sommerhoff,Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ;Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; MonsalveBenavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández,Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ;Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pascal Allende, Denise ;Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ;Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rubilar Barahona,Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; SaldívarAuger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ;Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada,Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; TorresJeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan , Joaquín ; Ulloa Aguillón, Jorge ; UrrutiaBonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera,Enrique ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvo el diputado señor Vallespín López , Patricio .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 24 de agosto de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE EVENTUALESIRREGULARIDADES EN LICITACIONES DE HOSPITALES DURANTE EL ACTUALGOBIERNO, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DEMARGA MARGA

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de las eventualesirregularidades en que pudo haberse incurrido en las licitaciones de hospitales durante el

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 54 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

actual gobierno, con especial énfasis en el hospital provincial de Marga Marga.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados el martes 31 de marzo de 2015, sedestinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate, distribuidaproporcionalmente entre las bancadas, según los tiempos que se indican a continuación:Comité Unión Demócrata Independiente, 14 minutos; Comité Partido Demócrata Cristiano,10,30 minutos; Comité Socialista, 8,30 minutos; Comité Renovación Nacional, 7,30 minutos;Comité Partido por la Democracia, 7 minutos; Comité Mixto e Independientes, 6 minutos;Comité Comunista e Independiente, 3,30 minutos, y Comité Radical Socialdemócrata, 3minutos.

Diputado informante de la Comisión Especial Investigadora es el señor Víctor Torres .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades en que pudohaberse incurrido en las licitaciones de hospitales durante el actual Gobierno, con especialénfasis en el Hospital Provincial de Marga Marga, sesión 36ª de la actual legislatura, en 20 dejunio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, en el ejercicio de la labor legislativa, especialmente como integrante de laComisión de Salud y también de la comisión investigadora que elaboró el informe en debate, mehe dado cuenta de que la situación de la salud es crítica en todo el país, lo cual quizás se deba aque estamos trabajando con un modelo del siglo XIX o del siglo XX, cuando las soluciones seentregaban a través de grandes centros hospitalarios.

Ahora, en nuestros días, alguien planteó, probablemente desde una oficina, que la solución a losproblemas que enfrentamos en este ámbito pasa, una vez más, por un modelo de cuatro milmillones de dólares en construcción de edificios. Pero lo cierto es que eso está en absolutacontradicción con lo que propone la medicina del siglo XXI. Piense usted, señor Presidente, que unmegahospital significa también una megalavandería, un megacasino, más personal, etcétera.

Lo que debemos advertir es que la situación está cambiando. Aún tendemos a mirar con visióncrítica la atención primaria, que era un gran paradigma de la medicina. Sin embargo, no puede serque no nos anticipemos a los fenómenos que ocurren en el ámbito de la salud.

Qué mejor ejemplo de lo que ha ocurrido en Chile, donde se han gastado muchas energías ymuchos recursos en construir edificios y se ha dejado de lado la gestión, que lo que está pasando

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 55 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

con las enfermedades de trasmisión sexual, elevadas a niveles altísimos.

No estamos haciendo lo que se debe hacer en el siglo XXI, que es priorizar una mirada másholística de la sociedad. En el caso de la profesión médica, hasta hace no mucho tiempo existía unpacto con la sociedad: a cambio del acceso a un extraordinario conocimiento de los asuntos de lavida humana, la sociedad venía concediendo un mandato sobre el control social en su área deespecialización, con un alto grado de autonomía en la práctica y de paternalismo.

La situación ha cambiado; hoy es perfectamente posible realizar atenciones ambulatorias o encasa. Sin embargo, seguimos esforzándonos por construir megahospitales que van a requerircantidades tremendas de profesionales que no tenemos en número suficiente, lo que generaráinsatisfacción en la población.

Planteo el caso de la Región de Coquimbo, donde se necesita un centro de diagnósticoterapéutico, pese a lo cual durante tres años se ha rechazado, por distintas razones, sin que ladirección del servicio de salud dé una explicación razonable, más allá de los dimes o diretes quetienen con la Contraloría. Lo mismo pasa con la construcción de un megahospital en la mismaregión, nueva infraestructura a la que se trasladará un hospital que está en pleno funcionamiento.

Quienes piensan que con la construcción de hospitales se satisfarán las necesidades de lapoblación están absolutamente equivocados. Más allá de eso, debe haber una mirada de lo queestá pasando en el siglo XXI, de cuáles son las enfermedades, de la violencia que se genera, de lasdiscriminaciones raciales y de género que se están dando, de enfermedades que estánreapareciendo.

Construir hospitales no es suficiente. Es una parte importante, por cierto; pero también hay quecambiar el modelo y dejar en claro que para la construcción está el Ministerio de Obras Públicas yque para el desarrollo de la gestión descentralizada debe estar el ministerio que corresponda.

Ese cambio se está dando en países europeos que son mucho más adelantados que el nuestro,tarea que incluye utilización de energías renovables. Lo que pasa en el sur de Chile con lacontaminación -por ejemplo, en Temuco genera patologías. No podemos llegar a atender a losenfermos, debemos adelantarnos a esa situación.

Creemos que con gastar cuatro mil millones de dólares en esto -decisión en la que todosestuvieron de acuerdo, en forma transversal, como política de Estado, porque así lo planteanacáno es la solución. Construir los hospitales tomará cuatro años; ponerlos en funcionamiento,mínimo ocho años más. ¿Vamos a ver los resultados en doce años?

Me parece que es un asunto de Estado que debemos resolver en forma transversal. Necesitamosdialogar y plantearnos la salud para el Chile del siglo XXI.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 56 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

INCORPORACIÓN DE CIRUGÍA DE HERNIA CERVICAL AL PLAN AUGE (N° 925)

Intervinieron los diputados Bernardo Berger y Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 925 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 3 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; AndradeLara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; BellolioAvaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; CariolaOliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ;Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic,Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; FloresGarcía, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; GodoyIbáñez, Joaquín ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; JaramilloBecker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Sommerhoff, Felipe ;Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ;Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo,Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ;Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano,Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; PachecoRivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; PérezLahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ;Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ;Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza,René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; SchillingRodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ;Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle,Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón,Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Van RysselbergheHerrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; WardEdwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Letelier Norambuena, Felipe .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 57 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE PERMISOS PARAEL TRABAJADOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS6173-13, 10299-13, 7039-13 Y 8282-13)

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas,que modifica el Código del Trabajo en materia de permisos para el trabajador.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Patricio Melero .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 6173-13, sesión 93ª de la legislatura 356ª, en 29 de octubre de 2008. Documentosde la Cuenta 11;

-Boletín N° 7039-13, sesión 47ª de la legislatura 358ª, en 6 de julio de 2010. Documentos de laCuenta N° 15;

-Boletín N° 8282-13, sesión 24ª de la legislatura 360ª, en 9 de mayo de 2012. Documentos dela Cuenta N° 3, y

-Boletín N° 10299-13, sesión 68ª de la legislatura 363ª, en 10 de septiembre de 2015.Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 47ª de la presente legislatura, en17 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, las leyes no son inamovibles; pueden modificarse de acuerdo con las

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 58 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

transformaciones demográficas, los cambios en el estilo de vida y de familia en nuestra sociedad,y también los cambios tecnológicos.

Como señala Gabriel Salazar , premiado historiador chileno, el Código del Trabajo promulgado en1931 es el primer cuerpo legal que protege efectivamente al trabajador.

En el proyecto se agrega un inciso séptimo, nuevo, al artículo 199 bis, por el cual se dispone queen caso de que un trabajador tenga a su cargo el cuidado de un adulto mayor que padezca de unaenfermedad grave o enfermedad terminal, en su fase final, o que haya sufrido un accidente grave,tendrá derecho al permiso señalado en el inciso primero de dicho precepto, debiendo acreditarpreviamente mediante certificado del médico tratante la gravedad del caso y el hecho deencontrarse el adulto mayor bajo su cuidado y responsabilidad.

En la sociedad chilena actual, la edad promedio de jubilación es de 65 años para los hombres y de60 para las mujeres. Con facilidad, la gente vive veinte años más desde que se jubila, por lo quellega a edades avanzadas. Sin embargo, muchos de esos adultos mayores son abandonados. Estasituación se observa tanto en casas como en hospitales. La reflexión debe surgir desde lasfamilias. Muchas veces los hijos, nietos o bisnietos no pueden cuidar, entregar los medicamentos osimplemente acompañar a los adultos mayores. Por eso es tan importante este permiso para queel trabajador que tenga a su cargo el cuidado de un adulto mayor que padezca de una enfermedadgrave o enfermedad terminal pueda ausentarse del trabajo por el número de horas equivalentes adiez jornadas ordinarias de trabajo al año.

Además, este punto servirá de base argumentativa para cuando en Chile nos atrevamos a discutir-unos estarán a favor y otros en contra cómo enfrentar el final de la vida. No hay que olvidar queen los próximos diez años habrá más adultos mayores que gente en edad productiva.

Felicito a quienes impulsaron esta iniciativa, ya que con ella se humaniza el trabajo, la produccióny el desarrollo, en oposición, por ejemplo, al abandono -que se ve a diario de los adultos mayoresen hospitales públicos. Muchos de ellos se encuentran allí no por enfermedad, sino porque no hayuna familia que los acoja. Muchas personas no disponen de tiempo para visitar a sus familiares,por lo que incluso deben mentir para pedir permisos o solicitar licencias médicas para cuidar aabuelos, padres o tíos.

Como parlamentarios del Partido por la Democracia apoyamos esta iniciativa.

Insisto: es bueno humanizar esta sociedad, que no tiene las mismas características que la de1931, año en que se promulgó el Código del Trabajo. Hoy la sociedad chilena tiene necesidadesdistintas y, como señalé, la expectativa de vida va en aumento. Por ello, es necesario e inevitablerealizar estos cambios a la brevedad posible.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 59 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

CONSIDERACIÓN DE MAREJADAS COMO CASO FORTUITO PARA EVITARCADUCIDAD DE INSCRIPCIÓN EN REGISTRO PESQUERO ARTESANAL(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11311-21)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica laLey N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de considerar a las marejadascomo caso fortuito, para evitar la caducidad de la inscripción de los pescadores artesanales enel registro respectivo.

Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es la señoraMarcela Hernando .

Antecedentes:

-Moción, sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017. Documentos de laCuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 63ª de la presentelegislatura, en 5 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, felicito a los autores del proyecto. Es notable que una modificación en la leytenga tanto impacto en la calidad de vida, en el trabajo y en las condiciones actuales en las que sedesarrolla la pesca artesanal.

Sería absolutamente irracional que por una situación fortuita, producida por un fenómeno natural,que no depende de las personas, se sacara del registro respectivo a los pescadores artesanales.Para ellos sería un doble castigo: por un lado, sufren el daño que les ocasiona un fenómenonatural, que no puede ser controlado, y, por otro, quedarían eliminados del registro pesqueroartesanal, lo que, además, les impide la recolección de las algas que quedan varadas comoconsecuencia de una marejada.

Los daños por efecto de las marejadas se verifican en todo Chile; pero es curioso que en la QuintaRegión sea donde más daño se produce. En la Cuarta Región de Coquimbo hemos tenido

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 60 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

fenómenos llamativos, que han provocado destrucción y daños económicos gigantescos.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Valparaíso, el perjuicio que se generapor efecto de las marejadas supera los mil millones de dólares.

Los daños ocasionados por las marejadas se producen dentro de un amplio rango de valores deacuerdo con la potencia del oleaje. Así, se pueden alcanzar valores que superan diez veces lapotencia promedio. Ello obviamente genera un problema. Lo mismo ocurre, incluso, con potenciassuperiores a dos veces el promedio. La relación entre los índices de daño y la altura y la potencianormalizadas de la marejada presentan tendencias similares. Es decir, se trata de situacionesextremadamente complejas.

Es complicado vivir en la zona costera de nuestro país, dadas sus características geográficas. Porlo mismo, hubo una gran discusión entre los planificadores urbanos con miras a desincentivar lacultura nuestra de vivir en el entorno cercano al mar o de trabajar dependiendo de las cinco millasmarinas.

Por lo tanto, pensamos que esta iniciativa viene a normalizar, a regularizar y a dar pequeñas basesde garantía ante situaciones cuya ocurrencia se está estudiando. En ese sentido, hacemos unllamado a la autoridad a que, sobre la base de las herramientas disponibles, que permiten unmayor estudio y análisis del fenómeno a través de la red de sistemas satelitales, se tomen lasprecauciones que corresponda durante los períodos en que las marejadas pueden producirse. Enefecto, este fenómeno se ha ido presentando con mayor frecuencia. Según los estudios y análisisrealizados, se producía cada seis años. Pero es evidente que con el cambio climático -no es unmito, como afirma el presidente Trump , sino una realidad que se está estudiando-, su ocurrenciase ha ido reiterando cada vez más.

Adoptar medidas ante estos eventos contribuirá a mejorar las condiciones laborales de lospescadores y a que cuenten con las condiciones mínimas básicas de trabajo.

Insisto en que deben adoptarse medidas de precaución, dado que la ocurrencia de estosfenómenos es inminente. Hoy existen las herramientas para dar aviso de ello y de esa maneraaminorar los eventuales daños.

En nuestra región tuvimos un fenómeno muy llamativo. Específicamente en Tongoy se produjo untemporal con marejadas violentas, que destruyó todas las embarcaciones e incluso los motores deestas. El gobierno hizo un gran esfuerzo para recuperar lo perdido; no obstante, al mes siguientevino el tsunami, que nuevamente destruyó todo.

Estos fenómenos climáticos son eventos ajenos al manejo de las personas; son situaciones muysuperiores que complican y que demandan un gran gasto económico.

Por lo tanto, felicito y apoyo como bancada y en forma individual este proyecto de ley. Espero quesu tramitación se agilice en el Senado para que pronto se convierta en ley de la República.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 61 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

CALIFICACIÓN DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS COMO TRABAJO PESADO(N° 936)

Intervinieron los diputados Alejandra Sepúlveda , Miguel Ángel Alvarado y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 936 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara,Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; BeckerAlvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva,Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; CeroniFuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla,Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; EspinosaMonardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ;Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa,Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; GonzálezTorres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ;Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker,Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Lavín León, Joaquín ; LemusAracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ;Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner,Cristián ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; NúñezArancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ;Ortiz Novoa, José Miguel ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ;Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli,Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Rubilar Barahona, Karla ; SabagVillalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ;Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; SepúlvedaOrbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ;Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ;Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ;Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ;Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; WalkerPrieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 62 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2017.

INCORPORACIÓN DE ENDOMETRIOSIS EN LAS PRESTACIONES DE ATENCIÓNPRIMARIA EN SALUD (N° 949)

diputado Miguel Ángel Alvarado

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 10 de octubre de 2017.

INCORPORACIÓN DEL ALZHEIMER EN PATOLOGÍAS CONSIDERADAS EN PLANDE GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD (N° 962)

Intervinieron los diputados Miguel Ángel Alvarado y David Sandoval .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución Nº 962 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 98 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamancaRamírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ;Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ;Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; CarmonaSoto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ;Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; EdwardsSilva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ;Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ;Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; GirardiLavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ;Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; HoffmannOpazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ;Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ;León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa,Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; MonckebergDíaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández,Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ;

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 63 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ;Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay,Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; RocafullLópez, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; SaffirioEspinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; SilberRomo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; TeillierDel Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Ulloa Aguillón, Jorge ; UrrutiaBonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; VanRysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto,Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internetde la Cámara de Diputados, cuya dirección es:

http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 12 de octubre de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ADQUISICIONESDE INSUMOS Y PRESTACIONES DE SALUD EFECTUADAS POR FONASA APRESTADORES PRIVADOS DESDE 2012 A LA FECHA, DEL EVENTUALPERJUICIO FISCAL A CONSECUENCIA DE LAS PÉRDIDAS EN EJERCICIOSFINANCIEROS A PARTIR DE 2010 Y DEL PRESUNTO LUCRO DEPRESTADORES PRIVADOS DE SALUD (CEI 35)

El señor SABAG (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de las adquisiciones deinsumos y prestaciones de salud efectuadas por Fonasa a prestadores privados, desde 2012 ala fecha, considerando sus diversas modalidades y posibles conductas de colusión, así como eleventual perjuicio fiscal, sufrido como consecuencia de las pérdidas registradas en losejercicios financieros a partir de 2010, y el posible lucro con que esta situación beneficiaría aprestadores privados de salud.

Diputado informante de la Comisión Especial Investigadora es el señor Miguel Ángel Alvarado .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora. Sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 dejulio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 64 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor SABAG (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ALVARADO (de pie).-

Señor Presidente, paso a rendir el informe elaborado por la Comisión Especial Investigadoracreada a raíz de las adquisiciones de insumos y prestaciones de salud efectuadas por Fonasa aprestadores privados, desde 2012 a la fecha, considerando sus diversas modalidades y posiblesconductas de colusión, así como el eventual perjuicio fiscal, sufrido como consecuencia de laspérdidas registradas en los ejercicios financieros a partir de 2010, y el posible lucro con que estasituación beneficiaría a prestadores privados de salud.

La Comisión Especial Investigadora fue creada debido a que es de público conocimiento que seestarían incrementando en forma exponencial las compras que se realizan por parte del Fonasa ydel sector público en salud al sector privado, con la agravante de que el promedio que se paga porpaciente en el sector privado sería muy superior a lo que costaría su atención en el sector público,en caso de atenderse en este último.

Se agregaba a lo anterior la circunstancia de que, según las mismas noticias aparecidas en losmedios de comunicación, la derivación de pacientes se estaría haciendo, fundamentalmente, atres clínicas privadas, respecto de algunas de las cuales no existiría constancia de su acreditaciónpara trabajar con el sector público y si contaban con las condiciones necesarias para unaadecuada atención.

Los diputados solicitantes hicieron presente su preocupación por los hechos acaecidos en relacióncon la forma como se ha afrontado la grave crisis de la salud pública en un proceso de cambiosepidemiológicos y demográficos de la población chilena.

La información pública da cuenta del alza de 131 por ciento, en los últimos siete años, de lascompras efectuadas por el Fonasa a privados, que en términos de dinero ha implicado

92.527.0 pesos por camas, insumos y otros en 2008, y 213.829.000 pesos en 2015.

También se denunció el incremento en gastos de farmacia, que en igual período aumentó en 150por ciento, de 190.184.000 pesos en 2008, a 475.490.000 pesos en 2015.

Lo anterior, sumado a la tremenda deuda hospitalaria, hace pensar que se debe establecer algunaherramienta que permita contener y solucionar tal situación. Debe existir alguna medida quepropenda al equilibrio financiero del sistema.

Conclusiones y recomendaciones

Según todos los datos vistos y analizados, es posible concluir que el Fonasa, la Cenabast, losservicios de salud y los hospitales públicos se rigen por las reglas generales en materia decompras públicas establecidas en la ley N° 19.886 y en su correspondiente reglamento. Sinembargo, se ha constatado la existencia de infracciones a la normativa que rige la contratación

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 65 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

pública.

La Ley de Presupuestos de 2017, y posiblemente para los siguientes períodos presupuestarios,trae aparejada una serie de dificultades jurídicas en su aplicación, que conlleva, en parte, elgermen del problema denunciado al establecer excepciones sobre las características de lassociedades médicas comerciales con las que puede contratar el servicio público. La glosaestablece, como requisito habilitante para prestar servicios por medio de sociedades médicas, quesus socios o prestadores individuales deben tener la calidad de titular o a contrata en el sistemapúblico de salud.

Coincidente con lo anterior, junto con los nuevos desafíos del área médica y el crecimientodemográfico, el déficit de camas críticas debe incentivar la implementación de una política deEstado para la construcción urgente de ellas. Como lo anterior toma tiempo y se puede lograr enel mediano plazo, en lo inmediato se sugiere una regulación más adecuada, con licitacionestransparentes y públicas, atendida la diversidad que ofrece el mundo privado, para evitar ladiscrecionalidad de la contratación directa.

Se establece claramente un recurrente uso de la modalidad de trato directo por sobre la licitaciónpública, sin que exista la fundamentación necesaria que la ley de compras públicas prevé comosus causales de procedencia.

Asimismo, se detectó la omisión del uso de la plataforma de mercado público y la inexistencia dela documentación de respaldo de las compras públicas o comprobantes de pago, deficiencias enlos procesos de adjudicación e incumplimiento de las bases que regulan los procesos de compra, yla falta de declaración de patrimonios e intereses de los funcionarios de los diversos servicios desalud del país y centros hospitalarios.

En materia de compras públicas:

Existe en el sistema de salud un gran problema de compras, en palabras de la directora delFonasa y del contralor.

El sistema que rige las compras del sector público al sector privado es un “sistema desregulado”.Si bien existen organismos, como el Fonasa y la Cenabast, que realizan sus adquisiciones pormedio de procedimientos regulados y públicos, como las licitaciones públicas, lo cual permiteestablecer procedimientos de comparación y mejorar la eficiencia en el gasto, existen otrosorganismos del sistema, entre los que se cuentan los servicios de salud y los hospitalesautogestionados, que realizan gran parte de sus adquisiciones por vía de licitaciones privadas ycompras directas al sector privado, lo que permite un amplio margen de discrecionalidad.

Se han detectado graves falencias en el sistema de adquisiciones, como un bajo control interno enla ejecución de los contratos, lo que ha sido auditado por la Contraloría General de la República,situación que revela desorden administrativo y contable en las áreas de finanzas, contabilidad ytesorería.

Recomendaciones en materia de compras públicas

a) Todos los servicios de salud del país y los centros hospitalarios dependientes de aquellosdeberán aplicar, a la brevedad, la normativa vigente contenida en la ley N° 19.886 y en su

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 66 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

reglamento; resguardar el principio de probidad administrativa, eficacia y eficiencia, evitando lafragmentación de la contratación de prestaciones médicas por la vía de preferir el trato directo porsobre la licitación pública, incluso para la regularizaron de compras directas previas impagas,entendiéndose como salvedad la situación de las compras de horas médicas y camas críticas, todavez que la compra de medicamentos es algo mensurable. Como en mayor medida es posible unaplanificación, por lo menos en el mediano plazo, estas podrían licitarse anualmente.

b) Constituye también una buena iniciativa la instalación de los cargos de directorios de compramacrozonales, ya sea por la vía de incorporar en la ley de presupuestos de cada año una glosa enla partida correspondiente, del Ministerio de Salud, o mediante el establecimiento de una ley.

Los directores de compra macrozonales deberán buscar y establecer una política de eficiencia enel uso de los recursos, optimizando el gasto generado por la compra de bienes y serviciosderivados de las prestaciones de salud e insumos; optimizar los protocolos vigentes para lasestrategias de compras; racionalizar y optimizar el uso de los recursos, y potenciar la comprainterna, agregando demanda para optimizar procesos de compra.

c) Se hace necesario impulsar una reforma legal del marco regulatorio vigente; la revisión ymodernización de los actuales procedimientos de fiscalización, respecto de la manera en queoperan las compras públicas del Fonasa, los servicios de salud y los hospitales del país.

d) Sobre la base de lo que disponen los artículos 7°, 8°, 10, 53 y 131 de la ley N° 10.336, queEstablece la Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, es pertinenteque se remitan todos los antecedentes reunidos en el curso de la investigación desarrollada poresta Comisión Especial Investigadora, para que el órgano contralor inicie una investigaciónrespecto de las infracciones detectadas en la auditoría UAE, de 14 de octubre de 2016, ydetermine las demás medidas que correspondan en el marco de sus competencias, especialmenteen lo relativo a la incompatibilidad horaria, a la falta de cumplimiento y control de jornada laboraly la no aplicación de multas legales por no presentar dentro de plazo las declaraciones deintereses y patrimonio a todos los profesionales funcionarios que no lo han hecho.

Conclusiones respecto de sociedades médicas comerciales

En materia de contrataciones entre organismos del sistema de salud y de las llamadas sociedadesde profesionales de la salud, nos parece necesario trasparentar y regular la relación que se estáproduciendo en tal contratación de sociedades, especialmente entre los profesionales que sonfuncionarios de un establecimiento de salud, que una parte del día son funcionarios públicos y enotra prestadores de la sociedad profesional. En ese sentido, resulta paradójico que vía glosapresupuestaria se establezca como requisito habilitante para prestar servicios por medio de unasociedad, el ser funcionarios del sistema de salud pública. Entendemos que el objetivo de estanorma es asegurar un mínimo de calidad, pero, al mismo tiempo, representa un desincentivo paraque los funcionarios se contraten por más tiempo en el mismo servicio.

Recomendaciones en materia de sociedades médicas comerciales

En consideración de lo preceptuado en los artículos 7°, 8°, 10, 53 y 131 de la ley N° 10.336, queEstablece la Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, tal comohemos señalado, es pertinente que se remitan todos los antecedentes reunidos en el curso de la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 67 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

investigación desarrollada por esta Comisión Especial Investigadora para que dicho ente contralorinicie una investigación sobre las infracciones detectadas en la auditoria respecto de los directoresde los servicios de salud, jefes de servicio y directores de hospitales, a fin de determinar lasresponsabilidades administrativas en la incompatibilidad horaria y la falta de cumplimiento ycontrol de la jornada laboral.

Es importante contar con mecanismos claros para la evaluación de la gestión de los profesionalesdel sector, atendido que la buena gestión de estos profesionales debiese disminuirnecesariamente las compras de servicios a las sociedades médicas externas.

La compra de servicios debería ser la excepción, para lo cual resulta indispensable incrementar loshorarios de los profesionales al menos a 38 horas semanales y optimizar los sueldos, en caso deque sea necesario.

Conclusiones en materia de gestión de recursos

En este ámbito, se concluye que hay escasa coordinación dentro de los servicios de salud a lolargo del país en relación con la contratación de prestaciones médicas. Ello se debe a que existencasos en los cuales los profesionales que efectúan su periodo asistencial obligatorio en la redpública de salud se encuentran con que no pueden brindar el servicio en forma adecuada, aconsecuencia de que, de manera previa, el propio servicio de salud efectuó la compra de serviciosa una sociedad médica cuyos miembros prestan servicios al propio organismo de salud.

Ello hace que la inversión que realiza el Estado en la formación de especialistas traiga consigobajos niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos.

Recomendaciones en materia de gestión de recursos

Como la comisión constató que la mayor cantidad de sumarios realizados al sector salud se hanregistrado en los hospitales autogestionados, consideramos necesario normar para mejorar lossistemas de control interno de esos establecimientos.

En el mismo sentido, proponemos mejorar los sistemas de control de inventarios, para preverfuturas adquisiciones de insumos por medio de Cenabast, en coordinación con modelos demacrozonas, porque al comprar en grandes volúmenes se aminoran los costos.

Asimismo, se propone, en concordancia con la exposición realizada por el contralor general de laRepública, señor Jorge Bermúdez ; el expresidente del Colegio Médico doctor Enrique Paris y laactual presidenta del gremio, contratar con exclusividad y en mejores condiciones laborales a losprofesionales de la salud.

Además, se debe incorporar tecnología avanzada en el sistema público de salud.

Uno de los puntos principales de adquisiciones a privados por parte de Fonasa dice relación con lacontratación de camas críticas mediante el sistema de grupos relacionados por diagnóstico (GRD),y dado que el ministerio ha señalado que la meta del actual gobierno es llegar a laimplementación de doscientas camas críticas en el sistema público, creemos necesario relevar elcumplimiento de dicha meta en los próximos meses y, en lo posible, superarla, a fin de ir bajandolos porcentajes de este tipo de compras al sector privado.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 68 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Un punto no menor que se hizo notar en la comisión fue el impacto e incidencia que tienen en elmayor gasto en salud las movilizaciones de los trabajadores del sector. De hecho, hoy se estárealizando una movilización.

Al respecto, proponemos agilizar el mejoramiento de los mecanismos de resolución de conflictosen los diferentes servicios, establecer protocolos de funcionamiento para situaciones deparalización y, en los casos que corresponda, hacer cumplir la normativa vigente para asegurar elderecho a atención de la población.

Conclusiones en materia de glosas presupuestarias

El establecimiento de glosas al interior de la ley de presupuestos parece una buena medida, perotransitoria. El gran problema que tiene el sistema de glosas es que estas deben ir incorporándoseaño a año en los respectivos proyectos de ley de presupuestos en discusión, lo que no permiteasegurar que se mantendrán los mismos procedimientos al siguiente.

Por lo tanto, se recomienda utilizar el sistema de leyes permanentes, cuidando normareficientemente la probidad y la transparencia en el sector.

Asimismo, se recomienda fijar de manera permanente, mediante una ley de la república, unmínimo de horas, un piso, para los profesionales funcionarios médicos de la red pública de salud.

Con esa finalidad, se propone modificar la ley N° 19.886, sobre compras públicas, o la dictación deuna ley especial tendiente a regular las compras públicas de prestaciones de salud por parte deFonasa, Cenabast , los servicios de salud del país y los hospitales, mediante la cual se recojan lasespeciales características abordadas en las consideraciones.

Conclusiones en materia del control de la Contraloría General de la República

En su presentación ante la comisión, el señor contralor expresó que el crecimiento del gasto delsector salud no va en línea con el aumento de los presupuestos para los entes fiscalizadores, porlo cual no siempre es posible detectar a tiempo las irregularidades o vicios en las adquisiciones ycontrataciones que realizan Fonasa , los servicios de salud y los hospitales públicos al sectorprivado.

Se determinó que desde 2012 a la fecha se han realizado 337 fiscalizaciones al sector salud y quelos mayores problemas se detectaron en los hospitales autogestionados.

Por otro lado, hay una tendencia decreciente en materia de gasto en control. Si se lleva alporcentaje del PIB, representa un escueto 0,04 por ciento.

Por lo tanto, se recomienda que la Contraloría General de la República ejerza sus facultades decontrol, las que deben recaer respecto de un profesional funcionario, titular de planta o a contrata-es decir, que tenga un nombramiento-, pues no es posible fiscalizar a los profesionalescontratados a honorarios, sobre todo si su contrato es por montos parcelados, ni a losprofesionales contratados por las sociedades médicas comerciales que a su vez son contratadaspor los servicios de salud y hospitales públicos del país. A ellos es muy difícil hacerles unseguimiento, porque esa información no llega a la Contraloría.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 69 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Conclusiones referidas a la Clínica Ensenada

A este respecto, se debe revisar el sistema de acreditación o certificación de los prestadorespúblicos de salud, toda vez que una clínica no puede atender pacientes sin la pertinentecertificación o sin haber aprobado el proceso de acreditación. No debieran existir clínicas concertificación transitoria mientras completan el proceso respectivo. Esta materia debe ser revisadapor la Superintendencia de Salud.

Cabe destacar que la Clínica Ensenada no pertenece a la asociación de Clínicas de Chile

A.G. ni realiza atención abierta, sino que aplica un modelo sui generis creado con la única finalidadde que el ministerio les compre camas críticas en forma directa.

Una clínica que venda camas críticas al sistema público no debiera ser objeto de excepción delrequisito de acreditación.

Conclusiones en materia de diálisis

En este ámbito se concluyó que se precisa mayor fiscalización respecto de los protocolos dederivación, adoptar medidas para evitar los conflictos de intereses de los médicos que prestanatención en la diálisis y que, a su vez, tienen relación con los centros médicos privados que lasofrecen y que se adjudican a altos costos las licitaciones públicas para prestar esas terapias.

Deben existir siempre fichas clínicas y antecedentes en los centros de diálisis, para evitar laincorrecta indicación médica del tratamiento.

A su vez, se debe promover la instalación de centros de diálisis en los hospitales públicos y en loscentros comunales, por sobre la adjudicación a las empresas extranjeras, que en la actualidad sonpropietarias del 70 por ciento de los centros de diálisis que hay en el país.

Las conclusiones y proposiciones fueron aprobadas con el voto favorable de los diputados ClaudioArriagada Macaya , Karla Rubilar Barahona , Germán Verdugo Soto y por el diputado que habla.

Se acordó por unanimidad hacer expresa mención de que también participaron en la discusión yelaboración de las conclusiones y recomendaciones los diputados Juan Luis Castro González y JuanAntonio Coloma Álamos , aunque no estuvieron presentes al momento de la votación.

Es cuanto puedo informar. He dicho.

El señor SABAG (Presidente en ejercicio).-

Se ha rendido el informe de la Comisión Especial Investigadora de las adquisiciones de insumos yprestaciones de salud efectuadas por Fonasa a prestadores privados. Quedan pendientes eldebate y la votación de dicho informe, que tendrán lugar en una próxima sesión.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 70 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 17 de octubre de 2017.

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLODEL TURISMO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9170-23)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica laley N° 20.423, del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro , Pequeña y MedianaEmpresa, Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda, son los señores JoaquínTuma y Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 94ª de la legislatura 361ª, en 27 de noviembre de 2013. Documentos de laCuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro , Pequeña y Mediana Empresa,Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 114ª de la legislatura 363ª, en 6 de enero de2016. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 71ª de la presente legislatura, en 20 deseptiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, además de saludar a la subsecretaria de Turismo, señora Javiera Montes Cruz ,quiero señalar que en las intervenciones sobre el proyecto que estamos debatiendo se ha hechoreferencia a las bondades de cada una de las regiones de nuestro país, respecto de lo cual no cabeduda alguna, así como a las distintas proposiciones que se establecen al Sistema Institucional parael Desarrollo del Turismo.

Durante décadas nuestro país ha tenido un potencial gigantesco en el ámbito del turismo, peroquizás no nos hemos dado cuenta de aquello. Enhorabuena que Chile sea un país condenado asalir al extranjero, debido a nuestra condición de algún modo isleña causada por la separación dela columna vertebral territorial que constituye la cordillera, el mar y las zonas extremas, lo que nosimpide estar en contacto directo; pero eso es también una ventaja, puesto que potencia nuestra

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 71 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

promoción y las negociaciones que debemos llevar a cabo con todos los países.

En la actualidad el mundo ha cambiado, ya que sin importar el país en que alguien se encuentre,puede saber que dispone de un hotel en Vicuña o conocer los atractivos turísticos que ofrecePaihuano .

Hoy se lleva a cabo un turismo distinto, el cual da cuenta de la singularidad de los territorios y quees capaz de cautivar a quienes buscan experimentarlo no solo en el ámbito de las bellezasnaturales, sino también en la práctica del turismo aventura y en aspectos relacionados con laciencia y la enología, entre otros.

La entrada de turistas en Chile ha aumentado en 25 por ciento, cifra que es considerable. Lamodificación de la institucionalidad para el desarrollo del turismo que se propone a través de esteproyecto da cuenta de una estructura distinta, que ya era necesaria: el cambio de las atribucionesdel Comité de Ministros del Turismo, al que se incorpora al Ministerio de Transportes yTelecomunicaciones, y de la Subsecretaría de Turismo.

Tenemos que darnos cuenta de que el turismo no solo es destacar lugares geográficos, sinotambién a los habitantes de los territorios. En ese sentido, habría sido importante incorporar a esecomité de ministros al Ministerio de Educación, porque si algo está faltando en nuestra sociedades mayor cultura, con el objeto de que esta se manifieste a través de un trato correcto yresponsable, no como el que hemos estado observando en los últimos años. Lamento decir esto,pero muchas veces la educación no está enfocada a atraer a los turistas. Si a un turista le roban ylo violentan, y si un ciudadano común y corriente, que debiera ser el mejor promotor de lasbondades de nuestro país, no lo acoge en forma adecuada, eso va a significar que otros cincoturistas jamás regresen.

Tenemos mucho que avanzar en materia de cultura. En nuestro país, las mascotas sonabandonadas en la calle, razón por la que no hay desfile ni acto público sin la presencia de perroscallejeros, y en nuestros campos campea la vagancia.

En Valparaíso, hace pocos días se produjo un problema por la falta de cultura que se observa porparte de quienes participan en determinados actos, y qué bueno que se haya generado un debateal respecto. Es patético cómo las ciudades quedan inundadas de basura. Hay que decir estascosas: debemos mejorar la cultura de nuestra gente, debemos enseñar, y eso tiene que partirdesde la educación que se imparte en los colegios, pero también en las casas.

Asimismo, lamentamos que hoy haya una mirada despectiva respecto de nosotros de parte denuestros vecinos latinoamericanos, pero quizá no hemos hecho mucho para cambiarla.

Por otra parte, es importante señalar que muchas veces se han puesto todos los esfuerzos en eldesarrollo de políticas extractivas, pero eso ha generado externalidades que todavía se percibenen las comunidades. Hacer eso también genera un tipo de turismo, pero de horror, tal como seobserva en comunidades como Andacollo, en la que las tortas de relave ofrecen un espectáculodantesco. La política extractiva de carácter industrial que se ha aplicado por largo tiempo tieneese defecto: la generación de dificultades medioambientales.

Hoy tenemos otra posibilidad de cambiar aquello, pero para lograrlo necesitamos recursos, unalegislación adecuada y mayor descentralización, porque no puede haber turismo solo en Santiago,sino también en regiones, y por cierto en la nuestra. Sin embargo, si no tenemos un aeropuerto

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 72 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

adecuado, no podemos recibir turistas. Lo mismo ocurre si no tenemos operadores adecuados,porque si llegan cruceros y los operadores no saben hablar idiomas que en la actualidad sonbásicos, como el inglés y el francés, vamos a tener dificultades. Esos son ámbitos que tambiéndebemos desarrollar en nuestro país: la cultura y la educación.

El turismo también debe tener un carácter histórico, para que cuando los turistas se dirijan adeterminados lugares y planteen preguntas se las puedan responder. Para eso se podría incluirdeterminadas materias en los programas de enseñanza de los colegios y en las mallas curricularesde algunas carreras universitarias.

Además, debe existir una participación no solo del ámbito público-privado en materia económica,sino también de las universidades chilenas, lo que nos permitiría alcanzar los estándares de otrospaíses que ya nos han superado en ese aspecto, como España, que tiene una industria potente.

Chile tiene ventajas comparativas respecto de esos países, y nuestra lejanía geográfica tal vez seauna de ellas. Si bien los costos de los pasajes de distintas aerolíneas están muy bajos, son muchoslos ámbitos en que podemos desarrollar el turismo, como el cuidado del medio ambiente y lageneración de una cultura adecuada, lo que nos permitirá acoger mejor al turista y tener laposibilidad de un futuro mucho mejor.

En la región en que se encuentra el distrito que represento se abrirá una oportunidad históricadebido a la construcción de una obra gigantesca: el túnel de Agua Negra, cuyas características sonúnicas en el país. ¿Qué significa eso? Que ya debiéramos estar trabajando, porque va a llegar elmomento en que ese túnel se abra al público y puede que aún no nos hayamos adelantado ahacer frente a los por lo menos cien millones de potenciales turistas que lo cruzarán, muchos deellos brasileños, paraguayos, bolivianos y argentinos del norte de ese país, así como otrosprovenientes de China y de África. De hecho, si desde ya fuéramos capaces de estimular elturismo solamente del 0,1 por ciento de los habitantes de China, cabe imaginar la cantidad depersonas que podría dejar beneficios económicos para nuestro país.

Creemos que el cambio de la institucionalidad era necesario, lo que implica actos dinámicos quese tienen que ir dando en el tiempo, así como quizás un modelo de aporte económico para laSubsecretaría de Turismo acorde con los ingresos que genere el turismo para el país.Evidentemente, esos ingresos en los últimos años han crecido, de 350 millones, en el 2001, a8.200 millones, en la actualidad, pero todavía estamos cortos. Si queremos potenciar estaindustria, para que tenga características de industria propiamente tal y no nos quedemos solo enbuenas intenciones, debemos comenzar a hacerlo desde ahora.

Chile tiene características únicas; insisto en eso. Somos únicos en Sudamérica. Tal vez se dirá queestamos en el fin del mundo; quizás para muchos sea así, pero eso también es una ventaja, puestoque tenemos desierto, nieve, selvas, etcétera.

Hoy es la gran oportunidad que tenemos. Debemos seguir incentivando, creciendoeconómicamente y adelantándonos a los hechos. Insisto en aquello y hago un llamado en esesentido, porque dentro de esta semana se van a aprobar los montos gigantescos que serándestinados a la Región de Coquimbo para la construcción del túnel de Agua Negra, el que deberáser dotado de fibra óptica. Nuestra Región de Coquimbo tiene que ser el eje de servicios paraLatinoamérica, para lo cual debemos abandonar esa política destructiva que hemos tenido durantemuchos años, que ha alterado la flora y la fauna de nuestro territorio.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 73 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Quizás esta es la oportunidad para lograrlo, y por cierto que vamos a apoyar este proyecto. Sinembargo, se debe agregar algo que está pendiente, relacionado con la ciudad y el respeto, a locual ya me referí. En ese sentido, habría sido muy positivo incorporar al Ministerio de Educación alComité de Ministros del Turismo, porque, al final, ¿quién hace el turismo? No lo hacen losterritorios, sino las personas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2017.

PROTECCIÓN DE SALUD MENTAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.BOLETINES NOS 10563-11 Y 10755-11)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, sobre protección de lasalud mental.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Salud la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Salud, sesión 77ª de la presente legislatura, en 11 deoctubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los miembros de la comisión con la que mecorrespondió analizar las mociones del diputado Espejo y de la diputada Marcela Hernando .

Chile necesita una cierta matriz legal en salud mental y los artículos del proyecto así lo destacan.Por ejemplo, el artículo 3 va en coincidencia con los derechos consagrados en la Convención sobrelos Derechos de las Personas con Discapacidad y demás normas elaboradas por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS).

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 74 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Por otro lado, en el artículo 2 realiza una diferenciación entre enfermedades mentales ydiscapacidad, porque evidentemente no son lo mismo.

El artículo 5 establece que el Estado promoverá la mejor atención en psiquiatría, psicología,trabajo social, enfermería y otras disciplinas pertinentes.

El artículo 6 dispone que no se puede discriminar por razones socioeconómicas, de color de piel,políticas, etcétera.

No cabe duda de que el proyecto va en una lógica adecuada, y por eso se aprobó en la comisiónen su momento; pero también hay que analizar la realidad actual, y es en este aspecto en quetuvimos aprensiones y formulamos preguntas.

Chile es muy heterogéneo y, como ya se ha manifestado, el aporte que realiza el país para saludmental no sobrepasa el 2,6 por ciento de todo el presupuesto en salud, en circunstancias de queen 2000 se planteó que en la próxima década alcanzaría el 5 por ciento. Eso no es así. EnUruguay, el aporte es de 8 por ciento, y en Canadá, de 12 por ciento. Chile tiene cifras muy bajasen cuanto a inversión en salud mental, y los costos indirectos asociados a enfermedades mentalesincluyen el gasto gubernamental que se debe hacer en vivienda, bienestar, educación y justicia.

Cuando en el proyecto de ley se plantea que ojalá todos los pacientes estén en su casa y exista untratamiento familiar, seguramente sería muy adecuado en términos teóricos. Pero cuando unpaciente de Salamanca padece de esquizofrenia o adicción a las drogas y no hay psiquiatras nipsicólogos, uno se pregunta qué hacemos con ese caso, más aun cuando la familia exige algúngrado de internación.

Esto también se debe ver desde el punto de vista de la teoría planteada por algunos psiquiatras.Además, la realidad es distinta a lo largo del país. En este caso, esa gente necesita internación,porque así lo exige la familia, dado que no tiene las condiciones básicas de vivienda ni de sanidad.

En Chile, los costos involucrados en salud mental son altos. No hemos considerado lo que sedenomina “tiempos de vida perdidos”. Cuando se alza la voz por el exagerado número de licenciasque se cursan en salud mental, bueno, aquí está la explicación.

Este país no invierte en salud mental. Muchas veces un paciente depresivo presenta una situaciónde salud mucho más grave que otro que padece un cuadro de apendicitis aguda o que tiene unaenfermedad cardiovascular. Las enfermedades deben ser consideradas similares. Estados Unidosde América tiene un modelo de paridad, que considero que debemos replicar en Chile. Debedestinarse un porcentaje del presupuesto para salud mental similar al que se entrega para hacerfrente a las clásicas enfermedades. Es más, ni siquiera destinamos recursos para investigación.

Un parlamentario se refirió a las secuelas que ha provocado esta situación por décadas, ello comoconsecuencia de modelos políticos erróneos. Al respecto, me pregunto dónde se puede encontraruna investigación seria y precisa al respecto.

Se deben priorizar las patologías mentales dentro de las nuevas enfermedades que se incorporanen el modelo GES. Eso tampoco está, aun cuando son pocas las enfermedades relacionadas. Sinembargo, destinamos muchos recursos para enfermedades que podrían tener otro tipo detratamiento.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 75 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En Chile, las tasas de ausentismo laboral por problemas de salud mental se han estimado entre 35y 45 por ciento. Son cifras exageradamente altas. Las licencias curativas concentran casi 20 porciento del gasto, y también por subsidio de las isapres. Se debe poner atención a este temaporque debemos saber cuál es el rol que están jugando los sistemas privados de salud y quécobertura otorgan a las enfermedades de salud mental.

Hay que tener mucho cuidado en este aspecto, porque muchas veces se deja todo en manos de lafamilia, porque se considera que el paciente estará mejor con ella.

Por otro lado, los sistemas de aseguradoras muchas veces no pagan los tratamientos con laexcusa de que los pacientes deben estar hospitalizados. De hecho, los pacientes ambulatoriosprácticamente son considerados sanos.

La depresión es 1,5 a 2 veces más frecuente en personas de nivel socioeconómico bajo que enpersonas de nivel socioeconómico alto, y la pobreza es un factor que contribuye significativamenteal desarrollo de enfermedades mentales. Es más, la Organización Mundial de la Salud consideraque sin una inversión adecuada en salud mental se perpetúa el círculo de la pobreza y se detieneel desarrollo.

Podemos invertir mucho en educación; podemos tener los mejores colegios -acabamos de ir con laPresidenta Bachelet a inaugurar un colegio en Canela, que cuenta con laboratorios de inglés,computación, etcétera-; sin embargo, ¿qué pasa cuando el niño que asistirá a ese colegio llega asu casa, que se emplaza en un entorno de pobreza y de marginalidad? Por cierto, la solución a eseproblema debe ser global.

La eficacia del tratamiento de enfermedades mentales y abuso de sustancias ha sido demostradaempíricamente durante las últimas décadas. Cada vez más, la evidencia económica indica queexisten intervenciones para trastornos mentales como la esquizofrenia o la depresión, que soneficaces, asequibles y rentables.

El tratamiento adecuado de las patologías psiquiátricas mejora la salud general de las personas,disminuye los días de trabajo perdidos y la incapacidad laboral. A su vez, los tratamientos de saludmental reducen la necesidad de hospitalizaciones y atención de emergencia, y mejoran losindicadores de salud de las personas con diabetes, cáncer, enfermedades cardiacas, dolor crónicoy otras enfermedades graves.

También se ha demostrado que las inversiones dirigidas a promover, prevenir, detectar y tratartempranamente las enfermedades mentales pueden ser rentables y eficaces, produciendoretornos de la inversión inicial a mediano plazo, autofinanciamiento y disminución de los costostanto en salud como en otras áreas.

El desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud mental dentro de lasestrategias generales de los modelos de salud pública ayuda a evitar muertes, reducir el estigmaasociado a las personas con trastornos mentales y mejora el entorno social y económico de unpaís.

Las condiciones neuropsiquiátricas corresponden a casi un cuarto del total de años de vidasaludables perdidos por vivir con discapacidad. Diversas investigaciones han demostrado que eltratamiento mental puede ser costo efectivo. Sin embargo, si se compara con países de ingresossimilares, Chile presenta un importante déficit en el financiamiento de la salud mental. No

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 76 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

podemos pensar que con estas cifras vamos a poder intervenir y mejorar.

El caso de los Estados Unidos de América refleja un intento por combatir la inequidad entre lasalud mental y física. En 2008 se promulgó el Acta de Paridad de la Salud Mental y Equidad de laAdicción, con la cual se estableció un mínimo nacional de paridad, determinando que la saludfísica y la salud mental deben contar con condiciones similares de financiamiento y acceso a lostratamientos.

Todos conocemos casos de personas en situación de discapacidad mental o de enfermedadmental que han sido invisibilizados, o bien tomados como situaciones anecdóticas o inclusocómicas. Eso no es posible.

Los Estados que cuentan con leyes de paridad disminuyen considerablemente la carga financierade las familias con hijos o familiares que presentan enfermedades mentales, contribuyendo, porejemplo, a que los padres puedan mantener un mejor cuidado de los hijos.

Felicitamos y apoyamos el proyecto. Sin embargo, debemos fijarnos en la destinación de losrecursos y no dejar la atención de salud mental al libre albedrío.

Hemos planteado la necesidad de contar con más psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales.Al respecto, es necesario subrayar que los psicólogos no son reconocidos en el estatutoadministrativo de los recintos de salud. Esos profesionales son contratados durante un año, inclusobajo la condición de que al finalizar el mismo se ponga fin a los programas para los cuales fuerondestinados. ¿Cómo es posible efectuar un trabajo continuo en salud mental si no contamos conprofesionales que tengan seguridad laboral? Lo pregunto porque la salud mental de esosprofesionales también se ve alterada por circunstancias como esa.

Tenemos psiquiatras disponibles. Sin embargo, cuando van a un hospital o a un consultorio, notienen la posibilidad de trabajar.

Debemos equiparar la conceptualización de las enfermedades. Es necesario acabar con laignorancia de pensar que una fractura de cráneo es más grave que una esquizofrenia.

Hagamos lo que hacen los países que nos adelantan en esto, como Uruguay, que no tiene undesarrollo económico tan potente, pero que asigna el 8 por ciento del presupuesto de salud atratamientos de salud mental, y Estados Unidos de América, que cuenta con un Acta de Paridad dela Salud Mental y Equidad de la Adicción. Solo así podremos hacer un cambio radical y noquedarnos en modelos teóricos, que son muy lindos en el papel, pero que en la realidadcontrastan con el Chile duro en estas materias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 24 de octubre de 2017.

INCLUSIÓN DEL TRANSPORTE URBANO Y RURAL DE TODO EL PAÍS EN

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 77 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

SUBSIDIO NACIONAL PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO REMUNERADO DEPASAJEROS (N° 977)

Intervino el diputado Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 977 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 102 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamancaRamírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ;Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ;Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ;Castro González, Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla,Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; EspejoYaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman,Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo,Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; GirardiLavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ;Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; HoffmannOpazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ;Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; LeónRamírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ;Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ;Monckeberg Bruner, Cristián ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; MoranoCornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano,Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; PaulsenKehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; PobleteZapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ;Rivas Sánchez, Gaspar ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ;Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; SilvaMéndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; TeillierDel Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ;Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ;Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; WalkerPrieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 78 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°83. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 25 de octubre de 2017.

INCREMENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD DE HOSPITAL DE QUIRIHUEPARA TRANSFORMARLO EN HOSPITAL PROVINCIAL DE ALTA COMPLEJIDAD(Nº 980)

Intervinieron los diputados Alejandra Sepúlveda y Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 980 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 87 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez SalamancaRamírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ;Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Campos Jara, Cristián ;Carmona Soto , Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez,Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Espinosa Monardes, Marcos ;Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende,Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; González Torres,Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ;Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes,Tucapel ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; León Ramírez,Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; MeleroAbaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ;Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo,Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia ,Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; RathgebSchifferli, Jorge ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabat Fernández, Marcela ; SaffirioEspinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ;Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez,Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier DelValle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; UlloaAguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; VallespínLópez, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto,Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 79 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 26 de octubre de 2017.

CREACIÓN DE MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DEL PRECIO DEL COBREPARA LA PEQUEÑA MINERÍA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍNN° 10995-08)

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 83ª de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2017.Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Minería, señora Aurora Williams.

La gente hace esfuerzos denodados por salir adelante. En la mayoría de las ocasiones, la bancaniega créditos a los pirquineros, o estos dependen de los vaivenes de la economía internacional yde la Bolsa de Metales de Londres.

La pequeña minería da vida y genera movimiento e ingresos a localidades como Canela, Illapel ,Río Hurtado y Punitaqui . Sin embargo, cuando los incentivos no existen, los mineros lisa yllanamente deben detener sus faenas. Además, no hay mecanismos de reconversión hacia otrasactividades y se produce cesantía.

Señor Presidente, la gracia de la iniciativa, que crea un mecanismo de estabilización del precio delcobre, es que dignifica a las personas. No se trata de una simple dádiva. La iniciativa otorga laposibilidad de que los pequeños mineros continúen trabajando y generen comercio. La idea es quecuando el precio del cobre esté a la baja, estos no tengan la incertidumbre de que perderán suproducción.

Hay pequeñas localidades que es necesario potenciar y en las que Enami debe instalar oficinas,porque Chile posee esta característica de país minero y la va a seguir teniendo.

En la iniciativa se señala que el Ministerio de Hacienda, mediante oficio, comunicará a Enami en elmes de diciembre del año anterior al de su vigencia o cuando las condiciones así lo ameriten,tanto el precio del cobre de estabilización como el marco presupuestario. El mencionado precio nose podrá modificar durante el año de vigencia, y será equivalente al precio de referencia del cobre

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 80 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de largo plazo utilizado para la estimación del balance estructural del sector público vigente parael año correspondiente a la aplicación del mismo.

Asimismo, en la iniciativa se indica que el patrimonio del fondo estará constituido por un aportefiscal inicial de 50.000.000 de dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente enmoneda nacional, proveniente de la liquidación de activos del Tesoro Público.

Hago un reconocimiento tanto a la Presidenta Bachelet como al ex-Presidente Ricardo Lagos ,quien fue uno de los primeros en impulsar este mecanismo que pronto será ley de la república.Ojalá tuviéramos la sabiduría de generar mecanismos en otros ámbitos de la productividad, dondela gente pueda sentir que no está recibiendo recursos gratuitamente, sino que estos son fruto desu trabajo. Recuerdo el caso emblemático de Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz, quienotorgaba microcréditos a gente de Bangladesh que no tenía la posibilidad de acceder a la banca oque debía recurrir a préstamos irregulares, como el famoso “gota a gota” que se ha popularizadoen Chile.

Es menester generar mecanismos como el establecido en el proyecto en otras áreas de laeconomía, con el objetivo de desarrollar la participación, el incentivo y la creatividad de laspersonas, en términos de generar decisiones financieras con disciplina, asegurando el trabajo decada una de ellas.

Señor Presidente, nuestra bancada aprobará la iniciativa. Sin duda, el mecanismo de estabilizacióndel precio del cobre para la pequeña minería tendrá un gran impacto en las economías locales.

Vaya un saludo especial a cada uno de los sectores de la pequeña minería y de la mineríaartesanal, especialmente de la Región de Coquimbo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2017.

INCLUSIÓN DE SÍNDROME DE ASPERGER Y OTROS TRASTORNOS DELESPECTRO AUTISTA EN DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD CONTENIDA EN LALEY Nº 20.422 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. (BOLETÍN N° 11240-31)[CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la leyNº 20.422, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social dePersonas con Discapacidad, en el sentido de establecer una definición de discapacidad socialque comprenda el síndrome de Asperger y otros trastornos del espectro autista.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 81 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 68ª de la presente legislatura, en 13 deseptiembre de 2017, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de DesarrolloSocial, Superación de la Pobreza y Planificación. Posteriormente, continuó en la sesión 85ª, dela misma legislatura, en 7 de noviembre de 2017.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, hay situaciones, sobre todo en salud, que se van poniendo de manifiesto enfunción de las condiciones sociales de las familias. Eso es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con lostrastornos del espectro autista, con el Asperger, que se ha hecho conocido gracias al actuar de lasagrupaciones de familiares de los enfermos, que se han ido formando a lo largo del país.

En la Cuarta Región tenemos agrupaciones de ese tipo, al igual que en otras regiones del país. Através de ellas se han ido dando a conocer las situaciones de soledad y de desconocimientoacerca de la enfermedad que enfrentan las familias, porque aún no hay una idea acabada de susalcances, aunque, en los hechos, la tasa de prevalencia es bastante alta: 1 por cada 1.000nacidos.

Otra dificultad radica en las formas clásicas de diagnosticar estos trastornos, que son propias deotros tipos de enfermedades, dado que no existen métodos específicos para detectar estostrastornos en particular, que se van manifestando a medida que avanza o debiera avanzar eldesarrollo cognitivo y social de los niños. Muchas veces suelen ser los padres los primeros endarse cuenta de esta situación, y no son extraños los casos en que, cuando concurren a unservicio de asistencia médica, se les da un diagnóstico equivocado, debido a que no siemprecuentan con profesionales expertos en la materia.

No está claro si los trastornos del espectro autista tienen una base genética o si hay algunapatología física que permita identificarlos; eso todavía está en estudio. Lo que sí se sabeclaramente es que afecta las relaciones sociales del individuo, en razón de la carencia de basesneurocognitivas, lo que no siempre les permite interactuar adecuadamente con el resto de lasociedad.

Hay ciertas situaciones básicas que se reconocen habitualmente, como sus reacciones cuandoalguien alza la voz o les da una mirada que no corresponde. En esos casos, estas personas noreaccionan de la manera clásica, por así decirlo, como lo hace la generalidad de las personas, quequizás no es la normalidad ¡Vaya uno a saber! En situaciones como esas, es posible quemanifiesten falta de control social, lo que no siempre es bien comprendido por el resto de lacomunidad, y a su vez puede llevar a que sean mal medicados o sometidos a abusos y

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 82 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

manipulaciones.

Quienes mejor entienden su situación, evidentemente, son los propios padres, que además debenlidiar con la precariedad que significa no contar con respaldo social para atenderlos.

El artículo 5o de la ley No 20.422 señala: “Persona con discapacidad es aquella que teniendo una omás deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de caráctertemporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedidao restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con lasdemás”. Sin embargo, los familiares de las personas del espectro autista no se sientenidentificados con esa definición, dado que lo que ellos padecen corresponde a una situacióndistinta, que no parece ser un deficiencia mental, sino más bien una alteración social vinculadacon el neurodesarrollo.

Nuestra participación en la comisión que analizó esta iniciativa fue muy gratificante yenriquecedora, ya que nos permitió comprender mejor la situación de esta gente y la necesidad deaprender más sobre este tipo de trastornos, no solo por los expertos que trabajan en el área de lasalud, sino también por el resto de la sociedad, a fin de que entendamos adecuadamente losalcances de una enfermedad que es bastante más frecuente que lo que se pensaba, y difícil deatender. Además, nos permitió concluir que no basta con saber o entender más, sino que tambiénes necesario acoger y apoyar.

Los servicios de salud, que son la puerta de entrada a la atención que requieren estas personas,deben implementar ciertos cambios para adecuarse a sus requerimientos y exigencias. Tambiéndeberían hacerlo las instituciones formadoras de los profesionales de la salud que atienden a estospacientes, como fonoaudiólogos, kinesiólogos, enfermeras, matronas, médicos, etcétera. Losplanes de estudio de su formación profesional deben incluir la entrega de conocimientos respectode estos trastornos, en especial para la detección precoz, que es lo ideal, porque, dada laplasticidad neuronal, una detección adecuada, pronta y oportuna permite intervenir de mejorforma y optimizar los procesos de interacción social de los infantes.

No obstante, eso se hace difícil, sobre todo por las características geográficas de nuestro país, quepermiten que persistan asimetrías muy llamativas en el área de la salud. No es lo mismo nacer conun trastorno del espectro autista en Punitaqui que hacerlo en Santiago.

Por tanto, creemos necesario que los servicios de salud se adecuen a esta realidad y no laescondan, que no la subtraten o definitivamente no la traten, como pasa muchas veces.

Esa es la razón por la cual la comisión, luego de recibir a varios expertos y a padres de personasque padecen alguna de estas enfermedades, se dio a la tarea de modificar el artículo 5o de la leyNo 20.422, a fin de agregar los trastornos del neurodesarrollo sensorial o social en la definiciónque contiene esa disposición, que puede ser temporal o permanente, como ocurre en la mayoríade los casos, y de incluir dentro de las deficiencias del neurodesarrollo todas aquellas quecondicionen o comprendan el espectro autista.

Creemos que estamos dando un paso importante para el reconocimiento de esta enfermedad,pero de ninguna manera definitivo. Este es un punto de partida. Luego las universidades y loscentros de investigación, que deberían existir en Chile, nos permitirán, a través de la ciencia y latecnología, acoger y dar respuesta a esta gente, en especial en la tarea de identificar precozmentea quienes padezcan estos trastornos, ya que, al no tenerlas identificadas, cabe la posibilidad de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 83 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

que su enfermedad se siga desarrollando.

Por lo tanto -reitero-, me complace haber participado en el trabajo de la comisión y, por cierto,llamo a todos los colegas de la Cámara a apoyar este proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ADQUISICIONESDE INSUMOS Y PRESTACIONES DE SALUD EFECTUADAS POR FONASA APRESTADORES PRIVADOS DESDE 2012 A LA FECHA, DEL EVENTUALPERJUICIO FISCAL A CONSECUENCIA DE LAS PÉRDIDAS EN EJERCICIOSFINANCIEROS A PARTIR DE 2010 Y DEL PRESUNTO LUCRO DEPRESTADORES PRIVADOS DE SALUD (CEI 35) (CONTINUACIÓN)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del informe de la Comisión Especial Investigadora deadquisiciones de insumos y prestaciones de salud efectuadas por Fonasa a prestadoresprivados desde 2012 a la fecha, del eventual perjuicio fiscal a consecuencia de las pérdidas enejercicios financieros a partir de 2010 y del presunto lucro de prestadores privados de salud.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes 31 de marzo de 2015, sedestinará una hora para el debate.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Especial Investigadora se rindió en la sesión 78ª de la presentelegislatura, en 12 de octubre de 2017.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 84 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Señor Presidente, junto con otros colegas participé activamente en la comisión investigadora.Creemos que las conclusiones son tremendamente importantes.

El sistema público enfrenta situaciones complejas. También existen cambios demográficos en lapoblación chilena que no nos hacen estar preparados para el advenimiento de una gran cantidadde adultos mayores, incluidos los de la cuarta edad. También debemos pensar en que muchosrecintos asistenciales no cuentan con las condiciones para recibir este tipo de personas.

Por otra parte, también ocurre lo que los especialistas llaman cambios epidemiológicos. Seenfrentan enfermedades que parecían extinguidas, como la lepra, y otras sobre las cualespensábamos que existía un cierto control, como ocurre con las enfermedades de transmisiónsexual.

Un tercer elemento es la calidad de vida de la gente y las exigencias que presentan losciudadanos. Por un lado, muchas veces somos extraordinariamente críticos con el sistema público;pero no debemos olvidar que registramos una cifra muy adecuada en relación con los estándaresinternacionales en cuanto a expectativas de vida y control de enfermedades transmisibles,cobertura de vacunas o partos. Son ejes que se han desarrollado a lo largo de la historia y que noqueremos perder.

Pues bien, lo que ocurre es que el sistema público no tiene suficiente capacidad para darsatisfacción a todos los requerimientos. Es ahí donde está el quid del asunto. Se han planteadodistintos modelos, como, por ejemplo, los hospitales autogestionados y los modelos GES o AUGE.Todo ello, a mi juicio, requiere de una revisión profunda.

Volviendo al punto inicial, el sistema público no puede ni alcanza a dar cobertura a todas lasnecesidades de la población. Allí están las listas de espera a la vista de cualquiera, las que vanmás allá de los gobiernos de turno, que, sin duda, hacen todos los esfuerzos por reducirlas.

Hoy, el plan de inversión es muy grande, pero si no va de la mano de una buena gestiónconstataremos frustración de parte de los usuarios durante los próximos años. Por la premura enatender a pacientes, muchas veces se estipulan convenios, contratos y compras que ponen encrisis el sistema porque nada de ello está regulado.

Las compras y los pagos son absolutamente asimétricos. En la región que represento, la deCoquimbo, se pagan 7.500.000 pesos por cama en el sector privado. Ello duplica el pago que seefectúa en clínicas renombradas de la Región Metropolitana.

Otro punto que es necesario atender son las sociedades médicas anexas. Un profesional puedetrabajar 11 o 22 horas en un servicio público, pero al mismo tiempo ese médico constituye unasociedad para prestar servicios privados. Ello es conveniente desde el punto de vista económico,pero es discutible desde la perspectiva ética.

Esto partió con algunas especialidades que son absolutamente básicas. ¿Qué haríamos si notuviéramos anestesiólogos? Con ello se plantea un dilema ético que debe resolver el ColegioMédico, porque no todos los profesionales cuentan con conocimientos suficientes para prestarservicios bajo esta modalidad y, además, los cobros excesivos ponen en jaque al sistema público.

La creatividad para ganar dinero a través de sociedades de este tipo es muy grande y fue el ejepara crear esta comisión investigadora. El único fin de estos centros privados es vender servicios

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 85 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

al sistema público. Hicimos una crítica muy fuerte a la “Clínica Ensenada”. Ese tipo de centros seinstalan en strip centers o en sitios eriazos, con camas y equipos que fácilmente se puedenconseguir en el mercado. ¿La finalidad? Vender servicios al sistema público. Este podría llevar acabo esa gestión, pero prefiere comprarle a prestadores del sistema privado, muchos de los cualesni siquiera tienen las acreditaciones respectivas. Se trata de un tema muy crítico y grave porqueestamos hablando de salud y también de enriquecimiento a costa de un sistema que requiereservicios con urgencia.

Esto es lo mismo que le ocurre a una persona que tiene una enfermedad crítica: hace lo que seapor mejorarse. Cuando un hospital o un servicio de urgencia requiere de una cama la compradonde sea. Ahí es donde surgen estos negocios que alteran todo el trabajo que se ha hechohistóricamente en la medicina chilena.

Repito: estos establecimientos prestan servicios con el único fin y objeto de ganar dinero, ya queno atienden al resto de la población. Ello no ocurre con los centros que conforman la Asociación deClínicas, pues ellos atienden a toda la población.

Otro modelo que también da cuenta de esta situación son los centros de diálisis, los que estánconstituidos en 90 por ciento por prestadores privados. No tengo ningún tipo de objeción con esto,pero cuando el único fin es obtener beneficios y cuando existe la posibilidad de prestar eseservicio a través de hospitales públicos, al menos resulta llamativo que se recurra a dichoscentros.

Hacemos un llamado a la reflexión, a tomar en consideración este informe como insumo para lacreación de políticas públicas futuras. Hacemos un llamado también para que esto se trate comomateria de Estado. En Chile, no podemos hacer un plan de trabajo en materia de salud con unamirada cortoplacista, a tres o cuatro años. Tiene que haber una mirada de largo plazo, tomando enconsideración los cambios demográficos y las enfermedades que afectan a los chilenos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2017.

TIPIFICACIÓN DE CONDUCTAS JUSTIFICATORIAS O NEGACIONISTAS DECRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y OTROS DELITOS ASOCIADOSCOMETIDOS EN CHILE ENTRE 1973 Y 1990 (PRIMER TRÁMITECONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8049-17) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción,que sanciona con cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesahumanidad cometidos en Chile entre 1973 y 1990.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 86 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Hago presente a la Sala que los informes de las comisiones de Derechos Humanos,Nacionalidad y Ciudadanía, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento fueronrendidos en la sesión 83ª de la legislatura 365ª, de 25 de octubre del año en curso.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 83ª, de la presente legislatura, en 25 deoctubre de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de DerechosHumanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.Continuó en la sesión 86ª de la misma legislatura, en 8 de noviembre de 2017

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, cito a Ortega y Gasset: “He aquí, señores, por qué hay historia, por qué hayvariación continua de las vidas humanas. Si seccionamos por cualquier fecha el pasado humano,hallamos siempre al hombre instalado en un mundo, como en una casa que se ha hecho paraabrigarse. Ese mundo le asegura frente a ciertos problemas que le plantea la circunstancia, perodeja muchas aberturas problemáticas, muchos peligros sin resolver ni evitar. Su vida, el drama desu vida, tendrá un perfil distinto según sea la perspectiva de problemas, según sea la ecuación deseguridades e inquietudes que ese mundo represente.”.

Las vidas son distintas en cada período, y cada período tiene que supeditarla a las circunstancias ycreencias del momento. Sin lugar a dudas, hay que evolucionar.

En un discurso en el Parlamento chileno, pronunciado el 9 de agosto de 1868, se llamaba aaniquilar, a extirpar la barbarie, para, en su lugar, imponer la civilización. Eso lo dijo un destacadohombre, cuyo nombre está escrito con letras de oro en la historia de Chile: don Benjamín VicuñaMackenna . ¿Estaríamos hoy dispuestos a apoyar esa frase para el exterminio de los mapuches, talcomo se hizo en su momento? ¡Por supuesto que no!

El mundo ha cambiado, y aquellos que quizá en silencio quieren plantear opciones distintas onegar los hechos, se encuentran de golpe con la realidad. Hay diputados que plantean teorías máscercanas al oxímoron, como si atribuir a sus adversarios -no enemigos en el Parlamentodeterminadas conductas ante otros regímenes los desautorizara para denunciar hechos históricosocurridos en Chile.

Las generaciones van cambiando y son generadoras de universos. Por eso muestran unpermanente anhelo de revisar, una y otra vez, los supuestos bajo los cuales está cimentado elmundo que han heredado de sus antecesores. En ese sentido, el mundo que se ha heredado enChile es de dolor, de drama, como una herida abierta producida en una época gris, oscura y turbia,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 87 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

cuando escribir un poema, soñar o pasear por un parque eran actividades sospechosas.

Esa realidad está inscrita, pero hoy no se está pidiendo encarcelar o sojuzgar a aquellos quenieguen esa realidad; no se está cuestionando que se niegue, por ejemplo, que en esos tiemposera imposible generar un taller de literatura en la Universidad de Chile, ni se condena a alguienpor negar que, en aquel momento, estaba prohibido soñar como jóvenes. Esto es distinto, porqueno se condena una opinión política, sino justificar la barbarie, que se va modificando a la luz de lostiempos. ¡Y que bueno que sean así las civilizaciones!

En su momento, Alemania, gran potencia antes de la guerra, era un gran país y hasta podría habertenido hasta estatuas de Hitler, por el desarrollo económico que alcanzó. ¿Pero alguien podríamantener esas estatuas después del holocausto que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial?Por cierto que no.

En Chile ocurre lo mismo, y estos tiempos y las nuevas generaciones deben responder a esarealidad, incluso en este mismo parlamento. En pocos meses más jurarán dos parlamentarios queson hijos de la democracia, que no vivieron ese período turbio y oscuro de la historia de Chile.Ellos piden este replanteamiento y que se evolucione.

Hoy, nadie en el mundo, de ningún color, de ningún aspecto, de ninguna mirada política, seríacapaz de proponer la eugenesia. Eso no se hace, porque hay una evolución natural en sentidocontrario.

Este artículo único alude solo a la negación de hechos comprobados por sentencias judicialesfirmes, referidos a delitos de homicidio, homicidio calificado, secuestro, secuestro calificado,sustracción de menores, etcétera. Es, por tanto, una especie de limpieza interior de cada uno denosotros.

Los que se equivocaron quizá se van a retirar en silencio; quizá sienten vergüenza interna opueden justificar lo que ocurrió por el contexto, como le pasa a algunos defensores de BarrosArana o de Vicuña Mackenna, que durante el siglo XIX justificaban la barbarie ejercida en contrade personas que consideraban inferiores.

Chile lo ha vivido en distintos períodos. Es cosa de revisar la historia, de imbuirse un poco más delo que es el país, que ha sufrido muchos dolores. Por lo mismo, por esas circunstancias y por esasangre derramada, debe haber respeto, una mirada distinta, una perspectiva de diálogo, soñar yconstruir un país en que se encuentre algo positivo en el otro, en el adversario, y no la destrucciónde nuestro Parlamento, que es una de las cosas más sagradas que podemos tener en el país,porque es una instancia de convivencia, de unión y de diálogo.

Por lo expuesto, no podemos sino estar más que de acuerdo con este proyecto.

Cito nuevamente a Ortega y Gasset: “Una generación no es un puñado de hombres egregios, nisimplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social íntegro, con su minoría selecta y sumuchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vitaldeterminada. La generación, compromiso dinámico entre masa e individuo, es el concepto másimportante de la historia, y, por decirlo así, el gozne sobre que el ésta ejecuta sus movimientos.”.

Por cierto, debemos aprovechar estas circunstancias. No se trata de una disputa política, ni muchomenos, y sería mezquino que esto se planteara en esos términos. Lo que propone este proyecto

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 88 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de ley se viene discutiendo desde hace media década, por lo que mal se hace al intentardescalificarlo a través de argumentos tan banales y simples.

Es importante que las nuevas generaciones, que tienen una mirada ideológica distinta, se sumen aesto. Hagamos un racconto de lo que ocurrió y una limpieza interior; persistamos en el diálogo yen la mirada. Construyamos un Chile a través de su historia, lo que no es simple ni fácil, y,finalmente, saquemos enseñanzas de ese proceso y permitamos el diálogo profundo, sincero,abierto y transparente.

En pocos meses ya no estaré en este hemiciclo, pero ha sido una enseñanza gratificante, porqueaquí se ejerce el diálogo efectivo, como en el trabajo en las comisiones, y se alcanza una miradade país. Pero todo eso se debe construir sobre los cimientos que nos han dejado nuestrosantepasados, sus luchas ideológicas, legítimas, sin que importe el sector político, con la mirada depaís con que cada uno ha contribuido.

Llamo a apoyar la iniciativa, porque constituye una mínima suerte de sanación. Se trata de unproyecto de pocas letras, pero que da cuenta de un consenso-país, de un consenso respecto deque nunca más pueden ocurrir estas atrocidades en Chile.

Como diputado de esta bancada, voy a apoyar firmemente el proyecto.

También llamo desde una mirada sincera, fecunda, abierta y amplia, a construir una nuevaactitud, para que las nuevas generaciones llenen este hemiciclo en los próximos años con hijos dela democracia y no con quienes arrastramos en nuestra vida épocas grises de nuestra historia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y CAMPAÑA PARADONACIÓN DE SANGRE (N° 992)

Intervinieron los diputados Miguel Ángel Alvarado y Jorge Ulloa .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución Nº 992 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 87 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 89 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamancaRamírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Becker Alvear,Germán ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto,Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ;Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos,Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; EspinosaMonardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende,Maya ; Flores García, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín,Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; HasbúnSelume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ;Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa,Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; NogueiraFernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, MarcoAntonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr,Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata,Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; RoblesPantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; SaffirioEspinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ;Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; TarudDaccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ;Tuma Zedan , Joaquín ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ;Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; VerdugoSoto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 29 de noviembre de 2017.

CREACIÓN DE SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES PARA DEPORTISTASDE FÚTBOL AMATEUR (N° 997)

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, creo que es necesario plantear muy bien el problema porque hay estudios quedemuestran que los futbolistas amateur tienen mayores cantidades de lesiones, principalmentepor las características antropométricas de nuestra población, los rasgos de obesidad. No esrecomendable a cierta edad practicar ese tipo de deportes porque se producen lesiones de rodillaso de tobillos.

Por otra parte, sería importante estimular otras prácticas deportivas. El atletismo, el cross country,la bicicleta, no son deportes caros.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 90 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En consecuencia, sería una medida muy buena para más de un millón de futbolista, pero tambiénocurre que en los campos deportivos amateur campea la violencia y el alcoholismo. Es unarealidad que es necesario trabajar e, incluso, incluir, así como se hace en el futbol profesional, laley de violencia en los estadios.

Existen otros deportes que pueden dar mayor control de la salud mental y de las altas tasas deobesidad. Un obeso no puede practicar futbol porque evidentemente el lunes no podrá ir atrabajar. ¡Es así! La recomendación es que mejoren la parte física, que puede ser mucho más fácilcon otras disciplinas y sin arriesgarse, porque los municipios no van a estar en condiciones deentregar esa enorme cantidad de recursos económicos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 29 de noviembre de 2017.

INCREMENTO DE FISCALIZADORES EN LAS COMPÍN PARA AGILIZACIÓN DEVISADO DE LICENCIAS MÉDICAS (N° 995)

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, más que hablar en contra del proyecto de resolución, porque entiendo ycomparto su motivación, quiero señalar que no solo la Compin está en crisis, sino que el sistemaes inadecuado, ya que ese organismo es juez y parte, al igual que las isapres.

Creo que no hay ningún diputado o diputada en esta Sala que no haya recibido quejas osolicitudes de personas afectadas por el rechazo de sus licencias médicas.

¿Qué es lo clásico que se plantea en los reportajes de los diarios o de la televisión? Lo típico quese dice es que algunos médicos dan muchas licencias médicas, y todo queda ahí; pero no se hablanada de los rechazos de las licencias, de los tiempos de espera, de las apelaciones que laspersonas deben hacer ante la Suseso, lo que toma mucho tiempo, lapso en el cual no se pagan laslicencias, las que muchas veces no se pagan nunca.

Es un mundo que ha estado enclaustrado y que no hemos sido capaces de modernizar. A pesar deque la tecnología está disponible, todavía debemos entregar nuestros datos en formularios depapel, en circunstancias de que podemos tener perfectamente un sistema centralizado que rija entodo el país para realizar pagos en línea oportunos y adecuados. En mi opinión, no resiste más elmodelo de las Compines.

Tampoco se pueden atribuir la función de pagadoras y de fiscalizadoras concomitantemente.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 91 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Se mencionan frecuentemente situaciones dramáticas, como que a las personas que no les pagansus licencias médicas tienen condiciones inadecuadas, además de que sus sueldos son bajos.

Se trata de un tema muy profundo, respecto del cual debemos legislar, a pesar de haber perdidovarias oportunidades para hacerlo. Esto no puede continuar.

Por eso felicito a los autores del proyecto de resolución, que, insisto, no rechazo, pero sí planteootro punto de vista para hacer una modificación más profunda que no dice relación con el simpletema de una mayor fiscalización.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°97. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de diciembre de 2017.

ANÁLISIS DEL EXPLOSIVO AUMENTO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓNSEXUAL EN CHILE, ESPECIALMENTE ENTRE LOS JÓVENES (PROYECTOS DERESOLUCIÓN)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar el explosivo aumento de las enfermedades detransmisión sexual en Chile en los últimos años, especialmente en los jóvenes.

Han sido citados el ministro de Hacienda y las ministras de Salud y de Educación. Se haexcusado de asistir el ministro de Hacienda.

En el tiempo previo que contempla el artículo 76 del Reglamento de la Corporación, quecorresponde al Comité del Partido por la Democracia, intervendrá el diputado señor MiguelÁngel Alvarado .

Tiene la palabra el diputado Alvarado.

El señor ALVARADO (de pie).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministras de Salud y de Educación y alsubsecretario de Salud Pública.

La presente sesión tiene como objetivo analizar la situación en Chile de las enfermedades detransmisión sexual, especialmente del sida, una enfermedad compleja desde el punto de vista

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 92 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

médico y social. Las cifras conocidas nos golpean.

En Chile, hace 33 años falleció el primer paciente de sida. Sin embargo, ha crecido el número yenvejece la enfermedad. Los problemas parecen ampliarse y se bifurcan, pero no desaparecen nise resuelven por completo. El grupo que más se ha infectado corresponde a jóvenes de entre 16 y24 años. Aumenta la prevalencia y cada vez se infectan más personas mayores de 50 años quetienen conductas de riesgo.

La ONU estableció a largo plazo una estrategia para 2020 denominada 90-90-90: 90 por ciento depacientes diagnosticados, 90 por ciento de ellos en tratamiento y 90 por ciento de pacientes entratamiento con virus suprimido.

Nuestras cifras nos golpean, sobre todo porque hablan de la juventud. Probablemente, otrosintervinientes darán más detalles de cada una de ellas y de los grupos etarios en que semanifiesta.

El 40,9 por ciento de los casos positivos corresponde a jóvenes de entre 20 y 29 años. Aún másimpacta el hecho de que el 14,5 por ciento corresponde a jóvenes de entre 13 y 20 años. Noobstante, en personas sobre los 70 años hay un 0,8 por ciento de casos positivos. En el caso de loshombres, es 6,2 veces mayor que en las mujeres.

Quizá una noticia “positiva” sea la disminución significativa, de 6,2 por ciento, de la transmisiónde la infección por VIH de madre a hijo.

¿Cuáles son las respuestas de Chile frente al VIH/sida?

Tenemos que reconocer que nuestro país es uno de los más avanzados, en la región de AméricaLatina y El Caribe, en sus respuestas frente a este problema de salud. No obstante, las últimascifras se nos han escapado. En tratamientos tenemos una cobertura de casi 87 por ciento.

También hay que reconocer que el Ministerio de Salud ha instaurado una nueva política en estamateria. A saber, se han cambiado los medicamentos que se entregaban hasta ahora por otrosmás modernos, más activos en eliminar el virus y con menos efectos secundarios, para todos lospacientes.

Se tratará a todas las personas infectadas con el VIH, independientemente de su estado clínico. Esdecir, toda persona que sea diagnosticada como positiva comenzará a recibir los tratamientos querequiera. Esta es una gran noticia, porque el deterioro es progresivo y muchas veces el pacienteno tiene mayor conocimiento de su enfermedad.

Estos tratamientos, al ser bien llevados, eliminan la transmisión del VIH, lo que implica que, enuna perspectiva temporal, hoy podemos empezar a pensar en la eliminación de la epidemia de VIHen nuestro país, como señalan las cifras de la OMS. Por lo tanto, estamos actuando eficazmente entratamiento y en prevención.

Sin embargo, plantear el tema solo en cifras o medidas del ámbito médico nos puede llevar a unreduccionismo extremo, en un sector que requiere de otras miradas, dimensiones necesarias paracomprender los cambios sociales actuales.

¿Hablamos a nuestros hijos, a nuestra comunidad y en nuestras escuelas, de amor, de erotismo ode sexo?

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 93 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Quiero compartir con ustedes la mirada de Octavio Paz, autor de un libro que sugiero que leamos:La llama doble.

Dice Paz: “El erotismo es exclusivamente humano (…) es la infinita variedad de formas en que semanifiesta (…), es invención, variación incesante; el sexo es siempre el mismo. El protagonista delacto erótico es el sexo o, más exactamente, los sexos. El plural es de rigor porque, incluso en losplaceres llamados solitarios, (…) inventa siempre una pareja imaginaria…”.

Y después agrega: “Uno de los fines del erotismo es domar al sexo e insertarlo en la sociedad. Sinsexo no hay sociedad, pues no hay procreación; pero el sexo también amenaza a la sociedad (…)es creación y destrucción. Es instinto: temblor pánico, explosión vital (…). El sexo es subversivo:ignora las clases y las jerarquías, las artes y las creencias, el día y la noche: duerme y sólodespierta para fornicar y volver a dormir (…) sexo, erotismo y amor son aspectos del mismofenómeno, manifestaciones de lo que llamamos vida.”.

Y en otra parte expresa: “El amor es ceremonia, representación de la metáfora final de lasexualidad. No hay amor sin erotismo, como no hay erotismo sin sexualidad.”.

Si el mundo ha de recobrar la salud, la cura debe ser dual: la representación política incluye laresurrección del amor.

Me pregunto: ¿Bastará con aumentar los exámenes, dar mayor cantidad de condones o el accesoa una terapia? Por supuesto que son necesarios -probablemente hablaremos mucho de eso enesta sesión-, pero si realizamos una disección más fina, nos encontramos con cifras coincidentesen lo dramático y en su afectación a grupos etarios más jóvenes, pero no solamente en el sida. Talcomo señalé, en los jóvenes de entre 13 y 20 años, el sida aumentó en 4,5 por ciento.

También tenemos problemas de salud mental. En los jóvenes de entre 10 y 19 años, la tasa desuicidios es alta, de 12 por cada 100.000, solo superada por Corea del Sur.

Las cifras indican que hay 22.349 embarazos adolescentes. El otro problema es la precocidad en lainiciación sexual, sobre todo en los hombres.

Como esta es una Cámara política, quiero plantear que el crimen de los revolucionarios modernosha sido cercenar el espíritu revolucionario, el elemento afectivo, y la gran miseria moral yespiritual de las democracias liberales es su insensibilidad afectiva.

Octavio Paz nos dice: “Los males que aquejan a las sociedades modernas son políticos yeconómicos, pero asimismo son morales y espirituales. Unos y otros amenazan el fundamento denuestras sociedades: la idea de la persona humana. (…) La reforma política y social de lasdemocracias liberales capitalistas debe ir acompañada de una reforma no menos urgente delpensamiento contemporáneo.”.

Debemos descorrer el velo del tema que aún está en el oscurantismo ultramontano y establecerun diálogo sin restricciones sobre el amor y la sexualidad.

La realidad actual da cuenta de un pluralismo moral. El advenimiento legítimo de nuevascomunidades, con identificación, valores compartidos y diversidad sexual -lesbianas, gays,bisexuales, transexuales, intersexuales-, requiere de un modelo educativo asociado a dilemas queestén en coincidencia con el desarrollo de la personalidad moral y sus dimensiones, que hable de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 94 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

autonomía, de juicio moral, de competencia ideológica y de reconocimiento del otro, paracontribuir a formar personas y ciudadanos con mayores capacidades para reflexionar, argumentary decidir sobre temas vinculados a la sexualidad.

Necesitamos ampliar las miradas desde perspectivas distintas: el gobierno, las universidades, lasagrupaciones de pacientes, las federaciones de estudiantes, los sobrevivientes a la enfermedad,sus familias, etcétera. Es necesario involucrarlos en sus distintos niveles desde la infancia, parareconocer e integrar a la diversidad sexual actual, para alcanzar la vida plena mediante el disfruteequitativo de las mejores condiciones posibles para el desarrollo de las potencialidades humanas,cuidar la salud y vivir una buena vida. Esta opción evita que las personas, en cualquier etapa de suexistencia, por cualquier motivo o en situación adversa, sean reducidas a objetos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2017.

CREACIÓN DE SEGURO PARA ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS ENFERMOS(SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11281-13)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en segundo trámite constitucional y primeroreglamentario, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un seguro para elacompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica y modifica elCódigo del Trabajo para estos efectos.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son losseñores Matías Walker y Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 77ª de la presente legislatura, en 11 de octubre de 2017.

Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 85ª de la presente legislatura, en7 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 96ª de la presente legislatura, en 5 de diciembrede 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 95 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra del Trabajo y Previsión Social, y a lasubsecretaria de Previsión Social.

Más allá de los nombres y vanidades personales sobre la autoría del proyecto, creo que el tema defondo son los niños que padecen enfermedades graves, como son las enfermedades oncológicas;niños que requieren trasplantes de órganos sólidos -existe un trabajo pendiente para que en Chilehaya un banco de órganos y tejidos-, y niños que están en fase terminal, con riesgo de muerte osecuela funcional grave y permanente. Eso es lo que nos debe motivar. Tenemos que unirnos entorno a algo que es mucho más profundo y permanente, que marca la vida de las personas, algoque va más allá de las elecciones políticas, las cuales son transitorias.

Más allá de los gobiernos de turno, en Chile hemos avanzado, sobre todo en el cuidado de lainfancia. En 1988, la creación del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas marcó unprecedente, gracias a lo que hoy existe cobertura a lo largo de todo el país, y se alcanzaron tasasde mortalidad sorprendentemente bajas. Qué bueno que haya sido así, porque en pocos añosChile logró bajar su cifra de mortalidad infantil, la que en los años 80 alcanzaba casi el 50 porciento.

El conjunto de enfermedades crónicas también produce un impacto profundo de gran importanciano solo en los niños, sino también en su entorno social y familiar.

Actualmente, hay otras medidas, las que por cierto van con los nombres de los incumbentes, quese están generando en el país, como la denominada ley de derechos y deberes de los pacientes yla posibilidad de humanizar cada vez más el trato que se da en los centros hospitalarios a travésde las escuelas que funcionan en los distintos hospitales.

Por cierto, se requiere la conformación de equipos multidisciplinarios que involucren a psicólogos,psiquiatras y terapeutas ocupacionales para enfrentar este y otros desafíos que ocurren en lassituaciones complejas que estamos discutiendo, como el abandono familiar de hermanos, lostemores y la depresión que generan las largas estadías hospitalarias, y el ausentismo escolar,materia en la que hemos avanzado. Devolver la salud física y psicológica y restaurar el entornofamiliar es una necesidad perentoria, y se ha demostrado claramente, con distintos indicadores,que ayuda muchísimo a la recuperación de los pacientes.

Creo que debemos tener altura de miras y plantear propuestas futuras, a veinte o treinta añosplazo, respecto de lo que queremos construir en Chile en el ámbito de seguridad social y de salud.

El cáncer, que es la primera razón que se esgrime para justificar la creación del seguro, esconsiderado curable en pediatría siempre y cuando haya un diagnóstico temprano, que es otro delos grandes déficits de nuestro país, en especial en regiones.

En ese sentido, vaya un gran saludo a las organizaciones que nacen en forma espontánea para

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 96 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

luchar por una mejor atención oncológica para los niños, como las que se mencionaron en estedebate. En todo el país hay agrupaciones de ese tipo, incluida la Región de Coquimbo.

Este proyecto de ley merece reconocimiento transversal, pero no debe aprovecharse para tratarde obtener pequeñas ventajas, para diatribas o para otras situaciones similares que nocorresponden.

Los requisitos que deben cumplirse para acceder al seguro están claramente especificados.Creemos que el fondo que se destinará para estos efectos, de acuerdo con la ley N° 21.010, esuna buena medida y no implica un posible desfinanciamiento o deterioro económico para nadie.

Muchas veces los padres deben fingir enfermedades y presentar licencias, o pedir permisos,incluso con deterioro de su patrimonio, porque ha ocurrido que son despedidos de su trabajo porausentismo laboral. ¡Eso debe terminar!

Consideramos que se trata de un gran proyecto que tiende a humanizar, a dar una mirada distintadesde la política y a no caer en pequeñas discusiones, sino a mirar más allá, hacia lo que el paísdebe construir en su conjunto.

Esos chilenos lo pasan realmente mal, sobre todo ante una situación tan apremiante como es laenfermedad grave de un hijo. ¡Qué peor drama puede vivir una familia!

Esas personas esperan que se publique pronto la ley en proyecto, más allá del nombre o de losprotagonistas. Es bueno que algunas personas quieran destacarse por ser parte de esto, pero locierto es que no es más que lo que les corresponde hacer como legisladores, pues son elegidospara contribuir a crear mejores condiciones de calidad de vida para todos los chilenos.

Vaya el apoyo de nuestra bancada a esta iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 19 de diciembre de 2017.

INCORPORACIÓN EN CARRERAS DE MEDICINA Y DE ENFERMERÍA DE CURSODE FORMACIÓN GENERAL SOBRE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS(N° 1.008)

Intervinieron los diputados Bernardo Berger , Miguel Ángel Alvarado y Luis Rocafull .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 1.008 en los siguientes términos:Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 9 abstenciones.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 97 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; AuthStewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font,Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González,Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; DeMussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ;Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ;Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Girardi Lavín,Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; HasbúnSelume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo ,María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; JiménezFuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; LemusAracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ;Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz,Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ;Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ;Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ;Pilowsky Greene, Jaime ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González,Ricardo ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rubilar Barahona, Karla ; SabagVillalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ;Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo,Gabriel ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; TrisottiMartínez, Renzo ; Tuma Zedan , Joaquín ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; UrrutiaBonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto,Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Andrade Lara, Osvaldo ; Pascal Allende, Denise ; Rocafull López, Luis .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Núñez Lozano, Marco Antonio ;Poblete Zapata, Roberto ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle,Arturo ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2017.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 98 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

CUENTA

El señor ALVARADO .- Señor Presidente, creo que la libertad de expresión es un derechofundamental, un derecho humano. Uno podrá estar de acuerdo o en desacuerdo, pero no meparece adecuado que incluso se mencione a un canal de televisión por el hecho de ser estatal ycoaccionar a los periodistas que trabajan en él.

Creo que si el diputado Meza quiere iniciar acciones en esta materia, debe hacerlas a títulopersonal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 2 de enero de 2018.

CONCESIÓN DE LICENCIAS NO VOLUNTARIAS Y ADOPCIÓN DE MEDIDASPARA FACILITAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE LAHEPATITIS C (N° 1.014)

Intervinieron los diputados Miguel Ángel Alvarado y Giorgio Jackson .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 1.014 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 96 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara,Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; BeckerAlvear, Germán ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; CamposJara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; CeroniFuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla,Daniella ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; EspinozaSandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ;Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, RenéManuel ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; HernándezHernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago,Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 99 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; LemusAracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ;Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; MonckebergBruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ;Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; NúñezArancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ;Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ;Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay,Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; RocafullLópez, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; SaffirioEspinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ;Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada,Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; TrisottiMartínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; UrízarMuñoz, Christian ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto,Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Se abstuvo el diputado señor Urrutia Bonilla, Ignacio .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de enero de 2018.

DISTRIBUCIÓN DE REZAGOS DEL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11545-13)[CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje,que distribuye rezagos del sistema de capitalización individual.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 113ª de la presente legislatura, en 16 de enerode 2018, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 100 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, saludo a quienes nos acompañan desde las tribunas, a la ministradel Trabajo yPrevisión Social y al ministro de Hacienda.

He escuchado atentamente el debate y me enteré de la labor que se llevó a cabo en la Comisiónde Trabajo y Seguridad Social. Más allá de entender las buenas intenciones de la distribución deesos fondos de rezago, surgen algunas dudas que considero importante plantear.

Los fondos de rezagos, que ascienden a cerca de 240 millones de dólares, han estado en esacondición durante una gran cantidad de años, pero no se hizo absolutamente nada al respecto. Ajulio de 2017, esos rezagos equivalían a 0,12 por ciento del total de los fondos de pensiones,cantidad sideral de dinero. El 83 por ciento de esos recursos tiene sobre cinco años de antigüedaden esa calidad. ¿Qué pasó durante todo ese tiempo?

Evidentemente, deberíamos conocer cuánta utilidad generaron para la industria y para lascomisiones de intermediación de las administradoras de fondos de pensiones, pero en ningúnmomento se ha mencionado eso.

Entiendo y valoro que se ponga en discusión el tema de los rezagos -la iniciativa que hoydiscutimos favorecerá a casi 859.000 personas con 150.000 pesos, por una sola vez-, pero, insisto,no se ha dicho cuánto benefició a las administradoras la utilización de ese dinero.

Se aduce que lo ocurrido es culpa de los empleadores, pero deberíamos preguntarnos cuál es laresponsabilidad de las administradoras de fondos de pensiones. Alguien señaló que mes a mes lostrabajadores deberían revisar sus cartolas. Eso es absolutamente imposible y sabemos que no seva a dar.

Entonces, echo de menos un reproche, a lo menos ético, de por qué se produjo esta situación, yclaridad absoluta sobre las ganancias siderales que han obtenido las administradoras de fondos depensiones con los fondos en rezago.

También se ha dicho que no se tiene la capacidad de identificación ni los sistemas de informaciónadecuados, y algunos han planteado que se debería proceder a la distribución de los rezagos solodespués de transcurrido un año desde la publicación de la ley en proyecto.

Al respecto, me pregunto: ¿Las administradoras no saben que estamos en el tiempo del big data oque basta la huella digital para identificar a una persona? Cuando uno va a comprar unparacetamol a una farmacia lo identifican inmediatamente al pagar el producto. Pues bien, en estecaso se perdía el dinero e iba a un fondo de rezago, y nadie lo reclamaba, por lo que generabautilidades gigantescas.

Hay que informar a las AFP que estamos en el siglo XXI, que existen Google Earth y big data, y quelas huellas dactilares permiten identificar a las personas. ¡Eso se puede hacer en una semana!

¡No basta que las AFP tengan oficinas con alfombras mullidas y muchas secretarias si luego decinco años no saben a quién pertenecen esos fondos en rezago! ¡Esta situación es increíble! Ahora

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 101 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

se dice que parte de esos fondos se entregará a la gente que tiene menos. Eso no debería ser así.Este país no debería tener esas bases éticas para definir ese tipo de “ayudas solidarias”. Deberíancumplirse las exigencias legales. En mi caso, cotizo desde hace mucho tiempo, y si bien tengoeducación superior, no reviso mes a mes si mis fondos efectivamente están allí. Puede ocurrir queal momento de jubilar una persona se dé cuenta de que tiene una laguna gigantesca porque partede sus fondos se encuentran en rezago.

¿Cuánto dinero generaron para las administradoras de pensiones esos fondos en rezago?

No lo sabemos. Echo de menos esa parte del discurso.

Se aduce que el trabajador o el empleador son responsables de lo ocurrido, y ahora se va arepartir ese dinero. Pero, ¿qué pasó en los años anteriores?, ¿Por qué nadie se dio cuenta?

¿Los sistemas de control no funcionaron? Cuando a uno lo obligaron a cotizar se dijo que era elmejor modelo para invertir. En ese momento ya existían sistemas computacionales que permitíanadvertir la situación.

Las empresas, independientemente del rubro al que se dediquen -a la venta de mote con huesilloso automóviles, o bien al rubro de los fondos de pensionesse desprestigian con esto.

Los trabajadores deben sacar la cuenta de la cantidad de dinero que generaron esos fondosdurante todo este tiempo. Los rezagos acumulados corresponden al 0,12 por ciento del total de losfondos de pensiones, y el 83 por ciento de aquellos tiene una antigüedad superior a cinco años.Con suerte, los beneficiarios recibirán 150.000 pesos. Pero ¿cuánto generó efectivamente el fondode rezago para los señores de la AFP Habitat que fueron a celebrar al Caribe? Esa es la realidad deun modelo que está absolutamente desprestigiado, quizá no tanto por lo que entrega, sino porcómo se ha manejado y por su oscurantismo, porque después de años nos estamos dando cuentade la existencia de esos dineros.

Debemos dar una mirada más profunda al tema. Por lo tanto, votaré en contra el proyecto o, a lomás, me abstendré.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de enero de 2018.

AUMENTO DE RECURSOS PARA EL SUBSIDIO AL EMPLEO JUVENIL PARA2018 Y FOCALIZACIÓN DEL BENEFICIO EN REGIONES Y MUJERES JÓVENES(N° 1.032)

Intervinieron los diputados Alejandra Sepúlveda y Miguel Ángel Alvarado .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 102 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución No 1.032 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamancaRamírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ;Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ;Boric Font , Gabriel ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; CarvajalAmbiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez,Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; DeMussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman,Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo,Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; GodoyIbáñez, Joaquín ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ;Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; JaramilloBecker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León,Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; MeleroAbaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ;Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; MonsalveBenavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández,Claudia ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; OjedaUribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; PérezArriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ;Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez ,Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos,Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini,Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ;Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle,Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa ,Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto,Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ;Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°117. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 23 de enero de 2018.

DELEGACIÓN DE FACULTADES PARA MODIFICACIÓN DE PLANTAS DE

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 103 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

PERSONAL DE PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD (PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11486-11)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que delega facultades para lamodificación de las plantas de personal de profesionales de los servicios de salud.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, para ladiscusión de este proyecto se otorgarán cuatro minutos a cada bancada.

Diputados informantes de las comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Miguel ÁngelAlvarado y Marco Antonio Núñez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 85ª de la presente legislatura, en 7 de noviembre 2017. Documentos de laCuenta N° 3.

-Primer informe de la Comisión de Salud, sesión 113ª de la presente legislatura, en 16 de enerode 2018. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero de2018. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Salud.

El señor ALVARADO (de pie).-

Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Salud vengo en informar, en primer trámiteconstitucional y reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en un mensaje de su excelencia laPresidenta de la República, que delega facultades para la modificación de las plantas de personalde profesionales de los servicios de salud.

La idea matriz o fundamental del proyecto es delegar en la Presidenta de la República la facultadpara modificar las plantas de profesionales de los servicios de salud y para dictar normas respectode las condiciones para el encasillamiento del personal que se desempeña a contrata en talesservicios asimilados a un grado de planta.

Para lograr esos objetivos, esta iniciativa legal está estructurada sobre la base de tres artículos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 104 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

permanentes.

Durante el análisis de esta iniciativa legal, la comisión contó con la colaboración de la ministra deSalud y de los asesores del Ministerio de Salud. Además, la comisión escuchó a los representantesde los gremios vinculados al sector salud.

Fundamentos del proyecto de ley contenidos en el mensaje

El mensaje señala que este proyecto de ley se enmarca en el cumplimiento de los acuerdoscontraídos entre el gobierno y los gremios de la salud que representan a los profesionales, firmadoel 29 de junio de 2017, agrupados en la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de losServicios de Salud y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile,en el contexto de seguir promoviendo la estabilidad y las condiciones de empleo de losfuncionarios públicos de la salud.

Tal acuerdo, a su vez, da continuidad y desarrolla los compromisos adquiridos en el protocolofirmado con los gremios de la salud el 10 de septiembre de 2015.

En dicho contexto, la iniciativa propone delegar en la Presidenta de la República la facultad demodificar las plantas de profesionales de los servicios de salud y de dictar normas respecto alencasillamiento del personal que se desempeña a contrata en tales servicios asimilados a ungrado de esas plantas.

Asimismo, para dar continuidad a la mesa de trabajo de análisis y diagnóstico de la carrerafuncionaria de los profesionales de los servicios de salud, el gobierno ha comprometido unaevaluación externa de la carrera profesional en salud, para lo cual se mandata a la Subsecretaríade Redes Asistenciales para que encargue un estudio que evalúe la carrera funcionaria de losprofesionales de los servicios de salud, de manera de generar evidencia teórica y empírica quedemuestre que un cambio en el modelo de carrera de los profesionales impactará positivamenteen el modelo actual de gestión de la salud pública.

Contenido del proyecto

El mensaje, en su exposición de motivos, desglosa su contenido en cuatro ítems:

1.- Modificaciones a la planta de profesionales de los servicios de salud.

Para ello, se delega en la Presidenta de la República la facultad para que dicte, dentro de un añocontado desde la fecha de publicación de la ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley,las normas necesarias para modificar las plantas de profesionales de los servicios de salud,creando 7.873 cargos adicionales para el conjunto de dichos servicios, de acuerdo con ladistribución total por grados de la Escala Única de Sueldos, según tabla que establece el artículo 1.

En dichos decretos con fuerza de ley se podrá contemplar normas de encasillamientocomplementarias a las fijadas en la ley y establecer la o las fechas de entrada en vigencia de lasmodificaciones a la referida planta de profesionales y de los encasillamientos del personal que sepractique. Con todo, dichas vigencias no podrán ser anteriores a la fecha en que se encuentrentotalmente tramitados los actos administrativos de encasillamiento que corresponda dictar deconformidad a los decretos con fuerza de ley que fijen las plantas de personal de los servicios de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 105 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

salud, en virtud de la ley N° 20.972.

2.- Concursos de encasillamiento para los funcionarios a contrata asimilados a la planta deprofesionales.

Dispone las normas básicas de los concursos internos de encasillamiento conforme a los cuales seproveerán los cargos que se creen en las plantas de profesionales de los servicios de salud. Endichos concursos internos solo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la plantade profesionales del respectivo servicio de salud que se encuentren en el mismo grado de lavacante convocada, siempre que reúnan la antigüedad en el grado y en el servicio de saludrespectivo conforme a la tabla contenida en el artículo 2.

A la fecha del llamado a concurso interno, los funcionarios que deseen participar deberán cumplircon ciertos requisitos copulativos: tener una jornada de trabajo de 44 horas semanales,encontrarse calificados en lista 1, de distinción; no haber sido objeto de medidas disciplinarias nisanciones administrativas en los dos años anteriores al concurso, y reunir los requisitos del cargorespectivo.

La provisión de los cargos concursados se efectuará en orden decreciente, de acuerdo al puntajeobtenido por los postulantes. En caso de empate, los funcionarios serán designados conforme alresultado de la última calificación obtenida, y, en el evento de mantenerse la igualdad, decidirá eljefe superior del respectivo servicio. Los funcionarios que resulten encasillados mantendrán laantigüedad en el servicio de salud respectivo, conservarán el número de bienios y mantendrán eltiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

3.- Extinción de cargos.

Los cargos que se creen en el ejercicio de la facultad delegada a la Presidenta de la República queno resulten provistos en el concurso interno de encasillamiento se extinguirán por el soloministerio de la ley y se formalizará mediante resolución de la Subsecretaría de RedesAsistenciales, visada por la Dirección de Presupuestos.

4.- Evaluación de la carrera funcionaria.

Se establece la obligación de realizar un estudio de la carrera funcionaria de los profesionales delos servicios de salud, cuyas bases deberán ser visadas por la Dirección de Presupuestos. Copiadel respectivo informe final deberá ser enviada a las comisiones de Salud y de Hacienda delCongreso Nacional.

Impacto financiero del proyecto

De acuerdo con el informe financiero contenido en el mensaje, el proyecto de ley no genera mayorcosto fiscal, por cuanto la provisión de los cargos creados conforme al número 1 del artículo 1 sefinanciará con cargo a los mismos recursos que actualmente financian los gastos del personal acontrata que será encasillado conforme a las reglas de esta ley, manteniendo inalterable susremuneraciones.

Por su parte, el estudio que debe realizar la Subsecretaría de Redes Asistenciales, acorde alartículo 3, se realizará con cargo a los recursos consultados en su presupuesto.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 106 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Discusión en el seno de la comisión

En términos generales, los diputados valoraron la iniciativa del Ejecutivo y la circunstancia dellegar a acuerdos con los gremios de la salud afectados, sobre todo en un punto tan importantecomo es incorporar a la planta a un grupo tan importante de trabajadores que actualmente seencuentran a contrata. En ese sentido, destacaron la labor del Ministerio de Salud y también ladisposición de los gremios y valoraron la iniciativa y los acuerdos obtenidos con la finalidad demejorar las condiciones laborales y de estabilidad para los trabajadores de la salud. Sin lugar adudas, ello redundará implícitamente en mejorar las prestaciones y los servicios a los usuarios,que son los destinatarios finales del sistema público.

Votación general del proyecto

La comisión, que comparte los objetivos y fundamentos tenidos en consideración en el mensaje,luego de recibir las explicaciones de los representantes del Ministerio de Salud y la opinión de losgremios relacionados con el tema, que permitieron a sus miembros formarse una idea sobre lasimplicancias y la incidencia real que tienen las modificaciones propuestas en el proyecto de ley,procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la mayoría de los miembros presentes,diputados Castro , Karol Cariola (Presidenta), Marcela Hernando , Karla Rubilar , Torres y quienhabla, con la abstención de los diputados Hasbún y Rathgeb (6 votos a favor y 2 abstenciones).

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 23 de enero de 2018.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DEGÉNERO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8924-07)[CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción,que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Derechos Humanos y PueblosOriginarios.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 107 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Solicito la autorización de los diputados para que ingrese a la Sala la secretaria ejecutiva delConsejo Nacional de la Infancia, señora María Estela Ortiz .

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra secretaria general de Gobierno, señoraPaula Narváez , y, a la distancia, a un amigo y colega que se está recuperando de unaintervención, el diputado Tucapel Jiménez , a quien tuve el honor de reemplazar en la Comisión deDerechos Humanos y Pueblos Originarios.

Los cambios sociales generan muchas pasiones, pero la vida va evolucionando. Si miramos haciaatrás la historia de la humanidad, nos encontraremos con argumentos racionales en favor de ladiscriminación. Por ejemplo, en un momento dado, las mujeres eran consideradas como seresinferiores. Platón sostenía esa posición y dijo: “Son solo los varones los que han sido creadosdirectamente de los dioses y reciben el alma”.

Aristóteles , por su parte, también daba cuenta de esta situación al señalar: “La relación entre elvarón y la hembra es por naturaleza aquella en la que el hombre ostenta una posición superior, lamujer más baja; el hombre dirige y la mujer es dirigida.”.

El cristianismo también tomó esas acepciones, que se plasmaron en el derecho romano y queaplicamos como continuadores de esa cultura occidental.

La esclavitud también fue otra situación de discriminación y de diferenciación entre los sereshumanos. Un escritor tan maravilloso como fue Mark Twain dijo: “En mis días de colegial no sentíaninguna aversión contra la esclavitud. No era consciente de que hubiera algo malo en ella. Nadieme había presentado sus aspectos censurables; los periódicos locales no decían nada en contra;desde el púlpito local se nos enseñó que Dios la aprobaba (...) si por parte de los esclavos habíaalguna aversión contra la esclavitud, eran sabios y no decían nada.”.

El siglo XX nos presentó la cara más atroz de la discriminación, con prácticas como la eugenesia,destinada a desarrollar una raza pura, que algunos estimaban como el ideal del ser humano. Sinembargo, nos dimos cuenta de aquello y se dictaron leyes para evitarlo. Así nació la bioética en elsiglo XX, que da cuenta de la autonomía de los seres humanos, de la no maleficencia y la nodiscriminación que debe existir hacia la persona en todos los ámbitos, y del derecho de justicia,que está pendiente sobre todo en Latinoamérica.

Lo que quiero decir con todo esto es que hemos ido evolucionando.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 108 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

La construcción de la identidad personal es un fenómeno absolutamente complejo, ya quedepende de factores individuales, sociales y educacionales que determinan el género y otorgan laidentidad del sujeto.

La construcción del género es producto del proceso de representación y de autorrepresentación.Esa autorrepresentación que durante siglos ha tenido que estar escondida, difuminada ytransformada, tratando de ser compatible con los modelos de sociedad que se plantean“normalmente”.

Estamos dando un paso fundamental en la consagración de conceptos de humanidad. Por ello,hemos presentado una indicación al artículo 2° bis, que fue aprobada por la comisión -aprovechode valorar la mirada transversal que hubo en la comisión respecto del proyecto; por supuesto quehubo discusiones apasionadas, pero se llegó a consenso; esa es la gracia del Parlamento y de lademocracia-, mediante la cual se reconocen diversos principios del derecho a la identidad degénero, como el de la no patologización, concepto tremendamente difícil de erradicar, porquehemos sido criados en un ambiente que lo favorece. En su momento -reitero-, Mark Twainconsideró que era normal la esclavitud, porque fue criado en ese ambiente.

Una persona que es distinta es considerada rara o enferma; en consecuencia, es objeto de burlas yse convierte en el hazmerreír del curso o de la población. Si esa persona acude a un servicio deurgencia -me tocó presenciarlo como profesional-, es patologizada, es decir, se estima que estáenferma. Eso tiene que cambiar. Se trata de fenómenos culturales, lo que hace difícil modificarlos.Incluso, algunos que todavía viven en la época de la barbarie quieren que esos fenómenosperduren y los defienden mediante gritos guturales de primitivos, de cavernarios, a pesar de quehemos vivido durante siglos fenómenos tremendamente dramáticos. Cuando nos respetamos ycuando validamos la autonomía de cada uno, construimos una sociedad más justa. Las libertadesindividuales tienen que primar.

Otros principios del derecho a la identidad de género que se reconocen mediante la indicación sonel de no discriminación arbitraria y el de la dignidad en el trato. Esto se refleja en muchos ámbitos,entre ellos en el respeto hacia el que profesa un credo distinto. Chile es un país laico. ¡Qué buenoque se profundice en estos ámbitos! Hemos construido hasta ahora un espacio con tremendasdificultades y tremendos sacrificios. La historia de nuestro país está regada de mucha sangre decompatriotas que han luchado por la libertad y por los derechos democráticos. Vaya mi saludo ymi aprobación a todas las agrupaciones defensoras de los derechos humanos.

Como bancada del PPD hemos incorporado en la iniciativa disposiciones para los menores de 18años. No son enfermos; son personas, son seres humanos, son dignos de cariño, son hijos, sonnietos, que tenemos que apoyar. Ahora ellos tendrán derecho a rectificar su nombre y su sexo. Elsexo no es solo la biología; también tenemos sexo psíquico, sexo social, sexo cultural, quedebemos defender.

(Aplausos)

Vaya nuestro apoyo para todas las agrupaciones defensoras de los derechos humanos; cuentancon nuestra aprobación.

La sociedad va a seguir avanzando hacia una humanidad de cariño, de amor; no de discriminación.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 109 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

-Aplausos y manifestaciones.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Solicito por última vez a los asistentes a las tribunas que mantengan el orden.

Para continuar con la sesión es necesario que escuchemos las distintas opiniones. Aquí no severterá solo una opinión; serán muchas las que se expresarán. Si no se tiene la paciencia, latolerancia y el respeto para oírlas, quiere decir que no podremos continuar con la sesión.

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, como dije, hemos ido evolucionando. ¡Qué bueno que estemos discutiendo estamateria! Pero también pido que se escuche esta voz, que se escuche la expresión de humanidadde las personas.

Desde el pensamiento de Platón y de Aristóteles -de quienes hemos recogido lo beneficiosoe,incluso, desde el de santo Tomás de Aquino; desde lo que tuvo que vivir el cristianismo en el sigloXVIII ante el dilema de la esclavitud, que muchos de sus seguidores reconocían -así lo señaló MarkTwain en el texto que recién cité-, hemos vivido suficiente dolor y suficientes catástrofes, sobretodo en el siglo XX, en el que se quiso buscar el ser humano perfecto. Eso no existe. El ser humanoperfecto somos todos, con cada una de nuestras grandezas, de nuestros ideales, de nuestrospensamientos. ¿Cuántos poetas gigantes tuvieron que ocultar su identidad? Invito a los amigosque lanzan gritos guturales desde las tribunas a leer El Gigante Egoísta, a leer a Pedro Lemebel .¡Léanlos!

(Aplausos)

Los invito a valorar y a descubrir las obras de Da Vinci. Lean a Gabriela Mistral , que es de mitierra, la Región de Coquimbo.

Invito a cada uno de los colegas a apoyar el proyecto, porque es un reconocimiento mínimo al serhumano. Es una iniciativa que también habla de amor al semejante.

Estoy seguro de que si algunos de quienes hacen manifestaciones en las tribunas necesitan recibirun trasplante de órgano -lo digo como médico-, no van a dudar respecto de a quién se lo van apedir. Para eso estarán todos dispuestos.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 110 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Lo que estamos pidiendo es mucho más profundo: es la semilla para otorgar dignidad a cada unode los seres humanos de la tierra.

Señor Presidente, el proyecto cuenta con nuestro firme apoyo. Por supuesto que lo votaremos afavor.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN(SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11101-19)[CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional,iniciado en mensaje, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 106ª de la presente legislatura, en 21 de diciembre de 2017.Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología, sesión 118ª de la presente legislatura, en 24de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 120ª de la presente legislatura, en 25 de enero de2018. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Muchas gracias, diputado Torres . Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 111 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación eshoy, en pleno siglo XXI, de vital importancia, debido a que por la globalización y los cambiostecnológicos no nos podemos quedar atrás.

En política económica, Chile ha tenido una tradición librecambista, pero ya es hora de que esasituación cambie.

En el siglo pasado, ya en los años 30 y 40, en Estados Unidos de América, Franklin DelanoRoosevelt tenía asesores en materia de ciencia y tecnología. Y ello también se debe dar en nuestropaís, pero no solo en el ámbito económico, puesto que también es importante contar con asesoressobre ese tipo de materias, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo.

Hoy, el desarrollo es demasiado potente, los cambios son muy vertiginosos y los países realizangrandes inversiones en este ámbito. Por ejemplo, en física cuántica hay una ranking muy claro encuanto a que los países que invierten más también obtienen mayor retorno, porque los estudiosque se llevan a cabo al respecto no solo son de carácter teórico, sino que también tienen unaaplicación práctica. Por lo demás, nuestro país cuenta con el talento suficiente y tenemoscaracterísticas propias que nos permitirían alcanzar ese objetivo.

En nuestro país se dice que todavía nos dedicamos al desarrollo de commodities o de materiasprimas, pero eso es cierto hasta determinado punto, porque no es fácil llevar una cereza desdecualquier región de Chile hacia China y que esta llegue fresca, rutilante y en condiciones óptimaspara su consumo. Eso también requiere cierto conocimiento, determinada tecnología y el grado deavance necesario para lograrlo, que es hacia donde apuntamos.

Las características de nuestro país en materia de agricultura hacen que sea apto para algo que elmundo no tiene: el desarrollo de los recursos orgánicos.

Por otra parte, respecto de los distintos tipos de enfermedades que hoy asolan a la humanidad yque tienen a algunos países en una situación profundamente compleja, como es el caso de lo queestá ocurriendo en el hemisferio norte, con la influenza, o lo que está sucediendo en Brasil, con lafiebre amarilla, nosotros también tenemos características especiales que deben ser investigadas.

En ese sentido, ¿dónde está el desarrollo de la investigación respecto de nuestras enfermedades yde algunos tipos de cánceres endémicos, los cuales son prácticamente propios de Chile? ¡No hayinvestigación!

Por lo tanto, este tema va mucho más allá. Insisto en que este es un ámbito que deben evaluar ensu conjunto las distintas autoridades. No basta con aprobar este proyecto de ley ni con tener unministerio relacionado con el tema; así como tenemos asesores legales, que son relevantes,también podemos tener asesores sanitarios, que son muy importantes. El Ejecutivo, más allá delministerio que se propone crear a través de esta iniciativa, también debe contar con especialistasque le estén informando, y los asesores legislativos deben estar muy vinculados con esasmaterias.

No nos podemos quedar atrás en materia de desarrollo. Es un momento importante para el país,ya que se aproxima una etapa de enormes adelantos, de manera que debemos aprovechar las

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 112 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

oportunidades que se nos plantean. Sin embargo, se tiene que avanzar más allá: debe existir unacultura de desarrollo en todos los ámbitos.

Por lo tanto, apoyaré el proyecto, y no me cabe ninguna duda de que mi bancada tambiénprocederá de la misma forma. Además, debemos considerar un punto que también ha sidomencionado por otros colegas: no nos olvidemos de que el conocimiento está en todos lados, y nosolo en las macrorregiones.

Cabe recordar que los grandes tótems que tenemos en distintos ámbitos, como en el artístico y elcultural, curiosamente, son gente de regiones. Entonces, no hay que alejar a las regiones delconocimiento, porque muchas veces las macrorregiones castigan a determinados lugares deregiones en los que el desarrollo se lleva a cabo con mucha dificultad.

En la ciudad de Ovalle vamos a tener un centro de formación técnica. Allí la radiación esextraordinaria, pero todavía nuestra gente sigue pagando la electricidad a costos considerables.Eso tiene que cambiar.

En este ámbito solo cabe agregar que es necesario que se alcance el desarrollo en todas las áreasy que exista la posibilidad de mejora, porque si nuestro país no se involucra en este proceso deinnovación no alcanzaremos el desarrollo.

Silicon Valley no fue una inspiración de algunos idealistas en Estados Unidos de América, sino quedetrás estaba el Estado, que apoyó firmemente su desarrollo; la industria militar también hizo lomismo, y son muchos más los ejemplos que puedo mencionar, de modo que no nos vengan a decirque esto debe ser realizado solo por actores del ámbito privado. Por el contrario, hay que haceralianza con ellos, a fin de actuar de manera coparticipativa. Eso no se puede hacer solo sobre labase de una mirada.

En consecuencia, apoyamos con energía este proyecto, sin perjuicio de que a futuro debemostomar determinadas precauciones, con el objeto de no dejar fuera a las regiones, en especial losprocesos de desarrollo educacional, pues tenemos muchas esperanzas de que se concreten.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

INCORPORACIÓN DEL CÁNCER DE TIROIDES EN SISTEMA DE GARANTÍASEXPLÍCITAS EN SALUD (Nº 1.035)

Intervinieron la señora Clemira Pacheco y el señor Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 1.035 en los siguientes términos:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 113 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 99 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara,Osvaldo ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett,Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto,Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ;Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; CornejoGonzález, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; EspinosaMonardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ;Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; GirardiLavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ;Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; HoffmannOpazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lavín León, Joaquín ;Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa, Patricio ;Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz,Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ;Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia ,Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende,Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene,Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; RincónGonzález, Ricardo ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; RubilarBarahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ;Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez,Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; SotoFerrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ;Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ;Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ;Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; VerdugoSoto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 7 de marzo de 2018.

DISCURSOS DE DESPEDIDA AL TÉRMINO DEL PERÍODO LEGISLATIVO

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 114 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, honorable Cámara, a cada uno de ustedes, expreso mi agradecimiento.

El mío es un caso bastante especial, pues me considero un advenedizo, ya que estoy acá porcircunstancias especiales: durante el período legislativo anterior, el diputado Jorge Insunza dejó elcargo, y me correspondió asumir el cargo en representación de mi región.

Hace un rato comentaba con Ricardo Rincón que en la primera semana después de que asumícomo diputado me preguntó qué hacía acá. Ese fue un momento de mucha reflexión que mepermitió darme cuenta de que, no obstante haber desarrollado una profesión muy exigente, querequería estudios bastante complejos, no podía no estar presente en la actividad política.

La política designa un aspecto de la existencia humana: el lazo que une a los hombres y que nosmueve a vivir en sociedad; la condición de pertenecer a una polis y, en consecuencia, laparticularidad de la propia existencia humana, que solo se hace digna de considerarse como talcuando se abre hacia la realidad de otras vidas y cuando establece lazos con sus semejantes, conquienes comparte el mundo.

Por lo tanto, la política no es solo una acción, una actividad, sino también un aspecto esencial denuestra manera de ser. En este sentido, no está en manos del hombre la decisión de ser político ono. La política no es algo que se pueda elegir o hacer; se es político, se es un animal político, comodice Aristóteles.

Cuando uno está lejos de este ambiente, escucha palabras maledicentes en sordina, verbosinjuriosos, adjetivos despectivos y caricaturas oscuras, pero después se da cuenta de que larealidad no es así.

Llevamos casi veintiocho años de funcionamiento ininterrumpido del Congreso Nacional, y nuestrahistoria no es generosa en épocas o décadas tan largas de convivencia democrática. Basta repasarlo que fue la historia de Chile en el siglo XIX: muertes, cruentas guerras civiles. Hemos tenido másdolores como consecuencia de los conflictos internos que de conflictos bélicos con países vecinos.Eso da cuenta de que no ha sido fácil. En el siglo XX también hubo situaciones de ese tipo, comogolpes de Estado que marcaron nuestra infancia y juventud, y que llevamos como un estigma depor vida.

Por lo tanto, desde acá tiene que venir el lenguaje cuidadoso; desde esta instancia debe buscarseel diálogo y, desde las más profundas convicciones, se debe tener respeto por las opinionesajenas.

A través de la historia, desde el Contrato Social de Rousseau, desde El Leviatán de Hobbes, desdela Teoría de la Justicia de John Rawls y desde muchas otras miradas, los hombres han buscadodistintos caminos.

Pero también hay otros modelos, los totalitarios, que han hecho muchísimo daño al mundo, y quetambién lo hemos tenido en nuestro país durante décadas pasadas, con cruentos resultados.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 115 de 331

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Por lo tanto, lo que se pretende es alcanzar el diálogo, el debate, en la economía, en la salud, en lacultura, en la ciencia, pero a través de la democracia y en este espacio, en esta ágora, que tienemuchísimos años de antigüedad y que debemos respetar desde la mirada de quien está enfrente,como dice Maturana .

Volveré a mi pabellón, volveré al bisturí, volveré al hospital público, volveré a lo que ha sido mipasión diaria durante más de treinta años, pero llevaré con respeto lo que se hace acá, y dondepueda haré ver lo maravilloso y valioso que es para construir una mejor sociedad para nuestroChile, un país isleño, con una tremenda cordillera como columna vertebral y, por otro lado, con unmar que nos mira, donde prime el respeto y el diálogo.

Ojalá que nunca más surjan desde el hemiciclo palabras despectivas, injuriosas y calumniosas. Alcontrario, que se validen los mejores argumentos con convicción y con fuerza, que es lo que debeprimar en una sociedad del siglo XXI.

Los límites de esta actividad omniabarcadora son de una tendencia peligrosa. Por tanto, es valiosoque existan distintas miradas, que lleguen hombres del mundo artístico, de la ciencia, de lacultura, jóvenes y viejos.

Muchas gracias por la oportunidad que me dio mi región y mis profesores de una escuela públicadel campo en la Cuarta Región. Espero haberlos representado satisfactoriamente.

Si me queda pendiente alguna deuda, todavía tengo tiempo para seguir entregándome a nuestrossemejantes, pero ahora con un delantal blanco.

Muchas gracias.

He dicho.

-Aplausos.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 116 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER,ALVARADO, ARRIAGADA; ESPINOZA, DON FIDEL; FARCAS; GUTIÉRREZ, DONHUGO; MEZA Y RINCÓN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI YHERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMASSOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARAINCORPORAR, EN SU REGULACIÓN, LA PROMESA DE COMPRAVENTA DEINMUEBLES Y LOS CONVENIOS DE RESERVA DE UNIDADES EN ESTE TIPO DECONTRATOS”. (BOLETÍN N° 11158-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER, ALVARADO, ARRIAGADA;ESPINOZA, DON FIDEL; FARCAS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MEZA Y RINCÓN, Y DE LAS DIPUTADASSEÑORAS GIRARDI Y HERNANDO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMASSOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA INCORPORAR, EN SUREGULACIÓN, LA PROMESA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES Y LOS CONVENIOS DE RESERVA DEUNIDADES EN ESTE TIPO DE CONTRATOS”. (BOLETÍN N° 11158-03)

Fundamentos:

1.- Para nadie es un misterio que la venta de viviendas nuevas por parte del sector inmobiliario haexperimentado un explosivo incremento durante la última década. La demanda por adquiririnmuebles ha traído consecuencialmente incrementos en el precio final asumido por el consumidorde dichos bienes. Tanto es así que durante el año 2014 la venta en UF tuvo un crecimiento de5,5%, en comparación con 2012 y anotó un desempeño récord por tercer año consecutivosumando 133,3 millones de UF.

2.- Ante este escenario de oferta y demanda, donde la inversión personal adquiere relevancia parala vida de una persona, se ha hecho muy necesario incrementar las regulaciones al sector, con elfin de resguardar los derechos de los ciudadanos que realiza una de las compras más importantesde su vida: la compra de su vivienda. Lo anterior sumado a que no han sido pocos los casos dondese han manifestado abusos en este tipo de contratos por parte de las constructoras e inmobiliariaspara con sus clientes, nos ha motivado a presentar la presente moción que obedece a unanecesidad de explicitar dentro de la ley de protección a los derechos de los consumidores(19.496), todas aquellas otras modalidades de contratación existentes dentro del negocioinmobiliario. Como bien sabemos, la compraventa de inmuebles hoy en día viene precedida, en lamayoría de los casos, de contratos preparativos que surgen debido a la necesidad de asegurar elnegocio final, a saber: contratos de promesa de compraventa de bienes inmuebles, lasdenominadas “compra en verde” que incluso en la actualidad se manifiesta en la llamada “compraen blanco”, y otro tipo de convenciones con finalidad de reserva de inmuebles.

3.- En nuestra legislación actual existen normas vigentes que apuntan en la misma dirección alcontenido aquí. Así, por ejemplo, dentro de la Ley General de Urbanismo y Construcción, dentro de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 117 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

su artículo 138 BIS, establece los requisitos que deben cumplirse al momento de suscribirsecontratos de promesa de compraventa de bienes inmuebles, señalando las sanciones en caso deincumplimiento, configurándose incluso el delito de estafa en los términos del artículo 470 número9 del Código Penal. A su vez, la Ley del Consumidor 19.496 dentro de su artículo 2° letra e) noconsidera explícitamente dentro de su regulación a los contratos preparatorios y anteriores alcontrato final, como el contrato de promesa de compraventa. Sin embargo es posible aplicar dichanorma a raíz de otros artículos como por ejemplo, donde se regula el contrato por adhesión y lanulidad de las cláusulas abusivas, dentro de los principios generales de la ley del consumidor.

4.- Consideramos que esta situación ha de ser revisada desde la perspectiva legislativa, con el finde mejorar la actual norma incluyendo dentro del artículo 2° letra e), de manera explícita, dichoscontratos. Esto no significa que la legislación actual sea insuficiente para estos casos, ya que esposible encontrar variados fallos donde se acepta la aplicación de la norma para dichas materias.Sin embargo, no han sido pocas las veces en que las inmobiliarias o constructoras hanmanifestado en sede judicial la inaplicabilidad de la ley 19.496 en los contratos preparatorios a laventa de inmuebles nuevos, por lo que resulta necesario reforzar nuestra legislación en dichosentido. Como sabemos, el contrato de promesa es un contrato de carácter principal, autónomo eindependiente, no accesorio que posee requisitos y finalidades diversas al contrato definitivo, eneste caso la compraventa de un inmueble. Por ello, resulta necesario hacer explícito dentro de laley el aplicar su regulación a este tipo de contratos u otros similares.

5.- A modo de ejemplo, dentro del proceso de carácter colectivo iniciado por parte del ServicioNacional del Consumidor en contra de la Empresa Constructora Santa Beatriz S.A. (causa Rol C –15092 – 2014 del 17° Juzgado Civil de Santiago), ha sido posible apreciar esta situación, invocadapor la defensa, manifestando la improcedencia de aplicar la ley del consumidor en el caso de loscontratos preparatorios y otras convenciones similares. En otras causas se repite la misma formade proceder.

6.- Con todo, consideramos que al incluir de manera explícita a este tipo de contratos en la ley delconsumidor, será posible facilitar la aplicación de la norma todo tipo de contratos provenientes delnegocio inmobiliario, reforzando la protección de los derechos de los consumidores, con el fin detransparentar las prácticas y mejorar las relaciones entre los proveedores y los consumidoresregulares.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara deDiputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la Ley N ° 19.496 sobre la Protección de los Derechos del Consumidor, en el siguientesentido:

- Agréguese en su artículo 2° Letra e), entre las frases “venta de viviendas”, y “realizadas porempresas constructoras”, lo siguiente:

“, contratos de promesa de compraventa de inmuebles, reserva de inmuebles o cualquier otro

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 118 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

similar,”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDAY HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, MELO Y SABAG,QUE “MODIFICA LA LEY N°20.422, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBREIGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CONDISCAPACIDAD, PARA GARANTIZAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS SORDASE HIPOACÚSICAS A LA TOTALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA”.(BOLETÍN N° 11163-31)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y HERNANDO, Y DELOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, MELO Y SABAG, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.422, QUE“ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONASCON DISCAPACIDAD, PARA GARANTIZAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS SORDAS E HIPOACÚSICASA LA TOTALIDAD DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA”. (BOLETÍN N° 11163-31)

“La discriminación es la causa principal de muchos de los problemas más apremiantes en materiade derechos humanos. Ningún país es inmune a este flagelo. La eliminación de la discriminaciónes un deber del más alto nivel”. (Navi Pillay, Alta COMISIÓNada de Naciones Unidas para losDerechos Humanos, 10 diciembre 2009, ONU).

A la Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presenteproyecto de Ley:

I. VISTOS.

Lo prescrito en los artículos 1°, 5º, 19º Nº 2 , 63° y 65º de la Constitución Política de la Republica.

II. CONSIDERANDO.

1.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada en asamblea general de lasOrganización de Naciones Unidas (ONU), el día 10 de diciembre de 1948 y con el voto favorable deChile, estado miembro desde el año 1945; Esta carta de derechos comienza proclamando “Todoslos seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, esta capital declaración deprincipios cumplirá 70 años en el 2018 y es una premisa fundamental del ordenamiento jurídicointernacional de los derechos humanos. No obstante, en la actualidad, son miles las personas quea diario deben enfrentarse contra la discriminación. Así ocurre en Chile con las personas sordas,quienes aún no pueden acceder a las mínimas vías de accesibilidad a los medios de comunicación,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 119 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

como por ejemplo a la programación televisiva, sesgadamente enfocada en las personas quepuede oír o escuchar, habida cuenta, según vimos que, la discriminación representa un obstáculopara el disfrute pleno de todos los derechos humanos.

2.- Chile ha ratificado Chile los principales tratados internacionales de derechos humanos y envíainformes periódicos a los órganos de tratados, al Consejo de Derechos Humanos (ExamenPeriódico Universal) y establece interacción con los Procedimientos Especiales del Consejo deDerechos Humanos. Lo cual se ve reflejado en nuestra normativa. En efecto: en el inciso 4° delartículo 1° de la Constitución Política de la República se prevé que el Estado está al servicio de lapersona humana y su finalidad es promover el bien común.

Complementando lo anterior, el artículo 19º de nuestra carta asegura a todas las personas variosderechos fundamentales inalienables y connaturales a todos nosotros: "1° El derecho a la vida y ala integridad física y síquica de la persona”; “2º La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona nigrupo privilegiados (…) .

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”; “3° La igual protección dela ley en el ejercicio de sus derechos” (…). Es deber del Estado velar para que este derecho no seaafectado y tutelar la preservación de la naturaleza”.

Súmese lo prescrito en el art. 5º de nuestra Carta Magna relativo al deber de los órganos delEstado de respetar y promover los derechos humanos garantizados por la propia constitución ypor los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, tales como, laConvención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Personas conDiscapacidad, vigente y ratificada por Chile, desde su promulgación el día 08 de agosto de 2008(Decreto Nº 201 del Ministerio de Relaciones Exteriores).

Este capital compendio de derechos de las personas y obligaciones para el Estado, consagra entreaquellos derechos que nos convoca en su artículo 21 lo siguiente:

Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información.

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas condiscapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad derecabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás ymediante cualquier forma de comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2 dela presente Convención, entre ellas:

a) Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de maneraoportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a losdiferentes tipos de discapacidad.

b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatosaumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos decomunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales.

c) Alentar a las entidades privadas que presten servicios al público en general, incluso medianteInternet, a que proporcionen información y servicios en formatos que las personas condiscapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 120 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

d) Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que suministran información a través deInternet, a que hagan que sus servicios sean accesibles para las personas con discapacidad.

e) Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas.

Cabe destacar que, Chile ha ratificado además otros tratados internacionales, convenios ydeclaraciones internacionales dictados en el marco de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) que aseguran a todas las personasresidentes en el territorio nacional la igualdad de oportunidad e igual tratamiento ante ley,conformando así la base institucional de nuestro derecho internacional humanitario, podemosdestacar algunos de estos instrumentos, tales como: El Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ratificados ambosel dia 10 de febrero de 1972; la Convención contra la Tortura y Otras Penas o Tratos Crueles,Inhumanos o Degradantes, ratificado el dia 30 de septiembre de 1988; la Convención sobre laEliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificado el dia 07 dediciembre de 1989.

3.- Que, el Servicio Nacional de la Discapacidad, en adelante SENADIS, según Lo prescribe la LeyNº 20.422, que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personascon Discapacidad, pretende promover la igualdad de oportunidades, la inclusión social, laparticipación y accesibilidad de las personas con discapacidad. Luego, para dar cumplimiento a loanterior, se dictó el reglamento al artículo 25º de dicha ley, contenido en el decreto supremo Nº32 que aprueba reglamento que establece normas para la aplicación de mecanismos decomunicación audiovisual que posibiliten el acceso a la programación televisiva para personas condiscapacidad auditiva. Luego, la accesibilidad a la televisión por parte de personas sordas ohipoacusicas no han sido revisadas ni menos actualizadas desde la creación del servicio y ladictación de la ley 20.422 y el reglamento a su artículo 25º, sabiendo que datan desde el año 2010y no obstante que los avances en tecnología de las comunicaciones son tan raudos como abisalesal comparar los dos estadios temporales, cuando entró en vigencia y en la actualidad, por ello, hoyse mantienen totalmente desfasadas en el tiempo, requiriéndose la incorporación de las nuevastecnologías a la televisión digital y a las comunicaciones en general.

4.- En relación con lo anterior, no podemos olvidar los resultados arrojados por el Segundo EstudioNacional de la Discapacidad (del año 2015), el cual nos muestra una verdadera fotografía de larealidad de las personas con discapacidad, con una metodología más exigente y coherente con elenfoque de los derechos humanos, este estudio ha informado que actualmente en Chile el 20% dela población adulta está en situación de discapacidad (2.606.914 personas); de ellas, el 8,3%experimenta discapacidad severa y el 11,7% discapacidad leve a moderada, una característicapreocupante es que en los hogares donde habitan estas personas existe mayor pobreza, puestoque la situación de discapacidad está estrechamente relacionada con el envejecimiento de laspersonas y es inversamente proporcional a sus ingresos, las más de las veces y, afecta en mayorproporción a las mujeres. Además, las posibilidades de accesibilidad a la cultura, informaciones ocomunicaciones para personas con discapacidad son preocupantemente escasos. El referidoestudio rebela que el 41,8% de personas con discapacidad no realizo actividad recreativa nicultural dentro de los últimos 6 meses, en comparación al 8,4 por ciento de personas sindiscapacidad, lo que refleja una clara brecha en este ámbito. Lo anterior esta correlacionado a unafalta de directrices y políticas, así como baja cobertura de programas y proyectos que promuevanel acceso a la cultura, recreación y esparcimiento de personas con discapacidad .

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 121 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En realidad, la persona con discapacidad encuentra a menudo dificultad para ejercer su derecho avivir en sociedad, a compartir espacios públicos y privados, para acceder a las comunicaciones, altrabajo y a la vivienda; constituyéndose en el germen de las relaciones de dependencia.

5.- La pregunta de fondo que nos hemos planteado en esta argumentación favorable a la mociónque pedimos es ¿De que manera podemos contribuir a la inclusión social de las personas sordasadultas y niños? La respuesta ofrece un abanico de caminos, como la vía de las comunicaciones yla cultura, hoy planteada, o la vía educativa, también el diseño del espacio urbano, solo pornombrar algunas opciones.

En esta moción queremos aportar seleccionando la vía de la accesibilidad a las comunicaciones yde la cultura, a través de recursos audiovisuales ya disponibles como lo son incluir en laprogramación de la televisión abierta lengua de señas y subtitulado oculto o Closed Caption,ambos necesariamente, esta modalidad audiovisual permite incluir la lengua materna de lapoblación sorda de Chile.

Entonces ¿Cómo podemos contribuir en el acceso a la información de las personas sordas en sulengua materna? Incluyendo en la programación de la televisión abierta lengua de señas ysubtitulado oculto o Closed Caption. Este cambio o modernización nos permitirá quedarnos a laaltura de los tiempos y no por debajo de los tiempos, porque contribuyen a la inclusión de socialde las personas con discapacidad en relación con las diversas dimensiones afectadas por ladiscapacidad.

6.- No debemos olvidar el nefasto resultado que en la actualidad arroja la aplicación de lapreceptiva vigente, según pudimos ver es sesgada e incongruente con nuestras garantíasconstitucionales y con el derecho internacional humanitario vigente y ratificado por Chile.

Que, en efecto, la ley Nº 20.422 disponía que debía dictarse un reglamento conjunto, por distintasSecretarías de Estado para determinar los “mecanismos de comunicación audiovisual queposibiliten a la población con discapacidad auditiva el acceso a su programación en los casos quecorresponda”, dicho reglamento, contenido en el Decreto Supremo Nº 32 del año 2011 del exMinisterio de Planificación, fue publicado el día 04 de febrero del año 2012, se puede constatarque el mismo plazo que el legislador fijó para la dictación de esta norma reglamentaria fueincumplido y de aquí en más las inobservancias de las prescripciones del legislador persistieron,puesto que el contenido mismo del reglamento (el cual se encuentra vigente) tuerce la finalidadobjetiva de la ley, su ratio legis.

Solo por mencionar alguno de los incumplimientos, podemos mencionar al artículo 3º del Decreto32, a la regla general de que “los canales de la televisión abierta y los proveedores de televisiónpor cable, deberán aplicar los mecanismos de comunicación audiovisual indicados en el artículo2°, a la programación que haya sido realizada, esto es, producida, grabada, editada ypostproducida íntegramente por ellos mismos, o a través de terceros contratados al efecto”, se leestablecen una serie de excepciones, que por su número y ámbito de aplicación, son másextensas que lo recién anotado. Entre las excepciones se cuentan las siguientes:

1) Programas que se emitan o transmitan entre 1 AM y 6 AM

2) Programas que se emitan o transmitan en un idioma distinto del español.

3) Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido sea principalmente de carácter musical.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 122 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

4) Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido sea dirigido a niños menores de cuatroaños de edad.

5) Programas que se emitan o transmitan cuyo contenido sea principalmente de deportes.

6) Programas que se emitan o transmitan y que hayan sido producidos, grabados, editados opostproducidos en una fecha anterior a la de entrada en vigencia del presente reglamento.

Si se cotejan estas excepciones con el tenor literal del artículo 25º de la ley número 20.422 yamencionado se puede concluir que éstas no están consideradas, y que derechamente fue unainvasión de la potestad reglamentaria de ejecución por sobre la clara voluntad del legislador,constituyendo no sólo una infracción constitucional, sino que una vulneración de los derechos delas personas sordas y con discapacidad auditiva.

7.- Que, no altera lo anterior que se haya dictado una nueva ley que modificó el mencionadoartículo 25º de la ley número 20.422. A través de la promulgación y publicación de la ley número20.927, se cambiaron algunas menciones formales en el inciso primero, y se agregaron algunassituaciones en el inciso segundo en las que se debe necesariamente contar con subtítulo y lenguade señas. Pese a todo, el reglamento se ha mantenido intacto, y nuevamente se incumple con lavoluntad soberana.

8.- Que, así las cosas, es necesario modificar el texto señalado, estableciendo de maneraespecífica que la regla del inciso primero del artículo 25º no pueda ser alterada, ni pueden existirexcepciones como las que establece el reglamento.

9.- Que esta moción pretende superar la barrera que ha significado para las personas sordas y condiscapacidad auditiva el ejercicio de la potestad reglamentaria de ejecución de las leyes, en unámbito en el que claramente se han establecido excepciones que no consideró el cuerpo legal quemandata a su dictación. Esta rebelión del reglamento respecto a su límite formal, que es la ley,vulnera los derechos de las personas a quienes va dirigida la normativa original, y concretamentesu igualdad ante la ley (artículo 19 número 2 de la Constitución Política de la República).

Por ello la precitada ley (y por consiguiente, el decreto 32 ya mencionado) debe ser modificada, afin de incorporar mecanismos de accesibilidad a las informaciones de personas sordas y conhipoacusia, de modo que los contenidos de la televisión vengan con la lengua de señas y con elsubtitulado oculto o Closed Caption, ambos, para abarcar los diversos tipos de discapacidadauditiva, aquellas personas sordomudas o sorda parlante o con algún grado de hipoacusia y quehablen castellano o personas con sordera grave de nacimiento; que toda la programación de loscanales de la televisión abierta e idealmente de los proveedores de televisión por cable incluyanecesariamente el acceso a sus contenidos a todas las personas oyentes y sordas, mediante lainclusión imprescindible de la lengua de señas y el subtitulado oculto o Closed Caption.

III. IDEA MATRIZ

Incorporar mecanismos efectivos de acceso a la programación televisiva para las personas sordasy personas con hipoacusia, particularmente la interpretación en lengua de señas, como tambiénlimitar la posibilidad de restricción de dichos contenidos.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 123 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese la Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad deoportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, del siguiente modo:

1) Modifíquese el artículo 6° en el siguiente sentido:

a) Incorpórense las siguientes letras nuevas:

“e) lengua de señas chilena: el sistema lingüístico de comunicación de carácter espacial, visual,gestual y manual, utilizado usualmente por las personas sordas o con hipoacusia en el territorionacional;

f) Subtitulado Oculto o Closed Caption: la tecnología diseñada para la televisión que consiste en unrecuadro que aparece en la pantalla del televisor con letras de color sobre un fondo negro quetranscribe los contenidos sonoros de un programa de televisión o de un video a texto, incluidos lossonidos ambientales, fondos musicales, las expresiones y estados de ánimo. El televidente activao desactiva el sistema desde el menú del control del televisor;

g) Subtítulos: una herramienta que consiste en un texto sobrepuesto a las imágenes, el cualtranscribe los parlamentos que se emiten durante la programación, de manera permanente yabierta a cualquier persona que vea el programa y que se emplea generalmente para traducir deun idioma a otro;

2) Modifíquese el artículo 25 de la siguiente forma:

a) Reemplácese su inciso segundo por el siguiente:

“La programación televisiva deberá ser transmitida o emitida en lengua de señas y adicionalmenteen otro mecanismo de comunicación audiovisual”

b) Agréguense los nuevos incisos tercero, cuarto y quinto:

“Para estos efectos, se entenderá por mecanismos de comunicación audiovisual: la interpretaciónen lengua de señas chilena, el subtitulado oculto o closed caption, los subtítulos y aquellossistemas o mecanismos que se desarrollen a futuro para el acceso a las comunicaciones y a lainformación de la comunidad sorda e hipoacúsica.

El incumplimiento de lo prescrito en este artículo será sancionado de conformidad a lo dispuestoen el Título VI de la presente ley.

No podrán existir excepciones respecto de ninguna programación, entre otras, que ésta sea decontenido musical, deportivo, infantil, que se emita o transmita en un idioma distinto al español, oque se emita o transmita en determinado horario”.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 124 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES,ALVARADO, CHÁVEZ, HERNÁNDEZ, LETELIER, MORANO, PILOWSKY YSABAG, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE“MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, CON EL OBJETO DEINCORPORAR LA CATEGORÍA DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DEPASAJEROS Y DE CARGA PARA SECTORES RURALES”. (BOLETÍN N° 11189-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FLORES, ALVARADO, CHÁVEZ,HERNÁNDEZ, LETELIER, MORANO, PILOWSKY Y SABAG, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDOY PROVOSTE, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, CON EL OBJETO DE INCORPORAR LACATEGORÍA DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA PARA SECTORESRURALES”. (BOLETÍN N° 11189-15)

I. Antecedentes Generales:

Chile es un país con una amplia variedad de paisajes, integrando en ellos la rica diversidad de losterritorios rurales. Nuestro país, reconoce y promueve su ruralidad como una cualidad distinta,imprescindible y perdurable en la nación, espacios que a diario enfrentan una serie de desafíos,entre los cuales encontramos el transporte público.

Muchas comunas de nuestro país se encuentran ubicadas en sectores rurales, donde usualmenteencontramos caminos de tierra o ripio o vías de difícil acceso para la población, en dondegeneralmente el transporte público es escaso o definitivamente no existe, motivo por el cualmuchos vehículos particulares prestan sus servicios para cubrir esas necesidades, transportando alos vecinos y sus mercaderías hasta sus domicilios.

El transporte de pasajeros como taxis y los buses de la locomoción colectiva, muchas veceslimitan sus servicios porque los caminos se encuentran en mal estado o porque definitivamente nopueden acceder a ellos, por lo que las personas deben circular a pie y subir cerros con susmercaderías literalmente al hombro.

En la comuna de Corral, donde una gran proporción de sus habitantes son adultos mayores, seencuentran obligados a caminar largos trechos y subir pendientes altísimas con bultos pesados,esto porque los taxis o buses no suben hasta esos lugares por las condiciones propias de loscaminos. Es en estos casos que las camionetas, Jeep y vehículo Todo Terreno, se transforman enlos únicos medios de transporte viables que pueden cumplir con el requerimiento de trasladarpersonas y sus cargas.

Así como en la comuna de Corral, existen en el país otras comunas que presentan las mismasfalencias que son cubiertas por camionetas de particulares, sin embargo, estos al no encontrarseautorizados para el transporte de pasajeros cada vez que los fiscalizan, son sancionados conmultas y muchas veces la autoridad les retienen los vehículos.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 125 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

La actual legislación impide que los vehículos Todo Terreno, Jeep y camionetas puedan transportarpasajeros en sectores rurales, aún cuando se encuentran en condiciones de poder realizar elservicio, aun cuando cuentan con las mismas condiciones de seguridad y comodidad que los taxis,es más, las camionetas cuentan con mayor resistencia para sortear caminos en malas condicioneso pendientes fuertes como los que con mayor frecuencia se encuentran en ciudades o pobladoscosteros o el sector rural.

II. Ideas Matrices del Proyecto.

Muchas comunas del país se encuentran ubicadas en sectores rurales o en lugares de complejidadtopográfica, donde los caminos son de tierra, ripio o se encuentran en sectores de difícil accesodonde los vehículos livianos como los taxis no pueden acceder a ellos debiendo dejar a losusuarios lejos de sus viviendas, los cuales deben concluir su trayecto a pie sorteando el climadifícil y el peso de sus cargas. Por lo que es necesario y de utilidad pública modificar la Ley deTránsito, a objeto de autorizar a camionetas, jeep y vehículos todo terreno para transportarpasajeros en sectores rurales del país.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguienteProyecto de Ley.

PROYECTO DE LEY

Agréguese el numeral 52) al artículo 2° de la Ley N° 18.290, Ley de Transito, en los siguientestérminos:

Artículo 2.- (…)

52) Vehículos de transporte de pasajeros y de carga para sectores rurales: A todo vehículomotorizado de cuatro ruedas con capacidad de hasta 7 asientos, tales como; camionetas de doblecabina, vehículos Todo Terreno, Jeep, que se encuentren previamente autorizados para transportarpasajeros y cargas en sectores rurales o poblados de difícil topografía

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO,ARRIAGADA, CAMPOS, FARCAS, JACKSON, JIMÉNEZ, MONSALVE Y TORRES,Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HERNANDO, QUE “MODIFICA ELCÓDIGO SANITARIO EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UN MARCO LEGALPARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN MATERIA DE CÉLULASMADRE Y TERAPIA CELULAR”. (BOLETÍN N° 11230-11)

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 126 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, CAMPOS,FARCAS, JACKSON, JIMÉNEZ, MONSALVE Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA YHERNANDO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UN MARCOLEGAL PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN MATERIA DE CÉLULAS MADRE YTERAPIA CELULAR”. (BOLETÍN N° 11230-11)

I. VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nºs 1, 2 y 9, 63º y 65º de nuestra Constitución Política de laRepública, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y enel Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

A la Honorable Cámara de Diputados sometemos la presente moción.

II. FUNDAMENTOS.

1.- Las terapias con células madres han demostrado su utilidad para tratar algunas enfermedadesen el mundo entero, principalmente algunos tipos de cáncer hematológico, como la leucemia,mediante trasplantes en que los pacientes no han estado emparentados con el donante, trayendoesperanza a la población, precisamente una de las terapias con células madre más antigua es eltrasplante de médula ósea dirigido a tratar la leucemia, otros tipos de cáncer y trastornos de lasangre; estos tratamientos aún son de difícil acceso en Chile.

Sin perjuicio de la importancia de la terapia celular, en Chile la investigación científica con célulasmadre y la terapia celular se encuentran sin una normativa específica aplicable que fomente sudesarrollo en pos de la salud pública, por ello estos tratamientos tardan demasiado tiempo enllegar al público general y una vez comercializados no son accesibles; esta situación no se condicecon el estado actual del desarrollo científico con células madre y terapia celular en universidades ycentros privados y tampoco con la realidad internacional en lo que a normativa y avance dealgunas terapias celulares respecta, principalmente en el tratamiento de leucemia, insuficienciacardiaca, ataques al miocardio, afecciones a la rodilla, entre otras. En efecto, casos emblemáticosson la situación de España, Estados Unidos de América, la situación de la Unión Europea y Japón.

Por lo anterior, desde el reconocimiento de la riqueza de las células madre hematológicas ohematopoyéticas en la sangre de cordón umbilical en el año 1974, se han establecido numerososbancos de tejidos, públicos y privados en diversos países, centros de investigación científica enuniversidades o entidades privadas o comerciales, así como entidades de control estatal, como laAgencia Europea de Medicinas (EMA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de losEstados Unidos de América (FDA), el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) de Españacreado por la Fundación Josep Carreras, pioneros en la investigación en leucemia.

2.- Las células madres, son células fundacionales para cualquier órgano y tejido en nuestro cuerpoy cientificamente, son destinadas para su uso en investigación clínica y en terapia celular. Segúnel estado de desarrollo del organismo de origen, se clasifican entre células madre embrionarias ycélulas madre de adultos, su principal diferencia radica en el número y tipo de células en que sepueden diferenciar[1]; además hoy se han desarrollado originalmente en Japón, a partir deingieneria genética las llamadas células pluripotentes inducidas(ISCCR, 2016c; Handbook). En

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 127 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Chile se trabaja con células madre de adultos, provenientes de la sangre del cordón umbilical;médula ósea; sangre; sangre menstrual; piel; dientes; tejido placentario y, últimamente, tejidoadiposo, por su parte las células madre embrionarias provienen de embriones humanos o de tejidofetal[2]. Al respecto rige la ley Nº 20.120 sobre la investigación científica en el ser humano, sugenoma, y que prohíbe la clonación humana.

Los Bancos de tejidos, pueden ser públicos o privados y se encargan de obtener muestras,congelar, almacenar y conservan las muestras de sangre de los donantes.

3.- La falta de regulación en Chile para los Bancos de Tejidos, la investigación científica con célulasmadre y la terapia celular trae aparejado varias controversias éticas y legales que requieren deuna regulación y no de la mera aplicación de la potestad reglamentaria, como por ejemplo, elDecreto N° 20 del Ministerio de Salud de fecha 05 Mayo del año 2011, para los laboratoriosclínicos, puesto que un estatus quo de estas características fomenta conductas negativas; talescomo el llamado “turismo de células madre”, fenómeno en que los pacientes viajan a otros paísespara conseguir tratamientos con células madre no aprobadas en sus países de origen y que hatenido un crecimiento sostenido en últimos años[3]; o que laboratorios clínicos se dediquen a laobtención, almacenamiento y conservación de células madre a altos costos, sin contar con laevidencia científica que respalde los tratamientos que ofrecen, tampoco existen requerimientosespecíficos según su particular dedicación, provocando publicidad engañosa.

Esta deregulación ha sido causa también de la escases de donantes en Chile y por ello aún no seconsiguen todos los donantes compatibles necesarios, lo cual trastoca la igual oportunidad deacceso a la salud como parte de los derechos fundamentales de las personas[4], más aunconsiderando que, los trasplantes de células madre solo funcionan existiendo compatibilidad deHLA (antígenos leucositario humanos) y mientras más donantes existan mayores posibilidades decompatibilidad habrán, considerando el grupo étnico del paciente, ya para poblaciones de perfilesgenéticos diferentes, poblaciones minoritarias y haplogrupos menos frecuentes; por ejemplo enAmérica del Sur debiesen haber altas posibilidades de compatibilidad de HLA, pero los donantesde células madre son muy pocos y deben ser buscados en bancos europeos encareciendo loscostos y haciendo difícil encontrar casos de compatibilidad.

4.- La experiencia científica también ha aportado importante evidencia a favor de lo antedicho,cuando se analiza el destino de las células madres almacenadas en bancos privados con el fin deusarlas potencialmente en el futuro por el mismo donante o por algún miembro de su familia encaso de enfermedad, las posibilidades de que ello ocurra son remotas[5].

En congruencia a lo anterior, el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología recomienda a losmédicos que informen a las pacientes que se desconoce la cantidad de tiempo que la sangre delcordón umbilical puede ser almacenada con éxito y que las células madre de la sangre del cordónumbilical no pueden ser usadas para tratar enfermedades genéticas del mismo niño del quefueron recolectadas o sus hermanos, dado que esas células tendrían la misma mutacióngenética[6].

A mayor abundamiento en nuestro país el Dr. Marcial Osorio Fuenzalida, miembro del Comité deÉtica de la Investigación, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo y de la ClínicaAlemana, afirma que las células depositadas en los bancos privados tienen un alto costo para losclientes y una probabilidad tan baja como 1/20.000 a 1/250.000 de ser requerida algún día paratrasplante autológico, señala además que algún autor ejemplifica esto diciendo que la posibilidadde uso se asemeja a la posibilidad de una persona de morir en un accidente aéreo comercial[7].

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 128 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

5.- Otro factor que debemos considerar sobre la manifiesta necesidad de otorgar una regulaciónen materia de investigación científica con células madre y terapia celular es el envejecimientosostenido de nuestra pobalción o el aumento en las espectativas de vida. En efecto, desde unpunto de vista demográfico, Chile es un país que transita hacia el envejecimiento.

De acuerdo a las cifras proveídas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el año 2014 elnúmero de personas de 60 años o más (adulto mayor) es de 2,6 millones, representando un 15%de la población total y superior al 11% del año 2002 y con índice de adultos mayores por cada 100niños (desde 0 a 14 años) que pasó de 41 en 2002 a 70 en 2014[8]. Además, el proceso deenvejecimiento poblacional se mantendría de forma sostenida, al menos por una década,manteniéndose estable la población entre O y 14 años al año 2025 y duplicándose para igualperíodo la cifra de adultos mayores, que llegarían a superar los tres millones de personas.

Este envejecimiento de nuestra población habrá de generar importantes cambios en todas lasáreas de la vida nacional, como en el sector de la salud, que requerirá de médicos especialistas engeriatría y otros profesionales, como enfermeras, traumatólogos, psicólogos, asistentes sociales,etc.; otro tanto se producirá en las universidades, que han de incorporar a sus mallas curriculareslos temas relativos a la vejez y al proceso de envejecimiento en sus planes de investigación ydocencia. Por ende, se requerirá del innegable valor terapéuticos de las células madre y la terapiacelular para tratar las enfermedades que afectarán especialmente a los adultos mayores.

6.- Sobre las enfermedades que cuentan con tratamientos establecidos mediante terapia celular,según la Sociedad Internacional de Investigación en Células Madre (ISCCR)[9] el listado deenfermedades se encuentra en desarrollo, contando con evidencia cientifica y amplia aplicación enel mundo terapias como: el trasplante hematopoyético (por ejemplo, el de sangre o médula ósea),para la leucemia en niños y adultos, algunas lesiones y enfermedades óseas, de la piel y másrecientemente de la córnea, que pueden ser tratadas por injerto[10], donde el proceso de curaciónes originado por las células madre que se encuentran dentro del tejido implantado. Todas lasdemás aplicaciones de las células madre todavía deben ser probadas en ensayos clínicos, comopor ejemplo la terapia para el Parkinson; tratamientos para la diabetes y el Alzheimer; laposibilidad de producir órganos nuevos que reemplacen a los dañados, en un mundo que sufredéficit crónico de donantes como lo es Chile; en terapias como en el tratamiento de lesiones decartílago; para recuperar el hueso de la cadera y para el traumatismo de la médula espinal;también hay terapias para el infarto al miocardio. Por lo cual es apremiante contar con unapreceptiva que permita dar un respaldo legal a estos ensayos y estudios clínicos aún en estadoexperimental, que concilie la salud pública y el empredimiento privado, como una política nacionalen la linea de promoción de la medicina regenerativa y terapias innovadoreas, desde su estadioprimitivo de investigacion hasta su implementacion o aplicación clinica y comercializacion.

7.- Es por lo antedicho que desde el año 2015 he manifestado mi honda preocupación por elestado de desregulación en que se encuentran estas terapias; las clínicas donde se practican; losprofesionales que las llevan a cabo; las negativas consecuencias que eso estado trae para laspersonas, manifestado en publicidad exagerada y engañosa por falta de evidencia; súmense locostos de estas terapias, el costo de almacenamiento conservación y uso de células madre. Porello he presentado diversos proyectos de ley en aras a proveer de una normativa marco destinadaespecíficamente a regular las células madre, más como una voluntad del poder legislativo de darun impulso en estas materias; así he presentado una moción para regular un banco de célulasmadre de sangre de cordón umbilical y de placenta público, otra moción para regular un bancopúblico de médula ósea y en esta oportunidad venimos a presentar un proyecto de ley para

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 129 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

fomentar la investigación científica con células madres y terapia celular.

8.- Por todo lo dicho, sostenemos firmemente que desde el Estado debe impulsarse una política defomento a la investigación científica con células madre que favorezca la terapia celular, quegarantice la eficacia de los procesos, la seguridad de los tratamientos y el acceso de los pacientesa ellos y a la vez que acelere la aplicación clínica y la comercialización de los productos de laterapia celular, con transparencia e información constante y verás de los datos clínicos sobre laeficacia de las terapias celulares respectivas; toda vez que según han expuesto autores en lamateria, como David Brindley[11], que en general la traslación de descubrimientos científicos alcampo clínico y comercial demora cerca de 20 años, trayectoria que esperamos sea diferente parael caso de las células madres y la terapia celular. Un proyecto de ley de esta envergadura, buscainformar a los posibles donantes que la terapia celular representa el futuro y el soporte de lamedicina regenerativa, que se utiliza como un valor terapéutico más para el tratamiento demúltiples enfermedades, lo cual traería múltiples beneficios para la salud en Chile.

No debemos olvidar el mandato constitucional contenido en el artículo 19º Nº 9 de nuestraConstitución Política de la Republica que, asegura a todas las personas “El derecho a la protecciónde la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, proteccióny recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo”.

III. IDEAS MATRICES.

Se pretende establecer un marco legal que permita fomentar la investigación científica con célulasmadres y en terapia celular en el país y regular los ensayos clínicos, pues necesitamos unaregulación que aborde terapias innovadoras, accesibilidad a los pacientes y seguridad en losprocedimientos en pos de los mejores resultados en forma justa y que a la vez promueva eldesarrollo tecnológico y a la industria innovadora, junto con entidades de control en las etapas deinvestigación o desarrollo, pero armonizando los derechos de los pacientes, la salud pública y elemprendimiento privado. Así mismo, buscamos incorporar la categoría de células madre y terapiacelular en nuestra legislación, la cual solo contempla una referencia general a placentas, tejidos yórganos en el código sanitario, también pretendemos introducir algunas modificaciones a la ley Nº20.850 que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de altocosto y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallego que, a su vez modificó el CódigoSanitario, que se ha vuelto vetusto en esta área y se ha vuelto un obstáculo para la investigaciónen terapia celular y terapias innovadores imponiendo fuertes gravámenes a los promotores de unainvestigación científica; todo con el objetivo de regular aquellas investigaciones en terapiasinnovadoras y ensayos clínicos, tales como la terapia celular en medicina regenerativa.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY PARA FOMENTAR LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN TERAPIA CELULAR.

ARTÍCULO 1º.- Para los efectos de esta ley se entenderá por:

1. Células Madre o Progenitoras Hematopoyéticas: Es aquella célula capaz de dividirseindefinidamente durante toda la vida de un paciente y diferenciarse a distintos tipos de células o

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 130 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

linajes, ya sea morfológicamente como funcionalmente, así como de producir sangre; seencuentran principalmente en la sangre de la médula ósea, la sangre periférica o circulante, en lasangre de cordón umbilical, en la sangre de la placenta, en la sangre menstrual; asi como en lapiel; dientes; en el tejido adiposo, del tejido fetal, entre otras.

2. Investigación científica: investigación desarrollada mediante protocolos que incluyen desde losprocedimientos de obtención, evaluación, almacenamiento, conservación y aplicación de célulasmadre y otras células o tejidos humanos en humanos, con fines terapéuticos, incluyendo cuando laindicación terapéutica, su eficacia o seguridad no está suficientemente consolidada o acreditada ycuya finalidad es la comprobación de alguno de estos aspectos, así como descubrir o comprobarlos efectos clínicos, farmacológicos y farmacodinámicos de uno o más productos terapéuticos eidentificar cualquier reacción adversa de ellos; incluyendo las investigaciones reguladas en lasnormas del título V, llamado “de los ensayos clínicos de productos farmacéuticos y elementos deuso médico”, del libro IV del Código Sanitario.

3. Órgano: una parte diferenciada del cuerpo humano formada por diferentes tejidos, quemantiene su estructura, vascularización y capacidad para desarrollar funciones fisiológicasespecificas con autonomía y en interdependencia de otros órganos.

4. Terapéutico: Toda operación y/o tratamiento médico destinado al restablecimiento de la salud oa la mejoría de la salud o a la rehabilitación del paciente con el propósito de conservar su vida y/omejorar su calidad de vida.

5. Terapia Celular: Aquello procesos y productos que incorporen células madres y tejidos humanoso sus derivados mediante trasplantes alogénicos o autológicos en pacientes humanos, con finesterapéuticos.

6. Productos terapéuticos: Son aquellos elaborados a partir de la investigación científica y ensayosclínicos, ya sea medicamentos, alimentos o elementos de uso médico.

7. Ensayos Clínicos: Corresponde a un estudio clínico que cumpla cualquiera de las siguientescondiciones:

1.º Que se asigne al sujeto de ensayo o paciente con antelación al ensayo una estrategiaterapéutica determinada, que no forma parte de la práctica clínica habitual en Chile.

2.º Que la decisión de prescribir los productos terapéuticos en investigación se toma junto con lade incluir al sujeto en el estudio clínico.

3.º Se aplican procedimientos o protocolos de diagnóstico y seguimiento a los sujetos de ensayo opacientes que van más allá de la práctica clínica habitual

ARTICULO 2º.- Modificase el Código Sanitario, contenido en el Decreto con Fuerza de Ley N° 725,de fecha 11 de diciembre de 1967, en el siguiente sentido:

1º. Intercálese en su artículo 111º, entre las expresiones “106” y “deberán cumplir”, la siguientefrase seguida de una coma: Así como los procesos y productos que incorporen células madre,células y tejidos humanos o sus derivados mediante trasplantes alogénicos o autológicos enpacientes humanos, ya sea en un ensayo clínico de conformidad al título V de este libro o comoterapia celular que cuente con las autorizaciones o permisos concedidos por los Servicios de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 131 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Salud, de conformidad a su artículo 7º y.

2º. Agréguese en el inciso segundo del artículo 111 A, entre las expresiones “productofarmacéutico o dispositivo médico” y “, sea porque no cuenten con el respectivo registro”, lasiguiente frase nueva: Y elemento de uso médico.

3º. Intercálese en el inciso tercero del artículo 111 A, entre las expresiones “la póliza de seguros”y “y todo otro antecedente”, la siguiente expresión precedida de una coma:

La consideración de la especial situación de grupos vulnerables, como personas con incapacidadjurídica, sea absoluta o relativa y personas con discapacidad que puedan llegar a ser sujetos deensayo.

4º. Agréguese al artículo 111 A, el siguiente nuevo inciso final:

Los ensayos clínicos e investigaciones científicas solo podrán ser autorizados y realizarse:

a) Si protegen los derechos, la seguridad, la dignidad y el bienestar de los sujetos de ensayo opacientes, debiendo primar sus intereses, su salud, bienestar y calidad de vida por sobre sobrecualquier otro interés.

b) Si protegen los datos de carácter personal que les conciernen a dichos sujetos, así como toda lainformación que surja, tanto de la ficha clínica, de los estudios y demás documentos donde seregistren los procedimientos, tratamientos, ensayos clínicos a que fueron sometidos y losresultados de ellos. Toda la información o datos aquí mencionados serán considerados como datosensible, de conformidad con lo dispuesto en la letra g) del artículo 2º de la ley Nº 19.628.

c) Cuando los datos o resultados obtenidos sean fiables, respaldados, registrados e informadosperiódicamente a la autoridad sanitaria durante el desarrollo del ensayo clínico o de lainvestigación científica en conformidad a la ley.

d) A título gratuito para el sujeto de ensayo o paciente, no procederán jamás mediando influenciaindebida o presiones en las personas, inclusive de carácter económico, para que participen en elensayo clínico o investigación. Sin perjuicio de lo anterior, las personas que participen en ensayosclínicos, tales como el sujeto de investigación o sus representantes legales podrán recibir de lostitulares de las autorizaciones para uso provisional con fines de investigación, el reintegro de losgastos y pérdidas de productividad que se deriven de la participación de la persona en el ensayo,así como la compensación por las molestias derivadas de su participación en el mismo, siempre ycuando se asegure que dicha compensación no influye en la decisión del sujeto de participar en elestudio. La contraprestación que se hubiera pactado por la participación voluntaria en el ensayoclínico o en una investigación científica se percibirá en todo caso y se reducirá proporcionalmente,según la participación que efectivamente hubiere tenido el sujeto de ensayo o paciente que decidarevocar su consentimiento y abandonar el ensayo.

e) Previo consentimiento informado del paciente o sujeto de ensayo, por escrito, librementeexpresado, antes de su inclusión en el ensayo clínico o investigación y en los términos previstos enel párrafo 6º, titulado “De la autonomía de las personas en su atención de salud”, de la Ley Nº20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con accionesvinculadas a su atención en salud.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 132 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Cuando el paciente y posible sujeto de ensayo sea de incapacidad jurídica, relativa o absoluta, laobtención y el contenido del consentimiento informado se regirá por lo prescrito en el incisoprecedente y además el acta donde conste la información relativa al ensayo clínico, los demásdatos requeridos en el art. 10º del precitado cuerpo legal y el consentimiento informado, deberáser suscrito por su representante legal y en su defecto por la persona vinculada a ella por razonesfamiliares o de hecho; cuando estos pacientes alcancen o recuperen la capacidad legal, deberárecabarse su consentimiento para continuar participando en el ensayo clínico. Su representantelegal y a falta de éste la persona vinculada a ella por razones familiares o de hecho, podránrevocar su consentimiento en cualquier momento, sin expresión de causa y sin que por ello sederive para la persona participante responsabilidad ni perjuicio alguno. La retirada delconsentimiento no afectará a las actividades realizadas en base al consentimiento previamenteconferido.

f) Cuando quien haya de otorgar el consentimiento informado sea una persona con discapacidad,la información se le otorgue en formatos adecuados, de manera que le resulte accesible ycomprensible, y se habilitarán las medidas de apoyo pertinentes para favorecer que pueda prestarpor sí su consentimiento.

5º. Sustitúyase en el inciso primero del articulo 111 C, la expresión “por todo el tiempo quepersista su utilidad terapéutica”, por la siguiente frase:

Hasta el restablecimiento de su salud o hasta por un periodo de 5 años, contado desde lafinalización del ensayo clínico o investigación o el evento que ocurra primero.

6º. Reemplácese el inciso segundo del art. 111º E, por el siguiente nuevo inciso:

Se presume, salvo prueba en contrario, que los daños que afecten a la salud del sujeto de ensayoo paciente durante la realización del ensayo clínico o investigación y en los siguientes tres años altérmino del tratamiento, se han producido como consecuencia del ensayo clínico o de lainvestigación. Sin embargo, una vez concluido dicho plazo, el sujeto de ensayo o paciente estaráobligado a probar el nexo causal entre el ensayo o investigación y el daño producido a su salud.

7º. Reemplacese en el inciso tercero del articulo 111º E, la voz “diez” por la de “cinco”.

8º. Agreguese en el inciso primero del articulo 111º F, a continuación del punto a parte, que poreste acto pasa a ser un punto seguido, lo siguiente:

Para los efectos del régimen de responsabilidad aquí previsto, el sujeto de ensayo o pacientedeberá ser resarcido de todos los eventuales daños y perjuicios sufridos como consecuencia delensayo clínico o investigación, serán objeto de indemnización el daño emergente y el lucrocesante derivados del menoscabo en la salud o estado físico de la persona sometida al ensayoclínico o investigación científica, siempre que este no sea inherente a la patología objeto delensayo o investigación o a la evolución propia de su enfermedad como consecuencia de laineficacia del tratamiento.

9º. Sustitúyese el artículo 153º, por el siguiente:

Las placentas, órganos, células madres y otras, fluidos y tejidos que determine el reglamentopodrán destinarse a la elaboración de productos terapéuticos, a la investigación científica, aensayos clínicos, al trasplante alogénico y autológico, a las actividades académicas, de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 133 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

importación y exportación y a otros usos que el mismo reglamento indique. Los productosterapéuticos comprenderán aquellos previstos en el inciso primero del artículo 95º, en los artículos102º y 111º de este código.

Las actividades de recolección, obtención, utilización o aprovechamiento, investigación científica,evaluación, fabricación, procesamiento, almacenamiento, distribución, administración u otrosrelacionadas con los ensayos clínicos con placentas, órganos, células madres y otras, fluidos ytejidos de un donante vivo o cadavérico, con fines científicos o terapéuticos se regirán además porlo establecido en la Ley Nº 19.451, de 1996, que “Establece Normas sobre Trasplante y Donaciónde Órganos”.

ARTICULO 3º.- Un reglamento que dictará el Ministerio de Salud, en un plazo no superior a dosaños contados desde la entrada en vigencia de esta ley o una vez se almacenen o conserven unacantidad suficiente de muestras que permita su distribución, fijará el programa que permitadistribuir de manera homogénea muestras de las reservas de células madres donadas o muestrasde sangre para células madre donadas en los diversos hospitales, centros o unidades hospitalariasy clínicas con capacidad para generar donantes previstos en el artículo 2º de la Ley Nº 19.451 yque cumplan con los requisitos que prevén los artículos 3º y 4º del Reglamento de la ley N° 19.451que establece Normas sobre Trasplante y Donación de Órganos, contenido en el Decreto N° 35 delMinisterio de Salud de fecha 17 de Junio de 2013, entre los diversos centros de investigación o deestudio en células madre y terapia celular de las distintas facultades de medicina de lasuniversidades del país y a falta de estas a los centros de investigación públicos y privadosregistrados ante la autoridad sanitaria”.

[1] Sociedad Internacional de Investigación en Células Madre ISCCR 2016b Stem Cell Facts.

[ 2 ] “ S t e m C e l l I n f o r m a t i o n ” . D i s p o n i b l e e nhttp://stemcells.nih.gov/staticresources/info/basics/StemCellBasics.pdf (Agosto 2016).

[3] BCN. Goldstein B. E. 2016.

[4] Osorio F. Marcial. “Bancos de Sangre de Cordon Umbilical”. Revista Chilena de Pediatría.2013 vol. 84 n.6. Pp 601-603. Disponible en http://bcn.cl/1o0o4 octubre 2014.

[5] Gregg Anthony. Presidente del comité de genética del American College of Obstetriciansand Gynecologists news release Jan. 31 2008. HealthDay News/Dr. Tango.

[6] Ibídem.

[7] Osorio F. Marcial. Op. Cit.

[ 8 ] F u e n t ehttp://www.ine.cl/canales/sala_prensa/revistaseconomicas/presentaciones/pdf/proyecciones_poblacion_2014.pdf

[9] ISCCR Op. Cit.

[10] El año 2015 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio el visto bueno a la primera

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 134 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

terapia basada en células madre para el tratamiento de la deficiencia de células limbares en lacórnea del ojo. La resolución de EMA significa que la terapia puede ser comercializada ydistribuida en todos los países europeos en paralelo con la planificación de un estudio clínico‘pan-europeo’.

[11] Brindley David Master en células madres de la Universidad de Harvard investigador sobreproducción y regulación de células madres para la Universidad de Oxford.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO,CAMPOS, CERONI, FARCAS, GAHONA, LETELIER Y TORRES, Y DE LASDIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, GIRARDI Y HERNANDO, QUE “MODIFICAEL CÓDIGO PENAL Y LA LEY N° 20.584, QUE REGULA LOS DERECHOS YDEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONESVINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD, CON EL OBJETO DE AUMENTARLAS SANCIONES APLICABLES A LOS ATENTADOS Y AMENAZAS CONTRAFUNCIONARIOS DE HOSPITALES PÚBLICOS”. (BOLETÍN N° 11231-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CAMPOS, CERONI,FARCAS, GAHONA, LETELIER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, GIRARDI YHERNANDO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY N° 20.584, QUE REGULA LOS DERECHOSY DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SUATENCIÓN EN SALUD, CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS SANCIONES APLICABLES A LOSATENTADOS Y AMENAZAS CONTRA FUNCIONARIOS DE HOSPITALES PÚBLICOS”. (BOLETÍN N°11231-07)

“Valparaiso, mayo de 2017

A la Honorable Cámara de Diputados;

I. VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º, 63º y 65º de la Constitución Política de la República, más loprevisto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento dela H. Cámara de Diputados.

Además de, lo asegurado a todas las personas en el artículo 19º N°s 1°, 2°, 3° y 9º de nuestracarta fundamental.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 135 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

II. FUNDAMENTOS.

1.- El aumento de la violencia es un fenómeno sociocultural que alcanza a múltiples ámbitos, comola violencia de género, la violencia infantil, la violencia política (lo que llevó a la dictación de la LeyNº 20.048 que, modifica el Código Penal y el Código de justicia militar en materia de desacato), laviolencia étnica, violencia escolar o bulling y también en el ámbito laboral. Así, la violencia laborales un problema de salud pública que ha crecido exponencialmente en todo el mundo y queprovoca graves consecuencias para los individuos, sus familias y la comunidad en general, auncuando, el ambiente laboral había sido considerado tradicionalmente como un ambienterelativamente benigno y libre de violencia, nuestra concepción del problema ha evolucionadohacia el concepto de que la violencia laboral no es más, un problema individual y aislado[1].

2.- Las causas de este grave fenómeno son muchas y de diversa índole; pero lo que es evidenteson las consecuencias negativas de esa violencia en la prestación de los servicios de salud osanitarios en el país, que necesariamente causarán un detrimento en la calidad de la atención desalud, el desarrollo académico y el desarrollo territorial-descentralizado de las profesiones del áreade la salud, e incluso, pueden conducir a que los trabajadores abandonen el desarrollo de suprofesión. La Organización mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada seis trabajadoresenferma por maltrato en el ámbito laboral, uno de los riesgos a los que están sometidos lostrabajadores en el desempeño de su actividad diaria es consecuencia de la interacción con otraspersonas, la cual puede derivar en comportamientos agresivos o de sometimiento o maltrato[2].Respecto de las posibles causales de este fenómeno no podemos desconocer las falencias de lasalud pública, pero estas no son una causa razonable que permita a la violencia tomar los ribetesde que hemos tomado conocimiento, en este contexto la demora en la atención y carencia derecursos parece aumentar el nivel de agresividad y refleja las carencias profundas de la saludpública en Chile. Por ello es capital que las autoridades sanitarias concentren sus labores porahora en mejorar las medidas de prevención y sanción de las conductas violentas contra elpersonal sanitario y mejorar el sistema de atención de emergencia, con más personal y recursospara estas áreas críticas.

3.- Lamentablemente no se trata de hechos aislados, hemos sabido cómo han sido agredidosalgunos miembros del personal sanitario en las comunas de Yungay, Marchihue, Loncoche, entreotros; razón por la cual la Ministra de Salud, la Dra. Carmen Castillo Taucher y el otrora Ministrodel Interior (s), Mahmud Aleuy, anunciaron el pasado 30 de marzo de 2017 que, ambas carteraspresentarán querellas en contra de todos quienes resulten responsables de las agresiones afuncionarios de la salud ocurridos en establecimientos de las regiones del Biobío y Araucanía en elúltimo tiempo. Con todo, se trataría de un fenómeno que se repite con demasiada frecuencia enUrgencias, Policlínicos, Hospitales, CESFAN, en Centros de Atención Primaria de salud, etc. Y es unfenómeno que trasciende fronteras, ya que también en España se han tomado cartas en el asunto,a raíz de exponencial desarrollo de violencia contra el personal sanitario y, no se trataría dehechos aislados que acontezcan alguna vez en un hospital de dicho país, sino algo que se repitecon demasiada frecuencia en Urgencias y en Centros de Atención Primaria[3]. A mayorabundamiento, nos encontramos ante un escenario con un clima de violencia social no mediadapor el lenguaje, en el que el tiempo hasta la respuesta violenta es cada vez más breve y en el quese han degradado las figuras de autoridad.[4]

4.- Sin perjuicio del aumento de las noticias sobre el tema, las denuncias y la violencia de este tipode atentados y amenazas contra el personal sanitario o de salud, no contamos con estudios

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 136 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

previos en la atención de salud a nivel nacional que nos permita cuantificar con precisión esteflagelo contra todas las categorías de los profesionales de la salud. Lo cual nos lleva a concluir lonecesario de reducir la frecuencia y la gravedad de las agresiones y situaciones conflictivas quesufre el personal que trabaja en los centros sanitarios, siendo perentorio adoptar medidas, tantode carácter preventivo, como inmediatas y posteriores a la agresión sufrida. No obstante, loanterior la Revista Panamericana de Salud Pública, publicó en el año 2015 una investigaciónoriginal (Original research Pan American Journal of Public Health), con el objetico de determinar lafrecuencia de agresiones al personal sanitario en una red social de profesionales de la salud, através de una encuesta electrónica voluntaria y confidencial a través del sitio web“intramed.net”[5] (un portal web exclusivo para médicos, www.intramed.net, entre los alrededorde 750.000 usuarios del sitio, sus resultados son difíciles de pasar por alto: el 66,7% (casi 7 decada diez) de los encuestados refirieron haber recibido agresiones durante el año previo (2013);en el 63% de los agresores no se detectó alteración de las facultades mentales; uno de cadacuatro de los lesionados debieron suspender temporalmente su actividad laboral por las secuelas.Otros aspectos que merecen destacarse de la encuesta referida, son que, el 46,6% de losencuestados declara sentirse inseguro en su lugar de trabajo, incluso cuando la institución cuentacon personal de seguridad.

El desarrollo de medidas en los diversos hospitales u recintos hospitalarios de toda la red públicade salud a nivel nacional, por parte de la autoridad sanitaria no merece más dilación ni dudas,pudiendo la autoridad implementar diversas medidas tendientes a proveer a la salud pública deuna solución o que puedan colaborar en resolver esta situación de violencia, la educación sin dudaseria el pilar fundamental, como un medio idóneo para lograrlo; además de presencia policial o deseguridad privada, atención grupal,

cámaras de seguridad, instalación de dispositivo antipático, atención con puertas abiertas oprohibición del ingreso de familiares de los pacientes.

5.- Por todo lo descrito, sabemos que nos enfrentamos a un grave y cada vez más frecuenteproblema que genera secuelas emocionales y laborales, y causan una percepción de inseguridadciudadana, primero en el lugar de trabajo entre los profesionales sanitarios y en segundo lugar enla respectiva comuna. El problema adquiere dimensiones de gravedad no solo porque expone amiles de personas a ser víctimas de agresiones, sino porque viola derechos fundamentales, comola seguridad en el lugar de trabajo y la garantía que asegura la integridad física y psíquica detodas las personas y porque sus secuelas alteran la calidad del servicio prestado y afectan de estemodo a la salud pública de toda la población.

No cabe duda de la necesidad de implementar medidas inmediatas para garantizar la seguridadde los profesionales funcionarios y los miembros del personal sanitario y es nuestra esperanza queesta moción contribuya a que se pueda mejorar sin demora la situación de miedo y violencia quese vive en los hospitales y recintos hospitalarios de la red pública de salud, para poder controlareste lamentable fenómeno.

III. IDEAS MATRICES:

Por todo lo descrito, creemos que es un valor digno de protección jurídica la integridad física ypsíquica de los profesionales funcionarios o miembros del personal sanitario de la salud pública,siendo el elemento de protección legal que proponemos. La presente moción tiene por objeto

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 137 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

penalizar todo tipo de agresiones cometidas en contra de los referidos funcionarios públicos que,con ocasión o en ejercido de sus funciones son objeto de maltrato de obra por parte de pacientes,usuarios y sus familiares en general; incorporando y/o agravando las sanciones contenidas en elCódigo Penal para otros funcionarios públicos. Las medidas que proponemos para hacer frente alriesgo de agresión y frente a las situaciones conflictivas generadas, son medidas dirigidas a paliarlas consecuencias de un acto de violencia contra el personal sanitario, desde la óptica de susanción; también proponemos actuaciones posteriores, principalmente de seguimiento y control ytambién medidas de carácter preventivo, destacando la definición de agresión lo más ampliaposible, calificando como tal toda situación inminentemente peligrosa cometida contra lostrabajadores del sector en el ejercicio de su profesión u oficio o con ocasión de aquellas; por partede pacientes, usuarios, familiares o acompañantes y que cause un daño físico o psicológico en losfuncionarios o perjudique la propiedad en supuestos como amenazas, abusos verbales o físicos,comportamientos intimidatorios, ataques físicos y coacciones o ataques sexuales. Por lo cual, lasagresiones, pueden ser de tipo verbal, físicas o psicológicas y están serán sancionadas del mismomodo que ya regula el Código Penal, respecto de los fiscales públicos y defensores públicos, paraque estas conductas penadas sean tratadas en forma homogénea, considerándolas un delito y conpena de cárcel para el agresor.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en presentar la siguiente moción:

Proyecto de ley

Modifica el Código Penal y otros cuerpos legales, con el propósito de aumentar la sanción penal aquienes atenten contra los miembros o funcionarios del personal sanitario o equipos de salud.

Artículo 1º: Modifíquese el título sexto, del Código Penal, llamado “De los Crímenes y SimplesDelitos contra el Orden y la Seguridad Públicos Cometidos por Particulares”, del Libro Segundo delCódigo Penal.

1º.- Modifíquese el encabezado del acápite 1º bis del título sexto del precitado libro y código, en elsentido de sustituir la palabra “y” existente entre las expresiones “Ministerio Público” y“defensores penales” públicos, por una coma y agregar a continuación de la expresión “penalespúblicos”, la siguiente frase: Y el personal sanitario de los recintos hospitalarios u hospitales de lared pública de salud, previstos en el artículo 2º del DF1 Nº 1 que fija texto refundido, coordinado ysistematizado del Decreto Ley N° 2.763, de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469.

2º.- Modifíquese el articulo 268 ter, en el siguiente sentido: Agréguese a entre las expresiones“penal público” y “en razón del”; la siguiente frase nueva, sucedida de una coma: O a un miembroo funcionario del personal sanitario de los recintos hospitalarios u hospitales de la red pública desalud, antedichos,”.

3º.- Modifíquese el articulo 268 quater, en el siguiente sentido: Agréguese a entre las expresiones“penal público” y “en razón del”; la siguiente frase nueva, sucedida de una coma: O a un miembroo funcionario del personal sanitario de los recintos hospitalarios u hospitales de la red pública desalud, previstos en el artículo anterior,”.

4º.- Modifíquese el articulo 268 quinquies, en el siguiente sentido: Agréguese a entre lasexpresiones “penal público” y “en los términos”; la siguiente frase nueva, sucedida de una coma:O a un miembro o funcionario del personal sanitario de los recintos hospitalarios u hospitales de la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 138 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

red pública de salud, previstos en el artículo anterior,”.

5º.- Para agregar un nuevo inciso segundo al artículo 268 quinquies, del siguiente tenor: Estasconductas de atentados o amenazas contra el personal sanitario, deberán efectuarse en losrecintos hospitalarios y hospitales que cuenten con autorización sanitaria vigente, otorgada por elServicio de Salud en cuyo territorio de competencia se encuentren ubicados y conferida conarreglo a la ley, en el ejercicio de las funciones propias de su cargo, o con ocasión de ellas.

ARTICULO 2º: Modifíquese la Ley Nº 20.584 en el siguiente sentido: Agréguese el siguiente incisofinal al artículo 35º de la precitada ley:

“Se entenderá por trato irrespetuoso o actos de violencia verbal o física contra los integrantes delequipo de salud o funcionarios del personal sanitario, toda situación inminentemente peligrosacometida contra ellos en el ejercicio de su profesión u oficio o con ocasión de ellas, por pacientes,usuarios, familiares o acompañantes y que cause un daño físico o psicológico en el funcionario oque perjudique la propiedad en supuestos como amenazas, abusos verbales o físicos,comportamientos intimidatorios, ataques físicos y coacciones o ataques sexuales. Estas conductasde atentados o amenazas contra el el personal sanitario de los recintos hospitalarios u hospitalesde la red pública de salud, previstos en el artículo 2º del DF1 Nº 1 que fija texto refundido,coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N°18.469; se regirán por lo prescrito en los artículos 268 ter y siguientes del Código Penal”.

ARTICULO 3º: El Ministerio Público implementará un formulario, cuyo contenido determinara en unreglamento, que al efecto se dicte, en un plazo no superior a 180 días desde la entrada envigencia de esta ley; en cual se permita realizar un seguimiento de los delitos contra el personalsanitario, sean profesionales funcionarios y los miembros o funcionarios de los recintoshospitalarios u hospitales de la red pública de salud, establecidos en el artículo 2º del DF1 Nº 1que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979 y de lasleyes N° 18.933 y N° 18.469; el cual deberá contemplar el registro del agresor, de la víctima y delas circunstancias del caso, para efectos del seguimiento y control de estos delitos”.

[1] VILLARREAL BENÍTEZ D MUR ANDREU EM. Violencia laboral en atención primaria. GestiónPráctica de Riesgos Laborales. 2010; 72:14-22.

[2] VILLARREAL BENÍTEZ D MUR ANDREU EM. Ibídem.

[3] LAMAS MEILÁN MM. Agresiones a los médicos en el ejercicio de las funciones de su cargo ocon ocasión de ellas. Cad Aten Primaria. 2006; 13:211-218.

[4] Flichtentrei D. Prats M. de Intramed Travetto C. Daciuk N. del Instituto Grupo de EstudioDocencia e Investigación (Gedic) encuesta del año 2013 respondida por médicos enfermeros yodontólogos con grado universitario completo de países de América latina la mayor parte de lamuestra (771%) comprendió a profesionales de Argentina México y Ecuador. Disponible en:http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18380/v38n4a7p307-315.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[5] Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88308

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 139 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO,CAMPOS, CAS-TRO, CERONI, GARCÍA, GONZÁLEZ, LETELIER Y NÚÑEZ, DONMARCO ANTONIO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL Y SEPÚLVEDA,QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO Y LA LEY N° 15.076, CON EL OBJETODE REGULAR LA ACTIVIDAD DE LOS PSICÓLOGOS”. (BOLETÍN N° 11229-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CAMPOS, CASTRO,CERONI, GARCÍA, GONZÁLEZ, LETELIER Y NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y DE LAS DIPUTADASSEÑORAS CARVAJAL Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO Y LA LEY N° 15.076,CON EL OBJETO DE REGULAR LA ACTIVIDAD DE LOS PSICÓLOGOS”. (BOLETÍN N° 11229-11)

“Valparaíso, enero de 2017

A la Honorable Cámara de Diputados;

I. VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º, 63º y 65º de la Constitución Política de la República, más loprevisto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento dela H. Cámara de Diputados.

Además de, lo asegurado a todas las personas en el artículo 19º N°s 1°, 2° y 9º de nuestra cartafundamental.

II. FUNDAMENTOS.

1.- Considerando el triste estado de la salud mental en Chile, en términos comparativos, losproblemas de la salud pública vinculados a la salud mental en Chile son preocupantes. En efecto,el suicidio es la segunda causa de muerte en el país, en personas entre los 20 y los 44 años(12,8% de los casos), siendo la primera causa de muerte entre los hombres de dicho segmentoetario (14.9% de los casos).[1]

A mayor abundamiento, un 17.2% de la población chilena mayor a 15 años ha presentadosíntomas depresivos en el último año, cifra muy por sobre países desarrollados tales como EstadosUnidos, donde la cifra corresponde a 9.5%[2].

Adicionalmente, de acuerdo al segundo estudio de carga de enfermedad y carga atribuiblerealizado en Chile, un 23.2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (Avisa)estándeterminados por las condiciones neuro-psiquiátricas, proporción que alcanza un 38.3% en el

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 140 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

segmento de la población entre 10 y 19 años, y un 30.3% entre 1 y 9 años, según las cifrasproporcionada por el Ministerio de Salud del año 2007.

2.- Frente a estas dramáticas cifras, como médico e incluso como mero espectador, lo natural yobvio es preguntarse ¿por qué?, ¿cuál es la razón?, ¿cómo podemos abordar este problema?

Para aproximarnos a una respuesta, bien podemos pensar en la organización de losestablecimientos de salud en Chile y su personal. La red pública de salud distingue tres niveles deatención con sus respectivas unidades en la red pública, dependientes de los Servicios de Salud omunicipalidades, según el caso.

Recuadro Nº 1[3]

Con respecto a la atención primaria de salud su objetivo es otorgar una atención integral deexcelente calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo ypromocional, es decir, anticipándose a la enfermedad, bajo el Modelo de Salud Integral conEnfoque Familiar y Comunitario, este servicio cuenta con un equipo de cabecera para la atenciónde los pacientes, compuesto de enfermera, médico, asistente social, técnico paramédico y otrosprofesionales acordes a la realidad local[4].

Pero de los establecimientos de salud, los Centros de Salud Familiar(CESFAM), los CentrosComunitarios de Salud Familiar (CECOSF) y en los consultorios, el personal de salud mental essumamente escaso, desde ya una especialidad como la psiquiatría o neurología son escasos, loson también en estos centros los psicólogos, no obstante, de la carencia evidente de contar coneste personal especializado dada las altas tasas de mortalidad por depresión y suicidios.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 141 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En los Centros Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM), la situación es diferente, estoscentros se definen como un establecimiento de atención ambulatoria, dedicado al área de saludmental y psiquiatría, que apoya y complementa a los consultorios de la comuna en la cualfunciona; si bien tiene una orientación precisamente enfocada en la salud mental, han resultadoser escasos y no tener capacidad para atender a todos los pacientes.

3.- Otra arista dice relación con las enfermedades de índole mental que forman parte de laspatologías con cobertura Ges o Auge, de un total de 80 patologías solo 4 están cubiertas o sonconsideradas un problema de salud GES, estas son: Esquizofrenia, Depresión en personas de 15años y más, Consumo Perjudicial o Dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas enpersonas menores de 20 años y Trastorno Bipolar en personas de 15 años y más y no se hanagregado a las patologías referidas otras enfermedades mentales en diez años por lo menos; apesar de que las enfermedades neuropsiquiatrías corresponden a 23,2% del costo total deenfermedades en Chile[5]. Entonces, considerando los índices iniciales han debido incorporaseproblemas de salud como el déficit atencional, la depresión adolescente, el trastorno bipolar y elmaltrato infantil.

Sobre el costo de una enfermedad, desde el punto vista personal, social y de políticas públicas, enel año 1993, el Banco Mundial en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y laEscuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, implementaron el primer estudio de cargamundial de enfermedad, el que permitió obtener estimaciones rigurosas sobre mortalidad ymorbilidad por edad, sexo y región del mundo e introdujo un nuevo indicador denominado AVISA oAños de Vida Ajustados por Discapacidad; este indicador muestra el número de años de vidaperdidos por muerte prematura (el componente de mortalidad) y los años de vida vividos condiscapacidad (el componente calidad de vida), en este último aspecto inciden capitalmente lasenfermedades mentales, desgastando la salud individual de las personas, el desempeño yestabilidad laboral, la calidad de vida, familiar y finalmente a los sistemas de salud pública, en unacadena de acontecimientos negativos. En efecto, los resultados de ese primer estudio permitieronvisualizar la magnitud de algunos problemas de salud, que causan menos muerte, pero quegeneran discapacidad, como son los trastornos mentales[6], es decir, el AVISA, mide la pérdida desalud que se produce a raíz de una enfermedad, discapacidad o muerte, siendo las condicionesneuropsicológicas las de mayor influencia en la población, en particular en adultos y adultosmayores.

4.- En el año 2011 en Chile, la prevalencia de síntomas depresivos alcanzó el 17,2% de lapoblación, un 21,67% declara haber recibido un diagnóstico médico de depresión, tendencia queresulta mayor en mujeres y grupos de menor nivel educacional[7], más aún, el estudio presentadopor la OCDE del año 2013 demuestra el aumento progresivo (60% durante los últimos 50 años) delas tasas de suicidio principalmente en los países en vías de desarrollo y Chile es el segundo paísdonde más ha aumentado la tasa de suicidio después de Corea del Sur. El panorama se torna máspreocupante ya que en Chile, la tasa de mortalidad por suicidio alcanza el 13,3%, sobre elpromedio de los países de la OCDE siendo la segunda causa de mortalidad en adolescentes, solodespués de los accidentes vehiculares.

El informe final delestudio de carga de enfermedad y carga atribuible, AVISA, del año 2007,demostró que el grupo de población adulta, entre los 20-44 años, es el que concentra mayorcantidad de AVISA, con un 39,5% del total[8]. Lasenfermedades preponderantes en los tramos20-44 años y 45-59 años son las condiciones neuropsiquiátricas, cuya carga está influidaprincipalmente por los trastornos del ánimo y dependencia de alcohol, le siguen las enfermedades

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 142 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

digestivas, dadas esencialmente por trastornos de la vía biliar; y enfermedades cardiovasculares,dadas principalmente por enfermedad hipertensiva del corazón y, secundariamente, porenfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebrovascular.Así, hemos podido identificarque los problemas de salud mental son prioritarios, lo cual se ve demostrado por la estimación dela carga de enfermedad para el país, con la relevancia de las enfermedades crónicas notransmisibles, como de las condiciones neuropsiquiátricas, digestivas y cardiovasculares,destacando el grupo de edad media, de 20 a 44 años, quienes concentran un porcentajeimportante de la población, que vive con discapacidad y por lo tanto, requiere de una respuestaadecuada desde el sistema de salud.

5.- Luego de analizar las cifras drásticas de nuestra realidad y teniendo a la vista, abordar elproblema detectado, corresponde discernir sobre el presupuesto para encarar la problemáticadescrita y adelantaremos que el presupuesto es insuficiente para enfrentar los graves problemasde salud mental que afectan al país: A pesar de los preocupantes datos, el presupuesto públicodestinado a salud mental es exiguo.

Tal como lo señala el borrador del Plan Nacional de Salud Mental para los años 2016-2025,solamente el 2,14% del presupuesto total de salud en el sector público es dirigido a la saludmental, cifra muy inferior a la meta del 5% planteada por el Plan Nacional de Salud Mental yPsiquiatría del año 2000. Esto sitúa a Chile en una posición desmejorada en términos de prioridadpresupuestaria para la salud mental, incluso en comparación a otros países de la región, talescomo Uruguay (8%), Costa Rica (8%), Estados Unidos (6%) y Cuba y Jamaica (5%) y muy pordebajo de países desarrollados como Australia (9,60%), Reino Unido (10,00%), Suecia (11,00%) yNueva Zelanda (11,00%).

6.- Incidencia de los problemas de salud mental en la calidad de vida de la población, y en elencarecimiento del tratamiento de condiciones médicas crónicas: de acuerdo al borrador del PlanNacional de Salud Mental para los años 2016-2025:

Los problemas de salud mental afectan en mayor medida a las personas con menor niveleducacional, a los más jóvenes, a las mujeres, impactan de manera particular a personas depueblos originarios y empiezan tempranamente en la vida: entre los niños de 4 a 11 años, un27,8% presenta alguno de estos trastornos.

En definitiva, los problemas de salud mental inciden especialmente en los grupos más vulnerablesde la sociedad, repercutiendo negativamente en su calidad de vida y en la productividadeconómica de la población laboralmente activa, encareciendo además el tratamiento de personasque sufren de condiciones médicas crónicas y algún problema mental no tratado o detectado,súmense las dependencias problemáticas de sustancias psicotrópicas o al alcohol.Paradojalmente, la escasa inversión en salud mental aumenta la proporción de recursos quedeben destinarse anualmente al presupuesto general en salud, es decir, si se aumentara elpresupuesto en salud mental, con ello se podrán conseguir mejoras en este ámbito y, ellopermitiría reducir el gasto en otros rubros del presupuesto de la nación que se destina a la salud.

No es menor y destacamos nuevamente que, las enfermedades mentales y el abuso de sustanciasson la causa mayor de pérdida de productividad y ausentismo laboral, lo que tiene un costodirecto para el empleador e indirecto para el país a los sistemas de salud, según nos informa laNational Business Group of Health 2005.

7.- La psicología ayuda en el tratamiento de la salud mental y para lograr cobertura efectiva y

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 143 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

eficiente de las personas afectadas, debiese abordarse la desmejorada condición laboral de lospsicólogos en relación a otras profesiones de la salud, ya que actualmente, no existe unaregulación específica en torno a la profesión de los psicólogos como profesionales funcionarios enel área de salud mental.

La legislación aborda de manera no sistemática el tópico, a través de distintas normas contenidassobretodo en legislación dictada en el transcurso de los últimos 10 años. Corresponde destacar lassiguientes:

a) Código Sanitario.

b) Ley Nº 19.966 (2004) que establece un Régimen de Garantías en Salud.

c) Ley Nº 20.584 que Regula los Derechos y Deberes que Tienen las Personas en Relación a lasAccionesVinculadas a su Atención de Salud (2012).

d) Ley N° 20.422 que Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social dePersonas con Discapacidad (2010).

e) Decreto N° 201 que Promulga la Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2008).

La regulación legal de la psicología como disciplina asociada a la salud mental se encuentraprevista en la normativa del Código Sanitario, el cual dispone en su artículo 113 que: “los serviciosprofesionales del psicólogo comprenden la aplicación de principios y procedimientos psicológicosque tienen por finalidad asistir, aconsejar o hacer psicoterapia a las personas con el propósito depromover el óptimo desarrollo potencial de su personalidad o corregir sus alteraciones odesajustes. Cuando estos profesionales presten sus servicios a personas que estén mentalmenteenfermas, deberán poner de inmediato este hecho en conocimiento de un médico especialista ypodrán colaborar con éste en la atención del enfermo”.

La disposición señalada fue incorporada al Código Sanitario en el año 1968, y refleja una relaciónasimétrica entre la medicina y la profesión de la psicología que resulta insostenible a la luz delestado del arte de la salud mental contemporánea. En efecto, hoy en día psicólogos, médicospsiquiatras, neurólogos, trabajadores sociales y biólogos (entre otros), forman parte del desafíointerdisciplinario que conlleva enfrentar el tópico de la salud mental, tanto a nivel nacional, comointernacional; en virtud de lo anterior, es preciso que la legislación vigente reconozca el vínculohorizontal que une a las distintas profesiones que abordan este aspecto vital de la salud pública enel país, reconociendo con ello el estado del arte en la materia. Cabe destacar la definición de saludproporcionada por el preámbulo de la carta de constitución de la Organización Mundial de la Salud(OMS), del año 1946 en la ciudad de Nueva York, nos dice que “La salud es un estado de completobienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”[9].

Otro aspecto que sitúa en una posición desmedrada a la psicología, en relación con otrasprofesiones del sector salud, es su exclusión de la regulación contenida en las leyes Nºs 15.076 y19.664. En dichos cuerpos legales se abordan aspectos tales como remuneraciones, mecanismosde ascenso salarial y jerárquico, reglas relativas al retiro, y criterios para asegurar elfinanciamiento a quienes cursan especializaciones profesionales bajo ciertas condiciones. Uno delos problemas de esta regulación es que solo se refiere a ciertas profesiones dentro del ámbito dela salud (médicos-cirujanos, farmacéuticos o químicos-farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 144 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

dentistas), omitiendo pronunciarse respecto de otras disciplinas profesionales vinculadasdirectamente a la salud, como la psicología.

III. IDEAS MATRICES.

Incluir a la psicología como profesión con reconocimiento en el estatuto administrativo del sectorsalud, en la normativa particular precitada; que los psicólogos que trabajan en el ámbito públicotengan una vinculación contractual o jurídica que les permita el desarrollo cabal de suscompetencias, su perfeccionamiento y entregar los estímulos adecuados para desarrollar unacarrera que involucre un incentivo para la especialización; armonizar la legislación con las cifrasdel Estudio de Carga por Enfermedad, del Ministerio de Salud y el indicador AVISA, con el objeto deincorporar a profesionales de la psicología en el los servicios de salud y conseguir una carrerafuncionaria para ellos en la salud pública.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

QUE MODIFICA EL CODIGO SANITARIO Y LA LEY Nº 15.076 QUE CONSTITUYE EL ESTATUTO PARALOS MEDICO-CIRUJANOS, FARMACEUTICOS O QUIMICO-FARMACEUTICOS, BIO-QUIMICOS YCIRUJANOS DENTISTAS PARA REGULAR LA ACTIVIDAD DE PSICOLOGOS Y LA PRESTACIÓN DESERVICIOS PROFESIONALES PSICOLOGICOS.

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el Código Sanitario en el siguiente sentido:

1) En su artículo 112, inciso primero, intercálese, entre las expresiones “química y farmacia” y “uotras relacionadas”; precedida de una coma la voz “Psicología”.

2) Intercálese en el artículo 113°, inciso tercero, a continuación de la voz “asistir, y antes de laexpresión “aconsejar”, la siguiente expresión: “prevenir, rehabilitar”.

3) Agréguese en el artículo 113°, inciso tercero, a continuación de la frase “o desajustes”; lasiguiente expresión, antecedida de un punto seguido: “Así como, proporcionar las herramientasque permita a los pacientes lograr su realización personal; proponer terapias para elautoconocimiento del paciente, en sus aspectos físicos como espirituales y tener relacionescomunitarias positivas; buscando para ello la cooperación del paciente, la familia, la red o conjuntode servicios de salud mental y la comunidad”.

ARTÍCULO 2°.- Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2001, del Ministerio de Salud,que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.076; en el siguiente sentido:En su artículo 1° intercálese entre las expresiones “bioquímicos”, “y”; antecedida de una coma, lavoz “Psicólogos”.

Es mi palabra”.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 145 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

[1] Errázuriz P. Valdés C. “Salud Mental en Chile:El Pariente Pobre del Sistema de Salud” enClaves de Políticas Públicas vol.11 agosto 2012 Santiago Instituto Políticas Publicas UniversidadDiego Portales

[2] Ibídem.

[ 3 ] F u e n t e :https://es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_los_establecimientos_de_salud_en_Chile#Centros_Comunitario_de_Salud_Mental_Familiar_.28COSAM.29

[ 4 ] F u e n t e :https://es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_los_establecimientos_de_salud_en_Chile

[5] Ministerio de Salud (MINSAL). 2007. “Estudio de Carga por Enfermedad.” Disponible en:http://epi.minsal.cl.

[6] Ibídem.

[7] Ministerio de Salud (MINSAL). 2011. “Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento delos Objetivos Sanitarios de la Década 2011 – 2020.” Disponible en: http://www.minsal.gob.cl.

[8] Ministerio de Salud Op. Cit.

[9] Fuente: http:/www.who.int/suggestions/faq/es

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDOY SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA;ESPINOSA, DON MARCOS; FUENTES, MEZA, ROBLES, ROCAFULL Y TORRES,QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.628, SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDAPRIVADA, EN MATERIA DE TRATAMIENTO DE DATOS DE MENORES DEEDAD”. (BOLETÍN N° 11239-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y SEPÚLVEDA, Y DELOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FUENTES, MEZA,ROBLES, ROCAFULL Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.628, SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDAPRIVADA, EN MATERIA DE TRATAMIENTO DE DATOS DE MENORES DE EDAD”. (BOLETÍN N° 11239-07)

I. CONSIDERANDO

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 146 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El año 1999 se promulgó la ley 19.628 sobre la protección de la vida privada, haciendo un puntoespecial dentro del mismo respecto a la protección de datos de carácter personal.

Habiendo transcurrido ya 5 años desde su última modificación, que fue a comienzos del año 2012,se han podido evidenciar varios problemas de aplicación, esto debido a la ambigüedad delcontenido de ciertos artículos y la falta de especificación de la norma respecto de algunastemáticas.

En Agosto del pasado año, el departamento de evaluación ciudadana de la ley [1], que seencuentra ubicado dentro de nuestra cámara, entregó un informe [2] en el cual mediante elanálisis de la ley actual y comentarios de expertos, hicieron notar variados problemas quecorrespondían a la aplicación práctica de dicha ley. Además de esto se considera la especialrecomendación que la OCDE realizó nuestro país al ingresar a dicho organismo internacional, deadecuar nuestra normativa vigente de protección de datos a los estándares internacionales deprotección de la vida privada y flujo transfronterizo de datos.

El presente año, entraron a la cámara el Senado 2 proyectos de Ley tendientes a regular de mejormanera esta materia, como medida para subsanar las falencias que posee la regulación actual, sinembargo, es posible constatar que respecto de ambos proyectos no existe innovación en unatemática en particular, y que tampoco es regulada por la ley actualmente vigente que trata sobrela regulación del consentimiento entregado por menores de edad.

En la actualidad, con el avance de las tecnologías y debido al fácil y rápido acceso que se poseerespecto de un universo inmenso de información, es que la ley y el Estado se tornan los principalesprotectores de los ciudadanos, en especial los que se ven en mayores estados de vulnerabilidadpor su falta de conocimiento y manejo que tienen de su propia información, y de lo quedeterminadas personas pueden hacer con ella.

Es por esto, que se hace necesario legislar y actualizar nuestros estándares de seguridad yprotección hacia los ciudadanos de nuestro país, para garantizar un derecho tan importante comoes la privacidad y la intimidad de una persona.

II. PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Agréguese al artículo 4° de la ley 19.628 un nuevo inciso final que exprese:

“Las excepciones enunciadas nunca comprenderán los datos sensibles, de carácter domésticos oconcernientes a personas naturales menores de edad.”

Artículo 2°.- Agréguese a la presente ley N° 19.628, un TÍTULO VI Del tratamiento de datos demenores de edad, que exprese:

Artículo 23.- Podrá procederse al tratamiento de los datos de los mayores de catorce años con suconsentimiento, salvo en aquellos casos en los que la Ley exija para su prestación la asistencia desus padres, tutores o representantes legales. En el caso de los menores de catorce años serequerirá siempre el consentimiento de estos.

Artículo 24.- En ningún caso podrá recabarse respecto del menor de edad, datos que permitanobtener información sobre los demás miembros del grupo familiar o, sobre las características del

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 147 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

mismo, como los datos relativos a la actividad profesional de sus padres, información económica,datos sociológicos o, cualquier otro en ese sentido sin el consentimiento de los titulares de dichosdatos. Sin embargo, podrán recabarse los datos de identidad y dirección del padre, madre o tutorcon la única finalidad de recabar dicha información para establecer la autorización prevista en elinciso anterior.

Artículo 25.- Cuando el tratamiento se refiera a datos de menores de edad, el consentimientosiempre deberá otorgarse de manera escrita y con anterioridad a su utilización.

Artículo 26.- La información dirigida a los menores de acuerdo a este artículo, deberá expresarsede forma transparente y en un lenguaje claro, de manera que sea de fácil comprensión para elmenor la finalidad para la cual se utilizará dicha información y la legitimidad de dicho tratamiento.

Artículo 27.- El tratamiento de datos señalados en este artículo deberá cumplir con laproporcionalidad de la obtención de dicha información, de manera tal que no se recaben mas alláde los datos adecuados o necesarios en relación a la finalidad prevista del tratamiento

Artículo 28.- Es deber del responsable del tratamiento de estos datos, articular los procedimientosque garanticen que se ha comprobado de modo efectivo la edad del menor y la autenticidad delconsentimiento entregado por los padres, tutores o representantes legales, en caso de sernecesario.

Artículo 29.- De acuerdo al inciso anterior, el responsable del tratamiento de dichos datos asumirála carga de la prueba de que el menor titular ha entregado su consentimiento para el tratamientode sus datos para los fines previstos”.

[1] http://www.evaluaciondelaley.cl/foro_ciudadano/site/edic/base/port/inicio.html

[ 2 ]http://www.evaluaciondelaley.cl/ley-n-19-628-sobre-proteccion-de-la-vida-privada/foro_ciudadano/2015-12-28/124429.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL,CARIOLA, FER-NÁNDEZ, HERNANDO Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOSSEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, CERONI, FARCAS Y MEZA, QUE“MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA IMPEDIR QUE EL PADRE O MADRECONDENADO POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O CON ANTECEDEN-TES DEMALTRATO HABITUAL EJERZA EL CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS”.(BOLETÍN N° 11241-18)

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 148 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, CARIOLA, FERNÁNDEZ,HERNANDO Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, CERONI,FARCAS Y MEZA, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL PARA IMPEDIR QUE EL PADRE O MADRECONDENADO POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O CON ANTECEDENTES DE MALTRATO HABITUALEJERZA EL CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS”. (BOLETÍN N° 11241-18)

Fundamentos:

1.- En nuestro país, una situación fáctica desmentible dice relación con el creciente número deparejas que se separan de hecho, quienes, de manera previa, iniciaron un proyecto de vida encomún pero que por diversas situaciones llegan a su fin. No es menor el número de parejas que,bajo estas circunstancias, deben resolver sobre cómo se llevará a cabo el ejercicio del cuidadopersonal de los hijos en común, en el caso de haberlos.

2.- Pues bien, a raíz de los últimos avances en materia legislativa sobre derecho de familia,nuestro país hoy cuenta con la ley 19.947, sobre matrimonio civil, donde se establece la necesidadde regular ciertas materias referentes a bienes, hijos en común y otros asuntos, previo adecretarse el divorcio, lo cual, sin dudas, representa una solución práctica para diversos hechosque en el pasado no estaban del todo resueltos.

3.- En ese sentido, nuestra legislación también ha dado un paso importante en cuanto a laregulación de las relaciones familiares tras la dictación de la ley 20.680, que introducemodificaciones a las reglas relativas al cuidado personal, consagrando como novedad legislativapara nuestro país, la posibilidad de ejercer, mediante acuerdo, el cuidado personal compartido delos hijos en común. Para ello, se deberá consagrar dicho pacto mediante escritura pública o actasuscrita ante oficial del Registro Civil, descartando la posibilidad de intervención judicial alguna,para estos efectos, ya que dicha instancia queda reservada para casos en que exista conflictoentre los padres, y en materia de cuidado personal compartido el legislador ha partido desde labase de la existencia de un acuerdo sin ningún tipo de conflicto entre los padres, lo cual resulta detoda lógica.

4.- Sin embargo, el legislador no estimó necesario, en ese entonces, la necesidad de exigir algúnotro requisito de fondo para que el acuerdo de cuidado personal conjunto sea revestido de validez.Actualmente el artículo 225 del código civil chileno sólo exige, además del acuerdo, la formalidadde la escritura pública o el acta ante el registro civil, sin tomar en cuenta características que, anuestro juicio, los padres deben reunir. Así, por ejemplo, la norma no considera el hecho de que, siuno o ambos padres han ejercido violencia contra alguno de los hijos en común, o bien, contra elotro padre, pudiendo operar sin problemas un acuerdo a pesar de detentar dichos antecedentes.

5.- Es perfectamente posible que, producto de ser víctima de fuerza, como vicio de la voluntad delos actos jurídicos, uno de los padres sucumba ante la presión ejercida por el otro y aceptesometerse al cuidado personal compartido de los hijos en común. Como sabemos, la regla generalnos señala que dicho acto es susceptible de ser anulado, pero mientras ello no sea declarado elacto es válido, siendo los menores sometidos a un régimen familiar que podría estar afectando elprincipio rector del “interés superior del niño”. Por ello, consideramos que, a priori, se le debeincorporar este requisito adicional a los padres que acuerden compartir el cuidado personal de loshijos en común, esto es, no estar sentenciados por actos de violencia intrafamiliar.

6.- Según datos de la UNICEF, 19,5% de los niños y niñas es víctima de violencia sicológica; 25,6%

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 149 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de los niños y niñas es víctima de violencia física leve; 25,9% de los niños y niñas es víctima deviolencia física grave. Así, sólo un 29% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de violencia [1].

7.- El requisito que esta moción intenta incorporar, si bien es novedoso en nuestro ordenamientojurídico, es posible encontrar dentro del derecho comparado, normas que apuntan en esta mismadirección. Así, por ejemplo, en el caso de España, donde el artículo 92 número 7° del Código Civilseñala “La guarda conjunta no procede cuando cualquiera de los padres esté incurso en unproceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridadmoral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos”.Como podemos apreciar, la idea se fundamenta en los mismos términos sobre los cuales seimpulsa la presente moción, a fin de mejorar nuestra legislación de familia y por sobre todas lascosas, dar mayores garantías para el resguardo del principio de interés superior del menor.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara deDiputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Agréguese, luego del punto a parte (.) del artículo 225 inciso primero del Código Civil, que ahorapasa a ser punto seguido, lo siguiente:

“Este acuerdo no será procedente cuando uno o ambos padres hayan sido condenados, porsentencia firme y ejecutoriada, como autor o autores de violencia intrafamiliar, o bien exista sobreellos antecedentes de maltrato habitual, ya sea en contra de los hijos en común, o bien respectodel otro padre”.

[1] Cifras 4° estudio sobre maltrato infantil UNICEF Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDOY SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA,FUENTES, MEZA, MORANO, ROBLES, ROCAFULL Y TORRES, QUE “MODIFICAEL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS PENAS APLICABLES ALOS DELITOS DE HOMICIDIO Y DE LESIONES”. (BOLETÍN N° 11238-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y SEPÚLVEDA, Y DELOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA, FUENTES, MEZA, MORANO, ROBLES,ROCAFULL Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE AUMENTAR LAS

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 150 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

PENAS APLICABLES A LOS DELITOS DE HOMICIDIO Y DE LESIONES”. (BOLETÍN N° 11238-07)

“Considerando:

1.- En este último tiempo diversos proyectos de ley sobre delitos de Robo, Hurto y receptación sehan orientado con miras a un aumento en las penas. La iniciativa, ingresada a principios de año,permite que delitos contra la propiedad tengan penas más altas que algunos delitos contra la vida,según informes emanados de la excelentísima Corte Suprema estos proyectos se han orientado auna desproporcionalidad en lo que a las penas respecta. La Constitución Política en su artículo 19N°1, garantiza "el derecho a la vida y a la integridad física y Psíquica de las personas", la cual seencuentra reforzada por otras disposiciones constitucionales entre ellas el N° 26 del mismoartículo 19.

2.- La desprotección relativa en que se encuentran la vida y la integridad física de las personas,bienes jurídicos que sin duda son los dos más importantes a cautelar penalmente. La vigencia dela protección de los valores de la vida e integridad física de las personas debe ser reafirmada,fortaleciéndose el castigo de los delitos de homicidio simple y lesiones. Con ello, además, sepodrían hacer ajustes que sean coherentes en el trato de los delitos contra la propiedad y queafectan enormemente la sensación de seguridad colectiva. La pena establecida para el delito dehomicidio simple, es muy similar a la de otros tipos penales, cuyo bien protegido es la propiedad,caso del robo con violencia, lo que constituye un contrasentido, pues ello sitúa a la propiedadcomo el bien jurídico protegido más importante.

3.- De acuerdo a la última encuesta CEP [1], se reveló que el 52% de quienes fueron consultadoscree que la delincuencia es el principal problema al que el gobierno debería enfocarse. En dichasmediciones permanentemente se ve un alza en los índices de percepción, a pesar de que respectode años anteriores existe una disminución, esta sigue siendo la mayor preocupación de loschilenos.

4.- Que en Nuestro país, de acuerdo al informe anual de la Fiscalía Nacional [2], las cifras dehomicidios llegaron a los 1.641.

Por estas razones los diputados firmantes presentan el siguiente Proyecto de Ley.

PROYECTO DE LEY

1) Sustitúyase en el artículo 391 número 2° del Código Penal, la frase “grado medio” por: gradomáximo.

2) Reemplácese en el inciso primero del artículo 392 del Código Penal, la frase “presidio menor ensu grado máximo” por: presidio mayor en su grado mínimo.

3) Reemplácese en el inciso segundo del artículo 392 del Código Penal, la frase “grado medio” por:grado máximo.

4) Sustitúyase en el artículo 395 del Código Penal, la frase“mínimo a medio” por: medio a máximo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 151 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

5) Sustitúyase en el inciso primero del artículo 396 del Código Penal, la frase “presidio menor ensu grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo” por: presidio mayor en su grado mínimo apresidio mayor en su grado medio.

6) Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 396 del Código Penal, la frase “en sus gradosmínimo a medio” por: en sus grados medio a máximo.

7) Sustitúyase en el número primero del artículo 397 del Código Penal, la frase “presidio mayor ensu grado mínimo” por: presidio mayor en su grado medio

Sustitúyase en el número segundo del artículo 397 del Código Penal, la frase “presidio menor ensu grado medio” por: presidio menor en su grado máximo”.

[1] https://www.cepchile.cl/resultados-de-la-encuesta-cep/cep/2017-03-07/121245.html

[2] http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/estadisticas/index.do

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO,CARVAJAL, PA-CHECO Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORESALVARADO; ESPINOSA, DON MARCOS; FUENTES, JARPA, MELO Y ROBLES,QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.422, QUE ESTABLECE NORMAS SOBREIGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CONDISCAPACIDAD, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UNA DEFINICIÓN DEDISCAPACIDAD SOCIAL QUE COMPRENDA EL SÍNDROME DE ASPERGER YOTROS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA”. (BOLETÍN N° 11240-31)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO, CARVAJAL, PACHECO YSEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO; ESPINOSA, DON MARCOS; FUENTES,JARPA, MELO Y ROBLES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.422, QUE ESTABLECE NORMAS SOBREIGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN ELSENTIDO DE ESTABLECER UNA DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD SOCIAL QUE COMPRENDA ELSÍNDROME DE ASPERGER Y OTROS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA”. (BOLETÍN N° 11240-31)

I. Considerando:

El síndrome de Asperger (CIE-10) o Trastorno de Asperger (DSM-IV) se descubrió clínicamente porprimera vez el año 1944 por Hans Asperger, en esa ocasión su descubridor lo denominó como“Psicopatía Autista”, concepto que cambió por el actual el año 1981 por Lorna Wing. Este trastorno

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 152 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de salud mental se incluye dentro de la categoría de Trastornos Generalizados del Desarrollo obien dentro de Los Trastornos del Espectro Autista, términos que actualmente se utilizan demanera equivalente tiene sus comienzos en los primeros años de vida y posee una prevalencia de1 en 1000 personas.

De acuerdo a los estudios actuales que se poseen respecto de este síndrome, si bien aún no seposee mayor información respecto de la causa concreta de su aparición, se posee la suficienteinformación científica para afirmar que, en una gran parte, su origen es de base genética.

Las características principales de este síndrome es una alteración de grado variable en la relaciónsocial del individuo basada en la carencia de las bases neurocognitivas necesarias para entenderlos estados mentales de otras personas, la interpretación social de las conductas no-verbales de lagente con la cual interactúa, y específicamente de las expresiones faciales y de cualquier tipo deaprendizaje implícito o basado en la experiencia de relacionarse con gente.

De igual manera, estas personas, carecen en mayor o menor medida de una comprensión social,que en muchos casos les hace vulnerables a riesgos comunes por su falta de control social yanálisis de riesgos vitales, vulnerables a abusos y manipulaciones por su falta de interpretación delas intenciones de las otros personas y vulnerables a un futuro donde una gran proporción nopodrán ser independientes y necesitarán la ayuda de algún adulto que les supervise.

También presentan profundas alteraciones en los patrones de comunicación social y,especialmente de su comprensión verbal, tendiendo a una comprensión literal por su incapacidadde aplicar el lenguaje al contexto pertinente. Nuestra comunicación está inmersa de aspectossutiles culturales que se sobreentienden y que no necesitan enseñarse porque los niños lasaprenden de manera implícita.

Los individuos con Síndrome de Asperger siempre entienden lo mismo independiente del contexto,lo que significa para ellos no distiguir ironías, expresiones coloquiales, abstractas, emocionales,etc. La dificultad de esta comprensión social y verbal que se explicó anteriormente, se manifiestade mayor manera en comportamientos inadecuados, desinhibidos en ocasiones, evasivos, etc. Loque claramente les afecta de sobremanera en el desarrollo de sus relaciones sociales, y los lleva apermanecer en estados de aislamiento y falta de flexibilidad a cambios en su ambiente.

Esto y más es lo que debe vivir una persona que posee este trastorno debido a las limitacionesque posee en el ámbito social. Actualmente, el Trastorno de Asperger es tratado dentro de lasdiscapacidades intelectuales debido a las “barreras sociales” que tienen los individuos que vivencon este síndrome, sin embargo de acuerdo a la definición que otorga la ley de discapacidad en suartículo 5° para la discapacidad en general que expresa:

Artículo 5°.- Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas,mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente,al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida suparticipación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

En la práctica, las familias de individuos con Trastorno del Espectro autista no se sienten incluidosen esta definición, pues estiman que en su caso no existen deficiencias físicas o mentales decausa psíquica, intelectual o sensorial, temporales o permanentes, independientemente de larelación con el entorno, y esta es la causa que aducen para no invocar los derechos que lesconferiría la ley de discapacidad, absteniéndose por lo tanto de ingresar al registro nacional de la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 153 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

discapacidad y rechazando el poseer una identificación especial.

Coincidiendo con estas apreciaciones, los autores de esta moción estiman que los portadores deTrastornos del Espectro Autista, no tienen limitaciones intelectuales sino sociales y, no estaríanincluidos en la enumeración del artículo 5° ya dicho.

Es por esto, que se hace necesario legislar en sentido de incluir a esta parte de la población queno se siente identificada el día de hoy con los elementos que utilizan la ley para definir ladiscapacidad y hacer de la normativa un espacio más inclusivo para estas personas, de manera derespetar su tipo de condición e identidad.

I. Proyecto de Ley

Artículo único.- Se agregue un inciso segundo al artículo 5° de la Ley 20.422 que exprese:

“Se definirá también en la presente ley la discapacidad social la que se entenderá como lostrastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER,ALVARADO, GONZÁLEZ, MEZA, SAFFIRIO Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADASSEÑORAS ÁLVAREZ; CARVAJAL; CICARDINI Y HERNANDO, QUE “MODIFICALAS LEYES N°S 18.290 Y 20.422, EN EL SENTIDO DE ESTABLECEREXCEPCIONES EN MATERIA DE DETENCIÓN DE VEHÍCULOS PARA FACILITAREL TRASLADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 11253-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES LETELIER, ALVARADO, GONZÁLEZ,MEZA, SAFFIRIO Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ; CARVAJAL; CICARDINI YHERNANDO, QUE “MODIFICA LAS LEYES N°S 18.290 Y 20.422, EN EL SENTIDO DE ESTABLECEREXCEPCIONES EN MATERIA DE DETENCIÓN DE VEHÍCULOS PARA FACILITAR EL TRASLADO DEPERSONAS CON DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 11253-15)

Fundamentos:

1.- Discapacidad es un término genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructurascorporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectosnegativos de la interacción entre un individuo (con una "condición de salud") y sus factorescontextuales (factores “ambientales y personales") La definición conceptual del estudio seencuentran basados en la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y dela Salud (CIF)” promulgada por la Organización Mundial de la Salud y la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPSOMS, 2001) [1].

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 154 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

2.- Según el último Censo llevado a cabo en nuestro país (2012), en Chile la población quepresenta algún grado de discapacidad representa el 12,7% del total de habitantes del país, esdecir, aproximadamente 2.119.316 personas. Además, serían el principal grupo vulnerable. Aldesglosar los números de acuerdo a la pregunta relacionada con la discapacidad en el Censo2012, se aprecia que 983.141 personas presentan algún tipo de dificultad física y/o de movilidad.Este grupo es seguido en cantidad por quienes tienen ceguera o dificultad para ver incluso usandolentes, que asciende a 890.569 habitantes.

En tanto, 488.511 persona tiene sordera o dificultad auditiva incluso usando audífonos, 373.545tienen alguna dificultad psiquiátrica, mental o intelectual, y 217.688 presentan mudez o unadificultad en el habla [2].

3.- Lamentablemente, el mayor porcentaje dentro de las personas que presentan algún tipo dediscapacidad, pertenece al sector de la población de escasos recursos, por lo cual su movilidad oposibilidad de desplazarse desde un punto a otro, ya sea para someterse a tratamientos médicos,realizar trámites e incluso concurrir a sus lugares de trabajo, se transforma en una tarea muydifícil de realizar.

4.- A su vez, el transporte público no ayuda a la integración, debido a que las máquinas ovehículos no cuentan en su mayoría con lugares habilitados de acceso y permanencia (salvocontadas excepciones como el caso de los nuevos trolley buses de Valparaíso).

5.- Es por ello que, con la finalidad de facilitar o simplificar los desplazamientos de estosciudadanos y de sus acompañantes, es que consideramos la posibilidad de establecer excepcionesa las normas vigentes para el transporte, sea de carácter particular o público, permitiendo tomar odejar pasajeros en lugares que no se encuentren habilitados para dichos efectos, solamente en loscasos en que dichas personas presenten algún tipo de discapacidad en los términos del artículo 5°de la ley 20.422.

6.- Para el caso de los vehículos particulares, estos deben portar la credencial respectiva en ellugar visible, tal y como lo ordena el reglamento. Así, podrán detenerse a tomar o dejar personascon discapacidad justo frente a los lugares adonde se dirigen a realizar sus respectivos trámites.Ello, en razón a que no necesariamente todos los lugares cuentan con un acceso fácil o con unestacionamiento para personas con discapacidad cerca.

7.- En el caso del transporte público, se establece la excepción para que se pueda tomar o dejarpasajeros en lugares no habilitados para dichos efectos, cuando estas personas manifiesten algúntipo de discapacidad. Por ejemplo, un microbús de locomoción colectiva que se detenga a tomarpasajeros con discapacidad a mitad de cuadra. Muchas veces adultos mayores, y discapacitadosen general deben concurrir a los centros de salud o de pago de pensiones y luego recorrerdistancias considerables atendida su realidad, para poder tomar transporte público.

8.- Evidentemente, dichas maniobras deben ser ejercidas con prudencia por parte de losconductores y siempre y cuando no representen un riesgo para los demás automovilistas opeatones del entorno.

9.- Consideramos que en estos casos debe operar un criterio abierto, permitiendo estasexcepciones que representan un gran apoyo para quienes tienen dificultades para sudesplazamiento. Debemos tener presente que nuestras ciudades muchas veces no ofrecen lainfraestructura adecuada para facilitar la movilidad de las personas en sillas de ruedas, con

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 155 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

muletas o algún otro tipo de patología que le dificulte su avanzar.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara deDiputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: Agréguese el siguiente inciso segundo nuevo al artículo 154° de la Ley 18.290del Tránsito, cuyo texto refundido coordinado y sistematizado está contenido en el Decreto conFuerza de Ley n° 1, del año 2009 del Ministerio de Transportes:

“Exceptúese de cumplir con lo dispuesto en los numerales 1,2,3 y 4 de este artículo, a aquellosvehículos que exhiban la credencial de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad quelleva el Servicio de Registro Civil e Identificación, únicamente para tomar y dejar personas condiscapacidad, entendiendo por tales según lo dispuesto en el artículo 5° de la ley 20.422”.

Artículo Segundo: Agréguese el siguiente inciso segundo nuevo al artículo 30 de la ley 20.422, queestablece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas condiscapacidad, pasando el actual inciso tercero y así sucesivamente:

“Sin perjuicio del Reglamento respectivo, los servicios de locomoción colectiva sean estos decarácter expreso o corriente, podrán tomar o dejar pasajeros en lugares no autorizados, siempre ycuando dichos pasajeros sean personas con discapacidad y que la maniobra no implique riesgopara los demás automóviles y peatones”.

[1] Resultado Nacional Prevalencia de Personas con Discapacidad en Chile FONADIS año 2004

[ 2 ] F u e n t e :http://www.senadis.gob.cl/sala_prensa/d/noticias/2990/censo-2012-en-discapacidad-revela-que-las -personas-con-d iscapac idad-son-e l -pr inc ipa l -grupo-vu lnerab le -en-Ch i le -S -ladePrensa-Senadis

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS,ALVARADO, BORIC, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; FARÍAS, JIMÉNEZ,VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA ÁLVAREZ, QUE“MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, PARA FACILITAR EL EJERCICIO DELDERECHO A SALA CUNA RESPECTO DE MENORES CON PROBLEMAS DESALUD”. (BOLETÍN N° 11252-13)

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 156 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ALVARADO, BORIC,CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; FARÍAS, JIMÉNEZ, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADASEÑORA ÁLVAREZ, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO, PARA FACILITAR EL EJERCICIO DELDERECHO A SALA CUNA RESPECTO DE MENORES CON PROBLEMAS DE SALUD”. (BOLETÍN N°11252-13)

REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Artículos 63 y siguientes de la Constitución Política de la República;La ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el DFL N°1 de 16 de enero de2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado ysistematizado del Código del Trabajo.

FUNDAMENTOS

En la actualidad, las trabajadoras que son madres y su hijo tenga 2 años o menos, tienen derechoa tener el beneficio de sala cuna que la ley les otorga. Este beneficio solo es entregado por elempleador, de manera tal en que es él quien financia la sala cuna o jardín infantil de latrabajadora, nunca teniendo la posibilidad esta ultima de elegir el lugar y menos de pagarlodirectamente.

Si bien es una forma de dar solución o ayuda a la mujer y madre trabajadora no es menos ciertoque este beneficio está pensado de manera genérica, esto es, podrá ser ejercido por toda madreque tenga un hijo que no esté impedido por una condición de salud.

Hoy por hoy una serie de normas inclusivas para personas con capacidad reducida, oenfermedades extremas, ha permitido abrir este mundo tan genérico para lo que más les cuesta lavida. Es así como muchos niños menores de dos años, no pueden contar o hacer efectivo estederecho, dada su extrema condición de salud.

Los jardines o salas cunas no están preparados para recibir niños con enfermedades extremas ograves. De esta manera una trabajadora del servicio de salud de Talcahuano, hizo presente estapreocupación y problema a su empleador, el cual solo podía entregar, en virtud de la ley elbeneficio directo de sala cuna.

Respecto de este punto, de ampliar el derecho a sala cuna a un beneficio económico, nace enrazón de una solicitud de una trabajadora del servicio de salud de Talcahuano, quien porenfermedad que presenta su hijo, el cual no puede asistir a una sala de cuna convencional, solicitaa través de Contraloría General de la República , que se reconsiderasen los dictámenes números85.668 del año 2015 y el 43.379 del año 2016 de la Dirección del Trabajo, los cuales fundamentany explican el sentido y alcance del derecho a sala cuna, y que en ningún caso dan lugar al pagodirecto del beneficio a la trabajadora, por el contrario los dictámenes solo establecen que elderecho a sala cuna se cumplirá en la medida que el empleador pague directamente el jardíninfantil. De esta manera, como el hijo de la trabajadora, por su salud, no puede concurrir a dichosrecintos educacionales convencionales, ella solicita que se reconsidere y se entregue a elladirectamente el beneficio económico. De esta manera y tras el análisis que hace Contraloríageneral, accede a dicha solicitud, siempre y cuando la madre cumpla una serie de requisitos talescomo:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 157 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

1. Presentar informe médico que dé cuenta del estado de salud del niño,

2. Que dichos tratamientos o cuidados que debe recibir el niño son incompatibles con la asistenciaa la sala cuna convencional,

3. Y que JUNJI verifique que no existen un jardín que entregue atención domiciliaria.

Cumplidas estas condiciones, el servicio de salud, debe dar cumplimiento al derecho a sala cuna, através de la entrega de dinero a la madre del menor en comento.

De esta manera, se ampliaría el rango de trabajadoras beneficiadas con el derecho a sala cuna,entendiéndose por este ya no solo una sala de cuna convencional, si no el poder percibir por partede la madre trabajadora una suma de dinero equivalente, que requiera en casos de enfermedadacreditable de su hijo menor de dos años.

Por las ideas y fundamentos anteriormente expuestos, los(as) diputados(as) abajo firmantesvenimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense las siguientes modificaciones al DFL N°1 de 16 de enero de 2003,del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizadodel Código del Trabajo:

En el artículo 203 inciso cuarto, incorpórese luego del punto a parte que pasa a ser una coma elsiguiente párrafo:

“ , o hace entrega del dinero equivalente al pago de la sala cuna, a la madre o a quien detenta elcuidado personal del niño, cuando este último, se encuentre por motivos de salud fundados yacreditados por un informe médico, imposibilitado de asistir a la sala cuna convencional, porrequerir cuidados y tratamientos especiales que sean incompatibles con dicho recinto, y que junjiacredite que no existe en la comuna de residencia de la trabajadora, el servicio domiciliario desala cuna.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 8 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS,ALVARADO, ANDRADE, CARMONA, JIMÉNEZ, MONSALVE Y WALKER, Y DELAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ Y PACHECO, QUE “MODIFICA ELCÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE EXTENSIÓN DEL PERMISOPOSTNATAL PARENTAL EN JORNADA PARCIAL”. (BOLETÍN N° 11262-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ALVARADO, ANDRADE,CARMONA, JIMÉNEZ, MONSALVE Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ Y PACHECO,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 158 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE EXTENSIÓN DEL PERMISO POSTNATALPARENTAL EN JORNADA PARCIAL”. (BOLETÍN N° 11262-13)

REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Artículos 63 y siguientes de la Constitución Política de la República;La ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el DFL N°1 de 16 de enero de2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado ysistematizado del Código del Trabajo.

FUNDAMENTOS

El actual artículo 197 bis del Código del Trabajo, tiene por objeto alargar el descanso postnatal dela madre trabajadora, dicha extensión del descanso comienza a correr a contar de terminado elpostnatal ordinario, sin embargo, dicha extensión puede ser ocupada de manera parcial, pudiendola madre trabajadora volver a laborar bajo la fórmula de media jornada. Para ejercer este derecho,actualmente, debe informar por carta certificada a su empleador, con copia a la inspección deltrabajo con 30 días de anticipación al término del postnatal ordinario. De no enviar esta cartadentro del mentado plazo y a los entes correspondientes, la norma asume que la trabajadora haráuso de su descanso de manera total, renunciándola de manera absoluta a ejercer el derecho delpost natal extendido de media jornada.

Dicho lo anterior, podemos señalar con certeza que se expone a la madre trabajadora a unacompleja situación, e imposibilitada de volver a su trabajo bajo la fórmula de media jornada, si esque así lo quisiera, por no saber de dicho requerimiento de tiempo y formalidad.

Como ya lo señalamos, el plazo que el fija el legislador para notificar al empleador este es de 30días antes de terminado el postnatal ordinario, plazo que en su mayoría es desconocido por lasmadres trabajadoras, puesto que, justamente, se encuentra y computa, dentro del periodo depostnatal ordinario, dejándolas sin su derecho de optar a retomar sus funciones laborales, bajo lamodalidad de media jornada.

Para evitar que la madre trabajadora vea cercenado su derecho a retornar a sus labores a mediajornada, debemos en primer lugar o cabida al acuerdo de voluntad de las partes que la leyestablece.

No debemos olvidar que el objeto del derecho del trabajo es justamente simplificar el acceso a losbeneficios y derechos de la parte débil de la relación laboral como es el caso de la partetrabajadora. Así, además de la complicación por la extensión del plazo encontramos diferenciasentre géneros que perjudican la mujer trabajadora, razón por la cual se propone la siguientemodificación y armonización normativa:

En virtud de la presente modificación logramos el siguiente objetivo:

Que el acuerdo de voluntad de las partes tenga preponderancia dentro de la relación laboral,después de todo son las partes contratantes las interesadas, no le cabe al legislador coartar laposibilidad de acuerdo de voluntades dentro de una relación jurídica, mas siendo de índole laboral.

Por las ideas y fundamentos anteriormente expuestos, los(as) diputados(as) abajo firmantesvenimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 159 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense las siguientes modificaciones al DFL N°1 de 16 de enero de 2003,del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizadodel Código del Trabajo:

“En el artículo 197 Bis inciso, modifíquese el inciso de la siguiente manera:

Para ejercer los derechos establecidos en los incisos segundo, tercero y octavo, la trabajadoradeberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada, enviada con a lo menos 30 días deanticipación al término del período postnatal. Con todo, si transcurrido el plazo anterior latrabajadora no efectuó la comunicación, podrán acordar con su empleador el regreso a sus laboresmediante acuerdo escrito, el que deberá ser ejercido, a más tardar, dentro de los 30 días deiniciado el postnatal parental. Cualquiera sea la opción deberá enviarse copia de las notificacionesy/o acuerdos a la Inspección del Trabajo. De no efectuar esta comunicación, la trabajadora deberáejercer su permiso postnatal parental de acuerdo a lo establecido en el inciso primero.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS,ALVARADO, ANDRADE, AUTH, CARMONA, JIMÉNEZ, TUMA Y WALKER, Y DELAS DIPUTADAS SEÑORAS ALVAREZ Y PACHECO, QUE “MODIFICA ELCÓDIGO DEL TRABAJO PARA PERMITIR AL TRABAJADOR LA DESIGNACIÓN DELA SALA CUNA EN LOS CASOS QUE PROCEDA”. (BOLETÍN N° 11265-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ALVARADO, ANDRADE,AUTH, CARMONA, JIMÉNEZ, TUMA Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ALVAREZ YPACHECO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA PERMITIR AL TRABAJADOR LADESIGNACIÓN DE LA SALA CUNA EN LOS CASOS QUE PROCEDA”. (BOLETÍN N° 11265-13)

REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Artículos 63 y siguientes de la Constitución Política de la República;La ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el DFL N° 1 de 16 de enero de2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado ysistematizado del Código del Trabajo.

FUNDAMENTOS

En la actualidad, las trabajadoras que son madres y su hijo tenga 2 años o menos, tienen derechoa tener el beneficio de sala cuna que la ley les otorga. Este beneficio solo es entregado por elempleador, de manera tal en que es él quien financia la sala cuna o jardín infantil de latrabajadora, nunca teniendo la posibilidad esta ultima de elegir el lugar y menos de pagarlodirectamente.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 160 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En lo dispuesto en el artículo 203 inciso 6 encontramos que es el empleador el que debe designarel jardín o sala cuna a donde las trabajadoras deberán llevar sus hijos. Esta facultad del empleadorha ocasionado que para abaratar costos por concepto de sala cuna y dar cumplimiento a la norma,eligen jardines o salas cunas que no están comprendidas entre el domicilio laboral y el particulardel trabajador, debiendo estos últimos trasladarse distancias innecesarias y agotadoras tanto parael trabajador como para el niño.

Por lo anterior, se plantea, que para facilitar el traslado de los trabajadores con sus hijos a lassalas cunas o jardines infantiles, se le otorgue a ellos la facultad de elegir la institución másconveniente a su traslado entre el domicilio particular y su trabajo.

Por las ideas y fundamentos anteriormente expuestos, los(as) diputados(as) abajo firmantesvenimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense las siguientes modificaciones al DFL N° 1 de 16 de enero de 2003,del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizadodel Código del Trabajo:

En el artículo 203 inciso sexto, sustitúyase por el siguiente inciso sexto nuevo:

“El trabajador designará la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de entre aquellas quecuenten con la autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial del Ministerio deEducación. Exceptúense de esta designación aquellos empleadores que cuenten con sala cuna ojardín infantil en los lugares de trabajo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR,CARIOLA Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO,CASTRO, MACAYA; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO; RATHGEB Y TORRES,QUE "PROHÍBE LA SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO DE SERVICIOS BÁSICOSIMPAGOS, EN BENEFICIO DE PACIENTES QUE RECIBAN ATENCIÓN MÉDICADOMICILIARIA". (BOLETÍN N° 11272-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, CARIOLA Y HERNANDO, YDE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CASTRO, MACAYA; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO;RATHGEB Y TORRES, QUE "PROHÍBE LA SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO DE SERVICIOS BÁSICOSIMPAGOS, EN BENEFICIO DE PACIENTES QUE RECIBAN ATENCIÓN MÉDICA DOMICILIARIA". (BOLETÍNN° 11272-11)

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 161 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

“Para nadie es desconocido el hecho que, en nuestra red de salud, si bien existen muchascarencias, una de ellas, y muy importante es la carencia de camas. Pacientes hospitalizados enpasillos, recibiendo tratamientos en sillas, etc.,

Como medida importante a esto, ha surgido la hospitalización domiciliaria, en el sentido puro delconcepto, o como atención de tratamiento. Esto implica en muchos casos la instalación en losdomicilios de los pacientes de equipos eléctricos que otorgan la prestación, en el caso másextremo esta puede resultar vital.

En Chile, país pionero en tener una política de asistencia de ventilación no invasiva domiciliaria(AVNI), con cobertura nacional y presupuesto asignado incorporando a beneficiarios menores de20 años[1], se otorga, en el sistema público, esta prestación y muchas otras tales corno:

• Ventilado Mecánico

• Monitores Saturación y Frecuencia Cardiaca.

• Bomba de Aspiración.

• Estufa Eléctricas

• Purificador de aire

• Aire acondicionado

• Humificador

• Concentrador de oxígeno.

En algunos equipos, se necesitan más de algún equipo por paciente, y el costo de la prestación,incluido equipo y personal profesional, son provistos por el Estado.

Por su parte, los costos de consumo eléctrico por estas prestaciones, que van desde los $20.000mensuales, a incluso superar los $100.000, son asumidos por el núcleo familiar del paciente.

Convengamos que un paciente en estas condiciones, que se atiende el sistema público, que estafuera, de manera temporal o permanente, de la fuerza productiva, por lo cual no percibe ingresos,es altamente probable que su grupo familiar vea reducidas sus condiciones de pago, de lascuentas básicas.

Por otro lado, el Decreto 327, del 10 de septiembre de 1998, de Ministerio de Energía, que fija elreglamento de la ley General de Servicios Eléctricos, establece en su artículo 147:

Artículo 147.- El concesionario podrá suspender el suministro en caso que un servicio se encuentreimpago, previa notificación al usuario con, al menos, 5 días de anticipación. Este derecho sólopodrá ejercerse después de haber transcurrido 45 días desde el vencimiento de la primera boletao factura impaga.

Es decir, la empresa que suministra la energía eléctrica puede suspender el suministro de energíaeléctrica, si transcurren 45 días desde la fecha en que debió verificarse el pago, y este no seprodujo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 162 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

La pregunta que nos cabe es, ¿que ocurre con los pacientes que están conectados a equiposmédicos que requieren de la electricidad para su funcionamiento? Ya sea los AVNI, o cualquierotro.

Convengamos que nadie estará haciendo uso de una hospitalización domiciliaria, o un tratamiento,si no es prescrito por un médico.

La misma norma en comento se pone en el caso, en el artículo 148 al señalar

Artículo 148.- El concesionario no podrá suspender el suministro de energía a los hospitales ycárceles, sin perjuicio de la acción ejecutiva que podrá ejercer invocando como título unadeclaración jurada ante notario, en la cual se indique que existen tres o más mensualidadesinsolutas.

Lo señalado respecto de los hospitales nos parece de toda lógica, pues es altamente probable quede dicha energía dependan vidas.

¿No debiera aplicarse la misma lógica en lo que respecta a la hospitalización domiciliaria?

¿No cumple el domicilio del paciente, el mismo efecto que un centro asistencial?

La respuesta creemos que es sí, pero no se condice con lo regulado, ni la realidad. Esfuerzosincreíbles deben realizar las familias, para poder pagar algunas veces la cuenta de la luz, y evitarel corte del suministro, cuando tienen a un familiar conectado a equipo que le mantiene vivo, ocon salud, lo que claramente incide de manera directa en la recuperación o estado de salud delpaciente. ¿Como una familia que tiene un hijo conectado a un monitor para evitar la muertesúbita, va a quedar privado de este valioso equipo por no poder la pagar la factura de electricidad?

En estos casos creemos que el suministro de energía eléctrica resulta vital, un bien de primeranecesidad, del cual puede depender la vida del paciente.

Es por lo anterior, que venimos en presentar el siguiente proyecto de ley

Artículo Único.

"Prohíbase a cualquier empresa prestadora de servicios básicos, tales como Energía eléctrica,Agua, gas, etc., la suspensión del suministro por no pago a domicilios donde se encuentre unpaciente recibiendo atención médica domiciliaria cuyo suministro sea necesario para dichotratamiento, por el tiempo que dure la prestación.

Para acreditar tal circunstancia, bastará la orden médica que ordena el procedimiento y/otratamiento."

[1] http://www.scielo.cliscielo.php?script=sci_arttext&pid=50370-41062011000400003

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 163 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA,GIRARDI Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO,ANDRADE, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE“MODIFICA LA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL CONTENIDA ENLA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DELTRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”. (BOLETÍN N° 11286-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, GIRARDI YHERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ANDRADE, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ,MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONALCONTENIDA EN LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO YENFERMEDADES PROFESIONALES”. (BOLETÍN N° 11286-13)

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que el presente proyecto está enmarcado dentro de las propuesta legislativas que consideró elInforme de la “Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y analizar los actosejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que sevinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denunciasindividuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de lasmutualidades”, de la Cámara de Diputados.[1]

En efecto, el mencionado Informe es el producto del trabajo que realizó dicha ComisiónInvestigadora, la que se constituyó para indagar sobre las causas y consecuencias de lo que sedenominó el sub-registro y sub-notificación de las contingencias del trabajo.

Así las cosas, y según consigna el Informe, “en el caso de los accidentes que se presentan en elsistema como denunciados, el 80 por ciento de ellos es calificado como laboral y el 20 por cientocomo común, por los organismos administradores, al contrario, en el caso de las enfermedades, el23 por ciento es calificada como laboral y el 77 por ciento como común. Estas cifras permitenobservar que la mayor conflictividad se presenta en el ámbito de las enfermedades profesionales,de los 37.720 casos que se calificaron en 2015, 29.000 fueron considerados de carácter común ylos otros 8.600 como de carácter laboral, y sólo un 11% reclama. Este bajo índice de interposiciónde reclamos de parte de los afectados puede originarse por ignorancia en el rol de laSuperintendencia; la barrera de acceso a los beneficios que importa la definición de enfermedadprofesional, o por la escasa confianza en los resultados de recurrir de la calificación, escenarioesperable frente a las indesmentibles datos estadísticos”[2] (el subrayado es propio para destacarlo relevante del párrafo en relación a este proyecto).

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 164 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

2. Que existe abundante evidencia internacional en lo relativo a lo presente que está el problemade las enfermedades profesionales a nivel mundial. Así, por ejemplo, el año 2013 la OrganizaciónInternacional del Trabajo (en adelante, OIT) la calificó como una verdadera pandemia silente. En elartículo denominado “The prevention of occupational diseases”,[3] se señala que:

“Las enfermedades profesionales causan un gran sufrimiento y pérdidas en el mundo del trabajo.No obstante, las enfermedades referidas al trabajo permanecen invisibles un largo tiempo encomparación con los accidentes del trabajo, aun cuando éstas maten a seis personas más por año.A mayor abundamiento, la naturaleza de las enfermedades profesionales está cambiandorápidamente: la tecnología y los cambios sociales, acompañados de una nueva condicióneconómica global están agravando los peligros en la salud existentes y, a su vez, creando nuevos.Es bien sabido que las enfermedades profesionales, como la neumoconiosis, permanecenextendidas, mientras que algunas relativamente más nuevas, como los trastornos mentales ymuscolo-esqueléticos (MSDs) están en aumento.

Mientras que se ha hecho un importante esfuerzo en enfrentar los desafíos de las enfermedadesprofesionales, hay una necesidad urgente por potenciar la capacidad de prevenirlas en lossistemas nacionales de cada país. Con los esfuerzos de los gobiernos y de las organizaciones deempleadores y trabajadores, la lucha contra esta pandemia silente tendrá que estar en losprimeros tópicos de las agendas globales y nacionales a fin de cuidar la salud”.[4]

Los números lo avalan. La OIT señala que “un estimado de 2.34 millones de personas muerencada año a consecuencia de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. De éstos, lagran mayoría - un estimado de 2.02 millones – muere de una enfermedad profesional” (vergráfico)

3. “De las 6.300 muertes a causa del trabajo que ocurren todos los días, 5.500 son causadas porvarios tipos de enfermedades profesionales. La OIT además estima que al año se producen 160millones de enfermedades profesionales. Los tipos y tendencias de las enfermedades reportadasvarían. Por ejemplo, en 2010, China reportó un total de 27.240 casos de enfermedadesprofesionales, incluyendo 23.812 casos relaciones con la exposición al polvo en el lugar de trabajo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 165 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En el mismo año, Argentina reportó 22.013 casos de enfermedades profesionales, en donde laspatologías músculo-esqueléticas (MSDs) y las enfermedades respiratorias estaban dentro de lasmás frecuentes. En el 2011, Japón reportó un total de 7.779 casos de enfermedades profesionalesprincipalmente relacionadas con trastornos lumbares y neumoconiosis, y unos 325 casos detrastornos mentales. En el Reino Unido, se reportaron 5.920 casos de enfermedades profesionales,con la neumoconiosis, el mesotelioma difuso y la osteoartritis como las más comunes. La Oficinade Estadísticas Laborales de los Estados Unidos reportó que 207.500 trabajadores experimentaronenfermedades profesionales no fatales en 2011; las enfermedades de la piel, pérdida de laaudición y problemas en la respiración fueron las tres más prevalentes afectaciones a la salud”.[5]

4. Que nuestra legislación contiene una definición estricta de enfermedad profesional, lo que hacausado, en parte, que la calificación de éstas no haya estado exenta de problemáticas, las que sepueden verificar en el altísimo grado de rechazo que tienen los reclamos derivados de una erróneacalificación por parte de los organismos administradores del seguro de la ley número 16.744.

Según lo señalado, el inciso primero del artículo 7 de la ley número 16.744 consagra a laenfermedad profesional como una contingencia cubierta por este cuerpo legal, definiéndola como“la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice unapersona y que le produzca incapacidad o muerte”.

Como señala la doctrina “esta materia fue reglamentada por el decreto N° 109, de 7 de junio de1968, en el que se señalan distintos tipos de enfermedades profesionales, indicándose, además,los agentes que pueden producirlas y las incapacidades que generan. Esta enumeración deberevisarse por lo menos cada tres años por la Superintendencia de Seguridad Social, la que, con elinforme del Servicio de Salud, debe proponer al Ministerio de Salud las modificaciones que estimepertinentes. No obstante, si alguna enfermedad profesional no está señalada en la lista, la leyfacilita a la víctima la posibilidad de acreditarla como tal ante el respectivo organismoadministrador. La resolución que dicte este organismo será consultada ante la Superintendencia,la que deberá decidir dentro del plazo de 3 meses, con el informe del Servicio de Salud”.[6]

De esta manera, el gran campo de enfermedades profesionales que son rechazadas en sucalificación provienen de aquellas que la propia víctima debe acreditar, debiendo traspasar lasbarreras del concepto que exige una relación de causalidad “directa” entre la enfermedad y elejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona.

Esta exigencia no está establecida tan estrictamente como en el caso de los accidentes deltrabajo, ya que allí basta que la “lesión que una persona sufra” sea “a causa o con ocasión deltrabajo” (artículo 6, ley número 16.744).

5. Que la Comisión Investigadora concluyó en su Informe que era recomendable “revisar(se) lapropia definición de enfermedad profesional, eliminando la exigencia que ésta se produzca demanera “directa” por el ejercicio de la profesión o el trabajo, puesto que es una exigencia muyestricta en torno a la causalidad de una determinada afección. Se debe apuntar a otros criteriosque no tornen imposible la prueba de la misma, así como factores indiciarios que permitanconcluir que existe tal enfermedad”[7].

En este sentido, al interior de la Comisión se discutió y consideró la posibilidad de recurrir a lasdefiniciones que ha trabajado la OIT en la materia, llegándose a aquella que contiene el Protocolode 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981. En dichoinstrumento se regulan en su artículo primero distintas definiciones, encontrándose dentro de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 166 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

éstas la de enfermedad profesional, la cual señala que “el término ‘enfermedad profesional’designa toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de laactividad laboral”

Así las cosas, la definición enunciada cumple los dos criterios fijados en las conclusiones delInforme de la Comisión Investigadora, a saber, incorporar criterios que no tornen imposible laprueba de la contingencia laboral, y la de establecer factores indiciarios que permitan concluir queexiste tal o cual enfermedad (la definición alude a “factores de riesgo”).

6. Que la ley número 16.744 no ha sufrido ninguna gran modificación desde que fue promulgadaen el año 1968, mientras que los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores han idoexperimentando cambios radicales, y que seguramente seguirán en continuo movimiento, por lasexigencias del actual mundo laboral. En tal sentido, se requiere ajustar la legislación a losestándares internacionales en esta materia con la finalidad de cautelar los derechos de lastrabajadoras y trabajadores.

7. Que el presente proyecto tiene por objeto mejorar el acceso de las trabajadoras y trabajadoresa las prestaciones que asegura la ley número 16.744, lo que es una exigencia constitucionalderivada del derecho a la vida e integridad física y psíquica de cada uno de ellos. Sobre elparticular, las alarmantes cifras de rechazo de calificación de enfermedad profesional por parte delos organismos administradores de la ley número 16.744 justifican la revisión de la legislación enesta materia, adecuándolo a las exigencias que los organismos internacionales del trabajopostulan como ideales.

II. Idea Matriz

El presente proyecto busca reformar la definición de enfermedad profesional de la ley número16.744.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El presente proyecto modifica el artículo 7 de la ley número 16.744, que contiene un concepto deaplicación general, por lo que se verían afectadas todas las disposiciones referentes a ella endicho cuerpo legal y toda otra norma que haga alusión a tal concepto.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 16.744 que establecenormas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales:

1. Modifíquese el artículo 7 en el siguiente sentido:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 167 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

a) Sustitúyase su inciso primero por el siguiente:

“Es enfermedad profesional aquella que es contraída por la exposición a factores de riesgo queresulte de la actividad laboral”.

[1] Disponible en https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=30783&prmTIPO=INFORMECOMISION

[2] Ibid p. 189.

[ 3 ] E nhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_208226.pdf

[4] Ibid. (La traducción es propia).

[5] Ibid. Traducción del autor.

[6] LANATA FUENZALIDA Gabriela “Manual de Legislación Previsional” Legal Publishing(Santiago) p. 337).

[7] Cit (1) p. 206.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDOY SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA;ESPINOSA, DON MARCOS; FUENTES, JARPA, MORANO; PÉREZ, DON JOSÉ YROBLES, QUE “PERMITE LA OBTENCIÓN DE PERMISOS DE EDIFICACIÓN YRECEPCIÓN DEFINITIVA DE VIVIENDAS EN ELCASO QUE INDICA YREGULARIZA LA AMPLIACIÓN DE ANTEJARDINES DE VIVIENDAS SOCIALES”.(BOLETÍN N° 11299-14)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y SEPÚLVEDA, Y DELOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS; FUENTES, JARPA,MORANO; PÉREZ, DON JOSÉ Y ROBLES, QUE “PERMITE LA OBTENCIÓN DE PERMISOS DEEDIFICACIÓN Y RECEPCIÓN DEFINITIVA DE VIVIENDAS EN ELCASO QUE INDICA Y REGULARIZA LAAMPLIACIÓN DE ANTEJARDINES DE VIVIENDAS SOCIALES”. (BOLETÍN N° 11299-14)

I. Considerando:

Existe una gran vigilancia y protección a nivel de Estados de los Derechos Humanos. Esto, por lagran importancia que le otorga la comunidad internacional a la mayoría de los tratados que los

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 168 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

contienen, y a las obligaciones establecidas por estos a los Estados Partes para velar por elefectivo cumplimiento de dichos derechos. Dentro de los Derechos que se reputan de losinherentes a la vida humana, podemos encontrar el Derecho a la Vivienda Digna.

Existe gran consenso al establecer el contenido del concepto del derecho a una vivienda digna, elcual ha sido definido como “el derecho de todo hombre, mujer, joven y niño a tener un hogar yuna comunidad seguros en que puedan vivir en paz y dignidad” [1]. Dicha definición, esrelativamente amplia y abarca más factores que el de tener un lugar respecto del cual vivir. Esmediante la Observación General N°4 elaborada por el Comité DESC, que se desarrolló elcontenido y alcance de este derecho, mediante este se establecen los aspectos que componen elderecho a la vivienda los cuales son:

1. La seguridad de tenencia. [2]

2. Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura. [3]

3. Gastos soportables (Gastos del hogar) [4]

4. Habitabilidad. [5]

5. Asequibilidad [6]

6. Lugar [7]

7. Adecuación Cultural [8]

Es respecto de la Habitabilidad en este Derecho, en que se encuentra una constante falla en eldesarrollo de políticas públicas para cumplir el objetivo del Derecho a la vivienda digna, debido aque en muchas ocasiones el espacio que se entrega para dichas viviendas es bastante reducido yprecario en relación a la cantidad de ocupantes del inmueble.

En este sentido, uno de los desastres habitacionales más escandalosos de la historia de Chile, esel de las llamadas “casas chubi” cuando más de 150 familias esperaban cumplir el sueño de lacasa propia en 2006, durante el gobierno de Ricardo Lagos. Pero se llevaron una gran decepciónlos “beneficiados” de estas viviendas debido a que, al momento de recibir sus casas, estas solocontaban con 28 m2, un solo ambiente en cada piso, malas terminaciones y con suelo de tierra.

A pesar de que, ya han pasado más de 10 años y los propietarios viven una nueva realidad. Losvecinos hasta el año pasado, aún se encontraban a la espera de los arreglos que prometió laMunicipalidad de Peñalolén, pues uno de los problemas con las aguas lluvias, que poseían inclusocuando se las entregaron, aún persiste.

Si bien la realidad de las viviendas sociales ha mejorado, con mejor estructura y visión de lo que lavivienda en si debe cumplir para la realización personal de las familias en Chile, aún queda muchopor hacer en esta materia, ya que aún existe una cantidad considerable de personas que viven enestas construcciones antiguas con estructuras mal planteadas.

Aquí se encuentra una gran cantidad de viviendas sociales en el norte de nuestro país,específicamente en la ciudad de Antofagasta que, hasta el año pasado poseía uno de los índicesmás altos de de déficit habitacional en Chile. Por lo que se entiende, la prioridad en estascircunstancias sea la de construcción y expansión de este derecho a la mayor cantidad de familias

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 169 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

posible, por lo que el mejoramiento de las viviendas ya construidas, y que materialmente nocumplen la función de dignidad pase a un segundo plano.

En todo caso existen maneras de subsanar esta pugna mediante la ley, como lo hace por ejemplola Ley 20.898 que Establece un Procedimiento Simplificado para la Regularización de Vivienda deAutoconstrucción. Que establece nuevas regulaciones, más asequibles para esta parte de lapoblación en situación socio-económicamente más vulnerable que quiera mejorar su situaciónhabitacional por sus medios cumpliendo ciertos requisitos.

Sin embargo esta ley, no contempla el escenario de las viviendas que al momento de laconstrucción, no contaban con la necesaria visión de calidad de vida, escases de espacioscomunes para la familiar, inclusión de antejardines, ya sea por planeación del Constructor oArquitecto director de la obra. Debido a esto, actualmente por la ampliación de las familias, elescalamiento en el nivel socio-económico, el desarrollo de actividades propias del núcleo familiar,etc. Ha llevado a los integrantes de estas a ampliar la delimitación de sus casas, hasta más allá dela línea original constituida, llevando a estas familias a utilizar para esto, terrenos aledaños a susviviendas que nunca estuvo asignado a ellos.

Sin embargo, estas asignaciones de espacios se hacen necesarias para poder entregar a lasfamilias la posibilidad de mejorar la habitabilidad de los reducidos espacios familiares.

Es por esto que, se hace necesario regular la ocupación de estas anexiones parciales de terrenopara ayudar en la certeza jurídica de estos vecinos, y darles seguridad de su dominio y disposiciónde estos terrenos, otorgándoles el dominio de estos, para que puedan mejorar su calidad de vida.

Por otra parte, se hace evidente que la actual Ley 20.898 ayuda a mitigar, las adecuacionespropias que han tenido que hacer las familias chilenas a sus casas cuando estas se encuentrandesarrolladas en espacios precarios, o simplemente en razón del desarrollo económico de lasfamilias y sus necesidades, se han ampliado sin tener los permisos necesarios para hacer dichasampliaciones.

Es en este sentido, que muchos de los grupos familiares a los que ayudan esta ley, se venbeneficiados no solo por que esta simplifica la forma en que se llevará a cabo el procedimiento deregularización de sus viviendas sino, que estas no necesitarán los altos costos que implican lacontratación de arquitectos, constructores civiles, para el diseño y planeación de la ampliación,por lo que solo necesitarán la certificación de que esta cumple con los requisitos enunciados por laley para considerarla una construcción segura.

De acuerdo a la ley presentemente enunciada, los beneficiarios de esta son las ampliaciones aviviendas de hasta 90m2, Viviendas hasta 140m2, Microempresas Inofensivas y equipamientosocial, Viviendas financiadas con subsidio del pasado terremoto 2010. Dentro de los requisitos quela ley establece para este beneficio, podemos encontrar; Construcción anterior al 04-02-2016; Noestar emplazadas en áreas de riesgo, áreas afectas a utilidad publica, bienes nacionales, etc; Notener reclamaciones inscritas pendientes ante el juzgado de policía local, DOM, por elincumplimiento de normas urbanísticas; Condominios ley 19.537, deberán contar con laautorización respectiva de la asamblea de copropietarios

Pero ¿por qué se hace necesaria la aplicación de esta ley para ayudar a regularizar las viviendasde estas familias? Dentro de los beneficios que significa regularizar, está la posibilidad de optar asubsidios, la venta de inmuebles con crédito hipotecario aumentando sus posibilidades de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 170 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

concretar el negocio, otorgarle una mayor plusvalía al inmueble, etc. Lo que beneficia claramentea las personas que viven en esta situación a mejorar tanto su calidad de vida, como a mejorar susituación económica y financiera.

Es por esto que también, se hace necesario, acorde a todos los beneficios ya mencionados, que seextienda el beneficio que otorga la ley 20898 para así, ayudara todas las familias que aúnnecesitan de estos beneficios.

II. Proyecto de Ley:

Artículo 1°.- Los propietarios de viviendas que no cuenten con recepción definitiva, total o parcial,emplazadas en áreas urbanas o rurales, podrán, dentro del plazo de tres años contado desde lapublicación de esta ley, obtener los permisos de edificación y de recepción definitiva, siempre quelas viviendas cumplan con los requisitos contemplados en el Art. 1° de la Ley 20.898.

Artículo 2°.- La ampliación de espacio de antejardín, se otorgará sólo para la realización de cierresperimetrales de la vivienda, con el fin de ampliar la delimitación de la vivienda.

Artículo 3°.- La regularización de esta ampliación se realizará mediante el procedimientocontemplado en el Título I de la ley 20.898”.

[1] Miloon Kothari Informe del Relator Especial sobre la vivienda adecuada como elementointegrante del derecho a un nivel de vida adecuado 2001.

[2] Definida como “Un conjunto de relaciones con respecto a la vivienda y a la tierraestablecido en el derecho codificado o consuetudinario o mediante acuerdos no oficiales ohíbridos que permite vivir en el propio hogar en condiciones de seguridad paz y dignidad”Rolnik op. cit. p. 4.

[3] Corresponden a “ciertos servicios indispensables para la salud la seguridad la comodidad yla nutrición” según el Comité de DESC Observación General N°4: El derecho a una viviendaadecuada 1991 pár. 8 letra b.

[4] “Deberían ser de un nivel que no impidiera ni comprometiera el logro y la satisfacción deotras necesidades básicas” Según el Comité de DESC Observación General N°4: El derecho auna vivienda adecuada 1991 párr. 8 letra c.

[5] “poder ofrecer espacio adecuado a sus ocupantes y protegerlos del frío la humedad el calorla lluvia el viento u otras amenazas para la salud de riesgos estructurales y de vectores deenfermedad” Según el Comité de DESC Observación General N°4: El derecho a una viviendaadecuada 1991 párr. 8 letra d.

[6] Significa tener acceso pleno a los recursos adecuados para conseguir una vivienda Ibíd.párrafo 8 letra e

[7] “Espacio que permita el acceso a las opciones de empleo los servicios de atención de lasalud centros de atención para niños escuelas y otros servicios sociales” Comité de DESC

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 171 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Observación General N°4: El derecho a una vivienda adecuada 1991 párr. 8(f).

[8] “La manera en que se construye los materiales de construcción utilizados y las políticas enque se apoyan deben permitir adecuadamente la expresión de la identidad cultural y ladiversidad de la vivienda” Ibíd. párr. 8 (g).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER,ALVARADO, ARRIAGADA, AUTH; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DONHUGO; MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y DE LA DIPUTADASEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “REGULA LA SITUACIÓN DE LOS MILITANTES DEPARTIDOS POLÍTICOS SUSPENDIDOS EN SUS DERECHOS POR NO HABERSEREINSCRITO EN EL PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY N° 20.900, PARA ELFORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA”. (BOLETÍN N°11298-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ALVARADO, ARRIAGADA,AUTH; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MIROSEVIC, MONSALVE; NÚÑEZ, DONDANIEL, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “REGULA LA SITUACIÓN DE LOSMILITANTES DE PARTIDOS POLÍTICOS SUSPENDIDOS EN SUS DERECHOS POR NO HABERSEREINSCRITO EN EL PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY N° 20.900, PARA EL FORTALECIMIENTO YTRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA”. (BOLETÍN N° 11298-06)

“1.- El artículo segundo transitorio de la Ley N° 20.900 estableció un proceso de reinscripción deafiliados a partidos políticos, fijando un plazo para ello. El inciso sexto del artículo segundotransitorio de la ley mencionada dispuso que “los militantes que no se reinscribieren en virtud deeste artículo quedarán suspendidos de sus derechos de afiliado al partido correspondiente”.

2.- Una gran cantidad de militantes, que no concurrieron dentro del plazo legal al procesoseñalado, han quedado en esta calidad.

3.- Los ciudadanos que se encuentran en la situación descrita no pueden ejercer ningún derechocomo militantes de los partidos respectivos, pues se encuentran suspendidos por disposición de laley, pero tampoco tienen la calidad de independientes, con lo que se encuentran impedidos en lapráctica para ejercitar una parte importante de sus derechos políticos, como por ejemplopresentarse como candidato a elecciones populares, firmar apoyos a candidaturas independientes,afiliarse a un partido político distinto a aquél respecto del cual se encuentran suspendidos o votaren elecciones primarias. Lo anterior constituye una discriminación arbitraria que contraviene laConstitución. En lo inmediato, no serán electores en las elecciones próximas primarias, ni comoindependientes ni como afiliados a partidos políticos que participen de ellas.

4.- Las leyes N° 18.603, N° 20.900 y N° 20.915 no establecen ningún procedimiento para

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 172 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

regularizar la situación de estos ciudadanos respecto de los Partidos Políticos a los cualespertenecen.

5.- El acuerdo del Consejo Directivo del Servicio Electoral, de 02 de marzo de 2017, dispone quelos militantes suspendidos podrán renunciar al partido político para pasar a tener calidad deindependientes o recuperar sus derechos de militantes utilizando los mecanismos que establezcanlos respectivos estatutos.

6.- Sin embargo, los Estatutos aprobados por los partidos en forma previa a las reformas legalesreferidas no podían prever normas para una situación que la ley anterior no contemplaba. Losnuevos estatutos, que se deben ajustar a las exigencias de la ley y que podrán contener normassobre este particular, se encuentran en revisión por ese Servicio.

7.- Por otra parte, se debe considerar que la reinscripción en el partido contó con un plazosuficiente y fue informada a la ciudadanía, por lo que se puede concluir que quienes noconcurrieron a ella no tienen la voluntad de reincorporarse a sus partidos.

8.- Con el fin de solucionar los problemas descritos y evitar una discriminación arbitraria queafecta a 741.546 de ciudadanos, como se ha explicado, los diputados y diputadas firmantesproponen aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Los militantes que quedaron suspendidos de sus derechos de afiliados alpartido político al que pertenecían, por efecto de lo dispuesto en el artículo segundo transitorio dela Ley N° 20.900, pasarán a tener la calidad de independientes para todos los efectos, a partir dela fecha de publicación de la presente ley.

Dentro del plazo de tres días corridos contados desde esa misma fecha, el Servicio Electoral loseliminará del Registros de Afiliados del partido político correspondiente y realizará las gestionespertinentes para que puedan ejercer los derechos que les corresponden en su calidad deindependientes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO,AUTH, CASTRO; ESPINOSA, DON MARCOS; JARPA, LEMUS, LETELIER YROCAFULL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PACHECO, QUE“MODIFICA LA LEY N° 19.995, QUE ESTABLECE LAS BASES GENERALESPARA LA AUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE CASINOSDE JUEGO Y DISPONE OTRAS NORMAS EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DESEGURIDAD EXIGIBLES A LA ACTIVIDAD DE OPERACIÓN DE TALES

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 173 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

INSTALACIONES”. (BOLETÍN N° 11320-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, AUTH, CASTRO;ESPINOSA, DON MARCOS; JARPA, LEMUS, LETELIER Y ROCAFULL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORASHERNANDO Y PACHECO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.995, QUE ESTABLECE LAS BASESGENERALES PARA LA AUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE CASINOS DE JUEGOY DISPONE OTRAS NORMAS EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EXIGIBLES A LAACTIVIDAD DE OPERACIÓN DE TALES INSTALACIONES”. (BOLETÍN N° 11320-06)

“Valparaíso, julio de 2017.

A la Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presenteproyecto de Ley:

I. VISTOS.

Lo prescrito en los artículos 1°, 5º, 19º Nº, 1, 2 y 5, 63° y 65º de la Constitución Política de laRepublica.

II. CONSIDERANDO.

1.- Que, el delicado equilibrio que existe entre el ejercicio de las libertades y la seguridad y laprevención de la violencia en los juegos de azar y casinos se ha visto gravemente alterado oviolado nuevamente a raíz de los acontecimientos recientes que remecen a la ciudadanía y a laautoridad pública. Sin perjuicio de ello, los servicios públicos y sus autoridades, como laSuperintendencia de Casinos de Juego y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública poco y nadahan podido hacer al respecto, se han quedado sin herramientas jurídicas para poder prevenirconductas tan graves como la muerte de personas inocentes en su lugar de trabajo a raíz de unabalacera.

2.- Que, dado los recientes tiroteos y antecedentes podemos concluir que, en Chile un númeroimportante de la población tienen síntomas de “juego problemático” con las máquinastragamonedas, ruletas electrónicas, apuestas en internet, póker y juegos de cartas o naipes, encasinos y pequeñas casas de juegos de azar; lo cual se ve reflejado en el crecimiento estrepitosode la oferta para satisfacer la creciente demanda, por ello es que se han instalado o mejorado lasinstalaciones y facilidades de los casinos del país, extendiendo su rubro a otras lides como el delespectáculo de artistas nacionales e internaciones y el ofrecimiento de otros show de entretenciónpara ser vistos en las dependencias de estos casinos, la creación de clubes de afiliados o deamigos de los casinos con la promesa u oferta de premios y promociones para los mejores clienteso los clientes más fieles; la realización de concursos con grades premios; la instalación de hotelesjunto a los casinos y, en la vereda de lo ilícito la proliferación de casinos ilegales y su recientedetección y desbarataje por parte de las policías y el alza de las casas o comerciales de juegos deazar que han proliferado en cada una de las comuna del país, donde existen máquinastragamonedas y otros juegos similares. Los casinos e incluso los comerciales o casas de juegos de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 174 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

azar suelen tener clientes cautivos y solamente los primeros se rigen fundamentalmente pornormas de carácter técnico, considerando el carácter de sociedad anónima de los casinos.

3.- Según la asociación de Psicólogos Ludopatía Chile, la ludopatía consiste en “Un fracaso crónicoy progresivo en la capacidad de resistir los impulsos de jugar a pesar de las consecuenciasnegativas que el juego provoca en la persona (problemas personales, familiares, laborables osociales)”. Previo a la adicción están los jugadores problema. Categoría intermedia entre eljugador social y el patológico, puesto que la persona en este caso juega con gran frecuencia, conun gasto habitual de dinero que en alguna ocasión puede acarrearle problemas, pero sin llegar a lagravedad del jugador patológico. Son personas con un alto riesgo de convertirse en breve enludópatas.

Según la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), la ludopatía corresponde a “El juegopatológico o ludopatía es una compulsión severa que evoluciona y se la reconoce como unaadicción sin sustancia. Desarrolla dependencia y tolerancia, y hace que cada vez necesite jugarmás dinero y con mayor frecuencia. Las pérdidas se acumulan, y se genera un estado dedesesperación, desesperanza y depresión”.

Pero, la realidad demuestra que poco se sabe de esta enfermedad. En efecto, el Centro deEstudios Sociales Experimentales Oxford-Universidad de Santiago, ha destacado que la ludopatíaes una patología poco tratada e informada, cuyo tratamiento no cuenta con cobertura en Isapres oFonasa y tampoco existe un código de Fonasa para la compra de bonos médicos que permitanseguir un tratamiento para salir de esta adicción

En este sentido, un apostador de cualquier juego de azar puede llegar a alcanzar nivelesproblemáticos, en que pierde grandes sumas de dinero en proporción a su patrimonio y vuelve ajugar a la brevedad para recuperar lo perdido; en ocasiones, gastan dinero en exceso, pero no locuentan a sus familias ni a su entorno o bien no es una situación percibida por los seres máscercanos a ellos. Otro cuadro ha ido proliferando en nuestro país, conocido como el “juegopatológico”, en el que se sufre una dependencia emocional, se pierde el control y el juegointerfiere con el desarrollo de la vida cotidiana, se trata de jugadores compulsivos, losespecialistas en adicciones señalan que los casos van en aumento porque creció la cantidad desalas de juegos en todo el país y hay ofertas de apuestas en Internet. A mayor abundamiento, hayevidencia científica que señala que, los jugadores patológicos tienen un riesgo 6 veces mayor depadecer de abuso de alcohol, 4 veces mayor el riesgo de sufrir un trastorno por consumo desustancias en comparación con los no jugadores; mientras que los riesgos de depresión y deansiedad generalizada se triplican en este segmento de la población.

4.- Los grandes casinos del mundo, como por ejemplo en Las Vegas, en Punta del Este, en Cancúno en la rivera Maya, entre otras ciudades turísticas, poseen una serie de medidas o planes deseguridad, que incluyen modernas cámaras de televigilancia, equipos con reconocimiento facial,máquinas de detección metales, ya sean en dispositivos portátiles o paletas o cabinas, maquinasdetectoras de rayos X y equipos de guardias de seguridad entrenados. Por ejemplo, en el casino“MGM Grand”, de Las Vegas, existen dos mil cámaras conectadas a más de 50 monitores.

No obstante, en Chile y en otras partes del mundo los tiroteos en los casinos han ocurrido y conconsecuencias fatales para personas inocentes; por ejemplo, un hombre atacó con arma de fuegoun casino en Manila (Filipinas), en junio de este año, dejando a 36 personas muertas y a 54heridos.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 175 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En Chile, ya había ocurrido un tiroteo en junio de este año en el casino Monticello, cuando unhombre de origen palestino pasó una semana en el casino y su hotel y realizó disparos al interiordel Casino con una de las dos armas que llevaba, hiriendo de bala a un guardia.

Frente a esta alarmante situación, nos alegra que otros casinos del país voluntariamente y comomedida de prevención hayan adquirido para instalar en sus dependencias detectores de metales,se trata de los casinos de Calama, Talcahuano, Chillán y Osorno, pertenecientes a la empresaMarina del Sol, quienes serían los primeros en contar con esta tecnología.

5.- Sobre las medidas de seguridad que propondremos, nos detendremos en la externalización delas empresas de seguridad que son contratadas por los casinos para encargarse de esta sensibleárea, toda vez que varios medios de comunicación social informaron que el propio jefe de la SextaZona de Carabineros, general José Rivera, hizo notar que la empresa Monticello subcontrata unaempresa de seguridad para estos efectos, la cual que ha sido fiscalizada nueve veces a lo largo delaño 2017 y que registra algunas infracciones[1].

A raíz de eso, resultará fundamental que los casinos en el país, sean declarados entidadestratégica, lo que les permitirá contar con guardias de seguridad armados y no, como en laactualidad con solo vigilantes, puesto que solamente guardias de seguridad armados con su cursoOS10 al día serán capaces de repeler un ataque armado, como los vividos durante en el últimotiempo; solo los guardias de seguridad, como en los bancos, tienen autorización legal para portararmas, lo cual hoy es necesario en los casinos, siendo insuficiente la medida de seguridadproporcionada por la categoría de vigilantes, que no porta armas.

En este sentido, siendo la seguridad una función vital en el ejercicio del rubro de los juegos deazar, apuestas y casinos, éstos no la debiesen externalizar a través de empresas de seguridadprivadas, sino que, el propio casino debiese contar con sus guardias de seguridad armados, con lacertificación de haber aprobado el curso OS10, pero en el evento de recurrir a la externalizaciónde la seguridad, los casinos no podrían contratar con empresas seguridad que hayan sido objetode multas, en el sentido de que no se le hayan aplicado más de una multa por mes por parte de laautoridad, la unidad de Control de Armas y Explosivos, a cargo del Jefe de Zona de SeguridadPrivada; es decir, a más de una multa a la empresa de seguridad contrata por un casino parahacerse cargo de su seguridad, conllevará la aplicación de una sanción para el casino además dela empresa de seguridad, consistente en multa a beneficio de asociaciones para la rehabilitaciónde ludópatas; con estas duras sanciones a los casinos que subcontrates empresas de seguridad asu vez multadas por infracciones en materia de capacitaciones y cursos de sus guardias yvigilantes de seguridad se pretende desincentivar la subcontratación, el mayor resguardo y controlrespecto de las empresas de seguridad que se contraten, en orden a que cumplan las exigenciaslegales.

En efecto, un estudio de la unidad de Control de Armas y Explosivos de Carabineros de Chile delaño 2015[2] rebeló que, el total de multas cursadas pasaron de 5.429 en 2014 a 6.495 el año2015, siendo la falta de capacitación la causal por la cual más se sancionó. además de no contarcon la capacitación obligatoria para el personal de seguridad, que los guardias no porten en ellugar correspondiente su tarjeta de identificación obligatoria y no presentar ante la autoridad eldocumento necesario para que la entidad funcione; estas son las sanciones que más ha cursado elOS-10 de Carabineros a las empresas de seguridad privada: por ello en el año 2015 el número deinfracciones a estas empresas registró un aumento del 20%, en relación al año 2014.

6.- Respecto de los detectores de metales en los ingresos a los casinos, resulta fundamental que la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 176 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

exigencia de éstos opere como requisito de constitución para estas entidades y como exigencia derango legal y no meramente reglamentaria; sobre este punto el principio de legalidad ordenaperentoriamente que ningún hecho puede considerarse una infracción o delito y por endesancionarse, si una ley no lo ha declarado así con anterioridad a su perpetración, ni puedeimponerse pena alguna que no estuviese previamente establecida por la ley y no por unreglamento o decreto u otro normativa de carácter reglamentario “nullun crimen nulla poena sinepraevia lege”[3]; se trata de una exigencia vital, que provee de certeza y seguridad jurídica, querequiere la posibilidad de conocimiento previo de la infracción y las sanciones asociadas, ya quetodos los ciudadanos tienen el derecho de conocer con certeza, antes de realizar una acción, siesta cae o no dentro de lo que la ley declara punible. Este principio se encuentra ampliamenteconsagrado en nuestro ordenamiento jurídico, en los artículos 19º N° 3, inc.7 e inc. 8 y 76º denuestra carta magna y en el art. 18 del Código Penal: Esto debe considerarse desde la óptica delincumplimiento de la norma, es decir, si un casino no cuenta con los detectores de metales que undecreto o reglamento exige, debiese ser sancionado con multas por parte de la Superintendecia ya su vez el casino puede recurrir ante el tribunal competente para reclamar por la sanciónimpuesta, pero cuando se trata de una norma de rango reglamentario que impone la sanción y/odescribe una conducta punible y no de una ley, es muy posible que las sanciones sean rebajadas osean alteradas de otra forma y se vulnere el espirito de nuestro ordenamiento jurídico. Conformeal principio de la legalidad de la tipicidad, la ley debe realizar la descripción de los supuestos dehechos punibles, el hecho típico debe estar claramente descrito, asi como las penas o sancionesaplicables, este principio rige plenamente en nuestro ordenamiento juridico y conocidas como unfragelo son las excepciones al principio de legalidad, como las leyes penales en blanco, aquellasque establecen o contienen la sanción pero el precepto está contenido o expresado de unamanera muy genérica en la ley y cuyo complemento se encuentra en una fuente formalsubordinada, es decir; en un reglamento u otra normativa emanada de la autoridad administrativa;esta constituye la genuina ley penal en blanco o propiamente tal y lo que queremos evitar coneste proyecto de ley.

7.- En el país en único estudio que indaga sobre el perfil de los usuarios de casinos, juegos de azary tragamonedas, fue realizado por la Universidad de Santiago y la Corporación de JuegoResponsable[4] (la Corporación de Juego Responsable, CJR, es una entidad sin fines de lucrointegrada por Polla Chilena, la Asociación Chilena de Casinos de Juego, la Asociación de Jugadoresen Terapia y los casinos Dreams y Enjoy de Chile), informando que el 2,4 % de los jugadores en elpaís son patológicos. La investigación fue realizada en la Región Metropolitana, consideró 1.032encuestas entre hombres y mujeres mayores de 18 años y de sus resultados podemos destacarque un 85,7 % de los jugadores son de bajo riesgo y un 2,4%, son patológicos o ludópatas. Luego,al analizar el grupo de jugadores patológicos es posible observar que, entre ellos, el 79,7% sonmujeres. A su vez, el 35,2% de este tipo de jugadores se encuentra en el estrato etario que oscilaentre 31 a 40 años. Mientras que, por nivel socioeconómico, la mitad de los jugadores patológicos(49,3%) se encuentra en el estrato D.

8.- Que, según lo dicho, el juego y apuestas en exceso constituyen un trastorno de salud mental yun problema de salud pública, ya que como vimos, causa estragos a la sociedad costando inclusovidas inocentes y la adicción no sólo afecta a la persona que juega, sino que también en susrelaciones familiares y con seres queridos; por ello prevenirlo hoy, es tarea de esta legislatura y elEstado es el primer llamado a proteger, brindar ayuda y contención a las personas con este tipo deadicciones.

Este cambio se ve reflejado en esta iniciativa legal integral que pretende establecer una política

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 177 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

pública para lidiar y controlar el juego patológico, que no consiste en prohibir o cerrar, ya que esclaro que la gente puede continuar haciendo apuestas online o acudir a casinos clandestinos, loscuales proliferan con facilidad; por ello este presente proyecto de ley pretende prevenir y ponerlímites: Si se resuelve en virtud de sentencia judicial la interdicción por disipación esa personas nopodrá jugar o apostar en ningún casino del país, para ello se establecerán mecanismos para quelos casinos tengan acceso a las partidas del Servicio de Registro Civil, que contienen la inscripciónde las personas que por sentencia definitiva firme y ejecutoriada hayan sido declarados interdictospor disipación, a quienes el personal del casino debería negarle la venta de fichas, monedas y nopodrán jugar ni apostar en dichos recintos; si las personas tienen armas inscritas a su nombre enel país no podrá ingresar a ningún casino del país sin previo examen y control apropiados, sea queingrese al casino y /o al hotel ligado al casino, ya sea que se trate de armas inscritas para suporte, así como la inscripción para mantener el arma en el bien raíz declarado como la residencia,trabajo o sitio que se desea proteger; los casinos deberán contar obligatoriamente y a la brevedadcon mecanismo de detección de metales y posibles armas y la instalación de detectores de huelladigital para prohibir el ingreso a delincuentes prófugos o personas con orden de detenciónpendiente; no se permitirán las promociones o membresías especiales de estadías en hoteles porcanje de fichas de salas de juego y se establecerá la incompatibilidad entre una membresía VIP opreferencial y el hecho de tener armas inscritas en el país y/o antecedentes penales; se darácapacitación al personal de casinos para que identifiquen a las personas en riesgo de juegopatológico y las orienten para su derivación y tratamiento y se prohibirá el juego continuo por másde 24 horas continuadas; los guardias deberán contar con los cursos y habilitaciones para el portede armas de fuego - OS-10 - en aras de prevenir un posible uso de armas por parte de los clienteso usuarios. También se fijarían mayores multas y suspensiones para las salas de juego o casinosque no cumplan con la norma, la habilitación de centros de asistencia al Jugador Compulsivo, lahabilitación de una línea telefónica de ayuda, para atender todas las consultas de ludópatas,familiares y amigos de adictos y la colocación en lugares públicos, abiertos de cada casino deposter o letreros disuasivos de jugar y/o apostar.

III. IDEAS MATRICES.

Son varias las razones que aconsejan la aprobación de una reforma a la ley N° 19.995 queestablece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos dejuego, con más de diez años en vigencia, para integrar en un único texto los aspectos referidos alrégimen de seguridad y prevención del juego patológico y la ludopatía y las posibles conductas deviolencia, porte de armas y la comisión de delitos que limitan e impiden el legítimo ejercicios delderecho de a acudir, jugar o apostar en centros y casinos del país. En primer lugar, la evoluciónhabida en el juego y la necesidad de adaptar esta regulación a la nueva realidad económica ysocial de los juegos y las apuestas, que aconsejan una regulación actualizada y ajustada a lasnuevas exigencias de un sector tan dinámico y cambiante y, en segundo lugar, se pretendeofrecer un marco jurídico para garantizar la defensa de los derechos de los usuarios, trabajadores,visitas o pasajeros de casinos y hoteles y de personas con ludopatía y favorecer actitudes de juegomoderado y no compulsivo, a través de las políticas de juego responsable. Por ello se propone:

-La prohibición de juego y apuestas de que aquellas personas declaradas, Interdictos porDisipación, en virtud de una sentencia judicial firme y ejecutoriada.

-Si las personas tienen armas inscritas a su nombre en el país no podrán ingresar a ningún casinodel país sin previo examen y control apropiados, sea que ingrese al casino y /o al hotel ligado al

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 178 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

casino.

-La exigencia sine qua non, para todos los casinos y centros o casas de juegos y apuestas del paísde contar con el sistema de detección de metales y de huellas dactilares para prohibir el ingresocon armas de fuego o arma blanca o corto punzante y prohibir el ingreso a delincuentes prófugoso con orden de detención pendiente.

-Prohibición de promociones o membresías especiales de estadías en hoteles por canje de fichasde las salas de juego y se establecerá la incompatibilidad entre una membresía VIP o preferencialy el hecho de tener armas inscritas en el país y/o antecedentes penales.

-Prohibición del juego continuo por más de 24 horas seguidas

-Promover la capacitación al personal de casinos para que identifiquen a las personas en riesgo dejuego patológico y las orienten para su derivación y tratamiento.

-Los guardias deberán contar con los cursos y habilitaciones para el porte de armas de fuego enaras de prevenir un posible uso de armas por parte de los clientes s usuarios y que el casinopueda repeler un ataque armado.

-También se fijarían mayores multas y suspensiones para las salas de juego o casinos que nocumplan con la norma a beneficios de asociaciones de personas con ludopatía en rehabilitación.

-La habilitación de centros de asistencia al Jugador Compulsivo, y la habilitación de una líneatelefónica de ayuda, para atender todas las consultas de ludópatas, familiares y amigos deadictos.

-La colocación en lugares visibles, abierto y públicos de postrer o letreros grandes con mensajesdisuasivos dejugar y el posible daño que la ludopatía causa a las personas.

Por todo lo anterior, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta Honorable Cámarade Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

QUE MODIFICA LA LEY N° 19.995 QUE ESTABLECE LAS BASES GENERALES PARA LAAUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE CASINOS DE JUEGO, PARA ESTABLECERMEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION DE VIOLENCIA EN LOS CASINOS Y GARANTIZAR ELLEGITIMO EJERCICIO DEL DERECHO A ACUDIR A UN CASINO.

Artículo Primero. Objetivos. El objetivo de la presente ley es la prevención de actos de violencia oagresividad al interior de los casinos y recintos prevenidos en el literal “c”, del art. 3º de la ley Nº19.995, en sus salas de juegos, definidas en el literal “h” de dicha norma; así como la prevenciónde la ludopatía y a la atención y rehabilitación de las personas afectadas por ella.

Artículo Segundo. Definición: Se entiende por ludopatía la presencia de frecuentes y reiteradosepisodios de participación, juegos o apuestas en juegos de azar y apuestas, dominadas por la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 179 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

incapacidad de resistir los impulsos de participar, jugar o apostar a pesar de las consecuenciasnegativas que ello provoca en la persona, en sus relaciones personales, familiares, laborables osociales.

Artículo Tercero: Modifíquese la Ley N° 19.995 que “Establece las bases generales para laautorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego” en el siguiente sentido:

1.- Agréguese un nuevo inciso tercero al art. 25º de dicha ley, del siguiente tenor:

Además, tanto para obtener un permiso de operación, como para obtener la renovación de unpermiso de operación vigente, las sociedades postulantes deberán cumplir adicionalmente con lossiguientes requisitos de seguridad y prevención de actos de violencia:

a) Contar un protocolo de seguridad para detectar armas de fuego o cortopunzantes, esteprotocolo deberá comprender el porte e instalación en todos los ingresos o accesos de susperímetros al interior de los casinos y recintos prevenidos en el literal “c”, del art. 3º de la ley Nº19.995 y/o a sus salas de juegos, definidas en el literal “h” de dicha norma; incluidos los accesos oingresos desde el hotel asociado o colindante al casino, de detectores de metales, tanto en formade paletas o portátiles para los equipos de guardias de seguridad del casino y detectores demetales instalados en forma fija, como pared o cabina en las referidas entradas o accesos alcasino.

b) En evento de externalizar la seguridad del casino y de sus salas de juegos referidosanteriormente; considerando a la seguridad como una función esencial para el ejercicio del rubro oactividad económica propia de los casinos de juego, así como de los juegos de azar que en ellos sedesarrollen, la empresa privada de seguridad no podrá haber sido objeto de sanciones o multaspor parte la unidad de Control de Armas y Explosivos, de Carabineros de Chile en más de una vezal mes, dentro de los meses previos al de su contratación y durante la vigencia del contrato deseguridad con el casino, no podrá la empresa de seguridad privada contratada por el casino serobjeto de más de una sanción o multa al mes para mantener el contrato vigente. En evento que laempresa de seguridad privada reciba más multas o sanciones, se aplicaran al casino las sancionesprevenidas en el art. 48º de esta ley.

c) Los casinos y recintos prevenidos en el literal “c” del art. 3 º de esta ley, deberán obtener laautorización para contar con guardias de seguridad con armas y cumplir con los requisitos propiosde los cursos de seguridad OS10; en un plazo no superior a un año desde la entrada en vigenciade la presente ley.

2.- Intercálese en el artículo 9º de la ley Nº 19.995, entre los actuales incisos segundo y tercero,los siguientes nuevos incisos tercero, cuarto y quinto, pasando al actual inciso tercero a ser incisosexto, del siguiente tenor:

Para efectos de lo prevenido en la letra “b”, de esta norma; los operadores de casinos del paíspodrán acceder a un listado de las personas interdictas por disipación, en conformidad a lainformación del Servicio de Registro Civil, respecto de las sentencias judiciales firmes yejecutoriadas que declaran a un persona interdicta por disipación e inscritas en las respectivaspartidas de nacimiento de la persona afectada; estas personas no podrán jugar o apostar enningún casino del país y el personal del casino deberá negarle la venta de fichas, monedas u otroequivalente.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 180 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Para efectos de lo prevenido en la letra “d” de esta norma; cuando los casinos y recintosprevenidos en la letra “c” del art. 3º de esta ley, que otorguen un trato preferencial a ciertosclientes, por la vía de crear clubes de membresía o de fidelidad y de entregar tarjetas llamadas“VIP” u otra similar denominación u otros mecanismos para agrupar y/o premiar clientesconsiderados frecuentes; se establece la incompatibilidad de estos mecanismos de clubes,membresía, tarjetas “VIP” u otros con la inscripción de armas en el país, en conformidad al art. 5ºde la Ley N° 17.798, sobre control de armas, ya sea la referida en el inciso 3º o 9º de dicha normay con la existencia de antecedentes penales.

La información relativa a la interdiccion por demencia, de los registros de armas prevenidos en elart. 5º de la Ley N° 17.798, sobre control de armas y de los antecedentes penales podrá sersolicitada por los operadores de casino del pais y será recogida, tratada y custodiada por todos loscasinos del país con la más estricta confidencialidad y se considerará un dato sensible, conforme alo dispuesto en la ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada.

3.- Agreguese un nuevo literal “g” al art. 9º de la ley en estudio, del siguiente tenor: Así mismo nopodrán mantenerse jugando y/o apostando los clientes por más de 24 horas continuas.

4.- Agreguse al art. 48º de la ley en estudio, a continuación de su punto a parte, que por este actopasa a ser punto seguido, la siguiente norma: Se destinara un porcentaje del total recaudado porsanciones en materia de juego y apuestas en conformidad a este artículo, no inferior al cinco porciento, para la prevención y rehabilitación de la ludopatía, en conformidad al artículo tercero deesta ley.

5.- Agréguese un nuevo inciso final al art. 12º de la ley en análisis, del siguiente tenor: Losoperadores de casinos deberán colocar y mantener en las entradas o accesos de los respectivosestablecimientos, en las salas de juegos definidos en la letra “h” del art. 3º de esta ley y en loslugares de los servicios anexos que ofrezcan al público, en un lugar público y visible, dos o másposter o letreros grandes con mensajes que desincentiven las apuestas y juegos de azar, cuyocontenido podrá ser “jugar compulsivamente es perjudicial para la salud” u otro determinado porla Superintendencia de Casinos y Juegos y el mismo mensaje deberá incluirse en los ticket,recibos, boletas o facturas de los casinos y en sus boleterías”.

[ 1 ] D i s p o n i b l e e n :http://www.latercera.com/noticia/superintendencia-exige-casino-instalar-detector-metales-tras-in c i d e n t e - m o n t i c e l l o /http://eldiario.deljuego.com.ar/submenunoticiadelaregion/17646-superintendencia-exigir-detectores-de-metales-en-los-casinos.html

[ 2 ] D i s p o n i b l e e nhttp://www.latercera.com/noticia/infracciones-de-carabineros-a-empresas-de-seguridad-privada-aumentan-en-un-20/

[3] G. Rodríguez Mourullo. Derecho penal parte general (Civitas S.A. 1978) pag.49. G.Rodríguez Mourullo Legalidad (principio de) en Nueva Enciclopedia Jurídica XIV (Barcelona1971) pags.882 y siguientes.

[ 4 ] D i s p o n i b l e e n

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 181 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

http://www.fae.usach.cl/fae/index.php?option=com_content&view=article&id=3352:2015-10-23-19-25-11&catid=13:noticias-fae

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO YALVARADO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PACHECO, QUE “MODIFICA LA LEYN°19.995, QUE ESTABLECE LAS BASES GENERALES PARA LAAUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE CASINOS DEJUEGO; Y EL CÓDIGO PENAL, EN MATERIA DE EXIGENCIAS DE MEDIDAS DESEGURIDAD TANTO PARA PÚBLICO COMO PARA TRABAJADORES DE DICHASINSTALACIONES”. (BOLETÍN N° 11319-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CASTRO Y ALVARADO, Y DE LADIPUTADA SEÑORA PACHECO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.995, QUE ESTABLECE LAS BASESGENERALES PARA LA AUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE CASINOS DE JUEGO;Y EL CÓDIGO PENAL, EN MATERIA DE EXIGENCIAS DE MEDIDAS DE SEGURIDAD TANTO PARAPÚBLICO COMO PARA TRABAJADORES DE DICHAS INSTALACIONES”. (BOLETÍN N° 11319-06)

“1. Fundamentos.- En materia laboral la estima por la vida y la salud del trabajador ha generado laelaboración de diversas normas internacionales como la regla general que se desprende delartículo 7, del Pacto derechos económicos, sociales y culturales que expresamente en su literal b)consagra la seguridad e higiene en el trabajo. Por su parte, el art. 19 Convenio 155 de la OIT,señala que deberán adoptarse disposiciones a nivel de empresa en virtud de las cuales:

“...e) los trabajadores o sus representantes y, llegado el caso, sus organizaciones representativasen la empresa estén habilitados, de conformidad con la legislación y la práctica nacionales, paraexaminar todos los aspectos de la seguridad y la salud relacionados con su trabajo, y seanconsultados a este respecto por el empleador; con tal objeto, y de común acuerdo, podrárecurrirse a consejeros técnicos ajenos a la empresa;

f) el trabajador informará de inmediato a su superior jerárquico directo acerca de cualquiersituación de trabajo que a su juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro inminente y gravepara su vida o su salud; mientras el empleador no haya tomado medidas correctivas, si fuerenecesario, no podrá exigir de los trabajadores que reanuden una situación de trabajo en dondeexista con carácter continuo un peligro grave e inminente para su vida o su salud.”.

De ahí que no resulte extraño que conforme al art. 184 del Código del trabajo, el empleador esteobligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de lostrabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas dehigiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para preveniraccidentes y enfermedades profesionales. Más recientemente el nuevo art. 184 bis incorporado alcódigo, en virtud de la ley Núm. 21.012 publicada en el diario Oficial con fecha 9 de junio de 2016,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 182 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de origen parlamentario consagra el derecho del trabajador “a interrumpir sus labores y, de sernecesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuarcon ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud”.

En el ámbito de la fiscalización, si bien, los inspectores del trabajo están habilitados para ordenarla suspensión inmediata de las labores que a su juicio, constituyen peligro inminente para la saludo vida de los trabajadores (D.F.L Nº2 de 1967), y así lo reitera el Código del Trabajo, al facultar a laDirección del Trabajo para resguardar el cumplimiento de las medidas básicas exigibles, suoperatividad exige una precisión, pues resulta indispensable el carácter imperativo de talesmedidas y no meramente facultativo como es actualmente.

Otro aspecto esencial dice relación con la actual regulación de la ley de bases generales para laautorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, Nº 19.995, que establece laprohibición de ingreso a las salas de juego a personas que porten armas (artículo 9, letra d) de laley. Esto tiene por objeto evitar el riesgo que conlleva el porte de armas de fuego en lugares deconsumo de alcohol y de apuestas de dinero, circunstancias que en sí mismas conllevan unaumento del riesgo. No obstante, el sentido declarativo antes señalado, no existe en la legislaciónreglas que establezcan la operatividad de la citada prohibición, en diversas ocasiones se hadenunciado que casinos de juegos no han establecido medidas para cumplir con la citada normade ahí que se propone la obligación expresa de ubicar en todos sus accesos detectores demetales. Lo anterior ha quedado en evidencia recientemente por los trágicos hechos en el CasinoMonticello que le costó la vida a dos trabajadores y lesiones a otro grupo.

El proyecto busca precisar el alcance de la facultad otorgada en la ley a los operadores de casinosde juegos, a fin que sea un imperativo la obligatoriedad de adoptar medidas de seguridad a favorde los trabajadores, pues tal como ha sostenido reiteradamente la Dirección del trabajo endiversos dictámenes, “de una oportuna prevención puede derivar una eficaz protección de valorestrascendentes, tales como los implícitos en el derecho a la vida e integridad física de las personas,derecho a la salud y el derecho de propiedad, consagrados en los Nºs. 1, 9 y 24 del artículo 19 dela Carta Fundamental, los que, sin duda, requieren de medidas tutelares para asegurar su plenoejercicio”[1]. En la perspectiva de condiciones de seguridad en el trabajo es que se hace necesariorevisar las condiciones en esta materia, referido específicamente a la situación en los casinos dejuego.

2. Ideas matrices.- En este sentido, el proyecto propone expresamente el uso de detectores demetales, mecanismo obligatorio que no es ajeno en nuestra legislación como se desprende deotros cuerpos legales v.gr. la ley 19.327 sobre derechos y deberes en los espectáculos de futbolprofesional. Adicionalmente, se autoriza a los operadores de casinos de juego a requerir a laDirección Nacional de Movilización, el registro de personas con armas inscritas, con la finalidad deejercer las facultades de identificación para la creación de un registro especial que permitarequerir a estas personas, de manera permanente, la entrega de antecedentes que permitanverificar que no hayan sido condenadas por crimen o simple delito, como condición para suautorización de ingreso a las salas de juego.

Un segundo aspecto, dice relación con las facultades de los organismos fiscalizadores ensituaciones de actos u omisiones que pongan en riesgo la vida y salud de los trabajadores quehace necesario revisar la conveniencia de una atribución meramente facultativa como la reglavigente a una de carácter imperativo.

Finalmente, el presente proyecto se funda en la idea de otorgar protección penal, en un sistema

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 183 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

doble o reforzado, a los Derechos de los trabajadores, entendiendo la seguridad del trabajo, comobien jurídico protegido, fruto de la revisión de aquellas conductas insoportables que atentan contralos valores sociales. De ahí que cualquier omisión de medidas que permitan mitigar accidentes detrabajo o de otras medidas establecidas por la ley para la seguridad del trabajador seránsancionadas con penas privativas de libertad y multas. Lo anterior, dice relación con la funciónpolítica de la pena en esta clase de delitos, pues se utiliza el poder punitivo como último recursoante la ineficacia de otros mecanismos de control social.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. 1º.- Para modificar la ley 19.995, que establece las bases generales para la autorización,funcionamiento y fiscalización de casinos de juegos en el siguiente sentido:

1) Para intercalar en el art. 9 de la ley el siguiente inciso segundo pasando el actual a ser tercero:

“Para los efectos de lo dispuesto en el literal d) del inciso anterior y con la finalidad de velar por laseguridad de los trabajadores y las personas al interior de los salones de juego, los operadoresdeberán disponer en cada uno de sus accesos dispositivos de detección de metales o arcodetector de metales.”.

2) Para incorporar el siguiente artículo 9 bis nuevo:

“Art. 9 bis.- Los operadores de casinos de juego deberán requerir a la Dirección General deMovilización Nacional los datos contenidos en el registro previsto en el artículo 5º del DecretoNº400 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº17.798 sobre control dearmas, a objeto de elaborar un registro de jugadores con armas inscritas que serán de usoexclusivo de los casinos y de la Superintendencia, y les será aplicable la ley

N° 19.628, sobre protección de la vida privada.

Con los referidos datos los operadores deberan efectuar las tareas de identificacion a que serefiere e literal f) del artículo anterior y requerirán a las personas que se encuentren en estasituación, cada seis meses, acreditar no haber sido condenado por crimen o simple delito,mediante el respectivo certificado de antecedentes a objeto de autorizar su ingreso a las salas dejuego.”.

Art. 2º: Agréguese el siguiente párrafo XVII al Título VI del Libro Segundo del Código Penal

“XVII. Delitos contra la seguridad del trabajo.

Artículo 341 bis.- Los que con infracción de las normas de prevención de accidentes de trabajo, nofaciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con lasmedidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan en peligro grave su vida, saludo integridad física, serán castigados con las penas de presidio menor en su grado medio y multade 500 a 3000 UTM.

La misma pena se aplicará a los que omitieren adoptar medidas de seguridad e higieneestablecidas por la ley a fin de evitar un riesgo grave para la vida, salud o integridad física del

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 184 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

trabajador.

En caso que se produjere la muerte o las lesiones a que se refieren los artículos 396 o 397 delCódigo Penal, la pena será aumentará en un grado”.

[1] Dictamen 1366/079 de la Dirección del Trabajo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 20 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS,ALVARADO, LEÓN, ORTIZ Y SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORASCARVAJAL, HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “REGULA LA INSTALACIÓN Y ELFUNCIONAMIENTO DE LOS JUEGOS INFLABLES INFANTILES Y OTROSAFINES”. (BOLETÍN N° 11330-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, LEÓN, ORTIZY SILBER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “REGULA LAINSTALACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS JUEGOS INFLABLES INFANTILES Y OTROS AFINES”.(BOLETÍN N° 11330-03)

Fundamentos:

1.- El presente proyecto de ley se enmarca en la preocupación de un grupo de parlamentariosrespecto de una serie de acontecimientos riesgosos y peligrosos especialmente para los niños,niñas y adolescentes del país. En efecto, los medios de comunicación social nos han informadosobre una serie de accidentes sufridos por niños mientras se encontraban jugando en juegosinflables instalados en plazas, colegios, parques, etc. Así las cosas, en el mes de septiembre delaño 2016 más de 20 niños, de séptimo y octavo básico, resultaron lesionados luego de que eljuego inflable en el que jugaban se volcara repentinamente en la localidad de Pica, Iquique, enplena celebración del aniversario de la escuela F-100 "Vertiente del Saber"; lamentablemente unniño resultó con riesgo vital, otro con gravísimas lesiones y otros cuatro niños con lesiones yfracturas [1]. Otro caso de riesgo ocurrido en juegos inflables tuvo lugar en la ciudad de PuertoMontt, durante la fiscalización por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, losjuegos inflables y otros juegos de entretención similares eran alimentados de electricidad demanera irregular, sin tablero eléctrico, por un tablero de madera sin diferenciales, con filas decanalización y sin una declaración de sus instalaciones eléctricas ante dicha autoridad; parafuncionar se utilizaron guías eléctricas enterradas bajo el césped, las que se conectabanirregularmente desde las instalaciones de los estacionamientos subterráneos concesionados a laempresa SBT (Estacionamientos Subterráneos Puerto Montt), a través de unas celosías deventilación, sin las protecciones mecánicas adecuadas y, por tanto, al alcance del público [2].Durante el mes de mayo del presente año se registraron dos niños fallecidos en España y GranBretaña, en juegos destinados al público infantil. A estos hechos se suman al recientemente

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 185 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

ocurrido en México, donde hubo un volcamiento de un juego inflable que no dejó víctimas fatales,pero si una niña gravemente herida [3]; estos entre otros casos de similar gravedad.

Por lo dicho, podemos observar como los juegos inflables se han puesto de moda durante el últimotiempo, tanto para eventos infantiles, como en actividades de verano, en celebraciones deeventos familiares o manifestaciones, como cumpleaños, lo cual ha hecho proliferar los contratosde arrendamiento y compraventas de juegos inflables para niños. Tanto es así que, el internet ylas redes sociales (Facebook principalmente) constituyen hoy, las vías o plataformas más comunespara acceder a contratos de compraventa o de arrendamiento de este tipo de juegos. Al realizaruna búsqueda simple en internet por “arriendo de juegos inflables”, podremos obtener sobre11.000 resultados, es decir, 11 mil potenciales proveedores distintos [4].

2.- Los juegos consisten en castillos, laberintos, obstáculos, casas, resbalines, barras, etc. hechosde tela sintética y sujetos al suelo o superficie idealmente por pernos, mediante un sistemallamado “anclaje”, de al menos 6 puntos de anclaje, para evitar que la estructura se desplace osufra las consecuencias de una fuerte ráfaga de viento.

Para efectos del montaje, anclaje y desmontaje de estos juegos, se precisa de personal preparado,se usan cuerdas de amarre lo suficientemente resistentes, así como anclajes adecuados queimpidan que las cuerdas se deslicen y suelten y un perímetro de seguridad alrededor del juego,lejos de ramas de árboles y del tendido eléctrico.

Por lo dicho, los posibles riesgos de este tipo de juegos son de variada índole, además de lasconsecuencias del mal anclaje y posible desprendimiento o volcamiento de la estructura, podemosseñalar, entre otros: Inestabilidad y volcamiento en condiciones de viento; situaciones causadaspor pérdida de presión en que el juego se desinflará o fallará la tela y se derrumbará; desconexióndel soplador, electrocución, quemaduras y otras fallas eléctricas; falla de la estructura,desprendimiento de ventanas u otras partes del juego; lesiones de los usuarios por conductainadecuada al interior del juego; atrapamiento; afixia.

3.- Sin embargo, en Chile no existe una norma técnica específica referida a estos juegos, por loque se trata de un mercado sin regulación, fiscalización, seguros o garantías para losconsumidores; no obstante, su peligrosidad y alto riesgo. A mayor abundamiento, un informe delServicio Nacional del Consumidor (SERNAC) rebeló que, un estudio hecho en Estados Unidos en elaño 2012, estableció que cada 46 minutos hay un lesionado producto del uso de juegos inflables yque para dotar de seguridad a estos juegos es necesario gestionar adecuadamente el riesgo yusarlos de forma correcta. Se informó también que, en dicho país entre los años 1990-2000 losniños de 5 a 17 años fueron los más lesionados; de ellos, los varones alrededor de 7 añosrepresentaban una mayor proporción, la mayor cantidad de lesiones se producen en actividadesde recreación que en el hogar de los niños, siendo las lesiones más comunes los esguinces ytorceduras de piernas y brazos.

Mientras que, en Chile las lesiones más comunes producidas en este tipo de juegos son losesguinces, fracturas en extremidades, así también contusiones en la cabeza. El siguiente recuadroelaborado por el SERNAC, confirma la incidencia de estas lesiones en este tipo de juegos, tal comose manifestó en las estadísticas de Estados Unidos mencionadas anteriormente.

IMAGEN

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 186 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

4.- Pero en Chile no existe un marco legal y normativo para poder aplicar en casos de riesgo, depeligro o en caso de daño para los usuarios o clientes de estos juegos. Solo a nivel internacionalexisten las algunas normas [6].

La falta de regulación es una dificultad detectada incluso en el marco de la Convención de losDerechos del Niño (que tiene el carácter de Ley Internacional) y la UNICEF así lo ha manifestadoen su observación 16, N° 61 que establece lo siguiente: “Generalmente, la falta de aplicación o elcumplimiento deficiente de las leyes que regulan las empresas plantean los problemas máscríticos para los niños. Hay una serie de medidas que los Estados deben adoptar para garantizar laaplicación y el cumplimiento efectivos, entre otras: a) Fortalecer los organismos reguladoresresponsables de la supervisión de las normas relativas a los derechos del niño, como la salud y laseguridad, los derechos del consumidor, la educación, el medio ambiente, el trabajo, y lapublicidad y la mercadotecnia, de modo que cuenten con las competencias y los recursossuficientes para vigilar e investigar las denuncias y establecer y hacer aplicar recursos contra lasviolaciones de los derechos del niño”.

La inexistencia de normativa técnica especifica de juegos inflables a nivel nacional es lo queimpide establecer y exiguir requisitos técnicos de seguridad y calidad cada vez que se instale unjuego inflable, lo cual incide en que no exista fiscalizacion, porque no existe una normativa quedetermine qué organismo específico del Estado deba fiscalizar estos servicios y tampoco existenconceptos ni instrucciones sobre seguridad; lo cual supone un grado de desprotección importantepara las personas, sumese la informalidad de este mercado. La falta de normativa específicaimpide disponer de un mercado regulado con condiciones de igualdad para los proveedoresreferentes a las especificaciones técnicas que debe cumplir un producto determinado y otorgareste servicio sin garantías ni respaldos asociados, agravando el riesgo para los usuarios y clientes.

Por estos motivos, tenemos el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara deDiputados el siguiente proyecto de ley que constituye una base regulatoria y un estándar mínimode seguridad y garantías para la instalación de juegos inflables, que tanto precisa Chile.

PROYECTO DE LEY

QUE REGULA LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS JUEGOS INFLABLES INFANTILES UOTROS AFINES.

Artículo Primero: La presente ley tiene por objeto regular la instalación, funcionamiento y, engeneral, las medidas que se deben adoptar al momento de operar juegos inflables infantiles yotros afines. Para estos efectos, toda persona, sea natural o jurídica, deberá someterse a lapresente ley y, su respectivo reglamento, además de las normas pertinentes, para obtener laautorización de funcionamiento de este tipo de juegos infantiles.

Artículo Segundo: Se entenderá por juegos infantiles inflables a aquellas estructuras que, al serrellenadas con aire, helio, u otro elemento similar adquiere diversas formas destinadas alesparcimiento y entretención infantil. Su manejo u operatividad dependerá siempre de un controlhumano presente, y su instalación en espacios públicos o privados deberá ser siempre autorizadapor la autoridad competente.

Artículo Tercero: La autorización a que refiere el artículo anterior podrá ser dictada por la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 187 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

autoridad competente caso a caso, o bien, para permitir el funcionamiento por un determinadoperíodo de tiempo renovable, sea que se opere uno o un conjunto de juegos inflables en un lugarpúblico o en un recinto privado.

Artículo Cuarto: El operador autorizado para el funcionamiento de juegos inflables infantilesdeberá, al momento de operar dichos juegos, mantener a la vista del público el certificadocorrespondiente u otro documento afín, donde conste la autorización de la autoridad competentepara la instalación y funcionamiento de los juegos inflables infantiles que opere, como también sucapacidad máxima.

Artículo Quinto: La autoridad competente, al momento de aprobar y autorizar el funcionamiento dejuegos inflables infantiles deberá, a lo menos, constatar que se cumplen con los siguientesrequisitos técnicos:

a.- Certificado u otro documento similar emitido por el fabricante, señalando el año, el modelo y eltamaño de la atracción inflable.

b.- Acreditación que el juego inflable infantil no se encuentra fabricado con materiales nocivospara la salud o sustancias tóxicas.

c.- En caso de proceder, se deberá presentar un plan de prevención de riesgos y de procedimientoen caso de accidente.

Además, se deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma NCh3340:2013 , o larespectiva norma técnica vigente al momento de la autorización.

Artículo Sexto: Para la instalación, anclaje, funcionamiento y desmontaje de los juegos inflablesinfantiles, se deberá cumplir con la normativa técnica vigente. Para ello, la autoridad competenteemitirá el respectivo reglamento donde conste los requisitos mínimos para la operatividad segurade este tipo de atracciones.

Artículo Séptimo: Sin perjuicio de los artículos anteriores, al momento de operar juegos inflablesinfantiles, el responsable de dichas atracciones deberá contar con botiquín y extintor paraincendios, cuyos requisitos técnicos serán establecidos por el respectivo reglamento.

Artículo Octavo: Los operarios de dichas atracciones deberán contar con conocimientos mínimosde funcionamiento para los juegos inflables infantiles. Se entenderá por conocimientos mínimos defuncionamiento a aquellos adecuados para el óptimo funcionamiento mecánico de las atracciones,como también de seguridad y prevención de riesgos. El reglamento establecerá la manera deacreditar dichas situaciones por parte de los operarios responsables.

Artículo Noveno: Los juegos inflables infantiles deberán contar con, a lo menos, una revisión anualque verifique su operatividad. La autoridad competente será la encargada de fiscalizar elcumplimiento de esta norma.

Artículo Décimo: En caso de producirse un accidente que afecte de manera física a las personasque disfruten de este tipo de atracciones, ponga en serio riesgo la vida de los intervinientes, obien ocasione la muerte a alguno de ellos, los responsables serán sancionados por la autoridadcompetente con multas de 10 a 100 Unidades Tributarias Mensuales. Lo anterior, sin perjuicio delas acciones civiles y penales que puedan interponer los afectados.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 188 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Artículo Undécimo: Si una persona natural o jurídica es sorprendida operando juegos inflablesinfantiles sin la autorización correspondiente, o bien faltando a algunos de los requisitosestablecidos en la presente ley o su reglamento, la autoridad competente podrá sancionar a losresponsables con multas de 10 a 50 Unidades Tributarias Mensuales. Se podrá, además,decomisar las atracciones utilizadas de manera ilegal”.

[ 1 ] D i s p o n i b l e e nhttp://www.soychile.cl/Iquique/Policial/2016/09/09/417061/Seis-ninos-lesionados-tras-explotar-un-juego-inflable-en-Pica.aspx

[ 2 ] D i s p o n i b l e e nhttp://www.sec.cl/portal/page?_pageid=335047647&_dad=portal&_schema=PORTAL

[ 3 ] D i s p o n i b l e e n :http://www.seguridaddeproductos.cl/actualidad/accidentes-en-juegos-infantiles-dejan-sin-vida-a-dos-menores/

[ 4 ] E s t u d i o d e l S e r v i c i o N a c i o n a l d e l C o n s u m i d o r . D i s p o n i b l e e n :http://www.sernac.cl/wp-content/uploads/2016/08/Infograf%C3%ADa-Juegos-Inflables-.pdf

[5] Ibídem.

[6] Norma ASTMF2374-10 “StandardPracticeforDesignManufacture Operation and Maintenanceof Inflatable Amusement Devices”; EN-14960 Equipos de juego hinchables. Requisitos deseguridad y métodos de ensayo y la norma BS EN 14960:2013 Inflatable play equipment.Safety requirements and test methods.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 3 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Gahona,Lemus, Letelier; Núñez, don Daniel; Saldívar y Soto, y de las diputadasseñoras Carvajal; Girardi y Hernando, que Establece el 20 de septiembrede cada año como feriado para la Región de Coquimbo, con motivo de lacelebración de la fiesta costumbrista de La Pampilla. Boletín N°11355-24

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Gahona, Lemus, Letelier; Núñez,don Daniel; Saldívar y Soto, y de las diputadas señoras Carvajal; Girardi y Hernando, que Estableceel 20 de septiembre de cada año como feriado para la Región de Coquimbo, con motivo de lacelebración de la fiesta costumbrista de La Pampilla. Boletín N°11355-24

Valparaíso, Agosto de 2017.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 189 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

A la Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presenteproyecto de Ley:

I.- VISTOS.

Lo prescrito en los artículos 1°, 3º, 63° y 65º de la Constitución Política de la Republica.

II.- CONSIDERANDO.

1º. Que, la presente moción que tenemos el honor de presentar a discusión del H. CongresoNacional, tiene por objeto resaltar la importancia de la fiesta de la Pampilla en la Región deCoquimbo, hecho cultural, que constituye un patrimonio intangible de la humanidad.

2º. El origen de la fiesta de la Pampilla, consta de dos versiones, una de ellas señala que loshabitantes de las costas de Coquimbo, -asoladas permanentemente por corsarios, piratas yfilibusteros-, temían la presencia de navíos cuando eran avistados en el horizonte. Sin embargo, ytras un tiempo de hostigamientos, los vecinos de Coquimbo y La Serena, ya debidamenteorganizados, enfrentaron con éxito a uno de los corsarios, conocido como Bartolomé Sharp, quientuvo que abandonar rápidamente la costa, cuando decidió azolarla.

La huida se habría producido el día 20 de septiembre del año 1680, lo que motivó que en ese lugarse organizara una gran fiesta popular, donde se brindó hasta altas horas de la noche.

Otra versión asegura que el origen de esta fiesta se relaciona con la instalación de la Primera Juntade Gobierno, el 18 de septiembre del año 1810. Dicho hecho histórico, que señala el primerindicador de la independencia de Chile, fue conocido en Coquimbo solo dos días después, debido aque en esa época no existían grandes adelantos de comunicación. Para celebrar esta noticia, loshabitantes de Coquimbo se congregaron en el sector de La Pampilla, y festejaron con cuecas,tonadas y chicha.

Con el paso de los años se hizo una costumbre concurrir masivamente el día 20 de Septiembrehasta dicho lugar, para conmemorar la independencia de nuestro país. esparcimiento y presenciarel espectáculo de las carreras.

3º. La fiesta de la pampilla, constituye sin duda una actividad cultural emblemática, que resalta losvalores patrios y de la democracia. Un reconocimiento de ello, es el Proyecto de Acuerdo Nº260,aprobado por unanimidad por nuestra Cámara de Diputados, con fecha 13 de abril de 2011, pormedio del cual se solicito al Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes incluir las celebracionesde La Pampilla dentro del inventario del Patrimonio Cultural del País. Cabe destacar que la I.Municipalidad de Coquimbo, realizo igual requerimiento a la UNESCO.

4º. Que, rescatar y destacar nuestra identidad regional es una tarea fundamental, por ellodeterminar un feriado regional el día 20 de septiembre de cada año, con motivo de la fiesta de la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 190 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

pampilla, constituye un hecho de gran relevancia para la identidad de la Región de Coquimbo,además de constituir un impulso a la economía regional producto del turismo y el comercio que segenera en estas festividades.

5º. Junto a lo señalado, cabe hacer presente que el H. Congreso Nacional el año 2014 dio suaprobación a la Ley 20.778 declarando feriado regional el 20 de Septiembre de dicho año, otrotanto ocurrió en los años 2015 y 2016, por lo que existe la conciencia cierta de la importancia dedicho día en la cultura de nuestra región, sin embargo creemos prudente y necesario dicho feriadosea permanente, año a año, con el fin de darle a la fiesta de la pampilla el lugar que se merece enla historia y la cultura de nuestra patria.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley:

QUE ESTABLECE COMO FERIADO REGIONAL, EN LA CUARTA REGIÓN DE COQUIMBO, EL DIA 20 DESEPTIEMBRE DE CADA AÑO, CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA COSTUMBRISTA DELA PAMPILLA.

ARTICULO UNICO: Declárese feriado regional, en la Región de Coquimbo, el 20 de septiembre decada año.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 3 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rincón, Alvarado,Castro, Chahin y Torres, y de las diputadas señoras Hernando y Provoste,que Modifica la ley N° 20.584 y el Código Penal, para prohibir y tipificarcomo delito la esterilización permanente de personas discapacitadasmenores de dieciocho años de edad. Boletín N°11357-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rincón, Alvarado, Castro, Chahin y Torres, yde las diputadas señoras Hernando y Provoste, que Modifica la ley N° 20.584 y el Código Penal,para prohibir y tipificar como delito la esterilización permanente de personas discapacitadasmenores de dieciocho años de edad. Boletín N°11357-11

ANTECEDENTES

1.- Prácticas Eugenésicas y discapacidad. Desde una perspectiva histórica las personas condiscapacidad han sido objeto de diversas praxis según la sociedad de que se trate, pero ningunotan generalizado como las prácticas eugenésicas. De estas existen registros que datan desde laantigüedad hasta nuestros días. [1]Estas prácticas se intensificaron con la formulación dedoctrinas y movimientos como el darwinismo social, el cual se centraba en mejorar la calidad

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 191 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

genética de la especie humana a través de la selección reproductiva. Esta doctrina, segúnrecuerda Osamu Nagase, consejero de inclusión internacional, fue particularmente popular enReino Unido, Alemania y Estados Unidos desde comienzos de siglo XX hasta el final de la SegundaGuerra Mundial. Así, en el año 1907 Indiana fue el primer Estado en legalizar la esterilizaciónobligatoria de “débiles mentales” y personas con “taras o defectos hereditarios”, a esta lesiguieron 29 Estados más, como también la “Inmigration Restricction Act” de 1924.

Países, como Noruega, Suecia, Finlandia, Estonia, Canadá y Japón, entre otros, aprobaron ensimilares términos leyes de esterilización forzosa. No obstante, el extremo de estas ideas fueronllevadas a cabo en Alemania bajo el régimen Nazi del Tercer Reich. Hitler, estando en el poder,dicta en 1933 una ley para la prevención de descendencia con enfermedades genéticas queestablecía que cualquier persona que sufriera una enfermedad hereditaria podía ser esterilizadaquirúrgicamente, estableciendo por éstas: la debilidad mental, esquizofrenia, trastorno maniacodepresivo, epilepsia genética, corea de Huntintong, ceguera genética, sordera genética,deformidad física severa, alcoholismo crónico, entre otras.

Se calcula que entre el año de su dictación y 1939 fueron esterilizadas 375.000 personas. A suvez, el famoso programa “Aktion T-4”, basado en la misma lógica, supuso el exterminio de más de100.000 personas con discapacidad. [2] Los principales responsables de este programa fueroncondenados por crímenes contra la humanidad en los procesos de Núremberg, desarrollados entrelos años 1945 y 1946. Así, desde estos procedimientos, la esterilización forzosa es considerada porlas Naciones Unidas como un crimen de lesa humanidad y un delito grave de violencia sexual,consideración que se mantiene actualmente en el artículo 7, letra g) del Estatuto de Roma. [3]

2.- Desde una perspectiva de derechos, junto con la consolidación y desarrollo de los derechoshumanos, se comienza a reconocer a través de diversos tratados internacionales no solo la calidadde sujetos de derecho de grupos especialmente vulnerables como los niños, niñas y adolescenteso las mujeres, sino que también y fruto del proceso de especialización de los derechos humanos,se consagran a nivel internacional derechos específicos en torno a estos grupos, como aquellosreferidos a la sexualidad y la reproducción, entendiéndose por tales, según el Capitulo VII de laConferencia Internacional del Cairo del año 1994, como “un estado de bienestar físico, mental ysocial, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencia, en todos los aspectos relacionados conel sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductivaentraña la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y lalibertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia. Esta última condición llevaimplícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia asu elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no esténlegalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derechoa servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgo yden a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.”

Desde esta perspectiva, las Naciones Unidas se ha se pronunciado en diversas instancias haciendoun llamado a los Estados para que tomen las medidas apropiadas para asegurar que los serviciosmédicos sean sensibles a las necesidades de mujeres con discapacidad y sean respetuosos de susderechos humanos y de su dignidad, lo que incluye no permitir formas de coerción, tales como laesterilización no-consensual, debiendo los Estados expedir una legislación que “prohíba, exceptocuando hay una amenaza seria a la vida o salud, la esterilización de niñas, sin importar si tieneuna discapacidad, y mujeres adultas con discapacidades en ausencia de su información completa

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 192 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

y libre de consentimiento” (Comité de la CEDAW. Recomendación Gral. N°24: Mujeres y Salud,1999). En el mismo sentido, y en forma reciente, se ha pronunciado el Comité de los Derechos delNiño, determinando que la esterilización forzada es una forma particular de violencia en contra deniños, niñas y adolescentes con discapacidad, debiendo los Estados Parte implementar medidaslegislativas para prevenirlas (Observación Gral. N°13: Derecho del niño a no ser objeto de ningunaforma de violencia, 2011).

Posteriormente, esta especificación se extendió a las personas en situación de discapacidad, conla incorporación expresa de los derechos sexuales y reproductivos en la Convención de NacionesUnidas sobre los derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006, tratado que prescribeen su articulo 23 el deber de los Estados Parte de respetar “el derecho de las personas condiscapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieren tener yel tiempo que debe transcurrir entre un nacimiento y otro, y a tener acceso a información,educación sobre reproducción y planificación familiar apropiados para su edad, y se ofrezcan losmedios necesarios que les permitan ejercer esos derechos” y que “las personas con discapacidad,incluidos los niños, niñas y adolescentes, mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones quelas demás”. [4]

Lo anterior tiene suma importancia para nuestro país, ya que dicho instrumento internacional fueratificado en el año 2008 por el Estado de Chile, formando parte de nuestro ordenamiento jurídicointerno en virtud de lo prescrito en el inciso segundo, artículo 5 de nuestra Constitución Política. Esdecir, asumimos como Estado Parte de dicha Convención, el compromiso de asegurar y promoverel pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personascon discapacidad sin discriminación alguna y en especial nos comprometimos según el Articulo4.1, letras a) y b), a “adoptar las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que seanpertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención” (como el citado en elpárrafo anterior) y “tomar todas las medidas pertinentes, incluidas las legislativas, para modificaro derogar leyes, reglamentos, costumbres y practicas existentes que constituyan discriminacióncontra las personas con discapacidad”.

3.- Esterilización de personas en situación de discapacidad en Chile. La vulnerabilidad social de laspersonas en situación de discapacidad de carácter intelectual y psiquiátrica genera una mayorexposición a tratos arbitrarios y de abusos en materia de derechos sexuales y reproductivos, loque hizo necesario regular desde la autoridad sanitaria los criterios y procedimientos que permitan-solo en determinados casos y cumpliendo una serie de respectos- la ejecución de esterilizacionesquirúrgicas de personas en situación de discapacidad. En este marco surge la normativaadministrativa vigente, a través de la Resolución Exenta del Ministerio de Salud Nº2326 del año2000, que fija las directrices para los servicios de salud sobre esterilización femenina y masculina,y que en su parte final se refiere a las esterilizaciones de personas en edad reproductiva quepadecen de una enfermedad incapacitante que les produzca carencia de discernimiento,remitiéndose al Decreto Nº570 del año 2000 del Ministerio de Salud. Luego con la ResoluciónExenta Nº1.110 del año 2004 del Ministerio de Salud, se aprueba la Norma General Técnica Nº 71,que contiene normas de esterilización quirúrgica en personas con enfermedad mental, la queregula el procedimiento de esterilización en personas mayores de edad con discapacidad psíquicaque afecte la capacidad para la reproducción, la maternidad y la crianza, y que no tengan lacapacidad para dar consentimiento. Tratándose de niños, niñas y adolescentes esta resoluciónestablece que no podrá “solicitarse un procedimiento de esterilización en menores de edad condiscapacidad psíquica, dado que no han completado su desarrollo y de requerir un método deanticoncepción, deberá optarse siempre por métodos anticonceptivos reversibles.”

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 193 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

A nivel general, la realización de estas intervenciones se encuentran reguladas por la reciente leyNº20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con accionesvinculadas a su atención de salud, la que prescribe en su artículo 14 una regla de caráctergeneral, que señala que “toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad parasometerse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud..”, su incisosegundo agrega “que este derecho debe ser ejercido en forma libre, voluntaria, expresa einformada”. Esta voluntad es manifestada a través de su representante legal, tratándose de niños,niñas y adolescentes. Acto seguido, el artículo 15 establece que no obstante la regla general “nose requerirá la manifestación de voluntad en las siguientes situaciones:.. c) Cuando la persona seencuentre en incapacidad de manifestar su voluntad y no es posible obtenerla de su representantelegal, por no existir o por no ser habido..”. Más aún, se permite (con prescindencia de esteartículo) la aplicación de tratamientos invasivos e irreversibles, como la esterilización con finescontraceptivos, toda vez que el artículo 24 que señala que “si la persona no se encuentra encondiciones de manifestar su voluntad, las indicaciones y aplicación de tratamientos invasivos eirreversibles, tales como esterilización con fines contraceptivos, psicocirugía u otro de carácterirreversible, deberán contar siempre con el informe favorable del comité de ética delestablecimiento”.

Es decir, que dándose todas las condiciones que establece la ley, es posible esterilizar en formapermanente e irreversible a niños, niñas y adolescentes, ya sea a solicitud de sus propiosrepresentantes legales o bien cuando no es posible obtenerla de estos, por no existir o no serhabidos, con una decisión favorable (o no) del comité de ética del establecimiento, dado que supronunciamiento reviste solamente el carácter de recomendación (inciso 3 art.17).

Para las mujeres con discapacidad y principalmente con síndrome de Down, la presión de noquedar embarazadas es extremadamente alta. En una práctica irregular en Chile, muchas mujerescon síndrome de Down son sometidas a esterilización sin su consentimiento o sin ser informadassobre el fin exacto de la operación quirúrgica. La sociedad espera de ellas que no tengan hijos. Sinembargo, algunas anhelan tener hijos tanto como muchas otras jóvenes.

Pese a los avances realizados en la incorporación de las mujeres con discapacidad en muchasesferas de la vida (la formación, el trabajo, la participación activa en la vida asociativa) muchas deellas siguen siendo disuadidas de ejercer su derecho y capacidad para formar una familia y decidirsobre su maternidad.

Algunas de las razones que podrían explicar este trato discriminatorio, se encuentran incluso, ensus propias familias que siguen oponiendo resistencia para reconocerlas en su rol de esposas ymadres, por una supuesta incapacidad para cuidar de ellas mismas y también de otros.

Esta opinión infundada de que una madre con discapacidad no puede o tienen menosposibilidades de educar y criar a sus hijos o hijas está extraordinariamente extendida en lasociedad. Lo que más sorprende, es que profesionales que trabajan en el sector mantengan estasopiniones discriminatorias e injustificadas en muchos casos.

En la esterilización sin consentimiento en personas mayores de 18 años con discapacidad se estáviolando:

La autonomía del paciente, normas penales y civiles, así como derechos constitucionales, ya queatenta contra la libertad sexual, y el derecho a construir una familia. En el caso de la esterilización

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 194 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de niñas menores de 18 años, se están vulnerando los derechos del niño, y es un crimen de lesahumanidad. -

Por estas razones, consideramos que la esterilización en forma permanente e irreversible con finescontraceptivos de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad debe ser prohibido porley expresa, en términos absolutos y unívocos, que no se permita ni aún con la autorización de susrepresentantes legales ni con la venia de las autoridades sanitarias correspondientes, dandocumplimiento a los tratados internacionales de derechos humanos que regulan la materia y encompleta coherencia con los incisos primero y segundo del artículo 9 de la Ley 20.422, que rezan:

“El Estado adoptará las medidas necesarias para asegurar a las mujeres con discapacidad y a laspersonas con discapacidad mental, sea por causa psíquica o intelectual, el pleno goce y ejerciciode sus derechos en condiciones de igualdad con las demás, en especial lo referente a su dignidad,el derecho a constituir y ser parte de una familia, su sexualidad y salud reproductiva.

Asimismo, el Estado adoptará las acciones conducentes a asegurar a los niños con discapacidad elpleno goce y ejercicio de sus derechos, en especial el respeto a su dignidad, el derecho a ser partede una familia y a mantener su fertilidad, en condiciones de igualdad con las demás personas”

OBJETO DEL PROYECTO

Su Objeto es prohibir en forma expresa cualquier tipo de esterilización, sea forzada o voluntaria,con fines contraceptivos que tenga el carácter de permanente o irreversible, tratándose de niños,niñas y adolescentes en situación de discapacidad, cualquiera sea su origen. Debiendo optar pormétodos contraceptivos que sean temporales y de carácter reversible, sin que afecte su fertilidado capacidad reproductiva, a fin de proteger sus derechos sexuales y reproductivos en igualdad decondiciones que los demás niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Este proyecto de ley es un trabajo conjunto de H.D. Ricardo Rincón González, Irma Iglesias ZuazolaVicepresidenta Federación Iberoamericana síndrome de Down, Fiadown, Presidenta FundaciónDown 21 Chile, e Iván González Cerp, abogado experto en derecho y discapacidad.-

PROYECTO DE LEY

1.- Artículo 1º: Para agregar un inciso segundo al artículo 24 de la ley Nº 20.584, en el siguientetenor:

“Tratándose de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, se prohíbe cualquier tipo deesterilización de carácter permanente con fines contraceptivos y que afecte su capacidadreproductiva. En caso de solicitar alguno de sus padres, tutores o curadores un métodoanticonceptivo, se otorgará alguno temporal y reversible.”

2.- Artículo 2º: Para agregar un artículo 395 bis al Código Penal:

“El facultativo que, abusando de su oficio, realizare una esterilización a un menor de 18 años condiscapacidad, sin que medie una motivación estrictamente de necesidad médica imperiosa para susobrevivencia, será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 195 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

grado mínimo. Además, si se tratare de funcionario público, será desvinculado ipso facto decualquier cargo que se encontrare ejerciendo no pudiendo acceder nuevamente a cargo públicodurante los próximos 5 años, y si no lo fuere, no podrá acceder a cargos públicos por el plazo de 5años de constatado el hecho.”

[ 1] Uno de los últimos casos relevantes fue la denuncia efectuada en contra del Perú ante laComisión Interamericana de Derechos Humanos por las esterilizaciones forzosasprincipalmente a mujeres indígenas y personas con discapacidad ocurridas entre los año 1990-2000. La petición N° 12.191 finalmente termina con una solución amistosa de las partes en elaño 2003 obligándose el Estado del Perú entre otras cosas a realizar las modificacioneslegislativas y de políticas públicas sobre los temas de Salud Reproductiva y PlanificaciónFamiliar eliminando de su contenido cualquier enfoque discriminatorio y respetando laautonomía de las mujeres.

[ 2] NAGASE Osamu. Difference Equality and Disabled People: Disability Rights and DisabilityCulture. 1995.

[ 3] Artículo 7.Crímenes de lesa humanidad.1. A los efectos del presente Estatuto se entenderápor “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa comoparte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimientode dicho ataque:

[ …] g) Violación esclavitud sexual prostitución forzada embarazo forzado esterilización forzadao cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;

[ 4] Articulo 23. Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a ladiscriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas conel matrimonio la familia la paternidad y las relaciones personales y lograr que las personas condiscapacidad estén en igualdad de condiciones con las demás a fin de asegurar que: a) Sereconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de contraer matrimonioa casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno de los futuroscónyuges; b) Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y demanera responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debe transcurrirentre un nacimiento y otro y a tener acceso a información educación sobre reproducción yplanificación familiar apropiados para su edad y se ofrezcan los medios necesarios que lespermitan ejercer esos derechos; c) Las personas con discapacidad incluidos los niños y lasniñas mantengan su fertilidad en igualdad de condiciones con las demás. 2. Los Estados Partesgarantizarán los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad en lo que respectaa la custodia la tutela la guarda la adopción de niños o instituciones similares cuando esosconceptos se recojan en la legislación nacional; en todos los casos se velará al máximo por elinterés superior del niño. Los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a las personascon discapacidad para el desempeño de sus responsabilidades en la crianza de los hijos. 3. LosEstados Partes asegurarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan los mismosderechos con respecto a la vida en familia. Para hacer efectivos estos derechos y a fin deprevenir la ocultación el abandono la negligencia y la segregación de los niños y las niñas condiscapacidad los Estados Partes velarán por que se proporcione con anticipación informaciónservicios y apoyo generales a los menores con discapacidad y a sus familias. 4. Los Estados

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 196 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Partes asegurarán que los niños y las niñas no sean separados de sus padres contra suvoluntad salvo cuando las autoridades competentes con sujeción a un examen judicialdeterminen de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables que esa separación esnecesaria en el interés superior del niño. En ningún caso se separará a un menor de sus padresen razón de una discapacidad del menor de ambos padres o de uno de ellos. 5. Los EstadosPartes harán todo lo posible cuando la familia inmediata no pueda cuidar de un niño condiscapacidad por proporcionar atención alternativa dentro de la familia extensa y de no seresto posible dentro de la comunidad en un entorno familiar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 8 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado CamposCastro Farcas García y Torres y de las diputadas señoras Cariola CarvajalHernando y Rubilar “Sobre donación y trasplante de células madre demédula ósea”. Boletín N° 11359-11.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Campos, Castro, Farcas, García yTorres, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal, Hernando y Rubilar, Sobre donación ytrasplante de células madre de médula ósea Boletín N°11359-11

Valparaiso, enero de 2017

A la Honorable Cámara de Diputados;

I.- Vistos.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º, 63º y 65º de la Constitución Política de la República, más loprevisto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento dela H. Cámara de Diputados.

Además de, lo asegurado a todas las personas en el artículo 19º N°s 1°, 2°, 3° y 9º de nuestracarta fundamental.

II.- FUNDAMENTOS.

1.- La donacion de médula ósea es una opción por la vida que trasciende los lazos de sangre, locual se ha establecido desde el reconocimiento de la riqueza o del valor terapéutico de las célulasmadre o células progenitoras hematopoyéticas en el año 1974. El acto de donar células madre demédula ósea, este “gesto altruista” podrá salvar la vida de muchas personas afectadas pordiversos tipos de cáncer como la leucemia, enfermedades inmunológicas severas, entre otras.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 197 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Debemos considerar que, según datos publicados por el Instituto Nacional del Cáncer del año2016, el 21% de las muertes es por causa del cáncer, convirtiéndose así en la segunda causa defallecimientos en nuestro país afectando principalmente a adultos.[1]

A mayor abundamiento, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 8,2millones de personas en el mundo murieron por causas atribuidas al cáncer y según el últimoinforme de la Organización Panamericana de Salud (OPS), del año 2013, elaborado a partir dedatos del territorio nacional de 2009, un total de 22.424 personas murieron a causa del cáncer,entre ellos el de estómago es el mayor causante de muerte en hombres (19%) y el cáncer demama y de vesícula biliar en mujeres (12%; para el año 2020 se estima que el cáncer será laprimera causa de muerte, frente a este futuro no hay suficientes especialistas, no hay recursosque cubran el diagnóstico oportuno y tampoco los tratamientos requeridos, en circunstancias quela investigación con células madre para terapia celular es un área que puede aportar solucionesconcretas. Entonces, cada año miles de personas son diagnosticadas de leucemia, muchasnecesitarán un trasplante de médula ósea para superar la enfermedad, pero tres de cada cuatropacientes no tendrá un familiar compatible.

Por ende, el trasplante de médula ósea es la única esperanza para muchas personas afectados deleucemia y otras enfermedades de la sangre, en términos generales, estos trasplantes consistiránen sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante no emparentado.

2.- A partir de la década del setenta a nivel mundial se han establecido numerosos bancos detejidos llamados biobancos en diversos países, ya sean públicos o privados; ellos congelan,almacenan y conservan las muestras de sangre y tejidos, como de médula ósea, de cordónumbilical y de placenta para su uso en terapia celular, en principio la mayoría de los pacientestrasplantados con células madre han padecido algún tipo de cáncer hematológico (principalmenteleucemia) y no han estado emparentados con el donante. Han pasado más de cuarenta años y aunen Chile no existe un banco público de células madre, las terapias celulares y los establecimientosque las almacenas se encuentran en un abierto estado de desregulación. Lo cual dista mucho dela realidad internacional y con el estado de la práctica nacional, ya que sin mediar preceptiva derango legal existen centros de estudios y Biobancos que se dedican a la conservación y/oinvestigación con células madres y el único marco jurídico está dado por el Decreto N° 20 delMinisterio de Salud, de fecha 05 mayo del año 2011, aplicable a todos los laboratorios clínicos.

3.- Que, respecto de los Biobancos Privados para uso autológico o en la misma persona “donante”,en nuestro país el Dr. Marcial Osorio F., Jefe de Neonatología de la Clínica Alemana y del centro deBioetica de la facultad de medicina de la Universidad del Desarrollo, afirma que las célulasdepositadas en los bancos privados tienen un alto costo para los depositantes y una probabilidadtan baja como 1/20.000 a 1/250.000 de ser requerida algún día para trasplante autológico, señalaademás que algún autor ejemplifica ésto diciendo que la posibilidad de uso se asemeja a laposibilidad de una persona de morir en un accidente aéreo comercial[2]. Esta situación haprovocado que, sin perjuicio de la proliferación de los biobancos privados y públicos, aún no seconsigan todos los donantes compatibles necesarios, lo cual se relaciona directamente con eltema de los biobancos, en cuanto la igualdad y oportunidad de acceso a la salud como parte de losderechos fundamentales de las personas, el cual se ve trastocado[3] por un modelo que no recogela mixtura, más aun considerando que, los trasplantes de células madre operan con base a lacompatibilidad de HLA. (antígenos leucositario humanos) y mientras más donantes existan

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 198 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

mayores posibilidades de compatibilidad habrán, pero considerando el grupo étnico del paciente,las poblaciones de perfiles genéticos diferentes y a las poblaciones minoritarias es difícil hallardonantes compatibles, por ejemplo, en América del Sur debiese haber altas posibilidades decompatibilidad de HLA. entre americanos, pero son tan bajos los niveles de donación de sangre(de médula ósea y de cordón umbilical) que los donantes deben ser buscados en Biobancoseuropeos, lo cual encarece los costos y hace sumamente difícil la búsqueda de un donantecompatible, dada la diferencia genética evidente.

4.- Que, desde el año 2015 hemos manifestado directamente una honda preocupación por elestado de desregulación en que se encuentran en Chile los Biobancos o establecimientos detejidos, la terapia celular, las clínicas donde se practican investigaciones y terapias, losprofesionales que las llevan a cabo, etc. Este estado de desregulación trae aparejadoconsecuencias negativas para las personas, lo cual se manifiesta en la publicidad exagerada yengañosa por falta de evidencia médica, súmense los elevados costos del almacenamiento de lascélulas madre y de las terapias celulares o su uso. Por ello, ya he presentado un proyecto de leypara regular un banco de células madres de sangre de cordón umbilical público y en estaoportunidad venimos a presentar un proyecto de ley que regula la donación y trasplante de célulasmadres de medula ósea a un Banco Público. En este sentido esta moción tiene como objetivorecordar a los ciudadanos la importancia de la donación de médula (bien de progenitoreshemopoyéticos, bien de células madre sanguíneas) y la necesidad de informarse adecuadamenteantes de tomar la decisión.

5.- Una de las potencias pioneras en la donación de médula ósea a un Banco Público, es España, através de un órgano nacional llamado “Registro de Donantes de Medula Ósea” (REDMO); sudirector, el Sr. Enric Carreras, afirma tajantemente que "Las células propias no sirven para lasaplicaciones que hoy en día tienen los progenitores hematopoyéticos [actualmente se puedentratar unas 70 enfermedades, como leucemias, talasemias, síndromes mielodisplásicos y linfomasHodkin y no Hodkin”.[4]

6.- Que, este proyecto de ley busca informar a los posibles donantes y quienes han optado por unsistema privado de conservación de las células madres, de la trascendencia de donar, conservar eimpulsar un Programa de Trasplantes de Células Madre a nivel nacional y de forma gratuita, yaque la terapia celular con base a las donaciones de médula ósea representa el futuro de la terapiacelular con células madre y un soporte para la medicina regenerativa, que se utiliza como un valorterapéutico para el tratamiento de múltiples enfermedades. Así, hay diferentes terapias enestudio, por ejemplo para la Leucemia, tanto en niños como en adultos; Parkinson; entratamientos para la diabetes y el Alzheimer; la posibilidad de producir órganos nuevos quereemplacen a los dañados, en un mundo que sufre déficit crónico de donantes como lo es Chile; enterapias para el tratamiento de lesiones de cartílago; para recuperar el hueso de la cadera y parael traumatismo de la médula espinal; también hay terapias con resultados menos categóricoscomo el infarto al miocardio.

7.- Es preciso recordar las cifras entregadas por la Corporación Nacional del Cáncer y el Ministeriode Salud, sobre las donaciones de órganos y trasplantes, las cuales no son alentadoras, porejemplo, en el año 2014 solo se realizaron en Chile 353 trasplantes de órganos, sin perjuicio de lasmodificaciones legales desarrolladas desde el año 2010 en adelante, evidenciando que, en Chile latasa de donación es bajísima, en el primer semestre del año 2016 había una lista de espera de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 199 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

1.820 personas, terminando el año 2016 tan solo con ocho donantes por millón de habitantes, unade las tasas más bajas del Sudamérica.

8.- Por ello un proyecto de ley de este tipo es trascendental para la salud en Chile y es un reflejode los diversos estudios desarrollados en derecho comparado en esta área, siguiendo a laspotencias pioneras en donación en células madres como lo son España e Israel; este mensaje queos pedimos convertir en ley de la republica permitirá que las células madre de médula óseadonadas en el sector público o privado pasen a estar disponible para todo el sistema de saludpúblico o privado en caso que cualesquiera persona compatible lo requiera para un trasplante ouso alogénico, a través de un registro nacional público, compatibilizando la libertad de empresa,para desarrollar investigación científica, con el principio de altruismo que rige desde siempre ladonación de órganos, tejidos y sangre.

No debemos olvidan el mandato constitucional del artículo 19º Nº 9 de la Constitución Política dela Republica que, asegura a todas las personas “El derecho a la protección de la salud. El Estadoprotege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de lasalud y de rehabilitación del individuo”.

III.- IDEAS MATRICES.

Se pretende regular las definiciones relacionadas al procedimiento de donación o extracción decélulas madre de médula ósea y de sangre; establecer el carácter voluntario, solidario, altruista,gratuito de la acción de donación y su carácter anónimo, junto con la debida protección de dichainformación como dato sensible; se provee de un mecanismo de información y se añaden dentrode las mismas funciones públicas ya existentes y que ya están reguladas en la Ley Nº 19.451 y sureglamento, un subregistro para la inscripción de donantes y para la operatividad del sistema.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

QUE CREA UN BANCO PÚBLICO DE MÉDULA ÓSEA.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 1º.- Objeto y ámbito de aplicación.

1. Esta ley regirá a todas las actividades relacionadas con la donación y trasplante de célulasprogenitoras hematopoyéticas o células madre de médula ósea, de sangre periférica y de losproductos terapéuticos elaborados con ellas o derivados de ellas; desde la extracción u obtenciónde muestras de sangre, evaluación, procesamiento, conservación, almacenamiento, distribución,trazabilidad, importación, exportación, utilización, aplicación e investigación con ellas, cuando sufinalidad sea la investigación científica, el uso terapéutico o la aplicación clínica en personas. Paraello, se aplicarán las normas de esta ley a los establecimientos entre cuyas actividades figure laconservación de las células y/o tejidos antedichos para un eventual uso autólogo o personal y/oalogénico o en terceras personas.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 200 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

2. Las donaciones de células madre de medula ósea y de sangre periférica y de los productosterapéuticos elaborados o derivados de ellas, se regirán por esta ley y no estarán sujetas a lasnormas establecidas en los artículos 1.136 a 1.146 del Código Civil sobre las donacionesrevocables. Así mismo, no se regirán por esta ley aquellos Biobancos de células madre y tejidosque se encuentren en funcionamiento a la fecha de entrada en vigencia de la misma, pero en lorelativo a la elaboración, transformación, procesamiento, aplicación e investigación científica parael uso clínico en humanos de los productos derivados y elaborados con células madre, se regiránpor ésta solamente en subsidio de normas específicas o en caso de vacío legal de las leyes bajocuya vigencia hayan entrado en operaciones. Con todo, dichos Biobancos podrán disponer en susestatutos que se regirán por esta ley y esta disposición tendrá pleno valor y aplicación.

3. Quedan excluidos del ámbito de esta ley: Las células y tejidos utilizados como injertosautológicos dentro del mismo proceso quirúrgico, la sangre, sus componentes y derivadossanguíneos y las donaciones de órganos o partes de órganos, regulados por la ley Nº 19.451.

Artículo 2°.- Todas las personas cuyo estado de salud lo requieran tendrán derecho a serreceptoras o donatarias de células madre de medula ósea o de los productos terapéuticoselaborados con ellas o derivados de ellas, ya sean personas menores de edad, con la autorizaciónde su padre o madre, que tenga su cuidado personal o del tutor o curador a quien corresponda surepresentación, ya sean personas mayores de edad con plena capacidad o con la autorización desu representante legal, en caso de no ser plenamente capaces. En caso de oponerse al trasplantede células madre de medula ósea y los productos terapéuticos, el paciente o receptor de lascélulas o el representante legal de las personas antedichas, se preferirá siempre la prescripciónmédica favorable de a lo menos dos médicos especialistas, como hematólogos, oncólogos, entreotras.

Artículo 3º.- Pueden ser donantes de células madre de medula ósea y de sangre periférica,cualquier persona de buena salud, que tenga una edad entre los dieciocho y los cincuentaicincoaños y que acepte:

Poner a disposición de la autoridad sanitaria su información básica; comprendiéndose, nombres yapellidos, número de cédula de identidad o de pasaporte, edad, domicilio, teléfono, correoelectrónico, en su caso e historia clínica, cuando exista.

Que, le sea extraída una muestra de sangre en cantidad suficiente, para evitar realizar una nuevaextracción en caso de aparecer un paciente compatible o receptor, por el organismo establecidoen el artículo vigésimo segundo de esta ley, para estudiar y almacenar la muestra, determinandosus características de histocompatibilidad y de tener un buen estado de salud.

La buena salud, dependerá de los resultados efectuados a las muestras de sangre de los donantes,cuando no tengan enfermedades transmisibles al receptor o donatario, según prevé el artículovigésimo cuarto de esta ley.

La información personal y de histocompatibilidad previstas en esta norma podrá ingresarse a labase de datos del registro nacional de potenciales receptores de órganos del Instituto de SaludPública como el listado nacional de donantes de células madre de medula ósea y será recogida,tratada y custodiada con la más estricta confidencialidad y se considerará un dato sensible,conforme a lo dispuesto en la ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada.

Artículo 4°. - Los procesos que regula esta ley, desde la donación hasta el trasplante de células

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 201 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

madre de médula ósea y los productos derivados o elaborados con ellas, involucra en igualdad decondiciones a la red pública y privada de salud.

Articulo 5º.- Todas las actividades relativas a la donación y trasplantes de células madre demedula ósea y de sangre periférica y de los productos terapéuticos elaborados o derivados deellas, previstas en el artículo primero de esta ley, sólo podrán realizarse en hospitales, centros ounidades hospitalarias y clínicas con capacidad para generar donantes previstos en el artículo 2ºde la Ley Nº 19.451 y que cumplan con los requisitos que prevén los artículos 3º y 4º delReglamento de la ley N° 19.451 que establece Normas sobre Trasplante y Donación de Órganos,contenido en el Decreto N° 35 del Ministerio de Salud de fecha 17 de Junio de 2013, con lasexcepciones que se contemplan en la presente ley.

Artículo 6°. - Principios que inspiran esta ley:

1. La donación y trasplante de las células madre de médula ósea y de sangre periférica, sólo serealizará de manera voluntaria e informada, a título gratuito, con fines terapéuticos y altruistas.

2. Gratuidad. Se prohíbe, será nulo y sin ningún valor el acto o contrato que a título onerosocontenga la promesa, la venta o la entrega de células madres de médula ósea o de sangreperiférica, para efectos de investigación científica, trasplante, elaboración de productosterapéuticos u otras actividades de similar naturaleza; no pudiéndose percibir contraprestacióneconómica ni por el donante, receptor, ni otra persona natural o jurídica relacionada.

La prohibición de celebrar actos o contratos a título oneroso que versen sobre la promesa, venta oentrega de células madres no impide reembolsar los gastos en que pueda incurrir el donante, talescomo la no obtención o pérdida de ingresos. Así mismo, los procedimientos médicos involucrados,los medicamentos o dietas que deba seguir no pueden ser gravosos pecuniariamente para eldonante, garantizándosele la asistencia médica para su restablecimiento y el reembolsocorrespondiente.

3. No obstante la gratuidad; los gastos en que se incurra con motivo de la extracción de las célulasmadre de medula ósea o de sangre periférica que se donen en los hospitales, centros o unidadeshospitalarios y clínicas del país referidos en el artículo quinto de esta ley; su distribución ytrasplante forman parte de los gastos propios del trasplante y serán imputables al sistema desalud del receptor o donatario, de acuerdo a las normas legales, reglamentarias y contractualesque correspondan.

Se entenderá por gastos propios del trasplante lo prevenido en los numerales 3, 4, 5 y 6 delartículo 7°, del decreto supremo N° 35 del 2013, del Ministerio de Salud.

4. Anonimato: No podrán facilitarse ni divulgarse informaciones que permitan identificar aldonante, su madre, su padre, su hijo (s) o hija (s) ni otros parientes por consanguineidad y afinidadhasta el tercer grado inclusive; los familiares antedichos del donante ni el donante podrán conocerla identidad del receptor o donatario. Tampoco podrán divulgarse información que permitaidentificar al receptor o donatario ni a ninguno de sus familiares antedichos, ninguno de ellospodrá conocer la identidad del donante y de los parientes referidos del donante y, en general,queda prohibida cualquier difusión de información que pueda relacionar directamente la donaciónprevia con el posterior trasplante. La información relativa a donantes y receptores y de susparientes antedichos será recogida, tratada y custodiada con la más estricta confidencialidad y se

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 202 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

considerará un dato sensible, conforme a lo dispuesto en la ley N° 19.628 sobre protección de lavida privada.

5. Consentimiento voluntario e informado: El donante deberá manifestar su consentimiento adonar, para ello requiere ser plenamente capaz y expresar que está dispuesto a donar de modolibre, expreso e informado. Del consentimiento se dejará constancia en un acta suscrita ante eldirector del establecimiento donde haya de efectuarse las extracciones correspondientes; eldirector tendrá, para estos efectos, el carácter de ministro de fe, la calidad de ministro de fe sehará extensiva a quien el referido director delegue tal cometido o lo subrogue. El acta deberá serfirmada por el donante, junto con su huella dígito pulgar, el ministro de fe deberá dejar constanciaque, en su criterio, él o la donante se encuentran en pleno uso de sus facultades mentales.

6. Donación altruista: La donación y trasplante de células madre de médula ósea y de sangreperiférica se regirá por el principio de solidaridad. Toda persona inscrita como donante en elListado Nacional de Donantes de Células Madre de Médula Ósea, del Registro Nacional depotenciales receptores de órganos del Instituto de Salud Pública quedará a disposición para dar,conforme a los protocolos pertinentes, sus células progenitoras hematopoyéticas (CPH) o célulasmadre de su médula ósea o de sangre periférica para cualquier persona o paciente compatibleque las necesite, de la red pública o privada de salud.

7. La promoción y publicidad de la donación de células madres de medula ósea y de sangreperiférica se realizará de forma general, sin buscar un beneficio para personas concretas, seannaturales o jurídicas y señalándose su carácter voluntario, altruista, sin fines de lucro ydesinteresado. Las entidades que pretendan desarrollar cualquier actividad de promoción ypublicidad en apoyo de la donación de estas células, deberán solicitar autorización previa a laCoordinadora Nacional de Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud, por conductode las Unidades de Coordinación de Procuramiento de los Servicios de Salud del país que cuentancon hospitales con capacidad de generar donantes, referidos en el artículo quinto de esta ley, quecorrespondan al domicilio de la entidad interesada en la publicidad y promoción. En todo caso, elprocedimiento para resolver sobre la autorización o denegación del desarrollo de dichasactividades se regirá por la preceptiva vigente en dichas materias del Ministerio de Salud.

Artículo 7º.- Definición palabras uso frecuente.

1. Biobanco o banco de tejidos Público: Es la unidad de un hospital o cualquier otro centro ounidad hospitalaria o clínica, de aquellos definidos en el artículo quinto de esta ley, donde selleven a cabo actividades relacionadas con la donación y trasplante de células madre de medulaósea y sangre periférica; desde la obtención de las muestras de sangre y de las células madre dela médula ósea, de sangre periférica o circulante; su evaluación; análisis de histocompatibilidad,procesamiento, preservación; almacenamiento; distribución a otros Biobancos Públicos y/oPrivados; su trazabilidad; actualizar la información periódicamente al Instituto de Salud Pública; suutilización o aplicación en humanos e investigación científica. El establecimiento de tejidos puedeestar encargado de una o más de estas actividades relacionadas a la donación y trasplante decélulas madre de medula ósea.

2. Biobanco o Banco de tejidos Privado o de Universidades. Establecimiento sanitario o unidadhospitalaria o cualquier otra institución que a través de sus dependencias lleve a cabo algunas delas actividades previstas en el artículo primero de esta ley u otras actividades que puedanposibilitar la obtención, investigación y docencia con células madre y sus productos terapéuticos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 203 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

para los efectos que ésta prevé; salvo las actividades de utilización, aplicación y trasplante decélulas madre de medula ósea o de sangre periférica y de los productos terapéuticos elaborados oderivados de ellas en humanos, ya que estas actividades solo pueden realizarse en los recintosregulados en el artículo quinto de esta ley. Estos centros requerirán de autorización por parte delMinisterio de Salud Pública para su funcionamiento.

Para la importación y exportación de las células y los productos de esta ley, estos centros detejidos se regirán por lo previsto en el artículo 14º de la Ley Nº 19.451. En todo caso las muestrascon las que trabajen o almacenen han de servir a la red pública y privada de salud, en virtud de lainscripción de las muestras en el subregistro del Registro Nacional de Potenciales Receptores deÓrganos que lleva el Instituto de Salud Pública, llamado Listado Nacional de Donantes de CélulasMadre de Médula Ósea.

3. Buen estado de salud o buena salud: Corresponde a la idoneidad física del interesado en donar,para poder ser donante, quien no debe tener factores de riesgo de tener enfermedadestransmisibles o enfermedades infecciosas que puedan pasar al receptor o donatario. El buenestado de salud será certificado en conformidad a lo previsto en los artículos 4º y 5º de la Ley Nº19.451 y su contenido se referirá a lo prescrito en el artículo 24º de esta ley.

4. Células Madre o Progenitoras Hematopoyéticas (CPH): Es aquella célula capaz de dividirseindefinidamente durante toda la vida de un paciente y diferenciarse a distintos tipos de células olinajes, ya sea morfológicamente como funcionalmente, así como de producir sangre; seencuentran principalmente en la sangre de la médula ósea, la sangre periférica o circulante, en lasangre de cordón umbilical y en la sangre de la placenta.

5. Donación: La acción de ceder o donar es un acto de disposición voluntaria de componenteshumanos, tales como células, tejidos, placentas, sangre, entre otras, a título gratuito sin mediarpago o contraprestación ni comercialización y para ser destinados a la investigación científica, a ladocencia, a ser aplicados en el ser humano para su uso terapéutico.

6. Donante: toda fuente humana, viva o muerta, de células y/o tejidos humanos.

7. Efecto adverso o grave: cualquier hecho desfavorable vinculado a la obtención, evaluación,procesamiento, almacenamiento y distribución de células y tejidos que pueda conducir a latransmisión de una enfermedad, a la muerte del donante, receptor o paciente, a estados quehagan peligrar su vida, a minusvalías o incapacidades o que puedan dar lugar a hospitalización oenfermedad o pueda prolongar o agravar una existente.

8. Evaluación: Son todas las operaciones y pruebas analíticas de histocompatibilidad y deenfermedades que se han de realizar a las muestras de sangre de los donantes, la preparación,acondicionamiento y manipulación de dichas muestras con fines terapéuticos.

9. Investigación clínica o científica: investigación desarrollada mediante protocolos que incluyendesde los procedimientos de obtención, evaluación, almacenamiento, conservación y aplicación decélulas madre y tejidos humanos en humanos, con fines terapéuticos, incluyendo cuando laindicación terapéutica, su eficacia o seguridad no está suficientemente consolidada o acreditada ycuya finalidad es la comprobación de alguno de estos aspectos; en conformidad a las normas deltítulo V, llamado “de los ensayos clínicos de productos farmacéuticos y elementos de uso médico”,del libro IV del Código Sanitario.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 204 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

10. Listado Nacional de Donantes de Células Madre de Médula Ósea: Es aquel subregistro delRegistro Nacional de Potenciales Receptores de Órganos que lleva el Instituto de Salud Pública,según ordenan los artículos 25º, 26º y 27º del decreto supremo N° 35 del 2013, del Ministerio deSalud. Este subregistro se formará con el listado de las muestras de sangre de los donantes decélulas madre de médula ósea y de sangre periférica y los resultados de los análisis de antígenosleucocitarios humanos o antígenos HLA, que correspondan a dichas muestras, de acuerdo a lainformación proporcionada y actualizada periódicamente por los establecimientos señalados en elartículo quinto de esta ley. Se aplicarán al subregistro las mismas características de las listas deespera de pacientes que prescriben las normas referidas de dicho Reglamento.

11. Obtención de muestras de sangre de los donantes de células madre de médula ósea y sangreperiférica: Es el procedimiento que permite recolectar la sangre o muestras de sangre de losdonantes con los protocolos de conservación actualmente vigentes y autorizados por la autoridadsanitaria y en una cantidad suficiente que permita hacer los análisis preliminares de la muestra desangre en conformidad a los artículos vigésimo según, vigésimo tercero y vigésimo cuarto de estaley y otros análisis que se precisen.

12. Productos terapéuticos: Son aquellos elaborados a partir de la investigación científica concélulas madre y tejidos humanos, que provengan de la sangre de la médula ósea, de la sangreperiférica o circulante, de la sangre de cordón umbilical o de la sangre de la placenta.

13. Terapéutico: Toda operación y/o tratamiento médico destinado al restablecimiento de la saludo a la mejoría de la salud o a la rehabilitación de la persona del receptor o donatario o con elpropósito de conservar su vida.

14. Trasplante: Proceso mediante el cual las células o tejidos son extraídos de una persona yaplicados a otra diferente, previa exámenes favorables de histocompatibilidad.

15. Trazabilidad: Capacidad de identificar y localizar o ubicar las células o tejidos en cualquieretapa del proceso desde la donación, la obtención, el procesamiento, la evaluación, elalmacenamiento y la distribución hasta el receptor de las células o tejidos o hasta serdesestimados y/o destruidos, localizar e identificar cualquier dato relevante de los productos ymateriales que van a estar en contacto directo con las células o tejidos y que puedan afectar a lacalidad y seguridad de los mismos. Por ende, debe identificarse al donante, el establecimientosanitario, centro o unidad hospitalaria, clínica o cualquier otra institución que de acuerdo a la ley,obtienen, procesan y/o o almacenan las células madres o tejidos.

TITULO II: DEL REGISTRO NACIONAL DE POTENCIALES RECEPTORES DE ÓRGANOS, DE LOSBIOBANCOS Y DE LA COORDINADORA NACIONAL DEL TRASPLANTE.

Artículo 8°. – Listado Nacional de Donantes de Células Madre de Medula Ósea. Es aquel subregistroprevisto en el artículo 25º del Decreto Supremo N° 35, del año 2013, del Ministerio de Salud,según el órgano que corresponda al tenor de esta ley, administrado por el Instituto de SaludPública; en el que podrán inscribirse todas las personas que cumplan con los requisitos prevenidosen título tercero de esta ley. Se aplicarán al subregistro las mismas características de las listas deespera de pacientes que prescriben los artículos 25, 26 y 27 del referido Reglamento.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 205 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Artículo 9º.- El Listado Nacional de Donantes de Células de Medula Ósea, será depositario de losdatos identificación de los donantes y de la información derivada de los estudios y resultados delos análisis de antígenos de histocompatibilidad (HLA) requeridos. Esta información será recogida,tratada y custodiada con la más estricta confidencialidad, se la considerará un dato sensible,conforme a lo dispuesto en la ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada y no podrá serdivulgada a ninguna de las personas señaladas en el numeral tercero del artículo sexto de estaley.

Artículo 10°.- Podrán operar en los hospitales, centros o unidades hospitalarias y en las clínicasque cumplan con los requisitos que prevén los artículos 3º y 4º del Decreto N° 35 del Ministerio deSalud, de fecha 17 de Junio de 2013, que contiene el Reglamento de la ley N° 19.451 queestablece Normas sobre Trasplante y Donación de Órganos, Biobancos Públicos. Ellos podránrealizar alguna de las actividades relacionadas con la donación y trasplante de células madre demedula ósea y de sangre periférica previstas en el artículo primero de esta ley.

Artículo 11º.- Los recintos previstos en el artículo anterior, según lo dispone el artículo 2º de la Ley19.451, podrán llevar un registro de las actividades a que se refiere dicha norma, así mismopodrán ingresar las características de las muestras de sangre recolectadas al subregistro delRegistro Nacional de Receptores de Órganos, a través del Instituto de Salud Pública, mediante elformulario o protocolo que podrá establecerse para esto efectos, mediante un reglamento delMinisterio de Salud que en estas materias podrá dictarse.

Artículo 12º.- Podrán también, haber Biobancos privados y de Universidades, cuyas muestras desangre para la donación de células madre de médula ósea y sangre periférica podrán importarlasu obtenerlas en conformidad a esta ley e ingresarán la información prevista en el artículo tercerode la misma a la red pública mediante la inscripción de las muestras en el Listado Nacional deDonantes de Células Madre de Médula Ósea.

Artículo 13º.- Los Biobancos previstos en el artículo anterior deben obtener la autorización delMinisterio de Salud, acreditando cumplir con las condiciones y requisitos establecidos en elDecreto Nº 20 del Ministerio de Salud, de fecha 05 Mayo de 2011, que contiene el Reglamento delos laboratorios clínicos y los requisitos prevenidos en el título V, del libro IV del Código Sanitario,ante la Secretaria Ministerial Regional de Salud en cuyo territorio de competencia se encuentrenubicados y con arreglo a las demás disposiciones del Código Sanitario y reglamentos vigentes, afin de desarrollar la investigación científica o clínica de las muestras de sangre y de las célulasmadre o de tejidos. Ellos no podrán realizar la extracción final o donación de la sangre de lamédula ósea o de la sangre periférica o circulante, ni el trasplante.

Artículo 14º.- Las Unidades de Coordinación de Procuramiento de todos los Servicios de Salud delpaís que cuentan con hospitales con capacidad de generar donantes podrán pesquisar a lospotenciales donantes y podrán realizar todas aquellas acciones paralelas de difusión de loscontenidos de esta ley y de capacitación que contribuyan a la donación de células madre demédula ósea y de sangre periférica, según prevé el artículo 14 bis de la Ley N° 19.451. Podrántambién, llevar a cabo campañas de difusión de los contenidos de esta ley los recintosestablecidos en el artículo quinto y décimo segundo de la misma y aquellas entidades privadasque, por su vinculación con las materias reguladas por esta ley, sean autorizadas para ello por elMinisterio de Salud.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 206 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El Ministerio de Salud solo podrá autorizar campañas de divulgación masiva de los contenidos deesta ley, que sean altruistas y generales y estarán prohibidos los incentivos económicosdestinados a obtener donaciones de células madre de medula ósea y de sangre periférica.

Artículo 15°.- Las certificaciones necesarias para los profesionales que realicen actos deprocuramiento de células madres de médula ósea y de sangre periférica, de los productosterapéuticos derivados o producidos con ellas, de tejidos, así como los requisitos para laacreditación de los establecimientos que se señalan en el artículo quinto, décimo y décimosegundo de esta ley, se regirán por lo prescrito en el artículo 15 bis de la Ley N° 19.451.

TITULO III: DE LA DONACIÓN DE CÉLULAS MADRE DE MEDULA ÓSEA.

Artículo 16º.- Sólo se permitirá la extracción de muestras de sangre para la donación de célulasmadre de médula ósea y de sangre periférica a las personas residentes del país que tengan entredieciocho y cincuentaicinco años de edad, sean plenamente capaces, gocen de buena salud y seofrezcan voluntariamente.

Artículo 17º.- Excepcionalmente aquellos que sean relativamente o absolutamente incapacespodrán donar autorizados por su padre o madre o tutor o curador que sea su representante legal,quien ha de suscribir junto con el incapaz, si puede, la misma acta que el interesado en donar quesea plenamente capaz.

Artículo 18º.- Para los efectos dispuestos en los artículos anteriores, se deberán cumplir, además,los requisitos siguientes:

1. En el momento de la donación, el donante no debe pertenecer al registro nacional de nodonantes a que se refiere el artículo 2º bis de la Ley Nº 19.451.

2. El donante debe gozar de un buen estado salud, lo cual será certificado según prevén losartículos cuarto y quinto de la Ley Nº 19.451 y la calificación de buena salud se referirá alcontenido del artículo vigésimo cuarto de esta ley.

3. La donación se efectuará al registro nacional de potenciales receptores de órganos, segúnprevén los artículos octavo y noveno de esta ley.

Articulo 19º.- Los interesados en ser donantes podrán llamar por teléfono o acudir personalmentepara inscribirse como tales, a la Coordinadora Nacional de Trasplantes, la cual de conformidad alartículo catorce bis de la Ley Nº 19.451 tendrá por misión la implementación de una políticanacional de trasplante. La Coordinadora Nacional, podrá derivar al interesado a la Unidad deCoordinación de Procuramiento del Servicio de Salud de su comuna o de una agrupación decomunas que, cuentan con hospitales con capacidad de generar donantes, en conformidad alartículo quinto de esta ley y el artículo segundo de la Ley Nº 19.451 o a un Biobanco Público oPrivado.

El llamado telefónico o su presencia en las unidades referidas les permitirá acordar el día y la horaen que podrá ser recibido para proporcionarle toda la información relativa a la donación y para laobtención de la muestra de sangre.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 207 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

El Ministerio de Salud podrá dictar un reglamento para que estas unidades provean de mayorinformación a los interesados en donar, mediante la habilitación de un sitio web o mediante correoelectrónico, para regular las labores de pesquisa de potenciales donantes y de todas aquellasacciones paralelas de difusión y capacitación que contribuyan al mismo fin.

Articulo 20º.- Los donantes han de proporcionar la información básica prevista en el artículotercero de esta ley para ser incorporada en el subregistro del Registro Nacional de PotencialesReceptores de Órganos. Además, podrán ser incorporados los resultados de los análisis deantígenos leucocitarios humanos o antígenos HLA que correspondan a las muestras de sangre.

Articulo 21º.- El día y hora en que el interesado en donar deba acudir a la Coordinadora Nacionalde Trasplantes o a la Unidad de Coordinación de Procuramiento del Servicio de Salud de sucomuna o de una agrupación de comunas o a un Biobanco Público o Privado, según laCoordinadora Nacional determine, deberá leer toda información que se le proporcione y completary firmar el acta prevenida en el numeral quinto del artículo sexto de esta ley y deberá permitir quese le extraiga una muestra de sangre para realizar las pruebas de histocompatibilidad, el mismodía u otro que se fije. Por esta suscripción quedará inscrito en el subregistro del Registro Nacionalde Potenciales Receptores de Órganos.

Artículo 22º.- Toma u obtención de las muestras de sangre. La Coordinadora Nacional deTrasplantes o a la Unidad de Coordinación de Procuramiento del Servicio de Salud de la comunadel donante o de una agrupación de comunas o un Biobanco Público o Privado, podrá obtener otomar las muestras de sangre de los donantes inscritos según el artículo anterior, en cantidadsuficiente para dos análisis. La muestra de sangre que le sea extraída al donante, seráprimeramente destinada a estudiar sus características de histocompatibilidad en conformidad alartículo siguiente y otra parte de la misma muestra podrá ser almacenada en los BiobancosPúblicos o Privados, para poder ampliar en el futuro los estudios sin necesidad de realizar unanueva extracción, en caso de aparecer un receptor o paciente compatible.

Articulo 23º.- Los exámenes o análisis a las muestras de sangre. La Unidad o laboratorio de laSección de Histocompatibilidad del Instituto de Salud Pública, en conformidad a la Ley N° 19.451 ysu Reglamento, podrá llevar a cabo los análisis necesarios para la realización de los trasplantes decélulas madre de acuerdo a la normativa vigente y a los requerimientos técnicosinternacionalmente establecidos. Estos estudios contendrán la certificación e informe de dosmédicos, pudiendo ser coadyuvados por otros profesionales de la salud, de la aptitud físicafavorable del interesado para ser donante, en conformidad a los artículos cuarto y quinto de la LeyNº 19.451.

Artículo 24º.- El informe de aptitud física favorable versará o se pronunciará sobre el análisis de lasmuestras de sangre y que, en caso de tener alguna contraindicación no podrá ser donante, almenos, hasta el restablecimiento de un buen estado de salud compatible con la donación.

La donación no procederá o se entenderá contraindicada en personas con determinadasenfermedades, tales como: Hipertensión arterial no controlada; Diabetes mellitusinsulinodependiente; enfermedad cardiovascular; pulmonar; hepática; hematológica; enfermedadtumoral maligna, hematológica o autoinmune que suponga riesgo de transmisión para el receptor;infección por virus de la hepatitis B o C, virus de la inmunodeficiencia adquirida; algún factor de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 208 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

riesgo de Sida, como anticuerpos anti-VIH positivos; drogadicción por vía intravenosa; Hemofilia;presentar lesiones con material contaminado en el último año o tener otra patología que supongaun riesgo sobreañadido a las complicaciones durante la donación, como posibles alergias a losanestésicos, déficits enzimáticos familiares, obesidad mórbida, malformaciones del cuello o lacolumna vertebral y otros agentes potencialmente contagiosos. Además, respecto de la donaciónde células madre de sangre periférica, está contraindicado temporalmente si el donante tieneantecedentes de enfermedad inflamatoria ocular (iritis, episcleritis) o fibromialgia; factores deriesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar; si está recibiendo un tratamientocon litio y tener recuentos de plaquetas inferiores a 120.000 ml.

Artículo 25º.- En caso que un interesado en donar células madre de médula ósea o sangreperiférica sea una mujer, ella solo podrá ser donante mientras no se encuentre embarazada obien, luego del alumbramiento y una vez concluida la lactancia.

Artículo 26°.- El Acta de consentimiento a donar, prevista en el numeral quinto del artículo sextode esta ley contendrá la información relativa a los riesgos de la operación y las eventualesconsecuencias físicas que la extracción le pueda ocasionar al donante; su contenido se podráespecificar en el reglamento que, para estos efectos podrá dictar el Ministerio de Salud, el cualpodrá comprender a lo menos: El objetivo y la naturaleza de la obtención de las células madre oprogenitoras hematopoyéticas; las pruebas analíticas que se han de realizar; el registro yprotección de la información como datos sensibles, los fines terapéuticos, los beneficios que con eluso de las células madre se espera conseguir en el receptor y de las medidas de protecciónaplicables al donante.

Regirá para efectos de esta ley, como formato del acta del donante, la prescrita en la ResoluciónExenta número 602, del Ministerio de Salud, de fecha 19 de abril de 1999; mientras dichoministerio no dicte un reglamento que implemente otra diferente.

El día de la extracción final de las células madre de médula ósea o de sangre periférica, una vezubicado un receptor o donatario, el acta deberá ser suscrita además, por el ministro de feprevenido en el numeral quinto del artículo sexto de esta ley, quien deberá dejar constancia que,en su criterio, el donante se encuentra en pleno uso de sus facultades mentales.

Artículo 27º.- El consentimiento a donar podrá ser revocado en cualquier momento antes de laextracción final, una vez ubicado un paciente o receptor compatible, para ello el donante que seretracta deberá suscribir nuevamente el acta de consentimiento a que se refiere el artículoanterior y estampar su huella dígito pulgar, informándole previamente el grave riesgo para lasalud o vida del paciente o receptor. La revocación no generará responsabilidades de ningunaespecie.

Artículo 28º.- Si aparece un receptor o donatario, el donante podrá ser citado por la CoordinadoraNacional de Trasplantes o por la Unidad de Coordinación de Procuramiento del Servicio de Saludde la comuna del donante o de una agrupación de comunas, para acudir al centro hospitalario, deaquellos prevenidos en el artículo quinto de esta ley, donde vaya a efectuarse la extracción de susangre de médula ósea o de sangre periférica. Si no fuera suficiente la cantidad de sangrealmacenada al tomarle la muestra de sangre se procederá a una nueva extracción de muestra desangre para ampliar el estudio del sistema HLA.

En el centro hospitalario prevenido en el artículo anterior se le practicarán al donante, todos losexámenes médicos para la realización de los trasplantes de células madre de médula ósea y

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 209 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

sangre periférica, de acuerdo con la normativa vigente y con los requerimientos técnicosinternacionalmente establecidos.

Artículo 29º.- La solicitud de ingreso y retiros transitorios o definitivos de la lista contiene elsubregistro del Registro Nacional de Potenciales Receptores de Órganos, son realizados por losmédicos y/o coordinadores de los centros de procuramiento y de trasplante de los Servicios deSalud del país que cuentan con hospitales con capacidad de generar donantes, para ello seconsideraran las reglas de esta ley.

Articulo 30º.- Segunda donación. Para determinar la procedencia de una segunda donación sedeberá distinguir si el donante ha efectuado una donación previa de médula ósea o una donaciónde sangre periférica.

Si se ha donado de médula ósea, para efectos de donar nuevamente a un nuevo receptor odonatario ha de transcurrir un plazo mínimo de un año contado desde la anterior donación y contal que el donante desee seguir apareciendo en el listado de posibles donantes previsto en losartículos octavo y noveno de esta ley; salvo lo previsto para el rechazo de injerto. En todo caso si ala fecha de la segunda donación existiera un donante alternativo para dicho receptor o paciente,será preferido este último.

Rechazo de Injerto: en la situación descrita en el inciso anterior, pero la segunda donación sedestina al mismo receptor o paciente, quien requiere una segunda donación por haberseproducido un rechazo del injerto, no será requisito que haya transcurrido un plazo mínimo de unaño para proceder a la segunda donación, con tal que el donante primitivo acepte.

Si tratare de medula ósea y del mismo receptor o paciente que ha sufrido una recaída habiendotranscurrido al menos un año, podrá recurrirse al mismo donante primitivo de contar con suanuencia, de acuerdo a las reglas generales.

Si se tratara de un donante de sangre periférica, el donante será retirado del registro y no podráser llamado para nuevas donaciones, salvo que se trate del mismo paciente o receptor originalque requiriere de un segundo trasplante, en cuyo caso, si el donante acepta, la donaciónprocederá siempre a partir de médula ósea y de linfocitos.

IV. DISPOSICIONES FINALES.

Artículo 31º.- Esta ley comenzará a regir seis meses después de la fecha de su publicación.Durante ese período intermedio el Ministerio de Salud podrá realizar campañas de divulgaciónmasiva de los contenidos de esta ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cariola, Hernando,Rubilar y Vallejo, y de los diputados señores Alvarado, Boric Castro,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 210 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Lorenzini, Soto y Torres, que Garantiza a las mujeres el acceso apreservativos femeninos y otras medidas preventivas de enfermedades detransmisión sexual. Boletín N°11383-11

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cariola, Hernando, Rubilar y Vallejo, y de losdiputados señores Alvarado, Boric, Castro, Lorenzini, Soto y Torres, que Garantiza a las mujeres elacceso a preservativos femeninos y otras medidas preventivas de enfermedades de transmisiónsexual. Boletín N°11383-11

Como sociedad hemos dado largas luchas para que las diferencias que existen entre los distintosgrupos y sectores de la población sean aceptadas y reconocidas, construyendo una comunidaddiversa, con tolerancia y respeto. Sin embargo, aún somos testigos de profundas diferenciassociales y económicas, que generan grandes inequidades y cuyo fundamento atenta contra todoslos principios y derechos protegidos por el ordenamiento o reconocidos como justos por lasociedad en su conjunto.

Cuando hablamos de políticas públicas, estas siempre deben tener en vista a la sociedad engeneral, no obstante ello, el género sigue siendo un motivo de discriminación al momento depromocionar, gestionar e implementar política sanitaria, lamentablemente la inequidad en razóndel género trae consigo consecuencias que pueden llegar a ser desastrosas para las mujeres denuestro país.

En el campo de la Salud la equidad de género implica que las políticas públicas deben orientarse aterminar con aquellas diferencias discriminatorias, entre mujeres y hombres. Es prioritario avanzaren condiciones de vida y acceso a la salud igualitaria, donde la diferencia se fundamente en unamejor calidad de vida de cada individuo de acuerdo a sus condiciones particulares y colectivas sinincurrir en discriminaciones arbitrarias para sectores determinados de la sociedad en razón de susexo u orientación sexual.

La perspectiva de género en salud implica vincular la distribución del poder y el trabajo entre lasmujeres y los hombres considerándolos en toda su diversidad u orientación sexual en sus perfilesepidemiológicos, corrigiendo en función de ellos la estructuración de inequidades de género ensalud y los desajustes de las políticas, planes y programas que provocan discriminacionesarbitrarias.

Es imprescindible incorporar una perspectiva de género en nuestra salud, para detectar ymodificar los impactos negativos de una política discriminadora en el ámbito sanitario,diferenciando de manera positiva las determinantes de salud para que en el acceso a los serviciosy la distribución de los recursos que permitan mejorar los mecanismos de prevención deenfermedades y epidemias de la población.

Actualmente estamos viviendo una de las epidemias más graves de las últimas décadas ennuestro país, las enfermedades de transmisión sexual han aumentado en cifras desbordantes, unejemplo de ello ha sido el aumento de un 64% del VIH/SIDA y por otra parte la gonorrea haaumentado más de un 200% en los últimos 5 años, según las cifras entregadas por parte delMinisterio de Salud_ Vinculado a ello Chile debe impulsar plantes de prevención que permitantomar las medidas sanitarias y educacionales para que las cifras mencionadas vayan decreciendo

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 211 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

en forma paulatina, siendo por tanto responsabilidad de todas y todos tanto en forma individualcomo colectiva.

Las campañas de prevención del VIH/SIDA, y en particular con los métodos profilácticos, dicenrelación con el preservativo o condón, el que está pensado y fabricado para ser usado por loshombres en el acto sexual, quedando muchas veces a su decisión exclusiva el utilizarlo o no, y eneste plano las mujeres quedan fuera de este mecanismo como poder de decisión y protección almomento de tener relaciones sexuales.

En pleno siglo XXI es impensado que los sistemas de protección y prevención sexual sólo esténdirigidos al sector masculino, cuando los riesgos a que está expuesta la población femenina parala transmisión y adquisición del virus son muy altos. Desde el año 1992 existe el preservativofemenino, un elemento sanitario de profilaxis que funciona tanto corno método anticonceptivo,como mecanismo de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Diversas organizaciones de la sociedad civil como la agrupación lésbica Rompiendo el Silencio, elMovimiento por la Diversidad Sexual Mums, y Mujeres viviendo con VIH (ICW), entre otras, hanencabezado campañas de promoción del uso de este preservativo, como también la utilización dela barrera de látex para la protección de las mujeres Trans y lesbianas. A través de estos mediosde prevención es posible evitar el contagio en un sector de la población particularmentevulnerable como son las mujeres, que poco a poco han ido avanzando en la conquista de másderechos y en ese camino es primordial darles las herramientas de decisión y protección de suscuerpos. Además es también un mecanismo de prevención para las niñas y niños no seancontagiados con este virus.

La decisión del uso de mecanismos de prevención del VIH/SIDA, no puede quedar entregada sóloal hombre, porque eso sería negarle un derecho a la mujer y además es invisibilizar relacionesentre mujeres, por ello es que se requiere hacer un esfuerzo como país por integrar la perspectivade género en las políticas públicas sanitarias.

Es por estas razones que las diputadas y los diputados abajo firmantes venimos a presentar anteesta Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO UNICO:

"El Estado deberá promover el acceso y uso de preservativos femeninos y de todos aquellosproductos e insumos para el cuidado y prevención de enfermedades de transmisión sexual en lapoblación femenina del país.

Además deberá incorporarse la equidad de género, fundado en la igualdad de derechos y la nodiscriminación, como principio rector en el Plan de Salud y en los objetivos y programas sanitariosa nivel nacional, regional y local”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 212 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Legislatura número 365. Fecha: jueves 24 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Girardi,y de los diputados señores Alvarado, Andrade y Saffirio, que Modifica laCarta Fundamental con el objeto de hacer procedente la acusaciónconstitucional en contra de los Superintendentes. Boletín N°11402-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Girardi, y de los diputadosseñores Alvarado, Andrade y Saffirio, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de hacerprocedente la acusación constitucional en contra de los Superintendentes. Boletín N°11402-07

Considerando:

1.Que el presente proyecto tiene por objeto modificar la Carta Fundamental, en la sección relativaa las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados, a fin de incluir dentro de las autoridadesque son susceptibles de acusación constitucional a los Superintendentes, particularmente, por lacausal de notable abandono de sus deberes.

Lo anterior tiene como fundamentos la propia naturaleza del juicio constitucional, la ausencia demecanismos de control efectivos respecto de las actuaciones de estas autoridades y la necesidadde establecer frenos y contrapesos adecuados para el ejercicio de sus funciones.

2.Que en cuanto a la naturaleza del juicio constitucional, se puede señalar que éste se encuentraestablecido hoy en el Art 52 Nº 2 de nuestra Constitución Política, en adelante indistintamenteCPR, y en el Art 53 Nº 1, dentro de las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados y delSenado respectivamente. Así, corresponde a la Cámara declarar si han o no lugar las acusacionesque no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de determinadasautoridades. Por otra parte, corresponde al Senado conocer de las acusaciones que la Cámara deDiputados entable con arreglo a lo anteriormente dicho.

La acusación constitucional se ha definido como “un juicio en que se juzga a las más altasautoridades del Estado por delitos, infracciones o abusos de poder expresamente contemplados enla Constitución y que tiene por objeto, por una parte, establecer tanto la efectividad de talesinfracciones como la culpabilidad o inocencia de la autoridad acusada, y por la otra, hacer efectivasu responsabilidad constitucional mediante la destitución del infractor y su inhabilitación paraejercer toda otra función de carácter público por el término de cinco años” [1]

Es un principio claramente asentado en nuestro ordenamiento jurídico el que todo órgano públicoque actúe fuera del ámbito legal autorizado, debe ser responsable. Esto resulta claro además a laluz del artículo 6º de nuestra Constitución Política de la República, el cual establece que losórganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme aella, y más adelante preceptúa que la infracción de esta norma generará las responsabilidades ysanciones que determine la ley. En este mismo sentido se ha señalado que “es un principio

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 213 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

fundamental del gobierno representativo, que toda persona que ejerce una función pública esresponsable del mal uso que haga de las facultades que la ley pone en sus manos” [2].

La irresponsabilidad de los órganos públicos y sus titulares es una idea que ya ha sido latamentesuperada desde el término de los regímenes absolutistas del siglo XVIII. En efecto, ya desde laRevolución francesa existe una idea de someter el Poder sistemáticamente a un juicio en el quecualquier ciudadano puede exigirle cumplidamente justificaciones de su comportamiento ante elDerecho. En esta época se afianzan y toman especial relevancia principios tan fundamentales enlos ordenamientos jurídicos actuales como lo son el principio de legalidad y el principio de lalibertad. Por el primero, el principio de legalidad, se entiende que todo el poder deviene de la Ley,y no es más que la Ley quien otorga el poder a la autoridad. En palabras de García de Enterría: “LaLey otorga y a la vez limita la autoridad de los agentes, que, como tales, son sólo servidores de laLey”. Por el segundo, esto es, el principio de la libertad en el ámbito del derecho administrativo, secomprende un derecho público subjetivo, que se configura en un derecho a la legalidad, underecho a oponerse a la opresión que no venga en nombre de la Ley [3].

De esta forma, la actividad de los órganos del Estado se encuentra sometida a un estricto controlque provendrá de varios sujetos. Así existirá un control administrativo, el que ejerce la propiaAdministración sobre sí, ya sea a través de sus propios órganos (como contralorías internas,departamentos de control, fiscalías) o bien a través de la Contraloría General de la República. Porotra parte, existirá un control jurisdiccional, constituido por el control que ejercen los Tribunales deJusticia sobre los actos de la Administración del Estado. Finalmente, existirá un tercer control,proveniente de otro Poder del Estado, cual es el Poder Legislativo, y al cual se le ha denominadopor algunos, control político [4].

Debemos distinguir dos tipos de control que ejerce el Congreso Nacional: el primero consiste en lafiscalización que ejerce la Cámara de Diputados sobre los actos de gobierno a través de acuerdos,solicitud de determinados antecedentes, citaciones a Ministros y la creación de comisionesinvestigadoras especiales (artículo 52 N°1 CPR). El segundo consiste en un procedimientoconstituido por una acusación constitucional efectuada por la Cámara de Diputados y dirigida alSenado para que éste la conozca y resuelva como jurado (artículo 52 N°2 CPR).

La acusación constitucional se dirige contra distintas autoridades del Estado, particularmentecontra el Presidente de la República, los Ministros de Estado, los magistrados de los tribunalessuperiores de justicia, el Contralor General de la República, los generales o almirantes de lasinstituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional, los delegados presidencialesregionales, los delegados presidenciales provinciales y de la autoridad que ejerza el Gobierno enlos territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis [5].

Ahora bien, las causales por las cuales procede la acusación van variando dependiendo del tipo deautoridad. Así por ejemplo, los Ministros de Estado son susceptibles de este juicio por “habercomprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o lasleyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación defondos públicos y soborno” (Art. 52, N° 2, letra b) CPR), y en lo que interesa a este proyecto, losmagistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República, son

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 214 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

acusables por “notable abandono de sus deberes” (Art. 52, N°2 letra c)).

En consecuencia, como se ha señalado, el juicio constitucional tiene por objeto juzgar a altasautoridades del Estado por determinadas causales establecidas en la Carta Fundamental, a fin deque previo al procedimiento que de por acreditada la causal, se destituya al infractor y se lesancione con la inhabilidad antes señalada.

En tales términos, la naturaleza del juicio constitucional es la de hacer efectiva la responsabilidadde quienes, no tienen un superior jerárquico (como el Contralor General de la República), o bien,teniéndolo (como los Ministros, delegados presidenciales regionales o provinciales) tienenfunciones de gobierno, y en su caso, de administración, tan relevantes que deben ser objeto decontrol por parte del Congreso Nacional.

Los Superintendentes ostentan esta calidad de ser una alta autoridad del Estado, ya que la ley lesha entregado de forma autónoma determinadas potestades públicas, cuyo control es limitado, obien inexistente. En este sentido, las Superintendencias tienen por función regular y fiscalizardeterminados ámbitos del derecho administrativo especial, impartiendo instrucciones a losparticulares sujetos a su fiscalización, y en su caso, aplicando sanciones ante el incumplimiento,por lo que el uso (o no uso) de sus potestades puede tener impactos sustanciales en el sector queestán llamadas a regular.

A mayor abundamiento, la gran mayoría de estas potestades son de carácter discrecional, esdecir, su aplicación dependerá de la evaluación del mérito, oportunidad o conveniencia de quientiene que tomar esta decisión, la cual es realizada por la persona natural que ostenta el cargo deJefe Superior, en este caso, el Superintendente. De esta manera, el control que se puede ejercerrespecto de estas potestades discrecionales es más dificultoso que el que se puede efectuar enrelación a una potestad reglada, en donde la aplicación o no de una determinada potestaddependerá de si se cumplen los requisitos que exige la ley para su procedencia, en caso contrario,se estará al examen de mérito, oportunidad y conveniencia anteriormente referido.

Asimismo, las Superintendencias se han establecido bajo la forma de organización administrativade la descentralización [6], puesto que la ley les ha otorgado personalidad jurídica y patrimoniopropio. Lo anterior se basa en el principio de tutela o supervigilancia, el cual implica una relaciónno jerárquica del órgano descentralizado respecto de la autoridad administrativa superior denuestro país, que es el Presidente de la República (Art. 24 de la CPR).

En este sentido, ello implica que la ley que crea el órgano descentralizado debe determinar cuálescompetencias están sometidas a un control por parte del superior jerárquico; y en aquellas en quenada se dice, no existirá un control jerárquico de estas potestades [7]. En el caso de lasSuperintendencias, los controles de quien ostenta la tutela o supervigilancia (el Presidente de laRepública) son más bien limitados, lo que degrada a tal punto el principio de unidad de laadministración, que en realidad en algunos casos se transforman en órganos autónomos (dehecho, y como se verá, algunas leyes expresamente señalan que son órganos autónomos). Enconsecuencia, siendo órganos autónomos, podrían estar al mismo nivel que la Contraloría Generalde la República, o la Fiscalía, pero no son susceptibles de los mismos procedimientos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 215 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

constitucionales.

Finalmente, en lo relativo a la designación de los Superintendentes, ésta es efectuadageneralmente por el Presidente de la República, compartiendo en este caso esta característicarespecto a los Ministros de Estado y delegados presidenciales regionales y provinciales (que sí sonobjeto de juicio constitucional). Asimismo, están afectos al Sistema de Alta Dirección Pública. Enotros términos, su tratamiento legal es la de ser altas autoridades del Estado.

Todas las razones anteriormente mencionadas llevan a concluir que los Superintendentes debenser objeto del juicio constitucional.

3.Luego, otro fundamento de esta moción descansa en la ausencia de mecanismos de controlefectivos respecto de las actuaciones de estas autoridades. En efecto, existen críticas a la formaen que se han establecido estas Superintendencias, puesto que se inhibe del control que tiene laContraloría General de la República sobre éstas.

Como sostiene la doctrina, “en diversas ocasiones la legislación que regula la creación yatribuciones de las superintendencias las excluye de la fiscalización de la Contraloría General de laRepública (en adelante, "CGR"), con la sola excepción del examen de sus cuentas de entradas ygastos [8]. De esta forma, el legislador limita las funciones fiscalizadoras encargadas directa yexpresamente por el constituyente a la CGR en el artículo 98 de la CP. Destaca entre ellas "elcontrol de legalidad de los actos de la Administración", de la cual las superintendencias formanparte, aún cuando se trate de entes descentralizados. Este vicio es evidente, y así ha sidoreconocido por el propio Tribunal Constitucional, quién con ocasión del control deconstitucionalidad de la ley que creaba la Superintendencia de Instituciones de Salud Provisional,declaró que "al circunscribir el texto legal en examen, la actividad del organismo contralor"exclusivamente" al análisis de las cuentas de entradas y gastos, vulnera la Constitución pues hacontemplado solamente una de las actividades y funciones que el constituyente de 1980 señalócomo aquellas a ser cumplidas por Contraloría General de la República, omitiéndose entre otras laprincipal de ellas consistente en el ejercicio del control de la legalidad que efectúa el ContralorGeneral a través de la "Toma de razón" de los decretos y resoluciones de los organismos yservicios que forman la administración del Estado" [9].

Un criterio similar se observa en el control de constitucionalidad de la ley que creaba laSuperintendencia de Pensiones. Nuevamente el legislador intentó restringir las facultadesfiscalizadoras de la CGR, tal como lo había hecho en el caso de otras superintendencias, y elTribunal Constitucional (en adelante, el "TC") insistió en que tal limitación sólo era constitucional sise interpretaba de forma de no excluir el control de legalidad general consagrado en el artículo 98de la CP [10]” [11].

Las superintendencias existentes están reguladas por distintos cuerpos legales, teniendo en suestructura superior (Superintendente) una regulación similar. A continuación se hará una brevereferencia a cada una de ellas, indicando el cuerpo normativo que las crea y regula, suorganización, y si es que está sometida o no al control, total o parcial, de la Contraloría General dela República [12]:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 216 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

a)Superintendencia de Educación:

La Superintendencia de Educación fue creada y se encuentra regulada por la Ley N° 20.529,Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y suFiscalización.

Está definida en su artículo 47 como un “servicio público funcionalmente descentralizado yterritorialmente desconcentrado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio y que serelaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación”. Agrega elinciso segundo que “La Superintendencia constituye una institución fiscalizadora en los términosdel decreto ley Nº 3.551, de 1981, y estará afecta al Sistema de Alta Dirección Pública.”

Conforme con el artículo 48 de la ley el objeto de la Superintendencia es “fiscalizar, deconformidad a la ley, que los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidosoficialmente por el Estado se ajusten a las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte laSuperintendencia, en adelante ‘la normativa educacional’. Asimismo, fiscalizará la legalidad deluso de los recursos por los sostenedores de los establecimientos subvencionados y que recibanaporte estatal y, respecto de los sostenedores de los establecimientos particulares pagados,fiscalizará la referida legalidad sólo en caso de denuncia. Además, proporcionará información, enel ámbito de su competencia, a las comunidades educativas y otros usuarios e interesados, yatenderá las denuncias y reclamos de éstos, aplicando las sanciones que en cada casocorresponda.”.

Respecto a su organización, el artículo 99 prescribe: “Un funcionario de la exclusiva confianza delPresidente de la República, con el título de Superintendente de Educación, será el Jefe Superior dela Superintendencia y tendrá la representación judicial y extrajudicial de la misma.”.

Finalmente, en lo relativo a su control, el artículo 109 prescribe: “La Superintendencia estarásometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República en lo que concierne al examende las cuentas de entradas y gastos”.

b)Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF):

La SBIF se encuentra regulada por el DFL N°3 de 1997 del Ministerio de Hacienda que fija el textorefundido, sistematizado y concordado de la ley general de bancos y de otros cuerpos legales quese indican, definiéndose en su artículo 1° como “una institución autónoma, con personalidadjurídica, de duración indefinida, que se regirá por la presente ley y se relacionará con el Gobiernoa través del Ministerio de Hacienda”.

Conforme con el artículo 2º a dicha Superintendencia le corresponde la fiscalización, del Banco delEstado, de las empresas bancarias, cualquiera que sea su naturaleza y de las entidadesfinancieras cuyo control no esté encomendado por la ley a otra institución. También fiscaliza lasempresas cuyo giro consista en la emisión u operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 217 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

sistema similar, siempre que dichos sistemas importen que el emisor u operador contraigahabitualmente obligaciones de dinero para con el público o ciertos sectores o grupos específicosde él.

En cuanto a su organización, el artículo 3° prescribe que “Un funcionario con el título deSuperintendente de Bancos e Instituciones Financieras será el jefe superior de laSuperintendencia. El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República”.

En lo relativo a su control, el artículo 11 prescribe: “La Superintendencia estará sometida a lafiscalización de la Contraloría General de la República exclusivamente en lo que concierne alexamen de las cuentas de sus gastos”.

c)Superintendencia de Casinos de Juego:

Se encuentra regulada en la Ley N° 19.995 que “Establece las Bases Generales para laAutorización, Funcionamiento y Fiscalización de Casinos de Juego”. Su artículo 35 la define como“organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se regirá por esta ley ysus reglamentos, la cual se relacionará con el Presidente de la República por intermedio delMinisterio de Hacienda. Esta Superintendencia constituye un servicio público de aquéllos regidospor el Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en la ley Nº19.882”. Su inciso segundo indicaque “Estará a cargo de un Superintendente”.

Conforme con el artículo 36 a esta Superintendencia le corresponde “supervigilar y fiscalizar elcumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas para la instalación,administración y explotación de los casinos de juego que operen en el país.”

Respecto a su organización, el artículo 40 prescribe que “El Superintendente de Casinos de Juegoserá un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República y designado por éste.Será el jefe superior del Servicio, tendrá la representación judicial y extrajudicial del mismo, y lasdemás funciones y atribuciones que establezca la ley. El Superintendente tendrá la calidad de altodirectivo público, de conformidad con las normas pertinentes de la ley Nº 19.882”.

d)Superintendencia de Medio Ambiente:

Se encuentra regulada en la Ley N° 20.417, en cuyo artículo segundo se crea la Superintendenciade Medio Ambiente y se fija su ley orgánica.

El artículo 1° define a la Superintendencia como un “servicio público funcionalmentedescentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilanciadel Presidente de la República a través del Ministerio del Medio Ambiente. La Superintendenciaconstituye una institución fiscalizadora en los términos del decreto ley Nº 3.551, de 1981, estaráafecta al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la ley Nº 19.882 y estará sometida al

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 218 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

decreto ley Nº 1.263, de 1975, sobre Administración Financiera del Estado”.

A continuación, el artículo 2 indica que el objeto de esta Superintendencia es “ejecutar, organizary coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental, de lasmedidas de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de lasNormas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuandocorresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley.”.

De conformidad al artículo 4, “el Superintendente de Medio Ambiente, quien será el Jefe deServicio, será nombrado por el Presidente de la República de conformidad a lo establecido en laley Nº 19.882”.

En esta materia el artículo 15 prescribe que “la Superintendencia estará sometida a la fiscalizaciónde la Contraloría General de la República”.

e)Superintendencia de Pensiones:

Se encuentra regulada en el DFL N° 101 de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, queestablece el estatuto orgánico de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones,su organización y atribuciones.

Su artículo 1° la define como una “institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimoniopropio, de duración indefinida que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajoy Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social”

De conformidad al artículo 2º a esta entidad le corresponde, en calidad de autoridad técnica, lasupervigilancia y control de las Administradoras de Fondos de Pensiones en los órdenesfinancieros, actuarial, jurídico y administrativo.

En lo relativo a su organización el artículo 4° señala que “un funcionario con el título deSuperintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones es el Jefe Superior de laSuperintendencia y tiene la representación legal, judicial y extrajudicial de la misma. ElSuperintendente será nombrado por el Presidente de la República, siendo de su exclusivaconfianza”.

Finalmente, el inciso final del artículo 1° señala “La Superintendencia estará sometida a lafiscalización de la Contraloría General de la República exclusivamente en lo que concierne alexamen de las cuentas de sus entradas y gastos”.

f)Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 219 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Está regulada por la ley N° 20.720 que sustituye el régimen concursal vigente por una ley dereorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendenciadel ramo.

El artículo 331 indica: “Créase una persona jurídica denominada Superintendencia de Insolvencia yReemprendimiento, como un servicio público descentralizado con personalidad jurídica ypatrimonio propios, en adelante la Superintendencia. La Superintendencia será una instituciónautónoma, que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio deEconomía, Fomento y Turismo, y se regirá por esta ley […].La Superintendencia tendrá, para todoslos efectos legales, el carácter de institución fiscalizadora de acuerdo a lo dispuesto en el decretoley Nº 3.551, de 1981, y su legislación complementaria, y estará afecta al Sistema de AltaDirección Pública establecido en la ley Nº 19.882”.

De conformidad a su artículo 332, “corresponderá a la Superintendencia supervigilar y fiscalizarlas actuaciones de los Veedores, Liquidadores, Martilleros Concursales, administradores de lacontinuación de las actividades económicas del deudor, asesores económicos de insolvencia y, engeneral, de toda persona que por ley quede sujeta a su supervigilancia y fiscalización”.

En cuanto a su organización, el artículo 334 prescribe “Un funcionario, con el título deSuperintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, será el Jefe Superior de la Superintendenciay su representante legal. Tendrá a su cargo el cumplimiento de las funciones y atribuciones que laley le encomienda y las que correspondan a este organismo. El Superintendente será nombradopor el Presidente de la República de conformidad con las normas del Sistema de Alta DirecciónPública de la ley Nº 19.882”.

g)Superintendencia de Salud:

Se encuentra regulada en el DFL N° 1 de 2006 del Ministerio de Salud que Fija Texto Refundido,Coordinado y Sistematizado del Decreto Ley N° 2.763, de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N°18.469.

El artículo 106 indica “Créase la Superintendencia de Salud, en adelante "la Superintendencia",organismo funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios,que se regirá por esta ley y su reglamento, y se relacionará con el Presidente de la República através del Ministerio de Salud. […]. La Superintendencia estará afecta al Sistema de Alta DirecciónPública establecido en la ley N°19.882.

Conforme con el artículo 107, a esta Superintendencia le corresponde “supervigilar y controlar alas instituciones de salud previsional, en los términos que señale este Capítulo, el Libro III de estaLey y las demás disposiciones legales que sean aplicables, y velar por el cumplimiento de lasobligaciones que les imponga la ley en relación a las Garantías Explícitas en Salud, los contratosde salud, las leyes y los reglamentos que las rigen.”.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 220 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En cuanto a su organización, el artículo 109 señala “Un funcionario nombrado por el Presidente dela República en conformidad a lo establecido en la ley Nº 19.882, con el título de Superintendentede Salud, será el Jefe Superior de la Superintendencia, y tendrá la representación judicial yextrajudicial de la misma”.

Finalmente, el artículo 129 señala “La Superintendencia tendrá, para todos los efectos legales, elcarácter de institución fiscalizadora, en los términos del Título I del decreto ley N° 3.551, de 1981”.

h)Superintendencia de Seguridad Social:

Está regulada en la Ley N° 16.395, que la define en su artículo 1° como “un servicio públicofuncionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionacon el Presidente de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, porintermedio de la Subsecretaría de Previsión Social. La Superintendencia tendrá, para todos losefectos legales, el carácter de institución fiscalizadora, en los términos del Título I del decreto leyN° 3.551, de 1981. La Superintendencia constituirá un servicio público de aquellos regidos por elSistema de Alta Dirección Pública, establecido en el Título VI de la ley N° 19.882”.

Finalmente el inciso final del artículo 1° señala que “Corresponderá a la Superintendencia lasupervigilancia y fiscalización de los regímenes de seguridad social y de protección social, comoasimismo de las instituciones que los administren, dentro de la esfera de su competencia y enconformidad a la ley”.

En cuanto a su organización, el artículo 4° prescribe que “Un funcionario con el título deSuperintendente de Seguridad Social es el Jefe Superior de la Superintendencia y tiene larepresentación legal, judicial y extrajudicial de la misma. El Superintendente de Seguridad Socialserá nombrado por el Presidente de la República de conformidad a lo establecido en el Título VI dela ley N° 19.882”.

i)Superintendencia de Servicios Sanitarios:

Está regulada en la ley N° 18.902, estableciéndose en su artículo 1° lo siguiente: “Créase laSuperintendencia de Servicios Sanitarios como un servicio funcionalmente descentralizado, conpersonalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la Repúblicaa través del Ministerio de Obras Públicas”.

Conforme con el artículo 2º corresponde a esta Superintendencia la fiscalización de losprestadores de servicios sanitarios, del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitariosy el control de los residuos líquidos industriales que se encuentren vinculados a las prestaciones oservicios de las empresas sanitarias, pudiendo al efecto, de oficio o a petición de cualquierinteresado, inspeccionar las obras de infraestructura sanitaria que se efectúen por las prestadoras,tomando conocimiento de los estudios que le sirven de base.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 221 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En cuanto a su organización, el artículo 3° prescribe que “Un funcionario con el título deSuperintendente de Servicios Sanitarios será el jefe superior del Servicio, tendrá las funciones yatribuciones que la ley le otorgue y las que corresponden a los jefes de servicio, de acuerdo a lodispuesto en la Ley de Bases Generales de la

Administración del Estado”.

j)Superintendencia de Valores y Seguros:

Se encuentra regulada en el Decreto Ley N° 3538 que crea la Superintendencia de Valores ySeguros. Su artículo 1° señala “Créase la Superintendencia de Valores y Seguros, que se regirá porla presente ley, institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que serelacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda”.

Según el artículo 3º del DL Nº 3.538 a la Superintendencia de Valores y Seguros le corresponde lafiscalización de: a) Las personas que emitan o intermedien valores de oferta pública; b) Las bolsasde valores mobiliarios y las operaciones bursátiles; c) Las asociaciones de agentes de valores y lasoperaciones sobre valores que éstos realicen; d) Los fondos mutuos y las sociedades que losadministren; e) Las sociedades anónimas y las en comandita por acciones que la ley sujeta a suvigilancia; f) Las empresas dedicadas al comercio de asegurar y reasegurar, cualquiera sea sunaturaleza y los negocios de éstas, y g) Cualquiera otra entidad o persona natural o jurídica que lapresente ley u otras leyes así le encomienden.

En cuanto a su organización, el artículo 7 señala que “Un funcionario con el título deSuperintendente de Valores y Seguros es el jefe superior de la Superintendencia y tiene larepresentación legal, judicial y extrajudicial de la misma. El Superintendente será nombrado por elPresidente de la República, siendo de su exclusiva confianza”.

En cuanto a su control por parte de la Contraloría, el artículo 25 señala “La Superintendenciaestará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República exclusivamente en loque concierne al examen de las cuentas de sus entradas y gastos”.

k)Superintendencias de Electricidad y Combustibles:

Está regulada en la ley N° 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Suartículo 1° señala “Créase la Superintendencia de Electricidad y Combustibles como un serviciofuncionalmente descentralizado, que se relacionará con el Gobierno por intermedio del Ministeriode Energía, en adelante el Ministerio”.

Conforme con el artículo 2º el objeto de la Superintendencia es “fiscalizar y supervigilar elcumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas sobre generación,producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas yelectricidad, para verificar que la calidad de los servicios que se presten a los usuarios sea laseñalada en dichas disposiciones y normas técnicas, y que las antes citadas operaciones y el uso

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 222 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de los recursos energéticos no constituyan peligro para las personas o cosas.”.

En cuanto a su organización el artículo 4° prescribe “Un funcionario con el título deSuperintendente de Electricidad y Combustibles será el jefe superior de la Superintendencia ytendrá la representación legal, judicial y extrajudicial de la misma. El Superintendente seránombrado por el Presidente de la República, siendo de su exclusiva confianza”.

En cuanto a su control por parte de la Contraloría General, su artículo 24 señala que “laSuperintendencia de Electricidad y Combustibles estará sometida a la fiscalización de laContraloría General de la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la ley N°10.336”.

Como se puede observar de las normas transcritas, la regulación de las Superintendencias esbastante similar, existiendo en términos generales una exclusiva confianza con el Presidente de laRepública, y un limitado control por parte de la Contraloría. Asimismo, el objeto que tiene cadaSuperintendencia es amplio, regulando y fiscalizando sectores relevantes del país. De este modo,se ratifica lo señalado en torno a la ausencia de mecanismos de control efectivos respecto de lasactuaciones de estas autoridades.

4.Que todo lo anteriormente señalado lleva a concluir que es necesario establecer frenos ycontrapesos adecuados para el ejercicio de las funciones de los Superintendentes, ya que, tantoen lo relativo a su regulación, como en su actuación práctica, son órganos que gozan de unaautonomía tal que deben ser considerados dentro de aquellos sujetos susceptibles del juicioconstitucional.

En efecto, según las potestades que tienen, la relevancia de los sectores que regulan, sudesignación, controles, y otros elementos aquí señalados, no podría entenderse que por ejemplo,sea objeto de acusación constitucional un delegado presidencial regional o provincial y no lo seaun Superintendente.

A su vez, si es que la fiscalización de la Contraloría General se encuentra en muchos casoslimitada, es posible señalar que pueden estar los Superintendentes al mismo nivel que el propioContralor. Lo anterior por cuanto, si es que la Contraloría General es la que tiene la competenciageneral de control en materia administrativa, y las Superintendencias lo tienen en términosespecíficos respecto de cada uno de los sectores que regulan, deben estar a la misma altura en loque respecta a sus frenos y contrapesos.

En específico el freno y contrapeso que se quiere establecer es el control del Congreso Nacional através del juicio constitucional, sin perjuicio de las restantes facultades que ya tiene este Poder delEstado en relación con las Superintendencias (artículo 52, n°1 CPR).

5.Que la presente reforma se fundamenta en la necesidad de aumentar los controles sobre losSuperintendentes, por cuanto la legislación ha ido continuando creando estos órganos, sin

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 223 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

establecer mecanismos de frenos y contrapesos adecuados a las potestades autónomas que se leotorgan.

Asimismo, las formas de designación y la exclusiva confianza respecto del Presidente de laRepública generar que los Superintendentes puedan ser considerados como altas autoridades delEstado, razón por la cual no pueden quedar exentas del juicio constitucional; en tal sentido,autoridades que tienen a lo menos un campo de atribuciones más restringido desde el punto devista territorial (como los delegados presidenciales regionales y provinciales) sí están sujetos adicho procedimiento mientras que los Superintendentes no, lo que genera inconsistencias desde elpunto de vista del control político.

Finalmente, en algunos casos la propia ley exime a la Superintendencias de la fiscalización de laContraloría, razón por la cual dependen, única y exclusivamente del Presidente de la República;incluso más allá, en aquellos casos en que sí existe fiscalización de la Contraloría, ésta no puedeextenderse a un control del mérito, oportunidad y conveniencia en el ejercicio de sus atribuciones,muchas de las cuales son potestades discrecionales, por lo que debe ser objeto de control porparte de algún órgano, que en este caso sería el Congreso Nacional.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único.- Modifíquese el artículo 52 de la Constitución Política de la República en el siguientesentido:

1.Agréguese en la letra c) de su numeral 2) a continuación de la frase “tribunales superiores dejusticia” la siguiente frase: “de los Superintendentes”.

[1] Bronfman Alan y otros. El Congreso Nacional: estudio constitucional legal y reglamentarioCEAL. 1993.

[2] ESTÉVEZ GAZMURRI Carlos Elementos de Derecho Constitucional chileno (Santiago 1949) p.197.

[3] Párrafo redactado siguiendo GARCÍA DE ENTERRÍA Eduardo La lucha contra las inmunidadesdel poder en el Derecho Administrativo (poderes discrecionales poderes de gobierno poderesnormativos) en Conferencia pronunciada por el autor en la Facultad de Derecho de laUniversidad de Barcelona 1962 p. 161.

[4] BERMÚDEZ SOTO Jorge Derecho Administrativo General (Santiago 2011) pp. 380-381.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 224 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

[5] Cabe señalar que también el Fiscal Nacional y los fiscales regionales son susceptibles deser removidos de sus cargos previo procedimiento que conoce la Corte Suprema arequerimiento del Presidente de la República o de la Cámara de Diputados (artículo 89 CPR).

[6] La descentralización administrativa es aquel sistema en que el servicio se presta por unapersona jurídica pública creada por el Estado pero distinta de él con un patrimonio propio ycierta autonomía respecto del poder central. Concepto extraído de Aylwin Patricio y AzócarEduardo Derecho Administrativo Ed. Universidad Nacional Andrés Bello Santiago 1995 p. 161.

[7] En este sentido Ob. Cit. (4) p. 311 – 313.

[8] Véase el artículo 11 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1997 del Ministerio de HaciendaLey General de Bancos; el artículo 25 del Decreto Ley N° 3538 de 1980 y el artículo 7º inciso 3ºde la Ley Nº 18.175 de 1982.

[9] Tribunal Constitucional (1990) rol Nº 92 considerando séptimo.

[10] Tribunal Constitucional (2008) rol Nº 1032 considerando decimosexto y decimoséptimo. ElTC consolidó su doctrina en este punto con ocasión del fallo N° 1.051 de fecha 11 de julio de2008 donde señaló que el texto legal que parecía restringir el control de la CGR sobre elConsejo para la Transparencia era constitucional en el entendido que se interpretara de formade dejar incólume el control amplio de legalidad consagrado en el artículo 98 de la CP. TribunalConstitucional (2008) rol Nº 1051 considerando trigesimotercero y trigesimocuarto.

[11] Díaz de Valdés J. José Manuel Anomalías constitucionales de las Superintendencia: undiagnóstico Estudios constitucionales v.8 n.1 Santiago 2010.

[12] Extraído principalmente de la Referencia denominada “Principales atribuciones desuperintendencias y Unidad de Análisis Financiero y sanciones que pueden aplicar” de laBiblioteca del Congreso Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Carvajal,y de los diputados señores Alvarado, Arriagada, Chahin; Espinosa, donMarcos; Gutiérrez, don Hugo; Melo, Morano y Poblete, que Modifica laCarta Fundamental en materia de comisiones especiales investigadoras yde acusación constitucional. Boletín N°11413-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Carvajal, y de los diputadosseñores Alvarado, Arriagada, Chahin; Espinosa, don Marcos; Gutiérrez, don Hugo; Melo, Morano yPoblete, que Modifica la Carta Fundamental en materia de comisiones especiales investigadoras yde acusación constitucional. Boletín N°11413-07

Antecedentes Generales:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 225 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

1. La responsabilidad política afecta a los funcionarios mencionados en el artículo 52 N°2 denuestra Constitución Política de la República, el mecanismo para hacer efectiva estaresponsabilidad es el juicio político, procedimiento que se inicia con la acusación formulada por laCámara de Diputados cuando existen actos u omisiones dentro de las contenidas en el artículo 52N° 2 y finaliza con el juzgamiento posteriormente del Senado.

2. La responsabilidad política puede ser determinada de forma inmediata, no así la responsabilidadpenal, la cual sigue el camino de los procesos judiciales y sus plazos legales correspondientes.

Es decir, la responsabilidad política no es aquella que basa su determinación en el hecho deincurrir necesariamente en una conducta ilícita, pudiendo derivar incluso de una conducta lícita.Esto último se justifica ya que la responsabilidad política no tiene como finalidad castigar a unculpable o bien no se busca por medio de esta el reparar un daño.

3. Los casos de corrupción y las malas prácticas en el ámbito político que se han develado enestos últimos años, dejan en evidencia que es necesario revisar el marco normativo sobretransparencia y probidad, para aquellos que ejercen un cargo público. Sin dudas, debe existir unanormativa que prevenga estos hechos, pero que también contemple la necesidad de ampliar lasresponsabilidades a quienes ejerciendo sus funciones bajo una embestidura pública pudiesencometer graves faltas en su gestión.

4. Existen cuestionamientos éticos por parte de la ciudadanía ante el actuar de los servidorespúblicos. Si bien se entiende que estos deben ejercer su función con honestidad, probidad ytransparencia, combatiendo así el surgimiento de casos de corrupción, en la actualidad hemossido testigo de cómo autoridades que habiendo ejercido, o ejerciendo un cargo de confianzapolítica, resultan públicamente cuestionados, aún cuando no hubiesen cometido delito alguno.

5. En la actualidad, hay una realidad latente en la Cámara de Diputados, toda vez que, llevaradelante procesos investigativos, por medio de las comisiones correspondientes, no existeposibilidad alguna de citar, sino sólo de invitar a las ex autoridades, una vez transcurrido el plazolegal establecido en el artículo 52 de la Constitución, dejando así a la buena voluntad de estosúltimos, su asistencia, y privando en reiteradas ocasiones a las comisiones investigadoras deantecedentes relevantes para cumplir con su mandato.

6. - Bajo esta lógica, ampliar el tiempo responsabilidad política da respuesta a los tiempos quevivimos y establece un marco normativo más estricto para quienes ejercen la función pública, unavez que han dejado sus cargos.

7. - Fortalecer las capacidades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados apunta hacia lamodernización necesaria que requiere esta institución para seguir llevando adelante sus funcionesa cabalidad. Dotar de mayor importancia estas instancias, permitirá elaborar un trabajo mástécnico que defina propuestas claras en sus conclusiones.

8. Las conclusiones de la comisión investigadora de las actuaciones del Servicio de ImpuestosInternos y la Superintendencia de Valores y Seguros, por las inversiones de Bancard en Exalmar,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 226 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

dejaron en evidencia que se requiere ampliar la responsabilidad política de las autoridades a mástiempo de lo estipulado en la Constitución, toda vez que en el tiempo requerido para recopilarantecedentes e iniciar una investigación no es congruente con el plazo consagrado en el texto quees mínimo.

9. En virtud de lo ya expuesto, se hace necesaria una legislación que responda a la realidad de loque se ha mencionado, es por esto por lo que los Diputados aquí firmantes venimos en presentarel Siguiente Proyecto de Ley;

Proyecto de Ley.

Artículo Primero: Modifíquese el artículo 52 de la Constitución Política de la República, en el incisofinal de la letra C de su numeral 1, agregando el siguiente inciso: “En estas comisiones, no regirásecreto ni deber de confidencialidad alguno, incluso si este estuviere establecido por ley, lasautoridades que asistan deberán informar todo en cuanto le sea solicitado por la comisióninvestigadora y esta asegurará la confidencialidad de la información que le sea entregada”.

Articulo Segundo: Modifíquese la letra A del numeral 2 del artículo 52 de la constitución política dela República. Cambiando la frase “seis meses”, por “dos años”.

Artículo Tercero: Modifíquese la letra E del numeral 2 del artículo 52 de la Constitución Política dela República, cambiando la frase “tres meses”, por “tres años”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 21 de septiembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado; Arriagada;Castro; Ceroni; Farcas; Jiménez y Letelier, y de las diputadas señorasCariola; Carvajal y Hernando, que PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEYNº 19.620, PARA PERMITIR LA ADOPCIÓN DE MENORES POR PARTE DE LOSCONVIVIENTES CIVILES. BOLETÍN N° 11447-18

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado; Arriagada; Castro; Ceroni; Farcas;Jiménez y Letelier, y de las diputadas señoras Cariola; Carvajal y Hernando, que PROYECTO DE LEYQUE MODIFICA LA LEY Nº 19.620, PARA PERMITIR LA ADOPCIÓN DE MENORES POR PARTE DE LOSCONVIVIENTES CIVILES. BOLETÍN N° 11447-18

Valparaíso, septiembre de 2017;

I.- Vistos.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 227 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nºs 1, 2 y 9, 63º y 65º de nuestra Constitución Política de laRepública, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y enel Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

A la Honorable Cámara de Diputados sometemos la presente moción.

II.- Fundamentos:

1.- Uno de los cambios sociales más expandidos en el último tiempo y que pretendemos abordaren la presente moción, son los cambios en la conformación de las familias. Según datosentregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE., 2012) paulatinamente se ha registradouna caída en la cifra de matrimonios celebrados en nuestro país. Veamos algunas cifras:

En el año 1973 los matrimonios celebrados en el país superaban los 80.000, al año 2010 losmatrimonios no superaron a los 60.000. Con mayor precisión, el indicador muestra una variaciónporcentual de -27,75% para cifras del año 2010. Desde la óptica de la tasa de matrimonios, al año1973 alcanzaba 8,3 matrimonios celebrados cada mil habitantes; mientras que, en el año 2010 latasa de matrimonio no superó los 3,5 por cada mil habitantes.

Continuando con las estadísticas y cifras estudiadas por el INE, los matrimonios celebrados enChile, tienen la siguiente caracterización en los periodos escogidos azarosamente:

a) En el año 2012, alcanzaron los 63.736, con una tasa de 3,7 matrimonios cada mil habitantes;

b) En el año 2013 se celebraron 61.446 matrimonios, con una tasa de 3,5 matrimonios cada milhabitantes, y

c) En el año 2014 se celebraron 64.868 matrimonios, con una tasa de 3,6 matrimonios cada milhabitantes[1].

Es decir, en Chile nos estamos casando menos, lo cual conlleva que, este contrato o institución noestá siendo la base principal de las familias chilenas, acudiendo a otras formas de relación depareja y vida familiar, no obstante ello, el principio de igualdad y no discriminación y al derecho ala vida familiar, nos compele a legislar para todos y todas como iguales, en todo aspectorelacionado con la familia y un vacío detectado en la Ley Nº 20.830 de Acuerdo de Unión Civil(AUC) nos lo ha impedido, ya que la ley que lo erige excluye a estas parejas y familias de laposibilidad de adoptar y regular la filiación por esta vía, de modo que no admite por ley que laspersonas que hayan contraído un AUC. tengan acceso a la paternidad y/o maternidad en igualdadde condiciones. Esta moción pretende incluir a toda pareja heterosexual y homosexual la opciónde adoptar, en la medida que cumplan con los requisitos de habilidades parentales que la Ley deAdopción Nº 19.620 exige a toda persona que quiera hacerlo.

2.- Continuando con las estadísticas oficiales, el INE. analizó la triada de las tasas de natalidad,mortalidad y nupcialidad del año 2014, para lo cual preparó un informe titulado “EstadísticasVitales, Anuario 2014”. En este compendio el instituto da cuenta de la siguiente información[2]:

a) En el año 2014, la tasa de natalidad alcanzó a 14,2 nacidos cada mil habitantes; la tasa de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 228 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

mortalidad fue de 5,7 cada mil habitantes y la de nupcialidad fue de 3,6 cada mil habitantes.

b) En el año 2013, la tasa de natalidad alcanzó a 13,8 nacidos cada mil habitantes; la tasa demortalidad se mantuvo en 5,7 cada mil habitantes y la de nupcialidad descendió levemente a 3,5cada mil habitantes.

c) En el año 2012, la tasa de natalidad alcanzó a 14,0 nacidos cada mil habitantes; la tasa demortalidad se mantuvo estable en 5,7 cada mil habitantes y la de nupcialidad fue de 3,7matrimonios cada mil habitantes.

d) En el año 2000, la tasa de natalidad era de 16,4 nacidos cada mil habitantes; la tasa demortalidad era más baja con un 5,1 cada mil habitantes y la de nupcialidad también era masa bajacon 4,3 matrimonios celebrados cada mil habitantes.

e) En el año 1990, la tasa de natalidad era bastante más alta con 23,5 nacidos vivos cada milhabitantes; la tasa de mortalidad fue aún más alta con 6,0 cada mil habitantes y la de nupcialidadtambién era más alta con 7,5 matrimonios celebrados por cada mil habitantes.

Estas cifras vienen a ratificar la tesis previa: Se manifiesta una debilitación del matrimonio comoeje de las familias chilenas, pero mientras la tasa de nupcialidad decrece la familia tradicional seha diversificado hacia otros tipos o modelos de familias, aumentando el número de hogaresunipersonales y monoparentales, también muchas parejas han optado por celebrar un acuerdo deunión civil, vigente desde el año 2015 o bien convivir simplemente y, en cualquiera de los casostambién han postergado la maternidad y paternidad o simplemente no tienen hijos. Estos cambiosproducen como consecuencia para los poderes públicos, la necesidad de resolver como laspolíticas públicas se hacen cargo de la nueva realidad que enfrenta la familia y la población.

3º.- Además, los cambios reseñados arriba han sido analizados en la Encuesta de CaracterizaciónSocioeconómica Nacional, CASEN, del año 2015. Una de las temáticas abordadas fue el aumentode los hogares monoparentales y unipersonales, en este último caso, especialmente por adultosmayores, de toda lógica, si se considera que Chile es el país de América Latina con mayoresperanza de vida media, con un promedio de 80,5 años, y el segundo de todo el continenteamericano, sólo antecedido por Canadá (82,2 años), datos que también ha informado el estudioanual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud global, donde Chile es el únicopaís de la región que supera los 80 años de esperanza de vida media.

4º.- Otro cambio estructural observado en la población chilena tiene que ver con la postergaciónde la maternidad y paternidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en el año 1997la edad promedio de las madres al nacimiento del primer hijo era de 22,7 años, mientras quesegún la encuesta CASEN del año 2015 esa edad excede los 30 años la media. Por otro lado, unanálisis del INE rebela que el promedio de hijos por mujer viene a la baja desde la década de los60, cuando el nivel de fecundidad a inicios de la década de los sesenta mostraba un promediolevemente superior a 5 hijas e hijos por mujer, este promedio ha bajado sostenidamente en elúltimo tiempo, en efecto en el año 2010 bajo a 1,92, en 2011 a 1,88, en 2012 a 1,84, en 2013 a1,79. En 2014 la tasa de fecundidad presentó un aumento, alcanzando 1,85 hijas e hijos promediopor mujer. Este comportamiento oscilante de la tasa global de fecundidad en Chile se asemeja alde aquellos países cuya fecundidad esta bajo el nivel de reemplazo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 229 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Por otro lado, el número de hijos por mujer ha descendido desde la década de los noventa, así de2,26 hijos por mujer en el año 1997, se bajó a 1,92 hijos en el año 2008 y según la encuestaCASEN 2015 se divide por rango etario de la mujer, el promedio de hijos nacidos vivos entremujeres desde los 12 años de edad, revela que entre los 12 y 19 años de edad cada mujer tieneun promedio de 0,1 hijo, entre los 20 a 29 años las mujeres tienen un promedio de 0,7 hijos, entrelos 30 a 39 años cada mujer tiene en promedio 1,7 hijos y entre los 40 y 49 años las mujerestienen en promedio 2,3 hijos.

5º.- Con respecto a la estructura de las familias otro cambio significativo se ha gestado en la vidaen pareja, la convivencia en Chile ha tenido un crecimiento explosivo, es decir, existe unacreciente preferencia de convivir consensualmente en lugar de casarse. Por lo que, el matrimoniodejó de ser la única institución socialmente aceptada para la concepción y la crianza de los hijos,dando paso incluso a figuras con reconocimiento legal como el Acuerdo de Unión Civil entreparejas heterosexuales y homosexuales, en conformidad a la Ley Nº 20.830, que crea el acuerdode unión civil en Chile, a contar del año 2015. Un estudio titulado “Transformaciones de la familiaconyugal en Chile en el período de la transición democrática (1990-2011)”, del sociólogo JoséOlavarría, sobre la convivencia, muestra que, en el conjunto de los hogares del año 1990, sólo el6,3% de los/as jefes de hogar eran conviviente, esta cifra se incrementó al 15,0% en el año 2011.A su vez, el crecimiento de mujeres convivientes es mayor al de los varones entre 1990 y 2011. Laproporción de mujeres se incrementa del 1,5% al 9,5% (seis veces aproximadamente), mientrasque, en los hombres ese crecimiento fue de 7,6% al 18,5%.

6º.- Las causas de estos fenómenos pueden ser variadas, como la expansión y desarrollo de latecnología que permite controlar o planificar la reproducción o que los deseos y las decisionessobre la maternidad se desprenden o independizan de las necesidades de la futura vejez y de lasrelaciones de pareja; se pretende una vida de pareja íntimamente más satisfactoria que ladesarrollada por los padres[3].

7º.- Un análisis de los nacimientos en Chile, desde el punto de vista de sus inscripciones oficiales,hecho por el Servicio de Registro Civil e Identificación, del primer semestre del 2016, nos ofrecelas siguientes cifras[4], adelanto que nos demuestran la misma síntesis, la familia tradicional(biparental, de mujer y hombre y con hijos) está perdiendo fuerza dando paso a las familiasmonoparentales, homoafectivas y hogares unipersonales: Según si los nacimientos inscritos sonmatrimoniales o no matrimoniales, se observa que el mayor porcentaje de hijos, durante el primersemestre del año 2016, es inscrito como hijo no matrimonial (73%). Sin embargo, al desagregar elregistro de hijos no matrimoniales, y observar quien hace el reconocimiento, es posible darsecuenta que la mayoría de ellos son reconocidos por ambos padres. Lo anterior indica que nacenmás hijos fuera del matrimonio que dentro, sin embargo, ello no necesariamente implica unainexistencia de vínculo familiar.

8º.- El mismo estudio del Servicio de Registro Civil e Identificación, del primer semestre del 2016,sobre vínculos de parejas celebrados, sean matrimonios y Acuerdos de Unión Civil, vendríatambién a confirmar el análisis de esta moción sobre los cambios de las familias en el últimotiempo. Dicho estudio rebeló las cifras de uno y otro vínculo en el país, consignando que elmatrimonio ha ido en disminución, sin perjuicio de que desde el año 2001 presenta una tendenciaa la estabilización. En el primer semestre del año 2016, se celebraron 34.789 matrimonios[5].

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 230 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En tanto, las celebraciones de Acuerdo de Unión Civil, vínculo que comenzó a regir desde el día 22de octubre del año 2015, alcanzó un máximo de celebraciones en el mes de noviembre del año2015, con la mayor cantidad de este tipo de celebraciones. De acuerdo al precitado informe, losdatos indican que el 75% de los Acuerdo de Unión Civil celebrados al primer semestre de 2016,corresponden a celebraciones entre personas de distinto sexo o heterosexuales y solo un 25% deparejas del mismo sexo, con un total de 7.259 celebraciones de unión civil en el primer semestrede 2016.

9º.- Por lo expuesto, las tendencias apuntan en la misma dirección: la familia tradicional ha idomutando a otro tipo de familias o en la constitución de las mismas, existiendo un gran número depersonas que optan por el ejercicio de su derecho a tener una familia a través de familiasmonoparentales, homoafectivas y unipersonales. Todas las cifras vistas evidencian la aperturasocial respecto a las familias y su conformación, especialmente desde el retorno a la democraciaen 1990. Las familias son diversas, apartándose del modelo biparental clásico. Parte de lasactuales generaciones ha sido criado o vivido en familias no tradicionales, sin convivir con ambosprogenitores.

Por lo dicho, en el contexto señalado, la Ley permite la celebración de Acuerdos de Unión Civil,siendo inaceptable e incomprensible que los contrayentes, sean privados de derechos que tienentodas las parejas que contraen matrimonio, como en el caso de la adopción; es incomprensibleque ni aun cumpliendo con todas las altas exigencias que exige la ley de adopción Nº 19.620, nopuedan adoptar por el hecho de haber celebrado un Acuerdo de Unión Civil, cuando se contra estevínculo, entre personas del mismo o distinto sexo, los contrayentes debiesen tener plenitud eigualdad de derechos y obligaciones en todos los ámbitos con independencia del sexo de loscontrayentes; plenitud de derechos y prestaciones sociales como la posibilidad de ser parte enprocedimientos de adopción en igualdad de condiciones que las otras parejas que pueden adoptar,cumpliendo con los requisitos que la respectiva ley exige para acceder a la adopción

La relación y convivencia de pareja, está basada en el afecto, es expresión genuina de lanaturaleza humana y constituye una vía importante para el desarrollo de la personalidad de laspersonas y que nuestra Constitución reconoce como uno de los pilares del orden político y la pazsocial, prescribiendo la igualdad de derechos y de trato y de la dignidad de las personas. Enconsonancia con ello, el legislador no puede desconocer los derechos humanos consagrados en lasConstitución Política de la República y tampoco aquellos derechos humanos consagrados en lostratados internacionales ratificados y vigentes en Chile y tampoco regular esta forma de unión depareja- Acuerdo de Unión Civil- sin considerar los valores superiores del ordenamiento jurídico.Sera la Ley que desarrolle estos derechos, dentro del margen de opciones abierto por la propiaConstitución, la que, en cada momento histórico y de acuerdo con los valores dominantes de lasociedad, permite regular el ámbito de las familias en igualdad de condiciones para todas y todos,es doloroso ver como la ley ha considerado personas de segunda categoría a aquellas personasque contrajeron este vínculo. Por todo lo dicho, creemos que las personas que hayan contraído unAcuerdo de Unión Civil, tienen el derecho de participar en los procedimientos de adopción y sicumplen con todos los requisitos legales, tal como cualesquiera otras parejas heterosexuales,podrán adoptar.

III.- IDEAS MATRICES.

Establecer y permitir la adopción y la crianza por parte de parejas que hayan celebrado un

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 231 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Acuerdo de Unión Civil, con independencia del sexo de los contrayentes, eliminado todaprohibición a la adopción incluso para heterosexuales que contrajeran el Acuerdo de Unión Civil,en la respectiva Ley Nº 19.620 que dicta Normas Sobre Adopción de Menores.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE ADOPCIÓN Nº 19.620 PARA PERMITIR A QUIENESCELEBREN UN ACUERDO DE UNIÓN CIVIL, PODER ADOPTAR.

Artículo Único:

1º) Modifíquese el artículo 20º de la Ley Nº 19.620 que dicta Normas Sobre Adopción de Menores,en el siguiente sentido:

a) Intercálese en el inciso primero de dicha norma, entre la voz “cónyuges” y la expresión “conresidencia”, la siguiente nueva expresión: O parejas que hayan celebrado un Acuerdo de UniónCivil.

b) Intercálese en el inciso primero de dicha norma, entre la voz “matrimonio” y la expresión “quehayan sido”, la siguiente nueva expresión: O desde la celebración de un Acuerdo de Unión Civil,entre parejas heterosexuales u homosexuales, en conformidad a la Ley Nº 20.830.

c) Intercálese en el inciso cuarto de dicha norma, entre la voz “matrimonio” y la expresión “,cuando”, la siguiente nueva expresión: O parejas que hayan celebrado un Acuerdo de Unión Civil.

2º) Modifíquese el inciso segundo, del artículo 26º de la Ley Nº 19.620 que dicta Normas SobreAdopción de Menores, en el siguiente sentido: Intercálese, entre la voz “matrimonio” y laexpresión “de los adoptantes”, la siguiente nueva expresión: O parejas que hayan celebrado unAcuerdo de Unión Civil.

3º) Modifíquese el inciso primero, del artículo 30º de la Ley Nº 19.620 que dicta Normas SobreAdopción de Menores, en el siguiente sentido: Intercálese, entre las voces “matrimonios”“chilenos”, la siguiente nueva expresión: O parejas que hayan celebrado un Acuerdo de UniónCivil.

[ 1 ] I N E 2 0 1 4 . D i s p o n i b l e e n :http://www.ine.cl/docs/default-source/publicaciones/2016/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-2014.pdf?sfvrsn=18

[2] Ibídem.

[3] Montilva M. “Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en dosmetrópolis latinoamericanas”. Utopía y Praxis Latinoamericana vol. 13 nº 41. junio 2008Universidad de Zulia Maracaibo Venezuela.

[4] “Primer Boletín de Información Semestral 2016 Servicio de Registro Civil e Identificación”.Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación 2016 Ministerio de Justicia y

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 232 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

D e r e c h o s H u m a n o s . D i s p o n i b l e e n :http://www.registrocivil.cl/PortalOI/PDF/Boletin_Semestral_SRCeI_2016_Datos.pdf

[5] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 3 de octubre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Hernando ySepúlveda, y de los diputados señores Alvarado, Arriagada, Carmona,Ceroni, Flores, González y Mirosevic, que Declara feriado el día 19 deagosto de cada año en la XVI Región de Ñuble. Boletín N°11462-24

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Hernando y Sepúlveda, y de losdiputados señores Alvarado, Arriagada, Carmona, Ceroni, Flores, González y Mirosevic, queDeclara feriado el día 19 de agosto de cada año en la XVI Región de Ñuble. Boletín N°11462-24

Fundamentos:

1. Con mucha felicidad y alegría los habitantes de la ex Provincia de Ñuble recibieron el día 19 deagosto del año 2017 la noticia de que su Excelencia, la Presidenta de la República MichelleBachelet Jeria, promulgó la ley N° 21.033 que crea la XVI Región de Ñuble, cuya capitalcorresponde a la ciudad de Chillán, y las Provincias de Diguillín, Punilla e Itata. La dictación de estaley representa un verdadero logro para quienes, por años, estuvieron luchando para concretar elanhelo de la gran mayoría: que la Provincia de Ñuble se transformara en Región.

2. En el largo periplo que concluyó con el éxito y concreción del sueño de ser Región, participaronautoridades de las 21 comunas que conformaban la ex provincia de Ñuble, actual XVI Región,dirigentes vecinales, representantes del sector comercio, parlamentarios y profesionales, y tantosotros quienes, tras una inagotable campaña en los medios locales, múltiples reuniones,manifestaciones y argumentos, lograron imponer la voluntad de los habitantes, quienes hoy en díapuedes decirle orgullosamente a Chile, que provienen de la XVI Región de Ñuble.

3. Hoy son múltiples los desafíos que nos depara el futuro, tanto para los habitantes como losrepresentantes de la Región. Debemos apropiarnos del concepto y acercar el Estado de Chile y suInstitucionalidad, a todos los habitantes de esta nueva Región. Los Servicios Públicos, losTribunales de Justicia, la Salud y Educación, los subsidios y todo tipo de aporte estatal en beneficiode los habitantes, ciudadanos y particulares, hoy se encuentran a disposición de todo aquel querequiera sus servicios. Hoy, gracias a la creación de la Región de Ñuble, sus habitantes no deberánrecorrer grandes distancias como antaño, ir al Gran Concepción a realizar trámites opostulaciones, ya que cuentan con los servicios mucho más cerca.

4. Sin lugar a duda que ello representa un avance y un incremento en la calidad de vida dequienes habitan Ñuble, a quienes hoy Chile les queda más cerca que antes, haciendo honor, enparte, a la justicia social que nos dice que el Estado siempre debe estar presente para quienesrequieran de su apoyo e intervención.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 233 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

5. Que el 19 de agosto de 2017 se haya promulgado la ley que crea la Región de Ñuble y lasProvincias de Diguillín, 'tata y Punilla, significa mucho más que una referencia en el mapa, para loshabitantes de Ñuble. Significa que, desde ese día, los que desarrollan su vida dentro de la Región,cuentan con la posibilidad de incorporarse territorialmente al país desde una perspectiva regional,con autoridades regionales propias que, confiamos próximamente sean elegidas en eleccionespopulares, ello entre muchos otros factores de importancia.

6. El país sabe lo que Ñuble le ha brindado a Chile. Esta Región ha sido cuna de Violeta Parra,Víctor Jara, Claudio Arrau, Los Ángeles Negros, Nicanor Parra, Volodia Teitelboim, Marta Brunet.,por nombrar algunos en el ámbito artístico nacional; como también vio nacer al padre de la patriaBernardo O'Higgins Riquelme, al héroe Arturo Prat Chacón o al padre de la aviación nacional, donArturo merino Benítez. A su vez, diversos productos originarios de Ñuble abastecen el mercadonacional e internacional, siendo conocidos por su origen y calidad, tales como: el popular vinopipeño de Portezuela las afamadas longanizas de Chillán, las cerezas, los arándanos y losproductos madereros del sector forestal. No debemos dejar de mencionar sus atractivos turísticos,tanto en la costa de Cobquecura, como en la Montaña y Cordillera, donde es posible disfrutar deaguas termales y excursiones de diverso tipo.

7. Es por lo señalado, por los desafíos venideros y por una necesidad de plasmar en los habitantesel sentido que tiene pertenecer a la Región de Ñuble, que la Diputada firmante y losParlamentarios adherentes consideramos importante establecer mediante una ley, el día 19 deagosto de cada año como feriado regional para la XVI Región de Ñuble. Así, cada 19 de agosto, loshabitantes de Ñuble y sus representantes podremos conmemorar el día que Ñuble pasó a serdenominada como Región, con el fin de celebrar dicho momento histórico y para promovernuestras manifestaciones culturales, comidas típicas, costumbres, productos de la zona, y arraigarun sentimiento de pertenencia, el orgullo de ser de Ñuble, de su historia y del futuro que nosdepara.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Declárese feriado, con ámbito de aplicación sólo para la XVI Región de Ñuble, el día 19 de agostode cada año.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda yHernando, y de los diputados señores Alvarado, Arriagada y Mirosevic, queEstablece el segundo sábado de octubre de cada año como el Día delArtista Local Boletín N°11490-24

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Hernando, y de los diputadosseñores Alvarado, Arriagada y Mirosevic, que Establece el segundo sábado de octubre de cada año

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 234 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

como el Día del Artista Local Boletín N°11490-24

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que desde tiempos inmemorables los Artistas Locales han desempeñado una funcióntremendamente relevante en las sociedades humanas, constituyendo una manifestación culturalde contacto directo con las pequeñas comunidades, caracterizados por su profundo arraigo aéstas. En nuestros tiempos modernos, el rol del Artista Local ha quedado relegado por el Estado yla sociedad civil dando paso a la vigencia de los grandes artistas por sobre quienes son la primerafuente de contacto en cada agrupación humana.

Desde este punto de vista, el Artista Local es representativo de su comunidad, y pertenece a eseterritorio determinado. Participa de los actos culturales de la vida diaria de las personas como laspeñas folclóricas, en las juntas de vecinos, en las escuelas, en fiestas locales, entre tantos otroseventos que puedan imaginarse.

En este sentido, la visión del Artista Local debería enfocarse hacia ser uno de los principalescolectivos a nivel nacional en la creación y fomento artístico. Se debe resaltar y visualizar el valorde la producción intelectual en las comunidades rurales y urbanas del país. Su aporte en lasdiversas manifestaciones del arte no es sino expresión de esa comunidad, por lo que aspiranprecisamente a abordar escenarios cada vez más grandes, de tal manera de llevar ese relatocultural a los distintos puntos del territorio nacional.

2. Que según lo dicho, el Estado chileno está en deuda con el Artista Local, tanto en lo que serefiere al enfoque de la política cultural, como en lo concerniente a su promoción y difusión.

Así, por ejemplo, desde el año 2000 el poeta chileno colchagüino, don Rigoberto Meriño, haaportado al enriquecimiento del Artista Local a través de la reflexión que ha efectuado sobre laasociatividad de éstos en sus comunidades, de tal modo de encontrar respuestas a las carenciaseconómicas y artísticas que tienen en su diario vivir. A través de la experiencia vivida con distintosartistas de la provincia de Colchagua, definió el concepto de Artista Local como aquel que realizasu quehacer cultural en pequeñas comunidades, distinguiéndolo del Artista Territorial que tienereconocimiento a nivel provincial o regional.

De este modo, el poeta señala que el Artista Local es de toda relevancia en la jerarquía cultural denuestro país, pero desgraciadamente estos trabajadores de la cultura son invisibilizados en laspolíticas culturales del Estado Chileno. En este sentido, se requieren diversas accionesvisualizadoras de estos Artistas Locales, para realzar su contribución al patrimonio cultural delpaís.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 235 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En esa línea, el presente proyecto pretende visualizar el rol del Artista Local fijando un día en elcalendario chileno que los conmemore como tal, aportando a la formación del concepto delmismo, como a su reconocimiento en el aporte diario que tiene en las distintas manifestacionesartísticas en su entorno territorial.

II. Idea Matriz

El presente proyecto busca crear un día específico destinado a conmemorar al Artista Local.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El proyecto, de artículo único, crea un día de conmemoración del Artista Local, por lo que noafecta a otras disposiciones vigentes del ordenamiento jurídico chileno.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: “Establézcase el segundo sábado de octubre de cada año como el día del ArtistaLocal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de noviembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Farcas; Alvarado,Ceroni, Espinosa, don Marcos; Fuenzalida; Letelier y Silber, y de lasdiputadas señoras Carvajal y Hernando, que “Modifica la ley Nº 18.700,orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, enmateria de reemplazo de candidatos a diputados y senadores, en los casosque indica. Boletín N°11502-06

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Farcas; Alvarado, Ceroni, Espinosa, donMarcos; Fuenzalida; Letelier y Silber, y de las diputadas señoras Carvajal y Hernando, que“Modifica la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, enmateria de reemplazo de candidatos a diputados y senadores, en los casos que indica. BoletínN°11502-06

Fundamentos:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 236 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

1. Durante los últimos años nuestro país ha avanzado de manera importante en materia electoral.Sin lugar a dudas que, desde el retorno a la democracia Chile ha perfeccionado su sistemaeleccionario, haciéndolo más justo, democrático y representativo. Así, por ejemplo, a eliminaciónde los Senadores vitalicios hace ya unos años marcó un punto de partida significativo que vino aperfeccionar nuestro sistema representativo y democrático, acercando dichos valores a laciudadanía ofreciendo más y mejores garantías a la manifestación de la voluntad soberana.

2. Cabe destacar que ha sido la ciudadanía, a través de sus diversas demandas la que haempujado a realizar estos necesarios cambios. Un sistema electoral heredado desde la Dictadurarequería una reestructuración urgente, la cual no se dio sino luego de celebradas varias eleccionesde presidenciales y parlamentarias.

3. Pero lo anterior no fue suficiente, y la clase política de Chile hizo eco a las necesidades propiasde un sistema democrático. Fue así como dentro del segundo mandato de su Excelencia, lapresidenta Michelle Bachelet, se reformó de manera radical el sistema electoral como loconocíamos hasta ahora: luego de arduos debates y de oposición de ciertos sectores, nuestro paíseliminó el sistema electoral binominal a través de la promulgación de la ley 20.840. de mayo delaño 2015.

4. Lo anterior sin dudas que se enmarca como un hecho histórico para nuestro país, siendo unimportante hito que refleja un sinnúmero de reformas tendientes a democratizar Chile y que sonuna efectiva respuesta de la clase política con el fin de transparentar y mejorar larepresentatividad en el plano eleccionario.

5. Sin desconocer lo anterior, sabemos que siempre se posible realizar mejoras, las cuales vanorientadas en este caso, a otorgar soluciones a situaciones que la ley no contempla: el caso de larenuncia a una candidatura por parte de un ciudadano candidato a Diputado o a Senador, o bien elfallecimiento de un candidato electo antes de asumir en el cargo.

6. Para el caso de la renuncia de una candidatura, sea ésta a Diputado o a Senador, este proyectocontempla una solución novedosa en relación con la normativa vigente, toda vez que en la leyactual no se contempla la posibilidad de que un candidato pueda ejercer su derecho a renunciaruna vez inscrito en el registro especial que señala el artículo 19 de la ley 18.700 orgánicaconstitucional sobre votaciones populares y escrutinios. Hoy en día solamente un partido político olos integrantes de un pacto pueden sustituirlas, modificarlas o reemplazarlas, pero se priva derenunciar al candidato, ya que la ley no contempla dicha situación. En conclusión, queda al arbitriode los partidos o en su caso, de los pactos, el reemplazo de un candidato. Por ello, se introduce unmecanismo que contempla la participación directa de los partidos, con el fin de no perjudicar ni alos ciudadanos candidatos ni a los propios partidos políticos, en el caso de que el primeromanifieste su voluntad en renunciar, dentro del plazo que se señala.

7. En segundo lugar, la moción intentó dar solución en los casos que un candidato a Diputado o aSenador, que resulte electo y proclamado, pero que sin embargo fallece antes de asumir en elcargo, o bien, padezca de salud incompatible al cargo, de manera sobreviviente, para que éste seareemplazado en virtud de las reglas que se señalan. Cabe mencionar que dichas reglas deremplazo son inspiradas en lo que prescribe la ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno yAdministración Regional, que en su artículo 42 da solución a estos casos para las elecciones deConsejeros Regionales.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 237 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la Ley número 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones populares yEscrutinios, en el siguiente sentido:

a) En el artículo 17°, al final de su inciso segundo, luego del punto aparte (.) que ahora pasa a serpunto seguido, agréguese lo siguiente:

"Dentro del mismo plazo aquí señalado, los partidos políticos podrán declarar nuevascandidaturas, en lugar de aquellos casos donde el o los candidatos hayan manifestado renunciar asus candidaturas a Diputado o Senador. Dicha renuncia deberá hacerse mediante declaraciónjurada ante notario y ser presentada ante el Presidente o el Secretario General de cada partidopolítico y acompañarse en conjunto con la declaración a la nueva candidatura. Para el caso de lascandidaturas independientes, dicha renuncia se presentará ante el Servicio Electoral, sin queproceda reemplazo".

b) Agréguese el siguiente artículo 109 TER nuevo:

"Si un candidato a Diputado o a Senador falleciere, o bien le aqueje una situación de saludincompatible al cargo durante el tiempo que medie entre su proclamación como candidato electo,en virtud del artículo anterior, y la fecha de asunción al cargo, éste será reemplazado por elciudadano que, habiendo integrado la lista electoral que el candidato a Diputado o Senador queprovoca la vacante, hubiere resultado electo si a esa lista le hubiese correspondido otro cargo ocupo. A su vez, si el candidato hubiere sido elegido dentro de un sub pacto, su cupo será ocupadopor el candidato que hubiese sido elegido si a ese sub pacto le empecía otro cargo.

En el caso de las candidaturas independientes, éstos no serán reemplazados, a menos quehubieren postulado integrando pactos, caso en el cual, se aplicará la regla del inciso anterior.

En ningún caso procederá a realizarse elecciones complementarias”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo; Alvarado;Castro; Espinosa, don Marcos; Jackson; Rathgeb y Torres, y de lasdiputadas señoras Girardi y Sepúlveda, que Modifica la ley N°20.584, queRegula los derechos y deberes que tienen las personas en relación conacciones vinculadas a su atención en salud, para garantizar los derechosdel neonato y de las mujeres durante la gestación, el parto y postparto

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 238 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Boletín N°11549-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo; Alvarado; Castro; Espinosa, donMarcos; Jackson; Rathgeb y Torres, y de las diputadas señoras Girardi y Sepúlveda, que Modifica laley N°20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con accionesvinculadas a su atención en salud, para garantizar los derechos del neonato y de las mujeresdurante la gestación, el parto y postparto Boletín N°11549-11

Fundamentos

1. Hasta el siglo XIX los partos se realizaban en su mayoría en un ambiente domiciliario sin mayorintervención médica. Esto cambia diametralmente a partir del siglo XX, donde la experiencia delacto de parir pasó a desarrollarse en un ambiente hospitalario y bajo responsabilidad y supervisiónmédica. A partir de entonces, hubo avances en la analgesia, en el control de hemorragias, en eldescubrimiento de antibióticos y en las técnicas quirúrgicas, hecho que amplió el saber médico ycontribuyó a la reducción de la mortalidad materna y fetal. A pesar de ello, tales avances noconsiguieron minimizar la problemática de la insatisfacción de las mujeres en lo que se refiere auna asistencia humanizada del parto y, la promoción en este ámbito de la autonomía sobre supropio cuerpo.

2. Durante el último siglo, la asistencia sanitaria del parto se posicionó en nuestro país como unapreocupación médica y social, mediante una política de salud pública, que permitió importantesavances de la medicina en general y, de la obstetricia en particular, lo que sin dudas ha permitidosalvar vidas de mujeres y recién nacidos que antes no sobrevivían. Durante las últimas décadas laexcesiva focalización en prevenir y contener la patología asociada a la gestación y el nacimientoha generado la pérdida de autonomía de la mujer gestante y parturienta, lo que actualmente estácausando daños evitables en todas las dimensiones de la salud, físico, mental, emocional y socialde las mujeres y sus hijos o hijas recién nacidos. En tal sentido, sin desconocer los avancestecnológicos y de la medicina que han permitido disminuir la morbimortalidad materno fetal, esnecesario hoy día incorporar un nuevo enfoque en la salud, no solo centrado en las tasas demorbimortalidad a corto plazo y su prevención, sino que también en la calidad de los cuidados ensalud a mediano y largo plazo para todas las mujeres gestantes, centrados precisamente en elrespeto y la adherencia a las buenas prácticas obstétricas y el respeto por los derechos humanoses un gran desafío.

3. En este contexto, nuestra legislación ha tenido importantes avances en materia de promoción yprotección de los derechos de las mujeres, a través de la creación del Ministerio de la Mujer, latipificación del delito de femicidio, y de una serie de programas y políticas públicas orientadasprecisamente a informar, prevenir y denunciar aquellas especiales formas de violencia de que lasmujeres son víctimas. En ese mismo sentido, el Estado chileno también ha contraído importantescompromisos internacionales en el sentido de eliminar todo tipo de violencia de género, comotambién, prácticas que atenten contra los derechos humanos tales como; el Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales 1969 (PIDESC) artículo 2 inc. 2, artículo 3 y, enespecial, el artículo 10 inc. 2, 12; Ratificación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes (ONU, 1984);Informe de la CEDAW ratificado en Chile1989, donde se promueve la «equidad de género y finalizar con la violencia y discriminación en

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 239 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

contra de la mujer»; Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de laMujer «Convención de Belem do pará» 1996; Ratificación acuerdo Objetivo del Milenio (ONU,2010), cuyo tercer objetivo exige promover la igualdad entre género y empoderamiento de lamujer.

4. No obstante, lo anterior, nuestro país lamentablemente no cuenta con una legislación orientadaespecíficamente a proteger los derechos de las mujeres en relación con sus derechos sexuales yreproductivos, a sancionar la violencia obstétrica, y a proteger al hijo y/o hija que está naciendo.En consecuencia, existe un gran vacío legal en este ámbito que vulnera a las mujeres en materiade gestación , parto y post parto, y donde aparece de manifiesto la necesidad de contar al menoscon ciertos parámetros o criterios legales que permitan promover un parto respetado,entendiéndose que este consiste en “el respeto y buen cuidado de las necesidades de las mujeresdurante el trabajo de parto, intentando satisfacer sus expectativas, respetando sus deseos eindividualidades, con el fin de resguardar su salud, integridad y autonomía”, y es por lo queresulta fundamental un reconocimiento legal explícito de determinados derechos y garantías quedebiese asistir a toda mujer en relación con la gestación, el trabajo de parto, el postparto,exigibles tanto a los centros de salud, hospitales públicos y privados, y en otros espacios donde sepreste atención de su salud sexual y reproductiva.

5. Es preciso señalar, además, que en 1985 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió ladeclaración sobre la “Apropiada tecnología del nacimiento”, que marcó un hito en los esfuerzosglobales de salud pública por disminuir las intervenciones obstétricas innecesarias y centrar laatención en las necesidades particulares de cada usuaria y familia (OMS, 1985) [1]. En los últimosaños, diversas agencias nacionales e internacionales han publicado declaraciones sobre el partorespetado y los derechos en torno al nacimiento, como la declaración de 2014 de la OMS [2] sobrela “Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto encentros de salud”. Luego, en el año 2015, la Federación Internacional de Ginecobstetras (FIGO)junto a la Confederación Internacional de Matronas, Alianza del Lazo Blanco, AsociaciónInternacional de Pediatras, en conjunto con la OMS, publicaron una propuesta de nuevasdirectrices para las maternidades amigas de las madres y bebés [3]. En tanto en Chile, endiciembre de 2016 el Instituto Nacional de los Derechos Humanos incluye, por primera vez en suinforme anual, la violencia obstétrica como una prioridad del Estado y un foco importante devulneración a los derechos humanos, especialmente de las mujeres, e insta a poderescolegisladores a la aprobación de normativas que garanticen prácticas adecuadas y respetuosaspara la dignidad humana durante la gestación, parto y puerperio [4].

6. En este contexto, cabe mencionar los avances y reconocimiento de estos especiales derechosde las mujeres gestantes, en trabajo de parto y post parto, a nivel de legislación comparada,específicamente, el caso de la ley argentina 25.929, que establece expresamente cuales son losderechos de las mujeres gestantes, en trabajo de parto y post parto, asimismo señala los derechosde la persona recién nacida, los derechos de toda madre a la información, al trato digno,respetuoso e individual y la defensa de su libertad de elección respecto de la persona que laacompañará durante estos procesos. Además, la ley antepone el parto natural a las prácticasinvasivas y de suministro de medicación, a fin de recurrir a estas prácticas cuando lo ameriten elestado de salud de la parturienta y/o la persona por nacer con la previa voluntad de la madreexpresamente manifestada por escrito en caso de que se requiera someterla a algún examen ointervención cuyo propósito sea de investigación [5].

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 240 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

7. Consecuente con lo anterior, resulta de vital importancia reconocer también a nivel de nuestralegislación nacional, aquellos derechos que le asisten a la mujer gestante de ser tratadas conrespeto por parte del equipo de salud durante la gestación, al momento del parto y durante supuerperio de modo personal e individualizado, procurando garantizar un adecuado grado deintimidad durante el proceso asistencial y fomentando su autonomía, todo lo anterior en un marcode atención de salud de calidad, basado en las necesidades de las mujeres y la evidencia científicaactual, libre de discriminación y considerando la adecuada disposición y utilización de recursos. [6]Y ese, precisamente, ha sido uno de los objetivos de la presente moción parlamentaria.

8. Otro aspecto relevante que se pretende abordar a través del presente proyecto de leydirectamente relacionado con los derechos de las mujeres gestantes, en parto y post parto de sertratadas con dignidad y con pleno respeto a sus derechos sexuales y reproductivos, con el fin deevitar malos tratos por parte del personal médico que la atiende. Cuando hablamos de malostratos, nos referimos a tratos que atentan contra la dignidad, integridad psíquica y física de lasmujeres durante en el contexto de una atención de salud sexual o reproductiva, y que semanifiesta en la patologización de los procesos fisiológicos y en un abuso de medicalización;trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos ysexualidad. Y en esa línea, es que debe entenderse como una forma específica de incumplimientode respetar los derechos humanos y reproductivos de las mujeres, incluyendo los derechos a laigualdad, a la no discriminación, a la información, a la integridad, a la salud y a la autonomíareproductiva.

En nuestro país durante la atención del nacimiento se practican diversos procedimientos de rutinaque no se justifican en mujeres de bajo riesgo obstétrico, que corresponde a alrededor del 70 y80% de las gestantes, y cuyo uso está contraindicado por las recomendaciones internacionales ynacionales de atención de salud (Binfa 2016) [7]. Lo anteriormente descrito se refiere a:

Negar la libertad de movimiento a la mujer en trabajo de parto y confinarla a la cama.

Usar monitorización fetal continua sin patología perinatal diagnosticada.

No ofrecer la posibilidad de ingerir alimentos y líquidos durante el trabajo de parto, parto y postparto.

No ofrecer la posibilidad a la mujer de estar acompañada de manera continua por las personasque ella desee durante el trabajo de parto, parto y postparto.

Realizar inducción mecánica o farmacológica del trabajo de parto y conducción oxitócica deltrabajo de parto que no sean basados en la real necesidad materna y perinatal y por motivos sinjustificación médica (feriados, fase latente o inicial prolongada, presión familiar, creencia de pelvisestrecha-feto grande, etc.).

Usar analgesia peridural rutinaria.

Romper membranas de manera artificial.

Realizar episiotomía de rutina.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 241 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Poner a la mujer en posición de litotomía para el parto.

Limitar los tiempos de cada etapa del parto.

Realizar tactos vaginales por horario.

Presionar el fondo uterino: maniobra de Kristeller.

Dirigir los pujos en la fase expulsiva del parto.

Realizar fórceps profiláctico.

Cortar de manera inmediata el cordón umbilical.

Separar a la madre y su recién nacido después del parto.

Administrar fórmula u otras sustancias al recién nacido post parto sin justificación médica y/o elconsentimiento informado de la madre.

9. En ese contexto, llama la atención que en Chile actualmente no existe una protección específicaa las mujeres en materia gineco-obstétrica, que se haga cargo de las complejidades que surgen entorno al nacimiento y del eventual maltrato de la que pueden llegar a ser víctimas al momento deser atendidas y de parir al interior de los centros de salud en Chile, tanto privados como públicos.Por tanto, se trataría también de otro vacío legal en este ámbito, que en la actualidad no sejustificaría si se considera que el maltrato ocurre todo el tiempo y en muchas partes ha sidonaturalizado, y se trata de un tipo específico de violencia de género que atenta contra losderechos de las mujeres, y, en consecuencia, un fenómeno que debiese ser situado como unaproblemática de Estado, sobre todo, si consideramos que en Chile cada año cerca de 250 milmujeres se convierten en madres.

10. En relación con esta problemática, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en susesión extraordinaria número 158, celebrada en la capital de nuestro país, donde se expusierontemas de derechos humanos, y pese a que se suponía que Chile no sería objeto de análisis por serel país anfitrión, hubo a lo menos un punto en que fue duramente cuestionado; el hecho que noexistiera en nuestro país protección a las mujeres en este ámbito, a pesar que la CIDH habíaenviado en reiteradas oportunidades recomendaciones que afirmaban que se trataba de unproblema de salud pública urgente de resolver.

11. En ese sentido, el maltrato hacia la mujer gestante es un tipo específico de violencia de génerotransversal a la sociedad, que afecta a un elevado número de mujeres que van a parir, y que en lapráctica se da en porcentajes muy altos. Por lo mismo resulta urgente visibilizarla, y legislar alrespecto, donde lo primero es que se reconozca su existencia a través de una herramienta legal, ysea el Estado mismo quien la reconozca como una forma de violencia de género, y, asimismo, sehaga cargo de esta, cuestión que hasta ahora simplemente no existe.

12. En nuestro país, no existe una definición de maltrato hacia la mujer gestante, ni otra clase deprocedimiento específico para estos casos. Ni siquiera para aquellos en que se contraviene

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 242 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

directamente evidencia científica y recomendaciones del propio Ministerio de Salud y de la OMS.Actualmente, lo único que pueden hacer las mujeres que han sufrido algún tipo de maltrato, en elcaso de que el prestador de salud sea público, dirigirse a la Oficina de Información, Reclamos ySugerencias (OIRS) del Ministerio de Salud y poner un reclamo invocando la ley 20.584 sobreDerechos y Deberes de los Pacientes, pero sin siquiera contar con un reconocimiento explícito desus derechos en ese cuerpo legal, ni menos con un definición legal de lo que debe entendersecomo maltrato que permita configurar algún de tipo de responsabilidad administrativa ofuncionaria, independientemente de la responsabilidad penal y/o civil que este tipo de conductaspueda generar.

13. Tampoco existe en la realidad normativa de nuestro país, algún cuerpo legal queespecíficamente y en forma integral reconozca y regule, la protección, prevención y sancione lasdiversas formas de maltrato de las que pueden ser víctimas las mujeres tanto en el ámbitoPúblico, como privado en el que se desarrollan. Por todo lo anterior, se ha optado por incorporaresta nueva regulación en un cuerpo legal existente y actualmente vigente, la ley la ley 20.584,Que Regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con atenciones vinculadasa su atención de salud, donde a través de la incorporación de una nuevo título, se reconozcanexplícitamente los derechos de las mujer gestantes, trabajo de parto, y post parto, así como losdel neonato, y donde también se defina el maltrato hacia la mujer gestante y los actos que puedenllegar a constituirla.

Con esta modificación legal, confiamos, facilitaremos la fiscalización con relación al cumplimientode esta nueva normativa, y permitiremos de mejor manera investigar y sancionaradministrativamente los eventuales incumplimientos a esta misma, independiente de lasresponsabilidades civiles y/o penales.

14. En este sentido, la urgencia de visibilizar y legislar sobre la necesidad de establecer el derechode la mujer a un parto respetado, nace de los hechos vivenciados por muchísimas mujeres quehan sufrido malos tratos por parte del personal médico que las atiende, además esta temática hatenido relevancia dado lo ocurrido los primeros días del mes de agosto de 2017, en donde seconoció el caso de la joven de 19 años, Adriana Palacios, quien lamentablemente acudió 5 veces asu centro de Salud en Pozo Almonte e Iquique, en donde con molestias y dolores intensos no se leatendió como correspondía y fue sometida a malos tratos, por parte del personal, lo que ademásdebido a la demora y la mala atención, su hija Trinidad falleció.

15. Casos como el de Trinidad relevan la necesidad de legislar al respecto, con el fin de fijarnormas que estipulen un marco de derechos y el parto respetado, temáticas que son reconocidaspor la Organización Mundial de la Salud en el año 2014 con la “Declaración para la Prevención yErradicación del Maltrato en la Atención del Parto en Centros de Salud”, como también obedece alcumplimiento de recomendaciones emanadas de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos, por lo tanto instaurar el parto respetado es una necesidad que permitirá generar unacultura de respeto hacia la mujer gestante.

16. Por tanto, el propósito esencial de la presente ley, es asegurar el respeto y promoción de losderechos de la mujer, el recién nacido y la familia en el proceso de gestación, pre parto, parto y

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 243 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

post parto, así como también en torno a su salud ginecológica, garantizando el derecho a unaatención de calidad y propendiendo a la debida intimidad, el derecho de la mujer a recibirinformación adecuada y de participar en la toma de decisiones a lo largo de todo su proceso deatención en el sistema de salud.

Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto, se hace presente el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modificase la ley 20.584, Que Regula los Derechos y Deberes que tienen laspersonas en relación con atenciones vinculadas a su atención de salud, en el siguiente sentido:

Para incorporar un nuevo título III denominado “De los especiales derechos durante la gestación,parto, post parto y del neonato”, pasando a ser el actual Titulo III, Titulo IV y así sucesivamente.

TITULO III: “De los especiales derechos de las mujeres durante la gestación, parto, post parto y delneonato”

ARTICULO 1° toda mujer, en relación con la gestación, el trabajo de parto, el parto y el postparto,tiene los siguientes derechos:

a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, sus riesgos y consecuencias quepudieren tener lugar durante estos procesos, de manera que pueda optar libremente.

b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidaddurante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.

c) A ser considerada, respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que sefacilite su participación como protagonista de su propio parto.

d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticasinvasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de laparturienta o de la persona por nacer.

e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a quese le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.

f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación ydocencia, salvo consentimiento expreso manifestado por escrito, en los mismos términosestablecidos en el artículo 14 de la presente ley.

g) A estar acompañada continuamente, por una persona de su confianza y de su elección duranteel trabajo de parto, parto y postparto.

h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento de salud,siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.

i) A ser informada, desde la gestación, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyopara amamantar.

j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 244 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

k) A recibir información, durante la gestación, sobre diversos factores de riesgo del mismo.

l) A elegir el lugar de su parto, que cumpla con las condiciones sanitarias mínimas.

m) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida, a menos que la madre no lodesee por motivos personales.

n) A presentar un plan de parto. Instrumento por medio del cual, la mujer establece sus deseos,necesidades, expectativas y restricciones sobre la asistencia durante el proceso del parto y elnacimiento de su hijo o hija. En relación con este derecho, el equipo médico deberá generar lasinstancias para establecer un diálogo continuo a lo largo de la gestación y discutir las opcionesmás seguras de acuerdo con las preferencias e individualidades de la mujer. Tales definicionesquedarán supeditadas a las condiciones de salud que presente la madre y el hijo/a al momento delnacimiento y la voluntad verbal expresa de la mujer en el momento que está recibiendo laatención de salud.

ARTÍCULO 2° Lo establecido en el artículo primero de este título, será también aplicable en lopertinente y, especialmente en lo relativo al trato digno y respetuoso, a las mujeres que estén enriesgo o hayan sufrido perdida perinatal.

ARTÍCULO 3º Toda persona recién nacida tiene derecho:

a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.

b) A su inequívoca identificación.

c) A tener contacto piel a piel ininterrumpido postparto, independiente de la vía del parto.

d) Al corte tardío del cordón.

e) A las Intervenciones estrictamente necesarias que su estado de salud amerite.

f) A recibir vacunación BCG y screening de PKU, independiente del lugar del nacimiento.

g) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación odocencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales.

h) Al alojamiento conjunto con su madre en sala o habitación, siempre que su estado de salud lopermita.

i) A que sus progenitores reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados parasu crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

ARTÍCULO 4º Del acompañante significativo designado por la mujer en parto. Los acompañantesdesignados por la mujer de parto tienen los siguientes derechos:

a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre elproceso o evolución de la salud del recién nacido, incluyendo diagnóstico, pronóstico ytratamiento.

b) A tener acceso continuado al recién nacido siempre que la situación clínica lo permita, así como

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 245 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.

c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervencionesse requiera someter al recién nacido con fines de investigación, cuando la madre o losrepresentantes legales del recién nacido se encuentren imposibilitados de hacerlo.

d) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados habituales del recién nacido.

ARTICULO 5° Para los efectos de esta ley, se entenderá por maltrato hacia la mujer gestante todaacción u omisión por parte de los equipos de salud, por medio de los cuales se ejerza maltratosobre el cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres, ya sea de manera directa o indirecta,tanto física como psicológica, incluyendo cualquier abuso de medicalización, patologización de losprocesos naturales durante el trabajo de parto, parto y postparto. Estas conductas se entiendenconstitutivas de un trato cruel, inhumano, degradante e intimidante, que junto con cualquier tiponegligencia médica atenta contra la privacidad de las mujeres, trayendo consigo la pérdida deautonomía y menoscabando la capacidad de decidir de manera libre e informada respecto de susprocesos reproductivos y sexuales, impactando negativamente en la calidad de vida de lasmujeres, y neonatos.

Son constitutivas de maltrato hacia la mujer gestante, y por tanto, transgreden lo estipulado en lapresente ley, conductas tales como:

a) Burlas, insultos, amenazas y cualquier tipo de violencia física o psicológica ejercida contra lamujer en torno a su atención de salud sexual o reproductiva.

b) Insensibilidad ante el dolor de la madre.

c) Omisión de atención oportuna ante una emergencia.

d) Manipulación u ocultamiento de la información cuando es solicitada por la mujer o sus cercanosen torno a su salud.

e) Utilización de la mujer como recurso didáctico sin la previa autorización y consentimientoescrito a través de un protocolo de consentimiento informado.

f) Abuso o negación de medicación cuando es solicitada o requerida, a menos que ésta aumentelos riesgos maternos y perinatales, los que deberán ser debidamente informados.

g) Obligar a la mujer a parir en una posición que limite su movimiento, ser amarrada u otros, sinjustificación ni consentimiento de la misma.

h) Aceleración farmacológica de un parto de bajo riesgo, métodos agresivos como maniobra deKristeller, Hamilton, tactos vaginales, rotura de membranas de rutina y episiotomía de rutina,entre otros, sin justificación médica ni consentimiento de la mujer.

i) Interrupción de la gestación no consentida por la mujer o esterilización forzada y realizadas sinjustificación médica.

[1] OMS (1985) Appropriate Technology for Birth. Lancet 2 436-437

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 246 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

[2] OMS (2014) Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante laatención del parto en centros de salud. Ginebra Suiza: Organización Mundial de la SaludHuman Reproduction Programme.

[3] FIGO ( 2015) International Federation of Gynecology and Obstetrics) InternationalConfederation of Midwives White Ribbon Alliance International Pediatric Association & WorldHealth Organization Mother-baby friendly birthing facilities. International Journal of Obstetrics &Gynecology 128 95–99.

[4] INDH (2016) Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2016. Extraído el1 7 d e d i c i e m b r e d e 2 0 1 6 d e s d ehttp:// indh.cl/wp-content/uploads/2016/12/Informe-Anual- INDH-2016.pdf

[5] La ley argentina 25.929 se ha adoptado como contenido base en la presente mociónparlamentaria.

[6] Tuncalp O Were WN MacLenan C et al. (2015) Quality care for pregnant woman andnewborns- the WHO vision. BJOG 122; 1045-49.)

[7] Binfa L. Pantoja L. Ortiz J. Gurovich M. Cavada G. & Foster J. (2016). Assessment of theimplementation of the model of integrated and humanized midwifery health services in Chile.Midwifery 35 53–61.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth,Boric, Ceroni, Letelier, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señorasCariola, Carvajal y Girardi, que Dispone la instalación de cargadores deelectricidad para vehículos motorizados eléctricos en condominios yedificios .Boletín N°11579-14

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Boric, Ceroni, Letelier,Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Dispone lainstalación de cargadores de electricidad para vehículos motorizados eléctricos en condominios yedificios. Boletín N°11579-14

Valparaíso, diciembre de 2017

A la Honorable Cámara de Diputados;

I.- VISTOS.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 247 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nsº 1, 4, 6, 8 y 9, 63º y 65º de la Constitución Política de laRepública, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y enel Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

II.- CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS.

1.- Que, en la actualidad el plástico se usa excesivamente en nuestra vida cotidiana, en envases,envoltura de alimentos y de diversas sustancias, en la ropa, dispositivos electrónicos, mobiliario,fibras, artículos de aseo, etc., pero tiene un grave problema que es consustancial a su utilidad y sucorta vida útil, el plástico es desechado con facilidad y no es biodegradable de manera natural, yaque su composición básica son los polímeros sintéticos provenientes de fuentes fósiles como elpetróleo y carbón y pueden durar entre 100 a 400 años aproximadamente en diversas condicionesambientales sin descomponerse en su totalidad.

2.- E por ello que, Su Excelencia la Presidenta Michelle Bachelet haya presentó un históricoproyecto de ley que prohíbe las bolsas de plástico a lo menos en las zonas costeras de nuestropaís, éste debiese ser el primer paso de muchos en la senda del respeto por nuestro medioambiente y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En el marco de tanmagnánimo ideal suena una y otra vez la idea de regular un manejo óptimo y amigable de lasbotellas y envases de plásticos, en caso contrario, la garantía constitucional prescrita en el art. 19Nº 8 de nuestra carta fundamental se tornaría irrisoria o cuando menos nos plantearía un dilemadesde la perspectiva de la protección efectiva de dicha garantía, en relación al derecho a la saludy a la vida.

Dicha norma dispone que: "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Esdeber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de lanaturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechoso libertades para proteger el medio ambiente". A partir de la reserva legal descrita, podemosconcluir que, solo la ley podrá establecer limitaciones a otros derechos, como por ejemploderechos de carácter económico, en aras de la protección de medio ambiente, haciendo primar elderecho a gozar de un medio ambiente sin contaminación como justificativo suficiente paraestablecer requisitos o ciertas exigencias a ciertas actividades de dañinas consecuencias para elmedio ambiente en general y para la especie humana, como se pretende en esta oportunidad.

3.- Que, en el estado actual del manejo del plástico, la referida garantía constitucional se vuelveirrisoria, siendo apropiado añadir una frase muy común, “la realidad supera la ficción” cuando deplástico se trata; éste dañino y masivo material se ha transformado en un imprescindible denuestra vida cotidiana, masificándose exponencialmente desde el nacimiento del plástico hacepoco más de 60 años atrás, por allá en la década de los cincuenta.

Un estudio publicado en el año 2015 en la revista “Science” sobre el plástico, concluyó que desde1950 hasta la actualidad se han producido más de ocho millones de toneladas de desechosplásticos (solo de sus desechos). Frente a ello, un medio de comunicación internacional realizó unaparadojal y dramática comparación sobre la cantidad de desperdicio plástico existente a nivelmundial, “Imagina el edificio Empire State de Nueva York. Ahora multiplícalo por 25.000. Ese peso

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 248 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

sería el equivalente del de todo el plástico que ha producido el hombre en los últimos 65 años:8.300 millones de toneladas”[1]; que más del 70% de la producción total se encuentra hoy en losdesechos de los vertederos y en los océanos y cada año 8 millones de toneladas de plástico lleganal mar[2]. Si pensamos en nuestra larga faja de tierra y sus extensas costas, más de 83.000kilómetros de longitud de costa, la cantidad de desechos que hemos depositado en nuestro mar esexorbitante y podría empeorar. El mencionado estudio ha demostrado también que, el plástico, enforma de partículas de polímero, ha entrado en la cadena alimentaria de los peces, de diversasespecies marinas y de aves, todas ellas se ven afectadas por la interacción del plástico con el mar,generando en el mediano y largo plazo su muerte, ya sea por la ingesta o por estrangulamiento.

Abonan a lo anterior algunas publicaciones que el Ministerio de Medio Ambiente ha compartido através de su sitio web, sobre las consecuencias de plástico en los océanos; como por ejemplo elestudio del doctor Qamar Schuyler, de la Universidad de Queensland (Australia) que analiza cómoafecta el plástico a las tortugas marinas, que ya son una especie vulnerable; la investigación, quefue publicada en el último número de Global Change Biology, concluyó que el 52% de las tortugasmarinas han ingerido plástico y que estos animales se ven afectados por los altos niveles detoxicidad y letales sustancias químicas que liberan los plásticos introducidos durante su procesode fabricación[3]. Está publicación hace referencia a otro estudio sobre la terrible alimentación delas aves marinas de plástico[4].

Este último estudio concluyó que más del 60% de las aves marinas comen desechos plásticos ycalculaba que este número crecería al 99% para el año 2050 y que incluso el plástico de los marespodría generar un tsunami de plástico[5].

Este estudio da cuenta de las horrendas consecuencias medio ambientales a las que nos hemosexpuestos “La producción de plásticos se duplica cada 11 años, así que, en los próximos 11 años,fabricaremos tanto plástico como el que hemos producido desde que se inventó el material. Y laingestión de las aves marinas es proporcional a ese incremento”.

El plástico encontrado en las aves incluye bolsas, tapas de botellas, fibras sintéticas de ropa yfragmentos diminutos como granos de arroz que se han desprendido por acción del sol y las olas.Los trozos de plástico con bordes afilados matan a las aves al perforar sus órganos internos. Yalgunas ingieren tanto plástico que no queda suficiente espacio para el alimento y eso repercuteen su peso, poniendo en peligro su salud.

4.- Pero, que es el plástico, en general corresponde a sustancias de similares estructuras quecarecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturaspropiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formasy aplicaciones[6]. Con mayor precisión se trataría de ciertos tipos de materiales sintéticosobtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación seminatural de los átomos decarbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo yotras sustancias naturales. Dada su naturaleza, los desechos plásticos no son susceptibles deasimilarse de nuevo en la naturaleza. Debido a esto, se han adoptado medidas paliativas, como elreciclaje de productos plásticos y el uso exclusivo del llamado “plástico biodegrabable”. Unmaterial o sustancia biodegradable es aquella susceptible de sufrir cambios en su estructura

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 249 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

química a raíz de la actividad biológica, mediada por acción enzimática. El nivel de aceptaciónmínimo es igual a 90% y se tiene que alcanzar durante un periodo menor a 6 meses según lanorma de la Unión Europea UNE EN 13432[7].

Cabe mencionar que el plástico no es biodegradable como lo son los desechos orgánicos, peropuede ser adaptado en su fabricación logrando similares y óptimos resultados.

Que, un producto no sea biodegradable significa que la única manera de eliminarlo es mediante unproceso de descomposición conocido como pirolisis o por incineración, procedimiento que causaefectos nocivos para la salud y al medio ambiente.

5.- La gran mayoría de los envases y botellas plásticas de bebidas como aguas o gaseosas son deun material llamado Polietileno Tereftalato o PET, este material está hecho de petróleo crudo, gasy aire. Un kilo de PET está compuesto por 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos del gasnatural y 13% de aire. Es uno de los plásticos más comunes, debido a su alta producción mundial(aproximadamente 60 millones de toneladas anuales alrededor del mundo) y a su bajo precio. Esquímicamente inerte, no es biodegradable ni compostable[8].

La compostabilidad es la susceptibilidad de algunas sustancias de sufrir un proceso debiodegradación aeróbica cuyo resultado final será una sustancia de color oscuro estable biológicay físicamente (compost), de dióxido de carbono, agua y calor suficiente para asegurar laeliminación de organismos patógenos. Un material biodegradable no es, necesariamentecompostable, ya que el mismo podría o no desintegrarse durante un ciclo de compostajeposterior[9].

6.- El llamado “Plástico biodegradable o EDP” (environmentally degradable polymers and plastics)se obtiene a partir de polímeros biodegrabales provenientes en mayor parte de materialesnaturales, como los polihidroxialcanoatos, pueden ser tratados como desechos orgánicos y sereliminados en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos detiempo[10]. Dentro de los polímeros biodegradables se hayan los Polímeros producidos pormicroorganismos, como bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente y en estacategoría encontramos los plásticos biodegradables producidos por bacterias, en este grupoencontramos a los PHA y al ácido poliláctico (PLA). Los PHA debido a su origen de fuentesrenovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan “Polímeros doblemente verdes” oPLA, monómero natural producido por vías fermentativas a partir de elementos ricos en azúcares,celuloso y almidón, es polimerizado por el hombre. Los bioplásticos presentan propiedadesfisicoquímicas y termoplásticos iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo, perouna vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan, es decir que, el PLA, ácidopoliláctico, y los PHA, poli-hidroxi-alcanoatos tienen estructura química que le permite serdestruido por microorganismos, como hongos y bacterias en ambientes biológicamente activos adiferencia de plástico común el cual tarda más de 100 años en degradarse parcialmente pidiendotardar hasta 400 años este proceso[11].

7.- Las consecuencias del mal manejo y descontrolado uso del plástico han permitido que éste sehaya acumulado sin control, a tanto ha llegado este descontrol que, ya existe una isla de plástico,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 250 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

llamada la “sopa de plástico”[12], un basurero marino gigante, el mayor vertedero del mundo,ubicada en el giro oceánico del Pacífico norte, con una superficie de 1 400 000 km², lo cual seproduce por la flotabilidad de plástico, este se acumula en zonas calmas ecuatoriales,acumulándose en grandes cantidades.

8.- Por lo visto, es urgente que apliquemos cambios en la manera de manejar y controlar elplástico en Chile y está iniciativa busca regular los desechos plásticos y dotarnos de una eficaz aprotección al medio ambiente, avalados por el derecho constitucional a vivir en un medioambiente libre de contaminación, el de protección a la salud y a la vida; puesto que son derechosíntimamente ligados, puesto que, el medio ambiente libre de contaminación permite la vida y essostén de nuestra existencia. A mayor abundamiento nuestro Estado se ha comprometido a laprotección y cumplimiento de estos derechos constitucionales garantizados en el art. 19º denuestra carta fundamental. Este nivel constitucional de protección se complementa en virtud delart. 5º de la misma, con los instrumentos internacionales que reconocen estos derechos. Elartículo 11 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos enMateria de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador; éste afirmaque:

1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicosbásicos.

2. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medioambiente.

De acuerdo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el deber de los estadosmiembros se compone de tres tipos de obligaciones: respetar, proteger y cumplir, en la especie, alderecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a la salud y a la vida. En general, lanormativa internacional dispone la protección de aspectos relacionados con el manejo, uso,aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, laprotección de la diversidad biológica y cultural, el desarrollo sostenible, y la calidad de vida delhombre entendido como parte integrante de ese mundo natural[13]. El Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en su Observación 14, respecto al derecho a la salud, hasostenido que el derecho a la salud no se limita a la atención en salud, sino por el contrario abarcauna amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones de merced a lascuales las personas pueden llevar una vida sana, encontrándose entre los factores determinantesbásicos para la salud un ambiente sano.

Entre las medidas que deben adoptar los Estados en procura de la satisfacción del derecho a lasalud, se encuentran el suministro adecuado de agua limpia y potable y la creación de condicionessanitarias básicas; la prevención y reducción de la exposición de la población a sustanciasquímicas nocivas u otros factores ambientales perjudiciales que afectan directa o indirectamente ala salud de los seres humanos[14].

9.- Con todo lo expuesto, hemos visto como el gran volumen de envases, sus residuos y elinconmensurable daño causado al medio ambiente, ha llevado a que diversos piases regulen estamateria; la Unión Europea aprobó el 20 de diciembre de 1994 la Directiva 94/62/CE, cuyos dos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 251 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

objetivos principales son proteger el medio ambiente y garantizar el funcionamiento del mercadointerior de la comunidad. La Directiva se aplica a todos los envases existentes en el mercado de laComunidad con independencia de los materiales de que estén fabricados y a todos los residuos deestos, tanto si son utilizados o desechados por las industrias, comercios, oficinas, servicios,hogares, etc. Está norma fue actualizada por la norma UNE-EN 13432 que incluye los requisitos delos envases y embalajes valorizables mediante el compostaje y la biodegradación de los mismos.Se han sumado, Colombia y Argentina y e surgente que Chile sea capaz de controlar el plástico yproveer de un mejor futuro a las generaciones venideras.

III.- IDEAS MATRICES DE PROYECTO DE LEY.

Disminuir el impacto ambiental generado por la producción, distribución, uso y acumulación delmaterial plástico no biodegradable, a nivel nacional con repercusión nacional y mundial en suelosy mares.

PROYECTO DE LEY

QUE REGULA LOS ENVASES PLASTICOS Y ESTABLECE EL USO DEL BIOPLASTICO.

Artículo 1°: Se prohíbe el uso de envases plásticos convencionales, de polietileno y polipropilenono biodegradables o no compostables, utilizados por la industria y el comercio para contener oenvasar los diferentes productos o mercancías o manufacturas que se expenden a productores yconsumidores, en tiendas y grandes tiendas de retail o al por mayor, en supermercados,almacenes y comercio en general.

Artículo 2°. El material de uso de los envases plásticos no biodegradables, ni compostable o decualquier otro material plástico convencional se reemplazará por material degradable obiodegradable o compostable, los que son compatibles con la minimización del impacto ambientaly se llamará Bioplástico.

Artículo 3°. Los productores y distribuidores de material plásticos de polietileno y polipropileno ode todo otro material plástico convencional deberán hacer uso de los elementos necesarios paraproducir y distribuir material y productos de polietileno y polipropileno biodegradable o degradableo compostable.

Articulo 4º. Para los efectos de esta ley, se entenderá por “envase compostable” o “envasebiodegradable”, aquel que es biodegradable, generando dióxido de carbono, agua, y humus, a unavelocidad similar a la de los materiales orgánicos, que no deja residuos tóxicos y que pueden sertratados post-consumo junto con la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en plantas decompostaje. Este plastico se llamará Bioplástico.

Articulo 5º. Se certificarán los Bioplásticos, como plásticos compostables o biodegradables y losenvases fabricados a partir de éstos, para que los consumidores puedan distinguirlosde aquellos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 252 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

que no lo son. La certificación y el etiquetado de los bioplásticos los denominará con una etiquetaamigable como “biodegradables/compostables”.

Articulo 6º. Requisitos para que un envase plástico obtenga la etiqueta de “Bioplástico”:

1. Que tenga una biodegradabilidad de 90% antes de seis meses desde su llegada a la plantarespectiva de compostaje.

2. Que la fragmentación y la pérdida de visibilidad del residuo en el compost final, tenga lugarantes de 3 meses, desde la fecha antedicha, con un tamaño inferior a 2 milímetros y que alcanceal 90% de la masa inicial.

3. Que tenga bajos niveles de metales pesados.

4. Buena calidad del compost: Sin reducción de valor agronómico y sin efectos ecotóxicos en elcrecimiento de las plantas.

Articulo 7º. La etiqueta amigable “Bioplásticio”, se promocionará y difundirá en razón del menorimpacto en el ciclo de la vida de un envase biodegradable o compostable, desde la óptica de suconsumo de energía en su producción y desecho, las bajas emisiones toxicas de su fabricación ydesecho, la eliminación de los residuos, su corto tiempo de descomposion.

Si el envase no cuenta con esta etiqueta en el etiquetado o envoltura del producto se deberáindicar de manera visible y central en el envase respectivo que éste ultimo es “dañino” pormotivos de: Gran impacto en el ciclo de la vida, gran consumo de energía en su producción ydesecho, emisiones toxicas para la salud en su fabricación y desecho, imposibilidad de eliminacióndel envase y los residuos que genere y su excesivo tiempo de descomposión.

Articulo 8º. Junto con el nuevo envasado y etiquetado se promoverá la educación y concientizaciónsobre el uso positivo de Bioplástico, sobre lo dañino de los plásticos convencionales en general, dela separación de éstos con los residuos orgánicos y sobre el reciclaje, desde los primeros años deescolaridad.

Artículo 9°. Vigencia de la presente ley, ésta regirá a partir de un año desde su promulgación yderogará cualquier norma contraria. En el periodo de un año se deberá presentar la normativareglamentaria que corresponda.

[1] Jenna R. Jambeck Roland Geyer Chris Wilcox. Plastic waste inputs from land into the ocean.Science 13 Feb 2015. Vol. 347 Issue 6223 pp. 768-771. DOI: 10.1126/science.1260352.Disponibles en español y (on line) en: Canal13.cl Fecha de visita 05 de diciembre de 2017.D i s p o n i b l e e nhttp://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/medio-ambiente/hay-tantos-residuos-de-plastico-en-el-mundo-que-podr ian-cubr i r -un-pais-como-argent ina- la-advertencia-de-un-gru-o-cientificos-sobre-la-contaminacion-qu y en El plástico que se abre paso al mar. Fecha dec o n s u l t a 1 1 d e d i c i e m b r e d e 2 0 1 7 . D i s p o n i b l e e n

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 253 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/02/18/el-plastico-que-seabrepasoalmar/

[2] Los datos recién expuestos son el resultado de un estudio conjunto de científicos publicadoel año 2015 entre ellos Roland Geyer un ecólogo industrial de la Universidad de California deSanta Bárbara con otros científicos de la Universidad de Georgia y la Asociación de EducaciónMarina de Woods Hole en Massachusetts quienes utilizaron distintas fuentes para obtener losdatos de la producción de plástico y así realizar sus cálculos.

[3] Qamar Schuyler. Más de la mitad de las tortugas marinas han comido algún trozo deplástico. Universidad de Queensland Australia. Publicado por Ministerio de Medio Ambiente 15septiembre de 2015. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en:http://portal.mma.gob.cl/mas-de-la-mitad-de-las-tortugas-marinas-han-comido-algun-trozo-de-plastico/

[4] Ibidem.

[5] Wilcox Chris. Casi todas las aves marinas del mundo comen plástico. Organización deInvestigación Científica e Industrial de la Mancomunidad de Australia. Proceedings of theNational Academy of Science. julio 2015. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2015.D i s p o n i b l e e n :http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/09/7/las-aves-marinas-del-mundo-comen-plastico/

[6] Es.wikipedia.org. Fecha de Visita 05 de diciembre de 2017. Disponible enhttps://es.wikipedia.org/wiki/Plástico

[7] Directiva (UE) 2015/720 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2015 quefue modificada por la norma europea EN 13432 sobre “Envases y embalajes” que establecerequisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación.

[8] Interempresas.net. López Álvarez J. ¿Hay cabida para los bioplásticos en el sector deenvases? Universidad Politécnica de Madrid Cátedra Ecoembes 06 de julio de 2009. Fecha dec o n s u l t a 0 5 d e d i c i e m b r e d e 2 0 1 7 . D i s p o n i b l e e nhttp://www.interempresas.net/Equipamiento_Municipal/Articulos/32545-Hay-cabida-para-los-bioplasticos-en-el-sector-de-envases.html

[9] Munitis Maria C.; Bolsas de plástico: Avances en la gestión hacia una solución ambiental.[en línea]. Informes Biosega (Programa de Bioseguridad Seguridad en Instituciones de Salud yGestión Ambiental. Abril 2010. Fundación Bioquímica Argentina. Fecha consulta 11 diciembrede 2017. Disponible en: http://www.fba.org.ar/programas/biosega/informes-abril-2010.html

[10] Wikipedia.org [en linea]. Fundación Wikimedia Florida Estados Unidos de América últimaactualización 26 octubre de 2017. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico

[11] Ibídem.

[12] Isla de basura localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 55° a 79°N. Se estima quetiene un tamaño de 1.400.000 km².2 Este vertedero oceánico se caracteriza por tenerconcentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos atrapados en

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 254 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

las corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas).E s w i k i p e d i a . o r g . F e c h a v i s i t a 0 5 d i c i e m b r e d e 2 0 1 7 . D i s p o n i b l e e nhttps://es.wikipedia.org/wiki/ Is la_de_basura

[13] El derecho al disfrute del mas alto nivel posible de salud. 11/08/2000. E/C.12/2000/4 22ºperiodo de sesiones Ginebra 25 de abril a 12 de mayo de 2000. Tema 3 del programa. COMITEDE DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES (CESCR) Observacion General 14(General Comments) (on line). Fecha de Consulta 12 de diciembre de 2017. Disponible enhttp://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf?view=1

[14] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth,Boric, Farías, Letelier, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señorasCariola, Carvajal y Girardi, que Exige el uso de bioplásticos a la industria yel comercio para envasar productos o mercancías. Boletín N°11578-12

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Boric, Farías, Letelier,Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Exige el uso debioplásticos a la industria y el comercio para envasar productos o mercancías. Boletín N°11578-12

Valparaíso, diciembre de 2017

A la Honorable Cámara de Diputados;

I.- VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nsº 1, 4, 6, 8 y 9, 63º y 65º de la Constitución Política de laRepública, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y enel Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

II.- CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS.

1.- Que, en la actualidad el plástico se usa excesivamente en nuestra vida cotidiana, en envases,envoltura de alimentos y de diversas sustancias, en la ropa, dispositivos electrónicos, mobiliario,fibras, artículos de aseo, etc., pero tiene un grave problema que es consustancial a su utilidad y sucorta vida útil, el plástico es desechado con facilidad y no es biodegradable de manera natural, yaque su composición básica son los polímeros sintéticos provenientes de fuentes fósiles como elpetróleo y carbón y pueden durar entre 100 a 400 años aproximadamente en diversas condiciones

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 255 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

ambientales sin descomponerse en su totalidad.

2.- E por ello que, Su Excelencia la Presidenta Michelle Bachelet haya presentó un históricoproyecto de ley que prohíbe las bolsas de plástico a lo menos en las zonas costeras de nuestropaís, éste debiese ser el primer paso de muchos en la senda del respeto por nuestro medioambiente y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En el marco de tanmagnánimo ideal suena una y otra vez la idea de regular un manejo óptimo y amigable de lasbotellas y envases de plásticos, en caso contrario, la garantía constitucional prescrita en el art. 19Nº 8 de nuestra carta fundamental se tornaría irrisoria o cuando menos nos plantearía un dilemadesde la perspectiva de la protección efectiva de dicha garantía, en relación al derecho a la saludy a la vida.

Dicha norma dispone que: "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Esdeber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de lanaturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechoso libertades para proteger el medio ambiente". A partir de la reserva legal descrita, podemosconcluir que, solo la ley podrá establecer limitaciones a otros derechos, como por ejemploderechos de carácter económico, en aras de la protección de medio ambiente, haciendo primar elderecho a gozar de un medio ambiente sin contaminación como justificativo suficiente paraestablecer requisitos o ciertas exigencias a ciertas actividades de dañinas consecuencias para elmedio ambiente en general y para la especie humana, como se pretende en esta oportunidad.

3.- Que, en el estado actual del manejo del plástico, la referida garantía constitucional se vuelveirrisoria, siendo apropiado añadir una frase muy común, “la realidad supera la ficción” cuando deplástico se trata; éste dañino y masivo material se ha transformado en un imprescindible denuestra vida cotidiana, masificándose exponencialmente desde el nacimiento del plástico hacepoco más de 60 años atrás, por allá en la década de los cincuenta.

Un estudio publicado en el año 2015 en la revista “Science” sobre el plástico, concluyó que desde1950 hasta la actualidad se han producido más de ocho millones de toneladas de desechosplásticos (solo de sus desechos). Frente a ello, un medio de comunicación internacional realizó unaparadojal y dramática comparación sobre la cantidad de desperdicio plástico existente a nivelmundial, “Imagina el edificio Empire State de Nueva York. Ahora multiplícalo por 25.000. Ese pesosería el equivalente del de todo el plástico que ha producido el hombre en los últimos 65 años:8.300 millones de toneladas”[1]; que más del 70% de la producción total se encuentra hoy en losdesechos de los vertederos y en los océanos y cada año 8 millones de toneladas de plástico lleganal mar[2]. Si pensamos en nuestra larga faja de tierra y sus extensas costas, más de 83.000kilómetros de longitud de costa, la cantidad de desechos que hemos depositado en nuestro mar esexorbitante y podría empeorar. El mencionado estudio ha demostrado también que, el plástico, enforma de partículas de polímero, ha entrado en la cadena alimentaria de los peces, de diversasespecies marinas y de aves, todas ellas se ven afectadas por la interacción del plástico con el mar,generando en el mediano y largo plazo su muerte, ya sea por la ingesta o por estrangulamiento.

Abonan a lo anterior algunas publicaciones que el Ministerio de Medio Ambiente ha compartido através de su sitio web, sobre las consecuencias de plástico en los océanos; como por ejemplo elestudio del doctor Qamar Schuyler, de la Universidad de Queensland (Australia) que analiza cómo

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 256 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

afecta el plástico a las tortugas marinas, que ya son una especie vulnerable; la investigación, quefue publicada en el último número de Global Change Biology, concluyó que el 52% de las tortugasmarinas han ingerido plástico y que estos animales se ven afectados por los altos niveles detoxicidad y letales sustancias químicas que liberan los plásticos introducidos durante su procesode fabricación[3]. Está publicación hace referencia a otro estudio sobre la terrible alimentación delas aves marinas de plástico[4].

Este último estudio concluyó que más del 60% de las aves marinas comen desechos plásticos ycalculaba que este número crecería al 99% para el año 2050 y que incluso el plástico de los marespodría generar un tsunami de plástico[5].

Este estudio da cuenta de las horrendas consecuencias medio ambientales a las que nos hemosexpuestos “La producción de plásticos se duplica cada 11 años, así que, en los próximos 11 años,fabricaremos tanto plástico como el que hemos producido desde que se inventó el material. Y laingestión de las aves marinas es proporcional a ese incremento”.

El plástico encontrado en las aves incluye bolsas, tapas de botellas, fibras sintéticas de ropa yfragmentos diminutos como granos de arroz que se han desprendido por acción del sol y las olas.Los trozos de plástico con bordes afilados matan a las aves al perforar sus órganos internos. Yalgunas ingieren tanto plástico que no queda suficiente espacio para el alimento y eso repercuteen su peso, poniendo en peligro su salud.

4.- Pero, que es el plástico, en general corresponde a sustancias de similares estructuras quecarecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturaspropiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formasy aplicaciones[6]. Con mayor precisión se trataría de ciertos tipos de materiales sintéticosobtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación seminatural de los átomos decarbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo yotras sustancias naturales. Dada su naturaleza, los desechos plásticos no son susceptibles deasimilarse de nuevo en la naturaleza. Debido a esto, se han adoptado medidas paliativas, como elreciclaje de productos plásticos y el uso exclusivo del llamado “plástico biodegrabable”. Unmaterial o sustancia biodegradable es aquella susceptible de sufrir cambios en su estructuraquímica a raíz de la actividad biológica, mediada por acción enzimática. El nivel de aceptaciónmínimo es igual a 90% y se tiene que alcanzar durante un periodo menor a 6 meses según lanorma de la Unión Europea UNE EN 13432[7].

Cabe mencionar que el plástico no es biodegradable como lo son los desechos orgánicos, peropuede ser adaptado en su fabricación logrando similares y óptimos resultados.

Que, un producto no sea biodegradable significa que la única manera de eliminarlo es mediante unproceso de descomposición conocido como pirolisis o por incineración, procedimiento que causaefectos nocivos para la salud y al medio ambiente.

5.- La gran mayoría de los envases y botellas plásticas de bebidas como aguas o gaseosas son de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 257 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

un material llamado Polietileno Tereftalato o PET, este material está hecho de petróleo crudo, gasy aire. Un kilo de PET está compuesto por 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos del gasnatural y 13% de aire. Es uno de los plásticos más comunes, debido a su alta producción mundial(aproximadamente 60 millones de toneladas anuales alrededor del mundo) y a su bajo precio. Esquímicamente inerte, no es biodegradable ni compostable[8].

La compostabilidad es la susceptibilidad de algunas sustancias de sufrir un proceso debiodegradación aeróbica cuyo resultado final será una sustancia de color oscuro estable biológicay físicamente (compost), de dióxido de carbono, agua y calor suficiente para asegurar laeliminación de organismos patógenos. Un material biodegradable no es, necesariamentecompostable, ya que el mismo podría o no desintegrarse durante un ciclo de compostajeposterior[9].

6.- El llamado “Plástico biodegradable o EDP” (environmentally degradable polymers and plastics)se obtiene a partir de polímeros biodegrabales provenientes en mayor parte de materialesnaturales, como los polihidroxialcanoatos, pueden ser tratados como desechos orgánicos y sereliminados en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos detiempo[10]. Dentro de los polímeros biodegradables se hayan los Polímeros producidos pormicroorganismos, como bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente y en estacategoría encontramos los plásticos biodegradables producidos por bacterias, en este grupoencontramos a los PHA y al ácido poliláctico (PLA). Los PHA debido a su origen de fuentesrenovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan “Polímeros doblemente verdes” oPLA, monómero natural producido por vías fermentativas a partir de elementos ricos en azúcares,celuloso y almidón, es polimerizado por el hombre. Los bioplásticos presentan propiedadesfisicoquímicas y termoplásticos iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo, perouna vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan, es decir que, el PLA, ácidopoliláctico, y los PHA, poli-hidroxi-alcanoatos tienen estructura química que le permite serdestruido por microorganismos, como hongos y bacterias en ambientes biológicamente activos adiferencia de plástico común el cual tarda más de 100 años en degradarse parcialmente pidiendotardar hasta 400 años este proceso[11].

7.- Las consecuencias del mal manejo y descontrolado uso del plástico han permitido que éste sehaya acumulado sin control, a tanto ha llegado este descontrol que, ya existe una isla de plástico,llamada la “sopa de plástico”[12], un basurero marino gigante, el mayor vertedero del mundo,ubicada en el giro oceánico del Pacífico norte, con una superficie de 1 400 000 km², lo cual seproduce por la flotabilidad de plástico, este se acumula en zonas calmas ecuatoriales,acumulándose en grandes cantidades.

8.- Por lo visto, es urgente que apliquemos cambios en la manera de manejar y controlar elplástico en Chile y está iniciativa busca regular los desechos plásticos y dotarnos de una eficaz aprotección al medio ambiente, avalados por el derecho constitucional a vivir en un medioambiente libre de contaminación, el de protección a la salud y a la vida; puesto que son derechosíntimamente ligados, puesto que, el medio ambiente libre de contaminación permite la vida y essostén de nuestra existencia. A mayor abundamiento nuestro Estado se ha comprometido a laprotección y cumplimiento de estos derechos constitucionales garantizados en el art. 19º denuestra carta fundamental. Este nivel constitucional de protección se complementa en virtud del

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 258 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

art. 5º de la misma, con los instrumentos internacionales que reconocen estos derechos. Elartículo 11 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos enMateria de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador; éste afirmaque:

1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicosbásicos.

2. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medioambiente.

De acuerdo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el deber de los estadosmiembros se compone de tres tipos de obligaciones: respetar, proteger y cumplir, en la especie, alderecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a la salud y a la vida. En general, lanormativa internacional dispone la protección de aspectos relacionados con el manejo, uso,aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, laprotección de la diversidad biológica y cultural, el desarrollo sostenible, y la calidad de vida delhombre entendido como parte integrante de ese mundo natural[13]. El Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en su Observación 14, respecto al derecho a la salud, hasostenido que el derecho a la salud no se limita a la atención en salud, sino por el contrario abarcauna amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones de merced a lascuales las personas pueden llevar una vida sana, encontrándose entre los factores determinantesbásicos para la salud un ambiente sano.

Entre las medidas que deben adoptar los Estados en procura de la satisfacción del derecho a lasalud, se encuentran el suministro adecuado de agua limpia y potable y la creación de condicionessanitarias básicas; la prevención y reducción de la exposición de la población a sustanciasquímicas nocivas u otros factores ambientales perjudiciales que afectan directa o indirectamente ala salud de los seres humanos[14].

9.- Con todo lo expuesto, hemos visto como el gran volumen de envases, sus residuos y elinconmensurable daño causado al medio ambiente, ha llevado a que diversos piases regulen estamateria; la Unión Europea aprobó el 20 de diciembre de 1994 la Directiva 94/62/CE, cuyos dosobjetivos principales son proteger el medio ambiente y garantizar el funcionamiento del mercadointerior de la comunidad. La Directiva se aplica a todos los envases existentes en el mercado de laComunidad con independencia de los materiales de que estén fabricados y a todos los residuos deestos, tanto si son utilizados o desechados por las industrias, comercios, oficinas, servicios,hogares, etc. Está norma fue actualizada por la norma UNE-EN 13432 que incluye los requisitos delos envases y embalajes valorizables mediante el compostaje y la biodegradación de los mismos.Se han sumado, Colombia y Argentina y e surgente que Chile sea capaz de controlar el plástico yproveer de un mejor futuro a las generaciones venideras.

III.- IDEAS MATRICES DE PROYECTO DE LEY.

Disminuir el impacto ambiental generado por la producción, distribución, uso y acumulación delmaterial plástico no biodegradable, a nivel nacional con repercusión nacional y mundial en suelos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 259 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

y mares.

PROYECTO DE LEY

QUE REGULA LOS ENVASES PLASTICOS Y ESTABLECE EL USO DEL BIOPLASTICO.

Artículo 1°: Se prohíbe el uso de envases plásticos convencionales, de polietileno y polipropilenono biodegradables o no compostables, utilizados por la industria y el comercio para contener oenvasar los diferentes productos o mercancías o manufacturas que se expenden a productores yconsumidores, en tiendas y grandes tiendas de retail o al por mayor, en supermercados,almacenes y comercio en general.

Artículo 2°. El material de uso de los envases plásticos no biodegradables, ni compostable o decualquier otro material plástico convencional se reemplazará por material degradable obiodegradable o compostable, los que son compatibles con la minimización del impacto ambientaly se llamará Bioplástico.

Artículo 3°. Los productores y distribuidores de material plásticos de polietileno y polipropileno ode todo otro material plástico convencional deberán hacer uso de los elementos necesarios paraproducir y distribuir material y productos de polietileno y polipropileno biodegradable o degradableo compostable.

Articulo 4º. Para los efectos de esta ley, se entenderá por “envase compostable” o “envasebiodegradable”, aquel que es biodegradable, generando dióxido de carbono, agua, y humus, a unavelocidad similar a la de los materiales orgánicos, que no deja residuos tóxicos y que pueden sertratados post-consumo junto con la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en plantas decompostaje. Este plastico se llamará Bioplástico.

Articulo 5º. Se certificarán los Bioplásticos, como plásticos compostables o biodegradables y losenvases fabricados a partir de éstos, para que los consumidores puedan distinguirlosde aquellosque no lo son. La certificación y el etiquetado de los bioplásticos los denominará con una etiquetaamigable como “biodegradables/compostables”.

Articulo 6º. Requisitos para que un envase plástico obtenga la etiqueta de “Bioplástico”:

1. Que tenga una biodegradabilidad de 90% antes de seis meses desde su llegada a la plantarespectiva de compostaje.

2. Que la fragmentación y la pérdida de visibilidad del residuo en el compost final, tenga lugarantes de 3 meses, desde la fecha antedicha, con un tamaño inferior a 2 milímetros y que alcanceal 90% de la masa inicial.

3. Que tenga bajos niveles de metales pesados.

4. Buena calidad del compost: Sin reducción de valor agronómico y sin efectos ecotóxicos en el

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 260 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

crecimiento de las plantas.

Articulo 7º. La etiqueta amigable “Bioplásticio”, se promocionará y difundirá en razón del menorimpacto en el ciclo de la vida de un envase biodegradable o compostable, desde la óptica de suconsumo de energía en su producción y desecho, las bajas emisiones toxicas de su fabricación ydesecho, la eliminación de los residuos, su corto tiempo de descomposion.

Si el envase no cuenta con esta etiqueta en el etiquetado o envoltura del producto se deberáindicar de manera visible y central en el envase respectivo que éste ultimo es “dañino” pormotivos de: Gran impacto en el ciclo de la vida, gran consumo de energía en su producción ydesecho, emisiones toxicas para la salud en su fabricación y desecho, imposibilidad de eliminacióndel envase y los residuos que genere y su excesivo tiempo de descomposión.

Articulo 8º. Junto con el nuevo envasado y etiquetado se promoverá la educación y concientizaciónsobre el uso positivo de Bioplástico, sobre lo dañino de los plásticos convencionales en general, dela separación de éstos con los residuos orgánicos y sobre el reciclaje, desde los primeros años deescolaridad.

Artículo 9°. Vigencia de la presente ley, ésta regirá a partir de un año desde su promulgación yderogará cualquier norma contraria. En el periodo de un año se deberá presentar la normativareglamentaria que corresponda.

[1] Jenna R. Jambeck Roland Geyer Chris Wilcox. Plastic waste inputs from land into the ocean.Science 13 Feb 2015. Vol. 347 Issue 6223 pp. 768-771. DOI: 10.1126/science.1260352.Disponibles en español y (on line) en: Canal13.cl Fecha de visita 05 de diciembre de 2017.D i s p o n i b l e e nhttp://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/medio-ambiente/hay-tantos-residuos-de-plastico-en-el-mundo-que-podr ian-cubr i r -un-pais-como-argent ina- la-advertencia-de-un-gru-o-cientificos-sobre-la-contaminacion-qu y en El plástico que se abre paso al mar. Fecha dec o n s u l t a 1 1 d e d i c i e m b r e d e 2 0 1 7 . D i s p o n i b l e e nhttp://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/02/18/el-plastico-que-seabrepasoalmar/

[2] Los datos recién expuestos son el resultado de un estudio conjunto de científicos publicadoel año 2015 entre ellos Roland Geyer un ecólogo industrial de la Universidad de California deSanta Bárbara con otros científicos de la Universidad de Georgia y la Asociación de EducaciónMarina de Woods Hole en Massachusetts quienes utilizaron distintas fuentes para obtener losdatos de la producción de plástico y así realizar sus cálculos.

[3] Qamar Schuyler. Más de la mitad de las tortugas marinas han comido algún trozo deplástico. Universidad de Queensland Australia. Publicado por Ministerio de Medio Ambiente 15septiembre de 2015. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en:http://portal.mma.gob.cl/mas-de-la-mitad-de-las-tortugas-marinas-han-comido-algun-trozo-de-plastico/

[4] Ibidem.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 261 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

[5] Wilcox Chris. Casi todas las aves marinas del mundo comen plástico. Organización deInvestigación Científica e Industrial de la Mancomunidad de Australia. Proceedings of theNational Academy of Science. julio 2015. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2015.D i s p o n i b l e e n :http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/09/7/las-aves-marinas-del-mundo-comen-plastico/

[6] Es.wikipedia.org. Fecha de Visita 05 de diciembre de 2017. Disponible enhttps://es.wikipedia.org/wiki/Plástico

[7] Directiva (UE) 2015/720 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2015 quefue modificada por la norma europea EN 13432 sobre “Envases y embalajes” que establecerequisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación.

[8] Interempresas.net. López Álvarez J. ¿Hay cabida para los bioplásticos en el sector deenvases? Universidad Politécnica de Madrid Cátedra Ecoembes 06 de julio de 2009. Fecha dec o n s u l t a 0 5 d e d i c i e m b r e d e 2 0 1 7 . D i s p o n i b l e e nhttp://www.interempresas.net/Equipamiento_Municipal/Articulos/32545-Hay-cabida-para-los-bioplasticos-en-el-sector-de-envases.html

[9] Munitis Maria C.; Bolsas de plástico: Avances en la gestión hacia una solución ambiental.[en línea]. Informes Biosega (Programa de Bioseguridad Seguridad en Instituciones de Salud yGestión Ambiental. Abril 2010. Fundación Bioquímica Argentina. Fecha consulta 11 diciembrede 2017. Disponible en: http://www.fba.org.ar/programas/biosega/informes-abril-2010.html

[10] Wikipedia.org [en linea]. Fundación Wikimedia Florida Estados Unidos de América últimaactualización 26 octubre de 2017. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2017. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico

[11] Ibídem.

[12] Isla de basura localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 55° a 79°N. Se estima quetiene un tamaño de 1.400.000 km².2 Este vertedero oceánico se caracteriza por tenerconcentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos atrapados enlas corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas).E s w i k i p e d i a . o r g . F e c h a v i s i t a 0 5 d i c i e m b r e d e 2 0 1 7 . D i s p o n i b l e e nhttps://es.wikipedia.org/wiki/ Is la_de_basura

[13] El derecho al disfrute del mas alto nivel posible de salud. 11/08/2000. E/C.12/2000/4 22ºperiodo de sesiones Ginebra 25 de abril a 12 de mayo de 2000. Tema 3 del programa. COMITEDE DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES (CESCR) Observacion General 14(General Comments) (on line). Fecha de Consulta 12 de diciembre de 2017. Disponible enhttp://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf?view=1

[14] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura:

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 262 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier, Aguiló,Alvarado, Andrade, Auth; Espinosa, don Marcos; Gutiérrez, don Hugo, ySaffirio, y de las diputadas señoras Hernando y Sepúlveda, que Modifica laley N°19.886, de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro yPrestación de Servicios, en materia de requisitos para contratar con laAdministración. Boletín N°11580-05

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier, Aguiló, Alvarado, Andrade, Auth;Espinosa, don Marcos; Gutiérrez, don Hugo, y Saffirio, y de las diputadas señoras Hernando ySepúlveda, que Modifica la ley N°19.886, de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministroy Prestación de Servicios, en materia de requisitos para contratar con la Administración. BoletínN°11580-05

Fundamentos:

1.- Como bien sabemos, en los últimos quince años nuestro país ha desarrollado mecanismostendientes a modernizar la gestión del Estado, haciéndola más transparente y eficiente,maximizando recursos con el fin de desarrollar sus actividades y obtener la consecución de susfines de manera óptima y eficaz para todos los usuarios.

2.- Es así como, en ese afán, hemos sido testigos sobre cómo dichos esfuerzos se concretaron demanera legal con la dictación de la ley 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos deSuministro y Prestación de Servicios, que vino a revolucionar la manera de relacionarse quehistóricamente tuvo el Estado con sus proveedores, instaurándose así, un sistema que permite a laAdministración conocer de manera cabal y precisa, cual es la mejor opción al momento decontratar para proveerse de los suministros necesarios o la ejecución de algún servicio, y asíconcretar determinados fines.

3.- Sin lugar a dudas que, desde hace más de una década, nuestro Estado cuenta con un sistematransparente, moderno y eficaz, que permite a los proveedores conocer de antemano las reglasdel juego, instándolos a competir entre sí para ofrecer a la administración, un productoconveniente desde un punto de vista económico y práctico. Con ello, se han dejado atrás prácticaspoco deseables en donde imperaban factores alejados de los intereses del Estado.

4.- Hoy en día cualquiera persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, que cumpla con losrequisito establecidos en el artículo 4° de la ley 19.886 y su respectivo reglamento, abriéndose asíuna gran posibilidad para quienes se dediquen a la prestación de servicios o a suministrar bienesmuebles, toda vez que, como es sabido, el Estado es un gran consumidor, ya que para su correctodesempeño y funcionamiento, así como para la obtención de sus fines, requiere de un sinfín deproductos, los cuales son otorgados por los privados que cumplan con los requisitos que aquí seseñalan.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 263 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

5.- Además, el mencionado artículo 4° establece cuales son las limitaciones o impedimentos querecaen sobre los privados al momento de contratar con el Estado. Estas exclusiones para contratarcon el Estado, dicen relación con el incumplimiento de normas de orden laboral y de seguridadsocial, así como también, por la comisión de delitos de carácter concursal sancionados por elcódigo penal. Pues bien, es del caso que, consideramos que dichas exclusiones establecidas en laley no son suficientes, toda vez que existen otro tipo de bienes jurídicos e intereses propios delEstado que debieran ser resguardados al momento de ponderar con quienes la Administracióncontratará. En este sentido, consideramos que no resulta conveniente que el Estado contrate conquienes cometen infracciones del tipo tributario, de cualquier índole, ya que al permitirse estasituación, dichas personas naturales o jurídicas estarían siendo beneficiadas económicamente porun lado, mientras que al mismo tiempo defraudan al Estado al no observar la norma tributaria,gracias a la cual nuestro país provee el erario público para luego gestionar y financiar sus planes.

6.- Es por ello que la presente moción tiene por finalidad incluir dentro del catálogo deproveedores impedidos de contratar con la administración, a aquellos que hayan sido sancionadosde conformidad a lo que dispone el Título II, Libro Segundo del Código Tributario, esto es, porincurrir en las conductas allí descritas y que implican de una u otra forma la inobservancia de laley tributaria, y su correlativa sanción. Así, quienes vulneren la normativa tributaria vigente,incumpliendo con sus obligaciones hacia el Estado, no podrán contratar con éste y,consecuencialmente, gozar de los beneficios que implica ser proveedor de la Administración.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara deDiputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese el inciso primero del artículo 4° de la Ley N° 19.886, en el siguiente sentido:

a.- En la frase “o por delitos concursales establecidos en el Código Penal” elimínese la conjunción“o”.

b.- Al final del inciso primero, reemplazase el punto a parte (.) por la conjunción “o”.

c.- A continuación del punto a parte que ahora es reemplazado por la conjunción “o”, agréguese losiguiente: “haber sido sancionados de conformidad al Título II del Libro Segundo del CódigoTributario”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 264 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Ceroni,Farcas, Mirosevic, Monsalve y Núñez, don Marco Antonio, y de lasdiputadas señoras Carvajal, Cicardini y Hernando, que Regula la gestaciónpor subrogación o gestación subrogada como mecanismo de reproducciónasistida. Boletín N°11576-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Ceroni, Farcas, Mirosevic,Monsalve y Núñez, don Marco Antonio, y de las diputadas señoras Carvajal, Cicardini y Hernando,que Regula la gestación por subrogación o gestación subrogada como mecanismo de reproducciónasistida. Boletín N°11576-11

Valparaíso, diciembre de 2017;

I.- Vistos.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nºs 1, 2 y 9, 63º y 65º de nuestra Constitución Política de laRepública, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y enel Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

A la Honorable Cámara de Diputados sometemos la presente moción.

II.- Fundamentos:

1º.- La sociedad chilena está enfrentando una serie de cambios de diversa índole, como cambiosdemográficos, en la estructura de las familias, la creciente incorporación de las mujeres almercado laboral y la adaptación a las consecuencias que todo ésto conlleva, como lo es lanecesidad de compatibilizar los distintos roles que toman cada una de las personas tanto en lavida pública, como en la privada. Por otro lado, se han diversificado los tipos de familias,aumentando el número de hogares unipersonales y monoparentales y muchas parejas han optadopor postergar la maternidad y paternidad o simplemente no tener hijos. Esta decisión junto alproceso de envejecimiento de la población en Chile trae consigo consecuencias en el empleo, en lanecesidad de resolver como las políticas públicas se hacen cargo de la problemática que enfrentala población adulta mayor, en términos de cuidados, mantención y tratamientos.

2º.- Los cambios reseñados han sido analizados en las diversas Encuestas de CaracterizaciónSocioeconómica Nacional, CASEN, la cual es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social desdeel año 1990 con una periodicidad bianual o trianual con el objetivo de disponer de informaciónrelevante para conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población,especialmente de aquellos en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos comoprioritarios por la política social, como lo son los pueblos indígenas, los adultos mayores, ladiversidad sexual y, así evaluar el impacto de la política social y la distribución del gasto fiscal delos principales programas sociales.

Algunos de los temas relevantes a observar y regular, en atención a los datos proporcionados porla CASEN del año 2015, es el aumento de los hogares monoparentales y unipersonal,especialmente por adultos mayores que podrán comenzar a hacerlo porque, entre otras cosas,tendrán una mejor salud y mayor esperanza de vida, ya que, Chile es el país de América Latinacon mayor esperanza de vida media, con un promedio de 80,5 años, y el segundo de todo el

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 265 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

continente americano, sólo antecedido por Canadá (82,2 años), datos que también ha informado elestudio anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud global, donde Chile es elúnico país de la región que supera los 80 años de esperanza de vida media.

3º.- Otros cambios estructurales que se han observado en la población chilena tienen que ver conla postergación de la maternidad y paternidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas,en el año 1997 la edad promedio de las madres al nacimiento del primer hijo era de 22,7 años,mientras que según la encuesta CASEN del año 2015 esa edad excede los 30 años la media. Porotro lado, un análisis del INE rebela que el promedio de hijos por mujer viene a la baja desde ladécada de los 60, cuando el nivel de fecundidad a inicios de la década de los sesenta mostraba unpromedio levemente superior a 5 hijas e hijos por mujer, este promedio ha bajado sostenidamenteen el último tiempo, en efecto en el año 2010 bajo a 1,92, en 2011 a 1,88, en 2012 a 1,84, en2013 a 1,79. En 2014 la tasa de fecundidad presentó un aumento, alcanzando 1,85 hijas e hijospromedio por mujer. Este comportamiento oscilante de la tasa global de fecundidad en Chile seasemeja al de aquellos países cuya fecundidad esta bajo el nivel de reemplazo[1].

Por otro lado, el número de hijos por mujer ha descendido desde la década de los noventa, así de2,26 hijos por mujer en el año 1997, se bajó a 1,92 hijos en el año 2008 y según la encuestaCASEN 2015 se divide por rango etario de la mujer, el promedio de hijos nacidos vivos entremujeres desde los 12 años de edad, revela que entre los 12 y 19 años de edad cada mujer tieneun promedio de 0,1 hijo, entre los 20 a 29 años las mujeres tienen un promedio de 0,7 hijos, entrelos 30 a 39 años cada mujer tiene en promedio 1,7 hijos y entre los 40 y 49 años las mujerestienen en promedio 2,3 hijos[2].

4º.- Las causas de estos fenómenos pueden ser variadas, como la expansión y desarrollo de latecnología que permite controlar o planificar la reproducción o que los deseos y decisiones sobrela maternidad se desprenden o independizan de las necesidades de la futura vejez y de lasrelaciones de pareja; se pretende una vida de pareja íntimamente más satisfactoria que ladesarrollada por los padres[3].

5º.- Con respecto a la estructura de las familias otro cambio significativo está relacionado con lavida en pareja y la creciente preferencia de convivir consensualmente en lugar de casarse.Dejando de ser el matrimonio la única institución socialmente aceptada para la concepción y lacrianza de los hijos, dando paso incluso a figuras con reconocimiento legal como El Acuerdo deUnión Civil entre parejas heterosexuales y homosexuales[4], en conformidad a la Ley Nº 20.830,que crea el acuerdo de unión civil en Chile, a contar del año 2015.

6º.- Atendiendo a las demandas de la sociedad civil y la necesidad de contar con políticas públicasque consideren la diversidad de la población en Chile, otra materia importante que fue evaluadapor la encuesta Casen del año 2015, fue el diagnóstico por temas y sectores, donde se evaluó ladiversidad sexual, la encuesta incluyó materias para poder caracterizar a la población adulta (18años o más) considerando aspectos de diversidad sexual. Arrojando como resultado que un 1,04%de la población se considera gays o lesbiana, otro 0,37% bisexuales y un 0,02% con otraorientación.

Por otro lado, según la VII encuesta nacional de la juventud en Chile, del año 2012, realizada entrejóvenes de 15 a 29 años, un 84,1% manifestó ser heterosexual, un 2,2% gays o lesbianas y un1,1% de bisexuales. Comparándolas con encuestas similares realizadas en otros países, como enel Reino Unido, donde se realizó similar encuesta en el año 2015, entre personas de 16 años omás, informando que existen un 93,7% de heterosexuales, un 1,1% de gays o lesbianas; un 0,6%

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 266 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de bisexuales y un 0,4 de otra orientación.

Los cambios demográficos, como el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasade natalidad, suponen la necesidad de legislar en un futuro cercano de manera sensata yreflexiva, pero no sobre la marcha, de modo de estar preparados de enfrentar las consecuenciasque estos cambios demográficos producirán, como las migraciones, la escasez de mano de obra,la necesidad de contar de cuidadores, la necesidad de mayores y mejores seguros de salud, depensiones, la posibilidad de gestar hijos para las parejas homosexuales u homoafectivas, ya quesabemos que el gobierno de Su Excelencia la Presidenta de la República, la Presidenta MichelleBachelet presentará a la brevedad el proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario, iniciativa queademás incluiría la adopción homoparental, estos son temas sobre los que debemos legislar; todavez que, estos cambios, necesariamente han de influir en las futuras decisiones sobre políticassociales y donde la regulación del llamado “vientre de alquiler” o gestación subrogada, precisande un marco legal, que será abordado en esta moción.

7º.- Considerando los factores brevemente reseñados la maternidad por subrogación o subrogada,más conocida como “vientre de alquiler” es un tema importante para esta legislatura, ya que mástemprano que tarde debemos afrontar la regulación de esta nueva realidad social y establecer unmarco regulatorio mínimo para evitar que haya un mercado, que se convierta en un negocio elencargo de una gestación y se vulneren los derechos de las mujeres, sobre todo considerando lasrecientes polémicas que se han generado en el mundo respecto de casos de personas que hanrecurrido al útero subrogado.

8º.- Cabe destacar que, esta técnica surgió exclusivamente para indicaciones médicas específicasde mujeres que nacieron sin útero por padecer una alteración congénita (como el Síndrome deRokitansky) o mujeres que perdieron su útero por un accidente, como a causa de una infección opor un cáncer cervicouterino diagnosticado tardíamente, también para parejas del mismo sexo uhomoafectivas, etc. En algunos casos se trata de pacientes que, pese a que no tienen su útero,sus ovarios y óvulos están completamente sanos y por ello pueden producir perfectamenteembriones que podrían implantarse en el útero de otra mujer o bien pueden recibir la donación delas células respectivas o gametos. La búsqueda de soluciones médicas al problema de lainfertilidad de hombres y mujeres es uno de los campos en donde se han presentado grandesavances científicos, siendo uno de ellos los tratamientos de reproducción asistida. La gestación porsubrogación es una técnica de reproducción asistida, en que una mujer se ofrece a gestar el hijode otra persona. Esto es lo que suscita la posibilidad de mercantilización del cuerpo femenino y lacosificación del bebé. El “vientre de alquiler” es legal únicamente en aquellos países en los queexiste una ley que permite expresamente esta práctica reproductiva. Esta técnica se divide en, entradicional y gestacional.

La primera se presenta cuando una mujer acepta quedar embarazada con la esperma de unhombre, y luego, una vez que se produzca el nacimiento del bebé fruto de ese procedimiento, seentiende que los padres del recién nacido son el hombre y su pareja. Por otra parte, la subrogacióngestacional existe cuando la esperma de un hombre casado se integra con el ovocito o huevo desu esposa, y el embrión que resulta de dicho procedimiento se implanta posteriormente en elútero de otra mujer. Estas modalidades también se conocen con el nombre de subrogación parcialy subrogación total.

La gestación subrogada está regulada y permitida en algunos países del mundo, como por

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 267 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

ejemplo, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Grecia, Georgia, Portugal y Canadá. En todos ellos estamodalidad reproductiva está permitida para extranjeros, en México está permitida solo para losnacionales y se prohíbe a los extranjeros acceder a ella, en el caso de Estados Unidos, estápermitida la subrogación en algunos estados, estos son Nevada, California, Texas, Arkansas,Illinois, Virginia, Florida, New Hampshire, Delaware, Nueva Jersey, Tennessee, Utah y Washington,ya sea por una ley expresa o por la jurisprudencia de sus tribunales.

Además, cada uno de los países que permite la gestación subrogada tiene sus propiasparticularidades, como pueden ser permitir la gestación subrogada solo por incapacidad médicapara gestar o permitirla solo en su modalidad altruista, generalmente la ley exige ciertascondiciones o requisitos para poder llevarla a cabo, incluyendo aspectos como qué personaspueden realizar la técnica, cómo se establece la filiación del menor y los derechos y obligacionesde los padres de intención o subrogantes y la mujer gestante.

Para las parejas homosexuales y los hombres solos existe legislación que les permite acceder aeta técnica de reproducción, como es el caso de la legislación canadiense y de algunos estadosestadounidenses, los que permiten este método reproductivo para todos los modelos de familiaindependientemente de su condición sexual y estado civil. Sin embargo, este modelo delegislación si contiene exigencias basadas en el altruismo, junto a una serie de restricciones parala búsqueda de la gestante subrogada.

Según lo antedicho, elegir no legislar y hacer la vista gorda no es una opción para estosparlamentarios, ya que es perentorio proveer a la nación de un marco jurídico que ampare lafiliación de ese niño o niña y a los padres genéticos ser reconocidos como padres del niño o niña.

9º.- En paralelo los últimos años, a nivel internacional, se ha ido incorporando progresivamente elconcepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), desarrollado en un comienzo por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), aprobado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo,celebrada en El Cairo (1994) y ratificado progresivamente en sucesivas conferenciasinternacionales. La OMS., define salud sexual y reproductiva como una condición de bienestarfísico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de lavida. Implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, que tengan lacapacidad de tener hijos, la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuando y con que frecuencia.En esta última condición esta implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados ytener acceso a métodos de regulación de la fertilidad que sean seguros, eficaces, asequibles yaceptables y, también, el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a lamujer llevar a término su embarazo y tener un parto de forma segura.

De acuerdo a los estándares de la OMS., la Infertilidad es considerada una enfermedad del sistemareproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses omás de relaciones sexuales no protegidas y en mayores de 35 años, después de 6 meses derelaciones sexuales no protegidas[4].

Por ello, el estado de Chile desde el año 1992 asumió un rol vital en materia de tratamiento de lainfertilidad o de alta complejidad, financiando a través de un convenio suscrito entre laUniversidad de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Central y el Instituto de InvestigacionesMaterno- Infantil (IDIMI). En el año 2004 suscribió un convenio con los Servicios de Salud

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 268 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Valparaíso - San Antonio, Viña del Mar- Quillota, en Concepción y Talcahuano para incorporar lastécnicas de Fertilización in vitro (FIV) Inyección Intracitoplasmatica de espermios (ICSI) yCriopreservacion de pronúcleos (PN) y Embriones.

En la actualidad el Ministerio de Salud elaboró la correspondiente Guía Clínica para el Estudio yTratamiento de la Infertilidad, en el marco del Programa Nacional Salud de la Mujer del año2015[5]. Siguiendo a dicha guía, la atención integral de la salud sexual y reproductiva incluye elconjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo,al prevenir y resolver los problemas relacionados con la sexualidad y la reproducción. En esteorden de ideas, resulta prudente regular aquellas situaciones en que por diversas razonesmédicas, de género o exitistas se presta el útero por medio de un pago económico, siendo estatécnica conocida como "vientre de alquiler", y que ha provocado el desprestigio de la misma, yaque en materia de donaciones de órganos o tejidos humanos inmemorialmente se ha regido por elprincipio del altruismo, siendo una técnica muy valiosa porque permite que hombres y mujeresque no pueden concebir puedan tener hijos biológicos, gracias a la acción altruista de una amiga ofamiliar que esté dispuesta a llevar a ese bebé durante 9 meses.

La referida guía clínica en materia de Infertilidad ha demostrado que ésta es un problema de saludimportante, observándose un aumento progresivo de su prevalencia, por diversos factores entrelos que destaca la postergación del primer embarazo[6].

Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), concluye que lainfertilidad en Chile afecta al 10,4% de las mujeres en edad fértil al año de matrimonio; y que a los8 años de matrimonio permanece infértil el 4% de las parejas. Aplicando las tasas de prevalenciacomunicadas en el estudio del IDIMI al total de mujeres chilenas en edad fértil (entre 15 y 44 años)que informa el INE en 2009 (3.957.257), se puede estimar que unas 411.554 mujeres, podríanpresentar infertilidad y hasta 158.290 de ellas sufrirían una infertilidad de larga duración en suvida de pareja. Esto las puede llevar a solicitar servicios por infertilidad a lo largo de sus 30 añosde vida reproductiva, requiriendo de intervenciones terapéuticas de complejidad variable quedeben ser implementadas en cantidad y calidad acorde a la demanda proyectada[7].

10º.- Sin perjuicio de lo anterior, en nuestro país no es posible para las personas que no puedenconcebir y lo quieren, por las razones ya vistas, acudir a la técnica de fertilidad asistida en estudio-gestación subrogada-, puesto que, la maternidad en chile está definida por el vientre y elalumbramiento, es decir que, en Chile es madre quien da a luz a un niño o niña, ya que lamaternidad genética no está considerada en nuestra legislación para determinar la filiación. Lafiliación entre madre e hijo o hija la determina el vientre. Por ello, en aquellos casos referidos,cuando no es posible a una persona concebir, por razones de salud o bien por su género, en casode acudir a un útero subrogado quedarían en desamparo legal, ya que la filiación materna se fijapor quien ha haya gestado al bebé y si ocurre el alumbramiento este bebé podría ser dado enadopción, pero las posibilidades que quien haya acudido al útero subrogado y aportado sumaterial genético, pueda más tarde adoptar a ese bebé, es imposible.

11º.- Luego, los riesgos para las personas involucradas son plausibles, bien puede ocurrir que unamujer que está dispuesta a permitir en su útero la gestación de un nuevo ser medianteinseminación artificial o fecundación in vitro, de forma altruista e incluso compensando sus gastos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 269 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

y cuidando su salud, la madre biológica, no sería quien lleva en su útero las células precitadas ypermitirá la gestación, pero se corre el riesgo de que durante el embarazo la mujer altruistacambie de opinión y quiera conservar el bebé como su hijo una vez que nazca. Otra posibilidad deriesgo, es que el bebé desarrolle alguna enfermedad durante la gestación o tenga algunaenfermedad congénita y que los padres biológicos decidan no tenerlo y lo entreguen en adopcióno que una vez nacido y entregado el bebé a sus padres genéticos, tiempo después la madre queprestara su útero acuda a tribunales para pedir se le devuelva a su hijo o hija, estando arrepentidade haberlo entregado.

En una situación normal sin que ocurran eventos como los recién descritos, también existenriesgos involucrados, son los riesgos propios a los que se ve expuesta cualquiera mujerembarazada y que podrían influir y cambiar el parecer de los involucrados.

En las situaciones descritas, sería necesario contar con una legislación de fondo sobre filiación ycontratos que prevean y regulen aquellos casos como los descritos, contratos que resguardanlegalmente a cada una de las partes y al bebé, por ello queremos regular esta materia y ofrecergarantías a las personas.

12º.- En términos generales, la filiación es la relación de parentesco que existe entre dospersonas, una de las cuales es el padre o la madre de la otra. La filiación puede ser matrimonial yno matrimonial, también puede haber Filiación Adoptiva (Art.179º inc. 2º del Código Civil) y laFiliación del Hijo Concebido Mediante Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Art.182º CódigoCivil); la única diferencia es la forma de adquirirla. El fundamento de toda filiación es el vínculo desangre que existe entre el padre o madre y el hijo. Los efectos de la filiación son fundamentales enla vida de las personas, se trata del conjunto de derechos y obligaciones que derivan de la filiacióny que comprenden los siguientes aspectos:

- La autoridad paterna.

- La patria potestad.

- El derecho de alimentos.

- Los derechos hereditarios.

La filiación materna, entre madre e hijo se basa en el embarazo y el parto, ambos hechos notorios,dotados de certeza e identidad, con respecto a la paternidad, cuando es matrimonial se aplica la“presunción de paternidad”, conforme a la cual el derecho presume que es el padre, el hombrecasado con la madre, es decir, cuando nace un hijo respecto de una mujer casada, se atribuye lapaternidad a su marido, si este no está de acuerdo debe impugnar esa paternidad acreditándolo.

La filiación del Hijo Concebido Mediante Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Art.182Código Civil) se atribuye a la mujer y hombre que se han sometido a las técnicas de reproducciónhumana asistida, siendo ellos la madre y padre. Esta filiación no puede ser impugnada por ningunaacción judicial ni declarase otra distinta. Esta última norma sobre las técnicas de reproducciónasistida, no contempla a la gestación subrogada de manera expresa y solo por interpretación se

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 270 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

puede deducir que la mujer gestante no es quien tendrá el vínculo de filiación con el hijo o hija,sino las personas que aportaron su material genético y/o se han sometido a la técnica degestación subrogada.

13º.- Por todo lo dicho, frente a los muchos cambios sociales constatados, la mejor solución y lamás garantista es regular, no ignorar ni prohibir, puesto que, los cambios sociales implicannecesariamente cambios en las leyes. Pues bien, la gestación subrogada es una forma alternativade acceder a la paternidad o maternidad de aquellas personas que no tienen otra vía paralograrlo, precisamos como nación de una adecuada ley de gestación subrogada, que tenga encuenta los derechos de la mujer gestante, de los padres de intención, quienes aportan su materialgenético y de los bebés nacidos por esta técnica acorde al interés superior del niño o niña nacidos;por ello una moción en esta materia debe incluir :

• Derechos y obligaciones de los implicados,

• Regulación de casos excepcionales, como: malformaciones o enfermedades graves en el reciénnacido, fallecimiento de alguno de los futuros padres o la gestante en el transcurso del embarazo,etc.,

• Forma del contrato,

• Filiación de las partes,

• Personas que pueden acogerse a la técnica o los modelos de familia posibles,

• Elección de la gestante,

• Compensación a la gestante.

III.- Ideas Matrices:

Se pretende establecer un marco legal que regule:

1) Amplitud de los modelos de familia a los cuales se podría aplicar esta ley: parejasheterosexuales, del mismo sexo u homoafectivas, parejas unidas por matrimonio o por unión civily personas solas.

2) Requisitos para poder acudir a este método o técnica de reproducción asistida: Debeacreditarse que se ha probado cualquier otro método o técnica de reproducción asistida, sinresultados.

3) El Carácter altruista. Será un sistema absolutamente altruista, solo procederá la compensacióna la madre gestante, que se limitará a los gastos con respaldo o justificados o demostrados,derivados del embarazo, pero no existirá una especie de compensación salarial o compensacióneconómica de tipo alguno. Por ende, la subrogación comercial estará prohibida, por lo que, laúnica razón para que una mujer se someta a este tratamiento es exclusivamente la solidaria, solopodrán reembolsarse los gastos derivados del embarazo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 271 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

4) La edad mínima para ser madre gestante se establece en 25 años, la misma que la leyestablece para las adopciones. Asimismo, deberá tener menor de 45 años. También deberá poseernacionalidad chilena, ser residente legal y no tener antecedentes penales. La mujer gestante,deberá acreditar características socio-económicas estables para garantizar las circunstancias desalud y seguridad adecuadas para afrontar la gestación y haber gestado al menos un hijo sano conanterioridad.

5) No podrá ser mujer gestante por subrogación en más de dos oportunidades.

7) Se formula la opción de un “Registro de Gestación por Subrogación”, para conocer y protegercada caso individual y velar por el cumplimiento de los requisitos de la normativa.

8) En caso de ser posible los padres de intención o genéticos, deben acudir a la gestación porsubrogación aportando su propio material genético o recurrirá a la donación de gametos, para loque formalizará un contrato específico sometiéndose a todas las exigencias de la ley, el materialgenético puede ser el de la madre gestante u otro.

9) Definiciones mínimas: Palabras de uso frecuente en esta ley, tales como: Progenitoressubrogantes, la mujer gestante, etc.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY SOBRE

GESTACIÓN SUBROGADA.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Objeto: La presente Ley tiene por objeto regular el derecho de las personas a optarcomo técnica o mecanismo de reproducción humana asistida, a la gestación por subrogación ogestación subrogada. En el contexto de enriquecer las formas en las que las personas escogendesarrollar y disfrutar de la familia y al mismo tiempo fomentar la natalidad.

Artículo 2º. Principios que inspiran esta ley: La presente ley se inspira en los principios dedignidad, libertad, solidaridad, igualdad ante la ley o de trato, el interés superior del hijo o hija oniños y niñas, definidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionesde derechos humanos vigentes y ratificados por Chile; por el principio de altruismo y gratuidadregulado en el artículo 3º de la Ley Nº 19.451 que establece normas sobre trasplante y donaciónde órganos y, además por los siguientes principios:

1) Los beneficios de las tecnologías y procedimientos de la reproducción humana asistida y losdescubrimientos relacionados, pueden ser efectivos y seguros para las personas, las familias ypara la sociedad en general, tomando las medidas apropiadas de protección y promoción de lasalud humana, la seguridad, la dignidad y de sus derechos en el uso de aquellos.

2) Se le debe dar la prioridad en todas las decisiones sobre el uso de estas tecnologías a la salud yel bienestar de los niños y niñas que vayan a nacer gracias a la aplicación de esta técnica de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 272 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

reproducción humana asistida.

3) Si bien todas las personas se ven afectadas por la aplicación de estas tecnologías, las mujeresmás que los hombres se ven directa y significativamente afectadas por su aplicación. Por ello lasalud y el bienestar de las mujeres deben ser protegidos en la aplicación de estas técnicas ytecnologías de reproducción humana asistida.

4) El principio del consentimiento libre e informado debe ser promovido y aplicado como condiciónfundamental del uso de tecnologías en la reproducción humana asistida. Para ello los profesionalestratantes están obligados a proporcionar información completa y comprensible de manera verbal ypor escrito. Se aplicará además lo prevenido en el art. 14º de la Ley Nº 20.584 que Regula losDerechos y Deberes que Tienen las Personas en Relación con Acciones Vinculadas a su Atenciónen Salud.

5) Las personas que pretenden someterse a procedimientos de reproducción humana asistida nodeben ser discriminadas, ni siquiera en razón de su orientación sexual o género, ni su condición dematrimonio o de unión civil.

6) Se prohíbe el comercio con las capacidades reproductivas de las mujeres y los hombres y, laexplotación de los niños y niñas nacidos en virtud de estas técnicas de reproducción humanaasistida, de las mujeres y de los hombres con fines comerciales, porque genera graves problemassanitarios y éticos que justifican su prohibición.

7) La individualidad, diversidad y la integridad del genoma humano debe ser preservada yprotegida y no debe ser comercializada ni hacer propaganda o publicidad con ellos.

8) La recopilación, almacenamiento, tratamiento y difusión de la información de las personas queacceden usar o someterse a los procedimientos de reproducción humana asistida de esta ley o serdonantes de las células requeridas o gametos, se ajustará a las disposiciones de la ley N° 19.628,sobre protección de datos de carácter personal, considerándola como datos sensibles y no podránfacilitarse ni divulgarse informaciones que permitan identificar al donante. Asimismo, el donante nisus familiares podrán conocer la identidad del o de los progenitores subrogantes, ni ellos o susfamiliares la identidad del donante y, en general, queda prohibida cualquier difusión deinformación que pueda relacionar directamente la donación de gametos con el ulterior proceso degestación.

Artículo 3º. Definiciones de palabras de uso frecuente en esta ley: Para los efectos de esta Ley seentiende por:

1) Contrato de gestación por subrogación. Documento público por el que una persona o unapareja, formada por individuos de igual o diferente sexo, y una mujer, acuerdan que esta será lagestante por subrogación, en los términos establecidos en esta Ley.

2) Donante: La persona mayor de edad, de cuyo organismo se obtiene, mediando suconsentimiento libre e informado, el material reproductivo humano o gametos, debiendo suscribirun acta de aceptación para la gestación de los hijos o hijas de los progenitores subrogantes.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 273 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

3) Embrión: organismo humano, producto de la división del zigoto durante los primeros 56 días desu desarrollo u ocho semanas, después de la fertilización, excluyendo cualquier momento duranteel cual su desarrollo haya sido suspendido.

4) Fecundación in vitro (FIV): Técnica de Reproducción Asistida (TRA) que involucra fecundaciónextracorpórea.

5) Gestación Subrogada o por subrogación: Es la gestación que se lleva a cabo cuando una mujeracepta ser la gestante mediante cualquiera de las técnicas de reproducción asistida contempladaspor la ley y dar a luz al hijo, hija o hijos de otra persona o personas, llamados los progenitoressubrogantes.

6) Infertilidad: Enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr unembarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas y en mayoresde 35 años, después de 6 meses de relaciones sexuales no protegidas.

7) Inseminación artificial (IA) consiste en el depósito instrumental de semen del esposomarido/pareja civil o de un donante, procesado en el laboratorio para mejorar su calidad, en elaparato genital femenino con el fin de conseguir una gestación. Esta puede ser vaginal, cervical ointrauterina.

8) Mujer gestante por subrogación o subrogada: Es la mujer mayor de 25 años de edad que,pudiendo aportar material genético propio o no, acepta, mediante un contrato de gestaciónsubrogada, someterse a técnicas de reproducción asistida con el fin de dar a luz al hijo, hija o hijosdel progenitor o progenitores subrogantes, sin que, en ningún momento, se establezca vínculo defiliación entre la mujer gestante y el niño, niña o niños que pudieran nacer. Los gametos puedenoriginarse de los progenitores subrogantes previstos y/o de terceros.

9) Progenitor o progenitores subrogantes. La persona o personas mayores de 25 años de edadque, acceden a la paternidad o a la maternidad mediante la gestación por subrogación, pudiendoaportar su propio material genético o aceptar una donación.

10) Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): Todos los tratamientos o procedimientos queincluyen manipulación tanto de ovocitos como de espermatozoides o embriones humanos para elestablecimiento de un embarazo. Esto incluye, pero no está limitado sólo a la fecundación in vitro(FIV) y la transferencia embrionaria (TE), la transferencia intratubarica de gametos, latransferencia intratubarica de zigotos o embriones, y el útero subrogado. Las técnicas dereproducción humana asistida, para efectos de esta ley, comprenderán a la inseminación artificial.

Artículo 4º.- Requisitos de la gestación por subrogación.

1) La gestación por subrogación se realizará solamente cuando haya posibilidades razonables deéxito, no suponga riesgo grave para la salud, física o psíquica, de la mujer gestante o la posibledescendencia y previa aceptación libre y consciente de su aplicación por parte de la mujer, quedeberá haber sido anterior y debidamente informada de los riesgos y de las condiciones de latécnica.

Ninguna persona podrá hacer uso de material reproductivo humano con el propósito de crear unembrión a menos que el donante del material haya dado su consentimiento por escrito.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 274 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Tratándose del material reproductivo humano del cuerpo de un donante cadavérico, ningunapersona podrá retirar dicho material con el propósito de crear un embrión, a menos que el donantedel material haya dado su consentimiento por escrito en vida.

2) El progenitor o progenitores subrogantes deberán haber agotado o ser incompatibles con lasotras técnicas de reproducción humana asistida que no sean la gestación por subrrogación.

3) La mujer gestante por subrogación no podrá tener vínculo de consanguineidad con el o losprogenitores subrogantes.

4) La utilización de las técnicas de reproducción asistida para la gestación por subrogación sellevarán a cabo, en los centros habilitados a tal fin, en conformidad a la ley.

Articulo 5º.- Prohibiciones. Ninguna persona podrá:

1) Crear un clon humano mediante cualquier técnica, o trasplantar un clon humano en un serhumano o en cualquier forma de vida no humana o dispositivo artificial;

2) Crear embriones in vitro para cualquier propósito distinto de gestar un ser humano mediante lastécnicas de reproducción humana asistida.

3) Crear un embrión a partir de una célula o parte de una célula tomada de un embrión o un feto otrasplantar un embrión así creado en un ser humano.

4) Mantener un embrión fuera del cuerpo de una mujer después del decimocuarto día de sudesarrollo después de la fertilización o fecundación, excluyendo cualquier momento durante elcual se haya suspendido su desarrollo.

5) Con la finalidad de crear un ser humano, prescribir o administrar cualquier medicamento u otroelemento que asegure o incremente la probabilidad de que un embrión sea de un sexo enparticular o que identifique el sexo de un embrión in vitro.

6) Alterar el genoma de una célula de un ser humano o de un embrión in vitro de modo que laalteración sea capaz de transmitirse a los descendientes.

7) Trasplantar esperma, óvulo, embrión o feto de una forma de vida no humana en un ser humanoo viceversa o usar cualquier material reproductivo humano o un embrión in vitro que ha sidotrasplantado a cualquier forma de vida no humana.

8) Crear un híbrido con finalidad de reproducción o trasplantar un híbrido a un ser humano u otraforma de vida no humana.

9) Inducir a una mujer a ser mujer gestante, o condicionar recibir cualquier tratamiento médico oprocedimiento a ser mujer gestante.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 275 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

10) Pagar por la subrogación: Ninguna persona podrá ofrecerse a pagar a cualquiera mujer paraque actué como mujer gestante o publicitar, promocionar o anunciar que será pagada.

11) Actuar de intermediario: Ninguna persona podrá arreglar, acercar, intermediar u ofrecersepara arreglar, acercar o intermediar, los servicios de una mujer gestante o anunciar, publicitar opromocionar la disposición de tales servicios.

12) Pagar a intermediario: Ninguna persona deberá pagar a otra persona para arreglar, acercar ointermediar los servicios de una mujer gestante, ni ofrecer pagar una contraprestación o anunciar,promocionar o publicitar el pago de contraprestación.

13) Comprar o vender gametos: Ninguna persona podrá comprar ni vender gametos o anunciar opromocionar o publicitar la compra y/o venta de esperma u óvulos de una persona o de undonante o de una persona que actué a nombre de un donante.

14) Comprar o vender embriones: Ninguna persona podrá comprar u ofrecer comprar embrión (s)in vitro. Tampoco se podrá vender, ofrecer vender, publicitar, promocionar o anunciar la venta deembrión (s) in vitro.

15) Comprar o vender material reproductivo humano.

Artículo 6º.- Naturaleza Altruista:

1) La gestación por subrogación no tendrá carácter lucrativo o comercial para ninguna de laspartes involucradas, sin perjuicio de la compensación a que la mujer gestante tiene derecho, parareembolsarle los gastos derivados del embarazo, que se limitará a los gastos justificados odemostrados derivados del embarazo. La compensación económica será de cargo de losprogenitores subrogantes.

2) Ninguna persona podrá, excepto de conformidad con el reglamento de esta ley, reembolsar acualquier persona los gastos ocasionados por el mantenimiento o el transporte de un embrión invitro.

3) La compensación económica sólo podrá comprender:

a) Los gastos derivados de las molestias físicas, los tratamientos, medicamentos o vitaminas quenecesite durante el proceso, el embarazo y el post parto; la ropa prenatal o premamá; los gastosde desplazamiento, los gastos laborales y el lucro cesante inherente a la gestación.

b) Proporcionar a la mujer gestante las condiciones idóneas durante los estudios y tratamientopregestacional, la gestación y el post-parto.

3) La mujer gestante será beneficiaria de un seguro, que deberán tomar a su cargo el progenitor olos progenitores subrogantes, que cubra las contingencias que puedan derivarse como

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 276 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

consecuencia de la aplicación de la técnica de reproducción asistida y posterior gestación, y enespecial, en caso de fallecimiento, invalidez o secuelas físicas.

CAPITULO II. PARTES INTERVINIENTES Y CONTRATO DE GESTACION POR SUBROGACION

Artículo 7º.- Derechos de la mujer gestante:

1) Toda mujer que cumpla los requisitos previstos en el Nº 8 del artículo 3º y artículos 4º y 5º deesta ley, podrá gestar, mediante un contrato de gestación por subrogación, con el fin de dar a luzal hijo o hija o hijos del progenitor o progenitores subrogantes. Pudiendo o no aportar sus propiosóvulos.

2) Las disposiciones de la presente ley no modifican, ni derogan los derechos que a la mujer lereconoce la legislación vigente.

3) El número de embriones por transferir a la mujer gestante, será de un máximo de dos, parasalvaguardar la salud de los futuros hijos y de la gestante.

Artículo 8º.- La mujer que quiera ser gestante por subrogación deberá cumplir los siguientesrequisitos, con una antelación máxima de dos meses a la celebración del contrato de gestaciónpor subrogación.

1) Ser mayor de 25 años de edad y menor de 45 y cumplir con las exigencias que determine unreglamento, sobre las condiciones de salud, psicológicas y económicas adecuadas y no tenerantecedentes de uso de drogas o alcohol.

2) Ser plenamente capaz.

3) Haber gestado, al menos, un hijo con anterioridad.

4) Disponer de una situación socioeconómica y familiar, adecuadas para afrontar la gestación encondiciones óptimas de salud, bienestar y seguridad.

5) Poseer la nacionalidad chilena o tener residencia legal en el país.

6) No tener antecedentes penales ni antecedentes de violencia intrafamiliar.

7) No haber sido mujer gestante por subrogación en más de dos ocasiones.

8) Informar todo cambio de domicilio y cualquier otro cambio de circunstancias a los interesados oa la autoridad que corresponda.

Artículo 9º.- 3. La mujer que quiera ser gestante por subrogación estará obligada a:

1) Someterse a las evaluaciones psicológicas y médicas necesarias para garantizar elcumplimiento de los requisitos exigidos en esta ley y su reglamento.

2) Proporcionar todo su historial médico, así como la información económica y personal necesariapara la acreditación de los requisitos legales.

3) Los interesados o la autoridad que corresponda deberán velar porque la mujer cumpla con la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 277 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

realización y aprobación de los exámenes que determine el reglamento.

4) El incumplimiento de las exigencias de los artículos 8º y 9º de esta ley dará lugar a laimposibilidad de gestar por subrogación.

Artículo 10º.- El progenitor o progenitores subrogantes, deberán cumplir los siguientes requisitos:

1) Haber agotado o ser incompatible con otras técnicas de reproducción humana asistida.

2) Ser mayor de 25 años de edad y menor de 50 años y cumplir con las exigencias que determineun reglamento sobre las condiciones de salud, psicológicas, de habilidades adecuadas para ejercerla responsabilidad parental asociada a la familia que pretende constituir, de las condicioneseconómicas adecuadas y no tener antecedentes de uso de drogas o alcohol.

3) Poseer la nacionalidad chilena o tener residencia legal en el país.

4) En el caso de parejas, deberán estar unidas por el vínculo matrimonial o un acuerdo de unióncivil.

Artículo 11º.- Contrato de gestación por subrogación.

1) La mujer que decida ser gestante por subrogación y la persona o personas que pretendan serprogenitor o progenitores subrogantes deberán otorgar ante Notario Público y mediante escriturapública en al menos 4 copias, con carácter previo a cualquier aplicación de una técnica dereproducción humana asistida, el contrato de gestación por subrogación, redactado con sujeción ala presente Ley y a su reglamento. Este contrato deberá ser accesible y comprensible, tanto parala mujer gestante como para los progenitores subrogantes.

2) El contrato de gestación por subrogación contendrá, a lo menos las siguientes cláusulas:

a) Identidad de las partes intervinientes.

b) Consentimiento informado, libre, expreso e irrevocable de las partes intervinientes.

c) Los conceptos por los cuales la mujer percibirá una compensación económica, conforme a loestablecido en el número 2, del artículo 6º de la presente Ley, la forma y modo de percepción dela misma; no pudiendo pactar un pago parcelado dentro de un periodo que exceda a lacelebración del contrato de gestación por subrogación y el parto.

d) Técnicas de reproducción humana asistida que se emplearán.Si alguna de las partes donará supropio material genético o no y eventuales donantes.

e) Información sobre el seguro al que hace referencia el número 3, del artículo 4º de la presenteLey. Al contrato se deberá anexar de manera obligatoria y como requisito de validez la póliza ocertificado expedido por la compañía de seguros donde se hubiera contratado el mismo.

f) Forma, modo y responsables médicos del seguimiento del proceso de gestación y el hospital oclínica donde tendrá lugar el parto.

h) Las circunstancias en las que el o los progenitores subrogantes se harán cargo del hijo o hija ohijos nacidos o no, inmediatamente después del parto.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 278 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Artículo 12º.- El contrato válidamente celebrado en los términos de esta Ley, será acompañado ala solicitud de inscripción de nacimiento del hijo o hija o hijos.

Artículo 13º.- El reglamento de esta ley, podría establecer el modelo de contrato de gestación porsubrogación.

Artículo 14º.- No está permitida la celebración de contratos de gestación por subrogación cuandoexista una relación de subordinación económica, de naturaleza laboral o de prestación de serviciosentre las partes implicadas.

CAPITULO III. FECUNDACION, PARTO Y FILIACION

Artículo 15º.- Transferencia embrionaria: Una vez celebrado el contrato regulado en los artículosanteriores la transferencia embrionaria o de material genético a la mujer gestante se hará deacuerdo con lo previsto en aquel, en lo relativo a técnicas de reproducción asistida y de losdonantes de material genético. Deberá siempre acompañarse y archivarse una copia en la clínicau hospital donde se lleven a cabo las técnicas de reproducción asistida.

Artículo 16º.- El progenitor o progenitores subrogantes se harán cargo, para todos los efectos, delniño o niña o niños nacidos o no, inmediatamente después del parto de acuerdo a lo establecidoen el contrato de gestación por subrogación.

Artículo 17º.- Filiación de los hijos nacidos mediante gestación por subrogación: La filiación de losnacidos mediante gestación por subrogación se regulara por el código civil, a salvo de lasespecificaciones establecidas en los artículos siguientes.

1) En ningún momento se establecerá vínculo de filiación entre la mujer gestante por subrogacióny el niño o niña o niños que pudieran nacer.

2) La inscripción de nacimiento en el Registro del Servicio de Registro Civil e Identificación noincluirá datos de los que se pueda inferir la gestación por subrogación.

3) En caso de las parejas unidas por vínculo matrimonial o por acuerdo de unión civil, sedeterminará la filiación respecto del hijo o hija o hijos de ambos progenitores subrogantes, auncuando no hubieren aportado material genético.

Artículo 18º.- Determinación legal de la filiación: La persona o personas progenitores subrogantes,habiendo celebrado el contrato de gestación por subrogación y se haya producido la transferenciaembrionaria a la mujer gestante, no podrán impugnar la filiación del hijo o hija o hijos nacidoscomo consecuencia de tal gestación y esta filiación no puede ser impugnada por ninguna acciónjudicial ni declarase otra distinta.

Artículo 19º.- Será obligación del progenitor o de los progenitores subrogantes a solicitar lainscripción de nacimiento, debiendo acompañar copia autorizada del contrato de gestación porsubrogación. El comprobante del parto exigida para la inscripción y la revelación de la identidadde la mujer gestante por subrogación, no implica en ningún caso determinación legal de la filiaciónrespecto de ella.

Artículo 20º.- En el caso de las parejas de esta ley, si uno de los dos progenitores subrogantesfallece antes del nacimiento del hijo o hija o hijos, no podrá determinarse legalmente la filiación nireconocerse efecto o relación jurídica alguna entre el hijo o hija o hijos nacidos como consecuencia

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 279 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de la gestación subrogada regulada en esta ley, a menos que en el momento de su muerte ya sehubiese producido la transferencia embrionaria al útero de la mujer gestante y ya se hubieracelebrado el contrato de gestación por subrogación.

Artículo 21º.- En el caso de las parejas de esta ley, si un progenitor subrogante fallece ante delnacimiento del hijo o hija o hijos y hubiese prestado su consentimiento previamente en el contratode gestación por subrogación y hubiese aportado su material genético, éste podrá ser utilizado enlos 12 meses siguientes a su fallecimiento para la fecundación y posterior transferenciaembrionaria a la mujer parte del contrato de gestación por subrogación. Tal nacimiento producirálos mismos efectos legales que se derivan de la filiación de esta ley.

Artículo 22º.- Fallecimiento de los progenitores subrogantes durante la gestación: En el evento defallecimiento durante la gestación del progenitor subrogante o de ambos progenitoressubrogantes, el contrato de gestación por subrogación mantendrá su validez a efectos dedeterminar la filiación, estando obligado a realizar la inscripción de nacimiento el Director delhospital o clínica donde haya tenido lugar el parto o la persona que lo subrogue legalmente o a lapersona a quien aquel delegue esta obligación. En caso de situaciones de emergencia, como unparto en una ambulancia o en alguna repartición de Carabineros de Chile o de alguna otra rama delas Fuerzas Armadas, el reglamento determinará quién estará obligado a realizar esta inscripciónde nacimiento.

CAPITULO IV REGISTRO.

Artículo 23º.- Un reglamento podrá implementar un “Registro de Gestación por Subrogación”.

En él se inscribirán voluntariamente las mujeres que deseen ser gestantes por subrogación yquienes deseen ser progenitores subrogados, para ello deben cumplir los requisitos establecidosen esta Ley. Se inscribirán también los contratos de gestación por subrogación. Lo cual facilitara,entro otras acciones de control, que la mujer gestante no acceda a esta labor en más de dosoportunidades y facilitar a los interesados la identidad de una mujer idónea que desee sergestante por subrogación.

[1] Comité Nacional de Estadísticas Vitales. Anuario de Estadísticas Vitales 2014. SistemaIntegral de Información y Atención Ciudadana INE Santiago de Chile. Disponible en:http://ine.cl/docs/default-source/publicaciones/2016/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-2014.pdf?sfvrsn=18

[ 2 ] D i s p o n i b l e e n :http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_equidad_genero.pdf

[3] Montilva M. “Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en dosmetrópolis latinoamericanas”. Utopía y Praxis Latinoamericana vol. 13 nº 41. junio 2008Universidad de Zulia Maracaibo Venezuela.

[4] Calvo A. Tartakowsky A. Maffei T. “Transformaciones en las Estructuras Familiares enChile”. Profesionales División de Estudios MIDEPLAN Producto PMG de Género 2011.

[5] Zegers-Hochschild F Adamson GD de Mouzon J et al.; International Committee for Moni-

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 280 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

toring Assisted Reproductive Technology; World Health Organization. (2009a) “Internatio- nalCommittee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the World HealthOrganization (WHO) revised glossary of ART terminology 2009”. Human Reprod 2009;24(11):2683-7. Zegers-Hochschild F Adamson GD de Mouzon J et al.; International Committeefor Moni- toring Assisted Reproductive Technology; World Health Organization. (2009b)“International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and theWorld Health Organization (WHO) revised glossary of ART terminology 2009”. Fertil Steril2009;92(5):1520– 1524.

[6] “Guía para el Estudio y Tratamiento de la Infertilidad”. Programa Nacional Salud de la MujerDivisión Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública 2015.

[7] Ibídem.

[8] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth,Ceroni, Letelier, Melo, Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señorasCariola, Carvajal y Girardi, que Modifica la ley N° 20.584, que Regula losderechos y deberes que tienen las personas en relación con accionesvinculadas a su atención en salud, con el objeto de permitir la muertedigna o eutanasia. Boletín N°11577-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Ceroni, Letelier, Melo,Mirosevic y Monsalve, y de las diputadas señoras Cariola, Carvajal y Girardi, que Modifica la ley N°20.584, que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con accionesvinculadas a su atención en salud, con el objeto de permitir la muerte digna o eutanasia. BoletínN°11577-11

Valparaíso, enero de 2018

A la Honorable Cámara de Diputados;

I.- VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nsº 1, 4, 6 y 9, mas los arts. 63º y 65º de la ConstituciónPolítica de la República, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del CongresoNacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 281 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

II.- CONSIDERANDO.

1º. Que, de diversas maneras es denominado este derecho, eutanasia, desde luego, también“muerte asistida”, “suicidio asistido”, “muerte digna, “asesinato por compasión”. Pero un aspectocomún de estas denominaciones es que ninguna de ellas reparó un instante en la percepción delpaciente afectado, si el deseo de un paciente es el de poner término a su vida, en la cual hadebido enfrentar una cruenta enfermedad; más bien son denominaciones que provienen de laóptica de un juzgador ajeno, una persona probablemente sana que no ha debido colocarse en estaposición bastante extrema, pero que nos revela que hay un valor jurídico detrás digno de protegeruna vez más y fundamental en todo Estado de Derecho, la libertad individual y laautodeterminación.

2º. En términos generales y desde la óptica etimológica, la palabra eutanasia significa “buenamuerte” y este significado es el que queremos rescatar en está moción, el de una muerte digna,una muerte sin dolor, luego de una vida con dolor o sufrimiento, ya que moralmente, el conceptode eutanasia no es un tema pacífico.

Desde una óptica médica la eutanasia es conceptualizada como el empleo o la abstención deprocedimientos que permiten apresurar o causar la muerte de un enfermo incurable, con el fin deevitar su sufrimiento extremo[1].

La eutanasia admite clasificación según la forma de realizarse. Será activa o positiva y negativa opasiva (por la acción que conlleva y pasiva o negativa por la omisión). En el primer caso, laeutanasia activa tiene lugar cuando existe un despliegue médico para producir la muerte de unapersona, por ejemplo, al suministrar directamente al paciente algún tipo de droga o medicamento,también realizando procedimientos médicos que permitan causar la muerte, como una inyecciónletal, es decir, es un acto deliberado de personal médico de causar muerte sin sufrimiento delpaciente[2].

Por otro lado, la eutanasia es pasiva o negativa tendrá lugar cuando la muerte se produce por laomisión de tratamientos, medicamentos, terapias o alimentos al paciente, es decir que, la muertede paciente se producirá por la omisión intencional de personal médico, de las acciones médicasque permitían la prolongación artificial de la vida de paciente[3].

Cabe destacar que, desde la óptica médica existe una gran diferencia entre “matar” y “dejarmorir”[4], porque media el consentimiento expreso y consiente del paciente en el segundo caso,se trata de una respuesta a los deseos del paciente; se aprecia en esta última situación que laeutanasia difiere de suicidio asistido porque la lleva a cabo un médico o personal médico, en tantoen el suicidio asistido, es la propia persona o paciente quien realiza las acciones que causan elresultado de muerte. En este sentido la expresión “muerte asistida” abarca tanto el concepto de laeutanasia (realización por parte de personal médico) como el de suicidio asistido (realización depaciente). No obstante, en la práctica los límites de cada situación no son tan claros, ya que, en laeutanasia o muerte digna, ya sea pasiva o activa, encontrar el “momento adecuado” paraaplicarla es muy complejo, ya que no hay una frontera real entre “no intervenir y dejar morir dehecho” y “dejar morir en el momento aparentemente correcto”[5].

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 282 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Es la eutanasia pasiva la que, probablemente, presenta más problemas éticos y jurídicos pues noresulta fácil establecer los límites entre lo lícito y lo ilícito y, por lo general, existe una confusiónsobre lo que realmente es una omisión eutanásica y lo que únicamente significa la interrupción deltratamiento en determinadas situaciones[6].

3º. Que, anunciábamos que nuestra constitución política de la república consagra y protege comouno de sus más caros valores la libertad individual y la autodeterminación, lo hace por ejemplo enlos arts. 1º, 19º Nsº 1, 4, 6 y 9. En la eutanasia, se trata de respetar la decisión de una persona, esdecir, el derecho de una persona a decidir, quien en su sano juicio ha considerado está situación,se trata de respetar un buen morir y un bien morir, sin que influyan los pensamientos e ideales delas personas relacionadas, tampoco las consideraciones patrimoniales, ni sobre seguridad social.

4º. Que, en el último tiempo, han sido muchos los casos de pacientes que han optado por laeutanasia o muerte digna y puestos en la palestra por los medios de comunicación social, como enEspaña y Colombia, por ejemplo. En efecto, en el año 2015 tuvo lugar en Colombia el primer casode la eutanasia legal, practicada al Sr. Ovidio González quien sufrió durante los últimos cinco añosde su vida un cáncer terminal que le estaba destruyendo el rostro y la boca y comprometía lasfunciones de sus órganos. Otro caso emblemático, es el caso la española Inmaculada Echeverría,quien optó por la eutanasia también, ella padecía de una distrofía muscular progresiva, lo que lahacía dependiente de un ventilador mecánico, al cual estuvo conectada por al menos 20 años, enel año 2006 solicitó ser sedada y desconectada del ventilador, falleciendo finalmente a los 51 añosde edad.

A raíz de los múltiples casos, en el derecho comparado ya se le ha hecho frente a este dilemasocial. Así, en el año 2016 la eutanasia fue legalizada en Canadá, donde se consagró el derecho ala muerte digna para las personas que se vean afectadas graves e irremediablemente por unacondición médica que les cause un sufrimiento intolerable; también fue legalizado en el estado deCalifornia de los Estados Unidos de América, en ese país es legal también en el estado de Oregón,Washington, Montana y Vermont; también es una práctica legal en los Países Bajos, Bélgica,Luxemburgo, Suiza, pero Chile no está ajeno a esta realidad médica habitual en los diversosrecintos hospitalarios del país. No obstante, existir diversos países que han optado por regulareste derecho, las leyes de cada país son diferentes y cada estado prevé requisitos y protocolos opracticas diversas.

5º. Que, en la actualidad, la Ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen laspersonas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, no establece expresamenteeste derecho, sino que lo sujeta a restricciones ajenas a la propia persona o paciente, limitándolopor factores externos, que se imponen, sin dejar espacio a la disidencia, lo cual es claro de tenorde art. 16º de dicha ley, por ello que se penalizaba la muerte asistida médicamente.

6º. Por lo expuesto creemos que la eutanasia debería estar disponible para cualquier persona quesufriese una condición médica dolorosa e irremediable, lo cual incluye a aquellos pacientes conenfermedades terminales, como también pacientes aquejados por una enfermedad grave, peroque no es necesariamente terminal, sino que es incurable y no es previsible una cura en un corto omediano plazo, también para aquellos pacientes que se encuentran próximos a morir o cuyamuerte parece razonablemente previsible.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 283 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Creemos que, se precisa de un debate actualizado y de cara a la comunidad toda, en ambascámaras, para dejar atrás la actual preceptiva restringida, donde prime el equilibro entre laautonomía personal para los pacientes que decidan por la muerte asistida médicamente como sucamino y la protección de los derechos y personas vulnerables por diversos motivos, comoeconómicos, de salud mental, entre otros.

Este debate es oportuno por diversas razones, uno de ellos el aumento de la esperanza de vida denuestro país, lo cual conlleva el crecimiento de la población adulta mayor, lo cual también podríaaumentar la prevalescencia de enfermedades crónicas o que causen incapacidad, siendo oportunoun debate sobre una muerte digna o sobre cómo será la calidad de muerte de la población, enbuenas o malas condiciones.

Un proyecto de ley con este espíritu, pretende legislar sobre el ejercicio de la libertad enconciencia de personas que se hayan en ciertas circunstancias, podrá ser criticado por diversossectores del quehacer nacional, desde las diversas religiones, concepciones políticas o morales,pero ello es normal y necesario, pero ese tipo de valores deben primar en el ámbito privado de laspersonas, pero en el ámbito de lo público, es deber de esta corporación legislar de manerageneral, común y en abstracto, previendo una regla que permita elegir un camino al paciente, unadecisión consiente, racional, personal e individual.

7º. Que, debemos destacar que, el derecho al consentimiento libre e informado, consagrado en laLey Nº 20.584, incluye el derecho a dar el consentimiento competente, desengañado y voluntarioa someterse a un tratamiento como también el derecho a retirarse del mismo en todo o parte, esdecir, que los pacientes, por razones de conciencia, deciden no recibir un tratamiento médiconecesario para salvar sus vidas[7]. Aun cuando, retirarse de un tratamiento pueda producirles lamuerte y ello no debe constituir un delito por parte de personal médico que hubiera intervenido,con la autorización previa de paciente.

Finalmente debe también resguardarse el derecho a la objeción de conciencia personal eindividual que puedan tener algunos profesionales médicos a este respecto, y que deberánresolverse en cada momento garantizando, en cualquier caso, que se respeten al mismo tiempolos derechos de los pacientes y de estos médicos que se abstendrían de participar.

III. IDEAS MATRICES.

1.- Establecer en la presente moción que, la administración de fármacos letales no se considerasuicidio ni asistencia al suicidio, si muerte digna.

2.- Las drogas que se vayan a administrar por parte del personal médico, previa autorización delpaciente, solo correrá para personas mayores de edad con residencia legal en el país, que sufranenfermedades terminales que provocan dolor intenso o un sufrimiento significativo, que nopueden aliviarse o por una enfermedad incurable en un plazo de proyección de seis meses o cuyaesperanza de vida sea inferior a seis meses.

3.- El paciente debe, conscientemente, solicitar la asistencia de la muerte, la cual deberá serautorizada y supervisada por un médico especialista y un psiquiatra o psicólogo, pudiendo

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 284 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

autoadministrarse la dosis de las sustancias letales o bien aplicarla el personal médico precitado.

4.- El médico debe informar al paciente acerca de su estado de salud y de su esperanza de vida.Además, un médico psiquiatra debe ser consultado sobre el caso y todos los procedimientos sedeben informar a las autoridades sanitarias.

5.- Se establecerá un período de adaptación para todos los centros hospitalitos o de salud oclínicas de país de un año desde la entrada en vigencia de esta ley.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

QUE REGULA LA MUERTE DIGNA O EUTANASIA.

Artículo Primero: Agréguese a continuación del inciso quinto, del art.16º de la Ley Nº 20.584 queregula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a suatención en salud, el siguiente inciso nuevo:

Sin perjuicio de lo previsto en el inciso primero de esta norma, cuando se cumplan los requisitossiguientes, el paciente podrá solicitar al médico especialista tratante, con consulta y venía a unpsiquiatra o psicólogo, tener una muerte digna, mediante la aplicación de sustancias intravenosasque le causen la muerte o mediante la renuncia al tratamiento médico que se le haya estadoaplicando:

a) El médico tratante debe informar al paciente acerca de su estado de salud y de su esperanza devida. Además, un médico psiquiatra o un psicólogo deben ser consultados sobre el caso y enevento de solicitar el paciente una muerte digna, todos los procedimientos se deben informar a laautoridad sanitaria.

b) La muerte digna se llevará a cabo mediante la aplicación de sustancias intravenosas, que seadministrarán por parte del personal médico, mediante la autoadministración o mediante larenuncia a los tratamientos médicos que hasta la fecha se hayan estado aplicando al paciente yque en todo caso desencadenen directamente la muerte del paciente.

c) Los pacientes que acepten la muerte digna deberán ser a la fecha de aplicación de ésta,mayores de edad, con residencia legal en el país, sufrir alguna enfermedad terminal que leprovocan un dolor intenso o un sufrimiento significativo físico y/o psicológico y que no puedenaliviarse con las terapias y medicamentos disponibles de acuerdo al avance de la ciencia o por unaenfermedad incurable en un plazo de proyección de seis meses o cuya esperanza de vida seainferior a seis meses, contado desde la toma de decisión de paciente.

d) El paciente debe, conscientemente, solicitar la asistencia de la muerte, la cual deberá serautorizada por el médico especialista que lo trate del recinto donde se halle o del recinto público

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 285 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

que le corresponda al paciente y consentida por un médico psiquiatra o psicólogo de uno u otrorecinto. Así mismo, el paciente deberá suscribir su aceptación de la forma prevenida en el art. 14ºde esta ley.

La administración de fármacos letales en virtud de una muerte digna previamente consentida porel paciente, en conformidad al art. 14º de esta Ley, no se considerará suicidio ni asistencia alsuicidio, si muerte digna. En ningún caso se configurará respecto de personal médico intervinienteel delito establecido en el art. 393 de Código Penal.

Artículo Segundo: Se establecerá un período de adaptación para todos los centros hospitalitos o desalud o clínicas de país de un año, contado desde la entrada en vigencia de esta ley. Para efectosde establecer los protocolos de aceptación, firma y su inclusión en la ficha clínica de paciente enrelación al otorgamiento del consentimiento informado regulado en el art. 14º de la Ley Nº 20.584que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas asu atención en salud.

Artículo Tercero: Deróguese el inc. tercero de art. 14º de la Ley Nº 20.584 que regula los derechosy deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.

[1] Siqueira-Batissta R Schramm F. Conversaciones sobre una buena muerte: un debatebioético acerca de la eutanasia. Cuadernos de Salud Pública Vol. 21 Nº 1. Rio de Janeiro febrero2005. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2005000100013

[2] Parreiras R. M; Guilherme C. A; Pacelli M.; L. Eutanasia y suicidio asistido en paísesoccidentales: una revisión sistemática. Artículo de Investigacion en Scielo. junio de 2006.Brasil. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bioet/v24n2/es_1983-8034-bioet-24-2-0355.pdf

[3] Parreiras R. M; Guilherme C. A; Pacelli M.; L. Ibídem.

[4] Menon S. Euthanasia a ma er of life and death. Singapore Med J. 2013;54(3):116-28.

[5] Siqueira-Batissta R Schramm F. Op. Cit.

[6] Zúñiga F. Alejandra. Revista de Derecho Vol. 21 Nº 2. Valdivia diciembre 2008 Páginas 111-130. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502008000200005

[7] Zúñiga F. Alejandra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 25 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier;

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 286 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Alvarado; Campos; Espejo; Farcas y Flores, y de las diputadas señorasGirardi; Hernando y Sepúlveda, que "Modifica la ley N°18.883, que ApruebaEstatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, para permitir el ingreso de extranjeros con permanencia definitiva en el país, a las plantas municipales". BOLETÍN N° 11592-06

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier, Alvarado, Campos, Espejo, Farcas yFlores, y de las diputadas señoras Girardi, Hernando y Sepúlveda, que Modifica la ley N°18.883,que Aprueba Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, para permitir el ingreso deextranjeros con permanencia definitiva en el país, a las plantas municipales Boletín N°11592-06

Fundamentos:

1.- Para nadie es un misterio que en la última década, nuestro país ha experimentado un explosivoaumento de la población inmigrante. Basta con recorrer las calles de nuestras ciudades parapercatarnos de la presencia de personas provenientes de distintas latitudes, quienes, motivadospor encontrar una mejor calidad de vida a la que tenían en su lugar de origen, han optado porChile para emprender y desarrollar nuevos sueños.

2.- Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), del año 2015, que porlo demás es uno de los últimos estudios oficiales al respecto, el número y porcentaje de poblaciónmigrante [1] en Chile corresponde a 465.319 personas, es decir, un 2,7% de la población total.Cabe hacer presente que dichas cifras corresponden a una fotografía social de hace dos añosatrás, tiempo durante el cual hemos notado que el fenómeno ha ido creciendo notoriamente,transformándose en un tema país del cual, nuestra administración no ha estado ajena y se hahecho cargo al enviar al parlamento un proyecto que consagra una nueva ley de inmigración.

3.- Bajo este prisma, nuestro país y la sociedad toda ha debido de acomodarse a nuestros nuevoshabitantes, situación que no ha estado exenta de lamentables sucesos de xenofobia por parte denuestros nacionales e incluso de algunas autoridades y candidatos a cargos de elección popular, locual resulta absolutamente censurable.

4.- Frente a esta realidad, resulta fundamental que el Estado chileno adecue su legislaciónvigente, orientándola al estricto respeto de los derechos humanos consagrados en los principiosfundantes de nuestra Carta Fundamental, como también a los diversos Tratados Internacionalessuscritos por nuestro país.

5.- Es por ello que la presente moción busca modificar la ley 18.883, la cual contiene el EstatutoAdministrativo para Funcionarios Municipales, específicamente en su artículo 10°, donde seconsagran los requisitos que debe reunir una persona para ingresar a trabajar a cualquierMunicipio del país. Dentro de los requisitos, el literal a) señala que se debe ser ciudadano. En ese

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 287 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

sentido y según lo establecido por la Contraloría General de la República en su dictamen número046569N04 de septiembre de 2004, debemos entender por “ciudadano” de conformidad a lo queprescribe el artículo 13° de nuestra Constitución Política, a saber:

Artículo 13.- “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que nohayan sido condenados a pena aflictiva.

La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular ylos demás que la Constitución o la ley confieran.

Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde elextranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de laRepública y en los plebiscitos nacionales. Una ley orgánica constitucional establecerá elprocedimiento para materializar la inscripción en el registro electoral y regulará la manera en quese realizarán los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad con lodispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 18.

Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y 4º del artículo 10, el ejercicio de losderechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chilepor más de un año”.

La norma constitucional citada hace mención en su inciso final a los chilenos a que se refieren losnumerales 2° y 4° del artículo 10° de la Constitución, esto es, a los hijos de padre o madrechilenos nacidos fuera de Chile y a los extranjeros que hayan obtenido carta de nacionalización.Respecto de estos últimos, es decir, los naturalizados chilenos, el artículo 14° de la constitución serefiere de la siguiente forma:

Artículo 14.- “Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con losrequisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio enlos casos y formas que determine la ley.

Los nacionalizados en conformidad al Nº 3º del artículo 10, tendrán opción a cargos públicos deelección popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas denacionalización”.

6.- En síntesis, sólo se consideran ciudadanos a los chilenos, cualquiera sea el origen como hayaobtenido la nacionalidad. De esta manera, si un extranjero avecindado en nuestro país y quedetente permanencia definitiva en el país, no se encuentra permitido por ley para trabajar comofuncionario municipal, al no cumplir con el requisito de la ciudadanía.

7.- Esta situación nos parece discriminatoria por parte de la Administración del Estado, toda vezque un extranjero con permanencia definitiva puede ejercer cualquier tipo de trabajo en Chile,pero solamente si ejerce sus funciones en el sector privado, ya que en el ámbito público,específicamente en lo que respecta a esta moción, dentro de las Municipalidades, la ley estableceel mencionado impedimento. En este sentido, nos parece que dicha norma vulnera abiertamenteel principio de igualdad ante la ley, consagrado en nuestra legislación y también en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, que en su artículo primero señala: “Todos los seres humanosnacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 288 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

8.- Sumado a ello, si centramos nuestra mirada en la Convención Internacional sobre la Protecciónde los derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus familiares, podemos hacerpresente que en ella se consagran principios tales como la No Discriminación, la Protección de losDerechos civiles y políticos, como también los deberes del Estado para asegurar la protección delos debidos derechos. Así, en su artículo 7°, se incluye explícitamente la nacionalidad entre losmotivos prohibidos de discriminación hacia el trabajador migrante.

9.- Con todo, consideramos que los desafíos en materia migratoria son enormes, basados en losprincipios aquí señalados. Sin embargo, con la presente moción, consideramos que se aporta paralograr disminuir las discriminaciones actuales, y así, equiparar el resguardo de los derechos de laspersonas, sobre todo en materia laboral, siendo el Estado el principal obligado para darcumplimiento a los Tratados Internacionales suscritos.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara deDiputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese la letra a) del artículo 10º de la ley 18.883 en el siguiente sentido:

a.- Reemplazase el punto y coma (;) por la conjunción “o”.

b.- A continuación del punto y coma, que ahora se reemplaza por la conjunción “o”, agréguese losiguiente: “o ser extranjero con permanencia definitiva en el país”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 25 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier, Alvarado,Campos, Farcas, Flores y Soto, y de las diputadas señoras Girardi,Hernando y Sepúlveda, que Modifica la Carta Fundamental para exigir alos candidatos al cargo de diputado tener domicilio en la región a quepertenece el distrito correspondiente Boletín N°11590-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier, Alvarado, Campos, Farcas, Flores ySoto, y de las diputadas señoras Girardi, Hernando y Sepúlveda, que Modifica la Carta

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 289 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Fundamental para exigir a los candidatos al cargo de diputado tener domicilio en la región a quepertenece el distrito correspondiente Boletín N°11590-07

Fundamentos:

1.- Nuestro sistema eleccionario ha experimentado, en los últimos años, una serie demodificaciones que apuntan, en principio, a perfeccionar nuestra democracia, con el fin de hacerlamás justa y representativa. Así, por ejemplo, hemos dejado atrás el sistema binominal gracias a laaprobación de la ley 20.840, y hemos ampliado nuestros horizontes, llegando a ciudadanos másallá de nuestras fronteras gracias a la ley 20.960, que regula el ansiado derecho a sufragio de loscompatriotas que residen en el extranjero.

2.- Consideramos que dichos avances, si bien son sumamente valorables, no son suficientes paraasegurar a los ciudadanos un país más democrático, en donde los candidatos a cargos públicos,como el caso de los Diputados, cumplan con la normativa vigente sin defraudar la fe pública.

3.-Así, por ejemplo, el artículo 48 de nuestra Carta Fundamental contiene los requisitoshabilitantes que necesariamente debe cumplir un ciudadano para poder ser elegido al cargo deDiputado. En dicho artículo se establece que “para ser elegido diputado se requiere ser ciudadanocon derecho a sufragio, tener cumplidos veintiún años de edad, haber cursado la enseñanza mediao equivalente, y tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoralcorrespondiente durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de laelección”.

4.- Es en este último requisito donde hemos observado anomalías en cuanto a que los candidatosa Diputados no dan cumplimiento cabal de la norma, ya que muchos de ellos postulan a un escañodentro de un distrito absolutamente ajeno al lugar donde se ubica su domicilio o residencia.Incluso, ha habido casos donde algunos candidatos no poseen ningún vínculo con el Distrito al cualpretenden representar, lo cual nos parece inaceptable desde el punto de vista del espíritu de laley.

5.- Si nos vamos a la historia de esta norma constitucional, es posible encontrar antecedentessobre este requisito, en las Actas sobre Estudios para la nueva Constitución Chilena, que setransformaría en la Constitución del año 1980 y que nos rige hasta hoy. Precisamente, en la sesiónnúmero 346, uno de sus miembros, don Jaime Guzmán Errázuriz, indicó que con este requisito sepretende: “que el diputado tenga un arraigo efectivo, no necesariamente en la agrupación odistrito que represente, sino en la Región, y, por ende, evitar que los candidatos cambien decircunscripción de modo arbitrario”. Se busca así, además, impedir que las candidaturas surjan delas decisiones de directivas centrales que redunden a favor de ciudadanos que desconozcan lascaracterísticas del electorado que los exalta a la función parlamentaria (lo cual sucede en lapráctica y en esta lista en mención) [1].

6.- Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional no ha acogido las reclamaciones denulidad hechas contra elecciones de Diputados, basadas en el requisito de la residencia. Así, porejemplo, en la causa rol 227-2009 contra el Diputado Nicolás Monckeberg Díaz. Esta situación se

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 290 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

da debido a la ambigüedad del término “residencia” utilizado en la norma, ya que en elordenamiento jurídico chileno no existe una definición legal sobre lo que ha de entenderse por“residencia”. Caso contrario ocurre con el concepto “domicilio”, debidamente definido en nuestrocódigo civil, en su artículo 59, inciso primero: “El domicilio consiste en la residencia, acompañadareal y presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella”.

7.- Consideramos que el cambio en la terminología, que pretende llevar a cabo esta reformaconstitucional, consolida de manera clara la real intención de nuestra carta fundamental, que es elnecesario arraigo que debe tener una persona sujeto o individuo, candidato a Diputado, con ellugar al cual pretende representar. Con ello, buscamos acabar con aquellos que, por convenienciaspolíticas pasan por alto las exigencias de nuestro ordenamiento jurídico, instalándose de la nochea la mañana en lugares donde escasamente han estado, sin importarles la fe pública delciudadano que ejerce su derecho a voto por quien debe defender de manera fiel sus intereseslocales.

8.- Esperamos así que, en lo venidero, se logre confeccionar listas de candidatos al cargo deDiputados con ciudadanos que hayan mantenido un histórico arraigo a la comunidad o distrito quepretenden representar, con el fin de cumplir de manera cabal con el espíritu inicial de esta normaconstitucional y evitar que las maquinarias políticas posicionen candidatos que en nada serelacionan con el territorio y las personas que representan.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara deDiputados el siguiente

PROEYCTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único. –

“Modifíquese el artículo 48 en el siguiente sentido: Reemplazase la palabra “residencia” por“domicilio”.

[1] Control Constitucional y Ético de los Parlamentarios página 52 Revista Cuadernos delTribunal Constitucional chileno número 53 año 2013.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 25 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier;Alvarado; Campos; Espejo; Farcas; Flores y Soto, y de las diputadas señoras Girardi; Hernando y Sepúlveda, que "Modifica la ley N°19.884,

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 291 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

orgánicaconstitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, parasancionar con la pérdida del cargo e inhabilidades que indica, al candidato que exceda el límite de gastos electorales ". BOLETÍN N° 11593-06.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier, Alvarado, Campos, Espejo, Farcas,Flores y Soto, y de las diputadas señoras Girardi, Hernando y Sepúlveda, que Modifica la leyN°19.884, orgánica constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, parasancionar con la pérdida del cargo e inhabilidades que indica, al candidato que exceda el límite degastos electorales Boletín N°11593-06

Fundamentos:

1.- Desde el retorno a la democracia, en el año 1990, Chile ha desarrollado sus procesoseleccionarios sin interrupciones ni sobresaltos. Incluso, nuestra institucionalidad y ciudadanos sehan adaptado de buena forma a las diversas reformas que ha experimentado la normativaelectoral chilena, como el fin del sistema electoral con la aprobación de la ley 20.840, y conelementos de fortalecimiento y transparencia de la democracia, promulgados en la ley 20.900.

2.- Como vemos, en comparación a los inicios de la década de los años noventa, nuestralegislación electoral ha evolucionado de manera positiva, siendo hoy más inclusiva, moderna ydemocrática desde todos los puntos de vista. Incluso, la ley 19.884 Orgánica Constitucional sobretransparencia, Límite y Control de Gasto Electoral ha experimentado numerosas reformas en arasa perfeccionar las reglas sobre las cuales se rigen los candidatos a cargos de elección popular, endirecta relación con el gasto autorizado para las campañas electorales.

3.- Sin embargo, como Diputado de la República, y con experiencia en campañas políticas yprocesos eleccionarios, he sido testigo directo de que la legislación actual no es lo suficientementepersuasiva para evitar que los candidatos cometan infracciones de este tipo. Si bien hoy existe unpseudo control que es superior a lo que estábamos acostumbrados a ver antaño, aún no podemoshablar de un control pleno donde opere eficientemente la ley y los servicios competentes.

4.- Actualmente la ley N° 19.884 Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control deGasto Electoral, cuyo texto refundido coordinado y sistematizado se contiene en el Decreto conFuerza de Ley número 3 del año 2017 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, sóloimpone multas a aquellos candidatos que cometan inobservancia a la norma. Así, el artículo 6, asaber:

“El candidato o partido político que exceda el límite de gastos electorales, calculado deconformidad con lo dispuesto en los artículos precedentes, será sancionado con multa a beneficiofiscal, de acuerdo a la siguiente escala:

a) El doble del exceso en la parte que no supere el 10%.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 292 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

b) El triple del exceso en la parte que supere el 10% y sea inferior al 25%.

c) El quíntuple del exceso en que hubiere incurrido, en la parte que supere el 25%.

Dicha multa se expresará en unidades de fomento.

La multa será aplicada por el Director del Servicio Electoral”.

Por su parte, el artículo 29 del mismo cuerpo legal regula las sanciones establecidas por la ley engeneral, sin perjuicio del artículo 6 ya señalado:

“Sin perjuicio de las sanciones específicas establecidas para cada caso, las infracciones a lasnormas de los párrafos 1º, 3º y 4º del presente título, cometidas tanto por particulares o entidadesaportantes como por candidatos o partidos políticos, serán sancionadas con multa a beneficiofiscal, de acuerdo con la siguiente escala:

a) El doble del exceso en la parte que no supere el 30%.

b) El triple del exceso en la parte que supere el 30% y sea inferior al 50%.

c) El quíntuple del exceso en que hubiere incurrido, en la parte que supere el 50%.

Dicha multa se expresará en unidades de fomento.

La multa será aplicada por el Director del Servicio Electoral.

Las infracciones a las normas del párrafo 2° que cometan los candidatos o partidos políticos, seránsancionadas con multa a beneficio fiscal equivalente al triple de las sumas indebidamenterecibidas, sin perjuicio de las sanciones que les correspondan a ellos o a sus representantes pordelitos en que hubieren incurrido.

Toda infracción o falta de cumplimiento a las disposiciones de esta ley que no tenga una penaespecial, se sancionará con multa de cinco a cincuenta unidades tributarias mensuales.

Tratándose de personas jurídicas, serán sancionadas con multa equivalente al triple del montoilegalmente aportado”.

5.- Consideramos que no es prudente la sanción estipulada por la norma, toda vez que no es losuficientemente persuasiva para los candidatos que sobrepasan el límite de gasto establecido porley de acuerdo al cargo al cual postulan, sea Diputado, Senador, alcalde, Consejero Regional, etc.En tiempos de elecciones, hemos padecido el poder patrimonial de ciertos candidatos, quienes sinescrúpulos vulneran de manera impune la ley, a vista y paciencia de todos los ciudadanos ydemás candidatos. El Servicio Electoral, por su parte, realiza una fiscalización de tipo primaria, quese agradece en cuanto a su funcionalidad, pero que no resulta suficiente. Como vemos, laaplicación de una multa puede incluso ser contemplada inicialmente como parte del presupuestopara la campaña, por parte de los candidatos, ya que no existe otro tipo de sanción en dichoscasos.

6.- Es nuestro sentir, y creemos representar a la ciudadanía en general, que no es justo ni se

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 293 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

acerca a los principios democráticos, el hecho de que quien cuente con mayores recursoseconómicos tenga siempre las mayores posibilidades de acceder a un escaño, por contar conmayor presencia y visibilidad a costa de su capacidad de gasto, en desmedro de aquel ciudadanocomún que no cuenta con recursos suficientes. No es posible que, aquel que cometeirregularidades y defrauda la fe pública, obtenga un cargo de elección popular simplementepagando una multa que no afecte en demasía sus pretensiones.

7.- Pensamos que, como fórmula eficiente para desincentivar la inobservancia de la ley de gastoelectoral, el candidato que obtenga un cargo de elección popular a costa de infringir la normativavigente debe ser sancionado con la pérdida del cargo e incluso, la imposibilidad de ejercer de porvida cualquier tipo de función de esta naturaleza. De esta manera, los candidatos meditarán conmayor profundidad si vale la pena vulnerar la ley de gasto electoral, ya que hoy en día, da laimpresión de que su incumplimiento no representa un mayor riesgo para los candidatos que no sesometen a las reglas establecidas.

8.- Sólo de esta manera, con sanciones realmente persuasivas, estaremos en frente de normasque gocen de la eficacia necesaria y deseable para los fines requeridos por la ciudadanía. Lasensación de impunidad existente por parte de la ciudadanía respecto de sus representantes debeacabar, y para ello debemos dotarnos de reglas claras con sanciones explícitas y ejemplificadorasen caso de comportamientos irregulares. Sólo así comenzaremos a dar señales concretas a loselectores de que la democracia y nuestro sistema electoral sirve a los ciudadanos, comoherramienta de representatividad efectiva a las demandas sociales, y que ella no es funcional aquienes, por intermedio de mayores y aplastantes recursos económicos, logran pasar por encimade nuestro ordenamiento jurídico y posicionar sus intereses por sobre el bien común.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la honorable cámara dediputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Incorpórese al artículo 29 el siguiente inciso cuarto nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto yasí sucesivamente:

“Además, si un candidato resulta electo y es sancionado de conformidad a las letras b) y c) delpresente artículo, sufrirá la inhabilitación absoluta y perpetua para el desempeño de cargos yoficios públicos, debiendo ser reemplazado de conformidad a la normativa vigente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 25 de enero de 2018.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 294 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Núñez, don MarcoAntonio; Alvarado, Farcas, Monsalve y Torres, y de las diputadas señorasCarvajal, Girardi y Rubilar, que Modifica el decreto con fuerza de ley N°1,de 2005, del Ministerio de Salud, en materia de consulta, administración yuso, por parte del afiliado, de los excedentes de cotización en IsapresBoletín N°11591-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Núñez, don Marco Antonio; Alvarado, Farcas,Monsalve y Torres, y de las diputadas señoras Carvajal, Girardi y Rubilar, que Modifica el decretocon fuerza de ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, en materia de consulta, administración yuso, por parte del afiliado, de los excedentes de cotización en Isapres Boletín N°11591-11

Fundamentos:

1. En el mes de noviembre de 2017, se canceló el registro de la Institución de Salud Previsional (enadelante la ISAPRE) MASVIDA;

2. Como es de público conocimiento, ya desde el año 2016, 1SAPRE MASVIDA enfrentó problemasde solvencia y liquidez respecto al cumplimiento de sus obligaciones económicas y financieras - .

3. Con motivo de lo anterior, ISAPRE MASVIDA fue objeto de un Régimen Especial deSupervigilancia y Control, por parte de la Superintendencia de Salud, derivando posteriormente enla designación de administrador provisional.

4. En el proceso de auditoria efectuado a la Isapre se constató que no existe una clara aplicaciónde los excedentes por parte del sector y que los usuarios que tienen excedentes no los puedenasignar libremente dentro del listado que contempla el artículo 188 de la ley de Isapres.

5. Que una forma de remediar esta situación y de empoderar adecuadamente al usuario que gozade excedentes, es que las Isapres adecuen sus sistemas tanto informáticos como de información asus afiliados para que ellos puedan libremente y de manera automática en línea decidir en quéocupar sus excedentes dentro del listado del propio artículo 188.

En virtud de lo anterior, los Diputados que suscriben, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese el artículo 188 del Decreto con Fuerza de Ley N°1 del Ministerio deSalud; Subsecretaria de Salud Pública, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado delDecreto Ley N° 2.763, de 1979 y de las Leyes N° 18.933 y N° 18.469, en el sentido de agregar enel inciso 5° a continuación del punto aparte que precede la frase "de acuerdo al inciso precedente"el que pasa a ser punto seguido, lo siguiente:

"Para ello, cada Institución de Salud Previsional deberá habilitar un sistema en línea que permita alos afiliados, verificar sus excedentes y determinar su uso y destino libremente entre todas lasalternativas descritas precedentemente en este artículo. Con todo, cada afiliado siempre podrá

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 295 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

optar libremente por el prestador en el cual hacer uso de sus excedentes, sin que la Isapre puedalimitar o restringir esa decisión. Los prestadores, tendrán derecho a recibir en línea el pago deestas prestaciones, con cargo al saldo disponible que cada afiliado posea en su cuenta individualde excedentes.

Artículo transitorio.- Las Instituciones de Salud Previsional que a la fecha de entrada en vigenciade esta ley no tuvieren establecido un sistema en línea para el uso de excedentes de sus afiliadosy/o teniendo éste lo tienen restringido para ciertos prestadores, deberán ajustarse a la normadentro del plazo de seis meses desde la entrada en vigencia de la presente ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°121. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 25 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Campos,Castro, Ceroni, Farcas y Jiménez, y de las diputadas señoras Álvarez,Carvajal, Hernando y Sepúlveda, que Establece normas de seguridadaplicables a las piscinas. Boletín N°11599-14

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Campos, Castro, Ceroni, Farcas yJiménez, y de las diputadas señoras Álvarez, Carvajal, Hernando y Sepúlveda, que Establecenormas de seguridad aplicables a las piscinas. Boletín N°11599-14

Valparaíso, septiembre de 2017.

A la Honorable Cámara, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el presenteproyecto de Ley:

I.- VISTOS.

Lo prescrito en los artículos 1°, 6º, 19º Nºs 1, 2, 5 y 63° y 65º de la Constitución Política de laRepublica.

II.- CONSIDERANDO.

1º.- Que, la muerte o heridas graves por ahogamiento en una piscina residencial o pública, así seade un solo menor, es considerado por la comunidad como un hecho inaceptable y que los adultosdeben evitar adoptando todas las medidas necesarias. El "Ahogamiento" se define como elproceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión/inmersión en un líquido, con resultadosque se clasifican en: muerte, morbilidad y no morbilidad, es decir que, cuando un niño pasa cincominutos sin respirar, quedará con graves secuelas neurológicas; por ello tratándose de niños y

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 296 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

niñas, ninguno puede quedar solo o sin supervisión en playas y piscinas, como mínima medida deseguridad y, mediante esta ley se buscará regular una normativa básica de seguridad en laspiscinas de todo tipo, más allá del resguardo ofrecido por la vigilancia de un adulto.

Las muertes por ahogamiento o inmersión no han sido satisfactoriamente reguladas por unanorma de carácter general y obligatoria, como una ley, reduciéndose la preceptiva existente areglamentos sobre el tema y tampoco hay una previsión suficiente por parte de las personas; locual genera un alza constante de fallecimientos por esta causa en cada época estival, sobre todoen niños menores de 9 años; por ello es preciso que la autoridad, como este parlamento, seacapaz de prevenir y elaborar políticas publicas prioritarias en la prevención de los ahogamientos ya su integración dentro de otros planes de salud pública.

2º.- Analizando el riesgo al que se ve enfrentado un niño o niña cuando ingresa en una piscina,ellos se pueden ahogar en centímetros de agua, para evitar estos accidentes, no sólo se debeprescribir estándares mínimos para el funcionamiento adecuado de las piscinas, sino que tambiénse deben enseñar y fomentar conductas responsables. Por ejemplo, no lanzarse al agua desdealturas o consumir alcohol en las piscinas, entre otras medidas de seguridad.

3º.- Que, en cifras proporcionadas por el Ministerio de Desarrollo Social, la muerte porahogamiento o inmersión es la primera causa de muerte en menores, aquello solamente en lapasada temporada estival del año 2011, cuando se informó por parte de dicha cartera que más de800 menores de edad sufrieron algún accidente en playas y piscinas, de ellos 162 fallecieron y 700quedaron con secuelas permanentes o parciales y que, un 60% de los menores que sufre algúnaccidente por inmersión, fallece y el 40% restante queda con daño neurológico[1].

4º.- Que, las estadísticas o cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)son igualmente preocupantes, el organismo internacional informó una elevada mortalidad poraccidentes ocurridos en piscinas de todo tipo, sean públicas o privadas. En efecto, Losahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo ysuponen un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos y se ha estimado que en elmundo mueren cada año por ahogamiento unas 360.000 personas, no obstante, es precisodestacar que la propia OMS. en este cálculo reconoce un margen de error, en cuanto esta cifra seanotablemente menor a la real la magnitud del problema de salud pública que suponen losahogamientos. El riesgo de ahogamiento es mayor en niños, varones y personas con fácil accesoal agua[2]. A escala mundial, los índices de ahogamiento más elevados corresponden a los niñosde 1 a 4 años de edad, seguidos de la franja de edad de 5 a 9 años.

En 2015, según sus estimaciones, los traumatismos a causa de un accidente en piscinas o playas,supusieron más de un 9% de la mortalidad mundial total. El ahogamiento, que es la tercera causamás importante de mortalidad por traumatismo no intencional, representa un 7% de todas lasmuertes relacionadas con traumatismos. Todas las economías y regiones del mundo sufrenmortalidad por ahogamiento y soportan la correspondiente carga, aunque:

1) En los países de ingresos bajos y medios se concentra el 90% de las muertes por ahogamientono intencional;

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 297 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

2) Más de la mitad de los ahogamientos del mundo se producen en las regiones del PacíficoOccidental y de Asia Sudoriental de la OMS;

3) En Estados Unidos de América, el ahogamiento es la segunda causa de muerte por traumatismono intencional entre 1 y 14 años de edad.

4) Los índices de muerte por ahogamiento alcanzan su máximo en la Región de África, donde sonmás de 15-20 veces más elevados que en Alemania o el Reino Unido, respectivamente[3].

5º.- Que, desde una perspectiva económica, no obstante haber escasos datos en algunos estudiossobre las consecuencias económicas de los ahogamientos, solamente en los Estados Unidos deAmérica, un 45% de las personas muertas por ahogamiento forma parte del segmentoeconómicamente más activo de la población; los ahogamientos en aguas litorales entrañan costosdirectos e indirectos por valor de US$ 273 millones al año. En Australia y el Canadá, el costo totalde los traumatismos por ahogamiento es, respectivamente, de US$ 85,5 millones y US$ 173millones al año[4]. Debemos advertir sobre el margen de error de dichos estudios, dada laincertidumbre en torno a la estimación de la mortalidad por ahogamiento en el mundo. Losmétodos utilizados para clasificar los datos oficiales sobre ahogamientos hacen que quedenexcluidas las muertes por ahogamiento intencionado (suicidio u homicidio), así como losahogamientos resultantes de inundaciones catastróficas y de incidentes en el transporte acuático.Los datos procedentes de países de ingresos altos indican que los métodos de clasificación llevana subestimar sustancialmente (hasta en un 50% en algunos de esos países) la cantidad total quesuponen los ahogamientos y en muchos países las estadísticas sobre casos no fatales deahogamiento son difíciles de conseguir o poco fiables.

6º.- Según el precitado “Informe mundial sobre los ahogamientos”[5], los principales factores deriesgo son la edad, el género o sexo y el acceso al agua (personas que se dedican a la pesca);todos ellos vinculados, en general, a lapsos de inatención en la supervisión de un niño; otrosfactores de riego con menor prevalencia son las inundaciones catastróficas, viajes por medioacuático; una mala situación socioeconómica; la pertenencia a una minoría étnica; la falta deeducación superior o el hecho de vivir en un medio rural; el hecho de dejar a un lactantedesatendido o con otro niño en la bañera o a proximidad del agua; ciertas enfermedades, como laepilepsia y turistas no familiarizados con los riesgos y las particularidades de las aguas locales.

La OMS. en el año 2014 publicó una guía para prevenir los ahogamientos (“Preventing drowning:an implementation guide”), la cual se basa en el Informe Mundial sobre Ahogamientos, antesmencionados y ofrece orientaciones concretas sobre cómo aplicar las intervenciones destinadas aprevenir los ahogamientos. Algunas de las medidas más comunes son el uso de barreras paracontrolar el acceso al agua, la creación de guarderías para niños en edad preescolar.

La experiencia internacional está totalmente de acuerdo con la dictación e implementación deleyes de seguridad para las piscinas y otras actividades acuáticas y hay bastante legislación sobreel particular, como la ley australiana, la ley del Estado de La Florida, la ley francesa, la legislaciónde Canadá, de Brasil y Colombia, son algunos ejemplos.

7º.- Por tanto, tener una piscina no es solo un derecho, es una responsabilidad, y una que debe ser

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 298 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

tomada con seriedad con el fin de reducir las fatalidades mientras se aprenden habilidadesvaliosas de recreación y vida, cualquier costo adicional que las reformas propuestas traigan espequeño comparado con la vida de un menor; los parlamentarios que suscribimos estamostotalmente comprometidos en asegurarnos que las piscinas sean lugares seguros para divertirse yrelajarse, y para alcanzar esto, le pedimos a todas las personas que sean responsables enasegurarse que cumplirán medidas de seguridad mínimas, como que las piscinas tengancerramientos acorde con la legislación actual.

Hay muchas medidas útiles para prevenir los ahogamientos, más allá de instalar barreras paracontrolar el acceso de las personas al agua, como instalar barreras con puertas o corrales, colocarvallas el perímetro de las piscinas, la instauración de sistemas comunitarios supervisados decuidado de los niños en edad preescolar puede reducir el riesgo de ahogamiento, la posibilidad deenseñar a los niños en edad escolar elementos básicos de la natación, de seguridad en el agua yde primeros auxilios, aunque al hacerlo es preciso poner el acento en la seguridad y encuadraresta labor en un sistema global de gestión del riesgo que incluya un programa lectivo deseguridad probada, un área de instrucción segura, procesos de preselección y selección de losestudiantes y una proporción entre estudiantes e instructores que ofrezca garantías de seguridad.Instituir y hacer cumplir una ley de seguridad en las piscinas, es el elemento central de estamoción mejorar la seguridad en el medio acuático y prevenir ahogamientos, además de servirpara suscitar un mayor nivel de conciencia en la materia, generar consenso en torno a posiblessoluciones, fijar las líneas de actuación estratégica y ofrecer un marco de referencia que orientelas actividades multisectoriales y permita seguir y evaluar la labor realizada.

III.- IDEAS MATRICES.

Son varias las razones que aconsejan la aprobación de una moción de aspiración tan loable comosalvar vidas, principalmente de niños y niñas y a un coste tan bajo en comparación al mal quecausan estos accidentes, tan solo la dictación de una ley capaz de reglar esta materia hasta ahora,entregado al ámbito reglamentario. Por ello, en esta moción proponemos que:

a) Todas las piscinas que sean aprobadas para construcción desde la entrada en vigencia de estaley y aquellas que hayan entrado en funcionamiento con anterioridad, tendrán un período legal deadaptación y se les proporcionará una fecha efectiva, han de instalar al menos uno de losdispositivos de seguridad que esta ley prevé, ubicándola entre la residencia respectiva y lapiscina.

b) Se regularán requisitos mínimos del diseño, ubicación y mantenimiento de los dispositivos deseguridad de ley.

c) Estas normas se aplicarán a los dueños de piscinas privadas, residenciales, de uso particular ocolectiva y a toda persona con la responsabilidad de diseñar, instalar, construir y mantenerpiscinas.

d) La normativa se aplicará a toda piscina residencial, de condominio o casa particular, cuyo usosea privado y/o abierto al público, gratis o mediante una contraprestación.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 299 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY DE SEGURIDAD EN LAS PISCINAS.

Capitulo I. Disposiciones Generales.

Artículo Primero. Objetivos. El objetivo de la presente ley es la prevención de los riesgos derivadosdel ahogamiento por inmersión en piscinas privadas.

Artículo Segundo. Ámbito de Aplicación: La presente ley se aplicará a piscinas privadas, de usoindividual o colectivo, enterrada o elevada, al aire libre o en lugar cerrado, las piscinas deresidenciales, piscinas de hoteles, de campings, de centros y clubes de vacaciones, hospedajesrurales y urbanos, piscinas de condominios, de casa particular, cuyo uso sea privado y/o abierto alpúblico, gratis o mediante una contraprestación y cualesquiera otras piscinas privadas domésticas.

No se aplicará a las piscinas de los establecimientos educacionales, gimnasios, centros deportivosy piscinas públicas o aquellas vigiladas por socorrista o salvavidas permanentemente, así como laspiscinas colocadas en el suelo que sean inflables o desmontables.

Artículo Tercero. Dispositivos de Seguridad de Piscinas: Todas las piscinas previstas en el artículoanterior deberán estar equipadas con un dispositivo de seguridad regulado por esta ley.

Dicho dispositivo de seguridad corresponde a cualquiera de los cuatro siguientes:

a) Barreras o cercas de seguridad.

b) Sistemas de alarmas o detectores de inmersión.

c) Cubiertas reforzadas de seguridad.

d) Abrigos o protectores de piscina.

e) Quitar la escalera en las piscinas elevadas.

Artículo Cuarto. Responsables: Los dueños, cualquiera sea su naturaleza jurídica, de las piscinasidentificadas en el artículo segundo de la presente ley, deben utilizar por lo menos uno de losdispositivos de seguridad previstos en el artículo anterior; pudiendo elegir uno de entre los cuatroprimeros sistemas seguridad y aplicar el previsto en la letra “e” obligatoriamente en caso depiscinas elevadas.

Artículo Quinto. Vigencia: Desde seis meses después de la entada en vigencia de esta ley, losdiseñadores arquitectos y/o constructores de piscina serán obligados a proveer a sus clientes unpaquete completo con la información de seguridad o de los dispositivos de seguridad reguladospor esta ley.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 300 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

En el mismo plazo previsto en el inciso anterior, los permisos de construcción para las piscinasserán concedido solamente si la piscina se ha diseñado con aplicación de uno de los dispositivos osistemas de seguridad.

En el caso de las piscinas del artículo segundo de esta ley que ya se hallen en funcionamiento ohayan sido construidas y/o instaladas con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley,deberán cumplir con la obligación establecida en el artículo cuarto de la misma, a contar delprimer año de vigencia de esta ley. Salvo que la piscina ya cuente con un dispositivo de seguridadde los previstos en el artículo tercero, cuando la persona que lo haya diseñado, construido y/oinstalado acredite que se ajusta a los estándares de seguridad de esta ley, mediante la emisión deun certificado. Si el dispositivo de seguridad resulta no cumplir con los estándares será sancionadoen conformidad al artículo sexto de esta ley

Artículo Sexto. Sanciones: La infracción de cualquiera de las disposiciones de esta ley o de susreglamentos y de las resoluciones que dicten los Directores de los Servicios de Salud, salvo lasconductas reguladas en el Código Penal que tengan una sanción diferente, será castigada conmulta de diez unidades tributarias mensuales hasta cien unidades tributarias mensuales, con untope del treinta por ciento del avalúo fiscal de la propiedad raíz donde se halle instalada la piscinaque haya infringido esta normativa. Las reincidencias podrán ser sancionadas hasta con el doblede la multa original.

Las resoluciones que establezcan las infracciones y determinen las multas tendrán méritoejecutivo y se harán efectivas de acuerdo con los artículos 434 y siguientes del Código deProcedimiento Civil

Capitulo II. De los Dispositivos de Seguridad de Piscinas.

Artículo Séptimo. Barreras, Rejas o Cercas de Seguridad: Las barreras o cercas de protección, asícomo la puerta de seguridad y la cerradura de la puerta de dichas cercas de piscinas reguladas enesta ley, deben realizarse, construirse o instalarse con el objeto de impedir el paso de niñosmenores de nueve años de edad sin la ayuda de un adulto, deberán resistir a las acciones de unniño menor de nueve años de edad, en particular, en lo que se refiere al sistema de bloqueo delacceso y, no causar heridas. Deberán cumplir a los menos las siguientes características:

a) La barrera debe ser por lo menos de 1,20 metros de altura en el exterior.

b) La barrera no debe tener espacios, aberturas, protuberancias, o algún componente estructuralque pueda permitir a un menor gatear por debajo, meterse por, o escalar o trepar por encima dela barrera. Los espacios huecos u orificios que tenga la valla deben ser de un tamaño losuficientemente pequeño para que no quepa un niño pequeño, ni su cabeza, pero que sea posiblever a través de ellas, de modo de permitir tener una visión completa de la piscina desde elexterior.

c) La barrera debe colocarse rodeando el perímetro de la piscina y debe separase de cualquiercerca, pared u otro cerramiento de patio, a menos que la cerca, pared o cerramiento sea usadocomo parte de la barrera de la piscina y cumpla con los requerimientos de esta norma.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 301 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

d) La barrera debe ubicarse suficientemente lejos del borde del agua, para prevenir que un menoro adulto mayor con condiciones médicas frágiles, que haya podido penetrar la barrera, caigainmediatamente en el agua. No podrá ser menor a un metro y cincuenta centímetros.

e) Las barreras que proporcionen acceso a las piscinas deben abrir hacia afuera lejos de la piscina,y deben cerrarse por sí solas o contar con un sistema de auto cerrado magnético u otro dispositivoque se asegure por sí mismo. Este mecanismo debe localizarse por sobre un metro de altura.

f) La pared de una morada puede servir como parte de la barrera, si no contiene alguna ventana opuerta que abra y proporcione acceso a la piscina.

g) Una barrera no se puede ubicar de tal forma que permita que una estructura permanente,equipo, u objeto similar, sea usado para escalar la barrera.

Artículo Octavo. Cubiertas de piscina: Las coberturas o cubiertas reforzadas de piscina o “Cobertorde Seguridad”, deben realizarse, construirse o instalarse de tal modo que impidan la inmersióninvoluntaria de personas. Ésta cubrirá la superficie del agua y el borde de la piscina, permitiendocerrar la piscina totalmente, deberá soportar un peso no inferior a cien kilogramos sin hundirse;pueden ser instaladas al tiempo de construir la piscina o ser agregados a una piscina existente,adheridos o clavados al perímetro de la piscina, deberán ser instalados por un profesional deldiseño, construcción y/o instalación de piscinas.

Podrán utilizarse algunos de los siguientes diseños de cubierta reforzada de piscina, tales como:

a) El cobertor flotante de PVC. (“Volet Roulant”) o “Cobertor de Lamas” o membrana de PVC,pudiendo desenrollarse manualmente o automáticamente mediante un sistema eléctrico, que seextiende y recoge deslizándolo por encima del agua, cubriendo toda la piscina, incluyendo suborde.

b) “Cobertor Deslizante de Seguridad”: Cobertor tejido de poliéster recubierto de PVC., reforzadopor unos perfiles de aluminio, colocados alrededor del perímetro de la piscina y separada de éstaal menos un metro de distancia, dotado de un sistema de rodamientos para extenderlo yrecogerlo.

Artículo Noveno. Alarmas de Piscina: Las Alarmas de piscina son dispositivos que se activan conmovimiento, haciendo sonidos fuertes y/o efectos lumínicos, cada vez que una persona se acercaa la piscina, o se cae al agua. Las alarmas deben realizarse, construirse o instalarse de modo quetodos los comandos de activación y desactivación no deban poder ser utilizados por niños menoresde nueve años de edad, sus sistemas de detección deben disponer de una sirena y/o de luces ydeben ser instaladas por un profesional.

Podrán utilizarse algunos de los modelos de alarma infrarroja o dotadas de un sistema inteligente

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 302 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de vigilancia o supervisión, tales como:

a) Alarmas de área o alarma de perímetro.

b) Alarma perimétrica de infrarrojo: Estas alarmas se instalan rodeando la piscina en sitosestratégicos cubriendo todo el perímetro de la misma.

c) Alarmas de la inmersión o sensores de movimiento del agua: Estas se activarán cuando alguieno algo entra en contacto con el agua de la piscina, mediante sensores de movimiento del agua quedetectan el oleaje que se crea cuando un cuerpo ingresa a la piscina. Podrán ser flotantes, ocolocarse en el borde de la piscina con un sensor sumergido.

Artículo Décimo: Abrigos de Piscina: Los abrigos de piscina deben realizarse, construirse oinstalarse de modo a no causar heridas y de tal modo que cuando la superficie de la piscina estácerrado o cubierta resulte inaccesible a los niños menores de nueve años de edad. Estos podránser fijos, desprendibles, telescópicos o inflables, su estructura debe ser capaz de soportar un pesode al menos 100 kilogramos y contar con una traba de seguridad.

[ 1 ] M i n i s t e r i o d e D e s a r r o l l o S o c i a l 1 6 e n e r o 2 0 1 2 . D i s p o n i b l e e n :http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/noticias/2012/01/16/ministro-lavin-hace-un-llamado-a-prevenir-accidente-en-playas-y-piscinas

[2] Organización Mundial de la Salud OMS. “Ahogamientos” nota descriptiva mayo 2017.Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs347/es/

[3] Organización Mundial de la Salud “Informe mundial sobre los ahogamientos. Prevenir unaimportante causa de mortalidad” 2016 ISBN: 978 92 4 356478 4. Disponible en:http://www.who.int/violence_injury_prevention/global_report_drowning/WHO_GlobalReportOnDrowning_ExecutiveSummary_Spanish_ToWeb.pdf?ua=1

[4] Ibídem.

[5] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: lunes 5 de marzo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth,Espejo; Espinosa, don Marcos; Farcas, González, Letelier, Mirosevic,Monsalve y Teillier, que Regula la crioconservación de embriones. BoletínN°11604-11

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alvarado, Auth, Espejo; Espinosa, don

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 303 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Marcos; Farcas, González, Letelier, Mirosevic, Monsalve y Teillier, que Regula la crioconservaciónde embriones. Boletín N°11604-11

Valparaíso, enero de 2018.

I.- Vistos.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19º Nºs 1, 2 y 9, 63º y 65º de nuestra Constitución Política de laRepública, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y enel Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

A la Honorable Cámara de Diputados sometemos la presente moción.

II.- Fundamentos.

1.- En los últimos años, a nivel internacional, se ha ido incorporando progresivamente el conceptode Salud Sexual y Reproductiva (SSR), desarrollado en un comienzo por la Organización Mundialde la Salud (OMS), aprobado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo,celebrada en El Cairo (1994) y ratificado progresivamente en sucesivas conferenciasinternacionales. La OMS., define salud sexual y reproductiva como una condición de bienestarfísico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de lavida. Implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, que tengan lacapacidad de tener hijos, la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuando y con que frecuencia.En esta última condición esta implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados ytener acceso a métodos de regulación de la fertilidad que sean seguros, eficaces, asequibles yaceptables y, también, el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a lamujer llevar a término su embarazo y tener un parto de forma segura.

De acuerdo a los estándares de la OMS., la Infertilidad es considerada una enfermedad del sistemareproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses omás de relaciones sexuales no protegidas y en mayores de 35 años, después de 6 meses derelaciones sexuales no protegidas [1].

2.- Por ello, el estado de Chile desde el año 1992 asumió un rol vital en materia de tratamiento dela infertilidad o de alta complejidad, financiando a través de un convenio suscrito entre laUniversidad de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Central y el Instituto de InvestigacionesMaterno- Infantil (IDIMI). En el año 2004 suscribió un convenio con los Servicios de SaludValparaíso - San Antonio, Viña del Mar- Quillota, en Concepción y Talcahuano para incorporar lastécnicas de Fertilización in vitro (FIV) Inyección Intracitoplasmatica de espermios (ICSI) yCriopreservacion de pronúcleos (PN) y Embriones.

En la actualidad el Ministerio de Salud elaboró la correspondiente Guía Clínica para el Estudio yTratamiento de la Infertilidad, en el marco del Programa Nacional Salud de la Mujer del año 2015[2]. Siguiendo a dicha guía, la atención integral de la salud sexual y reproductiva incluye elconjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo,al prevenir y resolver los problemas relacionados con la sexualidad y la reproducción.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 304 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

La referida guía clínica en materia de Infertilidad ha demostrado que ésta es un problema de saludimportante, observándose un aumento progresivo de su prevalencia, por diversos factores entrelos que destaca la postergación del primer embarazo [3] y el envejecimiento de la población.

3.- Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), concluye que lainfertilidad en Chile afecta al 10,4% de las mujeres en edad fértil al año de matrimonio; y que a los8 años de matrimonio permanece infértil el 4% de las parejas. Aplicando las tasas de prevalenciacomunicadas en el estudio del IDIMI al total de mujeres chilenas en edad fértil (entre 15 y 44 años)que informa el INE en 2009 (3.957.257), se puede estimar que unas 411.554 mujeres, podríanpresentar infertilidad y hasta 158.290 de ellas sufrirían una infertilidad de larga duración en suvida de pareja. Esto las puede llevar a solicitar servicios por infertilidad a lo largo de sus 30 añosde vida reproductiva, requiriendo de intervenciones terapéuticas de complejidad variable quedeben ser implementadas en cantidad y calidad acorde a la demanda proyectada [4].

4.- Las células madres son células fundacionales para cualquier órgano y tejido en nuestro cuerpoy científicamente son destinadas para su uso en investigación en terapia celular. Según el estadode desarrollo del organismo de origen, se clasifican entre células madre embrionarias y célulasmadre de adultos, su principal diferencia radica en el número y tipo de células en que se puedendiferenciar [5]. En Chile se trabaja con células madre de adultos, provenientes de la sangre delcordón umbilical; médula ósea; sangre; sangre menstrual; piel; dientes; tejido placentario y,últimamente, tejido adiposo, por su parte las células madre embrionarias provienen de embrioneshumanos o de tejido fetal [6], el cual abunda en los procedimientos de fecundación in vitro contransferencia de los embriones al útero (FIV/TE) y la transferencia de gametos a la trompa deFalopio (GIFT).

5.- La técnica de fecundación in vitro es una técnica muy valiosa porque permite que hombres ymujeres que no han podido concebir puedan tener hijos biológicos, con sus gametos o con ladonación de ellos y se ha venido aplicando con éxito en las últimas décadas en clínicas o centrosque aplican está técnica y que utilizan los embriones con fines reproductivos y en general en loslaboratorios que trabajan en criopreservación, todos ellos trabajan con protocolos rigurosos y queen general apuntan a la protección de los embriones, destinándoles exclusivamente a lareproducción asistida de los padres, pero escasamente a una donación a otra pareja conproblemas de fertilidad y tampoco para la investigación.

La fecundación in vitro puede realizarse con transferencia de los embriones al útero (FIV/TE) o contransferencia de gametos a la trompa de Falopio (GIFT). Las tasas de embarazo en los casos defecundación in vitro con transferencia de gametos a la trompa de Falopio (GIFT) son mayores quecon la fecundación in vitro con transferencia de los embriones al útero (FIV/TE), pero en la primeratécnica se suele realizar una transferencia de un número elevado de óvulos, lo cual produce unatasa elevada de multigestación con embarazos triples y cuádruples [7], los cuales son embarazosriesgosos, más aun si mayor es la edad de la madre gestante.

6.- En este orden de ideas, resulta prudente regular que ocurre con los embriones que no sonutilizados en los procedimientos de fecundación in vitro, estos embriones podrían ser donados aotras personas con problemas de fertilidad o bien donados para ser estudiados y lograr avances

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 305 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

en materia de terapia celular con células madres, ya que es la medicina pionera y másprometedora, en términos de recuperación de pacientes graves, por ejemplo, diagnosticados concáncer, Parkinson, insuficiencia cardiaca, ataques al miocardio, afecciones a la rodilla, algunostipos de cánceres hematológicos, como la leucemia, precisamente una de las terapias con célulasmadre más antigua es el trasplante de médula ósea dirigido a tratar la leucemia, otros tipos decáncer y trastornos de la sangre; estos tratamientos son de difícil acceso en Chile. En este sentidola donación de embriones o de pronúcleos congelados debiese estar gobernada por la solidaridad,altruismo sin coste para la futura pareja o para los investigadores y el anonimato, al igual queocurre con las donaciones de órganos o tejidos humanos que, inmemorialmente se ha regido pordichos principios.

Entonces, los embriones sobrantes de procesos de reproducción asistida podrán ser utilizados parainvestigación, mediando el consentimiento informado de los progenitores con el fin de que éstospuedan cederlos a la ciencia, es decir, se podrá investigar con las garantías, de la informaciónprevia y la autorización de los progenitores.

7.- Sin perjuicio de la importancia de estos gravitantes procedimientos médicos, como lafecundación in vitro y la terapia celular, ninguno de ellos están regulados en Chile, no existe unaley de medicina reproductiva, tampoco norma que regule la investigación científica con célulasmadre y la terapia celular, no obstante haber presentado el H. Diputado Alvarado diversasiniciativas sobre estos tópicos, sin una normativa específica aplicable que fomente su desarrollo enpos de la salud pública, estos procedimientos tardan demasiado tiempo en llegar a la mayoría dela población o bien son comercializados a altos costos, esta situación no se condice con el estadoactual del desarrollo científico en crioconservación de embriones, con células madre y terapiacelular en universidades y centros de salud en diversos países de mundo, como España, EstadosUnidos de América, la situación de la Unión Europea y Japón.

8.- La crioconservacion de embriones se inició en nuestro continente en junio de 1986 con elnacimiento del primer niño en Estados Unidos mediante embriones congelados, un año despuésnació otro niño en España. Cada año, unas 5.000 mujeres se someten a ciclos de fecundación invitro, según la Sociedad Europea de Reproducción Humana. En Chile entre los años 1991 y 2010,la criopreservación de embriones en parejas que sufrían infertilidad, permitió que se transfirieran2.319 embriones descongelados.

9.- Por ello se hace necesario establecer estándares básicos en aspectos fundamentales, tanto,para los futuros padres y para la investigación científica, aspectos como el período en que seconservarán las células, desde la fecha del parto o bien decidir el destino de los embrionescongelados en un plazo también determinado, cuando podrían ser donados y como operaría esteconsentimiento o voluntad, el anonimato de quienes donan, su carácter solidario y altruista, si ladonación tendrá únicamente fines reproductivos o pueden destinarse a la investigación.

En países como Estados Unidos y España hay recomendaciones nacionales, pero cada estado tienesu propio reglamento, por ejemplo, las parejas tienen la posibilidad de elegir a quién donar e,incluso, pueden poner requisitos, como cierta religión o nivel educativo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 306 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

10.- Aspectos positivos de la crioconservaciones de embriones:

a) Este procedimiento disminuye los costos de la técnica de reproducción asistida de fecundaciónin vitro, porque en caso de no resultar una primera transferencia de embriones o que la parejadecida tener otro hijo en el futuro, podrán usar los embriones congelados sin tener que gastardinero nuevamente en otro ciclo de estimulación hormonal u ovárica y aspiración folicular, nipasar otra vez por el estrés del procedimiento, disminuyendo los riesgos de traumatismos físicos ylos costos económicos de cada ciclo de estimulación hormonal y aspiración folicular. Puesto que,con la criopreservación se logra que, con un solo ciclo de estimulación hormonal, se pueda aplicarmás de un ciclo de transferencia de embriones, dos por ejemplo, aumentando las posibilidades deembarazo [8].

b) También la crioconservación de embriones o de células en estado de pronúcleo, permiteenfrentar situaciones inesperadas en la mujer como accidentes vasculares o de otro tipo quehagan imposible la transferencia embrionaria en ese ciclo [9].

c) La criopreservación de embriones y de células en estado de pronúcleo, permite conservar suscélulas por un tiempo prolongado manteniendo éstas, sus propiedades biológicas una vezdescongeladas [10].

d) Por motivos de salud se regula un número limitado de inseminación de óvulos, a fin de permitirque la pareja tenga acceso a dos ciclos de transferencia con embriones o pronúcleoscriopreservados, permitiendo congelar aquellos que no fueron utilizados, preservándolos para sudonación o uso próximo una vez el embarazo haya llegado a buen término.

e) La criopreservación no sólo representa un beneficio en términos de eficiencia reproductiva, sinoque representa además la única manera de evitar la mutigestación extrema y complicacionescomo el síndrome de hiperestimulación ovárica severa que se ve en un 2 a 5% de los casos y quepuede ser extremádamente grave cuando coexiste con multigestación [11].

f) En relación a las células madre embrionarias, estas son capaces de dividirse en cualquier tejido.El objetivo es utilizarlas para reparar tejido dañado en enfermedades graves y de causan muchosufrimiento y consecuencias asociadas, como los cánceres, la diabetes o el Parkinson. Si lospadres han fallecido, se regulará el tiempo que los embriones estarán en espera de una donacióny luego pasarán a la investigación.

g) Está regulación constituiría un gran estímulo o fomento para la investigación, en particular en elcampo de la terapia celular y la biomedicina.

III.- Ideas Matrices.

1) A través de esta moción pretendemos regular el destino de los embriones que no son utilizados

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 307 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

en los tratamientos de reproducción asistida. Nosotros proponemos que las parejas tendrán dosaños para decidir que sigan congelados por si quieren tener más hijos, los donan a otra pareja, losdonan para la investigación o quieren que sean destruidos. Las opciones sólo son válidas para losembriones congelados desde la entrada en vigencia de esta iniciativa legal.

2) Se establecerán estándares mínimos para los programas de fecundación in vitro destinados atodas las parejas, con diversidad de género, que incluyan:

a) Haber sido adecuadamente informados sobre la naturaleza del procedimiento, probabilidadesde sobrevida de los embriones o pronúcleos congelados una vez sean descongelados, el límite deciclos de estimulación hormonal, las posibilidades de un embarazo, aborto y malformaciones.

b) Su consentimiento escrito.

c) Que se provea a las parejas de hasta dos ciclos de transferencia con embriones o pronúcleoscriopreservados.

Para ello debe proporcionarse información a los padres por escrito, en los respectivos y reforzarloscon cartas certificadas y/o correo electrónico, de modo de que ellos manifiesten su consentimientoinformado. En caso de que exista más de un embrión congelado, los padres podrán dar destinosdistintos a cada uno de ellos.

3) Si los padres no aparecen o no contestan, los embriones serán donados a otras parejas conproblemas de infertilidad. Si a los cuatro años ninguna mujer se ha implantado los embriones,éstos pasarán a donación nacional, rigiéndose por la ley de donación de órganos, pidiendo serdescongelarlos para obtener células madre embrionarias.

4) Si la pareja se ha divorciado o separado o no están de acuerdo, tendrán que ser destruidos.Salvo que hayan consentido previamente por escrito su donación con fines científicos o para lafertilidad de otra pareja.

5) Si luego de un divorcio o fin de acuerdo de unión civil y la mujer se ha vuelve a casar o acelebrar un nuevo acuerdo, se requerirá el consentimiento del padre biológico para implantarselos embriones congelados.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta HonorableCámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY PARA REGULAR LA CRIOCONSERVACIONES DE EMBRIONES.

Artículo 1º. Esta Ley tiene por objeto regular los requisitos de utilización de embriones ypronúcleos crioconservados en las técnicas de fecundación humana asistida en todas las parejas opersonas solas interesadas.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 308 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Artículo 2°. Principios que inspiran esta ley:

1. La donación de embriones congelados o de pronúcleos sólo se realizará de manera voluntaria einformada, a título gratuito, con fines terapéuticos, de investigación científica y altruistas.

2. Gratuidad. Se prohíbe, será nulo y sin ningún valor el acto o contrato que a título onerosocontenga la promesa, la venta o la entrega de embriones congelados o de pronúcleos, ya sea paraefectos de investigación científica o a personas con problemas de infertilidad; no pudiéndosepercibir contraprestación económica ni por el donante, receptor, ni otra persona natural o jurídicarelacionada.

La prohibición de celebrar actos o contratos a título oneroso que versen sobre la promesa, venta oentrega de embriones congelados o de pronúcleos no impide reembolsar los gastos en que puedaincurrir el donante, así como la no obtención o pérdida de ingresos. Así mismo, los procedimientosmédicos involucrados, los medicamentos o dietas que deba seguir no pueden ser gravosospecuniariamente para el donante, garantizándosele la asistencia médica para su restablecimientoy el reembolso correspondiente.

3. No obstante la gratuidad; los gastos en que se incurra con motivo de la obtención de embrionescongelados o de pronúcleos que se donen en los hospitales, centros o unidades hospitalarios yclínicas del país, su distribución y destino forman parte de los gastos propios de la terapia defecundación in vitro o de la investigación y serán imputables al sistema de salud de la personasque se someta a estas técnicas o de cargo de investigador, de acuerdo a las normas legales,reglamentarias y contractuales que correspondan.

4. Anonimato: No podrán facilitarse ni divulgarse informaciones que permitan identificar aldonante, su madre, su padre, su hijo (s) o hija (s) ni otros parientes por consanguineidad y afinidadhasta el tercer grado inclusive; los familiares antedichos del donante ni el donante podrán conocerla identidad del receptor o donatario. Tampoco podrán divulgarse información que permitaidentificar al receptor o donatario ni a ninguno de sus familiares antedichos, ninguno de ellospodrá conocer la identidad del donante y de los parientes referidos del donante y, en general,queda prohibida cualquier difusión de información que pueda relacionar directamente la donaciónprevia con la fecundación o investigación científica posterior. La información relativa a donantes yreceptores, de sus parientes antedichos y de los investigadores será recogida, tratada ycustodiada con la más estricta confidencialidad y se considerará un dato sensible, conforme a lodispuesto en la ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada.

5. Consentimiento voluntario e informado: El donante de embriones congelados o de pronúcleosdeberá manifestar su consentimiento a donar, para ello requiere ser plenamente capaz y expresarque está dispuesto a donar de modo libre, expreso e informado. Del consentimiento se dejaráconstancia en un acta suscrita ante el director del establecimiento donde haya de efectuarse losprocedimientos médicos correspondientes; el director tendrá, para estos efectos, el carácter deministro de fe, la calidad de ministro de fe se hará extensiva a quien el referido director deleguetal cometido o lo subrogue. El acta deberá ser firmada por el donante, junto con su huella dígitopulgar, el ministro de fe deberá dejar constancia que, en su criterio, él o la donante se encuentranen pleno uso de sus facultades mentales.

6. Donación altruista: La donación embriones congelados o de pronúcleos se regirá por el principiode solidaridad.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 309 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Artículo 3º. A los efectos de esta Ley se entiende por embrión aquel constituido por el grupo decélulas resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es fecundado hasta 14 días amás tardar.

Artículo 4º. En el caso de la fecundación in vitro y técnicas afines, se permitirá la transferencia deun máximo de dos embriones o pronúcleos crioconservados a cada mujer en cada cicloreproductivo, permitiendo congelar aquellos que no fueron utilizados, preservándolos para sudonación o uso próximo una vez el embarazo actual haya terminado en termino de tres añosdesde la congelación.

Se podría proveer a las personas interesadas de hasta tres ciclos de transferencia con embriones opronúcleos criopreservados.

Artículo 5º. Las personas que se sometan a estas técnicas de reproducción asistida tendránderecho a ser informados íntegramente y formar con ello, su consentimiento informado.

La información deberá comprender naturaleza del procedimiento, probabilidades de sobrevida delos embriones o pronúcleos congelados una vez sean descongelados, el límite de ciclos deestimulación hormonal, las posibilidades de un embarazo, aborto, malformaciones, probabilidadesde éxito y de repetir el tratamiento, costos y condiciones económicas del tratamiento, el períodode crioconservaciones de tres años desde el congelamiento y a su vencimiento de lasposibilidades de donación a personas con problemas de infertilidad o para investigación científicay la renuncia expresa a acciones de reclamación de paternidad y de filiación respecto de los hijosnacidos gracias a técnicas de fecundación in vitro.

La información deberá proporcionarse por escrito en un acta o formulario, según ordena el artículo2º numeral quinto de esta ley y en los respectivos contratos de sometimiento a la fecundación invitro o de donación de gametos, embriones o pronúcleos congelados y además se informará aquienes hayan dado su consentimientos con cartas certificadas y/o correos electrónicos, segúndetermine la misma acta y/o contrato, enviados trimestralmente desde la congelación de losembriones o de los pronúcleos, de modo de que los interesados manifiesten su consentimientoinformado.

El consentimiento para la aplicación de las técnicas de fecundación in vitro, podrá ser revocado encualquier momento anterior a la realización de aquellas.

Los centros autorizados que provean de estas prestaciones médicas estarán obligados aproporcionar la información referida en las condiciones adecuadas que faciliten su comprensión,tanto a quienes deseen recurrir a estas técnicas, a quienes vayan a actuar como donantes y a losequipos médicos que lleven a cabo su aplicación, por escrito en conformidad a las reglasanteriores.

Artículo 6º. El consentimiento de la pareja o persona sola que se someta a estos procedimientos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 310 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

deberá contar por escrito y comprender todos los aspectos establecidos en el artículo 5º de estaley. La aceptación de la aplicación de las técnicas de reproducción asistida deberá constar en unacta o formulario de consentimiento informado en el que se hará mención expresa de todos losaspectos que exige dicha norma.

Artículo 7º. Si los padres o donantes no aparecen o no contestan después de tres años desde quefueron congelados los embriones o pronúcleos, éstos serán donados a otras personas conproblemas de infertilidad.

Si a los cuatro años ninguna mujer se ha implantado los embriones o pronúcleos, éstos pasarán adonación nacional, rigiéndose por la Ley Nº 19.451 de donación de órganos en lo que seaaplicable, pudiendo ser descongelarlos para obtener células madre embrionarias.

Artículo 8º. Si la pareja se ha divorciado o separado o no están de acuerdo sobre el destino de losembriones o pronúcleos, éstos serán destruidos. Salvo que hayan consentido previamente porescrito su donación con fines científicos o para la fertilidad de otra pareja en la respectiva acta ycontrato previo.

Artículo 9º. Si luego de un divorcio o al término de un acuerdo de unión civil, la mujer se vuelve acasar o a celebrar un nuevo acuerdo y desea ser fecundada con los embriones o pronúcleoscrioconcervados, se requerirá el consentimiento del padre biológico para implantarse losembriones o pronúcleos congelados.

Artículo 10º. La mujer receptora de estas técnicas podrá pedir que se suspenda su aplicación encualquier momento de su realización anterior a la transferencia embrionaria, debiendo accederseinmediatamente a esta petición.

Artículo 11º. En caso de que exista más de un embrión congelado, los padres podrán dar destinosdistintos a cada uno de ellos, en caso de desacuerdo de una pareja, se hará lugar a la decisión dela mujer.

Artículo 12º. Todos los datos relativos a la utilización de estas técnicas deberán recogerse enhistorias clínicas individuales o fichas clínicas. Esta información relativa a los donantes, receptores,sus parientes, de los investigadores, de las circunstancias que concurran en el origen o nacimientode los hijos así concebidos será recogida, tratada y custodiada con la más estricta confidencialidady se considerará un dato sensible, conforme a lo dispuesto en la ley N° 19.628 sobre protección dela vida privada.

Artículo 13º. Determinación legal de la filiación.

1. Rige plenamente el artículo 182º de Código Civil

2. Ni la mujer progenitora ni su pareja, cuando hayan prestado su consentimiento informado, por

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 311 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

escrito y previo, según las reglas de los artículos 2º nº 4 y art. 4º de esta ley formal, consometimiento a técnicas de fecundación in vitro con contribución de donante o donantes, podránimpugnar la filiación, la filiación matrimonial o propia de un acuerdo de unión civil de la Ley Nº20.830, del hijo o hija nacido (a) como consecuencia de tal fecundación.

3. Ni el hombre ni la mujer que, según las reglas de los artículos 2º Nº 5 y art. 5º de esta ley hayadado su consentimiento informado, escrito y previo a la fecundación in vitro con contribución dedonante hombre y/o mujer, podrá reclamar la filiación de los hijos nacidos mediante estastécnicas, ni de los embriones y pronúcleos congelados.

4. La averiguación de la identidad del donante procederá únicamente en los supuestos en que elServicio de Registro Civil e Identificaciones debe comprobar que no existe impedimento oprohibición legal para contraer matrimonio, rigiéndose por la ley de registro civil para estosefectos

4. Muerte del cónyuge. No podrá determinarse legalmente la filiación ni reconocerse efecto orelación jurídica alguna entre el hijo o hija nacido por la aplicación de las técnicas de fecundaciónin vitro si el cónyuge fallece cuando el material reproductor de éste no se halle en el útero otrompas de la mujer en la fecha de su muerte. Sin perjuicio de ello, el cónyuge podrá prestar suconsentimiento, en el acta y contrato a que se hace referencia en los artículos 2º y 5º, o medianteescritura pública o testamento, dejando expresamente la orden previa, para que su materialreproductor pueda ser utilizado con posterioridad a su fallecimiento para fecundar a su mujer. Estáfecundación producirá los efectos legales que se derivan de la filiación.

Las personas referidas en el inciso anterior, pueden estar unidas por matrimonio, acuerdo deunión civil o unión de hecho.

Artículo 14º. Crioconservación de embriones y pronúcleos.

1. Los embriones sobrantes de la aplicación de las técnicas de fecundación in vitro que no seantransferidos a la mujer en un ciclo reproductivo podrán ser crioconservados en los bancosautorizados para ello. La crioconservacion de los ovocitos, del tejido ovárico y de los preembriones, embriones y pronúcleos sobrantes se podrá prolongar hasta cuatro años o hasta elmomento en que se considere por los responsables médicos, que la receptora no reúne losrequisitos para la práctica de la técnica de reproducción asistida.

4. Los diferentes destinos posibles que podrán darse a los ovocitos, el tejido ovárico, preembriones, embriones y pronúcleos crioconservados, son:

a) Su utilización por la propia mujer o su cónyuge.

b) La donación con fines reproductivos.

c) La donación con fines de investigación.

d) El cese de su conservación y destrucción, la cual precederá una vez finalizado el plazo de 4años máximo de conservación establecido en esta Ley, desde su congelación, sin que los donanteshayan optado por alguno de las tres primeras opciones y en conformidad a lo prevenido en el art.7º.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 312 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

e) En caso de que exista más de un embrión congelado, los padres podrán dar destinos distintos acada uno de ellos y se aplicará lo prevenido en el artículo 11° en caso de ser necesario.

La utilización de ovocitos, del tejido ovárico y de los pre embriones, embriones y pronúcleos, paracualquiera de los fines citados, requerirá del consentimiento informado, por escrito y previo segúnlas normas de los artículos 2º y 5º de esta ley.

Artículo 15º. Se prohíbe la clonación en seres humanos con fines reproductivos.

Artículo 16º. Las opciones reguladas en esta ley, solo regirán para los embriones o pronúcleoscongelados o crioconservados desde la entrada en vigencia e esta ley.

[1] Zegers-Hochschild F Adamson GD de Mouzon J et al.; International Committee for Moni-toring Assisted Reproductive Technology; World Health Organization. (2009a) “Internatio- nalCommittee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the World HealthOrganization (WHO) revised glossary of ART terminology 2009”. Human Reprod 2009;24(11):2683-7. Zegers-Hochschild F Adamson GD de Mouzon J et al.; International Committeefor Moni- toring Assisted Reproductive Technology; World Health Organization. (2009b)“International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and theWorld Health Organization (WHO) revised glossary of ART terminology 2009”. Fertil Steril2009;92(5):1520– 1524.

[2] “Guía para el Estudio y Tratamiento de la Infertilidad”. Programa Nacional Salud de la MujerDivisión Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública 2015.

[3] Ibídem.

[4] Ibídem.

[5] Sociedad Internacional de Investigación en Células Madre ISCCR 2016b Stem Cell Facts.

[ 6 ] “ S t e m C e l l I n f o r m a t i o n ” . A g o s t o d e 2 0 1 6 . D i s p o n i b l e e nhttp://stemcells.nih.gov/staticresources/info/basics/StemCellBasics.pdf

[7] Zegers F. Consideraciones médicas e implicancias ético legales de la reproducción asistidaen Chile. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética Universidad de Chile. Consultado 24d e e n e r o d e 2 0 1 8 . D i s p o n i b l e e n :http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/publicaciones/76970/consideraciones-e-implicancias-de-la-reproduccion-asistida-en-chile

[8] Zegers F. Consideraciones médicas e implicancias ético legales de la reproducción asistidaen Chile. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética Universidad de Chile. Consultado 24d e e n e r o d e 2 0 1 8 . D i s p o n i b l e e n :http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/publicaciones/76970/consideraciones-e-implicancias-de-la-reproduccion-asistida-en-chile

[9] Zegers F. Ibídem.

[10] Zegers F. Ibídem.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 313 de 331

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

[11] Zegers F. Ibídem.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 314 de 331

Proyecto de Resolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2017.

CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS, CIVILES Y DE LAS FUERZASARMADAS Y DE ORDEN, SOBRE NORMATIVA INTERNACIONAL EN MATERIADE INMIGRACIÓN (N° 1.005)

El señor SABAG (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva delsiguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).- Proyecto de resolución N° 1005, de las diputadas y los diputadosClaudio Arriagada, Miguel Ángel Alvarado, Roberto Poblete, Víctor Torres, Marcela Hernando,Yasna Provoste, Guillermo Teillier, Alejandra Sepúlveda, Matías Walker y Gabriel Silber, que en suparte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República la implementación de programas decapacitación sobre normas y tratados internacionales en materia de migración a funcionariospúblicos, tanto civiles como de las Fuerzas Armadas y policías.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 315 de 331

Moción Inadmisible

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual procede a declarar inadmisible la mociónde los diputados señores Espinosa, don Marcos ; Alvarado , Andrade , Carmona , Castro , Lemus ySilber , y las diputadas señoras Cicardini , Hernando y Provoste

, que “Deroga la ley N° 13.196”, por cuanto guarda relación con una materia de iniciativaexclusiva del Presidente de la República, a saber, la administración financiera o presupuestaria delEstado, según lo establecido en el inciso tercero del artículo 65 de la Carta Fundamental. (08-2017).

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 316 de 331

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó el envío de notas de condolencia a la familia delconcejal por Coquimbo señor Ramón Velásquez Seguel , recientemente fallecido, y la remisión decopia de su intervención al alcalde y cuerpo de concejales de esa comuna.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de abril de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) pidió al presidente del Gobierno Regional de Coquimbo,al intendente y a los consejeros regionales de Coquimbo, al alcalde y al concejo de Monte Patriaque se agilice el proyecto de reposición de la escuela Concentración Fronteriza de Tulahuén, de lacitada comuna.

Asimismo, se refirió al problema de aguas servidas que imposibilita el cumplimiento de la jornadaescolar completa en la escuela Tabalí, de Ovalle. En este sentido, solicitó oficiar al ministro deObras Públicas, con copia al alcalde y al concejo de la comuna de Ovalle.

De igual modo, solicitó a la ministra de Salud una explicación sobre el tercer rechazo de laContraloría General de la República a las bases de la licitación para la construcción del Centro deDiagnóstico y Tratamiento de La Serena.

Por último, manifestó su reclamo contra el director nacional del Servicio Nacional de laDiscapacidad por la prolongada espera de una paciente de Los Vilos para la obtención de una sillade ruedas eléctrica que facilite su movilidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó oficiar al ministro de Obras Públicas y al directornacional de Vialidad para pedir la reparación y pavimentación de la ruta D-605, cuesta Los Mantos

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 317 de 331

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

de Punitaqui, Región de Coquimbo, debido a su importancia para las comunidades mineras deCombarbalá, Manquehua y Soruco .

Además, pidió a la ministra de Vivienda y Urbanismo, al director del Serviu y al alcalde de Ovalle,con copia al concejo, que dispongan medidas de mitigación de velocidad de los vehículos entrecalle Tarapacá y la ribera del río Limarí, comuna de Ovalle

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 2 de mayo de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD).- Solicitó al ministro de Obras Públicas la construcción deuna pasarela en el sector Teniente Bajo, kilómetro 336, ruta 5 Norte, autopista del Elqui, y lapavimentación de las calles aledañas a dicha ruta para favorecer a cocinerías que constituyen unaimportante fuente de trabajo para los habitantes de ese sector.

Además, pidió oficiar al ministro de Energía para dotar de energía fotovoltaica a ese sector, puessus habitantes no cuentan con energía eléctrica, lo que constituye un peligro para ellos y paraquienes transitan por esa autopista.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO

(PPD) solicitó a la ministra de Salud que intervenga el Servicio de Salud Coquimbo a causa demúltiples problemas, negligencias e irregularidades, y por abusos cometidos por su directorregional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2017.

INCIDENTES

Además, pidió a la ministra de Salud que se preocupe del urgente tratamiento de una pacienteafectada por artritis reumatoide, enfermedad incluida en las Garantías Explícitas en Salud, quienespera por atención médica desde hace más de un año.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 318 de 331

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de mayo de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO

(PPD) pidió oficiar al ministro de Hacienda a fin de que considere la entrega de recursos para lacreación de un instituto de investigación y prevención de desastres naturales o provocados por elhombre, los cuales van en aumento, con graves consecuencias sociales y económicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

INCIDENTES

Además, pidió información al superintendente de Seguridad Social sobre el extravío de licenciasmédicas en el organismo a su cargo y al cierre del reclamo correspondiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

INCIDENTES

Finalmente, requirió a la directora del Serviu de Coquimbo y al alcalde de la Municipalidad de LaSerena la instalación de una señalización de advertencia de la existencia de dos “lomos de toro”en el camino hacia el complejo penitenciario Huachalalume , de La Serena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 31 de mayo de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO

(PPD) solicitó al seremi de Salud de la Región de Coquimbo, al seremi del Medio Ambiente, a ladirectora del Serviu de la Región de Coquimbo y al director Vialidad del Ministerio de ObrasPúblicas de la provincia del Elqui que doten de alcantarillado a algunos sectores de la comuna de

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 319 de 331

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

La Higuera, Región de Coquimbo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

INCIDENTES

Además, pidió a la misma ministra información sobre contrataciones por trato directo o licitacionesadjudicadas a la empresa Fujinon durante los últimos tres años, con el detalle de los montosinvolucrados; si se han llevado a cabo reuniones de lobby entre el Ministerio de Salud y losejecutivos de la citada empresa y si esos antecedentes se han subido a la plataforma detransparencia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 14 de junio de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO

(PPD) solicitó a la ministra de Salud información sobre el pago de asignaciones por desempeño defunciones críticas a profesionales de la salud en la Región de Coquimbo en 2016, los criterios paraasociar a programas de ese ministerio grados profesionales distintos a los del resto del país paraactividades similares y, en relación con el Hospital de Ovalle, las causas de la inexistencia de unasubdirección de gestión del cuidado de enfermería.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 20 de junio de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó a la ministra de Salud y al ministro de DesarrolloSocial que se preocupen por la delicada situación de un paciente de la comuna de Los Vilos que seencuentra postrado desde hace más de una década.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 20 de junio de 2017.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 320 de 331

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

INCIDENTES

Además, pidió a la ministra de Vivienda y Urbanismo y al director del Servicio de Vivienda yUrbanización de la Región de Coquimbo que evalúen la factibilidad de autorizar a la SextaCompañía de Bomberos de Coquimbo para que utilicen un sector de la caleta Peñuelas durante elperíodo estival.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) pidió que el ministrodel Interior y Seguridad Pública, elintendente de la Región de Coquimbo, la ministra del Trabajo y Previsión Social y la directoraregional del Trabajo de Coquimbo investiguen la situación de Intervial Chile sociedad anónima,empresa que cuenta con numerosa cantidad de trabajadores extranjeros, de los cuales sedesconoce su situación legal, empleados en el proyecto Cardones Polpaico , en el borde costero dela Región de Coquimbo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

INCIDENTES

Asimismo, pidió al ministro del Interior y Seguridad Pública y al gobernador de Elqui que informena la Cámara de Diputados sobre las medidas que se adoptarán en relación con los terrenosubicados en la costanera de Coquimbo, de propiedad del Servicio de Vivienda y Urbanización de laRegión de Coquimbo, en atención a que en la actualidad estarían siendo utilizados con finescomerciales por privados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO

(PPD) solicitó a la subsecretaria de Educación y al superintendente de Educación Escolar que

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 321 de 331

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

informen a la Cámara de Diputados sobre el destino efectivo de los recursos asignados a laMunicipalidad de Illapel por concepto del Programa de Integración Escolar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó apoyo de las autoridades competentes pararegularizar los títulos de dominio de un grupo de poseedores de parcelas de agrado en la localidadde Quilimarí, comuna de Los Vilos, y la intervención del Ministerio de Obras Públicas,específicamente de la Dirección de Obras Hidráulicas, para ayudar a solucionar los problemasderivados de la falta de alcantarillado en el sector.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó que el director del Instituto de Salud Públicaemita un comunicado sobre una guía clínica técnica actualizada de las cámaras hiperbáricas, yque esta sea comunicada al Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 24 de octubre de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó al superintendente de Servicios Sanitarios y alalcalde de la Municipalidad de Coquimbo información sobre emanación de malos olores por lasobras que realiza la empresa Aguas del Valle S.A., entre las calles Borgoño y Bilbao, en la avenidaCostanera, comuna de Coquimbo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2017.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 322 de 331

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó al superintendente de Salud dar respuesta a lapetición de pacientes oncológicos que no han podido recibir el tratamiento adecuado debido a quelas isapres cuestionan el alto costo de los fármacos que ellos requieren. En forma específica,señaló el caso del Regorafenib, droga biológica aprobada por la FDA de Estados Unidos de Américaen 2012, que es cuestionada por las isapres.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2017.

INCIDENTES

Además, solicitó a los secretarios regionales ministeriales de Salud y del Medio Ambiente deCoquimbo, al gobernador de la provincia de Limarí y al alcalde de Ovalle informar sobre lasmedidas que se adoptarán para el retiro de la basura que se acumula en la Villa Charlesbourg,comuna de Ovalle.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó a la ministra de Salud, al secretario regionalministerial de Salud de Coquimbo y al director del Servicio de Salud Coquimbo información sobrelos protocolos de seguridad existentes para la quema de drogas incautadas por la policía. Además,pidió el envío de una copia del oficio a los trabajadores del hospital de Coquimbo y de la Fenatsregional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 19 de diciembre de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó al alcalde de la comuna de Coquimbo, alintendente de la Región de Coquimbo y al contralor general de la República que entreguen todoslos antecedentes relacionados con la paralización de obras que afectan al denominado Mercadodel Mar y al edificio consistorial de la comuna.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 323 de 331

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de enero de 2018.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) solicitó soluciones adecuadas a problemas deestacionamientos y de calles adyacentes a las cocinerías de la avenida Costanera, de Coquimbo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 324 de 331

Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 14 de marzo de 2017.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD)

solicitó al ministro de Obras Públicas, con copia del oficio al concejo, al alcalde de Ovalle y a lapresidenta de la junta de vecinos Nueva Agrícola, de Villa Agrícola I, primera etapa, la reparaciónde la plazoleta ubicada en dicha población.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

REGULACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL Y ARMÓNICO DE CALETAS DEPESCADORES Y FIJACIÓN DE NORMAS PARA SU DECLARACIÓN YASIGNACIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10063-21)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciadoen mensaje, que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacionaly fija normas para su declaración y asignación.

Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señorJuan Enrique Morano .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 41ª de la presente legislatura, en 5 de julio de 2017.

Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. Documentos de la CuentaN° 8 de este boletín de sesiones.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 325 de 331

Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, saludo el hecho de que la Cámara se encuentre tramitando, en tercer trámiteconstitucional, el proyecto que regula el desarrollo integral y armónico de las caletas pesqueras anivel nacional y que fija normas para su declaración y asignación.

Ha costado muchos años de trabajo -lo han mencionado varios legisladores llegar a esto, pues elnuestro es un país en que, pese a tener una costa tan larga, solo 64 caletas tenían concesión. Peroel mundo está cambiando.

El desarrollo acuícola es muy importante, sobre todo en las economías europeas. No podemosquedarnos atrás en esto. Las caletas no tienen que ser solo entes artesanales o pintorescos queatraigan un turismo estacional. Deben ir mucho más allá, mejorando la competitividad, el nivel deprofesionalidad y la evolución de habilidades competitivas, para lo cual se debe usar elconocimiento y la innovación para obtener ventajas competitivas eficientes y alcanzar los nivelesde producción previstos, con una huella ambiental baja.

Esto es muy importante, pues en el mundo está en proceso un creciente desarrollo tecnológico,sobre todo en la acuicultura. En nuestro país no hemos estado ajenos a ello. Por ejemplo, lascosechas procedentes de centros de cultivo alcanzan el 32 por ciento del total, situación que no sedaba años atrás.

En nuestra Región de Coquimbo hay que valorar mucho estos procesos de desarrollo tecnológico,que se podrán llevar adelante gracias a que las concesiones durarán treinta años. Existenexperiencias muy valiosas en las que ha participado la Universidad Católica del Norte. Por ejemplo,los amigos de Los Vilos -a los que aprovecho de saludarse convirtieron en monitores para el cultivode la cojinova.

Sin embargo, este proceso también tiene su lado B, su lado oscuro, su lado malo, pese altremendo esfuerzo realizado. Desde que llegamos a este Parlamento hemos insistido mucho enque debemos preocuparnos de los temas de salud que se vinculan directamente con esto. Así, ennuestra Región de Coquimbo hemos insistido ante el Ministerio de Salud y otras autoridadescompetentes sobre el problema que significa no contar con una cámara hiperbárica adecuada, noobstante que existe una en el Hospital de Coquimbo, pero se encuentra abandonada. Hagoresponsable de ello al director del Servicio de Salud de Coquimbo, quien ha sido negligente en esamateria.

¿Qué significa no contar con una cámara hiperbárica? Significa muerte. Anualmente, mueren dosbuzos mariscadores en la zona, y los que no mueren quedan con lesiones y secuelas físicas. En LaHiguera hay un pescador -no voy a dar su nombre por respeto que de por vida tendrá quepermanecer en una silla de ruedas, mientras otras autoridades dan explicaciones absurdas de porqué en Los Vilos, donde había una cámara hiperbárica, esta se devolvió y se encuentra oxidada enun patio.

Por ello, valoro esta iniciativa. Espero que no sea objeto de intervenciones políticas, como ocurrióen el Senado.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 326 de 331

Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Espero que el sistema de concesiones realmente opere. Para que ello ocurra, esta política deEstado debe ir de la mano de tres elementos fundamentales: primero, de apoyo económico, no deendeudamiento, como ocurre en la actualidad. Con Marcelo Godoy , concejal de La Higuera, hemosrecorrido Totoralillo Norte, observando que las condiciones son paupérrimas. Pese a que abuelos ybisabuelos han nacido allí, no se les asignan derechos de territorialidad. Hemos hecho presente lasituación al Ministerio de Bienes Nacionales y otros ministerios. Esto debería cambiar con elproyecto.

Segundo, ese apoyo económico debe ir dirigido al emprendimiento de que tanto se habla en Chile.No podemos desarrollarnos si no tenemos apoyo de alguna institución para hacer posible laautosustentabilidad.

Por último, es necesario solucionar los temas de salud para la gente que llega a etapas avanzadasde su vida sin contar con ningún tipo de previsión.

Visto de esa manera, el proyecto va más allá de lo que se votará hoy. Si queremos un desarrolloadecuado en el país y no dádivas, si queremos verdaderas oportunidades para nuestra gente,debemos vincular este proceso con las universidades, como ocurre en la Región de Coquimbo conla Universidad Católica del Norte, donde los cultivos de algas y de ostiones son supervisados poresa casa de estudios.

Esos procesos también deben vincularse con una adecuada atención de salud. No es posible quelas personas deban trasladarse a Valparaíso, distante 500 kilómetros, para salvar su vida.

Llamo a la autoridad responsable, el Ministerio de Salud, a que nos responda por esto. Anuncioque respaldaré la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

INCIDENTES

El señor MIGUEL ÁNGEL ALVARADO (PPD) manifestó su rechazo a la designación del médico JuanManuel Toso como subsecretario de Redes Asistenciales del gobierno que asumirá a partir del 11de marzo del año en curso, por su vinculación con actos de nepotismo, y llamó a las autoridadesdel futuro gobierno a desistir de dicho nombramiento.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 327 de 331

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de la responsabilidad de los organismospúblicos, en razón de las eventuales irregularidades en el financiamiento extranjero de campañaspresidenciales, con los diputados Juan Antonio Coloma , Aldo Cornejo , María José Hoffmann ,Enrique Jaramillo , Paulina Núñez , Diego Paulsen , José Pérez, René Saffirio , Marcelo Schilling ,Gabriel Silber , Christian Urízar , Camila Vallejo y Felipe Ward .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 15.00 horas, en la sala312.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades, errores ovicios en actuaciones de organismos y funcionarios públicos en relación con el proyecto mineroDominga , en la Región de Coquimbo, con los diputados Miguel Ángel Alvarado , Ramón Barros ,Sergio Gahona , Gabriel Boric , Gonzalo Fuenzalida , Marcela Hernando , Luis Lemus , Daniel Núñez, Yasna Provoste , Raúl Saldívar , Alejandro Santana , Enrique van Rysselberghe y Matías Walker .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 15.00 horas, en la sala310.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las acciones de fiscalización de diversosorganismos del Estado en relación con la situación que afecta a la isapre Masvida , con losdiputados Miguel Ángel Alvarado , Jenny Álvarez , Karol Cariola, Juan Luis Castro , Marcelo Chávez,René Manuel García , Joaquín Lavín , Javier Macaya , José Pérez , Karla Rubilar , Alejandro Santana ,Gabriel Silber y Osvaldo Urrutia .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 14.30 horas, en la sala

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 328 de 331

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

330.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Las citaciones están siendo enviadas en este momento a las oficinas de los señores diputados y delas señoras diputadas integrantes de las respectivas comisiones.

-o-

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Se hace presente que las siguientes comisiones sesionarán en forma simultánea con la Sala:Comisión Especial Investigadora de los errores en la conformación del padrón electoral en laelección del 2016, de 10.00 a 11.30 horas, y Comisión de Ética y Transparencia, de 11.30 a 12.30horas.

Asimismo, informo a la Sala que a las 12.00 horas, en el hall “El Pensador”, se realizará unaceremonia con motivo de la primera conmemoración nacional del Día Mundial de Concienciaciónsobre el Autismo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de la responsabilidad de los organismospúblicos, en razón de las eventuales irregularidades en el financiamiento extranjero de campañaspresidenciales, con los diputados Juan Antonio Coloma , Aldo Cornejo , María José Hoffmann ,Enrique Jaramillo , Paulina Núñez , Diego Paulsen , José Pérez, René Saffirio , Marcelo Schilling ,Gabriel Silber , Christian Urízar , Camila Vallejo y Felipe Ward .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 15.00 horas, en la sala312.

¿Habría acuerdo?

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 329 de 331

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Acordado.

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades, errores ovicios en actuaciones de organismos y funcionarios públicos en relación con el proyecto mineroDominga , en la Región de Coquimbo, con los diputados Miguel Ángel Alvarado , Ramón Barros ,Sergio Gahona , Gabriel Boric , Gonzalo Fuenzalida , Marcela Hernando , Luis Lemus , Daniel Núñez, Yasna Provoste , Raúl Saldívar , Alejandro Santana , Enrique van Rysselberghe y Matías Walker .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 15.00 horas, en la sala310.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las acciones de fiscalización de diversosorganismos del Estado en relación con la situación que afecta a la isapre Masvida , con losdiputados Miguel Ángel Alvarado , Jenny Álvarez , Karol Cariola, Juan Luis Castro , Marcelo Chávez,René Manuel García , Joaquín Lavín , Javier Macaya , José Pérez , Karla Rubilar , Alejandro Santana ,Gabriel Silber y Osvaldo Urrutia .

Hago presente que la constitución de la comisión está fijada para hoy, a las 14.30 horas, en la sala330.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Las citaciones están siendo enviadas en este momento a las oficinas de los señores diputados y delas señoras diputadas integrantes de las respectivas comisiones.

-o-

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Se hace presente que las siguientes comisiones sesionarán en forma simultánea con la Sala:Comisión Especial Investigadora de los errores en la conformación del padrón electoral en laelección del 2016, de 10.00 a 11.30 horas, y Comisión de Ética y Transparencia, de 11.30 a 12.30horas.

Asimismo, informo a la Sala que a las 12.00 horas, en el hall “El Pensador”, se realizará unaceremonia con motivo de la primera conmemoración nacional del Día Mundial de Concienciaciónsobre el Autismo.

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 330 de 331

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de abril de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del secretario general de la Corporación por el cual informa que el diputado señor Alvarado

integrará la delegación que participará en la reunión de la Comisión de Salud del ParlamentoLatinoamericano, a realizarse el 5 y 6 de mayo de 2017, en Ciudad de Panamá, Panamá . (31).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entreambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado enmoción, que modifica el artículo 37 de la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de losconsumidores, a fin de establecer nuevas obligaciones a los proveedores de crédito y a lasempresas de cobranza extrajudicial (boletín N° 10226-03-11), con los siguientes diputados: JaimeBellolio , Fuad Chahin , Germán Verdugo , Maya Fernández y Miguel Ángel Alvarado .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura:Legislatura número 365. Fecha: jueves 4 de enero de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades en la

Labor parlamentaria de Miguel Ángel Alvarado Ramírez Página 331 de 331

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 18-08-2021

reducción artificial de las listas de espera mediante la eliminación de pacientes desde elRepositorio Nacional de Listas de Espera, durante los años 2011, 2012 y 2013, así como laactuación de los organismos públicos en relación con deficiencias en las prestaciones GES y noGES, su planificación y ejecución, los retrasos en las prestaciones y la gestión de listas de esperadesde el año 2014 a la fecha, con los siguientes diputados y diputadas: Claudio Arriagada , MiguelÁngel Alvarado , Pedro Browne , Karol Cariola, Juan Luis Castro , Gustavo Hasbún , MarcelaHernando , Issa Kort , Javier Macaya , Manuel Monsalve , Jorge Rathgeb , Karla Rubilar y VíctorTorres .

¿Habría acuerdo?

Acordado.