Labor Parlamentaria Francisco Bulnes Sanfuentes

192
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019 Labor Parlamentaria Francisco Bulnes Sanfuentes Legislatura Extraordinaria periodo 1965 -1966 Del 19 de septiembre de 1965 al 20 de mayo de 1966

Transcript of Labor Parlamentaria Francisco Bulnes Sanfuentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Labor Parlamentaria

Francisco Bulnes Sanfuentes

Legislatura Extraordinaria periodo 1965 -1966

Del 19 de septiembre de 1965 al 20 de mayo de 1966

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de lainformación contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado,referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates yvotaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación dela ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomaciaparlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índicedesde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuopoblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

ÍNDICE

Labor Legislativa 3 ........................................................................................................................ Intervención 3 ................................................................................................................................... Indicación en Sala 188 ......................................................................................................................

Incidentes 189 ................................................................................................................................ Petición de oficio 189 ........................................................................................................................

Comisiones y grupos 191 .............................................................................................................. Integración 191 .................................................................................................................................

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 3 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 2. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 20 de septiembre de 1965.

EJERCICIOS NAVALES COMBINADOS EN AGUAS TERRITORIALES.CALIFICACION DE URGENCIA.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, votaré en favor de la discusión inmediata, en primer término, porque consideroque tres días son plazo más que suficiente para discutir un proyecto que ya fue planteado en laCorporación y sobre el cual todos tenemos criterio formado.

En realidad, para pronunciarse sobre el proyecto, influyen en los señores Senadores razones muyde fondo que no serán alteradas en ninguno de ellos, cualesquiera que sean los argumentos quese den en la Sala.

En segundo término, voto también en favor de la discusión inmediata, porque se sabe,sobradamente, que si se siguieran ¡os trámites reglamentarios dilatorios, este proyecto de ley noalcanzaría a ser despachado en forma oportuna. De esa manera, una minoría, en virtud de lasdisposiciones reglamentarias, podría frustrar la intención que, me parece, tiene la mayoría delSenado.

Como en el curso de los fundamentos de votos se ha entrado a la cuestión de fondo, quieromanifestar que soy partidario de conceder la autorización solicitada, por tres razones: en primerlugar, porque no estoy de acuerdo con que este tipo de maniobras sea absolutamente inútil, comolo han manifestado algunos de los señores Senadores de la extrema Izquierda. Por lo contrario, sinnecesidad de ser técnico en materia naval, es conocido de cualquiera que esas maniobras son desuma utilidad. Vivimos en una época en que todo el mundo trata de intercambiar conocimientos,desde los profesores universitarios hasta los jugadores de fútbol. Alternar, participar en ejercicioscon las armadas de otros países tiene que ser, forzosamente, de gran utilidad para la nuestra; y siésta se niega a participar en maniobras de esa clase, evidentemente las armadas de los paísesvecinos llegarán a adquirir mucho mayor habilidad y experiencia que la armada chilena.

En segundo lugar, estoy de acuerdo en conceder la autorización solicitada porque yo no consideroque, con ella, esté comprometida en absoluto la dignidad de Chile. Debe ser porque tengo unconcepto muy amplio de la dignidad nacional y una confianza muy grande en los miembros denuestras Fuerzas Armadas. Pero estoy convencido de que, al participar la marina chilena enmaniobras de esta clase, no se colocará en situación de dependencia de nadie: siempre será laarmada chilena, representante de un país soberano y que estará en las mismas condiciones enque lo están las demás armadas que allí participen.

Hago esta advertencia porque, si bien es cierto que jamás he levantado la bandera delantimperialismo norteamericano, no lo es menos que no lo he hecho porque soy contrario a todos

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 4 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

los imperialismos, sobre todo cuando ellos afectan a mi país. Porque, sin necesidad de levantaresa bandera, tengo, como lo tiene toda la gente que represento en el Senado, un profundo sentidonacional, que, por lo demás, siempre hemos demostrado.

Por último, soy partidario de conceder esta autorización, porque los países con los cuales se van arealizar estas maniobras conjuntas son naciones con las cuales Chile mantiene buenas y cordialesrelaciones ; y, según entiendo, ellas no han sido alteradas.

Evidentemente, el Gobierno chileno, interpretando la casi totalidad de la opinión nacional,condenó la intervención en Santo Domingo. Parte de esa opinión la condenaba porque no veía conagrado que se contuviera, que se evitara una posible oportunidad para el comunismo; otra partede ella -entre la cual me cuento yo-, la condenaba porque veía, con profundo desagrado, que elGobierno de los Estados Unidos ejecutara una acción unilateral y violara, de esa manera, elTratado de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro y todo el Sistema Interamericano.

Pero ya el Gobierno de Chile representó la discrepancia, la protesta de nuestro país frente a laactuación unilateral de Norteamérica. Las relaciones han permanecido cordiales, y no habríamotivo para oponerse a realizar maniobras conjuntas con Estados Unidos, como no lo existentampoco para oponerse a la realización de semejantes maniobras con Argentina y Perú.

Por todas estas razones, porque considero que el procedimiento de discusión inmediata es el únicoadecuado en estos momentos y concuerdo con el fondo del proyecto, voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 7. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 7 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto de ley que modifica las normasvigentes sobre producción, manufactura y comercio del cobre.

Si le parece a la Sala, se adoptaría el acuerdo de despachar las disposiciones referentes a laley 11.828 en esta sesión, vale decir, antes de las 21.30.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documento N° 1, páginas 571 y 3074, respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento 2, página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 5 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Quiero recordar una vez más -muchas veces me he referido a ello en las Comisiones unidas- quéalcance tienen las amortizaciones de que se habla en estos preceptos. No tratan, desde luego, delo que se llama amortización y que bien pudo llamarse abono o servicio de créditos. Tanto estadisposición como la anterior se refieren exclusivamente a la determinación de la renta imponiblede las empresas: son normas sobre impuesto a la renta. ¿Cómo se determina la renta imponible?Del ingreso total de las empresas; o sea, de la renta bruta, se hacen las deducciones autorizadaspor la ley, las cuales, en suma, constituyen los gastos necesarios para producir la renta. Por lamisma razón por la cual se deducen los gastos necesarios para producir la renta, se deducetambién un porcentaje del valor de adquisición de aquellos bienes que experimentan depreciaciónpor el uso y por el tiempo. Lo que, en definitiva, se amortiza por este concepto; lo que se deducecomo gasto, es un valor fijo: el valor de adquisición que tuvieron los bienes. Solamente a eso serefieren estos artículos: a la amortización, que también puede llamarse castigo de los bienesfísicos de la empresa,

Yo explicaba denantes que una amortización más acelerada, por ejemplo, de 20% anual sobre elvalor de los bienes, traerá como efecto que, en los cinco primeros años, la renta imponible seamenor y se pague menos impuesto a la renta; pero, asimismo, determinará que la amortizacióncese a los cinco años y que entonces comience a pagarse tributo sobre una renta imponible mayorque si la amortización hubiera durado diez o veinte años. Todo esto no tiene relación alguna conlos créditos. Lo único que sucederá con la amortización más acelerada es que, en la primeraépoca, mientras la amortización se practique, las compañías aparecerán con una renta imponiblemenor, y, por lo tanto, será inferior lo que paguen por impuesto a la renta. Tal es la únicaconsecuencia del artículo.

Si se aplicaran las tablas generales relativas a amortización, la renta imponible sería mayor en loscinco primeros años . Advierto que me he colocado en el caso de un plazo de cinco años, y que, enuno mayor, la renta imponible de los años siguientes sería menor, porque la amortizacióncontinuaría aplicándose. Esto tiene cierta importancia. Sé, por habérmelo dicho un alto funcionariode Impuestos Internos, que en materia de construcción de caminos, por ejemplo, en Chile no seempleaban máquinas y se realizaban las obras con medios casi exclusivamente manuales, porquela amortización fijada para esa clase de maquinarias era lenta; esto tenía un plazo que superabaen número de años a la duración de esos bienes. Bastó que Impuestos Internos redujera el plazode dichas amortizaciones para que, de inmediato, gran parte de las firmas constructoras importarala maquinaria correspondiente, se mecanizaran y obtuvieran, en consecuencia, menores costos ymayor eficiencia en sus obras. Señalo lo anterior, porque el ejemplo citado se puede aplicar a unsinnúmero de inversiones y demuestra que, para estos efectos, no es posible aplicar tasasabsolutamente rígidas. Dependerá del interés que la nueva inversión tenga para el país, lafacilidad que, por este concepto, otorgue el Estado.

Por lo demás, la indicación que yo propuse tiende a que Impuestos Internos y la Corporación delCobre informen antes de concertar la amortización. No se trata de que, una vez aprobados losconvenios, esos servicios procedan a determinar lo que, de acuerdo con los mismos convenios, sehará en materia de amortizaciones. Lo que propongo es que se pueda convenir regímenes deamortizaciones especiales, previos informes favorables de Impuestos Internos y de la Corporacióndel Cobre. Es indispensable hacer cierta fe en servicios de esta naturaleza. Si partimos delsupuesto de que la Corporación del Cobre ejercerá siempre mal sus atribuciones y de quéImpuestos Internos, llamado a opinar sobre una materia esencialmente técnica y de sucompetencia, falseará su criterio por el afán de halagar a los gobernantes, quiere decir que nuncapodrán tener aplicación debida en nuestro país la legislación sobre minería ni la legislación

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 6 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

tributaria, y que nada podríamos hacer.

Téngase o no se tenga simpatía por el Gobierno, es indispensable depositar cierta confianza enreparticiones de esa naturaleza. En caso contrario, no hay posibilidad de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 7. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 7 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto de ley que modifica las normasvigentes sobre producción, manufactura y comercio del cobre.

Si le parece a la Sala, se adoptaría el acuerdo de despachar las disposiciones referentes a laley 11.828 en esta sesión, vale decir, antes de las 21.30.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documento N° 1, páginas 571 y 3074, respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento 2, página 227.

El señor BULNES SANFUENTES-

Señor Presidente, voté en contra en las Comisiones unidas y haré otro tanto en la Sala, porrazones que explicaré brevemente y que se resumen en el concepto de que los efectos de laindicación son imprevisibles y pueden, a mi juicio, obstruir considerablemente las nuevasinversiones de la gran minería del cobre, inversiones que, sin duda, interesan al país.

¿ Por qué digo que los efectos son imprevisibles? Porque se establece que el impuesto único nopodrá ser reducido en caso alguno, cosa que no hay necesidad de consignar, porque los impuestosestablecidos por la ley no se pueden reducir. Pero se agrega: "que se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan las normascomunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internos para todoslos contribuyentes" . Esto significaría, en primer lugar, como se refiere a cualquier clase deexenciones o incentivos, que ciertos beneficios, como sería, por ejemplo, el liberar de derechos deaduana a las máquinas necesarias para la instalación de la nueva empresa, no podrían acordarsepor no alcanzar a todos los contribuyentes. Por ejemplo, se podría aplicar en ese caso...

El señor CHADWICK.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 7 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Es un error. Honorable señor Bulnes.

El señor BULNES SANFUENTES.-

...,no obstante que la liberación aduanera para las industrias nuevas constituye una regla casigeneral establecida en el Estatuto del Inversionista, pero que no alcanza a todos loscontribuyentes del país.

En seguida, se dice que no podrá haber amortizaciones o castigos que no sean los acordados paratodos los contribuyentes.

El señor CHADWICK.-

Que excedan, señor Senador.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Exacto: que excedan lo acordado para todos los contribuyentes. Ya me habían entendido.Honorable colega.

Como quedó claramente establecido en las Comisiones unidas, el autorizar amortizaciones másaceleradas que las corrientes más altas que las habituales, no significa, a la larga, que el fiscoperciba un centavo más ni un centavo menos por concepto de impuesto a la renta. Cuando laamortización es más acelerada, la renta es menor en el primer año, mientras las amortizacionesse efectúan, pero como lo que en definitiva se amortiza es un valor fijo, que no sufre alteraciones,el Estado entra a percibir un mayor impuesto a la renta en los años posteriores. En buenascuentas, se va a deducir el valor de una máquina, por ejemplo, de un millón de dólares. Si laamortización de dicha máquina se hace en cinco años, se deducirán 200 mil dólares cada año. Enlos cinco primeros años, pagará menos impuesto a la renta, pero como la amortización secompletará al cabo de ese lapso, a contar del sexto año se empezará a pagar más impuesto a larenta que si todavía se estuviera efectuando la amortización. Es, simplemente, trasladar alimpuesto a la renta.

Sucede que las amortizaciones especiales según informaciones obtenidas de altos funcionarios deImpuestos Internos, constituyen, precisamente, uno de los métodos usados hoy en día en todas laslegislaciones tributarias bien concebidas a fin de estimular nuevas inversiones. Se prefiere que losinversionistas tengan el incentivo de pagar impuesto menor mientras el establecimiento oempresa no esté en plena producción, a cambio de que tribute más cuando esté en plenaactividad.

En mi concepto, eliminar ventajas como éstas, que en definitiva no representan nada para el fisco,es conspirar en contra de las nuevas inversiones y hacerlas más difíciles e improbables. Aquí setrata nada menos que de las nuevas empresas de la gran minería del cobre, es decir, nuevasactividades que pueden significar para el país ingresos de mucha consideración, y que, enconsecuencia, todo aconseja promover dentro de límite.'; razonables. Considero que esta

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 8 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

indicación impediría un beneficio apreciable.

Por las razones expuestas, he votado y voto nuevamente en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 7. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 7 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto de ley que modifica las normasvigentes sobre producción, manufactura y comercio del cobre.

Si le parece a la Sala, se adoptaría el acuerdo de despachar las disposiciones referentes a laley 11.828 en esta sesión, vale decir, antes de las 21.30.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documento N° 1, páginas 571 y 3074, respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento 2, página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Soy partidario de mantener el actual artículo, por las mismas razones dadas al discutir laindicación número 17, que acabamos de debatir.

No obstante, debo hacer presente, para el caso de mantener dicho artículo, que, a mi juicio, seríanecesario introducirle algunas enmiendas contenidas en una indicación que presenté en lasComisiones unidas.

El artículo actual dispone que el Presidente de la República podrá convenir con las empresasproductoras una amortización especial para las nuevas inversiones que efectúen, previo informefavorable del Departamento del Cobre.

La indicación que presenté en las Comisiones unidas tiene por objeto exigir, no sólo el informefavorable de la Corporación del Cobre -como pasa a llamarse el Departamento del Cobre-, sinotambién del Servicio de Impuestos Internos, por cuanto éste, sin duda, es la repartición másautorizada para opinar sobre un régimen adecuado de amortizaciones. También tiende a dejarperfectamente establecido que cuando se está hablando de amortizaciones, la norma se estárefiriendo exclusivamente a la amortización que se aplica para los efectos tributarios, y no a otracosa que también suele llamarse amortización: el retiro de los capitales invertidos por lasempresas.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 9 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Por eso, en el caso de acordar la Sala mantener el articulo 3º como está en la actual ley, solicitaréel acuerdo unánime para someter a debate la indicación que había formulado para corregir losdefectos anotados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 10 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

Con relación a los gastos de propaganda en el extranjero para colocar el producto, ahora recuerdoperfectamente que propuse en las Comisiones, unidas, y que fue aprobada, la idea de limitar losefectos del artículo a la publicidad que se haga en Chile. Seguramente al redactarse la disposiciónpor el señor Secretario, que tuvo un trabajo abrumador y que, por lo demás, ha cumplido muybien, se omitió esa idea. Pero, como he dicho, la presenté y fue aprobada.

Dejo constancia una vez más de que ese es el sentido de la disposición.

Voto por la aprobación del inciso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 11 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, apoyé este artículo en las Comisiones unidas, pero ahora votaré por su rechazo,por haberme dado cuenta de que efectivamente contiene un error.

El impuesto adicional que grava a los accionistas extranjeros de las sociedades anónimas, essustitutivo del impuesto global complementario que se aplicaría a los accionistas chilenos de esasmismas compañías. Se paga, de acuerdo con las disposiciones del impuesto a la renta, sobre lasrentas devengadas, aunque no estén percibidas. Ahora bien, ¿cuándo está devengada la" rentapara el accionista? Cuando la sociedad anónima ha acordado el dividendo correspondiente. No sedevenga el impuesto sobre aquella parte de la renta que no se destina a dividendos, sino quepermanece en la empresa como fondo de reserva. Pues bien, si establecemos expresamente quelos accionistas pagarán sobre las utilidades devengadas, hayan sido o no enviadas al exterior,podrá entenderse, para darle algún efecto a la disposición, que el impuesto adicional no seaplicaría sobre los dividendos acordados -es la única utilidad devengada por ellos-, sino sobre lasutilidades devengadas por las compañías, aun cuando se hayan destinado a fondos de reserva.Sería absolutamente injusto y, en algunos casos, muy lesivo para los accionistas extranjeros tenerque pagar impuesto sobre una renta que no han percibido ni están en condiciones de percibirporque el dividendo no está acordado.

Si aplicáramos a cualquier accionista chileno el impuesto global complementario, aun cuando lasociedad correspondiente mantuviera todas sus utilidades en fondos de reserva, aun cuando noretiraran ni pudieran retirar un centavo del negocio, tendrían que pagar ese impuesto sacrificandootros recursos, no deduciéndolo de la renta que van a percibir.

Me parece, en consecuencia, que esta disposición, tal como está redactada, implica untratamiento muy injusto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 12 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Dentro de la potestad reglamentaria que le otorga la Constitución Política del Estado -nonecesitamos reiterársela en la ley-, el Primer Mandatario puede reglamentar la coordinación dedos servicios llamados a intervenir en una misma función.

El señor CHADWICK.-

Claro.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 13 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

Pero no habiendo delegación expresa del legislador, ni diciéndolo expresamente la ley, elPresidente de la República deberá respetar estrictamente lo que este artículo dispone.

Por eso, es difícil referirse a la indicación del señor Ministro sin hablar del resto del artículo. Elactual artículo 5º de la ley 11.828 estatuye que las empresas de la gran minería pagarán elimpuesto provisional y el definitivo sobre la base de !a fijación provisional o definitiva, según elcaso, que haga la Dirección General de Impuestos Internos. Pero agrega que los costos de lascompañías serán fiscalizados por el Departamento del Cobre y que será éste quien informarásobre la materia a aquella Dirección.

En la práctica, ello significa que un elemento sustancial para determinar la renta imponible, comoson los costos, será establecido por el Departamento del Cobre y que Impuestos Internos nocumplirá otra función que hacer algunas operaciones numéricas sobre la base de los antecedentesproporcionados por aquel Departamento. Este es un mal sistema, pues el Servicio de ImpuestosInternos está mejor calificado para hacer la determinación de la renta imponible.

El señor CHADWICK.-

Por eso lo corregimos.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Por ese motivo, presenté una indicación que fue aprobada y corresponde al artículo 5? delinforme, donde se establece que el Servicio de Impuestos Internos, previo informe de laCorporación del Cobre, hará la determinación provisional o definitiva del impuesto a la renta.Además, se deja muy en claro que, si bien la Corporación deberá fiscalizar los costos de lasempresas productoras, Impuestos Internos podrá solicitar directamente todos los antecedentesnecesarios para verificarlos y ejercer todas las facultades que tiene respecto de cualquier otrocontribuyente, para controlar y requerir, directamente, los antecedentes relativos a sus costos.

El artículo es suficientemente claro y, si el Presidente de la República desea reglamentarlo, debehacerlo dentro de su potestad reglamentaria. Otorgarle esa facultad en forma expresa, seprestaría a equívocos, aparte que en el reglamento podría disminuirse la atribución que hemosquerido dar al Servicio de Impuestos Internos en la determinación de la renta imponible de lasgrandes compañías.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 14 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

El artículo que estamos debatiendo, en la letra b), otorga a las empresas manufactureras del cobreun privilegio, a mi juicio, excesivo. Lo hice presente con bastante énfasis en las Comisiones unidas,pero mi opinión fue solitaria o casi solitaria. Ahora deseo dejar constancia en la sala de que eseprivilegio es excesivo y de por qué lo estimo así.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 15 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

La letra b), inciso segundo, dispone que en las adquisiciones de cobre que haga, ya se trate deproducir artículos para el consumo interno o para la exportación, la industria nacional tendráderecho al "precio más bajo a que se abastezca la industria competitiva en el mercado mundial",salvo que la Corporación del Cobre determine darle un precio todavía más favorable.

Considero un exceso otorgar a las empresas manufactureras el derecho de adquirir el cobre, a losumo, al precio más bajo a que se abastezca la industria de elaboración en cualquier mercadocompetitivo con el chileno. Ello significa que si, por cualquiera circunstancia, porque algún Estadotiene interés en bonificar mañana a una industria del cobre, le otorga un precio especial, todo elcobre que se adquiera en Chile para el consumo interno o para la exportación a países muydistantes de aquel en que se concedió el precio especial, se regirá por este último. Me explicomejor: si mañana, en Estados Unidos, Zambia, Polonia o Argelia, se concede un precio especial alos manufactureros de cobre, como la industria chilena es potencialmente competitiva en esosmercados, habrá que rebajar de inmediato el precio del metal de que se abastecen las empresasmanufactureras chilenas para el consumo interno o para exportarlo a Argentina, donde puedenestar adquiriendo este producto a precios mucho mayores que los de Zambia, Argelia, Polonia oEstados Unidos. A mi juicio, este sistema significa llevar la protección a la industria manufactureradel cobre mucho más allá de lo debido.

A mi entender, el cobre para la exportación o para producir artículos de exportación debeentregarse por lo menos a los precios más bajos a que se suministre a la industria del país dondese va a exportar. Pero no tiene por qué regirse por el precio más bajo que exista en otro país.

Las Comisiones unidas extremaron su celo cuando establecieron en la letra d) la disposiciónobjetada por el señor Ministro, que establece, como régimen permanente que la Corporación delCobre deberá fijar los precios a todos los artículos que elabore la industria nacional. Ello esdesalentador para la manufactura del cobre y, además, constituye un régimen injusto, pues lafijación o no fijación de los precios debe depender de las características del artículo. Si unaindustria está produciendo artículos de lujo o más o menos suntuarios, sobre la base de cobre, nose ve la razón para fijarle precio.

En consecuencia, considero que este artículo concede beneficios excesivos, a costa del Estadochileno, pues en definitiva será éste quien soportará el peso de la mayor parte del precio especial.Pero, al mismo tiempo, la letra d) contiene, una disposición que desalentará, en mi concepto, a laindustria manufacturera. Y por todas estas razones, aun cuando estoy en contra de la disposiciónde la letra d), me abstendré de votar, como una compensación por el beneficio excesivo que se daa la industria manufacturera en la letra b).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 16 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Concuerdo con el criterio de Su Señoría y de los demás señores Senadores que han hecho uso dela palabra, en cuanto a que existe el mayor interés nacional para promover la industriamanufacturera de cobre. Pero, en mi opinión, los privilegios o beneficios que se den con ese objetono deben ir más allá de límites justos, pues todo exceso va en detrimento de la entrada fiscal.

Si la interpretación que debe darse a este precepto es la manifestada por el Honorable señorGómez y la que, al parecer, le ha dado el Honorable señor Chadwick, en el sentido de que seproporcionará cada partida de cobre al precio más bajo que exista en el mercado dondeefectivamente se va a competir con el artículo elaborado con esa partida de metal, estoy deacuerdo con él e, incluso, con la otra parte de la disposición, en virtud de la cual la Corporación del

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 17 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Cobre, por circunstancias especiales, puede conceder precios aún más bajos que aquéllos. Pero nolo estoy con el propósito de entregar el cobre al precio especialísimo existente en cualquiera partedel mercado mundial donde la industria chilena compita en mínima parte o sólo sea uno de loscompetidores potenciales, y, más aún, que ese precio deba aplicarse a todo el metal que sesuministre. A mi juicio, sería un privilegio excesivo. Por desgracia, esa interpretación fluye tambiénde las palabras del Honorable señor Von Mühlenbrock quien dijo hace un momento que debendarse a la industria del cobre todos los abastecimientos al precio más bajo existente en elmercado mundial; o sea, si la industria cuprera chilena compite en Argentina, se le debe entregarel metal al precio más bajo existente en ese país. Puede tener incluso una cotización menoracordada por la Corporación del Cobre, en vista de circunstancias especiales. En mi concepto, paracompetir en Argentina, no debería tener el precio más bajo que pueda existir en Polonia. Por eso,espero que no se imponga la interpretación dada por Su Señoría, juntamente con el Honorableseñor Gómez.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 18 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Tengo en mi poder un documento proporcionado por la Oficina de Informaciones del Senado,emanado de la Dirección de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, en elcual se consigna que las empresas de la gran minería del cobre mantienen propaganda en 84radioemisoras del país, prácticamente en todas las existentes en Chile.

Algunas de ellas tienen más de diez microprogramas diarios y, por supuesto, en los mejoreshorarios. Son contadas las que tienen menos de cinco.

Deseo preguntar al Honorable señor Palma si estima necesarios estos gastos para producir larenta de las compañías. . .

El señor CHADWICK.-

Ese es el concepto teórico.

El señor BULNES SANFUENTES.-

. . .y si considera que aquellos, dentro de una sana política tributaria, de un sano procedimientopara determinar la renta imponible, pueden estimarse imprescindibles.

Agradeceré al señor Presidente solicitar el acuerdo de la Sala para incluir en el texto de miintervención el documento a que me he referido.

-Así se acuerda.

El documento cuya inserción se acuerda, es el siguiente:

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 19 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

"Horarios de transmisión de las micro-crónicas del Cobre

Santiago

Radio Bulnes: 8.00, 11.00, 13.00, 15.00, 16.00, 20.00, 21.30.

Radio Cervantes: Cada 1 hora, de 8.00 A. M. a 24.00.

Radio Chilena: 10.57, 12.57, 15.57, 19.57, 20.57, 23.00.

Radio Cooperativa: 15.25, 16.40, 0.15

Radio Corporación: 7.30, 13.30, 20.00, 22.35.

Radio Cruz del Sur: 9.00, 11.00, 13.10, 16.00, 18.00, 18.30, 20.00, 21.40, 23.00.

Radio del Pacífico: 8.00, 10.30, 12.00, 17.00, 21.00.

Radio Diego Portales: 7.55, 10.35, 23.40 (frases), 6.33, 6.43, 6.56, 8.48, *17.56, 23.47.

Radio el Conquistador: 13.00, 18.00, 22.30.

Radio J. M. Carrera: 8.00, 9.30, 10.00, 11.00, 13.30, 16.00, 20.00, 23.00.

Radio La Reina: 16.00, 21.00, 0.30.

Radio Magallanes: 8.30, 16.00, 18.30, 20.30, 23.00, 24.00.

Radio Nuevo Mundo: 11.00, 13.00, 22.30.

Radio Nacional: 7.30, 10.00, 11.00, 15.00, 17.00, 19.00.

Radio Pdte. Balmaceda: 6.50, 8.50, 11.50, 12.40, 15.40, 23.20.

Radio Santiago: 8.00, 12.00, 16.30, 21.00, 22.00.

Radio Soc. Nac. Minería: 7.45, 13.20, 18.57, 20.57, 22.37.

Radio Splendid: 8.00, 9.00, 15.00, 16.00, 18.00, 22.00.

Radio U. Técnica: 9.00, 11.30, 13.00, 16.00, 19.00, 21.00.

Radio Yungay: 7.30, 9.00, 11.00, 13.00, 14.50, 15.00, 18.45, 23.15.

Provincias

Radio El Morro (Arica) : 8, 10, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 21.30, 22.30.

Radio P. Lynch (Iquique) : 8. 10.30, 13, 16.30, 20.30, 21.30.

Radio El Salitre (Iquique) : 10, 11, 13.30, 18, 20.30, 22.30.

Radio Esmeralda (Iquique) : 8.30, 10.05, 13.05, 14.30, 18.05, 20.30.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 20 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Radio El Toco (Tocopilla) : 19, 20.39, 21.10.

Radio Coya (María Elena) : 19, 20.30, 21.10.

Radio Calama (Calama) : 8.05. 10.03, 13, 14.30, 16, 18.21.

Radio Antofagasta (Antofagasta) : 8, 10, 12, 15, 17, 19.

Radio La Portada (Antofagasta) : 7, 7.30, 23.40, 23.50.

Radio Libertad (Antofagasta) : 8.05, 12.05, 14.30, 16.05, 17.05, 18.05, 20.05, 22.30.

Radio Soc. Nac. Minería (Antofagasta) : 7.30, 10, 13.30, 21.

Radio Pampa (P. de Valdivia) : 19, 20.30, 21.10.

Radio Chañaral (Chañaral) : 9, 10, 13.30, 18, 19.

Radio Godoy (Copiapó) : 8. 10, 13.30,

15, 18, 18.30, 20, 22.

Radio La Serena (La Serena) : 6.30, 10, 12.30, 16.30, 17.30, 23.50, 24.

Radio Riquelme (Coquimbo) : 7.30, 11.05, 16.05, 19.05.

Radio Norte Verde (Ovalle) : 8, 10, 13.30, 18.

Radio Alonso de Ercilla (Illapel) : 13,

16, 18, 20.

Radio Aconcagua (San Felipe) : 8.30, 10, 12.30, 13, 13.30, 16, 18, 19.45, 20.15, 22.35.

Radio Provincial (Putaendo) : 8. 10, 13.30, 16, 19.

Radio Trasandina (Los Andes) : 9.30, 10.30, 12, 14.30, 16, 17.30, 22.

Radio Chacabuco (Quillota) : 8. 10. 13,30, 16, 18.

Radio Cooperativa (Valparaíso) : 7.27, 13.27, 20.25, 22.27.

Radio Caupolicán (Valparaíso) : 8, 9.30, 14, 16.45, 18.30, 23.30.

Radio Portales (Valparaíso): 8.30, 10.15, 17.15, 23.45.

Radio Porteña (Valparaíso) : 9.15, 11.15, 15.15, 17.15, 20.

Radio Soc. Nac. Agricultura (Valparaíso) : 9, 10.40, 13, 19.40.

Radio Valparaíso (Valparaíso) : 7.25, 8.55, 13.30, 17, 19.35, 22.30, 23.30.

Radio Recreo (Viña del Mar) : 7.25, 11.15, 10, 19.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 21 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Radio Soc. Nac. Minería (Viña del Mar) : 9.40, 14.05, 16.55, 20.40.

Radio Viña del Mar (Viña del Mar) : 8.45, 16.40, 20.30.

Radio Limache (Limache) : 8 30, 11, 12.30, 16, 19.

Radio Ignacio Serrano (Melipilla) : 8, 10, 13.05, 16, 19, 21.05.

Radio Sargento Aldea (San Antonio) : 7.40, 10, 13.30, 16, 19.

Radio El Cobre (Rancagua) : 8.10, 10, 13.30, 16, 19.

Radio El Libertador (Rancagua) : 10, 11, 12.30, 14.30, 17, 21, 22, 23.

Radio Rengo (Rengo) : Cada 1 hora, de 8.00 A. M. a 24.00.

Radio Manuel Rodríguez (S. Fernando) : 8. 10, 13.30, 15, 20.

Radio Condell (Curicó) : 8.10, 10, 13.30,

15, 17, 19.

Radio Independencia (Molina) : Radio Lautaro (Talca) : 7.30, 10, 13.30,

17, 19, 21.

Radio Soc. Nac. Minería (Talca) : 7.30, 10, 14, 17, 19, 19.45.

Radio Soberanía (Linares) : 7.30, 9, 15.30, 22, 23.

Radio Maule (Cauquenes) : 8.05, 10, 13, 13.35, 14.05, 19, 21.05.

Radio Central (San Carlos) : 8.30, 10.30, 12.30, 13.30, 17.30, 19.30, 21.30, 22.30.

Radio La Discusión (Chillán) : 7.30, 10, 12.30, 15, 18, 22.36.

Radio El Sur (Concepción) : 7.30, 11.15, 12.35, 16.15, 19, 21.30.

Radio Interamericana (Concepción) : 8, 11.30, 14.30, 20, 22.30.

Radio Simón Bolívar (Concepción') : 10, 13.45, 22.38.

Radio El Carbón (Lota) : 7.30, 12.30,

16, 19.30.

Radio Agricultura (Los Angeles) : 8, 10, 13.

Radio Malleco (Victoria) : 9.58, 10.59, 11.58, 16.58, 18.58, 20.58.

Radio Cautín (Temuco): 10.30, 16, 17,

18, 23.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 22 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Radio La Frontera (Temuco) : 8.10, 10, 13.15, 16, 20,15.

Radio Aníbal Pinto (Lautaro) : 8.15, 12.45, 19.50, 21.57, 22.15.

Radio Loncoche (Loncoche) : 15, 16, 17.

Radio Camilo Henríquez (Valdivia) : 7.30, 11, 13.45, 20.

Radio Sur (Valdivia) : 7.30, 10, 15, 16, 18.40.

Radio Sago (Osorno) : 7.30, 9.40, 12, 13, 16.45, 20, 21.

Radio Llanquihue (Puerto Montt) : 7.45, 10, 12.30, 16, 21.30.

Radio Chiloé (Castro) : 10, 13.30, 20, 21.30.

Radio La Voz del Sur (Punta Arenas) : 7.55, 12.35, 13.25, 15.55, 18.55, 20.5o.

Radio Polar (Punta Arenas): 8, 11, 13, 20, 22.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 23 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Votaremos favorablemente la disposición en debate, como lo hicimos en las Comisiones unidas,por considerarla justa.

Hemos comprobado que en el último tiempo ha habido un desborde de publicidad sin precedentesen nuestra historia, el cual no estaba destinado a hacer propaganda a los productos de lascompañías, sino a ejercer presión sobre el Congreso. Es lógico suponer que esa campañapublicitaria fue financiada por las empresas, y deseamos evitar que las compañías, usando loscuantiosos recursos de que disponen, vuelvan a hacer este tipo de propaganda.

Asimismo, queremos impedir que ejerzan, como en el hecho ha ocurrido, una especie de controlsobre gran parte de los medios de publicidad del país.

Respecto de las dudas planteadas por el Honorable señor Palma, acerca de la procedencia de estaindicación, debo hacer presente que ella no prohibe a las empresas hacer publicidad; sólo lesimpide efectuarla con recursos del Estado, es decir, con dinero de todos los contribuyentes.Repito: las compañías podrán desarrollar campañas publicitarias, pero estarán impedidas dedescontar los gastos correspondientes para los efectos de determinar la participación que lecorresponde al Estado mediante el impuesto a la renta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 24 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

No me gusta calificar intenciones, pero es indudable que esa propaganda debe corresponder aalgún objetivo. En el último tiempo no han usado del derecho a hacer publicidad, sino que hanabusado de ese derecho, porque -repito- cuando la propaganda va más allá de ciertos límites,constituye abuso del derecho de propaganda.

En mi concepto, la campaña publicitaria desarrollada en los últimos años ha sido abusiva. No

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 25 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

podríamos prohibir que se haga nuevamente, porque en tal caso violaríamos la Constitución; perotenemos perfecto derecho a establecer que si se realiza una propaganda de este tipo, ella deberáser financiada por las empresas interesadas en ella y no por el país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 26 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

Ha sido una campaña propagandística abusiva, pues cuando ésta se extrema, pasa a convertirseen lavado mental, a constituir abuso. La publicidad tiene sus límites, excedidos los cuales resultacondenable y vituperable.

En consecuencia, lo menos que podemos hacer ante los hechos ya acontecidos, es impedir quecon dinero de los contribuyentes se vuelvan a realizar campañas de esta naturaleza.

Sin embargo, para la historia de la ley, deseo dejar constancia -tal fue el sentido con que lasComisiones aprobaron esta disposición- de que el artículo sólo se refiere a la propaganda que seefectúe en Chile y no, por cierto, a aquélla de carácter comercial que las empresas necesitenhacer en el extranjero para colocar sus productos. Ese fue el sentido con que se aprobó elprecepto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 27 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, para mí, el problema del retorno total no tiene la trascendencia que se le haatribuido. Sea cual fuere el sistema que se utilice, cada año las compañías retornarán lo mismo, osea, lo necesario para cubrir sus costos y demás gastos en moneda corriente en Chile: losimpuestos a la renta que les corresponde pagar en el país, los intereses y amortizaciones detítulos y créditos y la participación de acciones que sean o hayan sido del Estado o de losorganismos del Estado en las sociedades mixtas. En definitiva, con cualquier sistema, retornaránlo mismo en cada año completo.

El señor GOMEZ.-

¿Me permite una pequeña interrupción?

El señor BULNES SANFUENTES.-

En un momento más.

Un régimen de retorno total sólo significa que las divisas correspondientes al retorno llegan antesque con un régimen de retorno parcial.

Si se hacen números y se determina lo que ello significa en la práctica, se llega a la conclusión deque no tiene gran importancia para el país el régimen de retorno total o el de retorno parcial. Paramí, lo que tiene verdadera importancia es el problema sobre el cual tanto he insistido: lareinversión en Chile de una cuota de las utilidades de las empresas de la gran minería.

Como es natural, mientras más rápidamente se retorne el producto de las ventas, es másconveniente para el país. En este sentido la indicación del señor Ministro es satisfactoria. Ella tienepor objeto que las compañías retornen mensual-mente los gastos que deben hacer en Chile y undepósito estimativo hecho por la Corporación del Cobre respecto de los impuestos, intereses,amortizaciones y participaciones que deben cancelar. En la práctica, ello significa retornarmensual-mente la gran masa del producto de las ventas de cobre.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 28 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

La indicación presentada por el Partido Radical conduce a efectos muy parecidos. Las cifras queproducirá en la práctica el artículo aprobado por la Comisión o el que propone el señor Ministro,son muy semejantes. A mi juicio, la indicación del señor Ministro tiene la ventaja de establecer unrégimen algo más flexible.

Por tal motivo, en las Comisiones voté favorablemente la iniciativa del señor Ministro. En la Sala,apoyaré la indicación renovada, pues el retorno que consigna es suficiente y compatible con larealidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 8. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto que establece disposicionesrelativas a la producción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documentos Nºs. 1 y 1, páginas 571 y 3074 y el segundo informe,en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer lugar, corresponde dirimir el empate producido en la votación de ayer respecto de laindicación renovada número 17. Dicha indicación, presentada por los Honorables señoresCampusano, Allende, Contreras Labarca, Altamirano y Corbalán, (don Salomón), tiene porobjeto agregar el siguiente inciso nuevo al artículo 2º:

"Este impuesto único no podrá ser reducido en caso alguno y se calculará siempre sin admitirdeducciones por exenciones, incentivos ni por amortizaciones o castigos que excedan lasnormas comunes que sobre esta materia mantenga en vigor el Servicio de Impuestos Internospara todos los contribuyentes".

-Se aprueba la indicación (11 votos contra 9 y un pareo).

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 29 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

A continuación, corresponde tratar las modificaciones introducidas por las Comisiones unidas alartículo 4º de la ley 11.828.

Las Comisiones proponen reemplazar el inciso primero por los que enumeran en el texto delinforme.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Deseo recuperar el uso de la palabra.

Estoy de acuerdo con el Honorable señor Gómez. No pretendo sostener que el sistema de retornosno tiene ninguna importancia. Me he limitado a decir que carece de la trascendencia que se le haatribuido, pues, en definitiva, con cualquier sistema las compañías retornarán lo mismo cada año.

La diferencia está en que con el sistema de retorno total las divisas llegan al país antes que con elrégimen de retorno parcial y hay, por consiguiente, mayor disponibilidad de divisas por parte delEstado. Pero si el problema se reduce a cifras, nos encontramos con que la diferencia no es muygrande y, en consecuencia, el problema de los retornos no es el trascendental.

Lo trascendental para el país es que una cuota de las utilidades obtenidas por las compañíasquede en forma permanente o a largo plazo reinvertida en el país, para crear nuevas fuentes deriqueza y de trabajo. Para mí, el problema de los retornos es pequeño frente al de la reinversión.

La indicación del señor Ministro, que acelera considerablemente el sistema de retorno actual, a mijuicio, es suficiente. No creo necesario llegar al sistema de retorno total. Incluso, éste me producetemor, porque si las compañías retornan de inmediato al país el producto de las ventas y despuéssolicitan las divisas necesarias para efectuar sus gastos en el exterior, nos encontraremos -porqueésa es la realidad- con que las divisas provenientes de las exportaciones de cobre se habránempleado en otros fines y con que tendremos que pedir un préstamo al Fondo Monetario o alEXIMBANK o a cualquier organismo internacional para satisfacer los gastos de aquéllas en elexterior. Prefiero que estas divisas queden afuera y cumplan su destino; porque, con lasexperiencias que tenemos, es evidente que se dispondría de ellas para otros fines y que despuéstendremos que recurrir al crédito para reembolsarlas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 30 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Quiero hacer una advertencia previa, señor Presidente. El artículo aprobado por las Comisionesunidas, como también la indicación del señor Ministro, dispone que las empresas podrán efectuarexcepcional- mente la venta y el retorno en monedas que no sean dólares, cuando así lo acuerde oautorice la Corporación del Cobre. Pues bien, esta disposición tiene que interpretarse en armoníacon el nuevo inciso 3º del artículo 1° de la ley 11.828, que corresponde a la indicación del Senadorque habla y que dice: "Este impuesto" - se está refiriendo al impuesto único- "se pagará en dólaresde los Estados Unidos de Norteamérica, salvo que el Presidente de la República, en caso deexcepción, autorice su pago en otras monedas por decreto fundado y previo informe de laCorporación del Cobre".

El señor MIRANDA.-

Tiene toda la razón el señor Senador.

El señor BULNES SANFUENTES.-

A mi juicio, no basta que la Corporación del Cobre autorice la venta en otras monedas y, porconsiguiente, el retorno en otras monedas. Es necesario, con este nuevo inciso, que lo autorice elPresidente de la República por decreto fundado; y como no lo dice la letra de la disposición quevamos a votar, dejo constancia de que hay que interpretarla en armonía con esa otra disposición.Por lo tanto, para que el retorno no se haga en dólares, se requerirá que el Presidente de laRepública así lo autorice por decreto, en forma fundada, previo informe de la Corporación delCobre.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 31 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En el curso de la discusión habida en torno de este artículo me ha correspondido hacer variasintervenciones incidentales, pero no he podido desarrollar mi pensamiento en forma completasobre esta materia. Dado el giro adquirido por el debate y la importancia que tendrá en la versiónde esta sesión, procederé ahora en esa forma.

A mi juicio, cuando se discute sobre régimen de retorno total y régimen de retorno parcial, sólo sediscute sobre modalidades del sistema cambiario aplicable a las compañías de la gran minería delcobre.

Como saben los señores Senadores, lo normal es que el exportador deba retornar al país latotalidad del producto de sus exportaciones. Si debe pagar gastos en el exterior o remesardividendos al extranjero, sólo podrá remesar las correspondientes divisas si cuenta con la debidaautorización del Banco Central. Tal principio, aplicable al común de los exportadores, tiene algunasexcepciones como son la de la gran minería del cobre y la de las empresas o personas acogidas alestatuto del inversionista.

Las empresas de la gran minería del cobre sólo están obligadas a retornar al país lo necesario paracubrir sus gastos y costos en Chile, aparte las sumas que deban cancelar por concepto de tributos.El resto, o sea aquellas cantidades necesarias para satisfacer gastos en el exterior y el pago dedividendos a sus accionistas extranjeros, no se retornan al país. Un régimen semejante se aplica ala generalidad de los inversionistas extranjeros acogidos al estatuto del inversionista, gracias auna interpretación algo dudosa de dicho estatuto, pero que ha contado con la adquiescencia delBanco Central y de la Contraloría General de la República.

El mayor o menor retorno de divisas no depende, en definitiva, del sistema que se aplique, ya seael sistema común de retorno total y de autorización posterior para remesar divisas por gastos enel extranjero, o trátese del sistema especial que permite dejar, desde luego, en el exterior losgastos y los dividendos que allá han de pagarse.

Digo que el volumen de los retornos no depende de uno u otro sistema, porque, a la larga, losgastos en el extranjero y la mencionada distribución de utilidades serán los mismos en uno u otrocaso. Pero sí depende del retorno total o del retorno parcial la oportunidad en que las divisasproducidas por las exportaciones lleguen al país. Si el régimen es de retorno total, las divisasvolverán tan pronto se realice la exportación. Con posterioridad se remesarán los cambios paraatender gastos en el extranjero y efectuar la distribución de utilidades. En cambio, en un régimende retorno parcial, lo necesario para estos desembolsos no pasará por el país.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 32 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

En los sistemas propuestos durante el estudio del proyecto, se pueden distinguir tres ideas. Unade ellas es la del retorno total. Parte de los Senadores que intervinieron en el debate sonpartidarios de aplicar a las empresas de la gran minería del cobre el régimen establecido para elcomún de los exportadores. Otra de las ideas, opuesta a la anterior, es la de mantener el régimenestablecido en la ley 11.828, el cual, por lo demás, se habría mantenido si no se hubieran hechoobservaciones sobre esta materia en las Comisiones unidas, a menos de que el Gobierno, conposterioridad, y por propia iniciativa y no ya por mandato legal, hubiera impuesto a las empresasde la gran minería del cobre un sistema menos beneficioso para ellas. Entre las dos ideasmencionadas, hay una intermedia, cual es la contenida en la indicación propuesta por el Gobierno.Ya he declarado que estimo satisfactoria esa indicación. Pienso así, porque si bien el régimen deretorno total nos proporcionaría una mayor disponibilidad de divisas del orden de los 18 millonesde dólares respecto del sistema actual, consagrado en la ley 11.828, la indicación del Gobiernopermitirá recuperar, de esos 18 millones, más de 13 millones de dólares. Por ende, la indicacióndel Ejecutivo nos coloca en una situación muy parecida a la del retorno total.

Muy distinto es el problema de aumentar en forma efectiva el retorno de divisas al país. Ya no setrata de acelerarlo, de que las divisas vuelvan al país unos meses antes, sino de que en Chilequede una cuota mayor del producido de la extracción del cobre. Eso se puede lograr de tresmaneras.

La primera de ellas consiste, sencillamente, en aumentar la participación fiscal. No me parece quelos tributos puedan aumentarse más allá de lo establecido en el proyecto; pero sí estimo - másque eso, estoy convencido de ello y así lo demostré en la discusión general del proyecto- que losconvenios celebrados con las empresas de la gran minería del cobre, en especial los concertadoscon Cerro de Pasco Corporation y con Kennecott, deben ser renegociados, pues la participación deChile como socio de estas compañías en las minas de Río Blanco y El Teniente, no guardanrelación con los aportes de nuestro país. Repito, y ya lo demostré cuando el Senado discutió engeneral el proyecto, que estos convenios no son equitativos y que la participación del Estado debeser mayor que la asignada. Si esa renegociación se efectúa, como espero que ocurra, ya no setrataría de recibir dólares con mayor anticipación, sino de recibir más dólares por nuestro cobre yde aumentar en forma efectiva el ingreso del país.

La segunda manera de aumentar el ingreso nacional, de incrementar los retornos, consiste encontrolar debidamente los gastos efectuados en el extranjero. Repito, sin que ello signifique críticapara nadie, porque los problemas no pueden preverse y abordarse todos en su conjunto - siexisten órganos legislativos, es para perfeccionar la legislación-, que el Departamento del Cobreno ejerce actualmente un control suficiente sobre los gastos que se realizan en el exterior. Esposible que en el extranjero se estén haciendo gastos dispendiosos o que se estén abultandodesembolsos. Para evitar tal situación, yo propuse adoptar una medida, que fue aprobada y es lacontenida actualmente en el número 3º del artículo 15 del proyecto de las Comisiones, referente alas funciones de la Corporación del Cobre. Dice así la disposición:

"3º) Fiscalizar las adquisiciones de bienes y la utilización de servicios que las empresasproductoras de cobre hagan en el extranjero, a fin de que ellas se limiten a lo indispensable y sehagan en las condiciones menos onerosas que sea posible obtener; pudiendo la Corporaciónrecurrir para estos efectos a la colaboración de las personas o entidades nacionales o extranjerasque estime más adecuadas".

Aunque parezca increíble, la ley 11.828 no otorga específicamente esta atribución al

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 33 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Departamento del Cobre. Ahora la Corporación del Cobre tendrá el deber legal y positivo defiscalizar los gastos en el extranjero y las contrataciones de servicios, para limitarlos a loindispensable y para que se hagan en las condiciones menos onerosas posibles.

La tercera manera de aumentar en forma efectiva los retornos es la reinversión. Poco después delarticulo que debatimos, nos corresponderá tratar el signado con el número 13-A, que pasa aconstituir el párrafo II del título I de la ley 11.828. Este artículo fue aprobado por las Comisionesunidas sobre la base de una indicación mía, que fue revisada por una Subcomisión integrada porlos Honorables señores Gómez y Corbalán y por el que habla. Los señores Senadores podráncomprobar que allí se establece la obligación de las compañías de reinvertir en Chile una cuota desus utilidades. Esa es una forma eficaz de aumentar, no de adelantar, el retorno de divisas y deincrementar los ingresos del país por concepto de su producción de cobre.

Estimo que una renegociación de los convenios...

El señor ALTAMIRANO.-

-No la van a hacer.

El señor BULNES SANFUENTES.-

. . . para dar al Estado de Chile la participación que, en justicia, le corresponde, y que no es laconsignada en los convenios celebrados con Kennecott y Cerro Pasco Corporation,...

El señor CHADWICK.-

La participación es menor en los convenios con Anaconda.

El señor BULNES SANFUENTES.-

... es fundamental.

Un prolijo control de los gastos en el extranjero y un sistema de reinversión, ya aprobado por lasComisiones unidas, significarán para el país un mayor ingreso como producido de susexportaciones de cobre.

El señor ALTAMIRANO.-

¡Castillos en el aire!

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 34 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Por eso, he dicho, en el debate de esta mañana, que para mí es secundario el problema relativo alsistema de cambios. Adviértase que cuando hablamos de retornos, no aludimos sino al sistemacambiarlo. El problema de una mayor disponibilidad de divisas por cinco millones de dólares, essecundario frente a la grave cuestión que consiste en determinar cuánto quedará en Chile, endefinitiva, por las ventas de cobre.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Pido la palabra, señor Presidente.

Quiero agregar dos consideraciones muy breves respecto de lo manifestado por el Honorableseñor Gumucio.

Si las leyes son demasiado rígidas, hay que modificarlas; pero no se puede pretender que ellas nose apliquen y que no exista un organismo encargado de fiscalizar sa cumplimiento.

Eso, en primer lugar.

Deseo, en seguida, dar un antecedente. El ex Presidente de la República don Jorge Alessandri,hombre muy poco aficionado a que lo discutan o lo controlen, se sometió siempre, sin protesta ycon agrado, a la fiscalización de la Contraloría, porque sabía que ella redundaba en beneficio de lahonestidad y corrección de los procedimientos administrativos. Lejos de tratar de disminuir lasatribuciones de la Contraloría, el Presidente Alessandri dio a este servicio una jerarquía superior ala que tenía.

Los representantes del actual Gobierno cometerían grave error si pretendieran limitar esafiscalización. Lo que deben procurar es modificar aquellas leyes que sean demasiado rígidas.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 35 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Voto por la mantención del inciso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

He sostenido con mucho ardor el problema de las reinversiones, pero creo que las ideascontenidas en esta indicación son excesivas y harían prácticamente imposible toda nuevareinversión en la minería del cobre.

De acuerdo con la indicación, se declaran excesivas todas las utilidades que excedan de 4,5% dela respectiva inversión. Ese porcentaje corresponde al interés que pagan los bancos de EstadosUnidos al depositante, o sea, la que puede obtener el inversionista en su propio país sin riesgo deninguna especie. Con la posibilidad de obtener en cualquier momento ese interés, es difícil que sehaga una inversión en un país extranjero, con los riesgos naturales de toda inversión, sin tenermás aliciente que prestar al Estado chileno, en bonos, el excedente de 4,5%.

Estimo que, como ocurre en muchas ocasiones, en este caso lo bueno es enemigo de Jo mejor. Siesta indicación fuere aprobada, no sólo no habría reinversión, sino que tampoco habría inversiónde ninguna especie, pues el artículo ni siquiera se refiere únicamente a las empresas de la granminería o a las empresas extranjeras ; se refiere a las empresas productoras, sus subsidiarias yasociaciones que actúan en el país. Por lo tanto, según entiendo, afectaría a toda empresaproductora de cobre.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 36 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Hablaré en forma muy breve.

Deseo expresar que no sólo los representantes de los partidos tradicionales están de acuerdo conque el capital tiene derecho a una justa remuneración. Este concepto se admite en todo el mundolibre, en todo el mundo donde se realicen elecciones. Los únicos países donde se ha abolido porcompleto la remuneración del capital, lo abolieron no después de previa consulta a su pueblo, sinoestableciendo en otra forma, por la fuerza, determinados regímenes.

La señora CAMPUSANO.-

Pero en esos países también se realizan elecciones, Honorable colega.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Estoy con el concepto de que el capital debe subsistir y tener derecho a una justa remuneración,sometido por el Estado a todos los controles necesarios y sujeto a todas las limitaciones queaconseja la justicia. Y en este concepto no estoy solitario ni acompañado sólo por los miembros demi partido o de los partidos tradicionales, sino por todo el mundo libre.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 37 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Comprendo los reparos de técnica legislativa que ha expuesto el Honorable señor Noemi, pero mehago el siguiente razonamiento : todos estamos de acuerdo en que las compañías deben seguirliquidando sus divisas al tipo de cambio libre bancario al contado. Está de acuerdo el Gobierno, ypresumo que están de acuerdo las compañías. Eso es lo que conviene al país. Un viejo refrán muysabio dice: "Al buen pagador no le duelen prendas". Si en esta forma se hará la liquidación de susdivisas, no veo inconveniente para que lo establezcamos desde luego en la ley.

En consecuencia, voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 38 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

Considero que el gran error de la política Cuprera seguida en el país ha consistido en la falta dedisposiciones adecuadas sobre reinversiones.

Es perfectamente lícito, de acuerdo con mi criterio, que las compañías retiren periódicamente delpaís lo necesario para pagar un dividendo a sus accionistas y para hacer ciertas provisiones.Admito que ese dividendo libre de reinversión puede ser incluso superior al que producen losnegocios de esta misma índole en los Estados Unidos. En cambio, no es aceptable ni lícito, a mijuicio, que cuando sus utilidades excedan de ese nivel razonable para transformare en anormales -no olvidemos que se trata de utilidades auténticamente anormales, porque las respectivascontabilidades se llevan en dólares-, las compañías retiren de inmediato del país toda la utilidadque obtienen.

Al fundar mi voto en la noche en que se aprobó en general el proyecto, reduje a porcentajesciertas cifras proporcionadas por el Departamento del Cobre. Es posible que ahora repita esosguarismos con errores de uno o dos por ciento. Pero, en lo substancial, demostré que la extracciónde cobre en el país, según los cálculos del referido Departamento, aumentará en 57% ; el ingresode divisas, en 46% y la participación fiscal, en 37%.

Esto significa que las compañías extranjeras obtendrán, proporcionalmente, al amparo de losconvenios concertados por el Gobierno y si éstos no son modificados, utilidades porcentualmentemayores que las obtenidas en la actualidad.

La reinversión no obedece, por lo tanto, a un principio de justicia general; obedece también a unasituación concreta; a la necesidad de rectificar, de algún modo, la lesión que, a mi juicio, significapara el país aumentar en 57% la extracción de cobre, riqueza perecedera, en tanto que losingresos de divisas se incrementan en , y la participación fiscal, en 37%.

La indicación aprobada sobre esta' materia es suficiente; pero también es prudente. Deja libre dereinversión las utilidades que no excedan del 10% del capital propio, lo cual permite a lascompañías pagar un muy buen dividendo a sus accionistas. En seguida, establece una escala quecomienza en 10% del exceso y llega hasta 50% de ese exceso. Las compañías tendrán que invertirel 50% del exceso en aquella parte de sus utilidades que pase del 40% del capital propio.

Me parece que esos son términos perfectamente prudentes y que las compañías, si tienen algúnespíritu de colaboración con el país . . .

El señor CHADWICK.-

¡ Nunca lo han tenido!

El señor BULNES SANFUENTES.-

... y algún sentido de responsabilidad hacia la nación de la cual extraen sus ganancias, tendránque aceptar.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 39 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Soy muy optimista respecto de esa aceptación, porque hay antecedentes muy favorables a la tesisque hemos aprobado en las Comisiones unidas.

Tengo a la vista una carta que, con fecha 1º de agosto, dirigió a las Comisiones unidas el señorJoaquín Figueroa, gerente de Andina, o sea, la compañía subsidiaria de Cerro de PascoCorporation. En dicha carta, en su página 6, punto 10, se consigna lo siguiente:

"Para demostrar que las contra garantías de que dispondrá el Gobierno de Andina, en relación conla Garantía del Estado, mejorarán con el correr del tiempo, hay que indicar que la política de Cerroes la de continuar invirtiendo en actividades mineras propiamente tales, además aquellas directao indirectamente relacionadas con la Minería. Para probar tal aserto basta ver el comportamientode Cerro en Perú.

"a) En los últimos 11 años (1954-1964) las inversiones de Cerro han crecido en un 105% y elmonto de sus ventas en un 311%.

b) Cerro tiene un 22,25% de participación en Southern Perú, que desarrolló el mineral de Toquepala y que está ahora desarrollando Cuajone.

c) Cerro ha organizado, fundado y contribuido a fundar, compañías filiales ya sea mineras o queelaboren las materias primas que produce o que suministra materiales y elementos necesariospara la industria minera. Es así como operan hoy en Perú las siguientes sociedades: en asociacióncon capital peruano en su mayor parte (las cifras entre paréntesis indican la participación de Cerroen la Compañía).

i) Cerro de Pasco Petroleum Corpora tion (100% ) que hace exploraciones en la selva peruana.

¡i) Fundación de Metales Bera del Perú S. A. (33,8%) que produce aleaciones no ferrosas (Babbitt,soldadura, metal de tipo de imprenta, bronce y latón).

iii) Compañía d« Minas de Buenaventura S. A. (33,3%) con ventas anuales de US$ 4 millones yconcentrados de plomo y zinc con alto contenido de plata. Esta compañía lleva a cabo un extensoprograma de exploraciones.

iv) Explosivos S. A. (32,32%), productores de dinamita en todos sus tipos con ventas de US$ 3,5millones anuales.

v) Industria de Cobre S. A. (Indeco) (46%). Productores de cable y alambre de, cobre y ventas de $5 millones anuales.

vi) Metales Industriales del Perú S. A. (Metinsa) (40 %). Nueva industria de extrusión que producetubos, barras, formas y perfiles de cobre, bronce y aluminio. Su producción anual es de $ 500.000y es tá en pleno crecimiento.

vii) Metalúrgica Peruana S. A. (Mep- sa) (28,54%), produce $ 2.5 millones anuales de bolas demolino y piezas pesa das de fundición.

viii) Compañía Minera Raura S. A. (60%), con ventas de $ 4 millones anuales de cobre, plomo yzinc.

ix) Refractarios Peruanos S. A. (Rep- sa) (42%). Ladrillos refractarios (principalmente para

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 40 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

fundición metalúrgica) con volumen de $ 2 millones al año.

x) Oerlikon (32,32%). Toda clase de barras para soldaduras eléctricas. $ 1 millón al año.

"Además Cerro de Pasco participa en asociación también con empresarios y capitalistas peruanosen los proyectos mineros de San Vicente y Cobriza que se encuentran en vías de desarrollo."

Aunque la lista sea extensa y su lectura, cansadora, he querido demostrar con ella que Cerro dePasco Corporation, ignoro si con ley o sin ella, reinvierte seguramente parte muy considerable desus utilidades en el Perú, cosa que no hacen en Chile ni la Kennecott ni la Anaconda, y cosa quetampoco está consignada en forma alguna en los convenios celebrados por el Gobierno.

Frente a estos antecedentes, considero que la observación del señor Ministro no tiene validez. Larespeto, pero no estoy de acuerdo con ella. Sostengo que debe ser la ley la que imponga a estascompañías, que pudieron haber reinvertido en Chile durante muchos años y que jamás lo hanhecho, salvo en sus propios minerales y en escasa medida, una adecuada y justa obligación dereinvertir, en los términos consignados en el artículo propuesto por las Comisiones unidas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

El informe lo consigna así, y el Honorable señor Gómez se manifestó conforme esta mañana con laidea de que, en definitiva, la suma por retornar no depende del sistema de retornos que seemplee; sólo depende de la oportunidad del retorno. Para que la suma aumente en definitiva hayque adoptar otras medidas. En lo que a éstas se refiere hemos tenido bastante preocupación enlas Comisiones unidas. En especial, la tuvo el Senador que habla.

Esas medidas consisten primero, en fiscalizar debidamente los gastos de las compañías en el

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 41 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

extranjero, a fin de que no se hagan allí aquéllos que pueden hacerse en Chile, no se incurra enotros exagerados, y se elimine la posibilidad de suponer gastos no efectuados y, segundo, enhacer obligatoria la reinversión en Chile de una parte de las utilidades de las empresas.

Los que llamamos sistemas de retornos, únicamente difieren en cuanto a que hacen más rápido omás lento el ingreso al país de las divisas obtenidas por la venta del cobre, pero el monto total delingreso no depende del sistema de retornos que se aplique.

Sobre la base de la producción estimada para 1970, calculada, como expresa el informe, a razónde 29 centavos de dólar por libra de cobre, precio tenido en vista por el Departamento del Cobreen sus diversos informes entregados a las Comisiones unidas, cualquiera que sea, el régimen deretornos entonces imperante, regresarán al país 303 millones de dólares. La indicación del señorMinistro modifica al sistema vigente en cuanto obliga a que la estimación de los impuestospagaderos en Chile retornen mensualmente en vez de hacerlo trimestralmente. Según el cálculodesarrollado en el informe, ello significa obtener 76% de los beneficios que corresponderían alEstado si se implantara el sistema de retorno total. Traducido ese porcentaje en cifras, elexcedente transitorio de dólares que quede en el país será de 18.700.000 dólares en caso deaplicarse el retorno total, y de acuerdo con el sistema propuesto por el Gobierno, de 13.400.000dólares. La diferencia, por lo tanto, ascendería a 5.300.000 dólares. En cambio, la diferencia entreel retorno total y el régimen que hoy día impera, es de 12.000.000 de dólares. Este nuevo sistemaconstituye, por lo tanto,...

El señor SIMIAN (Ministro de Minería).-

¿Me permite, señor Senador?

Deseo rectificar una cifra.

Comprendo que es difícil - como la hace Su Señoría- ir revisando el informe a medida que formulasus observaciones.

La diferencia media mensual de los cambios en poder del Banco Central entre el sistema vigente yel retorno total, sería de 18.700.000.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Es lo que dice el señor Ministro: 18.700.000, dólares es la diferencia entre el sistema en vigenciahoy día y lo que se produciría en caso de aceptarse el retorno total. De acuerdo con la indicaciónformulada por Su Señoría, se recuperarían, de esa diferencia, 13.400.000. Esta última cantidadrepresenta el 76% de 18.700.000 dólares.

El señor SIMIAN (Ministro de Minería).-

Exactamente.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 42 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

De tal modo que, con relación al retorno total, sólo dejarían de recuperarse 5.300.000 dólares;pero tal recuperación se refiere a la disponibilidad de divisas y no al retorno final, pues éstepermanece invariable.

Esto significa, a mi juicio, un considerable progreso respecto del régimen de la ley 11.828, que haimperado, por lo demás, desde que se estableció en Chile el sistema de control de los cambiosinternacionales. Por estas consideraciones, pienso que la diferencia entre el sistema propuesto porel señor Ministro y el de retorno total no es muy importante para el país. Repito: se trata sólo deuna mayor disponibilidad de divisas algo superior a cinco millones de dólares.

No puedo dejar de manifestar que es más prudente que las compañías puedan conservar en elextranjero las divisas requeridas para sus gastos, porque la experiencia nos ha demostrado que nosiempre se ha manejado con el acierto necesario nuestra disponibilidad de divisas. Es posible que,si se establece el régimen de retorno total, se distraigan las divisas en diversas finalidades ydespués no podamos recuperarlas y nos veamos en la obligación de contratar créditos en elexterior para satisfacer los gastos y las remesas de utilidades que las compañías legítimamentepueden hacer en beneficio de sus accionistas.

Problema diverso es disminuir los gastos en el extranjero, con el objeto de que el retorno, en lugarde ser sólo más rápido, sea de mayor cuantía. Con esa finalidad, en el proyecto se han consignadoalgunas medidas a indicación del que habla, porque, en verdad, hoy existe una fiscalización muyrudimentaria sobre aquellos gastos. El control se efectúa a posteriori y sólo en cuanto a si engeneral se justifican o no. No se examina si los gastos se han efectuado en la forma máseconómica posible, ni tampoco si corresponden a desembolsos reales. El Departamento del Cobrecarece, en el extranjero, y concretamente en Estados Unidos, de oficinas encargadas de fiscalizardichos gastos.

A mi modo de ver, lo importante es, más que acelerarlo, aumentar el retorno. El aumentodependerá de una debida fiscalización de los gastos en el exterior y de que se apruebe la idea dela reinversión, por la que tanto he abogado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 43 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Pido la palabra, señor Presidente.

Quiero, en cierto modo, contestar la pregunta del Honorable señor Ibáñez y referirme, también, alas palabras que en igual sentido manifestaron los Honorables Senadores Prado y Palma.

Estamos de acuerdo en que la indicación es justa; concordamos en que la indicación es prudente,pero no sabemos si las compañías la aceptarán. Yo creo que si las compañías. . .

El señor CHADWICK.-

Gobiernan Chile.

El señor BULNES SANFUENTES.-

. . . quieren seguir trabajando en Chile, van a tener que aceptar someterse a un régimen prudentey justo. Es bueno decirlo; y es bueno que lo diga un hombre de Derecha, como yo, para que lascompañías lo sepan. Las empresas de la gran minería del cobre no hacen ningún favor al país altrabajar las minas que tienen .. .

El señor CHADWICK.-

¡Oiganlo bien, señores Senadores democratacristianos!

El señor BULNES SANFUENTES.-

. . . sino que cumplen una obligación al hacerlo. . .

El señor CHADWICK.-

¡Que les aproveche!

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 44 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

... y el legislador tiene el derecho de proceder en todo de acuerdo con ese principio.

No es posible, señor Presidente, que sigamos considerando que constituirán un favor para el paíslas inversiones que las compañías efectúen para explotar Exótica, que está al lado deChuquicamata, o para explotar parte del mineral El Teniente, que forma un solo todo con lo que yahan explotado. Para las compañías, ello es una obligación; y cuántas condiciones justas yprudentes establezcamos en la ley, tendrán que acatarlas, si desean seguir trabajando en el país.

El derecho del propietario minero no es propiamente un derecho de propiedad.

El señor CHADWICK.-

¡ Muy bien. Honorable señor Bulnes !

El señor BULNES SANFUENTES.-

No es igual al derecho de dominio del Código Civil. El Código de Minas establece que el dominio detodas las pertenencias mineras, de todos los minerales existentes en el país, pertenece al Estado,el cual autoriza a un particular determinado para explotar esas minas bajo ciertas condiciones.Para este efecto le otorga un conjunto de derechos. Eso es lo que se llama normalmente lapropiedad minera; pero esto no es lo mismo que el derecho de propiedad.

Durante muchos años, en nuestra legislación, la pertenencia minera, la llamada propiedad minera,se amparaba por el trabajo. Sólo desde hace unos treinticinco años es amparada por la patente.No he estudiado la materia profundamente, pero creo que estas pertenencias de que estamoshablando fueron concedidas precisamente cuando regía la legislación anterior, según la cual lapertenencia minera estaba amparada por el trabajo. No podemos, por lo tanto, seguirconsiderando como una suerte para Chile que las empresas trabajen las minas; que el hecho deque no mantengan ociosa una de las principales riquezas del país, constituye un favor para Chile.Es un deber, y tendrán que cumplir ese deber en las condiciones necesarias, prudentes y justasque el legislador quiera imponer. Si así no ocurre, habrá que volver a legislar nuevamente sobre elcobre, y en términos muy diferentes.

Voto favorablemente la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: viernes 8 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión en particular de los convenios del cobre.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 45 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Están en debate el artículo 12 de la ley 11.828 y las indicaciones que inciden en él.

- El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12ª, 41ª, y 6ª, en 30 de junio,6 y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1 y 2, páginas 571 3074 y 226,respectivamente.

Ofrezco la palabra.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Presenté indicación para someter a la Corporación del Cobre a la fiscalización de la ContraloríaGeneral dé la República; pero se me hicieron valer algunas razones que me llevaron a vacilar alrespecto.

En vista de eso, consulté ayer o anteayer al señor Contralor, preguntándole si los métodos defiscalización de la Contraloría y las normas a que ella debe someterse obstruirían en realidad lalabor de una repartición de esta clase. El señor Contralor me hizo presente que la Contraloríafiscalizaba y había fiscalizado siempre a la Corporación de Fomento de la

Producción, sin que ello hubiera significado ningún obstáculo para el desempeño de sus funciones.

En verdad, la CORFO tiene funciones bastante más complejas y necesita harta más agilidad que laCorporación del Cobre. No se ve motivo, por lo tanto, para que, si la Contraloría fiscaliza a laCORFO, no puedo fiscalizar a la Corporación del Cobre.

Debo agregar que la fiscalización que en la actualidad tiene el Departamento del Cobre es ilusoria,porque está sometido en este aspecto a la Superintendencia de Bancos, organismo con 30 ó 40funcionarios nada más y que cumple funciones muy diferentes.

El señor ALTAMIRANO.-

Y nada tiene que ver con la Corporación del Cobre.

El señor BULNES SANFUENTES.-

La Superintendencia de Bancos fiscaliza a los bancos desde determinados ángulos y paradeterminados efectos, así como la Superintendencia de Sociedades Anónimas fiscaliza a lasSociedades Anónimas también para efectos y desde ángulos determinados. La Superintendenciade Sociedades Anónimas no estaría en condiciones de fiscalizar las cuentas de una sociedadanónima, y yo creo que la Superintendencia de Bancos no podría fiscalizar las cuentas delDepartamento del Cobre.

Por eso, me parece indispensable mantener la disposición que somete a la Corporación del Cobrea la fiscalización de la Contraloría.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 46 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: sábado 9 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Prosigue la discusión particular del proyecto que enmienda las normas vigentes sobreproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12^ y 41^, en 30 dejunio y 6 de septiembre de documentos N°s. 1, página 571 y 3074 respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6^, en 7 de octubre de 1965 documento 2 -página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Me permite una interrupción, Honorable Senador ?

En esa oportunidad, no había por qué alegar la inconstitucionalidad de la disposición, porque sederogaban las franquicias y, naturalmente, como siempre ocurre con las derogaciones, sederogaban para lo futuro. Los que ya tenían incorporadas a su patrimonio esas franquicias, por lavía de los contratos leyes o de los contratos de derecho público, como los llama el Honorableseñor Aylwin, no eran afectados por la ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: sábado 9 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Prosigue la discusión particular del proyecto que enmienda las normas vigentes sobreproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12^ y 41^, en 30 dejunio y 6 de septiembre de documentos N°s. 1, página 571 y 3074 respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6^, en 7 de octubre de 1965 documento 2 -página 227.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 47 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, yo no pretendo hacer una exposición completa sobre la materia que se debateen estos momentos, como la hicieron los Honorables señores Ampuero y Aylwin; pero debo dejarconstancia de mi opinión, que no coincide con ninguna de las dos escuchadas, porque consideroque este debate, no sólo tiene importancia en el ámbito de los conceptos jurídicos, sino que es degran trascendencia para el futuro del desarrollo económico del país.

Quiero comenzar por precisar qué debe entenderse, a mi juicio, por contrato-ley o, en otraspalabras, a qué tipo o tipos de contrato me refiero yo cuando empleo esa expresión.

El Honorable señor Ampuero ha dicho que contrato-ley, el llamado contrato-ley -porque estaexpresión no está definida en parte alguna-, es aquel contrato que celebra el Estado con unparticular y que versa sobre materias que la Constitución declara que son materia de ley. Para elHonorable Senador, es indiferente que el contrato haya sido específicamente ratificado por ley, oque haya sido celebrado en virtud de una autorización general conferida en la ley.

El Honorable señor Aylwin restringe la acepción de las palabras contrato-ley, porque estima quesólo se llama así aquel contrato que el Presidente de la República, el órgano ejecutivo, celebra "adreferéndum", y cuyo texto preciso es aprobado o ratificado por la ley.

En este punto, señor Presidente, yo estoy de acuerdo con el Honorable señor Ampuero. Prefierodar el mismo nombre '-contrato-ley-' a ambas situaciones jurídicas porque los efectos de una yotra son exactamente los mismos, como lo ha reconocido el Honorable señor Aylwin. Niega SuSeñoría al contrato celebrado en virtud de una autorización general previa -al decreto deinversiones, por ejemplo- el carácter de contrato-ley, pero después le atribuye los mismos efectosjurídicos que tendría el contrato en caso de haber sido celebrado "ad referéndum" yespecíficamente aprobado por ley.

El señor ALTAMIRANO.-

Así lo hemos entendido.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Para mí, las dos situaciones son idénticas, porque tanto vale una autorización general otorgada enforma previa, como una específica entregada "a posteriori".

El señor AYLWIN.-

¿Me permite una interrupción, Honorable Senador?

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 48 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Perdóneme, Honorable colega. Yo me cuidé mucho de no interrumpir, porque es muy difícilmantener la debida coordinación de las ideas cuando se hacen razonamientos de orden jurídico enforma improvisada.

Por lo demás, me parece que, si negamos a estos contrato-leyes celebrados por medio de decretosupremo y en virtud de facultades concedidas por ley, el nombre de contrato-leyes, tendríamosque llamarlos contratos-decretos con fuerza de ley. En efecto, los decretos que el Presidente de laRepública dicta de acuerdo con una autorización legal, no son leyes, sino decretos con fuerza deley. De manera que, para abreviar y simplificar, para poner nombre a algo que el Honorable señorAylwin dejó sin denominar, paso a llamar contrato-ley a toda la institución, sea que la autorizacióndel Congreso haya sido requerida en forma previa, sea que lo haya sido "a posteriori".

Ahora bien, el problema no reside en cómo se llaman estos actos jurídicos, sino en qué efectosproducen. Si el Presidente de la República, en virtud de una ley, se- ha comprometido a mantenerdeterminadas disposiciones tributarias, cambiarlas o de otro orden, ¿puede, no él, sino el Estado,mediante una ley posterior, sin el consentimiento de la contraparte, modificar la estipulación queha hecho?

Frente a esta cuestión, que es la que nos interesa dilucidar, se han planteado dos tesis. Una, delHonorable señor Ampuero, sostenida, también, por el Honorable señor Enríquez. Al decir de SusSeñorías y en nombre del principio de que el Estado no puede enajenar su soberanía o su potestadlegislativa, que es parte integrante de ella, el Estado conservaría siempre la potestad de modificarlas disposiciones de ese contrato por medio de una ley posterior.

Según la tesis del Honorable señor Aylwin, si la he entendido bien, estos contratos tienen plenaeficacia jurídica, son obligatorios para el Estado, pero con una - salvedad; el Estado podría siempremodificar la ley y afectar esos contratos, quedando a la contraparte el derecho a reclamar delEstado la indemnización de perjuicios correspondiente.

Estoy más cerca de la tesis del Honorable señor Aylwin que de la del Honorable señor Ampuero,pero no estoy de acuerdo en su totalidad ni con una ni con otra. Pienso que, cuando el Estadocontrata sobre materias que, no obstante ser materia de ley, son también de carácter patrimonialo económico, el contrato tiene plena eficacia y el Estado no puede modificarlo sin elconsentimiento de la otra parte. Porque, si bien una ley es en sí un acto de Derecho Público, la leyaplicada a un determinado caso, a un determinado individuo, se transforma en una cuestiónpatrimonial, cuando trata de materias económicas.

El señor CHADWICK.-

Pero la facultad de dictar leyes no puede ser nunca cuestión patrimonial. Jamás.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Cuando los Poderes Públicos dictan una ley de contribuciones, evidentemente ejercen unaatribución de Derecho Público; pero cuando el fisco, sujeto de derecho patrimonial, cuyopatrimonio se alimenta fundamentalmente de contribuciones, está pactando con un particularrespecto de las contribuciones que éste ha de pagar o no pagar, este pacto es uno de efectos

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 49 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

patrimoniales puros y simples. El Estado actúa en ese caso como fisco, o sea, como sujeto dederechos y obligaciones patrimonales..

No entraré a defender en esta oportunidad, con todos los argumentos que se pueden invocar, latesis de la eficacia plena de los contratos leyes. Para eso, habría necesitado revisar y actualizaruna serie de antecedentes que he estudiado en otras ocasiones. Por lo demás, varias veces he-intervenido en debates relacionados con estas cuestiones: cuando funcionó la Comisión Mixta aque se refirió el Honorable señor Ampuero, el año 1955; en algunas intervenciones esporádicas enlas Comisiones Unidas, y, en la Sala, durante la discusión general de este proyecto.

Pero, sí, quiero dejar sentado lo siguiente: en primer término, la jurisprudencia uniforme de laCorte Suprema de Chile ha reconocido la plena eficacia jurídica de los contratos leyes a que meestoy refiriendo; en segundo lugar, el Senado y la Cámara de Diputados, en 1955, enpronunciamientos que alcanzaron 55 votos a favor y 46 en contra en la Cámara, y 22 a favor y 16en contra en el Senado, rechazaron la idea de que el Estado pudiera efectuar una modificaciónunilateral de este tipo de contratos.

Es cierto lo que decía el Honorable señor Ampuero, en el sentido de que el informe de la ComisiónMixta, por 6 votos contra 4, fue favorable a la tesis contraria. Pero quiero recordar al señorSenador -quien no me desmentirá- que hasta el último día, en esa Comisión Mixta, la situación eraa la inversa: había 6 votos para sostener la intangibilidad de los contratos leyes, y 4 para sostenerla tesis contraria. Entre los seis votos estaban incluidos los de dos distinguidos Senadores de esetiempo, don Humberto Alvarez Suárez y don Marcial Mora Miranda, quienes, a última hora,recibieron orden de la directiva de su partido de votar en sentido contrario. Por eso elpronunciamiento de la Comisión Mixta resultó discrepante de la tesis que, en realidad, era de lamayoría. Don Marcial Mora hizo constar el hecho en el informe -cualquier Senador puedeconsultarlo- y dejó constancia de que votaba exclusivamente por orden de partido.

En tercer lugar, quiero dejar constancia -porque aquí se ha afirmado lo contrario- de que la opinióngeneral de los tratadistas y de la cátedra es favorable a la plena eficacia de los contratos-leyes yde que sólo en los últimos tiempos se han levantado algunas voces que, en forma no muy clara,sin precisar muy bien su concepto sobre los efectos de estos contratos, han planteado opinionesdisidentes.

Las razones fundamentales en que se ha amparado la tesis de la validez plena de los contratosleyes, han sido dos.

Primero, el número 10 del artículo 10 de la Constitución Política del Estado garantiza no sólo elderecho de dominio propiamente tal, el dominio de las cosas; garantiza también la propiedad delos derechos. Cuando se celebra un contrato, cualquiera que sea su importe, los derechos que ésteotorga se incorporan al patrimonio de la parte que los adquiere, y, en virtud de ese preceptoconstitucional, nadie puede despojarla de ellos, a menos de que intervenga expropiación porcausa de utilidad pública calificada por ley.

En seguida, la jurisprudencia ha tenido muy presente una regla que no está en la Constitución,pero que figura en una ley bastante fundamental y que es un principio de derecho generalmenteadmitido; la ley vigente, en el momento de la celebración de un contrato, queda incorporada a él,no sólo cuando se trata de contratos leyes, sino también en materia de contratos de derechocomún. Así lo dice la ley sobre Efecto Retroactivo de las leyes, que es complementaria del CódigoCivil.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 50 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Sin embargo, yo no pretendo sostener que esta cuestión de los contratos leyes es una materiaabsolutamente clara e indiscutible. No es una de esas cuestiones jurídicas en que una personapuede afirmar su opinión de manera categórica, perentoria, y calificar de disparate lo que sesostiene en contrario. Muy lejos de eso, admito que es asunto susceptible de discusión. Así comoexisten algunas razones en favor de la tesis formulada por el Honorable señor Ampuero -por lodemás. Su Señoría las desarrolló muy brillantemente-, las que hay en su contra son, en miconcepto, más fuertes.

Honradamente, como hombre de Derecho, creo que, después de pesar los argumentos en pro y encontra, se llega a la conclusión afirmativa respecto de la plena eficacia de estos contratos.

Ahora bien, si me aparto del terreno del Derecho puro y tomo en cuentas también mi concepto delinterés público- que un legislador no puede dejar nunca de tener presente-, estimo que al paísinteresa y conviene reconocer la eficacia de este tipo de contratos. Sin ellos, no habríamos podidorealizar en el Gobierno anterior, ni se podría continuar ahora, el plan habitacional; sin ellos no sehabría dictado el estatuto del inversionista, que ha significado al país más de 300 millones dedólares por concepto de inversiones extranjeras ; sin ellos no se podrían celebrar conveniosrazonables -porque es eso lo que yo deseo: convenios razonables y equitativos- respecto de laminería del cobre; sin ellos no podrían llevarse a la práctica planes de gran envergaduradestinados a suplir nuestra deficiencia de capitales y recibir capitales foráneos en condicionesfavorables para desarrollar la economía del país.

En cierto aspecto, estoy de acuerdo con la tesis del Honorable señor Aylwin, con- cuerdo con él enla eficacia de lo que yo llamo contratos leyes; de aquello a lo cual el señor Senador niega elnombre de contrato ley, pero le reconoce los mismos efectos de los contratos-leyes.

El señor GOMEZ.-

Pero que surte los mismos efectos.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Pero no estoy de acuerdo en un aspecto: el Honorable señor Aylwin sostiene que, celebrado uncontrato ley o uno de esos otros contratos, el Estado conserva el derecho de modificarlo, y elparticular sólo tiene derecho a reclamar los perjuicios correspondientes.

Me permito hacer presente que, para cobrar indemnización de perjuicios, es necesario que hayauna obligación violada, condición básica para que proceda dicha indemnización. Si existe unaobligación violada, el afectado por la contravención tiene derecho de pedir a los tribunales, si elloes posible, que la obligación se cumpla, que la contravención no se consume. En otras palabras, siuna ley viola un contrato ley y se reconoce al particular el derecho de cobrar los perjuicioscorrespondientes, también hay que reconocerle, porque ello es consecuencia jurídica inevitable, elderecho de pedir a los tribunales que esa ley no se le aplique.

Yo no creo que, dentro del campo del Derecho, de la teoría de las obligaciones, pueda sostenerseque quien tiene derecho a cobrar perjuicios porque se infringió la ley, no tenga el derecho optativode pedir que esa ley no se le aplique.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 51 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

De ese modo, llegamos a que los contratos-leyes tendrían tanto efecto como les han reconocido lajurisprudencia, el informe de la Comisión Mixta y la enorme mayoría de la cátedra y de lostratadistas.

Yo deseo -esto lo dejo muy en claro- que los contratos leyes no se hagan comunes en nuestroDerecho. Por lo que a mí respecta, ojalá todos los habitantes del país y todos los que tienenintereses en Chile estén sometidos al derecho común. Me repugnan los privilegios, de cualquieraespecie que sean. Pero me parece que debemos dejar a salvo la institución de los contratos leyes,porque hay situaciones excepcionales en que el bien del país -como yo lo entiendo, por lo menos-exige la celebración de este tipo de contratos.

Hago votos porque ellos sean tan poco frecuentes como fuere posible y porque, cuando secelebren, se cautele el interés nacional con especial celo, precisamente, por sus particularescaracterísticas.

En todo caso, insisto en que, a mi juicio, provengan ellos de una autorización general o de unaratificación específica, tienen plena eficacia jurídica.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: sábado 9 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Prosigue la discusión particular del proyecto que enmienda las normas vigentes sobreproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12^ y 41^, en 30 dejunio y 6 de septiembre de documentos N°s. 1, página 571 y 3074 respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6^, en 7 de octubre de 1965 documento 2 -página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Aunque estamos votando un inciso de la indicación del señor Ministro, como ella constituye unsolo cuerpo, hay que referirse a la indicación completa.

Entre la proposición hecha por las Comisiones unidas y la indicación que estamos votando hay, ami juicio, una sola diferencia fundamental. Mientras el artículo propuesto por las Comisionesestablece perentoriamente que el monopolio, en caso de ser establecido, será ejercido por laCorporación del Cobre, la indicación del señor Ministro no precisa quién ejercerá el monopolio, sinoque deja entregada esa determinación al reglamento. Lo ideal habría sido determinar quién va a

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 52 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

ejercerlo, pero no entregar su ejercicio al Directorio de la Corporación del Cobre, organismocompuesto por cerca de veinte miembros, de los cuales muchos son representantes del interésparticular y de intereses que, incluso, pueden ser relativamente antagónicos con lo sustentado porlos vendedores del cobre, vale decir, por el Estado y las compañías.

En esas condiciones, en la disyuntiva de elegir entre que el monopolio se ejerza por el Directoriode la Corporación del Cobre, organismo inadecuado para desempeñar esas funciones, o por unaentidad que determine el Presidente de la República, que podría incluso ser el Comité Ejecutivo dela Corporación del Cobre, donde no hay representantes del interés particular, me parece preferiblela indicación del señor Ministro.

Naturalmente, el reglamento no podrá modificar la ley. Si estamos hablando del monopolio delcomercio del cobre, nadie podrá quedar excluido de las reglas que se dicten. La palabramonopolio, que involucra la idea de actividad exclusiva, es suficientemente comprensible y ampliacomo para determinar que cualquier reglamento que pretenda reducir el monopolio adeterminadas empresas o productores incurre en ilegalidad. Por este motivo, no tengo los temoresdel Honorable señor Gómez y encuentro preferible la indicación del señor Ministro. Enconsecuencia, la voto afirmativamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: sábado 9 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Prosigue la discusión particular del proyecto que enmienda las normas vigentes sobreproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12^ y 41^, en 30 dejunio y 6 de septiembre de documentos N°s. 1, página 571 y 3074 respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6^, en 7 de octubre de 1965 documento 2 -página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En la exposición que hice antes de suspenderse la sesión y que, como lo anuncié al principio, fueincompleta, omití recalcar bien lo que, a mi juicio, constituye una limitación evidente para laposibilidad de celebrar contratos leyes.

El contrato-ley, a mi entender, para que tenga eficacia jurídica, sólo puede versar sobre cuestionesde orden patrimonial, de orden económico. Algo de eso dije en mi exposición, pero quiero aclararmás mi pensamiento.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 53 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Cuando el Estado contrata con un particular, garantizando determinado sistema tributario,determinado tipo o régimen de cambio, actúa como fisco en algo que afecta a su patrimonio.Evidentemente, el Estado no podría, en un contrato-ley, comprometerse a no declarar la guerra oa declararla, como no podría comprometerse a no liberar a los esclavos, en el ejemplo queproponía el Honorable señor Enríquez, o a dictar determinada ley de reclutamientos y reemplazos.

El señor AMPUERO.-

Los esclavos eran bienes patrimoniales.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Estaban mal concebidos como bienes patrimoniales. Es evidente que la existencia o no existenciade la esclavitud afecta derechos muy superiores a los patrimoniales.

Cuando el Estado resuelve sobre esas materias, no actúa como fisco, sino como Estado.

Creo, por lo tanto, que la limitación de los efectos de los contratos leyes está ahí. Mientras loscontratos leyes versen sobre cuestiones de orden patrimonial, como las contribuciones, loscambios, etcétera, Estado puede comprometerse en ellas, y el compromiso que contrae lo obliga,como cualquier otro compromiso patrimonial, a un particular. Si va más allá de esas materias, elcontrato-ley no tiene eficacia. Ahí penetraría derechamente en cuestiones de orden público, en lascuales el Estado no podría asumir compromisos con particulares.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: sábado 9 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Prosigue la discusión particular del proyecto que enmienda las normas vigentes sobreproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12^ y 41^, en 30 dejunio y 6 de septiembre de documentos N°s. 1, página 571 y 3074 respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6^, en 7 de octubre de 1965 documento 2 -página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 54 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

¿Me permite dar un antecedente de hecho, muy breve?

Aquí se ha mencionado muchas veces el informe de la Comisión mixta del año 1955; pero hay unantecedente bastante más reciente que invocaré, no con el ánimo de molestar a nadie, porquesuelo modificar mi opinión -a honor lo tengo- y respeto el derecho de los demás a enmendar lasuya.

Deseo demostrar cómo pensaba la mayoría del Congreso, y del Senado, en aquella oportunidad.Se trata de la ley 13.305, dictada a principios del Gobierno del señor Jorge Alessandri, publicadaen el "Diario Oficial" de 16 de abril de 1959.

Esa ley, cuya parte sustancial fue redactada por una comisión extraoficial integrada por elHonorable señor Fernando Alessandri, por el ex Sciiador don Angel Faivovich y por el que habla,dispone en su artículo 207, lo siguiente;

"Autorízase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año, contado desde lafecha de vigencia i ; esta ley, proceda a:

"I.- Dictar disposiciones sobre realización de un Plan Habitacional de Viviendas Económicas quepueda considerar:

"a) Reglas y normas especiales sobre construcción, loteamiento y urbanización . . .", etcétera.

"b) Franquicias de carácter tributario. .etcétera.

En la letra i), consigna medidas tendientes a "garantizar la permanencia y estabilidad de lasfranquicias que la nueva legislación contemple".

Además el N° 8 del mismo artículo 207 autoriza al Presidente de la República para revisar ymodificar las disposiciones legales vigentes que regulan el ingreso de capitales extranjeros, que yaconsultaban contratos-leyes.

Como puede advertirse, ya en el año 1959, la mayoría del Senado, sin pronunciarsedoctrinariamente sobre la cuestión, dictó una ley de suma importancia, que autorizó al Presidentede la República para conceder, con carácter contractual, franquicias tributarias y garantías de suestabilidad. Al amparo de esta ley se dictó el D.F.L. N"? 2, sobre plan habitacional, que consultacontratos leyes, o mejor dicho, que consulta esa institución que del Honorable señor Aylwin nollama contrato-ley, pero que produce los mismos efectos de lo que él denomina contrato-ley. Esdecir, tiene cabeza de león, cola de león, orejas de león. . .

El señor CORBALAN (don Salomón).-

¡ Pero es gato.. . !

El señor BULNES SANFUENTES.-

. . . pero no es león, según el señor Senador.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 55 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El plan habitacional establecido por el D.F.L. 2 funciona sobre la base de este tipo de contratos. Alamparo de esa misma ley -la 13.305- se dictó el Estatuto del Inversionista, robusteciendo elconcepto de los contratos leyes que otorgan franquicias tributarias con garantías de estabilidad.

He querido recordar este pronunciamiento del Congreso, porque obtuvo una mayoría más ampliaque el informe de la Comisión Mixta, y por ser mucho más reciente que el otro invocado aquí.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: sábado 9 de octubre de 1965.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Prosigue la discusión particular del proyecto que enmienda las normas vigentes sobreproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12^ y 41^, en 30 dejunio y 6 de septiembre de documentos N°s. 1, página 571 y 3074 respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6^, en 7 de octubre de 1965 documento 2 -página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Mantengo en toda su integridad la tesis que he sostenido respecto del efecto de los contratos-leyes, ya se trate de contratos celebrados por el Presidente de la República y ratificados por la ley,ya se trate de contratos que el Jefe del Estado celebre en virtud de una autorización que la ley leconfiere. Esta doctrina, por lo demás, es la sustentada por la Corte Suprema y ha sido oficialmentereconocida por el Congreso.

Frente a esta disposición determinada que nos ocupa y que no afecta a la doctrina misma de loscontratos-leyes, voto que sí, porque no estoy dispuesto a dar a los actos del Ejecutivo mayoreficacia que la que quieren darles los Senadores de Gobierno.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 10. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: sábado 9 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 56 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor ALESSANDRI, don Fernando (Presidente accidental).-

Continúa la discusión particular del proyecto que modifica las normas vigentes sobreproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12º y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de- 1965, documento 1, páginas 571 y 3074 respectivamente, y el segundoinforme, en los de la sesión 7º, en 7 de octubre de 1965, documento 2, páginas 227

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Las Comisiones unidas recomiendan sustituir por otro el artículo 15 de la ley Nº 11.828.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Es posible que la redacción del inciso en debate resulte demasiado rígida y traiga algunosinconvenientes; pero su eliminación acarrearía dificultades mucho mayores, pues haría ilusoria lapreferencia que concede a los productos nacionales el inciso anterior.

En estas condiciones, voto que sí, sin perjuicio de sugerir al señor Ministro que, por la vía de laobservación, proponga una disposición menos drástica que la del inciso tercero.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 10. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: sábado 9 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor ALESSANDRI, don Fernando (Presidente accidental).-

Continúa la discusión particular del proyecto que modifica las normas vigentes sobreproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12º y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de- 1965, documento 1, páginas 571 y 3074 respectivamente, y el segundoinforme, en los de la sesión 7º, en 7 de octubre de 1965, documento 2, páginas 227

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 57 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Las Comisiones unidas recomiendan sustituir por otro el artículo 15 de la ley Nº 11.828.

El señor BULNES SANFUENTES.-

El inciso propuesto por las Comisiones autoriza a la Corporación del Cobre para celebrar conveniosespeciales de cooperación, asistencia técnica o prestación de servicios con el Servicio de Minas delEstado o con cualquier otra repartición pública o institución u organismo del Estado.

La indicación del señor Ministro faculta a la Corporación para "crear, organizar o participar enasociaciones, corporaciones o sociedades de cualquier naturaleza" y, además, para ejecutar todoslos actos y celebrar todos los contratos que sean necesarios para el cumplimiento de sus fines.

A mi modo de ver, la disposición de las Comisiones es demasiado restrictiva, porque limita estetipo de contratos a los que se celebren con los organismos del Estado. Pero la proposición delseñor Ministro es demasiado amplia. No me parece natural que la Corporación del Cobre, por sí yante sí, entre a formar las sociedades o asociaciones que estime convenientes, con entidadespúblicas o particulares.

Debo recordar que entre las dos fórmulas propuestas había una intermedia, que es la contenida enla indicación número 117, del Senador que habla, que no renové. En ella se establecía lo siguiente:"Con autorización del Presidente de la República, la Corporación podrá constituir o ingresar enasociaciones, corporaciones o sociedades cuyo objeto se relacione con las finalidades de la mismaCorporación, y podrá asimismo Contraer las obligaciones correspondientes."

Sin duda, constituye una fórmula intermedia, porque permite a la Corporación ingresar asociedades y asociaciones, pero exige para ello dos requisitos: primero, que se relacionen con susfines, y segundo, que cuenten con la autorización del Presidente de la República. Esta fórmula meparece lógica, pero no la de autorizar a un organismo para que, por sí y ante sí, entre en lassociedades o asociaciones que estime convenientes. Ello altera todo principio de buenaadministración.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 12. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 11 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión particular de los convenios del cobre.

En discusión el artículo 15-C.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 58 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Ofrezco la palabra.

-El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12°, AV° y 6° en 30 de jimio,& y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1, 1 y 2, páginas 571, 3074 y 227,respectivamente.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Deseo rectificar mi voto.

Manifesté que estaba en desacuerdo con los incisos primero, segundo y cuarto de este artículo,por cuanto se oponen a principios generalmente admitidos de derecho internacional privado, y deacuerdo con los incisos tercero y quinto, referentes a la posible transferencia de los derechos delos inversionistas en Chile a sus Gobiernos. Agregué que, no obstante, votaba en contra delartículo, pues había entendido al Honorable señor Musalem que existía sobre la materia unconvenio ratificado por el Gobierno de Chile.

Me he impuesto, después, de que ese convenio no está ratificado, pues su ratificación seencuentra pendiente en el Congreso.

Por lo demás, no alcanzo a apreciar en estos momentos si el convenio sometido a la ratificacióndel Parlamento es favorable o contrario al interés de Chile, porque, como sucede generalmente eneste tipo de documentos internacionales, se halla redactado con una terminología que a uno leimpide formarse criterio de inmediato respecto de sus efectos.

En tales condiciones, me abstengo de votar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 12. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 11 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión particular de los convenios del cobre.

En discusión el artículo 15-C.

Ofrezco la palabra.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 59 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

-El proyecto y los informes figuran en los Anexos de las sesiones 12°, AV° y 6° en 30 de jimio,& y 7 de septiembre de 1965, documentos N°s. 1, 1 y 2, páginas 571, 3074 y 227,respectivamente.

El señor BULNES SANFUENTES. -

Concuerdo con el Honorable señor Musalem sobre las objeciones que ha formulado respecto de losincisos primero, segundo y cuarto del artículo en debate, por cuanto las disposicionescorrespondientes constituyen, como Su Señoría lo ha demostrado, una transgresión de losprincipios de derecho internacional privado, prácticamente incorporados a todas las legislacionesdel mundo.

Me agradaría mucho mantener los incisos tercero y quinto, que ya no se refieren a cuestiones dederecho internacional privado, sino al derecho internacional público. No obstante, acabo deimponerme de que existe un convenio, no sólo celebrado por nuestro Gobierno, sino, además,ratificado por el Poder Legislativo, y de que ese convenio está en contravención con lasdisposiciones tan justas consignadas en esos incisos. En esas condiciones, para no contribuir adictar una disposición legal que contravendría tal convenio en que Chile ha comprometido su fe,votaré negativamente el artículo; pero me permito sugerir a los representantes del Gobierno lanecesidad de que dicho convenio se revise.

No es admisible que, por la vía de la cesión o transferencia de los derechos de una empresaparticular a su Gobierno, nos encontremos cada vez que estemos contratando con una empresaminera, con que tales empresas puedan llegar a tener como parte del contrato a un Estadoextranjero, lo que está fuera de nuestros propósitos al dictar esta ley, o de los del Ejecutivo alverificar operaciones de esa clase, y que, además, se halla fuera de toda normalidad.

Por lo tanto, votaré negativamente este articulo; pero creo que este convenio debe ser revisado ydesahuciado y que las disposiciones de los incisos tercero y quinto de este artículo debentransformarse en regla general.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 11 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión particular del proyecto sobre modificación de las normas vigentes para laproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junio

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 60 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

y 6 de septiembre de 1965, documento Nºs. 1, página 571 y 3074, respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Las razones dadas por muchos de los señores Senadores, que todos compartimos, aconsejanestudiar debidamente la posibilidad de reducir a 40 horas semanales la jornada de trabajo en lasfaenas mineras. Sin embargo, ello no justifica, a mi modo de ver, dictar una disposicióndiscriminatoria en favor de los obreros de la gran minería del cobre, que no representan a todoslos trabajadores mineros y, ni siquiera, a los de la gran minería del cobre. Más aún, son de hecho,los mejor pagados y quienes obtienen los mayores beneficios.

Mientras no sea dictada una disposición de carácter general, conquista de esta especie debe sermateria de pliegos de peticiones y de conflictos colectivos, y no de legislación.

Por este motivo, aun cuando comparto la idea de que los trabajadores mineros debieran estarsometidos a una jornada especial y a pesar de que con mi voto o sin él la suerte del artículo serála misma, voto por la eliminación del precepto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 11 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión particular del proyecto sobre modificación de las normas vigentes para laproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documento Nºs. 1, página 571 y 3074, respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En las Comisiones unidas voté en contra de esta disposición, porque ella no fue suficientementedebatida ni hubo tiempo para meditar sus alcances.

Pensé que los empleados y obreros pagados en dólares estaban en situación privilegiada y, por lotanto, no correspondía agregarles nuevos privilegios a los que ya tenían.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 61 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Posteriormente, me he hecho otras consideraciones. En primer lugar, si, como es de suponer,estos empleados deben liquidar sus dólares al cambio bancario -de otro modo, cometerían delito-,es posible que su situación no sea tan privilegiada, pues a veces el alza del costo de la vida y losreajustes de sueldos y salarios alcanzan porcentajes superiores al que experimenta el aumento delvalor del dólar oficial. En consecuencia, puede ocurrir que el ser pagado en dólares resulte, aveces, desfavorable.

En seguida, no estimo en absoluto aconsejable que haya en una empresa empleados y obrerosdesvinculados del resto del personal, sometidos a distinto tratamiento y ajenos, por lo tanto, a laspeticiones o reivindicaciones que sus compañeros de trabajo quieren hacer.

Lo anterior es aceptable sólo para la plana mayor de una compañía, para los representantesdirectos del interés del empresario, pero no para empleados y obreros comunes y corrientes.

Por estas consideraciones, voto afirmativamente la disposición.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 11 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión particular del proyecto sobre modificación de las normas vigentes para laproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documento Nºs. 1, página 571 y 3074, respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En realidad, no he intervenido en la discusión ni de esta letra ni de la anterior. Sólo tuve undiálogo con el Honorable señor Gómez, al margen del debate, que seguramente ni siquiera debede estar registrado en la versión taquigráfica.

Dije y repito que no estoy de acuerdo con la cuestión constitucional planteada.

Los Honorables señores Chadwick y Altamirano sostuvieron que sería inconstitucional unadisposición que autorizara a la Corporación del Cobre para contraer obligaciones y contratarempréstitos internos y externos, en moneda nacional o extranjera, mediante la emisión de bonos o"debentures" o en cualquiera otra forma.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 62 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Afirmo categóricamente que tal disposición no es inconstitucional. La Constitución Política delEstado, en el número 2 del artículo 44, dice:

"Sólo en virtud de una ley se puede:

"2º.- Autorizar la contratación de empréstitos o de cualquiera otra clase de operaciones, quepuedan comprometer el crédito y la responsabilidad financiera del Estado".

En primer lugar, debo hacer presente que la emisión de bonos y "debentures" u otras operacionesque haga la Corporación del Cobre, sólo comprometen el crédito de ella, que tiene su patrimoniopropio y mucho más reducido que el Estado -primer aspecto-, así como las operaciones de créditosque contrate la Corporación de Fomento de la Producción comprometen su propio patrimonio,mientras el Estado, en virtud de otras leyes, si existen, no entre a darles su aval.

En segundo lugar, la Constitución Política no exige en forma alguna una autorización específicapara cada operación de crédito. Sólo dispone que en virtud de una ley debe permitirse lacontratación de empréstitos o de cualquiera otra clase de operaciones que puedan comprometerel crédito del Estado. Como no exige autorización semejante para un caso determinado y como esregla básica de interpretación legal que donde la ley no distingue, no cabe al hombre distinguir, laautorización tanto puede ser específica como genérica. En consecuencia, aun cuando se tratare decomprometer el crédito del Estado, la letra h) no sería inconstitucional. Ahora, como no locompromete, menos inconstitucional es.

El señor CHADWICK.-

No estamos votando la letra h).

El señor BULNES SANFUENTES.-

No estamos votando la letra h), pero el Honorable señor Altamirano se refirió a ella, sobre la cualno emití mi opinión.

Respecto de la letra i), hay que interpretarla, en mi concepto, en armonía con la disposición deque forma parte.

Dicha letra establece que la Corporación podrá "pagar en dinero los aportes en las sociedades enque participe, en moneda nacional o extranjera, o en bienes, valores, derechos, obras o servicios".Me parece evidente que si la hemos facultado para entrar en sociedades, no podemos negarle laautorización necesaria para pagar los aportes a esa sociedad.

La misma letra i) agrega que podrá "adquirir acciones, hipotecar, dar en prenda y, en general,otorgar las demás garantías que estime necesarias o convenientes para sus propias obligaciones olas de terceros, que tengan relación con el cumplimiento de sus funciones".

Las garantías que dé la Corporación del Cobre y las obligaciones que contraiga, sólo a ellacomprometerán. No puede esa Corporación, porque nadie la ha autorizado, comprometer elcrédito del Estado por dichas garantías u obligaciones. Es un corolario indispensable de la

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 63 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

autorización que le damos para participar en sociedades mixtas.

Por este motivo, porque no deseo otorgar facultades exageradas a la Corporación del Cobre,formulé una indicación para que su ingreso a las sociedades mixtas sea autorizado previamentepor el Presidente de la República.

Repito: no veo nada inconstitucional en estas disposiciones y, en segundo término, las estimo unaconsecuencia necesaria de la autorización otorgada a la Corporación del Cobre para ingresar ensociedades.

Por lo expuesto, voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 11 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión particular del proyecto sobre modificación de las normas vigentes para laproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documento Nºs. 1, página 571 y 3074, respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Como el Honorable señor Altamirano insiste en la cuestión constitucional, debo decir que elartículo 2º habla de "autorizar la contratación de empréstitos, sin establecer que la autorizacióndeberá ser específica y para casos determinados, lo que da paso a una autorización genérica.

Pero quiero agregar algo de mayor importancia.

El número 10 del artículo 10 de la Constitución dispone que nadie puede ser privado de supropiedad sino por sentencia judicial o, en el caso de expropiación, por razón de utilidad públicacalificada por una ley.

En ese precepto podría estar más implicada que en el número 2º del artículo 44, la necesidad decalificar la razón de utilidad pública en cada paso específico. Sin embargo, hay veinte, treinta ocuarenta leyes muy substanciales en el país que, en forma genérica, han calificado la utilidadpública. Por ejemplo, aquéllas que han autorizado a la CORVI, la CORA, la Dirección de Obras

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 64 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Públicas, los municipios, la ENAP, en suma, toda clase de instituciones estatales, para los efectosde expropiaciones por causa de utilidad pública, cuando concurren determinadas circunstancias,sin entrar a señalar casos específicos.

Con la interpretación que los Senadores socialistas dan a una disposición mucho más amplia quela del número 2º del artículo 44 de la Constitución, tendríamos que llegar forzosamente a laconclusión, en el caso del número 10 del artículo 10, de que no se podría expropiar ni siquiera lafaja de terreno necesaria para ensanchar una calle, sin que la ley calificara este caso determinadoy autorizara la expropiación.

Ahora, los argumentos dados en cuanto a las barbaridades que puedan cometerse al amparo dedisposiciones constitucionales, no significan que éstas no existan. Si el Congreso, por ley, facultaal Presidente de la República que recién asume para financiar cuanto quiera con empréstitosextranjeros, es evidente que se incurriría en una barbaridad; pero podría probar que cada uno delos preceptos constitucionales se presta para ello si se coluden el Congreso Nacional y el PrimerMandatario. Sin embargo, no por ello las vamos a dejar todas sin aplicación.

Eso es todo cuanto quería decir, y voto afirmativamente la disposición.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 11 de octubre de 1965.

CONVENIOS DEL COBRE.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión particular del proyecto sobre modificación de las normas vigentes para laproducción, manufactura y comercio del cobre.

-El proyecto y el primer informe figuran en los Anexos de las sesiones 12ª y 41ª, en 30 de junioy 6 de septiembre de 1965, documento Nºs. 1, página 571 y 3074, respectivamente, y elsegundo informe, en los de la sesión 6ª, en 7 de octubre de 1965, documento Nº 2, página 227.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, la obligación de pagar una indemnización por años de servicios es unaobligación que se va cumpliendo paulatinamente, a medida que los obreros y empleados se retirande una empresa. Imponer repentinamente a los empresarios la exigencia de acumular esos fondosy ponerlos a disposición de los empleados y obreros, puede acarrear a aquéllos graves trastornos.Es indudable que las empresas no tienen, esos fondos acumulados en una caja o depositados enun banco, aunque disponen de provisiones para desembolsarlas en el curso de los años. Laimposición repentina de este gravamen a cualquier empresa, sea de la gran minería o no lo sea,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 65 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

puede arrastrarla a situaciones serias.

Por tales consideraciones, voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1965.

CREACION DE LA COMUNA-SUBDELEGACION DE ISLA DE PASCUA.

El señor WALKER (Prosecretario).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse, en primer término, en el segundo informe de lasComisiones de Gobierno y Hacienda, unidas recaído en el proyecto de la Cámara de Diputadosque crea la comuna subdelegación de Isla de Pascua.

-El proyecto figura en el volumen I de la legislatura 296 {noviembre de 1964 a mayo de 1965),página 1030. Los primeros informes están contenidos en los Anexos de la sesión 25 , en 2 denoviembre de 1965, documentos N s 1, 2 y 3, páginas 1220, 1241 y 1246; el segundo informeaparece en los de la de hoy, documento 2, página 1408.

El señor WALKER (Prosecretario).-

Según lo expresado por las Comisiones unidas, de conformidad con el inciso primero delartículo 106 del Reglamento, deben quedar aprobados de inmediato los siguientes artículos delprimer informe de la Comisión de Gobierno, en los términos modificados por las Comisiones deConstitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda; 1 a 37, ambos inclusive; 39; 41a 48, ambos inclusive; 52, 53 y los cuatro artículos transitorios.

En primer lugar, el Senado debe pronunciarse sobre el artículo 38, antes artículo 39. LasComisiones proponen reemplazarlo por el siguiente:

"Facúltase al Presidente de la República para otorgar a personas naturales chilenas títulos dedominio en los territorios fiscales urbanos de Isla de Pascua en conformidad a las normascontenidas en el Decreto Reglamentario N° 2354, de 19 de mayo de 1933, del Ministerio deTierras y Colonización, publicado en el Diario Oficial de junio de 1933.

"El otorgamiento por el Presidente de la República de título de dominio sobre tierras fiscalesrurales en el Departamento e Isla de Pascua se regirá por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 65,de 1960, y sus modificaciones posteriores, en lo que le fueren aplicables, de acuerdo con lanaturaleza y la ubicación de los terrenos.

"El Presidente de la República, dentro del plazo de ciento veinte días, contado desde la fecha

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 66 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

de esta ley, procederá a establecer por Decreto Supremo la ubicación de los terrenos a loscuales se aplicará lo establecido en el inciso anterior.

"Los terrenos fiscales de Isla de Pascua que no se encuentren comprendidos en los incisosanteriores sólo podrán entregarse en concesión de explotación a la Municipalidad de Isla dePascua, a personas naturales chilenas agrupadas en cooperativas, a organismos fiscales,semifiscales y de administración autónoma, a servicios de utilidad pública, a la Corporación deFomento de la Producción o a algunas de sus empresas o sociedades filiales.

"Dentro del plazo de ciento veinte días el Presidente de la República determinará lasdisposiciones del Decreto con Fuerza de Ley N'? 65, de 1960 y del Decreto Reglamentario2354, de 1933, que se aplicarán en el Departamento de Isla de Pascua. Dentro del plazoseñalado, podrá, además, establecer el procedimiento para él otorgamiento de títulos."

El señor BULNES SANFUENTES.-

Pero sería conveniente decirlo, porque ya existe una disposición que sometió a un régimendeterminado a todos los terrenos rurales. Insisto en que son rurales, y no solamente agrícolas. Sonrurales aquellos terrenos que, sin ser agrícolas, no están dentro del límite urbano de la población.Por ejemplo, en Viña del Mar hay sectores, como Reñaca, que no son urbanos por no estar dentrode los límites de esa ciudad, pero que tampoco pueden considerarse agrícolas.

En consecuencia, como ya hemos sometido a un régimen determinado a todos los terrenosrurales, sería conveniente autorizar al Presidente de la República para excluir de la normaconsignada en el inciso primero a determinados terrenos rurales y someterlos a la contenida en elinciso cuarto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 24 de noviembre de 1965.

INCIDENTES FRONTERIZOS CHILENO-ARGENTINOS. QUERELLA DELGOBIERNO CONTRA EL DIARIO LA UNION DE VALPARAÍSO.

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Me permite, señor Presidente?

Yo he adherido a la protesta que se formuló ayer, por iniciativa del Honorable señor GonzálezMadariaga, en los mismos términos en que lo ha hecho el Honorable señor Juliet; pero heagregado, señor Ministro, la manifestación de mi inquietud personal por la forma como puedenestar llevándose a cabo estas gestiones. Y he dado la razón por la cual estoy inquieto.

A mi juicio, las explicaciones o informaciones -si Su Señoría prefiere llamarlas así- que el Gobierno

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 67 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

de Chile dio al de Argentina, a los cuatro días de ocurrir los hechos y antes de haber protestadopor ellos, fueron absolutamente indebidas. No debieron darse.

Como creo que el Gobierno chileno no procedió acertadamente en esa oportunidad, tengoverdadera inquietud por saber cómo se está procediendo en la hora actual.

Los Senadores no estamos obligados a expresar nuestras opiniones en sesiones secretas. Nosotroscalificamos lo que podemos expresar en sesiones públicas y lo que debemos decir en secreto.

Frente a un Gobierno que nos mantiene en sesiones secretas inútiles, en que poco se nos informó,durante los días 8, 9, 10, y 11, y que desde el día 11 hasta esta fecha, 24, no nos ha dado lamenor información y nos ha ocultado la respuesta del Gobierno argentino -digo ocultado, porquefue pedida por oficio por el Honorable señor Juliet y se le negó-; frente a un Gobierno que estáprocediendo así, no tenemos otra arma, otro instrumento, otra posibilidad de llamar su atención yde solicitar las informaciones que necesitamos y que tenemos derecho a conocer comorepresentantes del pueblo, que plantear la cuestión en sesión pública.

Pienso que no obtendría nada con pedir el conocimiento de la nota en sesión secreta y con que SuSeñoría me la negara también en esa ocasión. Quiero dejar constancia, en público, de quequeremos conocer la nota, de que tenemos aprensión respecto de cómo se están llevando a cabolas gestiones y de que hasta este momento no se nos informa lo que queremos conocer.

A eso obedece, señor Ministro, el hecho de que, con plena conciencia de lo que estoy haciendo,haya tratado este asunto en sesión pública. Pensaba hacerlo en una sesión de la semana anterior,pero no lo hice porque entonces se anunció la respuesta argentina y porque creí que el Gobierno,como lo han hecho todos los Gobiernos en situaciones similares, pediría sesión secreta del Senadoy nos daría a conocer la nota.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 24 de noviembre de 1965.

INCIDENTES FRONTERIZOS CHILENO-ARGENTINOS. QUERELLA DELGOBIERNO CONTRA EL DIARIO LA UNION DE VALPARAÍSO.

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Me permite una interrupción, señor Ministro?

Es evidente que, a raíz de una nota de protesta presentada por el Gobierno argentino el lunes 8, elde Chile le envió la nota. Esa es una contestación y una explicación, y es, además, la promesa deque los hechos no se reiterarán.

Por lo demás, el Ministro con quien se entrevistó el EmbajadorVidela Lira manifestó a losperiodistas, y así lo transmitió a la prensa -tengo que basarme en informaciones de prensamientras éstas no sean desmentidas por el Gobierno, porque no tengo otras- y a las agenciascablegráficas, que el Embajador de Chile había ido a entregar la nota de respuesta de su Gobierno,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 68 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

a manifestarle el pesar con que el Gobierno chileno veía estas manifestaciones y a darle laseguridad de que ellas no se repetirían.

Todo esto ocurrió -repito- casi 48 horas antes de que nuestro Gobierno protestara por los sucesosde Laguna del Desierto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 24 de noviembre de 1965.

INCIDENTES FRONTERIZOS CHILENO-ARGENTINOS. QUERELLA DELGOBIERNO CONTRA EL DIARIO LA UNION DE VALPARAÍSO.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Pido la palabra, pues he sido bastante aludido, incluso por el Honorable señor Gumucio, quien menombró.

Quiero hacer notar que el Honorable señor Prado, pese a su propósito de defender la actuación delIntendente de Valparaíso, me ha dado toda la razón cuando dijo que no se puede condenar a nadiesi no tiene "animus injuriandi", pues el señor Senador ha leído en el Senado, y provocadoindirectamente su publicación en "El Mercurio", los peores párrafos de la famosa carta. Sinembargo, no me atrevería a llamar injuriador al Honorable señor Prado, pues creo que leyó esospárrafos sin "animus injuriandi". Sostengo que lo mismo ocurrió con "La Unión". Dicho diario nopublicó la carta -y eso es manifiesto para quien lo conozca y vea la publicación- con el ánimo deinjuriar, sino con otros propósitos que ya han sido señalados. Eso lo entiende cualquiera queproceda de buena fe. Por lo demás, esta carta no alcanza a ser una injuria, porque es unaestupidez. A mi juicio, no porque al Presidente de la República se le diga "genio tonto", sedisminuye su prestigio o reputación, ni se le va a causar un daño efectivo. Como digo, esta cartaes simplemente una estupidez, que nadie tomará en cuenta para regular la opinión que tengasobre el Primer Mandatario. Sin embargo, el director de "La Unión" es acusado de injurias alPresidente de la República, al Gobierno, a las Fuerzas Armadas y a la nación toda.

En cuanto a las argumentaciones del Honorable señor Gumucio, es poco frecuente que los diariosutilicen el teléfono para hacer sus denuncias. Cuando ellos tienen algo que denunciar, lo hacen pormedio de sus páginas. Sería totalmente anormal esperar que un diario, cuando necesita denunciarun hecho, llame por teléfono al Intendente para ponerlo en su conocimiento. Ello sería un poco"contra natura".

En cuanto a que quienes han sostenido determinadas tesis no tendrían autoridad para defender lalibertad de prensa, yo jamás he defendido el planteamiento a que se refirió el Honorable señorGumucio, ni ninguna otra tesis extremada en materia de libertad de prensa. En términosgenerales, estoy de acuerdo con el proyecto que patrocinó el Gobierno anterior en materia depublicidad.

Me atrevo a decir que el actual Gobierno también está de acuerdo con ella, porque, a pesar de sus

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 69 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

reiteradas promesas formuladas durante la campaña presidencial y con posterioridad a ésta, aúnno conozco iniciativa alguna tendiente a derogarla o modificarla, no obstante haber transcurridoya un año de su mandato.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 24 de noviembre de 1965.

INCIDENTES FRONTERIZOS CHILENO-ARGENTINOS. QUERELLA DELGOBIERNO CONTRA EL DIARIO LA UNION DE VALPARAÍSO.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Agradezco la deferencia de la Sala al concederme el uso de la palabra.

Deseo manifestar que no me encontraba presente en la parte de la sesión de ayer en la que losComités Radical, Socialista y Comunista formularon su protesta ante el hecho de que el Gobiernono haya dado a conocer ni a la opinión pública ni al Senado la nota respuesta de la CancilleríaArgentina. De haber estado en esa sesión, habría adherido a esa protesta, a la cual me sumoahora.

Pienso que cuando están comprometidos el honor y la dignidad del país, cuando se ha atentadocontra nuestra soberanía, cuando se ha asaltado a un grupo de Carabineros y dado muerte amansalva a uno de ellos, el Gobierno no tiene derecho de mantener a la opinión pública, ni muchomenos a esta Alta Corporación, en desconocimiento de lo que ocurre. Nos asiste el derecho dejuzgar, con los antecedentes debidos, la forma en que el Gobierno se está conduciendo frente asucesos tan importantes para el país.

Quiero agregar que yo no me siento en absoluto tranquilo ante la forma como se está llevandoeste asunto. Recordando la cronología de los hechos, el día sábado 6 de noviembre se cometió,por la fuerza armada argentina, un asalto y un asesinato. El día domingo 7, a última hora, seconocieron esos hechos en Santiago. Esa noche, frente a la Embajada Argentina, se produjeronmanifestaciones estudiantiles de muy poca importancia; y lo digo con conocimiento de causa,porque por casualidad, me tocó presenciar parte de ellas.

El día lunes llegó a Santiago, llamado por el Gobierno, nuestro Embajador en Buenos Aires. Nadiesupuso, ni podía suponer, que había sido llamado para informar, pues el señor Videla Lira teníamenos conocimiento de lo ocurrido en Laguna del Desierto que la propia Cancillería chilena. Todosentendimos que el llamado al Embajador correspondía a un gesto de protesta del Gobierno chilenofrente a lo acaecido. Sin embargo, el día miércoles, antes de que el Gobierno de Chile hubierapresentado una nota de protesta o hubiera formulado cualquier reclamo oficial al de Argentina, porel asalto, por la violación del territorio nacional y por el asesinato, el señor Videla Lira regresó aBuenos Aires portando una nota de explicación del Gobierno chileno por ¡os sucesos que algunosjóvenes habían protagonizado frente a la Embajada.

A esa altura, el miércoles 10, el Gobierno de Chile no protestaba aún por la violación del territorio,por el asalto a mano armada y por el asesinato, y ya daba explicaciones porque unos cuantos

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 70 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

jóvenes, en una reacción muy natural, habían hecho manifestaciones ante el edificio que ocupa laEmbajada argentina. Sólo al día siguiente, por la noche, el jueves 11, después de que los cableshabían transmitido el hecho de que el EmbajadorVidela Lira había visitado al Ministro de Defensade Argentina, según entiendo, y no al de Relaciones Exteriores, para entregarle las explicacionesdel Gobierno chileno y añadir las suyas propias, el Gobierno de Chile presentó, por fin, su nota deprotesta. Más tarde se produjeron, por cierto, en Argentina, manifestaciones similares a lasocurridas aquí, pero más repetidas, porque ocurrieron, no sólo en Buenos Aires, sino también enRío Gallegos, Tucumán y Córdoba; y no he sabido que el Gobierno argentino haya dado explicaciónalguna por ellas.

Hasta el momento sabemos que existe una nota por ¡a cual el Gobierno de Chile dabasatisfacciones al de Argentina por las manifestaciones efectuadas frente a la Embajada de ese paísen Santiago; pero no conocemos las explicaciones que pueda haber dado el Gobierno de Argentinaal de Chile por la sustancia de los hechos, esto es, por lo acaecido en Laguna del Desierto, nisabemos tampoco que se esté realizando ninguna investigación en Argentina sobre esta materia.

Mientras tanto, nuestras relaciones con Argentina aparecen colocadas en un plano perfectamentenormal: nuestro Embajador está allá; el Canciller, cuando le pregunté si se había abandonado todaidea de suspender las relaciones con Argentina, invocó los ejemplos de Rusia y de Estados Unidos,países que, en los momentos más difíciles, mantienen sus nexos diplomáticos. Pero nosotros nosomos ni Rusia ni Estados Unidos; somos Chile. Estados Unidos y Rusia se hacen la guerra fría y laguerra caliente, y tienen mil medios para manifestar su hostilidad.

Cuando se atenta contra nuestra soberanía y contra el honor nacional, uno de los pocos recursosque tenemos para dejar a salvo nuestra dignidad, es suspender las relaciones. No pretendo que setrate de cortar todo vínculo con Argentina, pero pienso que mientras no medie una explicaciónsatisfactoria, no tenemos nada que negociar con Argentina. Estimo, por lo tanto, que nuestroEmbajador debió permanecer en Chile, y que debió ser una comisión especial la que tratara con elGobierno argentino sobre estos hechos que se refieren concretamente a la satisfacción queArgentina nos debe por lo ocurrido.

Deseo agregar algo más. Con esta actitud tan benevolente -tan débil, diría yo- respecto del paísvecino, contrasta enormemente la energía que está gastando el Gobierno, a propósito de estosmismos hechos, con ciudadanos chilenos.

"La Unión", de Valparaíso, órgano de prensa que tradicionalmente se ha preocupado de lapenetración argentina, ha librado muchas campañas al respecto y ha llegado -lo declarohonradamente-, en algunas ocasiones, a sostener puntos con los cuales no estuve de acuerdo. Enforma perfectamente consecuente con su línea publicó la carta de un ciudadano argentino bajo eltítulo "Insólita carta que insulta a Chile". Esa carta fue llevada por el Vicepresidente del ComitéPatria y Soberanía de Valparaíso, el doctor Jorge Alvayay, quien, en ocasiones anteriores, habíallevado otras publicaciones a "La Unión". Ese periódico publicó la carta mencionada, no con elpropósito de hacerse solidario con las burlas e insultos, respecto del Presidente de la República ydel país mismo, contenidos en la carta, sino como manifestación de protesta por la insolencia delque la escribía, que se decía ser ciudadano argentino. La carta, que era manuscrita, venía firmada.

"La Unión" pidió investigar de dónde procedía esa carta. En efecto, Carabineros comenzó lainvestigación y visitó el diario, muy interesado en las pesquisas; pero, súbitamente, el Intendentede Valparaíso, el día sábado, se querelló contra "La Unión" por el delito de haber publicado aquellacarta y dio instrucciones personales a los distintos medios de publicidad de Valparaíso, a las

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 71 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

radioemisoras inclusive, para no difundir ninguna información al respecto.

El Intendente de Valparaíso, según me dicen, es un abogado. Hasta lo habría sido del Consejo deDefensa del Estado, por lo cual, me parece, debe saber -por lo demás, hasta los estudiantes desegundo año de leyes y también personas que no tienen mayores conocimientos jurídicos losaben- que sólo hay el delito de injuria cuando existe el "animus injurian-di", cuando lasexpresiones que se profieren -en este caso, la carta publicada- tienen el propósito de injuriar aalguien; pero "La Unión" se encargó, en la misma publicación, de desvirtuar la carta, de condenara su autor y pedir que se investigara la procedencia de ese documento. Sin embargo, en estemomento, la subdirectora de "La Unión", que es su representante legal, la señorita María EugeniaSilva Carvallo, está procesada, a requerimiento del Intendente de Valparaíso, por el crimenmonstruoso de haber publicado esa carta, publicación que, repito, es del todo consecuente con lalínea mantenida en estos días por "La Unión" y con la que mantuvo siempre.

Por lo tanto, en nombre del Comité Conservador, adhiero a la protesta de los Comités Radical,Socialista y Comunista -e Independiente, me anota el Honorable, señor Curti-, por la falta deinformaciones en que se mantiene en estos momentos al Senado. Dejo expuestas mis gravesaprensiones por la forma como se está manejando este conflicto con Argentina y formulo tambiénmi protesta por la querella, iniciada a requirimiento del Intendente de Valparaíso, la cual, a mijuicio, constituye abuso de autoridad y atenta contra la más elemental libertad de prensa.

Señor Presidente, he sostenido en muchas oportunidades que tengo sentimientos cordialesrespecto de Argentina; lo he probado innumerables veces, y, a menudo, me he colocado en unalínea de apaciguamiento; pero los sentimientos cordiales tienen un límite. Puede uno tener lamayor cordialidad hacia otro pueblo, pero no por eso debe aceptar atropellos y actos criminalescomo los ocurridos. El Gobierno de Chile no debe abandonar este problema con Argentina. Paranosotros, tal problema es mucho más importante que la reforma del estatuto de la Organizaciónde Estados Americanos. A mí, en este momento, como chileno -considero que puedo hablar ennombre de los ocho millones de chilenos-, me preocupa mucho más que haya una satisfacción porlos hechos ocurridos en el sur, que haya la seguridad de que no se volverán a cometer, a que sevaya a crear o a no crear el Secretariado Económico de la OEA. Aquél es un problema que reclamala atención de la Cancillería de Chile, por lo cual espero que ésta y el Gobierno habrán deconsiderarlo en forma adecuada.

Mucho agradezco el tiempo que se me ha concedido.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 24 de noviembre de 1965.

INCIDENTES FRONTERIZOS CHILENO-ARGENTINOS. QUERELLA DELGOBIERNO CONTRA EL DIARIO LA UNION DE VALPARAÍSO.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Lamento expresar al Honorable señor Prado que está equivocado, pues ha sido mal informado.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 72 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Si bien "La Unión" dice que la carta es anónima, emplea mal la palabra. La llama anónima porqueel firmante de la carta no da su dirección; pero, en realidad, la firma Carlos A. Frías, con la mismaletra con que está manuscrita toda la carta. Y lo que perseguían el doctor Alvayay y lasubdirectora de "La Unión", era precisamente que se investigara quién era esta persona. Si a suSeñoría le interesa, puedo proporcionarle detalles sobre las diligencias que hizo Carabineros parainvestigarlo. Todavía más: puedo expresar que Carabineros manifestó tener sospechas muygraves respecto de un comerciante de Valparaíso, de nacionalidad argentina, cuyoestablecimiento fue clausurado después de aplicársele sanciones en repetidas oportunidades.Como digo, el propósito del diario era ése: investigar quién usó el nombre de Carlos A. Frías; si lapersona que envió la carta se llamaba así o no.

Y la investigación se estaba desarrollando, cuando el Intendente de Valparaíso se querelló, elsábado, contra el diario "La Unión".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 30 de noviembre de 1965.

Sección Antecedente

El señor WALKER (Prosecretario).-

Informe da la Comisión de Obras Públicas recaído en las observaciones de Su Excelencia elPresidente de la República, en segundo trámite constitucional, al proyecto de ley sobrecreación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

-Las observaciones figuran en los Anexos de la sesión 39º, en 24 de noviembre de 1965,página 1838 y el informe de la Comisión, en los de la de hoy, documento Nº 11, página 1969.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Aquí se plantea el problema de la división del veto. Entiendo que sobre la materia no hay informede la Comisión de Legislación, pero al menos se estudió el problema al término del períodoanterior y, si no me equivoco, no se emitió informe por tratarse de un Senado próximo a serreemplazado en gran parte. No obstante, la tesis que en aquella oportunidad prevaleció -meparece que hubo unanimidad de pareceres fue la dé que es admisible dividir la votación del vetocuando se trata de ideas que pueden subsistir por separado y no se modifican unas a otras.

Respecto del primer inciso, el Presidente de la República propone una disposición según la cual los"decretos y resoluciones quedarán eximidos del trámite de toma de razón y podrán cumplirse deinmediato sin perjuicio de su posterior tramitación, cuando dispongan medidas tendientes a evitar

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 73 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

o paliar daños a la colectividad o al fisco, originados por terremotos, inundaciones, incendios,desastres, destrucciones, calamidades públicas u otras emergencias, o medidas de buen servicioasí lo requieran".

A mi juicio, aquí se consignan dos ideas diferentes. Una de ellas consiste en eximir del trámite detoma de razón ciertas medidas en caso de terremotos, inundaciones u otras calamidades, y laotra, en liberarlas de ese trámite sencillamente cuando las necesidades de buen servicio así lorequieran. Como son dos ideas, se pueden considerar como dos vetos distintos y, por lo tanto, elSenado podría aprobar una de tales ideas y rechazar la otra. Al aceptarse una -la Cámara deDiputados también la aprobó-, quedaría la disposición aprobada en ese punto. Al rechazarse laotra, no se habría producido la conjunción de voluntades del Senado y de la Cámara exigida parael caso de los vetos aditivos a sustitutivos, por lo cual quedaría eliminada la segunda idea.

Dentro del criterio tenido en la Comisión cuando se estudió el problema, el cual, por lo demás, esmuy similar al que se presenta en los trámites finales de un proyecto de ley, es lícito que elSenado apruebe una y rechace la otra, porque son diferentes, no se modifican y pueden subsistirseparadamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 30 de noviembre de 1965.

Sección Antecedente

El señor WALKER (Prosecretario).-

Informe da la Comisión de Obras Públicas recaído en las observaciones de Su Excelencia elPresidente de la República, en segundo trámite constitucional, al proyecto de ley sobrecreación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

-Las observaciones figuran en los Anexos de la sesión 39º, en 24 de noviembre de 1965,página 1838 y el informe de la Comisión, en los de la de hoy, documento Nº 11, página 1969.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Repito que esta materia ya fue estudiada. Tengo entendido que el informe no se presentó alSenado con carácter general, sino sólo respecto del caso específicamente consultado porqueentonces terminaba un período legislativo.

En esa oportunidad, el criterio de la Comisión fue que la individualidad de la observación, el hechode que una sea distinta de otra, que puede considerarse como observación separada, no provienede la forma como las ideas están agrupadas en el texto, sino de la esencia de las mismas. Si el

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 74 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Presidente de la República propone una idea mediante una frase y la modifica por otra, añadiendoun requisito -por ejemplo, para que lo expresado en el inciso anterior pueda surtir efectos-, sinduda, hay en tal caso una sola observación; es un solo todo. Pero si el Ejecutivo propone en unmismo inciso o frase dos ideas que no se modifican entre sí, deben considerarse observacionesdistintas.

En este caso, el Ejecutivo propone dos ideas que no se modifican: una, la de liberar a los decretosy resoluciones del trámite de toma de razón previa en caso de calamidad pública o emergencia;otra, que no enmienda en absoluto a la anterior y puede susistir independientemente, quetambién los exime de la toma de razón previa cuando razones administrativas de buen servicio asílo aconsejen. En mi concepto, ambas observaciones son distintas, aunque figuren en una solafrase. Esa fue la tesis, según tengo entendido, que acogió la unanimidad de la Comisión.

En la oportunidad a que me he referido, se pensó en contestar la consulta formulada por el Senadoen un informe de carácter general; pero después, al parecer, no estimamos oportuno proceder enesa forma por las circunstancias del momento. Pero las ideas quedaron establecidas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 49. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 27 de diciembre de 1965.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 1966.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión del proyecto de ley de Presupuestos para el año 1966.

-El proyecto y los oficios de la Cámara de Diputados figuran en los Anexos de la sesión 47ª, en27 de diciembre de 1965, documentos Ns 1, 2 y 3, páginas 2449, 2474 y 2475.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, no me gusta votar disposiciones legales cuyo alcance no puedo comprender.

Autorizar al Presidente de la República "para asumir a nombre del Estado, compromisos uobligaciones de carácter no patrimonial, que digan relación con compromisos u obligaciones que,en el exterior, contraigan la Corporación de Fomento de la Producción" u otras instituciones, es unconcepto absolutamente vago e inadmisible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 49. Legislatura: Legislatura

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 75 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Extraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 27 de diciembre de 1965.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 1966.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión del proyecto de ley de Presupuestos para el año 1966.

-El proyecto y los oficios de la Cámara de Diputados figuran en los Anexos de la sesión 47ª, en27 de diciembre de 1965, documentos Ns 1, 2 y 3, páginas 2449, 2474 y 2475.

El señor BULNES SANFUENTES.-

No me niego a la interrupción, pero el Reglamento no la admite.

No dudo de que algunos compromisos de carácter no patrimonial puedan ser muy inocentes y muyusuales; pero si se trata de autorizar al Presidente de la República para adoptar esos compromisosinocentes y usuales, debiera especificarse en qué consisten. Hay otros compromisos de carácterno patrimonial que pueden ser de lo menos inocentes y usuales. Y la disposición, por desgracia, nodiscrimina entre unos y otros.

Por ese motivo, porque considero que se trata de entregar al Presidente de la República unaautorización cuyos alcances nadie puede precisar, voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 29 de diciembre de 1965.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 1966. CUARTO TRÁMITE.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Votamos en contra del aumento del ítem 01/01/04, no por afán de imposibilitar la labor delGobierno de la República ni porque estemos participando en una de las subversiones de que hablóel representante del Partido Comunista Honorable señor Luis Corbalán, en las cuales no creen nisiquiera los más inocentes lectores del diario "El Siglo", sino porque la experiencia de todo esteaño nos enseña y demuestra que tal aumento sería empleado, fundamentalmente, en financiaruna propaganda partidista que no tiene por qué ser solventada con dinero de toda la nación.

No rechazamos la idea de crear una oficina de planeamiento dependiente directamente del

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 76 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Presidente de la República. Estamos dispuestos a considerar, con toda elevación de propósitos, unproyecto de ley especial sobre la materia; pero nos negamos a entregar varios, millones deescudos para disponer de ellos con fines propagandísticos.

Respecto del ítem que ahora estamos considerando, en el cual se incrementan los gastosreservados del Ministerio del Interior, apoyaremos el criterio de la Cámara. Las razones que dio elMinistro del ramo para aumentar este ítem -no puedo repetirlas aquí- nos parecen suficientes.

Este aumento, en nuestra opinión, tiene interés nacional y, en consecuencia, voto por el criterio dela Cámara.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 29 de diciembre de 1965.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 1966. CUARTO TRÁMITE.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Los Senadores conservadores hemos tenido grandes vacilaciones para determinar nuestra actituden esta votación.

Nosotros sabemos -como creo que lo sabe todo el Senado y el país en general- que, dentro de lavasta red distribuidora de Cáritas, formada en su totalidad por voluntarios, hay muchas personasque emplean esta ayuda para ejercer una influencia política, a nuestro juicio, indebida e ilegítima.Más todavía: me parece que ninguna fuerza política ha sido víctima en mayor grado que la nuestrade esta presión política ejercida con la ayuda de Cáritas. Por cierto, repudiamos esa presión yconsideramos que la ayuda proporcionada por ese organismo debería distribuirse con un solocarácter y bajo un solo signo: la solidaridad humana y la caridad cristiana.

Pero no podemos cerrar los ojos ante la realidad de que Cáritas desarrolla en el país una laborsocial de enormes proporciones. Lamentablemente -esto nadie lo ignora-, son muchos los hogaresque carecen de los medios necesarios para proporcionarse siquiera una vida mínima. Cáritasatiende a muchos indigentes; complementa muchos presupuestos que, en caso contrario, seríandel todo insuficientes; permite que muchos niños de Chile reciban alimentación adecuada.

Por eso, para nosotros, la idea de suprimir de la noche a la mañana esa organización, sinsustituirla por otra que proporcione al pueblo una ayuda semejante, va más allá de lo quepodemos aceptar.

Por otra parte, de los antecedentes que nosotros tenemos, que pueden ser equivocados, pero quehan sido recogidos honradamente, aparece que no es la directiva de Cáritas la que desarrolla opatrocina esta influencia política. Son las personas que se emplean en esa distribución las que enmuchos casos la ejercen.

Nosotros esperamos que la directiva de Cáritas tome las medidas necesarias para desarrollar su

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 77 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

distribución en forma de que no se caiga en el vicio que hasta ahora ha existido.

Creemos, por eso, que este requerimiento que ha hecho el Senado a Cáritas, esta votaciónestrechísima de la cual dependerá la asignación, es sana y útil.

La directiva 'de Cáritas debe entender que si este año la asignación se mantiene, el próximo noocurrirá así, si continúa utilizando la ayuda con fines políticos. Y digo que no se mantendrá, porquesi este año se logra, ello será gracias a nuestros votos. Declaramos solemnemente que si ladirectiva de esa institución no adopta las medidas adecuadas para que no se siga desvirtuandoesta obra social, el año próximo los Senadores conservadores votaremos por la supresión de lapartida.

No queriendo causar un daño gravísimo a los desamparados y a los hogares que carecen de lonecesario, y olvidando la grave lesión que nuestra tendencia política ha sufrido por causa deCáritas, votaremos por el mantenimiento de la partida, o sea, por el criterio de la Cámara deDiputados.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 29 de diciembre de 1965.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 1966. CUARTO TRÁMITE.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En un momento dado, estuve inclinado a votar a favor del ítem en discusión. Pienso que enprincipio sería útil que los intendentes u otros funcionarios de categoría pudieran disponer de loque el Honorable señor Prado llamaba una "caja chica", para atender a problemas urgentes, quemuchas veces son de escasa entidad económica pero que suelen crear grandes perturbaciones endeterminada' localidad. He visto, en la zona que represento, derrumbarse un puente de dos o tresmetros de longitud, y, por la falta de esa obra y porque los servicios correspondientes teníanagotado el ítem presupuestario o aquél no estaba previsto en su programa, los niños tenían quehacer un rodeo de quince kilómetros para llegar a la escuela, y perdían el año escolar. Podría citarmuchos casos de la misma naturaleza.

Estimo útil, por lo tanto, el propósito del Gobierno de proveer a los intendentes de una caja chicapara atender a esta clase de problemas. Pero es evidente que la disposición, en la forma comoestá concebida, no da garantía alguna del correcto uso de esos recursos. Establece el ítem quepodrán destinarlos intendentes y gobernadores a la solución de cualquier problema urgente deldepartamento o de la provincia en que ejerzan su función. Y se dice, al término de la disposición,que el Ministerio del Interior reglamentará el uso de esos fondos, sin exigir que lo haga en sentidodeterminado. Ese reglamento puede ser más o menos rígido, y dejar a los intendentes ygobernadores en situación de usar ese dinero para cualquiera finalidad.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 78 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Estas son las consideraciones que han movido al Partido Conservador a dar instrucción a susSenadores, para votar en contrario el ítem en debate. Sin embargo, si más adelante se proponendisposiciones debidamente concebidas sobre esta materia; si se señalan -no digo con precisiónabsoluta, pero sí con relativa precisión- los objetivos a que podrán dedicarse los fondos; si setoman los resguardos necesarios para emplearlos en la finalidad propuesta, nosotrosconcurriremos con nuestros votos a proporcionar al Estado los recursos correspondientes.

De esta actitud, el Honorable señor Prado no debe extrañarse, como lo ha demostrado conbastante énfasis, porque no basta que a uno le ofrezcan un objeto justificado, plausible yatrayente. Es necesario también que el camino que se trace para alcanzarlo conduzca a él y no aun objeto distinto. Lo que en esta oportunidad teme gran parte de los Senadores, es que, con unobjetivo muy atrayente y plausible, se siga un camino que conduzca a finalidades diferentes.

Por eso, señor Presidente, es conveniente que iniciativas como ésta sean materia de disposicioneslegales y no de simples cheques en blanco.

Voto, por instrucciones de mi partido, a favor del criterio del Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 11 de enero de 1966.

REFORMA CONSTITUCIONAL. CALIFICACION DE URGENCIA.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Antes de entrar propiamente a la materia del debate, que es la urgencia hecha presente por elGobierno, deseo señalar el asombro y estupor que me produce ver a un representante del PartidoComunista, el Honorable señor Teitelboim, erigido en tutor del partido de Gobierno y del Gobiernomismo, reprobar enérgicamente toda posibilidad de que el Partido Demócrata Cristiano pudieraconciliar con cualquier otro sector que no fuera el comunista. Quien escuchara al Honorable señorTeitelboim sin saber nada de la elección presidencial verificada hace tan poco en Chile, pensaríaque el Partido Comunista fue en esa elección un aliado del Partido Demócrata Cristiano; quecontribuyó con sus votos a elegir al actual Presidente de la República, y que ahora lo llama a nodesviarse de los compromisos que habría adoptado. Pero la verdad es del todo diferente. El actualJefe del Estado tuvo el apoyo de su propio partido y también, sin compromisos de ninguna especie,el de otros partidos, de otros ciudadanos, que se lo otorgaron con mayor o menor buena voluntad,pero se lo concedieron y contribuyeron a su triunfo. En cambio, el gran derrotado de la últimacampaña presidencial fue precisamente el Partido Comunista.

El señor TEITELBOIM.-

O el Partido Conservador.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 79 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

El Partido Conservador no está en juego, pues no ha asumido el papel de tutor del partido deGobierno. La campaña presidencial se planteó precisamente en torno del comunismo, y fue éste elgran derrotado en la elección presidencial. Por lo tanto, me parece desmedido..

El señor TEITELBOIM.-

¿Cuántos Diputados eligió el Partido Conservador en las últimas elecciones parlamentarias?

El señor BULNES SANFUENTES.-

Escuché con toda calma las observaciones del señor Senador. Le ruego, en consecuencia,demostrar ahora los sentimientos democráticos de que tanto alarde hace cada vez que habla, yescucharme con el mismo respeto.

El señor TEITELBOIM.-

Pero Su Señoría hace referencias muy directas...

El señor BULNES SANFUENTES.-

Resulta, por lo tanto, más que sorprendente, realmente irrisorio que el Honorable señor Teitelboimconsidere una desviación todo lo que en el actual Gobierno de la República no signifique afrontarlos importantes problemas del país del brazo y en completo acuerdo con el Partido Comunista. .

Me referiré ahora a la materia, en debate, de la cual nos hemos apartado un poco.

A mi juicio, frente a la presentación de urgencia que ha hecho el Gobierno, se plantean dosproblemas: en primer lugar, si puede el Presidente de la República, constitucionalmente hablando,representar la urgencia de un proyecto de ley de reforma constitucional, y, en segundo término,en caso de que la Constitución permita hacerlo, si es compatible con el respeto al orden jurídico ycon una sana convivencia democrática que un proyecto de reforma constitucional de la naturalezay de la complejidad del que patrocina el Gobierno se, tramite con urgencia.

El primer problema fue analizado en la Comisión de Legislación. No asistió en esa oportunidad elHonorable señor Ahumada. Los Honorables señores Luengo y Prado estimaron que la urgencia eraprocedente. El Honorable señor Ampuero y yo nos abstuvimos de votar. En mi caso específico,manifesté que la cuestión me merecía dudas, que no tenía formado criterio completo sobré lamateria y que, al abstenerme de votar, no difería de la opinión de la mayoría de la Comisión, sinoque me reservaba el derecho de formarme un juicio cabal al respecto.

Después de haber estudiado los antecedentes, pienso que, por un lamentable error del

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 80 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

constituyente -y diré por qué lo considero un lamentable error-, puede el Presidente de laRepública representar la urgencia de un proyecto de reforma constitucional. Puede hacerlo porqueel artículo 108, que trata de la reforma de la Carta Fundamental, dispone que la enmienda de lasdisposiciones constitucionales se someterá a la tramitación de un proyecto de ley, salvo lasexcepciones que la misma disposición indica. Ese inciso ha sido interpretado invariablemente en elsentido de que rigen en la tramitación de la reforma constitucional todas las reglas aplicables a lade un proyecto de ley. Y nadie puede discutir que la disposición concerniente a la urgencia esespecíficamente un precepto que regla la tramitación de los proyectos y que no tiene otro objetoque reglar esa tramitación. En estas condiciones, el claro texto constitucional lleva a la conclusiónde que el Presidente de la República puede representar la urgencia. Yo sostengo que se trata deun error del constituyente, pues, si se observa lo dispuesto por los artículos 108 y 109, quiso elconstituyente rodear a la reforma constitucional de todas las garantías necesarias en cuanto atiempo. Incluso otorgó a los miembros del Senado y de la Cámara de Diputados la posibilidad decambiar su criterio. Por ese motivo, la Constitución establece que, aprobado un proyecto dereforma constitucional por la mayoría absoluta de Senadores y Diputados en ejercicio, se esperaráun término de sesenta días, al cabo de los cuales se reunirá el Congreso y volverá a pronunciarsesobre la reforma constitucional. El constituyente, como puede apreciarse, no sólo estimó que unproyecto de reforma constitucional no podía ser muy urgente, sino que dio a los parlamentariosque ya habían concurrido a aprobarlo, la oportunidad de meditar mejor sobre la materia y derectificar su opinión. A ese objeto obedece este trámite especial que ha de verificarse después dedespachado un proyecto por ambas Cámaras.

Si el constituyente hubiera sido lógico y consecuente con su propio criterio, habría establecido queel proyecto de reforma constitucional no es susceptible de tramitarse con urgencia. Pero,seguramente porque la urgencia era una institución nueva en la Constitución de 1925, por tratarsede un injerto en la Carta Fundamental, el constituyente olvidó establecer que entre lasdisposiciones de tramitación no se aplicaría a la reforma constitucional lo relativo a la urgencia. Deahí que, tal como está el texto de la Constitución, podemos hacer la crítica de él, podemos señalarque el constituyente cometió un error; pero no podemos apartarnos de su tenor literal. Pordesgracia, debemos admitir que el Presidente de la República puede representar la urgencia de unproyecto de reforma constitucional.

Ahora viene la segunda cuestión. ¿Es compatible con el debido respeto al orden jurídico y con lassanas prácticas de convivencia democrática que se trate con urgencia un proyecto como elpresentado por el Ejecutivo? No he contado el número de sus disposiciones, pero sí he escuchadoal señor Ministro de Justicia, en la Comisión de Legislación, decir que contiene más de setentaenmiendas a la actual Constitución. No todas estaban en el proyecto original; algunas fueronagregadas en la Cámara de Diputados. Ciertas enmiendas son tan graves y trascendentales comola reforma del derecho de propiedad, la delegación de facultades, la restricción de la iniciativaparlamentaria en materia de gastos públicos y la transformación completa de nuestro régimenadministrativo interior. Debo agregar que todas aquellas disposiciones constitucionales noconsignadas específicamente en el proyecto, también están sometidas a revisión, pues, como elproyecto abarca un sinfín de materias, no cabe sostener que él comprende sólo determinadasmaterias de la Carta Fundamental: su materia es toda la Constitución. De manera que seríaperfectamente lícito modificar también todos aquellos artículos que, según el proyecto no estánmodificados.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 81 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 11 de enero de 1966.

REFORMA CONSTITUCIONAL. CALIFICACION DE URGENCIA.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Voy a continuar, señor Presidente.

Como decía, el proyecto despachado por la Cámara de Diputados contiene más de setentamodificaciones. Suponiendo que el estudio de la Comisión se concretara a ellas y no surgiera -loque es imposible en la práctica- ninguna otra enmienda nueva propuesta por los señoresSenadores, como la urgencia da 6 días de plazo para emitir el informe y una Comisión

no puede funcionar con el debido rendimiento más de seis horas diarias, llegaríamos a laconclusión de que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia dispondrá de media hora paraestudiar, debatir y pronunciarse sobre cada una de las reformas constitucionales. Media hora parael derecho de propiedad; media hora para la delegación de facultades; media hora para el régimenadministrativo interior; media hora para el plebiscito y media hora para los derechos sociales. Enese lapso, escasamente alcanzan a fundar su voto los cinco miembros de la Comisión. Quedatotalmente descartado el propósito de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, con unelemental sentido de responsabilidad, de escuchar, frente a cada una de las reformas másimportantes, la opinión de los catedráticos del ramo. Queda descartada no sólo esa posibilidad,sino también la de hacer un estudio real y efectivo de cada una de las modificaciones. Mástodavía, me atrevería a decir que queda eliminada la posibilidad de redactar siquieramedianamente bien las disposiciones constitucionales. Y cuando hablamos de redacción dedisposiciones constitucionales, debemos recordar que ello es algo extremadamente difícil, puescuando en una ley se usan palabras imprecisas, nada cuesta hacer otra para aclararla; pero en unprecepto constitucional, donde en poquísimas palabras se tratan materias fundamentales y se danreglas destinadas a perdurar por mucho tiempo, la redacción debe ser muy cuidadosa.

Por lo tanto, es absolutamente imposible que una Comisión responsable emita su dictamen sobreel proyecto de reformas constitucionales del Gobierno, dentro de los límites de la urgencia. Desdelue-go, el Senador que habla no se prestará para esa mascarada. Yo no asistiré a la Comisión. Yono firmaré un informe emitido en el plazo de 6' días sobre ese proyecto, porque si lo hiciera estaríaratificando con mi firma un acto de irresponsabilidad. Entonces, aun cuando me inclino a creer queconstitucionalmente la declaración de urgencia es lícita, en mi concepto no lo es dentro de unasana convivencia democrática, ni tampoco dentro de un respeto elemental del orden jurídico;porque si hay algo necesario para que una democracia exista y funcione bien, es la estabilidad desus disposiciones constitucionales. La única garantía que tienen las minorías, en cuanto a que lasmayorías; ocasionales o no, no abusen de ellas, 'es la Constitución, y de ahí que sus disposicionesdeben ser estables. Por ello, su reforma tiene que ser fruto de un estudio detenido. Y cuando sepretende hacer una revisión total de una Constitución dentro del plazo de la urgencia, se atenta -creo que no en forma deliberada, sino inconscientemente, por falta de análisis de la cuestión-contra las normas de respeto más elemental al orden jurídico.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 82 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

He querido dejar constancia de mi opinión, porque no me negaré a votar la calificación de laurgencia, por cuanto, a mi juicio, ello es constitucionalmente procedente; pero dejo formulada mireserva absoluta y mi discrepancia total por el uso que el Presidente de la República ha hecho, eneste caso, de su atribución constitucional de hacer presente la urgencia del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 11 de enero de 1966.

REFORMA CONSTITUCIONAL. CALIFICACION DE URGENCIA.

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Me permite una interrupción, señor Senador? Es a propósito de lo que Su Señoría acaba deexpresar, y bastante ilustrativo.

Creo que mal se puede hablar de escaramuzas y de juego parlamentario en lo que va detramitación del proyecto de reforma constitucional del Gobierno.

En primer lugar, la Comisión no se dedicó a resolver cuestiones académicas, sino problemasgravísimos sobre la tramitación del proyecto, que nunca antes habían sido resueltos, porque losanteriores proyectos de reforma constitucional fueron muy sencillos y habían sido materia dediscusión entre los catedráticos y los aficionados al Derecho Constitucional. Al resolverpreviamente estas cuestiones, se quiso que ellas no fueran dilucidadas, el día de mañana, concriterio político, de acuerdo con las conveniencias circunstanciales del momento, sino al comenzarla discusión del proyecto, cuando ningún Senador podía saber si las soluciones jurídicas que enesos momentos daba iban a convenir o no a sus propios conceptos.

En segundo lugar, la Comisión de Legislación está presidida por el Senador democratacristianoseñor Prado. El ha podido citar a cuantas sesiones ha deseado. Y sucede, Honorable señor Aylwin,que ninguna de esas sesiones, ¡absolutamente ninguna!, ha fracasado por falta de quórum. Mástodavía: en muchas oportunidades, por ausencia del representante democratacristiano,. se habríapodido reclamar de la hora de comienzo de la sesión; pero los Senadores que no formamos partedel Gobierno hemos tenido toda la paciencia necesaria, hemos esperado que se entere el quórum,que llegue el Senador democratacristiano -unas veces, el Honorable señor Prado; otras, elHonorable señor Gumucio-, y todas las sesiones se han verificado.

Dejo constancia de estos hechos, porque es una imputación absoluta y totalmente gratuita la que,dentro y fuera del Senado, ha hecho Su Señoría a la Comisión de Legislación.

Repito: la Comisión se ha reunido todas las veces que ha sido citada por su presidentedemocratacristiano. Si no ha sesionado más, es porque el Senador de Gobierno no la ha citadomás.

Por lo tanto, rechazo en la forma más enérgica -creo que en esto concurren todos mis colegas dela Comisión- el cargo de que se ha hecho juego parlamentario o de que se ha recurrido a ardidespara prolongar la tramitación del proyecto.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 83 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor AYLWIN.-

Me alegra que el Honorable señor Bulnes reconozca que lo que yo digo fuera del Senado lomanifiesto también aquí, y no, como expresó días atrás en la televisión, que yo no me atrevía adecir las cosas aquí.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Hemos tenido oportunidad de escuchar este cargo en el Senado, después que Su Señoría loformuló fuera de él hace una semana.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 57. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 12 de enero de 1966.

CONVENIOS DEL COBRE. VETO.

El señor WALKER (Prosecretario).-

En el Orden del Día, corresponde seguir ocupándose en el estudio del informe de lasComisiones de Hacienda y Minería, unidas, recaído en las observaciones del Ejecutivo, ensegundo trámite constitucional, al proyecto de ley que establece normas sobre producción,manufactura y comercio del cobre.

La discusión quedó pendiente en el artículo 13A nuevo propuesto por el Ejecutivo en la ley N°11.828.

Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de1965, documento N° 2, página 2252 y el informe en los de la sesión 54ª, en 11 de enero de1966, documento N° 7, página 3178.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Antes, permítame Su Señoría exponer un ejemplo.

Supongamos que el Ejecutivo propone una observación que establece la jubilación "perseguidora"para veinticinco funcionarios públicos que se hallan en situación diferente. ¿Hay obligación deaceptarla para todos esos casos o se puede pedir que se divida la votación, por estar de acuerdoen conceder el beneficio a veintitrés de ellos y no a los dos restantes? Lógicamente, es admisibledividir la votación, porque se trataría de observaciones distintas.

Diferente sería la situación si, mediante el veto, se propusiera otorgar determinado beneficio

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 84 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

siempre que concurrieran tales y cuales requisitos. En tal caso, no procedería eliminar uno de ellosy aceptar los demás, por cuanto eso implicaría tergiversar la idea del Ejecutivo, ya que dichorequisito es inseparable de la idea central. Pero si se otorga cierto beneficio a distintos grupos depersonas, nada impide excluir a uno de ellos; habría justificación para votar en forma separada lasobservaciones, por ser independientes entre sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 57. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 12 de enero de 1966.

CONVENIOS DEL COBRE. VETO.

El señor WALKER (Prosecretario).-

En el Orden del Día, corresponde seguir ocupándose en el estudio del informe de lasComisiones de Hacienda y Minería, unidas, recaído en las observaciones del Ejecutivo, ensegundo trámite constitucional, al proyecto de ley que establece normas sobre producción,manufactura y comercio del cobre.

La discusión quedó pendiente en el artículo 13A nuevo propuesto por el Ejecutivo en la ley N°11.828.

Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de1965, documento N° 2, página 2252 y el informe en los de la sesión 54ª, en 11 de enero de1966, documento N° 7, página 3178.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Equivalente quiere decir "de igual valor". Deriva de "equi" y "valor"; es decir, que valen lo mismo.Es la palabra "igual" referida a valores.

A mi juicio, esta disposición, traicionando el propósito que tuvo el Gobierno, permitiría a lasempresas cupreras exigir la autorización cuando el precio, el plazo de entrega o la calidad nofueran idénticos. En general, la calidad no será igual, sobre todo cuando se trate de abastecer alas empresas de mercaderías de las cuales no están provistas ahora, porque las industrias seperfeccionan y mejoran la calidad de los productos en el curso de su actividad. Generalmente,cuando se inicia la producción de una mercadería, no tiene la misma calidad de la que se produceen otros países cuyas industrias trabajan desde hace muchos años en ella.

Pienso, por lo tanto, que la disposición del Ejecutivo encierra a la Corporación del Cobre en unzapato chino, pues ciérra el paso a los deseos manifestados tantas veces por el Gobierno comouno de los beneficios básicos que traería el proyecto : promover las industrias nacionales queabastecerían a la gran minería del cobre. Por tal motivo, el Senador que habla pidió dividir la

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 85 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

votación. Entre un precepto como el que propone el Ejecutivo, que encierra a la Corporación delCobre en un zapato chino; que a mi entender permite exigir la autorización, cuando no hayaequivalencia de precios, plazos o calidad semejante, y el otro, hay mucha diferencia. En efecto,este último, que no fue suprimido por la Cámara, señala como facultad de la Corporación delCobre "autorizar las exportaciones de cobre y de sus subproductos y las importaciones necesariaspara el funcionamiento de las empresas productoras, debiendo dar cuenta al Banco Central." Deesta manera queda entregado al criterio de dicha Corporación autorizar las importaciones odenegarlas. Preferible habría sido mejorar la oración que aprobó el Senado, pero como nopodemos mantenerlas es más conveniente que haya una nueva disposición sobre el particular.

Pedí en las Comisiones dividir la votación, porque la segunda oración propuesta por el Ejecutivo esindependiente de la otra, puede subsistir separadamente de ella. Cualquiera que sea la norma queestablezca la Corporación del Cobre en materia de autorización de importaciones, esperfectamente posible establecer ...

El señor GOMEZ.-

Evidente.

El señor BULNES SANFUENTES.-

... que para comparar los precios, que constituyen necesariamente uno de los elementos de juicio,se sumarán al valor CIF del producto los derechos de internación que debería haber pagado lamercadería.

De esta manera, pienso que las Comisiones han hecho bien al proponer el rechazo del veto en laprimera parte de la oración, que empieza "sólo se autorizarán", y aceptar como observaciónindependiente, por ser una idea que puede subsistir separadamente de la otra, esta frase: "paracomparar el precio de las mercaderías importadas y nacionales, se agregará al valor CIF de lasprimeras el impuesto advalorem y los derechos de aduana, almacenaje, estadística y consulares."

Por este motivo, deseo que el Senado apruebe en esta materia el informe de las Comisiones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 57. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 12 de enero de 1966.

CONVENIOS DEL COBRE. VETO.

El señor WALKER (Prosecretario).-

En el Orden del Día, corresponde seguir ocupándose en el estudio del informe de las

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 86 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Comisiones de Hacienda y Minería, unidas, recaído en las observaciones del Ejecutivo, ensegundo trámite constitucional, al proyecto de ley que establece normas sobre producción,manufactura y comercio del cobre.

La discusión quedó pendiente en el artículo 13A nuevo propuesto por el Ejecutivo en la ley N°11.828.

Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de1965, documento N° 2, página 2252 y el informe en los de la sesión 54ª, en 11 de enero de1966, documento N° 7, página 3178.

El señor BULNES SANFUENTES.-

La disposición en debate es, sin duda, una de las de mayor importancia del proyecto, pues todosestamos de acuerdo en que una manera positiva de aumentar el ingreso real que el país tiene porla minería del cobre, es orientar las adquisiciones de las empresas hacia la industria nacional.

Yo era partidario de la disposición aprobada por el Congreso. Inclusive intervine en su redacciónen el segundo trámite del proyecto. El precepto, a mi juicio, era satisfactorio, pues establecía queno se autorizarán importaciones cuando la industria nacional ofrezca artículos compatibles con lasnecesidades de las empresas productoras en condiciones razonables, y entregaba la calificaciónde esta circunstancia a la Corporación del Cobre. No necesitaba identidad absoluta de calidad,precios y plazos de entrega. Bastaba con que fueran compatibles con las necesidades de lasempresas, aunque no fueran de muy buena calidad, como la de los productos extranjeros; bastabaque las condiciones fueran razonables, aunque los plazos de entrega fueran algo más diferidos,aunque el precio fuera más alto, ...

El señor CHADWICK.-

Aunque no sean las mismas mercaderías, si son compatibles con las necesidades de las empresas.

El señor BULNES SANFUENTES.-

... e incluso, aunque las mercaderías no fueran las mismas, como anota el Honorable señorChadwick.

Evidentemente, quedaba entregada a la Corporación del Cobre la atribución de calificar lacompatibilidad y las condiciones razonables. Teníamos que entregar a alguien esa atribución,porque, como es lógico, en la ley no podíamos hacer la calificación por anticipado. Tal atribuciónrepito fue entregada a la Corporación del Cobre, como muchas otras que se conceden a diversosorganismos del Estado. Si uno parte de la base de que estos organismos funcionarán siempre mal,no se podría legislar. Por desgracia, la disposición aprobada por el Congreso ya está eliminada,pues la Cámara resolvió no insistir; de manera que no podemos en este momento reponerla.

Estamos enfrentados a la disposición propuesta por el Ejecutivo. En su primera parte, establece

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 87 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

que "sólo autorizará importaciones cuando no existan en el país artículos equivalentes en calidad,precio y plazos de entrega ...". Sé que el Gobierno interpreta dicho precepto así lo manifestó elseñor Ministro en las Comisiones unidas en el sentido de que no quedaría obligada la Corporacióndel Cobre a autorizar importaciones, aunque la industria nacional no ofreciera idénticascondiciones, precio, calidad y plazos de entrega. En verdad, tal como está redactado, me pareceque es imperativo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 57. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 12 de enero de 1966.

CONVENIOS DEL COBRE. VETO.

El señor WALKER (Prosecretario).-

En el Orden del Día, corresponde seguir ocupándose en el estudio del informe de lasComisiones de Hacienda y Minería, unidas, recaído en las observaciones del Ejecutivo, ensegundo trámite constitucional, al proyecto de ley que establece normas sobre producción,manufactura y comercio del cobre.

La discusión quedó pendiente en el artículo 13A nuevo propuesto por el Ejecutivo en la ley N°11.828.

Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de1965, documento N° 2, página 2252 y el informe en los de la sesión 54ª, en 11 de enero de1966, documento N° 7, página 3178.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Cuando esta materia fue considerada por la Comisión de Constitución, a solicitud de otra Comisiónno recuerdo perfecta

mente si fue la de Obras Públicas o la de Hacienda, yo, en principio, me resistía, como elHonorable señor Gumucio, a la idea de que el Senado pudiera dividir una votación, es decir, que sepudiera separar algo que está redactado como una sola observación. Estoy seguro de que si elHonorable señor Gumucio estudiara esta materia como lo hicimos en la Comisión, cambiaría deopinión, como cambió el Senador que habla. De otra manera, se llega a tergiversar totalmente elconcepto de lo que son las observaciones del Ejecutivo, porque éste puede enviar un paquete deideas...

El señor CHADWICK.-

Como una sola observación.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 88 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

... en una sola observación y poner al Senado en la encrucijada de aprobar un conjunto de ideasindependientes entre sí o no aprobar nada, lo que también está reñido con toda lógica.

La Comisión de Legislación, en esa oportunidad, informó que la división que quería hacer laComisión consultante no procedía, porque eran ideas que se complementaban la una con la otra.En todo caso, aquélla estimó que la división de una observación dependía, no de las palabras quese usaran, sino de la esencia: si eran ideas que podían subsistir separadamente y que no semodificaban la una con la otra, se trataba de dos observaciones distintas y, por lo tanto, podíapedirse la división de la votación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 56. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 12 de enero de 1966.

CONVENIOS DEL COBRE. VETO.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Continúa la discusión de las observaciones del Ejecutivo al proyecto sobre convenios del cobre.

Puede seguir usando de la palabra el Honorable señor Palma.

-Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de1965, documento Nº 2, página 2253, y el informe, en los de la sesión 54", en 11 de enero de1966, documento 7, página 3178.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Como sabe el Honorable Senado, me correspondió presentar, en el segundo trámite del proyecto,la indicación relacionada con la reinversión y, en el curso del debate respectivo, hice gran hincapiéen la absoluta necesidad de establecer una fórmula adecuada de reinversión para que nuestropaís no sufra un gravamen excesivo como consecuencia de los convenios que se celebrarán conlas compañías del cobre.

A mi juicio, la única manera de reparar la lesión que experimenta el patrimonio nacional cuando seextrae cobre, se exporta y gran parte de las utilidades correspondientes quedan en el extranjero,es obtener la reinversión en el país de una cuota adecuada de esas utilidades para crear nuevasfuentes de riqueza en reemplazo de la extraída y que ya nunca se reproducirá.

La indicación, que fue aprobada por el Senado en el segundo trámite del proyecto, consignaba, a

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 89 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

nuestro juicio, una reinversión prudente que empezaba en 10% de la utilidad que excediera del10% del capital propio de la empresa respectiva, y llegaba hasta 50% de ese exceso, cuando lasganancias de la empresa fueran superiores a 40% del capital propio.

Con posterioridad, esa indicación fue rechazada por la Cámara; de manera que la iniciativadespachada por el Congreso no contiene ninguna norma sobre reinversión.

El Gobierno, mediante el veto aditivo que estamos considerando en estos momentos, establecedisposiciones sobre la materia. Evidentemente, la norma sugerida por el Ejecutivo significará unareinversión muy importante, pues tonificará de manera considerable la economía nacional, perono representa, a nuestro juicio, ni remotamente lo que en esta materia era dable exigir a lasempresas de la gran minería.

En otras palabras, si bien la observación (producirá efectos saludables, porque toda reinversión,dentro de volumen tan grande de utilidades, tiene importancia para el país, ella no tendrá el valorque nosotros perseguíamos. El beneficio nacional no será el que aspirábamos alcanzar, pues lareinversión es mucho más reducida en la norma propuesta por el Ejecutivo que en la disposiciónaprobada por el Senado. En estas condiciones, me abstuve de votar en las Comisiones unidas.Procedí de esa manera porque no quise, al emitir mi voto favorable, manifestar conformidad con loque el Ejecutivo propone en esta materia. Pero entre que no haya disposición alguna sobrereinversión; entre que las compañías puedan llevarse al extranjero las enormes utilidades queharán, sin retornar al país siquiera parte de ellas, salvo la participación fiscal, y dejando en Chile elgran vacío que se produce cuando se extrae cobre; entre que no haya ninguna disposición alrespecto o exista la tímida norma propuesta por el Gobierno, naturalmente, estoy por ésta.

Por las consideraciones expuestas, votaré ahora favorablemente el inciso nuevo que se sugiere.Quiero, sí, dejar constancia de que mientras siga formando parte de este Senado continuaréluchando, cualesquiera que sean los convenios que se celebren, por el establecimiento de normasequitativas sobre reinversión.

Las compañías percibirán -lo demostramos palmariamente en la discusión del proyecto- enormesutilidades, y el porcentaje de éstas, con relación a sus inversiones de capital, aumentará en formamuy considerable mediante los nuevos convenios.

La Braden, según los cálculos del Departamento del Cobre, hechos sobre la base de 29 centavosde dólar por libra de cobre, aumentará su utilidad en 83%, en circunstancias de que no aportaráningún dólar más al país, sino, por lo contrario, retirará de Chile los que le pagará "el Estado por el51% de la propiedad de la mina.

Ante estas enormes utilidades de las empresas, la única manera de obtener el regreso al país dela riqueza que ellas se llevan en cantidad excesiva, es procurando la reinversión. No se trata deconfiscar sus utilidades, sino de que las reinviertan en Chile, al amparo del

Estatuto del Inversionista y de todas las garantías que se estimen necesarias para que creennuevas fuentes de riqueza en el país.

Este es el punto importante, porque cuando se habla de producir más cobre, se miente. El cobreno se produce; es una riqueza que se extrae. Donde se saca una libra o un millón de toneladas decobre, se deja un hoyo más grande o más chico, pero queda un hoyo. La única manera de restituiresas riquezas consiste en reinvertir en el país parte de las utilidades que esa extracción produce.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 90 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Mientras tenga voz para decirlo, seguiré sosteniendo que la reinversión debe ser mayor que lapropuesta por el Gobierno en el veto.

Sin perjuicio de lo anterior, votaré la observación, pues lo que ella establece es más favorable parael país que el silencio de la ley, y, sobre todo, porque el veto tiene el gran valor histórico de abrirel camino para estatuir disposiciones adecuadas sobre reinversión respecto de las empresas de lagran minería del cobre y de otras compañías extranjeras que obtengan utilidades en Chile más alláde lo normal.

En 40 ó 50 años más nuestro cobre estará agotado, porque no es efectivo lo que repite elPresidente de la República en todos sus discursos, en el sentido de que tenemos una riquezailimitada. Es limitada, y al ritmo en que los convenios disponen su extracción, el plazo señalado essuficiente para que ella tienda a desaparecer. Cuarenta o cincuenta años constituyen un lapso quetranscurre muy rápidamente y si nosotros no estatuimos disposiciones adecuadas de reinversión,hoy o mañana, las generaciones del futuro nos condenarán por nuestra inconsciencia, por haberpermitido que dicha riqueza, que la utilidad producida por nuestro cobre, se haya ido enproporción muy importante al extranjero sin retornar a Chile y sin la obligación de que con ella seestablezcan en nuestro país otras actividades que generen trabajo y riqueza para la nación.

Celebro, por mi parte, que la idea se haya abierto camino. Deploro que éste sea todavía tan corto;pero espero que más adelante la reinversión alcance la magnitud que en justicia debe tener.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 56. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 12 de enero de 1966.

CONVENIOS DEL COBRE. VETO.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Continúa la discusión de las observaciones del Ejecutivo al proyecto sobre convenios del cobre.

Puede seguir usando de la palabra el Honorable señor Palma.

-Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de1965, documento Nº 2, página 2253, y el informe, en los de la sesión 54", en 11 de enero de1966, documento 7, página 3178.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Votamos favorablemente estas observaciones del Ejecutivo en las Comisiones y haremos otrotanto en la sala, por considerar que el veto al inciso segundo del artículo 12 no sólo hace racionalel proyecto, sino, además, porque, resulta más beneficioso para el interés del país. Es más

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 91 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

racional en cuanto a la forma como quedan establecidas las disposiciones, pues no resulta lógicohablar, en una ley permanente, del cambio libre bancario al contado, que es una institución nocreada por ley, sino que obedece a meros acuerdos del Banco Central y es esencialmentetransitoria. Es mucho más razonable referirse al cambio libre al contado en un artículo transitorio,como propone el Ejecutivo.

En segundo lugar, creemos que las observaciones del Ejecutivo resguardan mejor los intereses delEstado. Porque, ¿qué dice el proyecto despachado por el Congreso? Establece lo siguiente:

"Las compañías deberán vender las divisas que necesiten para cubrir los costos y demás gastos enmoneda corriente en el país, al Banco Central de Chile, el cual estará obligado a adquirirlas al tipode cambio libre bancario al contado".

¿Y qué ocurrirá si mañana deja de existir el cambio libre bancario al contado? No habrá disposiciónlegal respecto del tipo de cambio a que las empresas deben vender sus divisas, y las compañíaspodrían sostener cualquier propósito más favorable a sus intereses e inconveniente para los delpaís. En cambio, ahora se les impone la obligación de vender las divisas al Banco Central de Chile,de acuerdo con las pautas que este organismo señale. Dicho instituto pasa a tener, por lo tanto, lafacultad de determinar el tipo de cambio o las pautas sobre cuya base se hará la venta de divisas,una vez que haya dejado de existir el tipo de cambio libre bancario al contado, a que se refiere elarticulo transitorio.

Creo, por lo tanto, que las observaciones del Ejecutivo dejan la idea mejor expresada y en formamás conveniente para el país. Por tal razón, las votamos favorablemente en las Comisiones unidasy procederemos en igual forma en la sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 64. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 19 de enero de 1966.

Sección Incidente

El señor GARCIA (Vicepresidente)'.-

" Puede usar de la palabra el Honorable señor Bulnes Sanfuentes.

El señor BULNES SANFUENTES-

Señor Presidente, no sólo en nombre propio, sino en representación oficial de mi partido, quieroadherir a las palabras pronunciadas por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores,Honorable señor Jaramillo, y el Senador señor Pedro Ibáñez.

Coincido absolutamente con ellos en la crítica que han formulado contra la insólita intervencióndel Embajador de los Estados Unidos en nuestra vida política interna.

Hubiera querido -pensé hacerlo- formular análoga protesta a raíz de la visita realizada al país por

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 92 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

el Senador señor Robert Kennedy. El señor Kennedy no es un político cualquiera. Por susvinculaciones de familia, por la categoría personal que tiene dentro de la política norteamericana,es evidente que, cuando viaja, es un representante, por lo menos oficioso, del Gobierno y pueblode ese país. Durante toda su permanencia en Chile no cumplió otra función que la de opinar sobrenuestra política interna. Si en esa oportunidad no formulé mi protesta, fue porque, tal vez, se mecontestaría abogadilmente que el Senador Kennedy actuaba en calidad de particular, que no traíarepresentación oficial alguna. Pero como bien lo han señalado los Honorables señores JaramilloLyon e Ibáñez, no cabe duda de que el Embajador de Estados Unidos en Chile actúa oficialmente,porque la calidad de un representante diplomático no puede ser desdoblada.

Desde hace años siento alarma ante la creciente tendencia del Gobierno de Estados Unidos deinmiscuirse en la política interna de este país y de las demás repúblicas latinoamericanas. Enoportunidades anteriores -hace años ya-, frente a los planteamientos del PresidenteKennedy, queobtenían general aprobación, señalé en la prensa, y también en el Senado, mi discrepancia, no conlos conceptos, sino con el hecho de que el Presidentede los Estados Unidos interviniera -porque,evidentemente, lo hacía- en nuestros negocios de política interna.

Soy profundo admirador del pueblo de los Estados Unidos; reconozco no sólo que ha llegado a unalto grado de progreso en el orden científico y material, sino también que tiene inspiracionesmorales de mucha importancia y gran firmeza. Lo estimo, además, un pueblo de buena fe y queactúa en el mundo en esa forma. Sin embargo, estos factores positivos que aprecio en el Gobiernode los Estados Unidos -papel que le reconozco en la defensa del mundo libre- no alcanzan ajustificar que los gobernantes de ese país o sus representantes puedan inmiscuirse en nuestrapolítica.

Tenemos derecho a nuestra independencia, y no sólo a eso, pues poseemos una tradición cultural,una formación que podría llamar histórica, una raza, una manera de vivir muy diferente a la deellos. Es extremadamente difícil que un norteamericano pueda comprender, en todas susmodalidades y matices, los hechos que ocurren en estos pueblos. De manera que la intervenciónde los Estados Unidos o de los gobernantes norteamericanos, además de ser ilegítima, esgeneralmente desacertada: se hace sin el conocimiento necesario de nuestros problemas,generalizando, aplicando a Chile lo que un día se observó en un pueblo del Caribe o pretendiendoque Argentina se rija por las mismas reglas que aquí existen.

Como amigo que soy de los norteamericanos ; como hombre que siempre ha estado, dentro de sumodestia, cerca de los Estados Unidos en todas las grandes encrucijadas en que se ha hallado enlos últimos tiempos, formulo votos por que cese esa intromisión en nuestra política, y por que elactual Embajador, si va a permanecer en su cargo, se compenetre de que no ha venido aquí con lafunción de militar en partidos políticos ni intervenir en forma alguna en nuestros problemasinternos, sino a representar a todo el pueblo norteamericano ante todo el pueblo chileno.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 27 de enero de 1966.

RECURSOS PARA CLUB DE ABOGADOS DE CHILE.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 93 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor WALKER (Prosecretario).-

Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de la Cámara de Diputados queotorga recursos al Club de Abogados de Chile para los fines que indica.

La Comisión recomienda aprobar el proyecto con las modificaciones contenidas en el boletín21.965.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 297ª, (mayo a septiembre de 1965),página 3907, y el informe, en los Anexos de la sesión 67ª, en 25 de enero de 1966, documentoNº 5, página 3828.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, he escuchado con mucha atención las observaciones del Honorable señorLuengo y habría deseado estar de acuerdo con él, porque soy abogado y me resulta odiosodefraudar las aspiraciones que en este momento tiene un grupo de abogados. Desgraciadamente,no puedo concordar con el Honorable Senador, porque toda su argumentación se basa en colocara, la misma altura al Colegio de Abogados y al Club de Abogados.

El Colegio de Abogados es un organismo de derecho público, creado y regido por ley. Es el másantiguo de los colegios profesionales de Chile. Tiene por misión, como todos los colegios de estaíndole, desempeñar una serie de funciones en provecho de toda la profesión de los abogados y detodos los que la desempeñamos. Y de él formamos parte todos los abogados de Chile, que directao indirectamente nos beneficiamos con su actividad.

En cambio, el Club de Abogados es una institución particular, una corporación de derecho privado,como un club de fútbol, un club social o cualquier otra asociación de esta clase. De ella no formanparte todos los abogados del país, ni tampoco, me atrevo a decirlo, la mayoría de ellos, porquehace poco tiempo, leyendo un folleto de propaganda del Club de Abogados, repartido a todos losSenadores, pude advertir que el número de personas que figuraban en la nómina de socios noeran la mayoría, ni alcanzaban siquiera a ser una cuota muy importante de los abogados de Chile.

El señor AGUIRRE DOOLAN.-

Por falta de mayor solidaridad gremial.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Por falta de solidaridad, por falta de espíritu societario, porque prefieren pertenecer a clubes de

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 94 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

otro tipo, porque los abogados como tales ya están asociados en el Colegio de Abogados, o porcualquier otra razón. Los abogados, para desarrollar alguna actividad societaria, pueden preferir elclub de su pueblo al Club de Abogados que está en Santiago.

No me parece regular establecer una contribución, sobre todos los abogados del país, elevando alquíntuplo las patentes actuales, con el objeto de beneficiar a una institución particular, por másque ella esté formada por abogados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 27 de enero de 1966.

RECURSOS PARA CLUB DE ABOGADOS DE CHILE.

El señor WALKER (Prosecretario).-

Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de la Cámara de Diputados queotorga recursos al Club de Abogados de Chile para los fines que indica.

La Comisión recomienda aprobar el proyecto con las modificaciones contenidas en el boletín21.965.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 297ª, (mayo a septiembre de 1965),página 3907, y el informe, en los Anexos de la sesión 67ª, en 25 de enero de 1966, documentoNº 5, página 3828.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Me estoy refiriendo al proyecto primitivo aprobado por la Cámara de Diputados. Ahí se fija unacontribución en favor del Club de Abogados. Eso no me parece regular. No creo que se puedaimponer una contribución a todos los abogados del país, para el pago de una deuda, elalhajamiento y el sostenimiento de una institución a la cual no pertenecen, o no tienen ningúninterés en pertenecer.

Por eso, estimo que la Comisión de Hacienda ha llegado a una buena solución. Ha establecido lacontribución, pero ha hecho destinatario de ella al Colegio de Abogados, a la institución dederecho público de que forman parte todos los abogados y que, por lo demás, vive en permanentepenuria económica, no obstante tener finalidades muy importantes que cumplir. Ha establecidotambién la Comisión que el Colegio estará obligado a proporcionar al Club de Abogados, de lassumas que recibirá por concepto del aumento de la patente, las cantidades necesarias para pagarlas deudas que actualmente tiene. Ha establecido, además, entre las finalidades del Colegio, por loque puedo apreciar en el informe, subvencionar a instituciones o asociaciones de abogados,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 95 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

porque puede ser perfectamente legítimo que, en lugar de destinar todo el dinero al Club deAbogados de Santiago, se asigne en parte a

una institución similar de Valparaíso, Antofagasta o Concepción.

Pienso que el proyecto inaceptable que era el de la Cámara, ha sido transformado por la Comisiónde Hacienda en uno perfectamente aceptable. De esta manera, los fondos serán recibidos por unainstitución de derecho público, se pagarán las deudas del Club de Abogados y, en adelante, losfondos serán destinados a esa finalidad o a cualquier otra que el Colegio de Abogados consideremás importante.

Estimo, por tanto, que el proyecto de la Comisión de Hacienda debe ser votado en su integridad.De no mediar las modificaciones que ella le introdujo, declaro paladinamente que lo habría votadoen contra, porque, repito, no me parece admisible, en principio, la idea de establecer unacontribución que grava a todos los abogados del país, para favorecer a una institución de la cualforma parte un grupo de ellos.

El señor LUENGO.-

Quiero aclarar al Honorable señor Bulnes que la indicación formulada no pretende que los fondossean recibidos por el Club de Abogados directamente. Mantenemos el criterio que tuvo laComisión, en el sentido de que los fondos los percibirá el Colegio de Abogados. Lo que deseamoses que el Colegio le entregue una subvención al Club de Abogados, no sólo suficiente para pagar ladeuda señalada, sino también para alhajar un poco su local.

El señor BULNES SANFUENTES.-

A mí me parece que si los abogados forman un club social y quieren cumplir otras finalidades,como la de pagar una cuota mortuoria, deben hacerlo con sus propios recursos. No se puedeimponer una contribución que grava a todos los abogados del país, para que un grupo de ellos sedé la satisfacción, muy legítima, por lo demás, de tener un club. Son sus miembros los que debenfinanciarlo.

El señor LUENGO.-

Ellos lo financian.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Bastante hará la ley con pagarle la deuda

y con permitir que el Colegio lo subvencione en el futuro si su actividad lo justifica; pero no puedela ley preceptuar que será obligación del Colegio de Abogados contribuir a alhajar el local del Clubde Abogados con el dinero de todos los abogados. Eso es ir más allá de lo razonable.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 96 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 22 de marzo de 1966.

NORMAS SOBRE FIJACION DE RENTAS DE ARRENDAMIENTOS.

El señor WALKER (Prosecretario).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de la Cámara de Diputados que prorroga la vigencia delas disposiciones sobre rentas de arrendamientos establecidas en la ley 16.273, hasta el 31 dediciembre de 1966.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 82ª, documento Nº 1, pág. 4695.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Deseo fundar mi voto, señor Presidente.

No discuto la necesidad de legislar en materia de rentas de arrendamiento. Dentro de la escasezde viviendas y aun de locales comerciales que evidentemente existe en el país, no se podríaaceptar que las rentas de esos bienes se fijara por libre convención de las partes, sin que hubieraninguna ¡imitación establecida por la ley. Pero me parece que, en nombre de ese principio, en esteproyecto se está cometiendo una injusticia manifiesta: se está llevando la limitación de las rentasde arrendamiento más allá de lo que es lícito y de lo que aconseja la justicia más elemental.

En los mismos momentos en que estamos despachando un proyecto de ley que

establece un reajuste de 25,9% de las remuneraciones de empleados públicos y particulares y delos obreros -es decir, de todos los asalariados-, y en que la mayoría de las Comisiones unidas delSenado sugiere elevar ese reajuste a 40%, cifra más acorde con lo que parece haber sido elaumento del costo de la vida para el promedio de los chilenos, se propone por el Gobierno, yseguramente la aprobará el Honorable Senado, una disposición legal en virtud de la cual las rentasde arrendamientos sólo podrán ser alzadas en 10%, con relación a las rentas que se encontrabanvigentes al 31 de marzo o al 1° de abril de 1963, o sea, las que regían hace tres años, cuandonuestra moneda tenía un valor adquisitivo totalmente distinto del actual.

Considero que este proyecto constituye para los propietarios de bienes raíces, más que unainjusticia, un despojo. Dudo, incluso, de su constitucionalidad, porque creo que la limitación de lasrentas de arrendamiento no puede llegar al extremo de burlar el derecho de goce de la pro>-piedad, como sucede al establecer normas de esa naturaleza.

Pero la injusticia es doble. Mientras por una parte se condena a los propietarios de bienesinmuebles viejos, que se están depreciando rápidamente, que exigen muchos gastos para sumantención más elemental, a no poder cobrar ni remotamente lo que en moneda dura percibían

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 97 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

hace tres años, por la otra, y al mismo tiempo, nuestra legislación permite a los dueños deviviendas nuevas, construidas al amparo del plan habitacional, no expuestas a la depreciacióninmediata y que no exigen gastos de reparación, cobrar al arrendatario las rentas que estimenconveniente. No sólo, pues, hay injusticia para los propietarios de bienes raíces, sino que nuestralegislación discrimina respecto de ellos. Así, hay propietarios favorecidos desde todos los ángulos,y otros perjudicados desde todos los puntos de vista.

Señor Presidente, se cree erróneamente que los bienes raíces dados en arrendamientopertenecen, en general, a personas acaudaladas, y que los arrendatarios son gente de recursosmuy modestos. Las estadísticas, que por desgracia no tengo a la mano, revelan precisamente locontrario. La mayor parte de los bienes raíces en arrendamiento pertenecen a personas derecursos muy medianos que, en muchos casos, no tiene otro medio de subsistencia que las rentasque aquéllos les producen. O se trata de elementos ya retirados de la vida activa -viudas,jubilados, etcétera-, quienes, aparte sufrir la merma que una ley les impone en su renta efectiva,no tienen posibilidad de desarrollar otra actividad para suplir los menores ingresos. Y muchasveces el arrendatario a quien la ley favorece es, en realidad, persona de más recursos y de másposibilidades que el arrendador.

Repito que participo de la idea de limitar las rentas de arrendamiento; pero soy contrario a la ideade despojar a nadie, y, a mi juicio, la congelación, cuando se aumentan todas las remuneracionesdel país en 25%, significa lisa y llanamente una forma de despojo.

Por otra parte, pienso que ya es hora de que el Gobierno cumpla las promesas que ha formulado yreiterado en materia de arrendamiento. Hemos escuchado hasta el cansancio, desde que elGobierno se constituyó, que se enviará un proyecto completo sobre arrendamiento. Esa iniciativaes fácil de elaborar, porque existe una ley completísima sobre la materia, fruto de largos yprofundos estudios tanto en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara comoen la del Senado. Esa ley necesita perfeccionarse y adecuarse a las circunstancias actuales; perono es necesario redactarla nuevamente desde el primer artículo hasta el último. Por lo tanto, no sejustifica, a mi juicio, que el Gobierno siga postergando el cumplimiento de la promesa que hahecho en el sentido de enviar un proyecto sobre arrendamientos que proteja en forma equitativalos intereses tanto del propietario como del arrendatario.

Como ese proyecto no se envía, como ese capítulo del programa de la Democracia Cristiana -entiendo que también lo era del programa- aún no se traduce en una iniciativa legal, nos vemosforzados a despachar sobre tabla, sin informe de Comisión, este proyecto, el cual -repito-constituye, a mi entender, un despojo, pues contiene disposiciones que en gran parte de los casospesarán sobre elementos económicamente muy débiles, y beneficiarán a otros que están ensituación de pagar -por algo sus remuneraciones han sido reajustadas- una renta aparentementemayor que la actual, pero que, en definitiva, sólo equivaldrá a conservar el valor adquisitivo de laanterior.

Por estas consideraciones, como no soy responsable de que el proyecto de ley definitivo sobrearrendamiento no haya sido enviado, ni está en mi mano hacer que se despache, votaré en contrade esta iniciativa. Habría deseado que la mayoría del Senado también hubiera votado en contrario,para que el Gobierno se hubiera visto obligado a enviar el proyecto definitivo que tanto haanunciado.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 98 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 29 de marzo de 1966.

LECTURA DE LA CUENTA.

El señor BULNES SANFUENTES.- Voy a fundar mi voto

El argumento que acabamos de oír al Honorable señor Corbalán sería justificado si yo estuvierasolicitando que no se tramitara el proyecto; pero estoy pidiendo que pase a la Comisión deLegislación, por dos razones: en primer lugar -y esto nadie puede discutirlo-, porque es un asuntode orden jurídico. No son -repito- conocimientos de técnica agrícola los que se necesitan parajuzgarlo, sino conocimientos jurídicos especializados. En mi concepto, basta la sola lectura delproyecto para darse cuenta de que cada uno de sus artículos entraña problemas jurídicos devariada naturaleza.

En segundo lugar, creemos que el proyecto es inconstitucional y, tal vez, en la Comisión deLegislación podría elaborarse uno nuevo que no adoleciera de inconstitucionalidad.

El señor Presidente, sin necesidad de petición mía, debió pasar el proyecto a la Comisión deLegislación, porque es una materia netamente de orden jurídico. Me parece que nadie puedesostener que está en mejores condiciones para juzgar esta iniciativa un técnico agrícola o uningeniero agrónomo, que un abogado. Cada una de sus disposiciones tiene toda clase deimplicaciones jurídicas.

He recibido de un ex Ministro, el señor Julio Philippi, copia de una carta que él envió al señorMinistro de Justicia y que después me remitió en copia, porque este Secretario de Estado nisiquiera acusó recibo de ella. En esa carta, el señor Philippi no plantea la cuestión constitucional,sino que, como abogado de larga experiencia y profesor de Derecho Civil de mucha jerarquía,expone diversas situaciones de orden jurídico extremadamente complicadas, casi sin solución, quederivarían del proyecto en los términos en que se halla concebido.

Tengo el mayor respeto por los miembros de la Comisión de Agricultura, pero ellos no son elegidoso designados por sus conocimientos jurídicos.

Considero, por lo tanto, que el señor Presidente del Senado, sin necesidad de requerimiento deninguna especie, debió dar este trámite al proyecto, porque era pertinente de acuerdo con elReglamento: es un asunto de la incumbencia de la Comisión de Legislación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 29 de marzo de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 99 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, suscrito por losHonorables señores Prado (presidente), Altamirano, Bulnes Sanfuentes, Durán y Luengo,recaído en la consulta de la Sala acerca de los aspectos de derecho en orden a recogermayores antecedentes e investigar hechos relacionados con ascensos de oficiales superioresde las Fuerzas Armadas, propuestos en Mensajes del Ejecutivo.

-El informe figura en los Anexos de la sesión 83ª, en 22 de marzo de 1966, documento Nº 3,página 5083.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión, por mayoría de votos, estima que lo acordado al respecto por la Comisión deDefensa Nacional infringe el artículo 4º, el sentido general y la interpretación armónica que sedesprende de los artículos 22, 23 y 72, Nº 13, de la Carta Fundamental.

Por su parte, los Honorables señores Altamirano y Luengo, en opinión de minoría, estimanlegítimos y ajustados a derecho los acuerdos sometidos a consulta.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Hago presente que este debate tiene también mucha importancia, pues vamos a aprobar undictamen que determinará hasta dónde llegan las atribuciones de las Comisiones del Senado. A mijuicio, el acuerdo que la Corporación adopte es de suma trascendencia, para la marcha futura delos poderes públicos y las relaciones que deben existir entre ellos.

Como soy partidario de que las cosas se estudien y discutan y de que cada cual pueda exponer sucriterio -parece no ser el pensamiento común de la Sala-, adhiero a cualquiera proposicióntendiente a abreviar el debate, si ella necesita asentimiento unánime.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 29 de marzo de 1966.

Sección Proyecto De Ley

El señor BULNES SANFUENTES.-

Celebro mucho que el hecho de existir otros proyectos con urgencia haya impedido que el señorpresidente del Partido Demócrata Cristiano diera orden a los Senadores de sus filas de votar por lasuma urgencia para el despacho de la reforma constitucional.

Por lo que he alcanzado a entender, no repugna a la conciencia jurídica del Honorable señor

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 100 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Aylwin que la Constitución Política del Estado no sea íntegramente reformada en el plazo másbreve, tan sólo por el hecho de que, circunstancialmente, el Senado tenga otros proyectos conurgencia. El proyecto sobre enmiendas a la Constitución Política del Estado, según declaró el señorMinistro de Justicia, quien, al parecer, las contó minuciosamente, contiene modificaciones asetenta y tantos preceptos de la Carta Fundamental. Algunos de esos preceptos son tan complejoscomo lo son, entre otros, los concernientes al derecho de propiedad, a los plebiscitos y a ladelegación de facultades. Pero el presidente del Partido de Gobierno, considera que, si en realidadno tuviéramos tantos proyectos con urgencia, esa revisión completa de la Carta Fundamental, delestatuto jurídico básico que rige a los chilenos, debiera ser hecha por el Senado en el plazoreglamentario mínimo de diez días.

No puedo dejar pasar esas afirmaciones del señor presidente del Partido Demócrata Cristiano,pues considero verdaderamente grave para el país que las personas sobre quienes pesa laresponsabilidad de gobernar, aquellos que inspiran al Gobierno, demuestren tan poco respeto porla Constitución. Esta no se atropella sólo cuando se la viola flagrantemente, como creo que lo seráen el proyecto sobre parcelaciones agrícolas: también se la atropella y pisotea cuando se procedea modificarla en toda su amplitud, en toda la complejidad de sus disposiciones, dentro del términode diez días.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 5 de abril de 1966.

CENSURA A LA MESA.

El señor BULNES SANFUENTES.-

La actual Mesa del Senado fue elegida con el concurso de los votos de los Senadores liberales yconservadores. Esa adhesión se produjo después de ocurridos dos hechos: en primer lugar, elPartido Radical, por resolución de su organismo ejecutivo, prohibió a los Senadores de esas bancasaceptar formar parte de la Mesa; en segundo término, nosotros mismos, los Senadores liberales yconservadores, rechazamos el ofrecimiento que se nos hizo por la Democracia Cristiana para queasumiera la Presidencia del Senado uno de los nuestros.

La Mesa integrada por los Honorables señores Reyes y García, se ha desempeñado, a nuestrojuicio, con dignidad, eficiencia y ecuanimidad. Creo que ninguno de los sectores del Senado puedeconsiderarse agraviado o amagado por actitudes propias de la Mesa. Y si bien concuerdo con losconceptos del Honorable señor Enríquez respecto de la conducta general de la DemocraciaCristiana en el país, y muy especialmente la mantenida mediante la costosa propaganda oficial, nosé hasta qué punto pueda envolverse a la Mesa en la responsabilidad por esos actos. Por lo tanto,nosotros no tenemos ningún cargo que formular contra el desempeño de los Honorables señoresReyes y García.

Pero estamos ante el hecho de que la Mesa ha sido censurada y de que la censura proviene delPartido Radical, quien, con su abstención en la votación respectiva, contribuyó, evidentemente, a

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 101 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

elegir esta Mesa. Y aunque el motivo aparente de la censura no sea suficiente, el Partido Radicaltiene derecho a mantener sus propios puntos de vista y a retirar su confianza a la idea de que elPresidente y el Vicepresidente del Senado pertenezcan al Partido Demócrata Cristiano.

Estamos, pues, ante una situación que escapa a nuestras posibilidades. Hay mayoría en el Senadopara cambiar la Mesa y darle otra composición política. En tales circunstancias, respetuosos deesa mayoría, pero también respetuosos de los Senadores que han desempeñado los cargos dePresidente y Vicepresidente de esta Corporación -a nuestro juicio, en forma satisfactoria-, nosabstenemos de votar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 6 de abril de 1966.

Sección Incidente

El señor BULNES SANFUENTES.-

Pido la palabra.

El señor GARCÍA (Vicepresidente).-

¿Su Señoría quiere hacer Uso de la palabra?

El señor BULNES SANFUENTES.-

El Honorable señor Chadwick ha discutido el fondo de la cuestión. Yo reclamé de antemano miderecho a duplicar. Acepté que el señor Senador usara de la palabra sobre la base de que se me laotorgara también a mí. Reglamentariamente no correspondía hablar al señor Senador, pues era yoquien contestaba.

El señor GARCÍA (Vicepresidente).-

La Mesa estima lo contrario.

El señor BULNES SANFUENTES.-

La Mesa estima muy mal. El Senador que es aludido tiene derecho a contestar. En este caso, elaludido fui yo, no el Honorable señor Chadwick. Usé mi derecho de contestar, y ahí terminaba elepisodio. Al dar mi conformidad para que el Honorable señor Chadwick hiciera nuevamente uso dela palabra, la condicioné -y así entendí que se tomó el acuerdo- a que yo interviniera a

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 102 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

continuación. No veo el motivo por el cual se me impide hablar en esta oportunidad, por cincominutos.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Voy a dar mi opinión.

En realidad, el artículo 97 del Reglamentó habla de las referencias y del derecho cuando ha sidoaludido el buen nombre de un señor Senador.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Yo fui aludido.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Tal vez fui un poco exagerado. Aquí no se ha dañado el nombre del Honorable señor Chadwick. Sehabló de ignorancia sobre cosas agrícolas.

El señor CHADWICK.-

¡De palmaria ignorancia!

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Se conceden diez minutos al Honorable señor Bulnes por haber sido aludido.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Gracias.

La indicación del Honorable señor Chadwick, aprobada por la mayoría de las Comisiones unidas,tiende a que ningún predio de cabida superior a 80 hectáreas pueda ser dividido a menos deasegurar una unidad económica a cada uno de los trabajadores o las familias que trabajan o vivenen la propiedad agrícola correspondiente

El señor CHADWICK.-

Que trabajen y vivan.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 103 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

Para quienes conocen siquiera de vista las propiedades de riego, las de la zona central, que son elobjetivo favorito de la reforma agraria -porque es evidente que esta reforma tiene por mirafundamental perseguir y destruir a ciertas personas que tienen sus predios precisamente en esazona-, resulta imposible, de imposibilidad absoluta que cada familia que viva o trabaje en el fundoalcance a obtener en él una unidad económica, porque el número de esas familias esenormemente superior al de las unidades económicas que del fundo se pueden extraer.

El señor CHADWICK.-

Entonces, no se hace la división.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Ese es un hecho que el Honorable señor Chadwick parece ignorar.

El señor CHADWICK.-

No lo ignoro. ¿Me permite una interrupción?

Si Su Señoría está argumentando de buena fe, ¿por qué no me permite un alcance?

El señor BULNES SANFUENTES.-

Le concederé la interrupción inmediatamente después, pero quiero completar la idea.

Aparte las familias que viven o trabajan habitualmente en un predio agrícola, existe gran númerode familias cuyo sustento proviene del trabajo que se desarrolla un día en un predio y otro día enotro Son personas que viven en los pueblos y en las aldeas y quedarán destituidas de todo accesoa la propiedad y privadas del trabajo que hoy día desempeñan. Se quiera o no se quiera, esteproyecto impedirá totalmente la división, para conducir a la colectivización de que habla elHonorable señor Chadwick, y producirá cesantía de innumerables trabajadores que vendrán aengrosar las poblaciones callampas.

Por lo demás, en todos los predios agrícolas hay muchos obreros que no tienen condiciones paraempresarios, porque, por desgracia, los hombres dotados de esas condiciones son los menos. Asísucede en el comercio, en la industria y en la agricultura. En consecuencia, esos hombres,carentes de condiciones para empresarios, serán lanzados a la cesantía indefinida o conducidos ala quiebra por medio de la propiedad que se les otorgue.

Por eso, cuando me opongo a estas ideas no estoy defendiendo sólo los intereses de losempresarios agrícolas. También defiendo el interés de los campesinos y los del país, porque creo

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 104 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

en la propiedad privada como el mejor sistema económico, sin el cual no hay posibilidad depreservar la libertad.

Cuando defiendo el capital, defiendo los intereses generales. Pero en este caso estoy pensandoespecialmente en esa enorme masa de campesinos que yo conozco, cuyos votos he recibido enmuchas ocasiones, que no tienen aptitudes para empresarios, que no tendrán acceso a la tierra yque serán condenados a arrastrar una vida miserable, de subhombres en poblaciones callampas.

El señor CHADWICK.-

¿Me va a conceder una interrupción, señor Senador?

El señor BULNES SANFUENTES.-

No dudo de que habrá campesinos que serán beneficiados: los que la CORA quiera; los que elGobierno elija; los que demuestren su adhesión al Partido Demócrata Cristiano. Pero la gran masade los campesinos chilenos será arrastrada a la miseria.

Respecto de la idea de la colectivización, declaro ser contrario a ella, porque creo en la propiedadprivada, porque sé que el sistema de propiedad colectiva de los "koljoz" ha fracasado en los paísessocialistas. Pero reconozco, por último; que es más sensato pretender la colectivización de la tierraque dividir todos los predios de más de 80 hectáreas para beneficiar a unos y lanzar a la cesantíay a la miseria a los demás.

Para mí, toda la concepción del Gobierno sobre la reforma agraria es antisocial. Lo que en Chilehace falta no es distribuir la tierra, sino dictar leyes sobre el trabajo agrícola; dictar el Código delTrabajo de la agricultura, que resguarde debidamente los derechos de los trabajadores del campoy los ponga a cubierto de la explotación. Ahora se resguardarán los de algunos, los de lospreferidos, y se lanzará a los demás a la desesperanza y a la ruina.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 6 de abril de 1966.

Sección Proyecto De Ley

El señor BULNES SANFUENTES.-

Voy a fundar el voto, señor Presidente.

Me referiré, en primer lugar, a una afirmación hecha por el Honorable señor Aylwin al concluir susobservaciones. Negó el señor Senador que este proyecto traspase a la CORA la facultad de

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 105 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

disposición correspondiente al propietario.

¿En qué consiste el ejercicio de la facultad de disposición?- En determinar qué cosa se venderá, aqué personas se venderá y en qué precios y condiciones. Y la iniciativa en debate dispone que laCORA determinará la cosa que pueda venderse, a qué persona o personas se venderá, y a quéprecios y en qué condiciones. Luego, por más que en apariencia y en la forma sea el propietarioquien dispone, será la CORA quien ejercerá estos atributos esenciales del dominio.

Por lo demás, el Gobierno tuvo lo que llamaría una "pifia", en este proyecto. En el inciso cuarto delartículo 2º dice: "En caso de dividirse un predio rústico de una superficie superior a 80 hectáreascon autorización del Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria, los adquirentes de lasparcelas que se formen dentro de la parte del predio de Ubre disposición del propietario, nopodrán desahuciar a los empleados y obreros..." etcétera. O sea, en el propio proyecto sereconoce que una parte del fundo no es de libre disposición del propietario, es decir que sobre esaparte no tiene facultad de disponer.

Me voy a referir, en seguida, a un concepto repetido aquí hasta la saciedad, que todavía nadie hatenido oportunidad de refutar: el predio que exceda de 80 hectáreas es latifundio. En EstadosUnidos, la propiedad agrícola tiene en la actualidad un promedio de alrededor de 150 hectáreas, apesar de la mecanización que allí existe, y la política oficial de los poderes públicos tiende aconcentrar más esa clase de propiedad. Hago presente que ello ocurre en Norteamérica, y sonprecisamente los plutócratas que gobiernan ese país quienes difunden y apoyan eldesquiciamiento de nuestras economías mediante iniciativas como ésta, desquiciamiento que,evidentemente, tiende a favorecer al capital norteamericano, en perjuicio del nacional, como loseñalaba denantes. Ese capital norteamericano llega al país rodeado de toda clase de privilegios ygarantías, mientras se ahuyenta a los capitales nacionales.

El señor CORBALÁN (don Salomón).-

¡Qué bien!

El señor BULNES SANFUENTES.-

Por último, me referiré brevemente, porque no le doy importancia -declaro que no me alcanza- a laofensa gratuita que me hizo el Honorable señor Chadwick, en el sentido de que yo venía aquí adefender los intereses de los tenedores de la tierra.

No he defendido, en los veintiún años que estoy en el Parlamento, otros intereses que losgenerales del país, como yo los veo y entiendo. Tan poco me han preocupado los intereses degrupo, que jamás he sido miembro de la Comisión de Hacienda y que ningún Senador, de ahora ode antes, podrá decirme que he llegado a golpear las puertas de esa Comisión para presentaralguna iniciativa destinada a favorecer a determinado grupo. Cuando voto proyectos de beneficiopara los trabajadores, lo hago por considerarlos de interés general para el país. Cuando defiendoel capital, lo hago por la misma razón.

Podría decir, en cambio, que mi distinguido colega el Honorable señor Chadwick, a quienreconozco conocimientos en materia de derecho y de minería, ha demostrado un palmario

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 106 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

desconocimiento, una ignorancia total del cuadro agrícola chileno.

Cree el señor Senador que es posible dividir los predios agrícolas de nuestro país dando unaunidad económica a cada trabajador.

El señor CHADWICK.-

Pido la palabra, señor Presidente. He sido aludido.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Quien conoce, siquiera "por encimita", las regiones agrícolas de Chile, sabe de sobra que elnúmero de trabajadores, especialmente en las zonas de riego, hace imposible, de imposibilidadabsoluta, dar una unidad económica a cada uno de ellos al parcelarse el respectivo fundo. Y laconsecuencia desastrosa que el Honorable señor Chadwick señalaba, de que la reforma agraria hade convertirse, en caldo de cultivo para nuevos habitantes de las poblaciones callampas, paraseguir creando ese subproletariado que sufre las peores condiciones de vida del país, es unaconclusión evidente.

La tierra chilena -y ello puede demostrarse en la mediana propiedad o en la grande- no essuficiente para que cada campesino o propietario agrícola sea dueño de una unidad económica. Elresultada de la reforma agraria será que a unos, a los que elija la CORA, se los hará propietariosagrícolas, y a los demás se les condenará a vivir, o a arrastrar algo que se llama vida, en laspoblaciones callampas de las grandes ciudades.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 6 de abril de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

De conformidad con el acuerdo de los Comités, corresponde ocuparse en el estudio del informede las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Agricultura yColonización, unidas, suscrito por la Honorable señora Campusano y los Honorables señoresPrado (Presidente), Aguirre Doolan, Bulnes Sanfuentes, Corbalán (don Salomón), Aylwin, CurtiChadwick, Durán, García y Luengo, recaído en el proyecto de ley remitido por la 'Cámara deDiputados que prohíbe la división, parcelación o hijuelación de todo predio rústico de superficiesuperior a 80 hectáreas, sin previa autorización de la Corporación de la Reforma Agraria.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 107 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Las Comisiones recomiendan aprobar el proyecto con las modificaciones que indican.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 86ª, en 29 de marzo de 1966, documento Nº 6,página 5359 y el informe, en los de esta sesión (91ª), en 6 de abril de 1966, documento Nº 2,página 5918.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En este momento, en que desde todos los ángulos se persigue al propietario agrícola chileno, yodeseo rendirle mi homenaje modesto, pero muy sentido. Lo hago sin jactancia ni rubor, porque nosoy ni jamás he sido agricultor, y ni siquiera pertenezco a una familia de agricultores, ya que engeneral, mis antepasados y mis parientes consanguíneos han sido profesionales, militares uhombres de empresa, pero no agricultores.

A la inversa de lo que cree la Honorable señora Campusano, para mí el propietario agrícola chilenoha sido entre toda nuestra población, uno de los elementos más esforzados y que más han hechopor el progreso nacional. Yo tengo profunda admiración por esos hombres que formaron ydesarrollaron la agricultura chilena, no en estos tiempos, cuando hay caminos pavimentados, luzeléctrica, agua potable, radios, Tanax, automóviles que corren a 160 kilómetros por hora, sino enépocas bastantes recientes, cuando nada de todo aquello existía, cuando había que llegar al fundoen birlochos o a caballo por senderos casi intransitables, después de bajar de un ramalnauseabundo; cuando había que vivir sin comodidades de ninguna especie, en el frío y en laoscuridad, entre las moscas y las pulgas, sin vecinos cultos, sin asistencia médica, sinentretenimientos de ninguna especie. Con el esfuerzo de esos hombres y con el sacrificio de susmujeres, gente que muchas veces era da fortuna y podía llevar una vida cómoda en las ciudades,se destroncaron las tierras, se regaron los yermos, se cercaron los campos, se desarrolló unaagricultura intensiva, y, cosa muy importante, se transmitió cultura y civilización a una enormemasa de compatriotas que antes vivían y obraban más como indígenas que como hombrescivilizados.

Hoy es ese un grupo social perseguido, contra el cual se descargan todas las envidias y propósitosrevanchistas. Pero yo estoy cierto de que el día en que se escriba la historia del país con limpiezay serenidad de juicio, se destacará el papel fundamental que los propietarios agrícolas chilenos,delincuentes hoy día para los comunistas y para quienes les hacen el juego, han tenido en eldesarrollo del país.

Debo agregar que ha sido precisamente en el campo, entre esos agricultores -que no pertenecen,como cree la Honorable señora Campusano, a una sola clase-, donde he encontrado las mejoresreservas morales de la nación. Y yo, que no soy agricultor, me he sentido siempre orgulloso derepresentar a una zona agrícola y de tener muchos amigos entre los agricultores de todacondición, tanto entre los asalariados como entre los empresarios. Me he sentido orgulloso, porqueconsidero, desde el fondo de mi conciencia, que ellos constituyen un acervo espiritual de granvalía para el país.

Por lo demás, lo que se habla de estancamiento criminal de nuestra producción agrícola, es un

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 108 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

conjunto de mentiras. No soy especialista en agricultura y, por desgracia, no tengo a mano lasestadísticas respectivas, pero soy un hombre que lee, y mucho. En repetidas ocasiones, heconocido estadísticas internacionales demostrativas de que la agricultura chilena, en cuanto aestado de explotación y productividad, ocupa precisamente el primer lugar entre los paíseslatinoamericanos. Está en mejor ubicación que la de varios países de Europa. No tiene,naturalmente, el desarrollo alcanzado, en virtud del poder de la máquina, por Estados Unidos, perola chilena puede ser exhibida con satisfacción y orgullo entre 'las agriculturas del mundo.

Destaco, también, que nuestra agricultura se ha desarrollado no sólo sin protección de losgobiernos, sino pese a la persecución de éstos.

La señora CAMPUSANO.-

¿Y la política de precios remunerativos?

El señor BULNES SANFUENTES.-

Mientras la industria y el comercio han tenido todo el favor del Estado, han contado con créditosfáciles y baratos y con estudios técnicos de toda especie, la agricultura chilena ha debido hacerlotodo por sí misma, no obstante haber vivido constreñida por precios políticos que le han impedidocapitalizarse y desarrollar su explotación como lo hubiera deseado.

Hablo, naturalmente, de la agricultura en general. Malos agricultores, los hay, como hay malosobreros y empleados, o malos profesionales. En todas las actividades humanas hay individuos quedesempeñan mal sus funciones o no cumplen sus deberes.

Por otra parte, se habla mucho del déficit, bastante reducido, de nuestra agricultura, encircunstancias de que la mayoría de los países tienen déficit agrícolas, y el que ostenta el mássideral del mundo es, precisamente, la Rusia soviética. Esa nación, después de cincuenta años, nologra alcanzar, en rubros fundamentales, los niveles de producción que tenía en tiempos de loszares. En la Rusia soviética se emplearon sistemas parecidos al que ahora se auspicia en Chile: nose dejó que la tierra se distribuyera por sí misma. La tomó el Estado y dispusieron de ella los"técnicos". Mi distinguida colega, la Honorable señora Campusano, no debe olvidar que elmandatario ruso Khruschev era muy indiscreto y en algunos de sus discursos dijo que laagricultura rusa constituía un fracaso estruendoso, que había impedido un mayor desarrollo ymejoramiento social en ese gigantesco país.

Se dice, como cargo de tremenda magnitud: "Ahora, los propietarios quieren hacer ellos ladistribución de la tierra".

¡Miren que osadía:...

La señora CAMPUSANO.-

Así es.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 109 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

...el dueño de una cosa pretende dividirla o venderla a quien quiera!

Sería osadía si viviéramos en Rusia; no lo sería tanto, si viviéramos en Yugoslavia; pero en Chile esel ejercicio de un derecho absolutamente legítimo y fundamental en nuestro orden jurídico. Y simiramos al resto del mundo -del mundo occidental, el que me interesa seguir como ejemplo-,veremos que la división de la tierra la han realizado precisamente los dueños de ella, con muybuen resultado, ya que es en los países democráticos donde se encuentran las agriculturas de másalta producción y desarrollo.

Se habla mucho de la reforma agraria de Italia. Considero que si alguna experiencia puedecalificarse de "reforma de macetero", es la de Italia, por ser pequeñísima dentro de la superficieagrícola de ese país. Se habla mucho, asimismo, de la reforma agraria de México, pero no se diceque fue un fracaso total y que, en la práctica, se ha traducido en que los generales de larevolución mexicana son los mayores propietarios agrícolas del mundo, pues reunieron en susmanos las parcelas que ellos mismos robaron a sus dueños y que distribuyeron a campesinosincapaces de trabajarlas.

Son escasísimos los ejemplos de reforma agraria en el mundo occidental. Está el caso de Bolivia -como me anota el Honorable señor Curti-, con su agricultura fracasada y su economía en ruinas,donde también se hizo una reforma agraria por parte del Estado. En otros países, se ha permitidoa los propietarios de la tierra dividir sus predios, y no a un burócrata que estudió agronomía, peroes incapaz de distinguir una vaca de un caballo y desconoce el fundo donde está actuando. Ladivisión se hace bien cuando la efectúan entre el propietario del predio, que conoce el suelo y sehace asesorar por auténticos técnicos, y el comprador, que se preocupa de averiguar muy bienqué cosa va a adquirir.

Repetiré, en seguida, algunos conceptos que ya he manifestado muchas veces. No puedoentender qué objetivos persigue este Gobierno. No está haciendo socialismo, si consideramos portal el régimen de estatización de los medios de producción. Es un Gobierno que pretendemantener al país dentro del sistema de propiedad privada y de empresa particular. Piensa que hadescubierto una viga maestra, una verdadera panacea universal, en los convenios del cobre, yque, una vez adquirida esa viga maestra, se asegurará el futuro económico de Chile. Pero sucedeque, en un régimen de propiedad privada y de empresa particular, hay una sola viga maestra: laconfianza.

El capital es un animal muy sensible: cuando advierte un peligro, se esconde; cuando el peligroarrecia, se evade, y no hay fuerza que pueda contenerlo, al menos en una democracia. Esabsolutamente imposible desarrollar la economía de un país de propiedad privada y de empresaparticular, si el capital no está rodeado de suficiente estabilidad.

Hasta ahora, se ha perseguido a los agricultores por considerarlos la expresión de una clase social,contra la cual existen oscuros sentimientos y propósitos de revancha. Si lo que se desea alperseguir a los agricultores es que el capital llegue a la industria u otras actividades económicas,ello no se conseguirá. ¿Qué motivos habría para que no se haga mañana con la industria y demásactividades económicas lo que hoy se realiza contra la agricultura?

Por eso, aunque se esgriman estadísticas y se diga que el año pasado la producción aumentó en

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 110 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

ciertos rubros -ello es efectivo y fue consecuencia del aumento de los salarios agrícolas -es unhecho evidente,-confirmado por personas responsables, como son los dirigentes de la Sociedad deFomento Fabril, que la inversión privada está totalmente estancada y paralizada. En la actualidad,nadie invierte, y sin inversión no hay desarrollo económico. Las únicas inversiones que pareceninteresar al actual Gobierno, son las de capitales extranjeros. A éstos, no sólo no se los amenazacon la expropiación mediante pago diferido, con prohibirles enajenar sus propiedades u obligarlosa vender parte de sus empresas a sus empleados y obreros, sino que se les garantiza la propiedadplena y, además, por largos períodos, regímenes tributarios y cambiarios especiales y toda clasede privilegios que el capital chileno nunca ha pretendido tener. De ese modo, mientrasahuyentamos a los capitales nacionales, abrimos las puertas, en condiciones privilegiadas quellegan a ser ominosas, al capital extranjero. Pero los extranjeros cobran caro al país por esecapital, dado que ellos, naturalmente, quieren obtener de sus inversiones utilidades, y muybuenas. Lo que producen esos capitales, en gran parte, no queda en Chile ni se reproduce en elpaís. Va al exterior, no vuelve a engendrar riqueza dentro de la nación, contrariamente a lo queocurre con las ganancias del capital nacional, las que, si bien en parte se consumen, en muybuena proporción se reproducen en nuevas inversiones.

Considero suicida esa política, porque nunca las inversiones extranjeras van a ser tan grandescomo para suplir al capital chileno, y considero, además, que es una política antinacional. Lo digosin ánimo de ofender a nadie, pero con profunda convicción: todos los beneficios y garantías sonpara el capital foráneo; la persecución, el odio, las inconstitucionalidades y el despojo, para elcapital chileno.

Este es el cuadro que estamos viviendo; y, a mi juicio, nadie que observe el desarrollo de lapolítica económica de este Gobierno puede llegar a una conclusión distinta de la que, en estosinstantes, estoy señalando.

Termino reiterando que considero el proyecto inconstitucional, y, además, profundamente nocivopara el futuro económico del país, por el malestar y la desconfianza que creará. Reitero, asimismo,el homenaje que rindo a ese perseguido del actual Gobierno y de la actual legislación: alempresario agrícola de Chile, factor importantísimo del progreso alcanzado por el país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 6 de abril de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

De conformidad con el acuerdo de los Comités, corresponde ocuparse en el estudio del informede las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Agricultura yColonización, unidas, suscrito por la Honorable señora Campusano y los Honorables señoresPrado (Presidente), Aguirre Doolan, Bulnes Sanfuentes, Corbalán (don Salomón), Aylwin, CurtiChadwick, Durán, García y Luengo, recaído en el proyecto de ley remitido por la 'Cámara deDiputados que prohíbe la división, parcelación o hijuelación de todo predio rústico de superficie

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 111 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

superior a 80 hectáreas, sin previa autorización de la Corporación de la Reforma Agraria.

Las Comisiones recomiendan aprobar el proyecto con las modificaciones que indican.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 86ª, en 29 de marzo de 1966, documento Nº 6,página 5359 y el informe, en los de esta sesión (91ª), en 6 de abril de 1966, documento Nº 2,página 5918.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, el proyecto que entra a tratar el Honorable Senado es la iniciativa másaudazmente inconstitucional que me ha tocado conocer durante toda mi vida parlamentaria. Suinconstitucionalidad es tan evidente que, a mi juicio, casi están demás los argumentos parademostrarla.

Considero de gravedad tremenda que un Gobierno que pretende ser de derecho, que se presentaante el país y en el extranjero como defensor y salvador de la democracia chilena, demuestre, enmateria de tanta trascendencia, un desprecio tan absoluto por las disposiciones de la CartaFundamental. Es realmente irrisorio que este Gobierno razgue vestiduras y toque a rebato lascampanas del escándalo por un acuerdo de la Comisión de Defensa en que ésta excedió susatribuciones con justa causa de error, puesto que había precedentes que invocar, mientras elmismo Gobierno presenta al Congreso una iniciativa que atropella en forma gravísima eindiscutible una de las garantías constitucionales en que se funda directamente nuestro régimeneconómico y social y en que descansan indirectamente las libertades públicas de que hasta ahorahemos gozado los chilenos.

Considero que, con este proyecto, el Ejecutivo se ha salido violentamente de la senda del Derecho.Los Gobiernos no sólo deben ser legítimos en su generación: necesitan conservar su legitimidadmediante el ejercicio del Poder encuadrado en la Constitución y las leyes.

No quisiera, porque tengo mucha devoción por el sistema republicano y democrático, que mañanapudiera tacharse al actual Presidente y al Gobierno que él encabeza, de haber perdido sulegitimidad.

Afirmo que el proyecto en debate es notoria y audazmente inconstitucional, y para ello me basoen disposiciones clarísimas de la Carta Fundamental.

El número 10 del artículo 10 de la Constitución, en su primer inciso, garantiza la inviolavilidad detodas las propiedades, sin distinción alguna. En el inciso segundo refuerza esa idea disponiendo:"Nadie puede ser privado de la de su dominio, ni de una parte de ella, o del derecho que a ellatuviere, sino en virtud de sentencia judicial o de expropiación por razón de utilidad públicacalificada por una ley. En este caso, se dará previamente al dueño la indemnización que se ajustecon él o que se determine en el juicio correspondiente."

Hago notar, señor Presidente, la primera frase de este inciso: "Nadie puede ser privado de la de su

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 112 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

dominio" -vale decir, de la propiedad o cosa de su dominio-, "ni de una parte de ella, o del derechoque a ella tuviere".

El derecho de propiedad o de dominio comprende tres facultades absolutamente consustanciales aél: las de usar, gozar y disponer. Si no existe facultad de uso, de goce y de disposición, no hayderecho de propiedad. Así lo reconoce invariablemente la doctrina, y en ese principio se fundatoda la legislación chilena relativa a la propiedad.

El inciso sexto, antes tercero, del mismo Nº 10, dispone que: "El ejercicio del derecho depropiedad está sometido a las limitaciones o reglas que exijan el mantenimiento y el progreso delorden social, y, en tal sentido, podrá la ley imponerle obligaciones y servidumbres de utilidadpública en favor de los intereses generales del Estado, de la salud de los ciudadanos y de lasalubridad pública". Examinemos los alcances de esta disposición.

Desde luego, es dudoso si la facultad de disposición -o sea, la de enajenar libremente la cosa-puede ser sometida a limitaciones u obligaciones. Parte de los comentaristas estima que el incisosexto, en virtud del cual el ejercicio del derecho de propiedad está sometido a las limitaciones oreglas que exijan el mantenimiento y progreso del orden social, se refiere de manera exclusiva alas facultades de uso y de goce, pero no alcanza a la de disposición. Sin embargo, no deseo haceracopio de ese argumento, porque reconozco que, cualquiera que sea el parecer de la doctrina, talcomo está redactada la letra de la disposición constitucional, es dable entender que laslimitaciones o restricciones establecidas por la ley pueden alcanzar a la facultad de disposición enla misma forma que a las de uso y goce. Por lo tanto, doy por sentado que, cuando la Constitucióndice que "el ejercicio del derecho de propiedad está sometido a las limitaciones o reglas que exijanel mantenimiento y el progreso del orden social, y, en tal sentido, podrá la ley imponerleobligaciones y servidumbres de utilidad pública", se está refiriendo tanto a las facultades de usocomo a las de goce y disposición.

Pero hay algo en que no sólo están de acuerdo la doctrina y la jurisprudencia, sino también elsentido común más elemental: las limitaciones o restricciones del ejercicio del derecho depropiedad no pueden ser de tal magnitud que menoscaben en forma grave o fundamental esederecho o cualquiera de sus atributos, porque de otro modo la garantía constitucional se haríailusoria y el derecho de propiedad dependería enteramente de la cambiante voluntad dellegislador.

Que una limitación o restricción sea constitucional o no lo sea, dependería, en consecuencia, delgrado o la medida que esa limitación o restricción tenga. Así, por ejemplo, es perfectamentelegítimo que una ley establezca disposiciones que regulen el uso de ciertas propiedades; quedeterminado precepto establezca que en las propiedades situadas en ciertos barrios no podráninstalarse fábricas o talleres, o que en las ubicadas en ciertas calles no podrán funcionar localescomerciales. Esas son limitaciones prudentes y, por lo tanto, legítimas. Pero una ley queestatuyera que el propietario sólo podrá usar de su bien durante un mes cada cinco años y que elresto del tiempo el uso de la propiedad corresponderá a una repartición fiscal, seríainconstitucional, porque tal limitación cercenaría la mayor parte del derecho de uso ycomprometería, por lo tanto, la existencia del mismo. Y lo mismo ocurre en materia de goce.Cuando el legislador establece un impuesto a la renta, en realidad está traspasando al Estadoparte de los frutos de la propiedad. La contribución de bienes raíces es una Fórmula de traspasode una cuota de los frutos de la propiedad al patrimonio del Estado; es una limitación o restricciónlegítima mientras esa contribución se mantenga dentro de términos moderados. Pero si mañana

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 113 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

una ley dispone que el 999 por mil o el 99 por ciento de los frutos de una propiedad perteneceránal Estado, la limitación o restricción resultará excesiva, porque comprometerá lo fundamental delderecho de goce y, por lo tanto, la ley será inconstitucional.

Con la facultad de disposición sucede igual cosa. Puede estimarse que el legislador establezca quedeterminadas propiedades deberán sujetarse a ciertos requisitos para ser enajenadas. Pero unaley que hace prácticamente imposible la enajenación de las propiedades y que, todavía, más,entrega a un tercero, a una repartición del Estado, la selección de las personas que han decomprar el 40% de esa propiedad, la porción de ella que debe vendérseles y el precio ycondiciones en que deba efectuarse la venta, es una ley manifiestamente inconstitucional, porquecompromete la existencia misma de la facultad de disposición.

Este proyecto torna absolutamente ilusorio el derecho de disposición sobre un predio de más de80 hectáreas. Nadie ignora que hoy día esas propiedades no tienen comprador posible, porqueestán expuestas a caer bajo las disposiciones del proyecto de reforma agraria que estudia elCongreso. Come es natural, nadie desea invertir su dinero en una propiedad que, al cabo del año ode muy poco tiempo, puede transformarse en una colección más o menos dudosa de bonos delEstado.

La única posibilidad razonable de enajenación que queda a esas propiedades es con subdivisiónprevia. Pero el proyecto tiende a hacerla imposible, pues entrega a la Corporación de la ReformaAgraria la facultad de decidir, en caso de subdivisión, qué parte de la propiedad -parte que debealcanzar a un 40%, necesariamente- se ha de vender, a qué personas se les venderá y cuálesserán los precios y las condiciones de la compraventa.

En cuanto a las personas de los compradores, la iniciativa da una aparente preferencia a lostrabajadores del mismo predio, pero 'luego agrega que, si a la CORA no le parecen adecuados loscampesinos que allí laboran, podrá escoger ella otros campesinos. O sea, la CORA elegirá laspersonas de los compradores y fijará los precios y condiciones en que las ventas deberán hacerse.De esta manera, en la apariencia se impide disponer libremente del 40% de la propiedad, pero, enla práctica, no se podrá disponer de parte alguna de ella, porque es muy difícil que un propietarioquiera subdividir su propiedad si ello le va a significar vender a quien la CORA designe, la parte delpredio que ésta escoja, por un total de 40%, y en las condiciones que dicha corporación señale,condiciones que involucrarán seguramente larguísimos plazos y escasos reajustes, seguidos demoratorias legales.

No se trata, por lo tanto, de una limitación o restricción lícita en el ejercicio del derecho depropiedad, sino, sencillamente, de hacer ilusoria la facultad de disposición que tiene todopropietario y que -repito- es consustancial al derecho de propiedad. No puede existir ese derechosin facultad de disposición. Podrá haber cualquier otra cosa, pero no ésa.

No necesito extenderme en razonamientos positivos para demostrar que la limitación o restricciónque el proyecto quiere establecer, va más allá de todo lo legítimo dentro de nuestras normasconstitucionales. Me parece tan evidente que la facultad de disposición queda comprometida almáximo y se hace ilusoria, que me convertiría en un majadero si siguiera revisando el número 10del artículo 10.

El proyecto fue defendido en la Comisión de Legislación por el Honorable señor Aylwin.Lamentablemente, la refutación que hice de las argumentaciones del señor Senador no aparecenen el informe, por la premura con que éste fue redactado.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 114 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El Honorable señor Aylwin sostuvo una tesis que jurídicamente no me parece viable. Dijo que laConstitución, al establecer que nadie puede ser privado de su propiedad ni de una parte de ella odel derecho que a ella tuviere, se refería a la cosa misma, a una parte de la cosa y a los derechosreales distintos del dominio, constituidos sobre la propiedad, como serían, por ejemplo, elusufructo, el uso y la habitación, pero que no se refería a las facultades de usar, gozar y disponer,las que, a juicio del señor Senador, no son propiamente derechos y no están por tantogarantizados por la Constitución.

Las facultades de usar, gozar y disponer son derechos, y por eso se llaman facultades. Facultad yderecho son términos sinónimos y caben, indiscutiblemente, dentro de la definición de la palabraderecho, que significa la potestad de hacer o no hacer alguna cosa. No cabe la menor duda de quelas facultades de uso, goce y disposición, que corresponden a todo propietario, son derechos tanrespetables como el de usufructo, el de uso o el de habitación. Pero aun cuando no fueranderechos por sí mismos, son elementos consustanciales del derecho de propiedad, y no esconcebible un derecho de propiedad que no dé facultades de usar, gozar y disponer. De maneraque cuando se despoja al dueño de una cosa de cualquiera de esas facultades, se lo priva de unelemento esencial y consustancial del derecho de propiedad.

De ser valedera la tesis del Honorable señor Aylwin en cuanto a que las facultades de uso, goce ydisposición no están garantizados por la Carta Fundamental, ¿qué inconveniente habría para dictaruna ley que dijera: "Reconócese la garantía del derecho de propiedad, pero prohíbese a lospropietarios usar, gozar y disponer de sus propiedades"?

Es evidente que en esa forma quedaría abolido el derecho.

El Honorable señor Aylwin invocó también, saliéndose de la Constitución e invocando simplesleyes, que en cuerpos legales anteriores se habían establecido limitaciones de la facultad dedisposición.

Al respecto cabe recordar, ante todo, que el hecho de dictarse una ley inconstitucional no sanealos vicios que puedan tener otras leyes parecidas. A lo más, el argumento del Honorable Senadorpodría conducir a la conclusión de que la Constitución ya ha sido violada en esta materia; pero nopor el hecho de haberlo sido, dejaría de constituir este proyecto una gravísima infracción a laCarta Fundamental.

Sucede, no obstante, que las leyes citadas por el Honorable señor Aylwin no son en absolutosimilares a ésta, porque, o bien no consagran limitaciones del derecho de propiedad, o bien lasconsagran, pero en medida y grado del todo diferentes. Y nadie discute -yo, por lo menos- que elejercicio del derecho de propiedad puede ser limitado o restringido. Sólo sostengo que las'limitaciones y restricciones deben mantenerse en grado prudente, que no llegue hasta hacerilusorio el derecho.

El Honorable señor Aylwin invocó primero la disposición sobre asignaciones forzosas del CódigoCivil, en el sentido de que ellas constituyen una limitación del derecho del testador a disponer desus bienes. El ejemplo, a mi modesto entender, no viene al caso, pues si bien es cierto que sellama asignación o disposición testamentaria la que instuye un testador, no corresponde alejercicio de la facultad de disposición inherente al dominio. La facultad de disposición inherente aldominio es la posibilidad de transferir la propiedad por un acto entre vivos, mientras uno vive. Laotra materia forma parte de la facultad de disponer de los bienes para después de los días de supropietario, facultad que no es de la esencia del derecho de propiedad y que puede, por lo tanto,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 115 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

ser restringida por el legislador en mucho mayor medida que el derecho de propiedad mismo.

En seguida, el Honorable señor Aylwin invocó la ley de Construcciones y Urbanización, y señalóque ningún propietario de tierras urbanas puede dividirlas como, lo estime conveniente; que se veobligado a respetar determinados mínimos en cuanto a superficie de los sitios; A contribuir a laapertura de ciertas calles; incluso -dudo de esto, no lo creo así, aunque reconozco que no soytécnico en la materia-, a ceder gratuitamente a la municipalidad los terrenos destinados al usopúblico. Sin duda, esos preceptos constituyen limitaciones importantes del derecho de propiedad,acaso las más importantes que existen en nuestras leyes, pero son limitaciones absolutamentenecesarias, porque de otro modo, las ciudades serían absolutamente anárquicas; no seríanciudades, sino hacinamientos de edificios. Pero con todo, esas limitaciones son de grado ynaturaleza muy distintos de las que consulta el proyecto que ahora se propone, porque lamunicipalidad, cuando otorga o deniega el permiso para lotear, se limita a aplicar reglasgenerales: a comprobar que los sitios tienen las cabidas mínimas que la ley señala, a establecerque se han dejado reservados los espacios necesarios para las calles previstas en el plano regular.En ningún momento la municipalidad llama al propietario para decirle: "De esto que usted va alotear, tendrá que vender 40 %, lo que yo escoja, a los compradores que yo elija, en el precio ycondiciones que me vengan en ganas". Ella se limita, ante el proyecto de loteamiento, a decir sí ono, según que esa iniciativa se amolde o no se amolde a las reglas generales que el municipio y ellegislador tienen previamente establecidas. La municipalidad, por lo tanto, desempeña unafunción meramente inspectiva, de control, absolutamente diferente de la que en la iniciativa endebate se atribuye a la CORA, cual es la de sustituir al dueño de la cosa en el ejercicio de 'lafacultad de disposición.

El Honorable señor Aylwin también invocó las leyes Nºs 7.747 y 15.020. Ambas son muyparecidas: sólo tienen diferencias en cuanto al número de hectáreas. La ley Nº 15.020 dispone queno se puede sub-dividir, sin autorización del Presidente de la República, un predio agrícola enparcelas de menos de 15 hectáreas de riego o 50 de secano.

Es esa una norma perfectamente racional, destinada a evitar el incremento del minifundio, que ennuestro país es un problema mayor que el del latifundio. Y de acuerdo con el sistema establecidoen ese texto legal, el Presidente de la República se limita, como en el caso de la Municipalidad, adecir sí o no. Si la división es inconveniente desde el punto de vista general, el Primer Mandatariodeniega el permiso; si la división no es contraria al interés general, lo concede. Pero en ningúncaso condiciona la autorización a que una institución del Estado disponga de 40% del predio afavor de las personas que ella elija y fije los precios y condiciones de venta que estimeconvenientes. El grado de la limitación o restricción que esas leyes establecen es, por lo tanto,totalmente diferente del presupuesto en la iniciativa en debate. Y debo advertir que esas leyeshacen una salvedad importantísima: permiten dividir las propiedades sin autorización previa enparcelas de menos de 15 ó 50 hectáreas, según el caso, cuando ellas pertenecen en común avarias personas; o sea, cuando es necesario liquidar comunidades, salvedad que este proyecto nohace.

El Honorable señor Aylwin invocó también el estanco del salitre, según el cual los productores deese abono deben entregar su mercadería a la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo para queésta la coloque por cuenta de ellos en los mercados, que generalmente son del exterior, y despuésles distribuya el producido de la venta. Es de sobra sabido que todo este régimen salitrero tiene unorigen contractual convencional, y no fue una imposición legal. Por otra parte, el campo de laslimitaciones o restricciones legítimas al derecho de propiedad, es naturalmente mucho más amplio

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 116 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

cuando se trata de trasladar bienes fuera del país. Ese traslado, la exportación de bienes, no es unhecho normal ni es de la esencia del derecho de propiedad; requiere mayor intervención delEstado que cualquier otro tipo de enajenación de la propiedad, y el Estado puede 'llegarlícitamente hasta prohibirlo. En consecuencia, una restricción que sería excesiva, que tornaríailusoria la facultad de disposición en el caso de las propiedades raíces situadas dentro de Chile,puede ser absolutamente indispensable y perfectamente justificada en el caso del salitre, que esfundamentalmente un artículo de exportación.

El Honorable señor Aylwin también mencionó el caso de las requisiciones previstas en ciertasleyes, desde el decreto-ley que organizó el Comisariato de Subsistencias y Precios, dictado por unGobierno "de facto" en 1932. Debo decir, al respecto, que la situación constitucional de lasrequisiciones es de sobra vidriosa. Estas no pueden ser invocadas como antecedente paralegitimar el proyecto, porque son en sí muy discutibles. Pero, en todo caso, constituyen unamedida de emergencia de carácter absolutamente transitorio, que se adopta ante hechosirregulares ejecutados por el productor o comerciante, ante la negativa de venta o elacaparamiento de mercaderías esenciales para la población. No constituye por lo tanto, unalimitación de carácter permanente de la posibilidad de enajenar y es más una sanción que unalimitación.

No deseo desarrollar más mis argumentos, pues sé de sobra que la gran mayoría de los Senadorestiene decidido, por razones ideológicas o políticas, y no constitucionales, el camino que tomará enesta oportunidad. Me limito a señalar que éste es un proyecto absolutamente indefendible desdeel punto de vista constitucional; que jamás en la historia de nuestro Parlamento se ha pretendidodespachar una ley que cercene, en forma tan manifiesta y evidente una garantía constitucional.

Pero deseo hacer presente otra idea: esta iniciativa, una vez ley, seguirá siendo inconstitucional,aun después de aprobada la reforma del número 10 del artículo 10 de la Constitución Política, yasea que se acepte el texto despachado por la Comisión del Senado y que conoceremos en lapróxima semana, ya sea que se apruebe el texto primitivo del Gobierno, aprobado por la Cámarade Diputados. Seguirá siendo inconstitucional, porque la privación del derecho de disposición o latrasladación de él a una entidad del Estado, son absolutamente incompatibles con la idea mismade la garantía del derecho de propiedad. Desde el momento en que se admiten limitaciones deesta índole, esa garantía constitucional pasa a ser letra muerta. Y como es de suponer que ellegislador o el constituyente no se dedican a escribir letras muertas, y algún sentido se debe dar ala garantía del derecho mencionado, habrá que concluir que una limitación de esa naturaleza estátambién en oposición con el proyecto despachado por la Comisión y con el aprobado por laCámara.

Señor Presidente, la oportunidad ya ha sido aprovechada, por cierto, por el Partido Comunista, porintermedio de la Honorable señora Campusano, para repetir sus eternas diatribas contra laagricultura chilena y contra una clase que llama "ociosa y parasitaria". Nadie se explica cómo,mediante el ocio y el parasitismo, esa clase ha llegado a ser tan importante en el país; pero en fin,así lo dice la Honorable señora Campusano.

La señora CAMPUSANO.-

Mediante la explotación de los campesinos.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 117 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 93. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 12 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión general del informe de la Comisión de Constitución,Legislación, Justicia y Reglamento recaído en la moción de los Honorables señores Ampuero,Salomón Corbalán, Chadwick y Luengo, con la que inician un proyecto de ley modificatorio delartículo 10,Nº 10, de la Constitución Política, relativo al derecho de propiedad.

-El proyecto figura en los Anexos déla sesión 45a, en 15 de diciembre de 1965, documento Nº10, página 2271, y el informe, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de 1966, documento N°2, página 4843.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente:

El 30 de noviembre de 1964, antes de un mes de inaugurado el Gobierno del Excelentísimo señorFrei, fue enviado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, con gran despliegue de propagandaoficial, un proyecto de reformas constitucionales que pone en revisión toda nuestra CartaFundamental.

Originalmente, el proyecto contenía, unas 50 modificaciones de fondo a la Constitución Política,sobre las más variadas materias, muy importantes y complejas; después de su paso por laCámara, el número de enmiendas ha aumentado considerablemente, y es de presumir que en elSenado se producirán otras nuevas. En el hecho, la iniciativa patrocinada por el Gobierno tiende areemplazar la Carta Fundamental que nos rige, dictada en 1925, por un texto que seguiría elmismo plan del anterior, pero que sería en sustancia una nueva Constitución.

Se dice que estas reformas constitucionales formaban parte del programa con que se presentó ala ciudadanía el candidato presidencial don Eduardo Frei Montalva. Puede que así sea, pero laverdad inconcusa es que muy pocos ciudadanos se percataron durante la campaña, de que elabanderado democratacristiano tenía un proyecto de reemplazo de la Constitución. Muchos menosdeben de haber sido los que conocieron en su oportunidad las ideas concretas en que se basaría lanueva Carta Fundamental. Aun ahora, después de un año y cinco meses de hecho público elproyecto, son relativamente escasos los chilenos que podrían reseñar siquiera una media docenade las reformas propuestas.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 118 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

En consecuencia, nos atrevemos a afirmar que se está dictando una nueva Constitución, o a lomenos modificando sustancialmente la que nos rige, sin que haya mediado un pronunciamientoclaro de la voluntad popular que nos autorice para ello. Y esto entraña, a nuestro juicio, un abusode poder, porque, dentro del ejercicio correcto de la democracia, las bases fundamentales en quedescansa la nación no deben ser alteradas por la simple decisión de una mayoría parlamentaria,que puede ser de breve duración, sino por la voluntad nacional clara y definitivamente expresada.

Inconvenientes del proyecto original sobre el derecho de 'propiedad.

De todas las reformas que incluye el proyecto del Ejecutivo, la que ha producido mayor revueloentre los estudiosos de la Carta Fundamental y en la opinión pública en general, es, sin dudaalguna, la que concierne a la garantía constitucional del derecho de propiedad.

¿A qué se ha debido esa reacción?

En primer lugar, a la trascendencia de la materia. Como lo señalaré con más detenimiento másadelante, el régimen de propiedad que una nación reconozca determina sus estructuraseconómicas y sociales, condiciona fundamentalmente su sistema político y, en definitiva, ejerceinfluencia predominante no sólo en la vida de la nación misma, sino además en la de cada uno delos seres humanos que de ella forman parte.

En segundo lugar, a que el texto originalmente propuesto por el Gobierno trastornaba todos losconceptos vigentes en Chile y en el mundo occidental en materia de propiedad. En efecto, primeroautorizaba a la ley para reservar al Estado "el dominio exclusivo de cualquiera especie depropiedad", sin distinción alguna, y después facultaba al legislador para establecer sin ningunaclase de restricciones, el modo de determinar la indemnización y las condiciones de pago de ellas,en los casos de expropiación.

Fácil es comprender que estas dos disposiciones entregaban a la voluntad de cualquiera mayoríaparlamentaria la posibilidad de despojar a los propietarios de todos sus bienes y aun de abolir elrégimen mismo de propiedad privada.

La Cámara de Diputados, como era de esperar, aprobó la reforma del derecho de propiedadpropuesta por el Ejecutivo, a fardo cerrado y sin introducirle cambio alguno. Llegado el proyecto alSenado, inmediatamente se observó el regocijo cor. que recibían ese aspecto de él los HonorablesSenadores comunistas y socialistas; y la mejor demostración de ese regocijo es que, a poco deandar, "desglosaron" del proyecto la reforma del derecho de propiedad, iniciando un proyectoseparado, que primero recibió atención preferente en la Comisión de Constitución, Legislación yJusticia y que ahora, declarado de "suma urgencia", deberá ser despachado por el Senado, engeneral y en particular, el jueves de esta semana.

Actitud del FRAP.

La actitud de los representantes del FRAP, es explicable y está en perfecta concordancia con losfundamentos ideológicos del socialismo chileno y del comunismo internacional.

La iniciativa del Ejecutivo, en su texto original, permitía tomar para el Estado todos los bienes delos particulares, en las condiciones que el legislador fijara a su arbitrio, y permitía también abolirpor simples leyes la institución misma de la propiedad privada. No es raro que los marxistasrecibieran gozosos el inesperado presente que les hacía este Gobierno democratacristiano, que

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 119 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

disfruta de todo el favor de grandes países capitalistas y aparece en el exterior como salvaguardiay paladín de la democracia occidental.

Posición de la Democracia Cristiana.

Lo extraño era la conducta del Gobierno y de la Democracia Cristiana, que representan unaideología opuesta al marxismo, que auspician la mantención del sistema de propiedad privada yque aspiran a granjearse la confianza de los inversionistas nacionales y especialmente de losextranjeros, para impulsar sobre esa base el desarrollo económico del país. Las propias palabrasde la exposición de motivos con que el Presidente de la República envió su proyecto a la Cámarade Diputados y los discursos que él ha pronunciado sobre la materia, se contradicen abiertamentecon el texto de la reforma propuesta.

Afortunadamente, la larga campaña librada desde diversos ámbitos para demostrar al Gobierno ya la Democracia Cristiana los alcances y efectos de la reforma a que me refiero, ha producidoresultados un poco tardíos, pero positivos. Digo un poco tardíos, porque el proyecto alcanzó adesencadenar una ola de desconfianza cuyos efectos nocivos para la economía del país sufriremospor mucho tiempo; pero digo también que los resultados son positivos, porque el Gobierno y elrepresentante democratacristiano en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, seallanaron, por fin, a introducir en el proyecto varias importantes modificaciones, y de ese modo seha llegado a aprobar un texto que, si bien debilita la garantía constitucional, no la anula del todo y,a lo menos, hace imposible que el Estado se apodere de todos los bienes existentes en el país.

Posición de liberales y conservadores.

Como miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, donde represento, enausencia del Honorable señor Fernando Alessandri, a los Partidos Conservador y Liberal, me tocóexponer en el seno de ese organismo los gravísimos inconvenientes de la disposiciónoriginalmente propuesta por el Ejecutivo, y contribuir a que fuera corregida. No pretendomagnificar mi labor, pero deseo dejar constancia de que puse en ella todo el empeño posible, pueslos dos partidos que represento en la Comisión consideran que en este proyecto se están jugandola forma de vida y el destino de todos los chilenos. Si la garantía constitucional del derecho depropiedad no ha quedado más clara y explícita, no es por falta de preocupación de nuestra parte,sino porque carecemos de la fuerza necesaria para imponer nuestros modos de pensar.

Antes de entrar a analizar en detalle el texto aprobado por la Comisión, deseo fijar en líneasgenerales nuestro criterio sobre la propiedad.

Nosotros creemos profundamente en el régimen de propiedad privada y empresa particular, yrechazamos el sistema que se llama de propiedad colectiva, pero que con más precisión sellamaría de propiedad exclusiva del Estado.

Nuestros adversarios nos acusan de sustentar esta posición por defender supuestos privilegios.Ello equivale a suponer que todos los pueblos del mundo occidental, excluidas las minoríasmarxistas, son defensores de privilegios porque optan por el régimen de propiedad privada.

La verdad es que apoyamos la propiedad privada por muy fundamentales razones de principios.Trataré de exponer algunas de las más importantes, sin penetrar en el campo de la filosofía ylimitándome a las que son de más fácil comprensión para la opinión pública, porque se basan enexperiencias contemporáneas.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 120 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Mundo capitalista y mundo comunista.

El mundo está dividido actualmente en dos grandes sectores: el de las naciones

que sustentan y amparan la propiedad privada de los medios de producción y distribución de la -riqueza y, por ende, la empresa particular, y el de los países donde el Estado es dueño exclusivode todos los medios de producción y distribución y, pollo tanto, empresario único. Para mejorcomprensión de las observaciones que siguen, llamaré al primer grupo "naciones capitalistas",aunque este calificativo tiene diversas acepciones y se presta a equívocos, y al segundo,"naciones comunistas", aunque ellas se llaman a sí mismas "socialistas" y doctrinariamente no hanllegado ni acaso llegarán nunca al comunismo, que parece ser sólo una utopía.

En el mundo capitalista, el ser humano es libre y tiene derechos anteriores y superiores al Estado.Puede elegir, dentro de límites bastante amplios, el lugar de su residencia, su trabajo, su forma devida; puede practicar libremente su religión o no practicar ninguna; puede dirigir la educación desus hijos; puede esforzarse por su propio mejoramiento económico y participar en sindicatos queluchen por el mejoramiento colectivo; puede manifestar y difundir sus opiniones sobre cualquiermateria, de palabra o por escrito, y cambiarla cuantas veces quiera; puede ejercer la libertad deasociación y de reunión ; puede incorporarse a cualquier partido político y desarrollar, por mediode él o por sí solo, la acción política que crea conveniente; tiene la seguridad de que su persona esinviolable, salvo por resolución de jueces independientes que aplican estrictamente lasdisposiciones legales y que del mismo modo son inviolables su hogar, su correspondencia y supropiedad; puede, aunque no sea un político activo, participar en la elección del Jefe del Estado,de los legisladores y de las municipalidades, y criticar la obra que realizan, sin temor a represalias.Es efectivo que parte de los ciudadanos de los países capitalistas no puede, por su inferioridadeconómica, ejercer en plenitud la totalidad de sus derechos; pero esa situación tiende adesaparecer rápidamente por efecto del progreso cultural y económico. También es ¡efectivo queen el mundo capitalista existen regímenes de fuerza, pero ellos son accidentales y transitorios.

En el mundo comunista, el ser humano es un siervo del Estado y no tiene más derechos que losque el Estado quiera reconocerle. Allí no existe la posibilidad de escoger libremente un trabajo, unlugar de residencia, una forma de vida; no se puede profesar una religión sino en la escasa medidaen que el Estado lo tolere, ni se puede educar a nadie en otra filosofía que la marxista; elmejoramiento económico individual depende del Estado, y los sindicatos, si existen, son merosagentes de él; no hay libertad de opinión, y aun la literatura y el arte tienen que seguirforzosamente las directrices del Estado: no hay libertad de reunión ni de asociación y no existeotro partido que el oficial, integrado por una minoría de privilegiados; el hogar, la correspondencia,toda la persona humana están a merced de funcionarios administrativos, llámense o no jueces;nadie puede criticar a los gobernantes sin exponerse a las más severas penas, y las eleccionessólo consisten en la refrendación unánime de las listas preparadas por esos mismos gobernantes.Y lo que es más grave, esta situación no tiende a desaparecer, porque es consustancial al régimenllamado vulgarmente comunista.

Fundamento de la tiranía en los países comunistas.

¿Dónde radica la fuerza tremenda del Estado comunista? ¿Por qué los que viven en una nación deese tipo no pueden ni podrán jamás rebelarse? ¿Por qué, en cambio, en los países capitalistas losgobernantes son cambiados frecuentemente en conformidad a las leyes, y los tiranos sondepuestos, casi siempre al cabo de pocos años?

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 121 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

La respuesta está a la vista: en los países comunistas se puede atropellar todos los derechos yabolir todas las libertades, por la muy sencilla razón de que el Estado es el dueño de todos losbienes. El individuo que no está en buenas relaciones con el Estado, no tiene posibilidad detrabajar", ni techo donde guarecerse, ni pan que comer. Cosa muy diferente a lo que ocurre enuna nación donde los empresarios son muchos, donde el poder económico no está centralizado enlos que gobiernan, sino dividido entre innumerables ciudadanos.

Por todo ello, y basados en la experiencia histórica de este siglo, afirmamos que la abolición de lapropiedad privada significa necesariamente la abolición de todas las libertades y de muchos de losderechos fundamentales en que se afianza la dignidad del ser humano.

Para los que creemos en la civilización occidental cristiana, que ha marchado incesantementehacia la realización plena del hombre y que mira al Estado como un simple medio para lograr esefin superior, las naciones comunistas significan, cualquiera que sea su avance técnico, una enormeregresión hacia épocas superadas, en que la mayoría de los seres humanos eran meraspropiedades de sus amos.

Experiencia histórica y fracaso del comunismo.

Pero, hay gente de buena fe que auspicia el régimen comunista y que consagra su vida entera aluchar por establecerlo.

Esa gente cree, por lo general, que el régimen comunista es más eficaz que el de la propiedadprivada para levantar el nivel cultural y material de las grandes masas. Piensan que, eliminada laplus valía, sustituido el empresario por el Estado, las grandes masas han de tener mayor acceso ala riqueza.

Esa ilusión era explicable en los tiempos de Marx y lo siguió siendo hasta mediados de este siglo.Pero han pasado casi 50 años desde la Revolución Rusa; hace cerca de 20 que el poderío soviéticosojuzgó a una decena de naciones de Europa Oriental, y ha transcurrido ya bastante tiempo desdeque Fidel Castro se adueñó de Cuba. Los trabajadores rusos han obtenido, sin duda, cierto gradode mejoramiento material, pero nadie puede discutir que ese mejoramiento ha sido muy inferior alque han logrado en los mismos 50 años, sin sacrificar ninguna de sus libertades, los trabajadoresde Estados Unidos o Gran Bretaña, de Francia o Italia, de Suecia, Dinamarca, Holanda o Bélgica.En cuanto a los pueblos sojuzgados, tienen ahora un nivel de vida inferior al que tenían haceveinte años, salvo en Yugoslavia, que ha surgido gracias a la gigantesca ayuda norteamericana. Elestado de esos países es revelado con elocuencia por el caso patético de la Alemania comunistaen parangón con la Alemania occidental. Y por lo que concierne a Cuba, es indudable que el nivelde vida de los trabajadores es inferior al de época anterior a la revolución, aunque ahora, a faltade pan, tienen circo.

Resumo lo dicho: defendemos la propiedad privada de los bienes de producción y distribución dela riqueza no sólo por razones filosóficas o doctrinarias, sino también porque la experienciahistórica nos confirma que es el único compatible con las libertades y los derechos que reclama ladignidad humana y es, a la vez, el más eficaz para el progreso de los pueblos.

Función social de la propiedad.

Pero esto no significa que consideremos la propiedad privada como un derecho individualabsoluto. Para nosotros es indiscutible que los bienes, y especialmente los de producción y

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 122 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

distribución de la riqueza, tienen una función social que cumplir. De ello se desprende que la leypuede imponer al ejercicio del derecho de propiedad las limitaciones y obligaciones que exijan losintereses generales, sin que éstas lleguen a comprometer la sustancia del derecho; que puedereservar al Estado la propiedad exclusiva de ciertas riquezas básicas que sólo aquél puede utilizaren forma compatible con el bien común, y que es lícita la expropiación de bienes que se hace porrazón de utilidad pública calificada por ley y con una indemnización equivalente al daño causado.

Estos principios están claramente establecidos en el actual número 10 del artículo 10 de laConstitución Política, complementado por el número 14 del mismo precepto, y en la abundante yatinada jurisprudencia de nuestros tribunales. En cuarenta años de vigencia, esas disposiciones dela Carta Fundamental han demostrado su acierto, porque, junto con rodear a la propiedad y a losderechos de una estabilidad fundamental, han permitido que las leyes vayan limitando su ejercicioy poniéndolo cada vez con más énfasis al servicio de la colectividad. Si algo puede reprocharse ala legislación dictada al amparo del actual número 10 del artículo 10, no es, por cierto, un excesode respeto por el derecho individual, sino, por lo contrario, una exagerada intervención del Estado,que ha ido produciéndose en nombre de la función social y que ha traído el desaliento de loscapitales y la marcha lenta de nuestro desarrollo económico.

La garantía constitucional vigente.

La fuerza política que actualmente nos gobierna, al menos en su inmensa mayoría, es partidariadel régimen de propiedad privada e incluso aspira, como ya lo dije, a suscitar confianza en elcapital nacional y extranjero, si bien desea, al mismo tiempo, aumentar la intervención del Estadoen la economía y llevar a cabo con relativa celeridad una reforma agraria y otra urbana. Esospropósitos podrían realizarse, indudablemente, al amparo del número 10 del artículo 10,introduciéndole sólo las modificaciones necesarias para hacer más flexible la forma de pago de lasexpropiaciones y más rápida la toma de posesión de los bienes expropiados, ideas que ya estánaceptadas para cierta clase de bienes en la reforma constitucional de 1962 patrocinada por elGobierno del Excelentísimo señor Alessandri y por los Partidos Radical, Liberal y Conservador. Pordesgracia, el inmoderado afán de cambio que caracteriza a la Democracia Cristiana, su prurito dehacer aparecer al país en estado de revolución, la llevó a embestir contra todo el número 10 delartículo 10. Fue así como se propuso una nueva disposición que, yendo mucho más allá de laintención del Gobierno, comprometía, como ya hemos visto, las bases mismas del régimen depropiedad privada. Reconozco una vez más que ella ha sido corregida, en la Comisión, con elconcurso del señor Ministro y del Senador democratacristiano señor Prado; pero creo que el climade desconfianza formado durante más de un año por la proposición original ha causado ya gravesdaños a nuestro desarrollo económico, y mucho temo que continúe causándolos por bastantetiempo más.

Análisis del texto propuesto por la Comisión.

Como ésta es discusión general y particular a la vez, pasaré a analizar, punto por punto, laproposición de la Comisión, cotejándola con el número 10 del artículo 10 actualmente vigente ycon la proposición original del Ejecutivo.

Tanto en la Constitución vigente como en el proyecto del Gobierno y en la proposición de laComisión, el artículo 10 aparece bajo el epígrafe "Garantías Constitucionales" (que pasa a ser"Derechos y Garantías Constitucionales") y se inicia con la frase: "La Constitución asegura a todoslos habitantes de la República". A ella sigue una enumeración de las llamadas garantíasconstitucionales.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 123 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El número 10 de esa enumeración dispone actualmente en su primer inciso: "La inviolabilidad detodas las propiedades sin distinción alguna". El proyecto del Gobierno y la proposición de laComisión recomiendan el cambio de esa frase por la siguiente: "El derecho de propiedad en susdiversas especies".

En el debate habido en la Comisión acerca de este inciso, según consta en las páginas 40 a 43 delinforme, quedó en claro que la sustitución ya indicada no envuelve ninguna cuestión sustancial,sino sólo de forma, ya que asegurar un derecho es lo mismo que asegurar la inviolabilidad de esederecho. Asimismo quedó en claro que al garantizarse el derecho de propiedad en sus diversasespecies, se garantiza no sólo el dominio propiamente dicho, .sino también la propiedad de losderechos, sean éstos reales o personales. Únicamente el Senador que habla votó en contra de lasustitución, pero sólo por estimarla innecesaria y declarando que no deba importancia al asunto.

Limitaciones al ejercicio del derecho.

El segundo inciso propuesto por la Comisión dice lo siguiente: "La ley establecerá el modo deadquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones quepermitan asegurar su función social y hacerla accesible a todos. La función social de la propiedadcomprende cuanto exijan los intereses generales del Estado, la utilidad y la salubridad públicas, elmejor aprovechamiento de las fuentes y energías productivas en el servicio de la colectividad y laelevación de las condiciones de vida del común de los habitantes".

El inciso que acabo de leer fue tomado del proyecto del Ejecutivo, sin modificaciones, y en elinforme consta (páginas 43 a 46) que los cinco miembros de la Comisión estuvieron de acuerdocon su contenido, si bien el Honorable señor Ahumada propuso otra redacción y el Senador quehabla, por razones de orden, propuso trasladar la idea de hacer la propiedad accesible a todos, alinciso final, que se refiere a la conveniente distribución de la propiedad y a la constitución de lapropiedad familiar.

Para el análisis del inciso segundo, conviene distinguir, dentro de él, tres ideas, a saber:

El inciso comienza diciendo que: "La ley establecerá el modo de adquirir la propiedad, de usar,gozar y disponer de ella..." Esta idea no está expresamente manifestada en el preceptoactualmente vigente, pero no constituye novedad alguna, porque se desprende en formaindiscutible de la doctrina jurídica y de nuestro sistema constitucional y ha sido invariablementereconocida por la legislación y la jurisprudencia. Naturalmente, tanto a la luz del precepto actualcomo del propuesto por la Comisión, el legislador no puede restringir las facultades de usar, gozary disponer en un grado tal que haga ilusorio o afecte sustancialmente el derecho que laConstitución garantiza.

En seguida, el inciso segundo agrega que la ley establecerá el modo de hacer la propiedadaccesible a todos. Se trata de una manifestación de propósitos que, hasta cierto punto, ya estabaconsignada en el inciso segundo del número 14, que dice: "El Estado propenderá a la convenientedivisión de la propiedad y a la constitución de la propiedad familiar".

A continuación, el inciso en examen entra a referirse a las limitaciones y obligaciones que la leypuede imponer al ejercicio del derecho de propiedad, e intenta definir la función social. En elfondo, esta parte del inciso contiene, con otras palabras, los mismos conceptos del actual incisosexto, antes cuarto, que dice así: "El ejercicio del derecho de propiedad está sometido a laslimitaciones o reglas que exijan el mantenimiento y el progreso del orden social, y, en tal sentido,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 124 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

podrá la ley imponerle obligaciones o servidumbres de utilidad pública en favor de los interesesgenerales del Estado, de la salud de los ciudadanos y de la salubridad pública".

Como se ve, tanto esta disposición vigente como el inciso en examen establecen la idea de que ellegislador puede imponer limitaciones y obligaciones a la propiedad por razones de bien común. Ala luz del contexto de ambas normas, esas limitaciones y obligaciones no pueden llegar a afectarsustancialmente el derecho de propiedad, porque ello equivaldría a burlar la idea central del Nº 10del artículo 10, que está contenida en su primer inciso y que es la de otorgar garantíaconstitucional al derecho de propiedad.

Reserva de propiedad exclusiva para el Estado.

Entro ahora al inciso tercero de la proposición de la Comisión, que incide en uno de los aspectosmás criticados del proyecto del Ejecutivo.

Ese proyecto consignaba, como oración final del inciso segundo, la siguiente frase: "Cuando elinterés de la comunidad lo exija, la ley podrá reservar al Estado el dominio exclusivo de cualquieraespecie de propiedad".

Los términos excesivamente amplios de esta frase habrían permitido que, por una simple ley, sereservaran al Estado grandes grupos de bienes de producción o distribución, y que incluso sellegara a reservarle todos los bienes de esa naturaleza y aun los de mero uso o consumo. Estoequivalía a poner a la Constitución chilena en posición de neutralidad frente a la gran cuestión quesepara al mundo occidental del mundo Soviético y dejar entregadas a simples decisiones dellegislador la supervivencia o la extinción del régimen de propiedad privada.

El señor Ministro de Justicia, al responder a las observaciones que sobre la materia formulé ante laComisión, manifestó que las intenciones del Gobierno no eran las que acabo de indicar y que, a sujuicio, en la disposición del proyecto quedaba suficientemente en claro que la propiedad privadadebía ser la norma general en nuestro Derecho y que la reserva para el Estado de una especie depropiedad sólo podría hacerse por vía excepcional. Agregó el señor Ministro que, si se estimabandemasiado amplios los términos de la norma propuesta, él no tenía inconveniente en estudiar lasindicaciones presentadas.

Alrededor de ese problema, se produjo el largo debate de que da cuenta el informe en sus páginas46 a 59. En el curso de él, los miembros de la Comisión Honorables Senadores Ampuero y Luengodefendieron, como era natural, los términos amplios que empleaba el proyecto, en tanto que losrestantes miembros, los Honorables Senadores Ahumada y Prado, así como el que habla, sepronunciaron por restringir la reserva a cierta categoría muy importante de bienes, idea estaúltima que fue aceptada por el señor Ministro y aprobada por mayoría de 3 votos contra 2.También se discutieron ampliamente otros aspectos de la frase propuesta por el Gobierno(páginas 59 a 64 del informe), se produjeron diversas votaciones y se llegó, por fin, a darle elsiguiente texto, que pasó a constituir un nuevo inciso tercero:

"Cuando el interés de la comunidad nacional lo exija, la ley podrá reservar al Estado el dominioexclusivo de recursos naturales, bienes de producción u otros, que tengan importanciapreeminente para la vida económica, social o cultural del país".

Personalmente, habría sido partidario de precisar aún más los casos en que podrá reservarse alEstado la propiedad exclusiva; pero debo reconocer que era difícil llegar a mayor precisión. A lo

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 125 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

menos, ha quedado bien en claro que el régimen establecido por la Constitución es el de lapropiedad privada, y que la ley sólo puede reservar para el Estado aquellos bienes que tenganpara el país importancia preeminente", o sea, la importancia superior o más elevada. Los bienesque no alcancen ese grado de importancia no pueden ser objeto de la reserva.

La frase que consignaba el proyecto, en materia de reserva para el Estado, había merecido otraobjeción más: que ella podría permitir que el Estado se apoderara de bienes de particulares sinseguir los procedimientos de la expropiación ni pagar la indemnización correspondiente.

Nunca concordé con esa objeción, porque, a mi juicio, el texto no llevaba a aquella conclusión;pero, para mayor claridad, planteé la cuestión, adoptándose al respecto, y por unanimidad, elsiguiente acuerdo, que aparece en la página 63 del informe:.

"La Comisión, por unanimidad, acuerda no consignar expresamente que, en caso de reserva debienes al dominio exclusivo del Estado, las propiedades ya constituidas deberán ser expropiadas,dejando constancia de que el propósito de agregar esta idea al texto era meramente formal y quese ha procedido de esa manera por estimarse absolutamente innecesaria la aclaración frente alhecho de que la reserva no afecta sino a los bienes sobre los cuales no existe propiedad privada yque, para extenderse a los demás, debe mediar expropiación".

Expropiaciones.

Entro ahora a referirme al inciso cuarto de la proposición de la Comisión, que se refiere alimportante tema de la expropiación.

Como es sabido, el inciso segundo del Nº 10 del artículo 10 de la Constitución vigente comienzapor decir:

"Nadie puede ser privado de la (propiedad) de su dominio, ni de una parte de ella, ni del derechoque a ella tuviere, sino en virtud de sentencia judicial o de expropiación por causa de utilidadpública, calificada por una ley".

El proyecto del Gobierno reemplazaba esa frase por la siguiente:

"Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de ley general o especial que autorice laexpropiación para que aquélla cumpla con la función social que el legislador califique".

El reemplazo propuesto tenía aspectos aceptables, a saber: a) suprimía la referencia a la privaciónde una parte de la propiedad o del derecho que a ella se tenga, referencia que es innecesaria,puesto que la garantía de la propiedad comprende naturalmente todas las partes de ésta y elderecho que a ella se tiene; b) suprimía la alusión a la sentencia judicial como causal de privaciónde la propiedad, alusión que era incorrecta a la luz de la doctrina jurídica, y c), establecíaexpresamente que la expropiación puede ser autorizada por ley general o especial, lo que mereciódudas en otros tiempos, pero ha sido plenamente reconocido por la jurisprudencia de lostribunales.

Además de las innovaciones que acabo de enumerar, el proyecto cambiaba la "razón de utilidadpública", que actualmente da base a la expropiación, por la de "función social". Este cambio másbien oscurecía que aclaraba la idea.

La Comisión, acogiendo una indicación del Honorable señor Prado, por 4 votos a favor y la

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 126 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

abstención del Honorable señor Ampuero, aprobó esta parte del inciso cuarto (que corresponde,como lo hemos visto, a parte del actual inciso segundo), en los siguientes términos:

"Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de ley general o especial que autorice laexpropiación por causa de utilidad pública o de interés social, calificada por el legislador".

Indemnización al expropiado.

A continuación, el inciso cuarto propuesto por la Comisión entra a referirse al delicado problemade la indemnización que debe darse al expropiado.

La Constitución de 1925, en el inciso segundo del Nº 10 del artículo 10, disponía a .ese respecto losiguiente:

"En este caso (el de expropiación) se dará previamente al dueño la indemnización que se ajustecon él o que se determine en el juicio correspondiente".

A esa disposición se agregaron, por la reforma constitucional de 1962, una frase y tres incisosnuevos (tercero, cuarto y quinto), que en síntesis preceptúan lo siguiente:

Cuando se entabla reclamo judicial sobre el monto de la indemnización, el juez puede autorizarque se tome posesión del bien expropiado antes de finiquitarse el juicio, siempre que laexpropiación recaiga sobre un predio rústico o se haga para una obra pública de urgenterealización;

Los predios rústicos abandonados o que estén manifiestamente mal explotados y por debajo delas condiciones normales predominantes en la región para tierras de análogas posibilidades,podrán ser expropiados pagando de contado el 10% de la indemnización y el saldo en cuotasanuales iguales dentro de un plazo que no exceda de 15 años, con el interés que fije la ley y conun reajuste anual destinado a mantener el valor de dicho saldo.

El proyecto del Gobierno consignaba el reemplazo de todas las disposiciones concernientes a laindemnización, por la siguiente :

"El expropiado tendrá siempre derecho a indemnización. La ley determinará las normas para fijarla indemnización, el tribunal que conozca de las reclamaciones sobre su monto, la forma deextinguir esta obligación, la parte que deba enterarse al contado, el plazo y condiciones en que seentregará el saldo, si lo hubiere, y las oportunidades y modo en que el expropiador tomaráposesión material del bien expropiado".

Esta disposición del proyecto es la que concitó críticas más duras y más reiteradas, porque aldejarse entregadas a la ley las normas para fijar la indemnización, los plazos y condiciones de supago y el tribunal que conocerá de las reclamaciones, se habría permitido al legislador hacer máso menos ilusoria la indemnización y, en consecuencia, a reducir a letra muerta la garantíaconstitucional del derecho de propiedad.

En la Comisión se produjeron largos debates sobre la materia, al tratarse en general el proyecto dereformas constitucionales, primero, y el proyecto "desglosado", después. Cuando se llegó a ladiscusión particular de la disposición a que me refiero, ya se había producido un principio deacuerdo de mayoría para modificar la proposición del Ejecutivo, estableciendo reglas más precisassobre la indemnización. Como resultado de ese acuerdo en principio, y después de un nuevo

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 127 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

debate, el cual aparece en las páginas 64 a 70 del informe, se aprobó el siguiente texto, queforma parte del inciso cuarto de la proposición de la Comisión:

"El expropiado tendrá siempre derecho a indemnización cuyo monto y condiciones de pago sedeterminarán equitativamente tomando en consideración los intereses de la colectividad y de losexpropiados. La ley determinará las normas para fijar la indemnización, el tribunal que conozca delas reclamaciones sobre su monto, el que en todo caso fallará conforme a derecho, la forma deextinguir esta obligación, la parte que debe enterarse al contado, el plazo y condiciones en que seentregará el saldo, si lo hubiere, y las oportunidades y modo en que el expropiador tomaráposesión material del bien expropiado".

La disposición que acabo de leer contiene dos ideas principales, que son las siguientes:

1) Reconoce que el expropiado tendrá siempre derecho a indemnización, en lo que coincide con elprecepto vigente y con el proyecto del Gobierno;

2) Establece que el monto y las condiciones de pago de la indemnización "se determinaránequitativamente tomando en con sideración los intereses de la colectividad y de los expropiados".Con ello, la proposición de la Comisión se aparta del texto vigente, que se limita a hablar deindemnización sin establecer sobre qué bases debe determinarse; pero se aparta aún más delproyecto del Ejecutivo, que dejaba al legislador amplia libertad para de terminar las normas segúnlas cuales habría de fijarse la indemnización.

A mi juicio, la proposición de la Comisión garantiza suficientemente el derecho del expropiado aque se le indemnice totalmente el daño causado por la exproaqión. Fundo esta opinión en lassiguientes consideraciones:

a) Según el diccionario, "indemnizar" es "resarcir de un daño o perjuicio"; "resarcir" es"compensar", y "compensar" es "igualar una cosa con otra". De estas definiciones se desprende,con toda claridad, que la suma a pagar debe ser igual al daño que experimente el expropiado.

Se establece que no sólo el monto, sino también las condiciones de pago, deben determinarse"equitativamente", siendo de notar que esta palabra significa, etimológicamente, "con igualdad",y, según el diccionario, "de modo justo", o "de modo conforme a la justicia natural". Es evidenteque, si se toman en cuenta equitativamente los intereses de la colectividad y los del expropiado,éste tendrá que recibir como indemnización el mismo valor que se le quita, sin perjuicio de que elEstado pueda efectuar el pago en forma diferida, cuando lo contrario hubiere de producirle unsacrificio inmoderado.

En el debate de esta parte del precepto, que figura, como lo dije, en las páginas 64 a 70, yespecialmente en la última intervención del señor Ministro de Justicia (página 70), quedósuficientemente establecido que la indemnización deberá pagarse con reajuste de su saldo a plazoo en otra forma que resguarde equitativamente el valor adquisitivo de la misma.

d) Quedó establecido en la disposición aprobada que las reclamaciones deberán fallarsenecesariamente conforme a Derecho, lo que garantiza que, si bien la ley puede crear tribunalesespeciales para ese efecto, siempre podrá llegarse a la Corte Suprema por la vía de la queja ysiempre habrá oportunidad de deducir el recurso de inaplicabilidad.

El Senador que habla habría sido partidario de mayores precisiones en materia de indemnización,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 128 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

que no estaban en su mano imponer; pero piensa que la disposición aprobada por la Comisión essuficiente para garantizar la indemnización completa del daño. Si el legislador se aparta de eseprincipio, estaremos en presencia de una violación de la Constitución y no de una falla delprecepto constitucional.

Otras disposiciones.

A continuación la Comisión propone como inciso quinto el siguiente:

"La pequeña propiedad agrícola trabajada por su dueño y la vivienda habitada por su propietario,no podrán ser expropiadas sin previo pago de la indemnización".

Este inciso se explica por sí solo y tiene bastante importancia. Fue propuesto por los HonorablesSenadores Alywin y Prado y aprobado por unanimidad.

Finalmente, y concordando con el proyecto del Gobierno, se aprobó como inciso final del Nº 10 delartículo 10, la siguiente disposición, casi idéntica al actual inciso segundo del Nº 14:

"El Estado propenderá a la conveniente distribución de la propiedad y a la constitución de lapropiedad familiar".

El principio es plenamente aceptable, sin bien nadie ha podido precisar jamás qué es esa"propiedad familiar" a que se refiere la Constitución.

El Gobierno propuso un nuevo inciso que reservaba al Presidente de la República la iniciativaexclusiva en materia de leyes de expropiación con pago diferido, disponiendo además que elCongreso no podría establecer condiciones más gravosas para el expropiado que las propuestaspor el Ejecutivo. Desgraciadamente esta indicación fue rechazada por 3 votos contra 2, pero es deesperar que sea renovada y aprobada, porque de otro modo van a proliferar las leyes que, sinverdadera justificación, establezcan expropiaciones con pago diferido y en condiciones cada vezmás gravosas para el propietario.

Palabras finales.

Termino la larga exposición que me he visto obligado a hacer para analizar el proyecto en generaly particular a la vez.

Resumiendo algo de lo dicho, lamento una vez más que el Gobierno haya mantenido durante másde un año una espada de Damocles sobre el derecho de propiedad, con lo que ha introducido ennuestra economía la desconfianza, pero me alegro a la vez de que el resultado final, sin serplenamente satisfactorio para los que defendemos el sistema occidental y cristiano de propiedad,constituya una definición suficiente en favor de la propiedad privada y un resguardo siquieramínimo para los casos de expropiación.

Sé muy bien que con este proyecto no termina la ofensiva desatada contra el derecho depropiedad, y mucho me temo que aunque se apruebe la proposición de la Comisión, mañana sepretenda establecer, especialmente en las leyes de reforma agraria y urbana, expropiaciones conindemnizaciones incompletas, ya sea por su monto o por sus condiciones de pago. Si tal sucede,se habrá violado el nuevo Nº 10 de la Constitución Política, y nuestro tribunales, haciendo honor asu tradición de independencia y de respeto escrupuloso a la Carta Fundamental, tendrán quedeclarar inaplicables las leyes que incurran en ese vicio.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 129 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 94. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 12 de abril de 1966.

REFORMA DEL, ARTICULO 10, N° 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor REYES (Presidente).-

Antes de continuar la discusión del proyecto de ley modificatorio de la Carta Política en larelativo al derecho de propiedad, me permito advertir a los señores Senadores que debevotarse en general á las ocho de la noche.

Quedan 225 minutos y hay Seis Senadores inscritos, de modo que la distribución del tiempopermitiría disponer de 85 minutos a cada uno.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45°, en 15 de diciembre de 1965, documento Nº10, página 2271, y el informe, en los.de la sesión 83ª, en 22 de marzo de 1966, documento Ñ°2, página 4843.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En el curso del debate que acaba de cerrarse, los Senadores liberales y conservadores hemosdejado establecidos los siguientes puntos.

1°.-Estimamos absolutamente innecesario e inconveniente poner en revisión en todas y cada unade sus partes el N^ 10 del artículo 10 de la Constitución, que significa una eficaz garantía de lapro-piedad privada, y, a la vez, reconoce debidamente su función social, al permitir que ellegislador imponga a su ejercicio las limitaciones y obligaciones que exijan el mantenimiento y elprogreso del orden social. Al respecto, opinamos que, si el Gobierno creía necesitar reglas másflexibles en materia de condiciones de pago de las expropiaciones y de toma de posesión del bienexpropiado, debió limitarse a proponer una enmienda que ampliara los efectos de la reformaconstitucional de 1962, la cual ya considera más flexible esas reglas con relación a los prediosagrícolas abandonados o mal explotados.

2°.- Estimamos que el texto originalmente propuesto por el Gobierno para el N^ 10 del artículo 10hacía ilusoria la garantía constitucional del derecho de propiedad,' al permitir que la ley fijaralibremente las reglas para determinar el monto y condiciones de pago de las indemnizaciones porexpropiación, e incluso comprometía la supervivencia misma del régimen de propiedad privada, alautorizar al legislador para reservar al Estado el dominio exclusivo de cualquiera especie de

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 130 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

propiedad.

3°.-Reconocemos que el texto despachado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia,sin ser suficientemente preciso, a nuestro juicio, salva los principales reparos que merecía laproposición original del Ejecutivo, y creemos que, en caso de ser correctamente aplicado, noatentará contra lo fundamental del derecho de propiedad.

4°.-No obstante lo anterior, pensamos que el proceso de reforma del N? 10 del artículo 10, sobre labase de un proyecto mal concebido, proceso que ha durado ya casi año y medio, ha sidoprofundamente nocivo para el desarrollo económico del país y su mejoramiento social, porque hacreado, y seguramente mantendrá por mucho tiempo todavía, un clima de absoluta desconfianzaen la estabilidad de la propiedad y los derechos patrimoniales.

Como consecuencia lógica de estos puntos de vista, y especialmente porque no queremosaparecer comprometidos de modo alguno en un proceso que estimamos inconveniente para losintereses generales, votaremos en general en contra del proyecto.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 97. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde seguir tratando los incisos tercero y cuarto del proyecto de reformaconstitucional, propuestos en el informe complementario evacuado por la Comisión deLegislación.- El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de 1965,documento N° 10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de1966, documento N° 2, pág. 4843 y en los de la sesión 96ª, en 14 de abril de 1966, documento1, página 6168.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Senador, no sabíamos, ni sabemos todavía con certidumbre, si el Gobierno va a imponer entodas sus partes los convenios que tenía celebrados. Personalmente, espero que no lo haga así;que no se celebre el convenio con Cerro de Pasco y que el convenio con la Kennecott semodifique. Esos son los convenios que objeté, por falta de equidad en las ventajas que recibían elEstado y la empresa, en cada caso.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 131 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor CORBALAN (don Salomón).-

Sus Señorías dieron los avales.

El señor CHADWICK-

El Gobierno dispone de la facultad legal correspondiente.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Su Señoría puede estar mejor informado que yo, pero personalmente no he sabido que losconvenios hayan sido celebrados en definitiva. Si así no ha sido, seguramente ello se debe a quese está estudiando la manera de mejorarlos.

El señor LUENGO.-

Se debe a que el Gobierno no tenía los avales de que ahora dispone.

El señor CHADWICK.-

Tuvimos los textos firmados en nuestras manos.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Los que nosotros vimos eran acuerdos en principio. Ese punto lo discutimos largamente con SuSeñoría en la Comisión. Quedó claramente establecido entonces que esos acuerdos no eranoficiales, sino acuerdos en principio, y que sólo una vez que el Gobierno tuviera facultades legalespara celebrar los convenios podría entrar a suscribir acuerdos obligatorios. Esa es la buenadoctrina jurídica.

Volviendo a la pregunta del Honorable señor Altamirano, nosotros nos encontrábamos en unaencrucijada. Había dos posibilidades: o negábamos, como lo hizo la extrema izquierda, laautorización al Gobierno, determinando con ello que el cobre se mantuviera en la situaciónlánguida en que actualmente está, que no aumentara su producción, porque sabíamos que esteGobierno no tomaría otras medidas, no nacionalizaría el cobre; o bien, permitíamos que secelebraran esos convenios defectuosos, pero entregábamos al Gobierno y al país una palanca parasu desarrrollo económico.

La cuestión no era clara de resolver. Personalmente, tuve muchas dudas y vacilaciones sobre miactitud. Me formé, por último, en conciencia, el criterio de que en la alternativa de mantener laminería del cobre en la situación actual, como se mantuvo durante todo el Gobierno del se-ñor

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 132 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Alessandri, del cual estuve muy cerca, o de ir a estos convenios defectuosos, era en definitivamejor para el país, que necesita desarrollo económico a corto plazo porque es indispensable unmejora- miento social a plazo muy breve, pactar esos convenios. No estaba en nuestras manosmodificarlos. Para nosotros era totalmente imposible, y teníamos la experiencia de que durante elGobierno del señor Alessandri había sido imposible, llegar Con las empresas de la gran minería delcobre a soluciones equitativas para el país.

Probablemente, otra habría sido nuestra actitud si hubiera existido una disposición constitucionalcomo la que ahora se trata de aprobar, en virtud de la cual se declara que el Estado es elpropietario absoluto de las minas y que los dueños da pertenencias mineras tienen derechos quese amparan con el trabajo. Si esa disposición constitucional hubiera existido, probablemente, sinque pueda decirlo con certeza, el Senador que habla se habría decidido en sentido contrario,porque las compañías habrían podido ser compelidas a trabajar las pertenencias o a devolverlas alEstado.

Por eso, acojo este precepto constitucional con mucho agrado y, puedo decir, con entusiasmo.Sólo discrepo de que la disposición sobre chilenización de las empresas mineras sea tan rígida y seincorpore en el texto de la Constitución. Me parece que este segundo punto, no obstante ser muyimportante, debe estar entregado a normas flexibles de la ley, de modo que puedan modificarsede acuerdo con las circunstancias.

Era cuanto quería manifestar, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 97. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde seguir tratando los incisos tercero y cuarto del proyecto de reformaconstitucional, propuestos en el informe complementario evacuado por la Comisión deLegislación.- El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de 1965,documento N° 10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de1966, documento N° 2, pág. 4843 y en los de la sesión 96ª, en 14 de abril de 1966, documento1, página 6168.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Tampoco conozco ningún fallo de la Corte Suprema que haya establecido que es lícito expropiarsin indemnización.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 133 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El Honorable señor Chadwick se ha referido a dos casos. En primer lugar, al caso de que unaindemnización parcial pueda resultar favorable al dueño de la cosa expropiada. Esa posibilidad yaestá consultada en el artículo propuesto, al establecer que la indemnización deberá determinarseequitativamente, considerando los intereses del Estado y del expropiado.

El señor Senador se ha referido también al caso de que alguien hiciera mal uso de su propiedad,de que la tuviera absolutamente sin explotar, de que no reportara de ella ningún beneficio. A mijuicio, si se tratara de una propiedad que tuviera función social, sólo sería lícito al legislador elevara la categoría de delito el mal uso que de ella se -hiciera y establecer, por la vía de la sanciónpenal, algo equivalente a una merma de la indemnización. Pero no creo que la Constitución deningún país democrático establezca la posibilidad de expropiar sin indemnización; o sea, sinreparar en forma alguna el daño que sufre el propietario.

Por lo demás, pienso que en esta materia no cabe pedir división de la votación, porque la ideapropuesta por la Comisión es un todo, en el sentido de que el expropiado siempre tendrá derechoa indemnización.

Por último, se puede votar en contra de la idea de que el propietario tenga derecho aindemnización, pero no se puede votar, a esta altura del debate, cuando no se pueden presentarnuevas indicaciones, por una idea totalmente diferente, ya rechazada por la Comisión cuandodesechó la indicación del Honorable señor Barros para que el expropiado tuviera derecho aindemnización algunas veces y otras no. En mi concepto, reglamentariamente no cabe votar enforma separada la palabra "siempre".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 97. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde seguir tratando los incisos tercero y cuarto del proyecto de reformaconstitucional, propuestos en el informe complementario evacuado por la Comisión deLegislación.- El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de 1965,documento N° 10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de1966, documento N° 2, pág. 4843 y en los de la sesión 96ª, en 14 de abril de 1966, documento1, página 6168.

El señor BULNES SANFUENTES.-

No deseo repetir "in extenso" las observaciones que respecto de este inciso formulé en el curso deesta sesión. Me limitaré a expresar en forma sintética que no votare a favor de él por considerar

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 134 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

que la disposición proyectada es demasiado rígida; tampoco lo votaré en contra, pues estoy deacuerdo en lo fundamental con el concepto de que se debe tender a una auténtica chilenizaciónde la minería

Para mí, la chilenización de la minería consiste, más que en la nacionalidad de los accionistas delas empresas, en que las utilidades que esas compañías obtienen se reinviertan en medidaadecuada en el país; en que sus administraciones estén constituidas en Chile, en manos dechilenos, y en que sus contabilidades se lleven en el país.

No voto en contrario porque deseo que el inciso sea aprobado, a fin de que la Cámara deDiputados, que actuará como Cámara revisora, pueda encontrar una fórmula que, sin tener elinconveniente de la rigidez de la actual, establezca en la Constitución el principio de lachilenización da la minería.

A propósito de lo que el Honorable señor Aylwin nos decía hace un momento quiero manifestarque no estoy de acuerdo con la política de chilenización que el Gobierno está desarrollando o dicedesarrollar. ¿Por qué no lo estoy?

Podría decir que concuerdo con las medidas que se adoptarán con relación a la Anaconda.Empero, no estoy acorde con la llamada chilenización de El Teniente. Como he manifestado hastala saciedad y demostrado con cifras, es una chilenización demasiado cara: la Braden Copper selleva la parte del león, y el Estado de Chile, la menor, no obstante hacer éste aportes sustancialespara desarrollar y explotar ese mineral.

Tampoco concuerdo con la proyectada chilenización de la compañía Cerro Pasco respecto delmineral de Río Blanco, que esa empresa adquirió hace 4 ó 5 años en millón y medio de dólares yen el cual ha invertido, por concepto de estudios, sumas que no pueden ser fabulosas. Aparte eso,compró el hotel de Río Blanco en 72 mil escudos y ha ejecutado también algunas obras menoresen el mineral, pero lo sustancial es que te. mina se pondrá en trabajo con un crédito de 40millones de dólares que será contratado bajo la exclusiva responsabilidad y con el aval del Estadode Chile. La compañía Cerro Pasco se ha; negado terminantemente -se negó ante las Comisionesunidas de Minería y de Hacienda- a avalar ese crédito por tratarse de un negocio riesgoso. Y enesas condiciones, el Estado chileno será dueño de 25% de la Compañía Andina -si el convenio secelebra- y en Cerro Pasco, de 75%. A mi juicio, eso no es chile- nizar.

Repito: me importa poco la nacionalidad de los tenedores de acciones; sí me interesa que lascompañías estén sometidas al control del Gobierno de Chile y que las utilidades se traduzcan y enla medida de lo posible, en nuevas riquezas para el país.

En cuanto al comentario que formuló el Honorable señor Aylwin respecto de la actitud de fuerzasque han estado en el Gobierno durante 40 años y no han sustenta-do esta política conanterioridad, no sé si su observación se refería de manera exclusiva al Partido Radical o también ala colectividad en que milito. Al respecto, deseo plantear algunas observaciones.

En primer lugar, en lo relativo a nosotros, no es efectivo que hayamos estado en el Gobiernodurante ese lapso. Participamos en dos Administraciones, y como partido minoritario: en la de donArturo Alessandri, hace ya 30 años, y en la de don Jorge Alessandri, recientemente. Fuera de eso,integramos por breve tiempo el Gobierno del señor González Videla. Fue una participación muchomás breve de la que entonces tuvieron los antiguos falangistas.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 135 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

En segundo lugar, aunque hubiésemos estado 40 años en el Gobierno, no debemos olvidar que elcobre no tenía en la vida económica del país la importancia que ahora ha adquirido. Y tan así esque no la tenía, que durante la guerra mundial, sin la protesta de ningún sector, el Gobierno deChile concertó un convenio funesto por el cual nos obligamos a vender todo nuestro cobre a 12centavos la libra mientras duró el conflicto, situación que pudo haberse mantenido por muchosaños más si la conflagración se hubiere prolongado. La verdad es que el país no tenía concienciade la importancia de dicho metal.

En tercer lugar, en 40 ó 50 años, y tal vez en plazos mucho menores, las circunstancias socialesvan cambiando: se va enriqueciendo el conocimiento de los hombres y es perfectamente lícito ymuy aconsejable, no que la gente abandone sus principios fundamentales, pero sí que vayamodificando la expresión de ellos, las ideas respecto de problemas concretos.

El señor CORBALAN (don Salomón).-

¡La Democracia Cristiana dijo que en Chile todo tiene que cambiar!

El señor BULNES SANFUENTES.-

Lo declaro con honradez: el día en que yo dejara de cambiar de idea sobre todas las cosas, meconsideraría un muerto en vida. Yo mismo me atribuiría ese calificativo tan simpático que nosdedica "El Clarín": el de momias.

Por lo demás, en las bancas democratacristianas hay gente que ha cambiado en materias másfundamentales, y no se los reprocho. Hace 30 años algunos de esos Senadores, aquí presentes,eran conservadores. No los repruebo. Es perfectamente legítimo. No han abandonado su filosofíafundamental. Al paso de nuevas circunstancias sociales que ellos han interpretado de una manera,y yo, de otra, han ido cambiando sus posiciones. ¡Y Dios me libre del momento en que todos nosanquilosemos y empecemos a repetir, repetir y repetir, a no cambiar jamás de posición!

A mi juicio, en el problema del cobre es muy difícil tirar la primera piedra. Soy político antiguo.Durante muchos años, cuando Sus Señorías no pertenecían todavía al Congreso, dicho metal noconstituía problema que alarmara a nadie, por no conocerse la importancia que tendría para elfuturo del país. Desde el momento en que se empezó a adquirir conciencia de su importancia, losdistintos sectores nos preocupamos de que la riqueza que el metal produce diera al país losbeneficios a que éste tiene derecho.

Me abstendré de votar esta disposición, pues temo que, de hacerlo en contrario, impediría suaprobación. No concuerdo con la forma que se le ha dado ni con el concepto que contiene, perodeseo que ella se estudie y espero que el resultado final sea un precepto que, sin ser demasiadorígido conduzca a una efectiva chilenización de la minería.

He dicho.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 136 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 97. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde seguir tratando los incisos tercero y cuarto del proyecto de reformaconstitucional, propuestos en el informe complementario evacuado por la Comisión deLegislación.- El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de 1965,documento N° 10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de1966, documento N° 2, pág. 4843 y en los de la sesión 96ª, en 14 de abril de 1966, documento1, página 6168.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, voy a fundar mi voto muy brevemente, sólo para decir que en los paíseseuropeos los partidos socialdemócratas han vuelto atrás, hace ya bastante tiempo, en la idea de lasocialización de los medios de producción y de las empresas. El Partido Social Demócrata alemán,en una convención que tuvo en 1958 o 1959, declaró que la socialización de los medios deproducción era una medida de emergencia, que sólo podía adoptar en estados anormales yrespecto de bienes muy determinados. El Partido Laborista inglés lleva un año en el Gobierno y noha realizado todavía ninguna socialización. En este momento, duda acerca de si socializa o nosocializa la industria metalúrgica. Y no se anuncia ninguna otra socialización por parte de esacolectividad, que podría incluirse entre los partidos socialdemócratas de Europa.

Me explico perfectamente que los partidos marxistas apoyen la idea de socializar en

Chile los medios de producción, los recursos naturales y las empresas básicas para el bienestar yprogreso del país; pero me parece que el hecho de que otros partidos participen de ese conceptono está de acuerdo con las tendencias modernas de la socialdemocracia o del socialismo deEstado.

El régimen de propiedad privada -así lo ha demostrado la experiencia- o se aplica en todaintegridad o no se aplica, porque la propiedad privada a medias es posiblemente el peor de todoslos regímenes. Para que el sistema de propiedad privada funcione bien, es necesario que el capitaltenga confianza y no esté amenazado por la socialización. Por eso, me parece que a esta altura dela evolución del mundo, con toda la experiencia acumulada, o se es partidario del régimen depropiedad privada, o se es contrario a él; pero las fórmulas intermedias, que significan mantenersobre la propiedad privada una perpetua amenaza de socialización, en la práctica son las queresultan menos favorables al desarrollo económico de los pueblos.

Voto en contra de esta disposición.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 137 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 97. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde seguir tratando los incisos tercero y cuarto del proyecto de reformaconstitucional, propuestos en el informe complementario evacuado por la Comisión deLegislación.- El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de 1965,documento N° 10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de1966, documento N° 2, pág. 4843 y en los de la sesión 96ª, en 14 de abril de 1966, documento1, página 6168.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Desgraciadamente, no podré darle una respuesta muy breve.

Cuando se discutió el proyecto sobre los convenios del cobre, no estaba en el tapete la reformaagraria; no la teníamos, en ese momento, en la mente.

El señor ALTAMIRANO.-

La reforma constitucional estaba presentada.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Reiteradamente, en la discusión del proyecto que autorizaba los convenios del cobre, en undiscurso escrito y en muchas intervenciones improvisadas, dije que, a mi juicio, las ventajas,beneficios y seguridades que se daban a las compañías de la gran minería en los conveniosaprobados en principio, iban más allá de lo aceptable. Para mí, sin embargo, había sólo dosalternativas. . .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 97. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 138 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde seguir tratando los incisos tercero y cuarto del proyecto de reformaconstitucional, propuestos en el informe complementario evacuado por la Comisión deLegislación.- El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de 1965,documento N° 10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de1966, documento N° 2, pág. 4843 y en los de la sesión 96ª, en 14 de abril de 1966, documento1, página 6168.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, en los incisos en debate figuran dos ideas fundamentales.

La primera es la de establecer que el Estado tiene un dominio absoluto, exclusivo, inalienable eimprescriptible de todas las minas, de las covaderas y de los depósitos de carbón e hidrocarburo,con las excepciones establecidas en el inciso tercero. Se agrega que la ley determinará lascondiciones que harán posible la mantención de las concesiones que sobre las minas otorgue elEstado.

La segunda idea es la de disponer que las concesiones, que vienen a sustituir la propiedad minera,sólo podrán otorgarse a personas naturales o jurídicas de nacionalidad chilena, entendiéndose porpersona jurídica chilena aquella en que el 75% de su capital está en poder de chilenos y en cuyodirectorio éstos constituyan a lo menos igual porcentaje.

Brevemente, quiero referirme a cada una de estas ideas centrales.

Siempre he considerado que el dominio de todas las minas existentes en el país pertenece alEstado y que el llamado "propietario minero" -el que adquiere una pertenencia- es una especie deconcesionario de caracteres especiales, porque su concesión le otorga derechos reales en lapertenencia sobre la cual recae. También he estimado siempre que la manera justa y convenientepara el país de amparar las pertenencias mineras es la del trabajo y no la de la patente.

Reiteradamente señalé estos puntos de vista en el curso del debate sobre el proyecto del cobre.En esa oportunidad, manifesté que, a mi juicio, las empresas de la gran minería, como cualquierotro empresario minero, debían considerarse concesionarias, o algo parecido; concesionarias, perono propietarias de la mina que el Estado les había permitido laborar. Agregué que seríaperfectamente lícito que, si dichas empresas continuaban resistiéndose a trabajar laspertenencias, a menos que el Estado les otorgara toda clase de beneficios y garantíasespecialísimos, el Estado procediera a cambiar el sistema de amparo de las pertenencias, aexigirles el trabajo para ampararlas y a hacer caducar las que no fueran debidamente explotadas.

Creo que éste es el verdadero concepto jurídico sobre la llamada propiedad minera y, también, el

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 139 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

único compatible con el interés del país. No considero defendible, a la luz de la justicia o de laequidad, que las grandes empresas, todavía extranjeras, posean pertenencias sobre mineralesvaliosísimos, que pueden cambiar el destino del país, y que para cumplir su obligación deexplotarlas exijan al Estado que les conceda estatutos de privilegio, como en el hecho ha sucedidoen Chile.

A fin de que la empresa Kennecott cumpla la obligación que a mi juicio tiene de trabajar la parteinferior del mineral que le está confiado, es necesario que el país celebre con ella un convenio quepermita a esa compañía retirar del país 90 millones de dólares y obligue al Estado a aportar estasuma y a otorgarle su aval por 150 millones de dólares -si la memoria no me engaña-, todo lo cualten definitiva se traduce en que la compañía Kennecott aumentará su utilidad en cerca de 90%,mientras la del Estado aumentará en poco más de 20%.

Tampoco es aceptable que la compañía Anaconda, para trabajar pertenencias mineras casicontiguas a las que actualmente explota y que pueden considerarse-parte de una misma mina,exija del Estado toda clase de garantías y privilegios.

Por lo demás, en nuestro sistema legal, la pertenencia minera estuvo amparada durante muchosaños por el trabajo. Quien no trabajaba la pertenencia, perdía su derecho a ella. Más adelante estesistema se sustituyó por el pago de una patente, pero ésta se fijó en un porcentaje tan onerosoque quien no laboraba la mina no podía pagarla; de manera que el sistema de patente,primitivamente, equivalía al de amparo por el trabajo. Con el tiempo y la depreciación de lamoneda, las patentes disminuyeron y ahora se puede poseer toda clase de pertenencias minerasde la mayor importancia, mediante el pago de una miserable patente, lo cual no rinde frutos deninguna especie para el país.

Por lo tanto, considero útil restablecer el concepto de que el dueño de la pertenencia es unaespecie de concesionario, con derechos sobre aquélla, pero caducables, Me parece bien que éstesea un principio constitucional, porque siendo la minería una actividad tan fundamental para elpaís, siendo, muy lejos, su principal fuente de divisas, es lógico que la fisonomía jurídica de ellaquede establecida en la Carta Fundamental y no en simples leyes.

Por este motivo, en la Comisión voté favorablemente -y lo haré también en la Sala- los incisos quepasarán a ser segundo y tercero del número 10 del artículo 10 de la Constitución.

Sin embargo, quiero hacer presente que la redacción de estos incisos, en mi concepto, no essuficientemente adecuada. Sólo ayer la Comisión se abocó por primera vez a este problema, enuna larguísima y fatigosa sesión que comenzó a las 11 dela mañana y se levantó a las 23.30,habiendo sido suspendida durante una hora para almorzar. Me parece que dichos incisos debentrabajarse mejor, para reflejar en ellos la idea de que el dueño de una pertenencia, si bien es unaespecie de concesionario, no es un mero concesionario; de que adquiere sobre ella derechosreales que lo autorizan para defenderla frente a terceros y lo ponen a cubierto, en cuanto a lacaducidad de su pertenencia, de los cambios de legislación. Si nos- otros colocamos a laspertenencias mineras en situación de que cualquiera ley pueda fijarles nuevas causales decaducidad, evidentemente, las inversiones mineras se verán retraídas. No se harán inversionescuantiosas si los que las hacen quedan expuestos a que, por leyes posteriores, cambien las reglasdel juego y se llegue a desposeerlos de la pertenencia, no obstante haber cumplido lascondiciones fijadas por la ley vigente en el momento de su otorgamiento.

Por fortuna, este proyecto se encuentra en su primer trámite, de manera que la Cámara de

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 140 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diputados actuará como revisora. Espero que, en la revisión que practique puedan analizarsemejor estos dos incisos, desde el punto de vista jurídico, para mantener el concepto de que eldueño de una pertenencia es una especie de concesionario, pero está a cubierto, en medidafundamental, de que por leyes posteriores se alteren las bases sobre las cuales ha adquirido supertenencia.

La segunda idea central de estos incisos, reflejada en el inciso cuarto del Nº 10 y en el artículotransitorio que se propone agregar a la Constitución, es la de que sólo podrán ser concesionariosde minas o dueños de pertenencias las personas naturales o jurídicas de nacionalidad chilena,entendiéndose que es persona jurídica chilena aquella en que el 75% del capital y el 75% de losdirectores son nacionales.

Soy totalmente partidario del concepto básico de que se tienda a chilenizar la minería.

Considero -y lo manifesté en forma reiterada durante el estudio del proyecto sobre convenios delcobre- que las utilidades de la minería, en especial de la gran minería, que por lo general pasan detodo rendimiento normal, deben reinvertirse en el país en una medida adecuada. Consideroaltamente inconveniente para el país -y es muy fácil demostrar con cifras que la inconveniencia esrealmente monstruosa- que año tras año se vayan del país, para no volver a producir frutos deninguna especie dentro de nuestro territorio, muchas decenas de millones de dólares, que nocorresponden propiamente a la producción, sino a la extracción de una riqueza que desaparecepara siempre. Cuando las empresas mineras extranjeras se llevan su cuota de utilidad, dejan enChile un hoyo a cambio de ella. Es totalmente distinto de lo que ocurre cuando una empresanacional obtiene una utilidad, porque ésta se reproduce en el país y vuelve a crear riqueza. Poresa consideración, yo luché mucho, durante la tramitación del proyecto del cobre, por que seestablecieran disposiciones adecuadas sobre reinversión.

En ese proyecto, el artículo que la Comisión preparó y que el Senado aprobó sobre esta materiaera bien prudente, porque establecía la obligación de reinvertir sólo cuando la utilidad excedía del10% del capital propio de la empresa; y sobre este exceso, es decir más allá del 10%, establecíauna escala que comenzaba de manera bastante tímida, en 10% de tal exceso, y sólo llegaba hasta50% del mismo. Sin embargo, el Gobierno vetó esa disposición y propuso una nueva que,francamente, sólo representa el festinamiento de la idea de reinversión: la obligación para lasempresas de la gran minería de reinvertir en el país 5% de la utilidad que exceda del 10% delcapital propio, vale decir, la veinteava parte de la utilidad que exceda del 10% del capital propio.Esa veinteava parte no ha de hacer más rico ni más pobre al país, y no merecía tanta discusión nitanto esfuerzo como el desarrollado en torno de la idea de reinversión.

Creo, por lo tanto, que deben tomarse, en primer término, los resguardos debidos para que lasutilidades de la gran minería del cobre, cuando sean hechas por extranjeros, queden en el país enuna medida prudente, con el objeto de crear nuevas riquezas.

En seguida, me parece que las empresas mineras del cobre deben tener su sede en el país, no enforma figurada, sino en forma real. No basta con que una gran empresa internacional establezcaen Chile una filial que sea poco más que una ficción y que se maneje desde Nueva York. Estimoindispensable que estas compañías estén efectivamente radicadas en el país, porque sólo en esecaso, sólo cuando toda su contabilidad se lleve en Chile, será posible controlar los gastos en queincurren en el exterior y si están o no entregando al Estado la cuota que le corresponde en lasutilidades. Hoy en día la Anaconda y la Kennecott tienen constituidas filiales en el país; peroquienes hacen las adquisiciones en el extranjero no son las filiales, sino...

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 141 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor CHADWICK.-

Las sucursales.

El señor BULNES SANFUENTES.-

... las casas matrices u otras compañías subsidiarias de éstas, de modo que el Departamento delCobre sabe si determina- da cosa que se compró era o no era necesaria, pero no sabe si el preciopagado es real o si ese elemento que aparece comprándose para la mina no es sino una manerade encubrir utilidades en el extranjero y de restar al Estado de Chile la participación que lecorresponde en las utilidades de la gran minería.

Yo creo, por lo tanto, señor Presidente, que deben tomarse disposiciones sobre diversas materias,como la reinversión, la sede y las utilidades de las compañías, como también sobre otros aspectosque en este momento no alcanzo a divisar, para que, efectivamente, el Estado pueda controlar alas empresas mineras y el país se beneficie en una medida prudente con las utilidades que ellasobtienen.

Pero, a mi juicio, por la complejidad del problema, esta materia debió ser regulada en el campo dela ley y no de la Constitución. En una ley bien estudiada pueden dictarse disposiciones efectivas,que deberían ser bastante complejas para lograr los propósitos que señalo.

En la Constitución, se está incorporando un precepto que, a mi entender, es demasiado rígido. Enprimer lugar, se establece lo que, francamente, considero una aberración: que las personasnaturales dueñas de minas tendrán que ser necesariamente chilenas. Con ello estamos negando alextranjero residente en Chile la posibilidad de explotar una mina, aunque sea la más modesta. Yopropuse, en la Comisión, que se sustituyera, en cuanto a las personas naturales, el concepto"chilenas" por el de "residentes en Chile", porque creo que si una nación acoge a un extranjero yle permite residir en el país, debe darle, en materia patrimonial, el mismo tratamiento que le da aun nacional. Lo demás es "chauvinismo", es una regresión en el terreno de los principios jurídicos.

Y espero que se produzca en la Sala el acuerdo unánime necesario para sustituir este concepto de"personas naturales chilenas" por el de "personas naturales residentes en el país". No deseo quenuestra Constitución aparezca ante el mundo, ante todos los estudiosos de derecho constitucionaldel mundo, como una Constitución "chauvinista" que, después de declarar, en la primera de lasgarantías constitucionales, la igualdad ante la ley de los chilenos y de los extranjeros llega a ladécima de tales garantías y le dice al extranjero: "Usted, aunque sea residente en el país, nopodrá explotar una mina". Comprendo que se restrinjan las posibilidades de los extranjeros enciertas y determinadas materias -en cuanto a poseer propiedades en zonas fronterizas; tal vez enel cabotaje-, pero na considero compatible con sanos principios jurídicos impedirles penetrar en uncampo tan grande como el de la minería. Esto por lo que se refiere a las personas naturales.

En lo referente a las personas jurídicas, a mi entender la materia necesita una ley que establezcapreceptos que hagan las distinciones debidas; que conduzca a que las utilidades de la minería seaprovechen en Chile y a que los negocios en esta actividad se lleven en Chile, pero que no llegueja exigir necesariamente que el 75% del capital de la empresa pertenezca a chilenos, porquerespecto de esta idea pueden hacerse las mismas objeciones que expuse en cuanto a la exigencia

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 142 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

de que la persona natural que trabaja la mina sea chilena.

Por estas consideraciones, votaré favorablemente los incisos tercero y cuarto, pero dejoconstancia de mi deseo de que ellos sean mejor estudiados y perfeccionados desde el punto devista jurídico.

En cuanto al inciso quinto, relativo a la nacionalidad, personalmente me abstendré, porque si bienconsidero que la disposición, tal como ha quedado redactada, es extremada e inconveniente,estoy de acuerdo con el concepto central, de que deben tomarse medidas, que a mi juiciodeberían ser legales, para chilenizar la minería y en especial las empresas de la gran minería.

Señor Presidente, con relación a este problema de los chilenos y de los extranjeros, quiero adherira los conceptos expresados hace un momento por el Honorable señor Durán, y que, con otraspalabras, también hemos manifestado reiteradamente en esta"

Sala el Honorable señor Ibáñez y el Senador que habla. Con palabras duras, probablemente másduras -por tratarse de una improvisación- que las que hubiera querido usar, la semana pasada, enla discusión del proyecto sobre parcelaciones, yo califiqué la idea central de la política económicadel actual Gobierno, como una idea antinacional. Debo manifestar una vez más que, al igual quelos Honorables señores Durán e Ibáñez, condeno enérgicamente la política que se está siguiendo,que consiste en llenar de trabas, de inseguridad, de zozobra, al capital nacional, mientras seacoge al capital extranjero en medio de 'los privilegios y de las ventajas más increíbles, a quejamás aspiró el capital nacional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 97. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde seguir tratando los incisos tercero y cuarto del proyecto de reformaconstitucional, propuestos en el informe complementario evacuado por la Comisión deLegislación.- El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de 1965,documento N° 10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de1966, documento N° 2, pág. 4843 y en los de la sesión 96ª, en 14 de abril de 1966, documento1, página 6168.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Esas actas no consignan lo que Su Señoría afirma.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 143 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Cuando el señor Ministro de Justicia sostuvo anoche esa tesis, el Honorable señor Chadwick y elSenador que habla -creo que también el Honorable señor Luengo- le dijimos que el requisito deque la indemnización sea equitativa, lo exigiría la Constitución y que si una ley establece unaindemnización no equitativa, sería una ley inconstitucional, por no cumplir una exigencia impuestapor la Carta Fundamental. En tales circunstancias, cualquiera puede solicitar a la Corte Supremaque declare su inaplicabilidad.

Todas las consideraciones y reservas mentales que se hagan y todas las declaraciones que seformulen en el curso de la votación, no lograrán alterar la claridad de este texto.

El precepto va a decir que la indemnización regulará equitativamente, considerando los interesesdel Estado y del expropiado. Si alguien estima que las reglas para fijar la indemnización no hansido fijadas por la iey en forma equitativa, ninguna declaración ni reserva mental impedirá a eseindividuo presentarse ante la Corte Suprema a solicitar que la ley se declare inaplicable por haberfaltado el requisito de equidad en la indemnización.

El señor FUENTEALBA.-

Esa no es la mejor fundamentación.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Estoy fundando mi voto y reclamo el derecho de no ser interrumpido.

Respecto de los Senadores de la extrema Izquierda me encuentro en el extremo opuesto de unamisma línea, pero de una línea clara. Siempre sé dónde los encuentro, lo que piensan y lo quehacen, y creo que ellos también saben lo que yo hago y pienso. Sin embargo, de los Senadores dela Democracia Cristiana, me separa un zigzag, un laberinto, y nunca sé dónde los voy a encontrar.

El señor ALLENDE.-

¡ Tomen nota!

El señor BULNES SANFUENTES.-

Por eso, en esta disposición constitucional no coincidimos los Senadores de la Derecha con los deextrema Izquierda. Estamos en los dos extremos de una línea clara y damos a las palabras elsentido que tienen.

Voto por la mantención de la palabra ' 'equitativamente".

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 144 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 97. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde seguir tratando los incisos tercero y cuarto del proyecto de reformaconstitucional, propuestos en el informe complementario evacuado por la Comisión deLegislación.- El proyecto figura en los Anexos de la sesión 45ª, en 15 de diciembre de 1965,documento N° 10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83ª, en 22 de marzo de1966, documento N° 2, pág. 4843 y en los de la sesión 96ª, en 14 de abril de 1966, documento1, página 6168.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En la votación anterior escuché -confieso que con bastante asombro- al Honorable señor Gumucioexplicar que, cuando los Senadores democratacristianos votan polla socialización de los medios deproducción, no lo hacen en el sentido que a esta palabra da la sociología, la economía o la cienciapolítica, es decir, en el de absorción de los bienes de producción por el Estado, sino en la acepciónespecialísima que le da la Encíclica "Mater et Magistra", donde se usa la palabra socialización en elsentido de puesta de los bienes al servicio de la colectividad, y no de absorción de éstos por elEstado.

Al respecto, debo decir que, según me han explicado personas muy entendidas en latín -naturalmente, en los tiempos de Roma, cuando se hablaba ese idioma como lengua viva, noexistía la palabra socialización-, el empleo de esa expresión en la

Encíclica "Mater et Magistra" es sólo una traducción aproximada de un concepto latino que notiene equivalente castellano.

Pero ahora he escuchado, con más asombro todavía, al Honorable señor Aylwin tratar dedemostrarnos que, cuando la Constitución Política exija que la indemnización sea equitativa, haráuna simple recomendación al legislador y no impondrá un requisito susceptible del recurso deinaplicabilidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 96. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 145 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

REFORMA DEL ARTICULO 10, N° 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor REYES (Presidente).-

Corresponde discutir el informe complementario recaído en el proyecto de ley modificatorio delartículo 10, número 10, de la Constitución Política relativo al derecho de propiedad.

-El "proyecto figura, en los Anexos de la sesión 4i5^, en 15 de diciembre de 1965, documento10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83°, en 22 de marzo de 1966, documentoN° 2, página 4843 y en los de ésta, documento 1, página 6163.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Comprendo perfectamente el propósito perseguido por el

Honorable señor González Madariaga al formular su indicación.

Deseo aclarar que ella no fue rechazada por su mala redacción, sino por innecesaria, porque lafrase completa aprobada dice: "La ley establecerá el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozary disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que permitan asegurar su función social yhacerla accesible a todos". Queda perfectamente en claro que las limitaciones y obligaciones sólose refieren a la propiedad que tiene función social, ya que están destinadas a asegurar esafunción.

Pero si la ley debe establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella,es necesario que lo haga respecto de todas las propiedades y no sólo en lo atinente a las quetienen función social. Las reglas que el Código Civil instituye en materia de adquisición de lapropiedad y de uso, goce y disposición de ella, y las que consignan las distintas leyes, tienen queaplicarse tanto a la propiedad con función social como a la que sólo mira el interés individual.

Respecto de las limitaciones y obligaciones, que, me parece, preocupan al señor Senador, la fraseafirma, aunque en forma menos directa, lo mismo que Su Señoría quería estatuir: que ellastendrán por objeto asegurar la función social.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 96. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, N° 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 146 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

ESTADO.

El señor REYES (Presidente).-

Corresponde discutir el informe complementario recaído en el proyecto de ley modificatorio delartículo 10, número 10, de la Constitución Política relativo al derecho de propiedad.

-El "proyecto figura, en los Anexos de la sesión 4i5^, en 15 de diciembre de 1965, documento10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83°, en 22 de marzo de 1966, documentoN° 2, página 4843 y en los de ésta, documento 1, página 6163.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Me opongo a la adopción de ese procedimiento, porque, según mi parecer, tratándose de unproyecto de reforma constitucional tan importante, quienes votan deben asistir al debate. La únicamanera de lograr ese propósito consiste en que las diferentes indicaciones o disposiciones sevayan votando a medida que se discutan. De otro modo, nos encontraremos con la Sala casi vacíamientras se desarrolla el debate, y las votaciones se producirán sin los elementos de juiciosnecesarios en una iniciativa de esta naturaleza.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 96. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, N° 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor REYES (Presidente).-

Corresponde discutir el informe complementario recaído en el proyecto de ley modificatorio delartículo 10, número 10, de la Constitución Política relativo al derecho de propiedad.

-El "proyecto figura, en los Anexos de la sesión 4i5^, en 15 de diciembre de 1965, documento10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83°, en 22 de marzo de 1966, documentoN° 2, página 4843 y en los de ésta, documento 1, página 6163.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 147 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Señor Presidente, la argumentación del Honorable señor Luengo está fundada exclusivamente enel Reglamento. Pero olvida el señor Senador el texto claro de la Constitución, que dice que lareforma constitucional, para ser aprobada, necesita el voto conforme de la mayoría absoluta de losSenadores y Diputados en ejercicio. "Conforme", de acuerdo con el Diccionario, significa "acordecon otro en un mismo dictamen, o unido con él para alguna acción o empresa".

Si estoy en mi asiento y declaro que no voto, nadie puede decir que esté acorde con la mayoría ensu dictamen, ni que esté unido con ella en una acción o empresa. Estoy en una posición distinta;no estoy de acuerdo ni con la mayoría ni con la minoría. Por eso no voto.

Frente a una disposición constitucional tan clara, que no admite otra interpretación, porque paradársela sería necesario falsificar el sentido de la palabra "conforme", no pueden invocarsedisposiciones reglamentarias, porque todos sabemos de sobra que éstas se han hecho pensandoen la ley. Tan así es que en la Comisión hemos tenido que resolver una docena de cuestionesdudosas que no están resueltas en el Reglamento y que se refieren a la reforma constitucional. Laverdad es que la mente de los redactores del Reglamento no estuvo puesta jamás en latramitación de un proyecto de reforma constitucional, y basta leer el Reglamento para darsecuenta de que es así.

Yo creo que nos cabe aplicar la disposición constitucional y establecer que, en realidad, elReglamento no consideró la materia en lo relativo a las reformas constitucionales. Esa es la verdadde los hechos. Recorra Su Señoría todo ese texto y verá que no hay una sola disposición especialque se refiera a la reforma de la Constitución.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 96. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 14 de abril de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, N° 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DELESTADO.

El señor REYES (Presidente).-

Corresponde discutir el informe complementario recaído en el proyecto de ley modificatorio delartículo 10, número 10, de la Constitución Política relativo al derecho de propiedad.

-El "proyecto figura, en los Anexos de la sesión 4i5^, en 15 de diciembre de 1965, documento10, página 2271, y los informes, en los de la sesión 83°, en 22 de marzo de 1966, documentoN° 2, página 4843 y en los de ésta, documento 1, página 6163.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 148 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

La conclusión de la mayoría de la Comisión es evidente. La Constitución exige la voluntad positiva,no de una mayoría cualquiera, sino de la mayoría absoluta de Senadores y Diputados en ejercicio.Lo que persigue el texto constitucional, en el fondo, es tener la certidumbre absoluta de que lamayoría del pueblo es partidaria de la reforma. El que se abstiene no entrega su voto a la decisiónde los demás; puede ser indiferente a la votación, o puede abstenerse por concordar con unaparte de lo que se vota y disentir de otra.

Esa presunción que establece el Reglamento para las votaciones ordinarias, de que quien seabstiene entrega su voto a la voluntad de la mayoría, es de por sí dudosa y absolutamenteinaplicable en el caso de reformas constitucionales, donde se exige la voluntad positiva de lamayoría absoluta de Senadores y Diputados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 20 de abril de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir el informe de las Comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda recaídoen el veto del Ejecutivo al proyecto que reajusta las remuneraciones de los sectores público yprivado y establece una política de precios.

-Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 98ª, en

19 de abril de 1966, documento N° 1, página 6426.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

El Senado acordó dar por aprobadas en una sola votación todas las observaciones que lasComisiones unidas recomiendan aprobar o rechazar por unanimidad.

Ellas son las signadas con los números 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24,26, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 46, 47, 49, 51, 52, 53, 54, 59, 60, 64, 67, 69, 71, 72, 74, 79, 83,86, 89, 90, 91, 97, 98, 100 y 104.

El señor BULNES SANFUENTES.-

No me parece que sea ésta la oportunidad de tratar a fondo el problema de las subvenciones a lasuniversidades particulares. Por ello, sólo deseo limitarme a señalar que, si no se otorgara este tipode aporte, esos planteles no podrían subsistir, y el porcentaje ya ínfimo de estudiantes chilenos

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 149 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

que logran llegar a la educación universitaria, sería todavía mucho más reducido. Tal hecho esmás notorio si se considera que las universidades particulares tienen gastos bastante más bajosque los de la Universidad de Chile, a la cual guardo el mayor respeto.

En realidad, con el sistema de las subvenciones el Estado logra dar educación universitaria muchomenos onerosa para él que si lo hiciera mediante planteles propios.

Respecto de la disposición misma, la entiendo en este sentido: el Congreso ha aprobadosubvenciones correspondientes a gastos que deberán afrontar estas universidades una vez quesea ley el proyecto en debate; pero no es razonable destinar los fondos respectivosespecíficamente a atender tales gastos. No se puede estar parcelando los recursos de lasuniversidades, pues ellas deben atender a sus obligaciones a medida que se presenten. Si semantuviera la disposición aprobada por el Congreso, esas entidades deberían tener en una cajaaparte los fondos provenientes de esta ley. Al eliminar la frase, se permite que esos recursos seconsideren ingresos generales y se vayan cubriendo los gastos cuando corresponda.

Por otra parte, no considero razonable la sospecha del Honorable señor Altamira-no en orden aque estos dineros permitirán a la Universidad Católica de Valparaíso la importación de equiposaudiovisuales por un valor igual, pues todo el mundo sabe que esa clase de elementos no se pagaal contado, sino con grandes facilidades. Si el costo de tales equipos es similar al monto de lasubvención, se trata sólo de una coincidencia, pues podemos tener la seguridad de que aquéllosse pagarán en muchos años de plazo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 20 de abril de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir el informe de las Comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda recaídoen el veto del Ejecutivo al proyecto que reajusta las remuneraciones de los sectores público yprivado y establece una política de precios.

-Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 98ª, en

19 de abril de 1966, documento N° 1, página 6426.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

El Senado acordó dar por aprobadas en una sola votación todas las observaciones que lasComisiones unidas recomiendan aprobar o rechazar por unanimidad.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 150 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Ellas son las signadas con los números 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24,26, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 46, 47, 49, 51, 52, 53, 54, 59, 60, 64, 67, 69, 71, 72, 74, 79, 83,86, 89, 90, 91, 97, 98, 100 y 104.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, deseo referirme a la cuestión planteada por el Honorable señor Juliet, porqueprecisamente me tocó abordarla en la mañana de hoy en la Comisión de Constitución, Legislación,Justicia y Reglamento, donde nos encontramos con el veto sobre la disposición relativa aprotección de menores, redactado con extrema habilidad. En realidad, se formulaba una serie deobservaciones sustitutivas bajo la forma de vetos supresivos; inclusive, se llegaba al extremo dedejar dos palabras de un artículo, suprimiendo todo el resto de él, y se "enchufaban" con parte delprecepto siguiente, lo cual conducía a una idea totalmente diferente de la contenida en elproyecto, y en forma de eliminatoria.

Recordé, entonces, la existencia de un pronunciamiento de la Comisión de Constitución,Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, adoptado por unanimidad, con representantes detodos los colores políticos -yo era uno de ellos; por eso lo recordaba muy bien, a pesar de queocurrió hace más de veinte años, en 1945-, en el sentido de que el carácter de supresivo, aditivo osustitutivo, de un veto, no depende de la forma que le dé el mensaje correspondiente, sino de loque es en esencia. El informe aprobado por la Comisión de Constitución, motivó una enmienda deReglamento.

En el Senado debemos pronunciarnos sobre esta cuestión, porque ya me tocó ver en la mañana dehoy el abuso del veto aparentemente supresivo, que conducía, como saben todos los señoresSenadores que estaban presentes, a establecer ideas en absoluto diferentes de las del proyecto.

El caso planteado por el Honorable señor Juliet es bastante dudoso. A mi juicio, la eliminación deun requisito, como es el destino de los fondos, tiene más de modificación que de supresión,...

El señor VON MÜHLENBROCK-

Altera la idea.

El señor BULNES SANFUENTES.-

... porque se están dando los recursos en condiciones distintas, diferentes. No se limita la idea,sino que se cambian las condiciones en las cuales se otorgan los dineros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 20 de abril de 1966.

Sección Antecedente

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 151 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir el informe de las Comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda recaídoen el veto del Ejecutivo al proyecto que reajusta las remuneraciones de los sectores público yprivado y establece una política de precios.

-Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 98ª, en

19 de abril de 1966, documento N° 1, página 6426.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

El Senado acordó dar por aprobadas en una sola votación todas las observaciones que lasComisiones unidas recomiendan aprobar o rechazar por unanimidad.

Ellas son las signadas con los números 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24,26, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 46, 47, 49, 51, 52, 53, 54, 59, 60, 64, 67, 69, 71, 72, 74, 79, 83,86, 89, 90, 91, 97, 98, 100 y 104.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Debo decir al Honorable señor Prado que no recuerdo que, antes de ahora, se haya planteado enel ¡senado un problema similar.

El señor CHADWICK.-

Sí, señor Senador.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Es posible, aunque no lo recuerdo; pero si no ha sido planteado, se debe a aquel informe de laCámara de Diputados que incidió en una materia de mucha importancia, de ahí que lo recuerde noobstante haber transcurrido veintiún años.

Dicho informe determinó que los sucesivos Gobiernos fueran extremadamente cuidadosos alplantear vetos. Cuando formulaban observaciones de carácter supresivo, era porque deseabaneliminar ideas; cuando querían modificarlas, planteaban vetos sustitutivos.

Lo que hoy vimos en la Comisión de Constitución me dejó alarmado. Si tal procedimiento no seelimina de inmediato, el Ejecutivo podrá introducir cualquiera idea nueva en los proyectos y

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 152 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

legislar, en consecuencia, sobre cualquiera materia mediante el quórum de un tercio más uno dela votación de una de las ramas del Congreso, aun cuando tenga en contrario la voluntad del restode la Cámara, por ejemplo, y la unanimidad del Senado.

Tal situación la consideré grave y creo que idéntica apreciación mereció al Honorable señor Prado.

Siempre se pueden eliminar palabras en un inciso y mantener otras, para elaborar ideas distintasde las que el Congreso aprobó.

El señor LUENGO.-

La palabra "no", por ejemplo.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Y si se concede a tales observaciones el carácter de sustitutivas", bastará un tercio más uno de lavotación de la Cámara para consumar el propósito perseguido por el Ejecutivo.

Solicito pedir informe a la Comisión de Constitución acerca del problema general que estasituación plantea. Tendremos que hacer lo mismo que hizo la Cámara en su oportunidad: aprobarlo que resuelva nuestra Comisión y, en seguida, modificar el Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 20 de abril de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir el informe de las Comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda recaídoen el veto del Ejecutivo al proyecto que reajusta las remuneraciones de los sectores público yprivado y establece una política de precios.

-Las observaciones del Ejecutivo figuran en los Anexos de la sesión 98ª, en

19 de abril de 1966, documento N° 1, página 6426.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

El Senado acordó dar por aprobadas en una sola votación todas las observaciones que las

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 153 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Comisiones unidas recomiendan aprobar o rechazar por unanimidad.

Ellas son las signadas con los números 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24,26, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 46, 47, 49, 51, 52, 53, 54, 59, 60, 64, 67, 69, 71, 72, 74, 79, 83,86, 89, 90, 91, 97, 98, 100 y 104.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Reitero mi solicitud de que el asunto sea sometido al estudio de la Comisión de Constitución. Nome refiero a esta observación en particular, sino al problema en general, y en el entendido de quesi esa Comisión lo estima conveniente, proponga una reforma del Reglamento.

A mi juicio, no se puede adoptar como sistema el de que, frente a cada observación, a pedido deun señor Senador, comience la Sala por pronunciarse respecto del carácter de aquélla, porque siya es bastante lenta la marcha de los proyectos en el Congreso, esa práctica los demoraría muchomás todavía.

Tendremos que llegar a un sistema parecido al que existe en materia de inconstitucionalidad o deimprocedencia de una indicación, respecto de la cual se pronuncia la Mesa, a menos que éstaconsidere el caso dudoso, situación en la cual debe someterla a la consideración de la Sala.

Para calificar la observación tendremos que establecer, en mi concepto, el mismo sistema que rigepara la inconstitucionalidad o improcedencia de otras materias.

En lo referente al artículo en debate, no hay una disposición reglamentaria, ni siquiera dictamende Comisión ni acuerdo del Senado, que establezca la calificación previa. En el caso de que setrata ahora, me convence el razonamiento del Honorable señor Pablo.

En este inciso hay dos ideas: una, la de otorgar las subvenciones; otra, la de aplicarlas a undestino determinado. Reconozco que la cuestión no es absolutamente clara. Por lo demás, nuncaes posible deslindar con absoluta nitidez la naturaleza supresiva o sustitutiva de una observación.

A mi juicio, para abreviar la tramitación del proyecto, en este caso deberíamos acoger el vetocomo observación supresiva.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 110. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 12 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA EL DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMACONSTITUCIONAL.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Pido la palabra, señor Presidente.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 154 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El informe que entrará a conocer el Senado se refiere a un número bastante considerable decuestiones diversas. Para emitirlo la Comisión de Legislación empleó numerosas sesiones y tuvoque realizar una serie de votaciones. En mi opinión, la Sala no podrá despacharlo en formaexpedita sin acordar previamente un procedimiento especial. Desde luego, habría que determinaren qué oportunidad se procederá a la votación: si una vez agotado el debate acerca de cada unade las cuestiones tratadas en el informe o una vez terminada la discusión acerca de todas ellas.Asimismo, habría que acordar tiempos especiales para el uso de la palabra, porque si el debate enla Sala es similar al de la Comisión, se presume que el Senado ocupará muchas sesiones en trataresta materia.

Por estas razones, solicito levantar la sesión y reunir a los Comités, a fin de establecer unprocedimiento especial, pues, incluso, la asistencia a esta reunión no es la más adecuada pararesolver materias de tanta trascendencia como la que nos preocupa.

Por otra parte, considero que el Senado debe tratar esta cuestión en días de sesiones ordinarias,aunque éstas tengan el carácter de especial, a fin de asegurar la presencia de mayor número deSenadores.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 110. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: jueves 12 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA EL DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMACONSTITUCIONAL.

El señor BULNES SANFUENTES.-

En mi concepto, los señores Senadores no están en situación de opinar mientras no se establezcaclaramente si el informe será debatido y votado por materias o en conjunto. Si no hay acuerdoespecial, deberá ser tratado en su totalidad y votado al término del debate. Dicha resolución debeespecificar si se votará cada una de las cuestiones por separado, a medida que se vaya agotandola discusión, o si habrá debate general.

Hago presente que en el primer capítulo del informe se consignan tres cuestiones diversas, queson fundamentales. En primer lugar, si se requiere la concurrencia del voto conforme de lamayoría de los Diputados o Senadores en actual ejercicio para cada disposición del proyecto dereforma constitucional. En segundo término, si el proyecto tiene o no tiene los cinco trámites queprecisa cada iniciativa de ley. Y, por último, qué sistema rige respecto de las insistencias. Todasesas materias son fundamentales.

En este momento sólo hay quince señores Senadores en la sala. No creo conveniente debatirahora el informe, tanto más cuanto que el pronunciamiento sobre el particular conviene adoptarlocon un número de Senadores superior al que está actualmente en la Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: Legislatura

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 155 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Extraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

La Comisión declara que la disposición reglamentaria en virtud de la cual no se pueden formularindicaciones inconexas con la materia central del proyecto, es aplicable a los proyectos de reformaconstitucional, pero deja constancia de que dicha disposición no podría aplicarse al proyecto dereforma constitucional patrocinado por el Ejecutivo, en segundo trámite en el Senado, puesimplica revisar toda la Constitución.

El señor GUMUCIO.-

No toda, señor Senador.

El proyecto, como dije denantes, se refiere a la mayoría de los actuales preceptosconstitucionales, pero no a toda la Constitución.

El señor BULNES SANFUENTES.-

La Comisión estima que el proyecto no tiene una idea central precisa. En una clasificación hechapor mí sobre el número de las materias conexas entre sí que comprende el proyecto, llegué a laconclusión de que esa iniciativa de reforma se refiere a veinte asuntos diferentes, y, aplicando uncriterio un poco más amplio, podría concluirse que contiene cuarenta ideas sobre enmiendasconstitucionales. Entonces, estima la Comisión que no podría aplicarse el artículo 101 a eseproyecto, porque hace una revisión completa de la Constitución. Opina, asimismo, que, respectode una iniciativa legal común y corriente, que tuviera una materia precisa, es aplicable ladisposición reglamentaria que prohíbe incorporar, por la vía de la indicación, materias inconexascon la idea central del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 156 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

En realidad, la referencia al proyecto de reforma constitucional pendiente en la Comisión, fuehecha durante el curso del debate, pero no constituyó materia de acuerdo. El acuerdo sobre elcual debemos pronunciarnos en estos instantes consiste en la aplicabilidad del precepto contenidoen el segundo inciso del artículo 101 del Reglamento, que dice: "Sólo serán admitidas (lasindicaciones) cuando digan relación con las ideas matrices o fundamentales del proyecto". Estalimitación no rige en el caso que estudia actualmente la Comisión, porque su idea manifiesta esrevisar el texto constitucional.

Daré una breve explicación sobre el fundamento de ambas ideas. ¿Por qué es aplicable el artículo101 a los proyectos sobre reforma constitucional? Porque el artículo 108 de la Carta Fundamentalestablece que la reforma de las disposiciones constitucionales se someterá a las tramitaciones deun proyecto de ley, salvo las excepciones que el mismo artículo indica. Consideró la Comisión, envirtud del citado precepto constitucional, que todas las normas de tramitación de un proyecto deley son aplicables al despacho de una reforma constitucional, salvo en cuanto ellas se opongan alas excepciones consignadas por el mismo artículo 108. Por su parte, el artículo 101 delReglamento es una norma que rige la tramitación de los proyectos de ley y, en virtud del artículo108 de la Constitución, debe regir también para la tramitación de las reformas constitucionales,porque no se opone a las excepciones que el mismo artículo 108 enumera.

Por lo demás, el artículo 101 es una disposición perfectamente lógica. Se ha demostrado tambiénla lógica de lo acordado por la Comisión, por lo que actualmente sucede en la Cámara deDiputados con el proyecto de reforma desglosado. Aquí despachamos un proyecto que se refería auna materia absolutamente precisa : el artículo 10, número 10 de la Constitución, el que no tratade otra materia que de la garantía constitucional que ampara el derecho de propiedad. Llegó elproyecto a la Cámara y ésta le agregó algunas materias absolutamente inconexas con el derechode propiedad: el plebiscito, la delegación de atribuciones legislativas, las incompatibilidadesparlamentarias y algunos otros puntos que no recuerdo en este momento.

El señor GONZALEZ MADARIAGA.-

La división de la novena agrupación senatorial, también, señor Senador.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Esa materia y varias más.

Entonces coloca al Senado en el trance de no poder estudiar esta materia, de no poder manifestarsu propio parecer sobre el asunto, de no poder modificarlo, de tener que decir sí o no a lo que laCámara aprobó. Le impide a la Cámara de origen su participación natural en la elaboración de unproyecto de reforma constitucional o de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 157 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

Excúseme, señor Senador, pero en el proyecto de reformas constitucionales del Ejecutivo, en el"grande", no se ha tratado ninguna materia que no estuviera consultada en el respectivo mensajeo que no fuera manifiestamente conexa con lo que en él se proponía revisar.

Pero yo estimo que el proyecto de reforma constitucional del Ejecutivo tiene una sola materia: larevisión de todo el texto constitucional. Por lo demás, basta leer el mensaje, la exposición demotivos del Presidente de la República, para corroborar este hecho. Su Excelencia dice que laConstitución ya está anacrónica -y es lo que dicen Sus Señorías, los Senadoresdemocratacristianos ciada vez que tratan el tema-, y que es necesario someterla a una revisióncompleta. Como expresión de esa revisión completa, ha presentado un proyecto en que modificacincuenta y tantos artículos de la Carta Fundamental. ¿Cuál es la materia de esa iniciativa? Toda laConstitución, la revisión completa de su texto. Es lo que el Ejecutivo ha querido hacer y lo que hadeclarado exprssamente que quiere hacer. No puede sostenerse que si en la Constitución existencuarenta materias, en un proyecto que aborda treinta de esos temas debe centrarse la discusiónsólo en torno de éstos: es todo el texto constitucional el que está en revisión. Caso muy diferentees el del proyecto desglosado, que se refiere a una materia absolutamente específica, respecto delcual en esta Corporación nadie intentó incorporar ninguna otra idea, y ni siquiera llegó aformularse una indicación para agregarla, a pesar de que, sin duda, algunos Senadoresconsiderarían igualmente importantes otras cuestiones distintas del artículo 10, número 10. Aquíse entendió en forma tácita, pero unánime, que el proyecto estaba centrado en esa materia.

Estimo, por lo tanto, que el pronunciamiento de la Comisión está bien. Rige la regla del artículo101, porque deben regir todas las normas aplicables a la tramitación de una ley. Pero en el casoespecífico que en este momento estamos analizando el del mensaje del Ejecutivo, que, según supropia declaración, constituye una revisión completa de la Carta Fundamental, es conexa con elpropósito del Gobierno cualquiera indicación que se refiera a la Constitución.

El señor GUMUCIO.-

Queda a criterio de la Comisión, entonces considerar completa o incompleta la reformaconstitucional. De tal manera que no es una norma demasiado clara.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Las cosas siempre deben quedar a criterio de alguien para juzgar si son conexas o inconexas.Apreciar cuál es la materia de un proyecto y decidir si una indicación es atinente a ella, siempredebe quedar al criterio de alguien. Pueden darse normas generales, pero no resolvercasuísticamente, en una ley, lo que es conexo y lo que no lo es.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 158 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor GUMUCIO.-

Pero se ha considerado que la idea matriz es la reforma constitucional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

No repetiré lo que ya manifesté respecto del propósito y del espíritu con que fue evacuada estaconsulta por la Comisión de Legislación. Respeto mucho la opinión jurídica de los cuatro Senadoresque suscribieron el informe del año 1943 invocado por el Honorable señor Prado y, muy enespecial, la de los señores Humberto Alvarez y Fernando Alessandri, de quienes tuve la suerte deser compañero en la misma Comisión durante mucho tiempo y cuya versación jurídica y rectitudde criterio pude apreciar en forma invariable.

No obstante, me parece" absolutamente indiscutible que en ese informe se equivocaron,posiblemente porque parece haber sido expedido con mucha prisa. Al leerlo, uno se encuentra conque los fundamentos invocados por la Comisión en aquella época llevan precisamente a laconclusión contraria de lo que la Comisión estableció. Es así como, en la página 60 de su informeconsignó lo siguiente:

"A mayor abundamiento, la página 390 de las actas en referencia, da cuenta de que los señoresmiembros de la Subcomisión encargada del estudio de esta materia, consultados por el entoncesseñor Ministro de Justicia, actual Senador don José Maza, acerca del sentido del que es ahorainciso 2º del artículo 108 de la Constitución, fueron de opinión de que el quórum de que se trataera necesario para cada uno de los trámites del proyecto de reforma constitucional, lo que estáevidenciando que estos trámites son los mismos que se exigen para la tramitación común de lasleyes, y que, en consecuencia, tiene lugar el trámite de la insistencia".

O sea, la propia Comisión dijo que la Subcomisión preparatoria de la Constitución, consultada porel Ministro de Justicia acerca del alcance del artículo 108, había manifestado -cuando no habíaningún problema político de por medio, cuando se estaba preparando la Constitución de 1925- quela mayoría, el quórum especial exigido por el inciso segundo del artículo 108, vale decir, el votoconforme de los Senadores en ejercicio, era necesario en cada trámite del proyecto.

Francamente, no alcanzo a entender cómo en presencia de este fundamento, invocado por lapropia Comisión, se pudo llegar a la conclusión contraria de que en el tercer trámite no seríanecesaria la mayoría absoluta del Senada, sino que prevalece la voluntad de los dos tercios de laCámara sobre la del Senado.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 159 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor PRADO.-

Eso es lo que tratamos de explicar.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Como hemos dicho hasta la majadería, del año 1943 a la fecha ha habido oportunidad para que seocupen en esta materia todos los profesores de derecho constitucional. Es muy raro -lo sabemostodos quienes hemos estudiado derecho- encontrar de acuerdo a los profesores de un ramo sobrecualquier materia de orden legal, aun sobre las más elementales. En cambio, acerca de estacuestión han estado todos de acuerdo, sin ninguna excepción. Han estimado que el informe delaño 1943 fue equivocado y que es necesario, para que un proyecto de reforma constitucional seapruebe, que haya concordancia sobre su texto, en cada parte de él, de la mayoría absoluta delSenado con la mayoría absoluta de la Cámara.

Si la opinión unánime de los comentaristas, de los profesores, sumada a la opinión de laSubcomisión que redactó la disposición, no es un antecedente suficiente para que la actualComisión de Legislación revise el pronunciamiento del año 1943, ¿cuándo llegaría el caso de quese pudiera revisar un pronunciamiento anterior? Por lo demás, el Honorable señor Prado pone unpoco en solfa la existencia de los cinco trámites en circunstancias de que se exigirá la mayoríaabsoluta de cada Cámara para que el proyecto o disposición resulten aprobadas.

Deseo demostrar, brevemente, que esos cinco trámites son perfectamente explicables yrazonables, aun cuando la Constitución exija la mayoría absoluta del Senado y de la Cámara.

Veamos: en el primer trámite la Cámara aprueba una disposición; en el segundo, el Senado lamodifica; en el tercero, la Cámara se pronuncia sobre la enmienda del Senado. Si le gusta, y haymayoría absoluta para aprobarla, la disposición termina su tramitación y será ley o parte de laConstitución. Pero si la Cámara no está de acuerdo con la mayoría del Senado, la rechaza e insisteante el Senado en su propio criterio...

El señor LUENGO.-

¿Me permite, una interrupción, Honorable colega?

La verdad es que en el tercer trámite constitucional todavía no se ha producido la insistencia. SiSu Señoría revisa las disposiciones de la Constitución que hablan de los trámites de la ley,advertirá que sólo en el cuarto trámite menciona las insistencias.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Efectivamente, la palabra insistencia la comienza a emplear la Constitución en el cuarto trámite.Pero, a mi juicio, reiterar en el tercer trámite la disposición que se había aprobado en el primero,es una insistencia, por más que la letra de la Constitución no lo especifique así.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 160 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Siguiendo con mi explicación, debo decir que si la Cámara, en el tercer trámite constitucional,rechaza la modificación del Senado, . . .

El señor LUENGO.-

Por simple mayoría.

El señor BULNES SANFUENTES.-

... entonces el proyecto volverá a esta Corporación, la cual tiene la alternativa de insistir en sucriterio primitivo, manifestado durante el segundo trámite, exponiéndose a que no haya ley sobrela materia, u optar por lo aprobado por la Cámara, que puede no representar íntegramente supensamiento, pero estar más cerca de lo que desea y ser preferible a que no exista ley sobra elparticular. Si el Senado acepta en el cuarto trámite el criterio de la Cámara, la disposición quedaaprobada. Pero supongamos que el Senado no lo acepta y prefiere correr el riesgo de que no hayaley, antes que aceptar lo aprobado por la Cámara. En ese caso, el proyecto vuelve a ella, para quetenga igual opción. Si la Cámara insiste en su opinión, en el quinto trámite no hay ley, porque nose produce la concurrencia de las dos mayorías absolutas en ambas ramas del Congreso. Si laCámara prefiere lo que el Senado aprobó a que no exista ley, da la mayoría absoluta y sepromulga la disposición. Por lo tanto, los trámites finales no son ociosos ni merecen objeciones.Son oportunidades que se van dando a cada rama del Congreso para que escoja, con plenoconocimiento del concepto de la otra, entre la no existencia de la ley o entregarse al criteriosustentado por la otra Cámara. En consecuencia, resulta perfectamente justificada la existencia delos cinco trámites, no obstante la exigencia de la mayoría absoluta en ambas Cámaras, para que ladisposición se perfeccione.

Por otra parte, la letra de este artículo me parece abrumadoramente clara. El artículo 108 en elinciso primero dice:

"La reforma de las disposiciones constitucionales se someterá a las tramitaciones de un proyectode ley, salvas las excepciones que a continuación se indican." Luego, si le corresponden lastramitaciones de un proyecto de ley, habrá cinco trámites. No hay excepciones al respecto. Pero,¿cómo van a funcionar las mayorías? Sobre el particular el inciso segundo del mismo artículo dice:- "El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara, el voto conforme de lamayoría de los Diputados o Senadores en actual ejercicio.".

Esta regla excepcional viene a modificar la regla general sentada en el inciso anterior. Seproducirán los cinco trámites, pero será necesario que el proyecto y cada una de sus partes -paraque resulte aprobado en definitiva, porque la Constitución no distingue- cuenten con la aceptaciónde la mayoría absoluta de cada Cámara.

Francamente, me vería en apuros muy grandes para tratar de fundar en la letra clara de estos dosincisos cualquiera otra interpretación que no sea la aprobada por la Comisión.

Me parece que para sostener que la mayoría absoluta de la Cámara de origen puede imponer unproyecto si no hay dos tercios en la Cámara revisora para rechazarlo, se necesita hacer tabla rasade la disposición sustancial de este artículo, lo que exige para modificar la Constitución, por ser la

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 161 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

ley fundamental de la República, que se exprese, no sólo la voluntad de la mayoría de cadaCámara, sino la de la mayoría de sus miembros en ejercicio, o sea, la de la mayoría del país.Porque eso es lo que busca en definitiva el constituyente: que no pueda haber una reformaconstitucional sin que esté justificada por los medios por los cuales puede acreditarse que lamayoría del país es partidaria de acogerla.

Yo he dado estas explicaciones porque he visto que mi distinguido colega el Honorable señorPrado insistió en atribuir a móviles políticos lo que, a mi juicio, es la expresión clara de un criteriojurídico fundado en el texto explícito de la Constitución.

Repito que, en este momento, no puedo saber si el proyecto de reformas constitucionales saldríamás favorable a mis conceptos de bien público y a mis conceptos constitucionales si prevalecierael criterio minoritario de los Senadores democratacristianos, o si prevaleciera el criteriomayoritario que he suscrito en el informe de la Comisión. Pero estimo que tanto el propósito delSanador que habla como el de los miembros restantes de la Comisión, ha sido resolver estacuestión con criterio jurídico, y por eso -no por hacer perder el tiempo a nadie- fuimos partidariosde dilucidar todos estos asuntos antes de que llegara a la sala el proyecto de reformasconstitucionales. No queríamos resolver estas cuestiones ya movidos por impulsos políticos, ya enconocimiento de las consecuencias prácticas para las tendencias que cada uno defiende, quetendrían uno u otro pronunciamiento. En mi opinión, hemos hecho un buen servicio al Senado y alpaís dilucidando estas cuestiones con criterio jurídico, desapasionadamente, antes de conocer elresultado del proyecto de reformas constitucionales. Dejando el problema para después,habríamos echado la semilla para que se produjeran conflictos de mucha gravedad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, en primer término, quiero dejar constancia de que, cuando interrumpí alHonorable señor Gumucio mientras fundaba su voto para decir que yo solicitaría la palabra másadelante, no pretendí coartar la libertad que tiene para exponer su parecer, ni invocar el tiemporeglamentario que le correspondía para ello. Sólo quise señalar que el debate se estabadesarrollando en forma absolutamente anormal.

El Honorable señor Gumucio se encontraba en la Sala cuando el señor Presidente ofreció lapalabra sobre esta materia, creo que por seis veces consecutivas. No la pidió Su Señoría ni ningúnotro Senador democratacristiano. Sin embargo, cuando aparentemente ya habían votado todos losdemás sectores políticos representados en el Parlamento, el Honorable señor Gumucio solicitó lapalabra, no para dar argumentos jurídicos a favor de su tesis, sino para suponer intenciones a losgrupos que ya se habían pronunciado por la tesis contraria.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 162 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Supongo que el Honorable señor Gumucio lo hizo por inadvertencia, pero, en todo caso, no meparece qué sea ése el procedimiento normal de llevar un debate sobre una materia tanimportante.

Por lo demás, por lo que a nosotros respecta, es absurdo suponer que hemos estado en favor deuna determinada tesis porque ella favorecería nuestras conveniencias políticas del momento.Constituimos un sector pequeño dentro del Senado y no estamos en situación de decidir su actitudfrente a la reforma constitucional. Somos partidarios de algunas de las ideas de esa reforma, ycontrarios a otras, y no podemos predecir de antemano si ella va a resultar más favorable anuestro concepto si se aplica la tesis que sostienen los Senadores democratacristianos, o si seaplica la tesis que honradamente, y con estricto criterio jurídico, hemos contribuido a sustentar.Hemos tratado de obrar exclusivamente en un terreno jurídico, porque creemos que el informe delaño 1943 fue equivocado.

Afortunadamente, el Honorable señor Ampuero se había reservado para votar al final y despuésentró en la Sala el Honorable señor Luengo. Eso permitió dar sucintamente algunas de las razonesque tuvo la mayoría de la Comisión.

Tenemos el derecho de exigir que no quede pesando esta suposición de intenciones hecha por elHonorable señor Gumucio y reiterada por el Honorable señor Prado, a falta de verdaderosargumentos jurídicos en apoyo de su tesis. Por eso, por tratarse de una materia tan trascendental,y en defensa de la mayoría de la Comisión, pido que se inserte en la versión de esta sesión y sepublique íntegramente la parte pertinente del informe de la Comisión de Legislación.

El señor REYES (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se insertará la parte de ese informe correspondiente al primer punto.

El señor FUENTEALBA.-

¿No debe publicarse todo?

El señor REYES (Presidente).-

No necesariamente.

El señor CHADWICK.-

Hay acuerdo.

El señor REYES (Presidente).-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 163 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Acordado.

-El informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en la parte que seacordó insertar, dice lo siguiente:

"Los artículos 108 y 109 de la Constitución Política del Estado disponen:

"Artículo 108.- La reforma de las disposiciones constitucionales se someterá a las tramitaciones deun proyecto de ley, salvas las excepciones que a continuación se indican.

El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara, el voto conforme de lamayoría de los Diputados o Senadores en actual ejercicio.

Las dos Cámaras, reunidas en sesión pública, con asistencia de la mayoría del total de susmiembros, sesenta días después de aprobado un proyecto en la forma señalada en el incisoanterior, tomarán conocimiento de él y procederán a votarlo, sin mayor debate.

El proyecto que apruebe la mayoría del Congreso Pleno, pasará al Presidente de la República.

Si en el día señalado no se reuniere la mayoría del total de los miembros del Congreso, la sesiónse verificará al siguiente, con los Diputados y Senadores que asistan."

"Artículo 109.- El proyecto sólo podrá ser observado por el Presidente de la República, paraproponer modificaciones o correcciones a las reformas acordadas por el Congreso Pleno.

Si las modificaciones que el Presidente de la República propusiere, fueren aprobadas por ambasCámaras, se devolverá el proyecto al Presidente para su promulgación.

Si las dos Cámaras desecharen todas o algunas de las observaciones del Presidente de laRepública e insistieren por los dos tercios de sus miembros presentes en la totalidad o parte delproyecto aprobado por ellas, se devolverá al Presidente para su promulgación, o para que, si éstelo estima conveniente, consulte a la Nación, dentro del término de treinta días, los puntos endesacuerdo, por medio de un plebiscito. El proyecto que se apruebe en el plebiscito se promulgarácomo reforma constitucional."

En conformidad al primero de los artículos transcritos, serían aplicables a los proyectos de reformaconstitucional las disposiciones sobre "Formación de las Leyes", con las excepciones que la mismaConstitución considera.

Las dos primeras excepciones están consagradas en el propio artículo 108 de la CartaFundamental y son:

1.- El proyecto de reforma necesita para ser aprobado en cada Cámara, el voto conforme de lamayoría de los Diputados o Senadores en actual ejercicio (excepción a la regla del artículo 48), y

2.- Sesenta días después de aprobada una reforma, las dos Cámaras, reunidas en sesión pública,con asistencia de la mayoría del total de sus miembros, tomarán conocimiento del proyecto yprocederán a votarlo, sin mayor debate. Aprobada en el Congreso Pleno, la iniciativa pasa al

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 164 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Presidente de la República (excepción al artículo 52).

Las otras normas de excepción a las reglas sobre formación de las leyes, también establecidas enla misma Constitución, son:

1.- El proyecto de reforma sólo podrá ser observado por el Presidente de la República, paraproponer modificaciones o correcciones a las reformas acordadas en el Congreso Pleno, con lo cualse restringe la facultad normal de hacer adiciones por la vía del veto, facultad esta última que sólole corresponde en los proyectos de ley y no en los de modificación a la Constitución Política. (Art.109, inciso primero);

2.- Procedencia del Plebiscito en caso de desechar ambas Cámaras todas o algunas de lasobservaciones del Presidente de la República e insistencia por los dos tercios de sus miembrospresentes en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas. (Art. 109, inciso tercero), y

3.- Los proyectos de reforma constitucional pueden proponerse, discutirse y votarse sin necesidadde inclusión por el Presidente de la República en la Convocatoria a una Legislatura Extraordinaria.(Art. 57, inciso segundo).

Fuera de estas excepciones que en forma explícita contempla la Carta Fundamental, cabríapreguntarse si alguna otra u otras de las disposiciones que rigen la tramitación de una ley,pudieran no aplicarse, dada la naturaleza especial de una reforma constitucional.

En el Capítulo IV de la Constitución Política del Estado, relativo al "Congreso Nacional" secontempla en un párrafo especial denominado "Formación de las Leyes", las normas que regulanla tramitación de las mismas. (Arts. 45 a 55 de la Carta).

Estas disposiciones se refieren fundamentalmente a los siguientes aspectos:

a) Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por Mensaje delPresidente de la República o por moción firmada por no más de diez Diputados ni por más de cincoSenadores. (Art. 45, inciso primero) ;

b) Iniciativa reservada al Presidente de la República en ciertas materias. (Art. 45, incisos segundoy tercero) ;

c) Facultad del Presidente de la República de hacer presente la urgencia para el despacho de unproyecto (Art. 46) ;

d) Proyecto desechado en la Cámara de origen no podrá renovarse sino después de un año (Art.47);

e) Aprobación por ambas Ramas del Congreso (simple mayoría) y régimen de insistencia (dostercios). (Arts. 48, 49 y 50);

f) Formación de Comisiones Mixtas, si con motivo de las insistencias, no se produjere acuerdoentre las dos Cámaras en puntos fundamentales de un proyecto, o cuando una modificaresustancialmente el proyecto de la otra (Art. 51) ;

g) Remisión del proyecto aprobado por ambas Cámaras al Presidente de la República, para supromulgación o veto (Arts. 52 y 53), y

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 165 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

h) Observaciones del Presidente de la República al proyecto aprobado por el Congreso (Arts. 53,54 y 55).

En cuanto a la Cámara en que pueden tener origen los proyectos de reforma constitucional (letraa) y a la renovación sólo después de un año en caso de rechazo (letra d), no cabe duda de que seaplican las disposiciones que para los proyectos de ley fijan los artículos 45, inciso primero, y 47de la Carta Fundamental.

Respecto a la procedencia de la urgencia (letra c), acabáis de aprobar un informe de estaComisión en que se acepta la posibilidad de que el Presidente de la República haga uso de estafacultad en los proyectos de reforma constitucional. (Boletín Nº 21.951).

Las reglas de las letras e), g) y h), tienen excepciones específicas en los artículos 108 y 109 de lamisma Carta, según señalamos anteriormente. Tanto estas excepciones especialmenteconsagradas en la Constitución, como algunas de las reglas generales de la "Formación de lasLeyes" que pudieran ocasionar dudas sobre su procedencia o aplicabilidad en los casos dereformas constitucionales, fueron objeto de especial y detenido estudio y análisis por vuestraComisión y, al efecto, pasamos a señalaros los principales puntos debatidos y los acuerdostomados por la Comisión a su respecto.

1.- Trámites del Proyecto de Reforma Constitucional.- Quórum de aprobación. -Desacuerdo entrelas dos Cámaras.- Régimen de insistencias.- Alcance de la expresión "voto conforme".- ProblemasReglamentarios.

a) Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado de 1943.

Con motivo de la reforma constitucional del año 1943, se planteó el problema del alcance de losdos primeros incisos del artículo 108 de la Constitución Política del Estado que establecen, por unaparte que a los proyectos respectivos se les aplicarán las normas de la tramitación de un proyectode ley y, por la otra, que dichos proyectos necesitarán para ser aprobados en cada Cámara, elvoto conforme de la mayoría de los Diputados o Senadores en actual ejercicio, regla esta última decarácter excepcional frente a la norma general que contempla el inciso primero.

En esa oportunidad, el Senado fue Cámara de origen y la Cámara de Diputados al tomarconocimiento del proyecto en segundo trámite, le introdujo modificaciones. El Senado rechazó laenmienda y la Cámara de Diputados no tuvo el quórum necesario para insistir en la modificaciónrechazada.

Al proclamarse esta última votación, el Diputado señor Octavio Maira promovió una cuestiónconstitucional, al afirmar que, a su juicio, como no se había obtenido la mayoría de los Diputadosen ejercicio en favor de una parte de la reforma, no podría, en dicha parte, ser tal reformaconstitucional, puesto que no había sido aprobada por ambas Cámaras.

Con motivo de la comunicación del texto aprobado al Congreso Pleno para su ratificación, seplanteó en el Senado la misma cuestión constitucional y se solicitó informe a esta Comisión, la queevacuó su cometido el 9 de noviembre de 1943, siendo su dictamen aprobado posteriormente porla Sala por 21 votos contra 11.

En esa oportunidad, vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia sostuvo la tesiscontraria a la sustentada en la Cámara de Diputados por el señor Maira.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 166 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

En efecto, el informe de la Comisión dice en su parte pertinente lo que sigue:

"El primer punto, materia de la consulta, se ha motivado con ocasión de las dudas de carácterconstitucional, acerca de cuál es el texto del artículo 2º del proyecto de reforma que ha desometerse a la ratificación del Congreso Pleno, dudas que han surgido a raíz del hecho que laHonorable Cámara de Diputados no tuvo el quórum constitucional necesario para insistir en lasmodificaciones propuestas por ella a este artículo y que ya habían sido rechazadas por elHonorable Senado.

"Como es de conocimiento de los señores Senadores, el artículo 2º del proyecto de reformaconstitucional, aprobado por el Senado, entrega al Presidente de la República la iniciativa de lasleyes que tengan por objeto alterar la división política y administrativa del país, crear nuevosservicios públicos o empleos rentados, conceder o aumentar sueldos y gratificaciones al personalde la Administración Pública, etc.

"La Honorable Cámara de Diputados, en 2º trámite, al tomar conocimiento de este proyecto, leintrodujo modificaciones, siendo la de mayor importancia aquella en virtud de la cual suprime eneste artículo las expresiones "para crear nuevos servicios públicos o empleos rentados", noaceptando, en consecuencia, que se entregue a S. E. el Presidente de la República la iniciativa delas leyes que tengan este objeto.

"El Honorable Senado, en 3er. trámite, acordó rechazar las modificaciones propuestas por laHonorable Cámara al artículo de que se trata y mantener el texto aprobado por él acerca delmismo.

"En 4º trámite constitucional, la Honorable Cámara no tuvo el quórum necesario para insistir en lasmodificaciones rechazadas por el Honorable Senado según aparece del Oficio Nº 450, de fecha 27de septiembre último, dirigido a esta Corporación. Como consta del acta de la sesión respectiva dela Honorable Cámara de Diputados, de fecha 15; de septiembre ppdo., que la Comisión ha tenido ala vista, el acuerdo de no insistir se tomó por 49 votos contra 45 votos.

"En esta situación se ha planteado la cuestión de determinar cuál es el texto del artículo 2º delproyecto de reforma que habrá de someterse a la ratificación del Congreso Pleno. ¿Es el textoaprobado por el Honorable Senado, o es ese mismo texto, pero sólo en aquella parte de la reformaque contó con la aprobación de la mayoría de los Diputados en ejercicio de la Honorable Cámara?

"Esta cuestión fue planteada por el Honorable Diputado señor Maira en la sesión de la HonorableCámara en que se proclamó el resultado de la votación referida, manifestando que, a su juicio,como no se había obtenido la mayoría de los Diputados en ejercicio en favor de esta parte de lareforma, no podría, en dicha parte, ser tal reforma constitucional.

"Este asunto, que en seguida dilucida-remos, debe ser resuelto por el Honorable Senado,Corporación a la cual, en este caso, corresponde comunicar al Congreso Pleno el texto delproyecto de reforma que habrá de someterse a su ratificación.

"Como se ve, se sostiene que para que haya reforma constitucional es necesario que cada una delas disposiciones que constituyen la reforma haya contado con el voto favorable y conforme de lamayoría de los Diputados y Senadores en ejercicio.

"Sin embargo, no es esto lo que establece el artículo 108 de la Constitución Política del Estado, ni

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 167 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

menos ha sido éste el espíritu de los Constituyentes.

"La Constitución, en el inciso primero del artículo citado estatuye de un modo preciso que lasreformas de las disposiciones constitucionales se someterán a las tramitaciones de un proyecto deley sin otras excepciones que las que ella misma establece, entre las cuales, para el efecto queconsideramos, cabe señalar la contemplada en el inciso 2º de este mismo artículo según el cual elproyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de la mayoríade los Diputados o Senadores en actual ejercicio.

"De la interpretación armónica de las disposiciones de estos dos incisos no puede deducirse queuna reforma constitucional para que exista deba contar con el voto favorable de la mayoría de losmiembros en ejercicio de la Honorable Cámara de Diputados y del Senado porque, como veremosluego, eso no significaría someter la reforma a las tramitaciones de un proyecto de ley.

"Lo que la Constitución ha querido es establecer, por la trascendencia que envuelven las reformasconstitucionales, un quórum especial de votación, a base de la mayoría de los Diputados oSenadores en ejercicio, para cada trámite constitucional del proyecto sin reducir ni alterar enforma alguna el mecanismo general de tramitación de una ley y permitiendo, en consecuencia,que pueda tener lugar el trámite de la insistencia, que supone precisamente el desacuerdo de lavoluntad de las ramas colegisladoras y la imposición del criterio de aquella que contó con elquórum constitucional de las dos terceras partes de sus miembros, necesarios para la insistencia.Y si se permite este trámite de la insistencia, lo que no es discutible ni ha sido discutido tampocopor los que sostienen la doctrina contraria, es porque, en definitiva, no es indispensable que lareforma constitucional sea el producto específico de la voluntad de la mayoría de los Diputados ySenadores en ejercicio ya que la insistencia, como se ha dicho, precisamente significa eldesacuerdo, la no concurrencia de estas mayorías y el predominio de la voluntad de una de lasramas del Congreso.

"Esto es lo que ha ocurrido en el caso que nos ocupa en que, a través del trámite de la insistencia,ha predominado, mediante el libre juego del mecanismo constitucional, el criterio del HonorableSenado.

"Es por esto que el inciso 2º que analizamos, no exige el quórum constitucional de la mayoría delos Diputados y Senadores en ejercicio en favor de la aprobación del proyecto que, en definitiva,va a resultar sino para cada uno de los trámites constitucionales en cada Cámara, sea que se tratede un primer trámite de aprobación, de un segundo trámite que puede ser de modificación o de untercero, de aprobación o rechazo de esa supuesta modificación o de un cuarto de insistencia quetendrá que ser, ya, a base de los dos tercios de los miembros en ejercicio. Así, en cada trámiteconstitucional, va a cumplirse el quórum especial exigido por esta disposición, sin apartarse delmecanismo general de tramitación de un proyecto de ley, como lo quiere la Constitución, y va apoder ocurrir el caso, que ha ocurrido, de que un proyecto de reforma constitucional que haobservado en cada trámite el quórum exigido al efecto, no sea el producto exacto de la mayoríade los Diputados y Senadores en ejercicio.

"Concuerdan con esta interpretación los términos finales del inciso de que se trata, que habla delvoto conforme de la mayoría de los Diputados "o" Senadores en ejercicio, lo que está revelandoque este quórum se exige para cada trámite, aisladamente considerado, y no para la ley queresulte, en cuyo caso se habría referido a la mayoría de los Diputados "y" Senadores en ejercicio.

"Este es el parecer de la unanimidad de los miembros de vuestra Comisión de Constitución,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 168 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Legislación y Justicia que han estudiado esta materia y, también, el del señor Ministro del ramo; ycoincide con el espíritu que movió a los Constituyentes de la Carta Fundamental y losantecedentes fidedignos del establecimiento de la Constitución, en esa parte.

"En efecto, de las páginas 306 y siguientes de las actas oficiales de la Constitución Política de laRepública, se deduce que el ánimo de los Legisladores de entonces fue sólo establecer un quórumespecial de asistencia a base de los Parlamentarios en ejercicio en la consideración de lasreformas Constitucionales y no hay constancia en ellas, ni indicio alguno que permita afirmar que,posteriormente, tuvieron el propósito de apartase de este punto de vista, ni mucho menos,modificar las normas constitucionales de la tramitación general de una ley.

"A mayor abundamiento, la página 390 de las actas en referencia, da cuenta de que los señoresmiembros de la Subcomisión encargada del estudio de esta materia, consultados por el entoncesseñor Ministro de Justicia, actual Senador don José Maza, acerca del sentido del que es ahorainciso 2º del artículo 108 de la Constitución, fueron de opinión de que el quórum de que se trataera necesario para cada uno de los trámites del proyecto de reforma constitucional, lo que estáevidenciando que estos trámites son los mismos que se exigen para la tramitación común de lasleyes, y que, en consecuencia, tiene lugar el trámite de la insistencia."

El informe de 1943 que se acaba de transcribir en su parte pertinente, aparece suscrito por losHonorables Senadores miembros de esta Comisión en esa época, señores Aníbal Cruzat(Presidente), Fernando Alessandri, Humberto Alvarez y Horacio Walker.

b) Críticas que se formulan a este informe.

Don Mario Bernaschina en su obra "Constitución Política y Leyes Complementarias", página 573,discrepa de la opinión de la Comisión y que hizo suya el Senado, porque "los señores miembros dela Subcomisión fueron de opinión de que en cada uno de los trámites de un proyecto de reformaconstitucional es necesario el voto conforme de la mayoría de los diputados o senadores en actualejercicio" (Actas de la Constitución, pág. 390), lo que importa excluir el procedimiento de lasinsistencias, válido solamente para los proyectos de leyes ordinarias. Agrega este autor que elprecedente del informe, no podrá prosperar, por ser contrario a la letra y a la historia del artículo108 de la Constitución. Asimismo, en su "Manual de Derecho Constitucional", segunda edición,Tomo II, pág. 473, sostiene el señor Bernaschina, analizando el artículo 108 de la Carta, laimposibilidad de que un proyecto de reforma "se entienda aprobado por los dos tercios de unaCámara y un tercio más uno de la otra, porque la disposición exige que en ambas Cámarasconcurra la mayoría de los miembros en ejercicio".

Don Alejandro Silva Bascuñán en su "Tratado de Derecho Constitucional", Tomo III, páginas 490 y491 expresa: "El precedente de 1943 no debiera tener fuerza en próxima oportunidad, porque, enla ocasión señalada, fue manifiesto que no estuvo conforme con la modificación la mayoría enejercicio de ambas Cámaras, sino la mayoría del Senado, que se impuso sobre la Cámara deDiputados, a pesar de que en ésta no se contó en favor del punto en divergencia la mayoríaconstitucional. Evidentemente, no hubo entonces voto conforme en ambas Corporaciones: lamayoría en ejercicio de la Cámara de Diputados no estuvo realmente de acuerdo en que se dieraal Presidente de la República la exclusividad de la iniciativa de leyes "para nuevos serviciospúblicos o empleos rentados".

"Si la Constitución ordena que se apliquen a su reforma los trámites de la ley con las excepciones

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 169 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

que indica, una de éstas y de las más importantes, es la exigencia del voto conforme de lamayoría de los parlamentarios en ejercicio en una y otra rama. Conformidad es aceptaciónconcurrente y resulta incompatible con el juego de las insistencias previsto para las leyescomunes, y por el cual se las considera aprobadas si cuentan en su favor con, por lo menos, untercio de los presentes en una Cámara y los dos tercios de la otra. Es decir, el mecanismo de lasinsistencias es incompatible con la exigencia especial dictada para una ley de reforma de laConstitución. Importa la insistencia una conformidad ficticia o supuesta de las dos ramas, al pasoque el artículo 108 impone el voto conforme de la mayoría en ejercicio en ambas Cámaras."

En un anexo a este informe, se transcriben: a) el informe de la Comisión de Legislación de 1943; b)el debate que se promovió en la Sala del Senado sobre el particular, y c) la parte correspondientede las Actas de la Subcomisión de Reforma de 1925, antecedentes que servirán a los señoresSenadores para dilucidar los puntos en discusión y sobre los cuales recayeron los acuerdos quemotivaron el presente informe.

Discusión y acuerdos de la Comisión

El H. Senador señor Bulnes manifiesta que de acuerdo con el tenor del artículo 108, debenaplicarse los procedimientos de tramitación de la ley en todo lo posible, en cuanto no seanincompatibles con lo establecido en el inciso segundo que dispone que para ser aprobado, elproyecto necesita, en cada rama, el voto conforme de la mayoría de Diputados y Senadores enejercicio. Agrega SS. que toda la doctrina está de acuerdo en que la exigencia del quórum rigerespecto de cada una de las posibles modificaciones a la Constitución. Además, cree el señorSenador que en conformidad a la letra de esta disposición, el proyecto debe tener cuatro trámitesy aún cinco, pero que ninguna disposición puede considerarse aprobada si no cuenta a su favorcon el quórum que exige el artículo 108. Sostiene que los trámites posteriores al tercero, no soninútiles, como pudiera pensarse, ya que si la Cámara de origen rechaza, en tercer trámite, lasmodificaciones introducidas por la revisora, el proyecto no puede terminar allí su tramitación, sindarse una nueva oportunidad a la Cámara revisora para que, variando su criterio, elija entre quehaya modificación de la Constitución o no la haya, lo que debe ocurrir en un cuarto trámite.

Sin dejar de considerar que es indispensable que el proyecto de reforma, para ser aprobado, reúnael quórum especial que exige el artículo 108, no niega Su Señoría la vigencia del régimen deinsistencias, aunque los trámites correspondientes deban hacerse sin desmedro de aquel quórum.Señala la diferencia que existe entre la tramitación de una ley común, en que puede haber leyaunque no exista acuerdo de voluntades entre ambas Cámaras, y el caso de la reformaconstitucional en que sí se exige tal acuerdo. Pese a que se modificó en 1925 el sistema dereforma de la Constitución, se quiso claramente otorgar a ésta una estabilidad superior a lasdemás leyes, lo que se reflejaría en la exigencia del quórum especial que debe reunirse en una yotra Cámara para aprobar el proyecto. No encontraría cómo encuadrar esta idea en el concepto delas insistencias, en el cual los dos tercios de una Cámara priman sobre la simple mayoría de laotra. Al mismo tiempo declara que no encuentra dentro de la disposición constitucional que haceaplicable el régimen de tramitación de la ley, ningún fundamento para la supresión de los trámitessiguientes. Estima, en consecuencia, el señor Senador que hay insistencias, pero que éstas operanbajo el imperio de una norma diferente, de acuerdo con la cual no va a haber disposición si no haymayoría absoluta para aprobarla en ambas Cámaras.

Considera finalmente el señor Bulnes, que las conclusiones del informe aprobado por el H. Senadoen 1943, constituyen una equivocación manifiesta, y que ese criterio ha sido implícitamente

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 170 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

modificado al sostenerse una tesis distinta respecto de la tramitación de las leyes sobre pensionesde gracia, para cuya aprobación la Constitución también exige un quórum especial, y que, aunqueestima equivocado el criterio de que este tipo de leyes sólo tiene dos trámites, se ha reconocidoque no funciona el régimen de insistencia establecido para los proyectos de ley en general.

El señor Ministro de Justicia expresa que el problema planteado en el seno de la Comisiónconcierne a las relaciones entre ambas ramas del Congreso y que, aparentemente, no debierainteresar al Ejecutivo; pero que en el hecho le interesa, porque los acuerdos que se adoptenpueden afectar la marcha del proyecto.

Señala su conformidad con el informe aprobado por el Senado en 1943 sobre esta materia. Ante laafirmación de algunos intérpretes en el sentido de que no habría lugar al trámite de insistencias,porque el artículo 108 no permitiría el desacuerdo entre ambas Cámaras -y el régimen deinsistencias supone precisamente que exista desacuerdo-, plantea como cuestión inicialdeterminar si la Constitución exige o no esa coincidencia de acuerdos. A su juicio, el incisosegundo del artículo 108 no prevé en forma alguna el desacuerdo entre ambas ramas, porqueexige el voto conforme, concurrente, la opinión coincidente, de la mayoría de los Diputados enejercicio, si es en la Cámara donde se discute, o de los Senadores, si lo es en el Senado. Es éstauna regla que dice relación con la generación interna del acuerdo dentro de cada Cámara; peroella no establece que estos acuerdos deben ser coincidentes ni excluye la posibilidad de que losSenadores y los Diputados puedan adoptar acuerdos distintos en sus respectivas Cámaras. Laconformidad es de los votos, no de los acuerdos de las respectivas ramas del Congreso.

Agrega que el artículo 108 usa la expresión "en cada Cámara" y no "en ambas Cámaras",trasladando el problema a lo interno de cada rama y no al nivel de ambas en conjunto. Ladisposición indicaría la forma de lograr el acuerdo dentro de cada una de ellas. De esta manera, laregla del inciso primero del mismo artículo 108 abre la posibilidad de que existan desacuerdosentre las Cámaras, y se aplique el régimen de insistencias, que es la forma de resolverlos. Serefiere, en seguida, a la historia del establecimiento de la disposición, opinando que de laredacción primitiva del inciso primero del artículo 108 actual y del debate posterior sedesprendería que la norma está' vinculada a la generación del acuerdo en lo interno de cada ramay no a la conformidad de ellas sobre el contenido del acuerdo. Señala que la idea, surgida delpropósito inicial de exigir un quórum de asistencia para la tramitación de la reforma, derivóposteriormente en uno de votación, pero sin establecerse regla alguna incompatible con elrégimen de insistencias. Respecto de la afirmación de que el proyecto como tal debe contar con elquórum especial que la Constitución exige para ser aprobado, advierte que si dicho quórum no seobtiene, el proyecto se entiende rechazado, pero que el rechazo no es la nada jurídica, ni esincompatible con el régimen de insistencias. Cita en apoyo de su argumento la disposición delartículo 47 de la Constitución, de acuerdo con el cual un proyecto termina su tramitación si esrechazado en la Cámara de origen en primer trámite, de lo que se desprendería que cuando elconstituyente ha querido que el rechazo signifique la muerte del proyecto, lo ha dichoexpresamente. En los demás casos, puede haber ley, continúa la tramitación normal del proyecto.

El H. Senador señor Prado considera que no es tan claro ni obvio que la Constitución exija laconcurrencia conforme sobre un mismo texto de ambas ramas del Congreso, dejando sinaplicación el régimen normal de insistencias. Agrega que se han manifestado dos opinionesdiferentes para salvar el vacío que se produce a raíz de esa interpretación. Hace notar que essignificativo que la Constitución haya utilizado las expresiones "en cada Cámara" y "Diputados oSenadores", en lugar de otras expresiones más precisas, y que en la redacción del texto hubo

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 171 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

cambios que inciden en estas expresiones. Llama su atención el hecho de que, luego de que laredacción inicial se refería a un quórum de asistencia, se haya cambiado éste por otro de votaciónsin que nadie se percatara de lo que el cambio iba. a producir respecto de la aplicación de lostrámites normales de una ley. Dentro de éstos se encuentra el régimen de insistencia cuyo objetoes determinar, en caso de desacuerdo entre ambas Cámaras, cuál texto prevalece. Esfundamental determinar si se quiso o no decir en el inciso segundo que entre las excepciones quequedaban salvadas estaban también las insistencias. Expresa que no ha encontrado explicacionespara ciertos cambios de redacción como el de la conjunción "y" entre las palabras "Senadores" y"Diputados", por lo cual estima que la afirmación de que no rige el régimen de insistencias es sóloteórica y sin arraigo en los textos. Alude a la opinión sustentada por el señor Maza en una cartadirigida en 1943 al Ministro de Justicia de esa época, en la cual se refiere expresamente a lavigencia de los trámites de insistencia, y cita su párrafo final, que dice: "La anterior es la únicamanera de que tenga aplicación la regla general y la primera excepción del artículo 108 de laConstitución. Quedó perfectamente en claro que así debe interpretarse en la página 390 de "lasactas", en que, a petición mía, se tomó un acuerdo expreso al respecto." La carta afirmaría la ideade las insistencias, las que no significan otra cosa que la posibilidad de que prevalezca un textoaprobado por una Cámara, distinto del aprobado por la otra, porque si no, no serían insistencias.

Hace mención, en seguida, al informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia sobreesta materia, aprobado por el Senado en 1943, manifestando que en aquella oportunidad y sobrela base de los mismos antecedentes con que hoy se cuenta, se llegó a la conclusión de que, encaso alguno, se podían suprimir las insistencias, y que sobre la base de ese acuerdo, se aprobó untexto de reforma constitucional que ha tenido plena vigencia hasta la fecha. A su juicio, resultadifícil comprender que en esta oportunidad y sin nuevas razones y antecedentes, encircunstancias que en el Senado existe una mayoría contraria al Gobierno, se cambie esainterpretación.

Usa de la palabra el señor Ampuero quien advierte que ciertas tendencias que en aquel entoncestuvieron criterios opuestos a las conclusiones de ese informe, tienen ahora una influencia muchomayor que en ese tiempo. Es así como el H. SenadorContreras Labarca dio hace 20 años atrás lasmismas razones que él está dando ahora. Señala que el argumento del señor Prado en el sentidode que ahora cuando la composición política del Senado ha variado, se está alterando un criteriovigente durante 20 años, lo que no parece conveniente, le está dando a SS. un excelente punto deapoyo para la tesis que ha estado sustentando, sobre la equivalencia de las opiniones del Senadoy de la Cámara de Diputados y no la supeditación de una Cámara a otra según su composiciónpolítica. Hace notar el señor Senador que, en cualquier momento, cualquiera de las dos Cámaraspodría iniciar un proyecto de reforma constitucional y la que fuera Cámara de origen, tener losmismos privilegios que hoy tendría la Cámara de Diputados según la 'opinión que sustenta elseñor Prado. Hablando en términos políticos, señala que en este mismo momento la oposición -mayoritaria del Senado-, podría proponer otro proyecto de reforma, transformando a estaCorporación en Cámara de origen y supeditando a su voluntad a la otra Cámara. Estima unaaberración suponer que el contenido de la reforma constitucional pudiera quedar determinado porla anticipación de una Cámara, con una mayoría determinada, en proponer el proyecto, lo quepodría producir graves trastornos políticos. Esta argumentación es la que lleva inexorablemente amantener el principio que está implícito en el artículo 108: la equivalencia de las opiniones, laimposibilidad de que con cualquier tipo de quórum una Cámara imponga su opinión sobre la otra.

El H. Senador señor Ahumada manifiesta que, a su juicio, aquellas partes del proyecto rechazadaspor la Cámara revisora terminan su tramitación en el segundo trámite. Si ésta, por el contrario,

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 172 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

aprueba con modificaciones la Cámara de origen, en el tercer trámite, no tiene otra alternativaque aprobar las modificaciones o, rechazándolas, determinar que no haya reforma sobre lamateria. Estima que no hay razones para que el proyecto tenga cuatro trámites.

Por su parte, el H. Senador Chadwick señala que la opinión de que es necesaria la mayoría de losSenadores y Diputados en actual ejercicio para la aprobación del proyecto no excluye laposibilidad de que se llegue a los otros trámites, si la Cámara de origen rechaza las modificacionesintroducidas por la revisora, en los términos expresados por el señor Bulnes.

El señor Ministro de Justicia se refiere, en seguida, a diversos aspectos políticos que plantearía unarevisión del acuerdo de 1943. Señala que, a quicio del Gobierno, la modificación actual del criterioaprobado por el Senado en oportunidad anterior podría dar Origen a un conflicto institucional entreambas ramas del Congreso. Alude a lo manifestado en el seno de la Comisión por el señorGumucio, en el sentido de que la opinión de la Cámara de Diputados en esta materia estaría deacuerdo con las conclusiones del informe del Senado del año 1943, por lo cual estima que si enesta oportunidad se evacuara un informe distinto y éste fuera aprobado por la Sala, podríanplantearse dificultades difíciles de superar. Partiendo de la base de que el proyecto de reformaconstitucional tendrá, en todo caso, tres trámites, si en la Cámara prevalece el criterio adoptadopor el Senado en 1943, ella "insistirá" en aquellos preceptos rechazados por el Senado, lo quecreará un conflicto en el momento del cuarto trámite constitucional. El proyecto llegaría en cuartotrámite con "insistencia" El Senado, en virtud de este nuevo acuerdo ¿va a desconocer el méritode ella, va a detener allí el proyecto, va a prescindir de los acuerdo a que ha llegado la Cámara? Sicada Cámara ha reivindicado para sí la revisión de la constitucionalidad de sus acuerdos -y lasinsistencias van a tener lugar en la Cámara de origen-, no le va a corresponder al Senado, comoCámara revisora, resolver sobre un problema que debe dilucidar aquella otra, de acuerdo con elcriterio que el propio Senado habría sustentado en 1943. Estima que será difícil para la opiniónpública entender que el Senado, 22 años después de haber sentado una doctrina que lo favorecíacomo Cámara de origen, aparezca cambiándola sin intervención ni consulta de la Cámara deDiputados, ahora que es Cámara revisora. Manifiesta que la reforma constitucional del año 1943,que se tramitó, en su última parte, de acuerdo con el criterio del Senado, ha regido durante 22años, no obstante lo cual hoy aparecería que el propio Senado vendría a establecer que esatramitación no se ajustó a los procedimientos constitucionales. Termina señalando que por estasrazones el Gobierno ve con gran inquietud que pueda plantearse un conflicto constitucional entreambas ramas del Congreso Nacional.

En relación al planteamiento del señor Ministro, el H. Senador señor Bulnes manifiesta que nopretende defender una determinada posición política sino que trata de resolver el problema comoen derecho corresponde. Lamentaría que se planteara un conflicto político como el que teme elseñor Ministro, pero esto no puede determinar el cambio de una opinión que es perfectamenteclara, y que la Cámara cometería un abuso de poder al proceder en sentido contrario. Cree que sila Cámara pretendiera volver al criterio sustentado en 1943, atropellaría la letra de la Constitucióny, en tal caso, la responsabilidad del conflicto sería de ella. Declara no aceptar como principio queel Senado, para evitar conflictos de Poderes se allane a cualquier abuso de poder que, endesmedro de sus atribuciones, quiera cometer la Cámara de Diputados. Manifiesta que haparticipado durante 20 años en las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámarade Diputados y del Senado, tiempo durante el cual ha visto en varias ocasiones cambiar el criteriode la Comisión sobre materias importantes. Señala que si la propia Corte Suprema cambia susopiniones, parece legítimo que una Comisión del Senado pueda variar su criterio.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 173 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Termina señalando que confía que la Cámara de Diputados tendrá el buen criterio de aplicarcorrectamente la disposición constitucional y que en ello puede influir decisivamente el Gobierno,a fin de evitar un conflicto con la promulgación de una reforma constitucional que colocaría al paísbajo un régimen de facto y que daría causa legítima a cualquier ciudadano para desconocer laConstitución.

El Honorable Senador señor Ampuero expresa que ni el acuerdo que sobre esta materia adoptó elSenado en 1943 ni el que ahora modificándolo, pudiera adoptarse, involucra ningún sistema deobstrucción política para el trabajo de las mayorías parlamentarias actuales, ya que el proyecto dereforma puede ser indistintamente iniciado en una u otra Cámara, de manera que le parece unpoco ligero dar una significación tendenciosa a la actitud que pudiera tener hoy la mayoría delSenado. Señala que ya la Cámara de Diputados coincidió con el Senado respecto de la tramitaciónque debe darse a las leyes sobre pensiones de gracia, según lo indicado por el señor Bulnes. Setrata de revisar un acuerdo de una Comisión del Senado, sobre el cual la Cámara no tiene ningúnpronunciamiento explícito, y mal podría ésta, entonces, paralizar una iniciativa del Senado pararevisar sus propias conclusiones. Estima que, de acuerdo con el texto constitucional, esperfectamente claro que debe haber una manifestación de voluntad positiva de cada rama delCongreso en favor de las disposiciones que van a alterar el texto actual de la Constitución y,además, que esta manifestación de voluntad debe contar con la mayoría de los Diputados enejercicio, en un caso, y de los Senadores en ejercicio, en otro. Esta voluntad debe concurrir en unmismo texto. Todo lo que se contraponga, dentro del régimen de tramitación normal de la ley, aesta concepción central, no podrá aplicarse por simple analogía. Señala, en seguida, que elconstituyente no ha definido la expresión "tramitación" y cree que, en consecuencia, no se puedeasignar el carácter de grados o fases necesarias de la tramitación a las distintas discusiones enuna u otra Cámara. Agrega que cuando en la Constitución Política se habla de los "Acuerdos" delCongreso, se usa la expresión, mucho más específica, "los mismos trámites", no obstante lo cualhay fases de la tramitación de los proyectos de ley que no se cumplen en aquéllos. Su Señoría seinclina francamente por la tesis de que debe concurrir la voluntad positiva de la mayoría de losDiputados o Senadores en ejercicio en cada caso, en favor del texto nuevo y que la insistenciapuede jugar un papel, debiendo cumplirse con estos trámites en la medida en que puedan serútiles para producir el acuerdo de voluntades entre la Cámara y el Senado.

El Honorable Senador señor Ahumada, haciéndose cargo de las observaciones formuladas por elseñor Prado y el señor Ministro sobre el informe aprobado en 1943, estima que ningún dictamendel Senado es intangible en relación con las opiniones que los Senadores puedan sustentar conposterioridad. Su Señoría tiene una opinión completamente diversa de la sustentada por eseinforme. Fundando su afirmación, cita los términos de una acotación hecha por el Presidente de laRepúblicadon Arturo Alessandri al señor Eleodoro Yáñez, autor de la disposición del inciso segundodel artículo 108, en el sentido de que ésta era suficiente garantía por exigir una votaciónequivalente a la mayoría absoluta de los miembros del "Parlamento". Al referirse al Parlamento sealude, en el fondo, a un acuerdo de voluntades entre la mayoría de los Diputados y la mayoría delos Senadores. Bajo esta interpretación, ha llegado a la conclusión de que lógicamente el régimende insistencias no puede tener más cabida que la que le permitan las excepciones que estableceel artículo 108, es decir, la de la mayoría especial allí exigida. Por eso cree que sólo deben existirdos trámites en caso de que se rechace el precepto aprobado por la Cámara de origen y queúnicamente existiría tercer trámite en los casos en que la Cámara revisora modifique los preceptosaprobados por la Cámara de origen. Respecto de las observaciones del señor Ministro de Justiciasobre la creación de un conflicto institucional por la diferencia de apreciación que se pueda tenersobre esta materia, estima que sólo son atendibles en la medida en que la mayoría de la Cámara

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 174 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

de Diputados quiera provocar un conflicto de esta especie y en la medida en que esa mayoríatenga responsabilidades de gobierno. Si existe un criterio democrático, de conciliación deopiniones, no se creará el conflicto ni llegará más allá.

El profesor de Derecho Constitucional señor Jorge Ovalle manifiesta que la unanimidad de losprofesores universitarios es de opinión que el artículo 108 debe ser interpretado en el sentido deque cada una de las Cámaras debe otorgar el voto conforme de sus miembros en actual ejercicio auna reforma constitucional, para que ella pueda prosperar. No es un problema de insistencias, sinode quórum de aprobación. Funda esta opinión, aparte de los argumentos ya dados en la Comisión,en otras dos razones. Alude primeramente, citando los cambios de redacción que constan en lahistoria del establecimiento del artículo 108, a la substitución de la conjunción "y" por laconjunción "o" entre los sustantivos "Diputados" y "Senadores", 10 que, a su juicio, no involucra uncambio de criterio si se analiza juntamente con las demás innovaciones que se produjeron.Advierte que en la disposición primitiva no se contemplaba la expresión "cada Cámara". Se buscóuna redacción más precisa en reemplazo de la propuesta por el señor Yáñez. Ambasmodificaciones concuerdan, ya que no podría decirse "en rada Cámara el voto conforme de losDiputados y de los Senadores en ejercicio". Sería una multiplicación por tres del Congreso Pleno.De otro modo, la disposición resultaría absolutamente ininteligible. Dando el segundo argumento,estima que a su juicio la Constitución prevé la posibilidad de un cambio de opinión dentro delpropio proyecto de reforma, lo que permitiría sostener que en esta materia no quedaría eliminadala posibilidad de las insistencias pese a la exigencia del quórum especial. Se exige desde luego, encada Cámara, la aprobación por la mayoría de los parlamentarios en actual ejercicio. Si estaaprobación no se produjere por cualquier motivo, le da el derecho de insistir a la Cámara deorigen; pero esta insistencia será exitosa sólo en cuanto en ambas ramas y para ello se requiere elcambio de opinión de aquella que primitivamente rechazó el proyecto, se produzca la mayoríaconstitucional. Conforma el hecho de que la Constitución supone este cambio de opinión, eltrámite de ratificación posterior, por el Congreso Pleno, del proyecto aprobado por ambasCámaras, lo que abre la posibilidad de que los parlamentarios cambien de opinión, cambio quetambién ha podido producirse a través del mecanismo de las insistencias. Cerrado el debate, seadoptan los siguientes acuerdos:

Con el voto conforme de los Senadores señores Ahumada, Ampuero, Bulnes y Luengo y el voto encontra del señor Prado, que para la aprobación de la reforma constitucional se requiere laconcurrencia sobre el mismo texto, de la mayoría de los Senadores o Diputados en ejercicio, encada Cámara.

Con el voto conforme de los Senadores señores Ampuero, Bulnes, Luengo y Prado y el voto encontra del señor Ahumada, que se aplican a la tramitación de la reforma constitucional, los cincotrámites de un proyecto de ley.

Con el voto conforme de los Senadores señores Ampuero, Bulnes y Luengo, el voto en contra delSenador señor Prado y la abstención del Senador señor Ahumada, que, en este caso, los trámitesordinarios de insistencias sólo tendrán por objeto proseguir la discusión para hacer posible elacuerdo de las dos Cámaras sobre un mismo texto, respetando la mayoría absoluta exigida en elinciso segundo del artículo 108 de la Constitución Política del Estado y sin que pueda prevalecer elcriterio de una de las Cámaras sobre la otra."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: Legislatura

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 175 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Extraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Me permite, señor Senador?

Todavía más, quiero recordar un antecedente : nosotros no hicimos sino aplicar el criterio seguidopor la Cámara de Diputados, la que también entendió que la materia de este proyecto era toda laConstitución, porque introdujo modificaciones, por ejemplo, respecto de la nacionalidad yciudadanía, no obstante no contener el mensaje del Ejecutivo ninguna proposición en este sentido.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Me permite una interrupción, Honorable señor Contreras Labarca?

Adhiero a lo que acaba de manifestar el Honorable señor Ampuero. Voté en la misma inteligenciadel señor Senador, porque insistir significa simplemente reiterar la voluntad anterior, volver amanifestarla:.

Es perfectamente procedente la insistencia. Lo que no procede es aplicar el sistema de lasmayorías especiales que la Constitución establece para las insistencias en materia de ley, porquetal sistema choca con el inciso segundo del artículo 108 de la Carta Fundamental.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 176 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Creo que se podría cambiar la expresión "los trámites ordinarios de insistencias" por "cuarto yquinto trámites",...

El señor MIRANDA.-

O, "por los diversos trámites".

El señor BULNES SANFUENTES.-

... porque, en realidad, el texto se refiere a lo que la Constitución califica de trámites deinsistencia, que son los cuarto y quinto. Entonces el acuerdo quedaría redactado en los siguientestérminos: "El cuarto y quinto trámites sólo tendrán por objeto proseguir la discusión para hacerposible el acuerdo de las dos Cámaras sobre el mismo texto, respetando la mayoría absolutaexigida en el inciso segundo del artículo 108. . . ", etcétera.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, procuraré dar una explicación sobre la materia, a pesar de que tampoco healcanzado a releer el informe.

Puedo decir que ésta fue una de las cuestiones que ofreció más dificultades en la elaboración delinforme. El artículo 51 de la Constitución dice lo siguiente respecto de las Comisiones mixtas:

"Cuando con motivo de las insistencias, no se produjere acuerdo en puntos fundamentales de unproyecto entre las dos Cámaras, o cuando una modificare substancialmente el proyecto de la otra,podrán designarse Comisiones Mixtas, de igual número de Diputados y Senadores, para quepropongan la forma y modo de resolver las dificultades producidas".

Como puede apreciarse, éste es un recurso que no es normal en la tramitación de los proyectos deley.

Cuando no se ha producido acuerdo en puntos fundamentales de un proyecto entre ambasCámaras, podrán éstas -sin que estén obligadas a hacerlo, y esto supone la mayoría de ambasCámaras para adoptar el acuerdo- designar estas Comisiones Mixtas para que estudien unafórmula de transacción.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 177 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

De acuerdo con el Reglamento del Senado -entiendo que también con el de la Cámara- laproposición de la Comisión Mixta, que tiene carácter transaccional debe votarse en un solo todo;no se vota por artículo ni por inciso; se vota en un solo todo.

La mayoría de la Comisión estimó que la idea de una transacción entre las dos Cámaras y la ideade la votación en un solo todo son incompatibles con el inciso segundo del artículo 108 de laConstitución el cual, según se ha interpretado invariablemente, exige que la mayoría absoluta delos Senadores y Diputados en ejercicio estén de acuerdo en cada una de las partes del proyecto,en el texto de cada una de las enmiendas contenidas en el proyecto de reforma constitucional.

Evidentemente que esta conformidad en cada parte del texto del proyecto es antinómica, opuestaa la idea de la fórmula transaccional elaborada por la Comisión Mixta y respecto de la cual elSenado y la Cámara sólo pueden decir "sí" ó "no" en su totalidad.

Por otra parte, más contradictoria es todavía la idea de la Comisión Mixta con la de la institucióndel Congreso Pleno, porque en el proyecto de reforma constitucional, por su extremadaimportancia, el constituyente da a la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en ejercicio laoportunidad de retractarse de lo que ya han aprobado. Vale decir, aprobado el proyecto dereforma constitucional por la mayoría absoluta de Senadores y la mayoría absoluta de Diputados,sesenta días después esa mayoría puede retractarse y votar en contra de lo que sesenta díasantes había aprobado.

Por lo demás se establece que en el Congreso Pleno no se tratará el proyecto en su conjunto, sinoque se volverá a votar cada una de sus disposiciones, porque el derecho a retractarse se aplica atodas y cada una de las partes. La institución de este trámite especial del Congreso Pleno queobligará a tratar nuevamente el proyecto en cada una de sus partes, a votarlo nuevamente encada una de ellas, es evidentemente contradictoria con la proposición de una Comisión Mixta quehabría funcionado antes y en la cual se habría despachado el proyecto en su totalidad. Es decir, lamayoría del Senado y de la Cámara habrían podido aprobar como transacción lo propuesto por laComisión Mixta y encontrarse después con que en el Congreso Pleno la mayoría que allí seformara aceptara parte de esta transacción y no el resto de ella.

No sé si me he explicado bien, pero he querido señalar que la institución de la Comisión Mixta esincompatible con el sistema de la mayoría especial de la reforma constitucional y, sobre todo, conel sistema de este trámite excepcional del Congreso Pleno.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 113. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 17 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES

El señor BULNES SANFUENTES.-

Reconozco que ésta no es una materia perfectamente clara. Estamos en presencia de una

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 178 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

disposición de la Constitución que establece que se aplicará la regla de la tramitación de la ley encuanto no se oponga a las excepciones que señala. O sea, en cuanto sean compatibles con lasreglas especiales que se refieren a la reforma constitucional.

Estimo que la institución de las Comisiones mixtas es incompatible con la del Congreso Pleno quese aplica en la reforma constitucional. Creo que los Honorables señores Luengo y Prado no se hanreferido a ese argumento. ¿Por qué son incompatibles? Porque la comisión mixta formula unaproposición que se rige por el artículo 114 del Reglamento, el cual establece lo que sigue: "Nopodrán ser objeto de indicaciones, y se votarán en conjunto, las proposiciones que hagan lasComisiones mixtas en conformidad al artículo 51 de la Constitución Política del Estado".

¿Por qué no pueden ser objeto de indicaciones? Porque se deben votar en conjunto. . .

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

¿Me permite, señor Senador?

Como está próximo el término de la hora, propongo prorrogarla hasta terminar este punto.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Si se me permite podría terminar en dos minutos.

El señor LUENGO.-

Que se prorrogue hasta que el Honorable señor Bulnes termine su intervención.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Por qué no pueden ser objeto de indicaciones y tienen que votarse en conjunto? Porqueconstituyen una transacción entre las dos ramas del Congreso, y aquélla tiene que aprobarse orechazarse en su totalidad, no puede serlo a medias. Pero sucede que, después, en el CongresoPleno, se votará artículo por artículo y, más todavía, se podrá solicitar la división de la votacióndentro del mismo artículo. Así lo ha establecido la Comisión, según el punto 9 del capítulo VII de laminuta: "Es procedente en el Congreso Pleno votar artículo por artículo y la división de la votación,salvo acuerdo en contrario".

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 179 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Aprobada una transacción en conjunto, cada rama lo hace considerando lo que tenía de odioso,pero tomando también en cuenta lo que indicaba favorecer su tesis. Al llegar al Congreso Pleno,allí se podría suprimir todo lo que era favorable a una Cámara, lo que la llevó a votarafirmativamente, y dejar todo lo que era odioso.

El señor DURAN.-

Cambian las mayorías.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Quiero poner un ejemplo: mañana se inicia en el Senado un proyecto de reforma constitucionalque dispone que ninguna autoridad podrá imponer a las radioemisoras la obligación de cederespacios o transmitir determinadas noticias. Se aprueba en el Senado; va a la Cámara dentro deun proyecto que trata otras materias; ésta lo rechaza y establece lo contrario, o sea, que laautoridad podrá imponer esas restricciones a las radioemisoras. Por último, el proyecto sigue todasu tramitación; se forma una Comisión mixta y se llega a una transacción según la cual seestablece que el Presidente de la República podrá imponer a las radioemisoras transmisionesforzadas en el caso de catástrofe nacional. Ahora bien, la Cámara, que había rechazado la idea, laacepta en esta forma transaccional. Después llega al Congreso Pleno; se pide la división de lavotación y los Diputados, más numerosos que los Senadores, eliminan la referencia a lascatástrofes, permitiendo, de ese modo, que el Gobierno imponga sus transmisiones cuando ycomo quiera. En esa forma se habría burlado totalmente la voluntad de una de las Cámaras queconcurrió a la aprobación de la disposición.

El señor PRADO.-

Siempre puede de ocurrir eso. Pueden arrepentirse.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Puede ocurrir dentro de la tramitación normal de un proyecto. Allí juegan las mayorías, perodespués de aceptada una idea por la vía de la transacción, porque se ha agregado un elementoque la modificaba, es burlar la intención de una de las partes mantener de la transacción lo que auna parte le era odioso y retirar lo que a la otra le era favorable. Eso es aprovecharse delconsentimiento dado para un todo y aplicarlo sólo una parte de la disposición.

Por eso estimo que es absolutamente incompatible la idea de una Comisión mixta fundada en unafórmula transaccional con la idea de un Congreso Pleno que discutirá idea por idea, que destruirála transacción y que se aprovechará del consentimiento que una Cámara dio para otra cosa.Reconozco que la cuestión es dudosa, pero me parece que la tesis contraria a la de la mayoría dela Comisión llegaría a burlar, a falsificar la intención de una de las Cámaras.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 180 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Señor Presidente, la conclusión se limita a decir qué debe calificarse, pero no dice cómo debecalificarse en cada caso. De manera que podría aprobarse la primera parte del informe que dice:"La Constitución Política del Estado permite sólo las observaciones que implican modificar ocorregir la reforma ya aprobada..."

Podríamos aprobar hasta ahí el informe y pedir a la Comisión que desarrolle en forma más precisala idea que continúa en la segunda parte.

El señor FUENTEALBA.-

La materia de la calificación

El señor GONZALEZ MADARIAGA.-

¿Cómo quedaría, señor Senador?

El señor BULNES SANFUENTES.-

Quedaría: "La Constitución Política del Estado permite sólo las observaciones que implicanmodificar o corregir la reforma ya aprobada..."

En consecuencia, se pediría a la Comisión que aclarara lo que ha querido decir al señalar, en elresto de la frase, lo siguiente: "... y que para determinar si una observación está dentro de estoslímites, hay que calificarla en cada caso."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 181 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

El señor BULNES SANFUENTES.-

A la Mesa del Congreso Pleno también se han sentado los Presidentes De Gaulle, Eisenhower,López Mateos, por ejemplo, y ello no significa que, a falta del Presidente del Senado, debanpresidir ellos. Están ahí por amabilidad, porque han sido invitados. Y el Presidente de la Cámara deDiputados lo está simplemente porque se lo invita a ocupar ese puesto, no por desempeñar algunafunción constitucional.

El señor MIRANDA.-

Como podría estar otro Diputado o Senador.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Claro.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Me permite otra interrupción, Honorable señor Teitelboim?

Comprendo el espíritu del Honorable señor Gumucio. Trata el señor Senador de evitarexageraciones; pero me parece que Su Señoría sigue el camino contraindicado para ello: hemosquerido aclarar estos aspectos con la debida anticipación, precisamente para que no se produzcanconflictos.

¿Qué ocurrirá mañana si se convoca al Congreso Pleno para conocer las reformas constitucionales,y el Presidente del Senado, por razones a, b, o c, no puede asistir a la sesión? En la sesión mássolemne que puede celebrar el Congreso Nacional, surgiría un conflicto entre la Cámara y elSenado. El Vicepresidente del Senado, legítimamente, querría presidir, pues nosotros estimamosque debe hacerlo él o quien correspondiera, de acuerdo con nuestro Reglamento; y el Presidentede la Cámara podría sostener que la Presidencia le corresponde a él. Y así se transformaría un actopúblico tan importante como éste, en que se refrenda definitivamente una reforma constitucional,en escándalo nacional.

Estimo que la Comisión ha actuado con la mayor prudencia al resolver oportunamente estacuestión.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 182 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Perdóneme, Honorable colega. Esta materia la trata el artículo 56 de la Constitución, que dice: "ElCongreso abrirá sus sesiones ordinarias el 21 de mayo de cada año, y las cerrará el 18 deseptiembre. Al inaugurarse cada legislatura ordinaria, el Presidente de la República dará cuenta alCongreso Pleno...",

Este es uno de los casos en que la Constitución habla de "Congreso Pleno"'. Pero de los cuatrocasos de reunión conjunta del Senado y de la Cámara de Diputados que establece la Carta, en dosda, la denominación de "Congreso Pleno" y en los otros dos, la de "sesión pública de las dos ramasdel Congreso".

En dos de esos artículos, la Constitución dispone o da a entender expresamente que preside elPresidente del Senado. El artículo 64 dice: "Las dos ramas del Congreso, reunidas en sesiónpública, cincuenta días después de la votación" -se está refiriendo a la elección de Presidente de laRepública- "con asistencia de la mayoría del total de sus miembros y bajo la dirección delPresidente del Senado, tomarán conocimiento del escrutinio general practicado por el TribunalCalificador, y procederán a proclamar Presidente de la República al ciudadano que hubiereobtenido más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos." Ahí se estatuye expresamenteque presidirá el Presidente del Senado.

En el artículo 70, dice la Constitución: "El Presidente electo al tomar posesión del cargo y enpresencia, de ambas ramas del Congreso, prestará, ante el Presidente del Senado, juramento opromesa de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República," etcétera, etcétera. Nodice en forma expresa que presidirá el Presidente del Senado, pero ello se deduce del texto,porque él ha de tomar el juramento.

Hay otros dos casos: el del artículo 56, que se refiere a la inauguración de la legislatura ordinaria,y el del artículo 108, que nos preocupa, el de la reforma constitucional. En ellos, la Constitución nodice quién preside. Sería lícito que mañana, por acuerdo del Senado y de la Cámara de Diputados,se dictara un reglamento del Congreso Pleno, mediante una ley, y se establecieran en élcualesquiera normas respecto de la presidencia del mismo. Sería perfectamente lícito, porque nohay en estos dos casos -los de los artículos 56 y 108- normas constitucionales sobre el particular. Ycomo en el hecho, ese reglamento no existe en la actualidad, tenemos que aplicar, por analogía,las disposiciones en que la Constitución expresamente establece -como dije- para casos similares,como son los de los artículos 64 y 70, que presidirá el Presidente del Senado.

Ahora bien, siempre hay Presidente del Senado, y aquí está, me parece, el error de quienesimpugnan la tesis: el Presidente del Senado no es sólo el titular. Tanto como él lo es el que, a faltadel mismo, hace sus veces. Si el titular no está, es Presidente del Senado, con todas las

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 183 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

atribuciones de tal, el Vicepresidente de la Corporación; y si no está el Vicepresidente, esPresidente con todas las atribuciones, quien, de acuerdo con el Reglamento del Senado, ha dedesempeñar esa función. De manera que nunca falta -repito- Presidente del Senado. Puede faltarla persona física del titular, pero no la persona jurídica a quien corresponda ejercer esa atribución.

Luego, debe presidir el Congreso Pleno el Presidente titular de! Senado; a falta de éste, elVicepresidente o aquel Senador a quien corresponda, de acuerdo con el Reglamento del Senado.Ello no impide al Congreso dictar, para el caso de los artículos 56 y 108, en que la Constituciónnada dispone al respecto, una ley que determinara otro orden de subrogación. Pero eso no seríaposible en cuanto a los casos de los artículos 64 y 70, en que la Constitución dice expresamentequién presidirá.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Deseo aclarar un punto, a propósito de lo dicho por el Honorable señor Miranda.

Aquí no procede hablar de veto aditivo, sustitutivo o supresivo. En realidad, lo que el Presidente dela República puede proponer, por la vía de la observación, es cualquiera modificación o correcciónde las reformas aprobadas; y aquélla puede constituir una observación supresiva, sustitutiva oaditiva.

El Presidente de la República puede, por ejemplo, agregar la conjunción "y", la palabra "pero", lapreposición "de" o cualquiera otra cosa. Por lo tanto, la atribución constitucional del Presidente dela República no puede juzgarse a la luz de si el veto es aditivo, sustitutivo o supresivo. Lo queprocede determinar es si el Primer Mandatario está corrigiendo o modificando, o si estáintroduciendo ideas nuevas. Todo lo que sea corrección o modificación, de acuerdo con el sentidonatural y obvio de esas palabras, es lícito; lo que va más allá de la mera corrección o modificación,ya sea aditivo, supresivo o sustitutivo, no lo es.

Ahora se plantea el problema de la calificación de la autoridad, de la mayoría que declara si lamodificación o corrección es procedente. A mi juicio, el problema es suficientemente importantecomo para pedir a la Comisión de Legislación un informe complementario sobre ese punto. Nocreo que podamos resolverlo improvisadamente, porque la cuestión no se planteó en la Comisióny, a mi juicio, es compleja. No me atrevería a dar respuesta categórica en este momento acerca dequé autoridad hará la calificación de la observación; y si la hace la Sala, qué mayoría se necesita.

Propongo, por lo tanto, aprobar la conclusión consignada en el informe y pedir unocomplementario sobre ese punto que, en verdad, no fue abordado por la Comisión.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 184 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Acabo de leer el informe en lo concerniente a este punto.

En realidad, nadie hizo la salvedad del acuerdo en contrario. Fue precisamente el Senador quehabla quien más defendió la tesis de que procedía la división de la votación, acompañado por laalta autoridad del profesor Jorge Guzmán Dinator. Nosotros, como los demás Senadores queadhirieron a esta opinión, no hicimos ninguna salvedad del acuerdo en contrario. No sé cómo elinforme llegó a estampar, al final, la frase "salvo acuerdo en contrario". Si se revisa el informe, ellaparece no tener antecedentes en el debate producido.

El Congreso Pleno se rige por el Reglamento del Senado, cuyo artículo 149 dice: "CualquierSenador podrá pedir que se divida la proposición antes de empezar su votación". O sea, es underecho de cualquier Senador, que no puede ser enervado por los demás.

En consecuencia, para que no hubiera división de la votación, sería necesario que nadie lasolicitara. El informe debió decir, por lo tanto, que "procederá la división de la votación, salvo queno la solicite ninguno de los miembros del Congreso Pleno". Porque si uno la pide, incluso puedehaber acuerdo unánime de Comités, pero prevalece el derecho de los Senadores, de acuerdo conel Reglamento.

El señor GONZALEZ MADARIAGA.-

¿Puede haber acuerdos de Comités en el Congreso Pleno?

El señor BULNES SANFUENTES.-

Creo que no, señor Senador.

El problema de los Comités, en el cual coincidimos, es muy profundo. Según mi parecer, el sistemade acuerdos de Comités está vulnerando las atribuciones constitucionales de los Senadores.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 185 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

El señor BULNES SANFUENTES.-

La Comisión resolvió por unanimidad este problema, y no podía dejar de resolverlo así, porque eltexto de la Constitución es absolutamente claro y porque la opinión de los profesores ycomentaristas es uniforme y coincidente con el criterio adoptado por aquélla.

El artículo 109 de la Carta Fundamental expresa que "el proyecto sólo podrá ser observado por elPresidente de la República para proponer modificaciones o correcciones a las reformas acordadaspor el Congreso Pleno".

Como lo hizo presente el Honorable señor Ampuero y consta en el informe, el vocablo "modificar"significa "cambiar los accidentes de una cosa, manteniendo su sustancia". Esa es más o menos ladefinición dada por el Diccionario de la Real Academia Española. Y "corregir" es aún menos queeso: "perfeccionar una cosa que ya existe, eliminando sus errores y defectos". El Honorable señorAmpuero señaló la acepción de la palabra "modificación", y el Senador que habla, la de la voz"corrección", como aparece en el informe.

Si la Constitución dice que sólo se puede modificar o corregir, es evidente que no es dable hacerotra cosa. Por consiguiente, no procede ninguna observación que signifique ideas nuevas, noconsignadas en el proyecto.

Por lo demás, ésa ha sido la interpretación uniforme, desde que se dictó la Constitución de 1925.Es perfectamente sabido que el Presidente de la época, don Arturo Alessandri Palma, insistió enque se le diera facultad para observar o corregir lo hecho, a fin de evitar que se mo-, díficara laConstitución por mera voluntad del Congreso. Por la misma razón, se estableció el plebiscito parael caso de que el Jefe del Estado rechazara una modificación aprobada por el Parlamento. Perojamás estuvo en la mente del señor Alessandri que, por la vía de la observación o del plebiscito, elPresidente de la República podría plantear una reforma constitucional no estudiada por elCongreso.

Puedo agregar otros antecedentes. Sectores interesados en reelegir al PresidenteJorge Alessandri,hace pocos años, estudiaron prolijamente la posibilidad de autorizar -hecho que él no habríaaceptado-, en un proyecto de reforma constitucional cualquiera, por medio de un veto, lareelección del Primer Mandatario por un período. Ese estudio no se debió al señor Jorge Alessandri,sino al deseo de algunos de sus partidarios, que no pertenecían a las colectividades políticas quelo apoyaban. La conclusión, en esa oportunidad, fue unánime: si un proyecto de reformaconstitucional despachado por el Congreso Pleno no establece la idea de la reelección, esimposible agregarla por la vía del veto.

En resumen, el texto constitucional no puede ser más claro. Las palabras "corrección" y"modificación" tienen un sentido que conoce todo el mundo, fuera de que el Diccionario las define.Y la Comisión sólo se ha atenido a las palabras de la Carta Fundamental, acompañada por laopinión de todos los comentaristas.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 186 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Por lo demás, este informe complementario que he solicitado servirá para ilustrar el criterio delSenado, para decidir su forma de actuar en muchos otros asuntos. Se plantea un problema muysimilar cuando la Cámara de Diputados aprueba una disposición inconstitucional o improcedente.¿Cuál es la actitud que debe tomar el Senado? ¿Puede declarar la improcedencia de la disposición?¿O está obligado a aprobarla de todas maneras? Cuando el Presidente de la República propone unproyecto inconstitucional, en substancia, ¿el Congreso está obligado a considerarlo o no estáobligado? Son materias que tienen mucha relación con lo que ocurre cuando el Presidente de laRepública, excediendo sus atribuciones constitucionales, plantea, por la vía de la observación, unaidea nueva en materia de reforma constitucional. Desde hace mucho tiempo se ha hechonecesario un estudio de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento sobre esteconjunto de materias. Lo que aquí se resuelva servirá para ilustrar el criterio del Senado respectode otros asuntos que se están planteando todos los días, acerca de los cuales ha habido opinionesocasionales, pero jamás un pronunciamiento oficial.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: miércoles 18 de mayo de 1966.

PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PROYECTOS DE REFORMASCONSTITUCIONALES.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Este acuerdo es la mera reproducción de las palabras de la Constitución, pues aquél dice: "Esprocedente la consulta plebiscitaria sólo cuando las Cámaras desechen una observación e insistanen el texto primitivo", y por su parte, la Constitución dispone: "Si las dos Cámaras desecharentodas o algunas de las observaciones del Presidente de la República e insistieron por los dostercios de sus miembros presentes en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, sedevolverá al Presidente para su promulgación, o para que, si éste lo estima conveniente, consultea la Nación, dentro del término de treinta días, los puntos en desacuerdo, por medio de unplebiscito".

O sea, no hemos hecho otra cosa que reproducir la disposición constitucional que permite elplebiscito para el caso de desecharse las observaciones e insistirse en el texto primitivo.

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 187 de 191

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 188 de 191

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 98. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 19 de abril de 1966.

AUMENTO DE REMUNERACIONES DEL PERSONAL DE LAS FUERZASARMADAS Y DE CARABINEROS DE CHILE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde ocuparse en los segundos informes de las Comisiones de Defensa Nacional y deHacienda recaídos en el proyecto de la Cámara de Diputados que reajusta las remuneracionesdel personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile. Las Comisiones recomiendanaprobarlo, con las modificaciones que indican en sus informes.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 72ª, en 8 de marzo de 1966, documento 4,página 4093; los primeros informes, en los de la sesión 90, en 5 de abril de 1966, documentosNºs 3 2/4, páginas 5761 y 5804, los segundos informes, en los Anexos de esta sesión, 98ª, en19 de abril de 1966, documentos N°s. 8 y 9, páginas 6456 y 6513.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, se ha recibido la indicación número 76, que tiene por objeto suprimir la letra e). Hasido renovada por los Honorables señores Aguirre Doolan, Palma, Juliet, Curti, Von Mühlenbrock,Gormaz, Sepúlveda, Bulnes Sanfuentes, Castro y Gómez para los efectos reglamentarios. La letradice: "e) Sobre los ingresos percibidos por las empresas radioemisoras y periodísticas porconcepto de avisos y propaganda comercial".

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 189 de 191

Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 5 de octubre de 1965.

Sección Incidente

Del señor Bulnes: PROBLEMAS DE ESCUELA VOCACIONAL Nº 33 DE CAUPOLICAN(O'HIGGINS)

"AI señor Ministro de Educación, a fin de hacerle presente que la Escuela Vocacional N^ 33, deCaupolicán, experimentó graves daños con el terremoto del presente año y también con el últimotemporal -lo que constituye un peligro permanente para alumnas y profesoras- y, a fin desolicitarle que disponga las medidas necesarias para que incluya en el plan de construccionesescolares un nuevo edificio para esta escuela.

"A la Escuela Vocacional en referencia, le fue clausurado el segundo piso por las autoridadescompetentes; tiene las murallas peligrosamente humedecidas -esto se debe a que estánseparadas de la techumbre- y, además, cuenta con servicios higiénicos declarados insalubres.Dicho establecimiento educacional tiene una gran importancia para la zona donde se encuentraubicado; en el estado actual está expuesto a tener que suspender sus actividades, con elconsecuente perjuicio para sus 186 alumnas, procedentes en su mayoría de familias de muyescasos recursos."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 26 de octubre de 1965.

INCIDENTES.

Del señor Bulnes: ENTREGA DE PROPIEDADES EN POBLACION DAVILA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Defensa a fin de pedirle se sirva informar la razón por la cual no se haaplicado la ley Nº 16.279, del 20 de julio de 1965, respecto a las casas y departamentos de laPoblación Dávila, de la Fuerza Aérea de Chile, y cuáles son los propósitos que tiene el Ministerio dehacer cumplir dicha ley.

"La Población Dávila ya fue vendida al personal de la Fuerza Aérea de Chile, tanto en servicioactivo y en retiro, y aún no ha sido entregada a sus ocupantes."

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 190 de 191

Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: martes 30 de noviembre de 1965.

INCIDENTES.

Del señor Bulnes Sanfuentes: AMPLIACIÓN DE EDIFICIO DE ESCUELA CONSOLIDADA DESAN VICENTE DE TAGUA-TAGUA (O'HIGGINS).

"Al señor Ministro de Educación para que se sirva solicitar de la Comisión Técnica del Plan Nacionalde Edificios Escolares, que dé especial prioridad en el Plan de Construcciones Educacionales a laampliación del edificio de la Escuela Consolidada de San Vicente de Tagua-Tagua.

"Dicho edificio, que cuenta con los terrenos necesarios para su ampliación, fue construido en 1946para una matrícula de 600 alumnos, pero ésta alcanza actualmente a más de 1.300, lo que causagraves deficiencias en la marcha del establecimiento.

"Los estudios de la Escuela referida llegan a 5° año de humanidades, hecho muy importante, si seconsidera que no existen liceos en los departamentos de San Vicente y de Cachapoal. Así, lamatrícula, que en el nivel primario alcanza a más de 15.000 alumnos, en la enseñanza mediatotalmente insuficiente para la demanda de la zona, por la falta de locales adecuados."

Labor parlamentaria de Francisco Bulnes Sanfuentes Página 191 de 191

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 23-09-2019

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: LegislaturaExtraordinaria periodo 1965 -1966. Fecha: lunes 20 de septiembre de 1965.

COMPOSICION DE LOS COMITÉS.

Partido Conservador Unido, los Honorables señores Francisco Bulnes y Enrique Curti;