Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

37
1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vice-Rectoría Académica Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Ciencias Matemáticas Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. Seminario de Investigación/ Profesora Ivy Green Período I, 2014 4 de febrero – 13 mayo Feriado 14 al 19 de abril 1 de mayo Este espacio servirá para caracterizar la educación matemática como disciplina de estudio y sus avances en investigación. Se espera tener un diseño de investigación en educación matemática que forme parte de un programa y de líneas de investigación del departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad. La ejecución de la investigación debe estar vinculada con el centro educativo anexo a la universidad u otros centros educativos. Mediante el curso se espera aportar al desarrollo de las siguientes Sub competencias: 1. Dominar teóricamente el origen filosófico, la evolución y las tendencias de los enfoques de la investigación científica. 2. Conocer las tendencias actuales de investigación en educación matemática. 3. Diseñar proyectos de investigación en educación matemática. 4. Valorar el rol de la investigación en el mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas. Competencias a Desarrollar: 1. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. 2. Capacidad de trabajar en equipo. 3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida. 4. Realizar investigaciones en educación matemática. 5. Capacidad de dominar la matemática básica. Indicadores de Logro:

Transcript of Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

1

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Vice-Rectoría AcadémicaFacultad de Ciencia y Tecnología

Departamento de Ciencias MatemáticasTegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Seminario deInvestigación/Profesora Ivy GreenPeríodo I, 2014

4 de febrero – 13 mayoFeriado 14 al 19 de abril

1 de mayo

Este espacio servirá para caracterizar la educación matemática comodisciplina de estudio y sus avances en investigación. Se espera tener undiseño de investigación en educación matemática que forme parte de unprograma y de líneas de investigación del departamento de CienciasMatemáticas de la Universidad. La ejecución de la investigación debe estarvinculada con el centro educativo anexo a la universidad u otros centroseducativos. Mediante el curso se espera aportar al desarrollo de las siguientes Subcompetencias:1. Dominar teóricamente el origen filosófico, la evolución y lastendencias de los enfoques de la investigación científica.

2. Conocer las tendencias actuales de investigación en educaciónmatemática.3. Diseñar proyectos de investigación en educación matemática.4. Valorar el rol de la investigación en el mejoramiento del aprendizaje delas matemáticas.

Competencias a Desarrollar:

1. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna.2. Capacidad de trabajar en equipo.3. Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje

autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.4. Realizar investigaciones en educación matemática.5. Capacidad de dominar la matemática básica.

Indicadores de Logro:

2

1. Elabora un ensayo sobre la concepción de educación matemática y surelación con metodologías de investigación cumpliendo estándares deredacción y comunicación.

2. Participa en discusión plenaria sobre educación matemática, dandoaportes valiosos a la discusión del tema.

3. Presenta y explica oralmente los criterios de validez de estudioscualitativos

4.Identifica en informes de investigación los elementos importantes de lainvestigación.Identifica problemática, problema de investigación, hipótesis,metodología, ideas claves del marco teórico y hallazgos principales, eninformes y en artículos de investigación en educación matemática.

5. Presenta resúmenes académicos especializados de publicacionescientíficas.

6. Construye el diseño teórico de Investigación satisfaciendo estándaresestablecidos en las rúbricas.

7. Construye instrumentos de recolección de información apropiados deacuerdo con los objetivos de la investigación.

8. Socializa por escrito y oralmente el diseño de su investigación.9.Elabora una propuesta de proyecto de investigación según el área de

formación profesional 10. Utiliza adecuadamente el lenguaje oral y escrito.11. Selecciona y aplica las herramientas adecuadas para ordenar y presentar la

información.12. Muestra autonomía en la aplicación de las herramientas básicas de la

investigación cuantitativa.13. Anima a los compañeros a colaborar y concluir con las tareas.14. Muestra interés por valorar y hacer que se valore la investigación

educativa.15. Motiva a los demás a tener una actitud positiva ante el cambio. Contribuye a

fomentar la creatividad en los demás.

3

ObjetivosIntermedio

s

Contenidos Experiencia deAprendizaje

Período deEjecución

Evaluación

1.Construiránuna visióngeneral delaMatemáticaEducativacomodisciplinade estudio.

Caracterizaciónde la matemáticaeducativa.

Lectura y discusiónen clase de artículosrelacionados con eltema:

Matemáticas yEducación:MatemáticaEducativa (LuisE. Moreno)

Hacia unacaracterizaciónde la EducaciónMatemática y lainvestigación.(Manuel SantosTrigo)

Propósitos ymétodos deinvestigación eneducaciónmatemática (AlanH. Schoenfeld)

Calendario

Febrero

Marzo Abril

3-7 1-5 1-2

10-14 8-12 5-9

17-2115-19 12-16

24-2822-26 19-23

 29-31 26-30

Guía delectura(10pts.)

Resumen deartículo (10pts.)

Mapaconceptualsobrecaracterización de lamatemáticaeducativa.(5% pts.)

4

ObjetivosIntermedio

s

Contenidos Experiencia deAprendizaje

Período deEjecución

Evaluación

2.Analizaránel procesodeinvestigacióneducativa ylastendenciasde éste enMatemáticaEducativa.

La investigaciónen educación:paradigmas

Caracterizaciónde lainvestigación enMatemáticaEducativa

Mas alla de lasideas previas.Ana, Lesly y dulceFactores queinfluyen en lacalidad de laeducación.Nahum, Denia,KarlaElconstructivismo Franklin. Desarrollo deepisodios decomprensiónmatematica.Dagoberto

Presentaciones de losestudiantes enrelación a laslecturas:1. La investigación en

educaciónmatemática: Unahipótesis detrabajo. (JeannettCastro deBustamante)Melvin . Walkidia,Lilibeth

2. Presente y futurode la investigaciónen didáctica de lasmatemáticas. (JuanDíaz Godino)Grecia, adela yMatha

3. Paradigmas,problemas ymetodologías deinvestigación endidáctica de lamatemática. (JuanDíaz Godino) Oscar,Rosa Janeth, JazminRamos

4. Estructuras argumentativas de estudiantes para profesores de matemáticas en un entorno en línea (Roig, Ana Isabel; Llinares, Salvador;Penalva, M. C.)

5. Errores ydificultades en el

CalendarioFebrero

Marzo Abril

3-7 1-5 1-210-14 8-12 5-9

17-2115-19 12-16

24-2822-26 19-2329-31 26-30

Presentaciónoral. (10pts.)

Informeescrito delaspresentaciones orales.(5 pts.)

Participación en ladiscusiónsobreInvestigacionesanalizadas.(10 pts.)

5

ObjetivosIntermedio

s

Contenidos Experiencia deAprendizaje

Período deEjecución

Evaluación

aprendizaje de lasMatematicas, LuisRico. Diana,Cnthia, Milton

6. El Constructivismohoy: enfoquesonstructivistas eneducación. ( JoséManuel SerranoGonzález-Tejero,Rosa María PonsParra)

7. Desarrollo de episodios de comprensión matemática: Estudiantes de bachillerato en procesos de resolución de problemas. (ArmandoSepúlveda López y Luz Manuel Santos Trigo)

8. El aula dematemáticas: Unrico ámbito deestudio para eldesarrolloprofesional de losprofesores enservicio.

9. Mas alla de lasideas previas(Tenoch EsaúCedillo Ávalos

10. Dificultades yerrores en elaprendizaje de lasmatemátuicas..Martin M. Soccas

6

ObjetivosIntermedio

s

Contenidos Experiencia deAprendizaje

Período deEjecución

Evaluación

3. .Elaboraránun diseñodeinvestigaciónenmarcadoen laslíneas deinvestigación de laUPNFM y elDepartamento deMatemáticas..

Estructura de undiseño deinvestigacióncualitativa.

Planteamiento delproblema.

Marcoteórico.

Propuestametodológica

Exposición magistralacerca de loselementos de un diseñode investigación.

Lectura de reportes deinvestigación con el propósito de analizar las tendencias actuales en matemáticaeducativa.

Marín Rodríguez, Margarita, Fernández García, Gabriel, Blanco Nieto, Lorenzo J., Palarea Medina, Mercedes(Eds.)(2011). Investigación en educación Matemática. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Elección de tema deinvestigación yelaboración delplanteamiento delproblema.

Elaboración del marcoteórico.

Elaboración depropuestametodológica.

Calendario

Febrero

Marzo Abril

3-7 1-5 1-2

10-14 8-12 5-9

17-2115-19 12-16

24-2822-26 19-23

29-31 26-30

Calendario

Marzo Abril Mayo

3-7 1-5 1-2

10-14 8-12 5-9

17-21 15-1912-16

24-28 22-2619-23

  29-3126-30

Presentación temade investigación :28 de septiembre

Presentación

Trabajoindividual:identificarelementos deun diseño deinvestigaciónen reportes.(5 pts.)

Planteamientodel problema(10 pts.)

Marco teórico(30 pts.)

Metodología(20 pts.)

Instrumentos(10 pts)

Defensa oraldel diseño deinvestigación(10 pts.)

Presentacióndeinstrumentos(10 ptos)

7

ObjetivosIntermedio

s

Contenidos Experiencia deAprendizaje

Período deEjecución

Evaluación

planteamiento delproblema : 12 deoctubre

Marco teórico 19oct y 26 oct y 31oct

Metodología: 9 denov. Y 16 de nov

Instrumentos 23 denov.

Diseño completo 23abril-27 abril

INDICADORES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Adaptado de Universidad de Durango, México.Agosto, 2012

CONTENIDO

8

Presentación 5

I. Componentes, elementos y estructura de un 6Proyecto de investigación

A. Componentes y elementos 6

1. Planteamiento del problema 6

2. Referentes (teóricos, conceptuales, 7

Contextuales, etc.)

3. Estrategia metodológica 8

4. Programa de trabajo 9

B. Estructura 11

II. Criterios de evaluación 11III. Plantilla para evaluación

Fuentes consultadas para la elaboración del 16

9

PRESENTACIÓN

Con el propósito de ayudar a los estudiantes de la carrera dematemática que están en el desarrollo de su proyecto deinvestigación como requisito de graduación, se presenta estedocumento.En él se definen los distintos componentes, estructura y elementosde un Proyecto de investigación.Se describen los elementos que debe llevar el planteamiento delproblema, orienta conceptualmente acerca de la estrategiametodológica, programa de trabajo y los criterios de evaluaciónaplicados en la valoración de un proyecto de investigación. I. Componentes, elementos y estructura de un proyecto investigación

A. Componentes y elementos

1. Planteamiento del problema

El planteamiento del problema es el componente inicial de unproyecto de investigación, que determina y encauza todas lasacciones que habrán de seguirse posteriormente.

Una investigación se origina en ideas, es decir, para iniciar unainvestigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyenel primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse ypueden generarse a partir de una gran variedad de fuentes, entrelas cuales se pueden mencionar: las experiencias individuales,materiales escritos y audiovisuales (libros, revistas,periódicos, tesis; televisión y radio), teorías, descubrimientosproducto de investigaciones, conversaciones personales,observaciones de hechos, creencias y hasta presentimientos.

El planteamiento del problema comprende los siguienteselementos:

a). Pregunta(s) deinvestigación

Este apartado se inicia indicando el área o situación desdedonde se origina el problema y, a partir de ahí, se enuncia lapregunta principal y, en su caso, algunas preguntas deinvestigación secundarias.

10

Las preguntas representan el qué de la investigación. La(s)pregunta(s) de investigación orienta(n) hacia las respuestas quese buscan en dicha investigación.

b).Antecedentes

Los antecedentes muestran las investigaciones precedentes, quevan a permitir ubicar el estudio en el área de conocimiento enque se inscribe el tema tratado. Los antecedentes incluyenuna buena revisión actualizada de literatura existentesobre el problema de investigación que se ha planteado, por loque contienen resultados o hallazgos de estudios preliminares,nacionales y/o internacionales.

c).JustificaciónJustificar una investigación es exponer sus razones de ser, esdecir, es exponer el para qué, o bien el por qué, del estudio adesarrollar. Por medio de la justificación se demuestra que lainvestigación es necesaria e importante: se menciona lo relevantedel estudio y qué aportaciones puede hacer.

d).Objetivos

Los objetivos constituyen el propósito hacia la cual estáorientada la investigación. Se refieren a las contribuciones queel autor pretende derivar de su estudio. Para ello, sueleplantearse un objetivo general, el cual puede ir seguido de uno ovarios objetivos específicos. Hay que poner especial cuidado enla selección de los verbos respectivos, mismos que enuncian loque se pretende lograr.

e).Hipótesis

Para el caso de estudios cuantitativos, y cuando así se requiera,se formulan hipótesis de investigación. La hipótesis esuna proposición, conjetura, suposición o argumento que tratade explicar ciertos hechos; es una explicación tentativa sobre larelación entre variables.

11

En la estructura de un proyecto de investigación, la(s) hipótesispuede(n) ser ubicada(s) en el planteamiento del problema, o bien,después de los referentes teóricos o en el componente referido ala estrategia metodológica.

2. Referentes (teóricos, conceptuales, contextuales, etc.)

Este componente del proyecto de investigación, que en laliteratura sobre metodología de la investigación adopta diversasdenominaciones (“marco teórico”, “marco de referencia”,“referencias teóricas”, “perspectiva teórica”, “marcoconceptual”, etc.), comprende el conjunto deinformaciones que permiten encuadrar el problema objeto deestudio en un contexto de investigación, ya sea teórico, yaconceptual, social, institucional, o de otros tipos. Estasinformaciones son, en gran parte, producto de la revisión de laliteratura sobre el tema o problemas y de estudioso investigaciones relacionados con él, así como de laconstrucción que, al respecto, haya realizado elinvestigador.

Dependiendo del enfoque metodológico adoptado, este apartadodel proyecto puede contener uno o más de los siguienteselementos:

a). Referentes teóricos (o “marcoteórico”)

En sentido amplio, el marco teórico proporciona una visión dedónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campode conocimiento en el cual se mueve el investigador; señalacómo encaja la investigación en el panorama de lo que se conocesobre el tema o tópico estudiado; asimismo, puede proporcionarideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientosrecientes de otros investigadores. Su función principal essustentar teóricamente la investigación, lo cual implica exponery analizar las teorías, perspectivas o enfoques que se considerenválidos para el correcto encuadre del estudio.

b). Referentes conceptuales (o “marcoconceptual”)

12

Este elemento consiste en la definición y análisis de lostérminos o conceptos que van a emplearse con mayor frecuencia ysobre los cuales converge toda la investigación.

c). Referentes contextuales (o “marcoreferencial”)

Este elemento consiste en la descripción del contexto(institucional, social, etc.) en el cual se llevará a cabo lainvestigación y comprende la caracterización de lugares ysituaciones que serán el escenario de la investigación, asícomo de los sujetos y procesos que serán estudiados.

Además de estos referentes, en el proyecto de investigaciónpueden incluirse otros, según las características y necesidadesde la investigación; por ejemplo, referentes curriculares onormativos, históricos e incluso empíricos (producto de laexperiencia del investigador o de las exploraciones previas queéste haya realizado).

3. Estrategia metodológica

La estrategia metodológica comprende cinco distintas acepcionesque normalmente tienden a integrarse en un solo constructo. Enese sentido, puede ser conceptualizada como plan, como pauta, comotáctica, como posición y como perspectiva. Estas cinco acepcionesdefinen de manera complementaria lo que es una estrategia. Laestrategia metodológica normalmente describe: el paradigma, elmétodo, las técnicas, los instrumentos y los sujetos involucradosen el desarrollo de la investigación.

a).Paradigma

El paradigma es el marco de investigación, de carácterepistémico- metodológico, que proporciona un conjunto de reglas,técnicas y procedimientos que se constituyen en un modelopara la construcción de problemas deinvestigación y para su abordaje metodológico. El paradigma autilizar puede ser:

Explicativo o cuantitativo, en lo general, y positivista opostpositivista, en lo particular.

Comprehensivo, hermenéutico, interpretativo o cualitativo

13

Emancipador o sociocrítico.

En la estrategia metodológica se describen las ideas fuerza quesustentan al paradigma seleccionado.

b).Método

El método es el procedimiento que, ordenado lógicamente ydirigido por ciertas reglas, guía la realización de una prácticainvestigativa; se le suele caracterizar por definir la lógicageneral de trabajo a través de una serie de pasos. El métodoa utilizar puede ser:

- Hipotético-deductivo o empírico-inductivista, enel caso del paradigma cuantitativo

- En el paradigma cualitativo puede ser:etnografía, estudio de casos, fenomenología,interaccionismo simbólico, etnometodología, teoríafundamentada e historia de vida.

- En el paradigma socio crítico puedeser: Investigación-acción, investigación-acciónparticipativa o sistematización de la experienciaprofesional.

En la estrategia metodológica se definen los momentos, etapas ofases por los que atravesará la investigación a realizar. Cuandohaya necesidad, se aclara el modelo a seguir dentro del métodoparticular que se ha elegido.

c).Técnicas

Las técnicas son los procedimientos específicos que, bajo ciertasreglas, coadyuvan al logro de los objetivos planteados por elmétodo. En ese sentido,son solidarias y dependientes del método. Las técnicas a emplear,según el método que se utilice, pueden ser las siguientes:

- En el método hipotético-deductivo o empírico-inductivista: la observación, la entrevista y laencuesta.

- En métodos cualitativos: observación, entrevista,encuesta, grupo de discusión, grupo focal, narrativas,redes semánticas y análisis de documentos.

- En métodos sociocríticos: se pueden utilizar tanto

14

técnicas cuantitativas como cualitativas, de preferenciaéstas últimas.

En la estrategia metodológica se describen las técnicas autilizar y se justifica la elección con relación al problema deinvestigación y al método. En esta parte, además, se señalan losprocedimientos, cualitativos o cuantitativos, que se utilizaránpara realizar el análisis de la información recolectada.

Asimismo, en la estrategia metodológica de orientacióncuantitativa se informa de los procedimientos seguidos paragarantizar la confiabilidad de la medición a efectuar y lasevidencias de validez obtenidas. Por otra parte, en la estrategiametodológica de orientación cualitativa y sociocrítica se informade las estrategias o procedimientos utilizados para asegurar lacredibilidad, la confirmabilidad, la dependencia y latransferibilidad.

d).Instrumentos

Los instrumentos son los elementos operativos de la técnica, quehacen posible la recolección de la información. Los instrumentosa emplear, según el método y la técnica que se utilicen, puedenser los siguientes:

- Métodos cuantitativos y sociocríticos:

- La observación: lista de cotejo, cédula, guía oprotocolo observacional y escalas de evaluación.

- La entrevista: cédula o cuestionario,de carácterpresecuencializado y semiestructurado o estructurado.

- La encuesta: cuestionario, escalas, inventarios,pruebas pedagógicas y tests.

- Métodos cualitativos ysociocríticos:

- Observación: diario del investigador, diario delprofesor, diario del alumno, notas de campo, registrosampliados y registros anecdóticos.

- Entrevista: cédulas o guías de carácterpresecuencializado o no presecuencializado y sin

15

estructura, semiestructurada o estructurada- Encuesta: cuestionario.- Grupo de discusión: guía del moderador.-- Grupo focal: guía del moderador-- Narrativas: hoja con instrucciones.-- Redes semánticas: hoja de respuestas.-- Análisis de documentos: guía de análisis

En la estrategia metodológica se describen los instrumentos autilizar y el procedimiento con el que fueron elaborados. En elcaso de la estrategia metodológica de orientación cuantitativa,se presenta, en un anexo, el proceso de operacionalizaciónrealizado.

e). Sujetos de lainvestigación

Los sujetos de la investigación son las personas queproporcionan la información o se convierten en la fuentede los datos, Normalmente se describen tomando como base lossiguientes indicadores:

- En la estrategia metodológica de orientacióncuantitativa, se especifican la población y la muestra.En el primer caso, se especifican los criterios deinclusión y exclusión, mientras que en el segundo, sedescribe el procedimiento utilizado para determinar eltamaño de la muestra y para seleccionar a las unidadesmuestrales. De manera opcional, se ofrece informaciónsobre el contexto donde se desarrolla la investigación.

- En la estrategia metodológica de orientación cualitativay socio crítica se describen de manera detallada lossujetos participantes, el tipo de muestreo realizado(selección de informantes, acontecimientos,comportamientos, etc.) y el contexto en el que sedesarrolla la investigación. En caso de que, en otroapartado del proyecto, se hayan presentado referentescontextuales o establecido un marco contextual, en elpresente sólo se enunciarían éstos.

16

4. Programa de trabajoEste apartado informa sobre la organización temporal deltrabajo de investigación y la definición de los recursos quese necesitarán para su desarrollo. Se incluyen aquí lossiguientes elementos.

a). Agenda detrabajo

En esta parte se establece el itinerario de lainvestigación y la calendarización de la misma; incluye:

- Descripción del plan de actividades. Aquí se Indicanlas actividades más relevantes para desarrollar elproyecto; por ejemplo, revisión de la literatura;construcción de referentes teóricos, contextuales, etc.;elección de la muestra, elaboración de instrumentos,aplicación de instrumentos, análisis de resultados,redacción de informe, etc. Esta parte es congruente conlos objetivos específicos del proyecto.

- Calendarización del plan de actividades. Lasactividades más relevantes se organizan en el tiempo yse plasman en un cronograma que permita visualizar eltiempo que tomará cada una, si son paralelas osubsecuentes unas de otras, y constatar el cumplimientode los objetivos.

b).Recursos

Aquí se especifican las necesidades de recursos humanos,materiales y espaciotemporales para desarrollar el proyecto,los cuales deben ser congruentes con las actividades adesarrollar.

o Recursos humanos: Se Indica el número total departicipantes en el proyecto, especificando para cadauno: grado académico, actividad específica adesarrollar, tiempo dedicado al proyecto e institución ala que pertenece.

o Recursos materiales: Se Indican los recursosmateriales necesarios para desarrollar el proyecto,

17

incluyendo equipo, artículos de papelería,material bibliográfico, pasajes y

viáticos, etc., y especificando el costo de cadauno. Señalar si se tendrá apoyo de otra institución yde que tipo.

o Recursos espaciotemporales: Se Indican lasnecesidades de espacio y de tiempo requeridas para eldesarrollo de la investigación y se señala, en cadacaso, si se dispone o no de estos recursos.

B. EstructuraUn proyecto de investigación tendrá una estructura compuesta de lassiguientes partes:

•Portada.

•Resumen.

• Tabla decontenido.

• Desarrollo (v. “componentes yelementos”).

• Lista de referencias obibliografía.• Apéndices y/o anexos, si se hacen necesarios.

NOTA: Para aspectos formales y de estilo (como: citas,referencias, títulos y encabezados, paginación, etc.) serecomienda apegarse a un manual de estilo de presentación APA, yseguir sus lineamientos de manera uniforme en todo el documento.

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la aprobación de un proyecto de investigación que se propongadentro del Programa de Investigación institucional se tomarán encuenta los siguientes criterios:

18

1. Relevancia. Se considera que una investigación esrelevante en la medida en que:

• Contribuya al avance del conocimiento del campode estudio respectivo.

• Responda a problemáticas específicas del campo de laeducación.

• Contribuya en la formación de recursos humanos alincorporar en los procesos investigativos ainvestigadores noveles o alumnos de la institución.

2. Pertinencia. Se considera como pertinencia el grado de relaciónque guarda la investigación que se propone con las líneas deinvestigación institucionales.

3. Congruencia. La congruencia se estima revisando el grado enque los diferentes componentes del proyecto de investigación seencuentran adecuadamente articulados entre sí.

4. Viabilidad. Se considera que un proyecto es viable si tiene lasposibilidades de desarrollarse en función de sus necesidades derecursos humanos, económicos, materiales y espaciotemporales.

5. Suficiencia. Este criterio se evalúa revisando si eldocumento del proyecto de investigación, por medio del conjuntode sus componentes,informa de manera completa acerca de: lasintenciones y objetivos de la investigación, las característicasdel objeto de estudio o problema a investigar, la estrategiametodológica para el desarrollo del proyecto y las condiciones desu realización.

19

III. Formato de Evaluación Proyecto Investigación de grado

Se presentan aquí, de manera esquemática, algunos parámetros para evaluar los diferentes elementos de un proyecto de investigación.El curso se dará por aprobado con un nivel de avance hasta Diseño de instrumentos en la categoría Terminado.

Tema: ___________________________________________________________________________

Investigadores : ___________________________________, ______________________________Fecha:

ELEMENTOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Nivel de avanceInicial

Endesarrol

lo75%

Terminado1

Planteamiento delproblema Indican claramente el objeto de

estudio y pueden servir de guía parael proceso de indagación posterior.

Preguntas de investigaciónObjetivos Responden al paradigma de

investigación y al enfoque teórico metodológico utilizado. Guardan correspondencia con las preguntas de investigación formuladas

Justificación

. Se especifica la importancia del problema educativo a resolver y el aporte, con relación al avance del conocimiento, que se logrará.

Antecedentes

Las investigaciones antecedentes abordan el tema o las variables de estudio, a partir de fuentes con una antigüedad no mayor a 10 años (a excepción de los autores consideradoscomo clásicos en el campo

1 Si no esta terminado proponer fecha

20

respectivo).Referentesteóricos, conceptuales y/o contextuales

Corresponden al tema o a las variables de investigación e ilustranlas líneas de investigación y las perspectivas teóricas dominantes en el campo. Los referentes contextualesofrecen una caracterización del entorno donde se desarrollará la investigación.

Estrategia metodológica

El método propuesto es el que mejor permite desarrollar el proceso indagatorio para responder al problema de investigación.

Método

Técnicas Se presentan los procedimientos idóneos para recolectar y analizar lainformación; éstos son congruentes con el método propuesto.

Instrumentos

Se derivan de las técnicas a utilizary son acordes con el método utilizado.

Sujetos deinvestigación

Se definen a partir de las características que se requieren, según el problema de investigación. En caso que así lo amerite, se defineel procedimiento de muestro a utilizar

Programa de trabajo Establece claramente las actividades

a desarrollar y los tiempos para realizarlas

Agenda de trabajo

Recursos Se especifican de manera clara y precisa las necesidades de recursos humanos, materiales y espaciotemporales para el desarrollo de la investigación.

Firma

21

IV. Plantillas para evaluar el desempeño en el curso

Evaluación del Planteamiento del problema

CriteriosExcele

nte

Acepta

bleRequieremejorarse

Total

1.LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Presenta en forma clara los orígenesdel problema, describiendo un panoramadel mismo en términos de experienciasprevias y motivaciones.

Se presenta el panorama general delproblema.

3 2 1

2.EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Presenta un planteamiento en forma depregunta.

La pregunta es susceptible de serinvestigada.

Expresa una pregunta abierta y viable deser indagada.

3 2 1

3.LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

Presenta los objetivos generales yespecíficos de la investigación.

Están expresados en forma clara,realista, viable y alcanzable.

Utiliza verbos en forma infinitiva.

4 2 1

4.LA JUSTIFICACIÓN:

Expresa en forma clara para que serviríala investigación.

Señala los beneficios esperados.

3 2 1

5.LIMITACIÓN Y DELIMITACIONES:

Señala claramente la delimitación de lainvestigación en términos de tiempo ylugar.

Señala claramente las limitaciones u

2 1.5 1

22

obstáculos que podría encontrarse en elproceso de la investigación.

Total puntaje Pun-tos

RÚBRICA PARA EVALUAR I ETAPA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓNEDUCATIVA:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPCIÓN VALORACIÓN

ANTECEDENTES

- Se hacen consultas a expertos en el tema.

- Se citan fuentes bibliográficas fidedignas.

- Se citan investigaciones similares realizadas en el país o en contextos similares al nuestro.

3%

DEFINICIÓN

- El problema cumple las siguientes características:

claro, preciso, de limitada extensión, original, viable.- Se presentan los objetivos generales que guiarán la investigación.

- Se presentan los objetivos específicos.

4%

JUSTIFICACIÓN

Se da una explicación del por qué y el para qué se quiere investigar ese problema. Se fundamenta la misma con informaciones, teorías, juicios de valor, etc.

4%

COEVALUACIÓNSe valoran las aportaciones individuales al trabajo del equipo en una escala del 0 a 2%

2%

VALORACIÓNCUALITATIVA

La maestra valora el trabajo de cada miembro del equipo de acuerdo a entrevista con los miembros del mismo tomando en cuenta:- Manejo de información- Manejo del procedimiento de investigación.

- Conocimiento de los avances del equipo

2%

23

- Demostración de los aportes individuales al trabajo en equipo.

En una escala de 0 a 2%

24

Pauta para Evaluación del Marco Teórico

2

Criterios deCalidad

Nivel de Desempeño

Excelente Bueno No Satisfactorio

Contenido

Los contenidos muestran una visión completa del tema a investigar: teorías, clasificaciones, categorías, etc.

Presenta contenidos en secuencia lógica.

Cuando se hace uso de tablas y/o gráficas están etiquetadas y tituladas.

El documento consta de un mínimo de 12 páginas en letra Times New Roman o Arial de 12 puntos a dobleespacio.

Los contenidos muestranuna visión parcial del tema a investigar.

Los contenidos se presentan en secuencia lógica.

Algunas tablas o gráficas no están bien etiquetadas o tituladas.

El documento consta de un mínimo de 12 páginaspero no cumple las especificaciones de tamaño de letra y espaciado.

Los contenidos son muy pobres en relación al tema. Quedan muchos aspectos sin aclarar.

No presenta contenidos en secuencia lógica.

No se rotulan tablas o gráficos.

El documento contienemenos de 12 páginas.

Ortografía y

redacción

El trabajo no contiene errores ortográficos ni deredacción.

Se muestra coherencia entre las ideas presentadas.

Se usan correctamente las reglas gramaticales.

Se muestran algunos errores de ortografía oredacción, pero hay coherencia en las ideasplanteadas.

Se usan correctamente las reglas gramaticales.

Se muestran muchos errores ortográficos o de redacción.

Los contenidos presentados no muestran coherencia.

Hay mal uso de reglasgramaticales.

Biblio

grafía

Cita correctamente y en forma concordante según elmétodo APA*

La mayor parte de la bibliografía se cita correctamente y en forma concordante segúnel método APA u otro justificado.

No cita correctamentey/o en forma concordante según el método APA u otro método.

2 Adaptado de Angélica María Suazo

25

Presentación y Entrega

Cuenta con una portada queincluye título relacionadoal contenido, información del curso e información delos estudiantes.

Entrega el informe en el plazo estipulado.

Incluye autoevaluación y coevaluación de los estudiantes

Cuenta con una portada que incluye título relacionado al contenido, información del curso e informaciónde los estudiantes.

Entrega el informe el día estipulado pero fuera del horario acordado.

Cuenta con una portada que incluye título relacionado alcontenido, información del cursoe información de los estudiantes.

Entrega el informe 1o dos días despuésdel estipulado.

No incluyeautoevaluación ycoevaluación de losestudiantes

26

Escala estimativa para el trabajo colaborativo

ESCALA DE ESTIMACIÓN  DE FRECUENCIAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO

Grupo:  Espacio pedagógico

1. Competencia: Capacidad para trabajar en equipo

Incluye esencialmente tres aspectos: Fomento de la confianza y la orientación a la tarea conjunta entre los miembros del equipo (Confianza y cooperación)., la capacidad para compartir información y experiencias con el fin de lograr relaciones sinérgicas, predisposición a colaborar y participar activamente conlos demás en la configuración de actividades que permitan lograr un objetivo (Procesos de trabajo), la capacidad de conducción de grupos de trabajo, impulso de la participación y la integración de los miembros y orientación a la consecución de los objetivos (Dirección del equipo).Actividad: 

Escalas y criterios de evaluación

Escala valorativa

Alumno: Indicador  A B C D E  F TOTAL

MUY ALTA

ALTA BUENA REGULAR DEFICIENTE

NO LOGRO

5 4 3 2 1 0

Nombre: Participa activamente en la actividad grupal.

             

  Aplica estrategias para el correcto desarrollo del tema.

             

Nota obtenida:

Identifica los puntos fuertes y débiles de supropio trabajo.

             

  Sigue las instrucciones de forma cabal y ordenada.

             

Nombre: Participa activamente en

             

27

la actividad grupal.

  Aplica estrategias para el correcto desarrollo del tema.

             

Nota obtenida Identifica los puntos fuertes y débiles de supropio trabajo.

             

Sigue las instrucciones de forma cabal y ordenada.

             

Evaluado por: Fecha

    Firma:      

28

Rúbrica para evaluar exposición oral

https://sites.google.com/site/lenguaje1usil/rubrica-de-redaccion-de-un-resumen-o-

comentarioCATEGORÍA 5 - Excelente 4 - Muy bueno 3 - Bueno 2 - En

desarrollo0 a 1 -Inicial

Conocimiento ypreparacióndel tema

Maneja el discursocon soltura y nohace lectura dediapositivas. Eldiseño de lasdiapositivascumplen los

requerimientosexpuestos en lasorientaciones para

diseñar ppt.

Maneja eldiscursoacerca del

tema pero conpoca soltura y

algunasdiapositivasno cumplen losrequerimientosexpuestos en

lasorientacionespara diseñar

ppt.

Manejo dealgunostemas, lamayoría de

lasdiapositivascumplen losrequerimientos expuestos

en lasorientacionespara diseñar

ppt

Pobrediscurso, lamayoría de

lasdiapositivasno cumplen

losrequerimientos expuestos

en lasorientacionespara diseñar

ppt

Poco manejodel temas,la mayoríade las

diapositivas cumplen

losrequerimien

tosexpuestosen las

orientaciones para

diseñar pptArgumentaciony sustentar

Expresión deun punto devista opinión

personal

Sostiene suopinión personalen los aspectosprincipales deltema tratado,comparaciones

válidas y ejemplosadecuados con elpropósito del

texto.

Sostiene suopinión

personal  enlos aspectosprincipalesdel tematratado yalgunosejemplos

adecuados conel propósitodel texto.

Sostiene suopinión

personal enuna de las

ideascentrales yalgunosejemplossencillos.

Sostiene unaopinión

personal sinbasarse en

ideascentrales oejemplos.

Sostieneuna opiniónpersonal

sinestablecerningunarelacióncon los

contenidosdel tematratado.

Estructura yorden

Expone de formaclara y coherente

gracias a laorganización y

estructuraincluyendo losapartados decontenidosugerido.

Expone deforma clara ycoherente

gracias a laorganizaciónapropiada delas ideas ylos temas .

Expone deforma

coherentegracias aluso correcto

peroincompletodel tema

faltando unoo dos

apartados.

Expone deforma

coherente,haciendo usocorrecto peroincompletodel tema

Expone deforma

incoherentedebido a la

malaorganizació

n ydistribución de lostemas.

29

Uso dellenguajeClaridad ycoherencia

Sostiene sudiscurso enlineamientosestructuralesadecuados, laextensión

establecida,vocabulariocorrecto y elrespeto de lanormativa de lalengua a lo largode todo el texto.

Sostiene sudiscurso enlineamientosestructuralesadecuados,vocabulariocorrecto, laextensión

establecida yel respeto dela normativade la lenguaen la mayorparte deltexto.

Sostiene sudiscurso enlineamientosestructuralesadecuados,vocabulariocorrecto y eluso de la

normativa dela lengua enla mayorparte deltexto.

Se expresacon pocaatención a

loslineamientosestructuraleso el uso dela normativade la lengua.

Redacta  sin ningún

cuidado porla lógica,

laextensión oel cuidado

de lanormativade lalengua.

Manejo éticode la

información

Cita las fuentes y bibliografía correctamente de acuerdo con las normas APA

Utiliza elformato APApero algunas

vecesincompleto

Nodistingueentre eltexto

tomado deotro autor

y suopiniónpersonal

Plantilla para evaluar las exposiciones orales

Competencias1. Capacidad de análisis y síntesis:

a. Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes,ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos yutilizarlos de manera efectiva en diferentes situaciones ycontextos.

2. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna:a. Se entenderá como las habilidades para usar los conocimientos

en relación con tareas comunicativas específicas (saber cómo);así como la comprensión de la realidad; la construcción delconocimiento tanto oral como escrito y los saberesactitudinales y axiológicos (saber ser): saber escuchar, sabercontrastar opiniones, tener en cuenta las ideas y opiniones deotros.

3. Dominio científico de los temas.

30

SECCIÓN____________NOMBRE del expositor (a)_______________________

FECHA:_____________________________Coevaluador(a):_____________________

CATEGORÍA 5 - Excelente 4 - Muy bueno 3 - Bueno 2 - Endesarrollo

0 a 1 -Inicial

Conocimientoy preparación

del tema

Expresión deun punto de

vistapersonal

Estructura yorden

Uso formaldel lenguaje

El diseño dela

presentaciónatiende loslineamientosseñalados

Rúbrica para evaluar la redacción de un texto argumentativohttps://sites.google.com/site/lenguaje1usil/rubrica-de-redaccion-de-un-

resumen-o-comentario

CATEGORÍA

5 - Excelente 4 - Muy bueno 3 - Bueno 2 - Endesarrollo

0 a 1 -Inicial

Argumentan o

fundamentan susideas

Expresión de unaopiniónpersonal

Sustenta lasideas queexponehaciendoreferenciaautores

reconocidos, yfundamentandoteóricamentelo que expone.Sostiene su

Sostiene suopinión

personal  en losaspectos

principales deltema tratado yalgunos ejemplosadecuados con elpropósito del

texto.

Sostiene suopinión personalen una de lasideas centrales

y algunosejemplossencillos.

Sostiene unaopinión

personal sinbasarse en

ideas centraleso ejemplos.

Sostieneuna

opiniónpersonal

sinestablecer ningunarelacióncon loscontenidos del

31

opiniónpersonal enlos aspectosprincipalesdel tematratado,

comparacionesválidas yejemplos

adecuados conel propósitodel texto.

tematratado.

Claridady

coherencia

Presentan lasideas conclaridad ytienen

secuencialógica      Redacta de

forma clara ycoherente

gracias al usocorrecto y

variado de losconectores

lógicos y lasreferencias.

Redacta de formaclara ycoherente

gracias al usocorrecto y

sencillo de losconectores

lógicos y lasreferencias.

Redacta de formacoherente

gracias al usocorrecto peroeventual de los

conectoreslógicos y lasreferencias.

Redacta deforma

coherente, perohaciendo uso de

oracionessimples o

redundantes.

Redactade formaincoherente debidoal uso

incorrecto de

distintostérminos.

Síntesisde

contenidos

Demuestra capacidad desíntesis.

Evidencia unaeconomía dellenguaje

gracias a lainclusión denumerosasideas

relacionadascon el tema,presentadas deforma precisay con unacorrectajerarquía.

Evidencia unaeconomía del

lenguaje graciasa la inclusiónde numerosas

ideasrelacionadas con

el tema,presentadas deforma precisa.

Evidencia ciertaeconomía del

lenguaje graciasa la inclusiónde una cantidadnecesaria de

ideasrelacionadas con

el tema,presentadas deforma precisa.

Evidencia unavaga economíadel lenguajedebido a lainclusión deuna cantidadmodesta de

ideasrelacionadascon el tema,presentadas de

maneraredundante opoco precisa.

Ofrececontenidos ajenos

oirrelevan

tesrespectodel tema

deestudio.

Uso dellenguaje

Sostiene suredacción en

Sostiene suredacción en

Sostiene suredacción en

Redacta conpoca atención a

Redacta  sin

32

lineamientosestructuralesadecuados, laextensión

establecida yel respetocabal de lanormativa dela lengua a lolargo de todoel texto.

lineamientosestructuralesadecuados, laextensión

establecida y elrespeto de lanormativa dellengua en la

mayor parte deltexto.

lineamientosestructuralesadecuados  y el

uso de lanormativa de lalengua en la

mayor parte deltexto.

loslineamientos

estructurales oel uso de la

normativa de lalengua.

ningúncuidadopor lalógica,

laextensión

o elcuidadode la

normativade lalengua.

Manejoético de

lainformac

ión

Cita lasfuentes ybibliografíacorrectamentede acuerdo conlas normas APA

Utiliza elformato APA peroalgunas vecesincompleto.

Nodistingueentrecitas

textualesde otroautor yel texto

deredacciónpropia.

Organización deldocument

o

Tabla decontenidos

IntroducciónIdentifica losapartados en el desarrollo teórico o cuerpo del documento.Conclusiones: Elabora conclusiones pertinentes reflexiones finales recomendacionesBibliografía Estilo APA

33

Rúbrica Para Evaluar Participación En Clase

SECCIÓN____________________NOMBRE:_______________________________________

FECHA:_____________________________GRUPO:_____________________

Asistencia y puntualidad:______%

_____ 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres

_____ 1= Faltó a 3 sesiones o faltó a 2 pero llegó tarde a tres sesiones

_____ 2= Faltó a 2 sesiones o faltó a 1 pero llego tarde a tres o más sesiones

_____ 3= Faltó a 1 sesiones o no faltó pero llegó tarde a tres sesiones

_____ 4= No faltó a los sesiones pero llegó tarde a uno o dos sesiones

_____ 5= No faltó ni llegó tarde a los sesiones

34

Aportación a la clase:______%

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Seminario de investigación /Investigación en Educación Matemática

Guía de lectura

Indicaciones:

Lea el artículo Matemáticas y educación: Matemática Educativa; de Luis. E. Moreno y conteste las siguientes interrogantes.

35

1. ¿Cómo se concibe la matemática desde la didáctica

tradicional?

2. ¿Cómo se genera el conocimiento desde la postura

constructivista?

3. ¿Qué significa la frase “conocimiento contextual”?

4. ¿Qué es la negociación de significados?

5. ¿Qué es transposición didáctica?

6. ¿Qué son obstáculos epistemológicos?

7. ¿Qué son imágenes conceptuales?

8. ¿Qué son definiciones conceptuales?

9. ¿Qué es una representación?

10. ¿Qué aportes ha brindado el uso de las nuevas tecnologías

a la Educación Matemática?

Fuentes consultadas para la elaboración del presente documento

Arias Galicia Fernando (1999)., Introducción a la metodología deinvestigación en ciencias de la administración y del comportamiento, México,Trillas.

Berteley Busquets María,(2001) Conociendo nuestras escuelas,Barcelona, Paidós.

36

Bisquerra Alzina, Rafael (coord.).(2004). Metodología de lainvestigación educativa. Madrid, Ed. La Muralla,.

Campenhoudt Quivy, (2001) Manual de investigación en ciencias sociales,México, Limusa.

Carr Wilfred y Kemmis Stephen (1988), Teoría crítica de laenseñanza,Barcelona, Martínez Roca.

Creswell, John W. (2003). Diseño de investigación. Enfoques cualitativo,cuantitativo y con métodos mixtos. 2 ed. Trad. de Arturo Guzmán A. yJosé Jesús Alvarado C. Thousand Oaks, CA, Sage Publications,Inc.,

García Díaz, Oralia. (1993) Criterios a considerar en la elaboración, revisióny dictaminación de investigaciones empíricas. Propuesta. México, UniversidadPedagógica Nacional,.

Goetz J. P. Y M. D. LeCompte (1988), Etnografía y diseño cualitativo eninvestigación educativa, Madrid, Morata,.

Hernández Sampieri, Roberto, et al.(2006) Metodología de la investigación.4 ed. México, McGraw-Hill Interamericana,.

Ibáñez Brambila, B. ( 1 992) Manual para la elaboración de tesis.México, Trillas,.Jara Oscar (1994), Para sistematizar experiencias, México, Alforja. Latorre Antonio (2003), La investigación-acción, conocer y cambiar laprácticaeducativa, Barcelona, Grao,.

Mayan, María J. (2001) Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo deentrenamiento para estudiantes y profesionales. Trad. de César A. CisnerosP. Canadá, Qual Institute Press.

Méndez Ramírez, I. et al. (1993) El protocolo de investigación. México,Trillas,.

Namakforoosh Mohammad N. (2002), Metodología de la investigación,México, Limusa,.

37

Pineda, José Manuel y Antonio Zamora Arreola (1992). Guía paraelaborar proyectos de investigación. México, Universidad PedagógicaNacional.

Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1999), Metodología dela investigación cualitativa, Granada, Aljibe.

Ruiz Olabuénaga José Ignacio (1999), Metodología de la investigacióncualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto,.

Salkind, Neil J. (1998) Métodos de investigación. 3 ed.México, Prentice HallHispanoamericana.

Tamayo Y Tamayo, Mario (2004). El proceso de la investigación científica. 4ed. México, Limusa,.

Universidad Pedagógica Nacional (1995). “Propuesta de criteriosnormativos y políticas de investigación en la UniversidadPedagógica Nacional”, en: Proceso de transición. Fascículo II. México.

Zorrilla A. S. ( 2000) Metodología de la investigación. México,McGraw-HillInteramericana.