Preguntas grado francisco talep

34
Profesor Francisco Talep: Lesión: responder que es agravio 1.- Primera pregunta Defina convención y contrato. La convención: es el acuerdo de voluntades de dos partes que tienen por objeto crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones. Contrato: Acto jurídico bilateral que tiene como objeto crear derechos y obligaciones para las partes. Paralelo entre contrato y convención. El contrato y la convención no deben confundirse. Todo contrato es una convención (ya que el contrato crea derechos), pero no toda convención es un contrato (el pago, por ejemplo, es una convención que extingue derechos, pero no es un contrato). La relación entre ambos es de género a especie. Sin embargo, el Código Civil confunde ambos términos (véanse artículos 1437 y 1438 del Código Civil). Ejemplo de convención. (pago, tradición, resciliacion) contratos (compraventa, matrimonio, arrendamiento) 2.- Segunda pregunta E: Dos personas del mismo sexo acuden al Registro Civil para contraer matrimonio ¿Qué sucede? R: El matrimonio no se realiza, por prohibición del artículo 102 del CC Matrimonio: Contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual y indisolublemente por toda la vida con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. (Art. 102 Código Civil) E: ¿Y cual es la sanción? R: Nulidad, (respuesta correcta según el Código) R: El matrimonio es inexistente, (respuesta correcta en doctrina)

Transcript of Preguntas grado francisco talep

Profesor Francisco Talep:

Lesión: responder que es agravio

1.- Primera pregunta Defina convención y contrato.

La convención: es el acuerdo de voluntades de dos partes que tienen por objeto crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

Contrato: Acto jurídico bilateral que tiene como objeto crear derechos y obligaciones para las partes.

Paralelo entre contrato y convención. El contrato y la convención no deben confundirse. Todo contrato es una convención (ya que el contrato crea derechos), pero no toda convención es un contrato (el pago, por ejemplo, es una convención que extingue derechos, pero no es un contrato). La relación entre ambos es de género a especie. Sin embargo, el Código Civil confunde ambos términos (véanse artículos 1437 y 1438 del Código Civil).

Ejemplo de convención. (pago, tradición, resciliacion) contratos (compraventa, matrimonio, arrendamiento)

2.- Segunda preguntaE: Dos personas del mismo sexo acuden al Registro Civil para contraer matrimonio ¿Qué sucede? R: El matrimonio no se realiza, por prohibición del artículo 102 del CC

Matrimonio: Contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual y indisolublemente por toda la vida con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. (Art. 102 Código Civil)

E: ¿Y cual es la sanción? R: Nulidad, (respuesta correcta  según el Código)R: El matrimonio es inexistente, (respuesta correcta en doctrina)

3.- Tercer ejemploE: Si una persona acude al Persa Bío Bío y compra una radio de automóvil a una persona que no es, evidentemente, el dueño, esa compraventa ¿es válida?

E: Es  válida, porque la venta de  cosa ajena es válida según el Artículo  1815 del CC.E: sin embargo aplicando el código penal, es nulo porque  es una receptación, Artículo 456 del Código Penal, por causa ilícita.

3.- pregunta

Responsabilidad Civil, señalar los requisitos legales para laresponsabilidad por hecho ajeno

La podemos definir como la que deriva de los delitos ycuasidelitos de las personas capaces de cometerlos que seencuentran en la relación expresamente prevista en la ley respectodel responsable.

II. Requisitos de la responsabilidad por hecho ajeno.

Para que proceda la responsabilidad por hecho ajeno debenconcurrir tres circunstancias:

1. Un vínculo entre el hechor y el responsable; se trata deun vínculo de subordinación y dependencia, así concluimosque la culpa en este caso consiste en una falta devigilancia, por lo tanto es necesario que tenga laautoridad respecto de la persona del hechor. En los casosenumerados en la ley se presume de antemano el vínculo desubordinación; en los demás deberá probarse por el queinvoca la responsabilidad del hecho ajeno el mencionadovínculo.

2. Capacidad extracontractual del hechor y responsable; ElArt. 2319 que establece la capacidad en los hechosilícitos, no distingue si se trata de responsabilidad porel hecho propio o ajeno, y por tanto se aplica a ambos. Si

es incapaz quién cometió el hecho ilícito, respondenúnicamente los que tienen a su cuidado al incapaz sipudiere imputárseles negligencia. (Art. 2319), y si elincapaz resulta ser la persona a quien se pretenderesponsabilizar del hecho ajeno, el mismo Art. 2319 loimpedirá, ya que, como decíamos, excluye toda obligaciónde indemnizar tanto por hecho propio como por el ajeno ode las cosas.

3. Comisión de un hecho ilícito por la persona de cuyos actosse responde; así el hecho cometido por la persona de quiénse responde debe reunir todos los requisitos de laresponsabilidad extracontractual ya estudiados. La únicadiferencia es que establecido el hecho ilícito, la víctimaqueda liberada de probar la culpa del tercero civilmenteresponsable, ésta se presume.

4.- pregunta

¿Cuál es la regla de capacidad en derecho civil?

Todos son capaces salvo los incapaces.

De la falta de capacidad trata el art. 1447, distinguiéndose entrelos absolutamente incapaces y los relativamente incapaces.

Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y lossordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.Bajo ninguna circunstancia pueden actuar personalmente en la vidajurídica, sino sólo a través de representantes.

Son relativamente incapaces los menores adultos y los disipadoresque se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Losincapaces relativos deben actuar representados o personalmente sinson debidamente autorizados.

5.- caso

El silencio por regla general:¿constituye manifestación devoluntad?

R.- Por regla general no constituye.

¿En qué casos excepcionales si constituye manifestación devoluntad?

R.- Cuando las partes así lo han convenido, (contrato dearrendamiento, se renueva por el silencio), la ley le confiere talefecto expresamente (persona que por su profesión u oficio se leencargan negocios ajenos, pasado un tiempo razonable del encargose mira el silencio como aceptación) o el juez le ha dado dichocarácter (Cuando por las circunstancias que rodean al silente sepuede deducir que ha consentido (“silencio circunstanciado”)

6.- caso

Explicar en qué consiste la nulidad absoluta y la nulidadrelativa.

Nulidad absoluta: Es la sanción legal impuesta por la omisión delos requisitos establecidos en atención de la naturaleza del actoo contrato.

Nulidad relativa: La nulidad relativa es la sanción legal impuestaa los actos celebrados con omisión de los requisitos yformalidades exigidos en atención a la calidad o estado de laspartes que los ejecutan o acuerdan.

7.- caso

Perdida de la cosa debida.

Modo de extinguir las obligaciones de dar, porque se ha hechoimposible el cumplimiento, en el caso de las obligaciones deespecie o cuerpo cierto. 

Requisitos. 

a) Debe tratarse de una especie o cuerpo cierto, el género no perece.

b) La pérdida debe ser fortuita (no culpable), es decir no debe serimputable al deudor. presunción de culpabilidad (simplementelegal) que establece el Art. 1671 c.c. que señala: siempre que lacosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hechoo culpa suya. 

c) La pérdida debe ser total, De lo contrario el acreedor debe recibir lacosa en el estado en que se encuentre. Art. 1590 c.c.

¿Qué ocurre si la perdida no fue fortuita, es decir hubonegligencia del deudor?

La imposibilidad debe ser fortuita es decir, que no sea dolosa oculpable, pues si la cosa perece por culpa del deudor laobligación subsiste pero varía de objeto, quedando el deudorobligado al pago del precio de la cosa más indemnización deperjuicios 1672.

Þ    Si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debeperece por caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a dichocuerpo en poder del acreedor, sólo se debe la indemnización de losperjuicios por la mora

8.-Caso cláusula penal

Es aquella que consiste en que una persona se sujeta a una pena,que puede consistir en dar o hacer algo, para asegurar elcumplimiento de una obligación principal en el evento de noejecutarla o de retardar la prestación. (artículo 1535 del CódigoCivil)

¿Cuál es el límite para que la cláusula penal no sea enorme? (eldoble)

9.- caso ¿Que son las asignaciones forzosas?

Asignatarios: a) aquellas personas llamas a suceder al causantepor sucesión por causa de muerte.

b) es aquel que tiene derecho a suceder al causante en todos o unacuota de sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o bienen una o más especies o cuerpos ciertos. Existen dos clases deasignatarios: Universal o Heredero y Singular o Legatario.

Asignaciones forzosas: son las que el testado es obligado a hacery que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de susdisposiciones testamentarias expresas.

10.- Caso práctico

Sociedad conyugal

R: Sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hechode contraer matrimonio y a falta de pacto en contrario.

¿Quién es el jefe de la sociedad conyugal? R: El maridoadministra la sociedad conyugal.

¿Qué ocurre si una persona está casada en sociedad conyugal yquiera vender un inmueble? ¿Explicar la autorización de la mujer ycuáles son los requisitos de ésta?

Las limitaciones legales dicen relación con la autorización quedebe otorgar la mujer para que el marido celebre ciertos actos.Tales actos son los siguientes:

Enajenar voluntariamente los bienes raíces sociales. Gravar voluntariamente los bienes raíces sociales. Esto es,

constituirlos en prenda o hipoteca. Prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales. Para enajenar, prometer enajenar, gravar o prometer gravar

voluntariamente los derechos hereditarios que correspondan a la mujer.

Para disponer por acto entre vivos a título gratuito, de los bienes sociales. Se refiere a actos como la donación.

Dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales por más de 5 años, si son urbanos, o por más de 8, si son rústicos. Si el marido arrienda por un plazo superioralguno de estos bienes, la mujer o sus herederos pueden no aceptar este exceso.

Otorgar avales o constituirse en deudor solidario u otorgar cualquier otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros. Si el marido no es autorizado por la mujer a realizar este acto sólo obliga sus bienes propios.

 

En los casos en que no se señala una sanción específica, la mujer,sus herederos o cesionarios pueden solicitar la nulidad Relativadel acto. Acción prescribe en 4 años desde la disolución de lasociedad conyugal.

La autorización debe ser previa, expresa o tacita y solemne, esdecir, no basta que la mujer preste su consentimiento verbalmente.Puede ser por un simple escrito o por escritura pública si el actorequiere de tal documento, como por ejemplo, si el marido quierevender una casa que pertenece a la sociedad conyugal. Si la mujerse niega sin causa justificada o está impedida de dar su autorización elmarido puede recurrir a la justicia para que sea el juez quienautorice el acto. (mujer puede dar su autorización por mandatario)

 

Administración extraordinaria de la sociedad conyugal por lamujer.

La mujer administra la sociedad conyugal cuando es nombradacuradora del marido o de sus bienes, por encontrarse aquélincapacitado para hacerlo por ser menor de 18 años, haber sidodeclarado en interdicción por demencia, sordomudez, prodigalidad,o estar ausente. En este caso, administra con iguales facultadesque el marido. No obstante, requiere autorización judicial paraenajenar o gravar voluntariamente los bienes raíces sociales, asícomo para realizar donaciones con cargo a dichos bienes. Si porincapacidad o excusa de la mujer se encargaren estas curadurías aotra persona, dirigirá el curador la administración de la sociedadconyugal. En tal caso, la mujer puede pedir separación de bienes.

 

El marido también administra los bienes propios de la mujer, dadoque lo que estos produzcan ingresan al patrimonio de la sociedad.En consecuencia, la mujer no esta facultada para disponer de talesbienes, aunque sean de su propiedad. Si lo hace, el acto notendrá validez. Por ejemplo, si ella vende un inmueble recibidocomo herencia.

 El marido debe contar con la autorización de la mujer paraenajenar bienes de su patrimonio, debe contar con suconsentimiento expreso y específico para cada acto. 

 La autorización puede ser otorgada por el juez si la mujer estáincapacitada de hacerlo. Si embargo, puede negarse a enajenar unbien pues son de su propiedad, caso en el cual su voluntad nopodrá ser suplida por el juez.

 Si el marido se niega a enajenar o gravar un bien propio de lamujer y ésta desea hacerlo, puede recurrir al juez para que laautorice.

 

11.- Caso práctico sucesión intestada o ab intestato: se presentacuando es la ley la que determina la forma en que se debe sucederen el patrimonio del causante.

Aquella sucesión que regla el legislador:

a) cuando el difunto no ha dispuestos de sus bienes.b) cuando al disponer de sus bienes no lo hizo conforme a

derecho.c) cuando sus disposiciones no han tenido efecto.

¿Cuáles son los órdenes de la sucesión intestada?,

R: 1.- de los hijos y cónyuge sobreviviente 2.- cónyugesobreviviente y de los ascendientes 3.- de los hermanos 4.- de losotros colaterales 5.- el fisco

¿Qué es la legítima?, ¿Cómo se clasifica? (rigorosa y efectiva).

Concepto. Art. 1181 c.c. "Legítima es aquella cuota de los bienes de un difuntoque la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios. 

Los legitimarios son por consiguiente herederos"

Clases de Legítimas.

a) Legítima Rigorosa. Cuota de la 1/2 legitimaria que corresponde acada legitimario. 

b) Legítima Efectiva. Corresponde a la legítima rigorosa aumentada(acreciendo) de acuerdo a las reglas del código con porción debienes no legitimaria, por faltar herederos (cuya cuota acrece alas legítimas, en proporción a sus respectivas cuotas) 

Quienes son Legitimarios. 

a) Hijos, personalmente o representados de acuerdo a las reglas.

b) Ascendientes, (excepto en el caso del inc. 2° del Art. 1182 c.c.cuando la paternidad o maternidad hayan sido determinadasjudicialmente contra oposición del padre o madre)

c) Cónyuge sobreviviente, (excepto cuando haya causado la separación judicial por su culpa, según

únicamente los descendientes, ascendientes y el cónyuge son legitimarios. En la sucesión intestada además concurren, en caso de faltar los anteriores, hermanos y parientes colaterales próximos hasta el 6º grado, pero estos últimos no son asignatarios

forzosos. 

concurren de la siguiente forma: 1º Hijos, que excluyen a todos los herederos a menos que haya cónyuge sobreviviente, en este caso el cónyuge concurre juntocon los hijos a la sucesión.2º si no hay hijos, concurren cónyuge junto con ascendientes (si hay) o sólo ascendientes; o sólo cónyuge.

Cómo se forma la Legítima.a) Reglas:           a1. Existiendo legitimarios, la mitad de los bienes del difunto deben asignarse ellos  (mitad legitimaria)a2. La mitad legitimaria se distribuye entre los legitimarios por cabezas o estirpes de acuerdo con las reglas de la sucesión intestada.b) Cuotas:             b1. si sólo concurren hijos se distribuye la mitad legitimaria entre todos ellos, b2. si junto con los hijos concurre el cónyuge éste recibe una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo; Si hay un sólo hijo la mitad legitimaria se reparte entre ambos por partes iguales (es decir 50% de la mitad legitimaria para c/u)b3. En ningún caso la porción que corresponde al cónyuge bajará de la 4ª parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria, en este caso.b4. Si concurren ascendientes y cónyuge toca 2/3 el cónyuge; y, 1/3 los ascendientes. si sólo concurre cónyuge toca el total, igual que sisólo concurren ascendientes.

Acervo en que se calculan las legítimas.Arts. 1184 y 1185 c.c.1º Deben realizarse las bajas grales. del Art. 959 c.c. deducidas,queda el acervo líquido.2º Deben sumarse (acumularse imaginariamente) según el Art. 1185 c.c. + Las donaciones revocables e irrevocables hechas en razón delegítimas o mejoras. Se obtiene el acervo imaginario.3º Entonces se calculan las legítimas en base al acervo imaginario.

12.- caso ¿Qué son los contratos reales?

"El contrato es real cuando para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere.

Explicar la diferencia entre concepto de entrega y tradición de la cosa, nombrar contratos reales en que se haga entrega de la cosa y aquellos en que se haga tradición de la cosa (comodato y mutuo).

Lo que caracteriza esencialmente al contrato real es la imprescindible entrega con la cual nace el contrato y, quien entrega la cosa, se constituye en acreedor de la típica obligaciónrestitutoria que nace en estos casos. Quien recibe la cosa es el deudor de esta obligación.

  Tratándose del depósito, del comodato, de la prenda civil y de la anticresis, la entrega efectuada constituye al que la recibe enmero tenedor, por la cual queda obligado a restituir la misma especie. Por el contrario, en el caso del mutuo, quien recibe la cosa se transforma en poseedor y/o dueño puesto que el mutuo constituye un título traslaticio de dominio, y el mutuario queda obligado a restituir otro tanto del mismo género y calidad.

De lo anterior se puede deducir que la redacción utilizada por el artículo 1443 del Código Civil no es del todo precisa, pues la entrega de la cosa no siempre constituirá tradición sino tan sólo tratándose del mutuo.

13.- caso Matrimonio (concepto legal)

102cc: contrato solemne por el cual un hombre y una mujer, que se unen actual e indisolublemente para toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear, y auxiliarse mutuamente.

Las características del matrimonio son:

Es un contrato, por tal motivo requiere del acuerdo de quienes contraen el matrimonio y el cumplimiento de derechos y deberes.

Es solemne, se formaliza el acto del matrimonio en un documento y se realiza ante un oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, sea en el recinto del Servicio o en la casa de uno de los cónyuges.

Se efectúa entre un hombre y una mujer, en Chile no existe matrimonio entre homosexuales. Además el matrimonio ha de sermonogámico, es decir, no se permite que el esposo tenga más de una mujer (poligamia) ni que la mujer tenga más de un marido (poliandría).

Es una unión actual, rige desde el momento que se contrae. La finalidad es vivir juntos y procrear, por lo tanto vivir

bajo el mismo techo, asistirse uno al otro en las buenas y enlas malas y tener hijos.

 

Requisitos e impedimentos

Los principales requisitos son:

Existir libre voluntad de los novios para contraer matrimonio.

Haber cumplido 16 años de edad para ambos sexos. Contar con el consentimiento de los padres o tutor si han

cumplido 16 años y son menores de 18 años de edad. Celebrar el vínculo matrimonial ante un oficial del Servicio

de Registro Civil e Identificación, correspondiente al domicilio de la novia o del novio.

La presencia de al menos dos testigos mayores de edad.

Algunos impedimentos para casarse son:

Falta de edad requerida por la ley. No tener el consentimiento de los padres o tutor. Tener parentesco consanguíneo cercano. Que uno de los novios esté casado.

 

14.- caso ¿Si el tradente no es dueño, hay tradición? no, habríaposesión ¿y cuál sería su función?¿al poseedor la tradición le

sirve de algo?, da derecho a adquirir el dominio por prescripciónadquisitiva. DOMINIO: 582. “El dominio (que se llama también propiedad) es elderecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.

El Título, es el antecedente jurídico, o el hecho que sirve para constituir o transferir el dominio.

El Justo título es aquel que por su naturaleza es apto para atribuir el dominio, siendo auténtico, real y válido.

Art. 704 c.c. "No es justo título:  1º El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende. 2º El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo. 3º El que adolece de vicio de nulidad como la enajenación que debiendo ser autorizada por un representante legal o decreto judicial, no lo ha sido. 4º El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad herdero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativase haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado."

Posesión regular: aquella que habilita para adquirir el dominio por prescripción adquisitiva ordinaria, 2 años para muebles 5 para inmuebles

Definición: la que procede de justo titulo y ha sido adquirida de buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión.

Requisitos: justo titulo, buena fe inicial, tradición.

Ventajas reconocidas al poseedor regular:

Goza de la presunción de dominio consagrada en el Art. 700 inc. 2°.

El poseedor regular puede adquirir el dominio por prescripción adquisitiva ordinaria que exige 2 años para los muebles y 5 años para los inmuebles (Arts. 2507 – 2508).

Tratándose del poseedor de bienes raíces dispone que pasa proteger su posesión de las acciones posesorias a que se refiere el Art.   916 y siguientes .

El poseedor regular goza también de la llamada acción publiciana, que es una especie de acción reivindicatoria. No se aplica al poseedor irregular (Art. 894).

El poseedor regular tiene un tratamiento privilegiado en materia de prestaciones mutuas, reguladas por el legislador en el Art. 904 y siguientes. Estos Art. regulan las prestaciones a que será condenado el poseedor en caso de prosperar contra él una acción reivindicatoria.

Posesión irregular

R: Posesión irregular :El concepto de posesión irregula es muy simple y lo encontramos en el Art.708 que dice “es la que carece de uno o más de los requisitos del señalados en el Art.   702 ”.

Ventajas reconocidas al poseedor irregular:

Goza de la presunción de dominio entendida en el Art. 700 inc. 2°.

El poseedor irregular puede llegar a adquirir la cosa por prescripción adquisitiva, pero extraordinaria que exige un tiempo de posesión de 10 años.

El poseedor irregular, en la medida que su posesión recaiga sobre inmuebles. También goza de acciones personales (Art. 916 y siguientes). Pero no goza de la acción publiciana, porque el Art. 894 exige posesión regular.

Tanto la posesión regular como la irregular son hechos jurídicamente reconocidos y protegidos. Pero es mayor la protección a la posesión regular, ya que tiene un mayor plazode prescripción y se ampara por la acción publiciana.

Posesión irregular es la que carece de uno o más de losrequisitos señalados en el artículo 764: La posesiónirregular es aquella que no reúne todos los requisitos de laposesión regular, o sea, la que no proviene de un justo

título, o se inició sin buena fe, o cuando a pesar de haberjusto título y de haberse adquirido de buena fe, no se hizola tradición legal si el título que le dio origen eratraslaticio de dominio.

En consecuencia, hay posesión irregular aunque haya justotítulo cuando la posesión no se adquirió de buena fe; hayposesión irregular cuando se adquirió de buena fe pero sinjusto título; también hay posesión irregular aunque hayabuena fe y justo título, pero falta de tradición legal de lacosa, Siempre en la posesión, aunque sea irregular, debehaber corpus y ánimus, pues ambos son requisitos esencialesde la posesión (Jaime Arteaga Carvajal)

Cuales son las cosas que se pueden adquirir por medio de la prescripción.

R: regla general todas las cosas excep: derechos personales, derechos personalísimos, cosas incomerciables, cosas indeterminadas, las cosas propias, servidumbres discontinuas e inaparentes.

Cuales son los requisitos para que opere la tradición.

R: Presencia de 2 o más personas, consentimiento, titulo traslaticio del dominio, entrega material del cosa

Sobre que deben ponerse de acuerdo las partes en relación a la tradición.

Sobre la cosa, precio, partes

Quien puede solicitar la nulidad absoluta.

R: Juez, ministerio publico, las partes y 3ros interés pecuniario.

Como se puede sanear.R: por el transcurso del tiempo, 10 años.

En el pago, a quien se le debe pagar.

R: al acreedor, herederos, cesionarios y poseedor del titulo.

Que pasa si se equivoca en la persona del acreedor

R: (ERROR EN LA PERSONA, VICIA EL CONSENTIMIENTO)

Quien puede solicitar la nulidad relativa.

R: las partes, personas en cuyo favor la ley lo a establecido, susherederos y cesionarios

Como se puede sanear.

R: Saneamiento, transcurso del tiempo y por ratificación (confirmación)

Como se realiza la entrega de los bienes inmuebles y de los derechos reales

R: por su isncripcion en el registro del conservador de bienes raíces.

Como se realiza la tradición del derecho real de herencia (LADISCUSIÓN, LAS TEORÍAS, PERO FINALMENTE ES POR EL ARTICULO 684)

15.- caso ¿Qué significa que un contrato sea solemne?

Contrato solemne art. 1443cc. Es aquel está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil.

Dé un ejemplo de contrato solemne (promesa, compraventa de bienes raíces). En este caso ¿en qué consiste la solemnidad? (contrato otorgado por escritura pública), ¿Qué son los contratos reales? (artículo 1443 C.C. y recordar el concepto de tradición).

16.-Caso práctico: Una mujer señala que su marido falleció y envida de éste tuvieron 2 hijos pero luego apareció un hijoextramatrimonial del marido. Pero el marido otorgó testamento y enéste dejó la mitad de los bienes a un amigo ¿es válido estetestamento?

R: no, ya que existen asignatarios forzosos y en chile no existeplena libertad para testar. En este caso a los asignatariosforzosos que son legitimarios ¿qué acción les corresponde?

R: acción de reforma de testamento.

En este mismo caso práctico si el marido no hubiese dejadotestamento ¿qué tipo de sucesión se aplica? (sucesión intestada) y¿Cuáles son los órdenes de sucesión intestada?

R: 1.- de los hijos personalmente o representados 2.- cónyugesobreviviente y de los ascendientes 3.- de los hermanos 4.- de losotros colaterales 5.- el fisco

Defina el derecho de representación.

R: Ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar ypor consiguiente el grado de parentesco y los derechoshereditarios que tendría su padre o madre, si este o esta noquisiese o no pudiese suceder.

Este derecho de representación ¿se aplica a la sucesión testada,intestada o ambas? (intestada).

Sólo opera en la línea descendente, en el orden de sucesión de loshijos y de los hermanos.

17.-caso ¿Es lo mismo fiador y codeudor solidario? Señale laprincipal diferencia entre ambos (beneficio de excusión y elbeneficio de división.)

Las fuentes solidaridad puede ser: legal, en el caso del comodato,una cosa prestada a varias personas son solidariamenteresponsables, y en el delito o cuasi cometido por 2 o mas personasson solidariamente responsables de los perjuicios. Convencional ytestamentaria.

La fianza puede ser legal, (possedores provisorios y tutores ycuradores), convencional y judicial (propietarios fiduciarios).

En la fianza simple el acreedor no puede dirigirse directamente contra el fiador, sino en forma subsidiaria, es decir, hasta agotar sus pretensiones contra el deudor principal; ya que el fiador goza del beneficio de excusión. En cambio en la fianza solidaria el acreedor puede reclamarle directamente al fiador solidario la totalidad de la deuda.

18.- caso

Usted es abogado, lo visitan dos persona y quieren contraer matrimonio (pedro y Juan) cual es su respuesta?

R: no puede celebrarse dicho matrimonio , puesto a ley chilena no lo reconoce y lo declara inexsitente.

Q causales de inexistencia contempla el CC?

1º. Diversidad de sexo de los contrayentes. 2º. Consentimiento. 3º. Presencia del Oficial del Registro Civil o ministro de culto.4º. Inscripción del matrimonio religioso. (ratificación ante un oficial del registro civil)

Requisitos de validez:

a) Capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos dirimentesb) Consentimiento libre y espontaneoc) Que se hayan cumplido las formalidades que establece la ley

(manifestación ante oficial del registro civil o ministro de culto,información de 2 testigos de no tener impedimentos ni prohibicionesy celebración del acto)

¿Cuáles son las solemnidades del matrimonio? (distinguir entre de existencia o validez)

Omitir la presencia de oficial (inexistencia) tbn, si no ha sido ratificado ante el si fue celebrado ante ministro de culto.

Nulidad por ser simples medios de prueba: leer en presencia de lostestigos y contrayentes.presencia de testigos.

Paralelo nulidad matrimonial y nulidad patrimonial

(saneamiento por el tiempo, titularidad, clasificación,...)

Matrimonio putativo no produce efectos a futuro, pero se mantienenlos ya producidos. No opera con efecto retroactivo. Pasan a ser herederos los cónyuges, se mantienen la filiación de los hijos, semantienen todos los efectos civiles como si el matrimonio fuese válido, pero es nulo

Causales de nulidad matrimonial

Artículo 45.- Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos hábiles determinados en el artículo 17.

Son:

1. Incapacidad de alguno de los contrayentes: se refieren al vínculo matrimonial no disuelto, y a la minoría de edad para

contraer matrimonio (menos de 16 años). Art. 5 No 1 y 2 Ley de Matrimonio Civil.

2. Incapacidades que impiden la formación del consentimiento. Art. 5 No 3, 4 y 5 Ley de Matrimonio Civil.

1. a)  Privación de razón,

2. b)  Trastorno psíquico.

3. c)  Carenciadesuficientejuicioodiscernimiento.

4. d)  Imposibilidad de manifestar claramente la voluntad.

3. Incapacidad por parentesco: Esto es parentesco por consanguinidad o afinidad o adopción. Art. 6 inc. 1 y 2 Ley de Matrimonio Civil.

4. Incapacidad por crimen: El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito. Art. 7 Ley de MatrimonioCivil.

5. Falta de consentimiento Libre y Espontáneo: error en la identidad de la persona, error en las cualidades o atributos personales del otro contrayente y a la fuerza. Art. 8 No 1,2 y 3 Ley de Matrimonio Civil.

6. Incumplimiento de solemnidades por falta de 2 testigos hábiles: Debe necesariamente celebrarse ante 2 testigos, si el matrimonio no se celebra con 2 testigos hábiles es causal de nulidad. Art. 17 inc. 2 Ley de Matrimonio Civil.La acción de Nulidad

¿Quiénes son los titulares de la acción de nulidad? Art. 46 Ley de

Matrimonio Civil.

Artículo 46.- La titularidad de la acción de nulidad del matrimonio corresponde a cualesquiera de los presuntos cónyuges,

salvo las siguientes excepciones: a) La nulidad fundada en el número 2o del artículo 5o podrá ser demandada por cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero alcanzados losdieciséis años por parte de ambos contrayentes, la acción se radicará únicamente en el o los que contrajeron sin tener esa edad;

b) La acción de nulidad fundada en alguno de los vicios previstos en el artículo 8o corresponde exclusivamente al cónyuge que ha sufrido el error o la fuerza;c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción también corresponde a los demás herederos del cónyuge difunto;

d) La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto corresponde, también, al cónyuge anterior o a sus herederos, y

e) La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales contempladas en los artículos 6o y 7o podrá ser solicitada, además, por cualquier persona, en el interés de la moral o de la ley.

El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para ejercer por sí mismos la acción de nulidad, sin perjuicio de su derecho a actuar por intermedio de representantes.

R.G.: cualquiera de los presuntos cónyuges. Dice los presuntos cónyuges, porque se está discutiendo la nulidad del matrimonio y si llega ésta a declararse, se presume que los contrayentes nunca fueron matrimonio.

Excepciones:i. Si la causal de nulidad que se invoca es la de menores de 16 años, la

acción de nulidad le corresponde a los padres, esa es la regla general que está en el código civil; pero la excepción es que la pueden ejercer ellos mismos o sus ascendientes. Pero, desde el

momento que alcanzan la mayoría de edad (cuando cumplen los 16 años) la acción les compete solamente a ellos.

ii. Si la acción de nulidad se funda en el error o en la fuerza, la acción de nulidad le corresponde solamente al que ha sufrido elvicio del error o la fuerza.

iii. Si el matrimonio ha sido celebrado en artículo de muerte, la acción de nulidad también les corresponde a los herederos del cónyuge fallecido por la expectativa que tenían.

iv. Si la nulidad se funda en un vinculo matrimonial no disuelto, la acción de nulidad le corresponde al otro cónyuge del primer matrimonio o a los herederos de este.

v. Si la causal de nulidad se funda en el impedimento dirimente relativo al parentesco o al impedimento de homicidio, la acción lapuede intentar cualquier persona, en interés de la ley o de la moral.

Prescripción de la acción de nulidad de matrimonio:

Regla general no precribe

Excepcionalemente: causal uno o ambos de los contrayentes es menor de edad, 1 año.

Causal de error fuerza, 3 años del cese del vicio.

Causal articulo de muerte, 1 año.

Causal existencia de vinculo matrimonial no disuelto, dentro de 1 año sigte al fallecimiento.

19.- caso

Frente a la muerte de un cónyuge, q pasa con el cónyuge sobreviviente, como se reparte la herencia si no dejó testamento? Hay q estar a las reglas ordenes de sucesión intestada, ¿Qué pasa con el cuarto de mejoras? Y la cuarta de libre disposición? Aumenta la legítima rigurosa ¿Cuál es el mínimo

q le corresponde al cónyuge, cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria. ¿si no hay hijos y sólo ascendiente y cónyugecomo se reparte? 2/3 para el cónyuge y 1/3 para el ascendiente.

20.- caso Talep 23 ene2013

El ctto más común es? C-v, unilat o bilat? Unilateral cuando unade las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna, bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente. Mas común la bilateral.

Compraventa de inmueble, En estos casos, la escritura pública es requisito generador del contrato o solemnidad propiamente tal, y por tanto, de faltar, el contrato adolecerá de nulidad absoluta

Los elementos esenciales de la compraventa se desprenden del art. 1801: una cosa, un precio y consentimiento (res, pretium, consensus).

a) Requisitos que debe reunir la cosa vendida.a.1) Debe ser comerciable y enajenable.a.2) Debe ser singular, y determinada o determinable.a.3) Debe existir o esperarse que exista.a.4) No debe pertenecer al comprador. La cosa vendida no debe pertenecer al comprador: art. 1816.

El precio. es el dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa, de acuerdo al art. 1793.

b) Requisitos:

b.1) Debe consistir en dinero;b.2) Debe ser real y serio;b.3) Debe ser determinado o determinable.

Venta de cosa ajena, Obligaciones del vendedor? Según 1815, se obliga a tradición o entrega?

a) Obligación de entregar la cosa vendida.

b) Obligación de saneamiento.

El contrato de compraventa sólo impone al vendedor la obligación de entregar la cosa

* Efectos en relación al dueño de la cosa.

El contrato no puede afectarle, porque no ha sido parte en el mismo: para el dueño, la venta es "res inter allios acta", es un acto inoponible;

* Efectos entre el comprador y el vendedor.

1º La compraventa y la tradición subsecuente, no hacen dueño al comprador, pues nadie puede transferir más derechos que los que setienen: art. 682. No obstante, el comprador sí adquiere la calidadde poseedor, pudiendo llegar a ser dueño en definitiva, mediante la prescripción (art. 683), que será ordinaria o extraordinaria, según si tenía posesión regular o irregular.

2º Si el vendedor no logra entregar la cosa al comprador, éste tiene derecho a exigir la resolución del contrato o su cumplimiento, con indemnización de perjuicios.

3º Si el dueño interpone acción reivindicatoria, el comprador tiene derecho a citar al vendedor para que comparezca al saneamiento de la evicción: deberá defender al comprador en el juicio y eventualmente indemnizarlo, si se le priva total o parcialmente de la cosa. Con todo, carece el comprador del derechoa que se le restituya el precio, si sabía que la cosa comprada eraajena, o si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción, especificándolo, o sea, señalándose los eventuales casos de evicción (art. 1852, 3º).

21.- caso Talep 23enero 2013

Q beneficios tiene la mujer q se casan en soc conyugal,

Renuncia de los gananciales, patrimonio reservado , benficio deemolumentos (disuelve la sociedad conyugal, la mujer tiene derechode pagar la deudas hasta el monto de lo que se hubiere beneficiado.

quien administra (marido) en calidad de que ( jefe) cuál es la limitaccion (bienes de la mujer) enajenar ,

prometer bs raíces , etc estudiarrr…. la mujer cuando administra el 150 tiene limitaciones(no)

. en caso de disolución q puede hacer la mujer (aceptar o renunciar a los gananciales)

el marido puede aceptar o renunciar a los gananciales (no) es solo de la mujer

si acepta los gananciales y sólo hay deudas como se llama elbeneficio (beneficio de emolumentos) el marido lo tiene? , siel marido administra mal q puede hacer la mujer?

Y el marido puede solicitar Sepjudi de bienes. No, es una sanción al hombre por adm mal

Como se administra la socconyugal,cuando le está impedido administar al hombre, si la mujer no quiere administrar ni someterse a un curador....

22.- caso

Si fallece cónyuge sin otorgar testamento y con 3 hijos como se reparte si no hay matrimonio,

R: entre los 3 hijos se reparte por cabezas, por estirpe heredan por representación.

Podría haber favorecido con algo (1/4 libre disposición) la cuartade mejoras podrá? (no)

R. quienes son suceptibles de la 1/4 mejoras, los legitimarios, Descendiente, cónyuge y ascendientes.

Sin embargo hubiere dejado testamento, por la cuarta de libre disposición.

23.- CIVIL (TALEP)

Paga el precio si una persona compra en 3 cuotas precio contado (si, pago a plazo)

Si pide le lleven el producto al domicilio, hay compraventa (si) 684

Se hizo dueño (si) Se ha realizado la tradición (684) Requisitos de la posición regular La mala fe establecida en el Art.706 es objetiva o subjetiva

(subjetiva) En que materia figura el dolo Cuáles son los vicios del consentimiento Cómo se divide el error Qué pasa si compra un bien mueble la mujer estando casada en

sociedad conyugal? ¿a que haber ingresa el bien La mujer se hace dueña de las cosas administradas en virtud

del art.150 (peculio profesional) distiguir, son bienes soc pero los administra, una vez disuelta ella renuncia a los gananciales, ella adquiere el domnio de lo bs ingresas a la soc conyugal

Qué es el testamento

R: Es un acto más o menos solemne en que una persona dispone detodo o una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar dichas diposicniones contenidas en el, mientras viva.

Cómo se clasifica

R: solemnes y mas o menos solemnes. Los solemnes son los otorgados en chile (abiertos o cerrados) o en el extranjero (conforme a ley extranjera o chilena) y los menos solemnes son losverbales, marítimos y militares.

Qué son las obligaciones:

R: Vinculo jurídico entre 2 o más personas en virtud del cual una llamada deudor se encuentra en la necesidad juridiad de dar hacer o no hacer algo en favor de otra llamada acreedor.

Celebración de matrimonio religioso y antes de los 8 dias unomuere, hay matrimonio

Hay derecho de herencia (no)

Compra departamento antes del matrimonio, luego procede el matrimonio bajo sociedad conyugal y después se entrega el departamento, a que haber entra (

Que pasa con el departamento si el dueño muere, que pasa si deja hijos, y que pasa si solo tiene a sus padres vivos

Como se asegura la compra de un departamento (esc publica e inscripción)

El contrato de promesa cuando obliga (cumple con los requisitos de la ley)

Que tipo de contrato es la promesa (solemne)

Es necesaria la escritura pública, que pasa si se exige (acuerdo de las partes)

La promesa de compraventa de un inmueble, que tipo de escritura exige (escritura publica)

Requisitos del contrato de promesa (escrito, que el cto prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces, que la promesa contenga un plazo o condición, quefije la época de celebracion del contrato, que se especifiqueel contrato prometido para que solo falten para que sean perfecto la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriban)

Naturaleza jurídica del plazo y la condición

R: (elementos accidentales del acto o cto)

Como se definen las modalidades

R: las modalidades son elementos que las partes o la ley introducen en los actos jurídicos y que afectan o alteran los efectos normales que éstos actos producen.

Que tipo de elementos de contrato son las modalidades

R: elementos accidentales

Que modalidad es un elemento natural

R: Condición resolutoria tacita, vicios redhibitorios y el saneamiento de la evicción en el caso de la compraventa, la facultad de delegar en el contrato del mandato

En que consiste la condición resolutoria tacita

R: Es la que se subentiende en todo contrato bilateral, y consiste en un hecho futuro e incierto del incumplimiento del contrato por una de las partes, concediéndole a la parte diligente un derecho alternativo, para solicitar la resolución del contrato o cumplimiento forzado, ambas con indemnización de perjuicios.

Req: contrato bilateral, incumplimiento imputable a una de las partes, quien invoca este llano a cumplir o haya cumplido, y quese declare judicialmente.

Tipo de condición resolutoria en la compraventa

R: Condición resolutoria tacita, pacto comisorio simple y calificado.

Tipos de pacto comisorio

R: Simple y calificado

Cuando es simple y cuando es calificado

R: simple cuando la condición resolutoria tacita ha sido pactada expresamente y calificado cuando se pacta una clausula ipso facto, acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto el contrato de inmediato de pleno derecho, si el deudor incumple susobligaciones, sin embargo deudor puede enervar la acción pagando dentro de las 24hrs siguientes a la notificación de la demanda, es por ello que no procede ipso facto requiere declaración.

Definición de capitulaciones matrimoniales

R: Convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su celebración. (Art.1715 c.c

Quien administra la sociedad conyugal y en que calidad

Corresponde el ejercicio de la administración de la sociedad de bienes, ordinariamente, al marido, como jefe de la Sociedad Conyugal, quien la ejerce de acuerdo a lo establecido en la ley y con las facultades y limitaciones que la misma impone.

En que contratos las modalidades constituyen elementos de la naturaleza. Y de la esencia (ESENCIA: CONTRATO DE PROMESA/ DELA NATURLEZA: LA CONDICION RESOLUTORIA EN LOS CONTRATOS BILATERALES)

Como se reparte la herenciaTesta e inst si es int los ordenes de sucesion

Cuales son los requisitos para que el dolo vicie el consentimiento

R: determinante y sea por una de las partes

Quienes son los legatarios

R: aquellas personas que el causente le asigna una especie o cosa determinada.

Requisitos para poder demandar perjuicios

Que es la mora

De que manera agrava el dolo, al deudor en materia contractual (en materia de perjuicios, responderá de los imprevistos)

Que es el caso fortuito

Cuando hay caso fortuito, y cuando hay fuerza mayor

Que pasa si en un testamento, le asigno bienes a una persona que no es un legatario (AMANTE)

Quienes son los legitimarios

Como se distribuye la herencia

Diferencia, entre los actos y contratos, atendiendo a que sonunilaterales o bilaterales, cual es el criterio que diferencia esa

En definitiva, lo que el legislador mira para calificar a un acto jurídico en unilateral o bilateral es que el número de voluntades que interviene en el acto, si interviene una sola será unilateral,si intervienenpor lo menos dos, será bilateral. En cambio lo que el legislador mira para calificar a un contrato enunilateral o bilateral será cuantas de las partes se obligan. si se obliga sólouna, es unilateral; y si seobligan ambas, el contrata será bilateral. Por ej.: La compraventa; El arrendamiento; El mandato.

Definición de testamento

Alcance de mas o menos solemne

Como se clasifican los solemnes

Que contiene (DECLARACIONES O DISPOSICIONES) ambas

Que tipo de sucesiones existen

Que es la tradición

Los fines de la inscripción en el conservador de bienes raíces

Prueba, requisito y garantía de la posesión. Publicidad, historialy solemnidad.

Como comprobamos que es dueño

(POR LA POSESION) mediante la inscripción. Se posee el d realde dominio

REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.Para que haya lugar a la responsabilidad extracontractual dos sonlos requisitos fundamentales; la actuación ilícita, dolosa oculposa y el daño a la víctima que ella ocasiona. A ellos se lesagregan otros, de tal manera que tenemos los siguientes:

1. Acción u omisión del agente,2. La culpa o dolo de su parte (ambos se estudian

conjuntamente)3. La no concurrencia de una causal de exención de

responsabilidad4. La capacidad del autor del hecho ilícito;5. El daño a la víctima;6. La relación de causalidad entre la acción u omisión

culpable o dolosa y el daño producido.

Disolución de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal se disuelve por alguna de las causalesseñaladas en la ley. Estas no necesariamente se relacionan con ladisolución del matrimonio.

 

Las causales son las siguientes:

Muerte natural de alguno de los cónyuges. Decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de

los bienes del cónyuge desaparecido. Declaración de nulidad del matrimonio. Sentencia de divorcio perpetuo. Sentencia de separación de bienes. Pacto de separación de bienes. Pacto de participación en los gananciales.

Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador esobligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun conperjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.Asignaciones forzosas son:1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;2. Las legítimas;3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, delos ascendientes y del cónyuge.

Art. 1181. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difuntoque la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.Los legitimarios son por consiguiente herederos.

Artículo 1182. Son legitimarios:1. _ Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;2. _ Los ascendientes, y3. _ El cónyuge sobreviviente.

Legatario : Es aquel asignatario que recibe del causante una o mas especies o cuerpos ciertos. El legatario no es una continuación de la persona del causante por lo tanto sus patrimonios no se confunden. El legatario no responde de las deudas hereditarias, salvo que el testador lo haya determinado expresamente, y solo hasta el monto de su legado. El legatario se hace dueño de la cosa cuando reune los requisitos de la posesión, es decir cuando tiene la cosa en su poder y tiene el animo de ser su dueño, jamás participa de una posesión efectiva ya que esta institución es propia del heredero. Un legatario puede serlo solo en virtud de un testamento.

    • el legado, a diferencia de la herencia, se adquiere sinaceptación.              • el legatario no tiene obligación de colacionar.

              • el heredero/s o el albacea (si lo hay) son los facultados para entregar el legado al legatario.              • el legatario no puede promover el juicio de testamentaría (antes), hoy división judicial de la herencia.              • el legatario no ha de intervenir en la partición.