Noveno Grado - minedupedia []

126
Noveno Grado

Transcript of Noveno Grado - minedupedia []

MóDULO 5Noveno Grado

Carlos Mauricio Funes CartagenaPresidente de la República de El Salvador

Salvador Sánchez CerénVicepresidente de la República de El Salvador y

Ministro de Educación Ad-Honorem

Eduardo Badia SerraViceministro de Educación

Herlinda Hándal VegaViceministra de Ciencia y Tecnología

Lorena Duque de RodríguezDirectora Nacional de Educación

Renzo Uriel ValenciaGerente de Programas Complementarios

Alexander Granados PazJefe de Modalidades

Magdalena del Carmen LuceroCoordinadora de Servicios Educativos

Agradecimiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Agradecimiento a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Primera edición, 2010. Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los

derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.

Carta al estudiante:Asumiendo la necesidad de incluir a más salvadoreños y salvadoreñas como tú, en la ruta hacia el desarrollo, el Ministerio de Educación viene implementando modalidades flexibles dirigidas a jóvenes con sobreedad y personas adultas que por varios motivos abandonaron los estudios y desean retomarlos y culminarlos con éxito.

Para la atención de la población beneficiaria, y evidenciando el compromiso por la búsqueda del crecimiento personal y colectivo de los salvadoreños, las modalidades flexibles de educación han requerido de la preparación particular de experimentados docentes para que se conviertan en auténticos tutores y tutoras, responsables de acompañarte en el proceso formativo que a partir de ahora inicias.

Este material impreso que llega a tus manos ha sido diseñado con el propósito de ayudarte a adquirir competencias que te permitirán con seguridad, crecer personalmente y aportar al desarrollo del país desde variados ámbitos y son el resultado del trabajo dedicado de varios especialistas. Contiene propuestas pedagógicas que te permitirán adquirir nuevos conocimientos, desarrollar otras habilidades y vivenciar una escala de valores renovada.

Hoy que continúas este recorrido por el mundo del saber, te recordamos que el éxito dependerá de la entrega y dedicación que tengas por el estudio, poniendo lo mejor que caracteriza a los salvadoreños y a las salvadoreñas: “Tesón para el trabajo”, el que con esfuerzo y disciplina te permitirá construir un futuro mejor para ti, tu familia y el resto de la sociedad salvadoreña.

Aprovecho para reafirmarte mi compromiso y el compromiso de este gobierno de trabajar por ti y por los tuyos, ofreciéndote opciones para que puedas formarte y culminar los estudios pendientes; pero al mismo tiempo, te exhorto a llevar adelante tu proceso de aprendizaje, poniéndolo al servicio de la democracia, la unión y la paz de nuestra nación.

Confiamos en tí, ¡ adelante !

Prof. Salvador Sánchez Cerén

Vicepresidente de la República y Ministro de Educación Ad-honorem

Carlos Arturo OchoaCoordinador General OEI

Equipo Autoral OEI: Autoria, Revisión Editorial, Diagramación, Corrección de Estilo,

Fotografía e Ilustración, Diseño de los materiales

Equipo Técnico de la Gerencia de Gestión Pedagógica, MINED: Revisión y validación de los materiales.

Equipo Técnico del Instituto de Modalidades Flexibles de Educación:

Coordinación Interinstitucional

UNIDAD 5 UNIDAD 5

4 5Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

íNDICE

Unidad 5 Subgéneros del ensayo

Lección 1. Clasificación de los ensayos 11Lección 2. El ensayo filosófico 19Lección 3. Los pronombres 27Lección 4. Los signos de puntuación 35Lección 5. El párrafo de desarrollo de conceptos 43Solucionario 51Proyecto 53Recursos 54

Unidad 5 Utilicemos radicales

Lección 1. Radicación algebraica 57Lección 2. Identificación de expresiones radicales 65Lección 3. Operaciones con radicales 73Lección 4. Factores de los radicales 81Lección 5. Operaciones con radicales.. 89Solucionario 97Proyecto 99Recursos 100

Lenguaje y Literatura

Matemática

Unidad 5 Nuestro medio ambiente

Lección 1. Problemas ecológicos de El Salvador 103Lección 2. Más dificultades para el medio ambiente 111Lección 3. Muchos pierden su hogar 119Lección 4. Modificadores de la superficie terrestre 127Lección 5. La Tierra en el espacio 135Solucionario 143Proyecto 145Recursos 146

Unidad 5 Democracia y Estado de derecho: desarrollo histórico y estado actualLección 1. Origen de la democracia 149Lección 2. Procedimientos de la democracia 157Lección 3. Organización gubernamental 165Lección 4. Historia política latinoamericana 173Lección 5. La democracia: fin máximo de las sociedades 181Solucionario 189Proyecto 189Recursos 190

Unidad 5 What’s the Matter?

Lesson 1. Which parts of the body can you name? 193Lesson 2. Are you getting sick? 201Lesson 3. Is this illness serious, doctor? 209Lesson 4. Why do you feel so sad? 217Lesson 5. What do people do to stay healthy? 225Answer key 233Hands on! 235Resources 236

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Inglés

UNIDAD 5 UNIDAD 5

6 7Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Séptimo Grado - Matemática 57

Primera Unidad

Motivación

Lección 1

Con los números naturales resuelves diversos problemas, por ejemplo, de adición y sustracción. Imagina ahora que en un invierno en la ciudad de New York la temperatura es de 4 ºC. Si bajó siete grados más, ¿cuál es la nueva temperatura? La resta 4 – 7 no tiene solución en los números naturales y el cero. Esto significa que necesitas tener otros números que te permitan realizar ese tipo de operaciones.

Identificarás con confianza las características de los números enteros y su utilidad en la vida diaria.

Ubicarás gráficamente y con seguridad los números enteros en la recta numérica.

Aplicarás con confianza el valor absoluto en números enteros.

Resolverás con confianza ejercicios y problemas aplicando el valor absoluto.

Indicadores de logro:

¿Recuerdas qué números utilizas para contar o escribir cantidades enteras? Para contar o escribir cantidades enteras utilizas los números naturales y el cero: {0, 1, 2,3,…}

¿ConoCeS loS nÚMeRoS enTeRoS?

Ejemplo 1

¿Cómo representas dieciocho grados bajo cero con un solo número? Probablemente lo haces así: −18, el cual se lee “menos 18”.

Solución:

Para poder representar este número es necesario considerar otro conjunto de números, el que incluye los números positivos, negativos y el cero, y se denomina conjunto de los números enteros.

El conjunto de los números enteros se denotan con una z y están representados así:

z = {…, −3, −2, −1, 0, 1, 2,3….}

De los naturales a los enteros

UNIDAD 1

96 Matemática - Séptimo Grado

1. c. 2. b. 3. b. 4. a. Soluciones

La primera adopción oficial de un sistema de medidas fue en Francia en 1791. Se propuso

como unidad fundamental el metro (en griego medida).

El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en 1889 y derivó en el

sistema internacional de medidas. La definición de metro ha evolucionado con el tiempo. Una de las definiciones actuales es la

longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante el tiempo de 1 entre 299 792 458 de

segundo. ¡O sea de 3.34 año segundos! Como vez, la definición de metro es cada ves

más precisa.

Autocomprobación

El equivalente de 48.3 cm a m:

a) 0.483 mb) 483 mc) 4.83 md) 483 m

4 El prefijo “kilo” significa:

a) Cien veces.b) Diez veces.c) La milésima parte.d) Mil veces.

2

Expresa la longitud del árbol en cm:

a) 34 cm.b) 340 cm.c) 3400 cm.d) 34000 cm.

1 3 El equivalente de 32 hm a dm es:

a) 3.2 dmb) 32,000 dmc) 320 dmd) 3200 dm

EVOLUCIÓN DEL METRO

Interferómetro de Michelson

UNIDAD 1

Séptimo Grado - Matemática 59

1. Copia y resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:

En el gráfico se presentan los estados de cuenta de la cooperativa El Esfuerzo. Desde el año 2000 hasta el 2006. Considerar las barras hacia arriba de la recta como valores positivos y hacia abajo como valores negativos.

¿De cuánto ha sido la ganancia o las perdidas en los seis años representado en la gráfica?

2. Escribe en tu cuaderno en cada caso el tipo de número entero que lo representa: P si le corresponde un entero positivo; N si es negativo; C si es cero.

a) Las ganancias de una fábrica .b) La temperatura en San Miguel.c) Un equipo tiene igual número de goles a favor que en contra.d) La cantidad de goles en contra.e) Gastar más de lo que se gana .f) Ahorrar en una cooperativa .

3.Escribe en tu cuaderno el número opuesto de:

a) 7 b) − 5 c) − 1 d) 0 e) 2374.Escribe en tu cuaderno dentro de cada cuadro el número que falta.

Actividad 1

-4

1 2 5

-1

2000

2004

2001

2005

2002

20062003

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ...

Opuestos

Son opuestos − 5 y 5 Los dos están a cinco lugares del 0.

Séptimo Grado - Matemática 97

Solucionario

Lección 1

Actividad 1

1. a) Progresa b) 2000, 2001 y 2002 c) 2004, 2005 y 2006 d) 2003

2. a) P b) P c) C d) N e) N f) P

3. a) −7 b) 5 c) 1 d) 0 e) −237

4. {−5, −3, −2, 0, 3, 4}

Actividad 2

1. a) 9 b) 4 c) 12 d) 15

2. a) |7| b) |+ 9| c) |− 10| d) |8|

3. 6, − 6 4. 10, − 10 5. b) 12 6. b) 1

Actividad 3

1. a) {− 8, − 6, − 3, 0, 2, 5} b) {− 4, − 3, − 2, 0, 1, 3, 6}

2. a) 3 a.m. b) 4 p.m. c) 12, 7, 2,− 3,− 4

Lección 2

Actividad 1

1. a) c b) c c) f d) c e) c

2. c) 1 d) 1 e) − 7 g) − 3 h) − 11

3. 2 3 4 5 6 71 2 3 4 5 60 1 2 3 4 5

−1 0 1 2 3 4−2 −1 0 1 2 3+ 1 2 3 4 5

2 1 0 −1 −2 −31 0 −1 −2 −3 −40 −1 −2 −3 −4 −5

−1 −2 −3 −4 −5 −6−2 −3 −4 −5 −6 −7+ −1 −2 −3 −4 −5

4. − 11 + (− 3)= − 14 m 5. − 25 + (− 20)=− 45

6. − 7 + 5=− 2 Maritza se halla a 2 m hacia abajo del punto de partida.

Actividad 2

1. a) − 7 b) 8 c) 3 d) − 1, e) 2 f) 4

Las lecciones de los módulos se inician con PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre los PRESABERES de los estudiantes, como señala Ausubel : la persona que aprende para poder entender debe poder conectar las nuevas experiencias, o conceptos con algo que ya está instalado en el bagaje de sus experiencias, conectar lo nuevo con lo viejo, porque sin los viejos andamiajes construidos por el que aprende durante toda la vida, no tienen mayor significado los nuevos conocimientos que son utilizados para que los estudiantes conversen , discutan y analicen en grupos de trabajo colaborativo.

Los INDICADORES DE LOGROS permiten a los jóvenes y adultos conocer cuales son las competencias que deben adquirir durante el desarrollo del módulo

El CONTENIDO organizado que corresponde a cada lección está escrito en forma dialogada para que el estudiante pueda comprender lo esencial de la temática, que va acompañada de ilustraciones apropiadas que le ayudan en la comprensión lectora; al concluir el desarrollo del tema esencial de cada lección el material u objeto de aprendizaje que se le presenta al estudiante es altamente significativo , hay que agotar hasta donde sea posible la exploración de experiencias previas para que los jóvenes y adultos encuentren el sentido y lo apliquen a su vida.

El lápiz es un ícono que indican LAS ACTIVIDADES que el estudiante debe desarrollar en forma autónoma en equipos de trabajo presenciales y no presenciales, y estos pueden ser: guías, laboratorios, cuadro sinópticos, interpretar o escribir fragmentos, elaborar mapas conceptuales, leer obras literarias y otras que le complementan el autoaprendizaje del estudiante.

PUNTO DE APOYO son acciones que el estudiante debe reconocer para lograr, aclarar dudas o tener más claridad sobre un mensaje recibido del cual no alcanzó la comprensión necesaria; el punto de apoyo le sirve aclarar lo difuso u oscuro del contenido.

UNIDAD 1

90 Matemática - Séptimo Grado

Ejemplo 1

Determina, ¿cuáles de estas longitudes puedes medir en metros?

Altura de una persona

Ancho

Largo

Solución:

Se pueden medir en metros las dimensiones de una cancha de fútbol y la altura de una persona. Pero, la altura de una moneda, se utiliza una unidad de medida diferente.

Para medir longitudes menores que el metro se crearon los submúltiplos de éste: el decímetro, el centímetro y el milímetro. Para medir longitudes mayores que él, se crearon los múltiplos del metro: el decámetro, el hectómetro y el kilómetro.

Punto de apoyo

Observa

Puedes observar que no todas las longitudes pueden medirse en metros. Así, para medir la altura de una moneda, mejor utilizas el milímetro.

La altura de una moneda

Las dimensiones de una cancha de fútbol.

UNIDAD 1

Séptimo Grado - Matemática 63

Resumen

El conjunto de los números enteros está formado por los enteros positivos, los enteros negativos y el cero.

z = {… − 3, − 2,− 1, 0, 1, 2, 3}

Si tienes dos números, el mayor es el que se ubica a la derecha del otro en la recta numérica.

Los números que en una recta númerica ubicados a la misma distancia de cero pero en lados contrarios, se llaman números opuestos.

La distancia que tienen los números desde cero,en la recta númerica sin importar si es hacia la izquierda o a la derecha; es decir, si es positiva o negativa se llama valor absoluto del número.

El valor absoluto de un número siempre es positivo. Se denota por el símbolo | |.

Ejemplo 4

Jorge gusta de practicar el alpinismo. Descendió a un cañón una distancia de 520 m. Después, escaló 132 m y descansó. ¿A qué distancia de la parte superior del cañón se encuentra Jorge?

Solución:

Como descendió 520 m, esto es − 520 m. Al ascender 132 m, esto es + 132 m = 132 m.

Luego |−520| − |132| = 520 − 132

= 388 m es la distancia a la parte superior del cañón.

Séptimo Grado - Matemática 99

Proyecto

La micro empresa "El ave" necesita construir una cerca de malla ciclón a su alrededor. Los precios por metro lineal de malla que cotiza el gerente en cuatro ferreterías son mostrados en el cuadro siguiente:

Ferretería Longitud de malla ciclón Precio

A 2 km $ 11,400B 1,500 m $ 6,750C 3,500 m $ 16,625D 3 km $ 18,000

¿Cuál de las ferreterías presenta el mejor precio, si todas proporcionan la misma altura de malla?

En base al mejor precio, ¿cuánto gasta la microempresa si necesita 1,200 m de malla ciclón?

100 Matemática - Séptimo Grado

Recursos

BALDOR, Aurelio. Aritmética. Edición Cultural Centroamericana. Primera edición 1968, Guatemala

LEHMAN, Charles, Algebra. Limusa, Noriega editores, primera edición. México, 1996.

MURILLO, Soto y Anaya, Matemática básica con aplicaciones. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Segunda Reimpresión, Costa Rica, 2003

http://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie

Para desarrollar la capacidad de síntesis y análisis, la inducción y la deducción en los contenidos de cada lección se integra un apartado llamado RESUMEN que hace que el estudiante encuentre lo significativo de su aprendizaje.

LOS RECURSOS son los elementos informativos que pueden apoyar y ampliar la información contenida en los módulos descritos como bibliografías básicas de cada lección o los link que pueden consultar en las páginas Web o correos electrónicos

Los EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN ayudan a retroalimentar, consolidar y aplicar lo aprendido por los estudiantes; los SOLUCIONARIOS de AUTOCOMPROBACIÓN aparecen abajo del recuadro y en forma inversa para que no sean leídas de inmediato, esto apoya el refuerzo académico personal.

La VENTANA sirve al final de la lección como sugerencia para la aplicación de los conocimientos a la realidad de la vida del educando y de su comunidad

EL ícono del reloj indica el SOLUCIONARIO de las actividades que se han realizado durante toda la unidad.

Inicia la actividad llamada PROYECTO, presentando problemas o situaciones problemáticas para que sean resueltas auxiliándose de informaciones que encuentra en otros libros, en el Internet o por consultas a expertos u otros docentes tutores.

¿Cómo usar Los móDuLos?

8 Lenguaje - Noveno Grado

orIENTaCIoNEs GENEraLEs:

El presente módulo esta integrado por cinco unidades correspondientes a cada una de las cinco asignaturas básicas de tu plan de estudio: Lenguaje y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Inglés, cada una de ellas comprende una serie de apartados que te ayudarán a desarrollar las competencias requeridas para lograr con éxito el grado que estudias; para hacer efectivo tu aprendizaje deberás tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Al principio de cada Unidad se presenta un Mapa Conceptual para que lo analices. Este es una síntesis del contenido que aprenderás en cada una de ellas, a la vez te permitirá visualizar la organización de la temática presentada en cada una de las asignaturas.

2. En cada asignatura se presentan los Logros de Aprendizaje que se espera que alcances al finalizar el módulo, léelos y analízalos con detenimiento ya que ellos te deberán guiar hacia los aprendizajes que lograrás al finalizar el estudio de cada una de las unidades desarrolladas.

3. Las Actividades sugeridas en cada Unidad del módulo tienen un fin práctico, si las realizas con esmero y dedicación, te permitirán desarrollar capacidades que se convertirán en aprendizajes significativos para el desempeño de tu vida familiar y laboral.

4. El contenido del módulo está elaborado de tal forma que lo puedas estudiar solo, en grupo o con el apoyo de tu tutor, siempre léelo con anticipación, pues esto te permitirá avanzar con mayor rapidez y eficiencia. En las sesiones de tutoría deberás consultar sobre aquellos aspectos que te fue difícil comprender y que no te permitieron trascender a otros conocimientos más complejos; todo ello te llevará a una mayor autonomía en tu aprendizaje.

5. En cada Unidad se presenta el desarrollo de un Proyecto, el cual tiene como propósito la aplicación del conjunto de conocimientos presentados en la misma, deberás desarrollarlos con mucho interés ya que ello te permitirá consolidar lo aprendido en la Unidad.

6. Debes cuidar el módulo y no mancharlo ya que este lo utilizará otro de tus compañeras y compañeros que te sucederá. No llenes los espacios en blanco que aparecen en el apartado de ejercicios, deberás realizar todas las tareas en el cuaderno de trabajo.

7. En conclusión, se recomienda considerar este módulo como un valioso recurso, que brinda las generalidades de cada uno de los temas enfocados, pero como estudiante tienes el deber de enriquecer con tus investigaciones en la biblioteca o en la internet, para tener un marco mucho más amplio del contenido, en cada una de las asignaturas, pues el módulo no es la única fuente para tu aprendizaje.

LENGuaJE Y LITEraTura

unidad 5

objetivos de la unidad Emitirás en forma oral y escrita opiniones sobre diferentes ensayos, atendiendo a las características propias de cada subgénero, con el fin de desarrollar la capacidad de síntesis y de crítica argumentativo y literaria.

Utilizarás apropiadamente, al escribir o hablar, los pronombres, sus clases y elementos; empleando las formas átonas y tónicas de nombres y pronombres personales con el fin de redactar textos con coherencia y cohesión.

Redactarás párrafos para textos literarios y no literarios, mostrando un manejo adecuado de los conectores en la estructura del párrafo y del lenguaje empleado, según la situación comunicativa, con el propósito de expresar apropiadamente sus ideas.

subgéneros del ensayo

10 11Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Quinta Unidad

En esta Unidad estudiarás la clasificación de los ensayos por exposición de ideas y de crítica.También conocerás estas figuras retóricas: la optación, la deprecación, la concesión y la dubitación. Además tendrás la oportunidad de leer el ensayo filosófico Ariel, de José Enrique Rodó, y otros ensayos como Nuestra América, del ensayista José Martí. Y lo que es más importante: interpretarás y redactarás tu propio ensayo. Estudiarás los pronombres, su función y clases. Así mismo escribirás párrafos con cohesión textual, la puntuación y la corrección ortográfica de textos bajo el uso de ay, hay, ahí, ha, a. Finalmente, tratarás el párrafo de desarrollo de conceptos, su construcción y los conectores de los que se auxilia para cohesionar ideas de manera lógica.

Introducción del proyecto

A l finalizar esta Unidad tendrás la oportunidad de integrar los aprendizajes que hayas adquirido. Lo harás mediante la elaboración de un álbum de ensayos escrito por ti mismo, aplicando la corrección ortográfica.

Más adelante tendrás una orientación ampliada para tu proyecto.

Lección 1ClasifiCaCión de los ensayos

Interpretarás reflexivamente ensayos por exposición de ideas y de crítica.

Reconocerás correctamente las características propias de cada subgénero del ensayo.

Redactarás ensayos breves empleando adecuadamente su estructura y sus características.

Utilizarás correctamente figuras literarias en diversos textos ensayísticos.

Clasificación de los ensayos

Motivación

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema.Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema.

Indicadores de logros

Los ensayos se clasifican en las siguientes formas

Filosófico o reflexivo: Desarrolla temas encaminados a explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico.

De crítica: Enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos, artísticos o sociológicos, y cuya modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.

Descriptivo: Desarrolla temas científicos sobre los fenómenos de la naturaleza.

Poético: Se basa en cualquier asunto que se transforme en objetivo artístico; recurre a la fantasía y a la imaginación.

Personal y familiar: Nos revela el carácter y la personalidad del autor.

Reflexión sobre la lengua. Comunicación oral y escrita.

Comunicación literaria.

Los pronombres.Formas tónicas y átonas. Posición de las formas átonas respecto al verbo. Los pronombres reflexivos y recíprocos, formas y funciones en la oración.

La cohesión textual: la puntuación.

La corrección ortográfica de textos. Usos de ay, hay, ahí, ha, a

El párrafo de desarrollo de conceptos.

Forma de construcción. Los conectores utilizados en la construcción del párrafo de desarrollo de conceptos.

Clasificación de los ensayos.

El subgénero del ensayo: Figuras retóricas: optación, deprecación, concesión, dubitación.

La recepción de textos literarios. El ensayo filosófico: Ariel, de José Enrique Rodo.

La aplicación de una guía de análisis literaria.

La producción de textos con intención literaria.

Unidad 5

Subgéneros del ensayo.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

12 13Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

¿Cuáles son las características de un ensayo?

Estructura libre

El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación.

Forma sintética y breveEste rasgo característico puede variar; depende del propósito del ensayista y del tema que trate. Existen ensayos cortos y de mediana extensión.

El ensayo es una reflexión

El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe convencer con los argumentos que en él se exponen

El ensayo tiene carácter discursivo

Las ideas se entrelazan en forma organizada para dar una lógica interna a la composición.

¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?

Título del ensayoEs el enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es lo último que se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo.

Ensayo de crítica educativa

Los actos escolares en las instituciones educativas

Las efemérides que nos recuerdan hechos importantes de nuestra historia nacional pueden propiciar un espacio áulico de promoción de lectura.

Sin embargo, es necesario avanzar en ir llenándolos de contenido, resignificando las efemérides para que dejen de ser un conjunto de hechos fragmentados y se conviertan en una oportunidad de recuperar aquello que del pasado sirva para entender y modificar el presente. Explorando formas para que ese encuentro con la comunidad vaya siendo verdaderamente el espacio público donde circula y se da cuenta de la palabra que se produce en la escuela. Encontrando estrategias que garanticen la participación real de la comunidad, de tal manera que cada acto sea un momento colectivo de construcción de identidad.

Suplemento digital de la revista” La Educación en nuestras manos”, n° 19, mayo de 2005.

Introducción

Cuerpo o desarrollo

Conclusión y recomendaciones

Bibliografía

Leer con los alumnos los textos concebidos en esa época puntual, recorrer el contexto socio histórico y acceder a biografías de los actores más representativos de esos hechos acontecidos en un pasado remoto o cercano, son algunas de las actividades en torno a la lectura que pueden realizarse.

En las instituciones escolares, las denominadas “fechas patrias” suelen conmemorarse a través de actos en donde algunos alumnos y docentes encargados presentan al resto de la escuela a través de dramatizaciones, danzas, representaciones, lecturas, etc, un recuento de los acontecimientos que se recuerdan. Sin embargo, es interesante preguntarse acerca de la función real de los actos escolares y del impacto o la indiferencia con que los recibe el alumnado. Para que estos actos sean significativos, se presentan algunas sugerencias en relación a este tema.

Acto significa actuar, pero cuando es formal es como un no-acto. Las condiciones del contexto en que hoy se desenvuelve la escuela y las rigideces de su organización y de sus tiempos, no hacen fácil el propósito de transformar esos no-actos en verdaderos momentos de acción.

El ensayo debe presentarse en un determinado orden, así:

Introducción¿De qué se trata el ensayo? La introducción presenta estos aspectos:

Plantea el problema. Atrae el interés del lector. Incluye una oración que establece la idea principal

del tema. Presenta una serie de puntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el orden en que se desarrollará el tema.

Cuerpo o desarrollo Se desarrollan cada uno de los puntos sobresalientes enumerados en el primer párrafo.

La oración principal de cada párrafo introduce el subtema. Las demás oraciones amplían el tema

con evidencias.

Conclusión Resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo.

Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa. Se puede expresar en dos o tres oraciones.

BibliografíaAl final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Lee el siguiente “Ensayo crítico por exposición de ideas, sobre el actuar docente con base en las teorías contemporáneas del aprendizaje. Fíjate cómo se presenta en él la estructura antes explicada.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

14 15Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Actividad 1Escribe en tu cuaderno un ensayo y encierra entre llaves lo siguiente:

Título.

Introducción.

Desarrollo.

Conclusiones y recomendaciones.

Selecciona un tema de tu preferencia.

¡Felicidades, PC!

El 12 de agosto de 1981 la compañía IBM lanzó al mercado su modelo IBM PC 5150, la primera computadora que tenía un procesador de la marca Intel y un sistema operativo de Microsoft. Antepasado directo de los equipos que hoy utilizamos. Esta PC de monitor monocromático color verde fue originalmente utilizada en los negocios y oficinas y no se le anticipaba un mercado dentro de los hogares. No se parecía mucho a las actuales, ya que eran lentas, y para utilizarlas se necesitaba tener

conocimiento especializado para ejecutar instrucciones en modo comando, sin mouse o íconos. En 1981 la PC podía tener un máximo de 256 Kb de memoria RAM, no tenía disco duro, solo una unidad de discos flexibles de 160 KB y su procesador tenía una velocidad de 4.7 Megahertz. Todas estas características fueron necesarias en su momento, pero para los estándares actuales, donde cualquier PC modesta es capaz de ejecutar operaciones a muchísima mayor velocidad, reproducir audio y video y almacenar grandes cantidades de información, se hizo indispensable la actualización de las mismas.

Figuras retóricas: optación, deprecación, concesión y dubitación

“Nadie más incapaz que yo para dirigir os la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujado por el entusiasmo que me posee”.

¿Qué más diré? Sobran ya razones, sobran, si por razón se debiese de llevar este negocio.

(Fray Luis de León, español)

a) La optaciónConsiste en exteriorizar con ansias el deseo de que algo se realice; a veces forma parte de una exclamación. Ejemplos:

¡Dios proteja a don Julio! Y le liberte de afán.¡Inteligencia, dameel nombre exacto de las cosas! (J. R. Jiménez)

b) La deprecación En retórica es una de las figuras de diálogo. Consiste en emplear la súplica, el ruego o la plegaria para lograr un fin. Ejemplo:

“Sácame de esta muerte, mi Dios y dame la vida; no me tengas impedida en este lazo tan fuerte. Mira que muero por verte, y vivir sin ti no quiero y tan alta vida espero que muero porque no muero”. (Santa Teresa de Jesús)

c) La concesiónConsiste en aparentar, de manera provisional, una objeción posible o un argumento desfavorable para la propia causa o el propio razonamiento, al rebatirlo para que el rechazo sea más categórico y definitivo, o bien para que el emisor demuestre cuán seguro está de lo que dice y cuán verdadero o eficaz resulta la propia argumentación. Ejemplo:

No es nada, es un suspiro,Pero nunca sació nadie esa nada,Ni nadie supo nunca que alta roca nace. (Luis Cernuda, español)

d) La dubitaciónEs una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo:

¿Crees que este texto tiene las características de un ensayo?

A pesar de que el escrito tiene una estructura libre, es de forma sintética y de extensión relativamente breve y variedad temática, no se puede catalogar como ensayo, ya que no expresa el sentir ni la forma en que el autor interpreta al mundo. Por tanto, esto sólo nos habla de las primeras computadoras. No te confundas. Este no es un ensayo.

Lee el siguiente fragmento.

Además es una figura que afecta la lógica de la expresión y que suele plantearse como una pregunta acerca de cómo nombrar o como decir algo.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

16 17Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Actividad 2

Escribe en tu cuaderno las siguientes muestras literarias e identifica las figuras que contiene cada una, luego presenta el ejercicio a tu docente para corroborar si estás en lo cierto.

Resumen

Clasificación de los ensayos

Los ensayos se clasifican así: filosófico reflexivo, de crítica, descriptivo, poético, personal y familiar.Las características de un ensayo son:Estructura libre, forma sintética y breve, el ensayo es una reflexión,el ensayo tiene carácter discursivo

Estructura de un ensayo.El ensayo debe presentarse en un determinado orden, así:Título del ensayo, introducción, cuerpo o desarrollo, conclusión, bibliografía.

Figuras retóricas son palabras o grupos de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso o ensayo. Entre estos grupos de palabras ya hemos mencionado la optación, la deprecación, la concesión y la dubitación.

La optación. Optación es la exteriorizar con ansias de que algo se realice.A veces forma parte de una exclamación. Ejemplos: ¡Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas! ( Juan Ramón Jiménez)

La deprecación. En retórica, es una de las figuras del diálogo. Consiste en emplear la súplica, el ruego o la plegaria para lograr un fin.

La concesión. Consiste en aparentar del manera provisional una objeción posible o un argumento desfavorable para la propia causa o el propio razonamiento al rebatirlo seguido para que el rechazo sea más categórico y definitivo, o bien para que el emisor demuestre cuán seguro está de lo que dice y cuán verdadero o eficaz resulta la propia argumentación. Ejemplo.

La dubitación. Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo.

Escucha, Yahveh, la justicia,atiende a mi clamor,presta oído a mi plegaria,que no es de labios engañosos.Salmo XVII, de Los Salmos, Biblia de Jerusalén. (Trad. Manuel Revuelta)

“(…) ¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable, es altanera y vana y caprichosa; antes que el sentimiento de su alma, brotará el agua de la estéril roca.se que en su corazón, nido de sierpes,no hay una fibra que el amor responda; que es una estatua inanimada; pero... ¡es tan hermosa! (…)”.(Bécquer, Gustavo Adolfo, “Rimas”)

“(...) ¡Oh, si se acabase ya esta contienda! ¡Oh, si se concluyesen los días de mi destierro! ¿Cuándo llegará este día? ¿Cuándo vendré y compareceré ante la cara de mi Dios? (...) (Luis de granada)

Podrá secarse el mar, apagarse se la luz de la luna; pero yo no te olvido jamás y esta eterna nostalgia de la altura, ¿Cuándo morirá en el alma?

Bécquer, Gustavo Adolfo

UNIDAD 5

18 19Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Quinta Unidad Lección 2el ensayo filosófiCo

Inventarás con sensibilidad y creatividad textos con intención literaria, utilizando los conocimientos adquiridos, las figuras literarias y las obras analizadas

Motivación

A l finales del siglo XIX, dos hombres de América Latina proclamaron su visión del siglo venidero. El primero era el apóstol cubano de la democracia, José Martí, quien escribió el ensayo Nuestra América, en 1891. El otro, el formidable José Enrique Rodó, escribió Ariel. Martí, al igual que Rodó, dice: “Los pueblos de nuestra América han de darse prisa para conocerse y estar unidos”. Te das cuanta: no hay duda de que esta literatura ha sido un verdadero agente socializador de cambio. ¿ Por qué crees que aseveramos esto?

Indicadores de logro

La formación del lector

Para una buena formación del lector conviene conocer el proceso de la lectura y las estrategias de predicción para la comprensión de textos.Debes recordar que el ensayo es una obra literaria que expone las ideas personales del autor en relación con un terma determinado. La naturaleza del tema determina la clase de ensayo. Así, si el tema es religioso, tendremos un ensayo religioso; si el tema es de carácter social, el ensayo es social, y si el tema es de índole filosófico, tendrás un ensayo filosófico, que es del que hablaremos a continuación. José Enrique Rodó nació en 1871 en Montevideo (Uruguay), en una familia burguesa (su padre era un comerciante catalán). Desde pequeño deseó viajar, algo

Aprender es adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.

Independientemente de las posturas que el maestro haya elegido para comunicar y trasmitir sus conocimientos, uno de los objetivos de las metas que debe tener el estudiante de hoy es aprender con o sin el maestro, a pesar del maestro, etc. ¿Qué debo aprender de esta materia?, ¿Cuál es la parte esencial de esta

materia? En resumen, contestando las preguntas ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde?, ¿para qué?, etc…

definiré a dónde quiero llegar y me será más fácil decidir qué postura de estudiante voy a modelar

de acuerdo al tipo de aprendizaje que quiero capitalizar para mi vida.

1. b 2. c 3. d 4. a

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

CONCEPTO DEL APRENDIZAJE

Es una de las figuras de diálogo que consiste en emplear la súplica, el ruego o la plegaria para lograr un fin. a) La concesión.b)La deprecación.c) La dubitación.d) La optación.

Los orígenes del ensayo vienen de este escritor renacentista francés:a) José Enrique Rodó.b) Luis Cernuda.c) Michel Montaigne.d) Juan Ramón Jiménez.

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en:a) Argumentativos y dialógicos.b) Críticos y expositivos.c) Filosóficos y poéticos.d) Expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.

Siempre hay tiempo de amar al que espero.¡Señor, di que no es tarde todavía! (José García Nieto) El anterior es un claro ejemplo de la figura retórica llamada:a) Optación. b) Concatenación. c)Enumeración.d) Epíteto.

Leerás y analizarás con precisión obras ensayísticas filosóficas.

que sólo hizo dos veces en su vida (1881 - 1917). Rodó se inicio como escritor a los 29 años con su libro de ensayo Ariel, publicado en 1900. En él retoma los personajes de La Tempestad de Williams Shakespeare, y en la voz de Próspero envía un mensaje a la juventud de Hispanoamérica para que cultive y exalte los valores de la especie humana. En 1906 publicó su segundo libro de ensayo: Liberalismo y Jacobinismo. De ese año es también El trabajo obrero en Uruguay. Pero el más importante libro de ensayo fue Motivos de Proteo (1909).

También de José Enrique Rodó son los libros Últimos Motivos de Proteo y Mirador de Proteo (1913).

Realiza en tu cuaderno la siguiente evaluación.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

20 21Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Comentario de la lectura anterior

José Enrique Rodó publicó Ariel en 1900. Este libro tiene un fuerte impacto en Latinoamérica, constituye una lectura central para las generaciones de jóvenes americanos. Su influencia se ha extendido a diversos ámbitos, como por ejemplo la reforma universitaria argentina de 1918. Asimismo, la figura de su autor se convierte en guía intelectual de los nuevos escritores y pensadores de Latinoamérica.

Ariel, que está dedicado a la juventud de América, se compone de seis capítulos. La figura de Próspero, el maestro que habla a sus discípulos en la introducción (así como Ariel y Calibán, mencionados en el texto por el mismo Próspero), remiten a La tempestad, de, Shakespeare. Este personaje tendrá a cargo el largo discurso que conforma casi todo el libro, enmarcado por la introducción y un breve epílogo.

Lee detenidamente este fragmento de Ariel (ensayo filosófico), tomado del capítulo tercero.

El primer capítulo se centra en el llamado a la juventud americana con el fin de llevar adelante la tarea que le corresponde de regeneración y renovación social y cultural.

En el capítulo siguiente aparece una crítica de la especialización de la vida moderna. Además, se plantea la reivindicación de la integridad espiritual y material del hombre y la necesidad de resguardar la libertad interior de la razón y el sentimiento.

En la tercera sección se desarrolla la idea de que lo bello está vinculado indudablemente al bien y a la verdad. Asimismo, se encuentran en él, las enseñanzas de la antigüedad clásica con la doctrina cristiana.

En el siguiente capítulo se plantea la cuestión del utilitarismo, que era muy conocida a fines del siglo

Actividad 1

Cuando el sentido de la utilidad material y el bienestar domina en el carácter de las sociedades humanas con la energía que tiene en lo presente, los resultados del espíritu estrecho y la cultura unilateral son particularmente funestos a la difusión de aquellas preocupaciones puramente ideales que, siendo objeto de amor para quienes les consagran las energías más nobles y perseverantes de su vida, se convierten en una remota y quizá no sospechada región, para una inmensa parte de los otros.

Todo género de meditación desinteresada, de contemplación ideal, de tregua íntima, en la que los diarios afanes por la utilidad cedan transitoriamente su imperio a una mirada noble y serena, tendida de lo alto de la razón sobre las cosas, permanece ignorado, en el estado actual de las sociedades humanas, para millones de almas civilizadas y cultas, a quienes la influencia de la educación o la costumbre reduce al automatismo de una actividad, en definitiva, material. Y bien: este género de servidumbre debe considerarse la más triste y oprobiosa de todas las condenaciones morales. Yo os ruego que os defendáis, en la milicia de la vida, contra la mutilación de vuestro espíritu por la tiranía de un objetivo único e interesado. No entreguéis nunca a la utilidad o a la pasión sino una parte de vosotros. Aun dentro de la esclavitud material hay la posibilidad de salvar la libertad interior: la de la razón y el sentimiento. No tratéis, pues, de justificar, por la absorción del trabajo o el combate, la esclavitud de vuestro espíritu.

XIX. Sus causas se atribuyen a dos fenómenos: por un lado, la ciencia y, por el otro, el predominio de la democracia, que es analizada en este pasaje. La democracia está ligada a la tendencia a “mediocrizar” la sociedad, mediante un espíritu de igualación que niega las verdaderas superioridades humanas. A pesar de todo, el principio democrático y la ciencia son soportes insustituibles sobre los que descansa nuestra civilización.

El quinto capítulo trata sobre el espíritu de americanismo, dominante en los Estados Unidos, constituido por la igualdad en lo mediocre y la concepción utilitaria del destino humano. La cultura estadounidense es analizada con detalle. Esta forma de vida se está extendiendo a América Latina y le impone límites a través de los elementos que nos diferencian y constituyen nuestra identidad. (Es conveniente resaltar que Ariel está escrito en el contexto histórico de la intervención de EE.UU, en 1898, en la guerra de independencia de Cuba. Un hecho que impactó poderosamente en la intelectualidad latinoamericana. En este sentido, el ensayo de Rodó es considerado un antecedente, con ciertas limitaciones, del pensamiento antiimperialista).

Por último, en el sexto capítulo se plantea una reflexión sobre la ciudad moderna. Ésta debe conciliar, junto con el espíritu utilitarista y el afán de engrandecimiento material, el estímulo del pensamiento y de la alta cultura. Cierra esta sección la invocación a los jóvenes como defensores del ideal desinteresado del espíritu y como guías del resto de la sociedad hacia un porvenir de regeneración social.

Al final, cuando Próspero termina su discurso, un breve epílogo describe metafóricamente a sus discípulos como los futuros sembradores de valores morales y estéticos sobre la multitud ignorante.

Primera parte:a) Realiza la primera lectura.b) Identifica las palabras nuevas.c) Anota el significado de las palabras nuevas.d) Realiza varias lecturas del texto hasta comprenderlo

satisfactoriamente.Segunda parte:Analiza en el texto los elementos de la comunicación del mundo real, de acuerdo a los elementos que intervienen en ella.

Actividad 2

Con base en la siguiente guía de análisis pragmático, comenta por escrito el ensayo filosófico Ariel de José Enrique Rodó.

a) Emisor – autor.b) Mensaje o tema.c) Canal.d) Código (aquí deben aparecer los aspectos formales de la

corriente o movimiento literario).e) Receptor – lectorf) Contexto.Tercera parte:Presenta un informe escrito sobre el análisis realizado.

José Enrique Rodówww.wikipedi.org

UNIDAD 5 UNIDAD 5

22 23Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

En él se refleja el amor de José Martí por lo que él llamó Nuestra América, decir la América hispanoamericana se desborda en muchas de sus páginas, discursos, cartas, artículos, crónicas periodísticas, etc. El fragmento del ensayo que a continuación aparece es culminación y síntesis del ideario latinoamericanista de José Martí.

Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos.

Actividad 3Lee ahora el siguiente ensayo crítico-filosófico.

Nuestra América

Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos, los árboles se han de poner en fila, ¡para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás: Estos nacidos, en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, ¡ y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre? ¿El que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres!

¿En qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas.

Y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.

Por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. Por esta conformidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de América al poder; y han caído en cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador.

Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.

Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros de la soberbia de las ciudades capitales,

del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza aborigen, por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia.

Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano. De todos sus peligros se va salvando América. Pero otro peligro corre, acaso, nuestra América, que no le viene de sí, sino de la diferencia de orígenes, métodos e intereses entre los dos factores continentales, y es la hora próxima en que se le acerque, demandando relaciones íntimas, un pueblo emprendedor y pujante que la desconoce y la desdeña. Y como los pueblos viriles, que se han hecho de sí propios, con la escopeta y la ley, aman, y sólo aman, a los pueblos viriles; como la hora del desenfreno y la ambición, de que acaso se libre, por el predominio de lo más puro de su sangre, la América del Norte, o en que pudieran lanzarla sus masas vengativas y sórdidas, la tradición de conquista y el interés de un caudillo hábil, no está tan cercana aún a los ojos del más espantadizo, que no dé tiempo a la prueba de altivez, continua y discreta, con que se la pudiera encarar y desviar la; como su decoro de república pone a la América del Norte, ante los pueblos atentos del Universo, un freno que no le ha de quitar la provocación pueril o la arrogancia

UNIDAD 5 UNIDAD 5

24 25Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Resumen

La formación del lector a través del ensayo

Dos hombres de América Latina fueron los que proclamaron su visión de mundo al final del siglo XIX para enfrentar con valentía el nuevo siglo.

El primero fue el cubano José Martí, autor del ensayo crítico filosófico Nuestra América en 1891. El otro ensayista fue José Enrique Rodó, quien se inició como escritor a los 29 años con su libro de ensayo filosófico Ariel, publicado en 1900, ensayo que dedicó “a la juventud de América”, a la cual le hace un llamamiento desde el primer capítulo para que afronte con valentía la tarea que le corresponde de regeneración y renovación social y cultural. Tarea que podrán cumplir sólo cuando legren un equilibrio y una reivindicación de la integridad espiritual y material del hombre y la necesidad de resguardar la libertad interior de la razón y el sentimiento, en cuanto hace una crítica de la especialización y de la vida moderna. Martí, al igual que Rodó, dice: “Los pueblos de nuestra América han de darse prisa para conocerse y estar unidos”. Pero la diferencia con respecto entre Martí y Rodó consiste en que la visión de Martí incluye las culturas de los indígenas y los negros, ya que es consciente de que ellos son parte integrante de la cultura de América y que esa diversidad y el mestizaje son, precisamente, los que definen la cultura americana.

Etapa de planificación1) Clasifícalo según su forma; oriéntate con las indicaciones

de la página 195.2) Establece su estructura según el orden, del cual ya hemos

hablado en la página 196.Etapa de teatralización.Toma en cuenta los conocimientos adquiridos y úsalos durante la redacción de tu ensayo.1) Conocimientos lingüísticos (ortografía, reglas

gramaticales, vocabulario).2) Conocimientos estilísticos (figuras literarias, descripciones,

etc.).3) Conocimientos textuales (cohesión, coherencia,

corrección, adecuación).4) Conocimiento graficos (todos los aspectos que son

necesarios para presentar un texto escrito).

Etapa de revisiónEn esta etapa toma en cuenta los siguientes aspectos para corregir el manuscrito:1) Revisión formal: la presentación del escrito, los aspectos

gramaticales y ortográficos.2) Revisión del contenido: la coherencia del texto, de las

ideas expresadas en los párrafos, la expresión sintáctica, la expresión estilística, etc. Recuerda que en la literatura el mensaje no se expresa literalmente, sino que ese manifiesta a través de sugerencias y simbólicamente, y , en el caso del ensayo lo que cuenta es el punto de vista del ensayista, en este caso, es tu punto de vista.

3) Revisión funcional: el interés que despierta el texto, a sea por su forma o por su contenido; a qué tipo de ensayo corresponde.

Producción de textos con intención literaria.

Con base en la lectura del ensayo Ariel o Nuestra América, crea tú otro ensayo (utilizando las estrategias dado un texto volverlo otro diferente, y creación de textos a partir de otros). en tu ensayo deben prevalecer temas valores más evidentes en la juventud actual, la alineación cultural mediante la televisión, daños causados por el consumismo a la población salvadoreña. Toma en cuenta el siguiente proceso de producción textual.

ostentosa, o la discordia parricida de nuestra América, el deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con la sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nuestros dueños. El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe. Por ignorancia llegaría, tal vez, a poner en ella la codicia. Por el respeto, luego que la conociese, sacaría de

ella las manos. Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él. Hay que dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca sobre lo peor.

¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí (fue el creador del género humano. Después del diluvio) por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!

Actividad1

UNIDAD 5

26 27Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Quinta Unidad

Lección 3los pronombres

Clasificarás con esmero los pronombres en oraciones y textos escritos. Utilizarás con precisión las formas tónicas y átonas al redactar

oraciones con pronombres personales.

Tildarás adecuadamente las formas tónicas de los pronombres personales al redactar oraciones.

Redactarás oraciones utilizando adecuadamente los pronombres personales, reflexivos y recíprocos.

Motivación

“José Enrique Rodó escribió varios ensayos”. “Él fue un gran ensayista”.

En las dos oraciones anteriores nos referimos a la misma persona (José Enrique Rodó). En la primera decimos su nombre; mientras que en la segunda utilizamos un pronombre: Él.Los pronombres son las palabras que señalan o representan a personas, animales u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres.

Indicadores de logro

Los pronombres son una clase especial de palabras. Salvo los pronombres personales que tienen morfema de caso, los demás no son una clase morfológica. Ni tampoco son partes de la oración, pues ejercen las funciones de sustantivos, de adjetivos o de adverbios.

No existe una función pronominal en la oración por eso los “pronombres” (así llamados por la gramática tradicional o antigua) son un significado.

Por eso, en la actualidad se llaman “determinantes son no connotativos o sea que no agregan nada a otros términos connotativos”, Esta es la función básica de los determinantes. Observa:

Roberto: Ayer llegó mi hermano.Luis: Sí, el nuestro llegó el año pasado. Cristian: Ya lo sé. Yo fui a verlo. Ernesto: Eso ha estado muy bien .

La libertad es poder expresar nuestro arte, nuestro amor. La libertad de ser quienes

queremos ser. Esto significa que tenemos un lugar para vivir, comer, dormir y trabajar.

El amor está unido a la libertad, en tanto que busca el bien de todos. El amor debe ser la adopción de la libertad de sí mismo y de los

demás. Sólo entonces será responsable y sin prejuicios nuestra libertad.

1. d 2. a 3. b 4. c

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LA LIBERTAD

Es la obra literaria que expone las ideas personales del autor en relación con un terma determinadoa)La novela.b) El cuento.c) El drama.d) El ensayo.

Es el escritor uruguayo que a los 29 años inicio su vida literaria con su libro de ensayo filosófico “Ariel”, publicado en 1900.a) José Martí.b) José Enrique Rodóc) Williams Shakespeared) Ariel y Calibán

Ensayo que está dedicado a la juventud de América, se compone de seis capítulos. Y cuenta con la figura de Próspero.a) Ariel.b) Nuestra América.c)La historia de América.d) El ensayo filosófico.

“Los pueblos de nuestra América han de darse prisa para conocerse y estar unidos”. Esta visión de mundo, de finales del siglo XIX se le atribuye a:

a) José Enrique Rodó. b) Gaviria.c) José Martí.d) Salarrué.

Los pronombres. Función y clases

Realiza en tu cuaderno la siguiente evaluación.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

28 29Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

En el texto anterior el significado de los determinantes es así:

Mi = Determinante adjetivo posesivo de hermano.NUESTRO = Determinante sustantivo (se refiere al hermano de Luis).LO = Pronombre personal objeto.YO = Sustantivo personal (es el mismo Cristian).YO = Sustantivo personal (Yo, Tú, y Ud. tienen sentido de sustantivo, no de pronombre).LO = Pronombre personal (en vez de hermano).ESO = Determinante demostrativo (se refiere a lo que hizo Cristian).

Observa:

1. El significado y la función de cada determinante ha cambiado en el párrafo: en unos casos un mismo determinante puede ser la función de sustantivo, de adjetivo y hasta de adverbio.

Te repetimos: solamente los personales son pronombres y dentro de ellos la 1.ª y 2.ª personas singular y plural son sustantivos porque significan o nombran al que habla y no se refieren a terceras personas o cosas.

Los determinantes

Los determinantes tienen sólo una función:

Son palabras que tienen significado y función ocasional, referencial y contextual; y no sustituyen a nada.

Los determinantes son:1.º Los artículos.2.º Los demostrativos. 3.º Los pasivos. 4.º Los indefinidos. 5.º Los numerales: cardinales, ordinales, partitivos y proporcionales.

a) Los artículos son los determinantes que se anteponen al nombre.

Los determinantes posesivosmasculino femenino

a) Si pertenece al hablante singular mi, mío mi, mía plural mis, míos mis, mías

b) Si pertenece al oyente singular tu, tuyo tu, tuyaplural tus, tuyos tus, tuyas

c) Si pertenece a un tercero singular su, suyo su, suya

plural sus, suyos sus, suyas

Si pertenece a varios poseedores masculino femenino

a) Uno de los poseedores es el hablante . singular nuestro nuestra plural nuestros nuestras

b) Uno de los oyentes es poseedor, pero el hablante no lo es. singular nuestro nuestra

plural vuestros vuestros c) Si pertenece a un tercero. singular su suyo su suya

plural sus suyos sus suyas c) Ni el oyente, ni el hablante son

poseedores.

Los pronombres personales y variantes pronominales

1.ª Personami me

con migo

nosotros (as)vos

2.ª Persona ti te

contigo

vosotros (a)vos

3.ª Persona él ella ello ellos ellosle le les leslo la los losse se se se

Los artículos determinantes son únicamente estos: el, la, los, las.

La forma “lo”, es la misma del pronombre personal y se antepone a un adjetivo o nombre sustantivo para sustantivarlo con un sentido abstracto. Los que antiguamente se llamaban artículos indefinidos son, en realidad, determinantes indefinidos: un día, una mujer; unos años después; unas semanas. 2. Los pronombres personales y reflexivos son los que sustituyen a los nombres de

personas.

No te olvides que “yo”, “tú” y “usted”, tienen un sentido de sustantivo.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

30 31Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Determinantes demostrativos. Se anteponen el nombre para señalar el lugar o situación que un objeto ocupa en

relación con el que la habla.masculino femenino

a) Objetivo próximo al hablante. singular este esta plural estos estas

b) El objeto no está ni cerca ni lejos. singular ese esa plural esos esas

c) Objeto alejado del que habla. singular aquel aquella

plural aquellos aquellas

Determinantes indefinidos Acompañan al nombre indicando de modo vago o impreciso su cantidad o su

naturaleza.

Un, una, unos, unas poco, poca, poca, pocos pocas, mucho, mucha, os, as, demasiado a, os, as, bastante, bastantes. algún, a, os, as.semejante semejantes igual, iguales. parecido, a, os, as, cada

todo a, os, as.tanto a, os, as.varios, varias abundante es cierto, cierta, os, as, idéntico a, os, as, cualquier a cuanto a, os, as. más

otro, a, os, asdiferente, esmismo, a, os asdistinto, a, os, as parecido. a, os, as cualquier, asimiliar, es ambos, as demás

Determinantes numerales

Cardinales Ordinales Múltiplos Partitivos1 uno primero ---- ----2 dos segundo doble medio 3 tres tercero triple tercio

4 cuatro cuarto cuádruple cuarto 5 cinco quinto quíntuple quinto

6 seis sexto séxtuple sexto

Pronombres relativos

Los pronombres relativos son palabras que en una proposición incrustada sustituyen a un sintagma nominal que ya aparece en la oración principal.

La proposición incrustada recibe el nombre de “proposición de relativo” o subordinada adjetiva. En estas oraciones el sintagma nominal, que es sustantivo en la proporciona de relativo, recibe el nombre de antecedente.

Ejemplo: El libro que tú has leído, es muy importante .

Antecedente relativo proposición de relativo proposición principal. Los pronombres relativos son: que, cual, cuales, las cuales, quien, quienes, cuyos (a) (os) (as).Ejemplos del relativo cuyo (a) (os) (as): La madre cuyo hijo murió, siempre llora. La madre, cuya hija murió, se casó. La madre, cuyos hermanos emigraron, se fue del país.

Pronombres interrogativos

Cuando los pronombres relativos van al inicio de una pregunta se llaman pronombres interrogativos y deben tildarse ejemplo: ¿Qué dices? ¿Cuál prefieres? ¿Quién está ahí? ¿Quién es han llegado?

Pronombres exclamativos

Cuando van al principio de una oración exclamativa, se llaman pronombres exclamativos y generalmente se tildan. Ejemplos de acuerdo tildarse.¡Qué descarado eres! ¡Quién fuera tu escogido!¡Quién es has dicho!

En tu cuaderno escribe el siguiente texto, léelo e identifica los artículos que encuentres.Llegamos a San Rafael. Es éste un pueblecito cuyo caserío es reconocido por atender a todos sus visitantes. Sus construcciones son coloniales y forman como pliegues ascendentes. El centro del pueblo es el lugar que aprovecha la iglesia para hacer un gesto de bienvenida a los visitantes. Sus tierras abundan de huertas donde se cultivan plátanos y guineos. ¡Qué maravilloso lugar!

Señalan con exactitud la cantidad de objetos que el nombre designa, el lugar de orden que tiene un objeto, la parte de la unidad que constituye el objeto o la cantidad de veces en que la unidad se repite. Por eso los determinantes numerales son estos:

1. Cardinales, que son del cero al nueve y sus infinitas combinaciones; 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15… dieciséis niños, ciento sesenta y cinco años.

Los cardinales se acriben con letras cuando se trata de un texto literario. Los cardinales se escriben con símbolos cuando se trata de matemáticas.

2. Determinantes numerales ordinales Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, vigésimo, (20º) trigésimo (30º), cuadragésimo (40º), quincuagésimo (50º), sexagésimo (60º.), Septuagésimo (70º) octogésimo (80º), nonagésimo (90º), centésimo (100º), ducentésimo (200º), tricentésimo (300º), etcítera.

3. Determinantes numerales partitivos: medio (a) tercio (a) cuarto (a) quinto (a) sexto (a) séptimo (a) octavo (a) noveno (a) décimo (a).

4. Determinantes numerales proporcionales. La unidad se repite varias veces: dobles, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuple, óctuple…

Actividad 1

Los pronombres y sus clases

UNIDAD 5 UNIDAD 5

32 33Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

ResumenActividad 2

Enumera los distintos tipos de pronombres que encontraste en la lectura anterior. “El pueblo que tú has visitado es muy cristiano”. Analiza esta oración sintácticamente e indica si es simple o compuesta.

Di qué clase de pronombres contienen las siguientes oraciones:a) Él estudiaba mucho.b) Aquello me conmovió profundamente. c) Ninguno será mejor.

Formas tónicas y átonas de los pronombres personales

En general los determinantes, al hacer la función de pronombres, se vuelve tónicos, es decir se tildan. Ejemplos: se libro es mío; el tuyo es éste.

Aquel joven es más listo que aquél.Tu casa es tan grande como la mía.Cualquier día airé a verlo a él.Ella quiere llevar consigo al niño.

El determinante un, al pronunciarse se vuelve uno. Mi y tu como determinantes posesivos no se tildan, pero como pronombres sí se tildan (mí y tú).

El pronombre ti no se tilde nunca. El como determinante artículo no se tilda; él como pronombre personal se tilda.

Ejemplo: Él estuvo aquí.

Pronombres reflexivos son: se, si, consigo.

Y recíprocos son: nos, os, se.

Se como reflexivo

Este pronombre designa a la misma persona, animal o cosa que el sujeto, y puede funcionar como complemento directo o como Complemento indirecto. Ejemplos:

Pedro se lava (CD) Pedro se lava las manos (CI CD)

Se como reciproco

expresa acción mutua. Sujeto y verbo en plural. Ejemplos:

Los dos hermanos se quieren. (recíproca directa) CD

Luis y Antonio se prestan dinero.(recíproca indirecta) CI CD

Los pronombres recíprocos, funcionan también como objetos directos. El señor Pérez Ramírez y el señor Castro se saludaron. Los novios se besaban. Madre e hijo se abrazan. Los dos perros mordisqueaban.

Los pronombres, funciones y clases

Existen varias clases de pronombres: personales, que son los que indican la pertenencia a la primera, segunda o tercera persona; los demostrativos, son los que nombran a un ser que está situado lejos o cerca del que habla: son los que hacen referencia a algo que ya se dijo son los antecedente; los indefinidos, son los que señalan imprecisión en lo que se expresa.

Los pronombres pueden hacer la función de sustantivos adjetivos y adverbios.

Los pronombres personales actúan como sustantivos, los posesivos como sustantivos y adjetivos; los demostrativos relativos e indefinidos actúan como sustantivos, adjetivos y adverbios.

También existen pronombres variables e invariables. Los pronombres variables pueden sufrir los accidentes de género masculino, femenino y neutro; número singular y plural; persona (primera, segunda y tercera) y únicamente los personales y posesivos pueden apocoparse.

Formas tónicas y átonas de los pronombres personales.En general, los determinantes al hacer la función de pronombre se vuelve tónicos, es decir se tildan. Ejemplos: ese libro es mío; el tuyo es éste.

Mi y tu como determinantes posesivos no se tildan, pero como pronombres se tildan.

El pronombre ti no se tilde nunca. Él cómo determinante artículo no se tilda; él como pronombre personal se tilda.

Ejemplo: Él estuvo aquí.

Pronombres reflexivos son: se, si, consigo. Y recíprocos son: nos, os, se. Se reflexivo: este pronombre designa a la misma persona o cosa que el sujeto, y puede funcionar como CD (complemento directo) o como CI (complemento indirecto).

Los pronombres recíprocos funcionan también como objetos directos. El señor x y el señor z se saludaron. Los novios se besaban. Madre e hijo se abrazan. Los dos perros se mordisqueaban.

UNIDAD 5

34 35Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Quinta Unidad Lección 4los signos de punTuaCión

Revisarás con autoexigencia los textos propios o ajenos con énfasis en la puntuación como elemento de la conclusión textual.

Motivación

Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, correlación de una frase sobre otra, y nos ayudan en la cohesión textual a interpretar y aclarar expresiones, como en los siguientes ejemplos:

El lenguaje no es algo estático. La lengua cambia y se renueva constantemente.

Si queremos llegar a dominar nuestra lengua, debemos tener presente la responsabilidad de hacer buen uso de ella.

Indicadores de logro

Cohesión textual. La puntuación

Se llama cohesión textual a la unidad formal de un texto, constituida por medio de los recursos léxicos (vocabulario) y gramaticales (flexiones de género, número, persona; pronombres; sistema de conjugación, medio de conexión...) que ofrece una lengua. Los principales medios de cohesión textual que tiene la lengua española son: la concordancia, la repetición léxica, la sustitución léxica, la elipsis, los conectores discursivos y la correlación de tiempos.

Y no debemos olvidar otro elemento que es de gran importancia: los signos de puntuación.

Entre los signos de puntuación, los que más usamos para la cohesión textual son estos:

1. La coma. 6. Los signos de interrogación.

2. El punto y coma. 7. Los signos de admiración.

3. El punto. 8. El paréntesis.

4. Los dos puntos. 9. La raya.

5. Los puntos suspensivos. 10. Las comillas.

Las palabras las pronunciamos a diario, con o sin sentido, ya sea expresando nuestras ideas

o sentimientos. Hay palabras que tienen un significado especial para nosotros. Las palabras

dicen, enuncian, transmiten.La palabra es más que la conjunción de

morfemas y fonemas. La palabra es idea, es historia, es cultura.

1. a 2. b 3. d 4. c

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

El VALOR DE LAS PALABRAS

Funcionan también como objetos directos. Ejemplo. “El señor Luis y el señor Ernesto se saludaron”. a) Los pronombres recíprocos.b) Los pronombres personales.c) Los pronombres demostrativos .d) Los pronombres posesivos.

En ellos la unidad se repite varias veces: doble, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuple, óctuple… a) Determinantes artículo.b) Determinantes numerales proporciónales.c) Pronombres.d) Determinantes.

Los artículos determinantes son únicamente:a) El, ella, ellos.b) Uno , una , unas.c) Este, ese , aquel.d) El, la, los, las.

Son palabras que en una proposición incrustada sustituyen a un sintagma nominal que ya aparece en la oración principal.a) Pronombres.b) Pronombres personales.c) Pronombres relativos.d) Proposición.

Redactarás párrafos de desarrollo utilizando diversas argumentaciones.

Realiza en tu cuaderno la siguiente evaluación.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

36 37Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

4. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. Ejemplos

Dame eso, es decir, si te parece bien. Contestó mal, no obstante, aprobó.5. El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de

coma si va al final; y entre comas si va en medio. Ejemplos: Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

EI punto y coma [;]

El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea en estos casos:

1. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Ejemplo: Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

2. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, baste con la coma. Ejemplo: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

El punto [.]

El punto separa oraciones autónomas.El punto y seguido separa oraciones dentro de un mismo párrafo.El punto y aparte señala el final de un párrafo. El punto y final señala el final de un texto o escrito. Se emplea:1. Para señalar el final de una oración. Ejemplo: Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2. Detrás de las abreviaturas. Ejemplo: Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

Los dos puntos [:]

Se emplean:1. En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. Estimados señores: Por la presente les informamos...2. Antes de empezar una enumeración. Ejemplo: En la tienda había esta clase de frutas: naranjas, limones, plátanos y cocos.3. Antes de una cita textual. Ejemplo: Fue Descartes quien dijo esta frase : “Pienso, luego existo”.4. En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Ejemplo: Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

Puntos suspensivos [...]

Se emplean en casos como estos:1. Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de

expresar matices de duda, temor, ironía. Ejemplo: Quizás yo... Podría...2. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación,

sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Ejemplo: Quien mal anda... No por mucho madrugar... Perro ladrador...

3. Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

1. Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Ejemplo: Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea en estos casos:

1. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones. Ejemplos:

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate

como baila! ¡Ay!

Signos de admiración [¡!]

UNIDAD 5 UNIDAD 5

38 39Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Lee con atención el texto siguiente y colócale los signos de puntuación donde corresponda.

Actividad 1

Copia en tu cuaderno el texto siguiente, léelo y aplica la puntuación donde creas que corresponde.

El elemento “a” como preposición expresa:Movimiento en general: voy a Gotera, cayó al suelo. Finalidad y término indirecto: a “¿A qué vienes? Le

traigo a Morena un regalo”. Proximidad: se sentó a la derecha, a la mesa En oraciones que expresa mandato: ¡a comer! ¡a

callar! Expresa lugar en… con respecto a otro punto: Se

ubica a la izquierda. Tiempo: se levanta a los cuatro. En la noche nos

veremos Manera o modo. Lo haremos a mi manera, a la

fuerza lo obligare a salir. Medio e instrumentos: Lo sacaron a balazos; a palos

salió. Precio por unidad: a dólar, a tres por dólar. Causa: a petición de, a causa de . Complemento directo: sólo cuando se trata de

persona o nombres propios: visitaré a mi novia. Amo a Julia. Pero si el objeto directo es cosa o animal

La corrección ortográfica de texto

Usos de ay, hay, ahí, ha, a

Estos elementos lingüísticos monosilábicos ofrecen cierta dificultad ortográfica debido a la similitud fonética que hay entre ellos. Sin embargo, el conocer su significado y procedencia contribuye a evitar esta confusión ortográfica.

no lleva a: perdí un billete, comí una lasaña. Pero si el animal tiene nombre propio debe llevar a el objeto directo. Bañé a Terry (un perro) vendí a Lucero (un caballo). El uso de “a” más infinitivo es incorrecto cuando se indica algo que se va a hacer

Ejemplo. Carrera a estudiar; cuenta a pagar. Debe decirse: Carrera por estudiar; cuenta por pagar. Es un prefijo que expresa negación o privación: anormal, amoral, asimétrica, analfabeto.

Conjunción condicional. Se usa en ciertas frases cuando precede a un infinitivo. A decir verdad.

Usos de “ahí” y “Ay”Ahí: adverbio de lugar.¡Ay!: interjección, expresa dolor.Hay: verbo haber.Ejemplos: Ahí vienen ya los atletas. ¡Ay de mí!, dijo al caerse.¿Hay alguien en el comedor?

Mientras avanzamos camino del Museo sigo diciéndole al amigo.La pintura ocupa entre las artes la región central Parte de acá está la escultura y aún antes la arquitectura de feudos por excelencia de esta función de lo bello que siguiendo a Hildebrand hemos llamado espacial Parte e allá de la pintura en zona progresivamente romántica e in concreta caen la música la poesía tal vez los dominios en que lo expresivo y su función preponderan La pintura puede recorrer una serie infinita de matices acercándose a cualquiera de esos extremos sin llegar a confundirse con él Texto tomado del libro “Gradación de las artes” Eugenio D’ors.

Hay nubes redondas suaves de un blanco brillante que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos translúcidos Las hay como cendales tenues que se perfilan sobre un fondo lecho tranquilo Las hay grises sobre una lejanía gris las hay carmín y oro en los ocasos inacabables profundamente melancólicos de las llanuras Las hay velloncitos iguales innumerables que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul Unas marchan lentas pausadas otras pasan rápidamente Algunas de color de ceniza cuando cubren todo el firmamento dejan caer sobre la tierra una luz opaca tamizada gris que presta su encanto a los paisajes otoñales. (Azorín)

Uso del paréntesis ( )

Se emplea en estos casos:1. Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén

desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. Ejemplos

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2. Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc. Ejemplo: La ONU (Organización de Naciones

Unidas) es una.

La raya [-]

Se emplea:1. Para señalar cada una de las intervenciones de los

personajes en un diálogo. Ejemplo: -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?2. Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en

el diálogo. Ejemplo: -¡Ven aquí -estoy muy irritado- y enséñame eso!

Uso de las comillas [“ ”]

Se emplean:1. A principio y a final de las frases que reproducen

textualmente lo que ha dicho un personaje. Ejemplo: Fue Descartes quien dijo esta expresión: “Pienso,

luego existo”.2. Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos

una voz que no pertenece a la lengua española. Ejemplo:

La filatelia es mi “hobby”. Ese “Einstein” no tiene ni idea de lo que dice.

Actividad 2

UNIDAD 5 UNIDAD 5

40 41Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Resumen

La cohesión textual es la que permite valorar cuándo un texto está escrito bajo un orden lógico.

Signos de puntuación en la cohesión textual.

La coma (,) separa distintos elementos de una serie de oraciones que expresan una condición, oraciones que indican causa o finalidad, la llamada a una persona, una oración en la que hemos suprimido el verbo, las palabras o frases que se intercalan en la frase principal.

El punto y coma (;)se utiliza delante de las frases adversativas, al final de cada una de las partes de una descripción.

Los dos puntos (:)se utilizan introduciendo una enumeración, separando oraciones que son consecuencia de otras, para introducir las palabras exactas de un autor o personaje.

Los puntos suspensivos (…)se emplean para terminar enumeraciones que no queremos prolongar, frases que expresan duda, o en frases que sugieren algo al lector.

El guión indica (-)indica: cambio de interlocutor, una aclaración, la separación de elementos de palabras compuestas.

Las comillas(“”)destacan palabras o giros, citas textuales, títulos de obras, palabras poco frecuentes, palabras en lengua extranjera.

El paréntesis ( )se emplea utiliza para enmarcar aclaraciones, observaciones, datos.Los signos de entonación hacen que le lectura varíe con el uso de ellos.

Los signos de interrogación (¿?)se usa para hacer preguntas directas.Los signos de admiración (¡!)denotan sorpresa, exclamación.

Las palabras varían según su significado; por eso es necesario que los lectores poseamos un vocabulario amplio, y además conviene hacer en su momento un buen uso del diccionario.

Busca en los periódicos, en los anuncios publicitarios que veas en las tiendas de tu colonia, en los anuncios que veas en la televisión y en cualquier otro medio escrito, todos los errores que se han cometido al escribir dichos mensajes.

Elabora un pequeño álbum ilustrado. Corrígelo auxiliándote de un diccionario. Presenta el ejercicio a tu docente.

Proyecto3

Al escribir la introducción, las valoraciones personales y las recomendaciones, pon en práctica el uso adecuado de: ay, hay, ahí, ha, a.Esta actividad puede formar parte de tu proyecto final de la unidad.

Punto de apoyo

Al no reconocer el uso adecuado de cada palabra estudiaba se comenten graves errores.Ahí: Sirve para indicar un lugar o una dirección: “El camino es por ahí”. Ay: Exclamación, “ay, qué bueno está esto”. Hay: Del verbo haber, se escribe con H por; lo tanto, indica existencia. Ejemplos:“Hay tres libros”. “Hay que leer más” Ha: inflexión del verbo auxiliar: Juan ha salido a pasear en bicicleta.A: preposición: A pasear en bicicleta salió Juan.

Hay que estudiar la lección.Eres de lo que no hay. ¡Qué triste estoy! ¡Ay de mí!Ahí hay un hombre que dice: ¡ay! ¿Hay algún libro ahí? ¡Ay! Me he clavado un pincho. ¡Por ahí va!

Hay es una forma auxiliar unipersonal para la conjugación perifrástica, indicando una necesidad objetiva con sujeto indeterminado; se construye con la conjunción QUE y un infinitivo. Ejemplos: Hay que ir. Hay que esperar. Hay es otra forma de la 3ª persona de indicativo del verbo haber.

Hay pupusas.

UNIDAD 5

42 43Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Quinta Unidad Lección 5el párrafo de desarrollo de ConCepTos

Identificarás con esmero los elementos del párrafo en diversos textos. Leerás y escribirás con disposición textos breves que incluyen

párrafos.

Vincularás adecuadamente las frases de desarrollo y los conectores que unen las oraciones en un párrafo.

Redactarás párrafos de desarrollo utilizando diversas argumentaciones.

Motivación

¿Qué es n párrafo?

Es cada una de las divisiones de un escrito que informa de manera completa un tema o asunto.

Se inicia con mayúscula y al final se pone punto y aparte.

Indicadores de logros

Párrafo de desarrollo de un concepto

En este tipo de párrafos hay una frase que contiene la idea principal. Ésta se reafirma o niega por medio de ejemplos, explicaciones o argumentos.

En el párrafo de desarrollo de un concepto está presente una idea principal, que por lo general aparece al principio o al final del párrafo. Los elementos que la desarrollan están constituidos por palabras aisladas, frases breves, períodos enteros o incluso párrafos complejos.

Idea principalCreación de zonas separadas para fumadores.

La forma de construcción del párrafo de desarrollo es la siguiente:

Afortunadamente hoy disponemos de varias herramientas para escribir sin faltas, me refiero a

los procesadores de textos y diccionarios de dudas.Para desarrollar tu competencia ortográfica y

de redacción te recomendamos leer mucho. Los libros proporcionan una forma fácil de aprender

ortografía. Encuentra textos cortos y luego aborda textos más largos. Sin darte cuenta, sabrás cómo

se escriben las palabras. Busca errores de ortografía en la televisión, los

periódicos, en las revistas. Si tienes duda, revisa tu libro de ortografía para ver si estás en lo correcto. Esto te ayudará a estar alerta acerca de los errores

de los demás y, por consiguiente, de los tuyos.

1. d 2. b 3. d 4. d

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

ESCRIBIR SIN FALTAS

¿Cuál de las respuestas es la correcta para completar la oración “__visto a dos niños jugando en el parque?a) eb) hec) ehd) ¡e!

Con cuál de las siguientes expresiones debes completar correctamente la oración “Al sentirse triste se dijo q sí mismo: ___”.a) ¡Hay de mí!b) ¡Ai de mí!c) Ay de míd) ¡Ay de mí!

Después de punto y aparte y de punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá:a)Con letra inicial minúscula.b) Siempre con letra inicial mayúscula.c) Sólo con mayúsculas.d) Siempre con minúsculas.

Se utiliza delante de las frases adversativas, al final de cada una de las partes de una descripción:a) Las comillas (“ ”)b) El guión ( - )c) La coma ( , )d) El punto y coma ( ; )

Ejemplo de PárrafoDe un total de 6.076 personas que participaron en un sondeo telefónico, el 86% dijo sí a la creación de zonas separadas para fumadores y enemigos del tabaco en las oficinas públicas, restaurantes, hoteles e incluso en oficinas privadas. Los jóvenes sensatos piensan que no debe permitirse a los fumadores involucrar a todos en su vicio.

Ejemplos o argumentos

1. Un sondeo telefónico.2. De un total de 6.076.3. El 86% dijo sí.4. No debe permitirse a los fumadores involucrar a todos en su vicio.

Realiza en tu cuaderno la siguiente evaluación.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

44 45Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Observa

La estructura del párrafo de desarrollo contiene una idea principal que puede ir al inicio o al final del párrafo.

Las frases de desarrollo de la idea principal. Éstas se relacionan entre sí por medio de conectores y un orden determinado.

Antes de hablar de los conectores hablemos de otros aspectos importantes respecto a los párrafos.

En general, el aspecto visual importante para la comprensión de la lectura de un texto. Lo que importa ante todo es qué página y qué párrafos ofrecen una buena imagen e invitan a la lectura.

Por lo tanto, la recomendación más sensata es que cada página contenga entre tres y cuatro párrafos. Resulta difícil y peligroso reducir una recomendación a cifras absolutas.Hay una forma para identificar los párrafos de un texto, tanto los que escribimos como los que leemos.

Se trata de ponerles título, resumir el tema del que hablan o la información que contienen en dos o tres palabras. Si los títulos guardan una buena relación entre la información que contiene el párrafo, será fácil la comprensión del mensaje; es decir, si no hay vacíos en el desarrollo temático, ni repeticiones, ni desórdenes.

Esto indica que los párrafos tienen unidad significativa y que están bien construidos. Lo que nos dará mayor facilidad y comprensión para leer.

Conectores utilizados en la construcción del párrafo de desarrollo de conceptos

Existe una serie de conectores

Los conectores lógicos son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el párrafo y para pasar de un párrafo a otro; por ello han de seleccionarse cuidadosamente.

En español existe gran variedad de conectores lógicos que varían según el tipo de relación que se pretende marcar entre las oraciones. Los principales son los siguientes:

Tipo de relación Conectores lógicos

Enlazan ideas similares o añadir una nueva idea.

Otra vezDe nuevoTambiénYIgualmenteAdemás

Por otra parteDe la misma formaAl lado deDe igual importanciaAsimismo

Limitan o contradicen una idea.

AunquePeroA la inversaRecíprocamenteA pesar deNo obstante

Al contrarioPor otra parteDe otra maneraHasta ahoraSinoSino (que)

Indicar tiempo o lugar.

SobreA través deDespuésAntesAlrededor deA la vezPor encima deEventualmente

Por últimoEn primer lugarEntre tantoAhoraDespués de estoAl principioFinalmenteEntonces

Señalan las relacionescausa – efecto.

Por tantoPor lo tantoPor lo quePorquePues

Por consiguienteLuegoTanto… queCon queAsí que

Indican un ejemplo, resumen o conclusión.

Por ejemploDe hechoEn otras palabrasEsto esEs decirEn conclusión

En resumenEn generalEn sumaAsíDe este modoPara concluirO seaMejor dicho

Marcan la similitud o el contraste.

De la misma formaDe la misma maneraDe forma similarDe igual formaComoSin embargo

Por el contrarioPor otra parteA pesar deDespués de todoEn cambioAl contrarioSin embargo

UNIDAD 5 UNIDAD 5

46 47Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Punto de apoyo

En el siguiente párrafo se han destacado en letra grande los conectores lógicos que marcan la transición de unas ideas a otras.

Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero los que deseaban hacerlo afrontaban algunos obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban con creces el número de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos enviados por barco a América habían de ser mujeres, pero en la práctica se importaron muchos más hombres que mujeres. Así, por ejemplo, solo el 25.5 por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres. El esclavo negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una esposa de su propia raza, pues en América había por lo menos tres o cuatro veces más negros varones que mujeres. Muchas de las esclavas terminaban en las casas de las ciudades, mientras que en el campo quedaban más hombres que mujeres. Como consecuencia de esto, muchos negros constituyeron alianzas personales con mujeres amerindias.

(William D. Philips, Historia de la esclavitud en España)

Las oraciones que conforman un párrafo deben estar relacionadas entre sí; de este modo se logra unidad, claridad y coherencia.

Podemos lograr esta conexión de diferentes formas, entre las cuales proponemos las siguientes: 1. Usando un pronombre que haga referencia a un

elemento anterior del texto (oración o párrafo anterior). Por ejemplo: “La vida de Garibaldi fue muy aventurera. Él dedicó todas sus energías a la causa de la libertad”.

2. Repitiendo una palabra clave que se refiere al

elemento central (tema central) del discurso. Por ejemplo; “El libro de Enrique Rodó nos presenta...Este libro es importante porque...”.

La estructura del párrafo de desarrollo contiene una idea principal que puede ir al inicio o al final del párrafo.

Las frases de desarrollo de la idea principal. Éstas se relacionan entre sí por medio de conectores y un orden determinado.

Los párrafos pueden presentarse gráficamente de diferentes formas, de las que destacamos tres:

3. Usando una expresión que sintetice la idea expresada en la frase o párrafo del cual se habla. Por ejemplo: “La acción de los soldados tendía a alcanzar y destruir el puente por el que debía pasar el ejército enemigo durante la retirada.

La destrucción del puente causó graves daños...”. 4. Usando las expresiones de transición: “además”, “en

efecto”, “si bien”. Las conexiones tienen que responder a la relación lógica entre dos partes de un texto. Por ejemplo: “Luis no está bien en la universidad; sin embargo, en la prueba de dibujo ha tenido éxito.” En este ejemplo se ha usado una conexión que indica contraste (sin embargo, pero, aunque), cuando en realidad la relación entre ambas proposiciones es de reafirmación (en efecto) o de ejemplificación (por ejemplo).

Párrafo alemán o moderno

Ninguna línea lleva sangría, y la última ha de ser necesariamente corta, a no ser que los párrafos lleven blanco de separación, ya que, de no hacerse así, la división en párrafos desaparecería al no quedar claro el punto y aparte si las líneas finales llenan todo el espacio.

Párrafo francés

Consiste en la disposición inversa del párrafo ordinario;hay sangría en todas las líneas, menos en la primera; la última puede ser larga o corta. Se usa en diccionarios, índices, bibliografías, apartados y cualquier tema a desarrollar.

Párrafo ordinario

Empieza siempre con sangría y la última línea puede ser corta o larga (y ocupar todo el espacio en blanco). Es la forma más utilizada en textos manuscritos.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

48 49Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Guíate por el siguiente esquema, y en tu cuaderno elabora un párrafo de desarrollo de un concepto. Dada una idea principal, construye el párrafo con los elementos que lo desarrollan.

IDEA PRINCIPAL: Es bueno contar cuentos de hadas a los niños.EJEMPLOS O ARGUMENTOS: 1._________________________________________ 2._________________________________________3._________________________________________4._________________________________________

PÁRRAFO______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Menciona qué tipo de párrafo has usado y explica su uso.

Actividad 1

Lee el siguiente párrafo de desarrollo de un concepto, escríbelo en tu cuaderno y subraya los conectores de enlace que encuentres en él.

Maltrato a los caballos en la cabalgata de Cali.

Uno de los eventos más importantes de la feria de Cali es la Cabalgata, se celebra el 25 de diciembre, y es un recorrido de por lo menos 4 horas o más por calles de la ciudad de Cali, pero este en vez de ser un acto festivo y respetuoso se convierte en un certamen atroz en el cual se promueve un maltrato desmesurado con los caballos. Es muy común observar cómo los jinetes, maltratan a estos animales ya que los exponen a largas horas de ejercicio sin alimentarlos, darles de beber o revisar como estos se encuentran de salud. Por otro lado, el publico constantemente les arroja, diversos tipos de objetos como agua, espuma, botellas, entre otros, tanto a los jinetes como a los caballos hiriéndolos y haciéndolos sentir incómodos. Debido al alto grado de alcohol consumido por los espectadores y los jinetes, este acto cívico se convierte en vandalismo por falta de cultura y conciencia ciudadana, un ejemplo muy claro fue el de la cabalgata del año 2006, donde unos caballos fueron encontrados en condiciones muy lamentables y otros, muertos, en barrios populares de la ciudad de Cali. Por todo lo anterior se puede concluir que la cabalgata no es un acto festivo sino que un acto donde se promueve el maltrato a los animales.

Actividad 2

Resumen

En el párrafo de desarrollo de un concepto está presente una idea principal que por lo general aparece al principio o al final del párrafo.

Los elementos que la desarrollan están constituidos por palabras aisladas, frases breves, períodos enteros o incluso párrafos complejos.

La estructura del párrafo de desarrollo contiene una idea principal que puede ir al inicio o al final del párrafo.

Las frases de desarrollo de la idea principal se relacionan entre sí por medio de conectores y un orden determinado.

Las conexiones tienen que responder a la relación lógica entre dos partes de un texto. Por ejemplo: “Luis no está bien en la universidad; sin embargo, en la prueba de dibujo ha tenido éxito”.

En este ejemplo se ha usado una conexión que indica contraste (sin embargo, pero, aunque), cuando en realidad la relación entre ambas proposiciones es de reafirmación (en efecto) o de ejemplificación (por ejemplo).

Los tres tipos de párrafos que hemos estudiado en esta lección son estos :

Párrafo ordinario: empieza siempre con sangría y la última línea puede ser corta o larga.

Párrafo alemán o moderno: ninguna línea lleva sangría, y la última ha de ser necesariamente corta.

Párrafo francés: es la disposición inversa del párrafo ordinario.

UNIDAD 5

50 51Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Lección 1Actividad 1

Escribe en tu cuaderno un ensayo como éste y encierra en él, mediante llaves, lo siguiente.

Tema: concepción de la enseñanza Introducción: La enseñanza como concepto es la

acción de instruir, doctrinar, comunicar ideas, dar a conocer a alguien algo.

Desarrollo: en este sentido puedo entender que para enseñar es necesario…

Conclusiones y recomendaciones. Por tanto la enseñanza debe proyectarse como el intercambio de conocimientos e ideas por lo que no se debe hacer creer que es algo complicado. Es más, se hace necesario el estudio de diferentes formas de enseñar que han planteado varias teorías de la psicología del aprendizaje como. El constructivismo, el conductismo, el humanismo, etc. Las cuáles son tendencias o posturas a las que puede optar el maestro para comunicar sus conocimientos y que al final de cuentas no le quitan ni le ponen valor a lo que se quiere trasmitir, simplemente son herramientas que pueden ser utilizadas para enriquecer el proceso.

Puedes tomar como modelo el ensayo de crítica educativa que leíste anteriormente.

Actividad 2 Dubitación, Optación, Deprecación, concesión.

Lección 2

Actividad 1 Lectura del ensayo filosófico Ariel.

Solucionario

La tragedia de la vida consiste en que la mayoría de nosotros morimos sin haber nacido totalmente. Muchas veces tú has creído que vales lo que los

demás dicen que vales. Ciertamente nos volvemos viejos antes del tiempo, viviendo en el pasado, confundidos con el presente, asustados por el

futuro. Despierta, vive, nace de nuevo. Mira que fuiste creado para vivir por siempre. “Dios ha

plantado eternidad en el corazón de los hombres” (Eclesiastés 3: 11).Tú eres una persona importante y no es necesario

que alguien te lo exprese.Tú debes en primer lugar considerarte como

alguien con un gran valor.

1. b 2. d 3. a 4. c

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

TU VIDA, UN VALOR

Son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el párrafo y para pasar de un párrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente.a) Los párrafos.b) Los conectores lógicos.c) Palabra clave.d) Oración.

Éstas se relacionan entre sí por medio de conectores y un orden determinado. a) Las frases de desarrollo de la idea principal. b) La estructura del párrafo.c) La expresión que sintetice la idea. d) La expresiones de transición.

Éstas se relacionan entre sí por medio de conectores y un orden determinado. a) Las frases de desarrollo de la idea principal. b) La estructura del párrafo.c) La expresión que sintetice la idea . d) La expresiones de transición.

“Ernesto estudio poco para el examen, sin embargo; sacó buena nota”. En este ejemplo se ha usado un conector de:a) Finalización.b) Similitud.c) Contraste.d) Causa y efecto.

Actividad 2Con base a la guía de análisis pragmático que se te ha presentado, comenta por escrito el ensayo filosófico Ariel de Enrique Rodó (Actividad para el proyecto)

Actividad 3 Lee el ensayo crítico filosófico Nuestra América

Actividad 4 Producción de textos con intención literaria

Con base a la lectura del ensayo Nuestra América, crea otro ensayo tú, según la guía para la producción de textos con intención literaria que ya se te presentó.

Lección 3

Actividad 1En tu cuaderno escribe el siguiente texto, léelo e identifica los artículos que encuentres. Aquí se te dan algunos, busca otros tú. Éste, un, sus, los, sus, un, el.

Actividad 2 Enumera los distintos tipos de pronombres que

encontraste en la lectura anterior ¡Qué maravilloso lugar!, cuyo, que, el cual. “El pueblo que tú has visitado, es muy cristiano

(ésta es una oración compuesta) Antec. relat. Prop de relat prop. Principal 1. Que clases de pronombres contienen las

siguientes oraciones a) (Pronombre personal) b)(Pronombre

demostrativo) c) (Pronombre indefinido)

Realiza en tu cuaderno la siguiente evaluación.

52 53Lenguaje - Noveno Grado Noveno Grado - Lenguaje

Solucionario Proyecto

A l finalizar esta Unidad tendrás la oportunidad de integrar los aprendizajes que hayas adquirido.

Lo harás mediante la elaboración de un álbum de ensayos, escritos por ti mismo, aplicando la ortografía.

Ya a lo largo de la Unidad has trabajado varias actividades que debes incluir en tu proyecto final. Debes recolectar distintos portadores de textos: folletos de propaganda y publicidad, catálogos, revistas, diarios, etc.

Leer dicho material, prestando atención al uso de signos de entonación (¿? ¡!); signos de puntuación (; , : .). signos auxiliares (paréntesis, comillas, raya, guión), mayúsculas (Guía).

Tildes y vocales tónicas.

Reglas ortográficas respecto al uso correcto de ay, hay, ahí, ha, a. Debes anotar los casos de errores ortográficos, o explicar si existe la posibilidad de que sean errores de imprenta.

Consulta el diccionario y el material ortográfico que poseas ante cualquier duda y realiza una lista de errores y corrígelos de acuerdo a las reglas ortográficas.

Compara y conversa con tus compañeros tu trabajo, y haz un balance acerca de ¿Dónde aparecen más errores ortográficos; en los diarios, en los folletos, etc.?Averigua quién es el encargado de que en el diario no haya errores de ortografía invítalo, si fuere posible, a impartir en la clase una charla respecto a este tema.

Lección 4

Actividad 1 Lee con atención el siguiente párrafo y colócale

los signos de puntuación donde corresponda. (,;.:)

“Mientras avanzamos camino del Museo, sigo diciéndole al amigo:

La pintura ocupa, entre las artes, la región central. Parte de acá, está la escultura, y aún antes, la arquitectura; feudos por excelencia de esta función de lo bello que, siguiendo a Hildebrand, hemos llamado espacial. Parte e allá de la pintura, en zona progresivamente romántica e inconcreta, caen la música, la poesía tal vez, los dominios en que lo expresivo y su función preponderan. La pintura puede recorrer una serie infinita de matices, acercándose a cualquiera de esos extremos, sin llegar a confundirse con él”.

(Texto tomado del libro “Gradación de las artes”. Eugenio D’ors)

Actividad 2 Copia en tu cuaderno el siguiente texto, léelo

y escribe las comas donde creas que deben escribirse.

Hay nubes redondas, suaves, de un blanco brillante, que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos translúcidos. Las hay como cendales tenues, que se perfilan sobre un fondo del lecho tranquilo. Las hay grises sobre

una lejanía gris. Las hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables, profundamente melancólicos, de las llanuras. Las hay como velloncitos iguales e innumerables, que dejan de ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas marchan lentas, pausadas; otras pasan rápidamente. Algunas, de color ceniza, cuando cubren todo el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz opaca, tamizada, gris, que presta su encanto a los paisajes otoñales. Azorín.

Actividad 3 Respuestas variadas.

Lección 5

Actividad 1 Guíate por el siguiente esquema que se te ha dado, y, en tu cuaderno elabora un párrafo de desarrollo según esta IDEA PRINCIPAL: Es bueno contar cuentos de hadas a los niños.

Actividad 2 Lee el siguiente párrafo de desarrollo de un

concepto, escríbelo el tu cuaderno y subraya los conectores de enlace que encuentres el él.

1. Pero, El cual, ya que, por otro lado, como, donde, por todo lo anterior, sino que

54 Lenguaje - Noveno Grado

Recursos

Bibliografía

Asociación de las Academias de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas. Santillana Ediciones Generales, S. L, 2005. 848 p.

Serafín, María Teresa. Cómo se escribe. Editorial Paidos 4ª edición Barcelona 1994. 220 p.

Quilis Esgueva, Antonio Manuel y Gutiérrez, María Luz. Lengua española. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 4.ª edición reformada. San Salvador, El Salvador, 1985. 190. P

Muñoz Meany, Enrique. Preceptiva literaria. Editorial Serviprensa 9.ª edición, Guatemala, 1995. 403 p.

EscarPentier, José. Introducción a la moderna gramática española. Editorial PLAYOR. S.A, Santa Polonia Madrid. 1976. 206. p.

Beristaín, Helena: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, S.A México, 1985. 508 p.

Gutiérrez Ordoñez Salvador. Comentario pragmático de textos literarios. Editorial Arco Libros 1.ª edición, Madrid 1995. 203 p.

González, Albert Álvarez. La variación lingüística y el léxico. Editorial Siglo XXI, México, 208 p.

Ministerio de educación. Programa de estudio. Lenguaje y literatura. Tercer Ciclo de Educación Básica. El Salvador 2008. 96 p.

Recursos de Internet

El ensayo

El ensayo filosófico

Los pronombres

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo13.htm

La coherencia textual

http://www.escolalliurex.es/binary/230/files172/introduccion/introduccion_cohesion_textual.htm

55

Utilicemos Radicales

Objetivos de la Unidad:

Aplicarás con seguridad las leyes de los radicales para la resolución de problemas relacionados con el entorno

MATEMÁTICAUnidad 5

56 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 57

Quinta UnidadRadicación

identificación de

uso de reglas convertir y simplificaroperar con radicales semejantes

proceso de simplificación

Elementos de un radical

Reglas de losradicales

Operación conradicales

Suma y resta

Producto

División

Racionalización

Expresión con radical.Exponentes fraccionarios.

Motivación

Lección 1

Identificarásconseguridadtodaslaspartesdeunradical.

Explicarásyextraerásconconfianzalaraízn-ésima.

Indicadores de logro:

En esta unidad estudiarás de manera interesante todo lo relativo a este elemento algebraico y su operación llamada Radicación. Hagamos de caso que nos iniciamos en el tema y considera la siguiente situación:

“Se quiere construir una tarima rectangular cuya superficie tenga 75 m2 de área, y cuyo largo sea tres veces su ancho. ¿Cuáles son las dimensiones de la tarima?

RadicacióN alGebRaica

Descripción del proyecto

Al final de esta unidad investigarás las fórmulas de volúmenes y áreas de algunos poliedros y sólidos geométricos tales como: la esfera, el cono, la pirámide, el cilindro, etc.

Simplificarásconseguridadexpresionesquecontenganradicaleshaciendousodesuspropiedades.

Comienza por lo más importante: define x: “ancho de la tarima”, y 3x, “largo de la tarima”. En consecuencia una ecuación algebraica para el área es:

3x x A( ) = (Largo por ancho igual área); la cual, al reunirla con la información 75 m2, te conduce a: 3 752x = . Y esta expresión no es más que una ecuación cuadrática incompleta; cuya solución ya trabajaste en la unidad 3.

3 75 25 25 02 2 2x x x= = − =, ,

Factorizas y tienes:

x x−( ) +( )=5 5 0

an n( )

abn

ab

n

amn

amn

Por lo tanto las raíces de la ecuación son:

x = 5 y x =−5

Como no puede haber tarimas que tengan ancho negativo, te decides por la raíz positiva x = 5

Con un ancho de 5 m y un largo de 15 m, obtienes 75 m2 de área. ¡Muy bien!, ¡Haz resuelto el problema!

¿Pero cuándo aparecen los radicales?

Aparecen cuando en una ecuación, una variable real x está elevada a una potencia (o exponente) y se quiere conocer el valor que toma esa variable.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

58 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 59

En el problema que vienes resolviendo tienes:

x x x( )= =2 25

¿Qué número multiplicado por si mismo es igual a 25? Obviamente se te ocurre que x = 5.

Dirás que 5 es la raíz cuadrada del número 25.

El símbolo , llamado signo de radical, se usa para denotar la raíz cuadrada no negativa (o raíz principal) de un número.

Para el caso 25 5= se lee “raíz cuadrada de 25 es igual a 5”.

Ejemplo 1

Encuentra la raíz cuadrada principal de los siguientes números:

a) 81 c) 025.

b) 116

d) −9

Solución:

La pregunta que debes hacerte es la siguiente:

¿Qué número multiplicado por si mismo (o elevado al cuadrado) da por resultado la cifra que está dentro del signo radical?

a) 81 9= , ya que 9 812 =

b) 116

14

= , ya que 14

14

14

116

2

= =

c) 025 05. .= , ya que 05 05 05 0252. . . .( )( )=( ) =

d) −9 no es un número real, ya que no existe un

número real que al ser elevado al cuadrado sea

igual a −9.

Del ejemplo 1, puedes extraer los siguientes resultados, muy importantes:

La raíz cuadrada principal de un número positivo es positiva.

Los números negativos no tienen raíces cuadradas en el sistema de los números reales.

De manera general puedes referirte a la raíz cuadrada de un número de la siguiente forma:

Considera que a y b son dos números reales positivos. Dices que la raíz cuadrada principal del número a, es igual a b, si:

a b= significa que a b= 2

a Se emplea para la raíz cuadrada.

− a Denota la raíz cuadrada negativa.

Ejemplo 2

Encuentra: a) − 64 b) −149

c) −( )8 2 d) 492( )

Solución:

a) − =−64 8 Raíz cuadrada negativa.

b) − =−149

17

c) −( ) =8 82 Cualquier número real elevado al cuadrado siempre es positivo.

d) 49 7 492 2( ) =( ) =

La raíz cúbica de un número a3

¿Cuánto mide la arista de un cubo cuyo volumen es 64 unidades cúbicas?

Volumen=( )( )( )=b b b b 3

Si b3 = 64, entonces el único valor que puede tomar b es el 4, ya que 4 4 4 64( )( )( )=

bb

b

La raíz cuadrada de un número

Entonces, 4 es la raíz cúbica de 64. En notación matemática escribes: 64 43 = , que se lee raíz cúbica de 64 es 4. En general, te refieres a la raíz cúbica señalando: a b3 = significa que a b= 3 donde a y b son cualesquier número real.

Ejemplo 3

Encuentra:

a) 10003 b) −83 c) − −1125

3 d) 643 3( )Solución:

a) 1000 103 = Ya que 10 10003 = ; (nota que 1000 103 33= )

b) − =−8 23 Ya que −( ) =−2 83 ; (Así − = −( )8 23 33 )

c) − − =− − =− − =

1125

15

15

15

3

3

3 Ya que: − = −1125

15

3

d) 64 4 643 3 3( ) =( ) =

Del ejemplo 3 puedes extraer el siguiente resultado importante:

Para cualquier número real, siempre existe una raíz cúbica, que es única.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

60 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 61

Raíz n-ésima de un número: an

Considera n un número entero n ≥2 , te refieres a la raíz n-ésima del número real a, señalando:

a bn = Significa que a b n=

Si n es par, los números a y b deben ser positivos a b≥ ≥( )0 0, .

Si n es impar, los números a y b pueden ser cualquier número real.

Los elementos de la expresión radical se identifican así:

A la operación de extraer la raíz de un número que esta dentro del signo radical, se le llama radicación.

Ejemplo 4

Identifica los elementos de las siguientes expresiones radicales:

a) 625 25= b) − =−32 25

Solución:

a) Índice: 2 b) Índice: 5 Radicando: 625 Radicando: −32 Raíz: 25 Raíz: −2

Es costumbre omitir el índice 2 en la raíz cuadrada.

a) −273c) −( )3 66 e) 064.

g) 648

3i) −17

b) −116

4 d) 325f) 833 h) 814

j) 827

3

Reglas de los radicales

Hay ciertas reglas o propiedades que te serán útiles para simplificar expresiones algebraicas que contengan radicales.

Una primera regla, muy simple la puedes deducir si examinas el literal d) de los ejemplos 2 y 3.

En el ejemplo 2, hiciste lo siguiente:

49 7 492 2( ) =( ) =

En el ejemplo 3, hiciste:

64 4 643 3 3( ) =( ) =

¿Qué observas en común en los dos ejemplos?

Escribe aquí tu observación:

Ejemplo 5

Encuentra:

a) 814 4( )b) −( )325 5

Solución:

a) 81 3 814 4 4( ) =( ) =b) −( ) = −( ) =−32 2 325 5 5

¿Puedes deducir la regla? ¡Por supuesto que sí!

La potencia n-ésima de la raíz n-ésima de un número a, es igual a “a”.

Ejemplos: 3 33( ) = , −( ) =−2 25 5

, 7 780 80( ) =

Una segunda regla es deducible de la misma definición. Hemos señalado por ejemplo que:

Si 1000 103 = entonces 1000 103=

Si 81 34 = entonces 81 34=

Si − =−32 25 entonces − = −( )32 2 5

Pero esto significa que puedes expresar el radicando, en cada caso como una potencia, y luego extraer la raíz; es decir:

1000 10 103 33= =

81 3 34 44= =

− = −( ) =−32 2 25 55

¿Puedes señalar cómo es la regla?

Signo de radical

a bn =

Índice

Raíz n-ésimaCantidad subradical o radicando

Actividad1

Regla 1

Si a, es un número real (y el radical representa un número real); y n, es un entero n ≥2 Se tiene:

a an n( ) =

UNIDAD 5 UNIDAD 5

62 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 63

Regla 2

Si a, es un número real (y el radical representa un número real); y n , es un entero n ≥2 .

Se tiene : a ann =

La raíz n-ésima de la potencia n-ésima de a, es igual a “a”

“La raíz n-ésima de un producto de números, es igual al producto de las raíces n-ésimas de tales números.

Regla 4

Si x e y son números reales y ≠( )0 y n ≥2 : xy

xy

n

n

n=

La raíz n-ésima de un cociente de números es igual a la raíz n-ésima del numerador entre la raíz n-ésima del denominador.

Ejemplo 7

Simplifica las expresiones con radical. Supón que las variables x e y son positivas.

a) x y12 94 b) x yxy

11 8

35 c)

381

2

2 43

y xy x

Solución:

Simplificar el radical significa extraer todas las raíces hasta que el radicando sólo tenga variables con exponentes menores que el índice del radical.

a) x y x y y x y y12 94 3 4 2 44 3 2 4

4= ( ) ( ) = ( )

= x 33 2 44 4y y( )

= x y y3 2 4

b) x yxy

x y x y11 8

35

11 1 8 35 10 55= =− −

= ( ) = ( )x y x y2 5 55 2 555

= x y2

c) 381

127

2

2 43

33

y xy x x

= Ley cancelativa

= =13

13

3

3

x x

Resumen

En esta lección haz aprendido a extraer la raíz n-ésima de expresiones con radicales y reconocer sus elementos. También te haz familiarizado con cuatro de las principales reglas que se emplean para simplificar radicales.

x xn n( ) = xy x yn n n= ( ) x xnn = x

yxy

n

n

n=

Un caso especial se presenta cuando se tiene un número real negativo elevado a una potencia par.

El resultado de −( )5 2 debe tomarse como 5 (y no como −5) ya que cualquier

número elevado a una potencia par, debe ser positivo.

Ejemplo 6

Utiliza la regla 2 para comprobar que:

a) 8 27 8 273 3 3( ) = × b) 827

827

33

3=

Solución:

Llevando una comprobación de igualación:

a) 8 27 8 273 3 3( ) = × b) Te invito que en tu cuaderno desarrolles la comprobación de este literal. Sólo haz lo mismo que en a)

2 3 2 33 33 33 33( ) = ×

2 3 2 333 ×( ) = ×

6 633 =6 6=

Vas a emplear el ejemplo 6 para introducir las dos últimas reglas de esta lección.

Regla 3

Si x e y son números reales y n ≥2 : xy x yn n n= ( )

64 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 65

Quinta Unidad

UNIDAD 5

Motivación

Convertirásconinterésyesmeroexpresionesconradicalesapotenciasconexponentesfraccionariosyviceversa.

Indicadores de logro:

¿Qué son los exponentes racionales?En la unidad 4 estudiaste la potenciación con exponentes enteros y te familiarizaste con algunas reglas. ¿Recuerdas éstas?50 = 5 × 5−1 = 5−3 = a−n = ¡Muy bien! Las mismas reglas te sirvieron para deducir otras reglas:54 × 5−4 = 50 = 1, por lo tanto tuviste que aceptar que: 5 5 1 5

15

4 4 44× = =− −, Observa ( se puede escribi )5

15

44

− r En general a

an

n− =

1 con n, número entero.

Pero ¿Qué sucede si el exponente es un número racional y la expresión adopta la forma a n

1

? Verás que para obtener una expresión equivalente debes hacer uso de radicales.

ideNtificacióN de expResioNes Radicales

Lección 2

1.c.2.d.3.a.4.b. Soluciones

Autocomprobación

4 Seleccione el enunciado que NO es verdadero:a) − =−32 25

b) −( ) =−3 344

c) 8 226 =d) 9 32y y=

2 827

123

y

a) 23

2y c) 827

3y

b) 29

6y d) 23

4y

1 81 84 xa) 9 2xb) 9 4xc) 3 2xd) 27 2x

3 El resultado de 5 5 3x x. es igual a:a) 5 2xb) 5 4xc) 25 4xd) 10 2x

La policía utiliza la radicación cuando calcula la velocidad a la que iba un vehículo cuando se le

ordena parar al conductor.

En la fórmula S fd=161. la letra “d” representa la distancia en metros desde que aplica el freno hasta donde paró. La f es un

coeficiente de fricción que es igual a 1, cuando la carretera está seca y 0.5 cuando está mojada. De

tal manera que: si un auto derrapa 25 metros con f = 1

¿A qué rapidez venia el auto en carretera seca? ¿A qué rapidez venia si la carretera estaba

mojada? Utiliza f = 5

Simplifica las expresiones con radicales y selecciona en cada caso la respuesta correcta:

¿Recuerdas la siguiente definición de raíz cúbica?

“Si a b3 = entonces a b= 3 , pero también si a b= 3 entonces a b3 = ”

Vas a emplearla en un ejemplo concreto, averiguando a qué es igual la expresión fraccionaria.

Considera que 213 es igual a un número real b.

2 213

13

3

3= =b b, Elevas al cubo ambos lados de la ecuación.

213

3 3×=b Leyes de los exponentes.

2 3=b

Pero entonces de acuerdo a nuestra definición

Si 2 3=b entonces 23 =b

Es decir que:

2 2313= .

Este es un ejemplo que relaciona las expresiones con exponente con las expresiones con radical.

La regla general queda así:

a an n1

=

RAPIDEZ DE UN AUTO AL FRENAR

UNIDAD 5 UNIDAD 5

66 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 67

Ejemplo 1

Haciendo uso de la regla de exponentes racionales, calcula:

a) 912 d) 8

13

b) 6413 e) 25

32

c) 1614

Solución:

a) 9 9 3 312 2= = =

b) 64 64 4 413 3 33= = =

c) 16 16 2 214 4 44= = =

d) 81

8

18

1

2

12

13

13

3 33

−= = = =

e) 2532 : nota que este ejercicio se sale de nuestra regla, ya que el numerador

de la fracción no es 1, sino que es 3. Sin embargo, si respetas las leyes de los exponentes, puedes hacer lo siguiente:

25 25 25 5 12532

12

33 3= =( ) =( ) =

Conversión de una expresión radical a potencia con exponente fraccionario

Ejemplo 2

Convierte las expresiones con radical, a expresiones con exponentes fraccionarios y simplifica:

a) 8 b) 323 c) −325 d) 3 93 3( ) e) −164

3 f) 483

Solución:

a) 8 8 2 212 3

12

32= =( ) = También pudiste haberlo hecho así: 8 2 23

32= =

b) 3 32323=

c) − = −( ) = −( ) =−32 2 2 25 5555

d) 3 9 3 9 3 3 3 33 313

13

13

23

13

23( )= ( ) = ( ) = =

+

e) − = − = − =−164

14

14

14

3

3

3

33

f) 483

48

3

4 3

3

4 3

34

12

12

212

12

212

12

12

= =×( )

=( ) ( )

=

Actividad 1 Convierte las expresiones con radical, a expresiones con exponentes fraccionarios. Simplifica si

es posible.

a) 93 = d) 17 =

b) 745 = e) x 23 = x ∈( )

c) −( ) =125 23 f) x y6 63 = x y, ∈( )

Seguramente en el ejercicio f) procediste así: x y xy xy xy x y6 63 6363

2 2 2= ( ) =( ) =( ) =

También pudiste haber hecho lo siguiente: x y x y x y x y6 63 63 6363

63 2 2= = =

Puedes notar que las leyes de los exponentes son las que más se emplean. Si las utilizas correctamente, puedes poco a poco ir desarrollando ejercicios más complejos.

También se llega a la misma respuesta si haces:

25 25 5 5 5 12532 3 6 3 2 3= = = ( ) = =

La discusión de este literal te sirve para organizar la siguiente regla de los exponentes racionales.

“Un exponente racional de la forma amn , donde m, n son enteros con n >0 , es

equivalente a la siguiente expresión con radical:

a amn n m=( )

También es equivalente:

a amn mn=

Por ejemplo:

2 232 3= ; 2 2

32

3=( )

UNIDAD 5 UNIDAD 5

68 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 69

Ejemplo 3

Suponiendo que las variables son positivas, simplifica cada expresión. Expresa la respuesta de manera que sólo haya exponentes positivos.

a) x x x− 12

13

34 b) xy x y( ) ( )

14

122 2 c)

x y

xy

2

2

13

23

( )( )

d) 4 1 13

32x y−( )

Solución:

a) x x x x x− − + += =12

13

34

12

13

34

712

b) xy x y x y x y x x y y( ) ( ) = =( )( )=( ) ( )14

12 1

414

12

12

14

142 2 2 2 xx y xy

54

54

54=( )

c) x y

xy

x yx y

x xy y

xy

2

2

013

23

23

13

23

43

23

23

43

13

3

( )( )

= = =−

− 33

1=y

d) 4 4 4 64 81 33

13

32 3

232

12

12

32

12

x y x yyx

yx

− −( ) = = = =yyx 3

12

Ejemplo 4

Escribe los radicales como exponentes racionales y simplifica.

a) a b3 4 3( ) b) 5 3 3y y( )( ) c) x x

Solución:

a) a b a b a b a b3 4 3 3 432 3

32 4

32

332

432( ) =( ) =( ) ( ) = =a b

92 6

b) 5 3 5 3 15 15312

13

12

13

56y y y y y y( )( )= = =

+

c) x x x x x x x= ( ) = = =12

32

32

12 3

4

Intenta resolver los siguientes ejercicios:

Actividad 2 Traslada las expresiones con radical a su equivalente con

exponente fraccionario y simplifica.

a) x x( )( ) d) x x

x

4 2

3

3( )

b) x y2 2 e) Evalúa el producto

2 50 c) x y y3 2 43 ( )

Abonemos un poco más a la comprensión de nuestra regla. Suponte que en el ejercicio a) hubieras tenido una expresión como:

a a a3 3 3( )( )( )= ...,Hubieras procedido: a a a a a a

13

13

13

13

13

13 1= = =

+ +

O bien:

a a a a a a a a4 4 4 414

14

14

14( )( )( )( )= = =a a1

Se trata de utilizar nuestras definiciones:

a an n1

= y a amn mn=

En casos como los siguientes:

a a13 3= a a

25 25=

Realiza algunos ejercicios en este sentido.

Ejemplo 5

Expresa en forma de radical las potencias fraccionarias y simplifica:

a) 4 312

23x x c)

523

34

2

x

y

b) 532x( )− d)

212

16

13

2

x

z ySolución:

a) ( )( )4 3 12 1212

23

12

23

12

23x x x x x= =

+

= =12 1256x xx 56

b) 5

1

5

1

5

32 3

23

xx x

( ) =( )

=( )

= =( ) ( )

1

5

1

5 53 3 2x x x

=( ) ( )

1

5 52x x

=( )1

5 5x x

Resumiendo tienes que:

a a( ) =2

a a3 3( ) = a a4 4( ) =Esta secuencia de resultados justifica un poco más la definición de expresión con radicales: “la potencia n de un radicando a, con índice radical n, tiene como resultado el radicando a”

Conversión de potencias en exponentes fraccionarios a expresiones con radicales

Exprésalo aquí: ¡Muy bien!

Ahora practicarás con los exponentes racionales en el sentido contrario, es decir: convertir en radical, una expresión racional.

c) 5 5 523

34

2 23

2

34

2

43

32

x

y

x

y

x

y= = =

55 43

3

xy

= =5 533 3

2

3x xy y

x xy y

d) 2 2

12

16

13

2 12

2

16

213

x

z y

x

z y= =

213

23

2x

z y

=2

3 23

xz y

=2

23

xzy

Puedes observar en las respuestas de los ejercicios resueltos, que los exponentes de las variables del radicando, son siempre menores que el índice del radical.

Por ejemplo la respuesta del literal a) es 12 56 x ; y es claro que 6 es mayor que 5. Cuando este se cumple es que puedes decir que la simplificación ha terminado.

No puedes considerar que hayas terminado, si tienes por

ejemplo x y4 53 ; también si hay un producto o cociente de radicales que tienen el mismo índice deben reunirse en un solo radical.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

70 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 71

Actividad 3Expresa en forma de radical las potencias fraccionarias y simplifica.

a) 4 812

25x b( )

d) b25

34

b) −2 534

32a a e)

−213

12

16

4x

y z

c) z34

23 f)

3

4

2 1

13

yx

Ejemplo 6

Calcula el valor de las expresiones:

a) 4 3 223

13 0x x x− + + para x = 8

b) 3

12

132 3 0a a b a b− −+ + para a = 4, b = 1.

Solución:

a) 4 3 24

3 223

13

23

0 3x x xx

x− + + = + +

= + +

43 2

233

xx

= + +

4

83 8 2

233 Sustituyes x = 8

= + ( )+ = + + =

4

43 2 2 1 6 2 9

33

b) 3

312

13

12

132 3 0

2

3a a b a ba

ab

b− −+ + = + +

= + +

3 2

33

aab

b Sustituyes a = 4 y b = 1

= + + = + +

34

41

132

16 12

33

=372

En esta lección has continuado enriqueciendo tus conocimientos sobre los radicales. Aunque quizás lo más importante que has obtenido ha sido la extensión de la potenciación con exponentes fraccionarios y su equivalente como expresión con radical.

Ahora sabes que 915 no puede ser otra cosa más que 95 ; y a su vez 95 no puede ser otra

cosa más que 915 .

De igual forma conoces ahora que 425 es igual a 425 y viceversa.

Nota que de acuerdo a esto se pueden dar otras equivalencias, por ejemplo:

4 2 225 45 45= = , que es conforme con las leyes usuales de los exponentes, ya que:

2 2 445

25 2

52=( ) =En muchas simplificaciones de expresiones algebraicas, resulta muy útil el empleo de estas equivalencias.

A veces una expresión con exponentes fraccionarios, se desarrolla mejor si la pasas a su equivalente con radicales, en otras la expresión con radical se trabaja mejor si la pasas a expresión racional. Observa los siguientes ejemplos:32 32 2 2 4 4

25 25 5 25 2 55 55( ) = ( ) = ( ) = ( ) = =

4 4 4 4 2 864

32 3 3 3= = =( ) = =

Las reglas más importantes de esta lección:

Resumen

a an n1

= ; a amn n m=( )

72 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 73

Quinta Unidad

UNIDAD 5

Motivación

Identificarás,reducirásyefectuarásoperacionesconradicalessemejantesconseguridad.

Indicadores de logro:

¿Se pueden sumar y restar los radicales?Investiguemos si puede hacerse.Suponte que por alguna suerte de sortilegio “la raíz cúbica de 5 es igual a una sandía” 5 13 = sandía. Obviamente esto te obliga a aceptar que si tienes 4 53 , entonces eres el orgulloso dueño de 4 sandías. Por lo tanto una operación tal como 4 5 5 3 53 3 3− = , es una operación correcta. De igual manera 4 5 2 5 6 53 3 3+ =

opeRacioNes coN Radicales

Lección 3

Una aplicación de los radicales en la geometría, consiste en encontrar uno de los lados de

un triángulo, así:

Si se conoce el lado de un triángulo equilátero su

altura h se calcula mediante ha

=2

3

En efecto utilizando el teorema de Pitágoras se

tiene: ha

a22

2

2+ = , h a

a2 22

4= −

ha223

4= , luego h

a a= =

34 2

32

Un ejemplo es el Triángulo de las Bermudas.

Soluciones1.a.2.b.3.d.4.c.

Autocomprobación

Al sustituir x = 8 en la ecuación xx

x23

1630+ +

obtienes:a) 30b) 6c) 14d) 10

4 Al simplificar 513

13

xyx y

, obtienes:

a) 5 3

3

x yy x

c) 5 3

3

yy x

b) 52

23xy

d) 5xy

2

Al simplificar la expresión x y x y23 4 23 obtienes:a) x y2

b) x y2 2

c) x y223( )

d) y x3 63

1 3 Señala cuál de las igualdades es incorrecta:

a) 9 2732 = c)

49

32

12

=−

b) 27 3 314

14( )= d)

14

832

=

Extraerásconseguridadfactoresdeunradical.

Radicales semejantesEn la situación anterior observaste que si es posible operar con sandías; es decir con 53 ; pero, ¿se podrán realizar las siguientes operaciones?

a) 4 5 2 73 3+ = ... b) 4 5 2 53 − = ... c) 2 5 403 3− = ...

Verás que sólo una es posible. En el literal a), 5 y 7 son números primos muy diferentes, por lo tanto 73 no puede ser una sandía. No se pueden sumar en el literal b); el análisis es más fácil “la raíz cuadrada de 5, no puede ser igual a la raíz cúbica de 5”. No se pueden restar.

De acuerdo a lo que se ha dicho, es el literal c) el que se puede operar, observa:

2 5 40 2 5 8 5 2 5 8 5 2 5 2 5 03 3 3 3 3 3 3 3 3− = − × = − = − =

Puedes decir que 403 es un término que tiene un radical semejante con 53 .

La siguiente definición es la que utilizarás para identificar radicales semejantes.

Los radicales son semejantes si tienen iguales sus índices y también iguales sus cantidades subradicales.

RADICALES EN LA GEOMETRIA

UNIDAD 5 UNIDAD 5

74 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 75

Ejemplo 1

Son semejantes los radicales: a) 18 y 72 b) 18 y 128

Solución:

Si los radicales tienen el mismo índice lo que debes hacer es trabajar con la cantidad subradical. Un mecanismo consiste en descomponer los radicandos en sus factores primos.

a) 1893

233

Son semejantes.

b) 18 3 2=

Son semejantes.

Entonces, ¿cuándo es que se pueden sumar y restar radicales?

Cuando los términos que vas a sumar o restar tienen radicales semejantes. Por supuesto que, la mayoría de las veces tienes que utilizar las reglas de radicales para simplificar totalmente el radical dado, hasta que se convierta en un término con un radical semejante al término que quieres operar del radicando.

La descomposición en factores primos, debe ser el primer paso.

Por ejemplo: 12 3 4 3 3 4 3 3 2 3 3 3− = × − = × − = − =

Ejemplo 2

Efectúa las siguientes operaciones, si es posible.

a) 18 72+ b) 72 128− c) 4 92 3x y y+

Solución:

a) Como ya trabajaste los radicales 18 y 72 en el ejemplo 13, tienes que

18 3 2= y 72 6 2= . Como son radicales semejantes puedes sumarlos así:

18 72 3 2 6 2 3 6 2 9 2+ = + = +( ) =

b) De la misma forma:

72 128 6 2 8 2 6 8 2 2 2− = − = −( ) =−

c) Primero tienes que utilizar las reglas de radicales para ver si éstos son semejantes.

4 2 22 2 2x y x y x y= = ya que la 2 22 2x x=

9 3 33 2 2y y y y y= = utilizaste la propiedad

y y y2 3= ; y además que 3 32 2y y=

Luego los radicales son semejantes y puedes sumarlos

4 9 2 3 2 32 3x y y x y y y x y y+ = + = +( )

Actividad 1Suma, resta y simplifica las siguientes expresiones.

a) 9 3 4 3+ d) 24 81 43 3 3+ − +

b) 3 48 12− + e) 8 2753 2 43c d c d−

c) 3 24 54 300− + f) 8 43 63x xy+

Ejemplo 3

Suma, resta y simplifica las siguientes expresiones con radicales.

a) 5 7 3 7 73 3 3− + c) a a a25 3−

b) 3 10 4 90 5 40+ − d) 4 25 162 2 2 2x y xy x y xy− + +

Solución:

a) 5 7 3 7 7 5 3 1 7 3 73 3 3 3 3− + = − +( ) = b) 3 10 4 90 5 40+ −

Encuentras todos los factores de los radicandos: 1051

25

90451551

2335

40201051

2225

3 2 5 4 3 2 5 5 2 2 52 2( ) + ×( ) − ×( )

3 10 4 3 10 5 2 10 3 10 12 10 10 10 5 10+ × − × = + − =

c) a a a a a a a25 53 2 2− = −

= −5a a a a = −( ) =5 1 4a a a a

d) 4 25 16 4 25 162 2 2 2 2 2 2 2x y xy x y xy x y y x x y y x− + + = − + +

= − + +2 5 4x y y x x y y x

= +( )+ −( )2 4 5x y x y y x y x

= +( ) + −( )2 1 4 5x y y x

= −3x y y x

3 2 3 22 × =

2 3 2 2 3 2 6 22 2( )( ) = ( ) =

2 2 8 26 ( ) =

72361893

22233

128643216

22222

4 22 2

8

UNIDAD 5 UNIDAD 5

76 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 77

18 x 8 x y163

2 2x

2 43 y

x x0 48

El siguiente ejercicio tienen un poco de dificultad pero te servirá para observar como se pueden combinar los conocimientos adquiridos y trascender en el manejo del álgebra. Digamos que se trata del uso de los radicales semejantes en la solución de una ecuación, que termina siendo cuadrática.

Ejemplo 4

Resuelve la ecuación:

x x23

134 5 0− − =

Solución:

x x23

134 5 0− − =

x x13

13

24 5 0( ) − − = Regla de exponentes fraccionarios.

x x3 2 34 5 0( ) − − = Equivalencia de exponente fraccionario con radical.

Ahora le pondremos un apodo a x3 . Convengamos que x y3 =

Sustituyendo en la ecuación tienes: y y2 4 5 0− − = , que se ha convertido en una ecuación cuadrática. El camino que sigue ya lo conoces:

y y y y−( ) +( )= → = =−5 1 0 5 1; son las soluciones.

Pero recuerda que x y3 = . Por lo tanto:

x x3 35 5 125= → = =

x x3 31 1 1=− → = −( ) =−

La solución para x es de la ecuación original es S = −{ }125 1,

Es muy recomendable adquirir como costumbre, que siempre que resuelvas una ecuación debes comprobar si el conjunto solución que has encontrado satisface la ecuación dada. En el presente caso:

Si tenemos:

125 4 125 5 5 4 5 5 5 4 5 532

3 332

33 2( ) − − =( ) − − = − ( )−

= − − =25 20 5 0 Si x =−1

−( ) − − − = −( ) − −( )−1 4 1 5 1 4 1 53 2 3 2

= + − =1 4 5 0

Observa que en efecto los dos valores satisfacen la ecuación.

En la operatoria de radicales tú puedes también echar mano de otros conocimientos que ya tienes, por ejemplo, la ley distributiva de los números:

ab ac a b c+ = +( )

Ejemplo 5

Encuentra la respuesta de la siguiente expresión con radicales 43

2 1 23 43a a a+( )+

Solución:43

2 1 243

2 1 23 43 3 33 3a a a a a a a+( )+ = +( )+ Ley del producto de radicales

= +( )+43

2 1 23 3a a a a Raíz n de una potencia n

= +( )+2232 13 a a a Aplicas Factor Común

= + +243

23

3 a a a Reduces términos semejantes

= +273

23

3 a a

= +[ ]23

7 23 a a

Realiza las sumas del término de fila con el término de columna y completa la tabla. Sólo llena los recuadros de aquellos resultados que provienen de radicales semejantes. En los dos primeros cuadros de la segunda columna tienes un ejemplo:

2 8 2 2 2 2 2 2 3 22 2x x x x x x x+ = + ( ) = + =

2 843 y x+ : Blanco. No hay radicales semejantes.

Actividad2

UNIDAD 5 UNIDAD 5

78 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 79

En esta lección has aprendido a identificar radicales semejantes y utilizar tus conocimientos para reducir o simplificar expresiones con radicales.

También has adquirido mejores herramientas para extraer factores de un radical.

Hay algunas cosas importantes a remarcar:

Los factores dentro del radical debes descomponerlos en factores con exponentes que sean múltiplos del índice del radical. De esa manera podrás extraerlos del radical.

Dentro del radical no deben quedar factores con exponente mayor que el índice del radical.

Simplifica el radicando antes del proceso de extracción de factores:

x yxy

x y x y x y x y9 7

34 9 1 7 34 8 44 28

444= = = =− −

381

381

127

13

13

2

4 23

2 2

4 13

33

3

3xyx y

yx x x x

= = = =−

Debes recordar que para lograr mayor confianza y seguridad en tus procedimientos de solución tienes, necesariamente, que practicar y realizar suficientes ejercicios.

Resumen

Extracción de factores de un radicalDe hecho esta operación la has venido haciendo, al realizar las simplificaciones en los

ejercicios. Te has amparado en la definición a ann = , que en palabras puedes traducir:

“En la radicación, si el índice del radical es igual al exponente a que está elevada una cantidad o variable en el radicando, entonces esa cantidad o variable sale del radicando”.

7 733 = ; 2 255 = ; 5 544 = ; −( ) =−x y x y2 77 2

Has visto que también es válida si varios factores tienen potencias iguales al índice, es decir: π π3 3 33 x y xy=

Lo que nos resta para hacer más práctico el proceso de simplificación es que, si los factores tienen exponentes m que son múltiplos del índice n, entonces el factor sale del radical con exponente m

nEsto es: π π π6 6 63 2 2 26

363

63x y x y x y= =

Ejemplo 6

Simplifica

a) x y12 65 c) 8 43 24 x x

b) 400 7 4x y d) 9 6 4a b −

Solución:

a) x y x x y y x y x y12 65 10 2 55 25105

55= =

= x y x y2 25

b) 400 2 5 2 57 4 4 2 6 4 2 3 2x y x x y x y x= ( ) ( ) = ( )

= 20 3 2x y x

c) 8 4 8 2 163 24 34 44x x x x x= ( ) =

= =2 24 44 x x

d) 9 3 36 4 2 6 4 22

62

42a b a b a b− −= =−

= =−332 2

2

2a bab

Actividad 3Simplifica hasta que el exponente del factor sea menor que el índice del radical.

a) a b7 115 = d) 16 4 2x y =

b) 250 7 4x y = e) 27 2 43 83c d c d− =

c) a b a b23 43 = f) 27 27 63a a =

80 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 81

Quinta Unidad

UNIDAD 5

Motivación

Introducirásfactoresbajoelsignodelradical,conconfianza.

Transformarásconseguridadlosradicalesempleandocambiodeíndices.

Racionalizarásconordenexpresionesradicales.

Indicadores de logro:

¿Cómo se introducen factores dentro de un radical?Un número real a, se encontraba de paseo por una carretera cuando de pronto se topó con un túnel, donde había una enorme “raíz quinta”. Si no te conviertes en una “potencia cinco”, no te dejo pasar le dijo la raíz quinta. El número real vio que la cosa iba en serio, así que no tuvo más remedio que hacer: a a a a a a( )( )( )( )( )= 5 entrar al radical, invocar la ley de extracciones de factores de un radical y salir como si nada del otro lado del túnel.

factoRes de los Radicales

Lección 4

Soluciones1.b.2.a.3.d.4.b.

La curvatura de la Tierra limita la distancia que se puede ver desde un edificio. Una fórmula que calcula la distancia máxima es d rh h= +2 2 donde h: es la altura del edificio y r es el radio

de la Tierra. (r = 6375 km) Si tanto d, r y h se miden en km, ¿qué distancia máxima se observaría desde la azotea de un

edificio de 500 m?

d = ( )( )+( ) =2 6375 05 05 7982. . . km

¿Cuál es la distancia máxima que se puede observar desde la azotea de un edificio

de 100 m? Verifica d = 35.71 km.

El resultado de simplificar 2 8 63b b es:a) 16 66 bb) 2b bc) 2bd) 4b b

4 54 163 3− es igual a:a) 23

b) 54 163 −

c) 2 23

d) − 23

2

Al simplificar x y11 75 obtienes:a) x y xy2 2 5 c) x y x y2 25

b) x y xy2 25 d) xy xy2 25

1Autocomprobación

3 Selecciona la igualdad que no se cumple:a) −( ) =−5 533

b) b b433

4 ( ) =c) 8 23 63 2x y xy=

d) 6 3612x x=

La operación contraria de extraer factores es introducir factores.

De acuerdo a la lección anterior, para extraer los factores

de la expresión 8 4 63 x y procedías así:

8 2

2

4 63 3 3 63

33

33

63

x y x xy

x y x

=

= 33 2 32= xy xSi ahora deseas hacer la operación contraria, es decir regresar los factores dentro del radical, (la x se ha quedado muy sola) bastaría con elevar cada factor a la potencia 3.

DISTANCIA AL HORIZONTE

Introducción de factores en un radical

UNIDAD 5 UNIDAD 5

82 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 83

Ejemplo 1

Introduce los factores en el radical y simplifica el radicando.

a) 2 32a b b) −3 23x xy c) xy

xy2

45 d) a a

Solución:

a) 2 3 2 3 4 3 122 2 2 4 4a b a b a b a b= ( ) = ( ) =

b) − = −( ) = − ( ) = −3 2 3 2 27 2 543 33 33 43x xy x xy x xy x y

c)

xyxy

xyxy

x yxy

x y2

42

432

48

5

5

5

5 55

6 65= ( ) = ( ) =

d) a a a a a a a= = =2 4 5

En general puedes justificar este procedimiento empleando las reglas conocidas:

a b a b a bn nn n nn= =

Actividad 1Introduce los factores en el radical y simplifica el radicando.

a) − =3 2xy x c) 2 2 3xy x y+ =

b)

abc

ca

2

32

= d) 2 23 =

Cambio de índice en un radical

De acuerdo a las leyes cancelativas de los números reales, sabes que:

13

26

39

412

= = = = ...

Luego si a, es un número real, tenemos que:

a a a a13

26

39

412= = = = ...

Y ahora, de acuerdo a las leyes de los exponentes fraccionarios y su equivalente en forma de radical se tiene que:

a a a a3 26 39 412= = = = ...

Has expresado un radical de índice 3, en radical de índice 6, índice 9, índice 12, etc.

Es muy importante advertir que 6, 9, 12,…, son múltiplos de 3. Sólo puedes aumentar el índice del radical en múltiplos del índice del radical dado.

a3 No se puede aumentar a 5 , ya que 5 no es múltiplo de 3.

Los siguientes son aumentos válidos:

x x x x= = = =24 36 48 ...

b b b b5 210 315 420= = = = ...

¿Crees que puedes deducir una regla? Por ejemplo:

¿Puedes expresar 2 23 x en radical índice 6?

¡Muy bien! ¡Sé que lo has hecho!

Intentado ser prácticos puedes proceder también así:

2 2 423 2 23 2 46x x x= ( ) =×

¿Puedes escribir una regla ahora?

Nota lo siguiente:

4 4 2 246 43 2 23 23x x x x= = ( ) =

Se puede regresar a la expresión inicial.

Ejemplo 2

Incrementa el índice del radical dado, al índice señalado. Simplifica el radicando.

a) 2 2xy a índice 8 b) 4 23 x y a índice 12 c) 25 ab a índice 15

Solución:

a) Para aumentar a índice 8, debes multiplicar el índice por 4 82

4=

2 2 2 162 2 44 2 48 4 88xy xy xy x y= ( ) = ( ) =

b) 4 4 4 4 25623 2 443 2 4

12 4 8 412 8 412x y x y x y x y x y= ( ) = ( ) = =

c) 2 2 2 85 335 315 3 315ab ab ab a b= ( ) = ( ) =

Regla del productoDefinición raíz n, de una potencia n

UNIDAD 5 UNIDAD 5

84 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 85

Actividad 3Reduce el índice del radical dado, al índice menor posible. Simplifica el radicando.

a) x y2 24 = d) 27 3 615 x y =

b) 16 4 24 x y = e) 16 4 28 x y =

c) 9 6 46 a b =

Actividad 2Incrementa el índice del radical dado, al índice señalado. Simplifica el radicando.

a) 3ab a raíz de 6: c) 2 23 xz a raíz de 9:

b) a b2 35 a raíz de 10: d) ab z23 a raíz de 7:

Reducir el índice de un radical

Se trata de realizar, si es posible, la operación contraria. Por ejemplo, dado un radical en índice 12 exprésalo como radical índice 3. Lo que es importante señalar ahora, es que el índice al cual se quiere reducir el radical debe ser submúltiplo del índice del radical inicial.

Un índice 12 se puede reducir a índice 2, 3, 4 y 6.

El proceso es exactamente al revés. Si quieres reducir 8 36 x a índice 2, procedes así:

8 8 8 2 236 32 3 33 33x x x x x= = = ( ) =×

Ejemplo 3

Reducir el índice del radical dado, al índice menor posible. Simplifica el radicando.

a) a b9 36

b) 81 4 128 a b

c) a b c12 6 618

Solución:

a) Los múltiplos de 6 son el 2 y el 3. Al observar el radicando puedes advertir que se pueden extraer factores si el radicando se encontrara dentro de 3 . Por lo tanto puedes hacer:

a b a b a b9 36 9 33 3= =

b) 81 81 34 128 4 124 3a b a b ab= =

c) a b c a b c a b c a bc12 6 618 12 6 63 6 12 6 663 23= = =×

Has visto que puedes incrementar y reducir el índice de un radical. La regla general que puedes precisar y que en la práctica has venido utilizando la puedes deducir así:

De los ejemplos particulares de la forma: x x335 315=

Puedes establecer: a ammn mn m= × ; m, n enteros

Racionalización de radicalesA menudo el denominador de una fracción contiene un radical. Por ejemplo:

23

Racionalizar el denominador de una fracción significa de manera simple, hacer

desaparecer el radical del denominador. En el caso de 23

, hay que hacer desaparecer

3 del denominador. La clave para hacer está en multiplicar por un conveniente número

Por ejemplo 33

1= , 2

21

2

2

( )( )

= , xx+

+=

11

1

Para el caso de 2

3, la racionalización se consigue haciendo

23

33

2 3

3

2 33

2× =×

( )

=

UNIDAD 5 UNIDAD 5

86 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 87

c) Hay una forma alterna y más rápida de resolver este ejercicio. Nota que sólo falta una x en el radicando para completar x3 y que la x puede salir del radical.

1 1

23

3

23 3

3

33

3

x

x

x x

x

x

xx

= = =

d)

1 1 12

55

25 25

35

35

35

55

35

a a a

a

a

a

a

aa

= = × = =

e) Este ejercicio es un poco diferente a los demás. Se debe multiplicar por xx−−

11

para que el radical pueda desaparecer.

11

11

11 1

11x

xx

xx x

xx+

×−

−=

+( ) −( )=

− El producto en el denominador es: x x x x x x+( ) −( )= − + −1 1 1

=( ) − = −x x2

1 1

Revisemos un poco más nuestros procedimientos de racionalización

Si el denominador tiene

Debemos multiplicar arriba y abajo por

Para obtener en el denominador

x x x

a3a3 2( ) a

a3 a 23 a

y 25 y 35 y

a b− a b+ a b− 2

a b+ a b− a b− 2

Actividad 4 Racionaliza el denominador de la expresión y simplifica:

a) 32= c)

13 x

= e) 1

25 x=

b) 320

= d) 2

1x −= f)

73=

En esta lección has aprendido a introducir factores dentro del signo radical, identificándola como la operación inversa de extracción de factores.

Resumen

Si el factor a introducir es

Y el radical es

El radicando queda así:

a a 2

x 7 x 77

a y2 a 23 a

y 25 3a y a y2 33 6 33( ) =

ab

2 5ab

ab

2 5

5

10

55=

Has revisado también variados ejemplos y desarrollado ejercicios relacionados con aumentar o bien reducir el índice de un radical.

Debes recordar aquí que solo puedes aumentar el índice en múltiplos del índice del radical dado.

x3 = x 26 = x 412

Y en el proceso contrario solo puedes reducir un índice en sub-múltiplos del índice dado.

x 515 = a 412 = a 39 = a3

Finalmente has desarrollado, con seguridad y confianza, varios ejercicios de racionalización del denominador de una fracción.

Ejemplo 4

Racionaliza el denominador de la expresión y simplifica

a) 15

b) 243

c) 123 x

d) 12

5

a e) 1

1x +

Solución:

a) 15

15

55

5

5

552= × =

( )=

b) 24

24

4

4

2 4

4

2 24

4 24

23 3

3 2

3 2

23

3 3

43 33= ×

( )( )

=( )( )

= = =

88 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 89

Quinta Unidad

UNIDAD 5

Motivación

A Marcelo le han dejado la tarea de sumar los radicales siguientes: 3 4 5 2 27 8 96 3 6 4; ; ;− −Él solo recuerda que hay que simplificar los radicales. ¿Puedes tú ayudarle a Marcelo a sumar estos radicales?

Indicadores de logro:

Efectuarássumasyrestasderadicalesconseguridad

Efectuarásmultiplicacionesydivisionesderadicalescondestrezayseguridad.

Resolverásproblemasutilizandoradicalesysusoperacionesconordenesmero.

opeRacioNes coN Radicales

Lección 5

1.c.2.b.3.a.4.d. Soluciones

Autocomprobación

Al introducir dentro del radical los factores de la

expresión 2 2xyxy

obtienes:

a) 4 2 4x y c) 4 2 3x y

b) 4 3 3x y d) 4 2 2x yy

2

Al racionalizar el denominador de 29

3

obtienes:a) 2

3

3

c) 63

3

b) 2 33 d) 33

3

1 3 Al reducir el índice del radical al menor índice posible y simplificar la expresión x y3 96 obtienes:

a) y xy3 c) xy 23

b) x xy d) x y4 44

Al incrementar el índice de x y2 a 6 tienes:

a) x y4 44 c) x y14 77

b) x y5 36 d) x y 36

4

Algunos tanques subterráneos en las gasolineras tienen la forma de un cilindro circular recto y están colocados horizontalmente con la

superficie.

El volumen V de gasolina en el tanque

está calculado mediante la fórmula

V hh

= −4096 3

52 , donde h es la altura de la

gasolina en pulgadas.

Si al introducir una varilla de profundidad en el tanque la altura es h = 8 pulgadas ¿Cuánta gasolina hay en el tanque?

Con una calculadora de bolsillo tu puedes hacer 2 3+ , 2 3. , 2 3− , 23

, y obtener una respuesta rápida.

Sin embargo, si no dispones de calculadora o el profesor no te lo permite en esta etapa de tu estudio, debes conocer como proceder para realizar cualquier operación con radicales. Es lo que vamos a revisar en esta última lección.

Suma y resta de radicalesEn la lección 3 de esta unidad tú trabajaste con radicales semejantes. Si recuerdas: dos radicales son semejantes si tienen “igual índice e igual cantidad sub-radical o radicando” ¿Son radicales semejantes los siguientes?

Responde falso (f) o verdadero (v)

a) 2 5 y −8 5 d) 323 y 32

b) 7 3 xy y 2 3 yx e) 5 83 − y 3 83 c) −3

13

x y 8 13 x − f) 323 y −5 23

RADICALES EN EL CALCULO DE VOLUMEN

UNIDAD 5 UNIDAD 5

90 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 91

Actividad 1Efectúa y simplifica las siguientes expresiones

a) 32 24 54x x+ d) 8 3 503a a− (a ≥ 0)

b) 2 12 3 27− e) 3 8 18 323 2 5x xy x− +

c) 5 2 2 543 3−

El procedimiento en la multiplicación de radicales puede ser mucho más fácil que en las sumas y restas ya que no se necesite que los radicales sean semejantes.

Vamos a considerar el siguiente esquema para desarrollar nuestro tema.

Los índices de los radicales son iguales son iguales. En este caso no hay problema pues basta que utilicemos nuestra regla de la raíz e-nésima de un producto.

x y x y25 3 45( )( ) = x y x y2 3 45 ( )( ) = x y5 55

= xy

Es muy fácil, ¿no es cierto?

Los índices de los radicales no son iguales, aquí si hay un pequeño problema, pero tenemos dos caminos que podemos seguir.

El primero consiste en incrementar los radicales a su mínimo común múltiplo. Por ejemplo si deseamos hacer el producto x y( )( )3 debemos expresar los dos

radicales como 6 , el mínimo común múltiplo de 2 y 3 es 6, y esto ya lo hicimos en la lección 4.

x x

x

=

=

33

36

y y

y

3 23

26

=

=

Para realizar sumas y restas con los radicales solo debemos analizar las situaciones.

Los índices y los radicandos son exactamente iguales 2 5 y −8 5 se pueden sumar y restar directamente.

Suma : 2 5 + ( )−8 5 = 2 8 5−( )

= −6 5

Resta : 2 5 + ( )−8 5 = 2 5 8 5+

= 2 8 5

10 5

+( )

=

Los índices son iguales pero los radicando no lo son, aunque posiblemente lo sean si se simplifican.

323 y −5 23 se pueden sumar y restar pero debemos simplificar

323 323 2 2 2 233 3. =

Suma: 323 + −( )= −5 2 2 2 5 23 3 3

= 2 5 2 3 23 3−( ) =−

Resta: 323 −( )= +( )

=

5 2 2 5 2

7 2

3 3

3

Puede suceder que la simplificación del radicando no conduzca a un radical semejante. En ese caso no se puede realizar la operación.

24 3 2 2 3 2 2 3 3 23 3 33 3 3 3+ = + = +x y no son semejantes.

Ejemplo 1

Suma, resta y simplifica las siguientes expresiones.

a) − +10 12 2 3 c) 16 243 a a− (y ≥ 0)

b) 3 9 4 25x xy y+ d) 8 43 3x x+ −

Solución:

a) − +10 12 2 3 = − +10 43 2 3.

−( )( ) +10 2 3 2 3

− +20 3 2 3

− +( )20 2 3

−18 3

b) 3 9 4 25x y y+ = 3 3 4 52 2x y y+

=( )( ) + ( )3 3 4 5x y y

= +9 20x y y

= +( )9 20x y

c) 16 243 a a− = −2 2 23 33 . . .a a a

= −2 2 23 3a a a

= −( )2 1 23a a

d) 8 43 3x x+ − = + −( )2 13 33 33.x x x

= −2 13 3x x x

= −( )2 1 3x x

Producto de radicales

Y ahora podemos hacer el producto cuando se tienen raíces iguales.

x y x y x y( )( )=( )( )=3 36 26 3 26

El otro camino consiste en hacer uso de los exponentes

racionales y su forma equivalente como radical: amn

= amn

Retomando nuestro producto de arriba hacemos.

x y x y x y( )( )=( ) ( ) =312

13

12

33

13

22 los

denominadores de los exponentes fraccionarios deben ser iguales (mínimo común múltiplo de 2 y 3 es 6)

= =( ) ( ) =( ) =X y x y x y x y36

36 3

16 2

16 3 2

16 3 26

Puedes notar que hemos llegado al mismo resultado. Con un poco de práctica tú podrás utilizar cualquiera de los dos recursos para enfrentar los productos.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

92 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 93

Ejemplo 2

Multiplicar los radicales y simplificar.

a) 3 6 2 2( )( ) d) x x2 5−( )b) 3 122x x e) 5 93( )( )c) 3 2 5x x f) 2 4 23y y

Solución:

a) 3 6 2 2 6 6 2 6 6 2 6 12( )( )= = =( )

= =6 2 3 12 32( )

b) 3 12 3 2 3 2 3 32x x x x x x=( )( )= ( )

= =2 3 62x x x x

c) 3 2 3 2 65 510 210 510 210x x x x x x=( )( )== =6 65 210 710x x x

d) x x x x x2 5 2 5−( )= −

== − = −2 5 2 52x x x xe) 5 9 5 9 5 9 101253 36 26 3 26 6( )( )= = =

f) 2 4 2 4 2 423 36 2 26 3 3 2 46y y y y y y= =( ) ( )

= =2 2 2 26 66 6y y y y

Ejemplo 3

Calcula el valor de las expresiones cuando x = 2, y = −1

a) x y y+( ) −( )3 3 1 b) x y3 1 2( ) −( )Solución:

a) x y y x y y+( ) −( )= + − = − − − = − =−3 3 3 3 31 1 2 1 1 1 1 2 2( )( ) ( )( ) ( ) 33

b) x y x y x y3 26 36 2 36 21 2 1 2 1 2 2 1 2 1( ) −( )=( ) −( )( )= −( ) = − −( ( )) ( )36 36 64 3 108= =

División de radicales

Para la división de radicales las estrategias son las mismas que para la multiplicación. Si los radicales tienen igual índice, empleas la regla de raíz e-nésima de un cociente.

2

4

24 2 2

2 23

23

2 2

23

2 2 2 13 3

x y

x yx yx y

x y y= = =

− −

Si los radicales no tienen igual índice, debes expresarlos en un índice común igual al mínimo común múltiplo de los radicales.

813

3 33

33

33

34 23 3 3 23 2 26

36

2a bab

a abab

aab

aba

a= =

( )=

( ) 22 4

3 3 36 6

33

3b

a ba

ba

= Simplificas exponentes.

Ejemplo 4

Efectúa las divisiones y simplifica.

a) 102

b) 310

3

c) 205

33 x yx

d) a bab

46

Solución:

a) 102

102

5= = ; en este caso se podría haber seguido también el camino de

racionalizar al denominador. 102

22

202

2 52

2 52

52

= = = =

b) 310

3

10

310

91000

3 26

36

2

36 6= = =

c) 205

205

20

5

205

4033 3 26

36

2 2

3 36

x yy

x yy

xy

yx

yy

x= =( )

= =( ) 00

125165

6 6y

xy

=

d) a bab

a bab

a ba b

ab

46 46

36

4

3 36

26= = =

( )

Actividad 2Multiplica los radicales y simplifica.

a) 5 8 3 3( ) −( )= d) 12 2 23x x y( )( )=b) 5 20 3a a = e) xy y3 5( )( )=

c) 6 13 23x x( ) −( )= f) x +( ) =12

UNIDAD 5 UNIDAD 5

94 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 95

Ejemplo 5

Considera los siguientes triángulos semejantes:

Solución:

Por semejanza de triángulos puedes escribir:

x

6 2 52 2 5

80+=

+

De aquí puedes despejar x:

x =+

+( )2 2 580

6 2 5

x =

+( ) +( )2 2 5 6 2 5

4 5 Descompones 80

x =

+ + + ( )12 12 5 4 5 4 5

4 5

2

Efectúas la multiplicación.

x =

+ +12 16 5 204 5

Operas.

x =

+32 16 54 5

Sumas.

x =

+( )16 2 5

4 5 ¿Qué propiedad aplicaste en este paso?

x =

+( )⋅

=+( )

4 2 5

555

4 2 5 5

5

Racionalizas.

x = +( )( )452 5 5

2

x = +( )= +

452 5 5

85

5 4 Verifica las operaciones anteriores.

Con esta lección has completado tus conocimientos sobre los radicales, sus reglas, operaciones y simplificaciones. Solo debes recordar algunas cosas:

Para combinar y simplificar radicales en las sumas y las restas casi siempre tendrás que simplificar el radicando para obtener radicales semejantes.

En el producto y la división de radicales la clave está en convertirlos en radicales con igual índice. Esté índice lo consigues al hallar el mínimo común múltiplo de los radicales implicados en la operación.

Recuerda también que puedes recurrir a la equivalencia de exponentes racionales para resolver el problema. Por ejemplo:

xy xy xy xy xy xy xy x4 2 2 214

12

14

24

14( )( )=( ) =( ) =( )( ) ( ) ( 22 4 1

4y ) =

xy x y x y x y y x y( )( )( ) =( ) = =2 4 3 5 3 54 3414

14

Resumen

6 2 5+ x

802 2 5+

Efectúa las divisiones y simplifica.

a) 123

3

3= b)

123

3

= c) 2

2

25

23

xy

xy= d) a b

ab

2 24

=

Actividad 3

96 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 97

UNIDAD 5

Solucionario

1.a.2.a.3.d.4.c. Soluciones

Cuando se deja caer un objeto libremente desde la azotea de un edificio de altura h conocida, tú puedes calcular muy fácilmente el tiempo (en segundos) que

tarda en llegar al suelo.Así h gt=12

2 dado que

(g es la aceleración de la gravedad en ms 2

y t indica

el tiempo en segundos) al despejar t obtienes un

radical: thg

=2

con g = 9.8 m/s2

si el edificio tiene 100 mts de altura entonces:

t = =2 10098

45( )

seg.

.

Autocomprobación

Al operar y simplificar 2 23 3xy y√ obtienes:

a) 2 36 x y c) y x y2 36

b) x y3 76 d) y xy6

4 Selecciona la igualdad que es correcta.

a) 18 8 2− = c) 27 9 34 4 =

b) x

x+=

11 d)

xx

x2

2=

2

Al efectuar la operación y simplificar 5 8 2 32− se obtiene: es:

a) 2 2 c) 8

b) 3 8 d) 3 4

1 3 Al operar y simplificar 2 6 3x xy obtienes:

a) ( )( )4 62 34 x xy c) 2 3 y xy

b) 2 32xy d) 2 3xy y

Lección 1

Actividad 1

a) − = −( ) =−27 3 33 33 d) 32 25 = g) 648

23 = j) 827

2

3

23

3

33

33= =

b) − =− =−116

1

2

12

44

44 e) 064 08. .= h) 81 34 =

c) −( ) =3 366 f) 8 833 = i) − =−1 17

Lección 2

Actividad 1

a) 9 3 33 23 23= = c) −( ) = −( ) = −( ) = −( ) =×125 5 5 5 2523 3 3

23

223 e) x x23 2

3=

b) 7 745 45= d) 17 17

12= f) x y x y x y6 63 2 26

363= =

Actividad 2

a) x x x x x x x( )( )=( )( )= = =+12

12

12

12

22 d)

x xx

x x x x x x4 2

323

9 3 322

22

12

( )= ( ) = =

b) x y x y xy2 2 22

22= = e) 2 50 2 5 2 5 2 5 2 10

12

22

12

22

12

12= ( )= = ( )=+

c) x y y x y x y x y3 2 43 6 63 2 263

63( ) = = =

Actividad 3

a) 4 8 4 8 2 8 1612

25 25 25 25x b x b x b x b( ) = ( )= ( )= d) b

b b b b

25

34

25

34

310

310 310

1 1 1 1= = = =

×

b) − =− =− =−2 5 10 10 1034

32

94

84

14 2 4a a a a a a a e)

−=

2 1613

12

16

4

2 23

xy z

xy

xz

c) z z z z34

23 3

423

12= = =

× f)

3

4

3

4

43

2 1 1 2

1

2

313

13

yx

yx

yx

− −

−= =

Lección 3

Actividad 1

a) 9 3 4 3 9 4 3 13 3+ = +( ) =

b) 3 48 12 3 4 3 2 3 3− + = − + =−

c) 3 24 54 300 6 6 3 6 10 3 3 6 10 3− + = − + = +

CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS

98 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 99

ProyectoSolucionario

Te habrás dado cuenta en los supermercados que muchos productos sobre todo los líquidos, tales como: agua, leche, bebidas gaseosas, cervezas, etc. son presentados en envases que tienen formas de poliedros y sólidos geométricos. Según sea la cantidad de producto que se desea ofrecer, así son las dimensiones del envase.

Tu proyecto consiste en fijar un volumen de producto a ofrecer al público; y una vez fijado, calcular las dimensiones que debe tener el envase.

Te doy un ejemplo: quieres vender un queso cuya presentación tenga forma de pelota y un volumen de queso de 2,145 cm3, ¿Cuál debe ser el radio de la pelota?

La fórmula del volumen de una esfera es V r=43

3π ; luego 2 14543

3, = π r . Por lo

tanto r r3 33 2 1454

51208 8=( )

→ = =,

. .π

cm

¿Estamos de acuerdo en lo que tienes que hacer?

Deseas vender conos de sorbete con una altura de 10 cm y un volumen de . ¿Cuál debe ser el radio?

Deseas vender una bebida gaseosa en envases cilíndricos de 6.4 cm de diámetro y un volumen de , ¿cuál debe ser la altura del envase?

Quieres vender leche de soya en envases con forma de pirámide cuadrada de altura 8 cm y un volumen de , ¿cuál debe ser la longitud del lado de la base?

d) 24 81 4 2 3 3 3 4 3 43 3 3 3 3 3 3 3+ − + = − + =− +

e) 8 27 2 353 2 43 23c d c d c d c d− = −( )

f) 8 243 63 2 3x xy x y x+ = +( )Actividad 3

a) a b ab a b7 115 2 25= c) a b a b a b a b23 43 6 23 2 23= = e) 27 32 43 83 2 23c d c d d c c d− = −( )b) 250 5 107 4 3 2x y x y x= d) 16 44 2 2x y x y= f) 27 27 963a a a a=

Lección 4

Actividad 1

a) − 18 3 2x y b) 2 2 6

23

a bc

c) 8 3 63 x y x y( )+ d) 2 2 2 2 23 33 73= =

Actividad 2

a) 27 3 36 a b b) a b4 610 c) 8 3 69 x z d) no se puede, ya que 7 no es múltiplo de 3.

Actividad 3

a) xy b) 2x y c) a b3 23 d) 3 25 xy e) 4 24 x y

Actividad 4

a) 62

b) 1510

c) xx

23

d) 2 1

1

x

x

+( )−

e) xx

35

f) 213

Lección 5

Actividad 1

a) ( )2 24+ x x b) −5 3 c) − 23 d) ( )2 15 2a a− e) ( )6 3 4 22x y x x− +

Actividad 2

a) −30 6 b) 10 2a c) x x3 − d) 2 27 46x xy e) x y5 815 f) x x+ +2 1

Actividad 3

a) 43 b) 163

6 c) 1

4 2 415

x y d) 1

0r

v

bg

hSuperfi cielateral

Base

UNIDAD 5

100 matemática - Noveno Grado Noveno Grado - matemática 101

Recursos

Dennis G.Zill y Jaqueline M. Dewar, Álgebra y Trigonometría, segunda edición, Mc Graw Hill, Bogotá 2000.

Stewar, Redlin y Watson, Precálculo, tercera edición, Thompson, México 2001.

Sullivan, Álgebra y trigonometría, séptima edición, Pearson Prentice Hall, México 2006.

William Mendoza y Gloria Galo de Navarro, Matemática básica Pre-Universitara 8ª reimpresión; UCA editores, El Salvador 2007.

www. didactika.com

www.descartes.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Marie-Curie

COLOFON

UNIDAD 5

102 matemática - Noveno Grado

Objetivos de la unidad Indagarás e identificarás con responsabilidad los principales problemas ambientales de El Salvador, analizando sus causas y proponiendo acciones viables que permitan evitar el deterioro de los recursos naturales y protegerlos para las futuras generaciones.

Representarás y explicarás con claridad e interés los procesos geológicos internos que modifican la corteza terrestre, indagando, describiendo y representando algunas causas de eventos naturales para protegerse en caso de ocurrencia.

Indagarás y representarás con seguridad y creatividad los modelos históricos del Sistema Solar, describiéndolos y construyendo algunos instrumentos de observación astronómica con el fin de explicar el modelo actual.

NUESTRO MEDIO AMBIENTE

CIENCIAS NATURALESUnidad 5

102 103Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Motivación

Quinta Unidad Lección 1PROBlEMAS ECOlóGICOS DE El SAlvADOR

Observa las fotografías, la primera recrea el paisaje de gran parte de nuestro territorio de hace unos 300 años; la segunda, como bien lo has notado, corresponde a un sector de la capital salvadoreña en la actualidad.

¿Por qué son diferentes las dos fotos en el aspecto ecológico o ambiental?

El ser humano se había comportado en equilibrio con el entorno hasta mediados del siglo XVIII. Hasta entonces su población nunca fue mayor de unos 300 millones de habitantes. Los procesos naturales del planeta mantenían en ciertos niveles el crecimiento de nuestra especie. Pero cuando se descubrieron los usos del carbón y del petróleo, las cosas cambiaron

Identificarás y analizarás con interés los principales problemas ecológicos urbanos y rurales en estos últimos años en el país.

Analizarás y describirás críticamente los problemas de la deforestación de los bosques, reservas naturales y zonas verdes urbanas en el país.

Indicadores de logro:

Describirás críticamente las prácticas indebidas en el uso y manejo del suelo como una de las causas que ocasionan la erosión del suelo.

En esta última unidad de tu libro, haces un viaje imaginario que te hace conocer los principales problemas ecológicos de El Salvador, pero principalmente las posibles soluciones a ellos. Es importante que te involucres en ellas.

También aprenderás cómo se originan los terremotos, una consecuencia de la actividad de la corteza terrestre y los volcanes.

Finalmente, a través de los siglos, el ser humano ha propuesto diferentes modelos del Sistema Solar, unos más acertados que otros.

Introducción al proyecto

Toda contaminación por humo repercute forma peligrosa en la salud humana. En nuestro medio, el humo es uno de los contaminantes que más está en contacto con nosotros, proviene de fuentes muy variadas como fábricas, vehículos, ladrilleras y hornos artesanales, entre otros. Para nuestro proyecto se analizará el humo que proviene de una fuente que parece inofensiva: el cigarrillo. Aprenderás lo peligroso que puede ser adquirir el hábito de fumar y podrás hacer conciencia a otros para que no adquieran dicha costumbre.

Medio ambiente

Problemasecológicos

Contaminación de agua, aire, suelo

Deforestación y erosión del suelo

Soluciones viables

Pérdida diversidadbiológica

Manejo inadecuado desechos sólidos

Placas y fallas de la corteza terrestre Volcanes

Terremotos

Sistema solar

Diferentes modelos a lo largo de la

historia

en parte se origina en

es parte de

provocan explicado por

que necesitan

sufre

radicalmente.

Cuando descubrimos la potencia que permite la energía alojada en las enormes reservas del planeta, obtuvimos la habilidad de modificar nuestro entorno y de sintetizar cualquier proceso natural.

Jamás habían sido explotados con tanta obsesión los mantos acuíferos, las reservas de hidrocarburos, el suelo, los bosques y los mares con un brutal efecto de destrucción del equilibrio ambiental y el agotamiento de las reservas del planeta.

La población humana aumentó de unos cuantos millones, a los 6,500 millones que la población mundial alcanzó en diciembre de 2005, y algunos millones más en este momento.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

104 105Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Cuando el ser humano no usa en forma adecuada o racional los recursos naturales, se originan los problemas ecológicos comunes en todos los países.

Entre los más frecuentes podemos mencionar:

1. Contaminación ambiental

2. Escasez del agua

3. Pérdida de la biodiversidad

4. Manejo inadecuado de desechos sólidos

5. Deforestación

6. Erosión del suelo, entre otros.

El Salvador sufre los mismos problemas ambientales que padece el resto de países, algunos con más intensidad que otros, por ejemplo:

1. Contaminación ambiental

La contaminación ambiental se define como la introducción de un cambio perjudicial en el ecosistema. Este cambio puede ser lento o violento y produce graves efectos sobre las diferentes especies.

¿Cómo contamina el ser humano al ecosistema?

Por el uso de plaguicidas y herbicidas.

Por el uso indebido de fertilizantes.

Por el uso de jabones y detergentes que llegan directamente a los ríos.

Por desechos industriales y basura.

Por las emisiones de humo y otros gases venenosos.

Por el ruido, principalmente en las grandes ciudades.

Cuando el ruido sobrepasa los 80 decibeles se considera contaminación auditiva. Te puedes exponer a ella en el centro de las grandes ciudades, como en los alrededores del Teatro Nacional o la catedral de San Salvador, las calles que rodean la alcaldía de San Miguel… lugares en donde abunda la música estridente, los sonidos del tráfico y los gritos, entre otros.

Punto de apoyo

Ecosistema es un sistema formado por organismos de especies diferentes que viven en un ambiente determinado, en el cual existen las condiciones de luz, calor, temperatura, oxígeno y humedad, fundamentales para un adecuado intercambio de energía entre los seres vivos y su medio.

2. Escasez de agua

Históricamente, el ser humano no se ha preocupado por la conservación del recurso agua; lo ha derrochado y contaminado, a tal punto que hoy en día la escasez de este líquido es grave.

3. Pérdida de la biodiversidad

Nos enfrentamos a una acelerada desaparición de los ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos, plantas, animales y microorganismos, que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este ecosistema y también depende de él.

Por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria del papel, la horticultura, la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía, entre otras.

A ver televisiónBusca en los canales locales y en los canales por cable programas de ciencias, especialmente aquellos que desarrollen temas ambientales, por ejemplo, Discovery Channel y National Geographic, entre otros. Busca informes de descubrimientos en esta área de la ciencia.En dichos sitios, si usas la computadora, encuentra cómo puedes ayudar a detener el calentamiento global, desde el lugar en el que estás. También aprovecha los consejos que ofrecen actores, músicos y deportistas sobre la protección del ambiente. Descubre, al menos, tres sugerencias que puedes adoptar en tu vida diaria.

Actividad 1

4. Manejo inadecuado de desechos sólidos

La basura es uno de los peores contaminantes del ambiente. Está constituida por los desechos que resultan de la actividad humana; por ejemplo, papel, cartón, latas, plásticos, vidrios, restos orgánicos, entre otros. En San Salvador, el promedio diario de basura que produce cada persona es de aproximadamente 4 libras… ¿Te imaginas la cantidad que se tiene al final del día en toda la ciudad?

5. Deforestación

La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, principalmente debido a la tala realizada por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas o para construir urbanizaciones. Aproximadamente el 95% de nuestro país está deforestado. Las causas de la deforestación pueden ser directas o indirectas.

Las causas directas son:

La explotación maderera de los bosques.

La sustitución de los bosques por la agricultura y la ganadería. El suelo de los bosques es un suelo pobre para dichas prácticas, por lo que a los pocos años se convierte en una tierra totalmente degradada.

La urbanización.

La construcción de presas hidroeléctricas, donde se inundan áreas boscosas y comunidades aledañas, entre otras.

Los incendios forestales.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

106 107Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Las causas indirectas son las que hacen que existan las causas directas:

La demanda mundial de madera

La ganadería

La pobreza

La industrialización sin control que provoca contaminación y lluvia ácida.

Cuando comenzó en El Salvador a cultivarse el añil a gran escala, alrededor de 1561, se eliminó la vegetación de una gran cantidad de terrenos en la zona norte, centro y zona costera.

Al decaer la demanda del añil, se impulsó el cultivo del café, principalmente en las zonas de origen volcánico. El café, asociado a un bosque de sombra, ha favorecido la preservación de los suelos.

Lamentablemente, se talaron las selvas de la planicie costera, los manglares y la vegetación de playa para cultivar algodón a partir de 1,950. Este proceso produjo el desarrollo de plagas del algodón, lo que condujo a un uso exagerado de insecticidas.

La tala nos ha hecho perder otro recurso natural: el suelo, que ha ido a dar al mar por años a través de los ríos. La deforestación también ha causado escasez de agua, acarreó la sequedad de manantiales, Además, algunas quebradas y ríos se han contaminado.

6. Erosión del suelo

La erosión es un proceso natural, producto de la acción de los agentes atmosféricos, que se incrementa con las actividades humanas. Durante el proceso de erosión se arrancan y transportan las capas superficiales de la tierra vegetal.

La erosión eólica es la realizada por el viento. Está condicionada por la ausencia de vegetación y la presencia de partículas sueltas en la superficie.

La vegetación es uno de los factores más importantes de protección contra la acción del viento. Actúa como una capa protectora o amortiguadora entre la atmósfera y el suelo. Las partes aéreas, como hojas y tallos, absorben parte de la energía de las gotas de lluvia, del agua en movimiento y del viento, de modo que el efecto de estos factores es menor que si actuaran directamente sobre el suelo. Los componentes subterráneos, como las raíces, contribuyen a la resistencia mecánica del suelo. También reducen la velocidad y frenan o atrapan las partículas en movimiento.

La erosión provocada por los ríos se debe a la energía del agua, que es capaz de arrastrar trozos de roca que son llevados por la corriente y desprenden nuevos fragmentos.

La erosión laminar es un tipo de erosión fluvial, quizás la más perjudicial. Es provocada por las precipitaciones. A medida que las lluvias golpean el suelo, se desprenden partículas de tierra que luego el agua arrastra al escurrirse y desembocan en los ríos.

La erosión provocada por inundaciones se presenta durante la temporada de lluvias. El caudal de los ríos crece tanto que se desbordan por las riberas, provocando una gran erosión en todo el territorio.

El ser humano, mediante la tala y la quema, la actividad industrial, las excavaciones para conseguir metales y la explotación de pozos petroleros, entre otros, ejerce acciones sobre el suelo que provocan erosión porque fomentan los fenómenos tipos ya mencionados.

Suelo quemadoMateriales a utilizar:

Dos tazas de tierra de jardín Una tapa de lata (sirven las de botes para leche o

similares) Dos macetas pequeñas Semillas de frijol Cocina

Actividad 2

Procedimiento:1. Coloca una taza de tierra de jardín en la tapa de lata.2. Déjala cerca de una ventana durante 24 horas.3. Calienta la tapa con la tierra, hasta llegar al rojo, si es

posible. Anota lo que veas, así como el olor.4. Deja enfriar la lata.5. Pon en una de las macetas la tierra enfriada y siembra

en ella 3 semillas de frijol.6. En la otra maceta, coloca la tierra de jardín que no se

calentó y, a continuación, siembra igual número de semillas de frijol.

7. Traslada las dos macetas a un lugar en el que reciban luz solar. Riégalas periódicamente y observa su desarrollo.

a) ¿Hay diferencia en su crecimiento?b) Anota tus conclusiones.

Conservación de los suelos

Es urgente que se erradiquen las siguientes prácticas en nuestro país:

a) Las quemas de la vegetación

El uso del fuego en el campo se hace con irresponsabilidad con el pretexto injustificado de preparar el terreno para la siembra o porque se hizo una fogata y no se tuvo el cuidado de apagarla. De este modo se producen importantes pérdidas de suelo fértil y de los seres vivos que allí habitan.

b) La quema de los residuos agrícolas

Estos rastrojos son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo. Al ser destruidos, se pierden nutrientes valiosos y la acción del fuego debilita los suelos.

c) Desorden en la ocupación de las tierras

Se refiere a la ocupación de tierras no aptas para la agricultura y la ganadería, para lo cual se remueve una capa importante del terreno que modifica totalmente el hábitat.

¿Cómo puede conservarse el suelo?

En vista del alto nivel de deterioro de los suelos salvadoreños, lo primero que debe existir es una legislación que se aplique y se respete. Además de lo anterior, se debe considerar los siguientes métodos:

1. Métodos naturales: consisten en desarrollar acciones como las siguientes:

Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en los terrenos con pendiente.

Evitar las quemas.

Reforestar, principalmente en las laderas y a orillas de cuerpos de agua.

Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no a favor de la pendiente porque favorece la erosión.

Sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, entre otros.

Rotar cultivos para no empobrecer al suelo.

Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

108 109Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

2. Métodos artificialesque implican acciones como las que se mencionan a continuación:

Construir terrazas con plantas en los bordes.

Construir defensas o bordas cerca de ríos y quebradas para evitar la erosión.

Abonar el suelo de forma conveniente para que se repongan los nutrientes extraídos por los cultivos.

Invasión de plantasMateriales a utilizar

Plantas o semillas Macetas Tierra Tu casa

Actividad 3

Procedimiento:

1. Coloca la tierra en las macetas y siembra las diferentes plantas o semillas.

2. Distribuye las macetas en el interior de tu casa.

3. Bríndales el cuidado adecuado a cada uno (luz solar, agua, remoción de hierbas).

¿Por qué hacerlo?

Las plantas de interior actúan como filtradores de aire mediante la fotosíntesis, proceso en el que el CO2 se absorbe y se transforma en el oxígeno que respiramos.

Un experimento realizado por la NASA en su Centro Espacial de Houston, Texas, comprobó el beneficio que ejercen las plantas sobre los seres humanos:

Las plantas en interiores mejoran el estado de ánimo.

Reducen el estrés al trabajar con ellas o contemplarlas.

¿Cuáles son?Para desarrollar esta experiencia, busca artículos en los periódicos que se refieran a problemas ambientales de El Salvador y escribe una lista de esos problemas. Luego, elabora un cuadro como el siguiente, que presenta los distintos recursos naturales afectados y las posibles causas de los problemas ambientales.

Actividad 4

Problema ambiental Causas del problema ambiental Recurso natural afectado

Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta:

¿Alguno de los problemas ambientales incluidos en la lista que hiciste afecta el lugar donde vives? ¿Cuáles son?

Discute con tus compañeras y compañeros si las causas de estos problemas son naturales, derivadas de la acción humana o son la consecuencia de los dos aspectos.

Resumen

La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser humano y base del desarrollo sostenible, se encuentran en una situación delicada. Los desechos se acumulan, y el agua, el suelo y el aire están contaminados. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. Cada año desaparecen miles de toneladas de tierra fértil en nuestro país. El proceso de degradación de los suelos, su mal uso y utilización, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de los recursos naturales son elementos que provocan más pobreza al país.

En el lugar de trabajo, reducen el ausentismo.

Aumentan la productividad de los empleados.

Las plantas, al estar formadas por cierta cantidad de agua, emiten humedad en el ambiente, lo cual ayuda a evitar ciertos padecimientos como la tos y la piel marchita, entre otros.

La humedad en el ambiente también reduce la contaminación, ya que las plantas absorben los gases expelidos por electrodomésticos, limpiadores, uso de aerosoles, humo del cigarro y otros.

Las plantas convierten algunos contaminantes en nutrientes para ellas, proceso en el que intervienen algunas bacterias.

El formaldehído, el benceno, el xileno, el tricloroetileno, entre muchos otros compuestos orgánicos volátiles tóxicos, son absorbidos por las hojas de algunas plantas, en mayor cantidad cuanto mayor es la superficie de intercambio del follaje.

Se recomienda tener dos plantas cada 10 metros cuadrados, aproximadamente; excepto en el dormitorio, ya que por la noche efectúan la respiración y expulsan CO2.

Son buenos filtros verdes de aire: el ficus (Ficus robusta, Ficus benjamina), la hiedra (Hedera helix), el filodendro (Philodendron sp), las palmeras (Chamaedorea palmera), entre otras.

UNIDAD 5

110 111Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Motivación

Quinta Unidad Lección 2MáS DIfICUlTADES PARA El MEDIO AMBIENTE

¿Sabes lo que significan las 3R? ¿Por qué es importante separar de la basura las latas de aluminio, los plásticos y los objetos de vidrio?

Reciclar consiste en someter de nuevo un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento parcial o total, para obtener un producto nuevo de gran utilidad. ¿Qué puedes reciclar en tu propia casa? Debes tener mucha creatividad. Por ejemplo puedes cortar en tiras pequeñas las bolsas plásticas que no utilizas y tejer con ellas, unas pequeñas carteras de mano. Si las bolsas son de distintos colores, tu trabajo será muy llamativo.

Te sorprenderá la cantidad de objetos que puedes

Indagarás, registrarás y localizarás con disposición muestras de contaminación de agua, aire y suelo en tu localidad.

Indicador de logro:

En la actualidad, uno de los problemas que más preocupa a la humanidad es el de la contaminación de los recursos naturales. La contaminación puede ser causada por la presencia en el agua, el aire o en el suelo de productos que pueden afectar la salud del ser humano, alterar el ecosistema y por consiguiente afectar a las plantas o animales. Estos agentes contaminantes pueden:

reducir la visibilidad (es el efecto del smog),

producir olores desagradables (como es el caso de la basura),

alterar las aguas de los mares, lagos o ríos (por ejemplo, un derrame de petróleo, aceite o combustible en las aguas).

Contaminación del aire

La combustión de carbón, petróleo y gasolina es el origen de una buena parte de los contaminantes atmosféricos. Los más frecuentes y más ampliamente dispersos se describen en la siguiente tabla. Por otra parte, el descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), estaban produciendo una disminución de la capa de ozono, que es la capa que nos protege de la radiación solar, ha conducido a disminuir paulatinamente el uso de estos productos.

La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse éstos en la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo, las montañas y valles.

Autocomprobación

El proceso natural producto de la acción de agentes atmosféricos, que provoca el arrastre de las capas superficiales del suelo es:a) la deforestaciónb) la urbanizaciónc) la agriculturad) la erosión

¿Cuál de los siguientes términos corresponde a un problema ecológico?a) Reforestaciónb) Valores de pHc) Pérdida de biodiversidadd) Ecosistema

Es un factor de protección contra la erosión del suelo:

a) La vegetación.b) La atmósfera.c) El agua.d) El viento.

Un método para conservar el suelo es:a) mantener las quemas.b) vender la cosecha a precios bajos.c) sembrar rosas.d) rotación de cultivos.

1 3

42

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos indica que, incluso si se llegan a detener completamente las emisiones de bióxido de

carbono, los cambios en la temperatura de la superficie, las lluvias y el nivel del mar persistirían por más de mil

años.

Los posibles cambios incluyen una disminución de las lluvias, escasez de agua para consumo humano, incendios forestales, la expansión de los desiertos y afectar la producción de maíz y trigo. Además, el incremento de bióxido de carbono en este siglo ha

provocado un incremento constante del nivel del mar, lo que podría sumergir muchas islas y áreas costeras.

UN PAISAJE TENEBROSO

Soluciones1) d. 2) d. 3) c. 4) a.reciclar y de esa manera contribuir a disminuir la contaminación de tu entorno.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

112 113Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Principales contaminantes atmosféricos

Monóxido de carbono (CO) Gases de escape de vehículos de motor; algunos procesos industriales.

Bióxido de azufre (SO2) Instalaciones generadoras de calor y electricidad que utilizan petróleo o carbón con contenido sulfuroso; plantas de ácido

sulfúrico.Partículas en suspensión Gases de escape de vehículos de motor;

procesos industriales; incineración de residuos; generación de calor y electricidad;

reacción de gases contaminantes en la atmósfera.

Plomo (Pb) Gases de escape de vehículo de motor, fundiciones de plomo, fábricas de baterías.

Óxidos de nitrógeno (NO, NO2) Gases de escape de vehículos de motor, generación de calor y electricidad, ácido

nítrico, explosivos, fábricas de fertilizantes.Bióxido de carbono (CO2) Todas las fuentes de combustión.

Contaminante Principales fuentes

Un 80% del monóxido de carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo o diesel en los motores de los carros y camiones. Otras importantes fuentes de contaminación son las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras, las refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de ácido nítrico y sulfúrico.

Las emisiones de bióxido de azufre y la subsiguiente formación de ácido sulfúrico, combinadas a veces con la lluvia, pueden causar daños en la infraestructura de estatuas y edificaciones. Cuando la lluvia ácida se pone en contacto con materiales utilizados en edificios, estatuas, vidrieras, pinturas y otros objetos, los deteriora y destruye poco a poco. Los materiales de construcción se erosionan, los metales se oxidan, el color de las pinturas se estropea y en la superficie del vidrio se forma una capa dura de sustancias contaminantes.

El creciente consumo de carbón y petróleo desde finales de la década de 1940 ha llevado a concentraciones cada vez mayores de bióxido de carbono. El efecto invernadero resultante, que permite la entrada de la energía solar pero reduce la reemisión de rayos

¿Está contaminado el aire que te rodea?Materiales a utilizar

12 hules de igual tamaño y grosor Una percha o gancho metálico para colgar ropa Un frasco de vidrio Una lupa (opcional)

Actividad 1

Procedimiento:1. Dobla el gancho metálico para que quede de forma

rectangular.2. Coloca 6 hules a lo largo del gancho, de manera que

no estén demasiado estirados3. Cuélgalo al aire libre, pero en un lugar protegido del

sol y observa durante una semana lo que le ocurre a los hules

4. Al mismo tiempo, pon en el frasco de vidrio 6 hules y cierra el frasco para que no entre el aire. Luego de una semana, compara estos hules con los que están en la percha

a) Si tienes la lupa, úsala para ver detalles.b) ¿Qué observas? ¿Cómo lo explicas?Los gases tóxicos presentes en el aire han deteriorado a los hules al aire libre, fenómeno que no se observa en los hules que están en el frasco.

Punto de apoyo

¿Qué es el calentamiento global?Nuestro planeta se está calentando. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso de calentamiento, generalmente conocido como el “efecto invernadero”.El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. El vapor de agua, el bióxido de carbono (CO2) y el metano son llamados gases invernadero, pues ellos atrapan el calor del sol en las capas superior de la atmósfera. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él.

A medida que el planeta se calienta, los casquetes polares se derriten. Además, cuando el calor del sol llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero.

infrarrojos al espacio exterior, genera una tendencia al calentamiento que podría afectar al clima global y llevar al deshielo parcial de los casquetes polares.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

114 115Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Contaminación del agua

Es la incorporación al agua de materiales extraños, tales como microorganismos, sustancias químicas, residuos industriales, o residuos como aceites y detergentes, entre otros provenientes de las casas en las comunidades, colonias, urbanizaciones y residencias. Las aguas residuales son vertidas sin ningún tratamiento, mediante tuberías en las quebradas y luego pasan a los ríos, contaminando el ecosistema. Estos materiales deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para el consumo humano. Los costos para potabilizar las aguas son enormes, por lo que la población corre el riesgo de contraer enfermedades cuando bebe agua de pozos, cisternas y aun del servicio público.

Contaminación en el aguaMateriales a utilizar:

Una botella de vidrio o plástico transparente, no menor a 3 litros

Colorante rojo para alimento Una taza para medir

Actividad 2

Procedimiento:

1. Vierte en la botella media taza de agua

2. Agrega dos gotitas de colorante rojo u otro y agita con fuerza

3. Añade otra taza con agua a la botella y agita de nuevoa) ¿Observas el colorante? Entonces agrega otra taza con

agua y agita. Repite este paso hasta que el colorante desaparezca.

b) ¿Qué sucede? Después de aproximadamente 10 tazas con agua limpia el colorante desaparece, aparentemente

c) ¿Cómo relacionas este experimento con la contaminación del agua?

Acude al Solucionario para que compares tus respuestas

Investigando un derrame de aceiteMateriales a utilizar:

Recipiente grande de 22 cm. de diámetro Agua Un gotero Una cucharada sopera de aceite de motor Una regla Guantes de goma

Actividad 3

Procedimiento:1. Ponte los guantes y llena el recipiente con abundante

agua2. Utiliza el gotero para colocar una gota de aceite de

motor en el recipiente3. Observa y anota qué es lo que ocurre con la gota de

aceite una vez colocada sobre el agua4. Mide el diámetro del derrame de aceite, luego establece

el área del derrame (para esto se utiliza la fórmula que establece el área del círculo

A = π - r2 A = área del círculo π = 3.1416 r = radio (la mitad del diámetro) Anotar qué ha sucedido.¿Qué ocurre?

Los derrames de aceite y de petróleo, al ser contaminantes acuíferos, afectan de igual manera al lugar físico en donde se producen, así como a los animales y la vegetación que se encuentran en esa zona.

Así por ejemplo, en un derrame de petróleo sobre el mar, se ven afectados primeramente los organismos productores, debido a que la mancha de petróleo en la superficie no les permite la entrada de los rayos del Sol y por lo consiguiente no pueden realizar la fotosíntesis, lo cual afecta a los consumidores primarios, como el zooplancton, que tienen menor cantidad de alimento a su disposición. Esta menor cantidad de alimento afecta también a los peces que consumen zooplancton y a los peces carnívoros (comen otros peces). Además, los hacen inadecuados para el consumo humano.

Estos derrames afectan sobre todo a los animales de superficie, en especial a las aves marinas que pueden morir al ingerir restos del combustible cuando intentan limpiar sus plumas.

Contaminación del suelo

Sabes que el suelo es una mezcla de materia orgánica, partículas minerales y aire en proporciones variables. La formación del suelo es un proceso dinámico y muy lento, porque su formación y desarrollo ocurren bajo la acción de factores tales como el clima, la humedad y la vegetación, entre otros. A pesar de su importancia, los suelos también están desprotegidos ante la contaminación, ya que se debilitan por la erosión, el uso de los pesticidas, plaguicidas y quema de basura o de prácticas agrícolas inadecuadas. Sin duda, todos los días puedes ver tiraderos de basura, los cuales contaminan el suelo, y están casi en todos lados.

El suelo, que es un valioso recurso natural, se perjudica con los rellenos sanitarios, ya que en esos lugares, el suelo no se puede utilizar como tierra fértil para cultivar porque está saturado de bacterias y tóxicos producto de las toneladas de basura, allí depositada. Este tipo de contaminación se relaciona con la del aire por los olores desagradables que emiten los desechos.

La acidificación del suelo perjudica los cultivos: el agua ácida arrastra del suelo sales minerales de potasio, calcio y magnesio necesarias para el crecimiento de las plantas.

Suelo contaminadoMateriales a utilizar:

Muestras de tierra Agua sucia (agua mezclada con restos de jabón para

trastos, aceite comestible, agua teñida con pintura de acuarela, etc.)

Dos recipientes Dos coladores Un vaso de medidas

Actividad 4

UNIDAD 5 UNIDAD 5

116 117Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Desechos sólidos

Uno de los problemas más serios que afrontamos en la actualidad es la mala disposición de la basura o los desechos que origina la actividad humana, debido al manejo inadecuado de los residuos. Estos huelen mal, facilitan la proliferación de animales perjudiciales y son fuente de microbios y de enfermedades. Los desechos se clasifican en orgánicos o inorgánicos. Los desechos orgánicos están formados por los desperdicios de comida, animales muertos, papel, frutas, plantas, servilletas de papel usadas, bolsitas de té, entre otras. Son materiales biodegradables porque, al pasar el tiempo y con la ayuda de la humedad, el calor, los hongos y las bacterias, se descomponen y se transforman en humus, que forma la capa fértil de la tierra.

Los desechos inorgánicos están constituidos por materiales no biodegradables. Estos requieren un

proceso tecnológico para ser transformados. Por ejemplo: el vidrio, el plástico, el durapax del que están hechos los platos y vasos desechables, los metales, los bolígrafos, la ropa, los utensilios de cocina, entre otros.

Urge en el país poner en práctica un plan estratégico para reducir la generación de basura, ya que los botaderos y rellenos no son suficientes. La basura produce unos escurrimientos que se infiltran en el subsuelo. Estos son los lixiviados y contienen gases, como CO2, gas metano, y sustancias tóxicas que pueden contaminar el suelo y los mantos acuíferos. La clave para disminuir este problema es reducir la cantidad de basura que se produce. Una de las maneras de hacerlo es poner en práctica las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar.

Reducir: es producir menos desechos, disminuir la cantidad de material que va a los rellenos sanitarios.

Reutilizar: consiste en volver a usar materiales que ya han sido usados, por ejemplo, envases de vidrio que se lavan bien y se vuelven a utilizar para guardar diferentes productos, o las bolsas plásticas que se emplean una y otra vez.

Reciclaje. Los residuos de papel, tela y cartón se reciclan al ser sometidos a procesos industriales donde se transforman en pulpa, se limpian, se blanquean y se elaboran nuevos productos de papel y cartón que son usados en la elaboración de periódicos, cajas y otros. Al reciclar el aluminio y el vidrio, se elaboran objetos como bombillos, rines para vehículos, marcos para ventanas espejos, entre otros artículos. El reciclaje de los plásticos es más costoso, pero con ellos se elaboran envases, adornos y muchas cosas más. Las bolsas plásticas tardan miles de años en degradarse. Generalmente son lanzadas al agua, llegan al mar y muchos animales se asfixian al tragarlas.

Examen de conciencia ¿Cuáles de las siguientes acciones ambientales

practicas en forma regular y te ayudan a disminuir la contaminación y proteger los recursos naturales?

a) Reduces al mínimo el uso de productos desechables.b) Prefieres productos con empaques fabricados

con materiales reciclables, así contribuyes a que se consuman menos recursos naturales.

c) Reutilizas las bolsas del supermercado.d) Usas los dos lados de las hojas de papel.e) Evitas tirar basura a la calle, carreteras, ríos, playas y

otros lugares porque tener limpio a El Salvador es tarea de todos.

f) Separas los tipos de basura en tu casa y en tu centro educativo.

g) Llevas a un centro de acopio las latas de aluminio, los periódicos, las revistas, las hojas de papel y el cartón.

Actividad 5

Resumen

La contaminación de agua, aire y suelo es uno de los grandes problemas de esta época. El uso de combustibles fósiles produce buena parte de los contaminantes atmosféricos: CO2, CO, NO2, entre otros. El CO2 es uno de los que más incide en la formación del efecto invernadero al reducir la cantidad de rayos infrarrojos que vuelven al espacio exterior. La incorporación al agua de sustancias extrañas o microorganismos patógenos la contamina y provoca enfermedades en quienes la utilizan. El suelo, a su vez, se contamina por la basura y los químicos usados en la agricultura. La cantidad de basura y la incapacidad para disponer de ella constituyen otro problema de contaminación.Una importante manera de disminuir la cantidad de desechos es poner en práctica la ley de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar.

Procedimiento1. Toma dos muestras de suelo extraídas de un lugar

cercano a tu vivienda (una de ella arena y la otra, tierra negra de un jardín).

2. En la boca de los dos recipientes pon los coladores y en éstos, las muestras de suelo recogidas (una cantidad equivalente a la que cabe en tu mano).

3. Coloca el agua sucia en el vaso medidor, mide dos tazas, una para cada colador.

4. Pasa la misma cantidad de agua sucia por cada uno de los coladores con tierra, que servirán como filtros.

5. Mide la cantidad de agua filtrada en la base de cada recipiente y compárala con la cantidad que vertiste en cada caso.

a) ¿Cuál de las dos muestras de suelo ha absorbido más suciedad?

b) ¿Qué ocurrirá con esa agua sucia que ha absorbido el suelo?

c) ¿Existe peligro de ensuciar algo más?d) Ahora pasa agua limpia sobre las dos muestras (échala

como si fuera agua lluvia). Compara lo que se ha filtrado.

e) ¿Cómo está el agua ahora?f) ¿Tan limpia como la que hemos vertido?g) ¿A dónde van a parar las aguas sucias subterráneas?

UNIDAD 5

118 119Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Motivación

Lección 3Quinta Unidad

MUChOS PIERDEN SU hOGAR

Piensa: ¿qué tienen en común la caza, la tala desmedida de bosques, el uso indiscriminado de insecticidas y los incendios forestales? ¿Te afectan directamente algunas de ellas? ¿Por qué?

Muchos de los bosques que cubrían la Tierra, han sido destruidos desde hace miles de años, principalmente por el ser humano, para obtener madera, frutos, alimentos y medicinas. Lo más triste de este problema es que diversas especies animales, entre ellos insectos, aves, roedores, y mamíferos pierden su hogar al destruirse un bosque.

Identificarás y describirás a la fragmentación, degradación y pérdida directa de bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas en el mundo como algunas causas de la pérdida de la diversidad biológica.

Indicador de logro:

Propondrás, realizarás y divulgarás responsablemente propuestas viables de solución para contrarrestar la problemática medio ambiental del país.

Si respondiste que todas contribuyen a la desaparición de los ecosistemas y a la irreversible pérdida de biodiversidad, estás en lo cierto.

Por diversidad biológica o biodiversidad se entiende la amplia variedad de seres vivos, plantas, animales y microorganismos que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan.

El ser humano forma parte de este sistema natural y también depende de él. La diversidad biológica incluye, asimismo, las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.

Autocomprobación

El principal gas de efecto invernadero, además del vapor de agua, es el:a) monóxido de carbono.b) bióxido de carbono.c) ozono.d) monóxido de nitrógeno.

En la ley de las 3R, reutilizar, entre otras cosas, significa:a) fabricar otros productos utilizando

materiales obtenidos de otros viejos.b) comprar líquidos en botellas retornables,

siempre que sea posible.c) apagar los focos cuando no sean

necesarios.d) disminuir el uso del papel de aluminio.

Los lixiviados son:a) son sustancias que contaminan la

atmósfera. b) partículas sólidas que contaminan los

maresc) líquidos que se escurren de la basura y

que contaminan el subsuelod) componentes de la lluvia ácida.

El grupo que corresponde a basura orgánica es:a) cáscaras de huevo, pedazos de fruta y

latas de aluminio.b) vestidos viejos, restos de animales, vasos

de plástico viejos.c) huesos de pollo, servilletas de papel,

restos de fruta.d) restos de comida, cáscara de guineo, una

olla vieja.

1 3

42

Al ritmo actual, para satisfacer sus necesidades a comienzos de la década de 2030 la humanidad,

necesitará tener a su disposición dos planetas, afirma el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El consumo

de recursos naturales ha superado ya el 30% de las capacidades del planeta para regenerarse, señala

el WWF.

La presión y explotación de la humanidad sobre los recursos naturales se ha duplicado en los últimos 45 años por dos razones: por el crecimiento demográfico

y por el aumento del consumo individual. Esta sobreexplotación está agotando los ecosistemas y los desperdicios se acumulan en el aire, la tierra y el agua.

LA HUMANIDAD NECESITARÁ DOS PLANETAS EN 2030

Soluciones1) b. 2) c. 3) b. 4) c.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

120 121Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Para analizar el deterioro ambiental del planeta Tierra que estamos presenciando, y que afecta a la biodiversidad, consideraremos cinco factores: la sobreexplotación, la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas, el aislamiento y la contaminación. Aunque también los hábitos consumistas y la falta de cumplimiento de las leyes ambientales contribuyen a deteriorar el ambiente.

La sobreexplotación

La rapidez con la que el ser humano consume los recursos naturales supera en la mayoría de los casos la velocidad con que el recurso se regenera de manera natural en el planeta. La caza es una de las manifestaciones más evidentes de la sobreexplotación. El tráfico de pieles, cuernos, plumas y apéndices de animales son hoy un gran negocio en varias regiones del mundo, a pesar de que las legislaciones regulan y protegen muchas reservas naturales. La falta de conciencia es tal que a pesar de haber prohibiciones legales contra el tráfico de especies silvestres prácticamente en todo el mundo, estas restricciones no se cumplen y es muy fácil ver en las carreteras de nuestro país, para citar un ejemplo, la venta de una serie de ejemplares correspondientes a especies que han sido señaladas como amenazadas o en peligro de extinción, tales como: aves, pequeños mamíferos y reptiles, entre otros.

La producción de alimentos mediante los métodos tradicionales de agricultura ocasiona serias alteraciones ambientales, como erosión y desertificación; así como también la producción de alimentos transgénicos peligrosos para la salud. Dar un verdadero valor y defender a la diversidad genética de cada país, debe ser nuestra meta. Los derechos a la conservación del suelo a la calidad del agua deben ser factores básicos que se contemplen en el desarrollo de la política agraria de cualquier país.

Destrucción del hábitat

La tala de bosques para destinar estos terrenos a la agricultura y a la ganadería ocasiona problemas relacionados con la modificación del clima, la erosión del suelo, la pérdida de hábitat para muchas especies, la pérdida de mantos acuíferos y otros problemas ambientales. Lo mismo sucede cuando se eliminan áreas naturales para levantar urbanizaciones, complejos comerciales o construir carreteras.

Es necesario implementar la agroecología, es decir, formas de agricultura y producción de alimentos en armonía con el medio ambiente procurando minimizar el impacto sobre el ecosistema.

La introducción de especies exóticas

Quizá no es conocido para muchos el efecto de haber introducido el conejo doméstico a tierras australianas hace poco más de cien años. Esta especie de conejo, al ser llevada por los colonos que emigraron a ese continente, encontró un ambiente donde no existía ningún depredador que los amenazara. Así, en unos pocos años, la población de conejos creció tanto que ocupó amplias zonas en la pradera compitiendo ventajosamente por el alimento con las especies nativas (wombat y wallaby, entre otras). Hoy es considerado como una plaga. Igual que la Tilapia mozambique aquí, que se acabó los peces nativos.

Así como éste hay muchos ejemplos de introducción de variedades de especies animales y vegetales de una zona a otra a la que generan importantes procesos de desequilibrio y deterioro. Entre estos procesos ocupa un importante sitio el contagio de cierto tipo de enfermedades, que son introducidas por las nuevas especies y que afectan drásticamente a las poblaciones naturales.

El aumento de la población de ratas, moscas, cucarachas y bacterias en los drenajes y basureros en las ciudades, tiene un claro motivo: la enorme producción de basura y desperdicios y el mal manejo que se les da a éstos. Muchas especies antes silvestres han empezado a adaptarse a estos rasgos de civilización; ardillas, palomas y gorriones son parte de la fauna cautiva ahora de basureros y parques porque se han adaptado a los medios urbanos y suburbanos, al ser destruidos sus hábitats naturales.

El aislamiento

La conversión de partes de un bosque en áreas para cultivo o pastizaje han convertido amplias zonas boscosas en pequeñas secciones que aíslan los ecosistemas naturales.

Por ello muchas especies animales, al ver reducido su hábitat, emigran a otras zonas dejando un vacío en el ecosistema que otras especies que dependen de las que emigran no pueden llenar y terminan por desaparecer.

En Latinoamérica, son pocos los programas regionales que se desarrollan teniendo en cuenta la potencialidad regional, sus necesidades y el mantenimiento de la región, de manera que permita a los habitantes disfrutar de su entorno, administrarlo y vivir decorosamente para sostener ese desarrollo en el futuro.

La contaminación

La contaminación local tiene efectos pequeños en la destrucción de especies, pero las formas de contaminación mundial, como el calentamiento global, tienen graves efectos en el sistema natural de la Tierra. Un ejemplo es el deterioro que sufren muchos corales que pierden su coloración al morir el alga simbiótica que los forma, muerte que se atribuye al calentamiento de las aguas. Los corales, debilitados por la contaminación, cuando pierden el alga crecen lentamente y mueren con facilidad.

La importancia de los corales radica en la enorme cantidad de peces y moluscos que albergan. La pesca y el turismo son actividades económicas relacionadas con los arrecifes coralinos.

Punto de apoyo

El éxito de los corales como formadores de arrecifes es fruto de la relación simbiótica que mantienen con un tipo de algas unicelulares (zooxantelas). Al desaparecer éstas, el coral no solo pierde el color, sino que ya no se realiza la fotosíntesis; y si la situación se prolongara, al faltar la producción de oxígeno y los alimentos obtenidos mediante la fotosíntesis, la colonia de coral puede llegar a morir.

“¿Quienes habitan este lugar?”Para desarrollar esta actividad, tendrás que elegir un pequeño jardín o ecosistema: terrestre o acuático. Puede ser en la escuela o cerca de tu casa.Materiales a utilizar:

Cinta métrica Libreta de anotaciones y lápiz

Procedimiento:1. Mide con la cinta métrica aproximadamente

un metro cuadrado de la superficie del jardín o ecosistema, sobre el cual trabajarás

2. Observa detenidamente y anota en la libreta el nombre común de cada especie animal y vegetal que habita dentro del área seleccionada

3. Elabora un cuadro comparativo de los organismos encontrados y al final realiza un conteo de especies animales y vegetales

4. Piensa y contesta:a) ¿Cuántos organismos se quedarían sin su “casa” si ese

ecosistema desaparece?b) ¿Qué otros seres vivos además de plantas y animales

pueden habitar ese lugar?c) Puedes tomar fotografías o dibujar las especies

encontradas. Luego presenta un reporte escrito a tu respectivo tutor.

Actividad 1

UNIDAD 5 UNIDAD 5

122 123Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Punto de apoyo

Fitoplancton es el conjunto de seres vivos que viven flotando en el agua, tanto en el mar como en los lagos, lagunas y ríos. Realizan fotosíntesis, por ejemplo: algunas algas. El zooplancton está constituido por organismos acuáticos que se alimentan de materia orgánica. La mayoría son de tamaño microscópico.

GuachipilínOtras especies en la misma situación son:

Castaño

Caimito

Culebro

Cedro

Al ser destruida la vegetación, que es el hábitat de la fauna, ésta se ve afectada a tal punto que algunas especies de nuestra fauna también han desaparecido o están a punto de su extincion, tal es el caso de:

DantaIguana Pajuil Cotuza

Otras especies que se encuentran en una situacion muy difícil son:

Oso hormiguero Perezoso

Quetzal Armadillo

Gavilán Rey zope

Tunco de monte Garrobo

Taltuza

Flora y fauna salvadoreña

La flora de El Salvador la forman también el fitoplancton de sus 200 millas marinas que están junto al litoral, así como el de sus lagos, lagunas, ríos y esteros, además de las plantas macroscópicas, acuáticas y terrestres que incluyen algas, musgos, líquenes y helechos, entre otras.

De igual manera, la fauna la constituyen el zooplancton de sus 200 millas marinas y el que se encuentra en los cuerpos de agua del interior del territorio salvadoreño, así como las poblaciones de animales macroscópicos, acuáticos y terrestres, que están muy relacionados con la vegetación del lugar.

En El Salvador, muchas especies vegetales se han extinguido o están a punto de hacerlo, igual sucede con las especies animales, debido a la destrucción indiscriminada.Algunos árboles que cada día se hacen más escasos en nuestro país son los siguientes:

Mono aullador Tepezcuintle Venado cola blanca

Masacuata Tucán

Pezote Comadreja

Ceiba

Quebracho

Quina

UNIDAD 5 UNIDAD 5

124 125Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

¡Adiós a las pulgas!Muchos collares, polvos y aerosoles antipulgas son perjudiciales no sólo para las pulgas, sino también para ti y para tus mascotas. La próxima vez que vayas a comprar, lee la etiqueta de advertencia del pulguicida. ¡Te vas a asustar!Aquí tienes una solución casera, segura y barata para resolver el problema de las pulgas y que, además, no contamina el ambiente.Materiales a utilizar:

Cáscaras de dos naranjas Licuadora Una taza de agua Cacerola

Procedimiento1. Coloca las cáscaras de naranja en la licuadora y añade

una taza de agua, licúa y mezcla.2. Traslada la mezcla a una cacerola pequeña y calienta

hasta que hierva.3. Baja la llama y cocina durante 5 minutos más.4. Cuando la pulpa ya esté fría, frota una porción del

líquido en la piel de tu mascota.a) ¿Cómo trabaja este líquido antipulgas?Ciertos aromas, como la lavanda y la naranja, son agradables para nosotros, pero odiados por las pulgas. Enloquecen y se van cuando los perciben. Así que para deshacerte de ellas, todo lo que tienes que hacer es mantener limpias las cosas y repeler las pulgas con olores que ellas no puedan soportar.

bosque natural. Luego, la era industrial y la producción oligárquica contribuyeron a que ahora solo se tenga menos del 2% del bosque original de El Salvador.

En la época precolombina, la deforestación no fue considerable, pero en la colonia comenzó el desequilibrio ecológico al aumentar el cultivo del añil; en el siglo XVIII se talaron bosques de pino, liquidámbar y sabanas de morro, así como selvas del interior.

En el siglo XIX, al inventarse los colorantes sintéticos, el precio del añil decayó y su cultivo fue sustituido por el del café, que tuvo como escenario las montañas centrales del país, arriba de los 600 metros sobre el nivel del mar.

Al necesitar el café de un bosque artificial, evitó más problemas ecológicos, ya que por sembrarse en tierras con mucha pendiente, el suelo se habría erosionado con rapidez.

A mediados del siglo XX, apareció el cultivo del algodón y la producción ganadera en el oriente del país, que hicieron desaparecer las selvas de la planicie costera, gran parte de los manglares y la vegetación de playa.

Por supuesto que la fauna y la flora salvadoreñas han resentido drásticamente este uso y abuso del suelo.

Platica con un adulto mayor que conozcas sobre los animales y plantas que ya no se observan en la comunidad donde residen y que eran comunes hace algunas décadas. Luego, haz un informe de lo conversado y discútelo en clase con tus compañeras y compañeros, estableciendo una comparación con lo que investigaron ellos.

Áreas naturales protegidas

El Salvador tiene áreas naturales protegidas y parques nacionales que se pueden visitar durante buena parte del año.

Un Parque Nacional es un área natural muy poco transformada por las acciones humanas. La creación de un parque nacional, como El Imposible o Montecristo,

La naturaleza protegida1. ¿Por qué es importante conservar las diversas

especies de flora y fauna que existen en nuestro país?2. Examina el mapa, en el departamento en el que vives,

¿existe alguna área protegida o un parque nacional? ¿Es el ministerio del Medio Ambiente o una ONG la encargada de su cuidado y protección?

Investiga cuándo fueron creados y cuáles son las actividades que en ellos se realizan en la actualidad.3. Si no existe un área protegida en el departamento en

el que vives, ¿has visitado alguna? ¿Cómo se llama? ¿En qué departamento está? Ubícala en el mapa.

4. En tus visitas, ¿qué especies animales o vegetales tuviste la oportunidad de conocer? ¿Cómo se llaman?

5. Durante una semana, busca en periódicos y revistas artículos y fotografías que se refieran a la protección de la biodiversidad en nuestro país. Luego elabora un afiche con el material recolectado y colócalo en tu salón de clase, para que todos aprovechen esa información.

Actividad 2

Un poco de historia

El ser humano se volvio sedentario a consecuencia del descubrimiento de la agricultura, estas acciones comenzaron a incidir sobre la vegetación y la fauna. A pesar de que aquella era una agricultura de subsistencia (en la que se cultiva solo lo necesario para sobrevivir), implicó la desaparición de la flora original para sustituirla por los cultivos deseados. Otro ejemplo es la época precolombina cuando fueron el maíz, el cacao, los frijoles, el bálsamo los que sustituyeron el

Actividad 3

tiene como objetivo principal conservar y proteger la flora y la fauna de los distintos lugares y regiones. Se pueden visitar con fines recreativos o turísticos y para realizar estudios científicos.

El mapa te muestra las áreas naturales de nuestro país:

Actividad 4

¿Cómo ayudar?

Para evitar la pérdida de biodiversidad, tú puedes hacer mucho desde el lugar en el que vives y trabajas. Aquí

Resumen

La palabra biodiversidad se forma de bio (vida) y diversidad se refiere a la variedad de vida que hay en la Tierra. No solo las especies animales y vegetales, sino las variedades que hay en cada especie.La pérdida de biodiversidad no solo limita las oportunidades de crecimiento de determinadas especies, sino que pone en peligro nuestro suministro de alimento. Es lamentable que en las últimas décadas, especialmente, se haya perdido mucha biodiversidad debido a la sobreexplotación, el aislamiento, la contaminación y la destrucción de hábitats, entre otros factores.Es esencial que hagas algo cada día para proteger la diversidad biológica que te rodea.

tienes algunas sugerencias, que puedes enriquecer con las tuyas:

Evita usar la taza del inodoro o letrina como basurero, ya que desperdicias el agua para desechar colillas, pañuelos de papel, hisopos o restos de comida.

No dejes basura cuando visites un parque, el zoológico o un bosque, muchos animales mueren al ingerirla.

Si tienes vehículo, revisa el escape de humo para evitar contaminación atmosférica y afina el motor al menos cada seis meses.

Reduce al mínimo el uso de productos desechables. Usa productos de limpieza biodegradables. No compres animales exóticos como mascotas.

Ellos necesitan vivir libres en su propio ambiente. Si trabajas un pedazo de tierra, diversifica los

cultivos, para enriquecer el suelo y producir mejores vegetales.

Para el cuidado de tu cosecha, se recomienda técnicas como el control integrado de plagas, que consiste en usar químicos combinados con el control biológico.

Denuncia a la policía la compra o venta de animales o plantas en peligro de extinción.

UNIDAD 5

126 127Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Motivación

Lección 4Quinta Unidad

MODIfICADORES DE lA SUPERfICIE TERRESTRE

Cada mes de enero, febrero y octubre se hace alusión a los terremotos que sufrió El Salvador en octubre 1986 y a los de enero y febrero de 2001. Con seguridad has sentido un temblor o un terremoto si eres salvadoreño, pero ¿sabes por qué tiembla en el país? ¿Por qué unas regiones del planeta tienen más terremotos que otras? ¿Sabes qué hacer antes, durante y después de un sismo?

Esta lección ha sido preparada para que aprendas sobre este fenómeno de la naturaleza y otros, como los huracanes, así como las medidas de protección si tienes que enfrentar alguno.

Representarás y describirás correctamente y con interés la cadena volcánica salvadoreña e indicarás el cinturón de fuego circumpacífico.

Representarás y explicarás con interés y creatividad el origen, tipo y estructura de un volcán salvadoreño.

Indicadores de logro:

Representarás con claridad los lugares de mayor movimiento telúrico en El Salvador y propondrás con responsabilidad medidas de precaución.

Representarás y explicarás con curiosidad el origen de los huracanes.

La parte sólida externa de la Tierra se llama litósfera y está fragmentada en trozos grandes que son las placas tectónicas. Observa en la ilustración la estructura interna del planeta:

Autocomprobación

¿Cuál es el cultivo que afectó gran parte de la diversidad biológica de la zona costera de El Salvador:a) el frijol.b) el añil.c) el algodón.d) el café.

Es una de las acciones que debemos evitar cuando visitamos una reserva natural protegida: a) acampar en la zona.b) caminar por los senderos.c) tiras basura en los alrededores.d) colocar la basura en depósitos especiales.

El término usado para referirse a la amplia variedad de seres vivos que habitan la Tierra es:

a) biodiversidad.

b) especie.

c) ecosistema.

d) hábitat.

Una de las formas de sobreexplotar los recursos naturales es:

a) la reforestación. b) la caza. c) la lluvia ácida. d) el hábitat.

1 3

42

Todos los seres vivos se agrupan en especies. A lo largo de millones de años, la formación de nuevas especies y la desaparición de otras han generado el recurso más

valioso de la Tierra: la biodiversidad. Los científicos estiman que la biodiversidad del planeta comprende

entre 40 y 80 millones de especies diferentes; de ellas solo alrededor de 2 millones han sido clasificadas.

Esa diversidad nos proporciona alimentos, medicinas, madera, energía y diversas materias primas.

Dependemos por completo de ella.

NUESTRO SEGURO DE VIDA

Soluciones1) c. 2) b. 3) c. 4) a.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

128 129Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Los procesos geológicos ocurren dentro y fuera de la corteza terrestre.

El proceso externo más importante es el proceso sedimentario, que da lugar a la formación de este tipo de rocas, las más abundantes en la superficie terrestre.

Magmatismo El magmatismo forma las rocas ígneas, que son más abundantes dentro de la corteza. Se producen al solidificarse el magma que sube lentamente a las capas superiores, a través de

fracturas de la corteza.

Las rocas ígneas volcánicas se forman por el enfriamiento muy rápido del magma, por ejemplo en una erupción volcánica.

Vulcanismo Abarca el origen, movimiento y solidificación de la roca fundida. La roca fundida subterránea se llama magma, al enfriarse forma la roca ígnea y puede alcanzar la superficie a través de

fisuras o erupciones volcánicas.Terremotos Son temblores de tierra causados por el paso de vibraciones a través de las rocas.Maremoto Es una sacudida del fondo del mar, causante de una agitación violenta de las aguas, que a veces

se propaga hasta las costas, y provoca inundaciones.Tectonismo o diastrofismo Son los movimientos internos de la corteza terrestre que causan deformación de la roca.

Se dividen en:

a) Movimientos epirogénicos, que son las fuerzas verticales que producen fracturas de las rocas y afectan a una extensión considerable, pero no causan mucha deformación (fracturas, fisuras, fallas).

b) Movimientos orogénicos. Los causan la actividad volcánica y los movimientos sísmicos. Se produce una compresión horizontal de desplazamiento considerable, que da origen a ondulamientos y plegamientos.

Metamorfismo Es el proceso por el cual una roca sufre cambios físicos y químicos por factores como la presión y la temperatura.

La teoría científica que describe la movilidad de la Tierra se llama tectónica de placas. Afirma que la capa superficial y rígida de la Tierra (la litósfera) está dividida en una docena de grandes bloques llamados placas.

La separación de bloques continentales da lugar a la formación de nuevos océanos y los fondos oceánicos se reciclan hacia el interior de la Tierra. Esta movilidad origina terremotos, volcanes y montañas.

Están compuestas por sedimentos que proceden de la desintegración y erosión de las otras rocas.

Los procesos internos más notables son el magmatismo y el metamorfismo, que se explican en el siguiente cuadro resumen de los procesos geológicos:

Las placas forman la capa superficial y rígida del planeta llamada litósfera.

La litósfera descansa sobre la astenósfera, una capa de material más caliente y dúctil, cuya viscosidad permite que la capa externa rígida de la placa pueda deslizarse sobre ella.

Debido a lo anterior, uno de los principios de la teoría tectónica de placas es que las placas son rígidas. Por eso cada placa se mueve como una unidad y sus interacciones se producen a lo largo de las orillas. Por ello es que la mayor parte de los terremotos, volcanes y la formación de cadenas montañosas se produce a lo largo de los límites de las placas.

Existen tres tipos de márgenes entre placas:

1. Los márgenes divergentes en los que las placas se separan una de otra y provocan el ascenso de materiales para formar nueva litósfera oceánica.

Al separarse las placas, la hendidura resultante se rellena de roca fundida que brota del manto y se enfría lentamente.

2. Los márgenes convergentes en los que las placas se acercan.

El choque puede ocurrir entre una placa oceánica y una continental, entre dos oceánicas o entre dos placas continentales.

Cuando una placa oceánica choca con una continental, las dos se mueven en sentidos opuestos.

La placa oceánica, más densa, subduce bajo la placa continental; la oceánica se arquea y se desliza bajo la continental y genera una fosa oceánica.

La región en la que la placa oceánica desciende hasta la astenósfera se llama zona de subducción. Como la oceánica se introduce en el manto, más caliente, el magma sube hasta la superficie donde se puede formar una cadena de volcanes; así se formó la cordillera de los Andes.

Punto de apoyo

La subducción es el fenómeno geológico que consiste en el hundimiento de una placa de la litósfera de naturaleza oceánica bajo una placa adyacente de naturaleza continental.

En términos generales, cuando chocan dos placas oceánicas, una de ellas se dobla y desliza debajo de la otra, arqueándose y descendiendo hacia el manto. Lo anterior dará como resultado la formación de una fosa oceánica profunda. Con el roce entre las placas se liberan grandes cantidades de magma, el cual hace que se formen volcanes en el fondo del océano. Estos volcanes pueden seguir creciendo y llegar a la superficie para formar un arco insular. Los volcanes de Japón y Filipinas se han formado de esta manera.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

130 131Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Cuando se encuentran dos placas continentales, ninguna se introduce bajo la otra ya que la corteza continental es poco densa. Pero se doblan y fracturan y forman inmensas cordilleras, como los Alpes (Europa), el Himalaya y los Urales (Asia)

3. Las fallas transformantes son aquellas en las que las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra.

Aunque es común que aparezcan en el fondo de los océanos, otras, como la de San Andrés (California, Estados Unidos) se sitúan en zonas continentales. Ahí son frecuentes los terremotos.

El cinturón de fuego

El cinturón de fuego se extiende a lo largo de la costa oeste de América, las islas del Pacífico sur y el sudeste asiático. Lo componen una serie de fallas geológicas en las capas superiores de la corteza terrestre.

Estas fallas son los puntos de encuentro de las grandes placas continentales. Las placas están en constante movimiento, chocando unas con otras o apartándose, generando presión en sus márgenes. Esta energía es liberada con erupciones volcánicas, cuando la lava es expulsada a través de fisuras en la corteza, o con terremotos, cuando la presión hace que la corteza se tuerza.

Nuestros volcanes

En El Salvador existe una cadena volcánica joven, ubicada paralelamente a la costa pacífica, la cual forma parte del Cinturón de Fuego Circumpacífico. Existen evidencias históricas de grandes erupciones que han ocurrido en el territorio, por lo que es necesario estudiar el fenómeno volcánico, ya que esto permite desarrollar actividades orientadas a reducir el riesgo.

Principales volcanes de El Salvador

Ilamatepec Santa Ana 2382 Estrato volcánIzalco Sonsonate 1965 Estrato volcán

San Salvador (Boquerón) San Salvador 1850 Estrato volcánIlopango (en el lago) San Salvador 438 Caldera

Chaparrastique San Miguel 2130 Estrato volcánConchagua La Unión 1250 Estrato volcánSan Vicente San Vicente 2173 Estrato volcán

Tecapa Usulután 1592 Estrato volcán

Nombre del volcán Localización Altura sobre el nivel del mar (m) Tipo de volcán

Se denominan estrato-volcanes los de cono simétrico de gran dimensión y profundidad formados por capas alternativas de lava y ceniza volcánica, como la mayoría de volcanes de nuestro país.

Las calderas no tienen el aspecto de un volcán. Generalmente son tan explosivas, que cuando entran en erupción terminan colapsándose sobre sí mismas. Esto también les hace llamarse volcanes inversos. Sus cámaras de magma pueden llegar a medir miles de kilómetros cuadrados en todas direcciones. También pueden dar lugar a explosiones más pequeñas durante el tiempo de reposo entre las etapas activas de su existencia.

Tu propio volcánMateriales a utilizar:

Botella plástica de 300 ml Bicarbonato de sodio (dos cucharadas) Colorante líquido rojo Vinagre Jabón líquido Harina Agua Plastilina Palito

Actividad 1

Procedimiento:1. Pon la botella en el centro y comienza a construir,

con plastilina, las laderas del volcán. Procura que la pendiente no quede muy inclinada, para que la lava baje más lentamente

2. Coloca en la botella las dos cucharadas de bicarbonato de sodio

3. Agrega una cucharada de jabón líquido. Si quieres más viscosidad, puedes añadir un poco de agua y harina

4. Añade una cucharadita de colorante para obtener el color rojizo de la lava

5. Mezcla los ingredientes con ayuda de un palito6. Pon un chorrito de vinagre a la mezcla y aléjate

porque ¡tu volcán entrará en erupción!

Volcan de Izalco

UNIDAD 5 UNIDAD 5

132 133Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

NOTA: Para evitar accidentes, por ningún motivo coloques piedras o pólvora.

¿Cómo explicas lo sucedido? Compara tu respuesta con la del Solucionario.

¡Está temblando!

Los sismos son una de las manifestaciones de la energía del interior del planeta. Son movimientos vibratorios que se originan en el interior de la Tierra y se propagan en todas direcciones, en forma de ondas.

¿Cuál es el origen de los sismos?

Cuando sientes un temblor es porque ha habido una liberación súbita de energía en el interior de la Tierra, por un reacomodo de ésta.

Este reacomodo o arreglo se hace mediante el movimiento entre placas tectónicas.

7 de junio de 1917 6.7 San Salvador 150028 de abril de 1919 5.9 San Salvador, La Paz, La Libertad 100

20 de diciembre de 1936 6.1 San Vicente 100-2006 de mayo de 1951 6.2 Jucuapa y Chinameca 4003 de mayo de 1965 6.0 San Salvador 125

10 de octubre de 1986 7.5 San Salvador 150013 de enero de 2001 7.6 Todo el país 944

13 de febrero de 2001 6.6 San Vicente, Cuscatlán, Cabañas, La Paz, Usulután

315

Fecha Magnitud Lugar impactado Pérdidas humanas

Toma un curso de primeros auxilios en la Cruz Roja u otra entidad para saber qué hacer en estas situaciones de riesgo.

Actividad 2

¿Qué debes hacer en caso de terremoto?

Antes del evento:

Selecciona el lugar de tu casa más seguro en caso de terremoto.

Elabora un cartel en el que ilustres las medidas a seguir en caso de terremotos. Colócalo en un punto de mucho tráfico en tu centro educativo para que sea visto por muchos compañeros.

Los huracanes

El huracán es un tipo de ciclón tropical, un fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre.

Generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica y de temperatura más alta que la que hay inmediatamente alrededor. Para que se forme un huracán deben combinarse ciertos elementos: temperatura elevada, humedad, viento y un giro o desplazamiento como un gigantesco trompo.

Los huracanes rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte, y en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur debido a la rotación de la Tierra.

El ojo es un área de relativa calma en el centro de un huracán, que se extiende desde el nivel del mar hasta la parte superior y está rodeado por una pared de nubes espesas cargadas de lluvia. En el interior del ojo, sin embargo, debido a la alta temperatura y la presencia de viento caliente, el agua evaporada es arrastrada rápidamente hacia arriba, originándose un aire seco, incapaz de condensarse, y por ende sin nubes. Esto es lo que más llama la atención al observar el huracán desde un satélite.

Durante un terremoto:

Guardar la calma.

No te precipites hacia la calle, ni uses ascensores o bajes escaleras mientras tiembla. Recuerda la técnica anterior y ponla en práctica.

Aléjate de las ventanas, cristales, cuadros y cualquier objeto que te pueda golpear.

Sal de la cocina, es un lugar muy peligroso.

Si estás en la calle, aléjate de los edificios, vitrinas y árboles.

Después del terremoto:

Si estás en casa, verifica con cuidado los daños y si constituyen un peligro para tu familia.

Usa zapatos, podría haber vidrios en el suelo.

Si hay heridos, no los muevas. Si es posible, pide ayuda.

No enciendas fósforos o velas.

Limpia cualquier derrame de líquidos peligrosos.

Sigue las indicaciones de Protección Civil, la Cruz Roja y otras instituciones autorizadas.

Estas medidas también son útiles en caso de erupción volcánica, pero en esta situación es mejor evacuar la zona de riesgo.

Resumen

La Litosfera es la parte sólida externa del planeta, formada por placas tectónicas.Las placas tectónicas se mueven, lo que provoca choques entre ellas, que desembocan en terremotos. Además de los sismos, en el planeta se desarrollan otros procesos geológicos internos, tales como el magmatismo, el vulcanismo y el metamorfismo.Las reacciones entre las placas tectónicas provocan, además de sismos, los pliegues, las fallas o, incluso, volcanes.Es esencial seguir las medidas de proteccción en caso de terremoto.Un huracán es un fenómeno meteorológico, con vientos, que nace en el agua y se desplaza hacia la tierra.

Las zonas en donde se realiza este movimiento se llaman fallas geológicas (por ejemplo, la falla de San Andrés) y los movimientos reciben el nombre de sismos tectónicos.

Los sismos volcánicos, en cambio, son el resultado del ascenso del magma hacia la superficie del planeta. A veces son el anticipo de una erupción volcánica.

Un siglo de terremotos

El Salvador ha sido escenario de numerosos terremotos generados en la zona de subducción de las placas tectónicas Caribe y Cocos. La mayoría de ellos se ubica en la zona central, cerca del área metropolitana, por lo que incluso se le llama a esta zona: valle de las Hamacas. Los más intensos terremotos desde 1917, son los siguientes:

Coloca los productos tóxicos o inflamables en un lugar en el que sea imposible una fuga o un incendio.

Mantén un listado con los teléfonos y direcciones de hospitales, unidades de salud cercanas, cuerpo de bomberos y PNC, entre otros.

Ten siempre al alcance un paquete de emergencia que contenga agua potable, radio, linterna, baterías de repuesto, extintor, alimentos enlatados, abrelatas, artículos de higiene personal, bolsas plásticas para basura, fósforos, velas, cinta aislante, ropa y calzado, botiquín de primeros auxilios (revisa fechas de expiración de medicamentos) y un silbato.

Actividad 3

UNIDAD 5

134 135Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Motivación

Lección 5Quinta Unidad

lA TIERRA EN El ESPACIO

¿Por qué sale el Sol por el mismo lado todos los días? ¿Habrá otros mundos como el nuestro allá, en el espacio? ¿Qué forma tiene este mundo en el que vivimos? Estas preguntas se las hacía un sabio que vivía en Grecia, siglos antes de que naciera Jesucristo; las mismas interrogantes se las planteó un grupo de estudiosos hace más de 400 años. Lo que hicieron para contestarlas constituye gran parte del contenido de esta lección. ¿Comenzamos?

Investigarás con interés y construirás creativamente aparatos de observación astronómica tales como: el gnomon, el reloj de sol, la ballestilla, la rosa de los vientos, los tubos para mirar, entre otros.

Representarás, analizarás y explicarás con interés los principales argumentos de los distintos modelos del sistema solar.

Indicadores de logro:

Indagarás con interés y explicarás adecuadamente las leyes de Kepler en la investigación astronómica y del movimiento de las órbitas elípticas y no circulares de los planetas como sostenían Aristóteles y Copérnico.

Resolverás y explicarás con seguridad diversos problemas vinculados con la ley de la gravedad.

La mirada de muchos hombres escudriñó el cielo en busca de las respuestas a las preguntas anteriores, pero todos ellos se convencieron de que necesitaban instrumentos que pudieran potenciar el poder de su vista. Ese fue el origen de los aparatos de observación que conoceremos a continuación.

Gnomon

Es un instrumento científico que puede usarse para encontrar la declinación del sol a través del año, entre otras cosas. Es uno de los primeros instrumentos científicos utilizados por el ser humano. Se cree que lo inventaron los astrónomos caldeos de Babilonia, de donde fue tomado por los antiguos griegos.

Es un palo o tubo vertical que proyecta su sombra sobre una superficie horizontal, plana. Es importante que el gnomon produzca una sombra bien definida y que el extremo de la sombra no se pierda en la penumbra, en la superficie horizontal.

Autocomprobación

El proceso mediante el cual se forman las rocas ígneas se llama:

a) metamorfismo. b) terremoto. c) magmatismo. d) maremoto.

¿En qué parte del territorio nacional se ubican más terremotos en los últimos 100 años?a) Zona Occidental b) Zona Centralc) Zona Orientald) Zona del Golfo de Fonseca

El nombre que recibe la roca fundida subterránea es:a) fisuras.b) epirogénicas.c) magma.d) orogénicas.

Estás en clase y, de pronto, se presenta un gran sismo, la primera acción que debes hacer es:a) salir corriendo del salón.

b) guardar la calma.

c) apagar todas las luces.

d) mirar por la ventana.

1 3

42

Geólogos que buscaban fuentes de energía geotérmica en Hawai llegaron, por error, hasta una cámara de magma, un enorme depósito subterráneo de roca

fundida donde se procesan las erupciones volcánicas. Esta roca fundida se proyectó hacia el exterior para posteriormente solidificarse, permitiendo estudiar

de cerca los procesos geológicos que ocurren en las profundidades del planeta.

“Es una oportunidad única de estudiar de cerca los procesos volcánicos que formaron los continentes de la Tierra”, aseguró el profesor Bruce Marsh, especialista

en sistemas magmáticos de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos.

UN ERROR AFORTUNADO

Soluciones1) c. 2) b. 3) b. 4) c.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

136 137Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Un gnomon para tiEste sencillo aparato te permitirá observar el movimiento del sol a lo largo del día y determinar la hora exacta del mediodía en el lugar en el que estás, con solo marcar los cambios en la posición de la sombra, cada hora.La hora del mediodía se indica con la sombra más corta.

Actividad 1

Materiales a utilizar Un tubo de madera de unos 60 centímetros o un metro

de altura o un recogedor de basura. Es importante que proyecte una sombra bien definida.

Marcadores de sombra (banderitas, piedritas, plumones, entre otros). Con ellos se indicará la posición de las diferentes sombras.

Una cinta métrica. Varios pliegos unidos de papel Kraft. Aquí se irá

marcando la posición del extremo de la sombra a lo largo de la experiencia.

Procedimiento:1. Selecciona para esta actividad un día soleado.2. Busca un lugar al aire libre sobre el que no caigan

sombras de edificios o árboles.3. Extiende el papel sobre la superficie de proyección,

sujetándolo al suelo, ya sea con cinta adhesiva o con objetos pesados.

4. Coloca el tubo de madera o el recogedor en forma vertical, perpendicular al suelo. Mide y anota la altura desde el suelo hasta la parte superior del recogedor. Es importante la verticalidad del gnomon. Si es necesario

Reloj de sol

Hace miles de años, el ser humano notó que la sombra de un palo se estiraba y acortaba durante el día. Comprobó que este fenómeno coincidía en épocas de frío y épocas de calor. Así surgió el primer reloj de sol.

El reloj de sol más antiguo se halló en Egipto y es de unos 1500 años antes de Cristo.

Con los griegos, el gnomon dejó de colocarse en forma vertical y se puso paralelo al eje terrestre, lo que permitió que los relojes señalaran las horas de una duración constante todo el año.

usa pequeñas cuñas para lograrla. También es importante que no se mueva (aprovecha un ladrillo, una garrafa de agua o una caja para estabilizar).

5. Pon un lienzo de papel kraft sobre el suelo. Sobre este papel marcarás la posición del gnomon e irás marcando la posición del extremo de la sombra a lo largo de la experiencia. Puedes comenzar unas tres horas antes del mediodía.

6. Coloca el No. 1 en el primer objeto (piedra, bandera) que se usará para marcar la posición de la sombra. Coloca esta señal en el suelo al final de la sombra del recogedor y anota la hora que indica tu reloj.

7. Debes medir y anotar la distancia desde la base del gnomon (recogedor) hasta el final de la sombra en una tabla como la siguiente:

No olvides anotar la fecha y lugar de la toma de medidas y la altura del gnomon.8. Mide cada hora la longitud de la sombra, coloca otra

piedrita numerada al final de la nueva sombra y anota la hora respectiva.

9. Usa la tabla para determinar cuál es la piedrita o señalador más cercano al recogedor. A ella corresponde la hora de la sombra más corta y es la observación más próxima al mediodía solar.

10. Al día siguiente, toma medidas más frecuentes (cada 20 minutos, por ejemplo) alrededor de la hora que obtuviste en el paso 7. Así tendrás más exactitud para determinar el mediodía solar.

11. Observa otro día de la misma semana las sombras que proyecta el gnomon. Consulta tu tabla y la sombra que hace en ese momento y determina qué hora será. Luego observa tu reloj y descubre lo cerca que estuviste de la hora real.

No. marcador Hora

Longitud de la sombra producida por el gnomon

1. Piedrita

10:00

32 centímetros

La ballestilla

Es básicamente un medidor de ángulos. Puede utilizarse para medir posiciones de los planetas y de la luna con respecto a las estrellas o elevaciones de objetos celestes sobre el horizonte.

Es una vara de madera sobre la que se desliza una vara cruzada más pequeña. La persona coloca el ojo en un extremo del instrumento, dirige éste hacia la estrella cuya posición quiere medir y desliza la vara cruzada hasta que la parte inferior de ésta coincide con el horizonte y la superior con la estrella. La altura de la estrella (ángulo que forma con el horizonte) se lee directamente en una graduación grabada en la vara principal.

Los marinos, sobre todo los españoles y portugueses,

usaban la ballestilla para determinar la latitud a la que se encontraban midiendo la altura de la estrella polar sobre el horizonte.

Rosa de los vientos

Fue una herramienta muy útil a los navegantes, ya que les permitía conocer su posición y guiarlos, al mostrarles la orientación de los ocho vientos principales y determinar gráficamente la presentación conjunta de la velocidad y dirección del viento.

Puede usarse en terrenos planos, pero no en montañas y valles, porque éstos afectan el comportamiento de los vientos.

Modelos históricos del sistema solar

Los movimientos del Sol, de la Luna y las estrellas fueron observados por los seres humanos; avistar

UNIDAD 5 UNIDAD 5

138 139Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

cometas, experimentar eclipses, la sucesión de días y noches son fenómenos que hicieron reflexionar a nuestros antepasados. Esa reflexión contribuyó a incrementar su capacidad de abstracción, cualidad indispensable para el desarrollo de las matemáticas.

Mucho de lo que hoy sabemos es el resultado del estudio y esfuerzo de personas que pertenecieron a culturas que brillaron hace miles de años. En lo que respecta al Sistema Solar, hubo muchos científicos cuyo trabajo contribuyó a lo que hoy conocemos; algunos se equivocaron, pero sus ideas, al ser rechazadas, sirvieron para cimentar las verdaderas.

Hagamos un recorrido por la historia de la ciencia y conozcamos a algunos antecesores de los actuales astrónomos.

Pitágoras (580-500 a.de C.)

Filósofo y matemático griego. Fundó la escuela pitagórica que consideraba al número como el principio de todo. Se le debe el teorema de Pitágoras, el descubrimiento de los números irracionales y la observación de que cuando dos cuerdas de un instrumento musical vibran con sonidos armónicos, sus longitudes forman una relación expresada por números sencillos. Extendiendo este principio a los astros del Sistema Solar, afirmaron que las distancias de los planetas también forman las mismas relaciones y que sus movimientos son armónicos como los de las cuerdas. Afirmaron que la Tierra gira alrededor del Sol y éste, a su vez, en torno de un fuego central invisible.

Aristóteles (384-322 a. de C.)

Filósofo y científico griego, uno de los más destacados pensadores de la antigua filosofía griega.

Fue tutor de Alejandro Magno. Su influencia fue tan grande que algunas de sus teorías se mantenían vigentes dos mil años después de su muerte.

En el campo astronómico, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra. Este fenómeno puede explicarse partiendo de la premisa de que la Tierra es una esfera; pero resulta incomprensible suponiendo que sea plana.

Aristóteles notó además que durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de sombra es curva. Elaboró también un modelo propio del Universo que se fundamentaba en el sistema geocéntrico propuesto por Eudoxio de

Cnido. En el sistema de Eudoxio, llamado de las esferas homocéntricas (que tienen un centro común), la Tierra era imaginada inmóvil en el centro del Universo y los cuerpos celestes entonces conocidos fijados a siete grupos de esferas de dimensiones crecientes, desde la más interna a la más externa: tres esferas pertenecían a la Luna, tres al Sol y cuatro a cada uno de los planetas entonces conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), con un total de 26 esferas celestes.

La teoría descrita en su obra “Metafísica” fue sustituida por el sistema de Tolomeo (ll siglo d.C.), siempre geocéntrico, pero que tenía en cuenta de manera más precisa los movimientos celestes y que fue universalmente aceptado hasta Copérnico.

Aristarco de Samos (310-230 a. de C.)

Astrónomo y matemático griego. Escribió un libro sobre las dimensiones y distancias del Sol y de la Luna. Fue el primero en proponer un método para efectuar estas mediciones. Por el gran tamaño del Sol, Aristarco pensó en una época que era el Sol y no la Tierra el centro del Sistema Solar.

Eratóstenes (284-192 a. de C.)

Fue el primero en medir la longitud de la circunferencia de la Tierra: 252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros, con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.

Claudio Ptolomeo (100-200)

Este sabio nacido en Egipto, escribió el Almagesto, texto fundamental en la Edad Media. Está compuesto por 13 libros, donde se describe el movimiento de los planetas por medio del sistema de epiciclos, según el cual el Sol y los planetas (incluida la Luna) giran en torno a la Tierra en una combinación de movimientos circulares. Esta es la teoría geocéntrica, que explicó los movimientos de los planetas durante 1500 años. Su obra muestra un indiscutible rigor matemático; fue destronada por la teoría copernicana.

Aristóteles Claudio Ptolomeo

UNIDAD 5 UNIDAD 5

140 141Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Resumen

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Estableció que el Sol es el centro del Sistema Solar.

Nicolás Copernico nació en Polonia el 14 de febrero de 1473. Estudió en Italia. Cuando tenía 31 años observó una conjunción de cinco planetas y la Luna. Se dio cuenta de que en esa ocasión las posiciones diferían algunos grados de las predicciones. Escribió el libro “Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes”, donde nos dice que todos los planetas giran en órbitas circulares en torno al Sol. También afirma que el universo es tan grande, que si bien es cierto que la distancia de la Tierra a la Luna es considerable, esta es despreciable cuando se compara con las distancias entre las estrellas. Tardó 20 años en elaborar un modelo matemático para expresar el funcionamiento del cosmos y diez años más en decidirse a publicarlo.

En el sistema que propuso para explicar el movimiento de los planetas, considera al Sol el centro del sistema, con todos los planetas girando a su alrededor. A la Tierra también la considera un planeta que gira en torno a su eje en 24 horas y se traslada en torno al Sol en un año. Este modelo se conoce como el «sistema heliocéntrico», por tener al Sol como centro. No difiere en concepción al propuesto antes por Aristarco, pero Copérnico no sólo propresó la idea, sino que elaboró totalmente el modelo matemático para describir los movimientos planetarios basados en un sistema heliocéntrico.

Su teoría permitió mejorar la comprensión de los movimientos de los cuerpos en el sistema solar. En esos años solo se conocían 5 planetas además de la Tierra: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

La sustitución definitiva de la teoría geocéntrica por la heliocéntrica ocurrió hasta fines del siglo XVII, gracias a los aportes fundamentales de Tycho Brahe, Kepler y Galileo.

Tycho Brahe (1546-1601)

Nace en Dinamarca. Construye un famoso observatorio, Uraniburg, en una isla cercana a Copenhague. Es considerado como el más dedicado observador del cielo anterior a la época del telescopio. Dio sus propias interpretaciones al tesoro de observaciones que realizó sobre el movimiento de los planetas. El gran mérito de Ticho fue aportar datos para el trabajo teórico de Kepler.

Giordano Bruno (1548-1601)

Filósofo y poeta italiano. Demostró, aunque con un método equivocado, que el Sol es más grande que la Tierra. Fue ejecutado por la Inquisición.

Johannes Kepler (1571-1630)

En 1609 publica su libro “Astronomía Nova”, donde da a conocer las dos primeras leyes del movimiento planetario y culmina sus esfuerzos para calcular la órbita de Marte.

Primera ley

Cada planeta se mueve en una órbita elíptica con el Sol en uno de sus focos.

Segunda ley

La línea entre el Sol y un planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales. Un planeta se mueve más rápido cuando está más cerca del Sol que cuando está lejos.

Tercera ley

Los cuadrados de los períodos de revolución en torno al Sol son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de las órbitas. Significa que la velocidad media con la que un planeta recorre su órbita disminuye a medida que el planeta está más y más lejos del Sol.

Galileo Galilei (1564-1642)

Con un modesto telescopio de su propia invención y fabricación, este científico italiano observó las manchas solares y las fases de Venus en 1609.

Sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era el centro del universo.

Fue el primero que usó el telescopio con fines astronómicos. También fue el primero en tener una idea sobre las verdaderas dimensiones de la Vía Láctea, observó las montañas y los valles lunares, y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter.

También Galileo realizó una serie de trascendentales experimentos que demostraban que en ausencia de la resistencia del aire todos los cuerpos que caen, independientemente de su tamaño o de su peso, se comportan de forma idéntica: Aceleran, es decir, su velocidad cambia a un ritmo constante y estandarizado.

Sus problemas con la Inquisición lo pusieron en arresto domiciliario en su villa en Florencia. En los últimos

años de su vida escribió allí su genial tratado sobre física, en el cual establece las bases de la ciencia moderna.

Isaac Newton (1642-1727)

Sus logros científicos son muchos. Hizo observaciones del movimiento de los cuerpos terrestres. Las leyes de Newton son básicas para entender casi todos los movimientos que ocurren en el Sistema Solar:

Primera ley: Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento constante a menos que se le aplique una fuerza externa.

Segunda ley: La fuerza es igual a la masa por la aceleración (F = mxa).

Tercera ley: A toda fuerza de acción se opone una fuerza de reacción, igual pero de sentido contrario.

Así se explica que cada cuerpo en el universo sea atraído por todos los demás cuerpos, pero sin que se produzca una colisión.

El ser humano siempre se ha sentido atraído por los planetas, las estrellas y los fenómenos celestes, en general. De esa curiosidad, esfuerzo y trabajo han surgido muchos conocimientos.Muy ligados a esos conocimientos se encuentran instrumentos como el gnomon, la rosa de los vientos, el reloj de sol, la ballestilla y otros que han sido auxiliares de científicos y navegantes. Los griegos, con Aristóteles al frente, proclaman la teoría geocéntrica. Solo hay algunas excepciones como Aristarco de Samos, quien creía que el Sol era el centro del sistema solar.Pero, de todas maneras, el legado griego es invaluable.Claudio Ptolomeo, sabio egipcio, presenta la teoría geocéntrica que afirma que el Sol y los planetas giran alrededor de nuestro planeta.Nicolás Copérnico, por su parte, estableció la teoría heliocéntrica.Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Newton aportan importantes conocimientos que permiten comprender el funcionamiento de Tierra.

Sol

Mercurio

Estrellas �jas

Venus

TierraLuna

MarteJúpiterSaturno

Sol

P A

Sol

P1

P4

P3

A1

A2

P2

Nicolás Copérnico

UNIDAD 5

142 143Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Solucionario

Lección 2

Actividad 2

Contaminación en el agua Lo sucedido se debe a que las moléculas que dan el color al agua (cuando le echas las dos gotas de

colorante a la media taza con agua) se encuentran tan cerca unas de otras que pueden ser percibidas a simple vista. Una vez que se le comienza a agregar agua a la botella, estas moléculas empiezan a distanciarse entre sí. Su distanciamiento es cada vez mayor a medida que tengan más agua entre ellas, por lo que llega un momento en que el colorante es imperceptible a simple vista. Pero esto no quiere decir que las moléculas de colorante hayan desaparecido, sino que se encuentran disueltas en la gran cantidad de agua.

Si bien un evento contaminante puede ocurrir en un solo lugar determinado, éste puede afectar a mucha cantidad de especies diferentes. Debido a que si una población se ve afectada directamente por la contaminación del agua, ésta a su vez a afectará a otras poblaciones de seres vivos (debido a las interrelaciones que se producen), lo que hace que tanto la comunidad como el ecosistema se vean perturbados en gran manera. También si debido a los contaminantes una población baja su densidad o su potencial biótico, esto incide en gran medida en las interrelaciones (predación, competición, etc.) con otras especies, lo que afectará, sin duda, al equilibrio natural.

Lo que ocurre en la naturaleza es muy similar al experimento, pues cuando los contaminantes, en mayor medida producidos por el ser humano, son arrojados a las aguas de ríos y mares, y se disuelven en grandes cantidades de agua, se hacen imperceptibles al ojo humano, pero afectan de igual medida tanto a la flora y fauna como a las personas que frecuentan esos lugares. Es así como cada año mueren unos 10 millones de personas en el mundo por beber agua contaminada.

Los contaminantes del agua pueden ser: compuestos químicos, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos que generan color, olor y sabor que no son propios del agua.

Actividad 3 La gota de aceite, al momento de entrar en contacto con el agua, comienza a expandir su diámetro

abarcando la mayoría del recipiente. Esto se debe a que el aceite y el agua no se mezclan, y por lo mismo, el aceite, que es menos denso que el agua, expande su volumen.

Por otra parte, cuando mezclas agua y aceite, éste último siempre queda arriba del agua debido a que esta tiene una densidad de 1 gr/cm³, mientras que la densidad del aceite es de 0,7 a 0,9 gr/cm³, es decir, el agua es más densa que el aceite.

Autocomprobación

El instrumento que, al medir la altura de la estrella polar sobre el horizonte, permite determinar la latitud a la que se encuentra un barco es:

a) la ballestilla. b) la rosa de los vientos. c) el gnomon. d) el reloj solar.

¿Cuál es el nombre del sabio egipcio, autor del modelo de la teoría geocéntrica que se mantuvo como verdadera durante 15 siglos?

a) Aristóteles. b) Claudio Ptolomeo. c) Eratóstenes. d) Aristarco de Samos.

El primer científico en usar el telescopio con fines astronómico:

a) Johannes Kepler. b) Gustavo Karloff.

c) Giordano Bruno.d) Galileo Galilei.

¿Quién estableció en su libro sobre las revoluciones de los cuerpos celestes que el Sol es el centro del Sistema Solar?

a) Galileo Galilei.

b) Tycho Brahe.

c) Nicolás Copérnico.

d) Isaac Newton.

1 3

42

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y gracias al satélite CoRoT han descubierto este planeta fuera del Sistema Solar, con una temperatura entre 1,000 y 1,500 grados centígrados, y con una superficie rocosa o cubierta de lava y un diámetro

aproximadamente el doble que el de la Tierra, recibe el nombre de CoRoT-Exo-7b, y está muy cerca de su

estrella principal, por eso su temperatura es tan elevada.

Es posible que deba considerarse este descubrimiento como el comienzo de la astronomía exoterrestre, indicó

Hans Deeg, investigador y miembro del equipo del descubrimiento.

PLANETA EXTRASOLAR MÁS PEQUEÑO

Soluciones1) a. 2) c. 3) b. 4) d.

144 145Ciencias Naturales - Noveno Grado Noveno Grado - Ciencias Naturales

Actividad integradora

PropósitoEste proyecto te permite enfocar el problema que sufren millones de personas en el mundo, al tener que respirar el humo de los fumadores, es decir, al ser fumadores pasivos.Con este proyecto muchos tomarán conciencia de esta situación y mostrarán respeto hacía quienes les rodean y al medio ambiente como parte vital del entorno humano.Centro teóricoYa sea por parte de un miembro de la familia, un amigo, o en la calle, muchas personas prefieren aceptar el humo de los fumadores que enfrentar el costo de evitarlo. Pero es importante que sepas que ese humo que recibes como fumador pasivo es una amenaza grave para tu salud, porque contiene venenos, más de 43 sustancias cancerígenas, y otras sustancias dañinas al ambiente y a tu salud.El tabaco produce cáncer, caries, enfisema, envejecimiento prematuro y conlleva una probabilidad muy alta de muerte prematura. Los niños y adultos que no son fumadores corren riesgo de enfermarse de las vías respiratorias por exposición al humo de los fumadores. Los niños, especialmente, pueden adquirir asma o sufrir bronquitis crónica.¿Tienen ese riesgo tus hijos?DesarrolloMateriales a utilizar

Cartulina, pliegos de papel bond o cartoncillo Plumones Recortes de periódicos y revistas Libros Información e imágenes que provienen de Internet

Puede contarse también con la ayuda de personas que han dejado el vicio de fumar o de médicos o expertos que expliquen los peligros de ser fumador activo o pasivo y el daño al medio ambiente. Para ello, se organiza una ponencia o una mesa redonda.

Solucionario

Lección 3

Actividad 1

Seguramente has contado un número considerable de plantas y especies animales en el lugar. Todos esos organismos quedarían sin su habitat o lugar de vivienda al desaparecer ese ecosistema.

Debes considerar también que no solo plantas y animales habitan el lugar. En el suelo se encuentran bacterias y hongos que ayudan a descomponer la materia orgánica muerta, para ser reciclada y utilizarse de nuevo en el ecosistema.

Lección 4

Actividad 1

Tu propio volcán Al agregarse vinagre (ácido acético) a la mezcla que contiene bicarbonato de sodio (base) se produce

una reacción química que libera bióxido de carbono, que se manifiesta en la espuma que observas. Las erupciones volcánicas se producen por un aumento de la presión interna en los conductos que

surgen del magma terrestre y llegan hasta la superficie. Cuando la presión es lo suficientemente grande, estos conductos no pueden soportarlo, se quiebran en su punto más débil y causan una erupción de roca fundida (lava) que sale a toda velocidad de la rotura en la corteza terrestre.

Una posibilidad de obtener diferentes erupciones es utilizar tapones para la botella con diferentes tamaños de agujeros. Hay que tener en cuenta que cuanto menor sea el diámetro del agujero en el tapón, mayor será la violencia de la erupción, ya que aumentará la presión en el interior de la botella al encontrar mayor resistencia el bióxido de carbono en su salida.

Procedimiento: Con los materiales recolectados, prepara afiches que

llamen la atención hacia el peligro de fumar para quien lo hace y para quienes lo rodean.

El cartel debe tener imágenes que hagan reflexionar. Los mensajes podrían decir, más o menos, lo siguiente:

Cartel 1. Los fumadores mueren más jóvenesCartel 2. Proteja a los niños: no permita que respiren su humoCartel 3. Fumar causa envejecimiento de la pielCartel 4. El humo del cigarro causa cáncer de pulmón

Los afiches se distribuyen en los salones de clase, en tu casa y en lugares estratégicos donde puedan ser leídos por muchas personas.

Cierre del proyectoSe pretende informar sobre los derechos de los no fumadores y crear conciencia de los perjuicios del cigarrillo, pero es importante mencionar que no se pretende señalar o excluir a los fumadores, sino lograr un mutuo respeto.

“Vive saludable: vive sin humo”

146 Ciencias Naturales - Noveno Grado

Recursos

BBC Mundo ¿Cómo se producen los huracanes? http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4298000/4298178.stm 2005

Fumadores pasivos http://docente.ucol.mx/al028812/public_html/cinco.htm

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales: Mapas de el Salvador http://mapas.marn.gob.sv/websia/web.html

Portal de educación ambiental: Biodiversidad http://www.ecoeduca.cl/portal/enlaces/default.asp?a=29&idcategoria=21&pla=amb.xsl&num=25

Terremotos y otros desastres naturales: Huracanes http://www.angelfire.com/nt/huracanes/

Web del Hogar: Los peligros del fumador pasivo http://www.webdehogar.com/salud-familiar/05052304.htm

UNIDAD 5 UNIDAD 5

147Noveno Grado - Estudios Sociales

Unidad 5

Los especialistas en Ciencias Sociales concuerdan al decir que la democracia no se reduce a la designación y elección de los gobernantes, sino que también cuenta el debate, la participación, la libertad de prensa, la rendición de cuentas, el Estado de derecho, etcétera. No obstante, recalcan que no se puede concebir la democracia sin el derecho del sufragio, siendo las elecciones su marca característica, como una manifestación soberana del pueblo. Por medio del sufragio, el pueblo expresa su voluntad democrática.

En esta unidad: analizarás en forma crítica el proceso de construcción y los desafíos de la democracia en El Salvador y en América Latina. Deducirás, con autonomía, lecciones importantes para adoptar maneras responsables de fortalecerla, en los ámbitos nacional, local, comunitario y escolar. Conocerás la historia de la democracia en América Latina y sus principales acontecimientos; así como sus dictaduras y sus repercusiones en la población.

Democracia y estaDo De Derecho: Desarrollo histórico y estaDo actual

ESTUDIOS SOCIALES

UNIDAD 5 UNIDAD 5

148 149Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Origen de la democracia

LECCIÓN 1

La democracia

Democracia es un término que une los vocablos griegos demos, que significa pueblo, y kratos, poder. Por su etimología, significa “poder del pueblo”.

El concepto de democracia se origina en la práctica política de los antiguos griegos, en los siglos VIII y V a. de C. Su unidad política era la polis, que suele traducirse por ciudad-estado. En la antigua Grecia, cada ciudad podía formar su Estado, con formas de gobierno, leyes e instituciones propias. En esa época, Grecia era un grupo de unas 1,500 ciudades (polis), con diversas formas de gobierno. La democracia surgió como un modo adecuado y estable de gobierno.

Motivación

Origen de la democracia en Grecia

5.1 Interpretarás y valorarás con claridad los aportes teóricos de Montesquieu y Rousseau y los compararás con las concepciones actuales de democracia. Valorarás el respeto a la voluntad propia y de las demás personas.

5.2 Organizarás de manera gráfica y explicarás las características de los Gobiernos democráticos. Las valorarás con criticidad.

Indicadores de logro

Un Estado de Derecho democrático existe cuando hay:• Una Constitución y leyes que el pueblo o sus legítimos

representantes hayan aprobado.• Un poder político bien distribuido en diferentes órganos.• Autoridades políticas elegidas de manera democrática.• Gobernantes que respeten la Constitución y sus leyes.• Control de unas autoridades sobre las otras, y control del pueblo

sobre todas ellas.

La existencia política del Estado de Derecho gira en torno a postulados fundamentales:• La primacía del ser humano como sujeto y fin del orden social,

porque el desarrollo integral de todas las personas es una condición del bien común.

• El reconocimiento, la garantía y el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como la necesidad de garantizar la libertad y la eficacia de los valores jurídicos de justicia y seguridad.

Por el contrario se dice que el Estado liberal niega la participación y representación del grueso de la población, a través de leyes para prohibir y limitar el ejercicio de derechos, o bien leyes de excepción que suspenden derechos de forma indefinida. Las conquistas de incipientes derechos de reunión, asociación, expresión pública, prensa, huelga, garantías individuales , entre otros.

¿Qué es un Estado de Derecho Democrático?

En esta unidad se vivenciará a través de un foro, la forma y lugar en el que nació la democracia y cómo esta se ha ido desarrollando a lo largo de la historia. Para ello se formarán equipos de trabajo los que al final de cada lección realizarán un biblioforum o un cineforum, a través del cual se reflexionará la forma en que la democracia se practicaba en los diversos períodos históricos de la humanidad.

Desarrollo de la democracia a través de la historia

PROYECTO

Mapa de conceptos

Estado de Derecho

Teorías Procedimientos Organización gubernamental

Historia política latinoamericana

Fin máximo de las sociedades

Concepto Formas de Estado

originado por basado en

formados por formado por marcada por

como las de

en búsqueda de

como

garantiza

a través de incluido en es el

establecidas por

y

Autodeter-minacion del

pueblo

Órgano Legislativo

Crisis y dictaduras

Contrarres-tar desafíos

Violencia

Corrupción

Augusto Pinochet en

Chile

Anastasio Somoza en Nicaragua

Alfredo Stroessner en

Paraguay

Pobreza

Garantía y promoción de Derechos Humanos

Órgano Judicial

La decisión de las mayorías

Libertad de expresión

Órgano Ejecutivo

El respeto a los derechos de

las minorias

Montesquieu

Rousseau

UNIDAD 5 UNIDAD 5

150 151Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

• Reflexiona sobre los principios básicos del constitucionalismo liberal, postulados por John Locke: vida, libertad y propiedad. Analiza cómo estos principios ayudaron a forjar la democracia.

• Elabora con tu grupo un cuadro resumen en el que enumeren los planteamientos más importantes de las obras representativas de Montesquieu, Rousseau y John Locke.

Actividad 2

John Locke fue diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Locke se acercó a tales ideas como médico y adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido, se refugió en Holanda. Regresó tras el triunfo de la «La Revolución Inglesa” de 1688.

Su obra, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: la vida, la libertad y la propiedad.

La polis: ciudad-estado de la antigua Grecia. Forma de orga-nización política que agrupaba a los ciudadanos de una comarca y estaba centralizada en una ciudad.Confederación: alianza, liga, unión o pacto entre personas, grupos o estados.La Ilustración: expresión que se refiere a una fase de la filosofía y la cultura de Occidente, en la que se exaltaba la razón como el origen y la base de toda autoridad. Ocurrió en el siglo XVIII.Asamblea: grupo de personas que se reúnen, en particular para redactar leyes.Absolutismo monárquico: este sistema se sustentaba esencialmen-te en la nobleza, que continuaba siendo el grupo dominante, pro-pietario de la mayoría de las tierras y ostentador de cargos y privilegios.

GlosarioConcepción de la democracia según Montesquieu y Rousseau

El concepto moderno de democracia empezó con los trabajos de algunos de los pensadores más influyentes de la Ilustración. Entre ellos, están Juan Jacobo Rousseau y Montesquieu.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778): filósofo y escritor francés, precursor de la Revolución Francesa. Es autor del Contrato social, su obra más importante. En ella, presentó el principio de la soberanía popular, que permite al pueblo escoger a sus gobernantes mediante el sufragio y formular leyes. Según Rousseau, todos los seres humanos son iguales. Para él, el soberano sólo representa la voluntad del pueblo.

Carlos de Secondat, marqués de Montesquieu (1689-1755): historiador y filósofo francés, de origen noble. Combatió las instituciones del régimen absolutista. En 1748, se publicó su obra más importante: El espíritu de las leyes. En ella, expone la relación que las leyes deben guardar con la Constitución, las costumbres, el clima, la religión y el comercio de cada país. Rechaza el despotismo. Para lograr la libertad política, Montesquieu propone separar los poderes en tres subsistemas equilibrados: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Su pensamiento influyó en la Revolución Francesa, en la Declaración de los Derechos del Hombre y en los procesos de independencia y organización estadounidenses y de otras naciones.Otros personajes que contribuyeron a forjar el concepto moderno de democracia fueron: John Locke y François Marie Arouet, más conocido como Voltaire.

La civilización griega clásica (1100 a. de C. - 146 d. de C.)

Es la fuente de muchos compo-nentes de nuestra civilización, como costumbres, creencias, prin-cipios políticos, arte, arquitectura y más.Atenas, Esparta, Macedonia y Corinto fueron algunas de las ciudades griegas de mayor impor-tancia. Eran muy independientes y conformaban estados en mi-niatura, con sus propios sistemas económicos y sociales. Sus insti-tuciones, tradiciones y costumbres de gobierno podían ser muy dife-rentes. Algunos gobernantes eran reyes; otros, aristócratas; y otros, llamados tiranos, usurpaban el poder ganándose el apoyo de las personas.

Punto de apoyo Evolución de la democracia

La democracia actual evolucionó desde varias formas de gobierno.• En la Atenas de la época clásica, la ciudadanía tomaba las decisiones,

sin intermediarios ni representantes. Para ello, se organizaban discusiones en la asamblea. La ciudadanía se les negaba a las mujeres, los esclavos y los extranjeros. Solo los hombres mayores de 18 años eran ciudadanos. Se considera que ellos conformaban un 12% de la población total. De ellos, menos de la mitad asistían con regularidad a las reuniones de la asamblea. El concepto de pueblo (dēmos) era muy excluyente y limitado.

Otros regímenes del mundo antiguo que se consideran democracias tempranas son:

• El que existió hace más de 4,000 años en la isla de Arvad, o Arados (que menciona el profeta Ezequiel). Allí, los fenicios establecieron un sistema de gobierno que reconocía la soberanía de sus ciudadanos, en vez de concederla a un monarca.

• El de Vaisali, antigua ciudad que se ubicaba en Bilhar, India, en el siglo IV a. de C. Allí existía un sistema de gobierno similar al de Atenas, pero solo las personas acaudaladas votaban.

• El de la Confederación Iroquesa, una unión política de cinco naciones indígenas norteamericanas. Se caracterizaba por ser muy democrática, con mucha equidad entre los dos sexos: las mujeres tenían mucho poder político.

Elabora un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de la democracia de Atenas y los regímenes de Esparta, Macedonia y Éfeso. Discútelas con tus compañeras y compañeros de clase.

Actividad 1

Ciudad Régimen Características

Esparta Monarquía doble Las decisiones de gobierno estaban en manos de dos reyes, que actuaban juntos y recibían el poder de forma hereditaria.

Macedonia MonarquíaEl gobierno estaba en manos de un rey que recibía el poder de manos de su padre. Casi siempre se respetaba el principio de la

primogenitura.

Éfeso Gobierno mixto

El gobierno estaba en manos de un emperador y una asamblea popular. Las relaciones sociales eran muy similares a las

modernas: las personas extranjeras se integraban a la sociedad y las mujeres gozaban de derechos inexistentes en otras ciudades.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

152 153Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Gobierno: acción y efecto de gobernar que ejercen los ministros de un Estado, para dirigir un país.Régimen: sistema político por el que una nación se rige.Subsidiario: dicho de una acción o de una responsabilidad, significa que suple a otra principal.Critocracia: proviene del griego κριτης (krités), que quiere decir “juez” y κριτος (kratos), que significa “gobierno, poder”.Critarquía: viene de κριτης (krités), que quiere decir “juez” y αρχι (arche), que significa “gobernante, gobierno”.Inexcusable: que debe hacerse, sin pretextos.Contrapeso: cosa que se estima suficiente para equilibrar o moderar a otra, que prepondera y excede.Deliberaciones: consideraciones atentas y detenidas de los pros y los contras de una decisión.

GlosarioCaracterísticas de un gobierno democrático

Existen varios Gobiernos que se autodenominan “democráticos”. Sin embargo, no todos ellos lo son. Una verdadera democracia debe cumplir con ciertos principios inexcusables:

• El principio de la mayoría: plantea que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas son iguales ante la ley y, por tanto, sus votos también lo son. La mayoría de la población debe elegir a los gobernantes.

• La defensa de los derechos de las minorías: es el respeto de los grupos con identidades sociales y culturales únicas, que no predominan en la política por medio de sus votos. Si no existe el contrapeso al principio de la mayoría, los grupos minoritarios pueden ver limitado su acceso al poder, así como el respeto de sus condiciones, creencias, valores, oportunidades de desarrollo económico y más. Como ejemplos de dichos grupos están las personas con capacidades diferentes y los indígenas.

• El ejercicio de la soberanía popular: plantea que la voluntad popular es la autoridad máxima que otorga la legitimidad del gobierno, y ninguna otra voluntad puede sobrepasarla.

• El sufragio universal: todas las personas ciudadanas mayores de 18 años tienen derecho a votar, sin importar su sexo, raza, religión o afiliación de cualquier tipo.

• El principio de la transparencia: exige que las deliberaciones de las instituciones sean abiertas y estén sujetas al conocimiento público. En la democracia, la transparencia en la función pública es un derecho de la sociedad para evaluar el desempeño de las servidoras y los servidores públicos.

Reflexiona sobre el texto del discurso inaugural de Jefferson. • Identifica tres principios democráticos. • Redacta un informe de dos páginas que incluya las ideas más importantes de Jefferson acerca de la democracia.

Actividad 4

Thomas Jefferson (1743 -1826): abogado y agricultor estadounidense. Fue el tercer presidente de su país y el autor principal de la Declaración de Independencia. Es uno de los principales exponentes de la historia política de los EEUU.

En su discurso inaugural, dijo:

Todos tendrán en su mente el sagrado principio de que, si bien ha de prevalecer en todos los casos la voluntad de la mayoría, esa voluntad ha de ser razonable para ser legítima; y que la minoría posee sus derechos iguales, que leyes iguales deben proteger, y que violar esto sería opresión […]. Un buen gobierno es aquel que evita que los hombres se dañen los unos a los otros, que en lo demás les deje regular libremente sus propios proyectos de industria y mejora, y que no le quite de la boca al trabajador el pan ganado.

Formas de gobierno

Identificar una forma de gobierno puede parecer tarea fácil. La mayor parte de la gente podría decir que Suiza es una república democráti-ca y que la Unión Soviética era un régimen despótico. Sin embargo, definir regímenes es arduo.

Las dictaduras de Benito Mus-solini en Italia y de José Stalin en la Unión Soviética podrían calificarse como despóticas, pero tenían diferencias sustanciales en su economía, su estructura social y sus tradiciones. Por ello, dichos regímenes eran de distintas clases, aunque en ellos el poder se ejercie-ra de manera similar.

Punto de apoyo La democracia como forma de gobierno

Forma de gobierno es una expresión que denomina al conjunto de normas culturales y sociales, tradiciones y otros elementos que regulan la operación del Gobierno y su trato con la sociedad. Ningún gobierno es igual a otro. No obstante, su ejercicio del poder puede clasificarse dentro de ciertas categorías, entre las que están:

DespotismoEs una forma de gobierno en la que una sola autoridad, ya sea un individuo o un grupo cerrado, ostenta el poder político absoluto. Dicha autoridad conforma el Estado y deja al resto de la sociedad como personas subsidiarias. Fue común en la época de los primeros Estados. El faraón del antiguo Egipto es el ejemplo típico del déspota.En la actualidad, el término se utiliza para nombrar regímenes tiránicos, que un solo grupo de poder controla. Como dicho grupo gobierna a su antojo, muchas veces comete abusos graves.

Critocracia y critarquíaSon regímenes en los que un grupo de jueces gobierna. Se diferencian porque en la critocracia, los juicios se hacen según el criterio personal del juez, y en la critarquía se determina si se violaron ciertos derechos de las personas. La critarquía existió en Israel, durante el periodo que se documenta en el libro de los Jueces. También existió en Somalia, bajo el régimen de la Unión de Cortes Islámicas.

DemocraciaEn dicha forma de gobierno, la mayor parte de la población es quien asigna el poder, bajo un sistema de elecciones libres.

Analiza el texto del pasaje de Confucio. • Haz un dibujo que ilustre la respuesta de Confucio. Explica su significado. • Escribe dos características de un Gobierno opresivo.

Actividad 3

Confucio (551 - 479 a. de C.) fue un pensador y filósofo social chino, cuyas enseñanzas y filosofía han influenciado las ideas y la vida de las sociedades del Extremo Oriente.

Un día, él y sus estudiantes pasaban por una tumba, donde estaba una mujer llorando. Ella les contó que un tigre había devorado a su esposo, su suegro y su hijo. Cuando Confucio le preguntó por qué no dejaba su localidad, ella respondió que allí no había un gobierno opresivo.

Confucio replicó: Recuerden, discípulos: ¡es mucho más temible un gobier-no cruel y opresivo que un tigre devorador!

UNIDAD 5 UNIDAD 5

154 155Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

La democracia en la antiguedadRealizar un cineforo acerca de como se vivenciaba la democracia en la antigua Grecia, según la película observada. Troya, con Peter O’Toole y Brad Pitt.Gladiador, con Russell Crowe y Joaquin Phoenix.

Fase 1

PROYECTO

• La democracia es una forma de gobierno en la que el pueblo ejerce el poder mediante un sistema electoral abierto, soberano e imparcial.

• En los inicios de la democracia, el acceso al voto estaba restringido. Por convención, se sostiene que la democracia inició en la Grecia clásica, pero hay otros lugares en los que el régimen empezó a aplicarse desde antes.

• El concepto moderno de democracia inició con los trabajos de Montesquieu, Rousseau y otros. Ellos sostuvieron que un gobierno es legítimo solo si lo elige la voluntad general del pueblo, y que tal gobierno debe organizarse para permitir el balance de poderes dentro del mismo.

• Todo Gobierno responsable debe cumplir varios principios fundamentales. Entre ellos están: el principio de la mayoría, la defensa de los derechos de las minorías, el ejercicio de la soberanía popular y el sufragio universal.

• Las democracias son diferentes. Sin embargo, pueden agruparse en parlamentarias y presidenciales. La diferencia esencial entre dichos grupos radica en la separación de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

• La vivencia de la democracia se da en varias formas: directa, representativa, semidirecta, formal y real participativa.

Resumen

Parlamento: cámara o Asamblea Legislativa, nacional o provincial.Democracia: es una forma de go-bierno, organización del Estado.Sistema político: sistema de go-bierno de una nación.

GlosarioVivencia de la democracia en las diferentes sociedades

En el mundo, la democracia se practica de muchas maneras, cada una con sus ventajas y sus desventajas. Entre ellas están:

La democracia directaEs un sistema político donde la ciudadanía participa en la toma de decisiones, sin intermediarios ni representantes. Por lo difícil que es implementarla, solo existe en comunidades pequeñas.

La democracia representativaEn dicho sistema, la población elige representantes para que tomen las decisiones del gobierno en su nombre, como diputados o concejales. Tales representantes pueden ser miembros de un partido político o candidatos independientes.

La democracia semidirectaEs un sistema político que combina las características de los dos anteriores. La población nombra representantes en el Gobierno, pero también participa de forma directa en la toma de decisiones.

Democracia formal Es la que contemplan las leyes de la Constitución de la República.

Democracia real participativa Es la que se da cuando el pueblo tiene acceso a salud, educación, vivienda y trabajo. Permite llevar una vida digna.

Aplica tus conocimientos.• Elabora una línea de tiempo que ilustre los primeros sistemas de gobierno con características democráticas.• Enuncia tres ejemplos que representen las características de un Gobierno democrático.

Actividad 6

El Poder Ejecutivo es la rama del Gobierno que se encarga de la administración diaria del poder. El Legislativo se encarga de crear, suprimir y enmendar las leyes. El Judicial es el sistema de cortes que imparte la justicia en nombre del Estado.

En los sistemas parlamentarios, el Poder Ejecutivo está a cargo de comisiones de miembros del Parlamento. En dichos sistemas, también existen comisiones que trabajan con el Órgano Ejecu-tivo para fiscalizar el quehacer del Gabinete de Gobierno. En los sistemas semipresidenciales, el Presidente de la República y el Presidente del Parlamento comparten la responsabilidad del Poder Ejecutivo.

Punto de apoyo Prácticas democráticas en las sociedades

La democracia se basa en un grupo de valores, actitudes y prácticas bien comprendidas que adoptan diferentes formas y expresiones en las culturas y sociedades del mundo.Los sistemas democráticos de gobierno pueden clasificarse en dos categorías: sistemas de gobierno parlamentarios y sistemas de gobierno presidenciales.

Sistemas de gobierno parlamentariosDichos sistemas carecen de una separación clara de poderes entre quienes ejecutan las ramas ejecutiva y legislativa. Las personas votantes eligen a los miembros del Parlamento. Dichos miembros eligen a un jefe, que suele llamarse “primer ministro”. Tal Parlamento y su jefe dirigen el gobierno del país. Entre los países con regímenes parlamentarios, están Inglaterra, Canadá, Italia, Japón y España.

Sistemas de gobierno presidencialesDichos sistemas separan a quienes ejecutan los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Por lo general, mediante elecciones generales se designa un Presidente de la nación que implementa el Poder Ejecutivo. Él elige un Gabinete de gobierno que le apoye en sus tareas.Un Parlamento implementa el Poder Legislativo. Sus miembros también se eligen mediante elecciones generales. Entre los países con regímenes presidenciales están Estados Unidos, México, Argentina y El Salvador. Francia, Rusia y otros tienen un régimen muy particular, llamado semipresidencial.

Reflexiona sobre el texto de Montesquieu:• Argumenta qué deben hacer los regímenes presidenciales y parlamentarios para evitar caer en prácticas tiránicas. • Explica qué puede hacer la ciudadanía para evitar que los Poderes Ejecutivo y Legislativo se concentren en una

sola persona o grupo.

Actividad 5

Montesquieu y los poderes del Estado

En El Espíritu de las Leyes, Montesquieu reflexionó sobre la acumulación de poderes en las ramas ejecutiva y legislativa del Gobierno: Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

156 157Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Respetemos los derechos humanos

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

En 1948, la ONU emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Según la organización Guinness Records, es el documento más traducido en el mundo. Consiste en 30 artículos que conforman la base de los sistemas democráticos modernos.

El respeto a los derechos humanos es un elemento clave de la democracia. Ella solo puede existir si los derechos humanos se respetan.

• Comenta una situación real donde se haya violentado dicho artículo en tu comunidad.

Procedimientos de la democracia

Motivación

LECCIÓN 2

Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual. Martin Luther King.

5.4. Emitirás juicios de valor sobre la vivencia de la democracia en El Salvador y sugerirás procedimientos para garantizar su vigencia y respeto.

Indicadores de logro

La libertad de elegir a nuestros gobernantes, el derecho a disentir, y la pluralidad cultural, son propicios para el crecimiento y el desarrollo de un país democrático.

Procedimientos de la democracia

• Evitar la concentración excesiva de poder: evitar una distribución desigual de poder político entre las instituciones constituyentes, o que una de ellas acumule poder de tal forma que dañe el régimen democrático.

• Garantizar elecciones abiertas, libres y honestas: se debe castigar a quienes presionan a las personas para que voten por una entidad específica, o que ejecutan fraudes.

• Garantizar la libertad de expresión y de prensa: es fundamental, para que la ciudadanía se informe y pueda votar según sus intereses personales.

• El respeto a los derechos humanos: debe estar presente en el diseño de estrategias y políticas de gobierno. Deben existir instituciones que vigilen el respeto a los derechos humanos de la ciudadanía.

Beneficios de la democracia y procedimientos que la caracterizan

1. El concepto moderno de democracia surge en a. la Antigüedad clásica. b. la Edad Media. c. la Ilustración. d. la monarquía.

2. La diferencia fundamental entre presidencia-lismo y parlamentarismo es

a. la existencia de un Presidente del Órgano Ejecutivo.

b. que los ministros ejecutan el Poder Ejecutivo en vez del Presidente.

c. la separación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

d. la mayor soberanía concedida al Poder Judicial.

3. La soberanía popular es un principio que

plantea a. la existencia de una asamblea popular que

vigile al presidente. b. que la voluntad de la población otorga la

legitimidad del Gobierno. c. el respeto de la libertad de expresión de la

población. d. el respeto a los Derechos Humanos de la

población. 4. Tipos de democracia que se viven en el

mundo a. directa, representativa, semidirecta, formal y

participativa. b. regional, nacional, local, directa e indirecta. c. activa, pasiva, indirecta, representativa y

formal. d. social, cristiana, republicana, directa y re-

presentativa.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. a; 2. b; 3. b; 4. a.

La democracia en el mundo.

El Día Internacional de la Democracia

El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 15 de septiembre fuera el Día Internacional de la Democracia. Invitó a todos los Estados y organizaciones a conmemorar el día de manera apropiada, para fortalecer la consciencia de la población sobre el tema. Uno de los artículos de la proclamación fue: exigir que los gobiernos garanticen el derecho de asociación y respeten el libre funcionamiento de organizaciones de la sociedad civil y otras formas asociativas de participación democrática y el cese de las persecuciones contra periodistas, miembros de sindicatos, defensores de derechos humanos, […] y recordar a los Estados su obligación de proteger a todos quienes defienden o promueven los derechos fundamentales.

Ventana

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

158 159Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Censo: padrón o lista de la población de una nación o un pueblo.Moción: proposición que se hace en una asamblea, un congreso o una junta deliberativa. Leyes: preceptos que dicta una autoridad competente, para mandar o prohibir algo, en consonancia con la justicia y el bien de la población.Principio: norma o idea básica que rige el comportamiento de una persona o el funcionamiento de una institución.Constitución: ley fundamental de un Estado, que define el régimen básico de los derechos y las libertades de la ciudadanía. También define los poderes e instituciones de la organización política.Estado de derecho: principio que establece que nadie puede estar sobre la ley.

GlosarioRespeto al orden jurídico

La democracia requiere de un conjunto de leyes que regulen las acciones de la ciudadanía común y de las autoridades. El principio del respeto al orden jurídico supone que nadie puede estar por encima de la ley. Dos ejemplos históricos sirven para entenderlo:

• En Inglaterra, en 1215, un grupo de nobles lograron que el rey Juan de Inglaterra firmase la “Carta Magna” y, así, aceptara que la ley limitaba su voluntad.

• Otra aplicación se dio bajo la jurisprudencia islámica, que reconocía la igual sujeción de todas las personas, incluyendo califas y sultanes, a la Ley Ordinaria del Territorio.

Dicho principio se difundió cuando se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre durante la Revolución Francesa de 1789, la cual se empezó a integrar en las leyes de la República francesa.

Las leyes de un país están integradas en la Constitución. La función básica de la Constitución es regular y orientar la política del Estado y de la sociedad. La Constitución armoniza la actuación del Estado y de la comunidad nacional. Debe establecer la organización del Estado y garantizar los derechos de la ciudadanía. Su respeto es la base del Estado de derecho.

Actividad 2

• Lee el Decreto 38 de la Constitución y escribe los elementos que se proponen para construir una sociedad democrática.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORDECRETO NÚMERO 38

Nosotros, representantes del pueblo salvadoreño reunidos en Asamblea Constituyente, puesta nuestra confianza en Dios, nuestra voluntad en los altos destinos de la Patria y en ejercicio de la potestad soberana que el pueblo de El Salvador nos ha conferido, animados del ferviente deseo de establecer los fundamentos de la convivencia nacional con base en el respeto a la dignidad de la persona humana, en la construcción de una sociedad más justa, esencia de la democracia y al espíritu de libertad y justicia, valores de nuestra herencia humanista. Decretamos, sancionamos y proclamamos, la siguiente Constitución...

Las minorías sociales

Una minoría es un grupo social subordinado cuyo voto no predomina en el ámbito político. Por ejemplo, existen países donde las personas con capacidades diferentes no constituyen una parte influyente del mundo político. Dicha situación es discriminativa porque las pone en desventaja.Por otra parte, una minoría social no siempre es una minoría numérica. Por ejemplo, las estadísticas de censo demuestran que en el Salvador existen más mujeres que hombres. No obstante, ellas se encuentran en desventaja política, social y laboral respecto a los hombres; por tanto, conforman una minoría social.Existen otras variables que convierten a las poblaciones en minorías, como el analfabetismo, la pobreza, la religión, etcétera.

Punto de apoyo El principio de la mayoría y la defensa de los derechos de las minorías

En la democracia, las decisiones se toman conforme a la voluntad de la mayoría de la población. En general, se aplica uno de los siguientes principios:• Principio de la mayoría simple: cuando se debe elegir una de dos

opciones, se toman en cuenta los votos que suman por lo menos la mitad del total más uno. Ejemplo de aplicación: las elecciones presidenciales.

• Principio de la mayoría calificada: se toman en cuenta los dos tercios de los votos.

Toda democracia debe evitar la “tiranía de la mayoría”, la cual deja en desventaja a los grupos minoritarios. Dicho problema se puede evitar en un sistema donde se aplica el principio de la mayoría, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:• Los miembros de las fracciones que participan pueden votar con

libertad, sin que se les fuerce a apoyar las mociones de su grupo.• Todas las votaciones se deliberan buscando el interés común, antes

que el interés del propio grupo. Cada votante decide su voto según los argumentos que cada opción presente.

• Los grupos minoritarios se mantienen integrados y al tanto de los procesos grupales.

Si dichas condiciones se cumplen, los grupos minoritarios pueden tener mucho peso en la toma de decisiones, ya que:• Si se pierde una votación ante una mayoría, puede revertirse con otra

votación mayoritaria.• Si una minoría desea impedir que una votación gane, le basta coaligarse

con un grupo cuyo número impida que se supere la mitad de los votos.

Analiza la decisión de Parks para responder.• Explica si Parks actuó de forma correcta. • Propón dos acciones pacíficas que las minorías sociales puedan realizar para defender sus derechos.• Escribe un ejemplo de una minoría social salvadoreña que haya defendido sus derechos de manera pacífica.

Actividad 1

La gesta de Rosa Parks

Rosa Parks fue una costurera que nació en 1913, en Alabama, EEUU. Ella protagonizó un episodio emblemático en la lucha por los derechos de las minorías. En 1955, se rehusó a levantarse de su asiento en el autobús para dárselo a una persona blanca, a pesar de la costumbre de entonces.La detuvieron por esa decisión. Sin embargo, después organizó acciones de protesta pacífica en contra de la discriminación hacia la gente de su color. Dicho esfuerzo consiguió la abolición de prácticas raciales en el transporte público, y su prohibición en las leyes de su país.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

160 161Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Libertad de expresión: libertad de hablar y discutir sobre cual-quier tema (en especial, político), sin temor a censuras y represalias.Integridad: característica de las personas e instituciones intacha-bles.Sesgo: en política, preferencia de ciertas maneras de pensar, de sentir y de interpretar la realidad.Cabildear: incidir en los actores que tienen poder de decisión.Nazi: es la contracción de la palabra alemana Nationalsozla-listische (nacionalsocialista), que se refiere a la doctrina nacionalista de tendencia social que surgió en Alemania, años después de la Primera Guerra Mundial.Fascista: relativo al fascismo, un movimiento político y social totalitario.

Punto de apoyoProblemas de la democracia

Los problemas de una democracia se pueden controlar, si las sociedades asumen el compromiso de gobernarse con responsabilidad. Algunos de estos problemas son:

Falta de conciencia política de las personas votantes y los grupos de poder: a menudo, las personas votantes están mal informadas sobre temas políticos y tienen un fuerte sesgo sobre las pocas cosas que conocen. Por su parte, los grupos como las cámaras de comercio e industria, o los sindicatos, tienden a apasionarse por sus intereses particulares. Se organizan y cabildean para que el Gobierno adopte políticas beneficiosas para ellos, sin preocuparse por el resto de la población.

La ley de las turbas: desde la Antigüedad, varios autores han considerado que las masas tienden a gobernarse más por la pasión que por la razón. Hay personas que tienen la capacidad de manipular a grandes grupos. Ejemplos de ello fueron la Alemania nazi y la Italia fascista.

Inestabilidad política: en los últimos tiempos, se ha criticado a la democracia por la inestabilidad política que puede generar. Cuando los gobiernos cambian, también las políticas domésticas e internacionales cambian. Los negocios y la inmigración causan giros políticos que dañan la inversión y el crecimiento económico. Muchas veces, con solo acercarse, el periodo de elecciones genera inestabilidad económica.

Observa las imágenes.• Describe para cada una el problema de la democracia que están representando. • Elabora un cuadro en el que presentes ejemplos de cada uno de los problemas que enfrenta la democracia. • Redacta una historia breve (cuento, anécdota, etcétera) que tenga como núcleo los problemas que la democracia

enfrenta.

Actividad 4

La sociedad tiene el compromiso de gobernarse responsablemente.

Luis

R. B

isbal

; Fun

daci

ón A

ndré

s M

ata-

Arc

hivo

El U

nive

rsal

Abstencionismo electoral

Soberanía popular

Todos los países son distintos. Los regímenes de gobierno que se re-conocen como democráticos también son diferentes entre sí. Hasta en un mismo país, dos regímenes de gobierno separados por pocos años pueden tener diferencias sustanciales.

Entre los factores de diferencia están: • las creencias y los valores de quienes gobiernan;• las condiciones económicas y sociales;• las influencias culturales de otras sociedades.

Sin embargo, existen instituciones que estudian los regímenes de go-bierno de cada país y su historia, para evaluar qué tanto han cumplido o cumplen los requisitos indispensables para la democracia. Entre los criterios están: el respeto a los Derechos Humanos y la libertad de expresión, la educación política de la población, el nivel económico promedio, la facilidad de acceso a las representaciones políticas, y la integridad del sistema de justicia.

Los países con mayor tradición democrática son:• En América: Canadá, Chile, Costa Rica y Estados Unidos. • En Europa: Dinamarca, Holanda, Suecia y Suiza.• En Oceanía: Australia y Nueva Zelanda. • Asia y África son casos especiales, ya que en esos continentes la

democracia es débil y existen gobiernos con características particu-lares difíciles de contrastar con las de otros. Entre los países que se pueden comparar con el resto del mundo, destacan India y Japón en Asia, y Botsuana y Sudáfrica en África.

Imparcialidad de los estudios de casos de la democracia

Algunas instituciones renombra-das que estudian a las democracias son: las Naciones Unidas, la New Economics Foundation (Funda-ción de la Nueva Economía) y la Freedom House (La Casa de la Libertad). Se identifican como instituciones sin fines de lucro. La mayoría están conformadas por especialistas de la ley y la política.

Los estudios comparativos de de-mocracias han suscitado polémi-cas: a algunas instituciones, se les acusa de aplicar criterios de eva-luación que apoyan las posturas políticas de países como Estados Unidos o los países de Occidente en general.

A pesar de ello existe un esfuerzo consciente por proporcionar datos imparciales que ayuden a mejorar la democracia en los países.

Punto de apoyo

Analiza los criterios del índice internacional de democracia que creó The Economist y responde.• Argumenta cuáles de los cuatro criterios se cumplen en el país.• Escribe cuáles de los cuatro criterios son los más débiles en El Salvador y qué se puede hacer para fortalecerlos.

Actividad 3

Índice internacional de democraciaEn enero de 2007, la revista especializada The Economist presentó un índice internacional de democracia (1 a 10), que se basa en los siguientes criterios:

El Salvador obtuvo un puntaje de 6.22; Honduras, de 6.25; Costa Rica, de 8.04. Los países con mayor puntaje fueron Suecia, con 9.88 e Islandia, con 9.71. Los de menor puntaje fueron la República Centroafricana, con 1.61 y Corea del Norte, con 1.03.

• Elecciones nacionales libres y transparentes• La seguridad de los votantes

• La influencia de poderes extranjeros en el Gobierno• La capacidad de los servidores públicos o las servi-

doras públicas para implementar políticas

UNIDAD 5 UNIDAD 5

162 163Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

La democracia en la Revolución Francesa Cineforum sobre la vivencia de la democracia durante la Revolución Francesa o la Independencia de Estados Unidos. María Antonieta, con Kirsten DunstLos Miserables, con Liam Neeson y Uma Thurman. El Patriota, con Mel Gibson.

Fase 2

PROYECTO

• Los Gobiernos de los países democráticos suelen aplicar el principio de la mayoría para tomar decisiones. Cuando se aplica con honestidad, dicho principio ofrece oportunidades a las minorías. Toda democracia debe garantizar el respeto de los derechos de las minorías y evitar la “tiranía de la mayoría”.

• Todos los gobiernos democráticos son diferentes, pero pueden estudiarse y compararse bajo criterios como el respeto a los derechos humanos y a la libertad de expresión, la educación política de la población, y otros.

• La democracia puede tener fallas a causa de la falta de conciencia de las personas votantes, la “ley de las turbas” y la inestabilidad política debida a los cambios en el poder.

• El respeto al orden jurídico es la base del Estado de derecho. Para que exista la democracia, es necesario que la ciudadanía y las autoridades se sometan a la Constitución.

• La inmunidad jurídica debe administrarse con cuidado, ya que su abuso atenta contra la democracia y el Estado de derecho.

Resumen

Igualdad: principio que reconoce los mismos derechos para toda la ciudadanía.Amnistía: olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores.Despotismo: autoridad ilimitada. Abuso de autoridad o de poder.

GlosarioCasos emblemáticos de prácticas democráticas

La democracia costarricense

Costa Rica se conoce por su larga trayectoria democrática y pacifista. Es el único país de Latinoamérica sin ejército. Desde el triunfo de la ciudadanía y su líder José María Figueres, en la guerra civil de 1948, ha mantenido una democracia estable.

Durante las décadas de 1950 a 1990, en Latinoamérica se sucedieron gobiernos que los militares y las élites económicas controlaban. Ellos establecieron regímenes caracterizados por su despotismo, corrupción y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Costa Rica estuvo al margen de dicha problemática y sus principales fuerzas políticas se alternaron en el poder.

La estabilidad de la democracia costarricense ha propiciado los mejores indicadores de salud y educación de Centroamérica. El país también es un ejemplo de participación ciudadana. Para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, Costa Rica fue el único país de Centroamérica que sometió la firma del tratado a votación ciudadana. En los demás, el TLC se firmó sin mayores consultas a la población.

Argumenta y expón tus ideas.• Responde. ¿Cómo funciona el principio de la mayoría? ¿Cuáles son las condiciones para que las minorías

puedan tener influencia a pesar de él?• Enumera criterios para comparar Gobiernos democráticos.• Escribe por qué las inmunidades política y diplomática pueden amenazar el orden jurídico.

Actividad 6

La ciudad de Nueva York y las multas de parqueo a los diplomáticos de la ONU

Durante años, el gobierno de la ciudad de Nueva York se ha quejado ante la Organización de las Naciones Unidas, con sede en dicha ciudad, debido a que muchos de los embajadores, aprovechando su inmunidad diplomática, cometen repetidamente infracciones de estacionamiento, sin pagar tan solo una de ellas. A la fecha, los diplomáticos debían casi 18 millones de dólares en multas. Las misiones diplomáticas que más infringían la ley eran las de Egipto, que debía cerca de 1.9 millones de dólares en multas, y la de Kuwait, que debía casi 1.3 millones de dólares.

Periódico USA Today del 18 de enero de 2007

La convivencia democrática desde la legalidadAlgunos mecanismos legales que contribuyen a la convivencia democrática son:• Amnistía: inmunidad que se

concede a quienes perpetraron delitos en el pasado.

• Inmunidad diplomática: acuerdo entre Gobiernos para eximir a los diplomáticos de las leyes locales.

• Inmunidades parlamentaria, judicial y calificada: se conceden a miembros de parlamentos, a juezas o jueces y funcionarios o funcionarias clave del Gobierno.

Tales inmunidades se conceden para garantizar que todas estas personas puedan cumplir con su deber, sin miedo a persecuciones. No obstante, pueden revocársele a una persona por medio de decretos. Deben manejarse con cuidado, para evitar abusos.

Punto de apoyo Convivencia democrática

Es el respeto a todas las formas de ser, de pensar y de sentir, sin que nadie imponga su moral, sus costumbres o sus creencias a las demás personas.Las condiciones fundamentales para la convivencia democrática son: la justicia social, la tolerancia, la igualdad de oportunidades, la solución pacífica de conflictos, el respeto al Estado de Derecho y la inclusión social. Cualquier partido o corriente política debe cumplir con dichas condiciones. Ellas deben guiar las decisiones de gobierno. La convivencia democrática depende de la participación de toda la sociedad y debe ser el objetivo primario de la educación. Por lo tanto, es deber del Estado promoverla entre la ciudadanía.

La familia, la escuela, los medios de comunicación y otras fuentes de socialización son las principales responsables de educar para propiciar un ambiente de respeto y armonía. Se aspira a una sociedad que construya una cultura de paz.

La convivencia democrática es muy importante para todos los países. En especial, es necesaria en lugares donde cohabitan poblaciones con tradiciones culturales diferentes, como Sudáfrica, Irlanda del Norte, la región de Palestina y los países de Europa del Este, porque ahí los prejuicios y la intolerancia han provocado y siguen provocando víctimas. En la historia de América, se han excluido minorías indígenas, afroamericanas, campesinas y otras.

Analiza el texto y responde. • Explica si consideras que los diplomáticos o las diplomáticas tienen derecho a cometer infracciones de tránsito,

sin responsabilizarse.• Escribe algún caso similar que conozcas. Prepara un debate y expón tus puntos de vista.

Actividad 5

UNIDAD 5 UNIDAD 5

164 165Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

El sendero de la democracia

En enero de 1992, El Salvador se convirtió en un ejemplo de democracia para la comunidad internacional. En el Castillo de Chapultepec, ciudad de México, se firmaron los acuerdos para concluir la guerra civil que había comenzado a finales de la década de 1970.

En dichos acuerdos, se decidió que las organizaciones insurgentes integraran un partido político bajo la bandera del FMLN, para participar en el gobierno del país. El FMLN pasó a ser un partido mayoritario. Dicho partido y el partido ARENA, de derecha tradicional, obtienen la mayoría de los votos de la ciudadanía.

Este hecho representa uno de los mayores logros de la democracia en el mundo.

• Define la democracia con tus propias palabras.

Organización gubernamental

Motivación

LECCIÓN 3

Firma de los acuerdos de paz de 1992 en el Castillo de Chapultepec.

5.5 Clasificarás con acierto las distintas formas de gobierno del mundo y mostrarás inte-rés en las maneras en que los pueblos se organizan.

5.8 Compararás con respon-sabilidad las funciones y relaciones que tienen el Ór-gano Legislativo y el Órgano Ejecutivo en El Salvador.

5.10 Evaluarás, con actitud cívica, las acciones que se realizan desde la Presidencia, el Gabinete y la Asamblea Legislativa para fortalecer la democracia en el país.

Indicadores de logro

La mayoría de los países indican su forma de gobierno en su nombre oficial. Por ejemplo, el de nuestro país es “República de El Salvador”.

Los principales tipos de gobierno democrático son:

• Repúblicas: su jefe de Estado es un presidente que la ciudadanía elige y que ejerce su cargo durante cierto periodo. Entre ellas están: El Salvador, Argentina y Francia.

• Repúblicas federales: sus provincias tienen autonomía con respecto al Gobierno central. Entre ellas están: Alemania y Nigeria.

• Monarquías democráticas o constitucionales: el jefe de Estado es un soberano sin mucha participación en los asuntos políticos y administrativos del país. Quien dirige los mismos es una jefa o un jefe del Gobierno; la ciudadanía elige a dicha persona. Ejemplos de monarquías constitucionales son Dinamarca, el Reino Unido y Suecia.

• Comunidades políticas: son comunidades de estados soberanos que conforman una nación como Australia, las Bahamas y Dominica.

Formas de gobierno: diferencias y características

1. Requiere un conjunto de leyes que regulan las acciones de la ciudadanía común y de las autoridades

a. democracia. b. sufragio. c. derechos humanos. d. Constitución.

2. Se considera como minoría social a a. un grupo estadísticamente representativo de

la sociedad. b. una fracción pequeña de la sociedad. c. un grupo votante que predomina en el

ámbito político. d. un grupo votante que no predomina en el

ámbito político.

3. La condición fundamental para la convivencia democrática es

a. la aplicación de leyes severas. b. la justicia social. c. la separación de poderes. d. la independencia judicial.

4. La función básica de la Constitución es regular y orientar

a. la política del Estado y de la sociedad. b. el estilo de vida de las familias y los pueblos. c. las formas de producción. d. las relaciones de control social.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. b; 2. a; 3. b; 4. a.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

La Comisión Internacional de Juristas

Es una ONG internacional con sede en Ginebra, Suiza, que se fundó en 1952, en Berlín. Consta de 60 representantes de los sistemas jurídicos que hay en el mundo.

Es una de las principales organizaciones que impulsan la definición teórica y las características prácticas del Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos. Asimismo, defiende la independencia de los tribunales y las cortes de justicia. Por su labor, ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Europeo de Derechos Humanos y el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Ventana

En la mitología griega, Temis era considerada diosa de la justicia.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

166 167Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Conmutar: sustituir penas o castigos por otros menos graves.Delegar: acción que comete una persona cuando autoriza a otra para representarla y ejercer facultades en su nombre.Legítimo: auténtico, genuino y verdadero en cualquier aspecto.Autoritarismo: régimen que se produce cuando las personas o entidades que controlan el Gobierno ejercen su autoridad en exceso.Seglar: se refiere a una persona que no es sacerdote ni pertenece a una orden religiosa.Moralidad: conformidad de las acciones de una persona con los principios de la moral.Potestad: dominio, jurisdicción o poder que se tiene sobre algo.Destituir: separar a alguien del cargo que ejerce.

GlosarioLa figura del Presidente en El Salvador

El sistema democrático presidencial de nuestro país tiene las siguientes características:• El Presidente de la República es Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y

Comandante General de la Fuerza Armada.• El Poder Ejecutivo está a cargo de la Presidencia y su Gabinete de

Gobierno.• El Presidente nombra a los miembros del Gabinete de Gobierno y

solo él o ella puede aceptar su renuncia. • La Asamblea Legislativa ejecuta el Poder Legislativo, con la

participación del Presidente y los ministros del Gabinete. • El Poder judicial es independiente del Ejecutivo y del Legislativo

El Artículo 151 de la Constitución de la República dice que para ser elegido Presidente de la República se requiere: ser salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o madre salvadoreño; del estado seglar, mayor de treinta años de edad, de moralidad e instrucción notorias; estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano, haberlo estado en los seis años anteriores a la elección y estar afiliado a uno de los partidos políticos reconocidos legalmente.Se elige al Presidente en un sistema de elecciones generales, por mayoría absoluta. Si no se logra dicha proporción, se realiza una “segunda vuelta” entre las dos personas que obtuvieron más votos en la primera. El periodo presidencial dura cinco años; inicia y termina el 1º de junio. La reelección está prohibida. La Asamblea Legislativa vigila el trabajo del Presidente y tiene la potestad de destituir a dicha persona, si fuera necesario.

Características del Jefe de Estado y del GobiernoCaracterísticas del Jefe de Estado Características del Jefe de Gobierno

• Representa los valores y objetivos de la nación. En general, su retrato se coloca en oficinas de gobierno, tribunales, aeropuertos y otros.

• Por lo general, es la primera persona que recibe a un personaje destacado que visita el país.

• Su presencia destaca actividades oficiales como banquetes, desfiles y otros.

• Participa en la asignación de condecoraciones y galardones oficiales del Estado. Es quien los entrega.

• Representa a toda la nación; por lo tanto, no puede ser miembro activo de ningún partido político.

• Dirige el Poder Ejecutivo y el Gabinete de Gobierno.• Debe asegurar el cumplimiento de las leyes, por medio

de las instituciones del Poder Ejecutivo.• Con el Gabinete, diseña y ejecuta las políticas nacionales

e internacionales que dirigen al país.• Firma los compromisos internacionales del país.

• Recopila noticias sobre acciones del Presidente. Elabora un cuadro o esquema para especificar cuáles ha ejecutado como Jefe de Estado y cuáles en su papel de Jefe del Gobierno.

• Elabora un cuadro con nombres de países donde el Jefe de Estado y del Gobierno sean personas diferentes. Indica cuáles son los papeles de cada una de ellas.

Actividad 2

Diversidad de facultadesLos sistemas presidenciales son diversos. Las facultades guber-namentales del Presidente varían entre países. Por ejemplo, puede conmutar o perdonar penas, o de-legar dicha tarea. Es más: existen presidencias con un papel sobre todo ceremonial, como en Irlan-da. Allí, el Poder Ejecutivo está a cargo del Parlamento.

Los sistemas semipresidenciales también son variados. Su princi-pal característica es que el Poder Ejecutivo está compartido entre la Presidencia de la nación y la Presi-dencia del Parlamento. Las facul-tades puntuales de ambos cargos dependen de cada país.

Punto de apoyo Características del presidencialismo en El Salvador

Según especialistas, entre las características principales de los sistemas presidenciales, están:Ventajas• Mando directo: en un sistema presidencial, casi siempre la población

elige al Presidente de manera directa. Algunos consideran más legítimo tal poder presidencial, que el de un líder que se nombra de forma indirecta.

• Separación de poderes: la presidencia y la legislación son dos estructuras paralelas. Ello permite que cada una supervise a la otra.

• Rapidez en la toma de decisiones: un presidente con poderes amplios puede efectuar cambios sociales y políticos con rapidez. Otros argumentan que la separación de poderes retarda dichos procesos, sobre todo cuando un partido político controla el Parlamento y otro controla la Presidencia.

• Estabilidad política: un presidente tiene un periodo de mando fijo, que la Constitución especifica.

Desventajas• Tendencia al autoritarismo: según personas que estudian la

política, el autoritarismo se ha dado en todos los países donde se ha implementado el presidencialismo.

• Impedimentos al cambio de líder: de acuerdo con algunas opiniones, la dificultad de remover a un presidente inapropiado antes de que su periodo expire representa un problema significativo.

Analiza el cuadro con las ventajas y desventajas de los sistemas parlamentarios.• Elabora un esquema, un cuadro comparativo u otro recurso didáctico, para comparar las ventajas y desventajas

del presidencialismo con las del parlamentarismo.• Intégrate en uno de dos grupos para debatir: uno sostendrá que los sistemas parlamentarios son mejores que los

presidenciales, y el otro sostendrá lo contrario. Resume las ideas que se planteen en el debate.

El parlamentarismo: sus ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas

Mayor facilidad de legislación: como el Poder Eje-cutivo está en función del Legislativo, las leyes se dis-cuten y aprueban con más facilidad.

Inestabilidad política: muchos sistemas parlamen-tarios han sufrido coaliciones inestables, demandas extremas de los grupos minoritarios, votos de des-confianza y otros problemas que imposibilitan la go-biernación del país.

Mayor equidad en la toma de decisiones del Poder Ejecutivo: como el Poder Ejecutivo no se concentra en una sola figura, sus decisiones tienen que discutir-se. Ello propicia la participación de todos los sectores políticos.

Concentración de Poder: el Parlamento es muy po-tente debido a la poca separación de poderes. Para balancear la situación, varios gobiernos parlamenta-rios tienen dos cámaras: una ostenta el Poder Ejecu-tivo y la otra, la facultad de veto.

Actividad 1

UNIDAD 5 UNIDAD 5

168 169Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Adjudicar: destinar a una persona o cosa para que ocupe un cargo o desempeñe una función.Consejo: organismo formado por un grupo de personas que gobiernan, dirigen o aconsejan en conjunto. Con dicho significado, la palabra se escribe con inicial mayúscula.Presupuesto: cálculo del dinero que hay que gastar en algo.Erogación: gasto de dinero.Ministerio: cada una de las ofici-nas del Gobierno de un país. Con dicho significado, la palabra se escribe con inicial mayúscula.Gestión: conjunto de trámites para resolver un asunto.Conducto: mediación o interven-ción de una persona para la solu-ción de un negocio, la obtención de noticias, etcétera.

Punto de apoyoFunciones del Órgano Ejecutivo

El Artículo 150 de la Constitución establece que el Presidente y el Vicepresidente de la República, los ministros, los viceministros de Estado y sus funcionarios dependientes integran el Órgano Ejecutivo. En la actualidad, el Gobierno de El Salvador realiza su labor a través de 13 Ministerios: Educación, Obras Públicas, Salud, Trabajo, Defensa, Hacienda, Relaciones Exteriores, Gobernación, Seguridad Pública y Justicia, Medio Ambiente, Economía, Agricultura y Turismo.

El Presidente de la República lidera el Órgano Ejecutivo. Su función es velar por la gestión y realización de los negocios públicos (Artículo 168 de la Constitución). El Presidente concretiza dicha responsabilidad a través de los ministerios. Cada ministerio vela por el bienestar de la población por medio de programas de su competencia.

Otras funciones de la Presidencia de la República son: • Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, las leyes y

demás disposiciones legales.• Procurar la armonía social, y conservar la paz y tranquilidad

nacionales, así como la seguridad de la persona como miembro de la sociedad.

• Presentar a la Asamblea Legislativa, por conducto de los ministros, el informe de labores de la administración pública del año transcurrido.

• Decretar los reglamentos necesarios para facilitar y asegurar la aplicación de las leyes. Además, le corresponde ejecutarlas.

Lee los anteriores Artículos de la Constitución de la República para responder.• Explica qué debe hacer el Presidente de la República al recibir un proyecto de ley que la Asamblea Legislativa

ya aprobó.• Redacta en qué caso el Presidente de la República debe dirigirse a la Corte Suprema de Justicia, en el proceso

de formación de una ley.

Actividad 4

Artículo 135Todo proyecto de ley, después de discutido y aprobado, se trasladará a más tardar dentro de diez días al Presidente de la República, y si este no tuviere objeciones, le dará su sanción y lo hará publicar como ley.En este caso, el término sanción significa la aprobación que el Presidente le da a un decreto Legislativo, para que se convierta en ley.

Artículo 138Cuando la devolución de un proyecto de ley se deba a que el Presidente de la República lo considera inconstitucional y el Órgano Legislativo lo ratifica en la forma establecida en el artículo que antecede, deberá el Presidente de la República dirigirse a la Corte Suprema de Justicia dentro del tercer día, para que esta oyendo las razones de ambos, decida si es o no constitucional, a más tardar dentro de quince días.

Las gobernaciones departamen-tales Dichas gobernaciones dependen del Ministerio del Interior. Entre sus funciones está representar a la Presidenta o el Presidente de la República, en el departamento.En El Salvador, se ha criticado la figura del Gobernador o la Go-bernadora Departamental porque sus competencias son confusas o responden a requerimientos de gobierno ya desfasados. Se han pre-sentado propuestas a la Asamblea Legislativa para redefinir el cargo, pero no todas se han aprobado. Por ejemplo, se ha sugerido que el cargo se asigne mediante elecciones populares, o que se redacte un re-glamento para que la Gobernadora o el Gobernador Departamental sea un intermediario entre el Gobierno central y los Gobiernos locales.

Punto de apoyo La figura del Vicepresidente y su Gabinete

Según la Constitución de la República, el Vicepresidente es miembro del Poder Ejecutivo, junto al Presidente, los ministros, los viceministros de Estado y funcionarios dependientes.

El Vicepresidente debe asumir las funciones del Presidente en caso de muerte, renuncia, remoción u otros. Asimismo, debe asumirlas cuando el Presidente se encuentra fuera del territorio nacional.

Si el Vicepresidente no está disponible para encargarse de la presidencia de la República, la Asamblea Legislativa la adjudica a una de tres personas que se hubieran designado para ello, en un orden prescrito.

El Presidente, el Vicepresidente, los ministros y los viceministros conforman el Consejo de Ministros. Dicho Consejo elabora el plan de gobierno de la nación, el presupuesto de ingresos y egresos, así como los planes de erogación de fondos en casos de calamidad pública, guerra u otros.

El Órgano Ejecutivo se compone de 13 Ministerios e incluye instituciones como el Banco Central de Reserva; las superintendencias del Sistema Financiero; Electricidad y Comunicaciones; Pensiones y Valores. Asimismo, se agregan las autoridades de Aviación Civil y Marítima Portuaria, y las Gobernaciones

Analiza la información de la tabla para responder.• Escribe el nombre de los ministerios con mayor asignación de presupuesto.• Enumera los ministerios que cuentan con las asignaciones más bajas.• Redacta con tus compañeros, un artículo para opinar acerca de cuáles ministerios necesitan más presupuesto y cuáles

no reflejan su presupuesto en su trabajo, entre otros comentarios. Expongan su trabajo en clase.

Actividad 3

Asignaciones del Presupuesto General de la Nación para algunos ministeriosMinisterio Gasto (USD)Hacienda 1,256,491,985

Relaciones Exteriores 35,845,725Economía 220,670,655

Agricultura y Ganadería 46,743,770Trabajo y Previsión Social 564,643,400

Defensa Nacional 115,409,495Gobernación 218,678,095

Salud Pública y Asistencia Social 372,116,390Medio Ambiente y Recursos Naturales 8,453,240

Educación 650,117,045Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano 330,141,825

Turismo 19,105,315Seguridad Pública y Justicia 307,220,530

Fuente: Página Web del Ministerio de Hacienda. www.mh.gob.sv

UNIDAD 5 UNIDAD 5

170 171Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Poder: dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa.Concertación: acuerdo, pacto o convenio que se hace sobre una cuestión.Ley: norma o precepto obligatorio que una autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa; en general, en consonancia con la justicia y la ética.

Glosario

La democracia en la vivencia de los derechos humanos. Cineforo sobre la democracia pacifista, la conquista de los derechos huma-nos en época de guerra.Gandhi con Ben Kingsley.Ángeles de hierro, con Hillary Swank y Angélica Houston (T.V.)

Fase 3

PROYECTO

• Los principales tipos de gobierno democrático en el mundo son las repúblicas, las monarquías constitucionales, las repúblicas federales y las comunidades políticas.

• Las ventajas del presidencialismo son: el mando directo, la separación de Poderes, la rapidez en la toma de decisiones y la estabilidad política. Sus desventajas son: la tendencia al autoritarismo y la dificultad de cambiar a un presidente inapropiado antes de que su periodo expire.

• El Presidente de la República es Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Comandante General de la Fuerza Armada. Preside el Gabinete de Gobierno, encargado de ejecutar el Poder Ejecutivo.

• La función primordial del Órgano Legislativo es legislar. Otra de sus funciones es decretar impuestos, presupuestos y estados de guerra y paz. También debe supervisar el Poder Ejecutivo y nombrar funcionarias y funcionarios de Estado.

• La Asamblea Legislativa aprueba las propuestas de leyes nuevas o modificaciones de las existentes, pero se necesita la sanción del Presidente para que entren en efecto.

Resumen

Relación entre Ejecutivo y el Legislativo

La separación de poderes de la política nacional permite un sistema de pesos y contrapesos, para que ningún órgano del Estado posea el poder completo. Así se fuerza la concertación de los poderes políticos.

Cuando se quiere crear una ley, o modificar o eliminar una existente, la Asamblea Legislativa debe discutir la propuesta. Si la aprueba, debe presentarla al Presidente de la República, quien tiene la facultad de aprobarla o vetarla. Solo pueden implementarse las propuestas que ambos poderes del Estado aprueben. Si el Presidente la veta, la Asamblea puede superar dicha acción si al menos dos tercios de sus miembros lo aprueban.

El Presidente de la República elige a los miembros del Consejo de Ministros y de otras oficinas del Órgano Ejecutivo. Asimismo, acepta renuncias y concede licencias a dichos miembros. En casos especiales, de ministros encargados de la seguridad pública o la inteligencia de Estado, la Asamblea Legislativa puede recomendar su destitución al Presidente de la República. También puede hacerlo cuando violen los Derechos Humanos de manera grave. La Asamblea Legislativa puede remover al Vicepresidente de la República solo en situaciones especificadas en la Constitución.

Organízate en equipo y realiza lo siguiente.• Redacta un informe sobre las funciones del Consejo Nacional de la Judicatura. Explica cómo se estructura

dicho organismo y sus relaciones con las otras oficinas del Gobierno.• Elabora carteles con historias ilustradas, diagramas u otros recursos que muestren las funciones y relaciones de

los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Exponlos al resto de compañeros de clase.

Actividad 6

El Órgano JudicialSe compone de la Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los tribunales que establecen las leyes secundarias. Dicho órgano tiene la facultad exclusiva de juzgar el cumplimiento de la ley por parte de las personas naturales y jurídicas, y establecer las absoluciones y condenas correspondientes.La ley determina la organización y el funcionamiento del Órgano Judicial. En el ejercicio de su cargo, los magistrados, las magistradas, los jueces y las juezas están sometidos solo a la Constitución y a las leyes. Esto es muy importante, pues garantiza que dicho órgano sea independiente de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. La independencia del Órgano Judicial es un requisito indispensable para la democracia.

Punto de apoyo Funciones del Órgano Legislativo

La Asamblea Legislativa tiene la función primordial de legislar. Entre sus funciones principales están:• Aprobar, interpretar, reformar o derogar las leyes.• Decretar los impuestos, las tasas y las erogaciones, así como sus

políticas de asignación y exención.• Asignar los presupuestos, los sistemas de salarios, las plazas de

trabajo estatales y otros.• Reconocer de forma oficial al Presidente o la Presidenta de la

República y destituir a dicha persona si fuera necesario.• Vigilar la actuación del Órgano Ejecutivo.• Decretar la guerra y ratificar la paz.• Crear y suprimir plazas. Asignar sueldos a funcionarios y empleados

de acuerdo al régimen del Servicio Civil.• Nombrar a los presidentes y los magistrados de la Corte Suprema

de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Cuentas y la Fiscalía General. Asimismo, nombrar a al Procurador General, al Procurador de la Defensa de los Derechos Humanos y a los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura.

• Ratificar los pactos del Ejecutivo con otros Estados u organismos internacionales.

84 diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa se eligen cada tres años. La cantidad de diputados o diputadas que compiten por departamento es proporcional a la población de cada uno.

El Artículo 133 de la Constitución salvadoreña expresa quiénes tienen derecho a proponer nuevas leyes, o modificar o revocar las existentes.Tienen exclusivamente iniciativa de ley:1. Los Diputados;2. El Presidente de la República por medio de sus Ministros;3. La Corte Suprema de Justicia en materias relativas al Órgano Judicial, al ejercicio del Notariado y de la Abogacía, y a

la jurisdicción y competencia de los Tribunales;4. Los Concejos Municipales en materia de impuestos municipales. El Parlamento Centroamericano, por medio de los

Diputados del Estado de El Salvador que lo conforman, en materia relativa a la integración del Istmo Centroamericano, a que se refiere el Artículo 89 de esta Constitución. De igual manera, y en la misma materia, tendrán iniciativa los Diputados del Estado de El Salvador, que conforman el Parlamento Centroamericano.

Analiza el texto del Artículo 133 de la Constitución para responder. • Intégrate en uno de los grupos del salón que discutirán su opinión acerca del mismo. ¿La Constitución debe

conceder la iniciativa de ley a otros actores sociales? Si es así, ¿a cuáles? Argumenta tus respuestas.• Investiga, en periódicos, revistas y otras publicaciones de noticias, dos ejemplos de creación, modificación o

derogación de leyes provenientes de cada uno de los actores sociales que dicho artículo especifica.

Actividad 5

UNIDAD 5 UNIDAD 5

172 173Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

América Latina en el ayer

América vivió un proceso de evolución política en las últimas décadas del siglo XX. El sistema, la organización y la estructura política que se vivía desde finales del siglo XIX es cuestionada. En toda Latinoamérica surgen movimientos de izquierda con raíz obrera o estudiantil. Muchos de estos movimientos logran llegar al poder y surgen nuevas formas de entender la política.

Hay reacción y nacen así los periodos de golpes de Estado y guerra en los distintos países del continente. La resolución de estos conflictos y la búsqueda de concertación entre los distintos grupos será la base de los sistemas políticos actuales.

• Describe los problemas sociales que más afectan a Latinoamérica en la actualidad.

Historia política latinoamericana

Motivación

LECCIÓN 4

La política actual en Latinoaméri-ca se comprende entendiendo su pasado.

5.11 Aplicarás, de manera correcta, palabras que se usan para juzgar el ambiente político: autoritarismo, caudillismo, dictadura, golpe de Estado, anarquía.

Indicadores de logro

La democracia es una forma de organización de grupos de personas. Su característica predominante es que el poder se reparte en todos sus miembros. Así, las decisiones dependen de la voluntad colectiva del grupo. La democracia se puede entender en dos sentidos:

En sentido estricto: la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual el pueblo toma las decisiones colectivas mediante mecanismos de participación que legitiman a sus representantes. En sentido amplio: la democracia es una forma de convivencia social donde las personas son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales.

Por el contrario, el autoritarismo es el sistema político que se funda en la sumisión incondicional a la autoridad y en su imposición arbitraria. Es el abuso que la persona investida con autoridad hace de la misma. El autoritarismo restringe derechos y facultades de las personas. Es contrario al derecho, pues el poder está concentrado en una persona, la cual tiene sometidas a todas las demás instituciones del Gobierno.

Democracia y autoritarismo

1. Dos formas de Gobierno democrático son las a. repúblicas y monarquías absolutas. b. repúblicas y monarquías constitucionales. c. repúblicas federales y emiratos. d. repúblicas federales y grandes ducados.

2. El presidencialismo se caracteriza por el mando directo y

a. la separación de poderes. b. la concentración de poderes. c. la legislación rápida. d. la equidad en decisiones ejecutivas.

3. Las funciones del Órgano Legislativo son a. vigilar la actuación del Órgano Ejecutivo y

legislar. b. llevar a cabo el Poder Ejecutivo y legislar. c. vigilar la actuación del Órgano Ejecutivo y

nombrar a los ministros. d. llevar a cabo el Poder Ejecutivo y asignar los

presupuestos.

4. Quien designa al Presidente del Órgano Judicial es

a. el Consejo Nacional de la Judicatura. b. el Presidente de la República. c. la Corte Suprema de Justicia. d. la Asamblea Legislativa .

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. b.; 2. a.; 3. a.; 4. d.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Es la máxima autoridad electoral en asuntos jurídicos y administrativos.

De acuerdo con la Constitución de la República, el TSE consta de cinco magistradas o magistrados propietarios y cinco suplentes. De ellos, tres son miembros de los tres partidos políticos que hayan obtenido más votos en la última elección presidencial. La Corte Suprema de Justicia nombra a los otros dos, que no deben tener ninguna afiliación partidaria. De estos, uno se convierte en Presidente de dicho organismo, por nombramiento.

Ventana

El Tribunal Supremo Electoral es parte importante de la democracia.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

174 175Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Anastasio Aquino Nació en Santiago Nonualco, el 15 de abril de 1792. Fue caudillo del levantamiento armado de las comunidades indígenas de la región paracentral de El Salvador. Se sublevó contra el Gobierno que dirigían Mariano Prado y Joaquín de San Martín. Lo fusilaron y decapitaron el 24 de julio de 1833. Una de las causas de tal movimiento fue la explotación que sufrían los indígenas por parte de algunos agricultores ricos. Otro motivo consistió en los impuestos que el Presidente Prado decretó, en medio de la pobreza que habían dejado las guerras civiles entre los estados centroamericanos. En repetidas ocasiones, dichos gobernantes intentaron someter a los indígenas que se habían alzado en armas. No obstante, dichos indígenas los derrotaban. Los indígenas entraron triunfantes a la ciudad de San Vicente. Ahí residían los terratenientes que los explotaban como esclavos y pisoteaban su dignidad.

Contractuales: referentes a contratos. Un contrato es un pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan a cumplir un compromiso.Gobiernos de facto: Gobiernos que surgen al margen del ordenamiento jurídico. Se dan como consecuencia de una ruptura del ordenamiento constitucional.Movimientos sociales: consisten en la unión de personas y grupos de la sociedad civil con intereses y formaciones diferentes, para ejercer presión y actuar frente a quienes toman decisiones.Subordinados: personas sujetas a otras o dependientes de ellas.Burgués: persona de clase media y dirigente que se caracteriza por un cierto conformismo social, debido a su posición acomodada.

GlosarioMovimientos sociales en América Latina

La Historia registra diferentes movimientos sociales en el continente. Entre ellos, se mencionan:• El movimiento campesino: es necesario destacar su papel específico.

Llegaron a tener un auge en América Central entre 1920 y 1930, cuando ya existía una explotación de campesinas y campesinos asalariados y subordinados a empresas exportadoras. Tal es el caso del Sandinismo, de las revoluciones salvadoreñas que Farabundo Martí lideró y de las huelgas de masas cubanas.

En el caso de la Columna Prestes en Brasil, su base fundamental fue la pequeña burguesía, pero entró en contacto con la población campesina. Por ello, dicho movimiento de clase media y de origen militar desarrolló cierta interacción con el campesinado. • El movimiento obrero: en Latinoamérica, ha sido el otro sostén de

las fuerzas populares y encuentra su base material en la primera ola de industrialización de la primera década del siglo XX.

• Los movimientos de clase media y el movimiento estudiantil: un ala del movimiento obrero se aproximó a sectores de la clase media en torno a objetivos democráticos. Dicha ala formaría los partidos comunistas. Por su parte, los estudiantes exigirían participación en la conducción de la universidad, la reforma curricular y la apertura hacia los procesos políticos y sociales.

Lee el texto para responder.• Escribe un objetivo de la lucha de Anastasio Aquino.• Redacta por qué se sublevó contra el Gobierno que dirigía Mariano Prado.• Explica cómo trataban los terratenientes al campesinado.Analiza tu realidad.• Escribe algunas situaciones sociales que deberían cambiarse en tu escuela o comunidad.

Actividad 2

La política

La política es uno de los rasgos de la fisonomía de la humani-dad. Hablar de política es hablar de participación, administración, propuestas, crítica y partidos po-líticos.

Aunque hay otras representaciones organizadas, los partidos políticos constituyen una de las más pertinentes de la Historia. Las personas que se agrupan en un partido comparten intereses, valores, ideas, aspiraciones y sueños. Por ello, en ocasiones serán antagónicos de otros partidos o grupos sociales. La ciencia de la politología se encargará de ponerlos de acuerdo para vivir con armonía y equidad y lograr el desarrollo.

Punto de apoyo La historia política en América Latina

La política es el arte de gobernar. Consiste en dictar leyes y hacerlas cumplir, promover el bien público y remediar las necesidades de quienes habitan un país.

En 1850, cuando algunos países comienzan una política imperialista en Asia y África, Latinoamérica logra ciertos acuerdos con los gobiernos reinantes. Las personas de mayor poder político y económico se encargaron de organizar el país; se trató, sobre todo, de terratenientes y hacendados.

Las ciudades de América Latina se modernizaron y crecieron. Nacieron nuevos sectores populares, como el de los obreros. Sin embargo, las leyes beneficiaron los intereses de los grupos poderosos, sin tomar en cuenta la gran masa de hombres y mujeres que trabajaban la tierra. Para mantenerse en el poder, dichos grupos recurrían en ocasiones al fraude electoral e incluso a la violencia.

Los sectores medios de la sociedad se fueron agrupando para defender sus derechos frente a las injusticias de los gobernantes. Así nacieron grupos socialistas, anarquistas, etcétera. Luchaban por justicia social y laboral. Aparecieron entonces los regímenes militares o autoritarios que deseaban controlar la situación.

Entre 1972 y 1976, comenzó una oleada de Gobiernos de facto. En Bolivia, Chile, Uruguay, Perú y Argentina, los militares tomaron el Gobierno y establecieron dictaduras rígidas. Tales gobiernos tenían el apoyo total de EE.UU., que los consideraba aliados contra las revoluciones de izquierda.

Lee el párrafo anterior y responde.• Define qué es un partido político.• Explica la finalidad de los partidos políticos.• Identifica el medio de acción de los partidos políticos. Observa tu realidad.• Menciona el nombre de los partidos políticos que conozcas y comenta las propuestas de cada uno.

Actividad 1

Partidos políticos

Los partidos políticos pueden conceptualizarse como una asociación voluntaria de personas que comparten principios o valores y los plasman en un proyecto político. Permiten unificar criterios respecto a los fines de la comunidad y los medios para alcanzarlos. Su objetivo inmediato es acceder a los cargos públicos o influir en la toma de decisiones. Su medio de acción es la competencia electoral. Deben tener cierta perdurabilidad, lo que supone una organización estable y jerárquica (distribución de tareas y responsabilidades).

UNIDAD 5 UNIDAD 5

176 177Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Proceso: conjunto de las fases de un fenómeno natural o de una operación artificial.Poder: ser libre de hacer algo.Rol: función que alguien o algo cumple.Fraude electoral: consiste en alte-rar los resultados de una votación, para favorecer a la opción que iba perdiendo.Caudillo: jefe de un ejército o de una comunidad. Repercusión: un hecho o una acción que tiene trascendencia o importancia. Gestión: acción y efecto de admi-nistrar.Exclusión: rechazo de una per-sona o cosa, que queda fuera del lugar que ocupaba.Votar: dar su dictamen en una reunión o cuerpo deliberante, o en una elección de personas.

GlosarioRepercusiones de las dictaduras, el autoritarismo y el caudillismo en América Latina

Entre las formas de gobierno que la mayoría de países de América Latina han experimentado, tenemos el caudillismo, las dictaduras y el autoritarismo. Han traído graves repercusiones en América Latina, pues bajo tales sistemas se vive de manera sujeta a la voluntad de una persona o un grupo que posee el poder absoluto. En dichos regímenes, se dejan de lado las libertades de las personas, así como la democracia, ya que se somete al pueblo.

Bajo tales gobiernos, nadie controla la gestión gubernamental. Se excluye a las mayorías. La participación del pueblo en la administración del Estado es nula, porque nadie tiene derecho a votar para elegir a su gobernante.

Otra consecuencia grave de dichos sistemas ha sido la anulación de nuevas formas de pensar. La creatividad y las alternativas se consideran un peligro. Se impone una forma de pensar y se crea un clima de tensión, ante la imposibilidad de manifestar discrepancia.

Debemos tomar en cuenta las repercusiones sociales de tales sistemas, y reflexionar sobre las ventajas de un ambiente democrático permanente para nuestros países.

Algunas dictaduras

Fidel Castro llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana. Dicha revolución triunfó el 1 de enero de 1959, cuando derrocó al régimen de Fulgencio Batista. El 27 de febrero del mismo año, el presidente Manuel Urrutia nombró Primer Ministro a Fidel Castro. En 1961, Castro lideró al Gobierno revolucionario en la adopción del marxismo. Así, estableció el primer estado socialista de América.

El general Augusto Pinochet Ugarte hizo que las fuerzas armadas lo nombraran Presidente de la República. Hasta 1980, gobernó sin especificar por cuánto tiempo estaría en el poder. En ese año, hizo aprobar una nueva Constitución. Optó por gobernar bajo un régimen militar. Su dictadura se caracterizó por el autoritarismo y el término de políticas económicas de origen marxista. La esencia de la dictadura fue la represión: más de 3,000 personas murieron o desaparecieron, la mayoría durante los dos primeros años del régimen, y cientos de miles se exiliaron. La mayoría de cargos principales del Gobierno estuvieron en manos de militares.

Analiza el texto y completa la información. • Investiga aspectos generales de las dictaduras de Augusto Pinochet y Fidel Castro. • Haz un balance general de los dos casos.

Actividad 4

Algunos dictadores en América Latina

• José Leónidas Trujillo fue dicta-dor de la República Dominicana, de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952.

• Anastasio Somoza (padre) fue dictador de Nicaragua de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956. Luis y Anastasio Somoza (hijo) lo fue-ron de 1957 a 1979.

• François Duvalier fue dictador de Haití de 1956 a 1971. Su hijo Jean-Claude Duvalier lo fue de 1971 a 1986.

• Augusto Pinochet Ugarte, políti-co y militar chileno. En la época presidencial de Salvador Allen-de, fue comandante de la guar-nición de Santiago. En 1972, se le designó comandante y Jefe del Ejército. Fue Jefe de Estado de 1973 a 1990.

Punto de apoyo Principales crisis y dictaduras en América Latina

El término dictadura se refiere a la duración del ejercicio absoluto del poder. Hasta la década de 1950, se impusieron numerosos Gobiernos antidemocráticos en América Latina. Su base fue el nuevo rol que adquirieron los militares como grupo institucional encargado de mantener el poder.

En las décadas de 1960 y 1970, dictaduras militares se impusieron en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. En otros casos, la dictadura fue institucional: el partido oficial, el de los militares, se apropiaba del poder. Hubo elecciones en apariencia democráticas, pero el fraude electoral garantizaba el triunfo del partido oficial y su candidato militar. Ello ocurrió en El Salvador desde 1931 hasta 1979 (partido Pro Patria, 1931-1934; PRUD, 1948-1960; PCN, 1961-1979). En el mismo periodo, regímenes similares se implementaron en Guatemala y Honduras. Dichos regímenes recurrieron al golpe de Estado para llegar al poder.

Otras dictaduras• El Partido Revolucionario Institucional de México: por más

de 60 años retuvo la presidencia de la República y el control del Poder Legislativo. En la actualidad, los partidos de oposición han logrado el control del Ejecutivo, como resultado de los procesos democráticos.

• El partido comunista de Cuba: se mantiene en el poder como partido único, sin la oposición de otros partidos o de medios de comunicación independientes. De acuerdo con la Constitución socialista de 1976, el Consejo de Estado ejerce el Poder Ejecutivo.

Dictadura de Maximiliano Hernández Martínez

Fue Presidente de El Salvador de 1931 a 1944. Diversos sectores han criticado a Hernández, sobre todo por sus prácticas teosóficas y las repercusiones de las mismas en sus acciones como gobernante. De hecho, la creencia del General en un ser superior que debe tener el poder absoluto sobre las personas lo llevó a convertir al Estado en un controlador individual. Así, lo dotó de poder extraconstitucional sobre la vida nacional. Además, le entregó el control a las fuerzas armadas. Controló de forma estricta los medios de comunicación masiva: debían alinearse a favor de su régimen porque si se resistían, los cerraba.

Lee el texto anterior para responder.• Explica qué entiendes por dictadura.• Escribe tres características de un dictador. • Redacta las desventajas de un Gobierno dictador.

Elabora un cuadro para presentar las principales dictaduras de América Latina.

Actividad 3

UNIDAD 5 UNIDAD 5

178 179Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Las dictaduras en América. En esta fase se proyectarán pelí-culas o lectura de libros sobre las dictaduras en Latinoamérica.La fiesta del chivo de Vargas Llosa. Cine con Thomas Milliam e Isabella Rossellini. El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias. Cine. Director Rómulo Guardia, Venezolano.

Fase 4

PROYECTO

• La democracia se caracteriza por la repartición del poder entre sus miembros. En ella, la toma de decisiones responde a la voluntad colectiva del grupo. En cambio, el autoritarismo es el sistema político que se funda en la sumisión incondicional a la autoridad y en su imposición arbitraria. Restringe derechos y facultades de las personas.

• Los movimientos sociales son formas de acción colectiva. Tratan de resolver una tensión y de mostrar a la sociedad ciertas carencias por suplir. Sus miembros luchan con un fin común y con una misma forma de interpretar la realidad.

• Un Golpe de Estado es la usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del Ejecutivo. La anarquía es desorden y perturbación de un Estado, por debilidad, falta o supresión de la autoridad. Es la forma social sin gobierno.

• Una revolución es un cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. Implica cambios de un sistema de vida para dar paso a otro.

Resumen

Marxista: persona que sigue la doctrina social de Carlos Marx. Tal doctrina es la base teórica del socialismo y el comunismo.Crisis: cambio importante en el desarrollo de un proceso, que provoca inestabilidad.Derrocar: en política, significa derribar a alguien del Estado.

GlosarioConsecuencias de los movimientos revolucionarios

Una revolución es un cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. Algunas de sus consecuencias son:

• Desequilibrio económico, pues se cambia de sistema económico. • Se vive un periodo de incertidumbre e inseguridad jurídica y

ciudadana.• Surge una nueva clase gobernante.• Se influye sobre otras sociedades. Por ejemplo: la Revolución Cubana

suscitó y apoyó movimientos revolucionarios en el resto de la región.

En los procesos revolucionarios, surgen figuras claves que representan la utopía a la que se aspira. Inaugurada la época de insurrecciones en Latinoamérica, un médico argentino se destacó. Era Ernesto Guevara, que se transformó en la figura guerrillera. Después de su muerte, personifica a los grupos revolucionarios de todo el mundo.En El Salvador, los movimientos revolucionarios de América Latina produjeron episodios violentos.

• Discute los beneficios y las consecuencias de las revoluciones.• Investiga el nombre de tres principales líderes revolucionarios en El Salvador.

Actividad 6

Realidad latinoamericana

En 1968, había dictaduras militares en el 62% de Latinoamérica. La peculiaridad de América Latina es que la mayoría de dichos regímenes surgieron de golpes de Estado. En otras regiones, tales gobiernos han sido producto de guerras, revoluciones, o de la aparición y desaparición de Estados.

Golpes de Estado en algunos países de América Latina

Brasil 1930, 1964

Argentina 1930, 1955, 1976

Paraguay 1936, 1954, 1989

El Salvador1931, 1948, 1960, 1961,

1979

Guatemala 1963, 1982, 1983

Punto de apoyo Revoluciones, golpes de Estado y anarquía en América Latina

Para comprender tales procesos, es necesario aclarar los términos. • Una revolución es un cambio violento en el gobierno o instituciones

de un Estado. Es un intento por forzar un cambio de régimen o de autoridad.

• Un golpe de Estado es la usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del Ejecutivo.

• La anarquía es desorden y perturbación de un Estado por debilidad, falta o supresión de la autoridad. Es la forma social sin gobierno.

La crisis financiera de la década de 1930 alcanzó las áreas sociales y políticas y repercutió en golpes de Estado, cuyos protagonistas fueron las fuerzas armadas y los ejércitos. Uno de los golpes de Estado más conocidos de América fue el que protagonizó Augusto Pinochet en 1973. Él derrocó al Gobierno marxista de Salvador Allende. La ciudadanía había elegido a Allende de forma democrática.

Algunas revoluciones que se han dado en América Latina son:• La Revolución Cubana, en 1958. Los líderes que destacaron fueron

Camilo Cienfuegos (1932-1959) y Ernesto “Che” Guevara (1928-1967). En 1961, se originó la crisis de los misiles soviéticos en Cuba y Estados Unidos inició el bloqueo económico. Fidel Castro (nacido en 1927) proclamó a Cuba como estado socialista. La Revolución Cubana tuvo influencia política en América Latina a partir de 1960.

• En 1989, las tropas estadounidenses invadieron Panamá para derrocar al dictador Manuel Noriega.

Otros ejemplos de revoluciones

La Revolución Mexicana de 1910: fue de tipo socialista. Obtuvo transformaciones profundas, como la reforma agraria. En 1934, se logró la nacionalización del petróleo, mediante la expropiación de bienes a las grandes transnacionales estadounidenses que explotaban dicho recurso.

La Revolución Rusa de 1917: llevó al poder a los trabajadores. Así, desplazó a la aristocracia y al Zar (monarca). La política de dicha nación influyó en América Latina de dos maneras: indirecta, al difundirse las ideas socialistas; directa, al apoyar a los movimientos revolucionarios.

Lee el texto para responder.• Explica las transformaciones que ocurrieron con la Revolución Mexicana.• Redacta la influencia que tuvo la Revolución Rusa en Latinoamérica.

Investiga acerca de la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa.• Elabora un cuadro comparativo con sus similitudes y diferencias.

Actividad 5

UNIDAD 5 UNIDAD 5

180 181Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

La democracia, fin máximo de las sociedades

LECCIÓN 5

Democracia y participación

La democracia nos permite participar en la vida de nuestra sociedad, por medio de nuestro trabajo, estudios, investigaciones, propuestas, opiniones o denuncias públicas.

La participación ciudadana es una responsabilidad para la cual debemos prepararnos desde que estamos en el colegio. Implica el desarrollo de ciertas habilidades sociales, como la comunicación, la resolución de conflictos o la capacidad para plantear demandas, entre otras.

Para que dicha participación sea activa, debemos desarrollar nuestra capacidad de liderazgo.

• Describe la forma en que tú y tus amigos toman decisiones.• Reflexiona si actúan de manera democrática

Motivación

Debemos desarrollar nuestra capacidad de liderazgo.

5.13 Argumentarás con responsa-bilidad por qué la violencia, la corrupción y la pobreza son desafíos cruciales para las socie-dades democráticas de América Latina.

5.14 Redactarás, con interés, un ensayo sobre la corrupción. Caracteriza-rás y valorarás la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo a la legislación vigente.

5.15 Emitirás juicios críticos relativos a las medidas para disminuir la pobreza, a partir del análisis de los indicadores de pobreza. Ma-nifestarás expectativas positivas sobre dicho desafío en América Latina.

5.16 Ejemplificarás y divulgarás for-mas de participación ciudadana que consolidan las democracias en América Latina. Manifestarás voluntad de contribuir a la de-mocracia de tu país.

Indicadores de logro

La Organización de Estados Americanos (OEA) establece que para concretizar los beneficios de la democracia, es necesario cumplir las promesas pendientes en los países latinoamericanos.

Algunos desafíos de la democracia son:

a. Asegurar la independencia y la autonomía de los poderes del Estado para garantizar el Estado de Derecho.

b. Asegurar una justicia accesible, independiente, imparcial y transparente. Que los estados con pueblos indígenas reconozcan los sistemas jurídicos que se fundan en el derecho consuetudinario, como las prácticas ancestrales. El único límite de los mismos es el respeto por los derechos humanos y el Derecho Internacional.

c. Fomentar un mayor involucramiento de la sociedad civil en los asuntos políticos, para establecer una relación de colaboración y cooperación entre los partidos políticos.

d. Asegurar elecciones transparentes.e. Impulsar leyes de acceso a la información en los países que aún

carecen de tal legislación.

Los desafíos de la democracia en América Latina

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. La forma de gobierno en que el poder está repartido entre sus miembros es

a. la aristocracia. b. la autocracia. c. la democracia. d. la dedocracia.

2. El cambio violento en el gobierno o las instituciones de un Estado, para forzar un cambio de régimen o autoridad es

a. una revolución. b. un golpe de Estado. c. el caudillismo. d. el comunismo.

3. El sistema político que se funda en la sumisión incondicional a la autoridad y en su imposición arbitraria es

a. el totalitarismo. b. el autoritarismo. c. el socialismo. d. el anarquismo.

4. Una de las formas de gobierno que la mayoría de países de América Latina han experimentado es

a. la oligarquía. b. la monarquía. c. el socialismo. d. la dictadura.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Respuestas: 1. c; 2. b; 3. b; 4. d.

Personajes de la Historia

En la Antigüedad, quienes gobernaban eran reyes, grandes conquistadores, estrategas o guerreros. Uno de tales conquistadores fue Alejandro Magno. Nació en 356 a. de C. y murió en 323 a. de C. Se ha considerado uno de los mayores estrategas militares de todos los tiempos. Con sus acciones, extendió la influencia de la civilización griega y preparó el camino para los reinos del periodo helenístico, así como la posterior expansión de Roma. Fue rey de Macedonia desde 336 a. de C. hasta su muerte.

Ventana

Alejandro Magno.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

182 183Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Derecho consuetudinario: nace de las costumbres; es un conjunto de normas jurídicas que se desprenden de hechos repentinos de un territorio concreto. Se recurre a él ante la falta de una ley escrita aplicable a un hecho.Legislación: conjunto de leyes que regulan una actividad.Estado de derecho: existe cuando hay una Constitución aprobada por el pueblo o sus representantes; un poder político distribuido en diferentes órganos; autoridades políticas elegidas de manera democrática; gobernantes que representen la Constitución y sus leyes; y la primacía de la persona como sujeto y fin del orden social.

GlosarioLa corrupción como desafío a la democracia

Corrupción es la acción de corromperse. Es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa del poder para obtener un beneficio para ella misma.

La responsabilidad de prevenirla y controlarla le corresponde al conjunto de los poderes del Estado con la sociedad. La cooperación contra la corrupción, de conformidad con los tratados y leyes pertinentes, son elementos fundamentales para promover la gobernabilidad democrática.

En un país democrático, se respetan los derechos fundamentales del ser humano. Por ello, la corrupción desafía a la democracia, puesto que consta de conductas contrarias al ordenamiento jurídico o hechos ilícitos.

El 8 de junio de 2004, la OEA aprobó la Declaración de Quito sobre desarrollo social y democracia frente a la incidencia de la corrupción. En ella, declara que el fenómeno mundial de la corrupción representa un grave obstáculo para el desarrollo social de los pueblos. De hecho, la problemática ha merecido la atención de los jefes de Estado y de Gobierno a través de las Cumbres de las Américas. En tal sentido, reafirman su compromiso en la lucha contra la corrupción, problema que atenta contra la democracia, la gobernabilidad, las instituciones, el desarrollo económico y social, la lucha contra la pobreza, la confianza ciudadana y la estabilidad política.

Casos de corrupción en América Latina

• Arnoldo Alemán: expresidente de Nicaragua y presidente actual de la Asamblea Nacional del mismo país. Son muchas las acusaciones de corrupción contra él. En agosto de 2002, la Procuraduría estimó una defraudación en perjuicio del Estado por cerca de 100,000,000 de dólares (DPA).

• Luis González Macchi: Presidente de Paraguay. En abril de 2002, la Fiscalía lo acusó de haber desviado de forma ilegal 16,000,000 de dólares.

Lee los casos de corrupción para responder.• Escribe cómo afecta a la democracia de un país que sus dirigentes se vinculen en casos de corrupción.• Escribe un caso de corrupción que conozcas.

Redacta un ensayo sobre el fenómeno de la corrupción. Caracteriza y valora la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con la legislación vigente.

Actividad 2

La violencia como desafío a la democracia

La violencia es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos a otros seres. Constituye un desafío para la democracia, porque en una sociedad donde existe violencia no se respetan los derechos fundamentales de las personas. Ello va en contra del sistema democrático.

La democracia debe funcionar como el Gobierno de la mayoría, con respeto a los derechos de las minorías. Supone que ningún grupo necesita la violencia para hacer escuchar su voz. Como sistema pluralista, proporciona canales para representar los intereses del pueblo. Por ello, establece un Estado de Derecho.

En América Latina, la violencia ligada al crimen organizado del narcotráfico y el lavado de dinero es una amenaza para la democracia. A su vez, el problema de la criminalidad está ligado a la pobreza, que sigue siendo un desafío para la región.

Otro desafío de la democracia es la violencia contra las mujeres. Consiste en cualquier acto, basado en el género, que pueda provocar un daño físico, sexual o psicológico en una mujer. Constituye un grave problema mundial que incumple los derechos humanos.

Convivencia democráticaLas normas y las actitudes que guían las relaciones de convivencia democrática se basan en principios como los siguientes:• Respeto a la dignidad, las

diferencias y los derechos de las demás personas.

• Cooperación, sin importar las funciones de cada persona.

• Diálogo para buscar el entendi-miento mutuo en la solución de problemas.

• La toma de decisiones debe resultar del consenso; cuando no se logre, se respetará la decisión de la mayoría.

• Valoración de las demás personas.• Tolerancia.• Participación afectiva.

Punto de apoyo

• Relata una situación real ocurrida en El Salvador, en la que se hayan cometido algunos tipos de violencia política representados en el gráfico.

• Explica por qué a la violencia se le considera un desafío crucial, para las sociedades democráticas de América Latina.

Actividad 1

Violencia sociopolítica Es todo tipo de manifestación de violencia en la vida política o social. Incluye guerras, conflictos, violencia urbana, pandillaje y fenómenos estructurales como la pobreza o la discriminación.

Agresión 51%

Otros1%

Bomba no estallada

4%

Incendio 7%

Tiroteo 7%

Bomba estallada 7%

Amenaza 23%

Naturaleza de hechos de violencia en Argentina(1986-2008)

UNIDAD 5 UNIDAD 5

184 185Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

Consolidación: adquisición de firmeza y solidez.Cultura: conjunto de las formas y expresiones de una sociedad. Incluye costumbres, prácticas, códigos, normas, vestimenta, religión, rituales y creencias. Desde otro punto de vista, la cultura es toda la información y las habilidades del ser humano.Consenso: consentimiento o acuerdo en torno a un tema de interés general; en especial, el de todas las personas que componen una corporación, dos o más partidos políticos, un grupo social, etcétera.Sufragio: sistema electoral en que se eligen mediante votación las personas que ocuparán los cargos públicos.

GlosarioElementos fundamentales para consolidar lasdemocracias: confianza y participación ciudadana

La consolidación de la democracia en la región requiere una cultura basada en principios y valores democráticos profundos y en la vivencia cotidiana de ellos. El compromiso con la democracia, el fortalecimiento del Estado de Derecho, el acceso a una justicia eficaz, la promoción de consensos nacionales básicos y el desarrollo integral son las bases del progreso, la estabilidad y la paz de los pueblos americanos. Dichas bases son esenciales para la gobernabilidad democrática.La confianza y la participación de la población muestran la democracia de un país; ambas son fundamentales para su desarrollo. El principal indicador del grado democrático de un Estado es la amplitud del derecho a participar, de manera directa o indirecta, en los espacios de decisión política.

Elementos esenciales de la democracia:

• Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.• Libertad de asociación. • Libertad de expresión y de opinión.• Acceso al poder y su ejercicio, de conformidad con las leyes.• La celebración de elecciones periódicas, libres y justas, por sufragio

universal y por voto secreto, como expresión de la voluntad popular. • Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas. • La separación de poderes. • La independencia del Poder Judicial. • La transparencia y la responsabilidad en la administración pública. • Medios de información libres, independientes y pluralistas.

Propaganda política

Cuando se desea hacer propaganda política profesional, se contratan agencias publicitarias. Ellas también realizan la propaganda comercial. Se basan en estudios de mercado para conocer las necesidades, las opiniones, los gustos y los valores de la población.Algunos medios dan cabida a la libertad de expresión y realizan debates, entrevistas, cuestionamientos y denuncias, entre otros.Tales formas democráticas han generado mayor conciencia crítica, opinión pública y capacidad para evaluar a los funcionarios y las funcionarias. Se trata de elementos que sustentan la decisión de votar.

Lee con atención el texto y responde.• Escribe los beneficios de la intervención de los medios de comunicación en los procesos democráticos.• Redacta una opinión acerca del tipo de propaganda política que se hace en el país.• Investiga la definición de la expresión libertad de expresión.• Explica si en el país se practica y respeta la libertad de expresión.

Actividad 4

La pobreza como desafío para la democracia

La pobreza es la carencia de lo necesario para el sustento material. Una persona pobre es la que padece de muchas privaciones por la limitación de sus recursos económicos. También puede decirse que pertenece a la clase social más modesta.

La lucha contra la pobreza aún es el desafío más grande de los Gobiernos democráticos en América Latina. Unicef lo ha subrayado: En América Latina, la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres. La democracia establece el bien común como fin del Estado. Él debe basarse en la justicia distributiva. La finalidad de la democracia es el desarrollo sostenido de la economía y que los beneficios se reflejen en la calidad de vida de todos los habitantes.

Para fortalecer la gobernabilidad democrática, debe superarse la pobreza y promoverse con equidad el crecimiento económico. Dicho crecimiento debe reflejarse en la prosperidad de la comunidad. Ello requiere políticas públicas y prácticas de buen gobierno que fomenten la igualdad de oportunidades, la educación, la salud y el pleno empleo.

En 2008, en América Latina y el Caribe, el 33,2% de la población (182,000,000 de personas) vivía en la pobreza, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La democracia como forma de vidaLa democracia social es la que puede reducir la pobreza en el menor plazo posible. La democracia auténtica debe ser social. La exclusión social y económica de la mayoría de salvadoreñas es incompatible con la democracia.La democracia debe verse como filosofía, como un conjunto de ideas y actitudes que conducen a una sociedad mejor, más justa y armoniosa.Las ideas y las prácticas democráticas se relacionan con la convivencia cotidiana en la familia, la escuela, los grupos de amigos y amigas, etcétera.Cuando la democracia se practica en todos los aspectos de la vida social, se dice que es un estilo o modo de vida.

Punto de apoyo

Observa el gráfico para responder.• Describe cómo ha evolucionado la pobreza en los últimos años. • Investiga al menos dos programas de gobierno que hayan contribuido a la disminución de los índices de

pobreza extrema. • Entrevista a tus vecinas y vecinos: pregúntales si consideran que la pobreza extrema ha aumentado o disminuido

en los últimos siete años. Pídeles que te expliquen a qué atribuyen el aumento o la disminución. Tabula los datos. Calcula el porcentaje de personas que perciben un aumento o una disminución y enumera los factores para cada una de las tendencias.

• Escribe una conclusión basándote en los datos del gráfico y los resultados de tus entrevistas: determina si la población percibe el cambio en el índice de la pobreza.

Actividad 3

0

5

10

15

20

20012000 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Pobreza en El Salvador

Año

Porcen

taje

Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema: proporción de hogares cuyos ingresos son menores que el costo

UNIDAD 5 UNIDAD 5

186 187Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

CierrePresentarán ante el pleno, las opiniones recolectadas después de cada película, con el fin de obtener un panorama general de cómo se vivencia la democracia en los diferentes hechos históricos de la humanidad. Luego realizar un foro sobre cómo se practica la democracia en la actualidad.

Fase 5

PROYECTO

• Para consolidar la democracia, se necesita asegurar la independencia y la autonomía de los poderes del Estado, fomentar que la sociedad se involucre en los asuntos políticos, y asegurar elecciones transparentes. Los principales desafíos de la democracia son: erradicar la violencia, reducir la pobreza y eliminar la corrupción.

• Los elementos esenciales de la democracia son: el respeto de los derechos humanos, la libertad de asociación, la libertad de expresión y de opinión, y el acceso al poder mediante la celebración de elecciones libres y justas que respeten la voluntad popular.

• El propósito de la ONU es mantener la paz, la seguridad mundial y buscar soluciones pacíficas a los conflictos. La OEA trata de afianzar la paz y seguridad del continente americano, promover la solidaridad y contribuir a la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos. La UNESCO busca construir la paz en la mente de las personas mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación, para consolidar la democracia.

Resumen

Autodeterminación: derecho de los habitantes de un territorio a decidir su independencia y régimen político, sin recibir presión del exterior.Propender: inclinarse por alguna cosa; tener tendencia hacia algo.Representativo: sistema de gobierno en el que los cargos po-líticos son cubiertos por personas que el pueblo ha elegido para ello.

GlosarioOrganismos nacionales garantes de la democracia

El Artículo 85 de nuestra Constitución declara que, en El Salvador, el gobierno es republicano, democrático y representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que constituyen el único instrumento para representar al pueblo ante el Gobierno. Las normas, organización y funcionamiento se sujetarán a los principios de la democracia representativa. La existencia de un partido único oficial es incompatible con el sistema democrático y con la forma de gobierno establecidos en la Constitución.

Es así que en nuestro país existen instituciones encargadas de velar y garantizar la democracia. Entre ellas, podemos mencionar:

• El Tribunal Supremo Electoral: dirige y supervisa el sistema de elecciones. Según la Constitución, tiene la obligación de establecer la normativa para el ejercicio eleccionario salvadoreño.

• El Ministerio Público: tiene a su cargo funciones de apoyo y vigilancia del Gobierno. Lo encabezan el Fiscal General de la República, el Procurador General de la República y el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos.

• Explica la importancia de que el Tribunal Supremo Electoral realice su misión con transparencia.• Investiga otras funciones gubernamentales o no gubernamentales que apoyen a la democracia en el país.• Describe un caso real en el que intervenga la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos para

defender la democracia en el país.

Actividad 6

Los organismos internacionales Son instituciones cuyo objetivo es desarrollar nuevas formas de fomentar la participación ciuda-dana, para mejorar las condicio-nes de vida y obtener una mayor representación política. Trabajan para fortalecer los procesos de autogestión y autodesarrollo de la sociedad. Abogan por los cambios de política estatal que favorezcan un desarrollo social, económico y político sostenible y humano. Para ello, han planificado proyectos de desarrollo, educación y capa-citación para miles de personas en todo el país. Suplen y comple-mentan el trabajo del Gobierno en sectores y áreas donde él enfrenta limitaciones para dar respuesta satisfactoria.

Punto de apoyo Organismos internacionales garantes de la democracia

La Organización de Naciones Unidas (ONU): es una de las instituciones garantes de la democracia. Entre los propósitos que se enunciaron en la Carta de las Naciones Unidas se encuentran los siguientes:

1. Mantener la paz y la seguridad internacional. 2. Buscar soluciones pacíficas a los conflictos, partiendo del principio

de autodeterminación de los pueblos y de su igualdad ante el derecho internacional.

Koffi Annan, Secretario de la ONU, dijo que la solución para los problemas de América Latina consiste en el ejercicio de una democracia más fuerte.

La Organización de los Estados Americanos (OEA): firmó la Carta de Organización de los Estados Americanos. Entre sus finalidades, están: afianzar la paz y la seguridad del continente americano, procurar una solución pacífica a las controversias, promover una acción solidaria en caso de agresión contra cualquiera de los estados miembros y propender a la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): su objetivo es construir la paz en la mente de las personas mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación, para consolidar la democracia.

Organización de los Estados Americanos

Es una organización regional. Constituye el principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de deci-siones del ámbito americano. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en América. Busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemis-ferio. Existen organizaciones políticas de ámbito americano alternativas a la OEA, como la Unión de Naciones Su-ramericanas, el Grupo de Río, el Sistema de la Integración Centroamericana y, de tinte económico, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, entre otras.

1. Lee con atención el texto y responde.• Escribe las principales funciones de la OEA.• Reflexiona sobre la importancia de tales organismos para fortalecer la democracia en América Latina.

2. Investiga sobre los principales organismos internacionales que existen en el país y que toman en cuenta áreas principales de intervención, como educación, salud, agricultura y desarrollo económico.

• Redacta dos funciones y logros de dichos organismos en el país.

Actividad 5

UNIDAD 5 UNIDAD 5

188 189Estudios Sociales - Noveno Grado Noveno Grado - Estudios Sociales

PROYECTO Democracia joven: una nueva forma de vida

Propósito

Vivenciar a través de un foro, la forma y lugar en el que nació la democracia y cómo esta se ha ido desarrollando a lo largo de la historia. Para ello se formarán equipos de trabajo los que al final de cada lección realizarán un biblioforum o cineforum, en el que se presentará alguna época histórica y la forma en que se practicaba o no la democracia.En cada fase solo se proyectará una película de las recomendadas.

Centro teórico

Las democracias del siglo XX reflejan la tendencia de algunas sociedades a hacer efectivo el gobierno del pueblo. La democracia es un proceso. Los sistemas políticos democráticos demuestran promover la libertad y el desarrollo humano, y protegen los intereses y los bienes que comparten los miembros de una sociedad. La capacidad crítica y el derecho a ejercer una oposición, justifican por sí mismos, la práctica democrática.

Desarrollo

Fase 1

La democracia en la Antiguedad. Realizar un cinefo-rum acerca de como se vivenciaba la democracia en la antigua Grecia, según la película observada.Troya, con Peter O’Toole y Brad Pitt.Gladiador, con Russell Crowe y Joaquin Phoenix. 300, con Gerard Butler.

Fase 2

La democracia en la Revolución Francesa. En esta fase se realizará un cineforum sobre la vivencia de la democracia durante la Revolución Francesa o de la In-dependencia de Estados Unidos. María Antonieta, con Kirsten DunstLos Miserables, con Liam Neeson y Uma Thurman. El Patriota, con Mel Gibson.

Fase 3

La democracia en la vivencia de los derechos huma-nos. En esta fase se proyectarán películas sobre la de-mocracia pacifista, la conquista de los derechos civiles o los derechos humanos en época de guerra:Gandhi, con Ben KingsleyÁngeles de hierro, con Hillary Swank y Angélica Houston (televisión) La vida es bella, con Roberto Beningni.

Fase 4

Las dictaduras en América. En esta fase se proyecta-rán películas o se leerán obras acerca de las dictaduras en Latinoamérica.La fiesta del chivo, de Vargas Llosa. Cine con Thomas Milliam e Isabella Rossellini. El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias. Cine. Director Rómulo Guardia, Venezolano. Tiempo de mariposas, con Salma Hayek, Marck An-tony y Edward James Olmo. (Dictador Trujillo)

Fase 5

Cierre. Al final de la lección 5 se reunirán todos los equipos de trabajo, presentarán ante el pleno, las opiniones recolectadas después de cada película, con el fin de obtener un panorama general de cómo se vivencia la democracia en los diferentes hechos históricos de la humanidad. Luego realizar un foro sobre cómo se practica la democracia en la actualidad.

1. Asegurar la independencia y la autonomía de los poderes del Estado para garantizar el Estado de derecho es

a. un desafío de la democracia. b. el concepto de democracia. c. un principio de democracia. d. un beneficio de la democracia.

2. El desafío más grande de los gobiernos democráticos en América Latina aún es

a. la corrupción. b. la delincuencia. c. la pobreza. d. el desempleo.

3. La responsabilidad de prevenir y controlar el problema de la corrupción le corresponde a

a. la Policía Nacional Civil. b. los tres poderes del Estado y la sociedad en

su conjunto. c. la Organización de Estados Americanos. d. la Organización de las Naciones Unidas.

4. El Artículo 85 de la Constitución de la República establece que en El Salvador el gobierno es

a. republicano, democrático y representativo. b. democrático, republicano y nacionalista. c. nacionalista, democrático y representativo. d. republicano, nacionalista y representativo.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. c; 2. a; 3. b; 4. a.

Un ejemplo de democracia

A pesar de ser un país pequeño y de esca-sa población, Costa Rica se destaca entre las naciones, por su sistema democrático. En 1948, después de la guerra civil que duró 40 días, luego del irrespeto por las elecciones del mismo año, abolió el ejército y creó un cuer-po civil de seguridad pública. Además, inició un proceso ininterrumpido de alternabilidad democrática en el poder y elevó los niveles de seguridad social de la población, donde cada persona participa con libertad en la elección de los gobernantes, y en la toma de decisiones que puedan afectar su vida en sociedad. El líder de tal proceso fue José Figueres Ferrer.

Ventana

Bandera de Costa Rica.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

UNIDAD 5 UNIDAD 5

190 Estudios Sociales - Noveno Grado

RECURSOS

• La política sí importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Autores: J. Mark Payne, Daniel Zovatto. 2006

• Democracia: gobierno del pueblo o gobierno de los políticos. Autor: José Nun. 2000

Libros

• http://www.america.gov/esp/democracy/global/index.html

• http://www.un.org/spanish/events/democracyday/2008/index.shtml

• http://www.oas.org/OASpage/esp/Documentos/Carta_Democratica.htm

Internet

Audiovisuales

Sobreviviendo Guazapa, 2008

La historia se basa en la guerra civil de El Salvador, cuyo final trajo la paz y la democracia al país. Dos combatientes enemigos entre sí, atra-pados en el fragor de los ataques al volcán de Guazapa, se unen para salvar sus vidas. Al cruzarse con una niña perdida, deciden ayudarla a volver con su familia, y enfrentan juntos múltiples pruebas de sobrevivencia.

Objectives: At the end of the unit you will be able to:

Recognize oral and written language associated with different parts of the body, health problems, medications, feelings and suggestions through listening and reading.

Generate messages concerning parts of the body, health problems, medications, feelings and suggestions by producing comprehensive oral and written discourse.

Acquire healthy habits to maintain a healthy body and be more productive in studies and work.

What’s the matter?

Unit 4ENGLISH

This unit deals with topics related with the parts of the body, health problems, medications as well as home remedies, feelings and suggestions to develop a healthy lifestyle. The unit includes vocabulary and idiomatic expressions related with the body and both physical and mental health.

In this unit you are going to do some research and prepare a report on common health problems and home remedies in El Salvador. The name of the project is “Common illnesses and home remedies”. You will read tips in each lesson to help you prepare it. With this project you will have the opportunity to collect information from your relatives and friends, which at the same time will allow you to learn about a topic that you might not have known about before.

192 english - Ninth Grade

Unit Guidelines

Introduction: Hands on!

Unit Five Lesson 1 Getting started!

Achievement indicators

Ninth Grade - english 193

Which parts of the body caN you Name?

¿Sabes como cuidar tu cuerpo?¿Qué actividades puedes realizar con cada una de las partes del cuerpo?¿Conoces si alguna parte del cuerpo tiene algún significado especial en otras culturas?¿Qué partes del cuerpo puedes nombrar en inglés?

I can correctly say the parts of the body.I can correctly write the names of different parts of the body.

I can clearly identify the different parts of the body from diverse oral input.

Conversation and moreListen to and read the following conversation between Douglas and Mario. Look up any new words in a dicionary.

A: What? Don’t tell me that you were hit in the car accident!

B: Unfortunately, my friends and I were in the car that was hit by the bus. All of us were seriously injured.

A: I’m very sorry to hear that. What has the doctor said?B: Well, as you may see, my left leg was broken, and I

can’t even move my toes. I have to have my leg in this cast for six weeks. Oscar got a lot of bruises on his face and his nose was broken, too. He’s still at the hospital.

A: Was Erick with you?B: Yes, he was. He has two broken ribs. He has a lot of

pain in his chest. You should visit him at the hospital.A: I will. And I really hope you get well soon,

Douglas. Take care of yourself!B: Thank you. Bye, Mario!

Activity 1Decide whether the following statements are true or false.

1. Mario is sorry to find out that Douglas was involved in the accident.

2. Nobody was hurt in the accident.3. He can’t move his fingers.4. Oscar had bruises on his nose.5. Erick had two ribs broken, but he’s feeling better now.

A cast is a protective covering for a broken bone, made of plaster of Paris. If a part of your body is in a plaster cast, it is there to protect your body while the bone heals.

Don’t forget!

Glossary: Bruise: an injury or dark mark on the skin, often as a result of being hit by something.

Grammar Vocabulary

Pronunciation

ListeningSpeakingReading Writing

Lesson 1

Lesson 1 Parts of the body

Lesson 2

Health problems, medications

Lesson 3

Health problems, medications

Lesson 4

Feelings

Lesson 5

Suggestions

Unit 5

What’s the matter?

UNIT 5 UNIT 5

194 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 195

Enrich your vocabulary Study the following parts of the eye.

Activity 2Fill in the blanks with the words given below.

1. Gina has beautiful blond __ .2. Anna can’t write because she has two __ broken. 3. The little girl was holding her mother’s __ .4. Jack has got a cold and his __ is red. 5. A giraffe has a very long __ .6. Todd always lies on his __ when he sleeps. 7. I’ve got five __ in each foot.

hand back hair nose

fingers neck toes

Activity 3Answer the following questions with the words given. Follow the example below.

Example: What do you kick a ball with? Answer: I kick a ball with my feet.

1. What part of the body do you taste with?2. What part of the body do you use when you dance?3. What part of the body do you smell with?4. What part of the body do you walk with?5. What part of the body do you catch things with?6. What part of the body do you see with?7. What part of the body do you use to advance

when swimming?8. What part of the body do you hear with?

Match the phrases on the left with the phrases on the right to make complete sentences.

Activity 4

1 most of women pluck A around the eyes.

2 Women usually wear mascara

B black eye.

3 When people become older a lot of wrinkles appear

C their eyebrows.

4 Women usually wear eye shadow

D on their eyelashes.

5 Carlos got into a fight and got a

E on their eyelids.

hands eyes nose feet and legs

tongue ears arms entire body

Glossary: Pluck: to remove hair to change the shape.

The use of the preposition at the end of questions is more common than using it at the beginning. Other examples are: Who do you like to dance with? Who did you go to the party with? What can I cut the vegetables with?

What for?

Time to readRead the following passage about how different cultures perceive feet carefully. Look up any new words in a dictionary.

Many societies have “foot taboos”. In countries strongly influenced by Buddhism, feet are the least respected parts of the body, and they have strong taboos against touching feet, pointing with feet, or exposing the sole of the foot toward someone. The Thai custom says that feet should not be in a higher position than someone’s head and must never face someone or a Buddha image. In Nepal, sleeping on the floor with someone’s feet pointed toward another sleeper is considered entirely unacceptable. In traditional China, the practice of female foot binding stunted the growth of the feet of young girls, resulting in a very tiny, intensely painful, and aesthetically desirable (though deformed) foot. Within several Christian denominations, foot washing is a religious ritual possibly originating in the hospitality customs of the Levant.

Activity 5Answer the following questions about the previous passage.

1. What does taboo mean?2. What are taboos related with feet in countries

influenced by Buddhism?3. What’s unacceptable in Nepal?4. Do women in China enjoy foot binding?5. What’s a Christian ritual related with feet?

Activity 6Match the following words on the left with their meanings on the right.

Words Meanings1 sole A to prevent the growth or

development of something from reaching its limit

2 toward B causing emotional or physical pain

3 bind (ing)

C the process of increasing in size

4 stunted D to tie tightly or to fasten5 growth E near to, just before or

around a time or place6 painful F the bottom part of a foot

which touches the ground when you stand or walk, or the bottom part of a shoe which touches the ground, usually not including the heel

As you may know, our mothers and grandmothers always know what it takes to heal common illnesses. I’m sure that you have heard your mother telling you to take this or that for a cold, for pain, for acne, for insomnia and other things. Start doing some research on remedies for common illnesses. Begin by asking your relatives.

Hands on! 5A

Glossary: Taboo: an action or word avoided for religious or social reasons.

Levant: the countries that border the eastern Mediterranean Sea.

eyebrow

eyelid

eye

eyelash

wrinkles

UNIT 5 UNIT 5

196 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 197

Activity 7

Write the questions for the following answers. Use the question words given below.

Examples: When my boyfriend and my father met, they shook hands. (what)

What did your boyfriend and your father do when they met?

1. Peter broke his leg playing soccer. (how)

2. Laura tried on the shoes, but her feet got stuck. (what)

3. I can’t see. I have something in my eyes. (why)

4. The students were carrying their books under their arms. (how)

5. I am gaining weight. My waist is getting bigger. (why)

1. What does a healthy diet include? A. lots of fruits, cereals and vegetables B. lots candy and chips

2. When will Carlos come back to school? A. When he gets sick. B. When he gets well.

3. What did the doctor do with your brother’s broken leg? A. She put it in a cast. B. She was in an accident.

4. What did the doctor prescribe? A. two doses every eight hours B. chicken soup with lemon

Glossary: Sore: painful or hurting. Chopping: cutting into small pieces.

Answer the following questions with your own information.

1. Which parts of the body can you name?2. What color is your hair?3. What color are you eyes?4. Do you have big or small hands?5. What’s your shoe size?6. Have you ever cut your fingers when chopping

vegetables or meat?7. Do you ever exercise to make your legs strong?

Enrich your vocabulary Try to mention which functions can be performed with each part of the body.

A. Earl listens to birds at the park.

B. The baby bites his toys all the time.

C. Look at that boy licking the ice cream ball. He’s really enjoying it.

D. She’s not breathing! She’s becoming purple!

Activity 10Read the following sentences, and then answer the questions.

1. The ears are used to hear sounds. What else can we do with the ears?

2. The eyes are used to see, stare and blink. Can you think of something else?

3. The teeth are used to chew and bite. Can you mention any other things?

4. The tongue is used to taste, speak and lick. Do you know what else we can do with the tongue?

5. The arms are used to hold and hug? I bet you can mention some other actions.

6. The hands are used to clap, hit and play instruments. What else can you say?

7. The fingers are used to point. Look at your fingers, what else do you do with them?

8. The nails are used to scratch. What else can the nails do?9. The legs are used to walk and run. What can you add?10. The feet are used to kick, jump and dance. What else

can we do with the feet?

Activity 11Complete the following sentences with the words given below.

1. She __ the stamps and stuck them on the envelope.2. We always __ and kiss each other when we meet.3. The audience __ and cheered when she started to

play the violin.4. Bob __ the ball as hard as he could. Everybody

believed it had been a goal. 5. This meat is difficult to __ and it’s tasteless.6. The dog __ at the door when he wants to be let in.7. This coffee __ like dishwater!

scratches hug tastes clapped

kicked chew licked

5. Oh my God! Call 911, please! ___. A. He’s bleeding B. He’s exercising

6. You have gained weight, so ___. A. you should exercise B. you should eat more

7. The accident was horrible, ___. A. but the driver started to jog B. but only two people were injured

8. I don’t want to wear these new shoes anymore because ___. A. my feet are sore B. my feet feel great

Activity 8

Activity 9

Choose the letter that best answer each questions or completes each statement.

UNIT 5 UNIT 5

198 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 199

Read the following riddles with parts of the body, and then answer them with the words given below.

1. I am a muscle. Like music, I have a beat. What am I?2. I give the body shape. I protect the soft parts inside

the body. What am I?3. I am a muscle. I mix up food. I send waste to the

intestines. What am I?4. I’m like a balloon. I fill with air when I breathe. What

am I?5. I protect the body. I sweat to cool off the body. What

am I?

the stomach the skin the lungs

the skeleton the heart

Language in use Uses of should “Should” is used to ask and give advice. When the speaker uses “should”, he or she is giving an opinion of what he or she thinks is a good thing to do. Study the following examples.

AffirmativeSubject + should + verb

NegativeSubject + shouldn’t + verb

you should take your medicines.

you shouldn’t go out too late at night.

she should exercise more. she shouldn’t be on a diet. she’s thin already.

the cat should sleep in her house.

the dog shouldn’t be inside the house.

they should eat healthy food.

they shouldn’t smoke.

Yes/No questionsShould + subject + verb?

Affirmative and negative short answers

should i take this home remedy?

yes, you should. No, you shouldn’t.

should you exercise only twice a week?

yes, i should. No, i shouldn’t.

should she visit her patients?

yes, she should. No, she shouldn’t.

should we jog everyday? yes, we should. No, we shouldn’t.

Wh- word questions Answershow often should i take the cough syrup?

three times a day.

When should you go to the doctor’s again?

Next tuesday.

how many drops should he take?

ten drops in a glass of water.

What should we do with the patients?

take them to the emergency room.

Where should they buy the medicine?

at the pharmacy on the second floor.

Activity 13Rewrite the following sentences with “should”. Follow the example below.

Example: It’s chilly outside. It’s a good idea to wear a warm coat.

Answer: It’s chilly outside. You should wear a warm coat.

1. In my opinion, it’s convenient for you to jog.2. My advice for you is to start yoga classes.3. It’s going to rain. It’s a good idea to take an umbrella.4. You have suffered a lot with that toothache. It’s

advisable to go to the dentist.5. You need to lose weight. It’s appropriate to go to

the nutritionist.

Answer the following questions with your own information. You may want to ask your family or friends for their recommendations.

1. What should you do if you have a toothache?2. What should you do if you have a headache?3. How many times should you visit the doctor each year?4. What should you do if you cut your finger?5. When should you go to the eye doctor?

Activity 15

Answer the following questions with the words given below.

1. What parts of the body are socks for? 2. Where are hats worn?3. What parts of the body do sleeves cover?4. Which parts of the body do shorts end at?5. Where does a woman or girl’s skirt hang from?

the head the knees the waist

the feet the arm

Unscramble the words to make answers for the questions.

1. Why can’t Lucy participate in the tournament? ankle/ Because/ she/ her/ she/ was/ when tennis/

playing/ twisted.2. Why can’t Rolando walk very well yet? toes/ a/ fell/ box/ on/ Rolando’s/ heavy/ Because.3. What’s wrong with your nails? them/ nervous/ I/ when/ I’m/ bite4. How many fingers does the hand have? fingers/ hand/ a/ thumb/ The/ has/ four/ and.5. What does Gerald carry on his shoulders all the time? carries/ always/ He/ an/ bag/ on/ his/ empty/ shoulder.6. Why doesn’t she smile frequently? wrinkles/ a/ lot/ of/ around/ eyes/ Because

appear/ her.

Activity 17

Write advice for good athletes to follow by using “should” or “shouldn’t”. Follow the examples below.

Example: drink lots of water Answer: Good athletes should drink lots of water.Example: drink alcohol Answer: Good athletes shouldn’t drink alcohol.

1. have 8 hour of sleep every night2. use drugs3. eat pizza and hamburgers frequently4. go to the gym5. eat healthy food6. drink soda

Activity 16Activity 14

In English when speakers refer to the parts of the body, they use the possessive adjectives. For example: my eyes, his eyes, her hands, her hair, my nose. In Spanish they are usually preceded by a definite article. The possessive adjective is used only when the context doesn’t make clear whose body is being referred to. For example: la mano, su mano, el pie, mi pie.

Don’t forget!

Activity 12

Lesson core

En esta lección has aprendido a decir y a escribir las partes del cuerpo en inglés, asi como a explicar las acciones que puedes realizar con cada una de ellas. Has practicado con should and shouldn’t para pedir y dar recomendaciones.

english - Ninth Grade

Self evaluation

200

UNIT 5

1 3

2 4

THE COST OF BEAUTYAnswers:

Unit Five Lesson 2 Getting started!

Achievement indicators

Ninth Grade - english 201

Being female has never been easy, especially when you consider the traps and tortures inflicted

on girls and women for the sake of someone’s idea of beauty. In the 1960s, some American

women had liquid silicone injections to enlarge their breasts. Among the Padaung women of Burma, long necks are signs of beauty. Young

girls wear brass or iron rings around their necks in order to stretch them. In Africa, girls of the Sras

Djunge begin to stretch their lips by implanting wooden disks at the age of four. And today, many

American girls and women starve themselves in the name of beauty to become thinner. Many

people believe that an obsession with body weight, especially in the media, is a key part of

why so many girls develop eating disorders.

Choose the letter that best answers each question or statement.

What part of the body do you walk with?a) my hands b) my feetc) my armsd) my fingers

Which parts of the body are located in the top half of your body?a) face, arms and handsb) arms, hands and legsc) toes, butt and thighsd) toenails, knees and hips

I don’t want to wear these shoes anymore. They are too small for my __.a) handsb) headc) feetd) eyes

It’s raining a lot. You __ wear a raincoat.a) mayb) shouldc) mightd) did

1. b 2. a 3. c 4. b

Glossary: Traps: dangerous situations which one has got into and from which it is difficult or impossible to escape. Inflict: to force someone to experience something very unpleasant.

Life-threatening: very dangerous for life. Starve: to become very weak or die from not eating food.

are you GettiNG sick?

¿Qué síntomas sientes cuando te va a dar gripe?¿Acostumbras ir al médico cuando te enfermas o recurres a medicina alternativa?¿Qué medicinas caseras conoces para alinear una gripe?¿Conoces otras medicinas caseras para enfermedades comunes?¿Cuáles son las plantas medicinales más comúnmente utilizadas para enfermedades comunes?

I can correctly match words with definitions on health problems.I can quickly skim main ideas on health problems from paper and online readings.I can describe health problems at sentence and paragraph levels with grammatical accuracy.

I can successfully recognize health problems from audio and oral input.I can successfully listen to audio sources and identify symptoms related to health problems.I can correctly and coherently ask and talk about health problems.

Conversation and moreListen to and read the conversation between Lucia and Diego. Look up any new words in a dictionary.

A: Hello Diego! You look terrible!B: Thanks a lot! I haven’t felt well lately. I’ve had this

cold for about two weeks.A: I’m sorry to hear that.B: I went to the doctor and I’ve taken medicine, but I

still feel pretty bad.A: Do you want to try a home remedy?B: I’ll do anything to get better. What’s the remedy?A: Garlic soup is an old remedy used to reduce the

severity of a cold. You should eat it once a day.B: No, please! Not garlic! A: Garlic has many medicinal values. When added to

soup, it removes toxins from your body and thus helps bring down a fever.

Activity 1Decide whether the following statements are true or false according to the conversation.

1. Diego looks very sick.2. Lucia recommends that Diego visits the doctor

again.3. Diego loves garlic, and he’ll eat the garlic soup that

Lucia recommended.4. Garlic in the soup form removes the toxins from

the body.5. Diego is going to eat the soup.

B: I don’t think I’ll be able to eat that soup because I prefer to do what my mother always suggested. She told me to take large doses of vitamin C. But thank you, anyway.

UNIT 5 UNIT 5

202 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 203

Enrich your vocabulary Study the following list of pains and illnesses. This vocabulary will allow you to be able to explain to the doctor how you feel when you are sick.

Complete the sentences with the words given below.

1. I need to go to the dentist. I have a terrible __.2. My father went to the gastroenterologist. He

couldn’t sleep last night due to a __. 3. I had a two hour presentation yesterday, and the air

conditioning was very cold. Today I’m feeling so bad, and I have a __.

4. It was impossible for me to sleep last night. My neighbors had a party and there was loud music all night long. As a consequence I have __.

5. The baby had a very strong __ yesterday. I think he’s getting chicken pox.

sore eyes flu earache backache

sore throat cold fever headache

stomachache toothache

To ask somebody how he or she feels, you can do it in different ways. You might say: How are you? How do you feel? What’s wrong? What’s the matter?

What for?

Glossary:Sneezing: ejecting air from the nose and mouth.

Time to read Read the following passage carefully. Look up any new words in a dictionary.

The flu is a respiratory illness caused by the influenza virus. The flu is not the same as a cold, although they share many of the same symptoms. The cold is caused by a different virus, and it tends to have milder symptoms than the flu. Colds are also less likely to cause serious complications.

The respiratory tissues swell up and become inflamed (the inflammation usually heals within a few weeks). As the virus moves through the respiratory tract and into the bloodstream, the first symptoms begin to emerge. The process continues for up to several days, until the body’s immune system begins to fight the virus off. Flu symptoms can include any or all of the following: coughing, sneezing, fever, body aches, runny nose and congestion, and tiredness. These symptoms, although uncomfortable, are generally not dangerous.

The set of symptoms of a cold normally include things like a runny nose, sneezing, coughing, “chills” and a headache. It does not normally include a fever. If there is a fever, it’s called “the flu.” There are many different viruses that can cause cold symptoms, but about half of the time a cold is caused by a class of viruses called rhinoviruses.

Answer the questions about the previous passage.

1. What causes the flu?2. Are the flu and a cold the same?3. Which illness has milder symptoms, the cold or the flu?4. Which are some of the flu symptoms?5. Which are some of the cold symptoms?

Activity 4

Words Meanings 1 swell A become bigger because of

illness or injury2 tiredness B the flow of blood around

the body3 inflame C shivering and going from

cold to hot are symptoms of a fever

4 bloodstream D red, painful and swollen, especially because of an infection

5 chills E a feeling of needing to rest or sleep

Match each of the words on the left with their meanings on the right.

Glossary: Injury: hurt, damage or loss. Shivering: shaking from the cold.

Symptoms: signs of an illness. Swollen: enlarged or expanded.Chicken pox: a contagious illness usually occurring in children in which the skin is

covered by small, red bumps.

6. Turn the music volume down, please, and don’t speak too loud. I have an awful __.

7. My father tried to lift a heavy plant last weekend. That’s why he’s got that dreadful __.

8. I think I have the __. I’m coughing and sneezing. I’m feverish and my body aches. I have a runny nose and I feel very tired.

9. The little boy has an __. He can’t stand anybody touching his ear.

10. You’re sneezing a lot. You have a __.

Activity 2

cough

cold

earache

sore throat

headache toothache

stomachache

backache

sore eyes

flu

Column A Column Bcharlie feels like he might vomit.

charlie feels nauseous.

the baby’s nose is blocked due to the infection.

the baby’s congested due to the infection.

i feel very swollen and full because i ate too much food.

i feel completely bloated because i ate too much food.

come around so i can see you, please. i can’t move my neck.

come around so i can see you, please. i have a stiff neck.

some materials cause an uncomfortable feeling on the skin which makes you want to rub it with your nails.

some materials cause an uncomfortable feeling on the skin which makes you feel itchy.

don’t turn on the light, please. my eyes hurt when exposed to bright light.

don’t turn on the light, please. i have sensitivity to bright lights.

The sentences in column A have similar meanings to the sentences in column B. Read them and compare them.

Activity 3

You should design a short questionnaire to help you organize the information that you gather. You may include questions such as, “What’s the name of the illness? Which are the symptoms? Which is the name of the home remedy? Which are the ingredients? How is this remedy prepared? How many days is this remedy taken? How often can it be taken? And what’s the origin of this remedy?

Hands on! 5B

UNIT 5 UNIT 5

204 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 205

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Look up any new words in a dictionary.

A: Good afternoon, Mr. Pérez. How do you _(1)_?B: Dr. López, I feel terrible. The cramps I feel in my

_(2)_ are killing me. Do you have the _(3)_ results?A: Yes, I do. It seems you have an ulcer.B: What?A: Don’t _(4)_. It’s not really serious these days. It

can be _(5)_ with drugs. You don’t need an _(6)_.B: I was _(7)_!A: Calm down. You’re going to feel _(8)_ soon.

Activity 5

Listen to the conversation again. This time fill in the blanks with the missing words.

Activity 6Fill in the blanks to the following statements with the words given below.

1. It’s raining. Don’t go out with wet hair, you may catch a __.

2. The doctor said that he had never seen this particular set of __ before.

3. He said that it was __ that led him to the accident. He hadn’t slept the previous night.

4. The drug works faster if it is injected directly into the __.

5. Put your feet into warm water to help the __ go down.

bloodstream tiredness chill

symptoms swelling

Activity 7Choose the letter that best completes the following statements.

1. I’ve got a __ in my arm. A. pain B. hurt C. damage

2. The new teacher got very sick, and she had to go to the __.

A. medicine B. hospital C. work

3. The dog broke his leg in an __. A. problem B. accident C. chance

4. I’m very worried because the baby has had a high __ for half an hour.

A. fever B. heat C. thermometer

5. This doctor is good, but I hate to go to his clinic because he always has a lot of __ waiting.

A. customers B. users C. patients

6. Is it customary to say “Bless you!” when somebody __ here?

A. hurt B. fell C. sneezes

The word sick may be used in other ways. For example, “heartsick” is used to refer to a person who is very sad or disappointed; the word “homesick” is used to describe people who feel unhappy because of being away from home for a long period; and “lovesick” is used to refer to someone who is sad because the person he or she loves does not love him or her.

Don’t forget!

Glossary: An ulcer: a kind of sore that does not heal easily, on the skin or inside the body.

Enrich your vocabularyLook at the following examples of medical terms. Are you familiar with any of them?

Activity 8

Listen to the women’s comments about recent treatments they have had. Then answer the questions below.

1. What kind of medicine is Angie going to try? A. alternative medicine B. orthodox medicine

2. What has Angie taken for three months? A. garlic tea B. pain killers

3. What kind of medicine has Blanch been treated with? A. alternative medicine B. orthodox medicine

4. What has Blanch had twice? A. chemotherapy B. acupuncture

5. Would Blanchet like to have a different treatment? A. Yes, she would. B. No, she wouldn’t.

6. What kind of medicine is Dan trying? A. orthodox medicine B. folk medicine

7. What happened to Nelson? A. She had a cold. B. She got burned.

8. What did Nelson use for her burn? A. Aloe Vera B. an antibiotic

There are different ways to express that you feel unwell. For example: I feel sick. I’m sick. I’m ill. I’m feeling a bit funny. (slightly ill). The word “sick” isn’t used only to refer to physical health but also to mental health. For example, the word sick means mentally ill in the sentence… Any man who hurts a woman like that must be sick.

What for?

Antibiotic

Patent medicine

UNIT 5

206 english - Nineth Grade

UNIT 5

Nineth Grade - english 207

Activity 9

Put the following statement in the correct order to form a conversation, and then listen to it.

__ Every half hour.__ You are going to take two of these tablets every four

hours for five days. You’ll feel better in 24 hours.__ Oh, I’ve got an upset stomach, and I feel like I’m

getting feverish. __ Hello! May I help you?__ I hope so.__ I’m not used to eating all of the fried foods that were

served last night at the celebration. I think I just ate too much!

__ How often do you have to go to the bathroom?__ What have you eaten lately?__ Thank you, Doctor. __ What seems to be wrong?

Language in use Part I. Imperative form of the verbThe imperative is formed with the infinitive form of the verb, and it’s used to give orders. You may add “please” to make the statements more polite.

Affirmative Negative take one pill every six hours, please.

don’t take too many pills.

stay in bed and try to relax.

don’t smoke, please.

drink eight glasses of water daily.

don’t drink alcoholic beverages.

exercise at least three times a week.

don’t overwork.

eat lots of fruits and vegetables.

don’t eat meat.

Imagine you’re a teacher. Tell your students the things you want or don’t want them to do. Follow the examples below.

Example: To make noise Answer: Don’t make noise, please.Example: To work in teams not individually Answer: Work in teams, not individually.

1. To leave the classroom while I’m out2. To finish exercises 9 and 10 before the bell rings 3. To keep quiet and not walk around the class4. To cheat on the exams5. To hand in the next homework assignments on time6. To miss class 7. To skip class8. To come to class late

Activity 10

Part II. Reported commandsThese commands are orders given to a person or to people, and then they tell somebody else the reports given to them.

Reporting affirmative commands

Reporting negative commands

the doctor told me to take three pills daily.

the doctor told me not to take too many pills.

the doctor told me to stay in bed and rest.

the doctor told me not to smoke.

the coach told me to exercise at least three times a week.

the doctor told me not to drink alcoholic beverages.

the nutritionist told me to eat fruits and vegetables.

the nutritionist told me not to eat meat.

Activity 11Report the orders given. Follow the examples below.

Example: A teacher told her students, “Don’t forget to prepare the project.”

Reported order: The teacher told her students not to forget to prepare the project.

Example: A father told his daughter, “Come back before 11:00.”

Reported order: The father told his daughter to come back before 11:00.

1. A boy told his dog, “Don’t come into the house.”2. Ann told her cat, “Don’t scratch the couch pillows.”3. A mother told her son, “Clean your bedroom.”4. The coach told the athletes, “Train harder.”

Activity 12

Listen to the following short conversation, and then answer the questions below.

1. Who’s sick? A. Ms. Lopez B. Ms. Lopez’s son

2. What symptoms has Bobby had? A. only fever and diarrhea B. fever, diarrhea and vomiting

3. How does his skin look like? A. It looks dry. B. It looks nice.

4. What’s Bobby’s health problem? A. He has an infection and signs of dehydration. B. He has dry skin.

5. When does the doctor want to see him again? A. in two days B. in three days

Activity 13Fill in the blanks with the words given below.

1. Mary didn’t sleep well last night. She’s got a __ neck. She can’t turn her head.

2. The smelly smoke has made me feel __.3. Don’t turn on the lamp. The baby’s very __ to

bright light.4. Look at the boy. He must really be __ with that rash

all over his body.5. I can’t believe he ate that much. He’s completely __.6. He got hurt in the basketball game. His right ankle is

very __.

swollen nauseous itchy

bloated sensitive stiff

Activity 14Fill in the blanks with the missing words to complete the conversation.

A: What’s _(1)_? You look sick?B: Oh, I _(2)_ horrible! I went to a celebration last

night and I ate too much.A: _(3)_ did you eat?B: I ate a lot of _(4)_ and snacks. A: You should go to the _(5)_.B: I’m going to. Thank you for your advice.

doctor wrong feel

what pizza

Lesson core

En esta lección has practicado con diálogos, lecturas y ejercicios relacionados con el tema de enfermedades comunes, sus síntomas y algunos remedios caseros. Has realizado ejercicios escritos y auditivos en los cuales has identificado los problemas de salud y sus síntomas. Has aplicado vocabulario y expresiones idiomáticas relacionadas con el tema.

Unit Five Lesson 3 Getting started!

Achievement indicators

Ninth Grade - english 209english - Ninth Grade

Self evaluation

208

UNIT 5

1 3

2 4

ATHLETE’S FOOTAnswers:

Moist and damp conditions are suitable for the growth of the fungus causing athlete’s foot. They mostly occur on feet because shoes commonly

visited places like swimming pool, showers, bathrooms and so on provides the suitable

environment for the fungus to grow. You can get infected by sharing socks or shoes with an infected

person. Prepare a solution of water and white vinegar – one part of white vinegar to four part of

water. Soak your feet for 20 to 30 minutes twice day. Sprinkle some baking soda between your toes and

rinse your feet after fifteen minutes. It is as effective as an expensive antifungal powder. For immediate relief from itching or burning, soak your feet in an

antiseptic mouthwash like Listerine.

Choose the letter that best answers each statement.

I went to the dentist because I had a dreadful __.a) earacheb) backachec) toothached) sore throat

I feel terrible. I’m __, and I have had this headache for two days.a) happyb) very wellc) feverishd) recovering

The doctor told him __ two pills every four hours.a) takesb) to takec) takingd) has taken

I can’t breath through my nose. I’m very __.a) itchyb) sneezingc) congestedd) burned

1. c 2. c 3. b 4. c

¿Que enfermedades comunes afectan más a la población?¿Qué precauciones se pueden tomar para evitar que se propaguen las enfermedades comunes?Cuando vas al médico ¿le haces las preguntas necesarias para salir de dudas?¿Tomas las medicinas tal como han sido prescritas?¿Sigues las indicaciones del médico?

I can correctly relate medications with health problems from audio and oral input.I can successfully read simple prescriptions.

I can carefully scan specific information on health problems from authentic readings.I can fill out prescriptions accurately.

Conversation and moreListen to and read the conversation below. Look up any new words in a dictionary.

A: I’m so depressed, Tina. My dad has been very sick. The last medicine that the doctor prescribed made him feel very dizzy and gave him strong headaches.

B: I’m very sorry to hear that. You should tell the doctor about these problems.

A: Yes, you’re right, but sometimes doctors don’t say much to the patients.

B: Yes, but it’s their obligation to explain everything to the patients. You should ask him if your father can continue taking the medicine and what food, drinks, and other medications should he avoid while taking these pills. Also, ask him if they have to be taken with food or on an empty stomach.

A: I only asked the doctor if there were any side effects, but he didn’t tell me anything.

Activity 1Decide whether the following statements are true or false.

1. Ray has been sick.2. Ray’s dad didn’t get better with the medicine he is

taking.3. Patients should ask the doctor questions about the

medicine that they’re prescribed by a doctor.4. It’s important to know if medicine can be taken on

an empty stomach.5. Ray didn’t accept Tina’s advice.

is this illNess serious, doctor?

Glossary: Soak: to put in a liquid so as to become thoroughly wet. Sprinkle: to scatter something in drops or particles.

B: Well, don’t miss the opportunity to ask him this time. You need to have basic information about the medications your father is taking.

UNIT 5 UNIT 5

210 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 211

Enrich your vocabulary Study the definitions below about some common illnesses that you may have heard about in El Salvador.

Dengue: this virus is transmitted to humans by the bite of an infected mosquito. in the Western hemisphere, the aedes aegypti mosquito is the most important transmitter or vector of the dengue virus.

Anemia: It’s defined as a qualitative or quantitative deficiency of hemoglobin, a molecule found inside red blood cells (rbcs).

Migraine: it’s usually periodic attacks of headaches on one or both sides of the head. these may be accompanied by nausea, vomiting, increased sensitivity of the eyes to light (photophobia), increased sensitivity to sound (phonophobia), dizziness, blurred vision, cognitive disturbances, and other symptoms.

Dehydration: it occurs when the amount of water leaving the body is greater than the amount being taken in.

Answer the following questions with your own information.

1. Have you heard about these illnesses?2. Do you and your family take care of water containers

to prevent production of the Aedes aegypti mosquito?3. Do you know of anybody who suffers from migraines?4. If anybody suffers from any of these illnesses, is it

more convenient to go to the doctor or to use home remedies?

5. Do you know of a home remedy that is used for dehydration?

Activity 3Complete the sentences with the words given below. You will use two words twice.

1. Don’t make any noise and don’t turn on the lights in Mary’s bedroom. She’s got __.

2. When children get high fevers and begin to vomit, they may suffer from __.

3. Lack of iron in your diet can provoke __, and one of the symptoms is tiredness.

4. Many children die every day around the world because of __ caused by diarrhea.

5. There are many __ cases in El Salvador during the wet season because people are not careful with water containers.

6. You say you have severe continuous pain in the head, often with vomiting and difficulty in seeing. These are all __ symptoms.

dengue dehydration

anemia migraine

Time to read Read the following passage about medications. Look up any new words in a dictionary.

It is important for you to be well informed about medications you may need. You should know what medications you take and the dosage, and learn everything you can about them. Many medications now come with patient package inserts, describing the medication, how it should be taken, and side effects to look for. When you go to a new doctor, always take with you a list of all of the prescribed medications (including dosage), over-the-counter medications, and vitamin, mineral, and herbal supplements you take. The list should include herbal teas and supplements such as St. John’s Wort, Echinacea, ginkgo, ephedra, and ginseng. Almost any substance that can change behavior can cause harm if used in the wrong amount or frequency of dosing, or in a bad combination. Drugs differ in the speed, duration of action, and in their margin for error.

Activity 4Answer the questions below about the passage above.

1. What’s the first suggestion the reading presents in relation to medications?

2. What information can be found in the patient package inserts?

3. What should you take when you go to a new doctor?4. What should the list that you take to the new doctor

include?

Activity 5Match the words on the left with their meanings on the right.

Words Meanings1 over the counter

medications (otc):

A these are products available in the marketplace.

2 behave (behavior):

B this means to act or do things in a particular way.

3 dosage: C this is the amount of medicine that you should take at one time.

4 patient package inserts:

D they contain information on pharmaceuticals or patients, in easy-to-understand notation from the pharmaceutical manufacturers.

5 side effects: E these are unpleasant effects of a drug that happens in addition to the main effect.

Glossary: St. John’s wort: a long-living, wild-growing plant with yellow flowers. Extracts of the plant have been used for centuries in efforts to treat mental disorders as well as nerve pain.

Activity 2

Now that you have prepared a questionnaire, start talking with your mother, grandmothers, aunts, friends or whoever you think may help you with the topic. Ask them which home remedies they know of that are used for illnesses such as a cold, the flu, earache, stomachache, toothache, sore eyes, sore throat, chicken pox, allergies, burns and others. Don’t forget that you can get information from internet too!

Hands on! 1C

UNIT 5 UNIT 5

212 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 213

Time to readRead the following package insert. Look up any new words in a dictionary.

Nasacort AQ nasal spray is FDA approved for the treatment of the nasal symptoms of seasonal and year-round allergies in adults and children 6 years of age and older. Nasacort AQ Nasal Spray is both alcohol-free and fragrance-free.

Provides fast, first-day nasal allergy symptom relief within 12 to 16 hours, maximum benefit may take up to one week. It will help control your nasal allergy symptoms throughout the year if used as directed.No alcohol. No fragrance. Convenient, once-daily dosing.

Activity 6Answer the following questions about the package insert.

1. What’s Nasacort AQ nasal spray for?2. Is this spray recommended for children under the

age of six?3. Does this medication contain alcohol?4. How many hours does this medicine take to provide

nasal allergy symptom relief?5. What’s the recommended daily dose?

Activity 7Write corresponding answers for the questions given below.

1. What’s the dosage? 2. Can I drive when I’m taking this medicine? 3. What are the side effects of this medication? 4. Can I go out on Saturday night?5. How long am I going to take this medication?

The word “free” in words such as “alcohol-free” and “fragrance-free” means without alcohol and without fragrance. Other examples include: sugar-free, tax-free, and hands-free. Sugar-free foods do not contain any sugar and are usually artificially sweetened. If something is tax-free, you do not pay tax on it. A piece of equipment, especially a telephone, that you can use without holding it in your hand is called a hands-free telephone.

What for?

Enrich your vocabularyThe following words are useful when speaking about illnesses and hospitals. Look at the illustration and the names of the objects.

Fill in the blanks to the following sentences. Use the words given below.

operating room bandage cast

emergency room casualty crutch

ambulance stretcher

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Note that some of the words are missing.

A: When did you first have this _(1)_?B: It was about ten months ago when I first _(2)_ it.A: Would you describe what you _(3)_ again, please?B: It’s a shoot of _(4)_ acid that comes into my

mouth. I do a kind of burp, and then this acid shoots up into my mouth. It is very unpleasant!

A: When does this usually _(5)_ to you?B: After lunch when I take a _(6)_.A: Uh! What you describe seems to be what’s called

_(7)_. Do you feel any _(8)_ associated with it?

Activity 9

Listen to the previous conversation again. This time fill in the blanks with the words given below.

noticed nap heartburn

stomach feel problem

happen pain

Glossary: FDA: the U.S. Food and Drug Administration.

Activity 8

1. An __ is the part of a hospital where people who are hurt in accidents or suddenly become ill are taken for urgent treatment.

2. A __ supports a person who has difficulty in walking because of a foot or leg injury.

3. An __ is a vehicle used for transporting sick people. 4. A __ is put around broken bones to immobilize them. 5. A __ is a light frame used for carrying people who

are unable to walk or move by themselves.

Emergency room

ambulance

casualty

stretcher

cast

crutch

operating roombandage

6. An __ is a special room in a hospital where surgeons perform their work.

7. A __ is a long narrow piece of cloth used for wrapping wounds.

8. A __ is someone injured or dead from a serious accident.

UNIT 5 UNIT 5

214 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 215

Language in useSummary of verb tensesThrough the different units of this book you have worked with the verb tenses: simple present, simple past and present perfect. Here you’re given a summary where you can observe and understand that the parts of the sentences in any tense follow fixed syntactical patterns.

Affirmative sentences: Simple present, simple past and present perfect

Subject Verb Object or complement

she goes to school.my friends and i went to the cinema.the students have finished the exam.

Negative sentences: Simple present, simple past and present perfect

Subject Auxiliary + not Verb Object or complement

the girl doesn’t go to church.the boys don’t like their new house.the nurse didn’t come to the clinic.We haven’t received the mail yet.

Interrogative sentences: Simple present, simple past and present perfect

Auxiliary verb Subject Verb Object or complement

do (don’t) you speak english?does (doesn’t) she work at the hospital?did (didn’t) the teacher explain the new topic?has (hasn’t) teresa finished her presentation?

Activity 11Write corresponding questions to the following answers.

1. No, Carlos didn’t do it.2. Yes, they have.3. He lives in this house.4. No, they didn’t.5. No, the doctor hasn’t done it.6. I haven’t taken anything for the flu.7. The baby feels better now.8. Yes, I postponed it.

Activity 12Answer the following questions in complete sentences.

1. What do you think about home remedies for colds?2. Why didn’t you buy the medicine?3. How come you haven’t given the medicine to

the baby?4. Why hasn’t the teacher arrived to class yet?5. When did we take the English exam?

Activity 13

Listen to the following short conversations and answer the questions below.

Conversation 11. Where did Karla go? A. She went to the park. B. She went to the beach.

2. What happened to Karla? A. She got sick at the beach. B. A lot of mosquitoes bit her.

Conversation 23. Where did Betty and her friends go last weekend? A. They went on a picnic. B. They went to school.

4. What happened to them at the park? A. The bees stung them. B. The ants bit them.

Conversation 35. What was Laura doing the other day? A. She was playing with her son. B. She was cutting the grass.

6. What happened to her while she was looking for the ball?

A. She found the ball. B. A snake bit her.

Activity 14The following sets of sentences have similar meanings. Find the sentence on the left that has a similar meaning to the sentence on the right.

1 the woman fractured her arm.

A she was resting to recover from being ill.

2 the baby vomited. B she felt a bit funny.

3 her condition deteriorated.

C she passed out.

4 my mother was recuperating.

D he was drunk.

5 maria suffers from insomnia.

E she broke it.

6 my friend fainted. F she got worse.

7 karen was pregnant. G she was feeling low.

8 teresa was depressed. H she was sick.9 pedro was intoxicated. I she was

expecting a baby.

10 the teacher was not well. J she couldn’t sleep.

Lesson core

En esta lección a través de las lecturas, diálogos, ejercicios y vocabulario se ha desarrollado y discutido el tema de las enfermedades comunes, las opciones que la gente puede tomar para curarse, algunas de las precauciones tales como las vacunas para evitar que se propaguen y la forma en que se puede aprovechar al máximo el momento de la consulta. La lección incluye también como las personas cumplen con las indicaciones dadas por el médico.

Activity 10Decide whether the following statements are true or false.

1. The patient felt the symptoms for one year.2. The patient burps before the acid shoots up into

his mouth.3. The acid shoots up into his mouth when the patient

takes a nap.4. The doctor says the patient doesn’t have heartburn.5. The patient goes to work after lunch.

english - Ninth Grade

Self evaluation

216

UNIT 5

1 3

2 4

AN EFFECTIVE HOME REMEDY

Answers:

Unit Five Lesson 4 Getting started!

Achievement indicators

Ninth Grade - english 217

Choose the letter that best answers each question or statement.

I’m __ from a heart attack.a) recoverb) recoveringc) sickd) ill

When someone has a cast on their leg, they need __ to be able to walk.a) stretchersb) bandagesc) crutchesd) an ambulance

What is the amount of medicine that has been prescribed to take at a time called?a) a doseb) a medicationc) a remedyd) a pill

“Once-daily dosing” means…a) Medicine is taken daily.b) Medicine is taken only once in a day.c) There’s no specific dose.d) The medicine is taken only once.

1. b 2. c 3. a 4. b

Tamarind-pepper rasam is used in cooking but also considered an effective home remedy for a cold in south India. Dilute 50 mg of tamarind in 250 ml of water. Boil the diluted tamarind

water for a few minutes with a teaspoon of hot, clarified butter and half a teaspoon of black

pepper powder. This steaming hot rasam has a flushing effect and should be eaten three

times a day. While someone eats it, their nose and eyes water and the nasal blockage is

cleared.

Glossary: Rasam: a kind of Indian soup.

Why do you feel so sad?

¿Sabes porque varía los estados de ánimo de las personas?

¿Es correcto preguntarle a las personas sobre su estado de ánimo?

¿No es descortés tratar de hacer que las personas hablen de sus problemas cuando tratamos de ayudarles?

¿Qué palabras se usan en inglés para describir los estados de ánimo de las personas?

I can accurately describe emotional and physical states. I can clearly get the notions of good and bad emotional and physical states from authentic oral sources.

I can clearly get the notions of good and bad emotional and physical states from diverse readings.

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Look up new vocabulary in a dictionary.

A: Why do you look so sad? What’s wrong, Nicky?B: I feel depressed. My son is very sick.A: What happened to him?B: He has chickenpox, and he just recovered from an

asthma attack.A: That’s serious! I’m sorry to hear this. What about

your daughter? Is she alright?B: She was feverish last night. I think she’s got it

too. You know this is a highly contagious viral infection. I’m desperate.

A: Try to calm down, otherwise you will get sick too. You have to be healthy to take care of your children.

B: I know you’re right, but it’s hard to see one’s children sick.

A: You have already taken them to the doctor, right?B: Of course I have!

Glossary: Chickenpox: an infectious disease that causes fever and red spots on the skin. Viral: caused by a virus.

Activity 1Decide whether the following statements are true or false.

1. Nicky is depressed because she doesn’t have a job.2. Nicky’s children are sick.3. Nicky’s daughter has asthma.4. Nicky’s son has just recovered from chicken pox.5. Chickenpox isn’t a highly contagious viral infection.

Contagious: an illness can be passed to another person.

UNIT 5 UNIT 5

218 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 219

Enrich your vocabulary Study the following illustrations about feelings and reasons for feeling that way.

Activity 2Write questions and answers based on the previous pictures. Study the example below.

Example: Pepe / happy He just became a father.Answer: How does Pepe feel? He feels very happy. Why does he feel happy? He just became a father.

1. Alejandro / horrible He has a stomachache.2. Eduardo / terrible He failed the final exam.3. Raphael / sad He didn’t get the job.4. Ricardo / nervous He has a job interview.5. Astrid / awful She has chickenpox.6. Norma / sick She has migraine.7. Luis / fine He’s has been exercising lately.8. Marlon / better He got a salary raise.

Activity 3Answer the following exercises with your own information.

1. Mention two reasons that make you feel happy.2. Mention two reasons that make you feel depressed.3. Mention two reasons that make you feel excited.4. Mention two reasons that make you feel upset.5. Mention two reasons that make you feel motivated.

Glossary: Anxiety: a form of negative self-appraisal characterized by worry, self-doubt, and apprehension.

Depression: a state of being associated with feelings of hopelessness. Clinical psychologist: a professional with a doctoral degree in psychology who specializes in therapy.

Conversation and moreListen to the conversation between Edith and Martha. Who and what are they talking about?

Activity 4Answer the questions about the previous conversation.

1. Who’s Edith worried about? A.Martha B. Miriam

2. Why is Miriam depressed? A.because she’s divorcing

B. because she lost her job

3. What does Miriam look like? A. happy and eager

B. exhausted and helpless

4. What does Martha suggest for Miriam? A. doing exercise and visiting the psychologist

B. staying home and relaxing

5. What’s Edith going to do? A. She’ll ask Miriam to go to the gym with her and

suggest that she go to the psychologist. B. She’s not going to do anything.

Activity 5Answer the questions about the article above.

1. What’s the source of many common health problems of modern life?

2. Are stress nervousness, anxiety and insomnia related?3. What did people do in the past to avoid

psychological stress?4. What was life like in the past?5. What happens with our bodies today?6. How can the damage caused by stress be mitigated?

Time to read Read the following article about stress. Look up any new words in a dictionary.

Constant stress is one of the defining features of modern life, and the source of many common health problems. Stress plays an obvious role in nervousness, anxiety, and insomnia, but it is also thought to contribute to a vast number of other illnesses.

In the past, most people engaged in many hours of physical exercise daily, an activity that reduces the effects of psychological stress. Life was also slower then and more in harmony with the natural cycles of day and season. Today, however, our bodies are relatively sedentary, while our minds are forced to respond to the rapid pace of a society that never stops. The result is high levels of stress and reduced ability to manage them.There are several ways to mitigate the damage caused by stress. Increased physical exercise can help, as can simple, common sense steps like taking relaxation breaks and vacations. If these approaches don’t have adequate results, there are more formal methods that may be helpful.

Activity 6Answer the questions with your own information.

1. Do you ever get stressed?2. What do you do to get rid of stress?3. Have you ever visited the psychologist?4. What’s your opinion about the people who visit the

psychologist or the psychiatrist?5. What do you think about alternatives methods to

manage stress problems?

Pepe Alejandro

Eduardo Raphael

Ricardo Astrid

NormaLuis

Marlon

UNIT 5 UNIT 5

220 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 221

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Look up any new words in a dictionary.

A: Why do you want to get a tattoo? I don’t want you to get a tattoo, Alice.

B: But, it’s going to be on my back. It’s going to be small and you won’t see it, unless I’m not wearing a blouse.

A: You know that you will have it for your entire life. You could get a disease. Who knows if those needles are clean!

B: Please, let me do it, mom!A: I’ve said no!

Activity 7Answer the following questions about the previous conversation.

1. What does Alice want?2. What does Alice’s mother think about tattoos?3. What does Alice’s mother think about the use of

needles for tattoos?4. Where does Alice want to have a tattoo?5. Do you think Alice’s mother will change her mind?

Activity 8Complete the sentences with the words given below.

1. I love your friends; I felt comfortable with them immediately. They’re very __.

2. Carol always has an excuse for not doing her homework assignments. She’s really __.

3. Bob’s an __ type of guy. He’s relaxed and not easily upset or worried.

4. Lucy was very happy in the morning, now she’s crying again. She’s too __.

5. Mr. and Mrs. Smith are very __. They always help people.

6. Karla was so __ that she told Juan to mind his own business when he tried to help her.

sociable moody angry

easy- going generous lazy

Activity 9Answer the following questions with your own information.

How do you feel…1. … when you fail an exam?2. … when you have problems with your family?3. … when you have problems with your sweet heart?4. … after a discussion with your best friend?5. … before going to a job interview?

The idiomatic expression “Mind your own business!” is used to tell someone in a rude way that you do not want them to ask about something private. For example, after finding out that a friend is in trouble, you may want to ask him or her what’s happening, and he or she may answer with the expression, “Mind your own business!”

What for?

Enrich your vocabulary The following adjectives can be used to describe people’s good and bad emotional characteristics. Use a dictionary to find the meanings of the words that are new to you.

Activity 10

Classify the above adjectives into the following columns: positive or negative characteristics.

generous impatient indecisive

easy-going optimistic reserved

ambitious sensitive lazy

cheerful moody attentive

trustworthy sociable

Positive Characteristic Negative Characteristicgenerous impatient

Activity 11Read the following examples and then use the adjectives introduced in the “Enrich your vocabulary” section to describe people you know. Use both positive and negative adjectives.

Examples: There are many generous people in the world.

Mother Teresa of Calcutta is a good example.

I have many friends who are easygoing. They are relaxed and not easily upset or worried.

People who have a strong desire for success, achievement, power or wealth are ambitious.

I don’t think Carlos is trustworthy. Be careful, don’t trust him for anything.

Activity 12What kind of a best friend do you have? Think about your best friend’s characteristics, and then answer the following questions.

1. Is your friend usually in a good mood?2. Does your friend notice your feelings? 3. Does your friend become angry or annoyed if he/

she has to wait for something or someone? 4. Does your friend listen well when you are speaking? 5. Does your friend think the future will be good? 6. Does your friend often change his/her opinion

about things? 7. Is your friend happy one moment and then sad the next? 8. Does your friend like to be with people?

Activity 13Which of the adjectives describe your characteristics? Answer the following questions with your own information.

1. Are you always in a good mood?2. Are you hardworking or easygoing?3. Do you like to be with your friends or not?4. Do you always worry about things or not?5. Do you usually think things are not going to come

up as expected?

UNIT 5 UNIT 5

222 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 223

Language in useThe “-ed” ending modifiers are often accompanied by prepositions such as by, from, with, about, etc. Read the following sentences with “-ed” modifiers. They can be used to describe feelings.

Examples: We were confused by the noise that came from

the street. We were exhausted from all the excitement

produced by the celebration. We were frightened by the lions when they were

taken out of the cages. We were opposed to leaving early because we

hadn’t finished our tasks. We were satisfied with the explanations given by

the principal. We were shocked at the level of noise under the

big tent. We were worried about the traffic leaving the

parking lot. We were tired of her jokes after a while.

Activity 14

Answer the following questions with your own information.

1. People usually get annoyed by the noise when they are trying to sleep. What do you get annoyed by?

2. Karla got confused by the explanation Mary gave her about the homework assignment. Have you ever gotten confused by something?

3. Most of the students get worried about exams. Do you ever get worried about exams?

4. Triathlon athletes get exhausted from the hard work in competitions. What do you get exhausted from?

5. I’m frightened by dogs in the streets. What do you get frightened by?

Activity 15Complete the following short conversations with the words given below.

A: I won’t walk in front of that dog. It looks furious. B: Come on! You can’t be _(1)_ by all the dogs in the

street.

A: I’m _(2)_ of your bad behavior. This is the last time I will forgive you.

B: Thank you. I’ll do my best next time.

A: A man on the second floor was hammering something last night. I was _(3)_ by the noise. I couldn’t sleep.

B: Did you go upstairs and tell him to stop hammering?

A: Mom, here is my report card.B: I‘ve been so proud of you for your grades in the

past, but with these grades I feel very _(4)_.

disappointed annoyed

frightened tired

Complete the following note with the adjectives given below.

Dear sister, I’m writing this letter to you because we haven’t had

the opportunity to talk about the _(1)_ discussion we had the other day. I’m extremely _(2)_ with you because you always try to make me feel like I’m _(3)_, but I’m not. I’m always _(4)_ about our mom’s health problems, but you don’t ever call home to talk to her and show some concern. She has been very _(5)_ because she thinks you don’t love her. I hope you change your attitude and show that you’re really _(6)_ about her problems.

Sincerely,Isabel

worried dumb awful

depressed concerned angry

Activity 17Read the following sentences, and then put them in the correct order to form a paragraph.

__ A patient, who has a chronic infection, may suffer from a serious loss of weight.

__ For example, if a patient has an overactive thyroid gland, then the food they eat will be burnt up so rapidly that they will stay skinny however much they eat.

__ These people are not suffering from anorexia, but sometimes there is a medical explanation for their weight.

__ Anyone who loses weight suddenly or unexpectedly, or without wanting to, must always see a doctor for advice.

__ On a number of occasions I have had patients who complain that they are too thin, and that they cannot gain any weight.

__ In some cases weight loss will follow a temporary infection or illness of some kind.

Lesson core

En esta lección has tenido la oportunidad de leer, escuchar y practicar con ejercicios, escritos y auditivos, diálogos y lecturas sobre el tema de los sentimientos y estados de ánimo de las personas; lo cual te ha permitido adquirir vocabulario relacionado con el tema. Le lección ha incluido ejercicios sobre medicina ortodoxa y alternativa.

Activity 16 Hands on! 5D

Start classifying the remedies you find under the type of illness that they are used for, so that you may have the time to compare or to identify quickly if you have already been given this remedy. Once you have collected the information, choose five illnesses and the most common home remedies that you would like to report on.

english - Ninth Grade

Self evaluation

224

UNIT 5

1 3

2 4

CHICKENPOX

Answers:

Unit Five Lesson 5 Getting started!

Achievement indicators

Ninth Grade - english 225

Choose the letter or letters that best answer each statement.

Doris is __. Her mother didn’t let her go to the party with her friends.a) disappointedb) excitedc) upsetd) easygoing

Think before you react. Don’t be too __. You can get into trouble.a) shyb) impetuousc) impulsived) worried

A __ person is somebody who changes her or his mood constantly.a) impulsiveb) moodyc) temperamentald) modest

You shouldn’t be worried __ that problem. I know we are going to come up with the solution.a) atb) aboutc) withd) by

1. a, c 2.b, c 3. b, c 4. b

Chickenpox is a highly contagious viral infection caused by the varicella virus. The word

chickenpox comes from the old English word “gican” meaning “to itch” or from the old French word “chiche-pois” for chickpea, a description of

the size of the lesion.

Chickenpox is a disease of childhood and 90% of the cases occur in children aged 14 years and younger. Before widespread vaccination,

the incidence of chickenpox in the United States approached the annual birth rate,

averaging between 3.1 and 3.8 million cases per year. Chickenpox can occur at any time, but occurs most often in March, April, and May in

temperate climates

Glossary: Itch: to have or cause an uncomfortable feeling on the skin which makes you want to rub it with your nails.

Chickpea: a hard pale brown round bean which can be cooked and eaten.Widespread: happening in many places and/or among many people.

What do people do to stay healthy?

¿En qué piensas cuando escuchas la expresión “Mente sana en cuerpo sano”? ¿Existe alguna relación entre un cuerpo en forma, los alimentos y el ejercicio?¿Por qué?¿Crees que el control del peso es un tema de interés para la gente en general? ¿Qué haces tú para mantenerte en forma?

I can coherently and cohesively elaborate reports, at paragraph levels, on how to properly deal with health problems. I can accurately and respectfully give suggestions and instructions to solve health problems.

I can associate recommendations with health problems from audio and oral input with no mistakes.

Conversation and moreListen to and read the following conversation. Look up any new words in a dictionary.

A: Hey Carol! You look great. What are you doing to keep in shape?

B: Thank you. Well, I watch what I eat and I exercise every day.

A: Are you on a diet?B: No. I just control what I eat. I always try to have

cereal and fruit or yogurt for breakfast, fresh salad and some roast or boiled chicken or baked fish for lunch with some fruit salad and a cup of tea with no sugar for dinner.

A: Do you ever eat a slice of pizza, pupusas, French fries or hamburgers?

B: To tell you the truth, I do, but probably only once a month. This food is too greasy, and I avoid fat. What about you?

A: Ah! Food is not an issue for me. I eat anything when I’m hungry.

Activity 1Decide whether the following statements are true or false.

1. Ely finds Carol is in great shape.2. Carol is on a strict diet.3. Carol never includes greasy food on her diet.4. Ely is very careful with her diet, too.5. Ely really wants to join Carol to go to the gym.

Glossary: Issue: a subject or topic which people are thinking and talking about. Overweight: fat.

Keep in shape: to keep your body healthy.

B: Well, you should watch what you eat. You’re a little overweight.

A: I know. And what kind of sports do you play?B: Swimming. I swim one hour daily, and I go to the

gym too. I really feel wonderful. You should join me. A: Thank you. I’ll think about it. Bye!

UNIT 5 UNIT 5

226 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 227

Enrich your vocabularyThis vocabulary is related with physical fitness, which is the process of toning your body, building muscle mass, losing weight and working to make your body healthier. Study the following words with their meanings.

Jogging: to run at a slow regular speed, especially as a form of exercise

Running: to move along, faster than walking, by taking quick steps in which each foot is lifted before the next foot touches the ground

Walking: to move along by putting one foot in front of the other, allowing each foot to touch the ground before lifting the next.

Stretching: the best way to allow the blood into your muscle tissues is to stretch.

Yoga: a set of physical and mental exercises, Indian in origin, which is intended to give control over the body and mind.

Activity 2Fill in the blanks with the words given below to complete the sentences.

1. The children were __ to keep up with their father. 2. Denis was walking at a very quick pace and Doris

was __ to keep up with him. 3. Caroline enjoys doing __ and studying its

philosophy.4. The doctor said that if I don’t have time to exercise

every day, I should go __ for half an hour.5. These exercises are for __ the leg muscles.

running jogging yoga

stretching walking

1 you have to select proper clothing and

A ask your doctor if you have any health problem.

2 if you are overweight or obese,

B when you want to get on shape.

3 drinking a lot of water is

C reduces stress and improves sleep.

4 exercising increases your oxygen level,

D shoes before starting your workout.

5 before starting any exercise program,

E the most essential thing to lose body fat.

6 you should be patient

F muscle power and flexibility.

7 the aerobic exercises increase your cardiovascular system,

G you may be at risk of getting diabetes.

Activity 3Match the phrases on the left witth the phrases on the right to make complete sentences.

Time to readRead the following passage. Look up any new words in a dictionary.

One of the things you’ll learn when you start getting active is that some parts of the body will occasionally hurt. You’re going to make your different muscles work and your body is going to complain about it. When you go hiking, your legs are going to tell you they really don’t like all of that uphill walking. If you go to the gym, your shoulders are going to make it very clear that they would prefer to rest than to lift weights. Even your butt is going to get into the act and let you know that the bike seat is very uncomfortable and ask to go back to the nice, soft sofa. Being physically active means you will have occasional aches and pains. But don’t let those light aches and pains stop you from exercising and getting into shape.

Activity 4Answer the following questions about the previous passage.

1. What will occasionally happen when you start getting active?

2. What happens with your legs when you go hiking?3. What will happen to your shoulders when you start

lifting weights?4. What will happen with your butt when you start

bicycling?5. Should you stop exercising as soon as you feel light

aches and pains?

Activity 5Match the words on the left with the meanings the right.

Words Meanings1 hurt A to say that something is

wrong or not satisfactory2 strain B to go for a long walk in

the countryside3 a couch C to feel pain in a part of your

body, or to injure someone or cause them pain

4 complain D to become stretched or to experience pressure

5 hike E a sofa

Activity 6Answer the following questions with your own information.

1. Do you exercise?2. How often do you exercise?3. Do you exercise at home, at school or at a gym?4. How do you feel when you exercise?5. Do you exercise alone or with somebody else?

Start writing your report. Write the name of each illness and describe it briefly mentioning the symptoms. Finally, write one or two home remedies for each illness with their origins when possible. If possible, include a picture of the illness and/or the remedy. You may add a closing section where you will explain the most relevant points of your research or what you found the most interesting. Don’t forget to edit the report before you decide you are finished.

Hands on! 5E

yoga jogging

walking running

stretching

UNIT 5 UNIT 5

228 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 229

Conversation and moreListen to and read the following short conversations. Look up any new words in a dictionary.

Conversation 1

A: What’s the exercise bike for, Joe?B: This bike is used to tone the lower parts of the body,

Karen. A: What are the expected results?B: It works on your legs, thighs and hips. Your leg

muscles will be strengthened and fat deposited at the hips and thighs is reduced.

A: I like this. I need to work on these parts of my body.

Conversation 2

A: What’s the benefit of using this rowing machine, Joe?

B: This machine offers the benefit of overall workout with little impact on the joints. Position yourself on the seat, sit straight and keep your abdominal muscles tight.

A: Where will I feel the effects of the exercises?B: It will work on your arms, back and legs. You

only need to use it for three workouts throughout the week to make a difference. Take hold of the handles and pull back, at the same time you push off with your legs.

A: This is great!

Activity 7Choose the letter that best answers each question about the previous conversations.

1. What machine are they talking about? A. an elliptical trainer B. an exercise bike

2. What’s the function of this machine? A. to tone the upper part of the body B. to tone the lower part of the body

3. When you exercise with this machine, what happens with your leg muscles?

A. They’re strengthened. B. They deposit fat.

4. What happens to fat deposited at the hips and thighs? A. It grows. B. It’s reduced.

5. What machine are they talking about? A. the elliptical trainer B. the rowing machine

6. Where will this machine work your body? A. on the arms, back and legs B. on the upper part of the body

7. How does it work? A. Take hold of the handles and pull back, at the

same time you push off with your legs. B. Sit still and pull the handles.

A person can get physically and or emotionally injured. One can say “My feelings have been hurt” when someone has offended or upset you.

Don’t forget!

Enrich your vocabulary The following vocabulary is related with fitness and weight. Look at the illustrations and study the definitions below. Do you find the topic interesting?

physical fitness it’s the functioning of the heart, blood vessels, lungs, and muscles at optimum efficiency.

aerobic exercise this exercise involves or improves oxygen utilization by the body. aerobic means “with oxygen”, and it refers to the use of oxygen in the body’s metabolic or energy-generation process.

balanced diet it’s a combination of the correct types and amounts of food.

high-fiber diet it provides mass in the diet and helps keep bowels regular. Another way fiber contributes to good health is by helping to protect against cancer of the colon and rectum.

weight loss it refers to the loss of total body mass in an effort to improve fitness, health, and/or appearance.

obesity it’s a condition in which excess body fat has accumulated to such an extent that health may be negatively affected.

overweight It’s generally defined as having more body fat than what is optimally healthy.

Activity 8Answer the following questions by writing complete sentences with the phrases given below.

1. What did Tom’s diet that was high in fat lead him to? 2. What provides sources of energy and nutrition for

optimal growth and development?3. What kind of diets have studies shown to have

nutritional benefits?4. What health issue are many young women afraid of?5. What must firefighters be involved in to be capable

of the physically demanding tasks that are required for the job?

a regular physical fitness program a balanced diet obesity

to become overweight high- fiber diets

Activity 9Answer the questions with your own information.

1. Is obesity a problem in our society?2. Which foods can you mention for the category high-

fiber diet?3. How are the words obesity and overweight related?4. Are you physically fit?5. When you do some physical activity, do you

become out of breath?

If somebody has some extra weight, it’s rude to call that person fat. The word overweight can be used. Chubby is used for describing babies and children who look fat in a healthy, attractive way. For example, He’s a chubby, little kid.

Don’t forget!

balanced diet

UNIT 5 UNIT 5

230 english - Ninth Grade Ninth Grade - english 231

Language in use English derivational suffixesA suffix is a group of letters added to the end of a word to form new or different word. Some examples of derivational suffixes are: -ness, -er, and –less.

Part I. The derivational suffix -ness changes adjectives to nouns, and it means a ‘state’, ‘condition, or ‘quality’, as in kind + ness = kindness.

Study the examples.slow slowness (the state of being slow)fair fairness (the condition of being fair)fit fitness (the condition of being fit)

Activity 10

Change the following adjectives into nouns by adding –ness. Use the new words in sentences.

Example: kind - kindness Answer: My friends’ kindness was incredible.

1. kind2. foolish3. brave4. fair

Part II. The derivational suffix –er changes a verb into a noun. Study the examples.

teach teacherplay playerinterview interviewer

Activity 11Change the following verbs into nouns by adding the suffix –er. Use the new words in sentences.

Example: write - writer Answer: My favorite Salvadoran writer is

Manlio Argueta.1. write2. make 3. drive4. love

Part III. The English derivational suffix –less changes the word into its opposite. Study the examples.

hope hopeless (with no hope)heart heartless (with no heart.)

Activity 12Change the following verbs into nouns by adding the suffix –less. Use the new words in sentences.

Example: use - useless Answer: All of these medications are useless.

1. use2. bone3. hair4. care

Activity 13Look at the picture below, and then answer the questions to write a paragraph about health and fitness. When you finish writing it, give it a title. The first two questions have already been answered. Continue from there.

1. What do I have to do before starting any exercise program? (consult your doctor if you have any health related issue)

2. What must people over forty do before starting any exercise program? (consult their doctors to take any necessary advice to avoid injuries)

3. What’s recommended about clothing and footwear before starting my workout? (select proper clothing and footwear)

4. What kind of clothing is recommended to wear? (loose fitting and light weight clothes to have free movement)

5. Should I exercise before going to bed? (you shouldn’t exercise before going to bed)

6. When is the best time to workout? (in the morning)7. Why is the morning the best time to work out? (You

don’t have any tensions)8. Can I work out in the late afternoon after coming

from the office? ( Yes)9. How does workout help me in the afternoon? (You

will be relieved from all tensions and stress)

Example of Title: Physical fitness basics Before starting any exercise program, consult your

doctor if you have any health related issue. People over forty must consult their doctors to take any necessary advice to avoid injuries.…..

Activity 14Look at the picture below, and then answer the questions to write a paragraph about mental health. When you finish writing it, give it a title. The first two questions have already been answered. Continue from there.

1. What do psychologists advise? (mental exercise)2. What kinds of people appear to have healthiser lives?

(people who continue involved with social, religious and political issues, people who pay attention to new developments in science, people who maintain their reading and writing skills active)

3. Why do these kinds of people appear to live healthier lives? (they exercise the brain, another important part of the body.

Title: The mindPsychologists advise mental exercise to aged people who want to be healthier. People who continue involved with social ….

Lesson core

En esta lección has continuado trabajado con temas relacionados con la salud corporal y la relación entre los alimentos, los ejercicios y la salud mental. A través de, diálogos, lecturas y ejercicios escrito y auditivos has llevado a la práctica estructuras gramaticales, vocabulario y expresiones específicas relacionadas con el tema. Has cerrado la lección escribiendo párrafos cortos sobre salud física y mental.

english - Ninth Grade Ninth Grade - english 233

Self evaluation

232

UNIT 5

1 3

2 4

EATING AND EXERCISING

Answers:

Answer KeyChoose the letter that best answers each question or statement.

Two important aspects to take care of one’s health are to have a balanced diet and to __.a) do physical activityb) include fat in the dietc) have extra weightd) consume sugar

Physical fitness includes the functioning of the heart, blood vessels, lungs, and __ at optimum efficiency.a) musclesb) bonesc) legsd) arms

Which of the following is a derivational suffix that can be added to a noun to make it an adjective?a) –nessb) –erc) –lessd) –ly

Which of the following words has negative meaning?a) getting fitb) obesec) balanced dietd) aerobic exercise

1. a 2. a 3. c 4. b

Knowing when and how much to eat and drink before you exercise can make a big difference in how you feel during and after your workout. When you eat and what you eat can affect your exercise

performance and the way you feel while you’re exercising. Coordinate your meals, snacks and what you drink to make the most of your exercise routine.

Eating too much before exercising can cause you to feel sluggish or have an upset stomach, cramping

and diarrhea. That’s because your muscles and your digestive system are competing with each other for

energy resources. On the other side, not eating before you exercise can be just as bad. Low blood sugar

levels that result from not eating can make you feel weak, faint or tired, and your mental abilities may be

affected as well, making you slower to react.

Lesson 1

Activity 1: 1. True 2. False 3. False 4. False 5. FalseActivity 2: 1. hair 2. fingers 3. hand 4. nose 5. neck

6. back 7. toesActivity 3: 1. my tongue 2. my entire body 3. my nose 4. my feet and legs 5. my hands 6. my eyes 7. my arms 8. my earsActivity 4: 1. C 2. D 3. A 4. E 5. BActivity 5: 1. Answer may vary. 2. touching with

feet, pointing with feet or exposing the sole of the foot toward someone 3. sleeping on the floor with someone’s feet oriented toward another sleeper 4. no 5. foot washing

Activity 6: 1. F 2. E 3. D 4. A 5. C 6. BActivity 7: 1. How did Peter break his leg? 2. What

happened to Laura’s feet? 3. Why can’t you see? 4. How were the students carrying their books? 5. Why is your waist getting bigger?

Activity 8: 1. A 2. B 3. A 4. A 5. A 6. A 7. B 8. A Activity 9: Answers may vary.Activity 10: Answers may vary.Activity 11: 1. licked 2. hug 3. clapped 4. kicked

5 chew 6. scratches 7. tastes Activity 12: 1. the heart 2. the skeleton 3. the

stomach 4. the lungs 5. the skinActivity 13: 1. You should jog. 2. You should start

yoga classes. 3. You should take an umbrella. 4. You should go to the dentist. 5. You should go to the nutritionist.

Activity 14: 1. Because she twisted her ankle when she was playing tennis 2. Because a heavy box fell on Rolando’s toes 3. I bite them when I’m nervous. 4. The hand has four fingers and a thumb. 5. He always carries an empty bag on his

shoulders. 6. Because a lot of wrinkles appear around her eyes.

Activity 15: 1. Good athletes should have 8 hours of sleep every night. 2. Good athletes

shouldn’t use drugs. 3. Good athletes shouldn’t eat pizza and hamburgers frequently. 4. Good athletes should go to the gym. 5. Good athletes should eat healthy food. 6. Good athletes shouldn’t drink soda.

Activity 16: Answers may vary.Activity 17: 1. the feet 2. the head 3. the arms 4. the

knees 5. the waist

Lesson 2

Activity 1: 1. True 2. False 3. False 4. True 5. FalseActivity 2: 1. toothache 2. stomachache 3. sore

throat 4. sore eyes 5. fever 6. headache 7. backache 8. flu 9. earache 10. cold

Activity 3: Answers may vary.Activity 4: 1. A 2. E 3. D 4. B 5. CActivity 5: 1. feel 2. stomach 3. test 4. worry

5. treated 6. operation 7. scared 8. betterActivity 6: 1. chill 2. symptoms 3. tiredness

4. bloodstream 5. swellingActivity 7: 1. A 2. B 3. B 4. A 5. C 6. CActivity 8: 1. A 2. B 3. B 4. A 5. A 6. B 7. B 8. AActivity 9: 8, 9, 4, 1, 2, 6, 7, 5, 10, 3Activity 10: 1. Don’t leave the classroom while I’m

out. 2. Finish exercises 9 and 10 before the bell rings. 3. Keep quiet and don’t walk around the class. 4. Don’t cheat on the exams. 5. Hand in the next homework assignments on time. 6. Don’t miss class. 7. Don’t skip class. 8. Don’t come to class late.

Activity 11: 1. A boy told his dog not to come into the house. 2. Ann told her cat not to scratch the couch pillows. 3. A mother told her son to clean his bedroom. 4. The coach told the athletes to train harder.

Activity 12: 1. B 2. B 3. B 4. A 5. BActivity 13: 1. stiff 2. nauseous 3. sensitive 4. itehy

5. bloated 6. swollenActvity 14: 1. wrong 2. feel 3. What 4. pizza

5.doctor

Answer Key

english 235

Answer Key

Ninth Grade - english 235

Hands on!

Lesson 3

Activity 1: 1. False 2. True 3. True 4. True 5. FalseActivity 2: Answers may vary.Activity 3: 1. migraine 2. dehydration 3. anemia

4. dehydration 5. dengue 6. migraine Activity 4: 1. to know the medications you take

and the dosage and learn everything you can about them 2. description of the medication, how it should be taken, and side effects to look for 3. a list of all the prescribed medications 4. over- the-counter medications, and vitamin, mineral, and herbal supplements you take

Activity 5: 1. A 2. B 3. C 4. D 5. EActivity 6: 1. the nasal symptoms of seasonal and

year-round allergies in adults and children 6 years of age and older 2. no 3. no 4. 12 to 16 hours 5. once-daily dosing

Activity 7: 1.Take one pill three times a day. 2. No you can’t. If you’re taking this medicine, you can’t drive. 3. Side effects of this medication may make you feel dizzy and sleepy. 4. No you shouldn’t. You should stay home and rest. 5. You are going to take this medicine for five days.

Activity 8: 1. problem 2. noticed 3. feel 4. stomach 5. happen 6. nap 7. heartburn 8.pain

Activity 9: 1. emergency room 2. crutch 3. ambulance 4. plaster 5. stretcher 6. operating room 7. bandage 8. casualty

Activity 10: 1. False 2. True 3. True 4. False 5. FalseActivity 11: Answers may vary.Activity 12: Answers may vary.Activity 13: 1. B 2. B 3. A 4. A 5. A 6. BActivity 14: 1.E 2. H 3. F 4. A 5. J 6. C 7. I 8. G 9.

D 10. B

Lesson 4Activity 1: 1. False 2. True 3. False 4. False 5. FalseActivity 2: Answers may vary.Activity 3: Answers may vary.Activity 4: 1.B 2. B 3. B 4. 5. A

Activity 5: 1. constant stress 2. Yes, they are. 3. People engaged in many hours of physical exercise daily. 4. It was slower and more in harmony with the natural cycles of day and season. 5. They’re relatively sedentary. 6. It can be mitigated with increased physical exercise, taking relaxation breaks and vacations.

Activity 6: Answers may vary.Activity 7: 1. a tattoo 2. They’re lifelong and that

she can get a disease. 3. She thinks people can get diseases. 4. on her back 5. Answers may vary.

Activity 8: 1. sociable 2. lazy 3. easy-going 4. moody 5. generous 6. angry

Activity 9: Answers may vary.Activity 10: Positive characteristics: generous,

cheerful, trustworthy, optimistic, sensitive, sociable, attentive, easygoing, ambitious. Negative characteristics: impatient, reserved, moody, indecisive, lazy.

Activity 11: Answers may vary.Activity 12: Answers may vary.Activity 13: Answers may vary.Activity 14: Answers may vary.Activity 15: 1. frightened 2. tired 3. annoyed

4. disappointedActivity 16: 1. awful 2. angry 3. dumb 4. worried

5. depressed 6. concernedActivity 17: 4, 3, 2, 5, 1, 6

Lesson 5

Activity 1: 1.True 2. False 3. False 4. False 5. FalseActivity 2: 1. running 2. jogging 3. yoga 4. walking

5. stretchingActivity 3: 1. D 2. G 3. E 4. C 5. A 6. B 7. FActivity 4: 1. Some parts of the body will

occasionally hurt. 2. They’re going to tell you they really don’t like all that uphill walking. 3. They’re going to make it very clear that they would prefer

“Common illnesses and home remedies”

Purpose

The purpose of this project was to help you get acquainted with some of the cultural aspects related with illnesses and home remedies. You may have collected information about remedies that you didn’t know about. Your written report will surely help keep this culture longer in time.

Theory and practice

As you may have discovered, the base of common home remedies come from oral information or testimonies. In some cases you may have found written information in books or in internet, and you may have had the opportunity to compare them. Some of them may have been similar and others may have varied.

Development

As with some other reports that you have prepared along this course, you have had the opportunity to follow a similar process. In order to collect the information you prepared a kind of questionnaire, interview people and took notes. After that you organized it, analyzed it and then wrote the first draft. Finally, you wrote and edited the final report.

Wrap up

After having gone through this process, you have accumulated a lot of information which has allowed you to acquire knowledge about sicknesses and home remedies. You may use the final report to continue researching on the topic, and who knows one day you may become a nature doctor. Congratulations!

to rest than to lift weights. 4. It’s going to get into the act, letting you know that the bike seat is very uncomfortable and ask you to get back to the nice soft sofa. 5. No, you shouldn’t.

Activity 5: 1. C 2. D 3. E 4. A 5. B Activity 6: Answers may vary.Activity 7: 1. B 2. B 3. A 4. B 5. B 6. A 7. AActivity 8: 1. obesity 2. a balanced diet 3. high-

fiber diets 4. to get overweight 5.a regular physical fitness program

Activity 9: Answers may vary.

Activity 10: 1. kindness 2. foolishness 3. braveness 4. fairness

Activity 11: 1. writer 2. maker 3. driver 4. lover Activity 12: 1. useless 2. boneless 3. hairless

4. carelessActivity 13: Answers may vary. Activity 14: Answers may vary.

english - Ninth Grade234

Símbolos Patrios

Oración a la Bandera Salvadoreña“DIOS te salve Patria sagrada,

en tu seno hemos nacido y amado; eres el aire que respiramos, la tierra que nos sustenta,

la familia que amamos, la libertad que nos defiende, la religión que nos consuela.

Tu tienes nuestros hogares queridos, fértiles campiñas, ríos majestuosos,

soberbios volcanes, apacibles lagos, cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas, en tus talleres vibran los motores,

chisporrotean los yunques, surgen las bellezas del arte.

Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que te ampare,

que abra nuestras almas al resplandor del cielo, grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela

y nos infunda tu santo amor.

Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos;

tu reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional y marcas la senda florida en que la Justicia y la Libertad nos llevan

hacia DIOS.

¡Bandera de la Patria, Símbolo sagrado de El Salvador,

te saludan reverentes las nuevas generaciones!

Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,

los himnos del patriotismo, los laureles de los héroes.

Para ti el respeto de los pueblos

y la corona de amor que hoy ceñimos a tus inmortales sienes”

Autor: David J. Guzmán

Resources

For use of an online dictionary:

http://www.merriam-webster.com/dictionary/astonished

For the complete article on feet:

http://en.wikipedia.org/wiki/Human_foot#human_foot

For the complete article on beauty customs:

http://www.factmonster.com/ipka/A0906927.htmll

For more on home remedies:

http://www.englishmed.com/doctors/dialogue-27/ http://www.home-remedies-for-you.com/remedy/Common-Cold.html http://www.home-remedies-for-you.com/remedy/Athletes-foot.html http://www.home-remedies-for-you.com/remedy/Athletes-foot.html%23top

For more on common illnesses or medicines:

http://www.medicinenet.com/dehydration/article.htm http://www.nimh.nih.gov/health/publications/medications/complete-publication.shtml http://www.fitness.gov/mentalhealth.htm http://health.howstuffworks.com/question744.htm

For the complete article on stress:

http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?

For the complete article on massage therapy:

http://ezinearticles.com/?Massage-Stones-As-Perfect-Tools-For-a-Massage-Therapy

For the more on chicken pox:

http://ezinearticles.com/?What-Causes-Chickenpoxhttp://dermatology.about.com/cs/chickenpox/a/chickenpox.htm

For more on healthy eating habits:

http://www.mayoclinic.com/health/exercise/HQ00594_D

For more practice with dialogues:

http://www.englishmed.com/doctors/dialogue-27/

english - Ninth Grade236

Himno Nacional de El Salvador

Escudo Nacional

El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración

para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología.

El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.

Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres.

Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad,

enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo.

El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad.

El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero.

El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino.

Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán.

Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el

trabajo y el progreso.

Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda “ DIOS, UNIÓN, LIBERTAD “ que concreta nuestra creencia en un poder superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el

indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.

Coro:

Saludemos la patria orgullosos de hijos suyos podernos llamar;

y juremos la vida animosos, sin descanso a su bien consagrar.

Primera estrofa:

De la paz en la dicha suprema siempre noble soñó El Salvador;

fue obtenerla su eterno problema, conservarla es su gloria mayor.

Y con fe inquebrantable el camino del progreso se afana en seguir; por llenar su grandioso destino: conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera contra el choque de ruin deslealtad desde el día que en su alta bandera

con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

Segunda estrofa:

Libertad es su dogma, es su guía que mil veces logró defender; y otras tantas, de audaz tiranía

rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia, pero excelsa y brillante a la vez;

manantial de legítima gloria, gran lección de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura, en cada hombre hay un héroe inmortal

que sabrá mantenerse a la altura de su antiguo valor proverbial.

Tercera estrofa:

Todos son abnegados, y fieles al prestigio del bélico ardor

con que siempre segaron laureles de la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extraños y apoyarse en la recta razón

es para ella, sin torpes amaños su invariable, más firme ambición.

Y en seguir esta línea se aferra dedicando su esfuerzo tenaz,

en hacer cruda guerra a la guerra; su ventura se encuentra en la paz.

Autores:

Juan José Cañas y Juan Aberle.

Símbolos Patrios Símbolos Patrios