Trabajo grado Cristhian Plazas.

42
FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES UNA EXPERIENCIA DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y MENTAL EN LA EJECUCIÓN DEL VIOLÍN POSTERIOR A UN PROLONGADO CUADRO PATOLÓGICO CERVICAL: ABORDAJE EN LA EJECUCIÓN DEL PRIMER MOVIMIENTO DEL CONCIERTO PARA VIOLÍN NO 4 EN RE MENOR OP. 31 DE HENRY VIEUXTEMPS CRISTHIAN PLAZAS NEISA 1

Transcript of Trabajo grado Cristhian Plazas.

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES

UNA EXPERIENCIA DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y MENTAL EN LA

EJECUCIÓN DEL VIOLÍN POSTERIOR A UN PROLONGADO CUADRO

PATOLÓGICO CERVICAL: ABORDAJE EN LA EJECUCIÓN DEL PRIMER

MOVIMIENTO DEL CONCIERTO PARA VIOLÍN NO 4 EN RE MENOR OP. 31 DE

HENRY VIEUXTEMPS

CRISTHIAN PLAZAS NEISA

1

Noviembre 7, 2021

TABLA DE CONTENIDO

1.Introducción 3

2.Contextualización 4

3. Proceso de rehabilitación física 7

3.1. Calentamientos 8

3.2 Estiramientos 13

3.3 Estiramientos y tonificación con banda elástica 17

4. Aspectos mentales y emocionales 19

4.1 Miedo 20

4.2 Incertidumbre 21

4.3 Presión 21

5. Herramientas para disminuir las emociones negativas 22

6. Primer acercamiento al violín después de la crisis de salud 25

7. Primer movimiento del Concierto para violín No 4 Henry Vieuxtemps en Re menor Op. 31estrategias 28

8. Puntos de vista de personas importantes en mi proceso 30

8.1 Entrevista a Anyango Yarbo-Davenport 31

8.2 Entrevista Davenportquartet 32

8.3 Entrevista a Daniela Rivera 36

9.Conclusiones y aprendizajes 37

Referencias 40

2

1. Introducción

El siguiente trabajo hace referencia al proceso que viví durante y después de una

patología cervical severa en el cuello y cómo esto afectó e impidió la práctica del violín, por

un periodo prolongado. Aquí encontrarán mis reflexiones durante todo el proceso de

enfermedad y los ejercicios que implementé en el proceso de recuperación física y mental.

También, me voy a referir al primer acercamiento que tuve al violín luego de la afectación de

salud y simultáneamente el reto que significó preparar obras de alto nivel para mi grado,

como la ejecución y abordaje del primer movimiento del Concierto para violín No. 4 en Re

menor Op. 31 de Henry Vieuxtemps. Adiciono a este trabajo el punto de vista de algunas

personas que de una manera u otra se vieron afectadas por las condiciones de salud que me

aquejaron.

3

2. Contextualización

Todo empieza a comienzos del 2020 cuando cursaba mi octavo semestre de violín y

ya se comenzaban a escuchar noticias de la pandemia mundial que se avecinaba, lo cual

varias personas creíamos que tardaría más tiempo en llegar al país y que no iba a ser tan

terrible. El 14 de marzo se dio la cuarentena total en Bogotá y en ese momento hubo mucha

tensión e incertidumbre pues nos veíamos enfrentados a tener todas las clases virtuales, algo

que nunca habíamos experimentado y que parecía ser una realidad que no se podía cambiar.

Afortunadamente, con mi maestra de violín habíamos tenido clases virtuales anteriormente,

ya que ella viaja mucho y nos tocaba acudir de este modo a la clase, lo cual no me disgustaba,

pero ya tener la virtualidad continua durante el tiempo que duraría la pandemia era diferente.

Estudiar todo el tiempo en la casa, en un solo espacio como la habitación no es tan favorable;

se deberían tener espacios divididos , uno para el aprendizaje y otro diferente para el

descanso, con el fin de que éste sea efectivo.

A mitad de semestre me sorprendió lo difícil que era tratar de pensar en lo académico

mientras el mundo entero estaba colapsado por el COVID; en mi caso era muy complicado ya

que el miedo a contagiarme invadía cada uno de mis pensamientos. Ver las noticias tan

desalentadoras de contagios y muertes, así como las llamadas de amigos manifestando la

pérdida de sus familiares, era muy deprimente.

Por otro lado más personal, sentía que mi cuerpo no estaba bien, que algo pasaba

diferente y comencé a palpar una pequeña masa en mi cuello en la parte cervical derecha que

me incomodaba al comer y al practicar violín. Todo el proceso de la virtualidad estaba siendo

una adaptación drástica que mentalmente me agotaba y ahora se sumaba el malestar corporal

y la masa que parecía crecer cada día. Debido a la emergencia sanitaria, donde se le daba

prioridad a los pacientes con COVID no logré tener cita sino hasta después de tres meses de

no sentirme bien.

Me preocupaba el examen final de violín, pues mi salud se iba deteriorando, pero

afortunadamente debido a la buena comunicación que siempre he tenido con mi maestra, ella

me comentó que iba a exponer mi caso a dirección de carrera para ver si me podía eximir del

examen final o darme una prórroga. Finalmente decidieron darme el beneficio de eximirme

del examen debido a las buenas notas y al desempeño que había tenido durante todo el

4

semestre. Esto me dio mucha tranquilidad ya que estaba viviendo un nivel alto de estrés al no

poder responder con todo lo que tenía en la universidad debido a mi estado de salud.

A mediados del mes de julio la masa en el cuello ya se había convertido en un absceso

del tamaño de una pelota de béisbol y me impedía estudiar violín pues me dolía tener

cualquier contacto en esa zona. Me alarmaba el desaliento tan fuerte que sentía en mi cuerpo

y no poderme levantar de la cama. Comencé a perder peso de manera drástica a tal punto que

llegué a pesar 39 kilos, siendo consciente de las muchas limitaciones físicas que tenía, con

muy poca movilidad inclusive para caminar.

A finales de agosto y comienzos de septiembre del 2020, comencé a notar que el

absceso estaba supurando y mi única alternativa era acudir a urgencias. Pensaba que

seguramente era cuestión de hacer una biopsia y quizás tendría que estar en la clínica

alrededor de una semana. No fue así, al transcurrir 4 días en observación los médicos

decidieron dejarme hospitalizado ya que no encontraban la causa de mi malestar y era

necesario hacer estudios específicos, antes de poder pensar en un cirugía.

Llegó el 4 de septiembre, día en que me realizaron la biopsia que supuestamente

duraría alrededor de 45 minutos. Estaba listo en la sala de cirugía, me explicaron el

procedimiento y me pusieron anestesia local y no general ya que era peligroso por mi bajo

peso corporal. El cirujano comenzó a cortar mi piel, era como si no tuviera anestesia, sentí

todo el corte, era un dolor brutal, así que decidieron ponerme dos dosis adicionales lo cual no

funcionó, yo seguía sintiendo todo. Al ver esta situación me pidieron el consentimiento para

continuar con la cirugía, a estas alturas ya no se podía suspender, por lo que me vi en la

necesidad de decir que sí podían llevarla a cabo a carne viva, con el fin de extraer todo de una

vez , a lo cual tomé un respiro y comencé a sentir el peor dolor que haya tenido en toda mi

vida.

Las siguientes seis horas fueron las más dolorosas de mi vida. Sentí el primer corte

que llegó acompañado del grito más desgarrador que haya podido tener, cortó la piel

amoratada que cubría el absceso, limpió con sus manos dentro de mi cuello toda la materia

que allí reposaba. Luego de casi cinco horas de transcurrir la cirugía el médico se sorprendió

al encontrar un tumor que medía aproximadamente 2 cm, ya que en las ecografías y

tomografías nunca fue visible, por lo que tuvo que solicitar aprobación de otros especialistas

5

para poderlo extirpar. No me imaginé que podía sentir más dolor del que ya estaba viviendo

hasta que el tumor fue extraído, ese último corte me hizo entrar en shock. Mi estado de

conciencia desapareció y lo único que hacía era llorar con quejidos sin poder decir ni una sola

palabra, me ponían medicamentos para dormir, los cuales tuvieron efecto en la sala de

recuperación, una hora después de haberlos suministrado.

Al despertar ya me encontraba en la habitación y todo mi cuello estaba vendado, me

sentía fatal, el dolor no disminuía con los medicamentos que me daban, le pregunté a la

enfermera y me dijo que tenía que soportar el dolor ya que la herida iba a cerrar por segunda

intención (Son heridas quirúrgicas que se dejan abiertas para que cicatricen con el

crecimiento de tejido nuevo, en lugar de cerrarlas de la manera habitual con puntos u otros

métodos que ponen en contacto los bordes de la herida).

Tenía curación cada tercer día, era bastante incómodo ya que las gasas se pegaban a la

herida y a la hora de retirarlas era doloroso, luego se limpiaba con solución salina, se

retiraban los residuos de la piel muerta y con otra gaza se dejaba totalmente seca la herida

para aplicar vaselina pura y crema número cuatro en los bordes de la herida para estimular la

cicatrización.

Un mes después de la primera cirugía y en proceso de cicatrización por herida abierta,

comencé a sentir cerca de la mandíbula y oreja derecha, otro ganglio inflamado, lo que

significaba que aún no se había superado la posible infección que estaba en mi cuerpo. Veía

que el crecimiento de la masa era más acelerado y me generaba otras incomodidades como

dormir sobre el lado derecho.

El 24 de noviembre del 2020 tuve la segunda cirugía, esta vez los médicos querían

asegurarse de poder poner anestesia general para no causar más traumas como en la primera,

todo fue más tranquilo y tuve un postoperatorio satisfactorio aún con el riesgo que se corría

por estar bajo de peso. En esta cirugía me cogieron puntos ya que no era tan profunda la

incisión y el tejido permitía hacer esta práctica de cicatrización. En diciembre después de

mostrar mejoría en las defensas y aumentando la masa muscular, decidieron darme de alta de

la clínica y así poder llegar a mi casa, lo cual añoraba después de tanto tiempo estando fuera

de ella y con miedo a contagiarme de COVID 19.

Al llegar a la casa, físicamente me sentía muy débil, pero a la vez tenía la gran

felicidad de volver a ver a mi familia, mis gatos y plantas; era sentirme más tranquilo,

6

resguardado, protegido y apoyado, una serie de emociones que me llenaban de fuerza para

poder luchar con todo lo que me estaba sucediendo.

Ese primer día llegué directo a la cama de mi mamá, donde permanecería cerca de un

mes, ya que aún necesitaba ayuda en la mayoría de cosas. Tenía muchos impulsos de poder

coger mi violín, en verdad me daba miedo sacarlo del estuche ya que mis músculos se

encontraban muy frágiles y podía dejarlo caer muy fácilmente. Era un pensamiento repetitivo

que tenía día y noche.

Luego de 15 días de estar en casa ya lograba caminar por mi cuenta con ayuda de un

bastón y decidí entrar a mi habitación, con la intención de mirar en qué condiciones estaba mi

violín. Apenas abrí el estuche no aguante las ganas de llorar, era algo que ansiaba desde hacía

muchos meses y por fin tenía la valentía de hacerlo, de recordar quién era y que quería de mí

en el futuro.

En ese momento recordaba muchas cosas, todos los momentos que había pasado

haciendo música, las experiencias tan maravillosas que había tenido junto a mi violín y las

amistades tan preciadas que se fueron construyendo a lo largo del camino. Eran sentimientos

muy profundos, sabía que había pasado por momentos tan duros y dolorosos, pero este punto

era decisivo y sabía que tenía que dejar eso atrás y comenzar de nuevo.

Al siguiente día volví a sacar el instrumento, pero ya con las ganas de querer tocarlo,

mi mente decía “puedes tocar como antes” pero mi razón y mi cuerpo, no me lo permitía. No

podía subir el violín al hombro, sentía que era demasiado pesado y no quería forzarme y

provocar alguna lesión o malestar en mi cuerpo. La ansiedad de querer tocar violín y sentir

que aún tenía el mismo nivel con el que venía, era impresionante, lo único que me decía el

médico era que esperara a recuperar masa muscular para así comenzar a fortalecer los

músculos y llegar en óptimas condiciones a la práctica del violín.

Al transcurrir diciembre y entrar enero, contaba con una alimentación más saludable

que se complementaba con suplementos nutricionales. También me encontraba haciendo

algunos ejercicios y una serie de movimientos que, junto a las cenas navideñas, la alegría de

estar en casa y celebrar las festividades me ayudaron a aumentar 10 kilos, ya pesaba 49, era

un gran logro y con esto me daba vía libre para retomar el violín gracias a la rehabilitación

física, que inicié para salir adelante de esta situación.

7

3. Proceso de rehabilitación física

Comencé el proceso de rehabilitación física al día siguiente de haber llegado a la casa

luego de que me dieran de alta de la clínica. Me puse en la tarea de hacer calentamientos

diarios de 10 a 15 minutos, lo que me ayudó a identificar en qué estado estaba mi físico; al

cabo de una semana y media me di cuenta de que mi cuerpo respondía bastante bien a la

rutina diaria que estaba haciendo, pero sentía que podía exigirme un poco más, así que decidí

comenzar a implementar una serie de estiramientos que también me ayudaban a calmar los

dolores que me causaba el estar tanto tiempo en la cama, ahora tenía dos sesiones para

fortalecer mi cuerpo. Con esta rutina duré cerca de un mes largo y a medida que sentía la

evolución positiva en mi cuerpo, iba poniendo un poco más de intensidad en los ejercicios. Al

ya tener un considerable peso corporal decidí adicionar a la rutina unos estiramientos con

banda elástica que me ayudarían a fortalecer y tonificar los músculos que necesitaba.

3.1. Calentamientos

El objetivo principal del calentamiento es elevar la temperatura corporal, para que los

músculos, tendones y articulaciones se pongan en funcionamiento más fácilmente y poder

realizar con eficacia una actividad física posterior.

Los ejercicios que implementé fueron pensados en un orden descendente desde el

cuello hasta los pies:

8

CALENTAMIENTOS

Nombre del calentamiento Descripción Imagen

1. Giro de cabeza a

45º lateral izquierda y

derecha.

Posición inicial: estar de pie con

las piernas abiertas a la misma

distancia de los hombros, girar

suavemente la cabeza mirando

hacia al frente, luego al lado

derecho, volvemos al frente,

giramos a la izquierda

manteniendo una posición

relajada con la espalda recta y sin

mover los hombros. Mantener en

cada giro cerca de 5 a 10

segundos.

9

2. Rotación de cabeza

Posición inicial: estar de pie con

las piernas abiertas a la misma

distancia de los hombros,

flexionar levemente las rodillas,

mantener la espalda recta pero

relajada.

Rotar la cabeza hacia el lado

izquierdo haciendo 20

repeticiones y luego hacia el lado

derecho otras 20 repeticiones.

Importante: al hacer la rotación

de la cabeza hacía atrás se debe

tener la boca abierta en un estado

de relajación para no lastimar la

parte delantera del cuello.

3. Rotación de brazos y

hombros

Posición inicial: estar de pie con

las piernas abiertas a la misma

distancia de los hombros,

flexionar levemente las rodillas,

mantener la espalda recta pero

relajada, extender los brazos

hacia arriba a lo largo del tronco.

Realizar la rotación de los dos

brazos al mismo tiempo.

15 veces hacia adelante

15 veces hacía atrás

15 veces en direcciones opuestas

10

4. Rotación de hombros

Posición inicial: estar de pie con

las piernas abiertas a la misma

distancia de los hombros,

flexionar levemente las rodillas,

mantener la espalda recta pero

relajada, los brazos extendidos

hacia abajo a lo largo del tronco.

Realizar la rotación de los

hombros hacia adelante, atrás y

en direcciones opuestas.

20 repeticiones cada uno.

5. Tensión y distensión

de hombros y cuello

Posición inicial: Tener la espalda

alineada y relajada, respirar

profundo, subir los hombros

haciendo tensión hacia las orejas,

mantener la presión por 15 a 20

segundos y exhalar fuertemente

descolgando los hombros. Hacer

10 repeticiones controlando la

respiración.

6. Tensión y distensión

de los dedos de las

manos.

Posición inicial: tener las manos

totalmente relajadas y abiertas.

Bajar los dedos poniendo la yema

encima de la palma de la mano,

donde comienzan los dedos;

luego abrir totalmente la mano

con la mayor tensión posible.

20 repeticiones y a partir de la 10

aumentar la velocidad.

11

7. Rotación de muñecas

Posición inicial: estirar los brazos

hacia al frente con las muñecas

relajadas y manos abiertas.

Rotar las muñecas hacia el lado

derecho y luego al izquierdo. 15

repeticiones.

Luego cerrar el puño y repetir el

mismo procedimiento con las

mismas repeticiones.

8. Rotación de las

muñecas juntas

Posición inicial: las manos con

los dedos entrelazados.

Rotar las muñecas de derecha a

izquierda y en sentido contrario

por 30 segundos.

9. Rotación de cadera

Posición inicial: Estar de pie con

las piernas abiertas a la misma

distancia de los hombros,

flexionar levemente las rodillas,

mantener la espalda recta pero

relajada, colocar las manos en la

cadera y alinear la cabeza.

Hacer un extenso movimiento de

cadera realizando 10 giros hacia

la izquierda y 10 a la derecha.

12

10. Rotación de pierna

Posición inicial: estar de pie con

las piernas ligeramente separadas,

colocando las manos en la cadera.

Levantar la pierna con la rodilla

doblada.

Realizar la rotación de la pierna

con la rodilla flexionada hacia el

lado izquierdo y derecho, 10

repeticiones cada una y

cambiamos de pierna.

11. Giro de Tobillos Posición inicial: estar de pie con

las piernas ligeramente separadas,

apoyando el peso del cuerpo en

uno de los pies, levantando el

otro sobre los dedos y girando el

talón hacia la izquierda y a la

derecha. Haciendo 10

repeticiones y cambiamos de pie.

12. Pararse en punta de

pies

Posición inicial: estar de pie con

las piernas ligeramente separadas

para mantener el equilibrio y

pararse en la punta de los pies por

10 segundos.

13

3.2 Estiramientos

ESTIRAMIENTOS

Nombre del calentamiento Descripción Imagen

1. Inclinación de

cuello hacia el hombro

Posición inicial: de pie o sentado.

Estirar lateralmente el cuello

hacia el lado izquierdo y luego al

lado derecho ayudándonos con la

mano de ese mismo lado de

inclinación durante 30 segundos

cada uno.

2. Inclinación de cuello

hacia adelante

Con las manos entrelazadas por

encima de la nuca bajar la cabeza

suavemente hasta que la barbilla

toque el pecho durante 30

segundos, cuidando la

respiración.

3. Inclinación de cuello

hacia atrás

Coloque una mano en la frente,

empujando suavemente la cabeza

hacia atrás, con la mandíbula

relajada, preferiblemente abierta.

30 segundos de duración.

14

4. Estiramiento primera

falange de dedos

Agarre con los dedos índice y

corazón, un dedo de la otra mano

por la parte superior debajo de la

primera falange, luego coloque el

pulgar sobre la yema del dedo a

estirar y ejerza presión,

provocando que la articulación se

doble.

5. Estiramiento de

dedos

Mantener la muñeca recta con la

mano libre, poner la palma sobre

los dedos para estirar y ejercer

presión.

Mantener durante 15 segundos.

6. Estiramiento de

brazo extendido parte

interior

Extender el brazo hacia adelante

a la altura del hombro, gire la

muñeca que quede la palma de la

mano mirando hacia arriba.

Con la mano libre tome la palma

de la mano incluyendo todos los

dedos y ejerza presión hacia el

cuerpo.

Mantener durante 30 segundos.

7. Estiramiento de

brazo extendido parte

superior

Extender el brazo hacia adelante

a la altura del hombro, doble la

muñeca con los dedos apuntando

hacia abajo.

Con la mano libre tome

suavemente los nudillos y dedos

haciendo presión hacia el cuerpo

sin doblar el codo.

15

Mantener durante 30 segundos.

8. Estiramiento de brazo

extendido parte superior

con el puño cerrado

Extender el brazo hacia adelante

a la altura del hombro, doble la

muñeca con el puño cerrado

hacia abajo.

Con la mano libre tome

suavemente los nudillos y ejerza

presión hacia el cuerpo. (Este

estiramiento puede ser doloroso

para algunas personas con mucha

tensión, si siente mucho dolor no

lo haga, hasta realizar los

estiramientos anteriores alrededor

de 2 a 3 meses e ir monitoreando

el dolor)

Mantener 30 segundos

9.Estiramiento lateral del

hombro

Estar de pie con las piernas a la

distancia de los hombros, estirar

el brazo de forma que atraviese

el cuerpo y que esté pegado al

pecho.

Sostener con la mano libre entre

la muñeca y el codo, de tal forma

que no se doble ninguna

articulación del brazo

Mantener 30 segundos

16

10. Estiramiento de

brazos con manos

entrelazadas, detrás de la

espalda

Entrelazamos las manos detrás de

la espalda, sin doblar las muñecas

vamos a subir los brazos hasta

donde se pueda.

Mantener 10 a 15 segundos

11. Estiramiento frontal

de brazos con manos

entrelazadas

Entrelazamos las manos, giramos

las palmas que miren hacia al

frente colocando los codos rectos

y sintiendo como los hombros

empujan hacia adelante

Mantener 15 segundos

12. Estiramiento de

piernas inclinado hacia

el frente

Estar de pie con las piernas a la

distancia de los hombros,

inclinarse hacia delante

intentando tocar con las manos

los dedos de los pies

Mantener por 30 segundos

13. Flexión de rodilla

hacía atrás

Estar de pie con las piernas

ligeramente separadas.

Levantar una pierna doblando

hacia atrás cogiéndola con la

mano del mismo lado haciendo

presión hacia el glúteo.

Mantener por 30 segundos y

cambiar de pierna.

17

14. Flexión de rodilla

hacia el pecho

Estar de pie con las piernas

ligeramente separadas.

Levantar una pierna doblando la

rodilla hacia adelante y subirla

hasta el pecho lo que más pueda.

Mantener por 30 segundos y

cambiar de pierna.

3.3 Estiramientos y tonificación con banda elástica

Los estiramientos con banda elástica son ideales en procesos de rehabilitación física

ya que sirve para trabajar cualquier músculo del cuerpo, principalmente la fuerza, resistencia

y flexibilidad.

Las bandas elásticas están disponibles en cuatro resistencias, que

dependen de la condición física individual:

Resistencia suave (amarillo): se utiliza generalmente en el área de

rehabilitación (uso preventivo) y para el entrenamiento de personas en edad

avanzada.

Resistencia media (rojo): utilizada en el entrenamiento preventivo.

Resistencia fuerte (verde): utilizada en el entrenamiento preventivo.

Resistencia extra-fuerte (azul): utilizada en el entrenamiento preventivo.

(Bandas de Resistencia Thera-Band. Biolaster, s. f.)

18

ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN CON BANDA ELÁSTICA

Nombre del

calentamiento

Descripción Imagen

1. Brazo y pecho

De pie con las piernas separadas a

la distancia de los hombros,

cogemos de los bordes la banda

elástica con ambas manos,

respiramos y abrimos los brazos

de tal forma que la banda quede

pegada al pecho, manteniendo la

espalda derecha y sin doblar

codos y muñecas.

Mantener por 30 segundos

haciendo 5 repeticiones.

2. Brazos y espalda

De pie con las piernas separadas a

la distancia de los hombros,

cogemos de los bordes la banda

elástica con ambas manos, la

pasamos por detrás de la cabeza,

respiramos y abrimos los brazos

de tal modo que la banda quede

pegada a la espalda,

manteniéndola recta y vigilando

no doblar codos y muñecas.

Mantener por 30 segundos

haciendo 5 repeticiones.

19

3. Bíceps

De pie con las piernas separadas a

la distancia de los hombros, poner

la banda en el piso y pisarla en la

mitad, agarrar cada esquina con su

respectiva mano, doblar los codos

hacia arriba manteniendo las

muñecas derechas.

Hacer las repeticiones que resista

el músculo.

4. Hombro (manguito

rotador)

De pie con las piernas separadas

a la distancia de los hombros,

pisar la mitad de la banda y coger

cada esquina con su respectiva

mano, levantando los brazos sin

doblar codos y muñecas.

Mantener 30 segundos y

comenzar con las repeticiones que

resista.

Estos ejercicios que implementé para la recuperación física y el aumento de peso van

de la mano con una alimentación balanceada que en mi caso debía ser rica en proteína, ya que

mi metabolismo es bastante rápido y mi quema de calorías es acelerada, lo que hace que sea

más difícil subir de peso.

Después de dedicarle mes y medio a todos estos ejercicios y ver la evolución que

tenía mi cuerpo, me di cuenta que el ser humano no solo está hecho desde lo físico y tangible

si no que debe dedicarle tiempo al aspecto emocional y mental que como en mi caso estaba

quebrantado.

20

4. Aspectos mentales y emocionales

Este tema es uno de los más difíciles de tratar para mí, ya que soy el único que conoce

esta parte del proceso, y es por eso que en este punto voy a destacar algunas emociones y

pensamientos que viví en ese momento.

4.1 Miedo

El miedo, per se, no es algo negativo, más bien todo lo contrario, se entiende

que es algo necesario para la supervivencia del individuo ya que gracias a él se

ponen en marcha una serie de respuestas que nos permiten “hacer frente” a

obstáculos que se presentan en el medio (Capafons, 1989). Normalmente, la

emoción de miedo es descrita en base a la actuación de tres componentes,

fisiológico, conductual y cognitivo (Luciano, 1996). (En Villarroel y Zaldívar.

2018).

Con toda la situación de salud que me estaba sucediendo, más la pandemia en la que

ya estábamos sumergidos, el miedo invadía mi mente en cada instante. Las noticias hablaban

todo el tiempo de miles de muertes y contagios.

El miedo al contagio del COVID era cada vez más grande ya que mis defensas se

encontraban muy bajitas por la aparición del absceso en mi cuello que crecía aceleradamente,

lo cual me hacía pensar constantemente en cómo esto podía influir en mi proceso musical y

qué efectos negativos podría tener.

Este sentimiento era el más predominante en todo el proceso, pues al estar viviendo

una pandemia, el sentimiento de miedo era constante debido a la facilidad de contagio de este

nuevo virus, la vulnerabilidad que tenía por tener mis defensas bajitas por estar durante un

largo periodo de tiempo en un espacio con un alto flujo de personas contagiadas como era la

clínica.

Uno de los sucesos que despertó el sentimiento de miedo fue cuando me informaron

que tenían que hacer la cirugía en mi cuello, me invadían los pensamientos negativos sobre

mi futuro como violinista ya que el cuello es una parte fundamental para tocar violín, por lo

tanto, todos mis proyectos se iban a ver afectados. Como se mencionó anteriormente esta

primera cirugía fue bastante traumática, debido a las complicaciones que tuvo el

21

procedimiento, pero no alcanzó a pasar un mes cuando apareció el segundo absceso más

cerca del oído, lo que provocó que mi miedo fuera aún mayor, ya que debían realizar una

segunda cirugía y no quería vivir lo mismo de la vez anterior. El miedo era cada vez más

grande ya que mi proceso de recuperación se iba prolongando sin un pronóstico alentador.

El mayor miedo que tenía era a la muerte, de no poderme recuperar nunca de esta

afección de salud, porque el diagnóstico no era claro y se veía un patrón de repetición en los

síntomas, lo cual no me daba certeza de que iba a dejar de suceder, si no más bien a

empeorar.

Al transcurrir el tiempo este sentimiento iba cambiando, aunque no hubiera un

diagnóstico fijo. Yo sentía mejoría y el miedo se enfocaba hacia el futuro, hacia qué venía

después y cómo iba a retomar mi vida.

4.2 Incertidumbre

Este sentimiento comienza a invadir mi mente en el momento en que se dio la

cuarentena total, estaba terminando mi octavo semestre y la carga académica era bastante

pesada, fue una semana donde no hubo clases y la semana siguiente sería de capacitación a

los profesores para dar las clases virtuales.

Llegando al final del semestre ya sentía mi cuello limitado y eso me generaba

incertidumbre al no saber cómo sacar adelante mi examen de violín que se avecinaba. Mi

sentimiento se alivió en el momento en que la universidad decidió eximirme del examen por

el buen desempeño que presenté durante el semestre.

Durante las vacaciones, notaba que la inflamación de mi cuello iba aumentando de

tamaño y por la emergencia sanitaria no tenía atención médica pertinente, lo que produjo que

tuviera una sensación de desconocimiento de lo que pasaba con mi salud y cómo esto me

podría afectar de manera negativa o cómo iba a solucionarse. Cada que pasaba el tiempo esa

bolita en mi cuello se iba transformando en un absceso gigante. A esto se le sumaron los

siguientes sucesos que me acrecentaron ese sentimiento de incertidumbre que me invadía.

Logré solucionar cada uno de estos aspectos afrontandolos uno a la vez y acudiendo a

mi círculo social de apoyo cuando lo necesitaba.

22

4.3 Presión

Sentía una gran presión personal por culminar mi carrera profesional, una de mis

metas de vida, que ha sido hasta ahora la más difícil, sentía la responsabilidad con mi familia

de culminar con el proceso de varios años de esfuerzos económicos para que yo pudiera

estudiar.

Al retomar el violín sentía que debía tener el mismo nivel que traía antes de lo

sucedido; no sabía si realmente podía demostrar que mis habilidades estaban a la altura de las

exigencias del semestre al que ingresaba después de la pausa tan larga que tuve sin practicar

violín.

Siempre he sentido la presión de haber empezado tarde a tocar violín ya que había

escuchado comentarios de otros profesores que mi edad no era la apropiada para iniciar con

este instrumento, haciendo comparaciones con los procesos de otros violinistas de mi edad

que habían iniciado a edades tempranas.

Logré superar esta sensación con todo el tiempo que tuve para reflexionar y darme

cuenta que cada proceso es individual y que por lo tanto las comparaciones no son una crítica

constructiva si no que conllevan al miedo y a la inseguridad.

5. Herramientas para disminuir las emociones negativas

En este apartado enunciaré las estrategias que implementé durante mi proceso de

recuperación para disminuir los sentimientos negativos.

1. Meditación con música relajante: esta práctica la implementaba ya

desde hace varios años, pero en este caso era un modo de encontrarme y de hablar

conmigo mismo, de reflexionar y reconocer mis mayores virtudes como ser

humano; frentero, carismático, generoso, disciplinado, alegre, amoroso, sensible,

honesto, puntual con características de lider. Mis aspectos a mejorar son: el

orgullo, la impaciencia y ser menos radical. Quería que mi mente se relajara y

dejara de pensar en tantas cosas y dentro de la meditación encontré que algo tan

cotidiano como respirar, me ayudaría a calmar mis pensamientos.

23

2. Respiración: fue muy importante en este proceso ya que me di cuenta

de que siendo consciente de hacer una respiración profunda, me ayudaba a relajar el

cuerpo y también a calmar mis pensamientos. Me gusta practicarla con los ojos

cerrados, en total oscuridad y acostado boca arriba. Así logro una relajación física y

siento como el peso de mi cuerpo es llamado por la gravedad. Mi mente se enfocaba

en sentir cómo mis pulmones se llenaban de aire y el palpitar del corazón era más

fuerte en todo mi cuerpo. Después de realizar este tipo de ejercicio, decidí investigar

sobre la utilidad de la respiración profunda y en esta indagación encontré:

Respirar es un acto natural, automático y lo hacemos sin darnos cuenta. Sin

embargo, quienes acostumbran respirar profundamente, gozan de mayores

beneficios en la salud física y psicológica, a diferencia de quienes respiran de

manera superficial. La respiración profunda consiste en aprovechar la máxima

capacidad de los pulmones, llenándolos lentamente de aire hasta lograr que el

pecho y el abdomen se muevan; dicho movimiento se debe a que el diafragma,

capa que divide al tórax del abdomen, empuja de arriba hacia abajo al

abdomen. Por este motivo, la respiración profunda también se llama respiración

diafragmática. En términos muy simples, si los pulmones fueran globos, se les

infla al máximo (adentro del pecho) con la respiración profunda y, como

consecuencia, la saturación de aire en los globos empuja hacia el abdomen,

provocando que éste se mueva. (Rivera y Alcázar, 2019)

3. El sueño: la mayor parte de mi vida he sido consciente de la

importancia que tienen los hábitos del sueño y cómo ésto nos ayuda a tener un mejor

rendimiento con las actividades diarias que realizamos y no solamente por eso si no

por la necesidad del cuerpo de tener un descanso óptimo como lo explica González,

Morales, Pineda y Guzmán.

El sueño es fundamental para el desempeño diurno en las actividades cotidianas

y para la preservación de la salud, pues algunas de las funciones principales del

sueño son la restauración de la energía y la reorganización del funcionamiento

nervioso. Sin embargo, el sueño es una función extremadamente sensible que

puede alterarse fácilmente. Entre los factores que afectan la consolidación del

24

sueño con mayor frecuencia se encuentran la edad, el consumo de sustancias, el

estilo de vida y diversos aspectos psicosociales” (Gonzalez et al. 2017).

Seguí las recomendaciones de la tabla que veremos a continuación sobre

la higiene del sueño. Entendiéndose higiene del sueño como:

Una serie de recomendaciones acerca de conductas y hábitos deseables,

así como modificaciones de las condiciones ambientales y otros factores

relacionados, encaminados a mejorar la calidad del sueño de las personas

que ya padecen de un trastorno del sueño como el insomnio, o que

pueden emplearse como medidas para prevenir una alteración del sueño.

(Carrillo et al. 2013)

Tabla 1

(Carrillo et al. 2013. P. 14)

4. Lectura: la lectura generalmente nos traslada a otros mundos y nos brinda

conocimiento, en este caso encontraba escapar de mi realidad y sumergirme en un

mundo de fantasía, que en ese momento me ayudaba a generar ilusiones hacia la vida.

5. Cuidado de las plantas: es una práctica o hobbie que tengo desde que era

pequeño, me encantaba ver cómo podía ayudar a generar vida, en esas me enamoré de

un árbol que es sagrado para una tribu indígena, iba al parque a recolectar las semillas

25

y para ese momento que me encontraba delicado de salud ya tenía cerca de 64

pequeños arbolitos de esta especie. Se encontraban en el patio de mi casa junto con

otra variedad de plantas, a veces lo único que me gustaba hacer en el día era sentarme

a verlas, apreciar su color verde oscuro y a buscar un nuevo brote, donde saldría una

nueva rama. Me di cuenta que podía juntar estas actividades que me gustaban y que

me llenaban, como por ejemplo, ir al patio a ver mis plantas, meditar con música

relajante y luego tener mi sesión de lectura, aún en este momento considero este lugar

donde estan mis plantas como mi refugio, cuando me siento agobiado, triste,

desanimado y desconsolado, acudo a este espacio y salgo renovado con una energía

diferente y con otra forma de ver y aceptar la vida.

6. Práctica y disciplina de los ejercicios físicos: me daba una motivación

diaria, todos los días tener una hora fija para hacer la práctica, ya que no sentía los

cambios de inmediato. Pero con el tiempo y la dedicación se veían avances tales como

poder caminar solo y sentir mi cuerpo un poco más vital cada día.

Una vez sintiendo la mejoría corporal por la rehabilitación física y dedicarle el tiempo

y el valor necesario a mi aspecto emocional y mental tuve mi primer acercamiento al violín.

6. Primer acercamiento al violín después de la crisis de salud

Mi primer acercamiento al violín fue en los momentos más difíciles estando

hospitalizado, cuando mi movilidad estaba tan limitada que no podía mover casi ninguna

parte de mi cuerpo. En ese momento la única herramienta que tenía para escapar de la

realidad era la imaginación, pensaba mucho en mi violín y en lo último que había tocado,

quería recordar cómo era la sensación de tenerlo puesto y de cómo vibraba cada cuerda al

frotarla con el arco. En ese momento recordaba las clases que tenía con mi maestra y cómo

me iba corrigiendo la postura y detalles de la técnica de ambas manos. Me imaginaba en

detalle cómo era la sensación de mi cuerpo al tener mi violín en posición listo para tocar. Me

cuestionaba realmente cómo debería ir mi mano izquierda sobre el diapasón, cuánta presión

debían hacer mis dedos sobre las cuerdas y cómo hacer los cambios de posición.

26

Me di cuenta que cada día buscaba temas para corregir dentro del violín en mi cabeza.

Sabía que iba a durar más tiempo hospitalizado y podría jugar más con mi mente, era extraño

cómo iba corrigiendo cosas que ni siquiera estaban físicamente, veía mi mano en la posición

como si realmente estuviera tocando, así permanecí por unos meses, haciendo uso de un

recurso similar a la afinación prefonatoria “los pliegues vocales, los músculos y cartílagos

laríngeos, se colocan en la posición y el grado de tensión necesarias para emitir

determinada altura, la altura pensada, antes de producirse la fonación, lo que se conoce

como la Afinación Pre Fonatoria” (Piñeros, en publicación) con la diferencia que yo no

utilizaba en este caso los pliegues vocales sino con la posición y tensión de los brazos y

dedos como si estuviera emitiendo sonido con mi violín.

Cuando empecé a recuperar la movilidad, me gustaba coger los tenedores de la

comida e iba poniendo la posición de la mano derecha como si fuera el arco. Me daba

felicidad saber que ya podía hacer eso con algo tangible y no solo con la mente, haciendo uso

del sentido de la kinestesia, que tiene que ver con el propio cuerpo como se ve expuesto en el

libro de la cantante y pedagoga, María Olga Piñeros

El término definido por el fisiólogo y neurólogo inglés Henry Charlton Bastian (1837-1915)

se refiere al sentido de la percepción y a la sensación transmitida desde distintas zonas

corporales al cerebro a través de los impulsos nerviosos. Esta sensación que tiene que ver con

el propio cuerpo, el movimiento muscular, tensión, resistencia, adopción de una posición (o

postura corporal), ubicación del cuerpo con respecto a la espacialidad (cerca, lejos, arriba,

detrás, a la derecha, al espacio que ocupa, a los objetos que lo rodean) peso, equilibrio, etc. Se

conoce como el sentido de la kinestesia o cinestesia, que no se debe confundir con la

cenestesia o sinestesia. (Piñeros, s.f.)

Recordé cuando estaba en mi proceso de iniciación con el violín que me ponían a

hacer varios ejercicios. Uno de ellos era con un lápiz en la mano derecha, simulando que era

el arco, este objeto es más ligero, corto, tiene un peso regular y una forma similar al arco,

ideal para tener la sensación del contacto de los dedos sobre la vara e ideal para no esforzar la

mano.

Otros ejercicios que implementé en ese momento fueron: poner la posición del agarre

del arco sobre el lápiz, estirar y recoger los dedos. Me gustaba ver mi mano y analizar el

27

movimiento que estaba haciendo, siendo muy consciente que lo único que debía mover eran

los dedos y no la muñeca.

Levantaba el brazo izquierdo simulando que tenía puesto el violín, con la mano

derecha agarraba el lápiz como si fuera el arco, imaginariamente lo ponía al talón como si

fuera el arco, en el ángulo de la cuerda mi, haciendo el movimiento de talón a punta y de

punta a talón. Lo repetía en el ángulo de la cuerda la, re, sol. Esto me ayudaba a tener una

idea de las distancias del codo del brazo derecho.

Con respecto a la mano izquierda el objeto que utilizaba para simular el violín era un

cepillo de cabello que tenía el mango redondo y era más grueso, en él solo ponía la posición

de la mano y miraba mis dedos. Hacía una vigilancia de la postura de los dedos que

anteriormente en las clases de violín, mi maestra me corregía constantemente.

Luego de 20 días de haber llegado a mi casa, me sentía con más fuerzas y lograba

hacer muchas cosas por mí mismo. En ese momento decidí sacar el violín del estuche y

revisar todas sus partes. Como había pasado tanto tiempo no sabía en que condiciones iba a

estar el instrumento; afortunadamente se encontraba tal y como lo había dejado meses atrás,

lo cual me llenó de mucha felicidad, cogí el afinador y logré afinarlo con pizzicatos y en

forma de guitarra ya que aún tenía la herida abierta y no era conveniente que algo hiciera

contacto con la zona. Los siguientes 5 días fueron de reconocimiento con el instrumento.

Tocaba la escala de re mayor a una sola octava tratando de implementar todo lo que había

trabajado mentalmente, cosa que en realidad me ayudó mucho.

Tuve una videollamada con mi maestra y le comenté que ya estaba en la etapa de

reconocimiento del violín. El consejo que me dio fue que me tomara las cosas con calma, ya

que yo acababa de salir de una situación compleja y que era mejor tener paciencia. Le

comenté cómo estaba retomando el violín y le pareció bien solo que le dedicara poco tiempo

cerca de 15 a 20 minutos diarios para no sobrecargar los músculos y que fuera un trabajo

efectivo.

Después de dos semanas decidí retomar las escalas aún en pizzicato y poniendo el

violín en forma de guitarra, para tener la sensación en los dedos de la mano izquierda sobre la

cuerda, en qué parte de la yema del dedo estaba haciendo la presión ya que, en las clases de

instrumento, mi maestra me recalcaba que por la forma de mi mano debía poner el dedo más

en la parte interna y no con la yema completa.

28

En este punto del proceso con el violín, tomé la decisión de retomar mi semestre y

hablar con la maestra para que me diera su punto de vista acerca de mi decisión; sé que se

sorprendió, me dijo que cogiéramos el semestre con calma y que no me sintiera con la

presión de tener que responder con la cantidad de repertorio que requiere un semestre, que a

lo largo del transcurso iríamos viendo juntos qué podíamos trabajar. Tener el apoyo de la

maestra fue algo que me empujó a querer tocar más mi violín. Me hacía sentir que lo podía

hacer y me potencializaba el sentimiento de querer superar las limitaciones que veía al tocar.

Una semana antes de comenzar las clases en la universidad, la primera herida llevaba

cuatro meses de cicatrización y no faltaba mucho para encontrarse totalmente cerrada. Aún

estaba cubierta por gasas para aislarla de cualquier infección que pudiera contraer. La

cicatrización fue bastante rápida y los ejercicios físicos dentro de la rehabilitación fortalecían

mis músculos y mi peso y masa muscular estaban aumentando; este fue uno de los detonantes

para que me sintiera en condiciones aptas para llevar el violín al cuello, con mucha paciencia

y escuchando mi cuerpo.

El día llegó. Saqué mi violín del estuche, le puse el soporte y lo llevé a mi cuello

como antiguamente lo hacía. Me sentía tan incómodo que me tocó volver a reajustar la forma

en que colocaba el soporte y encontré el punto exacto. Debo resaltar que nunca había sentido

tanta felicidad y euforia desbordada por sentir mi violín en la posición normal.

A veces tenemos tan interiorizados los movimientos que a la hora de modificar algo

de la técnica nos cuesta más trabajo, ya que a la hora de tocar se ven los reflejos de la

memoria muscular.

Después de tener un acercamiento al violín, el reto más grande que veía era poder

abordar el primer movimiento del concierto No.4 en Re menor Op. 31 de Henry Vieuxtemps

como había sido mi ilusión antes de la afectación de salud.

7. Primer movimiento del Concierto para violín No 4 en Re menor Op. 31

de Henry Vieuxtemps. Estrategias de estudio.

Este concierto, en especial el primer movimiento, significa mucho para mí a nivel

emocional, ya que estuvo presente en mi cabeza durante toda la crisis de salud por la que

pasé. Poco antes de sentir que mi salud se deterioraba tuve una charla con mi maestra de

29

violín acerca de tener un repertorio tentativo para el examen de grado que se aproximaba. Me

dio varias opciones de conciertos, entre ellos el concierto para violín No. 4 en Re menor Op.

31 de Henry Vieuxtemps. Fue increíble la primera vez que lo escuché, porque fue como un

amor a primera escucha, en ese momento decidí que por más complejo que lo viera, quería

que estuviera en la culminación de mi proceso formativo. Después de haber tomado la

decisión tuve las partituras en mis manos y alcancé a poner algunas anotaciones y resaltar

pasajes que tenían una complejidad técnica grande. No tuve más contacto con la partitura ya

que se desató todo el tema de salud ya mencionado y el único acercamiento al concierto fue

escuchando grabaciones, e imaginando cómo sería tocarlo.

Al estar nuevamente en casa y aún sin poder tocar el violín, cogí las partituras y un

lápiz y en mi afán de tener un contacto con la obra comencé a poner anotaciones, como

posibles digitaciones, o marcar dónde comenzaban y terminaban las frases. Un ejercicio que

me encanta hacer es cantar las líneas melódicas, ya que me da una idea de cómo quiero

tocarlo. Me ayudaba con una aplicación de piano del celular para saber que estaba entonando

la nota correcta y esto me ayudaba a generar un criterio de cómo quería direccionar y darle

intención a la frase.

Al estar retomando el violín y llevar varias semanas haciendo ejercicios de

reconocimiento, decidí implementarlos en el primer movimiento del concierto para violín No.

4 en Re menor Op. 31 de Henry Vieuxtemps. Hacer la práctica con el violín en la misma

posición de la guitarra y en pizzicato, presentaba dificultades como no poder hacer bien las

octavas y en general las dobles cuerdas; aún me hacía falta fortalecer los dedos de la mano

izquierda, así que preferí dejar esto para más adelante, ya que no quería resentir mi mano y

menos llegar a sentirme frustrado de no poder hacerlo. Mi pensamiento era que ahora no

puedo pero con tiempo y dedicación llegaría a ese punto sin siquiera darme cuenta.

Me centré en tener un estudio riguroso de los valores rítmicos con ayuda del

metrónomo, solfeando, entonando y poniéndolo en práctica en el proceso del montaje del

concierto.

El siguiente paso era poder colocar el violín en la posición correcta, en el hombro y

cuello, ya que físicamente estaba mejorando y el peso iba aumentando, me sentía listo para

hacerlo. La sensación al ponerlo en el cuello era muy diferente a como la recordaba, me

costaba mantenerlo y girar el cuello. Durante este proceso tuve que tener cuidado con el

30

tiempo que practicaba ya que los tres primeros días solo pude hacerlo por 15 minutos ya que

sentía mis músculos fatigados. Luego fui aumentando el tiempo de práctica a 20 o 30

minutos, no siempre lograba llegar a ese tiempo, a veces era menos, pero lo importante era

mantener el hábito de estudio.

Las cuerdas al aire era lo primero que hacía con el violín, veía que mi arco no pasaba

derecho y en algunos ángulos se doblaba, así logré ir corrigiendo poco a poco esta falencia,

mirándome al espejo y cuidando la calidad del sonido, este ejercicio lo puse en práctica con

el primer movimiento del Concierto, la idea era tocar las cuerdas al aire mientras con la mano

izquierda simulaba hacer las digitaciones, sin apoyar los dedos sobre las cuerdas. Esto me

ayudaba a tener un conocimiento de los ángulos del brazo derecho y la distribución del arco

para encontrar una sonoridad más grande y limpia.

Durante este proceso me enfoqué en los detalles más simples del instrumento, por

ejemplo, los cambios de posición, poner el primer dedo sin apoyarlo sobre la cuerda y

deslizarlo, como si estuviera acariciando la cuerda, luego de sentir la relajación del pulgar

sobre el diapasón. Luego de este ejercicio, ponía la posición en la manera correcta, pisando la

cuerda y recordando la sensación del ejercicio anterior, con pasajes del primer movimiento

del concierto.

Para encontrar agilidad en los dedos de la mano izquierda implementé el ejercicio R6

del libro Contemporary Violin Technique de Galamian (1966) que varía y distorsiona el ritmo

logrando afianzar mejor la afinación y las digitaciones.

Al transcurrir el tiempo y viendo el avance que encontraba con los ejercicios

enfocados en el primer movimiento, me di cuenta que iba progresando rápidamente, lo cual

me llevó a buscar otras estrategias para aumentar mi nivel como artista y decidí suprimir uno

de los sentidos que más usamos: la vista. Me vendé los ojos, la audición se agudizó, cómo

percibía la música en mi cuerpo cambió, lograba encontrar diferentes colores y decidir cuál

iba más acorde a lo que quería expresar en ese pasaje, lograba encontrar las intenciones de las

frases y me ayudaba mucho a memorizar.

Escuchar muchas versiones, me ayudó a darme cuenta de aspectos interpretativos

sobre el estilo de la obra y generar un criterio propio, saber que en ciertos pasajes me

identificaba con una versión y en otros, con otra versión.

31

Al seguir evolucionando con el concierto me di cuenta que tenía que comenzar a

abordar el uso del vibrato, que a lo largo del movimiento era necesario para darle protección

y potencia a las notas larga y climáticas, también darle belleza a los fragmentos líricos, sentía

que era el momento de comenzar a entrenar los dedos y la mano para lograr un vibrato

basado en la relajación de los músculos y no en la tensión.

En febrero del 2021 me sentía más seguro de lo que estaba haciendo con el violín. Ya

podía practicar más horas al día sin tanta fatiga física y veía que todo el trabajo que estaba

realizando tenía frutos positivos. Eso me motivaba a seguir buscando nuevas sensaciones con

el violín y a darle una historia dentro de mi cabeza al primer movimiento del Concierto.

8. Puntos de vista de personas importantes en mi proceso

En este capítulo voy a exponer los puntos de vista de algunas personas que me

acompañaron durante el proceso de recuperación y cómo esto los afectó de alguna manera,

teniendo en cuenta que estábamos en medio de una pandemia y las circunstancias eran

adversas para todos. De esta manera se podrán conocer distintos puntos de vista de mi

proceso de recuperación y acercamiento al violín.

8.1 Entrevista a Anyango Yarbo-Davenport

Actualmente la maestra Anyango Yarbo-Davenport es mi mentora y profesora de

violín, quien me acompañó en todo el proceso de recuperación y me guió para acercarme de

manera saludable al violín, por lo cual es de vital importancia conocer el punto de vista de

ella frente a la afectación de salud de su alumno y qué retos le representó. Esta entrevista se

encuentra en dos formatos, en video que se puede ver en el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=4h2B-RRuSfg y escrito, como lo vemos a continuación.

¿Qué sintió al ver la situación tan delicada de salud que estaba atravesando su

alumno?

Anyango: Estaba muy preocupada, primero por ver al estudiante en una condición tan

delicada. Mi intención y propósito como profesora y coordinadora del área era disminuir el

32

estrés y presión académica y administrativa para Cristhian, con el fin de permitir que él se

pudiera enfocar en la recuperación de su salud al 100%.

¿Qué sintió y qué pensó al saber que su alumno tendría dos intervenciones quirúrgicas

en el cuello?

Anyango: Como tuve unos años de entrenamiento médico en mi país de nacimiento,

Alemania, estuve muy preocupada por la ubicación de las masas en el cuello de Cristhian. El

cuello es una de las partes del cuerpo más importantes para poder tocar violín y

anatómicamente está lleno de vasos venosos y músculos que complican cualquier

intervención quirúrgica. Además, el cierre de las heridas es un tema complejo y delicado ya

que si no cierra de una manera adecuada se corre el riesgo de perder movimiento en el cuello.

Lo más importante era asegurar la calidad de vida de Cristhian, pasando a un segundo plano

la práctica del violín. Sin embargo, no lo comenté con Cristhian, pero intenté que se enfocara

en los aspectos positivos, en este caso que se iba a sentir mejor después de la cirugía y que

sería más fácil tocar sin las masas ya que estaba en las mejores manos de los cirujanos. Era

crítico enfocar las conversaciones en los aspectos positivos para Cristhian y así bajar su nivel

de ansiedad, el de su familia y hasta cierto punto el mío también.

¿Cómo vio el proceso de recuperación del alumno clase a clase?

Primero lo importante es mencionar que Cristhian tiene una constitución mental muy

fuerte, enfocado en superar los retos. Solo unos días después de salir de la clínica empezamos

por solicitud de él con ejercicios de la mano izquierda, posicionando el violín como una

guitarra, él no podía levantar los brazos ni tener contacto con el cuello. Los primeros pasos

eran retomar ejercicios básicos de destreza para los dedos y pulgar de la mano izquierda.

Unas semanas después fortalecer cada falange de la mano derecha para reentrenar el manejo

de arco. Así, paso por paso, con calma rearmando la postura y las bases técnicas con los

ángulos optimales para asegurar que Cristhian no aprendiera manías.

Sin embargo, la parte más impresionante de la recuperación con el violín fue el

trabajo que Cristhian hizo solo, sobre las semanas de receso, teniendo en cuenta obviamente

cada minuto estudiado, los detalles para optimizar su alineamiento y acondicionamiento

físico con el violín.

33

¿Cuáles cree que fueron los mayores retos a nivel violinístico dentro del proceso de

recuperación?

Lo primero era retomar el fortalecimiento de los ligamentos más pequeños después de

las intervenciones quirúrgicas que podrían dañar los nervios, masa muscular etc. Al mismo

tiempo era importante cuidar la salud mental de Cristhian para asegurar que se sintiera capaz

de recuperar sus habilidades y mejorarlas, aprovechando que también las mañas técnicas eran

más débiles después de no haber tocado durante tanto tiempo.

Era importante que él supiera que contaba con un acompañamiento didáctico que se

iba ajustando a las necesidades y ritmo de recuperación. Y de verdad - Cristhian hoy en día

no solo se ha recuperado, si no que impresionantemente mejoró su conexión con el violín,

tanto el aspecto técnico, violinístico como también en su crecimiento como artista.

8.2 Entrevista Davenportquartet

El Davenport Quartet es una agrupación de integrantes javerianos que cuenta con años

de experiencia, sus integrantes son: Juan Castro (violín), Cristhian Neisa (violín), Nicolás

Medina (viola) y Felipe Galindo (violonchelo).

Decidí hacerle la entrevista al grupo del cual soy miembro activo, y es de vital

importancia saber su punto de vista frente a la afectación de salud que vivió uno de sus

integrantes, qué aspectos emocionales tuvieron y cómo esto afectó al grupo.

Para lograr este cometido se realizaron las siguientes preguntas.

¿Qué contrastes vieron a nivel musical y técnico antes y después de la afectación de

salud?

Felipe: Realmente siento que tuvo cambios positivos, el crecimiento no se vio

pausado y veo que va a la par del grupo. No he visto un retroceso, todo lo contrario vi un

crecimiento a nivel personal, profesional y musical.

Nicolás: Yo creo que cuando uno se aleja del instrumento, puede ser para bien o para

mal, hay muchas ventajas de salir de la burbuja en la que estamos siempre que es el estudio y

34

esto hace que nos ceguemos de las cosas de lo que no somos consciente normalmente cuando

practicamos.

Cuando volviste a retomar el instrumento tuviste el chance de poder agarrarlo de un

ángulo mucho más sereno, tranquilo y enfocado, te diste cuenta de muchos errores técnicos

Juan: Tuve la oportunidad de verlo individualmente en las clases colectivas, tocando

solo, el recuerdo antes de la afectación de salud, era que corporalmente se veía rígido y

tensionado con el violín.

Cuando abordamos la música con el cuarteto sentía la misma sensación física, pero la

conexión musical era muy grande, las tensiones son muy difíciles de corregir y es algo que

uno corrige a lo largo de la vida.

Fue muy triste cuando comenzó a sentir que el cuerpo no le respondía a las directrices

que queríamos e ideas musicales que queríamos llevar a cabo como cuarteto, realmente se

notaba que quería y ponía todo su empeño pero que había cosas que por energía corporal o

por dolor no podía llegar a plasmar en el sonido del violín y de cuarteto, siento que la

conexión con él es muy grande.

Cuando volvimos a tocar luego de toda esta afectación de salud, sentí como si

estuviera viendo tocar a una persona diferente, se veía más libre y consciente de su parte

corporal.

Yo creo que cuando una persona deja el instrumento o una obra por un tiempo, al

retomar te genera una perspectiva diferente de todo. Siento que en ese tiempo en que

Cristhian descansó del violín, hizo que a la hora de retomarlo lo viera con otra perspectiva,

teniendo en cuenta más cosas que de pronto uno estudiando y en medio de todas las otras

cosas, tensiones, no tenía muy en cuenta. Me parece que el cambio ha sido muy positivo.

¿Qué emociones tuvieron al saber en las condiciones de salud en la que me

encontraba estando en una pandemia?

Felipe: Al estar en pandemia y que Cristhian mostrara esos síntomas de bajas defensas

y de estar enfermo, me generaba preocupación e incertidumbre y la situación no favorecía si

llegaba a contagiarse de COVID, nos enteramos que estaba asistiendo a centros médicos para

sus exámenes que no eran para nada satisfactorios los resultados, ya que no encontraban algo

certero, cada vez había más incertidumbre sobre lo que le estaba sucediendo, inclusive hasta

35

este momento creo sigue siendo una incógnita a nivel médico lo que sucedió. A nivel

emocional fue muy fuerte, ya de por sí el cuarteto de alejarse por el COVID sumándole la

situación que hizo que perdiéramos básicamente a un integrante del grupo por mucho tiempo,

tanto así que el grupo se redujo a un trio por las actividades académicas de música de cámara

y esto era un bajón muy grande a nivel de grupo.

Muy fuerte el saber que Cristhian se encontraba en esa situación de salud tan

complicada, cuando él estaba tan grave, decidimos crear un grupo los tres, por si alguno

lograba tener informarnos, nos comunicamos por este medio y estar enterados mandando

buena energía, las pocas veces que logré hablar con la mamá estaba muy afectada y eso me

afectaba aún más y las noticias cada vez eran más desalentadoras. Incluso en un momento

alcancé a pensar que Cristhian se iba a morir. Cuando no sabíamos nada de él, ni siquiera

teníamos contacto directo porque no podía escribir y la única comunicación era con la mamá.

Fueron unos días muy complicados y emocionalmente me afecto en todo aspecto en parte por

el aprecio que además le tengo

Juan: Emocionalmente todo el tiempo fue de mucha preocupación y tristeza,

veníamos de antes de pandemia sin pensar que nada de esto iba a ocurrir con una perspectiva

y una proyección muy grande del Davenportquartet, de tener conciertos, presentarnos a

festivales, después de haber tenido un progreso super grande a nivel musical con el grupo y

ver la incertidumbre de la pandemia y saber que Cristhian estaba enfermo, que no podía tocar,

afectó muy negativamente la agrupación, creo que hasta el punto de desanimarnos con el

proyecto.

No daban ganas de trabajar porque la música de cámara se hace presencialmente los

cuatro compartiendo ideas ya por medio de la virtualidad y grabaciones no es lo mismo, a eso

sumándole que no estaba Cristhian y reduciendo el formato a trío, parecía que la agrupación

estuviera muriendo. Muy triste porque las veces que pude hablar con Cristhian me contaba

que se sentía bastante mal.

¿Como instrumentistas, qué pensaron al saber que me tenían que hacer dos cirugías en

el cuello?

Juan: Básicamente el violín se coge con el cuello, pensé, Cristhian no va a poder tocar

mínimo en dos años y si bien, a veces uno puede tener un progreso haciendo a un lado el

36

instrumento y abordando desde otra perspectiva, siento que tanto tiempo sin toca igual afecta

y hay que retomar muchas cosas y más teniendo una cirugía en el cuello que creo uno no

queda completamente igual. Acostumbrarse a nuevas sensaciones corporales, musculares que

son muy importantes en el violín que la postura en la mano izquierda demanda mucho de

como coger el violín y como lo apoyas en el cuello.

Felipe: No soy violinista, pero sí sé que se coge con el cuello y que eran unas heridas

que te iban a causar muchos inconvenientes, realmente cuando comenzó toda tu situación de

salud ya se veía la situación más complicada y el tema de la universidad y progreso como

violinista, llegó a un punto que pasaba a un segundo plano, la preocupación estaba en tu salud

y después de la nada, tu recuperación fue muy espontánea y rápida, de la nada estaba tocando

con un gran camino, pero al hablar con él y contarme sus procesos mentales que hacía

estando postrado en una cama, me parece fascinante porque siento indiscutiblemente que eso

hizo la diferencia, el proceso mental de “quiero salir adelante” “quiero recuperarme” y

además tengo la cabeza metida en el violín, en la recuperación como violinista y creo que eso

se ve porque realmente para mí fue muy fugaz esa recuperación, de la nada ya estaba

cogiendo de nuevo el violín, comenzando con ejercicios técnicos, claramente suaves pero en

verdad siento que ha pasado muy poco tiempo y ahora que nos encontramos ensayando

nuevamente, no veo ni percibo ese hueco, siento que estoy ensayando realmente con la

misma persona de antes de pandemia.

Me parece muy loco pensar en todo lo que pasaste porque no veo brecha ni a nivel

técnico ni personal, te sigo viendo enérgico y lleno de vida y para mí eso es increíble.

¿Creen que esta experiencia personal de la recuperación, le serviría a otros músicos?

Felipe: Indiscutiblemente sí. Siento que una persona que se encuentre en una situación

así, que esté en capacidades de leer un testimonio de un estudiante que ya pasó por una

situación así, es cuestión de empatía, sirve como un apoyo psicológico para la persona que

esté pasando por eso y además como un guía de ejercicios que se pueden hacer, sé que hizo

un proceso mental muy importante un estudio mental además coincidió con un cambio de

técnica y de maestra. El estar reforzando esas cosas mentalmente hizo que cuando tuviera la

posibilidad física de hacerlo, tuvieras todo. Yo digo que si uno no lo tiene claro en la mente

menos lo va a tener claro en el cuerpo, porque la mente manda al cuerpo, sé que esos

ejercicios le van a servir como manual a otras personas que estén en la misma situación.

37

Juan: Ver cómo abordó psicológicamente todo este hueco que tuvo en la carrera, sirve

mucho. He visto cómo se superan situaciones similares partiendo del hecho de que otras

personas han tenido esas mismas experiencias y que pudieron salir de esa situación. En

aspectos psicológicos a la hora de superar aspectos mentales parten del hecho de ver que

otras personas también vivieron lo mismo y que pudieron salir de ahí sirve de motivación

para ver que si hay una salida. Me parece muy alentador el trabajo que estás haciendo.

8.3 Entrevista a Daniela Rivera

¿Cómo me ve a nivel violinístico antes y después de la afectación de salud?

Daniela: Yo siento que omitiste esa situación, me impresionó mucho no ver que

tengas vacíos o una brecha a nivel técnico, es algo interesante de analizar cómo fue qué

hiciste, después de esta situación uno espera que haya un retroceso, yo me ponía a pensar y

la música es como un deporte y si un deportista tiene una lesión, por ejemplo Mariana Pajón,

tuvo una lesión en la rodilla y no logró el oro en lo juegos olímpicos y ella mencionó la

lesión, es lo que se espera. Que después de eso tú hayas bajado el nivel que te estuviera

costando, pero la verdad siento que lograste eso de una manera magistral y es como lo veo.

Has mejorado tu sonido y creo que si esto no hubiera pasado tu agilidad en la mano izquierda

sería mucho más alto.

¿ A nivel emocional qué sintió como colega violinista y amiga y cómo lo vió reflejado

en su vida?

Como violinista siendo muy sincera, pensé que esto te iba a retrasar mucho más,

estamos hablando de septiembre del 2020 y dije que probablemente tendrías que aplazar el

grado año y medio, teniendo en cuenta la gravedad de la situación de las heridas, la

enfermedad y todavía no se ve un final, quiero retomar el hecho de que preciso es una parte

altamente relacionada con el violín que es el cuello, uno desde que está en iniciación le dicen

que si usa el soporte debe sostener el violín con el mentón y el hombro y en medio está el

cuello, entonces pensé que iba a ser muy complicado y demorada la recuperación, como

violinista vi que fue algo extraordinario que fuera tan rápida.

38

A nivel emocional como amiga, fue algo muy duro, por que está un título y la carrera

pero después de que uno ya no está en este plano, un título ya no vale nada, siento que eso

primaba más que decir que el grado se atrasó, en este caso lo primordial era la salud y la vida,

para mi como amiga fue tan grave la situación yo me hacía escenarios en mi cabeza que

como estabas tan cerca del grado, tu mamá recibiendo el diploma cuando una persona no

logra terminar el pregrado porque falleció antes de que eso pasara, de verdad llegó un punto

en el que lo di por hecho y era demasiado duro yo estando en la misma carrera, porque uno

siempre con los amigos piensa en esos momentos de llegar al grado y a la ceremonia juntos y

pensar que eso no fuera a pasar y que era lo más probable es algo demasiado difícil.

¿Sintió que la situación le afectó su desempeño con el violín?

Claramente sí. Como artistas sabemos que eso está estrechamente relacionado con las

emociones, nuevamente enfatizando el hecho de que vi la situación tan negra en un momento

que pensaba que estaba más hacia lo que uno no quería, a lo que uno quería y era que

superaras esa situación, creo que en mi posición como persona y violinista siempre primé en

tu bienestar, en que te sanaras.

9. Conclusiones y aprendizajes

Para tener una buena recuperación después de una pausa prolongada por afectación de

salud, se necesita autodeterminación y empeño; ser constante con los calentamientos,

estiramientos y ejercicios con banda elástica, aprendiendo a escuchar el cuerpo y a saber

hasta dónde podemos exigirnos.

Cabe resaltar que nuestro aspecto mental es demasiado importante durante estos

procesos de recuperación, ya que éste es uno de los factores que más se ve afectado

implícitamente y que nos cuesta expresarlo, debido a que son sentimientos y emociones

personales. Y es de suma importancia hacer ejercicios de introspección para poder identificar

una inestabilidad o malestar que se esté generando. En este caso identifiqué que las

emociones más fuertes que sentía en ese momento eran el miedo, la incertidumbre y la

39

presión. Para las cuales implementé varias estrategias como la lectura, meditación,

respiración, etc.; estos se puede ahondar en el apartado 4 y 5 de este trabajo.

Es importante tener un acercamiento progresivo y cuidadoso con el violín, ya que

generalmente nosotros los músicos queremos que todo salga en un corto periodo de tiempo,

con la ansiedad de lograr los resultado en un momento inmediato y no nos permitimos tener

un espacio de reflexión sobre cómo estamos realizando la práctica con el instrumento. En este

proceso fue de vital importancia la conciencia de tener que ir a un ritmo distinto a lo

acostumbrado ya que era decisivo para lograr retomar el violín de una forma óptima

consiguiendo así una evolución rápida.

Un aporte fundamental para este acercamiento es tener una guía profesional adecuada

para un retorno exitoso al instrumento, resaltando el acompañamiento que tuve de parte de la

maestra Anyango quien me daba ejercicios de fortalecimiento, realizando un seguimiento del

proceso que según los avances en el estudio se iban modificando y enfocando en otros

aspectos técnicos.

Ahora que he culminado este trabajo me doy cuenta de la importancia del proceso

como músico y artista, tomando la experiencia como una oportunidad para crecer y encontrar

la conexión con el violín, logrando exponer mis sentimientos a través de la música. Esto

evoca la necesidad en mi de continuar con investigaciones sobre la relación música y salud

en recuperaciones por traumas que incapacitan al músico en la práctica del instrumento por

largos periodos de tiempo.

Es importante tener en cuenta que el proceso no termina acá, actualmente sigo en

estudios para encontrar la causa de esta afectación de salud y posteriormente tendré más

intervenciones quirúrgicas que me obligarán nuevamente a tomar distancia con violín, lo que

me puede brindar herramientas para encontrar nuevos acercamientos y emociones con el

instrumento.

40

Adicionalmente, quisiera resaltar que sí se puede lograr tocar un repertorio de alto

nivel luego de una experiencia de salud bastante crítica, que me obligó a pausar el estudio del

violín y el repertorio. Esto se pudo lograr por medio de las herramientas técnicas adecuadas,

el círculo social de apoyo como la participación activa de mi familia, amigos y mi maestra de

violín, como se puede ver en las entrevistas realizadas que se encuentran en este trabajo.

Para finalizar, decidí interpretar una obra del compositor colombiano Francisco

Zumaqué, debido a que sentí una gran conexión con ella al escucharla. Esta sensación

aumentó al conocer su nombre: El cautiverio de la mariposa. Vi reflejada mi trayectoria

musical con respecto a la metáfora de la metamorfósis que tiene la mariposa de la siguiente

manera:

● Oruga: Momento previo a la afectación de salud

● Crisálida: Afectación de salud

● Mariposa saliendo de la crisálida: Proceso de recuperación y acercamiento al

violín

● Mariposa: Periodo de culminación de mi proceso académico, abriendo mis

alas a nuevos horizontes.

41

Referencias

Bandas de Resistencia Thera-Band. Biolaster. (s. f.). BioLaster.

https://www.biolaster.com/productos/banda-de-resistencia-thera-band/

Carrillo-Mora P, Ramírez-Peris J, Magaña-Vázquez K. Neurobiología del sueño y su

importancia: antología para el estudiante universitario. Rev Fac Med UNAM .

2013;56(4):5-15.

Galamian, I. y Neumann, F. (1966). Contemporary Violin Technique, Volume 1. ECS

Publishing.

Plazas, C. (2021, 6 de noviembre). Entrevista Anyango Yarbo-Davenport [Video]. Youtobe.

https://www.youtube.com/watch?v=4h2B-RRuSfg

Piñeros, M. (s.f) La pedagogía vocal en la educación musical y el desarrollo humano:

Orientaciones para una aproximación a la reflexión estudio y práctica del canto

colectivo.

Rivera, P., & Alcázar, R. (2019, 16 mayo). La respiración profunda, sus beneficios y cuándousarla. Http://Repositorio.Iberopuebla.Mx/Handle/20.500.11777/4321.http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4321

Villarroel, J., y Zaldívar, F. (2018). Estudio de caso. Miedo a la enfermedad, miedo a la

muerte, evitación y entorno invalidante¨. Facultad de Psicología Universidad de

Almería.

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6849/19848_Villarroel%20Carrasco,

%20Jorge.pdf?sequence=1

42