FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN GRADO EN PERIODISMO TRABAJO FIN DE GRADO

53
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN GRADO EN PERIODISMO TRABAJO FIN DE GRADO ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM AUTOR: DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ REALIZADO BAJO LA TUTELA DEL PROFESOR/A: JAIME ALONSO Convocatoria de Julio 2014

Transcript of FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN GRADO EN PERIODISMO TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

GRADO EN PERIODISMO

TRABAJO FIN DE GRADO

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN

DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y

AS.COM

AUTOR: DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

REALIZADO BAJO LA TUTELA DEL PROFESOR/A: JAIME ALONSO

Convocatoria de Julio 2014

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

1

INDICE

Resumen /Abstract…………………………………………………………………2

I. INTRODUCCIÓN: NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN……….3

1. Justificación del tema escogido………………………………………...3

2. Hipótesis y objetivos ……………………………………………………..4

3. Metodología y carácter de la investigación……………………………5

4. Muestra…………………………………………………………………….6

5. Marco teórico……………………………………………………………...6

6. Breve descripción de los capítulos…………………………………….7

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..8

1. Breve historia de Internet…………………………………………….8

2. Uso del vídeo en los cibermedios…………………………………..10

III. PROPUESTA PARA UN MODELO DE ANÁLISIS………………….18

1. Parámetros……………………………………………………………18

2. Elaboración de una ficha …………………………………………..22

IV. DISCUSIÓN………………………………………………………………27

V. CONCLUSIONES……………………………………………………......31

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………......33

VII. ANEXOS…………………………………………………………………..34

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

2

RESUMEN

En la actualidad uno de los objetivos prioritarios de los medios de comunicación

en Internet es la introducción del multimedia dentro de sus procesos de

producción y distribución de contenido. Dentro del multimedia, el uso del vídeo

adquiere una dimensión considerable. Este trabajo tiene como objetivo analizar

el uso del vídeo en dos cibermedios deportivos de gran referencia en el ámbito

español: marca.com y as.com. El estudio se ha realizado mediante una

metodología cuantitativa del uso del vídeo en ambos cibermedios para

posteriormente realizar una comparación entre ambos. Se ha formulado una

hipótesis que será refutada o confirmada según los resultados. El trabajo está

basado en un marco teórico del cual se han extraído unos parámetros, y que a

través del diseño de unas fichas de análisis se ha procedido a calcular cada

uno de ellos. Con los resultados obtenidos se ha llevado a cabo una discusión

que nos conduce a unas conclusiones entre las que se encuentran la

constatación del incremento del uso del vídeo en los cibermedios, así como la

divergencia en la elaboración y edición de los mismos, dependiendo del medio

del que se trate.

ABSTRACT

Nowadays, one of the main objectives of the Internet media is the introduction

of multimedia in their production and content distribution processes. Among

multimedia, the use of video is really important. The aim of this paper is to

analyze the use of video in two well-known sports cybermedia in the Spanish

area: marca.com and as.com. We have used a quantitative methodology to

analyze the use of video in both cybermedia and then, we have made a

comparison between both. We have formulated a hypothesis which could be

rejected or confirmed according to the results. This paper is based on a

theoretical framework, from which we have extracted a set of parameters. Then,

we have calculated each of these parameters by designing an analysis sheet.

The discussion of the results obtained has led us to some conclusions that

confirm the increase of the use of video in the cybermedia as well as the

divergence in the production and edition of the same, depending on the media.

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

3

I. INTRODUCCIÓN: NATURALEZA DE LA

INVESTIGACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ESCOGIDO

En la actualidad el deporte se ha convertido en una de las actividades más

practicadas por la sociedad, ya que va ligada a la salud del ser humano, pero

también el deporte se ha convertido en uno de los ocios más consumidos, y

para ello Internet ha sido clave en este aspecto. Un diario de papel es de

periodicidad limitada, ya que por ejemplo la información de lo ocurrido en un

partido de fútbol no le llega al lector hasta el día siguiente, sin embargo con

Internet le llega al instante, cuando un equipo mete un gol, ya tiene la

información. Todo esto ha sido gracias a la aparición de Internet y a que los

diarios de papel han puesto en marcha un proyecto web en la red. Todos los

medios de comunicación se han visto obligados a crear una página web, y ha

generado una abundancia de estas en la red. Las páginas web de los diarios

en la actualidad se diferencian en los diarios en papel por la actualización

constante y por el uso del vídeo. El uso del vídeo es una nueva disciplina

periodística para comunicar en Internet, y la calidad de este nuevo modo de

comunicación se mide a través de diferentes parámetros.

Teniendo en cuenta la exposición desarrollada por Berganza y Ruiz (2005), la

justificación de nuestro proyecto se puede explicitar en estos cuatro puntos:

conveniencia, relevancia social, proyección social, implicaciones prácticas y

aporte metodológico.

Es conveniente exponer esta investigación ya que el estudio del entorno virtual

está teniendo importancia desde hace unos años, y sobre todo el estudio

centrado en el uso del vídeo de páginas web. Se está produciendo una

abundancia de páginas web y es importante saber qué parámetros hay que

analizar para hacer un buen uso del vídeo, y saber los aspectos positivos, y los

errores que no se deben cometer. El periodismo deportivo está creciendo

considerablemente, y a la vez las páginas web destinadas a ello. Este

crecimiento está causando una sobreabundancia de información en la web, y

finalmente las páginas que mejor utilizan los recursos multimedia son las más

visitadas por los usuarios.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

4

Nuestra investigación contiene un claro sentido de proyección social ya que se

van a señalar aciertos y errores en la forma de presentar y el tratar el uso del

vídeo en Internet, y tiene un alto grado atractivo para diferentes sectores de la

sociedad, ya que la gran mayoría tienen presencia en la red.

Las implicaciones prácticas de la investigación consistirán en mostrar los

elementos poco recomendables para este tipo de página web, y a la vez

también mostrar aquellos que mejoran la destreza del usuario.

La aportación metodológica propuesta será particular en medida de las páginas

webs que se van a analizar y en sus características.

La motivación para realizar el trabajo ha sido la inquietud personal y profesional

sobre el uso del vídeo en Internet. Personal en el sentido de consumidor

habitual de vídeos en la red, y profesional porque este nuevo formato está

modificando el ejercicio del quehacer periodístico.

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto va a constar de un objetivo principal que es el de comprobar las

páginas elegidas a comparar, pertenecientes ambas al periodismo deportivo de

la capital española, y así determinar cuál de las dos hace un uso mejor del

vídeo.

El objetivo de nuestro proyecto no es el de señalar qué elementos y qué

información debe de tener una página web de periodismo deportivo, ya que eso

es elección de cada webmaster perteneciente al medio en el que trabaja. Los

complementos al objetivo principal son los siguientes:

Definir lo que es una página web, sus características y sus partes en las

que se puede dividir

Definir lo que es el uso del vídeo, ajustando el tipo según las

características de las webs elegidas para el análisis

Explicar los modos de análisis existentes de página web, y con la

referencia de sus autores

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

5

Dejar claro cuál será el modelo de análisis que a utilizar con sus bases

fundadas

Analizar las páginas webs elegidas, siguiendo los parámetros que

escojamos y sobre todo teniendo en cuenta la figura del usuario

Sosteniendo la explicación realizada hasta el momento, destacando el objetivo

principal, se podría formular la siguiente hipótesis, la cual será confirmada o

refutada en nuestra investigación:

“El uso del vídeo de las páginas web analizadas de los medios pertenecientes

al periodismo deportivo responden a las necesidades de los usuarios, teniendo

en cuenta que la página web del diario Marca usa mejor el vídeo que la página

web del diario As.

3. METODOLOGÍA Y CARÁCTER DE LA INVESTIGACIÓN

Ferrer de Hernández (1993) citado por Berganza y Ruiz, define el concepto de

metodología:

“El concepto de metodología, aplicado a la investigación, es aquella que traduce

el Método de un plano operacional de acción y más concreto, adaptándose a las

particularidades del objeto estudiado” (Berganza y Ruiz, 2005: 62).

Nuestra investigación será de carácter cuantitativa, ya que según Berganza y

Ruiz (2005) una investigación cuantitativa responde al análisis del hecho que el

investigador pretende estudiar.

Autores como Samperi y otros (1991) destacan que el objetivo del investigador

en una investigación de carácter cuantitativa, es explicar cómo es y cómo se

manifiesta un fenómeno. Danke (1986) dice que los estudios cuantitativos

buscan ser específicos con características importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier fenómeno que pueda ser analizado.

Por lo tanto, la metodología que vamos a aplicar a nuestra investigación será

cuantitativa, aplicando una ficha de parámetros para medir su uso en los

cibermedios. El análisis va a ser realizado durante un mes, desde el 17 de

Mayo de 2014 hasta el 6 de Junio de 2014 durante el horario de noche,

concretamente, desde las 20:00 horas hasta las 00:00 horas.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

6

4. MUESTRA

Según Berganza y Ruiz (2005:64) la definición de muestra es la siguiente:

“La muestra es una operación auxiliar dentro del proceso de investigación. Es

una parte o fracción representativa de un conjunto. El universo hipotético será la

totalidad del conjunto de elementos, seres y objetos que se pretende investigar”

(Berganza y Ruiz, 2005:64)

Por lo tanto, las páginas escogidas para la investigación serán dos de las

páginas web más importantes del periodismo deportivo en España, como son

www.marca.com y www.as.com.

Hemos escogido las páginas web de estos dos diarios porque son los más

fuertes en el mundo del periodismo deportivo en España. Los datos de OJD

nos muestran que el promedio de tirada de Marca es de 266.633 y el de As de

221.223, seguido del Mundo Deportivo con 108.844.

5. MARCO TEÓRICO

Berganza y Ruiz definen lo que es el marco teórico citando a Ferrer de

Hernández(1993):

“El marco teórico es la parte de un proyecto de investigación donde se expone la

fundamentación teórica y definición de conceptos con el propósito de que se

conozca y se comprenda el qué del contenido y sentido general de la

investigación en orden que puedan ser manejados y convertidos posteriormente

en metodología-acción concreta”( Berganza y Ruiz, 2005: 50)

En una investigación de este tipo, hay que destacar varios conceptos que

deben de ser explicados. Entre ellos destacamos:

Página Web

Producto audiovisual

Internet

Multimedia

Interactividad

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

7

Por otro lado, el marco teórico utilizado en este proyecto de investigación, está

dividido en tres niveles:

- Nivel teórico base: en este nivel el estudio estará centrado en presentar

teóricamente la historia de Internet, explicando conceptos básicos de

este medio

- Nivel teórico medio: en este nivel nos centraremos en los autores que

han formulado teorías sobre la página web y sus características

- Nivel teórico específico: en este último nivel, se hará una aproximación

más específica a nuestro ámbito de estudio, que es el uso del vídeo en

la web ligado al periodismo

6. CONTENIDO DEL TRABAJO: RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS

El trabajo que vamos a llevar a cabo para analizar y comparar el uso del vídeo

de las dos páginas web escogidas estará dividido en varias partes. La primera

de ellas será el marco teórico, en el cual introduciremos una breve historia de

Internet y cómo se insertó en los medios de comunicación. También nos

centraremos en el uso del vídeo en los cibermedios; y por supuesto, haremos

una correlación del marco teórico y una propuesta de análisis a través de unos

parámetros para medir el uso del vídeo en la web.

El siguiente apartado será el de la discusión, en el cual emplearemos unas

fichas de análisis con parámetros deducidos del marco teórico. Una vez

completadas las fichas, haremos la discusión con los resultados obtenidos.

Para finalizar la investigación, el último apartado será el de las conclusiones

que se pueden sacar con los resultados que hemos obtenido en el apartado de

la discusión.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

8

II. MARCO TEÓRICO

1. BREVE HISTORIA DE INTERNET

Internet fue creado en la década de 1960, es un sistema tecnológico, y como

dice Castells (2001), los sistemas tecnológicos se elaboran socialmente y la

producción social está marcada por la cultura.

“La cultura de Internet es la cultura de los creadores de Internet” (Castells, 2001:

51)

En la actualidad conocemos Internet como el trabajo realizado por una multitud

de personas, siendo una tecnología compuesta por cuatro niveles culturales, la

tecnomeriotocrática (cultura académica), la cultura hacker, la cultura

comunitaria y la cultura emprendedora. Juntando todas estas culturas se ha

desarrollado la libertad en Internet y la posibilidad de transmitir información

mediante la expresión de opiniones y a través de la creatividad tecnológica.

Todas estas cuestiones han ido generando problemas para los gobiernos a la

hora de querer controlar este medio.

Estos niveles se estructuran de forma jerárquica como dice Castells:

“La cultura tecnomeritocrática se especifica como cultura hacker mediante la

generación de normas y costumbres en las redes de cooperación en torno a

proyectos tecnológicos. La cultura comunitaria virtual añade una dimensión social

a la cooperación tecnológica al hacer de Internet un medio de interacción

selectiva y pertenencia simbólica. La cultura emprendedora funciona sobre la

base de la cultura hacker y la cultura comunitaria para difundir las prácticas de

Internet en todos los ámbitos de la sociedad a cambio de dinero” (Castells,

2001:52)

Sin la unión de estos cuatro niveles Internet hubiera sido muy diferente, ya que

han sido los que han dado sentido a la red. Posiblemente sin esa libertad de

crear contenidos y participar en Internet, los gobiernos hubieran tenido más

éxito a la hora de controlar este medio de comunicación.

Castells (2001) hace una división de los impulsores más importantes en la

creación y desarrollo de Internet. Por un lado están los actores que son

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

9

especializados en tecnología, y por otro, los usuarios que tienen que adaptar

esas tecnologías para cubrir sus necesidades. A través de estos dos tipos de

impulsores con sus diferentes acciones se crean las comunidades virtuales,

que como las entiende Cothrel (1999) son grupos de personas que utilizan las

redes de ordenadores para interaccionar entre ellos, o como Kardaras,

Karakostas y Papathanassiou (2003) quienes la consideran como un grupo de

personas que para comunicarse utilizan medios electrónicos como es el caso

de Internet, y que comparten intereses sin tener que estar en un mismo lugar,

y sin tener que ser de la misma etnia. Por tanto se puede decir que una

comunidad virtual es un grupo de personas que comparten los mismos

intereses. El inicio de estas comunidades es académico, pero en cuanto se

pluraliza la utilización de las redes, pasan a ser lo que conocemos hoy.

También hay que decir que existe un alto número de comunidades y de

diferentes tipos al igual que ocurre con los individuos que forman dichas

comunidades. Como dice Castells:

“Las comunidades virtuales no constituyen un sistema mínimamente coherente

de reglas y valores sociales, como ocurre con la cultura hacker” (Castells,

2001:70)

Según Castells (2001) Internet no es una cultura comunal unificada, pero

posiblemente con las actuaciones de control sobre Internet que han iniciado los

gobiernos e instituciones, puede hacer que en un futuro podamos hablar de

una conciencia común en Internet, una comunidad virtual cuyo objetivo sea

defender los ideales de libertad y creatividad iniciados desde los inicios de

Internet hace cuatro décadas.

Otro de los puntos clave del desarrollo Internet es la importancia de la aparición

de los emprendedores tanto en el mismo Internet como en la red. Castells

(2001) da importancia a esta aparición de los emprendedores porque aparte

de influir en su desarrollo, también han ayudado a cambiar la manera de hacer

negocios. Han realizado cambios en los modos de trabajar, en la rapidez de

comunicación y en la relación más cercana con el cliente. Estos son los

factores económicos que se han introducido con Internet.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

10

El prototipo de ese desarrollo económico lo encontramos en Sillicon Valley, que

es el centro de la creación tecnológica, donde se unen la creatividad y la

inversión de los Business Angels, inversor angelical.

La actitud de los emprendedores de Sillicon Valley por tomar la iniciativa e

interés en ser los pioneros en creación tecnológica, se ha trasladado también al

usuario común, a los gobiernos y administraciones, y a todas las empresas.

Todos estos han participado finalmente activamente en la transformación de

Internet para que sea una red global iniciándose desde una simple construcción

de una página web.

Como he dicho anteriormente, Internet ha servido a las empresas para hacer

negocios y mejorar las formas de negocio. Un medio de comunicación también

es una empresa, y la forma de introducir Internet a ellos ha sido creando una

página web del medio de comunicación. Hoy en día hay páginas web de

cualquier medio, puede ser de un diario, de una emisora de radio, de un canal

de televisión, de una revista, etc.

La investigación que vamos a realizar se basará en dos de estos diarios que

han llevado a la red sus noticias e informaciones, que han sido Marca y As. La

web de Marca es www.marca.com y la de As es www.as.com. Estas van a ser

las páginas web con las que vamos a trabajar en la investigación.

2. USO DEL VÍDEO EN LOS CIBERMEDIOS

Una vez que hemos realizado un acercamiento breve a la historia de cómo

Internet se introdujo en los negocios y sobre todo en los medios de

comunicación, ahora vamos explicar los modos de comunicar que tienen los

diferentes medios de comunicación (diario impreso, televisión, radio, diario

online), y también vamos a centrarnos en el tema que vamos a estudiar, que

es el uso del vídeo en los diarios online, concretamente en as.com y

marca.com.

Cada tipo de medio de comunicación tiene su formato de publicación. Micó y

Masip (2008) hacen una clasificación sobre los códigos periodísticos que utiliza

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

11

cada medio de comunicación. Los diarios impresos destacan por el texto

acompañados de elementos paralingüísticos como encabezados y pies de

fotos, y los no lingüísticos como las fotografías y los gráficos. En radio se

emplea la palabra, música y efectos sonoros, es decir, el audio. La televisión

utiliza un código icónico y se apoya en códigos lingüísticos y sonoros. Sin

embargo, los medios de comunicación en Internet engloban texto, audio e

imágenes, además de otros rasgos como el hipertexto, la expresión multimedia,

la interactividad, la personalización de la información y la actualización. Con la

aparición de Internet todo ha cambiado.

Cuando un usuario entra a la página web de un diario, la mayoría de noticias

que se encuentran en la portada contienen vídeos. El objetivo de esta

investigación es analizar cuál de los dos diarios escogidos utiliza mejor la

inserción del vídeo.

Como dice López García, (2008) el vídeo es uno de los modos de

comunicación que más ha crecido en Internet durante los últimos años. La

velocidad en la red ha aumentado, los ciudadanos han empezado a utilizar las

redes digitales de una manera constante en su día a día, y se han producido

mayores facilidades para reproducir y distribuir contenidos digitales. Todo esto

ha generado que se esté utilizando cada vez más lo audiovisual en la red. Los

vídeos se encuentran en bases de datos, como puede ser Youtube, o también

se pueden encontrar dentro de los medios digitales como oferta informativa.

Estos son cada vez más utilizados por los medios y por el público, y es lo que

vamos a analizar en este trabajo.

En la versión digital de los diarios Marca y As el uso de vídeo está a la orden

del día, sobre todo en las portadas, ya casi todas las noticias contienen vídeos

que facilitan la comunicación en la red. Los vídeos en los diarios online son un

formato que ha ido aumentando con la evolución de Internet.

El desarrollo constante de Internet desde sus inicios, ha ayudado también al

desarrollo y al uso de los contenidos audiovisuales en la red. En sus inicios, en

Internet solamente se ofrecía texto, y en algunas ocasiones se incluían

imágenes, dejando prácticamente nulos los contenidos audiovisuales. Pero

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

12

esta situación ha cambiado en los últimos años ya que como dice Guillermo

López García:

“En los últimos años, los contenidos audiovisuales, en particular los vídeos de

carácter informativo o de entretenimiento, han pasado a ocupar una posición

central en la oferta proporcionada por Internet” (López García, 2008, 2).

Este autor dice que hay tres factores principales que nos dan la clave de esta

evolución de lo audiovisual. Estos factores son, la compresión de datos, la

transmisión de datos y abaratamiento de costes.

Lo difícil que se encontró lo audiovisual en los inicios para desarrollarse en

Internet fue la enorme cantidad de información que poseen los contenidos

audiovisuales.

“La información está codificada, como es sabido, mediante su descomposición en

píxels. Cuanto mayor sea el número de píxels empleados en la composición de

las imágenes mayor será su resolución y su calidad, pero mayor será el peso del

archivo. Dala la enorme carga informativa de los documentos audiovisuales, su

recorrido en Internet puede resumirse en el intento sistemático por comprimir

cada vez más los datos, pero sin que ello suponga un menoscabo excesivo de

calidad”. (López García, 2008: 2)

Por lo tanto, la compresión de datos ha supuesto un aumento de documentos

audiovisuales en Internet, tanto en Youtube como en medios de comunicación.

Respecto a la transmisión de datos, como dice López García (2008), Internet

funciona debido a una interconexión de ordenadores para poder realizar el

intercambio de contenidos que haya en cualquiera de estos ordenadores. Para

que esto suceda es necesario intercambiar los contenidos o datos que se están

trasmitiendo a través de algún mecanismo que conecte los ordenadores entre

sí.

“La situación cambia paulatinamente conforme el crecimiento interanual de

usuarios de Internet tiende a estabilizarse y, al mismo tiempo, se generalizan las

conexiones de banda ancha. A partir de ese momento, y particularmente en los

últimos años, estamos viviendo una auténtica eclosión de contenidos

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

13

audiovisuales de todo tipo (juegos en red, vídeos informativos y de

entretenimiento, infografías,…) como componente cada vez más importante de la

oferta global de contenidos en Internet” (Guillermo López García, 2008: 3).

El aumento de conexión ligado a la rapidez de transmisión de contenidos ha

sido la clave para poder aplicar con éxito el contenido audiovisual, y por lo tanto

ha sido muy importante para poder introducirlo en los diarios online. Sin este

factor posiblemente los diarios hubieran optado por el mismo formato que el

impreso, con texto e imágenes estáticas. Y si hubiera ocurrido esto, los diarios

online no hubieran tenido el éxito que están teniendo, ya que lo que les

diferencia del diario impreso son los vídeos.

El último de los factores que nos da Guillermo López (2008) es el

abaratamiento de costes, y lo explica a través de dos puntos de vista:

“En primer lugar, y de nuevo en lo que se refiere al acceso de Internet en sí, los

precios requeridos para el acceso han bajado considerablemente en los últimos

diez años. Las conexiones de banda ancha actuales son mucho más baratas que

las conexiones lentas a la red telefónica que padecían los usuarios a finales de

los años noventa” (Guillermo López García, 2008, 4).

Actualmente en todas o en casi todas las casas, colegios, empresas, e incluso

cafeterías hay una conexión a Internet para poder navegar. Todo esto ha sido

posible sobre todo a la bajada de precios, causada por la multitud de ofertas

que hacen los diferentes proveedores de conexión a Internet como puede ser

Telefónica, Ono, Jazztel, entre muchas otras.

Todo este desarrollo de Internet ha hecho posible que se creen multitud de

puntos de acceso, que los contenidos sean de más calidad, y así mismo que

los usuarios puedan crear y consumir contenidos y sobre todo comunicarse

entre ellos. Este desarrollo también ha ayudado al desarrollo de los contenidos

audiovisuales en Internet, y por tanto a insertarlos dentro de los diarios online.

La rapidez en la conexión ha sido una de las causas más importantes para la

industria audiovisual, ya que un vídeo “pesa” mucho y sin una buena conexión

a Internet tardaría mucho en cargar, y por tanto los medios de comunicación no

utilizarían tanto este método para comunicar. A la rapidez de conexión está

ligado el abaratamiento de costes, ya que como he dicho anteriormente, hay

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

14

multitud de proveedores de Internet, y esa competencia ha hecho que para

atraer clientes bajen sus precios, pero además aumenten la conexión. Ese

aumento de conexión por menos dinero ha sido la clave para la rapidez de

conexión.

Como dice Micó y Masip (2008), desde el principio, los cibermedios utilizaron

conjuntamente elementos propios de la prensa escrita y contenidos

audiovisuales. Primero fueron las fotografías y más tarde los vídeos. Desde las

primeras experiencias parece que tenían claro que lo fuerte en Internet era

incluir vídeos, y así lo hicieron los cibermedios.

Según Cebrián (2010), el uso del vídeo en Internet se ha ido proponiendo de

diferentes formas. Una de ellas ha sido en secciones, también los vídeos como

noticia propia que son los vídeos aislados sin texto, y sobre todo vídeos

complementando al texto. Para la inserción de los vídeos, este autor también

dice que pueden provenir de sistemas externos, de canales de televisión, o

pueden ser también de usuarios.

“El vídeo informativo en los ciberperiódicos es de escasa producción propia, por

lo que en general hace que no se diferencien unos medios de otros en su uso,

además de que en las temáticas tratadas se impone el material sometido a una

escasa manipulación, ofreciendo mayoritariamente los producidos por agencias y

televisiones, siendo habitual que reproduzcan informaciones de temáticas ligeras

con poco interés periodístico pero con capacidad para generar visitas” (Cebrián,

2010: 74)

El deporte es una de las actividades o hobbies más mediático tanto en España

como en El Mundo. Internet ha sido clave para el mundo del deporte, y sobre

todo para los periodistas. La cualidad más importante del nuevo medio puede

decirse que es la instantaneidad, ya que la información es actualizada a cada

momento y hace que estemos informados de cualquier acontecimiento al

instante. En el mundo del deporte la instantaneidad adquiere aún más

importancia. Por ejemplo, en un partido de fútbol se mete un gol, y a los pocos

segundos un usuario que esté navegando por internet, ya sea en un diario

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

15

online o en las redes sociales, puede informarse de lo que ha ocurrido en ese

partido.

Ahora nos vamos a adentrar en uso del vídeo que hacen los cibermedios. El

uso del vídeo ha crecido considerablemente durante los últimos años, y están

presentes en casi todos los diarios online españoles. El vídeo es un fuerte

componente informativo en la actualidad, y su uso ha aumentado. Guillermo

López (2008) dice que ha sido a consecuencia de tres factores:

- El primer factor que da este autor han sido las mejoras mencionadas

anteriormente, como la capacidad de conexión de los usuarios, y la

capacidad de producir contenidos audiovisuales de calidad.

- El segundo factor ha sido el uso de Flash Vídeo, que es un formato para

colgar contenidos audiovisuales en la web que hace que el tamaño de

los archivos disminuyan para poder compartir con más facilidad esos

documentos.

- Y el tercer y último factor ha sido que los cibermedios han adoptado la

actitud de los usuarios a la hora de crear, editar y distribuir vídeos a

través de la Red.

La inserción de los vídeos en las páginas web de los distintos medios de

comunicación ha sido de maneras diferente. Se pueden insertar vídeos que

proceden de agencias de noticias, de canales de televisión, de usuarios, de

redes sociales, y también pueden ser elaborados por el medio. Cada medio usa

su método, aunque normalmente suelen utilizar todos complementariamente.

También hay cibermedios que tienen una subsección dedicada a la producción

de contenidos audiovisuales bajo la marca del periódico, como es el caso de la

subsección de marca.com llamada Vídeos MARCA, o en as.com que tiene una

llamada AS tv. En el caso de ambos diarios online, que un vídeo esté en esa

subsección no necesariamente tiene que estar en la portada principal del

cibermedio.

Los vídeos de los usuarios han tomado importancia en los diarios online,

principalmente por el abaratamiento de los costes, y las nuevas tecnologías

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

16

que hacen que se puedan subir vídeos con facilidad y rapidez a la red a través

de las redes sociales.

Insertar vídeos en las noticias podría traer riesgos, ya que como dice Micó y

Masip (2008) Internet no es el ambiente natural del vídeo, aunque también

resalta que esta preocupación ya ha sido superada y el vídeo se ha adaptado

estupendamente a Internet. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un

vídeo que tenga como principal elemento el texto, que un vídeo para un

informativo de un canal de televisión, por esta razón esa preocupación de la

que hablaba Micó y Masip ya ha sido superada. Estos autores dicen que en

Internet el vídeo tiene diferentes funciones. Una de ellas es insertar un vídeo

que dice lo mismo que está escrito en el texto de la noticia, otra de las

funciones es contextualizar lo que hay escrito en el texto, y por último, la

función de explicar mediante el vídeo lo que resulta difícil describir en el texto.

Una investigación llevada a cabo por Foster, Stiemerling y Knieper (2008)

demostraba que el uso de vídeos en Internet era lo más estimulante para el

usuario, ya que captan mejor la atención del público y genera satisfacción en

los internautas.

Como dice Micó y Masip (2008), en España los usuarios acuden a los portales

web de los diarios impresos para enterarse de las últimas noticias, dejando en

un segundo plano a las páginas web de los medios de comunicación

televisivos. En la mayoría de países ocurre al contrario: si un usuario quiere

informase de las noticias de última hora, vistan los portales web de las

televisiones y no de los diarios. Podemos decir que esto es una ventaja para el

periodismo español, ya que tendrá más profundidad una noticia en un diario

que un portal televisivo. Y sobre todo es una ventaja para los diarios online

porque en la red serán los cibermedios más visitados por los usuarios, ya que

como decía anteriormente, Internet se destaca por la actualización y por tanto

en el mundo del periodismo tienen mucha importancia las noticias de última

hora, y en España, ganan los diarios online por encima de cualquier medio.

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

17

De nuevo estos autores, Micó y Masip (2008) nos dan las estrategias que usan

las empresas del periodismo ligadas a los productos audiovisuales, los cuales

destacan cuatro:

- Portales informativos de medios audiovisuales. Son las páginas web de

las cadenas de televisión.

- Diarios que integran el material videográfico en la propia web. Esta es la

línea en la cual se centra mi trabajo. Marca.com y As.com entrarían en

este punto, ya que los dos portales web mantienen los contenidos

textuales, pero se les añade vídeo como carácter complementario.

- Cibermedios que desarrollan canales de televisión por Internet. Son

medios audiovisuales que emiten a través de Internet.

- Cabeceras que abandonan el formato textual a favor de un formato

exclusivamente audiovisual a través de Internet.

De nuevo centrándonos en el uso del vídeo, sabemos que no es nuevo utilizar

vídeos en los cibermedios, pero si es verdad que durante los últimos años se

ha extendido bastante.

Para analizar el uso del vídeo y hacer una comparación de las distintas páginas

web nombradas anteriormente, que son marca.com y as.com, vamos a analizar

un total de 13 parámetros relacionados con el uso del vídeo y su finalidad

informativa.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

18

III. PROPUESTA PARA UN MODELO DE ANÁLISIS

1. PARÁMETROS

Los parámetros que vamos a describir son de tipo cuantitativos.

1.1. Cuantas noticias tienen vídeo

Este parámetro consiste en hacer un recuento de todas las noticias que

aparecen en la portada de la página web de los dos diarios, y hay que

especificar cuantas de esas noticias contienen vídeo. El sentido de este

parámetro es hacernos saber qué cantidad de noticias en la portada del diario

web contiene vídeos y así analizar si los periodistas le dan importancia a los

vídeos en los medios de comunicación online. Para analizar este parámetro se

hará una suma del número total de noticias que aparecen en la portada del

diario online y de ese total de noticias, y se señalaran cuáles de ellas contienen

vídeo. Este parámetro también nos va a servir para saber el total de vídeos que

tenemos en la portada.

1.2. Vídeo editado o no editado

Este parámetro consistirá en examinar si el vídeo tiene una edición por parte

del medio de comunicación, o si simplemente cuelgan el vídeo tal y como se lo

han enviado a ellos o si lo han cogido de otro sitio, ya sea Youtube, o de algún

otro medio de comunicación. El sentido de este parámetro es hacernos saber

qué tipo de vídeo utilizan más los medios de comunicación online y

compararlos entre los dos diarios. Para nosotros será un vídeo de mayor

calidad cuando esté editado por el medio, y será de menor calidad si se ha

cogido de otro medio o de alguna red social.

1.3. Ubicación del vídeo

Este parámetro es analizado por Cebrián, (2010) y dice que la ubicación de los

vídeos en las portadas de los diarios online los podemos encontrar en tres

zonas diferentes, una es en la zona principal de noticias junto con las

informaciones textuales, otra en el área principal pero separados en un

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

19

apartado específico para vídeos, y otra alejados de la zona principal de noticias

construyendo una galería de vídeos. El sentido de este parámetro es ver dónde

sitúa cada diario sus vídeos, dándole más importancia a los vídeos que

aparecen en la zona principal de la portada del diario, ya que significaría que

los vídeos que aparecen en esa zona principal serán más visitados por los

usuarios y esto hace que tengan más importancia que los que están en

galerías o en apartados separados de las noticias principales. Nosotros los

vídeos que están en galerías no los analizaremos porque nos vamos a centrar

solo en los que aparecen en portada.

1.4. Origen del vídeo

En este parámetro señalaremos los orígenes de cada vídeo, es decir, de donde

procede. Puede proceder de una agencia de noticias, de un canal de televisión,

elaboración propia del medio, o de redes sociales. En el caso que sea de redes

sociales puede que sea de un usuario anónimo, o por el contrario de una

persona mediática que cuelguen en Internet algún vídeo, como puede ser un

futbolista, un jugador de NBA, o cualquier deportista. El sentido de este

parámetro es analizar qué tipo de fuentes son las que utiliza el medio, y cuáles

son las más utilizadas por cada uno.

1.5. Número de veces compartidos en las redes sociales

En cada vídeo del diario aparece el número de veces que se ha compartido un

vídeo tanto en Facebook y en Twitter, por tanto el objetivo de este parámetro

es anotar que número de veces han sido compartidos los vídeos en estas dos

redes sociales y comparar en cuál de los dos periódicos se comparten más

veces. El sentido de este parámetro es cuál de los dos diarios tiene más

presencia en las redes sociales cuando las noticias que aparecen en el medio

son vídeos, o estos acompañan a texto. El que haya sido compartido más

número de veces consideraremos que es mejor en este parámetro.

1.6. Número de comentarios en cada vídeo

Se contarán los comentarios que aparecen en cada vídeo y se compararan

entres los dos diarios online cuál de los dos tiene más comentarios en la página

web. El sentido de este parámetro es parecido al anterior de las redes sociales,

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

20

en el que las noticias que contengan más comentarios consideraremos que son

más visitadas.

1.7. Duración de los vídeos

Analizar y examinar que vídeos son más largos, si los de un periódico o los de

otro. Una de las cuestiones que nos surgen a la hora de utilizar vídeos en los

medios de comunicación es la duración de éstos. Según un estudio de

Interactive Advertising Bureau, cualquier vídeo cuya duración esté por encima

de los dos minutos nos podría hacer perder al 52% de la audiencia. Por lo tanto

mediremos la duración de los vídeos valorando más aquellos que no superen

los dos minutos de duración.

1.8. Tipo de vídeo periodístico

Los vídeos de los diarios online siempre serán de algún tipo en concreto. Al ser

un análisis comparativo de dos diarios deportivos los vídeos serán ruedas de

prensa o declaraciones, resúmenes de partidos, recuerdos deportivos, vídeos

informativos o anécdotas. Dentro de las anécdotas pueden ser vídeos ocurridos

dentro del ámbito deportivo, o fuera de este protagonizado por algún deportista

mediático. El sentido de este parámetro es hacernos ver la variedad de tipos de

vídeos que nos puede ofrecer cada uno de estos medios online, y el que más

variedad de tipo de vídeos tenga será mejor en este aspecto para nosotros.

1.9. Número de vídeos por deporte

En estos diarios se publican noticias de todo tipo de deportes, y el objetivo de

este parámetro es ver qué deportes son los que más poseen vídeos y hacer

una comparación de periódicos y ver quién tiene más diversidad. De los vídeos

de cada medio se hará un cuadro en el que se clasificarán por deporte. Una

vez hecha la clasificación, podremos ver cuál de los dos tienen más variedad.

1.10. Número de vídeos que poseen sonido ambiente

Contar el número de vídeos que poseen sonido ambiente de cada vídeo. Si se

utiliza el sonido ambiente es que el medio de comunicación no ha trabajado

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

21

una locución en el vídeo publicado. Por tanto los medios que posean más

vídeos con sonido ambiente serán de menor calidad.

1.11. Publicidad

Este parámetro consiste en medir el tiempo de publicidad si aparece en cada

vídeo y sobre todo ver si se puede saltar. Habrá que anotar en cuantos vídeos

se pueden saltar la publicidad. Los usuarios se enojan con la publicidad antes

de los vídeos, y todavía más aún si no se puede saltar. Por lo tanto el sentido

de este parámetro es dar más calidad a los vídeos que no contienen publicidad,

después a los que se puede saltar la publicidad y por último los que contienen

publicidad y no se puede saltar.

1.12. Valor informativo del vídeo y del texto en la noticia.

Según Zamarra, (2010) los materiales audiovisuales presentan en el

periodismo diferentes funciones. Las funciones son las siguientes:

- El vídeo es totalmente independiente del texto, aparecen solos sin

texto informativo que lo acompañe.

- El vídeo complementa el texto informativo, en este caso el vídeo

enriquece los elementos periodísticos textuales. Cuando el vídeo

acompaña al texto, puede dar más información que el texto, por lo

tanto el texto es quién acompaña al vídeo en la noticia; o por el

contrario el vídeo da menos información que el texto, y es el vídeo el

que acompaña al texto en la noticia.

- El vídeo es una reiteración del texto. En este caso el vídeo es una

duplicación del texto y nos aporta la misma información pero en

diferentes formatos.

1.13. Tipo de información periodística.

Este parámetro se clasificará en:

- Analítico

- Difusor

- Descriptivo

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

22

Un vídeo analítico será aquel que a través de imágenes y sonidos expliquen un

acto deportivo de forma detallada, como puede ser un resumen de un partido.

Un vídeo difusor será aquel que nos muestre imágenes con poca información.

Y el descriptivo será el vídeo que muestra lo ocurrido en un acto deportivo y

que ayuda al texto a explicarse mejor.

2. ELABORACIÓN DE UNA FICHA

2.1. Número de noticias que contienen vídeo

MARCA AS

Días Si contiene vídeo

No contiene vídeo

Total de noticias

Si contiene vídeo

No contiene vídeo

Total de noticias

Día 1

Día 21

2.2. Número de vídeos editados o no editados

MARCA AS

Días Si editados No editados Si editados No editados

Día 1

Día 21

2.3. Ubicación del vídeo

MARCA AS

Días Zona principal de noticias

Apartado específico para vídeos

Zona principal de noticias

Apartado específico para vídeos

Día 1

Día 21

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

23

2.4. Origen del vídeo

MARCA

Días agencia de noticias

canal de televisión

elaboración propia del medio

redes sociales: pesonas mediáticas

Redes sociales: usuarios anónimos

Día 1

Día 21

AS

Días agencia de noticias

canal de televisión

elaboración propia del medio

redes sociales: pesonas mediáticas

Redes sociales: usuarios anónimos

Día 1

Día 21

2.5. Total de número de veces compartido en redes sociales.

MARCA AS

Días Twitter Facebook Twitter Facebook

Día 1

Día 21

2.6. Total de número de comentarios en los vídeos.

Días MARCA AS

Día 1

Día 21

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

24

2.7. Duración de los vídeos

Días Nº de vídeos inferior a 2 minutos

Nº de vídeos superior a 2 minutos

Nº de vídeos inferior a 2 minutos

Nº de vídeos superior a 2 minutos

Día 1

Día 21

2.8. Tipo de vídeo periodístico

MARCA

Días Informativos Ruedas de prensa /Declaraciones

Resúmenes Memorias deportivas

Anécdotas

Día 1

Día 21

AS

Días Informativos Ruedas de prensa /Declaraciones

Resúmenes Memorias deportivas

Anécdotas

Día 1

Día 21

2.9. Número de vídeos por deporte

MARCA

Días Fútbol Baloncesto Motor Tenis Ciclismo Otros

Día 1

Día 21

AS

Días Fútbol Baloncesto Motor Tenis Ciclismo Otros

Día 1

Día 21

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

25

2.10. Número de vídeos que poseen sonido ambiente

MARCA AS

Días Si poseen sonido ambiente

No poseen sonido ambiente

Si poseen sonido ambiente

No poseen sonido ambiente

Día 1

Día 21

2.11. Publicidad

MARCA

Días No tiene publicidad

Si tiene publicidad y SI se puede saltar

Si tiene publicidad y NO se puede saltar

Día 1

Día 21

AS

Días No tiene publicidad

Si tiene publicidad y SI se puede saltar

Si tiene publicidad y NO se puede saltar

Día 1

Día 21

2.12. Valor informativo del vídeo y del texto en la noticia

MARCA

Días Vídeo totalmente

independiente del

texto

Vídeo

complementa el

texto informativo

Vídeo es una

reiteración del

texto

Día 1

Día 21

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

26

AS

Días Vídeo totalmente

independiente del

texto

Vídeo

complementa el

texto informativo

Vídeo es una

reiteración del

texto

Día 1

Día 21

2.13. Tipo de información periodística

MARCA

Días Analítico Difusor Descripctivo

Día 1

Día 21

AS

Días Analítico Difusor Descripctivo

Día 1

Día 21

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

27

IV. DISCUSIÓN

Una vez que hemos rellenado las fichas de los parámetros redactados

anteriormente para analizar el uso del vídeo en los distintos cibermedios

deportivos, vamos a dar paso a la discusión de la investigación.

La investigación y el análisis de los vídeos de ambos cibermedios se ha

realizado durante tres semanas, es decir 21 días, comprendidos entre el 17 de

mayo de 2014 y el 6 de Junio de 2014. El horario en el que se ha centrado el

análisis ha sido de 20:00h a 00:00h, horario de noche.

El uso del vídeo ha crecido durante los últimos años en los diarios online. En el

caso de marca.com de las noticias que aparecen durante el horario en el que

hemos realizado la investigación, el 35% de ellas contienen un vídeo integrado,

y en el caso de as.com, más de la mitad de las noticias contienen productos

audiovisuales, concretamente un 51,5% de las noticias publicadas. También

hay que decir que marca.com durante estos 21 días ha publicado un total de

546 noticias más que as.com. El hecho de que más de la mitad de las noticias

que aparecen en uno de estos dos diarios contengan contenidos audiovisuales,

es importante para observar el crecimiento del uso del vídeo en la web

Un vídeo para un diario online que es integrado en la web puede estar editado

por el medio o simplemente puede ser reproducido sin edición alguna. La

elección de editar o no el vídeo depende algunos factores como puede ser el

tiempo que tengamos para subir el vídeo, la urgencia noticiosa que contiene el

vídeo, etc. En el diario marca.com el 44,6% de los vídeos son editados, y en

as.com el 58,6%. En la edición del vídeo se destaca la locución del periodista y

los cortes de imágenes. Normalmente los vídeos editados se consideran de

más calidad que si no lo están. Una de las estrategias de tiempo que utilizan

los diarios web es la aplicación de sonido ambiente en el vídeo. Este método

marca.com lo utiliza bastante, ya que el 63,5% de sus vídeos contienen sonido

ambiente, y as.com lo utiliza menos, ya que solo el 36,1% de sus vídeos son

integrados a la web con sonido ambiente. Esta característica hace ver más

claro que as.com tiene un número mayor de vídeos editados respecto a

marca.com.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

28

Los distintos vídeos que aparecen en la portada de los diarios online pueden

estar situados en la zona principal de la web, o también en algún apartado

específico. En as.com todos los vídeos pueden ser abiertos desde la portada, y

por tanto están situados todos en la zona principal del diario. Sin embargo, en

marca.com no todos los vídeos que están situados en la portada pueden ser

abiertos desde allí; y por tanto no se considera que estén situados en la zona

principal aunque la noticia sí aparezca. El 14,9% de los vídeos de la portada de

marca.com, cuando pinchamos en ellos, nos lleva a un apartado específico. La

mayoría de vídeos en los que ocurre esto son de baloncesto, ya que tienen un

apartado específico.

Los periodistas que trabajan para un diario en papel pueden tomar las fotos

ellos mismos o cogerlas de algún sito citando la fuente. Con el uso del vídeo en

la web ocurre lo mismo. El origen de este puede ser grabado por el propio

medio, extraído de un canal de televisión, procedente de una agencia de

noticias, o también de las redes sociales, ya sean mediáticas de algún

deportista famoso, o redes sociales de usuarios, que son personas anónimas.

Lo más utilizado por estos dos diarios es la elaboración propia del vídeo y

coger imágenes de otro canal de televisión ajeno. Hay que destacar que

aunque no haya mucha diferencia, as.com utiliza más vídeos propios y

marca.com más de otros canales de televisión. Resulta llamativo que estos

diarios no utilicen las agencias de noticias como fuentes principales, pero es

que hasta los vídeos de las redes sociales se han adelantado a los de las

agencias informativas.

Hablando de redes sociales, los vídeos pueden ser compartidos por los

usuarios a través de éstas, y las más utilizadas son Facebook y Twitter. En

este aspecto los usuarios de marca.com comparten mucho más videos que los

de as.com. La red social más utilizada por los dos medios es Facebook.

También hemos analizado el número de comentarios publicados en cada

medio, y como ocurre con las redes sociales, los vídeos de marca.com son

más comentados que los de as.com. La diferencia de comentarios entre diarios

es muy grande, durante estos 21 días en marca.com las noticias que contienen

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

29

vídeos han sido comentadas 95457 veces, y sin embargo las de as.com han

sido comentadas 10288 veces, como decíamos anteriormente, es una

diferencia considerable. Esto puede ocurrir porque marca.com tiene mayor

número de visitantes que as.com.

Respecto a la duración de los vídeos utilizado por ambos medios, los de

marca.com son más largos que los de as.com. El 51,6% de los vídeos de

marca.com superan los 2 minutos de duración, y sin embargo en as.com el

58% de los vídeos son inferiores a 2 minutos. Como anteriormente he dicho en

la explicación de los parámetros, los vídeos superiores a 2 minutos hacen

perder la atención en la información que contiene. La mayoría de vídeos que

superan los 2 minutos de duración son de resúmenes y análisis de eventos

deportivos.

En los dos diarios web analizados los vídeos que se insertan son de diferentes

tipos. En marca.com el 24,6% de los vídeos son informativos de actualidad

deportiva, el 20,4% son imágenes de una rueda de prensa o de unas

declaraciones, el 23,2% son resúmenes de actos deportivos, el 7,5% son

vídeos que hacen referencias a memorias deportivas, y el 24,1% son de

anécdotas ocurridas en el ámbito deportivo. Y en as.com el 31,5% de los

vídeos son informativos de actualidad deportiva, el 22% son imágenes de una

rueda de prensa o de unas declaraciones, el 20,8% son resúmenes de actos

deportivos, el 6,3% son vídeos que hacen referencias a memorias deportivas, y

el 18,2% son de anécdotas ocurridas en el ámbito deportivo.

En ambos diarios el deporte que más cobertura tiene con el uso de vídeo es el

fútbol, con el 73% en marca.com y en as.com el 81%. El siguiente deporte que

más se publica a través de vídeos es el baloncesto, y muy por debajo de este

se sitúan el motor, el tenis, el ciclismo y otros deportes. En marca.com la

publicación con vídeo de baloncesto y de otros deportes es mayor que en

as.com, y en as.com en motor, tenis y ciclismo se utiliza más vídeo que en

marca.com. En España y en Europa el deporte más consumido es el fútbol, y

esta es una de las causas por las que sea el deporte que más vídeos se use en

los diarios online analizados.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

30

Uno de los aspectos negativos para el usuario relativo al uso del vídeo en

Internet es la publicidad que aparece antes de poder visualizar el contenido del

vídeo. Los datos obtenidos en este aspecto han sido favorables a as.com, ya

que no hay ningún vídeo en el que aparezca publicidad y no te permita saltarla.

Por el contrario, en marca.com el 14% de los vídeos contienen publicidad y no

da la opción de poder saltarla. Lo que más ocurre en los dos medios es que

haya publicidad pero que sí permita saltarla.

Respecto al valor informativo que poseen los vídeos, en marca.com el 26,8%

son vídeos independientes del texto, el 54,1% son vídeos que complementan al

texto, y el 19,1% son vídeos que reiteran lo que aparece en el texto. Y en el

caso de as.com es diferente, ya que el 50% de los vídeos son independientes

del texto, el 34,4% complementan al texto, y el 15,6% son reiteración del texto.

El último parámetro analizado es el tipo de información periodística, en

marca.com destacan los vídeos difusores con un 48,4%, seguido de los

descriptivos con 32%, y por último se encuentran los analíticos con un 19,6%.

En el caso de as.com los vídeos descriptivos son los más utilizados con un

40,5%, seguido de los difusores con un 31,8% y por último los analíticos con un

27,6%. No obstante los vídeos analíticos son los que poseen más calidad

periodística, y se encuentran en último lugar en ambos diarios porque son más

costosos de realizar. Hay que destacar que el porcentaje de vídeos analíticos

en as.com es mayor que en marca.com.

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

31

V. CONCLUSIONES

Refutamos nuestra hipótesis de partida: as.com y no marca.com extrae

las mejores potencialidades en el ámbito de comunicación del uso del

vídeo. De hecho cabe señalar que más de la mitad de las noticias de

as.com contienen contenido audiovisual.

As.com está por delante de marca.com en cuanto a la calidad en la

edición de los vídeos. Destaca en as.com la locución de voz en off en los

vídeos para analizar los distintos resúmenes de partidos de fútbol,

baloncesto, carreras de motos, etc, cosa que en marca.com se utiliza el

sonido ambiente sin análisis.

En as.com se pueden visualizar la totalidad de los vídeos desde la

portada. En marca.com no ocurre lo mismo, ya que te conducen a

alguna sección. Otro aspecto en el que as.com está por delante.

En la muestra seleccionada el grado de elaboración propia de los vídeos

es alta, al igual que la inserción de vídeos desde otros canales de

televisión, sobre todo para resúmenes de partidos y goles.

Marca.com destaca respecto a as.com en la potencialidad que posee

respecto al uso de las redes sociales, ya que los usuarios comparten

mucho más las noticias, destacando Facebook sobre Twitter.

Apreciamos una diferencia muy destacada entre las opciones para el

consumo de la publicidad en los dos medios analizados. En as.com se

puede omitir en la totalidad de sus vídeos, y sin embargo en marca.com

existen algunos vídeos en los que el usuario no cuenta con esa opción.

Los vídeos de as.com son más independientes que los de marca.com y

a la vez más descriptivos y analíticos, por lo tanto el uso del vídeo de

as.com se puede considerar de más calidad que los de marca.com.

Conclusions

We reject our baseline hypotesis: It is as.com but not marca.com which

extracts the greatest potential from the communication field about the

use of video. In fact, it should be noted that more than half of the news

that appear on as.com contain audiovisual content.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

32

As.com is better than marca.com in relation to the quality of the video

editing. As.com uses the voice-over locution in the videos that examine

different summaries of football matches, basketball matches, motorcycle

races, etc., while marca.com only uses the ambient sound.

In as.com you can display all the videos from the cover. However,

marca.com drives you to other section to see the videos. This is another

aspect in which as.com is ahead.

In our sample, the degree of own production of videos is high as well as

the insertion of videos from other TV channels, especially for matches

and goals summaries.

Marca.com is better than as.com regarding the use of social networks,

since its users share much more news than as.com users, highlighting

Facebook over Twitter.

We find a really important difference with regard to the options for the

use of advertising between the media analyzed. On as.com you can skip

the advertising in all the videos. However, on marca.com there are some

videos in which the users do not have this option.

As.com videos are more independent than marca.com ones, as well as

more descriptive and analytical. Therefore, the use of video on as.com

can be considered of higher quality than on marca.com ones.

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

33

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, J. (2007): Comunicar en el Web: Propuesta para de criterios para

analizar sitios en Internet. Teknocultura: Revista On line [Recurso electrónico]

http://teknokultura.uprrp.edu/pdf/alonso.pdf

Hernández, R. y otros (1991): Metodología de la Investigación. México.

McGraw-Hill Interamericana.

Goto, K. y Cotler, E. (2002): Rediseño de sitios web. Madrid. Prentice Hall

Cebrián, M (2010): Desarrollos del periodismo en internet. Zamora.

Comunicación Social.

Berganza, Mª.R. y Ruiz, J.A. (2005): Investigar en Comunicación. Madrid. Mc

Graw Hill.

Robles, E. (2001): Metodología e Investigación.Madrid. Editorial Universidad

Camilo José Cela.

Micó, J.L. y Masip, P. (2008): Recursos multimedia en los cibermedios

españoles. Tripodos, número 23. Disponible en:

www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/download/118914/154118

Libro blanco de los contenidos digitales en España: 2008. Red.es. Disponible

en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/1233569673805.pdf

Libro blanco de la prensa diaria: 2009. AEDE, Madrid.

López Garcia, G. (2008): La eclosión del vídeo como mecanismo de

comunicación política en Internet.,Santiago de Compostela. Disponible en:

http://www.uv.es/guilopez/aeic/texto.pdf

OJD Interactiva (2014). Disponible en: http://www.ojdinteractiva.es/medios-

digitales

Castells, M. (2001) La galaxia Internet. Madrid. Plaza y Janés.

Cabrera, Mª.A. (2013) Evolución de los cibermedios. De la convergencia digital

a la distribución multiplataforma. Madrid. Editorial Fragua.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

34

VII. ANEXOS

FICHA DE ANÁLISIS

Número de noticias que contienen vídeo

MARCA AS

Días Si contiene vídeo

No contiene vídeo

Total de noticias

Si contiene vídeo

No contiene vídeo

Total de noticias

1 30 42 72 46 45 91

2 30 40 70 38 32 70

3 37 56 93 22 28 50

4 38 77 115 13 18 31

5 37 40 77 26 30 56

6 40 49 89 21 26 47

7 34 45 79 28 16 44

8 9 36 45 26 18 44

9 29 50 79 38 25 63

10 26 74 100 13 18 31

11 34 36 70 29 19 48

12 25 44 69 34 23 57

13 27 47 74 29 28 57

14 25 60 85 20 29 49

15 29 53 82 50 31 81

16 25 50 75 30 25 55

17 25 57 82 22 32 54

18 26 60 86 32 28 60

19 25 58 83 26 29 55

20 18 66 84 26 21 47

21 20 57 77 18 32 50

TOTAL 589 1097 1686 587 553 1140

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

35

Número de vídeos editados o no editados

MARCA AS

Días Si editados No editados Si editados No editados

1 19 11 23 23

2 14 16 25 13

3 21 16 14 8

4 18 20 11 2

5 17 20 14 12

6 18 22 15 6

7 16 18 21 7

8 4 5 9 17

9 13 16 21 17

10 17 9 6 5

11 13 21 18 11

12 12 13 18 16

13 7 20 18 11

14 8 17 13 7

15 11 18 26 24

16 10 15 17 13

17 12 13 15 7

18 10 16 16 16

19 10 15 15 11

20 6 12 17 9

21 7 13 12 6

TOTAL 263 326 344 243

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

36

Ubicación del vídeo

MARCA AS

Días Zona principal de noticias

Apartado específico para vídeos

Zona principal de noticias

Apartado específico para vídeos

1 29 1 46 -

2 27 3 38 -

3 32 5 22 -

4 34 4 13 -

5 31 6 26 -

6 35 5 21 -

7 30 4 28 -

8 7 2 26 -

9 25 4 38 -

10 23 3 13 -

11 28 6 29 -

12 21 4 34 -

13 21 6 29 -

14 21 4 20 -

15 24 5 50 -

16 22 3 30 -

17 22 3 22 -

18 21 5 32 -

19 22 3 26 -

20 14 4 26 -

21 12 8 18 -

TOTAL 501 88 587

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

37

Origen del vídeo

MARCA

Días Agencia de noticias

Elaboración propia del medio

Canal de televisión ajeno

Redes sociales: personas mediáticas

Redes sociales: usuarios anónimos

1 0 16 13 1 0

2 1 7 18 0 4

3 - 22 6 1 9

4 2 21 11 - 9

5 - 21 14 - 2

6 2 22 13 - 3

7 - 12 16 2 4

8 - 3 5 - 1

9 - 12 14 - 3

10 2 8 13 - 3

11 - 16 15 - 3

12 - 10 14 - 1

13 - 5 19 - 3

14 - 10 11 1 3

15 - 15 11 1 2

16 - 11 12 - 2

17 2 9 10 1 3

18 - 9 13 1 3

19 - 11 13 - 1

20 - 5 11 - 2

21 - 8 8 1 3

TOTAL 9 253 260 9 62

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

38

AS

Días agencia de noticias

elaboración propia del medio

Canal de televisión ajeno

redes sociales: personas mediáticas

Redes sociales: usuarios anónimos

1 3 24 17 1 1

2 - 9 28 - 1

3 1 15 5 - 1

4 1 9 3 - -

5 - 13 13 - -

6 - 12 7 - 2

7 - 15 10 - 3

8 - 5 20 - 1

9 2 18 15 1 2

10 - 8 4 - 1

11 - 20 8 - 1

12 2 20 10 - 2

13 1 15 10 - 3

14 - 10 7 - 3

15 5 19 24 - 2

16 3 16 14 - 2

17 1 9 9 1 2

18 - 16 11 2 3

19 2 12 8 2 2

20 2 11 10 - 3

21 - 11 6 - 1

TOTAL 23 287 236 7 36

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

39

Total de número de veces compartido en redes sociales.

MARCA AS

Días Twitter Facebook Twitter Facebook

1 4632 8441 3020 19498

2 1465 15525 624 5416

3 446 5037 392 5182

4 238 4320 417 2269

5 266 3820 82 607

6 353 4236 142 812

7 212 3996 207 1930

8 53 568 432 2538

9 356 3698 358 2458

10 423 4921 128 726

11 324 3198 271 924

12 265 2478 198 864

13 402 3478 321 765

14 398 3796 147 532

15 376 2654 280 1547

16 602 5103 194 914

17 357 2879 246 2784

18 199 2057 59 1658

19 268 3614 165 834

20 335 3178 74 561

21 411 3614 234 1354

TOTAL 12381 90611 7991 54173

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

40

Total de número de comentarios en los vídeos.

Días MARCA AS

1 6440 688

2 7272 1183

3 3891 406

4 3921 286

5 4798 187

6 5478 436

7 2354 423

8 569 314

9 1478 256

10 6589 287

11 4525 601

12 8965 234

13 2364 835

14 4561 465

15 5287 498

16 6589 519

17 4578 537

18 3256 529

19 5478 499

20 2301 632

21 4763 473

TOTAL 95457 10288

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

41

Duración de los vídeos

MARCA AS

Días Nº de vídeos inferior a 2 minutos

Nº de vídeos superior a 2 minutos

Nº de vídeos inferior a 2 minutos

Nº de vídeos superior a 2 minutos

1 21 9 24 22

2 12 18 18 20

3 23 14 14 8

4 15 22 8 5

5 20 17 15 11

6 18 22 12 9

7 15 19 18 10

8 3 6 19 4

9 12 17 24 14

10 8 18 9 4

11 20 14 17 12

12 14 9 19 15

13 13 14 19 10

14 12 13 14 6

15 12 17 28 22

16 14 11 18 12

17 10 15 13 9

18 13 13 17 15

19 12 13 14 12

20 8 10 15 11

21 10 10 10 8

TOTAL 285 304 345 242

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

42

Tipo de vídeo periodístico

MARCA

Días Informativos Ruedas de prensa /Declaraciones

Resúmenes Memorias deportivas

Anécdotas

1 5 5 10 2 7

2 8 2 4 2 14

3 4 6 13 4 10

4 8 12 2 5 11

5 7 6 8 5 11

6 9 7 9 3 12

7 7 12 10 2 3

8 6 - 2 - 1

9 8 6 9 1 5

10 2 5 10 - 9

11 14 7 6 2 5

12 8 3 4 1 9

13 4 4 3 4 12

14 5 7 8 1 4

15 8 7 11 - 3

16 7 6 6 2 4

17 7 7 7 3 1

18 8 6 4 2 6

19 7 3 5 3 7

20 6 6 3 - 3

21 7 3 3 2 5

TOTAL 145 120 137 44 142

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

43

AS

Días Informativos Ruedas de prensa /Declaraciones

Resúmenes Memorias deportivas

Anécdotas

1 10 12 9 2 12

2 24 4 4 1 5

3 5 9 4 1 3

4 5 - 2 1 5

5 7 7 4 3 5

6 8 8 3 1 1

7 11 7 7 1 2

8 7 5 10 - 4

9 15 7 10 2 4

10 8 2 2 - 1

11 9 9 7 1 3

12 11 8 10 3 2

13 7 2 6 3 11

14 8 4 3 1 4

15 13 12 10 2 12

16 5 7 4 3 6

17 2 5 6 1 8

18 12 7 7 2 4

19 4 7 6 2 7

20 8 4 4 6 4

21 6 3 4 1 4

TOTAL 185 129 122 37 107

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

44

Número de vídeos por deporte

Marca

Días Fútbol Baloncesto Motor Tenis Ciclismo Otros

1 25 2 3 0 0 0

2 22 4 - 1 1 2

3 31 4 2 - - -

4 28 6 1 - - 3

5 30 5 2 - - -

6 32 5 1 1 - 1

7 29 4 - - - 1

8 2 3 2 1 - 1

9 22 4 3 - - -

10 16 7 1 - 2 -

11 24 6 1 - - 3

12 17 6 - - - 2

13 20 6 - - - 1

14 20 4 - - - 1

15 19 4 3 1 - 2

16 15 2 6 - - 2

17 17 4 - - - 4

18 19 4 - - - 3

19 17 2 3 - - 3

20 14 2 - - - 2

21 11 4 - - 1 4

TOTAL 430 90 28 4 4 35

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

45

AS

Días Fútbol Baloncesto Motor Tenis Ciclismo Otros

1 38 4 2 2 - -

2 31 5 - - 1 1

3 22 - - - - -

4 11 1 - - - 1

5 23 2 - - - 1

6 17 2 1 - - 1

7 24 3 - 1 - -

8 25 1 - - - -

9 31 5 1 - 1 -

10 11 1 - - - 1

11 22 2 - - - 5

12 28 2 - 2 - 2

13 19 5 - 1 - 4

14 17 3 - - - -

15 37 6 3 1 2 1

16 21 2 5 1 1 -

17 20 2 - - - -

18 26 2 - 1 - 3

19 18 1 2 2 - 3

20 21 1 - 3 - 1

21 14 2 - 2 - -

TOTAL 476 49 14 16 5 24

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

46

Número de vídeos que poseen sonido ambiente

MARCA AS

Días Si poseen sonido ambiente

No poseen sonido ambiente

Si poseen sonido ambiente

No poseen sonido ambiente

1 19 11 23 23

2 24 6 16 22

3 23 14 4 18

4 17 21 5 8

5 25 12 6 20

6 24 16 4 17

7 20 14 9 19

8 7 2 17 9

9 19 10 14 24

10 18 8 4 7

11 20 14 7 22

12 20 5 12 22

13 21 6 8 21

14 10 15 5 15

15 18 11 21 29

16 17 8 15 15

17 16 9 6 16

18 16 10 8 24

19 18 7 10 16

20 8 10 10 16

21 14 6 8 10

TOTAL 374 215 212 375

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

47

Publicidad

MARCA

Días No tiene publicidad

Si tiene publicidad y SI se puede saltar

Si tiene publicidad y NO se puede saltar

1 1 11 18

2 2 28 -

3 2 27 8

4 5 33 -

5 - 28 9

6 4 24 7

7 - 30 4

8 - 9 -

9 - 26 3

10 - 26 -

11 - 29 5

12 3 19 3

13 - 27 -

14 - 21 4

15 - 23 6

16 - 25 -

17 - 21 4

18 - 19 7

19 - 23 2

20 - 18 -

21 - 18 2

TOTAL 17 485 82

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

48

AS

Días No tiene publicidad

Si tiene publicidad y SI se puede saltar

Si tiene publicidad y NO se puede saltar

1 - 46 -

2 1 37 -

3 - 22 -

4 - 13 -

5 - 26 -

6 - 21 -

7 1 27 -

8 2 23 -

9 1 37 -

10 - 13 -

11 1 28 -

12 1 33 -

13 - 29 -

14 - 20 -

15 2 48 -

16 - 30 -

17 - 22 -

18 - 32 -

19 - 26 -

20 - 26 -

21 - 18 -

TOTAL 9 577 -

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

49

Valor informativo del vídeo y del texto en la noticia

MARCA

Días Vídeo totalmente

independiente del

texto

Vídeo

complementa el

texto informativo

Vídeo es una

reiteración del

texto

1 9 15 6

2 9 19 2

3 22 19 6

4 15 18 6

5 8 20 9

6 14 21 5

7 12 17 5

8 1 6 2

9 8 17 4

10 11 12 3

11 6 20 9

12 5 18 2

13 3 19 5

14 4 17 4

15 6 15 8

16 5 13 7

17 5 15 5

18 6 13 7

19 6 14 5

20 1 10 7

21 2 13 5

TOTAL 158 331 112

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

50

AS

Días Vídeo totalmente

independiente del

texto

Vídeo

complementa el

texto informativo

Vídeo es una

reiteración del

texto

1 25 14 12

2 18 17 3

3 11 9 2

4 7 5 1

5 12 12 2

6 13 4 4

7 14 10 4

8 19 4 3

9 18 17 3

10 5 5 1

11 14 11 4

12 15 15 4

13 14 10 5

14 11 5 4

15 25 12 13

16 17 4 4

17 13 7 2

18 12 15 5

19 12 8 6

20 12 10 4

21 7 8 3

TOTAL 294 202 89

DAVID CAIGÜELAS MARTÍNEZ

51

Tipo de información periodística

MARCA

Días Analítico Difusor Descriptivo

1 6 17 7

2 11 17 2

3 6 19 12

4 8 21 10

5 6 18 13

6 9 22 13

7 5 19 10

8 3 2 4

9 7 10 12

10 4 13 9

11 4 19 11

12 8 13 4

13 3 8 15

14 3 12 10

15 12 8 9

16 7 10 8

17 6 14 5

18 2 14 10

19 4 11 10

20 3 8 7

21 3 10 7

TOTAL 120 285 188

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DEL VÍDEO EN DOS CIBERMEDIOS DEPORTIVOS: MARCA.COM Y AS.COM

52

AS

Días Analítico Difusor Descriptivo

1 7 23 16

2 18 11 9

3 3 11 8

4 3 2 8

5 7 8 11

6 8 5 8

7 10 8 10

8 4 10 12

9 18 11 9

10 4 3 6

11 7 10 12

12 8 10 16

13 7 9 13

14 6 7 12

15 18 13 19

16 5 15 10

17 6 4 12

18 10 5 17

19 13 6 7

20 2 11 13

21 3 5 10

TOTAL 167 187 238