Labor Parlamentaria Alberto Robles Pantoja

240
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor Parlamentaria Alberto Robles Pantoja Legislatura Ordinaria número 354 Del 11 de marzo de 2006 al 10 de marzo de 2007

Transcript of Labor Parlamentaria Alberto Robles Pantoja

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Labor Parlamentaria

Alberto Robles Pantoja

Legislatura Ordinaria número 354

Del 11 de marzo de 2006 al 10 de marzo de 2007

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de lainformación contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado,referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates yvotaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación dela ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomaciaparlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índicedesde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuopoblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ÍNDICE

Labor Legislativa 3 ........................................................................................................................ Intervención 3 ................................................................................................................................... Mociones 90 ...................................................................................................................................... Indicación en Sala 164 ...................................................................................................................... Proyecto de Acuerdo 166 .................................................................................................................. Moción Inadmisible 192 ....................................................................................................................

Incidentes 193 ................................................................................................................................ Adhesión 193 .................................................................................................................................... Intervención Petición de oficio 207 ...................................................................................................

Comisiones y grupos 227 .............................................................................................................. Integración 227 ................................................................................................................................. Autor de Informe de Delegación Parlamentaria 230 .........................................................................

Permisos y otros 237 ..................................................................................................................... Permiso Constitucional Inasistencia 237 ...........................................................................................

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 3 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 2. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de marzo de 2006.

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.419, EN CUANTO A PUBLICIDAD YCONSUMO DE TABACO. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde conocer la proposición de la Comisión Mixta, constituida para resolver lasdivergencias surgidas entre ambas ramas del Congreso Nacional respecto del proyecto quemodifica la ley Nº 19.419, en materias relativas a la publicidad y el consumo del tabaco.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín N° 3825-11 (S), sesión 1ª, en 14 de marzo de 2006.Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , la falta de ambientes saludables, sobre todo para los más jóvenes, afecta a loschilenos desde hace mucho tiempo. Por eso, el proyecto soluciona un problema y constituye ungran paso en el camino correcto, independiente de sus falencias.

El Estado debe velar por que sus habitantes gocen de las mayores posibilidades de tener buenasalud. Por eso, cuando en el Congreso Nacional aprobamos un proyecto destinado a tenerambientes libres de tabaco, a regular su publicidad, a fin de disminuir su demanda y, por lo tanto,la prevalencia de enfermedades tan serias como el cáncer pulmonar, me parece que constituye ungran paso.

Los diputados del partido Radical apoyamos el proyecto y votaremos positivamente el informe dela Comisión Mixta.

Sin embargo, no quiero dejar pasar un tema relevante que debemos discutir en el futuro. En Chileno debe existir ningún tipo de discriminación. Lamentablemente, en la Comisión Mixta no pudimosconvencer a los señores senadores de aprobar una norma igualitaria, porque nos parecediscriminatorio que se autorice fumar en las oficinas, pero no en el resto del edificio. Todos

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 4 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

sabemos que quienes tienen oficinas privadas son los jefes -ministros, senadores o jefes deservicio-, pero el resto del personal del sector público -secretarias, juniors, etcétera- no tieneoficinas privadas y, de acuerdo a esta norma, tendrán que salir a fumar a la calle. Eso me parecediscriminatorio y lo hicimos ver con fuerza en el Senado, porque las normas deben cautelar el biencomún y no el de unos pocos.

Considero que más adelante habrá que modificar algunas de las disposiciones del proyecto, comoaquella a la que me acabo de referir, y seguramente se presentará alguna moción en ese sentido.No obstante, un aspecto de la iniciativa que constituye un avance importantísimo es el quepermite que cualquier persona que no quiera ver su ambiente contaminado con humo de tabaco,como usted, señor Presidente , o un ciudadano común y corriente, acuda a un carabinero para queconstate la comisión del ilícito y curse la denuncia respectiva.

Me parece una facultad relevante, porque, indirectamente, permitirá que todo ciudadano puedacontrolar que la ley se cumpla.

Sin duda, estamos dando un paso adelante, y estoy muy contento de que las autoridades denuestro país empiecen a mostrar preocupación por la salud de la población. Este proyecto apuntaen ese sentido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 6. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2006.

Sección Antecedente

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 41 honorables diputadas ydiputados y tiene por objeto conocer y analizar los malos resultados de la prueba Simcerealizada a los 4ºs básicos, aplicada los días 8 y 9 de noviembre de 2005.

A esta sesión ha sido citado el ministro de Educación , señor Martín Zilic Hrepic.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señorAlberto Robles .

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , desde siempre, los radicales hemos sostenido que “gobernar es educar”. Eso esporque creemos en el rol del Estado en la educación.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 5 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Todas las familias chilenas de mediados del siglo 20 -las más pobres y las más ricas- sabían que sisu hijo era talentoso y se educaba en un colegio público y luego en un liceo público iba a tener laposibilidad de lograr el desarrollo social de su familia. En la actualidad, en el siglo 21, después dela reforma del gobierno militar de Pinochet, que terminó con la educación pública y la envió almercado, la educación en Chile depende del bolsillo de los chilenos. Eso no es sino que unaconstatación de lo que está pasando.

Las familias de mediados del siglo 20 educaban a sus hijos en los colegios y liceos públicos deChile y el 90 por ciento de los alumnos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile de1974 provenía de los liceos públicos de todo el país. Fui compañero de muchos de ellos. Hoy, en elsiglo 21, el 90 por ciento de los alumnos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chileproviene de colegios privados, como el Saint George y otros. Aquel que se educa en un liceopúblico casi no tiene opción de llegar a la escuela de medicina de alguna universidad de nuestropaís. Si eso se produce por una alteración, a mi juicio, del rol del Estado en la educación, entonces,me parece fundamental revisarlo.

En realidad, el gobierno militar tiró la educación al mercado, y hoy tenemos colegios privados quecobran caro para educar a nuestros hijos, pero que aseguran que la educación en esos colegiospermitirá que sus alumnos van a llegar a la universidad.

La gran mayoría de los colegios particulares subvencionados -no todos- tienen sostenedores quebuscan el lucro personal y que pagan mal a los profesores que educan en esos establecimientos.Por otra parte, en los colegios municipalizados la calidad de la educación ha disminuido porque sehan mantenido durante mucho tiempo bajo la administración de directores que están“apernados”, dirigidos por los alcaldes en su tiempo.

Necesitamos debatir sobre el rol del Estado en la educación y qué enseñanza queremos entregar anuestros hijos. En países desarrollados, como los de Europa, la educación es una herramienta delEstado, y las personas pagan los impuestos porque saben que el Estado es capaz de brindar unaeducación uniforme y de calidad a todos los ciudadanos. En Chile, debido a que la economía demercado se introdujo en la educación -situación que no hemos podido cambiar-, tenemos estasgrandes desigualdades que hoy vemos reflejadas en las pruebas Simce . No me cabe ningunaduda de que un muchacho que cursa el 4º año básico en una escuela de Tierra Amarilladifícilmente llegará a tener un avance social, a diferencia de aquel que en la misma región cursa el4º año básico en el colegio San Lorenzo , que es un establecimiento privado.

Comparto lo que ha dicho el ministro de Educación , en el sentido de que hemos hecho un granavance en infraestructura educacional. Tenemos colegios cada vez mejores. No obstante, lo quedebemos hacer ahora con mucha más dedicación es mejorar la calidad de la educación junto conlos profesores. Esto es, preocupándonos de que haya universidades que de verdad formeneducadores, como lo hicieron las escuelas normales, y que se dignifique la labor del profesorpagándoles una remuneración como corresponde. No más aulas con unidocentes, no más escuelasdonde un solo profesor le hace clases a treinta alumnos de 1º a 6º básico. Ello nos permitirá salirdel problema que hoy tenemos en educación.

Los diputados radicales creemos que el debate sobre esta materia debe ser mucho mayor. El roldel Estado en la educación es un tema que nadie quiere tocar, en circunstancias de que debe serel pilar de la discusión para avanzar en educación.

He dicho.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 6 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 4 de abril de 2006.

INCIDENTES

IV ENCUENTRO DE ALCALDESAS Y CONCEJALAS EN CALDERA.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señorAlberto Robles .

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , en la comuna de Caldera se llevará a efecto, el próximo fin de semana, el IVEncuentro de Alcaldesas y Concejalas de todo el país. Me parece tremendamente meritorio elhecho de que las líderes locales de cada una de las comunas del país se reúnan allí, en formaamplia y transversal -representando a todos los partidos políticos- a debatir los problemas que lasafectan en los municipios.

Quiero destacar el trabajo que está realizando en ese sentido la alcaldesa de dicha comuna,señora Brunilda González , y su cuerpo de ediles, donde la concejala, señora Soledad Araya ,cumple un importante papel. El encuentro obedece a la iniciativa de la alcaldesa para fomentar lainserción de la mujer en el ámbito político, lo cual es muy importante para la gente de nuestraregión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de abril de 2006.

REAJUSTE EXTRAORDINARIO DE PENSIONES. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, con urgenciacalificada de discusión inmediata, el proyecto de ley iniciado en mensaje que concede unreajuste extraordinario a las pensiones más bajas y modifica otras leyes que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son losseñores Saffirio y Montes, respectivamente.

Antecedentes:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 7 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

-Mensaje, boletín N° 4131-13, sesión 8ª, en 4 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificados de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de la de Hacienda.Documentos de la Cuenta N°s. 1 y 2, de esta sesión.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , como expresaron algunos colegas que me antecedieron en el uso de la palabra,el proyecto viene a cumplir uno de los compromisos que la Presidenta de la República adquirió conel pueblo chileno. Por lo tanto, la jefa de Estado comienza su gobierno con una iniciativa queapunta a la médula de los más pobres, en particular de la gente de más edad y de menoresrecursos, de manera que puedan tener algo más de libertad para desarrollar una mejor vida.

A fin de mes, cuando el proyecto sea ley, el 90 por ciento de los jubilados del INP verá aumentadassus pensiones en 10 por ciento.

El proyecto solucionará problemas de las personas mayores más carentes, de esos ancianos que,debido a sus dificultades de salud, gastan más que los jóvenes.

Tal como han dicho algunos diputados, este es un gran proyecto y, de acuerdo con lo que se haescuchado, todos los colegas van a apoyarlo.

Sin embargo, algunos ven problemas en el artículo 7° del proyecto, que pretende mantener elfinanciamiento para los programas sociales. Mantener un impuesto, que sí nos parece regresivo,no significa aumentarlo, como ha dicho la Derecha. Cuando discutimos esta materia en el períodolegislativo anterior, dijimos que el aumento del IVA nos parecía inadecuado y que debía revisarseel tema tributario, sobre todo de las grandes empresas. Sin embargo, no existió acuerdo políticoporque la Derecha no lo concedió, y al final terminamos aumentando el IVA a 19 por ciento.

Deseo llamar la atención respecto de lo que expresó nuestra candidata, hoy Presidenta de laRepública , durante la campaña, y que ayer recordó Canal 13. Dijo que no imaginaba cómo podríamejorarse la seguridad ciudadana y aumentar los cupos de Carabineros, cómo podría reformase elsistema de pensiones, y así favorecer sobre todo a los más pobres; cómo podría aumentarse lacobertura del plan Auge a ochenta patologías al final del período, cómo podrían construirse salascuna para los hijos de las mujeres trabajadoras y cómo podría contarse con nuevos consultorios desalud para atender mejor a la población con menores recursos, si no se mantenía el IVA en 19 porciento. Por lo tanto, en su programa de gobierno, propuso mantenerlo en su actual porcentaje, y laConcertación la respaldará.

Me llaman la atención las intervenciones de los diputados de Derecha. Hace no más de cuatromeses respaldaban a su candidato, señor Piñera , quien ayer, en canal 13, reiteró que suprograma proponía mantener el IVA en 19 por ciento. Durante la campaña, todos los diputados deRenovación Nacional decían en los distritos lo mismo que su candidato, y hoy, en cambio, van avotar en contra el artículo 7°. ¿Qué consecuencia tiene la gente de Derecha con sus propioscandidatos? Ninguna. ¿Se puede creer en ellos en futuras candidaturas? Creo que no.

Esto es muy importante para la ciudadanía. Cuando se es consecuente con lo que se dice y hace,efectivamente se gana el respeto de la ciudadanía. Pero los candidatos de Derecha no lo son.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 8 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Ayer, el Canal 13 volvió a exhibir la entrevista en la cual el señor Lavín señaló que mantendría elIVA en el porcentaje del 19 por ciento. En la Comisión de Hacienda, el diputado Álvarez afirmó queJoaquín Lavín jamás lo había dicho. Pero la televisión mostró claramente cuando el señor Lavín dijoque para sostener los programas sociales que pretendía impulsar en Chile, mantendría el IVA en elporcentaje actual. Sin embargo, la UDI votará en contra de esa medida; es decir, deja sin piso alseñor Lavín respecto de sus propuestas como candidato. Eso es lo que siempre hace la Derecha:dice una cosa, pero finalmente hace otra, tal como lo veremos en esta Sala en algunos minutosmás.

Respecto del planteamiento de que con los recursos del cobre se pueden financiar los aumentosde estas pensiones, el ministro de Hacienda fue muy claro. El desarrollo social de los más pobresse debe mantener con los recursos permanentes y con los recursos del cobre se debería financiar,a mi juicio, la construcción de nuevos hospitales, en Maipú, en La Florida, en Copiapó, etcétera, yno privatizarlos o concesionarlos a la empresa privada. En “El Mercurio” de hoy aparece unartículo que expresa que lo razonable sería privatizar los hospitales.

Los recursos del cobre deben ser usados para hacer inversión en la gente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de abril de 2006.

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARAREGULAR LA COMPARECENCIA DE LOS MINISTROS DE ESTADO.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que modifica el Reglamento de la Cámara deDiputados para regular la citación a los ministros de Estado conforme a la letra b) del N° 1 delartículo 52 de la Constitución Política de la República.

Diputado informante de la Comisión de Régimen Interno , Administración y Reglamento es elseñor Gabriel Ascencio.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Régimen Interno, bogtletín N° 4128-16.Documentos de la CuentaN° 2, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 9 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , quiero confirmar lo dicho por un diputado que me antecedió en el uso de lapalabra, en cuanto a que tenemos un régimen extraordinariamente presidencialista, en el cual losparlamentarios tenemos muy pocas facultades. Incluso, la Constitución de 1980, dictada duranteel régimen del general Pinochet, determinó un presidencialismo mucho más autoritario, con unPresidente de la República que goza de una gran cantidad de atribuciones que son demasiadoexageradas para el presente siglo.

Por eso, me parece que la adecuación del Reglamento de la Cámara de Diputados al artículo 52,N° 1, letra b) de la Constitución es un avance, por cuanto los representantes del pueblo vamos apoder exigir respuestas de un ministro interpelado en relación con materias vinculadas a su cargo.

En democracias anglosajonas, como la australiana, el primer ministro y los secretarios de Estadoson interpelados una vez a la semana por los parlamentarios a través de un questions time.

La iniciativa permitirá que el parlamento tenga mayor capacidad de fiscalización al poderpreguntar a los ministros de cara a la ciudadanía. Sin embargo, pienso que nos estamosrestringiendo en nuestra labor fiscalizadora, porque no podremos citar a un ministro o a unaministra más de tres veces al año. No entiendo esta limitación, porque la importancia de algunascarteras podría ameritar la presencia de sus titulares en más oportunidades. Entiendo que existeun acuerdo para aprobar la iniciativa en estos términos, al cual nos suscribimos, pero -insisto- nosestamos limitando, lo que me parece absurdo.

Por otro lado, el ritual que se quiere imponer a los ministros para que respondan ante la Sala, talcomo lo expresó el diputado Juan Bustos, me parece exagerado. Si podemos preguntar desdenuestro escritorio, no veo por qué los ministros no puedan responder desde cualquier lugar de laSala. El que contesten de pie no influye en la forma y en el fondo de sus argumentaciones.

Por último, estoy de acuerdo en que es necesario precisar las materias que serán consultadas alos ministros, pero no necesariamente las preguntas, porque terminaremos preguntando, y ellosrespondiendo, a través de los medios de comunicación más que en la Sala.

Creo que la fortaleza de la iniciativa radica en que nuestro sistema presidencial entregará un pocomás de libertad a los parlamentarios. Pienso que debiéramos avanzar en otros temas del mismotenor, con el objeto de tener un país mucho más cercano a la gente y donde sus representantestengan más atribuciones que las actuales.

Por lo tanto, vamos a concurrir con el voto favorable al proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de abril de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 10 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ANIVERSARIO DE LA COMUNA DE CALDERA. Oficio.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado AlbertoRobles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , hoy se celebra en Caldera una muy importante reunión de alcaldesas yconcejalas de todo el país, cuyo acto inaugural contará con la presencia de la Presidenta de laRepública . Junto con ello, dicho municipio, anfitrión del encuentro, cumple un nuevo aniversario:más de 150 años.

El puerto de Caldera ha sido histórico no sólo por el hecho de que en sus cercanías se construyó elprimer tren que hubo en Chile y, por cierto, en Sudamérica, sino también porque ha entregado a lapatria hombres y hechos muy importantes para el devenir de nuestra historia.

En Caldera se construyó el primer cementerio laico y se instaló el primer colegio de mujeres denuestro país. Su gente, muy sufrida y trabajadora, hoy tiene un encuentro especial. Su alcaldesaha convocado a las ediles y concejalas de todo Chile para celebrar este nuevo aniversario ytrabajar con los gobiernos locales para incrementar la participación de las mujeres en el desarrollode cada una de las comunas de nuestro país.

Por ello, en nombre de la Cámara de Diputados, pido que se envíe una nota de saludo a todos losfuncionarios y funcionarias de la Municipalidad de Caldera por la celebración de un nuevoaniversario.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

APORTE A CONVENIOS INTERNACIONALES CONTRA EL HAMBRE Y LAPOBREZA MUNDIAL. Primer trámite constitucional.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Corresponde considerar, en primer tramite constitucional, el proyecto de ley, originado enmensaje, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 11 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

mundial.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4104-05, sesión 4ª, en 21 de marzo de 2006. Documentos de la Cuenta N°1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5, de esta sesión.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en primer trámiteconstitucional y primero reglamentario, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que autorizala contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales.

Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se hace constar, en losustancial, lo siguiente:

1. Que la idea matriz o fundamental del proyecto en informe es cumplir los compromisos asumidospor Chile con la comunidad internacional de aportar una contribución de solidaridad internacionalpara el financiamiento de iniciativas contra el hambre y la pobreza;

2. Que el articulado no contiene normas de quórum especial, y

3. Que el proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de los diputados presentes.

Chile ha participado activamente en la campaña contra el hambre a nivel mundial. Es así como, através de las organizaciones internacionales que integra, ha apoyado iniciativas y programas decooperación destinados a promover el desarrollo sustentable y la superación de la pobreza.

El 20 de septiembre de 2004, en Nueva York, se llevó a cabo la cumbre de líderes mundiales sobrela acción contra el hambre y la pobreza, que fuera convocada, entre otros, por el Presidente de laRepública don Ricardo Lagos , con el apoyo del Secretario General de las Naciones Unidas , en laque se reconoció que la erradicación de la pobreza constituye un desafío importante en el procesode globalización. En dicha ocasión, se reafirmó la llamada “Declaración del Milenio”, una de cuyasmetas es haber reducido, al año 2015, a la mitad el porcentaje de habitantes del planeta coningresos inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan de hambre, para lo cual sedecidió crear un grupo técnico, con la misión de identificar nuevas fuentes de financiamiento paracombatir la pobreza y el hambre en el mundo.

En ese contexto, se evacuó un informe que contiene novedosas pero controvertidas fuentes definanciamiento, que comprometen tanto al sector privado como público, de carácter voluntario uobligatorio, de ámbito mundial o limitado, con miras a complementar y garantizar la estabilidad yprevisibilidad a largo plazo de la ayuda externa.

Con posterioridad, el 14 de septiembre de 2005, setenta y nueve países, entre ellos Chile,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 12 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ratificaron, en París, la Declaración sobre las Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo,que alienta la incorporación de una contribución internacional de solidaridad. Dicha solidaridadpropone que el producto de la contribución de ella se asigne a un objeto específico, lo quepermitiría, además, destinar recursos a programas en los que la urgencia de financiación regulares particularmente necesaria.

El gobierno del presidente Lagos comprometió, en septiembre de 2005, en el marco de ladeclaración de Nueva York, una contribución de solidaridad internacional, cuya financiación sepropone implementar a partir de 2006, con una tasa de 2 dólares en todos los vuelosinternacionales, adicionales a la vigente.

El proyecto autoriza al Presidente de la República para efectuar aportes a la Organización de lasNaciones Unidas hasta por un total de 5 millones de dólares anuales para financiar programascontra el hambre y la pobreza.

La normativa en estudio no introduce modificaciones a las leyes vigentes.

El informe financiero, elaborado por la Dirección de Presupuestos, de 15 de marzo de 2006, señalaque el aporte de 2006 se financiará, en la parte proporcional que corresponda, una vez que entrenen vigencia los acuerdos correspondientes, con cargo a los recursos que se consulten en el ítem06.01.01.24.07.001, Organismos Internacionales, del presupuesto vigente del Ministerio deRelaciones Exteriores.

Tal vez lo más importante que se debe destacar en la discusión general y particular es el destinode los recursos que Chile va a entregar. Se precisó que se asignarán al programa contra el sida,como programa piloto.

Se busca así un mecanismo efectivo y eficaz para combatir la pobreza -el sida y la pobreza estánampliamente reconocidos en el mundo como males ligados-, a través de la inversión dirigida a lalucha contra la referida enfermedad y otras pandemias, como malaria y turberculosis, por mediode la generación de un centro de adquisición y distribución de medicamentos a los países máspobres y afectados.

Lo anterior debería estar en estrecha coordinación con la acción de la comunidad internacional,por ejemplo, el Fondo Global de la Organización de las Naciones Unidas, para evitar la duplicidad ypermitir focalizar los esfuerzos efectivos en atender las urgentes necesidades de los paísesafectados por estas pandemias, en particular, los de África.

Finalmente, se hizo presente en la Comisión que el aporte en comento, es decir, los 5 millones dedólares anuales, deberá incluirse cada año en el proyecto de ley de Presupuestos para que cuentecon el financiamiento correspondiente.

El artículo l° del proyecto autoriza al Presidente de la República para efectuar, en representacióndel Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de 5 millones de dólares anuales, que seconvengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza, y se canalicencon tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas.

Este informe se acordó en sesión de 4 de abril de 2006, con la asistencia de los diputados señoresLorenzini, don Pablo , Presidente de la Comisión ; Alvarado, don Claudio ; Álvarez, don Rodrigo ;Becker, don Germán ; Insunza, don Jorge ; Montes, don Carlos ; Ortiz, don José Miguel ; Saa, doña

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 13 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

María Antonieta ; Súnico, don Raúl ; Von Mühlenbrock, don Gastón , y de quien habla.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 12 de abril de 2006.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.291, QUE REESTRUCTURA Y FIJA LAPLANTA Y GRADOS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE. Primertrámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido citada con el objeto de conocer, en primer trámite constitucional,el proyecto originado en mensaje, que modifica la ley N° 18.291, que reestructura y fija laplanta y grados del personal de Carabineros de Chile, cuya urgencia ha sido calificada de“suma”.

Diputados informantes de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Hacienda son losseñores Patricio Hales y José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4145-02, sesión 11ª, en 11 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N°1.

-Informe de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Hacienda. Documentos de laCuenta N° 4, de esta sesión.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , estamos orgullosos de nuestros carabineros. A nadie, en ninguna parte delterritorio se le ocurriría coimear a un carabinero, como suele suceder en otros países deLatinoamérica. Es porque Carabineros de Chile tiene un prestigio muy bien ganado. Durante suhistoria ha entregado al país la certeza de contar con seguridad. Por eso, para los radicales esimportante apoyar un proyecto de tanta significación para la ciudadanía, por el cual se aumentasu dotación.

Agradeceré a los Ministerios del Interior y de Defensa Nacional que nos haga llegar, como lo

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 14 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

solicité en la Comisión, el número de nuevos carabineros que vamos a tener en cada una de lascomunas en los próximos cuatro años. A los habitantes de Freirina, de Alto del Carmen, porejemplo, les gustará saber cuánto aumentará la dotación policial. Por eso, reitero, me parecetremendamente importante apoyar la iniciativa.

También quisiéramos que el aporte de recursos públicos para que Carabineros incremente sudotación sea seguido de otros recursos para que mejore su tecnología, infraestructura ycapacitación, a fin de que sus efectivos cumplan cada vez mejor con sus funciones.

En mi región, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional se construyó una hermosacomisaría que hace poco inauguramos. Sin embargo, es necesario que ese recinto y toda lainfraestructura con que se le está dotando pueda continuar modernizándose con equiposcomputacionales, GPS y otros para optimizar las distintas acciones y funciones que cumpleCarabineros en la actualidad.

Por eso, no sólo basta el recurso humano. Hay que estar atentos a que siempre haya fondos en elpresupuesto nacional para que Carabineros y la Policía de Investigaciones -me gustaría vertambién un proyecto de planta de ese Servicio- den mayor protección al resto de los ciudadanos.

Aunque puede ser polémico, me parece importante mencionar que durante el gobierno militar laautoridad destinó un 10 por ciento de las utilidades del cobre para financiar sólo a las FuerzasArmadas. Carabineros e Investigaciones quedaron bajo la dependencia del Ministerio de DefensaNacional, pero no se les permitió participar de dichos recursos. Hoy, vemos que en la Armada haycambios de fragatas y modernizaciones en la Fuerza Aérea, pero me habría gustado ver quedurante el gobierno militar hubiera habido dinero para mejorar las condiciones de las policías civily uniformada.

Una aspiración sentida del Partido Radical, desde hace mucho tiempo, es que ese 10 por ciento delas utilidades del cobre pudiera ser transparentado en el presupuesto nacional, incorporando losrecursos -como el de todas las otras reparticiones- que necesitan nuestras Fuerzas Armadas. Enese sentido, con el actual precio del cobre, podríamos repartir recursos para inversiones -no merefiero a gasto corriente- que la ciudadanía demanda, principalmente, en materias de educación,de salud y, por supuesto, de seguridad ciudadana, con o cual, por ejemplo, habría más cuartelespara Carabineros e Investigaciones que les son muy necesarios.

En la Comisión se planteó un hecho de todos conocido. A veces, carabineros no tiene bencina paraefectuar patrullajes. Esa situación significa un gasto corriente que no podremos asumir si no es através de un financiamiento permanente. Puesto que aprobamos mantener en 19 por ciento el IVA,parte de estos recursos permanentes podrían destinarse también a gastos permanentes delsubtítulo de gastos corrientes de Carabineros para que -reitero- cumplan mejor con su función.

El Partido Radical apoyará esta iniciativa y esperamos que estos recursos lleguen en formaeficiente a todas las comunas del país, en los próximos cuatro años, principalmente a las regionesque representamos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 15 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 20 de abril de 2006.

MODIFICACIÓN DE CAUSAL DE TÉRMINO DE FUNCIONES DE TRABAJADORESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Primer trámite constitucional.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley,originado en mensaje, que modifica causal de término de funciones de trabajado-

res del sistema de atención primaria de salud.

Diputada informante de la Comisión de Salud es la señora Karla Rubilar.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 2840-11, sesión 20ª, en 18 de diciembre de 2001. Documentos de laCuenta N° 3.

-Primer informe de la Comisión de Salud, sesión 14ª, en 18 de abril de 2006. Documentos de laCuenta N° 8.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , durante la discusión en la Comisión de Salud hubo consenso en que losfuncionarios de salud deben tener un estatuto similar. La Confederación Nacional de Funcionariosde Salud Municipalizada, Confusam, ya había planteado esa situación al gobierno anterior ylogrado acuerdo al respecto.

Nos parece muy importante que para calificar a los funcionarios de todos los estamentos de salud,municipalizados o de los hospitales, se utilice el mismo criterio; pero también debemos avanzar, yhacia allá apuntó la discusión habida en la Comisión, en el sentido de que este sector debe serobjeto de la misma mirada por parte del Ejecutivo.

El Estatuto de Salud de los empleados municipalizados regula bastante bien la carrera de unfuncionario de la atención primaria. Lo cierto es que, tal como lo explicó el presidente de losfuncionarios municipalizados en la Comisión, señor Esteban Maturana , tener su estatuto propiofue un logro muy importante para ellos, por cuanto garantiza una carrera funcionaria a quienrecién se incorpora al sector público de salud, objetividad en las calificaciones y proyecciónprofesional en el tiempo, en la medida en que se siente estimulado a capacitarse para desarrollar

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 16 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

mejor su trabajo en el consultorio, etcétera.

Es importante plantear al Ejecutivo la necesidad de que ese elemento esté presente no sólo en elsector de la salud municipalizada, sino también en el hospitalario; es decir, que ambos tengan elmismo trato de beneficios, la misma correlación en la carrera funcionaria e igual posibilidad decapacitarse.

A mi juicio, la decisión del gobierno militar de separar la atención primaria, de los consultorios, dela atención secundaria y terciaria en los hospitales y en los consultorios adosados deespecialidades, fue una mala medida, porque el sector salud es uno solo. En un sistema de saludintegral se deben tomar medidas de prevención de enfermedades en el nivel primario, con elobjeto de tratarlas oportunamente en el momento de detectarse una epidemia en la población yentregar una atención de buena calidad y humanizada.

Desgraciadamente, hasta la fecha no hemos podido revertir la separación de sectores de saludque hizo el gobierno militar, a mi juicio, en forma arbitraria; no hemos logrado tener una solamirada para corregir esa desigualdad desde el punto de vista administrativo y de relación de losfuncionarios de salud con el Estado, a través de los municipios o de los servicios de salud.

Debemos avanzar hacia un estatuto común para los funcionarios de la salud municipalizada y paralos del área hospitalaria, porque ello permitirá cierta movilidad entre ambos sectores. Esimportante que el funcionario de hospital tenga la certeza de que cuenta con esa posibilidadasegurada en el estatuto y, por lo tanto, sus derechos laborales asegurados.

El proyecto apunta en el buen sentido de ir colocando a los funcionarios de la salud municipalizaday de los hospitales en la misma categoría. En consecuencia, la bancada radical lo apoyará conmucha fuerza, con el objeto de que se convierta pronto en ley de la República.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 18. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

ANÁLISIS DE LAS FALLAS ESTRUCTURALES, DE MANTENCIÓN Y DESEÑALÉTICA EN LA CARRETERA CONCESIONADA 5 SUR. Proyecto deacuerdo.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 41 honorables diputados ydiputadas, para “analizar las graves fallas estructurales, de mantención y de señalética quepresenta la carretera concesionada 5 Sur, las cuales han originado múltiples accidentes detránsito con resultados muchas veces fatales para sus usuarios, y la situación de otras víasconcesionadas, con el fin de contar con un informe global del sistema de concesiones deautopistas en Chile”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 17 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

A esta sesión han sido citados el ministro de Obras Públicas , señor Eduardo Bitrán Colodro, yel director de Vialidad , señor Vicente Pardo Díaz.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , discutir sobre la señalética y la mantención de la doble vía de una carreteraconcesionada es muy interesante, pero, como representante de las comunas de Vallenar, Huasco,Freirina, Alto del Carmen, Caldera y Tierra Amarilla , me gustaría estar discutiendo de la señaléticade las vías concesionadas en el norte. Sin embargo, eso no es posible.

Por su intermedio, señor Presidente , quiero decirle al ministro que el norte no llega sólo hasta LaSerena.

La seguridad de los caminos debe ser para todos los chilenos y no sólo para los del sur. Por eso,junto con los diputados Mulet y Antonio Leal y el senador Núñez concluimos con el ministro de laépoca que las carreteras concesionadas han sido una solución para el desarrollo general del país,pero que en la zona norte no ha habido esa misma preocupación por construirlas.

El año pasado estuvo a punto de licitarse la reparación de la carretera de una vía. Pero ello nosignifica ninguna contribución mayor para las necesidades de la Región de Atacama, a los ojos delciudadano común y corriente.

La Presidenta de la República se comprometió -queremos cobrarle la palabra- a que durante superíodo se construirá una carretera de doble vía en la Región de Atacama, que unirá La Serenacon Chañaral. Ojalá la obra se extienda más al norte, porque Chile es uno solo y necesitamos queel desarrollo llegue a todos los chilenos.

La accidentabilidad en la carretera en nuestra región es muy alta, puesto que por ella circula unagran cantidad de vehículos, sobre todo camiones. Ahora, tampoco es menor la cantidad deinversiones que ello significa. De hecho, hemos solicitado que se construya una carretera de doblevía entre Huasco y Vallenar para concretar una serie de proyectos ya aprobados, que generaránmillones de dólares, como el de Agrosuper, que hará que transiten camiones cargados de cerdos,de guano y de alimentos por la carretera que une Huasco con Freirina, y que pasa por el medio deesta última.

Queremos que todo Chile sea tratado de la misma forma. Pero todavía ni siquiera hay un proyecto,un estudio de ingeniería, de una carretera de doble vía entre Huasco y Vallenar.

He escuchado que piensa licitarse de nuevo, el 30 de mayo, la vía única de la Región de Atacama.Pero no queremos que se licite ese proyecto, porque no nos satisface. La región necesita unadoble vía como existe hacia el sur del país. Es probable que el Estado tenga que aportar unamayor cantidad de recursos para que esta obra se realice, pero hay que entender a la gente deAtacama que lee y escucha en los medios de comunicación cómo se gastan millones de dólares enpagarles a las concesionarias antes de que comiencen a prestar sus servicios o cómo el Ministerio

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 18 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de Obras Públicas debe destinar recursos para subsanar errores cometidos en los procesos delicitación, y no ve la misma voluntad para invertir en la construcción de la doble vía en nuestraregión. Esperamos que este anhelo de los atacameños sea realidad en el corto plazo.

El cobre, que mayoritariamente se produce en el norte de nuestro país, está entregando recursosimportantes al Estado. En general, la minería del norte ha entregado cuantiosos recursos para eldesarrollo nacional. Entonces, ¿por qué no invertir parte de esos recursos en infraestructura parael norte, por ejemplo, en una doble vía para Atacama? ¿Podemos hacerlo? Sí podemos ¿El paístiene recursos para hacerlo? Sí los tiene.

Queremos que esta necesidad de la región de Atacama sea satisfecha por este Gobierno, ya que,como dije, la Presidenta de la República comprometió la construcción de esa obra durante sucampaña electoral.

Espero que en un futuro próximo nos encontremos en esta Sala debatiendo acerca de la señaléticay la mantención de la doble vía en Atacama, porque eso significará que la promesa se habrácumplido, que los atacameños viviremos mejor y que habrá más seguridad en el tránsito denuestra región.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 22. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 9 de mayo de 2006.

DESTINO DE LOS FONDOS RECAUDADOS POR EL IMPUESTO ESPECÍFICO DELA MINERÍA. Proyecto de acuerdo.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

La presente sesión ha sido citada para considerar el destino de los fondos recaudados por elimpuesto específico de la minería, royalty, y la creación de la Comisión Transitoria deAsignación de Recursos al Fondo de Innovación Tecnológica.

Para tal efecto, han sido citados el ministro de Hacienda , señor Andrés Velasco, y la ministrade Minería y Energía, señora Karen Poniachick.

En el tiempo del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor AlejandroSule.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 19 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , por su intermedio, quiero decir al señor ministro que lo que queremos en elnorte es que no sólo los 80 millones de dólares, sino que todos los recursos que se recauden por elimpuesto específico de la minería vayan al fondo de innovación tecnológica. Que no vayan a laCorfo ni a la Conicyt, puesto que en mi región dicha Comisión no ha puesto ni un peso parainnovación tecnológica durante estos últimos años.

Queremos innovación tecnológica. Con los demás diputados del norte acordamos que esosrecursos se destinen al desarrollo del país, pero también al futuro del norte, para que, cuando ellosno estén, nuestra gente pueda seguir trabajando y no pase lo mismo que ocurrió en Domeyko,donde subsiste un pequeño pueblo minero importante.

Reitero que queremos que todos los recursos, el ciento por ciento que determine el Servicio deImpuestos Internos, se destinen al fondo de innovación tecnológica, que no se pierdan en lamaraña administrativa de la Corfo ni de la Conicyt.

Por lo tanto, necesitamos la ley ahora. Se requiere urgencia para la tramitación del proyecto quecrea el fondo de innovación para la competitividad y el desarrollo tecnológico.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

INFORME DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE LAS PRESUNTASIRREGULARIDADES EN LAS PRIVATIZACIONES DE EMPRESAS DEL ESTADOOCURRIDAS CON ANTERIORIDAD A 1990.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar “el informe de la Comisión investigadora encargada deanalizar presuntas irregularidades en las privatizaciones de empresas del Estado ocurridas conanterioridad a 1990”.

Diputado informante de dicha Comisión es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Investigadora, sesión 55ª, en 2 de noviembre de 2005. Documentos dela Cuenta N° 13.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable señor Ceroni.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 20 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , la Comisión Investigadora se constituyó para analizar las presuntasirregularidades ocurridas con anterioridad a 1990, durante el proceso de privatizaciones deempresas públicas del Estado, pero lo hizo en una Cámara política. Desde ese punto de vista,después de participar en la Comisión y escuchar a las distinguidas personas que concurrieron,podemos afirmar que, si bien existen responsabilidades políticas de quienes participaron en elgobierno de la época, como son los generales que integraron la junta militar, también las hayrespecto de los civiles que participaron en esas decisiones. Incluso, muchos de ellos hoy participanen la vida política nacional.

Después de conocer el informe, el pueblo de Chile sabrá cómo este tipo de decisiones afectaron elpatrimonio nacional, cómo parte de nuestra República y de los recursos de todos los chilenos sefueron al bolsillo de unos pocos.

En la Comisión Investigadora se demostró, con absoluta claridad, cómo importantes empresasdependientes de la Corfo, que eran parte del patrimonio o acervo cultural de la nación, fueronentregadas a privados sin tomar los resguardos necesarios. En cualquier período democrático esasituación no habría ocurrido. Para que ello sucediera tuvieron que conculcarse factores como losde esa época: un gobierno dictatorial que tomaba decisiones inconsultas; que podía hacer ydeshacer sin ningún control, ni siquiera judicial, y que dictaba decretos que facilitaban lo que hoyestamos conociendo con más detalle.

Si esos hechos hubiesen ocurrido en democracia, el señor Pinochet habría sido juzgadopolíticamente por esta Cámara, como se pretendió hacer tiempo atrás, pero, lamentablemente,eso no ocurrió.

Después de leer el informe se entiende por qué una de las personas que participó en esasprivatizaciones aparece con abultadas cuentas en el banco Riggs.

¿Hay recursos del Estado en poder de privados? Sí, es claro que los hay. El patrimonio de nuestropaís se vio muy afectado durante la dictadura. La situación sería distinta si las empresas públicashubiesen sido privatizadas bajo los cánones de cualquier estado de derecho; esto es, considerandoel interés público y nacional más que el de las personas involucradas en los procesos.

Cuando uno revisa el contundente informe de la Comisión -espero que el día de mañana laciudadanía lo pueda analizar con profundidad y en detalle- se da cuenta de que el régimendictatorial y parte de la gente que participó en él lucró con las privatizaciones de las empresaspúblicas.

Después de escuchar las intervenciones de los colegas que participaron de la investigación, al paísle quedará claro que el régimen del señor Pinochet no sólo afectó los derechos humanos, sinotambién el patrimonio y el desarrollo del país, pues junto con hacer desaparecer personas dilapidórecursos que le pertenecían a todos los chilenos y que hoy benefician sólo a unos pocosafortunados.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 21 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Espero que el magistrado que investiga el caso Riggs pueda determinar si parte de esos recursosse encuentran en las cuentas que el señor Pinochet mantiene en dicho banco en Estados Unidos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de mayo de 2006.

RESTITUCIÓN AL ESTADO GRIEGO DE OBRAS DE ARTE DEL PARTENÓN.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 31, de los diputados señores Accorsi, Leal, Ceroni, Montes, Palma,Escobar, Jarpa, Robles, Salaberry y Ascencio:

“Considerando:

Que, en su calidad de país occidental y latino, Chile se siente legatario de las culturas griega ylatina, donde se encuentra la fuente primera de su lengua, de buena parte de sus costumbresy del pensamiento ilustrado.

Que, si bien la cultura, especialmente la clásica, trasciende los límites de los estadosnacionales modernos, los bienes tangibles que integran el patrimonio cultural de las nacionesforman parte de su dominio público y, bajo ningún respecto, pueden ser apropiados porterceros estados, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias o de supuestos derechoshistóricos constituidos sobre ellos.

Que, en el nivel mundial, hay gran preocupación por la negativa del Gobierno británico deacceder a la petición de las máximas autoridades griegas en orden a obtener la restitución delos frisos y las esculturas de mármol que eran parte integrante de El Partenón ateniense,piezas que fueron robadas, en 1801, por el embajador británico en Constantinopla, Lord Elquin,quien, luego de ordenar arrancar los frisos y las otras piezas únicas de la ornamentaciónoriginal del Templo, las embarcó rumbo a Londres, donde, tras largas peripecias, terminaronincorporadas a la colección del Museo Británico.

Que El Partenón, situado en la acrópolis de Atenas, es considerado por la mayor parte de losestudiosos de la cultura clásica como el monumento más importante de la civilización griegaantigua y una de las más bellas obras arquitectónicas de la Humanidad. Sin embargo, estaobra no estará completa hasta que la ornamentación interior colocada ahí por susconstructores no vuelva al sitio de donde fue arrancada, al margen, ya en ese entonces, de lalegalidad.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 22 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que, pese a la casi unanimidad de los más importantes investigadores de la cultura griegasobre la legitimidad de la demanda griega, es inaceptable que el Gobierno británico insista ensu posición de cerrada oposición a cualquier tipo de entendimiento sobre esta materia, lo cual,junto con violar la legislación internacional vigente sobre tráfico de bienes culturales, importauna actitud de injustificado descreimiento sobre la capacidad de las naciones para preservar laherencia cultural que han recibido de sus antepasados.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en su calidad de conductora de lasrelaciones internacionales del Estado, disponga, si lo considera oportuno, que Chile apoye lademanda griega en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (Unesco), instando a los países comprometidos a resguardar los derechosinalienables del Estado griego y el deber de conservación de esas obras de arte que integranuna parte esencial del patrimonio arquitectónico y escultórico de la civilización occidental.

2. Expresar su solidaridad al pueblo, al Parlamento y al Gobierno griegos en su legítimaaspiración de obtener de Gran Bretaña la restitución de los frisos y otras piezas escultóricasque ornamentaban El Partenón de la acrópolis ateniense y que hoy se encuentran en poder delMuseo Británico, para lo cual mandata al Presidente de la Corporación que comunique esteacuerdo a las autoridades griegas a través de su Embajador acreditado en Chile.

3. Encomendar a los Diputados que en lo futuro integren delegaciones ante organismosinterparlamentarios, especialmente ante la Unión Interparlamentaria Mundial, que expresen lapreocupación de esta Cámara de Diputados por los nulos avances producidos a lo largo deltiempo desde que fue formalizada la petición griega a las autoridades británicas.”

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , considero que obras tan importantes, como las señaladas, deben estar en supaís de origen y no en museos extranjeros. Por eso, me parece importante apoyar este proyectode acuerdo, pues se orienta hacia el respeto por la soberanía y el desarrollo de la cultura de lospueblos, dirección en la que Chile siempre ha querido establecer sus relaciones internacionales.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 23 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

reglamentario, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica el decreto con fuerza deley N° 2, de 1998, sobre subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerposlegales.

Diputada informante de la Comisión de Educación , Deportes y Recreación es la señoraCarolina Tohá.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, boletín N°3953-04, sesión 25ª, en 11 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , ante todo, lamento que en la discusión de este proyecto no esté presente elministro de Educación . Por cierto, en un país que quiere desarrollarse, todos los temasrelacionados con educación son trascendentes, independientemente del proyecto de que se trate.

Entendemos que la educación es la única palanca de desarrollo que tiene una sociedad -asípensamos los radicales-, y consideramos que cualquier proyecto sobre educación es de la máximaimportancia, porque incide en el futuro de nuestra nación.

En relación con el proyecto en discusión, a diferencia de lo que opina el colega Manuel Rojas , queme precedió en el uso de la palabra, creo que los niños y los jóvenes están en primer lugar, ydebemos tener claro que es el Estado el que debe hacerse cargo de su educación. El rolfundamental de un Estado que quiere el desarrollo del país es preocuparse fundamentalmente dela educación de las generaciones futuras. Todos los países desarrollados han considerado a laeducación como la prioridad fundamental del futuro.

Por eso, en este caso, desde el punto de vista de mi profesión, hay dos cosas que me preocupanpoderosamente.

Entendemos que los niños autistas con deficiencias mentales o con problemas auditivos o visualesrequieren una educación especializada y personalizada, es decir, que sea impartida en grupospequeños que permitan ir avanzando en el aspecto educativo. Nos parece fundamental que elapoyo del Estado esté centrado en estos niños y que se les entreguen las herramientas querequieren para avanzar en su desarrollo. Los radicales entendemos que los jóvenes autistas, lossordomudos o quienes tienen problemas visuales deben recibir una educación diferenciada,subvenciones especiales, etcétera. Por lo mismo, creemos que ésta es una iniciativa correcta yque apunta en un buen sentido.

Sin embargo, en relación con los trastornos del lenguaje, creo que hay diferencias notorias eimportantes discusiones en el ámbito científico y técnico que nos hacen pensar que la creación deescuelas especiales para estos niños no es el camino más adecuado. Cuando uno habla concolegas otorrinolaringólogos o con fonoaudiólogos que trabajan en el sistema público puedecomprobar que su mirada en este sentido es distinta. Hay países desarrollados donde los jóvenes

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 24 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

con problemas del habla se insertan en las comunidades escolares normales y se les apoya confonoaudiología y con sicología para que puedan avanzar.

El trabajo con sus pares beneficia y acelera su tratamiento. En realidad, los trastornos del lenguajese califican, en general, desde el punto de vista médico, como trastornos transitorios y,normalmente, dependerá de las características del joven lo que se pueda logar.

En el pasado, el Ministerio de Educación tenía profesionales especializados que apoyaban a lasescuelas para conseguir su desarrollo. Creemos que hay que otorgar recursos a los colegios quetengan niños con problemas de lenguaje, de manera que reciban toda la atención que requierendesde el punto de vista de su educación.

Pero cuando el tema del lenguaje se transforma en un negocio, el Estado debe actuar con muchacautela.

Y debe tener cautela con mucha razón -lo digo responsablemente en esta Cámara-, porque cuandolos trastornos del lenguaje -repito- se convierten en un negocio para los dueños o sostenedores delas escuelas, entonces, se atenta contra jóvenes y niños, que son lo más importante.

En ese sentido, propusimos un artículo para que los niños que requirieran atención especializada ypermanente en escuelas especiales fueran calificados por el Ministerio de Educación, pero se nosinformó que no era posible, porque hace algunos años -en verdad, no sé por qué-, éste dejó detener a los profesionales del área que se requieren para avanzar en esta materia.

Creo que es importante que el articulado consensuado en la Comisión de Educación sea aprobado,pues el Estado debe tener precaución, en cuanto a qué niños se debe considerar con trastornosdel lenguaje.

El Estado debe tener claro cómo se van a tratar y a qué niños se les va a entregar educaciónespecializada.

(Manifestaciones en las tribunas).

Señor Presidente , pido que se me permita terminar mi discurso.

(Manifestaciones en las tribunas).

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Advierto a los asistentes a las tribunas que, si no guardan silencio, en contra de mi voluntad, losharé desalojar. Tienen todo el derecho a estar ahí, pero en silencio. Les pido su colaboración.

Puede continuar con el uso de la palabra el diputado señor Robles.

El señor ROBLES .-

Si bien el articulado aprobado por la Comisión de Educación no nos deja conformes en cuanto a lo

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 25 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

que al Ministerio de Educación le corresponde hacer, me parece que establece un resguardosuficiente para los niños que deban asistir a escuelas especiales.

Nuestra discusión en torno a este proyecto debe centrarse en la educación que el Estado debeentregar a estos jóvenes y, en ese sentido, el Partido Radical va a concurrir con sus votos a laaprobación del proyecto consensuado por la Comisión de Educación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 47 honorables diputados ydiputadas y tiene por objeto analizar los siguientes problemas que afectan a los estudiantessecundarios:

1. Uso, entrega y financiamiento del pase escolar;

2. Funcionamiento, eficiencia y financiamiento de la jornada escolar completa, y

3. Administración y costo de la Prueba de Selección Universitaria.

A esta sesión han sido citados los ministros de Educación , don Martín Zilic, quien nosacompaña, y de Transportes y Telecomunicaciones, don Sergio Espejo.

Debo informar a la Sala que el señor Espejo, a raíz del accidente ocurrido en San Fernando, seencuentra en esa localidad recorriendo los hospitales, visitando a los heridos y a los familiaresde las víctimas.

Por lo tanto, solicito el acuerdo de la Sala para que ingrese el subsecretario de dicha cartera.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el tiempo del Comité Radical y Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor AlbertoRobles .

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 26 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , me alegro mucho de que el ministro de Educación esté presente en la Sala ypueda escuchar las opiniones que los diputados de los distintos partidos tenemos sobre este tema.

Los radicales siempre hemos planteado que los objetivos de la educación deben apuntar a losjóvenes, a las nuevas generaciones que van a impulsar el desarrollo de Chile en el futuro.

En nuestro país hemos retrocedido en equidad, desde el punto de vista de la educación. En miépoca de estudiante, a mediados del siglo pasado, los jóvenes de cualquier región teníamos laposibilidad de llegar a la universidad y ser profesionales, siempre que tuviéramos talento ycapacidad para ello.

Yo estudié en el Instituto Nacional, un colegio fiscal que continúa siendo el único donde los jóvenestienen la posibilidad de mejorar sus perspectivas sociales. En la Universidad de Chile tuvecompañeros provenientes de liceos fiscales de Arica, Vallenar , Temuco y de todas las regiones.Hoy, es muy difícil que un joven de un liceo fiscal de Vallenar ingrese a la universidad, lo quedemuestra que las políticas educacionales no van de la mano con los requerimientos del país, nicon la igualdad que todos los chilenos deben tener para lograr su desarrollo.

Por eso, cuando hablamos del uso, entrega y financiamiento del pase escolar, lo que estamosdiciendo es que los jóvenes deben tener la posibilidad real de trasladarse desde sus casas hastalos lugares donde desarrollan sus actividades escolares. Deben tener esa posibilidad desde elpunto de vista del Estado, porque es éste el que debe entregarlo.

¿Quién debe asegurar que los jóvenes que estudian en régimen de jornada escolar completareciban alimentación de calidad? ¿No es el Estado? ¿Quién otro debería asegurarlo? Cuando setrata de colegios particulares, los padres cuentan con los medios para entregar esa alimentación asus hijos, pero en los colegios subvencionados y en los municipalizados la realidad es otra, por loque es el Estado el que debe encargarse de brindar tal alimentación a los alumnos de esosestablecimientos.

El diputado Errázuriz acaba de plantear la posibilidad de que se licite la prueba de selecciónuniversitaria. No estoy de acuerdo con él. En mi opinión, es el Estado el que debe encargarse delproceso de selección universitaria y determinar los medios de que se valdrá para que sean losmejores alumnos los que ingresen a la educación superior.

¿Quién debe administrar, por tanto, la PSU? El Estado, pero a través de sus universidades, como lade Chile, para lo cual debe entregar las indicaciones respecto de cómo hacerlo. Asimismo, lecorresponde al Estado poner los recursos que permitan que los jóvenes que pertenecen a familiasde escasos recursos puedan rendir la PSU y, eventualmente, ingresar a una universidad.

Uno de nuestros grandes problemas como sociedad es que el Estado se ha ido minimizando,especialmente en materia de educación, sin que hasta ahora hayamos podido contener eseproceso. El Ministerio de Educación ha sido indiferente a las peticiones que le hemos hechodiferentes sectores para que el Estado juegue un rol mucho más activo en este ámbito.

Todos sabemos que la educación es la única herramienta que puede permitir que las generacionesfuturas vivan en una sociedad más igualitaria, tal como ha sucedido en los países desarrollados,que alcanzaron sus actuales niveles de desarrollo gracias a que entregaron educación de calidad a

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 27 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

sus jóvenes.

Si no lo hacemos bien ahora, nuestras generaciones futuras no tendrán igualdad deoportunidades. Para ello hay que sembrar hoy, entregando educación de calidad, alimentación ytransporte adecuado y seguro a los estudiantes, especialmente a los de escasos recursos, a fin deque éstos no deban recurrir al financiamiento familiar para costear esos gastos, ya que susfamilias no cuentan con los recursos suficientes.

La diferencia entre el Chile que formaron los radicales, cuando gobernar era educar, y el de hoy,es abismante. Si no logramos cambiar la visión que existe en el país respecto de cómo desarrollarla educación, nuestras generaciones futuras no vivirán en un Chile igualitario y equitativo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

NORMAS SOBRE CONTRATOS DE TRABAJO DE MENORES. Modificación delCódigo del Trabajo. Segundo trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto deley que modifica el Código del Trabajo, en lo relativo a la admisión al empleo de menores deedad y al cumplimiento de la obligación escolar.

Diputada informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es la señora Carolina Goic.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 3235-13 (S), sesión 5ª en 15 de junio de 2005. Documentos de la Cuenta N°10.

-Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 30ª, en 6 de junio de2006. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , cuando un país instituye y legaliza el trabajo infantil, a mi juicio, está dando una

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 28 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

mala señal a la sociedad.

Hace poco tiempo, se planteó la necesidad de que todos los jóvenes se educaran durante doceaños, y se estableció como una obligación del Estado. Si entendemos, desde el punto de vistapolítico, que un joven ingresa a la educación a los seis años y que el Estado tiene la obligación deentregarle educación durante doce años, ese joven debería estar en la escuela, por lo menos,hasta los 18 años. Ésta es una cuestión que nos parece fundamental para lograr el desarrollo delpaís. La educación obligatoria debería ser una premisa del Estado, de manera que, en el futuro,otros jóvenes no tuvieran que trabajar para llevar el pan a sus hogares.

Tal como lo dijo el diputado Alinco, el trabajo infantil es un problema serio para la sociedad.Entiendo que el proyecto apunte a regular que el trabajo se desarrolle fuera de las horas de clasesy al importante número -como decía el diputado Monckeberg- de jóvenes que trabajan en elmundo informal.

Pero, aquí cabe preguntar, ¿de quién es la responsabilidad de que los jóvenes estén trabajando enel mundo informal, por ejemplo, en los supermercados, en horario escolar? ¿No es responsabilidaddel Estado impedir que los jóvenes desarrollen este tipo de actividad en horas de clases? ¿No estarea del Estado impedir que esos jóvenes trabajen en vez de estudiar? ¿De quién sino del Estadoes la responsabilidad? Cuando hablo de Estado me refiero a todos los chilenos.

En el pasado, los conservadores trataban de que lo jóvenes trabajaran a muy temprana edad,porque, evidentemente, era más barato un joven informal que un adulto, pues al emplear a éstelos obligaba a cumplir con todos sus compromisos laborales. Era mucho más barato, desde elpunto de vista del empleador, contratar a un joven, porque ello les permitía bajar sus costos yaumentar sus ingresos. Pero, ¿es ésa la sociedad que queremos?

En verdad, los proyectos que apuntan a regular en un sentido u otro el trabajo infantil dan malasseñales a la sociedad. Considero que debió haber quedado expresamente establecido que ningúnmenor podrá trabajar durante la jornada escolar.

Ayer discutimos sobre la necesidad de mejorar la calidad de la educación, y los estudiantesplantearon el tema de la jornada escolar completa. Nosotros hoy, al día siguiente, estamosdiscutiendo un proyecto que, si bien regula el trabajo infantil, no deja en claro que la primeraobligación de un joven es estudiar para lograr su desarrollo y el de su familia.

Me parece sumamente importante aclarar estas situaciones, porque, de lo contrario, seguiremosviendo, en virtud de este proyecto de ley, a jóvenes con contrato de veinte horas trabajando enhorario escolar. Comparto plenamente lo señalado por el diputado Alinco, en cuanto a que losvalores de una sociedad se expresan en las leyes que aprobamos. En este caso, los valores desdeel punto de vista del trabajo infantil deben quedar claramente salvaguardados.

Estoy de acuerdo en que es necesario formalizar el trabajo de los menores de 18 años; hay queregularlo. Por ejemplo, disponer que no pueden trabajar más de cierta cantidad de horas y enfaenas livianas. Pero -insisto-, debe quedar expresamente establecido que no pueden trabajar enningún lugar en horario escolar.

Por lo tanto, la jornada laboral que se propone debe quedar bien clara en la ley, con el objeto deque si algún inspector del trabajo sorprende a un menor trabajando en un supermercado enhorario escolar, pueda cursar la infracción correspondiente. Los supermercados están en

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 29 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

condiciones de pagar a un adulto una remuneración normal sin tener que ampararse en el trabajoinfantil para disminuir sus costos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN MATERIADE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE. Primer trámiteconstitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde considerar, en primer trámite constitucional, el proyecto,originado en mensaje, que modifica el estatuto de capacitación y empleo en materia debonificación al contrato de aprendizaje.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son laseñora Carolina Goic y el señor Alberto Robles, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4174-13, sesión 18ª, en 2 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N°1.

-Primeros informes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda, sesión 44ª,en 5 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 3 y 4, respectivamente.

El señor LEAL (Presidente).-

Ofrezco la palabra al diputado señor Alberto Robles, informante de la Comisión de Hacienda.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Hacienda paso a informar sobre el proyectode ley que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en cumplimiento del inciso segundo delartículo 17 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lodispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación.

La iniciativa, con urgencia calificada de “simple”, se originó en mensaje de su excelencia laPresidenta de la República .

Todas sus disposiciones fueron aprobadas por unanimidad.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 30 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Asistieron a la Comisión, durante el estudio del proyecto, los señores Zarko Luksic , subsecretariodel Trabajo ; Sergio Escobar , director del Sence ; Julio Salas, director del Departamento de Empleodel Sence; Francisco del Río , asesor legislativo del Ministerio del Trabajo, y la señorita PatriciaOrellana , abogada de la Dipres.

El proyecto está orientado a perfeccionar la bonificación al contrato de aprendizaje y a facilitar elacceso de los jóvenes menores de 25 años a un trabajo remunerado de calidad, apoyando sucontratación y su capacitación laboral al interior de las empresas, lo que permitirá mejorar suscompetencias laborales.

La ley N° 19.518 fijó un nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo.

Su artículo 57 regula una bonificación para el contrato de aprendizaje. En la actualidad, estebeneficio consiste en una bonificación mensual de 40 por ciento de un ingreso mínimo mensualpor aprendiz, durante los primeros doce meses de vigencia del contrato, tendiente a compensar elcosto que implica su formación para la empresa. También otorga, por una sola vez, unabonificación adicional de hasta 10 UTM por aprendiz, destinada a financiar el costo de laenseñanza relacionada.

La idea matriz o fundamental del proyecto tiene por objeto ampliar el rango etario de lospotenciales beneficiarios de la bonificación para los contratos de aprendizaje, elevando la edadpara calificar en la obtención del referido beneficio, reforzando la bonificación que se otorga adicho contrato y aumentando el subsidio de 40 a 50 por ciento del ingreso mínimo mensual poraprendiz.

De acuerdo con el informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 18 deabril de 2006, la mayor cobertura del beneficio alcanzará a 4.100 cupos en todo el país.

Durante el debate, el Subsecretario del Trabajo , señor Zarko Luksic , hizo una breve reseña delproyecto. Por su parte, el señor Julio Salas , director del Departamento de Empleo del ServicioNacional de Capacitación y Empleo explicó que el programa de bonificación al contrato deaprendizaje tiene cobertura nacional, por lo que, si en una región se copa la cobertura, los cuposrestantes serán reasignados.

Precisó que los criterios de distribución son los siguientes: a) Indice general de desempleoregional; b) Indice de desempleo juvenil a nivel regional, y c) Comportamiento histórico delprograma en la región.

No obstante, agregó que en este tipo de programas de incentivos indirectos también es necesarioque exista actividad económica en la zona y agentes privados interesados en contratar.

A continuación, diversos diputados manifestaron sus aprensiones respecto de la efectividad delcontrato de aprendizaje en aquellas regiones con alto desempleo o con un número insuficiente deempleadores, por lo que se recomendó a los representantes del Ejecutivo que a la hora de diseñarlos programas de incentivo al trabajo sean consideradas las realidades regionales y sectoriales.

Con respecto a la discusión particular del proyecto, debo señalar lo siguiente:

El artículo 1° introduce las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518:

Por el numeral 1) se reemplaza en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 31 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Por el numeral 2), se sustituye en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por“mayores de 15 y menores de 25 años”, y se agrega, al final de dicho inciso, luego del puntoaparte que pasa a ser seguido, la siguiente frase final: “En el caso de menores entre 15 y 18 años,deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursandocualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.”

El artículo 2° establece que la ley entrará en vigencia el día 1 del mes siguiente a la fecha de supublicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partirde dicha fecha.

El artículo transitorio señala que el mayor gasto que irrogue la presente ley durante el año 2006 sefinanciará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitacióny Empleo.

Sometido a votación el articulado del proyecto, lo votaron por la afirmativa los diputados señoresAlvarado, Álvarez , Cardemil , Insunza , Montes , Ortiz , Robles , Súnico y Tuma , sin que seregistraran votos en contra ni abstenciones.

Es cuando pudo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de julio de 2006.

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN MATERIADE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE. Primer trámiteconstitucional. (Continuación).

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde continuar con el estudio del proyecto de ley, originado en mensaje, que modificael Estatuto de Capacitación y Empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje.

Hago presente que en la sesión anterior fueron rendidos los informes de las Comisiones deTrabajo y Seguridad Social y de Hacienda.

Asimismo, que estaban inscrito los diputados señores José Miguel Ortiz, Ignacio Urrutia, MarioBertolino, Osvaldo Palma, Eugenio Tuma, René Alinco, Alberto Robles y las diputadas señorasCarolina Goic y Adriana Muñoz.

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 32 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , tal como vimos en la Comisión de Hacienda, este proyecto es importantísimo,porque va en la línea de defender al joven que quiere iniciar sus actividades laborales y que por logeneral es desplazado por alguien que tiene experiencia o ha tenido algún contacto con el trabajo,ya que apunta a bonificar por parte del Estado a las empresas que lo reciban en su etapa deaprendizaje propiamente tal.

Quiero destacar una indicación propuesta en la Comisión de Trabajo, que avalo y suscriboplenamente, pues plantea que en el caso de menores entre 15 y 18 años, edad en que todosdebieran estar en la educación media, deberán acreditar haber culminado su educación básica ymedia o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato. En el fondo,ningún joven podrá ser contratado dentro de este programa si no ha culminado su educaciónbásica y media o se encuentra cursando cualquiera de éstas, porque el Estado quiere que tengaun mejor estándar de vida en el futuro.

Con esta medida se cautela que los jóvenes deserten de la actividad escolar y se vayan al mundodel trabajo sin terminar su enseñanza básica o media. Es decir, si un joven que está cursando laenseñanza media quiere aprovechar la bonificación al contrato de aprendizaje, lo cierto es quedebe terminar sus estudios durante la vigencia del subsidio que el Estado entrega a la empresa.No nos interesa fomentar el trabajo infantil ni tampoco que los jóvenes dejen de educarse para iral mundo del trabajo. Para los mayores de 15 y menores de 25 años, habrá una bonificación poraprendizaje, pero los menores entre 15 y 18 años deberán acreditar los requisitos que mencioné.Por lo tanto, el incentivo es correcto y va en la línea que corresponde.

Otra situación que nos parece muy importante que sea considerada por el Ministerio de Trabajo,respecto de la cual estaremos atentos, es el criterio para asignar la bonificación. Sucede que loscupos son limitados y no alcanzan para todos los jóvenes que quieren ingresar al mundo deltrabajo. Me gustaría que todos los jóvenes cesantes tuvieran acceso a esta bonificación. Por ello,es importante que el Ministerio del Trabajo tenga particular cuidado en cómo la distribuye.

Chile es un país heterogéneo y tiene distintas tasas de cesantía juvenil a lo largo de su territorio.En consecuencia, uno espera que los criterios de distribución de los cupos sean absolutamenteobjetivos en las regiones. Hay regiones como la Tercera, a que pertenece el distrito querepresento, donde la tasa de cesantía no ha bajado de dos dígitos en los últimos cinco o seis años.Hoy, la comuna de Vallenar tiene la tasa de cesantía más alta del país. Por lo tanto, uno esperaque este proyecto considere un referente objetivo para llevar a cabo dicha distribución. No seríajusto que se asignen más cupos a regiones con poca cesantía y menos a regiones, como laTercera, donde la tasa de desempleo es muy elevada. Por ello -reitero-, los parlamentarios deregiones vamos a estar muy atentos a cómo se asigna este beneficio.

Anuncio el voto favorable de la bancada Radical, porque consideramos muy importante la señalque está dando la Presidenta de la República en materia de contrato de jóvenes. La iniciativa vaen la línea correcta, porque fomenta el trabajo de los jóvenes y no crea un incentivo perverso paraque dejen de estudiar. Por el contrario, deja claro que deben acreditar haber culminado sueducación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia delcontrato.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 33 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Por último, reitero, el Ministerio del Trabajo debe preocuparse de que la distribución de labonificación sea justa en todas las regiones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CHINA. Primer trámiteconstitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba elTratado de Libre Comercio entre los gobiernos de la República de Chile y la República PopularChina y sus anexos, suscrito en Busan, Corea del Sur, el 18 de noviembre de 2005.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios eIntegración Latinoamericana, especialmente ampliada por acuerdo de la Sala, es el señor JorgeTarud, y de la Comisión de Hacienda es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4170-10, sesión 21ª, en 9 de mayo de 2006. Documentos de la Cuena N°1.

-Informes de la Comisión Especial de Relaciones Exteriores, Hacienda y Agricultura, y deHacienda. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, respectiva, de esta sesión.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto de acuerdoque aprueba el tratado de libre comercio entre Chile y la República Popular China, encumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional delCongreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento dela Corporación.

La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por un mensaje de su excelencia laPresidenta de la República.

Asistieron a la Comisión los señores Andrés Velasco , ministro de Hacienda ; Alejandro Foxley ,ministro de Relaciones Exteriores ; Álvaro Rojas , ministro de Agricultura ; Carlos Furche , directorgeneral de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería , y asesores de las carteras de

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 34 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Hacienda, de Relaciones Exteriores y de Agricultura.

El objeto de la iniciativa es la aprobación del tratado de libre comercio entre los gobiernos de laRepública de Chile y de la República Popular China, y sus anexos.

Antecedentes proporcionados en el mensaje destacan el papel que le ha correspondido a lainserción comercial de Chile en el escenario económico mundial, lo que se ha concretado a travésde la apertura unilateral que reduce los aranceles progresivamente y mediante la negociación detratados comerciales.

Las oportunidades derivadas de los tratados comerciales negociados por nuestro país hanpermitido diversificar las exportaciones y contar con reglas claras, ciertas y permanentes para elcomercio de bienes y servicios, y para el flujo de capitales. En la actualidad, más del 70 por cientodel comercio exterior de Chile goza de las ventajas de los acuerdos comerciales que nuestro paísha suscrito.

Asimismo, se hace presente la incidencia de las exportaciones en el producto interno bruto, lo queha aumentado en 10,3 por ciento anual durante el período 1998-2004.

En el ámbito de la inserción de Chile en el Asia-Pacífico, se destaca la importancia de China, paísque se proyecta como una economía de gran potencial. En efecto, con sus 1.300 millones dehabitantes, China es hoy la cuarta economía del mundo. En los últimos 25 años ha crecido a unpromedio de 9 por ciento anual. En relación con Latinoamérica, en particular con nuestro país, seobserva como el surgimiento de China se ha ido reflejando en una vinculación de grandesproyecciones. China, en el último tiempo, se ha convertido en el segundo socio comercial de Chile.Cabe destacar que durante el año 2005, el intercambio comercial entre Chile y China alcanzó lahistórica cifra de 6.929 millones de dólares.

El tratado con China abre un enorme abanico de oportunidades al país, no obstante constituir unaprimera etapa este acuerdo de libre comercio, ya que se contempla la ampliación del tratado afuturo con liberalización del comercio de servicios y de las inversiones.

El acuerdo con la República Popular China consta de un preámbulo, catorce capítulos y ochoanexos, que abordan temas comerciales, institucionales y de cooperación.

Haré una breve reseña de los aspectos más relevantes del instrumento internacional citado, quedicen relación con el cometido de esta Comisión.

En cuanto al libre comercio de bienes, cabe señalar que es un acuerdo de cobertura amplia, yaque casi todos los productos tendrán acceso libre de aranceles a los mercados de las partes dentrode un plazo máximo de 10 años. Además, se estableció la consolidación de los aranceles para laspartes, junto con compromisos de no imponer medidas paraarancelarias que puedan afectar elcomercio entre los países signatarios.

También se adoptó el acuerdo de eliminar los subsidios a las exportaciones de productos agrícolasentre los socios y promover su eliminación en el ámbito multilateral.

Las categorías de desgravación arancelaria son: inmediata, a un año, a cinco años, a diez años yexclusión. Según cifras del año 2004, el 92 por ciento de las exportaciones chilenas tendrá accesolibre de aranceles a ese mercado desde la entrada en vigencia del acuerdo; en 10 años, el 7 por

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 35 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ciento, y en exclusión, el 1 por ciento.

En cuanto a la desgravación arancelaria que Chile otorga a China, el 50 por ciento de lasimportaciones podrá ingresar libre de aranceles desde la entrada en vigencia del Acuerdo; encinco años, el 21 por ciento; en diez años, el 26 por ciento, y en exclusión el 3 por ciento delcomercio.

Además, se consideran períodos largos de desgravación arancelaria y exclusiones para lossectores productivos sensibles de nuestro país. En el grupo de productos excluidos están lostextiles, las confecciones y los productos de la industria metalmecánica. También se consideraronen esta categoría los productos incluidos en las bandas de precios: trigo, harina de trigo y azúcar.

Se excluyeron del tratado los neumáticos recauchados, algunos productos textiles y confecciones,alambres de hierro, tornillos y tuercas, cocinas, refrigeradores y congeladores, entre otros, los quehabían sido identificados por el sector productivo nacional como sensibles ante la competencia deproductos importados desde China.

En el capítulo IV, relativo a las Reglas de Origen, se regulan los siguientes elementos: 1) Criteriospara la calificación de los bienes como originarios; 2) Operaciones que no confieren origen;3)Acumulación; 4) De minimis; 5) Elementos neutrales usados en la producción; 6) Materiales deempaque para la venta al detalle o para el transporte; 7) Tránsito a través de terceros países y 8)Exposiciones.

Se establecen tres criterios fundamentales para que las mercaderías adquieran el carácter deoriginarias: (i) totalmente obtenidas, (ii) 40 por ciento de valor de contenido regional, (iii) reglasespecíficas para un grupo de productos que incluyen cambio de clasificación arancelaria o valor decontenido regional de 50 por ciento. Se permite la acumulación de materiales y se establece unaregla “de minimis” de 8 por ciento.

En el anexo 3 se establecen reglas de origen específicas para un grupo de productos. Cabedestacar que los sectores considerados sensibles quedaron con una norma de origen más estrictaque la norma general.

En cuanto a los procedimientos aduaneros, la certificación de origen se realiza por parte de unaentidad oficial, que será, en el caso de Chile, la Dirección General de Relaciones EconómicasInternacionales de la Cancillería, por medio de un certificado de origen, y en el de China, laAdministración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena .

El capítulo relativo a las barreras técnicas al comercio establece medidas de transparencia quepermiten el intercambio de información acerca de los procedimientos de evaluación de laconformidad, es decir, respecto de los procedimientos utilizados para determinar si las medidas secumplen, tales como los derechos que se imponen, listas de productos sujetos a evaluación de laconformidad obligatorios, entre otros. También se establecen procedimientos de notificación delos proyectos de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, conplazos que permitan la recepción de comentarios.

Se plantea la identificación de iniciativas bilaterales que sean apropiadas para asuntos o sectoresdeterminados. En particular, se identifica la realización de un estudio de factibilidad en relación ala posibilidad de convenir un acuerdo de reconocimiento mutuo, tomando como referente, dentrode lo posible, al Apec.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 36 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Especial atención se le otorga a la cooperación bilateral en aquellos casos de productos querequieren pasar por un proceso de autorización previo a su ingreso al territorio de la otra Parte,particularmente cuando han sido objeto de rechazo. Este proceso de cooperación se canalizará através de un Comité que se constituirá cuando entre en vigencia el Tratado y al cual ya se le hanasignado preliminarmente programas de trabajo en algunas áreas específicas.

En cuanto a las medidas sanitarias y fitosanitarias, se confirma la intención de mantener yfortalecer la implementación del Acuerdo de Aplicación en Materias Sanitarias y Fitosanitarias dela Organización Mundial de Comercio y la aplicabilidad de los estándares internacionales, laspautas y las recomendaciones desarrolladas por las organizaciones internacionales relevantes,como la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Convención Internacional de ProtecciónFitosanitaria y el Codex Alimentarius. Además, las Partes acordaron establecer un Comité enMaterias Sanitarias y Fitosanitarias que incluirá representantes de las autoridades competentes deambos países.

El capítulo IX, sobre transparencia, contempla reglas generales aplicables supletoriamente a todaslas materias cubiertas por el Tratado. Cada parte se obliga a publicar sus normas legales yresoluciones administrativas de aplicación general, notificar al otro país cualquier medida quepueda afectar sustancialmente sus intereses o el funcionamiento del Tratado y responder laspreguntas de la otra parte relativas a cualquier medida vigente o en proyecto.

En materia de solución de controversias, el referido procedimiento considera tres instancias. Laprimera es la de consultas o negociaciones directas entre las partes. La segunda considera laintervención de la Comisión de Libre Comercio. Por último, la tercera etapa se inicia con elestablecimiento de un tribunal arbitral, de naturaleza ad hoc y compuesto de tres árbitros, el cualdeberá determinar si una parte ha incumplido sus obligaciones y, eventualmente, presentar sudecisión final. Además, incorpora los estándares de la Organización Mundial de Comercio en loreferente al cumplimiento y retorsión en caso de incumplimiento de la decisión del TribunalArbitral.

En el plano institucional del Tratado se incorpora la Comisión Mixta del Acuerdo Comercial suscritopor ambas naciones el 20 de abril de 1971 y, por otra parte, se crea la Comisión de LibreComercio.

En el ámbito de la cooperación se abarcan las siguientes áreas: cooperación económica,investigación científica y tecnológica, educación, cooperación en pequeñas y medianas empresas,cooperación cultural, propiedad intelectual, inversiones, minería y, además, hace referencia a unmemorando de entendimiento en materias laborales y un acuerdo de cooperación ambiental, elcual se encuentra en negociación.

El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 8 de mayo de 2006,señala que este tratado contempla una desgravación progresiva del comercio con la RepúblicaPopular China que, en el caso de las exportaciones de ese país a Chile, se lleva a cabo en variasetapas desde la aprobación de esta iniciativa y en un plazo máximo de 10 años.

Agrega que su impacto financiero se ha estimado suponiendo que el crecimiento esperado de lasimportaciones provenientes de ese país será, durante el año en curso, equivalente al crecimientoexperimentado por estas durante el período enero-marzo del presente año respecto de igualperíodo del año anterior. Esta variación alcanza a 36,9 por ciento. Para 2007 se supone que lasimportaciones moderarán su ritmo de crecimiento a una tasa cercana al 50 por ciento de la

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 37 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

proyectada para 2006. El efecto sobre los ingresos fiscales, por la aplicación de este Tratado enrégimen, se ha dimensionado a partir del monto de importaciones proyectadas para 2007. Por otraparte, se supone que la tasa media arancelaria que pagarán las importaciones provenientes de laRepública Popular China tendrá una trayectoria decreciente en el tiempo, pasando desde el 6 porciento actual a 2,5 por ciento en el segundo semestre de 2006, a 2,1 por ciento en 2007, hastallegar a un nivel de 0,2 por ciento en régimen.

Plantea, asimismo, que suponiendo que este Tratado entre en vigencia en julio de 2006, la pérdidafiscal para el año en curso por aranceles e IVA de importaciones ascendería a 72,9 millones dedólares, elevándose este costo a 190,4 millones de dólares durante 2007. En régimen, la pérdidade ingresos fiscales se elevaría hasta 283,3 millones de dólares anuales, cifras todas expresadasen dólares de 2006.

En el debate de la Comisión intervinieron los ministros señores Andrés Velasco , Alejandro Foxley yÁlvaro Rojas , para exponer los puntos relevantes del Tratado de Libre Comercio en informe desdesus respectivos ámbitos ministeriales.

El ministro señor Velasco enfatizó los efectos fiscales envueltos en el Tratado, que en régimenimplican una pérdida que se elevaría a 283,3 millones de dólares anuales. Precisó que lamodificación legal que mantuvo el IVA en 19 por ciento permite las compensaciones necesariaspara paliar estos menores ingresos fiscales para el Estado.

El ministro señor Foxley , por su parte, destacó el potencial que representa tener un sociocomercial del nivel de China, que en 25 años más será probablemente la primera economía delmundo.

Explicó la evolución favorable que han tenido las relaciones entre ambos países desde 1970 enadelante y que han derivado en una estrecha convergencia en políticas comerciales a favor dellibre comercio, expresadas en organismos multilaterales y conferencias de comercio.

También hizo presentes las oportunidades que tendrá Chile para diversificar el comercio.Consideró, por último, que se trata de un desafío para todas las empresas chilenas en orden abuscar la asociatividad tanto en el ámbito nacional como latinoamericano.

El ministro señor Rojas puso énfasis en los desafíos que vienen para su sector y en loscompromisos asumidos por ambos países en relación con las barreras técnicas al comercio y lasmedidas sanitarias y fitosanitarias.

Diversos señores diputados manifestaron en la Comisión sus felicitaciones a los equiposnegociadores del Tratado por la labor cumplida y plantearon la conveniencia de profundizar, tantopor el sector público como privado, en la materialización de instrumentos adecuados paraconseguir que los frutos del Tratado se manifiesten en hechos concretos a la brevedad.

La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericanadispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento del Tratado, sus anexos y notas,que son aprobadas mediante el proyecto de Acuerdo en informe.

Teniendo presentes los antecedentes de la iniciativa y las consideraciones expuestas en laComisión, fue sometido a votación el artículo único del proyecto de Acuerdo propuesto por laComisión técnica, el que fue aprobado por los diputados señores Álvarez, don Rodrigo ; Becker,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 38 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

don Germán ; Cardemil, don Alberto ; Dittborn, don Julio ; Lorenzini, don Pablo ; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel ; Súnico, don Raúl ; Tuma, don Eugenio , Von Mühlenbrock, don Gastón yquien les habla.

El informe fue aprobado en sesión de fecha 18 de julio de 2006.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CHINA. Primer trámiteconstitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba elTratado de Libre Comercio entre los gobiernos de la República de Chile y la República PopularChina y sus anexos, suscrito en Busan, Corea del Sur, el 18 de noviembre de 2005.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios eIntegración Latinoamericana, especialmente ampliada por acuerdo de la Sala, es el señor JorgeTarud, y de la Comisión de Hacienda es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4170-10, sesión 21ª, en 9 de mayo de 2006. Documentos de la Cuena N°1.

-Informes de la Comisión Especial de Relaciones Exteriores, Hacienda y Agricultura, y deHacienda. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, respectiva, de esta sesión.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , el Tratado de Libre Comercio que estamos aprobando es un nuevo acuerdo conun gran país que, tal como lo expresó el ministro de Relaciones Exteriores en la Comisión, seconstituirá en la primera potencia mundial en términos económicos en los próximos años. No cabe

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 39 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

duda de que está avanzando a un ritmo realmente importante.

Desde hace algún tiempo, Chile ha planteado la necesidad de abrir sus mercados a Norteamérica,a la Unión Europea y ahora al Asia Pacífico, de revisar el acuerdo con el grupo P4, de firmartratados con Nueva Zelanda y ahora con China.

Cuando Chile abre sus mercados, está diciendo, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas -por qué no decirlo, también a las grandes empresas-, que nuestra economía abierta debecompetir. Por lo tanto, los empresarios chilenos deberán buscar elementos desde los puntos devista del precio y de la calidad para competir en esos mercados, como también de innovacióntecnológica para orientarse a mercados tan grandes como el que hoy se está abriendo.

China es un universo de 1.300 millones de posibles consumidores, enorme frente a nuestropequeño país. No creo que estemos preparados para llegar a tal nivel de consumidores si nosomos capaces de apoyar fuertemente a las pequeñas y medianas empresas. A mi juicio, el temamás importante es cómo les damos un real apoyo para que puedan asumir los desafíos quepresentan los tratados de libre comercio.

Hoy, las pequeñas y medianas empresas tienen serios problemas, debido a que no han podidopagar los créditos que suscribieron con la banca en el pasado y también a sus antecedentes enDicom y otros bancos de datos tenidos en vista al solicitarlos.

Por lo tanto, se requieren instrumentos eficaces para potenciar a las pequeñas y medianasempresas, con el objeto de que sean capaces de activar los tratados que está firmando el país. Nosacamos nada con que sólo Falabella u otros consorcios importantes en el área comercial puedansalir al exterior, o que empresas muy importantes en el área agrícola, como David del Curto yotras, sean capaces de exportar. Así no vamos a llevar progreso a todos los chilenos. No creo en lateoría del chorreo, porque no se da en Chile. Cuando un empresario gana dinero, quiere más y nolo distribuye eficientemente a sus trabajadores. No conozco empresa alguna que aumente enforma suficiente el salario de sus trabajadores cuando le va bien.

Las pequeñas y medianas empresas son el paso hacia donde debemos avanzar para que haya másempleos, pues esos empresarios tienen más conciencia social para contribuir al desarrollo de suspares.

Estos tratados son tremendamente importantes, en la medida en que generemos instrumentoseficaces para que sean efectivos. Discutimos eso en la Comisión de Hacienda. Los instrumentosque Chile tiene actualmente para la pequeña y mediana empresa deben ser modernizados y másvanguardistas. Debemos ser innovadores en ese sentido.

A mi juicio, los créditos que el Banco del Estado ha otorgado se parecen a los de la banca privada.No lo veo como un banco del Estado propiamente tal y preocupado en forma activa de entregarcréditos a los pequeños y medianos empresarios. El Estado no necesita hacer negocios con ellos,sino que debe apoyarlos para que su esfuerzo productivo se oriente hacia el desarrollo y laexportación, a fin de tener un modelo que permita aprovechar estos proyectos.

No me cabe duda de que China será un gran socio comercial de Chile, porque, tal como lo hanexpresado otros diputados, China tiene una historia bastante importante en el desarrollo de lasrelaciones con Chile.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 40 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Espero que el proyecto sea aprobado por unanimidad, pues de esa forma se fortalece la economíay se desarrolla el país.

Escuché las diversas intervenciones y me llamó la atención que el diputado Arenas llame a votaren contra del acuerdo por razones que no son comerciales. La tolerancia es necesaria para queChile avance en sus relaciones comerciales; es una virtud que nos permite suscribir tratadoscomerciales con socios tan diversos como Estados Unidos, Europa, Nueva Zelanda y China,siempre y cuando la relación sea entre pares.

Es muy importante aprobar este acuerdo para apoyar a la pequeña y mediana empresa. En estesentido, ProChile es un instrumento que debe ser aprovechado de mejor forma, sobre todo en lasregiones del norte, donde parece estar ausente, en especial, en mi región. ProChile debe tenerincidencia en la producción de las pequeñas y medianas empresas.

Para apoyar el desarrollo de las pymes es fundamental no sólo firmar acuerdos comerciales, sinoentregar instrumentos que hagan operativo este acuerdo y que permitan desarrollarse a lasfamilias chilenas y entregar beneficios a los más pobres.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 59. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO.

El señor LEAL (Presidente).-

La presente sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 40 honorables diputadosy diputadas, con el objeto de “analizar el incumplimiento por parte del Gobierno en laconstrucción del puente canal de Chacao y las políticas que se implementarán para laconectividad de la zona sur del país y, en general, para que el ministro de Obras Públicasexplique la incongruencia de lo prometido en esta materia por el Gobierno del ex PresidenteLagos y lo decidido por la administración de la Presidenta Bachelet ”.

En el tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento, tiene lapalabra el diputado Claudio Alvarado .

El señor PÉREZ (Vicepresidente)

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 41 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Señor Presidente, nuestro Gobierno estuvo dispuesto a gastar una cuantiosa cantidad de recursospara hacer el puente colgante en Chacao. Lo cierto es que el sector privado no fue capaz ni quisocolocar los recursos necesarios para suplir el mayor costo que significaba su constitución. Eso es loque ocurrió en la realidad. De hecho, nuestro Gobierno hizo los estudios necesarios paradesarrollar el proyecto.

Sin embargo, creo que la decisión tomada por el Ministerio de Obras Públicas fue la acertada. Silos privados no quieren colocar los recursos necesarios en el Sistema de Concesiones, quesignifica hacer aportes que después retornan la inversión mediante la concesión, el Ministerio nopuede hacer otra cosa que desahuciar el proyecto.

Hemos visto que es imperiosa la necesidad de conectividad de la isla de Chiloé con el continente yque hay diferentes alternativas para ello. Quiero recordar a la Cámara que hace tres años, desdeeste mismo pupitre, pedí al ministro de Obras Públicas que informara sobre las alternativas deconectividad, sobre todo porque había un proyecto del ingeniero Fischmann , que planteaba lacolocación de una valla marina, con el fin de usar las mareas para producir energía en el mismopuente de Chacao. El Ministerio no estudió dicha alternativa.

Me gustaría pedir que, dentro de las alternativas de conectividad que el Ministerio de ObrasPúblicas está estudiando, evalúe esa posibilidad. Entiendo que muchos técnicos han dicho que elingeniero Fischmann estaría loco al pensar que se puede producir una cantidad importante deenergía mediante el uso de las mareas. Sin embargo, existen experiencias en Escocia y en otroslugares que usan las mareas para producir energía eléctrica.

Sería interesante que pudiésemos tener conectividad del continente con Chacao y, además,utilizar la valla marina para producir energía.

Llamo al ministro a que, por lo menos, estudie la alternativa que dicho ingeniero presentó alMinisterio de Obras Públicas hace más de tres años.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 61. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2006.

NORMATIVA SOBRE RESPONSABILIDAD FISCAL. Tercer trámiteconstitucional. (Continuación).

El señor LEAL (Presidente).-

La presente sesión especial tiene por objeto continuar el debate y votar las enmiendasintroducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en mensaje, sobre responsabilidadfiscal.

En primer lugar, tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco .

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 42 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en esta sesión vamos a votar un proyecto que, me parece, apunta a favorecer alos más pobres y a algo que el Estado de Chile debe hacer, de una vez por todas.

Nuestra historia ha sido bastante cíclica en materia económica. Tuvimos el auge del salitre, yllegaron los capitales extranjeros. ¿Por qué? Porque Chile tenía una economía boyante. Sinembargo, pocos años después se convirtió en una economía con problemas.

Hoy, tenemos la oportunidad de hacer las cosas bien, no sólo pensando en nosotros, sino en elfuturo de nuestros compatriotas. Eso significa, a mi juicio, que la política de la Presidenta Bachelet, relacionada con este proyecto de ley, es absolutamente acertada. La Presidenta ha dicho que nonos vamos a preocupar sólo ahora de que los chilenos reciban beneficios y posibilidades socialesque se entregan mediante la ley de Presupuestos, sino que se otorguen en forma permanente.Nuestra Presidenta les está diciendo a todos los chilenos que se va a preocupar de la casa no sóloahora, que estamos bien, sino también mañana, si en algún momento estamos mal, porque Chileno existe sólo hoy o mañana: seguirá existiendo en el tiempo. Por eso, debemos ser responsablescon nuestros recursos.

Lo que está planteando la Presidenta es mantener la capacidad de gasto del fisco para atender lasnecesidades de la gente en el tiempo, lo que me parece absolutamente lógico. Está actuandocomo una verdadera Presidenta, al preocuparse no sólo de su Gobierno, sino que también de loque a los chilenos les suceda en el futuro.

Por eso, me parece bien que se creen dos fondos que son muy importantes. En primer lugar, unfondo de pensiones. Todos, incluidos los más pobres, vamos a llegar a viejos; pero hoy no todoslos adultos mayores tienen la posibilidad de contar con recursos para su vejez. Nuestra Presidenta,junto con una reforma importante del sistema de pensiones, a través de este proyecto, estáplanteando poder disponer de recursos para ir en apoyo de los más pobres durante su vejez. Esalgo que considero importante de destacar.

En segundo lugar, se propone crear un fondo para la estabilización social, precisamente con elobjetivo a que se refirieron algunos diputados: para tener recursos que permitan aumentar elnúmero de las patologías del Plan Auge en el futuro, de manera que ninguna niña la diputadaAlejandra Sepúlveda se refirió a un caso se quede sin tratamiento. Pero es preciso que todos esosniños puedan recibir en el futuro los remedios que necesitan. Para lograrlo, es preciso que existaun fondo social.

Hay un solo tema que me preocupa. Voy a votar a favor el proyecto, porque sabemos que endemocracia Chile también debe actuar en forma responsable; no como lo hizo Pinochet en 1982.Lo que pretendemos al capitalizar al Banco Central es devolver los recursos que Pinochet dilapidó

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 43 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

en forma increíble. Si el Banco Central hoy día tiene problemas es porque en 1982 Pinochet tomódecisiones que dañaron a los chilenos. Por eso, me parece muy importante que el país lo entienda,lo sepa, y que comulguemos en esta materia.

No me gustaría capitalizar al Banco Central por las razones expuestas, porque entendemos queChile es más que lo que hizo Pinochet, sino porque necesita recursos para hacer bien las cosas ypara manejar bien nuestra macroeconomía.

Como todos los chilenos, concurriremos a capitalizar al Banco Central, porque en algún momentode la historia se hicieron mal las cosas. Pinochet lo hizo mal; endeudó a Chile, se lo entregó a losgrandes capitales foráneos para solucionar un problema de la banca. Hoy, tenemos que resolverese problema con estos recursos.

Reitero que la bancada del Partido Radical concurrirá con sus votos favorables a aprobar elproyecto, porque considera que la Presidenta debe plantear no sólo temas del presente, sinotambién de futuro.

Durante la discusión de la ley de Presupuestos veremos la forma de incrementar los recursos parallevar a cabo las cosas que se deben hacer. Pero éste es un proyecto de futuro; no sólo de hoy,sino de mañana.

Por eso, la bancada radical respaldará lo planteado por la Presidenta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2006.

BONO EXTRAORDINARIO A EXONERADOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, que concede un bonoextraordinario a los exonerados por motivos políticos.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Von Mühlenbrock .

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 4395-05, sesión 57ª, en 3 de agosto de 2006. Documentos de la cuenta N°1.

Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 4, de esta sesión.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 44 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor LEAL (Presidente).-

Por último, tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, quiero partir diciendo que lo planteado por nuestro correligionario José Pérezinterpreta muy bien a todos los radicales. En nombre de nuestra bancada, planteó el sentimientode los radicales en relación con los exonerados políticos. Por eso, sólo me referiré a un tema quenos parece de suyo importante.

Lo cierto es que este proyecto de ley, que concede una reivindicación desde el punto de vistaeconómico y de sus derechos a los exonerados por motivos políticos en 1973, durante la dictaduramilitar, deja un vacío que no nos parece justo, según nuestros principios. En efecto, la iniciativaconcede un bono compensatorio sólo a quienes se encontraban percibiendo la pensión al 28 defebrero de 2005, a que se refiere el artículo 1° del proyecto.

Todos sabemos que la Cámara aprobó una tercera ley de exonerados, y tal como lo han planteadodiversos parlamentarios, aún no termina la evaluación de todos sus posibles beneficiarios. Por lotanto, no me cabe duda alguna de que muchos exonerados que se encuentran en proceso decalificación y que cumplen con los requisitos, de acuerdo con el procedimiento establecido por lainiciativa en estudio por ejemplo, tener 70 años de edad o más y los demás que preceptúaquedarán sin percibir el bono.

Desde los puntos de vista ético y de principios, nos parece que la Cámara debe respetar laigualdad ante la ley. Si una persona cumple con los requisitos establecidos y obtiene su pensiónde exonerado ahora, en agosto de 2006, no entiendo por qué no tendría derecho a percibir elbono, a pesar de cumplir con los mismos requisitos y de tener los mismos derechos que losbeneficiarios que estaban percibiendo una pensión al 28 de febrero de 2005.

(Aplausos en las tribunas).

En ese sentido presentamos una indicación. Espero que el Presidente la someta a votación paraque todas las personas que cumplan con los requisitos, de acuerdo con lo que establece elproyecto de ley y que participen y sean reconocidas como exoneradas políticas por el INP, puedanimpetrar el bono en su momento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 17 de agosto de 2006.

MODIFICACIONES AL DECRETO LEY N° 3.475, SOBRE IMPUESTOS DE

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 45 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

TIMBRES Y ESTAMPILLAS. Primer trámite constitucional.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional, que introducemodificaciones en el decreto ley N° 3.475, de 1980, que contiene la ley sobre impuestos detimbres y estampillas.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda, es el señor Tuma, don Eugenio .

Antecedentes:

- Mensaje, boletín N° 4369-05, sesión 59ª, en 8 de agosto de 2006. Documentos de la CuentaN° 1.

- Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2, de esta sesión.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, estamos analizando un proyecto muy importante. La primera consideraciónimportante que cabe señalar es que esta iniciativa busca disminuir los costos para la clase media,que es la que principalmente pide a la banca créditos de corto y largo plazo.

Comparto la opinión del diputado Lorenzini , en el sentido de que los impuestos que gravan a lapequeña y mediana empresas deben ser lo más razonables posible, a fin de que éstas puedandisminuir los gastos en que incurren. No obstante, ello no debe afectar los ingresos que el Estadodebe percibir para desarrollar sus proyectos.

En las tribunas hay un grupo muy importante de jóvenes solidarios que nos recuerdan que en elpaís existe una cantidad muy importante de campamentos que deben ser erradicados.

(Aplausos)

El apoyo de esos jóvenes es muy importante para el logro de ese objetivo. Pero también esimportante que el Estado cuente con los recursos financieros que permitan implementar laspolíticas que la Presidenta Michelle Bachelet está impulsando en materia de vivienda, las cualesfavorecerán a las familias que hoy viven en campamentos. En la región de Atacama existendiecinueve campamentos; 1.500 familias desean ver mejoradas sus condiciones de vida. Para elloel Gobierno requiere de los impuestos. Ésa es la forma en que un Estado percibe recursos paradesarrollar la acción social. En ese sentido, me parece muy criterioso lo planteado por el señorministro, en el sentido de que los impuestos deben rebajarse en forma gradual, con el objeto deque no se afecten los programas sociales que la Presidenta de la República ha elaborado.

Quiero hacer una salvedad. Si la Derecha nos diera la posibilidad de aumentar en un punto elporcentaje de impuestos a las empresas, que efectivamente tienen recursos y que estánobteniendo muchas utilidades a través de la minería y de los servicios recursos que finalmente

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 46 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

van fuera de Chile, bastaría para solucionar este tipo de problemas que afectan a la pequeña ymediana empresas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 17 de agosto de 2006.

DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO SOBRE FIJACIÓN DESEDE DEL CONGRESO NACIONAL.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, quiero basar mi intervención en el mismo planteamiento hecho por usted haceun tiempo.

Su señoría planteó que la admisibilidad de un proyecto sólo puede referirse a la forma. Por lotanto, no entraré al fondo, porque en este instante no compete discutirlo, lo cual tiene que ver conlos derechos que tenemos todos los diputados en esta Sala. Usted, con muy buena razón, dijo quela Cámara no puede declarar inadmisible un proyecto porque no le guste su contenido, puesestaría cometiendo una arbitrariedad que no le corresponde a un presidente de la Cámara. Esteproyecto sólo determina en forma muy clara que deroga una ley.

De acuerdo con la Constitución Política, la ley orgánica del Congreso Nacional y el Reglamento dela Cámara de Diputados sólo puede ser declarado inadmisible un proyecto de ley que tengarelación con las facultades del Presidente de la República. Son facultades del Presidente de laRepública sólo aquellas que tienen que ver, por ejemplo, con los gastos de la administraciónpública o que afecten el presupuesto de la nación. En verdad, este proyecto no lo afecta, pues loúnico que hace es derogar una ley. No plantea ninguna otra cosa. Es más, el artículo transitorio aque su señoría alude lo he incluido, porque importantes constitucionalistas, como los señoresAlfredo Pfeiffer y Mario Verdugo , me dijeron que no podía derogarse una ley como ésta sin que elCongreso Nacional tuviese una sede para su funcionamiento. Por lo tanto, el artículo transitoriosoluciona ese tema manteniendo la sede del Congreso en Valparaíso y dando un plazo para quedebatamos el problema.

He planteado este proyecto por una razón muy particular. Soy diputado de región; soyprofundamente regionalista. Pero no se le puede quitar al Congreso Nacional una de las facultadesbásicas de los congresistas, cual es discutir sobre el lugar donde trabajamos. Eso no lo puedendeterminar los Poderes Ejecutivo y Judicial, porque somos tres poderes distintos. Al menos, estedebate debe efectuarse. En el proyecto no se establece dónde debe quedar la sede del CongresoNacional, porque perfectamente éste puede determinar que siga en Valparaíso con los mismosgastos actuales. No estoy determinando el lugar donde finalmente se ubicará. Personalmente, megustaría en Atacama, porque represento a esa región, donde hace muchos años Pedro León Gallolevantó las banderas del federalismo y de la regionalización en Chile.

El proyecto no irroga gastos bajo ningún concepto, por lo que no existe razón para declararlo

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 47 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

inadmisible. Sólo planteo que se realice un debate en la Comisión respectiva, para que losdiputados tengan la posibilidad, como es su derecho, de votar en contra de la idea de legislar.

El señor LEAL (Presidente).-

Señor diputado, el señor Lorenzini solicitó el uso de la palabra para impugnar la inadmisibilidad, ysólo puede hacerlo dentro de los cinco minutos asignados para tal efecto. Por lo tanto, solicito queconsidere esa situación.

Puede continuar su señoría.

El señor ROBLES.-

Este momento es muy importante, porque, independiente de la posición que tengan losparlamentarios, la inadmisibilidad no nos permite exponer nuestras ideas.

Antes de ingresar este proyecto, tomé la precaución de estudiar todas las atribuciones legales quetenemos los diputados para presentar iniciativas de este tipo. Incluso, revisé el fallo del TribunalConstitucional, que mencionó el señor Presidente, y en ninguna parte expresa que esteplanteamiento no sea admisible; por el contrario, uno de los constitucionalistas que redactarondicho fallo me señaló que tal como estaba presentado el proyecto era absolutamente admisible.Por eso, pido al señor Presidente rectificar su decisión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 74. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de septiembre de 2006.

FORMALIZACIÓN Y PAGO DE PRESTACIONES PENDIENTES DEL FINIQUITO.Modificación al artículo 177 del Código del Trabajo. Primer trámiteconstitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde considerar, en primer trámite constitucional, los proyectos de ley refundidos, deorigen en mociones, que modifican el artículo 177 del Código del Trabajo en materia deotorgamiento del finiquito y pago parcial directo a los herederos del trabajador de lasprestaciones pendientes de que da cuenta.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Felipe Salaberry.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 48 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Antecedentes:

Moción, boletín N° 4045-13, sesión 58ª, en 9 de noviembre de 2005. Documentos de la CuentaN° 5.

Moción, boletín N° 4123-13, sesión 6ª, en 22 de marzo de 2006. Documentos de la Cuenta N°7.

Primer informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documento de la Cuenta N° 7 deesta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, los diputados que suscribimos esta iniciativa, que establece una fecha precisapara que el empleador ponga a disposición de los trabajadores el finiquito, lo hicimos pensandocomo lo planteó el diputado informante en que en la ley debe quedar expresa constancia delcorrespondiente plazo y porque en muchos casos hay demora, a pesar de que ésta fija conclaridad el momento de término del contrato de trabajo y la forma en que, de conformidad con laley vigente, se deberán pagar los haberes del empleado.

La fijación del plazo en la ley para cumplir con esa obligación permitirá a los trabajadores recibirlos haberes adeudados y, además, realizar la gestiones para conseguir un nuevo trabajo.

Este proyecto perfecciona nuestra legislación en materia de finiquito y constituye un apoyo paralos trabajadores, quienes, a través de sus representantes, solicitaron hace algún tiempo modificaresta disposición del Código del Trabajo. En este sentido, felicito a la Comisión de Trabajo ySeguridad Social por la prontitud con que tramitó la iniciativa, los aportes que hicieron losdiputados que la integran y la indicación sustitutiva presentada, pues logró concitar consensotanto en términos de plazo como de multas.

Celebro, asimismo, el hecho de que una vez que el proyecto sea aprobado por el Senado, lostrabajadores van a tener claridad respecto de un documento muy importante en la relacióncontractual A ningún trabajador le gusta recibir un finiquito, pero si eso ocurre tendrá, al menos, laseguridad de que le llegará dentro del plazo legal establecido y que el empleador cumplirá con suobligación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 74. Legislatura:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 49 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de septiembre de 2006.

RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO PARA MICRO Y PEQUEÑOSEMPRESARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado enmensaje y calificado con urgencia de “suma”, que establece un régimen simplificado paradeterminar el impuesto a la renta de los micro y pequeños contribuyentes.

Diputado informante de la Comisión Especial de la Pequeña y Mediana Empresa es el señorRodrigo González.

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 4246-03, sesión 39ª, en 20 de junio de 2006. Documentos de la Cuenta N°2.

Primer informe de la Comisión Especial de la Pequeña y Mediana Empresa. Documentos de laCuenta N° 5, de esta sesión.

Primer informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, debo recalcar que el proyecto favorece a las micro y pequeñas empresas, quetienen menos de 1,6 millones de pesos de utilidades anuales. En consecuencia, a quienes sefavorecen con la iniciativa son los pequeños contribuyentes.

En segundo lugar, el proyecto permite una simplificación tributaria considerable. Es decir, hoy díael contribuyente tiene que tener contador para cumplir con sus acciones contables, pagar susimpuestos y hacer sus pagos provisionales mensuales que, al final, le son devueltos por el fisco,porque es como una especie de crédito que le conceden al Estado. Más del 90 por ciento de loscontribuyentes recibe esta devolución después de la declaración en abril y, finalmente, no paganimpuestos.

Por lo tanto, en esta materia, el Estado quiere apoyar a la micro y pequeña empresa, a la granmayoría de ellas más del 90 por ciento, que no pagan impuestos, sino una provisión mensual que

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 50 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

les es devuelta en el ejercicio tributario correspondiente.

En definitiva, el proyecto pretende simplificar el sistema de pago de impuestos, vía internet,haciéndolo de una manera absolutamente amigable, sin que el contribuyente tenga la necesidadde contratar un contador. Obviamente, hay contadores que se han opuesto a la iniciativa porque,como expresaron algunos diputados de Derecha, no les parece adecuada. Eso es evidente, porqueel Estado le va a solucionar el problema tributario al pequeño contribuyente, como los propietariosde quioscos, quienes verán facilitado el trámite y pago de sus tributos vía internet. Enconsecuencia, como la gran mayoría de los contribuyentes se verá beneficiada, es necesario queaprobemos el proyecto.

Sin embargo, lo más importante es la eliminación del artículo 14 bis, porque de 404 milcontribuyentes, 23 mil tendrán la posibilidad de acogerse al beneficio, esto es, menos del 5 porciento. Por su parte, quienes se acojan al 14 bis, van a beneficiarse con la garantía durante 15años, si es que así lo desean, porque esto es absolutamente voluntario. Durante 15 años, aquellaspersonas que, como dijo el diputado Dittborn van a pagar más impuestos, no lo van a hacer, ycomo plantea el proyecto de ley, tendrán derecho a mantenerse en el régimen del artículo 14 bissin problema.

Quienes adhieran al nuevo sistema simplificado, obviamente, dejarán el régimen actual delartículo 14 bis. Hay que advertir que más del 95 por ciento de los pequeños empresarios no estáacogido a ese régimen. Por lo tanto, la mayoría de la gente a la cual está dirigido el proyecto va asimplificar tributariamente sus declaraciones y no tendrá ese problema que planteaba el diputadoDittborn con tanta fuerza, en términos del artículo 14 bis.

Por otra parte, la Comisión de Hacienda aprobó un artículo para evitar que medianos empresarioseludan el pago de impuestos utilizando triquiñuelas tributarias, como tener dos o más empresaspequeñas, lo que les permite acogerse al régimen del artículo 14 bis. Ello no lo podrán hacer en elfuturo, porque el Servicio de Impuestos Internos deberá estar informado de quién está detrás deestas pequeñas empresas. Si hay una persona dueña de muchas pequeñas empresas acogidas alsistema del artículo 14 bis, deberá dejar de gozar de esta garantía y pagar impuestos, porque lecorresponde pagarlos. Ya no se trata de un pequeño, sino de un mediano empresario y debecontribuir al desarrollo de Chile como lo hacen todos los chilenos.

Por ello, hay que ser muy claros con la gente. Éste es un proyecto para los pequeños empresarios,no para los medianos. Favorece a más de 350 mil personas, y sólo hay un grupo muy marginalque, de acuerdo con lo expresado por otros diputados, en el futuro podrían tener que pagarimpuestos por lo que ganan. Pero se trata de una tasa muy marginal; es realmente poco lo quevan tener que pagar, porque repito, esto es para pequeños empresarios. Ninguno de losargumentos que he escuchado en la Sala para votar en contra del proyecto se relaciona con elapoyo a los pequeños y medianos empresarios.

Es muy importante que, cuando lean bien lo que estamos diciendo y sepan quiénes votaron encontra la iniciativa, los pequeños empresarios se den cuenta de cómo, en forma muy demagógica,la Derecha no da su voto para aprobar algo que va en directo beneficio del desarrollo de quienestienen emprendimientos pequeños.

Me parece tremendamente importante que hoy aprobemos el proyecto; que como lo planteé lospequeños contribuyentes simplifiquen su tributación; que el Estado los provea de las herramientascontables para hacer su pago de impuestos en forma absolutamente simplificada, sin necesidad

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 51 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de tantas asesorías contables, porque son pequeños contribuyentes; que quienes quieran seguirbajo el régimen del artículo 14 bis hoy son 23 mil lo hagan en forma continuada durante quinceaños más, sin ningún problema. Pero, quienes están usando subterfugios para no pagarimpuestos, porque quieren confundirse entre los pequeños empresarios, a pesar de sercontribuyentes de mayor nivel, paguen los impuestos que corresponden.

En ese nivel está el proyecto y hacia allá apuntamos.

Por lo tanto, anuncio que la bancada del Partido Radical Social Demócrata concurrirá con su votofavorable para aprobar la iniciativa y apoyar a los pequeños empresarios, que son quienes nosinteresan, en el sentido de mejorar las condiciones de empleo y de desarrollo en nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006.

MODIFICACIONES AL DECRETO LEY N° 3.472, DE 1980, SOBRE EL FONDO DEGARANTÍA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje,que introduce modificaciones en el decreto ley N° 3.472, de 1980, que creó el Fondo deGarantía para Pequeños Empresarios.

Diputados informantes de las Comisiones de Economía, Fomento y Desarrollo y de Haciendason los señores Jaime Mulet y Claudio Alvarado , respectivamente.

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 4363-03, sesión 53ª, en 1 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N°1.

Informes de las Comisiones de Economía y de la de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 4y 5, respectivamente.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 52 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el Fogape beneficia al sector de los pequeños empresarios. El proyecto enestudio mejora las condiciones del Fondo, a fin de ampliar sus créditos.

Las evaluaciones económicas realizadas por el Ministerio de Hacienda y por la banca entregan unavisión positiva del Fondo. Es decir, los pequeños y medianos empresarios lo están usando paramejorar su competitividad, ventas, etcétera.

Sin embargo, es muy importante que el Fogape beneficie a todos los pequeños y medianosempresarios. Digo esto, porque, lamentablemente como lo hemos dicho muchas veces, lasriquezas del país salen del norte, las producen los mineros, pero, al final, incide fuertemente en elmundo agrícola, porque gran parte de los capitales van hacia ese sector de la economía. Lahistoria de Chile así lo ha demostrado. Los ejemplos señalan que los recursos del norte sirven paradesarrollar las actividades económicas del sur.

Digo esto, porque cuando el precio del cobre y de los minerales en general es alto, en el norte,como ha ocurrido en mi región, aumenta en forma sustantiva la cantidad de pequeños y medianosempresarios que requieren crédito para construir caminos de acceso a los yacimientos y paramejorar plantas de tratamientos de minerales, etcétera. Considerando que la minería actualrequiere tecnología de punta, con mayor razón los pequeños mineros deberían estar incorporadosal Fogape.

En la Comisión de Hacienda le pregunté al gerente del Banco del Estado por qué a los pequeñosmineros la banca no les da los créditos que requieren. Hay períodos en los cuales les va malporque el precio del cobre está muy bajo y, por cierto, sus posibilidades de tener rentabilidadestambién bajan. En todo caso, el negocio minero es muchísimo más rentable que cualquieractividad agrícola, y eso lo sabemos todos.

Por eso, me parece muy importante que este proyecto, que vamos a apoyar entusiastamente,porque apunta en el sentido correcto al apoyar a los pequeños empresarios, incorpore a lospequeños y medianos productores mineros del norte.

Es necesario que el Ministerio de Hacienda y, en particular, el Banco del Estado, que va asupervisar este trabajo, tomen en cuenta estas sugerencias y destinen gente especializada en elotorgamiento de créditos al mundo de la pequeña minería.

Sé que hay líneas de crédito de apoyo a los pescadores artesanales, a los emprendedores delturismo, y estamos ampliando y mejorando la capacidad para entregar recursos a los pequeñosempresarios agrícolas, pero creo que los mineros se merecen un trato especial, porque la riquezaque generan es cuantiosa no sólo desde el punto de vista humano y del desarrollo de los lugaresdonde viven, sino para el país.

Es muy relevante lo que planteamos y que el Banco del Estado haga un esfuerzo para canalizarmás recursos hacia el mundo minero, que ve postergadas sus posibilidades al no contar con loscréditos necesarios para ampliar sus faenas mineras.

He dicho.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 53 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 85. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión ha sido convocada por petición de 45honorables diputadas y diputados, con el objeto de “analizar y debatir las implicancias en laeventual relación entre la especulación financiera en las acciones de LAN Airlines y lasactuaciones políticas de su principal accionista, don Sebastián Piñera ”.

Han sido citados el Ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco Brañes , y el superintendentede Valores y Seguros, señor Alberto Etchegaray de la Cerda .

El ministro señor Velasco se excusó por encontrarse en una negociación con la Anef.

Por otra parte, informo que el superintendente podría tener que retirarse de la Sala sisituaciones familiares así lo ameritan.

En el tiempo previo de 15 minutos, conforme al artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra,por nueve minutos, el diputado Jorge Inzunza .

El señor LEAL (Presidente).-

A continuación, tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en relación con esta convocatoria, a mi juicio, hay dos elementos importantesque deben considerarse para hacer un análisis. No obstante, este tema pone a prueba lacapacidad fiscalizadora de la Superintendencia de Valores y Seguros. Va a ser muy importantepara la política y el mercado accionario chileno saber cuál será finalmente el proceso defiscalización de dicha superintendencia, cuáles serán las herramientas de revisión y lasatribuciones legales de que dispondrá para poder fiscalizar en buena forma, porque,evidentemente, a cualquier accionista de compañía o empresa que quiera comprar, colocar ovender acciones, transando o especulando en la Bolsa, el hecho de tener información privilegiadale va a permitir ganar cuantiosos recursos. Por eso, es importante que la instancia pública delEstado que tenemos para fiscalizar los actos que se cometen entre privados en materia deacciones en la Bolsa pueda ser una fórmula de fiscalización efectiva, a través de la cual podamossaber fehacientemente cómo ocurrieron los hechos. Y no sólo eso; si hay delitos, sancionarlos, y, sino los hay, demostrarlo claramente. El superintendente en esta materia va a tener un rol

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 54 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

preponderante.

Asimismo, esta evaluación permitirá al Congreso Nacional determinar más normas legales quepermitan a la Superintendencia contar con un mayor rol de fiscalización cuando haya problemasrelacionados con transacciones de valores en la Bolsa. A ningún empresario, en cualquier parte delmundo, le va a gustar que su competidor u otra persona tenga información especial para poderadquirir paquetes accionarios que le permitan mayor valor a su peculio.

Por lo tanto, la primera responsabilidad en ese escenario cual es también sobre lo primero en quese debe reflexionar la tiene nuestro sistema público, en el entendido de que la Superintendenciade Valores y Seguros debe contar con las herramientas necesarias para poder actuar, si fueremenester, y precaver la transparencia en el mercado de valores.

La segunda reflexión dice relación con el cuestionamiento al ex candidato a Presidente de laRepública, en el sentido de que haya usado, eventualmente, información privilegiada para realizaruna transacción en la Bolsa y aumentar su patrimonio. Esto sí que es preocupante, porque él,reitero, es un ex candidato a la Presidencia y pudo haber sido nuestro Presidente, y hoy estásiendo, repito, cuestionado el hecho de si usó o no información especial para incrementar supatrimonio. Evidentemente, esto desprestigia a la clase política, en su conjunto, ante laciudadanía.

Durante la campaña electoral se dijeron muchas cosas y, como algunos diputados han planteado,los temas sobre política y dinero tenemos que relevarlos, y, necesariamente, avanzar con másrapidez para establecer normas de regulación que permitan un actuar correcto, transparente,justo, para todos los chilenos.

No digo que los empresarios no puedan actuar en política; al contrario, me parece absolutamenteadecuado que lo hagan, pero dentro de los marcos regulatorios que la ley y el estado de derechodeterminan, y, por supuesto, dentro de los marcos de la ética en términos del actuar.

Por ello, como lo expresó el diputado Burgos , me parece sumamente importante que avancemosen los estudios de los proyectos de ley acerca de la regulación del lobby y de otros más que van apermitir contar con un marco jurídico y regulatorio del Estado en relación con la política y eldinero.

Por otra parte, queremos que LanChile sea una gran empresa que entregue un gran número deempleos en el país, pero también queremos que sea responsable en cuanto a mantener buenasprácticas en las relaciones laborales con sus empleados, que les participe de esas políticas, que nodespida a funcionarios que están a punto de jubilar o que sus dirigentes actúen sin tener encuenta que trabajan con personas, las cuales constituyen el recurso más valioso con que cuentacualquier empresa.

En ese sentido, LanChile debe desarrollar una acción más positiva con los sindicatos y con susempleados que tienen un problema serio en términos de las relaciones que hoy manifiestan con suempresa.

He dicho.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 55 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 19 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Recuerdo a los señores diputados y diputadas que, en virtud del acuerdo adoptado por losComités Parlamentarios y lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra b), de la ConstituciónPolítica de la República, en concordancia con los artículos 303 quáter y siguientes delReglamento de la Cámara de Diputados, el Orden del Día de la presente sesión será destinadoa la formulación de preguntas a la señora ministra de Salud, doña María Soledad Barría Iroume, en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionariotemático que los peticionarios adjuntaron a la solicitud.

Para los efectos de esta sesión, se utilizará el siguiente procedimiento:

El diputado designado para interrogar a la ministra formulará las preguntas de una en una,pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación, en un lapso de hasta tresminutos por cada una de ellas.

La ministra deberá responder las preguntas una a una inmediatamente después deformuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a cinco minutos por cada una.

El diputado designado para formular las preguntas tendrá derecho a pedir de inmediatoaclaraciones sobre la respuesta, por un tiempo no mayor de tres minutos.

La ministra responderá la solicitud de aclaración en un lapso no superior a cinco minutos.

Concluidas todas las preguntas y aclaraciones y proporcionadas por la ministra las respuestasa las interrogantes planteadas, los jefes o jefas de las distintas bancadas o a quienes éstosdesignen dispondrán de hasta tres minutos cada uno para hacer precisiones sobre la materiade la convocatoria. En esta instancia, la bancada a la que pertenezca el diputado interrogadorserá la última en formular sus precisiones. Por su parte, la ministra dispondrá de un total detres minutos para hacer sus comentarios.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, las políticas de salud son de Estado, y es éste el que invierte los recursos donde

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 56 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

quiere implementarlas.

La Derecha destinó recursos para salvar a la banca, no construyó ningún hospital; la Derechadestinó recursos en las privatizaciones, para que se enriquecieran los grupos económicos, nocompró sábanas ni remedios para los hospitales; la Derecha destinó recursos para que sugobernante hiciera depósitos en el Riggs, no a la atención primaria de salud.

Lo cierto es que las políticas son de Estado. La ministra lo ha dicho muy bien: la Concertación harecuperado la salud pública en Chile; hoy día florecen los hospitales nuevos que los gobiernos dela Concertación han construido.

(Hablan varios señores diputados a la vez).

Se están construyendo hospitales en Alto Hospicio, en Vallenar, en Talca, en Curanilahue, enTalcahuano, en Victoria, en Puerto Saavedra, en Nueva Imperial, en Castro y en Puerto Cisnes.

(Manifestaciones en las tribunas).

(Suenan los timbres silenciadores).

Se están construyendo consultorios y postas rurales en todo Chile. La infraestructura de salud delpaís de hoy no es la misma que existía durante el gobierno militar.

Las políticas de Estado de la Concertación en salud están orientadas a la población que más lasnecesita: 56 problemas de salud que dan cuenta de más del 80 por ciento de la carga relacionadacon enfermedades. Ahí están los recursos; todos los chilenos, no sólo los de las isapres, tienenposibilidades de tener una atención digna para solucionar sus principales problemas de salud.

(Manifestaciones en las tribunas)

(Suenan los timbres silenciadores).

El Ejecutivo está invirtiendo los recursos en atención primaria, en prevenir el Sida, el alcoholismo,la drogadicción. Ésas son políticas de Estado, ésas son políticas de un Gobierno que piensa en lagente.

La Concertación dignificó el trabajo de los trabajadores de la salud.

(Manifestaciones en las tribunas).

(Suenan los timbres silenciadores).

Las actuales remuneraciones del sector salud, comparadas con las del año 80, son absolutamentedistintas.

(Manifestaciones en las tribunas).

(Suenan los timbres silenciadores).

¡Son absolutamente distintas! Hoy el poder adquisitivo de cualquier trabajador es tres o cuatroveces el que tenía en la década de los 80.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 57 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Termino destacando la labor de todos y cada uno de los trabajadores de la salud a lo largo de todoel país, resaltando especialmente el eficiente, eficaz y, en particular, comprometido trabajorealizado por la doctora María Soledad Barría , ministra de Salud, a cargo de las políticas delGobierno de la Presidenta Michelle Bachelet .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 443 DEL CÓDIGO PENAL. Primer trámiteconstitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, los proyectos deley refundidos, de origen en mociones, que tipifican el delito de robo de tapas de alcantarilladoo de cauces y señala pena para el delito de receptación de cables eléctricos y tapas de cauces,y que modifican el Código Penal en lo referente a delitos relacionados con el robo y receptaciónde cables de cobre y metales del mobiliario urbano.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor NicolásMonckeberg.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletines números4266-07 y 4267-07. Documentos de la Cuenta N° 1 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, cuando uno lee el proyecto, echa de menos dos cosas: primero, la defensa alusuario. En eso concuerdo plenamente con el diputado Hales , porque es muy importanteestablecer en el articulado la defensa del usuario que ha sido víctima del robo de cables queconectan un servicio domiciliario a su casa, con el consiguiente corte del servicio por parte de laempresa. Por tanto, suscribo cada una de las palabras que él ha dicho y me parece muy pertinentedar la unanimidad para que se pueda renovar la indicación en ese sentido.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 58 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Pero hay un segundo punto que quisiera tocar el diputado Ascencio ya lo planteó en la Comisión,según consta de la lectura del informe, y tiene que ver con el inciso tercero del artículo único.

Si el legislador hubiese determinado que este tipo de falta debe ser sancionado con el gradomáximo de la pena con que se van a tipificar estos delitos, debió haberse consignado en el incisoprimero. Me llama la atención el tenor del inciso tercero, que dice: “Si con ocasión de alguna delas conductas señaladas en el inciso anterior, se produjere la interrupción o interferencia delservicio, la pena se aplicará en su grado máximo.”.

Lo que uno no tiene claro es si el robo de cables de suministro público de electricidad, de gas, deagua, de telefonía o de cualquier otro servicio, va a significar siempre el corte del servicio público,porque no es entendible que ello no se produzca cuando se roban elementos básicos para susuministro.

Por lo tanto, al tenor de lo que propone el proyecto, los jueces no tendrán otra opción que aplicar alos autores de tales sustracciones la pena en su grado máximo, en circunstancias de que, segúnentiendo, la ley les permite, en mérito de las razones que se someten a su consideración,flexibilizar el grado de la pena a aplicar. Por eso nuestra justicia, prácticamente en la mayoría delos casos, establece grados penales variables que el juez puede aplicar, dependiendo del ilícitocometido.

Estoy de acuerdo con la indicación presentada en la Comisión por el diputado señor Ascencio ,puesto que no creo que el espíritu del proyecto sea sancionar en su grado máximo a todos losautores de esos robos. De lo contrario, estaríamos haciendo una mala ley y no cumpliría con el finde hacer justicia. Los jueces carecerían de la posibilidad de dirimir qué ilícitos deben recibir mayoro menor pena.

Por lo tanto, solicito la reposición de la indicación presentada en la Comisión por el diputado señorAscencio , a fin de votarla en la Sala, la cual propone suprimir el inciso tercero del artículo único,puesto que los argumentos que entregó, los cuales respaldo, son bastante lógicos.

Si uno analiza detenidamente la iniciativa se da cuenta de que no tiene sentido elaborar leyes queno queden bien plasmadas, de manera que mantener el inciso tercero parece absolutamenteredundante, porque

reitero no creo que el espíritu de la Comisión haya sido aplicar a todos los autores de esos delitosla pena máxima y que los jueces no tengan la alternativa de aplicar distintos grados de penalidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

ANTICIPOS DE SUBVENCIONES ESTATALES PARA FINES EDUCACIONALES.PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 59 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar en primer trámite constitucional, el proyecto de origen en mensaje, quepermite efectuar anticipos de subvenciones estatales para fines educacionales en casos queindica.

Diputado informante de las Comisiones Unidas de Educación, Cultura, Deportes y Recreación yde Hacienda es el señor Raúl Súnico .

Antecedentes:

- Mensaje, boletín N° 4653-05, sesión 93ª, en 7 de noviembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 2.

- Primer informe de las Comisiones Unidas de Educación y de Hacienda. Documentos de laCuenta N° 3, de esta sesión.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el Partido Radical Social Demócrata respalda su quehacer político enfundamentos doctrinarios. Nosotros creemos que la doctrina es el norte por el cual debedesarrollarse la acción política. En la búsqueda del bien general, como aspiración social, privilegiala tolerancia, como expresión de convivencia, la democracia representativa, como sistema deGobierno, resguardando el derecho a la participación plena como necesario complemento, y ellaicismo, traducido en el respeto a todas las creencias y expresado en la independencia de laacción del Estado frente a ésta.

La educación es una cosa esencial para el desarrollo de un país.

En ese sentido, los gobiernos de la Concertación han realizado grandes avances, pero no hanhecho hincapié en el fondo, o sea, en aquellas materias que a nosotros nos parecen esenciales yque el Estado debe profundizar para el desarrollo de la educación.

El rol del Estado debe ser brindar a toda su población, sin exclusión, una educación igualitaria, decalidad, que permita efectivamente el desarrollo social, sobre todo de los sectores másdesposeídos.

No hay desarrollo en una sociedad si no es capaz de obtener una buena educación, y ésta debellegar de la misma forma a un niño que vive en Alto del Carmen, en Punta Arenas o en Santiago.Hoy, no es igual la educación que recibe un niño que se educa en el Instituto Nacional o en uncolegio particular que la que recibe uno que se educa en una escuela rural. Para nosotros eso esfundamental. La única manera de que un país logre el desarrollo es con una educación equitativapara todos sus habitantes.

Durante mucho tiempo, los radicales hemos planteado que el rol del Estado debe estar orientado a

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 60 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

la educación pública, que es la que deben recibir todos los chilenos.

El gobierno de Pinochet hizo un verdadero negocio de la educación, desde la básica hasta launiversitaria. Hoy pululan en el país una gran cantidad de universidades privadas, de colegios yliceos privados. Y a eso se agrega, desde un punto de vista del mercado, la entrega que el Estadohace de subsidios para que los niños puedan tener un voucher que les permita el acceso a laeducación.

En dicho sistema los padres tratan de entregar a sus hijos lo mejor, y realizan un gran esfuerzopara tenerlos en colegios que, a juicio de ellos, por ser pagados, les van a brindar una mejoreducación.

Esa política debe cambiar. Tenemos esperanzas de que en el Consejo Asesor Presidencial, quecreó la Presidenta de la República, haya una cierta racionalización en las políticas públicas que sedeben implementar para lograr un desarrollo, sobre todo de las personas de menores recursos, lascuales ven la educación como un elemento que puede cambiar su calidad de vida.

El proyecto ha sido objeto de una serie de indicaciones que nos parecen importantes en el marcode la educación que hoy tenemos. Sin embargo, hay algunas cosas que deseamos aclarar, cuyosantecedentes ya fueron pedidos a la Comisión.

Se nos dijo que existen municipios que no han enterado las cotizaciones previsionales y de salud alos profesores. Si un alcalde no cumple con algo tan importante con su principal elemento desde elpunto de vista del desarrollo de la comuna, como el profesorado, y lo deja expuesto a situacionescaóticas respecto de su jubilación y de su atención de salud, merece ser evaluado por la sociedadde la comuna que dirige.

No es bueno entregar a esos alcaldes apoyo en ese sentido. Pero entendemos que finalmente hayque pensar en la sociedad en la cual están inmersos esos profesores, por lo cual lo primero essolucionar su problema.

Frente a una situación así debemos demostrar transparencia y dar a conocer a toda la comunaque su alcalde no ha cumplido con las leyes laborales respecto de los profesores. Los radicalessiempre hemos pensado que los trabajadores deben estar en la primera línea de una empresapública o una privada, y más aún, cuando se trata de los municipios.

Mi bancada dará su apoyo al proyecto, pero espera que en el futuro las iniciativas relacionadascon educación vengan en la línea doctrinaria que ha planteado mi partido, es decir, con unrefuerzo fuerte en lo que toca a la educación pública y en una dirección que cambie el norte de lasociedad chilena hacia una sociedad más fraterna, más igualitaria, donde efectivamente laeducación sea un elemento que permita la movilidad social en forma adecuada.

Por último, el Ejecutivo propuso una indicación que en la Comisión fue rechazada. Nos parecefundamental que se renueve, porque hay municipios cuyos pasivos en materia educacional sonmuy importantes, por lo cual es preciso que se les entreguen recursos para que puedan solucionarproblemas que arrastran desde hace mucho tiempo. Se trata de municipios que no han tenidoproblemas con sus profesores, que han sido responsables en materia educacional, pero como hanmantenido pasivos durante tanto tiempo en términos de la gestión educativa municipal, hoy estánenfrentando problemas que requieren una pronta solución.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 61 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El Partido Radical votará a favor el proyecto, pensando siempre en la educación y en el desarrollode los chilenos, en términos de una educación igualitaria y fraterna, que permita que la libertad seexprese en todos los sentidos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

CREACIÓN DE COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA EJECUCIÓN DECONCLUSIONES DE LOS COMITÉS DE EXPERTOS SOBRE EDUCACIÓNSEXUAL.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 202, de las señoras Goic, doña Carolina, y Sepúlveda, doña Alejandra,y de los diputados señores Venegas, don Mario; Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda,Olivares, Sabag y Vallespín .

“Considerando:

Que, en promedio, según un estudio del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integraldel Adolescente (Cemera), entre 1993 y 2003, más de mil niños nacieron, cada año, de madresmenores de catorce años de edad;

Que, en Chile, hay seiscientas treinta mil niñas, entre quince y diecinueve años de edad. Deese total, entre setenta y setenta y cinco mil están embarazadas, pero sólo quince miladolescentes embarazadas están estudiando, el resto permanece fuera del sistema escolar;

Que, de acuerdo con los análisis de Cemera, el parto de una madre menor de catorce años deedad es diez veces más costoso que el de una mujer de veinticinco;

Que, en este tipo de casos, hay una alta probabilidad de que la muchacha tenga otro hijo(a)antes de que cumpla los veinte años de edad, posiblemente de padre distinto;

Que la maternidad no puede convertirse en un elemento de iniquidad social. Hoy, en Cerrillos,se registran más de treinta y cinco partos de menores de catorce años de edad que enVitacura;

Que, para muchas familias, en las circunstancias actuales, el nacimiento de un niño puedesignificar un desafío inesperado para superar la pobreza. Esto, además del hecho que lamaternidad temprana puede obstaculizar la educación;

Que este fenómeno coadyuva al aumento de abortos. En el libro ‘Aborto inducido’, laantropóloga Mónica Weisner relata que las mujeres más pobres, generalmente de zonasrurales, con menos educación, pero, sobre todo, con menos acceso a información sobre otras

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 62 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

prácticas baratas y menos riesgosas, se introducen alambres, crochés, cucharas, ganchos deropa, lápices, palillos y hasta tallos de perejil, con el propósito de perder un hijo no deseado. Eldolor físico es insoportable, la hemorragia e infección seguras y los peligros llegan a la muerte.Según Rosa Espínola , la coordinadora nacional del Foro Red de Salud y Derechos Sexuales yReproductivos, en las poblaciones periféricas urbanas se recurre a fármacos abortivos y al usode sondas que se introducen por la vulva, ya sea para hacer un lavado uterino con elementostóxicos como detergentes, o para dejarla instalada unos días (introducen la sonda y la parteque queda fuera se amarra al muslo), con el fin de perforar el útero, provocar dilatación y laexpulsión ‘espontánea’ del feto;

Que, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio Nacional de la Mujer(Sernam), el 10% de las muertes maternas son por abortos realizados en pésimas condicionessanitarias y de bioseguridad;

Que, en 2005, el Ministro de Educación, don Sergio Bitar , anunció un Plan Nacional deEducación Sexual y Afectividad. La iniciativa contempla capacitación a los docentes y apoyo alas familias para que acompañen a los niños, las niñas y los jóvenes en su formación sexual yafectiva. En una primera etapa, ciento cuarenta mil familias recibirán orientación sobredesarrollo sexual de los niños desde Primero Básico a Cuarto Medio. Entre 2005 y 2006, secapacitará a cuatro mil profesores y cuatro mil quinientas educadoras de párvulos recibiránmaterial de apoyo. Asimismo, se distribuirán a los establecimientos escolares veinte milejemplares de una publicación para apoyar el tratamiento de la sexualidad en el aula;

Que el plan anunciado se basa en las propuestas de una comisión de personalidades, quetrabajó en 2004, para evaluar las políticas ya implementadas en esta área;

Que, en conjunto con el Ministerio de Justicia, se está desarrollando una Campaña dePrevención del Abuso Sexual Infantil en escuelas y, con el Ministerio de Salud, se estádistribuyendo en los liceos material de prevención del VIH (Sida);

Que, no obstante valorar estos esfuerzos, es necesaria la intervención de un cuerpointerministerial que aborde ampliamente el fenómeno del embarazo adolescente de maneraoportuna y con visión de equidad social, etaria, de género, multisectorial, y con énfasis éticos,bioéticos y deontológicos requeridos para el logro de un consenso social al respecto, y

Que, para ello, se precisa la participación no sólo de los Ministerios de Educación y de Justicia,sino también del de Salud, del Instituto Nacional de la Juventud, del Servicio Nacional de laMujer (Sernam), de la Comisión Nacional del Sida (Conasida), entre otros organismospertinentes.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República la creación de una Comisión Interministerial parala ejecución de las conclusiones de los Comités de Expertos sobre Educación Sexual de 1993 y2005, conformada por los Ministerios de Educación, de Justicia, de Salud, Instituto Nacional dela Juventud, Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), y Comisión Nacional del Sida (Conasida),para efectos de prevenir el embarazo no deseado de menores de edad por los medios másidóneos, sin reñir con la ética reproductiva.”

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 63 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la sociedad chilena necesita este proyecto. En la actualidad, el Estado debeimpulsar políticas públicas sobre sexualidad. La sociedad moderna requiere de políticas públicasamplias en ese sentido: en educación, en salud, en embarazo adolescente, en el Sida, en lapaternidad responsable; en materias de cultura, porque, hoy, el cuerpo y la sexualidad estánimplícitos en la cultura, en la forma cómo se expresan en la sociedad.

Este proyecto es muy importante y deberemos hacerle un seguimiento. Creo que va a seraprobado por esta Cámara para que se constituya la comisión interministerial y surjan políticaspúblicas que permitan efectivamente que nuestra juventud, la sociedad en su conjunto, goce deuna sexualidad sana no sólo en cuanto a la reproductividad, sino también en relación con lasatisfacción del cuerpo y del individuo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007.PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en la Comisión Mixta de Presupuestos propuse eliminar este artículo porque suimplementación provocaría que los servicios públicos disminuyan su dotación a medida que losfuncionarios jubilan. Es el famoso sistema del “dos por uno”, es decir, después de que jubilan dosfuncionarios, el servicio sólo contrata uno. Si eliminamos la única disposición que permite que elservicio mantenga su dotación si así lo considera necesario el ministerio respectivo, le estamoshaciendo un flaco favor al servicio. Lo que plantea el diputado Cardemil disminuye la posibilidadde mantener la dotación de funcionarios que los servicios requieren. Cuando discutimos este temaen la Comisión Mixta de Presupuestos, el Gobierno planteó que necesitaba contar con uninstrumento que le permitiera disminuir las dotaciones en aquellos servicios en que éstas eranexcesivas, pero que también le permitiera mantenerlas en aquellos en que el sistema operababien. Por lo tanto, votar a favor de esta indicación lo único que hace es constreñir aún más laposibilidad de que los servicios funcionen en forma adecuada. Por eso, hay que votarla en contra.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 64 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007.PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde considerar, hasta su total despacho, el proyecto de ley dePresupuestos para el sector público correspondiente al año 2007.

Antecedentes:

- Mensaje, sesión 78ª, en 3 de octubre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

- Informe de la Comisión Especial de Presupuesto. Documentos de la Cuenta N° 7, de estasesión.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, los radicales consideramos tremendamente importante el presupuesto que sepropone. La Presidenta Michelle Bachelet ha enviado a la nación un mensaje muy claro entérminos de dónde van a estar las prioridades. Un presupuesto significa colocar recursos a fin deque el país pueda desarrollarse en algunas materias importantes para el Gobierno. En ese sentido,no me cabe duda de que este presupuesto muestra las prioridades del Gobierno de laConcertación y de la Presidenta Bachelet.

Los recursos destinados a salud, a vivienda y a educación apuntan a aquellas necesidadesurgentes de la población en general. El hecho de que los recursos del Ministerio de Salud esténdestinados principalmente a la atención primaria, demuestra que el enfoque de este Gobierno eshacia la promoción y la prevención de la salud, a la atención de las personas donde más larequieren más cerca de la gente. Asignan recursos para la construcción de hospitales y eldesarrollo de infraestructura sanitaria a fin de atender a los más pobres significa que el acento deeste Gobierno está en lo social.

Cuando en los presupuestos de vivienda y de salud hay un aumento importante y un efectivodesglose regional en cuanto a dónde se van a invertir porque tanto en relación con los Serviu,como con los servicios de salud, en cada región, se realiza ese desglose con esa finalidad, significaque estamos construyendo mejores barrios y casas para la gente que las necesita.

En educación también estamos apostando por el desarrollo. Si contamos con jóvenes educados,tenemos posibilidades de que el país se desarrolle. Cuando la educación progresa, tenemos unprogreso real del país. Por ello, me parece muy importante el presupuesto que ha presentado laPresidenta.

En ese sentido, los radicales vamos a contribuir con nuestro voto a su aprobación.

Quiero hacer referencia a un tema que me parece importante para el debate futuro sobre elpresupuesto. Ya llevamos varios años de gobiernos de la Concertación y no hemos sido capaces,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 65 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

como diputados de regiones, de asumirlo. Necesariamente, los presupuestos deben plantearse enforma regionalizada. No me parece que el presupuesto de servicios tan importantes como elIndap, por ejemplo, no sea regionalizado, porque interesa saber cuántos recursos se van a gastaren cada región. En general, es muy importante saber qué pasará con los presupuestosregionalizados del Ministerio de Agricultura.

Además, hay una cantidad de recursos destinados a los ministerios respecto de los cuales lasregiones no saben en qué se traducirán. Y eso por una razón muy lógica. Con el señor director dePresupuestos hemos tenido una discusión sobre la materia, y yo voy a insistir durante estos cuatroaños en la Cámara en avanzar en esa dirección: las regiones deben ser capaces de tomar suspropias decisiones presupuestarias, discutir lo que quieren hacer y las propuestas de desarrolloque plantean los ministerios.

Eso significa que el presupuesto deberá estar necesariamente regionalizado, porque, de otramanera, cómo vamos a saber, por ejemplo, en la Región de Atacama, a la que pertenece el distritoque represento, cuántos recursos, de toda la bolsa del Ministerio de Transportes, le van a llegar.Allí también tenemos problemas. Doy dos cifras: Ferrocarriles, 54 mil millones de pesos paraatender sus necesidades. Me parece muy bien; pero en el norte de Chile no hay ferrocarriles. Entrelas regiones Primera y Cuarta no hay ferrovías, excepto, tal vez, la ruta de Arica a La Paz, y resultaque le estamos entregando 54 mil millones de pesos al Ministerio de Transportes paraferrocarriles.

Para el Transantiago se proponen 4 mil millones de pesos. Me parece bien. Estoy absolutamenteconvencido de que en Santiago debe haber un plan integral sobre manejo del transporte. Perotambién me gustaría que los recursos destinados a transporte en Atacama quedaran identificados.Hoy en esa región la carretera central no cuenta con doble vía y ocurren muchos accidentes, loque provoca, año a año, la muerte de una gran cantidad de personas. Tampoco hay un solofuncionario de la Conaset en esa región. No veo en el presupuesto de transportes que se déimportancia al transporte regional como en Santiago.

Por eso, es fundamental que avancemos en el desglose regional del presupuesto, primero, paratener información, por ejemplo, sobre cuántas subvenciones destina el Ministerio de Educación ami región. No lo sé, porque reitero no está regionalizado el presupuesto.

Necesariamente, tenemos que tener una país más descentralizado también en la información,para ver cómo estamos gastando los recursos región por región, porque no son iguales. Porejemplo, el monto del presupuesto de investigación para el Indap o el Inia, en Agricultura, es muyimportante. Ahora, no sé si la ministra de Minería defiende o no al sector minero, pero vemos queel programa de atención a los pequeños mineros artesanales de nuestras regiones, Pama , tieneconsiderado un presupuesto de 700 millones de pesos. Sin embargo, al Indap, que atiende a lospequeños agricultores de todo el país, se le asignó un presupuesto cien veces superior. No veo laequivalencia, porque los pequeños mineros de Atacama, con el actual precio del cobre, requierenapoyo del Estado para desarrollar una actividad productiva y, con los recursos que obtengan delas minas, van a devolver con creces lo que el Gobierno invierta en el referido programa.

Para qué decir lo que tiene que ver con la investigación minera. El Cimm, el equivalente minerodel Inia, no tiene presupuesto: no se le ha destinado ningún peso. ¿Significa que tiene queautofinanciarse? Hay empresas del Estado, como Ferrocarriles, a la cual se le entregan 54 milmillones de pesos, pero nada se le asigna al Cimm, que debe hacer investigaciones paradesarrollar la minería en Chile. ¿Tiene que autofinanciarse? ¿Por eso no está en el presupuesto?

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 66 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

En esos casos debemos avanzar. El presupuesto que aquí tenemos está orientado a las prioridadesa las que la Presidenta aludió en su discurso del 21 de mayo, respecto de las cuales los radicalesestamos absolutamente convencidos; pero, insisto, tenemos que avanzar en presupuestosregionales y en equidad, desde el punto de vista de las regiones.

Me parece que la ministra de Minería no hizo un buen trabajo en el presupuesto, porque no logróincorporar los temas mineros de las regiones mineras. Es cierto que Codelco es una empresa quese maneja sola; que, hoy, Enami tiene recursos suficientes como para paliar las necesidades; perohay otros sectores de la minería que no los tienen y si no les entregamos recursos del Estado,nunca van a lograr sus objetivos. He formulado dos indicaciones acerca del tema regional y una serelaciona con este tema que me parece fundamental.

Además, la probidad o los problemas éticos hay una indicación del Ejecutivo al respecto no sonexclusivos de la gente de la Región Metropolitana, sino de todo el país; están en todos lados; porlo tanto, no podemos pensar que la probidad y sus problemas son patrimonio de la RegiónMetropolitana o de la directora nacional de Chiledeportes.

Nunca estuve de acuerdo con que se pidiera la renuncia a los trece directores regionales deChiledeportes. Cada cual en su mérito, y, si hay culpables, habrá que pedirles la renuncia y losantecedentes se harán llegar a la justicia; pero no se puede hacer escarnio de la gente correcta yhonesta.

Una de las indicaciones del Ejecutivo señalaba que, en Chiledeportes, las asignaciones directasiban a someterse a su directora nacional. No estoy de acuerdo, porque los directores regionales,sobre todo si los cargos van a ser llenados por concursos, tienen que tener capacidad para tomardecisiones en temas que conciernan a sus regiones. Me pregunto por qué habría que pedir la veníade la directora nacional de Chiledeportes a fin de obtener recursos para la realización de losjuegos Atacalar , que se desarrollan con el objeto de consolidar el encuentro deportivo entre lasprovincias de Atacama y La Rioja y Catamarca, de Argentina.

Por último, con todos nuestros votos y con todas nuestras fuerzas, aprobaremos el proyecto de leyde Presupuestos para 2007, pero también vamos a presentar las indicaciones correspondientespara defender el regionalismo, porque los radicales creemos en las regiones y en que ladescentralización es básica para el desarrollo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007.PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor ROBLES.-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 67 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Señor Presidente, pido apoyar la indicación del Ejecutivo, porque está orientada a establecer laposibilidad de que los directores regionales tengan acceso a la asignación directa.

Pero una cosa es el tema de la probidad y, otra, es el tema del centralismo. Nos pareceinadecuado centralizar decisiones que ya están entregadas a organismos regionales. La indicacióndel Ejecutivo corrige eso.

Haré un solo alcance. En esa indicación se habla de la constitución, integración y funcionamientode un consejo consultivo. Pido al Ejecutivo que se allane a que ese consejo también tenga unacorrespondencia regional, es decir, que existan consejos consultivos regionales para los temasregionales, con el objeto de que ese tipo de materias no tenga que venir al consejo consultivonacional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 16 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar las enmiendas del Senado al proyecto de ley de Presupuestos para el año2007.

Como es un tema que ya hemos debatido y las enmiendas fueron aprobadas por unanimidaden el Senado, la Mesa propone que cada bancada disponga de cinco minutos para intervenir yque posteriormente se voten las dos modificaciones, que son bastante breves y claras.

Si le parece a la Sala, así se procederá.

Acordado.

En primer lugar, para hablar en representación de la bancada de la UDI, tiene la palabra eldiputado señor Claudio Alvarado.

Antecedentes:

- Modificaciones del Senado, boletínN° 4565-05. Documentos de la Cuenta N° 2, de esta sesión.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, por cierto, siempre hemos pensado que todos los trabajadores merecen tener aldía sus cotizaciones previsionales y de salud.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 68 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

De acuerdo con el artículo 23, nuevo, introducido por el Senado, los contratados a honorariostendrán la calidad de agentes públicos. Con esto se empieza a regular una situación que paranosotros es fundamental. Ningún trabajador debería tener sus cotizaciones atrasadas.Consideramos indigno que en el sector público haya contratados a honorarios, lo que significa queno se les enteran las imposiciones que les permitirían tener una vejez digna ni las cotizaciones desalud, por lo que deben pedir la tarjeta A de Fonasa para ser atendidos y acceder al Plan Auge. Atodos los trabajadores públicos se les deben efectuar las cotizaciones previsionales y de salud,pero hasta ahora no lo hemos conseguido.

En la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el senador Juan Pablo Letelier presentó unaindicación en ese sentido, pero los parlamentarios no tuvieron voluntad para aprobarla. Debeapuntarse, a futuro, a que a todos los trabajadores del Estado se les enteren las cotizacionescorrespondientes.

El artículo 23, nuevo, agregado por el Senado, se refiere a una materia que no es menor. El hechode que los encargados de los programas sean agentes públicos los hará responsables penal yadministrativamente. Estas responsabilidades son mayores que las que tienen hoy. Ello losobligará a desempeñarse correctamente, desde el punto de vista del cumplimiento de su funcióncon el Estado. Como dijo el diputado Montes, todos queremos que en Chile haya mástransparencia en los actos de los agentes del Estado.

Me parece pertinente la modificación del Senado y, por eso, la vamos a votar a favor.

En cuanto a la segunda modificación, no tenemos muy clara la frase que cambió el Senado.

Sin embargo, como queremos que el Presupuesto que la Presidenta Michelle Bachelet envió alCongreso Nacional, que va fundamentalmente en la línea social que le interesa al Partido Radical,sea aprobado lo antes posible, anuncio que vamos a votar favorablemente las modificaciones delSenado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 100. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de noviembre de 2006.

INVESTIGACIÓN DE IRREGULARIDADES EN EL SERVICIO MÉDICO LEGAL.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer el informe de la Comisión de Derechos Humanos,Nacionalidad y Ciudadanía, recaído en el mandato contenido en el proyecto de acuerdo N° 54,de 2 de mayo de 2006, sobre las eventuales irregularidades cometidas en el Servicio MédicoLegal que condujeron a la errónea identificación de los cuerpos humanos hallados en el Patio29 del Cementerio General de Santiago.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 69 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

señor Tucapel Jiménez .

Antecedentes:

- Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, sesión 90ª, en 19de octubre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, hoy estamos rememorando hechos tremendamente dolorosos para la historia denuestro país.

El informe de la Comisión de Derechos Humanos parte con un marco histórico que nos vuelve atraer a la memoria los hechos ocurridos en 1973 y en los años siguientes, que estuvieronenmarcados en una política de Estado de hacer desaparecer a chilenos y chilenas en razón de suspensamientos, tal como plantearon los diputados Aguiló y Duarte , en una forma que confirma queen esa época las personas que estuvieron a cargo del Estado de Chile tuvieron una postura nulaen derechos humanos.

La forma en que se hizo desaparecer a chilenos y chilenas, sólo porque pensaban distinto delrégimen que tomó el poder por las armas, nos conmociona a todos. Desde esa época seplanteaba, tal como lo señala el informe, cómo en el Servicio Médico Legal los cuerpos seamontonaban y ninguno de los peritos ni de los agentes de ese Servicio médico legal adoptaronacción alguna conducente a la identificación de aquellos a los que la dictadura había hechodesaparecer o había asesinado.

La Agrupación de Familiares de DetenidosDesaparecidos, desde que se restableció la democracia,ha hecho esfuerzos denodados para, primero, encontrar a sus familiares y, luego, una vez que seabren fosas como las del Patio 29, donde reposan restos de personas sin identificación, pedir queesos restos sean identificados, de manera de encontrar a sus familiares desaparecidos.

Como se desprende del informe de la Comisión, el proceso de reconocimiento de los cuerpos, apartir de restos óseos, es difícil. En el proceso, durante todos estos años, el Estado ha idoavanzando en tecnología forense para identificar los restos óseos encontrados. Se nos explicótanto la tecnología odontológica como la antropometría forense y, por supuesto, las pericias óseas.

Impelido, tal vez, por la necesidad de identificar pronto los cuerpos, incluso, a mi juicio y tal comolo planteó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, a veces tratando de que elreconocimiento de los cuerpos fuese efectuado con requerimiento judicial, con el objeto de apurarla decisión del juez de dar a conocer las identidades de los restos, por resoluciones judiciales de1994 y 1995, el Servicio Médico Legal de la época, no conforme con sus resultados, buscó apoyoen el exterior para ratificar sus conclusiones. El director de la época, señor Claps , logró que laUniversidad de Glasgow emitiera un informe respecto de las pericias desarrolladas para dar fe deque las identidades establecidas eran las correctas.

Éste es un punto importante. Tal como reconoce el informe de la jueza instructora de un sumarioen relación con la materia, ése no era un informe pericial, sino que fue solicitado por el mismoServicio Médico Legal, cuyo resultado fue revelado públicamente en 2002. Si uno revisa hacia

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 70 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

atrás, se da cuenta de que en el Servicio Médico Legal de la época se tomaron decisiones, a mijuicio, sin ninguna lógica ni sentido común, para apoyar sus determinaciones. Lo digo con todassus letras.

Señor Presidente, quiero terminar diciendo que los ministros de la época hicieron todo lo necesariopara que el Servicio Médico Legal cumpliera con su misión: entregaron los recursos para que sehicieran los peritajes del caso, dieron instrucciones e instruyeron sumarios para que el Serviciotrabajara en mejor forma.

La bancada Radical Social Demócrata aprobará el informe de la Comisión de Derechos Humanos,porque nos parece que el trabajo realizado por todos los parlamentarios ha sido de un alto nivel yprestigia a esta Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA EL SECTOR PÚBLICO. PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, calificado conurgencia de discusión inmediata, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadoresdel sector público, concede aguinaldos que señala, reajusta las asignaciones familiar ymaternal, del subsidio familiar y otorga otros beneficios.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Raúl Súnico .

Antecedentes:

- Mensaje, boletín N° 4681-05, sesión 100ª, en 21 de noviembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 1.

- Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 1, de esta sesión.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, valoro el esfuerzo que han hecho los gobiernos de la Concertación por mejorarcada vez más las remuneraciones de los trabajadores del sector público. Si comparamos susremuneraciones de los años 1988 o 1989 con las actuales, podemos concluir que han mejoradomucho, sin considerar que los derechos de estos trabajadores eran escasamente respetados en la

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 71 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

década de los 80 por las autoridades de la época.

Actualmente, un auxiliar del sector público gana bastante más que uno del sector privado. En esteúltimo, el sueldo mínimo es de 138 mil pesos; en cambio, en el sector público es de 174 mil pesos,198 mil pesos para los administrativos y 212 mil pesos para los técnicos. Es decir, los gobiernos dela Concertación, incluido el de la doctora Michelle Bachelet , cada día valoran más el trabajo de losfuncionarios públicos, sector que colabora en el desarrollo de Chile.

Ayer, conversando con algunos personeros de mi partido, convinimos en plantearle al ministro deHacienda la posibilidad de que, en el futuro, los reajustes de remuneraciones del sector públicosean escalonados, ya que 5,2 por ciento de reajuste para el bolsillo de un auxiliar es bastantemenos que para el de un directivo. El 2,2 por ciento de aumento real que van a tener lasremuneraciones podría ser diferenciado: otorgar un reajuste mayor para quienes menos ganan yuno menor para los que más reciben, como una forma de redistribuir mejor los recursos que elEstado entrega a sus trabajadores y no aumentar la brecha remuneracional entre ellos.

Los ministros de Hacienda de la Concertación han hecho tremendos esfuerzos por mantener unainflación baja, de 3 por ciento, para que las remuneraciones que reciben los trabajadores puedansatisfacer las necesidades de sus familias. Para el próximo año se proyecta una inflación inferior a3 por ciento, lo que da cuenta de la responsabilidad con que los ministros de Hacienda de laConcertación han trabajado por el bien del país.

Pero hay otro problema pendiente. El presidente Lagos, durante su gobierno, y la presidentaBachelet , durante su campaña, se comprometieron a corregir el daño previsional que afecta,sobre todo, a los funcionarios de mayor edad del sector público, y que obliga, a los de más de 65años, en el caso de los hombres, y de más de 60 años, en el caso de las mujeres, a seguir enfunciones, porque no tienen las condiciones previsionales adecuadas para jubilar.

Desde hace mucho tiempo la Anef viene dando la batalla para terminar con el daño previsional.Igual lo han hecho el Partido Radical y todos sus diputados en el Congreso. Hace poco, debatimosen esta Sala, en sesión especial, el problema del daño previsional. Lamentablemente, todavía noha sido posible solucionarlo. Pasan los meses, pasan los años y muchos trabajadores del sectorpúblico siguen sin poder acogerse a una jubilación digna, que les permita satisfacer susnecesidades mínimas, sobre todo después de entregar una vida entera al servicio público.

Por eso, señor Presidente, por su intermedio, pido a los ministros de Hacienda y del Trabajo queevalúen la situación, porque la solución al daño previsional es una deuda que tenemos connuestros trabajadores y debe ser saldada a la brevedad.

Por otra parte, me alegra que el señor Dittborn y los diputados de Derecha hayan retirado laindicación que restringía la posibilidad de que los municipios que tuvieran disponibilidadpresupuestaria entregaran un bono a sus funcionarios. En la Comisión voté en contra de ella,porque los municipios deben ser autónomos y asumir la responsabilidad, en este caso, por laentrega de bonos a los trabajadores que lo hacen bien. La Comisión de Hacienda aprobó laindicación. Por eso, pido votación separada para votarla en contra, como lo han planteado losdiputados de Derecha.

Por último, la bancada del Partido Radical reconoce el esfuerzo realizado por el Ministerio deHacienda para llegar a consenso con las organizaciones de trabajadores de Chile. Valoro que losfuncionarios y los dirigentes de la CUT, del Colegio de Profesores, de la Confusam, de la Asemuch,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 72 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de la Confenats, de la Fenafuch, de la Fentess, de la Fenafuech, de la Junji, de la Antue, de laFenpruss, de la Confemuch, de la Fauech y la representante de la Comisión de Igualdad deOportunidades para las mujeres, hayan firmado este acuerdo, lo que demuestra que lostrabajadores y el Gobierno trabajaron de consuno. Pido que este mismo acuerdo se logre en formarápida con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales. De esa forma, nuestro Estado y nuestroGobierno habrán alcanzado un acuerdo global con todos los trabajadores del sector público.

Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Radical al proyecto de ley, porque asírespaldamos el desarrollo del sector público y de sus trabajadores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 107. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2006.

ESTABLECIMIENTO DE SUBVENCIÓN EDUCACIONAL PREFERENCIAL. PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL. (CONTINUACIÓN).

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde continuar el debate del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, deorigen en un mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que establece una subvenciónpreferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables.

Recuerdo a la Sala que los informes de las Comisiones de Educación y de Hacienda fueronrendidos en la sesión del pasado miércoles 6 de diciembre. En esa ocasión, acordamos tratarlohoy hasta su total despacho.

Se encuentran inscritos catorce diputados para hacer uso de la palabra.

Tiene la palabra la diputada señora Marcela Cubillos .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en Chile, la educación lo digo con mucha fuerza requiere un cambio radical.

Lo cierto es que el gobierno de Pinochet cambió profundamente las bases del sistema educacionalchileno. Se cambió de un sistema donde el Estado efectivamente se preocupaba de la educaciónde todos los chilenos a uno donde quienes se deben preocupar de la educación son los padres. Ami juicio, eso es algo inédito.

Hoy es el mercado el que regula la educación en Chile, y el Estado lo único que hace es subsidiarla demanda. En dieciséis años tal como decía el diputado Kast , no lo hemos cambiado. He sido un

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 73 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

crítico del sistema durante todos estos años, porque me parece inadecuado que le estemos dandoun subsidio a la demanda y cada niño lleve su voucher educacional donde quiera. Para que unasociedad se desarrolle debe primar el rol del Estado. Hay áreas donde el mercado es trascendente.Me parece importantísimo que en las áreas del comercio, el desarrollo de la industria, etcétera, elmercado actúe desde su posición, pero, en áreas de la educación, donde es el país el que se debedesarrollar y donde todos los ciudadanos debemos desarrollarnos para tener un país mejor, es elEstado el que debe cumplir un rol fundamental.

En el Consejo Asesor para la Calidad de la Educación que formó la Presidenta de la República sereconoce esta realidad que estoy planteando, en orden a que efectivamente es el Estado el quetiene que tener una condición mucho más imperativa que la que hoy existe en el desarrollo de laeducación.

Hay divergencias en dicho Consejo que apuntan a aquellas cosas que son absolutamentecriticables. Divergencias en términos de la existencia o no de establecimientos con fines de lucro.¿Se debe hacer lucro con la educación? Es una pregunta importante que hay que responder. ElEstado debe tener claridad sobre ese punto. Luego, está el trato diferenciado e igualitario de lasinstituciones públicas respecto de los particulares. Cómo se enfoca ese tema desde el punto devista del Estado. Y, por supuesto, la mejor administración de los establecimientos educacionales.

Evidentemente, hay disenso en dicho Consejo. Pero también hay consensos que evidentementetambién se reflejan. Tenemos una mayor cobertura educacional, pero la calidad de la educaciónno avanza. Hoy, un niño que se educa en cualquier comunidad rural no tiene las mismasoportunidades que aquel que se educa en un sector urbano; un niño de regiones que se educa enun sector urbano, no tiene la misma posibilidad que aquel que se educa en un sector urbanometropolitano.

La verdad sea dicha, en Chile y en el mundo sabemos que la movilidad social sólo la da laeducación. Celebro que en los gobiernos de la Concertación se hayan hecho bien algunas cosas,porque hoy llega a la universidad un número mayor de jóvenes de estratos económicos y socialesbajos, lo que les da la posibilidad de mejorar en el futuro su condición social y la de sus familias.Pero no veo que se empiece a trabajar con esa misma fuerza y seriedad en el sistema educacionalpúblico. Cuando el Estado rige y norma qué es lo que pretende de la educación, lo debe hacer através de los elementos legales.

El artículo 6° del decreto con fuerza de ley N° 2, de Educación, del 20 de agosto de 1998,determina los requisitos para entregar recursos del Estado a los colegios. Pero, dentro de estosrequisitos, no se establecen algunos que, a mi juicio, son fundamentales. Por ejemplo, que nopodrá ser discriminada ni expulsada del colegio la niña que, por avatares de la vida, quedeembarazada. Si se le siguen entregando recursos a un colegio que expulse a una niña que quedóembarazada durante el período escolar. ¿Dónde termina esa niña? En algún colegio al cual no legusta asistir.

Tampoco se establece que los establecimientos no deben expulsar a los alumnos que no logrenciertas metas. Hay establecimientos educacionales que exigen determinado promedio de notaspara pasar al siguiente nivel y que no es el establecido por el Ministerio. Algunos colegios yescuelas de mi región no renuevan la matrícula a los alumnos que tengan un promedio inferior a5,8. ¿Qué terminan haciendo esos niños? Se van a un colegio municipal.

¿Es un asunto del Estado definir a quién entrega recursos? Sí. ¿Debe el Estado dictar normas

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 74 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

lógicas para que no haya discriminación respecto de esos recursos? Sí, tiene que hacerlo. Por lotanto, debemos avanzar en leyes que resguarden estos aspectos a futuro. Lo cierto es que meparece tremendamente importante que el Estado incorpore sus políticas en nuestra educación;que regule, de acuerdo con un marco eficiente, la forma en que se asignan los recursos. Los paísesdesarrollados, en particular, de Europa y Asia, entregan educación a través del Estado; no haycolegios con fines de lucro por todos lados; el Estado no subvenciona colegios privados, sólo sepreocupa de educar a sus ciudadanos en colegios estatales, que lo hacen muy bien. Por eso, losniños no necesitan buscar un colegio más allá o más acá para poder educarse, porque saben queel colegio que les corresponde, según el barrio donde vivan, los va a educar bien, puesto que elEstado les garantiza una buena educación. ¿Por qué no podemos hacer lo mismo en Chile? ¿Porqué tenemos que descubrir la rueda recién ahora en nuestro país? Hay países que tienen sistemaseducacionales muy buenos. ¿Por qué no copiamos esas cosas buenas?

También quiero decir que en este proyecto de ley hay una mirada de Estado un poco más fuerte;se hacen diferencias respecto de aquellos que necesitan más para poder educarse mejor. Enefecto, para entregar las subvenciones, el Ministerio de Educación incorpora una mirada muchomás de Estado que la que había existido hasta ahora. En este sentido, felicito al Ministerio porqueestá incorporando aspectos que a nosotros nos parecen vitales para que haya una educaciónequitativa y justa. Si los colegios quieren acceder a esta subvención escolar preferencial paraniños y niñas vulnerables, me parece correcto que la calidad de la educación que imparten seacontrolada; que deban suscribir un convenio con el Ministerio para que no discriminen; que tenganque adaptar su currículum al exigido por el Estado, a través del Ministerio, para mejorar laeducación.

En lo particular, hay cosas respecto de las cuales me habría gustado una mayor digámoslo asíorientación del Estado. Por ejemplo, que no exista la posibilidad de que los municipios, que van arecibir mayores recursos, entreguen menos recursos que los que están entregando en laactualidad. La letra f) del artículo 7° establece que los sostenedores municipales deberán indicarcuál será el aporte mínimo que entregarán anualmente a cada uno de los establecimientos quereciban subvención preferencial. Pero hay muchos municipios que recibirán una parte de los 300millones de dólares, correspondientes al costo de esta subvención, que irá a parar a lasfaltriqueras de los alcaldes, para desarrollar políticas municipales, restando esos recursos a laeducación. Claro, van a indicar el aporte mínimo que entregarán anualmente, pero ¿quién nosgarantiza que el alcalde entregará realmente esos recursos a la educación escolar de su comuna?

En este sentido, siempre he sido crítico de la educación municipal. Creo que, desde un punto devista técnico, la educación debe ser impartida por organismos del Estado, y no por una instanciaque es mucho más política, donde los alcaldes y los concejales miran la educación desde un puntode vista electoral, cómo pueden ganar votos. Incluso, hay algunos alcaldes que contratanparadocentes, a fin de tener más electores dentro del municipio y personas que les hagan lascampañas.

Por eso, los radicales vamos a votar favorablemente porque creemos que este proyecto es unavance en las materias a las cuales me he referido. Sin embargo, espero que el próximo año,durante la discusión de las propuestas formuladas por el Consejo Asesor de Educación, podamostener una mirada de Estado sobre la materia, de manera que éste recupere su rol de garante de lacalidad de la educación a que tienen derecho todos los chilenos.

He dicho.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 75 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 110. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2006.

EXTENSIÓN DE BONO A FUNCIONARIOS DE LA SALUD. PRIMER TRÁMITECONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En virtud del acuerdo adoptado por los Comités, corresponde tratar en el primer lugar delOrden del Día el proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional y conurgencia calificada de discusión inmediata, que modifica el artículo 36 de la ley N° 20.143, queotorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4737-05, sesión 109ª, en 19 de diciembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 6.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3, de esta sesión.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , nunca he estado de acuerdo con los paros de los funcionarios de la salud delsector público, porque significa dejar sin atención a la gente más humilde de la población. Cuandolos funcionarios dejan de atender en hospitales o servicios de urgencia, se afecta un derecho muyimportante de la ciudadanía, como es el de recibir atención de salud. Incluso, en muchasocasiones se deben postergar operaciones de enfermos que han estado durante mucho tiempo enlista de espera. Por lo tanto, me parece correcta la posición del Gobierno, de perseguir laresponsabilidad de los funcionarios que se ausentaron en forma injustificada de su lugar de trabajodurante las movilizaciones de septiembre pasado, que se expresa mediante el descuento de losdías no trabajados y la instrucción de los respectivos sumarios administrativos para determinar lasagravantes o atenuantes de responsabilidad. Sin embargo, como se planteó en las comisionesunidas, resulta inadecuado castigar doblemente a esos funcionarios. En efecto, el artículo 36 de laley N° 20.143, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público,otorgó un bono al personal de los servicios de salud, siempre que no hubieran tenido ausenciasinjustificadas entre el 26 de septiembre de 2006 y la fecha de pago del referido beneficio.

En consecuencia, estamos contestes con el proyecto de ley, originado en mensaje de la Presidentade la República , porque cumple con las dos premisas que planteé, es decir, que los funcionariosdel sector público de salud que deciden ausentarse en forma injustificada de su lugar de trabajo sehagan responsables de su actuación, porque significa dejar de prestar atención a la ciudadanía,pero que no se les imponga un doble castigo por el mismo acto.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 76 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

En consecuencia, anuncio que la bancada del Partido Radical Social Demócrata va a votar enforma afirmativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 110. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2006.

EXTENSIÓN DE BONO A FUNCIONARIOS DE LA SALUD. PRIMER TRÁMITECONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En virtud del acuerdo adoptado por los Comités, corresponde tratar en el primer lugar delOrden del Día el proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional y conurgencia calificada de discusión inmediata, que modifica el artículo 36 de la ley N° 20.143, queotorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Alberto Robles.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4737-05, sesión 109ª, en 19 de diciembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 6.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3, de esta sesión.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Hacienda, vengo en informar sobre elproyecto de ley, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de discusión inmediata,que modifica el artículo 36 de la ley N° 20.143, que otorga un reajuste de remuneraciones a lostrabajadores del sector público.

Durante su estudio asistieron a la Comisión los diputados señores Lorenzini , Becker , Dittborn ,Insunza , Montes , Ortiz , Robles , Súnico, Tuma y Von Mühlenbrock . También concurrió el señorRicardo Fábrega , subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud .

Esta iniciativa tiene por objeto cumplir con el compromiso contraído durante la tramitación delproyecto de ley de reajuste de remuneraciones para los funcionarios públicos, en cuanto a otorgarel bono sectorial que el artículo 36 de la referida ley otorgó al personal de los servicios de saludseñalados en el artículo 16 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, alos funcionarios de la Subsecretaría del mismo Ministerio, del Instituto de Salud Pública de Chile,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 77 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud y de losestablecimientos de salud de carácter experimental creados en virtud de las facultadesestablecidas en el artículo 6° de la ley N° 19.650, se conceda también a quienes hubieran tenidoausencias injustificadas, entre el 26 de septiembre de 2006 y la fecha de pago del referidobeneficio.

Durante la tramitación del proyecto que dio origen a la ley N° 20.143 se determinó que sólorecibirían el bono quienes no hubieran tenido ausencias injustificadas entre las fechas indicadas.Debo recordar que en esa época hubo movilizaciones de los funcionarios de la salud y muchos deellos no asistieron a su trabajo, razón por la cual los servicios de salud dependientes del Ministeriode Salud y todas las instituciones nombradas hicieron efectivo el descuento de los días notrabajados. Además, en algunos casos, se efectuaron sumarios administrativos a los cuales losfuncionarios debieron someterse por las ausencias calificadas como injustificadas en esaoportunidad.

Por eso, el hecho de que no reciban el bono establecido en el artículo 36 de la citada ley aparececomo algo injusto, dado que con ello se estaría castigando doblemente a los funcionarios: por unlado, se estaría sometiéndolos a lo que establece el Estatuto Administrativo para los casos dequienes no concurran a sus labores, como también haciéndolos perder el bono que se otorgará alsector salud.

El artículo 1° del proyecto en debate señala: “Suprímese en el inciso primero del artículo 36 de laley N° 20.143 la frase “siempre que no hayan tenido ausencias injustificadas entre el 26 deseptiembre del año 2006 y la fecha de pago del referido beneficio, ambas inclusive” y la coma (,)que la precede.”

Por su parte, el artículo 2° dice: “El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley,durante el presente año, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Salud. Noobstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria del TesoroPúblico, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiarcon esos recursos.”

El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Hacienda, porque corrige una dobleinjusticia cometida en contra de estos funcionarios. Esperamos que la Sala proceda en los mismostérminos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 110. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2006.

OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 78 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, de origen en mensaje ycon urgencia calificada de “discusión inmediata”, que otorga beneficios a los profesionales dela educación que indica.

Diputado informante de las Comisiones unidas de Educación y de Hacienda es el señor EugenioTuma.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4726-04, sesión 108ª, en 14 de diciembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 1.

-Certificado de las Comisiones Unidas de Educación y Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 4de esta sesión.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , el Partido Radical siempre ha planteado que la educación es el tema másrrelevante en el desarrollo de un país. ¿Qué más importante para mejorar la educación que susprofesores? Son ellos quienes han construido el Chile de hoy y han permitido que la gente seeduque y con ello progrese. No tendríamos el Chile de hoy sin los profesores. Por eso, me parecemuy bien que estemos discutiendo un proyecto que mejora las condiciones laborales de losdocentes, sobre todo en el sistema público de educación.

Ahora, no podemos hacer esta discusión sin considerar algunos aspectos doctrinarios, pues ladoctrina permite que el Gobierno tenga un norte y lleve a la población hacia la sociedad quequiere construir. Se ha planteado que se elaborará un estatuto docente que indicará a losprofesores sus derechos y deberes y la remuneración que recibirán por sus servicios. Al respecto,hay un tema que me parece particularmente delicado, motivo por el cual presentamos unaindicación en la Comisión de Educación que fue declarada inadmisible, pero que, no obstante,queremos reiterar en esta oportunidad. Si el Estado destina recursos a la educación, debería fijaralgunas normas básicas para los sostenedores que reciben esos recursos. A partir de la dictadura,se estableció un sistema de educación en virtud del cual se subvenciona la demanda y seentregan los recursos al establecimiento por cada alumno que asiste a él. Para ese efecto secrearon instituciones con fines de lucro, cuyos sostenedores obtienen recursos para su bolsillo.Está bien que el mercado funcione en la sociedad. Pero en lo referente a educación en la mayoríade los países europeos se ha verificado que el mercado no es un buen asignador de recursos; quees el Estado quien debe tener un rol preponderante, el cual debe consistir no sólo en asignar, sinoen regular la actividad educativa de la población.

En Chile, durante la dictadura, el Estado dejó de ejercer ese rol regulatorio y entró a actuar elmercado, lo que produjo discriminaciones importantes para las futuras generaciones. Bastaseñalar la diferencia notoria que existe entre los jóvenes que se educan en colegios privados -quienes se mueven en un nivel académico bastante alto- y los que se educan en escuelas rurales,con muy bajo presupuesto, cuya educación es bastante deficitaria.

Para lograr una educación de calidad a todo nivel es preciso que a nuestros profesores se les

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 79 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

entreguen las herramientas necesarias para cumplir ese objetivo, para lo cual deben serincentivados, pero también evaluados. No es posible que en educación aún se mantenga unsistema tan discriminatorio, como es el municipalizado, porque hay municipalidades, como la deLas Condes, que cuenta con muchos recursos, lo que le permite brindar una educación de grannivel; en cambio, las comunas pobres y las rurales, deben hacer grandes esfuerzos para educarmedianamente a su población. Ahí no está funcionando el rol preponderante que debe tener elEstado en esta materia.

Por eso, pido a la señora ministra -aquí presente- hacer una evaluación del conjunto deindicaciones que se formularon en la Comisión de Educación para entregar al país un mejorsistema educacional.

En relación con el proyecto, los radicales consideramos que si el Gobierno ha determinado que losdocentes que reciben recursos del Estado deben regirse por el Estatuto Docente, se debe aplicarel mismo criterio respecto de aquellos colegios que reciben recursos del Estado . Ello, con el objetode entregar a sus profesores el mismo sentido doctrinario que la norma del Estatuto Docente.

En el Título IV del Estatuto Docente se establece que en los colegios particulares subvencionadossus docentes podrán ser contratados de acuerdo a disposiciones del Código del Trabajo. Es decir,distingue dos tipos de profesores: aquellos contratados en conformidad con el Código del Trabajoy aquellos contratados con arreglo al Estatuto Docente. Sin embargo, el estado financia a ambostipos de profesores, lo que me parece un contrasentido. Cuando hay involucrados recursos delEstado, lo lógico es que rija la misma normativa para todos.

Por lo tanto, vamos a reponer la indicación que formulamos en la Comisión para agregar en elartículo 10, que modifica el Estatuto Docente: “n) reemplázase, en el artículo 78, la frase “seregirán por las normas del Código del Trabajo y sus disposiciones complementarias en todoaquello que no esté expresamente establecido en este Título” por “se regirán por el presenteEstatuto”.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de enero de 2007.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 246, de los diputados señores González, Martínez, Rojas, Venegas, donSamuel; Accorsi, de la diputada señora Pacheco, doña Clemira, y de los diputados señoresAraya y Errázuriz.

“Considerando:

Que el Fondo Social Presidente de la República se encuentra regulado por el decreto supremo

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 80 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

N° 3.860, de 1995, del Ministerio del Interior, destinado a promover la asociatividad estable ysolidaria de personas de bajos ingresos que, a través de actividades de prevención, educativas,deportivas, culturales, productivas, etcétera, refuerzan la capacidad del grupo y de cada unode sus integrantes para prevenir, mitigar o superar su situación de vulnerabilidad.

Que los proyectos para este fondo pueden ser presentados por organismos públicos o privados,con personalidad jurídica, que no persigan fines de lucro.

Que, el decreto supremo N° 1.136, de diciembre de 2001, modificó el artículo 4° del decretosupremo N° 3.860, incorporando, entre otros, como proyectos que no podían financiarse, sobre‘construcción, reparación, ampliación, habilitación y equipamiento de templos religiosos olugares de culto’.

Que debe tenerse en cuenta que, especialmente en los sectores en que habitan personas debajos ingresos y en situación de carencia, los lugares dedicados al culto y sus instalaciones,más allá de prestar servicios para la actividad religiosa propiamente tal, sirven de sede pararealizar cursos, talleres preventivos y de rehabilitación de situaciones de riesgo social y servirde sitios de reunión para la comunidad en general, en horarios distintos a los que se realiza elculto religioso.

Que el artículo 2°, de la ley N° 19.638, sobre constitución jurídica de iglesias e institucionesreligiosas, establece que ‘Ninguna persona podrá ser discriminada en virtud de sus creenciasreligiosas, ni tampoco podrán éstas invocarse como motivo para suprimir, restringir o afectar laigualdad consagrada en la Constitución Política de la República y la ley’. Por ello, no esargumento a esgrimir para suprimir o restringir la posibilidad de concursar al Fondo SocialPresidente de la República el que el sitio que se beneficia con el proyecto sea un lugardedicado al culto, ya que la misma ley prohíbe este tipo de discriminación.

Que el artículo 15 de esta ley prescribe que ‘Las entidades religiosas podrán solicitar y recibirtoda clase de donaciones y contribuciones voluntarias de particulares e instituciones públicas oprivadas...’. Por lo anterior, es la misma ley que regula la existencia de las institucionesreligiosas la que contempla como mecanismo de financiamiento la posibilidad de recibiraportes de instituciones públicas.

Que las iglesias provistas de personalidad jurídica desarrollan una amplia labor de apoyosocial, educativa y cultural en la comunidad, ampliamente reconocida y que por ello, en sucalidad de tales, tienen mérito para postular a proyectos como parte de la sociedad civil.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de potestad reglamentaria, deje sinefecto la letra e) del artículo 4° del decreto supremo N° 3.860, modificado por el decretosupremo N° 1.136, de 2001, a fin de que se permita considerar entre los proyectos quepostulan al Fondo Social Presidente de la República aquéllos destinados a la ‘construcción,reparación, ampliación, habilitación y equipamiento de templos religiosos o lugares de culto’, afin de hacer coherente esta reglamentación con lo prescrito en la ley N° 19.638, sobreconstitución jurídica de iglesias y organizaciones religiosas.

Asimismo, que tome las medidas conducentes para que, en virtud de su personalidad jurídica,estas entidades puedan ampliamente participar y postular a este fondo y a otros fondos

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 81 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

públicos, al objeto de realizar labores de apoyo, colaboración, asistencia, ayuda humanitaria,de salud, prevención de drogas, social, educativa y cultural en favor de la comunidad.”

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , tampoco soy autor del proyecto de acuerdo. Sin embargo, me pareceextraordinariamente interesante, porque, como planteó el diputado señor Mario Venegas , apuntaa favorecer a las iglesias evangélicas, Católica y, en general, todas las demás mediante laposibilidad de postular sus proyectos al Fondo Social Presidente de la República , lo que lespermitirá obtener recursos para continuar desarrollando su importante labor social en beneficio delas personas de menores recursos.

En consecuencia, anuncio el voto favorable de los diputados del Partido Radical Social Demócrataal proyecto de acuerdo, porque nos parece absolutamente lógico que las iglesias cuenten conrecursos para desarrollar su acción benéfica en favor de la sociedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 114. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

ANÁLISIS DE LOS HECHOS ACAECIDOS EN LA COMISIÓN ESPECIALINVESTIGADORA DE CHILEDEPORTES.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Esta sesión, motivada en una presentación suscrita por cuarenta diputados y diputadas, tienepor objeto “analizar y debatir las implicancias de los graves hechos acontecidos en la ComisiónEspecial Investigadora de Chiledeportes a partir de la aprobación de la censura de supresidente , que ha significado que los diputados pertenecientes a la Alianza por Chile sehayan retirado de la misma, negándose a realizar las funciones que constitucionalmente seestablecen en esta materia, a pesar de tener asegurada la presidencia de la Comisión.”

En el tiempo previo de 15 minutos, establecido en el artículo 74 del Reglamento, harán uso dela palabra, por lapsos iguales, el diputado Fidel Espinoza y la diputada Adriana Muñoz.

El señor LEAL (Presidente).-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 82 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , una de las instancias en que la Cámara actúa en conjunto es la comisióninvestigadora. Las reglas de nuestra institución determinan que cada uno de nosotros, comopares, tiene que asumir las responsabilidades que la Constitución, las leyes respectivas y nuestroReglamento nos imponen.

Cada uno de nosotros llega voluntariamente a esta Cámara; nos elige el pueblo, la gente que votapor nosotros. En consecuencia, nos debemos a ellos en las responsabilidades que tenemos.

Cuando se constituye una comisión investigadora, cada uno de nosotros debe dar lo mejor de sípara esclarecer los hechos que se investigan. El presidente de la comisión investigadora, elegidodemocráticamente, tiene atribuciones para dirigirla.

Como buenos seres humanos que somos, podemos errar en la conducción de la comisión. Una delas formas que tiene ella para limar las diferencias que se produzcan es la censura del presidente,hecho que ocurrió en esta ocasión.

Sin embargo, a pesar de que la formación de la comisión investigadora fue pedida por la mismaAlianza por Chile, se aprobó con el voto de muchos de nosotros.

Asimismo, la Alianza por Chile presidió la comisión gracias a nuestra votación en la primera sesiónde constitución. No obstante, su presidente , por razones humanas, erró en su conducción, lo quemotivó la presentación de nuestra censura. Sin embargo, la Concertación asumió que laconducción de la comisión debía seguir en manos de la Alianza por Chile, particularmente en lasdel partido a que pertenece el diputado que ejerció ese cargo en primera instancia, es decir,Renovación Nacional.

Es muy importante decir a Renovación Nacional y al país que aquí no está en juego el tema de lasolidaridad con el ex presidente Monckeberg ; no se trata de solidarizar con su persona.Entendemos que los diputados de Renovación Nacional quieren privilegiar la presidencia deldiputado Monckeberg en la comisión; pero a la comisión le pareció que no había ejercido bien esecargo, por lo que planteó que otro diputado de Renovación Nacional la dirigiera. Hasta esteminuto, Renovación Nacional no ha permitido que otro de sus diputados presida la comisión, por loque, a mi juicio, es una falsa solidaridad con el diputado Monckeberg , ya que estoy absolutamenteconsciente de que cada uno de los diputados está en condiciones de dirigir cualquier comisión.

Por lo tanto, la falsa solidaridad con el diputado Monckeberg no le hace bien al país ni tampoco aRenovación Nacional. Me parece que en este tema hay una diferencia política sustancial entre loque han hecho la Alianza y la Concertación.

Creo necesario que la Alianza revise sus planteamientos, que evalúe lo que está haciendo, porqueestá procediendo mal no sólo con quienes los eligieron, sino que con Chile y con las facultades quetiene la Cámara para investigar.

Señor Presidente , es muy importante que la comisión termine su mandato, que llegue a acuerdos,de mayoría y de minoría si es necesario, en relación con el tema que se investiga. Consideramosque hay material suficiente para hacer un aporte a nuestro país de cómo deben trabajar las

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 83 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

instituciones, en este caso, Chiledeportes. Creo que Renovación Nacional y la Alianza, en suconjunto, tienen un desafío: demostrar con hidalguía que no bastan los gestos solidarios con unapersona y que deben tomar una acción política sobre esta materia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 120. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de enero de 2007.

Sección Antecedente

En el Orden del Día, corresponde considerar, en segundo trámite constitucional, el proyecto deley, originado en mensaje, que crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del MedioAmbiente y le confiere rango de ministro de Estado .

Diputados informantes de las Comisiones de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y MedioAmbiente y de Hacienda son los señores Enrique Accorsi y Rodrigo Álvarez, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4148-06 (S), sesión 104ª, en 6 de diciembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 4.

-Primeros informes de las comisiones de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y MedioAmbiente, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, respectivamente, de estasesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , los diputados del Partido Radical Social Demócrata teníamos profundasdiferencias con el proyecto primitivo, porque creemos que el tema medioambiental debe sertratado de manera distinta.

Durante los últimos años, se ha creado una institucionalidad sobre la materia que no teníamos enla época de la dictadura, por lo cual las empresas podían hacer lo que quisieran. Sin embargo, hoytenemos una institucionalidad, aunque haya que perfeccionarla, y éste es un paso que va en esadirección, para permitir que los ciudadanos, en cada una de las localidades del país, sientan que elmedio ambiente está protegido por el Estado. Es su función cautelar que los ciudadanos vivan en

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 84 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

comunidades adecuadas desde el punto de vista de su desarrollo y, por lo tanto, de suindustrialización, pero también del medio ambiente y, por lo tanto, de su salud física. Lo puedodecir con propiedad.

Pertenezco a una región donde los problemas ambientales son serios, donde hay una permanentecontradicción entre el desarrollo y la sustentabilidad ambiental. Los radicales creemos en eldesarrollo sustentable para que los ciudadanos vivan mejor y también en que debemos tener unmedio ambiente que dé garantías de calidad de vida a sus ciudadanos, a su salud, a la de sus hijosy a las de las generaciones futuras.

Hoy, nuestro sistema ambiental presenta problemas, porque no hay participación ciudadanaadecuada en relación con la intervención de las empresas. Hay problemas en regiones, porquemuchas decisiones se toman en forma absolutamente interesada, política, por algunos personerosy representantes de sectores que hacen lobby para tener, finalmente la decisión de la Corema.

Por eso, es importante el cambio a una institucionalidad distinta. En ese sentido, valoro que elGobierno haya decidido incorporar un protocolo de acuerdo para avanzar sobre la materia.

Yo, a diferencia del diputado Sepúlveda , confío en el gobierno de la Presidenta Bachelet . Ella hasido clara en el sentido de plantear que debemos seguir avanzando, pero protegiendo el medioambiente, cuidando las políticas ambientales. Ahora ha propuesto la creación del cargo depresidente de la Conama , con rango de ministro , y va a enviar al Congreso, en el más brevetiempo, antes de 2008, de acuerdo con el protocolo, un proyecto de ley que cambie y mejore lainstitucionalidad ambiental del país. Es fundamental. No es posible que sigamos viviendo en unpaís donde una empresa entrega una declaración ambiental y propone a la ciudadanía utilizar lamejor tecnología posible, por ejemplo, para mitigar los problemas generados por el uso de carbónpara la generación de energía eléctrica, y al poco tiempo, esa misma empresa, con otradeclaración sobre impacto ambiental, sin hacer los estudios pertinentes, disminuye la calidad y latecnología propuesta sin que se resguarde a la ciudadanía y sin que ésta pueda opinar al respecto.Eso me parece complejo, por ello debemos cambiar la institucionalidad, porque las leyes debenestar acordes con la modernidad y, por lo tanto, también debe darse participación a la ciudadaníaen estas materias.

Me parece importante que la institucionalidad ambiental sea capaz de fiscalizar. Hoy, los serviciosfiscalizan, de manera autónoma, aquello que les concierne desde el punto de vista sectorial; no enforma integral, pensando en el tema ambiental en su conjunto; tampoco evalúan y fiscalizan elcumplimiento de los compromisos de las empresas en relación con los estudios de impactoambiental que presentan. Hay numerosas deficiencias tremendamente significativas en todo estoque hacen necesario cambiar la institucionalidad ambiental.

El proyecto original del Ejecutivo era bastante insuficiente. El hecho de contar sólo con el rango deministro de Estado y de presidente del Comité interministerial no resolvía los problemas denuestra institucionalidad ambiental. Además, la institucionalidad ambiental regional requiere sermodificada -y este proyecto la toca muy tangencialmente- porque en las regiones se producen losmayores problemas ambientales. Cada región debe ser capaz de avanzar, de solucionar susproblemas y de tomar decisiones locales. Esta iniciativa no las refuerza en ese sentido.

Por eso, valoramos profundamente el protocolo, el que plantea el cambio de institucionalidad, laposibilidad de participación ciudadana en las decisiones ambientales. Se avanza en términos demayor participación del Estado en el tema ambiental. Sin ese protocolo se nos dificultaría

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 85 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

muchísimo apoyar este proyecto. Mucha gente deja al mercado los temas de desarrollo del país,pero el mercado jamás se va a preocupar del medio ambiente; sólo lo hará si el Estado es capazde regular la materia. Para que nuestras comunidades se desarrollen es absolutamente necesariotocar el tema ambiental y tenerlo muy en cuenta cuando se hable de progreso.

Por ello, la bancada radical va a adherir con su voto positivo a este proyecto; valora la firma delprotocolo por la señora ministra -dado los compromisos que el gobierno de la Presidenta Bacheletha asumido- y confía en que esta iniciativa llegue al Congreso antes de 2008 para que podamoscontar, antes del término del período de gobierno de la Presidenta , con un cambio institucionalfuerte en materia ambiental que proteja ambos aspectos, el de desarrollo y el de sustentabilidad;que proteja la capacidad y la posibilidad de que las familias chilenas tengan trabajo, pero tambiénsu calidad de vida y el desarrollo saludable de las comunidades en nuestras regiones.

Este es un paso hacia una nueva institucionalidad y, desde ya, estaremos muy atentos a lasdecisiones que tome el nuevo ministro o ministra en cuanto a desarrollo ambiental; a supreocupación por los problemas locales y que no permita que se repita lo que ocurrió en la Regiónde Atacama, que la intendenta, junto con su consejo regional, tomó una determinación que va encontra del desarrollo ambiental de una zona, sin los debidos resguardos.

Nos parece muy importante que avancemos en este sentido y la propuesta de la Presidenta de laRepública, principalmente a través del protocolo, nos asegura un cambio en la institucionalidadambiental que va a proteger a los ciudadanos y ciudadanas del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 122. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 18 de enero de 2007.

INCENTIVO TRIBUTARIO A INVERSIÓN PRIVADA EN INVESTIGACIÓN YDESARROLLO. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el segundo lugar del Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, elproyecto de ley, originado en mensaje, que establece un incentivo tributario a la inversiónprivada en investigación y desarrollo.

Se encuentra presente la señora ministra de Hacienda subrogante, señora María Olivia Recart.

Diputados informantes de las Comisiones de Ciencia y Tecnología y de Hacienda son losseñores Raúl Súnico y Rodrigo Álvarez, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4627-19, sesión 93ª, en 7 de noviembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 1.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 86 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

-Primeros informes de las comisiones de Ciencia y Tecnología, y de Hacienda. Documentos dela cuenta N°s 5 y 6 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , yo sí voy a hablar, porque quiero referirme a un compromiso que contrajo elGobierno con la Cámara y con el norte.

Estoy absolutamente de acuerdo con el proyecto, porque creo que el país debe invertir eninvestigación y desarrollo. Obviamente, estoy de acuerdo con que se otorguen incentivostributarios al sector privado para que invierta en esta área. Sin embargo, para que lasuniversidades y los centros de investigación y tecnología -no sólo los de la zona central, sino los detodo el país- tengan posibilidades de efectuar este tipo de actividades y acceder a los recursos delsector privado, deben tener la capacidad necesaria para desarrollar investigación de punta.

Nosotros aprobamos un proyecto de ley sobre investigación y desarrollo en el sector público, queestableció un impuesto específico a la gran minería del cobre, con el objeto de que el país tuvierarecursos para innovación tecnológica y desarrollo. Pero una de las condiciones que pusimos paraaprobarlo, en particular los diputados del norte, dado que estos impuestos provienen deactividades de esa zona, es que parte de los recursos se destinaran a investigación y desarrollo enel norte, para mejorar las condiciones tecnológicas de nuestros centros de estudio,principalmente, de la Universidad de Atacama.

Pero, ¿qué hemos comprobado? Que hasta el momento el Gobierno no ha cumplido sucompromiso de enviar un proyecto de ley que cree un fondo de investigación y desarrolloespecífico, de manera que los recursos se destinen exclusivamente a tal objetivo y que unporcentaje importante de ellos queden en el norte.

Lo cierto es que ya llevamos más de un año y, al parecer, el Ejecutivo se quedó tranquilo porqueobtuvo recursos, pero no cumplió con el compromiso contraído con la Cámara y con losparlamentarios del norte, en cuanto a enviar, a la brevedad, un proyecto sobre la materia.

Me parece que este proyecto se enmarca en lo mismo que el otro, y creo necesario que existaequivalencia. Entiendo que las empresas privadas aprovecharán al máximo sus recursos; es decir,invertirán cada peso destinado a investigación y desarrollo en los centros de investigación queestén técnicamente capacitados para desarrollar tal actividad.

Para terminar, quiero recordarle al Ejecutivo que los recursos provenientes del royalty que seaplicó a la minería son para investigación y desarrollo, Aprovecho la presencia de la subsecretariapara pedirle que envíe el proyecto a que me referí, a fin de que se convierta en ley y no sigamospostergando a las universidades nortinas, que tienen muchas necesidades.

He dicho.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 87 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 125. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde continuar con el debate sobre las observaciones formuladas por la Presidenta dela República al proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, sobresubvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales.

Recuerdo a la Sala que el informe de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreaciónfue rendido en sesión de 16 de enero recién pasado.

Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , en ocasiones anteriores la Cámara ha debatido sobre este tema, y lo cierto esque el vicepresidente de la República ha entregado unas observaciones que, a mi juicio, son deltodo relevantes.

En la Comisión de Hacienda, donde también se vio el proyecto, señalé que es deber del Estadoentregar una educación adecuada a todos los niños de nuestro país, sin segregar a ninguno. Por lotanto, debe entregar los recursos necesarios para que los niños autistas y los niños con problemasde lenguaje reciban una educación adecuada. Ése es un rol que corresponde al Estado, no a losprivados; es el Estado el que debe garantizar la educación. Pero así como debe hacer esto,también debe ser suficientemente cuidadoso para que no ingresen a estas escuelas especialesniños que son absolutamente normales.

Hoy día, la tendencia es tratar las distintas discapacidades en forma integral en las propiasescuelas sin segregar a los niños, sino que, por el contrario, integrándolos. Así se hace en lamayoría de los países modernos: los niños que presentan problemas de lenguaje son tratados alinterior de las escuelas que atienden a niños de distinta condición social, porque cuando un niñocon problemas de lenguaje es tratado por profesionales que lo ayudan a superar su problema, adesarrollarse y, además, tiene compañeros de su edad que son normales, los resultados sonmejores.

Pero, ¿qué ha ocurrido con este proyecto? Una cosa muy clara. El Ejecutivo -no comparto lasopiniones del doctor Sepúlveda ni de los diputados Chahuán y Lobos- no pretende impedir que los

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 88 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

fonoaudiólogos ejerzan su profesión; por el contrario, son los especialistas en lenguaje los quedeben intervenir en este caso, sino impedir que el dueño de una escuela especial de lenguaje que,además, es fonoaudiólogo, aumente artificialmente la demanda de su propio establecimiento.

Lo que busca es impedir que un fonoaudiólogo que es dueño de una escuela especial de lenguajeaumente su propia demanda. Ése es el punto: que un fonoaudiólogo que es dueño de una de estasescuelas inscriba a más niños. No es un problema con los fonoaudiólogos ni con el ejercicio de suprofesión, que consiste en hacer el diagnóstico para que un niño ingrese a una escuela especial; elproblema es con los fonoaudiólogos que son dueños de escuelas especiales. Ése es el punto.

(Manifestaciones en las tribunas).

Sin duda, la gran mayoría de los asistentes a las tribunas deben ser dueños de escuelas especialesde lenguaje.

(Manifestaciones en las tribunas).

El señor LEAL ( Presidente ).-

Advierto a los asistentes a las tribunas que está prohibido realizar manifestaciones de aprobacióno desaprobación.

Puede continuar el diputado señor Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , uno entiende perfectamente -me parece fundamental este rol del Estado- queno se pueden mezclar -por así decirlo, sobre todo, en aspectos tan delicados como son laeducación y la salud- los intereses económicos personales con los de los niños. Ése es el drama.

Por eso, el Vicepresidente de la República formuló una observación, que incluye algo que no esmenor. El Congreso Nacional aprobó la idea de que un sostenedor que fuera fonoaudiólogo nopodía hacer un diagnóstico de los niños que ingresaran a su escuela especial. La observación, a mijuicio, complementa lo aprobado por el Congreso Nacional. En ningún caso se contrapone con loque hicimos; por el contrario, todas las observaciones van en la línea correcta. Digo esto por unarazón muy sencilla: porque es probable -hay que decirlo- que un sostenedor cualquiera, que nosea fonoaudiólogo de una escuela especial de lenguaje, podría obligar al profesional que trabajepara él a autorizar el ingreso de niños que no deberían estar en ella. Por lo tanto, deben existirciertas inhabilidades.

Cabe hacer presente que, durante mucho tiempo, en el Ministerio de Educación existió unacomisión encargada de determinar qué niños debían ir a las escuelas especiales; pero hoy noexiste una comisión que los evalúe. Por eso, se entregó al mercado educacional esta función, peroéste debe ser regulado. Los fonoaudiólogos van a poder ejercer su profesión sin problema alguno;pero no podrán autorizar el ingreso de niños a los establecimientos en los cuales trabajan. Ése esel punto. Se trata de que no aumenten artificialmente la demanda.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 89 de 239

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Tal como lo dije en la Comisión, habría preferido un proyecto distinto, integrador, en virtud del cuallos niños con problemas de lenguaje pudieran ser acogidos por escuelas municipales ysubvencionadas normales -no por escuelas especiales-, con fonoaudiólogos contratados paraatenderlos. Acepto que deben existir escuelas especiales, por ejemplo, para los niños autistas,pero no para aquellos con problemas de lenguaje.

Por eso, en el entendido de que el Ejecutivo optó por mantener las escuelas especiales delenguaje, nuestra bancada concurrirá con sus votos favorables a la aprobación de lasobservaciones formuladas por el Vicepresidente de la República.

He dicho.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 90 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

Moción de los diputados señores Robles, Espinosa, Jarpa, Meza, Núñez,Paredes, Pérez, Rossi, Sule y Samuel Venegas. Deroga la ley N° 18.962,Orgánica Constitucional de Enseñanza. (boletín N° 4223-04)

Moción de los Señores Diputados Robles, Espinosa, Jarpa, Meza, Núñez, Paredes, Pérez, Rossi, Suley Samuel Venegas.

Deroga la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza. (boletín N° 4223-04)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1°, 19, 60 y 62 de la Constitución Política de la República; en la ley N°18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara deDiputados.

Considerando:

1° Que, la Ley Orgánica Constitucional de Educación es la consagración de una visión de mercadoen la educación, señalando y consagrando que ya no es exclusivamente del Estado la posibilidadde levantar instituciones educativas e indicando que "la libertad de enseñanza incluye el derechode abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales", no estableciéndose a estalibertad otras limitaciones más que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el ordenpúblico y la seguridad nacional.

La Ley Orgánica Constitucional de Educación relega al Estado a un rol subsidiario, entregándolefacultades mínimas al Ministerio de Educación, por ejemplo, para intervenir y dictar qué debehacer cada establecimiento en las ampliaciones de las Jornada Escolar Completa.

Por otro lado, merece críticas la burocracia que implica que cada municipio tenga unaadministración educacional distinta y, finalmente, que no exista un sistema de evaluacióneficiente, tanto para municipios como para sostenedores privados, relacionados con surendimiento académico.

Este año la Cámara de Diputados está tramitando un proyecto de ley que relaciona la entrega demayores recursos con factores como que las escuelas acepten matricular alumnos vulnerables,pero hasta ahora, la subvención es pareja para todos los establecimientos y se otorga sólo en basea la asistencia.

2° Que, desde los años 1970 a 1982 el número total de matrículas registradas en el sistemapúblico de educación descendió en 100 mil. Y para el año 1990 el sistema público había perdidomedio millón de alumnos, una regresión pocas veces vista en el continente latinoamericano. Ya en

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 91 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

democracia, de cada cinco plazas creadas en la enseñanza básica y media, cuatro correspondierona colegios particulares y sólo una a establecimientos municipales. Y si en 1981 los colegiospúblicos representaban el 78% de la matrícula, hoy son alrededor del 50%. El resto es negocioprivado. Y se lo reparten un 41% los particulares subvencionados y un 9% los privados a secas.

3° Que, ya se han cumplido 16 años de vigencia de esta ley y no han faltado ocasiones en las quese ha puesto en discusión sin mayores cambios en, la matriz conceptual que el gobierno militarincorporó. Tanto las movilizaciones que ha realizado el movimiento estudiantil secundario, comolas que ha realizado el movimiento estudiantil universitario durante los últimos años, han dadoalgún motivo para abordar el tema de la Loce, por cuanto a través de ésta se han mostradorealidades alarmantes:

La prueba internacional Timms , que mide los conocimientos de los alumnos de octavo básico enciencias y matemáticas en 49 países, dejó a Chile en los últimos puestos, similar a lo conseguidopor los alumnos de Egipto, Indonesia , Marruecos , Filipinas. La prueba nacional Sistema deMedición de la Calidad de la Educación (Simce) certifica cada año la mala calidad de la educaciónpública, en la que sólo el 10% de los alumnos de los sectores socioeconómicos medio bajó y bajosuperaron los 300 puntos. Algo parecido sucede con la Prueba de Selección Universitaria (PSU).Del universo de los 100 colegios con mejores puntajes en la PSU, en su casi totalidad (97) sonparticulares, y sólo tres municipales (de Santiago: Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal y JoséV. Lastarria ; los tres lideran la movilización estudiantil).

4° Que, los dirigentes oficiales del movimiento estudiantil secundario, han planteado que laderogación de la Loce es intransable. Pero al mismo tiempo reconocen estar al tanto de que "no estan fácil su derogación", de que sería necesaria una discusión de largo o mediano plazo en elparlamento, para realizarla. Plantean que es necesario comprometer a los distintos sectorespolíticos, incluyendo a la derecha, en la derogación de la ley. Esos planteamientos conducen adesviar la lucha de los estudiantes a las salas del parlamento.

5° Que, Los estudiantes secundarios se han organizado a través de la AES (Asamblea deEstudiantes Secundarios) y desde ahí han levantado sus justas exigencias, poniendo en el tapeteun tema de vital importancia a nivel nacional, como es la educación y su columna vertebral; la leyOrgánica Constitucional de Educación (Loce) y de paso obligan a todos los partidos políticos apronunciarse al respecto; desde la derecha hasta los partidos de la concertación han debidoreconocer que la Loce merece modificaciones.

6° Que, más allá del apuro con que la dictadura terminó promulgándola la ley es cuestión el 10 demarzo de 1990 (un día antes de que Augusto Pinochet abandonara el poder), la Ley OrgánicaConstitucional de Enseñanza tiene su prehistoria. En rigor, toda una década que arrancó con la Leyde Subvenciones de 1981, continuó por varios años con la municipalización de la educación yculminó en la Loce como la consagración de toda una lógica libremercadista de la educación.

Esfuerzos por modificarla, aunque focalizados en la educación universitaria, han existido durantelos '90. Ninguna de ellos, sin embargo, llegó al Parlamento donde la derecha siempre ha mostradosu objeción.

Los estudiantes secundarios para oponerse a la Loce se han basado mayoritariamente en dospuntos: Uno es cómo la ley alza el derecho a la libertad de enseñanza y de la libre empresa porencima del derecho a la educación. El otro es cómo la ley permite que los colegios seleccionen alos alumnos y cómo, en la práctica van segregando o discriminando a los estudiantes que, por

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 92 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

diversas razones, no pueden ingresar a un mejor colegio.

En la Loce la libertad de enseñanza tiene preeminencia por sobre el derecho a la educación, yademás es exigible ante tribunales de justicia o ante el Tribunal Constitucional. No sucede lomismo con el derecho a la educación, por lo tanto, libertad de enseñanza no es otro que elderecho a la propiedad, a tener colegios, a montar colegios con mínimos requisitos de calidad.

La ley permite que escuelas o liceos reciban dinero vía subvenciones, pero con casi nulo controlsobre lo que se hace con esos recursos para brindar una educación de calidad. Además, permite ellucro en la educación al no prohibirlo expresamente, convirtiendo a Chile el único país del mundo,que permite el lucro con fondos públicos y sin mayor control.

Sumado a lo anterior, cualquier cambio que afecte la libertad de empresa y la libertad deenseñanza debería estar regulado en la Loce y no lo está; la ley de alguna forma deja establecidoque las instituciones no tienen que dar explicación por las subvenciones. No hay un adecuadocriterio de fiscalización, del control del uso eficiente y transparente de los recursos en función dela calidad de la educación. Es más, los consejos escolares sólo son de carácter consultivo, porqueno pueden afectar la libertad de enseñanza.

El derecho a la libertad de enseñanza ha permitido que los sostenedores particulares seleccionena los alumnos que le acomodan; dejando fuera a los más pobres o aquellos con problemas deaprendizaje que por lo demás son más caros y además tienen la libertad para expulsarlos, por lotanto, quienes no acceden a estos colegios particulares o subvencionados, se van a los colegiosmunicipales donde los tienen que recibir sin distinción, y los municipios no están en condicionespues están sobrecargados. De este modo, se selecciona alumnos porque es más barato educaralumnos buenos, y los malos van al sistema público.

Todo eso no se puede regular hoy porque la Loce lo cautela con rango constitucional.

Por tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración, con el objeto de abrir undebate democrático y que la sociedad Chilena pueda discutir sin las limitaciones que hoy el ordenjurídico le impone lo que la educación de sus jóvenes requiere, el siguiente

PROYECTO DE LEY

DEROGA LA LEY 18.962, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN

Artículo único: Deróguese íntegramente el texto de la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional deEducación ”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 93 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción de los diputados señores Súnico, Encina, Espinoza, Monsalve yRobles, que establece un seguro obligatorio a los armadores de navesmenores de pesca artesanal. Establece seguro obligatorio a los armadoresde naves menores de pesca artesanal. (boletín N° 4305-21)

Moción de los diputados señores Súnico, Encina , Espinoza , Monsalve y Robles , que establece unseguro obligatorio a los armadores de naves menores de pesca artesanal.

Establece seguro obligatorio a los armadores de naves menores de pesca artesanal. (boletín N°4305-21)

“Honorable Cámara:

1. Fundamentos. La constatación que los pescadores artesanales de nuestro país se encuentranexcluidos del derecho a la seguridad social, el cual se encuentra consagrada en el artículo 19 Nº18 de nuestra Carta Fundamental, debido fundamentalmente al carácter informal en que sedesarrollan las relaciones laborales en éste sector, donde por regla general el sistema decontratación es a la parte. Se entiende por Contrato a la parte: la convención mediante la cual lospescadores artesanales acuerdan los aportes que cada cual efectúa a la operación pesqueraextractiva, pudiendo consistir en trabajo, embarcación, materiales u otros medios necesarios parael desarrollo de dicha operación, con miras a repartirse las utilidades que de ella provengan.

Que la existencia de ésta forma de contratación tan propia del sector pesquero artesanal haimplicado en la práctica que los pescadores artesanales carezcan de prestaciones de salud, depensiones de vejez y de seguro obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales. En este ámbito la ley No 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajoy enfermedades profesionales, no tiene aplicación en el sector pesquero artesanal.

Que lo anterior no encuadra en las actuales orientaciones de protección social en la idea deestablecer un mecanismo efectivo en materia de seguridad social, agravado por el hecho que elriesgo de la actividad navegatoria, en nuestro ámbito, el sector pesquero y en especial elartesanal, presenta altas tasas de accidentabilidad laboral, los que se producen mayormente abordo de las embarcaciones pesqueras artesanales.Esta característica se viene repitiendo todoslos años, ya que el tripulante artesanal se expone a una mayor cantidad de riesgos debido a lascondiciones propias que se encuentran a bordo.

2. Historia legislativa.- Atendido los razonamientos precedentes y la inexistencia de normas en lamateria, solo reconocen el interesante precedente contenido en la moción del ex Diputado ,Senador Muñoz quién el 15 de noviembre de 1997 (Boletin 2103-13), propuso una herramienta deprotección al pescador artesanal mediante la creación de un seguro personal obligatorio que cubralos riesgos propios de esta actividad, hoy lamentablemente archivado. Por su parte en el contextode la llamada “ley larga”, modificativa de la ley de pesca (Boletín 3222-03, actualmente en PrimerTrámite en el Senado) se establece, en las disposiciones relativas a pesca artesanal, la obligación,para todo armador pesquero artesanal, de contar con un seguro contra riesgo de muerteaccidental que cubra a los tripulantes de la correspondiente embarcación artesanal. Atendido lasdificultades en la tramitación y la necesidad de constar con este importante instrumento sepropone esta alternativa de regulación en la materia.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 94 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

3. Ideas matrices.- Que producto de lo anterior resulta imperativo legislar sobre la creación de unseguro obligatorio contra accidentes del trabajo para los pescadores artesanales que desarrollenlabores sobre embarcaciones pesqueras artesanales, el que se regirá en un sistema basado en laresponsabilidad de los armadores o propietarios de lanchas artesanales. El proyecto en su esenciabusca dotar las normas esenciales que permitan dar una adecuada regulación a esta especialclase de contrato de seguros.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer el siguiente proyecto deley.

PROYECTO DE LEY

Título I

Del Seguro Obligatorio para embarcaciones pesqueras artesanales

Art.1º.- Todo armador o propietario de una embarcación pesquera artesanal, está obligado asuscribir y mantener en vigor un contrato de seguros contra el riesgo de accidentes que se refiereesta ley.

Art 2º.- Para los efectos de ésta ley se entiende por embarcación pesquera artesanal, toda navecon cubierta completa y motor de propulsión, con una eslora total de hasta 18 metros de eslora yque no supere las 50 toneladas de registro gruesos.

Art. 3º.- Ámbito Material. El Seguro de suscripción obligatoria a que se refiere ésta ley, comprendela cobertura de todo accidente que sufra el personal embarcado, que ocurra a consecuencia deltrabajo a bordo de la embarcación de pesca artesanal, comprenderá todas las maniobrasmarineras necesarias para dirigirse al lugar en que se desarrollan las faenas de pesca y paravolver a puerto; las faenas de pesca necesarias para extraer del mar todas las especies quetengan en él su medio natural de vida; las faenas necesarias a bordo para transportarlas,posteriores a la faena de pesca; las necesarias para el alistamiento y estiba de la nave; las faenasde aseo y conservación de la nave y de sus aparejos, y toda otra indispensable durante lanavegación y faenas de pesca.

Quedaran cubiertos por el presente seguro, el personal embarcado, que conste en el debidocontrato de embarco ante la Autoridad Marítima.

Art. 4º.- La obligación de contratar el seguro recaerá sobre el armador o propietario de laembarcación pesquera artesanal, presumiéndose que tiene esta calidad la persona natural ojurídica a cuyo nombre figure inscrito ésta, en el registro público correspondiente.

Para todos los efectos de esta ley, se considerará como tomador del seguro al propietario oarmador que lo hubiere contratado y a quienes durante la vigencia del seguro se les hayatransferido o transmitido la propiedad de la embarcación.

Art. 5º.- La obligación de contratar el seguro contra riesgos personales es requisito habilitante quedebe cumplir toda embarcación pesquera artesanal, para obtener la correspondiente autorizaciónde zarpe por parte de la Autoridad Marítima.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 95 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Art 6º.- El seguro obligatorio contra riesgos personales podrá ser contratado en cualquiera de lasentidades aseguradoras a que se refiere el D.F.L. 251, de 1931 sobre Compañías de Seguros,Sociedades y Bolsas de Comercio.

Art. 7º.- Para los efectos de que cualquier persona pueda saber si una nave cuenta con elcorrespondiente seguro, las entidades aseguradoras deberán requerir la anotación de las pólizasque hubieren otorgado y de sus adicionales, en el Registro de naves menores, en la forma que laautoridad marítima determine.

Art. 8º.- La transferencia o transmisión de la propiedad de la nave que haya tenido lugar durantela vigencia del contrato de seguro, producirá la cesión automática del seguro sin alteración de lacobertura hasta el término de la vigencia de la póliza. En todo caso, el asegurado deberácomunicar esta circunstancia al asegurador dentro del plazo de cinco días hábiles de ocurrido elhecho.

Art. 9º.- Los contratos de seguro que se celebren en cumplimiento de esta ley, regirán por todo elplazo de la vigencia señalado en el respectivo certificado, el cual en todo caso no podrá serinferior a 12 meses, y no se resolverán por la falta de pago de las primas, ni podrá ponersetérmino anticipadamente por decisión de las partes. Sólo por sentencia judicial ejecutoriada sepodrá poner término al contrato antes de la fecha de su vencimiento.

El pago de las indemnizaciones que afecten a una póliza no significará reducción de las sumasaseguradas ni de responsabilidad, la que continuará en vigor por todo el plazo para el cual fuecontratada, sin necesidad de rehabilitación ni pago de primas adicionales.

Art. 10º.- En el seguro de accidentes personales a que se refiere esta ley, el pago de lascorrespondientes indemnizaciones se hará sin investigación previa de responsabilidad, bastando lasola ocurrencia del accidente y de las consecuencias de muerte o lesiones que éste originó a lavíctima.

Art. 11- En caso de siniestro, el armador o el propietario de la embarcación artesanal asegurada, elpatrón o sus representantes estarán obligados a dar aviso escrito a la entidad aseguradora dentrode 10 días hábiles, contados desde que tenga noticia del accidente, salvo caso de impedimentodebidamente justificado. Asimismo, deberá informar a la Autoridad Marítima, de todo accidente enque participe la nave asegurada, exhibiendo el certificado de seguro correspondiente.

Art. 12.- En la cobertura de accidentes personales, las víctimas del accidente y sus beneficiariostendrán acción contra el asegurador, no siéndoles oponibles las excepciones que éste puedaalegar contra el tomador del seguro que se basen en hechos o circunstancias imputables a esteúltimo.

Art. 13.- En caso de un siniestro en que hayan participado dos o más embarcaciones artesanales,cada entidad aseguradora será responsable de las indemnizaciones correspondientes a laspersonas transportadas en la nave o artefacto por ella asegurado.

Art. 14.- Las acciones para perseguir el pago de las indemnizaciones por accidentes personalescontempladas en esta ley, prescribirán en el plazo de tres años contados desde la fecha en queocurrió el accidente o a partir de la muerte de la víctima, siempre que aquella haya sucedidodentro del año siguiente al mismo accidente.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 96 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La recepción por parte del asegurador de los antecedentes justificativos del pago de cualquiera delas indemnizaciones previstas en este seguro producirá la interrupción de la prescripción, aunqueen su presentación se hubieren omitido algunos de los antecedentes a que se refiere el artículo25.

Art. 15.- El seguro obligatorio será compatible con cualquier otro de naturaleza voluntaria queexista para responder por accidentes causados por el mismo vehículo y para responder de losaccidentes personales que sufran las víctimas.

Art. 16.- El derecho que según esta ley corresponda a la víctima o a sus beneficiarios, no afectaráal que pueda tener, según las normas del derecho común, para perseguir indemnizaciones de losperjuicios de quien sea civilmente responsable del accidente.

El pago recibido como consecuencia de este seguro no implica reconocimiento ni presunción deculpabilidad que pueda perjudicar al propietario o armador de la embarcación asegurada, niservirá como prueba en tal sentido en caso de ejercitarse acciones civiles o penales.

No obstante, los pagos de indemnización efectuados en virtud de este seguro, se imputarán odeducirán de los que pudiere estar obligado a hacer el propietario o armador de la nave aseguradaen razón de la responsabilidad civil que respecto de los mismos hechos y de las mismas personas,le pueda corresponder según las normas del derecho común.

Art. 17.- Las entidades aseguradoras que contraten el seguro obligatorio tendrán derecho arequerir los certificados de las anotaciones que consten en el Registro a que se refiere el artículosiete.

A solicitud de la misma entidad aseguradora, de un liquidador de siniestros, de la víctima delaccidente o de uno de los beneficiarios contemplado en esta ley o de cualquier persona oinstitución beneficiaria del seguro, la autoridad marítima otorgará un certificado en el cual seconsignen los datos del siniestro, de acuerdo con la denuncia enviada al tribunal competente.

Cuando el solicitante sea víctima del accidente, se otorgará el certificado en forma gratuita.

Art. 18.- Las pólizas o certificados de seguro que se emitan conforme a esta ley y las primas ydemás operaciones vinculadas al seguro obligatorio estarán exentos de todo impuesto, tasa ogravámenes, cualquiera que fuere su naturaleza.

Título II

De la cobertura del Seguro Obligatorio.

Art. 19.- El seguro obligatorio de accidentes personales cubre los riesgos de muerte y lesionescorporales que sufran el personal embarcado a consecuencia del trabajo a bordo de laembarcación de pesca artesanal, comprenderá todas las maniobras marineras necesarias paradirigirse al lugar en que se desarrollan las faenas de pesca y para volver a puerto; las faenas depesca necesarias para extraer del mar todas las especies que tengan en él su medio natural devida; las faenas necesarias a bordo para transportarlas, posteriores a la faena de pesca; lasnecesarias para el alistamiento y estiba de la nave; las faenas de aseo y conservación de la nave yde sus aparejos, y toda otra indispensable durante la navegación y faenas de pesca.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 97 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Art. 20.- El seguro de accidentes personales garantizará las siguientes indemnizaciones:

1. Una cantidad equivalente a 1500 unidades de fomento en caso de muerte;

2. Una cantidad equivalente a 750 unidades de fomento en caso de incapacidad permanente total;

3. Una cantidad equivalente de hasta 350 unidades de fomento en caso de incapacidadpermanente parcial, debiendo el monto definitivo ser una proporción de dicha indemnizaciónmáxima, según la clasificación que al efecto se haga en la póliza, y

4. Una cantidad equivalente de hasta 300 unidades de fomento por concepto de gastos dehospitalización o de atención médica, quirúrgica, dental, prótesis, implantes, farmacéutica ycualquiera otra que se requiera para su rehabilitación. Estas 300 unidades de fomento sedestinarán sólo al pago o copago de los gastos señalados precedentemente.

Las incapacidades temporales de cualquier especie no darán derecho a otra indemnización que laseñalada en el número 4 del inciso anterior.

La indemnización de los gastos de atención médica, quirúrgica y hospitalización no podrá excederde los montos que señale la póliza.

Art. 21- Las indemnizaciones por muerte, incapacidad permanente total e incapacidad permanenteparcial, no son acumulables. Si liquidada una incapacidad permanente, la víctima o aseguradofalleciera a consecuencia del mismo accidente, el asegurador liquidará la indemnización pormuerte, previa deducción del monto ya pagado por la incapacidad permanente total o parcial.

No se deducirán de la indemnización que deba pagarse en caso de incapacidad total las sumaspagadas por el asegurador por concepto de gastos de hospitalización o de atención médica,quirúrgica o farmacéutica.

En caso de incapacidad permanente parcial, no se podrán deducir los referidos gastos pero, sumonto sumado a la indemnización que corresponda percibir por dicha incapacidad, no podráexceder de la suma asegurada.

Art. 22.- Para los efectos de esta ley se entenderá como incapacidad permanente total aquella queproduce a la víctima la pérdida de, a lo menos, dos tercios de su capacidad de trabajo comoconsecuencia del debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales.

Por incapacidad permanente parcial se entenderá aquella que produce a la víctima una pérdidaigual o superior al treinta por ciento pero inferior a las indicadas dos terceras partes de sucapacidad de trabajo.

Art. 23.- Las indemnizaciones previstas en esta ley en relación con el seguro de accidentespersonales se pagarán al beneficiario respectivo dentro del plazo de 10 días hábiles siguientes a lapresentación de los antecedentes que a continuación se indican:

1. Certificado otorgado por la autoridad marítima en el cual se consignen los datos del accidente,de acuerdo la denuncia enviada al tribunal competente;

2. En caso de muerte, certificado de defunción de la víctima y, en el mismo evento, libreta defamilia, certificado de matrimonio, certificado de nacimiento u otros documentos que acrediten

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 98 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

legalmente la calidad de beneficiario del seguro;

3. En caso de incapacidad, certificado que acredite la naturaleza y grado de ella, y

4. Comprobantes que acrediten el valor o el precio de la atención, recuperación y rehabilitaciónmédica y dental de cualquier orden, y de la atención farmacéutica a que haya debido someterse lavíctima, como consecuencia de las lesiones sufridas.

Art. 24.- En caso de muerte, serán beneficiarias del seguro las personas que a continuación seseñalan, en el siguiente orden de precedencia:

1. El cónyuge sobreviviente;

2. Los hijos;

3. Los ascendientes

4 A falta de las personas indicadas en el inciso precedente, la indemnización corresponderá aquien acredite la calidad de heredero.

Art. 25.- Los pagos de la indemnización en caso de lesiones se efectuarán directamente a lavíctima o asegurado, o, en caso de imposibilidad de éste, a quien lo represente. En su defecto, alas personas y en el mismo orden señalado en el artículo anterior.

El pago de los gastos de hospitalización y atención médica, quirúrgica o farmacéutica, también sepodrá hacer en forma directa al Servicio de Salud o a la entidad previsional u hospitalaria, queacredite haber prestado a la víctima el correspondiente servicio.

Dicho pago se hará con preferencia a cualesquiera pagos o reembolso a que tenga derecho lavíctima o asegurado por otros sistemas de seguro o previsión, los que concurrirán por la parte nopagada y hasta el monto efectivo de dichos gastos.

Art. 26.- Las indemnizaciones y prestaciones previstas por este seguro obligatorio se pagarán conpreferencia a cualquiera otra que favorezca a la víctima o a sus beneficiarios en virtud decoberturas propias del sistema de seguridad social, incluyendo la que provenga de la legislaciónsobre accidentes del trabajo, las que se pagarán en la parte no cubierta por el seguro de esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 51. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Moción de los diputados señores Meza, Aedo, Duarte, Girardi, Jarpa,Montes, Palma, Robles, Saffirio y Roberto Sepúlveda. Sobre regularizacionde excedentes de costos de los planes de Isapres. (boletín N° 4355-11)

Moción de los diputados señores Meza , Aedo , Duarte , Girardi , Jarpa , Montes , Palma , Robles ,Saffirio y Roberto Sepúlveda .Sobre regularizacion de excedentes de costos de los planes de

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 99 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Isapres. (boletín N° 4355-11)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República, lo previsto por laley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y el Reglamento de la H. Cámara deDiputados.

Considerando:

1. Que el sistema de salud chileno es de libre competencia.

2. Que dicho sistema puede ser utilizado por el cotizante tanto en el área publica como en laprivada.

3. Que el descuento legal es de un 7% del sueldo imponible del cotizante, el cual puede variarcuando el cotizante solicita un programa de mayor valor al que estipula la ley N° 19.381.

4. Que debido al pago de bonos, bonificaciones y otros emolumentos, los excedentes de este 7%son descontados por las Isapres o Fonasa .

5. Que Según el Artículo 32 Bis, de la ley N° 19.381, éste regula que toda vez que se produjerenexcedentes de la cotización legal en relación con el precio del plan convenido, en los términos aque se refiere el inciso siguiente, esos excedentes serán de propiedad del afiliado einembargables, aumentando la masa hereditaria en el evento de fallecimiento, a menos que elafiliado renuncie a ellos y los destine a financiar los beneficios adicionales de los contratos que secelebren conforme al artículo 39 de esta ley.

Para los efectos de determinar los excedentes a que se refiere este artículo -agrega el incisosegundo-, se considerará como cotización legal la percibida por la Institución y aquélla que hayasido declarada, aun cuando no se haya enterado efectivamente.

Los excedentes que se produjeren incrementarán una cuenta corriente individual que la Institucióndeberá abrir a favor del afiliado, a menos que el cotizante renuncie a ella y prepacte con laInstitución de Salud Previsional que los eventuales excedentes que se produzcan durante larespectiva anualidad sean destinados a financiar un plan de salud que otorgue mayoresbeneficios.

El inciso cuarto añade que, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38, el saldo acumulado en lacuenta corriente podrá ser requerido por el afiliado o beneficiario sólo para los siguientes fines:

1) Para cubrir las cotizaciones en caso de cesantía;

2) Copago, esto es, aquella parte de la prestación que es de cargo del afiliado;

3) Para financiar prestaciones de salud no cubiertas por el contrato, y

4) Para cubrir cotizaciones adicionales voluntarias.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 100 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El inciso quinto agrega que las partes establecerán los mecanismos necesarios a fin de determinarel modo cómo se utilizarán los excedentes.

A su turno, el inciso sexto prescribe que al momento de celebrarse el contrato de salud o en sussucesivas adecuaciones anuales, el monto de los excedentes a destinar a la cuenta corrienteindividual no podrá ser superior al 10% de la cotización legal para salud, calculada sobre el montopromedio de los últimos tres meses de la remuneración, renta o pensión, según sea el caso, sinperjuicio del tope legal establecido.

Por su parte, el inciso séptimo señala que los fondos acumulados en la cuenta corriente sereajustarán de acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor ydevengarán como mínimo el interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional aque se refiere el artículo 6°, de la ley N° 18.010. El reajuste y el interés deberán ser abonadoscada seis meses en la cuenta corriente por la respectiva Institución de Salud Previsional. Por suparte, la institución podrá cobrar al afiliado por la mantención de la cuenta corriente, siempre ycuando el saldo de ésta sea positivo.

En seguida, el inciso octavo establece que, con todo, cuando por cualquier causa se ponga fin a uncontrato, la institución deberá entregarle al afiliado, en un plazo máximo de 30 días contado desdeel término, una liquidación en que se detalle el monto de lo acumulado en la cuenta abierta porella a su favor, debidamente actualizado. Igual liquidación deberá ser puesta en conocimiento delafiliado con a lo menos 60 días de anticipación al cumplimiento de la anualidad, a fin de que ésteelija el destino que dará a sus excedentes en el próximo período, debiendo dejarse expresaconstancia en el contrato de su decisión.

Los excedentes producidos durante la respectiva anualidad que no sean utilizados por cualquiercausa, se acumularán para el período siguiente.

El inciso final añade que en el evento en que se ponga término al contrato de salud y el interesadose incorpore a otra Isapre, deberán traspasarse dichos fondos a la respectiva Institución de SaludPrevisional. Si el interesado decide, a partir de ese momento, efectuar sus cotizaciones en elFondo Nacional de Salud, los haberes existentes a su favor deberán ser traspasados a dicho fondo.

Que, en la práctica algunas Isapres se niegan a incorporar estos excedentes en la cuenta de libredisposición del cotizante y lo “obligan” a aceptar un convenio que “entrega mayores beneficios acargo de estos excedentes que se produzcan durante el periodo de cotización.”

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Agréguese en la ley Nº 19.381, la parte final del inciso 5º del artículo 32 bis,pasando el punto aparte a constituir punto seguido, lo siguiente:

“En todo caso, se prohíbe pactar la renuncia anticipada y permanente a la devolución de losexcedentes, los que siempre deberán ser utilizados para los fines indicados en este artículo.”

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 101 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

Moción de las diputadas señoras Laura Soto, Denise Pascal, ClaudiaNogueira, Clemira Pacheco, Karla Rubilar y de los diputados señores DeUrresti, Escobar, Girardi, Lobos y Robles. Modifica los artículos 397 y 398del Código Penal en relación con el contagio de enfermedades. (boletín Nº4364-07)

Moción de las diputadas señoras Laura Soto, Denise Pascal, Claudia Nogueira, Clemira Pacheco,Karla Rubilar y de los diputados señores De Urresti, Escobar, Girardi, Lobos y Robles.

Modifica los artículos 397 y 398 del Código Penal en relación con el contagio de enfermedades.(boletín Nº 4364-07)

“A los múltiples problemas de orden ético, médico y social, que ha planteado el Síndrome deInmunodeficiencia Adquirida (Sida), que tantas polémicas provoca y que, antes que entregarsoluciones, se agotan sólo con el planteamiento de los mismos, deben considerarse algunassituaciones para las cuales el derecho está obligado a entregar une respuesta.

Lo anterior cobra importancia al estimarse que el Sida, más que un problema de salud individual,representa un problema político que interesa a la sociedad toda, si consideramos el aumentoalarmante de los contagiados por este mal, que se encuentran en todos los sectores de lapoblación, ya no sólo en el de aquellos seres marginales como homosexuales, prostitutasdrogaditos, sino también, puesto que se conocen de muchos casos de contagio, entre personasheterosexuales y no adictas a drogas.

Por otra parte, el hecho que tal enfermedad sea necesariamente mortal y que hasta el momento laciencia médica nada puede hacer ante los efectos últimos del mal en el enfermo y por evitar supropagación, es necesario asumir actitudes reguladoras, ya que habrán de pasar varios años antesdel descubrimiento de un remedio eficaz o de una vacuna, que son los grandes desafíos médicosdel siglo.

De acuerdo con las informaciones que hasta el momento se manejan, esta verdadera pandemiapresenta como formas de contagio, las siguientes:

a)Contacto sexual íntimo con un infectado que permite que el semen penetre a través de víasmicroscópicas al torrente sanguíneo del receptor, en especial por la vía rectal.

b)Contacto con sangre o derivados de sangre contaminada.

c)Embarazo, parto o lactancia de una madre infectada.

d)Donación de órganos infectados, otros tejidos y semen.

e)Transfusión de sangre y componentes infectados.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 102 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

f)No utilización de material descartable en hemoterapia y cirugía.

g)Endoscopias con instrumental contaminado.

La sola mención de tales vías de contagio lleva a concluir que los problemas a que puede verseenfrentado un ordenamiento legal son múltiples y hacen necesaria que la legislación se vayaadecuando a esta nueva realidad. Sin duda habrá algunos que requieren de planteamientosamplios y de soluciones a un plazo relativamente largo, como es el de la prevención del mal, perootros, en cambio, necesitan de una respuesta única e inmediata, ya que se han planteado en elámbito judicial y que por ello requieren del pronunciamiento respectivo, lo que trae consigo lacuestión relativa a una posible solución legal.

En concreto, si se acepta que el Sida es necesariamente un producto del contagio y que provocaun daño orgánico que irremediablemente lleva a la muerte, ¿cuál es el trato legal para quien,sabiéndose portador del mal, acepta una relación que inevitablemente traerá el contagio, sinadvertir de ello a la futura víctima? La situación particular se ha planteado en los tribunales denuestro país al recibirse denuncias tales como la interpuesta contra un homosexual contagiadoque, con plena conciencia de su mal, mantuvo relaciones homosexuales con varias personas, aquienes no advirtió de su enfermedad, porque según expresara “no le interesaba”, con lasconsecuencias que tal conducta provocara; la magnitud del mal causado, que incluso alcanzó auna mujer y su criatura, hizo necesario plantearse la interrogante en cuanto a que tal conducta notendría sanción legal alguna y sólo habría que adoptar una actitud pasiva ante semejanteatentado.

Similares interrogantes se plantean si se consideran los problemas que pueden darse con las otrasformas de contagio que se han señalado, en las que es posible encontrar una conducta dolosa oculposa, frente a la cual es preciso que haya una respuesta del derecho. No se trata de un meroafán de “penalización” frente o una situación social problemática, actitud muy generalizada y de lacual reclaman, con razón, los penalistas, sino de la manifestación de una inquietud que comienzaa preocupar e muchos y que a nadie puede dejar indiferente.

El juez, enfrentado al problema antes reseñado, deberá preguntarse si existe una respuesta en elámbito de nuestro ordenamiento legal y para ello habrá de abocarse al estudio de las normasatinentes al tema, en particular aquellas contempladas en nuestro Código Penal.

Para entender la solución que podría entregar el Código Penal chileno, es necesario considerar elbien jurídico protegido.

Dentro de los delitos cuyo bien jurídico tutelado es la salud, encontramos aquellos que se refierena la salud del individuo y a la salud pública. Entre los primeros debemos incluir el delito delesiones, entendidas éstas como “todo menoscabo de la salud y de la integridad corporal”, en eldecir del tratadista Rodríguez Devesa , quien abundando sobre el particular manifiesta que "locontrario de la salud sería la enfermedad, lo opuesto a la integridad personal sería la falta dealgún miembro u órgano corporal. Una enfermedad puede curar sin residuo o dejar defectos en elsujeto que la ha padecido, por consiguiente, por lesión hay que entender tanto las enfermedadesfísicas como las síquicas, los defectos que provengan de ella y la pérdida de una parte de lasustancia corporal. Los bienes jurídicos protegidos son, pues, la salud y 1a integridad personal” (José María Rodríguez Devesa “Derecho Penal español, parte especial”, novena edición 1983).

Frente a las acciones u omisiones por cuya consecuencia los individuos se vieran afectados por un

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 103 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

contagio de Sida, el Código Penal chileno no establece una hipótesis destinada a hacer punibletales conductas, no sólo porque a la época de su gestación no existía el problema específico, sinoporque el artículo 397 estableció en forma precisa el castigo para aquellos que causen lesiones através de heridas, golpes o maltrato de obra, excluyendo así aquellas acciones u omisiones quéafectan a la salud o a la integridad corporal, a través de otro medio que no sea alguno de los yamencionados. Hay que concluir entonces que las lesiones ocasionadas por contagio, dolosa oculposamente, se encuentran impunes.

Siguiendo en la consideración de esta normativa penal, es necesario referirse al artículo 398, quehace aplicables las penas del artículo 397 a los que causaren alguna lesión grave ya seaadministrándole a sabiendas sustancias o bebidas nocivas o abusando de su credulidad o flaquezade espíritu “el tipo gira en torno a dos conductas, una es la de administrar a sabiendas sustanciaso bebidas nocivas causando a otro una lesión grave, y la otra, abusar de la credulidad o flaquezade espíritu causando a otro una lesión grave”, según se expresa en la obra "Derecho Penalchileno, parte especial”, de los profesores Bustos , Grisolía y Politoff , quienes agregan “en lo queconcierne el contagio sexual, en su primera parte exige el dolo directo cuando ocupa la frase “asabiendas” lo que significa eliminar la incriminación del contagio culposo, pero en la segundahipótesis se ha pensado por la doctrina minoritaria, que el artículo 398 es enteramente abierto enlo que respecta a los medios (principalmente morales, pero en caso alguno sólo estos), por lo quebastaría la causalidad y su presupuesto síquico: el abuso de la credulidad y flaqueza de espíritu.En tal evento sí es admisible el dolo eventual y hasta la culpa".

El planteamiento anterior implicaría acudir a una interpretación progresiva que no es bien miradapor la doctrina, porque por dicha vía se atenta contra el principio de la legalidad, pilar fundamentaldel Derecho Penal que garantiza a los ciudadanos el no ser castigado por un delito que se hayaestablecido con posterioridad.

Tampoco resultaría aplicable en la especie el artículo 399 del Código que se refiere a las lesionesmenos graves, toda vez que parten del supuesto antes indicado, esto es, lesiones causadas poracciones de herir, golpear o maltratar de obra, solución que no se lograría ni aún considerando lasdos hipótesis del artículo 398 del mismo Código, para el caso que fueran aplicables a esta figurade las lesiones menos graves.

En consecuencia, debe concluirse que los delitos establecidos en la legislación chilena, paraproteger la salud individual o la integridad corporal, no incluyen en sus verbos rectores laposibilidad que las lesiones que atenten en contra de la salud, sea física o mental, se causen porotros medios que no sean los señalados, descartándose así el contagio doloso (directo o eventual)y con mayor razón, el contagio culposo del Sida.

En directa relación con la cuestión planteada, debe recordarse que problemas semejantes sesuscitaron con motivo de los contagios venéreos, llegándose a concluir que debía configurarse unafigura delictual que sancionara semejantes conductas, estimándose por parte del profesor LuisCousiño MacIver , que tal delito debía referirse al contagio de una enfermedad en general y nosólo al contagio venéreo.

El tratadista Rodríguez Devesa antes citado, comentando el contagio venéreo en relación con losdelitos de lesiones, manifestó que “la jurisprudencia ha declarado que constituyen lesiones losmenoscabos de la salud ocasionados en estos delitos por la transmisión de una enfermedadvenérea al cometerla. De esta manera se abrió paso en la práctica española el delito de contagiovenéreo, no reconocido en la legislación y que no puede fundamentarse sino en una interpretación

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 104 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

analógica en contra del reo y, por tanto, prohibida, ya que los medios en las lesiones estánlegalmente predeterminados, y lo son, herir, golpear o maltratar de obra a otro, administrarle, asabiendas, sustancias o bebidas nocivas a la salud y abusar de su credulidad o flaqueza deespíritu.

Sobre este mismo particular, preciso es considerar las reflexiones hechas por el profesor LuisJiménez de Asúa en su libro “Libertad de amar y derecho a morir”, donde señala que a veces uncontagio venéreo sexual puede ser más grave que una lesión ocasionada por un revólver o puñal,pues el herido podrá recobrar su salud al cabo de unas semanas o de unos meses, podrá contraermatrimonio, fundar una familia que perpetúe su estirpe y el trágico episodio se irá borrando pocoa poco de su memoria, pero el que fue afectado de lúes, acaso ve amargada su vida, deshecha lasposibilidades de una familia, destruida la generación futura. El doloroso trance deja, a menudo,una huella que nunca se olvidará. Agrega que tales circunstancias lo llevaron a recomendar en elPrimer Congreso Latinoamericano de Criminología, celebrado en Buenos Aires en 1938, lanecesidad de incluir en las legislaciones de los países que no lo contengan, el delito de contagiovenéreo, sexual y extrasexual, doloso o culposo, estimando que debía configurarse un delito depeligro, cuando por dolo o culpa se haya transmitido realmente a una persona el mal que padecíael que yació con ella. Agregaba que si todos los tipos de infracción fueran creados de nuevo“convendría configurar la transmisión de males contagiosos como delito de peligro y dar a laslesiones, dolosas o culposas, la estructura conceptual necesaria para qué configurara en ellaa elcontagio de esas dolencias.

Las consideraciones anteriores cobran plena validez en la actualidad ante el problema del Sida yson muchos los que se inquietan frente al drama de su expansión, por lo que una soluciónlegislativa es más que urgente ante este caso puntual, que no considerara el problema de laslesiones en general, por las muchas complicaciones que el mismo presenta, pero que a lo menosdiera una salida legal, para lo cual, siguiéndose el Derecho Penal español, resulta pertinente lamodificación de los artículos 397 y 398 de nuestro Código Penal, que en la práctica se han tornadoinaplicables y han carecido de eficacia para la protección del bien jurídico, lo que queda enevidencia si se considera que la casuística sobre el mismo es escasa.

La modificación del artículo 397 que proponemos aparece conveniente porque permite castigar elcontagio venéreo como delito culposo (cuasidelito), de manera perfectamente delimitada. Sobre elinciso final del artículo 397, que se sugiere agregar, es del caso reconocer en cuanto al contagiovenéreo se refiere, la conveniencia de que el consentimiento de la víctima constituya una eficazeximente, en resguardo de la libertad individual en orden al ejercicio de la actividad sexual y laintimidad de la pareja humana. Y, por otra parte, basándose en los mismos principios, se estableceel ejercicio de la acción en el sentido que el delito sólo puede ser perseguido por querella de lavíctima, salvo en los casos de tratarse de un menor o un incapacitado, para lo cual debe hacerseaplicable el artículo 19 del Código de Procedimiento Penal.

Por último, con esta redacción, no sólo queda resuelto el problema penal que suscitan loscontagios venéreos u otros, sino también el de las formas y medios de ejecución del delito engeneral, comprendiendo sin lugar a dudas la comisión por omisión y los llamados medios morales,esto es, los de acción psíquica.

En relación al artículo 398, se propone un delito de peligro concreto (sólo doloso y no puede serculposo), con el objeto de corregir la actitud de la ciudadanía en el sentido de contener sus deseossi padece de alguna enfermedad transmisible, obligándola a ponerla en conocimiento de su pareja

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 105 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

y esperar su anuencia. Esta modificación recoge un anhelado deseo de los juristas en orden oacoger el peligro del contagio del Sida, que no constituye una enfermedad venérea pero sin lugara dudas es una enfermedad transmisible mediante relación genital o trato carnal y por lo mismopuede producir lesiones por contagio venéreo en el sentido de la aceptación latina de la palabraque admite el concepto de deleite sexual, (yacer, está tomado como trato carnal, según acepcióndel Diccionario de la Lengua Española) por lo tanto, incluye todas las formas posibles derelaciones.

Creemos que son muchos los problemas, que requieren especial regulación, creados por laaparición del Sida en nuestra sociedad, uno de ellos es que el diagnóstico de portador del VirusV.I.H., aún en etapas asintomáticas, conduce a una situación de inestabilidad laboral quefrecuentemente termina en despido. Esta situación necesita un expreso pronunciamientolegislativo en el sentido de prohibir, por regla general, que el test Elisa/V.I.H. sea requisito pare elingreso a una actividad laboral, establecer su reserva o secreto y fijar además un fuero laboralpara quienes padecen de la enfermedad. Otras iniciativas que es posible implementar dicenrelación con la modificación de la legislación que regula la jubilación por invalidez y con elestablecimiento de procedimientos especiales que normen la relación del sidoso con lasinstituciones de salud. Por último, es imprescindible decir algo al personal de salud que participaen la atención directa y frecuente de pacientes sidosos, dictando normas que incentiven yprotejan a estos trabajadores. Nuestra pretensión en esta moción es promover la discusión sobreuna de las aristas del tema que necesita un urgente pronunciamiento.

Por todo lo expuesto venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Reemplácese el artículo 397 del Código Penal, por el siguiente:

Artículo 397.- El que de cualquier forma o por cualquier medio produjere a otro un daño en suintegridad corporal o en su salud física o mental, será castigado por el delito de lesiones graves:

1ºCon la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de resultas de las lesiones queda elofendido demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante ototalmente deforme.

2ºCon la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones produjeren al ofendido enfermedado incapacidad para el trabajo por más de treinta días.

Cuando las lesiones se produjeren por contagio venéreo, el delito, sólo podrá ser perseguido porquerella del perjudicado y quien haya contagiado a otro, quedará exento de responsabilidadcriminal si hubiere obrado con conocimiento y anuencia de éste.

Artículo segundo.- Reemplácese el artículo 398 del Código Penal, por el siguiente:

Artículo 398.- El que, sabiendo que padece de una enfermedad transmisible mediante relacióngenital y que se encuentra en período en el que pueda efectivamente transmitirla, yaciere conotro, poniendo en peligro su vida o su salud, y sin el conocimiento o anuencia de éste, serácastigado con una pena de presidio menor en su grado mínimo.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 106 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Robles, Ascencio, Espinosa y Meza.Modifica el artículo 75 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional deMunicipalidades, con el objeto de ampliar las inhabilidades que afectan alcargo de concejal. (boletín N° 4384-06)

Moción de los diputados señores Robles, Ascencio, Espinosa y Meza.Modifica el artículo 75 de laley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de ampliar lasinhabilidades que afectan al cargo de concejal. (boletín N° 4384-06)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1º, 19, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley Nº18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara deDiputados.

Considerando:

1º Que, los concejales, en su rol de autoridades del municipio, cumplen una labor importante enmateria de canalización de requerimientos y necesidades de los vecinos. En efecto, mucha gentese acerca a ellos, al igual que al alcalde, para poder dar pronta solución a sus requerimientos. Estarazón resulta ser básica para ponderar que la labor de un concejal ha de llevarse a cabo, con lasherramientas necesarias para poder, en forma ejecutiva y con la debida transparencia, atender ysolucionar los problemas que los vecinos les exponen.

Es por ello que las denuncias de irregularidades y faltas a la probidad en los municipios, ya seaque sus actores sean los alcaldes, concejales o los funcionarios, produce mucho más impacto yafecta de mayor forma a la sociedad civil en razón de la cercanía de este órgano de laadministración del Estado con la comunidad local.

La ley Orgánica de Municipalidades señala que en cada una habrá un concejo de carácternormativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidadlocal y de ejercer las atribuciones que señala esta ley.

El Concejo, órgano integrante del municipio, está facultado para que actuando como cuerpocolegiado ejerza las facultades fiscalizadoras sobre determinadas materias, debiendo manifestarsu voluntad mediante acuerdos adoptados con los quórum legales y en sala legalmenteconstituida.

En el cumplimiento de esta función, el concejo se encuentra facultado para:

-Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales.

-Fiscalizar la ejecución del presupuesto municipal.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 107 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

-Fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le merezcan.

-Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República los actos u omisiones yresoluciones del alcalde, que estime ilegales.

-Denunciar a los Tribunales Ordinarios de Justicia los hechos delictivos cometidos por el alcalde.

-Citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales cuando lo estime necesario parapronunciarse sobre materias de su competencia.

-Solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipales.

-Fiscalizar las unidades y servicios municipales.

-Examinar, trimestralmente, el programa de ingresos y gastos del municipio.

Al concejo le corresponde también evaluar la gestión del alcalde, especialmente para verificar quelos actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por elconcejo, en el ejercicio de sus facultades propias.

Un tema de mucha importancia, que ha de tenerse siempre presente es el hecho de que lasdiferentes acciones de fiscalización deberán ser acordadas dentro de una sesión ordinaria delconcejo y a requerimiento de cualquier concejal.

Sobre este punto, importante resulta destacar que en el reciente Congreso Nacional deConcejales, desarrollado en el mes de mayo en la ciudad de Viña del Mar, cerca de 800 concejalesvenidos de todo el país, discutieron, entre muchas otras materias, la conveniencia o no demantener la facultad fiscalizadora entregada solo al concejo como órgano colegiado o ampliarla alos concejales individualmente considerados. Luego de un arduo debate se tomó la determinaciónde trabajar por modificaciones legales que importan un perfeccionamiento de la legislaciónmunicipal, en la que, entre otras, se incorpore la facultad que los concejales, individualmenteconsiderados, detenten y puedan ejercer la facultad de fiscalizar la gestión municipal y el accionardel alcalde.

Pero el tema de las inhabilidades no se tocó.

2º Que, ante la pregunta ¿Es competente la Contraloría General de la República para prenunciarsesobre la incompatibilidad de los cargos de concejales? Ésta en sus dictámenes pronuncio que,atendido que el cargo de concejal es elegido mediante una elección popular y que no esfuncionario municipal, dicho organismo fiscalizador no tiene la atribución para emitirse sobre laincompatibilidad de los cargos de concejales. Añade la Contraloría, corresponde al TribunalElectoral Regional respectivo, declarar sobre las incompatibilidades de los integrantes de losconcejos. (Dictamen 47154/2005; 27000/93 y 31148/92).

Ahora, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 75 de la ley orgánica constitucional deMunicipalidades, los cargos de concejales serán incompatibles con todo empleo, función ocomisiónque se desempeñe en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ellaparticipe, con excepción de los cargos profesionales no directivos en educación, salud o serviciosmunicipalizados. En caso que estos últimos profesionales desempeñen a su vez el cargo deconcejal, el alcalde deberá respetar la autonomía en el ejercicio de las funciones de los concejales,especialmente la facultad de fiscalización. En la práctica, la persona que ostenta un cargo

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 108 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

directivo en el área educación o salud en un municipio, podrá postular a concejal en la mismacomuna, pero una vez que es electo concejal, antes de asumir oficialmente el cargo deberá optarentre ambas funciones. En caso que se postule a concejal en una comuna distinta, no existeninguna incompatibilidad. Como podemos apreciar, la ley es bastante permisiva en lo que ainhabilidades se refiere y esto a significado que un número importante de concejales estádesempeñando cargos en distinta reparticiones gubernamentales, situación que se traduce en unadisminución de la eficiencia en la gestión y, lo que no es menor, subsecuentes conflictos deintereses.

Por tanto, Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Modifica el artículo 75 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con elobjeto de ampliar las inhabilidades que afectan al cargo de concejal. Artículo único: Modificase elinciso primero del artículo 75 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades yreemplácese por el texto siguiente:

“Los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos económicos ysociales provinciales y comunales, así como con cualquier otra función pública o cargo que sea dedesignación exclusiva del Presidente de la República. También lo serán con todo empleo, función ocomisión que se desempeñe en la misma municipalidad, con excepción de los cargos profesionalesno directivos en educación, salud o servicios municipalizados”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 17 de agosto de 2006.

Moción de las diputada señora Isabel Allende y de los diputados señoresCeroni, De Urresti, Encina, Insunza, Jarpa, Ortiz, Robles, Rossi y Súnico.Modifica los plazos de liberación de fondos en el depósito de cheques ytraspaso de fondos en forma electrónica. (boletín N° 4425-03)

Moción de las diputada señora Isabel Allende y de los diputados señores Ceroni , De Urresti ,Encina , Insunza, Jarpa , Ortiz , Robles , Rossi y Súnico .

Modifica los plazos de liberación de fondos en el depósito de cheques y traspaso de fondos enforma electrónica. (boletín N° 4425-03)

“Honorable Cámara:

1.Antecedentes.- Actualmente los bancos están facultados para retener los fondos en los casos dedepósitos en valores representativos de dinero, tales como cheques, vale vista y de traspaso defondos vía electrónica. Dicha situación se justificaba antiguamente, por cuanto debía verificarse sila cuenta corriente, contra la cual se había girado el cheque, contaba con los fondos suficientespara el pago del mismo.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 109 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Sin embargo, a pesar del transcurso del tiempo esta práctica se ha tornado invariable,manteniéndose la retención de fondos señalados, a pesar de que la antigua retención de 72 horas,ha sido suprimida. De esta forma, al día de hoy, a pesar de los avances tecnológicos en línea, seproducen situaciones en que el depósito de un cheque resulta más un perjuicio que un beneficio.En efecto, distinguiendo si el cheque es del mismo banco o de uno distinto, o bien, de la mismaplaza o de una distinta, la liberación de fondos pueden demorar entre 24 y 48 horas.

De acuerdo con lo expresado precedentemente, creemos que es necesario modificar dichorégimen de retención de fondos, para efectos de hacer más expedita la relación comercial entrelos bancos y sus titulares de cuenta corriente, y de este modo, estar más acorde con los avancestecnológicos y con la modernización de las relaciones comerciales.

2.Ideas Matrices. El principal objetivo que persigue el presente proyecto de ley apunta a modificarel actual sistema de retención de fondos para determinadas situaciones, y específicamente,reducir excepcionalmente a un máximo de 24 horas dicho plazo, cuando sean documentos deplaza diferente. De esta manera, en los casos de depósitos de cheques o transferencia de fondospor vía electrónica del mismo banco, o de distinto banco pero de la misma plaza, establecer quelos fondos deberán liberarse de inmediato, sin importar el monto de la transacción, y en losdepósitos de cheques o transferencia de fondos por vía electrónica de distinto banco y de distintaplaza, establecer una retención de 24 horas.

Así, de acuerdo con lo precedentemente referido estaríamos estableciendo un sistema deliberación de fondos bancarios, que sería más acorde con los avances tecnológicos que se han idopresentando en el último tiempo, favoreciendo la realización de transacciones comerciales y ladisponibilidad de fondos.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Art. único.- Agréguese un nuevo inciso al art. 14, del DFL Nº 707 que fija el texto refundido,coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques, en el siguientetenor:

“Los fondos correspondientes a depósitos de cheques y transacciones realizadas en formaelectrónicas, deberán liberarse en forma inmediata cuando los fondos pertenezcan al mismobanco, o bien, sean instituciones bancarias distintas pero de la misma plaza, y sólo tendrán unaretención máxima de 24 horas cuando se trate una institución bancaria distinta y sea, además dedistinta plaza”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Robles; Espinosa, don Marcos; Insunza,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 110 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Montes, Súnico, y Venegas, don Samuel. Modifica el artículo 25 de la ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro yPrestación de Servicios, para mejorar el procedimiento seguido ante eltribunal de contratación pública en caso de ser necesario un términoprobatorio. (boletín N° 4433-07)

Moción de los diputados señores Robles; Espinosa, don Marcos; Insunza, Montes, Súnico, yVenegas, don Samuel.

Modifica el artículo 25 de la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministroy Prestación de Servicios, para mejorar el procedimiento seguido ante el tribunal de contrataciónpública en caso de ser necesario un término probatorio. (boletín N° 4433-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 1º, 19°, 63° y 65° de la Constitución Política de la República, en la leyNº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara deDiputados.

Considerando:

1ºQue, hasta hace sólo unos años, el proceso de compras del Estado estaba inserto en unanebulosa. Con o sin razón, existía la idea de que el proceso por el cual las diversas reparticionespúblicas adquirían bienes muebles y servicios no era todo lo transparente que se quisiera. Cadaservicio tenía sus propios reglamentos y bases de licitación, las que muchas veces eran muy pocodifundidas.

Sin embargo, todo eso cambió. El 29 de agosto de 2003 entró en vigencia la Ley de Bases sobreContratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, Ley 19.886, más conocida comoLey de Compras Públicas. Era la primera vez que se normaba este importante aspecto. El cuerpolegal creó la institucionalidad necesaria para velar por la transparencia y la eficiencia de lascompras, además de preservar la igualdad de competencia y considerar el debido proceso. Y comotoda Ley, era necesario contar con un reglamento fuerte y robusto, el cual fue redactado con laparticipación de todos los actores involucrados en los procesos de contratación del Estado.

En diciembre de 2003 se colocó en el portal www.chilecompra.cl una versión preliminar delreglamento. Se recibieron más de 1.000 sugerencias y se efectuó una jornada de discusión quereunió a más de 40 abogados expertos de organismos públicos, organizaciones gremiales y de laAsociación de Municipios. Un proceso de participación ciudadana inédito que contó con lacoordinación y supervisión de la filial chilena de la organización no gubernamental TransparenciaInternacional.

Hasta antes de la Ley 19.886 existían y coexistían dentro del sistema jurídico tantosordenamientos en materia de contratación de compras como tantos servicios públicos había. Hacemuchos años hubo un intento de ordenar el tema con la creación de la Dirección deAbastecimiento del Estado, DAE, sin embargo tenía una gran diferencia con lo que esChileCompra. La DAE era un poder de compra del Estado. ChileCompra, en cambio, es un medio

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 111 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

para las compras del Estado. Es una plataforma que entrega una serie de posibilidades para quese produzca la intermediación entre el proveedor que quiere servirle al Estados y los distintosservicios públicos que encuentran un canal de comunicación en el sistema.

Otra de las características que se destacan del nuevo Reglamento es la uniformidad de trato, laeconomía de los procedimientos y la transparencia. La transparencia se garantiza en una especiede control automático: especificaciones de bienes y servicios y la adjudicación. Es la propiacompetencia la que controla el debido proceso ya que toda la transacción en este gran mercadovirtual es absolutamente pública.

Un aspecto relevante es que pese a la uniformidad normativa respecto de las compras, hay unaflexibilidad que se potencia a través de la Bases, que son establecidas, dentro del marco general,dictadas por cada servicio público. El cuerpo legal pone fin a la existencia de registros arbitrariosque establecía cada repartición pública al tener un registro único de proveedores que, sobre labase de diversos grados de información que se va exigiendo, va a poder participar sin ningunadificultad en los procesos de compra, lo que otorga una tremenda garantía.

Hay una serie de caminos a través de los cuales se pueden realizar las compras públicas. Están losconvenios marco, la licitación pública, licitación privada y adjudicación directa. En el caso decompras iguales o superiores a 1000 UTM se realiza como regla general y obligatoria unaLicitación Pública. El Convenio Marco se define como un catálogo electrónico obligatorio paraorganismos públicos salvo que se encuentren condiciones más ventajosas. Una Licitación Privadase ejecuta previa resolución fundada y frente a excepciones establecidas. El Trato o Contratacióndirecta se realiza sólo en casos de carácter excepcional.

Los organismos públicos están obligados por esta ley a publicar en el sistema ChileCompracualquier adquisición que supere las 3 UTM, así como a respetar los plazos mínimos depublicación, dependiendo del monto de la adquisición, los que van desde los dos días paracotizaciones menores a 100 UTM hasta plazos de 40 días, según lo estipulen los tratados de librecomercio suscritos por Chile.

Uno de los aspectos relevantes de la Ley de Compras Públicas fue el establecer como carácterobligatorio el uso de la plataforma electrónica para efectuar los procedimientos de compra,basados en que ya existía una Ley de Firma Electrónica, la que en un capítulo específicoautorizaba los organismos del Estado a realizar contratos electrónicos con la misma validez legalque los contratos físicos. Amparados en esa norma, el Estado obliga a utilizar esta plataforma.

Otro de los puntos relevantes del cuerpo legal es el hecho del establecimiento de una serie deexigencias a los productos que se ofrecen de manera de mantener un nivel confiable, así, cuandohay ofertas temerarias o se ofrecen precios irrisorios, el Estado cuenta con atribuciones para exigirgarantías adicionales al oferente de manera de proteger al sistema.

Una parte importante del sistema es el Tribunal de Contratación Pública, en donde hay unprocedimiento claro y exclusivo en caso de que alguno de los involucrados en el sistema decompras públicas se sienta menoscabado en sus derechos o quiera hacer valer sus quejas.

El Reglamento establece que la demanda debe efectuarse dentro de los diez días hábiles contandodesde el momento en que el afectado haya conocido el acto u omisión que se impugna o desde supublicación. Una vez acogida a tramitación, el Tribunal oficiará al organismo público respectivopara que en un plazo de diez días hábiles, informe sobre la materia objeto de impugnación.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 112 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

2ºQue, el número de micro y pequeñas empresas y trabajadores independientes, Mipe , inscritosactualmente en el portal de ChileCompra.cl es de 98.925, lo que representa el 92 por ciento deltotal de proveedores inscritos. Del total de proveedores distintos que han ofertado al menos unavez en el sistema durante el 2004, el 88 por ciento son Mipe, y de los proveedores oferentes, un76 por ciento ha hecho al menos un negocio a través del portal ChileCompra.

3ºQue, ChileCompra se comprometió a generar informes trimestrales, a fin de que las micro ypequeñas empresas puedan anticipar la demanda. Además, incorporará nuevas funcionalidadesque permitan exhibir sus productos y servicios y operar fácil y económicamente en una vitrinavirtual. Entre otras medidas se contempla ofrecer periódicamente capacitaciones sobre laspotencialidades de la plataforma; a dar soporte a distancia a los empresarios para responderconsultas, asistir su operación e incorporarles al Registro Nacional de Proveedores, y a facilitar laemisión de contratos de compra de los organismos públicos susceptibles de ser factorizados porinstituciones financieras, a través de instructivos de buenas prácticas en la gestión deabastecimiento. Sercotec diseñará, entre otras cosas, un catálogo electrónico de productos yservicios de las micro y pequeñas empresas, denominado Vitrina Virtual Mipe que estará en laplataforma www.chilecompra.cl, e incentivará a las instituciones financieras a factorizar loscontratos de compra de las instituciones y empresas públicas. Fosis se compromete a haceraccesible la información de oportunidades en el mercado de compras públicas a laspotencialidades de las microempresas y trabajadores independientes en condiciones de pobreza;facilitar la alfabetización digital y el acceso de las Mipe a Internet, a través de la red de infocentrosy bibliotecas públicas. Indap se dedicará a habilitar a las micro y pequeñas empresas de laagricultura familiar campesina para que, en forma asociativa, compitan en el mercado de comprasy contratos públicos.

Sence utilizará sus instrumentos de capacitación, y promoverá la infoalfabetización a través deinfocentros y bibliotecas públicas.

4ºQue, el sistema representa la posibilidad para las Pymes de vender sus productos a algunasentidades del Estado. Además, es valorable la transparencia y eficiencia del nuevo sistema y sedestaca la existencia de condiciones para una sana competencia.

Ahora bien, no obstante lo señalado anteriormente, hay ciertos problemas que se deben corregir:

De los procedimientos de contratación:

El artículo 5º cuando establece las formas que tiene una municipalidad para contratar, señala quela licitación pública: “será obligatoria cuando las contrataciones superen las 1.000 UTM”. Alrespecto es necesario analizar la norma y ver su conformidad a derecho, estudiar la jerarquía deesta ley v/s la de la ley de municipalidades.

Para aquellos que interpretan literalmente la norma, lo lógico será entender que desde la entradaen vigencia de esta ley se van a modificar los montos exigidos actualmente a propósito de cuandodeba efectuarse licitación pública, o sea, de las 200 UTM que establece el artículo 8º de la Ley Nº18.695, se va a pasar a las 1000 UTM, porque así expresamente lo indica el artículo 5º de la ley.Sin embargo, no obstante faltar la dictación del reglamento encargado de regular la aplicaciónpráctica de la ley, no puede desconocerse la jerarquía normativa que existe entre esta ley Nº19.886 y la Ley Nº 18.695, de municipalidades.

Cuando nos referimos a la jerarquía de las normas, estamos hablando de que unas priman por

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 113 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

sobre las otras por tener ciertos elementos que así lo establecen, como son el quórum, o sea, lacantidad de diputados y senadores que estuvieron de acuerdo en la dictación de la ley. En el casode la Ley de Municipalidades, Nº 18.695, es una ley orgánica constitucional y la Ley Nº 19.886, esuna ley simple, común, ordinaria, primando la primera por sobre la segunda, lo que se traduce enque las disposiciones contenidas en la ley de municipalidades seguirán aplicándose no obstante loseñalado en la ley de contratos administrativos.

Podría no haber operado lo recién expuesto, y efectivamente haberse modificado el monto paralas licitaciones públicas, si se hubiese votado dicho artículo 5º, cumpliendo con los requisitos dequórum exigidos cuando se trata de normas orgánicoconstitucionales, y si el tribunalConstitucional se hubiese pronunciado al respecto, situaciones ambas que no se dieron en estecaso.

Por lo tanto, esta ley no modifica los montos señalados en el artículo 8º de la ley demunicipalidades, Nº 18.695, cuando celebre contratos u otorgue concesiones sobre las 200 UTM,necesariamente deberán hacerse previa licitación pública.

Casos de emergencia, urgencia o imprevisto:

El artículo 30 de la Ley Nº 19.886 establece las funciones de la Dirección de Compras yContratación Pública y en la letra d) inciso 3º se indica que la suscripción de convenios marco noserá obligatoria para las municipalidades, sin perjuicio de que éstas, individual o colectivamente,puedan adherirse voluntariamente a los convenios marcos.

La Constitución de 1980 señala en su artículo 66 inciso 2º que: “Las normas legales a las cuales laConstitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional requerirán, para su aprobación,modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores enejercicio”.

El artículo 8º señala que procederá la licitación privada o contratación directa en ciertos casoscomo son los de emergencia, urgencia o imprevisto, situaciones que deben así ser calificadas,mediante resolución fundada, por el jefe superior de la entidad contratante.

Nuevamente, vemos que existe una modificación a la regla general que establece la Ley Nº18.695, de municipalidades en su artículo 8º, que señala que procederá no efectuarse la licitaciónpública, sino la privada, cuando no obstante los montos de los contratos o el valor de los bienesinvolucrados exceda de las 200 UTM, pero concurran imprevistos urgentes u otras circunstanciasdebidamente calificadas por el concejo, en sesión especialmente convocada al efecto, y con elvoto favorable de la mayoría absoluta de los concejales en ejercicio. La ley Nº 19.886 le entrega lacalificación fundada al Jefe Superior del servicio, que en el caso de las municipalidades, su máximaautoridad es el alcalde, pero la Ley Nº 18.695, establece lo contrario, pues la calificación desituaciones imprevistas o urgentes le corresponde no ya al alcalde, sino al concejo municipal,como cuerpo colegiado.

Si nos guiásemos por lo explicado en el punto Nº 1, esta modificación no le afectaría a lasmunicipalidades, no obstante, debe estarse a lo que disponga el reglamento que está por dictarse.

Excesivo centralismo de las instituciones nuevas creadas:

Esta ley creó la Dirección de Compras y Contratación Pública (Dccp), y el tribunal de Contratación

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 114 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Pública (TCC), ambos con domicilio en la ciudad de Santiago. Desconoce el legislador el imperativoque se consagra normativamente en la Constitución de 1980, en el artículo 3º, cuando estableceque la Administración del Estado “será funcional y territorialmente descentralizada, odesconcentrada en su caso”, hechos que no existen con la ley

Nº 19.886. Por ello cuando se quiera presentar una demanda ante el TCC y el domicilio delinteresado se encuentre ubicado fuera de la ciudad de Santiago, la ley establece la posibilidad depresentarse la impugnación por medio de las Intendencias Regionales o GobernacionesProvinciales respectivas, y ¿si se abre un período probatorio?, la ley no contempló quenecesariamente se deberá viajar a Santiago, lo que importa de suyo una discriminación arbitrariarespecto de todas las municipalidades que se encuentran alejadas y más aún que carecen demedios económicos como para solventar los costos de la tramitación.

Por tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Modifica el artículo 25° de la ley Nº 19.886, Ley de Bases sobre Contratos Administrativos deSuministro y Prestacion de Servicios, en la materia que indica.

Artículo único: modificase el artículo 25º de la ley Nº 19.886, Ley de Bases sobre contratosadministrativos de suministro y prestacion de servicios y agregase, en el inciso cuarto la siguientefrase final: “Si el domicilio del interesado se encontrara ubicado fuera de la ciudad de asiento delTribunal, se designará a uno de sus miembros para que se constituya en el domicilio delinteresado. En este caso, el término probatorio común de diez días se ampliará por igual plazodesde que la resolución que recibe la causa a prueba haya sido notificada a todas las partes”.

Deberá, por tanto, fijarse el texto del Artículo 25° de la ley N° 19.886 del siguiente modo:

“Acogida a tramitación la impugnación, el Tribunal oficiará al organismo público respectivo,acompañando el texto íntegro de la demanda interpuesta, para que, en el plazo fatal de diez díashábiles, contado desde la recepción del oficio, informe sobre la materia objeto de impugnación ylas demás sobre las que le consulte el Tribunal.

El Tribunal podrá decretar, por resolución fundada, la suspensión del procedimiento administrativoen el que recae la acción de impugnación.

Recibido el informe o transcurrido el plazo fatal de diez días hábiles indicado en el inciso primero,sin que el organismo público haya informado, el Tribunal examinará los autos y, si estima que hayo puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente, recibirá la causa a pruebay fijará, en la misma resolución, los hechos sustanciales controvertidos sobre los cuales debarecaer.

Desde que esta resolución haya sido notificada a todas las partes, se abrirá un término probatoriocomún de diez días hábiles, dentro del cual deberán rendirse todas las probanzas que se soliciten.Si se ofreciera prueba testimonial, se acompañará la lista de testigos dentro de los dos primerosdías hábiles del término probatorio. El Tribunal designará a uno de sus integrantes para la

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 115 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

recepción de esta prueba. Si el domicilio del interesado se encontrara ubicado fuera de la ciudadde asiento del Tribunal, se designará a uno de sus miembros para que se constituya en el domiciliodel interesado. En este caso, el término probatorio común de diez días se ampliará por igual plazodesde que la resolución que recibe la causa a prueba haya sido notificada a todas las partes.

Vencido el término probatorio, el Tribunal citará a las partes a oír sentencia. Efectuada estacitación, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género.

A partir de la recepción de la causa a prueba, el Tribunal podrá decretar de oficio, para mejorresolver, cualquiera de las medidas a que se refiere el artículo 159 del Código de ProcedimientoCivil u otras diligencias encaminadas a comprobar los hechos controvertidos. Estas medidasdeberán cumplirse en el plazo de diez días hábiles, contado desde la fecha de la resolución que lasdecreta. En todo caso, serán decretadas y cumplidas con anterioridad al vencimiento del términopara dictar sentencia.

Los incidentes que se promuevan en el juicio no suspenderán el curso de éste y se substanciaránen ramo separado.

La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de diez días hábiles, contado desde la fecha dela resolución que cita a las partes a oír sentencia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Rossi, De Urresti, Monsalve, Núñez,Robles, y de la diputada señora Tohá, doña Carolina. Extiende a la sangreel régimen jurídico de protección y tutela que establece la ley transplantede órganos. (boletín N° 4453-11)

Moción de los diputados señores Rossi , De Urresti , Monsalve , Núñez , Robles , y de la diputadaseñora Tohá, doña Carolina .

Extiende a la sangre el régimen jurídico de protección y tutela que establece la ley transplante deórganos. (boletín N° 4453-11)

1.Antecedentes.- Considerando el hecho público y notorio, a partir del cual varios menores hansido afectados gravemente por sangre contaminada, en una serie de hechos irregulares,cometidos desde bancos de sangre de hospitales públicos a clínicas privadas, que hasta almomento han generado una serie de investigaciones sobre un eventual tráfico de sangre, hacennecesaria la revisión del estatuto jurídico actual en la materia. Es así que la Ley N° 19.451, sobreTransplante y Donación de Órganos, entre otras materias, sanciona penalmente a quiencomercialice sus propios órganos o a terceros que así lo hagan. Así como también sanciona aquien pague u ofrezca pagar por ellos. Las disposiciones que regulan esta materia se basan, entreotras razones, en el hecho que toda donación debe ser libre, voluntaria y siempre debencorresponder a un acto de generosidad. Motivo por el cual es necesario precisar y determinar con

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 116 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

exactitud que conductas se regulan por la presente ley y, consecuencialmente, cuales son lasconductas que se desvaloran y sancionan penalmente.

Debemos señalar que es necesario considerar a la sangre como un órgano o tejido, a fin que sueventual susceptibilidad de ser objeto de comercialización sea regulado adecuadamente, y enforma uniforme a fin de evitar conductas atentatorias con la salud pública queden precisamentedelimitadas.

2.Ideas Matrices.- El presente proyecto de ley tiene por objeto hacer aplicable a la sangre elrégimen jurídico establecido por la Ley de Transplante y Donación de órganos, por cuanto existeun vacío de carácter legal que no permite determinar correctamente el estatuto jurídico aplicableen el caso de la sangre. Es así que se propone que para los efectos de la referida ley, le resulteaplicable el mismo estatuto jurídico de los órganos.

Es por eso que en razón de lo anteriormente expuesto vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo I° de la Ley N° 19.451 del siguientetenor:

“Para los efectos de esta ley, la sangre será considerada un órgano o tejido, siéndole aplicables aésta el estatuto jurídico establecido en esta ley para éstos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Montes, Duarte, Encina, Lorenzini, Ortiz,Robles, y de la diputada señora Muñoz, doña Adriana. Precisa el sentido yalcance del término habitación en el inciso tercero del artículo 21 decretoley N° 910, de 1975. (boletín N° 4457-14)

Moción de los diputados señores Montes, Duarte , Encina , Lorenzini , Ortiz , Robles , y de ladiputada señora Muñoz, doña Adriana.

Precisa el sentido y alcance del término habitación en el inciso tercero del artículo 21 decreto leyN° 910, de 1975. (boletín N° 4457-14)

“Vistos:

Lo dispuesto en el artículo 1º, 19º numerales 2º y 20º, 21º y 22º y 63º numeral 20) de laConstitución Política de la República; en el artículo 20º del Código Civil, en los Decretos Leyes 910de 1975 y 2.552 de 1979, que deroga el Decreto Ley N° 1.088 de 1975 y transfiere al Ministerio dela Vivienda y Urbanismo los programas de “viviendas sociales”, modifica el Decreto Ley N° 1.519,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 117 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de 1976, define las “viviendas de emergencia” y señala competencia de la Oficina Nacional deEmergencia del Ministerio del Interior; en el D.F.L. 458 de 1975, Ley General de Urbanismo yConstrucciones; en las leyes 18.630, que incorpora la actividad de la construcción al Impuesto alValor Agregado, contenido en el Decreto LeyN° 825, de 1974 y modifica otras disposicioneslegales; 19.281, que establece normas sobre arrendamiento de viviendas con promesa decompraventa; 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria y 19.622, que establece la deducción de losdividendos hipotecarios de la base imponible del impuesto a la renta que afecta a las personasnaturales y en el Decreto 47 de 1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que contiene laOrdenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Considerando:

1.Que la construcción es una actividad muy importante para el desarrollo del país, tanto en cuantoa la creación de espacios destinados a la actividad productiva, servicios y habitación que involucracomo en cuanto a la generación de empleo e inversión.

2.Que dicho rubro presenta un comportamiento cíclico respecto a la expansión del ProductoInterno Bruto. El sector construcción está fuertemente condicionado por la variación de laactividad económica general, presentando habitualmente tasas de crecimiento más elevadas quedicho indicador en períodos de crecimiento, en tanto sus contracciones son mayores en épocas derecesión.

Todo ello como consecuencia de su dependencia de las tasas de interés y de las variaciones en losingresos y conductas de los compradores.

3.Que atendiendo a dichos factores, la construcción es un área importante en cualquier políticareactivadora en tiempos de crisis, introduciéndose, ocasionalmente, estímulos directos a la ofertay más habitualmente, incentivos a la demanda, que permiten una mejor focalización ycumplimiento de objetivos sociales.

4.Que una muestra de ello lo constituyen diversas disposiciones legales dictadas en el país en losúltimos años y que tienden a fomentar la construcción, entre las cuales puede destacarse, en unoy otro sentido, el D.L. 910, de 1975 y sus modificaciones posteriores, que junto con incorporar a laactividad al Impuesto al Valor Agregado, establece un importante beneficio en la materia y la ley19.622, que establece la deducción de los dividendos hipotecarios de la base imponible delimpuesto a la renta que afecta a las personas naturales.

5.Que en la actualidad, la construcción se encuentra aún recogiendo los positivos efectos de lasmedidas dictadas en los últimos años a nivel sectorial y de la reactivación general de la actividadeconómica que se aprecia en el país y que se expresan en el mejoramiento de sus principalesfactores de crecimiento, como son: el incremento en el ingreso disponible de los compradores y sumayor confianza y disposición al gasto.

Por su parte, las tasas de interés llegaron en años recientes a mínimos históricos y si bien se hanincrementado en los últimos meses, permanecen en márgenes razonables.

6.Que ello ha posibilitado cifras claramente alentadoras. Así, por ejemplo, la superficie edificadaautorizada, referida a vivienda, registró el 2003 un incremento de un 22.4%, luego de varios añosde indicadores negativos y se espera, también, números positivos para el presente año. Lo mismose desprende del PIB por área de actividad económica, siendo, en ese caso, también el año 2003

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 118 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

el que marca definitivamente el fin del ciclo negativo, con un crecimiento promedio del 3.8 %,guarismo que con pocas alteraciones se mantiene en los primeros trimestres del presente año. Enúltimo término, el empleo confirma lo señalado, ya que, luego de la brusca caída iniciada en 1998,los indicadores de ocupación alcanzan hoy un nivel intermedio, con clara tendencia positiva.

7.Que lo anterior permite abrir espacios de análisis y discusión respecto de ciertas situacionesanómalas y distorsionadoras existentes, que evidentemente no era posible ni conveniente atenderen una situación más desmejorada, pero que hoy resulta un imperativo con miras a una óptimautilización de los recursos públicos.

8.Que entre ellas destaca, por su incidencia presupuestaria, la aplicación del Decreto Ley 910 de1975, luego de la modificación introducida por la ley 18.630.

Dicha disposición permite a las empresas constructoras obtener la recuperación del 65 % delImpuesto al Valor Agregado, pudiendo deducirlo de los pagos provisionales mensuales de dichotributo y, en caso que aún resultare un remanente, imputarlo a otras obligaciones tributarias deretención o recargo y, en último término, al impuesto a la renta.

La franquicia señalada representa un enorme impacto financiero para el Fisco. El Servicio deImpuestos Internos ha calculado su costo anual para el erario nacional en 169, 182, 191 y 290millones de dólares, respectivamente, para los años 2002, 2003, 2004 y 2005, constituyendocerca de un 3 % de la recaudación efectiva del Impuesto al Valor Agregado y un 0.25 % del PIB.

Para el año 2006, pese al moderado retroceso en la actividad, las proyecciones coinciden en queel gasto fiscal asociado al beneficio continuará incrementándose llegando a unos US$ 390millones.

La cuantía de lo deducido de otros tributos como consecuencia de la aplicación del beneficio,desde 1987, alcanzará, entonces, casi 3000 millones de dólares.

Ella resulta cuestionable, además, como instrumento de fomento a la actividad, la que haenfrentado ciclos positivos y negativos que escapan a su aplicación y que se explican por otrosfactores aludidos en los numerales precedentes.

9.Que es por ello evidente que la aplicación de la norma ha excedido notoriamente sus objetivosoriginales, como consecuencia de la amplitud y ambigüedad de la expresión que le sirve de base.

En efecto, el artículo 21 del Decreto Ley 910 de 1975 establece que serán titulares del beneficioen comento las empresas constructoras respecto del Impuesto al Valor Agregado que debandeterminar en la venta de bienes corporales muebles para “habitación”.

El inciso tercero, por su parte, precisa que deberán entenderse comprendidas en ella “lasdependencias directas, tales como estacionamientos y bodegas amparadas por un mismo permisode edificación o un mismo proyecto de construcción, siempre que el inmueble destinado a lahabitación propiamente tal constituya la obra principal del contrato o total contratado.”

De este modo, el concepto sustantivo es el de habitación, el que puede entenderse en formas muydiversas, más aún cuando, según la disposición reseñada precedentemente, basta con que seaobjeto principal en el permiso o proyecto para que involucre, además, diversas obras anexas.

Forzoso es destacar su relación ineludible con la noción de vivienda, definida en el artículo 1.1.2.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 119 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Decreto 47 de 1992, del Ministerio deVivienda y Urbanismo como “edificación o unidad destinada al uso habitacional.”

Así, en un sentido amplísimo, habitación puede entenderse como cualquier tipo de construccióndestinada a servir de vivienda, independientemente de su extensión, de los grupos familiares quepuedan albergarse en ella y de las dimensiones y servicios que le complementen, siempre quesean un objeto accesorio y no principal.

En el otro extremo, en un sentido más restrictivo se pronuncia el Decreto Ley 2552, de 1979, cuyoartículo 3º define un tipo de habitación, la vivienda social, como “la vivienda económica decarácter definitivo, destinada a resolver los problemas de la marginalidad habitacional, financiadacon recursos públicos o privados, cualquiera que sean sus modalidades de construcción oadquisición, y cuyo valor de tasación no sea superior a 400 Unidades de Fomento.”

Situaciones intermedias de aplicación del concepto habitación o su símil, vivienda, tenemos en elartículo 162 del D.F.L. 458, Ley General de Urbanismo y Construcción y en el artículo 40 de la Ley19.537 sobre copropiedad inmobiliaria.

La primera disposición se refiere a las viviendas económicas, las que reseña como “las que tienenuna superficie edificada no superior a 140 metros cuadrados por unidad de vivienda y reúnan losrequisitos, características y condiciones que se determinan en el decreto con fuerza de ley Nº 2,de 1959, en la presente ley y en el Reglamento Especial de Viviendas Económicas.”

En tanto, la segunda norma aludida, a partir del concepto de vivienda social del D.L. 2552, permiteciertas ampliaciones y modificaciones, entendiendo por tales “las viviendas económicas decarácter definitivo, destinadas a resolver los problemas de la marginalidad habitacional, cuyo valorde tasación no exceda en más de un 30% el señalado en el Decreto Ley Nº 2.552, de 1979.” (valedecir, 520 Unidades de Fomento)

10. Que las disposiciones aludidas son algunas anteriores y otras posteriores a la Ley 18.630 yque, por tanto, se requiere una urgente precisión en torno al correcto sentido y alcance delconcepto de habitación, de modo de evitar que puedan entenderse comprendidas en él viviendasque exceden largamente las características de una de uso normal y dependenciascomplementarias que, siendo accesorias y no principales, se alejan de su objeto fundamental.

11. Que lo anterior no significa afectar, en ningún modo, lo dispuesto en el inciso segundo delartículo 21 del Decreto Ley 910 que favorece, indirectamente, a ciertas instituciones debeneficencia, pues a su respecto no tiene incidencia el concepto de “habitación”, siendo lafranquicia aplicable, en ese caso, a los contratos generales de construcción sin señalar la finalidaddel inmueble.

12. Que la distorsión producida por efecto de esta franquicia es reconocida por el Ministerio deHacienda. Así, el Informe de la Hacienda Pública del año 2005, indica que ha perdido justificación yestá mal focalizada, siendo conveniente reemplazarla por instrumentos que favorezcan laadquisición de primeras viviendas por parte de los sectores más necesitados.

El análisis contenido en dicho texto es preocupante al manifestar que del total de recursos anualesa que el Fisco renuncia como consecuencia de esta excepción, un 55.3%, vale decir

$ 70.304 millones se dirigen a la adquisición de viviendas de más de 2000 UF, vale decir

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 120 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

accesibles sólo al 15 % de la población de mayores ingresos.

La magnitud de esta distorsión en la focalización es notoria cuando se advierte que esta sumaequivale a 46.000 subsidios habitacionales únicos, de aquéllos a los que acceden los tres quintilesde menores ingresos del país.

El Informe citado concluye expresando que la “validez de las justificaciones de política pública(que motivan dicho incentivo) son actualmente pertinentes sólo para las familias de menoresrecursos.”

Se agrega que “resulta más eficiente la entrega de subsidios focalizados para la adquisición deprimeras viviendas” y se concluye que reemplazando la franquicia por dichos subsidios focalizadosque sólo excluyesen al 15 % más rico de la población, se dispondría de cerca de $ 70.300 millonesanuales.

13. Que, aparece razonable, entonces, establecer un límite para entender las viviendas comodestinadas a la “habitación” y susceptibles, en consecuencia, de acogerse a la excepción referida,el que los autores de este proyecto estimamos en 1000 Unidades de Fomento.

14. Que lo anterior motivaría una importante corrección en la focalización de los recursos públicos,constituyendo un ahorro fiscal que debiera ser reinvertido en materia de vivienda social, tanto enla ampliación y mejoramiento de los planes existentes como en la reparación de conjuntosconstruidos en décadas anteriores y que presentan grados significativos de deterioro.

15. Que una iniciativa similar fue presentada a discusión parlamentaria en Diciembre del 2004,resultando rechazada en general en la sesión del 16 de Agosto del 2005, habiendo, por tanto,transcurrido el plazo prescrito en el artículo 68 de la Carta Fundamental.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Reemplácese el inciso tercero del artículo 21 del Decreto Ley 910 de 1975, por elsiguiente:

“Para los efectos de este artículo, se entenderá por “habitación”, toda construcción destinada adicho fin, cuyo valor de tasación no sea superior a 1000 Unidades de Fomento, incluyendo endicha suma las dependencias directas, tales como estacionamientos y bodegas amparadas por elmismo permiso de edificación o un mismo proyecto de construcción, siempre que el inmuebledestinado a la habitación propiamente tal constituya la obra principal del contrato o del totalcontratado.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 121 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción de los diputados señores Venegas, Espinosa, don Marcos; Farías,Meza, Robles, y de las diputadas señoras Soto, doña Laura y Vidal, doñaXimena, que “modifica el artículo 203 del Código del Trabajo, haciendoextensiva la protección del servicio de sala cuna de manera análoga a lavigente en la ley a otras personas calificadas profesionalmente”. (boletínN° 4467-13)

Moción de los diputados señores Venegas , Espinosa, don Marcos ; Farías , Meza , Robles , y de lasdiputadas señoras Soto , doña Laura y Vidal , doña Ximena . Modifica el artículo 203 del Código delTrabajo, haciendo extensiva la prestación del servicio de sala cuna a otras personas calificadasprofesionalmente. (boletín N° 4467-13)

“Considerando:

1º El número de profesionales existentes en el país en el área de educación y salud, que trabajancon menores entre los cero y dos años de edad.

2º La libertad de trabajo y su protección, establecida en la Constitución Política de la República, envirtud de lo cual toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajocon una justa retribución y que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se opongaa la moral, a la seguridad o a la salubridad pública, o que lo exija el interés nacional y una ley lodeclare así.

3º El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, el ordenpúblico o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulan, así establecido enla carta fundamental.

4º El derecho a la educación que tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintasetapas de la vida; el derecho preferente de los padres y el deber de educar a sus hijos; el deber dela comunidad para contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación, consagrados en laLey Fundamental.

5º La importancia de la estimulación temprana en los niños lo cual ha alcanzado reconocimientoconstitucional al establecer en su artículo 19 el derecho a la educación parvularia.

6º La posibilidad de ampliar la labor profesional especializada y personalizada en el cuidado yestimulación temprana de niños entre los cero y dos años de edad y de asesorar a la madre y alentorno familiar en el cuidado y la estimulación del mismo. Por cuanto la recomendación deprofesionales de distintas disciplinas y experiencias en estas materias recomiendan fortalecer sucuidado en el hogar, ya sea parental o no parental dado que la investigación disponible no reportabeneficios para ellos en los centros de educación preescolar.

7º La necesidad de desarrollar en los niños valores, hábitos, competencias, aptitudes quefortalezcan su desarrollo integral como seres humanos libres desde su más tierna infancia, y;

8º La importancia de proteger siempre el interés superior de los hijos, consagrado en laconvención de los derechos del niño ratificada por Chile, se establece en la misma norma en elpaso final del número 1del artículo 18: “Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 122 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupaciónfundamental será el interés superior del niño”. Por lo anterior proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifícase el Código del Trabajo en su artículo 203, de la siguiente manera:

a)En el inciso quinto: elimínese el punto final “.” y agréguense las oraciones siguientes:

“o al profesional o técnico del área de la educación o salud, que ésta elija, que preste servicios decuidado personal del niño en el domicilio de la mujer trabajadora. La persona elegida debeacreditar su calificación profesional o técnica con el título respectivo, otorgado por una instituciónde educación que tenga reconocimiento oficial del Estado para dicho efecto y estar capacitadapara prestar servicios de estimulación temprana de infantes. En este último caso la personacalificada y capacitada deberá emitir una factura al empleador por los servicios prestados por sucuenta en el domicilio de la mujer trabajadora.”

b)En el inciso sexto, intercálese entre los vocablos: “sala cuna” y la preposición “a” que antecedea la oración “que se refiere el inciso anterior…”, la siguiente frase:

“o al profesional o técnico del área de la educación o salud, que ésta elija, que preste servicios decuidado personal del niño en el domicilio de la mujer trabajadora”

Indicación a proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en su artículo 203 para hacerextensivo la prestación del servicio de sala cuna de manera análoga a la vigente en la Ley a otraspersonas calificadas profesionalmente.

Agréguese el siguiente inciso final al artículo 203 con el objeto de asegurar un servicio de calidada los infantes conforme al espíritu que establece la modificación introducida en los incisos quinto ysexto del artículo 203 del Código del Trabajo:

“Para efectos de esta disposición la Junta Nacional de Jardines Infantiles(Junji) llevará un RegistroNacional de Prestadores de Servicios Especialistas en Estimulación Temprana de Infantes.Integrarán el citado Registro todos los profesionales y/o técnicos de las áreas de la educación osalud que cuenten con capacitación en estimulación temprana de infantes, certificado por unorganismo reconocido por el Estado para tales fines. Para quedar inscrito los interesados deberánconcurrir a cualquier oficina de la JUNJI, exhibiendo el original o copia fiel de éste, extendida por unNotario, del Título Profesional y, copulativamente, el Certificado que acredita su competencia paradesarrollar actividades de Estimulación Temprana de Infantes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

Moción de los diputados señores Lobos, Bobadilla, Estay, Girardi, Moreira,Norambuena, Robles, Rojas, Sepúlveda, don Roberto, y de la diputada

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 123 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

señora Nogueira, doña Claudia. Regula en la ley de las Instituciones deSalud Provisional (Isapres), los excesos generados por los afiliados.(boletín N° 4464-11)

Moción de los diputados señores Lobos, Bobadilla , Estay , Girardi , Moreira , Norambuena , Robles, Rojas , Sepúlveda , don Roberto , y de la diputada señora Nogueira, doña Claudia. Regula en laley de las instituciones de salud previsional (Isapres) los excesos generados por los afiliados.(boletín N° 4464-11)

1.Que la Ley de Isapres, establece que todo trabajador dependiente, inclusive el sector pasivo dela población, debe destinar un 7% de su remuneración imponible con el propósito de financiar susrequerimientos de salud. Esta cotización obligatoria se efectúa ya sea en Fonasa o contratando unplan de salud en alguna Institución de Salud Previsional (Isapre).

2.Sin embargo, a este 7% obligatorio de cotización, la ley le señala un techo, el cual no puedeexceder de 4,2 UF, no obstante el afiliado puede aportar más recursos a ese monto pero demanera voluntaria y para los efectos de mejorar un plan ofrecido por la isapre.

3.Otra situación que se genera con cierto grado de habitualidad, en los contratos de salud, son lasituaciones denominadas excedentes y excesos, que la gente tiende a confundir, pero son denaturaleza distinta, en efecto la normativa que regula el sistema de Isapres distingue entre ambosconceptos y dice respecto de los excesos que son aquellas cotizaciones que se producen por erroro por un doble contrato y en este caso se deben devolver a los afiliados esta sobrecotización, lacual por disposición de la Superintendencia de Isapres se debe devolver una vez al año.

4.Esta iniciativa no pretende ahondar en el otro concepto “excedentes” ya que respecto a este, lapoblación en mayor o menor medida tiene conocimiento del mismo y la propia ley lo tiene definidoy bastante normado, situación que no sucede con los “excesos” que no son conocidos, es más, sonconfundidos con los excedentes y no se encuentran regulados por ley.

5.Por ello creemos necesario que los excesos se regulen por vía legal y que se obligue a lasIsapres no solo a informar que un determinado afiliado tiene excesos en su cuenta sino que ellosdeben ser comunicados por lo menos 2 veces al año y deben ser devueltos en la medida que segeneren, y debidamente reajustados.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agrégase un nuevo inciso penúltimo del artículo 188, del DFL Nº 1 del 2005, deIsapres.

“Tratándose de los excesos relativos al monto mayor que se generan entre el precio del plan y lacotización legal, deberá ser informada al afiliado que lo genere a los menos 2 veces al año, porcarta certificada o por cualquier otro medio electrónico y este exceso deberá ser entregado altitular debidamente reajustado de acuerdo al IPC”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 124 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 12 de octubre de 2006.

Moción de los diputados señores Valenzuela, Insunza, Ceroni, De Urresti;Díaz, don Marcelo; Escobar, Farías, Robles, y de las diputadas señorasSoto, doña Laura y Tohá, doña Carolina. Reforma constitucional queincorpora como un derecho esencial el de acceso a conectividad a redes deinformación digital. (boletín N° 4612-07)

Moción de los diputados señores Valenzuela, Insunza, Ceroni, De Urresti; Díaz, don Marcelo;Escobar, Farías, Robles, y de las diputadas señoras Soto, doña Laura y Tohá, doña Carolina.

Reforma constitucional que incorpora como un derecho esencial el de acceso a conectividad aredes de información digital. (boletín N° 4612-07)

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por laLey Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamentode la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

Que los avances de la ciencia y la tecnología han hecho posible la creación de un sistema de redesde información que se comunican por medios digitales; esto es, por medios que utilizan energíaselectromagnéticas para su difusión, que en principio utilizaron únicamente soportes físicos paradar paso luego a soportes inalámbricos. A eso se le ha denominado genéricamente como elciberespacio, queriendo significar con esta expresión al lugar del universo en que se mantiene lainformación que se traslada de un medio físico a otro, y que puede ser captada por las personasen la medida que estas cuentan con la tecnología para ello, que hoy en día puede corresponder aun computador, un teléfono, u otro dispositivo capaz de descifrar la información.

Que, sin lugar a dudas, la red de información más importante es la que hoy se conoce comoInternet, que es la que agrupa -a estas alturas- a una inconmensurable cantidad de otras redes.

Que el acceso a las redes digitales de información y comunicaciones son un capital socialfundamental para la sociedad del futuro y que el diferencial de acceso a esas redes y al cultivo delas habilidades sociales que se configuran en torno a ella es y será un factor clave del desarrollode los países y sus economías. En palabras simples, podríamos sostener que el desarrollo de lospaíses en el futuro estará dado por el acceso a las redes digitales.

Que, desde la perspectiva del desarrollo interno del país y de la distribución de la riqueza, elacceso a las redes cobra una importancia capital. Se ha venido acuñando el concepto de la“Brecha Digital” para significar la diferencia entre quienes acceden a las redes y quienes carecende este acceso. También, entre quienes acceden a través de la denominada banda ancha yquienes no, pues la calidad de la conexión es también relevante en cuánto se puede acceder a

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 125 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

distintos tipos de bienes y servicios disponibles en las redes según ese ancho de banda. Inclusomás aún, el acceso a la banda ancha es determinante para concebir ofertas en mercados locales yglobales e incluso de crear mercados de productos hasta ahora inexistentes o a partir deinnovaciones que reconfiguran sectores de la economía. La brecha digital, así entendida, se sumaa los demás tipos de exclusiones que generan las sociedades.

Que, más allá de las consideraciones respecto del rol del Estado, es indiscutido que, por medio delaseguramiento de ciertos derechos y libertades esenciales, todos los Estados modernos buscangenerar condiciones de igualdad de oportunidades para sus habitantes. Así ocurre en materia deigualdad ante la ley, de acceso a la justicia, de acceso a la educación, de igual repartición de lascargas públicas, el derecho a la información, el de ejercer cualquier actividad económica, etc.

Que, como vemos, la sociedad indefectiblemente genera exclusiones, entre ellas la digital,respecto de las cuales corresponde al Estado adoptar todas las medidas tendientes a morigerarlas.En este contexto, nos parece necesario establecer al máximo nivel normativo una disposición que,del mismo modo que asegura igualdades, libertades y derechos esenciales, declare el derecho alacceso a la conectividad de redes de información digital. Como se aprecia, se trata de un derechoque consiste en asegurar el acceso, es decir, la posibilidad que tiene una persona para conectarsea una red digital.

Que, de acuerdo a la teoría constitucional, nos parece que en el Código Político Chileno sólo debegarantizarse el acceso, sin perjuicio que se norme a nivel legal el modo específico en quedeterminados órganos del Estado desarrollan y aseguran el cumplimiento de este derecho, lo quepor cierto dependerá de una serie de factores técnicos que difícilmente pueden -o incluso deben-ser establecidos a nivel constitucional o legal.

Que la idea de constitucionalizar este derecho de acceso a la conectividad de redes digitales notiene antecedente en el concierto internacional, colocándonos -de prosperar la idea- a lavanguardia más absoluta. Nos enorgullece nuestra historia en cuanto fuimos el segundo país en elmundo en abolir la esclavitud. Hoy podemos ser el primero en declarar como un derecho esencialen la Constitución, el acceso a la conectividad a redes de información digital.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable CongresoNacional el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Agregase el siguiente número 27 al artículo 19 de la Constitución Política de laRepública “27° El acceso a la conectividad a las redes digitales de información y comunicación.

Una ley determinará la forma en que el Estado promoverá el ejercicio de este derecho”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 2 de noviembre de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 126 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción de los diputados señores Robles, Accorsi, Espinosa, don Marcos;Meza, Jarpa, Sule y Venegas, don Samuel. Establece feriado el 31 deoctubre, día nacional de las iglesias evangélicas y protestantes. (boletínN° 4640-24)

Moción de los diputados señores Robles, Accorsi, Espinosa, don Marcos; Meza, Jarpa, Sule yVenegas, don Samuel.

Establece feriado el 31 de octubre, día nacional de las iglesias evangélicas y protestantes. (boletínN° 4640-24)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 1°, 19°, 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la leyN° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara deDiputados.

Considerando:

l°Que el país tiene un área de 292.260 millas cuadradas y una población levemente superior a los15 millones. De acuerdo al censo de 2002, el 70 por ciento de la población mayor de 14 años seidentificó como católica romana, y los evangélicos totalizaron 1.699.725 personas, es decir, el 15,1por ciento de la población mayor de 14 años. En el censo, el término “evangélico” se refiere atodas las iglesias no católicas cristianas, con la excepción de la Iglesia Ortodoxa (griegos, persas,serbios, ucranianos, y armenios), la Iglesia de Jesucristo de los últimos Días (mormones),Adventistas del Séptimo Día, y Testigos de Jehová. Aproximadamente el 90 por ciento de losevangélicos eran pentecostales. También están presentes las iglesias protestantes tradicionales,incluyendo la wesleyan, luterana, evangélicos reformados, adventistas del séptimo día,presbiteriana, anglicana, y metodista.

Otras denominaciones registradas en el censo de 2002 fueron los testigos de jehová (119.455personas), los mormones (103.735), judíos (14.976), cristianos ortodoxos (6.959), y musulmanes(2.894). Todas las demás religiones totalizaron 493.147 personas, es decir, un 4,4 por ciento. Losateos y aquellos “indiferentes” a la religión constituyen aproximadamente el 8,3 por ciento(931.990) de la población mayor de 14 años. Los baha'is no fueron mencionados en el censo perosus adherentes estimaron que el número de personas que practican esa fe alcanza a los 6 mil.También hay una pequeña población de budistas así como un número muy pequeño de miembrosde la Iglesia de la Unificación.

Los grupos religiosos más grandes tienen una numerosa presencia en la capital del país; loscatólicos, pentecostales y otras iglesias evangélicas también fueron activos en otras regiones delpaís. Las comunidades judías locales estaban localizadas en Santiago, Valparaíso, Viña del Mar,Valdivia, Temuco, Concepción, e Iquique (aunque no había una sinagoga en Iquique). Habíamezquitas en Santiago e Iquique.

La personas indígenas constituyeron el 5 por ciento (780.000) de la población. De ese grupo, el 65por ciento se identifica a sí mismo como católico, un 29 por ciento evangélico, y un 6 por ciento

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 127 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

como “otra”. Las comunidades mapuches, que constituyen el 87 por ciento de los ciudadanosindígenas, continuaron respetando a sus líderes religiosos tradicionales (lonkos y machis), y lainformación anecdótica indicó un alto grado de sincretismo en la adoración y en la persistencia deprácticas de curación tradicionales. Muchos miembros de la población indígena consideraron estomás bien como una cuestión de carácter cultural que una práctica religiosa.

2°Que la Constitución garantiza la libertad de culto y, en la práctica, el gobierno generalmenterespetó este derecho. Iglesia y el Estado están oficialmente separados.

La ley de Culto de 1999 incluye una cláusula que prohíbe la discriminación religiosa. No obstante,además de la Navidad y el Viernes Santo, hay cuatro festividades católicas que son celebradascomo feriados nacionales: Corpus Christi, San Pedro y San Pablo, la Asunción de la Virgen, y laInmaculada Concepción.

La ley permite que cualquier grupo religioso obtenga personalidad jurídica de derecho público(amplio status religioso sin fines de lucro). Puede que el ministerio de Justicia no rechace aceptaruna solicitud de registro, aunque puede objetar la solicitud dentro de un plazo de noventa díasaduciendo que los prerrequisitos legales de inscripción no han sido satisfechos. El solicitante tiene,entonces, sesenta días para referirse a las objeciones presentadas por el ministerio o recusar alministerio ante los tribunales. Una vez que una entidad religiosa ha sido inscrita, el Estado nopuede disolverla por decreto. El semiautónomo Consejo de Defensa del Estado puede iniciar unarevisión judicial; sin embargo, a ninguna organización que inscrita bajo la legislación de 1999 se leha cancelado su registro.

Además, la ley permite a las entidades religiosas adoptar una carta y estatutos internos acordes auna organización religiosa más que a una organización privada. Puede establecer organizacionesafiliadas (colegios, clubes y organizaciones deportivas) sin registrarlas como corporacionesseparadas.

Al término del periodo cubierto en este informe, 1.068 grupos religiosos y organizacionesrelacionadas se habían registrado bajo la ley de 1999 y habían obtenido el derecho a estatus legalpúblico. Esta cifra incluye a la iglesias Católica, Griega y Ucraniana Ortodoxa, una amplia variedadde iglesias protestantes (evangélica, luterana, metodista, pentecostal, anglicana, presbiteriana,bautista y episcopal), varios templos budistas, congregaciones religiosas, mezquitas islámicas,mormones, adventistas del séptimo día y testigos de jehová.

Los colegios deben impartir educación religiosa dos veces a la semana hasta la enseñanza media;la participación es optativa (con autorización de los padres). La educación religiosa en las escuelaspúblicas es casi exclusivamente católica. Enseñar el credo solicitado por los padres es obligatorio;sin embargo, la puesta en práctica es algunas veces más relajada y la educación religiosa en otrafe que no sea la Católica Romana es a menudo proporcionada por colegios dominicales y otrasinstancias. Las administraciones de las escuelas locales deciden cuántos fondos se gastan enenseñanza religiosa. A pesar de que el Ministerio de Educación aprobó el currículum para catorceotras denominaciones, el 92 por ciento de las escuelas públicas y el 81 por ciento de los colegiosprivados ofrecen educación religiosa basada solamente en la fe católica.

3°Que la política y las prácticas del gobierno contribuyeron generalmente a la libertad de prácticade religión.

La ley de Culto de 1999 garantiza a otras religiones y denominaciones el mismo derecho que

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 128 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

posee la Iglesia Católica de tener capellanes en los hospitales públicos, prisiones y unidadesmilitares. Las regulaciones hospitalarias continúan permitiendo específicamente a capellanescatólicos en los hospitales y si un paciente lo requiere, a proveer acceso a capellanes y laicos deotras religiones. Había 35 capillas católicas, 39 capellanes católicos pagados y más de milvoluntarios autorizados a realizar actividades religiosas en el sistema carcelario. Las autoridadescarcelarias establecieron dos puestos de capellanes cristianos evangélicos a nivel nacional y cadaprisión tiene trabajadores pastorales evangélicos cristianos. Pastores no católicos informaron quesu acceso a las cárceles y hospitales fue generalmente bueno durante el período cubierto en esteinforme.

La celebración de una misa católica marca frecuentemente los eventos públicos oficiales. Si elevento es de naturaleza militar, todos los miembros de las unidades participantes están obligadosa asistir sin importar su religión.

4°Que el 26 de Diciembre de 2005 el Ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, firmó eldecreto que instituye el 31 de octubre como Día Nacional de las Iglesias Evangélicas, indicandoque fue: “una forma de agradecer el aporte que estas iglesias han realizado en forma permanentey sostenida a nuestra historia, a la conformación de una patria más fraterna, solidaria y humana”.Agregó, además, que “declarar este día nacional, es una manera de relevar la significaciónhistórica y social de estas expresiones de la fe cristiana en Chile, las hondas raíces de la culturacristiana evangélica, que se remontan a la acogida de O'Higgins al reverendo Diego Thomson,hecho que abrió espacio al primer ámbito plural y de tolerancia en los inicios de nuestro jovenpaís”.

5°Que la gran mayoría de los obispos, pastores, pastoras y miembros de las iglesias evangélicassostienen que es necesario declarar el día 31 de Octubre festivo, dada la especial connotación quela fecha implica para quienes siguen la fe en cuestión. Las jornadas laborales, escolares y similaresa las cuales todos (sin excepción e independientemente de la fe que se profese), estamossometidos impiden que, precisamente, la población cada vez más creciente de personas adheridasal culto evangélico puedan abocarse por completo a celebrar y conmemorar el día que laautoridad declaró “Día nacional de las iglesias evangélicas y protestantes”, impedimento que, anuestro juicio, constituye una situación injusta y que amerita nuestra intervención comolegisladores.

Por tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Establece feriado el 31 de octubre, Dia nacional de las iglesias evangelicas y protestantes

Artículo único: Declárese festivo el día 31 de Octubre, por motivo de conmemorarse el Díanacional de las iglesias evengélicas y protestantes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 100. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de noviembre de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 129 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinosa, donMarcos; Sule; Díaz, don Marcelo; Enríquez-Ominami, Jarpa, Meza, Robles yVenegas, don Samuel.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinosa, don Marcos; Sule; Díaz, donMarcelo; Enríquez-Ominami, Jarpa, Meza, Robles y Venegas, don Samuel.

Modifica la ley N° 18.918, con el objeto de establecer la obligatoriedad de que senadores ydiputados den cuenta pública de su gestión parlamentaria. (boletín N° 4684-07)

1. PROLEGÓMENOS.

La legislación Chilena, al igual que la de la gran mayoría de los Estados Modernos, obliga al EstadoChileno a dar a publicidad a todos los órganos del Estado. Tal como se señala en el Artículo 8º dela Constitución Política de nuestro país.

“Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y losprocedimientos que utilicen...”

Sin lugar a dudas, es una medida saludable, porque, al obligar a todos los Poderes del Estado, elEjecutivo, el Legislativo y el Judicial, se trata de un propósito de “salud pública” que apunta ahacer transparentes los actos gubernamentales. Además, permite que la ciudadanía estéinformada acerca de “qué” y “cómo” sus gobernantes ejecutan el mandato que se les confióoportunamente en las urnas.

Tal como señalan algunos politólogos, la implementación del principio de publicidad marca latransición del Estado absolutista al Estado de derecho, pues constituye la herramientafundamental para develar lo oculto.

Sin embargo, como es sabido, siempre existe un “pero” a la hora de cumplir con este mandato,bajo la gracia y cabal cumplimiento de tal obligación por los gobernantes no necesariamente sealcanza el objetivo de la transparencia, ni siquiera se logra el de la divulgaciónmcertera de loactuado en la función pública.

El cómo se protegen estos principios nos lleva a poner la mirada en el iluminismo y a recordar laspalabras de Kant cuando decía: “Todas las acciones referentes al derecho de otros hombres cuyamáxima no pueda ser publicada, son injustas” [1]

Por ello, lo que los legisladores deben hacer-y han hecho- es ir implementando otras medidaslegales que permitan llenar los vacíos que no permiten que nuestro Estado cumpla con el principiode publicidad.

Este interés se basa, además, en una definición mínima de democracia “(...) es un conjunto dereglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la másamplia participación posible de los interesados” [2]

Hoy en día, el concepto de la rendición de cuentas (accountability), que ya forma parte dellenguaje político cotidiano en la comunidad internacional, expresa de manera nítida estapreocupación continua por controles y contrapesos, por la supervisión y la restricción del poder,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 130 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

por el principio de Publicidad explicitado en el artículo 8º de nuestra constitución. En todo elmundo democrático, los actores y observadores de la política -los líderes de partido, lasasociaciones cívicas, los organismos financieros internacionales, los activistas de base, losciudadanos, los periodistas y los académicos- han descubierto las bendiciones del concepto y sehan adherido a la causa noble de la rendición pública de cuentas. La rendición de cuentas se havuelto entonces una exigencia ubicua en el mundo de la política democrática. Todos estamos deacuerdo con que democracia implica rendición de cuentas.

La rendición de cuentas tiene tres dimensiones. En primer lugar, estamos hablando que larendición de cuentas se refiere a la obligación de abrirse a la inspección pública de quienesejercen poder, es decir, a la obligación de informar y garantizar que la ciudadanía acceda a lainformación. En segundo lugar, la rendición de cuentas se refiere a la obligación de explicar yjustificar esos actos: yo doy la información, pero tengo que justificar y explicar porqué lo hago. Nosolamente es importante que los ciudadanos y ciudadanas sepan que yo tomé la decisión y darlela información sobre la decisión, sino que es importante que se pueda explicar por qué lo hicieron,dar los argumentos, mostrar las razones de esa decisión que se toma.

Entonces primero doy la información y, posteriormente, justifico y explico. En tercer lugar, que esmuy importante, quien ejerce el poder y la responsabilidad de rendir cuentas, tiene que tenerclara la noción de la sanción. Es decir que no sea solo que yo quiero contarles, quiero explicarles,sino que además si no lo hago tengo una sanción. Así, la tercera instancia de la rendición decuentas es hacer que haya un informe de esa obligación de rendir cuentas.

Esos son los tres niveles que no podemos olvidar, cuando estamos hablando de rendición decuentas, que es central desde el punto de vista político de la transparencia. Y no olvidemos que larendición de cuentas se da entre un principal y su agente, es decir entre un subalterno y su jefe(rendición de cuentas vertical), pero también se da entre iguales de manera horizontal, entrepoderes, digamos se da al interior de una institución, entre ONG´s, y debería darse también entrepartidos y movimientos políticos.

La experiencia nacional nos dice que el Estado Chileno poco a poco ha ido asumiendo esteprincipio de publicidad, un caso es el Congreso Nacional, por ejemplo, hoy podemos ver porInternet los proyectos que presenta cada legislador, su asistencia e incluso como votan.

Pero aún existen muchos baches por solucionar.

2. FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA.

Es un imperativo para nuestras autoridades lograr la transparencia de sus actos por medio de ladifusión y la publicación de ellos y el fortalecimiento de una cultura de la rendición de cuentas.

Por eso, este Proyecto de Ley busca fortalecer la rendición de cuenta, el accountability, de losCongresistas nacionales, Senadores y Diputados, mediante la obligación de estos de rendir unacuenta anual de su gestión parlamentaria antes del inicio de cada periodo legislativo ordinario a laciudadanía en general y a sus representados- de la Circunscripción en el caso de los Senadores ydel Distrito en el de los Diputados- en particular.

La rendición de cuentas por parte de los Senadores y Diputados debería permitir generar distintasventajas entorno al fortalecimiento de la representación política de estos.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 131 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Por un lado, acerca a las autoridades con la ciudadanía, lo cual incluye no solo a sus electores sinoa todos aquellos interesados en la gestión realizada por los “representantes del pueblo”. De estemodo, la rendición de cuentas por parte de los Senadores y Diputados debe ser un instrumentopara hacer seguimiento y evaluación a la administración pública; debe ser una oportunidad paraque la ciudadanía conozca y se apropie de los asuntos públicos. Por otro lado, la rendición decuentas por parte de los Congresistas ayuda a reestablecer la confianza de los ciudadanos hacialos ellos, pues más que un ejercicio de información de lo realizado en la gestión pública, debeentenderse como un momento privilegiado de interlocución entre los gobernantes y la ciudadanía.De esta manera, la rendición de cuentas proporciona herramientas concretas para fortalecer laresponsabilidad de los representantes.

Finalmente, se entiende que el deber de difundir, informar y publicitar la gestión parlamentaria esde suma importancia para compenetrar la participación ciudadana, generar mayor aceptación departe de la opinión pública por ende fortalecer la democracia.

Por todos los argumentos anteriormente presentados es que se viene a proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: En el artículo 5º de la Ley 18.918, Ley Orgánica Constitucional del CongresoNacional, agréguese una nueva letra d):

Los Diputados y Senadores deberán dar una cuenta pública anual de su gestión parlamentariadentro de 30 días antes del inicio cada legislatura ordinaria.

La Cuenta Pública es una herramienta de democratización de la gestión parlamentaria y consisteen la obligación de difundir, informar y publicitar la gestión parlamentaria.

La Cuenta Pública se deberá dar directamente a la ciudadanía mediante un informe escrito y unacto público en la Circunscripción o Distrito, según corresponda.

No obstante lo anterior, cada Cámara, mediante su reglamento interno, establecerá los contenidosde la Cuenta Pública que deban dar los Senadores y Diputados.

Cumplidos los plazos a que se refiere este artículo, el secretario de cada Cámara dará a lapublicidad la individualización de los parlamentarios que no hubieren efectuado su Cuenta Pública.

[1] .-Sartoni Giovanni 1995 "Teoría de la democracia" Alianza Universidad España Madrid.

[2] Bobbio Norberto "Sección de obras públicas de derecho. El futuro de la democracia" Fondode Cultura Económica de Argentina Buenos Aires.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 132 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla, y Sepúlveda, doñaAlejandra, y de los diputados señores Accorsi, Becker, Galilea, Lobos,Núñez, Robles, y Sepúlveda, don Roberto.

Moción de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de losdiputados señores Accorsi, Becker, Galilea, Lobos, Núñez, Robles, y Sepúlveda, don Roberto.

Modifica el Código del Trabajo otorgando permiso al pariente que indica, en caso dehospitalización o atención en el hogar, de menores enfermos. (boletín N° 4692-13)

ANTECEDENTES.

Nuestro país, al igual que Irlanda, a quien se le apoda “el Tigre Celta', carece de regulación de lospermisos para los padres en el caso de nacimientos de hijos prematuros o enfermos.

En el mundo diversas son las legislaciones que promueven 1a Conciliación de la Vida Laboral yFamiliar en que se contempla este tema -entre muchos otros-, sobre todo en Europa, y quien llevala delantera es España.

Sobre esta materia -en particular-, el Gobierno de España regula esta situación, en su Ley 39/1999de fecha 5 de noviembre, y la Ley 12/2001. La primera, promueve la Conciliación de la VidaLaboral y Familiar de las personas trabajadoras, ampliando la normativa sobre permisos dematernidad o paternidad en atención al supuesto especifico de nacimiento de hijos prematuros oque requieran de hospitalización tras el parto, posibilitando la atención materna o paterna alneonato mientras permanezca ingresado.

En Chile, la actual legislación no contempla en ninguna parte los casos de nacimiento de niñosprematuros y, muchos menos, su hospitalización, así como tampoco el cuidado de los menores de15 años mientras están hospitalizados o requieran de hospitalización domiciliaria.

La propuesta tiene como objetivo contribuir a resolver las situaciones específicas con las que séencuentran los padres y madres de niños nacidos prematuramente, y de los niños enfermos.

Especialmente en los prematuros, estos neonatos requieren una atención y cuidado especialesque se manifiesta, principalmente, cuando son trasladados al domicilio de las familias, momento elque puede haberse consumido de forma parcial o total el período de permiso post natal pormaternidad o paternidad.

Así, diversas asociaciones de Padres de Niños Prematuros han puesto de manifiesto,públicamente, los problemas con los que se encuentran estas familias y ha pedido,encarecidamente, que se tomen las medidas adecuadas para solventarlos, ya que mientras elneonato permanece en el hospital, la parte fundamental de cuidado recae sobre el recintohospitalario, aun cuando la presencia de los padres durante algunas horas al día es fundamentalpara la positiva evolución del niño; sin embargo, cuando es dado de alta, todo el cuidado recaesobre los padres, y en ese momento el período de permiso post natal puede estar agotado. Enesas primeras semanas, claves en la vida del neonato prematuro, muchos padres y madres notienen otra opción que abandonar sus ocupaciones laborales o buscar un apoyo externo para elcuidado de estas hijas o hijos recién nacidos. Por este motivo, parece lógico que en este casosingular la madre o el padre pudieran elegir iniciar dicho período en el momento del alta médica

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 133 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

del neonato, que es normalmente el momento en el que el niño hubiera nacido de habersedesarrollado el embarazo como estaba previsto.

Actualmente, es la madre quien podría acompañar a ese niño durante: la etapa prematura,tratamiento, hospitalización y su cuidado en el hogar; sin embargo el padre está ausente de todasestas etapas, transformándose en una forma de exclusión de una época fundamental de su vida;el padre queda relegado a un segundo plano y sólo puede ver a sus hijos en sus momentos libresy, en ocasiones, el fin de semana. Hoy, las leyes deben avanzar a dar plena igualdad tanto apadres como a madres, en ese camino se orientan las directrices -como dijéramos de laComunidad Europea y de diversos países, en especial España. Además, es necesario tenerpresente que la experiencia médica pone de manifiesto que estos niños mejoran rápidamente,cuando mantienen un mayor contacto y estimulación por parte de los progenitores durante supermanencia en el hospital. Por tal razón, se establece en este proyecto que en el caso de losniños prematuros o que, por cualquiera causa debieran permanecer hospitalizados a continuacióndel parto, o que requieran de atención en el hogar, circunstancias que deberán ser acreditadasmediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su cargo laatención médica de los menores, la madre el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo,durante una hora o dos, según el caso, con el respecto descuento de su salario.

Es por las razones antes expuestas, y para corregir las falencias de nuestra legislación, que tengoel Honor de someter a consideración de esta Honorable Cámara, el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Introdúzcase la siguiente modificación al Código del Trabajo:

a) Agrégase un nuevo artículo 199 bis, pasando el actual artículo 199 bis a ser 199 ter, de lasiguiente manera:

“En los casos de hijos menores de quince (15) años que, por cualquier causa, deban permanecerhospitalizados, o que requieran de hospitalización domiciliaria, circunstancias que deberán seracreditadas mediante certificado médico otorgado por los servicios que tengan a su cargo laatención de los menores, el padre tendrá derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximode dos horas, con la disminución proporcional del salario.

La concreción horaria y la determinación del período de disfrute de la reducción de jornada,previsto en este artículo, corresponderá al trabajador dentro de su jornada ordinaria, debiendonotificar a su empleador el inicio y el término de este período.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 105. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de diciembre de 2006.

Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta, y Muñoz,doña Adriana, y de los diputados señores Aguiló, Ascencio, Ceroni, Núñez,Robles y Rossi.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 134 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta, y Muñoz, doña Adriana, y de losdiputados señores Aguiló, Ascencio, Ceroni, Núñez, Robles y Rossi.

Modifica disposiciones sobre prostitución (boletín N° 4715-11)

“La prostitución ha existido en diversos períodos históricos, desde la Antigüedad hasta la ÉpocaContemporánea. Su inicio, en especial la prostitución femenina, es coincidente con la aparición delmodelo patriarcal de la familia, basado en la potestad del hombre y de su poder económico. No setienen antecedentes de dicha actividad en la etapa previa al patriarcado, la etapa matri-igualitaria,que es la basada en la relación de igualdad entre los sexos. En la Antigüedad no existíaprostitución ni en Finia (Escandinavia), ni Escitia (Rusia), ni Bretaña, ni Irlanda, ni Etruria, ni Locria(sur de Italia), ni Esparta, ni Megara, ni Cantabria, ni la península Ibérica, ni Libia, ni el noreste dela India, ni Tibet, todas sociedades con sistema matri-igualitario, donde la mujer gozaba de unaamplia libertad sexual; pero si existía en diversas ciudades de Asia y Europa, caracterizados porun sistema patriarcal, en especial en toda la extensión de diversos imperios y ciudades comoChina, India, Persia, Asiria, Babilonia, Judea, Cartago, Macedonia, Roma, Atenas, Tracia, entreotras. Existían diversas formas de prostitución femenina; destacando en Babilonia un caráctersagrado o religioso; en Atenas las hetairas, eran un tipo especial de mujeres que podían inclusoacceder a cierto grado de influencia, generalmente como concubinas o confidentes; en Roma, porsu parte, dicho oficio era tolerado, pero se establecían ciertas restricciones como el no podercasarse con hombres revestidos de autoridad o dignidad, aunque en la práctica podían serconcubinas de éstos. Fue en la Edad Media, en que se planteó una política de mayor represión,que comenzó en la Alta Edad Media y luego en la Baja Edad Media, sancionando penalmente a losalcahuetes con penas de azotes e incluso a galeras si eran reincidentes, o si prostituían a sushijas, aunque en la práctica no se aplicaban estas penas con frecuencia y muchas veces setoleraba el proxenetismo, sobretodo si quienes ejercían la prostitución eran mayores de edad. Enlos Tiempos Modernos continuó la práctica de la prostitución, teniendo también un cierto yrestringido desarrollo la prostitución masculina, especialmente en Francia. Las legislaciones de lospaíses establecían penas cuando se favorecía la prostitución de menores con habitualidad. Talcomo se señalara precedentemente, en la actualidad la prostitución es una realidad, tanto en loque respecta a su ejercicio por parte de personas mayores como menores de edad. Este oficio hasido tradicionalmente ejercido por mujeres, aunque en forma gradual y un tanto mas generalizadaen las últimas décadas lo llevan a cabo también hombres, lo que se explica por el aumento delpoder adquisitivo de las mujeres; además existe la prostitución homosexual ejercida también porhombres y mujeres. En la forma tradicional o clásica, en prostíbulo o casa de tolerancia, a laactividad se le reviste de reunión social. Esta sigue siendo la modalidad predominante en ciudadespertenecientes a sectores rurales. A ésta se le suman nuevas modalidades en las ciudades másgrandes o grandes urbes, como la de los saunas o casas de masajes que tienen una característicamás individual de atención y la modalidad independiente, está la de las call-girls o call-boys, segúnel caso, turismo sexual, novias y novios (excepcionalmente) por encargo, dándole al fenómenouna dimensión internacional. Cualquiera sea su forma, ésta se lleva a cabo en un localespecializado, hotel o el domicilio del cliente. La oferta de los servicios mencionadosprecedentemente en un mundo cada vez globalizado, se produce en diarios, periódicos y eninternet. El abogado Manuel Angel González Jara en su libro “El Delito de Promoción o Facilitaciónde Corrupción o Prostitución de Menores”, define la prostitución como “aquella actividad en queuna mujer o un hombre, mediante un precio, se entrega sexualmente a quien la o lo solicite.” Lasocióloga Teresa Lastra define el comercio sexual como “ la relación contractual que se estableceentre quien demanda y quien ofrece un servicio sexual, estableciéndose previamente el lugar, elprecio y el tiempo que tomará dicha relación. En esta relación pueden participar terceras

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 135 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

personas, dueños/as o administradores/as de locales, etc.”. Un estudio realizado en Madrid yBarcelona por la socióloga Milagro Rodríguez Marín señala que el mayor porcentaje de lastrabajadoras sexuales o prostitutas está en el rango de edad entre los 14 y 35 años. Una encuestaefectuada en Santiago de Chile por la educadora Virginia Peralta de la Vicaría Zona Centro atrabajadoras sexuales cuyo promedio de edad era de 29 años, un 60% eran solteras, un 27%casadas, y 11% separadas, demuestra que la causa mas frecuente de la prostitución es lanecesidad económica; un 33% de las entrevistadas son madres solteras, un 17% abandonadas porsu marido, un 8% abandonadas por sus padres, y un 5% víctimas de un atentado sexual; un 79%tiene interés en capacitarse laboralmente para cambiar de oficio. La socióloga Paulina VidalPollarolo y la psicóloga Carla Vidal Pollarolo en un estudio para el Instituto de la Mujer, recopilaronantecedentes de datos secundarios otorgados por la Brigada de Delitos Sexuales de la Policía deInvestigaciones, los que señalan que las mujeres que ejercen la prostitución pertenecenmayoritariamente a los estratos medio, medio-bajo y bajo ( las pertenecientes al estrato medio-alto son las menos), con nivel de escolaridad básico, medio y en menor proporción universitario;un 27% ejercen su oficio en casas de masajes, un 25% son independientes, un 18% asiladas enprostíbulos, un 14% bailarinas de cabaret, un 10% de callejeras, 4% de copetineras (que ejercenen bares o lugares de seducción). Cabe destacar que no todas las bailarinas de cabaret o vedettesni tampoco las copetineras, ejercen la prostitución. Los clientes de todas las formas de prostituciónmencionadas anteriormente, pertenecen a todos los estratos socioeconómicos. La investigación dela socióloga Teresa Lastra y de las monitoras Eliana Dentone y Raquel Igor consistió en realizar undiagnóstico a través de un cuestionario a 50 mujeres adultas que ejercen el comercio sexual en lacomuna de Rancagua. Los rangos de edad son entre los 18 y 52 años y mayoritariamente entre los23 y 27 años; un 74% de ellas son solteras; sólo un 2 % no tienen estudios y el resto tieneescolaridad básica o media; un 56% no vive con sus hijos; en cuanto al tipo de vivienda, un 58%vive de allegada en casa de tolerancia, un 24% vive allegada en otras casas y sólo un 14% vive enforma independiente; en cuanto a su lugar de actividad, un 76% lo realiza en casa de tolerancia,un 16% en local, que es un lugar muchas veces con patente de restaurante al cual la mujer acudealgunas horas al día, en la calle 6%, sin perjuicio de llevar al cliente a algún prostíbulo del sector;la edad de inicio en la actividad es mayoritariamente entre los 18 a 20 años; el motivo que lleva aejercer la actividad es ser madre soltera 32%, abandono del marido 24%, abandono de los padres20%, atentado sexual 20%; los principales problemas en la actividad son detenciones 72%,aplicación de multas 50%, los clientes 34%, dueños de casas y locales 12%, problemas sanitarios4%; las principales recomendaciones que hacen a las autoridades son el término con el maltratode la policía, un 76%, no cobrar multas 64%, no cobrar en favores sexuales 40%. En lo que serefiere a la prostitución masculina, un estudio de los Oficiales de Carabineros Guillermo Havliczeky Jorge Aguirre señala que la edad promedio de los trabajadores sexuales o prostitutos fluctúaentre los 18 y 35 años, pertenecen mayoritariamente a los estratos medio y bajo, su modalidad esen casa de masajes, independientes, show femeninos o bailarines de cabaret, ocasionales oasistentes a locales de seducción; su nivel de escolaridad es básico, medio y en menor proporciónuniversitario (cabe destacar que no todos los bailarines de show femeninos o vedettos, niasistentes a locales de seducción ejercen la prostitución, solo un porcentaje de éstos); en cambiolas clientas pertenecen básicamente a los estratos alto y medio respectivamente. La sociólogaDaniela Cerva Cerna, en su memoria de investigación para la Escuela de Sociología de laUniversidad de Chile, señala que una de las características más relevantes que tiene laprostitución masculina heterosexual, es que se trata de una actividad extremadamenteencubierta, ello debido al temor de que exista una persecución social, legal, o policial en sucontra; en dicho estudio se entrevistaron a 9 hombres que ejercen el comercio sexual, la mayoríade Santiago, de éstos un tercio provienen de agencias, otro tercio son independientes y otro terciotrabajan en show femeninos o bailarines de cabaret; cubren un rango de edad de 22 a 36 años,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 136 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

siendo la media 25 años; pertenecen a los estratos medio y medio-bajo, excep cionalmente uno deellos pertenece al medio-alto; un tercio vive solo, un quinto con pareja sin que ésta sepa su oficio,casi la mitad vive con sus madres, en algunos casos también padres; en ninguno de los casos losfamiliares saben su real actividad; la modalidad que no llevan a cabo bajo ninguna circunstanciaes la callejera, la cual es ejercida únicamente por homosexuales. Existe también la prostituciónhomosexual, ejercida por hombres y mujeres aunque mayoritariamente por aquellos,generalmente travestis, con modalidades similares a las antes señaladas, incluyendo la de tipocallejera. El periodista Eduardo Blaustein en un artículo sobre prostitución masculina para larevista argentina Luna señala que los prostitutos o trabajadores sexuales en la ciudad de BuenosAires son un 50% homosexuales, un 27% bisexuales y un 23% heterosexuales. El antropólogoNéstor Perlongher, citado por dicho periodista, señala que entre las diferencias de la prostituciónde ambos sexos, la femenina es más institucionalizada que la masculina, ésta tiene un caráctermás provisional; a su vez, la femenina tiene proporcionalmente más proxenetas que la masculina.La modalidad homosexual es la que tiene una mayor sanción social. Los estudios en esta materia,si bien indican una realidad, a la vez reflejan una cifra oscura en lo que respecta a su ejercicio porparte de menores de edad. Otra realidad, que conlleva un gran dramatismo, lo constituye elejercicio forzado de la. prostitución cuyas victimas son personas mayores y menores de edad deambos sexos, aunque por regla general son mujeres. Este tipo de prostitución implica un atentadoen contra de la dignidad de la persona, por esto en la segunda mitad del siglo XIX, se creó laAsociación Internacional para Combatir la Trata de Mujeres y Niños. Ello fue reafirmado en laConferencia Internacional de París (Francia) en 1902 y la de Ginebra (Suiza) en 1921, en que serecomienda a los Estados a que tomen medidas para perseguir y castigar a quienes medianteviolencia o engaño indujeren a mujeres a practicar la prostitución en el territorio nacional o en elextranjero. En 1949, se aprobó por parte de las Naciones Unidas el Convenio para la Represión dela Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, el cual prohibe expresamente eltráfico ,o la, prostitución forzada de mujeres y niños. En 1975 la Organización Internacional dePolicía Criminal Interpol dio a conocer un informe para la Asamblea General del ConsejoEconómico y Social de Naciones Unidas celebrado en Buenos Aires (Argentina). Kathleen Barry,escritora norteamericana, en su libro “la esclavitud sexual de la mujer”, citando dicho informe,señala que sobre la base de informaciones proporcionadas por policías de 69 países se establecenvarias corrientes internacionales de trata de mujeres: una corriente se origina en América Latina,pasa por Puerto Rico, se dirige hacia Europa meridional y Oriente Medio, otra corriente va desdeAsia sudoriental hacia el Oriente Medio y a Europa central y septentrional, un mercado regionaleuropeo alimenta a países de ese continente parcialmente originado en América Latina, otrocorriente va desde Europa a países de Africa occidental y mercado regional árabe, el éxodo derefugiados africanos a Europa ha incluido también mujeres que se han dedicado a la prostitución.Son pocos los países que escapan a la trata internacional que no sólo se limita a una corriente queva del sur menos desarrollado al norte mas desarrollado, sino en diversas direcciones quedesplazan no solo a mujeres adultas, sino también jóvenes e incluso menores. El Plan Mundial deAcción para la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas celebrada enCopenhague (Dinamarca) en 1980, consideró a la prostitución forzada como una nueva forma deesclavitud.

La resolución del Parlamento Europeo publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeasdel 11 de Junio de 1986, señala lo siguiente para la trata de personas, prostitución y prostitucióninfantil:

Trata de Mujeres

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 137 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

“Pide a los Gobiernos que en la próxima reunión del Consejo, aprueben una declaración sobremedidas comunitarias para combatir la trata de mujeres que preferentemente habrán de abarcarprogramas preventivos que se creen para las mujeres (y así también para sus familias)posibilidades alternativas de obtención de ingresos y la persecución penal de quienes trafican conmujeres; Pide a las autoridades de los Estados miembros que investigue el alcance de esteproblema en sus países y que, en consecuencia, se comuniquen mutuamente la informaciónobtenida con vistas a divulgar los resultados de estas investigaciones aumentando elconocimiento público del problema y facilitando la cooperación entre las autoridades nacionales(Brigadas Contra el Vicio, Autoridades de Inmigración, Extranjería, Policía) para combatir esta tratay localizar a los responsables; pide también el establecimiento de una asistencia adecuada y deestructuras de acogida para las víctimas de tal trata, proporcionándoles protección contra lasrepresalias, especialmente disponiendo una línea telefónica de ayuda en que las mujeres puedanusar su lengua materna; sigue considerando absolutamente necesario que las mujeres puedanpresentar denuncia sin exponerse al peligro de una expulsión; Insta a los gobiernos nacionales delos Estados miembros de los que proviene la demanda de mujeres a que repartan a través de susembajadas en los países de suministro, avisos, indicaciones y material informativo, así como a queapoyen financieramente los centros de asesoramiento de esos países; Pide a los Estadosmiembros que definan claramente el concepto de turismo del sexo para su zona, que prohibantodos los establecimientos que abastecen el turismo del sexo y que concierten acuerdos con otrospaíses y además, pide a las autoridades nacionales que declaren ilegales todas las formas deturismo del sexo y su publicidad; Pide urgentemente a aquellos Estados miembros que aun no lohayan hecho que firmen y ratifiquen el Convenio de las Naciones Unidas para la Represión de laTrata de Personas y de la Prostitución Ajena, sin que su política al respecto y su legislación sedirijan contra las mujeres afectadas.

Prostitución

Llama la atención sobre la hipocresía de aquellas sociedades que condenan y penalizan a lasprostitutas, mientras que sus clientes, últimos responsables de la frecuencia de este fenómeno, notiene mancha, ni estigma, ni persecución que temer. Dada la existencia de la prostitución pide alas autoridades nacionales de los Estados miembros que tomen las medidas legales necesariaspara:

a. despenalizar el ejercicio de esta profesión;

b. garantizar a las prostitutas los derechos de que disfrutan otros ciudadanos;

c. proteger la independencia, salud y seguridad de quienes ejercen esta profesión;

d. reforzar las medidas que puedan tomarse contra los responsables de coacciones o agresiones alas prostitutas (trabajadoras sexuales), en especial aquellos que fuerzan a las mujeres a practicarla prostitución para su propio beneficio económico;

e. apoyar a los grupos de autoayuda de prostitutas (trabajadoras sexuales) y pedir a la policía y alas autoridades judiciales que proporcionen mejor protección a las prostitutas (trabaja-dorassexuales) que deseen entablar demandas contra proxenetas para reducir su miedo de seramenazadas por ellos; Considera que la política de los Estados miembros con respecto a laprostitución debería incluirse en el marco de una política de emancipación y que cuando seestablezcan medidas políticas que conciernan a la prostitución, las mujeres afectadas deberíanincorporarse a las deliberaciones; Considerando que la existencia de la prostitución constituye una

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 138 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

forma mas de explotación de las mujeres, invita a las autoridades de los Estados miembros aadoptar las medidas sociales y jurídicas necesarias para: a. prevenir socialmente la prostitución delas mujeres jóvenes y facilitar la reinserción laboral y social de las personas prostituidas; b.sancionar severamente a quienes induzcan a las niñas y adolescentes a la prostitución; Insta a lasautoridades de los Estados miembros para que apoyen a las organizaciones dirigidas a evitar quelas mujeres se dediquen a la prostitución o a ayudar a aquellas que ya la ejercen a abandonardicha profesión; Llama la atención especialmente sobre el problema de la prostitución relacionadacon las drogas entre muchachas a menudo muy jóvenes y pide el establecimiento de programasde ayuda especial destinado a:

a. ayudarles a romper el hábito de la drogadicción y

b. prepararlas para otros empleos.

Prostitución infantil

Pide que se elabore rápidamente un estudio que analice este dramático fenómeno en cada Estadomiembro”. Es importante señalar que inicialmente los Tratados señalaban la expresión “trata deblancas”, lo cual además de tener un contenido altamente racista, constituye un eufemismo queoculta una de las mayores perversiones existentes en la actualidad, dado que el tráfico incluye apersonas, a seres humanos de diversos grupos étnicos y de ambos sexos, aunquecuantitativamente la mayor cantidad de víctimas sean mujeres muchas de las cuales son niñas, ypor esta razón se hace mención específica al tráfico de mujeres. Reafirma lo señaladoprecedentemente, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violenciaen Contra de la Mujer, aprobada por la Organización de Esta-dos Americanos en Belem do Pará(Brasil) en 1994, la cual se refiere a cualquier acción o conducta basada en su género que causedaño o sufrimiento fisico, psicológico o sexual a la mujer, tanto en el ámbito público como privado.También es coincidente, lo aprobado por el Parlamento Europeo con la opinión de trata-distas delderecho penal como Luis Cousiño Mac Iver, Luis Jiménez de Asua y Enrico Alta-villa, quienescitados por Manuel Angel Gonzalez Jara, manifiestan lo siguiente sobre estos delitos Luis CousiñoMac Iver señala: “La prostituta no comete un delito al entregarse aunque sea mediante un precio,y la ficción legal no puede crear artificialmente una figura delictiva que no corresponda a unanorma de cultura; por otra parte mientras las costumbres no permitan las uniones libres, no esposible contener el instinto sexual con vallas de fierro y es necesario buscar la forma desatisfacerlo. En último término, este sistema fomenta la prostitución clandestina, e incontrolada”.Luis Jiménez de Asua señala: “Con el abolicionismo se libera a la prostituta de sus explotadores.Ella no delinque por ejercer sus menesteres, aunque así lo estimen algunas legislaciones”. “En elseno comprensivo de las sociedades contemporáneas, se abre ruta la piedad por la mujerarrastrada a su oficio por necesidades censurables del hombre que la sedujo. Por todo ello me headscrito desde hace muchos años, con decidido entusiasmo al régimen abolicionista de laprostitución reglamentada”. “El abolicionismo reclama, como inherente a su esencia, el castigo delos tratantes de mujeres, proxenetas y rufianes”. Enrico Altavilla señala: Los traficantes demujeres y rufianes son individuos violentos, “desprovistos de todo sentimiento moral, confrecuencia, capaces de todo delito, desde el robo hasta el asesinato”. Las más diversaslegislaciones, tipifican el delito de favorecimiento de la prostitución de menores de edad por elsólo hecho de serlo, y de personas mayores o menores cuando hubiese alguna forma de coaccióncomo violencia, intimidación o engaño, incluyendo además la satisfacción de deseos propios oajenos. La legislación francesa establece penas que van de los 5 años a reclusión perpetua; laitaliana de 4 a 12 años; la española de 4 a 6 años; la brasileña de 4 a 10 años; la peruana de 4 a

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 139 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

12 años; la argentina de 4 a 15 años. La legislación chilena, en cambio, tipifica el promover, quesignifica tomar la iniciativa a cooperar, o facilitar, que significa poner a disposición de la personalos medios con la finalidad de que él o la menor se prostituya; sin embargo, señala, además, “parasatisfacer deseos de otro”, y siempre que lo haga con abuso de autoridad o confianza o conhabitualidad, término de suyo ambiguo, que puede significar una reiteración de dos, tres o másveces, quedando en definitiva a criterio del juez, lo que es o no habitual. De esta manera, si se dael cumplimiento de estos requisitos, se le impone al hechor una pena de presidio mayor encualquiera de sus grados y multa de veintiún a treinta unidades tributarias mensuales, faltandoéstos no se configura el delito. Sin embargo, cabe destacar que no hay ninguna disposición quesancione las formas coactivas de violencia, intimidación o engaño o con abuso de autoridad oconfianza, cuando el delito se cometiere en contra de una persona mayor de edad o menor sin losrequisitos antes enumerados, generando una desprotección en contra de la víctima, que sólopodría reclamar por una coacción que está tipificada como falta con una pena mínima. Estasituación de forzamiento a ejercer dicha actividad es de suma gravedad porque se somete a lavíctima en forma permanente a diversos atentados sexuales, contituyendo un disvalor mayor quela violación, abuso sexual, estupro, acoso sexual, considerados éstos en forma separada, debido aque se cometen reiteradamente todos ellos en forma continuada en el tiempo. Esto es lo que losTratados y Convenios Internacionales han definido como esclavitud sexual, constituyendo unatropello a los derechos humanos fundamentales de la persona, siendo un deber imperativo de losEstados reprimir dicho delito. Cabe destacar que en la legislación chilena hubo una recientemodificación que creó el delito de trata de personas, el cual se tipificó como “él que promoviere ofacilitare la entrada o salida de personas del país para que éstas ejerzan la prostitución en elterritorio nacional o en el extranjero, será castigado con la pena de presidio menor en su gradomáximo y multa de veinte unidades tributarias mensuales”, esta pena pecuniaria es menor que laestablecida para el favorecimiento de la prostitución. No obstante, la pena será de presidio mayoren cualquiera de sus grados, si la víctima fuere menor de edad, se ejerciere violencia ointimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza, si el autor fuere ascendiente, descendiente,marido, hermano, tutor, curador o encargado de la educación de la víctima, se valiere del estadode desamparo económico de la víctima o existiere habitualidad en la conducta del agente. Lanorma descrita como resultado de una reforma parcial (paralela a la de los demás delitossexuales), en general es concordante con lo establecido en las legislaciones del derechocomparado. Respecto al delito antes mencionado, en relación a la tipificación por parentesco, lanorma hace referencia sólo al marido no contituyendo calificación cuando lo comete la mujer, parahacerlo concordante con aquella que permite la separación o divorcio no vincular bajo la causaltentativa de uno de los cónyuges para prostituir al otro, que vino a reemplazar a aquella que hacíareferencia al marido respecto de la mujer. También, para una concordancia genérica y a la vezempírica, debiera incorporarse al conviviente como calificante. En relación a la penalidad, hay quetener presente que se trata de un crimen internacional de lesa humanidad, en que la mayorgravedad de la prostitución forzada a nivel internacional, se produce en contra de la víctima unatransculturación de ella, o sea además del hecho altamente reprochable como es verse expuesta atodo tipo de atentados sexuales, en que muchas veces reviste el carácter de tortura sexual, se leinserta en una cultura distinta a la de su origen, lo cual agrega un disvalor aún mayor. En el casode este delito, por regla general, el hechor obra con habitualidad y también en contra de menoresde edad; esto de suyo constituye un disvalor, pero la conducta es aún reprobable, si además elhechor obra mediante alguna forma de coacción, como violencia, intimidación, engaño, abuso deautoridad o confianza, o por el hecho de ser cónyuge o pariente, dado que esa realidad debieraotorgarle a la víctima.especial protección y no valerse de ella para cometer un delito repudiablecomo éste. Es por ello que considerando la punibilidad actual, presidio mayor en cualquiera de susgrados, en esta moción se propone, mantenerla en términos generales, pero se precisa, en forma

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 140 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

más específica, las distintas circunstancias con el objeto de establecer una jerarquía en relación alas más gravosas y respecto de éstas últimas aumentar el mínimo; por otro lado, se elimina enambas, el límite máximo. De esta manera queda la penalidad como sigue: la figura genéricabásica cuando se cometiere en contra de una persona mayor de edad sin que concurra algunacircunstancia calificante, con presidio menor en su grado máximo. Si la víctima fuere un menor osi el agente fuere habitual o se aprovechare del desamparo económico de la víctima, con presidiomayor en su grado mínimo, eliminando los dos grados superiores en relación a la actualmentevigente y si concurriere coacción o fuere pariente con presidio mayor en su grado medio. El límitemínimo aumenta en un grado, pero, a la vez, disminuye también en un grado el límite máximo dela actualmente vigente, que en todo caso es menor al homicidio calificado. Debido a lascaracterísticas infames y brutales de este delito, que a la víctima la reduce a una muerte en vida,propia de una esclavitud sexual, debe considerársele entre los delitos más graves, razón por lacual debe exigirse el cumplimiento de los dos tercios de la pena para optar a la libertadcondicional. Lo anterior significa un importante paliativo a la situación descrita para elfavorecimiento de la prostitución, por cuanto se castiga penalmente no sólo una conductareprobable, sino una de las mas graves del código penal, por las implicancias que tiene para lavíctima. Sin embargo, esta sanción sólo opera cuando tiene un carácter internacional, subsistiendola impunidad si ésta se produce dentro del territorio nacional, generando un vacío en la legislaciónchilena. Si dicho tráfico, se produce únicamente al interior del país, en que también puede haberuna transculturación en contra de la víctima, sólo que en este caso tendría un carácter nacional, yello ocurre cuando a ella se le traslada forzozamente a zonas geográficas muy distantes de sulugar de origen, el delito también queda revestido de una gravedad especial. Si se establece unajerarquía de dos delitos muy graves como los ya señalados, el de la trata de personas es de mayorgravedad aun, por tener un carácter internacional, lo que significa que ambas penas, al menos ensu forma calificada, deben ser altas, sobre todo teniendo como base la punibilidad actual, que esde presidio mayor en cualquiera de sus grados, estableciendo entre ambas una cierta jerarquía,tanto para la privativa de libertad como para la accesoria de multa. La mayor gravedad lo estambién en relación a los demás delitos de carácter sexual, incluso mas que la violación, porcuanto éste es un hecho que importa un disvalor, pero que se comete una vez, en cambio, losotros por su naturaleza son reiterativos de uno o varios delitos sexuales en forma permanente,causando un daño mucho mayor a la víctima. Debe esta circunstancia tenerse presente en laimposición de la pena, teniendo como base la asignada a ambos delitos de presidio mayor encualquiera de sus grados, en consecuencia, si ese es el rango mínimo asignado al favorecimientode la prostitución, para hacerlo concordante con el de la trata de personas, se establece para lasformas coactivas o un parentesco determinado una pena de presidio mayor en sus grados mínimoa medio, en tanto esa misma circunstancia para la trata de personas se propone la mitad superior,sin perjuicio de eliminar los rangos máximos para uno y otro delito, y en el caso de la multa, éstadebe ser mayor para la trata de personas y no a la inversa, como es en la actualidad, por esto sepropone veinte a treinta y quince a treinta unidades tributarias mensuales respectivamente. A suvez, se mantiene la pena para la figura básica de la trata de personas, presidio menor en su gradomáximo, pero en el favorecimiento de la prostitución debe considerarse que de no exigirsehabitualidad en su figura básica, la penalidad en este caso, debe ser concordante con el estuprode prevalimiento, debido a que coincide con aquella circunstancia de abusar del grave desamparoen que se encuentra la víctima, o sea presidio menor en sus grados medio a máximo. En resumen,los delitos de favorecimiento de la prostitución y trata de personas, en comparación con el estuprode prevalimiento y homicidio simple y calificado, en cuanto a la aplicación de la pena que sepropone queda como sigue: El favorecimiento de la prostitución en su figura básica en contra deun menor es coincidente con el estupro de prevalimiento e inferior en grado al homicidio simple ycalificado. La figura calificada del favorecimiento de la prostitución es equivalente al homicidio

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 141 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

simple pero inferior al homicidio calificado. La trata de personas en su figura básica es equivalenteestupro de prevalimiento en su mitad superior y cuando es en contra de menor es equivalente alhomicidio simple e inferior al homicidio calificado. La figura calificada de la trata de personas esequivalente al homicidio simple en su mitad superior, es coincidente con el homicidio calificadosolo en su rango mínimo, pero es inferior de uno a tres grados en toda su extensión. De estamanera se mantiene una proporcionalidad de acuerdo a su gravedad de los delitos mencionados.Respecto a las políticas de Estado frente a la prostitución, existen cuatro regímenes: régimen delibertad o dejar hacer, régimen prohibitivo, régimen reglamentarista, régimen abolicionista. En elrégimen de libertad, el Estado no asume medida alguna; en el régimen prohibitivo, el Estadoprohíbe toda actividad y reprime a quienes la ejercen y a todo aquel que tenga algún tipo departicipación; el régimen reglamentarista, acepta la prostitución, pero se reglamenta su ejercicio;el régimen abolicionista por su parte, pretende la abolición de todo reglamento que diga relacióncon ella. El régimen de libertad o dejar hacer no existe en país alguno; en tanto el régimenprohibicionista es propio de algunos países musulmanes fundamentalistas como las legislacionessaudiárabe, yemenita, iraní, entre otras; no obstante, la tendencia en el derecho comparadooccidental, es a abolir toda reglamentación, tal es el caso de las legislaciones alemana, holandesa,italiana, entre otras. La legislación española, por su parte, si bien prohíbe las mancebías y casasde tolerancia, abolió las sanciones a quien ejerce la prostitución, siempre que no constituya unacto lúbrico o exhibicionismo obsceno ante menores de dieciséis años o deficientes mentales; lalegislación argentina expresamente señala, que el simple ejercicio de la prostitución en su casa,en forma individual e independiente sin afectar el pudor público no constituye delito, pero unadisposición municipal de Buenos Aires prohíbe la prostitución callejera, homologando a las normasexistentes en algunas ciudades norteamericanas, que sancionan tanto a quien ejerce el comerciosexual como al cliente. La legislación chilena, por su parte es reglamentar Lista al señalar que sellevará una estadística sanitaria de las personas que se dedican al comercio sexual, pero esprohibitiva al señalar que no se permitirá su agrupación en prostíbulos cerrados o casas detolerancia. Con respecto a esto último, se podría interpretar que si se sanciona únicamente elfavorecimiento de la prostitución de menores de edad, significa que la prohibición antes señaladase debiera referir únicamente a cuando en las casas de tolerancia o prostíbulos hubiese menoresde edad, restringiendo el criterio prohibicionista. En consecuencia, no sólo existe contradicción dedos normas en un mismo artículo, que por un lado no penaliza el ejercicio de la prostitución, sóloexigiendo una estadística sanitaria y por el otro, prohíbe las casas de tolerancia, sino también dala posibilidad de interpretaciones distintas de una misma norma, lo que trae aparejado unaaplicación diferencial o discriminatoria por parte de la autoridad administrativa o policial, según elcaso. Al respecto cabe tener presente que la prostitución constituye una realidad, que no se va aderogar ni por decreto, ni con represión por parte de la autoridad; una persecución sistemática alos locales en que se ejerce, sólo logra un aumento de la práctica clandestina sin control alguno, locual en este caso tiene consecuencias mucho más graves para la población, como el contagio deenfermedades venéreas o de sida, tanto por parte de quien realiza el comercio sexual como delcliente o clienta, quien a su vez expone también a su cónyuge, pareja o grupo familiar; ademásuna política represiva incentiva específicamente la modalidad de la prostitución callejera, queconlleva el riesgo ya mencionado desde el punto de vista de la salud pública, pero además exponetanto a quienes ejercen el comercio sexual como a los clientes, a ser víctimas de hurto, robo oasalto e incluso violación u otro atentado sexual por parte de delincuentes, que es precisamente loque la autoridad no desea se produzca; entonces lo aconsejable para la sociedad es evitar lapráctica clandestina. La ambigüedad de la legislación chilena actualmente en vigencia, permite enla práctica una represión indiscriminada en contra de la prostitución, sin diferenciar cuáles sonefectivamente las conductas que revisten de mayor gravedad, como objetivamente la constituyenlas formas coactivas de su ejercicio, las cuales carecen de sanción efectiva. A esto cabe agregar

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 142 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

una inadecuada tipificación de los delitos respecto de los y las menores de edad, que en lapráctica, bajo ciertas circunstancias, no implica sanción, aunque haya formalmente una penalidadrelativamente alta. Significa, además, que las más de las veces el hecho queda impune, negandoen este caso la protección especial que se le debe a los y las menores de edad.

Desde el punto de vista de la norma jurídica, se debe tener presente la necesidad de estableceruna especial protección a los y las menores. Por esto, se debe sancionar a quien favorezca laprostitución de menores sin la exigencia de habitualidad, sea para satisfacer deseos ajenos opropios, dado que en la práctica esta última circunstancia, la de los deseos propios, se constituyeen un resquicio para evitar sanción a quien lo comete. Para los y las mayores de edad que tienenel suficiente juicio y discernimiento como para dedicarse o no a una determinada actividad, laprotección para quien ejerce la prostitución es establecer una punición efectiva cuando hubiesenformas coactivas en su ejercicio. El precisar la norma que establece la prohibición de la existenciade casas de tolerancia o prostíbulos asegura a su vez una debida protección a la población tantodesde el punto de vista de salud pública como de seguridad ciudadana. Para concordar lo antesseñalado, se hace aconsejable explicitar aquella norma que señala una sanción genérica para elfavorecimiento de la prostitución de menores, entonces lo lógico es que la prohibición rija cuandohay menores en los prostíbulos o casas de tolerancia. Un aspecto formal es el que también señalala legislación chilena y se refiere a la tipificación como falta al que infringiere el reglamento depolicía en lo concerniente a mujeres públicas. En la época de la dictación del Código Penal, elcontexto familiar era eminentemente patriarcal, reservando la labor pública a los hombres y laprivada referida al ámbito doméstico a las mujeres, salvo que éstas se dedicaran a la prostitucióny sólo en ese caso se consideraba respecto de ellas como oficio público, de esta manera serhombre público y mujer pública tenía una connotación diametralmente opuesta. Hoy en día, encambio, como producto de una masiva incorporación de la mujer en el mundo del trabajo, se haestablecido una evolución en el lenguaje y la connotación de hombre o mujer público/a se refiere aaquella labor o cargo generalmente de elección popular que detente o ejerza. una persona enbeneficio o al servicio de la sociedad. En este contexto, dicha expresión, por la carga negativa queconlleva, importa una ofensa a la consideración de la mujer por la discriminación lingüística queello implica, siendo necesaria una inmediata modificación que deba referirse a quienes ejerzan elcomercio sexual. Luis Cousiño Mac Iver, Luis Jiménez de Asúa y Enrico Altavilla, penalistas, antescitados, resumen una adecuada concordancia jurídica entre la trata de personas, el favorecimientode la prostitución mediante alguna forma de coacción, el ejercicio de la prostitución y la formaparticular de prostitución infantil, estableciendo que todos estos delitos deben tener untratamiento jurídico que sea capaz de diferenciar una y otra situación, estableciendo una jerarquíade sanción penal para las conductas de mayor gravedad, a la vez se proteja adecuadamente a losy las menores. Esto es concordante con lo señalado en los Tratados y Convenios Internacionales,así como en el derecho comparado, a la vez que recoge la evidencia empírica y aplica un criteriohumano al fenómeno de la prostitución o comercio sexual, teniendo siempre presente que quien lapractica es un ser humano y una persona sujeto de derechos. Para establecer una adecuadaconcordancia con lo anterior, la legalidad que adquiere el trabajo sexual en casas de tolerancia oprostíbulos en que trabajan personas adultas y en la penalización de la prostitución de menores deedad. Por razones de comisión de delitos: prostitución de menores, drogas, etc. corresponda lavigilancia a Carabineros o la Policía de Investigaciones, y, asimismo, a la autoridad sanitaria, en elentendido que esa fiscalización o vigilancia, tiene un carácter preventivo con la finalidad decontrolar las diversas enfermedades de transmisión sexual.

En lo que respecta al delito de ofensas al pudor con hechos de grave escándalo o trascendencia,como la falta de ofensas al pudor con actos o dichos deshonestos, constituyen tipos penales

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 143 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

abiertos, los cuales permiten la arbitrariedad y abuso en su fiscalización por parte de las fuerzasdel orden y seguridad pública, que se traduce en detenciones fundadas en la estigmatización ydiscriminación hacia las trabajadoras sexuales o trabajadores sexuales, en su caso. El conjunto delas disposiciones señaladas precedentemente están orientadas a debilitar el trabajo sexual oprostitución callejera, que significa un problema no solo para los vecinos de los sectores aledaños,sino también para quienes ejercen el comercio sexual, en lo que res-pecta a su propia seguridad alverse expuestas/os a ser víctimas de la delincuencia; todo lo cual permite un mejor controlsanitario y el fortalecimiento de las políticas públicas del Ministerio de Salud dirigidas a laprevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, Sida y otras. Se deja constancia que elpresente proyecto de ley fue elaborado por el asesor parlamenta-rio Leonardo Estradé-Bráncoli; elabogado Alberto Espinoza Pino; la asistente social Mariela Muñoz Mansilla; la Presidenta delSindicato Nacional Independiente Angela Lina Eliana Dentone y sus integrantes Marisol Poblete yMariela Cerda. En mérito a lo antes expuesto, se propone al H. Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1. Reemplázase el artículo 367 por el siguiente: “Art. 367. El que promoviere o facilitare laprostitución de menores de edad, se le impondrá la pena de presidio menor en sus grados medio amáximo y multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales. Cualquiera sea la edad de lavíctima, la pena será de presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de quince a treintaunidades tributarias mensuales cuando mediare violencia, intimidación, engaño, abuso deautoridad o confianza, como también si el autor fuere ascendiente, descendiente, a fin en losmismos grados, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador, o encargado de la educación de lavíctima...”. Introdúcense en el artículo 367 bis las siguientes modificaciones:

a. Entre las palabras “veinte” y “unidades”, agréganse las palabras “a treinta”.

b. Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente: “No obstante, se impondrá en los siguientescasos, la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si concurrieren los números primero, quintoo sexto; y presidio mayor en su grado medio, si concurrieren los números segundo, tercero ocuarto.”.

c. Sustitúyese el número 4 por el siguiente: “Si el autor fuere ascendiente, descendiente, a fin enlos mismos grados, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador o encargado de la educación dela víctima.”.

Derógase el artículo 373 Reemplázase el artículo 495 N° 5 por el siguiente: “5. El quepúblicamente ejecutare actos de connotación sexual”.

ARTÍCULO SEGUNDO: En el inciso segundo del artículo 3° del Decreto Ley N° 321, sobre LibertadCondicional, entre las palabras “de” y “parricidio” intercálase las palabras “trata de personas”

ARTÍCULO TERCERO: En la letra e del artículo 4° de la ley N° 18.050, que fija normas generalespara conceder indultos particulares entre las palabras “de” y “parricidio”, intercálese las palabras“trata de personas”. ARTÍCULO CUARTO: En el inciso primero del artículo 41, agrégase en elartículo 41 del Código Sanitario, la siguiente frase final, pasando el punto (.) a ser coma (,):“cuando en éstos hubiere menores de edad.”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 144 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 109. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 19 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Enríquez-Ominami, De Urresti, Díaz, donMarcelo; Espinosa, don Marcos; Espinoza, don Fidel; Jiménez, Monsalve,Robles y Sule.

Moción de los diputados señores Enríquez-Ominami, De Urresti, Díaz, don Marcelo; Espinosa, donMarcos; Espinoza, don Fidel; Jiménez, Monsalve, Robles y Sule.

Modifica el Código del Trabajo, tipificando una nueva práctica antisindical. (boletín N° 4729-13)

1. Antecedentes.- El objeto que se ha buscado, históricamente, con la tipificación de las prácticasantisindicales es proteger principios como la libertad sindical e instituciones como la negociacióncolectiva. En efecto, el artículo 289 de nuestro Código del Trabajo [1], establece que seránconsideradas prácticas desleales o antisindicales aquellas que atenten contra la libertad sindical.

Es de público conocimientos que el Derecho del Trabajo, como rama del Derecho, tiene como unade sus principales características su mutabilidad, es decir, la posibilidad de ir modificando lasnormas que lo componen en forma continua, de acuerdo con las ideas imperantes en undeterminado tiempo y especio.

Las prácticas desleales o antisindicales no están al margen de la característica anteriormentereferida, por cuanto, también se debe ir amoldando las normas reguladoras, en función de lasconstantes modificaciones que se van produciendo en el ámbito laboral. De esta forma, se debenir actualizando las normas a las nuevas condiciones laborales que se producen en función delconstante cambio en la relación empleador trabajador.

2. Ideas Matrices.- La idea fundamental del presente proyecto de ley es establecer una nuevatipificación de conductas del empleador como práctica desleal o antisindical, para efectos deprohibir prácticas que se han hecho frecuente en el último tiempo. En efecto, se ha tornadobastante frecuente el hecho de que los empleadores manejen información relativa al desempeñode los trabajadores en actividades de carácter sindical.

De esta manera, al momento de contratar a un trabajador se toma en cuenta su actividad sindicalen anteriores empleos para decidir si esa persona es contratada o no. En este aspecto cabedestacar, la abierta discriminación que se estaría ejerciendo al momento de contratar a untrabajador, por cuanto, el empleador se inhibe de contratar trabajadores con participación enactividades sindicales en empleos anteriores.

Lo anteriormente expuesto, se encuentra en abierta colisión con lo dispuesto en el inciso 3º delartículo 2º del Código del Trabajo [2] respecto al principio de no discriminación. Por cuanto, seestaría alterando la igualdad de oportunidades en función de motivos fundados en la participaciónen la actividad sindical del trabajador en empleos desempeñados con anterioridad.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de Ley

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 145 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Artículo Único. Agréguese la letra h) al inciso 2º del artículo 289 del Código del Trabajo:

h) “El que ejerza actos de discriminación al momento de decidir la contratación de un trabajador,en función de su actividad sindical en el desempeño de un empleo anterior”.

[1] Artículo 289 inciso 1º del Código del Trabajo: “Serán consideradas prácticas desleales delempleador las acciones que atenten contra la libertad sindical”.

[2] Artículo 2º inciso 3º del Código del Trabajo: “Los actos de discriminación son lasdistinciones exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza color sexo edad estadocivil sindicación religión opinión política nacionalidad ascendencia nacional u origen social quetengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y laocupación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 109. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 19 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Leal, Bertolino, Encina, Espinosa, donMarcos; Forni, Mulet, Núñez y Robles.

Moción de los diputados señores Leal, Bertolino, Encina, Espinosa, don Marcos; Forni, Mulet, Núñezy Robles.

Modifica el Código de Minería con el objeto de mantener la existencia de los boletines oficiales deminería. (boletín N° 4728-08)

“Vistos:

Lo dispuesto en los numerales 3 y 20 del artículo 63 de la Constitución Política de la República,y,Considerando:

1. Los Boletines Oficiales de Minería tienen su origen en el antiguo Código de Minería, de 1932,que estableció en su artículo 222 que:

“En cada departamento se editará una publicación, con el nombre de “Boletín Oficial de Minería”,que llevará además la designación de la ciudad en que aparezca, y que estará a cargo de larespectiva gobernación.

Las publicaciones que ordena este Código, se harán en dicho Boletín, debiendo los interesadoscubrir el importe de las que hicieren.

Los gobernadores enviarán un ejemplar de cada boletín a la respectiva oficina del Conservador deMinas y otro al servicio de minas del Estado. Un tercer ejemplar quedará archivado en la oficina dela gobernación.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 146 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Las dichas oficinas harán encuadernar convenientemente, por orden cronológico, estosejemplares, que podrán ser consultados por los interesados en cualquier tiempo.

El Presidente de la República podrá autorizar la existencia de un solo boletín para dos o másdepartamentos. El decreto que así lo disponga, o que modifique en alguna forma esta situación,deberá necesariamente ser publicado en el Diario Oficial. “

La publicación se efectúa desde hace más de 70 años bajo un régimen de concesiones porpropuestas públicas a cargo de las respectivas gobernaciones provinciales.

2. La ley N° 18.248, de 1983, que aprobó el nuevo Código de Minería durante el régimen militar,dispuso su centralización convirtiendo a estos boletines en un suplemento del Diario Oficial yprovocando su desaparición en las regiones.

En efecto, el artículo 238 de este cuerpo legal estableció que: “Se publicará un suplementoespecial del Diario Oficial, denominado Boletín Oficial de Minería, en el cual deberán hacerse todaslas publicaciones que ordena este Código. Este Boletín se publicará, conjunta o separadamentecon el Diario Oficial, el primer día hábil de cada mes y los primeros días hábiles de cada semana.”

3. La aplicación de la nueva norma del Código de Minería fue desestimada durante veinte años portodos los ministros de minería incluyendo al autor de la ley. Sin embargo, en 2005, se promulgó ypublicó la reglamentación que permitía hacer aplicable la norma general del Código de Minería, através del Decreto Supremo N° 6, de ese año.

De acuerdo a sus considerandos, este reglamento se dictó en atención a:

1) La necesidad de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 238 del Código de Minería, enfavor de una mejor aplicación de los principios de publicidad de los actos públicos y de la certezade los mismos; principios que presiden la constitución de la concesión minera y de los derechosque, como contraparte, puedan hacer valer quienes se sientan afectados por ella, en un ambientede pleno conocimiento, transparencia y confianza.

2) La ventaja de su mayor difusión, que otorga a las publicaciones su circulación por todo elterritorio nacional, a través de su edición por una entidad del Estado, como es el Diario Oficial.

3) La posibilidad que otorga la reglamentación de dicha norma para determinar, en una fechasiempre cercana, la de la publicación exigida por el Código de Minería en una forma más expeditapara todos los interesados.

4) Que un Reglamento Especial del Boletín Oficial de Minería mejorará la transparencia ypublicidad del proceso de constitución de la concesión minera y con ello habrá una mayor difusióny conocimiento a nivel nacional, de las instancias procesales dispuesta en la ley para suconstitución, evitándose que, por desconocimiento, se produzcan superposiciones en dichapropiedad;

4. Pero debido a su carácter inconsulto, hermético e intempestivo ha motivado a las partesinvolucradas a solicitar su anulación o en su defecto, su postergación obteniendo sucesivasprórrogas para el incio de la vigencia del DS N° 6, la última a través del DS. N° 185, de 6 deoctubre de 2006, que establece que iniciará su vigencia a partir del 12 de marzo de 2007.

Los correspondientes decretos prorrogatorios aducen reiteradamente la necesidad de “una mejor

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 147 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

aplicación de los principios de la publicidad de los actos públicos y de la certeza de los mismos enun ambiente de pleno conocimiento. transparencia y confianza”, así como su mayor difusión através de un ente del Estado” , pero mal podría aducirse un “mejoramiento del sistema”atribuyéndose a un ente absolutamente carente de al experiencia en el rubro Minería, el DiarioOficial, la capacidad de sustituir a la expedición probadamente eficaz por más de 70 años.

5. Para los usuarios del sistema el Cambio propuesto implica la pérdida de un régimen de atenciónpersonalizada que ofrece:

-Asesoría gratuita en materias de aplicación del derecho minero, así de los requisitos y plazos depublicación.

Facilidades de atención sin costo en horas extras y ordenes de publicación hasta con solo 24 horasde anticipo.

Franquicias de pagos a plazo o depósitos directos en cuentas bancarias, etc.,

6. Del análisis del citado DS N° 6 se desprende que este no concuerda con los principios dedescentralización administrativa, de subsidiariedad y de participación propiciados por el Gobierno.Asimismo se aleja de las políticas oficiales de estimulo a la Pyme, de generación de empleos en lasregiones y de rechazo a las situaciones monopólicas pues se está despojando de su legitimotrabajo a 10 Pymes en 7 regiones para asignarlo por decreto a solo un ente del sector privado,aduciéndose su supuesto carácter de ente del Estado. El Diario Oficial opera también mediante elsistema de concesiones de sus ediciones.

7. Tampoco se aprecia que la aplicación del DS N° 6 pueda aportar nada nuevo ni mejorar elsistema vigente al encomendarlo a entes totalmente ajenos al rubro. Los boletines cumplen contodo lo que se pretende “aportar' excepto la posible distribución en todo el país de un manojoinmanejable de páginas al contener toda la información requerida en las regiones.

No en vano el cambio ha sido desestimado por mas de dos décadas y bien podría haber esperadootras tantas sin causar trastornos innecesarios. En la actualidad esta simple deficiencia puede sersuperada con creces estableciendo la obligación de publicar en internet el contenido de losboletines.

Sólo se estaría estimulando el beneficio para un solo ente del sector privado en desmedro demuchos al encomendársele por D.S. un nuevo mercado cautivo.

8. En virtud de los fundamentos expuestos, proponemos la derogación del artículo 238 del Códigode Minería, que pretendió establecer un Boletín Oficial de Minería de carácter único y centralizado,y que hasta la fecha no ha entrado en vigencia en atención a que el reglamento especial quedetermina las normas que les serán aplicables aún no tiene aplicación por sus sucesivasprórrogas.

9. Más aún, el artículo segundo transitorio del Código de Minería establece la plena vigencia delartículo 222 del Código de Minería de 1932, mientras no se reglamente la situación actual, peropor razones de seguridad y certeza jurídicas, consideramos conveniente dar una solución legaldefinitiva.

Por lo anterior, los diputados que suscriben vienen ne presentar el siguiente

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 148 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Reemplázase el artículo 238 del Código de Minería, por el siguiente:

“Artículo 238.- En cada provincia se editará una publicación, con el nombre de “Boletín

Oficial de Minería”, que llevará además la designación de la ciudad en que aparezca, y que estaráa cargo de autoridad que actualmente cumple dicha función.

Las publicaciones que ordena este Código, se harán en dicho Boletín, debiendo los interesadoscubrir el importe de las que hicieren. Además, el concesionario deberá publicar el contenidoíntegro de los Boletines en Internet.

La autoridad a quien corresponda enviará un ejemplar de cada Boletín a la respectiva oficina delConservador de Minas y otro al servicio de minas del Estado. Un tercer ejemplar quedaráarchivado en su oficina.

Dichas oficinas harán encuadernar convenientemente, por orden cronológico, estos ejemplares,que podrán ser consultados por los interesados en cualquier tiempo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Espinosa, don Marcos; Jarpa, Meza,Robles, Sule y Venegas, don Samuel.

Moción de los diputados señores Espinosa, don Marcos ; Jarpa , Meza , Robles , Sule y Venegas,don Samuel.

Autoriza la construcción de un monumento en Tocopilla en memoria de don Aleksander KurtovicRuiz . (boletín N° 4760-24)

“Considerando:

1. Que el lunes 13 de noviembre del 2006 falleció en Tocopilla uno de los hombres más queridospor la gente de esa comuna, el ex alcalde don Aleksander Kurtovic Ruiz, luego de un devastadorcáncer.

2. Que Don Kurto , o Kurtito , como le decían los vecinos de Tocopilla, quien fuera Alcalde de lacomuna de Tocopilla por tres periodos consecutivos, desde el año 1992 hasta el 2004, fue untocopillano de excepción, profesor normalista por vocación, Radical por convicción y un padre defamilia digno de destacar.

Este hombre, un eslabón radical de la II Región, tuvo una cantidad innumerables de hitos durantesu gestión municipal, entre ellos podemos destacar la construcción del Complejo Cultural de

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 149 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Tocopilla, la restauración del Teatro Municipal “ Andrés Pérez ”, la reparación de las principalesavenidas, como la 18 de Septiembre y la Teniente Merino, además como Alcalde gestionó laremodelación del Cuartel General de Bomberos, la ampliación de las escuelas e instalación detechumbres en los patios de éstas y el hermoseamiento de la plaza Carlos Condell .

Consciente de que es una de las maneras de mantener alejada a la juventud de las drogas, en unaciudad donde hay pocas actividades recreativas, también se destaca su preocupación por eldesarrollo y la práctica del deporte en Tocopilla, por eso bajo su gestión se impulsaron numerososproyectos de mejoramiento de los espacios deportivos, así como la adquisición de infraestructuradeportiva, entre los que destacan la construcción del gimnasio escolar, la remodelación delestadio “ Ascanio Cortés ”, que fue remozado con nuevas galerías, servicios higiénicos y la VillaOlímpica y la construcción de la multicancha “Halcón Negro”. Recordándose además su impulsopara la realización de diversas competencias deportivas y sus esfuerzos por materializar elproyecto del Complejo Deportivo Latrille en el sector norte del puerto y la remodelación de loscamarines de la liga deportiva vecinal.

Pero, como dijo un periódico de Tocopilla, pese a ser una figura política identificada con elradicalismo, don Kurtito era respetado por todas las corrientes de pensamiento por su gran calidadhumana y su cercanía con los habitantes del puerto.

Por eso, don Kurto también se destacó en el trato con sus adversarios políticos, donde siempremostró caridad y mesura, lo que lo llevó a cultivar profundas amistades con gente que pensabadiametralmente distinto en muchos planos.

Él era una persona a quien todos le tomaban afecto inmediatamente por su sencillez, por sucarácter, por su naturalidad, por su compañerismo por su personalidad, por su originalidad. Comopocos, llevo los principios radicales a la práctica misma, la fraternidad y solidaridad locaracterizaron.

3. Que, lo dicho anteriormente se expresa en las palabras de quienes fueran sus adversariospolíticos. Así, por ejemplo, el senador de Renovación Nacional, Carlos Cantero quien también fuealcalde de Tocopilla dijo que lo conoció en su época de edil en el puerto. “Lo conocí hace muchosaños, cuando yo fui alcalde. Fue un gran colaborador, siempre se mostró muy generoso, muydispuesto, a pesar que tenía sus propias ideas, pero nunca mezcló la cosa laboral y suresponsabilidad con ellas”, dijo el parlamentario. Agregó que, “el mejor homenaje es que loacompañe toda la ciudadanía al momento de su partida”.

Por otra parte, el diputado Manuel Rojas , en Hora de Incidentes de la Cámara de Diputados,señaló que “para quienes no compartíamos su visión política, era un amigo”. Además, recordó quecuando fue alcalde de María Elena , compartió mucho con el ex alcalde Kurtovic . De este mododijo que “los hombres pasan, las obras quedan; pero los buenos hombres siempre seránrecordados. No me cabe duda de que así ocurrirá con el ex alcalde de Tocopilla , AleksanderKurtovic ”.

4. Que las demandas por hacer un homenaje póstumo a don Aleksander Kurtovic han surgidodesde distintos sectores de la comunidad tocopillana.

5. Que la Constitución Política de la República, en su artículo 60, numeral quinto, señala que sóloson materias de ley, “las que regulen honores públicos a los grandes servidores”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 150 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

6. Que, en razón de ello, es que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Autorizase erigir un monumento en la localidad de Tocopilla, en memoria de donAleksander Kurtovic Ruiz , ex alcalde de Tocopilla

Articulo 2°.- La obra se financiará mediante erogaciones populares, obtenidas a través de colectaspúblicas, donaciones y otros aportes privados.

Las colectas públicas a que alude el inciso anterior se efectuarán en las fechas que determine lacomisión especial que se establece en el artículo 4, en coordinación con el Ministerio del Interior.

Artículo 3°.- Créase un fondo destinado a recibir las erogaciones, donaciones y demás aportesseñalados en el artículo precedente.

Artículo 4°.- Créase una comisión especial, integrada por miembros ad honorem, encargada deejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

a) Los senadores de la Segunda Circunscripción;

b) Los diputados del Distrito 3°;

c) El gobernador de la provincia de Tocopilla ;

b) El alcalde de la I. Municipalidad de Tocopilla ;

c) Un representante de los concejales de Tocopilla

d) Un representante del Centro Cultural de Tocopilla

e) Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales; y

f) Dos representantes de todos los actores, tales como organizaciones sociales, voluntariados,juntas de vecinos y otros, quienes en su oportunidad solicitaron que se le reconociera en vida conla orden al mérito al ex alcalde.

La Comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en la sede municipal de lacomuna de Tocopilla, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de susmiembros.

Artículo 5°.- La comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas a que se refiere elartículo 2°, así como realizar las gestiones pertinentes para su concreción;

b) Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con las respectivas municipalidades yel Consejo de Monumentos Nacionales, y disponer y supervigilar su construcción, previocumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales;

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 151 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases yresolverlo; d) Administrar el fondo creado por el artículo 3° y e) Abrir una cuenta corriente especialpara gestionar el referido fondo.

Artículo 6°.- Si una vez construido el monumento quedaren excedentes de las erogacionesrecibidas, éstos serán destinados al fin que la comisión determine”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de enero de 2007.

Proyecto de reforma constitucional de la diputada señora Tohá, doñaCarolina, y de los diputados señores Jiménez, Robles, Rossi y Silber, queestablece jerarquía constitucional de los tratados Internacionales sobrederechos humanos ratificados por Chile. (boletín N° 4768-07)

Proyecto de reforma constitucional de la diputada señora Tohá, doña Carolina , y de los diputadosseñores Jiménez , Robles , Rossi y Silber.

Reforma constitucional sobre jerarquía constitucional de los tratados internacionales sobrederechos humanos ratificados por Chile. (boletín N° 4768-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por laLey Nº 18.918, Orgánica Constitucional, y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara deDiputados.

Considerando:

1° Que la Constitución Política de la República señala en sus artículos 1º y 5º, inciso 2º, que el másalto deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos humanos. O sea, establece que ladefensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y delEstado. O dicho de otra forma, la Constitución en artículos pertenecientes a los capítulos Ireferente a las Bases de la Institucionalidad y III sobre los Derechos y Deberes constitucionalesestablece como pilares esenciales de su ordenamiento jurídico la dignidad de la persona humana ylos derechos humanos esenciales que emanan de ella, bajo cuyo prisma debe interpretarse elconjunto del ordenamiento jurídico;

2° Que el constituyente en el artículo 5º, inciso 2º de nuestra Carta Fundamental determinó que“el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales queemanan de la naturaleza humana”, lo que según la historia de la Ley Suprema abarca no sóloaquellos expresamente señalados en el texto Constitucional sino que engloba, asimismo, cualquierotro existente o que se reconozca como tal en el futuro. Dejándose constancia de ello en laComisión de Estudios de la Nueva Constitución en su Sesión nº 203 de mayo de 1976. (“Laprotección constitucional se refiere no sólo a los derechos establecidos en ella, sino a todos los

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 152 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

que son inherentes a la naturaleza humana, entre los que se incluyen los que forman parte delacervo cultural de la humanidad”);

3° Que al referirse nuestra Carta Fundamental al principio de Supremacía Constitucional (y conello al principio de vinculación directa de la Constitución) en su artículo 6º, expresa textualmenteque “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadasconforme a ella y garantizar el orden institucional de la República”, que “Los preceptos de estaConstitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,institución o grupo” y que “la infracción de esta norma generará las responsabilidades y sancionesque determine la ley.”;

4° Que, en tal sentido, las leyes valen en la medida que se respeten y garanticen los derechoshumanos;

5° Que esta supremacía constitucional de los Tratados sobre Derechos Humanos debe explicitarse,como sucede en otros países;

6° Que, por lo dicho más arriba, existe en materia de derechos humanos derechosConstitucionales implícitos, que son aquellos que no se encuentran citados expresamente en eltexto Constitucional, pero que son, no obstante, derechos esenciales. O sea, no son Constituciónen el sentido formal pero son Constitución en el sentido material, pues tales derechos, según lapropia Constitución, constituyen un límite a la soberanía, por tanto, al poder constituyentederivado y a los poderes constituidos;

7° Que no puede desconocerse que la evolución del Derecho internacional, producto de laconciencia del mundo civilizado, requiere la necesidad de trabajar con nuevas herramientas quesean capaces de impedir que el horror y la tragedia envuelvan cotidianamente a la humanidad, hapuesto en evidencia nuevos desafíos para los Estados nacionales;

8° Que con la concreción de esta reforma constitucional se generará una imagen favorable ante laComunidad Internacional para el estado chileno, que sería reconocido como un sujeto muyrespetuoso de los Derechos Humanos al dar un trato preferente al tema;

9° Por otro lado, se conseguiría que nuestro país sea consecuente con la doctrina moderna delderecho internacional, al establecer a los Tratados sobre derechos humanos la jerarquía más altadentro de nuestro ordenamiento jurídico interno;

10° Que hoy en día los derechos humanos son entendidos como normas ius cogens, es decir,como normas base o fundamentales del sistema internacional que priman sobre otras normas dederecho internacional, lo cual es establecido en los artículos 53 y 64 de la convención de Viena. Yen consecuencia, todo tratado y ley que lo contradiga devendrían en nulos;

11° Que es tarea del legislador corregir las insolvencias del constituyente, otorgando jerarquíaConstitucional a los preceptos sobre derechos humanos, lo que permitiría a los ciudadanos atacarla validez de una norma interna que estuviese en contra de un precepto sobre derechos humanoscontenido en un tratado, mediante la acción de inconstitucionalidad;

12° Que el proceso de vinculación del Estado al Derecho Internacional es una realidadindisputable, en particular desde la segunda mitad del siglo pasado. Este fenómeno de vinculaciónse manifiesta asimismo en un ámbito de la realidad estatal tradicionalmente sustraído a la

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 153 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

normatividad de origen internacional, a saber, el de las relaciones de los poderes públicosnacionales con sus ciudadanos; en otras palabras, en el terreno de los derechos humanos. Ladignidad y derechos esenciales del ser humano adquieren una nueva perspectiva, son fundamentodel orden internacional y los ordenamientos nacionales se abren al Derecho Internacional de losDerechos Humanos;

13° Que el derecho comparado nos muestra que en el momento actual de desarrollo del Derechointerno, influenciado por (su relación con) el Derecho Internacional, el principio de la supremacíaconstitucional ha dejado de pertenecer originaria y exclusivamente a la Constitución, y se haampliado en su vigencia hacia otras normas fundamentales que también participan de dichasupremacía. Por lo tanto, ya no se puede seguir identificando el mencionado principioexclusivamente con la Norma Fundamental de un Estado;

14° Que el reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales en materia dederechos humanos hecho actualmente en las legislaciones de diversos países corresponde a laimplantación de la concepción de Constitución material (o “bloque de constitucionalidad”). De estamanera, respecto a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, elconstitucionalismo moderno tiende marcadamente a equiparar los derechos humanosconsagrados en dichos instrumentos con los derechos constitucionales. Otorgando a los derechoshumanos internacionales el mismo rango y valor explícitamente consagrados en la Ley Suprema.Es decir, que la supremacía en sentido estricto ya no se identifica sólo con la Constitución Generalde un Estado determinado, sino también con los referidos instrumentos internacionales dederechos humanos. La Constitución y los tratados compartiendo la jerarquía y la supremacíaconstitucional, constituyen en consecuencia, lo que se ha dado en llamar núcleo deconstitucionalidad abierto, por la posibilidad de incorporar nuevas convenciones en la materia;

15° Que referente a las dimensiones individual y social en que se proyecta el desarrollo de lapersona humana, nunca podrá llegarse a afirmar que los derechos y garantías que tutelan sudignidad ya son plenamente conocidos y reconocidos jurídicamente, pues el acontecer de lostiempos y de las circunstancias históricas exigirán descubrir nuevos derechos y nuevas garantíasfrente a nuevas posibles agresiones a la persona. De esta forma, el de los derechos humanos noes sólo un problema ontológico, sino también una cuestión gnoseológica, pues la cultura y susvalores van descubriendo, conociendo y reconociendo nuevas manifestaciones respecto a estepatrimonio inagotable de posibilidades humanas, que son sus derechos;

16° Que en la actualidad nuestra legislación contiene argumentos sustantivos para sostener quelos Tratados Internaciones sobre Derechos Humanos tienen un rango constitucional e, incluso,supraconstitucional y que, sin embargo, este principio no siempre ha sido reconocido en los fallosjudiciales.

17° Que la presente iniciativa propone elevar a rango constitucional en nuestro Derecho interno alos derechos humanos internacionales, mediante la utilización de técnicas legislativas cuyaaplicación ha resultado eficaz en diversos países (particularmente en Argentina, Portugal yEspaña), esto es, otorgar jerarquía constitucional a los Tratados Internacionales relativos aderechos humanos;

18° Con esto se pretende dar apertura en nuestro Derecho Constitucional al Derecho Internacionalde los Derechos Humanos y avanzar con ello, en nuestro sistema jurídico, en lo que la doctrina hadenominado “Estado internacionalmente limitado en materia de derechos humanos”, con el objetono sólo de incorporar al derecho interno las convenciones de la materia, sino también, como

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 154 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

efecto de lo anterior, de adecuar la actuación de los interpretes de la Ley Fundamental a loscontenidos de aquellos tratados;

19° Que la reforma constitucional de 1989, mediante la Ley Nº 18.825, al modificar el artículo 5º,tuvo como propósito robustecer los derechos humanos en nuestro ordenamiento jurídico yestablecer un deber constitucional para los órganos y autoridades del Estado;

20° Con ello, la Constitución estableció en forma expresa dos modalidades de institucionalizaciónde derechos (naturales) la propia norma de derecho constitucional y los Tratados internacionalessobre derechos humanos: Esta última modalidad permite incorporar a la Constitución material losderechos fundamentales que no están expresamente contenidos en su texto;

21° Que los tratados sobre derechos esenciales se diferencian de los demás, a decir de la CorteInteramericana de Derechos Humanos, porque:

“No son tratados multilaterales concluidos en función de un intercambio recíproco de derechossino en beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin es la protección de losderechos fundamentales de los seres humanos independiente de su nacionalidad, tanto frente asu propio Estado como frente a los demás”.

22° Que el presente proyecto de reforma constitucional permitirá, por una lado, seguirprofundizando la labor emprendida por el legislador-constituyente en relación al fortalecimiento delos derechos esenciales de la persona humana; zanjar la actual disputa jurisprudencial de los altosTribunales de la República referente a la materia, proporcionando de paso igualdad y seguridadjurídicas en la aplicación de estos derechos, por otro, otorgará armonía interpretativaconstitucional (artículo 5° reformado), además de llegar a una conclusión-concreción, que essolución compatible con las disposiciones constitucionales vigentes y con los requerimientos de ladoctrina iusnaturalista que subyace en nuestra Ley Suprema. Normativa-conclusión armónica conla del derecho internacional.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable CongresoNacional el siguiente,

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense la siguiente modificación a la Constitución Política de la Repúblicade Chile:

1) Modificase el artículo 54 de la siguiente forma:

Suprímase la coma y letra “y” del inciso 10º por un punto aparte, agregándose el siguiente nuevoinciso 11º en el numeral Nº 1:

“Los tratados Internacionales relativos a derechos humanos ratificados por Chile tendrán, desde suvigencia, jerarquía Constitucional, y”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 155 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 122. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 18 de enero de 2007.

Moción de los diputados señores Enríquez-Ominami, Alinco; Espinosa, donMarcos; Girardi, Robles, Sule, y de la diputada señora Pacheco, doñaClemira. Protege la vida de la mujer ante interrupciones de embarazos encasos que indica. (boletín N° 4845-11)

Moción de los diputados señores Enríquez-Ominami , Alinco ; Espinosa, don Marcos ; Girardi ,Robles , Sule, y de la diputada señora Pacheco , doña Clemira .

Protege la vida de la mujer ante interrupciones de embarazos en casos que indica. (boletín N°4845-11)

1. Fundamentos.- En general, a propósito de la discusión dogmática de la figura típica del aborto,la posición dominante asume que el bien jurídico protegido es la vida dependiente, o siguiendo lanomenclatura constitucional, la vida del que está por nacer, a pesar de la ubicación sistemática enel Código Penal, “que se sitúa en un continuo previo a la protección que a la vida humanaindependiente dispensa el Código a través de las distintas formas de homicidio punible” [1]. Talcriterio no ha sido siempre el mismo. Autorizadas opiniones han sostenido que el interés tuteladoes el interés demográfico de la sociedad [2]. Otros, en cambio, la han llevado a extremosinaceptables, como las opiniones que consideran el aborto un “atentado contra la integridad y lasanidad de la estirpe”, que caracterizaba al aborto como un atentado contra la raza, y así de lanación y el Estado”, o la opción sistemática bajo el nacionalsocialismo, que postuló la inclusión delaborto dentro de los atentados contra “la raza y la herencia”, según la cual las personas de origenno alemán quedaban exceptuadas de la prohibición de aborto [3].

Se ha pretendido defender la penalización del aborto argumentando que éste atenta contra elderecho a la vida. Sin embargo, el Estado chileno ha sido reconvenido en diversas oportunidadespor organismos internacionales por mantener una legislación que prohíbe el aborto en todas susformas. Esto se debe a que la prohibición absoluta atenta, precisamente, contra el derecho de lavida independiente de la mujer que, en determinadas circunstancias, se puede ver expuesta a unriesgo vital en caso de parir a la criatura producto de la gestación.

En efecto, la grave vulneración a los derechos humanos de las mujeres chilenas, que conlleva lapenalización absoluta del aborto, como la obligación legal que afecta al personal de salud dedenunciar a las mujeres que solicitan atención médica por complicaciones derivadas del aborto ylos malos tratos que éstas reciben, ha sido permanentemente observada por diversos Comités deNaciones Unidas, encargados de supervisar el cumplimiento de los tratados internacionales enderechos humanos.

A partir de 1999, los principales Comités han señalado al Estado de Chile, en forma reiterada, lasviolaciones a los derechos de las mujeres que se están cometiendo al mantener la penalizaciónabsoluta del aborto. En 1999 se pronunciaron en este sentido el Comité de Derechos Humanos,organismo encargado de supervigilar el cumplimiento de Derechos Civiles y Políticos. En el caso deChile, el Comité planteó que:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 156 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

“La penalización del aborto, sin excepción, plantea graves problemas, sobre todo a la luz deinformes incontestados, según los cuales, muchas mujeres se someten a abortos ilegales,poniendo el peligro sus vidas.. El Estado parte está en el deber de adoptar medidas necesariaspara garantizar el derecho a la vida de todas las personas, incluidas las mujeres embarazadas quedeciden interrumpir su embarazo..El Comité recomienda que se revise la ley para establecerexcepciones a la prohibición general de todo aborto”.[4]

En el año 2004 manifestaron su preocupación, formulando diversas recomendaciones el Comitécontra la Tortura (CAT) y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Desc).

En particular, se ha exhortado la modificación de la legislación vigente, a fin de permitir larealización de abortos en determinadas circunstancias, como la protección de la vida y la salud delas mujeres, inclusive salud mental; proporcionar abortos en condiciones de seguridad para lasmujeres; reforzar las medidas orientadas a la prevención de embarazos no deseados, como laampliación del acceso a métodos anticonceptivos.

Se ha recomendado al Estado de Chile revisar las normas que imponen la denuncia de las mujeresque solicitan atención a las complicaciones derivadas de abortos, garantizando la confidencialidadde la atención médica, así como el tratamiento médico inmediato y sin condiciones a quienes lorequieren con emergencia eliminando la práctica de extraer confesiones que sirven de base a suenjuiciamiento criminal.

Transcurridos los años, los Comités de Naciones Unidas han pedido la revisión de la legislaciónpunitiva, entre otras medidas, lo que ciertamente ha sido desoído por nuestro Estado, aun cuandola mantención de dicha penalización deriva en la muerte de mujeres por abortos inseguros. Pese ala falta de ratificación de algunos de estos convenios, ellos demuestran cuál es la postura que losdistintos países del mundo han asumido en esta materia.

2. Historia legislativa.- Las disposiciones que regulan el delito de aborto en el Código Penal tienenuna rara ubicación según lo dispuso la Comisión Redactora (apartándose del modelo Español) aesta clase de delitos situando los arts 342 y ss. [5], en el título relativo a los crímenes y simplesdelitos atentatorios contra el orden de las familias y la moralidad pública [6].

Entre los proyectos legislativos, el del Ministerio de Justicia 1950, dispone que este delito debe serincluido entre los delitos contra las personas, más recientemente y sin mayores innovaciones seencuentra, el Anteproyecto de Código Penal, que en su título II, contempla los arts. 92 y ss. [7],aportando al menos en la inclusión de una hipótesis de engaño y en la regulación de los actospreparatorios en este delito, sin optar por alguno de los modelos comparados en la materia.

En cuanto a la regulación constitucional, podemos remitirnos al artículo 19 Nº 1 de la ConstituciónPolítica que establece que:

“La Constitución asegura a todas las personas.

1. El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.

La ley protege la vida del que está por nacer.”

Para determinar el verdadero sentido y alcance de una disposición legal o constitucional, en estecaso, podemos recurrir al espíritu de la ley que se manifiesta en la historia fidedigna de su

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 157 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

establecimiento. Si revisamos las actas de la Comisión Ortúzar, resulta evidente que elconstituyente plasmó en ellas la necesidad de entregar al legislador la regulación de situacionesparticulares de despenalización del aborto. De esta forma, la protección de la vida del que está pornacer establecida en la Constitución reconoce excepciones y el legislador tiene el mandatoexpreso del constituyente de regular esas situaciones.

En este sentido, la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución estableció “una diferencia entreel precepto que consagra el derecho a la vida y la disposición que entrega al legislador el deber deproteger la vida del que está por nacer. En el primer caso, se trata de consagrar en forma absolutael derecho a la vida, y en el segundo, se desea dejar cierta elasticidad para que el legislador, endeterminados casos, como, por ejemplo, el aborto terapéutico, no considere constitutivo de delitoel hecho del aborto”.[8]

3. Derecho comparado.- En general, en lo más significativo pueden observarse dos posiciones enla materia desde la órbita comparada, el de las indicaciones y el sistema del plazo. El primero deellos es el que rige actualmente en España, como se desprende de los arts. 144 y ss., del CódigoPenal Español de 1995, pues, mantuvo la pervivencia del antiguo art. 417 bis del Código de 1973,y que adopta el Código Argentino [9]; en cuanto al segundo sistema rige en los sistemas detradición anglosajona y en Francia, donde no se exige una investigación acerca de las causas delaborto al menos durante las tres primeras semanas del embarazo, considerándose en dichospaíses que en ese período corresponde a una decisión puramente personal de la embarazada lacontinuación o no del embarazo.

En Alemania se asume una posición mixta que comprende ambos sistemas, no siendo punible laacción cometida con la voluntad de la mujer, por un médico y dentro del plazo de doce semanasdesde la concepción, según se desprende del §218ª del Código Penal Alemán (Strafgesetzbuch),incluyendo, además, la indicación por riesgo a la vida de la gestante y las hipótesis de violación.En Francia, el Código Penal de 1992 ha despenalizado todas las hipótesis de aborto voluntariocausado por la mujer, aun fuera del plazo de doce semanas. El Código Penal de los países bajoscastiga en el art. 296 el aborto provocatus, no existiendo la incriminación para la mujer queintencionadamente provoca la interrupción o muerte del fruto de la concepción. Si la conducta serealiza por un médico dentro de los plazos y la forma que establece la ley sobre interrupción delembarazo (que data de 1981) la conducta es impune, lo que se traduce en la legalización delaborto que se realiza por un médico que cumple las detalladas exigencias, incluyendo una“información responsable” a la mujer acerca de otras soluciones [10].

4. Ideas matrices.- Es por estas razones que es necesario establecer un régimen que asuma lassituaciones límite en que se encuentran las mujeres en aquellos casos en que existe riesgo para suvida o un grave deterioro de su salud o el feto presente malformaciones incompatibles con la vida,de manera de autorizar que interrumpan voluntariamente su embarazo por medio de un sistemaque comprenda el sistema de las indicaciones. Como consecuencia de los razonamientosprecedentes, resulta indispensable atemperar las hipótesis de aborto actualmente reguladas, sincontemplar la hipótesis de riesgo para la gestante, atendida la lamentable supresión del antiguoart. 119 del Código sanitario, modificando varias de las disposiciones vigentes en el Código Penal.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes, venimos en proponer el siguienteproyecto de ley

Proyecto de Ley

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 158 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Art. 1°.- Agréguese el siguiente inciso segundo al art. 345 del Código Penal:

“El aborto practicado por un médico cirujano con especialidad en Gineco-Obstetricia y con elconsentimiento de la mujer, no será punible:

Si se ha realizado cuando exista un peligro para la vida de la madre o grave deterioro de su saludy se efectúe con posterioridad a la opinión fundada de tres médicos cirujanos especialistas enGineco-Obstetricia;

Si se tratare de una menor o incapaz, será necesario el consentimiento de consuno con surepresentante legal”.

Art. 2°.- Modifíquese el art. 119 del Código Sanitario, agregando a continuación de la expresión“aborto” seguida de una “,” la siguiente frase “, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 345 delCódigo Penal”.

[1] Politoff Sergio; Matus Jean Pierre; Ramírez María Cecilia: “Lecciones de Derecho PenalChileno” Parte Especial p. 79 Editorial Jurídica de Chile junio 2004.

[2] Jimenez de Asúa Luis: “Tratado de Derecho Penal” T. IV p. 631 Editorial Losada S. A. BuenosAires 1952; Rivacoba Manuel: “Programa Analítico de Derecho Penal” 4ª edición revisada yactualizada por José Luis Guzmán Dálbora Edeval 1997 también otra opinión Antolisei P.S.Tomo I. p. 25.

[3] Bustos Juan; Grisolía Francisco; Politoff Sergio: “Derecho Penal Chileno” Parte Especial p.137 y ss. 2ª edición Editorial Jurídica de Chile 1993.

[4] Comité de Derechos Humanos “Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos:Chile “U.N. Doc. CCPR/C/79/Add.104 3 de marzo de 1999 párrafo 15.

[5] Art. 342. El que maliciosamente causare un aborto será castigado: 1° Con la pena depresidio mayor en su grado mínimo si ejerciere violencia en la persona de la mujerembarazada. 2° Con la de presidio menor en su grado máximo si aunque no la ejerza obraresin consentimiento de la mujer. 3° Con la de presidio menor en su grado medio si la mujerconsintiere. Art. 343. Será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio el quecon violencia ocasionare un aborto aun cuando no haya tenido propósito de causarlo con talque el estado de embarazo de la mujer sea notorio o le constare al hechor. Art. 344. La mujerque causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause será castigada con presidiomenor en su grado máximo. Si lo hiciere por ocultar su deshonra incurrirá en la pena depresidio menor en su grado medio. Art. 345. El facultativo que abusando de su oficio causare elaborto o cooperare a él incurrirá respectivamente en las penas señaladas en el artículo 342aumentadas en un grado.

[6] Cfr. sobre sus alcances Etcheberry Alfredo: “Derecho Penal” Parte Especial T. III p. 125 3ªedición Editorial Jurídica de Chile 1998

[7] Como se desprende del Anteproyecto de nuevo Código Penal Texto refundido ysistematizado del articulado aprobado en las deliberaciones de la Comisión Foro Penal desde el8 de mayo de 2003 hasta el 10 de noviembre de 2005; Elaborado por los profesores Jean P.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 159 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Matus y Héctor Hernández Basualto Ministerio de Justicia. Art. 92. El que comete un aborto serácastigado: 1º. Con la pena de reclusión mayor en su grado mínimo si ejerce violencia ointimidación en la persona de la mujer embarazada; 2º. Con la de reclusión menor en su gradomáximo si no ejerciéndola obra sin consentimiento de la mujer o lo obtiene mediante engaño;3º. Con la de reclusión menor en su grado medio si la mujer consiente; y 4º. Con la de reclusiónmenor en sus grados mínimo a medio si con violencias ocasiona un aborto siempre que nohaya tenido propósito de causarlo con tal que el estado de embarazo de la mujer sea notorio ole conste. Art. 93. La mujer embarazada que comete su aborto o consiente que otra persona selo cometa será castigada con reclusión menor en su grado mínimo a medio. Art. 94. Alfacultativo que abusando de su oficio cometa un aborto o coopere a él se le impondránrespectivamente las penas señaladas en el artículo 92 y la de inhabilitación especial para elejercicio de su profesión en su grado máximo. Art. 95. La tentativa y la frustración de lossimples delitos comprendidos en los artículos anteriores de este párrafo son punibles a menosque constituyan un delito más grave caso en el cual sólo se aplicará la pena de este último.

[8] Comisionado Ortúzar citado por Evans de la Cuadra Enrique. Los Derechos ConstitucionalesTomo I. Editorial Jurídica de Chile Santiago de Chile 1986. (p. 146).

[9] Zaffaroni Eugenio Raúl en colaboración con Slokar Alejandro y Alagia Alejandro en:“Derecho Penal” Parte General p. 641 Parte General Ediar Buenos Aires 2002.

[10] Cfr. con detalle Politoff Sergio; Matus Jean Pierre; Ramírez María Cecilia: “Lecciones deDerecho Penal Chileno” Parte Especial p. 80 Editorial Jurídica de Chile junio 2004

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 125. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de marzo de 2007.

Moción de los diputados señores Tuma, Accorsi, Araya, Bustos, Delmastro,Escobar, Robles, Silber y de la diputada señora Saa, doña María Antonieta.Establece un patrimonio especial para quienes vivan en concubinato noobstante mantener un vínculo matrimonial en sociedad conyugal (boletínN° 4875-18)

Moción de los diputados señores Tuma , Accorsi , Araya , Bustos , Delmastro , Escobar , Robles ,Silber y de la diputada señora Saa, doña María Antonieta.

Establece un patrimonio especial para quienes vivan en concubinato no obstante mantener unvínculo matrimonial en sociedad conyugal (boletín N° 4875-18)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por laley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamentode la H. Cámara de Diputados.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 160 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Considerando:

1° Que el Derecho, entendido como el orden normativo jurídico de los pueblos, debe ser capaz dedar solución a los problemas que plantea la convivencia social, lo que significa -entre otras- quedebe existir una necesaria armonía entre los modos o formas de comportamiento de una sociedady las normas que regulan a esa sociedad.

2° Que como se sabe, la existencia de las normas jurídicas contenidas en leyes u otro tipo decuerpos normativos, es un fenómeno no sólo moderno, sino uno que ha encontrado detractorescuyos fundamentos son bastante atendibles, si se considera que el Derecho debe servir desolución a los problemas que plantea la convivencia en sociedad.

3° Que en este contexto, la costumbre juega un rol importantísimo, no sólo porque para algunosésta es una expresión normativa, sino porque, independientemente del valor de ésta como normajurídica dentro de un determinado ordenamiento, lo cierto es que a partir de ella se genera lanorma. Como ejemplo, y adentrándonos ya en el tema que nos interesa, piénsese en la institucióndel matrimonio. Éste, durante siglos, constituyó, primero una costumbre pagana, luego unareligiosa, y, posteriormente, una de tipo normativa, que devino en regulación legal. En otraspalabras, y recurriendo a lo que planteábamos al inicio, las personas necesitaban contar con unaregulación normativa en relación con la costumbre del matrimonio, y fue así entonces comopaulatinamente los ordenamientos fueron incorporando al matrimonio como una instituciónregulada en sus más diversos aspectos.

4° Que actualmente, y producto de formas de distintas de concebir la vida, las personas recurrencada vez, en menor grado, al matrimonio, como punto de inicio de las relaciones de familia; esdecir, que la familia actual no encuentra necesariamente un matrimonio como base de la misma,lo cual puede merecer distintas opiniones, tanto favorables como reprochables, pero lo cierto esque ello es así, y la ley no está llamada a modificar conductas, sino que, como hemos dicho, tienepor misión dar soluciones respecto al modo en que las personas deciden comportarse; la ley nopuede ser un obstáculo para el desenvolvimiento de la vida, sino por el contrario, debe ser capazde adecuarse a la vida y dar soluciones a ésta.

5° Que en materia de matrimonio civil es harto lo que se ha avanzado, pues la democracia hapermitido la flexibilización del matrimonio, que en el siglo XVIII fue concebido como un vínculo queno podía romperse. Es más, y en honor a la verdad histórica, no obstante lo conservadores quesuelen ser los jueces, fueron éstos, mucho antes que la ley, quienes dieron una solución a laspersonas que demandaban el término del vínculo por la vía de las conocidas nulidades dematrimonio, porque el derecho no sólo es la ley, sino también la aplicación práctica de las normasque realizan los jueces mediante la interpretación, la integración y otras.

6° Que por otra parte, y como hemos dicho, considerando que hoy en día el matrimonio no es,aunque la Constitución lo pretenda, la base de la familia, y considerando también que ésta- lafamilia- es la que nos interesa proteger, se hace necesario dar una solución real y permanente alas uniones de hecho, que gracias nuevamente a la judicatura, y a una interpretación que entiendeque al concubinato se le aplican las normas sobre la comunidad, se encuentran relativamente asalvo, como no sea que para hacer valer los derechos de los concubinos se requiere laintervención judicial; por una parte; y por la otra, nada garantiza que el criterio jurisprudencial novaríe en el tiempo.

7° Que si bien la situación de los concubinos pudiera encontrarse, con las prevenciones

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 161 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

formuladas, a salvo, la que definitivamente nos interesa regular es la de aquellas personas queviviendo en público concubinato mantienen un vínculo matrimonial no disuelto.

8° Que en Chile actualmente existen un millón trescientas mil parejas que viven en públicoconcubinato, es decir, parejas que no obstante constituir familia y tener hijos, poseen unasituación patrimonial precaria, ya que si alguno de ellos mantiene un vínculo matrimonial nodisuelto bajo régimen de sociedad conyugal, al adquirir bienes destinados a su familia, lo hacentambién, en términos legales, para su cónyuge.

9° Que cierto es que las personas que se encuentran en esta situación, lo están porque seencuentran imposibilitadas de colocar término a su matrimonio, por razones tan diversas, que noviene al caso referirlas, sino simplemente constar que existe la imposibilidad.

10 Que para dar solución a estos problemas, que son dobles, pues se trata de conciliar loslegítimos intereses de los cónyuges separados, como los de las familias que se han formado apartir de un concubinato, proponemos la creación de un patrimonio especial, que se pueda formarcon absoluta independencia de la voluntad del otro cónyuge.

11 Que se trata de un patrimonio especial y excepcional, que sólo se puede formar en la medidaque concurran copulativamente los requisitos que son: vivir en público concubinato y mantener unvínculo matrimonial no disuelto en régimen de sociedad conyugal. La idea es que éstas personaspuedan contar con un patrimonio que les permita, con independencia de sus demás obligaciones,atender las necesidad de la familia que se genera a partir de su relación de concubinato.

12 Que hemos propuesto también que el patrimonio de concubinato sea transmisible sólo alconcubino sobreviviente, sin perjuicio de los derechos de los legitimarios, excluido el cónyugesobreviviente.

13 Que finalmente, por limitaciones de iniciativa legal, no hemos podido plasmar en el proyectouna idea que nos hace mucho sentido, y que consiste en poder inscribir la escritura pública en elRegistro Civil, cuestión que esperamos sea acogida por el ejecutivo mediante la respectiva ypertinente indicación.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable CongresoNacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

SOBRE PATRIMONIO DE CONCUBINATO

“Artículo Primero.- Las personas que vivan en público concubinato y que mantengan un vínculomatrimonial no disuelto, podrán destinar bienes a un patrimonio especial, denominado patrimoniode concubinato, el que se constituirá por escritura pública. Este patrimonio no podrá estarconstituido por bienes de la sociedad conyugal vigente.

Artículo Segundo.- El patrimonio de concubinato será transmisible al concubino sobreviviente, el

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 162 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

que llevará, en ese acervo, el doble de lo que corresponda a cada legitimario por concepto delegítima rigorosa o efectiva, hasta concurrencia del total de dicho patrimonio. El cónyugesobreviviente no será considerado en este patrimonio, ni aún para el cálculo de las legítimasrigorosas o efectivas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 126. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de marzo de 2007.

Moción de los diputados señores Sepúlveda, don Roberto; Chahuán,ÁlvarezSalamanca, Estay, Galilea, Lobos, Meza, Robles, Rojas, y de ladiputada señora Rubilar, doña Karla. Modifica el artículo 213, delReglamento de la Cámara de Diputados, con el objeto de incorporar unacomisión permanente de defensa del consumidor, usuario, productor ycontribuyente (boletín N° 4880-16)

Moción de los diputados señores Sepúlveda, don Roberto ; Chahuán , Álvarez-Salamanca , Estay ,Galilea , Lobos , Meza , Robles, Rojas , y de la diputada señora Rubilar , doña Karla .

Modifica el artículo 213, del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el objeto de incorporaruna comisión permanente de defensa del consumidor, usuario, productor y contribuyente (boletínN° 4880-16)

“La ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional dispone en su artículo 17 que elSenado y la Cámara de Diputados establecerán en sus respectivos reglamentos las comisionespermanentes que consideren necesarias para informar los proyectos sometidos a suconsideración.

En lo que respecta a nuestra Corporación, su reglamento contiene en su Libro II un Título II,denominado “De las Comisiones de la Cámara” y en su artículo 213 enumera las veintecomisiones permanentes que existen para el tratamiento de los proyectos de ley respectivos.

No obstante que se trata de un gran número de órganos especializados de trabajo legislativo,consideramos necesario establecer también una comisión permanente para tratar e informar lasiniciativas legales que digan relación con los controles de calidad de los productos y servicios quese expenden y prestan a los usuarios, sus precios y tarifas, como asimismo la relación que loscontribuyentes tengan con el Servicio de Impuestos Internos, en sus obligaciones tributarias.

Actualmente estos proyectos, que ocupan una parte importante de la agenda legislativa, sontratados e informados por la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, que ya tiene bastanterecargo en su programación de trabajo.

En tal virtud, estimamos que la comisión permanente cuya creación proponemos, al igual quecomo existe en otros parlamentos latinoamericanos, debe denominarse “De Defensa delConsumidor, Usuarios, Productor y Contribuyente”, para el tratamiento de las materias ya

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 163 de 239

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

mencionadas.

De esta forma, estimamos que nuestra Cámara de Diputados dará una contundente señal a laciudadanía acerca de la importancia que se le asigna a los integrantes de la comunidad nacional,en su calidad de productores, prestadores de servicio, consumidores, usuarios y contribuyentes.

En mérito a las consideraciones que anteceden, y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 219 N° 1del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la aprobación de la Corporación, elsiguiente

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE REGLAMENTO:

Artículo Único.- Modifícase el artículo 213 del Reglamento de la Cámara de Diputados,incorporando como N° 19, nuevo, pasando el actual 19 a tener el N° 20, del siguiente tenor:

“19. De Defensa del Consumidor, Usuario, Productor y Contribuyentes”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 164 de 239

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de mayo de 2006.

MODIFICACIÓN DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2, DE 1998, SOBRESUBVENCIONES A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Y OTROS CUERPOSLEGALES. Primer trámite constitucional.

Letra c)

2. De los señores Espinosa, don Marcos; Jarpa, Meza, Robles y Sule para reemplazar el párrafo finaldel inciso segundo nuevo, por el siguiente:

“La calidad de alumno con necesidades educativas especiales de carácter transitorio, deberá sercertificada por el Ministerio de Educación, para poder ser beneficiarios de la subvenciónestablecida en el inciso anterior.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007.PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación N° 46, suscrita por el diputado señor Alberto Robles , para votar separadamente elinciso primero de la glosa 04, de la partida 20, del capítulo 03, programa 02, Fondo Nacional parael Fomento del Deporte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 110. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2006.

OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Hago presente a la Sala que han llegado a la Mesa dos indicaciones. Una, del diputado AlbertoRobles, para reemplazar en el artículo 78 del Estatuto Docente la frase “se regirían por las normas

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 165 de 239

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

del Código del Trabajo y sus disposiciones complementarias en todo aquello que no estéexpresamente establecido en este Título” por “se regirán por el presente Estatuto”.

He declarado inadmisible esta indicación, por tratarse de una maeria de competencia exclusiva dela Presidenta de la República.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 166 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 22. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 9 de mayo de 2006.

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 69, suscrito por los señores Encina, Leal, Mulet, Rojas, Duarte, Robles,García-Huidobro, señora Pascal, doña Dense; Latorre y Pérez, don José.

“Considerando:

Las medidas en relación con el Fondo de Innovación para la Competitividad.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Reiterar al Gobierno que los recursos recaudados por la ley N° 20.026, sobre ‘Impuestoespecífico a la actividad minera’, sean totalmente utilizados en innovación y desarrollo, tal como loacordó esta Corporación con el Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos.

2. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que califique con urgencia, en el más breve plazoposible, el proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad, actualmenteen segundo trámite constitucional en el Senado.

3. Requerir del Gobierno especial atención en el cumplimiento de lo dispuesto en los acuerdossuscritos con el Gobierno anterior, en orden a gastar la totalidad de los fondos recaudados poreste concepto durante el presente año.

4. Insistir en la necesidad de respetar los acuerdos asumidos por el anterior Gobierno, en cuanto adestinar a las regiones mineras parte importante de los montos recaudados por concepto deimpuesto a la minería.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de mayo de 2006.

RESTITUCIÓN AL ESTADO GRIEGO DE OBRAS DE ARTE DEL PARTENÓN.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 167 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 31, de los diputados señores Accorsi, Leal, Ceroni, Montes, Palma,Escobar, Jarpa, Robles, Salaberry y Ascencio:

“Considerando:

Que, en su calidad de país occidental y latino, Chile se siente legatario de las culturas griega ylatina, donde se encuentra la fuente primera de su lengua, de buena parte de sus costumbres ydel pensamiento ilustrado.

Que, si bien la cultura, especialmente la clásica, trasciende los límites de los estados nacionalesmodernos, los bienes tangibles que integran el patrimonio cultural de las naciones forman partede su dominio público y, bajo ningún respecto, pueden ser apropiados por terceros estados, ni auna pretexto de circunstancias extraordinarias o de supuestos derechos históricos constituidos sobreellos.

Que, en el nivel mundial, hay gran preocupación por la negativa del Gobierno británico de accedera la petición de las máximas autoridades griegas en orden a obtener la restitución de los frisos ylas esculturas de mármol que eran parte integrante de El Partenón ateniense, piezas que fueronrobadas, en 1801, por el embajador británico en Constantinopla, Lord Elquin, quien, luego deordenar arrancar los frisos y las otras piezas únicas de la ornamentación original del Templo, lasembarcó rumbo a Londres, donde, tras largas peripecias, terminaron incorporadas a la coleccióndel Museo Británico.

Que El Partenón, situado en la acrópolis de Atenas, es considerado por la mayor parte de losestudiosos de la cultura clásica como el monumento más importante de la civilización griegaantigua y una de las más bellas obras arquitectónicas de la Humanidad. Sin embargo, esta obra noestará completa hasta que la ornamentación interior colocada ahí por sus constructores no vuelvaal sitio de donde fue arrancada, al margen, ya en ese entonces, de la legalidad.

Que, pese a la casi unanimidad de los más importantes investigadores de la cultura griega sobrela legitimidad de la demanda griega, es inaceptable que el Gobierno británico insista en suposición de cerrada oposición a cualquier tipo de entendimiento sobre esta materia, lo cual, juntocon violar la legislación internacional vigente sobre tráfico de bienes culturales, importa unaactitud de injustificado descreimiento sobre la capacidad de las naciones para preservar laherencia cultural que han recibido de sus antepasados.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en su calidad de conductora de las relacionesinternacionales del Estado, disponga, si lo considera oportuno, que Chile apoye la demanda griegaen el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco), instando a los países comprometidos a resguardar los derechos inalienables del Estadogriego y el deber de conservación de esas obras de arte que integran una parte esencial delpatrimonio arquitectónico y escultórico de la civilización occidental.

2. Expresar su solidaridad al pueblo, al Parlamento y al Gobierno griegos en su legítima aspiración

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 168 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de obtener de Gran Bretaña la restitución de los frisos y otras piezas escultóricas queornamentaban El Partenón de la acrópolis ateniense y que hoy se encuentran en poder del MuseoBritánico, para lo cual mandata al Presidente de la Corporación que comunique este acuerdo a lasautoridades griegas a través de su Embajador acreditado en Chile.

3. Encomendar a los Diputados que en lo futuro integren delegaciones ante organismosinterparlamentarios, especialmente ante la Unión Interparlamentaria Mundial, que expresen lapreocupación de esta Cámara de Diputados por los nulos avances producidos a lo largo del tiempodesde que fue formalizada la petición griega a las autoridades británicas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA IMPOSITIVA.

Proyecto de acuerdo N° 35, de los señores Montes, Aguiló, Súnico, de la señora Muñoz, doñaAdriana, y de los señores Tuma, Robles, Lorenzini, Saffirio, Vallespín y Ascencio.

“Considerando:

Que es deber del Estado disponer de los recursos destinados a solventar el funcionamiento de lasinstituciones y servicios públicos vinculados a las funciones inherentes a su existencia y atenderciertas necesidades básicas de los habitantes, especialmente de quienes se encuentran en unasituación más vulnerable.

Que, con dicho fin, se ha establecido la existencia de diversos tributos, cargas que permitenrecaudar los recursos imprescindibles para el cumplimiento de tales objetivos.

Que de lo anterior deriva la importancia de la política impositiva y la necesidad de que ésta seasuficiente para garantizar dichos fines, sin afectar el normal y adecuado funcionamiento de laactividad económica.

Que, al mismo tiempo, razones de equidad y justicia social exigen que tales obligaciones seandistribuidas entre los miembros de la comunidad nacional, deseablemente, en forma proporcionala sus posibilidades.

Que, en la medida de lo posible, resulta aconsejable, además, que la política impositiva seasimple, es decir, que facilite a los contribuyentes su cumplimiento y evite la evasión.

Que, asimismo, la estructura tributaria debe poseer rasgos de estabilidad que otorguen certeza yconfianza a la economía y sus agentes, pero no puede ser inmutable, sino que, en razón de loscriterios indicados, debe adaptarse permanentemente a las prioridades que la sociedad asuma.

Que, en Chile, pese a los positivos efectos de las modificaciones efectuadas en la materia durantela década anterior, que junto al desarrollo económico han permitido al Estado contar con mayoresrecursos para incrementar el gasto social, permitiendo, entre otros, enfrentar desafíos tales comola reforma educacional, el sistema de justicia criminal, la salud, poner en funcionamiento el

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 169 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

programa de protección Chile Solidario e incrementar en forma paulatina las pensiones más bajas,persisten inequidades importantes y situaciones inadecuadas que se requiere analizar.

Que, en efecto, cerca de la mitad de lo que recauda el Fisco por concepto de impuestos provienedel Impuesto al Valor Agregado (IVA), tributo que, como está vinculado al consumo, impactafundamentalmente a los sectores de menores recursos, que destinan a éste parte esencial de susingresos.

Que, por otra parte, las franquicias, exenciones y otros privilegios tributarios, a los que acceden,principalmente, empresas y personas naturales de altos ingresos, alcanzan a alrededor de tres milveinte millones de dólares, lo que equivale al 4% del PIB, o bien, al aumento del IVA en variospuntos porcentuales.

Que esto hace necesario revisar en forma seria y técnica la actual estructura tributaria,racionalizándola, evitando la existencia de distorsiones y franquicias innecesarias o malfocalizadas y, en lo posible, simplificando sus disposiciones, para facilitar su cumplimiento yfiscalización, especialmente en el nivel de la pequeña y mediana empresa.

La Cámara de Diputados acuerda:

Disponer que la Comisión de Hacienda se aboque a estudiar la actual estructura impositiva delpaís, analizando, particularmente, los sujetos afectos, las características y el rendimiento de losdiversos tributos vigentes y la naturaleza, el alcance y la justificación de las franquicias, losbeneficios y las exenciones existentes, y elabore, en un plazo no superior a cien días, un informeen que detalle sus principales conclusiones y proponga las medidas que estime necesarias pararacionalizar la actual carga tributaria, optimizar el rendimiento fiscal, evitar la evasión, simplificarlas disposiciones referidas a la pequeña y mediana empresa y focalizar adecuadamente losincentivos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

HOMENAJE A BOMBEROS DE CHILE. Proyecto de acuerdo

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 155, de los diputados señores Ulloa, Ortiz, García, De Urresti, Núñez,Espinosa, don Marcos; Leal, Norambuena, Ojeda, Bobadilla, Egaña, Von Mühlenbrock, Uriarte,Farías, Tuma, Robles, Correa, Jarpa, Pérez y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel; Cristi,doña María Angélica; y Pascal, doña Denise.

“Al recordar 155 años de vida de Bomberos, la Cámara de Diputados acuerda solicitar a suexcelencia la Presidenta de la República un aumento de acuerdo a las posibilidades de la HaciendaPública de recursos para Bomberos de Chile.”

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 170 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS SOBRE ACCESOSPEATONALES PARA PERSONAS DISCAPACITADAS EN EDIFICIOS PÚBLICOS YPRIVADOS.

Proyecto de acuerdo Nº 80, de los señores Accorsi , Tarud ; señora Soto, doña Laura ; señoresMontes , Robles , Bustos , Palma ; señora Cristi , doña María Angélica ; señores Delmastro y Aguiló.

“Considerando:

Que, hace más de doce años, el Congreso Nacional aprobó la ley N° 19.284, sobre IntegraciónSocial de Personas con Discapacidad.

Que, obligatoriamente, de conformidad con las normas de esta ley, los edificios públicos yprivados -entre ellos, colegios, universidades, farmacias, restaurantes- debían habilitar accesospara las personas con discapacidad, para lo cual se estableció un sistema de plazos gradual dedoce años.

Que, específicamente para la adecuación de las edificaciones, se fijó el plazo de diez años, el quehace dos años y medio ya se cumplió. En la actualidad, casi el 70% de los edificios catastrados notiene ingreso para las personas con discapacidad, según informes de la División de DesarrolloUrbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Que el medio encargado de fiscalizar el cumplimiento de la normativa referida es el Director deObras Municipales, quien cuenta, además, con disposiciones y procedimientos para lograr elcumplimiento de la ley.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades que instruya a los Alcaldes detodo el país a fin de que los Directores de Obras de las municipalidades fiscalicen el cumplimientode las normas sobre accesos peatonales para personas con discapacidad en los edificios públicos yprivados, según lo dispuesto en la leyN° 19.284 y las normas reglamentarias impartidas por elMinisterio de Vivienda y Urbanismo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

METRAJE ADECUADO PARA LAS VIVIENDAS SOCIALES Y ÁREAS VERDES EN

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 171 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

SU ENTORNO.

Proyecto de acuerdo N° 79, de los señores Accorsi , Tarud , Montes , Aguiló , Burgos , Robles ,Jarpa , Chahuán , Delmastro y de la señora Cristi , doña María Angélica .

“Considerando:

Que, como fruto de las políticas sociales impulsadas por los gobiernos de la Concertación dePartidos por la Democracia, es bastante lo que se ha avanzado en cantidad de viviendas socialesconstruidas en los últimos años, pero no así en materia de calidad, situación conocida en detallepor el bullado caso de las casas Copeva ;

Que la exigencia de construir viviendas fue de tal magnitud que, con tal de satisfacer las urgentesnecesidades no sólo se sacrificó la calidad de la edificación, sino también otros aspectos, talescomo una correcta planificación de los barrios, las villas o las poblaciones. Qué decir del tamañode cada unidad, que condena a las familias a vivir en hacinamiento extremo, en que gruposfamiliares de siete, ocho o más personas deben habitar departamentos de no más de sesentametros cuadrados;

Que, en otro orden de ideas, los ingenieros encargados de los proyectos, probablemente bajo lapremisa de construir la mayor cantidad de viviendas, sacrificaron o simplemente pretirieron lasáreas verdes, tan necesarias para el esparcimiento y sano desarrollo de las personas y susfamilias;

Que la actual situación de prosperidad económica, junto a los logros en cantidad de viviendasconstruidas, permite fijar la atención en la correcta formación del ser humano para desarrollarseen un medio físico adecuado, lo que, por cierto, reviste la mayor de las importancias, y

Que la materia en cuestión no pasa por modificar normas legales, sino de carácter reglamentario.En el caso de estimar que se requieren modificaciones legales por representar gastos, éstas sonmaterias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, ante lo cual el ministerio a quien sedirige este proyecto de acuerdo no encontrará dificultades para confeccionar los proyectosnecesarios para lograr el efecto propuesto.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Vivienda y Urbanismo que en los proyectos de viviendas socialesconsidere un metraje adecuado para el desarrollo de las familias y las áreas verdes.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

RECURSOS PÚBLICOS PARA REHABILITACIÓN DE DROGADICTOS.

Proyecto de acuerdo Nº 83, de los señores Sepúlveda, don Roberto ; Accorsi , Chahuán , de la

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 172 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

señora Rubilar , doña Karla , y de los señores Martínez , Robles , Núñez , Olivares , Lobos y Palma :

“Considerando:

Que, en su estrategia nacional de drogas elaborada para el quinquenio 20032008, el ConsejoNacional para el Control de Estupefacientes (Conace) aborda el consumo y el tráfico como dosdimensiones de un mismo fenómeno, es decir, por medio de la participación social y laresponsabilidad compartida entre la ciudadanía y el Estado en la prevención de drogas, y a travésde la solidaridad con los consumidores problemáticos mediante la oferta pública de tratamiento yrehabilitación;

Que, en las recomendaciones de política formuladas respecto de esta materia, el Conace proponeaumentar los recursos destinados a la rehabilitación y la reinserción social, por existir un déficitpresupuestario para dicho objetivo, ya que los montos asignados corresponden a menos del 1%del presupuesto destinado a Gendarmería de Chile;

Que, para efectuar el diseño y la implementación de programas de rehabilitación y reinserción, serequiere incluir programas en el presupuesto, ampliar la cobertura, mejorar los procedimientos deselección de participantes, capacitar organismos para la ejecución de programas, establecer unsistema de evaluación y programas piloto, además de difundir los resultados;

Que las últimas encuestas efectuadas por el Conace indican que en una población representadadel orden de ocho millones setecientas mil personas, esto es, casi la mitad de los habitantes delpaís, alrededor de un millón consume drogas ilícitas, lo que implica que su uso se ha estabilizadoen los últimos años, después de haber aumentado sostenidamente en la década del noventa;

Que esta conclusión demuestra que, en la actualidad, comienzan a generarse las condiciones paraque los programas de rehabilitación obtengan resultados positivos, y

Que, para materializar esta propuesta, se requiere incluir en las partidas pertinentes de la ley queaprueba anualmente el Presupuesto de la Nación, los recursos necesarios determinados por elConsejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), para destinarlos a la rehabilitaciónde los drogadictos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en las partidas pertinentes del Presupuesto de laNación, se contemplen los recursos públicos necesarios determinados por el Consejo Nacional parael Control de Estupefacientes (Conace), para destinarlos a la rehabilitación de los drogadictos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

MANTENCIÓN DE PENSIONES ASISTENCIALES A PERSONASDISCAPACITADAS QUE INGRESAN AL MERCADO LABORAL.

Proyecto de acuerdo N° 81, del diputado señor Accorsi , de las diputadas señoras Tohá , doña

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 173 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Carolina, y Cristi , doña María Angélica , y de los diputados señores Montes, Aguiló , Delmastro ,Burgos , Chahuán , Palma y Robles .

“Considerando:

Que, frente a la situación de desamparo que viven miles de personas de escasos recursosafectadas por discapacidades, el Estado chileno entrega la denominada Pensión Asistencial deInvalidez (Pasis), que consiste en el pago mensual de una suma de dinero, derechos de asignaciónfamiliar, asistencia médica gratuita y asignación en caso de muerte;

Que, pese a que la Pensión Asistencial de Invalidez (Pasis), no obstante los esfuerzos desplegadospara aumentarla, sigue siendo reducida, al mismo tiempo, es de gran ayuda para quien la recibe,ya que no sólo consiste en el pago de una suma de dinero, sino, además, de otras prestaciones;

Que las personas con discapacidad ingresan al mercado laboral que en la inmensa mayoría de loscasos las discrimina y les ofrece ingresos más bajos en relación con lo que percibe otra personasin discapacidad por la misma actividad no sólo para insertarse en la sociedad, sino que paraproveerse de medios de subsistencia. En estas circunstancias para estos efectos, meramentedescriptivas, las personas con discapacidad ven en sus ingresos laborales un modo decomplementar sus pensiones o, si se quiere, al revés, pero, lo cierto es que entre los dos ingresosdifícilmente logra un monto de subsistencia digno;

Que, para ser asignatario de la Pensión Asistencial de Invalidez (Pasis) en el sistema chileno, serequiere, además de tener una discapacidad, encontrarse en un nivel de pobreza agudo, calificadopor el proceso de estratificación social de la denominada ficha CAS, cuya apreciación de lapobreza es tan baja, que basta encontrar un trabajo con un ingreso mínimo que puede ser lamitad, si se trabaja medio tiempo para superarla y dejar de cumplir con los requisitos y, enconsecuencia, perder el beneficio;

Que las personas con discapacidad necesitan la ayuda estatal, independientemente de suestratificación social. Por eso, es muy importante que no pierdan el beneficio otorgado en elmomento de encontrar trabajo, ya que, además, se genera un incentivo perverso en el sentido deque por todo el esfuerzo que les significa, no intentan buscar trabajo, y si eventualmente se lespresenta alguna oportunidad, generalmente la rechazan, pues siempre existe la posibilidad delfracaso (atendida su discapacidad) y la pérdida de los escuálidos, pero necesarios beneficios,difícilmente recuperables, y

Que, atendidas las restricciones en materia de iniciativa legal, no es facultad legislativa este tipode materias.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de leyque establezca que las personas con discapacidad, beneficiarias de la Pensión Asistencial deInvalidez (Pasis), no pierdan los beneficios en el momento de ingresar al mercado laboral.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 174 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

CREACIÓN DE OFICINAS JUVENILES EN LOS MUNICIPIOS.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 82, del diputado señor Accorsi ; de las diputadas señoras Soto , doñaLaura , y Tohá , doña Carolina, y de los diputados señores Chahuán , Montes, Aguiló , Jarpa ,Robles , Burgos y Palma .

“Considerando:

Que ha sido una constante de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia eltrabajo hacia la juventud, por ser un sector de la población especialmente vulnerable, sobre todoen los sectores de menores ingresos;

Que han sido variadas las iniciativas impulsadas en las más diversas áreas, dentro de las que sedestacan las políticas desarrolladas a partir del Instituto Nacional de la Juventud y lasmodificaciones, fundamentalmente, en materia de financiamiento de la Educación Superior, y

Que, sin perjuicio de esto, existe un espacio que las políticas centrales no han abarcado, cual es elde la administración municipal. Las municipalidades son la expresión del poder más próxima ycercana a las personas. Actualmente, hay municipalidades que han impulsado proyectosorientados a la juventud con bastante éxito, pero como se trata de iniciativas que dependen decada administración, nada asegura que se desarrollen proyectos en todas las municipalidades.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades que disponga las medidasadministrativas o las iniciativas legales necesarias para que en los municipios se creen oficinasjuveniles.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006.

INCORPORACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DESALUD MUNICIPAL.

Proyecto de acuerdo Nº 84, de los señores Chahuán , Sepúlveda, don Roberto ; Monckeberg, donCristián ; Robles , Núñez , Díaz, don Eduardo ; Lobos, Bustos , Venegas, don Mario , y Palma.

“Considerando:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 175 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que es bastante frecuente que a los Centros de Salud de Atención Primaria, dependientes de lasmunicipalidades, los pacientes concurran con sus mascotas a requerir atención médica para losanimales, situación que sólo puede ser superada por la educación de los dueños en la tenenciaresponsable de sus animales domésticos, labor que puede ser asumida en propiedad por unmédico veterinario en dependencias aledañas a dichos establecimientos;

Que la eutanasia animal u operativos municipales esporádicos de esterilización no constituyen unasolución del problema de zoonosis, ya que debe existir una política y un manejo permanente conla presencia de un veterinario;

Que la educación permanente en establecimientos educacionales y juntas de vecinos sobre latenencia responsable de mascotas rinde sus frutos, ya que el respeto por los animales domésticostiene relación con el respeto por las personas, más aún en las zonas suburbanas y sectorespoblacionales marginales, donde el nivel de violencia intrafamiliar es muy elevado;

Que el control de los perros vagos contribuye, también, a disminuir la cantidad de personasmordidas, lo que conlleva un costo asociado por concepto de atenciones médicas, curaciones yvacunas antirrábicas;

Que los beneficios de una comuna limpia, donde no haya perros vagos, heces o parásitos, tienendirecta incidencia con el buen nivel de salud de la población, lo que, además, proyecta una buenaimagen de sus calles y plazas, que indudablemente contribuye a mejorar la calidad de vida;

Que ya existe una experiencia positiva, como es el caso de la comuna de La Pintana, en cuyoCentro de Atención Primaria ‘El Roble’ se efectuó una unión del municipio con la Facultad deMedicina Veterinaria de la Universidad de Chile, para poner al alcance de la población la mejoratención clínica a sus mascotas y la posibilidad de que los estudiantes de dicha carrera realicensus prácticas guiadas, y

Que, para este efecto, se requiere la incorporación de médicos veterinarios a la dotación de losCentros de Atención Primaria de las municipalidades, para lo cual se debe modificar el artículo 5°,de la ley N° 19.378, que contiene el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de leyque modifique el artículo 5°, de la ley N° 19.378, que contiene el Estatuto de Atención Primaria deSalud Municipal, a fin de permitir la incorporación de los médicos veterinarios para que endependencias aledañas a los Centros de Salud de Atención Primaria presten atención a lasmascotas llevadas a esos establecimientos por sus dueños.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 10 de agosto de 2006.

PLAN DE INVERSIÓN EN VIALIDAD Y TRANSPORTE EN CIUDADESINTERMEDIAS.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 176 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 110, de los señores Valenzuela , Robles , Jaramillo , De Urresti , Hernández, Rojas , Pérez , García, don René Manuel ; Delmastro y Palma .

“Considerando:

Que la calidad de vida y la competitividad de las ciudades son fundamentales para Chile, siendo eltransporte y la facilidad de desplazarse adecuadamente por las ciudades un elemento esencial;

Que, en el centralizado sistema de inversiones, el gasto público en transporte se ha centralizadoen el Gran Santiago vialidad estructurante, Metro, TranSantiago, semaforización en red, víasexclusivas, paraderos y, parcialmente, en Concepción y en el Gran Valparaíso;

Que, sin embargo, ciudades intermedias relevantes del país no han tenido la preocupación de laSecretaría Interministerial de Planificación de Transportes (Sectra) ni la prioridad inversional de losMinisterios de Vivienda y Urbanismo y de Transportes y Telecomunicaciones para invertir ysostener sistemas rentables socialmente que mejoren sus graves problemas de transitabilidad ytransporte. Son los casos de las ciudades del norte, Coquimbo , La Serena, las capitales del ValleCentral ( Rancagua , Talca, entre otras), Temuco y las ciudades del sur, con los problemas dePuerto Montt. Son inversiones que escapan a la ‘escala municipal’ y que, además, el propioMinisterio de Transportes y Telecomunicaciones centraliza la competencia en esta dimensión delas políticas públicas, y

Que S.E. la Presidenta de la. República mostró preocupación en el área, sin dar a conocer, hastaahora, los alcances de esta mayor inversión en mejoras a las condiciones de transporte enregiones.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que:

La Secretaría Interministerial de Planificación de Transportes (Sectra) informe sobre los planes deinversiones en cada región del país.

El Gobierno incorpore en el Presupuesto 2007 inversiones mínimas en transporte para las ciudadesintermedias del país, como mejoramiento de vías estructurantes y modernización de sistemas desemáforos con Centros Operativos de Control como los existentes en Santiago y Concepción,financiados centralmente.

Dé a conocer el Plan de Transporte y Vialidad hacia el Bicentenario a las concentraciones urbanassin inversión relevante como: Arica, Iquique , Antofagasta , Coquimbo , La Serena, Rancagua ,Talca, Chillán , Los Ángeles , Temuco, Valdivia , Osorno , Puerto Montt.”

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 177 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 3 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 160, de la diputada señora Soto, doña Laura , y de los diputados señoresGonzález , Robles , Ortiz , Hales , Olivares , Martínez , Correa, Urrutia y Verdugo.

“Considerando:

Que, en los últimos años, la aplicación del sistema de educación especial se ha venido ampliando,orientándolo a que efectivamente los niños, los jóvenes y los adultos que presentan necesidadeseducativas especiales hagan realidad el derecho a la educación. Hacer efectivos estos derechosimplica un cambio social y cultural, y una decisión que reconoce y acepta una sociedad diversa, enla cual todos tienen los mismos derechos y deberes. Por esto, mejorar la calidad de la educaciónespecial significa, necesariamente, perfeccionar el conjunto del sistema educacional, haciéndolomás integrador e inclusivo.

Que los principios de la educación especial, que a continuación se indican, señalan el camino quehay que recorrer para conseguir que los estudiantes que presentan necesidades educativasespeciales puedan acceder, progresar y egresar del sistema educacional con las competenciasnecesarias para integrarse y participar plenamente en la vida familiar, social, laboral y cultural dela sociedad.

La educación es un derecho de todos.

La diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y el aprendizaje de las comunidadeseducativas.

La construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria.

El mejoramiento de la calidad, la equidad y la pertinencia de la oferta educativa exige atender alas personas que presentan necesidades educativas especiales. La participación activa einformada de la familia, los docentes, los alumnos y la comunidad en las distintas instancias delproceso educativo.

Que, los últimos años, la educación especial ha jugado un rol importante en la equiparación deoportunidades de los alumnos con necesidades educativas especiales y el sistema educativocontempla distintas opciones, entre las cuales se cuentan:

Las escuelas especiales, que atienden alumnos con discapacidad sensorial, intelectual, motora, derelación y comunicación y trastornos específicos del lenguaje.

Los establecimientos de educación regular con proyectos de integración escolar, que atiendenalumnos con discapacidad sensorial, intelectual, motora, de relación y comunicación y trastornos

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 178 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

específicos del lenguaje.

Los establecimientos de educación regular con grupos diferenciales, que atienden alumnos condéficit atencional, limítrofes y trastornos específicos del aprendizaje hospitalizados.

Que la política de educación especial es una modalidad del sistema educativo, que desarrolla suacción de manera transversal en los distintos niveles, tanto de los establecimientos de educaciónregular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos,conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales quepuedan presentar algunos alumnos de manera temporal (transitoria) o permanente, a lo largo desu escolaridad.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que se incluya la Educación Especial en la leyorgánica constitucional de Enseñanza (Loce) en los mismos términos en que se definen los nivelesde Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media, considerándola como unamodalidad transversal en todos los niveles educativos.

Este reconocimiento deberá contemplar la existencia de alumnos con necesidades educativastransitorias y permanentes en la población escolar, e incluir los requisitos para el reconocimientooficial de los establecimientos que imparten Educación Especial, al igual que la EducaciónParvularia, Básica y Media, por la especialización que estos deben presentar al momento de supostulación.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 89. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

El proyecto de acuerdo N° 232 es de los señores Meza , Quintana , Rossi ; de la señora Cristi ,doña María Angélica ; Pérez, don José ; Walker , Ortiz , Saffirio , Palma , Robles , Silber , Venegas,don Mario ; Chahuán y Sabag .

“Considerando:

Que una presentación, suscrita por cincuenta y cinco honorables diputados y diputadas de estaCorporación, motivó una sesión especial, a objeto de ‘conocer y analizar la política nacionalantidrogas’.

Que dicha citación se debe a los pocos avances logrados desde la creación del Consejo Nacionalde Control de Estupefacientes (Conace).

Que, en Chile, no hay un plan estratégico que combata el tema con fuerza y dedicación que el

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 179 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

drogodependiente y la sociedad necesitan.

Que, debido a esto último, es de vital importancia buscar otras medidas para atacar el problemade las drogodependencias.

Que, cerca del 80% de los fondos asignados al Conace se entregan a otros organismos públicos, loque hace que no haya un organismo que administre los fondos para la prevención, el tratamientoy la reinserción social de los drogodependientes.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga, en el más breve plazo, lareestructuración del Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (Conace), transformándolo deórgano público coordinador en un órgano publico interventor, que permita la prevención, eltratamiento y la reinserción social de los drogodependientes a través de un ‘Plan Nacional sobreDrogas’.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

CONDONACIÓN PARA DEUDORES DE VIVIENDAS DE PROGRAMA ESPECIALDE TRABAJADORES.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 190.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 190, de la diputada señora Pacheco , doña Clemira ; señores Ortiz , DeUrresti , señoras Rubilar , doña Karla ; Pascal, doña Denise ; señores Chahuán , Insunza , Robles ,Jiménez , Palma , Venegas, don Mario ; Silber , Sabag y Melero .

“Considerando:

Que, hace más de dos décadas, el decreto supremo N° 235, de 1985, implementó el programaespecial de viviendas para trabajadores, al objeto de que postularan a un subsidio habitacional,complementado por el ahorro y el crédito hipotecario, destinado a financiar la construcción de unavivienda nueva con terminaciones básicas.

Que el programa, operativo por medio de las oficinas Serviu regionales y los municipioscorrespondientes al domicilio es para trabajadores pertenecientes a un sindicato, organizacióngremial o similar, que postulan a través de dicha institución la que actúa como entidadorganizadora, o bien, a través de otras, como cooperativas, corporaciones, fundaciones, etcétera,con la finalidad de solucionar colectivamente el problema habitacional de quienes están en

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 180 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

condiciones de ahorrar.

Que la gran mayoría de las personas beneficiadas con este programa de vivienda han sufridograves problemas respecto del pago de su vivienda, especialmente por el aumento de los valoresiniciales y la repactación de las deudas, atendido el cambio de las condiciones económicas que lossitúa en una especial situación de vulnerabilidad social, sin que a esta fecha hayan sidobeneficiados con las medidas especiales establecidas.

Que, por tanto, es absolutamente necesario buscar una solución para estos grupos familiares, quepor sí solos no la podrán encontrar para su problema de vivienda.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades, adopte las medidasadministrativas necesarias por la vía del ministerio competente, al objeto de corregir la situaciónde aquellas familias beneficiadas por los programas especiales de vivienda para trabajadores,mediante un régimen de condonación similar a los implementados por el Ministerio de Vivienda yUrbanismo anterior, que les sea plenamente aplicable.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 114. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

PROYECTOS DE ACUERDO

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 262, de las señoras Pascal, doña Denise; Muñoz, doña Adriana; Saa, doñaMaría Antonieta; señores Paredes, Venegas, don Mario; Robles, Jaramillo y Duarte.

“Considerando:

1° Que resulta inaceptable cualquier uso ilícito de los fondos destinados al deporte chileno, asícomo cualquier desviación para otros fines

“Considerando:

1° Que resulta inaceptable cualquier uso ilícito de los fundos destinados al deporte chileno, asícomo cualquier desviación para otros fines diversos a su objeto, lo que debe ser investigado ysancionado con respeto a las normas de un debido proceso. Por esta razón las bancadas de laConcertación apoyaron la creación de una comisión investigadora de Chiledeportes.

2° Que el Reglamento de la Cámara de Diputados establece como un deber de las y los Diputadosasistir a las sesiones que se celebren en sala y en comisión; sin embargo, al respecto no existesanción.

3° Que este vacío normativo, si bien es cierto no impide hacer efectivas las responsabilidades através de la Comisión de Ética de la Cámara, si permite, como de hecho ha ocurrido, que se utilice

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 181 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

como un medio destinado a la consecución de fines que en nada se relacionan con los cometidosconstitucionales de la Cámara de Diputados. En efecto, es labor a de ésta Corporación, entre otras,investigar y eventualmente hacer efectivas las responsabilidades políticas de las autoridades degobierno, cometido que al corresponder a la Cámara como órgano, sólo se puede desarrollar enlos espacios y mediante los dispositivos jurídicos que le han sido otorgados por la Constitución, laLey Orgánica del Congreso y su Reglamento.

4° Que por numerosos que puedan ser, un grupo de diputados en forma independiente, carece defacultades y en consecuencia no pueden desarrollar una labor de investigación destinada aestablecer responsabilidades políticas, como no sea que hayan sido al efecto mandatados por elPleno de la Cámara.

5° Que las responsabilidades políticas sólo pueden ser establecidas luego de un proceso deinvestigación serio, acucioso y en tl marco de un debido proceso, todo lo cual se garantizamediante los dispositivos con que cuenta la Cámara de Diputados.

6° Que las responsabilidades penales las investiga el Ministerio Público y no es labor de losDiputados en su calidad de tales abocarse a la investigación de tales hechos, pues para ello secuenta con un órgano especializado que es el Ministerio Público.

7° Que la Cámara de Diputados, respecto de los hechos punibles de que pueda tomarconocimiento, no puede emitir pronunciamiento, pues ello importaría vulnerar el principio deinocencia, y aún más, invadir atribuciones de otros órganos como el Ministerio Público y el PoderJudicial. Sólo puede colocar dichos antecedentes a disposición de los órganos correspondientes.

8° Que en consecuencia es claro que no es labor de los Diputados investigar las responsabilidadespenales, sino que las responsabilidades políticas.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de acuerdo:

Tomando el debido conocimiento del abandono de deberes que han realizado los Diputados de laAlianza, al dejar de asistir a las sesiones de la Comisión investigadora por eventualesirregularidades en Chiledeportes, la Cámara de Diputados acuerda:

l. Asegurar el funcionamiento de la Comisión Especial Investigadora de Chiledeportes, exigiendo alos Diputados de la Alianza por Chile asuman el mandato fijado para la referida comisión, encumplimiento del deber de asistencia a las comisiones que formen parte, según se desprendeinequívocamente del art. 32 del Reglamento de esta H. Corporación, y demás normasconstitucionales vigentes.

2. Mandatar a los jefes de los Comités para que junto al Secretario de la Cámara propongan lasmodificaciones reglamentarias que, en lo esencial han de disponer sanciones drásticas para quienno cumpla su obligación de asistencia a sesiones y para quien se niegue a asumir las labores quesu condición de Diputado le impone”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 182 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 114. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

PROYECTOS DE ACUERDO

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 263, de la señora Muñoz, doña Adriana y de los señores Robles, Paredes yDuarte.

“Considerando:

1° Que es una obligación de las y los diputados asistir a las sesiones de sala y comisión, según lodispuesto en el inciso cuarto del artículo 32.

2° Que es un hecho de público y notorio conocimiento el que los Diputados de la Alianza hanfaltado a este deber fundamental de su investidura, al hacer abandono de la Comisióninvestigadora sobre eventuales irregularidades en Chiledeportes, sin que exista motivo plausiblepara ello.

3° Que bajo ningún respecto podemos hacer caso omiso de este tipo de conductas, pues songraves y de no castigarse sientan un nefasto precedente para el futuro.

Por lo tanto,

Los diputados jefe de Comité que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda, colocar los antecedentes en conocimiento de la Comisión deÉtica de la Cámara de Diputados, que consiste en el incumplimiento de deberes fundamentalespor parte de los diputados de la Alianza por Chile, que han hecho abandono de la Comisióninvestigadora sobre eventuales irregularidades en Chiledeporte”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 117. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de enero de 2007.

ASIGNACIÓN PROFESIONAL PARA FUNCIONARIOS DE SERVICIOS DE SALUD.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 258, de los señores Chahuán, Sepúlveda, don Roberto; Silver, Robles,señora Rubilar, doña Carla; señores Lobos, Vargas, Masferrer, Rossi y Aedo.

“Considerando:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 183 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que, el 16 de noviembre de 2000, se publicó la ley N° 19.699, en virtud de la cual se otorgaroncompensaciones y otros beneficios a los funcionarios públicos que estudiaran carreras técnicas denivel superior.

Que, en el inciso primero del artículo 1°, esta ley dispone que tendrán derechos a los beneficiosestablecidos en el mismo cuerpo legal los funcionarios de los servicios públicos y los organismos alos que se les aplique la escala única de sueldos mensuales del artículo 1° del decreto ley N° 249,de 1974 -a cuya escala de remuneraciones corresponda la asignación profesional establecida porel artículo 3° del decreto ley N° 479, de 1974-, que hubieren iniciado estudios en una universidadestatal o que goce de reconocimiento oficial, entre el primer semestre académico de 1994 y elprimer semestre académico de 1998, en carreras técnicas de nivel superior, con una extensióncurricular mínima de cuatro semestres académicos, con el fin de acceder a un título técnico denivel superior que la Contraloría General de la República hubiere considerado como habilitantepara obtener el pago de la asignación profesional.

Que, el inciso segundo del mismo artículo 1°, establece que también serán beneficiarios de lacitada ley los funcionarios que, cumpliendo los requisitos señalados precedentemente y existiendoo no un dictamen a su respecto, hubiesen iniciado estudios -en el marco de un convenio suscritoentre el jefe del servicio público donde prestaban funciones y una universidad- en una carrera detécnico de nivel superior, respecto de la cual la Contraloría General de la República, conposterioridad a la firma del convenio, se hubiese pronunciado negativamente respecto de laprocedencia de la asignación profesional, por no tratarse de un título técnico de nivel superior.

Que, por su parte, el artículo 2° de la misma ley preceptúa que los funcionarios que, al 31 de juliode 2000, se encontraren en posesión de un título de técnico de nivel superior, tendrán derecho -por el solo ministerio de la ley desde su vigencia- al pago de una asignación especial de caráctermensual, equivalente al último monto de lo que, por concepto de asignación profesionalestuvieren percibiendo hasta la fecha de vigencia de la ley.

Que, no obstante lo expuesto precedentemente, cabe señalar que, al 31 de julio de 2000, muchosfuncionarios dependientes de los diversos Servicios de Salud del país que se encontrabancursando el último semestre de la carrera de Técnico Universitario de Enfermería, consideradahabilitante por la Contraloría General de la República para percibir los beneficios establecidos en laley N° 19.699, no tuvieron derecho a este beneficio por no haber obtenido el título en la fechaanteriormente señalada, sino algunos meses después.

Que tal situación es discriminatoria, máxime si fue el propio gobierno de la época el que instó a losfuncionarios de la administración estatal a cursar carreras universitarias de técnico de nivelsuperior, en el contexto de un proceso de tecnificación de los servidores públicos, para llevar acabo una mejor gestión en sus funciones y brindar una óptima atención a los usuarios.

Que, en virtud de lo anteriormente expuesto, es de justicia hacer extensivo este derecho aaquellos funcionarios dependientes de los diversos Servicios de Salud del país, que, al 31 de juliode 2000, aún tenían la calidad de estudiantes de una carrera de técnico de nivel superior, con elfin de acceder a un título de nivel técnico superior, y que hayan obtenido su título antes del 31 dediciembre de 2001.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 184 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

que haga extensivo el derecho a percibir la asignación profesional que el artículo 2° de la ley N°19.699 contempla para aquellos funcionarios dependientes de los diversos Servicios de Salud, que,al 31 de julio de 2000, tenían la calidad de estudiantes de una carrera de técnico de nivel superior,con el fin de acceder a un título de nivel técnico superior, y que hayan obtenido su título antes del31 diciembre de 2001.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 122. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 18 de enero de 2007.

RESTITUCIÓN DEL 5 POR CIENTO DE LAS VENTAS DEL COBRE A LOSDISTRITOS MINEROS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 268, de los diputados señores Espinosa, don Marcos; Encina, Araya,Valenzuela, Sule, Meza, de la diputada señora Vidal, doña Ximena, y de los diputados señoresFarías, Robles y Aedo.

“Considerando:

Que, Calama, ubicada a mil quinientos setenta y siete km al norte de Santiago, es distinguidacomo la capital minera del país.

Que el cobre es el ‘sueldo de Chile’, ‘la viga maestra’. Hoy, los ingresos por concepto del cobrecontinúan siendo parte importante del financiamiento del Presupuesto de la Nación, en especial dela Corporación Nacional del Cobre (Codelco). Gracias a tales aportes, casi el 20% del Presupuestode la Nación y buena parte de los subsidios en vivienda, educación, salud, obras públicas y de lastareas de todo orden que hace el Gobierno, son financiados con recursos provenientes del cobre.

Que, pese a ser la ciudad que más aporta al ‘sueldo de Chile’, según sus habitantes, este título nose ve reflejado en la ciudad. Por el contrario, Calama debe sufrir una estigmatización mediática.Muestra de ello es un reportaje de Chilevisión, donde hablan de Calama como el desierto deabandono y desigualdad.

Que cuesta comprender cómo una ciudad que está a tan sólo dieciséis kilómetros del mineral decobre a tajo abierto más grande del mundo y rodeada de minerales que suponen bonanza, notenga un desarrollo acorde a dicho estatus.

Que esta ciudad, que entrega toda su riqueza, vive en la pobreza. Según datos oficiales, el 12% delos habitantes de la comuna vive bajo la línea de la pobreza.

Que todos los ingresos que generan las minas Chuquicamata y Radomiro Tomic son enviados porCodelco al gobierno central, el que, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), losenvía a las ciudades. Aquí aparece uno de los puntos de discusión de los calameños, porque,mientras Antofagasta se queda con el 40% de esos recursos (por ser capital regional y tenermayor población), Calama sólo recibe el 17%.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 185 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que Calama tendrá siempre el estigma de ser un campamento minero. Existe la percepción deque tendrá un futuro similar a las salitreras y a Lota: si se acaba el recurso, se acaba la actividad,se acaba la ciudad; éste es su problema principal.

Que, por esa razón, es menester hacer inversiones de carácter permanente en esta ciudad. Eldesafío es hacer de Calama una ciudad un poco más diversificada en su fuente de ingreso.Además, es fundamental generar arraigo en las personas que llegan a vivir a ese lugar. Es undeber moral no dejar que en Calama se repita lo que ocurrió con las salitreras. Por ello, cabeaumentar la inversión en esta ciudad.

Que Calama es sólo un ejemplo de lo que viven las demás ciudades desde donde se extrae estemineral.

Que una alternativa para devolver a las ciudades mineras lo que éstas dan al Erario nacional esrestituir la ley N° 11.828.

Que la ley N° 11.828, de 1955, distribuía en lo fundamental parte de los recursos provenientes delcobre a la región poseedora del mineral.

Que, durante los años 50, la ley N° 11.828 permitía a Calama recibir el 5% de los ingresosmineros, plata que fue ocupada para construir importantes obras en ese tiempo, hasta que en1974 fue derogada.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que restituya los beneficios de la ley N° 11.828, queentregaba el 5% de los recursos provenientes del cobre para los distritos mineros.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 124. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 24 de enero de 2007.

AUMENTO DE MULTAS POR INFRACCIÓN DE NORMAS LABORALES.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 274, de los diputados señores Venegas, don Samuel; Sule, Meza,Espinosa, don Marcos; de la diputada señora Soto, doña Laura, y de los diputados señores Robles,Jarpa y Pérez, don José.

“Considerando:

Que, durante las fiestas de fin de año se detectaron o conocieron abusos patronales eincumplimiento de las normas laborales que se aplican a los trabajadores de los malls,supermercados y del comercio; tales como extensión arbitraria de jornada, no pago de horasextras, horas extras más allá de lo permitido y no canceladas, etc.

Que, en muchos casos producto de lo avanzado de la hora de salida muchos de estos trabajadores

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 186 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

fueron víctimas de los delincuentes, se menoscabó su salud debido a los trastornos ocasionadosen su descanso y alimentación como en sus remuneraciones.

Que, la aplicación de multas de beneficio fiscal no han sido todo lo eficientes que se quisiera, tantopor lo irrelevante de sus montos como porque no se repara con ellas el mal causado al trabajador.

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a S. E. la Presidente de la República, para que si lo tiene bien, se sirva enviar a esteParlamento un Mensaje de Ley que, por una parte, aumente significativamente las multas aquienes infrinjan o no respeten las normas laborales y, por otra,

establezca que el empleador que sea sancionado por las razones expuestas deberá repartir entresus trabajadores, en partes iguales, el doble de la suma que debió cancelar de multa comocompensación o reparación del daño causado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 125. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 276, de los señores Venegas, don Samuel; Sule, Meza, Espinoza, donMarcos; Venegas, don Mario; Pérez, Jarpa y Robles.

“Considerando:

Que la Pensión Asistencial de Invalidez (Pasis) es incompatible con todo tipo de contrato laboral.De acuerdo con las autoridades, se debe a que esta ayuda es para la extrema pobreza y que, araíz de ese precepto, obviamente, si el beneficiario ingresa al mundo laboral, se supone que va asalir de esa condición de pobreza al recibir un ingreso económico;

Que el gran error proviene de la forma en que se interpreta este concepto asistencial para unapersona con discapacidad. ¿Es acaso factible mejorar su calidad de vida con sólo un aporte estatalde alrededor de cuarenta mil pesos? Más que insuficiente es improbable que para un grupofamiliar de extrema pobreza -que, además, incluye un miembro con discapacidad- esta suma seaconsiderable para una calidad de vida mínima. Según la Organización Panamericana de la Salud(OPS), se calcula que por cada persona con discapacidad en una familia tres de ellos se venafectados;

Que, frente a este panorama, el Poder Legislativo ha evaluado más de una alternativa:

1. Congelar esta pensión, en el caso de que una persona con discapacidad sea contratada y,luego, cuando cese o finiquite su trabajo, pueda recuperarla, y

2. Eliminar esta incompatibilidad, a fin de que las personas con discapacidad reciban

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 187 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

permanentemente su pensión.

Que, los tres últimos años, por variadas razones, se ha visto entrampada esta modificación en elPoder Legislativo, por la oposición del Ministerio de Hacienda respecto de los gastos que implicaríapara el Estado este permanente egreso. El 2 de agosto de 2006, en la Sesión 55ª, la Cámara deDiputados aprobó el proyecto de acuerdo N° 81, por el cual se solicita a S.E. la Presidenta de laRepública medidas para que beneficiarios de pensiones asistenciales por discapacidad no pierdanel beneficio al encontrar trabajo;

Que es importante destacar que las autoridades siempre han perdido de vista el hecho que demás de un millón ciento ochenta mil personas que recibe la pensión, el 30% de ellas son menoresde catorce años de edad y el 40% son adultos mayores y personas con discapacidades psíquicas,imposibilitadas de trabajar, por lo que sólo queda alrededor del 30% de beneficiariosdiscapacitados (trescientos cincuenta y cuatro mil), entre los diecisiete y los cincuenta años deedad, que están en condiciones de ejercer algún trabajo remunerado;

Que, ante estas cifras, los legisladores de la Comisión Especial de Discapacidad han manifestadoque esto no debiera ser un gran problema para el Ministerio de Hacienda, y

Que cabe no perder la esperanza de que S.E. la Presidenta de la República pueda hacer un granaporte a una verdadera inclusión social para aquellas personas con discapacidad, que, frente altemor de perder la pensión de invalidez, optan por no integrarse al mundo laboral. Así seterminaría, también, con patrones inescrupulosos que trabajan con personas con discapacidad demanera informal.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de leyque elimine la incompatibilidad entre la Pensión Asistencial de Invalidez (Pasis) y todo tipo decontrato laboral. De esta manera se estará integrando realmente a las personas con discapacidade incentivando su desarrollo, toda vez que el mayor gasto que esto pueda generar serácompensado con las economías que estas personas con discapacidad -pero autovalentes-producirán al Estado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 125. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 275, de los señores Venegas, don Samuel; Sule, Meza, Espinosa; señoraSoto, doña Laura; Venegas, don Mario; Pérez, don José; Jarpa y Robles:

“Considerando:

Que las consecuencias de estar enfermo son varias, tales como faltar al trabajo, mantenerse en

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 188 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

cama y tener que pedir ayuda constantemente a quienes nos rodean. Pero, además, significa unnecesario gasto en doctores y medicamentos. A veces, ese desembolso monetario puede dejar enla ruina cuando se trata de un mal que durará largo tiempo o que acompañará por el resto de lavida.

Que el Colegio de Químicos Farmacéuticos ha enfatizado que el medicamento es un bien socialindispensable para la recuperación de la salud de los pacientes.

Que existe un creciente ánimo ciudadano de que se establezca el acceso universal amedicamentos de calidad, seguridad y eficacia demostrada.

Que la extinta Comisión Resolutiva adoptó varias resoluciones actualmente vigentes, siendo lamás importante la N° 634, de diciembre de 2001. En el fondo, estas resoluciones establecennormas de transparencia respecto de los precios que deben cobrar los laboratorios a las farmaciasy cadenas de farmacias, lo cual ha sido lo más reclamado por las farmacias, fundamentalmentepor las más pequeñas, que no tienen conocimiento de los grandes descuentos que hacen a lascadenas. Entonces, es muy importante exigir su cumplimiento; lo cual se hizo con esoslaboratorios y con la distribuidora, al comprobar que no estaban cumpliendo con esa resolución.

Que, en los próximos meses, se espera que se concreten otras acciones de esta naturaleza, enespecial, promover aquellas que permitan a este mercado y a los conexos o relacionados con éloperar con la mayor transparencia, fortaleciendo, de esta manera, la competencia entre lasempresas del sector.

Que Chile es uno de los países latinoamericanos que más medicamentos consume por habitante.Cifras de los últimos cinco años lo ubican en el tercer lugar. La lista la lideran Uruguay yVenezuela. Sólo en 2004 se facturaron en el país más de seiscientos millones de dólares,correspondientes a cerca de doscientos millones de unidades vendidas de medicamentos, entrelos que se encuentran productos similares, marca y genéricos (Fuente: IMS).

Que, en 2000, luego de fusiones empresariales (Salco y Brand) y la desaparición de FarmaciasCono Sur, el mercado farmacéutico en el país se concentró en tres actores principales: Ahumada,Cruz Verde y Salco-Brand.

Que, según informa Valor Futuro, la fuerte contracción de hasta el 30% en los valores de losproductos que comercializan estas grandes empresas afectó fuertemente a las farmacias chicas,que no cuentan con volúmenes suficientes para sostener precios que compitan con estas cadenas,que, en conjunto, manejan más del 90% de las ventas del sector.

Que, durante 2002 y los primeros dos meses de 2003, entre cincuenta y sesenta farmaciasindependientes dejaron de operar debido a la competencia de precios que ofrecen las grandescadenas.

Que, entre diciembre de 1998 a junio de 2001, existe información que permite concluir que lavariación del índice de precios al consumidor (IPC) de medicamentos corresponde al 27,33% y lavariación del IPC general para el mismo período es del 8,5% (con base diciembre-100). Además,entre junio de 2001 a mayo de 2004, la variación del IPC de medicamentos fue del 19,23% y lavariación del IPC general del 6,33%. Por ende, al analizar el período completo -entre diciembre de1998 a mayo de 2004-, es posible señalar que la variación del IPC de medicamentos es del 51,82%y la variación del IPC general es del 15,37%, lo que representa una diferencia del 237,15%.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 189 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que, a juicio de los expertos, se espera que esta tendencia al alza siga en el mediano y largoplazo, ya que la demanda por medicamentos debería continuar creciendo, como producto delaumento de las expectativas de vida y la preocupación creciente de la sociedad por mantenersesanos.

Que, en el primer trimestre 2005, el canal farmacias -el que incluye la venta de medicamentos,alimentación y artículos de higiene personal- fue el más utilizado por los consumidores chilenos,alcanzando una participación del 8,7% del gasto total, tras híper y supermercados (63,3%) yalmacenes y minimarkets (14,6%).

Que, algunas cadenas de farmacias, incurren en un abuso de posición dominante cuando uncliente solicita la devolución de su dinero por alguna razón justificada. Éste no recibe su dineroinmediatamente y es presionado a adquirir otros artículos que no necesita o, de lo contrario, debeesperar más de veinte días para recibir un cheque por el monto solicitado en devolución, con elconsiguiente inconveniente de tener que ir hasta el banco. Razón por la cual la mayoría de losclientes optan por comprar lo que no necesitan y volver a comprar en otra parte lo que sínecesitaban, duplicando su gasto, antes de prestarle a la cadena de farmacias, obligadamente ysin intención, la suma reclamada por más de veinte días. Si esto se aplica a un medicamento deuna persona que gana el sueldo mínimo y debe comprar un medicamento para controlar lahipertensión de un valor superior a los quince mil pesos, se le está ocasionando un daño noinferior al 10% de su sueldo o más.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, por la vía que corresponda determinar:

a) Regule la venta de remedios en farmacias estableciendo que, cuando la variación al alza delprecio de los medicamentos sea igual o superior al 10% de su valor permanente, tal aumento nopueda practicarse sin la autorización correspondiente de la autoridad sanitaria. De forma tal deevitar que las personas deban suspender sus tratamientos o derechamente abandonarlos.

b) Establezca la sanción de clausura para quienes infrinjan la norma anterior y la obligación dedevolver a su cliente el duplo del sobreprecio cobrado indebidamente.

c) Imponga la obligación de devolver inmediatamente los dineros, en caso de que un cliente porrazones justificadas se vea en la obligación de requerirlo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 126. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 277.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 190 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 277, de los señores Venegas, don Samuel; Sule, Meza, Venegas, donMario; Espinosa, don Marcos; señora Soto, doña Laura; Jarpa, Robles y Pérez, don José:

“Considerando:

Que, Chile, que, otrora, al decir del Colegio de Químico-Farmacéuticos de Chile, fue un paísinnovador mundial en políticas de medicamentos con el olvidado Formulario Nacional y las listasde medicamentos esenciales, aplicados posteriormente por la Organización Mundial de la Salud(OMS) en el resto del mundo, hoy carece de una política transparente al respecto, situación que hagenerado una dificultad creciente en el acceso a los medicamentos de la población de escasosrecursos, que actualmente constituye el 30% de los chilenos.

Que la preocupación por la actividad de las farmacias no es nueva, puesto que en los anales de laprensa nacional se lee lo siguiente: “jueves 21 de enero de 1813, páginas 1 y 2: El gobiernofiscalizará a las farmacias. Debido á la poca transparencia y al desconocimiento del Estado de losproductos con los cuales las farmacias preparan los medicamentos, el gobierno ordenó lafiscalización de este tipo de establecimientos. En materia alguna pueda la mala fe versarse conmás facilidad ni más perniciosamente que en la farmacia. El misterio con que elabora susconfecciones, la angustia con que se buscan, la presencia con que se ministran, todo proporcionael abuso más impune de la confianza y los más tristes efectos sobre los intereses, la salud y lavida del ciudadano. La obscuridad de estas oficinas las oculta a las quejas de los pacientes, y porlo mismo deben ser el objeto de la vigilancia del Magistrado en quien descansan. Es necesario queel vehemente zelo de la U. ataje este mal y que, revestido de todas las facultades precisas yacompañado de los profesores imparciales y del actuario que elija, practique una prolixa visita yexamen de quanto tenga relación con las Boticas de esta Capital; proveyendo de pronto á lo másurgente, y dando cuenta de su resultado á este Gobierno que se lisongea del buen éxito por lasatisfacción que tiene de la rectitud de V. y de su amor al orden.

Dios guarde á V. muchos años. Sala de Gobierno y Enero 12 de 1813. José Miguel Carrera = JoséSantiago Portales.

S. Regidor D. Nicolás Matorras”.

Que la preocupación del regidor Nicolás Matorras está plenamente vigente y es necesario, portanto, como país, hacerse cargo de ella.

Que el medicamento, objeto y especialidad de los químico-farmacéuticos, es un elemento esencialpara la prevención, curación y mantenimiento de la salud de las personas y, además, incide enforma importante en su presupuesto y en el de las instituciones de salud.

Que el Colegio de Químico-Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile anhela -y porque no decirlo loschilenos también- una nueva política de medicamentos que:

a) Asegure el libre acceso a los medicamentos.

b) Incluya una lista de medicamentos esenciales intercambiables.

c) Promueva el uso racional de medicamentos.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 191 de 239

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

d) Evite la automedicación.

e) Elimine la publicidad excesiva y engañosa.

f) Impida toda comercialización sin una supervisión profesional.

g) Fortalezca el respeto por la receta médica.

h) Garantice el derecho del paciente a efectuar una adquisición informada.

i) Evite una integración vertical en la comercialización y distribución de los productosfarmacéuticos.

j) Regule la fuerte concentración de la distribución de los medicamentos.

k) Impulse y propicie el desarrollo constante de la profesión farmacéutica.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que:

1° Constituya una Comisión que estudie y analice la generación de una nueva política demedicamentos, su mercado y la relación entre los diversos actores de esta industria.

2° Envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que contenga una nueva política demedicamentos que recoja las conclusiones que sobre la materia elabore la Comisión que se crearápara estos efectos”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 192 de 239

Moción Inadmisible

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 17 de agosto de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

Del Presidente de la Cámara de Diputados quien, en ejercicio de las atribuciones que le confierenlos artículos 15, inciso segundo de la ley N° 18.918, y 14, inciso cuarto del reglamento de laCorporación procede a declarar inadmisible el proyecto, iniciado en moción del diputado señorRobles que “deroga la ley N° 18.678, que fijó la sede en que debe celebrar sus sesiones elCongreso Nacional”, por incidir en materias de atribución exclusiva de la Presidenta de laRepública, según artículo 65, inciso tercero, de la Constitución Política de la República.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del señor Presidente de la Cámara de Diputados quien, en virtud de las atribuciones que leconfieren los artículos 15, inciso segundo de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional delCongreso Nacional y 14, inciso cuarto del Reglamento de la Corporación, procede a declararinadmisible el proyecto, iniciado en moción de los Diputados señores Montes; Duarte; Encina;Lorenzini; Ortiz; Robles, y de la Diputada señora Muñoz, doña Adriana, que precisa el sentido yalcance del término “habitación”, del inciso tercero del artículo 21 del Decreto Ley N° 910, de1975, por referirse a materias que corresponden a la iniciativa exclusiva de S. E. la Presidenta dela República, según lo dispuesto en el número 1 del inciso cuarto del artículo 65 de la ConstituciónPolítica de la República.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 193 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

INFORMACIÓN SOBRE INHABILIDAD DE SECRETARIO REGIONALMINISTERIAL DEL TRABAJO DE LA CUARTA REGIÓN. Oficio.

MAYOR FISCALIZACIÓN A EMPRESAS SALMONERAS. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA (don Fidel).-

Señor Presidente , no es la primera vez que ocupo el tiempo de que dispone mi Comité enIncidentes para referirme a un problema que nos preocupa enormemente en la Décima Región yque dice relación con la grave contaminación que están sufriendo ríos, lagos y mares por laactividad de la salmonicultura.

Soy un convencido de que esta actividad ha sido importante para el desarrollo de la región; lasganancias que ha generado sobrepasan largamente los mil millones de dólares anuales, y haimplicado para los empresarios salmoneros un importante aumento de sus arcas. Sin embargo, asícomo soy un convencido de que esta actividad es importante porque ha generado empleos,también soy un parlamentario más que convencido de que si esta actividad continúadesarrollándose a un ritmo devastador, sin respetar las normas medioambientales, dentro de unao dos décadas, estaremos hablando de una actividad que simplemente no existirá, provocandocon ello, además, un daño económico irreparable a las más de 20 mil familias de pescadoresartesanales, mitilicultores, algueros y buzos mariscadores de nuestra Décima Región y de todo elsur.

Sustento mis apreciaciones en las continuas denuncias que hemos efectuado en esta Corporaciónsobre una serie de hechos que es importante fiscalizar.

En los últimos días he tenido acceso a un documental filmado por los propios pescadoresartesanales para demostrar, no sólo al país, sino al mundo -porque ya se encuentra en poder de laUnión Europea-, el grave deterioro que provoca la actividad salmonera en el medio ambiente, conla consiguiente contaminación.

En representación de muchas personas que en el Congreso y en la región apoyamos mayoresmedidas de fiscalización, quiero rescatar y avalar el gran trabajo que ha realizado el sindicato depescadores artesanales de Cochamó. Con su presidente , don Remigio Gutiérrez , se ha abocado ala tarea muy importante y tremendamente trascendental para las actuales y futuras generaciones,de hacer conciencia pública-ciudadana de que estamos viviendo una situación complicada que es

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 194 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

absolutamente necesario abordar con responsabilidad y visión de Estado.

No olvidemos que la Décima Región es la primera productora nacional de recursos bentónicos deexportación, pero al ritmo de contaminación generada por las salmoneras, estamos en presenciade la posibilidad cierta -como lo dicen los pescadores- de que el mar simplemente se muera,debido al ataque profundo a la biodiversidad marina.

La contaminación es de diferentes tipos: uso masivo de antibióticos, enfermedades que setransmiten desde los salmones de cultivo a las especies nativas, el escape masivo de salmonesque generan efectos devastadores sobre las especies vivas debido a lo depredadores que son.Pero también hay una cosa importante: la ocupación ilegal de muchos centros de cultivo por partede empresarios en la zona, que han sido autorizados para ocupar tres hectáreas como áreas demanejo, pero que hoy utilizan más de 50, 60 y hasta 70 hectáreas de manera ilegal. El mejorejemplo de ello ha sido lo ocurrido en Chaitén hace algunos días, donde las autoridadesdeterminaron como ilegal un centro de cultivo que estaba operando bajo esta forma.

Espero que tengamos conciencia ciudadana de que existe una clara destrucción del ecosistemamarino, de que los bancos naturales en nuestra zona están en plena etapa de extinción por lacontaminación, y que los recursos intermareales -que son el sustento básico, el alimento de lospescadores artesanales y de su familia- también están en un proceso claro de extinción a raíz delos fuertes impactos medio ambientales.

Sobre la base de todos los antecedentes que he entregado, que son los que contiene eldocumental filmado por el sindicato de pescadores de Cochamó y que se ha enviado a losorganismos medioambientales, solicito que esta intervención llegue de manera íntegra a laPresidenta de la Republica , señora Michelle Bachelet ; al subsecretario de Pesca , don CarlosHernández , y a las comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos y de RecursosNaturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, con el objeto de quequede en la historia de mi región que este parlamentario, persistentemente, ha señalado laimportancia de que el desarrollo que genera una actividad tan trascendental como ésta conllevedos cosas primordiales: respeto por los trabajadores, con sueldos dignos y condiciones laboralesapropiadas, y protección del medio ambiente. Si queremos que las actividades continúen en elfuturo, no es posible llevar este ritmo.

Por tanto, pido además que la Subsecretaría de Pesca y los organismos que correspondanfiscalicen todas las áreas de manejo para comprobar si se están cumpliendo los requerimientos, yaque los pescadores y mitilicultores de Chiloé y de toda la zona han denunciado transgresiones alas normas básicas del medio ambiente y a la protección de los recursos que históricamente leshan dado su alimento.

Porque queremos a los pescadores artesanales y sabemos que juegan un rol trascendental en lavida de nuestra sociedad, de la región y del país, solicitamos respeto por ellos y el medioambiente.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión del

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 195 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

diputado señor Robles .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 4 de mayo de 2006.

ANTECEDENTES SOBRE MANTENCIÓN Y ADECUACIÓN DEL PUENTE MAIPO.Oficio.

DESARROLLO DE PROGRAMA BIOVÍAS II. Oficio.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Tiene la palabra el diputado señor Raúl Súnico.

El señor SÚNICO.-

Señor Presidente , el programa Biovías ha significado un enorme beneficio para el desarrollo dediversas ciudades de la región del Biobío, específicamente de la provincia de Concepción, comoChiguayante, San Pedro de la Paz y la propia Concepción.

Por lo tanto, no queda más que valorar la iniciativa del Presidente Lagos y el corto tiempo quedemoró su implementación, no obstante quedar pendiente la integración de los sistemas detransporte, materia que no es resorte del programa, sino del Ministerio de Transportes, víallamado a licitación.

Durante la campaña presidencial, y como consecuencia del éxito de Biovías I, la entoncescandidata y actual Presidenta de la República comprometió ante la ciudadanía el desarrollo de unsegundo programa, denominado Biovías II, que corresponde a las obras de infraestructura queforman parte del plan de transporte a diez años en la provincia de Concepción y que me tocópromulgar en mi calidad de seremi de Transportes durante 2002.

Los proyectos contemplan corredores de transporte en las comunas de Coronel, de Concepción yde Talcahuano, en particular el eje Colón-21 de Mayo, cuyos diseños de ingeniería están hoyterminados, con una tasa interna de retorno sobre el 54 por ciento; o sea, es un gran proyecto.

Por lo tanto, pido que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo con el objeto de que informequé funcionarios y qué reparticiones serán los responsables de materializar los corredores detransporte sean de Talcahuano-Concepción o de Coronel.

Biovías I y las obras de infraestructura urbana que se han desarrollado en la provincia deConcepción se han concentrado hasta ahora en las comunas de Concepción, Chiguayante y SanPedro, que han visto crecer su infraestructura y mejoramiento urbano de manera muysignificativa.

Con el programa Biovías II, las prioridades de inversión le tocan a Talcahuano y a Coronel, quetienen sus proyectos terminados, y esperamos que pronto se materialicen.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 196 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora ClemiraPacheco y de los diputados señores Marco Enríquez-Ominami, Alberto Robles y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

INCIDENTES

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN CUADRANTE EN CHILLÁN. Oficios.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa.

El señor JARPA .-

Señor Presidente , una vez más la ciudad de Chillán ha quedado fuera del Plan Cuadrante deCarabineros.

Existe preocupación en la comunidad y en las autoridades de Chillán, capital de la provincia deÑuble, por haber quedado fuera de dicho plan. Nos preocupa mucho la seguridad ciudadana y eneste sentido hay un esfuerzo de Carabineros de Chile, que ha trabajado con la gobernación y ajunta de vecinos, para incentivar a la comunidad a que hagan las denuncias, porque el problemaes que se hacen muy pocas, dado que hay poca confianza en el Ministerio Público. Es un tema quetendremos que ver más adelante.

Por eso, pido que se oficie al ministro del Interior y a la ministra de Defensa Nacional , a fin de queexpresen nuestra preocupación al general director de Carabineros y le instruyan para que nosinforme cuándo se implementará el Plan Cuadrante en Chillán.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de losdiputados señores José Miguel Ortiz , Alberto Robles , Enrique Accorsi , Enrique Jaramillo , AlbertoCardemil , Sergio Bobadilla , Andrés Egaña y el que habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 197 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

INCIDENTES

RECURSOS PARA INSTRUCCIÓN DE POSTULANTES A CARABINEROS EN CHILLÁN. Oficios.

El señor JARPA.-

Señor Presidente, estamos muy esperanzados con el compromiso del gobierno regional y deCarabineros de Chile de que en Chillán se impartan cursos para que los postulantes a Carabinerospuedan terminar sus estudios en nuestra ciudad.

Por eso, pido que se oficie al ministro de Hacienda y a la intendenta de la Región del Bío Bío,señora María Soledad Tohá , con el objeto de que se entreguen los recursos, a través del Ministeriode Hacienda o del Fondo de Desarrollo Regional, a fin de que podamos contar con una sede deinstrucción para que quienes postulan a Carabineros puedan realizar sus estudios en Chillán.

He dicho.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención y con laadhesión de los diputados señores José Miguel Ortiz , Alberto Robles , Enrique Accorsi , EnriqueJaramillo , Alberto Cardemil , Sergio Bobadilla , Andrés Egaña y el que habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de julio de 2006.

DETENCIÓN DE CIUDADANOS CHILENOS EN BARCELONA. Oficioconstitucional.

INVESTIGACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO A INTEGRANTES DE COMITÉ VILLASAN BERNARDO, COMUNA DE FRESIA. Oficio.

El señor ESPINOZA (don Fidel).-

Señor Presidente , el comité Villa San Bernardo , comuna de Fresia, constituido por una veintenade vecinos, desde 2001 está esperando los títulos de dominio que los hacen dueños de supropiedad. En ese año, el municipio de Fresia contrató los servicios de una abogada con el objetode sanear el dominio de sus inmuebles; pero ello, hasta hoy, transcurridos cinco años, no haocurrido. Los antecedentes que han llegado a mi poder dan cuenta de que hubo honorariospagados por más del 80 por ciento de los trabajos no realizados.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 198 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Por lo tanto, pido que se oficie a la contralora regional de la Décima Región, señora Priscila Jara ,para que fiscalice si la Municipalidad de Fresia contrató servicios para el saneamiento y lalegalización de esas propiedades. De ser efectivos los pagos, conocer qué acciones legales haemprendido dicho municipio, desde esa fecha, para resarcir el daño causado a esas familias,porque, desde mi punto de vista, el grave incumplimiento de contrato que eventualmente existiríalas ha afectado profundamente. De ser efectivo esto, es necesario conocer cuáles son las accioneslegales que tomará el municipio con el fin de remediar la situación que afecta a esas familias,agrupadas en un comité presidido por don Arturo Villarroel , y en el cual actúa de secretaria laseñora Ana Pasmiño Vargas .

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores AlbertoRobles y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de julio de 2006.

DETENCIÓN DE CIUDADANOS CHILENOS EN BARCELONA. Oficioconstitucional.

HOMENAJE A LA COMUNICADORA Y FOLCLORISTA DE PUERTO MONTT DOÑA MAFALDAMORA ACUÑA. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA (don Fidel).-

Señor Presidente , desde esta Cámara deseo rendir homenaje a una gran mujer que dejó deexistir, a la edad de 83 años, el sábado 9 de julio pasado, en Puerto Montt: la señora Mafalda MoraAcuña , quien nos dejó un legado de enorme importancia para el desarrollo cultural de la DécimaRegión.

Su muerte significa mucho para el folclor chileno.

En 1946, la señora Mafalda llegó a la ciudad de Puerto Montt junto a su distinguido esposo, elseñor René Salinas Palacios , periodista y radiodifusor, a quien nuestra región también le debemucho. Desde ese entonces, la señora Mafalda Mora Acuña apoyó incansablemente a los artistaslocales y en especial a la música tradicional chilena.

Inculcó siempre en sus hijos Patricia , María Victoria y René -connotados comunicadores y

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 199 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

servidores públicos-, a quienes tengo el honor de conocer, los valores de su abnegada vida alservicio de la comunidad.

Sin duda, la radio Reloncaví de Puerto Montt, una emisora señera en la difusión y promoción de supasión y trabajo al servicio de la gente, es el sello que grafica el trabajo de la señora Mafalda Mora.

La señora Mafalda fue la creadora del actual programa radial “Fiesta Chilena”, que por 35 años seha escuchado en nuestra zona.

El reportero radial señor Washington Vera , un connotado comunicador social que trabaja desdehace 22 años en dicha emisora, ha señalado que la señora Mafalda fue una mujer generosa,porque no escatimaba ningún recurso para ayudar a cuanto artista local le presentaba un trabajode música folclórica. Fue una mujer siempre dispuesta a ayudar, como muy bien lo ha señaladodon Washington Vera .

El legado de la señora Mafalda Mora está lleno de premios y distinciones. En 2002, el gobiernoregional la distinguió con el máximo premio del aporte a la cultura y, en 2004, el municipio dePuerto Montt la homenajeó, colocándole su nombre a una de las salas de la Casa del Arte DiegoRivera .

En nombre de toda la comunidad del distrito N° 56 que represento, de Puerto Montt, Calbuco yMaullín , que también vieron en ella a una gran mujer al servicio de la comunidad, hoy rindo estejusto homenaje para que también lo reciban como corresponde sus hijos y su distinguido esposo,quienes siguen sirviendo a toda nuestra comunidad. Vayan para todos ellos un fraternal saludodesde este Congreso y nuestro más sentido pésame. Por cierto, sepan que el orgullo por el trabajode la señora Mafalda los acompañará por siempre.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de losdiputados señores Alberto Robles y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2006.

INCIDENTES

RATIFICACIÓN POR LA CORTE SUPREMA DE FALLO SOBRE ACOSO LABORAL. Oficios.

El señor HALES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputados De Urresti.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 200 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente, deseo reiterar una situación que denuncié la semana pasada y que hoy se havisto coronada con la ratificación en la Corte Suprema de un fallo histórico.

Por primera vez se ha reconocido, a través de un recurso de protección, el acoso laboral en contrade una funcionaria de la ilustre municipalidad de Valdivia, María José Ramis Gutiérrez . Estapaisajista hizo valer sus derechos y llegó hasta los tribunales. Su causa fue acogida en primerainstancia por la Corte de Apelaciones de esa ciudad y después ratificada por la Corte Suprema.

María José es una mujer valiente. Ha defendido sus derechos. No obstante el riesgo y el acoso desu empleador, ha interpuesto las acciones legales, ha pedido que los tribunales se pronuncien porsu situación y se le ha encontrado la razón.

La semana pasada pedí que se oficiara para que el Servicio Nacional de la Mujer y la Dirección delTrabajo adopten las medidas correspondientes para que se termine con el acoso que sufrenmuchas personas, hombres y mujeres, en particular en la municipalidad de Valdivia, donde estaprofesional no sólo sufrió el embate del jefe del Departamento de Aseo y Ornato, sino también eldel sindicato de trabajadores respectivo y de otros funcionarios.

Hoy tenemos un fallo histórico en el que se reconocen sus derechos y se pide que termine el acosolaboral en contra de esta funcionaria. Que esta sentencia sirva para ilustrar y proteger a miles detrabajadores y trabajadoras, independientemente de su condición, para que en cualquier parte delpaís tengan un trabajo digno, honesto, sin presiones de sus jefes.

Que esto sirva de aliento para que el proyecto presentado por las diputadas Adriana Muñoz yXimena Vidal , sobre las sanciones a las prácticas del acoso, tenga una tramitación ágil en laComisión de Trabajo.

Solicito que se oficie, con copia de mi intervención, al ministro del Trabajo, a la directora delServicio Nacional de la Mujer y, en especial, a la Asociación de Municipalidades de Chile, para quetome conocimiento de que en la municipalidad de Valdivia se han vulnerado los derechos laboralesde sus trabajadores.

He dicho.

El señor HALES (Presidente accidental).

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores AlvaroEscobar , Alberto Robles y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 201 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

INCIDENTES

INVESTIGACIÓN DE EVENTUAL CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO RADIAL. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo cedido por el Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor ÁlvaroEscobar .

El señor ESCOBAR.-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a la diputada señora Carolina Goic y, a través deella, al Comité del Partido Demócrata Cristiano el tiempo que me concedió.

El motivo de mi intervención se funda en los siguientes aspectos:

1°La existencia de trascendidos de prensa que aluden a la tentativa de compra de ocho emisorasradiales nacionales, Futuro, Concierto, Rock and Pop, Pudahuel , Imagina, FM Hit, FM 2, Corazón,pertenecientes a Iberoamerican Radio Chile S.A., por parte del Consorcio Radial de Chile, CRC,dueño de las emisoras Cuarenta Principales, W Radio, Radioactiva y Bésame .

A propósito de lo expuesto, han surgido diferentes planteamientos e inquietudes sobre lasconsecuencias que conllevaría para el mercado radial dicha adquisición u otra de similarenvergadura, en particular en lo que se refiere a las prácticas de oferta, negociación ycontratación de espacios de publicidad y propaganda entre las emisoras pertenecientes enconjunto a grandes consorcios y las agencias, en contraste con el resto de las emisoras y lasagencias o clientes.

Como es de público conocimiento, los medios de comunicación tienen una gran importancia entanto son canales de información y de expresión social. Para los usuarios, ellos constituyen una víapara estar conectados con la sociedad en la que viven y, por supuesto, para acceder a losproductos y servicios que ofrecen esos medios, entre los cuales corresponde destacar la radio, quecumple una labor de compañía informativa, de entretención y de cultura para las personas.

En nuestro país, existen radioemisoras pequeñas y consorcios de gran tamaño. También existenradios que se encuentran concesionadas por personas jurídicas sin fines de lucro y otras quelegítimamente persiguen fines comerciales.

Al revisar el marco legal pertinente, en el entendido de que el mercado radial representa unafuente importante para la publicidad y el avisaje y que cualquier cambio en sus condiciones puedetraer insospechadas consecuencias en ese ámbito, es posible establecer que la regulación de laradiodifusión sonora está contenida, entre otros cuerpos legales, en la ley N° 18.168, general deTelecomunicaciones, y en el decreto ley N° 1.762, de 1977.

Sobre el particular, cabe señalar que sólo pueden ser titulares de una concesión las personas quese especifican en esta presentación.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 202 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La compra por parte de CRC de Iberoamerican Radio Chile S.A. representaría una concentración dedoce radioemisoras que constituirían el 45 por ciento del mercado nacional e, indirectamente, el90 por ciento sobre el mercado de avisaje. Entonces, no obstante parecer una situaciónaparentemente inocua, a nuestro juicio no lo es. En efecto, desde el punto de vista de las agenciasde publicidad o de los avisadores directos, el criterio consiste en llegar a la máxima audiencia, conla mejor negociación económica posible, denominada relación de costocontacto. Por ello, tenderána negociar con grandes consorcios propietarios de una gran cantidad de radioemisoras exitosas,en desmedro de las que, no obstante tener buena programación y buena audiencia, no estarían encondiciones de competir con el mismo nivel de regalías que se pueden otorgar en términos deavisaje.

2°De manera extraoficial, hemos tomado conocimiento de diferentes prácticas de venta deespacios radiales por parte de algunas radioemisoras, como regalar avisaje en otras emisoraspertenecientes al mismo propietario en condiciones que podrían constituir prácticas predatorias ode competencia desleal, que se encuentran tipificadas en el artículo 3°, letra c), del decreto ley N°211, de 1973, modificado por la ley N° 19.911.

3°A propósito de los trascendidos que advierten sobre la posible transacción entre el ConsorcioRadial de Chile e Iberoamerican Radio Chile S.A., queremos velar por el efectivo cumplimiento delas disposiciones legales en materia de transferencia de concesiones de radiodifusión. A esterespecto, debemos hacer presente que el inciso final del artículo 9° de la ley N° 19.733 previene losiguiente: “Las concesiones para radiodifusión sonora de libre recepción solicitadas por personasjurídicas con participación de capital extranjero superior al diez por ciento, sólo podrán otorgarsesi se acredita, previamente, que en su país de origen se otorga a los chilenos derechos yobligaciones similares a las condiciones de que gozarán estos solicitantes en Chile. Igual exigenciadeberá cumplirse para adquirir una concesión ya existente. La infracción al cumplimiento de estacondición significará la caducidad de pleno derecho de la concesión”.

Considerando la participación de capitales españoles en la aludida tentativa de compraventa entreCRC e Iberoamerican Radio Chile S.A., cumplimos con advertir sobre la inexistencia del principiode reciprocidad y, por lo tanto, el eventual incumplimiento de la condición consagrada en la citadadisposición.

En consecuencia, solicito oficiar al fiscal nacional Económico para que, en virtud de las facultadesque le otorga el artículo 27 de la ley N° 19.610, investigue las situaciones expuestas en losnumerales 1° y 2° de esta presentación y que, en caso de que la citada investigación lo amerite,solicite el pronunciamiento del Tribunal de la Libre Competencia, en conformidad a lo previsto enel artículo 18 del decreto ley N° 211, e informe del resultado a la Cámara.

Asimismo, solicito oficiar al subsecretario de Telecomunicaciones, a fin de que informe sobre elcumplimiento de lo previsto en el artículo 9°, inciso final, de la leyN° 19.733, en el proceso deotorgamiento de una concesión de radiodifusión sonora o en la autorización de transferencia deconcesiones existentes a que se refiere el numeral 3° de esta presentación.

Quizás, éste puede ser el punto de partida para reponer en Chile un organismo que desaparecióen 1980, cual es el Consejo Nacional de Radiodifusión.

Es curioso, sólo existe el Consejo Nacional de Televisión.

Pido que se oficie para que la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de la Libre Competencia

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 203 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

arbitren las medidas del caso para establecer el Consejo Nacional de Radio y Televisión, unaentidad supervisora, fiscalizadora.

Que sea ésta la semilla. Hago entrega a la Mesa de una presentación que está suscrita por 86diputados y diputadas.

He dicho.

El señor HALES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores DeUrresti , Robles , Ulloa y Espinoza .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

RESULTADOS DE ESTUDIO PARA ALTERNATIVAS A OBRAS VIALES EN EJECUCIÓN ENSANTIAGO.

El señor BURGOS.-

Señor Presidente, a través de la prensa se ha informado de una comisión técnica, integradaprincipalmente por arquitectos e ingenieros civiles y que preside el reputado arquitecto chilenoseñor Marcial Echeñique , está estudiando alternativas para dos obras viales importantísimas quese proyectan y se ejecutan, en su caso, en la Región Metropolitana. Unda de ellas sería para eltramo que falta de la circunvalación Américo Vespucio , que va desde la rotonda Grecia hasta elpuente Lo Saldes . Existe una larga discusión en torno a si la vía va a ser elevada o bajo nivel. Sedice que este estudio está pronto a concluir.

También se estudian alternativas para las salidas del túnel del Cerro San Cristóbal, que ya estándiseñadas, porque la obra se está construyendo. Se trata de buscar mitigaciones, particularmentepara la salida oriente del túnel, porque tal como está diseñada, el tránsito vehicular y la vida delos habitantes de Pedro de Valdivia Norte serían un desastre.

Por lo tanto, solicito oficiar al señor ministro, de Obras Públicas, con el objeto de que remita copiaa la Corporación de los resultados del estudio del arquitecto Marcial Echeñique y de quienes loacompañan en ese análisis técnico de alternativas.

He dicho.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 204 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Robles, DeUrresti, Bustos, Espinoza, Hernández, Von Mühlenbrock y Ascencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

PRONUNCIAMIENTO SOBRE REGULACIÓN LEGAL PARA INSTALACIÓN DE ANTENAS DETELEFONÍA MÓVIL. Oficio.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, hace algunos días me reuní con vecinos del condominio Alto Manquehue ,ubicado en Quilpué, quienes me manifestaron su preocupación e indignación por la instalación deuna antena para telefonía móvil a escasos metros de sus domicilios.

Esas antenas producen contaminación electromagnética en niveles perjudiciales para la salud.Esas radiaciones tienen un gran alcance y están experimentando un crecimiento exponencial, porlo que afectan a un sector cada vez más amplio de la población.

Entre los efectos adversos establecidos en recientes investigaciones podemos destacar: cefaleas,insomnio, alteraciones del comportamiento, depresión, ansiedad, leucemia infantil, cáncer,enfermedad de Alzheimer, alergias, abortos, malformaciones congénitas, etcétera.

Al no existir en Chile legislación sobre la materia, esas antenas se instalan sin la necesariaevaluación de impacto ambiental que producen las ondas electromagnéticas.

La Constitución Política de la República dispone que es deber del Estado velar por el bien común ydar protección a la integridad física y psíquica de las personas.

Cabe destacar que los vecinos de Alto Manquehue llegaron a vivir a ese sector de Quilpué atraídospor las bondades de su microclima. Tradicionalmente, Quilpué se conoce como “la ciudad del sol”.Ahí viven numerosas familias que han utilizado los ahorros de toda una vida para realizar elanhelado sueño de la casa propia. No obstante, con la amenaza inminente del funcionamiento deesa antena, ven frustradas sus esperanzas de una vida tranquila para ellos y para sus hijos.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 205 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

A escasos quince metros de la citada antena vive la señora Diana Martinich , invidente y usuariade audífono, junto a su hija Marcela, quien ha sido operada del corazón en dos oportunidades ytiene instalado un marcapasos. De concretarse el funcionamiento de la antena, deberánabandonar el hogar adquirido luego de mucho esfuerzo, puesto que se trasladaron desde PuntaArenas a Quilpué atraídas precisamente por los beneficios de su clima.

Lamentablemente la situación que afecta a los vecinos de Alto Manquehue está ocurriendo entodo el territorio de la nación. Las empresas de telefonía móvil no tienen el menor interés eninstalar esas antenas en lugares apartados de la población.

Llama poderosamente la atención que mientras la legislación de otros países establece unadistancia mínima de un kilómetro y medio entre la antena y el poblado más cercano, como ocurreen la Unión Europea, en Chile esas antenas se ubican a escasos metros de viviendas y escuelas.Mientras tanto, duermen en el Congreso diversas iniciativas tendientes a regular esa materia.

Por lo expuesto, solicito oficiar al subsecretario de Telecomunicaciones, para que emita unpronunciamiento sobre la materia y, de una vez por todas, agilice la tramitación de alguno de losproyectos que fija normas para la instalación y funcionamiento de las antenas de telefonía móvil.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Robles, DeUrresti, Espinoza, don Fidel, y Burgos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 123. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 23 de enero de 2007.

INCIDENTES

RECONSIDERACIÓN EN NOMBRAMIENTO DE GOBERNADOR DE PROVINCIA DE SANANTONIO. Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde a la bancada del Partido Radical Social Demócrata.

Tiene la palabra el diputado señor Samuel Venegas.

El señor VENEGAS (don Samuel).-

Señor Presidente , alzo mi voz en esta Sala para manifestar lo dolido que están los habitantes de

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 206 de 239

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

San Antonio por una acción artera, diría, que incidirá en su desarrollo, que no ha llegadoplenamente a esa provincia.

Lamentamos enormemente la decisión de la Presidenta de la República de nombrar gobernador auna persona que no conoce San Antonio, que no vibra con las proyecciones de futuro que debetener quien representa y conduce el gobierno de una provincia tan importante.

Tal vez ha habido, repito, una maniobra artera que ha generado un golpe bajo a los habitantes y aquienes representamos al verdadero pueblo de San Antonio en la Cámara. Se ha dado unasolución política absurda, con la complacencia del señor ministro del Interior y del intendente deValparaíso. Éstos deben informarse de la calidad e idoneidad de las personas para desempeñar elcargo, de la idiosincrasia de la gente que vive allí y que necesita tener participación en esteGobierno, cuya elección apoyamos porque iba a ser el gobierno ciudadano. Los que allí viven, losque sufren y los que gozan deben ser los actores principales de la acción de un gobiernorealmente ciudadano; pero la decisión a la que me he referido lo ha impedido y está afectandointensamente el espíritu que siempre hemos tenido los habitantes de San Antonio, a pesar de quelos avances no se han notado con mucha fuerza como en otros lugares del país.

Alzo la voz para pedirle a la Presidenta de la República que disponga la corrección de esa decisión,porque está fuera de su programa básico planteado en la campaña, que llevó a que la provincia deSan Antonio le entregara uno de los porcentajes de votación más altos en su elección. Confiamosen que íbamos a ser parte de un gobierno absolutamente pluralista y participativo. Pero quieneshan manejado la región han sido egocéntricos y egoístas. En el gobierno regional de Valparaíso nohay ningún seremi de San Antonio. ¿Cuándo habrá un intendente que sea de San Antonio? Jamás.

Por lo tanto, debemos dar los pasos para recuperar nuestra autonomía y nuestra participación,porque nos incorporaron groseramente a una región con la cual no nos sentimos interpretados.

Por eso, solicito que se oficie a la Presidenta de la República para que reconsidere elnombramiento del nuevo gobernador de San Antonio.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Sule yRobles .

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 207 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 4 de abril de 2006.

INCIDENTES

CONGRATULACIONES A DON FRANCISCO VIDAL POR SU NOMBRAMIENTO COMOPRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE TELEVISIÓN NACIONAL. Oficio.

El señor ROBLES .-

Por último, pido que se envíe un oficio al recientemente nombrado presidente del directorio deTelevisión Nacional de Chile , señor Francisco Vidal , a fin de felicitarlo y destacar el hecho de que,por primera vez, un hombre laico dirigirá ese canal.

Ello me parece extraordinariamente importante, dado que permitirá que las distintas visiones de lasociedad se manifiesten en un organismo tan importante como es, hoy, la televisión en el mundo yen el país. La llegada de Francisco Vidal a la presidencia del directorio de Televisión Nacionalsignificará, para aquellos que pensamos así, la oportunidad para que la diversidad sea expuesta atodo el país.

Señor Presidente , quiero ceder al diputado señor Marcos Espinosa el minuto que aún queda anuestra bancada.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

CREACIÓN DE LA REGIÓN DEL HUASCO. Oficios.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señorAlberto Robles .

El señor ROBLES .-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 208 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Señor Presidente , hoy aprobamos un proyecto de acuerdo muy importante para las regiones,pues mandata a la Comisión de Gobierno Interior para que, en un plazo no superior a los 120 días,elabore y evacue un informe que dé cuenta de la factibilidad, viabilidad y sustento real de lassolicitudes que a ella se han hecho y se hagan llegar, tendientes a crear nuevas regiones en elpaís.

La provincia del Huasco, de la Tercera Región, busca la posibilidad de ser región basada en esteproyecto de acuerdo. Es una provincia intermedia ubicada a 170 kilómetros de Copiapó y a 190 deLa Serena. En ese espacio, aparte del desierto, de algunas poblaciones de pirquineros y depersonas que se dedican a la crianza de cabras, no hay otra posibilidad de sustento humano. Entérminos territoriales, la provincia del Huasco está claramente definida.

El objeto de la descentralización fue que las regiones tuvieran mayores posibilidades políticas,administrativas y económicas. Ahora, si esas decisiones se quedan sólo en la capital regional, nose producirá la tan anhelada descentralización. Por eso, una cantidad importante de diputadosconsideramos que debemos constituir nuevas regiones, tales como las de Arica, Valdivia , El Loa,Ñuble, Chiloé, etcétera.

En el caso particular del Huasco, se requieren mayores atribuciones para desarrollarse desde elpunto de vista político, administrativo y financiero. Daré sólo una cifra para demostrar lo que estoyafirmando. Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la provincia deCopiapó tiene tres por ciento de desempleo en contraste con el 16 por ciento que exhibe ElHuasco. La diferencia es bastante notoria dentro de la misma región y las causas se deben a queel desarrollo no les ha llegado en la misma proporción.

La doble vía entre Copiapó y Caldera es un hecho que se concretará este año, pero la doble víaentre La Serena y el resto de la región todavía está pendiente.

Por ello, pido oficiar al ministro del Interior , a la intendenta, a la gobernadora y a los seremis deAtacama, a fin de que tengan presente que la gestión en la región debe ser descentralizada y quelos servicios públicos atiendan a sus habitantes. No podemos seguir aplicando una concentraciónregional, como lo hace Santiago con el resto del país.

Huasco-región hoy es una necesidad para todos los habitantes de la provincia, según losfundamentos que mencioné y que figuran en el proyecto de acuerdo N° 6, el que también pido seaincorporado en mi intervención.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2006.

APOYO A LAS COOPERATIVAS MINERAS DE TIERRA AMARILLA. Oficios.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En primer turno del Comité del partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 209 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , el Congreso ha aprobado en tres ocasiones proyectos de ley con beneficios paralos exonerados políticos de la época de la dictadura militar. Sin embargo, en mi región,particularmente en Tierra Amarilla, hay un problema que se viene suscitando desde hace algúntiempo y que no ha permitido que pequeños mineros puedan impetrar algunos beneficios queantes tenían. Ello se debe a que no han quedado suficientemente claros dos hechosfundamentales que deben ser considerados por las autoridades.

En mi región y en el norte de Chile se acostumbraba a que los mineros formaran cooperativasmineras que permitían trabajar en común una pertenencia minera. Así, tenían capacidad detrabajo y sacaban el mineral de una pequeña mina. En la época del gobierno militar lascooperativas mineras fueron intervenidas, los sindicatos eliminados y todos sus funcionariosdespedidos. Tomó el control de todo el gobierno de la época.

Con el tiempo, y una vez que llegó la democracia, algunos de ellos han querido volver a tener laposibilidad de que sus cooperativas funcionen. Por ello, cuando apareció la ley de exoneradospolíticos estas personas pidieron sus beneficios, pero se dieron cuenta de que tenían problemas deimposiciones y otros.

Por eso, quiero que los pequeños mineros de las cooperativas afectadas de Tierra Amarilla - Batea, Mantos Verdes , Abundancia y Rodesia- puedan acceder a los beneficios. Para ello, el historial deéstas, fundadas entre los años 1970 y 1972, se encuentra en el Ministerio de Economía,particularmente en la división de Cooperativas.

En consecuencia, solicito que se oficie a los ministros de Economía y del Interior, para que elencargado de la Oficina de Cooperativas y el encargado del Programa de Exonerados Políticos meenvíen información completa del estado en que se encuentran las cooperativas mineras Batea ,Rodesia , Mantos Verdes y Abundancia; si están vigentes, cuándo fueron intervenidas, por qué sedespidió a sus funcionarios; qué acción tomó el Gobierno y qué registros tiene el Ministerio deEconomía de ellas, con el propósito de informar a las organizaciones de mineros de TierraAmarilla.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 4 de mayo de 2006.

SISTEMA TARIFARIO ÚNICO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DETELEFONÍA DE LA REGIÓN DE ATACAMA. Oficios.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 210 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señorAlberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , en el último tiempo hemos estado discutiendo acerca de la creación de nuevasregiones. Algunos diputados tenemos la visión de que el sistema de regionalización hay quemirarlo en su conjunto y reestudiarlo a la luz de la democracia.

En esta oportunidad, quiero tocar dos temas que afectan a mi región y que son muy trascendentepara los ciudadanos de la Región de Atacama, por lo cual pido una respuesta a la brevedad.

El primero se refiere al servicio de agua potable y a sus tarifas. Según instrucciones de laSuperintendencia de Servicios Sanitarios y del Ministerio de Economía, en la actualidad hay dosgrupos tarifarios de agua potable en esta región. Es decir, una persona que vive en Copiapó, a 70kilómetros de Caldera, paga por el metro cúbico de agua potable menos de la mitad de lo quecuesta en Caldera. No es justo; no hay razón alguna para que algunos habitantes de una mismaregión paguen el doble y más por el metro cúbico de agua que lo que cancelan quienes viven en lacapital regional.

Por ello, me parece necesario que se empiecen a corregir algunos temas regionales. En esesentido, el hecho de que todos los habitantes de la región paguen una tarifa única por el aguapotable que consumen, me parece de la más absoluta justicia y solidaridad intrarregional.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Economía , a fin de que instruya a la Superintendencia deServicios Sanitarios para que estudie la posibilidad de utilizar una tarifa única para el cobro delconsumo de agua potable de mi región, lo que podría hacerse mediante decreto ministerial, con elobjeto de que todos sus habitantes paguen de acuerdo con su consumo, independientemente dellugar donde habiten.

Pido al Gobierno considerar mi petición, porque es absolutamente posible, pues está dentro de lasfacultades del Ministerio de Economía.

Señor Presidente, el segundo tiene que ver con una situación similar que está ocu-

rriendo con el servicio telefónico. Para llamar desde la provincia del Huasco a la capital regional sedebe hacer mediante el servicio de larga distancia; son comunicaciones y códigos distintos. Unllamado de Vallenar a Copiapó es cobrado como larga distancia, con lo que se encarece el uso deese servicio.

Por eso, pido oficiar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones para que, mediante decretoo la medida legal que se estime conveniente, la región de Atacama tenga sólo un código, a fin deque las llamadas intrarregionales sean locales y no de larga distancia, como ocurre en otros lados.

Hoy, la llamada desde Vallenar a La Serena es considerada local; pero si es a Copiapó, que estádentro de la región, es tomada como llamada de larga distancia. En verdad, no lo entiendo.

He dicho.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 211 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

RECURSOS ADICIONALES PARA MUNICIPIOS DE LA ZONA NORTE. Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el fin de semana pasado se reunieron en la Cuarta Región los alcaldes yconcejales de las comunas mineras.

Uno de los temas más importantes que se trató tiene que ver con la discusión que tuvimos hacepoco en relación con los excedentes que está dejando el buen precio que tiene el cobre en estosmomentos.

Otro tema es el impuesto específico a la minería.

Por una parte, el Ministerio de Hacienda se preocupa de hacer buen uso de esos recursos mirandola economía del país y, por otra, las autoridades de pequeñas comunas mineras del norte de Chile,como Combarbalá y otras, que durante muchos años han recibido aportes del Estado sólo enrelación con el bajo precio del cobre, plantean la necesidad imperiosa de que se les entreguenmás recursos, a fin de invertirlos en programas que tiendan a su desarrollo, atendido el hecho deque, por un lado, la riqueza minera del norte se está extrayendo en cantidades importantes y, porotro, de que el precio del cobre ha subido en forma inusual. La Presidenta de la República y elMinistro de Hacienda deben atender esta petición.

El norte chileno necesita invertir para subsistir y desarrollarse; los alcaldes necesitan recursospara invertirlos en sus comunas.

Por lo expuesto, pido oficiar a la Presidenta de la República y a los ministros de Hacienda , deEconomía y de Minería para que evalúen la posibilidad de suplementar los recursos de losmunicipios del norte de Chile de acuerdo con sus necesidades de inversión.

En un momento en que el recurso más importante del norte chileno está a buen precio, es dejusticia que sus comunas, que han entregado sus riquezas a la patria, resulten beneficiadas conuna parte de esos mayores ingresos. El ministro de Hacienda ha señalado que una parte sedestinará a ahorro, pero es necesario que otra vaya al mejoramiento de las condiciones de vida dela población del norte, particularmente de las comunidades de Tierra Amarilla, Freirina, Caldera ,Huasco, Alto del Carmen y Vallenar, de la región de Atacama, que represento en la Cámara deDiputados.

Hago esta petición en representación de los alcaldes y concejales de esas comunas, quienes seentrevistarán con la Presidenta de la República para entregarle su visión desde el punto de vistadel desarrollo.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 212 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Solicito, además, adjuntar copia de esta intervención tanto a los oficios a los ministros y a laPrimera Mandataria, como a los alcaldes de las Regiones Primera, Segunda, Tercera y Cuarta.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de mayo de 2006.

SUSPENSIÓN DE PROCESO DE LICITACIÓN DE OBRAS DE REPARACIÓN DERUTA 5 NORTE. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el honorablediputado Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , en mi región está ocurriendo una situación muy grave. Todos estamos deacuerdo, en forma transversal, en que la decisión tomada por la intendenta, la principal autoridadde nuestra región, no beneficia a sus habitantes.

Me explico. El 30 de mayo se realizará la apertura técnica de las propuestas para licitar las obrasde mejoramiento de la Ruta 5 Norte. Ese proyecto no cuenta con el apoyo ni de los consejerosregionales, ni de los parlamentarios de la zona ni de la ciudadanía, porque sólo considera mejorarla ruta existente y no la construcción de una carretera de doble vía que queremos en la Región deAtacama. Sólo un tramo, el de Copiapó a Caldera, incluye doble vía, con lo cual todos estamos deacuerdo.

En una carta suscrita por los dieciséis consejeros regionales de la región de Atacama, dirigida alministro de Obras Públicas , Eduardo Bitrán , sé que dice que atendidas las múltiples insistenciasde los consejeros regionales de Atacama, respecto de la apertura de un proceso de revisión delproyecto de doble vía La Serena-Caldera, en razón de que éste no satisface las aspiraciones de laregión -insistencia y gestiones que no han encontrado ni siquiera receptividad del nivel que lasituación amerita, siendo el gobierno regional de Atacama parte importante en el cofinanciamientode este proyecto- los consejeros que suscriben vienen en comunicarle que han resuelto, porunanimidad y transversalmente a sus representaciones territoriales y políticas, propiciar unacuerdo formal del consejo para que el gobierno regional de Atacama se retire del convenio deprogramación suscrito con el MOP, acuerdo que sólo será revisable en tanto se generen nuevascondiciones económicas y técnicas para dicho proyecto.

Los dieciséis consejeros regionales de Atacama, parlamentarios, y todo el pueblo quieren que seconstruya una carretera de doble vía. No estamos dispuestos a aceptar que se inviertan recursos

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 213 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

tan importantes sólo para mejorar lo que tenemos; lo que queremos es un proyecto integral.

Esto tiene relación con los proyectos que crean nuevas regiones, con la regionalización, razón porla cual me llama la atención que la intendenta y presidenta del Core, que debería ser la cabezavisible y líder de nuestra región, no propicie la construcción de una carretera de doble vía.

La intendenta señaló que está esperando instrucciones. Espero que sean para suspender lalicitación, para revisar lo que le estamos proponiendo y para evaluar lo que se está haciendo. Enúltimo caso, tal como lo planteé al comienzo de mi intervención, se podría licitar el tramo Copiapó-Caldera, con el que todos estamos de acuerdo porque incluye la doble vía.

Señor Presidente , pido que se envíe copia de mi intervención a la Presidenta de la República , alos ministros del Interior y de Obras Públicas , a la intendenta de la Región de Atacama y a losgobernadores, alcaldes y consejeros regionales.

A mi juicio, es inaudito seguir adelante con un proceso con el cual toda la región no está deacuerdo. Además, durante su campaña, la Presidenta de la República se comprometió a apoyar laconstrucción de una carretera de doble vía que Atacama requiere para lograr su desarrollo.

He dicho.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión deldiputado Enrique Jaramillo y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de mayo de 2006.

Sección Incidente

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor AlbertoRobles .

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , hoy, a propósito del alto precio del cobre, en la Región de Atacama,particularmente en las comunas de Vallenar, Tierra Amarilla y Caldera , el pequeño minero y elpirquinero está haciendo grandes esfuerzos por tratar de abrir nuevos yacimientos y extraer elmineral desde las entrañas de la tierra.

A pesar de tales esfuerzos de los pequeños mineros, existen áreas en las que es necesario queparticipe el Estado para apoyar la iniciativa de personas de escasos recursos, que buscan esemineral con sus propias manos, sobre todo en Vallenar, donde la cesantía es una de las más altas

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 214 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

del país -sobre dos dígitos-, a pesar de las riquezas que tiene.

Una de las cosas que puede hacer el Estado para apoyar el desarrollo, sin temer que se entreguenrecursos que pudieran caer en el vacío, sino que, por el contrario, den trabajo a la gente y,además, riqueza al país, es mejorar los caminos de acceso hacia pequeñas minas y pertenencias.Esta es una forma de desarrollar la pequeña y mediana minerías en la región.

Hoy, a través de la Enami, la Empresa Nacional de Minería, de la Corfo, del mismo Ministerio deMinería, de los proyectos PAM y de las instancias que tiene el gobierno regional de Atacama, tantoVialidad como Obras Públicas , deberían apoyar a los pequeños mineros en todo lo que tiene quever con el mejoramiento de caminos de acceso a las minas y pertenencias, sobre todo, porquepara ellos es muy difícil contar con recursos para llevar a cabo una obra de esa envergadura.

Por ello, me parece de toda justicia dar apoyo al pequeño minero, lo que permitirá, además, quelos minerales que se extraigan también formen parte de la riqueza del país, ya que el dinero quefinalmente signifiquen servirá al Estado para reembolsar lo que se gaste en el mejoramiento decaminos de acceso a las minas y pertenencias.

En consecuencia, pido que se oficie a la ministra de Minería, con el objeto de que vea la posibilidadde apoyar al pequeño minero y al pirquinero en todo lo que se refiere al mejoramiento de caminosmineros, ya que es una necesidad esencial para que la minería pueda aprovechar el buenmomento que tiene el precio del cobre.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

INCIDENTES

INGRESO DE PERSONAL SUBCONTRATADO A LA PLANTA DE LA EMPRESA NACIONAL DEMINERÍA. Oficios.

El señor LEAL (Presidente).-

En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado Alberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , la Cámara de Diputados aprobó un proyecto, que el Senado seguramenteratificará dentro de las próximas horas, que se refiere a la ley de subcontratación. En él se

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 215 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

plantean que las empresas que realizan un giro determinado lo hagan con sus trabajadores y nocon contratistas; que no usen este subterfugio para realizar labores que les son propias.

A modo de ejemplo, en mi distrito, particularmente en Vallenar, la planta de la Empresa Nacionalde Minería tiene una particularidad especial que quiero detallar.

Desde el año 2004, dicha planta pasa por momentos realmente importantes debido al factor dadopor la notable subida del precio del metal rojo, lo que incentiva a tener más abastecimiento depequeños y medianos mineros y, por ende, necesitar más personal.

En la actualidad, la planta de Vallenar tiene un abastecimiento de 25 mil toneladas-mes y seespera un incremento de alrededor del 40 por ciento en los próximos meses. No olvidemos queseguirá incrementándose cuando se instale la planta que trabaja con minerales de baja ley. Poreso, me parece importante que el ministerio de Minería, a través de la Empresa Nacional deMinería, ponga en práctica las medidas que el Gobierno de la Presidenta Bachelet está impulsandoen lo que respecta a la subcontratación, de modo de solucionar a la brevedad la situación por laque atraviesan los funcionarios de la planta Enami .

El 90 por ciento de dichos funcionarios -alrededor de 85 personas- es subcontratado. La Enamisolamente tiene como personal propio a diez funcionarios y tres supervisores.

Las personas subcontratadas realizan tareas que son propias de la empresa; son contratistas quese desempeñan como jefes de turno, capataces de cancha, muestreros, refinadores, operadoresde chancado, personal de flotación, técnicos laboratoristas, administrativos de bodega, secretarias-justamente- de la oficina de fomento de la Empresa Nacional de Minería.

Se trata de personal que llevan más de 5, 10, 15 y hasta 20 años a contrata y subcontrata.

En verdad, es indispensable que la Empresa Nacional de Minería tome cartas en el asunto ycontrate como parte de su personal a estas personas, porque es de justicia que pasen a integrar laplanta como funcionarios, porque ellas han entregado horas, días y años de labor bajo los términosde la subcontratación, ámbito que se regulará con el proyecto que se tramita en el Congreso.

Por tanto, solicito que se oficie a la ministra de Minería para que haga caso a la Presidenta de laRepública y dé instrucciones a la Empresa Nacional de Minería en el sentido de que contrate apartir de ahora a estos funcionarios, porque es de justicia que así sea.

También pido que se envíe oficio al ministro del Interior, a la intendenta de la región de Atacamay, por supuesto, al vicepresidente y al jefe de Fomento de la Enami.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 216 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

INCIDENTES

PARTICIPACIÓN DE COMUNIDAD EN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOENERGÉTICO EN LA REGIÓN DE ATACAMA. Oficio.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señorAlberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , en la región de Atacama se ha conocido una muy buena noticia en este últimotiempo.

Como es sabido, la energía es uno de los elementos principales para el desarrollo de una región.La de Atacama, en su perspectiva de desarrollo para los próximos años, necesitará una importantecantidad de energía. En tal sentido, toma fuerza la idea de implementar un proyecto de laempresa Acciona Energía Chile, que pretende realizar una millonaria inversión en molinos deviento, que tendrán una potencia máxima de 138 megawatts, para abastecer de energía aproyectos mineros. Ésta es una gran noticia para la región, pues, en general, se trata de unproyecto ambientalmente limpio.

Sin embargo, me gustaría que se precisara un tema que se relaciona con la Conama, porque sibien éste es un proyecto que apoyo fuertemente, no es menos cierto que la comunidad tienederecho a expresarse y a plantear sus posiciones con respecto al tema.

La empresa ha realizado una declaración de impacto ambiental que no necesariamente lleva laconsulta ciudadana, y me parece que, en todos los temas relacionados con el medio ambiente, laconsulta ciudadana es esencial.

Por lo anterior, pido oficiar a la Conama, a fin de que evalúe si esa empresa debe presentar unadeclaración o un estudio de impacto ambiental. La diferencia radica, como dije, en la posibilidadde que, sobre todo la comunidad de Caldera, que es donde se van a instalar estos tres parqueseólicos, se exprese en relación a este proyecto.

Me interesa que el proyecto se realice, pero también que la participación ciudadana se dé en elcontexto de un país democrático que está preocupado de lo que sucede con su medioambiente ennuestra región.

He dicho.

El señor BURGOS .-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 217 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de julio de 2006.

DETENCIÓN DE CIUDADANOS CHILENOS EN BARCELONA. Oficioconstitucional.

INFORMACIÓN SOBRE CONCESIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSHOSPITALARIOS. Oficios.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el tiempo del Comité Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señorAlberto Robles.

El señor ROBLES .-

Señor Presidente , hace uno o dos días, nuevamente apareció en la prensa una información delsubsecretario de Salud en cuanto a que el ministerio del ramo estaba pensando entregar enconcesión la construcción de los hospitales de La Florida y de Maipú y la ejecución de las obras delfuturo complejo Barros Luco y Exequiel González .

En este tema hay un aspecto extremadamente delicado, por dos motivos: Primero, si se entiendepor concesión el hecho de que el privado construya un hospital y pueda, por un lado, recuperar suinversión y, por ende, obtener las utilidades pertinentes es una cosa; y, por otro, si se trata deobtener recursos a través de concesiones de parte de lo que un hospital desarrolla en función delos enfermos, parece muy grave.

Hay labores que dentro de un hospital público podrían ser desarrolladas por empresas externas,como la alimentación y la seguridad de los pacientes, el servicio de lavandería, el aseo, etcétera.Sin embargo, eso significaría que la dirección del hospital tendría que reembolsar la construccióndel establecimiento con cargo al Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, del Presupuesto.

Lo anterior significaría que el valor del plato de comida o la unidad de sábana lavada en unhospital público -en este caso, los de La Florida y Maipú - sería mucho más alto que en cualquierotro servicio público y tendríamos que entregar recursos a esos hospitales, con cargo almencionado Subtítulo 22, para que puedan pagar la construcción del edificio. En

estas circunstancias, un director de hospital tendría que optar entre comprar medicamentos parasus pacientes o pagarle a la empresa constructora del establecimiento hospitalario.

La situación sería muy distinta si todo se realizara con cargo al Subtítulo 31, Iniciativas deInversión, para las cuales existen recursos que cada año aprueba el Congreso Nacional. Demanera que todos sabemos la forma en que se financia esa partida: el Gobierno puede solicitar unpréstamo al Banco Interamericano de Desarrollo o a otras instituciones privadas.

En innumerables ocasiones, he solicitado información acerca de la línea que seguirá el Gobierno

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 218 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

en esta materia. Estoy en contra de la privatización de la salud pública. Creo que ella debe seguirsiendo estatal, sobre todo si consideramos que en las arcas fiscales existen recursos suficientespara la construcción de hospitales mediante licitación internacional, sin tener que recurrir a laprivatización de ninguna área de los hospitales públicos.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y a la ministra de Salud , a fin de quenos informen acerca de la decisión del Gobierno de licitar algunos establecimientos públicos desalud, cómo se van a pagar y si se realizó el estudio, incluido en la ley de Presupuestos, sobre laconveniencia de recurrir al sistema de concesiones en el área de la salud y de no ser así, en quése gastaron esos recursos.

Debo decir que estuve presente en la subcomisión que trató este tema, y allí quedó claramenteexpresada nuestra posición favorable a que dicho estudio debía ser remitido a la Cámara deDiputados, lo que aún no ha ocurrido.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2006.

INCIDENTES

CREACIÓN DE INSTITUCIONALIDAD ADMINISTRATIVA PARA LOS ADULTOS MAYORES.Oficios.

El señor HALES (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor AlbertoRobles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, hay organizaciones sociales en Chile que durante el último tiempo se han idoganando, por méritos propios, un lugar muy especial y relevante en cada una de las comunas. Sonlas uniones comunales del adulto mayor.

El próximo 15 de octubre se celebra el día nacional del adulto mayor y, por lo tanto, quiero pedir, através de un oficio, que se envíen los saludos muy particulares de este diputado a cada una de lasorganizaciones de adultos mayores de mi región y distrito, especialmente a los presidentes de

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 219 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

dichas uniones comunales, y, a través de ellos, a todos los adultos hombres y mujeres de la regiónde Atacama. Me refiero a don Juan Ramírez , presidente de la unión comunal de Caldera; a doñaAlicia Díaz , presidenta de la unión comunal de Tierra Amarilla; a don Héctor Alarcón , presidentede la unión comunal de Freirina; a doña Aída Ponce , presidenta de la unión comunal de Huasco, ya don Germán Gaete , presidente de la unión comunal de Vallenar, a quien le deseo un prontorestablecimiento de su salud.

Asimismo, es muy importante que, con ocasión del día nacional del adulto mayor, se envíe unoficio a la Presidente de la República y a la directora nacional del Servicio Nacional del AdultoMayor (Senama), con el objeto de que, de una vez por todas, se creen en cada una de las regionesdel país las direcciones regionales del adulto mayor.

Las circunstancias tecnológicas y de salud permiten que vivamos más años; por lo tanto, cada vezla sociedad chilena va a tener más adultos mayores en cada una de las comunas y,necesariamente, un organismo del Estado debe preocuparse de coordinar las acciones y políticasen cada región.

Por consiguiente, insto a nuestra Presidenta y a la directora nacional del Senama a que envíe alCongreso Nacional, en forma pronta, un proyecto de ley que cree las direcciones regionales deladulto mayor, a fin de que se preocupen de establecer políticas especiales en las comunas del paísy no tan solo en Santiago y Valparaíso.

Por último, señor Presidente, quiero destacar la labor que está desarrollando sobre el particular elseñor alcalde de Vallenar, quien ha realizado una importante gestión para conseguir que unacongregación de religiosas pueda establecer en la comuna un centro de acogida de adultosmayores de la provincia del Huasco.

En ese sentido, pido que se envíe un oficio a la señora ministra de Salud y a la señora Seremi deSalud de la región de Atacama, como también a la señora directora de Salud de dicha región, paraque prontamente entregue los terrenos del antiguo hospital a la municipalidad de Vallenar, con elobjeto de que se materialicen las propuestas de un centro de acogida para los adultos mayores deesa localidad.

Además, que la señora ministra considere, con prontitud y especial preocupación, la posibilidad decontar con un centro kinésico para la atención de los adultos mayores en la comuna, en el lugardonde está funcionando el hospital de Vallenar, pero que dejará de hacerlo, porque luegotendremos un nuevo hospital.

He dicho.

El señor HALES (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura:

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 220 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 17 de octubre de 2006.

INCIDENTES

CUMPLIMIENTO DE LA LEY SOBRE SUBCONTRATACIÓN EN EMPRESAS DEL ESTADO.Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor AlbertoRobles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, se acaba de promulgar la ley sobre subcontratación, razón por la cual estoy muycontento.

Por eso, quiero dirigir unas breves palabras, pero no tanto al sector privado, porque entiendo quela Dirección del Trabajo, va a fiscalizar su cumplimiento, para que se respete el espíritu que animóa los legisladores que aprobamos esa normativa. Es decir, se trata de que las empresas cumplansus funciones, pero no recurriendo a la subcontratación de empresas relacionadas con los dueñosde la empresa matriz.

Quiero orientar mi alocución hacia lo que las empresas del Estado deben hacer al respecto. Losparlamentarios del Partido Radical Social Demócrata y de la Concertación creemos que es muyimportante que las empresas del Estado cumplan con el objetido y el espíritu que tuvimos cuandolegislamos sobre esta materia; lo que significa que las cajeras del Banco del Estado, por ejemplo,sean contratadas por esa entidad bancaria, con todos los beneficios que implica formar parte deuna institución tan prestigiosa; asimismo, que los trabajadores de la Enami en empresascontratistas sean contratados por la Empresa Nacional de Minería. Me gustaría ver en el cortoplazo, no más allá del año en curso, que los funcionarios que en la comuna de Vallenar hantrabajado en empresas contratistas para la Enami, sean contratados por ésta, y que el Estadotermine con estos subcontratos que, evidentemente, hacen muy precario el trabajo. Codelco debehacer un gran aporte en este sentido, porque el número de personas contratadas por nuestraprincipal empresa y que desarrollan actividades propias de ella son un mal ejemplo, desde elpunto de vista de la forma en que debemos tratar a nuestros trabajadores.

Por eso, pido que se oficie al ministro del Trabajo, a fin de que instruya a todas las empresas delEstado para que se adecuen a la ley recientemente promulgada y respeten el principio contenidoen el proyecto de ley enviado por la Presidenta de la República; para que los directorios de lasempresas del Estado instruyan a los distintos gerentes, con el objeto de que respeten el espíritucon que legislamos; es decir, que los trabajadores de todas esas empresas sean contratados por laempresa matriz.

Creo que esta ley es un tremendo avance, pero para que se concrete el espíritu de todos los

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 221 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

parlamentarios de la Concertación es necesario que los gerentes de las empresas del Estado denlos pasos necesarios para que dicha iniciativa tenga aplicación práctica.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

DIFERENCIA TARIFARIA DE AGUA POTABLE EN REGIÓN DE ATACAMA. Oficios.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor

Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en el pasado, en Chile el servicio de agua potable era del Estado, que loadministraba con un criterio solidario. Es cierto que es mucho más barato producir agua potableen el sur de Chile que en el norte. Sin embargo, las tarifas eran prorrateadas entre las regiones.Con el devenir del tiempo, en el gobierno militar se tomaron decisiones distintas; se fragmentaronlas empresas de agua potable y cada región tuvo la suya. Algunas de esas empresas fueronprivatizadas y otras, concesionadas. En la actualidad, en la región de Atacama está Aguas Chañar,que es concesionada.

Pero el problema no es ése. Hay una decisión del Gobierno que se ha mantenido durante muchotiempo y que he venido cuestionando desde el período pasado, pero no he tenido respuestasclaras del Ministerio de Economía ni de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

En el distrito que represento, está sólo Aguas Chañar como digo, pero hay dos tarifas distintasabiertamente disímiles: una para Copiapó y Vallenar y otra para Caldera , Freirina , Huasco , Altodel Carmen, Chañaral y Diego de Almagro. Para el segundo grupo de localidades que mencioné latarifa es mucho mayor: 1.313 pesos el metro cúbico. Con ese precio, la gente del distrito querepresento ni siquiera puede hacerse aseo como corresponde; apenas les alcanza para beber,

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 222 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

preparar alimentos y algunas necesidades básicas.

He solicitado al ministro de Economía que revise la situación para que en la región de Atacamahaya solo una tarifa. Si sólo hay una empresa no tiene ningún sentido que haya más de una tarifa.

He conversado con los gerentes de Aguas Chañar y me han dicho que no tienen ningún problemaen fijar una tarifa común para toda la región. También lo he hablado con técnicos del área y mehan explicado que no hay ninguna dificultad técnica para ello. Por lo tanto, es un problema devoluntad política.

Pido que se oficie al ministro de Economía y al superintendente de Servicios Sanitarios, a fin deque vean la posibilidad de fijar las tarifas de agua potable en la Región de Atacama, que abarcalas comunas de Caldera, Tierra Amarilla, Huasco , Freirina , Alto del Carmen, Chañaral y Diego deAlmagro. Ello permitirá una regularización, desde el punto de vista de una solidaridad regional enmateria de agua potable, lo que me parece absolutamente necesario.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 101. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006.

INCIDENTES

ANTECEDENTES SOBRE INSTALACIÓN DE PLANTAS DE MOLIENDA DE CONCHUELAS ENCALDERA. Oficios.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, agradezco la gentileza del Comité Demócrata Cristiano de concederme parte desu tiempo para plantear el siguiente tema.

He recibido una carta del presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Caldera, donVíctor Bravo , quien me explica un problema bastante serio.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 223 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Hace años se instaló una planta de molienda en los depósitos de canchuela que adornan diversospaisajes de nuestra zona costera. Como se trataba de una pequeña planta, no se notó en suscomienzos el daño que estaba ocasionando. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se haninstalado otras plantas, con grandes máquinas, que en su constante excavar en la superficie demúltiples sectores han dejado destruidas las planicies cercanas a la zona urbana de Caldera y sustípicos paisajes áridos y rocosos.

Lo cierto es que la situación expuesta ha tornado casi intransitables los lugares indicados, de loscuales podemos señalar las planicies que están junto a la carretera hacia Bahía Inglesa, Villa PlayaBlanca, las zonas cercanas a los estanques de la Copec, lugares costeros, como la Tumba delMarino, etcétera. En general, hay una gran extensión destruida por grandes e irracionalesexcavaciones, que dejan rocas diseminadas por todos lados, las que impiden el libre tránsito, elque sólo se puede hacer a través del borde costero.

Además, si uno viaja hacia Caldera por la carretera 5 Sur, se da cuenta de que el polvo quelevantan esas plantas también afecta la visibilidad de un puerto tan interesante e importantecomo Caldera, que queremos desarrollar desde el punto de vista turístico, pesquero y económico.

Si bien es cierto que estas plantas son importantes desde el punto de vista laboral, no es menoscierto que tienen que actuar dentro de las normas para mantener adecuadamente los alrededoresde Caldera.

En el futuro, nos vamos a preguntar por qué dejamos que pasara esto.

Por lo tanto, solicito oficiar a la Conama, con el objeto de que la Corporación Regional del MedioAmbiente de la Región de Atacama investigue y nos informe quiénes autorizaron la instalación deesas plantas en ese sector, qué se está haciendo para mitigar el grave daño que se estáproduciendo al medio ambiente en las playas de Caldera, qué precauciones ha adoptado eseorganismo para reparar el daño producido, si hay algún tipo de reparación en favor de lacomunidad o del municipio y si las plantas cuentan con los permisos sanitarios y ambientales delcaso para realizar sus faenas.

También solicito que esta petición se haga llegar al intendente de la Región de Atacama, al alcaldey a los consejales de la municipalidad de Caldera y a don Víctor Bravo , quien me envió una cartaen que denuncia esta situación.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores DeUrresti, Hernández, Von Mühlenbrock, Espinoza, don Fidel, y Burgos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 107. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2006.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 224 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

FISCALIZACIÓN DE TRANSPORTE DE HIERRO POR EMPRESA FERRONOR ENPROVINCIA DE HUASCO. OFICIOS.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, desde hace bastante tiempo, en la provincia de Huasco, existe un ferrocarril quetransporta mineral de hierro desde la mina Los Colorados hasta la planta de pellets ubicada en elpuerto de Huasco. El trayecto cubre una distancia de 109 kilómetros. El ferrocarril pertenece a laempresa privada Ferronor , cuyo principal accionista es la empresa Andrés Piazolli y CompañíaLimitada.

Es responsabilidad de Ferronor que el hierro que transportan sus carros llegue en buena forma a laplanta de Pellets y no produzca problemas a la población durante el trayecto. Sin embargo, desdehace bastante tiempo, esta empresa ha estado abusando de la tolerancia de los vecinos deVallenar, Huasco y Freirina , sobre todo de aquellos cuyas casas están ubicadas muy cerca de lavía férrea. En Freirina, el ferrocarril pasa al lado de gran parte de las poblaciones; en Huasco Bajo,pasa prácticamente por el centro del pueblo. Si no se adoptan las debidas precauciones, el hierroque transportan esos carros producirá molestias y problemas importantes a los vecinos de laslocalidades señaladas.

En Europa existen carros que transportan hierro particularmente diseñados para que ningúngramo de ese material quede en la orilla del camino ni sea arrastrado por el viento a las casascercanas a la vía férrea. En zonas con mucho viento, como el puerto de Huasco, esos carrosimpedirían que las partículas de hierro se esparzan a la comunidad.

Por lo expuesto, pido que se oficie a la directora ejecutiva de la Conama, al director regional deesa entidad en la Tercera Región y al ministro de Transportes, a fin de que fiscalicen el número decarros que Ferronor utiliza para el transporte de hierro, pues emplea muchos más de lo que lanorma autoriza; que fiscalicen que no esparzan el mineral que transportan, y que exijan a laempresa que disponga de los carros que se utilizan en gran parte de los minerales de hierro delmundo, para evitar lo anteriormente señalado. Asimismo, pido que se envíe copia de miintervención a la intendenta de la Región de Atacama, a la gobernadora de la provincia de Huascoy a los alcaldes de Vallenar, Huasco y Freirina , con el objeto de que consideren la solución de esteproblema que afecta la calidad de vida de muchos vecinos de la provincia de Huasco.

He dicho.

El señor JARPA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión deldiputado Alfonso de Urresti.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 115. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 4 de enero de 2007.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 225 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE CAPACIDAD RESOLUTIVA DE HOSPITAL DOCTOR MANUELMAGALHAES MEDLING, DE HUASCO. Oficio.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señorAlberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente , la comunidad de Huasco está muy preocupada por la decisión del Ministerio deSalud, específicamente de la dirección del Servicio de Salud, de disminuir la capacidad resolutivadel hospital “doctor Manuel Magalhaes Medling ”. Podría entenderlo, porque se trata de unestablecimiento tipo 4, que está a 50 ó 60 kilómetros de Vallenar, capital de la provincia. Sinembargo, como buen hospital tipo 4, siempre se las ha arreglado para solucionar problemas dehospitalización y también ha trabajado en prevención y tratamiento de atención primaria en formaambulatoria. Además, cumple la función de maternidad y atiende a los adultos mayores y a losniños que padecen enfermedades que requieren de hospitalización.

Cada día hay mayor oferta de médicos especialistas que pueden hacerse cargo de la atención deniños, mujeres o adultos mayores. Por eso, lo lógico sería aumentar la capacidad resolutiva deestos hospitales, en lugar de disminuirla.

Debería implementarse una política que atrajera a especialistas en medicina interna, pediatras yobstetras a estos hospitales tipo 4 muy alejados del centro hospitalario más próximo.

El hospital “ Manuel Magalhaes Medling ” podría perfectamente contratar pediatras, con 22 o 44horas, para atender a toda la población infantil de Huasco y Freirina, u obstetras para dar unaatención de mejor calidad a las embarazadas de esas comunas.

Me llama poderosamente la atención que se esté pensando en disminuir la capacidad resolutivade dicho hospital y no en aumentarla, porque, durante un tiempo, especialistas del hospital deVallenar han debido atender y resolver los problemas del hospital de Huasco.

Me parece lamentable que la población esté preocupada por el probable cierre de ese hospital.Eso es lo que se comenta. Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra de Salud , con el objeto de quenos clarifique cuál es la posición del Ministerio de Salud respecto del desarrollo del hospital “Manuel Magalhaes Medling ”, de la comuna de Huasco, cuál es la visión que tiene a futuro y losplanes de desarrollo para dicho hospital.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 226 de 239

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 227 de 239

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SUCONSTITUCIÓN.

Comisión de Salud con los señores Juan Lobos, Juan Masferrer; con la señora Claudia Nogueira; conel señor Francisco Chahuán; con la señora Karla Rubilar; con los señores Roberto Sepúlveda, GuidoGirardi, Marco Antonio Núñez, Gabriel Silber, Carlos Olivares, Manuel Monsalve, Fulvio Rossi yAlberto Robles.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SUCONSTITUCIÓN.

Comisión de Hacienda con los señores Claudio Alvarado, Rodrigo Álvarez, Julio Dittborn, GastónVon Mühlenbrock, Germán Becker, Alberto Cardemil, Jorge Insunza, Eugenio Tuma, Alberto Robles,Pablo Lorenzini, José Miguel Ortiz, Carlos Montes y Raúl Sunico.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

Notas

- Del Presidente de la Corporación, mediante la cual comunica que la Comisión de RégimenInterno, Administración y Reglamento tomó conocimiento que, en conformidad al Acuerdo Marcode Partición de Instancias Internacionales , los Diputados Tarud, Lorenzini, Recondo, Robles,Palma, M. Díaz y Álvarez, integrarán la representación oficial que asistirá a la IV Reunión de laComisión Conjunta Parlamento Europeo-Congreso Nacional de Chile, a efectuarse entre el 10 y el16 de junio en Estrasburgo.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 228 de 239

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 20 de junio de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISION MIXTA EN PROYECTO QUE MODIFICA ELCÓDIGO SANITARIO.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Mixta encargada de resolver la discrepancia suscitadaentre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto que modifica elCódigo Sanitario respecto de la receta médica, con la diputada señora Karla Rubilar y losdiputados señores Juan Lobos, Enrique Accorsi, Carlos Olivares y Alberto Robles.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE DEPORTES.

El señor LEAL (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial de Deportes con los siguientes diputados y diputadas:Enrique Accorsi , Gabriel Ascencio , Ramón Barros , Fidel Espinoza , Enrique Estay , RodrigoGonzález , Amelia Herrera, Juan Carlos Latorre , Iván Norambuena , Denise Pascal , Alberto Robles, Manuel Rojas y Germán Verdugo .

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DEL CUMPLIMIENTODE LA LEY N° 19.995, SOBRE AUTORIZACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 229 de 239

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

CASINOS DE JUEGO.

El señor LEAL (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora que deberá evaluar las disposiciones de laley N° 19.995, sobre autorización y fiscalización de los casinos de juego, con los diputados señoresClaudio Alvarado, Rodrigo Álvarez, Germán Becker, Julio Dittborn, Gonzalo Duarte, FranciscoEncina, Pablo Galilea, Enrique Jaramillo, Pablo Lorenzini, Carlos Recondo, Alberto Robles, FulvioRossi y la diputada señora María Antonieta Saa.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 16 de noviembre de 2006.

Sección Texto Debate

INTEGRACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE CHILEDEPORTES.

El señor LEAL (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, propongo integrar la Comisión investigadora deChiledeportes con los siguientes diputados y diputadas: señores René Alinco, Ramón Barros,Andrés Egaña , Fidel Espinoza , Juan Carlos Latorre , Nicolás Monckeberg , señora Denise Pascal ,señores Alberto Robles , Manuel Rojas , Jorge Tarud, Gonzalo Uriarte , Alfonso Vargas y MarioVenegas.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

(Hablan varios señores diputados a la vez).

Informo a los señores diputados que la Comisión se constituirá el martes 21, a las 15 horas, en laSala de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 230 de 239

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de julio de 2006.

Informe de la Comisión del Congreso Nacional de Chile que participó en laIV Reunión de la Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacionalde Chile-Parlamento Europeo y visita al Riksdag de Suecia.

Informe de la Comisión del Congreso Nacional de Chile que participó en la IV Reuniónde la Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile-ParlamentoEuropeo y visita al Riksdag de Suecia.

Estrasburgo 12 al 14 y Estocolmo 15 y 16 de junio de 2006

“Honorable Cámara:

Cumplo con el deber de informar acerca de las reuniones sostenidas por la Delegación deparlamentarios chilenos de la Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile-Parlamento Europeo.

La citada comitiva estuvo conformada por los Diputados señores Rodrigo Álvarez , Marcelo Díaz ,Pablo Lorenzini , Osvaldo Palma , Carlos Recondo , Alberto Robles , y Jorge Tarud , quien, además,presidió la delegación.

Asimismo, la integraron, en representación del Honorable Senado, los Senadores señores AlbertoEspina , Andrés Chadwick , Jorge Pizarro , Guillermo Vásquez y Carlos Ominami , a quien lecorrespondió la Vicepresidencia de la delegación.

La Comisión arribó a Bruselas el 12 de junio, e inmediatamente sostuvo una reunión decoordinación con nuestro encargado de negocios ante la Unión Europea, señor Oscar Alcamán ,quien dio a conocer a la delegación los principales aspectos políticos y comerciales a tratar.

Al día siguiente, a las 9.00 horas, se inició la IV Reunión de la Comisión Parlamentaria deAsociación, en las dependencias del Parlamento Europeo. El grupo parlamentario Europeo fuepresidido por el Eurodiputado alemán señor André Brie .

El Eurodiputado señor Brie y la representante de la Comisión Europea, señora Laurence ArgimonPistre, expresaron elogiosos comentarios respecto al excelente estado de las relaciones entreambas partes.

La representante de la Comisión Europea, señora Laurence Argimon Pistre , se refirió in extenso alos programas de cooperación, al acuerdo sobre transporte aéreo y a diferentes propuestas aconsiderar en el futuro próximo. Manifestó, a su vez, su deseo que nuestro país adopte pronto unanorma para su televisión de alta definición.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 231 de 239

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Luego de aprobada el Acta de la III Sesión, celebrada en Valparaíso, en octubre de 2005, se diopaso a tratar la agenda considerada en el Orden del Día.

El primer punto, se refirió a la Constitución Europea y a la ampliación de la Unión.

El Eurodiputado señor Brie efectuó un análisis sobre la actual situación de la Unión Europea luegodel rechazo al establecimiento de una Constitución para la misma en los referéndums efectuadosen Francia y Holanda. Esbozó, en líneas generales, las principales posturas que sobre este temaexisten en la actualidad en los líderes políticos de Europa, en especial, en cuanto a qué caminoseguir para continuar la tarea de su integración política. Señaló que hay quienes piensan quedebería reformularse completamente la propuesta de Constitución Europea frente a otros que,para salir de la actual situación, propugnan una reducción de los alcances y contenidos de lamisma, para que en un proceso progresivo se pueda incorporar nuevas materias a dicho cuerponormativo.

Precisó que este tema se vincula directamente con la ampliación de la Unión a otros países. Enefecto, luego de la próxima incorporación de Bulgaria y Rumania, se tiene considerado generar undebate más profundo respecto de los criterios que deberán tenerse en cuenta al momento deaceptar nuevos miembros al pacto político y económico. Se está –dijo- en una etapa de reflexión yevaluación de lo que ha sido la integración de los nuevos miembros y de los criterios que se hanconsiderado para la entrada de las nuevas naciones, lo que constituye un gran reto de futuro.

Sobre este punto de la agenda intervino el Senador señor Carlos Ominami , quien centró suexposición respecto de los desafíos que enfrenta la Unión Europea en estos días, enfocando suanálisis desde la perspectiva de nuestro país y considerando los últimos sucesos en el resto deAmérica Latina.

Posteriormente, manifestaron sus puntos de vistas los Eurodiputados Laszlo Surjan , Friedrich-Wilhelm Graefe Zu Baringdorf , y Emmanuel Fernández , quienes comentaron los desafíos quetiene por delante la Unión Europea para superar esta crisis.

Un segundo punto de la agenda se refirió a los alcances de la IV Cumbre de Jefes de Estado y deGobierno UE/ALC de Viena, en el que luego de una ponencia del Eurodiputado señor IgnacioSalafranca, se intercambiaron puntos de vistas entre representantes de ambas delegaciones.

El tercer punto del Orden del Día correspondió a las elecciones efectuadas en nuestro país.

Una visión general del resultado de los comicios, de la composición de las fuerzas políticas y de losprimeros meses de gobierno fue entregada tanto por el Senador señor Alberto Espina como porparte de los Senadores señores Carlos Ominami , Guillermo Vásquez y el Diputado Alberto Robles .

Por la contraparte Europea, hizo uso de la palabra sobre este punto el Eurodiputado señorFrancisco Assis , quien comentó elogiosamente el proceso electoral y la llegada a la PrimeraMagistratura de la señora Michele Bachelet . De singular importancia para el Eurodiputado son lospasos que nuestro país se encuentra dando respecto a las nuevas oportunidades de participaciónque las mujeres tienen en Chile, resaltando la paridad en los nombramientos de los Secretarios deEstado y en otras altas funciones del aparato público.

Luego del breve receso, la reunión continuó analizando la situación política y social en nuestropaís.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 232 de 239

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Un punto de mucho interés para los eurodiputados se relacionó con los conflictos socialesocurridos en Chile y, en particular, respecto del movimiento estudiantil y de la situación de lospueblos originarios.

Correspondió al Diputado Osvaldo Palma realizar una exposición general sobre la movilizaciónestudiantil. Resaltó el carácter netamente social de las demandas de estos jóvenes y de laresponsabilidad ciudadana con la que actuaron en la mayoría de los casos. Planteó que se trata depeticiones concretas que dicen relación con la calidad y acceso a la educación de un gran númerode chilenos y en la que todos los sectores de nuestra sociedad se encuentran abocados aencontrar una solución. Señaló que en la actualidad se ha convocado a una comisión querepresenta a los diferentes actores relacionados con el tema educativo, la cual, de formaconcensuada, identifique las causas que expliquen el poco avance que en esta materia se hatenido, a pesar de los grandes esfuerzos modernizadores y los importantes recursos financierosque el país ha invertido en educación.

Por su parte, el Senador señor Guillermo Vásquez expuso latamente sobre la situación de lasetnias originarias en el país y, explicó fundadamente, la situación social y de integración de laetnia mapuche en el sur de Chile. Comentó detalladamente la forma de organización de losmapuches y la representación que corresponde a los diferentes loncos respecto de dicho pueblo.Del mismo modo, dio cuenta del estado de los procesos judiciales que afectan a algunoscomuneros de dicha etnia y de las repercusiones jurídicas y políticas que ello ha tenido en Chile.

Finalmente, en este punto, el Eurodiputado señor Brie planteó diversas reflexiones sobre laintegración de los pueblos originarios y las diferentes demandas sociales que ciertos sectores de lapoblación, como inmigrantes, etnias originarias, minorías religiosas, etcétera, están haciendo a susautoridades, tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados.

La reunión continuó con el análisis de las perspectivas y ampliación del acuerdo entre la UniónEuropea y Chile.

Sobre este tópico del Orden del Día se formularon diversos temas.

En una primera ronda de intervenciones hicieron uso de la palabra los Eurodiputados HerbertBosch , Norbert Glante , André Brie , Friedrich-Wilhelm Graefe Zu Baringdorf y la representante dela Comisión Europea, señora Laurent Argimon Pistre .

En representación de la delegación chilena lo hicieron los Senadores Carlos Ominami, SergioPizarro y los Diputados Rodrigo Alvarez, Carlos Recondo y Pablo Lorenzini.

Los temas tratados fueron de variada índole, analizándose en profundidad la necesidad de ampliarlas cuotas asignadas a un importante número de productos chilenos, a la necesidad decooperación en la introducción de tecnologías para que nuestro país avance en la incorporación devalor agregado en sus exportaciones y a la profundización del acuerdo en materia de cooperacióncientífica y cultural.

Un punto central en el planteamiento de la parte chilena, se refirió a la aprobación por elParlamento Europeo de la denominada Directiva Reach que podría importar una serie de trabas alas exportaciones nacionales de productos mineros. Los Senadores Guillermo Vásquez , JorgePizarro y Carlos Omimani y los Diputados Rodrigo Alvarez , Alberto Robles y Pablo Lorenziniformularon los reparos que dicha iniciativa implica para nuestras exportaciones hacia la Unión

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 233 de 239

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Europea.

Se informó por parte de los Eurodiputados que se está a la espera del informe de la Comisiónsobre el particular para que pueda comenzarse el trámite de la segunda lectura de la propuesta ymientras no se conozca los términos de esta nueva redacción de la iniciativa poco puedeconcretarse sobre el punto. Empero, se logró un acuerdo formal de los Eurodiputados de mantenerpermanentemente informado a su contraparte chilena sobre los avances que se realicen en estepunto, cuestión que fue recogida en la declaración final.

Un segundo tópico de importancia en la ampliación del acuerdo con la Unión Europea dice relacióncon el tema agrícola.

El Senador Alberto Espina y los Diputados Pablo Lorenzini y Carlos Recondo efectuaron unaexposición general sobre los efectos que los acuerdos de libre comercio han tenido en laagricultura chilena. Destacaron como aspectos positivos la modernización que ha significado paraese sector de la economía nacional este tipo de acuerdos y, además, la especialización que se hagenerado en cierto tipo de cultivos. Sin embargo, al mismo tiempo, pusieron de manifiesto losinconvenientes que se generan por la falta de transparencia y grados extremos de protección quese ven en algunos sectores agrícolas, especialmente cuando son favorecidos con cuantiosossubsidios.

La perspectiva Europea fue presentada por los Eurodiputados señora Christa Klass y señoresAlbert Maat , Friedrich-Wilhelm Graefe Zu Baringdorf , Herbert Bosch e Ignacio Salafranca ,quienes se refirieron a los problemas que le presenta el tema agrícola a la Unión Europea, tantorespecto de sus socios comerciales cuanto de las adecuaciones que deben realizar por laincorporación de los nuevos integrantes.

Se acordó en forma unánime continuar el estudio en detalle de este tema en la reunión que lacomisión celebre en Chile, en el mes de octubre próximo.

Dos temas cerraron esta parte de la reunión, el primero, referido a los acuerdos de cooperacióncientífica y tecnológica y de intercambio cultural y, el segundo, en orden a la necesidad de unamayor participación Europea en la recuperación democrática y económica de Haití.

Correspondió al Diputado señor Alberto Robles plantear la necesidad de que se amplié y fortalezcala cooperación en estas materias entre nuestro país y la Unión Europea, asignándose los recursosy los cupos en los diferentes programas de perfeccionamiento que se dispone por parte de Europay, fortaleciéndose los lazos en materia cultural. Igual inquietud se planteo por la contraparteEuropea respecto a los programas de cooperación en materia de utilización de los cielos chilenospara estudios astronómicos.

Finalmente, la cooperación internacional en la recuperación democrática y económica de Haití, fueabordada por el Diputado señor Marcelo Díaz , quien se refirió a los esfuerzos que hacen en estamateria tanto el Gobierno de Chile como el de Argentina y de Brasil y la necesidad de unaparticipación más significativa de los integrantes de la Unión Europea.

El acuerdo con la declaración conjunta, que se acompaña en anexo al presente informe, recogecada uno de los temas citados y las recomendaciones que para cada caso se estimó oportunoefectuar.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 234 de 239

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Se concordó realizar la VI reunión de la Comisión la primera semana de octubre de 2006 y unareunión preparatoria de la agenda, a la que asistirán los presidentes, quedó fijada para septiembrede este año.

La primera parte de esta reunión concluyó con una recepción por parte del Vicepresidente delParlamento Europeo , señor Alejo Vidal-Quadras Roca, quien en su alocución expresó elogiososcomentarios respecto de la situación política de Chile. Destacando la fortaleza y seriedad denuestras instituciones y el grado de madurez que ha alcanzado nuestra sociedad. Similarescomentarios expresó respecto de la marcha de la economía nacional.

Por su parte, el Diputado señor Jorge Tarud , Presidente de la Delegación , agradeció las emotivaspalabras del representante del parlamento Europeo y manifestó su satisfacción por el alto gradode profesionalismo y dedicación mostrada por los miembros de la Comisión en los diversos temastocados durante la reunión.

La reunión de la Comisión continuó a las 9.00 horas del día siguiente con un seminario sobre elfortalecimiento de la pequeña y mediana empresa que fue realizado en la Cámara de Comercio dela Provincia de Alsacia y concluyeron las sesiones con un almuerzo de trabajo en la sede delParlamento Europeo.

-o-

VISITA AL RIKSDAG

La delegación de Diputados realizó, posteriormente, una visita oficial al Riksdag, ParlamentoSueco; se sostuvo un encuentro con profesionales que ocupan puesto de relevancia en laadministración pública de Suecia o cargos de elección popular y, además, con líderes yrepresentantes de las diferentes agrupaciones de chilenos residentes en dicho país.

En la mañana del día 16 de junio, se llevó a efecto, en las dependencias del Parlamento Sueco, lareunión programada con la Comisión Interparlamentaria Suecia- América Latina. A dicha reuniónconcurrieron los diputados del Riksdag, señores Kaj Nordquist, quien la preside, Luciano Astudillo ,Björn Hamilton , Berndt Ekholm y Christer Winbäck .

En dicha reunión se abordaron materias relacionadas con el sistema de asistencia social de dichopaís, el programa sueco de energías renovables, la independencia monetaria del Euro, laparticipación femenina dentro de las instituciones públicas y en particular en el Parlamento y elvoto de los chilenos en Suecia.

Respecto de su sistema social, se indicó la forma eficiente en que el Estado sueco percibe yadministra las cotizaciones previsionales. Se precisó que, si bien, el sistema es redistributivo ysolidario ello no impide que quien tenga un mayor aporte reciba una mejor pensión. Se informóque el financiamiento del sistema se fundamenta en las cotizaciones de la fuerza laboral y en elaporte que hace el Estado.

En cuanto a la política energética, se señaló que el Gobierno Sueco ha divulgado un plan deindependencia energética para el año 2020 que se basa en energía producida por represashidroeléctricas, cuya cantidad no variará en los próximos decenios. Frente a una consulta por eluso de la energía nuclear, se puntualizó que el plan contempla la mantención de las centrales

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 235 de 239

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

nucleares en operación, descartándose la construcción de nuevas plantas. Se enfatizó el hecho deque se hacen grandes esfuerzos en fomentar la utilización de energías renovables y para ello secontempla inversiones en plantas de energía geotérmica y eólica.

En lo tocante a la posible entrada de Suecia al Euro, se recordó lo ocurrido en el plebiscito de 2003en el que la población rechazó la adopción de la moneda común, a pesar de los esfuerzos políticosrealizados para incorporarse al acuerdo monetario. Se dijo que el sistema de bienestar socialimperante en Suecia fue un factor decisivo en el citado referéndum porque la población temió quecon la incorporación al Euro podría perderse parte de los beneficios logrados en ese ámbito. Sesostuvo que incluso esta independencia monetaria ha sido beneficiosa para la economía sueca,razón que hace lejana la adopción de la moneda común.

En cuanto a la participación de las mujeres en la vida política sueca, se explicó que atendido elsistema de votación por listas imperante en Suecia, son los partidos los que deben fijar el orden deprioridad en que aparecen en esas listas sus candidatos y que en la práctica significa que sealternan en la lista un hombre y una mujer en términos igualitarios. No obstante, la paridad no escompleta por razones de muy variada índole, aunque existe en el Riksdag un alto porcentaje demiembros mujeres en comparación con lo que ocurre en el resto de Europa.

Finalmente, se intercambiaron opiniones sobre el derecho a voto de los connacionales en laselecciones suecas y a la posibilidad de que éstos puedan participar en las elecciones de presidenteen Chile.

Durante la tarde de ese día, en las dependencias de la Embajada de Chile, se realizaron dosreuniones de trabajo. La primera con un grupo de funcionarios suecos de origen chileno quetrabajan en diversos sectores del Estado de dicho país. En este evento se explicó elfuncionamiento del sistema municipal, el financiamiento que tienes estos órganos, en particular, laexistencia de ingresos por impuestos comunales, la administración que se hacen de ciertasempresas de servicio, como el transporte público y, además, la inversión que se hacen de estosrecursos. Se intercambiaron opiniones en relación con los programas de ayuda comunitaria y deservicio social que realizan las comunas.

En la segunda reunión, sostenida con representantes de organizaciones de chilenos residentes enSuecia, se trataron temas de la actualidad nacional que interesan a la colectividad de chilenos eneste país, como el derecho a sufragio en el extranjero, la reforma al sistema binominal, laaplicación de la ley antiterrorista a comuneros mapuches y los altos índices de diferencia socialque existen en Chile.

Sobre estas materias y en un dialogo de distensión, respeto mutuo y armonía se intercambiaronopiniones y puntos de vista por parte de los representantes de las asociaciones de chilenos comode los diputados, valorando la existencia de estas instancias y la presencia de la delegación oficial.

Finalmente, la visita concluyó con una reunión en la residencia oficial del señor Embajador , en laque participaron los Diputados suecos de origen chileno, señora Rossana Dinamarca y señorLuciano Astudillo , junto al Presidente de la Comisión Interparlamentaria para América Latina,señor Kaj Nordquist.

Es cuanto puedo informar a la honorable Cámara de la misión oficial encomendada a estadelegación parlamentaria.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 236 de 239

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Valparaíso, 22 de junio de 2006.

(Fdo.): JORGE TARUD DACCARETT, Presidente de la delegación; MIGUEL LANDEROS PERKIC,Secretario de la Delegación”.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 237 de 239

Permiso Constitucional Inasistencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 8 de junio de 2006.

PERMISO CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se accederá al permiso constitucional solicitado por los diputados señoresAlberto Robles y Pablo Lorenzini para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días, acontar del 9 y 10 de junio en curso, para dirigirse a Francia y España, respectivamente.

Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.

El señor DITTBORN .-

Señor Presidente , se ha vuelto habitual que algunos señores diputados soliciten permisosconstitucionales para ausentarse por más de treinta días del país con el fin de realizar viajes quesaben que les tomarán menos tiempo. Considero que el único objetivo de esas peticiones esrebajar los quórum de nuestra Corporación, por lo que pido que se vote la solicitud de losdiputados señores Robles y Lorenzini , aunque sé que probablemente la voy a perder.

Me parece que esta situación no debe seguir ocurriendo, por lo que deberíamos reglamentarlamejor, porque es evidente que se trata de un ardid que -reitero- tiene como único objetivo afectarlos quórum de la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Me parece respetable su opinión, señor diputado , pero no puedo calificar ni discriminar lospermisos que solicitan los señores diputados para ausentarse del país. Es una materiareglamentaria que, como usted señaló, habrá que discutir.

Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero.

El señor MELERO .-

Señor Presidente , la delegación que nos representará en la reunión de la Comisión ConjuntaCongreso Nacional de Chile-Unión Europea está integrada por varios diputados de diferentesbancadas, como los señores Recondo y Álvarez. Sin embargo, sólo dos han pedido permiso paraausentarse del país por más de treinta días, los señores Robles y Lorenzini . Es evidente que conesto se busca alterar el funcionamiento de la Cámara.

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 238 de 239

Permiso Constitucional Inasistencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Sé que a los diputados de la Concertación les gusta aplicar su mayoría en estos temas, pero losllamo a que esta vez apliquemos la racionalidad y la lógica y, por consiguiente, que analicemos lasituación en la Comisión de Régimen Interno para ver si podemos acordar alguna modificaciónreglamentaria que subsane el problema.

He dicho.

El señor LEAL (Presidente).-

Solicito que no continuemos el debate, porque, como ya se ha dicho, es materia de unamodificación reglamentaria. Con las normas vigentes no podemos hacer discriminaciones entre lospermisos que nos solicitan los señores diputados.

En consecuencia, voy a poner en votación la solicitud de permiso constitucional presentada por losdiputados señores Robles y Lorenzini .

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado:por la afirmativa, 29 votos; por la negativa, 23 votos. No hubo abstenciones.

El señor LEAL (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Allende Bussi Isabel ; Araya Guerrero Pedro ; Ceroni Fuentes Guillermo ;Chahuán Chahuán Francisco ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; García GarcíaRené Manuel ; Goic Boroevic Carolina ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ;Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ;Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Soto González Laura ;Sule Fernández Alejandro ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Rubio Samuel .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer JouanneEugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Correa De La Cerda Sergio ; CristiMarfil María Angélica ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Estay Peñaloza Enrique ;Galilea Carrillo Pablo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Lobos Krause Juan ; MeleroAbaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Norambuena Farías Iván ; Recondo Lavanderos Carlos ;Rojas Molina Manuel ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vargas Lyng Alfonso ; VonMuhlenbrock Zamora Gastón .

Labor parlamentaria de Alberto Robles Pantoja Página 239 de 239

Permiso Constitucional Inasistencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019