CAMARA DE DIPUTADOS - BCN

104
REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 325a., EXTRAORDINARIA Sesión 39ª, en martes 12 de enero de 1993. (Ordinaria, de 11.00 a 14.15 horas) Presidencia del señor Hamuy Berr, don Mario. Presidencia accidental del señor Muñoz Barra, don Roberto. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso. VERSION OFICIAL

Transcript of CAMARA DE DIPUTADOS - BCN

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 325a., EXTRAORDINARIA

Sesión 39ª, en martes 12 de enero de 1993.

(Ordinaria, de 11.00 a 14.15 horas)

Presidencia del señor Hamuy Berr, don Mario. Presidencia accidental del señor Muñoz Barra, don Roberto.

Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.

Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso.

VERSION OFICIAL

3200 CAMARA DE DIPUTADOS

INDICE

1.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESION

rrl.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ORDEN DEL OlA

V1.- INCIDENTES

VIl.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

VIIl.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3201

INDICE GENERAL

Pág.

1.- Asistencia ............................................................................................................... 3204

II.- Apertura de la sesión .................................................................................. ,........ 3206

III.- Actas ........................................................................................................................ 3206

IV.- Cuenta..................................................................................................................... 3206 1.- Declaraciones del Presidente de la Corte Suprema .............................. 3206

V.- Orden del Día. 2.- Normativa sobre derechos de los consumidores. Primer trámite

constitucionaL (Continuación) ...... ......... ........ ..... ................... ... .... ............ 3207

V1.- Incidentes. 3.- Prioridad para la construcción del embalse Puclaro (Cuarta Región).

Oficio .......... ........................................ ........ ........................ ............. ........... ... 3227 4.- Antecedentes sobre perfeccionamiento de indicadores regionales e

info~.ación re~pecto .d.e actividades económicas y laborales en la UndeClma ReglOn. OfICIO ........................................................................... 3228

5.- Información sobre recursos naturales renovables. Oficio .................... 3229 6.- Alcances sobre proyecto relativo a los derechos de los consumi-

dores .............................................................................................................. 3229 7.- Condonación de impuesto por comercio navideño. Oficio .... :............ 3229 8.- Reconsideración de reajuste del valor del peaje. Oficio ....................... 3230 9.- Consecuencia de construcción de central hidroeléctrica Pangue ....... 3230 10.- E~trega ?~ escrituras en poblaciones de Talcahuano (Octava Re-

glon). OfICIO ................. ...... .................... ............... ....... ...... ... ........... ............. 3236 11.- Construcción de posta en "Pueblos de Indios". Comuna de San Vi-

cente de Tagua Tagua. (Sexta Región). Oficio ........................................ 3236 12.- Información sobre personas contratadas a honorarios en Municipa-

lidad de Rengo (Sexta Región). Oficio.. ...... ....... ........ ........... ......... .......... 3237 13.- Réplica a publicaciones de prensa sobre posición del Partido Radi-

cal ante acusación constitucional.............................................................. 3237 14,- Réplica a declaraciones del Presidente de la Corte Suprema.............. 3238 15.- Alcances sobre publicaciones de prensa peruana. Solicitud para

mantención de urgencia de proyecto de ley. Oficios ............................ 3239

VII.- Documentos de la Cuenta. Dos oficios a S.E. el Presidente de la República mediante los cuales retira las urgencias y las hace presente nuevamente, con calificación de "sim­ple", para el despacho de los siguientes proyectos: 1.- Proyecto que modifica la ley NQ 18.340, sobre Arancel Consular

(boletín NQ 842-10) ........................................... ............................................ 3242 2.- Proyecto que modifica las leyes NQs. 18.287, sobre procedimiento

ante los juzgados de policía local, y Nº 18.290, que fija la Ley del Tránsito (boletín Nº 739-07) ...... .... ....... ................. ..... ........ ... ..................... 3242

3.- Informe de la Comisión de Salud, recaído en el proyecto que dispo-

3202 CAMARA DE DIPUTADOS

Pág.

ne tratamiento de aguas servidas de establecimientos hospitalarios que indica (boletín Nº 261-11) ................................................................... 3242

4.- Informe de la Comisión Especial Investigadora del Deterioro de la Capa de Ozono y sus efectos en la población y el medio ambiente nacional, y su anexo .......................................................... ............. ............. 3246

VIII.- Otros documentos de la Cuenta. 1.- Comunicación:

De los Diputados señores Roberto Muñoz Barra, José Peña, Martín Manterola, Carlos Montes y de la Diputada señora Adriana Muñoz, mediante la cual adhieren a la moción que sustituye el artículo 1º de la ley Nº 18.678, con el fin de disponer que el Congreso Nacional tendrá su sede y celebrará sus sesiones en la ciudad de Santiago (boletín Nº 470-06).

2.- Oficios: Del Ministerio del Interior, mediante los cuales da respuesta a los que se le dirigieron en nombre de los Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan: - Del Diputado señor Jaime Orpis, construcción nuevo consultorio

de salud, comuna de La Granja. - Del Diputado señor Carlos Ignacio Kuschel, estado de avance

proyectos de agua potable rural, comuna de Calbuco. - De los Diputados señores Hernán Bosselin, Armando Arancibia

y Ramón Elizalde, referido a problemas de delincuencia, comuna de Cerro Navia.

Del Ministerio de Hacienda, mediante los cuales da respuesta a los que se le dirigieron en nombre del Diputado señor Ramón Pérez, referido a deudores hipotecarios de la provincia de Iquique, Prime­ra Región, y a deudores hipotecarios del sector ex Anap. Del señor Ministro de Educación por el cual responde el que le en­viara el Diputado señor Carlos Ignacio Kuschel, relativo al perfec­cionamiento del personal no docente. Del Ministero de Justicia, mediante los cuales da respuesta a los que se le dirigieron en nombre de los Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan: - Del Diputado señor Sergio Pizarro, referido a construcción de

oficinas para la Dirección Regional y Unidad Operativa del Ser­vicio de Registro Civil e Idenfificación de Copiapó.

- Del Diputado señor Sergio Pizarro, referente a información soli-citada al Servicio de Gendarmería de Chile.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, mediante los cuales da respuesta a los que se le dirigieron en nom­bre de los Diputados que se indican, sobre las materias que se seña-lan: . - Del Diputado señor José Garda, referente a convenios celebrados

con personas naturales por las distintas Secretarías de Estado. - De la Corporación, relativo a adopción de medidas en torno al

transporte marítimo de plutonio. Del Ministerio Secretaría General de Gobierno, mediante los cuales

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993

da respuesta a los que se le dirigieron en nombre de los Diputados que se indican, sobre las materias que se señalan: - De los Diputados señores René Carda y Francisco Huenchumi­

Ha, referido a factibilidad de que la promulgación de la ley sobre pueblos indígenas se realice en la Novena Región.

- Del Diputado señor Sergio Velasco, acusa recibo de felicitaciones por el traslado de los restos del poeta Pablo Neruda a Isla Negra.

- Del Diputado señor Sergio Ojeda, referido a la suspensión de re­mates de predios rústicos familias huilliches.

- De la Corporación de Fomento de la Producción, por el que res­ponde el que se le enviara en nombre del Diputado señor Juan Alberto Pérez, referente a la filial 9-e Transmarchilay S.A.

3203

3204 CAMARA DE DIPUTADOS

1.- ASISTENCIA.

-Asistieron los siguientes señores Di­putados: (102)

Acuña Cisternas, Mario

Aguiló Melo, Sergio

Alamos Vázquez, Hugo

Alessandri Balmaceda, Gustavo

Alvarez-Salamanca Buchi, Pedro

Arancibia Calderón, Armando

Araya, Nicanor de la Cruz

Aylwin Azócar, Andrés

Bartolucci Johnston, Francisco

Bayo Veloso, Francisco

Bombal Otaegui, Carlos

Bosselin Correa, Hernán

Caminondo Sáez, Carlos

Campos Quiroga, Jaime

Cantero Ojeda, Carlos

Cardemil Alfaro, Gustavo

Carrasco Muñoz, Baldemar

Cerda Carcía, Eduardo

Coloma Correa, Juan Antonio

Cornejo González, Aldo

Cristi Marfil, María Angélica

Chad wick Piñera, Andrés

Devaud Ojeda, Mario

Dupré Silva, Carlos

Elgueta Barrientos, Sergio

Elizalde Hevia, Ramón

Escalona Medina, Camilo

Fantuzzi Hernández, Angel

Faulbaum Mayorga, Dionisio

Gajardo Chacón, Rubén

Galilea Vidaurre, José Antonio

García García, René

García Ruminot, José

Hamuy Berr, Mario

Horvath Kiss, Antonio

Huenchumilla Jaramillo, Francisco

Hurtado Ruiz-Tagle, José María

Jara Wolff, Octavio

Jeame Barrueto, Víctor

Kuschel Silva, Carlos Ignacio

Kuzmicic Calderón, Vladislav

Latorre Carmona, Juan Carlos

Leay Morán, Cristian

Leblanc Valenzuela, Luis

Letelier Morel, Juan Pablo

Longton Guerrero, Arturo

Longueira Montes, Pablo

Manterola Urzúa, Martín

Martínez Ocamica, Gutenberg

Martínez Sepúlveda, Juan

Masferrer Pellizzari, Juan

Matta Aragay, Manuel Antonio

Matthei Fornet, Evelyn

Mekis Martínez, Federico

Melero Abaroa, Patricio

Molina Valdivieso, Jorge

Montes Cisternas, Carlos

Morales Adriasola, Jorge

Munizaga Rodríguez, Eugenio

Muñoz Barra, Roberto

Muñoz D'Albora, Adriana

Naranjo Ortiz, Jaime

Navarrete Carvacho, Luis

SESION 39ª, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3205

Ojeda Uribe, Sergio

Olivares Solís, Héctor

Orpis Bouchon, Jaime

Ortega Riquelme, Eugenio

Ortiz Novoa, José Miguel

Palestro Rojas, Mario

Palma Irarrázaval, Andrés

Palma Irarrázaval, Joaquín

Peña Meza, José

Pérez Muñoz, Juan Alberto

Pérez Opazo, Ramón

Pizarro Mackay, Sergio

Prochelle Aguilar, Marina

Prokuri<;a Prokuric;a, Baldo

Rebolledo González, Víctor

Recondo La vanderos, Carlos

Reyes Alvarado, Víctor

Ribera Neumann, Teodoro

Ringeling Hunger, Federico

Rodríguez Cataldo, Claudio

Rodríguez Guerrero, Hugo

Rojo Avendaño, Hemán

Rojos Astorga, Julio

Sabag Castillo, Hosain

Salas De la Fuente, Edmundo

Schaulsohn Brodsky, Jorge

Seguel Molina, Rodolfo

Smok Ubeda, Carlos

Sota Barros, Vicente

Taladriz García, Enrique

T ohá González, Isidoro

U110a Aguillón, Jorge

Valcarce Medina, Carlos

Valenzuela Herrera, Felipe

Velasco De la Cerda, Sergio

Vilches Guzmán, Carlos

Vilicic Kamincic, Milenko

Villouta Concha, Edmundo

Yunge Bustamante, Guillermo

-Con pem1iso constitucional, estuvie­ron ausentes los siguientes señores Diputados: Gustavo Ramírez Vergara y Juan Concha Urbina.

-Asistió también el Ministro de Justi­cia, señor Francisco Cumplido Cereceda.

3206 CAMARA DE DIPUTADOS

11.- APERTURA DE LA SESION

- Se abrió la sesión a las 11.00.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- En el nombre de Dios y de la Pa­tria, se abre la sesión.

III.- ACTAS

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Las actas de las sesiones 37ª. y 38ª. quedan a disposición de los señores Di­putados.

IV.- CUENTA

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- El señor Prosecretario va a dar lec­tura a la Cuenta.

- El señor ZUÑIGA (Prosecretario) da lectura a los documentos recibidos en la Se­cretaría.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Terminada la Cuenta.

-0-0-

1.- DECLARACIONES DEL PRESI­DENTE DE LA CORTE SUPREMA.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra el Diputado señor Rojo.

El señor ROJO.- Señor Presidente, al iniciar esta sesión, la Cámara de Diputa­dos, a través de sus comités, tiene la obli­gación de avocarse a las declaraciones del señor Presidente de la CorteSuprema. No es posible permitir que el representante de un Poder del Estado manifieste que esta Corporación se ha salido de la Cons­titución.

Por eso, pido se cite a reunión de Comités para que se estudie una decla­ración pública relacionada con las expre-

siones del Presidente de la Corte Supre­ma.

He dicho.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Veremos el momento oportuno para efectuar la reunión de Comités.

El señor BOSSELIN.- No, señor Presi­dente, se trata de una cosa importante.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Reglamentariamente no procede lo planteado por el Diputado señor Rojo.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, quiero plantear un punto de Reglamento.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, entiendo que cuando hay una petición formal de un Comité, para suspender la sesión, la Mesa puede acogerla. En todo caso, pido a Su Señoría que nos lea la nor­ma reglamentaria respectiva, para confir­mar si se requiere uno o dos Comités para ese efecto.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- El Diputado señor Rojo no es Comité.

El señor V ALENZUELA.- Señor Presi­dente, pido la palabra.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VALENZUELA.- Señor Presi­dente, me adhiero a la petición formulada por el colega Rojo. Soy Comité por el Par­tido Socialista.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Si le parece a la Sala, en el curso de la sesión se citará a reunión de Comi­tés.

Varios señores DIPUTADOS.- ¡No, ahora, señor Presidente!

SES ION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3207

El señor V ALENZUELA.- Señor Presi­dente, por la gravedad de las declaracio­nes, solicito que se realice inmediatamen­te.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Se suspende la sesión y se cita a reunión de Comités.

- Transcurrido el tiempo de suspensión.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- En la reunión de Comités se acor­dó que el Presidente en ejercicio propu­siera, en el transcurso de la mañana, una declaración pública en respuesta a los jui­cios emitidos por el Presidente de la Cor­te Suprema. Si no fuera posible concordar en un texto entre la Oposición y la Con­certación, se propondrán para la resolu­ción de la Sala proyectos de acuerdo se­parados.

V.- ORDEN DEL DIA.

2.- NORMATIVA SOBRE DERE­CHOS DE LOS CONSUMIDORES. Primer trámite constitucional. (Con­tinuáción).

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Corresponde continuar la discu­sión en general del proyecto, en primer trámite constitucional, relativo a los dere­chos de los consumidores.

Diputado informante de la Comisión de Economía es el señor Dupré, y de la Comisión de Hacienda, el señor Estévez.

- El texto del proyecto esta impreso en el boletín N9 446-0Jy figura en los N9S 5 Y 6 de los documentos de la Cuenta de la sesión 30ª celebrada el 15 de diciembre de 1992.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.

El señor SCHAULSOHN.- Señor Pre­sidente, cuando se inició la discusión en general, los parlamentarios del Partido por la Democracia, hicimos notar la enor­me trascendencia de esta iniciativa para la legislación relacionada con la protec­ción del consumidor. No hay economías de mercado, especialmente en los países del denominado primer mundo, cuyas legislaciones no contengan normativas que garanticen adecuadamente los dere­chos del consumidor. Me parece innece­sario insistir en que en un modelo econó­mico abierto, leyes de este tipo juegan un rol muy importante para permitir que operen las fuerzas del mercado. El esta­blecimiento de la categoría de consumi­dor corno una fuerza relevante en el desa­rrollo de la sociedad es un fenómeno nue­vo en nuestro país. Recién se plantea en los últimos diez o quince años, y su im­portancia se ha acentuado desde hace seis o siete.

Entonces, corno primera consideración se debe señalar que es indispensable una legislación que proteja al consumidor y que garantice sus derechos. No es razona­ble, justo ni conveniente para los intere­ses del desarrollo económico de Chile que en una sociedad de mercado falte un ele­mento tan importante de la legislación, como es una adecuada protección al con-. sumidor.

Ningún parlamentario podría negarse a aprobar la idea de legislar sobre la ma­teria ni tampoco abordarla desde un pun­to de vista ideológico. Los parlamentarios de la Oposición no deben confrontarse con los de la Concertación en esta mate­ria, sino que, por el contrario, por unani­midad deberían aprobar la idea de legis­lar.

El proyecto dista mucho de ser perfec­to, tanto en sus aspectos principales corno en los secundarios y requiere modifica­ciones importantes en Comisión.

Haciendo un análisis muy somero de sus ideas fundamentales, siguiendo un orden numérico de los artículos, en el tí­tulo de "Disposiciones Generales" parece inadecuado entregar a las uniones comu­nales de juntas de vecinos un rol de ase-

3208 CAMARA DE DIPUTADOS

soría a los consumidores. Estas organiza­ciones, que son la sumatoria de las juntas de vecinos que operan en un determina­do territorio son instituciones de carácter comunitario que tienen otros propósitos~ Además, en la generación de sus dirigen­tes hay un fuerte ingrediente de carácter político-partidista. Para nadie es un mis­terio que la elección de los presidentes de las juntas de vecinos y de las directivas de las uniones comunales son procesos influenciados por la política partidista. No parece razonable, entonces, entregar facultades que no son sólo las de asesorar a los consumidores ante las autoridades administrativas sino también la de repre­sentarlos, a instituciones que tienen una connotación política, sobre todo si se con­sidera la aberración jurídica contenida en el proyecto, y que debe modificarse, en orden _ a conceder el privilegio de pobre­za, en determinadas circunstancias, a los consumidores que litiguen.

Es un absurdo sin paragón en ningún proyecto de ley tramitado por esta Cáma­ra conceder el privilegio de pobreza en razón de la materia del juicio, ya que di­cho privilegio permite litigar sin costo y tener derecho a atención gratuita en la Corporación de Asistencia Judicial.

El privilegio de pobreza debe otorgar­se a los litigantes pobres, exclusiva y ex­c1uyentemente en razón de su situación socioeconómica. Es absurdo otorgarlo, a quien tiene medios porque el Congreso Nacional considere a la materia objeto del litigio digna de este beneficio.

Este es un grave error conceptual que debe ser corregido en este proyecto. No sólo desnaturaliza su esencia, que es faci­litar el acceso del litigante que carece de medios a los tribunales, sino que también, unido al mecanismo -de habilitar a la unión comunal de juntas de vecinos para representar legalmente a los consumido­res en estas materias, genera la tentación de pleitar indefinidamente.

Es mucho más razonable que la ley fomente la formación de asociaciones de consumidores, entidades autónomas al margen de cualquier consideración o manipulación política constituidas con el

único propósito de defender los intereses de los consumidores. En el fondo, se ha­blaría de un auténtico "lobby" de los con-sumidores. -

Las asociaciones de comerciantes se han opuesto a la existencia de estas agru­paciones, pero el remedio que consagra la iniciativa es peor que la enfermedad, por­que la unión comunal de juntas de veci­nos no es el organismo adecuado para involucrarse en este tipo de materia.

Reitero que me parece absolutamente aberrante conceder el privilegio de pobre­za en razón de la materia, pues, en el fon­do, es decirle al consumidor: "Litigue, li­tigue, que no le va a costar nada; haga la prueba."

El presidente de la unión de juntas comunales está en una especie de compe­tencia natural por obtener el reconoci­miento de su sector, barrio o comuna. Puede ocurrir que él mismo incentive a los consumidores que estén descontentos por muchas razones, justificadas o no, para que litiguen, porque, en todo caso, es un trámite gratuito.

Me parece conveniente perfeccionar este punto, porque, si a él le agregamos lo dispuesto en el artículo 17, veremos que el proyecto es particularmente desafortu­nado.

Estamos de acuerdo con la idea de le­gislar, pero hay que perfeccionar la inicia­tiva. Cuando se trata de una materia no­vedosa y controvertida, cuando hay resis­tencia entre el gremio del comercio -por­que a nadie le gusta contar con una ley que fije condiciones de equidad en rela­ción a sus consumidores-, lo peor que se puede hacer es redactar una mala ley, porque ésta queda abierta a críticas que, desde los puntos de vista formal y de fondo, permiten atacar el propósito esen­cial de la ley, que es muy loable.

El artículo 17 establece la reclamación del derecho de opción contenido en los artículos 15 y 16.

Es decir, al consumidor insatisfecho se le puede devolver su plata o reemplazar el producto si éste no cumple con las ga­rantías ofrecidas. Dicho sea de paso, éste es un proyecto para el hombre y la mujer

SESION 39a, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3209

comunes y corrientes que hoy no tienen ninguna protección legal frente al comer­ciante, al fabricante, o al proveedor. Es una iniciativa que hará justicia y equidad mínimas en las relaciones comerciales, como ocurre en todos los países del mun­do. Este artículo, que a mi juicio es erra­do, dice: "La reclamación del derecho de opción que contemplan los artículos 15 y 16 podrá hacerse efectiva indistintamente en contra del vendedor, el fabricante o el importador". Es absurda la norma, por­que se puede prestar para las más graves injusticias. El consumidor siempre tendrá el argumento para hacer recaer la respon­sabilidad en el pequeño comerciante que le vendió el producto, porque lo tiene a la vuelta de la esquina. En consecuencia, no puede establecerse indistintamente el de­recho de hacer efectiva la responsabilidad por un producto mal vendido, porque la propia ley establece responsabilidades de distinto tipo. No puede responsabilizarse al comerciante que vende el producto di­rectamente al consumidor, por ejemplo, de un juguete para niños, como una pista de autos, cuando el fabricante, en un en­vase sellado, lo ha "garantizado por un año o seis meses". El no tiene ninguna posibilidad de verificar si el producto cumple con las condiciones señaladas en el envase. Entonces, me parece que no es correcto permitir al consumidor hacer efectiva, indistintamente, la responsabili­dad en el fabricante, el importador o el comerciante. Hay que hacer algunos dis­tingos, perfeccionando el artículo 17 para que no se preste para abusos, sobre todo, si se va a otorgar el privilegio de pobreza para estos efectos, porque hay entidades fuertemente politizadas que tienen la po­sibilidad de representar a los consumido­res en estos asuntos.

Un aspecto que vale la pena señalar como positivo es el contenido en el ar­tículo 20, relativo a la publicidad.

Señor Presidente, hoy en nuestro país los consumidores se encuentran en el más grande de los desamparos frente a la publicidad radial, escrita y, particu­larmente, la televisiva, donde se puede mentir sin ninguna responsabilidad de

orden legal, independientemente de la moral.

Pongo un ejemplo: pasta de dientes Odontine, Crest o la que sea. Aparece un señor vestido de blanco, pretendiendo ser doctor, que da una explicación sobre las características de esa pasta de dientes que ayuda a mantener la dentadura, en fin, todo tipo de cosas. O en la oficina de un médico aparece una madre con un niño, esperando ser atendida. Todo lo hemos visto en la televisión.

En los países industrializados, cuando se hace una representación teatral para vender un producto, existe la obligación legal de señalar en la pantalla que se trata de una dramatización; en este caso, que el señor vestido de blanco es un actor, no un médico, y que lo que aparece como una oficina médica o dental, corresponde a un estudio de televisión.

Si algún señor Diputado, en sus múlti­ples viajes por el extranjero, en un mo­mento de solaz ha visto un aviso comer­cial en la televisión, habrá observado que en Francia, en Inglaterra o en los Estados Unidos es obligación hacerlo. Si no lo ha visto, naturalmente puede pedir la legis­lación comparada y comprobar que está establecida la obligación de señalar en forma expresa que se trata de una repre­sentación.

El avisaje comercial, mecanismo indis­pensable para comercializar los produc­tos y dinamizar la economía, no puede prestarse a engaños; debe existir una ética de propaganda comercial que se traduzca en una legislación adecuada. Y sobre esta materia -lo digo especialmente pensando en quienes, cuando digo que hay que aprobar la idea de legislar, mueven la cabeza indicando que no- el proyecto contiene excelentes normas de protección no !Sólo del consumidor, sino también de la familia. Por lo tanto, a mi juicio ningún parlamentario puede dejar de considerar positivamente lo que significa apoyar la idea de legislar.

El inciso tercero del artículo 20 dice: "La información o publicidad falsa difun­dida por medios masivos de comunica­ción, en relación a cualesquiera de los ele-

3210 CAMARA DE DIPUTADOS

mentos indicados en el artículo 24, que incida en las cualidades de productos o servicios que afecten la salud o seguridad de la población o el medio ambiente, hará incurrir al anunciante infractor en una multa de hasta 1.000 unidades tributarias mensuales." .

Podemos discutir si la plata va o no al Sernac -francamente, es un tema muy dis­cutible-; pero ¿quién puede discutir una norma que exige transparencia en mate­ria publicitaria, aspecto consagrado tam­bién en forma exhaustiva en el artículo 24, no obstante que debe perfeccionarse más?

Lo mismo ocurre respecto de las eti­quetas. Si uno compara la etiqueta de un producto importado que hoy se vende, por ejemplo, en los supermercados del país con la de los productos nacionales, no hay ninguna relación entre el tipo, ca­lidad y cantidad de información que en­tregan una y otra. ¿Qué exige hoy la ley? Poner una etiqueta de traducción de al­gunos elementos, pero las tres cuartas partes del etiquetado no están considera­das.

¿Qué se trata de lograr con estas nor­mas? El otro día hubo aquí un debate ideologizado sobre la Unidad Popular, sobre el estatismo. Esas son "patillas". Se trata de derechos y de protección al con­sumidor; pero, sobre todo, de informa­ción. Quiero ser un consumidor informa­do; no quiero que me hagan leso; no quie­ro que me hagan "huevo de pato;" no quiero que me mient~n. Por ejemplo, no deseo que me vendan un muñequito para mi hija lleno' de sustancias y materiales usados, y que no me lo digan.

El consumidor norteamericano está protegido contra eso. En los países euro­peos y Estados Unidos no se puede ven­der un muñeco o cualquier juguete de niño que esté relleno con materiales usa­dos; y si se hace, debe decirse, de manera que se pueda elegir y saber lo que se está comprando. Tampoco se pueden vender juguetes pintados, sin especificar el tipo de pinturas que se usó, si es tóxica, si no lo es.

Son normas para proteger al consumi-

doro Decir "consumidor" no es una abs­tracción. Nosotros somos consumidores todos los días. Los artículos 24 y 20 son normas muy destacables, importantes y necesarias, pues establecen la obligación de informar sobre las fechas de elabora­ción o fabricación de los productos, la cosecha, los premios de reconocimiento, etcétera.

Sin embargo, existen normas que se deben modificar. Por ejemplo, el artículo 77 me parece un absurdo. ¿Por qué proni­bir que se coloque en la etiqueta "Produc­to de exportación", "Calidad de exporta­ción" o cualquier leyenda similar que in­forme que existe una calidad destinada al mercado interno y otra al externo? La idea es correcta, ya que trata de prevenir el engaño, pero la solución es mala por­que prohibir no es la solución. Si hay un producto con calidad de exportación, que se diga. Si el fabricante, el industrial o el empresario producen algo que se expor­ta, que indiquen que. es de calidad de exportación; pero que no me vendan una cosa que nunca han expoi·tado y pongan "Calidad de exportación", porque eso es engaño. Por ejemplo, un vino chileno que se está exportando, que tiene calidad de exportación, es correcto que lo diga su etiqueta. Por lo tanto, este artículo debe ser modificado.

Hay otras disposiciones en el proyecto, pero no me detendré a analizar cada una de ellas; simplemente,' estoy dando ejem­plos para demostrar por qué esa legisla­ción es, en general, muy buena, pero debe perfeccionarse porque contiene artículos muy malos.

Ahora, ¿significa esto que debemos rechazar la idea de legislar? Francamente, lo consideraría ridículo, porque la mayo­ría de las disposiciones son muy impor­tantes.

Entre los artículos que es necesario modificar, está el 12. Dice relación con los contratos de adhesión, porque introduce una norma que, a mi juicio, no es conve­niente ni adecuada para la protección de los intereses del consumidor. Se trata de lo siguiente. El artículo 12 del Párrafo III, dice: "No producirán efecto alguno en los

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3211

contratos de adhesión las cláusulas o esti­pulaciones que: ... ", y enumera una serie de materias muy razonables, corno la le­tra a), que dispone: "Otorguen a una de las partes la facultad de resolver a su solo arbitrio el contrato, salvo cuando ella se conceda al comprador en las modalida­des de venta por correo, a domicilio o por muestrario.". Cuando se es consumidor y se tiene un contrato por la compra de algo, no es justo que una de las partes resuelva a su solo arbitrio el contrato.

La letra b) dice: l/Establezcan incre­mentos de precio por servicio, accesorios, financiamiento o recargos, salvo que di­chos incrementos correspondan a presta­ciones adicionales, sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén expresadas con la debida claridad y separación.". ¿Qué consumidor no desea­ría que quedaran claramente establecidas en el contrato las razones por las cuales el precio del producto que compró va expe­rimentando alzas? Son normas elementa­les que garantizan que se pueda elegir lo mejor y utilizar el dinero de la manera más efectiva. , Luego, la letra e) dispone: "Pongan de cargo del consumidor los efectos de defi­ciencias, omisiones o errores administra­tivos, cuando ellos no les sean directa­mente imputables.". Por supuesto, ¿por qué el consumidor debe pagar los errores de otro?

Estas son algunas de las normas conte­nidas en el proyecto.

En días pasados, se encontraba en las tribunas todo el gremio del comercio. Hoy, no sé si están presentes.

El señor DUPRE.- Sí, colega.

El señor SCHAULSOHN.- Es bueno que estén presentes -este proyecto hay que analizarlo desapasionadamente- por­que también es bueno para ellos. Si hay normas injustas -he señalado algunas-, las podernos corregir; pero la iniciativa es buena para el consumidor y también para el comerciante, el cual tiene esa calidad cuando está detrás del mostrador, pero cuando necesita un producto que él no

vende, se convierte en consumidor. En consecuencia, este proyecto también lo beneficia en su papel de consumidor que, en definitiva, todos tenernos, cual más cual menos, en la sociedad.

Ahora bien, hay una cláusula comple­tamente absurda en el artículo 12, que es el inciso segundo de su letra f) que dice: "No obstante la designación de árbitro que se contenga en la convención respec­tiva, el consumidor podrá siempre recu­rrir a la justicia ordinaria para la designa­ción de un árbitro distinto.". Esta es una aberración jurídica manifiesta, pues altera las normas de los contratos y es injusta para el comerciante, proveedor o fabri­cante. La justicia y la equidad entre el consumidor y el proveedor, fabricante o comerciante no se logran con normas que apuntan sólo a una de las partes como si se tratara de delincuentes. Cuando se ce­lebra un contrato que designa un árbitro, no hay razón alguna para otorgar a una persona, simplemente porque se asila en su condición de consumidor, la facultad unilateral de recurrir al tribunal para que designe a otro. Ello contraría, además, las modernas tendencias del derecho que in­centivan para que la solución y resolu­ción de los conflictos jurídicos se hagan por medio del arbitraje, pues los tribuna­les son instancias más lentas debido a la acumulación de casos. No hay ninguna limitación ni condicionante para que cuando el árbitro designado resulte ser arbitrario, porque es socio del comercian­te o tiene acciones en la empresa, recurra al tribunal para que éste califique.

Además, es una norma de carácter general y, en ese aspecto, está muy mal redactada, pues se inmiscuye en materias que están cubiertas por principios y nor­mas generales del derecho. Una disposi­ción de esta naturaleza no puede mante­nerse porque crearía, evidentemente, una absoluta incertidumbre jurídica. En mate­ria contractual nadie puede recurrir siem­pre al tribunal 'para que le cambien el árbitro, porque éste fue designado por aquél. Si se establece lo que se denomina una cláusula compromisoria, es decir, que la controverfia eventual será resuelta

3212 CAMARA DE DIPUTADOS

por un árbitro que no se identifica, co­rresponde siempre al tribunal su designa­ción. Ese método está establecido en la ley, y es el único. Pero si se nominó un árbitro, otro problema es que se pruebe que al momento de celebrar el contrato la voluntad estaba viciada. En todo caso, considero que esta norma debe elimi­narse.

El proyecto también contiene normas sobre transacciones a créditos, muy im­portantes para la debida protección del consumidor.

Los mecanismos de la relación comer­cial que más han crecido en el último tiempo son, precisamente, las transaccio­nes a créditos. Hoy en Chile -esto le inte­resa a todo el mundo porque y'a pasó la época en que la tarjeta de crédito era pri­vilegio de unos pocos sectores de la clase media alta o adinerada- usan tarjetas de créditos no sólo los sectores de mayores ingresos sino la enorme mayoría de los consumidores, que utilizan la de algún establecimiento comercial para comprar productos específicos, o bancarias o de crédito directo en una tienda. De manera que es algo elemental y de mucha impor­tancia para la gente, a pesar de que pode­mos decir que en Chile todavía estamos en la edad de piedra sobre la materia, ya que, desde el punto de vista legal, no existe protección alguna.

En los países industrializados, a los cuales admiramos tanto, si al cliente le aparece en su tarjeta de crédito un cobro que considera indebido dentro de diez días y por medio de una carta tiene dere­cho a oponerse al cobro, quedando auto­máticamente suspendida su obligación de pagar mientras la empresa que otorgó el crédito no establezca que el cobro es co­rrecto. Naturalmente, el cliente debe aportar las pruebas y cooperar. En caso de pérdida del instrumento crediticio, hay límites de responsabilidad fijados por la ley muy bajos y asumibles.

En el caso de venta de productos a plazo, existe la obligación estrictísima de establecer los intereses, cómo se pagan y cómo se acumulan, cuál es el precio de contado y con interés, cuáles son las tasas

reales. En Chile no tenemos regulación sobre esta materia. A lo mejor, se puede y se debe discutir en la Comisión cuál es la mejor forma de regularlas.

Me pregunto, señor Presidente, si hay algún Honorable Diputado que pueda pensar que no es razonable aprobar la idea de legislar sobre esta ,materia, lo que no significa· aprobar este proyecto tal como viene. Tenemos un cúmulo de indi­caciones que pensamos presentar. Por ejemplo, me parece pésimo el párrafo "Del procedimiento judicial". El proyecto está bien concebido, pero están mal plas­mados los mecanismos para ejercer las acciones. Es rídiculo radicar estos asuntos en los juzgados de policía local. Eso hay que modificarlo.

Un señor DIPUTADO.- Actualmente, es así.

El señor SCHAULSOHN.- Efectiva­mente, pero en este momento no hay una ley de la envergadura de la que queremos aprobar.

En Chile, el consumidor no tiene pro­tección ni derechos respecto de la trans­parericia en materias de publicidad y cre­diticias. Los consumidores chilenos esta­mos expuestos a las leyes del mercado como ningún otro de los países industria­lizados, lo cual es conocido por los co­merciantes que viajan y por los empresa­rios que se relacionan internacionalmen­te.

Nuestro país ha tenido un avance ab­solutamente desigual entre su expansión económica y el perf~cionamiento de su legislación en muchas materias, como medio ambiental, y también en esta espe­cífica. Hay países donde existe la "Oficina para los mejores negocios", donde los consumidores pueden reclamar un cam­bio aquí se ve al Sernac como una institu­ción malévola, porque le entrega infor­mación al consumidor.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­. cicio).- Terminó el tiémpo de su primer

discurso. Puede continuar en su segundo discurso.

SESION 39&, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3213

El señor SCHAULSOHN.- Estoy a punto de terminar, señor Presidente.

Sin embargo el Semac, sin tener mayo­res atribuciones legales -y quiero rendir un homenaje a su Director, ya que sólo la imaginación creativa de un funcionario preocupado ha permitido que una insti­tución que estaba fenecida para todos los efectos prácticos y jurídicos hoy día sea identificada con aprecio por los consumi­dores- nos ha dicho, entre otras cosas, que en la producción de ciertas fábricas de salchichas se incluían elementos dañi­nos para la salud, porque ha comparado precios, porque ha jugado un rol que, a mi juicio, es ideal que lo jueguen las aso­ciaciones de consumidores, los grupos privados; pero respaldados y apoyados por organizaciones estatales que estén dispuestas a cumplir este rol. Muchas veces esto se ve corno antagónico con los intereses del comercio y de la industria; pero no tiene por qué ser así. Un compra­dor informado, con sus derechos claros, es el mejor consumidor para el comer­ciante. Evidentemente, no vamos elaborar una ley que le permita a la unión comu­nal de juntas de vecinos, disfrutando de privilegios de pobreza, hacer valer indis­tintamente la responsabilidad entre el tipo que lo fabricó, el que lo importó y el que lo vendió. Eso es ridículo, pero esos mecanismos del proyecto los podemos perfeccionar.

En síntesis, señor Presidente, creo que la idea de legislar es excelente. Este es uno de los proyectos de ley más impor­tantes que han ingresado a la Cámara en este período legislativo, y ésta no es fra­seología barata o vacía. Realmente, éste es un proyecto que da poder a la gente para que pueda ejercer uno de los roles que es fundamental en una economía social de mercado, cual es el de consumidor, que tenemos todos: el parlamentario, el co­merciante, el industrial, nuestro hijos, nuestras familias. Nos da información respecto de los productos que queremos consumir, para que podamos elegir racio­nalmente lo que queremos comprar; im­pide que se nos engañe por televisión me­diante avisos publicitarios absolutamente

falsos o reconstrucciones escénicas, de lo cual no somos advertidos; crea un proce­dimiento claro, o podrá crearlo con el perfeccionamiento del proyecto, para ha­cer valer nuestros derechos.

Señor Presidente, se trata de una gran idea desde todo punto de vista, pero de un proyecto regular, que con buena vo­luntad lo vamos a perfeccionar en la Comisión, porque no es obligación del Ejecutivo hacer proyectos perfectos. Para eso estamos nosotros, para lo que tomare­mos en cuenta la opinión del gremio del comercio, de los importadores, de los in­dustriales, pero también, por lo menos los Diputados del PPD, tomaremos muy en consideración la opinión del sector social más desamparado por nuestra actual le­gislación: el consumidor común y co­rriente, que todos los días debe adquirir productos y que no tiene la protección jurídica necesaria para desenvolverse adecuadamente.

He dicho.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta.

El señor ELGUETA.- Señor Presidente, antes de hacer uso de la palabra, con su venia le concedo una interrupción al Di­putado señor Dupré.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor DUPRE.- Señor Presidente, este proyecto, tal como lo manifestó el Diputado señor Schaulsohn, es uno de los más importantes que hemos visto. La ini­ciativa que proponemos, a mi juicio, es buena, pero no cabe la menor duda de que necesita algunas modificaciones.

Hay algunas indicaciones que los miembros de la Comisión no sólo esta­mos llanos a recoger, sino que nos pare­cen. interesantes; pero hay ciertas diferen­cias con lo planteado por el Diputado señor Schaulsohn, ya que algunos somos partidarios de dar un rol a la unión co-, munal de juntas de vecinos respecto del

\

3214 CAMARA DE DIPUTADOS

tema de los derechos de los consumido­res.

A pesar de que ya hemos perfecciona­do el punto sobre la base de conversacio­nes sostenidas entre los miembros de la Comisión con organismos de los comer­ciantes, coincidimos con la crítica que for­mula a la representación colectiva que se otorga a las uniones comunales de juntas de vecinos. No fue la intención ni estuvo en nuestro ánimo el incorporar esta facul­tad en el artículo 52, razón por la cual la hemos excluido para no crear confusión y dificultades en la aprobación del proyec­to.

En conversaciones sostenidas con al­gunos parlamentarios de Oposición, he­mos iniciado algunos contactos para dar una redacción adecuada a dicho precep­to, con la intención de permitir que las uniones comunales de juntas de vecinos ayuden y colaboren en la información, educación y orientación del consumidor. No es otra, tal como dije, la intención te­nida en vista.

Nos parecen adecuadas las proposicio­nes formuladas por el Diputado señor Schaulsohn al artículo 17, de manera que en el seno de la Comisión analizaremos lo relacionado con la reclamación del dere­cho de opción y esperamos sus indicacio­nes.

En el artículo 20, en acuerdo con los sectores de Oposición, hemos presentado indicaciones para corregir el destino de las multas.

En el Título lIT se desarrolla en forma amplia la materia que condena la publici­dad engañosa, extraordinariamente co­rriente en la práctica comercial chilena.

Hay que abordar también el tema rela- . cionado con el contenido de las etiquetas. La intención nuestra es impedir la publi­cidad engañosa de productores en etique­tas que indican calidad o producto de exportación en circunstancias de que las mercaderías no tienen esas características.

En el proyecto propuesto se· establece que las etiquetas deben indicar con clari­dad, en castellano, el contenido del en va- . se, con el fin de evitar la posibilidad de publicidad fraudulenta.

Respecto del tema de los contratos de adhesión, he recogido algunos plantea­mientos. En principio, no tengo la misma opinión del Diputado señor Schaulsohn, pero estimo importante tratarla, porque deseamos que el proyecto recoja las ob­servaCiones de todos los parlamentarios. Se trata de llevar al Senado un proyecto debidamente afinado. La intensidad de trabajo demuestra que ésa es la intención de la Comisión de Economía.

Estamos absolutamente dispuestos a recoger las opiniones vertidas en la Sala. Obviamente, hay definiciones que no compartimos. Creemos, por ejemplo, que el tema de las asociaciones de consumi­dores ya ha sido abordado por la legisla­ción vigente y no estamos de acuerdo en introducir un elemento que está siendo muy discutido por ciertos sectores. Es preferible no empezar a discutir proble­mas que, ya sea por razones de orden po­lítico o ideológicos, pudiesen dificultar la aprobación de un proyecto absolutamen­te necesario para los chilenos.

Gracias, Diputado señor Elgueta, por la interrupción que me ha concedido.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta.

El señor ELGUETA.- Señor Pr~sidente, aprobaremos este proyecto de ley, porque sus fundamentaciones morales, constitu­cionales y legales corresponden a nuestra época.

En una sesión anterior, un distinguido Diputado de la Oposición citó la obra "Investigación sobre la Naturaleza y Cau­sas de la Riqueza de las Naciones", de Adam Smith, que señala que "no es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el ali­mento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les ha­blamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas".

Este pensamiento, según el economista Schumpeter, emanó de la inspiración del doctor Mandeville, quien en el siglo XVIII

SESION 39&, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3215

escribió un poema que tituló "El Panal Rumoroso o la Rendición de los Bribo­nes", que más tarde publicó ampliado bajo el título de "La Fábula de las Abejas o Vicios Privados, Beneficios Públicos".

En este poema exalta la avaricia, la lu­juria, la envidia, la vanidad, el orgullo como el origen de la grandeza del "pa­nal", esto es de la comunidad humana. Dice:

"que aun los crímenes que cuento engrandecen el panal." "Y envidiado (el panal) por igual en la paz como en la guerra, su política se encierra en sumar vicios,

de modo que en virtud acabe todo, y el mal en bien de la tierra."

"Madre del mal, la avaricia cunde en liberalidad. Si la lujuria desquicia, a muchos da de comer. El orgullo es "sumiller de la abundancia, y aumenta de las industrias la cuenta por loco que pueda ser."

"La envidia, la vanidad y la moda, que hace el tercio, son la rueda del comercio, motor de su variedad;"

"El tiempo en su curso grave metamorfosea el vicio, que va mudando su oficio por otro oficio más suave."

.. = Jefe superior.

En verdad, en los tiempos que corren, tal no puede ser la causa de regulación de la ley. No es el egoísmo ni las ventajas, sino que el principio de bien común que nuestra legislación considera entre las bases de la institucionalidad.

En consecuencia, regular estas mate­rias ha sido una lucha de mucho tiempo. Don Andrés Bello, con todo lo inspirado que estaba en las ideas liberales deriva­das de la revolución francesa, estableció en el Código Civil el principio de autono-

mía de la voluntad: "Todo contrato es una ley para las partes contratantes". No obstante esa afirmación, dispuso una se­rie de instituciones que permiten, de una u otra manera, limitar, regular e incluso sancionar las arbitrariedades, los incum­plimientos, la demora; también la calidad de los objetos materia de los contratos. ASÍ, por ejemplo, estableció la institución de la resolución, de la lesión enorme, vi­cios redhibitorios.

Hoy se mencionan en el proyecto de ley y en los códigos de Comercio y Civil los vicios redhibitorios, que no son otra cosa que aquellos que están ocultos en los bienes que se compran y se venden. El Código Civil contiene la acción de nuli­dad, la acción de inoponibilidad, las cláu­sulas penales, la usura, la teoría de los riesgos, la culpa, el dolo, la indemniza­ción, en definitiva, para reparar los per­juicios que se produzcan.

Por 10 tanto, ya en el siglo pasado, cuando se dictó nuestro Código Civil, se regulaban estas materias, yeso no asustó absolutamente a nadie. Hoy escuchamos que basta esta legislación, más la ley ac­tual, para contar con una normativa de los derechos del consumidor. '

El proyecto de ley persigue explicitar el desarrollo institucional jurídico de las ac­ciones o instituciones que ya don Andrés Bello y posteriormente los autores del Có­digo de Comercio, habían establecido en nuestros principales cuerpos legales. Las reglamenta, desarrolla, explicita y moder­niza de acuerdo con las necesidades.

Por consiguiente, no se está ofendien­do a los elementos característicos de la escuela social de mercado, porque los mentores del sistema han señalado tam­bién que ni el mercado por sí mismo ni el sentido de responsabilidad del individuo alcanzan para garantizar un orden econó­mico basado en la libertad personal y en la justicia social.

Por ello, atribuyeron al Estado la fun­ción esencial de establecer y asegurar el marco de la competencia, para que ésta quede a salvo de la accióri de los intereses sectoriales y del mismo Estado. Eso se hace por medio del proyecto.

3216 CAMARA DE DIPUTADOS

A pesar de que el proyecto nos satisfa- forma general, aquí se están explicitando. ce en su extensión, sus conceptos nos Por ejemplo, dice que no produce efec­merecen algunas observaciones. En pri- to alguno la cláusula que otorga /la una mer lugar, el señalado en el artículo 42, de las partes la facultad de resolver a su que expresa: "Los derechos establecidos solo arbitrio el contrato, salvo cuando ella por la presente ley son irrenunciables por se conceda al comprador en las modali­los consumidores.". Este principio contra- dades de venta por correo, a domicilio o ría el artículo 12 del Código Civil, que por muestrario.". Esto estaba establecido señala que los derechos son renunciables de manera genérica en las llamadas obli­cuando miran el interés particular del gaciones condicionales potestativas, que renunciante. Aquí es al revés, se establece dependen sólo de la voluntad del deudor. una norma de orden público, en el sen ti- Gráficamente, en el derecho civil una do de que los derechos establecidos por obligación condicional de esa naturaleza esta ley son irrenunciables por los consu- no produce efecto cuando el deudor dice midores. que la cumple si quiere. Si depende de su

Si no se precisa el texto, podría entrar sola voluntad, es potestativa; si depende en contradicción con la gestión llamada de la voluntad del deudor, no produce de conciliación o avenimiento del artículo efecto alguno. Y esto ya está establecido 49 y siguientes. Allí se permite el aveni- en nuestro Código Civil, en los artículos miento ante el juez de policía local, y no 1.477 y 1.478. hay duda de que las partes tienen que La letra f), en su inciso segundo, fue ceder recíprocamente en su derecho. De comentada por el Diputado señor Schaul­lo contrario, no hay avenimiento y puede sohn en forma negativa. Dice: "No obs­resultar que el consumidor esté renun- tante la designación de árbitro que se ciando a un derecho establecido por la contenga en la convención respectiva, el presente ley. . consumidor podrá siempre recurrir a la

De ahí que deberá precisarse que la justicia ordinaria para la designación de irrenunciabilidad de estos derechos se un árbitro distinto.". Esta disposición le­refiere a derechos futuros, no a los ya gal está establecida en razón de que esta­devengados. Precisamente, la norma de mos en presencia de un contrato de adhe­orden público tiende a asegurar que en el sión, que el mismo proyecto de ley define futuro los derechos establecidos por esta como aquel redactado o realizado por ley no puedan ser objeto de trato entre las una de las partes con el consentimiento partes, pudiendo una de ellas renunciar- de la otra, que no tiene derecho a discu­los. Sin duda, esto deberá referirse a los tirIo. En consecuencia, en caso de árbitro derechos devengados, porque sólo incor- impuesto, esta disposición parece la con- . porados a su patrimonio pueden ser ne- trapartida necesaria para que el consumi­gociados por las partes. De lo contrario, dor diga que no tuvo otra cosa que acep­quedaría sujeto a la interpretación del tri- tar el contrato para recibir el producto o bunal si se renuncia o no a un derecho al el bien, y si hay conflicto, recurrir a la jus-conciliarse o avenirse. ticia ordinaria.

También nos merece comentario espe- Otro comentario sobre el proyecto es cial el artículo 12, que tra tó con alguna que en numerosas disposiciones utiliza la detención el Diputado señor Schaulsohn. expresión "productos". En verdad, el Efectivamente, se refiere a la inexistencia producto es 10 que deriva de algo, 10 que de efectos que producen en los contratos se genera. a través de la combinación de de adhesión las cláusulas o estipulaciones otros bienes. La expresión que se debe que señala. Desde luego, esto representa usar en toda la extensión, cuando venga una limitación a la autonomía de las par- al caso, es "bienes", porque corresponde tes y no hay duda de que muchas de estas a un concepto jurídico claro. En cambio, materias ya están contenidas en nuestro los productos pueden ser también frutos propio derecho. De una u otra manera, en civiles, frutos naturales, yeso ya permite

SESION 39ii, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3217

un análisis jurídico distinto. Por ejemplo, en el número 1) del artículo 1º se habla de "productos o servicios". Simplemente debe decirse "bienes". En consecuencia, procede que cada vez que en el proyecto de ley nos encon tremas con la expresión "productos", se cambie por el concepto de "bienes".

Otra materia a la cual quiero referirme es la relativa a la prestación de servicios. En el artículo 2º, inciso final, se dice: "Las prestaciones de servicios sólo quedarán sujetas a las disposiciones de esta ley cuando las partes tengan el carácter de proveedor y consumidor, respectivamen­te." .

La redacción nos puede inducir al error de que los servicios profesionales puedan estar incluidos en esta ley, de tal manera que se pueda recurrir a los tribu­nales con los procedimientos, con las san­ciones y con las indemnizaciones de per­juicios señaladas en el proyecto.

En este aspecto, la expresión "presta­ciones de servicios" debería precisarse y eliminarse todo lo que se refiera a servi­cios profesionales, porque se me ha con­testado que está reglamentado en el pá­rrafo IV, en los artículos 36 y siguientes; pero el artículo 36 señala: "En los contra­tos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación de cualquier tipo de bie­nes, ... ". En consecuencia, este párrafo está reglamentando la reparación de cualquier tipo de bienes, pero no todas las presta­ciones de servicio, que es un concepto amplio, que debería quedar limitado y excluir a los servicios profesionales.

El propio decreto ley Nº 825, sobre Impuesto al Valor Agregado, en la letra m) de su artículo 2º y su reglamento nos da un concepto de prestación de servicios que queda gravado por el Impuesto al Valor Agregado. Allí existe un concepto que elimina precisamente a los servicios profesionales de dicho impuesto. Asimis­mo, debería modificarse de tal manera que quede absolutamente claro que den­tro del concepto de prestación de servi­cios no se encuentran los servicios profe­sionales.

El proyecto parece que descansa sólo

sobre la relación comerciante o proveedor y consumidor. En verdad, el comerciante, especialmente el comerciante minorista y el mediano, tambié~ puede ser engañado por los importadores, como se ha dicho acá, o por otras personas que se encuen­tran en los niveles de interrnediacidh en­tre la producción de bienes y el consumo final. En este aspecto, el proyecto de ley no determina la cuantía, el monto de los derechos de las indemnizaciones o de los bienes que puedan estar en un momento determinado afectados en un conflicto que se produzca entre el proveedor y el consumidor.

Como he dicho, a veces el propio co­merciante puede ser, de una u otra mane­ra, una especie de receptor de estos bie­nes y puede consumirlos, como podría ser el caso de los pequeños o medianos industriales. Esas personas no aparecen en el título ni dentro de los preceptos le­gales que contiene este proyecto con al­guna regla que atienda sus conflictos o problemas.

Por ejemplo, el proyecto habla de limi­tar el anatocismo para el consumidor, suprimiendo el inciso segundo del artícu­lo 35, que dispone que no se podrá apli­car lo dispuesto en el artículo 9º de la ley Nº 18.010. Pero los proveedores que en definitiva son los comerciantes, no po­drán beneficiarse con la medida, pues al solicitar créditos a los bancos, estarán pagando el anatocismo.

En consecuencia, como legisladores -y entiendo que hay otro proyecto de ley sobre la materia- deberíamos eliminar completamente el artículo 92 de la ley Nº 18.010, de tal manera que no existiera esta especie de usura que se configura mediante los intereses sobre intereses. Señalo estos conceptos solamente corno observación.

Me parece que entregar esta inmensa responsabilidad al juez de policía local, sin determinar las cuantías para precisar su competencia, será una fuente de pro­blemas, por cuanto se les restarán nume­rosos conflictos que a los tribunales letra­dos, hasta la fecha, eran de su compe­tencia.

3218 CAMARA DE DIPUTADOS

Se ha sostenido que, en general, se tra­ta de una relación de poca cuantía, entre el consumidor y el proveedor; pero no está precisado en la ley, sino que debe sustraerse o interpretarse, lo cual puede llevéU,'nos a conflictos que solamente po­drá superar la interpretación que, en defi­nitiva, le den los tribunales.

Por las razones expuestas, apoyaremos el proyecto de ley.

Señor Presidente, los Diputados seño­res Muñoz Barra y Bosselin me han solici­tado interrupciones, las que, con su venia, concedo.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra el Diputado señor Roberto Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, sólo para plantear algunas reflexiones muy breves.

El proyecto indudablemente constitu­ye un gran progreso, razón por la cual el Comité Radical-Socialdemócrata lo apo­yará con sus votos. Sin embargo, en algu­nos aspectos presenta algunas compleji­dades que conviene tener presentes.

Estas inquietudes reafirman lo plan­teado por el Honorable colega señor El­gueta.

Por ejemplo, la Cámara de Comercio Nacional de Chile señala que en la econo­mía de mercado, modelo económico vi­gente en el país, al Estado no le corres­ponde un papel interventor o regulador, y sostiene que la función de éste es caute­lar que el mercado funcione como un sis­tema competitivo, para satisfacer las ne­cesidades de la población. Además, esti­ma que el Estado, en su papel interven­cionista, genera distorsiones peores que los problemas que intenta resolver y que sólo le corresponde actuar para evitar que se vean perjudicados los principios de la actual economía, específicamente, para garantizar que haya igualdad de oportu­nidades.

Sobre esta materia, señor Presiden­te, es necesario hacer algunas precisiones.

En primer lugar, es evidente que el aspecto competitivo, que redunda en be-

neficio del consumidor, cada día va desa­pareciendo más de la realidad económica del país ¿Por qué razón? Por la aparición de lo que conocemos como "dinero plás­tico", el cual es controlado por algunas cadenas comerciales en los diferentes ru­bros. Aquí no existen reglas claras respec­to de lo que se paga en el crédito y el consumidor se va trasformando en una especie de prisionero permanente del sis­tema.

Además, existe otro elemento que tam­bién incide en la realidad del consumi­dor, conocido como el de las escalas que, en la práctica, determinan incluso que muchas veces exista una negativa injusti­ficada para entregar los elementos que el comercio mediano o pequeño requiere.

En Chile, deben existir, aproximada­mente, 25 ciudades -algunas de las cuales

. podrían ser consideradas metrópolis y otras cercanas al mismo concepto- en que se han ido creando grandes cadenas co­merciales que usan el dinero plástico, co­nocidas como de las escalas. Estas cade­nas logran rebajas en los precios por com­pra de volúmenes de mercaderías que no se transmiten a los consumidores. Esa es la verdad y la realidad: las grandes cade­nas comerciales prefieren vender al crédi­to, porque ahí está, fundamentalmente, el negocio que, lamentablemente, por su amplitud, esta iniciativa no solucionará ni enfrentará.

Es decir, el comercio existente en las comunas de las ciudades del país no pue­de entrar a ofrecer un precio en el merca­do, por cuanto están regidos por este au­toritarismo conocido como el de las esca­las.

En consecuencia, como los comercian­tes no pueden manejar el dinero plástico ni la posibilidad de los precios menores que obtienen las escalas, los que resultan más perjudicados son la gente más mo­desta de este país.

El cobro de interés sobre intereses planteado por el colega Elgueta también es un hecho y una realidad que presenta la existencia del dinero plástico, porque hoy la moda en este país consiste en comprar sin saber cuándo se termina de pagar.

SESION 39ª, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3219

Estas son algunas consideraciones muy generales que me merece la lectura de este proyecto de ley, que a pesar de las bondades dejará muchos problemas de la ciudadanía sin solucionar.

Agradezco al colega señor Elgueta su interrupción.

He dicho.

El señor HAMUY (Presidente en ejer­cicio).- Tiene la palabra el Diputado señor Taladriz.

- Pasa a presidir, en forma accidental, el Diputado señor Roberto Muñoz Barra.

El señor T ALADRIZ.- Señor Presiden­te, existen opiniones que comparto, en el sentido de que los fundamentos que justi­ficarían la dictación de la ley no concuer­dan con la concepción en que se basa una economía social de mercado, dado que ésta, precisamente, reconoce la capacidad de todos los agentes¡económicos para ac­tuar sin limitaciones, salvo las reglas mí­nimas generales orientadas a asegurar el libre juego de la oferta y la demanda.

El proyecto, en cambio, así corno está, pretende proteger al consumidor, avalan­do dicha actitud en una supuesta incapa­cidad del consumidor para adoptar, libre­mente, sus decisiones frente a las alterna­tivas que le ofrece el mercado, y en la presencia de sus imperfecciones.

Por otra parte, el proyecto correspon­de a una típica proposición sectorial, pre­parado al margen de la legislación vigen­te, lo que provocará importantes duplici­dades, como es el caso de las normas de los Códigos Sanitario, Tributario o Civil, que es necesario revisar.

En materia del Sernac, la opinión es que se crea un servicio con amplísimas facultades, que permitirán justificar la in­tromisión estatal en los ámbitos más pri­vados de un establecimiento comercial, y que pueden ser vitales para el éxito de un negocio.

En general, puede concluirse que exis­te un perjuicio en contra de la actividad establecida formal. El rigor de este pro­yecto, probablemente, recaerá sobre los

que cumplen las leyes y no sobre el co­mercio ilegal.

Se estima que la libre elección es el medio más eficaz, duradero y transparen­te de protección; las sanciones más efecti­vas con que cuentan los consumidores, es no volver a consumir el producto o servi­cio de un mal oferente y favorecer a su competidor más cercano.

Aquellos que se levantan con mucho entusiasmo en defensa de los consumido­res pueden terminar destruyendo los úni­cos mecanismos que lo defienden: la libre elección y la libre competencia.

Si se preguntara a los consumidores chilenos qué bienes y servicios se han perfeccionado en los últimos tiempos y satisfacen mejor sus necesidades, segura­mente, responderán que los electrodo­mésticos, el transporte interurbano, los supermercados, los centros comerciales, las AFP, las Isapres, etcétera. Si se le pre­guntara cuáles productos y servicios se han quedado atrás, seguramente, respon­derán que el servicio postal y ferrocarri­les.

Sin duda, los grandes avances en la satisfacción de los requerimientos, necesi­dades y deseos de los consumidores se ha dado en el ámbito de la empresa privada, actuando competitivamente para ganarse un cliente. En el ámbito de los monopo­lios estatales se dan las'" colas", la inefi­ciencia y la despreocupación por el con­sumidor.

Resulta, entonces, claramente objetable que se transfiera al ámbito del Estado la protección de los intereses del consumi­dor, y además, establecer un control mo­nopólico y arbitrario que pretenda repre­sentar a los consumidores.

Considerarnos que nada tiene que ha­cer en este proyecto la unión comunal de juntas de vecinos, y que las multas no deben pasar al Sernac, porque significaría ser juez y parte en un asunto.

Los mecanismos para proteger los de­rechos de los consumidores varían en las diferentes legislaciones, las cuales van desde las directamente intervencionistas hasta aquellas que los entregan al libre juego de la oferta y la demanda.

3220 CAMARA DE DIPUTADOS

En nuestro país, no existe la ley de la sel va. Existen legislaciones, como las si­guientes: la ley antimonopolio; la ley de defensa al consumidor, que sanciona con­ductas abusivas; las normas relativas al Servicio Nacional del Consumidor, enten­dido básitamente como organismo de carácter informativo; las normas conteni­das en el Código Sanitario y la reglamen­tación que las complementa; y las normas relativas a la rotulación de alimentos en­vasados.

Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor T ALADRIZ.- En la sociedad de consumo moderna, los consumidores exigen cada vez más bienes y servicios de la mejor calidad. Debido a la presión ejer­cida, en los últimos tiempos ha mejorado la posición de estos clientes en los locales de compra.

De acuerdo con las reglas de la econo­mía de mercado, los consumidores debe­rían tener el mismo poder de negociación que los oferentes de los productos. Sin embargo, en los hechos, quedan en des­ventaja, pues los oferentes no sólo poseen mayores conocimientos técnicos, sino también más medios financieros.

Por lo anterior, Renovación Nacional votará favorablemente la idea de legislar, pero en el bien entendido de que concor­damos con las expresiones vertidas por el Diputado señor Schaulsohn, en cuanto a mejorar sustancialmente el proyecto en aquellos artículos atentatorios contra el libre mercado y la marcha normal de los negocios.

Señor Presidente, por su intermedio le concedo una interrupción al Diputado señor Munizaga.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidentaI).- Por la vía de la interrupción, tiene la palabra el Diputado señor Muni­zaga.

El señor MUNIZAGA.- Señor Presi­dente, lo que asegura al consumidor la posibilidad de elegir libremente el bien o

servicio _~ consumir no es la ley, sino el mercado, cuando funciona libre y compe­titivamente, sin restricciones o interven­ción estatal. El Estado debe intervenir donde haya distorsiones.

Por ello, en lo que dice relación con este fin, el proyecto está bien encamina­do. Sin embargo, en términos generales, se observa un inconveniente de tipo for­mal, pues la idea es dar facilidades a quien desea realizar una actividad econ6-mica.

El proyecto, más que favorecer a los consumidores, entraba la actividad de los comerciantes al imponerles nuevas y gra­vosas obligaciones. Además, resulta difí­cil precisar cuáles serán en definitiva las normas aplicables a esta materia, por cuanto el artículo 3Q transitorio deroga todas las normas contrarias a este proyec­to. ¿Qué pasará, entonces, con las normas generales del Código de Comercio y del Código Civil aplicables a los comercian­tes?

Esto aumentará la inseguridad frente a la instalación de nuevos negocios, sobre todo tratándose de comerciantes de me­nores recursos, a quienes es conveniente darles las facilidades del caso, porque cuando acuden a las municipalidades, a las distintas instancias públicas, se en­cuentran con una serie de exigencias en- . trabantes que dificultan la instalación de sus respectivos comercios.

Por otra parte, en el artículo 42 se esta­blece la irrenunciabilidad de los derechos que se asignan a los consumidores.

En nuestra legislación son escasas las situaciones de derechos irrenunciables, las que se encuentran fundamentalmente en la legislación sobre la familia y en el derecho laboral.

Los fundamentos para ello son claros. En el primer caso, se quiere proteger lo que la Constitución declara como el nú­cleo básico de la sociedad, o sea, la fami­lia, y, en el segundo, la irrenunciabilidad se justifica por la distinta capacidad nego­ciadora que existe entre trabajador y empleador.

Pero en el caso del consumidor, su verdadera defensa no se encuentra en la

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3221

irrenunciabilidad de los derechos, sino en tener un número importante de comer­ciantes entre los cuales elegir y que com­pitan entre ellos por obtener el favor de los consumidores.

El tema de la irrenunciabilidad de los derechos cobra mayor importancia tra­tándose de la letra e) del artículo 32, que establece el derecho a la reparación. El consumidor podrá determinar si lo ejerce o no, pero no se le pu~de obligar a ejercer acciones, pues ello debe ser esencialmen­te voluntario.

Por otra parte, en el artículo 20 se esta­blecen las sanciones a las infracciones consagradas en la ley. Me parece que el monto de la multa no puede quedar fijo, sino que debe ser variable, de acuerdo con los montos que involucra la infrac­ción. Ese criterio se ha fijado en la legisla­ción penal tratándose de delitos como hurtos o estafas. En consecuencia, la san­ción debe ser proporcional al daño que la infracción origine.

Además, el hecho de que la multa vaya a beneficio del Sernac me parece al­tamente inconveniente, por cuanto se incentiva a este organismo a imponer multas con el objeto de obtener mayores fondos. La multa no puede destinarse a una de las partes interesadas en la resolu­ción del conflicto.

. Esta disposición es extremadamente peligrosa. Ya lo vimos cuando estudia­mos el proyecto relativo al personal de Tesorerías e Impuestos Internos. No se le puede dar un estímulo directo al funcio­nario, porque implica dictar normas que van en contra de los derechos de las per­sonas.

Sin lugar a dudas, esta iniciativa es de mucha trascendencia tanto para los con­sumidores como para los comerciantes, pero lo que en verdad importa es asegu­rar la libertad de elegir el mejor producto entre varias ofertas. Mediante el correcto funcionamiento del mercado tendremos la certeza de que los derechos de los con­sumidores serán respetados y que los es­fuerzos de los comerciantes se verán compensados.

Debemos velar para que la ley haga

respetar los derechos de los consumido­res y de los comerciantes, a fin de que el país siga progresando en armonía.

He dicho.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Puede continuar el Diputado señor Taladriz.

El señor T ALADRIZ.- Señor Presi­dent, con su venia le concedo una inte­rrupción al Diputado señor Kuschel.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor KUSCHEL.- Señor Presiden­te, las diversas intervenciones de los se­ñores Diputados me han convencido de la necesidad de legislar sobre la materia, aunque soy más bien partidario de mejo­rar la nom1ativa existente, pues no esta­mos frente a un vacío legal en materias relacionadas con el consumidor y el fun­cionamiento de la economía en general. Tampoco hay en Chile en estos momen­tos un conflicto desatado entre consumi­dores, comerciantes e industriales, sino más bien una situación de exceso de con­sumo y de crecimiento holgado de la eco­nomía, sin que existan dificultades por ese lado.

Al respecto, anuncio que cambiaré tni voto en consideración a las expresiones dadas a conocer por algunos señores Di­putados de la Concertación en el sentido de mejorar la ley en los aspectos que se han considerado aquí, sobre todo en los relativos a los artículos 5º, 12 Y 20.

Muchas gracias.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Puede continuar el Diputado señor Taladriz.

El señor T ALADRIZ.- Señor Presiden­te, con su venia le concedo una interrup­ción al Diputado señor Latorre.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Doy excusas a los señores Diputados inscritos para hacer uso de la

3222 CAMARA DE DIPUTADOS

palabra, quienes no han podido interve­nir debido a las interrupciones que, regla­mentariamente -y lo reconozco-, pueden concederse. Dado que posteriormente debe cerrarse el debate, quiero hacer pre­sente que no es la Mesa la que está impi­diendo que los señores parlamentarios intervengan.

Tiene la palabra el Diputado señor La­torre, por la vía de la interrupción.

El señor LATORRE.- Señor Presiden­te, tal como lo señalé en la discusión ante­rior en la Sala, quiero hacer presente que en la tramitación de este proyecto se con­tó con la presencia permanente de diri­gentes gremiales, en especial del sector comercio, quienes señalaron sus opinio­nes al respecto y dieron a conocer su preocupación por el contenido de las normas que en definitiva puedan ser aprobadas en el Parlamento.

Después de la discusión en general, varios miembros de la Comisión de Eco­nomía, que tengo el honor de presidir, hemos sostenido reuniones con dirigentes de la Confederación Nacional del Comer­cio y hemos recibido algunos alcances, por escrito, de los dirigentes de la Cáma­ra Nacional de Comercio. Entre sus in­quietudes se aprecia el interés de que en la discusión en particular se puedan abor­dar nuevamente aquellos aspectos que, a juicio de ellos, merecen una especial con­sideración. Nosotros hemos manifestado nuestra disposición favorable a ello. Por eso, con el Diputado señor Carlos Dupré, hemos patrocinado varias indicaciones que tienden a recoger estas inquietudes, con el objeto de garantizar que durante la discusión en particular que tendrá lugar en nuestra Comisión se aborde cada uno de los puntos que ellos señalaron con in-terés. ,

Quería dejar constancia de esto, por­que se trata de un compromiso que he­mos asumido, que es satisfactorio para todos los miembros de la Comisión de Economía.

He dicho.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente

accidental).- Recupera el uso de la pala­bra el Diputado señor Taladriz.

El señor T ALADRIZ.- Gracias, señor Presidente.

He dicho.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Recondo.

El señor RECONDO.- Señor Presiden­te, voy a intervenir por segunda vez en este debate, -la primera fue hace dos se­manas, cuando comenzamos a debatir el proyecto- porque me parece conveniente reafirmar la posición de la UDl respecto de esta iniciativa y recoger, además, algu­nas de las afirmaciones formuladas en el transcurso del debate habido en estas úl­timas dos sesiones.

En primer lugar, quiero establecer que no compartirnos los fundamentos del proyecto, por cuanto, a nuestro juicio, parten de una premisa equivocada al plantear o presumir que existe una con­frontación pennanente entre proveedores y consumidores y que, ante la existencia de mercados imperfectos, por falta de in­formación en su mayoría, el Estado debe regular y participar activamente.

Como lo señalé, me parece que el pri­mero de estos fundamentos parte de un supuesto equivocado, pues en una econo­mía abierta, donde prevalece la compe­tencia, la libertad de acceder a los merca­dos, no puede existir confrontación entre proveedor y consumidor, sino. que ocurre exactamente al revés: hay complementa­ción entre ambos.

En los fundamentos se elimina una idea que, a nuestro juicio, es importante en el desarrollo de la actividad económica y muy valiosa para el comercio, cual es el concepto de clientela, que resulta básico para el desarrollo de la empresa en el marco de una economía social de merca­do.

Con el fundamento de intervenir mer­cados imperfectos por falta de informa­ción, a través de este proyecto se introdu­ce una cantidad muy importante de regu-

SESION 39ª, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3223

laciones, y el Estado asume un rol tutelar tanto en la defensa de los consumidores como en la regulación de la actividad económica del comercio.

Bajo este pretexto, se establecen dere­chos y obligaciones para los proveedores, se regulan los contratos de adhesión, la publicidad, las promociones y las ofertas, las ventas a créditos, las prestaciones de servicios, los productos de riesgo; se con­sagra un nuevo procedimiento judicial, etcétera.

No compartimos la idea de que so pre­texto de perfeccionar un mercado se pue­da llegar a una intervención del Estado y a una regulación tan amplia como la planteada mediante el proyecto.

No compartimos estos fundamentos porque creemos que el efecto que va a ejercer es exactamente contrario al que se busca, Lo más probable es que la mayor cantidad de regulaciones terminará pro­duciendo un alza de precio de los pro­ductos, como asimismo aquellos bienes menores, a los cuales se deba introducir regulaciones y exigencias para su venta, desaparecerán del mercado, perjudican­do, en definitiva, a los propios consumi­dores.

La multiplicidad de ámbitos que abar­ca este proyecto provocará, además, con­flictos de interpretación, porque son tan­tos y variados los aspectos que toca que se va a .uperponer con normas generales o con otras leyes, códigos o reglamentos, lo cual terminará por confundir o provo­car demora o dificultar la interpretación de la ley. En muchos aspectos, se va a superponer, por ejemplo, con normas sobre alimentos contenidas en el Códi­go Sanitario, con normas establecidas en la legislación sobre servicios eléctri­cos, con normas del Código Civil. De manera que esto terminará dilatando las posibilidades de resolver los conflic­tos, perjudicando nuevamente a quien se busca proteger: al consumidor.

Nos parece inaceptable también que el rol tutelar del Estado pase a ser ejercido por el Servicio Nacional del Consumidor, en el sentido de que patrocine y ayude en las demandas, y a su vez recaude las

multas que se establezcan a raíz de dichas demandas. Nos parece que, como princi­pio, no debiera contemplarse en esa for­ma en la disposición. Igualmente, el he­cho de que las juntas de vecinos asuman un rol asesor en cuanto a representar co­lectivamente a los consumidores nos pa­rece inadecuado, razón por la cual pre­sentamos indicaciones a fin de eliminar las respectivas normas del proyecto.

Señor Presidente, reiteramos 10 que ha sido nuestra posición permanente respec­to del proyecto. Al interior de la Comi­sión nos abstuvimos en su votación en general, sobre la base de estimar que es positivo que exista una legislación en este sentido. Pero tenemos un criterio distinto del planteado por el Ejecutivo. Sostene­mos que podemos perfeccionar la actual legislación o hacer otra bastante más sim­plificada que la contenida en el proyecto.

Trabajamos intensamente en la Comi­sión y propusimos una variedad impor­tante de indicadones con el objeto de al­canzar una ley que efectivamente sirva al consumidor, permitiendo al Semac jugar un rol en su información, educación y formación sin llegar al extremo de regu­lar la actividad comercial.

Por esa razón votamos y nos abstuvi­mos para lograr el mejoramiento y la sim­plificación del proyecto por la vía de las indicaciones. Y, en verdad,. debo recono­cer que en la Comisión algo hemos avan­zado, pero en lo sustancial no hemos al­canzado el objetivo perseguido.

Aquí recojo el planteamiento que el Diputado señor Schaulsohn hizo a la Sala, respecto de que en el proyecto hay una serie de artículos que requieren ser mejo­rados. Quiero decirle que hemos estado haciendo un esfuerzo importante por per­feccionar el articulado pero, lamentable­mente, en la Comisión no hemos encon­trado una acogida en ese sentido.

Con la esperanza de que en el segundo informe del proyecto podamos encontrar el perfeccionamiento que buscamos, nos vamos a abstener nuevamente, esperando a que los parlamentarios de Gobierno acojan las modificaciones que, a nuestro juicio, es esencial introducir en este pro-

3224 CAMARA DE DIPUTADOS

yecto. De lo contrario, nos reservaremos el derecho de votar en contra y de buscar en el Senado los mejoramientos y simpli­ficaciones indispensables.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se ha pedido la clausura del debate.

¿Hay acuerdo de la Sala para clausu­rarlo?

No hay acuerdo.

El señor SCHAULSOHN.- Señor Pre­sidente, pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SCHAULSOHN.- Señor Pre­sidente, le pido que señale los señores Diputados que están inscritQs.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Están inscritos para interve­nir los Diputados señores Arancibia, Pa­lestro, Campos, Manterola, ]eame-Barrue­to, Pérez, Bombal y Horvath.

El señor SCHAULSOHN.- ¿A qué hora termina el Orden del Día, señor Pre­sidente?

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- A las 13.25, señor Diputado.

El señor SCHAULSOHN.- Gracias.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- En votación la clausura del debate.

- Efectuada la votación en forma económi­ca, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 19 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidentaD.- Clausurado el debate.

En votación en general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará por

unanimidad.

No hay acuerdo.

El señor SCHAULSOHN.- Señor Pre­sidente, quiero hacer presente un asunto de Reglamento.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SCHAULSOHN.- Entiendo que la disposición sobre el procedimiento judicial es de quórum de ley orgánica y, por lo tanto, requiere votación separada, aun en general.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidentál).- Efectivamente, Su Señoría tiene razón. Se trata de los artículos 50 y 52.

Señor Diputados, ¿hay unanimidad para aprobar el proyecto con la excepción de los dos artículos señalados por el Di­putado señor Schaulsohn.

No hay acuerdo. En votación el proyecto, con excepción

de los artículos 50 y 52.

- Efectuada la votación en forma econó mica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, O votos. Hubo 8 abs­tenciones.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Aprobado en general el pro­yecto, con la excepción indicada.

En votación los artículos 50 y 52, que requieren 67 votos para la afirmativa para ser aprobados.

- Efectuada la votación en forma económi­ca, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos, por la negativa, 1 voto. Hubo 12 abstenciones.

El señor MUÑOZ BARRA (presiden­te accidental).- Por no haberse alcan­zado el número de votos requerido, que-dan rechazados los dos artículos. .

El señor EUZALDE.- Que se repita la votación, señor Presidente.

SESION 391 , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3225

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Faltó el voto del Diputado señor Latorre, pero con él no varía el re­sultado de la votación.

- Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Señores Diputados, la vota­ción fue efectuada como corresponde, de manera que los dos artículos han sido rechazados.

Terminada la discusión general.

- El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Al artículo 12 Números 1) Y 7) letras c) y f) 1.- De la señora Caraball y del señor

Elgueta para sustituir la palabra "produc­tos" por la expresión "bienes".

Al artículo 2º 2.- De la señora Caraball y del señor

Elgueta para suprimir el punto final del inciso tercero, agregando a continuación la siguiente frase:

"Y se trata de aquellas a que se refiere el artículo 22 N2 2 del decreto ley N2 825, actual decreto ley Nº 1606".

Al artículo 3º Letra e) 3.- De los señores Dupré, Kuschel,

Fantuzzi, Latorre y Villouta para supri­mirla, pasando la actual letra d) a ser c) y así sucesivamente.

Letra d) 4.- De los seilores Carda Ruminot,

Kuschel y Pérez Muñoz para suprimirla. Al artículo 42 5.- Del señor Recondo para eliminarlo. Al artículo 52 6.- Del señor Recondo para suprimirlo. 7.- De los señores Carda Ruminot,

Kuschel y Pérez Muñoz para eliminarlo. 8.- Del señor Pérez Opazo para supri­

mirlo. 9.- De los señores Dupré, Ojeda y Vili­

cie para reemplazarlo por el siguiente: "Artículo 5º.- Las Uniones Comunales

de Juntas de Vecinos, con personalidad

jurídica vigente, en el ámbito de su res­pectiva jurisdicción territorial y respecto de los consumidores, podrán:

Asesorar a los consumidores ante las autoridades administrativas, informarlos y capacitarlos en el conocimiento yejerci­cio de sus derechos, recopilar, elaborar, procesar y divulgar información para un mejor conocimiento de los bienes y servi­cios que se ofrecen en el mercado.".

10.- Del señor Rojo para sustituir la expresión "Uniones Comunales de Juntas de Vecinos" por la siguiente: "Juntas de Vecinos".

Al artículo 8º 11.- De los señores Dupré, Fantuzzi,

Kuschel, Latorre y Villouta para sustituir el punto final del inciso primero, agre­gando enseguida lo siguiente:

", a menos que exista un caso fortuito o fuerza mayor, como tratarse de bienes que sólo queden en vitrinas en días de gran afluencia de público.".

Al artículo 9º 12.- De los mismos señores Diputados

para reemplazar el inciso primero, por el siguiente:

"Artículo 9º.- Cuando se expendan productos con alguna deficiencia, usados o refaccionados, o cuando se ofrezcan productos en cuya fabricación o elabora­ción se hayan utilizado partes o piezas usadas, se deberá informar de manera expresa las circunstancias antes mencio­nadas al consumidor y se dejará constan­cia de tal infom1ación, de los propios ar­tículos o en sus envoltorios y en facturas, boletas o documentos respectivos. Será bastante constancia, el usar en los medios señalados, expresiones corno "segunda selección", "hecho con materiales usados u otros equivalentes.".

Al artículo 11 13.- De los señores Carda Ruminot,

Kuschel y Pérez Muñoz para elimarlo. Al artículo 16 14.- Del señor Rojo para reemplazar,

en la letra f), el guarismo "60", por "90". Al artículo 17 15.- De los señores Dupré, Fantuzzi,

Kuschel y Villouta para intercalar el si­guiente inciso como sexto:

3226 CAMARA DE DIPUTADOS

"En todo caso, si el consumidor opta por ejercer las acciones que trata este pá­rrafo en contra del vendedor y la infrac­ción consistiere en vicios de fabricación ,de la cosa que no hayan sido evidentes para el vendedor, cesará la responsabili­dad de éste, informando al tribunal la individualización de quién adquirió estos productos. En tal caso, el plazo para la re­clamación se suspenderá en favor del consumidor, por todo el período' que media entre el reclamo y la información antes dicha.".

Al artículo 20 16.- De los señores Pérez Varela y Re­

condo para eliminar el inciso tercero. 17.- De los señores Dupré, Fantuzzi,

Latorre, Kuschel y Villouta para modifi­car en los incisos primero, segundo y ter­cero los guarismos "lOO, 1.000 Y 1000", respectivamente, por los siguientes: "50, 500 Y 500", respectivamente.

18.- De los mismos señores para inter­calar el siguiente inciso cuarto, pasando el actual inciso cuarto a ser quinto, y así sucesivamente:

"El juez, en caso de reincidencia, pue­de elevar las multas antes señaladas al doble. Se considerará reincidente al pro­veedor que sea sancionado por infraccio­nes a esta ley dos veces o más dentro del mismo año calendario.".

19.- De los señores Carda Ruminot, Pérez Muñoz y Kuschel para eliminar el inciso quinto.

20.- De los señores Recondo y Pérez Varela para suprimir el inciso quinto.

21.- De los señores Ojeda y Vilicic para eliminar los incisos quinto y sexto.

22.- De los señores Dupré, Fantuzzi, Latorre, Kuschel, y Villouta, para reem­plazar el inciso final por el siguiente:

"El total de lo que se recaude por concepto de multas, será destinado al Ministerio de Educación para campa­ñas de orientación y educación a los educandos.".

Al artículo 24 23.- De los señores Pérez Varela y Re­

condo para suprimirlo. Al artículo 29 24.- De los señores Carda Ruminot,

Kuschel y Pérez Muñoz para sustituirlo por el siguiente: '

"El' medio de comunicación que se haya utilizado para difundir la publici­dad, así corno la respectiva agencia, debe­rán proporcionar la identidad del anun­ciante a petición del tribunal competen­te.".

Al artículo 35 25.- De los señores Carda Ruminot,

Kuschel y Pérez Muñoz para eliminarlo.

Párrafo V

26.- De los señores Recondo y Pérez Varela para suprimirlo con los artícu­los 43, 44, 45, 46, 47 Y 48 que lo confor­man.

27.- De los señores Carda Ruminot, Pérez Opazo y Kuschel para suprimir el artículo 45.

Al artículo 51 28.- De los señores Dupré, Fantuzzi,

Latorre, Kuschel y Villouta para reempla­zar el punto final del inciso primero por un punto seguido, agregando a continua­ción lo siguiente:

"Constando al juez el cumplimiento del avenimiento deberá absolver, sin más trámite, al presunto infractor.".

Al artículo 53 29.- De los señores Dupré, Fantuzzi,

Latorre, Kuschel y Villouta para derogar la letra d), pasando las letras e) y f), a ser d) y e), respectivamente.

30.- De los mismos señores Diputados para sustituir en la letra d) las expresio­nes "en conciencia" por las palabras "de acuerdo a las reglas de la sana crítica".

31.- De los mismos señores Diputados para sustituir el punto final de la letra f), agregando lo siguiente: "siempre y cuan­do conste en el proceso, por informes téc­nicos, que se trata de bienes o productos riesgosos o peligrosos para la salud hu­mana.".

32.- De la Comisión de Hacienda para agregar la siguiente letra g), nueva:

"Si el denunciante obrare temeraria o maliciosamente, el tribunal aplicará una multa que no podrá ser inferior al 50% de la cuantía de lo disputado, sin perjuicio

SESION 391 , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3227

de lo dispuesto en el artículo 600 del Có­digo Orgánico de Tribunales.".

Al artículo 54 33.- De la Comisión de Hacienda para

suprimir el inciso segundo. Al artículo 62 34.- De la Comisión de Hacienda para

agregar la siguiente letra h): "h) Las multas que se recauden por

aplicación de esta ley.".

-0-0-

35.- De los señores García Ruminot, Kuschel y Pérez Muñoz para agregar el siguiente artículo 4º transitorio, nuevo:

11 Artículo 4º.- Derógase el decreto con fuerza de ley Nº 242, de 1960, que aprobó la Ley Orgánica del Servicio Nacional del Consumidor." .

-0-0-

VI.- INCIDENTES

3.- PRIORIDAD P ARA LA CONS­TRUCCION DEL EMBALSE PU­CLARO (Cuarta Región). Oficio.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- En Incidentes, corresponde el primer tumo al Comité de Renovación Nacional.

Tiene la palabra el Diputado señor Munizaga.

El señor MUNIZAGA.- Señor Presi­dente, Honorable Cámara:

Durante la discusión del presupuesto nacional de 1993, me correspondió inte­grar la V Subcomisión de Presupuesto que se ocupaba, entre otras partidas, de la correspondiente al Ministerio de Obras Públicas.

En esa ocasión se dio a conocer, por parte del señor Ministro, que se encuen­tran en etapa de construcción varias obras mayores de regadío, las cuales in­volucran una inversión importante de recursos asignados a esa repartición.

Dentro de las programadas para este año está el embalse Santa Juana, en la Tercera Región, con una inversión de 3.465 millones de pesos. Es la única obra

de regadío de mayor envergadura en construcción en el norte del país; las otras están programadas para la zona centro­sur.

Está prevista la construcción del em­balse Convento Viejo en la Cuarta Re­gión, con una inversión de 1.806 millones de pesos; del Canal Laja-Diguillín, en la Octava Región, con una inversión de 1.044 millones de pesos y del Canal Pen­cahue, en la Séptima Región, con una in­versión de 3.568 millones de pesos.

Por otra parte, el Gobierno deberá de­finir, dentro del corto plazo, las priorida­des en relación con las próximas obras que se construirán, encontrándose en es­tudio la ejecución del embalse Puc1aro en la Cuarta Región, el Canal Tronco-Lina­res, en la Séptima Región, y el Canal Vic­toria-Traiguén- Lautaro, en Novena Re­gión.

De estos tres proyectos, el embalse Puclaro y el Canal Victoria-Traiguén-Lau­taro se encontrarán durante 1993 con los estudios de prefactibilidad y de ingenie­ría completos. En cambio, el Canal Tron­co-Linares sólo tendrá el estudio de pre­factibilidad.

Este cuadro general de los proyectos establecidos para 1993 por el Ministerio de Obras Públicas nos hace ver que los proyectos en ejecución, a excepción del embalse Santa Juana, corresponden a las zonas centro-sur del país.

De más está decir que es el norte don­de se requieren con mayor urgencia obras importantes de regadío, en atención a la permanente escasez de agua que 10 afecta y a los excelentes resultados de su agri­cultura en los últimos años.

Resulta incomprensible entonces que sólo uno del total de proyectos contem­plados para su ejecución durante el pre­sente año se encuentre en el norte del país y, en cambio, el resto' de las obras estén en el centro y en parte de la zona sur, cuyo costo asciende al doble de los recur­sos asignados a las del norte.

Con esto, no quiero disminuir la im­portancia de los proyectos que se realicen en el sur, pero es fundamental destinar mayores recursos para la zona norte.

3228 CAMARA DE DIPUTADOS

Con el objeto de remediar esta discri­minación y aprovechar al máximo el agua disponible, y, al mismo tiempo, optimizar la productividad de la zona, se hace in­dispensable asignar al embalse Puclaro la primera prioridad dentro de los proyec­tos cuya ejecución se encuentra en estu­dio.

Tenemos conocimiento de que en los próximos días deberán asignarse las prio­ridades a los proyectos de regadío, y los habitantes de la zona norte del país cree­mos indispensable que la primera debe ser para el proyecto tranque Puclaro.

Los beneficios de la construcción de este embalse son de gran trascendencia para los habitantes de la Cuarta Región. Su materialización constituiría un verda­dero salto hacia el futuro y su construc­ción acarreará las siguientes ventajas:

1.- Aumento de la superficie regada, con el 85 por ciento de seguridad.

2.- Mayor inversión en el sector agríco­la en cultivos tradicionales y de exporta­ción.

3.- Aumento de empleos permanentes y productivos en la región.

4.- Alto impacto en el campo turístico de la Cuarta Región.

5.- Posibilidad de amortizar el proyec­to en el corto plazo, porque éste se cofi­nancia con el sector privado y, además, significará un extraordinario desarrollo turístico de la zona comprendida entre La Serena y Tongoy y, en consecuencia, se incrementarán los tributos que ingresan al Fisco.

Atendida la real necesidad de que la construcción del tranque Puc1aro empiece en 1994, solicito que se oficie, en nombre de la bancada de Renovación Nacional, a Su Excelencia el Presidente de la Repúbli­ca, con el fin de que a dicho proyecto se le dé la primera prioridad en las futuras obras de regadío a ejecutarse en el país.

He dicho.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solici­tado en nombre de Renovación Nacional.

4.- ANTECEDENTES SOBRE PER­FECCIONAMIENTO DE INDICA­DORES REGIONALES E INFOR­MACION RESPECTO DE ACTIVI­DADES ECONOMICAS y LABO­RALES EN LA UNDECIMA RE­GION. Oficio.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Horvath.

El señor HORV ATH.- Señor Presiden­te, en más de una ocasión en mi actividad parlamentaria me he referido a la situa­ción que se vive en las distintas regiones del país y, en particular, en las categori­zadas como extremas.

En particular, llama la atención que la información que obtenemos del quehacer de estas regiones a través del Instituto Nacional de Estadísticas, no siempre re­fleja su realidad. Es el caso, por ejemplo, de Aisén, donde particularmente hemos visto con atención que, año a año, se le otorgan fondos públicos en forma cre­ciente. Sin embargo, su comercio o el sec­tor laboral no muestran resultados corres­pondientes a una acción eficiente en esta materia. Más bien, se tienen ant~edentes de que éstos estarían, en buena medida, descendiendo.

En este sentido, es importante que a nivel nacional yen las diferentes regiones del país se perfeccionen sus indicadores para comparar la acción y resultados de las distintas regiones, lo que permitirá focalizar en forma más eficiente la activi­dad del Estado y, por otro lado, hacer más o menos atractivas las diversas regio­nes al quehacer privado del país.

Por ello, solicito que se oficie al señor Ministro de Economía para que se nos hagan llegar los antecedentes prometi­dos, en el sentido de que los indicadores regionales iban a ser perfeccionados y completados, y se nos informe sobre las actividades económicas y laborales en la Undécima Región y en comparación con el resto de las regiones del país.

SESION 391 , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3229

El señor MUÑOZ BARRA (Presi­dente accidental).- Se enviarán los ofi­cios solicitados por Su Señoria, en su nombre y en el del Diputado señor Vil­ches.

5.- INFORMACION SOBRE RECUR­SOS NATURALES RENOVABLES. Oficio.

El señor HORVATH.- Señor Presiden­te, en el análisis de los recursos naturales renovables, de las regiones se echa de menos la confección e información de lo que se puede denominar cuentas patri­moniales, de carácter nacional, respecto de estos recursos, estén en manos públi­cas o privadas.

En verdad, en el país no se sabe si los recursos del bosque, los asociados al agua, al suelo o a los recursos marinos, se están deteriorando, manteniendo o mejo­rando.

Por. ese motivo, solicito que se oficie a los señores Ministros de Hacienda y de Economía para que nos informen acerca de la implementación de una cuenta na­cional en este sentido.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solici­tados por Su Señoría, en su nombre y en el del Diputado señor Vilches.

6.- ALCANCES SOBRE PROYECTO RELATIVO A LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.

El señor HORV ATH.- Señor Presiden­te, como se cerró el debate y no pude in­tervenir en la discusión del proyecto de ley relativo a los derechos de los consu­midores, quiero señalar y destacar que éste acoge algunas iniciativas parlamen­tarias en cuanto a dar una información oportuna, fidedigna y al alcance de los consumidores. En particular, en lo atin­gente a normar una serie de factores de protección, elementos que tienen señales de carácter ecológico y nadie sabe si

fehacientemente cumplen con esas nor­mas o no.

Del mismo modo, el artículo 38 del proyecto recoge una moción del Diputa­do señor Ramón Pérez y de quien habla para perfeccionar la relación entre los clientes, los servicios técnicos y los pres­tadores de servicios para que cumplan sus funciones adecuadamente.

Gracias, señor Presidente.

7.- CONDONACION DE IMPUESTO POR COMERCIO NAVIDEÑO. Oficio.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Alessandri.

El señor ALESSANDRI BALMACE­DA.- Señor Presidente, quiero llamar la atención de esta Corporación respecto de una situación que, a nuestro modo de ver, es sumamente grave.

El Servicio de Impuestos Internos está cobrando entre cuatro y doce mil pesos a quienes -con acuerdo, tanto.de los conce­jales como de los señores alcaldes elegi­dos democráticamente- se les concedió permiso para instalar puestos para la Na­vidad, lo que no les fue comunicado pre­viamente.

Por lo tanto, en nombre de la banca­da de Renovación Nacional, solicito que se envíe oficio al Director del Servicio de Impuestos Internos para que reconsidere la medida -especialmente en La Florida- y disponga la condonación de este impues­to, si es posible, ya que las personas obli­gadas a pagarlo no tuvieron ventas muy favorables, porque las ubicaciones que les entregó el señor Alcalde de La Florida no fueron las óptimas, con algunas honrosas excepciones, en las cuales participamos directamente. Y, además, que en otra ocasión, antes de autorizar la instala­ción de puestos, se les informe que de­ben pagar tributos altos corno el que ahora se les cobra.

He dicho.

3230 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se enviará el oficio pertinen­te en su nombre y en el de la bancada de Renovación Nacional.

8.- RECONSIDERACION DE REA­JUSTE DEL VALOR DEL PEAJE. Oficio.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra don Claudio Rodríguez.

El señor RODRIGUEZ (don Claudio).­Señor Presidente, el turismo, sin duda, es una fuente de recursos bastante impor­tante para muchos lugares de Chile. Es­tán las zonas del sur y del norte, la Re­gión Metropolitana, Viña del Mar, etcéte­ra.

A estos sectores se ha ido agregando paulatinamente toda la zona del valle de Aconcagua, corno consecuencia de la pró­xima canonización de Teresita de Los Andes. Sin duda, este lugar constituye un polo de atracción bastante importante, y, por supuesto, el valle tendrá la oportuni­dad de mostrar sus bellezas.

Sin embargo, hemos tomado conoci­miento de que, en plena época de vaca­ciones, la Dirección de Vialidad ha re­suelto, lisa y llanamente, alzar los valores de los peajes. Lo anterior, a mi juicio, constituye un serio revés al turismo na­cional, en particular al denominado turis­mo familiar y en especial el de las fami­lias de escasos recursos.

Nadie puede desconocer -y supongo que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas tampoco lo desconoce­que hay muchas familias que, con gran esfuerzo, juntan sus reCUrSOS para despla­zarse hacia la costa o el campo los fines de semana y que hoy ven seriamente limitada esta posibilidad por el aumen­to desmedido del peaje, que alcanza a un ciento por ciento, entre un año y otro.

Pero eso no es todo. El alza afecta, también, a los vehículos pesados, a los camiones y maquinarias agrícolas, lo que gravará los costos de producción del sec-

tor frutícola, en particular en el valle de Aconcagua, pues es en esta época cuando se trasladan los productos desde el inte­rior hacia el puerto de Valparaíso. Sabe­rnos que el sector frutícola no atraviesa por un buen momento, lo que es preocu­pante. Reitero que el alza es desmedida, en circunstancias de que nos hemos vana­gloriado de que el IPC no subió más allá del 13 por ciento.

Por tal razón, solicito que se envíe ofi­cio al Ministerio de Obras Públicas para que reconsidere la medida adoptada y el peaje vuelva a su valor original.

He dicho.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se hará llegar el oficio co­rrespondiente, en su nombre y en el de los Diputados señores Masferrer, Cami­nondo, Alvarez-Salamanca y Morales.

9.- CONSECUENCIAS DE CONS­TRUCCION DE CENTRAL HI­DROELECTRICA PANGUE.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- En el turnD del Comité So­cialista, tiene la palabra el Diputado don Octavio Jara.

El señor JARA (don Octavio).- Señor Presidente, hago presente que ocuparé el tiempo del Partido Socialista, del Partido por la Democracia y siete u ocho minutos cedidos por el Comité de la Democracia Cristiana.

La Empresa Eléctrica Pangue S.A. está construyendo la central hidroeléc­trica Pangue, en la zona del Alto Biobío, específicamente en el área que corres­ponde a las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, provincia de Biobío, Octava Re­gión.

El Alto Biobío, donde nace y escurre el río Biobío, que es el principal recurso hí­drico de la Octava Región y el segundo del país, y que abastece de agua a la ma­yor parte de la población e industria de la región, constituye una unidad básica na­tural y cultural, y, por ende, tiene un va-

SESION 391 , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3231

lor incalculable para el país y particular­mente para la Octava Región.

Desde un punto de vista ecológico, es un ecosistema, es decir, una unidad inte­gral fundada en una rica diversidad bio­lógica y vegetal, al decir de algunos, úni­ca en el país y en el mundo.

Pero, además, es la tierra ancestral del pueblo mapuche pehuenche. Se estima que son más de 5.000 los indígenas que viven en comunidades en siete reduccio­nes: Callaqui, Pitril, Cañicu, Malla Malla, Trapa Trapa, Quepuca Raleo y Raleo Le­poy. Constituyen la población mayorita­ria del área, en la que habitan también colonos pobres.

La actividad económica en el sector es mínima, y está referida fundamentamen­te a la ganadería menor y a una agricultu­ra de subsistencia para el autoconsumo y de explotación rústica y de extracción manual de recursos forestales. El comer­cio es de ínfima expresión y la actividad industrial es primaria, con escasa y obso­leta tecnología, reducida a procesos ele­mentales y en pequeña escala.

En esta zona se dan los mayores índi­ces de pobreza que existen en el país: más del 90 por ciento de su población se en­cuentra en esta situación.

Este contexto ecológico, cultural, social y económico será significativamente alte­rado con la construcción de la central.

El proyecto Pangue fue autorizado, en cuanto a generador de energía eléctrica, tanto por el gobierno anterior como por el actual.

En nuestra legislación vigente no exis­ten normas que impidan o condicionen este tipo de proyectos por consideracio­nes medio ambientales-.

La central hidroeléctrica Pangue ten­drá un costo de 470 millones de dólares, una potencia instalada de 450 mega vatios y aportará al Sistema Interconectado Cen­tral el 9,7 por ciento de la energía que transporta, que es el 85 por ciento de la energía que genera el país y con la cual se abastece a más del 90 por ciento de nues­tra población.

La central Pangue ha sido identificada por la Comisión Nacional de Energía

como el mejor proyecto desde el punto de vista de la planificación del desarrollo eléctrico del Sistema Interconectado Cen­tral. Al decir de la Comisión Nacional de Energía, Pangue es un proyecto estratégi­co, por cuanto es la mejor alternativa eco­nómico social de abastecimiento futuro de energía eléctrica.

La postergación de la puesta en servi­cio de la central, proyectada para 1997, o la paralización del proyecto, tendría con­secuencias económicas que implicarían alzas considerables de las tarifas eléctri­cas, que tendríamos que pagar todos los usuarios de electricidad, a través de un incremento de la tarifa a nivel de genera­ción de un 46 por ciento. Se calcula que la central Pangue significará un ahorro so­cial al país de 387 millones de dólares. Todas las otras alternativas o tienen ma­yores costos o no son viables para la ge­neración masiva de electricidad.

De modo que la construcción de la central Pangue aportará significativos beneficios económicos y sociales al país y responde, entendemos, por ende, al inte­rés nacional.

Para la empresa Pangue S.A. el pro­yecto es de mucho interés, por cuanto es muy rentable. Efectivamente, se puede calcular que la central generará una utili­dad anual superior a los 46 millones de dólares, es decir, en 10 años la empresa recuperará la inversión realizada.

Luego, en la central hidroeléctrica Pan­gue se da una plena coincidencia entre el interés público y nacional del país, con el interés de lucro de la empresa privada.

Pero el interés que hasta la fecha no se ha considerado ni es coincidente con el proyecto Pangue, al menos tal cual está formulado, es el interés local, el de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco. Y resulta que quienes se verán más directa­mente afectados por la construcción de la represa serán, precisamente, quienes vi­ven en dichas comunas.

En efecto, la construcción de la central Pangue provocará profundas y significa­tivas alteraciones, algunas irreversibles, de carácter ecológico, económico, social y cultural en la zona.

3232 CAMARA DE DIPUTADOS

Desde luego, un impacto brutal, impo­sible de mitigar, es la transformación irre­versible de una cuenca con características estéticas y ecosistémicas únicas, conclu­sión a la que llega Mideplan. Desde la perspectiva del largo plazo, no cabe duda de que el costo económico de esta trans­formación será enorme, aunque imposi­ble ahora de medir, por cuanto en el futu­ro se incrementarán cada vez más el valor de los bienes ambientales, y el Alto Bio­bío es un medio único en el mundo, un ecosistema singular, que sufrirá una transformación esencial, lo que impedirá que podamos traspasar a las futuras ge­neraciones la herencia natural, con la mis­ma diversidad y riqueza que heredamos.

Los otros impactos ecológicos, si bien no menores, como el flujo cero, que se espera corregir para garantizar un caudal mínimo, son mitiga bIes en algún grado si se adoptan las medidas recomendadas de prevención y seguimiento adecuadas.

Pero, además, la construcción de la represa causará profundas alteraciones en los asentamientos humanos y en la vida social, económica y cultural del po­blado de Raleo y de las comunas de Santa B.árbara y Quilaco.

Desde luego, y según la propia empre­sa, llegarán no menos de 1.800 trabajado­res externos, de modo. que la población de la zona aumentará significativamente.

Esto implica que deberán convivir por un tiempo no menor de cuatro años en un mismo lugar, una cultura indígena y ru­ral mayoritariamente autóctona o distin­ta, caracterizada por una situación social de extrema pobreza, con trabajadores y personas extrañas que vienen de otros lugares, que expresan la cultura domi­nante del país y que, además, poseerán niveles de ingreso considerablemente superiores al promedio de los sectores locales.

Esta situación provocará inevitable­mente un choque o contradicción cultu­ral, económica y social, que generará va­riados y complejos problemas, pero, ade­más, se crearán numerosas y nuevas ne­cesidades que, junto con las tradicionales, deberán ser satisfechas ..

En efecto, se producirá una evidente situación de inseguridad ciudadana, por cuanto se crearán condiciones favorables para el aumento de la delincuencia, pros­titución, alcoholismo y conductas violen­tas en general, tanto en el villorio de Ral­co mismo, como en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco.

De otro lado, se requerirá imperiosa­mente de una mayor infraestructura sani­taria, de salud y vivienda y, además, se producirá una considerable alza en el cos­to de la vida, la que se expresará en ma­yores costos de los arriendos, alimentos, vestuarios y. servicios en general, que hará relativamente más pobres y más di­fícilla vida a los lugareños.

Asimismo, la construcción de la cen­tral provocará una fuerte presión por la explotación de los recursos forestales y turísticos y por adquirir propiedades en el sector, las que aumentarán considera­blemente de valor, quedando los lugare­ños expuestos a las maniobras y engaños de especuladores.

Toda la problemática que he relaciona­do y, tal vez, otras muchas que se produ­cirán en la zona, hacen concluir que la construcción de la central Pangue en el Alto Biobío requiere, además, de otro tipo de consideraciones.

Es bueno que en este caso el interés económico-social general del país, que es el interés de todos, coincida con el interés y lógica de lucro de la empresa privada.

Pero, precisamente, esta coincidencia nos presenta un desafío mayor, que con­siste en cómo articular y asumir adecua­damente el interés del país y del sector productivo, con el legítimo interés local de la población que vive en la zona.

Este es el punto central del problema, que implica comprender que el desarrollo nacional no puede hacerse a costa del desarrollo local; que, muy por el contra­rio, si queremos impulsar el desarrollo nacional, debemos empezar por asumir y cautelar, en primer lugar, el desarrollo local, por cuanto, sin un verdadero desa­rrollo de éste, no es posible ni legítimo el desarrollo nacional.

De modo que, tanto el sector público

SESION 39il, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3233

como el privado, deben entender, de una buena vez, que este tipo de megaproyec­tos puede causar enormes e irreparables perjuicios al entorno físico y a la gente que allí habita si no se consideran y res­petan sus directos, inmediatos y futuros intereses.

En este orden de ideas, es obligación del Gobierno, como representante del in­terés nacional, y mía, como parlamentario de la zona, asegurar que un proyecto con claros beneficios para el país y la empresa que lo ejecuta no redunde en el deterioro ambiental, ecológico, social, económico y cultural del área donde se realiza.

Se dice que la construcción de la repre­sa generará empleo para los habitantes de la zona, pero la verdad es que ello no será significativo, porque se requerirán funda­mentalmente trabajadores calificados que no existen en el sector. Además, será una situación temporal, a lo más por cuatro años, mientras se construya la central, con lo cual incluso se generará, a futuro, un problema adicional de cesantía, si no se implementa un plan de reconversión laboral en el intertanto.

Además, Pangue Sociedad Anónima, y fundamentalmente para poder postular al crédito solicitado al Banco Mundial, ha impulsado la ,creación de una Fundación, denominada Pehuén, cuyo objetivo prin­cipal es desarrollar proyectos y progra­mas de inversión, de salud, de capacita­ción, de educación y de vivienda, entre otros, destinados a mejorar las condicio­nes socioeconómicas de las comunidades de Callaqui, Pitril y Quepuca Raleo, en el marco -se dice- de su propio modo de vida y tradiciones. Ha creado, también, una estación ecólógica para atender y hacer: seguimientos a los principales pro­blemas de este carácter.

El Gobierno, por su parte, ha hecho esfuerzos que es necesario reconocer y valorar. Aparte de hacer recomendacio­nes a la empresa en el aspecto ecológico, sólo en el último año ha invertido en la zona más de 188 millones de pesos en proyectos de carácter social de diversa índole.

No obstante, creo que tanto los esfuer-

zos del Gobierno como las iniciativas de Pangue resultan absolutamente insufi­cientes y parciales y no consideran ni cautelan los diversos intereses locales afectados y amenazados.

En efecto, en cuanto a los esfuerzos del Gobierno, éstos han sido sectoriales, des­coordinados, sin visión integral y global del desarrollo del sector, y no han expre­sado, hasta ahora, una voluntad polítiéa de intervenir para posibilitar la defensa de los intereses locales.

En lo que respecta a las iniciativas de Pangue, más allá de su inspiración final, carecen de . toda legitimidad social, por cuanto ambas son manejadas y dirigidas, en la práctica, por la propia empresa, de modo que es lógico pensar que respon­den, principalmente, a sus propios intere­ses. Pero, además, son marcadamente paternalistas y restringidas a un.a peque­ña área -la más inmediata a la represa- y consideran sólo parte de las comunidades o reducciones más próximas, lo que ha provocado incluso divisiones, conflictos y pugnas entre los propios indígenas del sector.

En suma, tales iniciativas se sustentan en el mero arbitrio de la empresa y, en este sentido, son muy poco formales o institucionales y, desde luego, no son en absoluto proporcionales a la magnitud de los impactos negativos que la construc­ción de la central ocasionará.

En síntesis, la central hidroeléctrica Pangue, si bien desde un punto de vista económico es muy beneficiosa para el país y para la empresa, en el actual con­texto provocará un enorme perjuicio a la zona ya la gente que habita el sector.

Se requiere, entonces, de una solución adecuada a la envergadura del problema, de una intervención mayor para crear un escenario político, institucional y econó­mico que permita conciliar el interés na­cional y el de la empresa con los intereses ecológicos, sociales, culturales y económi­cos del sector y de la gente que vive en él.

Creemos que ello sólo es posible si la central Pangue se construye en el contex­to de un "Proyecto de desarrollo integral para las comunas de Santa Bárbara y Qui-

3234 CAMARA DE DIPUTADOS

laco", que asuma con una visión multi­sectorial y global toda la problemática ya existente y, sobre todo, la que se va a generar con la central.

Para ello, tanto el Gobierno como la propia empresa Pangue S.A., deben ex­presar su voluntad política de involucrar­se en el desarrollo del sector, incorporan­do a los costos del proyecto Pangue los recursos especiales que implicará el fi­nanciamiento del proyecto de desarrollo integral, entendiendo que ello no es sino el pago por los beneficios que el país en general y la empresa en particular obten­drán, que, en todo caso, serán inmensa­mente mayores.

Para expresar y formalizar esa volun­tad política, es absolutamente indispensa­ble crear un instrumento institucional -que hoy día no existe-, que impulse este proyecto y garantice realmente la defensa de los intereses locales, coordinando los esfuerzos públicos y privados, locales y centrales.

En esta perspectiva, en septiembre pasado entregué al Presidente de la Re­pública una iniciativa para crear una cor­poración de derecho público para el desa­rrollo del Alto Biobío.

Observaciones de orden constitucional y político me han hecho reformular, con­juntamente con Mideplan, dicha iniciati­va, en el sentido de proponer ahora una asociación de carácter regional, conforme con lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 104 de la Constitución Política, lo que se encuentra en estudio por organis­mos de Gobierno.

Se trata de facultar al gobierno de la Octava Región para asociarse con entida­des públicas y privadas, con el fin de impulsar y promover el desarrollo especí­fico del sector.

Para ello, se requiere de una ley de ini­ciativa exclusiva del Ejecutivo que, una vez promulgada, permita la formación de una asociación o corporación sin fines de lucro, entidad que, aparte de las funcio­nes de coordinación y de gestión de re­cursos, pueda ejecutar, por sí o por terce­ros, proyectos de desarrollo social o pro­ductivo.

Este organismo, en primer lugar, per­mitirá la participación formal e institucio­nal de todos los sectores involucrados en la zona, tanto públicos como privados, nacionales y locales, políticos, sociales, económicos, académicos y culturales.

En segundo lugar, posibilitará la crea­ción de una instancia autónoma y des­centralizada que impulse, ton la par­ticipación de todos los actores, una visión integral y global del desarrollo del área, lo que hace posible el manejo o ges­tión coordinada de los múltiples, varia­dos y complejos problemas que existen y que generará la construcción de la cen­tral.

En tercer lugar, es el instrumento insti­tucional que permitirá articular todos los intereses en juego: los del país, los de la empresa y los de la localidad, minimizan­do y manejando los impactos ecológicos que se provocarán, preservando con su propia participación la identidad cultural del pueblo pehuenche y posibilitando, realmente, superar las condiciones de pobreza de toda la gente del sector.

En esta perspectiva, la Empresa Pan­gue S.A. debería comprometer su partici­pación en esta asociación regional, apor­tando sus recursos, ideas y capacidades, que están ya dispuestos en sus dos inicia­tivas: la Fundación Pehuén y la Estación Ecológica, que reconocemos y valoramos, pero que entendemos que deben legiti­marse en una instancia independiente y autónoma de la Empresa, institucionali­zando y formalizando su aporte real a la solución de los problemas que su propio proyecto creará.

En el marco de esta asociación, lo me­nos que puede hacer la Empresa Pangue S.A. es realizar un estudio para dotar de energía eléctrica, convencional o alterna­tiva, a todos los sectores de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, comprome­tiéndose a financiar y ejecutar, en colabo­ración con la comunidad local, tales pro­yectos, dentro de los próximos cuatro años. No es posible que personas que vi­ven a escasos kilómetros de la central hidroeléctrica, que aportará ellO por ciento de la energía para abastecer el 90

SESION 39íl, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3235

por ciento de la población del país, no tengan energía eléctrica.

Por su parte, el Gobierno no puede excusarse de intervenir política, institu­cional y financieramente en una proble­mática regional y local, que en cierto modo, en parte, él mismo ha generado, inspirado, por cierto, en el interés nacio­nal.

De este modo, en primer lugar, tiene la oportunidad de expresar su voluntad po­lítica de superar o, al menos, morigerar los desequilibrios existentes y los que se generarán en la zona, impulsando y pa­trocinando la Asociación Regional pro­puesta. Asimismo, dará una clara señal al país de poner en práctica una instancia descentralizada y autónoma, en el contex­to del proceso regionalizador que se va a iniciar.

En segundo lugar, deberá programar recursos especiales y adicionales para fi­nanciar, conjuntamente con Pangue S.A. y las municipalidades involucradas, el Proyecto de Desarrollo Integral propues­to, impulsando programas sectoriales de inversión local, debidamente coordina­dos, en todas las áreas que considere el Proyecto de Desarrollo propuesto, y muy especialmente proyectos que faciliten la inversión de la población en actividades productivas, en especial en el área gana­dera y turística, que posibiliten su auto­sustentación y mejoramientos significati­vos en sus ingresos y niveles de vida. '

Asimismo, el Gobierno debería, desde ya, declarar la zona del Alto Biobío como reserva nacional o, al menos, área silves­tre protegida, y concordar estos instru­mentos de intervención con la declara­ción de Area de Desarrollo Indígena, cuando se promulgue la ley, con lo cual, por una parte, permitiría mejorar la con": servación de los recursos naturales y, por otra, cautelar la identidad cultural del pueblo pehuenche, resolviendo los pro­blemas de propiedad de tierras indígenas que existen en el sector. En este contexto, también deberá asegurar la construcción . de una red vial periférica al embalse que se creará, que garantice el acceso público al lago, en la perspectiva de impulsar y

regular el desarrollo de la actividad turís­tica que se dinamizará en esta área.

Por otra parte, para compensar el alza en el costo de la vida que se producirá a raíz de la construcción de la central, debe­rá estudiar el otorgamiento de una asig­nación de zona a todos los funcionarios públicos y municipales de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco.

También deberá estudiar la creación de la comuna de Alto Biobío, en razón de las especificidades ecológicas, económi­cas, sociales y culturales que presenta esta zona, única y particularmente valo­rada en el país y en el extranjero, por su rico patrimonio ecológico y cultural.

Por todo ello, se reclama una interven­ción política mayor, expresada en lo prin­cipal y sin perjuicio de otras en las pro­puestas que he hecho.

Los recursos requeridos para financiar las iniciativas formuladas constituyen una mínima parte, comparados con los ahorros que le significarán al país y los beneficios que reportará a la empresa la construcción de la central Pangue.

De modo, pues, que como país tene­mos la oportunidad de aplicar a un caso concreto los principios en los cuales todos hemos estado concordando. En efecto, con la creación de la asociación regional estaríamos poniendo en práctica unO' de los instrumentos más importantes de la descen tralización y creando el espacio institucional para coordinar los esfuerzos públicos y privados a fin de impulsar un verdadero desarrollo local. Además, esta­ríamos dando una clara señal de preocu­pación real sobre los problemas ambien­tales, y proponiendo una forma de conci­liar el crecimiento económico con los equilibrios ecológicos. Por último, estaría­mos expresando, en la práctica, la volun­tad política de cautelar la integridad sociológica y cultural de una importante minoría étnica.

Todos estos principios inspiran plena­mente las políticas globales del Gobierno, de modo que 10 solicitado es la aplicación consecuente de ellos, y se enmarca, ade­más, dentro de la lógica que debe regir a una sana economía de mercado, en cuan-

3236 CAMARA DE DIPUTADOS

to a que quien se beneficia, quien usa y quien deteriora debe pagar.

Si en el caso concreto de la central Pan­gue no se aplicaI} estos principios y esta lógica, por una parte se estaría siendo in­consecuente y, por otra, se estaría dando la paradoja de que uno de los sectores más pobres del país estaría subsidiando a los grandes centros de desarrollo y de consumo del país.

He dicho.

10.- ENTREGA DE ESCRITURAS EN POBLACIONES DE TALCAHUA­NO (Octava Región). Oficio.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- En el tiempo de la Unión Demócrata Independiente, tiene la pala­bra el Diputado señor Ulloa.

El señor ULLOA.- Señor Presidente, desde los primeros meses de 1990, junto con los Diputados señores Víctor Pérez Varela y José Garda Ruminot, hemos es­tado preocupados del problema que afec­taba. a los pobladores de muchas comu­nas del país, con motivo de la construc­ción de las casetas sanitarias. En esa opor­tunidad, concurrimos al Ministerio del Interior, y el señor Ministro se compro­metió a ayudar a solucionar dicha situa­ción.

Gracias a nuestras gestiones y en vir­tud del compromiso contraído por el se­ñor Ministro del Interior, en enero de 1991, se dictó un decreto supremo que regularizaba la situación, permitiendo que los pobladores sanearan definitiva­mente la situación de propiedad de sus viviendas.

Sin embargo, en Talcahuano, en reite­radas oportunidades he sabido de fami­lias que, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos, hasta el día de hoy no reciben los títulos que las acrediten corno propietarias definitivas.

Esta medida, adoptada mediante de­creto supremo por parte del Gobierno, en el caso de Talcahuano sólo benefició a las poblaciones con gran número de familias,

como las de los sectores "Los Lobos";. "Osvaldo Muñoz Carrasco", "Santa elaT" , ra", "Santa Cecilia", "Cerro San Francis­co," "Diego Portales", etcétera.

Por lo tanto, si Su Señoría tiene a bien: disponerlo, solicito que se oficie a la Ilus­tre Municipalidad de Talcahuano para' que nos informe sobre cuántas escrituras, se han otorgado en cumplimiento del mencionado decreto supremo, de enero de 1991; en qué poblaciones, cuántas fal­tan por entregar; y en qué fecha se termi­nará con este proceso.

Formulo estas consultas porque he comprobado que en otras comunas di­chas escrituras se entregaron hace ya al­gún tiempo, y para tener claridad e infor., mar objetivamente a las familias interesa­das, una vez que tenga una respuesta ofi­cial al respecto.

Es todo.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se dirigirá el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre.

11.- CONSTRUCCION DE POSTA EN "PUEBLOS DE INDIOS", COMU­NA DE SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA. (Sexta Región). Oficio.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidentaI).- Tiene la palabra el Diputado señor Masferrer.

El señor MASFERRER.- Señor Presi­dente, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, que me honro de represen­tar en la Cámara, existe un sector deno­minado "Pueblo de Indios", donde se han construido seis poblaciones en los últi­mos años. Hoy habitan allí más de ocho mil personas. Sin embargo, esa populosa localidad no cuenta con una posta de sa­lud.

La Secretaría Ministerial de Salud de la Sexta Región ha informado que el Minis­terio tiene por norma no construir postas en sectores rurales ubicados a menos de diez kilómetros de los urbanos. Este sec-,

SESION 39A, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3237

tor se encuentra a poco más de 8 kilóme­tros.

Por lo tanto, solicito que, en mi nom­bre se oficie al señor Ministro de Salud para que considere la construcción de una posta en esta localidad de la Sexta Región, pues en las noches no existe loco­moción y los trabajadores del sector agrí­cola quedan totalmente aislados. Consi­dero que el Ministerio debe flexibilizar esa norma porque está perjudicando a un importante sector.

Nada más.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se enviará el oficio en la for­ma solicitada por Su Señoría.

12.- INFORMACION SOBRE PERSO­NAS CONTRATADAS A HONO­RARIOS EN MUNICIPALIDAD DE RENGO (Sexta Región). Oficio.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Chadwick.

El señor CHADWICK.- Señor Presi­dente, por su intemledio pido que se ofi­cie al señor Ministro del Interior a fin de que solicite la siguiente información a la Municipalidad de Rengo:

1. La nómina de las personas contrata­das a honorarios de acuerdo al ítem 21 del Presupuesto Municipal durante 1992 y 1993.

2. Que informe acerca del grado de parentesco que pudiera existir entre las personas contratadas en virtud de dicho ítem y las autoridades municipales.

3. La copia de los contratos a honora­rios efectuadas durante 1992 y 1993 y, al mismo tiempo, la fundamentación del señor Alcalde de la Municipalidad de Rengo para calificar el desempeño fun­cionario del Secretario Municipal, don Hugo Matus.

4. Por último, que informe sobre el monto de los recursos asignados a los gastos de representación y la forma en

que la autoridad municipal los ha gasta­do.

Nada más, señor Presidente.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se -enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

13.- REPLICA A PUBLICACIONES DE PRENSA SOBRE POSICION DEL PARTIDO RADICAL ANTE ACU­SACION CONSTITUCIONAL.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- En el tumo correspondiente al Comité Radical-Social Demócrata, tiene la palabra el Diputado señor Mario De­vaud.

El señor DEV AUD.- Señor Presidente, he advertido que con alguna majadería odiosa diversos medios de comunicación han intentado relacionar, de algún modo, la decisión de la directiva del Partido Radical de Chile en orden a no patrocinar la acusación constitucional dirigida en contra de tres ministros de la Corte Su­prema y del Auditor General del Ejército, en cuanto integrante de la Tercera Sala del citado tribunal, con una supuesta lealtad masónica, "dando a entender que uno o todos los ministros acusados cons­titucionalmente pertenecen a la masone­ría chilena".

Interesado en el punto, he cotejado la información y puedo sostener que ningu­no de los ministros acusados pertenece a la masonería. Tampoco pertenece a ella el Auditor General del Ejército.

Las razones que ha tenido la Directiva Central del Partido Radical para asumir esta posición son de orden estrictamente jurídico y en ellas no hay ninguna rela­ción con la Orden Masónica chilena.

Con ocasión de la discusión de la acu­sación constitucional, el Honorable Dipu­tado señor Roberto Muñoz Barra fue cate­górico en señalarlo, y yo lo reafirmo en esta sesión, tal como lo hizo anteriormen­te el Diputado señor Jaime Campos.

Ninguno de los señores ministros acu-

3238 CAMARA DE DIPUTADOS

sados pertenece a la Orden Masónica, de modo que la versión aparecida, por ejem­plo, en la revista "Análisis" de ayer, en la revista "Los Tiempos", y en algunos dia­rios de circulación nacional, no obedece a otra cosa que a una especulación perio­dística.

No está de más señalar que la masone­ría escoge hombres, los educa en el len­guaje simbólico de sus talleres, y cada uno de sus miembros fortalece sus princi­pios en el ejercicio de la razón y en la práctica de la tolerancia. De modo que es muy difícil entender torcidas intenciones donde no las hay y -reitero- tales infor­maciones han nacido de la especulación periodística y no tienen fundamento al­guno.

Uno de los más caros principios de los librepensadores es el ejercicio del libre albedrío, la libertad de conciencia, y en esa notable fuente de inspiración los radi­cales hemos obrado en consecuencia, como se ha demostrado con toda claridad durante el curso de la votación de la acu­sación constitucional, así como también reconocemos las opciones asumidas por todos los Diputados masones que inte­gran esta Cámara, tanto de Oposición como de Gobierno, y respetamos su deci­sión.

La orden masónica, señor Presidente, no es una secta y tampoco un partido político. A ella acceden los hombres li­bres, de buena voluntad y desprendidos de prejuicios. Esto es razón de más para rechazar el pretendido descrédito que, en virtud de tales insinuaciones periodísti­cas, se le pretende achacar a esta noble institución.

Con esta declaración, espero que haya quedado desbastado el sendero de impu­rezas con que se pretende ensuciar el nombre y la imagen de la Gran Logia de Chile, entidad que ha entregado, en el pasado y en el presente, sus mejores luces a la vida republicana de la patria.

Nuestra historia, nuestra memoria de nación le debe mucho a la masonería, más de lo que a muchos siquiera les es dable imaginar.

Por eso, las insinuaciones espurias que

pretenden ligar o relacionar la decísión del Partido Radical con eventuales ins­trucciones de la masonería chilena, aparte de que carecen de fundamento, suenan a ofensas gratuitas tanto para nuestro parti­do como para la orden masónica.

He dicho.

14.- REPLICA A DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA.

·EI señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- En el tumo del Comité De­mócrata Cristiano, tiene la palabra el Di­putado señor Rojo.

El señor ROJO (don Hernán).- Señor Presidente, el país se ha impuesto de las declaraciones del señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, máximo representante del Poder Judicial, en las que califica en forma despectiva a los Diputados y sostiene que esta Cámara habría actuado al margen de la Constitu­ción. Estas declaraciones revisten máxima gravedad, porque se pronuncian en los momentos en que existe toda una campa­ña de desprestigio en contra de este Po­der del Estado.

Desde esta alta tribuna, deseo manifes­tar que quienes se colocan al margen de la Constitución son los que desconocen las facultades fiscalizadoras de esta Cá­mara, los que toman acuerdos improce­dentes, los que piden un pronunciamien­to del Consejo Nacional de Seguridad para condenar las actuaciones de esta Cámara.

Olvidan que todos los magistrados y todas las autoridades de este país están sujetas a fiscalización. En el Poder Judi­cial, todos los magistrados están sujetos a la competencia disciplinaria de los tribu­nales superiores, ya sea a través del re­curso de queja, o de la queja propiamente tal, cuando se han infringido las normas de derecho. A su vez, los altos magistra­dos del Poder Judicial son fiscalizados por medio de acusaciones constituciona-

SESION 39~, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3239

-les, cuando existe notable abandono de sus deberes.

Presentar, fundamentar, sostener y votar favorablemente una acusación constitucional, justa o injusta, debida o mal fundamentada, no puede represen­tar, en forma alguna, un quebrantamiento del orden institucional, porque se está ejercitando un derecho y será el Honora­ble Senado quien deberá pronunciarse sobre el fondo de la acción deducida.

No se ha discutido en esta Cámara el derecho soberano de los magistrados para dictar sus sentencias. Ellas serán siempre el resultado de una convicción personal, de la reconstitución de los he­chos, de la interpretación personal del derecho; es su obra, corno lo es para los escritores y para los artistas.

A través de la acusación constitucional aprobada por esta Cámara no se ha pre­tendido ni planteado modificar o revocar la resolución que dirimió la competencia. El análisis del fallo no ha tenido otro ob­jetivo que servir de antecedente al fondo de la acción deducida. Se ha presentado una acusación por notable abandono de deberes y se ha demostrado que los seño­res magistrados han mantenido una con­ducta pemlanente de denegación de justi­cia. ASÍ, interrumpieron la investigación que estaba realizando la ministra señora Gloria Olivares, quien estaba actuando en un proceso del fuero ordinario y realizan­do exclusivamente las primeras diligen­cias del sumario, comprendidas en el artí­culo 7º del Código de Procedimiento Ci­vil, que son propias y obligatorias de todo juez letrado que se hubiere avocado a su conocimiento.

Permitir, por otro lado, que integre la Sala el Auditor del Ejército, quien había actuado como fiscal, decretado diligen­cias, dictado autos de procesamiento y, por otra parte, no haber dictado sentencia en los términos que exigen los Códigos de Procedimientos Civil y Procedimiento Penal, que señalan un plazo máximo de 15 días, y lo hace transcurrido 5 meses, al presentarse la acusación, son hechos que demuestran un notable abandono de de­beres. Son estas conductas y no la sen ten-

cia las que han llevado a esta Cámara a prestar su aprobación a dicha acusación.

Es lamentable que el señor Presidente de la Corte Suprema desconozca nuestras facultades fiscalizadoras, que no acepte la necesaria fiscalización recíproca que debe existir entre los poderes del Estado y que ignore el ordenamiento institucional de la República.

La independencia del Poder Judicial se encuentra gravemente amenazada, como lo dice el señor Presidente de la Corte Suprema en el diario La Nación de hoy, no por la aprobación de la acusacion, sino que precisamente por la conducta de ellos, por el hecho de que se han negado a aceptar las reformas que ha propuesto el Ejecutivo para establecer un auténtico poder del Estado, para que sea un poder que efectivamente administre justicia y dé seguridad a la Nación.

Personalmente, y ello consta a esta Honorable Cámara, he sido un defensor del Poder Judicial. Respetamos plena­mente su competencia, pero exigirnos re­ciprocidad. Somos los auténticos repre­sentantes de la ciudadanía. Estarnos suje­to al control reglamentario del Tribunal Constitucional, a la calificación del Poder Judicial en relación a solicitudes de desa­fuero, pero, especialmente, al control de la ciudadanía, y al requerir nuestro pro­nunciamiento, tenemos que hacerlo como auténticos representantes del pueblo.

He dicho.

15.- ALCANCES SOBRE PUBLICA­CION DE PRENSA PERUANA. SOLICITUD PARA MANTEN­CION DE URGENCIA DE PRO­YECTO DE LEY. Oficios.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Leblanc.

I I

El señor LEBLANC.- Señor Presidente, me quiero referir a Un tema que ya toca­mos hace dos semars en este hemiciclo.

Tengo a la vista I fotocopia de la por-

3240 CAMARA DE DIPUTADOS

tada del diario "La Nación", de Lima, Perú, de la semana pasada, cuyo título es:

"Chile debe entregar Arica". "Tratado de 1929 otorgó derechos irre­

nunciables al Perú." A renglón seguido, siempre en el titu­

lar, señala: "Premier De la Puente viajó a Santiago

a concluir negociaciones. "Mientras que el Perú quiere vender

sus puertos, los chilenos no entregan Muelle, Aduana ni Estación de Ferroca­rril, que son patrimonio peruano."

Señor Presidente, no hay duda de que este titular y crónica que detallaré son responsabilidad exclusiva de un medio de comunicación. A Dios gracias, eso está muy lejos de ser la posición del gobierno del Perú.

Sin embargo, me quiero referir a este artículo, dado que tiene gran incidencia en el terna que ya manifestarnos tiempo atrás en este hemiciclo, corno también en la Comisión de Relaciones Exteriores, en los acontecimientos que seguramente se producirán con la visita del Canciller De la Puente y en los acuerdos y resolucio­nes que en adelante tendremos que visua­lizar.

Dice este artículo, publicado en "La Estrella", de Arica:

"CHILE DEBE ENTREGAR ARICA", conclusión que se deriva de un análisis del Tratado de 1929, subrayando que éste obliga a Chile a entregar un muelle, la aduana y la estación de ferrocarril. Sin embargo, agrl?ga, han pasado 63 años y hasta la fecha los sureños siguen dilatan­do la entrega del patrimonio peruano en la ciudad de Arica."

Más adelante señala: "La crónica se inicia con un recuento de los instrumen­tos suscritos entre Chile y Perú. Cita el artículo tercero del Tratado de Ancón, el que estipuló "que Tacna y Arica estarían poseídas por Chile únicamente diez años y que, al expirar dicho plazo;". Pero, aña­de, "Chile frustró todos los esfuerzos por realizar en 1894 el plebiscito y, por venci­do el plazo sin que se realizara éste, la ocupación chilena de Tacna y Arica dejó de hallarse amparada por el Tratado de

Ancón y se convirtió en una inexcusable usurpación" .

"Al llegar al Tratado de 1929, el confe-­rencista subraya algunos de los puntos acordados:

"a.- Que el territorio de Tacna y Arica se dividiría entre Chile y el Perú, quedan­do Tacna para el Perú y Arica para Chile;

"b.- Que en la bahía de Arica, a costa de Chile y en beneficio del Perú, Chile construiría un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el ferrocarril de Tacna y Arica;

"c.- Que el comercio de tránsito del Perú gozará en Arica de la independencia propia del más amplio puerto libre;"

Chile ha cumplido con todo lo ante­rior.

"d.- Que las facilidades de puerto acordadas al Perú consistirán en el más absoluto libre tránsito de personas, mer..., caderías y armamentos al territorio pe­ruano y, desde éste, a través del territorio chileno;

"e.- Que el Perú tiene también a perpe­tuidad el más amplio derecho de servi­dumbre sobre los canales de Uchusuma y del Mauri; y

"f.- Que, sin previo acuerdo entre ellos, los Gobiernos de Perú y Chile no pueden ceder a una tercera potencia ni la totalidad ni parte de los territorios a que el Tratado y su Protocolo se refieren.

"Luego, señala que los derechos de servidumbre y veto que el Perú tiene por el Tratado y su Protocolo Complementa­rio, significan dos cuestiones fundamen­tales:"

Aquí hay una interpretación que, a mi juicio, constituye una aventura y una osa­día de parte del articulista en cuestión. Dice aSÍ:

"a.- Que Chile no tiene el derecho de disposición plena sobre Arica, y

"b.- Que no existe ninguna razón his­tórica, moral ni jurídica para que la aspi­ración portuaria de Bolivia de retornar al mar por un corredor en Arica sea resuelta por el Perú, en ejercicio del poder de de­cisión absoluta que tiene conforme".

SESION 39", EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3241

Más adelante, el artículo hace acusa­ciones bastantes violentas respecto de la República de Bolivia.

Señor Presidente, este tipo de situa­ciones se da por el congelamiento que han tenido las negociaciones respecto de los puntos pendientes del Tratado de 1929.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Lamentablemente, ha termi­nado el tiempo de Su Señoría. Le ruego redondear su idea.

El seii.or LEBLANC.- Necesito medio minuto para pedir lo que quiero, señor Presidente.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Con el mayor agrado.

El señor LEBLANC.- Decía que esto se debe solamente al congelamiento de las conversaciones.

Celebro la visita del Canciller De la Puente, porque espero que los puntos pendientes del Tratado de 1929 se resuel­van de una vez por todas.

Para terminar, solicito que el señor Ministro de Relaciones Exteriores tenga a bien informar a esta Cámara de lo que han sido las conversaciones con el señor Canciller De la Puente.

En segundo lugar, pido a Su Excelen­cia el Presidente de la República no dé lugar a una postergación de la urgencia actual del proyecto de ley que permitirá a extranjeros de países fronterizos adquirir bienes raíces en Arica, puesto que esta reacción contraria es la consecuencia de la posición del Gobierno de Chile frente a una política integracionista. Esa iniciativa se encuentra en la Comisión de Defensa del Senado y su plazo de urgencia vence el 21 de este mes.

Reitero, solicito que no se retire la ur­gencia de este proyecto para que se apruebe cuanto antes, con el objeto de responder con una versión integracionis­ta a estos artículos publicados en la pren­sa peruana.

He dicho.

El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solici­tados por Su Señoría, en su nombre, y en de los Diputados señores Velasco, Ortiz, Villouta, Rojo y también en el mío.

Habiéndose cumplido con el objetivo de la sesión, se levanta. .

- Se levantó a las 14.15.

JORGE VERDUGO NARANJO, Jefe de la Redacción de Sesiones.

3242 CAMARA DE DIPUTADOS

VII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- Oficio de S.E. el Presidente de la República.

"Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia que hiciera presente para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley NQ 18.340, sobre Arancel Consultar de Chile (boletín NQ 842-10).

Al mismo tiempo y en uso de las facultades que me confiere el artículo 71 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el H. Senado-, del proyecto de ley antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la Ley Nº 18.918, califico de "simple".

Dios guarde a V.E., (Fdo.): Patricio Aylwin Azócar, Presidente de la República; Enrique Silva Cimma,

Ministro de Relaciones Exteriores".

2.- Oficio de S.E. el Presidente de la República.

"Honorable Cámara de Diputados:

Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia que hiciera presente para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley NQ 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, y Nº 18.290 que fija la Ley del Tránsito (boletín NQ 739-07).

Al mismo tiempo y en uso de las facultades que me confiere el artículo 71 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyéndo los que correspondiere cumplir en el H. Senado-, del proyecto de ley antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la Ley Nº 18.918, califico de "simple".

Dios guarde a V.E., (Fdo.): Patricio Aylwin Azócar, Presidente de la República; Germán Molina Valdi­

vieso, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones".

3.- Informe de la Comisión de Salud, recaído en el proyecto de ley que dispone tratamiento de aguas servidas de establecimientos hospitalarios que indica (boletín Nº 261-11).

"Honorable Cámara:

La Comisión de Salud pasa a informar el proyecto de ley, originado en moción de los señores Horvath, don Antonio; Bayo, don Francisco; Sotomayor, don Andrés; Ro­dríguez, don Alfonso; Rodríguez, don Claudio; Cantero, don Carlos; Kuzmicic, don Vladislav; Tohá, don Isidoro y Matta, don Manuel, que "dispone tratamiento de aguas servidas de establecimientos hospitalarios".

Al iniciar el estudio de la iniciativa se contó con la participación del Ministro de

SESION 39a, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3243

Salud de la época, doctor Jorge Jiménez de la Jara y del Jefe del Departamento Progra­mas sobre Medio Ambiente, del mismo Ministerio, don Daniel Juricic.

-0-0-

La idea matriz o fundamental del proyecto, expresada tanto en la moción corno por sus autores, es evitar la contaminación que se produce por los desechos orginados en los establecimientos hospitalarios, los que, en su gran mayoría, SOn altamente peligro­sos pues contienen microorganismos patógenos de alta resistencia a los antibióticos.

La fundamentación legal de la iniciativa en informe se encuentra en el artículo 19, NQs. 8 Y 9, de la Constitución Política de la República, los que en su parte pertinente dicen:

u Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas: Nº 8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del

Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar. la preservación de la natu­raleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados dere-chos para proteger el medio ambiente.

NQ 92.- El derecho a la protección de la salud. El Estado protege eL". Según expresan sus autores, con el objeto de que los esfuerzos resulten más eficaces,

han optado por dirigir estas medidas a los lugares que aparecen de más alto riesgo, focalizando el tratamiento de residuos yaguas servidas de hospitales y clínicas, sin desconocer, por ello, que 10 ideal sería tratar todas las aguas servidas y basuras desde el punto de vista de su potencial recic1able y con el propósito de obtener el mínimo riesgo de contaminación para la población. Están concientes que esta última medida, que podría ser la óptima, implica un alto costo y sería muy difícil de implementar en el corto plazo. .

Agregan, que la intención no es la de que por este proyecto se exijan plantas de tra­tamientos sofisticadas y de elevado costo, sino que, en el caso de residuos líquidos pueda hacerse a través de simples fluoracio.nes, procedimientos con yodo, tratamientos bacterianos, todo lo cual implica la puesta en marcha de plantas reducidas y fáciles de implementar.

Para el caso de residuos sólidos, y siempre que haya compatibilidad con el entorno, se podrían considerar fórmulas de rellenos sanitarios, incineración, envoltorios adecua­dos para aquellos elementos que recolectados por el sistema de basuras, no puedan quedar en contacto con la comunidad.

Por su parte, el señor Ministro de Salud manifestó, en su oportunidad, que este es un tema que preocupa al Ministerio, tanto es así que en los hospitales públicos y priva­dos existe un comité de infecciones intrahospitalarias, porque se sabe que hay cierto tipo de riesgos que son aportados por pacientes portadores de agentes patógenos mi­crobianos que tienden a sobrevivir al interior de los hospitales.

Añadió que en el sector salud están verdaderamente preocupados por el riesgo que implica este problema, por lo que una buena parte de las inversiones que en reparacio­nes se están haciendo en los hospitales incluyen plantas de tratamientos de residuos sólidos, no obstante se debe tener en cuenta que la limitante es la cantidad de recursos disponibles, corno asimismo, debe considerarse el impacto que dicha medida pueda tener en la salud pública. Hace presente, que el proyecto contiene una norma técnica que de alguna manera existe, pero que no estaría demás reflejarla en algún tipo de legislación, en el bien entendido que se podrá contar con los recursos necesarios para llevarlos a la práctica.

Según el señor Juricic, Jefe del Departamento Programas sobre el Medio Ambiente,

3244 CAMARA DE DIPUTADOS

expresó que el tratamiento de aguas servidas de los hospitales no tiene gran impacto epidemiológico, asegurando que el caso es distinto si se trata de desechos biológicos, los cuales deben tener un tratamiento especial desde el momento mismo en que se producen ~n los hospitales, pasando por un sistema de almacenamiento, transporte y disposición final.

A su vez, se señaló en la Comisión que se ha constatado que algunas clínicas parti­culares se han estado adecuando a la aplicación de medidas de tratamientos de resi­duos sólidos en autoclaves, iuna vez que han sido esterilizados entran a los sistemas de disposición normal. También se han preocupado de tratar los residuos líquidos, antes de vertirlos a los sistemas de alcantarillado.

Se hace presente, asimismo, que los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo están condicionando sus préstamos al cumplimiento de ciertas medidas de protección del medio ambiente.

Finalmente, se manifestó que la aprobación de esta moción implicaría adelantarse a las recomendaciones, e incluso exigencias, que sobre esta materia ha formulado la Organización Mundial de la Salud.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, la Comisión aprobó en general el proyecto de ley, por la unanimidad de los señores Diputados presentes.

DISCUSION PARTICULAR.

La moción original consta de un artículo único, mediante el cual se desarrolla la idea matriz del proyecto.

Asimismo, otorga un plazo de doscientos diez días a los establecimientos menciona­dos en el inciso primero para presentar un programa al Ministerio de Salud que asegu­re la implementación del tratamiento de los residuos a que se refiere dicho inciso.

Dispone una multa a beneficio fiscal por el incumplimiento de esta norma. Algunos señores Diputados estimaron conveniente desglozar el artículo único, pa­

sando cada uno de sus incisos a ser artículos separados. En vista de lo anterior, los señores Horvath y Bayo presentaron indicación en tal

sentido, aprobándose ésta por la unanimidad de los presentes, quedando en conse­cuencia el artículo único ,propuesto, dividido en tres artículos, como aparece en el texto que se propone a la H. Cámara.

Artículo 1 º. Los señores Horvath, Kuschel, Bayo, Tohá y Smok, presentaron indicación para

sustituir el artículo "Los" que antecede a la palabra "establecimientos", por la frase "Las clínicas y", la que fue aprobada, por unanimidad.

La indicación tiene por objeto dejar expresamente señalado que la norma le es apli­cable también a las clínicas.

Se había aprobado por unanimidad una indicación de los señores Horvath, Bayo, Melero, Kuschel, Smok y Tohá, para intercalar entre las palabras "servidas" y "previa­mente", la expresión "y residuos,".

Se consideró que el vocablo "residuos" contemplaría todo desecho que se produjere en un centro asistencial. No obstante lo anterior, por unanimidad de los señores Dipu­tados presentes, se reabrió debate sobre este tema, y con el fin de dejar expresamente establecido que se trataba no sólo de aguas servidas, residuos y desechos, sino que, además, de elementos que pongan en riesgo la salud de la población, se optó por dese­char la indicación anteriorn1ente acordada, aprobándose otra, en su reemplazo, de los señores Ojeda, Melero y Bayo, para intercalar entre las expresiones "servidas" y "pre­viamente" la oración: "restos orgánicos, desechos biológicos y, en general, todo mate­rial o equipo que constituya riesgo para la salud o cuyo manejo esté sujeto a normas sanitarias especiales".

SESION 39;), EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3245

Consecuente con lo anterior, el artículo y sus indicaciones, como aparecen en el tex­to del proyecto de ley se aprobaron, por unanimidad.

Artículo 2º. Esta disposición que se refiere al plazo que los establecimientos hospitalarios, a que

hace mención esta iniciativa, tendrán para presentar el programa mediante el cual da­rán cumplimiento a lo preceptuado en el artículo anterior, fue aprobada por unanimi­dad, con alguno cambios fom1ales en su redacción y con una indicación del señor Smok, para sustituir la frase final, desde el vocablo "asegurar" y hasta su punto final, por la siguiente: "proteger la salud de la población de la acción de. microorganismos patógenos y sustancias tóxicas, en un plazo no superior a un año, contado desde su aprobación."

Al igual que toda la iniciativa en comento, la indicación trata de evitar posibles ries-gos de salud a la población.

Esta norma se aprobó por unanimidad, con la indicación antes aludida. Artículo 32 .

A indicación de los señores Horvath y Bayo, se aprobó, por unanimidad, intercalar entre las palabras "disposición" y "significará", la frase "determina~a mediante suma­rio sanitario".

El propósito de esta indicación es dejar establecido el procedimiento que deberá seguirse para la aplicación de las multas a que hace referencia este artículo.

-0-0-

CONST ANClAS:

- La Comisión de Salud estimó que este proyecto de ley no contiene disposiciones que deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda, como tampoco normas de ca-rácter orgánicas constitucionales ni de quórum calificado. .

- Asimismo, se autorizó a la mesa para hacer las readecuaciones formales de redac­ción que estimaren necesarias.

-0-0-

P.or las consideraciones anteriormente expuestas y las que en su oportunidad dará a conocer el señor Diputado informante, la Comisión de Salud recomienda a la H. Cáma­ra la aprobación del siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1º.- Las clínicas y establecimientos hospitalarios del sector privado deberán tratar sus aguas servidas, restos orgánicos, desechos biológicos y, en general, todo material o equipo que constituya riesgo para la salud o cuyo manejo esté sujeto a nor­mas sanitarias especiales previamente a su disposición en los sistemas de alcantarillado o en otros medios.

Artículo 2º.- Estos establecimientos tendrán un plazo de doscientos diez días para presentar, al Ministerio de Salud, un programa que asegure el cumplimiento de lo dis­puesto en el artículo anterior. El programa deberá señalar las obras e inversiones a fin de proteger la salud de la población de la acción de microorganismos patógenos y sus­tancias tóxicas, en un plazo no superior a un año, contado desde su aprobación.

Artículo 3º.- El incumplimiento de esta ley, determinado mediante sumario sanita­rio, obligará al establecimiento a pagar una multa de beneficio fiscal, de doscientas a

3246 CAMARA DE DIPUTADOS

mil unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las responsabilidades administrati­vas correspondientes.

-0-0-

Se designó Diputado informante al señor Bayo, don Francisco. Sala de la Comisión, a 5 de enero de 1993. Acordado en sesiones de fechas 2 de julio de 1991, 6 de agosto de 1992 y 5 de enero

de 1993, y con la asistencia de los Diputados señores Smok, don Carlos (Presidente), de las señoras Cristi, doña María Angélica y Matthei, doña Evelyn y los señores Acuña, don Mario; Alessandri, don Gustavo; Bayo, don Francisco; Kuschel, don Carlos; Masfe­rrer, don Juan, Matta, don Manuel; Melero, don Patricio; Morales, don Jorge; Ojeda, don Sergio; Ortiz, don José Miguel y Tohá, don Isidoro.

(Fdo.): Arturo Figueroa Herrera, Secretario de la Comisión".

4.- Informe de la Comisión Especial Investigadora del Deterioro de la Capa de Ozono y sus efectos en la población y el medio ambiente nacional.

-"Honorable Cámara:

La Comisión Especial Investigadora del Deterioro de la Capa de Ozono pasa a in­formar a la Sala acerca de la misión que la Corporación tuvo a bien encomendarle.

1.- ACUERDO DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS.

En la sesión quincuagésima séptima (de la legislatura extraordinaria de sesiones), celebrada por la Honorable Cámara el día jueves 19 de marzo de 1992, se aprobó, por mayoría de votos, un proyecto de acuerdo sobre la materia, el cual fue suscrito-por los señores Carrasco, Coloma, Horvath, Huenchumilla, Ojeda, Ortiz, Ortega; Palma, don Andrés; Palma, don Joaquín; Pizarro, don Jorge; Smok, Velasco, Villouta y Vilicic. Su tenor es el que se transcribe a continuación:

PROYECTO DE ACUERDO.

"Bajo el título de "Cosas extrañas suceden en Chile", el martes 25 de febrero de 1992, El Nuevo Herald, publicación que se edita en Miami, se refirió a los efectos que el hoyo en la capa de ozono, que se ha detectado sobre la región austral del planeta, está teniendo en los habitantes y en la fauna de la Región de Magallanes y Antártida Chile­na.

Entre los efectos denunciados, se incluye que "los veterinarios dicen que un crecien­te número de ovejas ha desarrollado cataratas en los últimos tres años. Los cazadores informan haber hallado conejos ciegos". Asimismo, señala que "no hay estudios que establezcan si esto es efecto de la disminución en la capa de ozono o consecuencia de otros elementos", pero, citando a un veterinario de Punta Arenas, afirma que algo está haciendo descender los niveles de inmunidad de los animales.

Hasta ahora no se ha detectado incrementos, que se espera ocurran si el agujero de ozono continúa expandiéndose, en el cáncer a la piel de los seres humanos; sin embar­go, un dermatólogo residente en Magallanes ha afirmado que "el cáncer puede apare-

SESION 391 , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3247

cer 10 años después de haberse expuesto al sol". La delegación de la Comisión de Hacienda de esta Cámara, que visitó la Base Marsh, el Centro Meteorológico Presiden­te Frei y la Villa Las Estrellas, en diciembre pasado, recibió, de parte del personal médico y autoridades de la Fuerza Aérea de Chile, la seguridad de que los niños que habitan la Antártida no han presentado problemas dermatológicos ni oculares. Pero estos efectos pueden aparecer, como se citó con anterioridad, años después de la expo­sición.

El deterioro en la capa de ozono ha sido creciente en los últimos años, detectándose el pasado 6 de octubre la lectura más baja de ozono registrada en 13 años de medicio­nes realizadas por la NASA. Fotografías tomadas por el satélite "NIMBUS" han estima­do que en algunos días de primavera, los años 89, 90 Y 91, la reducción del ozono sobre Punta Arenas ha sido de un 35%.

Según declaraciones del Gobernador de Punta Arenas, publicadas por la revista ita­liana L'Espresso, del 16 de febrero de 1992, no se ha podido comprobar científicamente que la reducción del ozono sobre Punta Arenas esté teniendo efectos sobre la salud humana, pero la alarma suscitada sí ha dañado el turismo en esa ciudad.

Si bien no se tiene certeza de los efectos que se están produciendo en la población y en la flora y fauna magallánicas, por la reducción del ozono, es indudable e indiscutido que dicho deterioro ambiental tendrá efectos y que dichos efectos serán dañinos.

Es un hecho, por otra parte, que dicho problema, que afecta por ahora yaparente­mente a la Región de Magallanes y Antártida Chilena, afectará al resto del país y cons­tituye un elemento de alarma sobre el futuro del planeta, por ahora con repercusiones ciertas para nuestro país.

La Cámara de Diputados acuerda: Constituir una Comisión Investigadora sobre los Efectos del Deterioro en la Capa de

Ozono en la Población y el Medio Ambiente Nacional, que recopile los antecedentes, tome los testimonios y presente un informe sobre los efectos y sobre las medidas am­bientales que se puedan adoptar para paliar los efectos y para reponer la capa de Ozo­no.

Esta comisión estará integrada de la misma forma que la Comisión de Régimen In­terno de la Cámara y dispondrá de un plazo de 120 días para dar cumplimiento a su objetivo.

2.- CONSTITUCION DE LA COMISIONo

Reglamentariamente, la Comisión se constituyó el día 9 de abril de 1992 y eligió como su Presidente al Diputado señor Andrés Palma Irarrázaval. Fue integrada por los Diputados señores Andrés Palma Irarrázabal (Pdte.); Pedro Alvarez-Salamanca Buchi; Baldemar Carrasco Muñoz; Antonio Horvath Kiss; Juan Pablo Letelier Morel; Roberto Muñoz Barra; Jaime Orpis Bouchon; Juan Alberto Pérez Muñoz; Víctor Reyes Alvara­do; Federico Ringeling Hunger; Carlos Smok Ubeda; Isidoro Tohá González y Milenko Vilicic Karnincic.

Asimismo, concurrieron, en calidad de reemplazantes, en algunas sesiones, los Di­putados señores Concha, don Juan; Elizalde, don Ramón; Huenchumilla, don Francis­co; Rojos, don Julio, y Yunge, don Guillermo.

3.- LABOR DESARROLLADA POR LA COMISIONo

En cumplimiento de la labor que le fue encomendada, la Comisión celebró quince sesiones, con un total de 14 horas y 39 minutos de duración.

Abordó su tarea sobre la base de un plan de trabajo propuesto por los Diputados miembros de la Comisión.

3248 CAMARA DE DIPUTADOS

En las primeras sesiones, la Comisión se abocó a la elaboración de un programa de trabajo, el cual, en definitiva, se estructuró considerando cuatro etapas fundamentales:

1.- Recopilación y estudio de antecedentes relativos al terna; 2.- Opinión de autoridades y expertos; 3.- Análisis y conclusiones; 4.- Proposiciones. En el marco del plan de trabajo ya citado, cabe hacer presente que los señores Dipu­

tados integrantes de la Comisión han contado con diverso material, que ha servido para lograr un cabal conocimiento y comprensión del problema objeto de investigación y cuyo detalle se incluye en anexo bibliográfico de este informe.

En cumplimiento de la segunda etapa de su cometido, citó y escuchó a diversos expertos en el terna, representantes de instituciones y de organizaciones no guberna­mentales, incluidos funcionarios de la Administración del Estado. Ellos son los siguien­tes: la Subsecretaria de Bienes Nacionales, doña Pía Figueroa; don José Luis Acevedo, Subsecretario Subrogante de Bienes Nacionales; el doctor Luis Martínez, Jefe de la Di­visión Programas de Salud; las epidemiólogas señoras Blanca Campos y María Isabel Rivera, del Departamento de Programas sobre el Ambiente del Ministerio de Salud; el doctor Jaime Abarca, investigador antártico, médico dermatólogo del Hospital Regio­nal de Magallanes; don Sergio Oxman, economista, Director Ejecutivo de KIEN consul­tores; doña Angélica Vega, economista, representante de KIEN Consultores; don Sergio Cabrera, biólogo, especialista en fotosíntesis, de la Facultad de Medicina de la Univer­sidad de Chile; doña Sara Larraín, investigadora, representante de Greenpeace; don Bedrich Magas, investigador antártico, académico de la Universidad de Magallanes; don Humberto Fuenzalida, especialista en Ciencias Atmosféricas y miembro del De­partamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Univer­sidadde Chile, y don José Retamales, ingeniero químico, Rector de la Universidad de Magallanes.

Las personas invitadas, seí1aladas en el párrafo anterior, realizaron sendas exposi­ciones, las que, en forma resumida, se comentan en el número 5 de este informe.

4.- ANTECEDENTES GENERALES.

Del Documento "Implementación del Protocolo de Montreal, Versión Preliminar, marzo de 1991", que aborda el problema de la reducción del ozono estratosférico, se han extractado los conceptos que ilustran los ternas relacionados con el fenómeno.

4.1.- El ozono y su rol en la naturaleza.

¿Qué es el ozono? El ozono es uno de los componentes micronitarios del aire. Su molécula está consti­

tuida por tres átomos de oxígeno (03). La atmósfera terrestre contiene un 23,2% en peso de oxígeno. Los átomos de este gas

no andan sueltos, si no que se asocian corrientemente para formar moléculas estables de dos átomos. Sin embargo, en la alta atmósfera, la gran energía de la radiación ultra­violeta (UV) que proviene del sol logra formar ocasionalmente una molécula, juntando tres átomos de oxígeno (O). Este tipo de molécula se llama ozono. La formación del ozono ocurre normalmente en la estratósfera, entre los 15.000 y 40.000 metros de alti­tud, debido especialmente a la radiación UVe. El conjunto de moléculas de ozono con­forma una capa que, si se comprimiera a la presión atmosférica del nivel del mar, sólo tendría unos pocos milímetros de espesor, lo que da una idea de la relativa escasez de estas moléculas.

¿Para qué sirve el ozono?

SESION 39ª, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3249

La enorme energía del sol se transmite mediante radiación. Esta nos llega en di­ferentes longitudes de onda dentro de un determinado rango. Aquella radiación de mayor longitud de onda (740 nanómetros (nm.», y por tanto menos energética, es detenida con tO,da facilidad por la atmósfera, mucho antes de llegar a la superficie te­rrestre. Pertenece a las llamadas "ondas infrarrojas". Proporcionalmente es escasa y no tiene efecto sobre la superficie terrestre, pero sí sobre la temperatura de la alta atmósfe­ra.

A continuación, viene la radiación a la cual el ojo humano es sensible (longitud de onda de 400 a 740 nm.). Esta luz visible atraviesa la atmósfera sin mayor dificultad, pues ésta es mayormente transparente a ella. Representa la mayor proporción de la energía transmitida por el sol.

Por último, la radiación de .menor longitud de onda, y por tanto más energética, no es visible, por 10 que la designamos como "ultravioleta". Podemos distinguir tres tipos de ésta: la menos energética (con una longitud de onda entre 315 a 400 nm.) se llama UV A y alcanza la superficie terrestre. La medianamente energética (longitud de onda de 280 a 315 nm.) se llama UVB y es detenida por la capa de ozono, impidiendo que prosiga hacia la superficie terrestre. Por último, la más energética, pero de menos lon­gitud de onda (280 nm.) se llama uve y es absorbida completamente por la atmósfera a grandes altitudes. En consecuencia, la capa de ozono actúa como escudo y sirve para detener la radiación UVB.

Al chocar un fotón con la energía de esa radiación contra un molécula de ozono, la energía que contiene se disipa en calor. Si el ozono disminuyera, una mayor cantidad de este tipo de radiación alcanzaría a llegar a la superficie terrestre. Pues bien, es preci­samente la radiación UVB la que es dañina y contra la cual el ozono juega ese papel tan importante.

¿Qué efectos tiene la radiación UVB? Los rayos UVB tienen suficiente energía y una longitud de onda suficientemente

pequeña para alterar las moléculas de diversos tejidos. Entre éstos están los tejidos vivos, que no disponen de una capa protectora.

Por tanto, la radiación UVB puede dañar seriamente estos organismos. Las molécu­las del material genético (ADN), contenido en cada célula, son particularmente sensi­bles a esta radiación y éste puede ser alterado o destinado. De esta manera, los daños al ADN pueden matar la célula o convertirla en una célula cancerosa.

Además, una mayor radiación UVB afecta a las enzimas y a otras proteínas, provo:­cando respuestas fotodinámicas. Los individuos de muchas especies están debidamen­te protegidos contra la radiación UVB: disponen de grueso pelambre o plumas, o, sim­plemente, viven en un hábitat no expuesto al sol. Pero muchas especies han evolucio­nado bajo la protección de la capa de ozono, por lo que sus individuos están indefensos a esta radiación si la capa de ozono disminuyera. Incluso, existen especies cuyos indivi­duos pasan por estados de su vida sin protección especial contra la radiación UVB, como es el caso de ciertas especies que conforman el plancton marino (fitoplancton, zooplancton, larvas de cangrejos y camarones, peces jóvenes), y fácilmente podrían sucumbir. Una mayor radiación UVB afecta las estrategias adaptativas de ciertos orga­nismos (p.e., su movilidad u orientación); contrarresta importantes funciones fisiológi­cas, como la fotosíntesis y las relaciones enzimáticas, y amenaza los organismos mari­nos durante sus etapas de desarrollo. Un estudio estima que un 25% de reducción del ozono causaría un 10% de pérdida de la nutrición primaria en toda la capa superior iluminada, caliente y biológicamen~e rica del océano, y una pérdida del 35% cerca de la superficie del agua. Puesto que el plancton constituye la base de la cadena alimentaria marina, una disminución de éste generaría una disminución del resto de las especies marinas. Un experimento pronostica una pérdida de 6 a 9% de anchoas, si el ozono se reduce en un 16%. El fitoplancton consume e02 y fija el carbono que contiene en el

3250 CAMARA DE DIPUTADOS

proceso de la fotosíntesis. El 50% de todo el carbono fijado anualmente en el mundo (unas 10 elevado a 11 toneladas) lo realiza el fitoplancton. Si este disminuye, quedaría mayor C02libre en la atmósfera, lo que contribuye al efecto invernadero.

El impacto de un aumento de la radiación UVB puede ser también dañino para la vida vegetal. Al menos el 50% de las plantas son sensibles a un aumento de radiación UVB. Las investigaciones realizadas indican que aquellas plantas expuestas a una ra­diación UVB 25% mayor tuvieron una disminución en su desarrollo del 20 a 25%, sobre todo, aquellas tipo legumbres, calabazas y coles; el tamaño fue más reducido, las hojas se volvieron más cortas y pequeñas, la actividad fotosintética y la floración fueron menores. Los microorganismos procarióticos, que asimilan el nitrógeno en los arroza­les, se ven afectados por la radiación UVB. También los bosques parecen verse afecta­dos. Tres de diez especies de semillas coníferas estudiadas hasta ahora han sido afecta­das negativamente por una mayor radiación UVB.

En los seres humanos, el efecto de los rayos UVB sobre la salud se refiere, principal­mente, a problemas cutáneos, oculares e infecciosos. A pesar de que esta radiación contribuye a la formación de vitamina D en la piel, puede causar lesiones cutáneas como envejecimiento y cáncer de la piel de los tipos no melanoma, a razón de 3% más por cada 1 % de reducción del ozono, pero también existe el riesgo de que cause el cáncer más maligno. Los individuos de piel más clara están más expuestos a los proble­mas cutáneos. Los problemas oculares mas corrientes asociados con la exposición a la radiación UVB están relacionados con daños a la córnea, como la fotoqueratitis, que es transitoria, pero dolorosa; a la lente, como las cataratas, que se producen por acumula­ción de exposición, y a la retina de los ojos, que ocurre ocasionalmente en aquellos individuos cuya lente ha sido extraída en las operaciones de cataratas. En muchos paí­ses, las cataratas es una de las principales causas de la ceguera. Un estudio realizado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU. estima que una dismi­nución del ozono estratosférico de sólo un 1 % producirá un aumento de las cataratas del 0,3 al 0,6%, afectando a 100.000 personas más por año.

Una mayor radiación UVB afecta también al sistema inmune de la piel, que constitu­ye la primera barrera contra agentes externos, produciendo una mayor frecuencia y virulencia de enfermedades como el sarampión, la varicela, el herpes y otras enferme­dades virales que producen erupciones cutáneas y que pueden provocar infecciones parasitásicas, como la malaria; infecciones bacteriales, como la tuberculosis y la lepra, e infecciones fúngicas. Los efectos sobre el sistema inmune son independientes del color de la piel.

Otro efecto de una mayor radiación UVB es sobre el ~lima. Este es muy sensible a las variaciones de energía. Una disminución de la capa de ozono permite una mayor ra­diación UVB sobre la superficie terrestre. Esta mayor energía recibida termina por transformarse en calor. Por otra parte, esta cantidad de energía se le restaría a la que en la actualidad recibe la alta atmósfera y que contribuye a mantener una determinada temperatura en esas altitudes. Una disminución del calor en la estratósfera crearía con­diciones favorables para la formación de nubes, las que a su vez facilitarían la destruc­ción de ozono.

También el clima es afectado, no por la disminución del ozono, sino por los agentes antropógenos emitidos a la atmósfera, que destruyen el ozono. Estos son los clorofluo­rocarbonos (CFC's) y los halones, los que además tienen una gran capacidad de absor­ber radiación infrarroja (atrapar calor), constituyendo verdaderos gases de invernade­ro.Cada molécula de CFC 11 y 12 es 10.000 veces ~s eficaz que una molécula de C02 para atrapar calor. El CFC liberado a la atmósfera puede llegar a contribuir con el 15 a 20% del aumento de calentamiento de la superficie terrestre que se calcula que está ocurriendo actualmente. Un calentamiento de la superficie terrestre provocaría deshie­lo de los casquetes polares y un consiguiente aumento del nivel del mar. Las tierras

SESION 39-, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3251

bajas se verían anegadas. El calentamiento provocaría también cambios climáticos que afectarían el régimen de lluvias y amenazarían las tierras cultivables.

El aumento de la radiación UVB en la superficie terrestre puede agravar el problema de la contaminación atmosférica. Esta radiación, en combinación con los contaminantes emitidos, como óxidos de nitrógeno y compuestos de hidrocarbonos, que son muy re­activos, produce ozono, gas tóxico para los seres vivos y otros productos potencialmen­te dañinos, como peróxido de hidrógeno y ácidos. El ozono producido en la tropósfera no es transportable a la estratósfera y, aunque también absorbe la radiación UVB, no es un sustituto del ozono de la capa estratosférica. Más el 90% del ozono se encuentra en la estratósfera.

Por último, la radiaCión UVB tiene intensos efectos sobre los polímeros, las molécu­las que componen el plástico. Su alta energía rompe las largas moléculas, degradando este material que es empleado en edificios, pinturas, envases, automóvites y otros pro­ductos de uso en exteriores. También otros materiales, COr.10 el caucho, el papel, la madera, los textiles, las pinturas, etc., pueden ser afectados y. su vida útil reducida con un aumento de la radiación UVB.

En conclusión, las consecuencias de una reducción de la capa protectora de ozono tiene efectos mundiales por su naturaleza y requiere, por tanto, la acción concertada de todos los habitantes de la Tierra para prevenir y mitigar el daño que está en el umbral del futuro.

¿Cuál es la magnitud de la reducción de la capa de ozono? En 1969, se comenzó a detectar una disminución de la existencia del ozono a gran­

des altitudes, a partir de los 20.000 metros. En los años siguientes, se ha comprobado que esta tendencia ha seguido aumentando. Las mediciones con instrumentos Dobson, que se venían realizando en estaciones terrestres ubicadas a través del mundo por dé­cadas, comenzaron a medir cantidades menores de la columna total de ozono. Poste­riormente, las estaciones que se ubicaron en la Antártica detectaron bajas considerables del ozono en la estratósfera sobre dicho continente, en especial durante el mes de sep­tiembre. Un fenómeno similar, pero de menor intensidad, se ha venido registrando en la estratósfera sobre el Artico a comienzos de la primavera. Los satélites SAGE confir­maron estas mediciones y han llegado a delimitar la magnitud y determinar la intensi­dad.

Las diversas mediciones efectuadas han concluido que la disminución de la capa de ozono ha sido de entre un 3 a 5% en los últimos veinte años, entre los 30 y los 64 gra­dos de latitud norte. Esto significa que, cada 10 años, el ozono está disminuyendo a razón de 1,5 a 2,5%. Es probable que disminuciones similares estén ocurriendo en el hemisferio sur, pero no existen suficientes estaciones terrestres de mediciones para determinar las tendencias con mayor precisión.

¿Cuál es la causa de la reducción de la capa de ozono? En un comienzo, a principios de la década del 70, los científicos creyeron que los

óxidos de nitrógeno provenientes del escape de los aviones de reacción podían ser los causantes de esta disminución. Sin embargo, en 1974, se descubrió que la causa de la reducción del ozono se debe a una mayor presencia de átomos de cloro y bromo en' esas altitudes.

Se ha determinado que existe una correlación entre el aumento de cloro en la atmós­fera y la disminución del ozono. A finales de los años 70, el contenido de cloro era de unas 2 ppmmv. (partes por mil millones por volumen), o 2 átomos de cloro por mil millones de "moléculas de aire". En la actualidad, el nivel ha aumentado a 3 ppmmv. El contenido de cloro de 2 ppmmv. es normal y proviene de procesos naturales, como erupciones volcánicas, espuma de mar impulsada por las olas al romper, etc. La pro­ducción natural de cloro gaseoso ha mantenido un equilibrio con la producción de ozono estratosférico, a causa de la radiación UV por millones de años. El contenido de

3252 CAMARA DE DIPUTADOS

ozono estratosférico ha sido suficiente para filtrar la radiación UVB. Este delicado equi­librio natural está siendo gravemente comprometido por la acción humana.

Tanto los átomos de cloro como los de bromo, son sumamente reactivos e intervie­nen en las débiles moléculas de ozono (03), rompiéndolas para reaccionar con uno de los átomos de oxígeno y formar monóxido de cloro (CID). Los otros dos se unen para fomlar una molécula corriente de oxígeno (02). Pero el enlace de esta nueva molécula de cloro (o bromo) con oxígeno es muy provisorio, puesto que un átomo libre de oxíge­no puede fácilmente robarle el átomo enlazado con el cloro y formar una estable molé­cula corriente de oxígeno, y el cloro (o el bromo) no tarda en quedar libre nuevamente para repetir la acción con otra molécula de ozono. De este modo, un solo átomo de cloro en la estratósfera puede destruir unas 100.000 moléculas de ozono.

¿Qué significado tiene el "agujero antártico"? Los científicos han observado que, principalmente en el mes de septiembre, cuando

el frío en la estratósfera llega a un máximo, se produce una gran disminución del ozo­no estratosférico sobre la Antártica. También han llegado a determinar la causa de esta disminución. Las expediciones polares realizadas con aviones NASA ER-2, desde Sta­vanger a Spitzbergen y desde Punta Arenas en dirección al Polo' Sur, han medido la temperatura de la nube estratosférica polar y han obtenido muestras de aerosoles de ésta. Con estos datos, han determinado los procesos químicos que ocurren a esas gran­des alturas y muy bajas temperaturas y que resultan en la destrucción del ozono. Sobre la Antártica, el proceso de destrucción del ozono es bastante mayor que sobre el Artico, debido principalmente a que la nube estratosférica polar es más fría sobre la primera. El vórtex de vientos alrededor de este continente impide la . entrada de masas de aire más cálidos. Los aerosoles cristalizados a esas temperaturas de la nube, junto con la presencia del cloro (y bromo), generan un proceso químico muy especial que tiene como uno de sus efectos la destrucción masiva del ozono. Los científicos han concluido que la intensidad y la magnitud del agujero de la Antártica está estrechamente relacio­nado con la presencia del cloro (y bromo).

¿Cuál es la causa del aumento del cloro y bromo en la estratósfera? Los científicos han detemlinado que el cloro de los CFes y el bromo de los halones

son los verdaderos culpables de la mayor presencia de estos átomos en la estratósfera. En efecto, ambas sustancias son muy estables e inertes en la tropósfera y tienen un período de vida muy largo (70-150 años). Tarde o temprano terminan por llegar a la estratósfera, transportadas por las corrientes de aire. Allí, la radiación UV no filtrada corta los enlaces químicos de la molécula y la rompe dejando libre el cloro o el bromo, según el caso. Después de 1987, se descubrió que otras sustancias químicas, como el metilcloroformo (MCF) y el tetracloruro de carbono (CC14), también contribuyen al contenido de cloro de la atmósfera.

¿Qué son los CFe s y los halones? Los CFes son un grupo de sustancias sintéticas que no aparecen en forma natural

en el ambiente. Fueron descubiertas en 1880 y comenzaron a ser producidas industrial­mente, a partir de 1930, como refrigerantes. Posteriormente, se les encontraron otras aplicaciones y se desarrollaron variedades de la misma familia. Son relativamente no tóxicas, no inflamables y, por tanto, muy estables, tanto química como térmicamente. Estas características fueron vistas como ventajas extraordinarias y un logro de la quími­ca. No se supo, hasta hace muy poco, el enorme daño que precisamente esas caracterís­ticas iban a causar a la capa protectora de ozono.

La estructura molecular de los eFe s corresponde a aquella de los hidrocarbonos alifáticos comunes, donde los átomos de hidrógeno han sido reemplazados por átomos de cloro y/o flúor. Se dice que la sustancia es completamente halogenada, cuando la totalidad de los átomos de hidrógeno han sido reemplazados. Este tipo de sustancia se llama "clorofluorocarbono completamente halogenado" o "CFC". Cuando el reempla-

SESION 3911, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3253

zo es parcial, la sustancia se llama "clorofluorocarbono parcialmente halogenado" o "HCFC". La estabilidad y, por tanto, el período de vida del CFC es muy superior al HCFC. Este último se degrada al poco tiempo de quedar libre en la atmósfera. Su hi­drógeno reacciona con los radicales hidroxilos (OH). Tiene, por consiguiente, un poten­cial de reducción del ozono muy inferior al CFe.

Los CFC's se usan muy ampliamente como fluidos refrigerantes en los sistemas de refrigeración, como agentes expansores en la industria de espumas plásticas, como propelentes y disolventes en los aerosoles y de variadas otras formas.

Por su parte, los halones son excelentes extinguidores de incendios. El problema que la industria enfrenta, desde el punto de vista de la preservación de la capa de ozono, es simplemente cómo sustituir estos productos tan útiles por otros que sean inocuos al medio ambiente.

¿Cuáles son las tendencias futuras? El grado actual de reducción de la capa protectora de ozono se debe a la acción

presente de sustancias químicas con gran potencial de reducción de ozono que fueron producidas y liberadas a la atmósfera hace años. La producción de estas sustancias ha seguido aumentando a un ritmo creciente y los países están recién comenzando a fre­nar ese ritmo. Por tanto, aun cuando la producción se paralice completamente, las co­sas se pondrán peor antes de comenzar a mejorar, y pasarán muchas décadas antes de recuperar los niveles normales de ozono. Los científicos pronostican una disminución de ozono estratosférico del 4 al 12% hacia el año 2050, y si no se actúa ahora para redu­cir el consumo de CFC, halones, metilcloroformo (MCF) y tetracIoruro de carbono (CC14), la situación será mucho más grave aún.

4.2.- Las acciones y acuerdos para resolver el problema.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente Conama-Chile-Banco Mundial elaboró un programa ozono respecto del Protocolo de Montreal cuya versión es de 4 de febrero de 1992, y de la cual se extractan algunas consideraciones.

¿Qué es el Protocolo de Montreal? En septiembre de 1987, 24 naciones participaron en las negociaciones de un acuerdo

de Montreal para la reducción de las sustancias químicas que agotan el ozono estratos­férico, dando origen al Protocolo de Montreal.

En abril de 1989, 70 naciones se encuentran en Helsinki en el primer meeting de las partes del Protocolo de Montreal.

En noviembre de 1990, en Londres, es redactada una enmienda al Protocolo, que modifica los acuerdos de control de las sustancias, consideradas de transición.

Para efecto de los países en vías de desarrollo, como el caso de Chile y los costos que implica cumplir con el Protocolo, se constituye el Fondo Interino Multilateral del Pro­tocolo de Montreal, destinado a ayudar financieramente en la implementación de la "reducción a cero" de las sustancias depredadoras, con sede en Montreal.

Chile es uno de los países más afectados por las consecuencias de la disminución de la capa de ozono, dada su ubicación y está expuesto subjetiva y objetivamente a los efectos que han preocupado a la comunidad de países y 'que han dado sustento a la' existencia del convenio de Viena y del Protocolo de Montreal.

¿Qué organismos de cooperación internacional están involucrados? El Protocolo de Montreal surge bajo el amparo del Convenio de Viena y es impulsa­

do como Acuerdo internacional por programas Naciones Unidas para el M,edio Am­biente, Pnuma, con sede en Nairobi, Kenya.

Pnuma posee una base de datos sobre las materias relativas al Protocolo de Mort­treal y ha establecido su base en su sede en París, la que se encontrará operativa para conectarse a fines de diciembre, 1991. Asimismo, la empresa privada americana ha

3254 CAMARA DE DIPUTADOS

generado, bajo el amparo de los computadores de la General Electric Ozone, una base de datos privada destinada a facilitar y a promover información técnica y económica sobre la reducción total de las sustancias controladas por el Protocolo.

¿Qué efectos tiene en Chile este fenómeno? ,Los efectos que se producen en el ecosistema por la disminución del ozono estratos­

férico, en países con ubicación geográfica como Chile, entre los paralelos 332 (altura de Valparaíso) y 532 (punta Arenas), son los que se pueden prever como efectos, en medio decenio más, en países de similares latitudes en el hemisferio norte.

Por ello, se puede esperar apoyo directo y/o cooperación internacional de países desarrollados del hemisferio norte interesados en prever los efectos que tendrán en sus naciones la disminución del ozono, en áreas de interés como salud humana, actividad económica y otros ámbitos.

Las consecuencias de las radiaciones de los rayos UVB y los cambios en el espectro e intensidad de la luz causados por la disminución del ozono, afecta muchas formas de vida; estudios sobre ellas, planes tendientes a disminuir las consecuencias serían de utilidad tanto para Chile, como para países que tienen interés en desarrollar estudiós de efectos sobre:

VIDA VEGETAL Bosques. Según estudios, tres de especies de semillas coníferas estudiadas hasta

ahora han sido afectadas negativamente por los UVB. Cultivo de legumbres, y las consecuencias en sus calidades nutritivas. Cultivo de remolacha, aspectos nutritivos.

VIDA ANIMAL Efectos sobre el plancton animal y sus períodos reproductivos. Cambios que se producen en la cadena nutritiva.

CLIMA Consecuencia de cambio de temperatura. Polución atmosférica, consecuencias del ozono troposférico. Efectos sobre los materiales de construcción.

SALUD HUMANA Efectos cancerígenos sobre la piel. Otras lesiones cutáneas. Aumento de enfermedades y correlación del ozono. Sistema inmunológico. Trastornos oculares.

4.3.- ¿Qué se está haciendo en Chile?

En el ámbito político-institucional, existe una clara voluntad de cumplir con el Pro­tocolo de Montreal en el más breve plazo posible.

El Gobierno democrático, está comprometido con un programa de desarrollo econó­mico sustentable con el cuidado del medio ambiente, e institucionalmente están clara­mente asignadas las atribuciones y roles a cumplir tanto al Ministerio de Bienes Nacio­nales, como a la Comisión Nacional de Medio Ambiente, que es el organismo ejecutivo gubernamental en el ámbito de los proyectos ambientales globales. .

La economía nacional, se encuentra claramente orientada a los mercados internacio­nales y con una participación preponderante del sector privado.

Lo anterior nos lleva a concluir que no es necesario generar un gran aparato estatal

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3255

para el seguimiento e implementación del Protocolo. Simultáneamente, la dinámica del sector privado, genera propias iniciativas y exige al Gobierno una respuesta eficaz.

En el caso de Chile, los avances logrados han sido efectuados por ingenieros locales, lo cual marca una diferencia en relación a la experiencia de México, Venezuela y Ecua­dor donde EPA, Environment Protection Agency, de los EE.UU. de América, cumple un rol fundamental; o países corno Brasil y Argentina que aún no han logrado avanzar con similar grado de respuesta al nacional.

Existe un notable aumento de la sensibilización de la opinión pública, respecto a los ternas ambientales.

La Conama y el sector privado Nacional, se encuentran en condiciones, desde los inicios de 1992, de efectuar actividades, proyectos e implementaciones conducentes a la reducción de los niveles del consumo nacionales.

Todo esto hace concluir que resolver la cooperación internacional en el menor tiem­po posible, permitirá en el concierto mundial mostrar a Chile como una experiencia exitosa de implementación del Protocolo de Montreal y en el uso de los fondos multila­terales de este acuerdo sobre Medio Ambiente.

¿Qué se está haciendo para aplicar al Protocolo de Montreal? La firma nacional KIEN Consultores, bajo el auspicio de la Subsecretaría de Bienes

Nacionales y la UNEP, realizó durante el año 1990, un estudio sobre los costos de implementación para Chile del Protocolo de Montreal.

Los resultados del estudio, sucintamente son los siguientes: - La producción de Chile, año 1990, de CFC's y sustancias consideradas en los for­

mularios anexo A y anexo B del Protocolo es igual a cero, el consumo corresponde a las importaciones realizadas.

- El consume nacional de sustancias depredadoras alcanza aproximadamente a 1.100 toneladas métricas.

- Chile consume 0,09% del consumo mundial. - Dado lo anterior, no es previsible contar con proyectos de reconversión de gran

envergadura y/o elevados montos. - Chile es considerado corno país en vías de desarrollo y sujeto por tanto al artículo

5Q del mismo, que le permite acceder al Fondo Multilateral Interino del Protocolo, para cubrir los costos incrementales que implica su implementación.

- Chile cuenta con un sector industrial competitivo, flexible ante el desarrollo de nuevas tecnologías ligado al comercio internacional.

- La principal Asociación Industrial Nacional, Sofofa, Sociedad de Fomento Fabril, tiene una Comisión de Medio Ambiente estructurada y con credibilidad ante sus aso­ciados. Esta organización está interesada en desarrollar programas de asistencia técnica hacia los sectores industriales específicos involucrados.

- La política del Gobierno en este terreno, ha hecho responsable de este tema así como todos los relacionados con el medio ambiente, a Conama, Comisión Nacional del Medio Ambiente, para que desde allí se determine el marco en el cual se implementará el Protocolo, con la coordinación del sector privado a través del Gobernment Ozone Team, delegando al sector privado las iniciativas acordes con la sustitución y reconver­sión industrial.

Desde el punto de vista de los Recursos Humanos, se cuenta con especialistas loca­les del alto nivel, tanto en el terreno científico de investigación, como en el económico e ingeniería. Sin embargo, no se cuenta con bases de datos de medición de radiación UVB, o de tecnologías alternativas para el sector industrial, consumidor de las sustan­cias depredadoras del ozono.

Chile está sumamente interesado en poner término al consumo de los CFC's, en la medida de que existan los sustitutos adecuados, en el menor tiempo posible, corno un objetivo explícito del actual gobierno.

3256 CAMARA DE DIPUTADOS

Esta razón tiene bases objetivas: a) La institucionalidad es clara y firme, en términos de eficacia y de asignación de

responsabilidades. b) Por su ubicación geográfica, Chile es uno de los países que más directamente se

ve afectado por la disminución de la capa de ozono estratosférico. e) La industria exportadora, cuyo peso en la economía chilena es creciente, estará en

mejores condiciones de competir en los mercados internacionales, en la medida que sus productos estén libres del consumo CFe' s u otras sustancias depredadoras.

d) El estudio realizado entrega una sólida base sobre la cual desarrollar los elemen­tos más esenciales del Programa País.

Como antecedentes complementarios, se insertan los cuadros de Datos del Estudio País.

CUADRO 1

IMPORTACIONES: Las importaciones de las sustancias del anexo A del protocolo han sido:

año 1988 1989 1990 (en toneralas métricas)

Cod: NAB 29.02.01.02 NAB 29.02.01.02 S.A. 2903.1400 29.02.01.99 29.02.01.99 2903.4010

2903.4090

Grupo 1: CFC-ll 249,60 Ton 328,36 Ton 338,91 Ton CFC-12 477,78 Ton 509,38 Ton 329,25 Ton CFC-113 22,11 Ton 16,12 Ton SIl

Total 1 750,93 Ton 855,56 Ton 687,81 Ton

Grupo II: HALON 1211 24,96 Ton 28,46 Ton 55,21 Ton HALON 13011 11,44 8,16 Ton 7,26 Ton

Total II 36,40 Ton 36,62 Ton 62,47 Ton Otros:

CC14 13,10 Ton 12,39 Ton 7,30 Ton MCF 206,65 Ton 215,99 Ton 296,68 Ton

TOTAL OTROS 219,75 Ton 228,38 Ton 303,98 Ton

SESION 39l1, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3257

CUADRO 2

USO DE LAS SUSTANCIAS CONTROLADAS

El estudIo recientemente realizado refleja que para el año 1989 el uso era el siguien­te, en forma aproximada:

USOS CFC11 CFC12 CFCI13 CFC114 H1211 H1301 CC14 (Toneladas métricas)

REFR 97 238 1 AEROS 230 ESTERILIZ. 26 SOLVENTES 16 12 ESPUMAS 231 16 EXTINTORES 28 8

TOTAL 328 509 16 1 28 8 12 Fuente: encuesta directa a empresarios.

CUADRO 3

PRINCIPALES EXPORTADORES DE SUSTANCIAS CONTROLADAS

"" F.H. Engel S.A., representante DU-PONT en Chile. "" B.A.S.F. Chile

MCF

216

216

"" CTI, Cía. Tecno IndustriaL· Principales productores de refrigeradores del país. "" Establecimientos Industria Química OXYQUIM S.A. Representantes de Quimobá­

sica de México. * Mathiesen S.A.c.

De sustancias controladas de transición, HCFC-22:

* F.H. Engel S.A. "" OXYQUIM S.A. "" Termotécnica Ltda. "" Compañía Marítima Unitor Ltda. Como consecuencia del Estudio País, se ha creado un Programa País, dando cumpli­

miento al Protocolo de Montreal, con el propósito de lograr entre los años 1992-1993, un 50% de reducción de consumo de sustancias controladas y a futuro llegar a ser un país consumo cero.

Con tal propósito, se han creado dos tipos de programas: a) Programa Institucional en el que exista un Equipo Gubernamental Ozono

(E.G.O.) especializado en el tema, con metas y tareas a cumplir para el logro de su cometido.

b) Programas específicos industriales, cuyo principal objeto será diseñar un Plan de Reconversión de Sustancias consideradas nocivas por el Protocolo de Montreal.

3258 CAMARA DE DIPUTADOS

5.- OPINIONES DE LAS PERSONAS QUE CONCURRIERON ESPECIALMENTE IN­VIT ADAS POR LA COMISIONo

5.1.- En representación del Gobierno de Chile, dieron a conocer el calendario de acciones con el objeto de dar cumplimiento al Protocolo de Montreal, la señora Pía Fi­gueroa, Subsecretaria del Ministerio de Bienes Nacionales y don José Luis Acevedo, Subsecretario Subrogante de esa Subsecretaría.

a) Información general. Expresado en términos sencillos, el ozono es una molécula compuesta por .tres áto­

mos de oxígeno que formando una capa cubre nuestra estratósfera bloqueando los rayos ultravioleta, en espedal los del tipo Beta, comprobadamente dañinos para la vida.

En 1974, los científicos Molina y Rawlings comprobaron que ciertas sustancias quí­micas, utilizadas en la industria de espumas plásticas, refrigeración, aerosoles, solven­tes, extinguidores y otros, al ser expulsadas a la atmósfera bajo la forma de cloruros o clorines, producían una reacción destructiva en la capa de ozono, ubicada entre los 16.000 y 48.000 mts. de altura, aproximadamente.

Estas sustancias, liberadas principalmente por los clorofluorocarbonos, metiles y ha- , Iones, degradan la estructura molecular del ozono quitándole un átomo de oxígeno y formando monóxido de cloro, en una reacción de gran poder destructivo. Esta nueva formación molecular de oxígeno es incapaz de bloquear la radiación ultravioleta, per-mitiendo su penetración a la superficie de la tierra. .

Además de los múltiples efectos en los macroequilibrios ecológicos de nuestro pla­neta, esta radiación conocida como UVB, produce alteraciones efectivas en el fito y zooplancton marino, en la flora y fauna, y la salud humana (aumento de cataratas, cier­tos tipos de mela noma o cáncer a la piel, deterioro del sistema inmunológico y otros).

Aun cuando en nuestro país no contamos hasta el momento con un diagnóstico definitivo y comprobado de tales efectos, hay antecedentes suficientes para afirmar que ellos se están produciendo al igual que en otras latitudes de nuestro hemisferio (como Australia), que sí los han establecido científicamente.

En todo caso, hasta el momento, nuestros esfuerzos se han encaminado a comprobar el nivel de deterioro de la capa de ozono sobre nuestro territorio, en particular al sur del paralelo 362, mediante distancias de cooperación científica tecnológica y financiera que nos pernlitan diagnosticar, evaluar e implementar soluciones.

b) El Protocolo de Montreal. Nuestro país suscribió y ratificó, en 1988 y 1990, respectivamente, el Protocolo de

Montreal, principalmente instrumento jurídico internacional destinado a proteger la capa de ozono.

En aquella oportunidad, se acordó por las partes signatarias un calendario de elimi­nación y sustitución de las sustancias depredadoras (CFC' s, metiles y halones), que concluía el año 2010.

Posteriormente, en junio de 1990, las partes del protocolo introdujeron en Londres una enmienda que redujo los plazos para terminar su producción y consumo al año 2.000. Chile ha ratificado esta enmienda en marzo de 1992.

Finalmente, en la última reunión de Ginebra (abril de 1992), preparatoria de la reu­nión de las partes que se celebrará en Copenhague, en noviembre de este año, los paí­ses industrializados han propuesto adelantar sus plazos para reducir. producción y consumo a 0% para 1995, bajo la presión de sus científcos que han comprobado en su propia estratósfera el ingente deterioro de la capa de ozono.

Los países en desarrollo han propuesto adelantar su compromiso de consumo a 0% para el año 1.000 y Chile con otros hará lo posible para 1997, de mantenerse nuestro riguroso cumplimiento del Protocolo.

SESION 39l\, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3259

Nuestro país NO produce sustancias que degradan el ozono. Dentro del marco del Protocolo, nuestro país ocupa un lugar reservado a los países

en desarrollo que mantienen procentajes de consumo inferiores al 0,3 kg. per cápita, que lo hace acreedor a la asistencia financiera y técnica para producir la necesaria re­conversión tecnológica en el proceso de eliminar su consumo interno, de acuerdo al art. 512 del Protocolo.

Nuestro consumo anual es de un 0,09% del consumo mundial, sin considerar las cifras de las FF.AA., hasta ahora no conocidas.

Durante 1991, gracias a un financiamiento directo del Pnuma, Chile se constituyó en el primer país de Latinoamérica que realizó su estudio de costos para implementar el Protocolo de Montreal: Informe técnico y económico que nos ha permitido cuantificar nuestro consumo interno, identificar los sectores industriales consumidores de tales sustancias, establecer una estadística anual de dichos consumos y efectuar una evalua­ción aproximada de los costos de sustitución total de estas sustancias en Chile, a fin de solicitar la cooperación del Fondo Multilateral del propio Protocolo.

Dicha tarea ha sido realizada por "KIEN Consultores", empresa consultora que comenzó sus trabajos en octubre de 1990.

Asimismo, como país, hemos venidos participando activamente en todas las instan­cias científicas, técnicas y financieras creadas en el desarrollo de dicho protocolo, for­mando parte de su comité de implementación, en conjunto con otros 10 países miem­bros.

En este momento, la Secretaría Técnica y Administrativa de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, se encuentra preparando el Programa País, destinado a imple­mentar la sustitución definitiva de las sustancias degradado ras en nuestro país, en base al estudio realizado en 1991.

Dicho programa será presentado dentro del mes de mayo al Banco Mundial. Se espera su aprobación definitiva para fines de este año y, su etapa de ejecución,

durante 1993. Es dable destacar, asimismo, que en la última reunión de Ginebra, la unanimidad de

los asistentes acordó profundizar la investigación científica sobre la sustancia bromuro de metilo, identificada por la delegación de EE.UU. como depredadora de la capa de ozono, a fin de ser incluida a futuro como sustancia sustituible.

Esta sustancia es usada intensamente en nuestro país, por productores hortofrutíco­las, como pesticida y fungicida en numerosos cultivos.

Nuestra delegación solicitó y obtuvo que para tomar decisiones sustantivas, se re­quería de mayor información científica sobre tal sustancia, así como información ade­cuada sobre sus efectos económicos y los posibles sustitutos en el evento de ser prohi­bida a futuro.

Asimismo, obtuvo la invitación para que un experto de sector hortofrutícola chileno, con amplio conocimiento del tema, asista al Panel Científico sobre bromuro de metilo, que se realizará en junio próximo en Washington D.e.

Esta situación ha sido puesta en conocimiento de la Asociación de Exportadores de Chile, a través de audiencias concedidas a sus personeros y mediante documentación formal remitida a su Presidente, instándoles a designar el experto para dicha reunión.

c) La Cooperación Internacional. Sin perjuicio de la labor desplegada en tomo al Protocolo de Montreal y de los avan­

ces logrados en el diagnóstico, evaluación y preparación del Programa-País y en la sensibilización de distintos sectores frente a este tema, hemos venido desarrollando iniciativas de cooperación que nos permitan mejorar nuestra capacidad de respuesta frente al problema.

3260 CAMARA DE DIPUTADOS

l.-NORUEGA.

En diversos contactos con la Embajada de Noruega en Chile, con su Ministerio del. Medio Ambiente en Oslo y con sus representantes en Ginebra, se ha logrado diseñar un proyecto inicial de cooperación bilateral, mediante el cual el Gobierno Noruego, a. través del Instituto de Investigaciones del Aire, aportará a nuestro país un moderno equipo computacional dotado de un software de alta tecnología capaz de operar con los programas que posee el satélite Nimbus 7, sobre el territorio antártico y la zona aus­tral.

Este equipamiento sería instalado y operado en una primera etapa por científicos noruegos y posteriormente administrado por un equipo científico chileno, vinculado a la Universidad de Chile.

Su objetivo es mantener un catastro o base de datos computa rizado, permanente y actualizado, sobre el estado del ozono estratosférico y los niveles de radiación UVB; con información recíproca entre Chile y Noruega, vía modem, así como la cooperación e intercambio científico entre ambos países.

11.- ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL (O.M.M.).

En reunión sostenida en Ginebra durante el presente mes de abril, el Subsecretario de Bienes Nacionales (S), solicitó la cooperación de dicha organización en entrevista con el Dr. Bojkov, Jefe de su División Ambiental.

Tal cooperación ha comenzado a materializarse con una misión de la misma O;M.M. a Buenos Aires, encabezada por el propio Dr. Bojkov,la semana del 21 de abril pasado, a fin de implementar la red de monitoreo del Cono Sur. A su encuentro concurrió por Chile el profesor Humberto Fuenzalida (U. de Chile), a fin de coordinar el apoyo cien­tífico de dicha red para nuestro país.

En la reunión sostenida en Ginebra, así como durante la misión a Buenos Aires, el Dr. Bojkov ha ofrecido la instalación de dos estaciones de monitoreo en territorio chile­no: una, en la zona Sur, entre Valdivia y Aysén y, otra, en el Norte Chico, IV Región.

Esta red obedece, en gran medida, al espíritu y la voluntad de los gobiernos firman­tes de la qecIaración de Canela, durante 1991.

Se inserta una publicación reciente de la actividad desarrollada por la O.M.M., res­pecto a la falta de ozono atmosférico (traducción del funcionario de la Corporación, don José Miguel Zambrano):

TEMPRANA y MAS GRAVE QUE EN OTROS AÑOS SE APRECIO FALTA DE OZO-NO. .

Ginebra, 13 de noviembre. Nuevas evidencias demuestran una severa y aguda falta de ozono en el hoyo que afecta al Planeta, en oposición a las predicciones hechas por científicos a comienzos del año, según la Organización Meteorológica Mundial (WMO), la que realizó sus investigaciones por medio de Sistema Global de Observación del Ozono (G030S). .

Según el Dr. Rumen Bojkov, consejero especial del Secretario General en problemas globales del ozono y del medio ambiente, se ha determinado que este año (1992) la capa de ozono llegó a un récord mínimo, no sólo en la Antártida, sino que además en las latitudes medias de ambos hemisferios.

El Sistema Global de Observación de la WMO utiliza información proporcionada por 140 estaciones terrestres y algunas satelitales. Un Atlas diario del ozono, cubriendo casi todo el hemisferio norte, que fue dado a conocer por la WMO, muestra que en el pasado invierno los niveles de ozono han sido extremadamente bajos, en comparación

SESION 39 i , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3261

a los promedios a largo plazo. Estas mediciones alcanzaron niveles peligrosos en todo el cinturón de las latitudes 50 y 60 grados norte, sobre la región septentrional de Euro­pa, Rusia y Canadá con una carencia estacional del 12 por ciento, hecho nunca antes observado, luego de 35 años de contínuas mediciones del ozono. El promedio del norte de Europa, luego de las mediciones hechas en enero pasado eran de menos un 20 por ciento, de un 16 por ciento en Canadá, mientras que en Rusia fueron de un 15 por cien­to bajo 10 normal durante los meses de febrero y marzo.

"Estadísticamente, uno podría esperar niveles tan bajos sólo una vez en cien años", indicó el Dr. Bojkov. Este Atlas fue preparado en apoyo al "Experimento Europeo Arti­co Estratósfera Ozono", auspiciado por la Comisión de las Comunidades Europeas.

"La información entregada por la WMO en relación al contínuo deterioro de la capa de ozono, es esencial para convencer a los gobiernos para que adopten nuevas medidas para la eliminación de los clorofluorocarbonos (CFe s) para el año 1996", indicó el pro­fesor .G.O.P. Obasi, secretario general de la WMO, quien advirtió:. "Implementar estas decisiones es un asunto de urgencia desde que nuestras observaciones han demostrado que seriamente el tiempo se nos está acabando, si deseamos lograr la recuperación del ozono antes del final del próximo siglo".

Luego de dar a conocer un comunicado de prensa relativo a los bajos niveles de ozono registrados sobre la Antártida a fines de agosto y comienzos de septiembre de este año, los Boletines del Ozono Antártico de la WMO informaron que se había produ­cido una destrucción del 65 por ciento del ozono en la segunda quincena de septiembre y comienzos de octubre.

Mediciones hechas con globos instalados entre 14 y 18 mil metros de altura, durante casi cuatro semanas consecutivas, reportaron una destrucción completa del ozono. Más aún, todas estas estaciones informaron sus más bajos valores registrando 105 unidades de ozono (mI atml cm) en el Polo Sur y 111 en la Bahía de Halley. Estos boletines se basan en G030S de las estaciones terrestres e información entregada por la Agencia Aeronaútica Espacial (NASA) y la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos.

Algunos científicos también observaron durante unos pocos días, a comienzos de octubre, que áreas habitadas del sur de Argentina y Chile eran cubiertas con una capa de sólo un 50 por ciento del monto normal de ozono. En consecuencia hubo un aumen­to de hasta un ciento por ciento en las radiaciones ultravioleta (UVB) que afectaron la superfice de la tierra, pero por sólo un corto período de tiempo. Es ampliamente cono­cido que la capa de ozono filtra la peligrosa radiación ultravioleta, que puede causar cáncer a la piel, cataratas y se sospecha que debilita algunos sistemas inmunológicos.

Además de los problemas a la salud de las personas, la contínua destrucción de la capa de ozono podría tener efectos negativos en las cosechas, la vida marina y el cam­bio del régimen radiactivo de la atmósfera, provocado por el enfriamiento de la parte baja de la estratósfera.

Con el fin de facilitar el estudio de los UVB y sus efectos, la WMO estableció el Centro de Información de UVB en julio de 1992, para la recolección y distribución de toda la data de las mediciones de UVB. Este Centro está ubicado en Toronto y funciona conjuntamente con el Servicio Canadiense del Medio Ambiente y la Atmósfera, que ha servido, durante los últimos 30 años, de base para el Centro de Información del Ozono de la WMO. .

En las últimas tres semanas, el agujero en la capa de ozono se ha ido llenando y re­duciendo en tamaño. En la actualidad hay sólo una pequeña área en el noreste del Polo donde el ozono aún está bajo los 220 mI atml cm. En la mayoría de las áreas costeras, el ozono ha vuelto casi a los niveles normales.

Lo peor de la falta de ozono en la Antártida, en el presente año, ha pasado. Cuánto tiempo más el agujero en la capa de ozono continuará este año, dependerá de la estabi-

3262 CAMARA DE DIPUTADOS

lidad del vórtice polar estratosférico. Generalmente bajo la influencia del calentamiento solar y el intercambio con masas de aire tibio de las latitudes intermedias, el vórtice se desintegra para mediados de noviembre.

¿Cuáles son las posibles causas de este fenómeno? Según la WMO, en el caso especí­fico de la Antártida, donde las temperaturas de la parte inferior de la estratósfera baja­ron en unos pocos grados, de su nivel normal, causan frecuentemente un vórtice polar relativamente fuerte y la aparición de nubes polares estratosféricas. Más aún, en la Antártica, la abundancia de aerosoles estratosféricos también fue aumentada por las erupciones del año pasado de los volcanes Hudson y Pina tubo.

La presencia de aerosoles estratosféricos facilita, en sus superficies, reacciones quí­micas que conducen a la rapidez de la destrucción del ozono.

La comunidad internacional está tomando medidas para la eliminación de la pro­ducción de CFC, que son la principal causa de la destrucción del ozono, de acuerdo con las decisiones formuladas por el Protocolo de Montreal. Una reunión de las partes signatarias del Protocolo, organizada por el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se llevará a efecto entre el 17 y el 25 de noviembre en Copenhague, para discutir el reforzamiento de las medidas del Protocolo, en contra de las sustancias que destruyen la capa de ozono.

IlI.- AUSTRALIA.

También se han iniciado gestiones con la Embajada Australiana, a fin de acordar un plan de cooperación mutua sobre el mismo terna; teniendo en consideración los avanzados estudios que dicho país ha venido efectuando sobre efectos de radiación UVB.

El ámbito de los efectos, su prevención, protección, alerta, calificación y cuantifica­ción; es sin duda el área de acción en que nuestro país exhibe un déficit que urge rever­tir, mediante el aporte de recursos humanos, científicos y financieros que nos permitan articular las medidas cautelares más adecuadas y oportunas en salud humana, flora, fauna y fito y zooplancton marino; entre otros.

-0-0-

5.2.- Por su parte, el doctor Luis Martínez, jefe de la División "Programas de Salud" del Ministerio de Salud, expresa que existen estudios sobre casos de cáncer y cataratas oculares que se han producido por posibles efectos de radiación ultravioleta.

En el terreno científico, todo debe ser aprobado. La especulación no es sostenible. Las enfermedades que afectan a habitantes de distintas regiones del país, no necesaria­mente pueden ser ocasionadas por las mismas causas.

A juicio del doctor Martínez, un país como el nuestro, no está en condiciones de destinar fondos, sin que exista una coordinación de los esfuerzos, de los métodos y de planes concretos.

Aboga por planificar estrategias preventivas y promocionales bajo la dependencia del Poder Ejecutivo o de un organismo multisectorial.

A modo de información general, el doctor Martínez deja a disposición de la Comi­sión un documento elaborado por la División Programas de Salud del Departamento Programas Sobre El Ambiente y que se inserta corno parte de su exposición:

Consideraciones generales sobre la capa de ozono y radiaciones ultravioleta.

Con el agotamiento de la capa de ozono, la atmósfera se vuelve más transparente a la radiación ultravioleta del sol.

SESION 39 i , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3263

Se ve especialmente afectado un tipo de radiación la llamada UVB, cuya longitud de onda se extiende entre los 280 y los 315 nanómetros.

Esta radiación afecta a la salud humana, a las plantas, a los ecosistemas acuáticos, a la calidad del aire y a diferentes materiales.

Diversas sustancias de uso industrial y doméstico tienen un efecto destructor sobre la capa de ozono de la atmósfera.

El "hoyo" de ozono detectado sobre la Región Antártica está absolutamente com­probado y el aumento de la radiación tipo UVB ha sido confirmado a través de medi­ciones.

Este proceso de agotamiento de la capa de ozono ya ha comenzado a extenderse hacia latitudes templadas (30º - 60º).

1.- El sol constituye la principal fuente natural de radiaciones ultravioletas. Según la latitud y la concentración de ozono en la estratósfera, la longitud de onda más corta de radiación solar medida, cerca del Ecuador, es de 290 nm. (nanómetros) (1 nm. = 10-9 m.).

2.- Las radiaciones ultravioleta tipo B (RUVB), de longitud de onda entre 280 y 320 nm. son las más peligrosas para la salud humana (ojos y piel).

3.- Para el hombre, los principales riesgos para la salud derivados de una exposición a radiación ultravioleta natural están relacionados con la exposición crónica excesiva y con las pieles muy sensibles a la radiación solar.

4.- Se estima que 2/3 de la radiación ultravioleta solar que llega en un día a la tierra ocurre entre las 10 y las 14 horas.

5.- La latitud, la estación del año, la altura del sol sobre el horizonte, la nubosidad y la capa de ozono son los factores que influyen sobre la composición espectral y la in­tensidad de la radiación ultravioleta.

6.- La radiación ultravioleta solar es mayor en el Ecuador que en los polos (puede llegar a una relación 4 al).

7.- Informaciones sobre mediciones de radiación solar en Punta Arenas y Antofagas­ta para los meses de enero y junio 1991, entregadas por la Dirección Meterológica de Chile dan los siguientes valores:

Mes

Enero 1991 Junio 1991

Antofagasta

27,1 ( megajoule m 2)

13,0

Punta Arenas

21,2 2,4

La dosis promedio anual de radiaciones ultravioleta es mayor en el norte del país. Podría afirmarse que por latitud y la consecuente mayor radiación solar, y no

obstante los efectos de la disminución de la capa de ozono en la Antártica, el "riesgo normal" de los habitantes de Antofagasta de padecer una afección a la piel o a los ojos como consecuencia de la exposición a la radiación solar ultravio­leta, sigue siendo mayor que el riesgo de los habitantes de Punta Arenas o la Antár­tica.

8.- A latitudes sobre los 60º (al sur de Punta Arenas), podría haber, en condiciones normales de ozono, carencia de RUV a niveles beneficiosos.

Efectos sobre la salud humana.

a) La exposición a radiación aumentada de UVB puede causar depresión del sistema inmunitario, lo que podría conducir a un aumento de la ocurrencia y severidad de enfermedades infecciosas.

b) Niveles aumentados de radiación UVB pueden conducir a un aumento de proble-

3264 CAMARA DE DIPUTADOS

mas oculares corno las cataratas. Se estima que esta enfermedad podría aumentar en un 0,6% por cada 1 % de disminución del ozono. Este aumento podría producir 100.000 casos nuevos de ceguera en el mundo en las próximas décadas.

c) Los cánceres de la piel, del tipo melanoma, se espera que aumenten en un 3% por' cada 1 % de disminución de la columna de ozono y, en una proporción no estimada aumentarían los melanomas que son los cánceres de piel de peor pronóstico.

Existen otras enfermedades no malignas de la piel, de las cuales se espera un au­mento considerable como consecuencia del aumento de la radiación UVB.

Se han demostrado además serios efectos ambientales tales como una disminución en la producción de alimentos por el efecto de la radiación UVB en la agricultura y en la producción de los océanos.

, Comparativamente, las áreas polares y circumpolares reciben menos radiaciones de tipo UVB que en latitudes menores, pero los aumentos observados en la región antárti­ca son dramáticamente mayores que en el resto del mundo.

Dadas las posibles consecuencias, este problema requiere acciones globales y multi­sectoriales.

El Ministro de Salud, a través de sus Departamentos técnicos se está coordinando con los diferentes sectores a fin de efectuar un diagnóstico real de la situación del país en esta materia y establecer acciones fundamentales dé tipo preventivo y de control sobre la población y el ambiente.

Entre las medidas generales de prevención, se aconseja que las personas eviten en lo posible exposiciones prolongadas al sol, especialmente entre las 10:00 y 14:00 horas período que abarca los 2/3 de la exposición diaria a la luz solar.

Cuidado especial debe tenerse con la luz solar reflejada en la nieve y en la arena. Aunque la probable ocurrencia de cáncer a la piel tendría un período largo de laten­

cia (más de 10 años), es conveniente consultar precozmente por lesiones de piel así corno por problemas oculares.

Cáncer de piel.

Existen 2 tipos de cáncer de piel: el melanoma maligno y los cánceres no melanoma (carcinomas bazocelulares y de células escamosas).

De los dos, el melanoma maligno es mucho menos común, pero mucho más pelígro­so. El promedio de sobrevida de los pacientes portadores de melanoma es de aproxi­madamente 7 años. La letalidad es de alrededor de un 30%.

Relación entre radiación UVB y cáncer de piel.

Existen elementos que apoyan, aunque no absolutamente, la relación directa entre la radiación solar y la incidencia observada históricamente de cáncer de piel no melano­ma, en humanos.

Se ha observado, por ejemplo una duplicación de los casos de cáncer de piel no mela noma con cada 82 a 11º de disminución de la latitud. Existen otros factores rele­vantes incluyendo, las nubes, estilos de vida, hora de exposición al aire libre, diferencia genética y cantidad de pigmentación natural.

Sin embargo, la incidencia de cáncer de piel se correlaciona más con la intensidad de la radiación solar que con ninguna otra variable ambiental.

Esta conclusión está fuertemente sustentada por la inducción experimental de cán­cer de piel en animales expuestos a radiación UVB.

Existe alguna evidencia, aunque menos concluyente, que sugiere una correlación entre radiación UVB y melanoma.

A continuación se presenta un breve resumen de la evidencia existente acerca de la

." SESION 39~, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3265

asociación entre radiación ultravioleta en el rango de 295 a 320 nm. y cáncer de piel en individuos de piel clara.

Los cánceres de células basales y escamosas son las formas más frecuentes de cáncer de piel. Su asociación con exposición a la luz solar, se resume como sigue:

1.- Ocurrencia exclusivamente en zonas expuestas del cuerpo, que reciben alta in-tensidad de luz solar. Ej.: nariz, orejas, mejillas y dorso del cuello.

2.- Existe una mayor incidencia en personas que trabajan al aire libre. 3.- Existe una alta incidencia en personas de piel clara. 4.- Existe una mayor incidencia en latitudes bajas. Hay evidencia de que el cáncer de piel deriva de cambios en el ADN, inducido por

la luz ultravioleta. De ella, las longitudes de onda bajo los 310 nm. son cientos de veces más dañinas

para el ADN que aquellas superiores a los 330 nm. El melanoma maligno es mucho más raro que los cánceres de piel mencionados.

Como en los anteriores también tienen una mayor incidencia en personas de piel clara yen latitudes bajas, pero no se presenta solamente en áreas expuestas del cuerpo, sino también en zonas no expuestas.

Los cánceres inducidos por radiación y otros agentes ambientales se caracterizan por un período de latencia de aproximadamente 15 a 40 años.

Este período es el tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los pri­meros síntomas. De aquí que el impacto de la exposición aumentada a radiación UVB en población susceptible, no sería aparente sino hasta décadas después de ocurrido el aumento.

Aumento estimado de cáncer de piel por reducción de las concentraciones de ozono. Las estimaciones se basan en las diferencias observadas de la incidencia de cáncer

de piel según las variaciones de latitud. Por cada 1 % de reducción de la concentración de ozono se producirían de 2.100 a 15.000 nuevos casos de cáncer de piel no melanoma en U.s.A. (mediana = 6.000).

Por último cabe mencionar que la exposición ultravioleta produce una depresión del sistema inmunitario y está comprobada la relación entre inmunodeficiencia y aparición de cáncer en diferentes partes del organismo.

-0-0-

5.3.- El señor Sergio Oxman, Director Ejecutivo de KIEN Consultores, expresó sus puntos de vista ante la Comisión, destacando que, desde el año 1980 ese organismo ha desarrollado un programa técnico por encargo de la Subsecretaría de Bienes Naciona­les, implementando el denominado "Programa País". Este programa, agrega, nació para dar cumplimiento al Protocolo de Montreal.

En el estudio realizado, se determina lo básico de Chile en términos de consumo y uso.

Por otra parte, Chileno es productor de ninguna de las sustancias nocivas señaladas en el Protocolo de Montreal. Por lo tanto, no existen situaciones complejas por elabora­ción de esos elementos.

Destaca que, con posterioridad al Estudio-País, se elaboraron las bases para imple­mentar el Programa-País. Este programa exige un compromiso de Gobierno y un mar­co institucional y luego un programa general.

Dice que la empresa "KIEN Consultores" es partidaria de desarrollar una contabili­dad ecológica en términos de lograr medir posibles daños y no usar más gases conside­rados nocivos.

Anunció que en el mes de junio de 1992, se efectuó una reunión científica del mun­do sobre el bromuro de metilo, con participación de un representante de Chile.

3266 CAMARA DE DIPUTADOS

Esta sustancia ha sido recientemente analizada descubriéndose que genera una acti­tud perversa sobre el cloro, acelerándolo y potenciándolo en su condición dedestruc­tor del ozono.

Finalmente, el señor Sergio Oxman, destaca que se debe priorizar sistemas de difu­sión de precauciones frente a los efectos en la salud humana con el fin de evitar futuros problemas como cataratas y cánceres no melanómicos.

Respecto de la posibilidad de que Chile pueda estudiar estos fenómenos, dice que eso significaría una gran inversión por lo que aboga por reunir experiencias de otros países que han dedicado presupuestos para el estudio de los efectos en sus propios territorios y en el mundo.

La respuesta al problema del ozono se resume en cinco grandes áreas: 1.- El capítulo de sustitución y eliminación (Programa-País); 2.- El capítulo de Ejecución; 3.- Investigación y catastro; 4.- Investigación y proposiciones, y 5.- Educación y divulgación.

-0-0-

5.4.- El señor Sergio Cabrera, biólogo, especialista en fotosíntesis del Departamento de Biología Celular y Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destaca que los estudios que se han llevado a cabo, se deben a una iniciativa de Conicyt (Comisión Nacional Científica y Tecnológica) que permite desarrollar proyectos de in­terés para el Fondecyt y el Fondef.

El proyecto que se está desarrollando se debía poner en marcha el año 1991. Este proyecto ha carecido de recursos por cuanto el equipo electrónico para medi­

ciones y cuantificaciones de emisiones ultravioletas no fue proporcionado oportuna­mente.

Esta dilación produjo una demora en la prima del contrato, el que se resolvió en el mes de abril de 1991.

El instrumento de medición adquirido tiene un valor de US$ 22.000, de los cuales Fondecyt aportó $ 5.000.302 y, el resto, la Universidad de Chile., . El costo total del programa tiene un valor de US$ 150.000 en sus tres años de aplica­ción.

Destaca que no existen aparatos para medir las emisiones ultravioleta "no luz". Las radiacciones visibles (luz) corresponden al espectro entre 400 y 700 nanómetros

y las que se ubican por debajo de 400 nanómetros (no luz) corresponden a la radiación ultravioleta.

Explica que con el nuevo instrumental adquirido se han realizado mediciones sólo por un total de 115 días, a la fecha.

Dio a conocer la existencia de otros sensores tipo B, adquiridos por la Fuerza Aérea de Chile, instalados, uno, en el centro de Meteorología y, otro, en Pudahuel. Además, cuentan con un total de siete aparatos sensores UVB que serán instalados a lo largo del país.

Completó su exposición dando a conocer mediciones ya realizadas respecto a los efectos de los rayos ultravioleta por el debilitamiento producido en la Capa de Ozono apoyando sus comentarios en una serie de fotografías y diapositivas producto de in­vestigaciones realizadas por organismos internacionales.

Concluyó que las consecuencias dañinas de la radiación sobre la flora y la fauna terrestre y marina son de alto riesgo en el corto y mediano plazo.

Dice que Chile, con sus propios medios, en coordinación con los países del Cono Sur, debe emprender acciones concretas, por cuanto el Gobierno de Estados Unidos no

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3267

tiene real interés en el problema. Su actitud está influida por la pugna con Japón por la conquista y dominio del mercado internacional, más allá de consideraciones ambienta­listas.

Estimó, por tanto, que las iniciativas para la defensa, preservación y optimización del Medio Ambiente, debe concitar el interés de toda la sociedad chilena.

Solicitó apoyo del ambiente político, tanto del Gobierno como del Parlamento, para generar recursos, único medio de poner en marcha proyectos que luego puedan pre­sentarse en los foros internacionales, cumplir con la parte chilena del Protocolo de Montreal y hacer exigencias de protección a nuestro Medio Ambiente.

Pidió que, en un plazo de cinco años, se elabore una normativa destinada al incre­mento de recursos que permitan operar con eficiencia proyectos conducentes a cautelar la calidad de vida de los chilenos.

Se debe desarrollar la investigación científica chilena en ambientes acuáticos y te­rrestres. Ampliar, también, la investigación en áreas de salud humana. Asimismo, hay que investigar la recuperación y reconversión de materiales, lo que tiene una fuerte incidencia en el campo de la economía.

-0-0-

5.5.- Por su parte, doña Sara Larraín, representante de Greenpeace, organización internacional con oficinas en varias partes del mundo, afirmó que el fenómeno del de­teriorode la capa de ozono es el efecto de la contaminación que ocasiona el cloro y las sustancias que de él se derivan. .

Sostuvo que la labor de Creenpeace es detectar y denunciar a los causantes de esa contaminación.

Greenpeace estima ineficaz el Protocolo de Montreal, pues ha planteado el año 2000 I como fecha cúlmine para la eliminación de productos que contiene CFe.

Esta apreciación se sostiene en que los efectos retardados que ocasionan los CFC's permanece por más de 20 años y la vida residual del cloro es de 80 a 100 años en la atmósfera.

Mencionó que en las campañas emprendidas por Geenpeace se utiliza la estrategia de exigir la eliminación total de los elementos contaminantes, con el propósito de pre­sionar y acortar los tramos en beneficio de la humanidad.

Greempeace ha iniciado una campaña en toda América Latina con publicaciones que contienen antecedentes de los efectos en salud humana, marina y vegetal, como, asimismo, los desastres ecológicos derivados de esa depredación.

Comentó que en Punta Arenas se ha iniciado un intercambio de información con académicos, médicos e integrantes de organizaciones no gubernamentales interesados en defender la vida y el medio ambiente regional. Esa ONG, se denomina IDEA.

De las investigaciones realizadas, se han detectado efectos en la fotosíntesis de las I plantas que influyen en el crecimiento y metabolismo como también en el plancton que

es la base de alimentación de especies marinas. Se ha detectado una penetración radiactiva de rayos UVB, hasta 30 metros de pro­

fundidad en aguas del océano antártico. Ello implica un serio riesgo de daños a la bio­masa marina y que afecta a un 50% del total de la biomasa del mundo.

Explica que existen datos que mencionan que con un 16% de disminución del ozono se provoca un 5% de disminución de la producción primaria de la base alimenticia, lo que reduciría en un 7% la producción de peces en el mediano plazo. La medición más severa establece que dicha evaluación corresponde a 10 millones de toneladas de peces;

También en la XII Región, se ha detectado un aumento de la ceguera en animales silvestres y de crianza.

Se estima que estas enfermedades tienen origen infeccioso y las condiciones del

3268 CAMARA DE DIPUTADOS , t..;

medio ambiente deteriorado hacen proclive al ganado a no responder a los tratamien­tos que, anterionriente eran efectivos.

Los efectos en la salud humana constituyen .otra preocupación de Greenpeace. La disminución del ozono en latitud 5312 sur, correspondiente a Punta Arenas, en el

transcurso de los últimos años, llega al 7%, según información satelital. Se viene detectando disminución del ozono en Punta Arenas, desde los años 1987 a

1989. El 20 de octubre de 1989, la capa de ozono disminuyó en un 58%, según datos del aparato de medición de la base McMurdoc, de propiedad de los Estados Unidos, situa­ción que se prolongó por varios días.

Las proyecciones para Punta Arenas es de pérdida de un 5% a un 7% anual de ozo­no. Acota que hay un incremento de 5 a 7% de cáncer humano por cada 1 % 'de dismi­nución de ozono.

Hizo hincapié en la necesidad de una labor educativa y de buscar la generación de recursos tan necesarios para iniciar un trabajo científico de envergadura.

Chile ha avanzado más que otros países latinoamericanos en el delineamiento de un proyecto (Programas-País).

En el mes de febrero de 1992, Chile, junto con Brasil, Argentina y Uruguay, firmaron la "Declaración de Canela".

Esta declaración aboga por la instalación de una Red de Medición en Latinoamérica de la radiación UVB y por la creación de un "Fondo" destinado al financiamiento de estudios y proposiciones.

Se ha propuesto otros fondos destinados a investigar los daños en la salud humana y para resarcir los daños ocasionados por este fenómeno.

Comentó que un grupo de países "desarrollados", denominado "Grupo de los Sie­te" liderado por el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, se opuso a que se mantuviera una disposición destinada a mitigar los efectos ocasionados, porque ello implica compromisos económicos de la comunidad internacional con los países que pudieran ser declarados "países víctimas".

Por último, expresó que Greenpeace observa ausencia de participación política para impulsar iniciativas que permitan coordinar los esfuerzos institucionales del Estado con miras a una readaptación ambiental que contenga técnicas de prevención y de re- I

cuperación del medio ambiente. Termina su intervención abogando por una decidida acción por parte del Poder

Legislativo en estas materias.

-0-0-

5.6.- El médico dermatólogo, don Jaime Abarca, integrante del equipo de investiga­dores antárticos, autor de varias publicaciones relativas a los efectos del fenómeno en I

salud humana, dio a conocer a la Comisión la situación evolutiva del proceso de afec­ciones producidas como consecuencia de la disminución de la Capa de Ozono.

Afirmó que los expertos mundiales están conscientes de que los efectos de la dismi- 1

nución del ozono y el aumento del cáncer que se producirá por dicha carencia, se apre­ciará dentro de varios años más.

Explicó que pueden señalarse como factores gravitantes del aumento de cáncer a la piel, los cambios de hábitos de las personas. Hoy en día la gente se expone al sol sin tornar las debidas precauciones por lo que reciben mayor radiacción ultravioleta.

La incubación del cáncer a la piel tiene un lapso de 10 a 15 años. Los cánceres más frecuentes producidos por diversas causas son: melanoma, bazo

celular, el más corriente pero menos dañino, que debe ser tratado oportunamente; el espinocelular, más peligroso y mortal y, el melanoma maligno, altamente letal, el cual se manifiesta por aparición de lunares.

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3269

Resaltó que este último, es el que podría aumentar más rápidamente en Punta Are­nas, como consecuencia del agujero del ozono, mientras que en otras regiones como Viña del Mar o Iquique, aumentarán los otros tipos de cáncer.

Dijo que el riesgo que abruma a los habitantes de Punta Arenas deriva de su tradi­cional carencia de irradiación solar.

Destacó que la mayor cuota de irradiación de luz ultravioleta se adquiere an­tes de los 18 años. De ahí la necesidad de emprender campañas preventivas y educativas de la población joven para procurar conductas de autoprotección más efectivas.

Reseñó los casos de cáncer a la piel que se han registrado en Punta Arenas desde el año 1987: 1987, 8 casos; 1988, 10 casos; 1989, 8 casos; 1990, 10 casos; 1991, 11 casos.

Mencionó que la radiación ultravioleta UVB se proyecta entre 280 a 320 longitud de onda. Esta es la radiación que produce el cáncer y que es medida, por lo mismo, con dedicación por los equipos científicos norteamericanos y es la que ha ido en aumento, según las últimas mediciones.

Hizo referencia a otros indicadores que grafican, a contar del 20 de octubre de 1987, un aumento de la radiación ultravioleta general en un 174%. La radiación UVB, la más cancerígena, aumentó en más de un 600%. Esta radiación es la que daña el DNA.

Concluyó abogando por emprender campañas conducentes a crear una conciencia preventiva general; adopción de medidas concretas que signifiquen apoyo a iniciativas para la investigación a nivel del propio país, y al establecimiento de una coordinación superior para garantizar los objetivos esperados.

-0-0-

5.7.- El señor Bedrich Magas, investigador antártico y profesor de la Universidad de Magallanes expresó que, desde al año 1987, en conjunto con el doctor Jaime Abarca, han emprendido una investigación cuyos resultados se han dado a conocer profusa­mente a nivel mundial.

Señaló dos publicaciones efectuadas como resultado de sus investigaciones: 1.- Proyecto de Investigación sobre Radiación Ultravioleta en la Región Antártica

Chilena, y 2.- Antecedentes y Evaluación del Cáncer a la Piel ocasionado en pacientes en Punta

Arenas, por disminución de la Capa de Ozono. Destacó que la humanidad enfrenta un gran desafío, cual es el de adoptar nuevos

comportamientos para enfrentar y resolver el problema emergente. A su juicio, el Protocolo de Montreal es un factor positivo pero insuficiente. Dijo que la magnitud del problema debe concitar la preocupación y actividad de

toda la comunidad nacional, en la búsqueda de soluciones globales involucrando im­perativamente a la comunidad internacional:

a) Los ecólogos están solicitando una evaluación confiable sobre la relación radia­ción e incremento de las cataratas en animales silvestres o de crianza.

Señaló que los veterinarios recogieron muestras de diversos animales, constatándo­se una clara disminución de su capacidad inmunológica. Ello significa que un virus podrá afectar de distinta forma a especímenes diferentes. Se ha detectado ulceraciones de córnea y quemaduras de retina.

b) Falta más investigación al respecto. Recalcó que lo que es efectivo es la disminución del ozono, desde 1979 a la fecha y

que la medición se realizó a la altura de la latitud 30º sur. Señaló que a los 40º latitud sur, también se aprecia una baja del nivel del ozono. Asimismo, a 50º latitud sur, la disminución es altamente significativa y a los 60Q latitud sur, en pleno círculo polar

3270 CAMARA DE DIPUTADOS

antártico, la pérdida del ozono es relevante. Ese grado de disminución está en plenc agujero del ozono.

e) Científicos noruegos han sido enviados a Punta Arena para verificar los antece­dentes difundiqos sobre las lesiones oculares que están afectando a especies ovinas y para estudiar las alteraciones que se están produciendo en la capa de ozono.

Respecto de ello, expresó que, desde 1989 a la fecha, la disminución del ozono ha sido del 1 % anual, lo que es muy alto. Por otro lado, la radiación ultravioleta ha sido muy variable.

Eso provoca más daño, sobre todo si dicha variabilidad coincide con la época del nacimiento de larvas, de especies animales o marinas, pues éstas están acostumbradas a cierta dosis de luz solar. Si esta dosis se altera, el equilibrio del ecosistema total estará en riesgo de ser afectado seriamente.

d) Los empeños para difundir información científica seria ha significado reunir a 45 medios de comunicación en Magallanes, en el lapso de 12 meses, para proporcionar, en la fuente misma, los antecedentes que estos medios quisieran dar a conocer al mundo.

e) Hay predicciones acerca de violentas alteraciones climáticas los próximos años, debido al sobrecalentamiento solar de 62 que se producirá en los veranos siguientes y de 142 en los futuros inviernos, de acuerdo con proyección sustentadas en las medicio­nes ya realizadas.

Expresó que estos bruscos cambios de temperatura provocarán alteraciones profun­das en las interacciones geofísicas y biológicas. Por lo tanto, los gases del efecto inver­nadero deben ser severamente controlados, en el corto plazo.

f) Las autoridades deben destinar mayores recursos dedicados a la investigación para operar en Punta Arenas.

g) Debe crearse un Instituto Internacional para la conservación científica Antártica y Subantártica y que se establezca una sede local, en Punta Arenas.

Dicha organización debe poseer estructuras de administración, planes de desarrollo que entregue información relativa al Tratado Antártico, acerca de su conservación y mejoramiento, que cuente con dependencias físicas para cobijar a los científicos preocu-pados del problema. .

Dio a conocer planos y una maqueta de la sede propuesta para dicho organismo. Hizo presente: 1) La ~ecesidad de implementar otros equipos espectrofotómetricos para participar

del lenguaje que científicamente se utiliza hoy en día. 2) Acciones relativas a la puesta en marcha del proyecto diseñado para dar cumpli­

miento al compromiso contraído por Chile del Protocolo de Montreal y a los fondos que se han allegado, vía agencias internacionales.

3) Que se destine parte de estos fondos a esta investigación en la región magallánica y abogó por producir mayor coordinación en todos los organismos implicados en el cumplimiento del Protocolo, incluido el funcionamiento de los mismos.

Señaló que Chile está próximo a ser proclamado país libre de ser destructor del ozono. Sólo bastará exigir la eliminación de los depredadores que contengan clorofluo-rocarbonos para lograrlo. '.

De ese modo, Chile se homologaría con los países escandinavos que son los únicos que han alcanzado esa extraordinaria distinción.

4) Se debe lograr excelencia en la recolección de datos para estar a la altura de la ubicación y condiciones geográficas que posee Chile.

Informó que hay empresarios que se interesan por ingresar a las acciones de estas investigaciones, sólo falta que las esferas políticas chilenas resuelvan legislar al res­pecto.

-0-0-

SESION 391, EN MARTES 12 D~ ENERO DE 1993 3271

i 5.8.- El Profesor Humberto Fuenzalida Ponce, miembro del Departamento de Geofí­sica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ex­presó que su campo pertenece a las Ciencias Atmosféricas. • Opinó que, potencialmente, se pueden predecir los períodos en que sobrevendrán

disminuciones de los niveles de ozono. Explicó que el ozono es un gas de características muy variables y que su presencia

~n la atmósfera es relativamente pequeña. Destacó que la denominada Unidad Dobson es utilizada para medir la cantidad del

gas ozono en la atmósfera y tiene su correspondencia en milésimas. (320 D.u. equiva­len a 3,2 mI. de espesor de ozono).

Explicó que ha sido "reiteradamente expuesto que este fenómeno tiene lugar en el período primaveral. Fundamentalmente, en el mes de octubre y, principalmente, en el polo sur.

Comentó que existe consenso entre los investigadores que la causa que originó el agujero en el polo antártico, y no en el ártico, radica en la distribución distinta de océa­nos y de continentes, entre uno y otro puntos geográficos.

Expresó, además, que el agujero ha venido aumentando en profundidad, pero no en extensión. Utilizó varias diapositivas para reforzar su aserto.

Indicó que el agujero de la capa de ozono se extiende hasta los 602 latitud norte desde el polo sur y que se manifiesta brevemente durante la primavera. La pérdida de gas se eleva hasta un 50 ó 60% en dicho lapso. En cambio, el fenómeno similar en el polo norte arroja pérdidas de entre 10 y 15%, solamente.

Comentó que el fenómeno químico se produce con temperaturas muy bajas. En el hemisferio sur se producen temparaturas de hasta 20º más frías que en el polo ártico.

Explicó que la estratósfera polar antártica es ostensiblemente más fría que la del polo ártico por la muy diversa distribución de mares y de continentes que existen en ambos hemisferios. En la región norte, se ubican dos grandes continentes, separados por dos· grandes océanos, mientras que en el hemisferio sur se encuentra un gran océa­no interrumpido y un bloque continental único centrado, localizado al norte del polo sur. Estas características originan diferencias climáticas importantes.

Señaló que en el polo ártico se producen algunos meandros (corrientes de aire) que reciben luz solar en ciertos momentos de plena noche polar, circunstancias que no se producen en el polo antártico. Esta diferencia contribuye a que las temperaturas de

I ambos extremos sean distintas y que, en el caso del polo sur, conduce a su enfriamiento , más intenso y profundo. I El fenómeno de la disminución del gas ozono se inicia con la penetración de la ra-I diación solar que se da sólo en primavera.

Estimó que la pérdida del ozono ha producido una profundización del agujero, más que una expansión del mismo. No obstante, otros académicos, como el profesor Sergio Cabrera, consideran que se ha ido aumentando su extensión.

Comentó que lo que está plenamente confirmado es el deterioro sostenido de los niveles de ozono, a partir del año 1988. En 1991, se constató la presencia de una capa de sólo 1,1 mI. de espesor, el día 3 ó 4 de octubre.

Declaró que su hipótesis de profundización antes que expansión, se sustenta en las características de la circulación del aire atmosférico en el polo sur que es fluidamente circular y que se manifiesta sostenidamente a unos 20.000 metros de altura, con direc­ción Oeste. Este vértice polar es muy regular lo que contribuiría a la mencionada pro­fundización del agujero de la capa de ozono.

Comentó que la única región en que no se ha comprobado deterioro del nivel de ozono es la zona tropical, región que, además, es la que produce esencialmente el gas ozono.

Expresó que el espectrofotómetro del satélite opera con luz solar reflejada. Esto

3272 CAMARA DE DIPUTADOS

i significa que no se pueden obtener fotografiasdesde el observatorio satelital, duran~e la noche polar. El mes de octubre suele ser el más peligroso debido a los contrastes qe temperaturas frías y calientes. I

Añadió que, además, la inclinación solar y su forma de irradiar la región antártiq:a favorecen la sustentabilidad del ozono. Esta circunstancia ha sido comprobada ~n Punta Arenas, a contar de 1987, que durante los períodos invernales ha llegado a pq-seer hasta 14 mI. en su atmósfera de espesor de ozono. .

Explicó que los registros de datos realizados mediante el satélite son onerosos y que los antecedentes son proporcionados por organismos norteamericanos. I

Señaló que en Chile no hay organismos, ni instituciones suscritas al registro satelital, lo que hace al país muy dependiente de los avances e investigaciones sobre este fenó­meno.

Afirmó que desea dejar establecido que sostiene que el problema es delicado pero que no constituye un drama. Explica que las variaciones del nivel de ozono de Iquique han oscilado entre los 2,8 mI. y 1,6 mI. de espesor lo que comparado con Punta Arenas no es tan diferente. No obstante, agrega, las consecuencias de alteraciones de tempara'­turas violentas serán más dañinas en la ciudad sureña por las características antropo­mórficas de sus habitantes.

Recordó que la caUSq del deterioro de la capa de ozono es creación del hombre. Es en esta época, a partir de 1928, que los CFC's empiezan a ser expulsados hacia la at­mósfera. La liberación de estos elementos químicos se remonta a las décadas de los años 1940 y 1950.

Sostuvo que los aparatos para medir los niveles del ozono debieran instalarse en el polo antártico, en la zona del océano periantártico, otro entre Punta Arenas y Puerto Montt y otro en alguna región más al norte de dichos puntos geográficos para detectar los efectos en poblaciones flotantes veraniegas.

Anunció que con mapas estretosféricos del tiempo se podrán predecir, sin grandes errores, los eventos ligados al fenómeno del deterioro del nivel del ozono. Aclaró que, en la actualidad, los mapas del tiempo se basan en fotografías de la capa baja de la atmósfera correspondiente a la tropósfera.

Recalcó al respecto, que los antecedentes y datos obtenidos sólo debieran ser admi­nistrados por autoridades y personal autorizado. La carencia de Centros y de expertos dedicados al estudio e investigación sobre el medio ambiente debe ser resuelta.

Expresó que el centro coordinador debiera depender del Ministerio de Bienes Nacionales.

-0-0-

5.9.- Don José Retamales, Rector de la Universidad de Magallanes, declaró que la Universidad de Magallanes RO está en condiciones de dedicar recursos humanos, ni materiales a investigaciones sobre este fenómeno si no cuenta con apoyo económico estatal de otras fuentes externas.

Manifestó que esa corporación universitaria ha solicitado a Fondecyt apoyo para desarrollar un proyecto que investigue los efectos de la radiación UVB, a nivel del sue­lo, desde la región del polo sur hasta el extremo norte del país y para evaluar los nive­les de ozono en esos mismos parámetros geográficos.

Mencionó que los puntos seleccionados pata la instalación de radiómetros son la Base Marsh de la Antártica, Puerto Williams, Punta Arenas, Coihaique, Puerto Montt, Concepción, Taka, Valparaíso, La Serena, Copiapó, Antofagasta y Arica. Antofagasta, Valparaíso y Puerto Montt servirán de puntos de medición de cortes transversales para evaluar la incidencia de la presencia de la cordillera en la sustentación de los ni veles del ozono.

SESION 39 íl, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3273

Informó que este proyecto ha sido presentado por los Departamentos de Física de las universidades del país que, a su vez, patrocinan este. proyecto. Mencionó a la Fede­rico Santa María, Universidad de Magallanes, Universidad Católica de Valparaíso, iUniversidad Católica del Norte y Universidad de Valparaíso (ex Universidad de Chi­,le). : Dijo que el proyecto, actualmente en poder de Fondecyt, tiene un costo de cincuenta Imillones seiscientos seis mil pesos.

Sobre esta iniciativa, informó que España y Brasil están aportando parte de los re­cursos requeridos para poner en marcha esta investigación. Brasil ha facilitado el radió­metro Brewer que se instalará en Punta Arenas.

Expresó que, efectivamente, la carencia de recursos y de medios dificulta iniciar labores de envergadura científica. Los contactos logrados y los esfuerzos desplegados hasta ahora aconsejan proseguir esta investigación.

Anunció que se pondrá en marcha otra actividad relacionada con la señalada inves­I tigación, cual es la del lanzamiento de globos sondas que debieran alcanzar alturas de ! hasta 35 kilómetros, según la experiencia del Centro de Meteorología de Brasil, que I asesorará esta actividad. ! Manifestó que la carencia de nuestro país en materia de glaseología, formación su­I perior en ciencias meteorológicas y la no exis,tencia de organismos propios dedicados a i esta tarea relacionada con la preservación del medio ambiente deben ser corregidas. j Señaló que el país debe evaluar acontecim.ientos que afectan a toda la Nación, pues

están involucrados sus recursos naturales. Recordó la alarma pública que generó la , denuncia de enfermedades oculares que afectaron al ganado ovino durante 1991.

Comentó la preocupación que conmueve al sector dedicado al turismo de la zona de Temuco porque en el curso del período más atractivo de la región de La Araucanía, cual es el mes de noviembre, recibieron en 1991 apenas un tercio del flujo de turistas esperados. Para superar estas deficiencias hay que crear los mecanismos apropiados para generar los recursos imprescindibles para atender estas necesidades. El Estado debe asumir su obligación de protección del Medio Ambiente y cautelar el bien común.

Manifestó que los aparatos utilizados para medir radiación ultravioleta y nivel de ozono deben corresponder a los que se emplean por los organismos internacionales, con el propósito de insertarse en el lenguaje prototipo y medidaS aceptadas internacio­nalmente.

Por último, manifestó que la actividad de esa Universidad relacionada con el estu­dio de este fenómeno se realiza en tres fases: instalación de radiómetros para medir radiación solar y control de niveles de ozono; colocación de globos sondas, que se espe­ra realizar muy pronto y la evaluación, que se inicia con el aparato Brewer facilitado por Brasil, durante un año.

-0-0-

5.10.- De los diversos documentos recibidos en la Comisión, cabe destacar la opinión emitida por el periodista señor James Scanlon, de San Francisco-California, cuyo tenor es el siguiente:

"Por qué es necesario establecer un sistema en tierra para monitorear la radiación ultravioleta en Los Andes.

1) En marzo de 1991, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos tuvo que reajustar nuevamente sus estimaciones sobre la disminución del ozono en la estratósfera, esta vez del 1 % al 2% por década. Nuevas estimaciones indican ahora que la pérdida del ozono en los últimos diez años ha sido del 3% en el hemisferio norte y algo mayor en el hemisferio sur. Existen también estimaciones de una pérdida de ozo­no del 5 al 8%. Cualquier pérdida de ozono en la estratósfera aumenta la cantidad de

3274 CAMARA DE DIPUTAOOS

radiación ultravioleta que llega a la tierra. Esta radiación es nociva para los seres vi-vientes. .

2) Hasta ahora, las estimaciones científicas de la destrucción del ozono en la estra­tósfera han subestimado la pérdida. El descubrimiento del "agujero de ozono" sobre lét Antártica fue retrasado en varios años debido a que los instrumentos en los satélites nq reconocieron la magnitud de la pérdida. El descubrimiento se realizó mediante el uSQ de instrumentos en tierra.

Tampoco han sido reconocidos aún los efectos que pueden tener las porciones dEj aire con cantidades reducidas de ozono que se están moviendo sobre Chile y Argenti­na, y tal vez sobre otros lugares, hacia la línea ecuatorial. !

3) Por lo tanto, yá no se trata de preguntarse si acaso los cambios en los niveles del ozono en la estratósfera pueden tener efectos humanos, ambientales y económicos, sino que cuáles y cuánto serán estos efectos y cuándo ocurrirán. I

4) Necesitamos urgentemente mediciones en tierra, que es donde los seres vivientes. sufren las consecuencias, para observar las tendencias de la radiación ultravioleta. ~

Es peligroso permitir que siga existiendo un vacío empírico o desconocimiento cien­tífico en cuanto a la cantidad de radiación ultravioleta que llega a la tierra. Existe evi­dencia indirecta, en forma de relatos, de que la radiación ultraviolet~ está aumentando, pero no se le presta atención -sin importar cuán convincente sea-, ya que se trata de relatos, y por lo tanto no es evidencia científica. Demorar estas mediciones también podría tener por consecuencia que la opinión pública pierda confianza en los organis­mos encargados, lo cual, a su vez, acarrea consecuencias.

5) No existe un sistema estadounidense de monitoreo de radiación ultravioleta. La anticuada red Robertson-Berger Meter Sunbum no tiene suficientes fondos y está a punto de cerrar. Existe un espectroradiómetro moderno en un sector poblado de Ushuaia en el Sur de la Argentina, que trabaja con fondos de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Ha estado operando por tres años, pero hasta ahora nada ha sido publicado en inglés.

En 1991, "Nature" publicó una colección de breves informes sobre investigación antártica, más de doce páginas en total, sin que en ellas hubiera mención alguna del monitoreo en tierra de la radiación ultraviole~a. Tampoco "Science, News and Com­ments" (17/1/92) hace mención de una investigación sobre radiación ultravioleta en sus informes sobre la investigación antártica.

6) Ya que no existen observaciones de hecho, sólo nos cabe concluir que si se está agotando· el ozono y esto permite que una mayor cantidad de radiación ultra­violeta llegue a la tierra, serán los lugares de la tierra que hasta ahora siempre han recibido mayores cantidades de radiación ultravioleta los que reciban más en el futu­ro.

Las interrogantes que se presentan es si acaso estas cantidades mayores de radiación ultravioleta dificultarán la existencia de seres vivientes y hasta qué punto.

7) Las áreas montañosas de la tierra reciben mayores cantidades de radiación ultra­violeta, ya que la parte de nuestra atmósfera que las cubre es menor. Estas áreas son Los Andes, los Himalayas, las Montañas Rocosas, el Atlas y una pequeña área del Afri­ca Oriental.

Solamente los Andes y los Himalayas tienen una vasta población humana. Los Andes están muchos más densamente poblados que cualquiera otra de estas regiones. Por ejemplo: la Paz en Bolivia y Lhasa en Tibet. China tiene la misma altitud (3.600 metros), sin embargo, La Paz tiene una población de 1.500.000 habitantes y, Lhasa, tan sólo de aproximadamente 100.000.

Los Andes tienen grandes centros urbanos a alturas mayores de los 2.500 metros, incluyendo Bogotá, Quito, Arequipa y La Paz. La antigua ciudad de Potosí se encuen­tra a 4.000 metros de altura.

SESION 3911, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3275

Además, millones de personas no urbanas viven en los altiplanos de Pero y Bolivia, a una alh!ra promedio de más de 3.000 metros.

8) Hay razones teóricas para asumir que el aire que se mueve sobre las montañas forma ciertos tipos de nubes que facilitan la destrucción del ozono estratosférico. Esto

.. puede estar sucediendo sobre algunas regiones de Los Andes. El Departamento de Potosí, por ejemplo, parece estar recibiendo radiación ultravioleta más fuerte que lo normal en el invierno.

9) Evidentemente, un gran número de personas en las alturas de las naciones andi­nas se ven sometidas a un aumento de la radiación ultravioleta y se verán expuestas a cantidades cada vez mayores. No se han dado pasos para de hecho medir lo que está ocurriendo.

Los Andes siempre ha recibido un gran volumen de radiación ultravioleta. Ahora Irecibirán más. ¿Existe un límite del volumen que pueden tolerar? Veamos un ejemplo entre los muchos que existen. Se espera que la cantidad de cloro en la estratósfera aumente en las próximas décadas. ¿Cuánto más puede tolerar un ecosistema a gran altitud?, ¿se puede hacer algo para mitigar el problema?, ¿cuándo?, ¿cuándo establece­remos líneas de base?

Argentina y Chile tienen escasa población en las altitudes, sin embargo hay un gran número de personas que vive en el extremo sur cerca del agotamiento anual de ozono sobre la Antártica en la primavera. También tienen una vasta población que se ve expuesta al aumento de radiación ultravioleta cuando se abre "el agujero de ozono" y

! el aire empobrecido de ozono se mueve hacia el norte. ¿Es peor verse expuesto intensa­mente de manera intermitente?

10) El orden de prioridad de los lugares en que podría establecer una red simple y de bajo costo que realice mediciones en tierra sería el siguiente: las cinco naciones que

, tienen vastas poblaciones a gran altitud y además Chile y Argentina. Estos países forman una unidad natural y contigua con un idioma, una cultura y

una historia en común. Sus áreas urbanas son modernas en todo el sentido de la pala­bra. todas ellas tienen investigadoras de gran nivel académico y competencia técnica.

11) Las naciones industrializadas del hemisferio norte son las responsables principa-I les de la emisión de las nuevas sustancias químicas que producen cambios el ozono estratosférico, por ejemplo de los distintos tipos de CFC (clorofluorocarbonos), del dió­xido de nitrógeno, de los gases de fundición, de los lanzamientos de cohetes, de la operación de naves estratosféricas y probablemente de naves subsónicas en la tropósfe­ra.

12) Los esfuerzos para controlar las emisiones industriales son muy loables, sin embargo, han sido realizados tan sólo a manera de reacción y han sido selectivos. Hasta el momento se han enfocado solamente en la producción de los CFC's. Se ha previsto poco acerca de otras sustancias o acerca de la recuperación, la reutilización y, por último, la destrucción de todas estas sustancias. .

13) Los costos para obtener información básica son bajos en Sudamérica en compa­ración con lo que costaría en los Estados Unidos o en. Europa. El costo de los instru­mentos es bajo, de $ 20.000 a $ 60.000. Hay profesionales muy motivados y de alto nivel académico, cuyos honorarios comparativamente serían bajos. Incluso existen nuevos instrumentos que pueden obtenerse por sólo $ 5.000 (Solar Light Co., Philadelphia).

Las únicas desventajas son políticas. No se puede esperar que alguien dé fondos para un programa que pueda producir la incómoda evidencia de que está perjudican­do a sus vecinos y amigos. Los países afectados naturalmente usarían "las malas noti­cias" para negociar o presionar una reducción de la deuda externa, términos y condi­ciones favorables para el comercio, ayuda externa, etc.

Sin embargo, la suerte está echada. Habrá efectos. Mientras mayor sea la demora, mayor será el riesgo de que el problema no pueda ser controlado. Se estima que los

1', .

3276 CAMARA DE DIPUTADOS

Estados Unidos gastarán $ 1.2 billones en Sudamérica en la interdicción de drogas (New York Times, 25/1/92).

14) El futuro de la vida sobre la tierra se ve amenazado. Hemos necesitado más de 3.500.000.000 de años de evolución para que se formara y mantuviera el oxígeno en la· atmósfera. Los seres vivientes complejos se han desarrollado recién en los últimos ¡ 600.000.000 de años. Recién en los últimos 400.000.000 de años parte de los seres vivien-¡ tes han podido abandonar la capa protectora del agua.

Los distintos tipos de CFe, el dióxido de nitrógeno de los procesos industriales y de los motores de propulsión, para nombrar sólo unos pocos, han existido recién a unos 50 años. Evidentemente necesitamos algo más que el Protocolo de Montreal y pronto. I

Los países andinos parecen ser los más expuestos y los que mayor peligro corren l. debido al aumento de la radiación ultravioleta. No están bien equipados, ni dispuestos I

a actuar solos. Tienen los profesionales, pero necesitan ayuda material a manera de pequeñas cantidades de dinero y equipo. -

15) Las mediciones por medio de satélites son caras y esenciales, pero tienen límites. No son suficientes. I

16) La Expedición Artica para la Investigación del Ozono, que se está realizando! ahora en el invierno nórdico 1991/1992, sin duda, mostrará evidencia de una I/sorpren- !

dente" reducción del ozono estratosférico. El l/agujero de ozono" antártico de 1992, indudablemente será más grande y durará más, debido a los efectos de la ceniza y el dióxido de sulfuro producidos por la erupción del volcán Pinatubo. Los medios de publicidad le echarán la culpa a la naturaleza.

17) Necesitamos urgentemente redes de equipos en tierras para medir la radiación ultravioleta que llega a la tierra. El altiplano de los Andes es el lugar más lógico para

'comenzar. Es necesario ponerle fin al vacío empírico y obtener datos científicos.

6.- TRABAJO REALIZAOO EN LA COMISIONo

Concluida la segunda fase de trabajo, la Comisión destinó las siguientes sesiones para procesar y ordenar la información recopilada y destacar las principales cuestiones planteadas por los profesionales y expertos que colaboraron aportando sus conoci­mientos sobre las causas y efectos del fenómeno.

Al efecto, el señor Presidente de la Comisión elaboró una minuta que recopila las inquietudes planteadas para avanzar hacia la formulación de las conclusiones de este trabajo.

El citado documento constaba de 3 partes, a saber: A-Preguntas a la Comisión, a partir de los planteamientos recibidos; B.- Síntesis propuesta de los temas que debería abordar una política nacional, y c.- Conclusiones y Proposiciones. A1.- Proyectos Fondecyt. Ha sido importante el apoyo, pero resulta insuficiente

para desarrollar una política chilena sobre el ozono. ¿Se puede crear un fondo especial para el tema ozono? .

A2.- Los equipos que se requieren para realizar los estudios científicos son impor­tan tes y caros. ¿se puede liberar de derechos la importación, o de IVA?

A3.- Hay multiplicidad de equipos que se están adquiriendo e instalando en el país, con el objeto de medir las radiaciones UVB (FACH, U. Austral, U. Magallanes, U. de Chile). ¿Puede coordinarse esta recopilación de información?

A.4.- Los sistemas satelitales están recopilando información diaria sobre la magni­tud del agujero, esa información llega con retardo a nuestro país. ¿Es posible hacer algo para que la información esté disponible oportunamente, ya sea en virtud de convenios internacionales multilaterales o bilaterales?

A5.- Sobre la base de la información satelital, pero también por las mediciones te-

SESION 39 l1, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3277

rtestres ¿es posible crear sistemas de alerta ante situaciones de riesgo para la pobla­ción?

A.6.- Los cambios en la intensidad de las radiaciones pueden dañar más al medio ambiente que al ser humano, tanto por los cambios en la magnitud como por la intensi­dad de esos cambios. ¿Qué investigación se desarrolla sobre estos aspectos?, ¿es posi­ble pedir compensaciones por ser víctimas?

A.7.- Los efectos sobre la salud humana se tiene claro. ¿Qué políticas preventivas se eftán desarrollando?

A.8.- Así como se sabe de las consecuencias en la salud humana, ¿se tiene conciencia de los efectos en el medio acuático, terrestre, forestal y animal? ¿Es posible estimular a lts organismos públicos relacionados con estas áreas, y a la empresa privada para que comiencen a actuar? , A.9.- Greenpeace está actuando contra las principales empresas productoras de

eFes. ¿Es posible definir políticas de Estado en relación a estas empresas? A.I0.- El Protocolo de Montreal estableció un fondo de reconversión. Para Chile

haría falta un fondo de "indemnización" ¿Se puede presionar para que ésta sea una definición en nuestra política exterior? ¿O exigir fondos para revertir impactos?

A.ll.- Hay otros países que están observando el nuestro con interés, dado que en un tiempo próximo se verán afectados como nosotros. ¿Es posible establecer y apoyar ins­titucionalmente mecanismos bilaterales de financiamiento de investigaciones o estu­dios?

A.12.- En Magallanes, hay investigaciones que se desarrollan sin apoyo, y hasta con objeciones de las autoridades políticas. ¿Cómo debemos actuar para respaldar el traba­jo que se realiza?

A.13.- La Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados posee bastante información no procesada sobre el tema. ¿Debe ser la continuadora del trabajo de esta Comisión?

A.14.- Chile tiene claro el diagnóstico de su condición de depredador, cuestión que es mínima y por ello podría adelantar su cumplimiento de los protocolos de Montreal. ¿Es esto posible o sólo si se obtienen recursos del Fondo de reconversión?

A.15.- Necesitamos hacer un diagnóstico del impacto ambiental en Chile del deterio­ro en la capa de ozono sobre la Antártica. ¿Cuánto va a costar este daño ecológico? ¿Qué medidas preventivas podemos adoptar para reducir los costos?

A.16.- En la última reunión de científicos que se realizaba del 1 al 4 de junio, se discutiría el efecto del bromuro de metilo sobre el ozono. Esto tiene fuertes conse­cuencias en nuestra economía. ¿Quién debe proponer un curso de acción en esta mate­

. ? na .. A.17.- Los principales depredadores del ozono: espuma, refrigerantes, halones, lim­

pieza de microchips, no tienen legislaciones reguladoras. Tampoco algunos productos "preventivos", como los protectores solares y los lentes oscuros, ¿Estamos en condicio­nes de preparar una legislación sobre estas materias?; si no, ¿quién?

A.18.- No está claro el rol de los distintos organismos de gobierno en relación a las políticas a desarrollar en esta área. ¿Debe crearse una Comisión Especial pára este terna o debe remitirse al trabajo de Conama?

A.19.- Se necesita apoyo financiero para: Equipos científicos de detección y medi­ción del fenómeno y para investigar los efectos en lo forestal y frutícola, ¿De dónde deben salir estos recursos?, ¿quién los debe agenciar?

A.20.- Se necesita fortalecer los sistemas de información y vigilancia epidemiológica en relación a los cánceres y las cataratas, creando .formas de registro. ¿Basta con formu­lar la petición a las autoridades de Salud?

A.21.- Deben coordinarse los distintos sectores con el objeto de mejorar la eficiencia, no duplicar la investigación y homogeneizar los sistemas de medición de la variable

3278 CAMARA DE DIPUTADOS

independiente. ¿Además de la coordinación oficial debe establecerse un panel cientíq-co nacional? !

A.22.- Al haber un desierto en la normativa sobre protectores y no depredadores, nb se puede realizar la fiscalización correspondiente. ¿Cómo podemos fortalecer la accióf y ampliar el ámbito del Instituto de Salud Pública? "

A.23.- Las políticas de prevención son más eficientes que las de reparación. ¿Qué s~ está haciendo y qué se debe hacer sobre esto en Chile? I

A.24.- Se habló de un proyecto de ley de "Promoción de la Salud y prevención de 1* enfermedad" que actuaría corno un "fondo concursable". ¿Tiene esto alguna aplicacióry a nuestro terna de estudio? I

A.25.- El cambio en los hábitos de la gente y su mayor exposición al sol son peligr01 sos, hay que aprender a vivir sin ozono. ¿Quién se preocupa de la educación y de l~ publicidad? I

A.26.- Chile debiera preocuparse de dar señales claras en el tema del ozono, y por ello debiera estudiar todos los elementos del efecto invernadero. ¿Debe vincularse estd a nuestro estudio, por qué mecanismos?

A.27.- Los problemas del hoyo en el ozono también tienen un efecto por su condi-I ción de "esporádicos" y porque se producen en el momento de mayor "fertilidad". ¿Hay estudios sobre este efecto concreto? .

A.28.- Los recursos que se obtengan por la vía de cooperación internacional y por ell protocolo de Montreal debieran destinarse a la investigación de los efectos ambienta-, les. Una alternativa es crear una Fundación Internacional con sede en Punta Arenas. ¿Es esto posible? ¿Pueden ser apoyadas estas iniciativas?

A.29.- Chile pretende terminar el uso de depredadores en 1997. Tal vez esto pueda adelantarse. Si Chile puede ser declarado "libre de destructores de ozono", ¿qué bene­ficios puede obtener en los campos económicos y político?

A.30.- Con información actualizada sobre la dimensión del hoyo en el ozono sería posible predecir los episodios de deterioro que afecten más directamente las zonas pobladas. ¿Es posible conseguir la información actualizada? ¿Quién operaría un siste­ma de alarma corno éste?

A.31.- Uno de los problemas fundamentales del tratamiento de este terna en Chile es que carecemos de personal científico especializado. Para especializar gente es funda­mental la acción del Estado y de las Universidades. La investigación ambiental es esca­sa. ¿Cómo podernos reparar esta carencia? ¿Se podría crear un fondo especial para atender áreas deficitarias?

A.32.- Hay acuerdos internacionales que comprometen a Chile, especialmente en el ámbito regional como el de Canela. ¿Cómo se puede apoyar prácticamente el cumpli­miento de dichos acuerdos?

A.33.- Aun cuando todavía no hay clarida.d sobre las posibilidades técnicas de repo­ner el ozono estratosférico, Chile, corno país más directamente afectado, ¿está haciendo algo en esta perspectiva?

B.- Síntesis propuesta de los ternas que debería abordar una política nacional.

1.- Sustitución de los elementos que resultan depredadores del ozono en el consumo nacional y eFminación de las fuentes emanan tes de dichos depredadores.

2.- Reconversión de la industria nacional que utiliza depredadores. 3.- Investigación científica sobre la dispo.sición de ozono en la estratósfera hemisféri­

ca y estudios sobre radiaciones UVB sobre nuestro territorio. 4.- Estudio sobre los efectos de los incrementos en las radiaciones sobre el medio

ambiente nacional, especialmente los medios marinos, forestal, frutícola, animal gana­dero y sobre la salud humana.

SESION 3911, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3279

5.- Elaboración de programas de educación de la población sobre impactos del dete­rioro de la capa de ozono y divulgación de la información disponible respecto de la Plateria y de las adecuaciones tecnológicas de la nueva realidad.

6.- Posicionamiento internacional considerando la situación de país víctima del dete­rioro del ozono atmosférico.

c.- Proposición de esquema de conclusiones.

1.- La capa de ozono, su función en relación a la vida en la tierra. El hoyo en la capa de ozono, de descubrimiento y evolución.

I 2. Causas del hoyo en la capa de ozono, acciones depredadoras del ozono. Perspec­tivas de evolución del fenómeno.

I 3. Efectos del agujero en el ozono sobre la vida en la tierra, mar, animales, vegetales y salud humana.

4. Situación que se crea en Chile, a partir de la aparición del fenómeno. Impactos ya . detectados y posibles en el futuro. Lo que se está haciendo. I 5. Lo que se debe hacer en Chile, a futuro. Proposiciones de la Cámara de Diputados I al Gobierno, al sector privado, académico, al área productiva privada y a la población del país.

6. Compromisos legislativos, fiscalizadores y promocionales que se deben asumir.

Observaciones recibidas.

Respecto de lás preguntas contenidas en la minuta elaborada por la Comisión, doña Sara Larraín, representante de Greenpeace, formuló las observaciones que siguen.

La radiación ultravioleta tiene efectos adversos comprobados científicamente sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, lo que afectará gravemente la actividad forestal, agrícola, pesquera y turística del país. ¿Es posible estimular a los organismos públicos ya la empresa privada para la investigación y el desarrollo de estrategias de respuesta?

El Protocolo de Montreal estableció un Fondo de Reconversión. Sin embargo, para Chile, sería necesario un fondo para investigación de impactos e indemnización. ¿Es posible presionar para que ésta sea una definición en la política exterior chilena?

Hay otros países que están observando al nuestro con interés, dado que por su ubi­cación geográfica y el debilitamiento reciente de la capa de ozono en el hemisferio norte, también se verán afectados como nosotros. ¿Es posible establecer y apoyar insti­tucionalmente mecanismos bilaterales para el financiamiento de la investigación de impactos y el desarrollo de estrategias de respuesta al problema?

Greenpeace está actuando en el mundo contra las principales empresas productoras de CFC's y promoviendo alternativas. ¿Es posible que Chile establezca una política exterior de presión hacia los gobiernos donde se encuentran estas empresas producto­ras de CFC's, y les exija fondos para revertir impactos?

En Magallanes, hay investigaciones iniciales sobre el impacto de las radiaciones ul­travioleta, que se desarrollan sin apoyo y hasta con objeciones de las autoridades polí­ticas. ¿Puede el Parlamento demandar un Fondo Nacional del Ozono para respaldar la investigación de impactos en la región sur?

Durante 1992, han llegado al país diversos instrumentos para hacer mediciones de radiaciones UVB (FACH - U. de Chile - U. de Magallanes); pero se presenta el grave problema de que miden distintos espectros y, por tanto, al ser incompatibles, poco ayu­dan a la investigación de impactos en el nivel nacional. ¿Puede el Parlamento recomen­dar una Comisión Nacional del Ozono que vele por la compatibilidad de los equipos que se compran con recursos públicos?

3280 CAMARA DE DIPUTADOS

Síntesis propuesta por Greenpeace de los temas que debería abordar una polític~ nacional. ~

Evaluación de costos económicos de los impactos y de las estrategias de respuesta!, que el país debe desarrollar para enfrentar el fenómeno. I

Recomendar la creación de una comisión multisectorial que coordine la compra del equipamiento, la investigación y el desarrollo de políticas nacionales de respuesta al fenómeno.

Los costos que implica para el país el impacto de los UVB en las actividades produc- : tivas y las políticas de salud. Los costos para el país de las estrategias de respuesta que deberá desarrollar para revertir impactos.

-0-0-

El profesor Humberto Fuenzalida se pronunció, respecto de la minuta remitida para su consideración, expresando lo siguiente:

1.- En relación con la investigación del fenómeno mismo y de sus impactos, Chile tiene una posición privilegiada, puesto que parte de su territorio está expuesto a dismi­nuciones importantes de ozono. Esto lo convierte en un laboratorio natural, en donde se pueden efectuar seguimientos y experimentos, particularmente en relación con los t efectos sobre ecosistemas marinos y terrestres. Tenemos evidentes limitaciones en ! cuanto a recursos humanos y de equipamiento; pero no debería ser muy difícil lograr cooperación de países del hemisferio norte interesados en los resultados. Sin embargo, debido al alto valor de algunos equipos, debe procederse de modo que las agencias' extranjeras in volucradas confíen en el buen uso de ellos.

2.- Existen puntos en los cuales urge una acción interna. El desarrollo de una capaci­dad nacional para investigar en un área como ésta, que se encuentra en un estado inci­piente, es un asunto que se debería abordar a través de la creación de un mecanismo nuevo de financiamiento; Fondecyt ha tenido y tiene un papel importante en la man­tención de la actividad científica en el país; pero, debido a sus criterios de selección ba­sados en la excelencia, no promueve el desarrollo de áreas nuevas o el mejoramiento de otras deficitarias. Es necesario crear un nuevo fondo, orientado a suplir esta deficien- . cia, en el cual se dé prioridad a temas de interés nacional como el que nos ocupa. Asun­tos puntuales, como la liberación de derechos de internación de equipos, pueden ser resueltos a través de tal fondo, en una forma que puede ser más satisfactoria para el Ejecutivo que por medio de exenciones.

3.- Existe una necesidad de coordinación nacional. A la fecha, hay una media docena de iniciativas para el seguimiento de la radiación ultravioleta, con gran variedad de equipos. Existen algunos que han sido adquiridos para investigaciones específicas, como el del profesor Cabrera de la Universidad de Chile. Otros serán provistos por gobiernos extranjeros u organismos internacionales, como los del convenio con el Go­bierno de Noruega, que son similares al anterior, o los que llegarían a través del acuer­do de Canela y que operarían bajo la tuición de la Organización Meteorológica Mun­dial. Además, la Universidad de Magallanes está operando equipos facilitados por el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil. La Dirección de Meteorología de Chile : ha instalado una decena de equipos simples a lo largo del territorio nacional. Final· mente, hay iniciativas de investigadores de otras universidades con intereses similares. Ante la variedad de información recolectada, es conveniente definir una instancia de coordinación que permite a los diversos interesados conocer los que se mide, si fuera posible relacionar los datos de las distintas fuentes y canalizar la información a los medios de difusión.

4.- En relación con la pregunta 32 de su memorando, Chile participó en la reunión celebrada en Buenos Aires como consecuencia del acuerdo de Canela y en concordan-

SESION 39ª, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3281

da con el compromiso contraído. Por otra parte, en cuanto a la pregunta 33, me parece difícil que nuestro país pueda hacer algo en un intento de reposición de ozono estratos­férico. Esta posibilidad está aún lejos de contemplarse corno factible.

-0-0-

El señor Sergio Oxman, Director Ejecutivo de KIEN Consultores, expresó los si­guientes comentarios en relación con la minuta elaborada por la Comisión:

"Chile ha suscrito y ratificado el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal. Este ultimo es un marco internacional, diseñado específica y exclusivamente para la protec­ción de la capa de ozono y, además, posee su propio mecanismo financiero para cubrir lbs denominados "costos incrementales" a los países en desarrollo.

Así, 10 relativo a capacitación, reentrenamiento, transferencia de nuevas tecnologías y acceso a estos avances en el mundo, son cubiertos por el Fondo, previa presentación detallada de los respectivos proyectos.

Lo anterior fue efectuado ya, a instancias de la Sra. Pía Figueroa (Estudio-País y Programa-País), a través de nuestra oficina, con financamiento logrado de UNEP-Nai­robi. Posteriormente, Conama, con apoyo del Banco Mundial y sobre la base de lo ante­rior, presentó los proyectos nacionales. El 28 de junio, se aprobaron US$ 1,3 millones, para ser canalizados por la vía del Banco Mundial. Esto'debería permitir permear la población, en especial el sector privado, efectuar algunos seminarios de reentrenamien­to, elaborar sello de calidad y dar apoyo "financiero" al sector privado que reconvierta procesos industriales.

Ahora bien, en el ámbito de protección de la capa de ozono y en particular de su deterioro, existen otros ternas que no se cubren por lo ya expuesto. Sucintamente, se­rian los que se indican a continuación.

Sector científico y académico.

Cómo se coordina, quién lo hace y con qué propósito, frente a la falta de recursos y de capacidad técnica adecuada, tanto en Santiago como en Valdivia, Temuco y Punta Arenas, en los sectores forestal, flora y fauna, etc.

Sobre el particular;'informa que se suscribió y se entregó a la Universidad de Chile, Departamento de Meteorología (Sr. Humberto Maturana) el convenio con Noruega,

1, que implicará el desarrollo de modelos de medición de ozono e instrumentos. El con­I venio ha sido suscrito en Oslo por nuestro Embajador y los instrumentos llegarán físi­i camente en febrero de 1993.

Además, en el ámbito de mediciones, existe un programa de instrumentos móviles, logrado por la U. de Chile (Sr. Sergio Cabrera). Además, hay una iniciativa de la Direc­ción de Meteorología de la F ACH, según la prensa de la URSS. Nada se sabe en detalle de estas informaciones. Luego, deben considerarse las iniciativas y logros de Punta Arenas, Universidad Austral y el Sr. B. Magas. .

La distancia entre estas iniciativas y gestores es total. Existe baja coordinación y tras­paso de información, en el nivel de país, acerca de la forma de coordinar y utilizar es­tos resultados.

Sector Gobierno.

, Varios son los Ministerios que tocan esta materia. Corno simple enumeración, Bie­nes Nacional (la Subsecretaría ha tenido el papel de liderazgo en las actividades reali­zadas, tanto por acción directa, coordinación o patrocinio); Salud; Educación; RR.EE.; Economía; Hacienda. Sin embargo, nuevamente la coordinación y el traspaso manco-

3282 CAMARA DE DIPUTADOS

munado de esfuerzos, programas, información, son bajos, o lentos, o poco prácticos, p sin orientación específica al tema tratado.,

La especificidad del tema es cada día mayor. Por falta de conocimiento, se efectúa~ aseveraciones generalistas, cuando en el concierto internacional la velocidad de aproxi:­mación y resolución a este tema es bastante mayor. Los países más activos han generar do una unidad específica dedicada a esta materia, ''Protección de la Capa de Ozono".

Un avance sustancial pasaría, según lo expresamos en el Estudio-País, mayo 1991;, por generar un Government Ozono Team (GOT), por un plazo de dos años, que estu~ viese en el tema "full time", divulgando, generando iniciativas, programas, actividades y "permeado" información. - , !

Debería incluir dos ingenieros, secretaria y computador, más el "paraguas" institu';' cional o político que lo avalase. Por ejemplo, la Subsecretaría de Bienes Nacionales J otra instancia similar: '

Tema internacional.

La disposición de los países hoyes máxima a apoyar financieramente iniciativasl en países como el nuestro. Un ejemplo de ello es lo logrado con Noruega. Tomó! dos meses, desde conversar con la Embajada en Chile hasta tenerlo operativo, inclui-¡ das las formalidades de Cancillería y Universidad de Chile. En Chile desde RR.EE., a través de Política Especial (Embajador Berguño), se ha visto la coordinación de los fo-I ros. ' :

Lo ya expuesto en términos del GOT, aquí también adquiere relevancia, más aún: cuando puede ser una importante fuente de recursos en el ámbito de las consecuencias: I

fitoplancton, vida vegetal, vida marina y efectos en la salud humana. Estos aspectos no :, los cubre el Protocolo de Montreal en ninguna forma. Sólo se dirige a "dejar des consu- ¡

mir las substancias depredadoras", las causas. No menos importante, es lo relativo al ingreso de productos por aduana y las res- I

tricciones al comercio internacional que impone el Protocolo de Montreal. Sobre esta área, debe mantenerse una "central de datos" y de supervisión sobre los productos que I

contienen substancias controladas a partir de enero'93, tales como refrigeradores, equi- i

pos de aire acondicionado, etc. Más aún, se debiera alertar contra la eventual compra, i

por parte de nacionales, de tecnología "obsoleta", debido a la iniciativa mundial de ' protección de la capa de ozono. Volvemos a una de las tareas diseñaladas para el COI. i

Lo expuesto, en un país como el nuestro, no es de alta complejidad. Sin embargo, ciertamente requiere un esfuerzo sistemático de un grupo profesional de alcance limi­tado y bajo el alero de una entidad gubernamental o privada, que permita actuar deci­didamente, generando mecanismos, sistemas y programas conducentes a proteger el ozono, la población y el comercio internacional.

Por último, la velocidad del proceso internacional es tal, que los países desarrolla- I

dos están adelantando sus calendarios iniciales, año 2000, para 1997 ó 1995, en térmi­nos de dejar de consumir y, en muchos casos, dejar de producir estas substancias de las I

cuales somos importadores. Puede llegar a no existir oferta de muchas de ellas en el corto a mediano plazo.

Señala el señor Oxman que la empresa KIEN Consultores ha participado en esto, a través de su persona, gracias al auspicio otorgado por la Subsecretaría para efectuar el Estudio-País e intervenir en los foros y encuentros técnicos sobre el tema.

El señor Oxman adjunta, además, copia de una exposición que presentó sobre el bromuro de metilo en Expo-Fruta'92, que se inserta en el anexo de este informe. Dicho evento se realizó en el parque industrial "Cerrillos", auspiciado por la Asociación de Exportadores de Frutas. El Br Me da cuenta del 60% de las exportaciones hortofrutíco­las nacionales y su uso podrá ser controlado bajo el alero del Protocolo de Montreal.

SESION 391 , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3283

Cada día se toman más y más específicas las medidas, las consecuencias y las consi­guientes necesidades de acción por parte de los países.

-0-0-

Por su parte, el profesor de la Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Departa­mento de Biología Celular, don Sergio Cabrera, ha remitido, para conocimiento de la Comisión, comentarios recientes sobre las mediciones de radiación UVB (308 nm.) a 10 l~rgo de Chile, durante 1992. Recalcando el carácter de información no publicada de este comentario, dice:

I 1.- En Santiago de Chile, se tuvo el registro más completo de radiación UV en 4 canales diferentes (308,320,340 Y 300 nm.).

I El más dañino para todos los organismos, incluido el hombre, es el canal 308 nm. Santiago recibió radiación UVB 308 nm. durante todo el año. Los valores máximos

se dieron durante el mediodía de los meses de diciembre y enero, con valores de 3,5 uWatt/cm2 (= 126 Joule/m2). Los valores mínimos anuales se observaron entre el15 de mayo y el 15 de julio, con valores de 0,5 uWatt/cm2 (= 18 Joule/cm2).

I Las variaciones de radiación ultravioleta B sobre Santiago, durante 1992, se produje­ron siempre en forma gradual.

2.- Es importante señalar que debiera existir, en todo período del año, un gradiente decreciente de radiación UVB, desde Arica a Punta Arenas. Mediciones realizadas a fines de enero 1992, en Puerto Montt, demostraron la existencia de radiaciones UVB mayores a las recibidas en Santiago e incluso mayores a las que, en el mismo período, estaba recibiendo la ciudad de Iquique. Esto puede ser interpretado como indicador del fenómeno de dilución del aire frío pobre en ozono que se desplaza hacia el norte entre diciembre y enero cada año.

3.- Durante la disminución del ozono primaveral antártico, medimos la radiación UVB que llegó al Centro Meteorológico Antártico (Base Tte. Marsh). Detectamos que aumentó abruptamente la radiación UVB durante dos o tres días. De estos eventos, los más representativos tuvieron lugar los días 23 de septiembre, 7 de octubre, 13 de octu­bre y 21 de octubre. Todos ellos tuvieron una exacta correspondencia con los mapas de ozono del satélite TOMS, que recibimos posteriormente.

El evento de mayor intensidad fue el del 7 de octubre de 1992, con un valor de 2,6 uWatt/cm2 de radiación UVB 308 nm. El mismo día, la ciudad de La Serena estaba recibiendo igual cantidad de radiación UVB. Santiago recibe esta radiación a fines de febrero y a fines de octubre, pero con un proceso gradual de disminución hacia el in­vierno o un aumento gradual progresivo hacia el verano, respectivamente.

En la Antártica, no fue un aumento gradual. Valores como éstos están fuera de la curva anual de radiación para la región. Este valor (2,6 uWatt/cm2), comparado con el mínimo obtenido en invierno (según datos del UVB meter, YESDAS, perteneciente a la Dirección Meteorológica de Chile e instalado en el C.M.A. Presidente Frei), es cien veces el valor mínimo de invierno.

4.- Lo más preocupante para los científicos chilenos es que sabemos que toda medi­ción en la actualidad está ya afectada por la disminución de ozono en todo el hemisfe­

! rio sur. Sabemos que nuestras mediciones en la ciudad de Santiago están alteradas, porque hoy existe menos ozono que en 1978. Por esta razón, es indispensable recurrir a

. la literatura científica internacional. I En el folletín de Scope, titulado "Effects of Increased Ultraviolet Radiation on Biolo-

gical Systems", en la figura superior de la contra tapa (DNA dos e change J/cm2 day 1 per decade 1979-1989), se aprecia la radiación que recibió la zona antártica en octubre y noviembre y, muy especialmente, la zona de La Serena a Punta Arenas, entre los meses de diciembre y enero.

3284 CAMARA DE DIPUTADOS

En la Antártica (octubre y noviembre), se recibió, en 1989,350 Joule/cm2/día más que lo que se recibía en 1978 en los mismos meses. Pero un hecho igual ha ocurrido entre La Serena y Punta Arenas. En los meses de·diciembre y enero, se han recibido, en 1989, entre 250 y 350 Joule/cm2/día más que en igual época de 1979. La radiación que afecta al material genético (DNA) ha aumentado significativamente en estas zonas y épocas del año en Chile.

Esto quiere decir que "Chile ha tenido un aumento de radiación que produce cam-bios en la información genética como ningún país del hemisferio norte". :

Conociendo estos datos, es perfectamente posible decir, sin incurrir en error, qtie Santiago hoy está recibiendo, por lo menos, un 10% más de radiación UVB que en 1978, durante todo el año. I

5.- Desgraciadamente, será imposible documentar cuál fue la cantidad de ozono q~e durante el aj'io cubría Chile antes de que se describiera el fenómeno de disminución primaveral antártico, con el fin de demostrar cuál fue el valor normal de radiación UVB que se recibía y así advertir el real deterioro que han tenido nuestros sistem, naturales.

Todos estos antecedentes hacen pensar en la imperiosa necesidad de aumentar ~l conocimiento científico en este campo para continuar dimensionando el problema que tenemos y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo. . I

Este es un problema que Chile y sus gobernantes deben afrontar con prioridad.

-0-0-

Analizada, en el seno de la Comisión, la minuta propuesta por el señor Presidente} se formularon las siguientes consideraciones:

A.1.- Se deben precisar las necesidades y luego plantear los recursos indispensable~ que se requieren. .

Hay que incorporar las actividades de investigación impulsadas por los Centros de estudios universitarios e incluirlos entre las necesidades a atender y ampliar la cobertu-'¡ ra que actualmente cubre Conicyt.

Se resuelve que deben determinarse definiciones estructurales y orgánicas. Hay que: definir y designar el organismo coordinador; precisar las necesidades, gen~rar los fon­dos necesarios. I

A.2.- Esta proposición es desechada. A.3.- Se reafirma que debe designarse el organismo coordinador central. A.4.- Se recomienda iniciar gestiones para corregir esta deficiencia. I

Se acuerda plantear en las recomendaciones destinadas a definir los términos de la coordinación central que el respeto a la autonomía institucional debe subordinarse al i interés nacional y legislar al respecto.

El buque científico norteamericano Polar 3, que permanecerá por 10 años en la re- I

gión antártica, efectuando estudios relacionado con las causas-efectos del fenómeno i

podrá aportar importante información al respecto. A.5.- Se recomienda difundir antecedentes que desarrollen conductas preventivas I

para la población. ' . A.6.- Se señala que Chile debe exigir compensaciones de países responsables de la '1

causa del fenómeno, vía Convenios y Tratados internacionales. A.7.- Se sugiere que especialistas recomienden instrumental óptimo para la medi­

ción de radiación UVB; A.8.- Se sugiere que la Subsecretaría de Pesca, Conaf, Codeff, Corma, Sofofa, S.N.A.,

Asociación de Industriales Pesqueros y los Ministerios de Planificación, de Relaciones Exteriores y de Salud proporcionen los antecedentes que posean al respecto con el obje­to de formular políticas que se hayan definido sobre el particular.

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3285

A.9.- Incentivar la supresión de elementos depredadores del ozono y solicitar a or­ganismos representativos del sector privado adelantar las fechas máximas de utiliza­ción de ellos.

Que los referidos organismos proporcionen información referida a la posibilidad de reemplazo de esos elementos químicos.

A.I0.- Se deberá consultar a los organismos pertinentes. A.ll.- Se recomienda incentivar a empresarios extranjeros interesados en la elabora­

ción de políticas industriales futuristas. Atraer, asimismo, a fundaciones y ONG para que se establezcan en Punta Arenas.

A.12.- Se recomienda difundir las condiciones favorables para la investigación del fenómeno que ofrece la Región de Magallanes.

A.13.- Se sugiere que la Comisión mencionada elabore un listado de los anteceden­tes que obran en su poder.

A.14.- Se considera que está incorporada dentro de las propuestas enunciadas en puntos anteriores.

A.15.- Se establece que para llevar adelante esta acción diagnóstica se debe contar ton antecedentes y evaluarlos, previamente. I A.16.- Se debe recopilar información al respecto.

Para dar respuesta a los siguientes comentarios expresados en la minuta, se formó una subcomisión redactora de las conclusiones, integrada por los Diputados señores Palma, don Andrés (Presidente); Horvath, don Antonio; Orpis, don Jaime, y Smok, don Carlos, quienes resaltaron lo siguiente;

A.17.- Como Comisión, no se tiene potestad más allá de anunciar o denunciar nece­sidades legislativas. Debiéramos solicitar iniciativas a Conama y a los actores académi­cos involucrados.

A.18.- Se debe solicitar la creación de una Comisión Especial sobre Ozono. Ella debe responder las demandas legislativas y administrativas, así como de planificación sobre el tema.

A.19.- Hay que buscar que se asignen fondos de la cooperación internacional-tanto del Programa-País como por vía Pnuma- y que se asigne un ítem especial para los con­cursos del Fondecyt, Fondef y Fontec.

En definitiva, sugerimos orientar la demanda hacia estas investigaciones. A.20.- Se necesita fortalecer los sistemas de información y vigilancia epidemiológica

en relación con los cánceres, creando formas de regiStro, primero hay que formular la petición. También, hay que pedir fortalec~r la red y subordinar las políticas a lo que pueda resolverse en investigaciones y estup.ios.

A.21.- Es fundamental establecer, bajo la coordinación de la Comisión que se cree, un Panel Científico Nacional que sea correlato del internacional. Este panel cientí­fico debiera ser consultado en relación a los proyectos, programas y políticas pertinen­tes.

A.22.- Se debe ampliar y fortalecer el ámbito del Instituto de Salud Pública. A.23.- Se debe solicitar a distintos ministerios y servicios públicos y privados que

diseñen programas destinados a optimizar los proyectos de reparación. A.24.- Se debe proponer un proyecto de ley sobre "Promoción de Salud y Preven­

ción de la "enfermedad", que actuaría como un "fondo concursable". A.25.- Si no hay posibilidad de legislar al respecto, se debe proponer un proyecto de

acuerdo en la H. Cámara de Diputados que aborde este tema. A.26.- Se debe sugerir a la Comisión de Recursos Naturales que establezca un subco­

mité sobre el efecto invernadero. Además, se debe proponer la creación reglamentaria de subcomisiones en la Cámara de Diputados para que estudien temas relativos al medio ambiente, en sus diferentes aspectos.

A.27.- No hay mediciones de efectos ni estudios de especialistas nacionales.

3286 CAMARA DE DIPUTADOS

Se debe insistir en este aspecto poco difundido y promover la asignación de recur­sos para su estudio y para prevenir los efectos que se produzcan por esta causa.

A.28.- Por lo pronto, sólo se puede sugerir. '1

A.29.- Chile puede ser declarado "país libre de destructores de ozono", a muy corto plazo.

Este debe ser un elemento a considerar en nuestras políticas comerciales en el ámbi­to internacional.

Debiéramos proponer un adelantamiento con amplia difusión internacional del he­cho.

A.30.- Se debería pedir al Gobierno de los EE.UU. de Norteamérica y a los Gobier­nos de los países integrados ya la C.E.E. que entreguen con celeridad la información a Chile. Una vez resuelto este punto, la Comisión de Ozono, que proponernos, debe impulsar la creación de un sistema de alarma. '. J

A.31.- Este ha de ser otro aspecto del proyecto de acuerdo que debiera patroci­narse. Asimismo, constituye otro factor para sugerirlo, corno definición de política, al Gobierno, por la vía de los Ministerios de Educación y de Planificación y Coopera .. ción.

También, al igual que lo que plantea en la respuesta al punto 19, se debe orientar la demanda.

A.32.- Se deben difundir los acuerdos vigentes y pedir a todos los involucrados su cum plimiento.

Estas consideraciones pueden ser ternas de acuerdos por proponer. A.33.- Se debe consultar y oficiar a personas y organismos que correspondan. B.- Respecto de los ternas a abordar en una política nacional señalados en esta letral

de la minuta, se encuentran contenidos en el número 8 de este informé corno proposi­ciones de proyectos de acuerdo.

c.- La proposición de esquema de conclusiones, señalada en la minuta, está conside-, rada en el número 7 del presente informe corno fundamentos y propuestas. '

7.- FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS

Respecto de la situación existente en relación con el fenómeno del ozono, vuestra Comisión llegó a las siguientes conclusiones: I

1.- El problema existe y los efectos negativos son notables y crecientes, de acuerdo con la documentación que ha sido reunida. La dinámica del fenómeno es apreciable desde el año 1950, según lo han manifestado diversas agrupaciones de científicos. Su origen es humano y no natural. Los efectos del fenómeno permanecerán de 50 a 100 años en la atmósfera, corno consecuencia de la vida media de los depredadores libera­dos.

El problema no es generado en nuestro país. En su mayor magnitud y responsabili­dad, corresponde a los depredadores como el CFC, los cuales son liberados en los paí­ses desarrollados y que, al ser transportados hacia la atmósfera, provocan la disminu­ción del ozono.

2.- La investigación realizada hasta la fecha es insuficiente en el plano nacional. Tal circunstancia se debe a falta de recursos económicos y materiales y no a carencia de científicos y profesionales que se interesen en su investigación y, además, a que los re­sultados de las investigaciones internacionales no se dan a conocer oportunamente a los medios científicos de nuestro país.

3.- La medición del agujero en la capa de ozono en la región sur y su incidencia en el área marítima ha sido insuficiente y los esfuerzos dedicados a la evaluación del proble­ma en la región han sido descoordinados hasta la fecha. Entre los detalles que resaltan en esta falencia, se debe mencionar la adquisición realizada por diferentes organizacio-

SESION 391, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3287

nes e instituciones interesadas en investigar el fenómeno y cuyos aparatos proporcio­nan antecedentes que no son homologables, debido a que el instrumental varía en cali­dad y confiabilidad. Falta difundir las fechas y épocas de mayor gravedad del fenóme­no y los parámetros geográficos en que él se produce.

4.- No hay conciencia respecto del problema, de su magnitud, ni de sus causas. Se debe poner en marcha una campaña publicitaria y educacional preventiva, que prepare convenientemente a la población, con objeto de disminuir daños y consecuencias en la salud humana, animal y vegetal.

5.- No se difunden las observaciones y mediciones respecto del daño que produce el deterioro de la capa de ozono, por temor a crear alarma pública y por los efectos econó­micos negativos que de ello pueden derivarse.

6.- No se cuenta con una evaluación de los efectos económicos en la salud humana y animal que ha producido la mayor radiación UVB en el país.

7.- Se detecta una falta de institucionalidad que evalúe y coordine los daños relati­vos a los efectos que se producen por el deterioro de la capa de ozono y de mecanismos adecuados para prevenirlos.

8.- PROPOSICIONES DE PROYECTOS DE ACUERDO.

Ante el deterioro que se ha producido en la capa de ozono de manera creciente y apreciable y que tiene su origen en la utilización de elementos químicos~ tanto en el nivel industrial como en el individual, y que afecta tanto a las personas como a la natu­raleza con consecuencias que perdurarán por decenas de años, la Comisión propone que la Cámara de Diputados acuerde lo siguiente:

Solicitar del Gobierno la creación de una Comisión Especial sobre el ozono, a la que se integren representantes del Estado, de los sectores productivos y del mundo científi­co, con objeto de proponer las medidas que se deban realizar para desarrollar una polí­tica nacional sobre el tema.

Esta Comisión Especial deberá establecer un Panel Científico Nacional como corre­lato del Panel Científico Internacional que, bajo la tuición del Pnuma, aborde los aspec­tos del deterioro del ozono antártico.

Proponer que la política nacional sobre el problema de ozono considere, al menos, los siguientes aspectos:

a) Sustitución de los elementos que resultan depredadores del ozono en el consumo nacional y eliminación de las fuentes emanantes de dichos depredadores, en metas superiores y plazos más breves que los establecidos por el Protocolo de Montreal (Co­penhague), coI1 el fin de producir un mayor compromiso de los países desarrollados que provocan el problema.

b) Reconversión de la industria nacional que emplea elementos depredadores de la capa de ozono.

c) Proponer que el Ministerio de Economía y demás organismos competentes defi­nan acciones concretas que aborden las materias de sustitución y reconversión señala­das en las letras a) y b) precedentes.

d) Incentivar y acrecentar la investigación científica sobre la depredación de ozono en la estratósfera hemisférica y estudios sobre las radiaciones ultravioletas B sobre nuestro territorio.

e) Realizar estudios sobre los efectos de los aumentos de las radiaciones sobre el medio ambiente nacional, especialmente en los medios marino, forestal y frutícola, animal, ganadero, y sobre la salud humana.

f) Diseñar una política de educación y prevención de la población sobre los efectos del deterioro de la capa de ozono y divulgarla periódica y masivamente.

g) Posicionamiento internacional de Chile, considerando nuestra situación de país

3288 CAMARA DE DIPUTADOS

víctima del deterioro de la capa de ozono, denunciando las consecuencias que él nos produce y solicitar las reparaciones e indemnizaciones consiguientes.

h) Otorgar un mandato especial a la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacio­nales y Medio A~biente de esta Cámara, a fin de que, por medio d~una subcomisión que establezca en su propio seno, realice el seguimiento del problema que ha ocupado a esta Comisión Especial.

i) Hacer responsables a los organismos respectivos de la supervisión, control y apli­cación de las medidas relacionadas con las causas y efectos del deterioro de la capa d.e ozono.

j) Oficiar al Ministro de Relaciones Exteriores para que, en representación del Gb­bierno de Chile, adopte las medidas tendientes a convenir con los gobiernos y organis­mos que posean información, que la proporcionen con celeridad a nuestro gobierno ya la comunidad científica nacional. \

k) Oficiar al Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecno­lógica (Conicyt), con el propósito de" que, en los concursos próximos que se realicen por cuenta de los fondos nacionales aplicados a la investigación científica, se establezca u:n ítem especial asignado a la investigación de los problemas que se generan en nues~ro país, en el medio ambiente, como consecuencia de la reducción estacional del ozono atmosférico.

-0-0-

Finalmente, cabe señalar que la Comisión, atendida la magnitud del problema que afecta a toda la humanidad y especialmente a nuestro país, ha estimado necesario reco.­mendar que las medidas que en definitiva se adopten comiencen por dimensionar, en su real importancia, las consecuencias catastróficas que significa la falta de ozono at­mosférico.

-0-0-

Consecuentemente con lo expresado en este informe y atendida la urgente necesi­dad de enfrentar decididamente los acuerdos internacionales derivados del Protocolo de Montreal, la Comisión sugiere a la H. Cámara de Diputados que disponga la apro­bación de las proposiciones formuladas, solicitándole, asimismo, que el informe eva­cuado sea puesto en conocimiento de S.E. el Presidente de la República y los organis­mos competentes, para que, una vez analizadas las recomendaciones, puedan materia­lizarse en políticas de gobierno y en proyectos de ley que se estimen pertinentes.

Se designó Diputado informante al señor Palma Irarrázaval, don Andrés. Sala de la Comisión, a 10 de diciembre de 1992. Acordado en sesión de fecha 10 de diciembre de 1992, con asistencia de los Diputa­

dos señores Palma, don Andrés (Presidente); Carrasco, don Baldemar; Horvath, don Antonio; Orpis, don Jaime; Reyes, don Víctor; Smok, don Carlos; Tohá, don Isidoro, y Vilicic, don Milenko.

(Fdo.): Miguel Castillo Jerez. Secretario de la Comisión".

ANEXO DEL INFORME DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE EL . DETERIORO PRODUCIDO EN LA CAPA DE OZONO

Entrevista efectuada por el funcionario de la H. Cámara de Diputados, don José Miguel Zambrano, al doctor Patrick Godwin Obasi, Secretario General de la Organiza­ción Metereológica Mundial.

SESION 391 , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3289

"FALTA DE OZONO PROVOCARlA GRAVES PROBLEMAS A CHILE."

"Es posible que la periodista Victoria Uranga, de la revista chilena "Análisis", haya sido la persona que mejor ha escrito lo que la destrucción de la capa de ozono podría ocasionar al planeta, al señalar, recientemente: "Cuando todo era materia inorgánica, gracias al ozono surgió la vida. Hoy, su falta, la puede destruir."

El reciente comunicado de la Organización Metereológica Mundial (OMM) lanzó un dramático llamado de alerta a toda la comunidad internacional, al dar a conocer los resultados obtenidos en los últimos meses en las 140 estaciones terrestres y satelitales destinadas a la observación de los niveles del ozono.

Según la información de la OMM, la disminución del ozono en 1992 fue más pro:­nunciada de la que habían previsto los científicos para el presente año. De acuerdo con un atlas diseñado por este organismo, se confirmó que en los pasados inviernos y pri­mavera las cantidades totales de ozono fueron excepcionalmente débiles.

Estas mediciones mostraron que toda la banda de las latitudes de 50 y 60 grados norte, que corresponde a las regiones septentrionales de Europa, Rusia y Canadá sufrió un deterioro promedio del 15% de ozono, hecho nunca antes registrado en 35 años de mediciones.

Por su parte, regiones habitadas del sur de Argentina y Chile, sufrieron una dismi­nución del cincuenta por ciento del ozono, provocando un aumento del ciento por ciento de las radiaciones ultravioletas, alcanzando niveles de peligrosidad para la po­blación.

Los habitantes de estas regiones están convencidos de que la ceguera de salmones, conejos y ovejas, que se ha verificado recientemente, se debe a este fenómeno. Ante este hecho, el Ministerio de Salud de Argentina ha aconsejado a los habitantes de su Patagonia pasar la mayor parte del tiempo en el interior de sus casas durante los meses de septiembre y octubre, mientras que en latitudes similares en Australia se ha exigido por ley que los niños usen bufanda y sombrero cuando van al colegio o están fuera de sus casas, con el fin de protegerse de los rayos del sol. I Estos hechos han provocado inquietud en la comunidad internacional, debido a que el ozono protege al planeta de los rayos ultravioletas emanados del sol. La contínua 'exposición a éstos puede provocar cánceres a la piel, cataratas y el debilitamiento del Isistema inmunológico, además de afectar seriamente los cultivos y cualquier otro tipo de vida, junto con modificar el régimen radiactivo de la atmósfera terrestres, enfriando Ila baja estratósfera.

El ozono, que es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno, es el escudo natural que retiene el 99 por ciento de la radiación ultravioleta emanda del sol. De acuerdo con los científicos, si la Tierra recibiera toda la energía proveniente del sol y ésta no fuera filtrada por el ozono, no existiría vida en nuestro planeta.

Con motivo de la reciente visita a nuestro país del Secretario General de la Organi­zación Metereológica Mundial, Dr. Patrick Godwin Obasi, el Area de Comunicaciones de la Oficina de Informaciones pudo conversar, de manera exclusiva, con este científico de procedencia nigeriana, sobre el problema, los efectos y posibles soluciones de la carencia de ozono.

El Dr. Obasi visitó Chile a fines de noviembre pasado, gracias a una invitación de la Dirección Metereológica Nacional, para que asistiera a la inauguración de una Red de Radiómetros, para medir la radiación ultravioleta en diversos puntos de Chile, la pri­mera en su género en Chile y América Latina.

Al respecto, el Dr. Obasi indicó que "ésta fue una buena oportunidad para tener un conocimiento a fondo de las estaciones meterológicas que han estado recibiendo de la distribución de las radiaciones ultravioletas B. Como se sabe, durante,la primera sema­na de octubre del presente año, tuvimos el más bajo nivel de ozono que jamás se haya

3290 CAMARA DE DIPUTADOS

registrado en parte del sur de Chile y Argentina y parte de la Antártica. Por lo tanto, fue una visita muy interesante y reveladora de lo que realmente está sucediendo en esta parte del globo terrestre;"

El Secretario General de la OMM agregó que, en términos prácticos, tan bajo nivel de ozono en la estratósfera significaría que "ésta es una situación muy grave. Como ~e sabe, el ozono es un gas que nos sirve de escudo protector, lo que hace que nuestro planeta sea único, que lo hace habitable para todos los organismos vivos en los reinos animal y vegetal, tanto en la superficie como en el mar. Ahora, si esta capa es destrui­da, entonces, las radiaciones ultravioletas penetrarán la superficie del planeta. Este tipo de radiación es similar a la provocada por las armas nucleares. Es como la radiación que originan los rayos X. Este tipo de radiación puede matamos, puede matar cual­quier organismo vivo. Por eso, este problema es muy serio por lo que la comunidad internacional tiene que hacer todo lo posible para suprimir las sustancias que están destruyendo la capa de ozono."

El científico añadió que, gracias al Protocolo de Montreal, se ha logrado un progreso considerable, al que calificó como "el primer paso y, felizmente, muchos gobiernos es­tán cumpliendo con lo que éste establece."

De acuerdo con las últimas informaciones proporcionadas por la OMM, muchas naciones industrializadas han reducido hasta en un cuarenta por ciento las emisiones de sustancias dañinas de la capa de ozono.

Al referirse a lo tardía que ha sido la reacción de la humanidad ante este grave pro­blema ya que, incluso, según muchos expertos, el Protocolo de Montreal, firmado en 1987, no es una medida definitiva y sólo ha servido para detener en parte el ritmo del deterioro de la capa de ozono. El Dr. Obasi dijo que "como se sabe un científico pro­porciona información sobre un determinado problema que requiere una solución in:­mediata, pero aquellos que se dedican a diseñar las políticas, a legislar o a gobernar, puede que no consideren la opinión de los científicos en el primer orden de sus priori­dades hasta que el impacto del fenómeno o del problema no sea sentido de maneréJ directa por la gente. Por eso, ahora, todo el mundo habla de ello, los periódicos y otros medios de comunicación. Esa es la única razón por la que todos lo están tomandQ . como un problema serio." i

"El problema de la destrucción de la capa de ozono ha sido un tema central para' nuestra organización desde los años cincuenta", dijo el científico, quien agregó qUEj "tenemos una red de estaciones observadoras en todo el mundo, y desde entonces esta~ mos tratando de llamar la atención sobre el problema, pero nuestra llamada no fue tomada en serio. Gracias a Dios, ahora, luego de que en los últimos años las emisiones! de CFC (clorofluorcarbono~) habían aumentado en forma considerable y de que es posible ver el daño gracias'1t.,.fotografías tomadas por satélites, de manera objetiva se muestra, claramente, que la capa de ozono ha sido dañada de manera considerable en varios sectores del planeta. Por eso, ahora, todo el mundo lo está tomando más en se­rio; éste es un asunto muy grave y que nos afecta a todos."

Ante el hecho de que pareciera ser que se ha tomado más conciencia de este proble­ma, debido a que la destrucción de la capa de ozono está afectando, también, al Hemis­ferio Norte, elemento que hasta hace unos cuatro años no se había detectado, Patrick Obasi señaló que "creo que gran parte del daño ha ocurrido de manera más dramática en la Antártica y en el Hemisferio Sur, donde hay menos industrias y menos gentes, pero la atmósfera no tiene fronteras políticas, las masas de aire cambian y afectan el sis­tema metereológico de la Antártica, la mayor parte de la clorina queda atrapada ahí. Durante los meses de primavera es cuando más se muestra el problema en esta región. Ahora, estudios recientes han demostrado de manera irrefutable que el Hemi$ferio Norte no está a salvo de la destrucción de la capa de ozono, el resultado de las más recientes mediciones muestran que en Europa Occidental uno puede tener carencias de

J

SESION 3911, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3291

hasta un veinticinco por ciento y en Canad¡i y Rusia de un veinte por ciento, y en días aislados, que hemos podido detectar que la carencia de ozono puede llegar a niveles de un cincuenta por ciento, lo que demuestra que las sustancias nocivas también son atra­padas en estas regiones del mundo.

El científico reconoce que ha habido "cierto oportunismo" por parte de los países , del llamado Primer Mundo, los que, luego del Protocolo de Montreal y la Conferencia dé Londres, han considerado que podría existir algún tipo de financiamiento para ayudar a los países subdesarrollados y sus industrias que usen CFC en la manufactura de refrigeradores y sistemas de aire acondicionado. Ese mecanismo de ayuda ha sido aceptado, antes no lo era, es más los países desarrollados rechazaban la posibilidad de que existiera un fondo de esta naturaleza. Por eso considero que la Conferencia de Londres fue un paso adelante, a pesar de que es mucho lo que falta por hacer, especial­mente en lo que se refiere a la transferencia tecnológica apropiada, con el fin de ayudar a los países subdesarrollados y en vías de desarrollo para transformar sus industrias y reemplazar la utilización de los CFC."

De acuerdo con las últimas informaciones, dadas a conocer por la prensa, de los 53 millones de dólares que fueron aprobados en la Conferencia de Londres, sólo se han recibido 47 millones, lo que indica una reticencia que ha dejado en mora a aquellos responsables de financiar el fondo de ayuda a los países que lo necesitaren.

Por otro parte, los daños causados por las últimas inundaciones en Bangladesh y las sequías en Africa Central ascendieron a más de dos mil quinientos millones de dólares, lo que evidencia el contrasentido de la preocupación por los problemas derivados de las alteraciones metereológicas y la respuesta objetiva a este tipo de situaciones, por parte de los países desarrolados.

Al respecto, el Secretario General de la OMM señaló que los financiamientos tenían distintos objetivos. Algunos eran destinados a la observación de los niveles de ozono, <litros al estudio de los diferentes fenómenos metereológicos que afectan al Planeta y ótros a la observación del efecto invernadero, que es ocasionado por el exceso de emi­Siones de C02 y otras sustancias que se mantienen en suspensión en la estratósfera.

\. y acotó que "las inundaciones en Bangladesh, las sequías en el Este y el Sur de Afri­'Ca, el huracán Andrés y las recientes inundaciones en Paraguay han sido relacionadas a los fenómenos EJ Niño y Contra Niño, que han cambiado la regularidad climática y están mal ligados a los problemas ocasionados por el llamado efecto invernadero. Yo creo que, para impedir ésto, acotó la comunidad internacional debería mejorar los sis­temas nacionales de observación climática con el fin de que la información obtenida sea intercambiada y poder hacer las predicciones climáticas más efectivas que permi­tan prevenir muchas catástrofes."

El Dr. Obasi indicó, además, que "es posible decir que la destrucción de la capa de ozono está relacionada con la circulación de las masas de aire, lo que afecta el sobreca­lentamiento del planeta. Por otra parte, los CFC son gases que ayudan a la creación del efecto invernadero. Las anomalías provocadas por estos fenómenos ocasionan nubes estratosféricas, lo que motiva que las clorinas se activen y destruyan las moléculas de ozono, ocasionando los agujeros en la capa protectora. Esa es la razón por la cual du­rante el mes de octubre tenemos los niveles más bajos del ozono, con radiaciones ultra­violetas de más del ciento por ciento. Cuando estuvimos en la Antártica, nosotros mis­mos, vimos las mediciones y eran alarmantes; 451 unidades en vez de 200. Estas son realidades. Por eso digo que la circulación de las masas de aire también afectan el pro­blema del ozono y, por 10 tanto, este fenómeno, como el del efecto invernadero, están interrelacionados."

La autoridad mundial descalificó el reemplazo de los CFC por los HCFC (hidrofluo­rocarbonos) debido a que, si bien es cierto no eran tan dañinos al ozono, sí lo eran al efecto invernadero de forma inmediata y al ozono a largo plazo. Pero el mayor proble-

3292 CAMARA DE DIPUTADOS

ma es la distorsión del sistema climatológico que todas estas sustancias ocasionan y, en especial, la emisión del C02.

La organización ecologista mundial, Greenpeace, solicitó de la comunidad interna­cional, y en particular de los gobiernos de los países industrializados, que las solucio­nes que se adopten para favorecer la protección del medio ambiente, y en especial aquéllas que se refieren a los problemas de carácter global, tales como el efecto inver­nadero, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación marina y otros, tengan un sustento científico y no político.

Ante este hecho, el Dr. Obasi comentó que, "como hombres de ciencias, sostengo que todas las decisiones políticas deberían ser tomadas sobre la base de informaciones científicas autorizadas. Si no hacemos esto, estaremos tomando decisiones en la obscu­ridad y sin conocimiento alguno. Por lo tanto, mi posición es que creo en la ciencia y en la posibilidad de probar, mejorar y aceptar lo que nuestras estaciones de observación nos están diciendo a diario, en relación con lo que sucede con el clima y con la capa de ozono. De tal suerte que las medidas políticas que se adopten sean las correctas. Yo creo que esto es lo que la comunidad internacional debiera hacer."

El científico agregó que la situación ideal era llegar a establecer el balance de un desarrollo sostenido, que no dañe el medio ambiente y mejore las condiciones de vida de la gente.

Por otra parte, añadió que él no es de los pesimistas que creen que el planeta morirá mañana, pero que todo depende de los políticos y de la capacidad de éstos de tomar las decisiones correctas que nos permitan vivir en un ambiente sano y aceptable para toda la humanidad. Obasi añadió que él pensaba que, en general, las nuevas generaciones I políticas se están orientando en esa dirección lo que nos permite tener optimismo.

Ante el hecho de que Chile se encuentra entre los países que directamente recibe los· efectos de la destrucción de la capa de ozono, el Secretario General de la OMM indicó· que lo que el Gobierno de Chile debiera hacer, de manera prioritaria, es el estableci- ., miento de una buena red de estaciones de observación y monitoreo que permitan tener I

información precisa sobre las condiciones del ozono y las radiaciones ultravioletas. "De esta manera", dijo el personero, "las personas y los gobiernos podrían saber de

manera exacta, igual que se hace hoy día con las condiciones climáticas, que, si los !

niveles de radiación son peligrosos para la salud, deben tomarse medidas precautorias tales como mantenerse en la sombra, en el interior de las casas, usar gafas para el sol con capacidad protectiva de las radiaciones ultravioletas, en resumen minimizar al máximo la posibilidad de exponerse al peligro."

Según lo expresado por el mismo Dr. Obasi, Canadá es el país que más avanzado se encuentra en este campo. En este país se dan los pronósticos diarios sobre la intensidad de la radiación ultravioleta, con objeto de que las personas sepan a qué atenerse.

Al referirse a la posibilidad de revertir el proceso de destrucción de la capa de ozo­no, el científico dijo: "Si todos los países que están contaminando paran de hacerlo hoy, nos llevaría entre setenta a cien años volver a niveles normales, debido a que las sus­tancias que destruyen el ozono son de muy larga duración. Por eso debemos suprimir todas las sustancias que provocan este daño y lograr que en los próximos doscientos años podamos volver a un nivel aceptable de normalidad."

Pero, a pesar de su optimismo, Obasi teme que, en los próximos cien años, el plane­ta pueda estar en serios problemas, debido a la radiación ultravioleta provocada por el deterioro del ozono Y p,?r el efecto que puede ocasionar otro gran enemigo de los siste­mas ecológicos y climatológicos que, igual que el anterior, también lo ha creado el ser humano y que se conoce como efecto invernadero, al que nos referimos al comienzo de esta entrevista.

Al respecto, el científico dijo: "En unos cien años estaremos enfrentados a problemas muy serios. Los niveles del mar subirán provocando la inundación y desaparición de

SESION 391 , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3293

grandes regiones del planeta, incluyendo partes del sur de Chile y de la Patagonia argentina, sin contar con las graves implicaciones socio económicas de aquellos grupos humanos que se vean afectados y damnificados por estos fenómenos, los que se produ­cirán como resultado del deshielo de los polos, el sobrecalentamiento de la superficie de la Tierra y los dramáticos cambios climatológicos que provocarán los fenómenos descritos."

Por su parte, el Director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am­biente (Pnuma), Martín Uppenbrink, confirmó recientemente lo expresado por el Secre­tario General de la OMM al indicar que "el medio ambiente mundial sufrió en los últi­mos veinte años un deterioro sin precedentes, a pesar del mayor grado de sensibiliza­ción existente en la opinión pública e, incluso, en los gobiernos."

y agregó que la constante del comportamiento humano ha sido la, contaminación del aire, de destrucción de la capa de ozono, el deterioro paulatino de las costas, de los bosques y el aumento de la desertización.

Uppenbrik dio a conocer su opinión con motivo de la presentación de un informe reciente de su organismo en la ciudad suiza de Ginebra y que, en sus 800 páginas, analiza la evolución del medio ambiente en las dos últimas décadas, destacando que la actividad humana ha sido "irracional y mal planificada", citando como ejemplo que somos los peores enemigos del mar, debido a que tres cuartas partes de la contamina­ción marina procede de tierra firme, principalmente, a través de los vertidos de alcan­tarillados. El otro cuarto se origina en la actividad petrolera y pesquera.

Otro antecedente es el hecho de que, entre 1981 y 1984, los países europeos quema­ron en el mar 624 mil toneladas de residuos químicos y depositaron en los niveles más bajos del océano Atlántico 94 mil toneladas de residuos nucleares.

Por su parte, el Director Regional para América Latina de este mismo organismo, Arsenio Rodríguez Mercado, indicó, hace algunos días, en México, que "no existe ni una sola área del planeta a salvo de algún tipo de contaminación. Ahora podemos confim1ar que el agotamiento de la capa de ozono puede detect,arse en todas las latitu­des, originando serios efectos sobre las personas y todas las formas de vida.

Es muy probable que los impactos del clima y del calentamiento mundial originen una grave disminución la productividad agrícola en algunas regiones y un aumento en el nivel del mar en todo el mundo, con consecuentes inundaciones y desplazamien­tos poblacionales."

Con estos antecedentes, que son sólo una mera colección de opiniones de persone­ros de relieve internacional, recogidas por el Area de Comunicaciones de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados, queda en claro que el problema de la des­trucción de la capa de ozono no es el único que afecta al medio ambiente del planeta y que, igual que el resto, sus orígenes y soluciones son, en esencia, de responsabilidad internacional, por el hecho de afectar, directa o indirectamente, a toda la humanidad.

Las soluciones a problemas locales, como la contaminación acústica en ciudades o lugares de trabajo, hídric~ en lagos y ríos y del medio ambiente, en ciudades-oficinas como de otros lugares, que han venido sufriendo efectos inmediatos, requieren de so­luciones locales. Pero los problemas globales son aun más peligrosas y requieren res­puestas inequívocas~ si queremos preservar la existencia del planeta y de sus especies, incluida la humana.

Sólo a manera de referencia, el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente indicó que, actualmente, existen en el planeta unas tres mil

I especies animales en la lista de extinción y que diariamente desaparecen de la flora y fauna de la Tierra entre cien y trescientas especies, como producto de la contaminación

I ambiental, la destrucción de los ecosistemas y la depredación humana. .

-0-0-

3294 CAMARA DE DIPUTADOS

CONFERENCIA DEL SEÑOR SERGIO OXMAN, DIRECTOR EJECUTIVO DE KIEN CONSULTORES, DICTADA EN EXPO-FRUT A 92, REALIZADA EN EL PARQUE INDUSTRIAL CERRILLOS Y AUSPICIADA POR LA ASOCIACION DE EXPORTA­DORES DE FRUTA.

PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal es la primera experiencia y, además, exitosa, en el ambito internacional acerca de materias de Medio Ambiente. Este Protocolo de protección de la capa de ozono, surge bajo el Convenio de Viena y ha sido ratificado por más de 96% del consumo mundial de estas substancias controladas.

El Protocolo ha desarrollado un mecanismo financiero, el Fondo Multilateral, con un presupuesto de US$ 240 millones y que será incrementado, se espera, a US$ 500 para los próximos tres (3) años.

En el marco del Protocolo, las substancias inicialmente controladas han dismi­nuido su consumo en forma sustancial en el nivel mundial. Más aún, los países de­sarrollados, que contaban con plazos de aplicación de estas disminuciones de consumo hasta el año 2000 han acordado acelerar sus procesos para 1995 y 1997. La industria química mundial, relacionada con estos temas, ha logrado avances, generando quí­micos alternativos a casi todas las sustancias controladas en los ámbitos de la refri­geración, espumas plásticas, industria electrónica, etc., incluso con nuevos y menos costosas substancias alternativas, lo que en los iniciQs del proceso se veía como irreali­zable. En 10 sustantivo, el éxito de esta iniciativa se debe al papel de liderazgo asumido por el Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente UNEP, y otras agencias in;­ternacionales y los organismos nacionales de cóntrol medioambiental de los países in­teresados.

En relación con el bromuro de metilo, existe una solicitud formal de parte de EE.UU, tendiente a clasificarla como sustancia controlada en el Protocolo de Montreal. Ante esto, y por sugerencia de Chile y del Panel Científico del mismo Protocolo, s~ desarrolló una conferencia internacional, en Washington, del 16 al 18 de junio del pre': sente año, donde incluso participó el asesor de la Asociación de Exportadores de Chile, Dr. González.

Lo medular de esta exposición surge de los antecedentes e informes generados y¡ recopilados en dicha conferencia, que contó con más de 90 expertos de cerca de 20 paí­ses. El que habla tuvo el honor de ser parte del grupo organizador.

SINTESIS DE RESULTAOOS CIENTIFICOS

Observaciones de bromuros y cloros en la estratosfera muestran que el bromo está directamente envuelto en los procesos catalíticos de destrucción del ozono en la baja estratósfera. Aunque la atención de científicos y gobiernos se ha centrado sobre los compuestos de Bromo de más largo plazo, igualmente se ha identificado al Br Me . como uno de los mayores contribuidores al bromo es tratósferico. El énfasis inicial se puso en los halones, dada su larga vida en la atmósfera, y sus concentraciones, las que ¡ pueden llegar a doblarse en las próximas décadas. En contraste, el Br Me es de corta I

vida estratosférica. Los reportes recientes acerca de ozono estratosférico y la depreda- ; ción de ozono llaman la atención acerca del Br Me. I

El papel sustancial del bromuro en las pérdidas actuales de ozono polar, así como l.

su papel en latitudes medias en la destrucción del ozono, ha quedado claro a través de variadas observaciones directas. Además de la emisiones de cloro y bromo de larga vida, (por ejem. CFC's y halones) que han disminuido debido a las regulaciones inter­nacionales, la emisión de cloros y bromos de corta vida comienza a tener importancia

SESION 39il, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3295

creciente en minimizar la magnitud de depredación del ozono en las próximas déca­das.

La Organización Mundial Metereológica ha dicho que disminuir en un 10% la abun­dancia de Br Me, en relación con la protección de la capa de ozono lograda, sería equi­valente a un avance de tres (3) años del calendario de reducción de los CFC's. Varios son los factores que explican el papel del bromuro de metilo, antropogénico en la de­predación del ozono: la fracción de producción industrial que alcanza a la atmósfera; el tiempo de permanencia en la atmósfera y la eficiencia del bromo corno depredador del ozono.

LAS FUENTES DEL BROMURO DE METILO

El bromuro de metilo es utilizado en preplantación, poscosecha, fumigación de es­tructuras y en procesos intermedios para otros químicos. La tasa promedio de incre­mento en las ventas, en el período 1984-1990, ha sido de 6% anual, con más de 90% de estas ventas efectuadas en el hemisferio norte. De las 51,3 mil toneladas usadas en fumigación de preplantación, el 80% fue utilizado en Europa y EE.UU.

El punto central es la relación entre la cantidad de Br Me utilizado en aplicaciones y l~ cantidad emitida en la atmósfera. Cuantificar el factor de emisión es particularmente relevante en fumigación de preplantación, donde los elementos son: profundidad de la inyección (típicamente 14-45 cm), el tiempo que el área tratada es cubierta luego de la aplicación (típicamente 2-7 días) y el factor de suelo (porosidad y contenido orgánico). Un análisis de aplicaciones y suelos establece un rango de emisión entre 30-60%. En las aplicaciones más comunes, 15-25 cm y 2 días de cobertura,la emisión fluctúa entre 45-53%. Sobre la base de los patrones de uso y los factores de emisión según aplicación, cerca de la mitad de la producción mundial de Br Me es emitida a la atmósfera. Esto implica que, anualmente, la emisión antropogénica es de 30 toneladas en 1990.

En fuentes naturales de emisión, los océanos son la mayor. En todo caso, no existen valores que cuantifiquen estos volúmenes. Existen tres (3) mecanismos de remoción del Br Me de la atmósfera i) Reacción con hidrógeno radical (HO) y otras especies químicas en la tropósfera ii) Precipitación en la tropósfera iii) Transporte y remoción fotolítica y remoción química en la estratósfera.

Según lo anterior, la vida del Br Me, sobre la base de los procesos atmosféricos de remoción, es de cerca de 2 años.

Las observaciones efectuadas dan cuenta de una abundancia de entre 9 a 13 pptv, lo que es equivalente a un total de 150 a 220 mil toneladas.

En conclusión, basándose en un inventario de los usos y de las emisiones asociadas y las mejores estimaciones actuales, la emisión antropogénica es de 30 mil toneladas por año, lo que representa el 25% (+ - 10%) de todas las emisiones.

IMPACTO DEL BROMO EN LA CAPA DE OZONO

Una vez que los compuestos orgánicos de bromo, como el Br Me y los halones, en­tran en la estratósfera, se descomponen y liberan átomos de bromo. ASÍ, los átomos de bromo, participan en una serie de reacciones químicas.

La depredación del ozono por el bromo es mucho más eficiente, en términos de mo-·léculas, que la provocada por el cloro, debido en parte a la baja estabilidad de los com­ponentes del bromo. Este proceso catalítico del bromo, de reducción del ozono en la baja estratósfera, ocurre, primeramente, a través de la reacción entre br O y CIO. Así, la eficiencia de pérdida de ozono inducida por el bromo aumenta en la misma medida que la abundancia estratosférica de cloro.

I •

3296 CAMARA DE DIPUTADOS

CALCULO DE PERDIDA DE OZONO.

Estimaciones de la tasa de pérdida de ozono en el invierno, dados el bromo y cloro, indican que la química del bromo da cuenta de cerca del 20 a 30% de la pérdida antro­pogénica en la primavera polar en la baja estratósfera. Una comparación de modelos establece que la destrucción instantánea de ozono bajo los 20 kms es debida a los ciclos catalíticos combinados de cloro y bromo. Así, una parte significativa de las pérdidas de ozono observadas, en una escala global, incluyen tipos de bromos. El aumento de la pérdida calculada, en términos de promedio global, es de 30% mayor, que el debido al solo aumento del cloro.

POTENCIAL DE DEPREDACION DEL OZONO.

La necesidad de contar con un índice simple para comparar el impacto estratosféri­co de un halocarbón en relación con otros, como guía científica y de política pública, ha llevado a desarrollar el concepto de potencial de depredación de ozono (ODP). Repre­senta el monto de ozono destruido, por la emisión de un kg de un gas, en un determi­nado tiempo, comparado con la destrucción que implica un kg de una referencia, usualmente CFC -11. Mientras que el ODP es calculado sobre la base de la actual atmós­fera, el ODP del Br me es dependiente de la abundancia de cloro. A mayor ~oncentra­ción de cloro, mayor el ODP del bromuro de metilo, según los esquemas químicos conocidos.

Los factores que influyen en el valor de ODP son: U El tiempo de vida del compo­nente ii) La emisión de bromo reactivo desde el Br Me, en relación al CFC-11 en la es­tratósfera iiU La eficiencia relativa de bromo reactivo, en la destrucción del ozono, comparado con el cloro reactivo.

El mejor cálculo del factor de depredación del ozono, del bromuro de metilo, es de 0,7. En todo caso, el factor de depredación de corto plazo es sustancialmente mayor, en consideración a que estos compuestos son más destructivos inicialmente, variando en un horizonte de 5 años a un valor de 20.

ASPECTOS TECNICOS y ECONOMICOS.

El bromuro de metilo es utilizado intensivamente en suelos, productos y fumigación de estructuras. Dado que las emisiones de Br Me han sido relacionadas en procesos de destrucción catalítica de ozono, los países contratantes del Protocolo de Montreal han solicitado reportes técnicos y económicos, revisando los usos y alternativas del Br Me.

La producción y las ventas de Br Me han aumentado desde 42.000 Ton a 63.000 Ton entre 1984 y 1990. En 1990, el Br Me se ha usado como fumigan te de suelos (51.300 Tons = 82%), para productos (8.400 Tons = 13%) Y en estructuras (3.200 Tons = 5%). Esta información no incluye Europa del Este, la mayoría de Asia, incluida India. Se re­conoce que el total del Br Me usado no se transforma en emisión.

El Panel Científico del Protocolo de Montreal estima que el 50% de fumigación de suelos es emitido a la atmósfera y el 80% de las fumigaciones es de productos y estruc­turales. Esto es a pesar de incertidumbre en relación con lo emitido en fumigación de productos. Para el amplio espectro de aplicaciones, no existe un único sustituto. Pero existen sustitutos químicos o procedimientos para muchas aplicaciones, que pueden disminuir sustancialmente los niveles de emisión.

FUMIGACION DE SUELOS.

Entre 1984 Y 1990, cerca de 290.000 Tons de Br Me han sido utilizadas. En 1990, el

SESION 39 i , EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3297

US0 fue de 51.300 Tons, con 45% en EE.UU, 32% en Europa, 16% en Asia, 3% en Africa, 2% en América del Sur y 1 % en Australia. Su consumo ha crecido a una tasa de 5% por año.

En los países desarrollados, el Br Me es utilizado contra pestes en parcelas de explo­taqión intensiva y en fumigación de suelos. En los países en desarrollo, a su vez, la fumigación se efectúa principalmente en productos de alto valor de exportación.

'Las perspectivas de disminución del uso de Br Me pasan por el desarrollo de lo que podríamos llamar manejo integrado de pestes (lPM), que incluya cambios en las fre-: cuencias de aplicación, aumento en la profundidad de inyección, uso de sustitutos, ted:nologías alternativas, uso de mezclas de Br Me reducido. La evaluación de estas aplicaciones establece como usos esenciales un rango de 10% a 25% del uso de esta sU,bstancia como fumigan te de suelos. Se estima que, para 1997, químicos y procedi­mienfos alternativos pueden reemplazar el uso de Br Me en el 50%.

PROCESOS DE CUARENTENA.

El Br Me es empleado en tratamientos de cuarentena, ya que es efectivo rápidamen­te, (usualmente, menos de 24 hrs.) y puede utilizarse en un amplio rango de pestes, para un amplio espectro de productos. De las 8,400 TOh usadas mundialmente, se esti­ma en 80% la emisión en fumigación de productos perecibles, siendo bastante menor esta emisión en el caso de productos durables.

Los productos fumigados con Br Me incluyen durables (tales como cocoa, café, gra­nos, fruta seca, almendras), productos perecibles (principalmente frutas y vegetales) y no comestibles (tales como productos forestales, flores, algodón, tabaco, entre otros). Muchos de estos usos tienen propósitos esenciales de cuarentena.

La importación de productos potencialmente infectados sólo es permitida si se ha fumigado en el país de origen o en el puerto de destino. El desarrollo de alternativas al Br Me, para ciertos productos, es complejo y pueden no estar disponibles hasta el tér­mino de este siglo.

La reducción de emisiones puede ser lograda utilizando estructuras de fumiga­ción, permanente o temporalmente selladas, reduciendo pérdidas y permitiendo la captura de los gases residuales. La fumigación debe ser llevada a cabo mediante perso­nal técnico capacitado y operadores certificados. Asimismo, otra fuente de reducción pasa por establecer zonas libres de pestes, que permitan la no obligatoriedad de la fumigación.

RECUPERACION, RECICLADO Y DESTRUCCION DE BROMURO DE METILO.

- Recuperación, reciclado y destrucción de Br Me son técnicas disponibles y factores de disminución de emisión en el uso de Br Me. En la operación de cilindros, se estima una pérdida, entre 1 % a 2%, lo que da cuenta de 500 a 1,500 Ton de emisión mundial. Absorción, condensación y técnicas de "scrubling" son alternativas a la recuperación de Br Me en sistemas de fumigación cerrados.

- Absorción a través de carbón activo: ha sido probada en pequeña escala en siste­mas cerrados de fumigación con recuperaciones de 97%, pudiendo regenerar el carbón ~.ctivo con baja pérdida de efectividad. La destrucción del carbón es posible, al saturar­f)e con sistemas de incineración.

PERSPECTN AS DE LOS PAISES EN DESARROLLO. I

I El bromuro de metilo es esencial para la viabilidad económica de ciertas produccio­:nes agrícolas (tomates, frambuesas, tabaco, uva, almácigos, vinos, etc.) y, por sobre

3298 CAMARA DE DIPUTADOS

todo, en el tratamiento de cuarentena y protección de productos en el comercio inter­nacional.

Nuestros países son especialmente dependientes del uso de Br Me, sea antes del embarque o en los puertos de destino. .

En los países desarrollados se consume cerca del 80% del Br Me, principalmente ~n fumigaciones de suelos. En contraste, los países en desarrollo usan una alta proporciqn en aplicaciones posteriores al. cultivo, con un alto valor de exportación y alta depen-dencia del bienestar económico de los países de estos usos. . !

Los sectores agrícolas están expuestos a pérdidas emergentes por los efectos eJe exposición a mayores radiaciones ultravioletas-B, UVB, debido a la emisión de sUbstat cias depredadoras del ozono, incluido el Br Me. Los agricultores sufrirán mayores n'­veles de cáncer no melanómico y cataratas por el mismo efecto, en la medida en que s exposición es mayor a los rayos del sol. Asimismo, es previsible esperar mayores co~­tos de los productos agrícolas, dadas las técnicas más caras de control de pestes. i

CHILE, PERSPECTIVAS.

El consumo de Br Me en Chile es del orden de 300 a 400 tons por año, ó un O,48~ del consumo mundial de Br Me y un 3,6% del consumo mundial en fumigacióI1. Tratándose de uva de mesa, el principal producto de exportación hortofrutíco~, de 60 millones de cajas, el 58% fue al mercado de EE.UU, equivalente a US$ 500 mi .. llones. Esta industria de fruta fresca y vegetal emplea 150.000 trabajadores, que repre­sentan el 18% de la fuerza de trabajo ocupada en la agricultura y el 4% del total nacio-;­nal.

Chile exportó, en el período 1990-91, cerca de 130 millones de cajas de fruta fresca y vegetales, lo que generó un ingreso de US$ 948 millones, equivalentes al 10.6% de los ingresos en divisas del país. Según antecedentes, la capacidad actual de cámaras es de 212, distribuidas desde la III a la VII Regiones. De este total, el 80,6% corresponde a cámaras del tipo prefrío y el 19,4% a cámaras tradicionales.

La capacidad total de fumigación, en cajas de uvas de 8,2 kg es de, aproximadamen­te, 780 mil cajas, lo que permite estimar una capacidad máxima mensual de 31 millones de cajas. La última temporada las exportaciones correspondieron a 33 millones de cajas de uva de mesa y 10 millones de cajas de carozo (a pesar de que éstas no requieren compulsivamente un requerimiento de fumigación).

En términos de capacidad de frío, se estiman en 78 millones de cajas las necesidades y la capacidad de procesamiento en cerca de 76 millones de cajas.

Relevante es establecer un llamado de atención sobre estas cifras, ya que consideran el estado actual del arte. Sin embargo, si se requiriera efectuar labores de recuperación de fumigan tes, los plazos y tiempos se afectarían de forma que la demanda sería mayor. que la capacidad de horas de atención. Un segundo llamado de atención surge de que I

estas cámaras son de propiedad privada y su uso pudiera no estar tan disponible para todos los usuarios, según los criterios de las compañías propietarias.

POLITICA E IDEAS PARA EL FUTURO.

Chile es uno de los países más expuestos al deterioro de la capa de ozono. Requiere : y·requerirá en el futuro el apoyo de la comunidad internacional para los deterioros en la salud de la población corno, asimismo, por los efectos sobre la producción nacional.

La decisión de control sobre la substancia Br Me se efectuará bajo el alero del Proto­colo de Montreal. En todo caso, esto implicaría una declaración de uso esencial para aquellos procesos de cuarentena, además de períodos de gracia para los países en de.­sarrollo. Tal prohibición o control se dirige básicamente al desarrollo de métodos de

SESION 394, EN MARTES 12 DE ENERO DE 1993 3299

manejo de pesticidas y al desarrollo por parte de la industria química mundial de alter- , nativas de las substancias bromadas.

La capacidad instalada nacional de cámaras de fumigación y prefrío son acordes con las estimaciones de demandas. Sin embargo, habría que considerar los mayores tiem­pqs que pudiesen tornar procesos de recuperación, reciclado y absorción de fumigacio­nes con Br Me.

El Protocolo de Montreal cuenta con fondos destinados a ~poyar financieramente la aplicación de estos mayores costos de reciclado y recuperación, asimismo, los progra­mas necesarios de capacitación en técnicas de control y fumigación.

El sector privado debería asumir el liderazgo en esta materia, tanto diseñando el programa de incorporar mecanismos de recuperación para disminuir las emisiones de Br Me a la atmósfera, en las instalaciones actuales y futuras, corno asimismo en el con­trol y diseño de la capacitación, control, certificación de fumigación, mecanismos de purificación y dosificaciones técnicas.

Asegurar los mercados externos, pasa fundamentalmente por dar claras señales a los grupos de opinión y consumidores mundiales, de avanzada en protección de los temas ambientales, de compromiso con el Medio Ambiente. El bromuro de metilo es un claro ejemplo, surgido de la petición levantada por grupos ecologistas basados en los mecanismos constitucionales norteamericanos. Por otra parte, se debe considerar la posibilidad cierta de que los países desarrollados prohiban el uso de estas substancias, según sus propias legislaciones en forma directa.

En este sentido, el sector exportador chileno debería: Diseñar un plan sectorial de reducción de emisiones en procesos de fumigación; levantar un proyecto de unidades de recuperación, reciclado y destrucción para ser instalados en las actuales cámaras y solicitar estos fondos de la comunidad internacional, de Protocolo de Montreal.

Lo mismo es válido para los sistemas de fumigación de suelos, con el desarrollo de un programa de manejo integrado de pestes.

La discusión internacional privilegia los ternas ambientales y, particularmente, la protección de la capa de ozono. Es labór de los gobiernos y de sector privado, en nues­tros países, asumir el liderazgo en estas tareas, con una visión de mediano y largo pla­zo de sus intereses, dando claras señales de compromiso.

Esta es, sin duda, una de las formas efectivas de ciudad e incrementar los mercados del futuro.

-0-0-

DOCUMENTOS CONSULTADOS POR LA COMISION EN EL CUMPLIMIENTO DE SU COMETIDO.

1.- Recopilación de artículos de prensa, revistas y publicaciones científicas relativas a diversos trastornos en la salud humana; flora y fauna marina y terrestre, ocasionados por el deterioro de la capa de ozono. (Boletín Especial CAPA DE OZONO. Area de Estudios, Oficina de Informaciones).

2.- Convenio de Viena sobre protección de la capa de ozono, aprobado en Viena, el 22 de marzo de 1985.

3.- ,Protocolo de Montreal, publicado en el Diario Oficial de 28 de abril de 1990, rela­tivo a las substancias agotadoras de la capa de ozono y su anexo A.

4.- Implementación al Protocolo de Montreal, versión de marzo de 1991: cartillas técnicas, usos de sustancias químicas por actividad. "El Problema de la Reducción del Ozono Estratosférico.". (Grupo de Trabajo-CASO CHILE).

5.- Protocolo de Montreal relativo a las substancias agotadoras de la capa de ozono. , Acta Final-1987. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA).

3300 CAMARA DE DIPUTADOS 1, :

6.- Declaración de Canela de los Presidentes de los países del Cono Sur, previa a ¡ la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Cane­la, Río Grande doSoul, los días 20 y 21 de febrero de 1992, Brasil.

7.- "Disminución primaveral del ozono sobre la antártica"! del Doctor Humber~o Fuenzalida. Universidad de Chile, noviembre de 1991.

8.- Strategy on Ozone Layer Protection-Chile. A case Study on the Cost Of Imple­menting The Montreal Protol.

9.- Versión final del Programa País para el cumplimiento del Protocolo de Montreal Conama

- Chile- Banco Mundial (Versión 4 de febrero de 1992, de Kien Consultores.). 10.- Reporte Protocolo de Montreal, capa de ozono, para la Comisión Especial Inves­

tigadora de la Cámara de Diputados, Kien Consultores, mayo de 1992. 11.- Presentación de Greenpeace al Consejo de Ministros (Medio Ambiente) de la

Comunidad Europea, de febrero de 1992, sobre efectos de la disminución del ozono sobre plantas y ecosistemas terrestres, organismos marinos y especies animales de crianza y la necesidad de una urgente adopción de medidas para reducir la contamina­ción por sustancias que disminuyen el ozono.

12.- Evironmental Effects of Ozone Depletion: 1991 Update. Panel Report Pursuant to article 6 of the Montreal Protocol on Substances that Deplete the ozone layer, under the auspicies of the United Nations Evironment Programme (UNEP).

13.- Saving our skins. The causes and consequences of ozone layer Depletion and Policies for Its Restoration and Protection- February 19, 1992.

14.- "Health Implications of Long Term Climate Change". 15.- "Ozone Protection Act 1989" (Australia). 16.- "Ozone Protection Amendment Bill 1991 (Explanatory Memorandum -Austra-

lia-). 17.- "Ozone Protection Amendment Bil 1992 (Table of Provisions -Australia-). 18.- "Health Effects of Ozone Layer Depletion". 19.- Australian Radiation Laboratory (Report). 20.- Publicación "Business Environmental Forum". 21.- Publicación "ECO" 22.- Publicación "Environment" (special report). 23.- "Observation Plan" (Bureau of Meteorology). 24.- "Our Country Our Future-Statement on the enviroment.".

-0-0-

ALBORADA S.A .• 5518645