CAMARA DE DIPUTADOS - BCN

194
REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA Sesión en miércoles 14 de diciembre de 1960 (Ordinaria: de .16.15' a 23.58 horas del día jueves 15) DE LOS SEÑORES JULIET y SEPULVEDA CAReES SECRETARIOS, LOS SEÑORES GOYCOOLEA CORTES y Y A V AR, DON F'ERN ANDO fNDICE GENERAL DE LA SESION l.-SUMARIO DEL DEBATE II.-SUMARIO DE DOCUMENTOS III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.-TEXTO DEL DEBATE

Transcript of CAMARA DE DIPUTADOS - BCN

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA

Sesión 18~, en miércoles 14 de diciembre de 1960

(Ordinaria: de .16.15' a 23.58 horas del día jueves 15)

PR}~'SIDENCIA DE LOS SEÑORES JULIET y SEPULVEDA CAReES

SECRETARIOS, LOS SEÑORES GOYCOOLEA CORTES y

Y A V AR, DON F'ERN ANDO

fNDICE GENERAL DE LA SESION

l.-SUMARIO DEL DEBATE

II.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

III.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

V.-TEXTO DEL DEBATE .~

1294 CAMARA DE DIPUTADOS

l.-SUMARIO DEL DEBATi<.:

. l.-Se califica la urgencia de un proyecto de ley . .. ... . ... 2.-Se acÍIerda devolver al Ej ecutivo un oficio con oLservaciones

formuladas a un proyecto de interés particular .•. ... .., ... 3.-Se. ~cuerda su.s~ender la sesión por el ¡tiempo que dure una 1'e-

unlOn de ComItes ... ... ... ... ...... ... ... ... .., .. . 4.-Se da cuenta de los acuerdos adoptados por los Comités, y son

aprobados ................. , ............. , .. , .. . 5.-Se acuerda preferencia para tratar un proyecto de ley ... . .. 6.-Los señores Gaona, Donoso, Reyes Vicuña y Loyola rinden home­

naje a la memoria del ex Diputado, don Rafael Moreno Echava­nía, recientemente fallecido ... ... ... .;. ... ... ... . ..

7.-Se pone en discusión el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Ovalle para contratar empréstitos, yes aprobado ... .,. ..

8.-Se pone en discusión el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Paredones para contratar empréstitos, y es aprobado .. , ..

9.-Se pone en votación el proyecto que crea varios Juzgados de Le­tras de Menores en la provincia de Santiago, y es aprobado ...

10.-Se pone en discusión el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Va'lparaíso para contratar empréstitos, y es aprobado en general ................... , ................... .

11.-Se acuerda tratar en primer lugar del Orden del Día de la sesión del próximo martes el proyecto que aprueba el Tratado que es­tablece una Zona de Libre Comercio e instituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ... ... ... ... ... . ....

12.-Se pone en discusión partiéular el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Valparaíso para contratar empréstitos, y es aprobado .................................... '"

13.-Se da cuenta de un reemplazo de un miembro de Comisión '" 14.-El señor P:¡treto rinde homenaje al equipo femenino que ganó el

campeonato sudamericano de básquetbol ... ... ... ... . ... 15.-El señor Poblete hace presente la necesidad de aumentar la asig­

nación de zona a los empleados fiscales,· de la provincia de Ñuble, y solicita se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda sobre el particular ... ... ... ... ... ..' ... ... ... ... '" .. , ..

16.-El señor Poblete formula observaciones acerca del problema ha­bitacional de la provincia de Ñuble y solicita que ellas se trans­criban a los señores Ministros que indica ... ... ... ... . ...

17.-El señor Barra se refiere a la situación de los obreros textiles de la provincia de Concepción, y solicita que se dirija oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social al respecto ....

18.-..JEl señor Cademártori formula observaciones acerca de la situa­ciónen que se encuentran los pensionados de la Ley N9 12.43i5, sobre Accidentes del Trabájo, y solicita que ellas sean transcri­tas a S. E. el Presidente de la República y al señór Ministro del Trabajo y Previsión Social ... ... ... . .. ,... ... ... ... ..

Pág.

1339

1340

1340

1340 1341

1341

1344

1345

1347

1349

1359

1359 1362

1362

1364

1365

1366

1367

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1295

19.-El señor Cademártori se refiere a la necesidad de incluir la asig­nación de rancho de que gozan los miembros de las Fuerzas Ar­madas y de Carabineros en los cákulos relativos a las pensio­nes de jubilación, y solicita se dirija oficio al señor Ministro de Defensa Nacional sobre la materia ... .,. ... ... .,. .., ..

20.-El señor Sharpe solicita se dirija oficio al señor Ministro de Ha­cienda a fin de que ordene se paguen los préstamos pendientes a los damnificados imponentes de la Caja Nacional de Emplea­dos Públicos y Periodistas .. , ... ... .., ... ... . ..... . ..

2l.-EI señor Sharpe hace presente problemas que afectan a localida­des de la provincia de Bío-Bío, y solicita se dirij an oficios al los señores Ministros de Obras Públicas y de Salud Pública al respecto .,. ... ... .,. ... ... ... ... ... ... ... ... . ..

22.-Se suspende la sesión hasta las 10 horas del día de mañana jueves 23.-Se pone en discusión el proyecto que concede una bonificación al

personal de los sectores público y privado, en actividad y jubi­lados, y reajusta las rentas de estos servidores, y queda pendien-te -el debate ... ... ... ... ... .,. ... ... ... ... ... . ...

24.-Se suspende la sesión hasta las 1'6 horas ... .., .,. ... .., .. 25.-Continúa la discusión del proyecto que concede una bonificación

al personal de los sectores público y privado, en actividad y ju­bilados, y reajusta las rentas de estos servidores, y es aproba-do en general .. , ... ... ... ... ... .., ... ... ... '" .. .

26.-Se suspende la sesión por quince minutos ... ... ... ... . .. . 27.-Se suspende la sesión por tres veces consecutivas, por quince mi­

nutos en cada ocasión ... .., ... ... .., ... ... .,. ... . .. 28.-Se pone en discusión particular el proyecto, y queda pendiente

el debate .,. ... ... '" .. , ... ... .., ... ..". .,. "". '" 29.-Se suspende la sesión por quince minutos "" .,. ... ... . ... 30.-Continúa la discusión particular del proyecto, y es aprobado ""

n.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

l.-Mensaje con que S. E. el Presidete de la República somete a la consideración del Congreso Nacional un proyecto de ley sobre otorgamiento de una bonificación a los empleados, obreros y ju­bilados de los sectores público y privado,al personal de las ins­tituciones semifiscales y de administración autónoma, y reajus-

Pág.

1369

1370

1370 1371

1372 1412

1412 1438

1438

1439 1461 1461

te de sueldos, pensiones y asignación familiar para el año 1961 1297 2.-0ficio del Senado con el que comunica que ha aprobado las obser­

vaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley por el que se autoriza a la Municipalidad de Chi­llán para contratar empréstitos y destina recursos para la eje-cución de un plan de obras públicas en esa comuna '" '" .". 1303

~~/ 4.-Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley por el que se autoriza a la Munici-palidad de Val paraíso para contratar empréstitos ... ... .... 1303

1296 CAMARA DE DIPUTADOS

5/6.-Informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Ha­cienda, r~caídos en el proyecto de acuerdo por el que se aprueba el Tratado suscrito en Montevideo, el 18 de febrero de 1960, que establece una zona de libre comercio y se instituye la Asociación

Pág.

Latinoamericana de Libre Comercio ... ... ... ... ... ... 1310 7/8.-Mociones del señor Gormaz, con las que inicia los siguientes pro­

yectos de ley: El que autoriza a la Municipalidad de Curicó para contratar empréstitos ... ... ... ... ... '" ... ... ... ... ... .... 1335 El que reemplaza diversas disposiciones tributarias contempla-das en las ley6S N9s. 14.171 y 14.453, sobre reconstrucción de la zona devastada por el terremoto ocurrido en la zona sur y sobre mejoramiento de las rentas del Magisterio Nacional, res-pectivamente '" . .. '" ... ... '" '" '" ... 1337

9.-Comunicación ... ... ... ... . .. ... '" ... .,. '" .. 1339

!

SESION 18~t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1297

Ill.-ACT AS DE LAS SESIONES ANTERIORES

N o "e adoptó acuerdo al respecto.

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

l.-MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA

REPUBLICA

"Conciudadanos del Senado y de la Cá­mara de Diputados:

Están en vuestro conocimiento las alter­n;¡tivas sufridas pOl: el proyecto de ley que, en su oportunidad, sometí a vuestra consideración, y que otorgaba un reajuste del 10% de sus remuneraciones a los em­pleados y obreros del sector privado.

En aquella oportunidad el Gobierno consecuente con su invariable línea de conducta, hizo presente la necesidad de otorgar a los trabajadores un aumento de sus remuneraciones que les permitiera compensar la pérdida del poder adquisi­tivo medio del año 1959, derivada del alza del costo de la vida, única posibilidad compatible con el mantenimiento de la po­lítica estabilizadora que ha puesto en práctica.

El propósito del Ejecutivo de dar un reajuste compensator~o del ]0~1c de sus re­muneraciones a los ~pleados y obreros del sector privado nt encontró la base parlamentaria indispensable para obtener la aprobación de la ley correspondiente. En estas circunstancias, el Gobierno es­tima conveniente propiciar una bonifica­ción no imponible del 15 % sobre los suel­dos y salarios declarados reajustables por la ley N9 13.305, con las limitaciones y en los términos que en el articulado del proyecto se expresan. Esta bonificación se transformará en sueldo, para todos los efectos legales, a partir desde el 1" de 'ene­ro de 1961.

Por otra parte, el proyecto que tengo la honra de someter a vuestra consideración, aumenta la asignación familiar obrera fi-

jándala. a contar desde el 1'! de enero de 1961, en E" 0,112 por carga y día tra­bajado, único aumento que el Servicio de Segun) Social está en situación de finan­ciar con cargo no sólo a los recursos del fondo de asignación familiar del DFL. N'i 245 sino haciendo uso del mecanismo su­plemental'io de financiamiento, <.:un cai'go al Fonelo de Pensiones.

El Gobierno ha concedido rea.iuste de remunera<.:iones al personal de la Adminis­ü'ación Pública, a través ele la nivelación de rentas. ele la reestructuración de los servicios o de las bonificaciones.

Respecto al personal ele las instituciones semifiscales y autónomas y Empresas del Estado se propone una bonificación no im­ponible del 10~¡' a contar del 19 de enero de 1960. Esta bonificación, que a partir del 19 de enero de 1961, se eleva al 15%, se le da el carácter de sueldo para todos los efectos legales a contar desde esta misma fecha.

No obstante que la Caja Fiscal no está en condiciones de soportar ningún nuevo gasto, como lo dejó establecido el señor Ministro ele Hacienda en su reciente ex­posición sobre el estado de la Hacienda Pública, el Gobierno atento a la situación que afecta a los servidores públicos, pro­pone concederles por el presente año y por una sola vez la bonificación extracrdina­ria de E'! :~O.-, más una bonificación adi­cional de E" 4.- por cada carga familiar. A partir del 1° de enero de 1961, se pro­pone un aumento de 15% de la asigna­ción familiar.

Las pensiones de jubilación, retiro y montepío del sector público se bonificarán, por una sola vez, con En 50.- más una bo­nificación adicional de En 4.- por cada carga familiar por el presente año.

Estas mismas pensiones, se reajustarán en un ] 5 ~Io a contar desde el 1" de enero de 1961.

Las pensiones de jubilación y montepío concedidas por las instituciones de pre­visión del sector privado, se reajustan en un 10ljr a contar del 19 de enero de 1960

1298 CAMARA DE DIPUTADOS

y en un 15'10, a contar desde el 1" de enero de 1961.

El pago de la bonificación al personal de la Administración Pública que esta­blece el presente proyecto de kv, debed;, hacerse por una sola vez y dentro ele un breve plazo. Para ello, el Gobierno deberá recurrir a la contratación de un emprésti­to con la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública. Sin embargo, las dis­posiciones legales vigentes obligan al Eje­cuti vo a pagar el empréstito arltes del 81 de diciembre del año que se contrate. Se solicita, en consecuencia, para el solo efec­to de pago de este empréstito, la posterga­ción de la fecha hasta el 81 de diciembre del año 1962.

Es necesario deJar claramente estable­cido que el empréstito que se contrate no tendrá ningún efecto infiácicnal'io, por cuanto se utilizarán, transitoriamente, las reservas de la Caja de Amortización,

Para los efectos de financiar adecua­damente el proyecto que Se somete a vues­tra consideración, es necesario ql1e se pro­porcionen al Ejecutivo los medios indis­pensables para suplementar los ingresos fiscales ordinarios, en la medida en que éstos no sean suficientes para cubrir el servicio de los empréstitos que se con­traten para el pago de las bonificacienes en el año 1960 y el mayor gasto que origi· nará el aumento de la asignación familiar y el reajuste de las pensiones, a partir ckl 19 de enero de 1961.

En mérito de las consideraciones ex­puestas, vengo en proponeros para que sea tratado en la actual legislatura extra­ordinai~ia, y con urgencia en todos sUs trá­mites constitucionales, el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 19-Establécese una bonifica­ción obligatoria del 15 % sobre los suel­dos y salarios declarados reajustables por la ley N9 13.305 vigentes al 81 de diciem-' bre de 1959 en favor de los empleados y obreros del' sector privado que el 19 de

enero de 1960 no estaban sujetos a COll- -

venios o contratos colectivos, actos de avenimiento o fallos arbitrales, a la que se imputarán todos los aumentos de remu·· neraciones, bonificaciones y anticipos de unas y otros a cuenta de reajustes que hayan otorgado los empleadores o patro­nes con posterioridad al 19 de enero de 1960.

Salvo para determinar el m~mto de la gratificación legal, esta bonificación n) será consiclerada sueldo para ningún efec­to y no interrumpirá el derecho a. los au­mentos anuales y trienlales establecido:~ por el artículo 20 de la ley N9 7.295. e

Adiculo 29-La bonificación a que :58

refiere el artículo 19 se aplicará desde el 19 de enero de 1960. No obstante, los em­pleados y obreros que hayan obtenido d beneficio del reajuste automático establ,i­ciclo en la ley N9 13.805, tendrá derec!n a la bonificación que establece la prese;c­te ley, sólo una vez transcurridos doc:~

meses completos desde la fecha en que se les otorgó el referido reajuste automá­tico.

Artículo ;~9-No gozan'in de la bonifi­cación que establece el artículo 19 los e1':l­

pleados y obreros que entre el 19 de enero de ] 960 Y la fecha de vigencia de esta ley hayan presentado, hayan convenido, CO~l­

vengan o tengan en trámite pliego de pe­ticiones con sus emÍileadores o patrones y que anteriol'mente hubieren estado sujeto'" a convenios o contratos colectivos, actas de avenimient,) o fallos arbitrales. Estus trabajadores sólo tendrán derecho al rp<1-juste que hayan convenido o que conven­gan con sus~ empleadores o patrone:l como solución a los conflictos colectivos plan­teados.

Articulo 49-A partir del 19 de enel'C (le

1961 le'. bonificación a que se n~fie;'l: el artículo 19 se incorporará al sueldo o sa­lario y tendrá el carácter de tal para to­dos los efectos legales.

En el caso del reajuste automático a qw: se 1;efiere el artículo 29, la bonificacióll

SESION 18~\ EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1299

se incorporará al sueldo o salario en la

forma indicada en el inciso anterior, una vez transcurridos doce meses desde la fe­cha incial del otorgamiento de dicha boni­ficación.

Articuh 59-El régimen de salarios (L, los obreros ?"gl'ícolas continuará aj ustú ll­dose a las disposiciones del DFL. N9 :244, ele ~~:~ de julio de 195:).

Al't ículo 69-A partir del 19 de enero de 1961 y para todos los efectos legales, el sueldo vital será el fijado en la ley N<.' 1:~,305 aumentado en un 1510.

Artículo 79-El salario mínimo estctbL:­cido en la ley N9 12.006 será, a pat%il' del 19 de enero de 1961 equivalente a E9 O,U por hora.

Artículo 89-La infracción a las dispo­siciones precedentes será sancionada con una multa especial, a beneficio fiscal, d8 E9 50 a E9 5,000 que aplicará el respec­tivo Juez del Trabajo, considerando el ca­pital de la empresa o del empleador y la cuantía de la infracción, con arreglo a las disposiciones del párrafo 29 del Título l del Libro IV del Código del Traba.io, pl'~­via denuncia del o los afectados o de la Inspección del Trabajo correspondiente"

El Juez podrá eximir del pago de J:¡

multa en todo o en parte, si 2, su juicio ha habido jnsta causa de error por parte del infractor.

Artículo 99-Reajustánse en un 150/c. a contar desde el 19 de enero de 1961, las pensiones de jubilación y las de montep[o concedidas por las Instituciones de Previ­sión del sector privado. Este reajuste se calculará sobre la pensión que percibía el beneficiario al 31 de diciembre de 1959 y sólo beneficiará a las pensiones de mon­tepío, a las de jubilación por invalidez, a las concedidas por antigüedad de 30 o más años de servicios, y, además, a las otor­gadas a personas que en el año 1960 hayan cumplido 60 o más años de edad.

Los beneficiarios de pensiones no com­prendidas en el inciso anterior, tendrán un reajuste del 10% que se calculará so-

bre la pensión que percibían al 31' de di­ciembre de 1969.

En nmgún caso el monto de la pensión podrá ser inferior a aquel de que se es­tuviere disfrutando a la fecha de promul­gación de la presente ley.

ATtículo 10.---Las pensiones a que se re­fiel'e el artículo anterior y que con poste­rioridnd DJ :n de diciembre ele 1959 no ha­yan tenido reajuste, se reajustarán, dn­rante el año 1960, en un 10:!r} sobre el monto que tcmÍan al 31 de diciembre de 1959.

A Itículo 1 l.-El costo de los reaj ustes que se otorg¡:1l1 por los artículos 99 y 10, será de cargo de las respectivas Institu­ciones de Previsión, las que podrán mu­dificar su Pl'esupuesto para el solo efec­to de da}' cumplimiento a estas disposi­ciones y sin sujeción a sus respectivas le­yes orgánicas,

A 1'tícu/o 12.-Fíjase, a contar desde el 19 de enel'o de 1961. en E9 0,112 por car­ga y día t!'abajado, la asignación familiar establecidas por el DFL. N9 245, de 1953, y sus modificaciones posteriores.

Artículo 13.-Ccncéclese, por una sola vez, una bonificaci.ón extraordinaria al 11ersomt1 de empleados y obreros civiles fiscales, del Poder ,Judicial, Fuerzas AY­macIas, Carabineros de Chile, Servicio Na­cional ele Salud y Universidades de Chile, Concepción y Técnica del Estado que será de E9 30 para cada empleado y obrero y de E9 4 adicionales por caela carga fami­liar.

N o gozará de estas bonificaciones, el personal cuyos sueldos sean pagados en oro o en moneda extranjera.

Una misma persona no podrá recibir por concepto de bonificación una cantidad supel'ior a E9 :W ni tampoco percibir m(\s de una bonificación adicional p01' cada carga familiar.

Esta bonificación no se consideral':í sueldo o salario para ningún efecto legal.

Esta bonificación es incompatible con la establecida en el artículo 19, respecto

1300 CAMARA DE DIPUTADOS

de los empleados y obreros de las Empl'e­sas elel Estado, instituciones semi fiscales y organismos autónomos que se rijan por las disposiciones aplicables al sector pl'l­vado.

Al tícu!o 14.-Bonifícase pOl' una sola vez y por el afio 1960, con El! 50, las pen­siones de jubilación, las de montepío y las concedidas a los deudos del personal fa­llecido en accidentes ocurridos en actos de servicios de los ex-funcionarios de la Ad­ministración Pública, Poder Judicial, Fuerzas Armadas, Carabinel'os de Chile, Congreso Nacional, Universidad de Chile, Concepción y Técnica del Estado, de las Instituciones Semifiscales y Semifiscale,.; de Administl'ación Autónoma, de las Em­presas del Estado y de los Ol'ganismcs Autónomos_

Concédese, asimismo, a los beneficia­rios de estas pensiones, una bonificacióll adicional por una- sola vez de E9 4 p(J~'

cada carga familiar. Una misma persona no podrá percibir

por concepto de bonificación una canti­dad superior a El? 50, ni tampoco percibir más de una bonificación pOl' cada Cal'i~:a

familiar. Las bonificaciones a que se refiere este

artículo no se otorgarán a los beneficia­-rios cuyas pensiones se hayan reaj ustatl,) efectivamente en forma automática a base del sueldo de su similar en sCl'yicio 2.(;­

tivo. Estas bonificaciones serán incompati­

bles con cualquiera otra que haya recibicl'l el pensionado durante el afio 1960 Y. asi­mismo, con la bonificación establecida en el artículo 13.

A1'tículo 15.-El pago oc las boniÍlca­ciones establecidas en el artículo 14 ~,~

hará directamente por Tesorería, sin ne­cesidad de Decreto Supremo.

Autorízase al Tesorero General de Ll República para entregar directamente a las Instituciones de Previsión y Empresa de los Ferrocarriles del Estado los fondos que se soliciten para el pago de estas bo-

nificaciones, quedando dichas 1 nstitucio­nes y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado obligadas a rendir cuenta de su inversión a la Contraloría General de la República.

En los casos de jubilaciones, retiros o montepíos en que concurran dos o más Instituciones, el pago se efectuará por aquella que tenga mayor aporte. No obs­tante lo anterior, en el caso que el Fisco sea uno de los participantes, la bonifi­cación sel'á pagada por este último.

A1'tíC?Alo 16.-A contar desde el ]9 d(~

enel'0tle 1961, se reajustarán en un 15yc aplicado sobre el m()nto que tenÍ1m al 31 de diciembre de 1H59, las pensiones de ju­bilación por invalidez, las concedidas por antigüedad ele 30 o mús años de servicios, las otorgadas a personas que ém el año :! 960 hayan cumplido 60 o mús ::\ños de edad, las pensicnes de me>ntepío y las CO~1-cedidas a los deudos del personal fallecido en accidentes ocurridos en actos de sen'i­cios de los ex-funcionarios de la Adminis­tración Pública, Poder J ud icial, Fúerzas Armarlas Carabineros de Chile, Congre:;o N acinnal, Universidades de Chile, Con­cepción y Técnica del Estado, de las 111';­tituciones Semifiscalcs, Semifiscales de Admin~st]'ación Autónoma, de las Em­presas del Estado y de los Org-anisnl':3 Autónom03.

Los beneficiarios de pensiones ID com­prendidos en el inciso anterior, tendrán un reajuste (!t? un 10 r;~ que se calculará sobre la pensión que lJercibían al 31 de diciembre oe 1959.

No tendrán derecho a estos reajustes los beneficiarios cuyas pensiones se hayan reajustado o se reajusten en forma au­tomática por efecto de la modificación ql'(~ efcctjyamente ha~Ta expe::,"imentarlo el sueldo de su similar en se1'"icio acti':o.

El costo de l')s reajustes especificadocl en el presente artículo será de cargo d8 las correspondientes instituciones pre\'i­sionales.

N o obstante, el reajuste que correspon-

SESION 181.l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1301

de a los ex-funcionarios de las entioadt;'l mencionadas en el inciso primero será de cargo fiscal en aquella parte en que las instituciones de previsión justifiquen in­suficiencia de fon'dos para' cubrirlos con sus propIOS recursos,

El pago oel reajuste de las pensiones a que se refiere el inciso anterior, se ha 1':1

automáticamente por Tesor€ría, una vez determinada la proporción que COlTeSpOll­da pagar a cada institución de previsión.

Autorízase al Tesorero General de b República para entregar directamente a fas instituciones de previsión los fond0s que le soliciten para el pago de los rea-, justes, quedando estas instituciones obli­gadas a rendir cuenta de su inversión a h Contraloría General de la República.

Los reajustes de pensiones de jubilación y montepío a que se refiere este artículo, de los ex-funcionarios fiscales y de la Dc­fensa ~acional, acogidos al régimen de previsión de la Caja de la Marina 1\1e1'­cante Nacional, serán de cargo fiscal.

Artículo 17.-Aumentase en un lG7c, a contar desde el 19 de enero de 1961) la asignación familiar de que goza el perso­nal -de la Administración Pública Fiscal, del Congreso Nacional, del Poder Judicial, Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, del Servicio Nacional de Salud, de las Universidades de Chile, de Concepción y Técnica del Estado, de los Ferrocarrih~s del Estado, de los jubilados proveniente.~ de los mismos Servicios y de las '.'iudas de los ex-servidores públicos a que se re­fiere el inciso 10. del artículo 50 de la Lp~' N9 10.:143.

Arti e al o 18.--Las bonificaciones otor­gadas por la presente ley y que corres­pondan a 1960, se pagarán al empleado u obrero íntegramente y no estarán afectas a ningún impuesto, tributo o descuentr} para fines previsionales u otros grav{t­menes.

Artículo 19.-Las Empresas del Estado, Instituciones Semifiscales y Autónomas, otorgarán a su personal en actual servici,.), sin distinción de su condición j uríc1ica,

una bonificación no imponible de un 10% sobre el total de sus remuneraciones im­ponibles incluídos los quinquenios, a CO~l­

tal' desde el 1 <.> de enero de 1960, la que será incompatible con cualquier aumento de remuneración que haya tenido el per­sonal durante el año y que no provenga de ascensos o de premios por ·antigüeclad. Si estos aumentos fueren inferiores al que corresponda al empleado por hplica­ción de esta ley, tendrá derecho a que SB

le pague la diferencia a título de bonifi­cación a contar desde la fecha indicada.'

La bonificación se calculará sobre las remuneraciones imponibles .Y los quil~­

quenios de que disfrutaba el personal al 19 de marzo de 1960.

Para el personal ingresado al Servicio con posterioridad a f/sa fecha, la bonifica·­ción se calculará sobre su remunol'ación imponiple de ingreso.

Lo dispuesto en este artículo no se apli­cará al personal de los organismos o en­tidades clyas remuneraciones se fija'l por los respectivos Consejos o Directores. Este personal tendrá derecho a percibü' los aumentos o bonificaciones que le acuerden estos Consejos o Directores, en !

/ su caso. Tampoco se aplicará lo dispuesto en este

artículo a las Empresas del Estado, In,;­tituciones Semifiscales y Autónomas cuyo personal haya obtenido u obtenga bonifi-· cae ión con cargo a la Ley de Presupuestos de la Nación.

Artículo ~O.-Reemplázase en el inciso 19 del artículo 16 de la Ley N9 '7,295, de 22 de octubre de 1942, sustituído por el artículo 92 ele la Ley N9 10.343, ele 28 de mayo de 1952, la palabra "Veinteavo" por la palabra "décimo".

Agrégase :l continuación dol mismo in­ciso, el siguiente: "No obstante lo dis­puesto en el inciso anterior, los miembros dQ las Comisiones Provinciales de Val­paraíso, Concepción y Santiago podrán percibir hasta un máximo c1e .... medio suel­do vital mensual".

Suprímese en el inciso final del artículo

1302 CAMARA DE DIPUTADOS

en referencia las palabras "de la mitad" escritas después de "mensualmente". \

Artículo 21.-AutorÍzase al Presidente de la República para modificar las tasas de los impuestos del artículo 59 de la ley N9 12.120, que afectan a la gasolina y al kerosene, en forma que los actuales pre­cios de venta al público de estos combus­tibles se alcen como máximo, a raíz d" esta modificación, en las siguientes can­tidades por litro:

Gasolina coniente .. Gasolina especial ... Kerosene ....... '" ..

E9 0,020 " 0,015 " 0,010

La modificación de la tasa de los im-puestos que afecta a la gasolina de avia­ción se hará de manera tal que su precio de venta no sea superior al precio de ven­ta que resulte para la gasolina corriente por aplicación de lo dispuesto en el inciso primero de este artículo.

Artículo 22.-Se declata que la gasolina que se haya expendido o se expenda en el país para el uso de aviones que vuela!! al extranjero no debe considemrse expOl'­tación del mismo producto para los efectos de la aplicación .del DFL. N9 256. publi­cado en el Diario Oficial de fecha 4 de abril de 1960.

Artículo 23.-Declárase qne la deroga·· ción establecida en el artículo 79 transi­torio del DFL. 290, de' 1960, no compren­de a los combustibles y lubricantes a gra­nel que se desembarquen por los puerto,> explotados por la Empresa Portuaria,

Arfícnlo 24.-Elévanse en un lOo/e las tasas actuales del DFL. N9 371, de 3 de agosto de 1953, sobre Impuestos de Tim­bres, Estampillas y Papel Sellado, con con excepción de aquellas tasas que estún expresadas en una cantidad fija.

Artículo 25.-Sustitúyese en el inciso 29 del artículo 151 de la ley ]4.171, la fra­se "31 de diciembre de 1960" por la frase "30 de abril de 1961".

Artículo 19 !r(tnsitot'io.-Los aumentos voluhtarios de remuneraciones que no ex­cedan del 15%, otorgados por los pntro-

nes y empleadores durante el año 1960, se considerarán como bonificación no impo­nible, en los mismos términos señalados ~n el artículo 19 , para ~l solo efecto de 10

¡dispuesto en este artículo. Los patrones y empleadores correspondientes tendrán derecho a solicitar de ·la respectiva Ins­titución de PrevisiÓn que las imposiciones que corresponda a aquellos aumentos se les imputen al pago de imposiciones fu­turas en seis mensualidades iguales y su­cesivas, siempre que se trate de los mis­mos empleados y obl:eros.

Formulada la petición por los patrones y empleadores se entenderá hecha tam­bién en beneficio de su personal por la parte correspondiente a las imposiciones de éstos.

Si por cualquier causa o circunstanch los patrones o empleadores no hicieren uso de este derecho, podrán impetrarlo los em­pleadores y obreros en lo que les benefi­CIe.

Para acogerse al beneficio del presente artículo deberá formularse la petición y acreditarse el cumplimiento de los requi­sitos correspondientes, dentro del plazo de 60 días contados desde la vigenoia ele la presente ley.

Artículo 29 tranBitorio.-Para los efec­tos de la presente ley se autoriza al Pre­sidente de la República para suspendt'l' total o parcialmente lo dispuesto por" el artículo 34 de la Ley Orgánica de Pres:l­puestos, aprobado por DFL. N9 47, de di­ciembre de 1959.

A l'tículo 39 transito1'io.-El financia­miento del gasto que demande la aplica­ción de los ártículos 13 y 14 de la pres.íll­te ley, podrá efectuarse haciendo uso de las facultades contenidas en el artículo ] 2 del DFL. N9 179, de 22 de marzo de ] 960, publicado en el Diario Oficial de :) de abril del mismo año.

Para este exclusivo objeto las obl igaci'J­nes que se contraten conforme a esta au­torización se cancelarán en su totalidad a más tardar el 81 de diciembre de 1962. ..

• SESION 18::t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1303

Artículo 49 tmnsitorio.-Las ComislJ­nes de Servicio que se desempeñen en el Ministerio de Economía, Fomento y Re­construcción, no estarán sujetas al límite máximo de duración establecido en el ar-· tí culo 147 del DFL. 338, de 1960.

Artículo 59 tTans~toTio.-Los aumento'.; de remuneraciones qne se hubieren otor­gado con anterioriclacl a la presente le.':, y que se imputen a la bonificación esta­blecida en el artículo 19, no interrumpirán lel derecho a los aumentos anuales y trie­nales establecidos en el artículo 20 de la lev N9 7.295" .

.. (Fdos.) : Jorge Alessandri R., Edum:do Figueroa G., H1./[J'J Gálvcz G.

2.-0FICIO DEL SENADO

"N9 1593.-Santiago, 13 de diciembre de 1960.

El Senado ha tenido a bien aprobar la observación formulada por S. E. el Presi­dente de la República al proyecto de ley que adoriza ~l la Municipalidad de Chi­Uán para contratar un empréstito y des­tina recursos para la ejecución de un plan de obras públicas en esa comuna.

Tengo a honra decirlo a V. E. en res­puesta a vuestro oficio N9 3.810, de fech~ 7 del mes en curso.

Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V.E.-(Fdos.) : Hernán

Videla Lim.-Hernán Borchert R.".

3 -INFORME DE LA COMISION DE GOBIER:'IlO

INTERIOR

"Honorable Cámara: La Comisión de Gobierno Interior pasa

a informar el proyecto, de origen en una moción del señor gluchans, que autoriza a la Municipalidad de Valparaíso para contratar un empréstito.

La Comisión contó con el concurso del señor Alcalde de Valparaíso, don Guiller­mo Winter, y del Jefe de Obras de la mis­ma Municipalidad, don Camilo .Moya Bravo.

El propósito principal de la iniciativa es ailegar fondos para emprender deter­minadas obras de adelanto urbanístico de nuestro primer puerto, que por su cuan­tía no podrían abordarse con los fondos ordinarios de la Municipalidad. Ellas son, en primer término, el Camino Cintura, cuya ejecución completa Se encuentra pendiente desde hace muchos años y que tiene por objeto permitir un fácil acce­so y salida a IOEl C8rros, que es el sector habitado por la población de más escasos recursos. Contempla también caminos de acceso a los cerros BelJavista, Florida, Polanco, Recreo y Larraín y obras de ex­tensión, renovación o mejoramiento de los servicios de alcantarillado· de la parte al­ta de la ciudad. Asimismo, se dispone un aporte para pavimentación especialmen­te de barrios populares, y la formación de un fondo para compra y acondicionamien­to de tel'l'enos para establecer una zona industrial. Finalmente, se destinan apor­te" pará la construcción de una piscina popular en el barrio de Las Torpederas, la terminación de la cancha de basketball denominada Fortín Prat y la construcción del edificio de Cuarteles del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, que fue destrui­do por la catástrofe del 19 de enero de 1953. En total, se autoriza la contratación de uno o más empréstitos, directamente o por medio de la emisión de bonos, por la suma de tres millones de escudos, a un interés no mayor del 18% anual y con una amortización que extinga la deuda en un, plazo inferior a diez años.

El financiamiento ha sido estudiado en forma tal que no signifique un impacto -en el contribuyente en general, sino que afecte a determinadas actividades que pvedan soportarlo perfectamente o bien que resulten beneficiadas de algún modo con las obras que se proponen.

El artículo 10 destina al servicio de los empréstitos por contratarse el impuesto sobre los espectáculos públicos de la co­muna de Valparaíso establecidos en los

• 1304 CAMARA DE DIPUTADOS

artículos 103 de la ley N9 12.861 y 49 de la ley N9 11.835, a partir del 19 de enero de 1962. No se contempla el rendimiento del año 1961, pues ya está calculado en el Pre­supuesto Municipal correspondiente a los gastos de dicho año. Este tributo reditúa anualmente unos 150.000 escudos y se ha calculado para cuatro años en unos 800 mil escudos.

El artículo 11 eleva al 2 re el impuesto de 1 ~;; a los consumos domiciliarios esta­blecido en el artículo 104 de la Ley de Rentas Municipales, en la comuna ya mencionada, extendiéndolo a las facturas o recibos de desagües, que actualmente no lo pagan. Se trata de un impuesto módi­co, cuyo rendimiento puede calc'ularse en unos 900 escudos para los 5 años.

El artícnlo12 establece a beneficio de la Municipalidad de Valparaíso un im­puesto de un es~udo por cada póliza de internación que se tramite en la Aduana de ese puerto, el cual se pagará por me­dio de estampillas que venderá la Tesore­ría ::VIunicipal respectiva. En la aduana se tramitan mensualmente alrededor de ·5.000 pólizas de internación, lo que asegu­ra para el impuesto un rendimiento de 60.000 escudos en el año y 300.000 escudos en cinco años. Es un impuesto de fácil ab­sorción, pues afecta al total de las merca­derías incluidas en .cada póliza y su mon­to en la mayoría de los casos resultará in­significante distribuido entre todas eilas.

Finalmente, el artículo 13 destina a be­neficio de la Municipalidad de Valp2raí­W El 50 'Ir del ingreso bruto que produz­ca el peaje autorizado por la ley N9 12.017, de 18 de abril de 1956 y reglamen­tado para el túnel de Zapata en el decre­to N9 2.670, de 29 de diciembre 'de 19i59. Dicho peaje está próximo a cobrarse, so­bre la base de una pasada de 1.800 ve­hículos diarios, y su rendimiento se cal­cula en E9 400.000.- anuales. El 50ji de­be rendir pues, en cinco años alrededor de 1.000.0QO.- de escudos. La Comisión

fue informada que esta deducción no afecta a la marcha del resto de las obras contempladas en la ley citada anterior­mente, pues el financiamiento de ellas arroja excedentes que la permiten.

La Comisión examinó los objetivos de la iniciativa y el financiamiento propues­to, y le prestó su aprobación sin modifi­caciones de trasc'endencia. Tuvo especial­mente: en consideración que se proponen obras de progreso y saneamiento urbanís­tico en barrios de densa población y otras que permitirán acortar el acceso a los mismos. También es importante el esfuer­zo por radicar en la ciudad de Valparaí­so y alrededores un centro industrial de importancia, ya que muchas actividades fabriles han trasladado o se proponen trasladar su asiento a la capital u otras ciudades. Cabe considerar, por otra par­te, que el servicio del empréstito está cal­culado para su extinción en cinco años, no obstante lo cual el artículo 19 estipula un plazo máximo de diez años, con el objeto de no perder esa posibilidad, si ello es lo­grado en las gestiones que realice el Mu­nicipio.

Los ,artículos 49, 59 y 69 declaran de utilidad pública y autorizan la expropia­ción de los predios necesarios para la eje­cución de los caminos y accesos proyecta­dos. En el seno de la Comisión se infor­mó por el señor Alcalde que la mayoría de estos terrenos son eriazos, y se expro­piarán sólo en la parte indispensable, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 79.

El resto de las- disposiciones coincide con las que reiteradamente han aproba­do la Comisión y la H. Cámara en proyec­tos de esta -índole.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior acordó re­comendar a la H. Cámara la aprobación del proyecto ya individualizado, concebido en los siguientes términos:

"

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1305

Proyecto de ley:

"Artículo 19-Autorízase a la Munici­palidad de Valparaíso para contratar di­rectamente o por medio de la emisión de bonos uno o más empréstitos que produz­can hasta la suma de tres millones de es­cudos, a un interés no superior al 18j1, anual y con una amortización, en el pri­mer caso, que extinga la deuda en un pla­zo no mayor de diez años. Si se contrata­re en bonos, éstos no podrán colocarse a un precio inferior al 85S; de su valor nu­minal.

Artículo 29-Facúltase al Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito o bancarias para suscribir él o los préstamos a que se refiere el artículo an­terior, para cuyo efecto no regirán las disposiciones restrictivas de sus respecti­vas leyes orgánicas o reglamentos, ni 10 dispuesto en el artículo 71, inciso segun­do, de la ley de Organización y Atribucio­noo de las Municipalidades.

Artículo 39-El producto del o los em­préstitos deberá invertirse en el orden que se indica en los siguientes fines:

a) Para la construcción del Camino Cintura, o de circunvalación de Valparai­so, desde el camino a Quebrada Verde has­ta A venida Santa Elt;na y para el pago de las expropiaciones a que Se refiere el artículo 49, E9 1.075.000.-

b) Para la construcción del camino de acceso a los Cerros Bellavista, y Florida, por la calle Ricardo H. de Ferrari hasta la subida Rudolph y para el pago de las ex­propiaciones a que se refiere el artículo 59, E9 475.000.-

e) Para la construcción del camino dé acceso a los cerros Palanca, Recreo y La­rl"aín, por Avenida Al'gehtina y para el pago de las expropiaciones a que se refie­re el artículo 69, E9 130.000.

d) Para la extensión, renovación o me­joramiento ele los servicios de alcantari­llado, exclusivamente en los Cen:os de Valparaíso, E9 500.000.-

e) Aporte a un plan de pavimentación, especialmente en los barrios populares, que será ejecutado por la Dirección Ge­neral de Pavimentación de acuerdo con la ley N9 8.946, E9 400.000.

Este aporte se depositará en una cuen­ta especial del Banco del Estado, sobre la cual girará el Director de Pavimentación Urbana para la atención de estos traba­jos. Los pagos que efectúen los vecinos por las obras ejecutadas con estos apor­les ingresarán de nuevo a los recursos de pavimentación de la comuna de Valpa­raíso.

f) Para la compra de terrenos y acon­dicionamiento de ellos a fin de establecer la zona industrial a que se refiere el ar­tículo 89, E9 300.000.-

g) Para la construcción de una Pisci­na Popular en el Balneario de "Las Tor­pederas", E9 7:5.000.-

h) Para la terminación de la cancha de Basketball, denominada "Fortín Prat", E 9 20.000.-, e

i) Aporte al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, para la construcción del edi­ficio de cuarteles, u bicado en A veriida Brasil esquina de Freire, que fue destrui­do por la catástrofe del 19 de enero de 19153, IE9 25.000.-

Todos los aportes que deba hacer el Mu­nicipio conforme a la letra d) del presen­te artículo serán depositados en una cuen­ta especial en la Tesorería Comunal de Val paraíso, contra la cual el Tesorero res­pectivo girará los pagos correspondiente~, con la autorización previa de la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar.

Artículo 49-Declárase de utilidad pú­blica y autorízase al Presidente de la Re­pública para expropiar para la Munici­palidad de Valparaíso, a fin de ejecutar la construcción del tramo del Camino de Cintura o de circunvalación a que se re­fiele la lE,tra • .1) del artículo precedente, los siguientes inmuebles, signados en el ¡·ol de Avaiúos d.e la Comuna con los nú­meros que se indican:

1306 CAMARA DE DIPUTADOS

Rol NQ Nombre

-------1804- 3 1804- 9 1818- 6 1819- 2 1819- 3 1819- 4

1819-5

1819- 8

1847- 1 1847-6 1847- 7 1852- 1 1852- 2 203'5-10 2045-12 2045-13 204,6- 1 2046- 2 204'6- 3 2046- 4 2046-5 2046- 6 2046- 7 2046- 8 2046- 9 2046-10 2046-11 2046-12 2046-19 2i47- 4 2047- >5 2047·, 6 2049-17 2049-18 2049-19 2049-26 2049-27 2049-28 ,2049-29 2052-19 2053- 7 2053- 8 2053-14

Hugo Acuña Acuña. Elvira Zambrano de Badilla. Envases y Enlozados S. A. Rosa Durán viuda de Verg'ara. Luis Romero. Fca. Nacional Envases y Enlo­zados. Fca. Nacional Envases y Enlo­zados. Fca. Nacional Envases y Enlo­zados. Esteban Costa'guta. Suco Córdova Silva. Envases y Enlozados. Osvaldo Aracena Aracena. Carlos Peretti V. Hernán Onego y otros. Fernando Gómez S. José Ahumada C. Ramón Astudillo A. Ramón Astudillo A. José Valverde E. Luis Arriagada. Albertina Cortés v. de Oyarzún. Luis ~einaldo Bustamante. Ignacio Monsalve Venegas. Francisco Toledo Leiva. Florencio Urrea Aguilar. Alberto Vignola Narváez. Clara Thibaut de Urbina. Elena Flores v. de Valdivia. Pedro Pereira Acevedo. Máximo Ferrari. Mario Gómez S. Club Dep. "Los Crucianos". Juan Ríos Cardemil. Ema Cosmelli v. de Nápoli. Osvaldo Berríos Zúñiga y otros. Ana Aliste de Cortés y otros. Bernabé Galindo Boix. Elena Estay de Figueroa. Sara Sabugo de Matute. Hormidas Henríq14€z Muñoz. Hormidas Henríquez Muñoz. Hormidas Henríquez M uñoz Municipalidad.

Rol NQ, N01nbre --------2054- 7 Suco Bartolomé Palados y Del­

2059-5 205.9- 6 2059- 7 2059- 8 2061- 1 2061-11 2062- 6 2062-14 2062-1'5 2063-13 2063-14 2063-15

2063-16 2064-5 2074- 1 2074- 2 2074- 3 2074- 4 2074- 5 2075- 1 2081-23 2081-24 2081-2,5 2081-26

gado. Municipalidad. Renato GÓmez. IEnrique Montiel Rojas. Guillermo Fenchel S. OIga Sepúlveda V. de Jara. Arturo Valdés Carrión. María Segura de Pantoja. Suco Zenón Segura Peña. Cía. Ascensores Ceno La Cruz. Alberto Cardemil. Alejandro Cortés. Suco María Cosmelli V. de Ná­poli. Dositeo Alarcón. Camilo Henríquez Garretón. Suco Gómez Salce. Guillermo Fenchel S. Roberto Navarrete Lazo. Juan Calderón Rosas. Guillermo Fenchel S. Carlos Pinto H. Marcial PÍzarro. Santiago Moreno Moreno. Luis Maldonado C. Luis Maldonado C.

2081-27 Fidel Jiménez Jiménez. 2081-28' Carlos Valdés Quezada y otros. 2083- 1 Salvador N ápoli B. 2083- 2 Luis Aracena Ordóñez. 2083-12 . Suco María Cosmelli. 2084- 1 Suco Salvador Bassilli. 2084-6 Suco Roqui Nápoli. 2084- 7 Manuel Montecinos N. 2085- 1 2086- 1

, 2087- 2 Z087, 3 2088- 1

.2089- 7 2089- 8 2173- 6 4001- 1 4004..- 1 4006- 2 4006- 3

Camilo Henríquez. Luis González. Juan Hurtado Q. Eduardo Harta. Alberto Aros S. Banco elel Estado. Ricardo Vargas S. Fábrica Costa S. A. Banco del Estado. Peragallo y Labarrera. Germán Riegel B. Costa S. A.

SESION 18:¡¡', EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1307

A1'tículo59-Declárase de utilidad pú­blica y autorízase al Presidente de la Re­pública para expropiar para la Municipa­lidad de Valparaíso, a fin de ejecutar la construcción del camino de acceso a los Cerros Bellavista y Florida a que se refie­re la letra :b) del artículo 39), los siguien­tes inmuebles, signados en el rol de ava­lúos de la comuna con los números que in­dican:

Rol N9 Nomb1'e

199- 8 199- 9' 199-10 199-20 199-21

199-22 200- 2 200- 3 200- 4 200-5 200- 6

1714- 1 1715- 4 171~- 1 1716- 2 1721 8

José Croxa tto Ottonello Efraín Farías Antivillo. Miguel Gómez Orozco. Etelvina Vergara Vives y otros. Círculo de la Prensa de Valpa­raí so. Compañía de Gas de Val paraíso. María Salinas d€ Stanley. Soco Gatica y Gatica. Soco Gatica y Gatica. Lucinda Mena de Tapia. Sixto Calderón Plaza. Sergio Rezzio Grassi. Sixto Calderón Plaza. Rosa Cademártori de Garibaldi. Catalina Cademártori Rocca.

Manuéla Krüger de Righi.

Artículo 69-Declárase de utilidad pú­blica y autorízase al Presidente de la Re­pública para expropiar para la Municipa­lidad de Valparaíso a fin de ejecutar.la construcción del camino de acceso ,a los Cerros Polanco, Recreo y LarraÍn a que es refiere la letra c) del artícplo 39, los siguientes inmuebles, signados en el rol de avalúos de la comuna con los números que se indican:

169-5 169-16

2975- 6 2978- 6 2078-10 2979-5

Colegio Salesianos. Colegio Salesianos. Víctor :Mascardi Rosas. José Froimovich. Carlos Salinas González. Teresa Carvallo de Ortega.

" Rol N9 Nombre --------2979- 8 2980- 3 2980- 4 2981- 4' 2981- 6 2981- 7 2984- 1 2986- 1 2986- 2 2986- 3

2986- 4 2985- '5 2987- 1 2987- 2 2987- 3 2987- 4 2987-5 2987- 6 2987- 7 2987- 8 2987- 9 2987-10 2987-11 2990- 1 2991- 5 2991- 7

SUCo Demetrio Romero Bruna. Clara López Elgueta. Germán Velarde Cáceres. Carlos Gómez Montenegro. Atilio Espinoza Guerra. Raquel Acosta v. de Reyes. Ismael Moreno. Andrés Pesig Manríquez. Municipalidad, Baños Públicos. Municipalidad, Escuela F. Viva­ceta. Colombo Solari Peirano. Colombo Solari Peirano. Suco Domingo Orellana. Manuel Jeria Veas Veas. Carlos Valverdé Montenegro. Luis Rodríguez Rivas. Suco José M. Gajardo. Arturo Guerrero Arellano. H. Junta de Beneficencia Valp. Pedro Manríquez Miranda. Suco Guillermo Bravo. Mercedes González de V. Santiago Mujica. Enrique Fuenzalida. Horacio Davenport. Horado Davenport.

Artículo 79-Para resolver acerca de la expropiación de los terrenos indicados en los artículos 49, 59 y 69, el Presidente de la República dispondrá de doce meses a contar de la fecha de publicación de la presente ley, debiendo establecer, previo informe de la Municipalidad de Valparaí­so, qué parte de ellos se expropiará.

Las expropiaciones y el pago de las mis­mas se sujetarán a las normas estableci­das en el Título III del DFL. N9 224, de 22 de julio de 1%3.

Artículo 89-La Municipalidad de Val­paraíso propondrá dentro de la comuna una o más zonas industriales. La propo­sición de la Municipalidad, será aprobada por decreto del Ministerio de Obras Pú-11 licas, previo informe favorable del de-

1308 CAMARA DE DIPUTADOS

partamento de Industrias del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. La Municipalidad podrá invertir en la o las zonas señaladas hasta la suma de E9 300.000.-, en , adquisición y. acon­dicionamiento de terrenos, los cuales se­rán vendidos por la Municipalidad, para la instalación o traslado de industrias, en la forma y condiciones que se determinen en un Reglamento que, a proposición de la Municipalidad, dictará el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, pre­vio informe favorable del Departamento de Industrias de dicha Secretaría de Es­tado.

Artículo 9Q~La Municipalidad, en se­sión extraordinaria, especialmente citada y con el voto conforme de lO's dos tercios de los Regidores en ejercicio, podrá inver­tir los fondos sobrantes, de una obra en otra de las proyectadas, u otras que se de­terminen, aumentar la partida consultada para una si resultare insuficiente para su total ejecución con los fondos de la otra o alterar el .orden de prelación en la ej e­cución de las obras consultadas.

Artículo 10.-Destínase exclusivamente al servicio del o lO's empréstitos a que se refiere el artículo 19, a contar del 19 de enerO' de 1962, el rendimientO' del impues­tO' establecidO' en favO'r de la Municipali­dad de ValparaísO', pO'r IO's artículO's 103 de la ley N9 12.861 y 49 de la ley N9 11.835. Esta destinación regirá hasta el tO'tal ser­viciO' de la deuda O' hasta el mes siguiente a aquel en que se entere la suma de E9 3.000.000, O' en que se entre la suma que cO'mplemente el empréstito autO'rizado si éste se hubiere obtenido sólO' parcialmente, todO' ellO' en casO' de hacerse uso' de la opción prevista en el artículo 14.

A }'tículo 11.- Elévase a 2 % en la CO'­muna de Valparaíso, el impuesto a lO's cO'n­sumO's dO'miciliariO's establecidO' en el ar­tículo 104 de la ley de Rentas Municipales, Este mismO' impuesto de dO's pO'r cientO' se cobrará, a beneficio exclusivo de la Muni­cipalidad de Val paraísO' sobre las facturas

O' recibos cO'rrespO'ndientes a lO's serviciO's de desagüe de la comuna. La Empresa Mu­nicipal de Desagües de ValparaísO' y Vi­ña del Mar pagará semestralmente a la :!Vlunicipalidad de ValparaísO' el impuestO' que recaude, pudiendo recargarlo al consu­midO'r. El impuestO' de dO's pO'r cientO' a las facturaf' de desagües empezará a cobrarse desde e: semestre en que se publique la presente ley y regirá hasta el tO'tal serviciO' de la deuda o hasta el semestre siguiente a aquel en que se entere la suma de 3.000.000 de escudO's, O' en que se cO'mple­te la suma que cO'mplemente el empréstitO' autorizadO' si éste se hubiere O'btenidO' só­lo parcialmente, tO'dO' ellO' en casO' de ha­'cerse uso' de la O'pción prevista en el ar­tículO' 14.

La sO'bretasa de unO' pO'r ciento estable­cida para las facturas de lO's demás ser­vicios domiciliariO's cómenzará a cO'brarse desde el mes siguiente en que se publique la presente ley, y regirá hasta el total ser­viciO' de la deuda o hasta el mes siguiente en que se entere la suma de E9 3.000.000 o en que se entere la suma que cO'mple­mente el empréstitO' autO'rizadO' si éste se hubiere obtenidO' sólo parcialmente, todO' ellO' en caso de hacerse uso' de la O'pción referida. .

Artículo 12.- Establécese un impuestO' a favor de la Municipalidad de Valparaí­SO' de E9 1,00 por cada póliza de interna­ción que se tramite en la Aduana de Val­paraísO', que se cobrará a partir del mes siguiente a la publicación de la presente ley y hasta el total serviciO' de la deuda O' hasta el mes siguiente a aquel en que se entere la suma de E9 3.000.000 o en que se entere la suma que cO'mplemente el emprés­tito autorizado si éste se hubiere obtenidO' sólO' parcialmente, tO'do ellO' en caso de ha­cerse.uso de la O'pción prevista en el artícu­lo ] 4. Este impuesto se pagará pO'r mediO' de estampillas que venderá la Tesorería Municipal de Valparaíso.

Artículo lB. - Desde la vigencia de la lwesen tt~ ley y hasta el total serviciO' de! la

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1309

deuda o hasta el mes siguiente a aquel en que se entere la suma de E9 3.000.000, o en que se entere la suma que complemen­te el empréstito autorizado si éste se hu­biere obtenido sólo parcialmente en caso de hacerse uso de la opción prevista en el artículo 14, destínase a benefi~io de la Mu­nicipalidad de Val paraíso el 50 ro del in­greso bruto que produzca el peaje autori­zado por la ley N9 12.017, de fecha 18 de abril de 1956, y que actualmente se en­cuentra reglamentado por el decreto N9 2.670, de fecha 29 de diciembre de 1959.

Dicho porcentaje será puesto a disposi­ción de la Municipalidad de Valparaíso mensualmente, desde el 19 del mes si­guiente a la publicación de la presente ley, o desde el mes siguiente en que dicho peaje se comience a cobrar.

Artículo 14.- El rendimiento de los im­puestos a que ¡le refieren los artículos an­teriores se invertirán íntegramente, por in­termedio del Presupuesto Extraordinario de la Municipalidad, en el servicio del o los empréstitos autorizados, pero la Muni­cipalidad de Valparaíso podrá girar con cargo a ese rendimiento para su inversión directa en las expropiaciones y obras a que se refiere esta ley, en el caso de no con­tratarse los préstamos o mientras éstos no ie contraten. Podrá, asimismo, destinar a dichos fines el excedente 'que pudiera pro­ducirse entre esos recursos y el servicio de la deuda en el caso de que ésta se contra­jere por un monto inferior al autorizado.

Artículo 15.-En caso de que los recur­sos consultados en esta ley fueren insufi­cientes para el servicio de la obligación o no se obtuvieren en la oportunidad de­bida, la Municipalidad completará transi­toriamente la suma necesaria con cual­quiera clase de fondos de sus rentas or­dinarias. Si, por el contrario, hubiere ex­cedente, él se destinará, sin deducción al­guna, a amortizaciones extraordinarias de la deuda, salvo el caso de lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 16.-El pago de intereses y

amortizaciones ordinarias y extraordina­rias de la deuda se hará por inte~medio de la Caja Autónoma de AmortizaGión de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Teso­rería Comunal de Val paraíso, por inter­medio de la Tesorería General de la Repú­blica, pondrá a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir estos pa­gos, sin necesidad de decreto del Alcalde si éste no hubiere sido dictado en la opor­tunidad debida. La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas por ella estableci­das para el pago de la deuda interna. ¡/

Artículo 17.-La Municipalidad deposi­tará en la cuenta de depósito fiscal "F -26 Servicio de Empréstitos y Bonos", los re­cursos que destina esta ley al servicio del o los préstamos y la cantidad a que ascien­da dicho servicio por intereses y amortiza­ciones ordinarias y extraordinarias de la deuda. Asimismo, la Municipalidad de Valparaíso deberá consultar, en su presu­puesto anual, en la partida de ingresos ex­traordinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos y en la partida de egresos extraordinarios las inversiones hechas de acuerdo con lo dis­puesto en la presente ley.

Artículo 18.-La Municipalidad deberá publicar en la primera quincena del mes de enero de cada año, en un diario de la cabecera de la provincia, un estado del ser­vicio del o los préstamos y de las inversio­nes hechas de acuerdo con el plan contem­plado en la preseIfte ley".

Sala de la Comisión, a 2 de diciembre de 1960.

Acordado en sesión de fecha 29 de no­viembre de 1960, con asistencia de los se­ñores Correa Larraín (Presidente), Ace­vedo, Arellano, Eluchans, Edwards, Mar­tínez Camps, Morales, don Joaquín, y Ri­vera.

Se designó Diputado informante al Ho­norable señor Eluchans,

(Fdo.) : Jorge" Lea-Plaza Sáenz, Secre­tario de la Comisión".

1310 CAMARA DE DIPUTADOS

.t.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

"Honoqtble Cámara: La Comisión de Hacienda ha aprobado

el proyecto de ley, informado por la Co­misión de Gobierno Interior, que autori­za a la Municipalidad de Valparaíso para contratar un empréstito destinado a di­versas obras de interés comunal.

Los términos del proyecto se analizan detenidamente en el informe de la Comi­sión de Gobierno Interior, la cual, tam­bién, hace un examen concreto respecto del alcance y rendimiento de cada uno de los rubros de ingresos a que se apela pa­ra hacer el servicio de la deuda de tres millones de escudos o para su inversión directa, según se establece.

No cabe, pues, en esta oportuni,dad, in­.sistir nuevamente en el análisis de los ru­bros tributarios en referencia, que cu­bren las necesidades del servicio de la deuda y que parecen ser de naturaleza llevadera para el contribuyente.

Al dar su aprobación al proyecto, la Comisión de Hacienda acogió una indica­ción del propio autor para que en el ar­tículo 39 inciso. final se reemplace la ex­presión "Tesorería Comunal de Valparaí­so" por "Tesorería Municipal de Valpa­raiso". Es la nomenclatura que corres­ponde al cargo en referencia, pues la im­portancia y volumen de las operaciones que,se cursan ha determinado que las fun­dones respectivas se ejecuten en forma excluyente de otras, con'trariamente a lo que ocurre en las Tesorerías Comunales.

Es con esta sola modificación de forma que la Comisión de Hacienda propone aprobar el proyecto.

Sala de la Comisión, 14 de diciembre de 1960.

Acordado en sesión de fecha de ayer con asistencia de los señores Miranda don Hugo (Presidente), Correa Larraín,. Ed­wards, Eluchans, Gumucio y Urrutia don Ignacio.

Se designó Diputado Informante al H . señor Eluchans.

(Fdp .. ) : Amoldo Kaempfe Bordalí, Se­. cretariq. de Comisiones".

5.-INFORME DE LA COMISION DE RELACIO­

NES EXTERIORES

"Honorable Cámara: La Comisión de Relaciones Exteriores

pasa a informar el proyecto de acuerdo, de origen en un Mensaje del Ejecutivo, por el cual se aprueban el Tratado que es­tablece una Zona de Libre Comercio e ins­tituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, y los Protocolos Comple­mentarios y Resoluciones Anexas, suscri­tos en Montevideo el 18 de febrero de 1960.

Durante el estudio de estos importantes instrumentos internacionales, la Comisión fue asesorada por los Ministros de Re­laciones Exteriores y de Economía, Fo­men to y Reconstrucción, señores Verga­ra Donoso y Phillipi; por el Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, don Domingo Arteaga Infante, quien junto con el Canciller suscribió el Tratado de Montevideo y participó y con­tinúa participando en las negociaciones que le precedieron y que de él se deri2 van; del Vicepresidente del Banco Cen­tral de Chile y ex Jefe del Departamento Económico del Ministerio de Relaciones,

. don Fernando Illanes Benítez; del actual Jefe del mismo Departamento y destacado funcionario de la Cancillería, don Carlos Valenzuela Montenegro; del representante de Chile ante el Comité Provisional del Tratado, don Abelardo Silva Dávidson, y del funcionario del Ministerio de Econo­mía, don Samuel Radrigán. El debate y la información se encauzaron alrededor de dos exposiciones hechas por el señor Mi­nistro de Relaciones Exteriores, primero, y por e~ señor Fernando Illanes, después, para absolverse, en seguida, las consul-

SESION 18:;t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1311

tas que formularon los señores Diputa­dos respecto del alcance de las disposicio­nes y cláusulas convenidas y el funciona­miento del mecanismo creado hasta lle­gar a la meta final propuesta. En este úl­timo estudio del análisis efectuado, le cu­po una participación señaladamente acti­va y eficiente al señor Arteaga, quien dio a conocer con absoluto conocimiento de los problemas que inciden en estos instrumen­tos las distintas fases de las negociaciones y la aplicación práctica de sus normas, pa­ra entregar luego la opinión que a todas las actividades del país que él representa y entre las cuales también se incluyó pa­ra estos efectos a la agricultura y a la minería nacionales, les merecía la solución alcanzada y recomendada.

Son de público conocimiento las nume­rosas y dilatadas negociaciones que se han venido gestando desde hace varios años por los Gobiernos Latinoamericanos den­tro de la CEP AL y a través de estudios dé expertos en los centros universitarios, gu­bernativos, del comercio, de la agricultu­ra y de la industria para resolver de la me­jor manera posible la realidad económica del momento y las aspiraciones natura1es de obtener un mayor crecimiento y des­arrollo de las economías de los países de este hemisferio, con el objeto plausible no sólo de lograr una integración gradual y paulatina, sino de obtener una elevación del standard de vida de estos pueblos. Pa­ra apreciar la magnitud y trascendencia de la etapa que se inicia con la suscripción de los instrumentos a que se refiere este informe, parec"e necesario ubicar, en pri­mer término, a los países signatarios en la geografía económica de nuestro tiempo, para reconocer la realidad que nos rodea y las posibilidades futuras del comercio y el intercambio frente a los demás países de éste y de los otros continentes, evaluar sus condiciones de desarrollo, aisladamente o integrando el grupo que han constituido y extraer las .consecuencias que fatalmen-

te fluyen de tal análisis, para adoptar las, medidas qUe se imponen como natural de­rivación.

Los bloques económicos y América Latina

De las exposiciones hechas ante la Comi­sión y de los numerosos informes, estudios y escritos publicados en relación con es­ta materia se desprende como un hecho in­contestabJe que la idea del mercado común se concibe al término de la última guerra mundial, debido a los fenómenos. económi­cos provenientes de la nueva modalidad im­puesta por este suceso. Fue así como el co­mercio internacional dejó sus caracterís­ticas restrictivas, proteccionistas, de con­trol y limitado bilateralismo que el conflic-10 bélico exigía para transformarse en un intercambio amplio, cada vez más libre y

exento de todas las llarreras que lo pu­dieran dificultar o restringir, con el ob­jeto de incremen~ar su volumen y lograr no sólo la reconstrucción de los países de­vastados, sin el pleno empleo y el mej ora­miento del nivel de vida de los pueblos. A tal finalidad se realizaron numerosas· conferencias internacionales, se crearon organismos y se otorgaron las ayudas de tipo político y económico, especialmente en Europa, como el Plan Marshall, que po­sibilitaron acuerdos destinados a rebajar aranceles y tarifas aduaneras y crearon

• condiciones para planificar y coordinarlos programas de recuperación económica, for­mándose grandes áreas comerciales que determinaron un crecimiento notable del poder de compra y la recuperación econó- ' mica en b~;'.se a grandes mercados, a la especialización de las industrias y a la re­ducción de sus costos de producción, creán­dose, de esta manera, bloques competiti­vos en constante superación, que necesa­riamente deberían repercutir en las econo­mías incipientes de los países latinoame­ricanos, productores de materias primas, con escaso poder de compra aisladamente considerados y que, debido a grandes es-

1312 CAMARA DE DIPUTADOS

fuerzos, habían logrado industrializarse en escala mínima y cuyo crecimiento per cá­pita no sólo se había. detenido, sino que había disminuido peligrosamente.

El mayor intercambio de bienes y pro­ductos y la complementación de las econo­mías de los países europeos, por razones que no es del caso analizar, llegaron rápi­damente a ser una realidad como la atesti­gua la existencia de los actuales mercados regionales organizados formalme.nte o de hecho en casi todas las latitudes 'del glo­bo. El Benolux, primero, la Comunidarj Británica de Naciones, la Comunidad Eu­ropea del Carbón y del Acero, más tarde; el Tratado de Roma, que creó la Comunidad Económica Europea. la Asociación Euro­pea de Libre Comercio, posteriormente; la Unión Soviética y los países a ella aso­ciados; las decisiones económicas de la Li­ga Arabe en el Medio Oriente, los acuerdos de Bandung en el Asia, la Conferencia Africana de Accra y el)\fercado Común de Centro América, - sin excluir el caso de Estados Unidos de Norte América que constituyen un núcleo jurídico y económi­camente tanto o más poderoso como los· mencionados, están demostrando que los bloques regionales o continentales predo-· minan sin contrapeso, porque representan en el presente la vida más adecuada para lograr el intercambio de mercaderías, bie­nes y serVICIOS con miras al desarrollo siempre creciente de las eco~omías parti­culares de esos grupos y de los país~s o es­tados que los integran y para obtener de esta manera la satisfacción de las necesi­.dades o demandas de una población mun­dial siempre creciente y compuesta por se­res humanos que cada día reclaman una participación más efectiva de los benefi­cios que ofrece la civilización.

Esta realidad ineludible ha tenido que ser considerada no sólo por los técnicos y estudiosos de los problemas de esta especia­lidad, sino que por los dirigentes del mun­do político de nuestros días que desde los .organismos internacionales aprecian y re-

conocen la interdependencia de los fenó­menos y sus efectos de repercusión en toda la comunidad; pero, fundamentalmente, esta realidad tiene que ser objeto de aten­ción preferencial de parte de los estadis­tas y gobernantes de los paíse¡¡ latinoame­ricanos, quienes deben cumplir la misión de abordar los problemas que afectan a sus respectivas naciones y, especialmente, aquellos que han pasado a tener el carác­ter de comunes, para ser resueltos también con un crit eriD regional comunitario.

Latino América ha tenido conciencia de sus problemas cuando ha sabido cuáles son sus pOE.ibilidades de crecimiento y desarro­llo, para lo cual ha sido menester, previa­mente, que existieran los elementos técni­cos capaces de esbdiar la situación econó­mica de cada uno de estos países y de to­dos en conjunto; vale decir, cuando un or­ganismo internacional, cuya labor cada día adquiere mayor importancia por lo que ha signifieado y está llamado a significar en el futuro como aporte a la solución de sus problemas económicos y sociales, estuvo en situación de examinar sus condiciones de desenvolvimiento y le entregó cifras y es­tadísticas fidedignas indicativas de sus ín­dices de crecimiento demográfico y eco­nómico, con los cuales se· ha podido llegar a conclusiones valederas que han impuesto la adopción de soluciones de acuerdo con la técnica y 1l11a sana política económica para obtener los objetivos que a todos in­teresa.

Ese organismo es la Comisión Econó­mica para América Latina, conocida por su sigla CEP AL, cuya contribución al me­jor conocimiento de la realidad económica de estos pueblos no será nunca suficiente­mente agradecida, puesto que no sólo ha señalado las deficiencias existentes y la gravedad del futuro previsible, sino que ha indicado con tenacidad propia del conven­cimiento adquirido 1'01' sus principales ele­mentos directivos los caminds tendientes a lograr una rectificación mediante la in­dustrialización intensiva y la adopción de

SESION 1~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1313

una política sistemática de sustitución de

importaciones en la medida en que la de­

manda de éstas tiende a crecer más rápi­

ebmente que las posibilidades de exporta­

ció]'., todo lo cual requiere un proceso que

conduzca a' eliminar los veinte comparti­

mentos estancos de los mercados naciona­

les. fijándose metas concretas de creci­

miento económico que permitan que en el

año 1975 cada habitante tenga un produc­

to medio superior en 70 % al de veinte años

antes. La expansión comercial latinoamerica­

na se hará imposible si los bloques eco­

nómicos o mercados regionales existentes

limitan sus compras de productos o ma­

terias primas de esta procedencia para

favorecer a las que provienen de sus pi'O-·

pias áreas, o imponen precios internacio­

nales con los cuales no se puede competir

por diversos factores económicos. A su

vez, ello lleva' aparejado encarecimiento

de los bienes de capital y, aún, los de uso

o consumo que se deben adquirir en otros

mercados, o la insuficiencia de los medios

de pago para solventar esas compras, por­

que el precio de las exportaciones no al­

canzarían a cubrir esos valores.

El problema de la América Latina ha

llegado a ser dramático porque es de cre­

cimiento humano y económico. Según es­

tudios practicados al respecto, durante el

primer decenio de post-guerra- 1945-1954

- el desarrollo económico latinoamerica­

no progresaba a una tasa altamente satis­

factoria y la tendencia de crecimiento

abarcaba la producción, el ingreso y el

consumo globales. Es más, mientras el

producto nacional bruto de los Estados

Unidos en igual período creció en un 300/e,

más o menos, el incremento de América

Latina era de 507e ; y si bien el crecimien­

to demográfico nuestro fue en dicho lap­

so del 24 o/e, frente al de Estados Unidos

de un 160/0, se contó con un aumento sus­

tancial de las disponibilidades de bienes

y SerVlClOS, considerados en conjunto y

per cápita. Tal vez influyeron en esta si-

tuación los altos precios que alcanzaron las

mate:rias primas y los efectos benéficos de

los modernos elementos de salubridad, de

comunicación, educación y divulgación,

que removieron. factores seculares que de­

tenían el crecimiento de estas naciones.

Pero a partir del año 1955 la situación

ha variado sustancialmente. El ritmo de

crecimiento económico disminuyó y el in­

greso bruto no aumentó suficientemente

para responder siquiera al aumento vege­

tativo de 1a población. Los precios de las

exportacicnep,. en rubros esenciales, como

metales, materias primas y bienes de con­

sumo o alimentos, descendieron ostensi­

blem~~nte, como lo demuestran las estadís­

ticas del quinquenio 1953-58, según las

cuales los precios de las materias primas

latinoamericanas disminuyeron en un 70/c,

mientr[ls los precios de los productos ma­

nufacturados que debieron necesariamen­

te importarse aumentaron sólo en un 40/0.

Debe añadirse que Latinoamérica pro­

duce Sl';O ellO 7c de los medios de capi­

tal que consume y debe importar el 90%

restante, sin considerar las mayores de­

mandas que involucra la política económi­

ca de expansión que es necesario imprimir.

La población actual de Latinoamérica es

de 193.000.000 de habitantes y para el año

1975 se calcula que llegará a los

000.000.000. Esta verdadera crisis de au­

mento de población, entretanto, debe en­

frentar la disminución anotada en la ta­

sa media del crecimiento que era de 2,7%

en el producto por habitante durante el de­

cenio ya referido y que ahora se estima re­

ducida al ! %. El nivel medio de vida ha

descendido, por consiguiente, a índices pe­

ligrosos, de modo que los esfuerzos deben

tender a recuperar la tasa de crecimiento

econémico antes anotada, para que el in­

greso por habitante llegue a ser ligeramen­

te superior al crecimiento demográfico de

2,4o/c anual. Para ello eS menester avanzar

en el proceso productivo, industrial, téc­

nico y agrícola, diversificar las exporta­

ciones y encontrar los mercados amplios y

1314 CAMARA DE DIPUTADOS

preferenciales durante el período de des­arrollo, vale decir, crear la zona de libre comercio que consulta el Tratado de Mon­tevideo y que aborda los problemas enun­ciados con criterio práctico, realista, con­siderando los distintos factores que retra­san el mercado común regional y que per­miten gradualmente llegar a su ejecución plena sin grandes riesgos o salvando los peligros inherentes a esta nueva concep­ción, derivados de la adaptación de lflO1 respectivas economías regionales. Será ne­cesario, también, incrementar la masa de capitales y procurar la especialización téc­nica en el proceso productivo, aprovechan­do la suma de los mercados nacionales que constituirán el mercado regional.

Planteado el problema en los términos precedentemente expuestos, Latinoamérica tenía primero que reconocer la nueva rea­lidad económica mundial para adoptar las medidas que le permitan expandir sus ac­tuales mercados, intensificar y diversifi­car sus exportaciones y sustituir en lo po­sible, los productos de importación. bus­cando principalmente el reemplazo de los bienes de capital que debe importar. co­mo maquinarias, vehículos, medios de transporte, etc., para producirlos no sólo en condiciones competitivas -lo que es realmente difícil- sino que en términos económicos en relación con los mismos bie­nes importados. Para ello debe, necesaria~ mente, buscar no sólo los centros de pro­ducción cercanos a las fuentes de abaste­cimientos, sino que, preferentemente, los centros de consumo más inmediatos para facilitar su colocación y reemplazo.

La comprobación de las dificultades que deben vencerse para lograr fines tan vi­tales puede ser un estímulo antes que un obstáculo para el éxito requerido; de ahí que los estudios realizados han ido seña­lando los medios o procedimientos que se­rán puestos en práctica, hasta llegar, gra­dualmente, sin contratiempos o allanando mediante negociaciones los que se produz­can, al 'establecimiento del mercado común amplio y completo, para cuyo efecto se

crea la Zona de Libre Comercio cuyo al­cnnce, funcionamiento y mecanismo serán. analizados más adelante.

Valor del Intercambio Comercial

Parece poco oportuno consideraar, ade­más, otros antec.edentes que se han tenido en yista por cada uno de los países signa­tarios y por todos ellos en conjunto para hacer frente a los problemas creados no só­lo con la existencia de áreas económica­mente fuertes de protección y ampliación del comercio internacional sino para inten­sificar el desarrollo y crecimiento de los pueblos del continente.

Si se estudian las estadísticas del inter­cambio comercial de todos los países de

.. América Latina o solamente las de aquellos que constituirán el área o zona de libre comercio entre. sí y de éstos en conjunto o aisladamente con los demás grupos o blo­ques económicos de Europa o con Estados Unidos, se advierte el absurdo de que el volumen es superior para aquellos países y no para éstos, y que el movimiento intra­latinoamericano es bajo, reducido, con po­sibilidades de estagnamiento y con tenden­cia a llegar a la reducción de los niveles actualmente eixstentes, porque los moldes a que se ciñe este intercambio son anticua­dos, emanan de convenios bilaterales cu­ya base esencial ha sido el trueque -"doy para que me des"-, o sea, tanto compro y tanto vendo. Cuando resultan saldos des­favorables en las balanzas, la tendencia para lograr el equilibrio ha consistido en nivelar hacia abajo, por los índices infe­riores, restringiendo el volumen o aumen­tando la corriente del país deudor al acree­dor.

Las <;ifras que a continuación se inser­tan, que acusan las últimas estadísticas entregadas por los organismos especializa­dos en esta materia, y que la Comisión ob­tuvo del Ministerio de Relaciones Exterio­re~, son de tal elocuencia que hacen inne­cesario todo otro comentario destinado a reafirmar las observaciones que al res­pecto consigna el presente informe:

SESION 181il, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1315

======= =

l.-Volumen del Comercio de Amhica Latina (millones de dólares)

Exportaciones totales FOB. .. .. .. . ..

Exportación FOB a América Latina ..

Importadones totales CIF .. " " ..

Importaciones CIF de América Latina ....

1957 1958 . 1959

8.641,3 'jLl0,2

9.318,11 863,2

8.183,5 727,4

8.483,3 868,1

8,254,4

2.-Volumen del Comeróo Intra.zonal (millones de dólares) Año 1957

TotaleS A o de la Otros países Resto del'

.zona de A. Lat'ina mundo

Exportaciones ... " . 3.920,3 367,0 42,9 3.510,4

Importaciones .. . . . . 5.048,4 407,7 259,0 4.318,7

3.-Intercaml¡io Comercial de Chile con Amhica Latina (millones de dólares)

Importaciones en 1957, 1958 Y 1959:

Exportaciones en 1957, 1958 Y 1959: 177,6 122,5

4.-Intenambio Comm'cial de Chile con los países de la zona V Boli'via.

Importaciones en 1957, 1958 Y 1959:

Exportaciones en 1957, 1958 Y 1959:

Por otra parte, la mayor demanda pro­

vocada por el crecimiento demográfico,

por el mayor número de brazos que por

primera vez buscan ocupación y por la ex­

pansión natural derivada de las causas am­

pliamente conocidas, exige un incremento

de la producción industrial, puesto que, al

menos en nuestro país, ni las actividades

agrícolas ni las actividades mineras están

en situación de absorber la masa que bus­

ca trabajo o mayores salarios; por el con­

trario, esas actividades tienden a mecani­

zarse y, por ende, a desplazar mano de

obra hacia la industria, que es la única que

puede ofrecer posibilidades de colocación.

Pero para ello, se requieren condiciones

de seguridad y de ampliación de mercado

-la masa consumidora de la zona sería de

150 millones de habitantes, aproximada­

mente- fuertes inversiones para diver­

sificar las actuales actividades industria­

les y renovar las antiguas instalaciones y,

fundamentalmente, proporcionar los me-

153,8 103,9

dios adecuados para utilizar la capacidad

instalada de manera que se eleve de su ba­

jo nivel actual, que fluctúa entre el 48% y

el 62ro, hasta llegar, si no al 100ro, que

sería el ideal, al menos a los dos tercios

de ella, con lo que podría encontrar ocu­

pación un contingente de más o menos 90

mil trabajadores, aumentando la masa in­

terna consumidora y mejorando las expec­

tativas del pleno empleo. El mercado común europeo más que nin­

guno otro ha tenido repercusiones en Amé­

rica Latina, puesto que el alto' índice de

producción industrial de los países que io

integran constituía un mercado habitual

para la colocación de las materias 'primas

de esta procedencia. Estáblecido como tal,

no constituye un peligro en este sentido,

porque bien puede y debe significar un au'­

mento de la demanda de productos latino­

americanos, aún cuando él contempla pre­

ferencias en favor de los territorios de ul­

tramar de los países europeos y avanza

1316 CAMARA DE DIPUTADOS

peligrosamente en la producción de suce­dáneos de nuestras materias primas. Pero para mantener esta corriente de inter­cambio no pueden permanecer aisladas las economías y producciones limitadas de es­tos países, máxime si advertimos q~ las inversiones de capital exterior, indispen­saMes para nuestro desarroilo, señalan una tendencia creciente a desplazarse ha­cia los grandes mercados industriales y de alto poder consumidor, de manera que fa­talmente los países más pequeños y me­nos desarrollados, que más lo requieren, podrían ver alejadas sus posibilidades de contar con este indispensable factor de producción.

Todo lo dicho y mucho más, que no es posible analizar con la extensión y ante­cendentes que son necesarios para propor­cionar una idea exacta de estos proble­mas, llevaron a los países signatarios del Tratado al convencimiento más absoluto de que debían formar un núcleo capaz de abordar sus problemas de crecimiento y buscar la fórmula capaz de iniciar un in­tercambio más intensivo a través del mer­cado común latinoamericano, el cual, si bien no figura sino como institución, por ahora, se inicia bajo los auspicios de las entidades internacionales preocupadas de los problemas del hemisferio y empieza cautelosamente por una zona de libre co­mercio que afectará, como se ha dicho, a siete países del continente, que significan un volumen importante en el comercio la­tinoamericano, con una población de 150 millones de habitantes -superior a la mi­tad de la suma formada por las veinte re­públicas y dentro de la cual figuran aque-1I0s que constituyen el cono sur que, con México, formarían la unión de los mayo­res productores de materias primas, de productos alimenticios, de más alto nivel industrial y de gran capacidad para in­crementar y diversificar sus actuales pro­ducciones.

La Zona de Libre Comercio se impone, como se ha dicho, después de analizar con ánimo de superación la crisis producida

en el sistema imperante de intercambio entre los países latinoamericanos, espe­cialmente entre aquellos que pueden cons­tituir un mercado regional. Diversos fac­tores han influido en el abandono casi to­tal del régimen de convenios bilaterales, seguramente en atención a que en los úl­timos años el comercio internacional ha dej ado oe sufrir los efectos de los contro­les estatales para ser liberalizado de las .• intervenciones que tendían a estimular o restringir determinadas exportaciones, se­gún las necesidades del momento. Todo esto ha influido en la disminución progre­siva del volumen del comercio, particular­mente entre los países meridionales, como quiera que entre Chile, Brasil, Argentina y l'ruguay se ha producido una disminu­ción del orden del 3070 entre 1956-1958, en relación con el trienio inmediatamen-te anterior y las reacciones últimas no

, ofrecen perspectivas de consideración, de c(mtinuarse con la misma política econó­mica.

Se impone, también el reglmen prefe­rencial arancelario, porque es la vía en­contrada para llegar a la unión aduanera y almercdo común Itinoamericano, idea que, según se ha venido analizando, debe­ría ser la última etapa para 'lograr las con­diciones adecuadas al crecimiento econó­mico, al aprovechamiento integral de las riquezas naturales del continente y su con­veniente industrialización y para promo­ver un intercambio con otras áreas o blo­que esconómicos en condiciones más favo­rables para todos sus integrantes.

Latinoamérica constituida en mercado común se beneficiará a sí misma y a todos los demás bloques económicos, porque, co­mo unidad de mercados, influirá en el in­cremento de su poder de compra y en sus colocaciones fuera de la zona, activándose las corrientes de intercambio, desplazando sus importaciones a bienes que hoy no es­tá en situa::Íón de adquirir y sustituyendo las actuales en la proporción en que avan­ce el mecanismo ideado con tal objeto.

Es de tan perentor¡a urgencia la adop-

SESION 18;;1, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1317

clün ele medidas de este orden, que desde los organismos internacionales hasta los elementos más capacitados del continente y fuera de él han expresado sus opiniones .Y estímulo para que esta región del mun­do se constituya en un bloque ecoEómico regional. A las facilidades otogadas por el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) -cuya venia era ne­cesaria porque los países signatarios de este Conve~io entre 10q que se halla la ma­yoría, que pronto será la totalidad de los participantes del Tratado de Montevideo, deben aplicar de un modo general la cláu­sula de la nación más favorecida a todas las concesiones aduaneras y de intercam­bio comercial que se otorguen por cual­quiera de las partes contratantes y no ha­bría posibilidades de preferencias arance­larias si ellas hubieren de extenderse a los países adheridos al GATT, que abarcan ca­si las tres cuartas partes del comercio mundial- deben citarse las recomendacio­nes de la CEP AL, las opiniones favorables de personalidades como Galo Plaza, Adlai Ste\'enson, Raúl Probisch y otras de tanto Telieve como ellas. N o resistiremos el de­seo de reproducir algunas de estas opi­niones.

Galo Plaza ha dicho, en un estudio es­pecial sobre la la materia: "América La­tina está experimentando los comienzos de una revolución social, porque las necesida­des ele una clase media creciente y las ex­pectati\~as de las masas ejercen fuerte presión sobre un sistema económico que no está a la altura ele la tarea a realizar. A menos que podamos causar una revolución económica para satisfacer las exigencias de esb revolución social, nuestros proble­mas rebasarán al campo político con gra­VeS cOllsecuencias 11ara todo el hemisferio. Sólo con la integrución económica a tra­vés de un mercado común latinoamericano podrá hacerse un uso eficaz de nuestros recursos y hacer frente con todo éxito al desafío" .

Steven80n, al terminar. sU gira por es­tos países, dijo a fines de 1959 a una re-

vista norteamericana, después de analizar los problemas agudos que pudo apreciar en eRte sector: "Los latinoamericanos pi­den un tratamiento especial, debido a su posición, también especial, como nuestros vecinos más próximos, que participan de nuestra común herencia europea. Si esto signifique nuevos arreglos regionales, ta­l(~s c,omo un mercado común, debiéramos estar preparados para hacerlo. Si signifi­ca esfuerzos para estabilizar el precio de sUs exportaciones, debiéramos estar prepa­rados para tratar de lograrlo".

Raúl Pl'ebish, Dirctor Principal de la CEP AL, en la exposición que hiciera en la 2~ Reunión del Comité Especial para la formulación de nuevas medidas para la cooperación económica de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en abril de 1959 en Buenos Aires, dijo al finalizar su intervención: "Disuelta la constelación hrspánica que unía estrecha­mente a estos países, un siglo y medio de nobles expresiones, de emotivas manifes­taciones de confraternidad, no ha logrado otra. forma de vinculación económica que la impuesta por cierta complementariedad primaria.

Es otro el cHmino a seguir ahora. La época eel que el crecimiento de estos paí­ses estaba impulsando desde fuera ha ter­minado irreversiblemente. La aceleración del crecimiento depende fundamentalmen­te del propio y deliberado esfuerzo de estos países, de su firme decisión de combinar racionalmente sus fuerzas vitales en una política de desarrollo, de su aptitud para derivar enseñanzas de su propia experien­cia y anticipar provisoriamente los hechos por venir y también, en alto grado, 'de su claro convencimiento de que sólo por una vinculaeión cada \Oez más estrecha ~ntre ellos -en el ámbitro de un mercado co­mún- podrán los paíes latinoamericanos cumplir sus propios designios de desarro­llo nacional".

Otros estudio." de evidente interés que abordan los problemas del mercado común latinoamericano y que merecen ser recor-

1318 CAMARA DE DIPUTADOS

dados en esta oportunidad, son los que ha hecho la CEPAL y los reputados economis­tas de Naciones Unidas, Sidney S. BoH y Jan Tinbergen, como los que inicia el Instituto de Economía de la Universidad de Chile.

Unión Adua ncm !J la Z 011a de Libre Comercio

La doctrina y la mayoría de los econo­mistas están contestes en que para que exista unión aduanera perfecta es menes­ter eliminar totalmente los derechos adua­neros entre los países asociados, formular una tarifa arancelaria uniforme para las importaciones procedentes fuera de la Unión, distribuir las recaudaciones adua­neras entre los asociados según se con­venga y liberar al comercio entre los in­tegrandes de todo obstáculo, incluso de las restricciones cuantitativas.

La Zona de Libre Comercio, en cambio, admite derechos aduaneros entre los aso­ciados, pero deben ser casos preferenciales con respecto a los de terceros países y, al mismo tiempo, autoriza el establecimiento de tarifas discriminatorias entre ellos pa­ra las importaciones procedentes del resto del mundo. El Acuerdo General de Aran­celes Aduaneros y Comercio (G A TT) "re­conoce la conveniencia de aumentar la li­bertad de comercio, desarrollando median­te acuerdos libremente concertados, una in­tegración mayor de la economía de los paí­ses que participan en tales Acuerdos. Re­conozco, también, que el establecimiento de una Unión Aduanera o de una Zona de Libre Comercio debe tener por objeto faci­litar el comercio entre los territorios cons­titutivos sin obstaculizar el de otras par­tes contratantes con ~stos territorios". O sea, permite modalidades siempre que se reúnan los siguientes requisitos: a) Los derechos de importación u otras' restric­ciones al libre comercio que se impongan sobre terceros en el momento de estable­cerse la zona no deberán ser más elevados

================= ni más restrictivos que los que existían antes de formarse la Asociación; b) Los derechos y demás restricciones que se Im­pongan al comercio que se aplique en cada país de la zona no podrán ser mayores que los que existían antes del estableci­miento del área; y c) Cualquiera propues­ta encaminada a establecer un mercado común deberá incluir un plan y un pro­grama para el establecimiento en un pla­zo ra;;onable de la Unión aduanera o ele la zona de libre comercio; vale decir, que debe previamente contraerse entre las par­tes el compromiso formal ele fijar un pe­ríodo de transición, 'al término del cual ' la zona de libre comercio o la unión adua­nera deberá entrar en pleno vigor (Ar­tículo 24).

El Tratado de Montevideo

En conformidad a las exigencias ante­dichas, el Tratado de Montevideo suscrito el 18 de febrero por Argentina, Brasil, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile instituye la "Asociación Latinoamericana de Libre Comercio" que será perfecciona­da en un período no superior a doce años a partir desde la fecha de su entrada en vigor, () sea, desde el 15 de enero de 1961, porque según el artículo 57 del texto prin­cipal, ello debe ocurrir 30 días después del depósito del tercer instrumento de ratifi­cación respecto de los tres primeros paí­ses que lo ratifican, lo que ya se ha he­cho por parte de México, Perú y Paraguay (los restantes están en vías de hacerlo), y es de esperar que antes del plazo conce­dido como ampliación -·debió entrar a -re­

'gil' el 19 de enero- nuestro país alcance a entregar el suyo, previos los trámites constitucionales de rigor, para poder par­ticipar desde la iniciación del Tratado en todos sus efectos y consecuencias.

El Tratado de Montevideo, nombre con que, debe ser conocido oficialmente este importante instrumento internacional por mandato del último de sus artículos, el 65"

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1319

conste' de doce capítulos y, además, de cin­co protocolos complementarios y dos reso­luciones anexas, con los cuales se preten­de aplicar un sistema destinado a obtener más adelante la integración económica' del hemisferio occidental, mediante no sólo la lilJeralización del comercio actualmente existente entre las partes contratantes, si­no que hacia un objetivo más amplio, co­mo es el mercado regional protegido, que podría conducir a un ritmo más rápido de crecimiento del ingreso real n&cional per cápita del que sería posible si cada país miemlJro continuara produciendo para su mercado interno y pretendiera enfrentar por sí solo a un mercado mundial con el que es difícil competir.

Para tales fines, el artículo 39 prescri­be que "las partes contratantes deberán eliminar gradualment€, para lo esencial del comecio recíproco, los gravámenes y

las restricciones de todo orden que inci­dan sobre la importación de productos ori­ginarios del territorio de cualquier parte contratante", o sea, que se da satisfac­ción a la exigencia del GATT, no sólo en cuanto a poner en vigencia la zona de li­bre comercio o la unión aduanera, según el caso, dentro de un plazo previamente convenido, sino, además, respecto de la obligación de eliminar los derechos adua­neros y demás disposiciones restrictivas del comercio "a lo esencial de los intercam­bios comerciales de los productos origina­rios del área", concepto éste que no está definido ni en el Tratado ni por el GATT, pero Que, según las prácticas internacio~ nales unánimemente aceptadas, debe com­prenuer el 80 %J del intercambio de la zona. De aquí se infiere claramente que el Con­venio por ahora está limitado en su opliga­toriedad a los productos que actualmente se intercambian entre los asociados, y só­lo negociaciones futuras entre ellos po­drán agregar concesiones y preferencias regionales a los productos nuevos que en el presente se importan del resto del. mun­do y que, por consiguiente, aún no for-

man parte del Comercio recíproco en la zo­na. Estas negociaciones están previstas en el artículo 14, cuando contempla medidas destinadas a asegurar una continua expan­sión y di versificación del comercio regio­nal.

Ahora bien, para llegar a la elimina­clón de los gravámenes y restricciones or­denadas para los productos referidos, el artículo 49 contempla dos vías que los aso­ciados deben emplear, a saber: a) la con­fección de listas nacionales eon las reduc­ciomos que anualmente cada parte conceda a la8 demás respecto de los productos que ella desee liberar y que pide le liberen, o sea, que tiene interés en importar y expor­tar dentro de la zona, para ló cual se ha­rán las negociaciones bilaterales, que por aplicación de la cláusula de más favor, se extiende a todos los demás-contratantes, y b) una lista común, que se negocia cada tres años, en la que se incluyen los produc­tos liberados por decisión colectiva de los contratantes, con efectos para todos ellos y con permanencia absoluta durante el tiempo que dure el proceso, o sea, doce años. ER~OS productos serán, en definitiva, los que señalarán el alcance de la zona ele libre comercio, pues las franquicias acordadas a su respecto son irrevocables; en cambio, respecto de los artículos que figuren en las listas nacionales, pueden resu ltar variaciones -según las compen­saciones que se convengan por tales con­cesiones aduaneras- ya sea retirando o inclu~'endo productos que comprenda el in­tercambio entre ellos.

Ahora bien, el Tratado contiene diver­sas dis~JO,;iciones que es necesario anali­Z¿lr respecto del alcance y efecto de estas listas, motivo por el cual se tratará sepa­l'~1.dame:lte cada uno dejas situaciones pre-VIstas. / .

Listas N~acionales.

Cada Asociado debe anualmente conce­der a los demás reducciones de graváme-

1320 CAMARA DE DIPUTADOS

nes equivalentes, por lo menos, al 8ro de la media ponderada de los gravámenes vi­gentes para terceros países, hasta alcan­zar su eliminación "para lo esencial" (80 del comercio intrazonal) de sus im­portaciones de la zona, según las normas señaladas en el respectivo Protocolo com­plementario. Son gravámenes para terce­ros países los que existan al 31 de diciem­bre anterior a cada negociación.

Es difícil explicar de un modo claro y sencillo un mecanismo complejo y de tipo técnico como es éste, de la determinación de la media ponderada, máxime cuando ella ha sido objeto de una reglamentación especial y de una fórmula matemática que figuran en el Protocolo sobre "normas y procedimientos para las negociaciones" que las mismas partes suscribieron junto al Tratado. La Secretaría de la Comisión

ha obtenido del Ministerio de Relaciones Exteriores antecedentes emanados del mis­mo Tratado, que cansultan ejemplos para hacer estos cálculos y que, por tener el ca­rácter ele oficiales, se transcriben literal­mente, sin mayores comentarios:

EieiíljJ!OS pa1'a el cálculo de las medias jJOndemdas

Los ej emplos siguientes ilustran la for­ma de calcular la media ponderada para terceros países y la media ponderada má­xima que debería regir para la Zona des­pués de la primera negociación.

Para simplificar los cálculos, éstos se efectúan suponiendo que las importaciones abarcan sólo tres productos, cuyo valor global permanece invariable, al igual que los gravámenes a terceros países.

M ed'ia ponderada para terceros países.

Valor de las

PRODUCTOS importaciones de

toda procedencia

$

A .. 20.000.-

B .. 80.000.-

C .. 100.000.-

TOTAL, , 200.000.-

La media ponderada se ha obtenido multiplicando por 100 la incidencia total de gravámenes y dividiendo el producto por el valor total de las importaciones. Esta media ponderada se calcula sobre la base de la incidencia de los gravámeens que aplicaría para terceros países, el respecti­vo país miembro, a la importación total, en el trienio inmediatamente anterior a la negociación de los productos que figuran

gravámenes Incidencia Media

para terceros de ponderada

países gravámenes

$

2570 5.000.-

50~'~J 40.000.-

5 'Jo 5.000.-

50.000.- 25%

en la lista de importaciones procedentes de los demás países de la Zona, más las importaciones de los mismos productos, procedentes de países fuera de la Zona; así como también aquellos productos que' no aparecían en esa lista, que hayan sido materia de ventajas en la respectiva nego·, ciación.

Conforme a lo expresado más arriba, la media ponderada para las importaciones:

SESION 18l.l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1321

desde la Zona deberá corresponder, como

maXlmo, al 92 ro de la media ponderada

para terceros países, esto es, en el caso en

estudio, el 23;;0.

En el supuesto de que las negociaciones.

se hubieran ajustado estrictamente a este

compromiso, se señala a continuación una

de las maneras en que podría obtenerse la

media ponderada para la zona.

Media 'ponde1'Oda para :a Zona (1.~r año)

Valor de las Gravámenes

PRODUCTOS importaciones de para los países

Incidencia

de

Gravámenes

Media

ponderada

toda procedencia

$

A .. 20.000.-

B .. 80.000.-

C .. 100.000.-

TOTAL ...... . 200.000.-

Aplicada a éstos casos la fórmula que

figura en el protocolo N9 1 del tratado, el

desarrollo eS el sigui~nte:

t T (1 - 08n).

t 25 (1 - 0.08x-1) t _ 25 x 0.92 t _ 23

De la cual:

T_ Media ponderada para terce-

ros países .. 25

t

n

de la Zona

$

13 o/r; 2.800.-

48;;0 38.400.-

5% 5.000.-

46.000.-

8% de la misma ..

Media pondemda

para la zona.. .. máxima

N úmero de años de vigen-

z

23-

cia del tratado ... '" ... t

Sobre las mismas bases de cálculo, para.

el quinto año la media pondeada para la

zona debería ser, como máximo, del 15;;0_

M edia ponderada para la Zona (5<¿ año)

PRODUCTOS

A ..

B ..

C ..

TOTAL

Valor de las

importaciones de

toda procedencia

$

20.000.-

\ 80.000.-

100.000.-

200.000.-

Gravámenes

para los países

de la Zona

5jc,

30jo

5%

Incidencia

de

Gravámenes

$

1.000.-

24.000.-

5.000.-

30.000.-

Media

ponderada·

15;;0

1322 CAMARA DE DIPUTADOS

t t t t

T (1-0.08n) 25 (1-0.08 x 5) 25 x 0.60 15.

El análisis de los cuadros anteriores permite formarse concepto soL re una ca­racterística saliente del sistema ideado para la desgravación dentro de la Zona, o sea, que el mecanismo de las medias pon­deradas asegura la necesaria flexibilidad para las reducciones de gravámenes. Así, éstas pueden ser, realizadas por cada país en función de sus propias conveniencias y posibilitando la protección que pueda ser necesaria para determinados productos, a cambio de una desgravación más acelera­da de otros. En los cuadros insertos más arriba puede apreciarse la elasticidad con que se habría procedido a la reducción de gravámenes: mientras el producto "C" se mantendrí~' sin variaciones la degrava­ción habría~ sido más intensa respecto del producto "A" y más lenta en 'cuanto al producto "B".

Lista Común.-Esta es la d'efinitiva, co­mo se ha dicho, y será la que delimite el alcance y proporciones del área económi­ca que se crea para los fines ya señalados. El artículo 79 indica los porcentajes míni­mos de los productos que; en cada trienio, deberán incluirse en esta lista común en relación al valor global del comercio zo­nal; 25 % en el curso del primer trienio; 50% en el segundo; 75% en el tercero y lo esencial del intercambio, o sea, 100 % de lo esencial en el cuarto trienio, que según sabemos, corresponde al 80 % del inter­cambio total de la zona. El 20 % restan­te de este intercambio no queda sujeto a las obligaciones de liberación y, por con­siguiente, podrá ser protegido o restrin­gido en el comercio de importación y ex­portación de los asociados. En este por­centaje se ampararán las industrias antie­conómicas o aquellas que transitoriamen­te no estén en situación competitiva con las similares de los demás países de la zo­na, para incorporarlas a lo esencial del co-

mercio una vez que hayan diversificado su producción, especializado la manufactura o la elaboración o, en fin, resueltos sus problemas de supervivencia. Estas indus­trias no podrán ser sub~stimadas, si - se considera que, respecto de Chile al menos, significan ocupación a un nivel que el res­to de las actividades nacionales no está aún en situ;wión de absorber.

Los productos de esta lista común cir­cularán libremente, sin trabas de ningu­na especie, en todos los países del área y, por lo mismo, serán objeto de estudios muy profundos de parte de los negociado­res de cada contratante, antes de ser in­corporados en ella; especialmente para evitar que sig1'lifiquen disminución de las actuales colocaciones en vez de un incre­mento a las mismas, copIo es el propó­sito perseguido, aprovechando el mayor poder consumidor de la población que vi­ve en los territorios rle la Zona.

La preferencia acordada a estos pro­ductos queda al margen de la aplicación de la cláusula de más favor 'para los ter­ceros países ajenos a la Asociación. Por este motivo fue necesario contar con la venia del GATT para su establecimiento, puesto que de aplicarse el mecanismo nor­mal se habría beneficiado a la producción similar de cualquiera de los participantes del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

El Tratado contempla algunas excep­ciones' a esta regla, las cuales deben hallar­se en el Capítulo VI, que contiene las cláusulas de salvaguardia estatuidas, se­gún se informó a la Comisión, a proposi­ción de Chile. Ellas autorizan a cualquier país asociado, previo acuerdo de las de­más y en casos extremos sin ese acuerdo, pero "ad referéndum", para imponer tran­sitoriamente, sin discriminación y sin re­ducir el consumo habitual en el país im­portador, restricciones a la importación de productos procedentes de 'la zona que se han incorporado al programa de libera­ción. Se trata de evitar que la eliminación

< SESION 181!-, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1323

progresiva de los derechos aduaneros y demás restricciones ocasione graves per­juicios a determinada. actividades pro­ductivas de importancia para la economía oel país afectado. Todo esto está sujeto a las negociaciones que dentro del espíritu del Tratado deben realizarse cuando se produzcan tales circunstancias. No se tra­ta, pues de cubrir todo un mercado con productos de la zona, en perjuicio de las industrias y actividades nacionales esta­blecidas.

Tales medidas también pueden aplicars€ con incidencia en el comercio intrazonal. cuando ellas se han adoptado con respecto a países fuera del área y de un modo ge­neral, con el objeto de corregir el desequi­librio de su balanza de pago global (Ar­tículos 23 y 24). En todo caso, ellas ten­drán el carácter transitorio, no más de un año de duración; en caso contrario. se deberán gestionar entendimientos para eliminar las referidas restricciones.

Es evidente, que el éxito del Tratado radica en la forma en que se integren las listas de productos que estarán afectos al programa de liberación, puesto que el gra-00 de ésta y .las mercaderías que abarque darán la proporción en que la zona ser" virá para incrementar el intercambio y estimular la productividad, hasta llegar al 80 S% de dicho intercambio.

Sobre la base de las actuales im porta­ciones y exportaciones chilenas desde y hacia los países de la Zona, materia sobre la cual se han hecho estudios completos, que están en poder del Ministerio de Re­laciones Exteriores, algunos de los cuales, figuran en la e'xposición hecha por el se­ñor Fernando Illanes ante la Comisión, es posible expresar de -un modo geneI'al, pa­ra evitar detalles complejos, que nuestro país tiene en gran parte avanzada en el tiempo su obligación de liberalizar 10 esen­cial del intercambio, pues en razón de me­didas adoptadas para facilitar la adqui­sición de productos especialmente de pro­cedencia argentina, que significan la au­sencia o la l:\plicación de muy reducidas

tarifas arancelarias, la extensión oe estos beneficio;,; al resto de los países de la zo­na no habl'i1, de producir variaciones subs­tanciales de la situación actualmente exis­tente, ni habrá a su respecto incidencia en los ingresos fiscales que se perciben por estos ccnceptos.

En cuanto a las exportaciones a les países de la Zona, ellas acusan un défi'cit apreciable al compararlas con las impor­taciones, saldo que proviene fundamental­menü, de lrts altas cifras que representan las compras de azúcal' cruda y algodón en ramas procedentes del Perú.

Nuestros principales rubros de expor­tación están constituidos por cobre virgen y elaborado; hierro y acero; maderas; sa­litre y yodo, y abarcan cerca del 80 o/c del volumen total. El resto de nuestras colo­caciones en el exterior está constituido por papel, carbón, Íl"utas, petróleo y otros pro­ductos de menor significación arancela­ria. Su tratamiento en los países de la zo­na no es fácil determinarlo, pero existen varios artículos libres de derechos, como el salitre natural, yodo y carbón en Ar­gentina. El promedio ponderado con este país alcanza al 4,01 % y al 11,5)( con Brasil.

Del examen de esta situación se des­prende la necesidad de negociar la coloca­ción de productos manufacturados y, en general, de extender las liberaciones a pro­ductos que hoy no figuran en el intercam­bio del área.

La cláusula de la nación más favmecida

Parece innecesario consignar que la ba­se del Tratado se hace radicar en las nor­mas del Capítulo IV, cuyos artículos 18, ] 9 Y 20 reglan la aplicación de la cláusula de más favor a los países asociados res­pecto de cualquiera ventaja, favor, fran­quicia, inmunidad o privilegio que se aCl~erda por una Parte en relación con un producto originario de o destinado a cual­quier otro país, los que se extienden al si­milar originario de o destinado al terri-·

1324 CA MARA DE DIPUTADOS

torio de las demás Partes. Como se ha di­cho, estos beneficios no se aplicarán a los restantes países signatarios del GA TT, cuando se trata de las Partes integrantes de la Asociación de Libre Comercio; pe­ro si se otorga una ventaja a un país ter­cero cualquiera recobra su imperio la cláusula de más favor que estipula el GATT y, por lo tanto. se extenderá a to­dos ellos. y con doble fundamento para los restante~ de la Zona: por la normá del GA TT (casi todos han adherido a él) y por los preceptos del capítulo en estudio del Tratado de Montevideo.

El trato de más favor se aplica, igual­mente, a los capitales procedentes de la zona, respecto de los beneficios que se acuerden a los provenientes de cualquier otro país. Parece ello natural, pues será la manera de asociarse en la explotación de nuevos rubros de producción y exten­der más tarde, como se ha expresado rei­teradamente, la liberación arancelaria a productos que no figuran actualmente en el intercambio.

Se han hecho observaciones sobre los capitales foráneos que vendrán a instalar­se a esta región de gran futuro, por el in­mEmso mercado que ella representa, lo que, en cierto modo, resultaría en bene­ficio de ellos mismos y no de los regiona­les. Desde luego, conviene señalar que el capital exterior es indispensable para au­mentar la tasa de crecimiento y que las condiciones en que, él llegue a la zona se­rán determinadas por cada país, de acuer­do a sus normas internas, sin perjuicio de tener que extender los privilegios que se le acuerden a los capitales originarios de la zona, como se ha dicho. Además, la ac­tividad industrial o manufacturera que reciba estos aportes estará regida por to­das las normas vigentes para su instala­ción en cada territorio, y es de suponer que antes de entrar a competir con activida­des existentes,esos capitales tenderán 'a buscar el establecimiento de nuevas indus­trias, que países como los de esta zona ,ofrecen en proporción considerable. Ha:-

brá que evitar que esas corrientes de ca­pitales se desplacen a lugares que, de he­cho, constituyen mejores y más amplios mercados, para que consideren el área en su conjunto -en cuanto a demandas- y aprecien las demás ventajas que se deri­van de la estabilidad social, política y mo­netari,a de los integrantes cuando quieran resolver el país de su elección.

En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos origi­narios del territorio de una de las Partes no podrán ser objeto de un trato menos favorable o más gravoso que los que rigen para los productos similares nacionales, como una manera de evitar que se apli­quen medidas indirectas de este orden des­tinadas a favorecer o perjudicar deter­minadas importaciones, o a anular las re­ducciones aduaneras negociadas.

Las ventajas, favores y demás benefi­cios que se otorguen para facilitar el trá­fico fronterizo en virtud de Convenios pac­tados entre países del área o entre algunos de ellos y terceros países, quedan exclui­dos de la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida (Chile - Argenti­na, etc.).

Expansión del 1'ntercambio

Es indudable que el Tratado adolece de algunos vacíos que deberán corregirse en el período de su funcionamiento, para lo cual se contemplan las vías conducentes a tal fin; así deberá procederse, por ejem­plo, para lograr la coordinacion de las po­líticas nacionales en materias monetarias y Gambiarias, créditos, sul'lsidios o tribu­tos fiscales para fomentar inversiones a expensas de otros paises asociados, _ im­puestos sobre salarios pagados, y otros que influyen en la determinación de los costos de las respectivas prorluccicnes na­cionales en relación con terceros países. Todo ello deberá considerarse de acuerdo a la letra y al espíritu del Convenio. el cual señala normas explícitas destinadas a lograr una continua expansión y diver-

SESION 18:)., EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1325

sificación del comercio recíproco, para cuyo efecto las Partes deberán procurar otorgarse entre si, en base al principio de reciprocidad, concesiones que asegufen en la primera negociación, para las importa­ciones de los productos procedentes de la Zona. un tratamiento no menos favorable del que existía antes de ponerse en vigor el Tratado.

Al mismo tiempo, tratarán de incorpo­rar en las listas nacionales el mayor nú­mel'O posible de productos que ya son ub­jeto de comercio entre ellas, y de añadir a dichas listas un número creciente de productos que aún no formen parte del comercio recíproco.

Las disposiciones del capítulo III tien­den a satisfacer las finalidades del Trata­do, en orden a expandir y diversificar el íntel'cambio y promover, mediante la eli­minación gradual de las barreras que li­mitan el comercio en la zona, un proceso más acelerado en el desarrollo económico de los asociados,

No hay duda que las posibilidades de complementación y de especialización son vastas y para utilizarlas convenientemen­te es necesario coordinar los planes de desarrollo nacionales, Las industrias de­berán ser objeto de acuerdos complemen­tarios encaminados a lograr determinadas especializaciones que eviten competencias innecesarias entre las producciones que hoy resultan similares. Se sabe de indus­trias textiles que ya estarían en situación de obrar dentro de estos cánones. Igual­mente, el acero de nuestra procedencia po­drá no sólo competir sino que proveer al­gunas demandas de la Zona, en ciertos ru­bros o calidades diversos de los que se pro­ducen en otros países. En el mismo plano se encuentran numerosas otras activida­des nacionales

Para estos fines. el artículo 16 prevé acuerdos de complementación por sectores industriales de las Partes, que no estarán sujetos a la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida. con lo cual se beneficiarán los países de la Zona, me­nos desarrollados.

Los artículos 15, 16 y 17 son bastante promisorios en este sentido, al considerar el procedimiento con arreglo al cual se abordarán los problemas de la industria­lizac i 6n, armonía en el tratamiento de las matc:'ias ]1l'imas y partes complementa­rias que se empleen en la fabricación de los productos en que recaigan acuerdos por sectores industriales, como igualmen­te en lo relativo al tratamiento liberaliza­dOl' que se concede a los capitales, bienes y servicios originarios de países margina­dos del área.

La importancia de estos acuerdos y tra­tamientos es incalculable, puesto que del éxito dé ellos dependerá en gran parte el resultado mismo del Tratado y su even­tual extensión a otros campos y activida­des, que en el presente podrían escapar al criterio de los expertos más previsores.

Disposiciones especiales sobre Agric11Uura

El capítulo VII, en sus artículos 27 al 31, t¡'atan de esta materia, de suyo deli­cada, :v que interesa fundamentalmente a nuestro paIs. Por díversas razones, el Tra­tado hubo de incluir normas de protec­ción, de sah'"oguanlia o de escape 11ara es­tas actividades pruductoras de artículos alimenticios, que son obviamente diferen­tes de las que reglan el intercambio de las demás mercaderías. Estas disposiciones, en síntesis, consisten en eximir a los pro­ductos agrícolas de la liberación comercial obligatoria. Se ha tenido presente para proceder en esta forma, la circunstancia de que en América Latina el volumen ma­yor del intercambio está constituido por esta clase de mercaderías, que resultan in­dispensables para saldar el déficit alimen­ticio, motivo por el cual debía procederse con cautela sin provocar perjuicios a la estabilidad y desarrollo de la producción agrícola de cada uno de los países asocia­dos. Mientras se produzcan los ajustes ne­cesarios en la producción y el comercio de artículos de esta naturaleza -sostuvo Chile durante las negociaciones- las im­portaciones deben limitarse exclusivamen-

1326 CAMARA DE DIPUTADOS

te a satisfacer los déficit que pudieren existil' en las producciones nacionales. Ta­les son las normas convenidas, de modo que no existirán competencias peligrosas para los productos agropecuarios, y las importaciones que cada país l'equiera po­drán ceñirse a precios nivelados a los que se asignen al correspondiente producto nacional.

A las razcncs anotadas, que ,iustifican las excepcionales disposiciones de este ca­pítulo, deben añadirse otras, como la na­turaleza propia de esta actividad de gran influencia en lo económico y social de América Latina, la diversidad de produc­tos de esta clase según los climas, el alto porcentaje que ella representa en el vo­lumen del comercio y del consumo, el dese­quilibrio existente en cada país asociado, algunos de los cuales son esencialmente exportadores de tales artículos, los cauces por los cuales se realiza el comercio de és­tos, como ser las donaciones, los convenios de excedentes y otros, que representan cuotas de abastecimiento de cierta impor­tancia, que hacen llegar al 10o/c del total de las importaciones de esta clase proce­dentes del resto del mundo y que, en pro­ductos como trigo y harina, suben a la proporción del 25 o/c .

Los países asociados se han comprome­tido en tales condiciones a no ir más allá de lo alcanzado en el fomento de la pro­ducción nacional antieconómica de alimen­tos y a no adoptar medidas para reducir el consumo de un determinado producto para evitar su importación desde otro país de la zona. Las exportaciones agrícolas dentro del área podrán posteriormente conquistar parte del aumento del consumo resultante del crecimiento demográfico y de los aumentos en el ingreso, siempre que la agricultura de los países importadores no pueda mantenerse a la par, pese a las demás medidas proteccionistas autoriza­das.

No será posible aprovechar el mayor consumo que podría resultar de los meno­res precios, porque cada país quedará li-

bre para establecer impuestos u otras me­didas que aseguren igualdad de precios ele los productos agl'Ícolas importados con los pruductos nacionales.

Es necesario realizar esfuerzos para aumentar la producción y los ingresos agrícolas. Para ello debe l'ecordal'se que hay vastos sectores de poblaciones rura­les que no constituyen mel'cado pOi' su ba­jo nivel adquisitivo. La integración eco­nómica nacion2.1 podría ampliar el me1'­cado interno con este poder comprador po­tencial de manufacturas, en un grado más acelerado que aquél que podría ocasionar la integración internacional, y con menes costos por transportes, sin barreras adua­neras y sin los problemas de los negecios externos. La integración regional será muy débil si no se incrementa debidamen­te con la integración nacional.

El mercado común latinoamericano no originará, en consecuencia, cambios im­portantes o alteraciones apreciables du­rante un lapso relativamente extenso en las condiciones tradicionales en que se des­envuelve el comercio regional de pl'oduc­tus agl'opecuarios. Los beneficios mayores que l'ecibirá la agricultura por el estable­cimiento de la Zona de libre comercio ])1'0-

vendrán en gran parte del aumento que experimentará la demanda al incremen­tarse rápidamente los ingresos de toda la región, y no a causa del desplazamiento del comercio que err la actualidad se 1',,<1-

liza con otras áreas. Sin embargo, el ar­tículo 29 estatuye que el procurarse la ex­pansión del comercio de productos agro­pecuarios de la Zona para satisfacer los déficit de las producciones nacionales, "las Partes darán prioridad a los productos originarios de las otras Partes en condi­ciones normales de competencia. tomando en consideración las' corrientes tradiciona­les del comercio intrazonal".

Al estudiarse esta materia en el seno de la Comisión se conoció la opinión oficial del señor Arteaga, quien, como se ha di­cho, no sólo actuó como negociador que suscribió el Tratado en nombre de nues-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 19S0 1327

tro país, sino que representó en estas even­tualida(les a las actividades privadas en general, vale decir, a la producción, la in­dustria, el comercio, la agricultuI':t y la minería nacionales. Su opinión al respec­to fue no sólo favorable al Tratade, como lo ha expresado en diversas conferencias y publicaciones de prensa, sino (]~1e mani­festó explícitamente que la agricultura no abrigab2~ temores por la aplicación del Convenio, puesto, que oficialmente l'ay compromisos en el presente C[l!e no e::<i:)­tían antes del Tratado, como son los ya enunciados en orden a importar sé:lamen­te cuotas para satisfacer las insuficiencias de la producción nacional y nivelación (1e precios a los de nuestra producción. O sea, no habrá competencias derivadas ele pro­ducciones de más bajo costo -por cual­quiera ele las causales que los determinan o influyen en ellos- ni corrientes excesi­vas de artículos que pudiesen hacer peli­grar las normales actividades de esta cla­se en cad2~ país asociado.

Es necesario, finalmente, dejar testimo­nio expreso de que actualmente ninguna de ('stas sE:guridades o medielas el" protec­ción de la agrieultura tienen vigencia in­mediata para nuestro país, porqne el ré­gimen de intercambio que existe con nues­tro habitual proveedor de artículos alimen­ticios, principalmente de trigo y carnes -qne es Argentina- contempla libera­ciones de tal entidad que significan reales bonificaciones en favor de las importacio­nes 'y, en, todo caso, a igualdad de precios y calidades, se otorga preferencia a las exportaciones argentinas o de otros países del área, N o hay, pues, de hecho, protec­ción para el producto nacional; pero las medidas que se han pactado fueron defen­didas por Chile en razón de que un crite­rio previsor aconsejaba considerar la posi­bilidad de que determinados productos agrícolas pudiesen necesitar de ella cuan­do puedan variar las actuales condiciones externas o internas de esos mercados.

Lareciprocidad.-Este concepto presi­de l~s negociaciones del Tratado de Mon-

tevideo, si nos atenemos al espíritu y a la letra de los instrumentos suscritos en tal ocasión. Los artículos 10, 11, 12 Y 13 lo consagran inequívocamente y, al efecto, es­tipulan q~le el aumento del comercio regio­nal que l'esulte de la implantación del Con­venio debe redundar en beneficio de todos los integrantes de la asociación. Si por .efecto, de las concesiones otorgadas se produjen;11 desventajas acentuadas y per­si ste!ltes --se añade- en el comercio de les productos incorporados al programa de liberación entre una Parte Contratan­te y el conjunto de las demás, la correc­ción de tales desventajas será objeto de negociaciones destinadas a adoptar medi­das np restrictivas para impulsar el inter­cambio comercial a los más altos niveles posibles. Si las causas fueren otras, se pro­curará corregirlas por las medidas más apropiarlas. Por último, se previene al res­pecto que la reciprocidad convenida se re­fiere sólo a las expectativas de corrientes crecientes de comercio entre cada Parte y el conjunto de las demás de la Zona en cuanto a los productos que figuren en el programa de liberación y a los que poste­riormente se incorporen en él.

No hay dudas de que la situación del co­merCiO en las otras áreas o bloques eco­nómicos establecidos, es diferente por su desequilibrio a la de América Latina, y que la protección indl1strial que se ha con­templado en las cláusulas que se examinan para este comercio regional permitirán lo­grar ese equilibrio que se echa de menos, tanto más cuanto que el espíritu que se advierte en tales estipulaciones es el de evitar restricciones o medidas tradiciona­les de protección para lograr el equilibrio de las balanzas y, en cambio, ellas se co­locarán a la par incrementando las co­]Tientes de intercambio del país deudOl' al acreedor, o sea, que los créditos que repre­sentan los saldos, se pagarán en mercade­rías aumentando la corriente exportadora o la liberación de artícul03 o productos que el importador ha resistido adquirir, a menos que hayan sido completamente libe- , radas todas las importaciones de la Zona,

1328 CAMARA DE DIPUTADOS

caso en el cual deberán aumentarse las ba­rreras hacia tel'cerospaíses. Sin embar­go, lo que no se puede establecer en este terreno de la reciprocidad es el origen de los saldos acreedore:,:: puede t,er ql;(~ un país libere más rápidamente que otro, su comercio, o que se Hdopten medidas de otro Ol'den, como son las derivadas del va­lor de la moneda, desequilibrios en el in­cremento del comercio regional' que no afectan al total de la balanza de pagos. Todo esto deberá ser objeto de exámenes minuciosos para los fines de aplicar prác­ticamente las cláusulas de la reciprocidad.

Med'idas en favor de países de menor desarrollo económico.-El capítulo VIII consulta medidas que se refieren a los pai­ses de menor desarrollo económico relati­vo dentro de la Zona, y con tal objeto au­toriza a los Contratantes para conceder transitoriamente a tales países ventajas no extensivas a los demás (no rige la cláusula de más favor en este caso) con el fin de estimular la instalación o la ex­pansión de determinadas actividades pro­ductivas; a cumplir el programa de reduc­ción de gravámenes y otras restricciones en condiciones más favorables, especial­mente convenidas; a adoptar medidas pa­ra corregir eventuales desequilibrios en su balanza de pagos y para proteger la pro­ducción nacional de artículos que figuren

,en el programa de liberaci6n que sean de importancia básica para sU desarrollo eco­nómico; y a realizar, por último, gestio­nes para promover y aprobar medidas fi­nancieras y de asistencia técnica para ele­var los niveles de productividad de deter­minados sectores de producción y a lograr la expansión de las actividades existentes o fomentar nuevas que tengan por objeto la industrialización de sus materias primas.

N o se ha definido lo que se entiende por "Parte contratante de menor desarrollo relativo dentro de la Zona"; empero, el Protocolo sobre tratamiento especial a fa­vor de Bolivia y Paraguay declara que es­tos países se encuentran actualmente en situación de invocar las disposiciones re-

feridas, de modo que a ellos les correspon­de impetrar tales beneficios.

Parecen razonables las concesiones que se contemplan para los casos referidos, sobre todo si se advierte que algunos paí­ses de la Zona producen los equipos de capital y artículos elaborados que segura­mente serán los primeros en lograr el li­bre comercio, pues todos preven la prin­cipal posibilidad de progreso en el inter­caml)io comercial del m~rcado común lati­noamericano en las esferas de los produc­tos acabados y semielaborados antes que en la de las materias primas. Según el eco­nomista Sidney Dell "los países latinoame­ricanos que ya tienen una fuerte base in-­dustrial, porque, según parece, no están dispuestos por ahora a abrirse mútuamen­te sus mercados de consumo con el fin de fomentar la competencia, podrían, a pesar de ello, estar dispuestos como grupo, a considerar la admisión de artículos de con­sumo procedentes de países menos des­arrollados de América Latina, a cambio de concesiones que éstos les otorgasen en cuanto concierne a maquinarias y a pro­ductos similares".

El crecimiento equilibrado y la reci­procidad del Tratado de Montevideo, ne­cesitan una definición más clara y una aplicación positiva en los casos referidos en beneficio del éxito de la Asociación que él instituye.

Cabe hacer presente que Bolivia parti­cipó en las negociaciones de este Trata­do, pero no lo suscribió por razones de fuerza mayor, En tal virtud, por resolu­ción anexa de la Conferencia se acordó otorgar un plazo de 4 meses al Gobierl).o de Bolivia para que lo firme en calidad de Estado signatario. Ese plazo ya se ha Icumplido y seguramente será prorrogado hasta fines del presente año. Se ignora aún si el Gobierno boliviano procederá a incorporarse o no a la Asociación Latino­americana de Libre Comercio. En cambio, recientemente se ha dado a conocer el pro­pósito de Ecuador y Colombia, que pue-

SESION 18?, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1329

de extenderse a Venezuela, en orden a in­gresar a cEa.

Ot?'as disjJosieio)/es.-Los capítulos IX, X Y XI se refieren a los órganos de la Aso­ciación, a la personalidad jurídica de ella, él 1m; imm~llid~lclcs y privilegios de sus bie­Ee.~ y funcionarios y a diversas norm<lS rel"tivas a la aplicación del ini'lrume'1to. Tales disposiciones no difieren de las que son usuales en esta clase de entidades in­ternacionales y su alcance no ofrece di­ficultades interpretativas; motivo por el cual no existe margen para hacer mayores consideraciones a su respecto.

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio reconoce como sus órganos a la Conferencia de las Partes Contratantes y al Comité Ej ecutivo Permanente, con las atribuciones que se especifican en el texto. La Conferencia, que es el organismo máxi­mo, no puede adoptar acuerdos sin la con­currencia de los dos tercios de las Partes Contratantes (5). El Comité Ejecutivo tiene especial importancia, porque no só­lo actuará como órgano pCl'ma::1ente y de estudios de la Asociación, sino que ejecu­tará todas las decisiones y tareas que le encomiende la Conferencia.

En la Conferencia de Montevideo se creó, además, un Comité Provisional en­cargado de facilitar la ejecución del Tra­tado, preparar los estudios y reunir los antecedentes para iniciar las negociaciones y entrada en vigor del instrumento y sus anexos, el cual Comité está formado por un representante titular y un suplente de cada Estado signatario, de acuerdo a las normas del Protocolo respectivo. Este Co­mité Provisional se ha instalado en Mon­tevideo a partir del 1 Q de abril del pre­sente año y continuará en funciones has­ta que se constituya el Comité Ejecutivo Permanente. Los gastos serán de cargo del Gobierno uruguayo durante los pri­meros 90 días, pero serán reembolsados por los demás Gobiernos signatarios, pre­vio establecimiento del presupuesto de gastos y la contribución que corresponda a cada país.

A este respecto y según las informacio­nes proporcionadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, cada país signata­TÍO d~.)b8 contribuir al mantenimiento de la Asociación con ar1'e[;lo a las cuota" que paga en úlvor de los demás organismos in­ternacionales y en pI'cporción al volumen del comHcio int:·azonal. El proyecto de <:Let;crdo propuesto por el Ejecutivo al CO'1,(~rcso :"acional para la aprobación del Tratado consultaba un artículo 39 en vir­tud del cual se ordenaba incluir en la ley anual de Presupuestos, los fondos necesa­rios para financiar lOE gastos de funcio­namiento de la Comisión Nacional que tendría a su cargo los trabajos relaciona­dos con la participación de Chile en la Asociación. A proposición del señor Mi­nistro de Relaciones se suprimió este ar­tículo, porque, en primer término, no era materia de un proyecto de acuerdo; en

:seguida, porque la ley de Presupuestos no es fuente de financiamiento, técnicamente considerada y, por último, pórque necesa­riamente .Y como es usual en tales casos, sin necesidad de este precepto irregular, ,en la ley de Presupuestos deben consultar­se los gastos para que 'el Gobierno cumpla las obligaciones internacionales derivadas de acuerdos del Congreso Nacional, que tienen fuerza legal, tal como se ha hecho y se sigue haciendo respecto de todos los compromisos de esta naturaleza.

En cuanto a lo prescrito en los artícu­los 48 al 54 del Tratado, cabe manifestar que estas cláusulas son manifiestamente convenientes para la aplicación del texto que se ha venido examinando, especialmen­te en cuanto determinan la fijación de cri­terios y nomenclaturas para la mejor eje­cución de sus estipulaciones. Es necesario llamar la atención sobre algunas normas específicas, como ser la libertad de trán­sito que se acuerda a los productos obje­to del intercambio dentro del territorio de la Zona; la prohibición para reexportar los productos importados, salvo que hayan sido sometidos a un proceso de industriali­zación o elaboración que calificará el Co-

13:30 CAMARA DE DIPUTADOS

mité correspondiente; la prohibición de aplicar subsidios a las exportaciones u otras medidas que perturben las condicio­nes normale2 de competencia dentro del área, y la inclinación en favor de una polí­tica destinada a facilitar la existencia del mercado común btinoamericano, procu­rando ]g coordinaci(Jll de estudios y traba­jos con los organismos internaciollalss que laboran en idénticos propósitos.

Cuando se estudiaron estas disposicio­nes en la Comisión, se estimó evidente qn~ el Tratado, en cuanto a Chile por lo me­nos, producirá beneficios de todo orden­sin desconocerse los peligros que puede en­'h'añar- e3pecialmente cuando la corrien­te exportadora se amplíe como consecuen­cia de las facilidades arancelarias que se convengan a los productos semielaborados o elaborados, puesto que serán las activi­dades industriales :as que deberán apro­vechar las condiciones ventajosas deriva­das del mayor mercado consumidor de la Zona. Pero advirtió, también, que pOdr'i';l emplearse procedimientos destinado" a restringir este comercio o, como lo expre­sa la letra e) del artículo 49 del Tratado, "el dumpin~r, ¡: otras pré .. cticas desleales de comercio.

Sobre el pal'ticular, cabe hacer presente que el Convenio consulta la adopción de criterios, e:1 el más breve plazo posible, para erradicar procedimientos de esta cla­se y señalar normas que determinen las ca­racterísticas del "dumping" -que no está definido- y, en general, para empeñarse en orienatl' las políticas económicas hacia la creación de condic:¡ones favora:Jles al es­tablecimiento de un verdadero mercado co­mún. Entretanto, se sabe que Chile y los países adheridos ~d GATT están protegi­dos en contra del "dumping" y, Ijar otra ,parte, la nomenclatura de Bruselas sobre normas arancelarias y la manera de apli­car los aforos y los derechos ad-valorem, precaven cualquiera eventualidad de esta índole. En el futuro, las tarifas aduane­ras se aplicarán sobre los valores inter-

nacionales de las mercaderías, cualquiera St'~l el precio que se les asigne por los ex­portadores.

'En todo caso, conviene señalar que la Comisión chilena que estudia las materülS IreLlciolladas con las listas y los produc­to:, que se incorporarán en ellas,así como Jos demás aspectos de aplicación del Tra­tado, está preocupada de estos problemas ;y otros que inciden en las posibilidades de colocación de los productos nacionales den­tro del área, en condiciones competitivas. Los representantes de las actividades pri­v3rbs que en ellas se han destacado CC111-

Eider~m, asimismo, tales situaciones y las nuevas modalidades qúe adquiririrá el co.., mercio de exportación.

Cláusulas finales.

El Capítulo XII consulta los artículos relativos a la vigencia, denuncia, adhe­sión, enmiendas y otras materias de esta ;Ínrlolt,. Se dispone C¡l:e el Tratado no pue­de ~~b' firmatlo con reservas, ni ellas pue­,d::, hacerse valer en el acto de la ratifi­'::J.ci('n o de la adhesión. El entra en vigor, C:l'!~'}O ,;8 ha dicho, 30 días después del depó­sito c~ ,=-1 tercer instrumento de ratificacióll, Y,';, Cl1;;H.~O a los tres primeros países que lo i'ntiúquen y, para los demás signata­"'ios, 80 (1,?SpU€:> de entregado el respecti­vo documento de ratificación. Se sabe que ~a vigencia so ha prorrogado hasta el 15 de 811e1'O de 1961 para los primeros países que lo ratifiq'Jen.

La duración del Tratado es ilimitada. La pm'Ü, que desee desiigarse de él puede formular la denuncia, que sólo se entra a i'onn:,lizar en una Teunión ordinaria de la Conferencia, o sea, en el año siguicmt9, cesando entonces la,.; obligaciones y c1ere­ehos de la parte denuncianie. Con todo, bs reducciones de gravámenes y dem:ís restricciones recibidas y otorgadas confor­me al pl'ogl'am:l de libc¡'aciól1, siguen en pleno vigor durante cinco años contados desde que se formalizó la denuncia, de

SESION 18<t, EN MIERCOLES 14 DE D1C1E;.\IBRE DE 1960 1331

manera que el simple retiro de una parte no desorganiza los planes de la Zona y

reviste de cierta estabilidad a sus objeti­vo;,;.

La Zona de Libre Comercio se perfc:c­cicma al cabo de doce años, cuanclo ha PIl­

traclo a regir las liberaeiGnes lncorI;or:t­das a la lista común ,que comprendan "lo eseEcial" del intercambio, esto es, el 800/<) del volumen del comercio de toda el área, según quedó explicado oportunamente. Pues bien, el artículo fil del Traladü es­tablece que cuando expire aquel plazo, las Partes Contratantes examinarán los resul­tados obtenidos con la aplicación de sus disposiciones e iniciarán las negociacio­nes colectivas destinadas a la mejor con­secución de los objetivos del Convenio y, si fuere oportuno, para adaptarlo a una nueva etapa de integración económica, es decir, para orientarlo hacia el estableci­miento del Mercado Común Latinoameri­cano.

Instrumentos anexos.

Como fue expresado en su oportunidad, en la misma fecha en que se suscribió el Tratado de Montevideo se firmaron 5 Pro­tocolos y 2 Resoluciones que dicen relaci6n directa con la aplicaciún de sus pre8crip­ciones. Los Protccolos se refieren a las si­guientes materias: a) Normas y procedi­mi?ntos par;:>. las negociaciones de las lis­tas y cálculo de las medias ponderadas; b) Constitución de un Comité Provisional; e) Colaboración de la CEP AL y de CIES (Consejo Interamericano Económico y So-dal de la Organización de los Estados Americanos); d) Compromisos de com­praventa de petróleo y de sus derivados; y e) Tratamiento especial en favor de Boli­via y Paraguay. Las Resoluciones han si­do adoptadas por la Conferencia Inter­gubernamental para el Establecimiento de una Zona de Libre Comercio entre países de América Latina y se refieren, respecti­vamente, al informe elevado por los re-

;,rc::ent;1'1tes !','~lberllamentales de Bancos Centrales y :\1 nuevo plazo otorgado a Bo­livia p;lr? suscribir el Tratado.

En el curso del presente informe se han ~1 nalizacto o se ha hecho referencia a la mi\,\Oría (le estos instrumentos anexos. Se aL,orrb.rin ahora sólo aquellos de mayor iml}Ol'tar~cia y que no fueron objeto de es­{~1(~io a~l.t'?ri(lrE1ente.

Ellh'e ellos cabe hace mención expresa cL:l Pi'otocolo sobre compromisos de com­praventa de petróleo y sus derivados, se­gún el cual los miembros de la Asociación Latino Americana de Libre Comercio de­,claran que las disposiciones del Tratado de Montevid20 no se aplican a los compro­misos de compraventa de petróleo y sus deriv:~dos resultantes de Convenios cele­brados por los países signatarios, con an­terioridad a la fecha de la firma de dicho Tratado.

Las causas que determinaron esta Re­solución son obvias y afectan a varios de Jos países integrantes de la Zona, incluso a Chile, que yende petróleo crudo a Uru­~;~wy :r compra el mismo producto en Pe­rú y eventualmente en Bolivia, en confor­midad al Tratado sobre Construcción del Oleoducto de Sicasica a Arica. Es evidente (rCle CLl2ndo esté avanzado el camino de la integración zonal deberán adoptarse las medidas para incluir en los planes futuros la coordinación de ésta y otras fuentes de energía y las inversiones que fuere necesa­rio reali7.ar para su mejor aprovechamien­to colectivo.

:Entl'c los in.strumenLO['; aneX03 figura la lle~wlución ya individualizada de los re­presentantes de los Bancos CeIltrales, en la que se réc::moce la conveniencia de con­tinuar ]0:, estudios sobre pagos y créditos CiUC faciliten la financiación de las tran­s<tc::ione,-; interzonales, para cuyo efecto se solicitan reuniones futuras con exper­tos de Bancos Centrales de los países sig-

1332 CAIvIARA DE DIPUTADOS

natarios y de los organismos interna<;Íona­les, pai'a llegar a una solución sobre estos importantes problemas pendientes y que tienen, a no dudarlo, enorme trc!scenden­cia para el correcto funcionamiento de la Asociación y los objetivos del Tratado de Montevideo.

Parece oportuno expresar con relación a esta materia que el intercambio dentro de la zona de libre comercio estar.i favo­recido en la medida que los exportadores puedan contar con créditos para financiar sus colocaciones sobre el exterior. y, otro tanto, ocurrirá respecto de 10:3 importa­dores. El mibmo fenómeno repercutirá en las balanzas comerciales y de ~lagos d8 los países de la Zona y, por ende, en el gra­do de liberación que arriesgue cada aso­ciado si no existi 9ren los prOct>c1imientos adecuados para financiar los déficit tran­sitorios que dicho intercambio pueda oca­sionar. Se sabe que sobre el particular se han estudiados diversos sistemas que per­mitan satisfacer esta necesidad pero, des­graciadamente, hasta ahora nada defini­tivo se ha resuelto. En las Reuniones de Montevideo hubo contactos con los repre­sentantes del Banco Interamericano de Desarrollo, con el objeto de estudiar la po­sibilidad que se creara un organisrJo p:;,ra­lelo a esta institución que otorgara crédi-

da en enero último en Montevideo, a la que asistieron delegados de Argentina, Bo­livia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uru­guay, y observadores de Colombia, Ecua­clor, México, ('e la Junta de Gobernadores del sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos, de la CEPAL, del Fondo Monetario Internacional de la Organiza­ción de Estados Americanos, del Consejo Inbramericano de Fomento y Producción. Dichas conclusiones son las siguientes:

a) En el plano de los pagos el objethTo por alcanzar es el ele la libre cO~ive:'tibi­lidad monetaria.

b) La coexistencia de los diferentes f;is­temas de pagos y créditos que rigen en el área no impide poner en funcionamiento la Zona de Libre Comercio.

c) En la Zona de Libre Comercio deben evitarse las discriminaciones que pudiesen resultar de la coexistencia de diferentss regímenes de 'pagos y créditos.

d) Para que la Zona de Libre Comercio <\lcance plenamente sus obj etivos, es con­\eniente facilitar el uso más amplio posi­ble de créditos apropiados para financiar las transacciones intrazonales. Con este Jire, es aconsej able proseguir los estudios sohre posihles sistemas de pagos y crédi­tos, para cu:¡o objeto se considerarán las observaciones y pu~tos ele vista emitidos

tos para financiar las exportacio:Clc;; ele-- en la Reunión. ri varlas elel Tratado üe Montevídco. Por otra parte, el Banco Central de Chile es-taría considenmc~') la posibilirbd df~ con­ceder créditos a G años para financiar 1::.s exportaciones chilenns. También 38 ha ideado el s:stema de girill' letras por los exportadores y aceptadas pOl' los impor­tadores del otro país de la Zona, que se­ri3n avaladas por los Bancos Ccntn~12s

respectivos y que se descontarü,n en una institución bancaria suiza, a baj o interés.

"S:ltre tanto, el problema sobre el siste­ma de pagos continúa pendiente y oficial­mente sólo existen las conclusiones a que llegó la Reunión de Representantes Guber­namentales de Bancos Centrales celebra-

mi~1;1do el examen de los ir;strnmentos fir­mados rOl' Chile para establecer la Zo:~a de LIbre Comercio e institui.r la A;~ocja-

cié>'1 Latjl1o~mericccna ele Libre Comercio, c:msciente de que se trata de una de Les nEteri~s de rfl?_yor trasce11l1eneia par;) el futlll'O nacional y regiollal que le haya co­rrespondido conocer en los últimos tiem­pos. Asimismo, aquilata las dificultades que deherán salvarse para que los elevados propósitos que han inspirado a los nego­ciadores del Tratado de Montevideo pue-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1333

dan cumplirse satisfactoriamente y (1)18,

como ya se ha dicho, tienden él diversifi­car las eco!lomÍas de los integrantes de las Zonas, a ampliar sus actuales mercados para establecer en forma gradual y pl'O­gresiva el .:\'Iercado Común Latinoameri­cano y a acelerar de esta manera el des­arrollo económico de todos y cada EllO de los integrantes de la Asociación, I)ara ase· gurar cuanto antes un mejor ni-,-el de YÍ­

da de sus pueblos. Resta solamente referirse al pro,Vecto de

Acuerdo sometido a la consideración elel Congreso Nacional por el Ejecutivo en el Mensaje con que se propone la aprobt­vión de estos instrumentos internaciona­les. Dicho proyecto const~ba de tres <~i­

tículos, el primero de los cuales apra]);} el Tratado en los términos usuales en es­tos casos; el segundo ordenaba al Presi­dente de la República poner en vigenc:ia las listas nacionales y la lista común a (]U2

se refiere el Tratado, y el tercero m:.nH!a,­b:l, segCm se elijo anteriormente, co?~spl­

tal' en la ley anual de Presupuesto;, los fondos necesarios para financiar los gBstos de funcionamiento de la Comisión N acio­nal encargada de los trabajos relaciona­dos con la participación de Chile en la Asociación Latinoamericana de Libre Co­mercio.

A proposición del propio señor Minis­tro de Relaciones Exteriores, la Comisión procedió a suprimir los dos artículos fina­les para limitar el proyecto a la disposi­ción que corresponde a la iniciativa cons­titucional referente a los Tratados, esto es, a los acuerdos del Congreso, puesto (;ue las demás matel'ias propuestas son propiHs de la ley y, en el presente caso, inneces::t­rias f)ara las finalidades perseguidas. ~~n efecto, ele aprobarse por el Congreso :'~ a­cional el Tratado de Montevideo, el Pre­sidente de la República deberá adoptar to­das las medidas que el mismo Tratado con­templa para su aplicación, de modo que re­sulta redundante que una o algun2, ele las materias que abarca el Convenio sean ob-

jeto de un nuevo mandato por parte del Legislador lo que podría inducir a alguna autoridad para suponer que aquellas que llO se mencionan expresamente en la dis­rosición aprobatoria estarían en situación de no su cumplid¿s. Tal supuesto no re­siste el menor examen y, por consiguiente, c: c:sda claramente estableci!lo y así acor­d5 Ir, Comisi6n h::"cerlo constar en el pre­~'el1te informe, que el Presidente de leC Re­rública, sin necesidad de otro texto legal o resolución del Congreso, puede y debe D.c;;jptar las medidas para que las listas na­cionalES y la lista común previstas en el rTrata(~o entren oportunamente en vigen­cia.

l'~~l C~lilnto al otro artículo suprimido, oportunamente se dieron a conocer las ra­ZO:les que se tuvieron en vista para adop­tar tal a~llerdo. Ahora s\~\lo cabe eonsignar lOl' ~lnte:;C'dentes entregados P01· ei l'¡rinis­terio de l{elaciones F.xteriores sobre los g"stos que rt;]Jresenta para nuestro país el mantenimiento del Comité de Montevi­¡j:.,o y la forma de determinar la cuota con que debe concurrir en el futuro cada unb de los Asociados al Presupuesto del refe­rido Comité.

Según esas informaciones, en el año 1960, los gastos del Comité Provisional de Montevideo fueron distribuidos entre los 7 países miembros, con arreglo a la siguien­te proporción:

j-\r.!~l:l1tilla .. 30;YrJ Brasil 3070 México. 20% Chile 10% Perú 4% Gruguay 4% Paraguay 2%

Partida men­

sual total

US$ 1.500 1.500 1.000

500 200 200 100

Partida

1960

US$ 12.000 12.000

8.000 4.000 1.600 1.600

800

N o ha sido posible determinar con certe­za cuáles serán los desembolsos que debe-

1334 CAMARA DE DIPUTADOS

rán efectuarse para el año 1961, tanto res­

pecto de la instalación de las oficinas per­

manentes de la Asociación Latinoamerica­

na de Libre Comercio, que según todas las

posibilidades deberá comenzar a funcionar

en breves meses más, cuanto para atender

sus trabajos y actividades en el curso del

año. Dos factores han impedido que se to­

me resolución sobre la materia: en abril

próximo debe reunirse la Conferencia Ge­

neral de las Partes Contratantes, la cual,

precisamente, deberá tomar decisión sobre

la materia, y la posibilidad de que Ecua­

dor y Colombia se incorporen a la Zona,

aparte de que Bolivia mantiene "u opción

para suscribir como país signatario. Al de­

finirse estas situaciones, las cuotas de to­

dos los demás paises disminuirían, pero en

todo caso, la participación de Chile envol­

verá un compromiso financiero muy supe­

rior al que le corre:"pondió afrontar para

el presente año.

En mérito de las consideraciones ex­

puestas en el cuerpo de este informe, la

Comisión de Relaciones Exteriores, por la

unanimidad de sus miembros, acordó re­

comendar la aprobación del proyecto in­

dividuali~ado al comienzo, redactado en los

siguientes términos:

Proyecto de acuerdo:

"Artículo Ítnico.- Apruébase el Trata­

do que establece una Zona de Libre Co­

mercio e instituye la A50ciación Latino­

americana de Libre ComerCio, con sus Pro­

tocolos complementarios y Resoluciones

anexas, suscritos en Montevideo, el 18 de

febrero de 1960". Sala de la Comisión, a 12 de diciembre

de 1960. Acordado en sesión de fecha 6 de los co­

rrientes, con asistencia de' los señores Do­

noso (Presidente), Aldunate don Raúl,

Jensen, Muñoz Alegría, Reyes Vicuña, Rio­

seco y Valdés Larraín.

Se designó Diputado informante al Ho­

norable sei'íor Donoso (Presidente) .

(Fdo.) : Eduardo Cañas Ibá.ñez, Secre­

tario de Comisiones".

G.-INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA

"Honol"i,ble Cámara:

La Comisión de Hacienda procedió a es­

tudial" y de"pachar en su sesión ordinaria

'Cel',,; ,rada ayer, el proyecto de acuerdo, in­

formado por la Comisión de Relaciones

Exteriore3 y con trámite de "simple" ur­

gencia, que aprueba el tratado sobre zona

de libre comercio con sus protocolos y re­

soluciones anexas, celebrado en Montevi­

deo en febrero de este año.

'No ha escapado al criterio de la Comi­

sión de Hacienda la importancia trascen­

dental que para el desarrollo económico de

nuesero país ~', desde luego, del de las eco­

nomías con que se enlaza, tiene la vigen­

cia de la llamada zona de libre comercio y,

comprendiendo al igual que la Comisión de

Relaciones Exteriores las proyecciones que

señalan lo;:; objetivos que se han tenido en

vista al concertar los convenios, ha presta­

do unánime aprobación al proyecto de

acuerdo correspondiente.

El objetivo básico de facilitar el comer­

cio entre los países pactantes, sin que ello

¡obste al intercambio con terceros no adhe­

ridos, se encuentra previsto en el tratado

en forma que su consecusión definitiva se

:haga a través de úna etapa progresiva, que

al caDO de doce años haya logrado la supre­

sión de los gravámenes de aduana y las

;reglamentaciones restrictivas con respecto

a lo escncial de lús productos originarios

de los países pactantes de la Zona de Li­

bre Comercio. Preocupó a la Comisión el posible pro­

blema que se crearía entre este Convenio

y el que creó el GATT, al cual también

11 uestro país está adherido, pero de las in­

formaciones proporcionadas y de los ante­

cedentes que emanan de la documentación

¡respe~tiva, se infiere que, por el contra­

¡fio, la concertación de este pacto está pre-

SESION 181)., EN MIERCOLES 14 DE DIC'IElVfBR,E DE 1960 1335 === visto y en la foma en que, precisamente, se le' ha hecho, por los propios Convenios so­bre Aranceles y Tarifas aduaneras. En efecto, la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida, que haría imposi­ble la subsistencia de una zona con régi­\D1en exclusivo y excluyente como es la que se examina, no tiene imperio en esta opor­tunidad, pues la excepción ha Rielo hecha justa y solamente para el caso de celebraT­se un pacto de Zona de Libre Comercio, como el de la especie, o de Un;(,TI Aduane­ra, en definitiva desestimado por razones de carácter técnico qu~ ,lO 8S r~enesL:~r

examinar. La Comisión comprende también per­

fectamente que se pueden abrigar serias reservas frente a la formulación de diver­sos problemas que habrá de crear la Zó)-

1:a de libre comercio, ya que se abordan complejísimoR aRpectos de la economía chi-1em" todos los cmdes no es posible armoni­zar de inmediato y en forma genera!, pero como se han adoptado fórmulas qne han dado en llamarse de salvaguardia, es la aplicación práctica y posterior del conve­nio la que habrá de solucionarlos. En el hecho, tales dificultades pueden referirse a la eliminación de las restricciones cuanti­tativas y de los derechos aduaneros, lo que puede provocal' transitoriamente dificul­tades a más de algún país para cumplir la liberación total dentro de los plazos pre­fijados.

El examen detenido de las diferentes cláusulas del tratado será hecho durante la discusión en la Sala, omitiéndose así, en 'esta oportunidad, las referencias concre­tas a disposiciones determinadas.

Uno de los aspecto3 fundamentales que tambié:l preocup,j a la Comisión en 10 referente a la confección de las listas té;.n­to nacioi1DJes como comunes, exarrünac!o por la Comisión de Relaciones Extc:'io­res, y que serán elí el hecho, las herramien­tas qGe determinarán el éxito o no de esta economía "intrazonal". Se prevén, al res­pecto, las modalidades de su formación,

pero debe quedar en claro que para ello no ~'(! l~éx:e,Ji,:ar,L de una aprobación posterior dsl Congreso Nacional, pues se estaría tratando s(llo de la aplicación práctica de un Convenio interm'ccional que ya cumplió C0n el Ü'fimite constitucional.

En el aSpEcto concretamente financiero, eé (:,,;c~r, en lo que la aplicación del Conve­;,~o puede i'ignificar de gastos para Chile, líU se ha h'?C10 una determinación precisa, por c'Janto i'alt2'.11 las resoluciones que se adopten en la Conferencia General que ha de celebrars? próximamente; pero la vi­gen(;ia d" eE: te tratado internacional, una vez aprobado por el Cungreso y ratifica­do por el Pl'esidente ele la República, lo que es indispensable hacer a 12, brevedad dado los plazos que en sus propias disposi­ciones se cont'~mplan, hará que los Presu­puestos de la Nación consignen los ítem de va riables C()1T:~s]Jonclicntes. Info::.Tilaciones ilustn:tiv,u ;tI respecto se contienen en el informe de Li Comisión de Reiaciones Ex­teriores.

La Comisi'Jl1 de Hacienda da por cum­plilb el tri.mite reglamentario que le cor:'1pete E"1 relación con este proyecto de accwrdo con "simple" urgencia y comete al señor Diputado informante el desarro­¡jlo de las explicaciones que deben omi­tirse por razones de apremio.

Sala de la Comisión, 14 de diciembre de 1960.

Acordado en sesión de fecha de ayer, con asistencia de los señores lVIiranda, don Rugo (Pres:;dente), Correa Larraín, Ed­wards, Eluchans, Gumucio y Urrutia, don Ignacio.

Se desigll() Diputado informante al Ho­nCl'ilblt" ,'leñor Edvvards.

(Fdo.) : il rnoldo Kaempfe Bonlalí, Se­cretario dé! Comisiones".

7.-t,IOCION DEL SEÑOR GORMAZ

"Honorable Cámara: Por medio de las leyes 11.547, de 12 de

agosto (12 1954, 12.605, de 22 de octu-

1336 CAMARA DE DIPUTADOS

bre de 1957 y 13.334, de 7 de julio de 1959, fue autorizada la 1. Municipalidad de Cu­ri.có para contratar empréstitos hasta por la suma de E9 60.000, con el objeto de invertirlos en el Mercado Municipal y en el Estadio Cerrado de la ciudad de Curi­có, ,inversiones que ya han sido hechas sin necesidad de contratar los empréstitos autorizados ya que bastaron solamente los ingTeMos anuales que consultaron di­chas leyes.

Estas obras fueron ejecutadas dentro de la ciudad misma de Curicó aportando tributos especiales para su financiamien­to todos los habitantes de la comuna.

Ahora bien, es necesario que los secto­res rurales que en gran parte aportaron tributos para que ellas se hicieran. sean también favorecidos por los sectores ur­banos a objeto de dar solución a los pro­blemas más indispensables que les aque­jan, como son la electrificación, alcanta­rillado y comunicaciones telefónicas. Es­pecialmente la electrificación en vastos sectores agrícolas compuesto en su mayo­ría de p::oqueños propietarios y parcele­ros de la Caja de Colonización como son los pobladores de Los Guindos, Chequen­lemu, Upeo y Potrero Grande. Estos po­bladores, por razones obvias, nunca po­drán estar en condiciones económicas pa­ra efectuar una obra de la magnitud de llevar la electrificación hasta sus aparta­das regiones sin la ayuda del resto de la comunidad.

Por otra parte, casi un tercio de 13 ciu­dad misma de Cllricó compuesta de mo-, destos barrios con una gran población, carece del servicio de alcantarillado. Mi­les de sus habitantes se sirven todavía de pozos negros, siendo este problema una de lr,s causale.s para que no se cons­truyan poblaciones moderYlas. Como los recursos del Erario Nacional son limita­dl'S para estos fines, es preciso también que la comunidad toda aporte una parte del valor de las obras y la Dirección de Obras Sanitarias ponga el resto.

Por estas consideraciones y teniendo presente, también, que otros sectores éS­

táYl abandonados en sus rápidas comuni­caciones COn la ciudad misma, como es la falta de servicios telefónicos hoy in­dispensauJcs; y teniendo en vista que los lributos contemplados en la ley N9 11.547, de 12 ele ~lgosto de 1952, rinden hoy su­mas superiures a E9 22.000 anuales, más que wficientes para financiar un emprés­tito municipal que contemple la solución de estos problemas urgentes de resolver, me pel'mÍLo presentar el siguiente

Proyecto de ley:

A,rtículo 19- Autorízase a la Munici­palidad de Curicó para contratar direc­tamente con el Banco del Estado de Chi­le, u otras instituciones de crédito, uno o mús empréstitos que produzcan hasta la suma de ochenta mil escudos (E9 80.000) a un interés no superior al 12~!( anual y con una amortización que extinga la deu­da en el plazo máximo de 5 años.

Artículo 29- Facúltase al Banco del Estado de Chile u otras instituciones de crédito para otorgar el o los empréstitos autorizados por esta ley, para cuyo efec­to no regirán las disposiciones restricti­vas de sus respectivas leyes orgánicas o reglamentos.

Artícu~:o 3v- El producto del o los em­préstitos a que se refieren los artículos anteriores se invertirán exclusivamente en los siguientes fines:

a) Luz eléctrica de Chequen­lemu, Upeo y Potrero Grande ........................ Eq 45.000

b) Lez eléctrica de Los Guin-elos ................ , ........... E9 5.000

c) Aporte a la Dirección de Obras Sanitarias del Mi­nisterio de Obras Públicas, para la construcción de la red de alcantarillado del

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1337

sector poniente de la ciu-dad de Curicó ................ E9 20.000

d) Instalación de teléfonos públicos en Tutuquén Ba­jo, Isla de Marchant, Che­quenlemu y Potrero Gran-de ................................ E9 10.000

E9 80.000

ridículo 49- Si alguna de las obras señaladas en el artículo anterior dej are fondos sobrantes éstos se invertirán en las otras obras hasta enterar el produc­to del o los préstamos y una vez que se encuentren terminados si aún hubiere sal­do éste se invertirá en las nuevas obras que indique la Corporación en sesión ex­traordinaria citada especialmente para este objeto con el voto conforme de los dos tercios de los regidores en ejercicio.

Al'Uculo 59- Para atender el servicio del o los préstamos que autoriza la pre­sen~e ley se prorrogan los impuestos y contribuciones especiales establecidos en el artículo 59 de la ley N9 11.547, de 12 de agosto de 1954.

A.rtícvlo 69 - La Municipalidad de Cu­ricó depositará en una cuenta especial en el Banco del Estado de Chile el produc­to de las contribuciones especiales a que se refiere el artículo anterior. Contra es­ta cuenta girará el Tesorero Municipal en conformidad a la presente ley para aten­der el servicio de la deuda.

Articulo 79- En caso de que los re­cursos a que se refiere el artículo 59 fue­ren insuficientes para el servicio de la deucla o no se obtuvieren en la oportuni­dad debida, la Municipalidad completará la suma necesaria con cualquiera clase de fondos de sus rentas ordinarias.

A ¡-tículo 89- El pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordina­rias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amorti~ación de 1:1 Deuda Pública para cuyo efecto la Te­sorería Comunal de Curicó, por interme-

dio de la Tesorería General de la Repú­blica, pondrá oportunamente a disposi­ción de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de clecreto del Alcalde, en caso que éste no haya sido dictado en la oportunidad de­bida.

La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas por ella establecidas para el pa­go de la deuda interna.

Artículo 99.- La Municipalidad de Cu­ricó deberá consultar en su presupuesto anual en la partida de ingresos extraor­dinarios, los recursos que produzca la contratación del o los empréstitos, y en la partida de egresos extraordinarios las inversiones hechas de acuerdo con lo dis­puesto en el artículo 39 de esta ley.

Artículo 109- La Municipalidad de Curicó deberá publicar en la primera quincena del mes de enero de cada año, en un diario o periódico de la localidad, un estado del servicio del o los préstamos y de las inversiones hechas de acuerdo con el plan contemplado en el artículo 39

de la presente ley". (Fdo.) : Raúl Gor-maz Malina.

8.-MOCION DEL SEÑOR GORMAZ

Honorable Cámara: En los debates a que dio origen el fi­

nanciamiento de las leyes 14.171 y 14.453, del presente año, hice presente la aberra­ción jurídica que significaba establecer presunciones tributarias, sobre todo, cuando éstas no abarcan a los sectores susceptibles de producir ingresos en el Erario N aciona!'

Debe consta¡' en ias actas de la Comi­sión de Hacienda de esta H. Cámara las indicaciones propuestas por el parlamen­tario que suscribe, destinadas a producir una mayor equidad en las cargas tribu­tarias, tales como la indicación en la cual propuse que los impuestcs de la quinta ccüegorÍa de la ley sobre Renta, que gra-

1338 CAMARA DE DIPUTADOS

van los sueldos y salarios, se aplicaran respetando la exención mínima de un sueldo vital; además, aquella en la cual sostuve que el Impuesto Glo~Comple­mentarío debiera aplicarse sobr2 el mon­to de las utilidades y no sobre retiros fic­ticios declarados por los contribuyentes, vale decir, propuse la derogación total de los incisos finales del artículo 48 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

La pl~imera de ellas, injustamente fue rechazada por la actual mayoría parla­mentaria después de haber sido aproba­da en dos oportunidades en la Comisión; la segunda, fue aprovechada para finan­ciar en gran parte la ley que mejoró mo­destamente las rentas del magisterio.

Pero, Honorable Cámara, en las leyes ya citadas se cometieron errores, entre otros, tan injustos como los que a conti­nuación voy a determinar:

La Ley N9 14.171, en su artículo 19, fijó una presunción de utilidad mínima equivalente a un sueldo vital anual para los contribuyentes de tercera y cuarta ca­tegorías, vale decir, aproximadamente, una renta de 600 escudos anuales, cuya equivalencia en impuestos a la renta es de, más o menos, doscientos escudos al año.

A mi juicio, una persona que presumi­blemente tiene una renta de seiscientos mil pesos, no puede pagar doscientos mil pesos por impuestos.

En la Ley N9 14.453, en su artículo 56, ha venido a constituir una aberración ju­rídica más monstruosa que la señalada más arriba, por cuanto ha establecido una presunción de derecho de ventas mínimas efectuadas por el comercio y la industria nacionales. Es decir, se establece que nin­gún comerciante pequeño puede vender menos de cuatro millones de pesos al año, aproximadamente, lo que significa pagar en impuestos de la Ley a la Compraventa, más o menos, doscientos mil pesos anua­les. Además, y por añadidura, esta Ley

. rige desde el 10 de enero de 1960.

De manera, Honorable Cámara, que cualquier comerciante. por muy pequeño que él sea, deberá pagar como mínimum entre impuesto a la renta y compraven­ta, una cantidad cercana a los cuatro­cientos mil pesos anuales.

Conozco cientos de miles de casos de pequeños comerciantes cuyos negocios se desenvuelven precariamente y cuyas ven­tas no alcanzaron ni cercanamente a la presunción establecida.

Quiero que se deje establecido en esta H. Cámara si el propósito del Gobierno y de la mayoría parlamentaria que lo acompaña, es exterminar el comercio pe­queño que es tradicional en nuestros pue­blos, aldeas y villorrios y del cual hones­tamente subsisten miles de familias. Si sus intenciones no han sido estas, debe­rán acoger las modificaciones que más abajo expre,30 u otras que vayan a repa­rar cuanto antes las injusticias y sancio­nadas en las leyes expresadas.

Mi propósito no es sólo dejar señala­dos estos hechos, anhelo profunda y sin­ceramente que se reparen oportunamen­te ,las injusticias indicadas y que finan­cie en forma adecuada las leyes de re­construcción y mejoramiento de rentas del magisterio, para lo cual propongo el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 19- Deróganse los artículos N9 19 letra d) de la Ley NO 14.171 .r N9 56 d8 la Ley 14.653, reemplazándose por los siguientes:

Artículo 29- Se presume de derecho que las rentas mínimas imponibles de tercera y cuarta categorías de la Ley so­bre lmpuesto a la Renta, son las siguien­tes en relación al Activo total, de acuer­do con la siguiente escala:

a) Activo hasta E9 100,00, un cuarto de sueldo vital anual del Departamento de Santiago, sin deducción de ninguna es­pecie, aplicándose la tasa que afecta al

SESION 18l:t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1339

denominado sueldo patronal a que se re­fiere el Art. 27'1 de la Ley respectiva;

b) Activo desde EQ 101,00 hasta EQ 300,00, medio sueldo vital anual del De­partamento de Santiago, aplicándose el mismo procedimiento para el cálculo del impuesto indicado en la letra anterior;

c) Activo desde E9 301,00 hasta E9 500,00, tres cuartos de un sueldo vital anual del Departamento de Santiago, apli­cándose el mismo procedimiento para el cálculo del impuesto que en las letras que anteceden;

d) Activo desde E9 501,00 hasta E9 1.000,00, un sueldo vital anual del Depar­tamento de Santiago, aplicándose el mis­mo procedimiento para el cálculo del Im­puesto que en las letras anteriores;

e) Activo superior a E9 1.001,00, tri­butarán sobre la renta efectiva, con un mínimum del impuesto fijado a la letra anterior.

Estas presunciones de rentas e impues­tos serán consideradas como mínimas, pudiendo la Dirección General de Im­puestos Internos determinar las rentas efectivas y los impuestos que correspon­dan cuando se establezcan rentas supe­.Tiores a los m.ínimos fijados en las letras que anteceden.

Artículo 39- Se presume de derecho que las ventas mínimas afectas al im­puesto de la Ley ]2.120, efectuada~ por los contribuyentes de la tercera categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, son iguales a las compras efectuadas, más un 50 ( (. Se exceptúan de la disposición an­terior los que según contabilidades fide­dignas, registren compras superiores a cuatro sueldos vitales anuales para el De­partamento de Santiago.

Artículo 4'1- Los. contribuyentes afec­tos a la cuarta categoría de la Ley de Im­puesto a la Renta, pagarán el impuesto de la Ley 12.120 sobre sus ventas efecti­vas.

Esta disposición será aplicable a los agricultores.

A 1·tículo 5'1- Las presunciones esta­blecidas respecto a la Ley sobre el Im­puesto a la Renta en la presente ley, re­girán a contar desde el año tributario 1961; Y iets que se refieren a "la Ley 12.120, regirán desde el día primero del me:, en que esta ley sea publicada en el Diario Oficial.

(Fdo.) : Raúl Gormaz M olina.

9.-COMUNICACION

Del señor James Van Zandt, con la que agradece las atenciones de que fue obje­to, tanto él como los señore::; Diputados norteamericanos que recientemente visi­taron nuestro país.

V.-TEXTO DEL DEBATE

-:-Se abTió la sesión a las 16 horas y 15 1mnutos.

El señor JULIET (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.

Se va a dar lectura a la Cuenta. -El sef¿or ProsecTetaTio da c'uenta de

los asuntos recibidos en la SecTetaría. El señor JULIET (Presidente) .-Ter­

minada la Cuenta .

l.-REAJUSTE DE REMUNERACIONES DEL

PERSONAL DEL SECTOR PRIVADO Y DE LAS

EMPRESAS DEL ESTADO, INSTITUCIONES SE­

MIFISCALES y AUTONOMAS; REAJUSTE DE

PENSIONES DE JUBILACION y DE MONTEPIO

DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO Y BO­

XIFICACION EXTRAORDINARIA AL PERSONAL

EN SImVICIO y JUBILADO DE LA ADMINIS­

TRACION PCBLICA.- CALIFICACION DE UR-

GENCIA PARA EL PROYECTO SOBRE LA

MATERIA.

El señor JULIET (Presidente).- El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que reajusta las' remuneraciones del personal del sector privado y de las empresas del Estado, instituciones semifiscales y autó-

lR40 CAMARA DE DIPUTADOS

nomas; reajusta las pensiones de jubila­ción y montepío de los sectores público y privado y otorga una bonificación extraor­dinaria al personal en servicio y jubilado de la Administración Pública.

Varios señores DIPUTADOS.- j Ex­trema urgencia!

El señor JULIET (Presidente).- Los Comités Demócrata Cristiano, Radical, Li­beral y Conservador U nido, han solicitado que se califique de "extrema" la urgencia hecha presente.

En votación la petición. El señor V ALDES LARRAIN. - Hay

unanimidad para aprobarlo. El señor JULIET (Presiden.te). - Si

le parece a la Cámara, así se acordará. Acordado.

2.-DEVOLUCION, A PETICION DEL EJECUTI­

VO, DE OBSERVACIONES FORMULADAS A UN

PROYECTO DE LEY DE INTERES PARTICULAR.

El señor JULIET (Presidente).- Su Excelencia el Presidente de la República ha solicitado le sea devuelto el oficio por el cual formuló observaciones al proyecto de ley que beneficia a doña Lidia Hurra Pantoja.

Si le parece a la Cámara, se accederá a lo solicitado.

Acordado.

3.-REUNION DE COMITES.- SUSPENSION DE

LA SESION.

El señor JULIET (Presidente) .- Soli­cito el acuerdo de la Cámara para suspen­der la sesión por todo el tiempo que dure una reunión de Comité a que convocará la Mesa.

Acordado. Ruego a los señores miembros de los

Comités que se sirvan pasar a la Sala de la Presidente.

Se suspende la sesión. -Se suspendió la sesión.

4.-ACUERDOS DE LOS COMITES.

El señor JULIET (Presidente) .-Con­tinúa la sesión.

Se va a dar lectura a los acuerdos de los Comités.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Reunidos los Comités en sesión de fecha de hoy, bajo la presidencia del Honorable señor Juliet y con asistencia de los Hono­.rabIes señores Gaona y Videla, don Mario, por el Comité Radical; Urrutia don Igna­cio y Spoerer, por el Comité Liberal; Co­n'ea Larraín, Diez y Decombe por el Co­mité Conservador Unido; Reyes Vicuña y Lorca, por el Comité Demócrata Cristiano; Silva, por el Comité Socialista Unido, y Acevedo, por el Comité Independiente, por unanimidad, adoptaron los siguientes acuerdos:

19.-Discutir y votar en la presente se­sión con tratamiento de fácil despacho, los proyectos, por los cuales se autoriza a las Municipalidades de Ovalle y Paredones para contratar un empréstito;

29.-Votar en general y en particular, en la presente sesión, el proyecto que crea Juzgados de Letras de Menores en la pro­vincia de Santiago;

39.-Destinar el tiempo que se solicite, inmediatamente después de aprobados es­tos acuerdos y sin perjuicio de los trámi­tes ordinarios de la presente sesión, a ren­dir homenaje al ex Diputado don Rafael Moreno Echavarría.

49.-Destinar el tiempo que sea necesa­rio en la presente sesión, antes de iniciar­se la Hora de Incidentes, a rendir homena­je al equipo femenino que ganó el campeo­nato sudamericano de básquetbol.

59.-Celebrar sesiones especiales, para tratar el proyecto de reajustes, el día de mañana de 10 a 13 horas y de 16 a 18 horas;

G9.-Empalmar la presente seSlOn con las que se celebren el día de mañana, ini­ciándose dichas sesiones a la hora fijada,

SESION 18?, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1~41

para tratar el proyecto de reajustes ya in­dicado.

79.-Conceder un tiempo especial de cua­renta minutos a cada Comité en la discu­rsión de este proyecto, en el orden que se 'indica: 1) Comité Radical; 2) Comité So­cialista Unido; 3) Comité Democrático Na­cional; 4) Comité Demócrata Cristiano; 5) Comité Independiente; 6) Comité Conser­vador Unido; y 7) Comité Liberal.

89.-Prorrogar la hora de término del debate en este proyecto por todo el tiempo que ocupen los señores Ministros de Esta­do, que intervengan en su discusión.

99.-Dar plazo para presentar indicacio­tes a este proyecto hasta las 16 horas del día de mañana jueves.

10.-Suprimir las votaciones nominales y secretas en el proyecto de reajustes.

n.-Cerrar el debate al término de los tiempos otorgados y, en todo caso, a las 18 horas del día de mañana.

El señor SEPULVEDA RONDANE­LLI.-No antes de las 18 horas.

El señor JULIET (Presidente).- Ho­norable Cámara, se cerrará el debate des­pués del discurso del último Comité y del tiempo que ocupen los señores Ministros. O sea, se entenderá prorrogada la sesión, vale decir, después de las 18 horas, por to­ldo el tiempo que usen los señores Minis­tros. Pero si los señores Secretarios de Estado y los señores Diputados terminan sus intervenciones con anterioridad a esa hora, el debate se cerrará en ese momento.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).-12.-Enviar una nota de agradecimiento a los Parlamentos de Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Checoeslovaquia por las atenciones que prodigaron a la dele­gación de parlamentarios chilenos en su ,reciente visita a esos países.

El señor JULIET (Bresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobarán los acuer­dos de los Comités.

Aprobados.

5.-AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD DE

VALPARAISO PARA CONTRATAR UN EMPRES­

TITO.-PREFERENCIA.

El señor JULIET (Presidente) . - En se~uida, la NIesa, a petición de numerosos, señores Diputados, se permite proponer a la Sala que considere, después de los pro­yectos a que se ha aludido en los acuerdos ,de Comités, sobre creación de Juzgados de iLelras de Menores y dos referentes a em­préstitos municipales, el que autoriza a la Municipalidad de Valparaíso para con­tratar un empréstito, de cuyo informe se ha dado cuenta hace algunos momentos.

Si le parece a la Sala, se acordará tra­tar el proyecto a que he hecho referen­cia.

El señor ACEVEDO. - Que se trate primero el que favorece a San Antonio.

El señor JULIET (Presidente).- No hay ninguno referente a San Antonio, Ho­norable Diputado.

Si le parece a la Sala, se aprobará la proposición de la Mesa.

Aprobada.

6.-HOMENAJE A LA MEMORIA DEL EX DI­

PUTADO DON RAFAEL MORENO ECHAVA­

RRIA, RECIENTEMENTE FALLECIDO.- NOTA

DE CONDOLENCIA.

El señor JULIET (Presidente).- En conformidad a los acuerdos de la Corpora­ción, corresponde rendir homenaje a la memoria del ex parlamentario don Rafael Moreno Echavarría.

El señor GAONA.- Pido la palabra. El señor JULIET (Presidente) .-Tie­

ne la palabra Su Señoría. El señor GAONA (poniéndose de pie) .

-Señor Presidente, Honorable Cámara: Los Diputados de mi Partido me han

rencomendado la honrosa misión de exte­riorizar en esta Corporación el testimonio, del pesar que afecta a la representación,

1342 CAMARA DE DIPUTADOS

"<lel radicalismo en la Cámara de Diputa­-dos con ocasión del fallecimiento de uno ,de los más dilectos parlamentarios conser­vadores de los últimos tiempos, don Ra­fael Moreno Echavarría.

No es frecuente que en un ciudadano que participa en, las actividades políticas ,de nuestro país se reúna tan variada ga­ma de virtudes y cualidades personales; que en un servidor público se amalgamen tan íntimamente la erudición jurídica, el talento preclaro y la ilustración sencilla y profunda junto a las inalterables convic­dones espirituales y doctrinarias y a un depurado sentido de la verdadera amistad.

y todo esto fue dado comprobar en la personalidad relevante del Diputado estu­'dioso y responsable, cordial y afable que fue este recordado parlamentario.

Fueron numerosas y destacadas sus ac­tuaciones políticas, y particularmente, en -esta Cámara, donde lució con ejemplar sencillez un notable acervo de vastos co­nocimientos jurídicos y un laudable afán de contribuir al mejoramiento de diversos aspectos de la legislación chilena. Digna de especial mención es su perdurable aporte al estudio del Código de Aguas y la refor­ma de la Ley Orgánica de Tribunales, hoy, 'Código Orgánico de Tribunales.

Esta tarde es reconfortante para el es­píritu comprobar que los miembros de es­ta Corporación, confirmando una tradición cívica que enaltece la democracia, hacen abandono de actitudes y posiciones po­,líticas discordantes, con el generoso fin de recordar la memoria de un luchador po­lítico que dedicó apreciable parte de su vida a servil' al país a través del perfec­cionamiento de sus instituciones funda­mentales, sin olvidar, en momento alguno, los arraigados principios que sustentó y cultivando en todo instante valiosos afec­tos entre quienes le conocieron.

Junto con expresar al Partido Conserva­dor nuestro solidario sentimiento de pe­sar por el duelo que le aflige, rogamos al

señor Presidente se sirva hacer llegar nuestra condolencia y las de la Corpora­dón a la familia del señor Moreno Echa­varría.

Nada más. El señor DONOSO.- Pido la palabra,

señor Presidente. El señor JULIET (Presidente).- Tie­

,ne la palaba Su Señoría. El señor DONOSO (poni€ndose de pie).

-Señor Presid,mte, rendir homenaje a un hombre que consagró lo mejor de su vida {l actuar en este Parlamento es, tal vez, reconocer la labor misma de esta Cámara Legisla tiva.

Don Rafael Moreno fue un Diputado eficiente. Actuó en los grandes debates de la política general y, también, en los pro­blemas relativamente pequeños de la re­gión que representaba.

Mostró cultura general en el desarrollo de las grandes ideas y preparación especí­fica en materias legislativas de alto grado técnico, todo lo cual lo hizo un represen­tante de gran categoría. I Los que lo vimos actuar repetidas ve­ces en este Hemiciclo, tenemos del señor Moreno Echavarría, eÍ recuerdo del esta­dista que comprendía, en sus más varia­Idas dimensiones, los problemas de la polí­tica general. \ Uno de sus afanes, tal vez la última de sus actuaciones, todas honrosas en el campo legislativo, fue la de preocuparse de la legislación de aguas en nuestro país. El problema de regadío de la zona central, fIue él había conocido muy de cerca, lo hi­zo vaciar en un Código que ordenó, toda la legislación existente. Y a él consagró sus últimos años, como para demostrar que el parlamentario luchador, el legislador siem­pre estudioso y dedicado al cumplimiento de sus tareas, quería dejar destellos de su acción en una obra permanente como ésta.

1'01' estas razones, los Diputados libe­rales le rendimos homenaje esta tarde, lle­nos de emoción y reconocimiento, y es pe-

SESION 18~, EN lVIIERCOLES 14 DE DICJEl\1BRE DE 1960 1343

ramos que su nombre siempre se tenga pre­sente como un ejemplo de lo que debe ser un parlamentario de verdad.

He dicho, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente). -Tie­

ne la palabra el Honorable señor Reyes Vi­cuña.

El señor REYES VICUÑA. ----, Señor Presidente, en nombre de los Diputados de estos bancos, adhiero al homenaje que es­ta tarde rinde la Honorable Cámara a la memoria del ex parlamentario don Rafael Moreno Echavarría.

He dicho. El señor JULIET (Presidente). -Tie­

ne la palabra el Honorable señor Loyola. El señor LOYOLA (poniéndose de pie).

-Señor Presidente, los Diputados del Partido Conservador Unido rendimos un emocionado homenaje al distinguido co­rreligionario y eminente jurisconsulto don Rafael "Moreno Echavaría, recientemente fallecido, que formó parte de esta Hono­rable Cámara en todos los períodos entre 1926 y 1945, Y dejó una ancha y profunda buella de sus extraordinarios atributos de ¡legislador inteligente, honrado y patriota, en muchas iniciativas convertidas en le­yes que perpetúan su nombre de autor y propulsor.

El señor Moreno fue un valor extraor­dinario en las filas de nuestra colectivi­dad. Honró al partido de toda su vida, con relevantes sevicios públicos en gobiernos comunales, en el Parlamento, en la cáte­dra universitaria, en el foro y en la magis­iÍratura. Puede decirse que enalteció a su .generaClOn con intensas y permanentes preocupaciones por el bien general, que re­flejaron su noble afán de ser útil, de ser­'vil' a la comunidad y a SU:'l semejantes.

Fue un conservador de arraigadas con­'Vicciones, leal y consecuente con su doctri­na y un celoso defensor de los conceptos básicos sobre los cuales se afirma nuestro partido en lo social y en lo económico.

De gran disposición para el sacrificio por sus ideales, supo extraer lo mejor de

su corazón para entregarlo, generosamen­te, en iniciativas que tuvieron magnífica floración. Su personalidad estuvo siempre rodeada del respeto y de las consideracio-· nes generales. Aun sus adversarios políti­cos le reconocieron su ponderación, su di­ligencia legislativa y la ecuanimidad de sus actos pclíticos y de parlamentario.

Como humbre de estudio, de gran mi­TIuciosidad, sujeto a las disciplinas del De­recho, fue sereno y reposado en sus actua­ciones en la Cámara de Diputados. Prin­cipalmente fue atinado su trabajo en las Comisiones, donde su opinión pesó siem­pre, pues estaba fuertemente respaldada por sus profundos conocimientos, su ver­,'~,ación en materias jurídicas y la rectitud de su criterio.

Los que t1lvimos el honor de compartir muchas jornadas políticas y parlamenta­rias con R2~fael Moreno Echavarría nun­ca olvidaremos sus esfuerzos por cuidar la legislación, a fin de que en sus disposicio­nes se reflejara exactamente el pensamien­to de su autor y exactamente, también, los 'propósitos de bien común con que debe le­gislarse. Cuidó del fondo, de la forma y del lenguaje con el cariño y la dedicación del tranquilo catedrático que había en su per­,son a de abogado sobresaliente.

Ingresó en nuestro partido apenas la ,~dad le señaló un deber en los puestos de ¡lucha. Llevaba en la sangre y el corazón los principios que hizo suyos con abnegada dedicación.

Su inteligencia le permitió distinguirse rápidamente. Su espíritu público, sus afa­rnes de atento servidor elel interés colecti­vo, le abri2ron el camino de la política. Regidor y Alcalde de Buin, primeramen­te, S8 destace. por sus preocupaciones y por dar realce a la acción municipal a fin de que eSQS administraciones correspon­dieran en su misión y funciones al propó­sito que tuvo el creador de la comuna au­tónoma, el ilustre conservador don Manuel José Yrarrázaval.

Sus méritos lo trajeron al Parlamento

1344 CAMARA DE DIPUTADOS

en 1926. Lo eligieron los mismos que apre­óaron y admiraron su labor edilicia, y le renovaron el mandato, sucesivamente, has­ta el período 1941-1945, el último de sus actuaciones parlamentarias.

Se reintegraba a la cátedra universita­ria y al foro, pero nos dejaba aquí, en los anales parlamentarios, las verdaderas lec­ciones de Derecho que constituían sus in­tervenciones en las materias de su espe­cialidad, y también numerosas leyes debi­das a su perseverante diligencia, como el Código de Aguas y reformas al Código Or­gánico de Tribunales y al Código de Pro­cedimiento Civil, a cuyos estudios dedicó su tiempo COn ponderable constancia.

El ejercicio de su profesión y la cáte­dra en la Universidad Católica le absor­bieron su tiempo después de su decisión de no volver a la Cámara. Fue también abo­gado integrante de los Tribunales de Jus­¡ticia. En todas estas actividades se sin­gularizó por su rectitud intachable, por la elevación de sus juicios, por su versación en las materias que abordaba.

Una enfermedad tenaz lo acosó en los últimos años, pero la aceptó resignada­'mente, aunque sin abandonar las tareas 'que siempre fueron las principales de su vida. Murió con la serenidad y mansedum­bre del justo, después de una existencia la·· boriosa y fecunda.

Los Diputados conservadores unidos nos inclinamos reverentemente ante su me­moria y pedimos al Altísimo que acoja el alma noble y buena de Rafael Moreno Echavarría.

Al agradecer la adhesión de otros Ho­norables colegas a nuestro dolor, sentimos el alivio reconfortnte de saber que el nom­bre de Rafael Moreno está en el pensa­miento y en los labios de todos, y que su ejemplo de legislador es justamente enal­tecido.

El señor JULIET (Presidente). - Si le parece a la Honorable Cámara, se envia­rá la nota de condolencia solicitada.

Acordado.

7.-EMPRESTITO A LA MUNICIPALIDAD DE

OV ALLE, PROVINCIA DE COQUIMBO.

El señor JULIET (Presidente). -En conformidad con uno de los acuerdos de la Corporación, corresponde conocer, con el tratamiento de Fácil Despacho, el proyec­to que autoriza a la Municipalidad de Ova­lle para contratar un empréstito.

Diputado Informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Mario Videla; y de la de Hacienda, el Ho­norable señor don Hugo Miranda.

Los informes correspondientes están im­presos en los Boletines N9s. 9.392 y 9.392-A.

En discusión general y particular el pro­yecto.

El señor MIRANDA RAMIREZ.- Pi­do la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .- Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor MIRANDA RAMIREZ.-Se­ñor Pr8sidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto en debate, de origen en una moción del Di­putado que habla, por el cual se autoriza a la Municipalidad de Ovalle para contra­tar un empréstito hasta por la suma de se­tenta mil escudos.

Se trata de un proyecto simple, seme­jante a los que ya sobre la misma materia ha conocido la Honorable Cámara. A jui­cio de la Comisión de Hacienda; se halla debidamente financiado a través de un impuesto establecido por la Ley N9 7.085, .prorrogado, posteriormente, por la Ley N9 11.839, y además, por un nuevo impuesto de contribución territorial que se estable­ce en el proyecto en discusión.

El producto del o los empréstitos que se autoriza contratar con el Banco del Esta­do de Chile u otras instituciones banca­rias o de crédito, se destinará a los siguien­tes obj etivos: a la adquisición de material mecanizado para el Servicio de Aseo y Matadero, veinticuatro mil escudos; al plano regulador ele Ovalle, diez mil escu-

SESION 19:;t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1345

dos; para aporte a la Dirección de Pavi­mentación urbana para pavimentar calles de Ovalle y pueblos rurales de la comuna, quince mil escudos; para terminación de la vespasiana y espejo de agua en la Ala­meda, cuatro mil quinientos escudos; pa­ra la V"rminación del nuevo matadero, diez mil escudos; y para aporte a la "ENDE­SA", a fin de ampliar la red de distribu­ción de energía eléctrica y alumbrado en OvaJle y pueblos rurales de la comuna, seis mil quinientos escudos.

Tanto a juicio de la Comisión de Go­bierno Interior, como de la Comisión de Hacienda, este proyecto está justificado y se encuentra debidamente financiado.

En consecuencia, en nombre de la Co­misión de Hacienda, pido a la Honorable Cámara que se sirva despachar favorable­mente este proyecto.

l\ada más, señor Presidente. El señor MARTONES.- Pido la pala­

Ibra, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente) .- Tie­

ne la palabra Su Señoría. El señor MARTONES.- Señor Presi­

dente, deseo que el Honorable Diputado informante explique lo relativo al rendi­miento de este proyecto, porque, según cuentas que yo he sacado, rendirá mucho más de lo que se precisa, toda vez que el empréstito, según el artíctllo 39, es de se­tenta mil escudos.

El rendimiento aproximado se calcula en 21.900 escudos anuales. Como el im­puesto es por cinco años, quiere decir que habrá más de cien mil escudos, con lo que, naturalmente se producirá un excedente. Si agregamos a esto que los excedentes producidos por dos leyes anteriores tam­hi¿n se invertirán, aunque en este caso di­rectamente por la Municipalidad, en las obras a que se refiere el artículo 39, yo creo que se produce un exceso extraordi­nario que podría ser disminuido en la tri­butación de los impuestos a que el pro-

, yecto hace mención. ' , Desearía que el Honorable Diputado in­

formante me aclarara este aspecto.

El señor MIRANDA RAMIREZ.- Pi­do la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor MIRANDA RAMIREZ.- Se­ñor Presidente, en realidad, tal como lo ex­presa el informe de la Comisión de Ha­cienda "los recursos consultados para fi­nanciar el servicio del empréstito por E9 70.000, aunque aparecen levemente in­feriores a las efectivas necesidades, no constituyen un obstáculo para el uso de la autorización". En realidad, la Comisión de Gobierno Interior cometió un pequeño error al calcular su rendimiento, puesto que atribuyó un aumento del veinte por ciento en la tributación por efectos de la Ley sobre Reconstrucción de la Zona Sur, cosa que la Comisión de Hacienda dejó de­bidamente en claro en orden a que esto no ocurriría.

En consecuencia, a juicio de la Comi­sión, aunque se encuentre levemente infe­rior el financiamiento del proyecto, es ne­'Cesa río para el pago del empréstito, él es suficiente en la realidad, porque, como ocurre muchas veces en este tipo de opera­ciones, las Municipalidades no alcanzan a colocar en su totalidad los empréstitos.

En todo caso, el error se debe a una equi­vocación contenida en el informe de la Co­.misión de Gobierno Interior.

El señor JULIET (Presidente) .~Ofrez-co la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Honorable Cámára, se

aprobará en general el proyecto. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones,

queda también aprobado en particular. Terminada la discusión del proyecto.

8.-EMPRESTITO A LA MUNICIPALIDAD DE

PAREDONES, PROVINCIA DE COLCHAGUA

El señor JULIET (Presidente). - A continuación, corresponde tratar el pro-

l:i4G CAMARA DE DIPUTADOS ======================

yecto que autoriza a la Municipalidad de Paredones para contratar un empréstito.

Diputado Informante de la Comisión de Gobierno Interior es el Honorable señor Arellano; y el Honorable señor Correa La­rraín, de la de Hacienda.

Los informes correspondientes están impresos en los Boletines 9.391 y 9.391-A.

En discusión general y particu lar el pro­yecto.

El señor ARELLANO.- Pido la pala­bra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor ARELLANO.- Señor Presi­dente, por este poyecto se autoriza a la Municipalidad de Paredones para contra­tar un empréstito hasta por la suma de diez mil escudos, con el fin de proceder a la ejecución de obras de electrificación de esa comuna.

El avalúo total imponible de la comuna de Paredones para el año 1960 ascendía a El! 689.863, que debe entenderse aumenta­do en un veinte por ciento por efecto de la ley sobre reconstrucción de la zona sur.

El rendimiento aproximado de la contri­bución adicional que se popone para fi­,nanciar el o los préstamos autorizados se ha calculado en El! 2.500 anuales. Aún en estas condiciones se produce un déficit, el que, por su monto, podrá ser proveído con los fondos ordinarios municipales.

El resto de las disposiciones de esta ini­ciativa legal, coincide con aquéllas que se han establecido en leyes similares y no merecieron reparo alguno a la Comisión de Gobierno Interior. En atención a la ne­cesidad e importancia de esta iniciativa, la Comisión recomienda a la Honorable Cá­mara su aprobación.

El señor ERRAZURIZ (don Carlos Jo­,sé) .- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .- Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor ERRAZURIZ (don Carlos Jo­sé) .- Señor Presidente, siendo Paredo­nesla única comuna de la provincia de

Colchagua que aun no ha sido electrifica­da, resulta ocioso abundar en detalles so­bre la necesidad de ejecutar este plan de electrificación o sobre la conveniencia de -autorizar a esa Municipalidad para con­tratar un empréstito hasta por la canti­dad de El! 10.000, por el. término de cin­co años y de acuerdo con las reglamenta­ciones usuales en cuanto a la cotización y demás disposiciones legales que se esta­blecen en proyectos similares.

Con todo, debo declarar que esa cantidad por cierto es exigua para la obra que se va a ej ecutar ...

El señor BARRA.- El resto lo pone Su Señoría.

El señor ERRAZURIZ (don Carlos Jo­sé) . - Sin embargo, no voy a hacer indi­caClOn para aumentar esa suma, por cuanto la Comisión de Hacienda ha modi­ficado el informe de la Comisión de Go­bierno Interior recaído en este proyecto estableciendo que el rendimiento -que se -obtenga se irá aplicando a las obras de electrificación de Paredones en una forma directa.

La forma de resolver este problema se relaciona con la ley NI! 12.590 que se re­fiere al impuesto a la sal. En verdad, de acuerdo con los términos en que está con­cebida esta ley, la percepción del impues­\to a la sal no es completa. Estimo que ella debe ser modificada y al respecto más adelante estudiaremos una moción en es­te sentido.

Digo que este problema se relaciona con ~l empréstito que se le otorgue a la Mu­íllicipalidad de Paredones, porque la Ley X9 12.590 fue modificada por la N9 13.124 que tuvo su origen en una moción firma­da por el Diputado que habla en compa­ñía de otros parlamentarios de la Zona, mediante la cual se estableció que los fon­dos que percibieran por el impuesto a la sal en la comuna de Paredones iban a fi­nanciar las obras de electrificación de la misma comuna.

La nueva moción que presentaremos en

SESION 181i1 , EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1347

compañía de otros parlamentarios de la provincia de Colchagua contemplará una más perfecta percepción de los impuestos, la que permitirá proceder a la electrifica­dón completa de la comuna, junto con el aporte ele diez mil escudos que se propone len este proyecto de ley, suma que, en rea­lidad, es mínima.

El señor GAONA.- Pido la palabra, se­ñor Presidente.

El señor JlJLIET (Presidente).- Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor GAONA.- Señor Presidente, despu6s de lo expresado por el Honorable Diputado Informante, señor Arellano, y Jo expuesto por el Honorable señor Carlos José Errázuriz, y en consideración a la ne­cesidad imperiosa que existe de resolver el problema de electrificación de la comu­na de Paredones de la provincia de Col­chagua, los Diputados radicales anuncia­mos también nuestros votos favorables pa­ra este proyecto y solicitamos, al mismo tiempo, que todos los Honorables colegas le presten su aprobación, porque él viene a satisfacer una sentida aspiración de to­da la comuna de Paredones que, como muy bien lo han dicho los Honorables colegas que me han precedido en el uso de la pa­labra, es la única que queda sin electrifi­cación en la provincia.

El señor JULIET (Presidente).-Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En yotación. Si le parece a la Honorable Cámara, se

aprobará en general el proyecto. Aprobado. Todos los artículos del proyecto, a excep­

ción del 39, quedan aprobados reglamenta­riamente por no haber sido objeto de in­dicaciones.

Si le parece a la Honorable Cámara se aprobará el artículo 39 con la modificación hecha por la Comisión de hacienda. ,

Acordado. Terminada la discusión del proyecto.

9.-CREACION DE JUZGADOS DE LETRAS DE

MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE

SANTIAGO

El se1101' JULIET (Presidente) .-A continuación corresponde conocer del pro­yecto de ley, originado en un Mensaje del Ejecutivo, que crea Juzgados de Letras de Menores en el Departamento de Santiago.

En la s8sión que la Honorable Cámara celebró en la mañana de hoy, este pro­yecto de ley fue considerado en discusión general y quedó cerrado el debate.

En votación general el proyecto. El señor ROMANI.-¿ Hay quórum en

la Sala, señor Presidente? El señor JULIET (Presidente) .-No

hay quórum de votación. Se va a llamar a los .señores Diputados

hasta por cinco minutos. -TnLnscur'rido el tiempo reglamenta­

rio. El señor JULIET (Presidente) .-En

';::; ~acién general el proyecto. Si le parece a la Sala, se dará por apro­

bad:). El señor ACEVEDO.-No hay acuerdo. El señor JULIET (Presidente) .-Hay

oposición. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la ofin;wtiva, 29 votos.

~~l señor JULIET (Presidente).­Aprobado en general el proyecto de ley.

En cuanto a la discusión particular, ad­vierto a la Sala que todos los artículos de esta iniciativa legal, a excepción de los ar­tículos 22, 25, 26, 27, 32, 33 y 49 transito­rio, se com;ideran aprobados reglamenta­riamente p()r no haber sido objeto de in­dicaciones.

En cuanto al artículo 22, el señor Se­cretario \'a a dar lectura a las indicacio­nes llegadas a la Mesa.

El señor GOYCOOLEA (Secretario) . -Indicación del señor Eluchans para su­primir la palabra "provisionales" en el

1348 CA MARA DE DIPUTADOS

primer inciso que se agrega por la letra a) al artículo 39 de la ley 5.750.

Indicación del mismo señor Diputado para suprimir en la letra b) la frase fi­nal de su inciso primero, qne dice: "Este Tribunal continuará conociendo del juicio de alimentos": J' para suprimir el inciso que se propone agregar, que dice: "En este último caso, el Tribunal que dicto la resolución, a requerimiento del juez respectivo, le enviará los autoscorrespon·· dientes" .

Indicación del señor Ministro de J usti­cia para suprimir, en la modificación que se propone al artículo 59 de la Ley N9 5.750, la frase final que dice: "Este tri­bunal continuará conociendo del juicio de alimentos", y para sustituir, en el inciso que se agrega a dicho artículo 59, la fra­se: "le enviará los autos correspondien­tes", por esta otra: "le enviará copia au­torizada de la resolución respectiva".

IEl señor JULIET (Presidente) .-En discusión el artículo 22 con las indicacio­nes a que se ha hecho referencia.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación el encabezamiento de este

artículo, o sea, el inciso primero y la le­tra a) con la indicación formulada por e! Honorable señor Eluchans para suprimir la palabra "provisionales".

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.

Aprobado. En cuanto a la letra b), el Honorable

señor Eluchans ha presentado una indi­cación que coincide con otra del señor Ministro de Justicia. El señor Secretario ya dio lectura a estas indicaciones.

En votación la letra b) con la indica-ción del Honorable señor Eluchans.

Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobada. El Honorable señor Eluchans ha hecho

indicación para suprimir el inciso que se propone agregar a continuación de la le-

tra b), que expresa: "En este último caso, el Tribunal que dictó la resolución, a re­querimiento del Juez respectivo, le envia­rá los autos correspondientes".

Si la Honorable Cámara acuerda la su­presión de este pálTafo, se entendera des­estimada la indicación del señor lV[inistro de Justicia que se refiere a este mismo in­ciso.

Si le parece a la Sala, se suprimirá este inciso, ele conformidad con la indicación del Honorable señor Eluchans.

Acordado. Si le parece a la Cámara, se aprobará el

resto del artículo 22. Aprobado. La Comisión de Hacienda ha formulado

indicación en el artículo 2!5, para reem­plazar su inciso primero por el que figu­ra en el Boletín que tienen en sus pupi­tres los señores Diputados.

En discusión el artículo 25 con la indi-cación de la Comisión de Hacienda.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámar.a, se aprobará. Aprobado. Respecto del artículo 26, los Honorables

señores Videla, don Mario, y Barra, han formulado indicación para suprimirlo.

En discusión la indicación. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, aprobará. Aprobada. Hespecto del artículo 27, el Honorable

señor Videla, don Mario, ha formulado in­dicación para suprimirlo.

En discusión el artículo con la indica. ción.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la indicación.

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1349

Si ]e parece a la Cámara, se aprobará. Acordado. En el artículo 32, la Comisión de Ha­

cienda ha formLllado indicacilJl1 para su­primirlo.

E r¡ discusión el artículo con la indica-ción.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cenado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. Respecto del artículo 33, la Comisión

de Hacienda ha formulado indicación pa­ra reemplazarlo por el que aparece en el Boletín que obra en poder de los Hono­rables Diputados.

En discusión el artículo con la indica-ción de la Comisión de Hacienda.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. ~i le parece a la Sala, .se aprobará el ar­

tículo con la indicación. Acordado. La Comisión de Hacienda ha formubdo

indicación en el artículo 49 transitorio. El] discusión el artículo 49 transitorio

con la indicación de la Comisión de Ha­cienda.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará

el artÍl:1J lo con la indicación. Acordado. rOl' último, los Honorables señoyes Ba­

rra ,\' Flores Castelli han formulado una inclicaeión para agregar un artículo nue­vo ctl;e diga:

'·Al·tículo ... --Los hijos naturales tendrán derecho al montepío que otor­guen ln3 Cajas de Previsión en la mis­ma forma y proporción que los hijos le­gítimos".

El señor JULLET (Presidente) .-En discusión la indicación.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate.

\ \ ¡

'Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobada. Terminada la discusión del proyecto.

lO.-AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD

DE VALPAHAISO PARA CONTRATAR UN

EMPRESTITO.

El señor JULIET (Presidente) .-A cO;1tinuación, corresponde tratar el pro­yecto que autoriza a la Municipalidad de Valparaíso para contratar un empréstito.

Los informes están impresos en los bo­letines Kos 9.398 y 9.398-A.

Diputado informante de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda es el Honorable señor Eluchans.

Si le parece a la Cámara, se dará al despacho de este proyecto, como en el caso de los anteriores, relativos a empréstitos municipales, el tratamiento correspon­diente a los de la Tabla de Fácil Despa­cho.

Acorá~ldo.

En discusión general y particular el pro,:.'ccto.

El señor E'LUCHANS.-Pido la pala­bra.

El señor ACEVEDO.-Pido la pala­bra.

El señor ZAMORANO.-Pido la pala­bra.

El señor JULI'ET (Presidente) .-Tie­}le la l)alabra el Honorable señor Elu­chans; y con posterioridad, podrán usar d:; "lla los Honorables señores Acevedo y 7.:amorano.

:.~¡ ~~ellol' ELUCHANS.-Señor Presi~ c]ente, me corresponde informar este pro­,"seto en nombre de las Comisiones de Go­bierno Interior y de Hacienda. El consiste en autorizar a la Municipalidad de Val­paraíso pam contratar, directamente o

13[iO CAMARA DE DIPUTADOS

por medio de la emisión de bonos, uno o más empréstitos que produzcan hast3. la Slllna de tres millones de escuelos, a un in­terés no superior al dieciocho por ciento anual y con una amortización, en el pri. mer caso, que extinga la deuda en un pla­zo 1'.0 mayor de diez años. Si el () !t;,; em­préstitos se contrataren e¡l b')l1os, éstos no podrán colocm'se a un prc cio inferior al ochenta y cinco por ciento de su va­lor nominal.

El1 el debate acerca de este proyecto, las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda contaron con la presencia y con la cooperación del señor Alcalde de Val-

. paraíso, del señor Jefe de Obras Muni­cipales y del señor Tesorero Municipal de dicha comuna.

Debo agrc>gar que el proyecto de ley de que se trata fue aprobado por unanimi­dad en sesión celebrada por la corporación municipal de Valparaíso y corresponde, en consecuencia, a los deseos de los seño­res ediles.

Las obras que se realizarán con el pro­ducto del o de los empréstitos están enu­meradas jerárquicamente en el artículo 39 del proyecto y responden a aspiracio­nes y necesidades muy antiguas de la co­muna de Valparaíso. En primer término, se destina la suma de E9 1.07'5.000 para la construcción del camino de "cintura" o de circunvalación de Val paraíso, desde el camino a Quebrada Verde hasta Avenida S:mta Elena y para el pago de las expro­piaciones a que se refiere el artículo 49 del proyecto.

En seguida, para la construcción del camino de acceso a los Cerros Bellav-ista y Florida, por la calle Ricardo H. de Ferra­ri hasta la subida Rudolph y para el pa­go de las expropiaciones a que se refiere el artículo 59, E9 4715.000. .

Para la construcción del camino de ac­ceso a los cerros Polanco, Recreo y La­rraín, por Avenida Argentina y para el pago de las expropiaciones a que se re­fiere el artículo 69, E9 130.000.

Para la extensión, renovación o mejo­r;nniellto de los servicios de alcantarilla­do, exclusivamente en los Cerros de Val­panlÍso, E9 500.000.

En est," punto quiero hacer notar que }a" obras en referencia constituyen una m ~uiclad urgente de las poblaciones de la ¡nrte alta de Valparaíso, porque las per­sonas que residen en los cerros, que son :,~,; más modestas, no cuentan con servi­dos ele desagüe o alcantarillado. Son mu­chos los barrios que carecen de estos ser­vicios fundamentales. Por estas razones, la Municipalidad de Valparaíso, de común acuerdo con la Empresa ::.vIunicipal de Desagüe y Alcantarillado de Valparaíso y Viña del Mar, está confeccionando un gran programa que permita establecer es­tos servicios en los cerros de Valparaíso. Para este propósito se destinan en este proyecto E9 500.000.

A continuación, se solicitan E9 400.000 como un aporte a un plan de pavimenta­ción, especialmente en los barrios popula­re~, el que será ejecutado por la Dirección General de Pavimentación, de acuerdo con la ley N? 8.946, También, en este punto, quiero f12.cer notar que la Municipalidad (le Vaiparaíso está terminando un plan en conjunto con la Dirección de Pavi­mentación, para realizar, precisamente, la pavimentación de estos barrios a que se alude en el proyecto, el que naturalmente tendrá que ser aplicado de inmediato, una vez que la Municipalidad respectiva aprue­b el plan extraordinario de inversiones para pavimentación.

En seguida, para la compra de terrenos y acondicionamiento de ellos, a fin de es­tablecer la zona industrial a que se refie­re el artículo 89, se destina la Sl.¡ma de E9 300.000. Sobre esta materia es impor­tante considerar que la comuna de Valpa­raíso viene soportando desde hace largo tiempo, el éxodo de muchas industrias, las que se van hacia la capital o a otras zo­nas de atracción industrial. La misma geo­logía de Valparaíso ha hecho difícil, hasta

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 19GO 1351

ahora, que se otorguen a las industrias qLHO deseen instalarse en esa comuna, con­diciones adecuadas para su funcionamien­to. El pi'opósito del proyecto en este ar­tículo, por consiguiente, es otorgar un fon­elo l'ermanente de trescientos mil escudos para la compra y acondicionamiento de estos terrenos.

E:1 seguida, como se dispone en el ar­tículo 89 del proyecto, se dictará un Re­~!8~-~,e-l:o que permitidl a la Municipali­dad Y,:'l1ckr estos terrenos de su zona in­dlutrial a las industrias que quieran ins­tala:'se, o trasladarse a allí, con ciertas facilidades de pago. La recuperación que se harú íle estos fondos se invertirá nue­vamente en zonas industriales, con la fi­nalidad fundamental de atraer a nuevas industrias, o mantener las existentes en Valparaíso, a fin de que no se origine el éxodo a que he hecho referencia.

A continuación, se destinan setenta y cinco mil escudos para la construcción de u na piscina en el balneario Las Torpede­ra:" 'o que constituye también una anti­gua aspiración de la población de Valpa-

L'10;:;O, por la letra h) del artículo 39

s:~ (12,,~i:~a la suma de veinte mil eswdos para la terminación de la cancha de Bás­qUébaJl denominada "Fortín Prat".

P<)l' último, la Municipalidad de Valpa­n~ís(j ha considerado conveniente hacer un ;~poL':_e ::1 Cuerpo de Bomberos de Val­paraíso pOl" la suma de ve in tieinco mil eSCl1é}OS para Wle pueda terminar la cons­trllu;ón del edificio de cuarteles. Como recordará la Honorable Cámara, el 19 de elleru de 1953 ocurrió en Valparaíso una tragedia en la cual murieron muchos vo­lUllta,'i:i~, del Cuerpo de Bomberos por la explosión que se produjo cerca del edificio ('e; cn,lrbles de bomberos ubicado en la A venida Brasil. A,hora se trata de recons­truir estos cuarteles, por lo cual es de .i listicia hacer este aporte, a fin de que se termine la correspondiente edificación.

En lo que se refiere al financiamiento

del proyecto, debo hacer presente a la Ho­norable Cámara que se ha tratado por to­dos los medios posibles buscar un finan­ciamiento que no sea gravoso para la po­Llación de Valparaíso, excluyéndose, por cierio, toda posibilidad de establecer una ~obretasa en la contribución territorial. ¡Jorque, aparte de las tasas existentes, hay ":na sobretasa establecida por la Ley de Reconstrucción de la Zona Sur. Por eso, este proyecto se financia de la siguiente manera: en primer lugar, actualmente exi3te vigente, con carácter de permanen­Ü~, una sobretasa, o recargo, en los im­puestos a los espectáculos públicos. Este tributo fue establecido por el artículo 103 de la ley N9 12.861, Y por el artículo 49 de la ley N9 11.885, para realizar determina­das obras, que ya están terminadas. Se trata, por consiguiente, de no establecer un nuevo gravamen, sino de destinar es­tos recun.;os o ingresos extraordinarios con que cuenta la Municipa'lidad de Val­paraíso a la ejecución de los planes que contempla este proyecto. Como estos in­gresos ya están considerados en el Presu­j)';e;;.:to ~,ILlnicipal para el año 1961, se des­tinan al efecto sólo por un lapso de cua­tro años, a contar desde el año 1962. Este tributo rendirá en 1961 aproximadamen­te dento cincuenta mil escudos. Por eso, se ha considerado que el ren~miento pa­ra los años 1962, 1963, 1964 y 1965 será a;rcdedor de ochocientos mil a nove­ci,mtos mil e:::cuclos. A continuación, se eleya de uno a dos por ciento el impues­:0 que deda a la" facturas de los ser­vÍ::ios dDmiciliürios, como luz, agua pota­ble, etcéLra. Es \J11 impuesto sumamente rnódico. Si se trata de una cuenta de agua poLóle rl~~ cinco mil pesos, por ej emplo, el i~nF_!c;to actual es de cincuenta pesos; se pl\;pune subirlo a cien pesos. Esto no afectan", naturalmente, a los contribu­y::':üe:,; en forma desmedida .

A la HZ, se establece el mismo tributo él las facturas por consumo de servicios ~lc alcantarillado y desagüe.

1352 CA MARA DE DIPUTADOS

Esto debe producir alrededor de unos novecientos mil escudos en los cinco años.

En seguida, se establece un tributo de un escudo por cada póliza de internación que Se tramite en la Aduana de Valpa­raíso. Como se tramitan más o menos cin­co mil pólizas mensua:mente, el rendi­miento será de alrededor de sesenta mil escudos. Vale decir, en los cinco años, 8']­

ruarún trescientos mil escudos. Finalmente, se destinan al servicio de

la deuda que dEbe contratar la Municipa­lidad de Valparaíso, la mitad del ingreso que se pI'oduzca por concepto de peaje en el túnel de Zapata, de acuerdo con la ley de túneles. Este rendimiento será considerado por ~l Ministerio de Obras Públicas y llegará a alrededor de los cua­trocientos mil escudos al año.

En consecuencia, destinando el cincuen­ta por ciento en cinco años, tenemos el producido de un millón de escudos. De es­ta manera Se integran los tres millones de escudos a que asciende el monto del em­préstito de la Municipalidad de Valpa­raíso.

Señor Presidente, no deseo insistir en ,la urgencia y necesidad que tiene la co­muna de Valparaíso de que se apruebe este proyecto de ley. Como he dicho, él corresponde a un anhelo muy sentido de esa comuna y, tan es así, que la Corpo­ración Municipal ha aprobado, por una­nimidad, este proyecto en los términos en que ha sido planteado al Congreso Nacio­nal, vale decir, en lo que concierne a su financiamiento y en lo que se refiere al rubro de inversiones.

Antes de terminar, señor Presidente, debo expresar que me ha solicitado una interrupción el Honorable señor Zamora­no, que se la concedo con todo agrado.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Zamorano.

El señor ZAMORANO.-Muchas gra­cias, Honorable colega.

Señor Presidente, en primer lugar, c;uiero ielicitar al Honorable señal' Elu­clla:1s por este doble acierto, porque, en realidad, es un acierto el proyecto mismo, que por sí solo justifica su paso por el P~llla!Ylento y, otro acierto, es el hdoer 10-gL\clo que se acordara tratar tan fácil­mente este proyecto, que va a favorecer a V~lllJaraíso, que justamente, poi' su cer­canía', S::ntiago, hace que muchas \"eces no ':;"'.quemos nada a su favor. La rea­lidad es que muy a menur!o pedimos para Valparaíso; pero, hay muchos que pare­ce tuvieran el pl'urito de oponerse a todo lo que favorece a nuestra Provincia, de tal manera que se nos nieguen los votos hasta para lo que justamente nos corres­ponde.

Por eso, yo felicito a mi Honorable co­lega por haber obtenido este doble aClier­too

Siento eso sí que no haya dado a cono­cer oportunamente a toda la representa­cié n parlamentaria de Valparaíso este tan bien estudiado proyecto que gustosísimos habríamos firmado. Pero el que sabe, sabe.

-Ha))lan 'vaTios señores Diputados a la vez.

El señor ZAMORANO.- El Honorable señor Eluchans ha dicho que la corpora­ción edilicia está ele acuerdo con este pro­yecto y que los técnicos le han dado su aprobación. Desgraciadamente, entre los técnicos aparece el peo1' enemigo de los ce­rros: don Camilo 1\1oya Bravo. En todas las Juntas de Vecinos con las cuales he tomado contacto hay quejas contra este ca­ballero, que no hace efectivamente.' nada pOl' solucionar los problemas, que parecen chicos, pero que, en realidad, son p.:l·andes para les pobladores de esos sectores tan apartados. Pronto presentaré en esta Ho­ilorable Cámara las quejas que trael'é de­bidamente documentadas.

Si hubiésemos sabido que hoy se iba a tratar este proyecto tan importante para

SESION 18'\ EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1353

Val paraíso, estoy seguro de que cada uno de los Diputados del Puerto habría for­mulado indica cienes y se habría preocupa­do de hacer un estudio más acabado so­bre la manera de distribuir más equitati­vamente los recursos consultados en esta iniciativa y que se entregarán a esa Ilus­tre Municipalidad.

Aquí aparecen algunos ítem ordenados de acuerdo con su importancia. Pero me atreyo a hacer algunas sugerencias. Por ejemplo, para la subida Ferrari se desti­nan 475.000 escudos. En cambio, para la subida de los cerros Recreo, Polanco y La!' rraín, sólo 130.000 escudos. Y esta subida es el doble de larga que la de Ferrari. Estoy muy de acuerdo que alguna vez se satisfaga la aspiración tan sentida y justa de los habitantes de los cerros Be­llavista, Florida y Las Monjas. Hace vein­te años que se viene diciendo que se va a pavimentar la Avenida Ferrari. Dos me­ses atrás leí una información en el sen­tido de que se habían conseguido 42 mi­llones de pesos para este objeto. En cam­bio, los habitantes de los cerros Barón, Polanco y Larraín no tenemos ni siquiera la promesa de que se van a pavimentar las, principales calles de acceso.

En segundo lugar, deseo formular una indicación para que en el artículo 39 del proyecto, letra e), donde se dice: "Aporte a un plan de pavimentación especialmen­te en los barrios populares", se suprima la palabra "especialmente", y que se deje todo el aporte que ahí se establece exclusi­vamente para los barrios populares.

Hace poco yo protestaba en esta Hono­rable Cámara, porque se estaban repavi­mentan)do las calles del centro de Valpa­raíso, en circunstancias que ni siquiera hay caminos transitables en los cerros.

El señor Camilo Moya, en un informe que tuve oportunidad de leer en esta Cor­poración, deCÍa que las calles principales de los cerros están pavimentadas.

En cambio, leí también el informe' del Servicio Nacional de Salud, el cual seña-

la que la mayor parte de las cal,les de los c~c rros de Val paraíso son senderos intran­sitables.

Por este motivo, me he atrevido él in­si1l11al' que en el artículo respectivo no se diga (~ue ese dinero es "especialmente" ]J¿cr a los barrios populares, sino que se es­Lab:fzea qu~ es única y exclusivamente pa­ra favorecer los sectores populares, por­que si no Ee va a empezar por el Plan del Puel'to, y ;1. los Cerros se les va a decir: "Se a c~ hú 'a plata. Para otra vez será".

Señor rresideYlte, ordiYlariamente se ol­vida en Val paraíso que los gerentes, la gente adinerada, no viven en los barrios altos, sino en Viña del Mar, Villa Alema­na o Quilpué, y que la gente pobre, la que da vida al puerto, vive en una condición subhumana en los cerros. Basado en esta realidad, le señalo a mi Honorable colega que mejor habría sido que destinara un mayor porcentaje de estos tres millones de esucudos en beneficio de los habitan­tes de los cerros, pues ellos -que son. como digo, los que le dan vida y actividad a Valparaíso- merecen mejores condicio­nes en sus viviendas y en los caminos de de acceso de sus casas a las fábricas y viceversa.

Dejo presentada la indicación, haciendo notar cuál es su razón, y siempre que ella llO yaya a ser óbice para el despacho in­mediato de este proyecto. En el caso de que esta indicación demorara la tramita­ción ele esta iniciativa tan magnífica, pre­sentada por mi Honorable colega señor Eluchans, la retiro.

El señor JULIET (Presidente) .-Pue­de continuar Su Señoría.

El señor ELUCHANS.-He terminado, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).­Tiene la palabra el Honorable señor Ace­vedo.

El señor MURARO.-¿ Me concede una interrupción, Honorable colega?

El señor ACEVEDO.-Con todo agra­do.

1354 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia del Honorable señor Acevedo, puede usar de la palabra Su Señoría.

El señor MURARO.-Señor Presidente, frente ~ la iniciativa en discu:'\ión, quie­ro recordar a su autor -el Honorable se­ñor Eluchans- que, en una oportunidad, el señor Intendente de la provincia de Valparaíso citó a su oficina a toda la re­presentación parlamentaria, incluyendo a los cinco Senadores, con el objeto de pe­dirnos que trabajáramos en conjunto por el progreso de la provincia.

Recuerdo perfectamente bien haber ma­nifestado en esa ocasión que si los parla­mentarios de Val paraíso no firmaban un compromiso de honor en tal sentido la gestión estaría destinada al fracaso. Y el Honorable señor Eluchans, al presentar esta moción de empréstito para la Muni­cipalidad de Val paraíso, me ha dado to­da la razón. En relación con este aspecto, quiero expresar que si el Honorable cole­ga, señor Edmundo Eluchans, hubiese te­nido un poco de tiempo y nos hubiese ci­tado a todos los Diputados de Valparaíso -o, por lo menos, hubiese hablado con el Intendente ele la provincia- este proyec­to, estoy firmemente convencido, habría sa,lido en forma. tan magnífica, al extre­mo de que todos los habitantes de la pl'O­vincia de Val paraíso, especialmente de los Cerros, habrían quedado satisfechos y contentos con la actuación de su repre­sentación parlamentaria. LanE'l1tablemen­te, las cosas ya están hechas y, a mi jui­cio, el único "mal parado" en todo esto ha sido el Intendente de la provincia, don Luis Guevara Ortúzar.

Señor Presidente, ante la seguridad, po­siblemente, de que no íbamos a poder marchar unidu:; en una iniciativa de es­ta naturaelza, y por la ambición ele algu­nos determinados políticos ele creerse los genuinos representantes de una determi­nada provincia, hemos tenido que llegar a la triste conclusión de que haya sido el Honorable señor Eluchans quien haya

presentado este proyecto, sin consultar a sus demás colegas de la provincia y . sin tener siquiera la deferencia de pregun­tarnos si queríamos hacer algunas suge-rencias. ~

De todas maneras, señor Presidente, voy a contribuir con mi voto a la apro­hación de esta iniciativa, porque la can­tidad de dinero que en él se consulta es de ;nterés y'de urgencia para la provincia de Yslpc.raíso.

El señor JULIET (Presidente) .':"':"'El Honorable señor Acevedo ha renunciado a usar de la palabra.

Tiene la palabra el Honorable señor Oyarzún.

El señor OYARZUN.-Señor Presiden­te. he estudiado detenidamente este pro­yecto que mejora algunos sectores impor­tantes de la comuna de Va1lparaíso, y con­sidero que satisface algunas sentidas as­piraciones de sus habitantes, especial­mente de los más modestos que viven en la ~)arte alta de la ciudad. Desgraciada­mente, este proyecto ha sido estudiado con mucha premura y no se han contem­placlo otras aspiraciones, que podrían ha­;,el' sido consideradas en esta iniciativa de ley. Tal como lo manifestó uno de mis co­legas, cuando el señor Intendente conver­;O() CO~í ia representación parlamentaria, solicitó le llevaran algunas ideas en rela­ción con el adelanto y progreso de la pro­vincia de Yalparaíso. Ré specto de este proyecto se omitió este trámite y ahora nos encontramos legislando, apresuradamen­te.

Es así como, por ejemplo, tenemos el caso de los Cerros La Cruz y El Litre, que por espacio de muchos años no han te:Jlli.o ayuda municipal ni tampoco del Cobierno. Sus hallitantes deben movilizar­se en burros, por cuanto no es posible ha­cerlo con vehículos motorizados, como au­tomóviles o camiones. Por este motivo, quiero presentm' una indicación, con el objeto de agregar a los cerros La Cruz y El Litre en la letra b) del artículo que

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DJ:~ 1 ~)60 1355

consulta las obras que se realizarán, a fin de que se destinen los dineros necesarios para darle una vía de acceso, se les arre­gle sus calles y se les dote de a}gunos ade­lantos para que sus habitantes al menos vivan como seres humanos.

Por otra parte, señor Presidente, ~'O es­toy de acuerdo en que la suma de ciento treinta mil escudos que se consulta para él camino de acceso a los cerros Polanco, Recreo y Larraín de la Avenida Argenti­na, es exigua. Debió haberse contemplado una mayor cantidad de dinero, con el ob­jeto de dar más comodidad a sus habi­tantes, que son numerosísimos y que vi­ven en la parte alta en un rincón de Val­paraíso olvidados, ajenos a toda ayuda y consideración.

pebo hacer presente también que el Ho­norable señor Eluchans, al considerar en el proyecto la suma de veinte mil escudos para la terminación de la cancha de bas­ket-ball denominada "Fortín Prat", de Valparaíso, se olvidó que existe allí otra institución muy respetable, como es la Asociación de Basket-Ba,1I Femenina de Valparaiso, que preside la señora Hilda Fuentes de Rodríguez, que hace muy po­co tiempo compró una propiedad, por la cual está debiendo siete millones de pe­sos y es muy posible que se la quiten o rematen en el curso del próximo año, si no cancela el saldo adeudado.

Yo creo que si se piensa invertir cUne­ro que van a salir de todos los contribu­yentes, debe haber un mínimo de justicia para determinar a quién hay que darle la ayuda económica necesaria en ,estos ca­sos. La Asociación Masculina de Basket­Ball, que funciona en el Fortín Prat, ha estado recibiendo durante muchos años la ayuda necesaria y subvenciones tanto mu­nicipales como del Gobierno, para adqui­rir, expropiar y levantar un estadio ce­rrado, exclusivamente para ellos, desen·· tendiéndose de las instituciones femeni­nas.

Yo pediría al Honorable señor Eluchans que apoy:Ea una indicación que ahora pre­sentaré cun el objeto de que a la Asocia­Cl(Jll Femenina ele Basket-Ball se le en­tregaran cinco millones de pesos de los vei:i~C que Sé' consultan pal'a el Fortín 1'1'<1 t _ Con tales recursos, dicha Institu­cil'm terminará de pagar el saldo de pre­cio adeudado del bien raíz, porque debo clej al' csb bÍE:cido que, si esto no ocurre en el mes de enero o febrero, lo van a rema­tar. N o se puede tratar tan mal a esta institució1l femenina que tantas glorias le ha c:ado al basket-hall porteño.

El señor ELUCHANS.-¿Me permite una interrupción, Honorable Diputado?

El señor OY ARZUN.-Con todo agra­do, Honorable colega.

El señor JULIET (Presidente). -Con la venia del Honorable señor Oyarzún, tiene la palabra Su Señoría.

El señor ELUCHANS.-Señor Presi­dente, en relación con las palabras del Honorable señor Oyarzún, deseo expresar lo siguiente: el Diputado que habla es­tudió el financiamiento de la cantidad de tres millones de escudos; pero la de­terminación de las obras respectivas y de las cantidades asignadas a cada una de ellas exceclen, naturalmente, de su compe- • tencia. Por este motivo, solicité a,] señor Alcalde que la Municipalidad señalara cuáles eran las obras que, en su concep­to, tenían mayor importancia y mayor urgencia y, en seguida,.que los respecti­vos departamentos técnicos, con los estu­dios que habían realizado, fijaran las cantidades necesarias de acuel'do con los costos de estas obras. En consecuencia, tanto la indicación de las obras como las cantidades respectivas, son de exclusiva responsabilidad municipal. Por su parte, la referida Corporación, por unanimidad, aprobó tanto las obras como su orden en el proyecto e igualmente las cantidades ~signadas a cada uno de esos rubros.

Por consiguiente, señor Presidente,.

1356 CAMARA DE DIPUTADOS

quiero expresar al Honorable señor Oyar­zún y a la Honorable Cámara que, en lo que concierne a este punto, la responsa­bilidad exclusiva de esto y la resolución respectiva correspondieron a la corpora­ciónedilicia de Valparaíso.

Muchas gracias, Honora:ble colega. El señor JULIET (Presidente) .-Pue­

de continuar el Honorable señor Oyar­zún.

El señor OYARZUN.-Para terminar, señor Presidente, debo decir que formula­ré indicación con el objeto de incluir en­tre las obras contempladas en este pro­yecto una vía de acceso para los cerros La Cruz y El Litre, dejando constancia que quedan muchos cerros sin considerar en este proyecto, como Ramaditas, parte alta de Los Placeres, Rodeolillo y otros más.

Señor Presidente, a propósito de las ob­servaciones que ha hecho en la Honorable Cámara el Honorable señor Zamorano en relación con el Director de Obras Muni­cipales, señor Camilo Moya Bravo, debo decir que, a mi modo de pensar, es un funcionario que cumple bien su cometido y que no merece calificativos que empa­ñen su vida funcionaria.

El señor ZAMORANO.-Eso es lo que usted le parece, Honorable colega.

El señor OYARZUN.-Tengo la convic­ClOn de que desempeña bien su puesto, pero, desgraciadamente, no puede cumplir muchas de las peticiones que le formulan regidores y parlamentarios, porque la Mu­nicipalidad de Valparaíso no tiene dine­ro suficiente para realizar todas las obras que se solicitan, ya que muchas veces el costo de éstas sobrepasan los presupues­tos del año y los empeños e influencias son mucho;;;, y más de alguie.n debe sen­tirse ofendido.

Dej o constancia, señor Presidente, de . que cada vez que he recurrido al señor Director de Obras Municipales he sido bien atendido. Desafortunadamente no está la Corporación en condiciones de rea-

lizar todos los trabajos que se solicitan, por falta de fondos. Sé que me haré acreedor a la malquerenc;ia de algunos grupos, pero, no puedo silenciar la labor que el señor Moya ha realizado y todo por mandato del señor Alcalde y de la Municipalidad.

El señor JULIET (Presidente) .-Ad­vierto a la Sala que el Orden del Día ter­mina a las 18.20 horas y hay dos señores Diputados inscritos para hacer uso de la ~)alabra y numerosas indicaciones que considerar.

Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Hiirz.

El señor MUfWZ HORZ.-Señor Presi­d2n te, como lo han expresado algunos Ho­norables colegas, la representación parla­mentaria de Valparaíso, con excepción de nuestro estimado colega señor Eluchans, ha sido ajena al estudio y redacción de es­te proyecto de empréstito a la Municipa­lidad de Valparaíso.

En realidad, el proyecto satisface y da solución a muchos problemas que afectan especialmente a los cerros de la comuna de Valparaíso, pero como no ha habido en ,m estudio otra intervención que la del se­ñor Alcalde de la Ilustre Municipalidad, del Honorable señor Eluchans y del Di­re::to~' de Obras Municipales, es indiscu­tible que adolece de una serie de vacíos. Hay nna lista interminable de problemas que deben ser resueltos en forma urgen­te por la Municipalidad, y para lo cual se necesitan recursos para abordarlos debi­damente.

Por este motivo, sumo mis expresiones a la" ya vertidas por algunos Honorables co!l'gas qLie se han l'eferido a este pro­yecto. Declaro que oportunamente se dio a conocer al señor Alcalde de la comuna el pensamiento que sobre e'l particular tiene la mayoría de la representación par­lamen taria de la provincia .

El Señor FONCEA.-El Honorable se­ñor Eluchans le robó la p~lícula, Honora­b12 colega.

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 . 1357

El señor MUÑOZ HORZ.-Señor Presi­dente, dentro de la brevedad del tiempo y con el propósito de preocuparnos de otros problemas que afectan a la comu­na, junto con algunos Honorables colegas, hemos presentado algunas indicaciones para mejorar, aunque sea en parte, el pro­yecto presentado por el Honorable señor Eluchans.

IEmpero que ellal8, junto con las presen­tadas por otros Honora:bles colegas de la representación parlamentaria de Valpa­raíso, sean aprobadas por la Honorable Cámara, porque, indiscutiblemente, tien­den a resolver problemas fundamentales de la comuna.

El señor BALLESTEROS.-Pido la pa­labra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente). -Tiene la palwbra Su Señoría.

EIl señor BALlJESTEROS.-Señor Pre­sidente, en el ánimo de posibilitar la vo­tación del proyecto en la sesión de hoy, anuncio simplemente los votos favorables de los Diputados de estas bancas, en el sentido -como aquí lo ha hecho presen­te el Honorable Diputado informante, y porque tengo conocimiento del acuerdo tomado por la Municipalidad de Valparaí­so- de que esta iniciativa ,legal contem­pla las ideas y propósitos de la totalidad del cuerpo de Regidores de la Municipali­dad de Valparaíso.

Lam~ntablemente, debo también su­marme a las expresiones de los Honora­bles colegas que han hecho presente la conveniencia que habría sido mejor en que, de común acuerdo se hubiese formu­lado el plan que está contenido en el ar­tículo 39 del proyecto.

En todo caso, a fin de perfeccionar y ampliar el objetivo que todos comparti­mos, conjuntamente con mi Honorable co­lega señor Muñoz Horz, hemos presenta­do algunas indicaciones, que, como digo, tienen como único alcance darle mayores proyeccione~ a este proyecto de obras pú­blicas de indiscutible urgencia y necesi­dad.

I

Señor Presidente, como digo, me limi­to a anunciar los votos favorables de mi Partido y ruego a la Honorable Cámara que le dé su aprobación a este proyecto de ley en la presente sesión.

El señor RIOS IGUALT.-Pido la pa­labra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor RIOS IGUALT.-Señor Presi­dente, el artículo 13 del proyecto .de ley en debate dispone que como financiamien­to del mismo se destinará a beneficio de la Municipalid3!d de Valparaíso el cincuen­ta por ciento del ingreso bruto que pro­duzca el peaje autorizado por la ley NQ 12.017, de fecha 18 de a;bril de 1956.

Esa ley estableció un plan de obras pú­blica,s para las provincias de Valparaíso, Aconcagua y Santiago, y ciertas disposi­ciones tributarias para los efectos de dar financiamiento a dicho plan. Entre las entradas normales que consultó la ley en referencia, está el peaje a que .se refiere el artículo 13 de la iniciativa legal en de­bate.

Pues bien, desde el momento que las entradas totales que consulta la ley N9 12.017 se destinaron a financiar obras pú­blicas en las tres provincias mencionadas, el artículo en cuestión atenta contra la prosecución de ellas, pues cercena los re­cursos que contempla la ley a que he he~ cho referencia.

Por la circunstancia anotada, considero que debe alterarse el financiamiento del proyecto 9-e ley en debate, para cuyos efectos es necesario buscar otras fuentes de entradas, a fin de reemplazar el ingre­so a que J3e refiere el artículo 13, pues, re­pito, no es procedente destinar a la Mu­nicipalidad de Valparaíso el cincuenta por ciento del ingreso bruto que produz­ca el peaje autorizado por la ley NQ 12.017. De ahí que en compañía del Ho­norable señor Valdés Riescb, hemos pre­sentado indicación a fin de que se haga el cambio correspondiente, para lo cual es necesario dejar sin efecto lo indicado

1358 CAMARA DE DIPUTADOS

en el artículo 13 de:l proyecto de ley en dis'cusión, puesconsideram08 fundamen­tal que las entradas totales provenientes de la ley en cuestión se destinen al finan­ciamiento de bs obras púbJi.cas que con­sulta dicho texto legal.

N ada más, g.eñor Presidente. El señor JULIET (Presidente).--

Ofrezco la palabra. Ofrezco la pa'labra. Cerrado el debate. N o hay quórum de votación. Se va a llamar a los señores Diputados

hasta por cinco minutos. -Tramcurridoel tiempo reglamenta­

rio: El señor JULIET (Presidente) .-En

votación general el proyecto. ,Si le parece a la Honorable Cámara, se

aprobará. Aprobado. El señor GOYCOOLEA (Secretario).

-Se han presentado las siguientes indi­cadones:

De lO's señores Zamorano y Muraro, para intercalar en la letra b) del artículo 39, lo siguiente: "para la pavimentación de las calles Surco, Aninat, Santa Lucía y un camino de acceso al Cerro Las Cañas.

De los señores Ballesteros y Muñoz Horz, para sustituir en la letra b) del ar­tículo 39 el guarismo "E9 475.000.-" por "E9 4:5,5.000".

De los mismos señores Diputados, pa­ra agregar como letra nueva del artículo 39, la siguiente:

"Para la terminación del gimnasio ce­rrado del Club Deportivo de PI~ya Ancha la suma de E9 20.000".

Del señor Oyarzún, para modificar la letra b) del artículo 39 en la siguiente forma: "para la construcción del camino de acceso a los cerros Bel'lavista y Flori­da, por la calle Ri'cardO' H. de Ferrari hasta la subida Rudolph y para el pago de las expropiaciones a que se refiere el ar. tículo 59, E9 400.000".

"Para habilitar un acceso a la parte del ,(¡

cerrO' La Cruz y El Litre por subida "Ga­ribaldi" ... E9 75.000".

Del señor Zamorano, para que en la le­tra e) del articulo 39 se suprima la pala­bra "especialmente",

De los señores Ballesteros y Muñoz Hiirz, para agregar en la letra e) del artículo 39, después del g u a l' i s ro o "E9 400.000", sustituyendo el punto (.) por una coma (,), la frase siguiente: "de ... biendo destinarse la suma de E9 1'50.000 en obras de pavimentación en el cerro de Playa Ancha".

De los mismos señores Diputados, para sustituir en la letra f) del articulo 39 el guarismo "E9 300.000" por "E9 140.000".

De los mismos señores Diputados, para agregar como letra j) en el artículo 39, lo siguiente:

"j) Adquisición de un bien raíz para el funcionamiento del Liceo N9 1 de Niñas de Valparaíso, E9 160.000".

Del señor Muraro, para sustituir en el artículo 39, letra h), el guarismo "20.000 escudos" por "E9 1i5.000"; y para agregar una nueva letra que diga: "Para la Aso­ciación de Básquetbol Femenino de Valpa-raíso, E9 5.000", ~

De los señores Oyarzün y Acevedo, pa­ra reemplazar la letra h) del articulo 39 por la siguiente:

"Para la terminación de la cancha de basket-hall denominada "Fortín Prat", E9 1.5.000".

"Para cancelar saldo de compra del bien raíz de la Asociación Femenina de Básquetbol de Valparaíso ... E9 5.000",

Del señor Romaní, para agregar una le­tra j) al articulo 39 que diga: "E 150.000 para construcción del Grupo Escolar del cerro Los Placeres".

Del mismo señor Diputado, para que en el artículo 11, inciso primero, después de las palabras "Rentas Munidpales" se cambie el punto (.) por una coma (,) y se agregue lo siguiente: "sobre las propieda­des que tengan un avalúo superior a tres millones de pesos (E9 3.000)",

SESION 181il, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1359

Del mismo señor Diputado, al artículo 12, para rebajar la cantidad "E9 1" a "'E9 0,50".

De los señores Ríos IguaJt y Valdés Rieseo, para eliminar el artículo 13 del proyecto.

H.-PREFERENCIA PARA EL DESPACHO DE

UN PROYECTO DEL ORDEN DEL DIA EN LA

SESION ORDINARIA DEL MARTES 20 DEL

PRESENTE

El señor JULIET (Presidente) .-An­tes de entrar a la discusión particular del proyecto sobre empréstito a la Municipa­lidad de Valparaíso, con el perdón de la Honorable Cámara, solicito el acuerdo de la Corporación para considerar en el pri­mer lugar del Orden del Día de la .sesión ordinaria del martes próximo, concedién­dose media hora a cada Comité, el proyec­to de acuerdo que aprueba el Tratado que establece una Zona de Libre Comercio e instituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, votándolo al final del último discurso~obre la materia y pro­rrogándose, por supuesto, el Orden del Día de esa sesión.

Si le parece a la Salla, así se procederá. Acordado.

12.-AUTORIZACION A LA MUNICIPALIDAD

DE VALPARAISO PARA CONTRATAR EM­

PRESTITO.

El señor JULIET (Presidente) .-En­trando a la discusión particular del pro­yecto que autoriza ti. la Municipalidad de Valparaiso para contratar un emprésti­to, advierto a la Corporación que se en­cuentran aprobados reglamentariamente, por no haber sido objeto de indicadones, todos los artículos, con excepción del 39 y el 13.

El señor Secretario me hace presente que después de cerrado el debate, .llegaron tres indicaciones del Honorable señor Ro­maní, que se refieren a los artículos 39, 11 Y 12.

Si le parece a la Honorable Cámara, también se admitirán la discusión y vota­ción.

Acordado. En consecuencia, quedarían sin apro­

barse los artículos 39, 11, 12 Y 13. También se ha recibido una indicación

del Honorable señor Zamorano ... El señor MURARO.-Está firmada

también por mí, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente).­

... y el Honorwble señor Muraro, refe­rente al artículo 39.

Si le parece a la Honorable Cámara, se admitirá también esta indicación a discu­sión y vota.ción.

Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara,

como quedan sólo tres minutos del Orden del Día,se prorrogará esté tiempo hasta el término de la discusión particular del proyecto.

IEl señor POBLETE.-No hay acuerdo. El señor JULIET (Presidente).­

Hay oposición. En el artículo 39, el inciso primero y la

letra a) no han sido objeto de indicacio­nes.

Si le parece a la Sala, se aprobarán el inciso primero del artículo 39 y la letra a).

Aprobados. En la letra b), hay una indicación de

los Honorables señores Bal:lesteros y Mu­ñoz Hürz, para sustituir el guarismo "E9 47·5.000" por "E9 455.000", a fin de que, posteriormente, se pueda agregar una letra nueva, destinando los E9 20.000 res­tantes al Club de Deportes "Playa An­cha". Hay otra indicación del Honora­ble señor Oyarzún, para reducir el guaris­mo "E9 475.000" a "E9 400.000', y desti­nar los E9 715.000 restantes a la ejecución de los trabajos de acceso al cerro La Cruz.

En estas circunstancias, la Mesa tiene ,que someter a votación primero :la indica­ción más amplia, es decir, la de la Comi­sión, ya que hay otrars tres que se refie.­ren a la misma materia.

En votación la 'Íetra b), en la forma co-

1360 CAMARA DE DIPUTADOS

mo viene en el proyecto, en el entendido de que si es aprobado, quedan desechadas las otras indicaciones.

-Practicada la. votación en forma eco­nómica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario). -Han votado solamente 28 señores Di­putados.

El señor JULIET (Presidente) .-No hay quórum.

Se va a repetir la votación. -Practicada nuevwmente la. votación

en forma económiaa,diOl el siguiente re­sulta,do: por la afirmativa, 22 votos; por la. negativa, 11 votos.

,El señor JULIET (Presidente).­Aprobada la letra b).

Des'estimadas, en consecuencia, las cua­tro indicaciones presentadas.

Solicito nuevamente el acu~rdo de la Sala para prorrogar el tiempo del Orden del Día hasta el total despacho de este pro­yecto.

Acordado. Las !letras c) y d) no han sido objeto

de indicaciones. Si le parece a la Honora:ble Cámara, se

aprobarán. Aprobadas. Respecto de la letra e), se han presen­

tado dos indicaciones: una, del Honorable señor Zamorano, para suprimir la pala­bra "especialmente"; y la otra, firmada por los Honorables señores Ballesteros y Muñoz Horz, para agregar, después del guarismo - "E9 400.000", sustituyendo el punto (.) por una coma (,) , la fra­se siguiente: "debiendo destinarse la su­ma de E9 150.000 en obras de pavimenta­ción en el cerroPla.ya Ancha".

Se votará, en primer lugar, la letra e), con la indicación del Honorable señor Za­morano .. La otra indicación se votará pos­teriormente, porque propone hacer un agregado a la letra e) .

En votación la 'letra: e), con la indica­ción del Honora;ble señor Zamorano.

Si le parece a la Honora'ble Cámara, se aprobará la letra e) en la forma pro­puesta.

Aprobada. 1/

En votación la letra e), en la forma ya aprobada, con la indicación para agregar, después del guarismo "E9 400.000", susti­tuyendo el punto (.) por una coma (,), la frase siguiente: "debiendo destinarse la suma de E9 1'50.000 en obras de pavimen­tación en el cerro Playa Ancha".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la. negativa, 16 votos.

IEl señor JULIET (Presidente).­Aprobada la indicación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el resto de la letra e), o sea, su inciso 29.

Acordado. En la letra f) hay una indicación de los

Honorables señores Muñoz Horz y Balles­teros, para sustituir el guarismo "300.000 escudos" por "E9 140.000" ; y agregar una letra j) al artículo 39, que diga: "Para 1a adquisición de un bien raíz para el fun­cionamiento del Liceo N9 1 de Niñals de Valparaíso, E9 160.000".

En realidad, éstas son dos indicadones: una, que modifica la letra f) ; y otra, que agrega una letra j) nueva. En consecuen­cia, esta última se vobrá posteriormente.

,En votación la letra f), con la indica­ción para reducir los 300.000 escudos a E9 140.000, propuesta por los Honorables señores Ballesteros y Muñoz Horz.

-Durante la. votación: Un señor DIPUTADO.-b De quién es

esa indicación? El señor JULIET (Presidente) .-De

los Honorables señores Muñoz Horz y Ballesteros, señor Diputa,do.

El señor ELUCHANS.-Se va a quedar sin barrio industrial la comuna de Valpa­raíso.

El señor BALLESTEROS.-Como el

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1361

dinero se reintegra, se vuelve a invertir. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 21 votos; por la negativa, 13 votos.

El señor JULIET (Presidente). -Aprobada la indicación.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la letra g), que no ha sido obje­to de indicaciones.

Acordado. En la letrah), hay dos indicaciones. El señor MURARO.-j Estas son las

consecuencias de mandar proyectos por su cuenta!

El señor ELUCHANS.-¿ Cómo dice Su Señoría?

El señor MURARO.-Su Señoría se quiso "robar la película", y vea ]0 que es­tá wcediendo.

El señor JULIET (Presidente) .-En la letra h) hay dos indicaciones: una, del Honorable señor Muraro para sustituir el guarismo "E9 20.000" por "E9 1<5.000", y agregar una nueva letra que diga: "Pa­ra la Asociación de Básquetbol Femenino de V rulparaíso, E9 5.000"; y otra del Ho-­nor.able señor Oyarzún, del mismo tenor, para sustituir también el guarismo "E9 20.000", por "E9 115.000", y rugregar en ::a misma letra h), lo siguiente: "Para cancelar saldo de compra del bien raíz de la Asociadón Femenina de Básquetbol de VaIparaíso, E95.000".

En consecuencia, la letra h) se modifi­carla en la: siguiente forma: "Para la ter­minación de la cancha de básquetbol deno­minada "Fortín Prat", E9 }5.000".

:En votación esta parte de la indicadón. --Practicad(L l.a votación en forma eco­

nómica, no hubo quórum. El señor GOYCOOLEA (Secretario).

-Han votado solamente .26 señores Dipu~ tados.

El señor JULIET (Presidente) .-Se va .a repetir la votación.

Huego a los señores Diputados se sir­van no abstenerse.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 12 votos.

¡El señor JULIET (Presidente).­Aprobada esta parte de la indicación.

En votación la segunda parte de la in­dicación de los señores Muraro y Oyar­zún, porque los dos coinciden, o son del mismo tenor, que dice:

"Para la Asociación de Básquetbol Fe­menino de Valparaíso, E9 5.000".

Si le parece a la Honorable Cám.ara se aprobará.

Aprobada. Como consecuencia de la aprobación de

la letra f), en votación la indicación de lo.s Honorarbles señores Ballesteros y Mu­ñoz Héirz, para agregar una letra j), que diga: "Para la adquisición de un bien raíz para el funcionamiento del Liceo N9 1 de Niñas dEl' Val paraíso, E9 160.000".

Si le parece a h Sala, se aprobará. Aprobada. Si le parece a la Sala, se aprobará la le­

tra i), que había sido omitida. Aprobada. Varios señores DIPUTADOS.-Todo el

proyecto, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente) .-Hay

una indicación del señor Romaní, que de­be ser desestimada, en vista de que exce­de del monto del empréstito acordado.

Si le parece a la Sala, se rechazará. Rechazada. En cuanto al inciso final del artículo

39, hay una indicación de la Comisión de Hacienda.

Si le parece a la Salla, se aprobará el inciso final del artículo 39 con la indica­ción de la Comisión de Hacienda.

Aprobado. EI señor Secretario va a dar lectura a

una indicación al artículo 11. El señor GOYCOOLEA (Secretario).

--El señor Romamí ha formulado una in­dicación para que en el artículo 11, inciso primero, después de las pala:bras "Rentas

1362 CAMARA DE DIPUTADOS

Municipales", se cambie el punto. (.) po.r una co.ma (,) y se agregue lo. siguiente: "sobr.e las pro.piedades que tengan un ava­lúo. superio.r a tres millo.nes de peso.s (rE 9 3.000)".

El seño.r JULIET (Presidente). -En vo.tación el inciso. primero. del artículo. 11 co.n la indkación a que se acaba de dar lectura.

-Dura;nte la votación: El señor ELUCHANS.-Esto. no. afec­

ta a lo.s pro.pietario.s, sino. a lo.s co.nsumi­dores.

El seño.r BALLESTEROS.-j Peor to.da­vía!

-Practicada la votación en forma eco­nómicu, no hubo quórum.

El seño.r GOYCOOLEA (Secretario.). -Han votado. so.lamente do.ce seño.res Di­putados.

EL seño.r JULIET (Presidente) .-No. hay quórum. Se va a repetir la vo.tación. Ruego. a lo.s seño.res Diputado.s no abste­nerse.

-Practicada nuevamente la votación en forma económica, no hubo quórum.

El seño.r GOYCOOlJEA (Secretario.). -Han vo.tado. so.lamente veintiún seño.res Diputado.s.

El seño.r JULIET (Presidente) .-No. hay quórum. Se va a repetir la vo.tación po.r el sistema de sentado.s y de pie. Ruego. a lo.s seño.res Diputado.s no. abstenerse.

-Practicada la votación por el sistema de sentar[os y de pie, dio el sigruiente re­sultado: por la afirmativa,5 votos; por la negativa, 26 votos.

El seño.r JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

Si le parece a la Sala, se aprobará el articulo. 11 en la forma pro.puesta po.r la Co.misión.

Aprobado.. En el artículo. 12 el Ho.norable seño.r

Ro.maní ha fo.rmulado indicación para re­bajar la cantidad de EQ 1.---' a¡ la de EQ 0,50.

En vo.tación el artículo 12 con la indi­cación.

Si le parece a la Ho.no.rable Cámara, se rechaza'rá.

Rechazado.. Si le parece a la Ho.no.rable Cámara, se

aprobará el artículo. 12 en la fo.rma pro­puesta, po.r la Co.misión.

Apro.bado.. Varios s,eño.res Diputado.s han fo.rmula­

do. \ndicadón para suprimir el artículo. 13. En vo.tación la indicación. El seño.r RIOS IGUALT.-Pido. la pa~

labra, seño.r Presidente. El seño.r JULIIET (Presidente) .-Es­

tarno.s en vo.tadón, Ho.no.rable Diputado.. . -Practicada la votación en forma. eco­nómica, no hubo quórum ..

El seño.r GOYGOOlJEA (Secretario). -Han vo.tado. so.lamente 27 seño.res Dipu­tados.

El señor JULIET (Presidente) .-No hay quórum. Si le parece a la Ho.no.rable Cámara, se aprobará el artículo. 13.

El seño.r RIOS IGUALT.-Co.n mi vo.to enco.ntra, seño.r Presidente.

El seño.r JULIET (Presidente) .-Co.n el voto. en co.ntra de Su Seño.ría.

Terminada la discusión del proyecto.

. 13.-RENUNCIA y REEMPLAZO DE UN MIEM­

BRO DE COM1SION

El seño.r JULIET (Presidente) .-Se va a dar cuenta de un cambio de Comi­sión.

El s,eñor YAVAR (Prosecretario.).-El seño.r Hamuy ha sido. reemplazado. po.r el seño.r Lorca en la Co.misión de Go.bierno. Interio.r.

14.-HOMENAJE AL EQUIPO FEMENINO QUE

GANO EL CAMPEONATO SUDAMERICANO DE

BASQUETBOL. NOTAS DE FELICITACION A

LA FEDERACION CHILENA DE BASQUETBOL

y AL CLUB COLO-COLO

El señor JULIET (Presidente) .-Co.­rrespo.nde, a continuación, rendir ho.me­ll(ie a'l equipo femenino. que ganó el re-

SESION 18l¡t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1363

ciente campeonato sudamericano de bás­quetbdl.

iEl señor P ARETO.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor P ARETO.-Señor Presidente, durante este período legisla1tivo, la Hono­rwble Cámara ha eSlcuchado apasionados debates sobre la aflictiva situación eco­nómica que encaran los trabajadores de Chile.

Pues bien, los Diputados Democráticos Nadonales, haciendo un alto en su labor legislativa, desean rendir un homenaje de reconocimiento a ese grupo de muchachas que, luciendo los colores na,cionales, obtu­vo el premio máximo en el último torneo sudamericano de básquetbol.

Señor Presidente, es indiscutible qur' en estos momentos, en que el país vive mo­mentos críticos y los trabajadores se de­,baten en una situación económica inso­portable, este triunfo viene a significar una esperanza y un estímulo pa'ra nues­tros conciudadanos. Los que tuvimos la oportunidad de frecuentar el estadio don­de se reallzó este evento deportivo, pudi­mos ser testigos del entusiasmo y cariño que toda la población y, por qué no decir­lo, las personas llegadas del norte y sur de la República brinda'ban, con su pre­sencia y apoyo permanentes, a este grupo de compatriotas que ha entregado a Chi­le el título de campeones sudamericanos de básquetbol.

En reiteradas oportunidades, se ha rendido en esta Honorable' Corponición homenajes a hombres públicos, a escrito­res, a periodistas. Yo quiero. levantaraho­ra mi voz para manifestar nuestro res­peto a la mujer chilena, representada en este quinteto de jóvenes que entregara a la Patria, ha'ce pocos días, una de nues­tras más grandes aspiraciones en el cam­po deportivo.

Ruego al señor Presidente enviar, en nombre del Comité Democrático Nadonal,

una nota, expresando nuestro sincero re­conocimiento y felicitadones a la Federa­ción de Básquetbol de Chile por este triun­fo. La Cámara de Diputados no puede de­jar pasar inadvertida una victoria de es­ta naturaleza. Nosotros, los Diputados de todos los bancos, en muchas oportunidades separados por discrepancias políticas, eco­nómicas y doctrinarias, tenemos la obliga­ción de vibrar con este triunfo que ha repercutido en todo el continente, con es­ta victoria que enaltece el deporte y nues­tra nacionalidad.

Asimismo, deseo que se envíe, en nom­bre del Comité de mi Partido, una nota de felicitación al Club Deportivo "Colo-Colo" -que encarna, en forma clara y precisa, nuestra auténtica nacionalidad, que, du­rante muchos años, ha venido demostrando capacidad y caballerosidad en el juego­por haber obtenido, en 1960, el título de Campeón del Fútbol Profesional. Ya to­dos los clubes deportivos del país, hace po­cos días, rindieron a Colo-Colo un público homenaje en el Estadio Nacional.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- Se enviarán las notas de felicitación solicita­das, en nombre del Comité de Su Señoría.

El señor POBLETE.- El Comité So­cialista Unido, señor Presidente, adhiere sólo al homenaje rendido al equipo feme­nino, campeón sudamericano de basquet­bol; y pide que se envíe también en su nombre la primera nota solicitada.

El señor BARRA.- El Comité Socia­lista Unido, señor Presidente, adhiere sólo al homenaje a las campeonas de básquet­bol.

El señor MUÑPZ HORZ.- El Comité Radical también, señor Presidente, soli­cita que se envíe en su nombre sólo la primera nota de felicitación.

El señor CARMONA.~ También él Co­mité Demócrata Cristiano, señor Presi­dente.

El señor SALAZAR.- Y el Comité Li­beral, señor Presidente.

1364 CAMARA DE DIPUT ABOS

El señor P ARETO.- El Comité Liberal pide que se envíen en su nombre las dos notas, ¿ verdail, Honorable Diputado?

El señor DONOSO.- El Comité Liberal adhiere a las dos notas de felicitación, se­ñor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- Se enviarán las notas en la forma solicitada por los diferentes Comités.

I5.-AUMENTO DE LA ASIGNACION DE ZONA

A LOS EMPLEADOS FISCALES DE LA PRO­

VINCIA DE ÑUBLE.-PETICION DE OFICIO.

El señor JULIET (Presidente). - El turno siguiente corresponde al Comité So­cialista Unido.

El señor POBLETE.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (presidente).- Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor POBLETE.- Señor Presiden­te, hace algunos días, los empleados fisca­les de la provincia de Ñuble dirigieron una nota a Su Excelencia de la República S al señor Ministro de Hacienda, median­te la cual les solicitaban que en el Presu­puesto del año próximo se fijara, para los que trabajan en esa zona, una asignación de un quince por ciento.

En dicha nota, hacen valer serias razo­nes para demostrar que tal asignación es, por demás justa, y comparan la situación de los empleados fiscales de la provincia de Ñuble con las de la provincia de Con­cepción, que gozan de un quince por ciento de asignación de zona. La verdad es que en la provincia de Ñuble, por diversas circuns­tancias, el alza del costo de la vida es su­perior a la de la provincia de Concepción.

La provincia de Concepción, por el he­cho de contar con industrias, fábricas de 'paño, de loza y otras, tiene estos artícu­los más al alcance de los habitantes, esto es, a precios m\xcho más equitativos que en Chillán y demás pueblos de la provincia de Ñuble. Igual cosa podríamos decir de las hortalizas y las frutas que, a pesar de

ser producidas en Ñuble en gran cantidad, son llevadas a la provincia de Concepcióp. Por esta razón estos productos encarecen en Chillán y demás ciudades de Ñuble y abaratan en la provincia de Concepción. Igual ocurre con la leche que en buena pro­porción es llevada a la ciudad penquista y así otros productos agrícolas. La habita­dón en general en Chillán es sumamente escasa y los arriendos son caros.

La Asociación Provincial de Empleados Públicos de Ñuble, de acuerdo con datos suministrados por la Dirección de Indus­tria y yomercio, ha hecho un estudio, en el que se llegó a la conclusión de que el precio de los artículos en la provincia de Ñuble es superior al de los de Concepción. Así, por ejemplo, en abarrotes y otros, en Chillán hay un alza de un 6,62 % supe­¡rior a Conc·epción; en carne y pescado, un 4;18 % ; en frutas y verduras, un 36,90 % ; en mobiliario y vestuario, un 36,65% en la leche, agua, electricidad, un 2,33 %. Con estos datos se llega a la conclusión de qUe, para hacer justicia a los empleados públi­cos de la provincia de Ñuble, la asignación de zona no debiera ser inferior a un 32,34 por ciento. Ellos piden una asignaclOn equivalente al quince por ciento, o sea, que se iguale a la de los empleados públicos de Concepción.

La Asociación Provincial de Empleados Públicos de Ñuble ha enviado un oficio a Su Excelencia el Presidente de la Repú­blica para que considere su angustiosa si­tuación y en el Presupuesto del próximo año, se establezca una asignación de zo­na del quince por ciento. Oj alá que los empleados sean escuchados en esta justa petición.

Por estas razones, solicitQ que se dirija un oficio, en nombre nuestro, al señor Mi­nistro de Hacienda para que en el Pre­supuesto del año 1961 sea considerada es­ta petición de los empleados públicos de Ñuble.

El señor JULIET (Presidente). -Se dirigirá el oficio solicitado por Su Seño­ría.

SESION 181¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1365

16.-PROBLEMA HABITACIONAL EN LA PRO­

VINCIA DE ÑUBLE.-PETICION DE OFICIOS.

El señor POBLETE.- Señor Presiden­te, deseo referirme también a un problema habitacional. Permanentemente estamos leyendo, en el diario local "La Discusión" de Chillán, los planes habitacionales del Gobierno. La verdad es que la provincia de Ñuble no está considerada, ni en una mínima parte, en estos planes habitacio­nales. No figura, por ejemplo, para el año 1960, la ampliación de las poblaciones de los empleados particulares, ni de la Defen­sa Nacional, ni de Carabineros. Además, desde hace mucho tiempo, no se construye una población para los empleados públicos. Tampoco se ha hecho nada para los em­pleados municipales, para los empleados del Servicio Nacional de Salud y para los imponent~s del Servicio de Seguro Social. Debo hacer presente que se han construido, después de los sismos, algunas poblaciones que constituyen una vergüenza. Así, por ejemplo, se construyó una población de emergencia llamada "20 de Agosto". Es­ta población, en la que viven más o me­nos seiscientas familias, es una verdade­ra calamidad pública. Las casas carecen de agua potable, de luz eléctrica, de alcan­tarillado, en fin, de las comodidades mí­nimas humanas.

Como digo, la población es anthigiénica al mil por ciento: los gusanos se pasean por debajo de las viviendas, teniendo los niños que estar en un permanente contac­to con ellos. Las casas son de maderas, con techo de zinc, pero muy de emergencia y desamparadas. En este tiempo son un ver­dadero horno y en el invierno serán ver­daderos frigoríficos.

Como le expresé al Jefe Zonal del Ser­vicio Nacional de Salud, estoy absoluta­mente seguro de que, de no mejorar las condiciones higiénicas y de vida de la gen­te de esta población, va a ocurrir una nlOr­talidad de niños que será imposible e~tar y que llegará con escándalo al comenta-

rio de la opinión pública nacional. Ojalá que el Gobierno y sus representantes se apresuren a tomar urgentes medidas de ayuda para esta Población llamada "20 de Agosto" .

Por lo tanto, me permito pedir que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas y al señor Ministro de Econo­mía, Fomento y Reconstrucción, solicitán­dole que se envíe a esta Honorable Cáma­ra una nómina de las edificaciones que se proyecta construir en la provincia de Ñu­ble, el próximo año, a través del Comité de Planificación, Caj as de Previsión y otras instituciones, por medio de la Cor­poraClOn de la Vivienda; y un oficio al Ministro de Salud y Obras Públicas para que se tomen las medidas de salubridad que reclaman las poblaciones de Chillán.

Mueve a risa, señor Presidente, consi­'derar que en eLplan de construcciones que se ha contemplado para el año 1961, en la provincia de Ñuble, figuran diez, quince o veinte casas para algunos pueblos, en circunstancias de que ninguno necesita menos de doscientas o trescientas vivien­das. Me refiero a los pueblos pequeños, naturalmente, porque Chillán no necesita nunca menos de cinco mil casas.

También solicito que en los mismos ofi­cios se pida que nos indiquen cuál es el plan de urbanización que el Gobierno ha autorizado para esas poblaciones que se han construido después de los sismos de este año en la ciudad de Chillán, y en la provincia.

También solicito que se pida a los se­ñores Ministros, en estos oficios, qué ar­bitren las medidas para que las rentas de arrendamiento que la Corporación de la Vivienda había alzado a sus arrendatarios se mantengan en el mismo monto que te':' nían al 31 de diciembre de 1959. Los habi­tantes de las distintas poblaciones de emer­gencia de Chillán y otros pueblos, que ocu­pan casas desde el sismo del año 1939 o en las construidas recientes, no están en, condiciones de aceptar alzas de arriendos.

1366 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor JULIET (Presidente).- Se .enviarán los oficios solicitados, en nombre de Su Señoría.

17.-SITUACION DE LOS OBREROS TEXTILES

DE LA PROVINCIA DE CONCEPCION.- PETI­

CION DE OFICIO.

El señor BARRA.- Pido la palabra, se­ñor Presidente.

El señor JULI9T (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor BARRA.- Señor Presidente, hace cerca de dos meses que, iniciando lDs trámites regulares que corresponden a un conlicto obrero, los sindicatos textiles de la provincia de Cont:epción han estado tra­mitando l directamente con sus patrones primero, y, posteriormente, ante la Junta de Conciliación de Concepjción, un petito­rio que interpreta las aspjraciones y los" legítimos derechos de estos trabajadores.

Desgraciadamente, como ha quedado de­mostrado en otras oportunidades, la J un­ta de Conciliación de Concepción ha resul­tado total y absolutamente inoperante. No ha llegado a ninguna solución positiva en­tre las partes, ni ha sido capaz de propo­ner tampoco ninguna fórmula de aveni­miento. Por este motivo, los obreros texti­les de la provincia de Concepción, espe­cialmente los de Tomé, han debido trasla~ darse a Santiago, a fin de solicitarle al se­ñor Ministro del Trabajo y Previsión So­cial que intervenga en el conflicto.

He acompañado a los obreros en sus gestiones y he tenido la oportunidad de comprobar el espíritu positivo que anima al señor Ministro para encontrarle un arreglo al conflicto.

Como única solución, los patrones habían propuesto ajustarse al alza del costo de la vida indicado por la Dirección General de óstadística, entre el mes de octubre de 1959 y 1960, o sea, el 6,1 por ciento.

El señor Ministro, después de realizar algunas gestiones bastante difíciles, obtu­vo que nuevamente se entrara en conver-

saciones sobre la base del diez por ciento como mllllmo; pero todos los gerentes de las industrias de Concepción y de Tomé, especialmente los de esta última ciudad, se han negado terminantemente a aceptar ningún porcentaje que vaya más allá del diez por ciento. Lo absurdo del caso es que el Gobierno ha propuesto, 'esta tarde, por intermedio de un Mensaje que han tenido ocasión de conocer la Honorable Cámara, una bonificación del quince por ciento, que puede que en la actualidad no sea el ciento por ciento del porcentaje propuesto, pero -sí lo será en 1961.

Parecería absurdo que los obreros tex­tiles de la provincia de Concepción tuvie­ran que aceptar un reajuste inferioz inclu­so al que propone el Gobierno para el resto del sector asalariado en el campo privado. Desgraciadamente, no sé con qué propósi­to el Ejecutivo, a través del artículo 39

,del proyecto, les niega a los obreros <lue actualmente tienen conflictos pendientes o 'en tramitación pliegos de peticiones, el de­-recho a gozar de este beneficio.

La última oferta que ha hecho la Direc­tiva del Sindicato que se encuentra en San­tiago, ante el señor Ministro y el Subsecre­tario del Ministerio, don Pedro Nontero, <quien también ha puesto todo lo que está de su parte para buscarle arreglo al pro­blema, es de un diecisiete por ciento, por­centaje que está muy cercano a lo 'que el Gobierno propone como bonificación.

Por desgracia, como he expresado, el ar­tículo 39 del proyecto del Ejecutivo que concede una bonificación a los empleados y obreros de los sectores público y priva­do, establece que "no gozarán de la bo­nificación que establece el artículo 1 Q los empleados y obreros que entre el 19 de enero de 1960 y la fecha de vigencia de esta ley hayan presentado, hayan conveni­do, convengan o tengan en trámite pliego de peticiones con sus empleadores o patro­nes y que anteriormente hubieren estado sujetos a convenios o contratos colectivos, actas de avenimiento o fallos arbitrale~.

SESION 18l¡\, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1367

Estos trabajadores sólo tendrán derecho al reajuste que hayan convenido o que con­vengan con sus empleadores o patrones como solución a los conflictos colectivos planteados" .

Parecería de una injusticia irritante el que los obreros textiles tuvieran que acep­tar un porcentaje inferior incluso el con­templado en el iniciativa legal que patro­cina el Ejecutivo, cosa que perfectamente se puede producir por la testarudez que han manifestado los industriales para no aceptar las peticiones que han hecho los trabajadores, en especial en lo relativo al reajuste de los sueldos en un diecisiete por ciento.

Gracias a la favC?rable disposición del Ejecutivo, en el día de hoy la mayoría de los dirigentes sindicales se han traslada­do en avión a la provincia de Concepción, con el objeto de someter a la consideración de las asambleas las gestiones que han he­cho en la capital. Es muy posible que las asambleas respalden el pronunciamiento anterior, obligadas por el plazo perentorio que tienen para hacer efectiva la huelga el jueves.

El Diputado que habla quiere dejar constancia -y así me lo han solicitado los dirigentes sindicales- que los obreros no van a la huelga por el placer o el gusto de hacerla. Van obligados por las circuns­tancias y por la intransigencia que en una alternativa totalmente contraria a una so­lución favorable, ha habido de parte de los patrones, especialmente de las tres in­dustrias textiles de la comuna de Tomé.

Señor Presidente, ante las circunstan­cias en que nOs encontramos emplazados para discutir el proyecto enviado por el Ejecutivo, recurro a su benevolencia pa­ra que se sirva enviar un oficio, en mi nombre, al señor Ministro del Trabajo, a fin de que tenga a bien considerar la posi­bilidad de permitir que aquellas organi­zaciones gremiales que están en condicio­nes de aceptar la bonificación del quince por ciento durante el año 1959, como solu-

ción a estos problemas, incorporándola posteriormente a sus sueldos y salarios du­rante el año 1961, puedan así hacerlo. Para estos efectos es necesario que el Eje­cutivo tome la iniciativa en el sentido de dejarlo así establecido en el proyecto en referencia, el cual vamos a entrar a cono­cer en el día de mañana.

El señor JULIET (Presidente).- El oficio que ha solicitado se enviará con la urgencia que Su Señoría ha hecho presen­te,

El señor BARRA. - Muchas gracias, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente). - Ha terminado el tiempo del Comité Socialista Unido.

18.-SITUACION DE LOS PENSIONÁDOS DE LA

LEY N9 12.435, SOBRE ACCIDENTES DEL TRA­

BAJO.-PETICION DE OFICIOS.

El señor JULIET (Presidente). - El turno siguiente coresponde al Comité In­dependiente.

El seño CADEMARTORI.- Pido la pa­labra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor CADEMARTORI. -, Señor Presidente, ,pocas dudas hay de que, entre los numerosos trabajadores que han sido postergados en su situación económica, los pensionados afectos a la Ley N9 12.435, sobre Accidentes del Trabajo, constituyen el sector más desamparado, engañado y postergado de toda la Administración PÚ­blica y de todos los trabajadores de la ac­tividad privada.

Estos pensionados reciben, en su mayor parte, pensiones de cinco, seis o siete mil pesos mensuales. Son muy contados, casi con los dedos, los que han obtenido en los últimos años pensiones de consideración significativa que represente, siquiera, un alivio de su situación económica.

Los obreros que han sido afectados por accidentes del trabajo o por enfemedades

1368 CAMARA DE DIPUTADOS

profesionales, están prácticamente impe­didos de trabajar para poder mantenerse, -ellos y sus familias. Hay casos, como por ejemplo, el de los silicosos, de los que exis­ten muchos miles a lo largo del país, que no son recibidos en ninguna parte, ya que no pueden trabajar por prescripción mé­dica. Muchos se arrastan en situaciones de verdadera miseria y mendicidad, y la mayor parte, como decía antes, reciben pensiones que no les permiten ni siqpiera subsistir.

Estos pensionados, después de una gran campaña y lucha en la que estuvieon em­peñados, obtuvieron que en la Ley NQ 13.305 se estableciera una pensión míni­ma, facultándose al Presidente de la Re­pública para que la fijara por decreto du­rante el año 1959; pero a partir del 1Q de enero de 1960 debía establecerse en el mis­mo monto de las pensiones mínimas del Servicio de Seguro Social, es decir, en veintidós mil pesos mensuales. N o obs­tante esta orden explícita, perfectamente definida y clara de la ley, las pensiones mínimas de este sector no han sido reajus­tadas. Hasta este momento la ley no se ha cumplido. Estos pensionados han sido bur­lados y, de esta m~mera, perjudicados en su situación ecónómica.

Posteriormente, en el mes recién pasa­do a,ca:ba de ser promulgada una ley que establece aumento de las, pensiones míni­mas para los pensionados del Servicio de Seguro Social. Este aumento, que permi­tió fijar en veinticinco mil pesos. mensua­les el monto mínimo de las pensiones de este sector, también les corresponde a los pensionados por accidentes del tralbajo. Pero la ley, gracia,s a la "exquisita" sen­sibilidad que manifiesta el Presidente de la República cuando se trata de este ti­po de problemas, lleva un artículo intro­ducido por el Gobierno por el cual este reajuste de diez por ciento de la's pensio­nes mínimas se pagará en cuatro cuotas mensuales. De esta manera resulta que los pensionados por aocidentes del traba-

jo, que perciben siete mil pesos mensuales como término medio y que recibirán se­tecientos pesos más, o sea, siete mil se­tecientos pesos al mes durante los once meses de reajustes por el año 19,60, reci­birán este reajuste en cuatro cuotas de alrededor de dos mil y tantos pesos men­suales . cada una.

¿ N o es esto una burla para un sedor que se encuentra en una situación de mi­seria tan angustiosa, como son los pensio­nados por accidentes del trabajo? Sin du­da es una burla, y sangrienta. Porque no se puede p'ensar que sea justo y humano que estos trabajadores, que están perci­biendo siete mil pesos' mensuales cada uno como promedio, ,reciban su reajuste en cuatro cuotas de dos mil pesos cada un:a de ellas.

y lo más grave es que la Caja de Acci­dentes del Trabajo no ha calculado estos reajustes conforme a las pensiones míni­mas, es decir, SOlbre los veintidós mil pe­sos mensuales, sino ,que los ha cakulado sobre las actuales pensiones reales. De esta manera se han burlado dos leyes: la 13.305 y la que recién acabo de mencio­nar sobre reajuste de las pensiones míni­mas del Servicio de Seguro Social.

Señor Presidente, en nuestro país, las leyes, especialmente las leyes del trabajo, las que benefician a los trabajadores, co­rrientemente son burladas por los patro­nes. Es frecuente el caso de que las em­presas grandes, medianas y pequeñas, pa­sen por encima del Código del Trabajo, no hagan los contratos respectivos, no pon­gan las imposiciones, se roben las asigna­ciones familiares de los campesinos, etcé­tera. Se cometen mil y una clases de tro­pelías. Los patrones burlan la ley en for­ma abierta y clara y se sienten ampara­dos por el hecho de que las autoridades del trabajo, como eHas mismas lo dicen, no tienen medios de fiscalización. Además, cuando lLega a haeerse alguna fiscaliza­ción, resulta qu~ las sancio.nes son de tal magnitud -alcanzan a quinientos, a un

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1369

mil, a dos milpesos-, que realmente los patrones se sienten incitados a no cum­plir las leyes, porque saben que las san­ciones que recibirán serán mínimas. Co­mo digo, en nUéstro país las leyes que be­nefician a los trabajadores y que peben ser cumplidas por' los patrones, se burlan con una frecuencia extraordinariamente grande. Pero lo que es más irritante es que no se cumplan leyes que constituyen obligaciones para el Supremo Gobierno, para el Ejecutivo, para el Presidente de la República, que eS e:l encargado de ha­cerlascumplir, de cumplirlas. Y se trata de leyes que,como las que favorecen a los pensionados de la Caja de Accidentes del Trabajo, representan beneficios económi­cos enormes para las personas a que se refieren. Porque para un pensionado a quien debió aumentársele la pensión a veintidós mil pesos desde el 1 Q de enero de este año y a veinticinco mil pesos desde noviembre pasado, seguir recibiendo siete mil pesos mensuales, porque las dos leyes que le concedieron esos aumentos no se cumplen, significa un perjuicio económi­co considerable. Por eso, es necesario re­accionar contra estas situaciones. N o se puede permitir que el Presidente de la Re­pública, con esa simplicidad con que pre­tende afrontar los problemas económicos frente a los trabajadores, cada vez que se le plantea peticiones de este carácter, las cuales son justas y humanas, cada vez que le solicita simplemente el cumplimiento de la ley, salga con la dis­culpa de que no hay medios económicos, de que no hay recursos. Para procurarlos está él. Ese es su papel, ésa es su obliga­ción. Los parlamentarios podemos dar un financiamiento para las leyes, pero si el Presidente de la República estima que no es adecuado, de acuerdd con su política, él está en la obligación de procurarlo.

Ya ha transicurridocasi un año y ocho meses desde que se dictó la ley NQ 13.30,5 y casi un mes desde que se promulgÓ' la última a que me he referido. Durante to-

do este tiempo, estas leyes han permane­cido incumplidas, violadas en su espíritu y en su texto. Creo que esto es materia de una acusaClOn constitucional y yo aquí anuncio que los parlamentarios comunis­tas y del Frente de Acción Popu1ar, vamos a estudiar una acusación constitucional contra el Presidente de la República, por no haber cumplido estas leyes que bene­fician a los pensionados de la Caja de Accidentes del Trabajo, los que están vi­viendo en un verdadero estado de mise­ria.

Señor Presidente, pido que se dirija ofi­cio con estas observaciones a Su Excelen­cia el Presidente de la República y al se­ñor Ministro del Tr.abaj o.

El señor JULIET (Presidente) .-Se dirigirá el oficio solicitado por Su Seño­ría.

19.-NECESIDAD DE INCLUIR LA ASIGNA­

CION DE RANCHO DE QUE GOZAN LOS

MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE

CARABINEROS EN LOS CALCULOS RELATI­

VOS A LAS PENSIONES DE JUBILACION.-

PETICION DE OFICIO

El señor CADEMARTORI. - Señor Presidente, entre la enorme cantidad de correspondencia que recibimos los parla­mentarios populares, ha llegado a mi po­der en estos días una petición de un sol­dado de las Fuerzas de Carabineros, que, como eS lógico, no puede firmar con su nombre. Me ha planteado un problema que me siento en la obligación de darlo a conocer en la Honorable Cámara. Es el si­guiente: El personal de tropa y suboficia­les tanto del Cuerpo de Carabineros co­mo de 1as Fuerza's Armadas, es también víctima de la política económica que sigue el Gobierno en lo que se refiere a. conge­lación de sueldos y salarios.

Resulta que, según me informa este sol­dado de Carabineros, actualmente, como un paliativo muy limitado para su situa­ción económica, se les otorga un suplemen-

1370 CAMARA DE DIPUTADOS

to denominado "rancho" que entiendo que alcanza a una suma de cierta considera­ción en relación con los sueldos y salarios que perciben en la a~tualidad. Esta asig­nación especial, como su nombre lo indi­ca, no está incluida en el sueldo, de tal manera que ocurre que en el momento de la jubilación este personal se ve afectado seriamentecuando llega el momento de calcular el monto de las pensiones que re­cibirán, ya que en los cálculos corres pon­clientes no se incluye dicha asignación.

El carrubinero que me ha enviado esta comunicación pide que esta asignación sea incluida en el sueldo para los efectos de la jubilación.

Los parlamentarios estamos impedidos, en virtud de lo dispuesto en la Constitu­ción, de legislar sobre esta materia; pero, he deseado h3!cer pública esta petición y le ruego a la Mes'a se sirva transmi.tirla, mediante un oficio, a,l señor Ministro de Defensa N aciona!.

El señor JULIET (Presidente) .-Se enviarán las observaciones de Su Señoría al señor Ministro de Defensa N aciona!.

¡Resta un minuto al Comité de Su Se­ñoría.

El señor CADEMARTORI.-He termi­nado, señor Presidente.

20. -PAGO DE PRESTAMOS PENDIENTES,

OTORGADOS A IMPONENTES DE LA CAJA DE

EMPLEADOS PUBLICOS y PERIODISTAS DE

LA ZONA AFECTADA POR LOS SISMOS DE

MAYO VLTIMO.-:-PETICION DE OFICIO.

El señor JULIET (Pre~idente) .-El turno siguiente corresponde al Comité Ra-• dica!.

El señor SHARP!E.-Pido la palabra, señor Presidente.

IEl señor JULIET (Presidente).­Tiene la palabra Su Señoría. Se ha adver­tido, Honorable Diputado, que el Comité Radical hahíacedido su turno.

El señor SHARPE.-Solamente cinco minutos, señor Presidente.

Hace algunos meses solicité en esta Cor-

poración que se enviara un oficio al señor Ministro del Trabajo, a fin de que se ob­tuviera la cancelación de los préstamos especiales otorgados por la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas a aquellas personas que vivían en la. zona devastada por los sismos del mes de ma­yo último. El señor Ministro contestó que se habían cancelado todos los préstamos. Pero entiendo que este Secretariode Es­tado se refería a aquellos en que se ha­bía pagado solamente la primera cuota, porque, en la actualidad hay varios cen­tenares de préstamos que están pendien­tes en la Caja, la que no puede pagarlos por carecer absolutamente de fondos para ello. Todos sabemos, señor Presidente, que el Fisco -adeuda importantísimas sumas a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodi,stas.

Como estas personas que sufrieron da­ños extraordinarios por los sismos están viviendo en una situación económca muy aflictiva, y como es necesario que reciban las sumas correspondientes a estos prés­tamos a la brevedad, puesto que han trans­currido cerca de siete meses desde que ocurrieron los terremotos, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Hacien­da, a fin de que se ponga a' disposición de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas los fondos necesarios para cancelar todos los préstamos que están pendientes y que favorecen a las personas de las zona's devastadas por los últimos sismos.

El señor JULIET (Presidente) .-Se enviará el oficio solicitado por Su Seño­ría.

21.-PROBLEMAS DE DIVERSAS LOCALIDA­

DES DE LA PROVINCIA DE BIO-BIO, RELATI­

VOS A HABITACIONES CONSTRUIDAS POR LA

CORPORACION DE LA VIVIENDA, AGUA PO­

TABLE Y ATENCION MEDICA.-PETICION DE

OFICIOS

El señor SHARPIE.--':En relación con las construcciones de emergencia hechas por la Corporación de la Vivienda en la

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1371

zona de Bío-Bío, debo expresar. que ellas no reúnen ni las más mínimas comodida­des. Se trata de viviendas cuyas pieza!s no tienen puertas interiores Deben hacerlas los propios agraciados con estas casas, incurriendo en gastos extraordinariamen­te altos, sin que ellas queden, lógicamen­te, con las características técnicas que de­ben tener. Además, estas casas carecen de patio y cocina.

Ahora, en cuanto a la renta de arrenda­miento, ella es sumamente alta, tomando en consideración que estas casas deben ser ocupadas por gente modesta. Se cobra an­ticipadamente la suma de mil cuatrocien­tos pesos por cada una de estas piezas. De­bido a esta circunstancia las personas que han sido favorecidas con estas babitacio­,nes se ha resistido a recibirlas y solamen­te lo han hecho ante la promesa, formula­da por algunas personas que han estado tratando de modificar la renta de arren­damiento, de que se rebajará el canon.

De manera que es indispensable que el Ministro del ramo intervenga ante la Cor­poración de la Vivienda para que se modi­fiquen las condiciones de comodidad que tienen estas habitaciones y se disminuya el monto de la renta de arrendamiento, la que debe ser pagada por mes vencido y no anticipado, porque en esa zona no se acostumbra esté régimen de pago. Se tra­ta de gente muy modesta, que ha sufrido daños y qu~ no está en condiciones de pa­gar los cánones que se cobran.

Quiero referirme también al problema del agua potable de la ciudad de Laja.

Esta ciudad, como consecuencia de la creación de una importante industria, ha crecido en población, de mil habitantes que tenía, hoy cuenta con cerca de siete mil, lo que ha motivado un aumento consi­derable del consumo de agua potable.

La zona alta de Laja, especialmente donde están las escuelas de niñas y de hombres y otras importantes poblaciones, carece durante la mayor parte del día de agua potable.

El agua proviene de San Rosendo, loca-

,

lídad vecina, pero es totalmente insuficien­te para abastecer la ciudad, por lo que es de urgente necesidad solucionar este pro­blema con la captación de agua directa mente desde pozos en la misma ciudad de Laja.

Pido, por consiguiente, que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas para que tenga a bien estudiar una s'olución para este problema.

El señor JULIET (Presidente). - Se dirigirá el oficio solicitado por Su Señoría.

El señor SHARPE.- Por último, de­seo referirme a un problema que afecta a la localidad de Quilaco, en el departamen­to de Mulchén, donde la Municipalidad lía proporcionado un local para establecer allí una posta del Servicio de Seguro Social, de primeros auxilios.

Solicito que se envíe oficio al señor Mi­nistro de Salud Pública, a fin de que dis­ponga lo necesario para que se instale la posta de primeros auxilios en esta locali­dad, cuya Municipalidad, repito, ha pro­porcionado un local con este objeto.

El señor JULIET (Presidente). - Se dirigirá el oficio solicitado por Su Seño­ría.

El señor SHARPE.-Renuncio al tiem­po que me queda.

El señor JULIET (Presidente). Ofrezco la palabra al Comité Liberal.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra al Comité Conser­

vador Unido. Ofrezco la palabra.

22.-EMPALME DE LA PRESENTE SESION CON

LAS SESIONES QUE CELEBRARA MAÑANA

JUEVES LA H. CAMARA."-:' SUSPENSION DE

SESION

El señor JULIET (Presidente).- Ha­biendo llegado la hora, y en conformidad al acuerdo adoptado anteriormente por la Sala, se suspende la presente sesión hasta las 10 horas del día de mañana.

-Se suspendió la sesión a las 19 horas y 14 minu,tos.

1372 CAMARj\. DE DIPUTADOS· ==================== 23.-BONIFICACION A LOS PERSONALES DE

LOfl SECTORES PUBLICO Y PRIVADO, EN AC­

TIVIDAD Y JUBILADOS, .y REAJUSTE DE LAS

RENTAS DE ESTOS SERVIDORES.-OFICIO EN

NOMBRE DE LA CAMARA

-La seswn 18:.t, iniciada a las 16,15 horas del miácoles 14, fue suspendida a las 19,14 horas y se reanudó hoy jueves 15 alas 10 horas.

El señor JULIET (Presidente) .':"'-Con­tinúa la sesión.

En conformidad al acuerdo adoptado en el día de ayer por la Honorable Corpora­ci6n, corresponde entrar a considerar el proyecto de ley que concede una bonifica­ción al personal de los sectores público y privado y reajusta sus pensiones de jubi­lación y montepío.

-El Mensaje respectivo aparece entre los Documentos de la Cuenta de la pre­sente sesión, página ......

El señor JULIET (Presidente).- En discusión general el proyecto.

De acuerdo con el orden fijado para los turnos de los Comités, corresponde el pri­mer turno al Comité Radical.

El señor MIRANDA RAMIREZ.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MIRANDA RAMIREZ.- Se­ñor Presidente, un debate sobre eYproble­ma de reajuste de las remuneraciones de los sectores de trabajadores implica nece­sariamente un análisis de la realidad eco­nómica del país.

Disponemos de muy pocos minutos pa­ra referirnos al proyecto que nos preocu­pa, pues otros colegas de mi Partido de­berán formular observaciones acerca de su contenido, de tal manera que estamos ante la imposibilidad de pretender un exa­men sobre nuestra situación económica.

En tales circunstancias, deseamos re­cordar, en los términos más simples y bre­

\ ves, la preocupación de nuestro Partido sobre tan importante cuestión.

A comienzos de este año, en el mes de febrero, ya la directiva de nuestro Parti­do, en declaración pública, formuló una c~ara exposición, en que se contiene nues­tro planteamiento, como manera de al­canzar el bienestar de las clases asalaria­das. Si se estudiaran las estadísticas de los períodos en que el Partido Radical fue gobierno, se comprobará cómo, desde el año 1939, mejora notablemente el índice de los sueldos y salarios vitales hasta 1953 -fecha en que comienza su reducción­lo que significó, en una palabra, el aumen­to de los ingresos reales de los asalaria­dos. Desde este último año ha venido ob­servándose una disminución de la parti­cipación de los trabajadores y de los ju­bilados en el producto nacional y, por lo tanto, el poder comprador de la mayoría de la p~blación del país se ha visto dismi­nuido, especialmente. en los consumos esen­ciales. Y esta política ha provocado un grave estancamiento de la producción con la consiguiente desocupación.

N o podemos desconocer que la infla­ción produce -yen nuestro país ha pro­ducido- funestas consecuencias, destru­yendo las bases del ahorro, de la inver­sión de la previsión. y determina una re­distribución del ingreso nacional en per­juicio de los sectores económicamente más débiles de nuestra población.

Creemos, sin embargo, que al preten­derse la estabilización debe cc:tntemplarse la necesidad de un alto nivel de ocupación y el mejor aprovechamiento de nuestros recursos productivos.

"Se ha pretendido atribuir -se sostuvo en la declaración de nuestra Directiva a que me he referido- al alza de sueldos y salarios el carácter de factor determinan­te del proceso inflacionario, cuando éste deriva, fundamentalmente, de una polí­tica de precios monopólicos, de actividades especulativas, de emisiones inorgánicas, del alza del dólar, de la aplicación de im­puestos indirectos a los consumos esencia­les y de ot..ros factores relacionados con nuestra capacidad económica".

SESION 18l¡t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 19-60 1373

Cree, el Partido Radical, que el fondo del problema de sueldos y salarios es par­te del problema general de subdesarrollo económico que afecta al país. La promo­ción de su desarrollo requiere que el Go­bierno defina una política agraria, indus­trial y minera y lleve adelante una acción debidamente planificada.

Debemos reconocer, a este respecto, que la reciente exposición de la Hacienda PÚ­blica hecha por el Ministro del ramo hace pocos días contiene las líneas esenciales de un programa de desarrollo nacional y significa un serio propósito de resolver los problemas fundamentales del país.

Siempre nuestro Partido, y así lo de­muestran todos los acuerdos adoptados por sus Directivas y en los últimos Conse­jos Nacionales, estimó indispensable pro­ceder -mediante la ley- a otorgar un reajuste a los asalariados que les repusie­ra la totalidad del poder adquisitivo per­dido de sus sueldos y salarios durante el año 1960. Y cuando el -Gobierno envió, hace algunos meses, el proyecto de ley a la Cámara de Diputados por el cual se proponía un reajuste de sólo un 10 por ciento para el sector particular que no -hubiere obtenido ningún aumento, los par­lamentarios radicales actuamos de acuer­do con el criterio ya expuesto. Todos sabe­mos que la aprobación por nuestra parte de ese mayor porcentaje de reajuste de­terminó el retiro del proyecto por el Eje­cutivo.

Consecuente, pues, con sus acuerdos, el Partido Radical realizó los esfuerzos ne­cesarios para resolver con un amplio cri­terio social el grave problema planteado al no enviarse al Congreso un pr(')yecto de ley sobre reajuste de remuneraciones para los sectores de trabajadores. Es de públi­co conocimiento que sus Directivas han requerido del Poder Ejecutivo la debida solución a un problema que se arrastró durante todo el año.

Teniendo siempre en vista los intereses de los asalariados, nos abocamos hoy al estudio del proyecto de ley que nos envía

el Ejecutivo sobre mejoramiento de las remuneraciones del sector asalariado.

Las soluciones que plantea este proyec­to están muy lejos de lo que consideramo~ como lo más conveniente. Sin embargo, debemos obrar con criterio realista y pon­derando las posibilidades que se nos ofre­cen.

El proyecto, dicho en muy ·breves tér­minos, contempla una bonifica ión extra­ordinaria, que compensa en algo siquiera el alza del costo de la vida producida du­rante el año 1960. El Gobierno ha debido comprender la angustia de los diferentes sectores de asalariados del país, la cual hace indispensable el otorgamiento de un mejoramiento económico.

Respecto del sector privado, como es sabido, se contempla una bonificación obli­gatoria de un 1570 sobre sueldos y sala­rios, para aquellos grupos que no han re­cibido reajustes o anticipos o aumentos voluntarios a cuenta del reajuste. Esta bonificación obligatoria no se considerará sueldo, salvo para determinar la gratifi­cación legal a que tienen derecho estos sectores. Pero a partir del primero de ene­ro del próximo año esta bonificación se incorporará al sueldo o salario para todos los efectos legales.

Es importante destacar que en esta ini­ciativa en debate se fija el sueldo vital para el año 1961, tomando por base el sueldo vital fijado por la ley NQ 13.305, aumentado en un quince por ciento.

De la misma manera se fija el salario mínimo de que gozarán los obreros, esto es, a partir del 1 Q de enero.

Se establecen sanciones para los patro­nes que no cumplan con la obligación esta­blecida en el artículo 1 Q de reajustar los. sueldos y salarios del sector privado.

Respecto de las pensiones de jubilación y de montepío de que gozan los grupos del sector privado, se reajustan sus pensio­nes, a contar del 1 Q de enero del próximc. año, en un quince por ciento, y durante el presente año, sólo en un diez por ciento, y para aquellos grupos que no hayan te-

1374 CAMARA DE DIPUTADOS

nido reajuste de sus pensiones. El costo de este aumento será de cargo exclusivo de las instituciones de Previsión. De la misma manera se aumenta, en las condi­ciones que fija este proyecto de ley, la asignación familiar obrera.

Respecto del sector público -y natu­ralmente en los mismos breves términos en que estoy analizando en general el pro­yecto, como lo obliga el acuerdo adoptado por la Honorable Cámara- se otorga una bonificación compensatoria extraordina­ria de treinta escudos a cada empleado y cuatro escudos adicionales por cada carga familiar que tenga el empleado.

Del análisis del artículo que contiene esta disposición, debemos llegar a la con­clusión de que todos los sectores de la Administración Pública deben gozar de este beneficio. El artículo 13, en efecto, contiene una enumeración de los sectores que van a gozar de esta bonificación y dice que será concedida al personal de em­pleados y obreros civiles fiscales, deno­minación que en realidad incluye a todo el personal de la Administración Civil del Estado, funcionarios dependientes de los diferentes Ministerios y de Direcciones Generales.

Se ha planteado la duda por los propios interesados en el sentido de que queda-

. rían excluidos en este artículo, los profe­sores y funcionarios dependientes del Mi­nisterio de Educación. Evidentemente que de la sola lectura de este artículo se des­prende que estaría incluído este personal a que me he referido.

Respecto de los jubilados y montepia­dos de este sector, se otorga, como es sa­bido, una bonificación extraordinaria, por una sola vez, de cincuenta escudos y una suma adicional de cuatro escudos por car­ga familiar que cobren estos pensionados. A contar del 1 Q de enero de 1961, el rea­juste de las jubilaciones de este sector será de un quince por ciento. En lo que se refiere a la asignación familiar, ésta se reajustará también en un quince por ciento a contar del 1 Q de enero de 1961.

En relación con el sector de empleados semifiscales, señor Presidente, el Gobier­no ha prometido modificar la letra del proyecto en orden a otorgar una bonifi­cación de un quince por ciento, y a cont:¡tr del próximo año esta bonificación, y en el mismo porcentaje, se considerará suel­do para todos los efectos legales.

Es últil señalar que tanto respecto del sector público como del sector privado, esta bonificación extraordinaria que se otorga no estará afecta a ningún impues­'to, tributo o descuento para fines previ­sionales u otros gravámenes.

El señor MORALES ABARZUA (don Carlos) .-¿Me permite una interrupción, Honorable colega?

El señor MIRANDA RAMIREZ.-Con todo agrado.

El señor JULIET (Presidente) .-Con 1a venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Morales, don Carlos.

El señor MORALES ABARZUA (doh Carlos) .-Señor Presidente, desde luego, yo concuerdo plenamente con la observa­ción hecha por el Honorable señor Miran­da en lo que respecta al artículo 13, esto es, que deben estimarse incluidos en los beneficios de este proyecto los profesores y funcionarios dependientes del Ministe­rio de Educación. Pero quiero hacer una consulta al Honorable Diputado, que ha tenido una activa participación en la re­dacción de este proyecto.

Quisiera que el Honorable señor Miran­da me expresara si en el texto del proyec­to que se está analizando deben conside­rarse también incluídos los empleados y obreros que trabajan en la institución de­nominada F AMAE,. Fábrica y Maestran­za del Ejército.

Formulo esta pregunta al Honorable Diputado, por cuanto esta institución tie­ne una condición jurídica especial. A ve­ces se aplica a ella un régimen relacionado con al actividad privada y, en otras opor­tunidades, con la actividad pública, en ra­zón de ser una institución de aquellas a que se refiere la Ley NQ 13.305, a las que

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1375

se ha considerado'como empresas del Es­tado u organismos autónomos.

De manera que, concretamente, quisie­ra que se me contestara si esta entidad queda incluída en el proyecto, ya que mu­chos empleados se han acercado a diversos parlamentarios entre otros al Diputado que habla formulándoles esta misma pre­gunta.

El señor MIRANDA RAMIREZ.- A nuestro juicio, señor Presidente, la letra del artículado del proyecto a que se ha referido el Honorable señor Morales, evi­dentemente incluye al sector a que se ha referido Su Señoría, es decir, a los em­pleados y obreros de F AMA E.

El señor SCHAULSOHN.-¿Me permi­te, Honorable Diputado?

El señor MIRANDA RAMIREZ.-Con todo gusto.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Schaulsohn.

El señor SCHAULSOHN.-Señor Pre­sidente, quisiera igualmente afirmar lo que acaba de expresar el Honorable señor Miranda en orden a que el personal de F AMAE está incluído en este beneficio, como igualmente, el personal de la Em­presa de Agua Potable de Santiago, que sólo había sido agregado en el proyecto relativo a los empleados semifiscales a mayor abundamiento; pero, de la redac­ción literal de este artículo y del espíritu de las disposiciones del proyecto, debe en­tenderse que queda incluído en este pro­yecto aquel organismo.

El señor MUÑOZ HORZ.-¿ Me permi­te, Honorable señor Miranda?

El señor MIRANDA RAMIREZ.-Con todo gusto, Honorable Diputado.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Hi:irz.

El señor MUÑOZ HORZ.-Señor Pre­sidente, en relación con estas mismas dis­posiciones, quisiera aprovechar la oportu­nidad para consultar al Honorable señor

Miranda, si también quedan incluídos los empleados y obreros de la Empresa Na­cional de Puertos, cuyas características jurídicas son las de una empresa autóno­ma. Actualmente, la calidad de los fun­cionarios que ingresan a ella es la de em­pleados particulares y los obreros están afectos a las disposiciones del Código del Trabajo.

Estimo que, dados los términos en que están redactadas las disposiciones de este proyecto y los alcances que algunos Ho­norab~es colegas han hecho en relación con instituciones similares, el personal de la Empresa Nacional de Puertos estaría también incluído en esta iniciativa legal y sus empleados y obreros tendrían dere­cho a percibir la bonificación a que se refiere el artículo que comentamos.

El señor JULIET (Presidente) .-Pue­de continuar el Honorable señor Miranda Ramírez.

El señor MIRANDA RAMIREZ.- A nuestro juicio, señor Presidente, no cabe duda que los empleados y obreros a que se refiere el Honorable señor Muñoz Horz se considerarían incluídos en este benefi­cio, dada la letra de la disposición. .

El señor BARRA.-¿ Por qué no llama­mos al señor Ministro de Hacienda para que nos conteste?

El señor MIRANDA RAMIREZ.-No obstante, deseo recalcar que, a nuestro entender, este proyecto no satisface am­pliamente los anhelos de los gremios ni las aspiraciones de nuestro partido, que han sido reiteradamente expresadas en declaraciones públicas y en acuerdos de nuestra directiva superior.

Sin embargo, por las razones anterior­mente expuestas, vamos a prestar nues­tro apoyo a las disposiciones de este pro­yecto.

El señor MORALES ABARZUA (don Carlos).- Pido la palabra, señor Presi­dente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

1376 CAMARA DE DIPUT AD0S

El señor' MORALES ABARZUA (don Carlos) .-Señor Presjdente, es sabido que diversos organismos de nuestro partido habían propuesto, con mucha antelación al estudio de este proyecto, sistemas de reajuste de remuneraciones muy superio­res al que se contempla en él. Así es como algunos organismos del partido Radical, especialmente su Consejo Nacional, habían repudiado abiertamente la política de con­ceder un reajuste de 10 por ciento que había venido anunciado el Supremo Go­bierno desde, hace bastante tiempo.

N o obstante haber expresado nuestro repudio a ese porcentaje, hace poco se nos presentó un proyecto que los Diputa­dos radicales que formábamos parte de la Comisión que lo estudió, la Honorable se­ñora Inés Enríquez, el Honorable señor Schaulsohn, que era Presidente de la Co­misión, y el Diputado que habla, conse­cuentes con las resoluciones de nuestro partido, rechazamos. En ese proyecto se consultaba un reajuste de sólo un 10 por ciento y nosotros apoyamos, entonces, la indicación que propugnaba un porcentaje equivalente al 100 por ciento del alza del costo de la vida. Esto correspondía a lo que nosotros considerábamos estrictamen­te justo y es la política que el Partido pre­conizó en forma reiterada cuando fue Go­bierno durante 14 años.

La Sala de Diputados radicales y otros organismos del Partido, como las Asam­bleas Provinciales, propiciaron un reajus­te equivalente al ciento por ciento del alza del costo de la vida. Sin embargo, no ha sido posible imponer ese criterio y hemos tenido que entrar a considerar ahora un proyecto de ley que e's muy distinto a los planteamientos que el Partido ha venido formulando y de los objetivos centrales que perseguimos en política de reajuste. N os encontramos ahora casi al término del año 1960, con un proyecto de ley en el cual de nuevo se propone un reajuste inferior al que hemos venido preconizan­do.

La única ventaja que tiene este proyec­to es que en él se 'establece que la tesis sustentada en forma reiterada, capricho­samente reiterada por el Gobierno, no es justa, ni exacta, ni científica, ni acepta­ble, en el sentido que en Chile sólo podía otorgarse ellO por ciento de reajuste.

En realidad, han variado fundamental­mente algunas disposiciones; a nosotros nos habría agradado, por lo menos, que se concediera un porcentaje que probara que el Excmo. señor Alessandri estaba pro­fundamente errado en sus planteamientos cuando preconizaba en forma caprichosa­mente raiterada su política del 10 por ciento de reajuste. Todavía más, el país sabe que mientras el Jefe del Estado, o sus representantes y alguna prensa del país decían que el Gobierno y el sedor privado solamente estaban en condiciones de otorgar un reajuste del 10 por ciento, muchos empleados y obreros que habían realizado movimientos de, resistencia, lo­graron, a través de sus huclgas, aumentos superiores a este porcentaje.

Incluso, funcionarios estatales, como aconteció recientemnte con los profesores, consiguieron, después de una huelga he­róica, sacrificada y digna, que el Jefe del Estado les patrocina.ra un proyecto de ley por el cual se les concedía el aumento del 13,67 por ciento en su remuneraciones y al que los Diputados de estas bancas le prestamos nuestro más decidido apoyo, aun cuando ya los profesores habían ob­tenido un reajuste an,terior.

Ahora, cuando apenas faltan quince días para el término de este año se nos entrega una técnica legislativa total y absoluta­mente contraria a las normas establecidas, ya que el proyecto de ley enviado por el Gobierno ni siquiera podrá ser conocido con informe de Comisión. El proyecto ha llegado en estas condiciones, estando pró­ximos a las fiestas navideñas y de Año Nuevo y cuando los empLeados necesitan recibir algún dinero para gozar de cierto solaz, se nos presenta una fórmula técni-

SESION 18:¡l., EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1377

ca de reajuste que ha sido analizada en sus aspectos generales por el Honorable señor Miranda.

Señor Presidente, estoy total y absolu­tamente en desacuerdo con el texto del proyecto de ley en cuanto a los porcenta­jes, porque los considero insuficientes, tanto en lo que se refiere al 15 por ciento que se le otorga al sector privado, como en cuanto al reajuste de las jubilaciones de este mismo sector para el próximo año y que será del 15 por ciento. Asimismo, no estoy de acuerdo con la bonificación de cincuenta escudos que se le entrega a los jubilados y montepiados, como tampoco con la escasísima bonificación o aguinal­do de treinta escudos que se les otorga a los empleados fiscales, como antes lo he planteado en mi Partido.

Todas estas normas de reajuste habían sido discutidas por Su Excelencia el Pre­sidente de la República con centrales gre­miales responsables. Los planteamientos que esta·s directivas sindicales le habían formulado al Excmo. señor Alessandri eran muy diferentes a las ideas matrices de la iniciativa legal en estudio. En más de 'alguna oportunidad los dirigentes na­cionales de dichas entidades mantuvieron la esperanza de que esta cantidad pudiera ser mejorada. Sin embargo, no ha sucedi­do así, y hoy tenemos un proyecto de ley en que se propone un porcentaje, superior al anterior, de un quince por ciento, cuya única ventaje es haber demostrado ante la faz del país que el Excelentísimo señor A1essandri durante once meses y días es­tuvo equivocado al persistir en su plan­teamiento, es decir, al sostener en mate­ria de. reajuste el aumento único del diez por ciento.

En seguida, en lo que concierne al sec­tor público, las directivas nacionales que tuvieron reuniones con Su Excelencia el Presidente de la República, han repudia­do en forma abierta los treinta escudos

• que se ofrecen como bonificación e igual temperamento han adoptado respecto del

quince por ciento en que se aumentará la asignación familiar para el próximo año, en circunstancias de que hace más de treinta meses que la asignación familiar de los empleados no era aumentada.

Dada la brevedad del tiempo de que disponemos, quiero hacer solamente pre­sente -ya que los parlamentarios radica­les que intervendremos en este debate nos hemos repartido el tiempo de nuestro Co­mité para expresar nuestras personales opiniones sobre esta materia- que voy a aprobar la iniciativa legal en e~amen, tanto en general como en particular, como lo harán mis Honorables colegas, deban­co. Pero esto no me niega el derecho. para protestar por el Mensaje, que el Ejecutivo nos ha enviado a última hora, y en cuyo articulado se contempla un porcentaje tan bajísimo de reajuste. En este último tiem­po, Su Excelencia el Presidente de la Re­pública se ha preocupado más que nada de denigrar al Parlamento, a los partidos políticos y de hablar en contra de ciertos parlamentarios. Además, ha intervenido electoralmente, pues a quienes lo visitan les pide que no apoyen a determinados parlamentarios y sí a otros. Creo que, en vez de hacer estas cosas, el Jefe del Es­tado debiera estudiar con más calma y serenidad. un proyecto de ley sobre rea­justes y de enviarlo -como que es una materia de tanta trascendencia para los asalari'ados- en forma oportuna al Con­greso \ N aciona!'

N ada más, señor Presidente.

El señor LOYOLA.-j Es un cargo muy grave el que Su Señoría ha h~cho al Pre­sidente de la República!

El señor MORALES ABARZUA (don Carlos) .-Si Su Señoría leyera la prensa sedaría cuenta de la efectivadad de lo que he afirmado, pues a mí me atacó di­rectamente el Presidente de la República.

El señor LOYOLA.-La leo siempre.

El señor MORALES ABARZUA (don Carlos) .-Parece que no.

1378 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor SCHAULSOHN.-Pido la pa­labra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor SCHAULSOHN.-Señor Pre­sidente, los parlamentarios radicales que me han precedido en el uso de la palabra, han dejado constancia de cuál ha sido la razón que ha movido a nuestra colectivi­dad política para tomar la resolución de emitir sus votos favorables a esta iniciati­va legal.

Conviene, señor Presidente, dejar de manifiesto que, de acuerdo con el régimen constitucional que nos rige, los parlamen­tarios carecemos de iniciativa para pro­pugnar incrementos en las remuneracio­nes del sector público; que, igualmente, estando como estamos en un período de Legislatura Extraordinaria convocada por Su Excelencia el Presidente de la Repú­blica, no podríamos tratar, por propia ini­ciativa, en el Congreso Nacional hasta después del 21 de mayo del año 1961, un proyecto de reajuste de remuneraciones para el sector privado. En estas circuns­tancias, se nos ha creado esta disyuntiva: dejar que las remuneraciones de los sec­tores privado y público y que las pensio­nes de jubilación o montepío permanez­can iguales a como están hasta después del 21 de mayo del año próximo o, a lo me­nos, gastar algún esfuerzo constructivo para lograr un paliativo que signifique, desde ya una devolución, aunque parcial y pequeña, del poder adquisitivo que han perdido todos los sectores asalariados del país.

y frente a esta disyuntiva y al riesgo de erradas interpretaciones, y aún al ries­go de sufrir imputaciones maliciosas en contra de la rectitud y la seriedad de nues­tros propósitos, hemos elegido, como ac-' tuamos invariablemente, el camino de ser­vir por }a vía legislativa, dentro del orden jurídico y democrático, para que los asa­lariados, en vez de simples palabras de lamentaciones de los que pertenecemos a

un Poder Público, porque no se les hace justicia, logren siquiera, repito, recupe­rar parte de sus remuneraciones.

Ya se ha recordado nuestra actitud ca­da vez que hemos estado en situación le­gal y constitucional de emitir nuestros votos en este orden de cosas. Pero en es­tas circunstancias, ante la idea sostenida fij amente por el Jefe del Estado, en or­den a otorgar sólo un reaj uste del diez por ciento, el Partido Radical ha podido, empleándose y esforzándose hasta donde le ha sido posible, con toda firmeza y con toda seriedad, a lo menos quebrar esta ne­gativa tozuda y contemplar un aumento mayor en -las remuneraciones. Es así co­mo el proyecto en examen establece un reajuste para el sector privado, que para este año tendrá el carácter de bonifica­ción, del quince por ciento y para comien­zos del año próximo, a partir del 1 Q de enero de 1961, el carácter de reajuste le­gal, también en una cuantía del quince por ciento. • Y en el orden d~ las pensiones de jubi­

lación, montepío y retiro, se fija directa­mente en el proyecto un reajuste del quin­ce por ciento a partir de enero del año venidero.

Sin embargo, señor Presidente, hemos dejado expresa constancia ante el Ejecu­tivo que el Partido Radical patrocina un régimen nivelatorio de pensiones que les devuelva a los más castigados ex servido­res, sean del sector privado o del sector público, las rentas necesarias para una modesta subsistencia. El Ejecutivo le ha reiterado a nuestro Partido su propósito de que los estudios que están radicados en funcionarios técnicos del Gobierno para determinar el costo y, por consiguiente, el posible financiamiE!nto de una iniciativa nivelatoria,continuarán haciéndose.

Yo sólo lamento que en el texto del Mensaje no se haya dejado constancia ex­presa de este planteamiento que hizo el Partido Radical y, respecto del cual hubo. acuerdo para así hacerlo constar.

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1379

En definitiva, ¿ qué significa este pro­yecto? Significa abrir un camino prácti­co para que, antes de qUe termine este año calendario, los trabajadores reciban, aunque sea poco, pero algún incremento de sus remuneraciones.

Más de alguien ha dicho que se trata de otorgar una limosna con este proyecto. Protesto por haberse hecho tamaña impu­tación. Los trabajadores ni piden ni re­ciben limosnas. Que se les otorgue menos de lo que ellos legítimamente podrían es­perar y que urgentemente necesitan, es

_ otra cuestión; pero no se les está otor­gando una limosna, porque ellos, con su esfuerzo y su trabajo, se han hecho acree­dores a este incremento de remuneracio­nes o restitución parcial de su poder ad­quisitivo.

Señor Presidente, se ha incluido en este proyecto, con el número 19, un artículo relativo a los funcionarios de las empre­sas del Estado, instituciones semifiscales y autónomas, que, seguramente, tuvo su causa en el rechazo que esta Corporación hizo, en una sesión de anteayer, de una observación del Ejecutivo al proyecto de bonificación a los empleados semifiscales. En esa oportunidad, no aceptamos que se diera un diez por ciento de aumento en los términos contemplados en el artículo respectivo y que ahora se reproducen en esta disposición. Quiero reiterar que los Diputados de estas bancas permanecemos intransigentemnte opuestos a este crite­rio que ha venido sustentando el Gobierno, y que mantuviera hasta por la vía del ve­to, de dar sólo un diez por ciento de boni­ficación y con estas limitaciones tan am­plias e incompatibilidades contempladas en el artículo 19.

Esperamos, señor Presidente, que hoy se materialice una indicaci6n encaminada a que el beneficio que se otorga suba a un quince por ciento y que entre las incom­patibilidades que se ·establecen sólo se contemplen aquellos casos en que haya au­mento de remuneración de carácter gene-

ral para el personal. En consecuencia, que­remos que todos los demás aumentos de remuneraciones que correspondan a as­censos, antigüedad o producidos con mo­tivo de encasillamientos, estén exonerados de estas incompatibilidades, siempre que ellos sean de cuantía mayor que la boni­ficación, para que podamos votar una in­dicación de esa naturaleza. En caso con­trario, rechazaremos de nuevo el artículo 19 del proyecto en los términps en que viene, concebido.

El señor SILV A.-¿ Me permite una in­terrupción?

El señor SCHAULSOHN.- No tengo inconveniente siempre que se me prorro­gue la hora.

El señor SIL V A.-Va a ser muy breve, Honorable colega.

El señor SCHAULSOHN. - Siempre que se me prorrogue el tiempo, no tengo inconveniente.

El señor JULIET (Presidente).- No hay acuerdo para prorrogar el tiempo, Honorabie Diputado.

El señor SCHAULSOHN.-Señor Pre­sidente, en el día de ayer hubo en la Ho­norable Cámara unanimidad para califi­car de extrema urgencia este proye-cto, lo que significa que otros sectores de la Cor­poracién que lo mismo que nosotros han estado propiciando un reajuste mayor, comprendieron que en todo caso resultaría inexcusable no dar al menos esta posibi­lidad a los trabajadores. Es por eso, se­ñor Presidente, que con la conciencia tran­quila de un esfuerzo constructivo emplea­do para servir real y positivamente a los trabajadores, los Diputados del Partido Radical, al cual tenemos el honor de per­tenecer, han estado impulsando, sostenien­do, apoyando y votando el proyecto en debate.

Sin embargo, no podemos dejar pasar la oportunidad sin referirnos a algunas imputaciones reiteradas que se nos han hecho, cuando algunas personas han pre­tendido que a través de este proyecto se

"

1380 CAMARA DE DIPUTADOS

estaría consumando un acto de interven­ción electoral. Yo me pregunto ¿ de qué modo podría creerse que hay intervención electoral en este proyecto si por él se está otorgando un reajuste "enano", si por es­te proyecto se da una "limosna", si el proyecto es lesivo para los trabajadores? ¿ Podría el Partido ser tan insensato para intervenir electoralmente en contra de sus propios intereses si por medio de este proyecto se está lesionado a los sectores a quienes se pretende favorecer? ~or la inversa, si se afirma que es un acto de in­tervención electoral, es porque podría pen­sarse que el proyecto, en definitiva, frente a la desesperación de los trabajadores, y frente a la angustia porque este año ex­pira, sin tener un incremento adecuado en sus remuneraciones, es una solución. Porque el pueblo trabajador mira con an­sia que esta iniciativa legal sea, despacha­da, porque es lo menos que puede esperar, prácticamente antes de que termine el año.

Si esto es cierto, y si se entiende por intervención electoral el celo gastado por nuestro Partido al tomar la iniciativa y al combatir porque haya prosperado, no obstante la actitud de independencia que tenemos frente al Gobierno, y el haber logrado que este proyecto llegue al Con­greso y lo estemos discutiendo con trata­miento que todos calificamos de "extrema urgencia", j grave intervención electoral! j Ojalá que todas se tradujeran en la pre­sentación de proyectos que lleven alivio a los sectores mayoritarios de nuestra na­cionalidad !

Lo anterior no constituye intervención electoral, sino que es un acto legítimo de justicia, un acto legítimo de preocupación por los intereses que todos leal y hones­tamente queremos servir e interpretar en cada una de nuestras actitudes.

Señor Presidente, Honorable Cámara, esta es la conducta de nuestro Partido. No compartimos, ni hemos participado de la idea cerrada, firme, intransigente e in­variable de algunos sectores de esta Hono­rable Cámara, que, a pretexto de propug-

nar una estabilización económica y com­batir el fenómeno inflacionario que ha vivido el país, han creído que el "carro del país" puede detenerse brúscamente, y que el castigo tiene que caer sobre los sec­tores mayoritarios, o sea, sobre los asala­riados.

Como lo expresara el Honorable colega de nuestro Partido y Presidente de la Co­misión de Hacienda, entiendo que la ma­nera de resolver los problemas económi­cos del país está en la búsqueda de un medio ,de producir rápida, acelerada y hon­damente, un cambio en la estructura eco­nómica de la nación, que nos saque del estado de atraso económico en que nos en­contramos. Dentro de él hay que conside­rar, además de los factores que tienen que jugar, y que no son del caso ni es posible mencionar por la limitación del tiempo, o reemplazo del sistema impositivo y el establecimiento interior, en cierta medi­da, de algunos mecanismos que traigan una eliminación de las injusticias en el orden tributario, que permitan una repa­ración en la injusta repartición de la ren­ta nacional y de las cargas que deben so­portar los ciudadanos, en proporción' y progresivamente con sus haberes.

Pero si hemos tenido esta actitud firme ante aquellos sectores que han querido de­tener de la manera que el país conoce y lamenta el régimen de remuneraciones de los trabajadores, negándoles reajustes, igualmente el Partido Radical afronta con la misma entereza, con la conciencia tran­quila del deber cumplido, los ataques in­justos, las críticas acres, las actitudes vio­lentas a que de antemano sabe que se ex­pone, porque está consciente de que esta iniciativa suya, como otras muchas que ha tomado en numerosísimas ocasiones a tra­vés de toda su historia, lleva el sello inde­leble de su permanente actitud construc­tiva y realmente servidora de los intereses generales de la Nación y particularmente de los sectores económicamente más dé­biles y desvalidos del país.

Por eso, en este momento nosotros de-

SESION 18lil , EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1381

claramos, desde esta tribuna, que conti­nuaremos luchando y propugnando, por todos los medios jurídicos y constitucio­nales a nuegtro alcance, porque los traba­jadores de Chile obtengan el régimen de vida y el nivel de remuneraciones que en justicia les corresponden, para lo cual ~tros sectores tendrán que hacer los sa­crificios adecuados. Pero, ante la disyun­tiva actual, ante el 'encajonamiento pro­ducido por las circunstancias constitucio­nales, ante el pensamiento del Presidente de la República, que está ejerciendo con demasiada latitud sus prerrogativas cons­titucionales, ante la imposibilidad de le­gislar por iniciativa nuestra en esta ma­teria, tanto por haber limitaciones cons­titucionales en cuanto al origen de estos proyectos como por encontrarnos en una legislatura extraordinaria de sesiones, el Partido Radical ahora apoya este proyec­to, pero seguirá buscando, por todos los medios, los caminos para que los traba­jadores alcancen reajustes adecuados y justicieros, y no magros como los presen­tes. Como sin duda alguna entenderán to­dos los sectores de la Honorable Cámara, es preferible que los trabajadores reciban ahora este reajuste, ante la posibilidad de que se queden sólo con nuestra queja do­lorida, con nuestro aliciente moral, con una esperanza frustrada. Nosotros prefe­rimos entregar algo, exponiéndonos a crí­ticas, a sólo entregar palabras y más pa­labras, porque estamos convencidos de que la democracia se frustra, la estabilidad democrática se lesiona y las mismas posi­bilidades de progreso dentro del orden ju­rídico se alteran cuando los pueblos ven que los llamados a representarlos única­mente les ofrecen palabras amables y nin­guna solución.

Porque siempre hemos actuado en un terreno constructivo, porque nuestro pa­-pel y nuestra conducta tienen que estar inspirados en el deseo de servir lealmen­te al pueblo, vamos a votar favorablemen­te este proyecto y seguiremos luchando junto a todos los que piensan de la mis-

ma'manera para que los trabajadores ten­gan un reajuste adecuado.

El señor JULIET (Presidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Radical.

El turno siguiente corresponde al ~o­mité Socialista Unido.

El señor BARRA.-Pido la palabra, se­ñor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor BARRA.-Señor Presidente, dado que a los Comités se nos rebajó el tiempo, quisie,ra pedir a la Sala que con­sidera la posibilidad de que algún señor Ministro hiciera una exposición sobre la materia en debate. para conocer el pen­samiento del Gobierno al respecto, porque no creo que el Honorable colega señor Mi­randa, que de muy buena voluntad estuvo absolviendo algunas consultas, pueda es­tar facultado para esa tarea.

Rogaría que se consultara a la Sala con tal objeto.

El señor JULIET (Presidente).- Si los Ministros desean usar de la palabra, la pedirán oportunamente.

Puede continuar Su Señoría.

El señor BARRA.-Señor Presidente, debo manifestar que si el Gobierno y las colectividades políticas que le prestan res­paldo hubieran querido actuar con un cri­terio ecuánime, sincero y de verdadero afecto para con los sectores asalariados, no habrían tenido, primero, que estar tra­tando de formar una mayoría para obte­ner un reajuste que no satisface los in­tereses de los trabajadores. Anteriomen­te, y en esto fundamento mis expresiones, la Honorable Cámara conoció de una ini­ciativa para dar un reajuste, y, libremen­te, las colectividades políticas que parti­cipan en este Parlamento expresaron su opiniÓn sin trabas de ninguna naturaleza, ajustándose exactamente a lo que es la realidad. Y aquí tengo a la vista, señor Presidente, el informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social que estableció un reajuste total y absolutamente diferen-

1382 CAMARA DE DIPUTADOS

te del que en este momento proponen los tres partidos de Gobierno.

y lo curioso, señor Presidente, es que firmaron y participaron en la discusión de est'e proyecto, y le dieron mayoría, los Di­putados señores Cademártori, Enríqu€z, doña Inés; Foncea, Gumucio, Lorca, Mo­rales, don Carlos; Schaulsohn y el que ha­bla. Votaron en contra los Diputados se~ ñores Nicanor Allende, Edwards, Urrutia, don Ignacio y Widmer.

Señor Presidente, en aquella oportuni­dad se acordó un reajuste total y absolu­tamente distinto al que actualmente se pro­pone. Yo no me explico, entonces, cómo es posible creer q'ue hay absoluta buena fe en lo que hoy día se pretende aprobar, cuando anteriormente hubo un criterio distinto frente a un problema de la misma naturaleza. ¿ O es que los trabajadores, en un lapso tan pequeño han reclamado ante estas colectividades políticas para pedir­les que les rebajen el reajuste que ante­riormente les habían aprobado? Porque anteriormente habían declarado que pro­piciaban un reajuste de acuerdo con el al­za del costo de la vida, según las estadís­ticas que dan los organismos técnicos" re­gulares del Gobierno: de un treinta y tres por ciento. Y ahora resulta, señor Presi­dente, que el reajuste no es ni siquiera de un treinta y tres por ciento, sino de un monto que en la práctica significa un diez por ciento. En efecto, se trata de un r€a­juste no imponible durante 1960, con el agravante de que se fija para 1961 un au­mento para los asalariados de un quince por ciento, sin pensar en las contingen­cias de carácter económico que se tienen que ir agravando, de acuerdo con la ac­titud que adopta el actual Presidente de la República.

Por esto, señor Presidente, yo declare. que la actitud de algunos de nuestros Ho­norables colegas del Partido Radical, que se contentan con decir palabras y pala­bras, sin\nada concreto que llegue al bol­sillo de los trabajadores, me parece que no €s seria.

N osotros llevamos algunos años en este Parlamento, y durante ellos no hemos es­tado solamente pronunciando palabras, si­no expresando ideas, defendiendo puntos de vista y luchando por la justicia social, en forma permanente y no con alternati­vas hacia abajo o hacia arriba, sino don­de debe .estar, donde corresponde, donde, está lo equitativo y lo legítimo. Decimos esto, señor Presidente, con la sinceridad que corresponde, por una razón muy s'en­cilla: porque somos minoría en este Par­lamento y estamos sometidos a estas es­peculaciones de carácter político y electo­ral, ya que, en estas condiciones, no po­demos imponer nuestros puntos de vista dentro de una democracia.

Pero una democracia no es tal cuando se adoptan posturas de esta naturaleza y se forman mayorías parlamentarias para obtener, "a outrance", por cualquier me­dio y cmdquier procedimiento, reajustes, regalías o garantías para los obreros, en una cuantía o en una forma que no les corresponde ni merecen, porque necesitan otra cosa muy distinta. De tal manera que a nosotros no nos van a hacer aparecer ante la opinión pública en una actitud de­magógica. j No, señor Presidente!

Fue respetable la actitud del Partdo Ra­dical cuando, durante el gobierno del se­ñor Carlos Ibáñez, 'estuvo siempre en la oposición, y nosotros se la reconocemos. También ahora es respetable nuestra ac­titud ante el Gobierno del Excelentísimo señor Alessandri, durante el cual estare­mos siempre en la oposición, porqne sabe­mos que nunca ni Su Excelencia ni los hombres que contribuyen al mantenimien­to de su gobierno legis}¡Fán en servicio de los trabajadores, pues ellos siempre de­fenderán los intereses de los sectores que representan.

La demostración más palmaria de que no estoy faltando a la verdad al afirmar esto es el hecho de que no ha habido nin­gún factor de perturbación, ni ninguna conmOClOn de carácter económico, ni pro­blemas de carácter social, ni conatos de

l

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1383

huelga, ni revoluciones, ni golpes de Es­tado, que hagan pensar a quienes propo­nían anteriormente un reajuste de un treinta y tres por ciento, de acuerdo con el alza del costo de la vida, ahora será su­ficiente, en vista de ello, una pequeña bo­nificación del diez por ciento para conten­tar a la gente, porque entre no recibir nada y recibir algo, es preferible esto úl­timo, aunque sea poco. Bueno, ésta es 'una salida de carácter económico. Pero yo no creo que haya hombres serios y responsa­bles, con buen criterio en materias eco­nómicas, que puedan creer que adoptando esta filosofía, de que entre no recibir na­da y recibir algo, es mejor recibir ese poco, constituya una solución.

El Honorable señor Schaulsohn decía que hay gente que habla de que esto es una limosna y una prebenda de carácter electoral. Señor Presidente, es posible que el ciento por ciento del Partido Radical no estén 'en este predicamente. Pero yo sos­tengo una cosa: que el Presidente de la República ha pretendido tenderles un sal­vavidas a estos caballeros que se sientan en los bancos del frente, que han ido a pedirles a Su Excelencia les dé a los tra­bajadores algo siquiera, porque se dan cuenta del descontento que existe, no só­lo en los sectores de trabajadores, sino también entre los propios industriales. porque muchos de ellos son contrarios a su política económica.

Me ha tocado intervenir en un conflic­to de los obreros textiles de mi provincia, y he escuchado a los representantes patro­nales declarar delante de funcionarios res­ponsables del Ministerio del Trabajo que no les interesa darle una solución a este conflicto de acuerdo con las peticiones de los obreros, porque saben que el Gobierno no les va a permitir reajustar el precio de los paños, y que tampoco les interesa ese reajuste, porque no hay poder comprador. Esto es lo que' dicen los gerentes de las empresas textiles, sin que ninguno de ellos sea socialista o comunista para ex;presar­se así, ya que todos fueron partidarios de

este gobierno y, en las elecciones presiden­ciales, acarrearon y compraron votos. Sin embargo, ahora se expresan en esta for­ma, diciendo que no hay poder compra­dor, que no tiene salida la mercadería y que tienen acumulado un gran stock. En consecuencia, ¿ puede afirmarse que es un éxito la política económica seguida por el Presidente de la República?

Si eso mismo lo hubiéramos dicho nos­otros, se nos diría que estamos faltando a la verdad y que somos agitadores y de­magogos. No sé qué calificativos se les pue­r1e dar a los industriales textiles que han emitido esos juicios. No creo que lo hayan hecho por capricho.

Señor Presidente, por medio de este pro­yecto, a los pensionados y a los campesi­nos de Chile se les sigue condenando al hambre. Se les da una bonificación de fin de año. i. Pero es ésta la política que apli­can los países a los cuales están acostum· brados a copiar nuestros economistas? Tengo entendido que Estados Unidos, In­glaterra, Francia y otras Naciones, que nos ponen siempre como patrón para obli­garnos a marchar detrás de ellas, no adop­tan este procedimiento de conceder boni­ficaciones de fin de año. Tampoco <;reo que se aplican estos métodos en los restantes países latinoamericanos.

De manera que esto de ofrecerle a la gente, en vísperas de Pascua y de Año Nuevo, una bonificación de 50 ó 30 es­cudos, ¿ constituye una política económica? ¿ Significa mantener una línea o una pos­tura? i No, señor Presidente!

Para nosotros y, especialmente, para mí, que no soy técnico en problemas eco­nómicos, esto no es nada más que una pe­queña regalía que se le quiere otorgar a los trabajadores, no sólo con motivo de Pascua y de Año Nuevo -y esto lo digo con la franqueza que corresponde- sino para arrojarle un salvavida a los sectores reaccionarios de este país y a los que, di­simuladamente, les prestan su cooperación, a fin de evitar que ,en las próximas elec­ciones, la gente les vuelva las espaldas.

1384 CAMARA DE DIPUTADOS s

Nos tienen sin cuidado los resultados de las próximas elecciones. Que resulten ele­gidos tantos parlamentarios conservado­res, liberales y radicales como los que hay actualmente en la Honorable Cámara no significará la salvación de Chile. Todo lo contrario. Nosotros tenemos la seguridad absoluta de que, con el correr del tiempo, nuestros puntos de vista terminarán por imponerse. Y esto no ocurrirá, como mu­chos creen, por el subterfugio de la violen­cia o el golpe, sino por la propia actitud de los sectores retardatarios y reacciona­rios. Ellos no quieren convencerse de que los tiempos que estamos viviendo son dis­tintos y que los pensionados, campesinos, empleados, obreros y profesores, todos los hombres que viven de un salario o sueldo. no deben recibir dádivas ni limosnas, sino lo que legítimamente les corresponde. Y lo que en justicia merecen es un 33 por ciento de reajuste, de acuerdo con el alza del costo de la vida en este lapso. Por con­siguiente, lo que quiere hacerse con este proyecto constituye sencillamente un en­gaño y una triquiñuela. Y para ello fue necesario que se pusieran de acuerdo libe­rales, conservadores y radicales, aunque, según r¡uestros Honorables colegas, algu­nos de ellos a regañadientes y otros, por diversas circunstancias, estos últimos han terminado apoyando una actitud de esta naturaleza.

Nosotros no tenemos compromisos. Va­mos a vernos obligados a votar favorable­mente este proyecto, pero sin claudicar de nuestros puntos de vista. Nos mantendre­mos inalterablemente en la postura en que siempr~ hemos estado. Porque este "cua­drillazo" que se da a los trabajadores, es­te abuso que se comete en esta oportuni­dad contra sus legítimos derechos, es po­sible que, se repita en la historia política de Chile. Y si ello sucede, indudablemente que las consecuencias serán otras y muy diferentes.

Quiero referirme también a un proble­ma respecto del cual espero que los seño­res Ministro del Trabajo y Previsión So-

cial y de Hacienda vean la manera de mo­dificar su criterio. Resulta que hay va­rios gremios importantes que están en conflicto actualmente. Pues bien, hay dos disposiciones de este proyecto por las cua­les se impide a los trabajadores que pue­dan obtener reajustes superiores a los otorgados en el proyecto. El artículo 19, por ejemplo, establece "una bonificación

J

obligatoria del 15 por ciento sobre los suel-dos y salarios declarados reajustables por la ley N''> 13.305". Pero hace hincapié en que no tendrán derecho a este beneficio los asalariados que ello de enero de 1960 estaban en conflicto o que tenían conve­nios o contratos colectivos. Y en el artícu­lo 3'.> se dice expresamente, que "no goza­rán de la bonificación que establece el ar­tículo 19 los empleados y obreros que en­tre el 19 de enero de 1960 y la fecha de vigencia de esta ley hayan presentado, ha­yan convenido, convengan o tengan en trá­mite pliego de peticiones con sus emplea­dores o patrones y que anteriormente hu­bieren estado sujetos a convenios o con­tratos colectivoS', actas de avenimiento o fallos arbitrales. Estos trabajadores sólo tendrán derecho al reajuste que. hayan con­venido o que convengan con sus empleado­res o patrones como solución a los conflic­tos colectivos planteados".

Quiero solicitar al señor Presidente que tenga la benevolencia de recabar el asen­timiento de la Sala para enviar u!l oficio al señor Ministro del Trabaj o y Previsión Social, haciéndole presente este hecho, que, por lo demás, es de su conocimiento, por­que ha estado colaborando, con muy bue­na voluntad, en la solución del conflicto que afecta a los obreros textiles. En este caso, los patrones se han aferrado a una fórmula, que fue la que el referido Secre­tario de Estado logró sacarles después de una dura batalla: la del 10 por ciento.

Pues bien, yo me colocaba en la siguien-te situación: .,.

Supong'amos -ya que va a ser aproba­do este proyecto de ley- que se otorgue para este año una bonificación del 15 por

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1385

ciento, que el año 1961 se transformará· en reajuste de salarios para todos los efec­tos legales, es decir, que será imponible. Bien. Si los obreros textiles se vieran en la obligación de aceptar ellO, el 11 o el 1~ por ciento, ¿ no se estaría cometiendo una injusticia al excluirlos de esta bonifi­cación, dado el caso de que, por interme­dio de esta ley, se da a otros trabajadores el 15 por ciento de aumento·?

Por este motivo, señor Presidente, me parece que lo lógico y justo es que el Go­bierno tome la iniciativa correspondiente a fin de que los trabajadores con conflic­tos del trabajo pendientes puedan acoger­se a los beneficios de esta ley; de lo con­b·ario, sería obligarlos a quedar en una si­tuación completamente desmejorada.

Espero, señor Presidente, que el señor Ministro del Trabajo tenga la oportunidad de considerar esta petición y de expresar sus puntos de vista sobre ella.

El señor JULIET (Presidente) .-¿Su Señoría insiste en el envío del oficio a que ha hecho ref:erencia?

El señor BARRA.-Sí, señor Presiden­te.

El señor JULIET (Presidente) .-Si le parece a la Honorable Cámara, se trans­mitirán al señor Ministro del Tr1\bajo las observaciones formuladas por el Honora­ble señor Barra.

Acordado. Puede continuar Su Señoría. El señor BARRA.-Muchas gracias, se­

ñor Presidente. Quiero hacer hincapié, también, en la

situación de algunos sectores de trabaja­dores que dependen en parte del Estado y que, de acuerdo con el texto de este pro­yecto de ley, pareciera que no quedaran afectos a las disposiciones de este proyec­to.

Voy a señalar un ejemplo: existe actual­.nente un instituto, depe'ndiente de la Ar­mada Nacional, cuya sigla es "ASlVIAR", Astilleros Nacionales de la Armada. Pues bien, de acuerdo con el decreto con fuerza de ley NQ 321, que creó a "ASMAR", sus empleados estarán afectos al régimen de

previsión de los empleados particulares y sus obreros serán afiliados al sistema de la ley N<' 10.383 Y sujetos al Código del Trabajo. Pero, como este personal es pe­gado actualmente con fondos de la Arma­da Nacional y en el año 1961 ello se hará con fondos del Presupuesto que corres­pondan a ese instituto últimamente crea­do, me asalta la misma duda ya plantea­da por mis Honorables colegas con res­pecto al personal de "F AMAE". Este per­sonal, que no tiene una denominación es­trictamente clarificada en el texto de este proyecto de ley, ¿ también tendrá derecho a las bonificaciones y al reajuste? Mi opi­nión y mi punto de vista sobre este par­ticular es que sí. Entiendo que el Ejecu­tivo también ha tenido en su mente, por lo menos, el propósito de otorgarles esta bonificación cuando habla del personal de las Fuerzas Armadas, refiriéndose a los obreros que trabajan en la D2fensa Na­cional en su calidad de profesionales, no como hombres que visten el uniforme y están encasillados en los escalafones re­gulares del personal de las Fuerzas Ar­madas.

En consecuencia, para la historia fide­digna de la ley, quiero hacer presente que 'en nuestro ánimo está la creencia de que este personal se halla comprendido en los beneficios que establece la presente ini­ciativa legal, salvo el caso de que el señor Ministro de Hacienda nos dijera que ése no ha sido el propósito del Gobierno.

El señor P ALESTRO.-¿ Me permite una interrupción, Honorable Diputado?

El señor BARRA.-Con el mayor ·agra­do, Honorable colega.

El señor JULIET (Presidente).- Con la venia del Honorable señor Barra, üene la palabra Su Señoría.

El señor P ALESTRO.-Señor Presiden­te, en forma muy breve, quiero referirme al problema que acaba de plantear mi Ho­no rabIe colega y camarada señor Albino Barra, sobre la situación de los emplea­dos y obreros de la Fábrica y Maestranza del Ejército, "F AMAE".

Pues bien un grupo de obreros de esta

1386 CAMARA DE DIPUTADOS

institución me han pedido que procure se aclare en la Honorable Cámara la situa­ción real en que quedarán frente a los, be­neficios que otorga este proyecto.

Ya en innumerables ocasiones he plan­teado en 'esta Corporación la incierta ca­lidad jurídica del personal de. F AMA E. Es así como, hace algún tiempo, solicité se enviara oficio a la Contraloría Gener,!l de la República, con el fin de que aclara­rala situación jurídica de este personal. Ellos están afectos a la previsión de la Ca­ja de la Defensa Nacional. Sin embargo, cada vez -que se ha discutido un proyecto de carácter económico sobre remuneracio­nes, se han suscitado dudas sobre su ca­lidad jurídica, que nos han obligado a de­jar constancia en los debates, para la his­toria fidedigna de la ley, cuál es la situa­ción real del personal de F AMAE, con el objeto de que no se le negaran ciertos be­neficios.

Por estas razones, solicitaría del señor Ministro de Hacienda que nos dijera, con el fin de disipar dudas y temores, si el personal de F AMA E está comprendido en los beneficios de este proyecto, pues, co­mo todos los trabajadores de Chile, él tam­bién desea conseguir algunos pesos, aun cuando no sean los que legítima y justi­cieramente les corresponden. Ya los Dipu­tados de estas bancas, en forma perma­nente e intransigente, hemos venido ma­nifestando cuál debe ser el~verdadero rea­juste que corresponde otorgar a los tra­bajadores del país.

Por estas razones, señor Presidente, pi­do que el señor Ministro de Hacienda acla­re estas dudas que expongo a esta Hono­rable Cámara a petición de los trabajado­res, obreros y empleados de F AMAE.

El señor JULIET (Presidente) .-Pue­de continuar el Honorable señor Barra.

El señor BARRA.-Para terminar mi intervención, deseo reiterar las observa­ciones que hice al 'empezar, hace un mo­mento, el análisis de este proyecto de ley. Pueden tener la seguridad absoluta los asalariados de nuestro país, las personas

",que durante largos años han prestado ser­vicios a la Administración Pública o en el sector privado, sean hombres o muje­res, que los parlamentarios socialistas mantendremos esta actiutd en forma inal­terable: lucharemos y combatiremos, den­tro de los moldes de nuestra democracia burguesa hasta donde sea necesario, pa­ra lograr conseguirles una mejor situación económica y, por lo tanto, mejores días para ellos y sus familias.

Repudiamos, enérgicamente, el procedi­miento empleado en esta ocasión para otorgar una bonificación y 1m reaj uste a los trabajadores. Lo repudiamos, porque ello no repreesnta lo que legítimamente les corresponde. Los propios organismos del Estado, incluso los encargados de hacer un análisis sobre el alza del costo de la vida, nos dan la razón. Los patrones in­directos de la política económica de nues­tro Gobierno, no tienen reparo de ninguna naturaleza, cuando regresan a Estados Unidos, en decir que en Chile hay mise­ria y hambre. Ya se han hecho comenta­rios en la prensa norteamericana en este sentido, y creo que ninguno de los perso­neros del actual Gobierno está en condicio­nes, honesta y lealmente, dada la situación que estamos viviendo, de tildamos de de­magogos o mentirQsos, porque ellos tam­bién conocen el estado de postración eco­nómica por que atraviesan los trabajado­res.

De tal manera que, frente a esta cir­cunstancia desgraciada que nos han im­puesto los partidos mayoritarios, actuare­mos. consecuentes con la necesidad de ir en ayuda de los trabajadores; pero sin que ello signifique de ningún modo, quebran­tar nuestra línea permanentemente a su servicio.

El señor OY ARCE.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor OY ARCE.-Señor Presidente, el problema contenido en el proyecto en debate viene siendo discutido desde hace

SESION 18/¡\ EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1387

mucho tiempo. El Supremo Gobierno sos­tuvo durante largo tiempo -sólo en los últimos días ha cambiado de parecer­que no era posible conceder a los secto­res público y privado un reajuste superior al diez por ciento.

Hoy día nos ,encontramos con un pro­yecto, para cuya aprobación ya se ha for­mado una mayoría en el Congreso, que con­cede reajustes de remuneraciones o boni­ficaciones superiores al l'o por ciento. Pues bien, esta iniciativa, ha sido redac­tada en forma tan retorcida que algunos sectores de asalariados, tanto del sector público como del privado, no obtendrán es­tos reajustes o bonificaciones.

N o soy, señor Presidente, un economis­ta, pero eso no impide que plantee algu­nos puntos de vista sobre el problema en debate. Creo que los reajustes de sueldos y salarios hasta en un porcentaj e igual al del alza del' costo de la vida no están des­tinados a elevar el nivel de vida de Quie­nes viven de un sueldo o salario, sino a devolver a los asalariados el poder adqui­sitivo de sUs emolumentos, perdido como consecuencia de los aumentos de precios.

Si los reajustes de sueldos y salarios son inferiores al alza del costo de la vida, el poder adquisitivo de los trabajadores tie­ne que ir lógicamente disminuyendo. Y es­to no sólo lo decimos nosotros; está en Chile a la simple vista; lo perciben inclu­so los extranjeros que tienen oportunidad de visitar nuestro país.

En los últimos días, he leido algunas re­vistas. Así, en el número antepasado de "Ercilla" tuve ocasión de imponerme de la opinión de dos profesores norteameri­canos que estuvieron becados en nuestro país. Entre otras cosas, ellos dicen que en Chile hay 2.000.000 de ciudadanos que vi­ven al margen del mercado y en una se­miesclavitud. Esta es la opinión que han expresado extranj,eros -a quienes supon­go conocen estas "materias, pues tuvieron oportunidad de investigar y estudiar los problemas chilenos- acerca de nuestra situación.

Por lo tanto, la política que el Gobierno está aplicando con 'el apoyo de los Parti­dos Conservador, Liberal y Radical está conduciendo a la miseria y al hambre a las masas trabajadoras de nuestro país.

El proyecto en debate, señor Presidente, es también discriminatorio, porque deja al marg'en de sus beneficios, si pudiéra­mos llamar así a la dádiva que se conce­de, a importantes grupos de trabajadores, tanto del sEdor público como del privado. Del sector público, por ejemplo, se deja al margen -de la bonificación que otorga este proyecto, a los empleados y obreros de la Empresa de Ferrocarriles del Esta­do. ¿ Qué razones ha tenido el Gobierno y la mayoría del Parlamento para hacer es­ta discrimi llación? ¿ Es que los ferrovia­rios viven E~n condiciones 'económicas muy boyantes? i. Es que ellos han logrado ma­yores beneficios de esta política reacciona­ria que mantiene el Ejecutivo y de esta mayoría parlamentaria? i No, señor Pre­sidente! En el fondo, lo que se pretende es que no se les conceda a estos funciona­rios un reajuste superior al diez pOl" ciento.

Como si todo esto fuera poco, en ma­teria de reajustes de pensiones, no todos los jubilados del país recibirárt el peque­ño beneficio que establece el proyecto. En efecto, sólo lo percibirán aquellos jubila­dos que hayan obtenido una pensión por invalidez o que hayan trabajado más de treinta años; quedarán al margen de esta bonificación aquéllos que jubilaron por otras razones o que no cuentan con trein­ta años de servicio.

¿ Es que los jubilados que no cumplen con estas exigencias, se retiraron del ser­vicio al margen de las disposiciones lega­les o siguiendo caminos tortuosos, no tie­nen familiares a qui,enes mantener o no necesitan de este aumento para recupe­rar, siquiera en parte, el poder adquisitivo de sus jubilaciones?

Pero hay algo más. En este país toda­vía existen ¡pensiones ridículas. Tengo aquí a mano alguna documentación en que se certifica que hay varias instituciones de

1388 CAMARA DE DIPUTADOS

prevISlOn que actualmente están pagando tres mil pesos mensuales de pensión. Un ex funcionario de la Caja Bancaria de Pen­siones, por la Ley de Continuidad de la Previsión, ha obtenido de la Caja una pen­sión de ciento setenta pesos mensuales. Con el aporte de otras cajas ha logrado juntar en total tres mil pesos al mes.

El Congreso Nacional despachó un pro­yecto de ley que fijó la pensión mínima para estos sectores en una cantidad igual a los dos tercios del sueldo vital de San­tiago. El Ejecutivo vetó esta iniciativa que, tengo entendido, no ha sido incluida en la Convocatoria de la actual Legislatu­ra Extraordinaria de Sesiones. Esta es la sensibilidad con que el Gobierno está en­focando problemas tan graves como el que estamos debatiendo 'en esta oportunidad.

Señor Presidente, la política sustentada por el actual Gobierno está llevando al país a la ruina. Porque ¿ quién no sabe que, si disminuye el poder adquisitivo -y esto se ha dicho muchas veces- dismi­nuyen también las posibilidades de la in­dustria, se restringe el mercado y viene la cesantía?

Estas cosas se han analizado desde el mismo momento en que se empezó a dis­cutir el problema, de la congelación de sueldos y salarios en nuestro país. ¿ Es que la derecha y el Gobierno actual no comprenden estos hechos? Yo creo que sí; estimo que lo saben. Y precisamente la po­lítica por ellos implantada ha dado los fru­tos que esperaban. Ellos querían cesantía y la han conseguido, porque ese fenómeno permite mano de obra barata. Esa es la verdad de las cosas. Considero que su po­lítica no ha fracasado, como dicen algu­nos. Esta política ha dado los frutos por ellos apetecidos. Porque tendrían que ser unos idiota!> para no comprender nunca que esta política se ha aplicado para ob­tener determinados efectos. Y estos efec­tos los han logrado. De manera que esta política retrógrada, reaccionaria y antipo­pular ha sido ejecutada conscientemente, a sabiendas de los frutos que de ella se al-

canzarían. Y esto conduce a la miseria y al hambre.

Por todo esto es que los Diputados de estos bancos combatimos la política eco­nómica del actual Gobierno; la repudia­mos, y Cl'eo que todo hombre de bien, todo ser humano con un poco de sensibilidad social tendrá que comprender que es ne­cesario rectificar rumbos, para dar a los trabajadores lo que merecen, lo que nece­sitan, lo que se ganan con .el sudor de su frente. Al respecto, no debemos olvidar que son los obreros y empleados, la gente modesta de este país, los que están crean­do la riqueza nacional; de modo que no merecen este trato tan injusto. Esta ver­dad debe ser comprendida alguna vez para que las clases trabajadoras de este país participen en la distribución de la riqueza en la forma que les corresponde.

N ada más, señor Presidente. El señor SIL V A.-Pido la palabra, se­

ñor Presidente. El señor JULIET (Presidente) .-Tie­

ne la palabra Su Señoría. El señor SIL V A.-Señor Presidente, la

verdad es que en los pocos minutos que nos -quedan- es muy difícil poder abordar, en la extensión que consideramos indispen­sabIe, el problema que en estos instantes preocupa a la Honorable Cámara. Sin em­bargo, quiero precisar algunos conceptos.

Hace algunos instantes, cuando hablaba el Honorable señor Schaulsohn, yo'le so­licité una interrupción exclusivamente con el propósito de consultarle si,dentro de las instrucciones que el Partido Radical ha dado a sus parlamentarios, estaría la de aceptar el proyecto de ley eh examen sin ninguna modificación. Porque, de ser así, indudablemente la ~posición, que es minoritaria tanto en la Honorable Cáma­ra como 'en el Senado de la República, no conseguiría absolutamente nada con pre­sentar indicaciones que tendieran a per­feccionar la iniciativa legal en estudio pa­ra hacerla un poco más justa.

El señor AHUMADA (don Hermes).­N o es así, Honorable colega.

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1389

El señor SILV A.-Me alegro que no sea así, Honorable Diputado.

El señor OY ARCE.-Lo que dice el Ho­norable señor Ahumada, don Hermes, lo comprobaremos únicamente en las vota­ciones ...

-Hablan varios señores Diputxdos a la vez.

El señor SILV A.-Es importante saber la actitud que adoptarán los parlamenta­rios radicales, porque los Diputados de es­tos bancos presentaremos indicaciones tendientes a p'erfeccionar el proyecto de ley en debate.

El señor AHUMADA (don Hermes).­Si Su Señoría me permite una interrup­ción, podría aclarar y explicarle nuestro pensamiento al respecto.

El señor SIL V A.-Con todo gusto. El señor JULIET (Presidente).- Con

lavenia del Honorable señor Silva Ulloa, tiene la palabra Su Señoría ..

El señor AHUMADA (don Hermes).­El Partido Radical no ha dado orden de partido para que no se modifique el pro­yecto en debate.

Así, puedo manifestar a Su Señoría que muchos Diputados radicales hemos pre­sentado indicaciones modificatorias de es­ta iniciativa. En consecuencia, tendremos que defenderlas ,en el momento oportuno.

El señor SIL V A.-Agradezco las ex­presiones del Honorable colega señor Ahumada.

En el transcurso del debate, podremos comprobar hasta dónde es independiente el Partido Radical y hasta donde podrá prestar apoyo a indicaciones que formu­laremos diferentes parlamentarios, ten­dientes, repito, a rectificar errores que contiene este proyecto.

Nosotros entramos en desventaja a es­ta discusión. No hemos intervenido en la redacción de esta iniciativa, y sólo con el propósito de despacharla en la forma más rápida posible, considerando la aflictiv;a situación económica de obreros, 'emplea­dos y campesinos del país, hemos dado nuestros votos para que se le diera el trá-

mite de "extrema urgencia", lo que ha impedido que sea conocido por las Comi­siones de la Honorable Cámara.

Otro factor en contra que hemos tenido en el estudio de este proyecto ha sido que sólo en las últimas horas de la tarde de ayer estuvo impreso el Boletín; pero, a pe­sar del poco tiempo de que hemos dispues­to, hemos reparado en algunas omisiones extraordinariamente graves. Por ejem­plo, 'en el artículo 19, que viene a resol­ver, en parte, la situación de los emplea­dos semifiscales, cuyo proyecto resultó prácticamente inoperante con el veto del Ejecutivo, se .establece para este personal una bonificación del diez por ciento, pero no se contempla ninguna disposición so­bre lo que ocurrirá después del 1 Q de ene­ro de 1961. Nosotros formularemos indi­cación para aumentar esta bonificación y, desde luego, con la experiencia que tene­mos respecto a lo que sucede con los pro­yectos que ha despachado el Congreso Na­iconal, hemos presentado una indicación tendiente a establecer que esta bonifica­ción, la que se propone o la que se aprue­be, pase a ser sueldo para todos los efec­tos legales a contar desde el 1 Q de enero de 1961.

Por otra parte, respecto a este mismo personal, hemos formulado indicación pa­ra agregar un inciso que faculte a las ins­tituciones a que se refiere el artículo 19 para modificar sus presupuestos sin suj,e- . ción a sus leyes orgánicas. Si no formu­lamos una indicación de esta naturaleza, naturalmente esta disposición res,ltará totalmente inoperante, porque, aunque el martes próximo estuv1era promulgada la ley, los institutos de previsión no podrían dar cumplimiento al pago de esta boni­ficación sin estar autorizados por ley pa­ra modificar sus presupuestos.

El señor MUÑOZ HORZ.-Ya hemos formulado indicación en ese sentido, Ho­norable colega.

El s,eñor SIL V A.-Señalo estos dos errores, contenidos en un solo artículo, en que han incurrido el Gobierno y los par-

1390 CAMARA DE DIPUTADOS

tidos que lo han respaldado, Liberal, Con­servador y Radical, al redactar este pro­yecto, después de haberlo estudiado casi un año. Nosotros, que sólo hemos tenido algunas horas para conocerlo, podemos se­ñalar estos errores.

Con toda seguridad, si se hubiera cum­plido lo establecido en la Ley de Presu­puestos del año actual, en que el Gobierno se comprometió a enviar dentro de los se­senta días después de promulgada, un proyecto de ley para resolver el problema de las remuneraciones de los trabajadores de los. sectores público y privado, no ha­bríamos tenido que vernos abocado a es­ta tramitación tan arbitraria de un pro­y,ecto de indudable importancia.

Por otra parte, durante el año 1960, se han producido diversas huelgas en el país, las que, naturalmente han re­percutido profundamente en la produc­ción nacional. Estas huelgas se han gene­rado, porque los trab;:tjadores no tuvieron otro camino para resolver sus peticiones de aumento de remuneraciones. El Gobier­no y los partidos que lo respaldan son los responsables de que no hayan contado con la ley de reajustes en tiempo oportuno, iniciativa que, de haberse presentado opor­tunamente, habría impedido, con toda se­guridad, estas huelgas y favorecido, na­turalmente, la situación económica gene­ral del país.

En la discusión de este proyecto, nos vemos obligados a trata-r de perfeccionar­lo exclusivamente dentro de los medios que el Reglamento nos permite. Si no logra­mos los votos favorables para aprobar las indicaciones que patrocinamos la mayoría del Congreso será la responsable de la si­tuación verdaderamente injusta en que se colocará a los trabajadores.

Finalmente, quiero referirme a una dis­posición de este proyecto a la cual ya alu­dió el Honorable colega señor Barra. Es la que establece que no tendrán derecho a esta bonificación los empleados y obreros que hayan tramitado pliegos de peticiones durante el año 1960 y anteriormente ha-

yan estado sujetos a convenios. Aquí ni siquiera se analiza si se trata de obreros o empleados que, como consecuencia de la tramitación de sus plfegos de peticio­nes, han recibido menos de un quince por ciento de reajuste. Creo que es una injus­ticia muy grande privar de la bonifica­ción a quienes tuvieron que hacer enormes sacrificios para imponer un derecho, en circunstancias de que sí se la concede a los que nada han sufrido, a los que no han tenido que afrontar huelgas.

El señor JULIET (Presidente).- ¿Me permite, Honorable Diputado? Ha termi­nado el tiempo de su Comité.

El señor SILV A.-Es lamentable. El señor JULIET (Presidente).- El

turno siguiente cerresponde al Comité De­mocrático Nacional.

El señor P ARETO.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor P ARETO.-Señor Presidente, faltando quince días para el término del año 1960 y setenta y seis días para la rea­lización de las próximas elecciones parla­mentarias, el Ejecutivo se acordó de pa­trocinar un proyecto de ley sobre reajuste de remuneraciones.

Es indiscutible que los Diputados de los bancos opositores al Supremo Gobierno participamos en este debate en una situa­ción desmejorada, porque los partidos de Gobierno han estado estudiando esta ma­teria durante quince días y ahora se ha enviado al Parlamento un proyecto de ley que, según los antecedentes que hemos eS­cuchado a Diputados del Partido Radical, ya viene aprobado desde la calle. Una vez más se viola así la autonomía del Parla­mento, el libre derecho de los parlamen­tarios para legislar aquí, dentro del Con­greso Nacional, y no en los Ministerios de Hacienda y del Trabajo y Previsión So­cial.

Hemos escuchado, primero, una justi­ficación y luego una explicación, de este

SESION 18l1-, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1391

quince por ciento de reajuste. Se nos dice que no existe otro espíritu que haya ins­pirado a los partidos de Gobierno, que el llevar tranquilidad a los trabajadores chi­lenos, y que no se piense en absoluto que esto pueda tener siquiera la sospecha de una intervención electoral.

La opinión pública del paífl, Chile ente­ro, ha madurado suficientemente, desde el punto de vista cívico, para comprender los alcances de este proyecto. Pues bien, yo di­go ahora que este proyecto es una ilusión, uná burla para los trabajadores. Como muy bien decía mi Honorable colega se­ñor Silva Ulloa, estas disposiciones llenas de defectos sólo traerán ,consigo, proba­blemente, el aplauso fácil de algunos did­gentes sindicales que militan en los par­tidos políticos que han hecho posible este proyecto de ley, pero no conseguirán el aplauso ni el reconocimiento de todos los trabajadores de Chile. \.

Además, hay en todo esto algo extraño, que es difícil de comprender. Nos bastaría leer las versiones taquigráficas de esta Honorable Cámara, para darnos cuenta de los violentos discursos, de la violenta de­fensa que algunos Diputados de los Par­tidos Conservador y Liberal han hecho pa­ra decir a la opinión pública que el au­mentar siquiera en un uno por ciento más el porcentaje que ofrecía el Supremo Go­bierno significaba la quiebra definitiva de la economía nacional.

Yo les pregunto ahora a los economis­tas de estos partidos, incluso a los Hono­rables Diputados señores Sergio Diez y Eluchans, para quienes tengo respeto, por­que son brillantes legisladores, si ellos nO han manifestado aquí, en el seno de esta Honorable Cámara, que aumentar en más de un diez por ciento las remuneraciones de. los empleados y obreros significaba des­virtuar toda la política de estabilización del Supremo Gobierno. Pues bien, ahora, a setenta y cinco días de la elección par­lamentaria, estos mismo partidos nos vie­nen a decir que un cinco por ciento más

no lesiona la economía nacional, y nos traen un proyecto de ley de salvación para la economía de los trabajadores chilenos. ¿ Qué significa esta contradicción

El señor ELUCHANS.- ¿Me permite una interrupción, Honorable colega?

El señor PARETO.- Siempre que no sea con perjuicio de mi tiempo, se la con­cedo con todo agrado, Honorable Dipu­tado.

El señor JULIET (Presidente).- Su Señoría tiene que conceder la interrupción dentro de su tiempo.

El señor P ARETO.-Entonces, lament_o no poder concederle una interrupción al Honorable señor Eluchans. Su Señoría ten­dráel tiempo suficiente dentro del que co­rresponde a su Comité.

El señor ELUCHANS.-Como Su Se­ñoría hizo una pregunta, yo quería contes­társela.

El señor P ARETO.-Su Señoría tendrá el tiempo suficiente para hacerlo, y como lo sabe hacer, seguramente va a destrozar mis argumentos; pero mis aseveraciones están establecidas y escritas en la ver­sión taquigráfica de las sesiones de la Ho­norable Cámara.

El señor CORREA LARRAIN.- El tiempo que use el Honorable· señor Elu­chans se puede computar al Comité Con­servador.

El señor JULIET (Presidente) .-Hono­rabIe señor Pareto, el Honorable señor Eluchans le solicita una interrupción, la que se imputará al tiempo del Comité Con­servador Unido.

El señor P ARETO.-Siempre que sea sin perjuicio de mi tiempo, señor Presiden­te, no tengo inconveniente en concederla.

El señor JULIET (Presidente) .-La in­terrupción que concedería Su Señoría al Honorable señor Eluchans sería con cargo al tiempo del Comité Conservador Unido.

El señor PARETO.-Muy bien, señor Presidente, pero ruego al Honorable cole­ga que sea breve.

El señor JULIET (Presidente).- Con

1392 CAMARA DE DlPUTADOS

la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Eluchans.

El señor ELUCHANS.- Señor Presi­dente, el Honorable señor Pareto plantea­ba, dentro de un terreno de suspicacia, una interrogante. El Honorable colega relacio­naba el criterio de los Diputados conserva­dores unidos, en relación con el reajuste, con las próximas elecciones parlamenta­rias. El Honorable señor Pareto sabe muy que el Partido Conservador Unido, al plan­tear su política económica, está muy lejos de pretender un favor popular fácil. Por el contrario, nuestro partido sabe que, apa­rentemente, su postura frente al electo­rado es difícil y no es comprendida.

Si el Partido Conservador Unido reali­za este sacrificio, es fundamentalmente porque actúa en política con la inspiración de servir a la colectividad y sobre la base de la rectitud, porque honestamente cree­mos que la mejor defensa de los trabaja-

'dores es, precisamente, mantener la esta­bilidad económica y el poder adquisitivo de la moneda.

En seguida, en cuanto concierne a la di­ferencia entre un diez o un quince por ciento, el Honorable señor Pareto tampo­co tiene razón, porque nuestra posición frente al reajuste era la de conceder un diez por ciento, incorporado de inmediato a los sueldos y salarios. Por consiguiente, con las cargas previsonales, con las coti­zaciones de cargo de los patrones y em­pleadores, este aumento o reajuste de los sueldos y salarios del diez por ciento im­portaba un costo que elevaba aproximada­mente el aumento a un quince por ciento. Con la nueva fórmula, el costo se mantiene idéntico, y, en consecuencia, la nueva fór­mula de reajustes no es inflacionaria. La sola diferencia estriba en que los asala­riados van a recibir totalmente los reajus­tes, sin que una porción de éste vaya a in­crementar los fondos de los institutos de previsión. En consecuencia, desde el án­gulo de la política económica y estabili­zadora, no existe diferencia.

El señor JULIET (Presidente).- Ha hecho uso de cuatro minutos de su Comi­té, Honorable Diputado.

Puede continuar el Honorable señor Pa­reto.

El señor P ARETO.-Señor Presidente, no voy a entrar a polemizar con mi Hono­rable colega sobre esta materia, pero sí he sacado una conclusión fácil: por una parte, se sostiene que los trabajadores van a recibir un quince por ciento y, por la otra, mi Honorable colega, Diputado de Gobierno, nos da a entender que, en la práctica, sólo van a percibir un diez por ciento. Esto quiere decir que no cabe la menor duda de que hay una burla para los asalariados, a quienes se pretende benefi­ciar con este proyecto.

Estimo que ha llegado el momento de decir las cosas tal como son, sin entrar al terreno de las suspicacias. Aquí todos nos conocemos. ¿ Acaso pretende el Hono­rable colega señor Eluchans que los hom­bres que nos dedicamos a la política acti­va somos miembros de clubes deportivos o pertenecemos a asociaciones de institu­ciones de parecida índole? ¿ N o conocemos acaso el verdadero celo con que se ha es­tado discutiendo este proyecto por los Pre­sidentes de estos tres partidos políticos, y que uno de ellos llegaba al despacho del Ministro de Hacienda y a la media hora lo hacía el otro y a la otra media hora el otro, tratando cada uno de obtener el pa­trocinio de esta iniciativa de ley? ¿ O es que se nos quiere hacer "comulgar con rue­das de carreta" y decirnos que esto es la demostración más clara, más pura e in­discutible de que todo se ha hecho por el bienestar de la clase trabajadora?

No, señor Presidente, es conveniente que digamos la verdad. Se ha querido sacar ventaj as electorales de este proyecto. Y yo me pregunto, si el Supremo Gobierno -y aquí está presente el señor Ministro de Hacienda, a quien no hemos escuchado una exposición sobre esta materia- te­nía este interés de entregar un quince por

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1393

ciento a los trabajadores, ¿por qué no se hizo a principios de año? ¿ Por qué no se hizo durante los once meses y medio que ya han transcurrido de este año? ¿ Por qué se hace ahora, a sólo quince días del tér­mino del año? ¿ Es esto acaso una coinci­dencia? ¿ O es que solamente ahora se han despertado aquellos inquietos espíritus que buscan la redención de los trabajadores?

¿ O es que sólo ahora, a quince días del término del año, se vienen a dar cuenta de que era conveniente y necesario elevar el porcentaje de aumento de las remune­raciones que se había anunciado por la prensa, que hemos escuchado en el Mensa­je del último 21 de mayo por boca de Su Excelencia el Presidente de la República y en cadena nacional de emisoras, en rei­teradas oportunidades, en que se ha dicho que por ningún motivo se iba a transar en un porcentaj e mayor de un diez por cien­to?

El señor CORREA LARRAIN.- ¿ Me permite una interrupción, Honorable co­lega?

El señor P ARETO.- Señor Presidente, a los Diputados de los bancos opositores se nos va a decir que somos demagogos, que somos inconsecuentes ~ inconscientes, porque en el día de hoy vamos a presentar indicaciones para elevar el porcentaje de aumento de las remuneraciones propuesto en este proyecto de ley.

Pero en la historia legislativa de este' proyecto, y en los debates habidos en el Congreso Nacional está nuestra perma­nente posición con respecto a los reajus­tes de remuneraciones para los sectores público y privado.

En efecto, aquí hemos manifestado rei­terada y permanentemente nuestra posi­ción y hemos fijado nuestra conducta. Así es que no se puede sostener que sólo aho-

" ra los Diputados de Oposición considera­mos que este reajuste es mezquino. A lo mejor vamos a tener que aceptarlo, por obligación.

En este caso, señor Presidente, se ha

traído a este Parlamento un proyecto to­talmente "cocinado" y que contará para su aprobación con una mayoría bien clara, aunque algunos Honorables colegas digan lo contrario.

He escuchado la palabra del Partido Ra­dical, a través de dos Honorables colegas; supongo que han hablado en nombre de su partido y no en el suyo propio; y decían que iban a votar favorablemente este pro­yecto porque era la única posibilidad de mejorar las remuneraciones que se había obtenido de parte del Supremo Gobierno.

Señor Presidente, nosotros sabemos, y lo hemos sostenido por qué se ha demora­do el envío de este proyecto al Parlamen­to. Ahora no hemos tenido la oportuni­dad, siquiera, de discutirlo en Comisión. Estamos abocados a la necesidad de des­pacharlo rápidamente, estamos corriendo contra el tiempo, debido a que estamos a diez días de las festividades de Navidad y a quince de las festividades de Año Nue­vo. Entonces, nos encontramos frente a la dramática situación de los trabajadores y no tenemos otra cosa que hacer que en­tregarles aunque sea este miserable cinco por ciento de bonificación. Ocurre que, ,por omisión, varios grupos de los sectores pú­blico y privado ni siquiera podrán recibir esta pequeña bonificación, como es el ca­so de aquellos personales que han firma­do convenios de trabajo que han vencid0 en el segundo semestre de 1960, a los que, lamentablemente, esta ley mezquina no les da derecho a recibirla, por encima de lo dispuesto en convenios, a contar desde el 19 de enero de 1960.

Pero presentaremos las indicaciones correspondientes y le pediremos a los par­lamentarios del Partido Radical que nos acompañen en su aprobación, ya que Sus Señorías han anunciado que presentarán indicaciones para mejorar 'la situación económica, de algunos sectores.

A esos sectores políticos que ahora se les ha despertado en forma tan repenti­na la sensibilidad social y el amor por el

1394 CAMARA DE DIPU'rADOS

pueblo, los emplazaremos oportunamente para que, por la vía de la aprobación de_ estas indicaciones, demuestran clara y pósitivamente, ese amor extraordinari·) que les ha nacido a quince días del tél'­mino del año y a setenta y cinco días de la próxima contienda electoral.

El señor MARTONES.-Pido la pala­bra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor MARTONES.-Señor Presi­dente, no cabe duda que estamos cum­pliendo un trámite formal; despachar en breves minutos, un proyecto de ley que interesa e inquieta a todos los sectores del país.

Ya se ha dicho en esta Corporación que una mayoría que le presta respaldo y sus­tento al Gobierno del Excelentísimo señor Alessandri estuvo redactando este proyec­to en el gabinente del señor Ministro de Hacienda y en las sedes de los Partidos Radical, Liberal y Conservador.

En esta oportunidad, una vez más noso­tros fijaremos nuestra posición sobre re-' ajustes de sueldos y salarios. Lamenta­blemente no lograremos hacer variar el articulado de este proyecto, a pesar de los innumerables errores que él contiene, que irán a dañar a sectores muy importantes que han estado esperando con ansiedad y angustia su aprobación desde los pri­meros días del presente año.

En esta oportunidad estamos cumplien­do una labor sólo formal y esto se demues­tra por el exiguo número de parlamen­tarios asistentes, que es una prueba feha­ciente de la ninguna importancia que este proyecto tiene para los Partidos de Go­bierno ...

El señor CORREA LARRAIN.- j Del FRAP hay dos parlamentarios!

El señor MARTONES.-Hay más, se­ñor Presidente. Yo diría que se adviert9 una especie de m'enosprecio del Ejecutivo frente a esta materia, porque en este ins­tante no se ha dado a conocer su opinión.

No se ha escuchado la voz del señor Mi­nistro de Hacienda, ni se ha escuchado la voz del señor Ministro del Trabajo, pre­sentes en la Sala, en circunstancia que, a través de ellos, el Ejecutivo podría fijar su posición al respecto, para que la opi­nión pública primero, y después los parla­mentarios, conociéramos de sus propios la­bios, el pensamiento definitivo que infor­ma este proyecto, elaborado con el apoyo y la colaboración de los partidos Radical, Conservador y Liberal.

No somos en absoluto remisos a nues­tros deberes, que cumplimos responsable­mente. Pudimos adoptar alguna otra de­terminación, como lo han hecho, en otras oportunidades, parlamentarios de los ban­cos de Derecha. Pudimos habernos ausen­tado de la Sala, para no ser cómplices de la aprobación de este proyecto, ni siquiera con nuestra presencia.

Pero hemos querido estar aquí, para ex­poner nnestro pensamiento. Hemos queri­do fijar nuestra posición, porque nos pa­rece justo que los sectores asalariados, los empleados y obreros de Chile, com­prendan que no están solos, que hay im­portantes conglomerados, partidos políti­cos respetables y responsables, que están respaldándolos, y que ésta no es más que una escaramuza en la larga lucha que ve­nimos librando para alcanzar lo que es nuestra meta: una vida más digna, más feliz, más promisoria, para todos los chi­lenos.

Podríamos hacer un análisis extenso de cada uno de los artículos del proyecto, pero, desgraciadamente, el tiempo no lo permite. N o obstante, tengo que hacer presente que este debate que se promueve hoy día, cuando está por terminar el año, no es producto de la inquietud, de la an­siedad de los partidos de Gobierno por la situación de los trab:¡tjadores. Es el fru­to de la lucha constante de los gremios. que ha obligado al Gobierno a enviar este proyecto. En él, tanto el Ejecutivo como los partidos que lo apoyan, han encontra-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960. 1395

do una fórmula, que es una verdadera martingala, para hacer aparecer un re­ajuste superior, pese a que, en realidad, como ya lo expresara el propio Honorable señor Eluchans, no sólo no excederá del 10 por ciento, sino que, incluso, en muchos casos, resultará inferior a ese guarismo.

Nosotros, por otra parte, desde nuestra posición política y desde estas bancás par­lamentarias, hemos estado luchando per­manentemente junto a los gremios para lograr formar conciencia y canalizar las corrientes de opinión, a fin de constituir un conglomerado y una mayoría congresal capaz de dar a empleados y obreros un reajuste que los compense por la desva­lorización del poder adquisitivo de sus remuneraciones.

Se constituyó hace algún tiempo el "Comité de Defensa de Reajustes, Suel­dos, Salarios, Pensiones y Montepíos", en el cual han participado los Partidos De­mocrático Nacional, Demócratacristianc', Comunista y Socialista. También han co­laborado en él la Central Unica de Tra­bajadores, la "CEPCH", la "ASICH" y otras instituciones de carácter gremial. Se estuvo estudiando con mucha seriedad y acuciosidad cada uno de los aspectos que inciden precisamente en el problema de los reajustes, incluyendo el financia­miento, porque para nosotros no es des­cOllocida la importancia que reviste el dar a estos aumentos ul).a fuente de recursos no inflacionistas, a fin de que la mb,yor remuneración que se perciba no se pierda más tarde, como ha de ocurrir con el fi­nanciamiento buscado al proyecto que es­tamos discutiendo.

El Partido Radical participó en el pri­mer instante en el Comité de Defensa de los Reajustes y algunos de sus parlamen­tarios estuvieron presentes en cada una d? las reuniones; actuaron en muchas di<3-cusiones sobre la materia, hasta el ins­tante preciso en que se les "iluminó" y fueron a lVIorandé 80. Desde allá volvie­ron con el proyecto de ley que hoy esta-

mas discutiendo, el cual -como tendré oportunidad de demostrar más adelante­no pasa de ser una nueva burla y otro en­gaño para los asalariados de Chile.

El Comité de Defensa de los Reajustes seguirá manteniéndose en las mismas con­diciones que lo ha hecho hasta hoy; se­gUlra luchando por un reajuste que al­cance a equilibrar el alza del costo de la vida; sus labores no terminarán con la dictación de esta ley y, muy por el con­trario, nosotros estamos dispuestos a se­guir prestándole respaldo a la "CUT" y demás organizaciones gremiales, a fin de que, conjuntamente con los partidos popu­lares, podamos quebrar la tozuda política económica del actual Gobierno, que nos está sumiendo en la miseria, en el hambre, en la angustia y en la cesantía.

Los gremios, durante todo el trans­curso del presente año, han estado pro­curando hallar una solución satisfactoria a su situación económica. Es así como los sectores de obreros y empleados han par­ticipado en toda clase de gestiones oficia­les, con el fin de lograr un justo reajuste de sus remuneraciones. Por vía de ejem­plo, voy a presentar el caso de la Confede.­ración de Empleados de Chile, CEPCH, que desde el mes de octubre de 1959, en varias oportunidades, se ha venido entre­vistando con Su Excelencia el Presidente de la República, con el objeto de buscar una solución a su agudo problema econó­mico.

En efecto, en octubre de 1959 tuvieron la primera entrevista con el Primer Man­dataria, quien les manifestó que enviaría un proyecto de reajustes dentro de los pri­meros días del mes de enero de 1960. Como éste no llegase al Parlamento, en mayo del presente año, se entrevistaron de nuevo con el Jefe del Estado, quien les expresó que el proyecto se estaba esbl­diando y que tan pronto como tuviese una mayoría parlamentaria favorable -al Men­saje lo enviaría al Parlamento, pues él no era el dueño de Chile, sino los Partidos

1396 CAMARA DE DIPUTADOS

Liberal, Conservador y Radical, a los cua­les tenía que someter su personalidad. Y mientras éstos no le dieran el pase, no podía hacer valedera su promesa de enviar el proyecto al Congreso Nacional.

En agosto de 1960, nuevamente se en­trevistaron Con Su Excelencia el Presi­dente de la República, quien esta. vez les manifestó que ya tenía una mayoría par­lamentaria, pero que ésta tan sólo le per­mitía presentar un proyecto de reajuste de un diez por ciento. Evidentemente, los dirigentes de la Confederación de Emplea­dos de ChHe rechazaron este planteamien­to, y no sólo se conformaron con hacer un rechazo de carácter verbal en la misma entrevista, sino que, en seguida, consul­taron a todas sus filiales del país, las que también, en forma unánime, se pronuncia­ron en contra de dicho reajuste.

El 1 I! de octubre del presente año sos­tienen una última entrevista con el Jefe del Estado, quien, como única razón les manifiesta que no puede enviar el proyecto al Congreso, porque hay situaciones de orden electoral, ya que los partidos que lu acompañan en su gestión administrativa le han manifestado que si envía un pro­yecto en las condiciones en que se ha ve­nido planteando,' tendrán que resistir el repudio popular en marzo próximo. Como él necesita el respaldo de esos partidos, entonces se ve obligado a mantener una actitud contraria a la que en un comienzo manifestara, o sea, el de enviar este pro­yecto al Congreso Nacional.

Así como esta organización política, también se han entrevistado con Su Excelencia el Presidente de la República la Central Unica de Trabajadores, las Asociaciones de Empleados Fiscales y Se­mifiscales, la Confederación de Jubilados de Chile. También se han estado entrevis­tando estos gremios con cada una de las directivas de las' diferentes colectividades políticas.

De ahí que resulte francamente deplo­rable que, después de una tramitación tan

larga, después de tanto ir y venir, des­pués de tanta preocupación de estos diri­gentes gremiales, después de tanta mi­seria y angustia que está sufriendo el pue­blo de Chile, se nos entregue, en calidad de extrema urgencia, un proyecto de ley que, en realidad, no puede ser discutido seria y responsablemente en esta Cámara. porque nos hemos visto compelidos por d tiempo y a través del régimen de discu­cusión general y particular a que nos he­mos sometido a no poder hacer todas las observaciones que desearíamos y, lo que es mucho más grave, nos encontramos im­posibilitados de presentar indicaciones adecuadas, a fin de que este proyecto sea, en realidad, la solución justa a las aspira­ciones de los asalariados del país.

En el artículo 1 Q del proyecto se legis­la sobre una bonificación de un 15% S0-

bre los sueldos y salarios declarados rea­justables por la Ley NI! 13.305, vigentes al 31 de diciembre de 1959. Nosotros no estamos de acuerdo con que el total de esta bonificación sea de un 15 %. Hemos aspirado y seguimos aspirando que éste sea del 38,6%, o sea, el ciento por cienb del alza del costo de la vida experimenta­do en el año 1959. Pero somos realistas; sabemos que no podemos pretender ni as­pirar a un porcentaje de esta naturaleza y, por tal razón, hemos presentado una ill­dicación, que se debe enco~trar en estos instantes en la Secretaría de la Honora­ble Cámara, para que este guarismo de 15% sea modificado por un 20,6%.

y esto concuerda plenamente, señor Presidente, con el acuerdo a que arribó la directiva del Partido Radical con su organismo técnico después de hacer un estudio que, según ellos, es serio y res­ponsable y que podría ser perfectamente la vía de solución para el problema de los reajustes de sueldos y salarios para el sec­tor privado.

Por esa razón, aspiramos a que los Di­putados radicales nos acompañen en esta indicación que estimamos justa y que, más

SESION 18=:t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1397

aún, no es una indicación nuestra sino que de ellos mismos, de tal manera que cree­mos que tienen la obligación elemental de apoyarnos en tal sentido. Sin embargo, ayer conocí una circular que envió la di­rectiva radical a sus parlamentarios, por la cual ordena votar este proyecto en la misma forma en que ha sido enviado por el Ejecutivo, a excepción de los artículos referentes a su financiamiento, los que pueden ser modificados del modo que E~

daría cuenta oportunamente a la Sala de Diputados del Partido Radical.

No obstante esto, creo que tenemos de­recho a reclamar de esa colectividad polí­tica un pronunciamiento favorable a esta indicación.

Por otra parte, también hemos hecho indicación para que se suprima la frase inicial del inciso segundo del artículo 19,

porque estimamos que ella puede signifi­car un grave daño, toda vez que esta bo­nificación se puede incorporar a la grati­ficación legal que perciben los empleados y obreros en virtud de disposiciones de le­yes anteriores. De tal manera que emplea­dores y patrones pueden acogerse a este artículo y hacer ilusoria la bonificación del 15o/c; que se otorga a través del inciso primero del artículo 19•

También hemos formulado indicación para que, por esta vez, se cancele directa­mente por las Inspecciones del Trabajo esta bonificación a empleados y obreros del comercio detallista, ya que sabemos que ordinaria y corrientemente estas dis­posiciones se burlan haciéndolas volver estas bonificaciones a su estado de origeH, es decir, hasta el mismo empleador.

En el artículo 3Q, señor Presidente, 'le incorporan disposiciones que nosotros es­timamos extraordinariamente graves. De ahí que creamos que este debe ser supJ:i­mido, porque en él se dice que "no gozarán de la bonificación que establece el artícuh 1 Q los empleados y obreros que entre el 1 Q

de enero de 1960 y la fecha de vigencia de esta ley hayan presentado, hayan conve-

nido, convengan o tengan en trámite plie-' go de peticiones con sus empledores o pa­trones y que anteriormente hubieren es­tado sujetos a convenios o contratos colec­tivos, actas de avenimiento o fallos arbi­trales".

Esto significa que, no obstante los pre­ceptos legales anteriores, es posible que los empleadores con sus empleados o los pa­trones con sus obreros convengan en una bonificación inferior al 15 %. Este ar­tículo lo consideramos extraordinariamen­te grave, toda vez que sabemos que siem­pre los más débiles están en peores COll­

diciones, en este caso: los empleados y obreros de Chile.

Por este motivo, estimamos que es in-. dispensable suprimir el artículo 3Q, por­que de otra manera, en muchos sectores, especialmente en aquellos que no están sin­dicalizados, se burlará la bonificación del 15 por ciento. Es necesario en esta oca­sión contar con la mayoría necesaria en el Parlamento para rechazar esta disposi­ción, porque es una burla y un engaño para quienes todavía creen que es posible obtener siquiera la modesta bonificadón a que se refire el artículo.

Por otra parte, en cuanto al aumento del sueldo vital -a que se refiere el ar­tículo 6Q- en un 15 por ciento a contar del 19 de enero de 1961, los Diputados de es­tas bancas hemos presentado indicación para aumentar el porcentaje a un 20,6%.

En el artículo 8Q se establece una multa especial a beneficio fiscal de cincuenta a cinco mil escudos, en contra de aquellos patrones que infrinjan las disposiciones de la presente ley.

En primer términ~, estimamos que la multa que se aplica es sencillamente irri­soria y que se presta para que los patro­nes, frente a una sanción tan liviana, tan i débil, como la que se contempla en este artículo, hagan total y absolutamente in­operante sus disposiciones.

A mayor abundamiento, el Diputado que habla tiene que hacer presente que los

1398 CAMARA DE DIPUTADOS

parlamentarios de estos bancos solicitare­mos que se suprima el inciso segundo y último del artículo 89, porque en él sí que ya se establece una medida que viene a sig­nificar que no hay duda ninguna en cuan­to a que son los sectores de empresarios, de gerentes enquistados en el Gobierno, los que están administrando este país, y que han hecho, una vez más, un proyec­to de ley que, como en otros anteriores, irá en beneficio directo de sus intereses y n.:> €n favor de las mayorías nacionales. En efecto, en dicho inciso se establece que las empresas, incluso, se pueden eximir del pago de la multa "en todo o en parte, Ú

a su juicio -se refiere al Juez- ha hahi­do justa causa de error por parte del in­fractor". Esta disposición a mi me parece sencillamente vergonzosa, y por ello h:~­mos presentado indicación para supri­mirla.

Respecto del artículo 99, los parlamenta­rios de estos bancos insistiremos en qUe 'debe modificarse el reajuste de un quince por ciento consultado para las pensiones de jubilación y las de montepío. Al res­pecto, proponemos un aumento del 20,6%. razón por la cual hemos formulado la in­dicación correspondiene. Al mismo tiem­po, estimamos del caso suprimir el inciso segundo, que hace discriminatorio el rí~­

ajuste de las pensiones y montepíos que se señalan en el inciso primero.

No obstante tales indicaciones, que se­guramente han de prosperar en la Hono­rable Cámara los parlamentarios del Frente de Acción Popular continuaremos luchando, junto a los pensionados, jubi­lados y montepiadas, para que definitiva­mente se despache el proyecto de nivela­ción de sus actuales emolumentos. Por es·· te propósito hemos venido luchando desde hace largos años y se han materializado en una iniciativa legal que, afortunada­mente, ya ha cumplido su primer trámite constitucional en la Honorable Cámara.

Con respecto a la bonificación que se contempla en el artículo 13, nosotros he-

mos formulado indicación para que ella se dé por treinta escudos, petición que ha hecho la Central Unica de Trabajadores y que los parlamentarios de estos bancos respaldamos. También deseamos dejar perfectamente en claro que cuando en el artículo 13, y otros como el 14, 16 Y 17, se habla de las Fuerzas Armadas y otros servicios que se hacen merecedores o acreedores a la bonificación de lo~ treinta escudos, también se encuentra incorpora­do el personal de "FAMAE", es decir, de la Fábrica de Materiales de Guerra del Ejército, toda vez que este personal que se encuentra asimilado a las Fuerzas Ar­inadas de Chile ~n el plano previsional, es imponente de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

Quisiera que más adelante, ya que no cuento con tiempo para conceder interrup­ciones, el señor Ministro del Trabajo o el de Hacienda se sirvieran aclarar las du­das que tengo al respecto a si se encuen­tra o no comprendido en las disposiciones de los artículos 13, 14, 16 y 17 el personal de "F AMAE". Estimamos que sería peli­groso para el mencionado personal que es­to no quedara plenamente establecido. A este respecto hemos .formulado indicación.

El señor P ALESTRO.- i Ya plantea­mos este problema!

El señor MARTONES.-Esto también lo hago presente para el Departamento de Periodistas y Fotograbadores de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Perio­distas.

Por último, quiero manifestar que no cabe duda alguna, por la forma. en que viene financiado este proyecto, que se es­tá haciendo objeto de un engaño y de una burla más a los empleados y obreros de Chile. El alza de los precios de la bencina y del kerosene, tal como se ha estipulado, tendrá que incidir violentamente en el costo de la vida, por cuanto estos produc­tos, en un aspecto, son artículos de pri­mera necesidad para el consumo hogareño y, en otro, constituyen un rubro importan-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1399

te en el transporte, la locomoCión, la pro­ducción, etc. En consecuencia, su mayOl" precio tendrá que traducirse en nuevas alzas que, en definitiva, afectarán los bol­sillos de los asalariados, a los que hoy día se les está dando una bonificación.

También deseo destacar el aumento de los gravámenes contemplados en la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, lo' que ya se hizo hace poco en una can­tidad considerable, resulta extraordinaria­mente pesado para quienes tienen que realizar alguna tramitación de tipo judi­cial o de orden público.

Termino expresando, eJól. nombre del Partido Democrático Nacional, que no obstante haberse constituido una mayoría de Gobierno con los Partidos Liberal, Con­servador y Radical, esperamos que algu­nas de nuestras indicaciones, que tieden sólo a mejorar el actual proyecto econó­mico y las condiciones de los empleados y obreros, tanto del sector público como privado, cuenten con el apoyo de algunos parlamentarios, si no de todos, para ha­cerlas properar.

Nosotros continuaremos luchando por "quebrar" la política económica del Go­bierno. La estimamos injusta y regresiva, y de seguirse por ese camino, sólo nos espera el caos, el hambre y la miseria. Po l' el bien de la democracia, aspiramos a un mejoramiento del nivel de vida de las ma­yorías naCionales, y esto sólo se consegui­rá cambiando la política económica pre­conizada por el Gobierno del señor Ales­sandri.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Democrático Nacional.

El turno siguiente corresponde al Comi,. té Demócrata Cristiano.

El señor MUSALEM.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Tiene la palabra Su Se­ñoría.

El señor MUSALEM.-Señor Presiden­te, entramos a este debate con la actitud

serena y seria que nuestro Partido ha te­nido constantemente al enfrentar la polí­tica económica y social de este Gobierno. Esta, por lo demás, ha sido siempre su norma frente a los problemas nacionales a través de su existencia.

Dentro de un planteamiento honrado, tenemos que empezar insistiendo ante la opinión pública que posiblemente, por pri­mera vez, se ha hecho tanta política alre­dedor de la situación económica de mise­ria de los trabajadores del país al consi­derarse los reajustes de sus remuneraCio­nes, N o otra cosa están demostrando las declaraciones del Presidente de la Repúbli­ca formuladas a distintos grupos y orga­nizaciones gremiales, en que sostuvo que rompió la norma de enviar el proyecto de reajustes al Congreso en la época usual, al no incluir la iniciativa respectiva en la Convocatoria a fines del año pasado, para que fuere despachada a principios del pre­sente año, porque los partidos políticos de Gobierno le soliCitaron que los postergara hasta después de las elecCÍones de Regi­dores recién pasadas.

Señor Presidente, la opinión pública de­be tener concienCia de la gravedad y la falta de seriedad que significa el prece­dente establecido en esta ocasión. Nunca, en años anteriores, se había postergado el envío de un proyecto de ley sobre rea­justes en atención al interés electoral de los partidos que .sustentaban al Gobierno. Esto también destruye el mito de la inde. pendencia que ha planteado el Presidente Alessandri desde el momento en que asu­mió la Primera Magistratura de la Na­ción. Hasta hace pOCQS meses, ha mante­nido la apariencia de independencia con un Gabinete de "independientes", pero en el fondo siempre se ha sometido al dictado de los partidos de Gobierno, en mayor o menor grado.

El señor EDW ARDS.- ¿ Me permite una breve interrupción, Honorable colega?

El señor MUSALEM.-Sin perjuicio de mi tiempo, no tendría el menor inconve­niente en concedérsela.

1400 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor BALLESTEROS.- Con pró­rroga del tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

El señor EDW ARDS. -Con cargo al tiempo del Comité Liberal.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Honorable señor Musa­lem, con cargo al tiempo del Comité Li­beral, ¿ concedería Su Señoría una inte­rrupción al Honorable señor Edwards?

El señor MUSALEM.-Con el mayor gusto.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Con la venia del Honora­ble señor Musalem, tiene la palabra el Ho­norable señor Edwards.

El señor EDW ARDS.-Señor Presiden­te, agradezco la interrupción que ha ten­do la gentileza de concederme el Honora­ble señor Musalem. Seré muy breve. Sólo deseo aclarar algu:aos conceptos. El Ho­norable Diputado afirma que el Gobierno ha mantenido la "pantaNa" de un Gabine­te independiente y de carácter adminis­trativo para someterse, en el hecho, a los dictados de los partidos políticos que com­ponen la mayoría del Honorable Congreso Nacional.

El señor MUSALEM.-En mayor o me-nor grado. I

El señor EDW ARDS.-Es incuestiona­ble que el Gobierno ha mantenido una li­nea independiente, incluso frente a los partidos políticos que lo apoyan. Los hom­bre que integraron su primer Gabinete, en su totalidad, con una sola excepción, no pertenecían, ni estaban sujetos a las directivas de partido alguno.

El señor OY ARCE.--Pero los que for­man el actual Gabintte pertenecen a par­tidos políticos.

El señor EDWARDS.-No puede e~i­birse como motivo de crítica ante la Opl­nión pública el hecho de que, ante una materia que debe sel' resuelta por ley .Y que, por tanto, requiere en el Congreso de una mayoría que la apruebe, Su Exce­lencia el Presidente de la República ten-

ga que considerar los puntos de vista de quienes forman la mayoría del Parla­mento.

El señor LORCA.-Eso se llama inter­vención electoral. Es un juego que favo­rece a los partidos que apoyan al Gobierno.

El señor EDW ARDS.-La observación del Honorable señor Lorca es de una su­tileza tan extraordinaria, que no alcanzo a comprenderla.

El señor LORCA.-Resulta extraño que un hombre tan sutil como Su Señoría no la entienda.

El señor EDW ARDS.-N o se puede ca­lificar de intervención electoral al hecho de que Su Excelencia el Presidente de la República, para el despacho de un pro­yecto de ley, ...

El señor LORCA.-Me baso en lo que dijo el Presidente de la República.

El señor EDW ARDS.- ... tome en consideración la opinión de las directivas de los partidos políticos que componen la mayoría del Congreso Nacional. Realmen­te, no entiendo esta afirmación.

El señor LORCA.-Porque no le con­viene entenderla, a pesar de lo dicho por el Presidente de la República.

El señor EDW ARDS.- Pero se dice aquí, se ha afirmado -y continúo ha­ciendo uso de la interrupción concedida por el Honorable señor Musalem- que se ha hecho cuestión política alrededor del reajuste de remuneraciones.

Por desgracia, desde el año 1956 en que la Misión Klein Saks planteó, por prime­ra vez, reajustes de tipo legal, estos han tenido que seguir aprobándose por ley. Ahora bien, desde el momento que un re­ajuste de remuneraciones se hace por ley, es incuestionable que se trata de un asun­to político, ya que el Parlamento está in­tegrado por representantes de entidades de esta naturaleza y para obtener la apro­bación de una ley, debe contarse con una mayoría parlamentaria.

Por estas razones, creo que no hay base para criticar al Gobierno por el hecho de

SESION 18lil, EN MIERCOLES 1~ DE DICIEMBRE DE 1960 1401

hacer las consultas necesarias con los par­tidos políticos que -integran la mayoría existente en el Parlamento.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Puede continuar el Ho­norable señor Musalem.

El señor MUSALEM.-Señor Presiden­te, el Honorable señor Edwards demues­tra con sus palabras haber vuelto a la buena doctrina que hubiéramos querido que su Partido tuviera permanentemente en los hechos, como también las demás colectividades de Gobierno.

Sin embargo, señor Presidente, los he­chos rebaten totalmente las palabras del Honorable señor Edwards. El retiro del proyecto primitivo de aumento de sueldos que había enviado el Ejecutivo, algunos de los fundamentos en que se basó para pedJrlo y ciertas expresiones del Presiden­te de la República contenidas en el discur­so que pronunciara al país a raíz de este mismo hecho, dejan en claro que retiraba el proyecto exclusivamente para evitar el perjuicio que iban a sufrir en las próxi­mas elecciones los Partidos que patrióti­camente, según él apoyarían el proyec­to ...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MUSALEM.- j Estoy repi­tiendo las palabras de Su Excelencia t~l Presidente de la República! Según él, es­tos Partidos iban a tener que sostener el veto del Ejecutivo.

En todo caso, señor Presidente, noso~ tros no queremos desconocer como norma, que tratándose de materias de ley, lor par­tidos políticos que sostienen al Gobierno tienen una palabra que decir, pero aquí, lejos de haber habido alguna intervención de tipo meramente político, ha existido exclusivamente razones e intereses de tipo electoral para la intervención de esos par­tidos. Esto es lo que rechazamos, porque lo~ consideramos como un acto de abierta intervención electoral antidemocrática.

El señor EDW ARDS.-¿ Su Señoría se refjere a la actual Administración?

Un señor DlPUTADO.- ¿Cuándo se hizo la intervención?

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Ruego a los Honorables Diputados guardar silencio.

Puede continuar el Honorable señor Musalem.

-Hablan varios señores Diputados a la '¿,'ez.

Un señor DIPUT ADO.-j Es una con­tradicción lo que se está sosteniendo ... !

El señor MUSALEM.-Dentl'o del pen­samiento que estamos sosteniendo, enten­demos la difícil situación en que se en­cuentra el Partido Radical ...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor GUMUCIO.- Sus Señorías pueden interrumpir en la tarde ...

El señor HUERTA.- Guárdenos Su Señoría un poco de tiempo.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Ruego a los Honorables Diputados guardar silencio.

Puede continuar el Honorable señor Musalem.

El señor MUSALEM.- Decía, señor Presidente, que nosotros entendemos la difícil situación en que se encuentra el Partido Radical, ...

El señor FONCEA.- Necesitan tres días para defenderse.

El señor MUSALEM.- ... porque en el proyecto de reajuste para los empleados semifiscales, oíamos, hace dos días atrás, al Honorable señor Schaulsohn hablar de la pqsición "diamantina"del Partido Ra­dical ...

El señor SCHAULSOHN.-"Prístina", Honorable colega ...

El señor MUSALEM.- Bien, "prísti­na", en defensa de los intereses de los tra­bajadores. Hemos visto, ahora, sus esfuer­zos dialécticos, realizados con el objeto de sostener la posición que el Partido. Radi­cal ha tenido junto con los demás partidos de Gobierno en materia de reajustes de remuneraciones.

1402 CAMARA DE DIPUTADOS

N osotros creemos que esta situación, di­fícil de explicar, por si sola está signifi­cando que el Partido Radical ha torcirlo una posición que tuvo por muchos años. Este cambio, contra toda explicación, sin duda alguna que está afectando los inte­reses legítimos de los asalariados de nues­tro país, contra toda la excusa verbalista que pretenda disimularlo.

Señor Presidente, este, por lo demás, es el sentir de los trabajadores. En el recien­te Congreso de la Confederadón de Em­pleados Particulares celebrado en Chillán, se adoptó una posición de clase por los empleados al oponerse al proyecto de re­ajustes y bonificación presentado por el Gobierno, dejando a un lado aislados y solos a los representantes del Partido Ra­dical.

Contra todo lo que quiera sostener el diario "La Nación", de que fue un frente de tipo político el que se formó en el Con­greso a que me he referido, la verdad es. que se originó exclusivamente un frente de clases, que representa el cansancio de los empleados particulares de Chile, fren­te a una política de reajustes de sueldos y salarios que sencillamente afecta sus le­gítimos intereses.

Un señor DIPUTADO. - iBien poco criterio tuvo ese Congreso ... !

El señor MUSALEM.-En esa ocasión, los empleados hicieron blanco de sus in­quietudes y reacción al Partido Radical, como representante de los criterios de Go­bierno en materia de reajustes de remu­neraciones.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MUSALEM.-Honorables co­legas, estoy narrando nada más que los hechos sucedidos, no es mi culpa que cau­cen tanto dolor y desconcierto ...

El señor MORALES ADRIASOLA.­i Que no entienda la posición del Partido Radical, no es culpa de Su Señoría!

Un ~eñor DIPUTADO.- Incluso, eso del "frente de clases" ...

El señor SEPUL VEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Ruego a los Honorables Diputados se sirvan guardar silencio.

-Hablan varios señores Dipntados a la vez.

El señor SEPUL VEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-i Honorable señor Oyar~e, ruego a Su Señoría no interrumpir!

El señor MORALES ADRIASOLA.­i Si Su Señoría no entiende la posición del Partido Radical, solamente es culpa suya!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) . - i Honorables señores Huerta y Oyarce, ruego a Sus Señorías guardar silencio!

El señor MUSA~M.- Señor Presi­dente, el Gobierno ha sostenido que su po­lítica de sueldos y salarios está integrada dentro de criterios económicos generales encaminados a evitar la inflación, y ma­nifiesta que, como conclusión de esta po­lítica realizada durante dos años, el país está en una situación altamente "bo­yante" ...

El señor EDWARDS.- i No está "bo­yante", pero está mejorando!

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) . - i Honorable señor Ed­wards, ruego a Su Señoría no interrum­pir!

El señor MUSALEM.-N osotros soste­nemos que esto no es así. Pero antes de fundamentar nuestras apreciaciones que­remos simbolizar la actitud social del Go­bierno de la República en las expresiones que un articulista de "El Mercurio", que comúnmente hace la defensa de su políti­ca económica y social, sostuvo en dos ar­tículos. En uno decía: "Problema de Chi­le: alta natalidad". Manifestaba, en el otro: "Solución al problema de Chile: dis­minución o supresión de la asignación fa­miliar para que los chilenos disminuyan la natalidad" .

i Qué pobre mentalidad! i Qué anacróni­co y arcaico criterio es el que sostienen

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1403

hombres que defienden la política econó­mica y social de este Gobierno ...

El señor EDWARDS.-tEsa es la opi­nión de un articulista aislado; no es la po­lítica del Gobierno!

El señor SEPULVEDA GARCES(Vi­cepresidente). - Honorable señor Eu­wa:rds, ruego a Su Señoría guardar silen­cio!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor GUMUCIO.-Es de la redac­ción de "El Mercurio"!

El señor EDW ARDS.- Es muy fácil achacarle eso a los demás!

El señor HUERTA.- Eso es de fari­seós!

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). - Honorable señor Ed­wards!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor EDWARDS.- j Jamás hemos sostenido eso!

El señor MUSALEM.-N osotros soste­nemos que el país no ha salido "boyante" en los dos últimos años de Gobierno del señor Alessandri ...

El señor EDW ARDS.-j Pero va a sa­lir, no se preocupe!

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). - Honorable señor Ed­wards, ruego a Su Señoría guardar silen­cio!

El señor HUERTA.- Va a salir mejor que del gobierno del señor Ibáñez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresiendte).- j Honorable señor Huer­ta!

-Hablan varios señores Diputados a [,tI,

vez. El señor MUSALEM.-Analicemos los

aspectos políticos,económicos y sociales de la política del Gobierno ...

-Hablan varios señores Diputados a ln vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-j Ruego a los señores Di­putados guardar silencio!

El señor MORALES ADRIASOLA.­j Les a va costar haberse confundido a S us Señorías!

El señor HUERTA.- jEn esa época "protestábamos con Gumucio"!

El señor GUMUCIO.-j Hicieron bien! El señor LORCA.-j Pero después go­

bernaron con el señor Ibáñez! -Hablan vnrios señores Diputadós a la

vez. El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­

cepresidente) .-j Ruego a los señores Di­putados guardar silencio! Honorable se­ñor Morales! j Honorable señor Lorca! j Honorable señor Hamuy! j Honorable se­ñor Huerta!

Puede continuar el Honorable señor Musalem.

El señor MUSALEM.-Señor Presiden­te, decía que debemos analizar los efectos políticos, sociales y económicos de la polí­tica seguida por este Gobierno.

En el orden puramente político, las ins­tituciones democráticas han sufrido una clara demostración, con el recurso ya gas­tado, usado en reiteradas ocasiones por Su Excelencia el Presidente de la Repú­blica, de desprestigiar al Parlamento de Chile' como un medio de realizar su polí­tica. Este desprestigio se realiza pública­camente a través de sus discursos y en forma más acre, en sus declaraciones he­chas a los dirigentes gremiales que van a visitarlo.

En esas ocasiones, Su Excelencia el Presidente de la República, creyendo que los trabajadores de Chile eligen dirigentes ingenuos y c~ndidos, le afirma que los parlamentarios somos unos mentiros9s y que él les está diciendo la verdad. Pero al final, cuando ven que no se solucionan sus problemas estos trabajadores se dan cuenta de que Su Excelencia el Presiden­te de la República está usando el artifi­cio de desprestigiar a los parlamentarios de oposición y el Congreso Nacional en general, con el objeto de tender una cor­tina de humo para cubrir una política

1404 CAMARA DE D.IPUTADOS

fracasada, incapaz de abrir solución a los problemas nacionales.

Señor Presidente, también ha contri­buido al desprestigio de las instituciones, durante estos dos años de Gobierno, el abuso que Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho de las prerrogati­vas constitucionales que tiene. N o me ex­tiendo sobre esta materia, porque ello ya ha sido reconocido por el país; además, he visto que esta actitud del Ejecutivo des­pierta ya una reacción adversa entre los dirigentes gremiales y los trabajadores de nuestro país, quienes la -califican como la dictadura del "veto".

Analizando los efectos sociales de la po­lítica económica del Gobierno, se ha re­conocido por muchos delegados y técnicos venidos del extranjero que la miseria que está viviendo Chile no tiene parangón con la situación que ha tenido el país en los últimos años. Ella se ha agravado tre­mendamente durante los dos años del Go­bierno del Excelentísimo señor Alessan­dri, y no a otra cosa obedece la tensión social y los sucesos de noviembre último que son el corolario y la consecuencia ló­gica de una política social que no ha he­cho. más que exacerbar el ánimo de los trabajadores y traer intranquilidad a to­do el país, hecho que sin duda afecta al desarrollo normal de las actividades pro­ductivas.

El señor EDW ARDS.- i Extraña in­terpretación la de Su Señoría!

El señor MUSALEM.-Ahora, en el or­den económico ...

El señor EDW ARDS.-¿ Se refiere Su Señoría a las poblaciones callampas?

El señor MUSALEM.-En un informe de la Sociedad de Fomento Fabril, publi­cado' en "El Mercurio", se establece que los equipos y maquinarias de la Nación están trabajando a un 48 por ciento de su capacidad. Este solo índice está demos­trando que la política económica de este Gobierno tiene un costo sumamente alto, porque tener el 52 por ciento del equipo

y maquinaria nacionales ocioso, significa tener un capital paralizado, cuyo costo el país está pagando sin que le reporte nin­gún proveche-. Y trescientos mil cesantes representan, en el orden de la' produción nacional, brazos ociosos, que, si se les die­ra trabajo, estarían entregando bienes y servicios para el consumo de la nación.

En la página 47 del Boletín de la So­ciedad de Fomento Fabril, del 2 de di­ciembre último, se hace un análisis de la situación de la industria manufacture¡'a a octubre del presente año: baja el índi­ce de la producción, en su volumen físico, en un 4,9 por ciento en el mes de octubre de este año en relación al mes de septiem­bre del mismo año; y baja en 1 por cien­to en el mes de octubre de este ñao en re­lación al mes de octubre del año pasado. Los índices que más han sido afectados son los de la producción textil y de la de minerales no metálicos y metálicos, que bajaron en el abrumador porcentaje del 19,5 promedio.

Ahora bien, las ventas industriales tam­bién han bajado en 1,3 por ciento; en tan­to que la ocupación industrial sigue la tendencia de esta baja con un 3,2 por cien­to en relación a octubre de 1959.

, Es decir, el G?bierno ha fracasado en su política económica, y estos índices así lo demuestran.

Establecimos que hay una desocupación de 300.000 personas ...

El señor EDW ARDS.-¿ Cómo lo esta­blece, Honorable colega?

El señor MUSALEM.-Por los infor­mes técnicos. Y quiero decirle a Su Se­ñoría ...

-Hablwn varios señores Diputados a la vez.

El señor MUSALEM.- El Honorabl~ señor Edwards no se conforma con que haya 300.000 cesantes en el país. Esto es muchos más grave, tratándose de un país que tiene, por lo menos, entre un 10 y un 15 por ciento de su población activa en ocupaciones totalmente artificiales o im-

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1405

productivas. Esto es lo que se llama la "desocupación disfrazada". O sea, el Índi­ce real de la desocupación total es muy superior al oficial." ..

-Hablan v'arios señores Diputados a la­vez ..

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). - j Honorable' señor Ed­wards, llamo al orden a Su Señoría!

El señor MARTONES.- ¿ Cómo va a haber cesantía en Chile, si el Honora­ble señor Edwards "trabaja para dar tra­bajo" ?

-Hablan varios señores Diputados a la­vez.

El señor MARTONES.- j Por algo 10 echaron del Tercer Distrito!

El señor EDW ARDS.- j Hacer traba­jar a Su Señoría es imposible!

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). - j Honorable señor Ed­wards, Honorable señor Martones, ruego a Sus Señorías guardar silencio!

El señor MUSALEM.-Dentro de la se­riedad con que acostumbramos a hacei.' nuestros planteamientos, queremos expre­sar nuestro criterio ante la situación que ha provocado la política del Gobierno.

Creemos que para absorber a estos 300 mil cesantes, lo que es fundamental para entonar nuestra economía, elevar la pro­ducción y, por lo tanto, solucionar los pro­blemas de hambre y miseria de los asala­riados, hay dos caminos. Uno es el de au­mentar la demanda global interna me­diante la elevación de los sueldos y sala-' rios, financiando este reajuste con crédi­tos del Banco Central. Es la palítica de aumentt> de sueldos y salarios que hemos sostenido, no sólo como política social, si­no también como una manera necesaria de resolver nuestros problemas económicos. Existe otra posibilidad, otra eventual so­lución para la crisis económica en que vi­ve el país, consiste en el aumento de las inversiones en importantes sectores de la economía nacional. Pero sabemos nosotros, y lo sabe el país, que no hay planes con-

cretos para ejecutarse a corto plazo en materia de inversiones. Y sino existen es­tos proyectos, tenemos que suplir sus efec-

,tos restauradores aumentando la deman­da interna por otros conductos, al menos por el plazo de un año, que es el lapso que demorará la elaboración de estos planes de inversión, y~ que el Ejecutivo recién después de dos años, al menos lo dice, adoptará el plan decenal de desarrollo pre­parado por la Corfo desde hace algunos años.

De no hacerse así, señor Presidente, es­ta cesantía y paralización que significa "cero" de producción para el país, va a se­guir pesando en nuestra economía, con un costo difícil de sobrellevar.

Por eso, creemos que seguir sosteniendo un criterio sectario en materia de estabi­lización es estar, en el fondo, erradamen­te negándose a darle solución al problema económica de la Nación. Una inflación del orden del 10, del 12 o del 15% puede aumentar la ocupación y dar trabajo a, por lo menos, doscientos mil de los tres­cientos mil cesantes. Esto lo digo por el período preparatorio de los planes de in­versiones y no más aHá.

Si el Gobierno tuviera, en este instan­te, proyectos de inversión, yo sería el pri­mero en sostener que nos quedáramos en el 6 por ciento de inflación. Pero dichos planes no existen. A pesar de que todos los días salen titulares en los diarios se­ñalando que el Gobierno está realizando inversiones aquí y allá y expresando que se hacen préstamos al sur para la recons­trucción, nosotros, en cambio, recibimos la visita de hombres del norte y del sur del país que nos manifiestan que nada se es­tá haciendo; de manera que no podemos seguir creyendo en las afirmaciones del Gobierno. Y, en un planteamiento serio de los problemas económicos debemos re­conocer que, a falta de inversiones para levantar nuestra economía, es necesario permitir, durante el período adecuado, mientras se preparan estos planes, una in-

1406 CAMARA -DE DIPUTADOS

flación algo superior al 6 % anual, a fin de aumentar la capacidad de ocupación y la capacidad productiva de Chile.

El Honorable señor Carmona me ha pe­dido una interrupción, señor Presidente.

El señor SEPULVIEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Con la venia del Hono­rable señor Musalem, tiene la palabra Su Señoría.

F~

El señor CARMONA.-Señor Presiden­te, es tan efectiva la carencia de plan y, al mismo tiempo, el poco interés del Go­bierno por promover un aumento de la producción, que yo ,quiero dejar con'stan­cia aquí de lo ocurrido recientemente en una visita que el señor Ministro de Mine­ría realizó a las provincias del norte en nombre del Gobierno.

Es muy curioso que diver,sos Ministros e, incluso, el propio Presidente de la Re­públca estén viajando ahora a provincias -cuando se acercan tanto las elecciones­a hacer un sinnúmero de promesas, como ha ocurrido principalmente con la visita del señor Ministro de Minería' y la de in­numerables funcionarios de una Comisión Coordinadora de la Zona Norte -creada por ocurrencia del Partido Radical- que no había hecho nada en todo el año y que ahora está movilizando a 'sus empleados para acudir a hacer promesas en la,s pro­vincias nortinas.

Voy a relatar un hecho que demuestra ·cuá'l es la política económica de aumento de la producción, tan pregonada, seguida por el Gobierno y que.ha llevado al país a una situación de miseria y cesantía.

Cuando el señor Ministro de Minería estuvo en la provincia de Antofagasta, celebró una reúnióncon los elementos mi­neros, a los cuales ofreció créditos, ma­quInarias, equjpos deconstrucción de plantas para la minería. Pues bien, este Secretario de Estado les ocultó -no me atrevo a decir si deliberadamente- una resolución tomada el 26 de noviembre del presente año por la Empresa Nacional de Minería. ¿Cuál es el contenido de esta re-

solución? Una rebaja de las tarifas, o sea, de los precios que actualmente está pagando la Empresa Nacional de Minería a los productores mineros, una rebaja que va del 27 al 43 por ciento. Si a esto se agre­ga el cobro del flete, que se denomina "flete a la Fundición de Paipote" y que se hará efectivo ahora, a pesar de que estos minerales son de exportación y no van a esa Fundición, resultará que el pre­cio de los minerales se va a ver disminui­do en más de un cincuenta por ciento del que actualmente se está pagando.

Pero lo más curioso y divertido de todo esto, es que la resolución de la Empresa Nacional de Minería, se aplica a aquéllos que no son clientes habituáles de la Em­presa. O sea, basta que un minero, en el lapso de los últimos seis meses, haya de­jado de vender a la Empresa por cualquier motivo, aunque sea en una o dos oportu­nidades, para que no sea considerado diente habitual. Entonces, se le aplica la nueva tarifa rebajada. A los que la Em­presa estime clientes habituales se les aplicará la tarifa anterior. lE sto, fuera de ser un trato discriminatorio e injusto, que atenta contra el principio constituCio­nal de igualdad ante la ley, va a dar pá­bulo para presiones y favoritismos polí­ticoscon respecto a los precios que un or­ganismo del Estado debe pagar por las compras de minerales.

Por otra parte, y esto es lo que quiero dejar bien en claro, se establece en dicha' resolución que aquéllos que aumenten la producción más allá de lo que han estado entregando durante estos últimos seis meses, gozarán de la tarifa rebajada de la Empresa Nacional de Minería.

Señor Presidente, todas estas resolucio­nes tomadas a estas alturas y ocultadas a los mineros en el último viaje hecho por el señor Ministro de Minería, provocarán la paralización total de la pequeña y me­diana minerías de la' provincia de A~ntofa­gasta, de la cual soy uno de sus repre­sentantes, y una cesantía inmediata de

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1407

más ,de tres mil personas que se agrega~ rán a los trescientos mil cesantes existen­tes en el país.

Esta es la política del Gobierno. Quería dejar establecidos estos hechos que refle~ jan, fielmente, cuál es la línea económica que se está siguiendo al respecto.

Muchas gracias, Honorable Diputado. El señor SEPULV,EDA GARCES (Vi~

cepresidente) .-Puede continuar el Hono~ rabIe señor Musalem.

El señor GOMEZ.-¿ Me concede una . interrupción, Honorable Diputado? ,

El señor MUSALEM. - Lamentable­mente, no' puedo, Honorable colega.

Señor Presidente, con el fin de que no sean tergiversadas mis palabras, como acostumbran a hacerlo algunos colegas del frente, quiero repetir una vez más que, a falta de proyectos concretos de in­versión inmediata por parte del Gobier­no para aumentar la demanda interna por el lado de las inversiones, es indispensa­ble no asustarse porque se aumente algo n ás la inflación para entonar la econo­nía, incrementando la demanda interior p)r el lado del consumo, dando mayores sueldos y salarios. Esta es la única for­rra de emplear a gran parte de los cesan­tE s y de dar un impulso a nuestra econo­n: ia, que está en crisis.

El señor OY ARCE.-Los que defienden al Gobierno quieren que haya cesantía.

El señor HUERTA.-Y Sus Señorías quieren que haya inflación.

IEl señor MUSALEM.-Además, es ur­gE'nte y necesario incrementar la deman­dL interna, porque no. debe ser desco.no.ci­d( por los señores parlamentarias que en es te instante la econo.mía no.rteamerica­nL está en mala situación. Cuatro millones d€ cesaIltes en Estados Unidos nos están señalando que la demanda externa va a di ;minuir para Chile. Debemos tener, en­to. 'lces, la agilidad económica neces,aria p~ ra reemplazar la disminución que va a ex istir en la demanda externa, por cau­sa de la tendencia a la baja de la econo-

mía norteamericana, con un aumento de la demanda interna; y si no lo podemo.s hacer con inversiones inmediatas, al me· nos por el período de un año desde ho.y día, es necesario hacer'lo po.r la vía de lo.s reajustes.

Hemos demostrado que el Go.bierno es­tá equivocado en su política económica, social y de salario.s y que el reajuste de diez por ciento. o bo.nificación de quince por ciento, que es lo mismo, no es solu­ción económica para el país, y menos, se­ñor Presidente, representa una po.sición humanitaria y social, sobre todo, dada la situación en que se encuentran los traba­jadores.

Hay algo más, señor Presidente, que no podemos dejar pasar. El Gobierno sos­tiene que sigue una política de sobriedad; y quiere aparentar que tiene una so.la vara para medir las necesidades de ,to.dos los sectores de trabajadores. Queremos de­cir desde aquí que esta es otra farsa. El país está informado de que distintos sec­tores han obtenido. reajustes por so.bre un 10 por ciento. El Gobierno ha dado a los sectores más fuertes, a los que pueden crearle problemas político.s, un reajuste, en muchos casos, diez veces superior al tan mentado del 10 por ciento ...

El señor ELUCHANS.-Pero sin subir los precios.

El señor OY ARCE.-Eso. lo cree sólo. Su Señoría.

El señor MARTONE8.-jCómo se ve que Su Señoría come en el Carrera! .

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El seño.r MUSADE'M.-N oSo.tro.s sostu­vimos un criterio frente al reajuste y lo. matel'ializamos en un proyecto. que pre­sentamos a la Honorable Cámara a co­mienzos de este año..

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor FONGEA.-j Subieron hasta las barras de hielo.!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

1408 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor MUSALEM.-Ahora hemos presentado una indicación para que el reajuste de remuneraciones se eleve a un 20 por ciento ...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MUSALEM.-Como se ha lle­gado a un acuerdo entre el Partido Radi­call y los partidos de derecha para conce­der una bonificación más reducida, cree­mos que es utópico ¡seguir sosteniendo el criterio del reajuste que contenía el pro­yecto que presentamos en marzo de este año ...

El señor CORREA LARRAIN.-~ Y có­mo financia el 20 por ciento de reajuste?

El señor MUSALEM.-La indicación que hemos presentado está más de acuer­do con el porcentaje que el Partido Ra­dical ha propiciado públicamente ...

El señor CORRIEA LARRAIN.-¿ Cómo lo financia Su Señoría?

El señor FONCEA.-¿ No lo sabe Su Señoría?

¡

El señor SEPULVIEDA GARCES (Vi-cepresidente) .-Ruego a los señores Di­putados no interrumpir.

El señor FONCEA.-¿8us Señorias, que son tan "macanudos" preguntan aho­ra cómo se puede finanoiar un proyecto?

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor FONCEA.-Para eso entraron al Gobierno: para solucionar los proble­mas. j Ahora vienen a pedir consejos!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

~l señor MUSALEM.-Para obtener cualquier mayoría en la Cámara, se ne­cesitan los 39 votos del Partido Radical, y como el Honorable señor Hermes Ahuma­da acaba de declarar que se ha dado li­bertad de acción a los padamentarios ra­dicales para votar, esperamos que ellos apoyen, junto con nosotros, la bonifica­ción que propus1ieron públicamente y que hemos hecho nuestra como un medio de lograr algo más para los trabajadores.

Creemos, sin embargo, que este proyec­to representa el criterio que el Gobierno tiene en cuanto al reajuste; éste es una dá­diva que se da con criterio paterna lista y nó la entrega o reconocimiento de un dere­cho legítimo. Debió haberse concedido, lisa y llanamente, un reajuste y no una bo­nificación de esta especie.

N osotros esperamos que el Partido Ra­dical apoye al menos la bonificación del 20 por ciento para ser consecuente con los estudios que hizo su Departamento Téc­nico fJ¡y con la posición que sostuvo públi­camente.

Señor Presidente, por falta de tiempo, no vamos a poder fundamentar todas las indicaciones que hemos hecho a este pro­yecto. Otros Honorables colegas dirán al­gunas palabras respecto de algunas de ellas.

He concedido una interrupción al Hono­rable señor Hamuy, señor Presidente.

El señor SEPULViEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Con la venia del Honora­ble señor Musalem, tiene la palabra el Honorable señor Hamuy.

El señor HAMUY.-Señor Presidente, frente a la política económico-social del Gobierno, hemos sostenido invariablemen­te el criterio expresado por mi Honorable colega señor Musalem.

En efecto, cuando el Parlamento estudió la Ley NQ 13.305, sostuvimos que era una ley regresiva y que, si bien ningún sector de la Cámara p(}dí~ dejar de participar en una política de estabilización económi­ca y monetaria, ésta se hacía recaer en los sectores más modestos del país; vale decir, en los empleados y los obreros que constituyen la mayoría nacional.

Hoy el Congreso Nacional, por la vía de la presión de las fuerzas políticas que apo­yan al Gobierno, 'a última hora y después de haber transcurrido casi el año calen­dario de 1960, estudia un proyecto de ley de reajuste que tiene por objeto compen­sar el alza del costo de la vida que la Di­rección General de Estadística y Censos

SESION 18:¡t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1409

estimó en más del 33 por ciento para el año 1959.

Ahora, podemos señalar que la afirma­ción que hicimos en 1959, cuando se dis­cutió la Ley N9 13.30'5, cobra hoy nueva vigencia.

Es evidente que la política económico­social del Gobierno ha fracasado en for­ma rotunda. El país se encuentra parali­zado. Existen más de trescientos mil ce­sants. El aumento de la ,cesantía ha he­cho disminuir el poder comprador que ha motivado la paralización de las indus­trias.

El país también ha visto disminuir la participación del sector trabajador en la renta nacional, y ello en forma creciente, como que se viene palpando ya desde los tiempos de la Misión Klein-Saks, en 1956, cuyos errados planteamientos económicos han continuado informando la política re­gresiva del actual Gobierno.

El señor ELUGHANS.-j No olvide Su Señoría que también compartió esas ideas!

El señor HAMUY.-iNo, señor! No im­portaría, por último, que se les exigiera un gran esfuerzo a las mayorías naciona­les, a la gente más modesta, se decir, a los obreros y empleados, siempre y cuando al país se le dijera, en forma clara y preci­sa, que durante los seis años de su man­dato, el Excelentísimo señor Alessandri va a perseverar en determinado sentido en su política económica y social.

Sin embargo, ¿cuál es la política agra­ria de este Gobierno? ¿Cuál es su acti­tud frente al hecho de que nuestra pobla­,ción crece en un dos coma cinco por cien­to al año y que nuestra agricultura pre­senta los mismos moldes arcaicos y la misma dit'ftribución feudal de antaño, sin que el Ejecutivo hruga nada para resól­ver la situación creada por estos dos he­chos? El país no sabe, en forma definida y razonable, cuál es la dirección que, en materia de política agraria, sigue esta Administración. Si tiene una políti~ ¿ va a perseverar en ella? -

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

IEl señor HAMUY.-¿Cuál es la políti­ca de desarrollo industri'al estructurada por este Gobierno? ¿ Cuál es su política minera? En definifitiva, está pidiendo al país un esfuerzo ¿ para qué? ¿ Para perse­verar, en qué, durante los seis años? So­lamente para mantener una aparente es­tabilización, que nosotros compartimos, evidentemente, pero que, en último térmi­no, no ha daqo resultados positivos. Lo único que el país ha sacado es la estabili­zación y congelación de la miseria, de la renta de los sectores mayoritarios, com­puestos por empleados y obreros.

El señor EDW ARDS.-j Es falso lo que sostiene Su Señoría!

El señor HAMUY.-Lo único que la na­ción ha conseguido de esta aparente es­tabilización, es justamente que las mayo­rías nacionales vayan perdiendo su par­ticipación en la distribución de la renta nacional, en provecho de los grandes con­sorcios económicos y financieros naciona­les y extranjeros que representan el se­ñor Edwards y los parlamentarios de en­frente. Por eso es falso lo que sostienen Sus Señorías, en el ,sentido de que en este país se ha perdido el dinero, porque sa­ben que él está hoy día en manos de las empresas.

-Hablan varios señores Diput<Uios a la vez.

El señor SEPUL V,EDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Ruego a los señores Di­putados se sirvan guardar silencio.

El señor HAMUY.-Por eso, es injusto el esfuerzo que se exige a las mayorías nacionales para financiar el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo. Lo acepta­ble sería que, así como las grandes em­presas tienen en su poder todo el dine­ro, fueran ellas las que, en definitiva, en­tregaran parte de sus utilidades para dar un financiamiento justo a la iniciativa le­legal en estudio. Sólo de esos sectores de­ben salir los recursos necesarios para otor-

1410 CAMARA DE DIPUTADOS

gar estos beneficios. Entonces los Hono­rables colegas de los bancos de la dere­cha encontrarían respuesta a la pregun­ta que, hace unos instantes, se formula­ban.

Esta es nuestra posidón ante una polí­tica económica fracas·ada en todos sus as­pectos y que carece de orientación, por­que el Ejecutivo sólo actúa en base a la anarquía administrativa y, lo que es más grave, sin formularle al país un plan con sustentación más seria,como es la obli­gación de un Gobierno que desee orientar responsablemente su política económica y social.

Por este motivo, nosotros hemos levan­tado permanentemente nuestra voz desde que llegaron los primeros proyectos de ca­rácter económico, pues dijimosclaramen­te al país la gravedad que significa el que el actual Gobierno siga perseverando en la fracasada política económica de la Mi­sión Klein-Saks, cuyo único resultado fue la paralización del país, vale decir, la pérdida del poder adquisitivo de las ma­yorías nacionales y. el estagnamiento eco­nómico.

'El resto de nuestro tiempo lo ocupará el Honorable señor Ballesteros.

El señor EDW ARDS.-¿ Por qué no me concede una interrupción, colega?

-Hablan Va1'ios señores Diputados a la vez. ,

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­oepresid;ente). - Honoraible ,señor Ed­wards, ruego a Su Señoría se sirva guar­dar silencio.

Le queda un minuto al Comité Demó­crata Cristiano.

Tiene 'la pa;labra el Honora:ble señor Ballesteros.

-Hablan varios señores Diputados a ~·v~ .

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). - Honorable señor Ed­wards, llamo al orden nuevamente a Su Señoría.

El señor BALLESTEROS.-Señor Pre­sidente, en este minuto deseo aprovechar

la presencia en la Sala del señor Minis­tro del Trabajo, a fin de que, frente a ciertas dudas que ha expresado la J efatu­ra de la Empresa Portuaria de Chile, nos aclare el sentido que tiene el artículo 19, en orden asi está comprendida dicha Em­preS'a en los beneficios que se contemplan en esa disposición.

Como es sabido, el artículo 29, de su Ley Orgánica, Decreto con Fuerza de Ley NQ 290, define a la Empresa Portuaria de Chile en los mismos términos consignados en el artículo 19. Sin embargo, ante es­tas dudas, desearía que el señor Ministro me confirmara la convicción que tengo de que ella está incluida en la citada dis­posición.

El señor LORCA.-¿Guántos minutos nos restan, señor Presidente?

El señor SEPULVEDA GARGES (Vi­eepresidente) .-Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

El señor EDWARDS.-¿Por qué no me concede una interrupción, Honorable co­lega?

El señor GUMUCIO.-En la tarde va a tener tiempo para interrupciones. _

El señor EDW ARDS.-Dénmela con cargo a mi tiempo. Yo gasto lo propio.

El señor GALVEZ (Ministro del Tra­bajo y Previsión Social) .-Pido la pala­bra, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor GALVEZ (Mini,stro del Tra­bajo y Previsión Social) .-Señor Presi­dente, el Gobierno desea escuchar la opi­nión de todos los parlamentarios que in­tervengan en este debate para contestar en seguida las observaciones ¿ consultas que se le formulen. Si no hemos entrado a I

hacer un análisis del proyecto y de la po- 1

lítica del Ejecutivo sobre esta materia, es porque toda la opinión pública y el Cong:t:eso Nacional conocen claramente el pens,amiento de Su Excelencia el Presi­dente de la República, dado a saber en la inauguración del período de sesiones or-

SESION 181\ EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1411

dinarias del Parlamento, reiterado en un discurso radial y recientemente expuesto de nuevo a la Central Unica de Trabaja­dores en la carta que le enviara, hace algunos días. Ya se sabe, por lo tanto, que el pensamiento del Primer Mandatario es conceder primordial importancia a la es­tabilización económica y cumplir con un mandato que recibiera de la ciudadanía que lo eligió, 'cual es poner término al al­za incesante del costo de la vida.

Aun cuando se ha expresado aquí que esta política no ha tenido éxito, basta con advertir las cifras estadísticas SO'bre el alza del costo de la vida, para convenir honestamente en que este objetivo esen­cial y fundamental se está cumpliendo ...

El señor CADEMARTORI.-¿A costa de quién?

El señor HUERTA.-Pero se está cum­pliendo.

El señor GALVEZ (Ministro del Tra­baj o y Previsión Social).- ... puesto que el índice de aumento apena1s llega a po­co más del cinco por ciento en los últimos doce meses.

Pregunta el Honorable Diputado que a costa de quién se ha logrado esto; se ha logrado a costa del sacrificio de todos los chilenos, de los trabajadores y de las em­presas ...

El señor CADEMARTORI.-No a cos­ta de las grandes empresas.

El señor GALVEZ (Ministro del Tra­hajo y Previsión Social) .'--- ... las que aho­ra están concedientlo aumento de remune­raciones en base a sus utilidades.

El señor CADEMARTORI.-Yo le voy a demostrar lo contrario.

El señor GALVE'Z (Ministro del Tra­bajo y Previs·ión Social) .-Esto no suce­día en períodos pasados, en que con una simpleza abismante los reaj ustes se esta­blecían por leyes o por convenios, aumen­tos que, posteriormente, eran cargados a los consumidores. En esta forma, el pu'e­blo, los trabajadores, perdían en forma casi instantánea los aumentos obtenidos.

Este Gobierno, por muchas que sean las críticas que se le quieran formular, ha tenido en esta materia una política abso­lutamente clara en defensa de los consu­midores, esto es, de la gran masa de asa­lariados.

¿ Qué pasó en ese largo período durante el cual se otorgaron reajustes por leyes, en porcentajes que llegaron a uncuaren­ta por ciento de aumento? ¿ Se obtuvo a través de estos reajustes aparentemente elevados un mejoramiento del "standard" de vida de los tmbaj adores? N o, señor Presidente. iEncambio, este Gobierno tie­ne la convicción de que, si bien es verdad ha debido efigir sacrificios a los trabaja­dores al conceder reajustes menores, se está dando estabilidad al país; y a la mo­neda, su verdadero valor. De esta mane­ra, el poder adquisitivo del pueblo, de las masas consumidoras, se está mantenien­do, e incrementando, incluso real yefec­tivamente.

En relación con la consulta planteada sobre la Empresa Portuaria de Chile, a j nicio del Gobierno, ella queda compren­dida dentro del artículo 19.

Al mismo tiempo, deseo manifestar a la Corporación que acabo de entregar' una indicación para elev.ar el porcentaje de bo­nificación del sector de empleados semi­fiscales a ·un quince por ciento durante el año 1960. Así, el Gobierno quiere demos­trar a la Honorable Cámara y al Parla-­mento que, cuando las posibilidades finan­cieras de estos institutos lo permiten, es­tá siempre llano a eseuchar las sugeren­cias que se le formulan.

El señor MARTONES.-¿Y el personal de "F AMAE"?

El señor GALVEZ (Ministro del Tra­bajo y Previsión Social) .-En mi concep­to, también queda eomprendido dentro de. las disposiciones de este proyecto.

El señor ZAMORANO.-¿ y el personal de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado?

El señor MUÑOZ HORZ.-~ Me permi­te una interrupción, señor Ministro?

1412 CA MARA DE DIPUTADOS

El señor GALVEZ (Ministro del Tra­bajo y Previsión Social) .-Posteriormen­te, tendré sumo agrado en hacerme cargo de otras observaciones que tiendan a acla­rar esta disposición.

Por último, quiero hacer presente que en el artículo 19 se establecerá que, a par­,tir del 19 de enero de 1961, se reajusta­rán las remuneraciones del sector semi­fiscal en un quince por ciento, calculado sobre las que tenía el 19 de marzo de 1960" esto es, antes de las reestructuracio­nes. Se ,había omitido esta disposición que yo anuncié a la Honorable Cámara en la sesión en que quedó anulada la ante­rior bonificación de un diez por ciento, como consecuencia de la vota.cÍón del ve­to del Ejecutivo al proyecto que la con­cedía.

El señor MUÑOZ HORZ.-¿ Me permi­te hacer una consulta, s,eñor Ministro, en relación con lo que acaba de expresar?

El señor GALVEZ (Ministro del Tra­bajo y Previsión Social) .-He terminado, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Ha terminado el señor Ministro.

El señor DE LA PRESA.-¿ Me permi­te la palabra por un minuto, señor Presi­dente?

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría.

El señor DE LA PRESA.-Señor Pre­sidente, creo necesario dejar constancia expresa de que la bonificación ...

¡El señor HUERTA.-¿En el tiempo de qué Comité habla el Honorable señor De la Presa?

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Se le concedió la palabra con la venia de la Sala, Honorable Dipu­tado.

El señor DE LA PRESA.- ... que otor­ga el proyecto en debate abarca a todas las pensiones de montepío del sector pú­blico indicadas, incluso, como es lógico, a

las concedidas por la Ley N9 12.522, cuyo financiamiento está considerado en las disposiciones pertinentes de esta iniciati­va lega,l, en la misma forma en que lo es. tableció la Ley N9 13.30:5.

El mismo alcance tienen los preceptos que aumentan esta clase de pensiones a partir desde el 19 de enero de 1961, de lo cual, asimismo, dejamos expresa cons­tancia, para los efectos del fiel cumpli­miento de la ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

24.-SUSPENSION DE LA SESION

E<l señor SEPULVEDA GAROES (Vi­cepresidente) .-Si le parece a la Honora­ble ,Cámara, se suspenderá la sesión inme­diatamente, para reanudarla a las dieci­séis horas, como está acordado, con el fin de mantener la continuidad del de­bate.

Acordado. Se suspende la sesión. -Se suspendió la sesión a las 12 h01'as

'54 minutos.

25.-BONIFICACION A LOS PERSONALES DE

LOS SECTORES PUBLlCO y PRIVADO', EN

ACTIVIDAD Y JUBILADOS, Y REAJUSTE DE

LAS RENTAS DE ESTOS SERVIDORES. . -Se reanudó la sesión a las 16 horas. E<l señor SEPULVEDA GARCES (Vi­

cepresidente) .-Continúa la sesión. El turno siguiente corresponde al Comi­

té Independiente. E<l señor CADEMARTORI.-Pido la

palabra. El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­

cepresidente) .-Tiene la palabra Su Se­ñoría.

:El señor CADEMARTORI.--Señor Pre­sidente, estamos en presencia de un pro­yecto de ley, originado en un Mensaje del Gobierno, que ha tenido y tiene en estos instantes una tramitación extraordinaria­mente insólita. Se trata de una materia

SESION 18?-, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1413

de alta importancia que interesa y afec­ta a la totalidad de la ciudadanía. Se ha estado pendiente de las informaciones de prensa que se han dado en torno a la ges­tación de este proyecto, y no obstante la importancia que reviste, se le ha dado un tratamiento dentro del Congreso Nacional, que carece de seriedad por cuanto no tie­ne ...

El señor CORREA LARRAIN.-j Su Señoría votó la extrema urgencia ... !

El señor CADEMAR,]}ORI.-Su Seño­ría tendrá tiempo para decir todo lo que quiera.

-Hablan vaffÍos señores Diputados a la vez.

El señor CADEMARTORL-Decía, se­ñor Presidente, que este proyecto ha te­nido una tramitación insólita porque aquí hay materias que ningún señor parlamen­fario puede honradamente decir que las ha estudiado en forma cabal y completa, porque sólo en el día de ayer ,ha sido im­preso el Boletín con el proyecto. Además, no ha habido trámite de Comisión, no ha habido informe en la Sala. De esta ma­nera, prácticamente, la mayoría de los se­ñores Diputados, incluso, me atrevo a decirlo, los parlamentarios de Gobierno que no han participado en la discusión ni en las conversa'ciones previas con el Eje­cutivo en torno a este proyecto, conocían su texto. De aquí, entonces, que la mayor parte de los parlamentarios de esta Cá­mara, no han podido hacer un estudio a fondo y detenido de las materias que com­prende. Repito, que, incluso gran parte de los sectores que apoyan al Gobierno, no lo conocen.

Las consecuencias de esto es que aquí, como sabe la opinión pública, se viene a cumplir una formalidad. Un pequeño gru­pito de parlamentarios del círculo íntimo del Presidente de la República ha estado elaborando este proyecto, al margen de las directivas gremiales, al margen de la opi­nión pública e incluso, al margen de las mayorías parlamentárias.

La prensa adicta a,l Gobierno ha hecho una demagogia escandalosa aprovechando la circunstancia de que nos encontramos ante la proximidad de una eleoción de parlamentarios, y a fines de año, en que las necesidades de los trabajadores ante la falta de medios económicos, por la po­lítica de miseria que se ha venido apli­cando, hace que muchos de ellos estén dis­puestos a aceptar cualquier cosa. En es­tas circunstancias estamos. estudiandó es­te proyecto de ley.

A los trabajadores no se ,les ha consul­tado. Se invitó a la Moneda ~ organismos máximos, como la Centr,al Unica de Tra­baj adores, para recibirles un memorán­dum con sus puntos de vista. Pero, no se les dio oportunidad de ser oídos y de dis­cutir sus posiciones. Es conocido por la opinión pública, que algunos dirigentes gremiales que fueron invitados a la Mo­neda, manifestaron a la salida que de las conversaciones con el Presidente de la República habían obtenido, como gran cosa, que no se les rebaj aran los salarios, dando a entender, de esta manera, que no se habían escuchado sus razones ni aten­dido sus planteamientos y que, simple­mente, se les había llamado para noti­ficarlos de lo que el Presidente de la Re­pública estimaba conveniente hacer.

Si a lo anterior se agrega que, en ma­teria de reajustes debió haberse legisla­do a fines del año pasado, o a principios de este año, de acuerdo con la política de estabilización económica que ha venido aplicando este Gobierno, pero, por ~l con­trario, se han dejado pasar doce meses, para venir, aho,ra, a entregar un proyec­to de ley de esta naturaleza, tendremos la demostración palpable de que se están usando toda clase de subterfugios y de medios vedados para imponerle a los tra­bajadores, al Parlamento y al país, una política que, buenamente, razonahlemente, nadie en este momento, especialmente la mayoría de los trabajadores, puede acep­tar y considerar justa.

1414 CAMARA DE DIPUTADOS

Estamos en presencia, por la forma co­mo se está legislando, de una verdadera dictadura del Presidente de la República y de su círculo de amigos. "Entre gallos y medianoche" se ha redactado un proyec­de ley y se ha obtenido dócilmente el acuerdo de las directivas de los partidos mayoritarios en torno a él, obligándose a las mayorías parlamentarias y a la ma­yoría de los trabajadores a aceptar un hecho consumado. En esta forma engaño­sa, demagógica y escanda'losa se han ve­nido tramitando este proyecto de reajuste de los sueldos y salarios. Y nos encontra­mos con que se ha producido una omisión olímpica en cuanto al reajuste que debió haberse otorgado durante el año 1960, que, como dije antes, debió haberse dado por ley a fines del año pasado a más tardar a comienzos de este año. En su lugar, se ha propuesto una bonificación, sistema con el cual la Derecha y sus adláteres pre­tenden destruir el sistema previsional, porque las bonificaciones no tienen otro fin que desfinanciar a las Cajas y hacer que éstas se encuentren cada vez más li­mitadas en sus recursos para otorgar préstamos de emergencia a sus imponen­tes, para construcción de viviendas y de­más beneficios que deben otorgar por ley. U sar el sistema de bonificación significa reducir el monto de las jubilaciones que percibirán en su oportunidad los asalaria­dos, porque estas bonificaciones no son computadas en los cálculos que se efec­túan para los efectos de determinar el monto de las jubilaciones.

En seguida, no contentos con utilizar el sistema de bonificación, que, como di-

. go, es un engaño para los asalariados, pa­ra sus conquistas previsionales, los gua­riSmos que se proponen constituyen un escamoteo de las remuneraciones legíti­mas que obreros y empleados deben ob­tener por el pago de su trabajo.

En efecto, cualquiera persona que sepa operar con las reglas elementales de la aritmética -y aceptando las cifras ofi-

ciales del Gobierno y de la Dirección Ge­neral de Estadistica- puede llegar a la siguiente conclusión: el alza del costo de la vida durante el año 1959, computada desde el mes de diciembre del año 19,58 hasta diciembre de 19159, fue del 33,3 % . EI alza del costo de la vida, siempre se­gún la Dirección General de Estadística, para el período diciembre de 1959 a di­ciembre de 19'60, según estimación proba­ble, fue del 6 % .

Si sumamos estas dos alzas del costo de la vida en estos dos períodos, en estos dos años, y calculamos la disminución del po­der adquisitivo de sueldos y salarios, cuánto se les ha robado prácticamente a obreros y empleados por el aIza de los ar­tículos de primera necesidad en estos dos años, llegamos a la cifra del 41 %.

¿ Cómo llegamos a esta cifra? Simplemente de la siguiente manera: Si una persona ganaba, por ejemplo,

cien pesos, y si el alza del costo, de la vi­da en este primer período ha sido de 33,3 por ciento, para mantener su mismo "standard" de vida, y no para aumentar­lo, debiera haber empezado a percibir, a contar desde el 19 de enero de este año, 133,3 pesos.

Suponemos ahora el alza correspondien­te a los doce meses de este año, de este se­gundo período,. estimando -como dije­esta alza en un seis por ciento.

Hay que calcular el seis por ciento, no sobre cien pesos, sino sobre 133,3 pesos, se obtiene 8 pesos más; así la suma da un total de cuarenta y un pesos; o sea, cuarenta y uno por ciento.

Esta es el alza del costo de la vida ba­sándose exclusivamente en las cifras pro­porcionadas por la Dirección General de Estadística.

Esto quiere decir, Honorable Cámara, que cualquier reajuste inferior a esta ci­fra de cuarenta y uno por ciento, signi­fica una burla, un escamoteo, un robo le­galizado del poder adquisitivo de los suel­dos y salarios. N o significa un aumento

SESION 18::t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1415

de su "standard" de vida ni un mejora­miento de las condiciones en que vive el trabajador, sino, simplemente, devolverle integralmente el poder adquisitivo perdi­do por el alza del costo de la vida duran­te el período indicado.

Estos son hechos que nadie puede refu­tar, porque están bqsados en el sentido común, en cálculos aritméticos y en datos oficiales entregados por la Dirección Ge­neral de Estadística.

Su Excelencia el Presidente de la Repú­blica no puede- refutar estos anteceden­tes. Sin embargo, en carta pública a la Central Unica de Trabajadores, rebuscó por ahí algunas cifras para tratar de de­mostrar 10 indemostrable, afirmando, con el mayor desparpajo, que, durante su Go­bierno, los trabajadores habían mejorado su "standard" de vida, porque los sueldos y salarios se habían reajustado, no ya sólo en una proporción igual al alza del costo de la vida, sino, según él, en una pro­porción superior a esta alza.

¿ y en qué basó esta afirmación? Recurrió a la Superintendencia de Se­

guridad Social y utilizó los datos que este organismo tiene sobre los Institutos de Previsión.

Pero, ¿qué datos son éstos? ¿ Son acaso datos sOlbre el aumento efec­

tivo de los sueldos y salarios habidos en el país dumnte los úItimos años?

N o, señor Presidente. Estos datos en­tregados por la Superintendencia de Se­guridad Social no son los aumentosrea­les de los sueldos y salarios, sino los au­mentos de las imposiciones, tanto patro­nales como de los trabajadores, recibidas en las Cajas de Previsión.

Pues bien, de acuerdo con la Ley N9 13.305, estas imposiciones experimentaron un aumento por dos motivos. Primero, porque en los artículos 48 y 51 de esa mis­ma ley se elevaron las imposiciones pa­tronales al Servicio de Seguro Social, que es la Caja más importante. Y segundo, porque en esa misma ley, por una 'indica-

ción muy "generosa" del Honorable señor Edwards, se dieron a los patrones que bur­lan el pago de las imposiciones y que adeu­dan por este concepto sumas estratosfé­ricas al Servicio de Seguro Social, facili­dades extraordinarias para qu-e se pusie­ran al .c;lía en esta materia.

De áhí, entonces, que las cifras entrega­das por la Superintendencia de Seguri­dad Social, de aumento de imposiciones, expresaran un alza del orden del 44 y 45 por ciento durante el año recié'n pasado. y para corroborar lo que estoy diciendo, quiero citar lo ocurrido en 'la agricultura, donde las imposiciones aumentaron en un porcentaje muy inferior, precisamente porque la Ley 13.3,05 dispuso que esas im­posiciones se hicieran sobre el salario mÍ­nimo y no sobre el salario rea'l del traba­j ador agrícola.

El Presidente de la República, pues, ha sorprendido a la opinión pública con da­tos que no corresponden a la reaHdad, haciendo pasar por cifras de sueldos y sa­larios lo que, en verdad, equivale a impo­siciones en las Oaj as de Previsión.

Por otra parte, en la misma carta, el Presidente de la República hizo otra com­paración también equivocada. Si se trata­ra de un neófito en materia económica, en realidad significaría su reprobación en el primer año de una Escuela de Economía. Pero, en el caso de un hombre que ha hecho ganar tanto a las grandes empre­sas de este país, no podemos pensar que sea un neófito, sino alguien que sabe muy bien lo que hace, al usar cifras que no co­rresponden a la realidad, para obtener los resultados que desea.

El Presidente de la República hizo otra comparación.

Sobre estas mismas bases, o sea, el au­mento de las imposiciones de las_ Cajas de Previsión, los j ornales y sueldos habían aumentado entre un 12 y un 16 por den­to durante el año actual. En cambio, se­gún el Jefe del Estado, y también de acuerdo con la Dirección General de Es-

1416 CAMARA DE DIPUTADOS

tauística, el costo de la vida sólo habría aumentado en un seis por ciento.

¿ Por qué digo que es engañosa y falsa esta comparación?

Porque la única confrontación inteli. gente que cabe hacer entre el costo de la vida y los sueldos y salarios, es ¿quélla entre el alza experimentada por" cos,to de la vida el año anterior y el reajuste obtenido durante el año siguiente.

Es decir, ~ el caso que estamos anali­zando, habría que comparar los sueldos y salarios reajustados durante el presente año, a partir del primero de enero, con el alza del costo de la vida experimentado en el curso de los doce meses del año pa­sado. Y al hacer esta confrontación, la única efectiva y real, se llega a la conclu­sión de que habiendo sido, según la Direc­ción General de Estadística, de un 33,3 por ciento el alza del costo de la vida en los doce meses de 1959 y no habiéndose dictado ley alguna durante el presente año -pues sólo hubo una recomendación paternall del Presidente de la República a los patrones, en orden a que buenamente dieran a sus personales. un aumento del 10 por ciento, que, como este mismo pro­yecto de ley viene a confirmar, no se ha curriYjdo .en la práctica, nuevamente se ha dado un zarpaz2 al bolsillo de les trabaja-

. dores, al no dictarse una ley oportuna­mente y en la forma de una compensa­ción del verdadero aumento del costo de la vida.

Señor Presidente, esta leyes una ley más de congelación de sueldos y salarios, que sigue la misma inspiración, la misma línea, de los planes de la Misión ,Klein­Saks.

En efecto, el año 195'5, según Ila Direc­ción General de Estadística, el costo de la vida subió en un 83,8 por ciento. Al año siguiente se dictó la ley N9 12.006, que sólo compensó la mitad de este au­mneto, dando un reajuste de 46,5 por ciento.

\

El señorCORRlEA LARRAIN.-¿ Qué sucedió después?

El señor CADEMARTORI. - Luego, Honorable colega, sucedió que a los tra­bajadores se les "robó" la mitad de sus sueldos y salarios.

En seguida, en 19157, se dictó la ley N9 12.434, que dio un reajuste de 28 por ciento, en circunstancias que el alza del costo de la vida en a'l año anterior ha­bía sido de un 37,7 por ciento. Nuevamen­te se produjo un escamoteo a los sueldos y salarios de las clases trabajadoras.

El año 1958 se dictó la ley N9 12.861, única ley en la cual -más que nada por estar próximos a una elección presiden­cial- los partidos de Gobierno de es~

época, el Liberal y el Conservador Uni­do, como hoy día, aceptaron dar un re­ajuste superior: un 20 por ciento, mien­tras el alza del costo de la vida oficial -según la Dirección General de Estadís­tica- era de un 17,3 por ciento.

Luego viene el Gobierno del señor Ales­sandri. Mientras en el año anterior la es­tadística reconocía un 32,15 por ciento de alza del costo de la vida, legalmente se otorga sólo un aumento escalonado, se· gún se trate del sector privado, o públi­co, que fluctúa entre un 2.2 por ciento has­ta un 3'5 por ciento teórico, que, en la práctica, nunca pasó más allá del 28 ó del 30 por ciento, de acuerdo con la rea­lidad y tal como advirtiéramos en su de­bida oportunidad.

Bajo estas. circunstancias, durante es­tos últimos años, se ha venido producien­do un robo sistemático en las remunera­ciones de los trabajadores. Y ahora, en E ste proyecto de ley, nuevamente se vuel­ve a aplicar el mismo sistema, pues, co­mo ya también lo demostré, mientras el alza del costo de la vida en estos últimos 24 meses ha subido paulatinamente, de­biendo corresponder un reajuste de un 40 ó 41 por ciento, sin embargo, por esta iniciativa no se otorga más que un 115 por

SESION 18l¡1., EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1417

ciento y todavía a contar del 19 de ene­ro del próximo año, además de una bo­nificación por el presente año con la cual se pretende compensar los reajustes que ya no se otorgaron.

Sin embargo, no sólo esta política gene­ral, expresada en los simples guarismos que he dado a conocer, és profundamente negativa para los intereses de los traba­ja'dores, sino toda la política llamada de estabilización, no ha sido otra cosa que u~a política destinada a producir un ahondamiento en la crisis económica que está viviendo el país.

En efecto, señor Presidente, me basta citar nuevamente cifras oficiales para su demostración. Las .cifras de la producción industrial, proporcionadas periódicamen­te por la Dirección General de Estadísti­ca, nos están revelando que la producción industria, base del desarrollo económico interno, va siendo postergada día a día. Tengo a la mano un cuadro comparativo entre el año 19158, fecha de la ascensión al Poder del .señor Alessandri, y el año ac­tual, hasta el mes de julio, que son las úl­timas entregadas por dicho organismo. Varias ramas industriales, que son im­por,tantes para el desarrollo económico del país, muestran disminuciones, en algunos casos, apreciables en sus índices. Por ejemplo, industria de bebidas, baja de 115,4 a 99,'5; industria de productos tex­tiles, de 92 a 90; industria de papeles y subproductos, de 1<54,8 a 150,6; impren­tas y editoriales, 93,2 a 92,2; cueros y subproductos, 102,8 a 73,9; maquinarias, 131,2 a 99,9, y diversas otras manufac­turas de 123,4 a 118,2.

A estas cifras se agregan los da tos que también publica oficialmente un organis­mo de la Universidad de Chile: el Insti­tuto de Economía.

Según la última encuesta de este Insti­tuto, ampliada ahora a varias otras zo­nas fuera de Santiago, encontramos las si"guientes cifras oficiales: en La Serena hay, en estos instantes, 1.500 cesantes; en

Antofagasta, 2.600; en VaJparaíso, 8.000 y en Santiago, 6'5.000 cesantes.

@ señor ELUCHANS.-ia Se contó Su Señoría?

El Señor CAD:EMARTORI.-Son las cifras del Instituto de Economía, que se­guramente Su Señoría no ha leído porque le será difícil comprenderlas.

El señor ELUCHANS.-Y a Su Seño­ría mucho más.

El señor CADEMARTORI. - Ahora bien. ¿Qué significan estos datos parcia­les, si nosotros analizamos las encuestas indicadas en relación con la población ac­tiva tota'T7" Estas cifras parciales signifi­can que existen no menos de ciento no­venta mil per80nas cesantes actualmente en el país, a las que hay que agregar de­cenas de miles que están trabajando dos o tres días a la semana en sus respectivas industrias.

Su Excelencia el Presidente de la Re­pública, que gusta de rasgar sus vesti­duras cada vez que se habla de emisiones inorgánicas, dij o en la carta a la CUT que él no podía dar aumento porque era enemigo de las emisiones. Pues bien, yo demostré en esta Honorable Cámara, sin que ningún DiputlVdo de la Derecha, ni el señor Ministro· del Trabajo, que en ese momento se encontraba en la Sala, me re­futara, que durante los últimos doce me­ses, hasta el mes de noviembre, se ha­bían emitido sesenta y un mil millones de pesos por el Banco Central. Además, por si esto fuera poco, en este mismo proyec­to de ley, en el articulo 39 transitorio, el Primer Mandatario solicita autorización para provocar nuevas emisiones inorgá­nicas. De tal manera que puede ver el Congreso la falsedad de los argumentos de Su, Excelencia el Presidente de la Re­pública.

El señor ELUCHANS.-Más suaveci­to, Honorable Diputado.

El señor CADEMARTORI.-No, Hono­rabIe colega; si esto es poco todavía. Po­dría decir mucho más.

1418 CAMARA DE DIPUTADOS

-Hablan va,rios señores Dipu.tados a la vez.

El seño.r CADEMARTORI. - Aho.ra, co.n la misma desenvoltura eo.n que se di­ce que no. hay recursos en el Erario. y que tampoco. es partidario de acudir a las emisiones, se proponen constantemente en el Parlamento leyes que tienden a favore­cer a determinados sectores, de esos que

9 ya en la jerga parlamentaria se conocen con el nombre de "artículos co.n nombre y apellidos" para det,erminadas empresas y que van en perjuicio precisamente del Erario, con lo que después se echa mano del pretexto de que no hay recursos para financiar los reajustes. Pruebas de esto. tenemos muchas, señor Presidente. En cada ley que se ha estado despachando se han aprobado dispo.sicio.nes de esta natu­raleza. Aho.ra último., en la ley NQ 14.171, sobre ReCo.nstrucción de la Zo.na Devasta­da po.r lo.s sismos, se apro.bó una disposi­Clon que, según datos entregados en la Comisión Mixta de Presupuestos que es­tá discutiendo. el Presupuesto. para el año próximo, significa una merma de las en­tradas fiscales del orden de los catorce mil millo.nes de peso.s, a causa de Ia reba­jp en los impuestos a la cifra de negocios y a lo.s bancos particulates.

Ningún obrero tiene cuenta bancaria en nuestro. país, ni recibe préstamos de los banco.s. Mal se puede decir, entonces, que esa exención tributaria' favorece a los obrero.s; sólo beneficia a los bancos y a los grandes usufructuarios del crédito bancario., que constituyen una minoría en el país, que ,controla 'la mayor parte del crédito bancario.

Un señor DIPUTADO.-Ese impuesto no lo pagan los bancos: lo paga el pue­blo.

-Hablan varios señOl'es Diputados a la vez.

El señor SEPULVEDA GARGES (Vi­cepresidente) .-Ruego a los señores Di­putados se sirvan guardar silencio.

El señor CADEMARTORI.-Por eso,

hace do.s días, ante la Comisión que estu­dia el Cálculc> de Entradas para el año próximo, el señor Director del Presupues­to manifestó que dicho Cálculo, por con­cepto. del impuesto a la cifra de negocio., había bajado en cato.rce mil millones de peso.s al año.. Y esa rebaja se ha pro.du­cido nada más que po.r esa sencilla y mo­desta exención tributaria en favor de los dueños de lo.s grandes capitales del país ...

El seño.r ELUCHANS.-Su Señoría vo­tó a favor de ella!

@ señor CADEMARTORI.-No, Hono­ra:ble Diputado.

El seño.r ELUCHANS.-Lo.s únicos que se opusiero.n fueron lo.s Diputados con­servadores.

El señor SEPULVEDA GARGES (Vi­cepresidente) .-Ruego a lo.s seño.res Di­putados se sirvan guardar silencio.

El señor CADEMARTORI.-Estos da­tos que he dado a co.nocer y que se refie­ren a la Caj a Fiscal, se podrían ampliar a la fo.rma cómo. a lo.s parlamentario.s de Derecha les gusta legislar. Para ampliar estas informaciones, bastaría Co.n citar las alternativas que tuvo. el despacho por el Congreso de la Ley de Reconstrucción de la Zona Devastada, especialmente el deba­te referente al financiamiento..

En relación con eso, la mayo.ría tenía un criterio. que era similar al de la opi­nión pública, en el sentido de que era jus­to, humano y decente que los sectores más poderosos del país, que están representa­do.s po.r las co.mpañíasproductoras de Co.­bre, contribuyeran siquiera modestamen­te a So.lventar los gasto.s de la reconstruc­ción de la zo.na sur. Pues bien, presenta­mos una indicación y otro.s sectores tam­bién lo. hiciero.n, pero. los representantes de la Derecha, acompañados por los del Partido Radical, formularo.n una indica­ción destinada a "escamotear" ese im­puesto. que afectaría a las compañías del cobre, y ·estasempresas, las más podetb­sas del país, no aportaron ni van a apor-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 19!J0 1419

tar un peso. a la reco.nstrucción del país. iE'l seño.r ELUCHANS.-j Eso. es falso.! El seño.r AHUMADA TRIGO.-Ahí es­

tán representado.s Sus Seño.rías. El seño.r SEPULVEDA GARGES (Vi­

cepresidente) . - j Ho.no.rables Diputado.s, ruego. a Sus Seño.rías guardar silencio.!

El seño.r CADEMARTORI.-Vo.y a co.n­tinuar dando. alguno.s dato.s que le do.lerán mucho. a Sus Seño.rías.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El seño.r ACEVEDO.-¿No. tiene tiem­po. el Co.mité Co.nservado.r para co.ntestar después?

El seño.r CADEMARTORI.-Esta ma­ñana decí~ en la Ho.no.rable Cámara el seño.r Ministro. del Trabajo. que se ha 10.­grado. una rebaja en el co.sto. de la vida, y yo. le preguntaba, ¿ a co.sta de quién? El se­ño.r Ministro., cando.ro.samente, decía ...

El señor EL UCHANS.-A co.sta de to­do el país.

El señor CADEMARTORI.-El seño.r Ministro. decía que, a co.sta de las empre­sas, porque con sus utilidades habían fi­nanciado los aumentos de sueldos y sala­rio.s.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor CADEMARTORI.-Pues bien, si fuera así como aseguraba el señor Mi­nistro, quisiera que algunos de mis Hono­rables colegas de la Derecha me dijera cómo se explican, por ejemplo, que la Compañía de Teléfonüs, que entiendo obe­deció la recomendación de Su Excelencia el Presidente de la República, para otor­gar un reajuste del 10 por ciento a sus empleados y obreros, aumentó sus tarifas en un 30 por ciento, sin que ninguno de los Honorables Diputados de la Derecha, ni el Secretario General de Gobierno tan rápidos para desmentir, dijeran una sola palabra al respecto.

El señor ELUCHANS.-¿Me permite una interrupción, Honorable colega?

El señor CADEMARTORI. - En el tiempo del Comité de Su Señoría podrá contestarme. Pero si se me concediera pró­rroga, no tendría ningún inconveniente en escucharle; me agrada mucho oir a Su Señoría, pero quiero terminar mis obser­vaciones.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor CADEMARTORI. -Voy a agregar algo más, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) . - ¿ Me permite, Honorable señor Cademártori?

El Honorable señor Eluchans le solicita interrupción con cargo al tiempo del Co­mitéConservador.

El señor CADEMARTORI.-No tengo ningún inconveniente en concedérsele, se­ñor Presidente.

El señor PHILLIPS.-j Qué desprendi­do está Su Señoría!

Erl señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-,Con la venia del Hono.ra­ble seño.r Cademárto.ri, tiene la palabra el Honorable señor Eluchans.

El seño.r ELUCHANS.-Señor Presi­dente, el Honorable seño.r Cademártori con mucha gentileza ha expresado :que le agrada escucharme. A mi me agrada mu­cho más escuchar a Su Señoría, porque el Honorable señor Cademártori se las inge­nia en forma muy especial para decir las cosas más ino.centes, y con ese candor que le atribuye al seño.r Ministro del Traba­jo., cree en el candor general del país y de lo.s parlamentario.s, po.rque se imagina que alguien estima que es verdad lo. que ex­presa.

En realidad, aparte de "El Siglo.', que repro.duce co.pio.samente lo. que Su Seño.­ría expresa en la Ho.no.rable Cámara, cakulo. que nadie más cree la verdad de sus afirmacio.nes.

En lo. que respecta al alza de las tari­fas de la Co.mpañía Chilena de Teléfo.nos, los Diputados co.nservadores y liberales

1420 CAMARA DE DIPUTADOS

hemos sido partidarios e intervenimos ac­tivamente en una Comisión que fue presi­dida por el Diputado liberal Honorable se­ñor Spoerer, protestando en contra del ré­gimen de tarifas y en contra del servicio que presta esta empresa. Si se ha produ­cido alza de tarifas, se debe a que, des­graciadamente, bajo él régimen del señor Ibáñez, que Sus Señorías defendieron, se aprobó un contrato entre el Gobierno y la Compañía de Teléfonos, que le otorga a la Compañía el ,derecho para reajustar sus tarifas en relación con los capitales in­vertidos. En consecuencia, la Compañía de Teléfonos de Chile está cobrando estas ta­rifas en virtud de un contrato ley del régimen del señor Carlos Ibáñez del Cam­po, Administración defendida por el Frente de Acción Popular y que tam­bién apoyó la candidatura del señor Sal­vador Allende, por la cual Sus Señorías se estremecen de emoción.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

E'l señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-j Honorable señor Barra, ruego a Su Señoría se sirva guardar silen­cio!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

Ell señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-j Honorables señores Ba­rra y Eluchans, llamo al orden a Sus Se­ñorías!

j Honorable señor Barra, amonesto a Su Señoría!

Puede continuar el Honorahle señor Cademártori.

El señor OYARCE.-¿Me permite una interrupción, Honorable colega?

El señor CADEMARTORI.---,Con todo agrado, Honorable colega.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .~Con la venia del Honora­ble señor Cademártori, tiene la palabra Su Señoría.

El señor OY ARCE.-Señor Presidente, acabamos de escucharlas expresiones del

Honorable señor @uchans, y la verdad es que ellas no pueden quedar sin respuesta.

El Honorable Diputado ha hecho afir­maciones que resultan muy discutibles.

Ha dicho que los Diputados del Frente de Acción Popular habríamos defendido al Gobierno del señor Carlos Ibáñez. Yo recuerdo que no hace mucho tiempo, cuan­do los Diputados radicalles presentaron una acusación constitucional en contra del Presidente de la República de la época, señor Carlos Ibáñez del Campo, los parla­mentarios de estos bancos votamos a fa­vor de ella y fundamentamos nuestra po­sición. Sin embargo, el Partido Conserva­dor defendió al acusado y ~l Diputado de esos bancos ...

El señor CORHEA LARRAIN.-j Tam­bién votamos a favor de la acusación cons­,titucional!

El señor OYARCE.- ... que fundó la defensa que ellos hacían, fue el señor Hugo Rosende. De modo que no pueden venir a sostener que nosotros defendimos al señor lbáñez y que~ en cambio, Sus Se­ñorías lo Gombatieron. j Sus Señorías go­bernaron con Ibáñez, se aprovecharon de su gobierno, y ahora faltan a la verdad con toda soltura de cuerpo!

El señor CORREA LARRAIN.-j No se olvide que Sus Señorías tuvieron Minis­tros de Estado en ese régimen!

Ecl señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Puede continuar el Hono­rable señor Cademártori.

Ell señor CADEMARTORI. - Señor Presidente, como si fuera poco lo que ha manifestado el Honorable señor Oyarce, yo quiero decirle con toda sencillez al Ho­norahle señor Eluchans que si considera malo el contrato del Gobierno chileno con la Compañía de Teléfonos, me extraña profundamente que personeros del Go­bierno no hayan estudiado su reforma. La verdad es que a 'Sus Señorías les gusta ves­tirse con ropaje ajeno y escudarse en la investigación que, hiciera una Comisión Especial de la Honorable Cámara sobre el

SESION 181¡t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1421

particular. Cuando se producen abusos co­mo los que he señalado respecto de la Com­pañía de Teléfonos, entonces el Presiden­te de la República no dice una palabra y es lo más obsequioso con la empresa en referencia, y no les hace caso a los conser­vadores; en cambio, cuando van a pedirle una embajada o algún otro beneficio, en­tonces sí que los escucha atentamente. Pe­ro cuando se trata de algo que beneficia­ría al país, como sería detener los abusos de estas compañías, el señor Alessandri se queda callado y no hace caso.

Señor Presidente, podría agregar mu­chos otros datos pero sólo daré uno más.

El señor EDW ARDS.-¿ Me permite una breve interrupción?

El señor ACEVEDO.-No hay tiempo. El señor EDW ARDS.-Con cargo al

tiempo del Comité Liberal. El señor CADEMARTORI.-No tengo

ningún inconveniente en dade la interrup­ción a Su Señoría si es a cuenta del tiem­po de su Comité.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Con la venia del Honora­ble señ-or Cademártori, tiene la palabra Su Señoría.

El señor EDW ARDS.-Señor Presiden­te, lamento haber llegado hace sólo pocos instantes, pero escuché nítidamente ...

El señor AHUMADA TRIGO.-iEsta­ría durmiendo!

El señor EDW ARDS.-No, Honorable colega. Desgraciadamente, tengo más tra­bajo que Su Señoría.

El señor BARRA.-Claro. j Basta con mirarle las manos para darse cuenta!

El señor EDW ARDS.-Cada cual tra­baj a como puede.

El aumento de las tarifas, como señala­ba el Honorable señor Eluchans, se ha he­cho en virtud de un contrato.

Cuando' se produjo este aumento, me preocupé del asunto. Averigüé los antece­dentes, pero resulta que de acuerdo con el

contrato el alza debió efectuarse en el mes de abril de este año. Después de distintas negociaciones y discusiones, se obtuvo que este aumento se aplicara a partir de oc­tubre. Desgraciadamente, la Compañía es­tá haciendo uso de un derecho que le asis­te. Según el contrato-ley existente, al Go­bierno no le queda otra alternativa que acceder a estas peticiones que, como digo, están respaldadas por un convenio.

Yo no estoy conforme con esta medida, porque a mi juicio no se justifica el alza. Ese contrato debe ser revisado y modifi­cado, porque es intolerable ver, y quiero aprovechar esta breve interrupción que me concedió el Honorable señor Cademár­tori. ..

El señor ACEVIEDO.-Con cargo al tiempo del Comité liberal.

El señor EDW ARDS.-Sí, con cargo al tiempo liberal, porque siempre giro sobre lo propio.

Es intolerable, decía, ver un servicio que cada día está peor y que no satisfa­c:e ni las más mínimas necesidades de la ciudad de Santiago ni de ninguna parte del país donde opera. Sin embargo, se per­mite alzar las tarifas.

Por eso, estaré con el Honorable señor Caderrtártori y seguramente junto a' mu­chos Honorables colegas de todos los sec­tores de esta Cámara para ver la forma de revisar este contrato, a fin de que, de una vez por todas, se solucione el problema te­lefónico de Santiago.

j Muchas gracias, Honorable colega! -Hablan varios señores Diputados a

la vez. E'l señor SEPULVEDA GARCES (Vi­

cepresidente) .-Tiene la palabra el Hono­rable señor Cademártori.

El señor GUMUCIO.-¿Me concede una interrupción, colega?

El señor SIEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). - Honorable señor Cade­mártori, el Honorable señor Gumucio le solicita una interrupción.

El señor CADEMARTORI.-Lo que su-

1422 CAMARA DE DIPUTADOS

cede es muy simple: este Gobierno pre­tende que la Honorable CáIl1ara legisIe en la forma más urgente sobre un pro­yecto que es una miseria, pero cuando se trata de materias tan trascendentales co­mo la que ha aludido mi Honorable cole­ga no se encuentran los medios para po-der legislar. .

Señor Presidente, decía que si se ha lo­grado reducir a un cinco o seis por cien­to el alza del costo de la vida, según da­tos de la Dirección General de Estadísti­ca y Censos, no hay duda alguna que ello ha sido, no a costa de las empresas, sino de los trabajadores, como he podido de­mostrarlo con los antecedentes que acabo de entregar.

Si no bastara con examinar la situación de los trabajadores como consecuencia de esta p~lítica, como he indicado, podemos ver el otro lado de la medalla. Todos sa­bemos que el ingreso nacional se reparte en dos sectores: lo que reciben los traba­jadores y los que perciben las empresas. Si lo que perciben los- trabajadores ha disminuido, como lo he demostrado, es ló­gico que las utilidades de las empresas han aumentado.

El señor EDW ARDS.-Está equivoca­do, Su Señoría.

El señor CADEMARTORI.-Y los da­tos que a continuación daré comprueban 10 que estoy afirmando. Los balances pu­blicados en el "Diario Oficial" y en al­gunos órganos de prensa nacional mues­tran "modestas" utilidades como las si­guientes: empresas como la Sociedad Anó­nima de Productos Eléctricos, con un ca­pital propio pagado de 261 millones de pesos, obtuvo una utilidad de 488 mno­nes de pesos.

El .señor EDW ARDS.-¿ y cuánto de reserva?

El señor CADEMARTORI.-La em­presa química SOQUINA, con un capital pagado de 300 millones de pesos, obtuvo una utilidad declarada de 254 millones de pesos.

El señor RIOS IGUALT . .....,-¿ y cuánto de reserva, Honorable colega?

El señor CADEMARTORI.-EI Banco de Chile, esa "modesta" institución que :'e llama Banco de Chile, en seis meses de este año, obtuvo una utilidad de 1.115 mi­llones de pesos, lo que significa en rela­ción al año anterior un aumento del 57 por ciento. Papeles y Cartones, empresa que está tan cerca del corazón del Presi­dente de la República con un capital' de 10.421 millonef\ de pesos, con las reservas, como quieren que lo dé a conocer mis Ho­noralJles colegas ...

El señor EDW ARDS.-Así hay que leer esos datos.

El señor CADEMARTORI.- ... obtu­vo una ganancia de 2.142 millones de pe­sos; y, en relación al año pasado, logró, según su Memoria, un aumento del 19 por ciento, cifra mucho mayor que ellO por ciento que se ha querido conceder a los trabajadores.

y esto, señor Presidente, es sólo lo que. muestran; porque todos sabemos que es­tas empresas llevan contabilidad doble y usan de una serie de subterfugios para deC'larar menos utilidad y pagar menos impuestos. Además, otorgan una serie de beneficios y liberalidades a los accionistas principales.

Por ejemplo, en la memoria de la Pa­pelera, empresa favorita del Presidente de la República, se dice que los accionistas, además de las utilidades, recibieron accio­nes liberadas por un valor de 2.871 millo­nes de pesos, haciéndoles presente, lo si­guiente, según palabras textuales: " ... sp­ma sobre la cual los señores accionistas es­tán liberados del pago del Impuesto de Se­gunda Categoría y del Global Complemen­tario" .

IE'I señor EDWARDS.-Por ley. El señor ACEVEDO.-Pero es una uti­

lidad. El señor CADEMARTORI. - Además,

la memoria de esta empresa refuta al pro­pio Presidente de la República, quien en

SESION i8~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1423

la cal'ta-respuesta que envió a la Central Urlica de Trabajadores dice que esta in­dustria papelera no se encuentra en un estado económico brillante como conse­cuencia de un préstamo obtenido en. el ex­tranj ero, sino gracias a los sacrificios que él impuso a los capitalistas. Pues bien, la memoria de esta Compañía lo desmiente, diciendo: "Recordamos a los señores ac­cionistas que el estado brillante por que atraviesa la empresa se debe a un présta­mo extranjero, otorgado por el Banco In­ternacional, por veinte millones de dóla­res, con un interés del cinco por ciento, a diecisiete años plazo, préstamo que fue garantizado con el aval de,l Estado".

El señor BARRA.-j Así quién no es gerente!

El señor FONCEA.-¡ Puros sacrificios compartidos!

El señor CORREA LARRAIN.-~ Qué fecha tiene ese préstamo?

El señor AGEVEDO.-¡ No haga pre­guntas ...

El ~eñor CORREA LARRAIN.-¿ Indis­creta~ ?

El señor ACEVEDO.- ... capciosas! El s~ñor BARRA.-¡ Es del 28 de di­

ciembre! El señor CORREA LARRAIN.-Hay

que decir toda la verdad. El señor CADEMARTORI.-Hace al­

gunos días, ya me referí a un hecho es­candaloso que revela cómo en este país se están usando toda clase de medios para cometer una serie de abusos en favor de un número privBegiado de accionistas. E1 balance de la Compañía de Petróleos de Chile (COPEC), publicado en el mes pa­sado y que tengo aquí a la mano, mues­tra que a su directorio le cupo una parti­cipación, por concepto de asistencia a se­siones, de 91 millones 518 mil pesos. ¿ En­tre cuántas personas se repartió esta par­ticipación de utilidades por asistencia a sesiones? ¿ Se habrá distribuido entre un sinnúmero de accionistas, como acostum­bran decirlo los partidarios del llamado

"capita1lismo popular", porque según ellos, en las grandes empresas un gran núme­ro ele accionistas se lleva las utilidades? No. Se repartió nada menos que entre diez directores, o sea, a cada uno le tocó la cantidad de 9 millones 151 mil pesos por el solo trabajo de sentarse una o dos veces a la semana a discutir la forma de dirigir la empresa.

El señor P ALESTRO.-j Qué austeros! El señor CADEMARTORI.-Para que

el país sepa quiénes son estos austeros que se han repartido estos noventa y un mi­llones de pesos, voy a dar a conocer la

. lista: Francisco Bulnes Correa, ex Sena­dor del Partido Conservador, o Libera:l; Mario Zañartu; Pablo Aldunate Phillips, colega de esta Cámara; Carlos Alessan­dri Altamirano; Antonio Baeza; Julio Du­rán Neumann; Alvaro Orrego, Jenaro Prieto y Ricardo YrarrázavaI.

El señor BARRA.-j Hay que ponerlos en un cuadro!

El señor FONCEA.-j Todos descen­dientes de O'Higgins!

El señor CADEMARTORI.-Mientras se usan estos medios para favorecer a un pequeño número de privilegiados, en este proyecto se deja al margen a una gran parte de los trabajadores del país.

, En efecto, de acuerdo con el proyecto, los trabajadores con convenios colectivos, con actas de avenimiento, con fallos ar-' bitrales. . . .

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-¿ Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité de Su Señoría.

EII turno siguiente corresponde al Co­mité Conservador.

El señor CADEMARTORI.-Señor Pre­sidente, me queda tiempo todavía.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-No, Honorable Diputado, ya se han completado, incluso, las dos pró­rrogas concedidas a los Honorables. seño­res Eluehans y Edwards.

¡ ~

...

1424 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor ACEVEDO.-Le quedan ocho minutos, señor Presidente.

El señor SIEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Fue una interrupción de dos minutos en cada oportunidad. .

El señor ACEVEDO.-Se nos rebaja la hora para que no dispongamos de tiempo.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-N o, Honorable Diputado. Se le concedieron dos minutos al Honora­ble señor Eluchans y dos minutos aI Ho­norable señor Edwards, o sea, en total cuatro minutos. El tiempo del Comité In­dependiente terminaba a las 16 horas y 40 minutos y se ha prorrogado en esos cuatro minutos.

El turno siguiente corresponde al Co­mité Conservador Unido.

Tiene la palabra el Honorable señor Co­rrea Larraín.

El señor EDW ARDS.-Honorable se­ñor Correa, ¿ me permite una breve inte­rrupción?

El señor CORREA LARRAIN .-Con to­do agrado, Honorable colega.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Con la venia de Su Seño­ría, tiene la palabra el Honorable señor Edwards.

El señor EDW ARDS.-Voy a ser muy breve, solamente para referirme al último aspecto planteado por el Honorable señor Cademártorí.

-H ablan va1'ios señores Diputados a la vez.

El señor EDW ARDS.~Señor Presiden­te, esto es lamentable. Es usual que en la

• Honorable Cámara guardemos la debida compostura. Nosotros, cada vez que ha­blan los Diputados del frente, los escucha­mos en silencio: Pero sucede, a veces, que 4flntes de que empecemos a hablar, prácti­camente ·antes de oir nuestras argumenta­ciones, se produce esta algarabía en esos bancos ...

-Hablan varios seño1"es Diputados a la vez.

El señor EDW ARDB.-y o le agradece­ría a los Honorables colegas, si tenemos interés en discutir seriamente un proyec­to que a todos nos preocupa, que, por lo menos, nos escuchemos mutuamente.

N o quisiera dejar pasar sin respuesta las últimas expresiones del Honorable se·

o ñor Cademártori, quien, al hacer el aná­lisis de los honorarios recibidos por los directores de "Copec", decía que se usa­ba· esta clase de procedimientos p~ra be­neficiar a una ínfima minoría y, sin em­bargo, se castigaba a la gran masa de los asalariados. N o puedo repetirlas textual­mente, pero ésas fueron, más o menos, sus palabras. Pero las participaciones de es­tos directores se producen en virtud de sistemas muy anteriores a este Gobier­no, que, precisamente, aumentó reciente­mente los impuestos que gravan estas participaciones de 10s directores de socie­dades anónimas y ¡jos honorarios que ellos reciben por este concepto.

Como referencia al proyecto mismo que estamos estudiando, este Gobierno ...

El señor P ALESTRO.-¿ Dónde está lo equitativo?

El señor EDW ARDS.- ... aumentó la -tasa del 13 por ciento al 18 por ciento ...

El señor ELUCHANS.-Del 3 y medio al 18 por ciento, Honorable colega.

El señor EDW ARDS.-j Perdón! ... del 3 y medio al 18 por ciento los impuestos sobre lo que se paga por concepto de ho­norarios a !Ios directores de sociedades anónimas.

El señor ACEVEDO.-Esos impu~stos van en los gastos. . . :

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor EDW ARDS.-Está bien criti­car y formular toda clase de juicios sobre la labor del Gobierno, pero siempre que las cosas se digan íntegramente y no so­lamente en parte de la verdad. Digamos la verdad totalmente!

Este Gobierno tiene la entereza de lu-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1425

chal' contra todos los errores que están que sucede -y quiero dejar constancia perjudicando la marcha norma'l del país. de que la empresa "Socometal" está diri­

Un señor DIPUT ADO.-¿ Me permite gida por don Eugenio Heiremans, perso-una interrupción, Honorable colega? na que, como es de público conocimiento,

El señor EDW ARDS.-Voy a ser muy es muy amiga del Presidente de la Repú­breve para no abusal' de la interrupciónulica- e" que este Gobierno tiene la en­que se me ha concedido, Honorable Dipu- tereza de hacer justicia, cualquiera que tado. sea el color po'lítico d~ las personas que lo

Si los reajustes se han hecho, en térmi- rodean.!Y eso eS lo que importa! nos numéricos, en forma magra, es por- Lo que buscamos es que estos reajustes que no hay ninguna otra posibilidad ante de remuneracion€s sean con cargo a uti­la inflación. Aquí tenemos una discrepan- lidades para que, efectivamente, consti­cia de fondo con el planteamiento que tuyan una redistribución de la renta 11a­hacía en la mañana el Diputado demó- cional; porque hacerlo con cargo a una cruta cristiano, Honorable señor Musa- inflación, traspasándolos a los niveles de lem, quien predicaba una inflación del 1\5 precios, es simp'lemente meterles el dinero por ciento. Creemos que la mejor defen- a los asalariados por un bolsillo y sácár­sa del asalariado es la protección de la es- selos por el otro, continuando con el en­tabilidad del valor de la moneda. Y para gaño de la inflación, que no ha mejorado ello, es preciso que los reajustes se hagan la situación de los obreros y empleados. con cargo a las utilidades de las empre- Muchas gracias, Honorable colega. sas. El señor SEPULVEDA GARCgS (Vi-

Si el Honorable señor Cademártori lee depresidenLe) .-Puedecontinuar el Ho­la generalidad de los balances que se pu- norab'le señor Correa Larraín. blican en los diarios -aunque para eso El señol' CORREA LARRAIN.-Señof vamos a tener que esperar el 31 de di- Presidente, en la sesión de la mañana al­ciembre, porque hay muchas empresas que gunos señores Diputados, entre otros los 10 hacen para esa fecha- va a ver en ,Honorables señores Pareto y Musalem, qué forma extraordinaria han disminuido afirmaban que este proyecto que otorga los márgenes de utilidad. Incluso hay em- una bonificación del 15 por ciento tenía

• presas como la "Socometal". . . carácter eleetoral ... El señor CADEMARTORI.-Pero, hay" Varios señores DIPUTADOS.-j La me-

otras. . . día mentira! -Hablan varios sefíores Diputados a El señor CORREA LARRAIN.- .. , y

'la vez. que a la hora undécima, al terminarse el Eil señor EDW ARDS.-Conforme, Ho- año, el Gobierno había pretendido, por

norable colega. Pero para cada caso hay este medio, atraer mayorías electorales un contracaso. Mas, los ejemplos aislados para 'los partidos que apoyan su gestión no dan, desgraciadamente, una visión ge7 gubernamental. neral y, de conjunto de la situación de las Señor Presidente, la verdad es muy dis-empresas. tinta.

Como digo, la "Socometal", que publicó @ Gobierno de la República, por razo-el otro día su balance en la prensa, arro- nes de carácter financiero y económico, jó una pérdida de 46 millones de pesos. al iniciarse el año 1960 manifestó que no Como ésa, ,hay cientos de otras empresas podía otorgarse a los asalariados del país en el país que se encuentran en las mis- un aumento de sus remuneraciones supe­mas condiciones. Incluso, voy a darme el rior al 10 por ciento. Esta intención del trabajo de hacer su recuento. Porque lo Ejecutivo no pudo hacerse efectiva, pOf-

1426 CAMARA DE DIPUTADOS

que no contaba en el Parlamento con la mayoría necesaria para aprobar su inicia­tiva, como era su deseo a principios del año. En efecto, cuando más tarde envió el proyecto de le~' que concedía ese reajus­te de un 10 por ciento, esta iniciativa, que era la única compatible con las posibili­dades económicas del país, fue práctica­mente obstruí da por las indicaciones de parlamentarios de oposición, que aumen­taron su porcentaje a un 33 por ciento ...

El señor PALESTRO.-iEra lo justo! El señor {jORREA LARRAIN.-Ante

esta circunstancia, el Gobierno, para evi­tar transtornos económicos al país, se vio en la necesidad de retirar ese proyecto de ley. Y ahora ha enviado nuevamente un proyecto de ley sobre la materia, otorgan­do una bonificación de un 15 por ciento, la que después se convertirá en sueldo y que, como lo demostrara el Honorable se­ñor Eluchans, equiva1e en costo para el país a ese mismo porcentaje del 10 por ciento que primitivamente había ofrecido el Gobierno; con la diferencia de que por no ser imputables los gastos previsionales para el año 1960, será percibida en su integridad por el sedor asalariado. Es decir, no sólo percibirán un 10 por ciento, sino un quince por ciento, representando, sin embargo, el mismo costo para la eco­nomía nacional.

Señor Presidente, los Honorables Dipu­tados que han hecho uso de la palabra han sido de una generosidad verdaderamente abismante. Ellos han manifestado, desde esta tribuna parlamentaria, que este rea­juste o bonificación de 15 por ciento era mezquino y' que estaban en condiciones. de aumentarlo ...

El señal' PALESTRO.-j Es una limos­na!

El señor CORREA LARRAIN.- ... pues habían presentado las indicaciones necesarias para aumentarlo a un 20 un 22 o más por ciento.

Pero olvidan los Honorables Diputados, principalmente el Honorable señor Pa~es-

tro, que habla de limosna, que estas leyes en sí mismas no significan mayores re-­cursos ni mayor riqueza, sino, simplemen­be, una redistribución de los ingresos; y que todo proyecto de bonificación, de rea­juste o de nuevo gasto necesita una fuen­te de recursos para su financiamiento.

El proyecto que el Gobierno pn;senta, en este momento, a la consideración del Congreso Nacional, concediendo una bo­nificación que se entregará en el mes de diciembre de 1960 tiene un costo de 12.300.000 escudos para el presente año, y un costo de 13.875.000 escudes para 1961. Vale decir, señor Presidente, que entre la bonificación que se da este año y la bonificación que se imputará a los suel­dos para 1961, se llega a un costo de 26.017.000 escudos.

El señor PALESTRO.-Pero se saltan 1960 ...

-Hablan l'fl1io8 8eñou'8 Di¡ndados a la 'vez.

El señor CORREA LARRAIN.-Pel'o Sus S'2ñorías, que son tan generosos, pre­sentan indicaciones para que esta bonifi­cación sea muy superior, queriendo así ha­lagar a quienes van a recibir esta bonifi­cación. Sin embargo, no he Vl,sto a ningu­no de los Honorables Diputados que haya presentado una indicación destinada a fi­nanciar este mayor gasto de que tanto se habla en esta Sala.

El señor FONCEA.-Lo que debe hacer el Gobierno es justicia.

El señor CORREA LARRAIN.-Se ha pretendiclo, señor Presidente, que el Pre­sidente ele la República otorga esta boni­ficación por razones electorales y se olvi­da que los propios Honorables Diputados -ellos sí por razones electorales, yq que ni siquiera dieron el financiamiento nece­sal'io-- prdendierol1 que este reajuste ele remuneraciones equivaliera al cien por ciento del alza del costo de la vida. o sea. qUE~ fuera de un 33 por ciento.

Con la misma razón con que los señores Diputados pretenden acusar ahora al Go­bierno de la República de actuar por in-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1427

terés electoral, se podl'Ía acusarles a ellos también de haber presentado, en junio ele este año, indicaciones para aumentar el porcentaje de ese l'caj uste, sin indic,ll' p.cl­ra ello fuentes de financiamiento ...

El señor PARETO.-j Eso no c;, \e]'­dad!

El señor SEPULVEDA CARCES (\'i­cepresidente) .-Ruego a Su Sefioría guar­dar silencio.

El señor CORREA LARRA[N.~Señ()r Presidente, est<: p}'oreeto tiene un finan­ciamiento perfectamente claro y específi­co, porque, vuelvo a repetir, las leyes, en sí, no crean riqueza, sino que lo que hacen es solamente redistribuir los ingresos.

Pues bien, estos 26.175.000 escudos, cos­to de la bonificación para el presente a110 y el próximo, tienen. que ser financiados; y, para ello, el Gobierno ha propuesto una contribución que grava, en parte, a les combustibles, cuyo rendimiento anual se calcula en 17.350.000 escudos. Además, se propone aumentar las tasas de la Ley de Timbres, Estampillas y Papel sellarlo. que producirá 3.450.000 escudos. Estos rubros, en total, darán 20.800.000 escudos.

El se110r P ALESTRO.-¿ Qué viene atrás rle eso, Honorable colega? j El alza de la movilización!

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Ruego al Honorable señor Palestro guardar silencio.

El señor CORREA LARRAIN.-La bo­nificación tiene que ser cancelarla ahora. en circunstancias de que estos graváme­nes no proporcionarán un financiamiento inmediato, ya que se trata de tributos Que se percibirán durante el año 1961. Enton­ces, para financiar este gasto, se autoriza la contratación de un préstamo en la Ca­ja de Amortización por la suma de 12.300.000 escudos. En seguida, durante el año 1961 se destinan 6.150.000 escudos para cancelar el cincuenta por ciento de este préstamo, y el saldo, de 13.875.000 es­cudos, servirá para financiar la bonifica­ción durante el año 1961.

Con esto se llega a un costo de 20.025.000 escudos. Y como el financiamiento tiene un rendimiento de alrededor de 20.800.000 escudos, el proyecto está perfectaIl1ente bica financ:iac1o.

Quisiel'é;, demestrar a la Honorable Cá­mara que es muy fácil hablar de aumen­tc¡S de las remuneraciones, de reajustes y de bonificc:ciones; pero que es difícil, en camb:o, en estos momentos de angustia económica porque atl'::\viesa el país, que ha sido azotado rOl' el terremoto del su]', en­contrar los l'eCUl"SOs necesarios pal'a fi­nanciar estos reajustes y bonificaciones.

En esta Sala se ha criticado el financia­miento que el Supremo Gobierno ha pro­puesto para este proyecto. Se dice que con esto será ,-llzada la movilización. Es un sacrifieio que se ha impuesto a la ciuda­danía; pero es un sacrificio indispensable si se quiere otorgar esta bonificación, que significa mayores impuestos por la suma de E" 20.800.000 al año.

Pero supongamos que se hubieran rea­justado los sueldos y salarios de todos los ü'abajadores del país en un ciento por ciento del alza del costo de la vida, o sea, en un 33 por ciento. De acuerdo con las cifras estadísticas y sólo para el sector público, ca da 10 por ciento de rea,i uste significa un costo para la Administración Pública, incluyendo reml1neracione¡." pen­siones y ?signaciones familiares. de E" 50.000.000. En consecuencia, un rea­juste del ciento por ciento (lel alza delcos­to de la vida habría significado un gasto de 165 millones de escudos. Y hoy día nos encontramos con que, a duras penas, con gran sacrificio, estableciendo impuestos que van a gravitar sobre toda la pobla­ción, sólo hemos logrado llegar a la suma de En 20.800.000.

Por esta razón, resulta demagógico pre­tender otorgar un reajuste o una bonifi­cación mayor, que deberá ser debidamente financiado. Y si el financiamiento se ha­ce con impuestos exagerarlos o con au­mentos de los costos de las empresas, ello

1428 CAMARA DE DIPUTADOS

gravitará, inevitablemente, en aquéllos que están recibiendo un aparente beneficio ..

Si se grava al país en 16S millones de escudos, y en otro tanto al sector privado, esta cantidad no podrá salir de las utili­dades de las empresas, sino de los precios al ser aumentados exageradamente los costos de impuestos al sector público, los que, a su vez, serán también pagados pOI' los consumidores. En consecuencia, ello significará fatalmente un aumento de los costos, que hará ilusoria la bonificación que se está entregando a los servidores tanto del sector público como pl'·ivado.

y para probar lo que estoy afirmando, puedo citar las propias cifras estadísticas que ha utilizado en su exposición el Ho­norable señor Cadémártori.

Mi Honorable colega manifesté> que en 1955 el alza del costo de la vida había al- . canzado a un 83,8 por ciento, cifra "re­cord" en los anales de nuestra historia económica y que trajo la angustia a todos los asalariados de Chile. El reajuste de 1956, de acuerdo con las directiva2 impa¡'­tidas por la Misión Klein-Saks, había al­canzado sólo al 50 por ciento del alza del costo de la vida.

Pues bien, señor Presidente, ¿ que Sl~ce­dió en el año 1956 gracias, precisamente, a que el reajuste alcanzó únicamente a un 50 por ciento del alza del costo de la vida? Que de inmediato el nivel de pre­cios bajó del 83,8 por ciento al 37,7 por ciento.

¿ y el reajuste (le] 957 fue semejante al aumtmto del costo de la vi da de 1956? N o, señor Presidente. Si en 1956 hubo un alza del costo de la vida del :)7,7 por ciento, el reaj uste para el año 1957 alcanzó so­lamente al 25 por ciento y, por lo tanto, fue inferior en un 12 por ciento al alza experimentada por ese índice. Y nueva­mente se produjo el fenómeno de que el alza del costo de la vida descendió en re­lación con el ~o 1956, llegando sólo a 17,3%. Unicament·e en 1958, cuando se produjo un reajuste de sueldos y salarios. prácticamente igual al alza del costo de

la vida, nos encontramos con que el alza de ese índice para 1959 volvió a /tomar un ritmo semejante y alcanzó el 33,3 por ciento.

Y este año, cuando prácticamente el reajuste de los sueldos y salarios ha lle­gado, en la práctica, sólo al 10 por ciento, pues algunos sectores han pasado de ese porcentaje pero otros han estado en ni­veles aproximados, podemos ver que el al­za del costo de la vida durante 1960, en los doce meses recorridos hasta la fecha, apenas llega al 5 por ciento.

-Hablan varios scñOl es Diputados a la ~'ez.

El señor CORREA LARRAIN.-Señor PI esidente, ¿ qué le interesa al asalariado y a todo el país? ¿ Qué le interesa a quien va a capitalizar o invertir recursos en ma­yor producción? Que exista una moneda estable; que los pesos que gana le alcan­cen para comprar las mismas cosas que adquiría con ellos a principios de año y

no recibir un fuerte reajuste en los pri­meros meses del año, para que el alza del costo de la vida llegue a límites increí­bles, como sucedió ·el año 1955.

Nosotros creemos, ...

El señor MUSALEM.-¿ ;\le concede una interrupción, Honorable colega?

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Honorable señor Correa Lanaín, el Honorable señOl' :\Iusalem le solicita una, interrupción.

El señor CORREA LARRAIN,-Lo siento, señor Presidente, pero no puedo concedérsela.

N osotl'OS creemos que la única manera compatible ele mantener la estabilidad que interesa a todos los asalariados y il Chile entero, es dar una bonificación o un rea­juste que se ~ncuac1re dentro de las pcsi­bil idades financieras de la N ación. Lo contrario es echar a andar el fantasma de la inflación, que se ha cernido con tanta angustia sobre todos los hogares de Chile en los años anteriores al Gobierno del se­ñor Alessandrí.

SESION 18?, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 196{) 1429

Señor Presidente, he concedido una in­terrupción al Honorable señor Diez.

-Hablan va'rios señores Diputados a la vez.

El señor SEPULVEDA GAReES (Vi­cepresidente).- Ruego a Sus Seña nas guardar silencio.

Con la venia del Honorable señor Co­rrea Larraín, tiene la palabra el Honora­ble señor Diez.

El señor MUSALElVI.-Honorable Di­putado, ¿ me concede una interrupción?

El señor DIEZ.- Desgraciadamente, Honorable celega, no puedo concedérsela porque estoy haciendo uso de una; ade­más, dispongo de un tiempo muy limitado para exponer mi pensamiento.

Señor Presidente, yo quería referirme, en los breves minutos que quedan a nues­tro Comité, a algunas observaciones que he escuchado en el transcurso de este de­bate. Varios señores Diputados se han re­ferido a la sitnación económica general del país, y algunos ele ellos han dado cifras alarmantes sobre cesantía, cifras que no corresponden a lo que está ocurriendo en la realidad y que, sin duda, emanan de da­tos aislados referentes a algunas zonas que no pueden tomarse como norma ge­neral en el país.

Para comprobarlo, Itadie más atuoriza­do para dar esa información que un or­ganismo técnico cuya independencia todos conocemos. N o me refiero a ningún orga­nismo gubernamental. Me refiero al Ins­tituto de Economía de la Universidad de Chile, que al Honorable señor Cademár­tori evidentenmente le debe merecer fe, que ha publicado, hace poco, un informe sobre la materia, en el que da a conocer datos sobre el particular hásta el mes 'de septiembre de 1960.

El señor GUMUCIO.-¿ Conoce los da­tos de la F AO Su Señoría con respecto a la alimentación? •

El señor DIEZ.-Yo les c1"eo más a los chilenos que a los turistas.

El Instituto de Economía es un centro de investigación científica -dice la intro-

ducción- dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chüe, entre cuyas finalidades sobresale la de practicar estudios e investigaciones en el campo de la economía en general. Des­tina egresados la Escuela de Economía para especializarlos en las técnicas de la investigación y para difundir los resulta­dos de sus estudios. En sus /habajos de investigación es independiente y sólo al criterio científico orienta sus estudios so­bre materias de interés general o proble- . mas económicos específicos.

¿ Qué nos dice el Instituto de Economía de la Universidad de Chile '?

'El señor BARRA.-Me va a tener que dar la dirección de esos caballeros.

El señor DIEZ.-Está dirigido por el señor Grundwald. El Honorable señor Ca­demárto1'i puede darle la dirección; está mejor informado que yo.

El señor BARRA.-Al Honorable señor Cademártori le creo.

El señor DIEZ.-El estudio hecho so­bl'e cesantía en la población del gran San­tiago dice que en marz·o de 1959, en San­tiago había una fuerza de trabajo ascen­dent'e a 681 mil personas y había 63 mil cesantes. Es decir, el porcentaje de ce­santía en las fuerzas del trabajo alcanza­ba a un 9% en marzo de 1959. En sep­tiembre de 1960, después de todas las tra­gedias que enumeró Su Señoría, desocu­pación y cesantía, resulta que en vez de 681.000 personas ocupadas hay 769.000 personas ocupadas. Y en lugar de haber 63.000 cesantes hay sólo 45.000. En cuan­to al porcentaje de cesantía en las fuer­zas del trabajo, ha bajado de un 97r a un 6%.

y no soy yo quien lo dice, sino que es el Instituto de Economía de la Universi­dad de Chile, que nos ha entregado pro­fesionales tan distinguidos como el Ho­norable señOl' Cademártori ...

-H 2blan uarios señores DiYJ1dacZos a la ,¿'ez.

El señor DTEZ.-EI Honorable señor

1430 CAMARA DE DIPUTADOS

Musalem ha perfeccionado sus estudios so­bre economía en el extranjero ...

-HablanI'al'ios señores Diputados a la vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Yi­cepresidente).- Ruego a los señores Di­putados se' s.irvan guardar silencio,

El señor DIEZ.-Evidentemente el Ho­norable señor lVIusalem considera que los mejores estudios pueden realizal's'e en las universidades extranjeras, al (;ontrado de los que pensamos en el prestigio de nues­tras propias universidades y conocemos bi'en la seriedad de sus profesores.

-Hablan 'vaTios señores DilJ11t1do8 a la 1)eZ

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Honorable señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría,. Puede con­tinuar el Honorable señor Diez.

El sefior DIEZ.-Además d~ practicar­se en el Gran Santiago, la encuesta se rea­lizó en Valparaíso y Viña del Mar ...

El señor MARTONES.-¿ La hizo el Ho­norable señor Eluchans?

El señor DIEZ.-¿ Qué nos dice el Ins­tituto de Economía sobre el estudio de la cesantía en Valparaíso y Viña del Mar'?

En cuanto a las fuerzas del trabajo, hay 124.000 personas ocupadas en_. junio de 1959 ... ~Hablan varios señores Dílmtados a la

vez. El señor DIEZ.- j No me discutan a

mí; peleen con la Universidad de Chile! Yo sólo estoy leyendo los datos publicados en un informe emitido pOl' un organisIl,1o que depende de ella,

En junio de 1958, había 7.000 cesantes y el porcentaje de cesantía en las fuerzas del trabajo en Valparaíso y Viña (lel Mm' alcanzaba a un 6 %. En septiembre de 1960 las fuerzas del trabajo alcanzaron a 131.000 personas ocupadas y los cesantes. ascienden a 6.000 personas, en tanto qu., el porcentaje de cesantía en las fuerzas del trabajo ha bajado desde el 6 al fi7r.'. , ,

-Hablan 1'arios señores Dilmtados a la !')ez.

El señor DIEZ.- De maner-a, señor Pn~sidente, que el porcentaje de cesantes en las ciudades de mayor densidad de po­blación del país, que en conjunto alcanza, a cerca del 40 ro de la población total y abarca a Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, ha disminuido, desde 1959 hasta la fecha, de un 9 a un G ro en Santiago y de un 6 a un 5';{ en las ciudades de Vai­paraíso ~- Viña del Mar.

Es evidente qllé la desb'ucción de un argumento con hechos. debe molestar a mis Honorables colegas.

Hay otras cosas que debieran alegrar­nos: por ejemplo, la disminución del nú­mero de cesantes; pero Sus Señorías desearían que hubiera muchos más para darse el gusto de gritar en el Parlamento.

-H ablan l;arios señores Dip~tt2dos a la vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- i Honorable señor Pales­tro, ruego a Su Señoría se sirva guardar silencio!

El señor DIEZ.-S~;ñor Presidente, en el curso de este debate, que comenzó tan tranquilo y que YO tengo la suerte de agi­tar, hemos oído también otras expresiones que nos llenan de sorpresa.

Durante mucho tiempo, hemos visto en el país las campañas contra las alzas; se han hecho huelgas en conb'a de ellas, se han llenado las paredes de alquitrán para protestar. Se ha amenazado de paro na­cional en contra de las alzas. ¿, Y qué saca­ron con gritar tantos años en contra de ellas? Nada. Ha sucedido, en este caso, lo mismo qne a aquellas personas que a la orilla de un río sólo se pusieron a gritar en contra de la inundación; pues bien, ,-ino la inundación y los ahogó,

Eso es lo que ha pasado a la izquierda en nuestro país. Ha gl'itac1Q en contra de las alzas durante toda su vida; y hoy (lía se lamenta, porque' ante una elección, no puede volver a usar sus viejas banderas, que pasaron de moda en el terreno 'polí­tico nacional.

SESION 18l¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1431 ~============~============================~====================c=============x

-Hablan vctrios señores Diputctdos a la ,¿'ez.

El señor DIEZ.- Entonces, me causa extrañeza que los mismos que ayer grita­ron en contra de las alzas y no hiciel'o'l nada, hoy día vuelvan a buscar argumen­tos especiosos y no se atrevan a llamar las cosas por su nombre.

Señor Presidente, con sorpresa hem~,s oído, la discusión de este proyecto qne un Honorable Diputado, con todo desparpajo, ha vuelto a predicar la inflación. ¿ Por qué no se atreve a decir ese Honorable Di­putado que la inflación significa alzas de precios y que quiere subirles los artículos al pueblo. ¿ Por qué vuelve otra vez con esa mistificación?

-HctblanuctTlos señores Diputados a la 'vez.

El señor DIEZ.-No me refiero al Eu­nórable señor Gumucio, Al qne le venga el sayo que se lo ponga.

Se les acabó la bandera de las alzas dí: preeios; vuelven ahora a levantar ;a ban­dera de ]88 alzas de salarios. con la no disimulada intención ele que vuelvan a subir los precios para fabricar argumen­tos que se basen en la miseria del pueblo,

Señor Presidente, también hemos oioo gritar por la situación por que pasan los campesinos. Pero, 1, qué hicieron los Go­biernos de izquierda durante todos los años que tuvieron el poder en sus manos? ¿ No fue acaso este Gobiemo quien, me­diante la dictación de la Ley N9 13,30;:>, dispuso el pago de la semana corrida al campesinado? ¡, N o fue acaso también el actual régimen quien se preocupó de la mala situación de las habitaciones del cam­pesinado '?

¿ N o tuvo que venir el actual Gobierno a sancionar a aquellos agricultores que 11')

cumplían con su deber, al imponer el cÍl'­co por ciento de sus utilidades, es decÍl', a los propietarios agrícolas que no tenían las casas de sus inquilinos en buen esta­do? Sus Señorías saben que se estabblc­cieron comisiones integradas pOl' i'UllCjo-

narios d(~ la Corporación de la Vivienda para vigilar la construcción de estas habi­taciones campesinas,

El Diputado que habla quiere afirmal', rotundamente, en la Honorable Cámara que si esta disposición legal no trae Lll1

l'ápido mejoramiento de la vivien([é'. cam­pesina, desde estos mismos bancos saldrá la iniciati\'a tendiente a imponer multas más fueltes para exigir el cumplimien:.,) de este debel' cíe conciencia.

-Hablan ¿-U¡¿OS sefi01CS D,putados a la, vez.

El S21101' DIEZ,-JIo:-' día esos gritones que tuvieron el Poder y nada hicieron eil favor del pueblo, a nosotros nos acusan sin ningún fundamento, A tl'a\és dé tJdo el país anduvieron predicando la necesi­dad de exigir la contabilidad agrícola; pero mucho se cuidaron ele no transfol'mal" en leyes esas aspiraciones. En cambio, nosotros lo hicimos; Sus Señol'Ías habla­ron sobre sanciones para los que burlan impuesto,; y esas ideas, predicadas por los parlamentarios de enfrente, fueron hecha~ leyes por nosotros; los intentos de dictar una legislación antimonopolista, predica­da por Sus Señorías, fueron transforma­das en leyes por nosotros, j Los parlamen­tarios de Estos bancos hemos cumplido con el país; los charlatanes de oficio y los gri­tones de asamblea no hacen ni han hecho nada constructivo por· Chile!

-Hctblctn ~'arios señores Diputados ct la vez.

El señol' DIEZ.-Señol' Presidente, en el transcurso de e,;te debate es bueno mi­,rar atrús, N osotl'OS no tenemos miedo ::>

revisar y analizar lo que hemos hech(), durante este Gobierno, en favol' del pW2-blo; no tenemos miedo, porque no nos· amedrentm los gritos y las diatribas de nadie,

También vienen a mi memoria en este instante otros discursos que hemos oído dllrante el tnmscurso de años y de años acerca elel ))l'oblema de la habitación, Pues bien, ahora, en pocas palabras, se pueden

1432 CAMARA DE DIPUTADOS

resumir los muchos esfuerzos y realiza­ciones que este Gobierno ha sido capaz de hacer en poco tiempo, pues en meses ha realizado lo que otros no hicieron en de­cenas de años.

-Hablan '0'arios señoTes Diputados a la vez.

El seiíor SEPULVEDA GARCES (Yi­cepresidente).- Honorable señor Pales­tro, llamo al orden a Su Seüol'ía.

Honorables sefíol'es I\:Im'tones y Oyarce, ruego a Sus Señorías se sirvan guardai; silencio.

--Habra'YIl'rtl'los ~eñ()re8 Diputados a la vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Honorable señor Marto­nes, llamo al ordena Su Señoría.

El señor DIEZ.-Evidentemente les duele a los Honorables colegas de enfrente el que yo pueda decir, sin temor a ser con­tradicho, que la habitación popular, en es­te período presidencial, ha avanzado más que en los veinte años anteriores a nues­tro Gobierno. Prueba de lo que estoy afir­mando son las numerosas poblacione" obreras que, como le consta al Honorable señor Palestro, actualmente están insta­ladas en diversos puntos, como son las po­blaciones de San Gregorio, ,José María Caro y Lo Valledor, cuyos habitantes vi­ven en condiciones humanas.

-Hablan '¿'aTios señores Diputados a la vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Honorable señor páles­tro, amonesto a Su Señoría.

El señor DIEZ.- Yo Gomprendo que, frente a las elecciones, la desesperación es mala consejera. Quienes no tienen nada que exhibir deben entrar en la suicida ca­rrera de las promesas. Eso lo vemos en las indicaciones. Si se h:1 propuesto un aumento del dieciocho por ciento, un DipLt­tado lo eleva a un veinte por ciento; ob'o parlamentario, para no quedarse atrás, alza eSe porcentaje al treita y tres por ciento; y un tercer Diputado,pal'u

no ser menos, propone el cuarenta por ciento. Esta es la carrera de las promesas que saben que no se convertirán en ley y que son perjudiciales para los sectores asalariados. La usan como bandera de elección, por no tener otra. En cambio, nosotl'os hemos mantenido una línea in­quebrantable y la hemos sabido sostener con valentía; y ...

-Halilan var?os señrnes Diputados a la vez.

El señor DIEZ.- ... si n0S faltara pro­paganda electoral, es porque no hemos te­nido tiempo para gritar, por cuanto lo he­mos gastado trabajando.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor DIEZ.- Le había concedid,] una interrupción de cinco minutos al Ho­

. norable señor Gómez, señor Presidente. El seüol' SEPULVEDA GARCES (Vi­

cepresidente).- Le queda un minuto a Su Señoría.

El señor DIEZ.-Lo siento, Honorabl,~ colega.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-¿ Ha terminado el Comité Conservador?

El señor DIEZ.-Le ,he concedido una' interrwpción al Ho'norable señol' GÓmez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Con la venia de Su Se­ñoría, tiene la palabra el Honorable señor GÓmez.

El señor GOMEZ.- Señol' Presidente, el Honorable señor Carmona, en su dis­curso de la mañana, con nna ligereza ...

-Hablan 1XWWS seño)'!?,'; Diputados a lr¡

'vez. El señor SEPLTLVEDA GARCES (Vi­

cepresidente).- Ruego a los Honorable" Diputados se sirvan guardar silencio.

El señor GOMEZ.-... que yo podría perdonarles a muchos señores Diputados. pero no al Honorable colega, qU0 goza de fama de ser un hombre bien informado ...

-HablanuaTio8 scfiúr!?s Diputados a la ve,?

SESION 18:,1, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1433

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Honorable señor Palestro, llamo al orden nuevamente a Su Señoría.

Está con la palabra el Honorable señor GÓmez.

-Hablan val·ios señores Diputados a ir¡

vez. El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­

cepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Conservador.

El turno siguiente cOlTesponc1e al Co­mité Liberal.

El señor URRUTIA (clan Ignacio).­Pido la palabra, señor Presidente. ,

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) ,-Tiene la palabra Su Se­ñoría.

El señol' URRUTIA (don Ignacio).­He concedido una interrupción al Honora­ble señor Gómez, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- Con la venia de Su Se­ñoría, tiene la palabra el HonOl'able señor GÓmez.

-Hablan 'Ual'i08 señOlcs Diputados a la 'uez.

El señor GOMEZ.-Sefíol' Presidenb~,

€l Honorable señor Cal"mona dijo en S~.1

discurso de la mañana, con una ligereza que podría perdonársela a algún otro se­ñor Diputado, pero n') al Honorable cole­ga, que goza de fama de ser un hombre bien informado, que el Partido Radical e}'d responsable de la creación de la Comisión Coordinadora de la Zona Norte. El dijo una verdad a medias, y las verdades a me­dias tienen más cara de mentira que de verdad.

Debo aclarar que la idea de formal' una Comisión Coordinadora wlTE'sponde al Diputado que habla.

-Hablan varios scñores Diputados a lo 1Jez.

El señor GOMEZ,-Rllego a Sns Seño­rías que me dejen hablar; la gente se en­tiende hablando.

-Hablan ?'fI?';08 :::fllO/'C8 Dipufcu70s (t la -vez.

El señor GOMEZ.-Se le propuso a Su Excelencia el Presidente de la República la creación de una Comisión Coordinadora, que fuera capaz de mover a la AdminiB­tl'ación Pública, frente a los problemas del Norte, y de sacarla del estado de indolen­cia e inefectividad en que se encontraba y se encuentra. Desgraciadamente, el en­trezársele al Ejecutivo las herramientas' necesarias para formar esta Comisión Co­ordinadora, se creó una Comisión supel'­burocratizada y que actualmente no está c00rdinando absolutamente nada.

En esto estoy totalmente de acuerdo con el HonorablE: señor Carmona, pero en lo que no lo estoy es en que le carga a nues­tro partido t0da la culpa ele lo que está ocurriendo. En la misma Sala hemcs pre·· cisado claramente nuestra opinión en cuanto a que esta Comisión Coordinadora no está cumpliendo la finalidad que el le­gislador tuvo en vista al otorgarle al Pre­sidente de la República la facultad nece­saria para crearla.

Se tuvo en vista que el Presidente de la República no podía jugar "simultáneas" en todos los tableros de ajedrez del país: que era indispensable que pusiera frente a cada tablero a alguien que pensase, dis­criminase y entendiese bien los problemas regionales. Entonces se le propuso el Pre­sidente que en el tablero del norte jugarc\ esta Comisión Coordinadora, "al nivel pre­sidencial", por sobre los Ministros, con la mira a descentralizar el pds. En realidad, Chile no podrá progresar, si no se descen­tI'aliza. El Parlamento habla, habla y ha­bla ...

-Hablan 1Jar'i~)8 señores DilJutados a la 1Jez.

El señor GOMEZ.-. " pero no repara en el problema más profundo que est:1 destruyendo el avance del país: el consti­tuido por la centralización y la burocracia. Santiago ya ha demostrado hasta la sac:ie­dad que es incapaz de maneim' el país,

--Ha/Jlarn 1,a¡';)s señorcs l1i]l"farlo8 ({ ir[

1'ez.

1434 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor GOMEZ.- El país tiene que manejarse por medio de centros que ope­ren en zonas configuradas, de acuerdo con sus necesidades económicas, con su geo­grafía humana y física. l\lientras esto no se haga, el país no podrá progresa l' y se­guirá debatiéndose en la espiral de la mi­seria. .. El señor LORCA.-Pero si se dice que no hay miseria ...

El señor GOMEZ.- Respecto de esta Comisión, estamos total y absolutamente de acuerdo en que no ha hech~ nada ...

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente).- ¿ Me permite, Honorabl~ Diputado? Advierto a Su Señoría que de­be referirse a la materia en debate.

El señor GOMEZ.-Me voy a referir a ella, señOl' Presidente. . En lo que se refiere a la zona norte, han

aumentado los índices de cesantía. El señor MARTONES.-Ahora lo re-

conoce. El señor GOMEZ.- La actuación del

equipo de técnicos que gobiel'l1a el país no ha estado acorde con las necesidades de esa región, con lo sintereses del pueblo que la habita. Para dar un ejemplo, en 1959, en el mes de mayo, se autorizó el alza de las tarifas ferroviarias ...

El señor MARTONES.- ¿ Cómo dicen que no ha habido alzas?

El señor GOMEZ.-En una proporción que fluctúa en muchos catsos, entre el tres­cientos y el novecientos por ciento. Est0 fue precisado en el Parlamento.

-Hablan varios señores Dipidados a l(l vez. I

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi-cepresidente) .-Honorables. señores Pales­tro y Martones, ruego a Sus Señorías se sirvan guardar silencio.

El señor GOMEZ.-Tengo aquí el resu­men, correspondiente al año 1959, reoac­tado por el Directorio de la Empresa del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. En él se dice lo siguiente: "Afortunaoamente hemos tenido un año satisfactorio de ope­ración en Chile. Esto se debió. principal-

==========~=========

mente al incremento en el tráfico, pero es­pecialmente a la autorización que obtuvi­mos del Gobiel'llo chileno en abril de 1959 para ajustar nuestras tarifas generales a las tarifas de los fcrrocaniles del Esta­do chileno.

"Como se puede ver de la Cuenta Reyc­pués de transferir j; 12.088 al fondo para adquirir equipo, muestra una utilidad de j; ~)21.522. después de deducir los intereses de los debentures, y que se compara muy satisfactoriamente con el año 1958, en el cual obtuvimos una pérdida de j; 15.177".

Esto indica que, en algunos aspectos, se ha operado sin el sentido de progreso na­cional que debe imperar en toda política de un Gobierno que actúa con inteligencia.

,El señor LORCA.- E~te es su Gobier­no ...

El señor GOMEZ.- Esto revela alzas exageradas que han gravitado poderosa­II?-ente el: los costos de la minería y en to­dos los costos de la zona norte, provocando un alza indebida que no se justifica. La empresa pidió un alza de un noventa y nueve por ciento y -.Se le dio una que, en algunos casos, llega a un novecientos por ciento. Esto indica que no se han caute­lado, en el norte, los intereses nacionales, y que se han defendido los de a1gunos gran­des empresarios.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor GOMEZ.- La Comisión Coor­dinadora de que hablaba el Honorabe se­ñor Carmona no consideró ninguno de es­tos aspectos, por lo cual dej o bien en cla­ro que no ha cumplido con su finalidad es­ta Comisión que fue idea del Partido Ra­dical, porque fue el Partido Radical el que la concibió, pero en una forma muy dis­tinta, en la forma en que el país la nece­sitaba. Las funciones de esta Comisión debían orientarse hacia la descentraliza­ción del país hacia la defensa del interés público, y no hacia la centralización. Ahora es una Comisión centralizadora y burocrática en extremo. Esta Comisión Coordinadora no se constituyó sobr~ la ba-

, SESION 181il, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE. DE 1960 1435

se filosófica dada por el Partido Radical, y ha resultado una Comisión totalmente absurda.

Varios señores DIPUT ADOS.- ¿ Quién preside esa Comisión?

El señor GOMEZ.-La preside el señor Ministro de Hacienda.

-Hablan varios SeñoreS Diputados a la vez.

El señor GOMEZ.-Ocurrió que las fa­cultades dadas al Gobieno no fueron usa­das debidamente para organizar la Co­misión que el país necesitaba y cuyas fun­ciones debían orientarse a la descentra­lización y no a la centralización. De esta manera, debo decir que estoy de acuer­do con lo expresado por el Honorable se­ñor Carmona en cuanto a que la Comisión no está coordinando nada, como se le com­probó al señor Ministro de Minería en su reciente viaje al norte; pero estoy en des­acuerdo con el Honorable Diputado en el cargo injusto que le hizo al Partido TI.adi­cal. N o debió haber planteado las cosas en la foma en que lo hizo, porque el Ho­norable colega conoce mejor que nadie la manera como se dio origen a esta Comi­sión y cuál fue el espíritu que animó a quienes redactaron la indicación respec­tiva. Asimismo, sabe muy men cómo he­mos estado protestando permanentemente por los desaciertos de esta Comisión Coor­dinadora.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Puede continuar el Hono­rable señor Urrutia, don Ignacio.

El señor URRUTIA (don Ignacio). -He concedido una interrupción al Hono­rable señor EnrÍque7" don Humberto.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­ceprecidente). -Con la venia de Su Se­ñoría, tiene la palabra el Honorable se­ñor Enríquez, don Humberto.

En señor ENRIQUEZ (don Humber­to) . - Ya han .sido expuestos largamente en el día de hoy los puntos de vista de las diferentes colectividades políticas frente a este proyecto. En lo que respecta al Partido Radical, nuestra posición ha sido

explicada por los Honorables señores lV'[iranda Ramírez, Morales Abarzúa, don ,Carlos, y Schaulsohn. No creo que valga la pena abundar mayormente sobre la ma­teria.

Simplemente quiero, en los pocos minu­tos de la interrupción qué se me ha con­cedidc, plantear ciertas posiciones, de ma­nera que la política radical pueda ser de­bidamente juzgada. Es nuestro deseo que ella pueda servir de orientación para una postura positiva en la política nacional. Ya a fines del año pasado, y creo que tam­bién este año, el Partido Radical sostuvo su punto de vista invariable en orden a que no puede dejarse la materia de los reaj ustes de las remuneraciones someti­da a la libre iniciativa privada, a la pugna entre el capital y el trabajo, y que en los conflictos que se puedan suscitar entre uno ;-.- otro sector debe mediar la ley, co­mo elemento de armonía y como factor coordinador.

Han pasado once meses de este año, que han sido necesarios para que el Ejecuti­vo . terminara por rectificar su línea de conducta. Hemos estado tratando más de un proyecto de ley sobre la materia, lo que afortunadamente culmina con esta inicia­tiva. Porque en las demás, ya se dijo en la sesión de la mañana, el mecanismo cons­titucional nOR ha impedido tomar la inicia­tiva para llevar adelante lo que nosotros hubiE':ramos querido, de modo que tenemos que conformanos, en una postura democrá­tica a los mandatos de la Constitución y las leyes.

Pero ahora, este proyecto de leyes la amplia jnstificación que podía esperarse al mmto de yista intervencionista del Partido 1

Radicc~l. intervencionista de Estado en ma-teria económica, intervención que s~ justi­fica ampliamente con las conclusiones a que llega la moderna ciencia económica.

Además, quiero hacer resaltar también que ha triunfado el punto de vista de nues­t:'a colectividad política en cuanto a la ne­cesidad de que la conducta del sector pú-

lA36 CAMARA DE DIPUTADOS

blico en armonía con la del sector privado y bajo la égida superior de los Poderes Públicos, se conforme a un determinado plan.

Al nacer este Gobierno, afirmó categó­rica y enfáticamente que' no quería planes.

Por fortuna ya en la ley sobre recons­trucción del sur, en que el Partido Radical pudo completar su pensamiento, se ha creado el Ministerio de Economía, Fomen­to y Reconstrucciórn, y en la ley de Presu­puesto para 1961 que se está discutiendo, se está procurando llevar la inversión pú­blica en concordancia con la 'capacidad de inversión del sector privado, en una for­ma que permita salir del marasmo en que se encuentra la actividad económica nacio­nal. Porque no hay duda alguna, señor Presidente, y lo deseo hacer resaltar en esta oportunidad, que ciertos errores bási­cos en la conducción económica, a pesar de . las buenas intenciones fundamentales que se han tenido en vista, como son los pun­tos relativos a la estabilización económi­ca, han llevado a un estancamiento (es lo que debería ser el producto del país y a un estancamiento) en una más justa dis­tribución de la riqueza y la renta nacional y a una postergación de los problemas, que nos ha conducido -y quiero dar el dato así, de pasada- a un déficit en el pre­supuesto corriente, en el presupuesto de operación y en el presupuesto de capital, que se va a financiar, con la ley sobre re­construcción del sur, íntegramente con empréstitos.

Esto no es posible; son errores que de~ ben rectificarse. El país celebra, y el Partido Radical 'lo hace en primer lugar, que se esté enmendando rumbos en esta materia.

Se ha hablado aquí de cesantía. La ver­dad es que la cesantía, si bien ha logra­do ser disminuida en algo, alcanza en es­tos momentos al seis por ciento de la po­blación activa y si ésta se estima en algo más de tres millones de habitantes, quiere decir que la, cesantía, los parados o sin ocupación -y sin considerar el desempleo

disfrazado, cuyos datos se desconocen, de aquellos que están buscando ocupación por primera vez, y son setenta mil los que se incorporan cada año a la pobJación acti­va- es del orden de los doscientas mil personas.

Un seis por ciento de cesantía en la po­blación activa es una cifra que debe asus­tar a cualquier Gobierno. Una cesantía friccional no debe alcanzar, en ningún ca­so, a un porcentaje superior al 1,5 por ciento.

Hay, en consecuencia, necesidad de reac­tivar nuestra economía y esto debe hacer­se por dos caminos, que lleven ambos a elevar el poder de compra del país.

Uno de estos caminos es el de la inver­sión pública.

Es verdaderamente una desgracia que esta inversión tenga que hacerse íntegra­mente para el año próximo sobre la base de empréstitos; pero, aún así, debe lle­varse al máximo la inversión pública des­de que es sabido que la actividad pública y, en general, la inversión, tiene un fuer­te poder multiplicador en toda la activi­dad económica. Pero no debe dejarse la reactivación económica simplemente a cargo de la inversión. También debe usar­se el segundo camino, que es el de elevar el poder de compra de la población a tra­vés del reajuste de las remuneraciones, en la medida en que la economía del país y la justicia social lo permitan, ojalá a los niveles más altos.

En ambos sentidos ha estado luchando el Partido Radical y viene haciéndolo desde comienzos de este Gobierno. No tiene es­tridencias, no tiene demagogia, no perte­nece al Gobierno.

-HabTnl1vnrios señ01'es Dip1.dados a ln vez.

El señor ENRIQUEZ (don Humberto). -Sí, señores, no pertenece al Gobierno, pero discrepa, en un punto, de la actitutd de los Partidos de extrema izquierda: pa­ra nosotros, el Gobierno -sea éste y lo fue también el del señor Ibáñez- es siem­pre el Gobierno de Chile, y nosotros esta-

SESION 18~, EN lVIIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1437

mos trabajando por Chile. Es lamentable que algunos sectores no quieran entender esta verdad fundamental ...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). -Ruego al Honorable se­ñor Barra guardar silencio.

El señor ENRIQUEZ (don Humberto). -El Partido Radical no ampara ni desho­nestidades, ni desvergüenzas, ni nada que vaya en contra de su ideología, de su doc­trina o de sus programas. Está firme al servicio del país y no "admite la cómoda postura de una oposición verbalista. Ha­ya o no elegido al Gobierno de la Repúbli­ca, el Partido Radical aporta sus solucio­nes y trata de hacerlas triunfar. Es lo que hemos venido haciendo. Por eso es que ha­go resaltar y pongo de relieve que hay di­versos logros en el orden económico y en el orden social que han sido obtenidos por el Partido Radical.

Hace un instante se ha hablado de la legislación antimonopolios. Quiero recor­dar aquí que en la discusÍ"ón de la ley NQ 13.305 fueron personeros del Pahido Ra­dical los que pidieron y exigieron una le­gislación de este tipo ...

El señor GUlVIUCIO.- y" ¿ de qué ha servido?

El señor ENRIQUEZ (don Humberto). -Con anterioridad, en dos oportunidades, proyectos del Partido Radical sobre los de­litos económicol'l habían sido derrotados en el Congreso. En este último Gobierno el Partido Radical lo hizo salir 2Ldelante.

En la misma ley NQ 13.305, el Partido Radical, por intermedio de sus persone­ros y como indicaciones a esa ley, obtuvo subvenciones e indemnización por años de servicio para los obreros y, así, diversas otras conquistas de beneficio social.

Desde esta alta tribuna digo que el Par­tido Radical está siempre al servicio de los perdurables intereses de nuestros com­patriotas y, especialmente, de las clases más desposeídas. Estamos hoy en la mis-

ma postura. Si otros lo pueden hacer me­j or que nosotros; si otros pudieron elevar este reajuste del quince por ciento al vein­ticinco o al treinta por ciento sobre las actuales remuneraciones, ¿ por qué no lo hicieron?

-Hablan va1'ios señores Diputados a la vez.

En señor ENRIQUEZ (don Humberto). -N osotros no tenemos las herramientas constitucionales para proceder en otra for­ma; en una posición patriótica e indepen­diente, hemos hecho todo lo que es posible hacer ...

El señor P ARETO.- j Es increíble! El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­

cepresidente). - Honorable señor Pare-­to ...

El señor P ARETO.- j Es extraño que diga estas cosas!

El señor ENRIQUEZ (don Humberto). -Tenemos que decir que la solución actual no nos satisface. Hubiéramos deseeádo al­go mejor que este proyecto de reajustes. Repito y reitero, como se dijo esta maña­na, que no tenemos las herramientas cons­titucionales, que están reservadas a Su Excelencia el Presidente de la Repúbli­ca ...

-Hablan varios señores Diputados a la, vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). -j Honorable señor Musa­lem!

El señor ENRIQUEZ (don Humberto). -Cae en un error el Honorable señor lVIu­salem y bueno es refutar ese sofisma.

-Hablan varios señ01·es Diputados a la vez.

En señor ENRIQUEZ (don Humberto). -Sabe muy bien el Honorable señor Mu­salem que en esta legislatura extraordina­ria convocada por el Presidente de la Re­pública, él es el dueño de la legislatura ...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .-Ruego a los Honorables

1438 CAMARA DE DIPUTADOS

señores Diputados que se sirvan guardar .silencio.

El señor ENRIQUEZ (don Humberto). -Ya antes quisimos elevar las remunera­ciorres o los reajustes al ciento por ciento del alza del costo de la vida, para el sec­tor privado.

El Presidente de la República, en uso de sus facultades constitucionales, retiró el proyecto.

El señor GUMUCIO.-. ¡Votemos ahora el 20 por ciento!

En señor ENRIQUEZ (don Humberto) . -En consecuencia, frente a una determi­nada realidad institucional y política, el P~tido Radical reitera su compromiso frente a la clase asalariada de este país: está a su servicio y entrega en cada opor­tunidad, utilizando los instrumentos cons­titucionales y democráticos que brinda la democracia, a los trabajadores y al país en general, todo lo que le es posible. Y, en este sentido, está haciendo más que que ninguna otra colectividad.

Despacharemos hoy este proyecto y se­guiremos en la misma barricada de lucha, tratando de mejorar, mañana, la legisla-

'ción de ahora~ tratando, en 1961, que el alza del costo de la vida durante 1960 sea compensada a los asalariados, y que se les devuelva la parte que la legislación actual no permite todavía restituirles del alza del costo de la vida durante 1959: Y tratare­mos de hace lo sin causar presiones infla­cionarias, sin conducir a la desesperación a las masas, tratando de elevar los niveles de producción, de mejorar la distribución -de la renta nacional, de resolver el proble­ma agrario, de ir en forma resuelta y pru­dente, a la integración del mercado ameri­cano, de aumentar la productividad de los diversos sectores. Trataremos con sinceri­dad y seriedad, con la insobornable posi­ción del Partido, de ir a la solución de los problemas nacionales, sin estridencias, sin demagogia, pero cQn cosas efectivas y que .son a la larga, comprendidas por el pueblo .de Chile.

He dicho, señor Presidente.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) .- Puede continuar el Ho­norable señor Urrutia.

El señor URRUTIA (don Ignacio) . -Señor Presidente, después del largo deba­te a que ha dado origen este proyecto de .' ley, creo innecesario prolongarlo.

Sólo quiero manifestar que, convencidos ,de que no se pueden dar mayores benefi­cios sin hacer peligrar la estabilización -que tanto ha costado conseguir y que de­bemos defender- votaremos favorable­fente este proyecto de ley. Lamentamos, sí, la tardanza en su aprobación.

N ada más, señor Presidente. El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­

cepresidente) .- Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le par~ce a la Honorable Cámara, se

aprobará en general el proyecto: El señor CADEMARTORI.- Con la

abstención de los Diputados de estos ban­cos.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) . - En votación general el proyecto.

-Practicada la votación en forma eco­. nómica, dio el siguieete resultado: por la afirmatúJa, 39 votos.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) . - Aprobado en general el proyecto.

26.-SUSPENSION DE LA SESION

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente). - Se suspende la sesión por quince minutos.

-Se suspendió la sesión.

27.-REANUDACION y SUSPENSION DE LA

SESION.

El señor SEPULVEDA GARCES (Vi­cepresidente) . - Continúa la sesión.

La Mesa advierte a la Sala que suspen­derá la sesión dos veces consecutivas por quince minutos, con el fin de dar tiempo a la Secretaría para ordenar y preparar los

SESION 181¡t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE H160 1439

"roneos" con las indicaciones correspon­dientes al proyecto de bonificación que se está debatiendo.

Se suspende la sesión por quince mi­mItos.

-Se suspendió la sesión.

-Fue suspendida la sesión por tres ve­ces consecutivas, por quince minutos en ca­da ocasión.

28.-BONIFICACION EXTRAORDINARIA A LOS

PERSONALES DE LOS SECTORES PUBLICO Y

PRIVADO, EN ACTIVIDAD Y JUBILADOS, Y

REAJUSTE DE LAS RENTAS DE ESTOS SERVI-

DORES.

El señor JULIET (Presidente) .-Con­tinúa la sesión.

Corresponde entrar a considerar, en particular, el artículo 19 del proyecto de ley en discusión. Tal como los señores Di­putados lo pueden ver en el Boletín que tienen en sus manos y que contiene las indicaciones al proyecto, respecto de este artículo se han presentado numerosísimas indicaciones. Entre ellas Sus Señorías pue­den advertir que con los números uno, dos y tres figuran indicaciones para sustituir el artículo 19 sobre el particular, la Mesa cree oportuno someter a votación estas in­dicaciones y luego, al final, si son recha­zadas, votar el "artículo 19.

En cO¡lsecuencia, la Mesa pone en vota­ción la indicación signada con el número 1), de los Honorables señores Lorca, Mar­tín, Gumucio, Ballesteros, Musalem, Ha­muy y Poblete, que reemplaza el artículo 19 por el siguiente:

"Artículo 19.- Establécese una boni­ficación obligatoria sobre las remunera­ciones en dinero vigentes al 31 de diciem­bre de 1959, en un porcentaje de un 20% en favor de los empleados. y obreros del sector privado, y que al 19 de enero de 1960 no se encontraban sujetos a convenios o contratos colectivos, actas de avenimien­to o fallos arbitrales.

Los aumentos de remuneraciones, boni­ficaciones y anticipos recibidos durante el año 1960 se imputarán al porcentaje seña­lado en el inciso anterior.

Salvo para determinar el monto de la gratificación legal, esta bonificación no será considerada sueldo para ningún efec­to y no interrumpirá el derecho a los au­mentos a nuales y trienales establecidos por el artículo 20 de la ley N9 7.295".

El señor BALLESTEROS. - Es más amplia la indicación consultada en el nú­mero 1) .

El señor JULIET (Presidente).- Por eso he advertido, precisamente, que hay tres indicaciones para sustituir el artícu­lo 19. Por consiguiente, se van a votar las tres indicaciones para que, en caso de ser aprobadas, poner en votación el artículo 19 del proyecto.

El señor CADEMARTORI.- Esas tres indicaciones, que sustituyen al artículo 19, se votan en orden de menor a mayor. ; .

El señor JULIET (Presidente). - La :l.\Iesa pondrá en votación las indicaciones de los números uno, dos y tres, separada­mente. Esa es la forma.

El señor BALLESTEROS.- ¿ y la del número 5), señor Presidente.

Eu señor JULIET (Presidente) . - Su­cede que esa indicación se refiere a la su­presión de una parte ael inciso primero, señor Diputado. Por eso es que esa indica­ción se va a votar después. N o hay otra forma de buscar la relación entre todas las indicaciones.

El señor BARRA.-La tercera es la más amplia.

El señor JULIET (Presidente).- En votación la indicación indicada en el nú­mero 1.

El señor CADEMARTORI.- Pido la palabra para hacer una consulta, señor Presidente.

-Practicada la votación en forma eco­nómica. dio el siguiente res"ultado: por la a!¿nJ?ativa, 22 votos; pOr' la negatil,a, 40 votos.

1440 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor JULIET (Presidente). - Re­chazada la indicación.

En votación la indicación que lleva el número 3), del Honorable señor Barra, para reemplazar el artículo 1 Q por el si­guiente:

"Artículo 1 Q.- Establécese una bonifi­cación obligatoria del 15 % sobre los suel­dos y salarios declarados reajustables por la ley 13.305 vigentes al 31 de diciembre de 1959, en favor de los empleados y obre­ros del sector privado que hayan tenido o no reajustes de carácter voluntario o fru­to de convenios o contratos colectivos, ac­tas de avenimientos o fallos arbitrales.

"Salvo para determinar el montoae la gratificación legal, esta bonificación no .será considerada sueldo para ningún efecto y no interrumpirá el derecho a los aumentos anuales y trienales establecidos por el artículo 20 de la ley NQ 7.295".

-Durante la votación: El señor BARRA.- j No. vayan después

.a meterse en la provincia de Concepción Sus Señorías, dándoselas de redentores!

El señor MARTONES.- j No aceptan ni el quince por ciento! '

El señor BARRA.- j O sea, a los obre­ros que mantienen conflictos quieren te­nerlos a ración de hambre de todas ma­neras!

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente 1'esultado: por la afirmativa, 21 votos; por la negativa, 40 votos.

El señor JULIET (Presidente). - Re­chazada la indicación.

En votación la indicación signada con el número 2), del Honorable señor Pare­to, para sustituir el artículo 1 Q por el si­guiente:

"Artículo 1 Q.- Establécese una bonifi­cación obligatoria del 15 ro sobre los suel­dos y salarios declarados reajustables por la ley 13.305 vigentes al 31 de diciembre de 1959, en favor de los empleados y úbreros del se~tor privado" .

-Durante la votación.

El señor PARETO. j Siempre "jun-to al pueblo ... ! j Va en pista pesada, co­lega Reyes Moya!

El señor REYES (don Juan de Dios) . -j Junto al pueblo. pero sin demagogia!

-Practicada la votación en forma eco-nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la \negativa, 42 votos.

SI señor JULIET (Presidente) .-- Re­chazada la indicación.

En conformidad con lo que expresara anteriormente, ahora tenemos que remitir­nos al artículo 1 Q del proyecto_

Se han formulado cuatro indicaciones al inciso primero, En la misma forma como se hizo anteriormente, se someterán a vo­tación de manera sucesiva para después poner en votacién el inciso primero tal co­mo ha sido propuesto por el Ejecutivo.

La indicación NQ 4, formulada por el Ho­norable señor Cademártori, es para reem­plazar en el inciso primero la expresión "una bonificación" por "un reaj uste".

Se vota el inciso primero con esta indi­cación, Se entiende que, posteriormente, podrán ir agregándose todas la~ demás in­dicaciones en caso de ser aprobadas, por­que no hay mejor forma de proceder.

En votación. -PTacticada la votación en fOTma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: pOJ' la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 44 1)otoS.

El señor JULIET (Presidente).- Re'~

chazada esta indicación. La indicación NQ 5, formulada por el

Honorable señor Cademártori, es para reemplazar en el mismo inciso primero el guarismo "15:,{" por "33,3%".

En votación el inciso primero con está indicación.

-Pl'acricada la votación en fOTma eco­nómica, dio el siguiente 1'esultado: por la afirmativa, 16 votos; p01' la negativa, 46 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

SESION 181;l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1441

-Hablan 1Jal'ios señot'es Diputados a la, vez.

El señor JULIET (Presidente) .- Rue­go a los señores Diputados se sirvan guar­dar silencio. Para la Mesa es un esfuerzo inmenso poder presidir la sesión si Sus Señorías no le prestán atención.

Varios señores DIPUTADOS.- Lláme­les la atención a los Diputados de derecha también, Reñor Presidente,

El señor JULIET (Presidente).- Me he referido a todos los señores Diputados.

La indicación N9 13, presentada por los Honorables señores Martones, Minchel, Oyarzún, Foncea, De la Presa, Silva, Oya rce, Cademártori, Barra, Pareto y Po­blete,~ es para substituir en el inciso pri­mero el guarismo "15'10" por "20,6'1r!'.

En votación el inciso primero con esta indicación.

-Pmcticada la votación en f01"ma eco­nómica, dio el sifJ1,dente resultado: por la afirmativa, 18 votos,. por la negativa, 48 'uotos.

El señor JULIET (Presidente) .-Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

La indicación N9 6 ha sido formulada por el Honorable señor Cademártori para suprimir, en el inciso primero, la frase que dice: "que el 19 de enero de 1960 no es­taban sujetos a convenios o contratos co­lectivos, actas de avenimiento o fallos ar­bitrales" .

Se votará el inciso sin la frase a que se refiere esta indicación.

Si es aprobado, se votará después la in­clusión de la frase.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-Perdone, señor Presidente, pero no le entiendo. --

El señor DIEZ.- Votemos la indicación. El señor CORREA LARRAIN.- La in­

dicación N9 6. El señor JULIET (Presidente).- En

votación el inciso primero sin la frase. El señor CORREA LARRAIN.- ¿Me

permite, señor Presidente? ¿ Se votará l~ indicación o el inciso?

El señor JULIET (Presidente).- La indicación es para suprimir una frase. Por eso se votará el inciso sin la frase.

El señor CORREA LARRAIN.- Y des­pués ¿ qué se votará?

El señor DIEZ. - Debería ser al revés. El señor JULIET (Presidente).- Es

lo mismo, señor Diputado, porque si se re­chaza el inciso, se entiende rechazada la indicación.

El señor DIEZ.- ¿ No podemos aprobar el inciso entero?

El señor JULIET (Presidente) .-Nue­vamente advierto que se votará el inciso sin la frase a que se refiere la indicación N9 G.

El señor DIEZ.- ¿ y después se votará la frase?

El señor JULIET (Presidente).- Si el inciso se aprueba en esta forma, se vo-

'tará la inclusión de la frase. En votación el inciso sin la frase. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. En votación la inclusión de la frase alu­

dida en la indicación N9 6. -Practicada la votación en forma eco­

nómica., dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos,. 1)01' la negativa, 20 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­belda la inclusión de la frase.

Con relación al inciso segundo no se ha formulado indicación ni para suprimirlo ni para modificarlo. Todas las modifica­ciones se refieren al inciso segundo, nuevo.

El señor SIL V A.-Sí, se ha formulado indicación, señor Presidente, la del núme­ro 14.

El señor JULIET (Presidente).- Per­done, Honoyable Cámara, pero se expresó a la Mesa por los Honorables señores Di­putados que firmaron la indicación que tiene el número 14, que la retiraban. Si ningún señor Diputado hace suya la indi­cación a que me refiero, se dará por re­tirada.

Acordado.

1442 CAMARA DE DIPUTADOS

En votación el inciso segundo del ar­tículo 1 Q del proyecto.

Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará.

Varios señores DIPUTADOS.- Que se / vote, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- En votación.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por' la afirmativa, 54 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada el inciso segundo.

La indicación que figura con el número 7) es de los Honorables señores Carmona y Musalem, y tiene por objeto agregar co­mo inciso segundo, nuevo, el siguiente:

"Los porcentajes convenidos y que en casos especiales sirvan para completar o determinar la remuneración de los em­pleados en relación a sueldos bases, a otras remuneraciones, a utilidades o pro­ductos de las ventas en algunas empresas, no serán alteradas. Asimismo, no se rea­justarán los porcentajes vi,gentes en los contratos de trabajo de empleados a Co­misión. Sin embargo, el empleado que tenga una remuneración a base de sueldo y comisión o porcéntaje, o trabaje a co­misión o porcentaje solamente, tendrá de­recho a una bonificación obligatoria del 15 ft , calculada sobre el sueldo imponible".

El señor JULIET (Presidente).- En votación esta indicación.

-Practicada la votación en fonna eco­nómica, dio el siguiente resultado:pm' la afi1'lnativa, 22 votos; por la negativa, 39 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación número 10 del señor Carmona, para agregar un inciso nuevo que dice:

"La bonificación estab1ecida en el inciso primero se pagará a los empleados y obre­ros en las condiciones señaladas en el mis­mo inciso, por el tiempo en que hayan pres­tado o presten servicios durante el año

1960. Igualmente se pagará, en las mis­mas condiciones, a los empleados y obre­ros contratados con posteriorida4 al 1 Q de enero de 1960 y por el tiempo servido en este año".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, di() el sirJ?,iente l'esultado: 1)01' la afiTlnativa, 42 votos; ]JO}' la ne[Jati1'a, 3 1'OtOS.

El señor .J1.JLIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación la indicación número 8 del Honorable señor Acevedo, para consultar como inciso segundo, el siguiente:

"Los o.breros que prestan trabajo en la Agricultura tendrán derecho a percibir la dife¡'encia en dinero efectivo entre el 15'}'o que indica el inciso anterior y el aumento que en virtud del DFL. NQ 244, de 23 de julio de 1953, se les fijó a partir del 1 Q

ele mayo de 1960". -Practicada la votación en fonna eco­

nrí mica, dio el siguiente Tesultado: por la afirma,tiva, 14 'votos; poI' la negativa, 35 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación número 9 del señor Cademártori, para agregar el si­guiente inciso nuevo:

"Los empleados de peluque:¡;:ías, afectos a la ley 9.613, tendrán derecho a percibir un aumento imponible de sus remunera­cione8 del 15 % que sus patrones o emplea­dores deberán otorgar con efecto retroac­tivo a contar del 1 Q de ehero de 1960".

-Pnrcticada la votación en fm'ma eco­nómica, dio el siguiente 1'es'ultado: por la áIinnativq, 29 votos; po'/' la negativa, 26 1'O¿;OS.

El señor J1:LIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En vota.-:Íón la indicación número 11 de los señores Ahumada, don Hermes: Brü­cher y Magalhaes, para agregar el si­guiente inciso nuevo:

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 19f,>O. 1443

"Lo dispuesto en el artículo 76 de la ley 13.305, no se aplicará al sector privado de las empresas de la gran minería del co­bre ~' del salitre".

DI'. señor DIPUTADO.- La indicación NQ 12 es más amplia, seüor Presidente.

-Hablan varios sefí.ores Diputados a la vez.

E! señor JULIET (Presidente). -Evi­dentemente, Honorable Cámara, la indica­ción N9 12 es más amplia.

Agradezco la advertencia. En votación la indicación N9 12, de los

seüores Clavel, Ahumada, Pacheco, Gó­mez, U rrutia de la Sotta y J aramillo, pa­ra agregar el siguiente inciso: "~o se aplicará al sector privado el ar­

tículo 76 de la ley N9 13.305". -Pra-cticad4 la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 11 votos.

El seüor JULIET (Presidente) .-Apro-bada la indicación. I

Si le parece a la Sala, en virtud de este pronunciamiento, se rechazará la indica­ción N9 11 de los seüores Ahumada, Brü­cher y Magalhaes, a que se dio lectura.

Acordado. Indicación N9 15, de los seüores Marto­

nes, Minchel, Oyarzún, Foncea, De la Pre­sa, Silva, Oyarce, Cademártori, Barra, Pa­reto y Poblete, para agregar el siguiente inciso final:

"En el caso específico de los Emplea­dos Particulares del comercio detallista, esta bonificación será pagada por los em­pleadores a los beneficiarios por interme­dio de las Inspecciones Provinciales y De­partamentales del Trabaj o".

E;1 votación esta indicación: -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: lJOr la afir¡)¡ath'a, 36 1'OtOS; }I01' la negativa" 11 'votos,

El seüor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación N9 15.

La indicación N9 16, del seüor Cade-

mártori, para suprimir el inciso segundo, se entiende rechazada, en virtud del pro­nunciamiento de la Honorable Cámara.

El seüor CADEMARTORI.- Pero el seüor Presidente no dijo que no había in­dicación _

Hay que dar lectura a las indicaciones declaradas improcedentes_

t<;[ seüor OYARCE.- Así es. El seüor ZAMO.e.A NO.- Que se lean

las indicaciones que se declararon impro­cedenteS';

El seüor JULIET (Presidente).- Res­pecto a este artículo sobre el cual acaba de pronunciarse la Honorable Corpora­ción, no hay indicaciones improcedentes.

En votación el artículo 29, hasta donde dice: "la presente ley", con la modifica­ción número 17, dél Honorable seüor Ca­demártori para sustituir la expresién "bo­nificación" por "el reajuste".

Posteriormentte se votará la indicación número 18, que se refiere a la frase fi­nal.

El artículo 29, con la indicación núme­ro 17, quedaría en la siguiente forma:

"El reaj uste a que se refiere el artículo 19 se aplicará desde el 19 de enero de 1960. No obstante, los empleados y obreros que hayan obtenido el beneficio del reajuste automático establecido en la ley N9 13.305. tendrán derecho al reajuste que establece la presente ley".

-Practicada la votación en for'ma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afinnativa, 19 wJtos; llOr' la negativa, 47 votos.

El seüor JULIET (Presidente).- Re­chazado el artículo 29 con la indicación número 17.

En votación el artículo 29, hasta donde dice: "la presente ley".

Con posterioridad se votará la frase fi­nal.

Dice el artículo 29 : "Artículo 29.- La bonificación a que

se refiere el artículo 19 se apliqtrá desde el 19 de enero ele 1960. N o obstante, los

1444 CAMARA DE DIPUTADOS

empleados y obreros que hayan obtenido el beneficio del reajuste automático esta­blecido en la ley N9 13.305, tendrán dere­cho a la bonificación que establece la pre­sente ley".

-Practicada la votación en f01'1na eco­nómica, dio el siguiente l'esultado: por la afirmativa, 52 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo en la forma propuesta.

En votación la parte final de este ar­tículo: "sólo una vez transcurridos doce meses completos desde la fecha en que se les otorgó el referido reajuste automáti­co".

En votación la inclusión de la frase fi­nal.

-Practicada la votación en fOl'ma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 23 votos.

El señor JULIET (Presidente).- In­cluida la frase final de este artículo.

En votación la indicación número dieci­nueve, de los Honorables señores: Larca, Martín, Gumucio, Ballesteros, Musalem y Hamuy, que dice: "Sin embargo, cuando ese reajuste haya sido inferitlr al 20 %, tendrán derecho a la diferencia entre el porcentaje de reajuste recibido y el 20% de bonificación; la diferencia se dará en calidad de bonificación".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente l'esultado: ]Jor la afirmativa, 20 votos; ]Jor la negativa, 48 votos.

El señor' JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En cuanto al artículo 39, ocurre ::dgo pa­recido con el artículo 19 ; hay tres indica­ciones para sustituirlo. La Mesa procede en la misma forma que con aquel artícnlo.

En votación la indicación número die­cinueve, que lo sustituye.

-Hablan val'ios señores Di]Jutados a la vez. '

El señor JULIET (Presidente).- En votación la indicación número diecinueve del artículo 3'!.

El señor MARTONES.- Hay dos con el mismo número'.

l!;l señor ZAMORANO. - Ya votamos la primera.

El señor JULIET (Presidente). - Es­tá mal la numeración Honorables Dipu­tados, Se va a votar la indicación de los Honorables señores Ballesteros y lVI usa­lem, que dice:

"Artículo 39.- Los empleados y obre­ros que entre el 19 de enero de 1960 y la fecha de vigencia de esta ley hayan pre­sentado, hayan convenido, convengan o tengan en trámite pliegos de peticiones con sus empleadores o patrones y que an­teriormente hubieren estado sujetos a con­venios o contratos colectivos, actas de ave­nimiento o fallos arbitrales y que hayan obtenido u obtengan porcentajes de au­mento sobre sus sueldos y salarios infe­riores al que establece el artículo 19 de la presente ley, tendrán derecho a que se les complete la diferencia entre dicho porcentaje y el que realmente hayan reci­bido o reciban. Esta diferencia deberá ser­Ies cancelada a partir de la fecha de ex­piración del anterior convenio, acta de avenimiento, contrato colectivo o fallo ar­bitral, en su caso".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: ]J01' la afinnat'iva, 21 votos; ]J01" la negativa, 44 votos.

El señor JULIET (Presidente). -Re­chazada la indicación, En votación la in-8icación del señor Cademártori, para re­emplazar el artículo 39 por otro que dice:

"Artículo 39.- Los empleados y obreros que entre el 19 de enero de 1960 y la fecha de vigencia de esta ley hayan presentado, hayan convenido, convengan o tengan en trJ.mite pliegos de peticiones con sus em­pleadores o patrones y que anteriormen­te hubieren estado sujetos a convenios o contratos colectivos, actas de avenimien­to o fallos arbitrales tendrán derecho a un reaj uste del 33;1é de sus salarios o suel­dos, Si en sus convenios o contratos, ac­tas de avenimientos o fallos hubieren ob-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1445

tenido menos de este porcentaje, los res­pectivos patrones o empleadores estarán \bligados a cancelarles la diferencia entre

el 33 '/; y el porcentaje convenido o contra­tado".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente 1'csultado: ])01' la afinnativa, 20 votos; por la negativa, 45 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re-ch:1Zada la indicación.

En votación el artículo con la segunda indicación del señor Cademártori, que está signada con el N9 20, equivocadamente, y que dice:

"Igual que el anterior hasta la frase: "Fallos arbitrales" y a continuación co­locar lo siguiente: "y que hubieren obte­nido reajustes inferiores al 157r, tendrán derecho a que sus patrones o empleadores respectivos les cancelen la diferencia en­tre el porcentaje convenido, contratado o fallado y el 15'1r".

El señor MARTONES.- ¿ y la indica­ción para suprimirlo?

El señor JULIET (Presidente).- Si

"Artículo 49.- A partir del 19 de ene­ro de 1961 la bonifü:ación a que se refiere el artículo 19 se incorporará al sueldo o sa­lario y tendrá el carácter de tal para to­dos los efectos legales.

En el caso del reajuste automático a que se refiere el artículo 29, la bonificación se incorpornrá al sueldo o salario en la for­ma indicada en el inc~so anterior, una vez tntl1scluridos doce meses desde la fecha inicial del otorgamiento de dicha bonifica-ción" .

1 ndicación del Honorable señor Cade­mártori, para reemplazarlo por el siguien­te:

"Artículo 49.-A partir del 19 de ene-' ro de 1961, todos los sueldos y salarios del sector privado se reajustarán en el 100/; del alza del costo de la vida, determinada por la Dirección General de Estadística para el período 31 de diciembre de 1959 a 31 de diciembre de 1960.

Establécese el reajuste automático de los sueldos y salarios del sector privado ca­da tres meses, en conformidad al alza tri­mestral del costo de la vida determinada

se aprueba el artículo, se entiende recha- . en la forma señalada por el inciso ante-zada la indicación para suprimirlo. rior" .

En votación el artículo 39 con la indi- En votación la indicación. cación en referencia.

--Pract?:cada la 'votación en fOTma eco­mímica, dú¡ el siguiente resultado: por la aj'¿nnativa, 18 'votos; ]Jor la negativa, 40

El señor JULIET (Presidente). - Re­chazada la indicación.

En votación el artículo 39. --Practicada la votación en f01ma eco­

nómica, dio el siguiente J'esultado: por la a{ililwliva, L18 1)otos; por la negativa" 19 1JOtoS.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo.

En consecuencia, se entiende rechazada la indicación signada equivocadamente con el número 18, y que tenía por objeto su­primir el artículo.

Corresponde votar a continuación el ar­tículo 49 que establece:

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: p01' la afinnativa, 16 votos; por la negativa, 48 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación el artículo 49 del proyeeto. -Practicada. la. votación en forma eco­

nómJea, dio el si[Juiente resultado: por la afinJ1 a ti?:a , 47 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo.

En el artículo 59 hay dos indicaciones para reemplazarlo, resultando muy difí­cil precisar cuál es la de alcance más am­plio.

En consecuencia, se votará en primer lugar la indicación del Honorable señor Cademártori, que dice: "Los salarioS de

1446 CAMARA D~ DIPUTADOS

los obreros agrícolas fijados de acuerdo al DFL. 244, de julio de 1960, actualmente vigentes, se reajustarán en un 28,6 '¡( con efecto retroativo, a contar del 19 de ma­yo de 1960".

En votación. -Practicada la votacúín en fm'ma eco­

nóm'ica, dio el siguiente ¡'esultado: pOI' la aj'inna ti1,'a , 18 votos; 7J01' la negati¡;a, 47 votos.

El señor JULIE T(Presidente).- Re­chazada la indicación.

A continuación se votará la indicación de los Honorables señores Gumucio, Mu­salem, Lorca, Ballesteros, Hamuy y Mar­tín, que también tiene por obj eto reem­plazar el artículo 59, y que establece:

"Los salarios de los obreros agrícolas fijados por el Ministerio del Trabajo, pa­ra el período de mayo de 1960 a mayo de 1961 recibirán una bonificación en las con­diciones establecidas en el artículo 19 de esta ley".

En votación. -Pmcticada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente l'esultado: pOI' la afirmativa, 18 1,'otos; p01' la negativa, 46 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación el artículo 59.

-Pmcticada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: }Jor la afirmativa, 46 votos ; por la negativa, 17 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo, y con ello se entiende re­chazada la indicación para suprimirlo.

El señor BARRA. -:- Señor Presidente, dejo constancia que esto es una inmora­lidad.

El señor JULIET (Presidente).- En votación el artículo 69 del proyecto.

-Pmcticada la votación en forma eco­nómica dio el sig1,liente resultado: 1)01' la afirmativa, 49 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo.

En votación la indicación de los señores Musalem y Reyes Vicuña para agregar el siguiente inciso segundo: "Para el solo efecto del reaj uste del sector' privado el sueldo vital será el fijado en la ley N9 13.305 aumentado en un 20 j; " .

-p i"CLcticada la 1:otación en forma eco­YU]))!ÍCf{, dio el siguientelesultado: ]JO)' la afil':1/ a iü'a, 20 l'otos; 1)()j' la negati1,'CL, 46 1)otOS.

El :,eñor JULIET (Presidente). --- Re­chazada la indicación.

Se va a dar lectura a unas indicaciones declaradas improcedentes.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los señores Martones, Min­chel, Oyarce, De la Presa, Foncea, -Barra, Cademártori, Pareto y Silva Ulloa para sustituir el guarismo "15'¡(/' por el de "20,6%" .

El señor JULIET (Presidente). - Es­ta indicación ha sido declarada improce­dente, porque el artículo 27 de la ley NI? 13.305 comprende al sector público, y, en consecuencia, para poderla considerar, se necesitaría el patrocinio del Ejecutivo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 45 de la Constitución.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del señor Cademártori para reemplazarlo por el siguiente: "A partir del 1 q de enero de 1961, y para todos los efl'dos legales, el sueldo vital será el fija­do por la ley N9 13.305, aumentado en un 337r/' .

El señor JULIET (Presidente).- Es improcedente por la misma razón que la anterior.

El señor CADEMARTORI.- De acuer­do con esa interpretación, ¿ no tenemos au­toridad para legislar sobre el sueldo vi­tal?

El señor JULIET (Presidente).- Tal como ha explicado la Mesa, el artículo 27 de la ley N9 13.305 comprende al sector público, y todo aumento de remuneraciones para ese sector requiere de iniciativa del Ejecutivo de acuerdo con lo prescrito en el artículo 45 de la Constitución Política.

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1447

. El señor DIEZ.- En ese caso que Sus Señorías desean, habría que dejar cons­tancia €xpres¡;, ele C{LW Eólo se refiere al sector privado.

-Hablan varios seii01'es Diputados a la 1'ez.

El señor JULIET (Presidente).- En el <irtícuLo 79 hay una indicación ...

--HallZan varí:'Js señores Diputados a la, vez.

El señor .JULlET (Presidente).- En el artículo 79 hay indicación del Honorable señor Cademártori para reemplazarlo por el siguiente:

"El salario mínimo establecido en la ley N9 12 006, será, a partir del 19 de enero de 1961 de E'! 2 al día".

En yotación la indicación. -Pmcticada la l;otación en forma eco­

nómica, dio el siguiente 1'esultado: por la afirma,tiva, 12 'votos; por la negatÍ1Ja, 46 votos.

El señor ,TULIET (Presidente). - Re­chazada la indicación.

En votación el artículo 79 con la indica­ción de los Honorables señores Gumucio, Musalem, Larca, Ballesteros, Hamuy y Martín, para reemplazar el guarismo "E'( 0,1 :V' por "E" 0,20".

El señor FONCEA. -No sé para qué perdemos tanto tiempo. Debía ponerse in­medi,:amE'nte en yotación unas diez o más indicaciones, igual se yan a perder.

-P1'(( cticada la 'IJofación en forma eco­nómica, dio el si[Jllienfe resultado: ]Jor la afin)lcdü'a, 20 votos; }Jor la negativa 49 votos.

El señor ,TL"LlET (Presidente).- Re­chazado el articulo con la indicación pro­puesta.

En yotación el artículo 79 del pro~·ecto. -Pí'[¿cticada la votación en fo'/'ma ec()­

n(.;Jlica, dio el siguiente resultado: 1)01' la afirmativa: 49 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada el artículo.

En votación la indicación del Honora­ble señor Cademártori para consultar el

siguiente inciso nuevo al artículo 79 que dice:

"El salario mínimo para el secto~ pri­vaLlo en faenas de campamento minero, de riego, de construcciones de caminos o si­miiares distantes del lugar de residencia habitual de los empleados y obreros será igual al f'alario mínimo establecido en el inciso anterior can un recargo del 50 o/e ".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente 1'Csultado: por la a!ú'mat'i'ua, 17 '/Joto.'!; por la ne,qaU'ca, 45 votos. ,

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación el inciso primero del ar-. tjculo 89 con la indicación del Honorable señor Cademártori, que dice':

"Para: a) reemplazar la frase "de E" 50 a E" 5.000" por "del 3;1c de su capital pro­pio determinado según la Dirección Ge­neral de J mpuestos Internos; b) suprimir la frase "considerando el capital de la em­presa () del empleador, y c) suprimir el in­ciso final".

-Pmc:ticada la votación en forma eco-17Ó O/1:"u, dio el simúente resultado: 1J01' la a/¿nnahva, 19 1,otoS" por la negativa, 46 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso primero del artículo 89

con la indicación del Honorable señor Ca­demártori.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el inciso primero del artículo 89.

El señor BARRA.- Que se vote, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-En votación.

-Du1"ante la votacirín: El señor 2.YIARTONES.- Señor Presi­

dente, hay una indicación nuestra que no aparece en el Boletín, para aumentar de cincuenta a quinientos escudos el mínimo de la multa.

-Practicada la votación en lonna eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmati'va, 51 votos.

1448 CAMARA HE DIPUTADOS

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso.

En votación el inciso segundo. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente "'esultado: jJ(J1" la afirnwtiva, 36 votos; por la negati'C'a, 22 'C'otos.

El señor JULIET (PreRirente) .-Apro­bado el inciso segundo, con lo cual se en­tiende rechazada la indicación de 10R Ho­norables señores Ahumada Trigo, por una parte, y Martones, Minchel, Oyarzún, Oyarce, De la Presa, Cademártori y otros señores DiputadoR, por otra.

Efectivamente, Honorable señor Marto­nes, en el boletín se omitió, según se me ad­vierte, una indicación de los Honorable~ señores De la Presa, Barra, Cademártori, Silva y Martones, para reemplazar el gua­rismo "50" por "500" en el primer inciso. Aun cuando el inciso en referencia está

. aprobado, la Mesa tiene la obligación de someter a votación la indicación aludida.

En votación la indicación para reempla­zar el guarismo "50" por "500" en el inci­so primero del artículo 89 .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente 1'esultado: por la afirmativa, 16 'C'otos; por la negativa, 30 1)OtOS.

El señor JULIET (PreRident8).- Re­chazada la indicación.

-Hablan va1'ios señm'es Diputados a la vez.

El señor JULIET (Presidente).- En votación el inciso primero del arítculo 99,

con la indicación del Honorable señor Ca­demártori parB. reemplazar el guarismo "1570" por "33,3',{".

-Practicada la votación en forma eco-• nómica, dio el siguiente resultado: por la 'afirmativa, 17 votos; por la negativa, 41 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

En votación el inciso primero con la in­dicación de los Honorables señores Marto­rrés, Foncea, Oyarzún, Minchel, Oyarce, Barra, Silva, De la Presa, Cademártori y

Pareto, para reemplazar "15;7r/ por "20,6 'Ir" ,

-Durante la votación:

el guariismo

El señor ACEVEDO.- ¿ y en qué que­dú el acuerdo Consultivo Nacional del Par­tido Radical para aceptar el aumento del 20,G por ciento?

--Pmcticada la, votación en forma eco­)/lÍmica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 43 nitos.

FJl Reñor JULlET (Presidente).- Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

En votación el inciso con la indicación de los Honorables señoreR Lorca, Martín,

"Gumucio, Ballesteros, MURalem y Hamuy, para reemplazar el guarismo "15%" por "20 í:" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente res1/.ltado: por la afir/nativa, 16 votos; por la negativa, 40 'votos.

El señor JULIET (Presidente). - Re­chazado el inciso en la foma propuesta.

En virtud de las indicaciones que vie­nen en seguida, hay que dividir la vota­ción en el inciso primero.

En votación el inciso primero hasta don­de dice: "sobre la pensión".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso en la forma propuesta.

En votación la frase que sigue de este inciso 19 : "que percibía el beneficiario al 31 de diciembre de 1959". Con esto se re­suelve la indicación de los Honorables se­ñores Cademártori y Ahumada Trigo.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: 1)01' la afirmativa, 46 votos; por la negativa, I 15 votos.

El ::leñor JULIET (Presidente) .-Apro­bada esta frase del inciso 1:. Con el re­sultado anterior, quedan rechazadas las in­dicaciones de los Honorables señores Ca­demártori y Ahumada Trigo.

En votación el resto del inciso.

SESION 18::t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1449

Si le parece a la Cámara, se aprobará. Varios señores DIPUTADOS.- Que se

vote. El señor JULIET (Presidente).- En

votación. -Practicada la votación en f01'ma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la a¡innativa, 45 votos; p01' la negativa, 9 votos.

El señor JULIET (Presidente)·.-Apro­bado el resto del inciso. E~ votación la indicación formulada por

el Honorable Diputado señor Ahumada Trigo para reemplazar el inciso segundo por el siguiente:

"Los- beneficiarios de pensiones no com­prendidas en ~l inciso anterior tendrán un reajuste del 15 % que se calculará sobre la pensión que perciban al momento de dic­tarse la ley".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 32 votos.

El señor JULIET (Presidente). -Re­chazada la indicación.

En votación el inciso segundo, con la in­dicación presentada por los Honorables se­ñores Lorca, Martín, Gumucio, Ballesteros, Musalem y Hamuy, para reemplazar el guarismo "10%' por "15%".

-Practicada la 1)otación en forma eco­nómica, dio el siguiente 1>esultado: por la afinnati'va, 17 votos; por la negativa, 40 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

En votación el inciso segundo del ar­tículo 99 del proyecto.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso 29 del artículo 99 del pro­yecto.

En votación el inciso 39 del artículo 99

del proyecto. -Practicada la votación en forma eco-

nómica, dio el siguiente resultado: por la afi'l'1nativa, 32 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­llado el inciso 39 del artículo 99 .

En votación la indicación del Honorable señor Barra que consiste en agregar el si­guiente inciso: "Los empleados particula­res que hayan obtenido su jubilación acre­ditando treinta o más años de servicios, no podriLn obtener una pensión inferior al sueldo vital que rija o se fije para el año calendario (;orrespondiente".

-Practicada la votación en f01'ma eco­nómica, dio el siguiente resultado: p01' la afirm:::tbi1)a, 21 votos; por la negativa, 33 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación del Honorable señor Cademártori que consiste en agre­gar el siguiente inciso final: "La bonifi­cación establecida en el inciso 10 de esta !ey se hará extensiva a las pensiones de jubilación y montepío concedidas por la .. instituciones de previsión del sector pri­vado".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente 'resu.ltado: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 36 'votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

La última indicación del artículo 10 ha sido retirada.

Si ningún señor Diputado la hace suya, se dará pot4lretirada.

Retirada. En votación el artículo 10, con la indi­

cación de los señores Barra, Silva, Cade­mártori, Pareto, Oyarce, De la Presa, Fon­cea, Martones,' Minchel y Oyarzún, para reemplazar el guarismo "10~;{" por "20,6 %" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el sigu.iente res1tltado: por la af'irmativa., 19 votos; por la negativa, 45 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re-

1450 CAMARA DE· DIPUTADOS

chazado el artículo 10 con la indicación propuesta.

En votación el artículo 10, con la indi­cación de los señores Ballesteros, Musa­lem, Lorca, Martín, Gumucio y Hamuy, para substituir el guarismo "1 O;:~" por "15~~" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado .. lJOr la afirmativa, 18 1'OtOlS; por la negatúJa, 44 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el artículo 10 con la indicación propuesta.

En votación el artículo 10 del proyecto. -PI'Clcticada la votación en fOTma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­b;ado el artículo 10.

Varios señores D IPUT ADOS.-Que se vote el inciso nuevo.

El señor JULIET (Presidente).- Se dio por retirada la indicación que lo pro­ponía, Honorable Diputado.

El señor SIL V A.-'-:N o correspondía re­tirarla.

El señor JULIET (Presidente).- Fue lo primero que la Cámara acordó.

El señor MARTONES.-La hago mía. El señor JULIET (Presidente).- La

Honorable Cámara ya acordó darla por re­tirada, Honorable Diputado.

-Hablan varios señoTes Diputnclos a la _vez.

El señor JULIET (Presi~nte).- Al iniciar la votación de este artículo, adver­tí a la Corporación que esa indicación ha­bía sido retirada. pije, además, claramen­te que si ningún señor Diputado la hacía suya, se daba por retirada; y así S2 acor­dó.

Varios señores DIPUTADOS.-No, se­ñor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- Sí, Honorables Diputados.

El señor MARTONES.-Ahol'a la ha­go mía, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- No lo hizo en su oportunidad, Honorable Di­putado.

El señor MARTONES.-Es un inciso nuevo.

El señor JULIET (Presidente).- En votación el artículo 11.

-Dice el artículo 11: "El costo de los reajustes que se otor­

ga.'1 1101' los artículos 99 y 10, será de car­go de las respectivas Instituciones de Pre­visión, las que podrán modificar su Pre~ supuesto para el solo efecto de dar cum­plimiento a estas disposiciones y sin su­jeción a sus respectivas leyes orgánicas".

-PTacticada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos; .por la negatú:a, 1 voto.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo.

En votación la indicación de los señores Muñoz Horz y Miranda Ramírez para agregar como inciso 29 el siguiente:

"Las instituciones a que se refiere el inciso anterior podrán dar cumplimiento de inmediato a esta obligación sin necesi­(lad de esperar la aprobación de las mo­dificaciones de sus respectivos presupues­tos".

-Practicada la 1Jntacú5n en forma cco­nÓ1yúca, dio el siguiente 1'cs?dtado: ]JO]' la a/irmatú¡a, 60' votos; ]JO?' la negativa, 1 voto.

El señor .JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

La otra indicación del señor Muñoz Horz ...

El señor DIEZ.-Reglamentariamente, no se puede votar esa indicación, señor Presidente.

El señor Jl!LIET (Presidente).- En efecto, la Mesa declara improcedente esta indicación, en virtud del pronunciamiento recién adoptado por la Corporación.

En votación el artículo 12, con la indi­cación del Honorable señor Cademártori, para reemplazar la expresión: "Eo 0,112

SESION 181;1, EN MIERCOLES 14 DE DICI~MBRED,E 1960 1451

por carga y día trabajado" por "En 5 por carga mensual".

-Pmcticada la 1Jotación ('n forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por' la neuativa, 46 votos.

El señor ,TULIET (Presidente).- Re­chazado el artículo 12, con la indicación propuesta.

En votación el artículo 12, con la indi­cación del Honorable señor Cademártori, para reemplazar la expresión: "E9 0,112 por carga y día trabajado" por "E9 3,36 por carga mensual".

-Practicada la 1.:otación en forma eco­nómica) dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos,. por la negativa, 44 voto.'!.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el artículo con la indicación pro­puesta.

En votación el artículo 12 con la in­dicación del señor Cademártori, para re­emplazar el guarismo "E9 0,112" por "E9 0,160".

-Practicada la votación en fOTlna eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos .. p01' la negativa, 44 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-- Re­chazado el artículo con la indicación pro­puesta.

En votación la indicación de los Hono­rahles señores Lorca, Gumucio, Musalem, Ballesteros, Martín y Hamuy, para reem­plazar el artículo 12 por el siguiente:

"Auméntase la asignación familiar obre­ra a que se refiere el DFL. N9 245, de 1953, en E9 0,01, por carga y día traba­jado".

-Practicada la votación en forma eco­nÓ1nica, dio el siguiente resultado: por la afi1'mativa, 14 votos,. por la negativa, 44 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación de los Hono­rables señores Martones, De la Presa,

Minchel, Oyarzún, Foncea, Oyarce, Cade­mártori, Pareto, Barra y Silva, para sus­tituir el punto final por una coma, y agre­gar: "sin per.iuicio de lus convenios pac­tados entre las partes".

-Practicada la 'votación en fo}'ma eco­nómica, dú¡ el sir¡?J/iente rei'n{ltado: }Jor la afirmati'va, 15. votos .. ]JO?' la negati'i'a, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el artículo con la indicación pro­puesta.

En votación el artículo 12 del proyecto. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afir'mativa, 43 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo.

En votación la indicación del Honorable señor Ahumada para agregar un inciso que diga:

"Las asignaciones familiares para los obreros agrícolas serán pagadas directa-·

-mente por el Servicio de SeguroSociál al beneficiario" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: ¡JO?' la afirmativa, 19 votos .. p01' la negativa, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En el artículo 13, debe votarse, en pri­mer término, la indicación del Honorable señor Cademártori para reemplazarlo por el siguiente: "Concédese, por una sola vez, una bonificación extraordinaria al perso· nal de empleados y obreros civiles fisca­les, del Poder Judicial, Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Fábricas y Maes­tranzas del Ejército (F AMAE), Servicio Nacional de Salud y Universidad de Chile, Concepción y Técnica del Estado, que se­rá de E9 30 para cada empleado y obrero y de E9 4 adicionales por cada carga fa­miliar".

En votación la indicación del Honora­ble señor Cademártori.

-PTacticada la votac'ión en fOTma eco-

1·152 CAMARA DE DIPUTADOS

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 16 votos; por la negativa, 41 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación el inciso primero del ar­tículo 13, hasta donde dice "que será de treinta' escudos", con la indicación de los Honorables señores Martones, Foncea, Minchel, De la Presa, Oyarce, Barra, Ca­demártori, Silva y Pareto, para agregar entre las expresiones "Fuerzas Armadas" y "Carabineros", la siguiente: "Famae".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: pm' la afirmativa, 18 votos; PO}' la negativa, 44 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

En votación el inciso primero con la indicación de los mismos señores Diputa­dos que substituye el guarismo "E9 30" por "EQ 60".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 37 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso primero en la forma pro­puesta.

En votación el inciso primero en la for­ma expresada en el proyecto.

-Practicada la lJOtación en f01'1na eco­nómica, dio el siguiente· resultado: por la afirmativa, 39 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso.

En votación la indicación del señor Mi­nistro de Hacienda, para agregar la si­guiente frase final al inciso primero: "A quienes hayan dejado de prestar servicios durante el año 1960 en las entidades refe­ridas, por cualquiera causa, Re les pagará la bonificación de EQ 30 para cada em­pleado y obrero y de EQ 4 por cada carga familiar, en proporción a los días traba­jados durante el presente año".

-Pl'acticada la votación en forma eco-

nómica, dio el siguiente l'esultado: por la afirmativa, 56 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación la otra indicación del se­ñor Ministro de Hacienda, para agregar el siguiente inciso nuevo: "Para los efec­tos de esta ley se entenderán comprendi­dos en los beneficios del artículo 1 Q el per­sona! de FAMAE y de la Empresa N acio­nal de Petróleos".

-Practicada la votación en forma eco­nóm1'ca dio le S'iguiente resultado): por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 1 voto.

El Reñor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación el inciso segundo del ar- . tículo 13.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos.

El Reñor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso.

En votación la indicación de los seño­res Musalem y Carmona, para agregar el siguiente inciso segundo: "De las mismas bonificaciones gozarán los beneficiarios cuyas rentas se hayan reajustado efecti­vamente en forma automática a base del sueldo de su similar en servició activo, con anterioridad al año 1960 y que no hayan tenido reaj uste alguno de remuneracio­nes durante dicho año".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 38 'votos.

E! señor JULIET (Presidente).- Re­chazada !a indicación.

En votación la indicación del Honora­ble señor Muñoz Horz, para agregar el si­guiente inciso segundo: "También gozarán de esta bonificación los recaudadores do­miciliarios de la Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso y Viña del Mar".

-Practicada la votación en forma eco­nómlca, no hubo quórum.

SESION 18l¡l., EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1453

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente veintitrés señores Diputados.

El señor JULIET (Presidente).- No ha habido quórum, de votación, por lo que se va a repetir.

El señor MUSALEM.-Cuando se tra­ta de indicaciones radicales, las apoyan.

El señor SCHMA UR.-Es que son bue­nas ...

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-En cambio Su Señoría tiene indica­ciones del año que le pidan.

-Hablan varios señores Diputados a .la vez.

El señor JULIET (Presidente).- En votación la indicación.

-Practicada nuevamente la votación en forma económica, dio el siguiente resulta­do: por l.a afirmativa, 41 votos.

El señor JULlET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación los incisos tercero y cuar­to del artículo 13.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos, por la negativa, 10 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bados los incisos 39 y 49.

Se dará lectura a indicaciones hechas a este artículo que han sido declaradas im­procedentes.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).~ Los señores Gumucio, Ballesteros, Musa­lem, Hamuy, Lorca y Martín presentan indicación para reemplazar, en el inciso 19 del artículo 13, el guarismo "E9 30" por "E9 50" y el guarismo "E9 4" por "E9 5"; y en el inciso tercero cambiar el guarismo "E9 30" por "E9 50".

El señor JlJLIET (Presidente).- Esta indicación es improcedente por no contar con la iniciativa que establece el artículo 45 de la Constitución.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Los señores Muñoz Horz, Miranda Ramí­rez y Morales Abarzúa, don Carlos, pre-

sentan indicación para consultar, como in­ciso segundo del artículo, el siguiente: "También gozarán de esta bonificación los Receptores y Depositarios fiscales del Ser­vicio de Cobranza Judicial de Impuestos y los recaudadores de la Empresa de Agua Potable".

El señor JULIET (Presidente) .-Esta indicación se declaró improcedente, por­que no se ajusta al objeto del proyecto.

Advierto a la Honorable Cámara que falta votar el último inciso del artículo 13, o sea, el inciso qninto.

El señor MARTONES.-¿ Qué vamos a votar, señor Presidente?

El señor JULIET (Presidente).- En votación el inciso quinto del artículo 13, sobre el cual no se ha pronunciado la Ho­norable Corporación.

-Practicada la votayión en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso quinto del artículo 13.

En votación el inciso primero . del ar­tículo 14 con la indicación de los Hono­rables Diputados, señores Martones, Min­chel, De la Presa, Oyarce, Cademártori, Barra, Foncea, Pareto y Silva Ulloa, pa­ra agregar después de la expresión "Fuer­zas Armadas" y antes de la de "Carabine­ros de Chile", la de "FAMAE"; y para agregar también,· después de la expresión "y Técnica del Estado", lo siguiente: "las que paga el Departamento de Periodistas, Fotograbadores e Imprentas de Obras de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas".

-Practicada la 'I.'otación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 35 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

En votación el inciso primero del ar­tículo 14 del proyecto.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la

1454 CAMARA DE DIPUTADOS

afirmativa, 52 votos; por la negativa, 2 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso primero del artículo 14 del proyecto.

Viene en seguida la indicación del Ho­norable señor Ahumada Trigo, la que se votará en el entendido de que, aprobada o rechazada esta indicación, se dará por aprobada o rechazada la del Honorable se­ñor Cademártori, pues ambas tienen el mismo alcance.

La indicación del Honorable señor Ahu­mada Trigo tiene por objeto agregar al inciso primero lo siguiente: "En general, a todo jubilado cuya pensión no haya si­do reajustada en el. año 1960 o que no ha­ya recibido reajuste efectivo automática­mente a base del sueldo de sus similares en servicio activo".

En votación. -Practicada la votación en fonna eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 34 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación del Honorable señor Ahumada Trigo y, por lo tanto, la del Ho­norable señor Cademártori, al mismo tiem­po.

En votación los incisos segundo y ter­cero del artículo 14 del proyecto.

-Practicada la votación en forma ecO­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bados los incisos segundo y tercero.

En votación la indicación de los Hono­rables señores Barra y Poblete, para sus­titUir el inciso cuarto por el siguiente: "Las bonificaciones a que se refiere este artículo no se otorgarán a los benefiCiados cuyas pensiones se hayan reajustado efec­tivamente en forma automátiva a base del sueldo de su similar en servicio activo".

El señor BARRA.-Señor Presidente, la indicación está mal copiada en el Bo­letín respectivo. Ella tiende precisamente

a permitir que se les conceda a estos be­neficiados la bonificación y no a negarla.

El señor JULIET (Presidente).- Ha­bría un error en la copia.

Se va a leer el texto original de la in­dicación.

El señor BALLESTEROS.-Votemos el mismo inciso cuarto directamente.

El señor MUSALEM.-Al rechazar el inciso cuarto del proyecto se consigue el mismo objetivo que busca el Honorable se­ñor Barra.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­La indicación, en su texto original, dice co­mo sigue: "Rechazar el siguiente inciso cuarto del artículo 14: "Las bonificacio­nes a que se refiere este artículo no se otor­garán a los beneficiarios cuyas pensiones se hayan reajustado efectivamente en for­ma automática a base del sueldo de su si­milar en servicio activo".

El señor BARRA.-La indicación tiene por objeto suprimir ese inciso cuarto.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne toda la razón Su Señoría. Hay un error en el roneo.

En votación el inciso cuarto del artícu­lo 14 del proyecto.

-Practicada la votación en forma eco· nómica, dio el siguiente 1oesulÚrdo: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 15· votos.

El señor JULIET (Presidente).- Que­da aprobado el inciso y, por lo tanto, re­chazada la indicación del Honorable se­ñor Barra.

En votación la indicación del señor Mi­nistro de Hacienda para agregar el si­guiente inciso: "Para los efectos de esta ley se entenderán comprendidos en los be­neficios de los artículos 14 y 16 los pen­sionados y montepiados de Famae". .. -Durante la votación:

El señor CORREA LARRAIN.-¡ No es tan malo el Gobierno. . !

El señor MARTONES.-Es que aquí no recibió los consejos de Sus Señorías: es­cuchó la petición nuestra. j Es distinto!

SESION 181;1, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1455

El señor CORREA LARRA IN .-j Aho­ra le hacen caso al señor Ministro! ¿ Cómo decían que no lo tomaban en cuenta?

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En yotación la indicación del Honorable señor Barra para agregar un inciso nue­vo que exprese: "El personal de la Defen­sa Nacional y Carabineros de Chile que obtuvo su retiro por inutilidad de segunda clase, de acuerdo con lo establecido en la ley 11.595, no quedará afecto a las restric­ciones de los incisos cuarto y quinto del presente artículo".

-Durante la votación: El señor BARRA.-j Esta indicación es

para ayudar a los pobres viejos que se re­tiran por inutilidad física!

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 27 votos.

El serior JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la -indicación del señor Mi"'­nistro de Hacienda para agregar un in­ciso que diga: "Igual bonificación perci­birán los ex empleados públicos que hayan jubilado en calidad de imponentes volun­tarios de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afinnativa, 53 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación el último inciso del artícu­lo 14.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 11 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso.

En cuanto al artículo 15, el Honorable señor Cademártori ha formulado indica­ción para reemplazarlo por el siguiente:

"El pago de las bonificaciones estable­cidas en el artículo 14 se hará directa­mente por Tesorería, sin necesidad de De­creto Supremo'.

"Autorízase al Tesorero General de la República para entreA'ar directamente a las Instituciones de Previsión, Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) y Empresa de los Ferrocarriles del Estado, los fondos que se soIiciten para el pago de estas bonif~~aciones, quedando dichas ins­tituciones y la Empresa de los Ferocarri­les del Estado obligadas a rendir cuenta de su inversión a la Contraloría General de la República".

En votación esta indicación. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

Los Honorables señores Morales Abar­zúa, don Carlos, y Schmauk han formu­lado indicación para agregar, en el inciso primero del artículo 15, después de la pa­labra "Tesorería" la frase "de cada Ins­titución" .

En votación el inciso con esta indica­ción.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente veintitrés señores Diputados.

El señor JULIET (Presidente).- No hay quórum.

Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abs­

tenerse. Se vota el inciso primero del artículo"15

con la indicación de los Honorable seño­res Morales Abarzúa, don Carlos, y Schmauk.

1456 CAldAItA DE DIPUTADOS . -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la

afirm:ativa, 37 votos. Aprobado el inciso en la forma pro­

puesta. En votación el resto del artículo 15.

-P1'actica,da la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: 1JOr la

afirmativa, 46 votos. El señor JULIET (Presidente) .-Apro­

bado el resto del artículo 15.

En el artículo 16, Honorables señores

Diputados, la votación se torna más difí­

cil. Ruego a Sus Señorías prestar espe­

cial atención. Se votará el inciso primero

hasta el guarismo "150/0". En esta forma

se resolverá sobre la indicación presenta­

da por los Honorables señores Gumucio,

Musalem, Lorca, Ballesteros, Hamuy y

Martín para reemplazar este guarismo por

"20 % ". Se procederá así porque después

hay otras indicaciones que interfieren.

En votación el inciso primero hasta el

guarismo "15 %". -Durante la votación: El señor CORREA LARRAIN.- ¿Se

vota o no la indicación?

El señor JULIET (Presidente).- Por

eso encarecí a los señores Diputados que

prestaran especial atención. Se vota ..

-Hablan varios señores Diputados a

la vez. El señor JULIET (Presidente).- Ho­

norables Diputados, es muy difícil para la

Mesa ... El señor BARRA.-j Para nosotros no

es difícil, señor Presidente!

El señor JULIET (Presidente) .-Pro­

bablemente, señor Diputado ...

El señor BARRA.-¡ Si la indicación es­

tá de acuerdo con el reajuste de veinte por

ciento patrocinado por el Departamento

Técnico del Partido Radical!

El señor JULIET (Presidente).- Se

vota el inciso primero del artículo 16 has­

ta el guarismo "15 %" con la indicación.

Así se resolverá sobre la indicación men­

cionada.

El señor MIRANDA RAMIREZ.- Se

vota la indicación, en realidad.

-Practicada la votación en far'ma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la

afú'mativa, 13 votos; por la negativa, 39

votos. El señor JULIET (Presidente).- Re­

chazada la indicación. En votación el inciso 19 del artículo 16

del proyecto, con la indicación de los se­

ñores Cademártori, Silva Ulloa, Barra, Pa­

reto, Foncea, Oyarce, Minchel, De la Pre­

sa y Martones, para agregar después de

la expresión "Fuerzas Armadas" y antes

de "Carabineros de Chile" la siguiente:

"Famae" y agregar después de la expre­

sión "y Técnica del Estado" lo siguiente:

"las que paga el Departamento de Perio­

distas, Fotograbadores e Imprentas de

Obras, de la Caja Nacional de Empleados

Públicos y Periodistas".

-Durante la votación:

El señor DIEZ.-Es una indicación que

el señor Ministro salvó. El señor P ALESTRO.- Sólo en parte,

Honorable Diputado.

El señor JULIET (Presidente).- En

votación esta indicación con el inciso 19.

-Practicada la votación en fOTma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: pOT la

afirmativa, 12 votos; por la negativa, 41

votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­

chazado el inciso en la forma propuesta.

-Hablan varios señores Diputados a

la vez. El señor JULIET (Presidente).- En

votación el inciso con la indicación del Ho­

norable señor Cademártori, que consiste

en reemplazar en el inciso 19 la frase "De

jubilación, invalidez, vejez, antigüedad,

montepío y toda otra pensión que sea otor­

gada por las instituciones de previsión".

-Hablan varios señores Diputados a

la vez. El señor JULIET (Presidente) .-j Ho­

norable señor Morales Abarzúa, don Car-

SESION 181;\, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1457

los, ruego a Su Señoría se sirva guardar silencio!

El señor MORALES ABARZUA (don Carlos) .-j Saquen más Diputados, prime­ro! j Ganen las elecciones, primero!

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor JULIET (Presidente).- j Ho­norable señor Palestro! j Honorable señor Morales Abarzúa, don Carlos!

En votación el inciso primero con la indicación del Honorable señor Cademár­tori.

-Hablan varios seiíores Diputados a la vez.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado.' por la afirmativa, 3 votos.. por la negativa, 45 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso 19, en la forma propues­ta. Corresponde votar el inciso 19 del ar­tículo 16, con la indicación de los señó­res Oyarce, Martones, Minchel, Cademár­tori, Oyarzún, Barra, Silva y Pareto pa­ra suprimir en el inciso primero la fra­se: "por invalidez, las concedidas por an­tigüedad de 30 o más años de servicios, las otorgadas a personas que en el año 1960 hayan cumplido 60 o más años de edad.

--Hablan varios señores Diputados a la vez.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos .. por la negativa, 36 votos.

e'"

El señor JULIET (Presidente).- Re-chazado el inciso, en la forma propuesta.

En votación el inciso 19 del artículo 16 del proyecto, que dice:

"Artículo 16.-A contar desde el 19 de enero de 1961, se reajustarán en un 15% aplicado sobre el monto que tenían al 31 de diciembre de 1959, las pensiones de ju­bilación por invalidez, las concedidas por antigüedad de 30 o más años de servicios,

las otorgadas a personas que en el año 1960 hayan cumplido 60 o más años de edad, las pensiones de montepío y las con­cedidas a los deudos del personal falleci­do en accidentes ocurridos en actos de ser­vicios de los ex-funcionarios de la Admi­nistración Pública, Poder Judicial, Fuer­zas Armadas, Carabineros de Chile, Con­greso Nacional, Universidad de Chile, Con­cepción y Técnica del Estado, de las Ins­tituciones Semifiscales, Semifiscales de Administración Autónoma, de las Empre­sas del Estado y de los Organismos Autó­nomos".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado.' por la afirmativa, 43 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso.

En votación la indicación del Honora­ble señor Fuentes, para agregar al final del inciso primero la siguiente frase: "las que paga el Departamento de Periodistas, Fotograbadores e Imprenta de Obras, de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretarío).­Han votado solamente 25 señores Dipu­tados.

El señor JULIET (Presidente).- No hay quódum. Se va a repetir la votación.

Ruego a los señores Diputados no abste­, nerse.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado.' por lit afirmativa, 42 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación la, indicación del Honora­ble señor Brücher, para agregar a conti­nuación del inciso primero el siguiente inciso:

"Los ex-funcionarios del Servicio Na­cional de Salud, que hubieren jubilado con 30 o más años de servicios, por la aplica-

,¡;,:.;., 1458 CAMARA DE DIPUTADOS

ción de la ley N9 11.151, y que, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 25 de la ley N9 11.764, se encuen­tran, asimilados a las cinco primeras cate­gorías de la escala de sueldos, gozarán de l:;ts remuneraciones de sus similares en servicio activo".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 35 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación del Honora­ble señor Ahumada Trigo, para reempla­zar el inciso segundo del. artículo 16 por el siguiente:

"Los beneficiarios de pensiones no . comprendidos en el inciso anterior ten­drán un reajuste igual al mencionado en él, que se calculará sobre la pensión que percibían al 31 de diciembre de 1959".

Se vota esta indicación en el entendido de que si hay un pronunciamiento negati­vo de la Honorable Cámara, se entende· ría rechazada la indicación del Honorable señor Cademártori, que es del mismo te­nor literal.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 30 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación el inciso segundo con la in­dicación del Honorable señor Acevedo, pa­ra reemplazar la frase en el inciso segun­do: "31 de diciembre de 1959" por "a la fecha de la promulgación de la p~esente ley" .

El inciso segundo, con la indicación del señor Acevedo, quedaría en la siguiente forma:

"Los beneficiarios de pensiones no C')m·

prendidos en el inciso anterior, tendrán un reajuste del 10 por ciento, que se cal­culará sobre la pensión que percibían a la

fecha de la promulgación de la presente ley" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afi1'rnativa, 11 votos; por la negativa, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso segundo con la indicación del Honorable señor Acevedo.

En votación el inciso segundo del ar­tículo 16 con la indicación que aparece en la hoja anterior, de los Honorables seño­res Gumucio, Musalem, Lorca, Ballesteros, Hamuy y Martín, para reemplazar en el inciso el guarismo "10'70" por'''15%''.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 11 votos; por la negativa, 37 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso segundo en la forma pro­puesta.

En votación el inciso segundo del ar­tículo 16.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmatü'a, 41 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso.

En votación el inciso 39. -Practicada la votación en fonna eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 9 votos"

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso.

Ell consecuencia, queda rechazada la in-.~

dicación del Honorable señor Barra que proponía suprimirlo.

En votación el inciso 49 del artículo 16 del proyecto.

-Practicada la votación en forma eco­nómica dio el sigu,iente resultado: por la afirmativa, 38 votos.

El señor JULlET (Presidente) .-Apro­bado el inciso 49.

En votación el inciso 59 con la indica-

SESION 181:1, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1459 --ción del Honorable señor Fuentes, para agregar, después de la frase "Institucio­nes de Previsión", lo siguiente: "o los or­ganismos del Estado que paguen directa­mente dichas pensiones y que".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguien te resultado: ])01' la afirmativa, 40 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso en la forma propuesta.

En votación el inciso 69 que dice: "El pago del reaj uste· de las pensiones a que se refiere el inciso anterior, se hará auto­máticamente por Tesorería, una vez deter­minada la proporción que corresponda pa­gar a cada institución de previsión".

-Practicada la lJotación en forma p('(l_

nómica, cl1"o el sigu/:ente resultado: 2)01· la afirmativa, 38 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso 69.

En votación el inciso 79 con la indica­ción de los Honorables señores Cademár­tori, Silva Ulloa, Barra, Pareto, Foncea, Oyarce, Minchel, De la Presa y Martones, para agregar, después de "instituciones de previsión", la siguiente frase "y a la Empresa de los Ferrocariles del Estado".

-Practicada la votación en forma ecn­nóm ica, dio el siguiente resultado: ])01' la afirmativa, 12 votos; ])01' la negativa, 32 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

En votación el inciso séptimo con la in­dicación del Honorable señor Fuentes, pa­ra agregar, después de la frase "institu­tos de previsión", lo siguiente: "o a los organismos del Estado correspondientes".

-Pr·acticada la votación en forma eco­nómJca, dio el siguiente re8ultado: por la afirmativa, 43 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso séptimo con la indicación del Honorable señor Fuentes.

En votación el inciso octavo, con la in-

dicación del Honorable señor Muñoz Horz. Por ella se propone agregar, después de la palabra "fiscales", precedido de una co­ma, la palabra "semifiscales".

El señor DIEZ.-Es incompatible con lo resuelto al aprobarse el inciso cuarto, señor Presidente.

El señor MUÑOZ HORZ.-Retiro la in­dicación, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- Si ningún señor Diputado la hace suya, se daría por retirada.

El señor BARRA.-La hago mía. señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Efec­tivamente, como dice el Honorable señor Diez, esta indicación está incluída en lo aprobado anteriormente.

En consecuencia, se declara improceden­te por estar ya comprendida en otra dis­posición.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor JULIET (Presidente).- En votación el inciso 89 del proyecto.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: p01· la afirmativa, 41 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el inciso 89.

En votación la indicación del Honorable señor Cademártori para agregar un inciso nuevo que diga "Los pensionados de la ley N9 10.383 de la Caja de Accidentes del Trabajo y la Caja de la Marina Mercante, recibirán un cinco por ciento de aumento en sus respectivas pensiones".

-Practicada la votación en forma e<.:o­nómica, dio el siguiente resultado: ]Jor la afirmativa, 11 votos; por la negativa, 31 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación el artículo 17 con la indi­cación de los Honorables señores Marto­ne~, Minchel, Cademártori, Oyarce, Fon-

1460 CAMARA DE DIPUTADOS

~ea, Silva, Barra y Pareto, para agregar, después de las palabras "Fuerzas Arma­das', la siguiente: "F AMAE". Se entien­de que, aun cuando haya pronunciamien­to favorable, habrá oportunidad para vo­tar la indicación que sigue a continuación.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación la indicación de los mismos señores Diputados para agregar después de la frase: "de los jubilados provenien­tes de los mismos Servicios" lo siguiente: "y pensionados del Departamento de Pe­riodistas, Fotograbadores e Imprentas de Obras de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

A continuación el señor Secretario da­rá lectura a algunas indicaciones declara­das improcedentes por la Mesa respecto de este artículo.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los señores Gumucio, Musa­lem, Ballesteros, Lorca, Martín y Hamuy para agregar en el artículo 17, entre las expresiones "Administración Pública Fis­cal y del Congreso Nacional" la expresión "Semifiscal" .

El señor JULIET (Presidente).- No ha habido a este respecto iniciativa cons­titucional, en conformidad a lo estableci­do en el artículo 45 de nuestra Carta Fun­damental.

El señor GOYCOOLEA (S~cretario).­Indicación de los señores Cademártori, Barra, Silva, Pareto, Martones Minchel, Oyarce y Foncea, para sustituir en el ar­tículo 17 el guarismo "151)'0" por el de "20,6%".

El señor JULIET {Presidente).- Por la misma razón constitucional invocada

respecto de la indicación anterior y por la falta del financiamiento correspondiente, se declara improcedente.

En. votación el artículo 18 con la indi­cación del señor Ministro de Hacienda y de los señores Martínez Camps, Gaona y Miranda, don Hugo, para agregar a con­tinuación de la palabra "bonificación", la siguiente frase: "y reajustes de pensiones de jubilación".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente Tesultado: por la afirmativa, 50 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo 18 en la forma propuesta.

En votación la indicación del Honora­ble señor Cademártori para agregar el si­guiente inciso: "Los reaj ustes otorgados por la presente ley y que correspondan a 1961 no estarán afectos al impuesto de 5~ categoría del impuesto a la renta".

-Practicada la votación en f01"ma eco­nómica, la M esa tuvo dudas sobre su re­sultado.

El señor JULIET (Presidente).- La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir.

-Practicada nuevamente la votación en forma económica, dio el siguiente resul­tado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 20 votos. ".-

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En seguida hay una indicación del Ho­norable señor Acevedo, para agregar lo si­guiente: "y serán pagados por los respec­tivos empleadores en el curso de los cinco días a contar de la fecha de promulgación de la presente ley".

Respecto de esta indicación, la Mesa en­tiende que se trata de una agregación ...

El señor ACEVEDO.- Evidentemente, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-... y que va después de una coma, porque de otra manera carecería de sentido.

En consecuencia, pongo en votación la indicación del Honorable señor Acevedo,

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1461

que consiste en agregar al artículo, des­pués de una coma, las palabras que in­dica.

-Pra.,ctica.,da., la., vota.,ción en forrna eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la., afirmativa, 14 votos; por l.a., nega.,tiva, 35 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

29.-SUSPENSION DE LA SESION

El señor JULIET (Presidente) .-Se suspende la sesión por quinc.eminutos.

-Se suspendió la sesión. -Regla.,rnentariarnente la sesión fue sus-

pendida consecutiva.,mente cuatro veces por quince minutos CGJda una.

,.. 30.-REAJUSTE DE REMUNERACIONES DEL

PERSONAL DEL SECTOR PRIVADO Y DE LAS

EMPRESAS DEL ESTADO, INSTITUCIONES SE­

MIFISCALES y AUTONOMAS; REAJUSTE DE

PENSIONES DE JUBILACION y DE MONTEPIO

DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO y

BONIFICACION EXTRAORDINARIA AL PER­

SONAL EN SERVICIO Y JUBILADO DE LA

ADMINISTRACION PUBLICA

-Se reanuda la sesión a las 22 horas y 1'5 minutos.

El señor JULIET (Presidente) .-Con­tinúa la sesión.

Con respecto al artículo 19, como Sus Señorías pueden advertirlo, el Ejecutivo reemplazó parcialmente ¡la disposición ori­ginal del proyecto de ley al agregarle un inciso tercero.

El inciso en referencia dice así: "A contar ,desde el 19 de enero de 1961, el personal de las instituciones a que se re­fiere el inciso 19, tendrá derecho a 'un re­ajuste del 15 por ciento sobre sus remu­neraciones imponibles, incluidos los quin­quenios, que se ca>lculará sOlbre las que percibía al 19 de marzo de 1960 y que ten­drá el carácter de sueldo para todos los

'efectos legales". .

En consecuencia, podríamos tomar co­mo base -ya que el artículo 19 del pro­yecto no existiría en virtud de la su.stitu­ción realizada por el IEjecutivo- ese ar­tículo 19, al relacionarlo con las demás indicaciones.

Si le parece a la Sala, así se procedería. Acordado. A continuación hay una indicación de

los Honorables señores Silva, Martones, Pareto, Oyarce, Minchel, De la Presa, Barra, Foncea, Cademártori y Oyarzún, para reemplazar este artículo por el si­guiente: "Las Empresas del Estado, ins­tituciones semifiscales y autónomás y la Empresa de Agua Potable de Santiago otorgarán a su personal en actual servi­cio, sin distinción de su condición jurídi­ca, una bonificación no imponible de un diez por ciento (10 % ) sobre el total de sus remuneraciones imponibrles, incluidos los quinquenios, a contar desde el 19 de enero de 1960".

Se reemplazaría el artículo que a.hora acabamos de tomar como referencia, que es el artículo 19, sustituido por el que Sus Señorías proponen.

En votación la sustitución presentada por dichos señores Diputados.

-Durante la votación: El señor MARTONES.-Retiramos la

indicación, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente) .-Los

señores Diputados que han presentado es­ta indicación la retiran. Si ningún señor Diputado la hace suya, se daría por reti­rada.

Retirada. A continuación está la indicaCión de los

Honorables señores Palestro y Oyarce pa­ra agregar en el inciso primero, después de la palabra "autónoma", la siguiente frase: "y al personal de las Fábricas y Maestranzas del Ejército (F AMAE)".

En votación el inciso primero del ar­tículo 19, sustituido con esta indicación.

-Durante la votación: El señor JULIIET (Presidente) .-Se

1462 CAMARA DE DIPUTADOS

ha hecho presente a la Mesa que los auto­res retiran su indicación.

Si le parece a la SaIa y ningún señor Di­putado la hace suya, se dará por retirada.

Retirada. En votación el inciso primero del ar­

tículo 19, sustituido con la indicación del Honorable señor Acevedo: para agregar en el inciso primero de este artículo, a continuación de la palabra "Autónomas", lo siguiente: "y las Municipalidades".

-Practicada la vot(1¡ción en forma eco­nómica, dio el sigu.iente r'esultado: por la afirmativa, 7 votos; por l{], negativa, 35 votos.

E'l señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

En votación el inciso primero del ar­tículo 19 sustituido,

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente result~o: por la afirmativa, 43 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el inciso.

En votación el inciso segundo. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el inciso.

En votación el inciso tercero que em­pieza con la frase "A contar del 19 de enero de 19'61 ... " y termina con las pa­lrubras ". .. para todos los efectos lega­les" .

-Practicada la vot(1¡ción en forma eco­nómica, dt~o el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 2 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el inciso.

Los Honorables señores Reyes Vicuña, Gumucio, Hamuy y Martín han presenta­do indicación para reemplazar el inciso cuarto del artículo 19 sustituido, que es el mismo del proyecto original, por el que se expresa: "Los organismos o entidades

cuyo personal posea la calidad jurídica de empleados u obreros particulares y cuyas remuneraciones no se pagan con cargo al presupuesto de la Nación, y son fijadas por los respectivos Consejos o Directorios, tendán el trato que esta ley otorga al per­sonal del sector privado".

El señor DIEZ.-Es incompatible con 10 resuelto, porque el inciso primero de la indicación del Ejecutivo se refiere al per­sonal en actual servicio, sin distinción de su condición jurídica.

El señor CORREA LARRAIN.-¡ Es to­talmente incompatible con lo aprobado.

El señor BALLESTEROS.-¡ Es perfec­tamentecompatible!

El señor JULIET (Presidente) .-En votación la indicación.

-Practicada la vot(1¡ción en fonna eco­nómica, dio el siguiente result~o: por la afir'1nativa, 13 votos; por la negativa, 37 votos.

E! señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

El Honorable señor Magalhaes propone reemplazar el inciso cuarto por el siguien­te: "Lo dispuesto en este artículo no se aplicará al personal de los organismos o entidades cuyas remuneraciones se fijan por los respectivos Consejos o Directorios. Este personal tendrá derecho a perci1bir los aumentos, gratificaciones o bonifica­ciones que le acuerden estos Consejos o Directorios, en su caso, sin ulterior con­sulta".

En votación esta indicación. -Durante la votación: El señor MARTONES.-Esta disposi­

ción es igual a la que propone el Ejecu­tivo.

El señor DIEZ.-Pero aquélla está me­jor redactada.

El señor JULIET (Presidente) .--IEn la indicación del Honorable señor Magalhaes sólo se agrega la frase "sin ulterior con-sulta". ,¡,

~Practicada lpJ votación en forma eco-

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1463

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 21 votos.

E'l señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

En votación el inciso cuarto del artículo 19 sustituido.

El señor CADEMARTORI.-Respecto a este inciso hay una indicación, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-No, Honorable Diputado.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el inciso.

En seguida hay una indicación del Ho­norable señor Cédemártori para agregar, a continuación del inciso cuarto de este artículo, el siguiente párrafo: "En la mis­ma forma se procederá con el personal de las Empresas del Estado, dotadas de per­sonalidad jurídica y patrimonio propio y que no reciban aportes fiscales".

En votación esta indicación. -Practicad{L la. votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 33 votos.

E'l señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

El Honorable señor Cedemártori ha for­mulado indicación para agregar el siguien­te inciso final: "A los funcionarios de las instituciones a que se refiere el presen­te artículo y que no trabajaron en el lap­so comprendido entre el 28 y 29 de julio y entre el 2,5 de agosto y el 15 de septiem­bre de 1960, todas estas fechas inclusi­ves, no se les aplicará sanción ni descuen­to alguno 'de sus remuneraciones por tal motivo.

"Para todos los efectos legales se en­tenderán como trabajados los días a que se refiere el inciso anterior".

En votación.

-P,'acticada la votación en fonna eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 27 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

En votación el inciso 59 del artículo 19.

-P1>acticada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 8 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el inciso.

En votación la indicación del señor Mi­nistro de Hacienda para agregar el si­guiente inciso final: "A quienes hayan de­jado de prestar servicio durante el año 1960 en las instituciones mencionadas en el inciso 19, por cualquier causa, se les otorgará la bonificación a que se refiere este artículo, por una sola vez, en propor­ción a los días trabajados durante el pre­sente año".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobada la indicación .

. En votación una indicación del señor Ministro del Trabajo para agregar el si­guiente inciso final: "Autorízase a las Empresas del Estado, Instituciones Semi­fiscales y Autónomas para modificar sus presupuestos y pagar de inmediato la bo­nificación establecida en el inciso 1 Q o que se acuerde por los organismos o 'entida­des a que se refiere el inciso 39, sin nece­sidad de sujetarse a las restricciones, pla­zos o disposiciones de sus leyes orgánicas, ni requerir aprobación por Decreto Supre­mo. Tampoco regirán esa,s disposiciones para los aumentos establecidos o que se acuerden en lo que no excedan del 15%".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46- votos.

1464 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor JULIET (Presidente).­Aprobada la indicación.

lEn votación la indicación de los seño­res Oyarce, Silva, Palestro, Martones, Oyarzún y David, para agregar el siguien­te inciso final: "A partir del 1 Q de ene­ro de 1961, la bonificación a que se re­fiere este artículo, se incorporará al suel­do o salario y tendrá el carácter de tal para todos los efectos legales".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13. votos; por la negativa, 33 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

En votación la indicación siguiente, de los señores Oyarce, Silva, Martones, Pa­lestro y Oyarzún, para agregar el siguien­te inciso final:

"El costo de la bonificación será de car­go de las Instituciones señaladas en el in­ciso primero, las que podrán modificar sus Presupuestos para el solo efecto de dar cumplimiento a estas disposiciones y sin sujeción a sus respectivas leyes orgáni­oas".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resulúu1ó: por la afirmativa, 11 votos; por la negativa, 37 votos.

E'l señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

. .En votación la indicación que sigue, del Honorable señor Cademártori, para agre­gar el sigu,iente inciso nuevo:

"Las Instituciones de Administración Autónoma, Empresas del Estado y Orga­nismos Autónomos que dispongan de en­tradas propias, pagarán una bonificación compensatoria de un 115 % de los sueldos que gozaban al 31 de diciembre de 19'59, con cargo a sus respectivas entradas ordi­narias o extraordinarias.

Estas mismas Instituciones u organis­mos q¡e hayan otorgado este año un au­mento inferior al 15% de la presente ley,

deberán pagar la diferencia sin conside­rar los impuestos legales".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirm.ativa, 11 votos; por la negativa, 37 votos.

E:! señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación.

En votación la indicación del Honora­ble ,señor Silva, para agregar a continua­ción del artículo 19 el siguiente nuevo:

"Artículo ... -Al personal que dejó de prestar servicios se le otorgará una boni­ficación del 15 % por el tiempo servido durante el presente año, calculada sobre sus remuneraciones imponibles a la fecha de su retiro, siempre que ésta no sea posterior al 1 Q de marzo de 1960. Si la fe­cha de retiro fuera posterior, se le apli­cará la norma contenida en el artículo de la presente ley".

El señor SIL V A.-Señor Presidente, ¿ la indicación hecha por el Ejecutivo para sustituir este artículo, viene firmada por el Presidente de la República?

El señor JULIET (Presidente). -Sí, Honorable Diputado.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 11 votos; por la negativa, 33 votos.

E,l señor JULIET (Presidente) .-Re­chazada la indicación .

Se va a dar lectura a las indicaciones declaradas improcedentes.

El señor GOYOOOLEA (Secretario). -Indicación del señor Poblete para agre­gar después de las palabras "y que no provengan", lo siguiente: "de la reestruc­turación administrativa de estos organis­mos por,la aplicación de la ley NQ 13.305".

El señor CORREA LARRAIN.-Que traduzca su indicació~ el Honorable señor Poblete.

El señor JULIET (Presidente).­Esta indicación es improcedente en virtud del artículo 415 de la _ Constitución PoIíti-

SESION 181;\, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1465

ca del Estado, por tratarsB dBl sector pú­blico.

El señor GOYCOOLEA (Secretario). -Indicación del señor Poblete para agre­gar después de la frase "Administración Pública Fiscal", lo siguiente: "y semifis­cal" .

El señor JULIET (Presidente).­Esta indicación también ha sido de01ara­da improcedente por la misma razón,' an­terior, o sea, por la aplicación del artículo 45 de la Carta Fundamental.

El señor GOYGOOLEA (Secretario). -Indicación del mismo señor Diputado, para agregar los siguientes incisos nue­vos al artículo 19:

"Al personal que dejó de prestar servi­cios se le otorgará una bonificación del 1;5 % de la indemnización acordada en la ley N9 13.305 hasta el plazo fijado en ella, calculada sobre sus remuneraciones impo­nibles a la fecha de su retiro, siempre que ésta no sea posterior al 19 de enero de 1960.

A los personales de las Empresas del Estado, Instituciones semifiscales y autó­nomas que no trabajaron en el lapso com­prendido entre el 28 y 29 de julio y en­tre el 2,5 de agosto y el 15 de septiembre de 1960, todas estas fechas inclusives, no se les aplicará sanción alguna.

Los Vicepresidentes Ejecutivos y Jefes de Servicios deberán establecer horarios de trabajo extraordinarios para que los personales puedan compensar con ellos los días no trabajados a que se refiere el in­ciso anterior.

Las asignaciones familiares no estarán afectas a descuentos".

El señor JULIIET (Presidente) .-Es improcedente, en virtud de lo est3!blecido$ en el artículo 45 de la Constitución, y por no tener financiamiento.

El señor GOYCOOLEA (Secretario). -De los señores Martones, Minchel, Silva, Foncea, Cademártori, Oyarce, Barra, De la Presa y Pareto, para agregar los· si-

guientes artículos nuevos a continuación del 19:

"Artículo ... -A los funcionarios de las instituciones a que se refiere el artículo anterior, que no trabajaron en el lapso comprendido entre el 28 y el 29 de julio y entre el 25 de agosto y el 15 de septiem­bre de 1960, todas estas fechas inclusives, no se les aplicará sanción ni descuento alguno de sus remuneraciones por tal motivo".

"Artículo ... -Para todos los éfectos legales, se entenderá como trabajados los días a que se refiere el artículo anterior, por los personales mencionados en el ar­tículo 19".

El señor JULIET (Presidente) .-Im, procedente, por no tener relación con la materia del proyecto.

El señor MARTONES.-Se votó una si­milar.

El señor JULIET (Presidente) .-Evi­dentemente, porque figuraba en el BolB­tín, la Mesa la puso en votación, pero ha­biendo pronunciamiento de la Corpora­ción, se declaró improcedente. De ahí que esté dando esta explicación.

El señor GOYCOOLEA (Secretario). -Indicación de los señores Muñoz Horz y Ballesteros para agregar un inciso segun­do que diga:

"Esta bonificación, que a partir desde el 19 de enero de 1961 será del 115%, ten­drá carácter de sueldo para todos los efec­tos legales a contar desde esta misma fe­cha".

El señor JULI'ET (Presidente) .-Im­procedente, por no tener iniciativa del Ejecutivo.

El señor GOYCOOLEA (Secretario). ~Indicación de los señores Gumucio, Mu­salem, Ballesteros, Lorca, Martín y Ha­muy, para suprimir en el artículo 19 las expresiones que empiezan con "la que se­rá incompatible con ... " hasta"... a contar desde la fecha indicada" y cam-

1466 CAMARA DE DIPUTADOS

biar la "coma" que viene después de 1960" por un "punto".

El señor JULIET (Presidente) . -Es improcedente, por la misma razón an­terior.

El señor GOYGOOLEA (Secretario). -De los mismos señores Diputados para reemplazar en el inciso 2<:> del artículo 19 la expresión "1<:> de marzo" por "30 de abril".

El señor JULIET (Presidente) .-Esta indicación es improcedente por no tener financiamiento y no contar con la iniciati­va del Ejecutivo.

El señor GOYOOOLEA (Secretario). -Indicación del señor Poblete, para con­sultar el siguiente artículo 19:

"Artículo 19.-Las Empresas del Esta­do, Instituciones semifiscales y autóno­mas, otorgarán a su personal en actual, servicio, sin distinción de su condición jurídica, una bonificación no imponible de un 1'5 % sobre el total de sus remunera­ciones imponibles incluidos los quinque­nios, a contar desde el 1<:> de enero de 19,60, la que será incompatible con cual­quier aumento de remuneración que ha­ya tenido el personal durante el año y que no provenga de la reestructuración admi­nistrativa de estos Organismos por apli­cación de la Ley 13.305, de ascensos o de premios por antigüedad. Si estos aumen­tos fueren inferiores al que le correspon­da al empleado por aplicación de esta ley, tendrá derecho a que se le pague la 'dife­rencia a título de bonificación a contar desde la fecha indicada.

La bonif~cación se calculará sobre las remuneraciones imponibles y los quin­quenios de que disfrutaba el personal el 19 de marzo ,de 1960.

Para el personal ingresado al Servicio con posterioridad a esa fecha, la bonifica­ción se calculará sobre la remuneración imponible de ingreso.

Lo dispuesto en este artículo no se apli­cará al personal de los organismos o en­tidades cuyas remuneraciones se fijan por

los respectivos Consej os o Directorios. Este personal tendrá derecho a percibir los aumentos o bonificaciones que le acuer­dan estos Consej os o Directores, en su caso.

Tampoco se aplicará lo dispuesto en es­te artículo a las Empresas del Estado, Instituciones semifiscales y autónomas cuyo personal haya obtenido u obtenga una bonificación con cargo a la Ley de Presupuestos de la Nación".

El señor JULIET (Presidente) .-Esta indicación es improcedente por la misma razón que la anter,ior, por no tener inicia­tiva del Ejecutivo en la parte del artícu­lo que incluye un nuevo gasto.

En votación el artículo 20 del proyec­to que estrublece:

"Reemplázase en el inciso 1<:> del artícu­lo 16 de la ley N<:> 7.295, de 22 de octubre de 1942, sustituido por el artículo 92 de la Ley N<:> 10.343, de 28 de mayo de 19'52, la palabra "Veintea vo" por la palabra "dé­cimo"

Agrégase a continuación del mismo in­ciso, el siguiente: "N o obstante lo dis­puesto en el inciso anterior, los miembros di! las Comisiones Provinciales de Valpa­raíso, Concepción y Santiago podrán per-

,cibir hasta un máximo de medio sueldo v.ital mensual".

Suprímese en el inciso final del artícu­lo en referencia las palabras "de la mi­tad" escritas después de "mensualmente".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos.

E'l señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo 20.

En votación el artículo 21 del proyecto que dice:

"Autorízase al Presidente de la Repú­blica para modificar las tasas de los im­puestos del artículo 5<:> de la ley N<:> 12.120, que afectan a la gasolina y al kerosene, en forma que los actuales preoios de ven­ta al público de estos combustibles se al­cen como máximo, a raíz de esta modifi-

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1467

cación, en las siguientes cantidades por li­tro:

Gasolina corriente. . . . . Gasolina especial. . .. . . . Kerosene ........... . La modificaoión de la tasa

E9 0,020 0,015 0,010

de los im-puestos que afecta a la gasolina de avia­ción se hará de manera tal que su pre­cio de venta no sea superior al precio de venta que resulte para la gasolina corrien­te por aplicación de lo dispuesto en el in­ciso primero de este artículo".

-Durante la votación: El señor PALESTRO.-Lo mismo que

están dando por un lado lo están quitan­do por el otro.

El señor CORREA LARRAIN.-Bus­quen otro financiamiento.

El señor MARTONtES.-Sus Señorías se opusieron.

-Practicada la votación en forma eco­num~ca, dio el siguiente resultado: por l6. afirmativa, 26 votos; por la negativa, 3 votos.

E'! señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo 2l.

En votación la indicación de los Hono­rables señores Palestro, Hamuy, Oyarce, para agregar el siguiente inciso nuevo:

"El aumento en el precio de la bendna no podrá significar de ningunl¡l manera, un alza en el valor del pasaje de la loco­moción colectiva" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 25 votos," por la negativa, 18 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobada la indicación.

En votación el artículo 22 del proyecto. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo 22.

En votación el artículo 23. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo 23.

En votación el artícuo 24. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resuUado: por la afír·mativa, 37 votos; por la negativa, 7 votos.

El señor JULIET (Presidente).-­Aprobado el artículo.

En votación el artículo 25. El señor Ministro del Trabajo y Pre­

visión Social 'ha formulado, con posterio­ridad a las 16 horas, una indicación para sustituir este artículo por otro que dice: "Sustitúyese en el inciso 29 del artículo 1,54 de la ley N9 14.171, la frase "entre el 19 de mayo y el 31 de diciembre de 1960", por la frase "entre el 19 de mayo de 1960 y el 30 de abril de 1961".

,El señor SILVA.-¿A qué se refiere, señor Presidente?

El señor JULIET (Pres,idente) .-La indicación que se ha leído' tiene por obje­to reemplazar el artículo 2,5 del proyecto.

El señor MARTONES.~Pero, ¿a qué se refiere?

El señor JULIET (Presidente) .-Si le parece a la Honorable Cámara, se conce­derían algunos minutos al señor Minis­tro para que explique el alcance de su in­dicación.

Acordado. El señor GALVEZ (Ministro del Tra­

bajo y Previsión Social) .-Señor Presi­dente, la explicación es muy sencilla. El artículo 154 de la Ley sobre Reconstruc­ción autorizó al Presidente de la Repúbli­ca para fijar un monto de cotizaciones su­perior al correspondiente al salario mí­nimo de los obreros agrícolas de Magalla­nes, para el solo efecto de calcular sus imposioiones, y estableció que esta deter­minación del monto debería realizarse en el período comprendido entre el 19 de ma­yo y el 31 de diciembre de 1960.

En verdad, el año agrícola termina el 30 de abril del año respectivo. Por este mo­tivo, se trata de obtener que esa autoriza­ción tenga vigencia hasta el 30 dea:bril

1468 CAMARA DE DIPUTADOS

de 1961. En otras palabras, esta ~ndica­ción tiende a favorecer a los obreros de Magallanes.

El señor JULIET (Presi,dente) .-En votación el artículo 2,5 del proyecto.

-Practico,da lo, vota<CÍón en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmatva, 39 votos; por la negativa, 7 votos.

El señor JULIIET (Presidente). -Aprobado el artículo.

En votación el inciso primero del ar­tículo 19 transitorio, con la indicación de los Honorables señores Ballesteros y Mu­ñoz Hürs, para intercalar después del gua­rismo "}5'!o", la frase: "y que no proven­gan 'de actas de aven,imiento o fallos aribi­trales".

--Practicada la votación en forma, eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 2 votos; por la negativa, 32 votos.

Erl señor JULIET (Presidente) .-Re­chazado el inciso en la forma propuesta.

En votación el artículo 19 transitorio del proyecto.

-Practicada la voto,ción en forma eco­nómico" la M esa tuvo dudas sobre su re­sultado.

El señor JULIET (Presidente) .-La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir.

-Practicwda ,nuevamenÜ3 la votación en forma económica, dio el siguiente resulr tado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 30 votos.

E,l señor JULIET (Presidente) .-Re­ohazado el artículo 19 transitorio.

En votación el artículo 29 transüorio. -Practicada la votación en forma, eco­

nómica, dio el siguiente resulwdo: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 13 votos.

El señor JULI(ET (Presidente).­Aprobado el artículo 29 transitorio.

En votación el artículo 39 transitorio. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 12 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo 39 transitorio.

En votación el artículo 49 transitorio. -Practico,da la votación en forma eco­

nómico" dio el siguiente resultado: por la a[1"nnativo" 38 1)otos; por la negátivo" 12 votos.

El señor JULIIET (Presidente).­Aprobado el artículo 49 transitorio.

En votación el artículo 59 transitodo. -Practicada la voto,ción en forma eco­

nómico" dio el siguiente resultado: por la a,firmativa, 40 votos.

El señor JULIIET (Presidente).­Aprobado el artículo 59 transitorio.

A continuación, corresponde considerar los artículos nuevos.

Debo advertir a los señores Diputados que el artículo nuevo signado con el nú­mero 1 está repetido en la página 8 del bo­letín , que contiene los artículos nuevos; de tal manera que les ruego eliminarlo.

El señor MA,RTONES.-¿Qué números tienen los repetidos?

El señor JULIET (Presidente) .-iLas páginas 8 y 9 de este boletín son una re­petición de las páginas 1 y 2, Honorable Diputado.

,En cuanto al artículo nuevo propuesto con el número 1, se omitió en él por error la palabra "imponibles", de modo que debe leerse:

"Establécese una bonificación obligato­ria de 1,5 % sobre los sueldos y salarios imponü¡!es de los empleados y obreros mu­nicipales, a contar desde el 19 de mayo de 19,60, con cargo a los presupuestos vigen­tes de las respectÍlvas Municipalidades.

En votación el artículo nuevo propuesto por el Ejecutivo y que lleva el número 1 en el boletín respectivo, con la enmienda que acaba de a;dvertir la Mesa. :

-Practico,da la votación en forma, eco­nómica, dio el siguiente relSUltado: por la afirmativo" 47 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

En votación "el artículo nuevo que lle­va el número 2 en el boletín.

-Dice el artículo 29 nuevo:

SESION 18l¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1469

"Artículo ... -A partir del 19 de enero de 1961, la bonificación a que se refiere el articulo anterior, se incorporará al suel­do o salario y tendrá el carácter de tal para todoi¡ los efectos legales".

-PTactica:da la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente r'esultado: por la afirmativa, 46 votos. <1

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

En votación el artículo nuevo que lleva el número 3.

-El artículo 39, nuevo, dice: "Artículo ... ---,Reajústase en un 1:5%

las pensiones de jubilación y montepío de los ex empleados y obreros de las Muni­cipalidades, a contar del 19 de enero de 19:61. El gasto correspondiente a estos aumentos, será de cargo de la municipa­lidad respectiva, la que entregará los fon­dos necesarios a la Caja de Previsión que corresponda a fin de atender a estos pa­gos".

El señor MAR TINEZ CAMPS.-Señor Presidente, corresponde votar la indica­ción del señor Ministro del Trabajo, que dice: "De igual beneficio, etc .... ".

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor BARRA.-IEstá cerrado el de­bate, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).­A toda la Honorable Cámara le interesa, Honorable Diputado, que la ley salga lo más perfecta posible; de manera que cual­quiera obmvación que se haga con tal objeto, debe acogerse.

-HOJblan varios señores Diputados a la vez,

El señor JULIET (Presidente) .--,,-Ho­norable Cámara, en la antepenúltima pá­gina del boletín hay una indicación del se­ñor Ministro del Trabajo, que dice:

"De iguales beneficios gozarán los em­pleados y obreros de las Cajas de Previ­sión de Empleados Municipales y Caja de Obreros Municipales de Santiago, los que

se pagarán con cargo a los fondos pro­pios de estas instituciones".

Esta indicación debe considerarse en relación con el artículo 29, nuevo, que ya se acaba de aprobar. Sobre esta circuns­tancia deseaba llamar nuestra atención el Honorable señor Martínez Camps. Con­siderando que es procedente esta adrver­tencia, pongo en votación el artículo nue­vo que propone el señor Ministro del Tra­bajo.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afiTmativa, 48 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo nuevo propuesto por el señor Ministro del Trabajo.

En votación el número 3 de los artícu­los nuevos.

-Durante la votación: El señor BALLESTE'ROS.~Pero si es

exactamente igual ésta a la que ya se vo­tó, señor Presidente.

El señor MIRANDA RAMIRIEZ.-Está repetida.

El señor DIEZ.-Se está votando dos veces.

-Practicada la, votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

El señor DIEZ.-Gorresponde votar a continación el artículo nuevo signado con el número 50, que se refiere a la jUbila­ción de los empleados municipales. Pági­na 10 del Boletín.

El señor JULIET (Presidente) .-En votación el artículo nuevo consultado con el número 4.

El señor MARTINEZ CAMPS.-Señor Presidente, en la antepenúltima página del Boletín hay otra indicación del señor Ministro del Trabaj o.

El señor JULIET (Presidente).­Efectivamente, en la antepenúltima pági­na del Boletín 'hay otra indicación del se-

1470 CAMARA DE DIPUTADOS

ñor Ministro del Trabajo que está relacio­nada con el artículo 39, nuervo, reciente­mente aprobado.

El artículo nuevo propuesto por el se­ñor Ministro del Trwbajo, dice:

"De iguales beneficios gozarán los ex , empleados de las Cajas de Previsión de

Empleados Municipales y de Obreros Mu­nicipales de Santiago, los que se pagarán con cargo a los fondos propios de estas instituciones" .

El señor ACEVEDO.-j Exactamente! El señor JULIET (Presidente) .-En

votación la indicación. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado,' por la afirmativa, 40 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobada la indicación.

En votación el artículo nuevo propues­to por el Ejecutivo, que lleva el N9 4 Y que dice: "Bonifícase por una sola 'vez y por el año 1960 con E9 50 las pensiones de ju­bilación y las de montepío de los ex em­pleados municipales, cantidad que será cancelada por la Caja de Previsión co­rrespondiente y de cargo de la Municipa­lidad respectiva.

"Una misma persona no podrá percibir por concepto de bonificación una cantidad superior a E9 '50.

"Estas bonificaciones serán incompati­bles con cualquiera que haya recibido el pensionado durante el año 1960 y asimis­mo con la bonificación establecida en el artículo 13.

"En los casos de jubilaciones, retiros o montepíos en que concurran dos o más Instituciones, el pago se efectuará por aquella que tenga mayor aporte. N o obs­tante lo anterior, en el caso que el Fis­co sea uno de los participantes, la boni­ficación será pagada por este último".

El señor DIEZ.-Señor Presidente, co­rresponde votar la indicación que figura con el N9 50 en la página N9 10 del bole­tín de indicaciones y que se refiere a los empleados municipales que se acojan a jubilación durante el año 1961.

El señor ACEVEDO.-Después la in­tercalamos.

El señor DIEZ.-j Es para que se pague la jubilación de los empleados municipa­les durante 1961!

El señor JULIET (Presidente). ---lEn votación el artículo nuevo propuesto por ~l Ejecutivo. .

El señor MARTONES.-Ya lo vota­mos, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-No se ha tomado la votación, Honorable Di­putado.

La Mesa no solicitó el asentimiento uná­nime de la Corporaeión para aprobar es­te artículo.

-Pmctica-da la 'votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado,' por T,a afirmativa, 52 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

En votación la indicación de los señores Ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social para consultar el siguien­te artículo nuevo: "Esta 'bonificación se

,considerará como reajuste de sueldo pa­ra el solo efecto de determinar el monto de la jubilación de los empleados munici­pales que se acojan a jubilación durante el año 1961".

El señor MARTONES.-¿Por qué no vamos por orden?

El señor JULIET (Presidente).­Esta es la manera de ir ordenando los ar­tículos en relación con lo aprobado, Ho­norabIe señor Martones.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado,' por la aifrmativa, 52 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

El Ejecutivo ha propuesto el siguiente artículo nuevo que en el boletín figura con el N9 ,5:

"Artículo ... -En aquellas municipali­dades que a contar del 19 de enero de 1961 se eleven las rentas de los emplea­dos y obreros, mediante aumentos genera­les de grado o de sueldos y jornales, no

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIE1\fBRE DE 1960 1471

se aplicará el reajuste del 15 % si éste fue­re inferior a los aumentos otorgados, o en caso contrario, sólo gozarán de la diferen­cia hasta enterar dicho 15 %".

En votación. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el ~ siguiente resultado: por la afirmat'iva, 37 votos.

,El señor JULIET (Presidente).-· Aprobado el artículo.

El Ejecutivo ha propuesto el siguiente artículo nuevo que lleva el NQ 6 en el bo­letín:

"Artículo ., .-Facúltase a las munici­palidades que no hicieron uso de la au­torización prevista en el artículo 142 de la ley NQ 13.30'5, para aumentar, por una sola vez, durante el curso del año 19'61, hasta un 50 %, las patentes de alcoholes sometidas a la limitación establecida en el artículo 138 de la ley NQ 11.2,56".

"Las mencionadas patentes serán otor­gadas en remate público que efectuará el Tesorero Comunal o municipal respecti­vo, conforme al Reglamento que dicte el Presidente de la República. Su producido será a beneficio municipal".

En votación este artículo nuevo. -Durante la votación: El señor MORENO.-Esta disposición

fomenta el alcoholismo y forma parte de la campaña electoral de la derecha.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 6 votos.

,El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

El Ejecutivo ha propuesto el siguiente artículo nuevo, que lleva el NQ 7 en el bo­letín:

"Artículo ... ~Suprímese en el NQ 22 del artículo 93 de la ley NQ 11.860 la frase que dice: "y no hubiera diarios o periódicos en la localidad o su periodici­dad imposibilitare el cumplimiento de la ley" .

En votación el artículo. -D~tTante la votación: El señor MARTONES.-¿ Qué significa

esta disposición, señor Presidente? ¿ No podría explicarla el señor Ministro?

-P1'acticada la votación en forma eco-nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

El Ejecutivo ha propuesto el siguiente artículo nuevo que lleva el NQ 8 en el bole­tín:

"Artículo ... -Deróganse los descuen­tos a ingresos municipales contemplados en el artículo 30 de la ley NQ 4.174 y ar­tículo 9Q del Decreto Ley NQ ,592, de 12 de septiembre de 1932".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio e:l siguie,nte resultado: por la afirmativa, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

El Ejecutivo ha propuesto el siguiente artículo nuevo que lleva el NQ 9 en el bo­letín:

"Artículo ... -Declárase que el aumen­to del valor de las patentes, que se pro­duce para las municipalidades en virtud de los valores fijados en el artículo 23 de la ley NQ 14.171, publicada en el "Diario Oficial", de 26 de octubre de 19,60, es de exclusivo beneficio municipal".

En votación el artículo. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguünte resultado: por la afirmativa, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo.

El Ejecutivo propone el siguiente ar­tículo nuevo que en el boletín lleva el NQ 10 :

"Artículo ... -Alzanse en un 50% los derechos establecidos en el cuadro anexo NQ 3 de la ley NQ 11.704 sobre rentas mu­nicipales, con excepción de los indicados en el NQ 8 de dicho cuadro".

1472 CAMARA DE DIPUTADOS

En votación el artículo. El señor DIEZ.-Es una contribución -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 6 votos.

El señor JULIET (Presidente). -Aprobado el artículo.

El señor Ministro de Hacienda ha ad­vertido que el artículo nuevo 'propuesto por él y que lleva el número 11 en el bo-. letín, ha sido sustituido hoy por otro, también patrocinado por él, que aparece en la penúltima página del boletín.

El artículo que tiene el número 11 dice: "Artículo ... -Para el solo efecto de

dar cumplimiento a las bonificaciones que establece la presente ley, de cargo muni­cipal, facúltase a las municipalidades del país para contratar directamente uno o varios empréstitos internos con el Ban­co del Estado de Chile, bancos comercia­les u otras instituciones de crédito.

El o los indicados empréstitos serán servidos directamente por la Caja Autó­noma de Amortización de la Deuda PÚ­blica, para lo cual el Tesorero General de la República pondrá a disposición de dicha Caja los fondos necesarios. des­contándolos de la parte que corresponda a cada municipalidad por contribución de 2:¡l y 3:¡l categoría, o de bienes raíces, si aquélla no fuere suficiente.

No regirán para ~a contratación de es­tos empréstitos las disposiciones restric­tivas de las leyes orgánicas o reglamen­tos por, que se rigen las respectivas ins­tituciones de crédito a que se refiere este artículo".

"El o los empréstitos serán contratados por un plazo de dos años".

Hay otro artículo que figura en la pen­última página del boletín y que dice así:

"Artículo ... -Sustitúyese en el inci­so 11? del artículo 27 de la ley NI? 11.704, la frase: "uno por mil" por "dos por mil".

El señor SILVA.-¿A qué se refiere este artículo? ¿ Qué gravamen es éste?

sobre los bienes raíces. El señ'or MARTONES.-j Más impues­

tos! El señor SILVA.-Pido que se lea el

artículo 27 de la ley NI? 11.704. El señor JULIET (Presidente) .-Si le

parece a la Cámara, se ofrecerá la pala­bra, por breves momentos, al seoñr Mi­nistro a fin de que explique el alcance de esta disposición.

Acordado. El señor G AL VEZ (Ministro del Tra­

bajo y Previsión Social) .-¿ Me permite, señor Presidente?

El señor JULIET (Presidente) .-Pue­de usar de la palabra el señor Ministro del Trabajo.

,El señor GÁLVEZ (Ministro erel' Tra­bajo y Previsión Social) .-Señor Presi­dente, la sustitución tiene por objeto per­mitir que para los efectos del pago de la bonificación, sea el Fisco el que contra­te los empréstitos con la Caja de Amorti­zación ...

El señor SILVA.-No se trata de eso, señor Ministro.

El señor GALVEZ (Ministro del Tra­bajo y Previsión Social) .-De eso, exacta­mente se trata, Honomble Diputado. Es­toy haciendo referencia al artículo que sustituye al artículo nuevo que figura con el número 11 en el proyecto.

El señor PALESTRO.-¿Este último se sustituye por cuál, entonces?

El señor ACEVEDO.-¿ N o se reempla­za por el que dice "Sustitúyese en el in­ciso 11? del artículo 27 de la ley NI? 11.704 la frase: "uno por mW' por "dos por mil"?

El señor GALVEZ (Ministro del Tra­bajo y Previsión Social) .-Se trata de sustituir el artículo nuevo signado con el número 11 por el sigu,iente: "Para el solo efecto de dar cumplimiento a las bonifi­caciones que establece la presente ley, de cargo municipal, el Fisco podrá contratar uno o más emprést.itos con la Caja Autó­noma de Amortización, con el Banco del

SESION 18;¡l., EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1473

Estado de Chile, Bancos Comerciales u otras instituciones de crédito y el produc­to de los mismos será puesto a disposi­ción de las respectivas Municipalidades. El o los empréstitos serán servidos por el Fisco con el producto de las contribucio­nes de 2? y 31!- Categoría, o de bienes raÍ­ces, si aquellas no fueren suficientes y que correspondan a la parte de dichos tri­butos que las leyes han establecido en fa­vor de las Municipalidades.

N o regirán para la contratación de es­tos empréstitos las disposiciones restricti­vas de las leyes orgánicas o reglamentos que rigen a las Instituciones de crédito a que se refiere este artículo.

'Elo los empréstitos serán contratados por un plazo de dos años".

De esta manera, se ha tratado de faci­litar la contratación de empréstitos y de establecer que ellos serán contratados por un plazo de dos años. Se ha creído que es más conveniente y operante que el Fis­co contrate estos empréstitos, sea con la Caja de Amortización u otras institucio­nes, y no las Municipalidades directamen­te, porque las pequeñas corporaciones edi­licias tendrían grandes inconvenientes pa­ra efectuar esta operación.

El señor JULIET (Presidente). - En consecuencia, se pone en votación el ar­tículo que figura en la penúltima página del boletín y al cual ha dado lectura el señor Ministro.

-Durante la votación: El señor FONCEA.- ¡ Se está recono­

ciendo que el país está en quiebra! El señor ACEVEDO.- ¡Pero si el se­

ñor Edwards dice que el país está muy bien!

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 2 votos ..

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bado el artículo.

En seguida, debe votarse el que sigue a continuación en la penúltima página que

dice: "Artículo ... - El Presidente de la República, en los casos en que 'los fondos de las Municipalidades sean insuficientes para dar cumplimiento a la presente ley, podrá autorizar el cobro de un recargo de hasta un 10 % sobre los derechos, tri­butos o gravámenes actualmente vigentes en favor de la respectiva Municipalidad".

-Pro"cticada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente res'ultado: lJor la afirmativa, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada el artículo.

El señor MIRANDA RAMI~EZ.- Hay un error, señor Presidente. No se votó la primera indicación del señor Ministro de Hacienda.

El señor ACEVEDO.- La que substitu­ye los porcentaj es.

El señor MIRANDA RAMIREZ.- Son tres las indicaciones del señor Ministro de Hacienda y se han votado solamente dos.

El señor JULIET (Presidente) .-Efec­tivamente, Honorable Diputado. No se ha votado la primera indicación del señor Mi­nistro de Hacienda, que figura en la pe­núltima página del boletín, para agregar el siguiente artículo: "Substitúyese en el i~ciso 19 del artículo 27 de la ley NQ 11. 704 la frase "uno por mil" por "dos por mil".

En votación.

-Durante la votación:

El señor SILV A.- ¿ A qué se refiere el artículo 27, señor Presidente?

El señor DIEZ.- Se trata de contribu­ción a los bienes raíces.

El señor MARTONES.- ¿No ven Sus Señorías? Más contribuciones.

El señor CORREA LARRAIN.- ¿ Con qué quiere pagar Su Señoría?

-PractiCCLda la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirrnativfL, 37 votos; por la negativa, 6 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la primera indicación del señor Mi­nistro de Hacienda.

1474 CA MARA DE DIPUTADOS

A continuación, corresponde conocer del artículo nuevo que figura en la última página y que también dice relación con este mismo asunto.

"Artículo ... - Con cargo a los fondos contemplados en los artículos anteriores, las Municipalidades que hubieren acorda­do, en virtud de la ley 13.195, pagar la asignación de estímulo a su personal de empleados y obreros, deberán hacer efec­tivo dicho pago, siempre que el acuerdo correspondiente haya sido adoptado an­tes de la aprobación del presupuesto mu­nicipal del año 1961".

Es una indicación de los señores Diez, Miranda Ramírez y Schmauk.

En votación. -D~¿rante la votación: El señor FONCEA.- ¿No necesita es­

ta indicación la iniciativa del Presidente de la República, señor Presidente?

El señor JULIET (Presidente).- La tiene, Honorable Diputado.

-Practicada, la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

Un señor DIPUTADO.- Basta que pre­senten la indicacion los Honorables seño­res Miranda Ramírez y Diez para que ten­ga patrocinio del Ejecl;ltivo.

El señor FONCEA.- Tiene que estar patrocinada la indicación por el Ejecuti­vo.

El señor DIEZ.- La indicación se re­laciona con las Municipalidades y tiene por objeto autorizarlas para que puedan pagar esta asignación de estímulo.

El señor JULIET (Presidente).- En votación el artículo nuevo propuesto por el Ejecutivo, que en el Boletín lleva el N9 12 y que. dice:

"Artículo ... - Facúltase a las Munici­palidades para modificar sus presupuestos, a fin de consultar los ingresos y egresos contemplados en la presente ley" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: 1)01' la afinnativa, 41 votos; ]Jor la negativa, 1 voto.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación la indicación del Honora­ble señor Zamorano, que lleva el N9 13, para consultar un artículo nuevo que di­ga:

"Artículo ... -Los Tesoreros Comuna­les deberán remitir mensualmente a la Ca­ja de Previsión de los Empleados Munici­pales de la República, el valor de todos los reajustes legales de los jubilados muni­cipales, conjuntamente con los aportes le­gales de los funcionarios en actividad, dentro del plazo legal. Esta disposición de­berá cumplirla el Tesorero sin necesidad de decreto municipal.

El incumplimiento del artículo prece­dente será sancionado hasta con la sus­pensión del Tesorero".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, no ,hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente veintiún señores Di­putados.

El señor JULIET (Presidente).- No ha habido quórum de votación, por lo que se va a repetir.

Ruego a los señores Diputados se sirvan no abstenerse.

En votación. -Practicada l,a votación en f01'1na eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la,

afirmativa, 17 votos; por la negativa, 23 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación una indicación del Honora­ble señor Barra, que lleva el N9 14, para consultar un artículo nuevo, que diga:

"Artículo .,. - Los reaj ustes de las pensiones de retiro y montepío de las Fuer­zas Armadas, se harán directamente por la Caja de Previsión de la Defensa Na-

SESION 18:¡t, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1475

cional, sin necesidad de decretos supre­mos, para cuyo efecto la Tesorería Gene­ral de la República, previa presentación de las liquidaciones correspondientes, visa­das por el Vicepresidente de la Caja men­cionada, entregará los fondos necesarios para cubrir el gasto.

De las cantidades que reciba de la Te­sorería con este objeto, la Caja deberá ren­dir cuenta documentada de su inversión, a la Contraloría General de la República, sin perj uicio de que, tan pronto haya prac­ticado tales liquidaciones, remita a este or­ganismo una copia' fiel de ellas, para su revisión, registro y reparos a que pudie­ran dar lugar.

Se entiende que el presente artículo de­roga el artículo 54 del DFL. N9 209, de 21 de julio de 1953".

-Practicada, la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente res1lltado: por la afirmativa, 11 votos; por la negath'a, 28 votos.

El señor JULIET (Presidente). - Re­chazada la indicación.

En votación la indicación del Honora­ble señor Ul'l'utia de la Sotta, que lleva el N9 15 y que es para consultar el siguien­te artículo nuevo:

"Artículo ... -Condónanse las multas, sanciones y el cincuenta por ciento de los interés es penales que se aplican por el atraso en el pago de los impuestos y con­tribuciones de cualquier naturaleza, que estén en mora al 30 de noviembre de 1960 y que enteren en Tesorería dentro de los cuarenta días siguientes a la fecha de la publicación de la presente ley en el "Dia­rio Oficial".

La condonación a que se refiere el in­ciso anterior será también aplicable a las multas, sanciones e intereses contemplados en los convenios suscritos por dichos con­tribuyentes con el Departamento de Co­branza Judicial del Consejo de Defensa del Estado, en la parte que no hubieren sido pagados a la fecha de vigencia de es­ta ley".

El señor URRUTIA (don Ignacio). -Se ha retirado la indicación, señor Presi­dente.

El señor JULIET (Presidente). -Se h~ retirado la indicación.

Si ningún Honorable Diputado la hace suya, se dará por retirada.

El señor FONCEA.- Hago mía la iI:­dicación, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- El Honorable señor Foncea ha hecho suya la indicación.

En votación. -Practicada, la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resulta do: p01' la afirmat1:va, 1 voto; por la negativa, 34 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 16, de los Honorables señores Ballesteros, Gumucio, Musalem, Lorca, Martín y Hamuy, para consultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -A los personales de las Empresas del Estado, instituciones semi­fiscales y autónomas, que no trabajaron en el período comprendido entre el 28 y 29 de julio y entre el 25 de agosto y el 15 de septiembre de 1960, todas estas fe­chas inclusive, no se les aplicará sanción, ni descuento alguno de sus remuneracio­nes y bonificaciones por tal motivo" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, la Mesa tuvo dudas sobre su re­sultado.

El señor JULIET (Presidente).- La Mesa tiene dudas sobre el resültado de la votación, por lo que se va a repetir.

En votación.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente r-esultado: ]JO?' la afirmativa, 15 votos; 1)01' la negativa, 26 votos.

El señor JULIET _ (Presidente) .- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación- N9 17, de los Honorables señores Gumucio, Musalem,

1476 CAMARA DE DIPUTADOS

Ballesteros, Hamuy, Lorca y Martín, para consultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -Los beneficios estable­cidos en los artículos 99 y 10 alcanzarán a los personales del sector público y priva­do que tengan en actual tramitación sus expedientes de jubilación" .

-Practicada la votación en forma. eco­nómica, dio el siguiente re.<;1dtado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 24 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 18, de los Henorables señores Lorca, Musalem, Gu­mucio, Ballesteros, Hamuy y Martín, pa­ra consultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ., .-Declárase que el perso­nal de la Empresa de Transporteil Colec­tivos del Estado ha tenido y tiene la ca­lidad de empleados semifiscales".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resll.}tado: ?J()r la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 23 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 19, de los Honorables señores Gumucio, Ballesteros, Musalem, Lorca, Hamuy y Martín, para consultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -AI personal que dejó de prestar servicios en las Empresas del Es­tado, instituciones semifiscales y autóno­mas, por la aplicación de la ley N9 13.305 se les otorgará una bonificación del 15 % durante el año de indemnización calcu­lada sobre sus remuneraciones imponi­bles a la fecha de su ret'iro".

-Durante la votadón. El señor ELUCHANS.- Es incompati­

ble con lo resuelto. Varios señores DIPUTADOS.- No es

incompatible. . El señor ELUCHANS.- El caso está

resuelto en el artículo 19. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente re:Htltado: lJor la

afirmativa, 13 votos,. por la negativa, 27 'votos.

El señor JULIET (Presidente). -Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 20, de los Honorables señores Ballesteros, Lorca, Gu­mucio, lVIusalem, Martín y Hamuy, para consultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -Los pensionados por in­validez tendrán derecho a gozar de la bo­nificación que concede esta ley a los ju­bilados.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente re:sultarlo: por la afirmativa, 15 votos," por la negativa, 23 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 21, de los Honorables señores Gumucio, Lorca, Ha­muy, Ballesteros, Musalem y Martín, pa­ra consultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -El Departamento de Pe­riodistas reajustará en un 15 % las pensio­nes de jubilación y montepío a todo el per­sonal que haya jubilado como dependiente de empresas periodísticas o radiodifusoras, reajuste que no estará afecto a imposicio­nes.

Será de cargo del Estado el aporte a la Caja de Empleados Públicos y Periodis­tas necesario para financiar el ~eajuste del inciso 19".

-Durante la votación: El señor DIEZ.- También este-caso es­

tá resuelto. El señor MARTONES.- En la Mone­

da ... El señor DIEZ.- Así va a salir una ley

contradictoria ... -Practicada· la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultar lo . p()r la afirmativa. 23 votos; por la negativa, 27 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 22, de los Honorables señores Gumucio, Ham)ly, Ma-

SESION 18l¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1477

galhaes, Martín, Morales, don Carlos, Mu­ñoz Hiirz y Reyes Vicuña, para consultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -Elévase en un 10%, a contar desde el 19 de enero de 1961, 108

aranceles que cobran por sus actuaciones los N otaríos, Conservadores de Bienes Raíces, de Comercio y de Minas y Archi­vos Judiciales de la República, a fin de que puedan aumentar las rentas de sus personales en la forma establecida en la ley N9 10.512".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente ';·c.,;ulto,do: l)Or la afirmativa, 4 votos; por la negativa 37 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 23, de los Honorables señores Gumucio, Hamuy y Martín, para consultar el siguiente artícu­lo nuevo:

"Artículo ... -El personal de obreros y empleados de la Empresa de Agua Po­table tendrá la calidad jurídica de semi­fiscales, para todos los efectos del régi­men de sueldos y salarios".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: p01" la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 26 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 24, de los Honorables señores Ballesteros, Gumucio, Hamuy, Lorca, Martín y Musalem, para consultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -El personal que debió acogerse a jubilación por la aplicación de la ley N9 13.305, no tendrá derecho a las bonificaciones a que se refiere la presen­te ley, pero sus pensiones de jubilación se­rán liquidadas sobre la base del último sueldo percibido.

Para estos efectos, integrarán en la res­pectiva institución de previsión la diferen-

cia de imposiciones que resulte del prome­dio sobre el cual se habría liquidado la co­rrespondiente pensión de jubilación y el último sueldo.

El integro de imposiciones a que .se re­fiere el inciso anterior, será descontado del desahucio o de la pensión de jubilación que le corresponda, en treinta mensualidades iguales, más el 6 ro de interés anual".

-Durante la votación: El señor ELUCHANS. -Es incompati­

ble con lo resuelto, señor Presidente. El señor MUSALEM.- Léala. El señor ELUCHANS.- Se le otorga

bonificación a este personal por ei artícu­lo 19, y Sus Señorías se la niegan por éste.

El señor MUSALEM.-N o se trata de bonificación; es otra cosa totalmente dis­tinta.

El señor ELUCHANS.- Se trata de re­solver un juicio pendiente.

El señor MUSALEM. -Está equivoca­do Su Señoría.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resuUado: 1)Or la afirmativa, 9 votos; por la negativa, 30 votos.

El señor JULIET (Presidente).--':" Re­chazada la indicación.

En votación la indicación N9 25, de los señores David, Oyarce y Silva, para con­sultar el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -En ningún caso las pen­sIones de jubilación concedidas en virtud de la ley N9 10.475, podrán ser inferiores al equivalente a dos tercios del sueldo vi­tal, escala a), del departamento de San­tiago' y las de viudez y orfandad al 50 % o al 15 (l, respectivamente, ¡le dichos dos tercios.

Para optar a una pensión mínima de ve­jez, se requiere una afiliación mínima de diez años.

De igual derecho gozarán los jubilados de la Caja Bancaria de Pensiones, a que se refiere la ley N9 8.569".

1478 CAMARA DE DIPUTADOS

-Practicada la votación en fMma eco­nómica, dio el siguiente resultado: 7J01' la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 27 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

Corresponde votar la indicación N9 26, de los Honorables señores Brücher y Mu­ñoz Hiirz.

Hago presente a la Sala que, inadverti­damente, se había declarado improcedente una indicación del mismo tenor literal pre­sentada por el Honorable señor Balleste­ros. En consecuencia, al resolverse sobre esta indicación, la Sala también se pronun­ciará sobre la de! Honorable señor Balles­teros.

La indicación es para consultar el si­guiente artículo nuevo:

"Artículo ... - Los empleados de la Empresa Portuaria de Chile, seguirán afectos a lo dispuesto en los artículos 69

y 99 de la ley 13.023, de 26 de septiembre de 1958".

En votación. -Practicada la votación en f01YrW eco­

nómica, dio el siguient6 1'esultado: ])I}r la afirmativa, 22 votos,. por la negativa, 28 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­La indicación N9 27, de los Honorables se­ñores Ballesteros, Fuentealba y Morales, don Ca'rlos, es para consultar el siguiente artículo nuevo:

"A los funcionarios de las institucio­nes semifiscales que no trabajaron en los lapsos comprendidos entre el 28 y el 29 de julio y entre el 25 de agosto y el 15 de septiembre de 1960, todas estas fechas in­clusive, no se les aplicará sanción ni des­cuento alguno por tal motivo" .

El señor JULIET (Presidente) . - Es­ta indicación es improcedente, por haber un pronunciamiento anterior de la Corpo­ración sobre el particular. .

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­La indicación N9 28, del señor Mercado, es para consultar el siguiente artículo nue­vo:

"Artículo ... -Para los empleados par­ticulares que se desempeñen como vende­dores' a comisión, acogidos a la ley N9 9.588, de fecha 1° de abril de 1950, se les computará para los efectos de la bonifi­cación del 15 í; , sus remuneraciones impo­nibles, tomando como promedio el cómpu­to total de enero a octubre del presente año".

El señor JULIET (Presidente) ~-Con respecto a la indicación N9 28, también ya se pronunció la Honorable Cámara. En consecuencia, se declara improcedente.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­La indicación N9 29, de los señores Aceve­do, Clavel, Martín, Morales, don Carlos; Muñoz Hiirz, Martínez Camps y Morales, don Joaquín, es para consultar el siguiente artíc'llo nuevo:

"Artículo ... - Las Municipalidades, a contar desde el 19 de enero de 1960, y con cargo a sus presupuestos vigentes, au­mentarán en un 15 Ir, los sueldos de sus empleados y los jornales de sus obreros".

El señor BALLESTEROS. - Ya está resuelto, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).- La Corporación ya resolvió el problema pro­puesto en la indicación N9 29; por lo tan­to, también se declara improcedente.

Indicación N9 30 de los mismos señores Diputados, que dice:

"Artículo ... - Auméntase en un 15% las pensiones de jubilación y montepío de los ex empleados y obreros de las Munici­palidades. El gasto correspondiente a es­tos aumentos, será de cargo de la Munici­palidad respectiva, la que entregará los fondos necesarios a la Caja de Previsión que corresponda, a fin de que atienda a estos pagos" .

El señor DIEZ. -Ya está resuelto ... El señor JULIET (Presidente).- Con

SESION 18:J-, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1479

respecto a la indicación signada con el nú­mero 30 ya está resuelto este problema, con lo propuesto por el señor Ministro de Hacienda. En consecuencia, se declara im­procedente.

Indicación número 31 de los mismos se­ñores Diputados que dice:

"Artículo ... - Deróganse las disposi­ciones legales que establecen aportes de las Municipalidades para la mantención de los Servicios de Tesorería y Contraloríú General de la República".

El señor JULIET (Presidente).- En votación esta indicación.

-Practicada la votación en fonna eco­nómica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente veintisiete señores Diputados.

El señor JULIET (Presidente). -No hay quórum. Se va a repetir la votación.

-PTacticada mwvamente la votación en forma económica, dio el sig;iente r'esul­tado: IJar la afirmativa, 40 votos,' por la negati'va; 1 '/loto.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación la indicación N9 32. de los mismos señores Diputados, para establecer un artículo nuevo que diga:

"Artículo ... - Derógase la letra i) del artículo 65 de la ley N9 10.383 Y el artículo 10 de la ley N° 12.865, del 20 de febrero de 1958".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: 'llar la afirmativa, 9 votos,' por la nc;;atÍ1Ja, 26 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

Las indicaciones que siguen, signadas con los números 33, 34, 35 Y 36, presenta­das por los mismos Honorables Diputados autores de las inmediatamente anteriores, son impi'ocedentes. '

La indicación número 33 decía: "Artículo ... - Substitúyese en el in­

ciso 19 del artículo 27 de la ley 11.704, la frase "uno por mil" por "dos por mil".

La indicación número 34, decía: "Artículo ... -Facúltase a las Munici­

palidades que no hicieron uso de la auto­rización prevista en el artículo 142 de la ley 13.305, para aumentar, por una sola vez, durante el curso de los años 1960 y 1961, hasta en un 50%, las patentes de alcoholes sometidas a la limitación estable­cida en el artículo 138 de la ley 11.256.

Las mencionadas patentes serán otorga­das en remate público que efectuará el Tesorero Comunal o Municipal respectivo, cuyo producto será a beneficio municipal".

La indicación número 35 decía: "Artículo '," - Declárase que la exen­

ción que establece el artículo 59 del DFL. N9 248. publicado en el Diario Oficial de 2 de abril de 1960, comprende todas las adquisiciones y pagos que efectúen las Mu­nicipalidades de acuerdo con sus atribu­ciones" .

La indicación número 36 decía: "Artículo ... - Las Municipalidades

quedarán facultadas para modificar los ingresos y egresos de sus presupuesos, con el fin de dar cumplimiento a la presente ley" .

El señor JULIET (Presidente).- Las disposiciones establecidas en estas indica­ciones están incluidas dentro de la propo­sición formulada por el señor Ministro de Hacienda relativa a las Municipalidades. Por eso la Mesa las ha declarado improce­dentes.

En votación la indicación de los seño­res Cademártori, Foncea, Martones, Oyar-ce y Pareto, signada con el número 37, que. dice:

"Artículo transi torio.- La bonificación establecida por la presente ley, tanto para el sector privado como para el estatal, se­mifiscal y de administración autónoma, para los en actual servici? o pensionados, deberá ser cancelada en su totalidad a los beneficiarios antes del 30 de diciembre de este año".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la

1480 CAMARA DE DIPUTADOS

afirm.ativa, 11 votos; por la negativa, 34 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

Se dará lectura a indicaciones que se han declarado improcedentes.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del señor Martínez Camps, pa­ra agregar el siguiente artículo:

"A los personales del Instituto de Se­guros del Estado y del Departamento de Indemnizaciones a obreros molineros y pa­nificadores a quienes por ley se les enca­sillará en las nuevfls plantas administrati­vas que se fijarán, no les serán aplicables, por esta vez, las disposiciones establecidas en el artículo 14 del DFL. NQ 338, de 1960".

El señor JULIET (Presidente).- Esa indicación no corresponde al objeto del proyecto, por lo tanto, es improcedente.-

El señor GOYCOOLEA (Secretario!.­Indicación de los señores Morales, don Car­los; Martínez Camps, Pareto, Pinto Díaz, Oyarzún, Lacassie, Schaulsohn, Morales, don Joaquín; Galleguillos, Gumucio, Pales­tro y otros señores Diputados, para agre­gar el siguiente artículo:

"Reemjpdácese el artículo 6Q de la ley 14.157, por el siguiente:

"El monto total de los aportes patrona­les será de cargo de la respectiva Munici­palidad, la que se reembolsará de este gas­to aumentando en un medio por ciento el porcentaje de los remates que se efectúen en las vegas y mercados.

El excedente que se produjere será con­tabilizado en una cuenta especial en la Municipalidad que corresponda, que será destinado exclusivamente al mejoramiento de los locales de vegas y mercados" .

El señor JULIET (Presidente). - La Mesa declara improcedente la indicación porque no dice. relación a la idea matriz del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los señores Martones, Min-

chel, Oyarce, De la Presa, Barra, Pareto, Foncea, Cademártori y Silva Ulloa, para agregar el siguiente artículo: \

"Al personal que dejó de prestar servi-· cios se le otorgará una bonificación del 10% por el tiempo servido durante el pre­sente año, calculada sobre "us rf~nmnera­ciones imponibles a la fech:t de su retiro, siempre que éste no sea posterior al 1 Q

de marzo de 1960. Si la fecha de retiro fuere posterior se le aplicará la norma contenida en el artículo 19 de la presente ley" .

El señor JULIET (Presidente).- Es improcedente la indicación porque no se refiere a la materia objeto del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los señores Martones, De la Presa, Minchel, Barra, Foncea, Cademár­tori, Silva Ulloa y Pareto, para agregar como artículo transitorio, nuevo, el si­guiente:

"Los dirigentes gremiales de empleados y obreros y los empleados y obreros que hayan sido separados o despedidos con mo­tivo de la lucha reivindicativa del año 1960, serán reintegrados a sus puestos en la misma forma y condiciones en que esta­ban a.1 31 de diciembre de 1959, tanto en las empresas particulares como en las re­particiones estatales, semifiscales o de ad­ministración autónoma" .

El señor JULIET (Presidente).- Es improcedente la indicación porque no di­ce relación a la idea matriz del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del señor Cademártori, para agregar el siguiente artículo:

"Por el término de un año a contar de la vigencia de esta ley, y como garantía del cumplimiento de los derechos y deberes que en ella se establecen, los empleadores o patrones no podrán poner término a los contratos de trabajo de sus empleados y obreros en virtud de las causales del N9 4 del artículo 99 y del N9 2 del artículo 163 del Código del Trabajo".

SESION 18:¡l., EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1481

El señor JULIET (Presidente).- Se declara improcedente, porque la modifica­ción del Código del Trabajo no es la mate­ria objeto de este proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del mismo señor Diputado, pa­ra agregar el siguiente artículo nuevo:

"Apruébase el Censo de la población, efectuado por la Dirección General de Es­tadística el 24 de noviembre de 1960" .

El señor JULIET (Presidente).- La indicación es improcedente ...

El señor CADEMARTORI.- Pero muy lógica ... !

El señor JULIET (Presidente) .- ... porque no dice relación a la idea funda­mental del pro;yecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los señores Morales Abar­zú, don Carlos; Magalhaes, Palestro, Gu­mucio y Oyarce, para agregar, como ar­tículó 59 transitorio, el siguiente:

"Los dirigentes gremiales de empleados y obreros que hayan sido separados de sus cargos, despedidos con motivo de la lucha reivindicativa del año 1960, serán reinte­grados a sus puestos que tenían el 31 de diciembre de 1959, tanto de las empresas particulares como de las reparticiones es­tatales, sean fiscales o de administración autónoma" .

El señor JULIET (Presidente). - Es improcedente la indicación, por la misma razón que lo era la anterior.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del señor Acevedo, para agre­gar el siguiente artículo nuevo:

"Autorízase a las asociaciones con perso­nería jurídica, compuesas por obreros fis­cales, semifiscales, municipales y de las empresas del Estado, para descontar por planillas de sus respectivas reparticiones, las cuotas sociales y las derivadas de las obras y actividades de Bienestar Social es­tablecidas por estas Asociaciones en be­neficio de sus asociados".

El señor JULIET (Presidente).- La indicación es improcedente por la misma razón que lo era la anterior.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los señores Martones, Fon­cea, Silva y Pareto, para agregar un ar­tículo que diga:

"Los patrones y empleadores, por el plazo de un año a contar desde la promul­gación de esta ley, no pondrán término a los contratos de trabajo de sus obreros y empleados por desahucio o por su propia voluntad" .

El señor JULIET (Presidente).- La Mesa declara improcedente la indicación por no tener relación con la idea funda­mental del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los señores Reyes Moya y Martínez Camps, para agregar el siguiente artículo:

"El monto total de los aportes patrona­les será de cargo de la respectiva munici­palidad, la que se reembolsará de este gas­to, aumentando en un medio por ciento el porcentaje de los remates que se efectúen en las vegas y mercados.

El excedente que se produjere será con­tabilizado en una cuenta ~pecial en la Mu­nicipalidad que éorresponda, que será des­tinado exclusivamente al mejoramiento de los locales de vegas y mercados".

El señor JULIET (Presidente).- La Mesa declara improcedente esta indicación por la misma razón anterior.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los señores Martínez Camps, Gaona y Miranda Ramírez, para agregar el siguiente artículo:

"Artículo ... Agrégase a la ley 13.595, en él artículo 19, a continuación de la fra­se "ex empleados de bancos comerciales", las palabras "y ex empleados de la Caja Nacional de Ahorros".

El señor JULIET (Presidente).- La Mesa declara improcedente la indicación por no referirse a la materia objeto del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación de los mismos señores Diputa­dos, para agregar el siguiente artículo:

"Las pensiones de jubilación de los ex

1482 CAMARA DE DIPUT ADOS

Jefes o ex Djrectores de Servicios Munici­pales a que se refiere el artículo 14 del Es­tatuto de Empleados Municipales (ley 11.469 de 22 de enero de 1954) y que ha­yan permanecido más de un año en el car­go, se reliquidarán por una sola vez, a con­tar del 19 de enero de 1961, equiparán do­las a las remuneraciones que perciben quie­nes están desempeñando dichos cargos en la actualidad.

El señor JULIET (Presidente).- La indicación es improcedente por no relacio­narse con la materia objeto del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del señor De la Presa, para agregar el siguiente artículo nuevo:

"Durante el período de 12 meses, los €mpleados de la Empresa Portuaria de Chile (ex Servicio de Explotación de Puertos), quedarán afectos a los beneficios que confiere el artículo 118 del DFL. N9 338, del 6 de abril de 1960, aun ~uando ello sea a petición expresa del interesado".

El seño JULIET (Presidente).- La indicación es improcedente por referirse a una materia distinta a la que es objeto del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario) ,­Indicación del señor Acevedo, para agre­gar el siguiente artículo nuevo:

"Agrégase al artículo 39 de la ley NQ 11.860, sobre organización y atribuciones de las Municipalidades, los siguientes in­cisos:

"Las Municipalidades con ingresos su­periores a un millón de escudos anuales podrán, previa autorización del Presiden­te de la República, consultar en sus presu­puestos, las sumas necesarias para atender los gastos de representación y secretaría de los Regidores, sin que éstos estén obli­gados a rendir cuenta."

El monto que perciba cada Regidor pa­ra los efectos señalados en el inciso ante­rior, no podrá ser superior a la remunera­ción imponible que obtenga el Secretario de la respectiva Municipalidad.

El total de las cantidades que se desti­nen a este objeto no podrá exceder del me­dio por ciento del total de los ingresos efectivos producidos en el año anterior a aquel en que corresponda confeccionar el presupuesto. Dentro de este mismo por­centaje deberán quedar incluidas también, todas las sumas que destin~ la Municipa­lidad para gastos de representación".

El señor JULIET (Presidente). - La indicación es improcedente por no referir­se a la materia objeto del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del mismo i'leñor Diputado, pa­ra agregar el siguiente artículo:

"Los funcionarios fiscales, semifiscales o de administración autónoma que por dis­posición del artículo 203 de la ley 13.305 hayan dej ado de prestar servicios, tendrán derecho a ser reincorporados en sus res­pectivos servicios y plantas, en un plazo máximo de 60 días.

El señor JULIET (Presidente). -La indicación es improcedente por la misma razón por la que fue declarada impro­cedente la anterior.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del i'leñor Acevedo para agregar el siguiente artículo:

"Los empleados y obreros, del sector privado, fiscal, administración autónoma, semi fiscal y de Municipalidades que ha­yan dejado de prestar servicio durante el año 1960, tendrán derecho a percibir la bonificación a que se refiere la presente ley, por el tiempo que hayan trabajado" .

El señor JULIET (Presidente).- La indicación es improcedente por la misma razón que lo era la anterior.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Indicación del señor Barra, para agregar el siguiente artículo:

"Se declara que la ley N9 8.895, de 2 de octubre de 1947, fue correctamente aplica­da, desde la fecha de su dictación hasta el 1 Q de julio de 1960, por lo que la Caja de Previsión de la Defensa Nacional devolve-

SESION 18:¡l, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1483

rá al persa nI en retiro y a los montepíos afecto a sus disposiciones, las cantidades que, desde esta última fecha, haya descon­tado de más para el fondo de desahucio a dicho personal. En lo sucesivo la aplica­ción de la ley 8.895 se seguirá haciendo en la forma que se hizo hasta junio de 1960".

El señor JULIET (Presidente).- La Mesa declara improcedente la indicación por no referirse a la materia objeto del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario). -Del señor Acevedo:

"Artículo ... - Los obreros y emplea­dos cuyos despidos no estén comprendi­dos en las causales 10 y 11 del artículo 99 del Código del Trabajo, tendrán dere­cho a percibir una indemnización extraor­dinaria equivalente a dos meses de su jor­nal o sueldo".

Del mismo señor Diputado: "Artículo ... - Para los efectos de re­

estructurar el Instituto de Seguros del Es­tado y el Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores no se considerará, para el personal en actual servicio, las disposiciones del artículo 14 del DFL. N9 338, de 1960".

Indicación del señor Silva Ulloa: "Artículo '" - Declárase que el alcan­

ce del artículo 60 de la ley N9 13.305, de 6 de abril de 1959, es que el derecho a per­cibir asignación familiar de los empleados y obreros públicos o particulares, que jus­tifiquen tener a sus expensas nietos o biznietos huérfanos, menores de 20 años y que no disfruten de renta, se cumple tra­tándose de huérfanos de padre o madre y siempre que vivan a expensas de quien in­voque la carga" .

Del señor Acevedo, para agregar al ar­tículo 41 de la ley N9 13.305, después de la palabra "menos", lo siguiente: "debiendo calcularse este impuesto sobre el exceso del sueldo vital" .

Del señor De la Presa: "Artículo nuevo. - Declárase aplicable

a los empleados de la Empresa Portuaria de Chile lo dispuesto en el artículo N9 161 de la ley N9 14.171, de 28 de octu­bre de 1960, en lo referente a locomoción, viáticos y suministro de alimentación" .

Del mismo señor Diputado: "Artículo nuevo.- Los empleados de la

Empresa Portuaria de Chile (ex Servicio de Explotación de Puertos) continuará afecto al Decreto N9 3.236 (H) de 7 de ju­nio de 1954, suprímese en los artículos ~9s. 49, 59 Y 109 el guarismo "90 horas" y reemplázase por la expresión "150 horas".

Lo estatuido en el artículo precedente no podrá significar un mayor gasto al presu­puesto de la Empresa" .

De los señores Ballesteros, Carmona y Concha:

"Artículo ... - Los empleados del ex Servicio de Explotación de Puertos qu~ han pasado a desempeñarse en la Empre­sa Portuaia de Chile continuarán afectos a los beneficios establecidos en los articulas 69 y 99 de la ley N9 13.023, de 26 de sep­tiembre de 1958" .

Del señor Barra, para consultar el si­guiente artículo transitorio nuevo:

"Inclúyese en los beneficios contempla­dos en los artículos 13 y 17 al personal aco­gido al artículo 302 de la ley N9 13.305. cuyos cargos fueron suprimidos por rees­tructuración de sus respectivos servicios".

De los, señores Muñoz Horz y Balleste­ros:

Artículo nuevo. 6: transitorio. - Las disposiciones de la presente ley no modi­fican, no alteran no derogan los artículos 589 y siguientes del Código del Trabajo".

De los señores Morales, don Joaquín.; Barra, Cademártori, Oyarzún, Pareto y Miranda Ramírez:

"Artículo ... - Facúltase a la Caja Na­cional de Empleados Públicos y Periodis­tas para que su Departamento de Previ­sión Periodística, otorgue los préstamos a que se refiere el artículo 59 de la ley N9 14.009, de 31 de agosto de 1960, a un in­terés que no exceda del mismo 10% COn

1484 CAMARA DE DIPUTADOS

que el Banco del Estado de Chile facilitó los fondos correspondientes" .

El señor JULIET (Presidente).- Son declarados improcedentes por no ser mate~ rias objeto del proyecto.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Del señor Gumucio, para agregar al artícu­lo 29 de la ley N9 12.045, las siguientes le­tras:

"a) El Colegio de Periodistas tendrá fa­cultad para fijar sueldo mínimo y arancel para los profesionales colegiados;

b) Las empresas periodísticas, agencias noticiosas, radiodifusoras y estaciones de TV. deberán aplicar los sueldos mínimos y arancel que fije anualmente el Colegio de Periodistas".

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor GUMUCIO.- Si esta indica­ción es procedente, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Efec­tivamente, Honorable Diputado, con poste­rioridad se ratificó su procedencia. En vo­tación esta indicación.

-Durante la votación: El señor PUENTES (don Juan Eduar­

do) .- Señor Presidente, esa materia de­berá estar incluida en otro proyecto en la Convocatoria: no tiene nada que ver con el que estamos votando.

El señor JULIET (Presidente) .-Esta materia tiene que ver con el sector priva­do, porque se refiere a las empresas perio­dísticas, Honorable Diputado.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: '[Ior la afirmativa, 17 votos; pOT la negativa, 21 ;¡Jotos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la ir.dicación.

En la página 10 del impreso a roneo de los artículos nuevos, hay una serie de in­dicaciones del Honorable señor Cademár­tori relacionadas con las Municipalidades y que se refieren a materias comprendi­das en artículos ya aprobados.

En consecuencia, se declaran improce­dentes.

El señor CADEMARTORI.- Perfecta­mente, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente). - El Honorable señor Silva Ulloa propone el si, guiente artículo nuevo:

"Artículo ... - La primera diferencia de sueldos de 1961 no estará sujeta a im­posición de previsión".

En votación el artículo. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente Tesultado: por la afiTmativa, 13 votoS; por la negativa, 20 votos.

El señor JULIET (Presidente~.- Re­chazada la indicación.

Los Honorables señores Musalem y Con­cha proponen el siguie,nte artículo nuevo:

"Artículo ,., - La Empresa de Agua Potable,con cargo a sus fondos propios, otorgará a su personal en actual servicio una bonificación no imponible de quince días de sueldo o salario sobre sus remu­neraciones imponibles".

En votación, -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negntiva, 22 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En la misma página del boletín figuran también dos artículos nuevos propuestos por el señor Ministro del Trabajo, sobre los que ya se pronunció la Corporación.

El Honorable señor Magalhaes propone el siguiente artículo nuevo:

"Los jubilados y montepiados del sec­tor bancario a quienes se les concedió un 1070 de reajuste sobre sus pensiones del presente año, tendrán un 5% más para en­terar un 15% durante el año 1960.

Asimismo, el reajuste para el año 1961 será de un 15% en general, sin discrimi­nación alguna y sin tomar en cuenta años de servicio ni de edad.

SESION 18~, EN MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 1960 1485

Esta bonificación y reajuste serán pa­gados por los respectivos departamentos de previsión, ya que estos organismos es­tán en condiciones de solventar estos be­neficios" .

En votación el artículo. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente r'esultado: por la afinnativa, 18 votos; por la negativa, 23 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazado el artículo.

La Honorable señora Enríquez, doña Inés, propone el siguiente artículo nuevo:

"Artículo ... -Concédese, a contar des­de el 19 de enero de 1960, una bonificación mensual de 15 % a las personas que disfru­tan de montepíos de la Administración Pública, instituciones semifiscales, autóno­mas y empresas del Estado, Empresa de los Ferrocarriles del Estado, Poder Judi­cial y Universidad de Chile".

En votación el artículo. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 11 votos; 1]01' la negativa, 24 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación presentada por el Honorable señor Miranda RamÍrez que dice :"Declárase que el tope fijado en el Decreto con Fuerza de Ley N9 68 del año 1960 se entiende elevado en un 10% para el año 1960 y en un 15 % para el año 1961" .

-Practicada la votación en forma eco­nómica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente veintiséis señores Diputados.

El señor JULIET (Presidente).- No hay quórum.

Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abste­

nerse. En votación la indicación del Honora­

ble señor Miranda Ramírez.

-Practicúda· la votación en fonna eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmntúJa, 20 votos; por la negatü'a, 15 ·cotos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­hada la indicación.

Corresponde pronunciarse ,acerca de la indicación del Honorable señor Martínez Camps, en la última página, que dice:

"Artículo ... - Los jubilados de los Ferrocarriles del Estado que quedaron ce­santes en el año 1946, por no ser necesa­rio sus servicios y a la fecha de la promul­gación de la presente ley con más de 55 años de edad percibirán el 15 % del rea­juste desde 1961".

En votación. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, dio el siguiente 1'esultado: 1]01' la afirmati1'a, 15 votos; por la negativa, 23 votos.

El señor JULIET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

En votación la indicación del Honora­ble señor Acevedo que dice: "Los jubila­dos. de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado que cuente con más de 55 años de edad y que hayan quedado cesantes invo­luntariamente, como también estén edu­cando a tres o más hijos y que su baja pensión sea de 32 escudos o menos, el rea­juste para el año 1961 será del 15j~".

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmati1Ja, 23 'i'otos; por la negativa, 14 votos.

El señor JULIET (Presidente) .-Apro­bada la indicación.

En votación la indicación de los señores Poblete, Ballesteros, Carmona, Silva, Ca­demártori y Barra, para consultar el si­guiente artículo nuevo:

"El personal contemplado en la ley N9 10.072, de 16 de noviembre de 1951, ten­drá derecho a que sus pensiones de .retiro o montepío, en su caso, se reajusten en la forma señalada en los artículos 21 y 43 elel DFL. N9 209, de 21 de agosto de 1953".

1486 CAMARA DE DIPTJT ADOS

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el s'iguiente resultado: ]J01' la afirmativa, 23 votos; ]Jor la negativa, 9 votos.

El señor JULlET (Presidente) .-Apro­bada la indicación,

En votación la indicación de los mismos señores Diputados:

"El mayor gasto que demande la apli­cación del artículo anterior, se cargará al ítem de Pensiones del Ministerio de De­fensa Nacional".

-Durante la votación: El señor BARRA.- Es consecuencia de

la indicación anterior. El señor .TULlET (Presidente).- Si

le parece a la Sala, se podría aprobar esta indicación como consecuencia de la vota­ción anterior ...

El señor CORREA LARRAlN.- Que se vote, señor Presidente.

El señor JULlET (Presidente). -En votación.

El señor BARRA.- Es consecuencia de la indicación anterior.

El señor DlEZ.- Sigamos votando, }lo­norable colega.

El señor CORREA LARRAlN. - Sí, porque el Honorable señor Barra ha pedido en todo votación.

El señor BARRA.- No me saque de pa­ciencia, Honorable colega. ,

El señor CORREA LARRAlN.- Cuesta poco sacar de paciencia a Su Señoría.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, dio el siguiente resultado: ]J01' la afi1'lnativa, 32 votaS; p01' la negativa, 7 votos.

El señor JULIET (Presidente),,-Apro­bada la indicación.

En votación, por último, la indicación del Honorable señor Poblete:

"Los empleados y obreros afectos a con­tratos que vencieron después del primer se­mestre de 1960 y que hayan obtenido un aumento inferior al que otorga la presente ley, tendrán derecho a la diferencia que haya entre ambas desde enero del presen­Ít: año".

-Durante la votación :

El señor DlEZ.- Esta materia ya está resuelta.

El señor MORENO.- Es el derecho a percibir la diferencia.

-Practicada la votación en fonna eco­nóm lea, dio el sig uiente 1'esllltado: por la afirmativa, 13 'votos; por la negativa, 21 votos.

El señor JULlET (Presidente).- Re­chazada la indicación.

Terminada la discusión del proyecto. Habiéndose cumplido el objeto de la pre­

sente reunión, se levanta la sesión. -Se le'l.'antó la sesión a las 23.58 horas.

Crisólogo Venegas Salas, J efe de la redacción de Sesiones.

Instituto Geográfico Militar OIT. 24