94. a e~tr¡a(lr'ainaria - BCN

74
94. a EIIUPO ae 1907 PUESIDENOIA LOS CON( 'HA DQ:-r J r SU::MAR,IO Se aprneban las actaR d() do:'! sesiones ante- riol'es.-Se pone on disCl1sioll el pl'Oycdo' qUe aunumbt los sneldos ue los clllpleildos i de la Armada i a peticion (lel fi\) 110 t' ; Letelior ll'wda por el momento nphwdo; este aSl111to.-'-'e Done en c]iscllsion i es; aprobado en ,iene¡:al el proyecto sohm c:cn-'; cesion cl(\ permiso pal'a constl'nir tul fol'l'o-! carril entre Cnnmilahue i la hahía del Car-; nel'o.-El Reño]' Concllh don lb lIla b atencion del SC110l' 1\fin}"tl'O nel [nte- 1'ior sobre la condlletacld [lrdedo de policía de 1\Iolina, qno hh hccho finjpLtI' a lln obrero' de la localidad, i hace obs(,n,lcimws accrr,a del flistema (le a los l'('OS, hleciclo en bs policíDs.--Sol)l'() el mIsmo 1;,; "': { ;,; :':':1 ,Iilll l:",:IH i-Iól .1.1\),1') i ,-':,11.1 r:.j" li·t1,-, '1\· de L¿uL;",L1UI1C") lOl' \ j ,.IlUI· Letelier protesta ,ln algnno;; concrptn.l; 1J1W lm.o !,llbJicmlo los diMio" '()IUD l'lnítid()s por 8n ol1ol'Ía la, s'::ÚOJl :minio!', i 1'('-' eomienda a In ]\1 esa qlle cstlldiu lél manera de impedir (P,1e en lo se ('epitan hechos de esta nntul'ulezn.--Uontcsta el 8(:)ñor viee-Presidente i so)m? el lllismo asnnto usan de la palabra los; seÍj()['es; Co,,- Ménde7. i Concha don }\f¡¡])1ejnías, qui"Jl ll;1ce, indicacion pam ([ue la contrat" con algun dinrio de Santiago la publicnciol1 (le un estrado de las ]WC]¡O [lOI' jn He- ele SI)sion('s.-·---!(l S',J101' Gllí'ITl\, 1l10- ,litiea m;t", indicH"jon Cl) "l sm¡( ido <1" 'jll(\ :<u Jaclllt.() n, lH l\TAf1:t parel 'llll? nsi.lldif' la U1cUlf:l'a eln contratar Ulll éllgllJl diario h pnhlic:\('iol1 de; lln ('stn!l'll) oficial do la:, ,1i' la, .. -li;s ::tPTohacln la' im1ic.acioll dd soñor Le- tclil,(' [lrot8st.a (l(j las apreciaciones de a1- gllJ10,'i ;liarios sohnJ la nct.itnr1 (le diverso!! Dillllt:tllos ell ht Lliscnsiotl del pruyecto so- bre l:onstrnu·ion ,Id ICll'l'OCalTil lonjitudi- nal i han) ohscnTiluiollCS sO]Jro este mismo 1<:1 mi;.;mo scíior Dipntado hace ObSl'lYiJ,cionos sc>!¡ro el desarrollo de ]a pe's- ti) lmhlJl1iea en varias cindades de la Re- jll'¡j,licit i Il'lGO indieacioll pat'a manifestar al t'lohi,)rno nI (lnseo cll) la CAmnra de que lli(la el :l.Cnerclo neGclsario a fin de poner en yijcnát la lei (le llolicÍ:l, sanitaria.-Sobre el mismo asnnt.n nsan C1() la pabbra los se- Ü()]'OS Sn]ai-l \\arcls (Ministro de Uelacio- nr01 Esh'l'io['():'4) i (Joll(:ha (1011 \ 1 a1aquías, :-;jí\l1(lo t!l';::C'C.ll:l(b 1:, in(ljcilcioTl el,)l soñor Let.¡,] il'l'.--S(? ponen 011 scgnl1(la (l iscllsion LL'"" ,1¡'1;)P,' ¡I,!!'! I j' I ' .' 1\ l' . 11 \. j ,\. I! 1 1 i 11 I! 1 l.' I II r '!'lit 1[,_, 1_11I1[ '\"l,11 ¡'1í" - it)l"J'.I¡(\ , 1'\ 1,.' 1 \ ,11 .11' 11('1; ;lCC]'(;ü elo 1<1, sítuHuon (:c.:ullO!llica í Jlj 1:1''; Clllltli')fll'" (?mij-iclaó:' por alglmm; diarios ¡''<lb!'l' ,,1 jlill'1 s('ilor Alemany jl!'C'g'llllta al SDÚO!' :\1 inisb'o do Hacil\llda p()J' qlll" ol ,lia S(t1lildo anterio!' no se efectuó el l'mnate dn ()l'O i si en 10 sucesiyo so 11a- rún o no ('si-mi rclllatcs.- Contcsta el' se,fior 1\Iini"tl'O de seüol' Mtieks fOi'nluln. ob"en'aciollPS aCI']'(:a de ]a l'lmnncia dpl \\l,;c,ic}¡-nte del ('onsu.io ele J1íjicn0 ¡inula por (lificlllt,acl(;s ent.l'i1 dlCho l\ill'j'J i la cOl!li;sion nomhrada po]' el Oob18r- no IJ:U'ct :ldoptal' mndid¡¡s d(:\ ])['(wi"ion c;on- t I'a \;t "l,i(lml,i" <1(1 peste huhónica.--Solm'l el Illismo IL'HlIILo lIsaD (11\ ht IKdfl,bra los se- .\ Icmall vi 1";'I.[,rl\" (Ministro ele nuerm í I\Ltlill:l). Id :<cíií\l' !\Lml<l. hace indimteioJl pell':\, '11«':-w c!"\I1f'h':111 al Minil'itArio ¡lAl

Transcript of 94. a e~tr¡a(lr'ainaria - BCN

94. a e~tr¡a(lr'ainaria EIIUPO ae 1907 PUESIDENOIA D1,~ LOS NI1~R"()ltES Qm{'F~GO, CON( 'HA DQ:-r J GL~N IiJNIUQU~j

r ~:('¡í,\\,\\;iil\

SU::MAR,IO

Se aprneban las actaR d() do:'! sesiones ante­riol'es.-Se pone on disCl1sioll el pl'Oycdo' qUe aunumbt los sneldos ue los clllpleildos i (~iviles de la Armada i a peticion (lel fi\) 110 t' ; Letelior ll'wda por el momento nphwdo; este aSl111to.-'-'e Done en c]iscllsion i es; aprobado en ,iene¡:al el proyecto sohm c:cn-'; cesion cl(\ permiso pal'a constl'nir tul fol'l'o-! carril entre Cnnmilahue i la hahía del Car-; nel'o.-El Reño]' Concllh don ~bhqnbs lb lIla b atencion del SC110l' 1\fin}"tl'O nel [nte-1'ior sobre la condlletacld [lrdedo de policía de 1\Iolina, qno hh hccho finjpLtI' a lln obrero' de la localidad, i hace obs(,n,lcimws accrr,a del flistema (le '~O],lllentos a los l'('OS, (~sta-', hleciclo en bs policíDs.--Sol)l'() el mIsmo ,i,':'111It'lj;~":,}ji í;;'1;~ ¡~;;1:¡,~:¡';~ 1;,; :\'¡I;~j' "': { ;,; :':':1

,Iilll l:",:IH i-Iól .1.1\),1') i ,-':,11.1 r:.j" li·t1,-, '1\· Jl,-,~tru de L¿uL;",L1UI1C") 1,'~,~tL.; lOl' '~I \ j ,.IlUI·

Letelier protesta ,ln algnno;; concrptn.l; 1J1W lm.o !,llbJicmlo los diMio" '()IUD l'lnítid()s por 8n ol1ol'Ía '~J1 la, s'::ÚOJl :minio!', i 1'('-'

eomienda a In ]\1 esa qlle cstlldiu lél manera de impedir (P,1e en lo Sll~('úv:) se ('epitan hechos de esta nntul'ulezn.--Uontcsta el 8(:)ñor viee-Presidente i so)m? el lllismo asnnto usan de la palabra los; seÍj()['es; Co,,­Ménde7. i Concha don }\f¡¡])1ejnías, qui"Jl ll;1ce, indicacion pam ([ue la ~\II"sa contrat" con algun dinrio de Santiago la publicnciol1 (le un estrado de las sesion(~s ]WC]¡O [lOI' jn He­dac(~ion ele SI)sion('s.-·---!(l S',J101' Gllí'ITl\, 1l10-

,litiea m;t", indicH"jon Cl) "l sm¡( ido <1" 'jll(\ :<u Jaclllt.() n, lH l\TAf1:t parel 'llll? nsi.lldif' la U1cUlf:l'a eln contratar Ulll éllgllJl diario h pnhlic:\('iol1 de; lln ('stn!l'll) oficial do la:, ;'m;Í(})le~ ,1i' la, (~,í,nlal'a .. -li;s ::tPTohacln la'

im1ic.acioll dd s(~¡inr GllC'rm,-l;~1 soñor Le­tclil,(' [lrot8st.a (l(j las apreciaciones de a1-gllJ10,'i ;liarios sohnJ la nct.itnr1 (le diverso!! Dillllt:tllos ell ht Lliscnsiotl del pruyecto so­bre l:onstrnu·ion ,Id ICll'l'OCalTil lonjitudi­nal i han) ohscnTiluiollCS sO]Jro este mismo proyect().~·- 1<:1 mi;.;mo scíior Dipntado hace ObSl'lYiJ,cionos sc>!¡ro el desarrollo de ]a pe's­ti) lmhlJl1iea en varias cindades de la Re­jll'¡j,licit i Il'lGO indieacioll pat'a manifestar al t'lohi,)rno nI (lnseo cll) la CAmnra de que lli(la el :l.Cnerclo neGclsario a fin de poner en yijcnát la lei (le llolicÍ:l, sanitaria.-Sobre el mismo asnnt.n nsan C1() la pabbra los se­Ü()]'OS Sn]ai-l l~d \\arcls (Ministro de Uelacio­nr01 Esh'l'io['():'4) i (Joll(:ha (1011 \ 1 a1aquías, :-;jí\l1(lo t!l';::C'C.ll:l(b 1:, in(ljcilcioTl el,)l soñor Let.¡,] il'l'.--S(? ponen 011 scgnl1(la (l iscllsion LL'"" ~¡l:;i. ,1¡'1;)P,' 'I\~ '\~11,":,'r~!!1 ¡I,!!'! ,,~~,~

I j' I ' .' 1\ l' . 11 \. j ,\. I! 1 1 i 11 I! 1 l.' l· ~ I ~,(', II r

• '!'lit 1[,_, 1_11I1[ '\"l,11 ¡'1í" - it)l"J'.I¡(\ , 1'\ 1,.' 1 \ ,11 .11'

11('1; ;lCC]'(;ü elo 1<1, sítuHuon (:c.:ullO!llica í Jlj 1:1''; Clllltli')fll'" (?mij-iclaó:' por alglmm; diarios ¡''<lb!'l' ,,1 jlill'1 j(,IlI:11'.~,·T;~1 s('ilor Alemany jl!'C'g'llllta al SDÚO!' :\1 inisb'o do Hacil\llda p()J' qlll" ol ,lia S(t1lildo anterio!' no se efectuó el l'mnate dn ()l'O i si en 10 sucesiyo so 11a­rún o no ('si-mi rclllatcs.- Contcsta el' se,fior 1\Iini"tl'O de Hi1ei(,llda.-~~1 seüol' Mtieks fOi'nluln. ob"en'aciollPS aCI']'(:a de ]a l'lmnncia dpl \\l,;c,ic}¡-nte del ('onsu.io ele J1íjicn0 i~o­¡inula por (lificlllt,acl(;s ent.l'i1 dlCho flln.~lO­l\ill'j'J i la cOl!li;sion nomhrada po]' el Oob18r­no IJ:U'ct :ldoptal' mndid¡¡s d(:\ ])['(wi"ion c;on­t I'a \;t "l,i(lml,i" <1(1 peste huhónica.--Solm'l el Illismo IL'HlIILo lIsaD (11\ ht IKdfl,bra los se-1~1:\I'f'S .\ Icmall vi 1";'I.[,rl\" (Ministro ele nuerm í I\Ltlill:l). Id :<cíií\l' !\Lml<l. hace indimteioJl pell':\, '11«':-w c!"\I1f'h':111 al Minil'itArio ¡lAl

(JAMARA DE lHPU'l'ADO~

lntorior los antec(lclmltes relar,]vos a la aecJl­tacíon de la propnestil (le (lon AIlJerto Gü­mi para la con(lnecion do la cOlTesponden~ eia entre 0801'nO i Aneud i enb'e OSOl'no I

Puerto lV[ontt",-~}.; aprobada esta indica­cion,--~~l sel1Ol' \' (~DS contesta las observa­ciones hechas en una ses ion anteriOl' por 01 señor Sánehez acerca do la (:onllncta fllll­

c,ionilria del a(lminisi'j'aaOl' ele los 101'1'oe<lni­ItlS dH Coqllimho,--Sf' apl'lwlm nna indica­,;ion pCll(lielltt-' el('1 fWllor COj'j'(lil don I·'t-nll­cisco .J a vi(\]', p¡ml ti isclltil' ,,1 pl'u}udo so[)I'(' Jm'l'ocauil ele LuhLl a los S¡lllCUS elcs]J\U's clpl jlro,\'8do sobre jnntas (lkct?l:ale~ 0ll l¡¡s cOllmna::; q \le c¡\,mc(-\n ele .1\1 nl1 1C1Ilahclm1.-­Continúa]u ;wgundil dis(;llsio!l (Id ~l'tkl1lo 1," (lel proyedo so ]¡J'(' con::;( l'1ICC]()11

["IT()(,;ll'l'il IOlljii \1<1 in,,] 1 11,,¡¡JI de la pHlalJIa 1m; :;,"-IO]"'S 1\1,-",\,:;, 1:':I'!I"llldl':é 1 :\ 1"1\\:\11\',

lebrada (JI (lia ant.eriur i do las do:,; snsiones (',dd)]';ld,IS (lit ,d 111 iS1l1U (lia.,

S,: di{) cuenta:

1, u De dos 1l1(~nsa.ies (1() S, F:, (~l Vresiden­tu (lD la Hepúhlie¡l con los qlli~ inieia los si­gLlient()~ proyectos de lei:

Unu quc m;tabl,~(:e que el Pl'esidc-llli,o de la Hupúbli('.a c1etcll'minHI'¿¡ ¡,I lllgill' (In que deben 11111eionHI' las ojicilla~ dt~ las Dij'ueeiones Sn­periorus clu la :\Illl'ina,

I el otru por el cual se, concedo permiso pam q lltl PlHjcla prestar sns servicios durante b'ps <l!iOS a LIS órdenes c1d Uobierno de Co­lOlllhia ni telliellle primmo dtl la Armada don ¡\ IhOl-tO :\sIIlIISSell.

~e llluJ](Lmm a C()]!1isioll d" (¡llona iMa­l'lllH,

, I 1I l' I l¡j, !I '11 .... ·

1111.;")1 ¡ {' s: / I f.... ~ I f' .' I ' o",;

t1>~1nl ¡ell ,:-- í ;()st(;riOl'l'IH':lltC' clf'l tl':ínllt0 r1r-\ ,-.:/- : »iui .... jol1. (il"4Jl¡:;r~)tI [";( {·(\':.I:I.

";;, ':-;10;1 W~.:t U:--l1 ,,:01\.till~LLiLt \::11 :¿~. (,J;:; ·~~ ... h~;·O de 1907,-Pn~si(lencia ele los snúofCS Ol'l'ngo i EchavanÍa,'-bo abril! a lar:; a hs, /1;'í 111s, p, M" i asistieron los señores:

A lemany, Julio A ml1ano. J ¡ obcrto Besa, .losó Víctor Cuncha, M ala(luí ,Mi

COl'balan M" Hamon Conea, F, Javim' Cox 1\1" Bicardo Cruz Diaz, Aníbül Díaz n" Joaquín Echenique, GOlnalo li;cheniq ue, J oaq uin Vch\'al'ds, Haul T~spejo, Daniel A, ~~spinosa J" )"íanuel E'el'nández, Belfor Flores, J\Iarcial Freire, Fernando Garda H" l~nrique Gómez G" Agustin Guerra, Jorje Gutiérrez, J, Ramon Huneeus, Alejandro Huneeus, Antonio lzquierdo, Luis

Loi va, .J osé ] ~ oman Lcon ~ilva, bamllel Letclier, Aníbal LOl'ca M" Perlndo Lyon p" Al'tm'o Mattc, J Ol'ju .Meeks, HobertoK :Jlena, L, Aníbal Ossa i Ossa, BIas Ovalle, Abnülam Hudl'Ígnez, Anibal Uüclrígl10Z, ¡':m'iquc A, Ruiz v., 11jduardo Suál'ez M" F:duardo bubcl'caseanx elel R, 1< , Subercaseaux Pérez, A. Ul'l'utia, Miguel Veas, 130nifacio Zañal'tu, Cárlos los seliores Millist.ros ele Hacienda, de Gue­na i Marina i el Se­cretario,

:2," \), ¡!;¡" ,,Jj.,jí"" ¡J,,'I 11",jí,,',clJJ, S"·,Jj«d.,,. \'11 IU:--i !.pU· (,\;¡II!liJil'i)~ (~Ii.(~ lljj (lpl'o IH:Hlu, ull Jo)')

mi"\llus t¡"l'lllinus en que lo hizo est.a Cámara, siguientes proyectos de lei:

El que fija la planta i sueldos de Jos em­pleados del Archi,"o .J en0ral de Gobierno; i

B~l que fija los sueldos de los operarios dol ),_postacleJ'o Na'nll de '1'a1cahuano,

So mandaron eomunicar a S, E. el Presi­dente ele la 1lepúhlica,

3,0 D0 1111 oficio de la Comision de Presi­dentes de las Comisiones POl'manentes, en el CJue en emuJllimiento de lo dispuesto en el mtÍenlo 4,° de la lei de 18 de agosto de 1900, pJ'opone a clon JOSt' Guillermo GuelTa para deselllpcüal' el empleo de Secretario de Co­misiones ele la Cúmara, vacante por pl'omo­cion de la p0rS0l1a que lo servia.

El sei'íOl' Onego (Presidente) solicitó el acuerdo unúnime de la Cámara pam proce­der inmediatamente al nombramiento de 8e­cl'etul'io de Comisiones,

Así se acordó, Por asentimiento un:mime se nombró para

oste empleo al señor don .José Guillermo Guena, propuesto en único lugar por los se­ñores Presidentes de la Comisiones Perma­nentes.

A inuicacion del selior Letelier, aceptada unánimemente, se acordó publicar los trabajos de las tres personas que obtuvieron las mas

A indicacion del señor Orrogo (Pl'esiden- altas notas en el concnrso a que se convocó te), aceptada pOl' unanimidad, se aCOl',dó 1'0- p~ra ]woveer el empleo de Secretario de Co­sorvar para 18, sesion p]'óxima la l0ctunt 1 apl'O- lllJSlOl1US,

bacion de las actas de la sesion noctUl'lm ce-)

· ~S:-~)~~)~;¡:~:¡::C~~~\~S':~l~·t()~~:~;~.~~~/:~~~~~:~t~:~:~ paellO ,wunci¡,dos en la ~c,,,i\lll anl,'riul'. ; jín~"'IJ)l1('"I()s :1[1l'nhadllfJ pOI' el Preflidoute de

Se pn~o na di"ensioll P,\11 iCllhu' ,,1 artÍl:1l1u 'Ia 1?,:púldiClL Lo del [ll'Oyecto de lei ¡'umitido pUl' el Ho-: I )"IH:]':, .instilieanilJ ante el Presidente de norahlc Senado, apl'o]¡(\c1() (:n.imwrnl pm "Cili\i /¡\ I?qlúL]ic¡j ,,1 fll1lpl\:o tlo los mat\\ríales en CÚlllal'a, un Cicsion de l(i (101 jíl'('sunl,', pm' \\l/las ohms 8. t¡l1U ::<ü l'efí,jl'u ,.j número 2 dAl cnal se cOIlcecl(-) n f10n I hJlllingo Uta\'gni ]JiU'd, artíelllo l,";' construir i esplutar una línea f{:I'!'(:a "kdl'j,,¡[ (\'I'nHlu ul c1dJatfl so pnso en votacion el (]lIt' partiendo ele 1m; inlJl(,,1i<L\,jD\lI'S de jl),,' <11'lÍc,lIlo con In" llIodilic;aeiones de los señures Almacenes FiCiGllpCi dul ]I\l\:¡tu de: \'illllal'i¡iso, Uía~ Ii. i Il.oc1l'jg¡](\~ llOll Aníbal, i fné apro­raStl por la Laguna j j,t't'lllill(' (:IJ Le J )I<lejlla () l)allo IlO\' ¡t:-;"nt.itniu\lt.o nnúnime. Pm1uelatl. ('onjnntamclll" (~')Jl h,; Illodifil·;\(·il¡-: PIl,·"to en dis\'l1sion d artículo 8.° el. sAñor }lflS de ]'oel¡¡l~cion '1\l" llJ'O)lOlIl' b C'Olllisioll' COll(']¡i¡ dO!l 1\Lala (uías hizo indicac.ion para de Obras Públicas 1m Sil illfoJ'llW. ) ]'('dueil' lt tl'l'" m10S ol plazo do cinco que Re

No n"ó ele la palabra lIing¡,ll S('I~IUI' I )ipll- ~ l:sr.nhleeH Ual'il Cjne c]1wc1o terminado i ¿mtre-tado, gado al tl'úlic;o pl'lhlleo el ferl'OCalTÍJ,

Cel'l'<ldll nI (l(~.l)¡Jttl ~,'. pliSO (,n VO!;I"j"ll ,.\ Ce\Ta(lo nI ac.l,ah. "0 ]J\lSO en votacion el ¿¡¡.'Ucnlo, i lll," np\'olmdll I'o!' ¡¡"'''I¡(ill¡i(~fll" 1111:'1 ;Id íl"¡]" ('on Le,; Ill'I(liíic;l\'iolll-lS 1,J'(lp\leRtaR, i IIltlli", f¡I" ¡\¡II'lil';lII" t:'iI'itel])\('llte,

~jn ¡¡¡,bate j IHil' u.;wJd,i]j,i 'lIi" ¡i,,·jt,,:H': PI,,'~t() "JI dis(;l1"i,)lj ,,1 artÍünlo G.", el8eñol' ¡-tpl'Ol'/r í'l :n'~í(·l-:li: ~.~.'. (;l'l;: ,"' i:I;~~ \¡;:l;r'cillí,-:::;; llizo iJl(~-í(';"C¡(Hl Pitl",

JJ 1:\;: .. ¡1I '11 dl;-';i'll:-~;qJt ,1 (~,:'1 jI 1¡j11 :i,(', 1';),1_ "'11iH';Q:i:' 1',\ ilt,<¡,~(: ¡i¡Ji \ 4!,J il,·jj,,·,l\l.ll.

jllllLllllUllt:~ t:UI1LJ lUO(Ljit<,,~1,,:_¡J1, l:L ¡<,_:, I.l\·t,·:1 I}l ""]';_"';'¡ !,J :L,II(t.t, ':-;L jJUSU "11 ,·Qt!cu.:iUJJ u:, indicilcla por la Comisioll, I1Sa1'01l elo la l',da- ndícnlo eon la indit.aeion del seüor (Jonchi1 hra los SflüoroCi l':dlCJli']Il\' don .Jm\l)llirL, !-I[I- (lon i\blacrILÍas, i fLll: npl'ohado túcitamente. nePllS don Antonio El 1~'Jl1il'l'do don I,HiN, Sin dclJL1j,·, i po]' a::;cntimiento nnánime Sfl

(plÍen hi,w iuclicaciol1 liara !'(·(bdill' ,,1 arlíclllo, <lprol),') Pl Hrtículo 7," cm eslus t{:lminos: Pnmd o ,)ll dii:H:\1"ioll el artíc:nlo H.O, el seüor

lZljllicJ'du (lon I,uis I¡i:.lo indiec,('ion para re­"Art. :\.0 rrc~rmina(lo 1·1 JCi'l'ocitrril "'1 dn'ul-'1 " . l' . (la¡:l Cll'l\l ('.O1ll0 Rigue:

vera a eonc(-lSWnal'lO 1.1. lllllall el:)] \ uJo!' du <. Art., N," LLLN'tal'ifa8 deberán ser aproba-los den~c, hos de aclu.é\na (lile J,lllblU'() pagaclo (' ,'1, ". ' 1 1'¡, W¡'dontD ,le. 1" ]'ep,',bll'ca" , 'd' 1 " t / C el .. , pOI e, ,(0'-' '.' u,. LO ,.L ,< .

por mtm:nacJOI1 e 1'1(: m;, ll!i,l\pllnas,al'towe-: Cel'rado el debate, se puso en votacion el to::; de t](j¡'~'o, herral~lH:lüas : ('omento 1>01'-, cut.Íclllo en la forma propuesta por el señor tland, destmacloCi al feJ'l'oeal'l'lL" ~ hq ui"l'do don Lu iR i j'w'· aprobado pOI' asen-

Cerrado el dcllUtc, se ¡1ll80 un volaeioll el t imiento tá6to, artículo An la fmma pl'olHlesta pOI' el señOI' Sin debate i por asentimiento unánime se Izquierdo, i fUf) aprobado pOl' ttsenlimionto j aprol,ó el artículo 9,° ,m~tnime, ' .Puestu en discusion el artículo 10 el señor

Puesto en discusion el artícnlo 4,°, conjun- ~ Erhenillue don Joaquin hizo indicacion para tamente con las modificaciones de l'odacelon I intcrcalm', a continuacion de la palabra "adua­propuestas por la Comision, usaron de la pa- ! na", la siguiente frase: "i demas oficinas pú­labra los señores DiaJl B., Concha, üon JYJala- (hlicas quo fueren necesarias, a juicio del Pre­quías i Hoddguez don Aníhal, i SI) fonl1ula-)sidente de la República". ron las siguientes indicaeÍone8: ' Cerrado el debate, se puso en votacion el

POI' el señor Díaz B., para eliminar en el \ artículo con la indicacion del sefíor EchenÍ-artículo la palabra "d¡'agas"; i ; que don .Joaquin, i fué aprobado tácitamente.

POI' el ROlior ltodl'ÍgllGZ don AHíbal pum· Puesto en discuslon el artículo 11, USaron modificar ul artículo en ht forma 8iguiente: I de la pala ln'a lo::; señores Coneha don Mala-

"Art. 4," 'l'erminadas las obras marítjmas, I ILuías, Ouego (Presidente) i Eehenique don se devolverá al conceCiionario la mitau del .J oaquin. valor ue los derechos ue adlUma qnfl hubiere Cenado el debato, se puso en votacion el pagado por internaeÍon do clnLgas, maquina- artículo i fnó aprobado tácitamente. rias, herramientas, cemento i lnaterialc:s nc- Puesto en discusion sucesivamente los ar­cesarios para la con8tl'uccion (le la dársena, tículos 12 [t 15 indusives, fueron aprobados dique, astillero, poblacion indnstl'ial i banio sin debate i por asentimiento unánime. de obreros; con sus COITcspondiAntcs instala- quodó terminada la discusion del proyecto ciones de luz, luorza i tl'accion elódl'ica; ugua \ i aprobado óCiLo en lo::; tórminos siguientes:

2296 CAMAUA DI~ DTPU1'ADOS

PIWYEOTO DE LE): para la cOJlstl'nccion ele ht dársena, dique, as­tille!'o, [Jo]¡Lcion in(lnstrial i barrio de obre­ros: con sns cOlTeSpoJ1(lientes instnlaciones

"Artknlo 1.0 Conc("(lese a (lon Domingo (le luz, furr,m i traecÍon elóctrica; agua pota­Otaegui o a las p(1l'sonm: o socie(lal1,,::; 11m: lT- 11]e i rles:lgiies, confnnY10 a los planos i prc­presenten sus dm'cehos: sn[illt'slos aprobil(los por l'l Pn:sic1(mte de la

1.0 Permiso para constrnir i esplotnl' lllla ¡¡epil blicn. línea f(>lTea elt:drica, (llW p:wtien(lu (le: bOl Dcb"l':'t jnstilical'S0 ante) el Presi(lente d0 la inmediaciones do los ,\1111,1('1'11(": Vi,.;(',¡[I'S del Ikldlbli(';1 l:1 empIco (ll: los matnrialcs "n hls puerto a(, Valparniso, pa,~" por "La L:lgllILI" ()],I".,'; f1 (111(\ se rdie:]'D el núnwro '2." ¡lel ar­i termine en la Pln(;iJla ° i\'lllll,lm" eH ('on- iÍl'uJ() lo" formiclac1 a los planos r¡ne np¡1lC,l10 el P¡,'si- .\ d. 5." I,os planos ddinihvos (101 ferro ca-10'111"-t-' (11' 1.\ 1?:)~~,/(1--,r i ~",:I ~ (; ,;:-- \ :\:-, c;.';-: Id yfr: s;\n~r: ::;':¡.

F\'L~ ('Ul!!~t,~jí'~U :-;('t':') 11iii' 1·1 t/·¡ l¡ij~lL ¡L· ::',,- 1::( ¡::!\)...; r: Ll ~¡il!'ijj!;ji'¡j)n ·1.'1 ílr,:,--;jzit llt~, cL-, L: \"1 ;l~;t ,\I-¡lf:":-'. t,'\,; <ft,l~,-' (L <':!j 1:1],' ,; 1>;,.'.;,·; 1':!:; ¡\' :1'.':,1 ,\l~ I '1 !,t"l'¡!:¡~U) d, ilJ¡ ;~¡~:\). ,.' ,,~":I l' ;,!11 ,~t,¡ ~t"i, l}![~jr~":,; j ,,,s !]';t 11 ;;¡:', Cli; 1 /)!i . ...;L·~!¡_'~"l;)n !~~ \'i;. ,;,,;\~

2,"P"ntliso para c()n~h'llil' i ('01'lot;11' ('n h iniriLll'c'w ('n "el tfl'lLino elc seis lllef:rS i clnlJ(l]'!t bahía (k "Lrt LHgnna" nl1,1 (l(asrll" eJo ;Ihl'i,,~() "lilL1l'::,C i C'lltre,:.;-nrso la línea 81 sCl'vjejn 1 operacionrs lk i (k,,¡ :IH;,!' di' llIf'1('cI- jli'11Jlic{) I'n ('1 th'llliI1() (le trps aúos, contados clel'Ías, 1m nstillcro ] llll rlil j 11(: ~('('(). K (. ,; 11í¡]JO,; [ih"w:, (l('~dl: Lt rl'dm df: la apl'Ouac.Íoll Obn\N ocnpLll'án lo;; t"IH'nw;iritC>lio]'('s c!(: 11' ()- (11' l\1e' pl.,no", piedad (1d soliritfilltc i ID ]'j1](,1'" i el'(I'nsjlil1 LIl,' (),~11I':.iOS se ('OlFi(]f'J'rI]'c'm iniciados CUíI11-

de l1181' {ln(~ so (lcsigne ()]1 el pL:110 (ll1\' ,11ll11;-'- (!(! h;l\'d in\"(IL'tl(jn en 0,1l()~\ ("1('11. nlil pesos, be el Pl'c"ilkll;-e dc ll1 !?eli1'ilJlic,L ('O n r1,I'i'- L III ml"l~' ello a pl'01ungoJl'L¡" i 1 111JJI'I,ro1:.l!¡¡'; CWIJ](¡() ! ,; .\ 1'1-, ()," 1,1 pLllO:) i p],I'Slljlllt'stoS clefini-llpce"ilbd,'s del tl'idico lo exijan; jilO~' (]; b" ol);,¡¡s LWlítimil8 scY':Ín ,somdiclm-:

B.O El m;o g]'nhú(o (le lo:, h'l'ICnoS i ¡lgil >l h 8!JJ'nhacioll elpl, Pl'('sj(1r.>¡¡te dr la Hf:pú-fiscales l)('('l'Sill'ios jlfim la eOlFjj'lIl'cioll (11' 1", )lli,,1 cn el t<'llllillO ele (]os aiios. o!Jr8s marítima::;, (1l: 1ft \'i,) fr''l'l'Cil,I,,,1<,cioI1l''i. Los tl'ilbaj,ls (11, ('OJlstl'\1ccion (k l~,;tas ohrns clr~svíos, alm¡I<TJlC's, LllI\,['(''; i (lelll'1". ()fi('jl1"c; :{' llliciu]'(m ell el ((,),Irlino élo nn ,Iño i clehe­clestim\da:; al f'CITÚio Ile 11 yi'l, 1'11 ('II))l'II'" 1,,\11 C"\-:II' ('()III,lni,LIIS i entn',L([)(las a.l :::01"1'icio lllJe1i!(l a lu:; p1:tJlOS npl'oh;rl!s ['1'1' el L'rl' i '11 ,,1 t"i'1\\ino lk c,i, niíos, contaelos <111111os cknt(\ (!(: LL ]?el':IlJlic¡l: i I'Luo; ll,',;II,' Lt ['u ,k] ele la :IJll'ohueioll elc los

-t." T,;I nH) (lo ];,s IE'C' [Ji'¡!J]'I':\C; i \'(('in"I,', IJi:'I]();:,

en las p:n'le,; I]nc L! líne,l 1,) ¡'{'(0l'1:1 () :,1 \ 1 - \lt, ¡," Un,) H'Z aJll'u1JaI]();; los planos su, siempl'e Ij11(: ,-'~h: n,:I) 1111 rnl!': l',¡, l' () JI 1'- li,,, 11" illi, i:1l' lo,; iTahdjo',) (,1 I'oncrosional'io .iur1i111lC I[ h:lj;1 li j.:'¡Lli((), (:1;:!:·titn:I':\ ,1\ .1]'(';1:; 1],,(\111'.'; I1n (ll'pósilo di'

.\~'t. "2.') ~:) f;{'f;J~1'::~; (:r';~!:l:('l.:) p\'t:,):(';~ (¡\'n;¡ j:(':n:. '-';ll)"T:o-:j

(-'T1 del (,,I"iiTi-

i "),,,;')\),--' dt; l~¡~\l!i¡,-"L,(\ JIlllnJ¡.'¡l,;J 1I jl;\' 1;, 1:1, !,li I ¡"llh\ ·i" );::-- ,1¡",~i\).:":¡("¡'lil'-·.""· \'1,'1.:1'1';1_'111\) ;:,," • 1 1 1 I ' l ' ' "l· {" '.. 1 '

t¡I,II' ~" _1!_C.I·~¡II'JJ j'(~I'd '. (¡',l." :" (!, 1:11 ~, •. ' (1' 11'-,:: (1,' I ;1 :..~ , __ ,I{_;llt'llC"HJ ll,::;ciJ 1 l:U-

sl~,S esfnc;i(l]1('s i -anexos', ];:11'\1 ('I)]l; ll'llir n'- (h~('~II':1 ,'l IW]'Jni:w si sf:Ltlhll'u a cllalcj uif:nt pl'E:sas, nClI(;(llldos i ohns jI,ll'¡¡ 1;1 1]',:('("io11 l' (-1" lo:, I,Lizo:, (l(,\(,J')1ljnados en dicho Cll'lícnlo, insra]acio]1 ell"drir'a 1'()i'!"';jl0IldiclIl'c, i']('lll- s"l\'(\ 1'] ('liSO .](\ glWJT<l 1) l'tll:'l·:.écl lll,1\'or del,i-y(mdo las C,IIÜ,PI',lfl, PIl/;()C; di' [¡,:;t)',,, '11',')1',;" d,1111l'llh' ('OI'llll'oll'l(!.o, "

JlpccS:Il'j,IN 1)\ll'a 1.1 e(Jnsll'llI'('ilJll ¡J" 1;1 lílll';l I (~adlll,ll':i igllalllwllll' I:t l'I)J)'TS]Oll "'l UO so

I)hnl" ll);II'ililll\I:i, "()J1I'IlI']rJ(' :1 1m; \,111]1)', II!,I'(\- ¡'j, il'I'I: (,1 (!eP'JI,jj¡l 1'1\ d Il[,I/,O ([o;ógna¡{ll. bllUOS [Jo!' el I)¡'.'I-ideal l ' rir' 11' U"j'I'liJli 'll I,(JI> dil-id('lld():; (,()J'l"I's[lomlicntes a l'!:l(os

Art, :\" Tl'J'JIlin Jllo .-[ l'cll'Cc;¡l':il. :',C d('\Il:- 1,()i1Cl,~, Itl\(' ',([';111 l'<")onHlos si 1'ne1'(\]1, amorti-Yu'á a[ ('.oJlCeSiCl""l'j'l L 1I1il:1,[ del \'\1,,1' :'" in'"~ ;'('1':íH !I' lcil);(ks ]Jo), 01 clepositantc i los (lc,lc,!J\),; di' ,\dll,'¡1,' 1[11i' \lil1 ')'I~ -l' ]", l)'lI'n k :;,'(:111 (ll'Yl1eltos cuando la linpa gndo [101' intl'l'Jlacion di' I'il'];';:, líl"'jlllll"'. !J"\',, ,,;)(10 tl'l'liIilln(l i l i (,ll¡-,rr~:a(b al trMico .l1l'tdados elo fir'!'!'!), lWl'l','¡\\;i"nt"" ¡ ~l]\;'"lít'l p1Ihli('o. T)ort IDnd rksjin;l(jo~ ,11 fC)'J'C)I'\llTiL 1)(\r11,,'11I, 1111 ()L.~¡-8j)11" rlev(lI\'I'I'SC los honos

Art .. ~," ']\'1'I11iJl,,,I'LS la" ,.1)1'\1' )11,'I,íl ill"~, :Inll:, Ikl Id,lz() ill,li("I¡]O, si l'l ('ol)u\sionclrio se (lcroh'('r(l ;11 Cilll('l'sional'i¡; 1.1 11Ij(,:d di'! \';1- !fl"IIII(iL:l'l', sie1J1pre 1[111' jllstiliqllO tener in 101' (Jo los cJe'l'(,c]¡os de ¡\(l¡¡"II,1 Ijlll~ 111:1;!{"" \'1 l'hrln 111 la Clll1Stl'IICC!O]) dcl J'ClTOcarriI clos­pagado po!' intTl'il::('illn (l!: lI1iujltilli";¡I:,, I,{'- I,i, 111,,: mil I)I';:{I:< \1 Jo m¡'..lIoK, j d{í romo ga­IT;1micnt''!'l, 1'.1.'1111'111" j Ill;;1I'I'i,:Ieó> :lll"" ... II'i l )" 1',lnlí", l'll SII~l.itlj('i()n. la" r'¡ll'¡~" ejec111.Hrhls.

SESION Dl1~ 25 DE ENERO 2297

Art. 8.° Las tarifas deberán í'E'1' flprohflclfls por el Presidente de lt HepllhlicfI.

Art. 9.° Los derechos de cfll'ga i dflscarga qne se cobren al Fiseo por sus naves, como las reparaciones C1ue se bagan a la Annacla, ya soa on la cUrsena, l1iquc o astillero, se harún con un veinh' pOl" ciento elc ]'(~ba.1a i tE'ndr:m preferencia c~n todo CftSO.

sinipl'a enc;omeuclar a un ahogarlo del Con­:-;(Ojo ell' Defensa Fiscal el estnc.1io ele los an­h:c('clentc:s que hayan a este respecto, a fin ele C) ue el Fisco ejercite la:> acciones qne corn:spon(la pam rei\'inelical' dichos terre-nos.

Contestó (:1 s\')ñol' Sotomayol' (~rinistro de Hacicmla).

Art. 10. El concesionario ceclel':\ grfltujta­

mente al Fisco las manzanas ele tcrn)}lO C111<' 11;1 mismo serlo!" Ministro reeomendó al se designanín en el plano, para los almacenes señor Prcsi(lcnte que se sin,iera anunciar, i oficinas de la Adnana i clemas oficinas pú- cntrc los ;lfmntofl (1(~ f!l('iJ clespacho. el p1'[,-1:;l\e~s qll(~ r;'-:f' j;,,'¡: ¡:C'.(';·,·fI'·:~"'. n¡t:;¡~itl , .. 1'·.:,~';'1- \ edil I¡", Ji, '1i 'j'O!.'" 1(, ¡'()¡ e'¡ i ¡',tloJ"\),!f' '-:e-.. Hh_!dt \I~ .('. I\f- pll] tl'.I, ,1 111111 .\1..1\ I()", ~ (,I( l' ,1 ,,1 "" "~¡I'~'\ '1111 ¡!. """l1,.d'·s ¡=» l'üO{ 1:: I.~,.t. ,,;¡ i ¡ .~. ,.,1 ~'\~',IU: : ... \1 ¡ :-. ,1

1. 11, ~ \, t~ 1/1','.', ,1, \.. e 1.) t~'1'¡"

.. " 01 l },l ' ' JlLI.,. , i l:lK ll)íi(l¡1 U,'!un('-..; 1I111'(j/l~~('ld;i"; flUí' <::..:¡.( l ';I~ ·1~"I)t·¡ :>1 f¡'~'~'i: . "",,! j" 1" l,· JI."·, '.' ":'/'- ,',', '. Id L!...d e "- ,~~l!.·J L -" ,~U .H, ,.nl, \ d;.l ."'c 1") n~~,;'~1 ~':J, (,'¡ i>i~()\'(~\:lO du alllYiCj'ltu (Lf¡ S'lle 'o

(lr:tn. entr('~a'.j: ,fll." SE'l'vici,o ~m, pan'iali rlac1 l's flj a. :(;8 (:l.\l[Jl('ad.o~ .r.le I~ Dil'cc;cioTl do Conta­J11edlCla que se \ a)an ju l11mc1mlo. _ p)]]¡clarl 1 cl(; la del '¡ esoro 1 :¡]gnnas otras

Al't. 11. Dcspnefl e]¡. cmm;nt.a :lll()S, COll- í olieimls cle ji:1ciencla. tados desde qnc COl'licllCd Irt, esploj:rc-ion) el) . __

}ijShldo !)(){lr!t adlJliirir ('] fClrnl':lITiJ paic?llClo 1 1<;1 "('Jl01' J'::Üi¡¡l'tll (lo]] (:(Il'los pirlió al sc­e~Y:.110l', ]'f',al <in. e ::. L\}f:cha (~c;, 1,:; fl(lr¡nl~I(':()n J10l' PI'C'si:lentc !í:1í' flnnnr .. iam par~l los ~)l'~­t.,ngfl 1.1 lmea, ~ellj¡(]o" 1 HlntU J.¡j (le 1.\ J'¡m- melOS qmnce l11111lltos dc 1111" SOSlOn pn)XI-

1.)re. SfI, mi~; m: dw7, P01',:cwnto. , . . ¡1 1: 1U ,] pr~)ye( .. ot() .SOhn.) . con~t],ll{'(:i()J1. libn' (.le ~ste \alOJ Re 11.181.1 a ,1118t" t~faC'ion ,le feITOC'<ln¡]cH por p;\l'tJcnln,'c8, 1 el IWoyc('(o

j'el'ltoR. r • , CJllC ,'()l'cI'cle l)(,l'lniRO P"l':\ conshuir nn I'n-A.l't. 1~. le r;llCJclu (.'1 r¡]a:u e~(; J:Oyel.ta ¡¡,[JOS, IlTc.lc .. "nil ,[¡. Cnnmihlllle a b hahLt del ('ar­

la VIa COIl sus ln¡ünna]cs 1 eliJllC'J(Js v"sal'1\n fI 11e¡-o.

ser pl'Opiednd elel Fstmlo "in gnl\:nnen al-gnno. ¡,jI 111lS1110 seiio]' Dipntado pi(lió a 1clS se-

A rt. 1 B. La 1)l'cf:1 'l1tn con cCf:ioIl 110 pnc1rú JlOl'f;i) :\iillistl'OA 1ll'eé<cntr's 1 [He se sil'vicl'iln transfmir~e sin ::nti()1'i¡:aeir)]l (lel P¡Tsi(lel1t¡· (le trasmitir ni señor l\Iind.ro (lel Intm'ior un la l{cpública. c1('11111l(·io 111lr\ Iln ITcihielo :--'11 :;:;('üorí:t ¡¡·ccrca

Art. ]4. Si 1m; der('chos c·onl'c·]'jelos por esta (le qne :11~~~n¡lOS ,il'llClm'111C'f:i lWJl nt.ropcllaelo al conccsioIl, tanto 1'081)('cto al fe!Tocclni] ('I~c- n]c[1iril' i oh',::; ill1to)'icllfles (lc (' OI '!"¡]' trico, ('orno sohre la d()l'cena i sns anexos, fnercm. tl'W';fCl'idoi-l :1 [ler~Ollas () sCH:ie(l", le" ~-8t:(n,n.l('r¡1,S', i;l ["~'~;rl¡.-I - ¡tn :~,(,:,.r~ \·;'dil~i-: ~.nt ,·;.,:i i 11: ¡! f!,' ji t n .::-- ¡ \1', ',":',; (¡ I ! ! 1: 4' j \ ~ \'~ \ 11 \' " . ....: ¡ i ji:'

1,;1 ;WÜOj' F:dm;s (1\1 illistro (!C (1 WTnl, i.\\1 tl-l':n;\'1 lt;Z(t l!Hi¡(:~('¡,'-I-1 ,:;',¡', \.11:)·¡-, íle', 11'/Qnli'l·

J'10:': i'CI1HllG,:L:tl 11tH' :::;1 j ¡,HJi" l: u1 1)1'1_,':i.;¡J('1JL'_' du LL t;t::iiÚ GI Ju¿;'i.!'l' toda accion diplom{\tica ]JClra lwccr nikI' lo" Clo])(k (]eh,)) rnn('jomH' In;: (lirC'cciones supe­d(-:rc(']¡os cnwDmlos (le (':,la conu'::ioll, de- rion's di' la !\n\l<Hb, i pI Cjm: ('ollceck 11urllli­biCJl(ln snjehm-;c:: n, lo que l'l'mll'lvl111 los Lri- so al jenienll\ de la ¡\rJfH1clH. (lun Albcl'Lo bnnflles ele la HCJ)I'll)li(~;1. A"Jllu,,;;c\n jl<U';) '[lIl' ll\l('c!n s(,l'\'ir n las ún]c-

,\l't .. 1 ;). Fl ]>\'(~sirknle do la lkjll'lhlic;( 11("; cl(,l (io[)i"1'(lo de (!olumhi8. IHll'á (:enitin\l', clIan(j() In 1-:1'[1111(', ('1)f1VI-'OI('n­

to, la conformidad ele las obJ'w, con 1m3 ¡da­nos aprobaaos".

1'1 :;ui¡or Alemally hizo indic;L{cion para quo "" aCl1lTc!(l discutir conjuntalllCnte con el proyecto sohre COTlstruccion del ferrocarril

Ent.rando a los incirlenh:s, el ,y'í'íor V C:ilS Ionjitudin:¡], hasta. A rica, d qUé: autori7.a la formnl(í divcrsas ol,servil('ionc;:; necrc;\ (]() cOllstrnccjon al' un ferroe,lrril clo Lebu a Jos algunas concesiones del playas llPdws en) SalIC':S Valparaiso cntre: el Hec!'co i Calci:1. /\1,,11'(,:1 1 ~~1 señor lí\lluipnlo don Lllis ll!odificó Cf:it·;t i otras ]¡cw!ws en Yi¡'m del 1\\ al', i (1(\ lrt imlic:a('ion ('11 (,1 sentido ,le: '[llC nSLf) proY('c­IlxisteDC'ia ele tC!T('J]()S tiscCllc:s '·n la jll'I)\'ill- to SC) rli::::cula inmcdi:d,amenlc C]cSl)IH'S cle1 (lia do Valparaiso IJnc sr; CnCllf'nlnm inde- ]'(:lnti\o al JC'ITue:lrril lonjitllllimll.'><;~ bic1amellté: oCllpacloR por partil;uLn'('s; i jli- 11;1 ~WIll)l' C()J'r~a don li'¡'anl;Ís('o .Tavio!' JflI)­

di,') al 8eiiol' Minió,lrn cll' lla,'if'll(b, '[lW ~e ,,[ifie'\' a ~u VI-'Z, laind.i';arioJ1 el ,,1 ,~I~l'lI)r AIA-

UAMARA DE DIPUTADOS

tnally para Cjl1C el pl'Oyecto (1\:) cOllstnlceiollhe de la Hepública lijarA ellugal' en (pm de­eh) nll ferj'ocal'J'il (le LubLl a Los Sauces se ¡ben funcional' las direcciones tillperiores de tmte a contil1llucion dd quu detcl'lllinn la la Armada i "I que COl1Cllde pnrmiso al te­manera <le eOllstitllir .i 11l1tüS dcdoraks 1'11 la!) nient,() de la . \l'luacla don Alherto ASl1lllssen comunas qne eanceen (le 1\lllnicipalj(bc1, para ~wrvil' a las ól'deJ1(~s dd Gobiet'Ilo (le

Colombia, ';l~ ,1iul'oll ]JO\' apl'oba,c1as tAcita-F~l S()!lOl' COl'lmbn ¡¡iL1ió al !)('ÚOl' f'n,si(lt'n- mente.

te qU0 se sil'\'itml HnUlleial' para la tabla ell' L,1, indicHcioll del seúor Aleman;, para dis­asuntos dll fúeil dmipneho, 1,1 Ill'Oycdo t\llc)¿:l1tir eOllj\llltmllente con el proyecto sobre al~Jllen!a 1m; sl;eldos e;I(., l~s ~'llI]l1cac1os dt, la)cOl1stl'lICl'iOl1 dd Jel'l'o~al'l·illon.ii,tudinal ~l re­DII'(',eclO11 ele Jonta1¡¡lldnt1 1 ~¡]gllllai:l UhWi Iat,I\'t; a la C:Ol1stl'nCelOn del fpl'l'oeal'\'J1 de oficinas de Haciemh, qnu 11<1 ,;ido lIlodi¡i('ado Líllm ~,Los Sanees con la>; lllodiiicacioneR por el Hunontble S(ma(lo, pl'opn()stas por lc)i:l i:le!lOl'(lS Iílc¡nierdo don

Ii;1 sel'íor Concha (10n :\lalat¡uÍüs pidit', Sl~- Luis i ('onea don 11']'i1nciRCO Javiel', quedó gllIHb. discusion parü las indie,\('lmlcs 1'\)1'111\1- I,ara sl'g\\nr!a discusioll, lada", a pscepcion de LIS (jll() ha hUI:110 el ~t'-Ilo]' 1\1 inist'l'o de, (;nc]']'f] i :\la]'in,1.

',;1 c;i'iiol' l\t:s¡1 rOl'llllllú P()j' ('''HTil" illdil':l­eion p¡II'H qllu "e ¡;,cllC:Jl'du clt~\'ol n~l' 1,)" ,lllÍt'IT­

íl(~tdi:"':' lL· i;~ '!~Jlh-·,n(·iD ¡"'e;:,j(l;\ ,'H 11)1 .i1~~í.;

:";01,,·; ¡;;-'!',T,]i íl ¡¡ i·(·!ir4'~ d(~ \ dl'jl."-': I,ji,:i;tlt_'~~' i,~\

lido.~. ~'u:lliLidu,-, 'JO!' d ,,,(1ú()I':\ljni,~nu . ',­Gue¡:m, ü pedido (1el seúOl' COlTCft Hl'avo,

Su LL';OI'c1ú ]¡ac(']' la c1t;Hllncion.

A indicacion dul selÍol' SO\OlllHy()!, ('.\Iinis­t.J'O c10 Hacienda) i)() (ícon1c'l (k (11'\"01\,('1' (;1111-

[¡¡1m los nntcct'dcnu:s sol)l't) In (;()Jl('c.'::ioll Ondm'!.<I, lI11e rlll'J'on solicit,¡Hlos jlOt' los C¡I'­llores l)ipuLaJos dOH l'('l'Jcdu LUI'('H .:\1. i don PJ'illJitivo Líbano.

1':1 ~t'II()I' Ol'J't'¡!;O (IJ] ¡,sie1nl1(c) anlllleió pan] 1m; l']'jlllt'WS C¡llil1(T, lllilllltm¡ di) la St-:SiOll pl'l)~

:--:ilil¡¡ los c!OR Ili'O\MCh)" ((lH) St' h,lIl exilllido d,\ ('nrnl::inr· ;-¡ ¡r)(~1~->~(,inl1 t1pl s('1l0'(' l\rini~tr()

D('lltl'O (iH la únten del dia continnó 1ft :>t­

gUIllla (liSCl1Sion del adíeulo l.0 dd proyecto que au,Ol'iza nI 1 )residente de la l~opública pm',l í:onil'at.ar la eonstl'llL:eion dcl fe],I'ouarril lon.iitudinal hasta Al'iea, eon.illntamenk eon ];¡s indicHeiones JUl'luulMlas.

U sú de la P,1 Ltl,!'H d sello]' Iv1.uuks llesde Lts ;-),SU ltaSL<l las ;)!: p, .:\1.

gl seúor Cm MI"Hdez se m1hiriú a la incli- U~I seiloJ' Ol'l'ego (Pl'esitlente) suspendió la , 1 I 1 el' sl'sioll 1)01' 'juince lllinutm;, caelOn (e seiío!' A eman," p"rit qlle St, I[)CIILI

c0njuntall1011te COll el PJ'o,\'udo ,,(1)]'(:) U) ti s­truceion (Id ft:I'J'OL:cll'l'il lOlljitudillal l!asta Ariea, el que olol'gü ,tlgunus coneesiollns para la cOl1struecion del fU!'J'ocal'l'il de Le 1m a Los Sauees.

El mismo señol' Diputado jJregunhí al SI)­ñor Ministl o de Gnerra qllíj invel'sion ¡,;e ha dado a los dieeiseis mil pesoi'i erogados pOI'

el Ejército del Ecuador para [)('r repurtidos ¿mtl'e los damnificados del Ejól'cito chileno a conseenencia del terremoto dd agos(.o úl­timo.

Contestó el seiiOl' Sotomayol' PI il1istro de Haeienda),

'I'enninacla la primera hora, se procedió a votar las indieaciones lonrluladcLS,

Puestas en votacion sucesivamente las in­dicaciones del senior Ministro de Guerra i Marina para eximir del trúmlto de Comision 01 proyecLo que estableee que el Presiden-

Tnlsell]'ri(1o est e pla!.o (;()lltinnú la scsion, i el seiiOl' l<:eluLVal'rÍa (vice-f'residente) sus­pendió ht sesioll por otl'OS quince minutos, con el a.sentimiento unánime de la C~unara.

Trascurl'íclo este plazo continuó la sesían, i el soiiol' Echaval'l'ía (\~ic(;-f'residente), eon el aCHenlo nnánime de la lJámara, la suspendió nucvamcntu por quince minutos.

'l\'af:lcul'l'ido uste plazo eontinUíJ la seSlOn.

11;1 s(~üor l\Ieeks manirestlí que no tenia in­conveniente en ceder la palabra al señor Gu­tiél'l'ez, que deseaba tomar parte en este dehate, reservándose su del'echo para usar de la palabra despues de él, i siempre que este tiempo no se le compute como ocupado por Su Sellol'Ía,

Usó de la palabra el señor Gutiérrez desde las seis horas cinco minutos hasta el término dn la sesjoll,

-------------~- --- -

SESION DE ~() DE J;;NIi]H,O

Por haber llegado la hora se IHvantú la su- minado pitliundo al jllo?: (]1W solicitara nI de­sion a las sois i media dt) la tarde, ql1t\,lalHlo sllfllero de Sn Smluría. ptmdientu el debah\ i (oon la 1"1 b 1 )j';" 01 Sí)-

liO!" Out,iérTez". I Fl smlo)" 1,'<'!"w'\I11le7, pidiú al señm 1VIinis­itl'o dIO 11l,.lw'¡¡'ja i OIH'lIS PI'lhlieas <jne i'le si1"-

"Sesion 9H.a estraordinal'ia nod.llrna HIl :2-1 ¡ viera I·Pllliti¡·;t la C:llllaI"a los signinntes da­de onero de 1 D07.-Prl:sidellcia (11,] sl1Jlod tos: Or:rep;o.---Se abrió a la,,; \J ]¡¡,;. 45 lUk. 1>. 1\1., i) "].() KúllJilJ¡\ (],~ la::; .obras públ!eas de toda a,m::bel'on los SOÜOI"('S: ) clusn 1j1l0 (lll 1'1 aetnahdad se eJeenhm por

I (·ont.nLtos c1nri-l'ndos (k propw-ostss pl'lblieas. A lemany, .Jnlio LyOll P., Artnl'n I ~." FS1)(~("i(\ dt' (,ll(b obra,::;l1 prneio, la fe-Coneha, MnlaljnÍtls IvicI,I,s, HobOl"tO 1,;. c!m d(,l ,·onh"alo i la (]esignllcion del contra-COl'balan 1\1., Ram01I Pinto A., (3nillel'lllO tlStL COlTt'a, Franeiseo.J. Rivem, Guilü°l'lllo ~ a.O Número ele obras i sn especie ejecuta-Gox ~M., Hieal'do Hoennnt, Emi!]ll\\ I clas por propuestas públicas desde d aúo 1890 Cruz Día7" Aníba] ILochígnez, Allíhal ¡ ,11 afio] DO;), u igmll dato l'Ui:ilHwto Lle las que Díaz B., Joaquin Hoddgue7" I<:;lll·iCjllU A Jlayan "ido ejcclltada" por contrato privado. ]';elIM'alTÍa, Ollil1¡\rlllU Hos,;elol~, .-\ l'jj¡¡n(I]"(, -le." Obra,; pl'¡[¡li('Cl<i (k cllalqniel' ('lasu qlW Feheniqlle, Gonzalu SlIúnj/: 1\1.,I,~dtlnl'll() ¡,;e (~.iP(:lIh:1l ;ldnalm<-~ni" pUl' (oOIlt.mtü::; pri va-l~d\\~~l'él~" !úlul SlllJercacw:mx 111'111., H' dos, in(lie:lfl(\n "I! [)t.(,(.;() í (01 nOlllhl'e dio Inc: b1i¡h'.!(l. ! )<:lllt,1 .-\. :-)1:1 ,p' 1'(' " "".;3 i) \ (>,'".",/ .• \. ~ ('."'I\,í',,(,;.,:! "".

¡';"piIlC''''''1 .1., }I;lilll,1 IJITllti", :\ri.!!II,1 ) . ...;., <1 ... ·1,,1"" II "Ifli,:;.<!" ;.1 iil·j¡U'T;¡ ),1<1";:.

J<'ornállt l t 'L. Bbltor \ el Idi v i",;uH" .I,,¡jl I

Flores, lViaróal Veas, noniiacio F1'ei1'o, Fernando Viel, Osear Gómez G., Agustin Zaúartu, C{u·los Guerra, Jorje los :o.eñOl'es Ministros Gntiénnz, J. Hamon de Helaeioncs Esterio-Huneeus, Alejandro ms, de Hacienda, dI: Leiva, José Roman Guerra i Mal·ina i dtl Leon Silv~t, Samuel Industria i Obras Pú-Letolier, Aníbal blieas í el Secrotario. LOl"ea 1\f., Pededo

Se leycI"oni fueron aprobadas las actas de la sesíon nocturna eelebrada el (]ia ullLeriol', i de las dos sesiones eolebntdas el mismo día a las diez de la maúanu i a la una i media elo la tarde.

Se pasó a tratar de los asuntos de fácil des­pacho anunciados para la presente sesion.

Se puso eli diseusioll jenoml el articulo úni­eo del proyecto iniciado pGl' S. E. el Presi­dente de la Repúblim, pOI' d enal se fijan los sueldos de los mnpleados eiviles de la Ar­mada.

Usó de la palabra el selior I\leeks i por ha­ber traseurrido los quince minutos, quedó pendiente la diseusion del proyecto.

Entrando a los incidentes de la primera hora, el selior Gómez Carda fúrmnló diversas observaeiones para demostrar que eareeia de exactitud la noticia dada por algunos (liarlOS del mismo dia, segun la eual el promotor fis­eal en lo eriminal de Santiago habría dicta-

Dentro de la úrelAu del dia eontinnó la se­gnncla discnsioJ1 elel arUculo 10 del proyec­to 111w <1lltori~a al P¡'esidentn de la \{ejJúbli­ea para contratar la (;onstrueeion del ferro­carril lon,jit nclinal hasta A riea, (;onj Iltltamente con ]¡¡s i]1(lic¡(ciones Jormllluebs.

Usó de la palabra 1'11 señor CllltiólTez.

Fjj seíl.or Onego (Presidente) hi7,o dar lee­tura a la siguicmte tabla de atmn(os de fúcil c1espacho para que la Cúmara detel'luille el órc1en en que dcllHll tratarse.

r. Aumento rlu sueldos a los empleados civiles de la Armada.

n. 1,'el'l"oeaI"ril de Curanilahue a la Bahía del Carnero.

III. Pl'Olongaeion del mnelle fiscal de Yal­paralSo.

IV. Proyecto qne autOl"iza al Presidente de la Rep1'lblica para invertir la cantidad de noveeientos eincuenta mil pesos en el pago de gastos efednados en los Departamentos de Hacienda i de Guerra eon eargo al presu­puesto de 1906.

V. Modifieacion del Senado en el proyec­to de aumento de sueldos a los ompleaclos de la Direccion del Tesoro i Contabilidad.

VI. Permiso al teniente Asmussen para servir a las órdenes del Gobierno de Colom­bia.

VII. Proyecto qn8 autoriza al fresidente de la ]~0pública para firmar la ubieaeion de las ofieinas de la Dil'eeeion de la Armada.

2300 OAMARA DE DIPUTADOS

-'V.~~~~:l~:~:~;~;~~~~;(;-;:~~~)la~~·~luiJl'~-~:~~j:~~:~~~:~~;;;~~):~~:~: ni(:ntns milésimoH ele nno. cOl'l'espom1ientcs debcrán lni(:iarse dentro do

IX. Aumento. (le sueldos d.'l los ('m l/lurlcl os \ los seis llleSes. si.Wlientes a la ap.robacion clf~ de ~'1 Intendencla de V ~ll. )aramo. \ los p}any" clefmJtlYOS por el Pl'eslClrnte Je la

X. Ferro('arnles lJflrttcnlares. ) l~rpllhll(:a. . XI. Fenocarril do Lolm fe 1m; ~~ances. ) Alt. 0.° Los p1anos lletlnitlvos del feno­i (,¡I1'1'il í ohras am):\as ser¡ín sometidos a la Po~' cAtar lll'lí;(illl¡~ ]:\. hom ele t(:nnino de \ <\[)rOhl(:ion (ld Prrsiclell(c (lo 18, Hepública en

la seSlOn se lenmto esta a las CiJlrC horas I el tb'mmo (lo 11n aúo. veinticinco rninntos de la noche, 111wdandCJ I Si trascurridos seis llleses, desde la fecha pendionte el debate l'esp(~cto. cld artíc\llo 1.of (le la presrntneion de los planos respectivos del proyecto sobre constl'11CC10n r1el ferroca'\al Pn:sirlenb: de la ¡¡epública, éste no decre­ll"il ~:lni';t,11i -r-¡::; ~-.\I·1 i\:i)¡!~,h:,':-'!,·i(lql-'l.~,~. ~"i. t':"Y¡\··:.~,Bl:)n8.rj(\ I)('~~\'ú

,.\l;:t 1)!'111~'I!)lf) ¡I !¡l ;\,l,'(::¡(',!t)!) I:j' !(),') tl'ah;i',1t.)~I, Euaplf'fHlü,,", l'id!.f"!O< ti .. la .\.rJul:tlbt I.¡:.~ ');'I,!, ,".' :l1ic;,,)';;:) ,1,'ntn' ,1,: 1oe; -¡)i"

h:l ~¿;Ú{J~' {)l{i<,f:~{-l() \t-)l·¡,)Glt..lu.~.:b~~).---i.\\) lL.d cnenta.

~~stá anuIlciarlo psnt!os primeros qllineu mi-1111tos, el Jll'o}cdo ,.:obl'e alllncnto !i(, s\\l"ldos a los elll[lle,lllos civiles ele b Arlll<llla.

F,l seríol' l,I':TFLU:U.--f'jl lWllorrlbk S('­

í1m illecks maniJ'l'stú "Y\,l' ('.1 í.leNt'l) ék to­mar parte ('.11 el liellate d~ I'sle proyecto i eo­JllO ul señor Dipntr1(lo DO se !'nCIll'ntra en es­te momento el) la ;-;ala, 11' l'og,ll'ia al seílor Presidente Ij1W 10 elilllinma por llOí (le 1.1 1¡1-hla ele prilllcra honl.

}'el'l'o('arril lIt., Cnl'Huilahue a la Ral1í~ del t~al'll('ro

El ilmJor UHH.}1~GO (Presi(lentc).-Pcrfcc­tanwnte, SellOl' Dipllla(lo, i nos CO!Tcsponde cntónccs tratrll' (1C] l'l'llJTl'iO '1110 cO!1C'erle 1)(']'­miso [lara ,;ollstnlir 1111 frTl'1lea]']'íI (],; Cllrani­lall1H' aL, rsahía drl Carn(;]'/).

("t ¡j~l

'!:tl.S~_.,; :~i('·iJ.¡.",l~ttJ. H lu:u)roLLü, .. ~jU!L clc-: ] u:::; !jlaIJOH

i se tI1':nTl?Ol':1I1 "Yl ('1 ¡:lm\O (le dos aiíos cc1esele Sil JnICI<lc.wn.

Art. 1." C'i1(lIICad d permiso i las con cesio­lWS "j 1"1 cmlll'!'shrio no presenta los planos /I,lm Sl1 aproh\cion () no inicia los trabajos, o llO los tcnninil i 1'11tn'ga la línc<t al tl'Mico en los pLt:/os lij¡\c1()s en el ¡wtículo preco¡}onto.

"\Jt. 5." Dé ntJ'() (lo dos meses, contados (lesll() Lt 1'l'c11o (le la prcsrute lei, n1 cOll('('sio nm'io (,OJ1S\ itllir,\ en arcas (isc.a]es un (lcpósito (]e dicíI mil pesos.

E;:;to (lepósito ¡¡ucclar:\ a beneficio fiscal i (:;¡rlllcnr(\ la c.ollcesiol1 si se faltare a cnalqlli0-

d(, ll)s pbílOs estivnlarJos. i\l't. (JO l.as tmifas qnc fije la empresa a()~

1'c!'J'ocaI'Jíl jJ:1!'a cd traspm te (le men;arlm ías 1

carga ~rT¡'lll sOlIlctidos a la <lpl'ohacion del Pl'e­"i(kntc el(: la llepública.

Art. 7. n !';Shl eoncesion ll11l'ará por el tÁr­lllino (10 110\'I'nta nilos) l'ont3dos desdA h. fe-1'11:1 "11 r¡lH' <1' "llt¡'P(Yl](' ~l tr;\fico ]llíhh>o. i.. \ 'Ir. illH ~':..:r,· 1'];1/,11. \o¡' \'1;1 "ti!! . ....;11:--; ;11:l1.-1'lilk·,.

\ I I I J' 'I:i'" ;'.-.' ji) 1 11,:. ~,,!I~' 11.'~ ,11',id ,1 ,'1' !,i'.ll¡i l

'1' t LlGI.~_', . .J t ,-'Ul.~'.....l... C~L',-,:~ _'. JJ t_ vLll·~·l.~!.~!"-'"" 1 1 1 '1.' 1 . (In!) (II·~I. r!,,,,t,q(I(I,

(;¡U·bOllíf('[';1 "Lm, HioH de C'nrémli¡lhlw" n it

'llli"Jl :ms (lITccllOS J'('l,]cNcnh': Arl. 8." rki:'ijll1lH dH Vljinh' i1ÚOf', ('.ulltRdos 1." Permiso p<l1'a clm",tnúl· i c:oplolur IIll,1 deslll' 'Jl1" e/llllí811CC la (-':q¡]o!acion, d 1';staLlo

líllPl1. f(\]'lTa I'ntrc el est,\llkcilllll:'lJtO ci\dlllllí- p(I(h{t 1\(1'1 I\ili1' d renocl\l'l'il, pugando el v,do!' fl'ro c1f'1lf)1l1inD¡]() "LoN Uíos ék C'lInmilallllc" I'Fal Ijue ,1 Le f,;('lm ¡JI) b adqllisicion tenga i \111 Illflllo (le b ('ostn (m la buhía (lel C31'- tl Hne,l, "diliGios j material ¡I(j la empresa. llel'O. I B~st(' yalo]' se fijar(l el justa tasaciou de pe-

·¿.ü I,jl llSlJ de los tenenoOl fisr;ales clestirul,· i ritos. ' c10s a la construccion I1c la "ia, estac.iones, r1(·5· i Ar~. ?" L~ )lrC'sen~8 e?l1eeSl011 no . podr{l vío.s i l;laestnUlz33., ,. . . . < t,l':\ll,sfenrs?, s.m nntOI'lZ;l (IOn del Pl'eSl dente

;:t u 1,J lUlO de las y¡as rmblw;ts en las pal'-/(k tI HBpulJlJca. Ir';.; (1110 la lílliJa las 1'(;!;01Til () atrnvÍci)e, :,if:Jll-) Axt. J (t . ...;j los derechos conferidos pOi' esta I're 'Iue no ('lllhH,I'¡¡U) () pel'jn(lir¡II(1 (J tI'Mir-.o e.oJ1c i ,,,iol1, f¡1!)nm t,ranc;j'f;ri(tos eL [l("i'sonas (J

Pl'¡}¡lico. Cll)('if)(brlc:, csli'an,icras, ],1. (;nsioTl no Hcrú vú-Art. 2." SI' d(wh1J'<\JJ di; 11l.ili(lHd pública lo" lida sil1 b flstilll¡]¡lCioll CSpl'()SCt dil <}LIl' Iml

\'(W1TllOS rk jll'llpicJ,ld mlll1ilipal i 1 l<\I+il·.l ¡]¡(I', l'Ollfll'sio!1I\I·ios rCllunci,lJl ]lO\' sí !) por ioillR '[Ii!' S() nccesitell Il,lra nI tT'ilyce.ln ¡JI) 1:1 línea, SI I ('(\sorr>:>, ,1 tn(la ,lCCjOll diplOlnMicH, para IicJ,­SIlR n:,tkl,'inn'''f; i ant~,,(l~, in!' \,Ji'H' 10'1 ¡]cn',']¡os enmnfl,dos do ef~ta ('on-

bESION DE 25 DE ENEIW

::~~~~ .. ~~~J.:~:~:;~~~~~~~ los tnbunales de la l{epnbll(;a," ¡ perJUlclO del trafico Jonel al, , , "

~l seúOl' OlUlEGO (Pn~sjdente),--quecla 2," Con la dedal'au(~n de ubh~l~d pl;bhca el proyecto en c1iscusion .ienoral. de los terrenos de I,lroplelbd lllUl~lClpal 1 par"

I~l seúor CONCHA (don l\lalaquíM).-),~Ul~ ticular (Iue) se rcq1llemn (:on el Husmo, obJ<;to; antecedentes tione este pl'O)'cetu'? B,' Lus plano.') do ,la vm sr) ::lOllletel'l~n ~ la

El señor SII~CjUj'l'AHIO,-l-!ai un inIOl'UlO ap]'()h\ci()]] etol Pl'llsH]lmto do la l{epubhca, de la Comisioll elo Obras Públicas del Hono- dentro do un aúo (;ontado desdo la lecha de rabIe Senado i la solicitud dd concesionario, la conee::iÍon:

El señor LTi~T jjjLIE 1 ?-C¿ue se Jea todo, -l,:I Las () 1m1s se iniciarán dentro de los Heúor Presidente, sois meses siguiunics a la aprobae1on de los

I~l señor SEU \{·Jjj'¡'AIUO,-Lü solicitud planos i so terminarian en el plazo de dos dice así: aúos dcsde su iniciacion;

"Soburano Congreso: I{amiro Sánche:o, jonmte ele la UOllljmúía

CarbonHom de los !-{ios ele Unnmilalllw", c~ V, K rOi:ipuluo::;mlloutu l'spougn:

5." Uon la dedaraeion do (lUC sm-ian libres ele derechus de adnana hasla pOI' la S1llrm de tresciento::; mil l)US')S las mercaderías, maqui­llarias i matm'ialus dcstinado::; a la cousb'uc­(·ion i uljuipo de la línua;

n," Con la ol)ligaGion lI() purmitir a lo lar­POl' lei nÚlllcl'u G,G(j7, [l·ella ] 4 (le :oeti(jlll- go de la via, sü?- qnu se entOl'pez?a::;u servi­

bi'e de ] 900, se l;oncl1dió l'lll'luiso a don Ha- cio, los postes 1 aparatos necesanos para el mon Habal, o a quiell l'epl'CSentme sus UClT- establecimiento de línea::; telegráficas del J.~s­chos, pam Gon::;truir i c:oplotar uu Icrrocarril tado i Je particulares .i de conducir la .co­(lue, partiendo dcllugal' dunominado JEos de I'l'cspundeneia postal, todo sin remuneraClOn Cumnilahue, ubicadu en d departamento de m,pueial; ." Lebu, tcrminase en la Calda ele Y úü u:.-: , lid í,:t La::; tarifus del Iel'l'oealTll SCl'lan 80-

departamento de AnmGu, Esto fel'l'OcClJ'riJ e8- meticbs a la aprobacion del Presidente de taba destinado al seniciu del establecimiento Hepúhlica i estarian iljadas en todas las es­ccu'boníflwo del miSllllJ nombl'e, taciones en un sitio a que tenga aGceso tudo

Se dispuso en la lei citada q uc debía pe- el pÚblico; i dirse dentro de un año al J:>residente de la 8," Pasados veinte <~úos descle que se ter­Hepública la aprobaóon de los l'especti vos mine el fOll'OCarril, el ~'stado podrá adqui­planos i que la obra debia iniciarse dentro del rirlo con el aviso previo de un ailo i 111e­ailo siguiente, di ante el pago íntegro ele la vía i material,

La concesion meneiOluda cac1ueó p01' no a justa tasacion de pw'itos,-R, 8Gínchez, " haberse cnmplido en tiempo la disposiclon !~I informe du la Comisioll del SImado es recordada, el siguiente:

Posteriormentc la Sociedad que l'uJH'u::;elüo ha adquirido del seilur Habal el estableci- "Honorable Senado: miento carbonÍfeJ'o de qne su ha hcdlO men- La (Jomi:,;ion de Indm;tria i Obras Públicas cíon i convencido su directorio de la necesi- ha tomado en Gonsic1emcion la solicitud prfl­dad 'du un forrocal'l'il que le permita sacar el sentada por don Hall1il'O Súnchez, a n?mbre carbon a un lugar próximo de la costa, me ha de la Compailía CarbonÍfer~l de "Los HlO~ de encargado que solicite del So b(~rano Congl'e- Cmanilahue", para COllstnllr ue fel'l'ocarnl de so el permiso que l)am ello há menestor, per- trocha que no exceda do un metro, que, par. miso que no impondria gravúmen al ljjstado, tienc10 del estahlecimiento carbonífero del

Por esto, pillo a V, 1", que tenga a bien mismo nombn), termine en un punto de la uonceder a la Compaíiía Carbonífera do los costa en la bahía (1el Carnero, Rios de Curanilalme, o a q\lien su::; dcnldlOs Hace presento que por lei número ti,50í, de represonte, pel'll1i::;o, sin pm'juicio de conce- Jecha 14 de setiombre de 1900, se concodió siones antcl'iores, para construir un fet'roca- permiso a don namOl1 Habal, o a quien s~s rril que partiendo del establecimiento (;arho- dm'ocllOs l'eprosuntare, dorecho para constrUll' nÍfero del mismo nombre termine en :m pun- i esplotar un ferrocanil que, partiendo del to de la costa en la DaMa del Carnmo, con mismo punto, fuera a terminal' on la caleta de línea, q,ne no exceda de un me,tro, ~ en las l'áliez, del departamento dA Arauco, i que condlclOnes que espreso a contmuaclOn: esta concesion está caduca por no haber dado

1." Con el derecho de usar los telTenos I cumplimiento a la cláusula de la concesion fiscales destinados alalínea, estaciones i mae::;- ~ que obligaba al concesionario a, pedir al Pl'e-

2302 CAMARA DE DTPUTADOS

sidente de lel Hepública la apl'obacion de 1m; siones 1:31 el empresario no presenta planos rel:3pectivo1:3 planos dontro lle nn alío i dt\ ini- pam S11 aprobacion o no inicia los trabajol:3, ciar las obms en d aiio siguilmte, o no los tennina i entrega la línea al tráfico

Por esta cin:llllstancin, la COllq1illlía (:1\rl)o- ,~Il los plahos{ijados 1m (,1 artículo precedente. nífl'l"iL "r ,os U ¡os dI, UIIJ'anilalllle", II un '.'Olll- Art,. ;)," Dont.l'o <In doce muses, contados [lró al S()JIOl' H"lml 011 eslahll·witniOlllu 1"II'!¡O- dCCidt, la ruelta (]¡- b pn:s,mül l(Ji, el conce­nífero, se halla ()1l el caso dn >iolH:itar rtw,va siollario (;Onstitllil'ú 1'11 ,tl"Cas fiscales un cl<Jpú­conceSLOlI, cIJl]nmcida dI' ltl Iloccsid<ld d(l situ (/0 diez mil pesos, I:onstrllir IIrI i'olT()cHlTil <jlle lo permita s<\(:ar ~':sb, (!I'PI'¡sito 'jUfldal':t <1, lJenelicio fhwal i el carbon :11 pllnl(l mas cerCUllO a la ('OSbl, (",t<luCCLI':1 I,L cOJlcesion si se faltare a cuallluiera

La (;omisiou ha c:-;hl( liado las condil'iOlll 's en I k los pbhOS usti l'uladOi:), IJue se sol;cita el IWl'llliso i lla acordado rc('o- Art. tI." 'l'f'nninado (1'1(: Sl,a d I'url'ocurril, nwnuaros SIL uprolJacion en los térlllillos del SI' t!evol verú ~d concesionario el valor de los i:liguiente proyecto ele lei, donde se consultan df'ITdlOS de aduana qne hnbiere pagado pOI' 1~:;'" ch\llsnlas ; s:~:~)J'(ll:tí~~s "'-on (;llC {~1 (i()n~l:I'[~¡;;;'ÍI (. i!lt-'(,l':l;l\-'i'~!ll (1" riel::::":-; rn:~:llIjn:ls i iflatel'~(llí?-:::. JI 11"I';rl'rj.·,'¡¡('; 'ItlJi':....:;: i .,:,H t.'!.J:-t'· (:\ i,·OrH·(~.~iq¡),,:<',\¡, ~~·¡l.l!¡q." d! L';'¡~;',(¡~L';¡, I¡II l_,~t!_~;;"jJ~t\; '_·':'.'.',t-,,,,-

¡it'l" t¡,L_·~·; ;l"!'i'j,'itP,.., {11 L¡ ,"'U.¡¡li,l {t¡,~ ~x\:),:;t:i()HlU~

Fl~.n~}~¡ ¡¡I', i.E.l: ~ ltlil i)f:::)u;.~. Arl, 7," Esta c,onCf'sion durarú, por el ter­

"Artís111o 1.0 COllcéc.l<:se a la COlllllHúía mino ele ]1l)\!Onta aüos, contados desde la fe­Carbonífera, "Los ¡¡ íos (lt, Onranilall ue", () él clIa t'n '[ Ut' se entl'egllt\ al trúfico público, i, quien sus (lerec]¡o¡.; l't'[lrosclItt': Y('llcitlo esl.() plazo, la \'ia con sus material e:;,

1." Ppnni::;o lmm cOllstruir i eS]lloLn' 111M edificios t' insL,t1ac.il)ne::>, pasarAn a ser propie­Hne~t 11"I'I't'a, df' trocha 'lIle no o);('C:(b de 1\11 ebc1 \ld l';stnllo, metro, enh'o el pstablpcillliento C:lrllOllíh']'o ~.\.rt. fl," ¡ "~SI.lll"S de "einte elrlOS, contados denominado ., Los U io" (lo Cmallila]¡lIo" i 11Il d('s(le q I W ("ollliGllcn la ei-lplotacion, el Estado punto de ht eosta, en la, bahía cld Cnxnno: jlourá ;Jlhj\lÍrir d rerroearril, pagando el va-

2," B~l uso ele los tenemos fiscales destilla- lo]' l\\,¡j (Inc a In fecha de In. aelquisicion ten­dos él la construeeion elo la da, esracionei:l, des- ga la lífH'a, ()ditieim: i matcrial de la em-víos i maestranzas; i prC'sa,

3," F;I uso de ias vías públicas en las partes Esto v<1lol' se tijar:, a jUstel, tasaeion de pe-que la línea las recorm o atrayiese, siempre ritos, que 110 embal'ac'e () perjuc1icll\A el trúfico pú- A rt" U, ,e La presente concesion no podrá blico, tnmslerinw sin al\tori~acion del Presidente

Art. :2." ~e tleclfmlfl dEl lltilidacl púbJic,t l(ls (lA la ltqníblica, terrenos de pl'opiedclcl municipal i p:\rtiülllal' .\ l't. lO, Si 10s (101'('chos uHltoridos por es­que se neeesiten para el trayecto de la línnf!, ta cOl1cE'sioll, fueren transferidos a personas sus estaciones i 8 nexos, () stlcic(lmlcs ostranjeras, la cesio n no será váli-

Las jestiones p¡llH ¡¡edil' las cS[li'opi,(ciol1\'s(c1n Nin la ()sti[lulacion es presa de que los eon­correspondientes cleber{1ll inic,i,¡nic ckJltro ele) cmiioJldrios l'oumcian por sí o por sus snce­J08 seis meses sigllinntcs a. la apl'olJD(~ioll de sores, a tor]" aceion diplomátiea para hacer los planos definitivos por el Pn:sident.c dé; la \~~11cl' los del'f'ehos emanados de esta eonce­Hepública, siol1, debÍfmdo snjetarse ¡t lo qUA resuelvan

Art, a,o Los lJanos clefinitiyos c1Al ierroca- los tribunales de la U.epública", ail i obras anexas serán sometidos a la ap\'o- i ;"';a la ele Comisiones, 15 de enero de 1907. bacion del Presiclente do la J{ppúlJlica el~ el i-Dronido.s Viol,-Ji). Clutrlnr,-lgnacio Silva término dA un a¡]o, Urdo.,

I~as obras se iniciarún dentro de los seis F;I SOllO)' ÜUI{EGU (prosidente).-No hai meses siguientes a la aprobacion (b los pla- lllas antecedentes, . nos i se terminarán en el pln~o de dos "üos Oú'ezco la palabra en la discusion jeneral desde su iniciacion, de este ¡lrQ,rccto,

Si trascunidos seis meses, eles de la fecha tli no se Hsa ele la ¡¡,!labra ni se pide vota-de la representacioll ele los planoR respecti- cion, daré por aprobado ~~l proyecto, vos al Presidento ele la Hepública, óste no Aprobado, decretm'e modificaciones, el c:oucesional'Ío po- Si no ha¡ oposiciol1, pa"adalllos inrnediata-dr,í dar principio a la ejecllcion de los traba- mente a discutirlo en particular. jos, El señor COXCHA (don Malaquias).--Nó,

Art, 4,0 Caducará el permiso i las conce-l señol, i eomo ya ha trascUI'rido el primer

SESION DE 25 DE ENERO 'ci;:s03

cuarto de hom, me permito insinuar a mis ho- Vicente Meza, qnien hace poco, por simples norables colegas la eon venien(;ia de t¡ne des- sospechas, hi;t,o torturar búrbaramente, du­tinemos alguna ¡lCtrte de estas seis UOt'HS de nmte t1o(:() (kts, a Ull o In'cro llulllHdoPedl'O ineidentesal despacho de los pl'o}edos (lo la Pablo OÓUle;t, cuya hunradez nadie llasta u]¡o­tabla de Púeil de~'[IadlU q1l0 1'0l'WÚ ayer el se-n'a lla puesto eu duda. 1101' Presidente. ~ (3ómc;t, 1m qllUdnllu ("0 lltl m,taclo (llle IrlS-

I';lseñol' \i;UHI~N\(¿lJL~ (don .I()¡\(.l'lin). -i:-;¡>vil'a lástilllH. destinúramm; ese ti\"lllPO alp]'oyecü) f:)oIJI'\' l'l> '¡'II \ imos uttocllO ()('Hsioll de \ erlo. Á \ dlu'as ferl'ocal'l'il lonjitudinal, no tendria inl;oll I'C- > [,l'IlUS PIlC( 11) audar i (\Jl el ClteJ'jlO jJresenta nu­niento para aeeptar la im;inllaeion elo 811 Se- > mUJ'Osas sellales clu golpe. ñoría. _ " . . . ~ l)m;([e ([1\('., ('olllproIJctda su inocelleia, salió ~l sellor ~ONCHA (don Muht\[lllas). - Nu, ~ en libertad, no 1m l!0(]iüo Lntbajar, pOto impt'-

sen?r; e~o ll? r .,. . ~c1íl'SelO las dolorosas contusiones quu le infi.-~~l seno!' CH.U~.-:F .. ntonees no Iml acuerdo. rieron en ht prision, de úl·don del prefecto. l~] SCt101' OHHFno (Pl'f",i(lent.(~).··()nRohmí. 1,'1 'Y';"']' "~':;()1' I~)(l' 1(.,;'.- "(,,, ;1]' (>r. ,"'c, '-' ,1,,"

... J. " ,l.,' "" J ~ ,. "J J _ ) ,~ ,\. 1 1. • ~ l...... ,~I l \ ',' Í-\.J • ,

VHfh ',I,L'/ ~,~S~!):l ),i C]'.':í'!¡-.;:nil /;;,I)'!H:¡¡);I}' d;~¡:: ~~. el[il!'f'JU:( in(¡.i\j\l1/u.'~· '¡lit' ;J;~lI :~jd,) idi"t,IIJ'H­

pt")}t:t't,\) '¡ti '" ;¡;'(;,híl 1;1; ¡ji:!:';; tlt·, (t'l¡rl)l\;~!' ,)Jl~d',I:"" l'l!ri;ll'lÍlt~··.nt¡'" di,·,/. Itl.lí!:-: l·/!r::.1t.-::--: SI.. ¡-\ncil-r~ll~ .¡ülll~L:11 ~: iJ'<Ul \.:';H c:",k¡,d() gl':l \"c.

Prefedo (le policía (le JfOli1l3

~~l señor OHH.EGO Wr0sidente). -. ~;nt['an­do a los incidentes, ofrezco la pah,bm.

El selior CONOHA (don l\1aIac[llÍas).-En un diario de la mañana lflo 1m suelLo de crónica en que se c1a una noticia verdadera­mente dolorosa, q \le parece mm reminiscencia du las crueles escenas que se han atri lmirlo a la antigua i severa Inquis:cion.

Se trata, señor Presidente, del lJrel'ecl o ele policía de la ciudad de Molina, que ha llOClLo fiajelar bárbaramente a un obrero, sin motivo alguno justificado, obrero q ne {ué puesto des­pues en libertall sin que en uingllllH. parte hubiera constancia ele lplC antoridad legal al­guna hubiera deeretado su prision.

Este obrero pennaneció diez o dOl'e dias preso, espuesto a las asechan;t,as de este mo­derno inluisidor de la ciudad de ~\IoLina, que desempeüa alH el puesto ele prefecto ele la po­licía i que lleva el nombre ele Vicente }\fe",;a.

Nos agrega que e;s gnmue el descontento q\W ]¡"i l~n l\lolilla eontra el prefeeto Meza, a \ \ui(-'u, pOI' otra parte, conio!ielera mui incompe­tente. "

Pal'el'H, como se ve, I[\W no se trata ele un caso aislado, sino ([ne se ha eri.iido esto como un sistema.

No es nno :-;010 el l[Ue ha sido Hajelado, ]¡an sido cuarenta, Lodos los clIales no es posible crAer que fueran criminales i foraji­dos. En su ma'y0r parte ag:'íc111tores estos indivic1llOs-como fine es una. localidad esen­cialmente agrícola.-no puede creerse que fuesen todos nnos malvados. Es dc presu­mir, lllas bien, todo lo eontrarío; i por cierto (Ine 110 habría I'a;:on ,t1gllna para (llW ese prdudo hicil"SC de las suyas, coloe{mdose fuera ele la lei.

El prefecto no pucele atribuirse lacultad para Hajelar a los ciudadanos; a éstos les ampara la lci. La aplicacion elel tormento está espl'mmmente prohibida por la Coastitu­cion del F,stac.lo. y o quiero llamar sériamente la ateneion elel

Gobierno sobre este particnlür, porqUé) no es Por lo c1emas, ese prefccto \lez,H pecrece, posible que se produzcan hechos clf1 esta na- aparte de esto, (J \lO tiene antecedentes tales turaleza en un pais llllfl se titula civilizado. Cine lo inlmLilitall para ejercer ese cargo de

¡Cómo es posible "lue un ciudadano, de la confianza i de responsabilidacl. Su nombra­alt~ o ele baja clase social, puede ser enC<Lr(;(;- mionto se ha doLido al favoritismo, a esas lado durante el iez o doce dias, pnec1a Sf)!' fla- inclemencias políticas q ne todo lo malean i jelado en forma tal que no le sea d¿,ble irse que llevan a los eargos públicos a los pania­pOl' sus pies a su caS8, i esto sin moti 'lO al- guados do tales () cnaIes personajes o parti­guno~ dos, desentendiéndose de la carencia de mé-

.E~s éste un acto ele salva.iismo que no se ritos i de aptitudes. concebiria ni aun en el último de los estados?ara COl'l'obOl'ar mis obsorvaciones respec-africanos. to del pl'e1tlCt~) Me;t,a, ruego al seiim Secre-

Dice el :'3uelto en l:efel'eneii'l. como signe: í b~l'Ío :oc ~irva lt\er el (.loc\lll1ent(~ ([ue le en­"El vecmo de l\Iolma, don l\IaJl1tel Poblet.e, YlO, un ltltOl'lue dd promotor Úseal, que es

nos ha t.raido un grave denuncio contra el bastante deeielol'. prefecto de policía' de esa ciudad (lOD Pedro ~ In] señol' S FCHE'I'AIUO. DirM así:

2304 0AMAHA DI!. DlPU'l'ADOS

Solicita copia autori~ada de las pioL,L\,s que Josl,~Lnía Santander que, segun Meza, fué indica, el otro qm' tmbajó en las referidas chacras,

no se kllla esbtbl,'cido en este sumario que "Soílol' Jueíl Letrado: hwm gnanlian ele la policía cm aquellet épocet,

Justo p, 13nLYo, e;(-pl'declo de pulida de 1 nstu era jlldispensdble haberlo establecido , 1 d L'S' .1' 1 {' J 101' Cllantu Sdntnndel' eSllreim en ::;u declara-e::;tal:luca', a I ,ulgO: que lmnt m; 1nl'S

que me l;onveugan, solicito el(1 US, De si l' \"<1 Ci011 (fojas 8 vllOlta) quo smvia en la policía d 1, '-' ' . , 1101' tCllll)Ul'adets, retirúndose i vol vicmdo al "cretar ::;e lIle e e por u('c]'otal'ltl copia tl1lLO-

rizada del dictúlllell duelo pUl' el DU(JOl' 111'0- "elTil'io P01' poco tiempo i De desprende ade­motor fi:>cal ell el sumario 'IUC en mi contra Illas ele Sll dedaral'ion qlle no sabia si era o He instrLl\'O con 1ll0ti\'O do los (1cllllJlcios 110 gllanlian cuanclo trabetjó en let chacra del fOl'mnlad~s conira llIí por dOll t 'eeh'o Yicente s('ií.~)l' BnlH)

:Meza i otros ante c:l S0ñol' inspectOl de po- 1,,1 SCi-',Ul1Cl? lb los CJxgos hechos por l'Il~za licia don ,\rtul'O Soloma,) Ol' i copiu dd uuto quc(h tambH'l\ cornplet\l~lente desyanemdo o I'esolueion }H'OllUnciac1c' P('l' Uf--). on lliChO¡CO!1 Ll cledul'aClOll elel testIgo don Manuel E. sumario. lLllUíl'l'Z, quien rué el que se encargó de reco-

, .. i"l' Ls eloouciollCb lldl'U ¡l¡,emiar a los o'nar-Po!' tanto, a UD. suphco Dl' bll', a J!l'on:llu' ¡", " ,b". .., .• ".. ~ ,

J"t 1 ,[ 1) L' I (hdWeS que lUc'S be ]¡alll,lll cll::;hngmdo cm la GUlno so lel e.--. liS o . »)'«(1'0, I 1 1 1 ['1 01 . 1\1' . 1 '. . . .. I CllptUl'H l e os lUlll le os UNe 1 ' ' atus 1 o Molma, ID de JulIO de l\JO(i,----Como se J1J- colectado aleaníll) a la sum~l ele cuarenta pe-

dc,--l J. VC1'!7W'((," SOi:i, i:iuma que repartió entl'e los guardianes

Las copias que se Ol'dcml agrogeu' JlOl'

decreto (Iue procede, son como ióigU0:

l' ide s olJ ¡' eseimi en to

('irilo KÜYalTO i Jmm .Pérez, que fueron los el¡ qno lllas par.ticil'acion tuvieron en la captura

) de lus csprcsc,dos bandidos, I La llmyOl' cuota e¡'ogalla fué de cinco pesos,

ljllO fue: la de don A.njel l\1ada Garcés, He­cuerda Pl;rfc:ctamento que no recojió eroga­ciones de los seiiol'es Artmo i H,obel'toFer­núndez. Agl'llga qne el prefecto Bnwo no

"~üñol' ,Juez del Crimen: tm-o participacion alguna en el manejo de En el proceso instruido a so:licitud del ills- estos fondos.

peetOl' de policía, don Artmo Soto, mayol' eL Los guardianes Cirilo Navctl'l'o i Juan Pé­efecto de investigar 101:; Cetl'gos hechos allll'e- l'OZ, a fojas () vuelta i 11, respectivamente, lecto de policía seoOl' Justo P. Bravo pOl' 1'('- esprmmn que l'ecibim'on de manos de don Ma­dI'O Vicente Meza, Felipe B. Larenas i Pedro nad E. lIamirez ht suma de veinte pesos Vergara eran ciertos i constituiun delito, uu como recomponsa pol' la conducta observada han sido dichos cargos justificados en niu- pOI' ellos en la captma de los bandidos recor­guna forma i ha \lUedado, por el contrario, dados, de manifiesto a (lué móviles han obedecido El cargo hecho por Pedro Vel'gara,-Feli­los denunciantes. Los cargo:> hechos por :Jlc- [Je B. Lltl'Cuas, a fojets 4 i 13 \'ueIta dice que za consisten en haber empleado el lll'efecto no ha hecho c,u'gu alguno al prefecto de ha-131',"1'-0 a los guardianes José l\1arta Santallllc1' b('l'se apropiac1o don Justo P. Bravo de unet i Juan Pére;;¡ en la siombra, cultivo i cos(oclm nVluiUa de su hijo Hamon Yerganl, queda de una chacra 'Iue tuvo el referido prefecto uesvirtu:tdo con Lt deelaracion de don Loren­Bravo en el fundo Bellavista hace lllas (le zo lnosü'oza, cluien dile obtuvo Lt vaquilla cuatro años de la fecha i haberse apropiado que se supone apropiada indebidamente por de la SUIna de trescientos pesos, mas o mÉ:- el prefecto Bnn-o, en remate público ordena­nos, que los vecinos do 1\Iolina colectaron do por el ,ju~gac1o, i con la agregacion a fo­con el fin de premiar a los gnardiane:> que jas 16 de e8t,c) sumario del espediente que se mas se distinguiel'On en la captura de los siguió pOI' hUl'to de la \'aquilla que se encon­bandidos Olave, Mátus, i otros, efectuado en b',', tm propiedad de Ramon Vergara i del el Bolsico de Yungai. cual comita (1110 se di("> parte al Juzgado del

El lll'imero de los cargos Ilechos 1'01' Pedro lmlla~go de la valluilla. Se hizo toda dase de Vicente Meza no ha siclu justificarlo en el su- ayel'iguaciones ¡Jara encontrar al dueño de la mariu, En electo, el gucu'dian Juan Pére~, de yaquilla i netdie se presentó (J, reclamarla, Hai quien se dice fué uno (1e los qul' le h'nbaj,'l al lllas; Pedro ,T ergara, que s 3 presenta ahora prefecto en la chacra que tu vo en Bella Viste1, ¡ como reclamante (lr~ la yaquilla, a fojas 2 de niega el hecho (foja~ 8 vuelta), i el guanlial1) ese espediellte dice que la vaquilla de que se

~ESTON DE '25 DE KNEU.0 2305 ~ ............... "---....~ ......... -, ........... ",~ .... ",---,-.......,,,--,~ ......... -.....,~,-,-.....~.........-....-v~-...,~/-./~~

trata no 0S mia i la marca con (lue se eliee que ll\ieza se dehen a mezquinos espíritus de ven­está marcada la ql~e tenia. deb.e sel: (~e 1IanueI i ganza. Oses, que es mm pal'oelda 1 eas) Igual a la ( Lo,; cargos hedJ ()8 e0Dira 01 prefecto que mia. En todo caso a mí no me afecta rcs-? no han sido comprohados por los denuncian­ponsabili.dad si rosulta robada la vaquilla, ~ tes importan aumnas el delito de calumnia porque yo no vivo en el fundo mio sino en I penado por los artículos 413 i 414 del 06-este pueblo, como es ~otorio. ¡ dig? Pen;ll: ..

Vergara se atr~ve, sm embargo, des pues I . }<..n m:nto de lo es~u~~to, el mfrascnto de esta declaraclOn prestada hace cuatro ~ pIde a D S. so bresea de~mtI vamente e;t este aúos, a presentarse a reclamar la vaquilla) proceso por' no haber deMo que pesqUlsar. de su hijo Ramon, diciendo q'.le el prefecto Molina, 1.0 de febrero de 1906.-L. M. Dr-Bravo se la apropió. :"úa.

El prefecto Bravo a fojas 11 vuelta, pres-tando declaracion, niega los cargos que se Auto.-1\folina, 5 de febrero de 1906.-le hicieron ante el inspector de policía, i los Autos i vistos: desvanece. Agrega que hace presente al .Juz- 1 De acuerdo con o dictaminado por el señor gado, a fin de que lo torne en cuenta, que promotor fiscal, so breséa:,;e definitivamente sus acusadores Pedro Vicente M('za i :Felipe .,. "n este sumal'lO Inst,rUldo para averiguar Iá. Larenas fueron separados elel cuerpo de po-

res~)()nsabilidad que pudiera afectarle al pre-licía de su mando, el primero por haberlo fecto de policía don Justo Fastor Bravo con intrigado, separacion decretada por el Gobel'-nador don EduardoWolleter. Meza fué des- motivo de la denuncia ele foja 1, por no ha-

berse comprobado la existencia de los delitos pues a, servir a la policía de Lo Valdivia j denunciados. allf continuó intrigando a sus superiores pOl' , . , _ lo que éstos pidieron informe al señor Go- A~otese 1 trascl'lbase al seno!' Gobernador. bernador W olleter, quien les informó qlle .--~úcCird() D. Vagara-J. Poblete L., secre­dicho individuo fUl1 separado por intrigante., tarIo. Me ha culpado a mi de haber sido el ins- ~ tigador de estos informos desfavorables i de~ , Conforme con sus orijinales, de que certi-aquí que haya pretendido vengarse difa- hco. mándome.

En vista de laf' declaraciones del prefecto Molina, 19 de julio de 1906.-J. Poblete L., - B 1 J 1 'd'" f 1 secretario. senor rayo, e uzgao.o PI 10 In ol'me a se-

ñor Intendente de r. .. lanquihue don Eduardo W olleter, ex-Gobernador de este departamen­to, por la causa de la separacion de Pedro Vicente Meza del cuerpo de policía de esta ciudad.

El señor CONCHA (don Malaquías).-CoInO ve la Honorable Cámara, el prefecto de po­licía ha sido destituido de igual cargo, segun consta del informe del Intendente de Llan­quihue; señor WolIeter.

El seúor W olleter evaeuó el informe que Una persona separada de un puesto por corre a foja 21 i dice en él que "decretó la violacion de las garantías individuales no separacion de Pedro Vicente :l\feza por esti- puede merener la confianza de una adminis­mar que la pel'maneneia del citado individuo tracion séria como la actual. en la policía era perturbadora de la disciplina Al Ilegal' a la sesion, se me presentó la del cuerpo, pues su conducta intrigante con propia persona Hajelada por la policía de Mo­relacion a sus jefes introducia la l'elajacion en lina, tra'yendo en el cuerpo las muestras evi­el personal". den ces de la tortura a que fué sometido, i esa

Con los antecedentes acumulados en el persona me ha entregado el documento que proceso queda de manifiesto la falso dad de he heeho leer ante la Honorable Cámara. cargos hechos al prefecto Bravo por Meza, Yo no tenia eonocimiento ~lguno ántes de Vergara i otros. ah0ra de este sujeto. Se me ha presentado

N o hai, por tanto, mérito alguno para se- por primera vez a las puertas del Congre­guir procediendo por los cargos espresados, so. Es un hombre pobre; no tiene medio de contra el prefecto Bravo por no habel' delito ,hacerse justicia. que pesquisar. , En el departamento de Molina no hai ga-

Del concluyente informe del seI'lol'W ol1e- ~ rantía algnna pAra lllS personas, ni mucho tAl' se dflsprende que Jo" delllmc;u~'; hechos) i:1ÓUOS PAI,1 k,,; '1'1 ,' c1cYlnu('iOll lotl abusos del contra el pl'e1eekl Bravo pOI' .Pecho Vicente ~ prefncio, qllu l:JC ven obligados a espatriarse

2306 CAMAHA DE DIPUTADOS

del lugar de su residencia i traslmh,n;u ,l ut'(l'-:i nos avergonílamos en los tiempos modernos. puntos porque no tiunen allí se6lli'i'-~L1,(1 c:J" ;:;Lus '-:ion sistmnas de investigacion reproba­ningun jém',ro par[\, sus viÜas í pl'ojJjeu,\(les dos i que por desgracia se practican aun no miéntras pennanuzt:a atluel lln:Iocto ullllan- solo en provincias o lug8res apartados, sino do de la policía. eH cil1dades populosas como Antofagasta, en

Yo estimo que (l!:l d priUll'l\) del lo,; dct)c- donde con motivo de un juicio salitrero, se res del Gobierno inn;,.,tigal' mitos llCdlOS j encarceló a un individuo acusado de falsifi­tomar, con la rectitud i eJ1eJ'jía lFlU tOllos n:- cacion i se le colocó en una casa arrendada conocen en el primer uial1l1utal'íu ele la NM;i-,\I}, pUl' el mismo interos~ldo, quien tambien pagó medidas que tienelan a curn~jil' osb)s ~l()";l'l;l- el sobresueldo eorrespondiente a los guardia­nes. nes enCLtl'gaelos de la custodia. De modo que

Para ser justo, no e,., mt1llcster BIT tiraall. y" no se juzga a las personas conforme a la Para cumplir con su delll'l' COlllU lo lll,mci,lll CJ¡mstitueion i a las leyes, sino por los mis­Ia Constitucion i las lm'cs nu es mOlll'sL"r :w]' lllO::; interesados en arrancar al victimado sátrapa. 1 no creu que c~~l ;'upn:1l1O (tobierno, Uilü confesion ue donde puedan derivarse robustecido como se haya por la opinion i c?ni3l'cuencias civiles que lo beneficien o en­apoyado por la mayoría de la ('ú!llara, tcngü llijtlezcan, necesidad ele reclll'l'ir a estos :Ú'';UlJlla.'' cll'al:u- Ya no hai !:legul'idad para los procesados, nianos, a estos sistemas repl'Olmclo" pUl' ja [Jlles úntes de llegar a los estrados del tribu­civilizacion univenml, no }Ü pum Lt i[l\'c.;li-¡nnl se les ha arrancado alguna confesion me­gacion ele uu delito sino l)Ltnl illll'U1IIll' pud ('liante el tormentu avli,;aelo por los prefectos, la via administrativa la vena infa1uan\u de lus uieaicles o ajentes de la policía. azotes. 1 lllas de una vez se aplican estos tormen-

1 ante todo, es blH:110 Cf11l:J Ulla ,'Pi: llla," Sl' tus el! Iorma inmoral que yo no puedo repe­deje oir una voz, una pl'Olt:stn, VJllll'i' (,;,to ¡ til' aCJIIÍ, pero que la prensa ha relatado en que ya viene convil'tióndos¡; en SJSLl'UlCt eJl qu'ias oCiisiones, como ha sucedido en algu­las diversas polieías de la Ul;púl¡liul, oc in- rm~ dditos sensacionales del último tiempo. frinjir aLienamente los l)1'Ocl~c1illlientus cL' Yo no puedo afirmar estos hechos, pero da­justicia criminal. (10s los procedimientos en uso, no hai por qué

No hui proC.C'so .dl: alglllln .:ni :dil.d, .1'lJ l!tll'¡'il!H .. bl.'lO .. , pU,r mas tIlle e.llo sea eontrario a la el jneíl del cl'Ílllen, pUl' jll'ÜUl'l'a l'J't¡,id,mci,\, civilizHcion que alcanzamos. no entreguo 108 n'os a la S(:CCiUI1 elu sl'g'llri- ¡'n nl ('aso de Antofagasta se trataba de dad o de pesljllisas [Jara r¡ tIC ir1\t';,;1 ig'llC ,~l ¡ una peJ'"ona que haLia comprado títulos sali­hecho. ¡ tn,ros (11H; resultaron anulados por otros. En

Entregar un reo a ostati se"xiullllS iml.)Ol'~a o;;te negocio se trataba de . a~g~nos millones tanto como llevado '" la galllll·;l, (c"t,abll'eiua dA pesus con tIue ,.,0 benefi~Iana el acusador desde antiguo en el cnartel:)an P"blu, (louelp si rcsnltaba comprobado el delito. se iiajelaba bárharamente i ('on tuch, eiüse ele ?\ o es, pues, estraño que tratándose de ne­instrumentos ele martirio, a lu,.; 1'OOS lllCCIlll'C- gl)eios euantiosos estos procedimientos irre­sos sometidos a la accion judicial. gulares se estreman con la complicidad de los

De modo (lue en los tiempos (i\'() lLkanzluHos mismos jueces, como ha quedado comprobado se están verificandu al pió el,) la ldJ'a los pl'C- en la reciente visita del señor Astorquiza, en ceptos, 1m; principios i Lm ljl':,ctúas uHruhItci- que :,;c ha dejado establecida la parcialidad i das por el Santo 'l'l'ilmnal ll<: 1,\ ln'luisú;i"IL faltLt do probidad de un funcionario judicial. A los reos que eonfesaban su ddito Su lt:s De manera, smior Presidente, que ya no condenaLa por eon[eS01:i, i si llcgalJall c;csptlr,s hai garantía", para asegurar la conservacion de habérseles martil'izaüu, se les cIlwleJUlbll ele 1a propiedad, i ménos la habrá para la vida tambieu. i libm'tad de las personas.

De modo que nunca cseaildlmll a estos jlw- No son ya los bienes de los ciudadanos los ces. Tenian que sufrir d patíbnlo (\ cnm lk- que ostán espuestos por estos atentados sino vados a la hoguera. la seguridad i la vida misma de ellos.

Nosotros nos hOlTol'izltluOS ,'tlanclu la his- \;;n este segundo caso, ocurrido en M01ina, toria nos (menta estas pI':lctil'l1s jml [eiales inJ- importa mucho que las autoridades superiores plantadas en la cdad lllellia, i pan, eSt'llSaJ'iilS cOl'l'ijan lus abusos du sus subalternos, los se repite a lllOll1ldu la frase: l',1ill% 111,' d('l (lc"lIIL\flf;"aborreciblm;it<Lominables de estos tiempo i IlO (k L~¡lLlll;L jISaYUlll'''' Hm; nÍmenes, que en ningun país

Estas SOll, ]Jun;, jJtúl:iICa:i clJJ()lJialcs que utlt.o i l'i,'iJizado se eousiellt.tm. nos dejó la llUllltr; t'ühiü, pl'ro ,¡" l¡ls "llfll"" La P(~l'b(llla elel hombl'e es sagrada en todo

SESION DE 25 Dlij H~NERO 2307 ~~~-.....r-.... ____ ~"""'--""-'""---- ___ ~"'/-'~--....J-.~~.-_-......,-'r,,-, __ , __ '-,../_.--...._~-,·~./'_'~_~ __ -....~.~ __ -'- __________ /~~.~~

el mundo civilizado; est!; rodc;llh de ; ;'l ;,;cí)\l[' (HTF:Hn.Ao·~-Hc oído con mucha i solo puedo scdlluplie"lhuna Ill-:11" en V;jO",lcL)at:¡,lOíu;, ~as Ubs('l"VaeiolleS (lLW ha formulado de sentoncia de tórlllino t:jc'cul.uJ'ih(L¡o l'~l, llilJ-! ~)Il S"lul"Ía i eelebro gnmckmonte su protesta, gun caso pued~, aplicwoso el ~Olom()l;tuo ¡ ponVi(\ clesgmciaclamentl\ estl~ sistema de in-

Por de~gracm, ontre nosot]"us el tUl'Jlll'llLt} I vlcsbga(lonos so ha hecho mas comun de lo coineide eon el anto cabez,¡ do tod,) LJlOUCCo-JO, ¡ que Sd piensa, i por osto es de desear que los tanto on la ·callihd comu C!l las J)1"O\ojn("i:lso ! :),'ü,,)"(:::;:'.Iini8Iros tomen mui on cuenta las

Un satrapllla, un (:omandantillo ILe l,u;i,:b uLsu¡"nH:ionos del señor Diputado por Con­cualquiera, I:!e cree autol"lzado para violur la c\"jJCiono lei, para privar a J08 individuos ue ~tl li\wltad 81 "cilur CO::;íUHA (donlVI<Jlaquías)o-Agra-i para azotarlos o c!OZCIJ la aclllO"icm üd llOnorable Diputado.

Esto el:! inaudito o 1,' o 1 o o 1 1 C' r.,::;( u (1 uwre e eC!l° (1\ Le no C::;tOl I:!O ° en r" a-y o pregunto: ¿,cuál el:) h rejcl1oL"al'iun ij1H: marao

se nOI:) ha anunciado'? ¿,1'~n (lUÓ 'le .lllanÍfi""ta:? Si no se comienza por alJlpanuo la sngmiclLhI i 1''] s;:fíc)t" ¡,l';TELíj1~Ho ,Los Diputador,; que

11W, ~Wll(¡li am; en eiOtoiO bancos acomr:mñamos la vida de las personas, ¡JIU!" dónde COll](:lloo zal"á'? ¿Cómo es posible que, en el n.úo elc gra-, t;;unbicn a Su S,)üu!"Ín. en nsta en.mpuüa con el cia en (1110 .eslamos, so apli.lJ llC el tonrwlltu lIlüym

o l,]acuro .¡

1 o o tILO, ') 1" ],:1 emüor C():\)CHA ( OTl lHala(plÍas)o-por os. lll. JSll.10S a.Jon, es. (() 11.0 H:ta, ¿ "OlUO es \, 1.. 1 11 o 1 1 11()110rOableco DIO.

1 G b o l' ' [ 1" ! O"l"V ('/':C() a:lC l(,:--3!on {le us o que o xU lO,J)O PUC( e tOlUrar, p().]" lin bU tí C la, h '1 o . o 1 o lO cOl t, '" 0.0' ,;0:0.,1 ' , , pllta( os c!c:lll0crat¡Ci)::;0 (']"(:0 c¡no cuento tctIll-

mas,aunlllClVlCUO ,trl(JC,S.l¡[(""]"".() (Ol,)() 'l· o 1 ell] JI - o'h o 1 ' f' ,t 1\i[ vol,' ,. 1 " ,~~, 1 ,,' ,,0·1 ': )len ('on . el 1: lOnOl"a) t\ S(~JJ()r l',c eIll(ple, e pre t,e o LI .1,~,1, (lUO Id f:ill () "n Le" 1, , ,'pc, II 0\ ", o o 1 ¿ (O 1 •

de un puesto semr janlo por falta,; "T:l ,'es n ¡)ll(''; /',i W)"/(). wod(~({J eonSl~n~\ en e nu-por completa iucaíHlc,id¡,cl, a ].y \Oll"r a~¡"l'(,{)'Cl ':Jn('IOO (iIO l'SÜ1,mallllna la mas ~"nerJl;oa 'protesta

h 1 f ,[ lO l· LI o JO] , h é !JillO el ~lt¡',llt:l(!O elu (iLle ha SIdo vlctlma este a ora e eo (e lto ( u mlJc alO

iD lllllHl.ll,\lllClll.C 1 1 o o ·1 1 d t a los resos? !,Hil":IC o cluduc ano, a un!) c.c CLlYOS re ac 0-

So p • o S o o o. . reiS SE' [m'sentó en el (~::;tn.cl() Jam(mtable en 1 munana o e lIlleIoa 1.111 ]l]"ol~es() ]!Hol'<; C0111- ('1](; lJa ( l1edacloo

probar su delIto, estm sl,gUl"O Illlil Sr' f11l'a, para; 1 _' ~ .",.,

cohonestarlo, IjllC las contlll:)ione::; son hll ]¡OJ1DS,;" 1,:1 ,W;I)1" 01,1', l' !',LlI', 1 :'--Dc~o recordaro al que las heridg::; CallSa(~a::; por 1,,:-: :1,z\)I,'.4 cO" hall I Ilo'loJ,:d,,\, J )JilÍlol:i~l\) '111\) 1'!Yl"I'[I;c(,O dI) :\I()hn~ irritac10 ex-pr()J(',~,u (iOn azugue" i Lll IJ liU:d>jlalllll "1,J1) dl'~ot¡t.II](I\) I'or 19l1alos (lc'Bmmws ¡ Inanera artificiosa, ('on J"U"'DilI'S o !>r('[l',c;lo rj.' ,dl l ': ,dlc'" 1 id ,;,tn;~) ele: 101J"u[l,cto do la pulida dículos, se querrún paliar IOH a lm:-;m; Iwm¡.;trUq· é eI,' lu l;Olll11na 1 "l V nldl\ lao sos cometidos pO!" tal lllamlollcilluo "J C'1'Ülil" (:uS l'lL \.. ((1un l\lu1 aqllía::; )0- Es-

F;n ocasiono;., anteriOI"B", ("JlaJ)(l" KC (]¡.¡11l11- lal)", i11'i'II"c;lll, ,~cii()r Diplltaclo, de efolO hecho, ciaban al Gobierno he(;]¡08 hOlTipilantei:icolYlu l)\I(';; "\lLlrl'C;(: cUIlsignado I:n Illl informe dado ésto8, so conmo\'ia el Congl"\'so enl\'ru i \:! (;()_. pillO l'! (iolwrll<1(lor lid d,,~,art<1m()ntu i en 01 bimono compartía la rcsponsalJilj(bél (JI1{\ le clíCl;'l'lWIl dul prolllotor fiscal, con motivo de afectabao mí cJ,cnuncio hecho cont¡°a, esto lIll:,nnO pro-

Roi no sucede eso; no 1:)0 C-:;DlllU()\OC 1m 1:)0]0

músculo de los serlores :\linil:)jrm,; C::;L'll1 un la actitud de Iluien oye 1l0vUl" un inyierno, ["'n­sando solo en l]1le etltos car~;O()N son jOeC'ILn;m; para ocupar la 110)"11 d" los ill("idc'ntl'~o Lo único qne ks J!lI'()(·II[':l, itll!)i'Ü 1'" 'lll" sn '('11-

vierta en lei ni lJlouyul'!o sol>n, el J¡'lTUlocllTil lonjitudiaalo

Pero yo estimo que ::;on hiull <1]Jr<>yedJHllos estos minutos qne he ocupaclo Oll illljJI)IlC[O el

la Cámara de estos huchos i ([lte han l('\-anla([o en la opini::m pública la lJlas ardi¡,ntu pro­testao

No podemos ni (hlGewos consentí lO IlIl día mas que se siga empleando (;,;t,: sÍ\\t:'It)¡I, (le J&',

flajelacionfl~ pum haGe!" 11 na ill \'l.:S( I':.':¡¡' It)l', ¡ 1111 0 ,1

arrancar la (;()ll]'(:¡.;i,)]1 d"~ lltl ([di¡,,, '1111, ¡UOa,,\) no "e 1m COlll¡;¡';l;U, í qlll' cun;..;l.itll.\OI: ti" v('leLio den) alnntarrp ('()n(rf\, la Jyi.

1" ' ,uUOo ;<:1 SOü()!" CCJH, (L r.:A (don }1'nmcisco J avier)o 1'~8j()i cl,~ ctl'.1Il:t'1o ('\1l1 ;:)n Sciioría en algunas

ele Nnb ctp¡Oc(:iaeiollcc,; poro lYlO voi a ver en la nCClisid"d di, ic\Oaniar Illl <::,,01';0 <1\11; Su ::-:,(~ño­¡-I", ila 'li,'(']II), ('.n 1'] I'¡[SI) qlll: :Ll;iLhl, do (1Ilulln­conl'o

],:1 ::;('{U'¡- C()l'\CHA ((Ioll Thhla'lllÍa::;)o-Una \(,Z <¡llU o>u tt:nllinc podrú Oll ;:)eüo!"Íu rectifi­C;,ll"lIH' en la :lJlITCiilCiorl de (-)81:e hecho, (}U0 yo, 1)0)" lo dCll1,lS, nu lw presenciado; pero (PW me ¡,'¡"(Oí un ol ddH~l" (lll lkllllnc:iar, ya que tuve uportuni,l,til de verllcgülo UH un I'oche, a ha­LL!O CClllllli;',() 11 la::; pumoins de esta Cúm<.tra, a Í<\ \í, "llll", Jkrm dl\ llLOITtcac!uras i con las d"ll¡",o:U aC:,I!!('" \'i\ "e;o de CJlIU lml,ia "idu flaje­Luí" i ,()!':'i ¡¡I'llo ,\ ";';(' cltiln¡],[c I'S HI ,pe II!II\) \'~¡ 'tl!(¡ :,~j> 1,'u::.:tig '1t:.

HilCI; po('() lir'llleo llegaron a la Code de

Z308 CAMA TIA n~~ DIPUTADOS ~~~-......-~,_,.F,-/~_/,r'-F-.J,~ ...... /,,,,,,-,_~,r,-r_''-J''''''~~_-''~~~~~_

Apelaciones denuncioR s01)1'e euarentc\ reos t cia habrá de tomar nota de mis observacio-flajelados en la cárcel ele ~antiago. ;, nes i dpl hecho que se denuncia.

La Corte comisionó a uno (le ,:l'8 Jldi;lÍ"b'(Jc, ¡. i;] sellar ::\Iinistt'O debe averiguar qué hai a fin de que investigara 1a dccti,'idael (le b-) ele verdad en el tormento aplicado a ese infe­les denuncios. :E~sta Comision rmmltó illrnll~ .. (liz Pecho L\lbJo Gómez, (lUC, anda por ahí tuosa a causa de la bIta de prueha pJHl (',;-~mo~h:anclu las huellas ;1e su martirio. ~ tablecer el acto de lrt tortura, pues, CUly,O \ De,]o la palallra confiado en que los seno­todo el mundc) sabe, las t/ll'hlras se eh:ct.lÍ;:rl I res ::\Iinishos proc11l'arán poner en claro la solo por uno o dos incliviclllos (lue en nil1guD i:'erd~d de lo qUl~ se dice en cuanto a las Ba­caSo confesarian sus propios (l",litos. iJclauones (le <pie se ha hecllO yíetima al infe-

De ahí es que la rn:suncion cle \('rdDel Piz Oómez. está de parte del que denuneln, tales actos: ~ Los SellOl'eS :\Iinistrm, cleben tener presente i de ahí es que se necesita nIl l'lilj lstl'ac1o 11ll1i ) que una atmósfel'a de inclignacion pesa sobre J ecto i versado para llega:' l\ e,;tablec(T la ¡ los majistrados, clue en vez ele ser amparado­semi-plena pr1:l~ba o presnn(;i~? i\Wl'tc ([ue ¡res" son yerdugos del pueblo. ponga de mamÍlesto la CUlp~Ü)llldacl dd tor- ¡lO. espero (1ue, comprobaclos los cargos turador. I que pesan sobre el prefecto Meza, este em-

N o es posibJo quo, tratándose (le esta clmóc \ pIcado habrá (le ser separado de su puesto. de delitos alevc.sos cometidos eon órclen de I Esta separacion debe bacerStl con la misma la autoridad, se deje pruebatesiimonial algn-!valentía con (lue se separó a un prefecto por­na, ni mucho ménos documental, del lldiio ~ que tenia panicipaeion en el negocio de una que a la sombra de esa autoridad se comdc.l cantina. '

Pero es el hecho que la tortura se aplicn.! Igualo peor debe ser tratado el verduao Lo sabernos mui bien los que hemos intel'\'c-) Ijno Hajcla a ciudadan08 indefensos i talv~z nido con la justicia criminal en este pais. inocentes.

A propósito de justicia criminal, debo lm- El señor COHH}1~A(don Francisco Javier). cer presente otra irregularidad C]llf' se eomete ,-:?\o pueelo dejar pasar en silencio las obser­mui a menudo. yaclOneS elel honorable Diputado por Con-

Mas de una vez he ido ct hahlar con Jos copcion, porque me creo en el deber de 1e­juec:es i los he encontraclo cosiendo espcc1icll- yantar los cargos tIue ha heeho en eontra del tes. Pues, selior, tales jueces me han dichu: pnJecto ele polida de J\Iolina. "Estos escI'1bientes no saber, ni siquiera co- E"toi de aeucrdo con Su Señoría en conde­ser". 1, miéI~.tras el juez ha,ei.a las yeces ele ~a;'l()s desmanes de los comandantes de po­costurera, dejaba que sus oitclales do p1111na lrems de otras partes. tomaran declaraciones a los cielincuentos, i E,e Pero en 10 que se refiere a l'vI olín a, Su Se-creía cumplir eon el ll1ánc1ato espl'eso el,: la liorÍa ha siLlo mal informado. lei, que 0~.:1 e~a al juez tOlUDJ". las . d~ebraei(J- Su Se:'íor~a ll1is~no ell1pez.ó por decir que nes por SI mIsmo en J118tCl'Ja c,rlllllml:l, con no co.nocla 111 (le vlsta al veemo de "Molina que solo llevar despues esas d(lclaral'lones, J11 rlta- se dl(:(~ torturac1o por la policía de aquel mente con el reo, a presencia del juez a iin IJlleblu. de que el inculpado se ratifi(jllc, El Señ(il' COl\'CJ-V", (clan Malaquías).~Pero

No quiero fatigar la atmlCion de la Cámara no por esu ('s ménos digno de respeto i con­abundando en otras cODsickracielH"s q l1l' PIH- sitlcracion. J\Ti,"ntras Inas desvalido sea ma-den desprenderse de esta sltnacion. )'Ol' l'a/':on hai pum oírlo i ampararlo. ' Esti~o que ~ma de las pl'im(~ms merlic1as F} señor OOl~l~EA (don~'rancisco Javier)

de la reJeneraclOn debe ser la ele resguarclar --~() tengo nobCIa de (lue haya sido Hujelado la cond1:lcta de los enca;'gC1dos de yolar por ningu:l vecino de est~ comuna; de modo que la seg~nd.a~ de los conclUclac1anos. . no hm clJ~o, alguno ~lerto contra el prefecto

La ]UstlCla en malas manos es un Iw}¡gl'O ele la pohem ele 'jlolma. Por supuesto que no para todos. No J¡ai leyes ..;on .inecf~s (lne no Jlonclr." inconwuiente a que se hagan sobre son esclavos de la lei; con jLll'eeS qnu pasan esto (t0l1ullCio las in \"(~stigaciones que se crean por sohre la leí, i que no se ekticl1L'H nnhl lleC(lSarias. ella, cuando ella es una ~'alla. qne. debe c1ete- El smlor CON~H-?- (don i\lalaquias).- -Es ner tanto al mas altofllnclOnano (:(l1l10 al 10 'lUl) yo h(' pedlclo 1 que se investiguen los ciudadano de la mas Ínfima conclicioll, hechos.

El respeto a la lei debe principiar pOI los El seúor COHHEA (don Francisco Javier). fu~nal'ios encargaclos de aplicarla. -- Oono7.eo personalmente al prefecto de Mo-l{~pel'o CIne el SellO!' l'vlinistro al' ,lllstl- lina i plll'(10 aRegnrar qnp cllalqniAra eomuna

SESION DE 25 DE ENERO 2309

de Chile se honraria con tenerlo al frente del Do la conlillera no fUl~ el prefecto de policía, servicio dA policía. sino el segundo joro de la policía, el seoor

Desde que se encuentra el serlo)' ~reza nn Hu ber. Su puesto el vandalajo ha disminuido en aljuel IDstá mal informado Su SeÜoría. departamento, El señor rlOX7.ALH"jI; .JULIO. - Tengo

Se habla de un denuncio llCellO por Bl) anteeedcntus para afirmar que lo que he di-Diario llustradiJ Icho l1S lo cierto.

No se trata propiamf\nte de un d"r¡llH:i,,;' r~l señor COIUn~A (don Francisco Javier). hecho por este diario, sino de un l'ulato (1(,? 'rengo muí presento estos hechos. un señor Manuel .Poblete, publ.icaclo ~llí: ~~jl Gobernador suspendió, dentro de sus

Conozco on Molma a mncJm .JC~ltf\. 1 RI RU( [acaltados, al [Jn,i'eeto seilor Bravo i di6 trat~ra de una. pUl·.sona de meGlt:na.lHllJUl'-¡ietlenta al Gobinrüo de esta suspension i de tancla la habl.'m o.ldo nombrar SlCJ1uem nl- los antecedentes del caso i el Gobierno, apro­guna ve:. ,\-anclo los motivos de la suspension, dictó

El~senorN O?NCHA (don J\lala(lmUS)·---9o- ¡el decleto respectivo de destitucion. mo Su. Senona conoce solo personas do uU-i Se ha dicho, ademas, que el prefecto Me-porta~~la, puede. que no conozca a este po-11 z.a fu. Ó. com. and~nte, de .po. liC. ía de otra loca-bre VCClllO... ...... hdad 1 que alh fue separado de su puesto.

El señor CORR~A (donF'nmcisf;o Javier), l\,r,. .. ,N , D., '1, Al d . d d' . t' ti JY.le consta, SU10l ,r CSH. ente, que en esa

-~ eClr e TIte lana lmpor ancJ::\, me re e-) t '. 1 .. l'd' 1 .1 d' .1 • - . 1\1 • ,. 1 . 1 1 bl' 1 1 ° J,t O<.;cl 1 del, uon b e seno! .~ eza (eSeltl· ro a caSI toe a a po aOlOtl a oc lcnta por .. , . 't t . t . . t d 1 h b't t dI' (neno esl u puúst,o, J!l'u::;t() Jan os 1 ,an lmpor-Clen o e os a 1 an e::; e a comuna, ~ . . . 11 d b .. 1 El f tM' fl '11 1 tanies serVlf:lO::; (Iue a e os e e prmclpa-

.predeclo boza l.eas 1~ eXI' e cm a per- mente el pnm.;to que ahora ocupa. seCUClon e os ane 1 os 1 esto, como es na-tural, le ha despertado algunas enemistades El. a~calde (~(~ esa ?omuna (la comu~a de en la comuna. Lo mismo pasa a toa,,,.; los que \ Valdrna) .le eho certlfi~a~o honroso 1 del en estos puestos tratan de cnmplir cstr'ida- ~ cu~l constan estos serVICIOS ,Prestados por el mente sus deberes. ~ seno!' l\f eza en a(Juella localIdad.

El documento a quo ha elado ledum d) .. Yo yí l~se certiíicado i ~l señor ]\¡~i~istro señor Diputado es de un señor Bravo, an-) Flgucroa. q ll;" croo qne fue el qU? ellO este tiguo prefecto de polieía de Molina, clestitui_~Puosto al senol' . .:\leza., lo tnv~ mm en cuen­do hace poco tiempo i reemplazado por ol ¡ la para es.tender su nombramIento. señor Meza en 6se puesto. ) En Molllla este. prefecto ha l~v~n~ado ver-

Es mui natural que tenga el seilar }\.I[f)Za) cl~tlleramente el nivel de la polrCla l. las me­esta m~la v.oluntad que en es. e doeumon.to) dldas. ql~e 1m ,t;Jl1:ado p~l'a per.se¡smI' a los le mamfiesta. ) banrhdos de los ctlr ecledOI es han SIdo aplau-

El señor CONCHA (don J\lala(lnías).-'iJdi~as. por los diarios de Santiago i por El hai sobre esto mismo un c1ictárnen \wacua- Dzarzo Ilustrado, entre ellos. do por el promotor riscal Para la eficaz pel'secncion de los bandidos

El señorGONZALr~Z :JULfO.-¿'por (ln(, este preJe(',io ha ccldll'ado convenios utilísi­:fu~ destituido el prefecto de polieía, señor lUOO! co~ los c1mnas prefectos de las comu-Bravo'? ) nas .\~e?lllas.

El señor CORlU~A (don Francisco .Javier). OJaht tod()~ los prefectos hicieran otro -Por ineptitud i tambien, segun entiendo, tanto. por causas que afeetan 11 ::;n honorabilidad. Por últilllo, só 'ILle con motivo de este

El señor GONíjAL1,:íj .JULIO. ,. ~~~egnn denuncio <¡\lO el honorable Diputado por mis noticias, :fut) t-ic)jlal'aelo por eamms csclll- C()Iwepci()n ha tmill() a la Cámara, se ha sivamente lJOlítit as instruirlo \lll sumari() en J\folina por la ,wto-

El seilol' Bravo fuó a la (;ol'l1ílkl'<l en l11lll t,¡dad l'l::-5pl,r-tivH. 1 IUI' pnn\eu ele elemental mision elel servicio i tlncontl'{mdosu alJ(1 Ju\; prur1r)]lcict ()81lcml' el resultado de cse su­sorpresi vamente destituido i rcumpbzaclo por n~aJ'io 'para jnL':gar la conc111cta de ese fun-el smlo1' ]\¡lcza. C101wrlO.

El serlor 00:: H. i<A (don Fran::isco Javier), Si (1 el "UlJlario r'CJstüta que es culpable yo -Está equivocádo Su Sr;i'íoría, acomp::1I-1an'; ai spñol' Diputado por Concep-

El señor GON;(;ALEí:: .1ULTO.-J\Ie parece (:ion a pcrlir la rmparaóon de este prefeeto; que nó, pero si n,sulta. clU inoeencia, como JO lo es-

In sAñor OORRi~A, (00[1 Franó"eo .lavím:l pEro, el'eo (¡ue 8i'rá el señor Diputado por La perl'lOJ}iJ ([l,aIlrh",ln ,'n ll1j"j()1l d,,1 Sl\rví,io (~on(Tl'('iun q1linn m", Hl'ornp<l,fi~rii, tt liI",~ir

2310 0AM ATtA l}fi', D1 PTTTADOS ~~~~..r-...~"~~.',~,",_r-....r"'~""'~~~~-...r-

creyendo que éste es uno dA 1 os fml cior" -- \ 1 ój i e,) q1l(-~ un a persona in nmte un delito Raje-rios púlicialcs mas aptos en la l~nIJl'lbli('a. \ \¡'¡ndosl);¡ sí mismo.

El seÍ10r SALA8lDDWAI{DS (:'.iini,.:tnl"') ¡'Oi' Jn¡\S (p1(' Su Seíiol'Ía no conozca a este Helaciones E,;terinI'('s).---Dpi'lmes (le lo '1: ,,¿ 1}()1ll11l'C' hai (!1H1 {;n:erle lo qml diee, hai que la Cámara ha oido solo 11W ('11111111r' rnanil',,- oj, liJ. Yu no digo <¡no baste la deelaracion de tal' que trasmitir{~c()n el maylll' gnsto \ll~ ,i - (',¡ p:1P;,i\:;égal'. 1)"),0 sn,lec1arac1onesbastante nuncios del S01101' Dipnt,vlu el,: ('olH:CIWi,';1 : : ¡"i,-:.,r in n)"ti~-,lci()J1es, i si resulta culpa-señor JVIinistro lkl bteJ'iul' i III)(,ll(, (,:';\;(1' -, elebe recibir su castigo o su guro Su t)eiiol'Ín qnc el SCl!()]' :Vini(;Íto 11,):[ in'nec1i,t1a ~('JlCl1'8l'ion, eomo cumple u un Go­investigaeionAs St-verai-l sobl'n l'l P<11"I"n1:11' ¡,il'n'u ~,'!'il), 1¡1[1' Cjnje),(l amparar a todos los se apresurará a SI'] mral' a ('st(~ l'l'c!'t-C(O (:" j" - . l'i~; (1 ~\(ia,i()N de la h ('jJúbliea. licía en cai-lO que .fueran l'fectln),; los ,j"I11:: _.', )1) cllll1Jdo 1111 (le lJ('r denunciando estos he­cios de Su Sf'llOl'Ía. i ('bo~; lH'l'O 8n S"Üo;'ia no cumple con el suyo,

El serior CO~GHA ((lon;\Lda<Jl1í'l'~:1. ('l'. \ 1,,:'all('ll1(,!I) estos ca:'gos ánics qUll ~l Gobierno mo dije al principiar mis oIJ!-'cl'\-ncioll('';, n() Jl11C',lI' la ¡ll\estJg,l(,lOIl (,olT~'t;pondwnw. conozco ahsolntumenü, ni al ('S!ll'('i'a('() \"'_ L,,\()s :1'li<'cI'll('ntl's. ('scntos con caracteres fecto ni a la perNona (l11(' nJalliij,'s(a S("-IH' oS i1l1L()lr,;I,1,,~, ¡¡O clr'.i, lll lugar a eluela. de flajelacion; dr: 1l1flllen, (1[1(' llO !li11 ][11]('\,' T:,l\"'¡: ~1l 1-l"ÚOl'Í<t IlO ha oido d docü­intel'es personal a];~'llrlo ni odio"i(lHl (L- nili._ 1ll!'l1tlJ :\ (¡11(, se La daelo lectul'ü i por esto me gun jénero. ('un( ¡':),\i,·I'. La st'ntcnl:ia del juez de Molina

\,kw'ln' al seülll' Bravo; por consiguiente, 1<, IJ" nWllil¡('sto que se le acusó indebi-

1('nt-1'_ Es(o ,'s lo que establAee la senten­r¡u J du fdmTo c!Cl lD06, 10 que habla

Procedo solo iDi-lpiraclo e11 nltoi-l c1dwi'('S rl" intl'res público, [>onll[(1 es lll('w:"tm' q 11(' 'f\

recuerde una vez Híi-ii", qun "i lf1 C'onf,tj\~j(-j(::l i las leyes acnenlall igualet; rlpl'c¡-]}()f' i g:ll"lll­

tías a todos los ciudaJanus si)) ('S¡-''jl,-iuJl ¡¡l­guna de ricos o ]Jobr!'i-l, d() llobl,'s o \l1(,))('y\\--;.

de clases~aeollloc1aclns o po brcs i lI)('nE'Sh'I'()~;') <,

a todos debe alcanzar In ki 1 WIr1!(" Ilingllll fun¡;ionario sr' l¡llcde aHogar utms i'é1\'ll]latl(·, que las que espreSaUH\llt() la Const1tnciun i \~,s leyes le conceden.

Al mismo reo ])ul)()is nuche le Pll(,¡](' a¡']i­c~r tormento a i,rllp(llle (1(: nl'nu1(';]rll) 111'(,1:[[,:\­Clones.

Pero cada yt'JI que so tnw a la (:ámnra 11 n "i 1 ,­

nuncio sobre la condllcta (le alg11nfllll(ioiH,¡'j() público no falta unllijlntaI1() ']1\(', por COJlO­

cer a ese fun(;iuna.l'io, por inten'ses- polilll;ub o por amistad, lOY8nü, sn \-O~ [,ara l:Onl l'<1cl(ci l' el hecho, par.1 atenuar la responsabilidad d" ese empleado, poniAml0 así al Oobim-no (l[l si, tuacion de duG.a respecto (lel ('ammu qlW ell be tomar.

Esto no es eonveniunte, no C'llac1l'il a IlUI\,-:­

tra tarea de fiscalizad mes; 1I Of'ol],O:-i ([1'1 íl'YlLm;

procurar que se (;orri jan todos HljllC'llo:-; lI1'11(;" que se den un cían a la C~l)nara.

Yo no he querido eond"nul' :\ esto j)l'dc.-to porque nadie puulle ju~gar i c:onclel1:J,r :t llll individuo sin oírlo.

Pero, entretanto, hai un hombro {-la,idarlo i el señor Diputado ele 'l'alcn, ddl\nsol' al' ('~'e prefecto, dicl': ¿.qni¡"n ('s ei-lC incl.i\cjdno',' :,(¿u " tl sabe si lo lwn flajelado en otra ]li1l'Ú~'J /}'I {'!l

sabe si no es de:\J o lina'?

llllli lllal t1c~lcza, que acusó a Bravo con el '1 l¡j ('\() ele o lJ tcncl' HU 8epaJ'acÍon dAl puesto \l(: P" <C'¡-() éi\' Cjni¡'E ('ra 1)11 subordinado.

i-:I ,;('iim' CUHíl ,A (don Francisco Jayiel'). :-':¡i ~~( iíol'Ía ('si(linonn-icnllo en una inexac­

litil'!. 1'\[(." d SCllOi' J\leza nl¡ ha sido subor­dinarlo cld SCJlOl' ])rayo.

POl' lo ([C'll1il.~, yo no pretendo hacer una dd,~nsa: lH)l' el conhario, tengo interes en 'il\(' ('stos (lenUIl(,ios s(' al'JarAn i cooperaré a dlo_

pO!' ('sto, Gonsic1l'l'O inconvenicmte que Su ~('li<l]':,\ ('Cit{· JIi1('ic-ndo la defensa de un indi­vidlllJ a IFlien ha visto por primera vez. Si .yO Ill' l¡peliclo a Su S¡:l"lOría que se abstenga (le !mlllllbr cnrgoi-l ántes qne los hechos se e"dm'c7:can, Ci-l porque conozco al Sello1' Meza, ():lipn ~e lw c1esempeiiado como un buc;n fun­CJUJl<lI'IO.

1,:1 S('¡lOI' CU:\CHA (don Malaquías).-Mi (1('l1llllC10 s(JIu afectaJ'ú al seiior Meza en el casu (1(\ '[11<' 8(' J)j'nebe sn culpabilidad.

1-':1 sc-úor C(jlUjK~\ (don FrancÍsco Javier). --POl' ei'() j¡" pedido a Su Seiíoría que aguar­Cll'lllUS nl IT:-il11tnc!o de la invostigacion, i en psto (;:-;[01 d() nCl1fJl'do con Su SeflOrÍa.

El seflor CO:\CHA (don Malaquias).-Yo solo he lmesto un conocimiento del sei)or Mi­lli"tro elel lutCl'iot' un hecho con el objeto de '¡ \[1' i 11 \I'stj~-llt· 1m YPl'aeidad, pnei-l cualesquier clc~,nl:Ul qlli' se comet.a (lehe n'primirlo, a fin ¡[I' I¡il(' (,1 j'\lTlci'\nuriu enlpa\lle sea separado.

Con Remejante ddl~n8a esia!'Ía COlHL,lWI", f"n- '-'fd-o (:1'1'" 'lile Nn Sf;IJOI'Ía ha. procedido !1ie))1pt';C; p,1 p1-cfFCh--. ,1," l\lnlipil., 1"')''1'''' "" (''é, ,')",,1 i'I"-i.-nd<l1,, ¡¡"í'('li"''' nnt.i,'iplJ fl,' dnl ínl'.llh

SESION DE 25 DE ENERO 2311 ........ ~~~r-..r-..r-~ .... -....~-....r-,f'-.-"'-./-..../'-....... ./'-r-~-.,'-/'-./"",'~~..r~~

rado, ~nt.e~ de que esta in~~stigacion se l?l'ae-¡i],\1(~ combatí la "es ion permanp;nte pedida por tique, 1 dICIendo en Sil el 0,1 10 que ha estlrpa- PI1JOJlo]'¡11,)c ot'lior HUJWllllS, fnndandome en do a los bandidos i puéstolos a raya. Yo (;1'00 lpW cOllsidlTalm antircglm1l(llltaria la indica­que este mismo celo lo hace sospeehoso, por- cion el('] honOl'nlJ1e Diputado por Maipo. Pues que, jeneralmente, los que lo tienen, nC1 re- bil'll, yo no ¡le dicho t,~d ,~osa, ni pocha haber­paran fln medios. Hai casos i procesos en l)1li~ la dicho, c!(':-:c1n \Pll\, RC\gllTl ayer recordó el no solo los prefectos, sino hasta los majistrn- honorable Dillnhelo por \'alparaiso, la sesion dos, de los tribunales se han hecho ]'co:" el" ]wt'lllan(\Jl\(\ m'orcln(la cm lG de mayo último, estas torturas en procesos qne últimarn('llt(\ L()1l1.,) ('()t1 mi \'oto, Cllanc10 el honorable se­han tenido gran resonancia. lior H i n'l'cl Ilizo c~st<\ recnerdo, ,\'0 reconocí

De m0do que cuando se dennncian proce- qnc crltc'¡Jl("\S había (laelo mi voto a esa indica­dimientos análogos, sin peligro de prejuzgar, ,:ion por l',,¡ill1:\rb rstrid.anwnto ajustada al la razon se indina a prc;o¡tarles ¡\(:o,iid~1 i a Uq~·hl!ll)lÜ(). pedir que se haga luz sobre ellos. ¡;:n Sl\gllí.],), 1'11 ];1 1I1isllla sc,sion a que

Yo no acuso; pido que s(: praeti(]11Sll in- 111(\ t'(·fi,-rll. ,-;n ill" :"llpOlW 'In,.., yo he dicho vestigaciones, i no va mas allá llIi ,wlic:it.l!d. que o ]¡si 1'11 i:111HlS ,·st.· j)nJyeeto sobre ellonji­Con esto no hiero en modo alguno al tH-'ll\J!' tl1dinill, par:l iJll]w(lir 'jllo~. ~:. el Pres:dente Meza. ele la ¡-I,'! n'I]JFc<t ttl\'ic'sc\ la gloria i el reno m-

El señor COHHEA (don Francisco .Tavio)'). ure (lo lmlwl' ,'j(\('nlado mola obra de impor­-Fstoi de acuerdo con el honorable Diputa- tUJleia lHICi,)1lul. do pC'r ConcepDjon. Yo me he limitado a 10- ¡,Cuándu lu: dic:ild yo tal cosa, ni podria de­yantar un cargo formulado por :-:n Señoría eir1:1, lli cótn0 ¡l11t'l1() cl1bcl' en c:orelwo huma­contra el prefecto de policía de seg\¡J'iclad ele no ~\11: f;i),l ("sle el móvil que nos inspira, m Molina, persona a quien conozeo i a ljui(~n que'y0 !\\C'J'<\ Llll (,,'tnclirl() rmlU revelarlo a la creo incapaz de hechos corno los que le impn- Cállta!'a, si rllc'se así'? tan algunos que tal vez ostún agra\'iados por T()(b ('sto jllstific" la protesta que vengo la conducta siempre ajustada al eumplilllien- P(¡l'lillllan(!o. ~;i l¡(Jj .~u lllolesta u un humilde to del deber de ese funeionario. Di jlllb\ll() (¡IlP n() t.[(·iW pretensiones ni vani-

Corno ve el hOllOl'able Diputado por (;on- (1a(lPi4 dl' ni n gnna clasc" lllitÜana puede ha­cepcion, yo no tengo intcn·s cm echar tierra C'.C'!'S(1 i'.',·ll:tl ('os;; r"on mndwti i 001oc:u10s €n a este asunto. Lo único que digo es que esos nJl,1 ':lll1:Ll'iun j'l:H;c[l\:thlo (\ inconveniente hechos se imputan a un empleado que en mi anto el púlJLi,'o, concepto es modelo de funcionarios. :'..1 () jH'l'tn ito, pues, l'ogar a Su Señoría, corno

encal'g'ado Ju velar por' ol bUfm servicio de la Cúmara, CJ no s, ~ silTa <,stUl1iar, en union de SllS c!nmm; C'u;eg:cc, de la Comision de Gobier­no, supongo, e~tc asnnto para remediar el mal

Publicacion de las sesloues en Jos diarios

El señor LE'l'ELIEH.-Deseo preguntar a a que 110 heeho referoncia. la M esa si las reseñas de nuestras sesiones, Y () no cle::wo qne se pnl)liquen todos los que da la prensa, corren a cargo de la Hedac- diseursos (h\ los señores Diputados, todo lo cion de Sesiones de la Cámara. quo dicon en esto recinto. Personalmente, soi

El seDor SEUHE'rARIO. ,- Ese es un sel'- enmnigo cl,~ que figurA mi nombre en los vicio privado de la prensa i no de la H edac- diarios; DO Jo 111t1 bióono; tampoco es conve­cion de Sesiones. nientA que sr\ ha.ga.n publicaciones en estenso

El señor LETELIER .. Jjjntónces no puedo ele tocln~ i (;nda nno de los diseursos. hacer los cargos que sobre este asunto lwn-I A esie l'('~pecto, hai discursos que por su saba formular; pero deseo sí llamar la atpn- ~ impol'bml'Írt deben publicarse íntegros; otros, cion de la Mesa i de la Cámara hácia el hechu? 'Jue. 110 son üm importantes, deben publicarse de que las reseñas que dan los diaJ'ios de) en parte () en J'f:'súmen i otros no publicarse. nuestras sesiones, son erróneas i audazmente I Yo no tengo el propósito de l[ L1e se adopte adulteradas. En ellas se supone a los Dilll1- una medida lHliforIT1P; pero deseo, eso sí, que tados cosas que no dicen, colocándolos eJl si- no se ;¡]t"f'(' I:t. v(~rd;¡(j de lo q no pasa en la tuacion por demas ineonveniente. C;ímara, q 11(' Si) li()~ lmga apareeer a los Dipu-

Por esto, yo creo necesar'io que la Cúmam tados ('mili(~]j(1() CU!l(;(,p!.os ineonvenÍfmtes, tome algun temperamento ~ etite respecto, impropios (k (-'sto rC\cinto i de ]¡l, seriedad de es decir, con relacion ¡j, la publieacion ele los nuest.ro,; ddmks. discursos que se pronuncian en esta Sala. 1>01' es10 nwgo al honorable Presidente

En 10R diQdofl 0e l10i R. :mi f.ln hlf;\ ~l.lpílnC i ('1'1<-> '''''n,.·bl ""t" jlllPb' .. .1 ""t,ndi .. <1<. 19. OOUÚ"

23J2 CAMAF A DE DIPUTADOS ~~~"....,....,.~~~' ~-"~-:"""~

sion respectiva para impedir que 80 l'epitan ¡ F,l señor CONCHA (don Malaquias).~Est'fÍ estos hechos tan poco aceptables. denuncio hecho por el señol' Let.elin" i que

El señor nONCHA (vice-Presidente). - mas UI' una vez se ha fOI'Ii'tulado an~ la Oá­Acojo con deferencia las observaciones del se- mara, debe tOller una vez por todas una solu­ftor Diputado, i en cuanto le sea posible a la cion qlte f:usare con la dignidad de la Cámara Mesa precurará evitar los inconvenientes que i el respeto que se debe a sus deliberaciones, señala Su Señorla. ' Hai necesidad ue qu" se publiquen o~ortu"

El señor COX MENDF.Z.-Contando cr¡n namento lo" discursos, i de que no se alteren la benevolencia del señor Diputado guo efltá lafl discusiones de la Cámara. usando de la palabra, voi a corroborar las Hace dos lUlos L1ue discutimos aqul a puerta observaciones de Su Señoría i a adherirme a e(~I'I'ad,\, clst,amos amurallados como un Cón­su peticiono claye ele Cardenales. rJa opinion pública no

Yo tambien me he sentido molesto (~Oll las ¡.;"be cLüles son la¡.; ideas o pr::¡pósitos de los versiones de los diarios. Como el sellor Di· di \'C'l'SOS Di putac1os, porque la prensa parti~ putado, no soi amigo de meter bulla, pero dal'ista se enearga de uesflgurar las doctrinas tengo la lejítima aspir3cion de que no se call1- de unos i otros, i resultan así verdaderos bie lo que uno dice, bueno o malo. adefecios o mamarrachos.

~Cómo es posible que estemos entl'egúlos Con el c:t1nhio ele cnalnuiora ielea, .ya se a los jóvenes de buen humor fjlW mandan los '1 a]ten ('] clisc;nrso, i esto cuando no se atribu­diarios para que redacten las sesiones; i fjlW

b J yen al DiUlltado irJeas 0l)Uestas a las que sos-no se pu lique una version v()"dadf~ra e ellás? tiene.

Hace tres o cuatro dias hiel' una intel'l'1lp- ¿.CXnno Pllede un cuerpo cleliberantfl como don al honorable Diputaclo por Angol, re/)ol'- t'J C\mgT('su ~ ftcional, (lis('utir a puertas eerra~ dando unas palabras fmnctli'Jas Q1W habia (;i- das, sin c¡nc la opinion, que debe vijilar lo~ tado Su Señoría anteriormenü). act()s de los j'(~p]'nsentantAs del pueblo, se

Pues bien, estas palabras mereeieron el ho- forme idea cabal de sus [tdos í tendencias? nor de ser reproducidas por la prensa i en la Se pupde eleGÍr que nadie dcbe cuenta a.sus minuta que se publica en la primera pújina electores dd poder que se le ha confenel~, de uno de estos diarios, se dice que el Dipu- porque ellos no saben lo que hacen los. DI· tado Cox Méndez usó de la palabra en fran-, [llltados, a. tal estremo que cuando un DlpU­ces i que el Diputado por Angol le contt'stó wdo so esfnerza en sacar ayante un proyecto en castellano. ele intel'es local, como el relativo a Valparaiso,

Esto no es serio. A menúdo se dejan en en cuanto es aprobado, aun los mismos que el tintero discursos importantes i contrario~ a lo combaten, salen a "esppJa perros", como las opiniones sustentadas en otro¡.; q ne se pu- se dice, al telégrafo. pa~'a poner telegramas a blican íntegros. Aunque la opinion públiea su~ electores anunCIándoles que han conse­esté en contra de un Diputado, tiene él clt~l'e- g'11Iclo tal cosa; 1 entretanto qued.an ~n la s~m­eho a que haya una version autoriza.da llue ]¡I'Cl Jos que han hecho el trabaJO, ? .han .ldo ~eproduzca en estenso o en l'csúmc,n lo que pl'e[18rando los element,os en el Mllllsteno o dice. en la Cámara, Nunca saben los electores a

Adhiero, pues, a la peticion llel señor Ll:- f[r~i,','n deben 01 beneficio, porque no hai pu­telier, i pido a la Mesa que pl'OCUl'O se redacte bbcH1ad p,al'a lluestl'~s debates .. C?n pretesto un resúmen bien hecho de las sesiones en c1n las seSIOnes nepehda;;;, los dlanos dan un que estén eontemplaelas h18 ideas eapitales, resúmen insigniHcante de nuestras sesiones. lo que es un poco difícil, lo reconozeo, pon [ue PAro no se trate ele un escándalo, de algun hai que tener buen criterio para eOIlHigmu' incicknte desagradable, entónces los diarios debidamente las ideas nutrices, lIennn colw nn80s, relatando 1 abultando lo su-

El señor CONCHA ("ic('-Pl'esirknti')-' (,('(lid,), I "n,il,w!u ["8 insllltn;;; i ofensas qne Digo a Su ScüorÍa lo mis{,F) 'F':' ?J S('U'ir Le- ,,'o h ," d;"'tol tf"; '~e'lores 11iputRdos i n,nun­telier. En breve sornnteró e;;;h,,, o bSCl'vacionc" c;'m do ){,,; ¡j;lclos, IJ tle al fin terminan en un a la Comision de Policía, quo es la I}lW debe ('!lampat'Ínzu en el (~lub de la Union! enteneler en estos asuntOfl. ~<i se cliscnte una cllostion sória, como el

Debo agregar que nosotros no tenfllDOS lon.iitnc1inul, por ejemplo, i los Diputados es­nadr. que ver con la ve]'¡.;ion ele los diarios, pOllen sus argumentos con toda altura de que ellos puedon hacer a su antojo. Haí mm miras, la prensa asalariada, esa que solo obe­version oficial que es 1a única gUf~ da fe d(~ ~ dec¡-, ?, la consigna del am(~, no pu blic~ sino nneliltroR debo,te,"" í h,.. "¡.",,,rva,·lnn()s qny "Hl[J'f':fl 10:;1 D~jjHb;tfi

SESIOÑ DE 25 DE ENERO

~~~~~ñO ~~~~~~~~~~;(:~~::;:;'::~:-~b., diario. . ,íjetivo, los conceptos, los razonamientos qtie

Se pone en diseusion el proyecto doCajade aqúí OlDitfm lot\ Jli¡l1Jt¡j,dos úi la discusion de Conversion; i se püblicftn die.z i m.as editorioJes los ncgoclOs que dilucidamos. llenos, ,dé iiisúltus átribuyendo móviles bajos 11~s, pues, ésta la oportunidad de que adop­a los Diputados desafectos, levantándoles ful- tmnos una \'tc\z por todm: algun temperamento sos testimonios, espresando que solo quieren para iillpedit' qne se den al público informa­lucrar. cioncfl orradas "obre los debates de la Cámara:

. ¿~o sucedió, hace poco, ~',leEl Chilen(j salir'" .,H01 e,sta irregulari(i~d afecta ¡j.. ún grdpo ~di:i dlClendo que yo; que nohaOla hablado una, pa- l)lputac1os do nn partJdo detel'mmado . .M:ana-13,br~ todavía, eIl el dcl'até del lonjitudinal, na pUf1Cle afoctar a otros . . poilJá COI110 -preclO, para dejarlo nasar, el que Es necesario Ill1e la Cámara acnerde con­se hicieran nuevas emisiones de papcl-mo- tratar, por propu(;stas públicas, si así se esti­neda'? ma con veniente, la publicaoion de un resúmen

¿No se atribuyó igual cosa a otros honora~ Hedo de las sesiones para que la opinion pú" bIes Diputados'? l¡Jica pne(lú r:ouocer lo que aquí pasa; i a fin

¿No se dijo des pues que yo ob¡,;huia, Cuan- de Ho,ar a la, realidad esta aspiracion, 10rmulo do 8010 había prounuciado 11n r1isomso de inclica('ion para '{ue 1ft mesa contrate <:on uno media hora'<' , . de los diario>, de Santi8{;0 la pnblir'acion de " LosDiputadosnos1mcontramoshoiooteados. !.in estrado d;, las ~esiorip~, hecho por la ne­No podemos hacet· conoeer nuestras opiniones. elacóon ele ~esior18s de la Cámafa. El Boletín dr: >efJíoncs, que pudiera SerVir! El sellor L!':TELIER-Acepto con mucho pa.fa el, caso, no circ~lh, no se reparte siql~im·,a gusto, la indjcacion del hon~)cable. Diputado como antes, en cahdad de anexo al ])zarw por ConcepclOn, que en realIdad \'lene a 11e­Oficial, no va a las proyillcias, no llega a los ¡llar un yerdadl'l"o \'acÍo. jueces, a los intendentes, a los golwrnadores. Heconocida la existencia del mal, la Cámara

Estamos aquí discutiendo a puntas cerra- no puede ménos qne apresurarse a poner atajo das, tapiados como los cardenales que van a a csta irregularidad. elejir Papa. El señor COX J\IENDEZ.-Yo adhiero

Rai jentes ignorantes que creen que nos tambÍ<m a las obscrvaciores que acaba de ha-pasamos aquí comiendo i durmiendo! cer el honorable Diputado por Concepciün,

Es indispensable tomar alguna meuida, para qne ha termin"do formulando una indieaciun que, a lo ménos, se publiquen estractos com- a la cual dm'é con el mayor gusto mi voto. pletos i veI'Íc1icos de nuestras sesiones. Es un hecho perfectamente cÍArto el que

¿No hai medio de obligar a que rindan cul- afirmaba el hOllOl'able selior Concha. Hace ya to a la verdad esos mozalvetes que mandan tirmpo que estamos discutiendo en la Cámara, los diarios, faltos de caballerosidad, sin ideas a puert8s cerradas, sin g ne absolutamente propias, i sin otra aspiracion (pie servir a sus ninguno de los miembros de ella tenga la amos'? menor segnridad de que su actitud en un de-

Estamos a merced ele unos cuantos meque- bate habrú de ser interpretada fielmente por trefes, sin conciencia ni dignidad, ciue alteran los empleados de la prensa. nuestras sesiones, que cometen el mas grave f~e nos suponen miras i propósitos que han ele los delitos, cual es el de falsific'lr las deli- estado mui léjos de nuestro ánimo, aunque beraciones del Congreso. ningun acto de nuestra vida pública i privada

De una vez por todas, se hace necesario haya dado motivo para imputárnoslos. contratar con un diario serio la publicacion ele Como el Pllblico no dispone de una reseña una reseña, si no cm cstenso, que a lo ménos oflcial, auténtica, de las sesiones, cree en la contenga un llU¡n resúmen. Ahí están Bl actitud inconveniente, a veces, que la prensa Ferrocarril, Bl JJfcreurio, cuando {~ste tcnga la nos supone. ¡:;erieuad debida.... Como nn comprobante mas tlu las incxae-

El señor COX 1\1B~NDEZ.-La Unian. titudes que su nos atribuyen en los ajarios, El sellO!" CONCHA (don 1\Ialaquías).-Sí, voi ¡¡, citar otro hecho.

sellor Diputado, La Unían, que ha reemplaza- Yo dije ayer algo en defensa del Sindicato do a Bl Porvenir con ventaja i que reconOl'~co belga, para lo cual leí anteeedontes 1ll2.S o es un diario serio, no obstante que ha sabido ménos completos. enderezarme filípicas ele padre i señor mio.... La Hedaccion de ~\esiones no ha podido

La rnision de la pnensa es tonnl-tr la opinion maneJar e,,0R ant,'Jceüentes a 1m, diario>;, Sin. JJt'¡hlíee .• :)ic,>Í,11V,'U'I;:,~: dírijírla, (íehl,k ningun )f~1l11)argo, f)yi .,lhf; apamc;'; ayé,' JuiklUCJ; di.!ill)

2814 CAM:ARA DE DIPUTADOS

dicho por mí, que el Sindicato belga disponia de diez mil quinientos millones de trancos para invertir en Chile.

Tal aseveracion pone en ridículo a toda una sociedad, cuando yo no he ponsado en docir semejante disparate.

El señor CONCHA (don ~Ialaquías). -,.N'o son sino dos millones de francos, i toclaYÍa con la obligacion de entregar solo un elJe7, pUl'

ciento. Algo así como el 8inc1ieato do Obms Públicas ......

Ferrocarril Jonjitudhud

bien en hombres qua dicen actúan honrada­ll1E;nte en el Parlamento ....

Llega a decirse que es el odio al Presi­d\mte ele la ¡~epública el inspirador de esta campaila, que resnltaria ridícula si no se trasjlill'enbme algo odioso en el fondo de la copa.

;, Por odio al Presidente se posponen los proyectos de intr~res público~

1\] ióntl'as tanto, si los obstruccionistas pu­di"sen, en un momento de cordura, vagar entre la ll11lltitlld que se preocupa del pro­

¡ gn:so dd lmis, i oir los comentarios que de ~ dIos so Iwcnn nn esferas perfectamente im-

El señor L ~(:l'ELn~R-lIe leido on El ¡ pal'cial(,s (1 indeDendientes, se cubririan la Mercurio un artículo (lue en nlel ve una n'['-) eal'a (1e vergiiem':a ..... dad era ofensa en contra nuestra, pues en él \ r entónces, con el sonrojo, se ahorrarian se nos imputa el deseo de impeclir la realiza-ila fatiga de ser sitiados por cansancio para cion del ferrocarril lenjitudina1. 11 que digan «sí» a un proyecto que reclaman

El artículo dice así: el progreso de nuestras abatidas industrias i, "En el fondo de esa Obstl'U. c"ion contnt el (mas que tocIo, la defensa nacional, con carác­

ferrocarril lonjitudinal, contra ht cual la Oú-) ter impostergable". mara ha hecho mui bien en adoptar la sesinn 1 Yo no comprendo cómo, habiendo en esta permanente, solo hai el deseo de impedir que Cámara persona que está vinculada con la el actual Gobierno n'alice una grande obra c1iroccion i rec1accion de La Lei, puedan emi­de progreso, que abrirá a la riqueza i al bi('n<:'s- tinw PI] esn diario conceptos semejantes. tal', cinco provincias del terJ'itorio nacionu 1. ¿,(XHUO es posible que en una publicacion

Hai espíritus que parecen sentirse moles- rlllCl es órgano de un partido que está tan tos porque el Presidente de la Hepública i brillantell1ente representado en esta Cámara, sus cooperadores van a nmlizar el bien del \ en este, órgano oficial del partido radical, pais i a merecer la gratitud de f>llS eOnCill-}' cuyos Diputados tienen altura i caballerosi­dadanos. ([au para tratar a sus adversarios, i que han

Pero esa obstruccion, que ya no tiene nin- dado muestras constantes de ser cultos, bené­gun prestijio, que ya no da ni sombra de ra-¡I volos, puedan estamparse estas cosas, hacerse zon, que ya no es mas que una porfía i una insinuaciones emponzOIladas, llegándose a de­audacia, será vencida por la enorme mayoría ('ir qUf) los Diputados que estamos pomba­de la Oámara. N o es posible que un grupo, ~ tiendo el pl'oyeeto del ferrocarril lonjitudinal ya mui reducido de Diputados, imponga de no tenemos siquiera un sentimiento patrió­esa manera su vuluntad a todos sns colegas i tico i noble, sino que sencillamente vamos contra el interes del pais." haciendo esta labor por móviles que no son

¿Hai algo mas falso i mas ofensivo que honrados'? esto~ ¿Cree la Cámara esto~

¿Con qué derecho se nos supone el propó- Si hubiera uno solO de mis honorables co-sita mezquino de impedir la realizacion de ¡ legas que pudiera creerlo, debiera tener la esta obra'? I valentía de elecirlo, porque los que se encon­

¿En qué condiciones se nos deja ante pro- ¡ traran en esta situarion serian indignos de pios i estraños'? estar en este recinto i no podrian levantar su

¿No es verdad que con tales imputaciones frente ('(lll orgullo, porque aunque pobre i se hace un verdadero daño no solo a los humilde se puede ser honrado! Diputados contra quienes esas imputaciones I El señor G e ~~RHA.-De 10 que Su Seño­van dirijidas, sino tam bien a la Honorable \ ría ha leido no se desprende que La Lei Cámara i al pais entero~ haga 108 cargos que Su Señoría supone.

Por su part,e, La Lei dice lo que la Cá- Paren) acojbr ciertos rumores relativos a mara va a oir: la discusion de este proyecto, pero el diario

"No vemos mucho en el fondo de esta no afirma nada ni puede hacerlo. oposicion, estremada a límites increibles por ~ o creo que La Lá haya tenido los móvi-ciertos Diputados. . ,,les que Su Señoría le atril:>uye.

l,le~a, n rdv!t:tt't'II,t'/"!l" r:n",¡v. 'l'lt'l 'ti" f,HI;nyilth,~ 11:1 .. n1nr [,r:'rE;LP;~l1 ",;,,;/l.gr¡¡.dQl'>~o ~IJ. ;Jl-i

,

SESION DE 25 DE ENERO 2315 ~.../'-..~ ____ ,,,,,,,-~c,.,J"""~ ___ '-.E-""~~~~~~

terrupcion del. honorable Di~utado, que en edimp~ta que obstruimos porqu~, ~o se nos ha fondo no es smo una confesLOn ele estas aser-/qnendo dar papel-moneda? Cuando hemos ciones. > hecho semejante peticion'?

m sel'ior GUElUU\.-No son asorciones. > Lójos ele mi el ánimo de querer levantar El serlor LETELn~R-Son insinuaciones, >e1 velo ele las opiniones particularos de mu­

datos indeterminados qUl" no se tiene h.t Jnll1- > ellos honorable" Diputados que han tomado queza ni el valo~' moral bastante para lanzal'-1 parte en el Jcbato económicos. N o es éste el los de frente sino para hacerlo insidiosamente. I momento de hacerlo, ni ésta es tarea propia

Voí ahora a referirme a lo qne c1iee otro ele mi tcmrwramento, porque podria lastimar diario, El ! iú!rio POPUlllJ', algntlo (le CllyO:'; los s(mtimi,',ntos de mis honorables colegas si propietarios tamhien ocupa un asiet,to en (;ste > yo declarara cmíJ ha sido su actitud en estas recinto. ~ jestiones, mncho rnónos cuanuo la considero

IDI señor HU~TD11~U:-; (don A18.ianclJ'O).-k1n levantada i patriótica como la de cuales­De')o advertir a Su Sl'ñorÍa r¡ue clORdA hiten quiera otros de mis colegas. tiempo no hmgo in,Íorencia alguna en El Dia- l<~n la fmsion de ayor, señor Presidente, 1'io ]Jopular. tnn) oetlsion ue escuchar el elocuente discur-

El seilor Lli;TI1;Ln;l~.-Lo celebro inf1nito. so, culto i caballeroso, pronunciado por el ho-1 suponia ya q1l0 :~u ~ciioría, qnr):m distin- norablu snúo!' o llt iél'rez , con motivo del pro­gne por su noble?:a i caballrTosidad, no )Jodia yodo sobre el felTocarril lonjitudinal. hacer afirmaciones como las fIne paso a leer. ¡,JI S(,l101' Diputado por Valpa] aiso emitió

La Cámara VOl'á q uo propósito:, e int()ne~i() -! a~gunos conceptos, de carácter político, de nes se nos atribuyen., > qne me "('O obligado a tomar nota.

Dice a~í El iario Popular: S Su SeflOría cenf;,uró nuestra actitud en la "Unánll~e ~a sido. el voto dol Con,sejo de ~ di,:e:l1sion de esto proyecto. 1, Cómo, dijo Su

Es~a~o; unanll~e ha Sl(lo el voto del Senado; ~ Serloria, los señoros Diputados liberales de­un~n~me ~a s:d~ l~ vo?: (le ~a 1'n':lsa; ensl/lIloen'ltÍl;os pueden o bstaculizar el despacho unan!me, ~m ehstmClon de pal'~ldos, llJ el.e tcm- ~ de üs\e proyedo, cuanclo Sus Señorías están de~c?as, m cl(), W'upos, ha. ¡mIo tmnbwn la) reprl~sent.ad()s en el Gobierno por el honora­opmlOn de la Ca.l~lara elr) D1lmhHlcls, como hal ble sei'íor Vlel'? ¿,Cómo ¡nwden Sus Señorías quedadu de mamfiesto en el v~t.o de ayer. . combatir d Gobierno de que fonuan parte'?

Es, pues, la yoluntael mamÍlesta del pals ?,O es que Sus Señorías no se sienten bien entero. " . representados?

1 aun esa mlllona qne obstruve no lo hana, I) t t t t d . "" _ , ara COU{'S al' es as pregun ,as o re ar-SI se le dlJ(mt: sea; mamma les votaremos! .. ' 1 't d h t 1 t .

. . . . ,P'UI]' as no se neceSI a e muc o a en o nI una nueva emlSlOn ele cmcuenta mülones ele "1" f 1 d' l' t' .' t

1" lacer un gran es \1orzo e e la ec lOa, SIno e-pape . . IJ . D' C' 'L" 1 [)'el um un poco de bu(ma mcmOl'la. ero, gracias a lOS, k'. 1'1. e ,1'OSI (mte I y d d t t' d

no hará ese mercado indebido". 1 o reeuer o que eua~ o se ,ra o . e ~pro-C t 'd d- ~har el pl'esnpuesto del lIceo ele CopIapo, los ~omo se ve, se nos a ,a ea e' 1 versas ma- _ . . . M" t' d d'·' , t'h sonores DIputados conservadores, que tlenen neras. len las en os lanos se nos a n \1-<. 1 n b' i , t t 1 -, , " (en e vO lOrno (OS r:>prosen an es, os seno-

yen unos proposltos, en este se nos suponen M" t :B"'b . Él 1 Ed d f otros enteramente distintos. res mis TOS a res.l .a a~ war s, u~ro:n

E d . t tIlos que formularon lncllCaclOn para supnmIr s eClr que estamos noso ros a ,acane o t t'd . di' f' t el es a par 1 a, In eaclOn que ue vo a a en

este proyecto, porque no se nos dan cuarenta bl ¡, C' e; - , . '11 d d 1 fi lO\: por o11S i"enonas. o cmcuenta un ones e pesos ('pape sea, " _, , .

emision que S. K el Presidente de la gellú-! Luego Sus Senonas, a pesar el.e .estar bien bhca, segun se ~ice, resiste tenazn::(,~te. ¡r:'presor;~~:~os en el Oabmete, lllcIeron cue~~

¿Cómo es pOSIble que se nos dirIjan estos / tJ?n P?hclC,t de un asunto meramente adlm­cargos, cuando nosotros hemos asentido a la i lllstratIvo. indicaeion del honorable sel'io!' Irarrá?:cwal Lnego nosotros hemos estado en nuestro para no tratar de nuevas omisiones en esto 1 derecho, corno lo estuvieron los seño~es Di~ período de sesiones estraonlinarias'? ¡ ¡JIlta.dos conservadoros en aquellas Clrcuns-

Esta dm;laracioIl la hizo (Jl honorable se_>tauc!as. ñor Irarrúzav<ll en forma bien esplícita, i las FllPrtes eargos tambien se nos hacen por­Cámara es tmltig;o de c(m: n~lsot:'O, COC,lPera-~! que rosistjmo~ la ~ontratacion privadaJ?ara mos a la aprobaclOn de l:1mchcaClOll del hono- este ferroearnl, olVIdando el honorable DIpU­rabIe Diputado tndo por Valparaiso, gue fué. d leader de su

2{",'¡rn0 cmt';n rr.¡> , ~",';nr Pt,,,,,,j,lm1111, ",., Jj"",,~ I'I<1l'1),lo d 'j'"' milI'! ",¡o;frlt'izl!ir1iihll'';lltt\ I'lliftt.UVt:l

2316 CAMARA DE DIPUTADOS "--. __ .--....r-. .. "'-r_.r.. ..... ,/"'.. ...... I'-. ......... '""'-.-"'.,,~~ ...... .r-,..,-.... ........ ,...,..,r...,....,./---"'./ .... /"~-"-'"'---....-· ... '·.J'....,.....'i ..... -~' -....-'~'-/ ....... ~~"'~_r",-...J""o,,~~~~~ ____ ................... ~~ ................ ""'V"'-""'-"'_~

!jn ésta Cámara el sistmna de las propuestas; Hf'Cl.lS, en este cCl,llejon sin salida, de sesiones PÚbJiC8A3 p9X8, tcidas 19,5 obnt,s fis(~Dles ¡ PC't'ltUl ncntci;, " ,

Pero si somos nosotros lus qlW sm:Lenm¡:os) rJe htbl'i~~ csplicndo que esta indicacion hu .. las propuestas púhlicas, cometemos l:<lsi un biet-lc partir10 de otros' 'baricoCi, ele les naci(j~ delito! nnl('s, de los radic,Ües o r10ctrinarios, pero ricí

i~Js así como se nos jm¡;ga, aun ]lOl' lli,,;S- dr; los lmncos conselTadores, t,ros mas ben{wolos amigos, cuando hai uJIl ::)r) nos ha dicho que estamos haciendo una tlOi'lotros algun punto de d5sacuel'do' 01;1'<\ inconnmionte, una obra antipatriótica,

~l señor COX J\:1EN DI~7.,,-- Si mis re(;11(;1'- í fj1W est~\lllOS obstr;lyen~o la marr3ha del Go-dos no me traicionnn, creo que el SCtlOI' On-) bWI~no, la mar?~m elel pUlEl. " tiérrez, refiriéndmw a la almion dol hnnornhk) .Nad~l mas leJOS do la verclad, , Diputado por A llgol, (lui¡\!l recordaba (lile 1,( J.11l' lJl'oyectn , f11lldamenléll hemos atajado don Cúdos \Valko!· habia cleJencliclo 'as [JI'0- con n uostm ac;tltud~ ¿,A caso demoramos el puestas púhlicas, elijo qlle so esplicalm la con- d,'s¡mcllO do la lei ele presupuest?s? ¿QL;Ó ducta de don Cárlos '\Valker porque on toda p]',o'yeet(~ (ju,e, l'esponua a una necesl~ad pu­su vida parlamentaria, de oposicion al 80- bllca LUJ,~rltlslllla" es el ({ue_ cbstac~hzamos~ bim'no, no habia habirio uno ClIle le inspirase Absolutamonte lllllguno, senor Pre~ldent~. confianza; pero que si hoi plldipse i1gumr en ,Por eso ~~o me asombro de esta lmpacwn-la Cámara, despues de la esperiencia de tan-' cm d~ la Camar~, , tos afws de lo que son las propuestas públi- ¿,Corno, on (lUf' ~o,rm~, va ,a rraeasar el pro­cas, i eS'ando su propio partido en el Gobier- yccto del f~rr?carnllOnJltudll1al, porque nos~m no, no opinana como cntónces, i tr,os nos lnnltamos a esponer nuestras Opl-

]\¡fe parece que fué ('ste el terreno en ({ne ~ mones; " el señor Diputado planteó lH cnestioll para i ~o nos, eclw~os po~vo, a los oJos. demostrar que no habü Ltlta dc: l¡\jii'a entl'ei ~o eX;1.¡t')'(:n Su" SClIlonas las ,~osas. la actitud de Su Señoría i la del seCiol' \\ 31-; ~~l artlc_nlo ID del proye~to fIJa el plazo ker ]\¡fartínez, í ele t rr:s aliOS para los estudIoS del ferl'oca-

El -, LWl' LII'H M 1 ~ ni], i es sabido, ademas, que este ferro ca-senor L l· .. ,,- . e COlllJ) az.co llna) nil lonjitndinal no ¡)odrá terminarse ántes

vez mas en reconocer el fino talento 1 la cs-) ] ') - 'D' d ' , 1 "t d' 1 'el u u -' '1' '¡ ) oc mue lOS anos, 2, on ':\ esta, entonces, a qUIsIa lp omacm e 011 .:-lflIlOl'l<l, que la J( o) 1 t ''2 () .,

1 d )" razon (O ee; a premura, ¿ ''l:Ulen se va a mo-a buscar ( f) este mo o Ulla 0sjllcaelon a Hn . 1 h' 1 t 1 hecho que se ha recordado ante la Cúmant rll~, POl~l ne no se (espac a e p1'oyec o a lOra

S' 1 1 1 ' el' 1 el' lllHmo, 1 e le? l~ es 0

1 no ~:011no yo ('lIgo, o tejO ((Jw" mal hai en que eliscutamos durante al-

a la aprecmclOn (e 1ms 10nOrÜ) es eo legllS, ' " el",') 1 '11 1" gunos ms, que overon o que paso: e os snunw SI ton2:0 (\' " , '1" 1 E t d

~ " 'ue l)er] L1lClO reCIJlra e -'s a o porque o no razon para 1'etOl'Cel' el argumento elel (, \: ','" ,

- G t" J l' 1 unos euantos DIputados pedImos otras bases senor 711 Ierrez en a Jorma en que me lO 1 t t' el, 1 1 '¿

Permitido hacerlo, para" a coura ~elon e, a o 1ra,

,_ ' ,Nlllgnno, senor Prcsldentel Decm, senor Pl'osHlenre, r¡ He de esta ll1ane- L, I l' 1 1 (',ombatr'mos' '1 . ..,e nos la (IC lO, éL os (Iue , .

ra se nos JUZ2:<l, aun 1)01' as I)(:rsonas ([He son 1 i- 'l '1 ele las con-,u " (o lll'())~er:,o, tpl\1 nos o VIC alUOS, ' InaS benevolas, qlHJ estan mas l'prca ele noso- ", " , ' I

1 ']' [' 1 vcnwncJas EaClOna es, tros, que ran SlCtO 1 son nllcstrO:l a 1[\( OS, (:Han 1)' t 1, 1, t d

' , ] '{' " , e¡nn ns eu:s pasar e proyec o se nos o se presenta una sltuaClon (Le ( lS(;utlllllcnto, , , ,1 l l' , t cuando nosotros contrariamos lo t[1W (.;¡¡os l'¡Oc.ollllte,n( n: J

I'a, clon o que lbu,nl'dald'gUldnen a-

l 1 ' '11' (O, u,,; Ü u ,,;a \~O a l'Üsponi:ia 1 la' e us-

creen que consl1 ta e l11te1'es 1111 u leo, t ] , ,el es, Digo esto sin ánimo de recrirninacíon, i ,solo) /dl! SeDOl' Pl'esic1entw ¿se uOllsidera esto

para d\\,jar, t'stabloeido eS,te. heello, i jllstifleac1a~ haslante'? 2,); (] se eree ,(ne nuestra dignidad la conVlCC:lon qne me VUI 'fonrwnr1o hace tWIll- i Jlllcsiril patriotismo nos exijon, dentro del po CJl la Cúmara: pan'C'p (111(' al~o n~,rasto, (COJlUJjJtu : jllP nos hemos fo~'mado, batallar que alg?r:egro l)p·sara sobre pI pal'llclo h\wral-, hasta (lond,; nos alcallc0n las fuerzas, soste­democratluo, nil,ndo ul principio (1 LIl: estimarnos mas en

Parecc que en todas partci:i nos encontra-, annOllÜ: con el interes público~ IDOS mal; parece que constantemente somos ~ Habíamos ado[lbl,Jo la resolucion de no la pl'eocupaóon ele los chmas p,lttidos, ,\ nn prolongar mucho esta ciisv18ion; pero las me­en sitnaciones en q1Hc 11:) ha¡;OlllOS nada para didas C'strcmas de la mayor:Ía nos í:mcan del provocarlas, Si' no," hacen C8,1'í],'c)'" () f,P 1,1OS CO t)JITé']W <.:n c¡np nOfl bohí8,11lOS colocado, fp(',a. ¡oOlllO ¡',Uh 1.1 int1i(',,,,cíOll ;Iol s.:f).t~" H tI- 1·:,,1.11111)" pJ'c,wJ);:ialliJo las TIfll't,1t,siJadflS.

SESION DE 25 DE ENEHO 2317 ~.~~.~~~~~~~~~~~~~~~~~~.~~~~~~--~~~~~~~~

el afan creciente de ~;us Señorías por -;rer~ tema de propucRtas públicas para construir convertido en lei este proyecto, sin tardanza¡ esta obra i la obra será un hecho. alguna. 1 si cmep10S que son nobles i l(ljíti~ ¡ Se nos elictl q ne ]lO ]luede haber propuestas mos los anhelos de Sus Señorías, tenel.no.3 \ públicas do nc10 no hai estudios definitivos derecho a que se crea que nosotl'OS obedtlce- que tomar como base. mos a móviles altos i bien inspirados. Pero esto se nos dice privadamente, fuera

Sus Señorías, llevados por sn" nerviosida- de esto rGcinto, porque aquí, sellor Presiden­des, nos han arrastrado a nna situaeion (lue te, salvo el SOllOr Outiérrez, que tuvo la va­no lJoderüos rehuir. Sl~S Señol'Í~,s, perdiendo ¡lentía de esponer sus d?ctrinas 00ntrari~ls a las b calma, que es la mejor consejera, nos aph-) nuestras en estu, cuestlOn, no ha habIdo un can la imposicion, el látigo del mayoral, la solo Diputado de la mayoría que haya levan­sesion permanente. tado su VOLl para hacer ver a la Cámara cuá-

Pues bien, llegamos a ella, sia temor i (;on les son las razones que tien~~ Sus ~(,lñorías para el ánimo deeic1iüo a discutir ámpliamente, den- encerrarse en este marco fIJO de Ideas, respec-tro de las disposiciones de nuestro Hegla- to a la forma del proyecto. , mento, los distintos aspectos de este proyec-I .N o se pucdc:n adoptar l¡¡,s propuesta& I?u­to i a pedir qun ~e introuuzcan las modifiea- b11eas. ~lles bum, acept~m~s que se autoI'lce cioves que nosotros estimamos necesarias pa- al.Presldente de la, Hepubhca para contratar ra resguardar los intereses públicos. pn v~darnen~e,-:-ceden:os en es~o,-- pero es-

No lo hacemos por porfia; lo hacemos )Jor- tablez~ase SHj11lera la mterv~nclOn del Hono­que deseamos que la Cámara se convenza de rabIe ::)(mado en la aceptacJOn del contrato. que hai necesidad de introducidas. . 'L'.ambien se desecha esta fórmula de ave-

N osotros no nos encenamos en una sitlla- nmuento. O pasa el proyecto en la forma que cion determinada, a discutir por capricho; vie~e e.le: HOl1orabl~ S(~n~do: modificado por nos entregamos a la discusion libre i ámplüt la COIms,IOI~, dlC~n Sus Senonas, o nos queda­del proyecto, para ver si de ella' resulta al- mos arl11l ch"c~1twnc1o eternamente, aunque no guna fórmnb de solucion que conteng'a la llegllel,no~ ~' mngl~n ;esulta;lo. T' ,

idea de pedir propuestas vúblicas para la cje- ¿,Que c1Ira t~l pa~s ,'le, esto? ¿N os mculpar~ a cueion de este ferrocarril. nosotros () <le Sus,Sellorras de la no aprobaclOn

ele este proyecto? Se trata de la obra mas importante i mas Aunque no tenemos prensa para esponer

valiosa que se p:lede realizar en este país, i nuestras ideas, i sobre todo para relatar la noso.tros nos deCImos: esta ob.ra que, no ¡JUe- verdad de lo que aquÍ ocurre, yo confil) en de e~e?~t~r~e dentro d,e ~os cmco anos ,de la que el pais se impondrá de lo que ha pasado admmIstraclOu del. senOl l\1outt, :e~(lra:lue) alrededor ~e este importantísimo proye~t(\. p~sar a OtlOS .go?l0rnos que no saoelllOS de ¿Por <JUO se gasta esta, terquedad en Impe­donde vengan 1 como lleguen basta el .P~der; dir qne el Senado tenga parte en la eontrata­esta obra, de la cual depen?e. el porvenIr de cion de esta obra'? una estens~ zona dela l~epublu;a, no la pode- No me lo e::;plico. mos empuJar con nuestros esfum?os en estos Se habla de que no seria constitucional que; momentos, consultada, como, vIe~lC, en un el Senado entrara a intervenir en este acto, proyecto que no o~rE:ce ga:antl~s futuras res- que es de osclusiva incumbencia del Presi. pecto a su cumpllI~lCnto 1 senedad. dente de la 1-(,ep11 blica. . Ha! u~a corporaclOn resyetable qUF) puede Me parece tlsta una esplicacion inaceptable. Intervemr en la eontrataClOn de estd obra, Como se decia en la sesion de anoche, hai hai un sistema, el de propuestas públicas, que numerosos casos en que el Honorable Sena­ha sido reconocido por el actual Presidente do tiene el derecho de intervenir en actos de la Hepú~lica. como el m8jor para lleg;ar a del ~~jecutivo. la construcClOn de las grandes o l)ras ele mte- Segun informes que tengo, i que creo fide-res naCIOnal. dignos, jurisconsultos distinguidísimos, ver-

~,Por qué no se acepta la intervencion de saclos en la materia, habrian declarado que esa cOl'poracÍon en la contratacion de lal no es inconstitucional esta intervencion del obra? ¿Por qué no se acepta el sistema de Senaelo en la contratacion de osta obra. Aun propuestas p\lblicas, :11 r:ual el adual PrE'si- mas: el mismo Presidente de la República, dente ha ren.clido tan arL~oroso tribut? dm:,an- ~ segnn so dice, partieiparia de e.sta opinion .. te toda su VJda como rmembro de esta 1 de ~ De' manera que nI) qnedana utra esphca­la otra Cámara'? > cion a esia porfia en no aceptar la interven-

Nosotros no pAc1irnos mas: acépfp,sl~ el sis-~cion dd Houol'ablo tlenado, (}lle el espíritu

l

J

2815 (JAMARA DE DIPUTADOS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

de no aceptar ningl1na tnmsaccion, de no 11e-¡ El scilol' eld nio nos esprcsó, por escrito, gar a ningun arreglo, de prolongar este c1clJa-!lo IJ ue eL eontinllaeion ~mhlicmnos: te indefinidamente, hasta que sr¡ Dgoten LIs! "La <1nwna:-la (lile envuelve para la ciudad fuerzas de los quo cornb2timos el proyecto d]a constataGÍon do un primer caso do la te­darse la triste satisfaccifJJl elo exhibi)' ante el) mida [loste hub('mica, ha puesto on acti\'íelad país el .caso elo la aprobacion de 11:1 proj'rlcto la. he; autOl"~(la(1es al~mü:ist~'ati vas para orga­combatIdo por toelos sus aspectos 1 cn la [01'- l1lZH1' la defensa samtana 1 preparar los me­ma mas ra:-lonable llUO darse pueela, i no clo- chuS de eombatll' una epidemia, si desgracia­fendido por ningunc de sus sostenedores fJ' damente llegara a prcnder el contajio. por los que se esfuerzan en ]Jeya1'1o a su l'ea- "La .falta de una autoridad sanitaria que lizacion. imprima uniclad en la aceÍün i (lue asuma la

Esta actitud aparece tanto mas inCOIlYe- enorme rt'sponsabilidad qu~ envuelve las mente cuanto que la actitud ele los Diputados primeras moclidas de la profilüxia, se ha pa­que combatimos este proyecto no puede ser tcnti~ac1o una y!_~Z mas con la alarma que mas discreta i prudente. ahora nos l lroduce la lwste, como produjo

terror el dllera, ante l'l desamparo de elemen­La peste bubónica.-I,ci de lwUcÍa tos adecuados para limitar sus estragos.

sanitaria

El seúor LE'l'ELI1~H.-Sabo la Cúmam que no hemos puesto al Gobierno í a la ma· yoría obstáculo alguno para haeel' pas&l' los proyectos que han estimado convenientes al bien público,

Sabe la Cúmara que, hace ¡¡oeos clía~, el Gobierno presrcntó un proj'cdo que co\1,,111-taba fondos para combatir la cpidmnia clu peste bubónica (1m) habia aparC'cido en la ca­pital.

A pesar dc (ll1re los elatos (11 le pudimos 50)­

bre el particular no nos InCl'OIl daelos, a pe'sal' de que se Llednjo ae 1m; observaeionC!s <[111'

aquí se hicieron, IFle el sf'l'Yicio de hiji(l1t, estaba en complota c1mwrganizacion, ese pro­yecto pasó, sin obstáculo pUl' nuestra jlHlt.!, i aun eon nuestros ,"otos.

1 convengamml, seúor Pl'csitlf'ute, C]IW en ese estado ele elesorganizac;Íon del servicio de hijiene, que aquí se hacia presente, es tal que toca los límites de lo asomhroso, l1t'ga hasta el punto de que no se sabia en los primeros momentos dr'mclc] colocar 1m, enLc.l'­mos de nsta espantosa enlel'IJledad.

Como esta cuestion es digna (In ocupar la ateneion de los pOd(lreS pt'tldit:ns, yo llll:

voi a permitir meneicJnar una 1mbli('aeion que se ha hecho en uno ele los diarios de esta capiü,l por el dir:;tinguic1o faeult ati vo señor del ¡{io.

Ojalá el señOl' Secretario tu viera la bordml de darle lectura.

El señor SECHE'rARIO.-l ice así: La Bubónzca en .'iantiago.-Lo que dice el

doctor del Rio,-Hernos entreyistaelo al doc­tor don Bo[wrto dnl U in I'ara in[()]'Huu'noH de los trabajos el" la Conúsioll :':llllitfll'ia ('u­cargada de arbitral' lw~cliclas (¡tlO dr--ll'llg-'lJl

el desarrollo de ];¡ l)('st(, hublÍnie<1,

"La pmnsa ba dado a conocer en los úl­timos ciias el desól'c1en i el atropello en las disposieiOJws c1ídacla¡,; para mnjurar el peligro actual, a jlt!Sar de las atinadas resoluciones dd l\1inisterio del interior,

., Ha m'eido el seiwl' Ministro que el único camino dc" illlpODP1' resoluciones oportnnas i e(iuu'C'i:' s('ria el nomlmuniento de una Oomi­sion que aconsejara i tOJllara sobre sí, parte do las respunsabilidades qU(~ afeda a las a ut u]'idacks al ordc"nar un plan sistemático el (! trabaj os.

"LH~; l)(~rsomls llamadas lml'cl ul'ganiz;ar es­La HlllOl'idad sanitaria ele ocasiulJ, su han (!nuunt.rac1o con las naturales Lleiicieneias de lo imlJt'()\-isado, i lHll1 estimado (1110 lns falta­ba hasta la cooperacion ele los servicios de lWlloficuf]('ia al tratar de realizar su come­tido,

"COlJS('c,lIeuc:.ia talve:-l de Ulla fi:d,;a interpre­tacion c!c los h8(:1108, ha motiyado la renuncia del ::icÍior doctor Cicnfuegos, busaca en la ne­gati n. C18 fal:ilitar el hospital ele :-:)an José para lazareto ele pestosos.

"[,=1 lr'tnes :2 t coneurrÍ a una rcunion ele la Junta d¡~ lkndieellc:ia, j allí tomé conocimien­to del las jnstioncs yü realizaclas el día sábado antr,]'iol' 'i1 fin c1<: habilitar d hospital de San .J o;;é, tra::;]achllclo a los pocos variolosos que c]llC'daban para ofrecerlo a las autoridades si las ncc<":oidndes de una epidemia así lo exijie­ran, Se acord(í asimismo hacer dilijencia para Gonsp gllil' la casa dA ejercioios de San Juan Bautista, COlllO casa rlA aislamiento, o recomen­dar al CobiE'l'l1o la habilitacion de alguno ele llis cCitableeil1lientop ele enserianza desocupa­dos rlllnmte las yacaciones.

"(j~1 ~WII\ll' r nten(jpnh) (l(-~ ~antiagl) habria, {lU(''', "I'ci!,ido¡ con to(Ja U~'IHtuniclad el ofre­cilfli('nto (Ipl lllt'llI'ion,lclo hoó<pita] parH c1esti­nmlc' u la al "!ll'ion df~ pr-stosos.

SESION DE 25 DE EN:mRO 2319 ~ '~-----~~~

"Se dejó a la vez constancia en la reltorida /la capital de la República, donde funciona el sesíon que estos prflparativos se lwcian f,or la Oongreso que siempre ha acudido con patrio­Junta dtl Beneficencia cumpliendo, nat\1l'al- tismo a todas las exijencias de la situacion mente, con el primero de sus deberes, pero por que atravesamos. sin haber sido solicitado su concurso en las Es sabido que des pues de muchos esfuer-actuales circunstancias. zos se logró dictar una lei destinada a com-

"Cuando la prensa ha daelo a conocer ase- batir las epidemias, lei que es conoci­veraciones absolutamente contrarias a los he- da con el nombre dA lei de Policía Sani­chos que dejo relatados, he preguntado al se- taria. ñor Cárlos Lira si tenia conocimiento de al- Iel primer deber de las autoridades, en gun antecedente que motivara la sUIJuesta ne- presencia de una enf0rmedad infecciosa, es po­gativa, confirmándome en la sorpresa que le nede pronto atajo; i el Gobierno, compren­producia semejante afirmacion. diendo bien sus deberes i responsabilidades,

"Poco despues tenia la oportunidad de lm- en mal', de una ocasion ha echado mano de blar con el señor Ministro del Interior que las vrescripeiones salvadoras de esa lei i re­retenia la renuncia del doctor Cienf/legos, cordarán los señores Diputados que se ha lo· juzgando tambien (lue la desintelijeneia habi- grado combatir victorioBamente algunas epi­da, quizá podria derivarse de un concepto demias, salvando a la República de situacio-erróneo. nes verdaderameute difíciles.

"Es grato dejar constancia que ante el pe- l~s, pues, sensible que en presencia del ligrJ que nos amenaza, todas las autoridades Ilajdo que ha apareciüo en :-:antiago i que ha. administrativas, corporaciones de bellc!ic,encia hecho i sigue haciendo numerosas víctimas e instituciones de hijiene, rivalizan un culo i en 'Cal tal, el Gobierno no haya puesto en actividad en el desempellO de sus funciones, práctica las disposiciones de esa lei. pero todos estos buenos deseos tienen q lle re- ¿Por quó este descuido'? Yo no lo compren­sentirse en la práetica de cualquiera detcrmi- do; pero eonsidero que el Gobierno tiene el nacion, faltos como están de cohesiones en un imperioso deber de velar por la salubridad servicio improvisado. pública, de impedir que las epidemias asue-

"Ninguna ocasion mas propia que la actual ion los pueblo" i las ciudJdes; i si esta lei para hacer sentir a los poderes pMIlico" la de da nI Oobicl'11o las facultades neceFarias necesidad absoluta de crear ¡ronto una sub- ~ para ilegal' a ese resultado 2,1'01' quó no se secretaría de hijiene i asistencia pública, am- la pone en vijeneia'? pIiando aun el proyecto del señor l\Iinistro Yo no me lo esplico, i para salvar este, del Interior que se refiere a una secciono omision tan grave me permito formular in,

"He querido dar a conocer estos antece- dicacion para que esa leí se ponga en vijen­dentes ¡:H1.ra dejar establecida la verdad de cia en Santiago, Taltal, Antofagasta i demas hechos que me constan i con el único fJl'0PÓ- ciudades que considere conveniente el Go­sito de contribuir al acercamiento i buena in- bierno. telijencia en elementos tambien dispuestos Los fundamentos de esta indicacion no para la accion comun". pueden mónos de ser comprendidos por mis

El señor LI,/rELIER-Ha oido ya la Oá- honorables colegas sin (lue tenga que esfor­mara la lectura de esta puhlicacion, de la cu:=tl ~ zanne en manifestarlos; pero como esa lei se desprende que no es exacta la relacion que ~ consulta disposiciones tan sábias ereo neceo ha dado la prensa diaria de Jos moti vos que I sario recordársolas a mis honorables colegas indujeron a presentar su l'enunCÜt al señor ¡ a fin de que se penetren bien de la impor­presidente del Consejo de Hijiene, doctor ~ tanela (lue hai en ponerbs en vigor; i para. Cienfuegos. este efecto ruego al señor pro-Secretario que

En vista de esta situacion r('garia al señor se sirva dar lectura a leí a que me vengo Ministro de Relaciones Esteríores que se sir- refiriendo. viera decirme cuál es la verdadera causa de Será bueno que la Cámara recuerde que en esa renuncia. todos los paises del mundo, en análogas cír.

El silencio de Su Señoría es realmente sen- cunstancias, se adopta esta medida para com. sibIe i es tambiell igualmente sensible que el batir las epidemias, i teniendo en nuestro po. Gobierno no esté en situacion de damos eSüt del' el medio de haber evitado el daño que noticia. ~ ocasionó la epiclemia (,n el norte, es realmente

Esto revela que exisl:e. nm~ d~,s()l'g:\Ilizaci()n) sensible ~llle, alJ()ra la Cámara tcn~~ ql~e indi~ tan grave en este se,'VlClO pU.bhc\l iPl0 us 1'O<tl- ~ cad e al (, ob101'11o (}11O ponga en VJ,lenCla la lel mente inesplicable que esto pw;rla oClllrir ell \ de polida sanitaria.

~82U CAMAHA ng DIPUTADOS

El señor VIEL (Ministro de Justici;;;:s) Al't. 4.° Los animales i demas especie::: tru.ccion Púb,lica).-El señor l\1inistv·o del h,l- i terna~os en con~rav(meion a .las disp?siciones tenor declaro, a este respecto, en la seSlOll cie \ antenoI'cs, podran ser destrmdos de orden del ayer, que el Gobierno estimaba que ann no) Gobel'l1'ldor respe~:ti\'o, en el caso de no ser habia llegado el caso de poner en vijeneia I posible. o fácil desinfectarlos, conservarlos o esta lei i que se procederia a ello en el mo· trasportalos sin peligro de la salubridad pú­mento en que no fueran encaces las meelidas Llica. que ha tomado para combatir el mal. l,a deslrnccion se decretará en virtud de

El sMlor LI<~']lELIEIL.-Acaso no sabria el sentencia judicial, previa informacion suma­señor Ministro lo que ha ocurrido en 'Taltal i ria, i no dará lugar a indemnizacion. Contra que lm sido corroborado por el honorable Sh- esta sentencia no podrá interponerse ningun ñor Guerra. recurso legal.

Espero, pues, que h1 Oámara habrá de es- Art. 5.° Las resoblciones sobre clausura de cuchar, por estas razones, con mas atencion puertos i establecimientos de cuarentenas que la lectura de la lei sobre policía sanitaria, ¡¡ne dicte ol Presidente de la Hepública, serán in­he solicitado. ~ mediatamente publicadas i comunicadas a los

El seúor JUYEUA (don Guillermo).--Se> Ministros Diplomáticos i Oónsules de las na­presume que esta lei es por todos conocida. ciones estranjcras residentes en Chile, así como

El señor PRO-8ECJU;rrAIUO.-La lei de a los Ministros i Oónsules de la Hepública te-policía sanitaria dice así: "identes en los paises infestados.

Santiago, 30 de diciembre do 188().·~·Por Art G.O Si s@ presentaren casos de epide-cuanto 01 Congr eso Nacional 113 prestado su mia contajiosa dentro del territorio nacional, aprobacion al siguiente el Presidente de la }{epública podrá declarar

infestadas las poblaciones en que esos casos PROYECTO DE 1,EI: aparezcan, espresando en el decreto la epide­

mia qne lo motiva. "Articulo 1.° B~n el caso tIll<o en un pals Hel'ha esta declaracion, las personas ataca-

estranjero haya epidemia contajiosa, el 1'ru- das de la epidemia, de"provistas de habitacion si dente de la Hcpúbliea podrá declarar cerru-i o de instalacion convenience, serán encamina­dos los puertos marítimos i terrestres, o som,'- das por un múdico nombrado por el Gober­ter a cuarentena i a medidas de clesinfeccion nador del departamento; i éste, con el informe a la naves, personas i carga procedentes de ele dicho facultativo, podrá ordenar las medi­paises infestados. das de precaucion i dI" aislamiento necesarias

Podrá tmnbien establecer cordones sanita- para evitar el contajio en la poblacion. Las rios que impidan en lo absoluto el ingreso medidas de aislamiento no impedirán que los de personas o mercaderías procedentes de enfermos sean asistidos por su familia e indi-paises infestados. viduos de su eleccion.

Art. 2. 0 Cerrados los puertos marítimos, el ~ T ,as mismas personas desprovistas de habi-Presidente de la Hepública deberá dcsignar?taeion o de instalacion conveniente, podrán las islas de Juan :E'ernández 11 otras del tc- j¡ ser trasladadas con el consentimiento del due­rritorio chileno, proveyéndolas ele carbon, bas- ño de casa, a lazareto u hospitales. timentos i medicinas, para que sirmn de asilo Art. 7. 0 necha por el Presidente de la Re­a las personas. ¡ pública alguna de las declaraciones a que se

Oerrados los puertos terrestres, podrá el ~ refieren 1m, artículos 1.0 i 6.°, los dueños de Presidente de la Bopública designar lugares) casa o de establecimiento partioular o público, del territorio que sean susceptiblcs de alsla-) o la persona que haga sus veces, darán aviso miento, para los efectos espresados en el inciso) al Gobernador del departamento o subdelega­precedente. ¡ do lllas inmediato, a la brevedad posible, de

Art. 3. 0 Toda persona que rompa el cordon! todo caso que ocurra de la enfermedad que sanitario o la Cl1arentena establecidos, será de- ) haya motivado la declaracion del Presidente tenida en locales especiales durante el timnpo I de la República. que designe el Presidente de la República, ~ Art. 8.° En los casos de epi:lemia conta­para que se establezca por informes de facul- ~jiosa a que se refiere esta lei, el Presidente tatiyos. ~ue está libre de contajio. .! de la República podr~ dic~ar o~'denanzas je-

JustIficado este hecho, o una voz esplnldo \ nerales sobre el aseo I desmiecclOn de las po­el término de la detencion, las personas serán ~ hlaeiunes, imponiendo multas de uno a cin­puestas a disposicion de la jllsticia ordinariu ~ r:ut'nta pesos. para su j uzgamiento. ~ Art.~, {> Las pellas (l ue sp impongan ron

i

.~

SESlON DE 25 DE Ei;~LlO 2321 ~·~~--........~ ..... ~~-../~,-~,-,F"-"·_-""'--"'--""""'J" ____ -"' ____ ·.r·-"~ __ ~-"""',r"''''-''''''''''J~' _______ "-....,-., ",,-,",_"-..?"' __ -..~

arreglo al artículo precedente i las que se ¡ B~I artículo a 'ino mI; \'cugl1 II:iirÍptldo, hace encuentren establecidus en las ol'donal1zas! üiinn"ciulli'8 J'cíatei \'af' a los (¡l1e hemos prohi­municipales relativamente al asco i salubridad) jado en esta Cámara la pspansion económica, de las poblaciones, se harán efectivas admi-¡O lllas bien dieho, a los Di[Jlltaclos que for­nistrativa?lente miéntras rij,an las dec.laraeio- nu~n 01 grupo emisl.· (llli~tH, en cont.rap'osicio~ nes autol'lzadas por los art¡eulos l.0 1 G.O a los que forman el grupo n:stncclOIllsta, dl-

Todo lo cual se entiende sin perjuicio del < remos aSÍ, ya q ne en este terreno se ha situa­derecho que asista a los interesados para re-¡ do el H:mnto en el (Jongreso i ya que, segu­petir judicialmente, en el término de treinta) I'Il11Hmtc, no habrá ya en esta CÚmétra quiénes dias, por las multas indebidamente cobradas. deseen la eonve'l'sion ll1otálic:a inmediata, o a

Art 10. Para ejereer las atnbueiones lJue plazo, o en tÓl'minos tale" (1no no se1:L hedla le confieren los artículos 1.0 i 6,°, el Presi- por si mi~ma él virtud del mo\'ilniento econó­dente de la l{epública deberá obtener el mieo del 1)ais. acuerdo del Senado i, en receso de ésto, el do Esta cuestioll, cadü vez que se ha traido la Oomision Conservadora. La corporaóon últimamente a let ('úmara, se Jm n~f]ejado en que preste ese acuerdo deberá fijar el tÓl'lnino dos (~orri(Jntes de 0lJinlon: los mnisionistas i que durará la autoózacion. los n:st,rjcCilJIlistas.

Las resoluciones dictadas en esa forma 130- I bien, nos encontramos h01 en presencia drán ser revocadas por el Presidente de la de una haja alannunte del camlJio Íntel'naeio-República o por acuerdo del Senado. nal, que 1m llegado a treee un octavo peniqUE:s.

En receso de este cuerpo tendrá esa faen1- B~l art.ículo clo prensa i, que me vengo re-tad la Comision Conservadora. ¡-jl'i(~J1do, toma pi(', de este hecho-la baja del

Para ejercitar las demas atribuciones que cambio--para inculpado a los cmisionistas; i acuerda esta lei, el Presidente de la tlepú bli- dice que elOta Sltnaeion, prevista por todo el ca deberá proceder de acuerdo con el Conse- ll1llnrlo, tiene por causa el papel-moneda. jo de Estado. La rcspomml)jlidacl ele esta sitnacion eeonó-

Art. 11. Esta leí rejirá desde la fecha de mÍca la tienen los qLle han empapelado al pais, su publicacion en el : iario Oficial." agrégase en el anículo rcJerido.

1 por cuanto, oído el Consejo de I<.istado, 80110r J>residcnte: esto do aJlda¡' declueÍen-he tenido a bien aprobarlo; por tanto, pro- do de un l¡ceho conclusiones de carácter je­múlguese i llévese a efecto en todas sus par- l1t;ral, pl'ucua (lile el autOl' de este artleulo es tes como lei de la Repúbliea.-JosÉ ~JANUEL poco versado cm dc>cüinas eSllcrÍmentalistas. BALMACEDA.-Cárlos Antúnez". De un hedlO Hisb(~o no pueden deducirse

El señor CONCHA (don l\1alaquías).-Esta conc!uc1011es jenc:rales. No IJIlede culparse al cuestion de las epidemias es por cierto digna papel-muIH:da ele una :útuacion 1}1le nada tiene de llamar la ateneion de la Cámara. - q u<: ver c:on el IlaJlcl-nlUfi(~cIH.

Como hemos oido, el señol'MÍnisho del In- CW-lO sernej~iYlt(! s(;óa clIlpar tumben al Pre-terior estima que no es neeesario todavía JlonOl' ¡ siclent (C) (ltl la H q¡(d.ll. iC.'H ele Ofita baja del cam­en vijencia esta lei i por fuerza habl'ú que llio. deferir a la opinion ministerial, que a"nme, I ¿POI' quú, 'le me diJ'ú'? en este caso, la responsabilidad consiguiente.) Porque, n:spondo ,yo, mwndo se hacia la

I campaña presidencial en fti\"Ol' del que hoi es Sitnacion económica ]Jrimcr majistrado de la 1ü:IJúbliea, se dijo

El señor CONOHA (don Malaquías).-Yo quiero, señor Presidente, por otra parte, a.pro­vechar este momento de tranquilidad en que se halla la Cámara i el tiempo que nos deja libre e,ta sesion, para ocuparnos de inciden­tes, a fin de llamar la atencion de los señorc'l Diputados hácia otra cuestion interesante i dl:

positiva actualidad, relaeionada eon la sitl18-eion econr'¡miea q1H~ aJcanílu nne:it]'o l/~Lis,

Ya que han ¡,'ido ¡'cma du obseJ'vacjunns) en esta sAsion, algllnos mtíclllos (k diarios, ljUlt:­

ro tomar pié de un editol'i¡d dl'l Diariu llils­trado que se titula "La Laja dol enmbjo---l\Ta­les del papel- moneda",

que este Jill1cionario lmria aLmr el eambio a dieciocho peniques. ;- ubió al poder i no solo no 1m alzado el tipo del eambio, sino que (:1 ha contimmclo bajando en proporciones que el pais empic:za a alarmarse.

¿,Vamos 11 clr:cJLlCil' de pst,e hecho que el 'le­ñor Montt es d ('llllJable de hJ llaja dd earn­Lio'?

Este. cOlH:lll"ion no "eria. accpL¡,ble, peearÍa por SIL Ilasl': ,·:ill. (:lIilJdl'!.';O, ''.:\ C.Ulll/lk1.l11llerÜc

,¡¡¡Ú;()g-:J:t Ji! (111(' I-'Ni·,ddec" ,.:1 ;i,I'I,j('1]10 en ("ILeS-

11011.

Hae'~ JJO('U twmJ)() sr: tl':\jl' ti. hl Cúmal'a un proyecto de Cajn de i.onversioJl, por el E;je­cntinl; i no bien S0 disentió PD ID Oomision

de H aGieYH1a cnanclo \'~1 ler08 clesralJét1l \:;Jjf:"': ~'f'~1 }Japol-lllOllecJ,,; i t:lJÜ),:c' Sus t;¡ellol'ías Lt)Jl1U (v '

Glnisiull el c¿tlll.biu ealnbio ~Jt.;l() .¡Ul' •• ' I'¡ (',O;J eL:: i(;::

IlUeYiL eUlI"IUH el:' Fljl\'l'{

Los 'J1W inf'luyon en h :1 ::'::~ ,)

intcl'nauiol1lii, n',l':, ,oí

flHlllant";j ""ollo,tti, ..

oc

f3ero ::;U l't'Ü1'0 (1\; ':'\J

provecto (le C"it ,L (' 1Jm~Tta la (',nc~~'c¡()n ('i," ,

(> Ll

tanto, t:J} (:()liC,Cl ¡~~U \.~u (;-'CJ:J

lllOti\'O ele cLC[Jl(;s:u., ,:-,1 I.Ml'!-';'l, el c¡nu\Jio conti,,~; ,

,', ;)i¡>,1 ;:.

r-cuanlJo t()dD~0 Lv,; :). profceía:-l elc; ,(',).;, l'(~snltaron ;"t',:> l ,1

c1inhas 1'01' lo!-) llCCJ) (

c1entf) ¿,es [!(),;ib1lJ (lU,' 1

artícl1los ele ])1'<::1"<\, i,l;' ," " .' ',', ':..~

1'0;-' de la CUllsa l1u h1 lJ¡' ~,-', l (' Pero, hm mas tuél,n;, Cmmelo el ,U10

,) lL

emision últiLlla, d e:)l:;;,,', CUal'ellhl llJillor:_cs ¿L~, ]Jt .~u-;" \'1 '.:., _, ~ (.

les se c!,'stinal':w cn 1 .,',e'

en CH111t)io del Di'U ;lt~\' El l'C m; ti."C'l[(." j ( :;, grarl eant!lltd j Ul(U', ('

¡tl ob,jet.o (illl) C'~l ,(,(;i:dllH':ll,

lel. ¿,1 tlUÓ S11GClli,','; (~ue ebtus

temían ('os(alcb (1,' (JJ'\) li,'!)(;:"

; ,

, , .( ~ lLCJ:J'i'lCl (I! te n·tar{¡ toda lei que

"':;;,T C1i'Clüante. Ll la baja dol

.; 1 (",Ji'i IU1~;tnncia su apl'ove-,iara cui[mI' al papel

,," l,;; ,e, l,',: (\l~¡ sino ele la au-''u é' ',,' :i>~ ;,"'iJ<1 t ele ht falta de

».l!,,-l'.!:'·:I'll 1U:3 \'~_\l\-L~cl(~!'us intereses elo (\~ ',11 (·IL",-~\ n a >1: (1(;~:L~11'ollo -industria1.

•• '.' ,,) i ,;:;',.'l1C:' ,'¡'O '111(' L13 cledaracio-',', eL(, :le no se emitirú'

• I.n. .u~n{:a callSrt que 1 I} \('l'n(~(':';' ( 1 al.

',i! 1',' ! "lCLl'l'e:,aml'nte en las pel'-:; ~,t ] (.'í~\¡ll:j la <l;aJ'llJ:L clu los que

, ;_J l,,'cL rL1Ut l:ri~is clesut;tl'osa, ,'l¡ cstmnjel'o, que

~'( (' 1 ~)~:(), )[J.~·a naturallnente (-1_:,1 do sacatle el

L ,:d ('''J'!Ud p,.:tnmjel'o, (Iue pre-, ,~\' ,!J !_'Li_t'l ~.·¡L(; ~¡'!;t,;t:t(lS i;~lnl abanc1oil[Ll' JlllCStl'O pais,

l,'¡

,_ ji) ,jl:(' 1',-1 ,1 p,J.1't(' ha 1rlotivac1o la ac-¡ ::,l ! ';~,lt~ \J._I_'] ~ (~lntliü.

,\ (\-J.~-'.' .. ) (-L·L l:l':<lito di] 1us BtlllCOS, l'estl'in­:) 11 ha ',',";,1(10 a agravar esta si­

:"élCI"'1:. ;1)' c:irb COlll¡ll1a ])01' el ::\Jini:stro de ; f,.(; ')'" h~ J(,til',\Clc ele los Bancos una j' Ji el pbzo con. int(weses,

la'i UICll:.:,H CUJ'l'lentes de la" l:) n ul 1 ~anco ele Chile a

lit Ull lní"lJl":' ,> 1('10 ¡'lit' clt:ntu anual (,n lugar ;']. l"1 el:' ¡i'l :i tr"" i III'''ÜU <[ILO estaban ganando,

~':l ::'}l :~u'l'U:\L\ 10l{ (ivIlnistro de Ha­i'il,LI),'~"'~':C l'l 'llHl éli,;o Ul'imero Su Seño-l'Í1,

i:: ,., ill),' 1. 'u:\C1LI,. (don NL.tla(luías).-Yo no trajeron UlJ solo (:d~i" ,u l.,'.' u') ,.., ,', " .. iu ',:! i,"¡'[iJl' J,!illi"tl'O (Ille lne reetifiea-jerrrlo [JUl' billete;; i 'l\l(' l'J"<'j': (', ,e' I<.l~; d ,'::1'.! ;'0 I'S c:,ncIo. de COIlVL:rsion, con (Ui: :¡ni '.1 "Jl'C,k,::r;,' ¡;¡ "C1'1<)r ;~UTO}LAYOL~ (l\ttnistro de Ha-emisiones. no pas(J sr,' !!:1 ,'l';hl\: " ¡: 'el'. ,--~\~' \"E"ng<1 ~::)U 0eüoda a hacer di-pAro que clc,jú lcccio':L::"; el ~iJL~~:; ( ¡;j,'I¡'," - ~(T;~i~~:,lC'll\'S L¡JU slH interes. charOle, J m'l [cULos de diarios se contestan por

Hoi, en :',,;Juu (t[l:'jtlS, i "Il (lue tiene tanto co" circulante, i CllL1llclo el ",:",,,,, 'LU",dl' íl:!) C;l ("ta materia, puede ilustrar a cieuda, pm'a lo,,] 1 ,e, ':' el,,; :1' '" "L '1):,',l'.,'1 . por b prensa. quo he aludido, nos tmi: ,Uí ,1' ,'¡'¡ ;'.! ~", ,0.' l:O:\('IL" (elon J'vIalaquías),-Yo de Caja eto Conve.csic:J, r~) -L 11L~ ll_~_~_ >" ;:-1 ~!¡~;lJJ:l<~~'\} du lling¡]n clüu.'Ío i llngo uso de (lue y~nga a iucu]péir Jc¡ l di'] C':!]!' ;,;,) i ,: [" ~ll!)Uli::, ' pnnt refutar estas cxistenci:t elel plljW! .. llil)\l" n. iel, ,,,,,',:;;; !\:(',:' (¡rl!: c"ínsidl;l'() pdign130 dejar correr elad do lJapd-lnOm'lLc¡, (¡U!) i ín;',l\¡¡, 1'11 ,,) 1:' '" ':1;,'. :'( ;"h,ll'ioll, i m" sirvo (Je la tribuna

Cuando ,,1 lAis l1t'll~;J)l'Ht j ~~!; e)] ;:0:'" ~l.l.' ',i¡¡el'U p8YÜ C'''IJOIWl' anL" la Cállmra i papel-molwc1a ll(\~rüIL n l:,'S¡'(i'lcll' lo,: ;'1[3 l'[ lJ"j,: le!. VlFi:Hlt,réL llccl.l'illiL l[Ue debe seO"uir productoras dt' ]a'~ N¿l':ion, "lll'ud1 i"!; lLt: I l(':,- e! 1: u I !íe': Iln , ,it (¡ lli,'l'l' lXli::'jorrrr las condicignes anollu con:úélCi'a1.\u en tUH ¡¡":', ",.ji):' ,I.'[','[i q¡¡i,'" ;,~,' (,,,tI.' si iJuiere sacarlo de

por cd PH:lld-lll\)l!\-'fLi'J ,,) {',),):~~~'~:f) d¡--f,Lu,( lu

~l, L', :11' " ',1' '11\\: tu ',1 Inm;¡ido <.tdministl'<1-J ,',':,'1 ;, ¡\,'i (,'1',,; ti :';l)I:~t'C,ll(;llt:la ¡Jl'in(;ipal-

1Ij,'lr;, J'·L!.L t!l(,;I!I!:t ._tt,¡}LHtdrada, do

2)323

~l~~:l~~~~'::::~~~r:~:~;:~;~-:~~~~ ca que trajo tanta ruina i tanto dc::!astl'G. i brú elo perllli::;il' Ijne ¡,;e falte a Lts considera-il son los quo han cuntribuido al lidio: eioncs '111(\ Si' clobml a todos los j ¡iputados, de aquella lei 1m; (lile llniulun im[lcclil' '[de r (in,.: pOl llli yo no lIle estralimitaré. ilustro a In opillion i es Llll Mini"tl'O de í';stauo Al j Olflül' pié de este arLÍculo de El Diario el que se cree con derecho para venir H coa\'- Ilustrado no lo lt<¡go para refutarlo, pues yo tal' la libertad de los Di putadO!1 para ducir lo no aC(~jJtn este Ul'ol'.ecEmionto, sino para debe­que piensan sobre esta materia! lar esta pl'opaganc1a, i manifestar al pais i a &jI señor S 0'1' OlVIA '{OH (J\íinistro de Ha- la Cámara (~ll{des c;on hw verdaderas causas cienda).-De lo quo yo nm admiro es CJue de la lJnja del curnlJio i el t'¡imedio para nive­tengan paciencia los SOllOl'CS Diputados para hlr el J!}'('('io c1el billete con el del oro. aguantar a Su SeiiorÍa. ¡'¡sta clll:stioll no es baladí, i ,,010 la intem-Si yo fl[(~ra Diputado me lmria reslJdar. ¡--ji pUl'anCicl, (l() ;'illS ::"i1orías, por llegar pronto a tal cosa pasara en el ~~)enaclo puede ()star Su la soglllllla llOnt para ocuparse ele otro nego­guro Su :-eñoría que no lo toloraria. cio, tambiilJl interesante, pllede estimada El señOl' CONCHA (don Malaquias).-Yo así. ejercito un elel echo i gnal'clo el todos deIeren- Con viene, pues, fijar las ideas en ól'den a eia, al reyes del se,íior J\Iinistro, que falta al esb) aSllllto i con relacion a la erisis que se ve respeto a los Diputados. vcnir con caraetm'es de un desastre nacio-El seüor SO'fOMAVOIL (Ministro de Ha- nal. cienda).-Nó, honorable Dipntuc1o. B:" que el Cor\.Yengo con los impngnadorcs del papel­derecho de uno está limitado por el derecho 1ll0nIK1n, en (ple " sto tiene ua inconveniente: de los demas. el de estimular los consumos, i especialmente El sellOr CONCHA (don ::\labquías).-i{cs- los COIJsumos suntuarios. petando a los domas es como se logra aIcllll- A t,ste incollv'3niente del papel, que tam-zar una situacion do respeto. bien 1u tiene la. 1l10no(la metálica, euando l~l sAñor ::; O '1' Ol\íA YOH (Mini~b'o de Ha- ~los lJl'()(1lwtos él(~ llll país no alean~an a abas~ cienda).-Pero todo derecho está limitado 1J01') t(~ccr su" eom;umos, no se ha sabido poner el de los dAmas. Imm(\<lio pUl' la lejislacion. El señor CONCHA (don JHalaquÍas).-) ;< e 1m repetido en todos los tonos que es Pero el derecho que yo ejercito no tiene mas) Jlc(;esario, para lIwntenCI' el circulante mo­limite que el Ueglarnento, mióntras ~;u Seiio· ¡nctario, proclLlei~' mas (me lo que se consu~ ría no pertenece a esta {'ámara i solo por (we, a fin do qlle el sobrante pueda ser con­una concesíon nuestra puede Lornar parte 011 ) vertido en ein~ltlullte, i servir ele fuente a la los debates. (ercaclon do nuevas riq ue:r.fts.

El señor SOTOMAYOH (:Minidtro de Ha.!! b~sto no lo eIltirmden o no lo quieren en­cienda).-N ó, seiior. 'BJn virtud de la (JOllSti- tendel' au n los qml se titulan 0ll1niseientes en tucion, que es donde se consigna el derochu estas materias, aun a«(uellos que por saberlo de los Ministros para tomar lmrto en los de- todu no qlliUl'en oir hablar de estos nego-bates. lcios. El señor CHUZ.-Su SeriorÍa está almsan- En Inglaterra, que tiene algunos siglos de do 110 solo de ]a paciencia del honorable 1\1i- esporienCla, se !)!'eoculmn mucho cada ve? que nistro, sino de toda la Cámara. ¡ saje del país llna partida de libras esterlinas, Ji~l señor CONCHA (don Malaquías).-Ko- ~ponllle conocen la itnlJ0l'taneir. del eirculante sotros estarnos hablando, porque a dIo nos monetario en la pl'oducr;jon de la riqueza. obligttlasesionpermanenteqno Sus ~CiiOIíaS Un pais <¡ue yive privado del eil'culante han acordado. Si Sus SeClOrÍas ejercitan Sil) necesario, es como uu individuo a quien se derecho no pueden quejarse de Cl LlC nosotros) abren las venas del cuerpo para que pierda hagamos lo mismo, i yo tengo dereeho ele ha-~la sangre: al fin muere de inanicion en la im­blar en la hora de los incidentes sobre lo que) posibilidad de ejercitar sus fuerzas. me plazca. i Así sucede a las naciones cuando PUl' el N 0 se impacienten Sus :2 eñorías, pues en la desnivolamiento de la Ilroduccion i los con­sesion nocturna pueden uescansar en la fOl'-lSUlllos, quedan eX,angües; se debilitan, i mue­ma que deseen. ren, o se atrasan por siglos en el desarrollo Entretanto, yo (Pliero aprovechar esta 0P0l'- del [)l'Ogl'Oso. tunidad para tratar de estos aSllllLos tiue üullol l~!:) (':sie el [Junto fundamental sobre que es· afectan e interesan, haeióndolo en la lllodida\1 rl)(lJ1 todas las medi(1as ecollórnÍl:as qne se de mis fllemas i amparac1u por la COlUltituúon ~ han vellliLo dictandu en el pais desde 10i:j úl-

~324 OAMARA DE DIPUTADuS ~~

~~~~

timos veinticinco afios, sea en el rlljímen dd? pnls~ vigoroso a su::; inc1ustrias i a S11 pro-

oro o del papel-moneda. i uncclOn.

Pero, po~' mas que f'0 h~ga, est6 pais no i Cm.'ndu ~legHrn?s, el~ ,alH~ ~e la necesidad,

tendrá el cl!'culanto necesano para las tran- ~ a pcchl' la CJl'(~uLtcHm fillUCIal'la, como un me­

sacciones, si no procura nivelar su pro(lllceloli) dio, de salyaciuIL para ost:1 enfermodad, como

i sus COLsumos, porque es sa1)idu (tUl\ los medio de ¡U·l',lnCfll' a la tiorra los productos

pr?ductos se pagan eon proch:ctos, i ql'lH )013 IIIlC pCTmiLm saldar n;[()stra~ de:l~as i tener

paIses que no producen lo SUJ¡CICllle\'Clll a 1" ~)ro, nC~í'J: ,:~stI)S ll()m:;l'es C1CIÜ1Í1COS a ,que­

ruina, a la bancarrota. ~.l'll':ic' dCl l't\Jllll('n (1(' ¡wpelmoneda, del Clrcu-

"1m que consume mas (Ine Jo, qne tiene,) lante (lIle lla IWl'mititlo l'.establece,r e.n el pais

dice Franklin, no necesita bolsillo;" i 1111 Imid lllC\::8J:amcntü '311 conchclOn eco.nOlmc::,

como Chile que consume en mercaclcrías l's-l ¡,'Alal era la :;¡tuaclOll del pals a rmz de la

tranjeras muehos centenares m~LS (1\10 lo:., (Vw \ ciycuL\cion m,~Lá1ica impuesta por el Go-

I)roduce en minas salitre. "oTicllltnra e m J lJl':l"l1u: , ,b ¡' L" - '( r['O'IA" '(') l' ('Ir' d H

dustria va derecho a la ba:Qc:llTota, ['jl SCHUI' :-; J, el' 1 ," cÚlll1stro e, a-

" '1 ,1' cienclet).,-- Fut', He ,rd,;¡,da l,or una leí que ne-No es esta una slmp e apl'enenSlün, una " '. '

" d 1 D' t d 1 tI . 1 j' '\1 (Cl'SltO la apl'ObaClOll de ambas ramas del opUllon e lpU a o que la) <1, SIJlO e ,l'~ e to de la esperimentacion de las mteiOllP8 ej-) "unlgn.:~o. (")YC"H \ (:1 1\1 l' 1)'

'1' d d 1 'b, h' 11 " d ' f(, \ ,:,,'llOl' ."( >. " Ji ( 011 II a aqmas).- 19O

VIlza as e Ol f" que an egcL o a .)lllm- iC b' l' 1 . t'fi d 1 1

lar estos princi )j08 eC"lno una lei econóll1ien I 7U' 1('(,110 en o, sent](~ o .Clen 1 co e a pa a-

. 1 d'bl 1 I orel: l:Il}ll1'lo (\I11ETO rclel"lrm.e al que represen-lne u 1 e, l· ,,- "l' " . .

. . Ita :-11 ~ell()J'la, (lgO .)f:cutl \TO; por conSlgUlen~

Las n~clOnes que no predi.lcen 10 llCC\.,sann ~ J,C', ("le la palabra Oobir,rl1o, compn,ndo al Eje­

para satIsfacer a las ~ons11l111c1orcs do S1 um;- ~ cnt ivo i al Congreso, i si se quiere, a todos

mas, se en,tregan m~ll1at~el,¡,~s. ¡~ l,~S, o:~'~s naGJO,-¡i lOS l.I,0Il11Jl'CS e,iO,Jltíii(;US ([lle.~ han t(m,idO inJe­

nes mas ploductor~~" que ldS "tb,1~tec(.n. ronCl:l por su propaganda o por cualqmer

P?r eso es patrH?bco, ~s mec:hc1a de buen otro meclio, ell la Df!robn(;ion ele la Iei.

Gobwrno, de sabJOs le.Jls!auores, l!l'IJCU!'a¡' i 1 ¡Jara '[ne SI" yea qne no so trata solo de

que, aumente cuanto sea poslble la vrodueelUl1 ~ t'st,ml ios (L, Gabinete ° lucubraciones econó­

naclOnal. ". ~ micüN, debo manifestar qne estos hechos 8S-

1'eng,o a la mano ,un n'Sll1l~eJ~,nst,i1(llst::;n:~t{¡ll cmnJ.)I'Ub.'1c1.0S CO!l la esperiencia ,de lo ocu­

hecho por uno de 1m; e~oIlollllbtds :nlILlcl"OS l'l1í10 2n \'anCl,': naCiOnes europeas.

mafl. notables, de las pnll1<jl'llS relaCiones (:0-. J{ccllél'(le~e la cODyulsion del erédito pú:

merciales entre.lngJa~m':'a i Es.tac1(~s ~)nill()s, ~blien en Hm;ia a con8(;cucneia de las siguien­

cuando este pms tcma mdustl"lüs Jll('11'Jlm1l'~ b;s cOl1(lie-::lllCc; Lle su intercambio eomercial.

com? nos~tros. , La J ~ usia. lwc0 s('se nta años, producia solo

~lce aSl: (le!Jo). . , . algunos Hrtículus ele agricultura, como ma-

Estas observaclO~es con~l'ln~n las 10ec/o- dera, pej'o sn indnstria estalia en mantillas.

nes de nuestra p:opla espencnC:l<l. Los artículos importados de :nglaterra, Ale~

Durante los anos de nues~n1s malas co;;c:- lm1l1ia iFrancia le ltaClan una competencia

chas, en que no h~mos ~alcla(lO nnestrus gas-? l'.\linosn, f~n COl.ldicione, s .tales que no permi­

tos, ~emos ~egmdo ~Iem vre compranel(; al? tían la úcla (le las :LíJlrícas elel país.

est~an.Jero; !a lmportaelOIl n~ se ha. detclll(lo, ntón,:E's la :a0110:;;a rusa, óigalo biel! la Oá­

la lmpo~taclOn c1p me]'cadena~ ballltuahnéwh) lllarn, cOlllj)rendió quc sacaba mas proveeho

suntuanas, verdaderas fruslen.as, (Iue pagamos con C'laborur ell p] pais h, materia prima, que

con nuestro oro 1 ~ucst)"o salitre. con impojütr los mtíe\llos manufacturados

1 el seí'icl' Ministro no jJarH Illlcnteil en ¡os- (kl í'sh'anjl'l'\J, i al ¡nrJo de un sembrado de

to, no estudian los .l\linitltr,os estas .c1lf)shonr:s) tl'igo ,~e l:stablel:ió nn molino, i al lado de éste,

de alta bascendeneui. 1 ~uanclo quwl"cn ,11'bl-~1ll1:1 labl'lc:l,

trar medios en favOl" de la situaclon (wonólIJi-? H"i la Unsi,t Ilf:ga a una prepotencia (',o­

ca de la Naeion, modificando Lts li'yl's df)/IlHTl·i,¡] e illlJui:ltrinl, i a un gran poder po­

aduana, piemlL'tll mas en los J('l'C('\¡'IS a ¡(),,~Jíti(;u ('11 1'1 lrl1ll1l1o (mtel'o; i no solo atiende

sombreros, a las plumas, a los guanh'8, a ¡¡lB i a sm; nc(;('sida<lo::l (~n , uropa, sino que ha os­

pequeClCces, que representan a lo mas UlJ Illi- \ tendido :m I'lidt)l' cOlllercia I a la l{usia asiá­

non de pesos, i se oh'idan de la pl':lJ(,í¡\al ddti í 'él i ¡t In :\!,ull:l!uria., j 1m establecido estos

aquellas medidas en que se mnnitieshm !os~il1tl'\'lllillaLl,c" h'l'l'()(:alTilcs llamados traniÚ­

economistas de alta talla, de aqnollL~s (1\11, :.Ii('" i1Jí'l'i,lliu,,;, i jla iicgHC:q a tal estrelllO de prepo­

guran la riqueza del pais pO!" medio del iln- <.toncin, despnes ele la última (lrsastrosa gne·

SESION J)11] 25 DE EN1,~RO 2325

rra, que sus finanzas no han c1e,;aido en nada, lau8s, posoyendo razas finas de carneros, no pues la renta de esto aüo excede (m trus- hilemos nosotros mismos nuestras lanas, este­cientos millones de l'l1blos a la del año ante- mos tochwÍ<:t con esta industria incipiente i nor. casera.

Por esto, cnando se habla (;j¡~ h gnm im- Los inrlios chilenos, enseñados por los in-portaneia cleeRte fel'J"{)c;\nilJ\Jn.iitll;lin::d, pÍ"n-/(1ios clnl Pen'l, tejian sns telas; i nosotros, en so que primero est:l la jJiJ(e!1eia fin:lllcic'l"CL d m,taclo ele ci\·j]izacion que hemos alcanza­del pais para poder p<lgarlo. c1ll, no hilamos nnestras lanas, las enviamos

Comprem1iendo ln elm<e clirijonto del lm- al estrnn,je)"o, i al estran.icl'o le compramos los perio ruso qne haeia lIla" cuenta :bl))'jc:m' 8ns pai'íos i n,,:imil'As, como esos de uso en nues­propios productos, tl'njo (l Lr<'l'llS ah'íllaneS¡1 tro TJintar'l':l,ipado ejército! i maquinistas ingles(·s i p:Jw\Jl/celó inil 118- :-:;i q ilel'pmOS tener el título de nacioIl in­trias, siendo df:Sp\l()S plJos, a Sil tl1l'llO, los dnpen~litmte i soh~'ran¡c, debe:rlOs ta~b~t,n proveedores. conq11l8tal' nnr:stra mdepenc1encla eCOnOInICa

Pero estas ideas no vale la pl'llH (lfl que!a m(nos <pe nos avongamos a no ser sino llamen la atencion eL, l()ro seüon:s Ministros. u,n¡c .sim ple fadoría ele los paises manufactu­¿Para qu{)'? ¿,No "ivimos bifm con el c:L!JllJio mros, a t~'ece penlr[11eS, vi('nclonos eunSLldemf'llte! r si no 1111i perjuicio para nadie en esta alza oblIgados a etumontar en un Cll:11'(°nl¡C, en nn ¡ do los denlchos dA etdnana, desde que en el cincuenta por ciento lel renta d(~ los mnplea- hecho la estarnos actu¡clmente pagando a cau­dos públicos, para CjliC ¡lO S,) lllllCl'nn (lA lntl11- sa de 18. aODreciacion de nnestro papel i del bl'i:~? C()lTH~)lon(li'ento J1r(~mio Robre el oro ¿.rOl' qué

Para beneficiar a (oi"l'ü¡.s eLuws j cm\,(:ll(lo !lO cobraria el (}obil'rno los drrcdlOs acluane­hacer un gran bic'll al pais, so alton'J" JeL lei ros con ell'ccftrgll que correspondiese'? que determinaba el tipo de mwstra monena f';¡ Gobierno cobraria sus derechos en la rebajándola de cnanmta i ocho poniqlHls a adnana a las casas importadoras i éstas, para dieciocho. 1 ontónceR C01¡W!lí';;U'on a c;i)'(',nbl' esaR no na¡;ral' tant.os derochos, se guardarian bien ramosas fichas, esas hormillas do oro, con seis de im~ndar ntlPstro mercado con mer'cade­décimos de gramo di; om fi'l(). ¡YH teníamos rías cstranjnl'as, como actnalmente lo hacen, orol ¡Bendito orol ¡~i0 filÓ d lJctpul, ese unid [lIWS hts cosas en la actllalicbd llegan hasta que durante la guerra con el Perú, so cotiza- el estremo de que en sacos para trigo, en ese ba a treinta i seis pení{pleS, de"pnes a veinti- tejido burdo q'lA puedo hacer hasta un ciego, seis i que, en vísperas de la conversíon se, importemos por un valor de catorce millones abatió hasta el estremo de cotizarse ¡t ocho!... al año.

¿,Dónde se encueIltran TIl1Astros estadistm; ¿Es creíble que un país como Chile, donde habilidosos, que sepan recurrir a buenos es- el cárlamo crece mas alto que la torre de la pedientes para remediar las cosas'? No se en- Catedral, estemos importando sacos para cuentran! trigo?

Buscando un remedio, se estableció que losEs de no creerlo, pero esta es la verdad i derechos de adnana so llagason en oro í quo ello so debu a que el criterio de nuestros es­el Estado sacase este oro a remate perióc1ic:o, taClist.as ha sido siempre el de un estrecho en el cual gana mas o mbnos un premiQ de utilitarismo, i así al tratarse de los sacos se treinta i siete por ciento. ¡Oran provecho! ha dicho: no debemos gravados porque los han eselamado nuestros pf:ltadistas, sin fijarse necesitamos para envasar nuestro trigo, bien en que las casas estranjeras qllO rematan eso así como si porque se pagara oC'henta centa­oro con tal premio, reeal'gan las rnorcaclel'Íns vos en lugar de sesenta por cada saco nues­en la misma o mayor pl'Oporc:ion, rosultanelo tro trigo no [ludiAse ser importado, no pu­en definitiva que es el consumidor el que paga diese ir: a los molinos ni a las panaderías, este recargo. 1 lo qne digo de los sacos tambien lo digo

No hai medio de convencer a nuestros sa- do las botellas, que no se gravan corno debie­bios hombres ele Gobierno que os menester ra porque son necosarias para el envase de alzar la tarifa aduanera, a fin de que nuestra nuestros vinos Es sabido que éste es un ar­moneda de papel qn(~de al nivel de] oro. tículo frájiL de fácil destruccion, lo que hace

Es debido a estos medios que se ponen en qno esta inclnstria obtenga beneficios de gran práctica, que nuestras industrias no prospo- consideracion. l<)s que quedarian en el pais, ran, ni prosporarán nunea. si se hubieran e::Jtableeido derechos de impar­

Es una vergLíenzü para nosot~·os los chilc-¡ t~¡¡:~on que alcanzaran, ~ ~er prohibitivos. :n.OH, el (,\l1'; t,p..niendo n,n .11 pal>; nnr'odn,nf;J>J. dnl, ·¡d '~mpal'o dfl 10" "I"'}111(éS élflr"'r<hof! !),ctuale@

232('¡ ~~AMAHA DE DIPlJ'l'ADOS ~~-""_""'---~"'_""""""""""'J"'J"_~~~~/'r--J'../""'--~_"'''--''-''~~'-'_r......,,-,--...... ........ ~,-....-..., __ -.....-..... ____ ~~~~ ......... - ..... ,.. ... __ ....... , ..... _,/'.,

se han \'stablecido ya algunas Ii1hl'ica::> ck l/ll-";' mayoi"la n;::;lri(;clofl dl'] cródito i mayor todos tellas i sC'guramentl) dO in~n lllas hlrc!c (':-;hlbi,)-\los lllilles qlHl lraju consigo la malhadada lei ciencIa nuovas fábricas hasta que HaS col/)- ~ de la COl1Yol'sion Jndálica, quemas en sitllacion de jlrudllcil' l1osobilS \ P¡u'a un pais quo se halla en la sitnacion mislllos torl:ts las botellas (¡(' yj,lj"io L[lli' ('O:l-?' dd lil1(c:-;j ro, no ]loli otro )'t'CLll'SO salvallor que sumirnos, ¡' :¡]zm' l:lS l<1rif<ls (10 ~llluaYla,

1 lo qne digo (10 hs lana:" del ("{¡iWlllU i dl;l ¿(~1!j(,r(,ll gTanll'Se lus artículos de lujo? vidrio, es aplicable imnhion alllla jn fÍnic1ad :\f11 i lJicn, qne so hnga eso, que se aumenten de otras industrias que po(lrian J/lcilmcnl (' cs- ¿ los IkrccJ lOS ac1uanel"Os sohnl esos artículos tablecersc i prospcl'aJ' cm el lwis, COllW t':'; la; l[1JC fU]O yiellt'n piíra halagar la vanidad de mueblería, por ejemplo, Cll}O (lcSHrrul1o h¡11,10S (jll() l()" llsnn, hecho que ya casi no se impurteJl lml(:bll's~ En 1:111to Cjnc las mujeres i los hombres tam­estranjeros, (¡li<'"n, "ientan su vanidad mas satistocha rnión-

Lo mismo puede oDsen-:m.,ll l'(l~I)I'ct() (lu~jras lll:IS costoso les es lleval' la moda, m[tS

los zapatos i (le lllllCllOS otros nl'i [culus CjUCl (con) "lltUS Sf1 sentir:m i mayor será su satis­producen esas inc1nstrias fjllil jlO(Il'Íallloco lb-l LH:ciilil c:naIlllo p<igucn pUl' esos artículos un mar caseras, como es la ele lel:; vc:)ns i los fi')8- i cint'l1t':lc·a ]lOI' c:iC'lltU o nn ciento por ciento de foros, industrias qne C:(1l1 OCHI;;,ci\lll b;cYl J"\·"-/¡1'.'l'\'I:L'lS (1.: adnana, Así, el 1'istauo tendrá munerada a los brazus dU,ile,; (:In 1m; 1ll1¡jC¡\,S (lllayu;·c,.; entradas esplotanclo la vanidad de i de los niüos, qrw no pneden clllll]¡;¡m:!() ('n ~ esos indiviclu()s, las pes:Hlas JaAnas de la ¡¡g-ricllllma, ( Vienen en seguida las mercaderías de gmn

La misma rúhric,,- (1() kjIC]O:i (ll~ Imuto, q j() l:onS'lLlO, las mercaderías de necAsida(l para ha sido vktima \te \1U1\ ()s "t;!!]1l'.'::>, 1 ,n,dll,:c \'l )l1i(,l,¡JO, r'~stas c1(ebeu ser agraciadas en el ya Ul1t]'(~ no:,:ulros ttjic1(iS c'11 rwdainL'I"jul't'S ill~ltl[(,i<t() aclwmero, a los (l1W no:, \,iCll"l1 (1,,] es[]"¡! ' S()lo así podremos llegar a independiJ'-ar-

Yo cono:;:(;;) UU;l f:¡),j,it [1, 1ll¡j, 11m,": ¡¡OC:I" Jl(18 (i,: Lls nnciontls cstrunjCl'as, cuacll'as al orÍclltn (le lit cd]:: 11(; ~\L\ lIUUl:l, S¡;l'l Hsí tc~c1j'elllOS circulante de oro. ¿yor que PO;,,'() dc(~\, múqninm; de lt,j, T, ii [) ¡i,:mi':!, Ijl ;¡','! í'orq \le nllrstra jil'Oc1uccion irá crccien­de eSilS mÚ'juinas ("a~iillj elij"lü(,s, ¡¡Uf; si illl c!;) l·iI [ll"UIJOl'llioIl ,jcollldrica, en tanto (]11O los hilo se corta so !lnl'alJ allb)]]IMicUUlClllr', llO CilllS1ll11OS ",nlo Hvanzarúe en propOl'cion arit­quellánc1o]l) a la o¡,cnu'ia ()(ra lllisio!l Ijlll' ];1 illi·ticil,

de allllllar es() hilo i l!l(l\i¡j,IS tocbs ella" ['()i" ¡,:w es el f',jclllIJo C]lW nos han cIado la He­un motol' de g;JS qnu sulu COll:óUl1W Ull jW';¡' 1 llbli¡-Il j\r.i"lüinn, el Ul'l1guai i aun el Dra­seseuL, centavos al dia_ :ii: (;J Bnlc;il ljUf) lkgó a tener 8lt cambio a

), 'lllí ticn(, la C'úmilra 11110 ele ('ses ]iO!'tl'I;· C¡¡¡l~],() lWllilJlln; i (iU(~ 3h01'a, lTlorced a llledi­tosos lllibgro" (11; In j'lcllls!ji" lJl()!I('J"!¡¡¡: ' clas ¡lItltcc1orns, La llOdiclo hacerlo subÍl', Es t,c¡)]¡JI) jl!i(lr-ímllu:; 1l02ulruS (uIJ}jldil' ("·'11 la ia- 11ll'rcI'tI a (;c,té; sist(;l1llJ, como d Brasil es dnstria 1':,tr;i1ij('l"1l 'jili: COll t:<'t,"S ncl,'1;:nlIJi' L': a}¡(¡l'a t'n t"ul1cliciollcS dI') lllanc1ar constrnir cuon\a, ,i a]¡,iTIclOmllllOS a ¡liS i]1(111stri;ls 1I11l- Y[¡Jilif; lJaYCS para aumentar su eseua¡]nt. Iluf<l\:t ¡¡rCl as llena CllnUli'Tlll' nl1i~j¡()S l'1"'CW·¡'- A esir) (t,lle 811 ]lotencia econóll1ie¡¡ que le zos i (]es\"¡:los solo a la :~L';i"i("li:j lIr,''? 1,1'l'lLii () ¡..;asLlr inll;(;1 :::as Sl1mas on lllcjorar su

¿,Cúm'l t·;; l'usihl(~ 1J1W ("(Jll'j(;!!:tlS J11]('~:t!'(1 Ilj:¡¡-l11:; d(' gll"JTn, ll1ióntl'as que nosotros, con ]Jorv(ll1ir a ('s:, inclwóli,ja :lgri'·':):l i (I!I(' ,"",(.- bs ¡,il!lt'n::<lls l"il[11l'zao; de Tm'apacú, no podc­HIOS sielllprl' iI1Hc-tiyo); ""!lI']"[lll,l" '11¡,' 1,1 1,11"11 11)(1), ,""jlljlr:Il' 1111 mal 1 Jll),(;O,

Dim; 110:'. ¡l"iliga un rUlo 111'])('· tl"11:["':: [¡\- ¡l, no Ollst:lld,', los IWÚort'S Diputados qui,·-vorabl('s para las COSI'C]¡:¡::':) ]"('11 1" ltlllji! I1rlinal ,'nlllO nll gran:le i único

En I'sa "i¡\\ilciUIl si 1II1 :1]-1 1 ) ¡i'::¡i!1:1 IJi;j!'), lIw;]i(1 (Ir< POI]l"I':1 :;;¡Inl (1" rfesg;m; la" cajns las ('()S('('ili1~: Si' ~)itTdf,\ll; lIn l'~) ¡lO ¡J(¡l_·.~\¡";~l I:ll~'~.: tl'()~; ('()I;SI¡l}l\J~ (l(~ ;\j':lt llj()~, 111)11()¡I;lf.¡(J~: ¡¡I,'·.11)l"

nnyl!ll i "'IIII() ]J() h'IH'lílO:; 11!!"II';"[,'I';"" i("¡-" enviar eJ) ¡/'torno, h,n'·]ll(I:' '¡IU: jl'1I1;1" I'·¡:"d::

a en¡ll¡lni"l" !ll"',,io 1"lI"n ¡"lg,l¡-l¡,,,, i ,it- ilIJl¡f 1""

qUl\, el camLio Lnj", , , C,()lJ~{'lll(\l1('J(l (¡(\ 1\~"~;lS ni :<! i \ :i{·ll.lll("'-j (,~~ (¡llí'

lni(:]¡tl";tS liIl'Il,," l"lJ,('l-lIloll"'!;' i , )\,¡,'·lltl:\S

[nas l'S(':tS(J ~;\,:'t (,1 ('jj"('llL:u1(' I¡!i .'-j jn(!llsi;,:;t~)

nocf'Sit-n!l iU11In,',,{'i¡¡dild¡'1l~('n;(\~ n¡{\lii¡r ;~C';';j

111lF}»;!-rn lHU(11J"I,iIH1. nlH,y,J/' ,,1 ~jh':I; ,11'1 ,,' ,¡~

n : \ ~ . ji 11; 11 ('~: ~ ... ('('ill() :,i 1'[11';1 ('~:I,) f¡¡¡'ril" mm; (,1 J',)j']'o('Hrril

i"'l,ii: ¡I<lin:,! 'jli" ,(os u Il'('S po(l(>rosns naves (tI' ;<_~', Ji TI'H ...

l<~jtl 110 I:lli(·j'(, r1er-ir que yo no c!,pa con­Y'"lli'"l!ll' i ¡;",'¡·"¡Jri() ,,1 f¡'I]"()(';1Tilloll.ii:.lldinal. 1 [,, ]",·¡tll!lJ("irl() la IUllH:Jlien(,ia (:(~ esta uhra t[(~"d,· ,1 ['I"in]('I" Illílllicnlo, tanto en el s,~no ,1" 1;1 ('(Jn,j~i"!1 '1l]I]fI '~n esta Sala, c-l1ando Re

¡ \ i/ ' \ L: ¡ Ir! !;l~ '1-;1 di.--.C:i1~:.inn (1 (' P8h~ DPgOCtO.

pt-'l'r\ ni) ili l ····~¡d¡("u '¡!l l ' ~n f.t1ij(-~J'!l ¡¡OC{\}' P~h:).

obra prescincliumlo ¡le l.iS jít'!l¡ l'

eas. r~~n estas conclie,iu1L,:S . rJt I l'

(;ostarú ecnton:\l''-:S :1,; :1' ';i('

:"';~e dico que pUi' (,,-;t:: IU(\([¡/) f"('

AH la i\r,ic;ntina, olJl';u., ;l){I,¡¡; ~ \,

yo !,¡'; (lllU ('Si!': OllLIS iJali lli}j

millonoi3. El edificio del (

llones ... El SOllar ni"h',), .J:: j.--

Nó, señor; solo lnilloLl(:.:. El soiIor (~()l,\i_~!-L\ (d\Ll ~,L,··l·v

Sea como fnOl'(l. Si }i)

tas púhlicas ]u ha;J;o Ii'incj"'llj): zonos de un ó)'{!,:n Sil:1111'ioj', 1

carácter polític\l, ]loj'(ja:' Tll) '::'-:"(; sistema do a(]lllinis1i'::i:ion )I'.I'):](\L

mos la contrntlloinn in. cion se puc!1o I'onfiul' ,m h hombre, no se la probidad (b (ollo:,; 1m; h,)]nin'¡:s.

Vuelvo al tOlllit lJri1wij);l1 c\: lllis

vaclOnes ...

El suilCll' H ,\ (\i:'c'~)!'1

Pongo en S('FlllHb (1i:,:'Il"il'" h formulac18.8 ¿;l 1ft ;::i,J;j ([,;

l~l seIlol' S 11~C~ 1 [, l'~' C->~l. r ¿ f (). Del seúor AiUllli1)]\', L),:r¡¡ !,:,':I'

juntalllcnte con !él1 \','('1 él ,:1 carril lonjituelinal, IjIt" "U:lc:,(1" p:" para construü' n11 J'Ol'f(\(jill'i'il cr~tl"', jj,;~)~1 _~ L.j():J

Sauces, pusan(!lu aíj,,\(:.

Del seflOl' 1~, Il'li ¡ ,;¡' ('Uin,) ¡Y)():

i1cacion ele la nllt",'j()!,; ¡'ill'a ,; di' ;

yecLo sobre el fUl'l'()Cal,¡¡l¡l¡: [;,,1)1;:\ !,:í:,

ces, [1 continll:u:-l,Jl1. ("1 el ¡n·()\'·'lJt) ~':')¡

forro carril Jonjit\Hlinal. Uel seiíor (;o1ll'lm (ion !,'1',: 'Ir:('>,.l:l \

tamhien como mo¡];fhli i(j') ((1: h ::,,: Alemany, pa.ra ¡¡¡·;ellli!' ,,] p:"" 'T' , l',,;:, al fcrrocarril ¡j" LI)!;ll :1 Lo:: ,1'1 "')

guida ele1 qll(~ c~!-,(dll('i'(' \'! ¡ll'~)i'I\' \1'!:

para constitnir jllnb ' (':"('1(\,',11 ('Ii L,' '(¡,

nas quo C:1l't'('('i) (L, ¡í¡¡¡;(-¡JI;,:i~L)d.

ti '!l" \C'11\,1' pr,Ji!lO est~,hl\~; ( : ;¡z ~ :;:' ¡ 1 un pa tN eo lI10 el

,1,'::_,:\ í!lJd rn:t.ntüng;L el , l. ¡'()(;\lITll' al

~l :i:: :,'('j;) ~~:-tl}i .. lo q~lC una Jl[l(~ion '" (, ,ik(",¡\ di'] ci¡'('ulantn Cine

" (::';':,('1'0]10 0eunómieo elo

[)(J! lo tallto, (]otarht d0 0se

<71'('('h:l Lt l't'l¡lCioIl qnc frxlsto en­,;')r1',):'I11C-) cln nn pais (~on el

¡I, j" J""i¡;lH,j:\ ha eblllostrado , ,:',!' s(¡nletillos a la lí-

(':'1) lu:, naeionl~s manufac­InC1I m',!·; (le lo qnn producen.

,'1 '1(,1, :::l:~ m; lo mi,)1l1o que un u, T:', :::_~>i'iC'nHOl' o mnnnfactu­

{!Jlt: así pi{~nSarl est:ul en Ull pro-l~l!ndu {':T,';< .

,\0 i,r1ii"TI';lCl: C[110 un pueblo tenga 1m,', soL ¡, ¡ti' de {ímdnccion o (JIW (lispon­i;il d:: \',u'j,::;; ü,Í l'omlJ no os indirm'ente que

¡;li:l\-;':ll() U'-lS dos brazos o uno

(1('1),; ;¡¡'iJ¡:nral' fjnc do sn p1'O­

¡";j't hs ll1GJmias primas i liHL"l'Ía:s, clcntt'o (10 la mis­

el" 11 n 1l10-

del puehlo. ,n;mte agl'Íco18, que no

'" J) > EliVJlli'actlll'era, estará su­"w:'t,~(·i:'J¡\"] dd (;Cltrlcn:io do los

,!orb.t 10;3 artefactos. ,'(1) "1:lii'nnmle para nUAstro

"\;'ll1:ontos eli) t nmspol'tes el! :I,IJ",¡lllto n los flstran-

H ;;:ll,'!Onr:cl (i11l: llan eompnmélido 11:1i:];1,(\1" illlll ¡Jol'nmir indnstl'ial,

( 1" !" (ln n(J\'::?:a.l~i()n para f;l\'Ore-,: l' .': :'¡"ei,'n(!o ftn:) t()cl,~ lnl~r-

:t ()l: ¡ll.'(·]ni) n¡)¡·lull::\,J no pneCta ser

.~ '--:I:~I) ,Ill ¡f.ll·(",\)~ n:lí:i()n(d(~s.

'i'" !le' ',",ni"; 1""1 ('i·,inhl,'ciclo qIIO el ,,,[,'i" ",J:'! I','fj,:nac[o a lü bRrl-

:l.,i¡ ¡ í '¡,~; ':'", lin:t {lr~ las pocas na-(':1),:(".; (:! !',()!IH't'I'lq di' (¡~lhdL1.i{~ ft la l): 1 1 ji ¡ I 1'. '\ ~ ;'\ ¡ 1, j \':! ¡ 1 •

}1j] seüu!' CO.N(:¡¡,\ (dilll :\h11'1'ií:l:) :;"L'" '.1' ,;tii:',j" ljiW 11)8 p!'oc!mJ,os papel"IrHHJella (';i sol,) 1111 ';::!I 1I [II''',,''¡)!;¡- ¡j¡. j, '11":: ,1:::1 :1"Ti"ilitlll':1., (lsL:'1ll filllJOl'Clina-tivo dr' los \'i¡J'.)!·, (;" Iln li; ','11]";:,,1';,, :¡Ii' ':',,:.i ,'l"!:I,'" jI'JI' Illli,\;trh 'jlll) cubran careef~ <1\' \'¡d(~i' ¡¡'liY;!!;':!'I'" "!JY;1 ':-;',,[('[(1 :;1 ~L\\', :;jÍ!.;":"'~ Pi:!' Ll'jl~q)()rtarlos, en depc\ndc dI',! Cl'(',('ltiJI de ijl!J\'il ¡',I (\¡l,I\ (':¡ l' "")1( ,;111' () (lcjrtll ;d pl'()Llqc¡~() Jlu,cio-

CJIlanrJo ci inh'l'l}1·,tli;¡l'in j\:'~:'¡l ,;-: i¡':l¡J~~;ií - ;~: <I\;'i 1111 ¡'diUill]11!)} ¡1:. gf)ni.l,lleirJ,.pal'(t, (flle CJ011C3 ric, hLió¡" j¡'~l :,1 !,;'\) (l ;,,.,¡,J. ,-j J :'¡jl"¡~- ., ,,:j:~I,1 -'¡! !"':í\L~d;l,(·í()ll, (llli' (la tan ~~lt!)H\ 't!ltlll,dlj,.l'ln U',llí' \. ,1¡Ol' )JI; ;'::¡Sl-(OP 11i¡ ~ ¡ .i~¡,:'¡.i\:~: l;j d¡d::,,'ll',:>-. ;!' l:u,: ll:H,j()jlll~ ¡'l .. d.l'a}ljHt·a~.

2328 CAMARA DE DIPUTADOS

=nci~~~~~ bres do Gobierno; es cosa de poco monto .... > equilibrio económico.

Pero cuando los salarios suben a cOl1sr~_~ ¡\ mí me pareció un crimen, una atrocidad cuen~ía del desarr?ll0 ele la inc:ustria i ,el C'o.¡sin Il:)mbre que, n~iéntras el .duelo públ~co merclO, que 1m tnwlo la eSp¡lnSlOn eC01l01llJC:'l, \ cuntnstaba a la )[ aClOn con motIvo de la catas­la abundarici::t ele circlIlante, cllando }¡,m ,]U bi-) trof\~ de agosto pasado, todas nuestras damas, do en grado ap;'cci,tlJlc, cnanelo lo~ o bl't~:()s! q UCoici:ll're. se .1mn distinguido por sus senti­que durantc la epoca (le la con H)l' SlU n lllft:'t-I mlUÜOS c,lntatn"os, S? pl esentaran a los ~)a­lica andalmn en pandillas lmscando traIH\j'J, ~ seos públicos, en los ehas de las fiestas patrias, cuando cientos c.lo .mt(.'snnos f.lcCJlllodad. C.l.S l[i~. i abn'iaclas. C:Olll.~ ~unca, .. haciendo verdadero gaban a golpear las llllcrtas de la Prd"d¡u'a ~ delTodlO de lUJO 1 de nqueza! dlj Polida pidicncJo por Can)r qne Julo pl'nni- A mí me parecía aquello un insulto a la mi­tieran ser guarc1ü.ne:>, cuando durante L'(~s seria de los que habian perdido cuanto te­mios no se hizo una sola eonstrnccion e11 ::-lm- nian, tiago, i dcspues de seis II 0<'110 mm; (1ÚOS (":,' ¡enánto mas humanitario hubiera sido que hemos estado b¡l.io eln\jim(']) (le [lapeJ-lllolwcla en \ ,oz ele: trajes confeccionados con seda i se abre el gran(!n J¡oi·izot1te du l:t f\splln,,~(Jn uru llUl¡ienm usado trajes de luto, dando tre­económica, emwdo hrClt13n 1118 sociedadl',.., iln(,- gna, por nn momento siquiera, a esa sed de­nimas ele tOc!¡lS [,are(,,-,, cuando 11 l\l'HIl"<) C<lpi- scnIrenmla (lc lujo que es un insulto a la po­tal no solamcnt!, fmtidnc(' laH Jl('.ceHiclu](~" (;1: blTZ:!, r¡ne contempla desde el tugurio de los nuestro país c¡i)1o que \"<1 11 Uoli\"in a eLI!' \':r:a cOl1Yl'ntillos, tanto despliegue de vanidadi de a las indm;lrius de ('sa H('l'úblic,t, cllando por llJa;';'liJicencÚll el gran núm"t"o ek construc.cion\'s lU8 obl't'"us [::n este mio homos importado, señor Pre­llegan a !Hlccn;(' eS(~aSUS i alcanzan \lna 1'('11111- sidente, veinte millones mas ele mercaderías, neraeion reiati vanwntn acll;Guac1a, tmtóll"I'S los (1 'le hemos debido pagar con otros tantos grita let prensa i gl'ibm ciertas dases i ha 'it<l prod uc:tos mineros i agrícolas de nuestro suelo. en el Congreso se dice: es n\:'cl'sario tr,\('1" F:sto (>:';, hemos tenido que remesar veinte mi­ohreros f~stranj()ros para quc hng¡lll c()m'»~- 1I0nes mas qne en el aúo anterior. tencia a los Ol1l"OrOS naciollalr:s, (1m, CSt{U1 ci'(1, I';s(" esfuerzo desproporcionado ha hecho nando dcmasiado ...... ! bajar el cambo a trece peniques; por donde

No (luiol'e decir esto que )'0 conclclln la in- se ve qml no hai regla mas segura que la de migraeion, sino que bita debe \()l'ifiearse:l<l- la b,clanza comercial: cuando los platillos so turalmente, sin alterar las len:s de la dmnanrla inclinan al lado derecho, el cambio sube, i del trabajo i llaga dcscend,;:r los salarios de cnanclo del otro, el cambio baja, porque se ha nuestros obrenls. producido ménos de lo que se consume.

Que Yenga la inmigracion estranjera a ~h­nar los yaGÍos qne dcil'n nnr:stros obreros 1:11

las industrias ele to(l,) lnero, a wplir los 1)]':{­

Z0S que arrelmtan la, epidenJias, lJor desgral:ia, tan frecuentes en nue"tn) pais.

Decia que era necesario mantener nuesü'u equilibrio aduanero.

Actualmente importamos mas de lo que es­portamos, i esto acarrea necesariamente el descenso ele la moneda.

Por esto es necesario reformar h, loi ac111a­nera, recargando los c1ercc:ll1J::; ::.:obro 10::< ar­ticulos simi-lares ljUO se puedan fabriec:n- on el pais.

];s doloroso anoblr que, a posar dd 0m ,)'J­

breC'Ímiento traÍclo llor causa de estn descqui­librio, "in embargo cada dia importamos mas i se hace un \'ETdaclero c1elTo('h(~ ch~ ¡ajo.

Con que los hombres C\nrl11Ylf,ran \f'sti,lqs con ménos 111,io, i la", mujerp,,; en vez el," '-'l', vistieran a]gull líeu!])\> (ic. j'ere 8.J, 10 (,'le r.o le,.. ÍInpp(1iria. 'preS(miRn;(.~~ra(",io\-!a!l1()nt() ~,,:\-

~:1cla hni mas fácil que remediar esta situa­cion, Basta con ir 3 la fuente, a la compuerta ac!twnera, pues éste es el espiche por donde se escapa la riquezp, nacional.

Cuando pn la Arjentina se emitieron seis­ciemos millones de papel-moneda, los enemi­gos de éste aseguraron que el cambio llegaria al suelo, i que so hahia cometido un error; pero resultó lo contrario. Las estepas se con­virtieron en alfalfales interminables, que des­¡me" de tres horas de ferrocarril todavía se \-en pasar por delante de la portezuela del trpIl. Otro tanto ocurrió con las demas in­dustrias. De manera que el papel-moneda trajn un aumento enorme de riqueza, como pm~den comprobarlo mis honorables colegas haciendo por allá un viajecito.

:-;pgun la estadística, la esportacion arjenti­na ha aumentado en cinouenta millones, i hoi llega la pror1l1ocion jeneral a mil millones de ¡w:,os, clcllido a los seiscientos millones de pa­rwl. moneda emitidos, . 'Cnubien r'':) c.ip\to fI}:I.C junto con ln; ~l;rI!?º!;'.

Sl!:SlON DE 25 DE ENERO 2329 ~~"""-'-~f'"-.~~~~

tacion han venido algunas libras inglesas, i ~ moneda, insinuando acaso con esta prédica seguirán viniendo; pero éstas proa ncen mayor ~ la necesidad de llegar cuanto ántes a una abundancia de riqueza, a pesar de las ganan- I nuevfI convm'sion metálica. cias de los importadores, quienes reciben en ¿,Preparan una sogunda hecatombe a la cambio carnes, trigo, maíz, harinas. .l',racion'?

Hoí dia los Estados Unidos han logrado in- Porque no se ve a qué otra parte quiera dependizarse de las manufacturas europeas, irse con esta tendencia a desacreditar el único creando un comercio propio que los ha lleva- c;in:ulantc posible dentro del pais. do a ser una potencia manufacturera de p['í.. liin lw;ar de lan~al'nos en la aventura de mer órden. una segunda conyersion, procuremos comple-

Ouando los ingleses han visto el desarrollo tal' nuestro l:in:ulante fiduciario. manufacturero de ot.ras naciones, han comen- l.1imitemos nuestros consumos; ahorrAmos zado a mirar con atencion este problema eeo- el capital necesario [Jara dar yida a nuestras nómico i han comenzado a p¿l'suac1irse de que industrias i demas fuentes de produccion, i las doctrinas de Stllart Mill no son tan abso- llegaremos un dia a la circulacion metálica .. utas. sin necesidad de medidas artificiales de nin-

Ha habido hombres públicos en Inglaterra gllna clase. que han manifestado, en mas de una ocasion,¡ E~sto haria un Uobiern~ (llle se diese cuenta la necesidad de asegurar para e) Heino Unido) (le sus deberes; esto haria un economista el mercado de sus numerosas colonias espar-I científico, no, por supuesto, un discípulo de­cidas en todo el orbe !COUl'COlIe-Senrmil. .. Estos discípulos, que nun-

Inglaterra ve mui bien que no puocle man- ca han. dado pito con boja, cnanclo lutn procu_ dar sus produdos i sus artefactos a los Esta- rado poner remedio a alguna situacion, con dos Unidos, i qUA en 1m; paises sud-america- j tinúan, s.in (\lnbargo, considerándose econo­nos le hacen competencia los alemane8 i los mistas distinguiclos~ franceses. I Porque enmat.el'Ía económica no es tolerable

Inglaterra lleva desde la India mejores rro-¡I que se hagan ensayos o cspel'Ímentos. Oada duetos que los que puede llevar de los paises hombre públIco, cuando propone una leí, debe sud-americanos; i esta es UIla de las causas de conoe8r sus l:onsecuencias, puesto que se hace por qué nuestra agricultura languidece. I de ellas responsable. ,. Ademas, debe tenerse en cuenta que cuan- A({llí hemos tenido hacendistas esperimen­do hai buenas cosechas de trigo en l{usia, tados, que del mostrador de un Banco han esta Nacíon basta por sí sola para abastecer llegado al l\linisterio de Hacienda; otros que de aquel importante artículo de consumo a no han estado ni siquiera en el mostrador de casi todos los paises de la Europa occidental. un Banco ...

Pasando ahora a las alteraciones que el }1~stos hombres creen saber i por eso no se papel-moneda suele esperirnentar, debo decir dan nunca cuenta de sus errores i culpan de que esas alteraciones se deben a diversas cau- la responsabilidad de sus propios actos pre­sas motivadas por circunstancias tambien di-fl cisamente a los Diputados que han katado versas. de salvar al pais de las situaciones en que

N o puede decirse, como pretenden hacerlo ellos lo han colocado. creer algunos orm·os recalcitrantes, que el? Dice el autor que he citado: (leyó). papel-moneda seala causa de la baja delcam-) Estas observaeiones de la esperiencia, estos bio internacional. ¡hechos comprobados, una i otra vez, por eco-

Eso equivale a que el ladro n vaya detras) nomistas esperimentados, son suficientes a del juez. I ilustrar nuestro propio criterio en órden a la

Es como si un individuo que cometiera) necesidad de imitar el ejemplo de las grandes un delito, arrancara i dijera, ¡allí va elladl'onl naeiones. para escusar su propia falta. Estados Unidos se ha dado catorce tarifas

Oomo si no fuera suficiente desgracia la aduaneras, aumentando sus derechos en pro­conv0rsion metáliea, estos flamantes econo- gresion creciente. mistaf' acuñaron esta moneda de dieciocho pe- N osotros hemos creido haeer un gran es­niques, que es el patron de nuestro actual eir- tuerzo con fijar el sesenta por ciento a unos culante. cuantos artículos suntuarios, que no pesan

I estos mismos que llevaron la ruina i la gran cosa en nuestro eomereÍo. Sin embargo, escasez a todos los hogares de este pais, son los> hemos podido ver las ventajas de la protec­que hoi, despues de vt:JÍnte afio s de esperiel~e l <',ion en los ])0(:0;;: art,íeu lo!" (~lle hemos gra.~ cig., Q}Jio!"el1 Y'Ql V¡~\' Jr¡,t¡ HI!~t1¡U¡ f',t).ntX;l ",1 p:tllt.+! ~'Il,(J¡¡,

2330 CAMAHA DJ;; DIPU'l'ADOS ~,r-..~~"""J".,._"""""-""-"--~,"""--'""'-...~_~,""-,",-r...../'~v""-../,,,,,,,,,'~~ ......... ~'''''''-'''~,",r-.,-.......r-.~--'''''''~ ............... ''''-''-'-''''''''''-'''''''''''''''/''....'''-'''/

Desgraciadcuuente, hemos eumetic10 la im-¡ ~)Il ~)(''wl'¡:t cU;li,icl(~j'aqLle hai dos eategorías, prudencia de invitar a ~o,simpoy'ta;::m):ó. aic1o~.il'r;lI'I[uía:J: el ,obt'¡;l'Il ,iol q:teNlH~ lo es .. for~nal' parte d. ~~ la.s COHJlclloncS Cjue. lijan 1[\,; i ~\l ( no e,', 'J Ul'. '.'1'0; :si -:,11 '-,(\llorm puelwra tarIfas de ayal11 O. De este m'Jclo algunos a,'- esl::l'l'lll1arlu lo cst(TII1Ill:ll'Ht.

tículos pagan contribuciones [lOI' la mitad (le i l':! s;',iiol' CO:\CHA ((lon J\falarp.lítlfl).--N0, su valor real. (S('ilOl' ~\lIn]stI'O: l'()C0110;;:CO ([W) ha¡ COüSLlIJ11-

Los importadores encargan trl'tl faetlll'ü" a ~ dorC's i !li'IxlucLo]'cs, i 'lUU todos somos las dos sus comitentes. ~ C()Sa~ eL la \'l';¡;.

Una de ('stas lleva el Talor ele ~a mel'eaile- í Y (), cmmdiJ ha"llo ele clases, no hago smo ría, otra le i~ja un procio llmyo!' i otra un ]1l'u-?tomar un hecho, T\Ie ¡'c:fi"l'l) a que una pOl'eion cio menor. (dl' cimlm1anos ha acapantdo los olemento" de

Es de esta fadurs, de J)1'e('io mÍnilDllIl1 de I p]'oc1nn;ion: ::;neJo, maljuillal'ias i capitales, la q~e se valen los comerCia!ltr'" para Jijal' el ¡ mj:·,:~jTaS ,¡tu: otra ,clas(, ,vjyO al dia. , avaluo de acuerdo con lo" (1]]'(~c:t()1'8S (le! 8(\1'-1 :',n c"ta categlW]ü I':,;tan los empleados 1il1-vicio de a~uaha. . . . ~hlil'o:~, los ohrcl'os, todos Jos que yivo!1 de su

Ayer leJa en el mronne d" la conmnon dcitI'U1¡¡I,IO.

presupllAsto~ de la Arjentin:" lo 'l\W ,1~hia pa- i F,!l ,estas dos ¡Jascs s(;ciales d?b~ ,h.abe1' sado con el Impuesto al cafu del LJ'aHll. i UnllOllJa, fJ~'l'() "sia annOllm es mm dtflCll de

Paga este artículo treinta centavos por ~ proc1ucirla dentro cld criterio económico 1110-

quilo. < c1el'11o. I~a irnp?rtacior:- au.ment~, perl ) 110 las entm-¡ Yo ('SII01'O (~ncontmrll1o algnna vez con el

das del FISCO al)entmo. bs ,claro 'jU(" estu so ~ sr.ilol' ¡,linistro do Hneiemla i poder tratar debe a ~na rebayt en el twaluo. . ) mn!)¡jamente este pl1l1to.

I.Jo mlsmo pasH, entre nosotros, B8ste saber \ COIlsi(ltTU Cjlle es un COl'aZOl1 abierto a toda que el :íllzado fÍl:o ~stú aYél~u~c1o en tres ~ i(lea jencl'osa i (11[(0 no ¿osea ser el opresor de peso,>. 'Lo no trep](lana en tnpheur nuest]'a;n,,'l;,~ tarif~ de avalúo~, seguro do aU'I'c81'mp,. saJo; "J~':~ii,'nclo (lue Su Sci'íul'Ía mira los fadures medmnte es~c \:;Jstmn." al vOl'c1arl rwlJ 1'1'('('11) (le'; q il(~ jll':H111CU!l L\ 1'1,] ii('Z:t i a los hombms do la l1lereaderm 8stran,lC'rH., ! tra i nj{) U11l10 Coop(~l':lcl'l)'e" del bien so¡;ial. . De ?sa ll'lannra cl()~:'~lT()lhrmmo~ 1Ill1'st.l'R ~ Lo, ¡no yo lj\1ll'l'O, s(,ilor Pn'sic1ento, es 81 Industna sobr~ base solld" 1 t"Jl<1l'1amo" Clr-~imillll'st:) (1" a:I:.U11H (:,llllO mo(lio de rogulari­culanto de pnme]'¡j, cla,;c ¡une lnWS

iil':lS h':1I1-/ zm' d l'il'cuLtni(' eh, C ;'0 i \-¡llOli,mr 01 eircu­

s~ceiOl:es.: en una palabra, tonr1ri~\mos pl'ospr;-) ia,ntc" ele: p:q Id por lu mt'rlOS a (lieciocho peni-ndad ~ nqueza. . . . \ (]lws.

:J;;~tonce8 no se prcscn(anan (los\'JelÜos ,o ~ eL'!) 1]11,; ,:(~ ¡mude ]WCIT sin mayores difi­trp:scwn.tos [los?u]anb;s ]m~'a Celda ("lllIJh:o I.m- e111! ,,(LiS í:l1Il 1111 Jluco (tI) buena nlll1ntad dd bh?o, III yendna.ll los ()]JlJl[(:a(l~js ele la ~ ¡¡elOn Oolji(,l'J1o i d Cun:()/l\SO, i abrigo la eon6amm a tll'~r de la levIta a los Dlplll:tllos pan1 .eon- Cllll\ (11) estas idnu-í ¡mrticipan 1111H',hos do los seg11lr el a~m~nto de. ~\1S s"ll:l.,lus, Ccsa,"!a la l'ol,'ga::. IjIlL' ]J1,! eSClldUIll, empleomal1la lb )lohtJr.l1Wl'l~\ 1 J1() Ctltai'l<llllOS "[',C') ',' t~·, 1, . ,

l·' el t 1 1 'l' 't ¡,~1 s,':l(lrL '[' ( 'J " L\'.~-, ,11 os ,os lel,llCOS, so lCIta ~.os por eS.a el'l1cnta 1Iel);1. (11' "¡¡U':I ,,, -- ::¡·nm'1Ji.i\1ibrh. yo me pondrú", ([\lO tnw las ('ollhll1UH ,'\'ÍSIS

ministel'i¡¡]ns, ¡jun tanl,l )wrjllllil"l:J :t jr),: ('1;([1- ~;:j ;;('1101' «():\( '¡-L\ (don Mala r[l1Ías),--';'s-dos snll-ame¡'icnllo'i. hl': I1I1 son 11:".II])!',winl1es <11' Jlli ])j('llto_ Son nl

,. 1 . 1 1 1'1'."li1t:I(lO dl,j ('.:·~i II(li,) (1\' "I)linl,nir's ('conomis-Hahna dpseac o otra ()ell'",,¡1 I',U'fj, (,;11' ",\S- ,... .

anollo a estas observaciones, (l~I':t oca"ioll ell las '¡¡I(~ -") 111' j'("'O,IHlll l ('s!J()ngo a la CI1YlSJ­

que el smior i\Iinistl'o 1111hií'l'a ,'"h,,cl,) llli'illí:lj¡jprn¡'¡"il ¡le !'I'; tlli','lIlbl'I)!; (1,,1<1 C;\Inm'D, }lOl'­

displicente. ~'I!l(' I'\"'() (J'l:~,,:'" hUIl::',1 ]ll'.lIle],:l dlj hacer pro-J':J seüor SOTC))]\ YO!{ (\LlrwtJ'o (1(, Iln-' !,l:I.:,;n:I:, I i ;Ii '1:,clll' "<Í!'S ¡!ll,a".

eienda) ----Oigo ('.on ll111cho g\l"hl ,,:--)n >\"¡-!¡)l'ía; l{,,'('(j"I',lo '1111\ h Fnll1r:i'l 11il bajado l1na

perO elIda cosa. O]l \::in upOJ'tllnirlncl. >ioh \'I V;' S\1:-\ I :1J'if::s (le; :t:l11 l tu:1. Sus indnsu'ias

El seilor CONCHA (,lon Malailllí:1fl), -- tú; .,;-.:I:tl;¡¡ll (¡:,ati:1<t:~; f!III' l'l f'"hd() (le gllerra; pnro lo q11::; aCl¡l¡o ell, ,If--cit'. \'ino J¡ ¡JI"/. j l'llf,'¡!l('l'S ,;oli'ir'J ('! ]ll'ogmso (le

El sello!' SOTO::\IA .. YOII (1\r¡llic:ll(l rl¡ ¡r;t-(suc; ill,lw;t¡,i;I-; '1 Sil :lll:i,C','110 ¡k::nl'l'ollo, Desr10 eienda)_---,Fst-oi Iwrkd~lmi'rLt" (i(, ,u'llITJ" l'()J'~l'J1t("J!("": :tI"" ,1" 1111;\ "í-Z licl1lajilllosnst;1J'i-(j e' - , 1 1 1 " - 1 ,ir'. .] 1 ' 1 1 t ~:Jn oenOl'l"l eH 111I1C 11) (~ 10 qt!(' !l<:t (11,· l('¡; ¡ISi l;)~.), 1 (""í\) !)(,r J.;",/". jlll1;Jt' o ;1:-;1 _os prOC1H~-,Ql'es

(',OHJO (~n otxos pl.il1.t,¡);,l ('-"-;1 di f'I¡1t';<;llllfoni" .Ji ll!'¡ ¡l ;(~:;n

SESION DE '25 D~~ ENFmO 2331 -_._-'~~....-...-..r-...,-...r~ ___ .J'-'~~~~_~"""'."'~--""-,,,,,-,,,-,,,-,~-,,,,~.~,,,

venido aumontando cada. cuatro o cinco l (11· iJ's\: (le la situacion mas alarlllant(~ de mi­años. "sl:l'ia j do pobl'fl7:ft aUlla situaeion de holgan-

Este aumento se ha hecho a favor de los za i preponJcnmci8; i podria ir a~jspaña i a productores i con el objeto de qne así pue- rl'urqula para mostrar tambien a la Cámara dan mejorarse los salarios. cómo un pais conducido por malas leyes oco­

Yo acabo de recibir peticiones lmra inten- I llóll1icas, a pesar de recibir de sus vecinos la tal' que se haga lo mismo entl'e nosotros. linHuencia civilizadora de razas iguales i di-

(~nisiera hacerlo, porque es,' justo relnune- fenlUtes, no akanza nunca ese estado de pre-rar como se debe el trabajo del hombro..... ponderanoia, no sale siquiera del estado de

El serlor COh·BALAN.~¿,l por qué no Jo) cst8gnacion forzaela en, r¡ue se Je mantiene. hace? ¿A qué le teme Su Seúoría'? ) Pero no cleseo molestar a la Honorable

Yo creo que con ello barict una, buena ohra ¡I Cárnam o ,fatigarla :;C)!l una eligresion que le el señor i--iputado. serA poco agradable, impac;ente como so le

r 1 serlo!' CONCHA (don Jl,Jala(J11Ías).~ nota por (mtn1t' cuanto ántes a discutir el Porque yo quiero, con la mejor ínttmeion llc1 proyt\cto l1c ferrocoal'l'illonjitndinal. mundo, poner término a esta luclm entre el f';n otra ocasíon me será gt'ato esplayar capital i el trab8jo, i hlH;z no cooperaria a estas ideas, a1wncb.r mas este pt'oblema; pero eSé fin con este procedimiento. con lo que llevo elieho creo (lllC hastan', para

Por lo demas, 110 prosigo mis obscl'vacio- que la Cámar:t se convenza ele que la baja nes; las reanudaré en otra oportunidad. Com- el"l cambio no se debe al papel-moneda, pren'lo cpw la Cámara ddJC estar anhelosa de como se eliee, úno a falta lle gravámen sobre entrar desde luego a b cliscusion dcl fcrrocal'l'il las mel'caelnrÍas estranjeras, a falta de im pues­lonjituelinal, pero me pal'(~('ia que l]O sm'ia tos sobre los m'tículus de lujo i en parte pe­tiempo perdido sirIO útilll1entf~ empleado, nI qneña, sin dUcla, a la resolnr,ion ele no tomar que debia ocupar con mis o(lsernciones para medida alguna sobre In, situacion dA cI'Ísis de afianzar una vez mas la idea de c¡ne lo blanco eircnlante quu se viene de"arrollando desele no so vuelva negro, j negro lo que (~S blallc,o. alg'llIlos mmws a ('sta parle. . Es j)l'eeiso 11an~ar las cosas por ::lU nombre, Nosotros (lu(:l'crnos que en el ¡mis se bagan I lJOr eso yo estnllo que. (:stalm en el (!('~)()!' esfuerzos por que sus fncmb's dI) proc1nccion de r~:conlar quo la n~~l111111dacl <lo. la OplYllOl1 ]W1'tcllC7:Can a los hijos (tul ]!Lis para (1 no se en­consIdera l~ue las emlSlOnes han SJel~ fnentr,s ¡i(P¡(:2Cf111Plloslllismos; noql1cnmlOs que ven­?c pro~uccIOn; .que ellas han da(ll! nda .a .1m; g8~ el capital estmnjnl'o, como ave de rapiüa, llldustl'las; preCisamente, cnnnel(~ la OpmlOJ1 ,1 apoderarso do nuestnls :fuentes ele proeluc­reclama que venga un mayor clreulantb, yo cion, a llenar d huehe i volar en seguida há­creo que ~~bo decir que no pl'ohij¡¡n; es(, ~¡il'- cia las mismas rejiones de: donde vino. cnlante rnlentras ~o se t01llen en las tanfa,': ( Por eso, [le 'pwl'icl0 (hr, a este respecto, aduan~ras l,~s. l~l~~h~:ts) ~l~l,? he a,pLu;ta,do, ha \'02. elu. almb\ ~ 1l11(;S~l'03. COn(;ill~a,d~llos i

:l'Ifuchos .ha?, St,~Ol 11 f.olllellt(" lll1e C011S11- ~ al pms; I Gl1111phdo llU obJcio, deJO la pa­mell en hIJO 1 en fallst-.o lo qU!~ creen quo "an labra. a ganar al ano signinnte; do manera, C]lle si ¡ por casualidad la eosr:clia no l.'inelo 11) '1 UD (le ¡ .... ' 1 F' • '. o 1 ~ •

II 1 1 1 ~ tI ),1( ~~'Ollll h\:; ¡"tS Se.llR(Hles e a se espenl la o no se l'C'a Izan J1wnas (',3- ' ~"

peran7:afl en la ]Jl'odnecion (lcl sali;!'p, fW hal CHa ~H):j cHa<io§ I'sta(lo gast8ndo 10'1 ni' no St~ til"Jl(', COI 11 pr()ll1O- ~ tiendo pI eródito inútilllwntn sin UiTII ¡in (Jl¡,~1 1'~1 selín]" nU~~HIIA.--Qui('ro ([pcirrnnípo­el (le dar sastisfaccioll nI \';]no ol'gnllo o a la l t:ríS palahnts ¡\cerca (lo la inclicucion f(l],llll:la­pUm'ilida¿~ inSt~n8ata. . . ~d,l por ,,1 j¡~)nOl'¡lble Dipnia(lo porConCt:pelOn

La va~llla~, el org.nllo, ]n, jJ11en!](1ac1, nos ~ Ilf1l';\ ;l11i:O)'iZHj' a l~ ~ll esa a; hll. (lo (1110 co~­mataJ~ as], Sf:110r Pmsnll:ntp, las lYlC,ion's 1\1('1'-! trDt:u (',011 :¡]gnn dJa.l']() ,ele t-lantmgo la !,ul.Jh­zas Vl\'as de b NaeJOll, sus pr()(lnctos mas I CHI:¡OIl (lu llil estrado (te 111lf'"tnIS sr:SlOJleS, lejítimos" ¡ 1wclll) p"r Ig \\(:(l<1(('io11 de ~)esiOlle:-i. .

1 ]lo(lrin, soúor Prnsitlentt', c1is('u]'I'icn(lo 1m) Yo Cl'(~() IjIW 1'<1h'(,z no seria C011\'ílIuellte

este torre'no, dar ('8bicla n infinitas Ilbs('l'\,i\- tomar un HCllerdo c"'lInoso sohre ('ste partl­ei011(-,8 sohrn este mismo particlllnl': pCJ,.ll'ia ]¡¡¡- (,!lbr, ])()]'Ip1l1 con d C0110(,illliento r¡111l tengo cer nna rápicla \'SCIlI'S]()1l por la hi~t()ria. l'O r]f', ('str~ trabc¡,i .. , ]lue(lo deci,' a Su Sc,üol'Ía mCI'cial de! 1I11wc1o nÜcJ'(), p()L1!'in ir a laprlC\ (\1 I'c'l's01'al :lctUil] ele 1,\ J¡e(hl('(;~On ]:0 Jnglab-_~rra paro, !nnSh';ll' H la ('ÚUHli'lJ í:ÓnlO~)í;~~1-:1!'ia f'n ~ihl:--\c.¡on (le l'ljJc.C'J' (';;,íp, :~Cl'Yl(,J() SIU

"01iCltJI'¡¡lo )lOI' hunnH,. hoy"", nC·O!\I'.¡n¡,,,;,jf.1, pu,c'-,II,,'r,i1l1",lo dl,j 1.1':lkl.Ín h,¡,hjh¡:l,i qll(\ t.il\lW n, ¡,pi

2332 OAMARA DE DIPUTADOS

cargo, el SClTicio para ,,1 "f~()Jd:in O lI'W

nuostras sesiones, d('!(,:!: , i,l""'l\-elli,:nt ,: en aceptarla modifica­

'; i',)il ',t~l ~ J!~'o;)\-)!l{~ :--;n. SellOl'ia. Habr,ia flnil alliYl,:ntat' !" ,);: 1'),,' ( ", ~: "o¡',,)\,r'~)\~ ~l;':~,{Dl'~Z.---L<t dificultad

cer el estl'ac.to el ia,'i" (Ir: 1,,' ,l' :;1;" ~ Su Se(lOría se l'f,¡j,,,.(,¡ il, tendría atl'ibl1óoll(!', \1:1::: caClones en una ,:" por leí.

Por otra parLe, ehd" I l

publiquen f1stos (l,'(;'¡\l:ru.i tras sesiones ¿,lJnil"ll nu-, dé lugar a (~:)~l¡-! ñores Diprttarhs';

el estrado ljw:c1a al ('1;

hace i es casi !:i(')'11;'() 'ill criterio ha cb llst;;'r (l el 11 1:

en osta m¡¡ü'ri: l . ¡reJo']J; ': DiJJutados. '

Seguramento c¡ li('cl1 l'ú:; muchos clcscuntl'rH.os. :'Ji

, ! -j

: 1 • '-: q , ) ,,!' ( i ! ~ ~

, i: ~

'10 I

,1

.! 1, ¡ ;

,') ~ t

blica m:a npini,)!: ¡[e: 11:1"

mas latitud qWl 1;1 ([,1'> .", l ),'),1',,1 1" ,,11 será ll111ti\'o de ~)]'utl)s'a: tr'ario, ¡H~ omitl" !lila 0l,illj

do quo ,"ste lbst"lL eh!' a protestas.

.. , " .

l ~ ~ : I ..

De lnanel'fl-." s(~á()i' Pn':)~ t· \~, (I\l~) {1,1 .'\'-medio es de dw LU:,,¡ Ui¡l·"('~,l.

:Mejol' creo vo I!ll'.: S'.'l'" ,'lI",:' í)j' para 'qlllJ el Ll~l!I,ti:~ el', ¡)¡"" ,:}) 1 '

ra en la misma l1r!C]¡c ,k j; ;"Ci¡l),;, ,Y. I él,

siera a disl)osieion eleJ púlJi ;'IU en 1:1, ULU' ,W,[

siguiente. 1 para el efecto di! tmc1lll'lr'

estas ideas, YO erCI) '1111"

una simplo ;:;\colll,:nd,¡('j(j'} que so o;;upe el,l este a,mnto.

.:1, 1:1'

Id seños C00:'CH~l. (ClJll \!c'!;ll[11 ,[l(),

dria aumentarse el p'lrson;l! do J'(', ,j('l'r'~ de sesiones, i creo <]nc m1 e~l,1 ['IJI'lll;l JII) ~;".li) difícil obtenm' un buen s('nl,'i,).

En la Arjelltina los cm:':";lllJs eL, h ]('­

,,1, j 'e:: ,; ht de estrados de las

I't','

),H;:::I,l (,1 1lol1ut'übh1 SOJlor Gne­:'..: ,JI .~ ;tl)·L~·'-\'lt¡· (-1(l(' reaL

. : \",' 'l iI \ lIl!l('liOS c1l') estos estractos "la 1: 11,' lI.l¡s el algllnOtl señol'm; Di-

,,¡l . !IO fOl' <\C'I:l"::lll'¿'l'l ellos segul'amento ,i :! ' !,¡ ,[Il\: P'I,;c!,e SUI' mm publica.cio~

'JI ['." ';,'~J )JW~ en :,ns rasgos pnncl-" L llli1ynl'ÍCl ele los casos el tra-

11"1 l, J,'l1lIn':nus un servicio mu-1 III ,1' ,'1,' ,'[ I ¡'.li , :h:rllalmente tiene la

1,'1

l 1: I

.\~"ii"\l\ XY.---¡ l\seo que 01 hono-1',) (~"f{ICi('llCb Gonteste una pl'e­

'c,); ;1 ,h i.in'],'. \ h',id,' l.él'.'" :1 ~);\1n flP1l\jJO, d Gobierno re­

l';:' ","<i:' I,¡ila,'ml', en hs plazas ele Santia­:~." ; (1,) V,): i nI "ti Sil, C'i(:,lt~t p;)l'óon de oro i de :",l":l~: In :';-;tu l'('lllllt:: nu so efectuó el sá­

!t} ~'¡;l,;;fl:}, )101' lu (·ui.l1 St~ ha producido una ':: I.¡el ("l ,t 1',::Jl'ui',I, pUl"S estos remates impi-d, ,'l: ,} '.iC!l'n~U" IJl'llsCOS lw.eiendo como

'l; "J' li'I', d,: LIS l'\.ijen(;im: de la plaza. , ',";,) Le jJIO \ocaclo algunas espe­

di, ;,1.J1I"S, [JUj" [11() 11)s llane;o::i no proporcio-1I:\'J:'!l I'! !.lI'O 'lllC Id (j'ubierJlo está encargado el () IH": \ "(:l'.

j·;1 l'l\~U 1", i. es natural que se desee

1 ;1,1' " l' 0'['0 \L\t' () ¡~ (\linistro de Ha­C'i'";I,:"l.-'~..;() ha hahido ninguna; pero ya he IU:I];\,[I) t. I[la::; las meclidas para (lue este he­d](l llu SI' l'eDita,

\ iJ Jl() Ji tll i., jJl'C n:mil' este acontecimiento 1)í)t';11lf,~ (;~t.{lbil (1.,11~(~Ilte.

1';, ,,"I'j!)J'~\H;:~ !\':--;.-Pero no es tolerable daccion trabajan ('n un [liso I l' '1 ,)tro nst'i 1,1 'l!1" '1 u l.' 1 OS S'! h,iÍkrrlo::i de Su :-:eúoría suspendan prenta, que mornfmto a mom" r; \ ) 'o'a " ','SI Ui j'('Jltat l-'o; Il SI ¡ yoJuntad, do los trabajos que ll) Y:\l1 1 ji' ':~ 1';1 s" ¡Jo:' SU'['(L\J A YU U (:\finistro de Ha-que poco despucs [jo h1\'a.:' ':-:'1'," ¡;j"JlI él opcmclon lui que prepararla tiene la version complctallw :tl: 110tl('¡'lj¡/:i .1'1 eh> an(¡'¡¡"l', i como eso no alcanzó a ha-

El seDor GUEL{ lLA .. - I ):lm 11!l ",:n-,eje: ceI'S':, se: sllsilimelió el remato. doble de estrado (11) ::;csicl!""i (!c ",'Sto 1<"; I~I Sl'11-')I' ¡\ LrJ:\L\':\'Y,-De todos modos, completas para el BolAtin ()Jz:úd, eli'}, 'y') (,I'C h1 do! (,,-l,lfll)iD la [J:'odujo esta omision el personal actual es insll!il,:""tl'. (',( ¡jl[(' l1ilhk Jlab,'l' estado mezclsda la es-

Por esto, yo (loncluil'ia H!Hlificanc]o lel in- P"('l{I:H'i(~n, POl'illlC el ctia vi":rnes el cambio dicacion de Su Señoría en 1'] s('ntido I[e L." e,,111\-') a tren) i medio i el miércoles no hubo cuItar a la ]',Iesa pano que: 1',ij(li;: Ir: L' 10 'te! (',i11 (1 i ,i \), de contratar con al!,';un (li:ll': Ji 1)11 1'1 ('11

de un estrar:to oiici;t! (le j, '¡ '. ,1 "

CámJlTa, ~-'.>~ j

(don ·.\lU~:~~·í

[':1 -;(';'[(11' )~()Tn.:\l:l.. Y()L~ (:\Iinistro de Ha-, ';""1" Jo '[!ll" \';L a decir Su Señorla

\;1, ["l'l>\"t-::.niJ!(-'.

<;-:t {';::: i ".'~~!~j:1.r;4 : .. d". hnx;~H ~~~4,'tnrn'0 (fU.!) hay~

oro i letras que remtitar. Sr¡ han w,nn-:]n i()_I'll'l';; ¡)l'CS"'~;i'S das las medidas para quP lo oCilrrido el ,,{:¡Ja. ¡\('c,oIU"jOll Jc;

2333

::1 noticia a la Cámara de la ~~ohi,.¡'no ::;ohl'e cste parti-

do no vuelya, a repetirse. ; (T bJ'. i;I,~(':C'; 1;;\;,:0::-; (l\iinistro de Guerra). 'l\,¡smi,in', ,< ',:' ¡lO Y' ?f j \liS~.nl Jel Interior

~ ¡ lit;,',¡'\',F,j\l ,id scFwl' i¡wtado. El señor }\lEB~KS. --,H,I"u POC;i:; C:\;;'();rl '.1\1-:0 ';11" ,::l ll ,{c haJado todas las me-

quo un honorable,: Dipl¡Tudo ti ,1' 1,:,'IIi, ;1- i ;" tÍI,l ";('-0,, '¡I;e Ll ma'yOl' parte de las mara algunos datos sobre .. 1 IJi\!' "1, iH:,;;)i1i',~ HII Gciíul'Ía 1l0:Wl'(m exactas. naza a b ciudad cun lllUt;\'U ¡F'I·;ió' r ,;¡"tu i,: ,,'llWC1OY;(IS qw: dan cuenta bónlca. Yo deseo SnbHl' ¡[pi Gohii'nw '01 l', u:' iwl:i!(ls ,¡,Ji' l'i'(,¡jlican algunas ob-efectivo el hecho qile YOl iL retr;!'l], a la \ 1,:,1\¡:I;](:;;I'" i\,]':j[i)lTS: pcro no dudo que mara. I:i ::,'I,(]'\íÍni'i' ,) dp1 JnLCl'lOr dará al señor

'Me decian qnll el Gobil'l'DO lm}¡ja Írl\('."lid,) Di:)"I:l(!" l:!,o, <".;,'Ii!\u;iunns que pide. Sino ha a una junta de ln(~dj(~o~~l ('n1innc1\) (_jll!~ ~;\ \('ni(i(J (,:l<Jl'n C~ÚH1(\nt., (~S porque no lo Instituto de Hijiene, con 1'¡I;;nl""L::i 'c 'u;." ¡¡'TUl;,i,l" ,'';¡,I')O do Sll si:11nd. das para adoptar las lll",lid¡:" ::,'('( '",r::,c:" ¡,:! ';¡';::-'l. !-lahia interrumpido fin de impedir la j)l'0llugaci'Hl de,! ;~ :>1),-;('[''. ::j,iu- parH oir la contestacion del

TamLien se lo autol'iz(') pill':) \I.llllal' lH,:'3')~'¡:'l] ';":"',)!' ~\j in;,,(]':) ': lin de ni) discurrir sobre dl,l Lazareto i asi.lar en (~L el ¡"':"eda. pero sucedió que cuando ei instilnl0 di' /1j' :i:']:U '¡IW me ha producido una jiene i los médicos se lw¡,sC'ntm'oJl n IIT::1)' : 11 \ ':';1\lTl 11Hl' :' '11 ,,~a la contmitacion del se-posesion del Lazaret.o, b, .J untn ,1(' il:'a"i¡- inistl'o. ('Sil nn:\ de (~f',as contesta-cencia o no sé qué oVa antol'i¡j:¡rl, fW llep;ó:1 ,,¡¡'S qw' li:' 1,¡, ;]I,n sl,'mprn Jishis cuando no hacer la entrega del estable,:i1nL('1l10, i ;;()¡)\'c- se d,'~c~, <'lllÜ,'I,i,". rrellli) 'lnc el señor Minis-vino la ruptura de los IIlt'~dÍc(),; ('11C,I[I)" I T]O h'l'{) OH: ;nj" Ub;;I'Iyac:Íones: solo así de este seryicio i la l'emlll\·ja ll,'[ jij'("'1:l"11 .'" a, [lOJ'quc no se con-del Instituto de Hijier:;.(;. (¡lit' 1]» ;,', "(1) tan importante como el

Yo desearla saber cll~lcs son L1S J1Jcélid(l~ no C'stí:: en conocÍlnientu que ha tomado el Gobierno pHl"\ "t';J;ilL(~'¡z:ll' i:ljni~tTos. este servicio, porque me illlajiw¡ 'J'w IJ,~, "ce;; e [ISU"" 1', 1Jllli g'l'nn'; es no Golo del dejar entregpda la eiud"Hl al cI'jll'ichc du lo.., :':,iiEish'o del Interior, sino microbios, ckjándolostnJTlsitm' Jibl'('1ili'nh· "i,]' dl,til' i)l"I, par al Cial)illcte entero; es las calles i plaílas, T\ü, illll¡jíno IJlW t:l (;oLí,,]' (;,¡j,il'lm') I,j'e c](,!)t' pl'OVChr a la salva-no no va a ser Cljenttl Pl'O)lilf',wk,j' (l, (,,,\;\ \'1)(::::< ('Íllllillll's,i si hnhié'ramos epidemia, i que ]JO sn ¡HlJJ1':I!W('j/() r),,,'(('nil';]' j,) 1', , la ('!)nh,sütcion que me ha dido ante la rolacioIl qlle 11 I,'¡¡i:,:,',i' di' tI:' 1';,Ll'O, llcgal'ÍllInos a la con-jiene le habrá CSpUCHto Do las di{lcl1llaé!e" co,'. ,Ili;io,¡ ,:¡,. 'tI]( ~ le):; s'"18 Ministros del Des-que tropieza para adoptar lac, ll;cdi¡],i,~ llI'l;i:~ ¡Ji'" ~ldi (~i <¡HU JlO so preocupan de sarias. ~i:(1)]hdil' lit b:,' :liliCi:, es deór, que. de los

A nadill se esc[t[l~t ([lit: un un :"liuistJ'()ój ,,¡ UliCO lJue no 'VIven en que tomar medidas para (¡nc ,,1 ('Oniiljio l1<') N:"lti:i¡.,;u ni "11, ' je alglU1a cl(~ la Hepública. haga sentir entro lo" cuilladc)!'('" i lll,",jil;I''iii '/.10 (>c; 1!I,; !)'jsle i Jlllli deplorable, i yo esto puede sucedor cs(;and() el 1,:1 Z <1]'(> 1 o 1;n\T"-~:: a 11)". ~('¡;\,"!IC;lÜ()S bumanitarios do los gado a manos inpsIJfrLas, vo" IIJ ';1li' es W';:iI'i"m'l's ~¡)l'listj' ,- ¡lal'a qno se sirvan tomar cesario que se dejo en lIlPno;, (;'J b cjl'jj(,j;,. i j,W(ÍI¡J:l:, ",II'",li '1 íin ele combatir la propa­que se arllít.ren 10elos lmi l'I\l'lrr1'i«(éi ¡':]]'(' "I,":';',;1t'!()!1 il,,¡ 11ZiIÍ ¡):lh'mico ('m el país. guardar la vida do iocios j (wii:w J:, jll'O!':I,,::;, ( (11;:1 110 ¡,::lwi;) ilnis algnno en que se c10n de la onfel'Jl1o(lad fuern ck] LilZ:;J'd\l, )1,,:'('1'::\,:1 C¡li(' lill Ooj¡¡el'11<l declarara que no

Hasta hoi entienuo qU() no :oc ila :wlu<;ioJlél' :;;aLl' si <y,j,;ic 1) n¡', la l'piclcmia de la bubóni­do esta cuestiono HUHulLa que j¡~ )l1'l','idc'lHía ca "fl la (apiüd. m; dcc:il', que tratándose de del Consejo está acéfala, que (': Lú\.ZtLl'do 110 ::-;"ni.iago, por I',jl'mplo, no saJ)(~ lJué snerte está administnHlo ('n la forma <;ÍI'nlíli(';! 11('('()- 1)111'(1:\11 (',(lIT"1 I.IH "II<lII'()('il'nt;¡s mil personas saria, i, Hin clllbargo, "'('gllll P]'('SUll1I 1, p! (,()- ¡J", 'I'U' ";1' ('(lIIII"lili' ",,(:1 [illhl:lI·ioYl. bierIlo se hace elde:-;(mtcndidlli ¡1(>llí1;1,1' li!l f\,- \1, ,',.,!"i 1,:..,.1" d" '1'i1' (,1 h"!Hll'al¡le l\Iinis­tado de cosas que :¡LH'do tUIlC!' ':;1'<1\.''; ',111:,' I¡", ,:" (:Ii('IT;i. : ,'t']ln' V;'d\]'I~s, j",!'sona tan sé­cllencias. i 11,1 I ,11', ("It! ",:"\:1.;]0>' ",nntilllienLos, nn se ha

IDspero (111" alguno de los SCÚOll:1'\ j\inis-jt\.ia,elo 1111 lo grayc di' la I'\iluncioll qne se

2334 CAMAHA n:m DlPD1'ATIOS ~~-...r---~J"_/-~""'''/"~~''''''''''''-.,./''-''"''-~'-''''''''~-'''_-''''''''''''''~~

crea al (hrIlle una respuesta como la qne ha í 1\1e decia tambien este distinguido Iaculta­oido la Cámara. ti \'0, (¡nc ent necesario constituir comisiones

Si el 20 ele enero habiü erl Santi~lgü (los en Ls djj'el'Cllb:s COlmmus ele la ciudad com­casoto. ele lwstc bubón ica, el Gobierno (lebe jJlll'",Ü1S ele un lil¿.c1ico i tres o cuatro estu, saber qué jiro ha tomado el desarrollo elel cliautus ele llll'dieina, que se ocuparan de es­mal, i cuántcú" mas o ménos, son los casos tallleccr el SAlTicio domiciliario, recorriendo hoi 25 de enero. todas las mañanas los barrios obreros, las pa-

La responsabilidad del Gobierno es inuwü- naderías, las fábricas i todas aquellas partes sa i debe sabcr afl'Ont ada. dondo Jlucde haber infecciono

Va a V()l' la Cálllara cómo ::W ;¡]'()Ccdo en El miembro del Consejo de Hiji'3ne a que otros paises on ('usos análogos al en qne nos me refiero, hií:o ouservaciones i reclamó di­encontmmos. veniaS medidas que sus colegas apoyaron i,

Cuando los 1l0l'te-amcricanos llega>'on a sin emLJargo, no se han puesto en práctica. Cuba encontraron ahí la fiebre amarilla diez- Todo ('sto es profundamonte inconveniente, mando las ciudades. ¿,(~u() hicieron'; Antes i acusa una desidia criminal, porque dentro que otm cosa, ántes (lue organizar los servi- de c1iez o quince clias, quizás, Santiago puede cios administrativos i milital'es de la Isla, se estar infestado. dedicaron a organizar los servicios de hijie- Ojalá alguno de los señores Ministros pre­no i salubridad, i en pocos meses hicieron ::>entes en la Sala, trasmitiese estas observa­habitable un pais asolado por una epiclmnia ciono::> al honorable Ministro del Interior, que mOl'dfera. l1:sto es lo qnA hace unablleua se dirijen a obtener de Su Señoría que adop­administracion: no pordor el tiempo j no te, sin tan1aní:a, todas aquellas medidas pre­imitar a los jJoc1el'Os do Bizancio. ¡Ventivas que aconseja la hijiene para que el

Llamo la atencion del Gobim'no a f·ste f[ajelo no se desarrolle. respecto i esporo que no, dentro de días sino I Hoi en dia el Oob~erno no se preocupa dentro de horas, se 1mbra do apresurar a to-I (le este aSlInto, no le Importa que tome cuer­mar una solncion en este asunto. ? po 01 tiajelo, que estén desatendidos los

Sea la bubónica o sea cualcluiora otra pn-? mas vitales intereses públicos. A los señores termedad la que aquí so lle¡;arrolla, e] 00- ¡::\1 inishos i a gran parte de los honorables biel'llo no puedo permanecer indif;;r?nk. ~ Di jJutados, los .domina una obse~ion de .o~ra

Espero quc en alguna do las proxuna;; SC'- especIe, se olvIdan de los negocIOs admlllls­siones el ¡;eñol' Ministro traerá a la CÚllmra trativos aqudlos, i de aconsejar medidas la notieia de quo se ha dictado un c1oü'pto profilácticas para salva]' a Santiago los se­tomando las medidas elel caso i poniendo en gundos. Lo único (lue les interesa, lo únieo vijencia la loi de policía sanitaria. a lUlO parecen tener vinculada la existencia

B~l señor A LI'~1\lANY. -1ndudablemente del Gobiel'llo, es el ferrocarril lonjltudinal! que es intoresante el punto que toca el hono- ¡Ko hai otro asunto mas traseendental i mas rabIe Diputado. mjente para Sus Señorías que el lonjitudi­

Hace pocos dias hablaba con un distingui- nal! do doctor mui competente en materia de pro- Pocas veces se habia presentado una situa-filáctiea...... cion tan singular como ésta. Es ésta la pá-

~l señor CH UZ.-- Profiláetica! mera \'ez en que se piden sesiones permanen-El seiior ALE.l\lANY. - Sí, señOl'; es un tes, sesiones mortales; i no es porque se

térinino técnico ~no lo conoce Su Sel'iOl'ín? sientan afectados los intereses económicos del Vea el diccionario. pais, que peligre la integridad nacional, que

1 bien, seDor, este médico me decia qno él haya una conm060n interna. estaba admirado de que la epidemia no se ¿,(),uién podria decir que están en juego los hubiera desarrollado con mayor fuerza pOJ' ínterese8 económicos del pais'? cuanto no se habia tomado ninguna de las El sel'ior lUVEHA (don Ouillermo).-Se­modidas qUE' la cieneia prescribo para comba- ñor Diputado, las emprpsas estranjeras cons­tir la pesto bubónica, tl'udoms del ferrocarril traerán capitales i,

Mo hacia presento ese médico, q no era el brazos, i esto influirá favorablemente en nues­doctor Yicencio, distinguido miómbro dol tra ,útuaeion económica. Consejo de Hijiene, que esta enfenncdac1, a Fl seiior ALEMANY. -Si no hai tal crísis diferencia de la viruela i el c(llem, ataca indi- \eeOnÓll1iCa, honürable Diputado, ni se salva­rectamentE', se dosRl'l'olla ocnltmnento, neee- ria con las compañías estranjeras esta situa­sita algun tiempo l'~lra llegar a [ll'oclucü' tudo cion. el resultado de sn aCclon clovast.adora. í Docjg, seüor Presidente, (11In estas medidas

8ESION DB~ ~5 DE ]1~NHaW 2335 ro.....r-....-'-..,.........,'~~.'-./~~,~,~--...r--./~~......,-.....~~~~~~

estremas de las sesiones [wnnanentes, solo se~rmLquinisttL stnlOl' Fjduardo Gentoso dijo que esplicUl'ian si c:;tuViC;SCl;i0:; U't 10" caSdS de:' elLe lmlJi~ L\Liclo por causa el hecho de que grandotl U'l~,id (ti) 1::. I i ju~ (ti,[:'; dOllliru.TOS iU'J'a:;trabcL al personal de la nacional, de alguna CUlllllociun illtl"rnü'. Pu'o,;: :J\Lu;stmuza a ;;u'!ctingsi a lllanifestaciones ca­(,cómo podl'¡'t sur (cuerdo i lJwelunte epw ::c ce-:; llc.i,;m:i, i ag1'Ogaba Su Señoría: (leyó). lebn;n sesiOlws lJermallenteio Liara dospaclull'; L\W, Lien, "miO!'; estas reuniones se veó­el proyocto del J()nj ituuinal'? ~ fi,;aban los elias domingos cuando los opera-

Los smlores Ministros no han Cluol'iclo nml-~rios nada tenian quo hacer dentro del recin­gastar su tiempo en discntir, por nnos pocos ¡ 10 de la .l\1aostramm, cuando gozaban de en­mOlllPntos, i !wordar las mediclas de prevon·/ tera libertad; i por lo domas procedian ejor­cion contra la opidemia, 11 ue arnolla~a, nl pais) citanc1.o u~ derecho lej ítir~10 que acuerda la enturo, mochclas que, segun la 0IIlIllon elel j UOllstltl1ClOn a to(los los clUdcLelanos. doe;tor Vicenclo, deben tomarse inlllOcli¡üa- Dice lllas adolante el honorable señor San-mente, i en cambio, Sus ;:';ci!ol'Ías, con la COlll- dWíé: (te!/ó). plicjcJaci ele la mayOl'Ll, nos Imn impllosto Sf)-) \'0 puoclo l:ontestar a Su ~:,eñoría que esta­siones de seis, de ocho, rle doce horas; no so ~ b~~ equi vOGacJo cuando afirmaba que el señor contentan con esto sino (1'10 nos tienen ahora¡ Gentoso había incitado a los operarios a que en ~osiones pel'tlla~ent~)s de, trasnodlUlla. ) llevt\nm a cIesto los movim,ientos populares

N o se olvdcn Sus Seúona¡., de resguardar I venficados ull! hace algun tlOmpo. la vi~la ele l:JS habitantes, (iue debu ser la~ b~ste movirni~nto no partió ~e la J'iIaestran­atenClOn preferente de los hombres do Go-) za donde serVLa el sellor Gentoso, segun bimno. Yo les pido, por eso, el uo tengan un) consta del siguiente dooumento: (leyó). poco de paciencia pura Ui1'1108, ¡;¡ nesuas insi-) El lllaqnilll::;tn en cmestion habia presenta­nuaciones son hechas con el mtljor propó~itu, f do su n)llllncia el 5 ele febrero i, miéntras en vista de las graves dce:lantciones elel elistin- JI tanto, la reunion a que se referia el honorable guido fa:~ultativo a que me he referido. Diputado, fué celobrada el 11 de febrero.

Por consiguiente, aquel empleado habia I)"óvolncíon de t,nt'Bcedenicr,¡ dejado ya de serlo i, al asistir a la reunion,

El serlor MD~NA.-I{ucgo a la Mosa que "i no hai ineon veniento, se "irva devo 1 ver lOfl

antecedontes del contrato coltlbrado entre el Eisco i don Albedo Garai [¡obre conduccion de la C'OlTe::;pondencia entre Puerto 1Ylontt i Ancud i entre PUeJ'to i'llontti OSOlno,

no hacia otra cosa que ejercitar un derecho garantido por la Constitllcion Política del Es­tado.

El seüor SANCHl1jZ.-Pido el asentimien­to unánime de lUis honorables colegas para prolongar la primera hora por cinco minutos a fin (lo (Ilte concluya sus observaciones el honorable señor Veas i pueda yo replicarle. El seÍior ORL{EGU (l'l'csldento),--Si no

hai inconveniente por parte de la Uúmara, 108

de vol verán los antecoclentes a Ilue se 1m refe­rido el hOI1ürable Diputado por Osorno.

(~uoda así acordado.

l~l señor VJi:AS.--Voi a concluir leyondo un párrafo que sobre la matoria de que se trata aparece en el periódico La Aurora de

I Coquimbo: (teylj) , ¡ V AIUOS ~l1jNOH,]]S DIPU'l'ADOS,-Ya

FeZ'l'ocH.¡'rile1& de ()~Hluiliü}O i es la hora.

El señor V {1~AS.-V oi a apro \'eehar la pre- ~ sencia del honorable Di putaclo por Elqni, se-' ñor Sánchez, para contestar las observaciones formuladas por ~:,u Seüol'Ía on sesiones pasa­das, con motivo elel nombramiento de la (]o­mision encargada ele investigar la conducta funcionaria (lel administrador do los ferroca­rriles ele Coqllimbo, sorlor Abbott.

Su Seriaría deci~L, en aqneJla oeasion, ([ue los cargos hechos al soltor Ahbott eran iniun­dauos, i que este caballero no morecia censu­ras ponlue acaso él 1mbia dado prnstijio ,1 la administracion de los ferrocarriles Ile eo-

Votaciones

El S8r10r O l~l{EGO (Presidente),-Ha ,ter~ minado la primora hora, serlor Diputado.

ll~n votacion las indicaciones :formuladas. El serlol' SB~(]HJ~rr Al-UO.--Indicaci,m del

soúor Alelllany para lJ ue so discuta, conjun­tartlCllltc con 01 proyecto sobre el ferrocarril Ioujitudinal, 01 proyecto que concede permiso para constrnir un Íerrocarril de Lebu a Los Sauces,

El sellor LJnTEL1]JK---Pido votacion no­minal para todos las imlicaeiones.

'ptúnho, \ ¡I~I ,,,mloX' . ...,~;CR~~rl'AHJO.~-·ERta indicacion l~diri(llllosc ~ll~Gi!oríaa la ::;epunwiol1 11(1), 1m ,;ido lllodili.eada por el Herior Izquierdo don

2836 CA MARA DE DIPUTADOS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Luis, en el sentido de que este proyecto se ~ Letelier discuta a continuacion <lel ferrocarril lonjitu- ~ J\leek" dinal, i por el seüor COl'l'ea don :Francisco í OSSR

Javier, en el sentido de que IR preferencia sea> para despues del proyecto sobre formacion

Ovalle Hodríguez Aníbal i Subercaseaux del Rio

Se alJstnvicron de votar los señor'es: de juntas electoralep en las comnnas que ca-recen de Municipalidad. Veas Viel

El sei'íor O H Hl,~GO (Presidente ).--Se va a votar primero la indicacion en la forma en que la ha modificado d seüor Correa.

Si se rechaza la indicacion del señor Co­rrea, se votará la elel seüo!" IZlluierdo.

El señor LETFJLIER-Debe votarse pn­mero la que se formnló primero.

El señor Ol-U?'[~GO (Prcsidente).- }1~stas indicaciones se, han presentado r;omo modifl­caciones a la del sci'ío!" Alemauy.

1 debe votarse primero la indicacion <lel señor Correa por ser la mas trascendental de las tres.

El señor ALE1.1ANY.-Yo he pedido pre­ferencia para este proyer;to, porqne el Hegla­ment0 da preferencia a los proyectos del tlc­nado.

El señor CHUZ.-::'{ccesita ma\"orla ele clos tercios la indicacion de n Seño/ia.

El señor ALI~1\fAl'í),.-·-Xo se puede alte­rar la tabla del mismo dia, si no por unani­midad.

Esta indicacion no puede votarse. El señor OHRhXi{) (Pl'esidcnte).-En \"0-

tacion nominal la il1dieacion clel seilor Correa, Fué aprobadcl la indicaeion pOi" treinta '/JO­

tas contra docc idos sei'í.O¡"C8 Diplltad08 se abstuvieron de '/Jo tar ,

Votaron por la afinnatiou los seiiores:

Arellano Bambach Concha Juan E. Cruz Díaz Echavarría Edwards Éspejo Espinosa Jara Eyzaguirre Flores GarcÍa Huidobro Gomez GarcÍa González Julio Guerra Hunoeus Antonio

Lorca Perfecto Lyon .:\Jatto Orrego Pleiteado ] {i VOl'a G uillel'mo Hodríguez ¡';nriqufl Hosselot Sánch0z Suárez .11ujica Ul'zúa Urrutia Val divieso Blancn Vial i Zañal'tn Cárlos

Votaron {JO)' III nC!1atil"r( {liS 81:1/,(1/'1'8:

Alemany Conchal\hlar¡ 11 íaB

Corbnlan

COX J\1{ndc7, l .. eivn Leon Silnl

}1~1 serlor 0RR'GO (Presidente).-En vo­tacion la indicacion del señor Concha, modi­ficada por el sei'íor Guerra.

1 solior SECH!'"TAIUO.-' sta indicacion diee así:

,. La Cúmara faculta a la Mesa Directiva para !JUlo estudie la manera de contratar con algun diario la publicaeion de un estracto ofieial do las sesiones de la Cúruara".

J~l sei'íor L :';T B~LI l-t.-Pido votacion no-minal.

~Ftll; a)J1'obad(l la indicacion del señor Gue­rra por treinta i siete votos contra siete, abste­niélidose de votar dos señores Diputados.

Votaron por la afirmativa los señores:

Alemany AroIlano Bambach Besa Concha nIalaqnías COl'halan COX Méndez Cruz Díaz Echa \TurrÍa E~spejo B~s 11inosa .Jara ¡ yzaguirre :Flores Gómoz Garc1a Gon:dtlez Julio Guorra Huneeus Alejandro Hunoeus Antonio Lciva

Leon Silva Letelier Lorca Perfecto Lyon J\Iatte 1\1eeks Ossa Oyalle Pleiteado Hodríguez Aníbal Rodríguez Enriqu e Hosselot Suán~z Mujica Subercaseaux del l~io Urzúa Veas V1al i Zañartu Cárlos

Votaron por la negativa los señores:

Concha Juan E. Dí<1Z 13osoain Garda Huido bro Orrego

Rivera Guillermo Urrutia i Valdivieso Blanco

S e aústuvieran de votar los sef/Ores:

Vid

}1~1 selio!' SECRETARIO.~-Hai una indi­caeion del señor Letelicr para que la Cámara aCllpn1p mftnifestar al Gobierno su deseo de

23B7 '-~~~~"""""~~~"""""<""--'''---------'~~--''/",,-,---~'

q~e pida el acuerelo necesario rnl'a ponel' en \ nn1, l'~st;'i en vIJencia la leí do policía sanitürÍa ele:)I) do ';("0;1 i:~" ¡,II)é!; dieicmbre de 18t36, en Santictgo, 'J<llUcl,An- [\)',¡ (;1): 1\:"1 :,;,

el di,;('.!)siO]l ("1 [lr!.Í(¡¡10 J .0, i con lit ji~da-

tofagasta i domas ciudaclcs on (ille lo 0sLime ¡':¡ :iei\(¡c'; 'OXl'IlA (ILm JÜ;tlaqníi<,~),--¿I)or necesario el Presidente de la Hcpúblic;a, no SllsjJCu,lu ;:';U tlul"rÍa JiOl' c1im'l 111inu-

El señor CJtUZ.-Esta m; una censura al tos la "esion, eomo lo ac;ostumbra'? Hemos Gohierno. tc:niclo llJW prillw,'a hom do ¡mis horas.

El señor LETELIER.-Quc so yote nomi- ViuUO;:'; ;:';\ÑOí{¡,~S DIPU'l'ADOS.-Nó, nalmente. sellor.

¡' atada en esta forma la indicacion t'u(~ re- gl sci'tOl' 1\Hil,~ \\ S,-},\le pal'cee HwjOl' se-chazada por treinta i 8cis votos contra tres, i g'llil' llsumj(l cle la paLtbm clesdu luego. cinco abstenciones. En la última fwsiun, adllj¡~ algunas razones

Votaron por la afirmativa {os scilores:

Alemany Fernández

Meeks

F ataron por la ncgativn l08 sCllares:

Arellano Bambach Concha .T uan lJJnriquc Concha :M:alaquía~ COX lIéndez Cruz Díaz Diaz Besoain Echavarría Edwards Espejo Espinosa Jara Eyzaguirre García Huidobro Gómez García González Julio Guerra Huneous Alojandro Huneeus Antonio

Lei\'a Leon Silva LOl'ca }\ dcdo Lyon Matte Onego .Pleiteado H.ivera Guillermo Hodríguc;;; Aníbal l~odríguez T~nrique Hosselot Suárez lIujica Urzúa Urrutia Valdivieso Blanco Veas Vial Zañartu Oúrlos

. ,- e absttLVieron de votar los sC11orcs:

Flores Ossa Ovalh

Suberc:aseaux del Rio Vie]

J Jumnte la votacion: }1~1 señor BAQUEDANO.-Yoto que nó,

porque este es un asunto esencialmento ad­ministrativo.

El señor CONCHA (don J\Ialaquías),-Vo­to que nó, porque el Gobierno no lo ha pe­dido.

Ferrocarril lon,jitudimd

]1jl señor' OJUU'X}O (Pn'lsident.c;).--'I'enlli­nada la primera hont.

Entrando on la órclen elel dia. COITcspuYl(lo discutir el l'l'Oyucto de ferrocarril ]oujiLLlclJ

]lill'<e manif:)s(nL' 1]110, a mi juicio, el sistema du las propuesta:> púl.Jlicas nu inffuye,ni para lJ,WllO ni vara malo, cm la l'CLtlizuciotl elo una obra pÚGlica.

Aduje l~Hnbien algunos ddos proporciona-¡dos por el i\finisií'l'jo el;" Okns Públicas que malli{l(";I~lll <¡llU el , iri:l;lol' de OlJras rúbJi­C¡.lS mlt,'ll n. la 2IlIJue;iLJiliclad all,;ulllta l!.J vijilar las ubras i (L~ J¡ace\, liUU se (;Ullstnl \TaH como es cl,bicL" " ,

l~~t" sí ([lli' es la cuu,;al mas imjlOl'tallte 'l\lll l>lwilu ill !¡ir ('n Le Illl(;TlH o mala Hcali,. ZtlC-lon du LIS GLl';j~ j HU COl1iprCllc1o eÓtllO

(',", posililn (j:w é: ¡WlS pe¡'"OlUS cor¡tin,'len cmyC!l(]U (jne Jiorque tina ol)['a se contrata en lic.itac:ion llú blic:ct Cl(~be L:O!lSÜ'LlÍ¡'SO !I1(;1l0S bien quc P01"l1Hl ¡m conÜ'ata ('.ll privado.

El i:lCUOl' Gl1ti('!TOZ, (lllC ha sielo JHinistro de Olnls Públicil8, pCTsona intnlijflnthima, que S(é dedi('tÍ a sn HllllO, con cS]J(wial cal'ii'lo, n:Jlili(J to(h\'Í;, Csté: 1lliSiHO argullll\n"Lo; pero so ID jHI,:clu ('.ul1l¡;t;blr: si un cuntratista ]mce JllCll Hila o[¡nt () c!()SC;llllJl:ií" !mtl sn cuntrato [JOl'(JI1e so le) di¡,) b ul)ra en pro[iuesta públi­C'", ¿,' 'S 801;111'0 qlle ese ¡;C)1l (nl tista no scria igualllH;nte malo, si i:lU lu hubiese dado la obra en lnivado'{ ~

o dice lJllO la jicitauioIl l'(¡blica lle\Ta a la HC:OpLcciotl ele b propuesta ele mcnor pn:cio i, por consiguiente, éL aquella en que) se ha de poner IlH" nos tl'ulJajo, mónoR clec1icacion, mé­nos atcIlcioJl, mÓilOS cOllll)uCencia, como que el contmti",b se conlo1'1na con una ganancia mCllor. Pero no todos los cout.!'ntos del Ol)l"iS

públicas so (1,,11 al ¡¡no oheco ll<1ce!'!as po!' mó­nos pr(-~('i8: ¡'-JI tc,dOH lOS C:1fj()S (-L'LfJ,tl tOlnUl';:.;e

1'n Gll~nL~ 01l'ílfl cU!ldicionc~); COH10 las g<11'Ün­

tí~s que oJrcee el contra.tista, su eOlllpeV:meia, la lJlllr'.na ejecnciou de otras obnís análogas, etc., etc;,

I,~l solo ]¡cc;ho Je contJ ~tarse una obra en propl1i'~iia 1)l'¡lJlic:n., no pumlc ¡;Cl' CHlli:la eío ma­L!, I'j!'!·l~('.¡í)n

I [:1 lIt)~,!)H)}idad d,~ })lÍS colega:..; estú de }l(;11~:rJ() C)H~_ rni ,ljiil)11, Sc,~'l11an)/\l1t,L.

~{i tldl(';. e,u LL t {:ttll ... H¿ JL~ tt~Ut.:l' tUl ; .. H.JC1'0La'"

2338 CAMAUA DF~ DJl>Ul'ADOS

río de comisiones de la lllU VOl' co.t.">c ~ ,_~llC 1 bien ¿cuál fué el sisteln~l

obtenerlo~

C'I'ÚOl' Eastman. Entónces sí ,l' cilnc:luyó i ha podido resistir

El de la licitacion pública, r; ;,1 11 "',i, lt.') Tl.' l~l S:'ÚOl' Outie:,rrez, que con Porque toda lc1 CÚlllal':I' ci, '!('::¡, ,';('l" lJet contra la propuesta

conmigo en que éstE, es (·1 m,jur ,) 'I)i¡ t.' ; 1::[,:'[' ,U:I el ('ulacion el caso mas típico obtener las mas aGl)]ülcla l\JI'C11Clí.\1\ ;¡I'·,,: l,',,¡"., (", Ll (;ot:tr¡üacion privada. trabajo cualquiera. 1:: ,Cll,c]' ;';:~TOjlAY01~ (~íinistro de Ha-

Miéntras mis honorables cole; 1','1' 1: l::, :'~I:lj(;lc;U ¡¡He rué el ~emporal de que es un mal sistema, rt'lui, C]]1[':' i ,,1' I~' ,¡ (, ¡,' 'I]')'n,;(') L, obra la primera vez, para algo que nos interesa lllUel) el, (1 1'.[ ".:'" ',' :'-I ¡':E f\};.-Siempre es un tempo-mismos estamos adoptallclo1o, '1 ,i: (1 í11l Citad i"lllO <el que pone fin a las obras

Lo que muestra que (;sV)S son!, ) 1::,)1 ,.>(':11 llor'1\le las construcciones no de ocasion, que se haccn P¡ll'[l Il!' caen so:a", conveniencias del mOl1ll,ntl" í. ',';.U] :'OTO¡'iA 'YOH (Ministro de Ha-

Pero, todavía, snpongmllos (íill\ ,'! ','~ (1,'11 1 ,;,-- F!I¡" Illl jcmporal ({UC' barrió con la jimen de la licitacion" se ¡myan (-Le, 1¡¡,(l l i, I ¡,),i ;:tS llmtüj iales acumulados en ju-chas obras en mala fol'l\w: yo U·" ,¡¡lt()1(luio (k lwn, no sucede lo mismo, CllClll(JO 'i') l;li i ::1 l'lCi' 0,\ i'~F:K:-),-'rodas las obras mal concurs) público, cl~anc1o sin l<)1)l:))'l1l': l1 pOI' alguna causa acci-garantía de acierto, el }\Ii!li~tr()) ih1]' V,!· '¡Il,' Ji"llC' ¡" prueba su firmeza, Los de favor o por conyiccioll el.' 'll1C ~ '~i)" \;,1li:n a tierra porque alguna pUi"st..t detennÚlada es la llHji)l', (':)1i :) ,,¡¡ I i L':, :(' (~" ia los arrastra.; no porque libre albedrío una out'a'? ,: " ('aln ')j,))' dé] Gitio.

No hai razon alguna para ij\ll' el e )'~:T ¡ti, ¡U¡':lle", "e ro piten on Valparaiso privado sea garantía ele lJUella ('j,',;' .!, ::1' ,<io ¡ ¡¡:,o; :no'¡o c¡ne un buen arquitecto una obra. " u l)] n,' en CUI,n', a este Jador al construir

En contrato públieo o jll'i\:,clo, h j,)!, n,l :(1);[ iJ!)l';t l'll \'"ll.'lmiso, mucho mas si está realizacion dependerá pl'in('ij'l¡l n ;l'¡¡:" l,(' le ,C,'L'" ¡'íaL

vijilancia del Gobierno, d¡':cIu .¡Il'! 11d Olleuenr.ro acertada la l' 1 honorable señor G\¡j i("\'le;: 111,:,/" () n ',1) i ,¡,'l) .i':\1 (11'1 "uúor :1linistro de Hacienda.

afan un caso práctico ¡lill'il ml,'1 1', l' i I¡ 1, , ),'1 l', :;Cn'CJ:\L\ \0 ¡{ (Ministro de Ha-de las objeciones yue haCia ~II :lio i,' :\! "d (,1 seúOl' Diputado: si la puestas públicas; i por nna d, ('~" i" "¡:'Ii\ i>'lItnltado por licitacion pú-des, que parecen obras ele- L11:;:'\". (')' ';:j'lmbria d(~struiclo'? cisamente con un ejemplo, (j11(' , "'11\'1' ,,¡:¡,:K.-é,CÓlliO lo voi a saber , llamar típico, del fracaso ele la COülj"'1 )( \ .. JI 11' J;illi~ll()': privada, 1 'él;; ()]' ::;O'J'O\IA YOg (Ministro de Ha-

Nos hablaba Su Scüoría de b ('1)Jlim :;,,! , 1 (';' '1,[, ) - Lu lIIislIlO, I,CI-I01' Diputado. Su des-de los almacenes iiscalcs-(l" \',d[lill','I~I, ,111i',' ¡,jll 1'" tll¡l<'nr1i¡) de su eonstruccion

El Gobierno p1'oc111'\') e'lJ j'l l'('!L,'I(iC:) \/"] " 1. \¡]!iCilciull <¡ue tenia, de esta obra, que era de gran j¡ii ,L"l¡ ¡:' ",.,¡,\í ¡';I;;¡\"'-~2,D(l modo que Su Se-solo para Valparaiso, sino "'" 1, I:J i:', j','(lilllí('(' que se lwbria destruido lo República, buscar una IH']'SlllLt le: 1. ]1"";' 'l, :W,l 'I\l() Sll coutnttal'a en propuestas cIa.se, de garantías al misllJo ( I ¡\ 1 "1', ,n () ¡lri,'adH1tlente'? opllllOn, ::], ¡ll)j' :~UTu:\IA YO U (Ministro de Ha-

E'1 dedo, se llamó a ilnn '1(11)',; :;~' ( ;; í, ),- r ,') Jl1i:;mo se habria deqtruido; si man, hombre honrado, cHilUll,'l'( , J 1 ,,[ ,,'., [','f)i' 1':-;tll,'U en llhiuarla demasiada cerca tente. 1,;,1 1i1HY, ,cl":\lll' ¡Ilhlia ser bañada i aun barri-

Habria sido imposible PtlCiljJ1I';l "i'" 1" (1:: 1 l' (l\lIl01':\1. igual en Ohile o en CUalllllicl' ob'!) ;1<:1:< • \', i ";¡:, :0\' ;\¡ ¡';í';í\S,~-~() pnedo ménos que el hombre iéleal qne Sé: bn:-;(',¡\);l, '~'CI-')' C, 1':. 1)1'11" ,'olcncla al señor :l'v1inistro,

Se contrató ('.()!t {'11a llll\';1 jl:i''.'l.I''III( 1I I '"';, "':1 :';Il,kllil'I)(lo JI) mismo (lllD yo digo. lbicn, A VI)""¡'¡' di' '1([1' i"h"["'; .1' ".... .1.' ,l. ·(.,¡,.I,) (',¡llllli,:!,I) al ::;ustell(~l' que

i cuidado poc;ibl,;,~) 1" .)i l !'" I"¡I', ,í. ;TI ',\ ,11 "''Y'''II,'i.lt\ dc las I)Iml8 públieas no sé por qué c~):-;llldicl,l(l, :'>\1.;, -, u ",(,- (, :,! ,)' ,..\' <\,' :-;;, (",lfIu',lla,(,j(\!l por propuesta cluida. , 1,; ') ;,,\]' ;'I)I1""llill ¡ll'ivcvlo, sino de otras

Fuó nec0flarln (;ol1l,ndal' JlIll' sHgllllrla Y\"'-/I'ill'lllli'I'UHI:\.fi 1IIIIi di ["l'enter-:,

dESION DE 25 DE ENERO 288Q í

J he el, ': ,r ,t.;hdJi'J' ll,"gndo \'H a( Nadie de estos bancos desmentirá el hecho In: ~i'::i-,,: ! ~\]:¡lLSlI'(; d¡;'J-lll-.~dc que el Presidente de la República cuenta. ct: 'l"'( (,'un la confianza del pais; pero, entretanto, la.

',,1, ." ; 'Je) :¡lId'u, ¡ ohra (~elferr?carri~ lonj~tudinal ~o ya a durar ('n'u 'lIté' ~,eJ ~'¡'/:U"' pitia l'b¡H:t'al' (}III' sca/solo CJnco anos sIno Clncuenta I Cien talvez. poca, 11llll 1'(;( " \:[ in n'¡.;j"kncia tIlle H) Ílal'ú: ~,l quién puede asegurar que todos los Pre-,L 1111"S,)'0'; ~,Jli:1 jhttriMi"os. I sidentes que pasarán por la Moneda, durante

l'~s,a)jll):-;, ¡'¡i, (¡, ;lI'l1Cl',!O, !ese tiompo, contarán con toda la confianza i\i la ji('it~LI:ilnl púlJlilCl ni la licib"elon pl'i-í popular~

ya(1a SOL IJi1('!W,; ,i)! :,l,,;U]lllU, nu Ihlll sjempre) ~'podemos eutónces hoi establecer las con­bucllos r('(oiüt'i l lo::. ; as u i)]'"s lTsu]tnn lllmnas i c1iciones db esta gran obra sobre la base de la segun la llÍtllll'j", COUlO !Jan sido Ijl,cutadas,) confianza al actual Gobierno~ Esto sí (jlW l'S (~(\ s"jJtiíiu ('U1JHIll, lójico i VCI'-( ¿No puede acaso mas tarde ser influenciado dadel'll. ~ un jefe del Estado'? ¿N o puede ejercer presion

El hunol'ilhll; ;;('ÚUl' ¡;uti{'l'l'ez t!'cljo a coJa-\sobre nosotros alguna Nacion poderosa~ ¿No cÍon olro ]¡\,(:illJ. \"I)J il l'cfí'l'il'lllC: talllbien a él. \ puede ~obrevenir algun conflicto con alguna

1n\"ou') Su S" en tcstimuniu de sniNacion estranjera~ al'gll!lli'Illlli'lUll ('1 lWi:blJ a., (jlW H~ habian ~ Pueden suc~der muchos otros acontecimien­contratado 1':, l,;u'uh's Cllll la casa clel~tos que hagan fuerza en laopinion, parareti­Cl'(;llsoL\l, '\li<,jiÚ'J i¡1[¡; ¡"ti btlÜOi'b se l'l~ü-irar snconfianzaalprimermandatariodelaNa-rió, nu [i le, JlJ,¡ J(,(.,;I, !'í<l, [c j,¡ sLl)icrsLJ'udul'C1, \ cjon. sino a las 1'\' nC'ITU. ~ Hai que tomar en cuenta tambien que la

I,;l SI'líOl XO:"L'I .LULA..-~A la fetTe-(situacioll política puede cambiar i que mas tel'Íct, hOl1ol'lLll' 1 li¡IllIll' i(j. '( tarde puede no tener el Gobierno la confianza

jo;1 ;~('ñOl' 1\J 1'.]i:l,::-).-'· Hil'll; lil'l'O ('S 01 easo<i}ue actualmente le presta una situacion de que,a mi ,ÍlIl,i;" l, LcLu in\'Cí(';¡c]O por Du>política universal. Señol'ía no p¡,\uk nada, \ Las mayorías i las minorías cambian a cada

I);s i~I('cii\nil(' nno ele los pnc:nles cons-~ momento i mañana puede suceder que el Go­trnidos pUl' l'~ l'('w,uL, jllH'l1CU quc no ostá nlUq bierno no tenga mayoría en el Congreso l.i lójo:,; ck 1,1 , d (JI'] ;\!,úpo, se (~neuentrn¡ cómo ontóncos se podria defender de cargos intral1s11 u) 1':1'1'';(', I '¡UO selehicieran~ ¿Cómase sacudiria delos car-

?) q 11( ('.OJI 6l'i.;1 ;c,lc;ía ! \nede (lCSjll'('Ililel'SO de l gos que le hiciera la mayoría~ estos h(l,díi l :::? , ,. . ¡ , El Gobierno debe ~star a~r:;tdecido de la

Los (lOS (',)~O::i de' )Jl'1Wi.JCIS In voe~ldos por Pl. Cámara, porque le qmere eXImIr de una res­honoral)]," J¡:[JI~'",)lu !l0t· \:ll¡lHntiS'1 ]lO j)rue-' jJonsabilidad mui grave. ball J][IClci. ~";ll::i !1l';','illll'Jltos no nos eOllVl'nefm. De ha dado otra razon en abono de la con-

¿,Q,IlÓ jlW'(iI' ,¡Idwir,w tll' ql1C' lo;.; alnmeenes iratacion privada del ferrocarril 10njitudinaI. iis(,Hl(;~ di' y,,: i ,,1 1;' i"(l, bc!,,)s ¡JUl' elcm Tomas Se ha dicho que es necesario acudir al ca­~~astillalL SI ";I:Í"';(,1I al ,.1\;,1\1 i de quo el pital estranjero para que esta obra se realica. pUl,nli, del \:;\1)1)1: tI 'I'¡III J'11t (1 C'n'¡lsot, esté Otro tanto se dijo respecto de las obras de al Ca!;l'se'(, Va] paraiso; pero no hai que perder de vista

Lu I'mic" ili, ¡,,[(,d:ll'f\ pll' ('S 'il¡n, aun en quenosotrostenemostambieninjenieroscom­los ('USOS rl(~ 'l!r'i':)I·jU!l [)Ji \ il!],1, jas obras plW- petentes, den rcsldtal' lIlalm; ¡';n i11 caso de las obras de Valparaiso, el

J3icn, jlLl(';<, 81 JJ(lJ' Presícll'ni C', ?y~sta eondll- señor Kl'auSS tomó como base los estudios en h:gar di' hechos en la bahía por cuatro injenieros chi-

fanH'eCel''' 11',1,'U1TU~ \'wnn en lenos de reconocida competencia, apoyo de h cll)c\l'Iun ']IJe Ilosotros sustonta- Ahora, tratándose del ferrocarrillonjitudi. mos'i nal, debo hacer presente que la rejion del

Creo qur) ,w ndnju otro i~ieml'lo por el ho- norte, que va a atravesar este ferrocarril, está. norahlelJi (¡¡(lo \' lill'aiso, I'l fnnoca- reconocida i estudiada en parte por los inje-1'1'i1 H P;ltii í¡';llh,,:~l. \I'!(' hace al nicros chilenos.

" ¡ ¡'J1, í ;,(' [J~,l.tH (;, L/ll ieuu- A.hol'a, ¿,quiénes van a hacer los trabajos~ ,,',( 'lit,; IiU tl'Hl", ,ni"'}'I'.,, el I ,u"u!Jl'ürOI;; ehilenos que, como se s¡:¡.be, son

OOGi()I'IIIl, )iIJW 1'11":-"")' lild,t;;\lJ,'! de 101;; illas resistentes. Ulcu du !ih id ""i,JliU' i"i,:Íllj', ¡.(il' el ho- Los I'micos estl'anjel'os serán los directores,

llol'a!¡lu ;;,,'JI'" h,ti'¡"I'!'(;%' 1 ,,1 dí' ,¡;i<: lil CO-¡ljlW se llevarán los grandes dIVidendos que bierno eonlulm eon la eonfianza dd Jmis. \ les prodllzca la empresa,

2340 CAMAHA DE DIPUTADOS ~~,r-.~'-""~~~~

Poro la parte mas cruda de las obras será! cer primero el estudio de los armamentos de realizada por nuestros compatriotas, por unes,· bs c;ostafl 1 de las línt~as trasversales. tros esforzaelos obreros. (¿llien sak~ si, clespues de haber estudiado

N o es posible, como so ha pretenelido hacc-l' el modo ele defencler nuestras costas, se lle­creer, que carezcamos ele injenieros chilenos garla a establecer quP era preferible cambiar competentes para la constmccion de fCITO- el trazado del ferrocarril. carriles. Hoi dia, creemos que es con \'onionte po-

!:-i tal aseveracion luese cieda, tendrbmm: nerlo en la costa llJisma, i fii mas hu'de fuera que llegal' a la conclusion de f[Ue son inftTLl'-¡ necesario lwcel' la línea mps lójo8 de la costa tuo~os l?s millonc.,s quo nos cuesta nUl:::,~m 911e ]>lléiil'sc,serYir ele, frenter.'a entre la cos!a Umyorsldad a la qUA, como se tiabe, el (,(loo 1 CllWll', Sr:1H! nC'C(,~llno pcrc!l'l' todo el trabajO bierno atie~é1e C011 toc1oti los re(;nr~os lJlH' 1t:~ ht'l']llll)~la h:lll~r ~;la JÍ11l'a nueyu. son necesanos pam edncar lHlCStl',lJU\'ClÜllll.¡ },l SellOl' },::,lll\OS~\. JAIL\,-Por eso se

(¿uerní c1eci~' que en nUl'sb,a, LJ ni ven:iclac1 f cst¡~bJcc:~ (}l~' ~;~ P,oc!l'Ú ;noc] iti~al' ?,l trazado. no hemos podIdo .formar un Jl1,1':mcl'o cap>'z I l,J ;'¡C'1101' ~Il ~,' 1\.8,-1\ o me nnaJmaba que, de hacer estas obras. HabrÍamus llegado CC .. clllmclo el señor J:<'spinosa Jam clesempeüó la tónces a la concJuslon trifi\Í",illlLl de q uu esos cartera (le Industria, habia pensado tanto millones :fueron gastados [Oill J'osl1ltado, ele que sobr'" el trazado del 1 onjitlHJinal, i me felicito nuestros proresorcs son illcollllldr'ntes, de <¡no de su intcrrullcioll, pu~s su opinion autorizada los injenieros que salen ele la unin~n:liclacl i:ion me da mafi aliento para continuar, porque ya unos jóvenes inútilefi para el trabajo i la lucha sú que no estoi solo. por la vida, i nuestra ra,,;a es incapaz de en- Ahom, si, úntcs de presentarse esta lei, el señal' i de aprender lo mismo (iue aprenden Gobicrno pensaba ya en la posibilioad de todos los niños del mundo. cambiar el trazado ¿,no está esto indicando

'rriste consecuencia que 'yo por mi parte no que convione demorar un [Joco mas su ejecu­a~lmito i que estoi seguro que ninguno dé) mis cion, hasta c1ehwminarlo do un modo definiti­honorallles colegas admite tmnpoco, ponl'18 YO i traer a la Cámara estudios mas completos. estamos todos convencidos de CpUl nuestra 80b1'O la defensa de la costa i de este mismo

U 'el . , fOlTOCill'l'il? niversl ad hace hOI1Ol' al p~'lS 1 (iue nll(~Snos I ,'. '

injenieros en jeneral son 1¡ILenos iIljellÍcrO,'l;. ;/O!' éltw BUS h?norabl('~ colega~. han de solicitados por llludlOtl de lUCi paises vecillus.) "~fij Cl1el' (P1\: e:,;w lel lleCCi:!anmllcnte tlene que

El otro argumento Cl"1 lJUt' sieodo este'; lhctarse el 25 ele cucro ele lUaT? fenocarál prineipalmen;u t'st:'a.icSjico, ]¡abia~ 'Fuc1os cOny~niILOS on l]1:0 este ferrocarril necesidad de combinar su OOJl~otnl(jcion ao;es Importante I quo es preCli:!? hacerlo .pron­modo que satisfaciel'a las nceesic1ades de ]a" i :~; pm'o ante todo es necesano que se ejecute rejiones que va a servir. ( lnen., ., , . , . . í ¿ 1 qmen puedo afa'mar esto, por ahora, cuan-

Desc~e luego, hm una COncllGlO11 que obbg<'i do'el Gobierno dice que ann no hai estudios al .Goblerno, una vez qne emprenda este ha .. \ definiti vos'? l'Jntónces, ¿ clÍmo celebrar el con­baJO, a emprender muchos oll'os, POl'Clu. (: (¡·l'ato'? [,'sto es 'll~S¡ll"elO 'l' s( lo 'e· 1' ..

, " , , ' .• , • " ] J' " :' 1.. ",," ", .' ,l" ,.) s esp lCa por co~st~Ul~O .. :~tC:, f(.no~mJll CL¡Sl:l ,c,;' ~rc1 h~l~l'l~la Ob8C',Sl?n :le hacer esh, grande obra. Pero las PI ~,v~ncl<,s del nO! t,e,~~.p ~,ecl.~ l" \~:)bJCl nc> \ b l 11TClpltauon puede hac .. :rla .fI-acasar. No es demorm la dGtensa del ItH orc1lI 11 In sm. o, no I n¡,(''';,¡al'lO (1\10 o~t'l 1~1' se.> l',t, An ' t, f h. 1 dI' , cl ." \ ,A' c.. n.,' '" u l](, e, t,sa oc a ppcc o emorar a constltnclOll () gual'n;CIO-~ puede dictarse en fel.n'Cl'o, marzo o abril, si:d nes sobre el tr.'8)'ecto, l.) onJ1 \e , CSt.'U1dO hlllJlCaI (I11P.IJ01' C8t·O se c]"lnol'" S11 eo st 1 .. d 1 l' 1 ., , .".tu .,' ,n.r lCClOn. t~n corca e a costa, en nn e ~l' e mas lnfilgoo Enlónccs z,euúl C8 la razon c1e8~stado, el mficante cmeero pundo dcstnlJi'la.. ) se,creto resorte [ine mlleye a los honorables

!{~sulta q 11(~, adOmafl de los cm'tl'ocl()nt~s () (Dlplltados pan\ almndollar su veraneo, i per­q,Ulmentos l~1.I\1ones .do ]);1808 CplO . cOSÜU'ü al ¡ m:::1CCi:1' aquí pCll'licmclo la 0llortnnidad de Esta~o este ferrocar~'Jl, sera l1ccesano agr:Jgad oX1Je1l8r sus pulmones a fin de tonel' mas resis­dOSCIentos o ma,s l:llll?IleS para estas ollr~si tcncia llara las tarcas parlamentarias subsi­que son eorolano mdlsponsable de ella, a fin? (l'uientes'? de .hac01.'. eficaz el yalor est1'8téjico de este ~ b ?,C~lÚ~ cs la .razo~ pal'l~eular o pública. que ferrocarrIl. ) nos o obga a estar tlJi:iclll'rtenclo sobre un mlsmo

1 ontónces me parece qno 110 hai l'uzon ~ telllH, d¡'u'<1nte largas hOl'as, para tratar de con­para de,spar;hnJ' eshL 1pi r~on tanta, mjellcja. ; YCllCCl'!1IJS l'l'l'Í}Jl'()('<lUlpnle'?

Porque, úlltm; lle ltacl'l' }us l'sl;ttdiwi lkl) !;11l'11(I !'N, llt,no\'nl,ln I'¡l".,-:iclcn!.e, <¡un esto felToc<LlTil, ltlU parece (11lO Geria llecl,sariu lta-; "e 1m!.';a cuando ~t) lrata de la defensa efiterior,

S1i~SION DE 25 DE ENEHO 2341

de nna epidm1lia devastadora, () (1" tilla sil ua- üo]' Pl'e~idell(,\:; el tipo ~cl cambio ~eguirá en cion económica q!le c:;l,Íe inmediata sollll:ion, clcsc~mso, ;)()l'I] iH; es ósta nnü consecuencia ine­Pero esto no se ha hecho iamas pili'Ü alTanca!' vitahb (11:1 Ji\ji1ll11H (1" libre-'cambio (]U5 im­una concesion ferrocal'l'ilol'U en q UD se illYC1'- [lora entre 1losotros. til'án sumas injentos i 11l!seo!1ocidas, puos I si 01 cambio ha de seguir bajando ¿con lmLl'á qlW gastar en f(Jl'ti(icar 1", costa i el (In6 l'ecun:os cuenta el Gobierno para, cum­mismo fOl'I'occtrril. plir las leyl:s (lue han impuesto gastos por

¿liJn qnó SLlma Gompl'omntCl'á todo o"to el c1oseiuntos o t:l'()scilm(os millones de pesos? crédito de la Nacion'? No lo sabL'mos; j tolio ¿,No nos ha (liellO el serlol' :Ministro de Ra-por realizar un proyecto iueal l cienua que estamos en ut',fkit?

Estos desembolsos afedadm ll('CCSi1l'i81ncm- '{ o c1u,'l('mia (me Su Señoría nos di.jera te a la agricultma i clollms ind udrias. tambien cómo se 'propone salvarlo i de dón-

1 he aquí, honorable Pl'esiélente, (lUl1 de de va a ~mcar los rccursos para cumplir las nuevo nos encontramos ante la cuestiol1 eco- óon luyes do gastos (ILle, sin plan económico nómica, alguno, se han uidado últimamente.

Si la República estuviera en nn estado ílo- 1 estanclo el país en esta situaóon econó­reciente de rique>0a, i la fOl'tllna pl'Ívada i mica vo'c1aderamente c1esastroza ¿,podemos pública se encontl'aran en su aflojeo, nada lanzarnos a nna cmpresa que no ha sido ab­habria que deór. solufamente ustnc1iada? Antes de hacerlo, es

Pero detengámosnos un momento para 11a- elemental est.udiar este pl'oyeeto con todo COl' algunos reconocimientos sobre este lJal'- elutenimicnto; i lo quc no se concibe es que ticnlar. el debate no se haya planteado al rededor

Nuestra produccion i nuestras finanzas vio de su aspecto económico, para basarlo en una nen en un descenso progresivo desde el a110 cuestion de simple detallA, referente a si es-76, fecha en que el cambio comenzó a bajar. ta obra debe Seto contratada en propuestas

En aquella época el pais proclucia mayor públicas o privadamente. cantidad de eo bl'e que el resto del mundo, i N o se ha preocupado absolutamente el Go-una gl'Cin canticlac1 de plata, bierno de los miles ele millones que este pro-

En los mediados del siglo, Chile fuó un/yodo im]1orLa, sino solo eselusivamente de gran proc1udOl' de oro, esportó trigo, maiz,¡entrcgar la ejecllcion de esta inmensa, obra harina, etc" l'iqnezas (jue se puede calcular I a una sociedad delorminada; i a fin do que en unos mil millones uo pesos qnc hemos )las propuestas públicas no perturben la ob­gastac1u en pagar a los ostranjm'os los serví-) tencion de este contrato a esa determinada so­cios que les hemos conlprado i que nos hanleiodad, se redwlla este sistema qlle siempre venido a prestar. ha impera,lo un nuestra auministracion.

De toda esta enorme proéluccion nos ha Parece que no tiene importancia alguna quedado, I'B, verdad, mui pequeria cosa a que el ferrocarril se haga bien o mal, caro nosotros en casas o caminos, que son bien o barato; lo único para que se nos ha impues­malos. I to hasta la sesi on permanente, es para elnmr

Sí, lo repito; algo ha quedado: las casas, I la licitaeion pública ...... los caminos, ljlle son bastante malos, los [0- El serior lUV1~ltA (don Guillermo).-l\fui rrocarrilcs; en toclo, unos pocos centenares de bien. millones de pesos; pero son muchos miles de El seiior l\I1~I,~KS,-Los aplausos de Su millones los (Jno se han pagado. ~Seiioría son ta,n gratos como Al perfume ,de

N o tenemos nosotros leyos económicas que htS rozas (Plll emhalsama las praderas estiva­favorezcan la aclimataeíon del oro; pero tcme- les, en 11 UI, desearíamos estar el serlo!' Dipu-mos una lei de convel'sion ele n 1wstro petpel tallO j Ltrnhien yo. . para el dia 1.0 de enero ue HilO, i yo le Pl'()- U sm'i,ol' lnVEnA (don Guillerrno).--¿Poe­guntaria al seüol' l\Enistro ele l-Taeienda si ta tambiel1 Su Sm'íol'Ía'? éree que esa leí se cmnplirú, si podrá cnm- El señor J',H;F;KS.·--A las voces, cuando plirse es nCeC',Hl'IO.

~~stamos vivi~ndo en un <,cotado do absolnto La,.. sonrisas i los aplausos benévolos de abandono de la sihmeiun o(~on('¡mica; l'cirm b Ins sc:ñot'(:s DiplltaL1os, son un aliento dicaz mas absoluta dnsidi¡l cm (¡roen ;l, Ict atcncion para mí, [l()j'(PW no puudo ('¡'(lU\, (lnc mm son­del porvonil' íinan(;i(~ro del pais; i si no kt risa q\10 veo cm 10s bhios ¡JI) mi distinguido sido pOi:libJe (ldone)' la ha,ia l)fl,~datilla G inc!> "mitr() (,1 fwfioJ' Eehavarría. t'H-,a Llna manifes­~L\ntn I1t:1 \'cunhio ~n11~~t.n¡H~i('inal ('.ij~!,Ll':·t tif-,nqtn {:II~j;)'¡¡ dl\ d,:rHlt-',ll fl d(:sVl'n(',io~ q-ino 11)10. fiov.xiÁ pftn:~ hn.(l:;~r·lo nutbi tldplnuL('\'; :\ q in finto, ~'{"~ ~;t f-\It,r:í'T~~, j rH~l1/'-'~:nla

2342 CAMARA DE DIPUTADOS ~--~~~~~~~~~~~~~~~I~~~~~~~~~

A Su Señoría lleguen, pues, mis agrade- important'\ útil i llljente ({1H' la vicIa de los cimientos i la complacencia con que estoi vi un- óndadanos, 'J 1[(' (,1 hi(,lle~tHl" do la c¡g¡'icllltl1ra, do que, cuando presumia hablar a sordos que (lUC ell))'ugre';,;o (tI: let iJlrlll:;fi'ia ¡ '¡UD la lmena no (¡uerian oir, se empieza ya a escucharme, ac1111inistracj O!l ele n I[()titrus v" I'errocaujles. se empieza a comprenderme i se principia (,bS neu:s,lrio 1,1 "lT(\(~\l'l'i] 'iindina!'? Sí, acaso a acompañarme. [lel'O 18111 11i('n lo es fIar (le Li ru:na ll1h"stros

1 quiero ahora llamar la atencion de mis feITOCllT;: tille :(';;hn ln;;!,):] cll" pesos; honorables colegas i amigos a lo que oelll'l'e lo 1l1l0 es t,ll1 IWl'I'<lll'¡f) como lo otro, ¿yor con nuestros ferrocarriles. 1J1lé no Ct,jl,J¡nllllOs t!lllbiCll Sf'"il)Jl('" eon este

Tenemos como ejemplo la gran arteria de ú ltilHo o b i I't o'} Valparaiso a Concepcion, que atraviesa la (·1 SCÚ(;l' F~PIXO':l,\ .JAlU,-- Ya se dictó parte mas fértil i mas trabajada de nuestro la lei a IlLC Sl~ ¡'('¡i·Te SIL ::-ll:ÜI)l'Ía, territorio, línea en la cual se vacian los pro" El se1101' 1I) \\" \ \{ 1 )t~,--I ("iramos tarnhipn duetos de la industria agrícola, que es la que dispuest l)" a Ci'lellnU' "e"Íoneo.; ('un el obj,~to en realidad nos da que comer, 'iue imlic:l ~11 SI' "':'Ía,

Desde algunos meses a esta parte, nuestros El sC'ü,))'::\[ l,:l\~), ~Voi ,( CO!lteshr a mis ferrocarriles no pueden acarrear nuestns pro- dos llOnOI'lhl,;s colega:" quctos, pues vemos en las estaciones graneles ; I SI't1\1¡' ¡~~:-;Jlin()sct, ('s~~~,liJ1jstro de Obras cantidades de sacos de trigo i rimeros de ma- PúJ¡licas, 11i é:(, qm: Slé cllctó la ki; lW!'O tOllo lo dera; de modo que los industriales piercl\cll que ella IbspOíl(, rs que fW plc\;e a dm, mil así gran parte de sus capitales, i los hacencla- cuaüol'il'lltas Jihms el sueldo del c1irectOl' de dos no pueden realizar el producto de sus los t'c!T()(,[l'l'iles, i no ,11:1S, (,Do modo (lne lo tierras. (llle va a (ll'\oh¡,¡, la y;j,tli,l;cl a la Dgricnltu-

Esto arruina la industria i la agricultura, i ra, es este aUlllento de tiueldo Ijl1e se ya a dar la riqueza jeneral disminuye por esta causa: a c:nalq111cJ' estmn,ÍI'lo') en el año perdemos capitales por doscientos El SCJ1Ul' 81'IXU A ,j ,\ l?,c\,~-rl'mnbien O trescientos millones de pesos en cargas que autoriza la lei la n'I)('ganizDc,joll 10tal dd servi­quedan detenidas en las estaciones o que no cio do los J'CI'l'()UtlTÍ1f'S.

pueden llegar a su destino. "S:l "MIO" ~lfi~¡:1\8'--;:-;"'l('!' ,inosa l cnún-~Por qué,entónces, no hemos celebrado se- tos lJdlus iclc'aln, (,l~jl~lc:! ,:!1 j;UcLC1S i na-

siones permanentes para arbitrar los medios/cen (;o. 1m, (:I']'['1n'05 11" l(),~ l)olítÍl'os; cuántas de mejorar la administracion de los ferroca- I eml)re"8S iJenllosns meditan los';! inlstros! rriles, i de salvar de la miseria a esos ngri- 1 (:ntl":nnlos lJl"'YI'cj"i-', yo (lescaria qne cultores e industriales? 81 110nrmllJle scílOl' Espinosa me iwlicara uno

~Por qué no se ha preocupado el Congreso solo silJllit'l'a CllW "l' llfl,\~a ]'I,:llizllJlo ¿,Cree de la inmensa mayoría de la poblacion de in- 8n SC;J10!'Íll rllle' pOI' el ;;oio lL{~'(:¡'1) de aUllwn­dustriales i agricultores? tal' a clus lllil c:natl'OCielltm; 1i::l'::S ni sueldo

iPor qué mira con desprecio el mal pié de del c1in ('tU]', ya a llIl"jl\l'lU d s'-'J'Úóo ele los los ferrocaniles i la situacion de los agric111- Jel'j'ocDl'l'iks? ¡,C¡,ee b Illlli':n ::-l11'..~('iJ()l'Ía iJue tores e industriales? {mt('" nu llé'1ll0S tellj,lC) ln'[CllOS ,,(lministrado­

¿Por qué mantiene aisladas a las ciudadps'? res en esa EIl111r¡",sD') ¿,'rahez CI('(: ljne no iPor qué los ferrocarriles no acarrean la hemos tenicl,) njllg'nnu'f-~Los 11a h:lbiclo, lrs

carga, ni parece que el Congreso se prc,o~upe habría llabi(I,), si n,)" hl,!¡iónl1110>i pn.;oc.ujlado gran cosa de esta situacion? de reformar l:l l'E:'On(:1 1cii':I('i\ln {\(' Imlferro­

iPor qué, en fin, este afan esclusivo de elll- carriles; pf:J'o no 1[( ¡osl.t'e'UU líHlia; no he­dir la licitacion pública,en la construccion elel mos di(t:H~;r) ,lisllO,.;cíun :l!gllfliJ tendente a ferrocarrillonjitudinal? rrwjon\~' es,) 81'1'\ i (,in, So 1 {J llO" )ll'üOCU pamos

Los mayores daños, las mas grandes am'3- allOl'c\ (le aUl\1('rda¡' 1': "neldo ,Id Directo!' Je­nazas, los terremotos, vendabales i epidemias, nm'DI. PeTO (1" lus 1'¡"'('::1Iiu1'cs de c:seuelas la. destruccion de los ferrocarriles, la desapa- no nos aeOl (leUDOS, ,\ ('SIOS no JeA clamo s ricion de la agricultura i de la industria, es10 na<'lL1, no preocupa al Gobierno ni al Congreso, en:8 Sr'üm'os Di pntal1lJs, no es mejorando el forma vehemente en que los preocupa osre sne1t1o del nil'f'c:Un' eOJl1() :-;,' IIlI,jor[l, el ser­trámite sencillo de construir el ferrocarrillc);l- vicio ell' In), f,'!Tlluu,¡,i¡"", J\r('iO!'C,II11S la situa· jitudinal por medio de propuesta J,ública o cíell el.: ¡,,-, 1")~""l1",,): ]]l",'. ¡ f¡onduc-privada. t,)]'('S 1 ,,~', ek ¡""" :~I "por

Este afan de que una determinaua perSO!'d r~)')\I)~ (l'U!!! ",lo::. ,. ,o:]) te"'" ,'Ii'I);e\t1U eH­

tenga ~et0 fert'QG¡¡,rril., n'" !irec:wnpuí"io(\ 'n",,, I'(>n"tl ".tl>; vid",,.; ',IJ 1,,1 ¡"I '1' \. """, I '\J.1V¡IH~I'~

habren~os elado un gran ]':\' 1

de meJorar todo el sc'\ic'jo, 'l'le ; ,rt portancia preciosa para ('] JlI'tIJ!i(',o, P \[';) lO: comercio i para las inelustrie);;:,

Croo haber oont0sta!o 1,1'-1 "h'", \','¡y",(

del honorable serlO!' ~;, Ilin,)!": ,11'1':\,

Voi ahora a l:ontcd,ul" al \lIl:W!"lí:1,' '"',, Edwards,

Yo invito al honorahl,' il,I,l:1f;') il 1"11'

continuemos estas sesiones l,r'l';));1 n ('r;le:; P:I::1

ocuparnos en mejorar Jos scr ,:il,io;, ;1'" ;(:0'

El señor ED\VAI-{DS,-·.\cl'jif(j ('on t.od) gusto la in vitaclon,

El sAñor lYlEj~~KS,-" Y:, YI'rr:l~!():;:ill<, a: ¡i' je el Gobierno 8sta ide:"

El señor HIVb~HA (don (i:l ." no la acepto,

El señor J\[B~EKS,--·Y¡\ YO ,,1 1¡(,ni;)'",): Diputado cómo sc acojclllll's;r:li,:,<), )\:: .. ':~,; la ennnciamos, se nw; n11',)' 11" I);!clc agua fria que mata nnl'i,t-:'::s lIE":i

El señor FD\\'AED,-;,---.\ :1\; no ,,1'

eso; yo no perdc¡'é jalluls mi,; il,',,:() El señor MEEjKS,-, C'olltinli8r

ces nosohos haciendo llUei,tTO'; \'Cl'

bJI honorable Sell01' Ctlltil"fTeí':, i ViU'\O e\ hacer mérito de las (1l~c~iu',\l'i()ncs lit) "ll :(',

ñoría, apeló a nnostnt 1)11lin:\ voll,:d,,{l i j

triotismo para (lUO c,~di(:m!llos a Sil

1 yo quiero recordade al hnnor<l JI ili-tado porValparaiso (lllf:, probal¡]cmf~nt.(', Cl'f\ll·

do él era nifio, esperinwl1tó gl'anc1p ()id:¡sin:;-mo porque una de :as mas ]ll'(ll'lÜl'"i-l .. cias de su partido, solo en el como un paladin 1)or 1m3 clol:1rillaS hasta donde sus fuerzas le permitiun)ll i bas­ta donde el Heglamento le tolel'alJ<:L

Llegó el señor \Valker a ser el' e]e ese partido conservador por sn eorn'(;ht i tenaz act.it.ud de defensa elu sus ideales i doctrinas,

Nuestra actitud hoi es análoga a la actitml del sefior \Valker entónces, Comu (,1, comlm­timos por nuestras élodrina" i amparar todos los intereses; eom ¡ IiJI'

un sistema administrativo qne es !len't') d. nuestras doetrinas; queremos las JlI'OJlll(''; tas públieas para la (:onstJ'llC'cion c1:) I\,¡ l1i

de otras obras, porque, f:ll nuestro conU'IILcJ, éste es el único sistema l1uo am:J:tl'a el d, ','c­cho de touos,

Por esto, soñor, es vcnladeralJ1<:nt.\ !'si 1';)­

ño que el honorable snllor Outit':j'j'('z, 1li' ';1'­guramentc adlniró a ~l,(luet !)a:'-;~~Á:; !tI";

doctrinas ele su partido, \'enga 110Í a I",,[i'­nos a nosotros que Ohs'lI'VÜmOS nn¡\ aCLit.lld semejante: "shandonad vuestr,,l,,", dnd¡-il1iJs j

YIlI)"'Ú'Ofl f~tlJicl(lfl¡ d'\iilt! a, qrol:vlo \ ,"'"""

2343

,:1)" I,~[;,!WS qne sean; dadnos gus-'le: ("1 ,,] s:mtido de que sea con·

¡[',di:;,!' \[" (·:;t:1 obra la persona que ha sido ()';'< .:.~ • ,~U'~l (,110."

1,' 11' 1 i'W el s,,1'lOI' Gutiérrez, que 1'1:1,' ':1:' l()s (lehates de esta Cámara

'¡,,:, ¡li!i' lwva heeho petieion seme-• (1 ") 1,\ j¡~l'ia a un enemigo, mu-

"[, ,";:"';'-; '1 'lll :1I11ig(); no so la llal'ia al ho­llura),)];' Dip:ltl1lh jlll' Valparaiso, señor Gu-

,:,'jj':i n11 solo hombre, un~ débil 1llin;)l'h ¡me]" :';11(;1' la nlzon; i no en pocas

,::v:: 'la \'i"i,) que, andando el tlem-l''', ;iU :1 :iilHlrmms, OLlreSOl'as e intran-

,I,,~ 'len1 '~O:,r.'dado su "error ante el pais, :' " "Céil II el h minoría que la comba-

tió. :1 (:reo \PW esta petieion que

,H' IJuti('l'l'ez no es digna de ;":: >,,¡ ~(':l()l'ía debió abstenerse

',,", :1.,,, '!ni''l':l [Jorque esta minoría \ [';\ ',C" (',Jíllil.1'-,Í<1 Lle las teorías que de­¡',;II(~:.'j'(\n ;l)lll,)]'(~ l (¡UC SU SeIloría no habrá [.e )()¡,ll(Ltl': \\'".1kcl' i. .:\Io ntt ,

p\'[:c, n ;i1í !'el))!' ohservar nu fenómeno ver­;~!'](,)lh! ::;;imiío, j\[() refiero a este eam­

(",it.-"jo ('tl lo rdnl'ente a la construe­~L\ <~~,~ :)1J1'~\q ptíblieas.

~¡ ,:,;(;' 1I!'.;:~1,J tiempo, la propuesta pú­)lmb aquí, en el Honorable Se-

en In. i\lista, en las comisiones el.' Lis C(llnams, eOlI,O único procedimiento :1 i'{Jih-i.\ ¡lunirnos El buenos resultad0s en :",;';j'iü dI] obms públicas,

!-Ioi, el úni co jll'oeedimiento inaceptable, 1'(Jmll'nahic, p,"simo bajo iodos aspectos para h\ce1' obras públicas, (-)s precisamente este de lics }Jf'OIlIlestas pÚbJieas.

¡,Po!' ¡¡111] se ha producido este cambio re­pcntiilO'(

;,1 ~,ll(, moc1ifieauion ha sufrido nuestra 01'­

.c;'dni¿;nr:ion Jf]\mtal, las eÁlulas de nuestro ce­ljU8 así nos lleva a pensar hoi exac-

1\ in," ,h' al ('oves ele lo que pensábamos

; \ ca"o 11n r:ambio desconoeido de las con­,li<:iull,'s atnw",I'I''!'icas ele nuestro pais, ha per­eH:-1 ',lCl () (in tal [onna el funcionamiento de ,1ili'"rri\~ C(dlll¡1.R clIl'ebrales'?

;,\('il.C;O 1,1 tn!'Wl111d;o ha influido tan pode­)'("::II111'llt<· ('ll ¡'sja 1l1odificaclon de los crite­"j",,'; in l'S '111(' SI) rw(,rea algnn cometa que ,¡"'-' 11: j¡"i'lS ('!\ll'i(iza yü a hacer sentir su ; ,11,¡,'n"ia ",¡\¡j'" 10H dc'Jliles cel'abros de mis Illln'll':t!)ll'S cull'g'ls'?

i( '!i,q ,es In raZOl1 (In ef'1h~ cambio t,an re~ ¡1!'l;)lt!O

OAMAHA Dl'~ DI PUTADOS ~"""""-""~' __ "'-''' ....... /'',.-~~~.r-..."r-", .. ''',~",f'-''--''''''''~~"""-.~~",-,",-""",,,,~

I f1~Jl 11l0]lWntos ('n t¡llll la (':i11lCll,\ ,ti \illCl d,') Ik 1, ¡:Ul'tijion; elllOnorable Presidente podrá

C'(Jll""Ü"I"'l' """'1' "1""",'1'1"'" (1" e'I""'''''''' ""'-(('1",,;,,1·) ''''''hÍ-. "-k_.1 0,,-,_ ~~ '- ,1_.\...l." J :'."? ,1_\.

bliu~ pal'il Ill'OYCC; el jJws\\l:k :,ccl'('h,j' io (~:'i ". ~¡:t líO lnaniJestac10 que, mucha parte de la COllllSlOIlCS, c!(:sllllCS i111(' kl li 1; L11¡-~([dH:L11tacl C'stnba eH el arbculo 2.° Cuando se nito,; lll'o,rc¡-'rm, para (,llllE,t t'¡~CCi(oll ¿: "~C:'ll)C;I-, l'l'1i!,j 1') la e ulllision especial, tuve el honor de niké::, ¡;11Id,i"Jl pOl' lt)CIlio d,; ('unC:11'SU j'úhli~~malliEc,;(:tl' 11ne, a mi juieiu, d artículo 2.° es CO, \'il'tlll (;C l'l'!)('ntc lln ]Jl'O}ccto <¡nc ,:s el principal. unn eó'ccpciun, lJII() 100ere con toclas las Segnn eomo se cunsulte el artículo 2. 0

, pue-viejas hacliciolles, 'lIte modifica el cl'itl'l'io de (1<' sel' inm~cesaria la propuesta IJública. la Citmara, quo abandona la" pl'opnesl as pú- Si el honorable Ministro de Hacienda hu­b1ioas pura oplal' pUl' el ClHlIll'WIb!C sistemrr biesc) estudiac10 ya esta cuestion, 08 probablo do las pl'lJ!JIll:S1HS l!l'¡ \W,L1S. q1H: llegúsomos a una soluciono Pero se me

¿,Por qné 10(: pl'OlllLCÚ tOllo I'sto, RCCllll' j'rl'- objetarú, tnlvez: no estamos discutienclo el si(lt:lJtc'? attí('ulo 2.°

r ?l'? (¡nicl'o llalllHr L~ at'~Jlc¡ull eb la CÚllla- Tongo que hacer otra pregunta. Sé que so I'a hacla otw jlunto tOU'I\'1,t. me conte¡,tal'á lo mismo, Mas, neceúto formu-

Ehta lei Sé) va a JI,<)\)a1' l'i,tnl)l('(',ic~;(lu ¡c,. la1'Ll, ponlue es necesario conocer el dato. rosp()llsal.Jil¡c1a(~ d(~! ID i'U)' 1m cmeo ]lUl' ¿Querria dccirme el señor1\finistro on enán-ciento (lel U1l,ital ill\'o¡;j(II). tOR ailos se pagaJ'á a los contratístas con la

Pueden Cllb'\l:('1'8 IIl'C S('llt (ll'Sl' ¿¡os casos: o amortizacion del medio pOI' cionto? (1110 b (jlJr]'C~;¡, c-l cinco )lOl' cipnto, en Fl soilor SOTCnlAYOR (Ministro de Ha-Cll)'O u,>'o el (-1 (¡ no jJaga IlDC1a o eFe; la cieneJa).--Lo consnltal'é con mi honorable co-((]ll[Jl'C~a !lO ~:(JJ() na,,, 1l1<'" d,'; (';]1l:\) ¡.¡)l' lega el ¡)eÚOl' JHinistl'o ele Industria i Obras cieLlo, SiLlO que I)[l;'tu cI('1 {'~'l)iL:: l)l¡LLcas. ('n Cll}O ('[,,;(j nI () ¡'( Ci)!Ol:cl¡'l'in 1 t(,(i,' 1 sl'úor ::\lí: ¡iK::-:,.-Le agradeceria a Su lo qll(~ he l~Jflli1(':<1 l'('j'c:il'l'<t i ¡:cl"1111IS i() nc'('\'~ Seü()l'ía que llle pl ulllctiera hacer ese estudio, sario 1Ja: a cntlTHl' I'l (',])1l'0 [io], cient.o gar:l ;]- lÚj !ii': on mano, consultánrlose con los ban-tido. '11 \ l'l'OS.

?,Cn:1l sm-ia la sitwiciun c:c la 1'>\1)n ('~:l en Fspenlt é (lue traiga Su Señoría un Jato este último e",; 0'1 e"ac:to.

Descm'ia ljlle el srdlOj' ~li¡¡istl'lJ JrW 1(':'[1')'( [,1 scúo,· , eH!' Si (¿U ¡;: (don Joaquin).-:Si diese. es nna cllustioll lllatmuática resuelta.

f':I scüo]' >:,OTU\¡AYUi¡ (\iin' ,ti' \!t U Sl:ÚUl' CJnJ~.-Hni tablas hechas, smior Dililltuclo, cicnda).-Unando ,,] m;ícll!() :í.", (11 (1;<\: '

~;Ol'Ú a los Cll:ll'enta i nueve años. cOl'l'e,sjJonc1en L-(8 oj¡s,'n \li'iulJ\'s ',L, ;-'1l l'.). ría, las contecii,m',. [,~I s('fllJl' .:.r¡,:b~KS.-Entiendo que algunos

rJicen que no resulta tan matemáticamente .;-1 sellor ~\J rf~I¡~-¡\.~).---~:·;[, ¡;l;'n (¡1~Z' 1,un ..

fOl'lfia Jdll)il c10 u '--:;t,f¡ ~ll'ia 1 ¡aL:' c:h:clli' L~ (-=-S',-o, f}11 1: lIO es lllla cifra exacta.

cuestiono Para hacn lus leyes es necesario saber ~;'l c~O \ hil'l1 las COSES. Por el apremio, por el a1Ju1'o, \'." serlOl' e) r¡'O-:\L YOl(, C:\linikt]'() (1n Ha-

cwncla),-Ko (',S klbilidarl;:ce: 1;\ ('('\i1']'(' :íl 1:H1:: i'll é!{,b"lJ1ml c:oponCl'nos a eqnivocarnos. in) ¡{lbi 1. ~i pwlic:!'a ohh'náso el pago en veinte o

tn'inw fijos lIll'"0S, 2.no seria lJ11PllO que lo ti",! ~~'J~,",l',' 1'1\,1 li~'.¡' 11\,í...~,._ .-¡ \(' 1'] ""'-'1"1 ('1"' (,l. ., - ¡' . • - ~ - (,,), ,,,,,,, J,l( ;':11[,](':)('n:o,; ([{','c,: lllego I no clc::;puC's'?

~~eiior J\:lrListlo :j(\ dtl ti-, lt:,! o ]Jal'('" ,'s~-ud!al' 1\1 1) el . T.' • Z,' (J l'l:c :Wl' aCl'jJtaú,e quo no estuVIesen PU1!LO'? Pel'i'('cL,l!tc'il!e, C(lll1jJlci:lll1elltc bien hechos los cálculos en la

Yo 1';''':;1;\«;;'_';(-¡1'!,;1'11''1' '¡,ti",'" . 1 11'eJ 1 [Ol'llla, en I[11e: ia ( e JI o 1acerlo el señor JYIi-JAl (lH'>.:jl'.ll, IJ ,i¡~ll;l;l ;11;;;, ;'(\¡']U]~ ~~;:. r¡I:-'jT(l']

tii,,: lí,) , l;;n :'!'l",j:L,. (! ¡l') 1,\ ,(1 l' l',- ¡]ni 111:\kliI1, ]I;l]'a ¿¡mnorD]' la discusion, a "::11,\ "!' ,'1 jil'lni\'í' ))\, '1'\, 1:;) (le- <';l!' JJ,,'lll))() para que el Hcüor 1Iinistro

¡ ~..:i :-d"\J1D, \'pch n !-;I -Il"¡' ¡fJ ¡¡;;.~li\l) 1;;1\,(':. Ll tj';;i.:_~·¿l ,,1 (Ldo e~~;Jct(), l'igOl'OSnlnentn exacto. (':':11::,:':: (llli (jll!' 1" !¡¡i:! ¡'I;;i!,i:i,i.,,] rí" 1'':.;1,) l](J ",) oldl'lIil'.l\o rlelwmos eljuivocarnos. t (,;11\,,\,,]', ¡ ,¡II:(.:) '::1]," ,<, ':1,;\ ... ' :- ':11" 1\\1' 'In"],,, J LIi'('lllO:-: 111111 ('11 !c,Jle!' la confianza eJe que :". ~IH'I [1' d,' 1,,,;, (')11 1 ,". :_"1:1(1;, \ 1'/:. (ll:ui:'''- nI, 1)(':-; 1'lllli\uCill1l0S, 1 1108 C'l uiy O J;anH18 , sin ,;d,;,' ;):ill' ;" )1 11 ' "'"':\ 1,1, ;I('I,h, Lil'n. í dlll]¡:; 110S ]lI'lllClS ('qui,"ocaclo muchas ycees,

) ;;\; Jlll!~i(:¡' I;!:! ¡';¡'U', jlilll~' i.J ¡¡J¡) :1) ¡10,': í,IJ!li¡'·Jl nI) ~(: efllli\-oea'?

en ¡~1'}H:("11" :'\n ;llnn:-:! F:Pt!tl':\-nrlq uhOrTt h)s eff:~etOf3 de i,h:Lf) '¡~'ri'lI'~;¡' :-il;i' 110 ('l[r-, L .tl¡~.¡f,l¡¡. ¡'¡¡l.;;! Iq ¡'!¡li;'."t~lt.t-¡":;nH fl!P-' ~Hfrh-nnf4 ('OH lQ, lF:i flrl

SF~SION D~~ 25 üE FJNEIW 2345 ~~-~~~~

I

conversioll'? 2,N;:; pl'Oc1lljimos, por eml~a Iltl l''''¡)' :-:1 , nta p] (1 (1) ¡¡'rno I'ill ifmloJlos mas fondos equivocac1011, la l'uina elo las i ndnstrjns, el lO \1 1.)Vl'q 1lI~ h.U g~istacl () torIo el c1i ne. ro (;0118n lt<tc1o los ~acenc1ados, ele los Cjue .iiraban en sus nc- ¡Jara la totalidad de la olmt, r¡ué haGor'? goCIOS con pequeños Gapitales'? I desl)lWS (lp todo, z,con quó objeto ida-

La lei hace años qne está proclllcienclo sus S mos a ombarc:1J'i1os en una anmtuI'a desGo­fnnestos efectos, i pasarún veintl1 i cincuenta (no(;jr1a'? años sin que consigamos zafarnos o aliviar ( z,1 ¡mm hacor una ohra impremeditada, nos de ellos, ? llOCO digna de estaelistas serios, es que se

Lo mismo pucde oC111'1'ir cnll esta lei. ~ nos apremia en esta forma'? Si no establecpmos condiciones bien cstu- ~ ¡ T para bacer ('ste contrato no se ha l'ospe­

diadas, bien maduradas, \'erdaderamcntt' a(;()J)- ~ tac1o. como otras YCC('S, la fórmula invetora­tables i que eautulell en toda fonna los illter~-;dH do pedjr ganmtb:-:'? ses nacionales, sufriremos una nueva i mas \ So dice que son ll1ui I"()s]lljtables las per­fenomenal equiyocacion, cuyas dcsastrosas!sona.s con quienes Sfl ya a hacer este contra­consecuencias, qno hoi no podemos calcular, to, Yo no dudo qllc óstas sean de las perso­tendria que sufrir el ¡mis qniun sabe CillÓ nú-¡nas mas respetables que so puedan oncon-mero do años, trar en Chib o f\lera dfl Chile. Pero, de to-

Paso a otro aspecto de este asunto. dos modos, JlOSO(TOS no nus podemos hacer B~l artículo 1.0 dutennina qUA ::;ea una mis-(nlsponsabIcs ante el país on la construccion

ma la persona (PW hag<l los Astnc1iu8 ele la I de esta obra, obra i la que la constrny~, debienclo ser ésta \ ; 1 seúo!' Cousin ¡l1wdc desaparecer i que­la, que clespnes csplote para sí (,1 :!'ITl'(Jc,:1lTil.i llar en S11 lugar 0tra perSOlla que no tenga

Quiero supOller quo, cumpli6nc1ose los elc-lla c:om¡wtencia i respetahilidad que tiene es­S?OS .del Oo.bierno, R~ ,contrato est,a obr~ en li-¡ te uaballcl'o, i bien Jil1cde sucec~m' e.ntóncQs cltacl.o~ pn nlda. ¿, Como s~ ~sÍlpnl~ran las) (lUC se gasin mas de lo con veIlldo 1 que al condICIOnes elo este contratc\? 1,,1 GobIerno vaslmal el presupuesto ele la obra resulte un a contratar los estudios i la constrnccioYl. I poec) oÍl)nvlo.

?,A aué precio contratará lus primero::;, i a) ¡l~l seC:Ol' COX 1\lP;NDI<~Z. -- Pel'mítame (Iué preeio contratará la segnnc1a? hma intl'lTl1peion el honorablH Diputado.

Supóngase qlle el presupuesto de la línea \ ¡in esto no puedo haber ('cJuivocacioncs ni daela, es, por ejemplo, de cinco millones cl() li-<c1errochcs, porque las ce'lllpaií.ías contratistas bras, segun un inte¡'osac1o, i Cpl() Vl)Jlga (les! dWS ¡ harian ti n estL¡Jio dennitiyo dd trazado i for­otro interesado, acaso mas serio, (PÚ; diga que) marian lo¡.< prcsupuestml, i esos presupuestos cuesta die7. millones. S S(j com pararÍ<m eon los nno fonnam el Estado.

¿~¿ué haria el Gobierno si no tiene aul()],1- ~ I t:n el c"so. ,l., tjllO resultara (Iue los presu­zaelOn mas que para gastar siete millones'?! puestos ckl Si!ldicato cran muí altos,. el Go­¿ Contra~a¡ia p~r e1n(:0'/ ¿,Contratüri<t pUl' llÍf'~.'? ~ b ¡(~rno no tCllI1l'Üt dificultad cm hacer los tra-

Habna, e::; cIerto, un recurso en pel's¡wctl-1h'1.]OS por Olll I'lwnla; pero, on el caso presen­va; seria el de contratar la obra por seceio- ¡ t.e, el (jo bi"lTlO no Plwdo teJller un presu­nes hasta enterar la suma consultarla, dejando ~ ]1:1r:sto mni t\1to ele las obras CJcW se va~ a ha­pnr dectnar el resto a las fnturns .i cnemCiO-¡í ecr, Pl.)]'qUe r¡ lll'([".,.níll [),ien. Ojeeutada.s 1 s. erú.u nes. g,\l'[mtidCis pOI' d :<indíeato.

:--;i mas tarde se [lI'CSf'nta el (}ohil'rno soli- . ¡ 'n('sto 'pH\ f'llJ1i:-:mo V'L a c:splobw nI felTo­eitando mees foncloi:j [lm'a krminar la obra, c"ni], tCll(]rú int.'l'Ils en clr:jal' las obras bien porquo nu le ha alean:¿ac1o ('] c1inel'o l:omml-¡ constntidas. tado para tocla la obra, probablemente entón- ~ ¡(¿\lÓ lY10jo!' garantía se quiere'? ces no esté aquí ninguno de nosotros ¡mm ¡ El Stli'íl)r l\H,~~J(8, --Como dccÍa clenan~es, contest.ar i es imlu(hblc que la opinion (lirÚ~Sillnos 1m Congrcso ele poetas. l'~n nuestro entónces tambilln q1le noso</'08 h,j1\loS (lc1)i- (r1nseo elu V(,l' realiíladosmwstros sueños, ean­do tomar mea idas para ()vitar OSI) i '1 ni) no ~ tamos H'ntid~l:-: oncll'd ms a !l1111StrllS pl'O,;:l'ctos, las hemos tomado. ) ['()], e:-,o no 1l1n ;!Clll1ini alllll':t 1j\1I) Lt illbJi-

1) el 1 1 I .. . 1 i _. ¡. ,. 1 : L1,.' e S!lee( C:l' que e l)(}lltnlto ,!ltu su CU-s.I<:!lCliL lan \'I\';J~ (" i-'u fi!llll'];, SI) ('S ,C)~,Cl'lo-

lehre eon la eOlllpaiiía bl'lga II l)tra cllalqlli("-Ic:llllf1l1o,}Jo ()11 (li;';l'lliir, "ino en 1l<ldi7¡).r ...... nI, no se l'llmplu. ~,1 eJl i:\1,~.a8o a (iuihl V,IIllOS ~ !,:I SI'110l' COX l\Tf<NIJ¡ij>~.-·Tljl {lniC'(l q\le " h~:'er rcsjJunsuhIPs'? . \8Ijll! \ir: 1:I'j'¡;oc!J;lllo 1111<1 illl;¡jiwu·ilJll ir(lpical

¡.Sl no so akan7.f1, a C<lllst.nlll' nI f'wl'ocaITII ()H hn S('II01·I;l", .. " ...

eon, 1ft 81Jl)1f!, rU'()P:lf-¡dn_ :l(:nd~ 'lUí -ni) F:-!I' 1'1)1';=: Fl ;<t"tUH' -:\ri<I<h~), :~1,~ ;.;iento fnli7t ~Ttltí~ a trud.n ~~l ¡,:li,··~n.p~ Vq~ ¡ }H~-~:~ L¡fd~,} sn 1_lrt"o< ¡~n11,tlJp 'Ji' Hlt) d¡(~;f qth~ h'ugu itH~):iiJHll:iori

2346 CAMARA DE DIPUTADOS

tropical. ¡Yo quo he sielo por t("mperamento, Bien es cierto c[ue la construccion de este seco, frio como la nim'e; yo, que soi (le orí- lal'gu ferrocarril puedo ser iniciada simultá­jen sajon, que no tengo ni la sangre, ni el neatncnt,:) en eliferentes secciones. carácter, ni la eduoacion, ni ninguno elo los Pero, do todas maneras, no pueden iniciar­caracteres qUD haecn el nnn1l11-) (10 la I'azc\ Si' 1l1i](~)¡,':S (¡¡onas a la vez por falta de brazos. latina, yo tongu, sogllll Su ~-)el1lJría, llna illla- No su podrú quitar muchos brazos a la indus­jinacion tropioal!......... tria, al sditl'll i no poJemos dejar a las ciuda-

No creia jamas ltaber mereei,h, de tan in- ele:,; sin artesanos. signe poeta, Ull,L alabanza como (sta. D() lwme1'a que no se podrá llevar mucha

No 01 vidaró j,lmas ('stas flores CJne mo al'l'O- jento a 18, ('on:,;trncclon de este ferrocarril. ja Su Señoría. [,~l seúol' ('OX 1\iEND EZ.-Las compañías

El serlor COX J\Ii'KDEZ.--Por lo visto, Ci)t1tl'dtistas van a traer operarios, señor Di-está Su < eñoría en un corso (1(; Hores. putado.

El señor ~fI1~EKS.-La ~e('lltlda obsorva- 1 seúor }\U: ,<]\:S.-Pensar que puedan ci.on ~ue se haeia era la n;l"ti\<n a. la eonn;- h'ül'l' muchos del estranjel'o es un error. ¡Nos ~enCla de (:ntregar a los em jJl'lsaJ'los estnm- heilhJS (lesücl'editaelo tanto! Jeros la realtzacion de estas o link:. l. .

Pm,-o sabe muí bien la C(nnnr>! que los in- ~ ,J3~e~~ s:~be~ .e~, tod~s .I?artes que, no es mu~ dustnales europeos haeen los tl'jiclos mns o !lIO\,ecJlO~o Hllll. a radlCarse aqUl ~on~e.lo~ ménos dnrabh,s segun sea el 11~()' a ']11(' esos 111ll1lgrantes no sleml~re Ol;c.uentran J~S~lCIa, 1

tejidos se van a clm,tinal'; de mDll('],8, cntóncns, e~yUfmt.ml1 en. caml:lO pesnnos ser.vIClOs ele que los constmctores del fel'l'ocHrrillonjituc1i h1Jle~~ 1 "alubndad 1 hasta de segundad para nal lo harán calculando que él duro cincuenta sus V1 as, años i nada mas. Todo esto lo saben en todas partes. Se ha

y¿ espero que estas dos nw;nllOS sel'{m to- dicho 10 que es i s;> ha oxajerado mucho lo madas en cucnta pOl' la Cámara. que no es.

Es necesario buscar alguna lIl:mera ([ue nos ¿,De dónde, por lo demas, vendrian entón­resguarde ele las continjcllcia,,; I]m, Plleclan ce" estos irabnjadores? sobrevenir nn la realizacion ele una ubra de ;,Lk ~;llrol)i\; talvez de ht República Arjen­proporciones vastas como la (1 UD se pl'U- tina'? yecta. EnOJ'.

Quien sabe si Su Señoría, el11(l11orablo Di- Viell\~n todos los a~'os a la Arjentina can­puta do por Arauco, nos pudiera indicar algu- ticlades eno,mes de trabajadores que regresan, na otra medida que pndiera coneiliar jas opi- des pues de las cosechas, a sus hogares. niones, que fnese algo así eO!111) un término ¡';sa)en::c 110 s.e quoda pern;anentemente en medio entre las exijencias de los honorables la Ar,)t:mtma, III mucho menos vendría a Diputados de la m~vol'ía i las nuestras. Chile.

Ya ve Su Sellorí; qne no somos testat'Uclos i Se ha dicho que se traerán trabajadores i que, por el contrario, tendríamos muchísi- italianos, recordando, talvez, que las grandes mo agrado en estudiar cualquier arbitrio que obras del Nilo, esos grandes diques que se Su Señoría proponga a este res I ledo. han hecho para almacenar sus aguas han sido

El proyecto de lei en discu~ion establece, construidos por trabajadores italianos. en uno de sus artículos, que debe construil'so Pero yo creo difícil que se puedan traer el ferrocarril hasta Copiapó, en el plazo de en gran número. Esa jente va a 1\!falta, a Ve­cinco años. nscia, a Trípoli, a la costa del Mediterráneo.

Sin embargo, personas de reconocida com- Pero difícilmente se embarca para grandes i petencia en el ramo de injeniería, han mani- lejanos viajes. festado que es imposible que An ese plazo Se ha conseguido que vayan a la Arjenti­pueda llegar el ferrocarril 10njit11l1inal hasta na porque se ha formado esa corriente des­la ciudad referida., por cuanto s(:J'Ía menester pues ue muchos allos. para ello construir ciento i tani os hilómetros Para poder formar t?sa corriente hácia Chi­de vía por año con todas las ohJ'ml ele arte que le, se llocesitari¡m muchos años i esfuerzos. fuera menester. Los salitreros han procurado traer brazos

Ahora, el ferrocarrillonjitudinfíl ümdrá una de Bolivia; pero no ha sido fácil haeerlo a estension total di("z vec;es sup"l'ior a la ya pesar ele que los jornales en 'rarapaeá son apun~ada, de tal mannl'<t, eutóni'I',." <ple se ne- elus o tJ'f~S veces mayores que en el Perú o cesitarif), un 0sfE1.ejo (le tiempo superior 8. Bolivia cincuf1l"1t.lI. I:\-f¡ 0" 1""'1'0, j,Pr'l11 innl' i ill i ¡JI ft~il lt I ,í !t'IL, 1I "11 lO" I '¡'¡ H'11 rfi,]r. tm I)f;r!l.íI fl íll!.!l1r1»,!>1l t,r~!f\~

at'tf'8ano:~ i ti';:: Ij,: '\ ()._<o

111nchdS el

;, ¡-...,ljt:!. (~n

Se eli:;I' fprt'oc,:l"" :

pWJUI'I;¡ "

V8.lJ lrl.' L;( : ; ;'

11~ 1 St \L'

senti,,, qUll ya 11. ~

1{"uiJ

. 'h

nS:ll' dI ~ " (

¡,~ ¡ Selle!", qlll' 1"" ,¡ ~ ~

,

tanto "~o '¡ n.

'~:

no. f~fil'~: (~()

:Bj~tún C~l ¡ll;¡ lnénfO ( ~)1~ (',', : ~'

FJ Sí: "'\: .l'

yo tán

Il~l

bnl. !,~]

'l'iel1l' rü

ayer~ PC(-¡! ¡; ;- \

{, '},'

(": l' ,:

";'.

"

~ --Í

gn1l0f~ aJ).tcc¡\(L:~fLt.C'8 1CJll'-1\"!. [¡!

disCllSioll.

"

Al'l'{¡\"'o(':'( 1'1 ¡ di j :~~'J~lU;

~ I !

¡1j" .. \ (\i \"

, ~ i

,:'

'1

pm~a>~':d,r:iJ»;:~:;cl,~ 'j \ ¡,

a L.t CL¡;.I\ .. ¡l~,UJl ,-,ll 'Il;j) (;" u,' (',1:\_) le' qU(~ 1" :'(l'jO,,]. 1:-"

po~ibL0, 1~;-11'¡1 '¡'\' {~ i1.- '() (1'

b1'a ¡;on C,' '1 ¡;,' l'

" 'L, "i'

, °1-

:, ,,' '.', ,j ;;':" "l-',"', ", ! :111) 1 ¡Ul" para hacer el re-", ,Ti[ L'¡',I:t"r1lll:,1

\i ¡,(iir i~l ,uí:llilm elo las obras públicas

>J.,

ya N(~a eJl propnestas públicas o "" I ",ni~\ f'Rt\1llinr los resultados

,,:l,; (!" 1'-,01 otro sistema, cosa que no '" ,lD h:¡!wt' n('uado ostos an-

':,;,':-' , '(l jJi',lí al S(lll'(;rl\Iinistro de

')'l'llll(lo liniO SnS(,ílmb no haya podi­, f,,('P,;'iiiC', jI,)l"lUA ;lli in¡licacion abraza

:' ',']¡:H[() lil' ,,¡imrt' a:'lOS (1,1 el cual se han ',',' ll!:IS costosas j de mayo-

\';: \ ')

',"-1: ¡¡PíO ::,n tkilul'Ía habria po-'IU ('sto s deseos remi-

¡II (,1m: (jlll-' S,' l'ehwionan con los

,':,tlL !Wl1Ol'[i bl,') Prcsic1onte, es de j,],:,"l":''!(,':i, !llWR el sistema de pro­,:¡!/, (';-, ,1 'l'li) ha shl'vidodebase

!'el 1<1 constnlcc,ion de todas j1 lle h;ln engTandecido Í

¡¡,(,ielo rt ('1jiJ,,, i ll1es solo por escepcion no ('OllSb'llido a1f-':\lnas por contrato pri-

;· .. 1 ",(sl lL,{ (: !illl'SÜ1S m\lilic8s es, por ,':.:>u, 'j1ll: 1m predorninado

¡leI :'<'nid() de base en la 1'11 du to(bs los sorvicios

0,, .n:-~i:';llinnte, 11ml el honorable ,! llsnia i Obms Públicas no

;(Ín1\(' rtlf-':11110S ele cstos da­([(' 1n detallada minuta que

;,(lIt ('ste objdo, pOl'qUA ellos !p (k bese n:!~'a cOlTobol'ar mis i '/0 se lo h,;lll'.la agradecido a Su

hUil'll1;~ lllllJiera demorado la remi­Hicn ell! los l'(lsl-antcs, o mas estcnsos o rere­I'Cll'-es a otr'os clermrtam()ntos administrativos.

h,(]'¡1 a\ el'i¡2,mu: si lJan llegado alguno de C'"ln" me i:ÍrÍjí a la Mesa, i so me con­lllé'¡:(¡ ,¡'W ll:,r.h se babia recibido, a pesar de

'il' ;Iil\);" \·ja,]o pI olicio que solicité se , ni il()JUi',Jhl,: l\Jinistro, para que mi i1 [Ji"":ll';; :1 c()n()eillli(~nto de Su Se-

por la J01'1n:l L n,o ( l. :,1L('( "ili:fwio \'CJ no puedo imputarlo a 01-que deL)! ,)", ,\['" " :,1;1:, ( ,1' ['enmcia dfJ honorable :Mi-con b'4 ('l)IJ1: ''1 (!() " (, 11. S':r1orfa ba cRtado impo-

l-bi 1111 ';;¡ ;;!, ,"', '<'1)l;)i,~ "¡,,el,) ¡'I!!'? h;¡("('t' esta Hlh1ision (le antece-quo Ct'Cl, jlTlll;: d(] ('(ir, ",(',,,,1 i':-', íil('(,n 1°,,--' d"lll-"" 1'11 '1 In 11 r(ll'lll:l- útil, por lo que nada ten-nieni-e i nI) f'(':-~; l(¡n(L <J! : ,1\1 :' .. '( 1-,' L~{'}'i(,d:J(-l 0'0 1jr!C' I'HTfrocl)(!]' ~l. Su SnÍioría. qw' hai i¡!II' Iql:c;,!, ,J] i t1 l.", 1 (I;li(·o". h l<~(()" 11;,f,,(,,'<1("1I1cs t'Ri{m ílJtimamente re-

('Ofl'" -j", 'I',~ )i¡LII(;I"',~: <¡lil'/Lt(',io",,(l():~ ("'l> 1" 111]11 dijo a\'('l'i con las dis-Pf:lI:OllI11():-; 'lit" ',Ilt:,' ,,,¡'o, ti,i o 'l'¡ i,ru,v''\'L()) i}()~i('i()tws ('(l"l,,(,ídas '('11 ~'I Ilrjieu]o 1.0 en en (-'st(~ p;l,r1i~ i l!¡j¡' jo l.lln,i~q' ";--l 11)/Qldi{·;l.t' 1'1 >dJ~, .. ,:!~inn~ i (>/)Jl dt'lJ,a~¡ OI)8(~1'\"H.f",jnJl,nS que f.lXLÍf·,!llo 1 o ltl.~i ld');)¡'I·~( •• ~\;-.J.L.lídf'.·H,¡ul(l ¡,¡P' ~;¡"~ ';'dl'¡':'-1.I) LtH'.l't·:I, ~"':¡l rl'~l}¡{\nL(). -

2848 CAMAHA DE DIPUJ'ADOS ~~~---"",,,,,,,,,,,~,,,,,,,,,,~~ __ ,,,,,,,,,,-,,,,,,-,,,,-,,,,,,,-,,,,,,c""""-""_'---f,-,--..,"",,r''''_~f''''''-'-''''''''''~ ... -,"",-,~",,-,,,,r-...-~'r-... ............... -...~ .......... ''-'~_~~---..,,--

1,

Sin (1m h" l'¡((), (;;) pero <¡ll<' lt ,dJfi¡ ti", r, JIO I :;Lra ¡ 1 ,el ,l":, 'Ji, 'B, a j] 1I ,1\, que jawuB se con vierta en todo, pues eS' natural '[l1f; Uii ;:j'()\\"[c, (:(, ¡e' >~:l l'dl'liIlJ dC' Al. c"jo l'ucinto ondonde importancia di:! '{UD <li:-:Cl1LijliU-:, "~'{) :;" ','¡eL,:,; ];,::; \,,:LtU'l/]U'; (lcben eool,emr al bllen con toda la ÚIYlplihHl quo aClL"t'clcL l~l U S!_:l'\ Ício cll: la ;'acion. mento para qll01as leyes '1111; rm c}j¡'[lT ,::i J IJCnl(¡nclllc\ Li ('{¡m,tra si me c1esmido un bien estudincbs i SC~1ll la C'ilJl'c'sicn fic'! (ll; In ,:t¡¡(l) (la I;l c~tm;(,i()ll q11e doi a u¡.;(;a¡.; (;onside~ voluntad so!Jc:nlllft del lJl1ehl0 a (liliull l":Jh'('" nu'iu)}es; P('I'O C()]iljJl'CmdCl'Úll mis colegüs que sentarnos, i para que cstl'U )'cycstirli's rtcl cs- lo ]¡é\go con (,j \ll'\.ll'{)~it() ,le clespejal' un poco píritu de justici8, i c1c~ ¡.:ahi,ll1rb qtl(' lm':(: la e] C¡¡ll1JlO di) las ~íjln:c:jaciones contraclictorias, felicidad de las mte;iones, eL íin ele [Jlanteal' b cnestioIl en el toneno pre-

Dentro de estos 11l'(¡I:tÍ"itns c,,¡{en ('l1\'lí,l(!l'~¡- ('jso C'U 'In(~ lldwlJ]()S colcc:ll'la para discurrir das las disposiciones de; míeS,r,) H(:'~:¡1llI,'¡¡tO, ("'D ncierto, propósitos que c8t:'tn '1(: líiHni¡¡( Su) (,1 b ¡ji,,- "'u, i!ckmas, no (:"toi Lt1bitnac10 11 osta 101'1118, posiciones que) ampanm a ]osllipuUl: ;U:i ,;Jl d (le (-¡i[Jeui)ioll, j\ij UlllljlO de operaciones es 111ui ejercicio de sus \lerechos i'Hr!:lIilCnia:'jus, (listinto,

De esta manera, la Jiscaij;óucion (],: lu~ ,:1')'- PC)'o, (',omo se trata en este caso de un ne-vicios ac1millistrati\'os SlTÚ cik:lZ i 1;l'()\c:cll(;s¡¡',~(Jcio (1(: tanta gmn:cbd, me, voi fL permitir i las leyes mas pl'hvisol"1S i 1J()'l(;l1c~as, '[Hlc('r uso de tu(lus los n'cursos 'luO puedan

De aquí (111e en la di¡,;ulsicm de: (sic: ]1'0- L,cilihlr l,¡ ch:nl cOll1jm:nsion de las ideas que yedo, honOl'al)le ]lrcsir1entu, 1lU clc[¡n pen'er- "OH ohjeto elo mi:ó preocupaeiones, se de vista la intcncion o ele nncEtm 1 d Como puntos ele rdercneia para e ' esa-Reglamento, pam hace]' obm {¡til i 1'1'0110 (1" mi;:; ic1cas, lJP(1í los c11ltos que acabo al mismo tieml'o lle las l)rOl'j'()i~'ati\'as '¡Jelc'ia-., el 11 sc¡''¡nJ¡¡r, i CI)]Jl.O ellos, por dificultades de mentarías i c1e la :feliC'l(:acl ele nuestru:' ('(,n .. tnt'1liÜlcinll, no lwn llrgaclo hasta clste momen-ciudadanos, tCl, ntH yni a pCl'lnitir ~)silarme cm la facultad

Así lo recluicre tambion la ll1oc1(w[tr,jon i s" 1 ' , l' 1 1 , . ,", '. 1.' l'<:!"lrlIlli',:11nl'nl (Pie: autoriza nara ¡,emr e ap a-

rer:-Idacl que (LC'be cl()llli~tal' 11I1Cs\.m,.; d~'()l1::S:, zaJ~li('ni() (h l08 n(:gocios en' que un Diput,ado a fin de no pen 1,01' ele \ lSta C:i~()~ prn P,os, tu:' 1 ' C0111;01 ¡t l'le n o é'"i~tir todos 108 antecedentes de q,ue, se (h~Sph:l't" ()S,: S\'Ji!lLJlilmhJ (11) -lJ..¡- :'lccrs:~l1'i,)s para Sil cah 11'C'solnciou, r~~C;lÜ ,1 ,~() r~'iP:'t~) 11~~1~:'0,}'~:: lUí','),· V,:(} I¡ne d mtícnlu 79 nstú concebiuo en clvr1:a corrIente ,de. sol,eueuILt",e (.,:1',.: j"jl';- e·'t( , ¡-', , '", "" (I"I'J/) 1 1 ' l' 1 ' ," ¡e; el IIU ' 1<) .. , .' iJ,

ac ore'; C00j~\)!',lfl(lO GllLt \111,), ((:;t[r() ¡: Sil: C['co ( Ile 110:-; ('Jl~'.Olltl'aIll()S on situacion do eS1er,t ae aCClOn, a ~a l:cbo,r (,~~~!lll,n, ,:,¡pliclll' lit rlisjl()~i,:jOll (ld número 1.0 del al'-

Dentro de edc cnten'J, ,os j'l~lll1:i¡T):) cl':IH'n;L' 1 ' ,1 1 ;(1 b ' 'l' ' "D' "lcn o Ilnc le: 1:, eJ,

ser tmn'wn (.H~m]'(,lJlLes ¡¡ara con 10,". 1I'1,il,1.- 1')'":' 't- (1'(' ,,1 "l-,l'l~'Jl'l"Innto (l'l)E~ t(>n"'l' , 'T " .. l , ,,)1 Clll U l" , ,1), /". 1 ,-,Lt, • -' v

do~, a fin d~ ~,l~~ l,(n~'les l,,)s ~:~~t~" ,ijn';,~';):l(,:r:,:íl como Lmsu una m:wn sólida que acons(~je la pala estudl,n .\LIS cuoshon,.e; "o,mlL,,\s ,1, .,l) pllS¡e r uacioll del (le!lUt0, consic1er.:l.cion, lJajo todos sus resl ¡I;dos, y eé1;~lCJ" si existe,

El lteglall1cn.to, jJ\1<'S, ho tUl',¡bk 1 'rcsi, L'n- «(~tl:t1 eo el o hjdo (1cl artíenlo en debato? te, no solu ampara a los Dipni:ldos ()le el :',i\:¡-- Fijar la lmU1C¡'a UJtrlO tW ha ele llevar a cabo cicio de su derecho, sino (IU\) tic'IlClc ~¡ unir j 1 1

' el o ))',) (¡lle so P'{)Jveda, enlazar la volnnt[lc1 i es-f'¡¡¡-\l'ZOS (1l; t()tlos e()~l el objeto (lu mwgnn\l' la 1) ,,11.],1(1 (L: !",; 1, \('S, ,Cllúl es 1[1 c1Ji..'siioll <]nu nos divide dentro las cuales de!x:n-j'l."ríeyu' estu" il';;';,llOS Pi":' d,'" 'F\Í(',dli? La ¡n'opIH:sta. púLliGa o la sitos, c(\1l1rulac:i,)ll [>ri ntcia,

Por consiguiente, es j!l,;is)'!'ORO el qr:('JCl' He pedido una nómina de los trabajos pú-barrenar sus disposicioIlCi) q c~;: ;J('1] ele!] ~l l 'lU- b 1 icm3 C',JlllT:,~a(lDs por [Jl'opuestas públicas i dncir el aeel'cnmicntu 'i l¡¡m:lVUJ('lH,i" ,'[111'(' bs (;Ul1t, at:lllOS prin\damentc. Ca.reciendo de sus mi(ll1lUl'OS, en y('/; (le- in Cl"SI!Li()l: () :I'j()- ,'sto>" no pnr'l10 c1isculTir acortacla-leraucia, mente,

1 ¡lH',gO, las (li"IJ():,ilion,:s tÍl; l1l1,·,JII) l' ( 1':" I 11o, CHVl!1C.;:S, el caso al) no precipi-lll(:nto ll(:l)cJl (jl)",!'\ <11'''", ,'()]) 11\:1'-' (:":l':'l'l'¡()~ 1:11,1:, di:3C(hinn mm; allá ([i; r10nde alcanzan si(l¡](l <¡ll" nnn('a (:ll;llll:,) :,1' :-¡j,,,, :1::1] (¡:Ji,":,1;'- J:", ¡1Itl"{"',¡"Il\r::': '!1I0 jieflu la CÚlllara. en su c1(~s o lllCJ¡flS (lll~\ ~d('¡;ilt {,l ¡¡;:'!{ 1; (1(' ll]~ n11 i~, !;()il¡.'1'.

de eO!lu)l'(li¡J,' :" ¡11i '(j" '¡1i(, 'n'slc !¡l"''';I:J L¡ )"';1) "S' (Ji l'ilC'nl :Ji!lli.egl:llnellto, ent(mces, al so1i(l'l,rl(lad i 11; l'("~llf~to i¡J1;l ;¡;) ']11(', ;nn¡' Ji',;-;-] h:-l,{',¡'j' il,(li¡";lí'!C'n 1 Ji'(\Vi(1, para qn(~ se aplace t,odcl"~ h.N ¡l(;i·f~;·iln'~ ; tl;l!' 1 !~. ~ c";- ,'1','1;1',., ,~, ') t{'-':~!II'l:.l;Íí;,-:,ff·' jp, fli'4!'I;;:-;-¡Or) d;l nHLn ~u'i~í(',nlo &;t1t'VH' dj~. nOrq\j\ 111\ i\rill.) d.· í';l 1l1U'::¡;':!:' ~¡"li ~;ll¡J~-.t;¡ !jIU" 11¡,: . ..{p¡'TI ¡OH nnjJ~4'f'di'nb~~ ~lquom(:\

SESION DE 25 DEENEUO 2349

he refendo, o por lo ménos, una parte de ellos.

Pediria votaciun inmorliaLa para mi i :¡¡E· caClOn.

al arlÍcu10 en (leh:ül'l; pero, ya que la Oámara . (le ]:1 ,:iLuacio~l en Cjne queria colo-

v.a;· el punio eh prI l-tid:t de mis obscrvaciones, ele c;,pcrar ott-a siLuaóon (JI] que, prolon-

el pueda dar <lo mis ideas la El seÍlOl' OlUn:OO (Pn'sidcnto).---En vo­taeinr.. ('omprolmcion de que 3n este momento van a

El sellor FEH.N ANDEh.-Pido votacion m,n;ccr. nominal.:\ 1 F;WOS sllllores Di[mtados han manifesta-

1m sellor ECHID1\TQU¡;j (elon JO:J([nin).- do it:{pacicmcia por que eché mano de este E~s un recurso mui pobrco, d(-l obstruccion. recurso, i alll1rlue yo IlO plledo sino respetar

Bjl seiior Fi<HNAND!'jh.-Cnda uno haco la libertad con (ll10 la mayoría aprecia el cam­lo que pueele. Yo no ~alifico el procellitnLcn¿.o po C:l (Ino colo(:¡t a los quc no piensan como de los demas. ella, a naclic Sr) lo pneéle ocultar quo la falta

El seiior ljt;QUIl~l~DO (don Lnis).-¡,IGn (ID uune\OlellCia aPTÍH siempre todo debate. ql~é se Innda Su SeiiorÍ<¡'? ¿)'~n que no lm'eo- . 1 SO!-¡ JI' VAT~bIVI SO BLt\NC'O.-Su nudo'? :~eiíoría no lluode decir que no lo oimos con

B~l seiíor Iq'~HNANDI';~.--PnecJo dar es- dcferenci,,, i atcncion. plicaciones a Su ' eíiol'ia ÍLH-:m ele ]a ~";ala. I ;·1 seíioI' }'E 1 LXANDEZ.-No me h0. refe­

Votada nominalmente la inrlicaC'lun de apla- rido a Su S(:llorÍit, sino a aquellos honorables zOIniento propuestapor el sefíor i' enuíndcz', /úé Diputados c¡ un han manifestado impaciencia desechada ]Jor vcintinuC1:e 'vutos contra dos. ,por lo que lliee.

F t l ti' - i' \-o cruc\nlo h, may'Ol' deferencia a mis ho-f o aronlJor a a lrmat1Ua los se}¿o}"(;s: . b '.

llomblt:s colegas, que se mamÍlestan respetuo-]1'ernández Veas 80S ele las opiniones ajenas, que obtlervan

Votaron por la negatil,'(( los sefíores: ! UtM adit.ucl caballerosa que les procura una I delerente reciprocidacl.

Al'ellano L)'on Bambach Ol'l'ego Concha Juan Enrique O"sa Oorroa :F. Javier l)uga BOl'no (Jox J\Iéncl("z Ili\em (~njllCJ"l]lO Ornz Díaz Um1ríguoz Aníbal Diaz Besoain Hoclrígucz ICnrLclue Echenique Gonzalo Hos"dot Echenique .Joaquin ::-iu(1J'(:)z J\lujica Fl'eire U J'rntia Górnoz García Valc1ivieso Blaneo Guerra Vial Huneeus Alejandro Vi')l [zquierdo Lnis Zañal'Lu Cúrlos Lorca Perfecto

) i 1 seúo1' COX -;\1 KD' Z.-¿,Por qué no i 8nsjlemleríamo8 la sesLoll 1Jo1' un cnarto de > hora'? \_ l seiior IZ(¿Uf ¡{DO (don Luis).-Nó, ¡sollor. l ;1 SOiíOl' ()O !nL A (d0I?- Fmn~isco Javier).

lL ¡-ünCl: susJlon"lo~ por qumce lmnutos no re­tarcJana el clebl-'aeao ele este proyecto.

, 1 seüol' C'UX ~T'·~DEZ.---I le daríamos ~ l'acilillades c~l ::Jeiíor D~putado 'para que se I pl'Ol:L1l'O los ~Jato,s (pm dtce necesl.tar. , ) ,,,1 seiiOl'. mq(jJ' HDO ~don Lms).:--No, se-I iior; qne SIga la obstrucmoYl tlU cammo. ) Fl señor O !{l{ 00 (Presldente).-Oomo > hai oposicion [Jara que 1(1 sesion se suspenda, ) rnH'Llo l'l honorable spñOl' Fernández conti-

lJ1~rante la votacion: ¡ ~lUar usando de la lmlabra. El Rei'íor OOX 1\IFJN i IbJ?';,-}\ b,,tenit'mr1011l(' : 1 setlol' .E'l~EN AND, Z.-El arrebato i la

puedo perjudicar la votaciuYl, i como estoi impaciencia ebspim-tan la I'e::,istoncia en las empeiiado en el despacho de esto proyecto, I opiniones ajenas i dificultan lct realizaeÍon del sintiendo vivamente contrariar al seúol' Dipu-)anllUlo de los que clesoan obtener un resul-tado, voto que nó, ! tncJo cual'ltliGnt,

11jl serior OI~H~JGO (Pl'csiclcntc),-~Pll()(ld f1j1 suiior CuX .. iHhND Z.-Estamos sin continuar on el LlSO de la palabra el SellOl' Di- > nútn(cl'O, putado por Cnropto. ¡ l,jJ soñor OIWVGO (PresidenLe),-Se va a

El seiíor E.B~HN A ND Z.-Bion, seüor Pre- llamar a Jos seüores Diputados que ostán en sidente. i' . ¡Sc:"¡;daría. ~.

¡ 1 voto de la Camara me coloca un UJlH I 10Jt! mil a la ala dos 8C/lOreS Dqndados, situacion difíciL Para POclHl' dar a mif]) ; [ st'tl()l' U ¡tU/: -\'a hai número, señor ideas el dosarrono q\W lll(-) l,mponia, 'Ta !la ) l'n'sirlcl1t('.. bl1'al ¡¡11,: la (:;'IJn:l1':1 IlIP jl('!'lIlilÍ,'''-!, \I:)II'Ii"I'; • I ::.':,ur ()!:.í: .. C(1 (1)II's¡dm¡(f~),-"Pll()(/e e::;os datos i:q U0 lun 0::itrudli:íllleulc Se) iigUll ~ r;outúwar el hOliOl'alJlu jJijlLlLuclo por Curerio.

2350 CAMAHA DE DIPU1'A')OS

~ 1 seüor F RN',\ D' í~, este peq1l61O 1;3 I.!l,:

la necesidael , 1 I , '

deferencia C\ 1:1J,' c.CJ1"'J,""

acostumbro llClu'¡[o ~i\'lJl¡,!(' i.i

recinto sino \:11 mis rdl\cioll' lo mismo (1'18 bOL l'('''lll'LlIU"U ei!

de los demas, 1 mes {'n ¡~brU ",] de la verdac!clH lil;c,rt<l':, ,l','" a contar, si no cun tuda, [:,,1'

una parte de ('sa lllislllH ([¡'l('I"

COmenZill'Ó elicie3!l(]() (j,;I: t:],

sion en condieiullcs redlll"lLl,'

('

~ \ :

" 'lU'j

UCL;,

ras, en condic:iones en (¡~IH (Jj',,;', Ji]' "

yo coloc:ar a mísllOlH,rc,iJl('::-. nJ;, i:

diciones en qllt: el flUU (uIJir"ll'l''':I!

de la rnaYOl'ía "c VI." nu ,'uiu cUTdl i,'",

ella sino hataclo lallllJicJl ('(d: 'J!

miento; en conc1j"joj]C':-, ,'!1 'tU,' , : ", ti' a esa rnayUl'ía nu es tendor, sino un \'('1', ,,"

otra cosa (In", \'(l'lindel'll ('J,:');

hecho de aJzm' t,j glllTute ¡'Il]':¡ 1',,,

fuerza sobre las s()lúillll:'" ¡I:,t

mas de 1m; l'eakitraiHl'::l a ht 11J ,:'í:: El campo en qUé' se "u~ ('" ('(;;,

resistimos este nronceno 1'" \_" ,fe (" , por el c:ontrario', f;l :1l0S lln:l, ¡ ¡ 1I 1 ; l ~ (

si se tratase de 1ill cin'o ¡"<11',,: ", \"

Césares se c1i\'I'J,ti::m url'scnci<ili"" de los gladiado¡,C's.

Cómodamente l'I~lilUltjgc\(i() e'! su solio, l'ockallu i o" ::' corte, presencialm 11ll]!Usihle ( ,,. la luc:ha en la ,ll'C'110 del cinu, ( :" ',' diadores se cleb¡d:j:lll con he' ¡' "'il' 1,. devorados por elb". F:i lí',nlt El gladiador, po:' IJJ<Ii:; ;'jilict:t"

treza que Cl,'snITllllum, allilJ ',1tl: ''''

vida, era un CO])(:t'l1lid" ,i. IJII;' 'i,

suplicio cruento, ¡WJ'll (lllt'l'li:l ,l. vinculados!

No será 'lan pcll'('C'id(l COJ] ~(l jJI'(':::,

tuacion a qne lw ,Llndiull de J,;. >11;[

[(¡,

,ji

nas en el circo; pero, :1 J() 111(":1\ ¡¡:,.

recuerdo, hai ci¡~i't() I,ílllil, Cl:Ji ,') 1:,

escepcional i poco COlTi'dl¡ ::1piie'u,jiJll , 1"

glamento, de esta llle~djdu de ónlcn jll::o,~ji¡­

qne se ha apelado 11m' la ll1Hyorh, Yo COlIl]lrendo epll; "(' CC]¡(: lJl:ll]() ¡¡" l()"

cursos, enfoJ'l1Ja gnl(]m¡], ~ln ¡n¡:-1Jn",;!" (I!'

salto los límites d<; la '111'C;1 1, C, JlIO

canelo poco a I'()'~'l) '¡\le :,,'; 11,' ,l· \ 1"

111edios luas lig')I'\):-u~ I ¡;, 1 I \~., cia del a(lH:rS<lI'j()

1 ~ -...! ~ . í ¡ \ j' (

¡ ~

1I

.. '1;

,..

1\ l.

1:1

l'

: ;,

, " 1 ,~ ,

L ' j ¡ ~ i l ' ) ,

j: ¡ ~,_ l' r

"n,' ,'si os " d

)\(']­

; ,'8-

,:j:1l'IIlCUn­jlllJJ!üS1CiOll

't ';' ;~ Jlllt1( a :~L l:;--;PC'Cl.l~ do

"-) .l~' ~1l'~_L: l_:ll ~ina

jJ_1 ll1(.n08,

1[,' :1; (:,cd e t( u,', 11 ::;('.':10n

li,c110 110-

" ;, Lelo en 110-cuti'le1Jdol'ef:.l, ;':,¡ '¡cH:' 111-

,¡ UILU j,ro aCltl'l'\"(ldo

1\ I :" .. ~ :l·():-il ( JI):: ¡, un :,1'.1 ¡¡JI "jl¡il(;¡~('~; lnte-

¡ Jl:'~('!~ll:-;¡ aut-or de .,1 ',~LI¡ '( ~] \i 11c,LdaLn de

:: 1

: I ~ ~ "[ltu IW¡[ discll-i¡ t"

''-; 'l"¡(' :·~,)lo :llICde. SOl'

',: l' '. e,c:d ,t) : ¡'D:lZ j pode, 1:.' h'lI::)I'(';, que ir)" {\]111 )~(Jl,i()n al

dj!\" 'el J1V"ctros, ~ \ ~L! i P. s(:l'iall

:,' \;:' C~ll! Lur-

)\ '-l.\' 11TlCt'n t:;na\r(' . .,

1,' :-. ·,~.1,t 1'1'1.1! Il~U'.

iJ )1: I ¡';Iei\) de l1na 1il: TlH; ;id H,'gla-

~ ,;.! ' 1 fli;_t\ (-':.;1("

intc'(OS;Jnte. ,11l~1'11j:(, el Ílonurable

,\1' (" \ ) i' ,'(" 1;·),)]1: jI('] u, Sí(,Lldu éste el !!:,! _1/ !:L_,l!'1 ]'l l' 1,( ! dl,'e1t! 1",j'(;),irllW a lo , t ,,- \

-, ,\(, \'el'

\ I 1,r, l )',,) 11\ ,1 1 !()-Una aplieaClOJl ¡¡¡scu'la c!l'.l 1. ,_""'" ,1,;' \ ¡" i"lJ,Wl'Un

abria Ase call1iuo, P'TO Jll) 1,(: 1m 'lIIITifi\l ':10. \ "",,, p' [' i, 'c) <1.)1\ ,-'1 d¡"gusto Se ha saltado la yalla. ; con f[ llC nusotros <t('ojimos la pl'oposicion.

SESION DE 25 DE ENERO 2351

Por lo demas, en la aplicacion de estos1con atencion ]"3 observaeÍones de cualquiera recursos estremos hai que notar, ántes de do mis llOnOl'db)es colegas, de manera que adoptarlos, si darán resultado seguro, eon creo tcner el c:,'l'Clcho elél insinuar, por lo mé· plena certidumbre i qne cuntemj¡lal', Hd,~ nus, a Jus mi ,llbl'llS ele \)é,ta Honorable Oá­mas, qué precedente pernicioso pueden dejar lllara que OLsI'I'nm [¡ara conmigo un teu:'pe­estableeÍdo en nuestras prácticas pm'lamcnta- ramento anúlogo al quo yo ohsurvo cuando rias, que mui rara vez se han salido de la otros hablan. órbita qU':l trazan la prudoncia i la tem- V'Jlvicndo al asunto en debate, diré que no planza. es posiblo (l1lO su nos impute el propósito de

Paso a ocuparme ahora de otro asunto oustr'uil' a toda costa el proyedo relativo al Yo concurrí a la reunion que S,) celebró Ecrroearril lon,;iulClinal.

con el objeto de uniformar las ideas, sobre Está mui UljOS de nuestro ánimo semejante todo en lo relativo al articulo 1.0 d,':)l pro- propósito. yeeto sobre el ferrocarrillonjituclinal. Lo que descamos es que el indicado ferro-

En esa reunion se propuso, por el hono- earril se haga mediante estudios previos i rabIe señor Puga Borne, una fórmula de b"jo el sisteina du las propuestas públIcas que, avenimiento, que es la que se contieno en eomo se sabe, C::l el que mejcll' consulta los el artículo 1.0 que actualmente se discute, \~erdaderos inkl'cses del pais. con reJacion a las propuestas públicas para Yo acepto con entusiasmo la idea de esta la contrataeÍon de las obras que serú menes- lei; croo que dI ,1Jemos ac~eptarla todos. ter realizar para llevar a feliz término aquel 1 ántes de q II (, llegáramos a esta situacion ferrocarril. de presion, yo era de opinion-i mis amigos

Sin embargo, como hubiera resistencias mo lo han esc\lchado mus de uncL vez-de que acerca de las propuestas públieas i de los c1espaehúramos a la brevedad posible este contratos privados, se llegó entónees a la proyecto, cn cnalepiera forma que fuere. conclusion de que no habia cOllvenieneia en Sin hacer olJstrnccion, yo habria aeeptado continuar el debate alrecledor de estas difi- un debate tranquilo, una serena esposieÍon de cultades, de estas resistencias manifestadas ideas, pam ir dcspuos a la votaeÍon del pro­por los partidarios de uno i otro sisteml1. yecto, dejando a la mayoría de la Oámara

Se vió, pues, que lo mejor seria que cada la solucion de este asunto, cual quedase en situacion de emitir sus opi- Pero, ?,se me puedo pedir que en estas niones en el seno de la Honorable Oúu'lara misma::; condiciones me coloque hoi~ ¿Se me del modo que creyera mas eficaz para dar so- puede pedir quu, mit"ntras mis amigos kaba­lucion, en el sentido que le dictaran sus con- jan en esta C(nll¡tnt contra la presion que esta viceÍones, a este problema elaborado poco a sesion significn, \~aya yo a buscar un puesto poco i desde largos años atras, euyo objeto de descanso o de reposo fuera de esta Cá­capital es unir la rejion del norte del pais e011 mara'? el centro i sur de nuestro territorio. Siendo hoi mis amigos blanco de los ata-

Por eonsiguiente, no hai derecho para ve- qnes mas injustus de una mayoría ciega, yo nir a sostener que se ha faltado a algun com- creo que mi ]JlIesto está aquí, entre ellos, en promiso preconcebido i determinado. sus mismas lírwas, sin ninguna reserva, i con

No se ha quebrantado eompromiso ctlgnno, todas las ene;jías que se pueden gastar cuan· puesto que tal compromiso no ha sido con- do se sctbe q tU' !:le defiende una buena eausa. traido; de manera que peect de fundamento Se nos qniem imponer un castigo por la o base estable i sólida todaasevoraeÍon qne mayoría de esta Honorable Oámara, sin com­se refiera a la existencia de ese compromiso o prender que ese castigo viene a perturbar i a su falta de cumplimiento. no a mejorar la situacion.

Señor Presidente. Solo ahora uso de la pa-Por estas mllones, seelOr Presidente, yo labra en la discusion de este proyecto i, sin quiero reservarme, en esta diseusion, toda la embargo, veo que mis honorables colegas no amplitud ele <¡!le: me sea posible disponer para tienen la suficiente benevolencia, no ya para mi esposicion ae ideas, sin que esto signifique escucharse con ateneion sino aun pam no que- otra cosa que el propósito de re"istil' a esta darse dormidos. sihmcion ()h\i~~a(la a r¡uc se nos ha eondneido

F~l señor OIUH~GU (Pj'u"id('lltll).~--H.nl'gu l)(ll' ;UllH:IJoC:i Diputados (jlW, en ,,11 propósito a los señores Diputados SI) sirvan pl't,star do dar nn a\':l.ll(,.(~ a este asnnLo, aprobaron la atencion a la", observaciones del honorable indicaeion del suiior Huneeus para, celebrar Diputado por Ourepto. 0~ta s('"ion (lo yointicuatro horas.

El señor FERNANlmZ.----Yo siempre oigo I,jsta úlea dd renocanil Jonjitudinal que

2352 OAMAHA DE DIPUTADOS ~~~.-....r-..~.~~~~~~~~~~~~~~~~

se COll sulta en el proyecto cn discl1sion, no i Hes, discrepamos res recto de la forma que el pueele, sellor Prcsillentc, men1U'I' otra (;O::la l o o l.1ie1110 In ha claclo;~ pero, respecto del fon­(lue el aplau;,;o l.l;¡{m ime (lel ¡mis, ciel Cun,;;;'G~ l d()~ sC:;;llrillllt:llte to(los est.amos ele acuerdo~ so i de lo;,; diversos pm'tic1os militmltcs. La i Pero, :'¡¡¡tes de pasar a discutir los detalles intencion del Gobim'no es plausib10, i ¡lien ele este [Jl'0j'e(;to, creo necesario entrar a le­concebida ha ::lido b idea que le sirve de yantar este cargo ele obstruccionistas que se base fundamental. nos viene haciendo desde que se puso en dis-

Se trata de un problema a ('uya solucion cnsion este proyecto. estún vinculados el bien púlllico i el prog¡'eso 1\0 hai CFle oh-idar que hemos sido noso­del pais; pf'ro, al mismo tiempo (lue es elado ü'os los CJ,c10 con la mejor yoluntad hemos es­reconoccr la imporbnc:ia de esta idea funda- tado accediendo a fórmulas de avenimiento, mental elel problema, no es posible negar (llH~ Cillll a G06ta cIel sa(;rificio de nuestras aspira­la forma, los modos i los medios ell) (]lle nos Giones doctrinarias en materia de obras pú­vamos a l'ale1' jlam la l'eali;.mcion de ei)tcL idea blicas. forman un todo comple.io, cuyo buen eSlueli'l, Pel'o hemos deseado que se consigne en léJ' os el(1 ser una cosa baladí, es la base mas 1 l' 1 . 1 . d d' a el a esbpu aClOn es presa e que se pe 1-

firme ele la realizacion de la obra. rún propuestas públiGas, sin perjuicio de que Se trata de una obra (lue es una aspiracion el Go hierno pueela desecharlas todas i contra­

nacional, de un ferrocarril Cllte, al mismo ticm- tar, entónee.3, privadamente la obra. p o (lue va a Se1Y11' las necesidades elel COJll()j'- l' 1 ] , 1 ' d

el "n toe o cm;o, ter,nl'emos aSl a garantm e cio chileno, va " seryi1' la::; ne(;(~sicladcs de la que el Gobierno hal:'rá de respetar el acuerdo defensa nacional en los casos de conmocion 1 le' 1 'd d 1 . (e a aJunra en e sentl o e que, eua qUlG-interior o ele conHieto esterior. m (Ine sea el desarrollo (lue tenga la lei i las

¡';stas circunstancias inducen a otorgar bue- pn·tensione;,; (1\18 nazcan alrededor de ella, el na aeojida a esta idt,a, si no como un prec0pto 801.>ie1'no procederá corno mas convenga i re­positivo que debe "el' consultado inmeeliata- solnTú lo maR conforme con los intereses mente en la lei, a lo ménos como un objetivo públiGOS que se van a comprometer en la digno de ser estudiado por el Poder Lejislu- obra. tivo i como una alta cOllcepcion digna dG ocu­par la atencion de todos los poderes pú bli('os. Bion es verdad que ha habido insinuacio­

nes i UD trabajo constante relacionado con la ejeeucion de este negocio; pero, no siendo to­cla yía ésta la oportunidad ele tratar el asunto

Pero, seüor Presidente, no es éste el único problema qne hoi puede ocupar la atenciou pública; hai otro, intimamente relacionado (;on éste, al cual no se le puede dejar ele mano, un poco mas estens~m?nte, ~OIno me propon­sin poner cm seí'Ío peligro toda nuesh'[l \'id" / go, ~~reo (Iue esas Ir. smuaclOne~ pue~en ~er comercial e industrial (loi:lVlltu:Ldla~ dentro de c~lal,:lUlera sltuaclOn

Me refiero al problema de los trasportes. en que la ,e~ c?loquc al GobIerno, ~ea en la El señor LE'l'B;LIER--No hai número en pro~)llesta publIca o en el contrato pI'lv~do.

la sala. l".sto es, por otra 12arte, lo que convlOn.e, a El señor SU AHEZ J\1 U J ICA.---liai yeintl- fin. de que haya confianza en los que, as¡man

seis, señor DlllUi<1c.to. a ejecutar esta ~bra por propuesta, publIca o BJl seuor }1'EHNANDfi;~.-Desc1() cIue co- pOl' c:)J~trato pnvado, para que aSl ve~n q.u,e

meneé, señor Presidente, a tomar alcruna par- no hal ldea~ preconcebidas, que no hm faclh­ticipacion en los negocios ele 1ntere~ público, dades ~speelales para unos respecto d? otros, en la modesta esfera en que he podic1o en~ ~lue hm un campo en que pu~den batIrs,e ~os contrarme colocado, desl'Cltó ya mi atencion mtel'e,s~~dos con Iguales a~~na" 1 en que el UlllCO este problema ele los trasportcro en nuestro beneúclaelo debe ser el :E 18CO. pai,", eomo una de las tareas encaminadas a Pel'O no es mi ánimo entrar a contemplar agrupar a su alredeelor las esperaD zas de los este aspecto do la cuestion, i ya (Iue toco de partidos i de los ciudadanos i el esfuerzo de paso este punto, mo parece oportuno indicar los poderes públieo¡;, como la lllas efi(;az prtra la conyeniencia de que se produzca alguna resolver este negocio. dedaracion elel Gobierno para que nazca la

De manera que, consultando esto proyecto tranquilidad en los que buscan garantía para en forma impoJ'tante las llece"idades ele los la e.ieencion ele la obra. trasporte" en la l'e,iioIl ([el norl.e, 110 pt1l'd(c ciC']' :-;ignicnclo allora en el ól'den de ideas que mirado eOll o.io" 111I1':\ll'ls 1}(\1' los llil'ttiadc1s Im1lia (,Ill!«(,~;¡do a tratar, habré ele agreghl' .q UfO. nos sentamos Ull (""tus [Jü1lCO'l. qHe el acarree de la Garga es un punto de

E::ltamo" eOlllbaticnclo algLlllos de su;,) du("u,- uSllecial cUllsidemcion para toelo~J los que de

i5ESION DE 25 nB; ENB;IW 2358 __ ~~~~""""""'~~.~~""""-"'-~~'.-"'/""".-.~"~J~~~~-,

algun modo tenomos quo Íntervrmir (\n d de-¡ púLliea elc poder mundial, capaz de servir de san'ollo de los interes(;s públiuJs, \ ej"'HlI;l() a la reyecias i monarquías, sino aun

Cada pueblo realiza un objeti\'o en el c1(J¡.;a-\ pm'd n'staurar en PI concierto ue las naciones nolJo de la actiyidad C(Jülun, id prestijio do las democracias, el buen nom-

i n unos, como en la Arjentilla, (11m tir~ne; bro de la República, u,n inmeus? ~orritOl'io ,i que os inllwnsml1(\nte¡ As!, seiiOl: Pl'esident(), nosotros tenemos nco, el o bJ eh vo pnncl [lal c1é) t:IIS go Ut:rIl<\1lte::U lmn blOn un ldoal, croo (Iue debemos tenerlo, i ciudadanos, es la acti \'ir1ad i el tralJa;j\l; de? i c:3le nO es, a mi modo do \'cr, otro que el df' ahí por quó se insiste en !Johlar el teJ'l'ilOl,jO., ~ pl'eocuparnos de la tarea siempre nueva, siem­i por eso se dico que gol)()Y'nar et: jloblar, 10 í p!'o activa, la que nunca llobe considerarse que encierra una onseúallza jlolíticit i ecouú-) aCDbacla: ele c1ade a nnestro tenitOl'io tras1)or­mioa de profundo ak,meo, ¡ tes, Ip,l'l' o ea.l'J'il es , caminos i puertos para el

Cada pueblo tiene pues su objcLi n): en 0l! cOIlwn:lo marítimo. Perú, nuostro vecino tambion, se dice '11lf;; 1 al dedo, re(:uenlo hasta ahora d caso de gobernar no es poblar, sino l'Cstalln,r la t:i-¡ll11 \i~1.iero '111C~, fines de 1 gí)5 regrui:ió a Chile tuaeion económica i principalrnclltt,() la política ¡ (lespuus de halwl' permanecido muchos años en que quedó esto pais cksputls (bl C\ Jllil ido ('.OD) en Inglaterra, donde rué un comerciante res­el m:estro: agotadas sus fnorílas, 'j IWlmmtaclas \ l:rtad Ít:il\lO por su vHsta aetuacion comercial sus instituciones, el pai::; s(~ 1m c1(~d ¡cado a j'( '::,- ~ i. conrh,ioücs r1(~ talen! o i honradez, taurar la solidez ele ~us leyes, la nOl'malid,Hl ~ :)\1S Il('goc:ios lo tl'l1jCI'Oll a Chile a fines de de sus institHciones, el eco tlollli/laJ , ,~n sut: gas-! 1905 i en las con fcrotlcias que tu\'o con S, E, tos públicos para reponor 1m ]¡acion(]a, c¡ nd d ['resiclcmte (le la [(cpúLlica, llegó una vez quedó en ruinas despues di,] lrilcaso int0rna-1 este señor a Ic'mitir el j l1icio que tenia del es­cional de 1879, Itado en que encontraba al pais que habia de-

l así como la Arjemt.ina ql consigllir,mlo su ~,jac1() hacia tanto años, en condiciones tan di­objeti vo, asi tambielJ el Pcrú va l'cstunnmclo? versas a las Illle lo encontraha, sus institucionet:: hoi d Perú, \'" pais (!() ónlen, ~ Decia este ~f)Úor: en realidad? yo, ahora en­quo proceue con nWSllra, su fOltlllUl üscal ¡}es-¡ cuentl'O un [idlS que IlO he cono(;ldo antes, Sus cansa en "óliclas basl's, i la 1)l'i I'm,b se c1esa-¡ negocios, sus ciudades ]ll'incipLlles, su sociabi­nolla sin las alternativas de la t:ituacioll pl'e-¡lic1ad, sus IIÚlJitos, tocIo h" cmn biado, caria que ac.;arrea una moneda IJu,e, no , ti~me) Hai tlnfl },o.rtllIla o!lt()nl.lllf)nt~l elcsproporci~­valor: despues de hahel' llegadu atll a lmutes) nada a la ([LW yo crem '1 ue podm haber adqm-~stremos" se g:asta, uu gran esfuerzo !l,ara illc-)l'iclo este pais, . " Jorar la sltuaCIon 1 lmn puesto mano flrlIlo en ( Lo r¡ llU \'eo sobropasa llllt: me,loI'et: especta-la realizaciou ele esta obra, í ti nlS,

'l'ambien ha llegado su turno a llolivicl,(¡iw) NOlu, "i, un grandísiJl]o defl:)do: ht falta de vive aislada en sus altiplanicil'" i quc, ('(Jllfol'-) ¡,[clllenL\)s (1<: bitHporte. mándose ántes eOIl llenu' una \'ida ]JlOdl\8tU,) Paru ]lod"r clarlPH JaciJ'luat!cH al (:omurcio i comienza hoi a clesl)ertal' i a tunl']' su,", aS[lim-)a la inc1nt:iriu, que harian la riqueza de todos ciones, . '" ,; los chilt:noH, C:S necesario dotar a Chile de

Desea abandonar su SÜ,U[lC,lOlJ líH\cluelTa-¡ trasportes, nea para imitar a lat: nacionus CIne t:igncIl el) No creo que hahrá lino sol" de mis hunora-progreso moderno, ¡ bles colegas (lUC no piense de igual modo,

Los Estados Unidos han llegado a alcanzar I He ahí mm digna j1l'cocupaeÍon: he ahí la una situaeÍon que sirve de eiemplo a t()dos? tarea r¡ Uf) debiéramos clesempeñar con mayor los paises de la tierra, ¿,i por (111(.'0 I agrado,

El prop6sito de los organizadores de csta~ Hemos \'isto quo los dl'dos de este hecho democracia era hacnI' dA t:u tOl'l'itol'io nl) se han mnnifcsl~ado. 1'\0 Jllteden atribuirse a asilo inviolable para todos los c¡ ue quisieran I otl,' rosa. '1 no a la carencia de trasportes, trabajo i. libertad, ? J)" !llanera quo no so nos Imedt\ vonir a de-~ada mas que con estot: fridol'U8 ~~f;L\d(Jt:i(\!r (JI1() ¡mi lln gl'lljlo (¡lit' ]'('sistc la \'ouvnJ;ien­

UnIdos se ha levantado hasta un plinto dOlld('!('.I;t. .1" jll'I'Ol'lIl':trno" d(, (,,,to ;;!'Ilblnma, No se es difíejJ que 111 al\'lltH'''ll 'y'1 lo,; '¡':lII;l~ 1"II,,("s) l111éi IJllnk \ "llil ;J d(\I'I!' ']1](', Inllúndusc de de la Üerra. )(\,;1,,) [11'0)'("'1\1, Il:Ij 1111 g1'III'\I ¡J" Ilipllt.arlos (P18

Su objdiv(' lo ha clIlll[llido dI) 11Ila III;dli'ra)lo dl'1i"ll\' i (JI 1',) '11110 lo illljJldsa, brillante, 'lue :'Hlbr()p~sa a las et:jlcc!all\¡t,' lila,,; A1jllí llO ¡mi nadie ([llt' dnt"llQ':I, ('si" pro­halagiieñas que pudIeron tener SlIS fllIldado- )'ycdo, res, llegando a constituir así no Bolo una Hl)- I N osotrmi nu nos OpOllUlllUt:,

2354 (JAMARA DE DIPUT ADO~ ~~-.......r--.~''-'''-' ______ ~~'-'--'""'--~~_'r---'''''''''r-.../'.-'''''-......r-./"~'--../'J""-.....,-.....r-.- ____ -''''''''''''~~_'"'''-.-....r-.r~-,,,,--~~~

Lo aceptamos. l za un procedimiento que ()stá incorporado en N o hai otra dificultad C1UO la forma do contl'a- ¡ el ejom plo de naciones mas adelantadas que

tacion, dificultad que, c1esgracíauamcm te, ha sic1ü ) la l1Lll:stm'? elevada a la categoría de defecto {UYHlamcnla1. ) D-bo ac1 n~rtir (pH: en estas materias debe,

Esa dificultad puede tonel' re!nóon con (h-ia mi jnicio, apliclL'éio el mismo criterio (lue fe1'entes ideas, con elifen:ntes maneras d( mi-) los 1 1 ;'r~'\11m" ['; ¡: iC¡UI a sus negocios propios; 1'ar la mayor o menor conveniencia (le la) i si ';ll',~:, ' ]" p81'CCl' (',sto cstraño, exa­práctica de esto acto adminifllrativo, i nada i minl' con cuid¡ulu la compnracion qne voi a mas; pero no afecta 01 fin (:apltal; así es (IUe,) h:~c(:r, d ejemplo C]ne voi a citar: puestos de acuerdos todos en esü, punto, no) l{ccOlc1arú::)u SeiíorÍa (1110 en 1898 i ~)9, está demas insistir on la neccsielad ue ,,01n- i c1ciJIJUCS ele la gnerra anglo,boeI', se dcseubrió cionarlo. ) pUl' el (;Ilbimno inglés llna multitud do irre-

Recientementehemos visjo los dc'('los (Ic' la I glllal'illacle':, l'l1 la nc1mini"traeion: S(l conocie­-careneia de tra"poJ'tes: dusll() ht (Oa[ú:i(,l'oi'c (tu) ~;()ll clulicionc:ias en el c~jl'l'CitO, ()TI el moYÍ­agosto hemos estado en la~¡I[liLal dll la H,e-) miento (it; la,; 1 ropas, en el trasporte, etc. pública, privados de almnbl'¿1(l() i (}c. mldioi:l) Toc1u ()S~o ]'(:n;ll) il'l'egularicLtdes qne no se de locomoeion por las difienltilC:ks C'H el servi- ~ conocian, i su [wnsó estndiar algunas ideas cio de los ferrocarriles. ¡lmm mejorar la adrninistmcion inglesa, que

E,stas difi~ultades ¿p~'o\'iul1(m a('ns~ ~l(: lin(, > úntes se c~Jllsidemba e?JIl~ la mejor ~e~ mun­los fel'l'oearnles no atwllllen al ,;cnlclO: :; o I do, Al efc:ct,¡ ¡.)e ebslgno Hna 001111S10n de lo creo así: cno cIuO sirven ¡¡ien lll'ntn el(' < micmbl'lls ele la CiUllan1 de; los lores, lle la de los recursos (le (iue disponen', ;~i no llai otnls í los COlllunes i do altos IWl'SOnajes du la ad­elementos, es natural clne no haya mayor il'l'a- i ministmcion; i todos llegaron a la eonclusion diacion en el servicio; la dcli,:ionciu nt:) se cle-) ele (11Ie l'] llluclo de pol'lec;(;iomtr los servieios be a neglijencia o a 0tra C:lllSa (1I1l1 sea ne-; cm <ll,]iuol' a la m:ministmeion el criterio que cesario castigar. ¡- s natural (lUO el servicio I c~I(1n 'J1l0 aplica a sm, nogocios particulares. de los últimos al'íos rCI!lÚl;ra mayo!'(;" clu!aen-l Doi (':.;~e elato a Su Seümla, porque es do­tos que baee treinta años: se neeí)sita mayor clwrtlc: ,- por si li) interesa leerlo, puede ha­número ele carros, n\levas ,ill,y, HliVjuil1Jl';¡¡";, cedo I:n c:lll(¡mer(l CO!TcsjJOIlchunte a noviem­toda clase de eqllipos van1 <\\¡,nc101' al cLI'S;I- bn, de 1 \1()2 el" Ulla l'e\'j,;ta inglesa (l'le pon-1'rollo ele este Bervjei().~,) el ~11 cLiSL)()sicion, i 811 (lue se encuentran

El serlOr COK )\II~i{DE:;';o Pdl'lníhm,' ~1l lu;.; (íl'talL,'s. Sel'íorla una interrupelon, ya '¡Ilí' l'I','O uonlar ji:! qll" (lllicl'O lmcer U1\ gran eontrato para eon la benevolencia de la CftllJil.I'¡1, un Ill'g'o,i'l jll'lll'i", no llama a Cílneurso pú-

Como Su Seüot'Ía aca\J<1, (le malliJ'cstnr ([IIU bli<:ll, "ino '11w unh'í'ga elllugoc:io a una per­estarnos en desaellenlo rGspecto al aI'U[~ulu l.0, i-ll¡!1U o (;ol'poraeion que le inspim confianza. i corno ya 8e han emitido 01 ,inioJlcs i como í,~"tu es el cl'Ítcl'io que he tnnido al aeep­estamos tratando de l'onverlelT hunntelam',iltC t~l], con (:)\101' estc1 proyecto elel Gobierno, i a los dmnas, me permito h,Wl)l' prpslmtu a ~I\ cn:C\ (lll,~ lo \j no lw dicho lHoclitl('ctl'cÍ SÜplCI'a Señoo1'Ía que ht dificulta(l do los ('·ontnlLo8 jJri- el! l'a1'tl' l'1 criterio de Su Scüoría, vados, en que se funda la 1'usi"]()Jlcia [kl llu- El s(~;1U], n~IU\ANDEZ.-J'~nl'ealidad, son nomble Diputado, no cxi::;t(~ dI olms partes: il1ll'l'csnn!('ci lo:; (1olos de Su ::)cüOl'ía: lo hccho talvez esto pueda conveTlcm' n ;-)\( 2';ullol'ía i 1))1 d Ill',lsil, nI ( anacU i Arjcntina correspon­hacerle disipar la provcncioll (jUI' 1 ¡(lIle un (!c-";l a S'J." lluu;sidudc".'l; pOl'O yo discurro que contra de este sist,emao \,' "il1L\('ioll aet.\laL do nnesiTO Imi" no es igual

Los grandes ferrocarriles al': l~m8il Tlll han ;1, la ch~ esas llilrirlllC'S. Ma8, como no soi 1'ecal­sido hechos por pJ'opuestas [ll'tb!ica'-', "illo ¡lI)l' citrnnt,', CUJrljll'l:nrlo quu lJlWUO ser que andan­contratos privados del Ool¡úTJl(\ (lel I\r'l:,il, dI) d li(:1111'o, la "illlacion nambie i. que haya el imperial primero i cll'epllb~iean() di'sp!L:s, l1l'CI','¡lLJll rkmloptal' unmw\'o procedimiento. con empresas que le inspiralHm garantías, ¡f ~n() s(: pr'rsiglw con las propuestas públi-

Los grandes lerrocarriles dí; la Al'jcmtina l::IS'! (~.lIl" no sr; ,1(, d tmbaju a una persona, se han construido mI la misma fOl'ma, u ignal- : 101' [avol'iti,,11IO, :-ÚYl\) q Ile todos los interesa­mente los de Canadú; i la Hll1yUt' 1'arco dl~ las ,tuco ,[lli'Ct:l1 ('Il íglW\lbcl (1(, condieiorLes para obras realizadas en los últiuHlR treinta oí'íos lrr conlLlIacion de 1111 tm1.J3:io do tan inmensa han sielo eontrataclafl clil'eetamentc pOl' los go- irn IJGrlancia, biernus COII algulUl instil\ll,í(\ll 'Ili" ¡,.,o! in,,;,jo ¡'<I\\ I"j.' c:islplYL',l",i h 1',nnfi:tT\za ele i]UC\ raba ()oJJfinI17.fl, ,,1 (ll¡[,il'l'!l() :;¡' IllHIlI,'ndl':t duntl'O ele una Hnea

~(]úm(l eutúlIu'u HU JI;1 ll< iW'l'li'Ur l'(>]¡{:eW- (L: r UJl(lli(LI ,¡Ul' Il(¡ dl~ \"IlIlaja a p"rsona a1-

SESION DE 25 DE ENERO

guna, i así se cumple el objetO que ellejisla- tratista de este ff'rrocarril tendrá tambien su dor debe perseguir. esplotacion. Tambien se relaciona con la for-No dudo de que el Gobierno, en cualquiera ma de pago del capital q~e repre'Sent~. de estos sistemas, el privado o el de propues- Porque la propuesta prIvada req1llere. una tas, habrá de adoptar un procedimiento co- moditicacion correspondiente en el mecamsmo rrecto i bimi inspirado. económico del contrato i en su amortizacion, Pero yo digo: ¿,para qué innovar sustitu- lo que llevaria consigo otra modifieaci~n en yendo el contrato privado a la propuesta pú- la ejecucion de las obras tal como el Gobierno blica, despues de haber aceptado este réiimen las ha concebido, pues que los contrati~tas durante tantos años? ¿Para qué innovar? Esto necesitan percibir los intereses de sus caplta­hai que meditarlo mucho, i para hacer esta les invertidos, lo que seria mu! fácil dentro innovacion es necesario tener un propósito del sistema de las propuestas públicas. determinado i conocido, que en el caso pre- A mi juicio, honorable Presidente, este sente no se deSlcubre. proyecto debe tener una base mas sólida. Si este procedimiento de la propuesta pú- Dentro de las propuestas públicas, cabe bIica está incorporado en nuestra lejislacion, mui bien el réjimen de la amortizaeion RCU· si él consulta todas las garantías de seguridad mulativa, o mejor aun es ir al pago direc~ i de buena ejecucion de las obras, ¿con qué de la deuda pOl" medio de bonos con amortl­objeto reemplazarlo por otro? Por el contrario, zacion e intereses, que reemplazaria la ga­puede asegurarse que esta innovacion será un rantía. fracaso, de tal manera que, para realizarla, Como consecuencia de esta modificacion, habria que tener seguridad absoluta de los seria esta otra: que el uso de la línea pertene­buenos resultados del cambio; pues se trata ria al Estado en la forma que lo estimare con­de una obra de gran importancia i costo, que veniente mediante el pago de los bonos. entrega a los contratistas el porvenir indus- Sobre estas ideas está concebido el artículo triaI i minero de las rejiones delnOlte. 1.0 del contra-proyecto que hemos tenido el No es, pues, éste un asunto sencillo de re- honor de presentar. solver, sobre todo si ha de exijirse el contrato Sin embargo, la verdad es que tanto aquí privado como la base dI} un nuevo sistema de como en la Comision, no se han aceptado las administracion. ideas que nosotros sustentamos, ni se ha bus-Se dice que este sistema es bueno porque cado manera de armonizarlas con las del pro­en otros paises ha dado buenos resultados; yecto del Gobierno. pero, para juzgar de esto, ~lai que conocer los Los que sustentábamos ideas contrarias a antecedentes, porque lo que da buenos resul- la tendencia jeneral, buscábamos un modo tados en Europa puede no darlos aquí, donde de convenir en estos tres aspectos capitales lasinfluenciasi compadrazgos juegan un papel de la PTan obra que se trata de emprender, tan principal. i entó~ces concurrimos, en cierto modo, casi Por otra parte, nc¡sotros no queremos, como a un acuerdo respecto del procedimiento eco­consta del artículo 1.0 del contra-proyecto que nómico, aprobando el proyecto del Ejecutivo, hemos presentado, que necesariamente se dándole una forma mas precisa, no la forma haga el lonjitudinal por propuestas públicas, precaria e indefinida que tiene. porque establecemos que, si las propuestas no Porque realmente en la forma en que está, resdtan aceptables, el Presidente de la Repú- puede ocasionar los mayores descalabros, con blica puede contratar privadamente la obra. respecto al costo de la obra i la interpretacioR Incuestionalmente, este artículo es mejor que puede darse a alguno de los artículos que el aprobado por el Honorable Senado, que establecen la manera de amortizar en pues deja al Presidente de la República en cincuenta años el capital empleado por la so­condiciones de optar por lo mejor. ciedad constructora en la realizacion del fe-t,Qué cosa entónces mas fácil que llegar a rrocarril. un acercamiento en este terreno, evitando esta El proyecto ha tenido Que ser lóiieo i, en discusion estéril e ingrata? consecuencia, ha dado a la compañía construc-Por esto he tratado de inquirir qué razones tora cierto período de esplotacion, reserván­tan fundamentales tendrán mis honorables dose el Estado la facultad de adquirirlo, me­contendores que los inclinan a la resistencia i diante una pequeña amortizacion, en su too a romper con una tradicion administrativa ya talidad o por parcialidadfls. arraigada. ~ Estos tres puntos capitales, que son la base de Este aspecto de la cuestion está relacionado ¿ nuestra düúdencÍa, !:ion la esplicacion de la con otro no ménos grave, cual es que el con-~misma disidencia. No vamos arrastrados por

2356 CAMARA DE DIPUTADOS

un capricho mal entendido, ni por un afecto El !leñor CONCHA (vice-Prel'idente).-reverencial a la doctrina: la idea que nos im- Tiene la palabra Su Se.iioría. pulsa es la do qne este trabajo se lleve a ereL:- r 1 señor ALKl\IANY.-Me permito, en pri-to en las mejores condiciones posibles. mer lugar, pedir al señor Presidente que haga

'rengo interes especial en 'lue quede bien rejir estrictamente el Reglamento. establecido el modo cómo se van a ejecutar N o tolero manifpstaciones de ninguna es­estas obras, el uesarrollo ele su sistema de pecie ni en la galería ni en la Sala. (Manifes­pago i ht manera cómo han ele pasar a ma- tacioncli en las galerías i en la .\ala). nos del J;~stado. N o hablaré hasta que se restablezca el ór-

Cada uno de l~stOS capítulos [Jor sí solo es den. de gran signifieacion. El señor CONCHA (vice-Presidente).-No

Cada uno de ellos puede dar lugar a una necesita Su Señoría recordar a la Mesa sus de­vasta discusinu, sin que este choque serpno beres, [)Ol'(lue sabrá cumplirlos estrictamente de las ideas, qne siempre dan nUeya luz en en todo cm.;o. los l>egocios públicos, pnecla ]Jrostanw a in- i El señor A LEMANY.-Hace un momento terpretaeioIlos desfavorahí8s o mal int~noio-pas g~lerías silbaron. ('le renuevan las r.tani­nadas contra los que procurarnos sostunerlas, no I testactones). teniendo otro guia que el i,1t(~l't'S público. i 1':1 señor CONCHA (vioe-Presidente)).­

¿Ha sido acaso perdido el tiempo que he-> Llamo al órden 11 las galerías. Si no guardan mas emplfmdo en la discusion <1e este pro- silencio las haré despejar. yecto'? El serar ALEMANY.-I advierto al señor

¿Ha sido estéril esta discusion'? Diputado que se rie a carcajadas, que no to-No VOl' la estension quo hemos dado a leraré que se siga riendC'.

nuestras observaciones, dejará de ser ll,i El señor E i )"\VARDS.-Me rio, honorable este proyecto. Diputado, porque tengo derecho para reir.

Tras de esta prnelm de la sesion do yeinti- (11fanitestacioneli en las galerías i en la _'ala). cuatro horas a (llW nos tienen sometidos ll1lCS- El señor UO¡.JCHA (vice-Presidente).­tros colegas, vendrá otra i otm. Tendremos Prevengo de nuevo a las galerías que no tie­nuevos apremios, nuevas sesiones perma nen derecho a hacer manifestaciones de nin­nentes i al fin la ola que sube nos barrerÚ ... guna especie. Si se vuelven a producir, las

El seúor 1<jSPIKOSA .JARA.-'rengo el haré despejar. sentimiento de reclamar de la hora. El seíior LE'rELIER.-Deje Su Señoría

El señar ;. Ll<J~!AKY'--z,De qué reclama que aplaudan al distinguido orador. Su SeñOl'Ía'? ~~l señor ALEMANY.-Pido al señor Pre-

El seClOr LSPI:-\OSA JAl~A.-Ya ha ente- sidente que haga tomar nota de la hora. rada el sníior Diputallo por Cmepto las clos El seíior CONCHA (vice-Presidente).-La horas do su primer discurso. toma en todo caso el señor Secretario.

El Sellar AI~B~l\lANY.-]~stú equivocado Su El señor ALEMANY.-¿Qué hora es'? SeñOl'ia. U señor S r.CRETARIO.-Las diez once

El seíior CONCHA (\'ictl-Presidente).-Iba minutos i medio. a hacer notar al seftor Diputado (Iue había El señor lUVL~}{A (don Guillermo).-I ya terminado el plazo de su primer di::lonrso. ve Su Señoría la benevolencia de la Cáma-

El SCíiOl ALElYIANY.-Le faltan tres rui- ra que le permite a Su Señoría pronunciar, !lutos. sin computárselos, discursos de dos o tres mi-

El señor CONCHA (vice-Presidente).-- nutos .... Permltame el seftor Diputado. IDI seíiorF'f'r- [1 todavía se ení'ja! náncleíl empeLló su discurso u las R.10, 8egun b;l señor LETELIER.--Yo desearia que un papd que me ha dnjac10 en la :Mesa el ante todo se aclaram la situacion reglamen­señor PresidentB i (l11e tengo Ce la mano. ~ion taria. El señor~'ernández puede usar de la las 10.10; por consiguiente, ha terminado el palabra durante dos horas mas en este de-señor Fernáncll'z su primor discurso. bato.

Si Su ~~eñoria no se siente Lüigado, puede El señor CONCHA (vice-Presidente).-Sí, continuar su segundo discurso. señor Diputado.

B':;l SBrlor FU~I~NAl'UYb~~.--Continnaria si Puede usar de la palabra el honorable Di-ningun otro Diputado quisiera usar ele la ¡m- > putaclG pOl' Cafiete, señor AI@many. bm. ~ ~~l seflor ALKMANY.-No habría vueltoa

El serior ALEMAN'i.-Pido la palahrn.>este debate si no se hubiera desarrollado en (Ruido en las galerías i en la 6ala). pa forma inconyeniente que ve la Cámara, ('on

SESION D~~ 25 DE ENEI{Ü 2357

el fin espreso de ahogar la manifestacion de estos bancos, inspirados en propósitos seme­propósitos de los Diputados flue combaten ja '¡tes, el'C:emos que esa 1 ,rma del pl'oyeeto e~ con patriotismo i buenas razones este pro- ineonveniente para los intereses públicos 1

yecto. qllo hai qne 111 odifkarla. 1 no habria usado de la palabra, porque es- De ahí, smio)' Presidente, que, hace dos o

timo que los antecedentes que podríarüos es- tn 's sesiones i despllfls (le PI flsentadas las in­poner aquí, son los mismos que balliamos he~) c1icacíonl's (¡ne fO]'llln]{\ mani fpshí yo el pro­cho valer en el seno de la Comision, con el) p,',,,itu (!.: ]JO vol \'el' a hablar ml este aSllnto. objeto de llevar el convencimiento de la razon) Yo Jll'opnse f ntónens una in(licilcion res­de nuestra causa, al ánimo de los Diputados/pedo del artículo Lo de este {Jl'oyectc, p~r]a que con resolucion tan singular no quieren e1111 se (;oneeclia al . 'l'esi(1ente de la Hnpú­terminal' este período parlamentario sin habe), hL",a la facultad (1\\ eontratar o en propuestas prestado su aprobacion a este proye>eto, el púlJlicas o [ll'ivadamentu la corrstrnecion de mas grave, a mi j1lieio, qne se haya presAn- esi (} fen'ocfll'l'il; pero eon nna limitacion qun tado a la Cámara en los últimos veinte tn,c1ueia mi deseo de qlle Il18ramos en esto años. habajo en llna ('orma 1l1elóc1ica i eon (írden:

Manifesté la primera ve?, que usó ele la ]j"t" forma md{Hlica se con:-mltaha, en 1111

palabra, que nosotros, i espeeialmente el (PlU eOlll'('pto, eOIlstrny(mcln primero nl felToca1'l'il habla, no podríamos eseusarnos ele apoyar de Ligna hasta ( 'opi" p('>, que es el mas illlpor­este proyecto: primero, porque es un proyeeto tallte, difícil i valioso; i Hlltori?',m(lo los cstn­de aspiracion jeneral i de eon veniencia pública elil)s c1efiniti \'el S dn la seecion hasta A riea, q~e debemos desear. qU? se realiee tojos 1m,; ~ para que el P residcnt. ti pic1iCll'a prop;wstas DIputados que nos lnspIramos en esa conve~)sobre ella, un8, veíl (J1w "SOS estudIOS fneran niencia; segundo i principalmente, porque¡ terminados. este proyecto fué iniciado dentro del hogar Esta idea iba consnltada en la indieacion liberal-democrático. que formulé.

Fué el jefe de nuestro partido quien, en ¿,b~ra esto obstruccion'? diversas ocasiones, presentó al Congreso, eq N Ó, señor; era ma'3 bien ch\r Lwi lidades 84, el 87 i el 88, proyeetos de lei tendentes al para que el proyedo S(1 Hlaliílcll'a; em IlHltodi­dar forma práctica a esta idea dollonjitudi- ¡ za]' el tm]¡8jo, deja!' ,.al pl'O)'cctu en eondieio­nal. Sus propósitos se vieron frustrados por) nes de ser ftteilrmmtn lluvado a la pl'áetiea. una oposicion en el Senado, que durante un 1 Yo preguntaría a cualquiera persona de mes impidió el despacho de un proyedo 'lue criterio tranquilo, que no esté ligada, por cir­autorizaba un contrato destinad0 a realizar eunstancias dd momento, a eiecto espíritu de este ferrocarril, en condiciones mas favorables coereion o predominio, q::e me dijera si esta al Estado i 10s intereses públicos que aquellas indicacion correspondía o nó a la misma si­en que ahora se presenta. tuacion del proyeeto aprobado por la Co-

Poco despues, otra oposieion en la Oámara misiono de Diputados no permitió despachar un Si álguien mo dijera que no correspondia, proyecto que autorizaba la inversion de cuatro querria decir que no habria estudiado el pro­millones de pesos en hacer estudios para este yedo. ferrocarril. El señor GOMEZ GAIWIA,-Se lo dirian.

Entónces, si esta administracion no hace) cuatro sobro noventa. otra cOila que traer a la Cámara el miSmO¡ El señor ALEMANY.--No eomprendo. proyecto que con distinta forma habia traido El señor GOMEZ GAHOIA.- Los cuatro ya el Presidente Balmaceda i que nosotros que obstruyen le dirían a Su Señoría que sÍ; hab{amos sustentado icómo puede dudarse de pero los noventa que deseamos que ese pro­que nosotros queramos su realizacion, SU!/ yedo pase i que sea una reahdad lo mas pronta realizacion'? pronto posible, le diríamos a Su Señoría que

Sin embargo, señor, una cosa es el proyec- nó, to mismo, su idea fundamental, i otra es su 1 lo que pasma, señor Diputado, es que. forma, su organizacion, la manera cómo se va existiendo una diferencia tan enorme entre a llevar a cabo. los que apoyamos este proyecto i los que lo

En esto último discrepamos. La opinion eombaten, persistan Sus Señorías todavía en de los señores Diputados de la mayoría, ins- hacernos vdar toda la noche para estar oyen­pirada en elevados propósitos, indudable- do cosas que nada tJienon rruo ver con el pro­mente, es que la forma del proyecto es buo- yedo en debate. na; en contraposicjon, diversos DiputadOR de, lB .. llnH (~()st\ nstraña. nna cosa espantosa, ..

2368 CAMARA DJjJ DIPUTADOS

El señor ALEMANY. - Solo contestü a ces el serior Secretario de la hora para que Su Señoría, que Su Señoría está trasnochan- no se me siga contando el tiempo. do no por culpa mia, sino porque Su Señoría 1;;[ seDor IZQUIERDO (don Luis). - Ya así lo quiere i lo desea, puesto que Su Seño- hai yeinticuatro 1 liputados en la Sala. ría fué uno de los que votaron la indicaeion l~l señor CONCH \ (vice-Prt>'sidente).­del señor Hunfleus, para celebrar esta sesion Puede continuar en el uso de la palabra el permanente. honorable Diputado por Cañete.

Si Su Señoría no hubiera votado esa indi- }1~1 señor ALEMANY.-Decia, señor, que cacion, seguramente no estaria molestándose I no era ésta una cuestion de partido sino del en elSte momento. mas alto interes nacional.

El señor GOMEZ GARCIA. - Nó, señor;~~lhonorableseñorGutiérreznos preguntaba estamos muí contentos.... eon toda la galanura de su palabra sonora i

El señor AL:F~MANY.-Hespecto de estos brillante, que parecia llenar la Sala: ¿por qué nÚMeros repetidos por Su Señoría, de noventa se oponf'n Sus SerlOrías'? ¿,que no es convc­contra cuatro o cuatro contra noventa, debo niente la realizacion de esta obra~ z,p0r qué decir que no sé a qué se refieren. los liberales democráticos oponen obstáculo

~stos números los he visto en las loterías ... a una noble aspiraeion del Excmo. señor Bal-No comprendo la alusi.on. rnaceda'? Continuando, manifestaré nilAYamente que Nosotros no nos oponemos a que se realice

no era mi propósito volver a este debate; i si esta obra i ojalá que el actual Presidente de la Cámara hubiera aceptado la indicacion que la Eepública deje concluido, no solo el ferro­tUve el honor de formular, seguramente no cnrril de la Ligua hastg A· ica sino que lo nos encontraríamos en este momento cele- lleve desde Arica, hasta el mismo Punta brando esta sesion intermi.nable. Al'f'nas.

Pero creo conveniente, de todos modos, No es ésta una cuestion política ni de recojer algunas de las observaciones (pe hizo amor propio, i si algunos le han dado este anoche el honorable Diputado por Valparaiso último rarácter, han hecho mal seguramente, respecto de este mismo proyecto. porqne las mayorías no deben abrigar este

El señor Gutiérl'Oz manifestó que no era sentimiento; pero ya voi viendo que aquí ésta una cuestion de partido sino del mas alto hui mas bien que una cuestion de fondo otra . 'bl'" S S ' f que es de amor propio de la actual mayoría. mteres pu 100; 1 bene u eüona I)('r 8cta Para manifestar lo infundado de este amor razon, pues tanto conservadores como radica-les i liberales-democráticos aceptan el pro- propio de la mayoría, me bastará lecordar

d · . que ella tenia una concepcion va formada yecto en lSCUSlOn. J

Desde el primor momento he dicho que es sobre este proyecto, a pesar de lo cual, cuau-esta l1na cuestion de carácter administratiyo i do él fué enviado a la Comision Especial, el de criterio legal; i desde que inició este de- criterio parece que cambió i nueve de sus b l 1 miem bros discutieron mas de tres horas a pro­ate, o 00 oqué en ese terreno.

pósito de la forma en que deberia consultarse Conservador fué el honorable Diputauo~que la garantía del Gobierno.

formuló la indicacion para introuucir (m e;;te I sto manifiesta que el proyecto necesita artículo la cláusul~ de las propuest~s [~Ú blícas; de mayor estudio, i fué precisamente este en l~s bancos radlC~lcs se que hUI DjlJUta~.os estudio mas detenido i tranquilo, el que yo a q~llenes no les satisface la fOJ'l~la que el EJe- propuse. cutIvo ha dauo a t'st.e proyecto 1 <ine desean He vuelto ahora al debate, porque la m¡\-hacerle algunas cl1l111endas. yoda me ha obligado con sus inusitados pro-

No es, pues, ni puede ser una cnestion de I eedimiontos; pero creo que aquí no hai una partido o ministerial la que nos diVIde, desde ene.stiOI.l ae fondo, sino que es de simple for­qne en el :Ministerio están represcntados todos lIla la cuestion que LOS divide. 10:-: partidos, incluso el partido Iiberal-duno- ~ Como el honorable Dil)u~ado por Valparai­erát,ico ylle, C011 el aplauso entusiasta de sn so nos dm-ia l1ne debíamos aceptar la forma junta ejl'clltiva, se CUl1Wlltm n'we::;entado en 'lue mantiene ht mayoría porque es la pro­ü;;os b,mcos por uno de f,US !flas di;;tin~~llidm; jlllE'sta privada la mas conveniente, yo debo miembros. V¡,;, pues, ulla cuestion f\(hulllis- rppliral' a Su Seüoda tlue lo que mas garan-trativa de la mas alta illljHlrtaucia nacional. tiza los dineros nacionales es el sistema de

~I :miior L}1~TI·.LH,JL-i'Ilfli llÚWl'l'U'( las ¡¡ropuestas públicaR, sistema que ha dado El se~or SEcn, TALnO.·-;.Ji») fóC]\,W, . ;.si\'lupre hnello:<' i·esl11tl.\do5 cuando 10$ prOfJot 11::1 "Idl!)l.· ,\ r.¡';í\fA.Ny,~rr()'n". tlO(n ~l1t¡"I). Inenl¡'f'! ~" •. Il ,,!jJI"I "If\ .. iOOl i hom· ... dfll'l

SBjSlON DE 25 DE !I~NF.RO 2359

Tienen ,SIIS SI'i!orí.'l:-; I;l !>l'll,;!m un d rl~J'l't)- 'I\)(]os SU\Jl'lllDS lo qne al fin resultó d@l

ean'Íl dl~ U"iJl'110 ,., l'll"J'tU ;\l()utL l'UllSll'llido LImoso Silllli""Lo }ankce: (lue no eontaba eon

por el señor don :\IaulHij O"sa )lUl'SOUa hu- an :Jolu e\llltavu (le eapiLal, que los dinlcto­

nombilísimLt i (:llmpl¡dora ... ", ' , res do él Sel llillJictrl evaporado, i quo otros no

¡I~! SflñOl' GO~rll;~ GAltCIA.--11:se f(\t'l'oca- eran sino l1il'edol'l~s de pe(lueñas vías férreas,

nil no uxi::;tu :WIl, honomble lli,nlhdo. como, po!' ojulllplo, la (lUC iba del balneario

~jl se'-IOl' i\Lf,~:vr\ NY.·-H,; ,p;,wi(lo rdi:- de Nu\\'-l \nt Lt 1'\e\\-Yo1'1<.

rinne al 011'1), dI) Piel¡i-[lolmlli ~;, USOl'rlO, m,\ ij~,;u L,C ull'¡ll!10S0 sindicato yankeo.

parece. El serlo!' LETli:LTDjlt.-LLnego al señor

1,;1 seliol' Oe)l\T ¡ Z G AHUL \..--Entóncus) Fresiduntu 'l11U haga gw:mb1' el úrc1en a los

Su Soñoría no sal)() lo (}lw CéiU clicicncl(). i señorml Dilmtac10fl i Ilue esuuchAn al orador

El smlor Li~rl'¡CLl U.--La C{\Ill,1nl I:Olll- (;on el delJiélo 1'CSlwto.

prende a ULJ¡'ll fonoeanil ,w rcJil~l'l! ()I lJOtlOl'a- ¡,~l Sm101' COj\CHA (vice-Presidonte).-

ble ,scCJO:.' Almnal1y. '. '. ,. ~ l::uego .. a lOS. SI)I1.ores .. Diputados quo tengan a

F-,l senO!' ALl\i\lAi\!\.---Las ohras ]Jnbh-~b¡l'll gnanlar ,alcnelO.

cas construidas por ('ontmto pri\,ftc10 han sido, i ¡ 1 SUrlor LliJTll;L1ER-Es necesario Ilue

por lo jonel'al, nml ejocnlach". Entre las obras ~ no so hag'" ehaC'ota ¡lel debate, porque al fin

constmiclas por projJUcst¿JS p{ll)liC.1S, las ha! i al eabo nosotl'US estamos ejereitando nues-

1mbido bucllHis i malas: el ale,mh\l'illado de ~ lro dm-cdlO.

~anti,\gc, C[1JI~ ha sido. eontl'atado pOi' propues-¡ El seiím' ALE0.1A NY.-Como decia, el fa­

tas públieus, es una buena Ol)l'[t La primera mOSll sindieato l'i):mltó un mito, lmes ni aun

parte de la eanalihaeion ckl 1\Iapoc1w ru{, 11e- c:,\pitab; poseia para prill()ipial' los trabajos

eha tambiell por propuestas púlJli('as. c1e las línem; contnttnebs.

P~l s('rIor lUV, I·L\ (don Guil!unno)'--'r\o 1,:1 SenIor BI'J'Jlstein 10 prestó todo el dine-

fllé contratada pOl" pl'OpUCi:ltQi:l públicas, se- \ ]'0 qnc lmhia logra<lo rounir. El señor 1'31a-

901" Diputado .. ".... ;l,l1e10s, a sn vez, le hwilitó treseiontos o cuatro­

¡¡jl sellO!' ALDjl\IA.1'\\".-Solo so hizo por cinntos mil pes()s, 'lne en el curso do quince

administracion el clll[lhnhlbdo dos(le la eaHo ailos de lnc:ha tenaz en el campo habia logra-

di" rreatinos lmsl.a la ealle Q\\ H:watillos. ~ do acumular.

l k modo, pum:, (lile 1m; ])1'oj1llcstas públi- [iJI! sllgnidn, tn ViCl'OIl que 111cha1' para recu-

l'''S han da¡Jo lmonos l'mmltaclos en ll1aJl\lS [lOrar sn C[iIl()l'O, a lo ménos algo, i si no me

de contratistas hunOl'ault·N. ¡iJn cambio los equivoco, todadcl, están las sucesiones sin

contmtos privados lJUollcn habor dado [JL1e verlo rúÍnkgrado en HU totalidad.

nos o malos l'Dsultados, scglln las condiciones l'~sta es nna historia en que podemm~ pal-

pl'o¡mt'stas. par lOé) l'l,snlblllos do sindicato;; con faz bl'i-

'Cullcmos nn c.iem Ll!O ('le ello en la ]11'0- llante i hermosa.

puesta Jll'i 'lada ¿[el :-;inclieato yanlwe para Este ruó d resultado do la primera pl'O-

construir algunas 1ín('ctS 1"'l'mas, cuya contl'a- puerota ¡,ti nlc1a.

tacion flHí sometida, por ~)xceso de delieadeza El seiior j';S.PINOSA .JARA.-pública, se-

del Prosiélrmte dtl lit 1, O[l{l blica do ontónces, ñor Diputado.

a la autoáo:tcion del Congreso, i es" pro- El "silol' ALII~l\IANY.-La p"imera pro-

lmc:"ta privüda rcsllltú nn ft-ac:tso. puesta privada, señOl' Diputado, i no pú-

Se !tc-t hallado ya c1.e la mision de Lord, que blica.

formó nn !,'~j ados Unidos nn sindieato el\) ('111- ~i Su SmIorÍa In\' prueba (lile fuó pública,

co clistillgllj¡los millonarios, s\'gllTl S(1 (kcia, mllnrwiftl'ia yo it :'<eguil' hablando.

mistm' ll()ltl·tv, (·o!lt.mt,ista (lel l'\)rro('arril d() 1\1 SO::lL()I1I~]' 1¡'1\) (11Ú pl'opunsla ~ll'ivada, diré

Iloslull :l ¡;ila,l(:!¡¡a; lllistm' ¡,j,¡'J', mimlll)]"t) (11) a Sil ~"I-llJrí;¡, '111', (m nsta materia, como ditia

la sociedad cId r¡,rnw:lll'il (1,; ~';iln I"ratll'i"l"¡ el 11o!lon¡[¡I¡; Di¡!lltac1o por Cl1upoli()l1n, estoi

di' C'I]iJomin, i otros pr,)sidl'lltf'S c1(~ s()cil'¡]a .. lk a (',¡\\Htll\l.

de,j klToeani!(,],,"S r[" li\;h\clos lIni\lus, I i-W:\'.H· [';Cll NfQIJ' (Ilon Gommlo).-

Yo \'A'~I[('nl(), qlle cnh',rJ('.()S ~,(' ImhLll1;1 ?,C¡'JI(}\) !t:l di,Jl\)'] A vor, repítame sus pa­

)~l\WllO Ilt\ ~\I l". Lord, 'jli(', N<: !.) lkvilha pOI' lab,',: ,1

tuda:.; paótes, qllU n\Cil,i'l, LIS ,d"n('i'rt!e.,·; lilac; ¡, 1,:\ 'llli,riclu hnrla\' de mí Sil Señoría ... '?

csponIÚ1H"¡:S (]" ¡¡:\lL" (1(5 TlIl\~fjtl"n t1ocil;¡]acl; ,\1 ~(j¡-l) \If~ "oi ¡\gri(·ltlt.ur'?

\jll!' ;-;1; Ju invit,nim ;1, ('OHL"l" ,'11 h Mnlll"lu; Hí, s',uoJ', "ui agTic:llltOl', gano lni plata en

(JI)!? ()j';! gr:>:nc!"llIqll, :vlmi''H'lo. \'n nX'I'T· ,,1 ·:itll1jlU, i !l(' con el }J1lest-,o de Diputado ....

dn '111(' ''[':\ un,;· 1'''''''';;:.1 :dl'l ; di' 1:;;, ti;·: 1';1 ",,¡in' ,\L!'~:M,¡\NY, \'0 i¡¡,)l1.hicn ¡;ioi

ti!',ll),:.'" .. ; ~:),,,,rií'lIhIH', j ,,¡ ~,\j'ip !in ji' \..,tlt,:'U H rlmihoJlor! , .

2360 ~)A'MAUA DE DIPUTADOS ~~""""""",~~~""""""",-"""",-?",./, .. ,",-"' ...... r ..... /"'-~~~'--""'-~~

¿~~uió~ gana, ~0,n elyuesb; de Dipntad~'? ~nmtíü de nnestnls c~n~ui~tas? En cualquif'r B,l senor L~/I F,LlI'. n.--f\ o es aClll1l,,¡!Jj,' ell ("\ento, agr('g~,ba ~u SellOrla, podremos, mer­

acaloramiento (ld sei10)" Dipntallo lJnr í 811J)()j('(,c1 ¡¡ estl'fl'lTOCillTil, nmntener aquellos te­lican. ? niturios conquistados a eosta de nuestra

Su Señoría ha estado haciendo bromas al) ",mgrt' i dH nuestro titánico empuje. honorahlH ])ipntaclo por Cafwte; i pnl'ljlW Id) PI>ro, yo (ligo: ¡.ac-m;o (él norte; es el único señor Alemany De las dt~YuelH~, De bEOj<l. ~ <JCW ddJülllO" tOllmr en cuenta'?

E~l seüor AL ,~lAN\.- stá obligarlo ~ll¡ i,l lü,; \'alJl's centrales? Seüoría, 1'01' cortesía, a no agriar nl delJ,lte'l i[ los \'al les ele La Ligna, de Choapa, de

El señor ECIIl{Xj(¿U (clon G()n:(¡¡!o).---~ !J¡t())"C;\, (11' Lus Vilos, elfo San ~fárcos, de Sa-¿Qué CDrGPsÍa puc(k ¡'~ijíl'Sej\(\S'? Ilalll,Hlc,l, ele la j)lllltilla, etc.'?

El seüor LETB:L.lF:I< .. --'l\'Il[!,'a call1la ~;ll~ ~\O n~C:lIf'l'do todos los otros. Aquí podria Seüoria. , ' , , . ~ allsilial'llw ,'! lJonorable Diplltaclo ~)or Pe-

El seüor ECHE::\H~U (don (,om-:alo).--It.o)'(·a. Con Jesiones de veinticnntl'ü horas, \lt a (,';;Rl'-~ ~:J fel'l'oc[\l'I'il \-a a serTir, pues, estos va­se aquí uno con lllueha cnlma...... ]]r"", n() solnlllcnte d norte; i si esto es así, i

El señor LETBLIl<U.--t)i no lA gl,sta, r·:;- si hai estudius c1H algl1nas de Astas partes, tírese entónces. ¿,!J"r qn¡'. no aprovecharlos ele preferencia?

El señor ALE:\fANY.-O abra nwjOl', ,~l Yo ll\ln~() sostener, rectificando al honora-capítulo 22 elel C:¿nijott'. Id\' :il.linistro (le jlHll1stria, iJUfl solo reconocia

El señol'pjCHf<XH¿Ull; «(lon Oom:2Io) -- i'stndios lusta La Serena,-ll'lP hai estudios Esa es la ledunl favorita ele 811 S(~11ol'Ía. lwdlCJS he,st,l Yallennl'.

JI SAlIOr AL l\L\..XY. -.. Por lo cln lllont:w HI,(·\tpl'ÜI) '111(' el añu 87 se pagaron tres-a caballo.... ('i"]]te,,, mil )lesos al "eüor ... a nombre de

J' 1 seüor ESPIKOSA .lA Ii A .--2,C.~llih1 1Í¡'- Illl "illllicoal ()' I Jl'lga,-fíjese bien la Cámara,-ne la palabra'? por ,,;,;tlldios husta 1 ,el. :--\cnma.

}1~j smlor C01\( FJ;\ (yict\-Presidenhl.-- [.~! ! l";jlll\'; ele- pso, se comii:lionó al injeniero honorable Sf;Ilor .Alemat~y. SI'1101' (i;:'J,!C'¡, j,a1'[\ (jlle continnara esos estu-

Lo ruego a S11 ~f'ilo]'ÍC\ IjlW cOlltin¡'w. diu:" 'illipil e~tu\'() tn~s aijoH en esa tarea en H Heñer 1-\L :lIA:\Y.-Coutim'lo., ,,;pf.cr (,()I1

'!"Üía ele distingaiaos jównes (Iue hoi

Presidente. son lIna lloblhilidad pn injpuiería. Hecuerdo 1: 1 Sindicato aCjncl se Lizo hlllYlO; se, hicic- C1JtI'(' ('llo~ a los SP¡'iOlTS Pedro Alessandri,

ron humo los capitales ele los c]lilenos qm' lo ~>ld;l]'rl¡) BillTi!,';a, Elll'ifjue \'ergara JYIontt,etc. ayudaban. Tu(b lía "iCe' (;olllisionó clespues a otro dis-

Fntónces,C]l1ec1a probado al honorable Sf'llOl' tin;.o:nillo Injeni,']'o, el scñorPuliclo, que hizo Gutiérrez que las propuestas pri\'acl¡],~ son t UJ Ilrillantes t'::;l1lClio'i do La Serena a Vallenar, defectuosas como las pública", i rine no ¿¡e- c"LUc1ias 1J1le fl1('ron pagados por el Gobierno penden sino de lo;,; proponentes los buenos o i fneron cntregaclos a la Direccion de Obras malos resultados. Así como pasa con las le,Fs, Plí b1ica5. no por quienes las dietan, sino por c¡ uiew,,, ~Qnr~ 1m hecho el Gobierno de todos estos las hacen ejecutar. es\ uClios, todos estos planos, en cuya confec-

Creo que aquella observacion del hOllol'a- cion ha gastado millones ele posos? ble seüor Gutiérrez ha quedado desdrtuada. B~l sellO]' X y~.\ L08 (l\Iinistro de Industria

He señalado a la Cámara qut; ha Labido i OGras l'úl.Jlicas).--Fse dinero ha sido en buenas propuestas pr,blicas. gran partt, lllal gastado, lWl10rable iliputado,

Acabo de hacer la historia elel fracaso es" po]'!] ue los estudios no son aprovechables. pantoso i enorme de aquel ::-;indic:üo, que 1'111' El 8('1101' AL1'::\IAN\-.-Ent(mces, llegaría­una plancha fenomenal, un engallO e'l '1ur: lllOS a la (:onc1l!sion ,le que el Gobierno ha­cayó el Presidente de la HeJ)l'¡lílica i ('11 q líe brin "idu c:ngailado, que habria malgastado ca,yó t.oda la, sociedad clf-' Santiago, con ,,¡ (:.', .. 81: 11 in r']'u, qlW los injenieY'os habrian hecho lebre M.r. Lonl. llmJu~ pst.lIóios. B:n IIlla ¡¡¡¡lahra, qU(~ no eran

Seguja el honorahle seúOt' 1.31ltii:l·j·{'? i.r:d.an- }¡otlnHh", i yo erroo 'JIle Su Seiíoría, corno do otra fa?: clt! la enc;;tiol1, i csc!allW1¡a mil" O:r'.l¡i!l'llO, 110 ¡lnl'dr i!;\('C'!' esnsinc1l1paeiones ... ménos: ; Fl ~1'Il')]' ,\\"'\1.0:--; 1:\linistru (te Industria

¿,Cómo no ellll!eii~1 ':"~ ,-,'llj'li' "e \:';11'-.: \:' 1':', l)i·¡i:¡ic,,~).-CJncl ('osa, JlOnorable Di-mafl:pronto C'sL'\I:;"I::;Tl\ 1.,JJ1¡'u.::J .. " 'í ¡ I'J. ,'''; 1.: L,Lt,l ,JI' lt;'lIn1flcJ:, i otra es la debe Ilonll' al HOl'te' d d';Sl\ll\'oh'illliulIt,(I tll< r;llt~1 ,k/lI'l\IJaJ':lciuJ] 81l~rjrJne:!:¡¡., d _dr: Rl1S flll'l'z:¡s "¡'pcLi,',u< ¡ ',. ¡~", j ;-;¡ :<,' 1''';l1l,il.lH lel illionpxion 11.11(, h>ti ButrA

SESION DE 25 DE ENERO 2361

unos i otros estudios, se verá <¡ue es cierto lo que el plano d(:l la canalizacion tambien se que digo, i que ha sido r:oJ'roborado por i' (plOmó. uno de mis antecesores en la cartera de ~ El señor LLElVIANY.-El segundo punto, Obras Públicas, el honorable señor Gutié- ~ que ha toeado el honorable Diputado por rrez. V:1lparaiso, ha sido el relativo a los estudios

Por otra parte, confinso qlle no tengo una ddinitivos. autoridad especial en esta materia; i, por lo I~l honorable señor Gntiérrez ha dicho que mismo, me ~orpronde que Sn Señoría c1iscn-': no e:\isten tales estr!dios. rra con tanta suficieneia en esta cU6stion. ' Ha líwnifestac10 Su ::-leñoría que, aun su-

El honorable s(,ñor Guti{lITez ha opinac1o', poniondo la o:\istencia ele estudios iefinitivos, como yo en esta materia, i Cl'eo (lue el hono- ~ es necesario con venir qne ellos son algo an­rabIe señor (valle diria lo mismo si se 18 con-" tiguos i (Iue es menester modificarlos. sultara. i El llOnorable señor Ministro de Industria

Ahora la Cámara juzgará quó afirmaciones:, i Obras Públicas sabe que el principal estu­merecen mas fe: las de "u Señoría o las de' dio de una línea férrea no es la cuestion de los que son de la profesion. .: trocha, no es la cuestion de traccion sino la

1m señor ESP1NOSA J A RA.-Aquí tengo. cllpstion de obras de arte, tales como cortes, a la mano la lei del 88, que antori7.a la eOlltra-; lmentes, túnflles, terraplenes, etc. tacioD privada de catorce líneas férreas. Estoi de aCl1fTclo con el honorable Diputa-

El señor ALKl\IANY.~ s H'rdad qUl~ esa, do por Valparaiso, serior Gutiórrez, en que los lei autori7.0 la contrataeion en pri vado c1e esos i estudios C]ue hai sobre el ferrocarril lonjitu­ferrocarriles; pero poste!"iornwnte S0 dictó un; di nal son un poco antiguos. decreto, 01 17 de odubro del mismo año, en: Ahora, en cuanto a la cremallera, debo ma­que se pedian propuestas públicas para con-. nifestar a la Honorable Cámara que será me­tratar esos felTo(:arriles. ; ncster usarla siempre que el fErrocarril tenga

Pasando a las observaciones qne 1m hecho! que trepar nn terreno de mucho declive; de el seí'ior iVlinistro de Obms Públicas, debo: lo contrario, el tren podria precipitarse desde manifestar a la Cámara Ijlle, en mi (:oncepto,; la parte alta hácia la parte baja. Su Señoría no ha df'Rvamlciclo eljnióo que yo VAWOS SI<jNOH.ES DIPUTADOS.-tengo respecto a la situacion del H;stac1o ante .Mui bien. los inienieros chilenos, 11ne, segun Su Serio-E~l seí'ior ALJ;~J1L\ N Y.-Ya he demostrado, ría, han hecho malos estudios del ferrocarril seí'io!" Pnc:sidente, que no tienen base alguna, lonjitudinal, lo (lue importa que el Estado ya: que no tienen funclamento 01 que menor, las no tiene en quien confiar para encargarle In i observaciones del honorable Diputado por vijilancia de las obras públicas. \ Valparniso con respedo al punto de oportu-

Yo creo señor, (pe en esto hai una equi-I nidad de los ostu~ios de l~s obras.

vocacion; yo croo que han engaüado a Sn :--:e- qtro punto, Sel101" Preslde~te. ñorÍa. Yo no comprendo c(ímo pueden haber ~Jl senor HIVEH.A (don GUlllermo).-Pun-estado haciendo on mala forma estos estudios to 1 coma. injenieros tan competentes i tan distingGido~ , El señor AT.J~J\fANY.-Nó; otro punto. como los señorns V orO'ara lVIontt J1Iolina IJa coma quedara para despues. Alessandri Pulido etc. b , 'Se 118cia cargo el honorable Diputado por

El -' SOTOl\'IA\TOR (J\ir' . t. d _ H' Valparaiso de la observaeÍon de que el siste-J senor ."- i \. ,dlnlS ro e a- d 1 t 'bl' . t . d)' F' d ,1 ma e as pro pues as p11 leas era un SIS ema

ClEln a.- "ntlen o que esos V anos a que se t' 1 t t' 1 - d fi 1 } . bl 1)' t d sos enH o on () ro lempo por e sellOr on

re ere e lonora e lpU a o, so quemaron C"l IV II ':M t' .. . 1 P 'd l-

en el incendio de la Direccion de Obras PÚ- larl

OSI> ~b~l~r dar lnpozd 1 I¿,~l tet re SI en ce br ' (e a - lepu lea on e ro -l-Uon ' , como cues-

leas. tion do doctrina administrativa i de alto in-El señor AL EJ\IANY.-Hai una nota del teres público.

Director de ObrasPúhlicas en que se deja A este respecto, nos decia el honorable se­conshrcia de que esos estudios i planos se nor Gutiél'l'ez: el señor Walker .Martínez salvarol1. pudo pensar así por política, por cuestiones

El señor ED\'i: AHDS.~La nota se salvó; del momento; pero, si estuviera hoi en la pero todo 10 dAr;'~s se quemó. i C:'tmara, pediria laR propuestasprivadas en

El seriar GOME?; c:\rtCL\.-'I\Hlo se/este C:lSO.

quemó. N ó, serlor. 11~1 Roñol' IValker Martínez no De ahí es que a los lados del MapodlO hai plldo, solo por raZOll(~S policas, pensar que

terrenos o¡;upados por vm'Rouns i'strrulas, I'qr- las jll'OP1,losla públies.s oran conwmientes i

CAMAHA D"E; DIPUTADOS

nocnSan<l8, l,ni¡'mCC:8, PI'Il::;¡IJ,;l ,I::í o])('.1I'l'i, n­

(10 a eonvl('ciunn; armi'2¡\<!:,:; i l)ldll11c!,¡';, 1 la conclllslon del di~(;;;l'SU de cllI.Ó]l(;,S dd honorable seüor \\'alkcl' .:'ILlltíHI'Z, CII!',: illjlLÍ :,;e ha leido, cm b 111lli1iJ¡'sblC'ioIl llJa,: c¡¡)m di' que obedecia a COJl \,icciollC'S annig'acLIs i 1)]'0-fundas

El decia: las lll'OpI1l'81cIS jiút!ic':1s :;i,'mp!'(', por erecto de mo!'a1icll,a, )lOi' d"do de igual­dad i para prevenir el fUI uro,

Hoi dia lo so:ottmc1rj,1 blllll¡il'il i tallto mas dentro del programa ele ]'ejcncnlcion f!¡¡1íticc\ i administratint dc, la Hl'in,,] adlninistnu:ion,

Cuando se trabe de IW()),,'d()~ in1el'('::;:¡nles que importan mndlOS mil1ullC's, íos ,ido:.: de partido, los 11(1111)['(,s I)]l>licos que i1Cill;\ll

en este lmis, no llncckn COlllilatir1us por razo­nos políticas por [Jartidari~llll J,

El sc'nlor\Yalkel' ::'lbrtíwí'. 10 hac.ia P0l'tJlll' obedecia a cOIl\'iccionc:s lli'O[lI11C];ltl en IlICite·

ria ele admimstl'ilCion, cUll\iccit!lH'S t¡IW til\"U

hasta su último momento, . Podl'iil le el' el Boldin (!~ S!'"iOill',,: !)(']'¡) no

lo tengo a la mano, ~-\ ¡tí sc: ('!l('II';IlLI:l','lil1 dis­curso del S,'ÜOl' \\"8.11.:('1' "0.rllltíneí'. l'l'Ul\lm(,'~n· do hace tl'ei:l aüos n:spcI,jo d,' L:s [)j'Uj 111,::"i a" públieas para la (,ol1"trnccion ltl] la c1:ín;¡'lHl de Va111:J.l'aiso.

El smlOl' COX J\I" ND I ~<.--;Ll' P¡I)'('~"', Su eñol'Ía t¡1l(: ,,] (lisiing!!id'í .id" del ¡:.11ti do (,clllsl'l'YüClur S('ClOr \\"']!.;:I'l', 'in(O klli" l'tl rada ¿jo estar1isb:, llU1'ri,\ ~l1st"llbiclu la llli"1ll:1

doctrina ele las pn']'lll'''!¡¡S púldi,'"s :,Hit' 1': provecto d(, It'ncwIllTi! loni:t.ndillal, ([U" \all' cie~to YCln18 111i1101\(>" di' " e"No [muelo ser un "'';inclina inclifci'(,1,!e a le: p'Osihilii iac1 cli) '¡He "c'a c,,(¡¡ () al i i 1<'] Ll ~ U(,i'))l la que so nus \",'11P',) el llll,(('[' (]"lltro tld ié­rrjtOl'Íu i hacer lo (J~ll~ 1(, 11c', ;,1 gllllil.

De llJ(H.lo tIlle no 1)](('(1e "l'l' lJl(lii'c'l'('lll" Fl· ra el üubiul'no (p1\1 Sl:an ,ji: C,,~ll' o «11lll'l paie los constrnctores dc, n;t,1 o lll'a,

,1 ,'ollskuir esle Ie-

",]!! p,ll\'('\' el,: dC:i1H'll tal prud,~n(;ia clne nos :'ll ('1IÚ[ ,':: 1'] pais (FIU \'il'110 a tratar

co II llOSl)''i'iJS,

(,Es d\'Li! i ¡ico'? Es lllllllbo IIH:,jlJ!' íj\W S('H (l¡',bi[ i neo Ilue

no f'lllírl.r: i ril'!), 1~1 ,,('ií')j' ~;()T(nL\. y O II (l'IJini"tl'o de Ha­

Cit'ilc L\), ,-1 :ü¡.¡ta solo l'nc:onlar el caso do la :\ IJlt]¡ and ' Ullll] A llwril'an COllstnldion C\Jllll ¡¡Ul,j',

El S('JJO!' UO~J¡í'. (;¡\íWIA,--! podo dn­IJ]¡ICi 1}'11J1 /1 eJe. C'ill\"'llil' c:1 ]¡onorublo Diputa­do por C:ukb: (Jlltl d hOl1oml¡}() Diplltaclo de Yl\11",t'lli~¡) inu'1'¡n'da nwjo]' clno 8n Señoría le: ([1,((\ ~:ll,sl'üol' \\"a1bT l'IIartínmr. llUdicmt de­cu' Sl \']\'1"j'f1.

¡.] SCÚOl' (1\lli(I'1'(,),; ha (,,,(::1.110 ('mea del SG­

úur \\'l\]kl(' ;\[;¡I'IÍlJC'z, t:ll íntimo eontado con (,1: ,t"í es 'jll!' 1lIl',jO)' 'ille :<11 >:ulloría 01 solior (;nti('1n:z jJ)\('c!'; in\oc'al' e] critr:rio elel hono­l'u;)lc· h¡'!~:(Jl' \\'-cllk(,].' J\Ial'tÍneh.

1';1 ":"Ú')]' "\ LL\;~\ :,;Y,-'-'P"J'O \'() ()staria de ae'l1l'id,) l\ ",l,' l.,itJlT:'¡ con d LOl1orable se­Il()l' (; llLi"'ITI'Z, "i ('] Sl'1101' \Valkfll' :;Ylal'tínez, 11,,"1: 11"',; no 111l1)ie,'a cOlllb<ttido en la ("'lll:\l'H bi; Jlc'(,]¡\ll':i\¡l:i pl'iY¡\cla" para la dár­SI'[in (1" y:tl¡lill';li,;\); si llO Il1lhiela pedido las l'I'\'1"[:'''1;,i j11':!Jiic-i[,; ¡Jara la ClÚl'Si'lW de Val­¡¡ill ¡¡i,;,I: si 1h, LliLil'nt sllstcínta([() t,sto haee l~'{':~ ~lji()~; Cr!;ll1do 1oda\'íü \"cnia a la C~{l1nara a,

l'1I1111)!il' c()a sus (!l'lJl'l"CS ele c;illllac.1ano 1 de ~ -! U~n}l()tn.

e hl1('I' 11'"S U C1Wlt'O aillJs, sustente¡ ba es-ins "i L,:, "o'iteni,l ]locos meses ántes ele

os e'k 1'1', 'el' ejllO a hora habria cam­bi ,Ilu e[c (»)Jinlon';

l'j'",) '1lJ(~ d honorable f)('íiol' GntiólTez no es ('y,tll.il';' i\ ('11 lll;ltel ia ele; cloctrina

~1 Sf'I'IOl' (; CL'-II':Z (~AJWIA,-·Pcro es mas U\';llli¡,li"ta IjUl' :-~11 S,'üol'Ía,

El ~C;i(;l' ,\ ¡ ,¡·::\L\:\y,··O.ialú Su Scí'íol'Ía llni paises 1!llli P()([Pl'()S"~, di' l.('I1c1rl1c;",;; el"~ 1:, Ilill:1;;," "\"1\:!,l:~til, :,"l'lO!' Pl'('~ié1ente:

i!.oetl'illaS illl!)('!'Ía1ist:li", .lbl ol!,(l" qlH: cjoIlJ" ('[ :::¡j., :llnl\'i,,!,;¡ ¡'(I!, 11n:l si] lIucion moral gra­eulcll'an Sl: m,111\) ))() 1<, Slll'l,,)} íJlIi);l!'. J !"j JI' \!,'íll!::: ,'ll;íll(!() 1111I,li:; ]¡a \,isto desenvolverse [lú1>lic:1:'1 (J1I[; 11(111 cks'lpn]'('('ii!d ,'H 11111111):1 d·· .'11 ,'ILi)1'1I (¡ (,ilJI',) "'1,);; ,'!l rií¡1I0Za económica nac,i')Jws \'i",jm; i !lncl('!'(Hi;18, j 1,,, Ili,!~;t(l(j ('011 ('11,; :1 (I¡¡plica]' Sl1 potoncia,

J yo (li[',tl:1 ~:Il :-:i']'I<ll'Í:I: d"lllm (j,. 1:, "ul:1 ('I!;!!!I]o I()~ 1\lil':I,jl'~ ,1" I"q,icb rorLllw\, se pre­posil)ilida~l¡ el" 1[11(' Illla \:II,illl1 di' ('::1:: ('1:1',('. ";"1:1:11: :\ L! \ i,.;l:l "1111 1:!í'i1id,(!I, cllando s(e PUl­

l!O 11lll\l)¡l'O Hin!',IIII:\, 11\'1'<) <¡JI<' lllía l\:1I i'Jll d" 1'1',')1,1,'11 ti:"";"]!': ol,r;i:;, ],Iwdl' que la [ei UlO­t,'ndcw,ja ilfl])(TiaJi,d:L "!i(,[vil'I'¡¡ (,1:1 ,'¡¡¡" :,,,1,,,, !"'I'III'1,(" 1 '111,' esta ]I(,J'turbaeioll de 2/)('1'/;1 ('~;o illl-¡¡L_·t'\>jl1,~ p::t'tl un (;\,l,ij,t'l~íJ (!(,Jll ('j'¡:\'I'II) \ iL~\'~ldl\'Jld() pOt'O () poco la acti-1 [""["('J,", ['¡¡l':: ll,1 :,,11:': ,,11\' I)() ¡d't'\;, JI!,!i<1 \id,'¡ l1:I('I'll] ,1, la iI<'IÍ\'Íd:IlI lIloral, 111 políti­nl'l'SC }II)I' i;t r:I(']':<:t :,iuo ]11]1' la,iti:<\j,-;:¡ ¡ :;t' 1;.,:1, ¡ J;; ;ldl:I;J\;"i¡";I¡;\;l.

¡¡~¡ --:1 ¡lid i'(}-\ ~t~jj~;.:r)í,~/: _·-,:J-:~a8 f:!on pa.,l 1 '.\

l'l '(' ! ~ ¡ ! • L.! d 111 ,\ ",',"Ji'¡ \y ¡d ldX \¡ ~P'~-,i nf;.z"; I';¡ ,'1 .. ,;, ,\I,¡,'\],\ :-.i\ ... \í¡',. 1011011 lIlj"R

S¡¡';SION DE 25 DE ENERO 2363

El señor COX J\lIENDEZ.-Hacia la pl'e- duidos i aceptados por la Dil'eceion do Obras gunta porque Su Señoría ha declarado que 01 Públicas. señor Walker J\lIartínez coneluia su discurso Así las propuestas públicas son una ga-con estas palabras. rantía en cuanto a la seriedad de los pro po-

El señor ALEMANY.-Las palabras del nentes i a la cualidad de los estudios i de señor Walker son palabras proféticas que pa- las propuestas. recen en vias de lealizarse en este alío '10 Pero el SellOr Gutiérrez dice que este pro-graCIa. yecto es considerable, que se trata de mil

En el espacio de cuatro años, se ha produ- ochocientos kilómetros, i que no podemos cido en el pais una grave pertnrbacion en las pedir propuestas públicas i tomar injenieros cOiOtumbres, en el criterio moral i en la rique- ingleses, americanos, belgas o franceses que za pública i privada. hagan el trabajo, que estén uno o dos añ08

El señor COX J\lIENlJEZ.-Por esto no ha- en el pais levantando planos í pre:mpuestos, bria estrañado que esas palabr'as fueran del para decirles despuLs que no se acepta sino señor Walker, porque muí a menudo sus ob- a uno de los cuatro o cinco que se han pre­servaciones tenian relacíon con la moralidad sentado. jeneral. ¿Quién puede venir en estas condiciones,

dice Su Señoría, a gastar cuatrocientos milo El señor ALEJ\lIANY.-Son palabras pro mas pesos, si no tiene la seguridad de llevar­

féti0as las del señor Walker' i aplicables a se las propuestas? nuestra situacion, pOI' lo que desearia volvcr Pero esta es la condicion especial de las a !'ecol'darlas al honorable Diputado... propuestas, que el trabajo sea bion hecho;

Siento no encontrarlas; las leí el otro dia, i que las compañías hagan un sacrificio, se creo que estarán en otro boletín que el que concibe, porque se trata de hacer una obra tengo a mano. por millones de pesos, de mudlO lucro: es

El señor COX MENDEZ.-Es un princi- natural, entónces, que gasten cuatrocientos pío de la filosofía de la historia que, cuando mil pesos a fondo perdido, la riqueza pública i pl'ivada aumentan, sobre Esto se ve ha!'ta en las empresa:; pequeñas: todo de un modo violento, la moralidad pú ¿cuantas veces los señores Diputados no han blica i privada desciende un tanto, entraüo en algunas empresas, teniendo que

El señor ALEl'vIANY,-yo oia con gusto invertir dos o seis mil pesos pam estudios, las observaciones atinadas e intelijentes del como reconocimientos salitreros o trabajos honorable Diputado de Valparaiso, por:.;ue semejantes'? parece que ese puerto nos envia a la Cámara Invierten el dinero con fines especulatiyos, Diputados intelijentes. i si el negoeia es bueno, tendrán el lucro

El sellOr GOl'vIEZ GAltC1A.-'l'ielle mu- eorrespondiente a sus esfuerzos, i si nó, el cha chispa Su Señoría! dinero va a fondo perdido,

1'] señor ALEMANY -1 con esto entro al Esta es la condicion natural de la pro pues-cuarto punto, el relativo a la doctrina admi- ta; condicion que implica la garantí::t de que ni~trativa del honorable Diputado por Valpa- hai seriedad en las propuestas i en los pro­raISO. ponentes, Así quedaria justificado el gasto

Decia Su Señoría que el señor Walker no d(~ trescientos o cuatrocientos mii pesos que podia combatir un proyecto como éste, tan in- hacen los quo se intnresaran por tomar a su ten sante para el pais; i que todavía su doc- cargo la (mnstl'ueeion dn 0sta obra, Si pre­trina Ola cuestion de circunstancias, que lo tenden ganar millones en la construccion de que conviene hoi, puede no 00nvenir mañana una obra ta.:l colostl, se esplica qW'l solo en

Tampoco estoi de acuerdo con el honora- estudies previos hagan aquellas inversiones ble Diputado por Valparaiso: las doctrinas cuantiosas. administrativas son jeneralmente inmutables; No hai por qné desestimar el sistema de solo su aplicacion es la que puede SOl' diver- la propuesta pública; por el contrario, debe sa en algunos momentos; pero esto no es un hacerse lo posible por que los trabajos se ha­óbice para que el ferrocarril lonjitudinal deje gan por medio de este ,;istema, que llena de llevarse a la práctica, a lo ménos en la toda,; las condiciones necesarias i con ve­forma que he tenido el honor de proponer a nientes, la Cámara; que si hai propue,;tas públicas, se Pasaba el honorable señor Gutiél'J'oZ a con­acepte la mejor, para lo cual pueden estable" 3idel al' otro aspecto del proyecto sohre el cerae en Un denl'eto l!l!! condiciones dd pro- fct'rocn.rril lQujitudinal;' i ",1 efer.t.(l no!'! rlecillo i)(n~*"ntei l~ l"!ulidn.tl oAl ~.j·9,ha,jo i t~IÍ~lll.Ho'" eOJlo < ,\1 Mflt\f)t' tlillllho.dnI 11,)1' lEl, Pl'Ollll(l"ll:l. pl'jbli0~

2364

puede entregarse esta construccion a compa ñías que no tengan la confianza del Gobierno de Chile. Puede aun venir un contratista de algun pais imperialista, como decia el hono­rable Diputado por Arauco, o de algun pais que quiera ejercer predominio sobre no­sotros.

No sé qué pais pueda ser ese. Si se pre­senta un contratista aleman, o un contratista americano, o un contratista inglés, no veo qué predominio llegaria a ejercer en nuestro pais.

Yo, por ejemplo, n"lda temo de los alema­nes. I sabido es que los alemanes son los mas imperialistas del mundo. Ellos han pro­clamado su imperialismo sobre las gradas elel Santo Sepulcro.

¿Qué Nacion mas imperialista que Alema­nia? Es la mas imperiali",ta de todo el orbe; i precisamente en un discurso pronunciado por su Canciller, hará dos meses, al disolver el Reichstag, se proclamó la necesidad de reu­nir todas las fuerzas del Imperio para defen­der la U nion, el comercio, la industria i la lengua del pueblo aleman.

Esta doctrina fué proclamada, como digo, hará dos meses, i lo fué para ir en contra de los católicos, que son el partido de centro, i contra los demas partidos que ahí forman la oposicion.

El señor GOMEZ GAHCIA.-¿,11~sto es a propósito del ferrocarril lonjitudinal?

El señor EDW ARDS. - j ~::sto sí que es verdaderamente lonjitudinal!

El señor LETELIER-Fs preciso com­prender al señor :0iputado. El señor Diputa do está contestando el discurso del honora­ble señor Cox Méndez.

El señor ALEM-\NY.-Es preciso recor­dar la historia contemporánea de los parla­mentos.

El señor CONCHA (vice-Presidente).­Hago presente a Su Señoría que está en dis­cusion el articulo 1.0 del proyectJ sobre el ferrocarril lonjitudinal, i no la historia de los parlamentos.

en las escuelas provinciales tenemos profeso­res alemanes; i hoi por hoi domina el impe­rialismo en el Gobierno aleman i de ahí la union i la fuerza de ese pueblo.

'l'ampoco debpmos temet· a los americanos, que han obtenido en Bolivia un gran contra­to, pero siempre en condiciones inferiores al contrato que tenemos que celebr¡¡.r nosotros sobre el lonjitudinal, si se acepta este pro­yecto. El contrato boliviano no pasa de die­ciocho millones, es decir, el contrato de un ferrocarril interior; i el contrato sobre el lon­jitudinal tendrá que pasar de ciento veinte millones de pesos. El contrato Speyer es una insignificancia considerado bajo este aspecto. Por eso el Congreso de Bolivia acaba de aceptarlo.

t·J señor CONCHA (vice-Presidente).­Hu ego al seilOr Diputado se sirva concretar sus observaciones al prJyecto en debate.

; 1 señor AL~MANY.-Estoi hablando so­bre las propuestas públicas i sobre lo que dijo el honorable señor Gutiérrez, a quien me propongo contestar punto por punto todas sus observaciones.

t 1 señor GONZALEZ JULIO.-Pero esto es punto i coma, henorable Diputado.

1m seMI' ALEMANY.-El punto i coma vahm tanto como el punto, en la gramática, seilor Diputado.

No debemos, pues, temer al imperialismo eskanjero ni al poder de los millones que quieran venir con propósitos de imponer su voluntad.

No debemos tener temores de nadie: ni de Alemania ,lÍ de Inglaterra ...

¿De quién debemos temer? El señor RIVERA (don Guillermo).-De

la Ohina, honorable Diputado. El señor ALEMANY.-Probablemente; i

dentro del criterio moral es de temerle a la Chiea. Pero no entremos en ese terreno; sabe Su Señoría que dentro de la casa se rompen los platos.

El sistema de las propuestas públicas es lo único serio, i ojalá acudan a él nuestro Con­greso i nuestro Gobierno para que podamos ver en lucha, para bien nuestro, los capitales alemanes, los capitales belgas i los ingleses, americanos, etc.

El señor ALEMANY.-Decia eso, señor Presidente, a propósito de lo que dijo el ho­norable señor Cox Méndez, a quien hacia presente que no tenemos por qué temer a ningun contratista i a nacion alguna, por mas imperialista que ella sea, i a este respecto de­cia: ¿A quién podemos temer? ¿a los alema­nes? Nó. Los alemanes son los hombres mas tranquilos de la tierra. En nuestros estableci­mientos militares dominan la táctica i la es­tratejia alemana; en los establecimientos de instruccion, se enseña la J!edago.jfa BJolnana;

Otro de los puntos tocados por el honora­ble Diputado por Valparaiso en los ocho o diez:párrafos de su discurso, se refería a la rapidez con que debe construirse el ferro­carril.

Las observaciones que a este respecto hizo el señor Diputado pecan por su base.

Lé,jos de asegurarse la rapidez con la l?r()~

SESlON DE 25 DE 'ENERO 2865

puesta privada, se corre con ella el riasgo de El señor ALEMANY.-Lo que yo qUiero prolongar indefinidamente la obra. es que la obra se haga bien i en el menor

En efecto, parece natural que, miéntras ma- tiempo posible; i por esto creo que cuatro yor sea el número de contratistas, la obra se contratistas harán mas i mejor que dos. hará mas lijero. Yo estoi combatiendo la proposicion del ho-

Así pasan las cosas en todo jénero de em- norable señor Gutiérrez que contraría la teo­presas i de industrias, i en este hecho se basa ría de la division del trabajo, pues creo que, la teoría de la division del trabajo en econo· \ entregando la construccion del lonjitudinal a mía política, que perfecciona la obra de mano i varios contratista'.>, la obra se hará mejor i mas i reduce el tiempo de su ejecucion. pronto.

En las minas i establecimientos fabriles no Ya ve la Honorable Cámara que la quinta se busca a un individuo que lo haga todo. proposicion del honorable Diputado por Val-

Cuando se construye un editlcio, uno hace paraiso carece de base, pues no hai quien en­el plano, otro dirije su ejecucion, otros hacen tregue a un solo contrati¡.¡ta la ejecucion de las murallas, otros la techumbre, otros la en- un ferrocarril que tendrá una estension de dos maderacion, etc. Esto es lo que hace todo mil ochocientos kilómetros. empresario que quiere asegurar la buena eje- La sesta proposicion del honorable Diputa-cucion i seguridad de la obra. - do por Valparaiso ...

El señor COX MENDEZ.-Este es preci- 1<;1 señor LOnCA MARCOLETA.-Hago 9amente el pensamiento del Gobierno i de indicacion para que la Honorable Cámara este proyecto. (suspenda la sesion ántes de que el honorable

Si se ve que conviene entregar una parte Diputado por Cañete entre en el estudio de a los contratistas belgas i otra a los alemanes la sesta proposicion. o a otros mas, ello se hará. El señor ALEMANY.-Yo me felicito del

El señor ALEMANY.-I así como se pien- buen deseo de ~u Señoría, pero no nec6sito sa entregar la construccion del lonjitudinal a tomar descanso. dos o tres ¿por qué no habria de entregarse El señor CONCHA (vice-Presidente).-Ha-a cuatro? bien do llegado la hora, se levanta la sesion.

El señor COX MEND EZ.-¿,I por qué no a Se levantó la sesion (( l((~ doce de la noche. cincuenta'?

Mi observacion ha tenido un propósito serio, M. E. CERDA,

i no solo el de interrumpir a ::::u Señoría. .iefe de la Redaccion.

)o. (