Sesion 25.a estraordinaria en 3 de DíGiembre de 1912 - BCN

25
Sesion 25. a estraordinaria en 3 de DíGiembre de 1912 DE LOS SBKORES BALMAC8DA 1 PLGA BORl\E cion de la industria salitrel'a,--El sei10r Ba- hamonde solicita la inclmion de uu proyec- to en la convocatol'ia.--Se designa la Comi- sion parlamentaria encargada de informar sobre la situacion de .:YIClgalJánes.-Continúa JI), dir:scmion partien1ar ciEJ proyecto relativo a los Altos Hornos de COll'al i pen- diente d debate. DOCl:"MEXTOS Oficio del señor :iVEnistro de Justicia con que remite los anteeedentes relativos a la conmu- tacion de la pena al ex-juez de Valparaiso, señor Aguayo. OfIcio del seúor Ministro dé) Guerra con que pide la devolucion ele unos antecedentes . Oficio del juez de letI8s de Illapel con que pide la dcvoiueion de los anteceuentes relati- vos a la eleccion de Salamanca. Oficio de let Sociedad Agrícola del Sur en que pide el pronto despacho elel proyecto so- bre irrigacion. Mocion del señor Bahamonele sobre inver- sion de rondas para la apertura del hosrJital de Ta lcahuano Solicitud particular. Se leyó i fué aprobada el acta siguiente "Sesion 2.,1. a estraordinal'ig en :30 de no- viemhre de 1912.-Presidencia de los señores Balmaceda, Pnga Borne i Larrain don José Manuel.-Se abrió a las 3 hs. 45 ros. P. M., i asistieron los señor'es: Se avruehz. el ar;ta de la sesian antel'ior.- Ouenta.- El seüor Huiz Valieelor presenta la renuncia del cargo de miembro de la 00- mision Mista de Presnpuestos.- Es acepta- da esta renuncia i tie nombra al señor Vidal en ref'll1plRzo del señor pone en discnsion un proyecto sobre venta del terre- no ocupado en Ooncepeion por t>l rejimien- to Ohacabuco i a pedido del señor Larrain Claro se retira de la tabla de fácil desDi:tcho. -Se ponen en diseusion los proyect¿s, que concedp,n rondos, l'espeetivftmente, para pag(1 de cuentas pendientes del 1\linistel'io de Instrnccion PúbJiea i dd Ministerio de . Tustici3. i a pedido cíel sellor l1ivel'a don Migllel se retiran de la tabla de rácil c1espa- cho.-El se110r Rodríguez don Luis Marti- niano hace "bservaeiones sobre la ocnpll cion ele terrenos fiscales en Villarrica i pide que se tomen algunas medidas en resguar do de los intereses del Estf\do.-El rrcismo st'üor Diputac10 hace observaciones sobre las prererencias o abusos que se 00meten por empleados de las estaciones en la con- duccion de maderas desdo Valdivia al norte. -E; señor Arteaga solicita diversos datos del sellC!' lVlinistro de Marina.-A. indicacion del S8üor Oorrea Bravo se acuerda númbrar parlamenta!'ias que vijilen la eleeclOn COl'1 dementaria de Diputados en Valdivia i Villarrica i queda facultada la 1\'Iesa para designar los miembros de estas señor Oyarzun hace obser- la labor realizada por la 00- Anguita, Héctol' mlSlOn Mlsta de Presupnestos.-El señor Anmcibia L., Hf.<;t,or Arancibia Lazo hace indicacion, que es Arteaga, Clalldio aprobada, para que se pase a Comision un. Baham'lnd e , G. proyecto de Su Señoría sobre nacionaliza- I Boza Li!h Agustin Campi1lo, I;uis E. Canto del, Babel Obro L., Samuel Correa B., Agustin Cox Méndez, Ricardo

Transcript of Sesion 25.a estraordinaria en 3 de DíGiembre de 1912 - BCN

Sesion 25.a estraordinaria en 3 de DíGiembre de 1912 P[{r:SIDE~CIA DE LOS SBKORES BALMAC8DA 1 PLGA BORl\E

cion de la industria salitrel'a,--El sei10r Ba­hamonde solicita la inclmion de uu proyec­

to en la convocatol'ia.--Se designa la Comi­

sion parlamentaria encargada de informar

sobre la situacion de .:YIClgalJánes.-Continúa

JI), dir:scmion partien1ar ciEJ proyecto relativo

a los Altos Hornos de COll'al i qUi~da pen­

diente d debate.

DOCl:"MEXTOS

Oficio del señor :iVEnistro de Justicia con que

remite los anteeedentes relativos a la conmu­

tacion de la pena al ex-juez de Valparaiso,

señor Aguayo. OfIcio del seúor Ministro dé) Guerra con que

pide la devolucion ele unos antecedentes .

Oficio del juez de letI8s de Illapel con que

pide la dcvoiueion de los anteceuentes relati­

vos a la eleccion de Salamanca. Oficio de let Sociedad Agrícola del Sur en

que pide el pronto despacho elel proyecto so­

bre irrigacion. Mocion del señor Bahamonele sobre inver­

sion de rondas para la apertura del hosrJital

de Ta lcahuano Solicitud particular.

Se leyó i fué aprobada el acta siguiente

"Sesion 2.,1. a estraordinal'ig en :30 de no­

viemhre de 1912.-Presidencia de los señores

Balmaceda, Pnga Borne i Larrain don José

Manuel.-Se abrió a las 3 hs. 45 ros. P. M., i asistieron los señor'es:

Se avruehz. el ar;ta de la sesian antel'ior.­

Ouenta.- El seüor Huiz Valieelor presenta

la renuncia del cargo de miembro de la 00-

mision Mista de Presnpuestos.- Es acepta­

da esta renuncia i tie nombra al señor Vidal

en ref'll1plRzo del señor Huiz.-S~ pone en

discnsion un proyecto sobre venta del terre­

no ocupado en Ooncepeion por t>l rejimien­

to Ohacabuco i a pedido del señor Larrain

Claro se retira de la tabla de fácil desDi:tcho.

-Se ponen en diseusion los proyect¿s, que

concedp,n rondos, l'espeetivftmente, para

pag(1 de cuentas pendientes del 1\linistel'io

de Instrnccion PúbJiea i dd Ministerio de

. Tustici3. i a pedido cíel sellor l1ivel'a don

Migllel se retiran de la tabla de rácil c1espa­

cho.-El se110r Rodríguez don Luis Marti­

niano hace "bservaeiones sobre la ocnpll

cion ele terrenos fiscales en Villarrica i pide

que se tomen algunas medidas en resguar

do de los intereses del Estf\do.-El rrcismo

st'üor Diputac10 hace observaciones sobre

las prererencias o abusos que se 00meten

por empleados de las estaciones en la con­

duccion de maderas desdo Valdivia al norte.

-E; señor Arteaga solicita diversos datos

del sellC!' lVlinistro de Marina.-A. indicacion

del S8üor Oorrea Bravo se acuerda númbrar

cOllli~iones parlamenta!'ias que vijilen la

eleeclOn COl'1 dementaria de Diputados en

Valdivia i Villarrica i queda facultada la

1\'Iesa para designar los miembros de estas

con~isiones.-El señor Oyarzun hace obser­

v~c~ones ~obre la labor realizada por la 00- Anguita, Héctol'

mlSlOn Mlsta de Presupnestos.-El señor Anmcibia L., Hf.<;t,or

Arancibia Lazo hace indicacion, que es Arteaga, Clalldio

aprobada, para que se pase a Comision un. Baham'lnde, G.

proyecto de Su Señoría sobre nacionaliza- I Boza Li!h Agustin

Campi1lo, I;uis E. Canto del, Babel Obro L., Samuel Correa B., Agustin Cox Méndez, Ricardo

696

Ohadwick, Oádos Espinosa J., .Manuel Forster, Guillermo F6ster R., Manuel FrigoJett, Alf:-edo Gómez G., Agnstin Guzman .!VI., J orje Huneeus, Alejandro Huneeu;;;, Francisco Ibáñez, .l\!Iaximiliano Insunza, Abdon Iñiguez, José Miguel Larrain Claro, Cárlos Molina, J oaquin Molina, Luis Adan Oyarzún, Enrique Palacios, 1fariano Pereira, Ismael

CAMARA. DE DIPUTADOS

Bobles, Víctor V, Rodríguez, Aníbal Iiodríguez, Luis lú. Hossdot, AJejandro Serrano, Luis Silva S., Jorje Subercaseaux, G. Toro Larca, Santiago Undmraga, Luis A. UrrejoJa, Rafael Urzúa R., Artmo Urzúa J., Osear Valencia, Absalon Vit:ufla S., Augusto Vicuña S., Ismael Vidal, Francisco A. Viel, Osear Villef:;8s E., Enrique Zañartu P., Héctor Zepeda, Gonzalo

4.° De un oficio del Ministerio de Ferroea­rrilps con q1l8 envía, ¿~ pedido del señor Serra­no, 1 Hntecedentos re'ativos a la sel,aracion

¡rlp los !'lllpleados de la Inspeccion Jeneral de : :\Iat"ri",es ).e lo~ (,'erro carriles del Estado, el i inIUl"!ilt" de la GOllllsion nombrada por el Go-

I him'no ))ara ese efecto i todos los doeumentos que dicha Comision tuvo en vista para dicta-mlDar.

Quedó a disposicion de los señores Dipu­tados.

5.° De "dos oficios del Honorable Senado, con que r~mite el proyecto de lei de presu­puestos para 1913, en la parte correspondien­te a los Ministerios de Industria i Obras PÚ­blicas i de Ferrocarriles.

Quedaron en tabla. 6.° De dos informes de la Comision de Le·

jislacion i Justicia: Pozo, Sarnuel Quezada, Armando Rieseo, Alfredo Rivas, Manuel Rivera, Miguel

i el señor Ministro del El primero recaido en el proyecto del Ho­Interior i elSecretari('\~ norable Senado, por el cual se autoriza la in­- version de ciento cincuenta i un mil seiscien­

tos cuarenta i seis pesos sesenta i seis centa­Se leyeron i fueron aprobadas las actas de vos en la cancelacion de cuentas de años ante­las sesiones diurna i nocturna celebradas el riorés pendientes en el Ministerio de Justicia. dia anterior. El segundo sobre la mocion del señor Hll­neeus don Alejandro, para reconocer mérito Se dió cuenta: legal a las partidas de matrimonio, de naci-1.0 De un mensaje de S. E. el Presidente ciento i dcfuncion otorgadas ante los párro­de la República en que comunica que ha re- coso

suelto incluir entre los asunto.3 de que puede Quedaron en tabla. ocuparse el Congreso en la actual lejislatura 7,° De un informe de la Oomision de Ins-estraordinaria, el proyecto de lei que exime truccion Pública recaido en el proyecto del del derecho establecido en la lei número 980, Honorable Senado, por el cual se autOliza la de 23 de diciembre de 1897, el ganado ove· inversion de las sumas de sesenta i nueve mil jUllo que se Rsporta a campos arjAlltinos para seiscientos cuarenta i cuatro pesos cuarenta i retornar al pais por 1015 puertos de cordillera. seis c6ntavos i de ciento treinta i sfis mil cua-8e mandó tener presente. trocientos ochenta i siete pesos ochenta i seis 2.° De un oficio del señor Ministro del In- centavos en el pago de las obligaciones con­terior en que manifiesta que ha fijado el día traidas en los servicios dA instruccion supe­dA hoi para dar respuesta a las observaciones rior, secundaria i mpecial, i primaria i nor­formuladas por el señor Arellano, relaciona- mal, respectivamente. das con la forma en que el Ministerio ha cum- Quedó en tabla. plido su programa en la parte relativa a im- 8.0 De un inrorme de la Comision de Gue-pulsar el despacho del proyecto sobre pro- ITa i Marina acerca de la s0licitud, que habia teccion a la Marina Mercant0 Nacional, sobre vuelto a Oomision por acuerdo de la Cámara prúteccion a ]a infancia desvaiicla i el proyec- de agosto último, de doña Corina Martínez, to sobre Código Sanitario. viuda de Gómez, en que pide aumento de la Se mandó tener presente. pension de que 8ctualmente goza. 3.~ De un oficio del señor Ministro de In- Quedó en tabla. dustria i Obras Públicas con que remite, a 9.° De tres mociones: solicitud del señor HodríO"uez don Luis Mar- La primera del señor Correa Bravo, en que tiniano, los antecedentes "'relativos al camino formula 1111 proyecto de leí por el cllal se de Hio Bueno a Tiluco i de los trabajos de la crea una nueva subdelegacion en el depar­Intendencia de Valdivia. tamento de Llanquihue, que se denominará Qurdó a disposicion de los señores Dipu. sétima. tados Se mandó a Comision de Gobierno.

SESION DE 3 DE DICIEMBRE 697

La segunda del ""'Íiar Toro Lorca, en que propone Ull proyecto de lei que autoriza al Presidente de la Hepública para que venda, en subasta públicd, el lote de terrenos sali­tralf\s de la provincia de Tarapacá, situado al

construccion e instalaciún del espresado Hos­pital.

Art. 3.° La presente lei rejírá df'sde su pu­blicacion en el Diario Oficial.

oeste de la oficina «Alianza». Se pasó en seguida a tratar del proyecto so-Se mandó a Comision de Hacienda. bre reorganizacion de la Direccion de Obras Se eli6 cuenta ademas, para los efectos re· Públicas.

glamentarios, de un contra-proyecto presen· Puesto en discusioll jeneral dicho proyec­tad/) por el seÍior Arancibia, por et cual se to usaron de la palabra los seúores Correa autoriza al Ejecutivo para subastar entre so- Bravo, Viel (Ministro de Industria i Obras ciedades nacionales, terrenos salitrales que Públicas), Balmaceda (Presidente), Espinosa contengan e~ total no mas de treinta millo- ,Tara, Huneeus don Francisco i Hiesco. nes de quintales de salitre industrüdmente es- Por asentimiento unánime se acordó volver plotable. a Comision el proyecto per el término de seis

Se mandó agregar a sus antecedentes en dias. tabla.

JO. D~ dos solicitlld~syartic';1lares: Entrando a los incidentes de primera hora, La pr!~e.ra de don ~has ROJas, ex:-~olda- el señor Balmaceda (Presidenttl) anunció pa­

do de .EJerCIto, en que l?l~e se le reha?Ihte pa- ra la tabla de fácil despacho de la sesion pr6xi­ra acoJerse a los beneficIOs de la lel de re- ma los siguientes proyectos: compensas de febíero de 1906. .

Se mandó a Comision de Guerra j Marina. Proyecto que autoflza la enajenacian en i edificio que Hejimiento de

La segunda de don Enrique Vernon Kerr, subasta pública del ~ern'no en gue pide se le conceda el permiso reque- ocupaba, en C0ncepclOn el rido por la Constitucion para poder aceptar Infantena Chacabuco;. el cargo de Ajente Consular ele los Estados P~oyecto. que auto.nza la. inv~rs~on hasta Unidos de Norte América. de ciento cmcuenta 1 un mIl SOlSCientos cua-

Se mandó a Comision de Relaciones Este- renta i seis pesos sesenta i seis centavos en la cancelacion de las cuentas de años aIíte~ riOrAS que hai pendientes en el Ministerio de

l'lores.

Entrando a los asuntos anunciados para la Justicia. ... labIa de fácil despacho se puso en discusion P~oyecto que autonza la, mverSIOn .de l.as la ll10diticacion introdueida por el Honorable c~nüelades hasta ~e sespnta 1 nueve mIl. sOl~' Senado en el artículo 1.0 del proyecto que CIentos c~arent?' I cuatr? pes<?s c~are~ta ] SeiS concede liberacÍon de derechos para las mer- c?ntavos 1 de Cle~to ~remta 1 sms mIl c~atr?­caderías que se internen por la Aduana de Cientos och~nta 1 SIete pesos .och~nta 1 SeIS

Valparaiso. para la constJ uccion e instala- cer:tavos, para el pa~<? de las obhgaclOn~s ?on­cion oel Hospital Blitánico. t:aldas por los. servI~lO~ a cargo del MUllste-

Sin df)bate i por asentimiento unánime se no de InstrucclOn PublIca. dió por aprobacla la l'dericla modificacion, 1:;'1 - S b t' 1 -

d d . 1 t L;' senor 'u ercaseaux pl'eguu o a seuor que an 0, en consecuenCIa, e proye~ o apro- M' 't d H . d' 'd b S S -b d d fi " 1'" IlllS ro e aClen a SI conb1 era a u, eno-a o e llltlVamente en os termmos Sl- , ' 1 'd t 1 t - d guientes: na lnc U1 os en re os asun os de que pue e

ocuparse el Congreso en el actual período de

PROYECTO DE LE!: si'siones estraordinarias, todos los proyectos relativos a nacionalizacion del salitre, o solo

«Artículo 1.0 lJoncédes"J liberacion de dere- el 9ue autori~a la venta de una p~rte ele la chos hasta por la numa de veinte mil pesos s~htl'era «Pena Grande» a una socIedad na-oro, para las mercaderías que se internen por Clonal. " _ ' '_. . . la Aduana de Valparaiso, para la construc- O?ntesto el senor Rlva~ VlCuna, (l\flll.lstro de cion e instalacion del Hospital Británico. ~a?1enda) que solo consl~eraba m~lUldo est.e

Art. :~.o Autol'Ízase al Pre~idente de la Re- ultimo, pero qu~.r~caban~ de ~. E. el. PreSI­pública para ordenar la cancelaclon de los pa- dent: de la Repuohca la mcluslOn en Jeneral garées firmados, previa informacion del In- de dIChos proyectos. tend.ellte de Valparaiso i del Diredur J eneral de Obras Públicas, de que se han empleado El señor Arancibia Lazo hizo presente la efectivamente los materiales internados en la necesidad que el Gobiemo procure poner

698 CAMARA DE DIPUTADOS

pronto término a la huelga de los obreros de «La Oámam estima que el remate dI' terre-las maestranzas de Coqnimbo. nos salitrales anunciado para el:l de diciem­

bre no cabe dentro de la autorizacion lejisla-El mismo señor Diputado formuló algunas tiva, i vería con agrado que el Gobierno pre­

observaciones acerca del mal servicio que ha- sentara un proye,;to de lei tendiente a deter­cen los concesionarios del aiumbrado público minar la esplotacion de estos terrenos por una de I:),),n Bernardo i de la forma como esos mis- sociedad nacional. »

mos concesionarios cumplen I".l contrato para El señor Palacios hizo indicacion para que, el alumb:-ado eléctrico. de l~ estaei~n df\ .Ios dando por retirada la interpelacíon, se ~esti­:ferrocarnles de la mIsma Cludad; 1 tenmnó nara la órden del dia de la presente seSlOn a pidiendo que a los antecedentes pedidos al la discusion del proyecto de venta de parte de :Ministerio se agTE'guen los informes que en la la salitrera Peña Grande a una ~ociedad .Ka­Direccion de los Ferrocarriles existen sobre el clona!. particular. Quedó sin efecto esta inc1icacion por no ha-

Contestó el señor Viel (Ministro de Indus- ber contado con la unanimidad requerida. tria j Ob1<lS Públicas), j usó, ademas, de la Usó de la pall'lbra el señor Claro Lastarria. palabra el señor Arteaga. El ¡¡eñor Larrain Valdes (Presidente acci-

dental) manifestó que, habiendo es presa do el .El seflor Aran~ibi~ Flazo recomend? a I~s señor Palacios su deseo de retirar hí interpe­

m~embros de ~a Comlsl.O!l de Inst~ncclOn ~u- lucíon i el proyecto de acuerdo formulado por bllca que se Sirvan emltir cuanto ,~ntfs su In- el señor Suberc~aseaux i hecho suyo, los daria forme ¡wbre el proyecto de creaClOn del Sta- por.r. etirados, si ningnn serior Diputado los dium Nacional. aCOJla

Se adhirió a esta peticion el señor B,1UOS No habiendo hecho suya la intel'pelac:ion (Ministro del Interior). ningun señor Diputado, se dió por retirada.

El señor Arteaga :formuló diversas obser-vaciones acerca. del proyect~ presentado I?o.l' Se pasó, en ¡,eguida, a traía!' del proyecto Su Señoría r~lahyo a la creaclO~ ~e nna etil·l- de lei de presupuesto de gastos de)(;I Admi-!la ~e centrahzaclOn de los serVICIOS de Tacna nistracion Pública para el al'ío 1913. . 1 Anca. Continuó la discusion jeneral del referIdo

ployecto .¡ en el uso de la palabr[l el señor El seúor UrreJola llamó la atencion del se·¡Arteaga.

ñor Ministro de Ferrocarriles hácia la errada I Por :falta de número se levantó la sesiolJ a interpretacion que se ha dado al decreto de las 5.134 de la tarJ~, quedando penáiente el 29 de octubre referente a tarjetas de abono debate i con la palabra el mismo seiíor Di~ para los F,errocarriles .del E~t~do. pntado».

Oontesto el señor Vwl (JYhmstro de Indus-tria i Obras Públicas). Se rlió cuenta:

El señor Molina don Luis Adan solicitó por escrito que se dirija oficio al señor l.Iirristro de Industria i Obras Públicas a fin de que se sirva enviar a la Cámara copia de los inror· mes, uno jonera! i otro particular del jeólogo serior Fesch, sobrt') Astudios de toneno, pe-rolíferos en .Magallánes.

Se declaró terminada la primera hora

1.0 Del siguiente oficio del seüol' :Ministro dd Justicia:

«Santiago, 29 de noviembre de l\H2.-He­mito a V. E. el decreto número 3,103, de 8 del actua1. que conmutó la pena de reclnsion irnpccsta a Félix A. Aguayo por la de, rel~­<Yacíon a San Cárlos, i los ante,~ec1entes de dl­~ho decreto, solicitados en sesion de 26 del presente por el honorable Diputado don Luis Martiniano Rodríguez, segun me lo maniDes-

Dentro de la órden del día continuó el dfl ta V. E. en oficio número 278, de 27 del bate acerca de la intel'pelac:on sobre el decre- actual., . r 1 1 to que dispone el remato della salitrera «P e- ~l~g.radedcelreda V. tE. ~e SIrva dUlSPt' oner

f a .(le-

. 1 . . t vo uc'on e ecre o 1 antece en es re ene 0, ña Grande», cODJuntarnente con e Slguwn e' h d'- H' bl. ('! proyecto de acuerdo propuesto por el señor una vez despac a os en esa onOI a e _<l-

Subercaseaux i hecho suyo por el señor Pa-¡ mar~. ,T'-lacios: I DIOS guarde a V. l'~.-E. vüleg((s.»

SESION DE 3 DE UICIf< ~iBRl<;

2.0 Del siguiente oficio del señor Ministro surjimiento a qne están dei'tinadas, por falta de Guerra: de elementos que cooperen a cbtener este re-

«Santiago, 2 de diciembre de 1912.-Al sulhdo. Pre~idente de la Oámam de Diputados.-Pre- 1 está fuera d.e duda q~le, entre estos ele­sente.-El Ministerio de micargo:lecesita con- mentos, aca~o nlllgun.o h21 que ten,ga la tras­sultar constantemente los documentos sobre cendental lmpOl'tancI?, del rt'gadw, porque adquisicion del ma:m ial de guerra, que por ~ue~tros caml?os .necesltan proveerse de la gran oficio de fecha 28 de agosto de 1912 fueron ~Iqueza que Slgl~lfic3 el ag;ua abundante .'JIl las remitidos a la Honorable Cámara. eroc~s de seqm<Js, pa~a 1111p~11s~r la Placiuc-

Si no hai inconveniente agradeceria a V. E. cl~n. 1 asegurar el ~fianzamlenLo de nuestro se Hirviera disponer (1113 dichos documentos credlto en el <:3sb:anJero. .., rueran devueltos a este Ministerio para los . Por demas sa~ld? es que la s~tuaclO~ti~an-fines que dejo indicados. Cle:a de la Repub~l~a::o permlÜ'l ,la Huplan-

• • • -:-r taclOn de este serVICIO confOlme al proyecto DIOS guarde a V. E.-Glaudzo Vzcllna b.» jeneral de irrigacion del territorio, i en esta

. .. virtud el Consejo Directivo de la Socidad 3.° De ~n oficIO del. Juez letra~o ~ de lllap~l Agrícol~ del Sur ha c?timaelo que seria oe

en 9- ue pIde. se :Ol~I{ta ~l J uzt-:auo l.al r~clc1- ollortumdadrosolver 'pr.lllerdmen~) d proyec­

maClOn que I~1teJpUS~ den JulI? ~lLarroel to presentado por el honorable tlenador por cOD.tm la elecclOn de. tl~nadores 1 DIputados, Maule, don Pedro Gnl'cía ele la Huerta, i que venficada en marzo ultallo en la comuna de consulta la ejecucioll de las obras en eU8,tro

Salamanca.. . . provincias Je la zona central. 4.~ Del sIgmente oficio de la Sociecad IDn consecuencia, ruego a V. E. se sirva

Agncola del Sur: contribuir eOIl su prestijio e influencia at pron-

«Concepcion, 27 do Señor Presidente:

to despacho elel proyecto a qU3 me refiero. noviembro ele 1912.-

Saluda mui atentamente a V. E.- Gárlos .Aleonos, director de tUl'OO.-·XéBtor J[WI.OZ Ra­¡¡WS, Secretario».

5.° De la "iguiente mocion:

,(Honorable Cámara:

El probbma de la írrígacion jeneral dd territorio ha merecido de parte de la Sociedad Agrícola del Sur un estudio especial i prMIe­rente, puesto qU3 a su solucÍon se encuentrE' vinculada gran parte del desarrollo i progre-so de la agricultUl'a nacional. La Junta de Beneficenóa de Talcahw:mo,

Es por esto que el Consejo Diredivo de la por nota de fecha 23 de ~lg0StO del aiio en institncjon, en una de sus últimas reuniones, curso, denuneió al Sup: 8mo Gobiel'no la difí­acordó dirijirse a USo para hacerle present.e eil situaci.on por que atravesaba el hospital de la. necesida<l de que interponga sus valiosas caridad de T,Jcahuano i en ella trascribia el nfiuencias h'ite el HnI1nrable Oongreso Nacio- acuerdo que dichL~ jnuta habia tomado en ór­

na1, a fin de que se pronuncie cuanto ántes den a pror.eder a la clausura de dicho estable­sobre el proyecto relacionado con esta mate- cimiento, si por [larte del Supremo Gobierno ria que pende de sn alta, consideracion i 1'0- no se consultaba un ansilio estraordinar¡o por garle, al mismo tiempo, que coopere con su el presente aüo. palabra i su esruerzo en lavor del despacho Como los fondos solicitados no fneron acor-definitivo del mismo. dados, la Junta de Boneficencia procedió a la

Cl'eo inútil representar a V. E. los benefi- ciausura del citado estEtblecimiento con fecha cios que reC'ervu a la agricultura del pais la 1.0 de setiembre del corriente aüo, i la gra­implantacion del servicio de regadío de nues- vedad de esta medidJ, permanece en vijencia tras campos, de acuerdo con sus necesidades en espera de los recursos indicados. mas apremiantes. No os wenester entrar en El hecho prcdueido respecto del único es­consideracuncs al respecto, porque desde lue- tablecimient.o de beneficencia qué existe en go se reconoce la infkencia q" ,8 están llama- Talcahuano es por de mas alannant" i no ne­das a t>jercer estas obrns de capital importan· cesita comentarios, ya que nuestro primer cía para el pais que, como el nuestro, cuenta puelto militar i E'egundo comercial está 110i con recursos natura~es mas que suficientes en dia privado de los importantes servicios para hacer de las diversas ramas que dan vi- que 11~1 hospi',',' está llamado a prestar a las da próspera a nuestra indl1stria agraria, una clases desvalidas i a los numerosos enfermos esplotacíon en grande escala i que, desgracia- que, diario, ciejAn las naves que arriban al damer..te, no han alcanzado todavía todo el re- puerto.

700 CAMARA D~ DIPUTADOS = -'============-

El hospital indicado cerró sus puertas, se-II riza la ve, nta del terreno i edificios que ocupa~

~un ~~nsta de la nota de la J~nta de . Ben~- ba en la cil~da~ de Concspcion el «Rejimiento ficencla, con una deuda supenor a dIez mIl de lufa))' ,:'Ia Ctlacabuco». pesos i necesario se hace que al procederse I .~l sefí?r Se, ?retario.-EI informe de ia Ca. a su reapertura se consulten fondos bastan- rmSlOn dIe," a·" tes para el cubierto de la referida deuda i su: marcha en 10 que resta del afío. «Honorable Cámara:

En atfIlcion a lo eipnestv, tengo el honor La Comision de Guerra i Marina se ha im-de prop?ner a ~a ~onorable Cámara preste su puesto del mensaje que propone un proyecto aplobaclOn al slgmente para enajenar en subasta pública, en pequeños

_ lotes, el terreno i edificio que ocupaba en la PIWYECTO DE LE!: ciudad de Concepcion el «Rejimient.o de In-

, ,. , . fanterÍa Chacabuco». «Artlcul,o ~llllCO.-~uton~ase al PresIdent.e El edificio a que se refiere el proyecto foé

de la Rep.ubhca 'para lUvertIr hasta la cant!- reducido a escombros a causa del incendio dad ~e vemte l~:lll pesos en la reapertura del ocurrido el 18 de mayo último i los terrenos hospIt.al de candad del puer~o de Talcahuano. son de mucho valor porque se encuentran en

Ouzllenno Bahamonde, DIputado por TaIca- situacÍon mui central que no tiene ventajas huano~. para el mantenimiento de tropas, que es con-

6 D 1 . . t t 1 veniente tenerla alejO ada del movimiento de la

o e SJO"Ulen e e egTama' • b < • ciudad, ademas el local es estrecho, no tiene

«Ancud 29 de noviembre de 1912.-Señor la capacidad necesaria para tener polígonos de President~ de la Honorable Cámara de Dipu- tiro, ni. caJ?pos de ejercicio, que son comodi-tados.-Santiago: da~es llld~s:pensab~es en t~do cua~tel.

E 1 d Ad A d l· .1.15. COmISlOJL estIma mm atendIble la con-mp ea os uana n0u sup !Can enca-·d · h 1 1 . d 'd t . d hIt SI eramon que se ace va el' en e mensaje, e

réCI amen e se SIrva espac al' o mas pron o 1 d t d 1 t d' 1 't posible proyecto que aumenta nuestros suel- que cond~ proa u~? e a ven a

t e. os errhe-

d . t 'bl' t . . nos po na a qmnrse una es enSlOn mue o os pOl" ser ya lUSOS em e nues ra sltuaClOn. lId d dI' d d

-A. }jfontealegre.-Salustio Suárez.-Daniel m~yor en os a re e or~s e a cm a., para S' l. R' '" S' B l P edIficar un cuartel apropiado a las neceSIdades, t anc l~.rt ~embo ~,arez.;., ernc;r oiuen- con campos de ejercicio i polígonos de tiro,

C~18.- ?tt 0:;;0 aonxa:ez'--Truan yarxun.- i rodeado de habitaciones baratas para 1'\1 per-emen e J.rLerca o.-uuan r era,. 1 d 1 R" . t sona e e)lmlen o.

Poticion do antocadontes En consecuencia, la Comision pro pone a la

Honorable Cámara preste su aprobacion al proyecto propuesto en el mensaje qlle infor-

El señor pro-Secretario.-El sefíor Baha- ma, que dice como sigue: monde pide que se dirija oficio al señor Mi­nistro de Marina a fin de que se sirva remi­tir a la Cámara los antecedentes relativos a la

PROYECTO DE LEl:

aclaracíon de la Direccion Jeneral de la Ar- «Artículo único.-Autorízase al Presidente maela solicitó del artículo 35 de la lei de 22 de la Bepública para e:J.ajenar en sllbasta pú­febrero de 1911. blica, en pcquefíos lott's, el terreno i edificios

El sefíor Balmaceda (Presidente).-Se di- que .?cl?paba en la ciuda~ de Concepcion el rijirá el oficio que piele el honorable Diputado. «~eJIm~ento ~e lnfantena Chababuco», de­

Comision Mista de Presupuestos biendo mvertll'se el monto de lo que por esta venta se obtenga, en la adquisicion de un te­rreno adecuado para cuartel ele infantería,

m- S t' El - R' V 11 con campo de ejercicios i polígonos i en la d ~ senor

t ecre arlo.~ d tenor ~IZ ~ e- const.r:lccion de los edificios i demas 01)ras .[ue

bOl' dPresl'enCa S~l .remMu~cIa ele pcargo e mtem- sean Ilecesarias. ro e a omISlOnr lsta e resupuestos.

Sala de la Comision, noviembre de 1912. -A. Huneeus O. N-O. M. Bañados.-J. M. Larrain.-Juan de Dios .Morandé Vicu'ña».

, Venta de terrenos i edificios en la ciudad de Concepcion

1<Jl sefíor Balmaceda (Presidente).-En El sefíor Balroaceda (Presidente). -Co- discusion jeneral i particular el proyecto, si

l'respondc ocuparse en el proyecto que auto- ningnn honorable Diputado se opone.

)....

SJi~~ION DE 3 DE DICIEMBRE 701

El señor Lastarria Claro.-EI terreno que, suma de seslmta i nueve mi! seiscientos cua­segnn este proyecto se trata do enajenar, está renta i cuatro pesos cuarenta i seis centavos situado en lo> parte mas importante de la ciu- en el pago de las obligaciones contra idas has­dad de Ooncepcion, de manera que el Gobier- ta el 31 de diciemhre de 1911, por los servi· no va a deshacerse do terrenos muí valiosos cias de instruccinn secundaria, superior i es­para tener, seguramente, que invertir des- pecial, i hasta la suma de ciento treinta i seis pues gruesas sumas de dinero en la adquisi mil cuatrocientos ochenta i siete pesos ochen­cion de nuevas propiedades ta i seis centavos en la caneelacion de las ob1i-

PL\r esto, yo solicito de la 1\-lesa que se sir- gaciones contraidas hasta esa misma fecha, va retirar este negocio de la tabla de fácil por los servicios de instruccion primaria i de~pacho, hasta que el honorable Ministro del normal». ramo nos dé lOE datos necesarios para la me- El señor Balmaceda (Presidente).--En dis-jor intelijencia de este asunto. cusion jeneral i particular el proyecto, si nin-

El señor Balmaceda (Presidentn).-Está gun honorable Diputado se opone. bien, honorable Diputado. Acordado,

Pago de cuentas pendientes del Ministerio de Instruccion Pública

El señor Rivera (don Migl1el).-Yo deseo, señor Presidente, imponerme en detalle de los ant0cedentes de esté proyecto.

Ruego, por tanto, a Su Señoría que se sir-El señor Balmaceda (Presidente).-Oorres- va retir~rlo de la tabla de fáci,l des IH1.::ho) .

ponde ocuparse, en seguida, del proyecto que ~l senor Balmaceda (Presldente).-Qu(jda autoriza el pago de cuentas pendientes del retIrado el proyecto. Ministerio de Instruccion Pública.

El señor Secretario.-El informe de la 00-mision dice:

Pago de cuentas pMdientes del Mínisterío do l'"c}'¡r'l::!

u .11"1 ~ " «Honol able Oámara:

La Oomision de lnstruccion P,',blica estima El señor Balmaceda (Presidente).-Oorre3-qu,e la Oámara puede prestar su aprobaci0n. al pond~ria ocuparse del p1.oyecto ~ue, ~l:t)r:¡~ pl'o'iecto del Senado. por el CUflJ se autOl'lza el pago, ~e cuentas pendIentes del MIlllsteJIL al í.' tesidente de la l{ep~blica par~ i~v~rtil' de .~~stlC~a. " - . . f" . hasta la suma de sesenta 1 nueve mIl SeJSClen- (,. ho ?rable DIputado senO! RlV .la desea, tos cuarenta i cuatro pesos cuarenta i seis tamb18n, lmp?nerse de los antecedentes de cent~,:os en . p,} pag<? de obligaciones de ~os est:'l pro~ecto. . ]\ . 1 _. _. serVICIOS de lDstrucClOn supenor, secundana il E. sel 01' RIvera. (don J:lIgue.). SI, senOl pspecial, i hasta ciento heinta i seis mil cua- Pr~,slde:lte. . . tlOcipntos ochenta i siete pesos ochenta i seis El ,enor B.almaceda (PresIdente).-Queda, centavos en [,] pago de ()bligaciones del ser- 1!nt.ónces, lebrado el proyecto de la tabla de vicio de inshuccÍon primaria i normal, COll- acIl despacho. traídas las unas i las otras hasta el 31 de di-ciembre de 1911. Ocupallfes de terrenos fiscales

El monto total de este suplemento alcanz3. a doscientos seis mil ciento treinta idos 132- El señor Balmaceda (Presidente).- En­sos treinta i dos centavos, i se acompaíla al tI'ando en la hora de los incidentes, puede m~nsaj~ .de 12 ele noviel;:tbre último en que I usar d~ la pal_abrit el h.onorable Dipl:t~do l~or fue S()~lClt<.-10 un memorandum detallado de I La U ~llon, ,senor Rodr:gnez, que esta lllscnto Ia~ obhgaclOnes que se han de cancelar. en pllmer lUgar.

La Oomision considera que es elel caso de- El señor Rodríguez (don Luis Martiniano). ferir a la peticion del Gobierno, por tratarse -Aunque no se enc,'pntra presente el señor de gastos justificados, i propone la apl'obacion Ministro de Colonizacion, que, segun entien­del proyecto sin modificaCIOnes. do, se halla, en estos n:omenks, en d Hono-

Sala de la Oomision noviembre de 1912 _ rabIe Senado, me veo obligado a llamar la Luis VicUJW c.-J. Rafael del Gmto.-j~ 11,- atenci,m de Su SeñorÍ.?' sobl:'e lo Cj ne p~sa en gusto VicUJW S.-Ricol'do Cax 51énde;;». el depart~mer.to de V ülarnca ca II motl\"O de

,la OCLij)aOOn de terrenos nacionales. El proyecto dice: I Desde tiem.-' ab'as,- ha de saberlo la Cá· «Artículo, ú~ico.-Autoríz~lse. al Presic1en~elmala)-están allí en peligro no solo los inte­

de la Republrca par<1 que lllnerta hasta la reses de los pobladores que se ocupan en la-

702 OAMARA DE DIPUTADOS

brar aquellas ti.erras, sino hasta la vida misma/ocupantes de terrcno~ n~cionales, que n~ de todas estas Jontes. cuentan con una ublcaclOn determmada 1

1 lo curioso es que las dificultades que sur- que esperan que se les ubique ajustándose a jen entre los ocupantes de esos te;\'enos pro- los títulos que ellos pueden exhibir. vienen de la manera cómo allí está organizada Comprenderá la Honorable C4mara que si la derensa fiscal. esto dala eS exacto, no solo encierra esto

Saben los señores Diputados que tanto el una grave il'regularir1ad sino un abuso en el Intendente de cada provincia como el promo- cumrlimiento de la lei. tor fiscal j el defenJor de ocurantes de terre No se esplica, señor Presidente, que pue­nos nacionales, el proh~dor de indíjenas, los dan darse válidamente estos títulos sino a los abogados de la defensa fiscal i aun, los aboga- verdaderos ocupantes del terreno i previo dos de lor; ferrocarriles,-en suma siete u exámen de las condiciones qne, segun la lel ocho categm'Íéts de individuos,--están encar- los habilitan para ser considerados com¿ gac10s de la defensa de los intereses fiscales. ocupanti"s ele terrenos nacionales, de manera

Esto conduce a desbarajustes i orijina pér- que se comprenderá, fácilmente que por la didas para los intereses fiscales. sola circumtancia de ser estos títulos relati-

Así, puede asegurarse que el Fisco no gana vos a individuos que no exhiben estas con­el dos por ciento de los pleitos que se inician diriones, no tienen valor alguno. sobre ocupacion de terrenos nacionaleH. I Oc todo., modDs, yo he yuerido llamar h

Espero JJ.amar la ateneioll del seúor ~Iir:~s- atenciún del sefíor Ministro de Uolonizaeioll, tro de Hacwnda sobre este punto e.1 id, ll1S- por lo que ruego a su honorable colega de c11sion de los presurmestos, a fi n de que se Justicia, aquí presente, S) sirva trasmitirle introduzca mas órden i mayor unidad en la de- mis observaciones, porque parece que se tra­fensa de los intereses fiscales. ta de una concesion de títulos hecha, en

.Pero aparte de esto, señor PreRidente, grande escala, a indi vi(1uos que se encuen­quiero llamar la atencion elel sellor 11inistro tran a las puertas de las terrenos ocupados de Colonizacion hácia la manera cómo se ha rOl' otros, ele modo que cuando llegue el estado dando cumplimiento a la lei que esta- momento de rec:bi1' los títulos definitivos co­blece el derecho ele 10H ocupantes de terrenos rrespondientes, podr án ellos entablar una nacionales aCClOll judicial o de hecho, mucho mas peli-

Segun esa leí, para poder ejercitar este de- grosa esta última, en razon de que contri· l'echo, es necesario tener mas de tres años buye a la perpetracion de asesinatos en todas de ocupacion de los tenenos i haberlos tra- aquellas rejiones, bajado. Creo, s~ñol' Presidente, que ya que se ha

Los ocupantes que r. unen estos rnquisitos venido considerando la conveniencia que ha­deben recibir, segun la lei, un título de pro- bria en adoptar medidas para impedir esta piedad provisorio, espedido por una comision clase de peligros, no hai por qué apresurar nombrada por S. E. el Presidente de la Re- estas concesiones de títulos elefini¡i vos, IllU·

pú~iica. ello ménos cc¡ando ellos dan oríjen a lwchos Hecien se dietó esta lei no habia mas de de esta naturaleza.

doscientos ocupantes de terrenos nacionales; Lo natural seria esperar las leyes que se hoi paHan de cinco mi!. ] pregunto yo, han o dicten sobre colonizacion, leyeH que discute rabIe Presidente, ¿cómo se han multiplicado el Honorable Senado, i de que pronto tratará estas ocupaciones'? esta Honorable Cámara, sin entrar a Plf'jUZ-

Pues bien, señor pl'(~sidentf'~ no ha quedado gar sobre el valor que a estos títulos se individuo, en el norte i centro del pa.is, que pueda atribuir, ménos aun cuando ya los no haya ido al Sur a desempeñar el papel ele 'fl'ibunales de Justicia han empezado a ocu­ocupante de terrenos nacionales; i así se es- parse en la cuestiono plica que esto haya dadO oríjen a una lucha Se hace mas necesario todaYÍa tomar prún­tenaz i sangrienta entre lGS verdaderos ocu- tas 1lledídas de prudencia en el caso de que pantes de aquellos terrenos i los que han que· hablo, porque hai en Villarrica algunas pobla­I'ido valerse de esta misma lucha para apcde- ciones, como la de Loncoche, por ejemplo, rarse de terrenos ya ocupados por otros, gra- con seis mil habitantes, i donde existe el ('¡::lS al derecho que han adquirido sobre ellos, el mayor número de estas dificultades, que ,'1 virtud del trabajo i de su esplotacion. están en mC'."os del un juez de subdelega-

En efecto, señor Presidente, se me asegura cion i un :>lA·' . 'llegado. que existen, mas o ménos cuatrocientos o qui- Ya compreuderá la Cámara lo que debe uientos títulos repartidos entre est;,s referidos de olmrI'ir en una poblacion de seis mil ha·

I ~.

SEseON DE 3 DE DICIEl\!BRE 703

bitantes gobernada por un subdelegado, que, Añádase a esto otro elemento de perturba­probablemente, será uno ele aque~los que han cion, cual e~ que ~ai jefes de es~aciones que ide por allá buscando la ocupaclOn de esos hacen, al mlsmo tIempo, el negoclO de made-terrenos. ras dpntro de estos mi~mos locales.

Tal situaeion, me paJ'(~ce, no debe subsistir. Oomprenderá la Honorable Oámara que Oreo qne el Gobit~rno haria un señalado Astas pwsonas, necesariamente, han de apI'o .

bien a aqu"ll departamento i a la administra~ vecharse de las ventajas que s~s puestos les cion públicll en jener~1.1, si, sin herir a este proporcionan para dar preferencIa al despacho funcionario, que. fu,ora de toda duda, no está o acaneo de sus mercaderías sobre los demas preparado para .,,1 eargo que desempeí'la, dis- interesados o competidores suyos, quienes pusiera su traslacion a otro departamento. tienen que sujetarse a la buena o mala volun-

Mantener allí a este subdelegado, en una tad que e~tos empleados les dispensen. rejion donde los habitantes están constante- Yo creo que todos estos incom'el':ie:ü('s mente es poniendo hasta su vida, i donde el quedarian subsanados ~i el honorable I1flUlstro robo i el asesinato son la obra de todo momen- dCJ Industria i Obras Públicas, cuyo celo i ac­to, es aumentar las dificultades en lugat de I ti vidad reconozco, quisiera nombrar una co­salvarlas. mision de vecinos respetables que t'.viera a su

Estimo q l1e el O obiel'l1u hal'ia mui bien en cargo la in vestigacion de estas ir regularidadés mandar allí algul1 injeniel'o competent~, alga- i la correccion de estos abusos, procedimicn­na per SOlllt de bnen criterio, adecuada a las to éste con que, qUedarían salvadas todas las circunstancias actuales, que tm'iera a su car- dificultades. go la l'sc1icncion de estos colonoB ¡que evita- La Oámara c0mprendel'á que desde una dis,· m el que se sigan repartiendo, en la forma tan;~iatanenorme,como la a que se encuentran que he e,~presado, los correspondifmt s títulos los peljudicados en este caso, no pueden éstos definitivos. venir a la capital ~ formular sus reclamaciones,

Disfribucion de carros para la conduccior. de maderas

ni permanecer aquí ¡:al"a jestionarlas. Por otra ¡.>arte, no es posible que los actos

de la administracion de los fen )carriles ten gan este Cal ácter de absolutismo, ni que se le obligue a Jos reclamantes a cargar con la mal-

El ,eiíor Rodríguez (Jon Luis M:aftilliano). querencia de los jefes de f'stacion que se sin­-De"puba, tambien, formular algunas ObScl'-ltier'all afectados por SU"l reclam3cioneR. vacioncs dirijidas al señor Ministro de Indns- l\1iéntras tanto, RÍn necesidad de dal faclll­tria i Obras. Públicas quien, talvez, a CiURa de) t.acles esbaordinarias, Fino de simple fiscaliza­las numerosas ocupaciones que le impone su ('. iri n , a la comision cUJTo nombramiento me cargo, se ha visto impedido de concurrir a la he permitido insi¡,Ual al honorable señor 1I1i­pi esente sesion. nistro, i que podría quedar compuesta de VA-

Voi :1 referirme, seüor Presidente, al mal cinos respetables de todos los colores políti­uso que se hace, por llls ferrocarriles del sur, cos, cesaria el inconveniente estado de cosas de los carros destinados a la conduccion de que, por las causas ya f'snuf'stas, se advierte maderas. en e~ ramo de nuestros fdrrocarriles.

Oreo que, con autorizacion del Gubierno, .Me he atrevido a hacer estas observacio-se dispuso que se hiciera el avalúo de la pro nes ante la Honorable Cámara con el objeto duccion de madera en cad!:" aserradero, a fin de que lleguen a conocimiento del 'honorable de di~b ibuir la C~H"ga con relacion a la, fuerza sdior Ministro de Colonizacion; pues, ya casi PI oductora de cada uno. no hai día nll que no se produzcan reclama-

Pero sucede, honorable Presidente, que ciones en la pl'Ovincia-i espocialmellte en el las melidas mejor in2piradas, cuando no se departarv¡ento de Villarrica-debido a los in­procede con un severo espíritu de justicia, no convenientes que he indicado. dan bue;::¡os remltados. En la actnalidad se encuentm en Santiago

AsÍ- ha sucedido en este caso en que se ha una comision de vecinos que ha venido con engallado con facilidad a los encargados de el objeto de pedir que se tOlllf'n las medidas apreciar la produccion efectiva de cada uno necesarias para poner término a esta situacion, d0 estos. establt'cimientos. haciér.doles creer i yo, por mi parte, he recibido numerosos que telllan una pl'oduccion mayor que la telegramas en los que se me da cuenta de los eff'ctiva. ab~sos cometidos.

Por estn cansa, los abusos que se quisieron Oon estos antecedent~s, i eSI)eramb que el remediar subsisten todavía. honorable señor Ministro habrá

l de imponers6

704 CAMARA DE DIPUTADOS

de mis observaciones, dejo señor Presidente, I a palabra. ! ElecEiones de Valdivia í Villarrica

El señor Villegas (Ministro de Justicia e Instruccion Púhlica),-Pido la palabra, señor El señ.or ~ec~etario.-¡;;l seüol' Oorrea Bra-Presidente. vo hace mdlcar'lOn para que se nO!~tbre una

El señor Balmaceda (Presidente).-Puede Oomision Parlamentaria de tres señores Dipu-usar de la palabra Su Señoría. tados, con el objeto de que presida la eleccion

El señor Villegas (M inistro de J ustieia e del domiv go próximo en cada uno de los Instruccion pública).-Es solo para manifes· departamentos de Valdivia i Villarrica. tal' al honorable Diputado por La Union que .E~ señor B.almaceda \President,e).-Si ~o me haré un deber en hacer presente a los haI lIlconvemente, se dara pOI' "¡)"cbé'\rlp 1<1. ll> señores Ministros de Colonizacion i de Indus· dicacion del honorable Diputado llor Oarel­tria i Obras Públicas las interesantes obser- mapu. vaciones (lue ha formulado Su Señoría. Apl:obada. .. . ..

El señor Rodríguez (don Luis Martiniano) C-:;olJC.to, Ld,mll l.pQ. el asenlllmento de la Ho--Agradezco la benevolencia del honorable ~orable Oán~ar~ para que la Mesa que.de allt,)­señor Ministro. flzada para úeslgnar los honorables DIputados

que deben componer esta Comision i para Comision Mista de Presupuestos nombrar los respectivos reemplaz'tntes en ca·

so de renuncia de alguno de los m~e"ios de El señor Balmaceda (Presidente).-El ho- dicha OOHlision.

norable Diputado por Santiago, señor Ruiz Queda así acordado. Valledor, ha presentado su renuncia de miem bro de la Comision :Mista de PreSUi3uestos. Labor de la Comision Mista IÍ" Pi:~:~~~,"dr.;S

Si no hai inconveniente, se dará por acep tada esta renuncia. El señor Balmaceda (Presidflnte).-·Puede

Queda así acordado. usar de la palabra el honorable señor Oyar-Propongo, en reemplazo del honorable Di- ZUIJ.

putado, al honorable S( ñor Vidal Garcés, Di- El señor Oyarzun.- En la aesion de esta putado por Santa Oruz. noche o el, mas tarr1ar en la de me<lbna la Co-

Acordado. mision lHistLl. dará. fin a sus funciones de revi· sion de los presupuesLd" jenerales para el

Peticion de antecedentes ejercicio financiero del próximo afio, i como ha terminado ya ls, tijacion total de esos pl'A-

El señor Secretario.-El honorable sellor SUPU\ sto s i solo le queda el detalle de las úl­Arteaga solicita que se dirija oficio al sefior timas pal tidas de Instruccion Pública, creo Ministro de Marina p"ra que se sirva remitir llegado el momento de hacer un rápido exá-los siguientes documentos: men de la labor por eUa realizada.

Oficio número 482 del Ministerio de Marina Exámen necesario yl1, SAiíor t"' fe~ldellLe; de 11 de junio de 1907. exám::;l1 que vendrá a hacer luz en todo lo

Oficio número 1,240 de la Direc:cion de la que acerca de esa labor se ha dicho CO:llv (lUC

Armada del 4 de junio de 1907 i SllS antece 1m sido desquiciadora de los servlcios públicn ;"

dentes. atropelladora ele ~,;, fuero,; cOllstitu'3io<':ces Oficio número 538 del Ministerio de Mari del Parlamento o del ~jecutivn. l"(~velad)ra de

na del 24 de junio de 1907 i la respuesta de la paslon pal'tidarista con que en el seno de la Direccion dG la Armada. la Oomision hemos reñido radicales i comer·

Oficio número 474 de 6 de junio de 1907, vadorf's, llC,cionales i libui,des democráticos, del Mmistaio a la Direccion i contestacion. todos los partidos, en fin, ctue por designacioD

AnteCt1dentes de la adqllisicion del vapor espresa de las Cámards han esr·ado en ellf!. ri.)­Artillero, (~on los informes de las comisiones presentados. de reconocimiento sobre sus condici-:-nes. En órcl'n a cada uno do estos P"Úl(.' el '

Prop'_!estas de carbon de Jos señores Gra- censura, i empezando por el último, puecl~ hum Howe, H(mriek i Glace en 1911 i 1912; anticipar dosde luego qUD, esceptuadas 1:;ela,.; i si esta últillJa casa ha sido proponente con diverjellcias de opinioHes en UllO {PD otro de­anterioridad a esas propu6sta;3. talle de éste o de a<luel servicio público,-h,

El señor Balmaceda (Presidente).-Se cli- Oomision ha contado siempre con la nnalllmi­rijirá el ofici~ qn~ solicita el honorable Dipu-¡dHd de la opinion.de SU3 mie~r~)ro", i (:s 8i.en taeo por Colhpullt. gI'ato par::t ella dejar constl1nCla, como lo hlzo

SESION DE 3 DE DICIEMBRE 706

en la sesion del 30 de octubre, ne que un mismo So se me oculta la opinion jeneral que esa sentimiento patriótico, una misma cabal com- labor economizadora merece en tod,)s 10s ám­prension de su deber primordial de detener a bitos del pais. la Administracion en el cáos financiero hácia Que no se cercenan setenta millones de pe­el cual corria desatentada, ha presidido sus 30s,--i esa es la diferencia efectiv<t entre elpre. resoluciones en la abrumadora tarea que ha te- supuesto jeneral de 1912 i el que se ejercitará nido ante sÍ. ~n el año próximo.- 'lue no se cercenan se-

'rarea penosü;ima, labor intensa i de una tenta millones de pe',us, sin que en ese cerca­contraccion de muchas horas de trabajo dia- namiento queden n, Ul;hos muertos i heridos rio durante mas de cincuenta días, en las cua- de los que lejítima o ilejítimamente medran a les muchos de los miembrús a ella asistentes la sombra del presupuesto fiscal. no hemos faltado un solo minuto. La labor di- Muertos, los parásitos de la Administracion ficultac1a todavia por la escasa i muchas veces los que por favoritismo, por compadrazgo o, negatoria cooperacion que los proyectos de por corruptela acaparan empleos inútiles o pre"upues'üs confeccionados en algunos Mi- aprovechan de contratos '·'l.Ínosos para el in­nÍsterios podian allegarle en cada una de sus teres tiscr.!; heridos, los 'iO¡P, ocupando em­fatIgosas sesiones. pleos realmente necesarios o dando cumpli-

1 en cuanto a las supuestas invasiones de miento a contratos de positiva utilidad, ven las facultades constitucionales rld Parlamento sin embargo, menguadas sus rentas o cerce~ o del Ejecutivo, no tengo ,,; ~'i) una palabra nadas sus ganancias porque un atento estudio que decir. ha permitido comprobar que aquellas rentas

La Comision ha procedido en absoluto esta.an excedidas en relacion al servicio pú­acuerdo con el Ejecutivo en todo lo que se re- blico correspondiente al empleo, i exajeradas fiere a las faculte,des que la", !'"J l ;le 1884 i estaban tambien las utilidades de los contra­i de 16 de agosto del presente ano le seria1an. tistas en relacion al beneficio del Estado por

Por iniciativa propia o de aquel, i en el la ntilidad de esos contratos. mas pedecto acuerdo, se hizo la fijacion de iI cuidado si estos muertús serin numero­la suma total de los gastos pú.blicos i el cál sos i esos herido~ gritarán alto, CUando. hai culo ~e entradas pal'~ el pró:Xlm~ afio; den:ro de por medio setE'nta millones que se evapo­d~l mISmo. acuer~o, l por llld¡.~aclOn del seJ:or ran de los presupuestos e.l!tre el 31 de diciem­Mllllfltl'O de HaCIenda, se fiJO una reducclOn bre de 1912 i ei 1.0 de cllero de 1913! provisor.ia de 4.~so/l: que tanta alarma produjo I como la ira es ciega i la grita ensordece­en e~ I;lals, e~ espec~al e~ Cl~(mt~ s~ refiere al dora, no se repara en qUfl de los setenta mi­serVICIO df'~ mstr,:cclOll publIca, l. ~m. la eu~l Ilones economizados, la Comision no es res­~o se habna podIdo hacer el. eqml1bl'l.o defim- ponsable sino de veintiocho, i r¡ne los otros bvo del ~utur? presupuesto )enet·al; i dentro cuarenta i tantos son obra económica perso­de ese mismo 1 cO,nstante acuerdo se han efec- nal i esclusiva del Gobierno ya Que desde tuado las eeOllOIl1laS, saludabl",C! b'! mas, dolo· mayo del present a~o tU\TO 'qu ~

• ,". Cf" , . . • _ .. • • • en, e preDcuparse 1 osa~ a1ou11o.S, que ha. .h~tOldo., q~le llltrodliCll' de mtroduclr esa econorma ante la bancarrota en, algnno~ d" l~s r s~rv,IC~os p~?ll('~s. . fiscal q~e ya veia veni,· como inevitable para

10 puedo refe_!'ffi? el pO,lbles ~ollfl~c~os el próxlmo año.. o ab opello~ c;mstltnClonale~ de l~ LOffilS1?O 1 todavía, dentro de la economía de vein­para con loa 1 arlamúnt~. ;:'1 üquola no tIe- tiocho. millones realizada por la Oomision ne mas p~pel que s/cl~lar sumas para ?l~- justo es decir que ella se debe casi en su to~ cer cmnphr las l~yes l. a eso ha red~clao t.,i:¡j"d al acuerdo permanente i 'lerfecto en­sus ;n~~lO,nes, }qu~ COl.1fit~~O puede sUl'J~r e~- L.le ella i el Ministerio que presenta'ua los pro­~re olla 1 el pO,-,tll (;U~~tltu~lOnal q~e le da .on- yectos de presupuestos. Jell? Por lo dernas, <Üll estH la reCIente lel de , , . lb de agosto de 191:.?, ',;i'.yd interprútacio.n por Ve, p~es.' la.I:~:o~orable. Camara como hal el Senado i por esta H')llClr,lble Oámara viene eVI.dente InjUstIcIa 1 ~<?ton? error de concepto a quita!' toda responsabilidad üe cúrbo C:1 eo~- all~culp~r a l,a Oomlslon, 1 solo a ella, pO~'los tra de este o de aquel proceder de la (Joml- efectos, Jeneralmente s ludabl,es, pero SJem-sion. pro dolorosos, de esas economlas.

Poro quiere, ir desde luego a aquella censu I entrando ahora al estudio. de la ob, a mis-ra que se presenta como de defensr, de los ser- ma de la Gomision, pendtaseme una rápida yicim, jJúlJlicos d(~sjnieiados por el aran eco- enunci?"cion de ella i de sus efectos jenerales Ílornizador de q UO~ han sido víctimas los ac- en la Adruinistracion. Un deber de lealtad me tuales presupü.estSls en estudio. da ocasion para asociar a los seriores Ministros ,

706 CAMARA DE DIPUTADuS

i en especial al de Hacienda, a esta labor co- entrándose en vicios de administracion que mun de reglllarizacion de nuestras finanzas. precisaba correjir.

Dos son 10s puntos esenciales a que se ha De e'Je modo, el presupuesto para el presen­referido la tare~ C01lstante de la Comision: la te año de 1912 pudo ser elevado a cerca de reduccion de los gastos públicos~ cualesquiera cuatrocientos quince millones de pesos con un que ellos sean, a las sumas correspondientes déficit inicial de mas de cuarenta millones i a los yerdaderos recursos finaneipros (le la con otro probable de mas de veinte en el Nadon; la prevision de eualquier desembolso curso del año. Déficit que, si pudo disimular­estraordinario en el ejerr:icio financiero del se en la discnsion del presupuesto, surji6 ame­próximo UIJO, por la consulta de una suma de nazador desde los primeros instantes del ejer­diez mi~lones de pesos destinados a esos im- cicio financiero de los meses que acaban de previstos i a mantener en lo posible el equi. pasar i oblig6 al Ministerio TocornaJ-Sánchez librio entre los gastos i los recursos destina- Garda de la Huerta a formarse un plan de dos a satisfacerlos. economías forzadas que, a mediados de mayo

De esta manera la Comision :Mista cierra recien pajiado, dejaba una gruesa suma de mi­con llave de fierro. con llave de bronce, el lloneR sin invertir. paso a nnevos df'sequilibrios financieros. Yo 1 aquí, sí, veo yo un püligro de invasion en creo que, en t'ste punto, ha estado perfecta- las atribuciones eonstitucionales del Parla­m~~t(' ju~tificada la i?tran,sijellcia. de la ~ó. mento. ,\ 1 formar presupuestos exajerados i mlSlOU }{lsta para aIl11god 1 conocIdos ~n or- en desproporcion con las rentas que efectiva den a hacer much~~ veces cercenamIentos mente entrega al Ejecutivo, permite a éste la ~olortl~os, deselltendlendose de toda otra con- no inversion de éste o de aquellos ítem, es slderaClOn. decir, lo deja en materia de servicios i gastoH

v?i a seiialar algu~os de los .frutos que se públicos, facultado para salirse de lo que fué re?~Jeráll con la actItud asumld'1 por la 00- la voluntad real del Poder Lejislativo. IDISlOll ..• He aludido al premio del oro como una

~~,sde luego, se reacC1o~a!-l se ~'e~cclOna gran fuente de recursos para el Estado, i per­eneI"jlcamente,-contra la ,:"lclOsa practIca de mítame la Oámara que me detenga un momen­presentar presupue~to~ e::'~J~rado~, presupues· to en esta observacion. tos con enormes defiClt llllClales 1 que, desde . . . hace unos cuatro o cinco años, permitian io- . ¿Especula el FISCO co~ la baja ~el . camblO~ fiar fantásticamente los gastos públicos, crear Sm duda alg:una que no. El patnotIsmo de nuevos i costosos empleos, aumentar la renta todos los chIlenos nos or~ena reconoce,'. en de los antiguos contratar nuevas obras o aco- nuestros hombres de GobJerllo, cualesqmera meter en may¿r escala las ya contratadas, que ~ean los pa~tidos que a él los encumbren, con oh-ido de los verdadl'}'os recur¡¡os nacio- que Jama~ por J~m~s se ha entrado en tales nales, i aejando el cumplimiento de los com- especnlaclOnes aJlOtlstas. promisos financie['os al acaso de los empres Poro el Gobierno deja hacer; el Gobiprno titos o a las c\Jlltiniencias de la buena fortuna es remiso en la adopcion de aquellas medidas en el mayor premio del oro o en un mayor que pueden suprimir ú mod':rar el ajio de los rendimiento del impuesto sobre el salitre. particulares; el Gobierno, qne en un pais de

Nada de esto podia realizarse .:ln la prácti- tres i medio millones de habitantes i con una ca, por-qlle no habia fondos ni para lo uno ni entrada anual de celca dA cuatrocientos mi­para lo otro; todo quedaba en el papel. llones de pesos, es el dueño de todos los

Pero, esto no era lo mas grave; esto habia grandes negocios i el primer factor prepon­enjendrado la práctica de entregar, en el he- derante en las grandes transacciones interna­cho, al Ejecutivo la facultad de dE'jar sin in cionalesj el Gobierno se desentiende de este vertir gmesas sumas. elemental deber de cautelar el desarrollo de

1 yo llamo la atencion de la Cámara a este 10sJenómenos e~onóllljcos por los cuales se peligro que entrañe para las facultades consti- egula la riqueza pública, i con la hlflacion tuclOnales del Congreso el que el E'jecutivo fantástica de sus presupuestos, con el apuro ejercite la práctica viciosa que he señalado. const"mte en que se vive para allegarse fon-

Pues bien, a este verdadero trastorno, a dos con los cuales subvenir a sus fastuosos i este desquiriamiento de atribuciones, la Co- desordenados gastos-contribuye al desór,den mÍsion Mista ha puesto mano enérjica, mano de los negocios particulares i motiva fln gran férrea. parte esas violentas osci:aciont's del cambio

Lo repito: con este sistema de presupues- internacional que suben () bajan el valor de tos iuHados se habia ido mas allá de lo legal, la moneda i de las~cuales él, como dueño de

SESION DE 3 DE DICIEMBRE í01

las mayores reservas en oro que se acumulan llones trescientos tres mil pesos, cuya no in­en el país, sprovecha en primer lugar. version ha sido decretada en lo que va tras-

1 va pregunto: cuando uno ve estas orjías cUlTido del presente año, por lo cual podemos finadcieras en que el GolJiemo tiene que ate- decir que el ejercicio 1'<:\a1 del presupuesto de nerse al mayo premio del oro para aumentar Instruccion ha sido, en 1912, de treinta i nue­ficticialllente sus enüadas i pagar con una ve a cuarenta millones de pesos, i eso será lo mala moneda a sus empleados i satisfacer una que demuefltre la cuenta de inversion corres-gran parte del valor de sus contratos ¿no tie- pondiente a este ::ño. , . . nE' que tornar al recuerdo de aquellos men- Llamo la atf·nClOn hacia esta cIfra porque gua dos reyes dd la Francia medioeval, cuando en el trabajo de Gomparacion en que mui lue· los Estados de Paris declaraban al rei Juan go voi a entrar, es útil dejar constancia de es­fIue h, darian subsidios siempre que se com- tos antecedentes ilustrativos. prometiera bajo juramento a «no fabricar mo He dicho que la tarea de la Comision ha nedas falsas, ni tomar mercancías sin pagar- sido fatigosa, compleja, de constante estudio las», i cuanclo años despues reinó aquel Felipe de los servicios públic(~ durante muchas i IV el Hermoso, que alteró dieciseis veces en mui esteuuadoras sesiones. diez afios el Vidor de la moneda, tanto que, Debo agregar todavía que ha sido de casi s('gnn los cronistas de la époea, «nadie sabia permanente reproehe en contra de los funcio­lo !.lUt' tenia?» naríos encflrgados de la confeccion de los pre-

Otro tanto O cosa mu~ pmecida ha venido sup'.cstos en estudio, sucediendo entre nosot¡ros. }~ o hemos negado Yo no puedo ni quiero hacer un cargo con­hasta suspender los pagos a los empleados; tra los honorables Ministros que se presenta­pero, especulándose a la baja del cambio in- ron con iales presupuestos a la Comisiono De ternacional, hemos alterado el valor de la mo- algunos de ellos, ne} señor Ministro de Ha­neda para aumentar el pMer de pago de los cienda, me acaba de oír la Cámara un elojioso recursOs del Estado. No hemos tomado ITer- concepto para su constante laboriosidad i la cancías sin pagarlas; pero hemos estado espe- firmeza inquebrantable de su espíritu de órden ranzados cada dia f'n el poder del próximo em i de ec()nomía en los gastos públicos. Ese préstito para cubrir con su valor el compro- mismo elojio debo estender al personal de su miso contraido. , Ministerio que 1?repar6 su presupuesto, así .c?-

1 de este modo hemos estado engañando mo al de Relacwnes EsterlOres, al de J ustlCl8 al pais con la f'xhibicion de una riquez!'t ficti- i no sé si a algun otro. cia, demostrada por la exuberancia de fastuoc Pero, en cambio) cuánto trabajo, cuánta inl1-sos presupuestos, con el lujo- de un enorme til fatiga para entra\' al estlldio de los demas. tren de empleados, eon la enumeracian de 1 no se crea que entre Jos miembros de la Co­fantástieas obras consultadas, para sumirlo en- misio n fuésemos todos inespertos e inhábiles spguida, i en mui breve espaeio ele tiempo, para hacer ese estudio. Habia ahí antiguos en la tl"lTible d('silusion de los ítem sin inver- sub-secretarios de Estado, antiguos jefes de tir, de los empleados f'n espera de que se les oficinas ministeriales o de otros servicios pú­lb'me al servicio, de los contrutistas paraliza- blicos que habilitan para el conocimiento de la dos en la ejecucion de las obras cuyo costo no Administracíon, i, todos. animadob deun gran puede satisfacerse. espíritu de trabajo, todos impulsados por una

1 (le este modo, tambien, se ha dado pié pa- misma fiebre patriótica i tesonera. ra que, consultándose pn tOse famoso presu- Pero ¡cómo avanzar en el trabajo, si todo puesto de cuatrocientos quince millones una aquello era casi siempre un fárrago precipita­suma de cuarenta i cuatro millones para ins- damente confeccionado! truccion, el pais haya creído que la totalidad 1 la Comision realizó, con todo, su tarea, de esa suma estaba invertida en ese impor- dejando, eso sí, estampadas en sus actas mas tantísimo servicio, i que todo intento de redu- de una formal protesta que algunos miembros cir esa cifra para el próximo año, era un re· hicimos en eontra de los proyectos d~ presu­greso hácia la barbarie, era un paso hácia la puestos dl:l Ferrocarriles 1 creo que de Marina oscuridad. [ de Obras Públicas.

1<:;ntre tanto, independientemente de que ca- Redacciones equívocas; supresiones de de­si tres de esos cuarenta i cuatro millones se talles indispensables a la arreciacion de cada cons,:haban parl;'o gastos de .adquisiciones i servicio; engloLa.:o:mto inusitados en ítem construcciones eseolares, que no corresponden que exijian una mmuciosa esposicion para el al ejercicio anual efectivo del servicio de la cabal conocimiento de su importancia; disper. instnlccion, hai todav:ía una suma de tres mi- sion caprichosa de otros Ítem en partidas que

708 CAMARA DE DIPUTADOS

ninguna conexion tienen entre sí i que apare- ta normalizar los servicios i encuadrarlos den­cían, de este modo, bastardeadas en la mate tro de un presupuesto equitativo de O'Psto~ ria que debian comprender i falseadas en las públicos, quiero referirme a unos pocos"'easos 'cifras de los gastos a los cuales se dedican; to- de los manifestados en la Comisiono :10, todo, en fin, fué materia de una revision V oi a tratar algunos servicios eseneial. cuidadosa i de una ordenacion que, si por mente simpáticos al público i acerca de los ahora deja, sin du~a alguna, mucho que desear cuales todos nos hacemos una obligacion eA será para los futuros presupuestos una pauta cooperar a su mantenimiento: a la rcmune­según la cual se metodizará la esposicion to- racion de la instruccíon pública í al mante-al de los gastos públicos. nimiento de las escuelas Militar i Naval. tA este trabajo de revislOll materlal de los He elejido deliberadamente estos servicios presupuestos, se ha agregado el de la revision porque no hai ningun chileno que no ad·

'total de los servicios, en el sentido de com- hiera a ellos con una simpatía que viene probar la efect:-vidad real de ellos i su correJa- desde m1li adentro; no hai ningun chileno ciún con los gastos a ellos acordados. que no sienta simpatía por la Escuela Mili-

I aquí tengo que detenerme todavía en la tal' i la Escuela Naval, cuando lucen con ninguna cooperacion que los jefes de oficina orgullo lo que hemos podido ensefiarles para prestan, en jeneral, a los Ministros para la formarles el corazon i el civismo. acertada distribucion de los subsidios acorda- De modo que no se crea que al citarlas dos a cada Ministerio dentro del presupuesto tenga el ánimo de herir est:.os servicios. jeneral de la Nacion. Por lo cual, los Minis- Dentro de la enseñanza proporcionada por tros, aun los ya maduros en la administracion, el Estado, la Comision h3, hallado que una suelen verse sorprendidos i confusos ante las misma asignatura, desempeñada en idénticas revelaciones o reparos que suelen hacérseles condiciones, i a veces por un mismo profesor, en el seno de la Comisiono se remunera, en ocasiones, con doscientos pe-

I esto, por un fenómeno absolutamente je- sos i en otras con doscientos diez, con doscien­neral i constante; por el espíritu de cuerpo tos cincuenta, con trescientos, con trescientos que desarrolln un poder de vision unilateral setenta i cinco, con cuatrocientos treinta i con en caela. jefe de oficina i lo hace sacrificar, en seiscientos pel:los anuales la hora semanal de obsequio de esa oficina, con bueno o con mal clase; que, tanto en los rectorados de liceos acierto, una suma de rentas muche mayor de hombres como en los de mujeres, habia que el que racionalmente se le debe conceder. una verdadera disparidad de sueldos para fun-

De ahí una permanente lucha entre el Mi- ciones de igual jerarquía; que las asignacio­nistro i los jefes de oficina, por una parte, i nes para casas de rectores, así como para gas­del Ministro, snjestionado ya por aquéllos, i tos jenerales de los establecimientos, no siem­los miembros de la Comision, por otra. pre eran proporcionales entre sí, ni con las

1 de este modo, esa lucha de intereses par- necesidades que iban a servir; que los puestos ciales desgasta las mejores actividades, esttl, administrativos no siempre estaban justifica­riliza mílchos i m1li nobles esfuerzos, i suele dos en algunos establecimientos i que grava­llevar, por un espíritu de Teaccion fácilmente ban así exajeradamente sus presupuestos, etc. espiicable, a la exajeracion d~ la economía o En la Eseuela Naval, se vió con asombJo a la exajeracion del ailmento, segun la co- que para ciento úchenta cadetes consultados rriente triunfadora_ para el año entrante, SA señalan los sueldos,

La Comision ha tenido una fatigusa i bien la alimentacion í los gastos de ciento dos em­molesta tarea a este respecto. Sus miembros pleados inferiores, cuyo monto sube a cien­hemos cosechado, como es natural, nunca la tos de miies de pesos, i de estos ciento dos gratitud de los favorecidoS con aUlllentos,- empleados, entre los Juales hai siete mayordo­puesto que hai lójica en que atribuyan el fa- mos, se dejd constancia de que hai cuarenta vor solo a la justicia de su causa,-siempre mozos para ciento setenta i seis cadetes i al­el encono, el rencor inestinguible de los que ganos oficiales que viven en la Escuela. No amparados ha¡;ta hoi por un vicio adminislrati- me detengo a analizar qué carácter tienen los vo, se ven de pronto sacrificados en nombre otros cincuenta i cinco empleados inferiores del órden o de la inexorable econon:.ía por consagrados al servicio de cifmto seseuta i seis realizar. cadetes; pero ya puede la Honorable Cámara

Para ilustrar f3sta parte de mis observacio- hallarles empleo. nes i producir el convencimiento de que es Cosa análoga ocurre en la Escuela l\liIitar, necesario proseguir pOI' uno o dos <tilOS mas que en conjunto i para poco mas de trescien­la revision cuidadosa de los presupuestos has- tos cadetes que efectivamente educa en sus

SES ION ~E 3 DE DICIEMBRE '409

aul2ts, consulta una suma de seiscientos i tan- que hai la obligacion de pedir i pedir sin des­tos mil pesos anuales. canso, invirtiendo a tontas i a locas el total

Señor, yo quiero dejar establecido que, si de los fondos concedidos i sin devolver j9.mas me refiero a estos hechos, estoi bien léjos de a las arcas del Estado i como fondos sobrantes creer que la instruccion civil, la militar o la lo que haya podido quedar sin una acertada naval sean cosa baladí i en la cual debe entrar- inversion. se a rompe i rasga por la via de la economía. Porque es entre nosotros una tendencia je­Tengo la desgracia de que mi persona sea neral la de evitar que s6bre siq',üera un solo bastante insignificante para que no se sepa centavo sin invertirse. I si a un jefe de servi­que he pasado toda mi vida en el servicio de cio o de oficina se le conceden trescientos mil la instruccion; por eso lo repito ahora para pesos i solo se invierten durante el año dos­autorizar mis afirmaciones i dejar constancia cientos mil, se afana en buscar algun empleo de que p'lngo por encima de toda considera- a los cien mil pesos restantes, a fin de que no cion la necesidad de proveer siempre i con sobre nada. 1, dentro de este sistema, se con­largueza el buen d,:,sempeño de ese servicio sidera el mejor jefe de oficina al que gasta docente del Estado. todos los fondos que se ponen a su disposi~

Pero ¿el buen servicio docente entraña en cion. sí la circullfltancia de que haya de ser acom- Es necesario que se produzca la reaccion ...

~ pañado del boato, de la imprevision i hasta Yo invito a la reaccion, desde esta tribuna alta del deo;¡pilfarro? ¿,Será que toda medida caute- de la Honorable Cámara, deseando que todos ladora de una buena inversion de fonGos va los funcionarioR públicos se empeñen en cum­hasta el desquiciamiento de este servicio? plir con sus deberes de chilenos, evitando las

Cuando yo oía en una de las sesiones de la inversiones superfluas, las inversiones inúti­Comision al dignÍsimo Almirante Artigas, les; que se fijen en que el dinero fiscal es actual Direptor de la Escuela Naval, detallar parte de;nuestra sangre, si no es la sangre mis· cómo hacen sus servicios los siete mayordo- ma de la República, porque sin él no puede mos i los cuarenta mozos que atienden a los funcionar la administracion del pais!: ciento noventa i tantos cadetes, i replicarme El se!fíor Cox Méndez.- Permítame una sorprendido que él no se esplicaba cómo pu- una interrupcion Su Señoría, que le servirá diera manejarse con un mayordomo i veinte para descansar un momento en I>U hermosa mozos el Instituto Nacional, que tiene mil i disertacion. tantos esternos i quinientos medio pupilos, en Voi a citar un ejemplo, a propósito de lo un edificio de muchas maH sajas i patios que que viene diciendo Su Señoría. la Escuela Naval, i que es un modelo de órden Yo me eduqué en un colejio donde habia i de limpieza, no pensaba seguramentn en el setecientos cincuenta alumnos, de los cuales gasto de los miles de pesos que ese mayor trescientos eran internos; i sabido es cuánto personal ocasiona al Estado, sino en la fu n- se complica el sen-icio cuando hai tantos in­cion moralizadora que todo jefe de servicio ternos, que duermen en el establecimiento, debe ejercer sobre sus subordinados para ha- tan solo para asear los dormitorios i come· bituarlos al órden, a la sobriedad, a la compos- dores .... tura. i pensaba especialmente cuan léjos está Pues bien, en ese establecimiento, donde el hoi la institucion militar de aquellos tiempos suelo brillaba como un eiOpejo, habia única­en que la juventud espartana se aprestaba mente veintitres mozos para atender todos los pliira las rudas fatigas de la guerra durmiendo servicios. en los cañaverales del Eurotas, i cuán cerca El seí'";or Oyarzun.-Ya ve la Honorable parece estar de aquellos soldados de Síbaris Cámara la conveniencia que habria en que el que se negaban a marchar al combate porque señor Ministro del ramo llamase a los jefes de no "e les daba sino una almohada para la vida dichos estableCImientos i excitase su celo en de campaiht i que no podian conciliar el sue- el sentido de que no se hagan gastos inútiles. ño porque heria cruelmente sus carn.JS el pIje- No digo que esos gastos sean fuera de regla­go de una hoja de rosa caida descuidadamen- mento, porque, segun se me informa, el re-~ entre las sábanas. reglamento vijente consulta esos gastos.

Yo querria que surjiera de estas palabras Pero entóncas se reforma el reglamento, pa­una honda meditacion para todos los jefes de ra consultar solo gastos que correspondan a servicios publico s acerca del deber primordial a servicios efectivos. de cooperar al incremento de las rentas del I yo quisiera saber del seíior Ministro de Estado con el acertado empleo de los fondos lIacienda cuántos son los fondos sobrantes que se les entrega para ellos. Que no se crea por no invertirse a fines de año que devu~l-

710 CAMARA DE DIPUTADOS

ven los jefes de (¡ficina, así como ya quisiera supuesto en ejercido, con decretos de no in­saber del señor Ministro de la Guerra de versioD, de Jos cuales ha correspondido una cuántos soldados constaria el hermoso reji- suma de tres millones trescientos tres mil miento que se pudiera rormar con los asis- pesos al servicio docente del Estado; tentes sacados de los cuerpos de Ejército i 3.0 La postArior a la lei de 16 de agosto empleados en el servicio doméstico de los último que dispuso la ordenacion de los ga.s­oficiales i jefes del mismo. tos jenerales de la Administración dentro de

1 no hago una observacion superficial. Mi mas verdaderos recursos financierús i dió a la distinguido amigo, el honorable Diputado Comision Mista la facultad de fijar con el Go­señor Alamos, estaba conmigo cuando un alto bierno el monto de los unos i de los otros. iefe de nuestro Ejército decia que si el Go- Dentro de estas tres diversas situaciones bierno se allanase a dar una glatificacioll de cabe deslindar las siguientes responsabilida­veinticinco o de treinta pesos mensualfls a des a la del Gobierno, como entidad admi­cada oficial o jere para qqe con esa suma se nistradora desde 1833 hasta la recha, la de pagase una sirvienta para el senTicio domés- la Oomision Mista, como entidad colectiva que tico de su casa i devolviese al Ejército el acaba de fij3r i distribuir los londos lue para asistente que ocupa con tal objeto,-el Fisco el afio entrante se conceden a la instruccion, haria una economía de muchos cientos de mi- i la particular de cada une de los miembros les de pesos. de ésta segun como aprecien en detalle la

No quiero ratigar la atencion de la Cáma- importancia de éste o de aquel ítem pertinen­ra con la enunciacion de las muchas otras. te al servicio. curiosas observaciones hechas por la Oomi- 'l'odos sabemos que los constituyentes del sion i, dejando establecido que las reduccio- año 1833 manifestaron en la Carta Funda­nes hechas en Obras Públicas han sido acor- mental interes especialísimo por la instruc· dadas con el carácter de transitorias, i algu- cion. ya que en el artículo 153 dijeron que nas miéntrl:ls se dictan las leyes que deben era é&ta atencÍon preferente del EstadQ.De organizar definitivamente esos servieios, i que suponér es entónces que el Gobierno dman~ las de ferrocarriles han sido acordadas con te cuyo período se consignó esta dispo&icion el Ministro para dar a la compra de carbon constitucional se hubiera atenido ya a darle una suma aproximada a la que en realidad estricto cumplimiento dentro del presupuesto deberá consultarse a fin de evitar ruturos su- jeneral de la Nacíon. plementos, i que todo lo que se refiere a la Omito comentarios acerca de las condicio­fijacion de personal i señalamiento de suel- nes favorahles en que podia hacerse este ser­dos es obra escIusiva del Ministro del ramo, vicio; pero es cosa sorprendente que en el ante cuyas imperativas exijAncias declinó toda ejercicio financiero de 1834, en un presu­responsabilidad la Comision,.-entro al estu- puesto jeneral de dos millones cientu treinta dio de la labor que ésta ha realizado en el mil pesos conreccionado por les mismos par­presupllesto de Instru<.:cion Pública. lamentarÍos del año anterior, no se consigna-

En este asunto de las responsabilidades ra para instrllccion sino veintidos mil ocho­por el estado actual del presupuesto de Ins- cientos noventa i nueve pesos, esto es, un truccion, hai que distinguir tres diversas si· 1.070/0 de aquel presupuesto. tuaciQnes financieras del país i tres entidades 1 como un caso curiuso de recordar para tambien diversas para cargar con aquellas. ver cuál era el estado de la instruccion publi-

Esas situaciones son: ca en el rererido afio 34, anoto los siguientes 1. o I~a de todos los gobiernos del pais des- hechos: .

de que éste se constituyó definitivamente i En la Cuenta de Inversion de abrIl de ese que, aunque la Constitucion de 1833 dijo que año se aprueba el gasto de ochenta pesos des­la instruccion pública era atencion prererente tinados a la «construccion de un rancho para del Estado, jamas dieron al presupuesto de local de escuela i adquisicion de bancos i me­este ramo sumas que alcanzaran maS de un sas para la misma», en la actual provincia diez por ciento de las entradas jenerales de de Colchagua. la Nacíon; Los preceptores de escuela tuvieron ese

2. 0 La del Gobierno actual, que como aca- año los siguientes sueldos anuales: bamos de decido ha iniciado sus ejercicios Treinta i seis pesos en Yaldivia, ciento cua­financieros en lo~ dos afios de su existencia renta i cuatro en Constitucion, i ciento cin­con [déficit iniciales ascendentes a muchos cuenta en las ciudades principIes de la Re-millones i que en 1912 se hQ visto obligado pública. .. . a reducir en mas de cuarenta millones su pre-l Los años suceSlvus, 1 tomados cmdadosa-

SESION DE 3 DE DICIEMBR~ 711

mente, dan el siguiente porcentaje al servicio Donde yo encuentro el mayor mérito de

de la, instruccion sobre las rentas jenerales del esa administracion es en el concepto que su

pais: ilustre jefe se formara de lo que debe ser la

len ]837,1.1% ; 1844, 2.4°10; 1847, 4.6%; rUDcion docente del ~stado, concepto precisa­

J860, 5.4%; 1853, 6.2%; 1857. 6.7%; 1860, do con todo acierto í en su verdadera ampli-

7.3%; 1863,6.9% ; 1867, 5.3%; 1870, fJ.'i%. tud en el mensaje presidencial con que abrió

1 siguen en este órden con porcentajes siem- las Cámaras en 1887; en el empuje con que el

pre inferiores a ocho por ciento hasta la épo· Gobierno presentó e hizo discutir i vió apro­

ca d:3 la. administracion Balmaceda, la épo- bar por las Cámaras la ya recordada lei de

ca de las vacas gordas para todos los servi- edificacion escolar de 1888,-i por la organi­

cios públicos, ya que en ella pudo recojerse zacion de algunos institutos docentes que ha­

sistemáticamente el fruto de la victoria sobre blan de operar mas tarde la reforma total de

el Perú i desahogar el ántes exhausto tesoro nuestro viejo sistema de enseñanza.

nacional con las pingües entradas estraordi- J JOS gobiernos posteriores a 1890 no han

narias que nos dió la renta del salitre. podido tampoco dar atencion preferente al

De ese modo, vemos que en 1887 se em- servicio de instruccion. Ocupados en reol'ga­

pieza la edificacion escolar en grande escala, nizar la República i restablecer los servicios

con una !luma de seiscientos veinte mil pesos repentinamente anal'quizadospor la dispersion

en ese año, suma que se eleva a dos millones del personal administrati vo que hubo de pro­

ciento veinte mil pesos, a dos millones seis- ducirse despues de 1 -91, vemos que solo en

cien tes sesenta mil pesos i a dos millones 1899 i cuando ya el prf'supuesto jeneral llega­

trescientos sesenta mil pesos, respectivam~n- ba a ciento nueve millones quinientos mil

te, en los años 88, 89 i 90. pesos, pudo darle un nueve por ciento a la

Los porcentajes del servicio de instruccion instl'Uccion. En 1902 ese porcentaje sube a

en estos años corresponden a las siguientes 10.~ por ciento; baja en 1904: a 6.8 por ciento

cifras del presupuesto jeneral: 10.5% en ,-1 para volver a subir en 1905 i en 1906 a diez i

87; 12.3% en el R8; 10.6% en el 89; 9.8°10 10.5 por ciento del presupuesto jeneral. Los

en el 90. años 1909. 1910 i 1911, dan respectivamente,

Recordemos, sin embargo, que en estos 8.2, 8.8 i 9.5 por ciento, mas o ménos, como

porcentajes está incluido lo que se destinaba en todo el decenio posterior a 1902.

a edificacion escolar, sumas ascendentes a ca- 1 llego. rOl' fin, a este tan aplaudido año de

si la totalidad del presupuesto efectivo de lns- 1912, al cual los detractores de la, actual 00-

truccion en cada uno de esos años i que no mision Mista de Presupuestos atribuyen la

pueden ser consideradas en el ej~rcicio finan gloria de representar el mayor esfuerzo del

ciaro anual que realmente se aplica a la ins- pais en el servicio de la instruccion.

trllccion en su funcionamÍento efedivo de ca- En un presupuesto nOlninal de cuatro cien­

da año. De este modo, puedo asegurar que tos catorce millones quinientos ochenta mil

esos pllrcentajes deben reducirse a un 8, un 7 pesos se adjudicaron cuarenta i cuatro millo­

i talvez 6.5% de gasto efectivo en instruccion nes treSCIentos mil pesos, tambiim nominales,

en esa época. al presupuesto de Instr1lcci0n. Corresponden

Nu quiero detenerme en el análisis de la estas cifras a un porcentaje de 10.5 por cien­

obra docente realizada en la administracion too Pero hai que hacer notar que, estando in­

Balmaceda. Se la juzga demasiado apasiona· flado ficticiamente el presupuesto jenera!, ha

damente todavía; pero ¡:arece que hai acuer- habido que dejar sin invertir algunos de los

do jeneral en aceptar que el acometimiento millones de que consta, i de ese modo el pre­

de la edificacion etlcolar en grande escala i supuesto efectiw de Instl'uccion Pública se ha

sistematizada !"egun la leí pertinente ele 1888, rebajado hasta hoí en cerca de tres millones

es uno de los mas justificados timbres de ho- i medio de pesos. 1 ¡..i añadimos que de los

nor para aquella ad:ninistracíon. cu:u-enta i un millones de pesos dejados para

No acepto tan fácilmente este juicio públi- inversion real hai todavía mas de un milIon

co. Creo que de los ocho millones de pesos que se invierte en adquisiciones i construc­

de buena moneda que dura.nte ese Gobierno ciones escolares, gastos que, como ya lo he

se dedicaron a la edificacíon escolar, hubo espresado, tIenen influencia en el desarrollo

talvez una cuarta parte consumida en el de- futuro de la instruccion, pero que no influyen

rroche por la falta de personal técnico capaz en el ejercicio financiero real del año en que

de asesorar al Gobierno en la aplicacion i dis- se consultan, tendremos entónces que el pre­

tribucion de esos fondos i de vijilar i dirijir supuesto d·J Instruccion en el presente año es

acertadamente su correcta inversion. en realidad de una suma aproximada de eua~

712 CA1fARA DE DrPDTADOS

renta millollei de ¡Jesos, dentro de un pl'e"u- p,¡ proyecto del honorable señor Arancibia Imesto jeneral de treseientos sl'tenta i cinco Lazo, sobre nacionalizacinn del salitre. o trescientos ochAIlta, que sl'l'á lú que se va a Acordado. invertir dentro del presente año en el preslI puesto total de la Nacion. labor de la Comision Mista de Presupuestos El selior Rodríguez (don Luis Martiniano). -Me parece, honorable Presidente, que la Cá- FI señor Balmaceda (Presidente).-Puede mara no tendria inconveniente para prorroga;' continuar el honorable Diputado por Puchacai. la hora hasta qUa termine el honorable Dipu- El selior Oyarzún.-Se ha inculpado a la tado que está usando de la palabla. Comision Mista como fautora de obra reac-El señor Balmaceda (Pfcsidente).-Si no cionaria, como desquiciadora del servicio de hubiera inconveniente, quedaria acordado pro- instruccion, porque cercena en cerca de diez rrogar la primera hora hasta que termine sus millones el ejercicio del servicio docente para observaciones el honorable señor Oyarzún. 1913 con el ejercicio realizado en el presente Acordado. a(¡o de 1912. Así lo ha repetido una i cien El serlOr Oyarzún.-Muchas gracias, señor veces la prensa; así se ha dejado establecido Prfsidente. en comicios públicos organizados ad hoc en El seflOr Balmaceda (PI6sidente).--Se va nombre del progreso, de la luz i qué séyo ae a dar lectura a varias peticiones que se han culÍntas cosas mas de esas que se hacen bríllar "-. enviado a la Mesa. aute los ojos de la muchedumbre, i todavía

así se ha dicho en reportajes hechos a miem-Nacionalizaclon de la industria salitrera bros del Parlamento, que tienen obligacion de saber lo que dicen i no presentarse ante el El señor Secretario.-El señor Ara:::¡cibia público a cosechar fáciles aplausos con la ase­Lazo hace iudicacion para que pase ú Comi- verac~on de hec~os cuya verdad ignoran. . sion el contra-proyecto que presentó Su Se- Sen~r, yo ~e lmpues~o esta hora d~ fatiga ñoría sobre nacíonalizacion del salitre cuan a la Camara 1 me he Impuesto yo mlsmo el do se discutia el proyecto del señor S;lberca- cansancio de muchas otras para reunir los seaux sobre remate de la Peña Grande. datos que tan penosamente 8?abo de esponer, a :fin de llegar a esta concluslOu: IRc/usion en la convocatoria La Comision mista entrega al Congreso un presupuesto para la instruccion pública que

El señor Secretario,-El señor Bahamonde repreStü,lta el mayor eSlu~rzo que Gobierno 'd d···:fi· 1 ~ M" t d l alguno ha hecho en este pals en favor del ser-PI e que se ,1rIJa o C10 a se~or 1lllS ro e .. d te- un resu uesto a roximado a rntenor rogandole que se SIrva recabar de vIC~O o?en, . p pp. . S E 1 P . d t d 1 R 'br 1 . 1 treznta z nueve mtllones de pesos de lllver810n .' . e .] reSI "n e

t c:: a

d lepu l~a a lllCeU- eú ctiva, dentro de un presupuesto jeneral dA 8Ion en a convoca OrIa e a mOClOn pres n-. .' '11 d t d S F; -' 1 . d h . treSCIentos cuarenta 1 mnco mI ones e pe-a a por u.' ellorl.a en a SeSI?n e 01, para 1 que da un 11.6 por ciento para este consultar vemte mIl pesos destlllados a la re a- sos, . o. . t a ' d' d· t 1 G b' d 1 1 't 1 d T] 1 servlClO, 1 o aVIa eJa pen len e a o rerno pertura e iOSpl a e a caluano. 1 bJ' . . o' d d' f d a o 19ac1On Inme late. e acu Ir c.on on os

estraños a est.e Presupuesto el la edificacion Comision Mista de Presupuestos escolar en grande escala, tal como se proyectó . _ • _ i ,en 1888, i a la regulacion equ~tativa de todos El sen~r ~ecr~tarlO.~El senor Cox ~en los sueldos del per'sonal docente del pais, con dez h~_ce lll~lCaclOn para que el nombr.am¡en~o un ;:nayor costo que no sale de este presu­del sanar V1da~ en reemplazo ?~l sell~r RUlZ puesto, sino que deberá consultarse con [011-Vall~c1or,. para llltegrar la COr~l1SlOn MIsta, f3e dos espec.iales en la misma lei de fijacion del tramIte ~m eS';¡erar la aprobac~on dd acta: ~ersonal i de asignacion de sueldos que ya . El sen?l" Balm~ceda (Presldent~).-:-Sl .no se elabora en el Gobierno para crear la carre-lllconv:elllentp. d~re por aprobada lamdlCaclOn ra del profesorado. , del senor Cox Mendez. Cuando medito sobre esta labor oe la Co-A 1'1 obada. misioll durante los mucho:;; dias i fatigosas

noches en que hombres de tan diversas ideas Nacionalizacion de la industria salitrera políticas se han congl'ega~o J?ara ?e~ener. al pais en el desórden finanCIero 1 adm1mstr~tlvo El selior Balmaceda (Presidente).-Solicito en que venia I?recipi~ándose; cuan~o ~onsIdero la vénia de la Cámara para enviar a Comision que a esta pl'lmera Jornada tan fertIl en bue-

SE.¡::;lON DE 3 DE DICIEMBRE íl3

nos serVlcIos para el pais, como ingrata en parse en el prr)yecto relativo ¡¡ los Altos Hor­rec:ompensas para los hombres que la hemos nos de Corral. acometido, habrá de sucederse por uno o por Está en discusion el artículo 1.0 dos años mas la labor de otros Ministws i de El señor Correa Bravo.--Voi a ocuparme, otl'::',S Comisiones de Presupuestos que ya en- honorable Presidente, de estudiar con la bre­cuentran abierta la senda i apartadas las eSl,l- vedad posible algunas de las reformas de ma­nas .cuyas picaduras hemos arrostrado noso- yor entidad que se consignan en el proyecto tros,-yo veo un porvenir magnífico para la en discusion cün referencia a la lei vijente. República: con sus finanzas equilibradas; con El artículo 1.0 de este proyecto dice: (lee). sus servicios públicos rigurosamente organi- El señor Balmaceda (Presidente).-No hai zados, en forma que tomen su desarrollo 16ji- número. co i racional; con su servicio rentístico cuida- Se va a llamar. dosamente distribuido dentro de la elemental D d t distincion de entradas ordinarias, permanentes espues e un momen o: . por su propia naturaleza, i recursos estraordi- El seÍlor Balmaceda (Presidente ).-Ya ha I

narios, precarios ti inciertos corno la renta del número, honorable Diputado. Puede continuar salitre, recursos que no pueden aplicarse a los S11 Señoría. gastos ordinarios i permanentes de la Nacion, . El señor Correa. Bravo.-Decia, señor Pre­porque así se inflan exajeradamente i se des- sldente, que el artículo 1.0 del proyecto que naturalizan los servicios, sino aplicado Bolo a se discute dice que «el Gobierno de Chile las construcciones, adquisiciones i demas gas- acuerda a:npliar la garantía de interes de cin­tos que puedan suprimirse sin daÍlo vital en co por ciento oro de dieciocho peniques, otor­el porvenir, cuando el mismo acaso feliz que gada por lei número 1,768, de 31 de octubre hasta floi nos los ha dado, se torne en nuestra de 1905 a la Sociedad «Hauts Fourneaux, contra i nos prive de ellos. Forges et Acienes du Chilí», hasta un capital

¿Que en esea jornada rejeneradora se ha de o.nce millones de pesos oro de dieciocho rasguñado siquiera superficialmente aquel pemqües, cuya inversion se justifique en la servicio público, se ha dañado éste o aquel implantacion de la industria siderúrjica.'> detalle de la totalidad? Este negocio de los Altos Hornos, acerca

'J alvez. Pero si hoi son eSos lijeras acci- d:,l cual ya tanto se ha hablado en el seno dentes los únicos que se considerán en esta de esta Cámara trayéndose al debate antece­obra, mañana solo se apreciará el conjunto. dentes i datos de verdadclra importancia para

Por mi parte, ya que hasta 110i no me habia ~u atinada resolucíon, puede ser todavía ob-Í"- dep.arado la suerte, la oportunidad de prestar Jeto de nuevas observa~iones; i yo, por mi

desmteresadamente servicio alguno a mi pais, parte, me propongo aduClr algunas con el pro­el recuerdo de estas horas de trabajo pasadas p6sito de que la Oámara resuelva este delicado en compañía (le unos cuantos hombres bue- problema con c/:mocimiento completo de to­nos que austeramente cumplian en ellas un dos los antecedentes. !Jito deber cívico, me será precioso en el p"r- Hace poeo el sellar Ministro de Industria venir, porque me permitirá decir que tam- se sirvi6 citar a una reunion especial, a la cual bien he cllntribuido a detener la bancarrota me hizo el honor de invitarme, a fin de f1stu­financiera i administrativa que ya se veía ve- diar algunas fórmulas que, a juicio del Go­nir para la República. bierno, eran atendibles i para definir en qué

forma debiera quedar el proyecto. Servioios públicos de Magallanes El honorable Ministro benévolamente se

ofreció para poner en conocimiento de la Em-El seüor Balmaceda (Presidente).- Pro íJresa algunas opiniones, que tanto en el seno

pongo para formar parte de la Comision en- d.e la C~~ara corno en la Comision, hahian cargada de estudiar los servicios públicos de sd.o emitIdas. Magallánes a los señores Baüados Bermúdez No sé si el señor Ministro habrá andado , , del Oanto, Fóster Recabárren, }la¡'chant i Ri- afortuníl.do o desgraciado en su empresa. Su vera don Miguel. Señoría, con el espíritu sano que lo anima a

Acordado. buscar una solucion conveniente a este ne­gocio, creia que pudieran armonizarse los in-

Altos Hornos de COrTal tereses de la Empresa con los del Fisco. ~e ha dicho que la Empresa se negaba obs­

El seDol' Balmaceda (Presidente).-Entran- tinadamente a aceptar ninguna modificacion do a la órden del día, toca a la Cámara ocu- en el proyecb de contrato celebrado; por Qtro

714 CAMARA DE DIPUTADOS

• lado, se asegura, que algunas modificaciones El Gobierno, u sea el Ministro del ramo, serian aceptadas por la l~mpresa. complaciente con el deseo de los honorables

De manera que para poder discutir sobre Diputados en el sentid,') de obtener las moai­una base cierta, me permitiría rogar al señor fica3iones del convenio, ha hecho, como he Ministro que si lo cme oportuno, i si esto no dicho, jestiones, obteniendo el resultado nega­envuelve una molestia para Su St-ñoría, SEl sir- tivo de que acabo de dar cuenta. viera decirnos a qué conclusiones ha llegado La Compañía ha alegado sus razones, ha Su Señoría "'n sus conferencias con los repre- hecho valer los antecedentes del convenio en­sentantes de la Empresa. Porque desearia sa- tr·.., el Gobierno j la Empresa, i manifiesta no ber si ésta está dispuesta a aceptar modifica- poder avenirse a otra cosa que lo qre ya ha ciones al proyecto presentado al Congreso, o pactado ad ref'erendum. si, por el contrario, se mantiene en las bases Por mi parte, me veo en el caso de hacerme que consulta el contrato Ciue aprueba el pro- solidario de este convenio que celebró mi ho­yeeto en discusion. nomble antecesor, i prestándole mi apoyo, le

~jl señor Viel (Ministro de Industria i Obras ruego a la Honorable námara que se pronun­PÚbJicas).-No tengo inconveniente para con- cie sobre todo el convenio en un solo cuerpo. testar desde luego al honorable Diputado pOI Por lo demas, en esta materia hai preceden-Carelmapu. tes; puedo recordar un caso.

Desde que se trajo a la Cámara este proyec- Cuando el año 1889 se discutió un eontrato to referente al contrato con la Compañía de sobe ferrocarriles con la Empresa North and Altos Hornos de Conal, noté el anhelo de al- South American, para la construccion de una gunos señores Diputados en el sentid;) de in- serie de ferrocarriles, el Gobierno pasó un trducir lilodificaciones a él, unas de fondo i mensaje al Congreso, pidiéndole aprobase o re-otras de forma. chazase el proyecto.

Creí, entónces, que la mejor manera de 11e 11a Cámara se pronunció en esa forma so· gar a solucionar cuanto úntes este asunto era bre el proyecto. tratando de armonizar las opiniones. A ese fin El caso es semejante al de ahora. Se impo­obedeció la reunion a que convoqué citanllo a ne, pues, un pronunciamiento de la Honorable varios señores Diputados i a que ha hecho re- Cámara en f,sa forma, porque si fuéramos a ferencia Su Señoria. discutir artículo por artíeulo, qujen sabe cuán-

He tenido largas conferencias con el repre- to mas duraría esto. sentante de la Compañía., i éste me ha dicho Asumiendo por]o tanto la responsablidad que no acepta las modificaciones de fondo que que me cabe ~omo sucesor' del honorable se­aquí se ~an formulado, por ?uan~o este .con- ñor Zañartu, que celebró este contrato, i en trato fue largamentfl dIscutIdo. I estudIado, la imposibilidad de llegar a un acuerdo con la h~sta ~D sus memores detalles,I durante esa Compañía en el sentido de su modificacion, dlsc:uslon la E,mpresa cree h~ber dado c~anto pido a la Honorable Cámara que se pronuncie podla dar, en ord.en ala ~Olu.clOn de la~ dlflc~l- sobre el proyecto por sí o pOI' nó. ~ades que ~e h~bIa~ s~CItado con motIVO de4la Si el proyel·to es rechazado, habrá que to-mterprl'lta?IOn 1 apbc.aclOn del contrat? de 1905. mar algun otro camino.

No hablen~o pomdo obtener· re?aJa respec En cambio, si fuere aprobado, ya podria to de las cantIda~~s q.ue se concedmn eu prés estudiarse de qué modificaciones de forma pu­tamo a la ~ol?pama, I a?~rca, de la cual vursa- diera ser susceptible el contrato, para las eua­ban ~as. prmeIp~les modIficaCIOnes que se pre- les c!"eo 'jue la Empre!Sa no pondría incon­tendIa mtroduc?r en el proyecto,. creo que no veníente, dada la buena voluntad que el Go­cabe otra solucIOn en este negoc~o ql1e el qUA bitwno ha gastado para solucionar este asunto. la Honorable Cámara se pronunCIe en el sen- El seüor' Balmaceda (Presidente).-Puede tido afirmativo o negativo con respecto a la clJntinuar el honorable Diputado por Carelma-totalidad del proyecto de convenio: que sobre hue. '. él la Honorable Cámara diga sí o nó. El señor Correa Bravo.- Si hai número,

El señor Cox Méndez.-Exacto. - P·d . , El - V· 1 (M· . t d 1 d t· . Ob senor re SI elite, contmuo ... senor le mIS ro e n us na 1 ras

públicas).-No es posible, por lo demas, que El señ?r Bal.maceda (Presidente). ·-Hai mi-por causa de este debate esté suspendida la mero, senor DIputado. labor de !a Honorable Cámara, interrumpién- El señor Oorrea Bravo.-Celebro las dos dose el despacho de numerosas cuestiones que declaraciones que se ha servido hacer el serwr esperan solucion i esterilizándose así este pe- .Ministro de Obras Públicas. do do de sesiones. La primera consiste en decir que la Empre-

SESlO~ DE 1$ DI: mCIEMH.~~ '415

sa conceSlOnalla no acepta modificaciones en ñeza porque 3ste negocio estuviera discotién­el contrato. dos e artículo por artículo i no se aprobara, li",a

Esta resolucion de la Empresa, que Il. pri- i llanamente, a fardo cerrado. 1 nos citaba, mera vista pudiera parecer un poco estraña, como precedente, el cafoO de la concesíon otor­a mí no me sorrrende. Hai empresas que se gada a una compañía americana de ferrocarri­imajinan que todo se lo pueden, que se imaji- les para la construccion de varias obras de nan que el Congreso, los poderes públicos, esta naturaleza en el pais. no tienen derecho a discutir las pretensiones Yo creo que si (¡se convenio fué aprobado de ellas, que los Diputados no tienen derecho en globo, sin modificacion de los distintos ar­a fiscalizar la correcta inversion de los cauda- tí culos de él; seria, sin duda alguna, porque les públicos en la forma que lo crean conve- el Congreso los encontró todos aceptablp,s i niente. convenientes para los intereses públicos. Si

Esta Empresa viene a pedirnos un favor, aquel Congreso hubi.ese creido que alguna de eso i no otra cosa significa el proyecto que se esas disposiciones no era conveniente, estoi discute, una merced, que es mas grande aun absolutamente seguro que no habria aceptado que la que le concedía la lf'i de 1905, que el todo sin modificar la parte respectiva. eS.tá vijente; i no concibo cómo puede, en es- Ahora bien, la lei ya citada, número 1,768, tas condiciones, gastar arrogancia para df~cir: de ,n de octubre de 1905, hacia a la empresa

).. ustedes deben darme todo 10 que pido i no siderúrjica las siguientes concesiones: acepto que ustedes discutan en otra forma 1.a Prima de produccion de diez pesos por este negocio. tonelada de fierro en lingútes, i de veinte pe­

La verdad es que esto lo considero, cómo sos por tonelada de nelTo o acero el abo­diré ... un poco deprimente para nuestro Oon- rado; greBO. 2.a Garantía de cinco por ciento de interes

No concibo que a los cuerpos colejiados, durante treinta años por el capital que se que forman parte del Gobierno del Estado, se comprobase invertido en la fábrica; pero que les venga, por quienes piden un favor, a de- no excederá de tres, de cuatro, de cinco, de cir: exijo, porque me creo con derecho a exijir seis o de siete millones de pesos oro, para un esto i lo de mas allá; si no me dan todo lo establecimiento que produzca anualmente sie­que pido, no acepto. te mil quinientos, gUlllce mil, veinticinco mil,

El señor Viel (Ministro de Industria i treinta i cinco milo cuarenta i cinco mil tone­Obras públicas).-Lo que piden fué materia ladas o mas de fierro o acero anuales; de un convenio con el Gobierno. B.a La propiedad de cien hectáreas de teue-

.~ El señor Correa Bravo. -Fue un convenio no, i en el cual se establezca la fábrica; i solo ad referendum, dejándose al Congreso su ,1. a El derecho de esplotar «hasta» ochenta derecho a salvo para pronunciarse. mil hectárflas de bosques «en los lugares que

El señor Espinosa Jara.-No hai convenio, indique» e1 Presidente de la República, por lo tanto. Si no hai número, puedo esperar ...

El señor Correa Bravo.-No hai conve- El señor Balmaceda (Presidente).-No hai nio; es un proyecto de convenio; i tan es así, número; se va a llamar. que nosotros lo estamos discutiendo ahora. Despues de un momento:

El convenio no es convenio desde que no El señor Balmaceda (presidente).--Ya hai está aprobado, i está fuera dA dudas que si número i pUt'de c0ntinuar Su Señoría. el Congreso tiene facultades para aceptar este El señor Correa Bravo.-A eslas conce­con venio, tambien las tiene para modifi- siones hechas por la leí vijente de 1906, el carlo. proyecto que se ha presentado opone otras

DI"> manera que no concibo cómo se nos víe- de mayor entidad, i que, en resúmen, son la3 ne a decir que porque la Empresa no acepta siguientes: las modificaciones, el Gobierno tampcco las La Una garantía fija de cinco por ciento puede aceptar. de interes sobre un capital de once millones

Señor ¿no seria mejor talvez conocer la opi- de pesos, oro de dieciocho peniques; nion del Gobiemo i saber si dice: (,a mi jui- 2.a Una garantía de amortizacion de uno i cio, todo lo ofrecido a la Compañía debe dár- medí o por ciento soble la suma de ocho mi­sele" o bien si el señor l1inistro dice: «algunas lIones de pesos en bonos que emitirá la Com­de las modificacioneR propuestas en el seno pañía; i del Congreso SOl! aceptables o no lo son~ 3.- Una garantía sobre las pérdidas de la

Otra observacion que el sellor Ministro ha- esplotacion: hasta por la suma de cuatrocien­cia se redujo a manifestar asi ... como estra- tos mil pesos oro anuales, i por espacio de

716 CAlUABA DE DIPUTADOS

diez afios. En total, un milIon setenta mil públicas).--Me permit.o llamar la at.encion de [;e,<)<", oro durante diez años, i de seiscientos Su Señ0ría hácia el hecho de que el dato que setenta mil pesos de la misma moneda duran- Su Señoría ha leido no eoS del t.odo exacto. te los veinte años siguientes». En el contrato de 1905 se garantiza un ca­, Creo que si J,a Oámara piensa un momento, pital de siete millones de pesos oro con una 1 ~0mpara el monto abrumador de eatas ei- produccion mínima de quince mil toneladas fras que el proyecto consulta, con el monto des pues de cinco años. ~n el contrato ad re­de las garantías de la lei vijente, se verá que (erendum que ahora se discute se garantiza un a garantía es doble; i que las espectativas de capital de once millones de pesos oro, con una éxito de esta Empresa, que las probabilidades produccion mínima de quince mil toneladas de que pueda surjir la industria del fierro, no de acero i seis mil toneladas de fierro en lin­aumentan en proporcion al gasto enorme que gotes, o sea, veintiseis mil toneladas, porque el Estado va a tener que hacer. hai que tener en cuenta que para la produc-

Es oportuno, sí, para fijar bien las ideas cíon de cada tonelada de acero se necesita en órden al gravísimo negocio que se discute, una tonelada i un tercio de fierro en lingotes .

. recordar unos cuantos párrafos del discurso Entónces resulta que con el presente con-atinadísimo que el sellor Urrejola pronunció trato ad 1'eterendUln se aumenta el capital ga­en el Senado sobre la mattlria: rant.ido en un cincuenta i cinco por ciento, i

«Pero:voi a manifestar ahora con cifras lo fe· en la produccion se exije un aumento de un .1.., nomenal del proyecto aprobado en la sesíon sesenta i seis por ciento. del lúnes pasado. La garantía del Estado, por El seúor Correa Bravo.-2,Pero no ve la lei actual, no puede pasar, en ningun caso, Su Señoría que la produccion que se exiie es de trescientos cincuenta mil pesos oro, i para solo de quince toneladas de acero i de seis mil que tenga derecho la Sociedad a esta garan- toneladas de fierro en lingotes'? Ouando yo tía, debe producir un mínimum de cu&renta i estudié aritmética me enseñaron que seis i cinco mil toneladas de fierro o acero. Segun quince dan veintiuno. 2,De dónde saca Su Se­las cláusulas del nuevo contrato, le basta pro- ñoría las veintiseis mil toneladas de fierro en ducÍr veintiun lL.lil toneladas, seis mil de fie- lingotes'? no fundido i quince mil de acero; es decir, El Et:lñor Viel (Ministro de Industria i Obras se disminuye a mimos de la mitad la produc- públicas).-Tiene razon Su Señoría en cuanto . cion del establecimiento, i se aumenta la res- a que solo se exijen quince mil toneladas de ponsabilidad del Estado a un millon setenta acero i seis mil toneladas de fierro en lingo-mil pesos oro anuales. Basta exhibir estas ci tes, pero debe recordar Su Señoría que para ras para que se vea el grado de monstruosa la produccion de una tonelada de acero se ne- ~,

exaccion de las arcas fiscales que significa es- césita tonelada i un tercio de fierro en lin" te nuevo contrato. gotes.

Yo pregunto, ¿que jnteres públieo hai tn El señor Correa Bravo.-Pero las tonela-esto? das que se entregarán al comercio serán so-

l,Qué le importa al país que una Sociedad lamente quince mil de acero i seis mil de fie­arruinada, que ha perdido quinientos treinta rro en lingotes. mil pesos oro el primer año de su instalacion, El señor Rodríguez (don Aníbal ).-2,r las habiendo producido solo cinco mil ochocientas toneladas de fierro en lingotes que van con toneladas de fierr::> durante ese año, cuando el el acero'? mínimum fijado por la lei era ele siete mil qui- El señor Correa Bravo.-Súlo debemos nientas; qué importa que esta Sociedad que- contar las que van al mercado, o sea las quin­brada venga a producir, despues que el Esta- ce mil de acero i las seis mil de fierro. do la llena de millones, solamente la décima El señor Rodríguez (don Aníbal).-~I las parte del fierro i aeero que se interna al pais? demas qué se hacen? En el mismo mensaje del Ejecutivo se dice El señor Cox Méndez.-Todo se reduce a que la internacion al pais de artículos de ace- sumar quebrados. ro i fierro elaborados, alcanza a doscientas El señor Correa Bravo.-Mas adelante ochu mil toneladas al año. 2,r para tener vein- agrega el señor Urre;01a en el discurso a que tiun mil toneladas producidas por esta fábrica me vengo refiriendo ... 1 ruego que se me rec­va el Estado a ,vaciar sus arcas, ya exhaustas, tifique si hai tambíen en esta parte algun error. a comprometersf:' para el porvenir, i a que- «El colmo a que se llega respecto a los va­brantar por completo el sistema de proteccion lores de la produccion en relacion con el com­a las industrias nacio,lales?» prorniso del Gobierno, lo va a ver el Senado.

El señor Viel (Ministro de Industria i Obras Segun el contrato ad referendum, la Sociedad

:""fGSION DE. 3 Dli; DICIEMBRE 'll7 = de los Altos Hornos se compromete a produ- dustria; pero Su Señoría parFce que desea cir despues del quinto año seis mil toneladas que no se proteja a ningulla. de lingotes i quince mil de acero. ¿Sabe el Se El señor Gorrea Bravo.-O no se estabJo­nado cuánto vale est~\ produccion~ Vale un ce la esplotacion de ninguna industria o ¡;e minon seiscientos cinCUf'nta mil pesos, valor les proteje a todas. Ignora talvez Su Sefíoría bruto. 1 la responsabilidad del Estado por esa qul:' lo que el Estac10 va a pagar son ciento produccion es de un millon setema mil pesos nueve pesos por cflda tonelada que en el mer­oro, solo par gal antia de iritel'es de amortiza- cado se vende a I¡'l"\,~enta. cion i de pérdidas del capital, fuera de pri- Creo que Su 2, ,~oría alcanza a compren-mas! del" la diferencia de estas sumas ...

Despues de los treinb años vendrá a pro- El señor Larrain (don José Manuel).-Es ducir esta feliz Sociedad un total de seis cien- muí difícil comprenderle a Su Señoría ... tas cuarenta i dos mil toneladas, o sea, ménos Es mui mal maestro para que se le Plieda de tres tantos de las que hoi se importan en entender ... un 8010 ::tilo, que alcanza. a doscientas catorce El señor Correa Bra,vo.-Por mas compe­mil toneladas. tente que se.t el maestl "! ue en este caso es

1, ¿quiere saber el Senado el gravámen que un correlijionario de Su SeñOría, puesto que se tendrá el.h;stado si el proyecto se conv~erte trata. del ~onorable Senador don Gonzalo

).. en lei, lo que no espero? El gr'avámen o el re- U~reJola, SI no qU"lere fmtender el hono,rab~e galo que haria a la Emprf"c' :.;eria de sesenta i DIputado, no basúará toda la sabldurm de nueve pesos oro por I~~~,>" tonelada de riel este ca~allero par.a convenc~rle. que se produjera, siendo que la tonelada de El senor Larram (~~n Jo~e M3;nuel).-Pew riel estranjero vale noventa pesos oro ennues- no porque sea COl'I'NehJ;onan? mIO el m~estro tros puertos.» a que alnde Su Senona, VOl a estar oblIgado

El señor Larrain (don José Manuel).-¿,No a comprenderle.. . tiene roas que leer Su Sullorí.1? Ademas Su Señona 1: ,) qUlere tomar en

_ ., cuenta el argumento que le hb hecho; i :no El senor Correa. Bra.~ ..... Tend:e to d a VI a hal peor sordo que r1 que no quiere oir.

ma~ que leer, h?norahle DIputado, 1 sobre !odo Lo 'llejor es que Su Señoría continúe ... eS,t:m,o n,ec~sarla esta lectl~!a, cuando haI :tl- El señor Gorrea Brltvo.-Coroprendo que g1: .. vd ~'. ':l~Ienes no e~ P<? 1ble entender e e Su Señoría es sordo; per',; ya que Su Señoría asunto~ 1 ~l, corno me lroa]lno, le ocurre esto a me da permiso para continuar, continúo ... Su Senorra, habrá~ue leer estos anteceden- puede S3r que alguna vez me oiga. tf.lS unas_ tres o cua.t,o veces .... , . . El señor Larrain :don José Manuel).-

El-,st'llOl~ L?,rram (don .Jo,se Manuel) -Es ¡Hasta cuándo! Habrá que tener paciencia. que S~ Seno na cree qUl) d Estado va a hacer El señor Barbosa.-Rogaria al señor Pre­n{'go~lO. co~ ~:"'t~ ~o~trato ... ; se trata solo de sidente se sirviera aplicar ~l Reglamento. proteJel un,)., Hid ktna.. El señor Larrain (don José Ma~Gel).-Con-

1<-:1 Sef1?1' C,or:t:~ Brr.~ V.- hTO debo ad tinúe no mas, honorable Diputado; tendré vertlI' a::Su SCEona que el Estado tampoco pacieneia ... puedf~ derrochar, lo~ dH~eros el: :c,\-or de ~na El señor Correa Bravo.-La paciencia AS sola mnpre~a o ±plJrlca mdusrnal p"rlenecum· parte de los atributos que dehen tener los te a e:tr"YJI:'t'os, como eI~ el ~:2,,0 pn:sen~e, lejisJadorcs, i muchas H'C8S lmi q lle tena tam­que Vlenen a hacer n~Q:O('lOS ['wgües al pals. bien paciencia para soportar las im~;e, tinen-

El g.'ñor Larrain (don José Manuel.)-Vie- .. iA.S ...

nen a d8sarrollar la industria del fierro, ho-. Continúo, seilor Presidente. norable Dipubrh... I Ahora veamos cuál es el fundamento, cuál

El señor Oorrea Bravo.-Pero debe saber la razon atendible de estas enormes modifiea­Su Sei'íoría, como h 6 é1!cho, que los dinpros cion3s que se pretendpn introducir a la leí yi­del Estado, así como son para atender a to- jente. dos los servicios públicos, "".111 G<.;,ú;;".n para ¿Cuál es la razon de fondo qne aquí se ha protejer a todas las industrias i no p una sola, traido para justificar este proyecto? j "hora se pretende protejer l~ni('amellte a Una soja, honorable Presidente; por lo Ir.é algunos determinadí"" industriales que en oos no se ha dado noticia de otra: que el 'Es­este caso a mayor abundamiento son esrran- bao no entregó oporhn:amente las ochenca jeres. ¡mil hectáreas de bo¡,que c¡ue se oblig¿ a er.-

El selior Larrain ((bn José l\fanuelJ.-Pero tregar por la lei elel año 905. lo natural es comenznr por protejer a una in i Veamos si en realidad existe esta lazon i;

718 CAMARA DE DIPUTADOS

si existe, qué influencia ha podid.o tener en la gado en 1906 solo diez mil hectáreeas a la paralizacion de los trabajos dt' la Empresa. l~mpresa siderúrjica. en 1907 se dictó por

En 1906 :5e entregaron a la Compañía diez el Gobierno un decreto que disponia que se mil hectáreas de bosques al rededor del esta· entregara a la Empresa de los Altos Hornos blecimiento de Corral. la estension de bosques necesaria hasta en

En estas diez míl hectárf'as se encuentran terar las ochenta mil hectáreas estipuladas en las cien destinadas a la instalacion del estable- la lei de octubre de 1905. cimientú. ¿,Qué ocurrió entónces'?

Seguramente se imajinará la Honorable Cá- (~ne algunos interesados dijeron que tenian mara que las nueve mil novecientas hectáreas derecho de dominio sobre nna parte de estas restantes han sido ya esplotadas por la Ejm- ochenta mil hectáreas que el Gobierno entre­presa concesionaria; pero nada d~ eso, señor gaba a la Empresa, i aun se entablaroIL contra Presidente; esos bosques no se han agotado el Fisco algunos pleitos sobre reivindicacion todavía. de terrenos.

Luego, la paralizacion de ese establecimien- El Gobierno, deseoso de cumplir estas obli-to no ha provenido de esta causa. gaciones que contrajo con la Empresa, quiso

Yo no creo aventurado sostener que esta allanar todas estas dificultades i, al efecto, en Empre:.;a no ha alcanzado a esplotar ni si- octubre de 1908 se dictó una leí de espropia-quiera mil hectáreas de las diez mil de la en- cion de todos los terrenos sobre los cuales se J.

trega que se le hizo el año ~06. alegaba derecho de dominio i que quedaban En ocasioll anterior he dicho que cualquie· compn'ndidos dentro de las ochenta mil hec­

ra que vaya a Cnrral i mire desde la bahía há- táreas que el decreto de 1907 mandaba en­cia los cerros que circundan el establecimi~n- tregar a la Empresa. to, se convencerá que los bosqm"\s que se en- Esto ~debió bast9.r a la Empresa para dar tregaron a la Empresa de Jos Altos Hornos el cumplimiento al contrato de 1905. año 906 no han sido esplotados. [ si estos Ya tenia las ochenta mil hectáreas cuya bosques no han sido esplotados, si no ha sido :falta de entrega la hacia valer como razon de­aprovechada toda la leña que hai en ellos, terminante de la marcha desordenada, o mejor ¿cómo es posible que se venga a traer co- dicho, de la paralizacion de sus trabajos. mo único ant.ecedente de esta concesian, co- Cualquiera habria podido creer que con la mo única razon que justifique la enormidad de entrega de ochenta mil hectáreas de bosques, este gasto, la circunstancia de que los bosques i en posesion ya de ellas, habrian podido los se agotaron? Altos Hornos contiLuar su :funcion<\miento,

Pero ántes de seguir adelante, señor Presi- pero es seguro, i de ello hai constancia en der.te, voi a esperar que dejen de conversar espeilientes judiciales tramitados adte los Tri­algunos honorables Diputados. bunales de Valsivia, qne la Compaüía no tra­

El señor Balmaceda (Pff~sidente).-Puede bajó sino en épocas determinadas, eu cir-contínuar Su Señoría. cUllstancias t'scepcionales. Af\Í, durante Jos

El sElllor Correa Bravo.-Decia, señor Pre- años 1905 hasta la fecha, solo por uno::! po­tridente, que es absolntamente inexacta la cos meses han funcionado los Altos Hornos. asevera cían que se ha :formulado en órden a ¿Por qué? la circunstancia de que el establecimiento no Porque se trajo un procedimiento nuevo, :funcionara por falta de leña, por :falta de desconocido, para ensayarlo, el procedimiento bosquE'. Proudhomme.

Los bosques, en los alredpdores de Corral, Segun este procedimiento, se puede obte-dentro de las diez mil hectáreas que se con- ner la fundicion del fierro con leña, en lugar cedieron a la Empresa por decreto de 1906, de hacerse con carbon, como se hace Bn to­están en iguales condiciones que cuando la das partes. Por medio de este procedimiento, Empresa los recibió. no se echa carbon a los hornos, sino leña ver-

Po!' lo tanto, la causa o la r~zon detu- de, la cual, por obra de cierto mecanismo o minante de esta nu~va concesíon no hai ciertos elementos, se convierte al fin en car­que ir a buscarla en lo que se alega como bon, i en seguida este carboll produce las CR­

fundamento de la mísma, hai que ir a bus- lonas necesarias para la adquisicion. carla en otras partes, i necesariamente hai Pe:·o ... ¿hai número, señor Presidente? que encontrarla fn el fracaso de la Empresa, }!;l señor Puga Borne (vice ,PI esidflnte).­que se debe o a mala direccion o a :falta de ~í hai número, honorable Diputado. cálculo cuando se presentó el proyecto. Pnede continuar f:.\u Señoría.

Comoquiera que sea i habiéndose entre- 1 a propósito, le agradecería a Su Señoría

SESION DE 3 DE DICIEMBRE 719

que concretase sus obset'vaciones al artículo Haré uso de ese derecho en cumplimier.to en debate. del deber que tengo de esponer todos los an-

Se me han hecho insinuaciones de varios tecedentes relacionados con este lIegocio, bancos para que la Mpsa le ;-uegup, a Su Se- aunque, al hacerlo, haya ele contrariar a al­ñoría q ne se concrete al artículo que se dis- gunos de mis honorables colegas, cosa para eute. mí mui sensible, sobre todo cuando contrarío

El señor Correa Bravo.-Por mas vo1un- a colega tan distinguido i a quien tanto de­tad que tenga de complaeer a Su Señoría, se- searia t:omplacer, como el honorable Diputado ri~ para mí un poco difícil hacerlo, porque por Ancud i Achao. forzosamente estoí obligado a salirme del mar- Pero en presencia de esta considel'acion i co estrecho de los once millones a que se re- el cumplimiento de mis deberes, prescindo de fiflre este artículo. la primera i me acojo rigorosamente al se-

'l'tmgo que manifestar las razones en vir- gnndo. tud de las cuales no considero aceptable este Estudiaba las razones que, a mi juicio, ha­negocio, este regalo de millones a la Oompa- bian producido el fracaso de est,a Empresa, fra­ñía de que vengo ocupándome. caso que en vez de justific~ll' este nuevo ob-

El seilor Urzua (don Oscar).--Permítame, sequio de millones que se le hace o que se le señor President~ deseo hacer una obstll'Va- quiere hacer, obligaria a rechazarlo terminan­cion.' tomente. Porque esta garantía soble once mi­

l;~t seüor Puga Borne (vice-Presidente).-¡llones Ipara no apartarme de los millones) a EstÉ'. con la palabra el honorable Dipulaao por mi enten¿er no procede, iJor las razones que Oarelmapu. ya he apuntado i por otras que voi a dar en

El seÜOl' Urzúa (don Osear). -En todo ca- seguida. so, ruego al sellor Presidente que haga CUID- El señor Puga Borne (vice-Presidcnte).­plir el H,eglatnento, a fin de que los oradores N o hai número, hOllorable Diputado. se concreten al artículo en debate. El belior Correa Bravo.-¡Este es el espí-

Con estas obstrucciones se hace perder el ritu, el deseo ue trabajar ... i queda la Rala tiempo a la Cámara, hahiendo tantos asuntos sin número! interesantes que tratar a continuacion. El señor Puga Borne (vice-Presidente).-~o es posible que se continúe en esta Puede continuar Su Sfñoría.

forma. El señor Oorrea Bravo.-Me ocupaba en El señor Correa Bravo.-¿Termincí Su Se· analizar las causas del fracaso de esta negocia-

ñoría~ eion, fracaso en que se funda la peticion de El señor Urzúa (don Oscar).-Cren que la os once millones, i manifestaba que este fra­

mayoría de la ( ámara me acompaña pora pxi- caso no se debe a la falta de bosques sino a jir {'l cumplimi('nto estricto del Reglamento. la falta de ~:)I'f'paracion en quienes pretendie­

El seilor Correa Bravo.-Señor, yo lamen- Ion implantar' una industria sin conocerla o to que cli:,¡ ouservaciones no SfaD del agrado sin tener los elementos necesarios pera llevar-de algunos de mis honorables colegas. la a un feliz término.

Comprendo que algunos de m~s h01J.orableb ¿Qué responsabilidad tiene en esto el Es­colegas tengan deseos de trabajar, por mas tado? que estos deseos solo se manifiestan; pero El señor Puga Borne (vice-Presidente).­ante esos deseos i ante la urjellcia con que se Siento manifestar .'1 Su Señoría que llueva-quiere terminar este debate.... mente ha quedado la Sala sin número.

El señor Urzúa (don Oscar).- Que lleva Despues de cinco minutos: seis, siete u oéo sesiones. El señor Puga Borne (vice-Presidente).-

El señor Correa Bravo.-Perfectamente. Habiéndose llamado durante el tiempo regla­Ya que se quiere aplicar e:,¡trictamente las mentario i no habiendo número se la Sala, se disposiciones reglamentarias, yo tambien me levanta la sesion. acojo a los derecho~ que me confiere ese He- Se levanfó la sesion. glamento, el cual me autoriza para hablar so-bre cada uno de los artículos de este proyecto M. E. CKRD!.,

cierto ('spacio determinado de hempo. Jefe de la. Redaccion

------ -------.. .