SESION DE APRENDIZAJE AIP

146
SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Nombre De la sesión : ELABORAMOS NUESTRAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO” 1.2. Grado/Secc : 2do “B” 1.3. Área : PERSONAL SOCIAL 1.4. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA Capacidades Conocimiento Indicador instrumento 3.1.1.2.- Utiliza, reflexivamente, conocimientos, principios y valores democráticos como base para la construcción de normas y acuerdos de convivencia Normas DE Convivencia Señala que las normas ayudan a promover el buen trato y alcanzar las metas, tanto en el juego como en la convivencia en el aula. Participa, con la guía del docente, en la elaboración de normas de convivencia. Cumple las normas de convivencia construidas por todos y todas. Acepta los acuerdos decididos entre todos los compañeros y las compañeras LISTA DE COTEJO 1.5. Fecha : 27 DE MARZO DEL 2014 1.6. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15 II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Transcript of SESION DE APRENDIZAJE AIP

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. Nombre De la sesión : “ELABORAMOS NUESTRAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO”1.2. Grado/Secc : 2do “B”1.3. Área : PERSONAL SOCIAL1.4. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento Indicador instrumento3.1.1.2.- Utiliza,reflexivamente,conocimientos,principios y valoresdemocráticoscomo base parala construcción denormas y acuerdos deconvivencia

Normas DE Convivencia

Señala quelas normasayudan apromover elbuen trato yalcanzar lasmetas, tantoen el juegocomo en laconvivenciaen el aula.

Participa,con la guíadel docente,en laelaboraciónde normas deconvivencia.

Cumple lasnormas deconvivenciaconstruidaspor todos ytodas.

Acepta losacuerdosdecididosentre todosloscompañeros ylascompañeras

LISTA DECOTEJO

1.5. Fecha : 27 DE MARZO DEL 20141.6. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Realizamos el juego “El

Fantasma” Realizamos preguntas sobre el

juego realizado¿Cómo se sintieron participandoen el juego?¿Cuáles fueron las reglas deljuego?¿Por qué son importantes lasreglas?

A través de preguntasdeterminamos cuanto se conocesobre normas deconvivencia.¿Qué ocurrió cuando suscompañeros no cumplieron lasreglas del juego?¿Qué enseñanza nos da estejuego?

Declaran el tema y el aprendizajeesperado.

Sábana

DESARROLLO En grupos de trabajo danrespuesta a la siguienteinterrogante.

¿Qué pasaría si no seestablecen reglas o normas enel hogar y en la escuela?

Trabajando en equipoproponemos nuestras posiblesnormas de convivencia.

PapelotesPlumones

Limpiatipo

Trabajamos individualmente ysocializamos su propuesta.

Cada grupo de trabajo exponensus producciones.

Sistematizan y fijan elconocimiento, con ayuda de laprofesora, transcriben susnormas de convivencia.

TÉRMINO Resolvemos individualmente unaficha metacognitiva

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

En sus carteles léxicostranscriben sus normasestablecidas en aula.

En casa desarrollan ilustrancada una de sus normasestablecidas

Impresos

Evaluación

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.7. Nombre De la sesión : “NOS IDENTIFICAMOS”1.8. Grado/Secc : 2do “B”1.9. Área : PERSONAL SOCIAL1.10. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento Indicador instrumento3.1.1.1.- Se reconocea sí mismoy a todas las personascomo sujeto de derechoy se relaciona con cadauno desde la misma

El DNI Reconoce

los derechosque porta como niño o niña.

Entiende lo que significa

LISTA DECOTEJO

premisa. tener derechos.

Explica que los niños y las niñas tienenderechos.

1.11. Fecha : 31 DE MARZO DEL 20141.12. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario,

láminas para su observación,identificación y deducción.

Dialogan referente a loobservado después de suidentificación y deducción.

Socializamos en plenario susrespuestas

Predisposición de losestudiantes para reconocer losdocumentos de identidad decada persona..

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

Láminas

Limpiatipo

DESARROLLO Participan individualmentemediante una práctica deidentificación personal.

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados a laidentificación personal conparticipación activa de ladocente.

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Leen un organizador deinformación relacionado a losdocumentos de identidad decada niño o niña. Responde apreguntas.

Detallan con claridad lascaracterísticas de losdocumentos de identidad.

Registran en una imagen lascaracterísticas de losdocumentos de identidad decada niño o niña, en equiposde trabajo.

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha deautoevaluación para determinarlas fortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.

Desarrollan individualmente unaprueba escrita paracomprobación de susaprendizajes.

Pegan las copias dedocumentos que losidentifique.

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

3.1.1.1.- Se reconocea sí mismoy a todas las personas

Reconoce losderechos que porta como niñoo niña.

Entiende lo que significa tener derechos.

Explica que

Guía deobservación

como sujetode derechoy se relaciona con cadauno desde la mismapremisa.

los niños y lasniñas tienen derechos.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.13. Nombre De la sesión : “RECONOCEMOS A NUESTRA FAMILIA”1.14. Grado/Secc : 2do “B”1.15. Área : PERSONAL SOCIAL1.16. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento Indicador instrumento

La familiaLISTA DECOTEJO

1.17. Fecha : 03 DE ABRIL DEL 20141.18. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Realizamos el juego “El

Fantasma”

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Realizamos preguntas sobre eljuego realizado¿Cómo se sintieron participandoen el juego?¿Cuáles fueron las reglas deljuego?¿Por qué son importantes lasreglas?

A través de preguntasdeterminamos cuanto se conocesobre normas deconvivencia.¿Qué ocurrió cuando suscompañeros no cumplieron lasreglas del juego?¿Qué enseñanza nos da estejuego?

Declaran el tema y el aprendizajeesperado.

Sábana

DESARROLLO En grupos de trabajo danrespuesta a la siguienteinterrogante.

¿Qué pasaría si no seestablecen reglas o normas enel hogar y en la escuela?

Trabajando en equipoproponemos nuestras posiblesnormas de convivencia.

Trabajamos individualmente ysocializamos su propuesta.

Cada grupo de trabajo exponensus producciones.

Sistematizan y fijan elconocimiento, con ayuda de laprofesora, transcriben susnormas de convivencia.

PapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Resolvemos individualmente unaficha metacognitiva

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

En sus carteles léxicostranscriben sus normasestablecidas en aula.

Impresos

En casa desarrollan ilustrancada una de sus normasestablecidas

Evaluación

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.19. Nombre De la sesión : “Conociendo Nuestro Esqueleto”1.20. Grado/Secc : 2do “B”1.21. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.22. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador instrumento

4.1.1.2.-Reconoce los huesos y músculos de las

Los huesos del cuerpo humano

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado a

LISTA DECOTEJO

Práctica

articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y losrepresenta en modelos articulados.

las (huesos).Responde apreguntas.

Selecciona enun gráfico conclaridad loshuesos delcuerpo humano.señala.

Escribelos principaleshuesos delcuerpo humano.Hoja gráfica

calificada

1.23. Fecha : 28 DE MARZO DEL 20141.24. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, una maqueta

de un esqueleto para suobservación, identificación y deducción.

Responden a preguntas sobre loobservado:¿Qué estamos observando?¿Cómo está compuesto nuestro cuerpo pordentro?¿Qué sostiene nuestro cuerpo?

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través de una lluvia deideas.

Predisposición de los estudiantes parareconocer los huesos de unesqueleto.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Maquetadel

esqueleto

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

DESARROLLO

En grupos de trabajo Participanuniendo unos carteles léxicos y laimagen de un esqueleto.(partes)

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados a la locomocióndel ser humano. ( huesos) conparticipación activa de la docente.

Lee un organizador de informaciónrelacionado a la locomoción del serhumano (huesos). Responde a preguntas.¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?¿Cuáles son los principales huesos de lacabeza?¿Cuáles son los principales huesos deltronco?¿Cuáles son los principales huesos de lasextremidades?

Selecciona en un gráfico con claridadlos huesos del cuerpo humano. señala.

Escribe los principales huesos del cuerpo humano. Hoja gráfica

Sistematización de ideas conparticipación activa de la docente.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

Desarrollan una ficha deautoevaluación para determinar lasfortalezas y debilidades presentadasdurante su trabajo.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

Dibujan o pegan el esqueletohumano.

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

TÉRMINO Resolvemos individualmente una fichametacognitiva

En sus grupos de trabajo resuelvenuna coevaluación.

En casa desarrollan una práctica delos huesos de cuerpo.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.1.2.-Reconoce los huesos y músculos de lasarticulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados.

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alas (huesos).Responde apreguntas.

Selecciona enun gráfico conclaridad loshuesos delcuerpo humano.señala.

Escribelos principaleshuesos delcuerpo humano.Hoja gráfica

LISTA DECOTEJO

Prácticacalificada

Firma del docenteSESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.25. Nombre De la sesión : “Conociendo Nuestro Cuerpo”1.26. Grado/Secc : 2do “B”1.27. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.28. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador instrumento

4.1.1.2.-Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y losrepresenta en modelos articulados.

Las partes del cuerpo humano

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alas partes delcuerpo humano .Responde apreguntas.

Selecciona enun gráfico conclaridad laspartes delcuerpo humano.

LISTA DECOTEJO

Prácticacalificada

señala. Escribe

los principalespartes delcuerpo humano.Hoja gráfica

1.29. Fecha : 24 DE MARZO DEL 20141.30. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, una imagen de

un cuerpo humano para suobservación, identificación y deducción.

Responden a preguntas sobre loobservado:¿Qué estamos observando?¿Cuántas partes tiene nuestro cuerpo?

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través de una lluvia deideas.

Predisposición de los estudiantes parareconocer las partes del cuerpo humano.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

Maquetadel

esqueleto

DESARROLLO

En grupos de trabajo Participanuniendo unos carteles léxicos y laimagen de un cuerpo humano .(partes)

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados a las partes delcuerpo humano, con participación activade la docente.

Lee un organizador de informaciónrelacionado a las partes del cuerpo

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

humano. Responde a preguntas.¿En cuántas partes se divide el cuerpohumano?¿Cuáles son las partes finas de nuestrocuerpo ?

Selecciona en un gráfico con claridadlas partes del cuerpo humano. señala.

Escribe los principales partes delcuerpo humano. Hoja gráfica

Sistematización de ideas conparticipación activa de la docente.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

Desarrollan una ficha deautoevaluación para determinar lasfortalezas y debilidades presentadasdurante su trabajo.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

Dibujan o pegan el cuerpo humano.

TÉRMINO Resolvemos individualmente una fichametacognitiva

En sus grupos de trabajo resuelvenuna coevaluación.

En casa dibujan su cuerpo y señala suspartes.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.1.2.-Reconoce los huesos y músculos de lasarticulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados.

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alas partes delcuerpo humano .Responde apreguntas.

Selecciona enun gráfico conclaridad laspartes del

LISTA DECOTEJO

Prácticacalificada

cuerpo humano.señala.

Escribelos principalespartes delcuerpo humano.Hoja gráfica

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. Nombre De la sesión : “Dios nos regaló un Mundo divino”1.2. Grado/Secc : 2do “B”1.3. Área : EDUCACION RELIGIOSA1.4. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

6.1.1.2.- Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seresy todo el universo han sido creados por Dios.

LA CREACION

Leeatentamente unorganizador deinformaciónsobre lacreación delmundo.

Detalla lasideasprincipales dela Creacióndel Mundo.

Menciona acertadamente los días de la creación del mundo a través de imágenes.

LISTA DECOTEJO

1.5. Fecha : 27 DE MARZO DEL 20141.6. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan una imagen y

escuchan un relato relacionadoa la creación del mundo.

Realizamos preguntas sobre el texto leído.

Responden a las preguntas: ¿Qué observan en las imágenes presentadas? ¿De qué manera en el mundo ha aparecido lo que observan?

En sus grupos de trabajo Responden a las interrogantes :¿Habrá un ser poderoso que haya creado estas cosas? ¿Quién es?¿Por qué creen que Dios creó todolo que observan en la naturaleza?

Escuchan con atención la lectura bíblica: Génesis 1: 1 - 9

Dialogan y reflexionan sobre la cita bíblica leída anteriormente y responden a las interrogantes

¿Quién creó el mundo?¿Qué creó el primer día?¿Qué creó al segundo día?, etc

Sábana

DESARROLLO Lee atentamente un organizador de información sobre la creación del mundo.

Detalla las ideas principales de la Creación del Mundo.

Menciona acertadamente los días de la creación del mundo a través de un mapa gráfico.

En grupos de trabajo dibujan en un papel sábana por grupos lo que han escuchado de la cita bíblica.

Exponen sus producciones. Socializan , sistematizan y

fijan el conocimiento, con

impresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

ayuda de la maestra transcriben sus conclusiones.

TÉRMINO Resolvemos individualmente unaficha metacognitiva

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

Individualmente Colorean unas imágenes referentes a la creación del mundo.

En casa arman un pequeño libro ilustrativo sobre la creación del mundo.

Impresos

Evaluación

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.7. Nombre De la sesión : “Vivimos La Semana Santa”1.8. Grado/Secc : 2do “B”1.9. Área : EDUCACION RELIGIOSA1.10. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

6.1.1.2.- Reconoce que todo lo que

Lee un textode informaciónrelacionado a

LISTA DECOTEJO

existe: la naturaleza, los seresy todo el universo han sido creados por Dios.

La Semana Santa

la SemanaSanta. Respondea preguntas.

Seleccionacon claridadlas ideasprincipalessobre laSemana Santa.Subraya

Detalla conprecisióndatos sobre laSemana Santa.Aclara

1.11. Fecha : 10 DE Abril DEL 20141.12. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario,

láminas para su observación,identificación y deducción.

Realizamos preguntas sobre el texto leído.Responden a las preguntas: ¿Qué observan en las imágenes presentadas? ¿De qué manera en el mundo ha aparecido lo que observan?

Dialogan referente a loobservado después de suidentificación y deducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través derespuestas.

Predisposición de losestudiantes para reconocer laSemana Santa.

Laminas limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

DESARROLLO Participan grupalmente medianteunos carteles léxicos e imágenesde la Semana Santa

Socializan y sistematizan lotrabajado relacionado a laSemana Santa con participaciónactiva de la docente.

Lee un texto de informaciónrelacionado a la Semana Santa.Responde a preguntas.

Selecciona con claridad las ideasprincipales sobre la SemanaSanta. Subraya

Detalla con precisión datossobre la Semana Santa. Aclara

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

impresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Resolvemos individualmente unaficha metacognitiva

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

Individualmente Colorean unas imágenes referentes a la creación del mundo.

Elaboran creativamente unálbum relacionado a la SemanaSanta.

Impresos

EvaluaciónCompetencia

Capacidades Indicador instrumento

Reconoce el planamoroso de Dios Padre para la humanidad

6.1.1.2.- Reconoce que todo lo que existe: la

Lee un textode informaciónrelacionado ala Semana

LISTA DECOTEJO

expresado en la creación del mundo, en la delser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él.

naturaleza, losseres y todo eluniverso han sido creados por Dios.

Santa. Respondea preguntas.

Seleccionacon claridad lasideasprincipalessobre la SemanaSanta. Subraya

Detalla conprecisión datossobre la SemanaSanta. Aclara

Firma del docenteSESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.13. Nombre De la sesión : “Cuidamos la Creación de Dios”1.14. Grado/Secc : 2do “B”1.15. Área : EDUCACION RELIGIOSA1.16. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

6.2.1. Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar todo lo creado

Cuidamosla Creaciónde Dios

Lee un texto deinformaciónrelacionado alcuidado de lacreación delmundo. Responde apreguntas.

Expresa conprecisión lasdiversas formas decolaborar para elcuidado de lacreación delmundo. SeñalaDetalla con precisión las diversas formas de colaborar para el cuidado de la creación del mundo. Hace listas

LISTA DECOTEJO

1.17. Fecha : 03 DE Abril DEL 20141.18. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, láminas

de formas cómo cuidar lo creadopor Dios para su observación,identificación y deducción.

Realizamos preguntas sobre el texto leído.

Responden a las preguntas: ¿Qué observan en las imágenes presentadas? ¿De qué manera en elcuida Juanitola creación?

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través derespuestas.

Predisposición de los estudiantespara reconocer los cuidados dela creación del mundo.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

Láminas limpiatipo

DESARROLLO Participan grupalmente, Unen laspiezas de un rompecabezas(imagen sobre los cuidados dela creación de Dios)

Participan en equipos de trabajoexpresando los cuidados que sedebe tener con la creación deDios,

Socializan y sistematizan lotrabajado relacionado a los

impresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

cuidados de la creación de Dioscon participación activa de ladocente.

Lee un texto de informaciónrelacionado al cuidado de lacreación del mundo. Responde apreguntas.

Expresa con precisión las diversasformas de colaborar para elcuidado de la creación delmundo. Señala

Detalla con precisión las diversas formas de colaborar para el cuidado de la creación del mundo. Hace listas

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

TÉRMINO Resolvemos individualmente unaficha metacognitiva

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

Individualmente Colorean unas imágenes referentes a la creación del mundo.

Dibujan dos cuidados quedebemos tener con la creaciónde Dios.

Impresos

EvaluaciónCompetencia

Capacidades

Indicador instrumento

Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida

6.2.1. Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar todo lo creado

Lee un texto deinformaciónrelacionado a laSemana Santa.Responde apreguntas.

Selecciona conclaridad las ideasprincipales sobrela Semana Santa.Subraya

LISTA DECOTEJO

Detalla conprecisión datossobre la SemanaSanta. Aclara

Firma del docenteSESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.31. Nombre De la sesión : “¿Cómo nos movemos?”1.32. Grado/Secc : 2do “B”1.33. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.34. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador instrumento

4.1.1.2.-Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y losrepresenta en modelos articulados.

Los músculos del cuerpo humano

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado a lalocomoción delser humano(músculos).Responde apreguntas.

Selecciona en ungráfico losmúsculos delcuerpo humano.señala.

Escribe los principales músculos del cuerpo humano. Hoja Gráfica

LISTA DECOTEJO

Prácticacalificada

1.35. Fecha : 04 DE Abril DEL 20141.36. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Realizan una dinámica: “Por aquí , por

allá” para su observación,

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

identificación y deducción. Responden a preguntas sobre la

dinámica :¿Qué has sentido? ¿Qué es lo que te permite mover tu cara? ¿Hay un músculo en tu pierna? ¿Es más grande o más pequeño que losmúsculos de tu cara? ¿En qué otras partes de tu cuerpoencuentras músculos?

Dialogan referente a lo realizadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través de una lluvia deideas.

Predisposición de los estudiantes parareconocer los músculos del cuerpo.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

Cuerpohumano

DESARROLLO

En grupos de trabajo responden unaspreguntas:

¿Qué actividad está realizandoMónica?

¿Qué músculos se lo estánpermitiendo? ¿Qué actividad está realizandoSofía? ¿Qué músculos se lo estánpermitiendo?

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados a los músculosdel ser humano, con participaciónactiva de la docente.

Lee un organizador de informaciónrelacionado a la locomoción del serhumano (músculos). Responde a preguntas.¿Cómo son los músculos?¿Cuáles son los principales músculos delcuerpo humano?

Selecciona en un gráfico los músculos

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

del cuerpo humano. señala. Escribe los principales músculos del

cuerpo humano. Hoja Gráfica Sistematización de ideas con

participación activa de la docente. Anotan las conclusiones en sus

cuadernos.

TÉRMINO Resolvemos individualmente una fichametacognitiva

En sus grupos de trabajo resuelvenuna coevaluación.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

En casa Dibujan o pegan elsistema muscular.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.1.2.-Reconoce los huesos y músculos de lasarticulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados.

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado a lalocomoción delser humano(músculos).Responde apreguntas.

Selecciona en ungráfico losmúsculos delcuerpo humano.señala.

Escribe los principales músculos del cuerpo humano. Hoja Gráfica

LISTA DECOTEJO

Prácticacalificada

Firma del docenteSESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.37. Nombre De la sesión : “Con mis articulaciones me muevo”1.38. Grado/Secc : 2do “B”1.39. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.40. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador instrumento

4.1.1.2.-Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y losrepresenta en modelos articulados.

Las articulaciones del cuerpo humano

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alasarticulacionesdel serhumano Respondea preguntas.

Seleccionaen un gráficocon claridad lasarticulacionesdel cuerpohumano. señala.

Escribe lasprincipales articulaciones del cuerpo humano. Hoja Gráfica

LISTA DECOTEJO

Prácticacalificada

1.41. Fecha : 12 DE Abril DEL 20141.42. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Realizan en plenario ejercicios

ejerciendo motora fina y gruesamediante una canción: la ranita para surealización

Responden a preguntas sobre lorealizado:

Cuerpohumano

Radio

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

¿Qué me permitió girar mi cabeza?.¿Qué me permitió tocar mi pie con mismanos?¿Cómo mueve la ranita la cinturita?¿Qué parte del cuerpo de la ranita lepermite brincar?

Dialogan referente a lo realizadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través de una lluvia deideas.

Predisposición de los estudiantes parareconocer los huesos de unesqueleto.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

CD

DESARROLLO

En grupos de trabajo Participanuniendo unos carteles léxicos y laimagen de un cuerpo según indica losmovimientos de la canción de la ranita.

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados a las partes delcuerpo que nos permiten movernos.(articulaciones) con participaciónactiva de la docente.

Lee un organizador de informaciónrelacionado a las articulaciones delser humano Responde a preguntas. ¿Qué son las articulaciones? ¿Cuáles son las articulaciones denuestro cuerpo?

Selecciona en un gráfico con claridadlas articulaciones del cuerpo humano.señala.

Escribe las principales articulaciones del cuerpo humano. Hoja Gráfica

Sistematización de ideas conparticipación activa de la docente.

Anotan las conclusiones en sus

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

cuadernos. .

TÉRMINO Resolvemos individualmente una fichametacognitiva

En sus grupos de trabajo resuelvenuna coevaluación.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

En casa Dibújate realizando dosejercicios y escribe quearticulaciones has empleado

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.1.2.-Reconoce los huesos y músculos de lasarticulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados.

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alasarticulacionesdel serhumano Respondea preguntas.

Seleccionaen un gráficocon claridad lasarticulacionesdel cuerpohumano. señala.

Escribe lasprincipalesarticulacionesdel cuerpohumano. HojaGráfica

LISTA DECOTEJO

Prácticacalificada

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.43. Nombre De la sesión : “Cuidamos el sistema locomotor”1.44. Grado/Secc : 2do “B”1.45. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.46. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador instrumento

4.1.9. aplica cuidados del sistema locomotor

Cuidamos el sistema locomotor.

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alcuidado delsistemalocomotor .Responde apreguntas.

Identificacorrectamente laspautas para elcuidado delsistema locomotor.Nombra

Emplea adecuadamente pautas para el cuidado del sistema locomotor . Utiliza

LISTA DECOTEJO

1.47. Fecha : 14 DE Abril DEL 20141.48. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, láminas de

las formas en que se sientan para suobservación, identificación y deducción.

Responden a preguntas sobre lorealizado:¿Cuál de estos niños está sentadocorrectamente? ¿Por qué?

Laminas

Cuerpohumano

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

¿Cómo cuidan estos niños su sistemalocomotor?

Dialogan referente a lo realizadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través de una lluvia deideas.

Predisposición de los estudiantes parareconocer las formas correctas desentarse.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

DESARROLLO

En grupos de trabajo determinan laspautas para cuidar el sistema locomotor.

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados al cuidado delsistema locomotor con participaciónactiva de la docente.

Lee un organizador de informaciónrelacionado al cuidado del sistemalocomotor . Responde a preguntas. ¿Qué debemos comer para cuidar misistema locomotor? ¿Cómo debo sentarme correctamente?

Identifica correctamente las pautas parael cuidado del sistema locomotor. Nombra

Emplea adecuadamente pautas para el cuidado del sistema locomotor . Utiliza

Sistematización de ideas conparticipación activa de la docente.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

TÉRMINO Resolvemos individualmente una fichametacognitiva

En sus grupos de trabajo resuelvenuna coevaluación.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

Impresos

En casa ilustra el cuidado del sistemalocomotor.

Evaluación

Competencia

Capacidades Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.9. aplica cuidados del sistema locomotor

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alcuidado delsistemalocomotor .Responde apreguntas.

Identificacorrectamente laspautas para elcuidado delsistema locomotor.Nombra

Emplea adecuadamente pautas para el cuidado del sistema locomotor . Utiliza

LISTA DECOTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.19. Nombre De la sesión : “JUGAMOS CON EL ABECEDARIO”1.20. Grado/Secc : 2do “B”1.21. Área : COMUNICACIÓN 1.22. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

Revisa si en Guía de

4. Reflexiona el proceso de producciónde su texto para mejorar su práctica como escritor.

EL ABECEDARIO

su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce

observación Practicacalificada

1.23. Fecha : 01 DE ABRIL DEL 20141.24. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, letras

del abecedario para su observación, identificación y deducción.

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación y deducción.

Socializamos en plenario sus respuestas a través de respuestas.

Predisposición de los estudiantes para reconocer el orden de las letras del abecedario.

Determinamos saberes previos mediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizaje esperado.

Láminas

DESARROLLO Participan individualmente mediante una práctica de identificación de una lista de palabras siguiendo el orden del abecedario.

impresosPapelotes

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Socializan y sistematizan los trabajos identificación de una lista de palabras siguiendo el orden del abecedario con participación activa de la docente.

Lee un texto de información relacionada con el abecedario. Responde a las preguntas.

Relaciona la escritura de las palabras con el orden del abecedario. Compara

Elabora coherentemente un listado de palabras haciendo uso del ordende las letras en el abecedario. Hace listas

Sistematización de ideas con participación activa de la docente.

Anotan las conclusiones en sus cuadernos.

PlumonesLimpiatipo

TÉRMINO Desarrollan una ficha de autoevaluación para determinar las fortalezas y debilidades presentadas durante su trabajo.

Realiza el recuento de la sesión ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Qué aprendimos sobre el abecedario?

Desarrollan individualmente una prueba escrita para comprobación de sus aprendizajes.

Desarrollan una hoja práctica relacionada al uso de abecedario.

Impresos

Evaluación

Capacidades Indicador instrumento Revisa si en Guía de

.1.1.1 COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

4. Reflexiona el proceso de producción de su textopara mejorar su práctica como escritor

su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce

observación Practicacalificada

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.25. Nombre De la sesión : “USAMOS LAS MAYÚSCULAS”1.26. Grado/Secc : 2do “B”1.27. Área : COMUNICACIÓN 1.28. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

4. Reflexiona el proceso de producciónde su texto para mejorar su práctica como escritor.

Usamos la mayúscula

Revisa si ensu texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que

Guía deobservación Practicacalificada

produce

1.29. Fecha : 08 DE ABRIL DEL 20141.30. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, un

texto para su lectura, observación, identificación y deducción.

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación y deducción de las palabras incorrectas (mal uso de mayúsculas).

Socializamos en plenario sus respuestas a través de las preguntas¿De qué trata el texto?¿Cuáles son los personajes del texto?¿estará correcta la escritura?

Determinamos saberes previos mediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizaje esperado.

Impresospapelotes

DESARROLLO Participan individualmente mediante una práctica relacionadoal uso de las mayúsculas.

Socializan y sistematizan los trabajos precisando el buen uso de las letras mayúsculas con participación activa de la docente.

Lee un texto de información relacionada al uso de las mayúsculas. Responde a las

impresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

preguntas.¿ Cuando escribimos con mayúscula ?

Identifica en un texto palabras con mal uso de mayúsculas. Subrayalas palabras mal escritas.

Modifica la escritura de algunas palabras haciendo uso de las mayúsculas. Hace listas.

Sistematización de ideas con participación activa de la docente.

Anotan las conclusiones en sus cuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha de autoevaluación para determinar las fortalezas y debilidades presentadas durante su trabajo.

Desarrollan individualmente una prueba escrita para comprobación de sus aprendizajes.

Realiza el recuento de la sesión ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Qué aprendimos sobre el uso de la mayúscula?

Escribe 10 palabras con mayúsculay 5 oraciones con alguna palabra en mayúscula.

Impresos

Evaluación

Capacidades Indicador instrumento

.1.1.1 COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y

4. Reflexiona el proceso de producción de su textopara mejorar su

Revisa si ensu texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al

Guía deobservación Practicacalificada

cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

práctica como escritor

texto que produce

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.31. Nombre De la sesión : “JUGAMOS CON EL ABECEDARIO”1.32. Grado/Secc : 2do “B”1.33. Área : COMUNICACIÓN 1.34. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

4. Reflexiona el proceso de producciónde su texto para mejorar su práctica como escritor.

EL ABECEDARIO

Revisa si ensu texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce

Guía deobservación Practicacalificada

1.35. Fecha : 01 DE ABRIL DEL 20141.36. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, letras

del abecedario para su observación, identificación y deducción.

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación y deducción.

Socializamos en plenario sus respuestas a través de respuestas.

Predisposición de los estudiantes para reconocer el orden de las letras del abecedario.

Determinamos saberes previos mediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizaje esperado.

Láminas

DESARROLLO Participan individualmente mediante una práctica de identificación de una lista de palabras siguiendo el orden del abecedario.

Socializan y sistematizan los trabajos identificación de una lista de palabras siguiendo el orden del abecedario con participación activa de la docente.

Lee un texto de información relacionada con el abecedario. Responde a las preguntas.

Relaciona la escritura de las palabras con el orden del abecedario. Compara

Elabora coherentemente un listado de palabras haciendo uso del ordende las letras en el abecedario. Hace listas

Sistematización de ideas con participación activa de la

impresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

docente. Anotan las conclusiones en sus

cuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha de autoevaluación para determinar las fortalezas y debilidades presentadas durante su trabajo.

Realiza el recuento de la sesión ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Qué aprendimos sobre el abecedario?

Desarrollan individualmente una prueba escrita para comprobación de sus aprendizajes.

Desarrollan una hoja práctica relacionada al uso de abecedario.

Impresos

Evaluación

Capacidades Indicador instrumento

.1.1.1 COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

4. Reflexiona el proceso de producción de su textopara mejorar su práctica como escritor

Revisa si ensu texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce

Guía deobservación Practicacalificada

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.37. Nombre De la sesión : “CONTAMOS ANECDOTAS”1.38. Grado/Secc : 2do “B”1.39. Área : COMUNICACIÓN 1.40. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

Escucha activamentediversos tipos detextos orales endistintas situacionesdeinteracción.

La Anécdota

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales frente a anécdotas presentadas por sus compañeros, considerando las formas de interacción propias de su cultura.

Guía deobservación

Expresa ideas,emocionesy experiencias conclaridad empleandolasconvenciones dellenguajeoral en cada contexto

Ordena sus ideas en tornopara presentarunaanécdota, a partir de sus saberes previos.

Utiliza vocabulario deuso frecuente,al presentar una anécdota.

1.41. Fecha : 09 DE ABRIL DEL 20141.42. Hora : de: 09:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, una

anécdota : “una mañana especial” para su lectura, observación y deducción.

Dialogan sobre la anécdota escuchada.Preparación y presentación de la anécdota personal.

Impresospapelotes

DESARROLLOPresenta la anécdota que has preparado para relatar a tus estudiantes.Dialoga con ellos sobre qué sucedió, dóndesucedió, qué ocurrió al final de la historia.Pide a los estudiantes que abran sus Cuadernos de trabajo de segundo grado en la página 133.Procede a leer el texto “La cometa atascada” en voz alta o pide a uno o varios de los estudiantes que lo hagan.Luego conversa con los niños sobre algunaspreguntas como ¿Qué les sucedió a Rami y Sisicha?, ¿Cómo solucionaron el problema que tenían?¿Cómo se sintieron al final de la historia?También puedes trabajar con el libro de Comunicación 2° grado págs. 16 y 17.Proponles que en base a la anécdota que túles has contado y el texto de la “Cometa atascada” te den ideas de cómo son las anécdotas, de qué tratan y cuándo las contamos.Escribe las ideas de los estudiantes en unpapelote y colócalo en un lugar visible del aula.Dialoga con los niños sobre si les gustaría contar anécdotas de susvacaciones, sobre su primer día de clases o de algún otro hecho curiosoque quisieran compartir con sus compañeros.

impresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Da indicaciones para que en grupos elaboren un listado con lasanécdotas que cada uno ha seleccionadoPídeles que cada uno escriba los hechos más importantes de laanécdota seleccionada, siguiendo un ordennarren las anécdotas seleccionadasPide que, voluntariamente algunos estudiantes cuenten sus anécdotas, tambiénpodemos hacer un sorteo.Revisan la anécdota en parejas

TÉRMINO Pregúntales: ¿Qué aprendieron sobre las anécdotas? Anótalo en unpapelote.

Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre cómo

se sintieron, que fue lo que más les gustó, etc.

Desarrolla las actividades uno, dos y tres de laspáginas 29,30 y 31 del cuaderno detrabajo.

Comenta con tu familia sobre alguna anécdota interesante que les ocurrió.

Impresos

Evaluación

Capacidades Indicador instrumentoComprende críticamentediversos tipos detextos orales envariadas situacionescomunicativas, poniendoen juego procesos deescuchaactiva, interpretacióny reflexión.

Escucha activamentediversos tipos detextos orales endistintas situacionesdeinteracción.

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales frente a anécdotas presentadas por sus compañeros, considerando las formas de

Guía deobservación Practicacalificada

interacción propias de su cultura.

Se expresa oralmente enforma eficaz endiferentessituacionescomunicativasen función depropósitosdiversos, pudiendohaceruso de variadosrecursosexpresivos.

Expresa ideas,emocionesy experienciasconclaridad empleandolasconvencionesdellenguajeoral en cadacontexto

Ordena sus ideas en tornopara presentarunaanécdota, a partir de sus saberes previos.

Utiliza vocabulario deuso frecuente,al presentar una anécdota.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. Nombre De la sesión : “Clasificamos Objetos”1.1. Grado/Secc : 2do “B”1.2. Área : matemática1.3. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

Matematizasituacionesque involucrancantidades ymagnitudes endiversos contextos.

Representasituacionesque involucrancantidades ymagnitudes endiversos contextos.

Comunicasituacionesque involucrancantidades ymagnitudes endiversos contextos.

Clasificación: forma, color y tamaño

Describesituacionescotidianas queimpliquen clasificaruna colección deobjetos de acuerdo a un criterio perceptual.

Expresa, conmaterial concretodibujos, laclasificación deuna colección deobjetos de acuerdoa un criterio perceptual.

Guía deobservaciónpracticacalificada

1.4. Fecha : 26 DE MARZO DEL 20141.5. Hora : de: 07:45 hasta: 9:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, una

anécdota: “una mañana especial” para su lectura, observación y deducción.

Dialogan sobre la anécdota escuchada.Impresospapelotes

DESARROLLO

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Presenta la anécdota que has preparado para relatar a tus estudiantes.Dialoga con ellos sobre qué sucedió, dóndesucedió, qué ocurrió al final de la historia.Pide a los estudiantes que abran sus Cuadernos de trabajo de segundo grado en la página 133.Procede a leer el texto “La cometa atascada” en voz alta o pide a uno o varios de los estudiantes que lo hagan.Luego conversa con los niños sobre algunaspreguntas como ¿Qué les sucedió a Rami y Sisicha?, ¿Cómo solucionaron el problema que tenían?¿Cómo se sintieron al final de la historia?También puedes trabajar con el libro de Comunicación 2° grado págs. 16 y 17.Proponles que en base a la anécdota que túles has contado y el texto de la “Cometa atascada” te den ideas de cómo son las anécdotas, de qué tratan y cuándo las contamos.Escribe las ideas de los estudiantes en unpapelote y colócalo en un lugar visible del aula.Dialoga con los niños sobre si les gustaría contar anécdotas de susvacaciones, sobre su primer día de clases o de algún otro hecho curiosoque quisieran compartir con sus compañeros.Da indicaciones para que en grupos elaboren un listado con lasanécdotas que cada uno ha seleccionadoPídeles que cada uno escriba los hechos más importantes de laanécdota seleccionada, siguiendo un ordennarren las anécdotas seleccionadasPide que, voluntariamente algunos estudiantes cuenten sus anécdotas, tambiénpodemos hacer un sorteo.Revisan la anécdota en parejas

impresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Pregúntales: ¿Qué aprendieron sobre las anécdotas? Anótalo en unpapelote.

Realiza un recuento de las Impresos

actividades realizadas y dialoga sobre cómo

se sintieron, que fue lo que más les gustó, etc.

Desarrolla las actividades uno, dos y tres de laspáginas 29,30 y 31 del cuaderno detrabajo.

Comenta con tu familia sobre alguna anécdota interesante que les ocurrió.

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumentoComprende críticamentediversos tipos detextos orales envariadas situacionescomunicativas, poniendoen juego procesos deescuchaactiva, interpretacióny reflexión.

Escucha activamentediversos tipos detextos orales endistintas situacionesdeinteracción.

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales frente a anécdotas presentadas por sus compañeros, considerando las formas de interacción propias de su cultura.

Guía deobservación Practicacalificada

Se expresa oralmente enforma eficaz endiferentessituacionescomunicativasen función depropósitosdiversos, pudiendohaceruso de variadosrecursosexpresivos.

Expresa ideas,emocionesy experienciasconclaridad empleandolasconvencionesdellenguajeoral en cadacontexto

Ordena sus ideas en tornopara presentarunaanécdota, a partir de sus saberes previos.

Utiliza vocabulario deuso frecuente,al presentar una anécdota.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.49. Nombre De la sesión : “ Reconocemos a nuestra familia”1.50. Grado/Secc : 2do “B”1.51. Área : PERSONAL SOCIAL1.52. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

3.1.5. Describe las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia.

La familia

Lee atentamenteun texto deinformaciónrelacionado a lafamilia. respondea preguntas.

Identificaacertadamente losmiembros de su

LISTA DECOTEJO

familia Distingue

correctamentelos vínculosde parentesco ensu familia.

Explicacoherentementelos vínculosde parentesco ensu familia.

1.53. Fecha : 03 DE ABRIL DEL 20141.54. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.

INICIO

Observan el libro de personalsocial pg. 50-51para su análisisy deducción.

Realizamos preguntas sobre loobservado.¿Qué mira la niña en el álbum?¿Qué foto crees que es laprimera?

Dialogan referente a lo observado después de su identificación y deducción.

Socializamos en plenario sus respuestas a través de lluvia de ideas.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas

Registramos saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaran el tema y el aprendizajeesperado.

Libro depersonalsocial

DESARROLLO En grupo leen una historia ycompletan un árbol genealógico

Cada grupo de trabajo exponensus producciones. Impresos

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Sistematizan y fijan elconocimiento, con ayuda de laprofesora

Lee atentamente un texto deinformación relacionado a lafamilia Responde a preguntas. ¿Qué es la familia? ¿Quiénes conforman la familia?

Identifica acertadamente losmiembros de su familia

Distingue correctamente losvínculos de parentesco en sufamilia.

Explica coherentemente losvínculos de parentesco en sufamilia.

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

PapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Desarrollan una ficha de autoevaluación para determinar las fortalezas y debilidades presentadas durante su trabajo.

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

En casa completan el árbolgenealógico de su familia

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembros de una

3.1.5. Describe las relaciones de parentesco entre los miembros de

Lee atentamenteun texto deinformaciónrelacionado a lafamilia. responde apreguntas.

Identificaacertadamente losmiembros de sufamilia

LISTA DECOTEJO

familia, escuela y comunidad.

su familia. Distinguecorrectamente losvínculos deparentesco en sufamilia.

Explica coherentemente los vínculos de parentesco en su familia.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.55. Nombre De la sesión : “Las Familias en el Perú”1.56. Grado/Secc : 2do “B”1.57. Área : PERSONAL SOCIAL1.58. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

3.1.5. Describe las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia.

Tipos de familia

Lee atentamenteun texto deinformaciónrelacionado alos tiposfamilia.responde apreguntas.

Identificaacertadamentelos tipos defamilia

Distinguecorrectamentelos tipos defamilia.

Explicacoherentementelos tipos defamilia.

LISTA DECOTEJO

1.59. Fecha : 07 DE ABRIL DEL 20141.60. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.

INICIO

Observan el libro de personalsocial pg. 50-51para su análisisy deducción.

Realizamos preguntas sobre loobservado.¿Todas las familias son iguales?

Dialogan referente a lo observado después de su identificación y deducción.

Socializamos en plenario sus respuestas a través de lluvia de ideas.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas

Registramos saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaran el tema y el aprendizajeesperado.

Libro depersonalsocial

DESARROLLO En grupo comentan las imágenesdel libro de personal social pg.52

Sistematizan y fijan elconocimiento, con ayuda de laprofesora

Lee atentamente un texto deinformación relacionado a lostipos familia Responde apreguntas. ¿Cómo son las familias en lacosta? ¿Cómo son las familias en lacosta? ¿Cómo son las familias en lacosta?

Identifica acertadamente lostipos de familia. Subraya

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Distingue correctamente lostipos de familia. Señala

Explica coherentemente lostipos de familia.

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha de autoevaluación para determinar las fortalezas y debilidades presentadas durante su trabajo.

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

En casa ilustran los tipos defamilia

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembros de una familia, escuela y comunidad.

3.1.5. Describe las relaciones de parentesco entre los miembros desu familia.

Lee atentamenteun texto deinformaciónrelacionado a lostipos familia.responde apreguntas.

Identificaacertadamente lostipos de familia

Distinguecorrectamente lostipos de familia.

Explica coherentemente los tipos de familia.

LISTA DECOTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. Nombre De la sesión : “Conocemos los deberes de los miembros de la familia”1.2. Grado/Secc : 2do “B”1.3. Área : PERSONAL SOCIAL1.4. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

3.1.6. RECONOCE y VALORA la responsabilidad que tienen los miembros de la familia

Los deberes delos miembros de la familia

Lee un organizadorde informaciónrelacionado a losdeberes de losmiembros de lafamilia. Responde apreguntas.

Detalla con claridadlos deberes de losmiembros de lafamilia. Subraya

Registra los deberesde los miembros dela familia Presentasu producción.

Opina sobre la importancia que los miembros de la familia cumplan consus deberes.

LISTA DECOTEJO

1.5. Fecha : 14 DE ABRIL DEL 20141.6. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan el libro de personal

social pg. 61 para su análisis ydeducción.

Realizamos preguntas sobre loobservado.¿Cómo ayudan los miembros de esta

Libro depersonalsocial

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

familia?¿En tu familia ocurre lo mismo?

Dialogan referente a lo observado después de su identificación y deducción.

Socializamos en plenario sus respuestas a través de lluvia deideas.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas

Registramos saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaran el tema y el aprendizaje esperado.

DESARROLLO En grupo crean un texto teniendo encuenta la imagen presentadarelacionada a los deberes de losmiembros de la familia.

Socializan y Sistematizan susproducciones con ayuda de laprofesora

Lee un organizador de informaciónrelacionado a los deberes de losmiembros de la familia Respondea preguntas. ¿Por qué es importante ayudar encasa? ¿Qué actividades realiza lamadre en casa? ¿Qué actividades realizan loshijos en casa?

Detalla con claridad los deberesde los miembros de la familia.Subraya

Registra los deberes de losmiembros de la familia Presentasu producción.

Opina sobre la importancia quelos miembros de la familiacumplan con sus deberes.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Desarrollan una ficha de autoevaluación para determinar

las fortalezas y debilidades presentadas durante su trabajo.

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

En casa completan una ficha conlos deberes que desarrolla cadamiembro de su familia

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple susresponsabilidades como miembros de una familia, escuela y comunidad.

3.1.5. Describe lasrelaciones de parentesco entre los miembros de su familia.

Lee un organizador deinformación relacionado alos deberes de losmiembros de lafamilia. Responde apreguntas.

Detalla con claridad losdeberes de los miembrosde la familia. Subraya

Registra los deberes delos miembros de lafamilia Presenta suproducción.

Opina sobre la importancia que los miembros de la familia cumplan con sus deberes

LISTADE

COTEJO

Firma del docenteSESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.7. Nombre De la sesión : “Elaboramos nuestra línea de tiempo familiar”1.8. Grado/Secc : 2do “B”1.9. Área : PERSONAL SOCIAL1.10. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

3.4.1.2.- Expresa su aprecio por los hechos más

Técnica derepresenta

Hace saber a suscompañeros suespecial afecto a

significativos de su historia personal y familiar.

ción gráfica deacontecimientos de la vida cotidiana:línea de tiempo

algunos hechos,acontecimientos oanécdotas de su vidapersonal.

Dibuja elacontecimiento de suvida que más aprecia

Ubica en la línea deltiempo los diferenteshechos importantes desu vida precisando alque tiene mayoraprecio.

LISTA DECOTEJO

1.11. Fecha : 21 DE ABRIL DEL 20141.12. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.

INICIO

Observan el libro de personalsocial pg. 50 y 57 para suanálisis y deducción.

Realizamos preguntas sobre loobservado.¿Cuáles son los hechos importantesen la familia de la niña?¿Cómo están organizados los hechosde la vida familiar de Ángela?

Dialogan referente a lo observado después de su identificación y deducción.

Socializamos en plenario sus respuestas a través de lluvia deideas.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas

Registramos saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaran el tema y el aprendizaje esperado.

Libro depersonalsocial

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

DESARROLLO En grupo comentan sobre la historiade su familia

Socializan y Sistematizan susproducciones con ayuda de laprofesora

Lee un organizador de informaciónrelacionado a la historia familiarResponde a preguntas. ¿Qué es una historia familiar? ¿Qué hechos se cuentan?

Hace saber a sus compañeros suespecial afecto a algunos hechos,acontecimientos o anécdotas de suvida personal.

Dibuja el acontecimiento de su vidaque más aprecia

Ubica en la línea del tiempo losdiferentes hechos importantes de suvida precisando al que tiene mayosaprecio.

Socializan y sistematizan susproducciones, con ayuda de laprofesora.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Desarrollan una ficha de autoevaluación para determinar las fortalezas y debilidades presentadas durante su trabajo.

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

En casa elabora la línea detiempo de la familia de su mamá opapá

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad,

3.4.1.2.- Expresa su

Hace saber a suscompañeros su especialafecto a algunos hechos,acontecimientos o

describe sus roles, se identifica con ellas y cumple susresponsabilidades como miembros de una familia, escuela y comunidad.

aprecio por los hechos más significativos de su historia personal y familiar.

anécdotas de su vidapersonal.

Dibuja el acontecimientode su vida que másaprecia

Ubica en la línea deltiempo los diferenteshechos importantes de suvida precisando al quetiene mayor aprecio.

LISTADE

COTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.61. Nombre De la sesión : “THE NUMBERS”1.62. Grado/Secc : 2do “B”1.63. Área : Ingles1.64. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento Indicador instrumentoReconoce los números del 1 al 10

Números 1-10

Identificalos números del 1 al 10

Expresa de forma oral los números del 1 al 10

Escribe correctamente los números del 1 al 10

LISTA DECOTEJO

1.65. Fecha : 22 DE Abril DEL 20141.66. Hora : de: 10:30 hasta: 12:00

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO

Presentamos al plenario unjuego “encontramos de thenumbers” para su observación,identificación y deducción.

Descubren los números debajo desu silla

Responden a preguntas:¿Cómo se dice el número queencontraste, en inglés?

Dialogan referente a loobservado después de suidentificación y deducción.

Socializamos en plenario susrespuestas

Predisposición de losestudiantes para reconocer losnúmeros del 1 al 10

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

Papel bondPlumones

DESARROLLO Escuchan una canción relacionadoa los números 1 al 10 . Respondea preguntas.

Repiten los números en inglés. Identifican los números del 1 al

10. Desarrollan hoja gráfica. en equipos de trabajo juegan

al barco se hunde. Sistematización de ideas con

participación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

Proyectormultimedia

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Desarrollan una ficha deautoevaluación para determinarlas fortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.

Impresos

Desarrollan individualmente unaprueba escrita paracomprobación de susaprendizajes.

En casa escribe los números eninglés y dibujan una cantidad deobjetos según el numero indicado

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Reconoce los númerosdel 1 al 10

Identifica los números del1 al 10

Expresa de forma oral los números del 1 al10

Escribe correctamente los números del1 al 10

LISTA DECOTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.2. Nombre De la sesión : “Leemos descripciones”1.6. Grado/Secc : 2do “B”1.7. Área : Comunicación 1.8. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

Se apropia del sistema deescritura.

Identifica información endiversos tipos de textos según el propósito.

Reorganiza la información dediversos tipos de texto.

Descripciones

Reconoce, en un texto escrito, diversas palabrasque forman parte de su vocabulariovisual.

Localiza información,ubicada entre lospárrafos es descripciones de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Construye organizadoresgráficos sencillos parareestructurar el contenido de una descripción, leído por él mismo

Guía deobservación

1.9. Fecha : 06 de mayo del 20141.10. Hora : de: 07:45 hasta: 9:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan lo que aprendieron en

la sesión anterior sobre la anécdota

Realizan un juego. Reciben una tarjeta con un

nombre que no sea el suyo. 1° Deben dibujar a la persona quele ha tocado, pero sin mirarla.

Papel bond

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

2° Escriben el nombre del compañero y una pequeña descripción.3° Presenten sus trabajos.

Responden a preguntas: ¿Fue fácilla actividad? ¿Por qué? ¿Quéquisieron resaltar de sucompañero? ¿Qué saben acerca dela descripción?

Anotan los saberes previos acercade la descripción en la pizarra.

Comenta con los estudiantes quesus dibujos demuestran que no seconocen y que en esta sesión vana aprender cómo es unadescripción.

DESARROLLO Establecen los acuerdos que se requieren para que puedan escuchar leer y dialogar

Establece el propósito de la lectura del texto

observan la imagen de su libro deComunicación en la página 108.

Responden a preguntas ¿Cómo es laniña de la imagen? ¿Cómo lo saben? ¿De qué creen que tratará el texto? ¿En dónde se encuentra?

Observan un papelote con el textoy lee la descripción en voz alta.Procura

Señala cada oración que vas leyendo.

Responde a preguntas: ¿Qué dice Marisol acerca de su apariencia? ¿A qué se refiere cuando preguntapor la apariencia? ¿Cómo se comporta? ¿Cuáles son sus gustos?¿Para qué habrá hecho Marisol esta descripción?

En tiras de papel escribe la característica de Marisol que quiere mencionar.

Marca en el texto del papelote cada característica con plumón decolores.

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Libro Comunicación 2.

Coloca en la pizarra todas las características sin clasificarlas.

Responde ¿todas las características se refieren a lo Mismo? ¿Cómo podemos hacer para ordenarlas? ¿Cómo sabemos que Marisol es trigueña? ¿Cómo sabemos que es estudiosa?

Dialoga con los estudiantes ¿En qué orden se encuentran las características? (primero lo general y luego lo particular) ¿Qué pasaría si cambiamos algunasde las características anteriores? ¿Sería siendo Marisol? ¿Por qué?

Socializan: ¿Cómo es una descripción?

Anotan las conclusiones en sus cuadernos

TÉRMINO Responden: ¿Para qué han leído ladescripción? ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les ayudó a saber cómo es una descripción? ¿Qué acuerdos cumplimos?

Tarea para casa: Imaginen que hansalido de paseo y han perdido a un compañero. Se encuentran con un policía que los va a ayudar y les pregunta: ¿Cómo es su compañero? ¿Cómo se lo describen?

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumentoComprende críticamentediversos tipos detextos escritos envariadas situacionescomunicativas según

Se apropia del sistemadeescritura.

Reconoce, en un texto escrito, diversas palabrasque forman parte de su vocabulariovisual.

Guía deobservación

su propósito de lectura,mediante procesos deinterpretación yreflexión.

Identifica informaciónendiversos tipos de textos según el propósito.

Localiza información,ubicada entre lospárrafos es descripciones de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Reorganiza la informacióndediversos tipos de texto.

Construye organizadoresgráficos sencillos parareestructurar el contenido de una descripción, leído por él mismo

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.3. Nombre De la sesión : “Escribimos descripciones”1.11. Grado/Secc : 2do “B”1.12. Área : Comunicación 1.13. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumento

Se apropia del sistema deescritura.

Planifica la producción dediversos tipos de texto.

Textualiza experiencias,ideas, sentimientos, empleando lasconvenciones del lenguaje escrito.

Descripciones

Escribe descripciones segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local

Menciona, con ayudadeldocente y desde sussaberes previos, eldestinatario, tema y propósito de la descripción queproducirá.

Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones

Guía deobservaciónPracticacalificada

1.14. Fecha : 07 de mayo del 20141.15. Hora : de: 09:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan lo que aprendieron en la

sesión anterior sobre la descripción Recuerdan con los estudiantes el

propósito de haber leído la descripción sobre Marisol: ¿para quéleímos? ¿Qué información obtuvimos? ¿Dónde la registramos?

Presenta la sesión del día: “Hoy vamos a escribir una descripción

Papel bond

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

para que nuestros compañeros nos conozcan mejor”.

DESARROLLO Establecen los acuerdos que se requieren para que puedan escribir en forma individual

Colocan el planificador en un lugar visible y complétalo con los estudiantes:

responden a las preguntas: ¿Cómo lo vamos a escribir? Si vamos a escribir una descripción: ¿Qué palabras debemos emplear para mencionar las características de unapersona? Hacen listas

Leen la página 108 de su libro de Comunicación 2. Como referencia

Leen la actividad 2 de la página 109del libro Comunicación 2con ayuda dela docente

Responden: ¿por qué parte del gráfico comenzarán a escribir su texto?

Reciben una hoja para que escriban su primera versión del texto.

revisan cada parte de su texto, paracuidar que sigan el orden que establecieron.

Coloca en la pizarra la tabla para que evalúen su texto.

Reciben una nueva hoja para que escriban la versión final de su texto, mejorando aquello que han revisado

Colocan sus textos en la pizarra, uno al lado del otro.

Socializan su texto. Menciona aquellos aspectos que

incluyeron en su texto y lo que hay que mejorar en la redacción.

Anotan las conclusiones en sus cuadernos

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Libro Comunicación 2.

TÉRMINO Responden: qué aprendieron y anótalo: ¿Cómo hicieron para ordenarsu texto? ¿Qué los ayudó? ¿Qué otrosaspectos revisaron?

Tarea para casa: Observa a un miembro de tu familia, a quien tengas un cariño especial, descríbelo y dibújalo.

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Produce reflexivamentediversos tipos detextos escritos envariadas situacionescomunicativas,con coherencia ycohesión, utilizandovocabulario pertinentey las convencionesdel lenguaje escrito,mediante procesosde planificación,textualización yrevisión.

Se apropia del sistema deescritura.

Escribe descripcionessegún sus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local

Guía deobservación

Practicacalificada

Planifica la producción dediversos tipos de texto.

Menciona, con ayuda deldocente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de la descripción queproducirá.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando lasconvenciones dellenguaje escrito.

Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.4. Nombre De la sesión : “Composición y descomposición de números hasta 99”1.16. Grado/Secc : 2do “B”1.17. Área : Matemática1.18. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toMatematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversos

Composicióny descomposición los

Explora el uso de losnúmeros naturales hasta 99 para contar, leer y

Practicacalificada

contextos.

Representa situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

númerosnaturales hasta 99

escribira partir de situacionescotidianas.

Expresa, con material concreto, dibujos o símbolos, los números naturales hasta 99, a partir de situacionescotidianas.

UtilizaDescomposiciones aditivas y el valor posicional de las cifras para expresarlosnúmeros naturales hasta 99.

1.19. Fecha : 5 de mayo del 20141.20. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan que en las clases

anteriores representamos una cantidad de diferentes maneras. Pregunta: ¿qué formas de representarrecuerdan?, ¿podrían dar un ejemplo?, ¿pueden hacerlo con material concreto?

Comunica el propósito de la sesión: hoy formularán problemas con dos cifras y aprenderán otras formas de representar una cantidad.

Papel bond

DESARROLLO Plantea una situación de juego. se organizan en grupos y asigna a cadauno un material concreto y una formade representar: Base Diez, ábaco, Papelotes

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

billetes y monedas, sumandos, tablero de valor posicional y el valor de sus cifras.

Representan diferentes números con situaciones cotidianas

Problematiza con los estudiantes. Pregunta, ¿de qué otra forma pueden agrupar el Base diez para representar el número 35?

Escuchan la explicación de la docente sobre la composición y descomposición de números

Consolidan el aprendizaje respondiendo a la pregunta ¿de qué formas podemos representar una cantidad?

concluyen que podemos representarlosnúmeros deDiferentes maneras: usando material concreto, usando números, en el tablero de valor posicional, en sumandos, con billetes y monedas, con regletas de colores, con el valor posicional de sus cifras.

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Material concreto

TÉRMINO Desarrollan una práctica calificada. Motiva a los estudiantes a valorar

el trabajo realizado durante la clase, mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron?, ¿les fue difícil? ¿qué nueva forma de representar aprendieron?; ¿de cuántas formas diferentes podemos representar una cantidad?

En casa desarrollan una hoja practica

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Resuelve situacionesproblemáticas decontexto real y

Matematiza situacionesque involucran

Explora el uso de losnúmeros naturaleshasta 100 paracontar, leer y

matemático queimplican la construccióndel significado y eluso de los númerosy sus operaciones,empleando diversasestrategias de solución,justificando y valorandosus procedimientos yresultados.

cantidadesy magnitudes endiversoscontextos.

escribira partir de situacionescotidianas.

Practicacalificada

Representa situacionesque involucran cantidadesy magnitudes endiversoscontextos.

Expresa, con materialconcreto, dibujos osímbolos, los númerosnaturales hasta 100, apartir de situacionescotidianas.

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de losnúmerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Utilizadescomposicionesaditivas y el valorposicional de las cifraspara expresar losnúmeros naturaleshasta 100.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. Nombre De la sesión : “Cuanto quiero a mi mamá ”1.1. Grado/Secc : 2do “B”1.2. Área : tutoria - Aula Tic1.3. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toValora el amor de mamá

amor de mamá

Identifica con claridad las situaciones que demuestran el valor del amor. Subraya.

Detalla con precisión acciones que contribuyen al fortalecimiento

Escala devalores

del amor entre la madre y el hijo. Hace listas

Demuestracoherencia entrelo que dice y loque hace.

1.4. Fecha : 6 de mayo del 20141.5. Hora : de: 10:30 hasta: 12:00

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, láminas

relacionadas al amor de madre para su Observación análisis y deducción.

Dialogan frente a lo observado después de su análisis y deducción.

Socializan en plenario sus respuestas a través de las siguientes preguntas:

¿Qué observan?¿Se presentan esas situaciones en su vida cotidiana?

Determinamos los saberes previos mediante lluvia de ideas respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué es el amor?¿Cómo demuestras el amor ?

Registran los saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaran el tema y el aprendizaje esperado.

Proyectormultimedia

DESARROLLO Observan un video relacionado al amor de madre. Responde a preguntas:

¿Cómo demuestra el amor la madre?

Proyectormultimedia

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

¿Qué hacemos para contribuir a ese amor?

Identifica con claridad las situaciones que demuestran el valor del amor. Subraya.

Detalla con precisión acciones que contribuyen al fortalecimiento del amor entre la madre y el hijo. Hace listas.

Socializan y sistematizan los trabajos relacionados al valor del amor .

Confrontan aprendizajes: ¿Cómo seríala convivencia si no demostráramos amor ?

Sistematizan sus ideas con participación activa de la docente.

Dibujan el amor que sienten por sus madres .

XO

TÉRMINO Demuestra coherencia entre lo quedice y que hace. Crea un compromisode amor hacia su madre

Escriben su compromiso en una hoja para ser recordado diariamente a su madre

Dibuja y escribe cómo se demuestra el respeto en su hogar.

Hojas bond

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Valora el amor de mamá

Identifica con claridad las situaciones que demuestran el valor del amor. Subraya.

Escala devalores

Detalla con precisión acciones que contribuyen al fortalecimiento

del amor entre la madre y el hijo. Hace listas

Demuestracoherencia entrelo que dice y loque hace.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.67. Nombre De la sesión : “Cuidamos el sistema locomotor”1.68. Grado/Secc : 2do “B”1.69. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.70. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador instrumento

4.1.9. aplica cuidados del sistema locomotor

Cuidamos el sistema locomotor.

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alcuidado delsistemalocomotor .Responde apreguntas.

Identificacorrectamente laspautas para elcuidado delsistema locomotor.Nombra

Emplea adecuadamente pautas para el cuidado del sistema locomotor . Utiliza

LISTA DECOTEJO

1.71. Fecha : 14 DE Abril DEL 20141.72. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, láminas de

las formas en que se sientan para suobservación, identificación y deducción.

Responden a preguntas sobre lorealizado:¿Cuál de estos niños está sentadocorrectamente? ¿Por qué?¿Cómo cuidan estos niños su sistemalocomotor?

Dialogan referente a lo realizadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través de una lluvia deideas.

Predisposición de los estudiantes parareconocer las formas correctas desentarse.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

Laminas

Cuerpohumano

DESARROLLO

En grupos de trabajo determinan laspautas para cuidar el sistema locomotor.

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados al cuidado delsistema locomotor con participaciónactiva de la docente.

Lee un organizador de informaciónrelacionado al cuidado del sistemalocomotor . Responde a preguntas. ¿Qué debemos comer para cuidar misistema locomotor? ¿Cómo debo sentarme correctamente?

Identifica correctamente las pautas parael cuidado del sistema locomotor. Nombra

Emplea adecuadamente pautas para el

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

cuidado del sistema locomotor . Utiliza Sistematización de ideas con

participación activa de la docente. Anotan las conclusiones en sus

cuadernos.

TÉRMINO Resolvemos individualmente una fichametacognitiva

En sus grupos de trabajo resuelvenuna coevaluación.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

En casa ilustra el cuidado del sistemalocomotor.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.9. aplica cuidados del sistema locomotor

Lee unorganizador deinformaciónrelacionado alcuidado delsistemalocomotor .Responde apreguntas.

Identificacorrectamente laspautas para elcuidado delsistema locomotor.Nombra

Emplea adecuadamente pautas para el cuidado del sistema locomotor . Utiliza

LISTA DECOTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.43. Nombre De la sesión : “Primera Familia : Caín y Abel”1.44. Grado/Secc : 2do “B”1.45. Área : EDUCACION RELIGIOSA1.46. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA1.47. Fecha : 15 DE Abril DEL 20141.48. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

6.1.2. IDENTIFICA que Dios lo ha creado a su imagen y semejanzas

Primera Familia : Caín yAbel

Lee un texto deinformaciónrelacionado a laprimera familia.Caín y Abel.Responde apreguntas.

Selecciona conclaridad las ideasprincipales sobrela primerafamilia. Caín yAbel.

Detalla conprecisión datossobre la primerafamilia. Caín yAbel. Presenta suproducción yexplica.

LISTA DECOTEJO

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, láminas

de la primera familia: Caín yAbel para su observación,identificación y deducción.

Realizamos preguntas sobre la

Láminas limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

imagen observada.Responden a las preguntas: ¿Qué observan en las imágenes presentadas? ¿Qué ocurre con los hermanos?¿Por qué se agreden?

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través derespuestas.

Predisposición de los estudiantespara reconocer primera familia:Caín y Abel.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

DESARROLLO Escuchan la lectura bíblicaGénesis 4:1-17.

Ordenan carteles en la pizarradespués de escuchar la lecturabíblica (sobre la primera familia:Caín y Abel).

Participan de manera individualordenando y exponiendo sobre laPrimera Familia. Caín y Abel.

Socializan y sistematizan lotrabajado relacionado a lahistoria de la primera familia:Caín y Abel con participaciónactiva de la docente.

Lee un texto de informaciónrelacionado a la primerafamilia. Caín y Abel. Responde apreguntas.

Selecciona con claridad las ideas

BibliaimpresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

principales sobre la primerafamilia. Caín y Abel.

Detalla con precisión datos sobrela primera familia. Caín yAbel. Presenta su producción yexplica.

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

TÉRMINO Resolvemos individualmente unaficha metacognitiva

Desarrollan individualmente unaprueba escrita paracomprobación de susaprendizajes.

Dibujan una escena de lahistoria de la primerafamilia : Caín y Abel.

Impresos

EvaluaciónCompetencia

Capacidades

Indicador instrumento

Reconoce el planamoroso de Dios padre para la humanidad expresado en la creación del mundo , en la del ser humano aimagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él

6.1.2. IDENTIFICA que Dios lo ha creado a su imagen y semejanzas: Primera Familia : Caín y Abel

Lee un texto deinformaciónrelacionado a laprimera familia.Caín y Abel.Responde apreguntas.

Selecciona conclaridad las ideasprincipales sobrela primerafamilia. Caín yAbel.

Detalla conprecisión datossobre la primerafamilia. Caín yAbel. Presenta suproducción yexplica.

LISTA DECOTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.49. Nombre De la sesión : “Virgen de Fátima”1.50. Grado/Secc : 2do “B”1.51. Área : EDUCACION RELIGIOSA1.52. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA1.53. Fecha : 8 DE Abril DEL 20141.54. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

6.1.3. Interpreta la historia de la salvación a través de relatos bíblicos

La Virgen de Fátima

Lee un texto deinformaciónrelacionado a laVirgen de Fátima.Responde apreguntas.

Reconoce conclaridad datospresentados enel texto. Subraya

Contrasta loleído en eltexto con lasimágenes.

Explica mediante un gráfico sobre la Virgen de Fátima.

LISTA DECOTEJO

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, un

video de la Virgen de Fátimapara su observación,identificación y deducción.

Responden a preguntas sobre el video observado.

Responden a las preguntas: ¿Qué observan en el video?

Proyectormultimedia

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

¿Es la virgen María?¿Qué pedía la Virgen a los niños?

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través derespuestas.

Predisposición de los estudiantespara identificar a la Virgen deFátima.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

DESARROLLO Escuchan la lectura de la historiade la Virgen de Fátima para serescuchada por todos.

Después de escuchar la lectura(sobre Virgen de Fátima), ordenaunas imágenes relacionada al tema.

Participan de manera individualordenando y exponiendo sobre Virgende Fátima.

Socializan y sistematizan lotrabajado relacionado a Virgen deFátima con participación activa de ladocente.

Lee un texto de informaciónrelacionado a la Virgen deFátima. Responde a preguntas.¿Dónde se apareció la virgen?¿Cómo se llamaban los niños?¿Cuándo se apareció la virgen?¿Qué pide la virgen en cada una de suspresentaciones?

Reconoce con claridad datospresentados en el texto.Subraya

Contrasta lo leído en el textocon las imágenes.

Explica mediante un gráfico sobre la Virgen de Fátima.

Sistematización de ideas conparticipación activa de la

BibliaimpresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

docente. Anotan las conclusiones en suscuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha deautoevaluación para determinar lasfortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.

Desarrollan individualmente unaprueba escrita para comprobación desus aprendizajes.

Dibujan lo que más les gusto dela lectura escuchada y copian lacanción el 13 de Mayo.

Impresos

EvaluaciónCompetencia

Capacidades

Indicador instrumento

Reconoce el planamoroso de Dios padre para la humanidad expresado en la creación del mundo , en la del ser humano aimagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él

6.1.3. Interpreta la historia de la salvación a través de relatos bíblicos

Lee un texto deinformaciónrelacionado a laVirgen de Fátima.Responde apreguntas.

Reconoce conclaridad datospresentados enel texto. Subraya

Contrasta lo leídoen el texto conlas imágenes.

Explica medianteun gráfico sobrela Virgen deFátima.

LISTA DECOTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.55. Nombre De la sesión : “El arca de Noé ”1.56. Grado/Secc : 2do “B”1.57. Área : EDUCACION RELIGIOSA1.58. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA1.59. Fecha : 22 DE Abril DEL 20141.60. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

6.1.3. Interpreta la historia de la salvación a través de relatos bíblicos

Arca de Noé

Lee un texto deinformaciónrelacionado al arcade Noé Responde apreguntas.

Reconoce conclaridad datospresentados enel texto. Subraya

Contrasta loleído en eltexto con lasimágenes.

Explica mediante una maqueta sobre elarca de Noé .

LISTA DECOTEJO

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, una

imagen del arca de Noé para suobservación, identificación ydeducción.

Responden a preguntas sobre la imagen observada.

Responden a las preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué pasa con los animales?

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través derespuestas.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

Láminas

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

DESARROLLO Escuchan la lectura bíblica génesiscap. 6 y 7

Después de escuchar la lectura(sobre el diluvio), ordena unasimágenes relacionada al tema.

Participan de manera individualordenando y exponiendo sobre el arcade Noé .

Socializan y sistematizan lotrabajado relacionado a Virgen deFátima con participación activa de ladocente.

Lee un texto de informaciónrelacionado al arca de Noé .Responde a preguntas.¿Por qué dios envió un diluvio?¿Qué le dijo Dios a Noé?¿Cuál fue la promesa de Dios?

Reconoce con claridad datospresentados en el texto.Subraya

Contrasta lo leído en el textocon las imágenes.

Elaboran una maqueta del arca deNoé.

Explica mediante la maqueta sobreel arca de Noé .

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

BibliaimpresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Desarrollan una ficha deautoevaluación para determinar lasfortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.

Dibujan lo que más les gusto dela lectura escuchada.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades

Indicador instrumento

Lee un texto de LISTA DE

Reconoce el planamoroso de Dios padre para la humanidad expresado en la creación del mundo , en la del ser humano aimagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él

6.1.3. Interpreta la historia de la salvación a través de relatos bíblicos

informaciónrelacionado al arcade Noé Responde apreguntas.

Reconoce conclaridad datospresentados enel texto. Subraya

Contrasta lo leídoen el texto conlas imágenes.

Explica medianteuna maqueta sobreel arca de Noé .

COTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. Nombre De la sesión : “Moisés: Salvado de las aguas ”1.1. Grado/Secc : 2do “B”1.1. Área : EDUCACION RELIGIOSA1.2. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA1.3. Fecha : 29 DE Abril DEL 20141.4. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

6.1.3. Interpreta la historia de la salvación a través de relatos bíblicos

Moisés :salvado de las aguas

Lee un texto deinformaciónrelacionado aMoisés: salvado delas aguas Respondea preguntas.

Reconoce conclaridad datospresentados enel texto. Subraya

LISTA DECOTEJO

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Explica mediante ungráfico sobre Moisés: Salvado de laaguas .

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario, un

video de Moisés para suobservación, identificación ydeducción.

Responden a preguntas sobre el video observado.

Responden a las preguntas: ¿Qué observan en el video? ¿Quién era moisés?¿en quién se convirtió Moisés?

Dialogan referente a lo observadodespués de su identificación ydeducción.

Socializamos en plenario susrespuestas a través derespuestas.

Predisposición de los estudiantespara identificar las acciones deMoisés.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

Proyectormultimedia

DESARROLLO Lee un texto de informaciónrelacionado a Moisés. Responde apreguntas.¿Por qué el faraón decidió eliminara los niños hebreos?¿Cómo fue salvado Moisés?¿Qué significa el nombre de Moisés?¿para qué fue elegido Moisés?

Reconoce con claridad datospresentados en el texto.Subraya

BibliaimpresosPapelotesPlumones

Limpiatipo

Explica que hizo mises para salvar al pueblo de Dios

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones en suscuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha deautoevaluación para determinar lasfortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.

Investiga sobre las plagas deEgipto.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades

Indicador instrumento

Reconoce el planamoroso de Dios padre para la humanidad expresado en la creación del mundo , en la del ser humano aimagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él

6.1.3. Interpreta la historia de la salvación a través de relatos bíblicos

Lee un texto deinformaciónrelacionado aMoisés: salvado delas aguas Responde apreguntas.

Reconoce conclaridad datospresentados enel texto. Subraya

Explica medianteun gráfico sobreMoisés: Salvado dela aguas.

LISTA DECOTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.73. Nombre De la sesión : “El recorrido de los alimentos”1.74. Grado/Secc : 2do “B”1.75. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.76. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador instrumento

4.1.4. DESCRIBE El sistema digestivo

Observa unamaquetarelacionado alsistemadigestivo yel recorridode losalimentos yresponde apreguntas.

Identificaclaramente losórganos delsistemadigestivo.Subraya

Establece unasecuencia sobreel recorrido de los alimentos en los seres humanos.

Practicacalificada

1.77. Fecha : 19 DE Abril DEL 20141.78. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan en plenario unas

diapositivas sobre el sistemadigestivo para su observación,análisis y deducción.

Proyectormultimedia

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Responde a las preguntas:¿Donde empieza la digestión en nuestrocuerpo?¿Qué ocurre con los alimentos al ingresara la boca ?

Dialogan referente a lo observado,para su comprensión y deducción.

Socializamos en plenario sus preguntasa través de respuestas.

Predisposición de los estudiantes paraconocer el recorrido de losalimentos.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

Cuerpohumano

DESARROLLO

En grupos de trabajo Participanuniendo unos carteles léxicos y laimagen de las órganos queintervienen en el sistema digestivo.

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados al recorrido delos alimentos, con participaciónactiva de la docente.

Observa una maqueta relacionado alsistema digestivo y el recorrido delos alimentos y responde a preguntas. ¿Cuáles son los órganos del sistemadigestivo? ¿Cuál es el proceso de la digestión?

Identifica claramente los órganos delsistema digestivo. Subraya

Establece una secuencia sobre el recorrido de los alimentos en los seres humanos.

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

TÉRMINO Desarrollan una ficha metacognitivapara determinar las fortalezas ydebilidades presentadas durante su Impresos

trabajo. Desarrollan individualmente una prueba

escrita para comprobación de susaprendizajes.

Decora libremente todo el recorridode los alimentos, para luego serexpuesto.

Evaluación

Competencia

Capacidades

Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.4. DESCRIBE el recorrido delos alimentos.

Observa una maqueta relacionado al sistemadigestivo y el recorrido de los alimentos y responde apreguntas.

Identifica claramente los órganos del sistema digestivo. Subraya

Establece una secuencia sobre el recorrido de los alimentos en los seres humanos.

LISTA DECOTEJO

Practicacalificada

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.79. Nombre De la sesión : “El recorrido de los alimentos”1.80. Grado/Secc : 2do “B”1.81. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.82. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador Instrumento

Lee un textoinformativo sobreel valor nutritivo

de los alimentos.Responde apreguntas.

Detalla los gruposde alimentos porsu valor nutritivosegún lainformación deltexto. Hacelistas.

Establececriterios paraorganizar losalimentos por suvalor nutritivo.Hace grupos.

Registra en una tabla los alimentos por suvalor nutritivo.

LISTA DECOTEJO

Practicacalificada

1.83. Fecha : 23 DE mayo1.84. DEL 20141.85. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan en plenario unas láminas de

la clasificación de alimentos parasu observación, análisis y deducción.

Responde a las preguntas: ¿Que observamos?¿Consumes estos alimentos en casa?

Dialogan referente a lo observado,para su comprensión y deducción.

Socializamos en plenario sus preguntasa través de respuestas.

Predisposición de los estudiantes parala clasificación de alimentos.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Cuerpohumano

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

DESARROLLO

Participan individualmente clasificando los alimentos por su valor nutritivo.

Socializan y sistematizan los trabajos relacionados a la clasificación de alimentos, con participación activa de la docente.

Lee un texto informativo sobre el valor nutritivo de los alimentos. Responde a preguntas.

Detalla los grupos de alimentos por su valor nutritivo según la información deltexto. Hace listas.

Establece criterios para organizar los alimentos por su valor nutritivo. Hace grupos.

Registra en una tabla los alimentos por su valor nutritivo.

Sistematización de ideas con participación activa de la docente.

Anotan las conclusiones en sus cuadernos.

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

TÉRMINO Desarrollan una ficha metacognitivapara determinar las fortalezas ydebilidades presentadas durante sutrabajo.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

Ilustra la clasificación dealimentos.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades

Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento,

4.1.5. Clasifica

Lee un textoinformativo sobreel valor nutritivode los alimentos.Responde a

LISTA DECOTEJO

Practicacalificada

desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

preguntas. Detalla los grupos de

alimentos por suvalor nutritivosegún la informacióndel texto. Hacelistas.

Establece criteriospara organizar losalimentos por suvalor nutritivo. Hacegrupos.

Registra en una tabla los alimentospor su valor nutritivo.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.86. Nombre De la sesión : “Los Sentidos ”1.87. Grado/Secc : 2do “B”1.88. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.89. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador Instrumento

4.1.1. identifica los órganos de los sentidos

los sentidos Lee un textodeinformaciónrelacionado alos sentidos.Responde apreguntas.

Seleccionacon claridadlos órganosde lossentidos.

Detalla con precisión la

Practicacalificada

función de los sentidos.

1.90. Fecha : 05 DE mayo DEL 20141.91. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan en plenario unas láminas de

las diferentes acciones que realizamoscotidianamente para su observación,análisis y deducción.

Responde a las preguntas: ¿Que observamos?¿Cómo sabemos que la sopa está caliente?¿Cómo sabemos lo que mama ha preparado dealmuerzo?¿Cómo reconocemos que nuestro jugo estacon dulce?

Dialogan referente a lo observado,para su comprensión y deducción.

Socializamos en plenario sus preguntasa través de respuestas.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

Láminas

DESARROLLO

Participan individualmente identificando los órganos de los sentidosen una práctica.

Socializan y sistematizan los trabajos relacionados a la clasificación de alimentos, con participación activa de la docente.

Lee un texto de información relacionado alos sentidos. Responde a preguntas.¿Cómo podemos reconocer lo que nos rodea?¿Cuáles son los sentidos que poseemos?¿Cuáles son los órganos de los sentidos?

Selecciona con claridad los órganos de

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas impresos

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

los sentidos. Detalla con precisión la función de los

sentidos. Sistematización de ideas con

participación activa de la docente. Anotan las conclusiones en sus

cuadernos.TÉRMINO Desarrollan una ficha metacognitiva

para determinar las fortalezas ydebilidades presentadas durante sutrabajo.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

Realiza un cuadro con objetos de surealidad que percibe con sus sentidos.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades

Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.1. identifica los órganos de los sentidos

Lee un texto deinformaciónrelacionado alos sentidos.Responde apreguntas.

Selecciona conclaridad losórganos de lossentidos.

Detalla con precisión la función de los sentidos.

Practicacalificada

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.92. Nombre De la sesión : “Cuidamos los Sentidos ”1.93. Grado/Secc : 2do “B”1.94. Área : CIENCIA Y AMBIENTE1.95. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador Instrumento

4.1.1. identifica los cuidados órganosde los sentidos

Cuidado de los órganos de los sentidos

Lee un textodeinformaciónrelacionadoal cuidado delos órganosde lossentidos.Responde apreguntas.

Seleccionacon claridadlos cuidadosde cadaórgano de lossentidos.

Detalla con precisión la importancia delcuidado de los órganos de los sentidos.

Practicacalificada

1.96. Fecha : 12 DE mayo DEL 20141.97. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan en plenario unas láminas en

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

el libro de consulta de Ciencia yAmbiente pg. 48 de las diferentesacciones que realizamos cotidianamentepara su observación, análisis ydeducción.

Responde a las preguntas: ¿Que observamos?¿En qué imágenes no se cuidan lossentidos?¿por qué?¿Qué haces para cuidar tus sentidos?

Dialogan referente a lo observado,para su comprensión y deducción.

Socializamos en plenario sus preguntasa través de respuestas.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

Libro deMMEE de

Ciencia yAmbiente

Láminas

DESARROLLO

Participan individualmenteidentificando las causas y consecuenciasde sus hábitos de higiene de los órganosde los sentidos. Libro de MMEE de Ciencia yAmbiente pg. 49.

Responden a preguntas:¿Cómo podrían dañar tus sentidos estas acciones?

Socializan y sistematizan los trabajos relacionados a la clasificación de alimentos, con participación activa de la docente.

Lee un texto de información relacionadoal cuidado de los órganos de lossentidos. Responde a preguntas.¿Cómo debemos cuidar el sentido de lavista y el olfato?¿Cómo debemos cuidar el sentido deltacto?¿Cómo debemos cuidar el sentido del gustoy del oído?

Selecciona con claridad los cuidados decada órgano de los sentidos.

Detalla con precisión la importancia del cuidado de los órganos de los sentidos.

Libro deMMEE de

Ciencia yAmbiente

Plumones

Limpiatipo

Láminas

impresos

Sistematización de ideas con participación activa de la docente.

Anotan las conclusiones en sus cuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha metacognitivapara determinar las fortalezas ydebilidades presentadas durante sutrabajo.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

Ilustra lo cuidados de los sentidos

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades

Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

4.1.1. cuidalos órganos de los sentidos

Lee un texto deinformaciónrelacionado alcuidado de losórganos de lossentidos.Responde apreguntas.

Selecciona conclaridad loscuidados de cadaórgano de lossentidos.

Detalla con precisión la importancia del cuidado de los órganos de los sentidos.

Practicacalificada

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. Nombre De la sesión : “Mis gustos e intereses”1.2. Grado/Secc : 2do “B”1.3. Área : PERSONAL SOCIAL1.4. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento Indicador instrumento3.1.1.1.- Se reconoce así mismoy a todas las personascomo sujeto de derechoy se relaciona con cadauno desde la mismapremisa.

Mis gustos e intereses

Reconoce gustos y preferenciasdistintos a los suyos entre sus compañeros ycompañeras.

Expresa oralmente loque piensa ysiente de manera espontánea.

LISTA DECOTEJO

1.5. Fecha : 08 DE MAYO DEL 20141.6. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario,

láminas para su observación,identificación y deducción. Librodel MMEE Personal Social pg. 13

Responden a preguntas:¿En qué se diferencian los niñosy las niñas?¿Qué es lo que más les gusta desí mismos?

Dialogan referente a loobservado después de suidentificación y deducción.

Socializamos en plenario susrespuestas

Predisposición de losestudiantes para reconocer Sus gustos e intereses.

MMEE PersonalSocial

Láminas

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

DESARROLLO Participan en pares dialogandosobre las preguntas: MMEEPersonal Social pg. 13¿Qué les gusta hacer a la niña oal niño de las imágenes?A ustedes ¿Qué cosas les gustahacer? ¿por qué?

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados a laidentificación personal conparticipación activa de ladocente.

Leen un organizador deinformación relacionado a losgustos e intereses. Responde apreguntas.¿Cuáles son los gustos e interésen niños de tu edad?

Detallan con claridad susgustos y preferencias .

Reconoce gustos y preferencias distintos a los suyos entre sus compañeros y compañeras.

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

MMEE PersonalSocial

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Desarrollan una ficha decoevaluación para determinarlas fortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.Investiga sobre los gustos einterés de un miembro de sufamilia.

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

3.1.1.1.- Se reconocea sí mismoy a todas las personascomo sujetode derechoy se relaciona con cadauno desde la mismapremisa.

Reconoce gustos y preferencias distintos a lossuyos entre suscompañeros y compañeras.

Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera espontánea.

LISTA DE COTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.7. Nombre De la sesión : “Conozco mis características físicas”1.8. Grado/Secc : 2do “B”1.9. Área : PERSONAL SOCIAL1.10. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento Indicador instrumento3.1.1.1.- Se reconoce así mismoy a todas las personascomo sujeto de derechoy se relaciona con cadauno desde la mismapremisa.

Conozco mis características físicas

Se relacionacon todos sus compañeros ycompañeras, sin apartarlos por características físicas

LISTA DECOTEJO

1.11. Fecha : 05 DE MAYO DEL 20141.12. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario,

láminas para su observación,identificación y deducción. Librodel MMEE Personal Social pg. 12

Responden a preguntas:¿En qué se diferencian los niñosy las niñas?¿Cuáles son sus característicasfísicas?

Dialogan referente a loobservado después de suidentificación y deducción.

Socializamos en plenario susrespuestas

Predisposición de losestudiantes para reconocer Sus características físicas.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

MMEE PersonalSocial

Láminas

Limpiatipo

DESARROLLO Participan individualmentemediante una práctica deidentificación de característicasfísicas y cualidades.“Conociéndome”

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados a la alas características físicas ycualidades de los niños yniñas con participación activade la docente.

Leen un organizador deinformación relacionado a lascaracterísticas físicas de cadaniño o niña. Responde apreguntas. MMEE Personal Socialpg. 12¿Cuáles son las característicasfísicas de una persona?

MMEE PersonalSocial

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

Detallan con claridad lascaracterísticas físicas de cadaniño. Subraya las características.

Registran las característicasfísicas y cualidades de cadaniño, en equipos de trabajo.

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha decoevaluación para determinarlas fortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.

Pegan una foto de un miembrode su familia, haciendo unlistado de sus característicasfísicas

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

3.1.1.1.- Se reconocea sí mismoy a todas las personascomo sujetode derechoy se relaciona con cadauno desde la mismapremisa.

Se relaciona con todos sus compañeros y compañeras, sin apartarlos por características físicas

LISTA DE COTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.13. Nombre De la sesión : “Mis Emociones ”1.14. Grado/Secc : 2do “B”1.15. Área : PERSONAL SOCIAL1.16. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento Indicador instrumento3.1.1.1.- Se reconoce así mismoy a todas las personascomo sujeto de derechoy se relaciona con cadauno desde la mismapremisa.

Mis emociones Reconoce sus emociones ante diferentessituaciones .

Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera espontánea.

LISTA DECOTEJO

1.17. Fecha : 16 DE MAYO DEL 20141.18. Hora : de: 9:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Presentamos al plenario,

láminas para su observación,identificación y deducción. Librodel MMEE Personal Social pg. 14

Responden a preguntas:¿Qué observan en las láminas?¿Cómo se sienten los niños?¿Por qué se sentirán así?

Dialogan referente a loobservado después de su

MMEE PersonalSocial

Láminas

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

identificación y deducción. Socializamos en plenario sus

respuestas Predisposición de los

estudiantes para reconocer Sus emociones.

Determinamos saberes previosmediante lluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y elaprendizaje esperado.

DESARROLLO Participan en pares dialogandosobre las preguntas: MMEEPersonal Social pg. 14¿Cómo me siento cuando juego?¿Cómo me siento cuando no quierenjugar conmigo? ¿por qué?

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados a susemociones con participaciónactiva de la docente.

Leen un organizador deinformación relacionado a lasemociones. Responde a preguntas.MMEE Personal Social pg. 14¿Cuáles son las emociones enniños de tu edad?

Detallan con claridad susemociones en diferentessituaciones de su vida diaria.

Reconoce que sus emociones son distintas a la de sus compañerosy compañeras.

Sistematización de ideas conparticipación activa de ladocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

MMEE PersonalSocial

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

TÉRMINO Desarrollan una ficha decoevaluación para determinarlas fortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.

Desarrollan una ficha de

Impresos

Metacognición Ilustra cuando se siente feliz o

triste

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

3.1.1.1.- Se reconocea sí mismoy a todas las personascomo sujetode derechoy se relaciona con cadauno desde la mismapremisa.

Reconoce sus emociones ante diferentessituaciones .

Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera espontánea.

LISTA DE COTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.5. Nombre De la sesión : “Leo y escribo los números hasta el 999”1.21. Grado/Secc : 2do “B”1.22. Área : Matemática1.23. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toMatematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.

Utiliza expresiones

Lectura y escritura de números hasta 99

Explora el uso de los números naturales hasta 99para leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.

Utilizadescomposiciones

Practicacalificada

simbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

aditivas y el valorposicional de las cifraspara expresar losnúmeros naturaleshasta 99.

1.24. Fecha : 12 de mayo del 20141.25. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan que en las clases

anteriores representamos una cantidad de diferentes maneras. Pregunta: ¿qué números representamos?, ¿podrían dar un ejemplo?, ¿pueden hacerlo con material concreto?

Comunica el propósito de la sesión: hoy formularán problemas con dos cifras y aprenderán a leer y escribir los números hasta el 99.

Papel bond

DESARROLLO Plantea una situación de juego. se organizan en grupos y asigna a cadauno una cartilla con un número(En forma literal y numeral)

Cada niño de buscar el numero formarel número en sus dos formas

Problematiza con los estudiantes. Pregunta, ¿Qué ocurre con los números a partir del 31?

Escuchan la explicación de la docente sobre la lectura y escriturade números hasta el 99

Desarrollan una práctica sobre lectura y escritura de numeros hastael 99

Consolidan el aprendizaje con participación activa de la docente.

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Material concreto

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una práctica calificada. Motiva a los estudiantes a valorar

el trabajo realizado durante la clase, mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron?, ¿les fue difícil? ¿qué nueva forma de escribir aprendieron?;

En casa escriben literalmente las edades de los miembros de su familia.

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Resuelve situacionesproblemáticas decontexto real ymatemático queimplican la construccióndel significado y eluso de los númerosy sus operaciones,empleando diversasestrategias de solución,justificando y valorandosus procedimientos yresultados.

Matematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes endiversoscontextos.

Explora el uso de los números naturales hasta 99 para leer y escribira partir de situaciones cotidianas.

Practicacalificada

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de losnúmerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Utilizadescomposicionesaditivas y el valorposicional de las cifraspara expresar losnúmeros naturaleshasta 99.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.6. Nombre De la sesión : “Comparo números hasta el 99”1.26. Grado/Secc : 2do “B”1.27. Área : Matemática1.28. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toMatematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.

Representa situacionesque involucran cantidades y magnitudes en diversoscontextos

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Comparaciónde números hasta 99

Explora el uso de los números naturales hasta 99para comparar a partir de situaciones cotidianas

Utiliza los signos>, < o = para expresar los resultados de la comparación de números naturales hasta 100 a partirde situaciones cotidianas.

Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 100 a partirde situaciones cotidianas.

Practicacalificada

1.29. Fecha : 16 de mayo del 20141.30. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan que en las clases

anteriores representamos una cantidad de diferentes maneras. Pregunta: ¿Cómo ordenamos los números?, ¿podrían dar un ejemplo?, ¿pueden hacerlo con material concreto?

observan el libro del MMEE de matemática pg. 19

Representan con material base 10el número de animales que vio cada niño.

Dialogan sobre la cantidad de animales ¿Qué animales había más?¿Qué animales había menos?Socializan sus respuestas

Libro del MMEEde Matemática

Papel bond

DESARROLLO Plantea una situación de juego. se organizan en pares y cuentan sus colores, n° de hermano, edades y determinan el mayor , menor o igual cantidad.

Problematiza con los estudiantes. Pregunta, ¿?

Escuchan la explicación de la docente sobre la comparación de números hasta el 99

Desarrollan una práctica sobre comparación de números hasta el 99

Consolidan el aprendizaje con participación activa de la docente.

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Material concreto

TÉRMINO Desarrollan una práctica calificada. Motiva a los estudiantes a valorar

el trabajo realizado durante la clase, mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron?, ¿les fue difícil?

Impresos

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

En casa desarrollan una práctica .Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Resuelve situacionesproblemáticas decontexto real ymatemático queimplican la construccióndel significado y eluso de los númerosy sus operaciones,empleando diversasestrategias de solución,justificando y valorandosus procedimientos yresultados.

Matematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes endiversoscontextos.

Explora el uso delos números naturales hasta 99 para comparar a partir de situaciones cotidianas

Practicacalificada

Representa situacionesque involucran cantidadesy magnitudes endiversoscontextos.

Utiliza los signos >, < o = para expresar losresultados de la comparación de números naturaleshasta 100 a partir de situaciones cotidianas.

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de losnúmerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Explica la relación mayor que, menor queo igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 100 a partir de situaciones cotidianas.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.7. Nombre De la sesión : “Ordeno números hasta el 99”1.31. Grado/Secc : 2do “B”1.32. Área : Matemática

1.33. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toMatematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.

Representa situacionesque involucran cantidades y magnitudes en diversoscontextos

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Ordenaciónde números hasta 99

Explora el uso de los números naturales hasta 99para comparar a partir de situaciones cotidianas

Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la ordenación de números naturales hasta 99 a partir de situaciones cotidianas.

Practicacalificada

1.34. Fecha : 14 de mayo del 20141.35. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan que en las clases

anteriores representamos una cantidad de diferentes maneras. Pregunta: ¿qué números representamos?, ¿podrían dar un ejemplo?,

Presentamos al plenario carteles denúmeros naturales (1- 99) para su observación análisis y deducción.

Dialogan referente a lo observado después de su análisis y deducción.

Socializan en plenario sus

Papel bond

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

respuestas a través de las preguntas:¿Qué números son? ¿Cómo podemos ordenarlo?

Determinamos saberes previos a través de una lluvia de ideas.

Registran los saberes previos anotándolos en la pizarra.

Declaran el tema y el aprendizaje esperado.

DESARROLLO Participan individualmente en la relación de orden de diferentes números naturales del 1 al 99, mediante una práctica de situacionescotidianas. utilizando material base10

Socializan y sistematizan las respuestas obtenidas en su trabajo individual relacionado a la relación de orden de diferentes números naturales del 1 al 99 ,con la participación activa de la docente.

Lee un texto de información relacionado a orden de números naturales.

Reconoce con claridad las relaciones de orden de los números naturales. Indica.

Menciona acertadamente el orden de los números naturales hasta el 99.

Ordena adecuadamente los números naturales hasta el 99.

Sistematizan las ideas con la participación activa de la docente

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Material concreto: base10

TÉRMINO Desarrollan una práctica calificada. Motiva a los estudiantes a valorar

el trabajo realizado durante la clase, mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron?, ¿les fue difícil? ¿qué nueva forma de ordenar

Impresos

aprendieron?; En casa ordenan de forma creciente

y decreciente las edades de los miembros de su familia.

EvaluaciónCompetencia

Capacidades Indicador instrumento

Resuelve situacionesproblemáticas decontexto real ymatemático queimplican la construccióndel significado yeluso de los númerosy sus operaciones,empleando diversasestrategias de solución,justificando y valorandosus procedimientos yresultados.

Matematiza situacionesque involucran cantidades y magnitudes en diversoscontextos.

Explora el uso de los números naturales hasta 99 para comparara partir de situaciones cotidianas

Explica la relación mayor que, menor que oigual que, para expresar la ordenación de números naturales hasta 99 a partir de situaciones cotidianas

Practicacalificad

aRepresenta situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Firma del docenteSESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.98. Nombre De la sesión : “Clasificamos los alimentos”1.99. Grado/Secc : 2do “B”1.100. Área : CIENCIA Y AMBIENTE- AULA TIC1.101. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades

Conocimiento Indicador instrumento

4.1.5. clasificalos alimentos

Clasificación de los alimentos

Observa unvideorelacionado alaclasificaciónde losalimentos yresponde apreguntas.

Practicacalificada

Identificaclaramente losalimentos segúnel origen.

Agrupacoherentementelos alimentossegún su origenen un cuadro

1.102. Fecha : 27 DE Abril DEL 20141.103. Hora : de: 10:30 hasta: 12:00

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan en plenario una imagen

sobre la clasificación de los alimentospara su observación, análisis ydeducción.

Responde a las preguntas:¿Cómo puedo agrupar estos alimentos?¿Por qué agrupe los alimentos de esamanera?

Dialogan referente a lo observado,para su comprensión y deducción.

Socializamos en plenario sus preguntasa través de respuestas.

Predisposición de los estudiantes paraconocer la clasificación de losalimentos.

Determinamos saberes previos mediantelluvia de ideas.

Registramos saberes previosanotándolos en la pizarra.

Declaramos el tema y el aprendizajeesperado.

Proyectormultimedia

DESARROLLO

En grupos de trabajo Participanuniendo unos carteles léxicos según laclasificación de los alimentos

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Socializan y sistematizan lostrabajos relacionados al recorrido delos alimentos, con participaciónactiva de la docente.

Observa video relacionado a laclasificación de los alimentos respondea preguntas. ¿Qué alimentos encontramos de origenanimal? ¿Qué alimentos encontramos de origenvegetal? ¿Qué alimentos encontramos de origenmineral?

Identifica claramente los alimentossegún el origen en una hoja practica

Agrupa coherentemente los alimentos según su origen en un cuadro utilizando las XO

Sistematizan las ideas con la participación activa de la docente

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

PapelotesPlumones

LimpiatipoLáminas Impresos

XO

TÉRMINO Desarrollan una ficha metacognitivapara determinar las fortalezas ydebilidades presentadas durante sutrabajo.

Desarrollan individualmente una pruebaescrita para comprobación de susaprendizajes.

Escribe una dieta saludable para eldesayuno.

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades

Indicador instrumento

Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su

4.1.5. clasifica los alimentos

Observa un videorelacionado a laclasificación delos alimentos y

Practicacalificada

funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud

responde apreguntas.

Identificaclaramente losalimentos según elorigen.

Agrupa coherentemente los alimentos según su origen enun cuadro

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.8. Nombre De la sesión : “Leo y escribo los números hasta el 999”1.36. Grado/Secc : 2do “B”1.37. Área : Matemática1.38. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toMatematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Lectura y escritura de números hasta 99

Explora el uso de los números naturales hasta 99para leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.

Utilizadescomposicionesaditivas y el valorposicional de las cifraspara expresar losnúmeros naturaleshasta 99.

Practicacalificada

1.39. Fecha : de mayo del 20141.40. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan que en las clases

anteriores representamos una cantidad de diferentes maneras. Pregunta: ¿qué números representamos?, ¿podrían dar un ejemplo?, ¿pueden hacerlo con material concreto?

Comunica el propósito de la sesión: hoy formularán problemas con dos cifras y aprenderán a leer y escribir los números hasta el 99.

Papel bond

DESARROLLO Plantea una situación de juego. se organizan en grupos y asigna a cadauno una cartilla con un número(En forma literal y numeral)

Cada niño de buscar el numero formarel número en sus dos formas

Problematiza con los estudiantes. Pregunta, ¿Qué ocurre con los números a partir del 31?

Escuchan la explicación de la docente sobre la lectura y escriturade números hasta el 99

Desarrollan una práctica sobre lectura y escritura de numeros hastael 99

Consolidan el aprendizaje con participación activa de la docente.

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Material concreto

TÉRMINO Desarrollan una práctica calificada. Motiva a los estudiantes a valorar

el trabajo realizado durante la clase, mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron?, ¿les fue difícil? ¿qué nueva forma de escribir aprendieron?;

Impresos

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

En casa escriben literalmente las edades de los miembros de su familia.

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Resuelve situacionesproblemáticas decontexto real ymatemático queimplican la construccióndel significado y eluso de los númerosy sus operaciones,empleando diversasestrategias de solución,justificando y valorandosus procedimientos yresultados.

Matematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes endiversoscontextos.

Explora el uso de los números naturales hasta 99 para leer y escribira partir de situaciones cotidianas.

Practicacalificada

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de losnúmerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Utilizadescomposicionesaditivas y el valorposicional de las cifraspara expresar losnúmeros naturaleshasta 99.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.9. Nombre De la sesión : “Comparo números hasta el 999”1.41. Grado/Secc : 2do “B”1.42. Área : Matemática1.43. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toMatematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.

Representa situacionesque involucran cantidades y magnitudes en diversoscontextos

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Comparaciónde números hasta 99

Explora el uso de los números naturales hasta 99para comparar a partir de situaciones cotidianas

Utiliza los signos>, < o = para expresar los resultados de la comparación de números naturales hasta 100 a partirde situaciones cotidianas.

Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 100 a partirde situaciones cotidianas.

Practicacalificada

1.44. Fecha : 16 de junio del 20141.45. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan que en las clases

anteriores representamos una cantidad de diferentes maneras.

Libro del MMEEde Matemática

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

Pregunta: ¿Cómo ordenamos los números?, ¿podrían dar un ejemplo?, ¿pueden hacerlo con material concreto?

observan el libro del MMEE de matemática pg. 43

Representan con material base 10el número de animales que vio cada niño.

Dialogan sobre la cantidad de animales ¿Qué plato vendió más?¿Qué puedo hacer para saberlo?Socializan sus respuestas

Papel bond

DESARROLLO Plantea una situación de juego. se organizan en pares y cuentan sus colores, n° de hermano, edades y determinan el mayor, menor o igual cantidad.

Escuchan la explicación de la docente sobre la comparación de números hasta el 999

Desarrollan una práctica sobre comparación de números hasta el 999

Consolidan el aprendizaje con participación activa de la docente.

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Material concreto

TÉRMINO Desarrollan una práctica calificada. Motiva a los estudiantes a valorar

el trabajo realizado durante la clase, mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron?, ¿les fue difícil?

En casa desarrollan una práctica.

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Resuelve situacionesproblemáticas decontexto real y

Matematiza situacionesque involucran cantidades

Explora el uso delos números naturales hasta 999 para Practica

matemático queimplican la construccióndel significado y eluso de los númerosy sus operaciones,empleando diversasestrategias de solución,justificando y valorandosus procedimientos yresultados.

y magnitudes endiversoscontextos.

comparar a partir de situaciones cotidianas

calificada

Representa situacionesque involucran cantidadesy magnitudes endiversoscontextos.

Utiliza los signos >, < o = para expresar losresultados de la comparación de números naturaleshasta 999 a partir de situaciones cotidianas.

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de losnúmerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Explica la relación mayor que, menor queo igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 999 a partir de situaciones cotidianas.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.10. Nombre De la sesión : “Ordeno números hasta el 999”1.46. Grado/Secc : 2do “B”1.47. Área : Matemática1.48. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toMatematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en

Ordenaciónde números hasta 999

Explora el uso de los números naturales hasta 999 para comparar

Practicacalificada

diversoscontextos.

Representa situacionesque involucran cantidades y magnitudes en diversoscontextos

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

a partir de situaciones cotidianas

Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la ordenación de números naturales hasta 999 a partirde situaciones cotidianas.

1.49. Fecha : 20 de junio del 20141.50. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan que en las clases

anteriores representamos una cantidad de diferentes maneras. Pregunta: ¿qué números representamos?, ¿podrían dar un ejemplo?,

Presentamos al plenario carteles denúmeros naturales (1- 999) para su observación análisis y deducción.

Dialogan referente a lo observado después de su análisis y deducción.

Socializan en plenario sus respuestas a través de las preguntas:¿Qué números son? ¿Cómo podemos ordenarlo?

Determinamos saberes previos a través de una lluvia de ideas.

Registran los saberes previos

Papel bond

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

anotándolos en la pizarra. Declaran el tema y el aprendizaje

esperado.

DESARROLLO Participan individualmente en la relación de orden de diferentes números naturales del 1 al 999,mediante una práctica de situacionescotidianas. utilizando material base10

Socializan y sistematizan las respuestas obtenidas en su trabajo individual relacionado a la relación de orden de diferentes números naturales del 1 al 999 ,con la participación activa dela docente.

Lee un texto de información relacionado a orden de números naturales.

Reconoce con claridad las relaciones de orden de los números naturales. Indica.

Menciona acertadamente el orden de los números naturales hasta el 999.

Ordena adecuadamente los números naturales hasta el 999.

Sistematizan las ideas con la participación activa de la docente

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de colores Cinta masking tape

Material concreto: base10

TÉRMINO Desarrollan una práctica calificada. Motiva a los estudiantes a valorar

el trabajo realizado durante la clase, mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron?, ¿les fue difícil? ¿qué nueva forma de ordenaraprendieron?;

En casa ordenan de forma creciente y decreciente las edades de los miembros de su familia.

Impresos

EvaluaciónCompetencia

Capacidades Indicador instrumento

Resuelve situacionesproblemáticas decontexto real ymatemático queimplican la construccióndel significado yeluso de los númerosy sus operaciones,empleando diversasestrategias de solución,justificando y valorandosus procedimientos yresultados.

Matematiza situacionesque involucran cantidades y magnitudes en diversoscontextos.

Explora el uso de los números naturales hasta 999 para comparar a partir de situaciones cotidianas

Explica la relación mayor que, menor que oigual que, para expresar la ordenación de números naturales hasta 999 a partir de situaciones cotidianas

Practicacalificad

aRepresenta situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.11. Nombre De la sesión : “Composición y descomposición de números hasta 999”1.51. Grado/Secc : 2do “B”1.52. Área : Matemática1.53. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumen

toMatematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.

Representa situacionesque involucran cantidadesy magnitudes en diversoscontextos.

Composicióny descomposición los númerosnaturales hasta 999

Explora el uso de losnúmeros naturales hasta 999 para contar, leer y escribira partir de situacionescotidianas.

Expresa, con material concreto, dibujos o símbolos,

Practicacalificada

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de los númerosy las operaciones en laresolución de problemas.

los números naturales hasta 999,a partir de situacionescotidianas.

UtilizaDescomposiciones aditivas y el valor posicional de las cifras para expresarlosnúmeros naturales hasta 999.

1.54. Fecha : 9 de junio del 20141.55. Hora : de: 07:45 hasta: 09:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan que en las clases

anteriores representamos una cantidad de diferentes maneras. Pregunta: ¿qué formas de representarrecuerdan?, ¿podrían dar un ejemplo?, ¿pueden hacerlo con material concreto?

Comunica el propósito de la sesión: hoy formularán problemas con dos cifras y aprenderán otras formas de representar una cantidad.

Papel bond

DESARROLLO Plantea una situación de juego. se organizan en grupos y asigna a cadauno un material concreto y una formade representar: Base Diez, ábaco, billetes y monedas, sumandos, tablero de valor posicional y el valor de sus cifras.

Representan diferentes números con situaciones cotidianas. libro de matemática MMEE pg. 38

Problematiza con los estudiantes. Pregunta, ¿de qué otra forma pueden

libro dematemática

MMEE

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

agrupar el Base diez para representar el número 125?

Escuchan la explicación de la docente sobre la composición y descomposición de números

Consolidan el aprendizaje respondiendo a la pregunta ¿de qué formas podemos representar una cantidad?

concluyen que podemos representarlosnúmeros deDiferentes maneras: usando material concreto, usando números, en el tablero de valor posicional, en sumandos, con billetes y monedas, con regletas de colores, con el valor posicional de sus cifras.

Anotan sus conclusiones en sus cuadernos.

Plumones de colores Cinta masking tape

Material concreto

TÉRMINO Desarrollan una práctica calificada. Motiva a los estudiantes a valorar

el trabajo realizado durante la clase, mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicieron?, ¿les fue difícil? ¿qué nueva forma de representar aprendieron?; ¿de cuántas formas diferentes podemos representar una cantidad?

En casa desarrollan una hoja practica

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Resuelve situacionesproblemáticas decontexto real ymatemático queimplican la construccióndel significado y eluso de los númerosy sus operaciones,empleando diversas

Matematiza situacionesque involucran cantidadesy magnitudes endiversoscontextos.

Explora el uso de losnúmeros naturaleshasta 999 paracontar, a partir de situacionescotidianas.

Practicacalificada

Representa situacionesque involucran cantidades

Expresa, con materialconcreto, dibujos osímbolos, los númerosnaturales hasta 999, a

estrategias de solución,justificando y valorandosus procedimientos yresultados.

y magnitudes endiversoscontextos.

partir de situacionescotidianas.

Utiliza expresionessimbólicas, técnicas yformales de losnúmerosy las operaciones en laresolución de problemas.

Utilizadescomposicionesaditivas y el valorposicional de las cifraspara expresar losnúmeros naturaleshasta 999.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.12. Nombre De la sesión : “Leemos narraciones ”1.56. Grado/Secc : 2do “B”1.57. Área : Comunicación 1.58. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA1.59. Fecha : 24 de junio del 20141.60. Hora : de: 10:30 hasta: 12:00

Capacidades Conocimient Indicador instrumentoII. ORGANIZACIÓN DE LOS

oSe apropia del sistema deescritura.

Identifica información endiversos tipos de textos según el propósito.

Reorganiza la información dediversos tipos de texto.

Leemos narraciones

Reconoce, en un texto , diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual.

Localiza información,ubicada entre lospárrafos es descripciones de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Construye organizadoresgráficos sencillos parareestructurar el contenido de una descripción, leído por él mismo

Guía deobservación

III. SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan lo que aprendieron en

la sesión anterior sobre las narraciones

Observan una imagen una imagen relacionada al texto.

Responden a preguntas: ¿Qué ideanos da la imagen observada? ¿dequé tratara el texto?¿Qué título podemos dar al texto?¿En dónde se encuentra?¿?quienesserán los personajes?

Responden mediante una lluvia deideas

Anotan los saberes previos acerca

ProyectorMultimedia

del texto en la pizarra. Comenta con los estudiantes que

sus ideas son creativasdemuestran que se conocen y queen esta sesión van a aprender lasnarraciones

DESARROLLO Establecen los acuerdos que se requieren para que puedan escuchar leer y dialogar

Establece el propósito de la lectura del texto

Observan detenidamente el cuento “La niña desobediente”

Responde a preguntas: ¿Qué paso el año pasado? ¿Cuándo ocurrieronlos hechos? ¿de quién está hablando en el cuento? ¿Cómo se inicia el cuento? ¿Cómo termina el cuento? ¿Cuál es el nudo del cuento?

Identifican los personajes , lugar y tiempo donde ocurren los hechos en un organizador graficoutilizando las XO

Socializan: ¿Cómo es una narración?

Anotan las conclusiones en sus cuadernos

Desarrolla las actividades de la pg 74-75 del Libro de comunicación MMEE

ProyectorMultimedia

XO

TÉRMINO Responden: ¿para qué han escuchado el texto? ¿qué aprendieron el día de hoy? ¿qué les ayudó a saber cómo es un texto narrativo? ¿qué acuerdos cumplimos?

Tarea para casa: Ilustran el hecho que más les gusto de la lectura y explica por que

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumentoComprende críticamentediversos tipos detextos escritos envariadas situacionescomunicativas segúnsu propósito de lectura,mediante procesos deinterpretación yreflexión.

Se apropia del sistemadeescritura.

Reconoce, en un texto escrito, diversas palabrasque forman parte de su vocabulariovisual.

Guía deobservación

Identifica informaciónendiversos tipos de textos según el propósito.

Localiza información,ubicada entre lospárrafos en descripciones de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Reorganiza la informacióndediversos tipos de texto.

Construye organizadoresgráficos sencillos parareestructurar el contenido de una descripción, leído por él mismo

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.13. Nombre De la sesión : “Escribimos descripciones”1.61. Grado/Secc : 2do “B”1.62. Área : Comunicación 1.63. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETACapacidades Conocimient

oIndicador instrumento

Se apropia del sistema deescritura.

Descripciones

Escribe descripciones segúnsus conocimientos

Guía deobservaciónPractica

Planifica la producción dediversos tipos de texto.

Textualiza experiencias,ideas, sentimientos, empleando lasconvenciones del lenguaje escrito.

de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local

Menciona, con ayudadeldocente y desde sussaberes previos, eldestinatario, tema y propósito de la descripción queproducirá.

Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones

calificada

1.64. Fecha : 07 de mayo del 20141.65. Hora : de: 09:15 hasta: 11:15

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan lo que aprendieron en la

sesión anterior sobre la descripción Recuerdan con los estudiantes el

propósito de haber leído la descripción sobre Marisol: ¿para quéleímos? ¿Qué información obtuvimos? ¿Dónde la registramos?

Presenta la sesión del día: “Hoy vamos a escribir una descripción para que nuestros compañeros nos conozcan mejor”.

Papel bond

DESARROLLO Establecen los acuerdos que se requieren para que puedan escribir en forma individual

Colocan el planificador en un lugar visible y complétalo con los estudiantes:

responden a las preguntas: ¿Cómo lo vamos a escribir? Si vamos a escribir una descripción: ¿Qué palabras debemos emplear para

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones de

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

mencionar las características de unapersona? Hacen listas

Leen la página 108 de su libro de Comunicación 2. Como referencia

Leen la actividad 2 de la página 109del libro Comunicación 2con ayuda dela docente

Responden: ¿por qué parte del gráfico comenzarán a escribir su texto?

Reciben una hoja para que escriban su primera versión del texto.

revisan cada parte de su texto, paracuidar que sigan el orden que establecieron.

Coloca en la pizarra la tabla para que evalúen su texto.

Reciben una nueva hoja para que escriban la versión final de su texto, mejorando aquello que han revisado

Colocan sus textos en la pizarra, uno al lado del otro.

Socializan su texto. Menciona aquellos aspectos que

incluyeron en su texto y lo que hay que mejorar en la redacción.

Anotan las conclusiones en sus cuadernos

colores Cinta masking tape

Libro Comunicación 2.

TÉRMINO Responden: qué aprendieron y anótalo: ¿Cómo hicieron para ordenarsu texto? ¿Qué los ayudó? ¿Qué otrosaspectos revisaron?

Tarea para casa: Observa a un miembro de tu familia, a quien tengas un cariño especial, descríbelo y dibújalo.

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento

Produce reflexivamentediversos tipos detextos escritos envariadas situaciones

Se apropia del sistema deescritura.

Escribe descripcionessegún sus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresiones

Guía deobservación

comunicativas,con coherencia ycohesión, utilizandovocabulario pertinentey las convencionesdel lenguaje escrito,mediante procesosde planificación,textualización yrevisión.

de su ambiente familiar y local

Practicacalificada

Planifica la producción dediversos tipos de texto.

Menciona, con ayuda deldocente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de la descripción queproducirá.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando lasconvenciones dellenguaje escrito.

Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.14. Nombre De la sesión : “Conocemos el Perú antiguo”1.66. Grado/Secc : 2do “B”1.67. Área : Personal Social1.68. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA1.69. Fecha : 15 de julio del 20141.70. Hora : de: 10:30 hasta: 12:00

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

3.1.1.3.- Se relacionainterculturalmente conpersonas de diverso

Hechos históricos

Guía deobservación

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

origen desde unaconciencia identitariaabierta y dispuesta alenriquecimiento

Señala algunas características de supropia cultura y muestra satisfacción de tenerlas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan un video: Mi Perú

antiguo Responden a preguntas:

¿Cómo llego el hombre América? ¿Dónde vivían los antiguos peruanos?¿Qué comían los antiguos peruanos?

Responden mediante una lluvia deideas

Socializamos en plenario susrespuestas

Comenta con los estudiantes quesus ideas son creativasdemuestran que se conocen y queen esta sesión van a aprender

ProyectorMultimedia

DESARROLLO Establecen los acuerdos que se requieren para que puedan escuchar leer y dialogar

Observan el video: Mi Perú antiguo

Responde a preguntas: ¿Cómo se inició el imperio in caico? ¿a qué se dedicaban los incas ?

Socializamos en plenario susrespuestas

Desarrollan una practica Anotan las conclusiones en

sus cuadernos

ProyectorMultimedia

Impresos

TÉRMINO Responden: ¿para qué han observado el video? ¿qué aprendieron el día de hoy? ¿qué les ayudó a saber cómo es el Perúantiguo?

Tarea para casa: Ilustran el hecho que más les gusto de la y explica por que

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumento.1.1.- COMPETENCIA Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

3.1.1.3.- Se relacionainterculturalmente conpersonas de diversoorigen desde unaconciencia identitariaabierta y dispuesta alenriquecimiento

Señala algunas características de supropia cultura y muestra satisfacción de tenerlas

Guía deobservación

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.15. Nombre De la sesión : Comp. Lect. “Fonchito y la luna”1.71. Grado/Secc : 2do “B”1.72. Área : Comunicación 1.73. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA1.74. Fecha : 19 de agosto del 20141.75. Hora : de: 10:30 hasta: 12:00

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

Se apropia del sistema deescritura.

Identifica información endiversos tipos de textos según el propósito.

Comprensiónlectora: nivel literal, inferencial

Reconoce, en un texto , diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual.

Localiza información,ubicada entre lospárrafos es descripciones de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Guía deobservación

III. SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

INICIO Observan una caja de regalos llamativa conteniendo los personajes del cuento: “Fonchito y la luna”

Responden a preguntas: ¿Quétendrá la caja? ¿de qué tratarael cuento?¿ en dónde será lahistoria?¿Qué título podemos dar al texto?

Responden mediante una lluvia deideas.

Anotan los saberes previos acercadel texto en la pizarra.

Comenta con los estudiantes quesus ideas son creativasdemuestran que se conocen y queen esta sesión van a aprender lasnarraciones

ProyectorMultimedia

DESARROLLO Establecen los acuerdos que se requieren para que puedan escuchar, leer y dialogar.

Establece el propósito de la lectura del texto

Observan detenidamente el cuento “Fonchito y la luna”

Reciben el texto a leer “Fonchitoy la luna”(anexo 02)

Leen y analizan la lectura en forma individual, subrayando los personajes del cuento.

Participan de una lectura secuencial: empieza a leer el primer párrafo alumno de la fila, luego continua el segundo párrafo el niño que se encuentra después de él, así sucesivamente

Responden interrogantes del nivelliteral mediante una lluvia de ideas.¿Quiénes son los personajes?¿Cómo es nereida?¿Dónde ocurren los hechos del cuento?¿Cuándo ocurren los hechos?¿Qué es lo que más quería

ProyectorMultimedia

Impresos

Fonchito? Escriben las respuestas en

carteles y los pegan en la pizarra

Resuelven hoja grafica sobre la lectura “Fonchito y la luna” (anexo 03)

Socializan sus respuestas con la orientación de la docente.

TÉRMINO Responden: ¿para qué han escuchado el texto? ¿qué aprendieron el día de hoy? ¿qué les ayudó a saber? ¿qué acuerdos cumplimos?

Tarea para casa: Ilustran el hecho que más les gusto de la lectura y explica por que

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumentoComprende críticamentediversos tipos detextos escritos envariadas situacionescomunicativas segúnsu propósito de lectura,mediante procesos deinterpretación yreflexión.

Se apropia del sistemadeescritura.

Reconoce, en un texto, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual.

Guía deobservación

Identifica informaciónendiversos tipos de textos según el propósito.

Localiza información,ubicada entre lospárrafos en descripciones de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.16. Nombre De la sesión : “Producimos cuentos”1.76. Grado/Secc : 2do “B”1.77. Área : Comunicación 1.78. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

Se apropia del sistema deescritura.

Identifica información endiversos tipos de textos según el propósito.

Reorganiza la información dediversos tipos de texto.

Ordena la secuencia de los hechos en los textos que escribe.

Revisa si utilizaadecuadamente palabras para unir ideas.

Guía deobservación

1.79. Fecha : 07 de octubre del 20141.104. Hora : de: 10:30 hasta: 12:00

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Recuerdan lo que aprendieron en

la sesión anterior sobre la descripción de animales.

Observan la imagen de la pg. 54 del libro del MED

¿De que tratará el texto? Comenta con los Anotan los

saberes previos en la pizarra.

Papel bond

DESARROLLO Establecen los acuerdos que se requieren para que puedan escuchar leer y dialogar

Establece el propósito de la lectura del texto

observan el texto: El ratón viajero de su libro de Comunicación en la página 84.

Responden a preguntas¿Qué palabras resaltan en el texto? ¿Para qué se utilizan estas palabras?

Lee el texto de forma individual. Señala cada oración que vas

leyendo. Expresan de forma oral un nuevo

final para el cuento usando los conectores: y, entonces, también.

Escriben el mismo cuento, pero cambiando los personajes y lugares. Usando el programa ………………………. de las XO.

Organizan un organizador gráfico con el nuevo cuento creado pg. 85 libro de Comunicación MMEE.

Socializan: ¿Qué conectores encontramos en un cuento?

Anotan las conclusiones en sus cuadernos

XO

Papelotes

Plumones

Limpiatipo

Plumones De Colores Cinta Masking Tape

Libro Comunicación 2.

XO

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

TÉRMINO Responden: ¿Para qué han leído elcuento? ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les ayudó a saber cuáles son los conectores? ¿Qué acuerdos cumplimos?

Tarea para casa: dibuja lo que más te gusto del cuento creado.

Impresos

Evaluación

Competencia Capacidades Indicador instrumentoComprende críticamentediversos tipos detextos escritos envariadas situacionescomunicativas segúnsu propósito de lectura,mediante procesos deinterpretación yreflexión.

Se apropia del sistemadeescritura.

Identifica informaciónendiversos tipos de textos según el propósito.Reorganiza la informacióndediversos tipos de texto.

Ordena la secuencia de los hechos en los textos que escribe.

Guía deobservación

Revisa si utilizaadecuadamente palabras para unir ideas

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.105. Nombre De la sesión : “ADICIONES Y SUSTRACCIONES EN LAS XO”1.106. Grado/Secc : 2do “B”1.107. Área : Ingles1.108. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento Indicador instrumento1. Matematiza

situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

ADICIONES Y SUSTRACCIONES Describe

en situaciones cotidianas las accionesde juntar-separar, agregar-quitar, de números naturales

LISTA DECOTEJO

1.109. Fecha : 16 DE setiembre del 20141.110. Hora : de: 10:30 hasta: 12:00

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO

Presentamos al plenario unasituación problemática de adicióno sustracción de númerosnaturales para su observación,análisis y deducción.

Dialogan referente a lo observado después de su observación, análisisy deducción.

Socializan en plenario sus respuestas a través de las preguntas:¿Qué observan? ¿Cómo podemos

ordenarlo en el T.V.P.? ¿Cómo podemos resolverlo? Determinamos saberes previos a

través de una lluvia de ideas. Registran los saberes previos

anotándolos en la pizarra. Declaran el tema y el aprendizaje

esperado. Participan individualmente en

identificación de adición ysustracción de un númeronatural, mediante el uso delprograma ………………………….. de las XO

Papel bondPlumones

Proyectormultimedia

DESARROLLO Socializan y sistematizan lasrespuestas obtenidas en su trabajoindividual relacionado a laidentificación de adición osustracción de un númeronatural con la participaciónactiva de la docente.

Lee atentamente una situaciónproblemática relacionada a laadición o sustracción de unnúmero natural de tres cifras.

Reconoce acertadamente laoperación a usar para laresolución de la adición ysustracción de un númeronatural de hasta tres cifras.

Determina la estrategia a usarpara la resolución de laadición y sustracción de un

Proyectormultimedia

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

XO

número natural de hasta trescifras.

Halla el resultado de la adicióny sustracción de un número natural de hasta tres cifras.

Sistematizan las ideas con laparticipación activa de laDocente.

Anotan las conclusiones ensus cuadernos.

TÉRMINO Desarrollan una ficha deautoevaluación para determinarlas fortalezas y debilidadespresentadas durante su trabajo.

Desarrollan individualmente unaprueba escrita paracomprobación de susaprendizajes.

En casa desarrollan unosejercicios presentados

Impresos

Evaluación

Competencia

Capacidades Indicador

instrumento

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y usode los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

4. Matematiza situaciones que involucran cantidadesy magnitudes en diversos contextos.

5. Representa situaciones que involucran cantidadesy magnitudes en diversos contextos.

6. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos

Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar-separar, agregar-quitar, de números naturales

LISTA DECOTEJO

Firma del docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE AIP - CRT

I. DATOS INFORMATIVOS:1.61. Nombre De la sesión : “Jesús cambia agua en vino”1.62. Grado/Secc : 2do “B”1.63. Área : EDUCACION RELIGIOSA1.64. Profesor : LIC. KARLA SILVA ZAVALETA

Capacidades Conocimiento

Indicador instrumento

Reconoce el plan amorosode Dios Padre para lahumanidad expresado enla creación del mundo, enla del ser humano a imageny semejanza suya, yen su encuentro personalcon él.

Jesús cambia aguaen vino

Leeatentamente unorganizador deinformaciónsobre elmilagro: Jesúscambia agua envino.

Detalla lasideasprincipales delmilagro: Jesúscambia agua envino.

Mencionaacertadamentelos hechos delmilagro: Jesúscambia agua envino a travésde imágenes.

LISTA DECOTEJO

1.65. Fecha : 23 de setiembre del 20141.66. Hora : de: 11:15 hasta: 12:45

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS / ACCIONES M.R.E.INICIO Observan una imagen y

escuchan un relato relacionadoal milagro: Jesús cambia agua en vino. Realizamos preguntas sobre el

texto leído. Responden a las preguntas:

¿Qué observan en las imágenes

Proyectormultimedia

II. ORGANIZACIÓN DE LOS

presentadas? Responden mediante una lluvia de

ideas. Anotan los saberes previos acerca

del texto en la pizarra. Comenta con los estudiantes que

sus ideas son creativasdemuestran que se conocen y queen esta sesión van a aprendersobre el milagro: Jesús cambiaagua en vino.

DESARROLLO Establecen los acuerdos que se requieren para que puedan escuchar, leer y dialogar.

Establece el propósito de la lectura del texto

Observan detenidamente el video Jesús cambia agua en vino

Reciben el texto a leer “Jesús cambia agua en vino.”(anexo 02)

Leen y analizan la lectura en forma individual, subrayando las ideas principales.

Participan de una lectura secuencial: empieza a leer el primer párrafo alumno de la fila, luego continua el segundo párrafo el niño que se encuentra después de él, así sucesivamente

Responden interrogantes del nivelliteral mediante una lluvia de ideas.¿Dónde ocurren los hechos?¿Qué hizo Jesús?¿Cómo era el vino de Jesús?

Escriben las respuestas en carteles y los pegan en la pizarra

Resuelven hoja grafica sobre :Jesús cambia agua en vino.

Socializan , sistematizan y

Proyectormultimedia

Impresos PapelotesPlumones

Limpiatipo

XO

fijan el conocimiento, con ayuda de la maestra transcriben sus conclusiones.

TÉRMINO Resolvemos individualmente unaficha metacognitiva

En sus grupos de trabajoresuelven una coevaluación.

Individualmente Colorean unasimágenes referentes a Jesús cambiaagua en vino.

Impresos

Evaluación

Firma del docente