CA Modulo II

56
MóDULO ii www.ciberamauta.edu.pe Gerencia Regional de Desarrollo Social Enfoque crítico - holístico ”Un paso adelante en educación virtual” VERSIÓN 1.0

Transcript of CA Modulo II

MóDULO ii

www.ciberamauta.edu.pe

Gerencia Regional de Desarrollo Social

Enfoque crítico - holístico

”Un paso adelante en educación virtual”

VERSIÓN 1.0

www.ciberamauta.edu.pe

SIC 1. Enfoque Holístico. SIC 2. Pensamiento Crítico - Criticidad.

SIC 1. Investigación e Innovación.

MÓDULO III

ÍNDICE GENERAL

MÓDULO II

BUEN VIVIR

Allin Kawsay / Suma jakaña

QUERER BIEN

Allin munay / Suma munaña

APRENDER BIEN

Allin yachay / Suma yatiqaña

HACER BIEN

Allin ruray / Suma luraña

MÓDULO I

VER TODO EL CONTENIDO I

DESARROLLO Y EDUCACIÓN

ENFOQUE CRÍTICO - HOLÍSTICO

VER TODO EL CONTENIDO II

VER TODO EL CONTENIDO III

CIB

ERA

MA

UTA

“Un

pas

o ad

elant

e en

edu

cació

n vi

rtual

GOBIERNO REGIONAL PUNO (2011 - 2014)

Presidente Regional: Mauricio Rodríguez Rodríguez.

Gerente de Desarrollo Social: Edmundo Cordero Maldonado.

PROYECTO CIBERAMAUTA

Coordinador General: Juan Walter Zamalloa Ramírez.

Supervisor del Proyecto: Ralph Miranda Castillo.

Responsables de Áreas: Pedagógica y Tecnológica. Isidro Flores Cahuana. Eleazar Mamani Pacho. Margot Chambi Mamani. Omar Castillo Alarcón.

Equipo de Área Pedagógica: Juan Epifanio Choquehuanca Arocutipa. John Fredy Román Ascuña. Clever Seferino Pinazo Mendoza. Fredy Junior Apaza Cruz. Bernardino Zavala Gutierrez. Rocío del Pilar Livisi Ccuno

Equipo de Área Tecnológica: Raúl Edgar Hugo Noriega. Edwin Jimmy Phala Phala. Neyder Achahuanco Apaza. David Emilio Cruz Herrada.

Equipo de Área Administrativa: Belia Betzabé Roque Mendoza. Tania Natividad Ortega Olvea.

Puno - Perú, 2013Introducción. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Introducción.

CONTENIDO

Anexo. Estrategias para desarrollar el pensamiento y holístico.

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 3

IND

ICE

II

SIC 1: ENFOQUE HOLÍSTICO

A. Situación Real. B. Desarrollo del saber fundamental.

C. Reflexionando sobre lo aprendido.

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES A. Situación Real. B. Desarrollo del saber fundamental.

C. Reflexionando sobre lo aprendido.

SIC 2: PENSAMIENTO CRÍTICO

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES

1. Enfoque holístico

2. Educación holística

3. Características de la Educación Holística

1. Pensamiento Crítico

4. Dimensiones de la Educación Holística

2. Pensamiento Crítico y Educación

5. Principios de la Educación Holística

ANEXO: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

3. Y... ¿Qué es la criticidad?

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 4

Saberes a alcanzar

Emplea las tecnologías de información y comunicación en la mejora del servicio educativo.

Aprende de manera permanente y aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos socio culturales.

Suma yatichaña

Allin yachachiy

Enseñar bien

Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones en el marco del Buen Vivir.

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 5

Para desarrollar adecuadamente el presente módulo autoformativo se recomienda realizar inicialmente una lectura general del material, teniendo en cuenta que los títulos de los módulos orientan la lógica con la que se desarrollan las sesiones de interaprendizaje y convivencia (SIC) y que permitirán alcanzar los saberes aprendidos previstos.

Asimismo en cada sesión encontrará contenidos que ensayarán la práctica educativa a través de lecturas, discusiones, análisis, investigación y trabajos de aplicación que persiguen fortalecer el desempeño como maestro o maestra. Estos saberes se desarrollarán en cada una de las sesiones de interaprendizaje y convivencia mediante actividades sugeridas como:

• Actividades Iniciales:Observación de situación real y situación deseada a través de imágenes y preguntas al inicio de cada sesión, que se presentan con la finalidad de recurrir a los conocimientos previos del maestro o maestra participante, además de despertar el interés por los saberes fundamentales a desarrollarse.

• Actividades de Proceso: Su finalidad es poner a disposicion del participante los saberes fundamentales y garantizar que durante el proceso se llegue a alcanzar los saberes aprendidos previstos en cada sesión de interaprendizaje y convivencia, fortalecer y desarrollar en el maestro o maestra habilidades creativas, críticas e investigadoras.

• ActividadesdeReflexión: Pretende generar aprendizajes y desarrollar habilidades, que les permitirán afianzar su formación permanente como maestros y maestras en servicio.

ORIENTACIONESPARAELUSODELMÓDULO

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 6

Los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad siguen orientados por el viejo paradigma (visión-modelo) mecanicista, determinista, fragmentador del conocimiento. Desde principios del siglo XX se ha ido consolidando una nueva visión de la realidad basada en la complejidad, la indeterminación, la incertidumbre, la impredecibilidad..., para encontrar una nueva concepción de vida, del conocimiento, del ser humano, de la relación individuo - sociedad - naturaleza - cosmovisión, buscando la integralidad de la persona y de sus capacidades, lo que algunos hoy denominan como educación holística.

Por esa razón, más que educar en el desarrollo cuantitativo, de más tecnología o recursos materiales, lo que necesitamos es recuperar las capacidades holísticas de la conciencia humana. La crisis actual es de carácter fundamentalmente espiritual, es decir, del sentido de la vida y de la visión del mundo que ha de guiar la acción.

Como diría E. Morin “lo que falta es una teoría sobre qué es el desarrollo humano (¿hacia dónde ir?). En esta nueva perspectiva lo importante ya no es el crecimiento lineal, “cuanto más, mejor”, sino el equilibrio, la armonía, el dinamismo, la diversidad. Necesitamos una dinámica nueva relacional con nosotros mismos, con lo que nos rodea, con el planeta, con el universo. Una nueva manera de ver, escuchar, acariciar, oler, gustar, sentir, pensar, conocer... y, consecuentemente comprometernos en ello”.

Asimismo, mejorar la capacidad intelectual de los estudiantes siempre ha representado tanto un fin como un desafío para los responsables de la educación. Especialmente para concretar la formación del pensamiento crítico, que es un pensamiento de elevado rigor intelectual, que los

INTRODUCCIÓNprofesores deben desarrollar en los estudiantes. Por otro lado, surge la necesidad de ayudar a los púberes y adolescentes a adquirirlo, porque les permite interactuar de manera adecuada en una sociedad plural, con fronteras abiertas, en el ámbito de actividades humanas que se rigen mediante códigos múltiples y en el contexto de una sociedad basada en la informatización de la información, lo que necesita de su comprensión, análisis, síntesis, evaluación y renovación.

El desarrollo de un pensamiento crítico bien formado y articulado es el mejor escudo con el que los púberes y adolescentes pueden contar contra toda clase de abusos, además de ser producto de un pensamiento desarrollado. Destaca la importancia de desarrollar un pensamiento crítico para el individuo y para la sociedad, exigiendo con firmeza la atención de las instituciones educativas. ¿Asume la institución educativa de manera adecuada una función consistente en procurar el pensamiento crítico de sus estudiantes?

El panorama se torna complejo debido a que el sistema educativo estatal no cuenta con los servicios pedagógicos básicos, en tanto que en otras esferas surgen los paradigmas “emergentes”. La presencia de instituciones educativas privadas que intentan incorporar las mejores propuestas pedagógicas a la currícula; profesores desvinculados de su quehacer docente, el surgimiento de la problemática social en las instituciones educativas (drogadicción, pandillaje, discriminación étnica y de género), configuran situaciones complejas para la reflexión. ¿Serán el holismo y el pensamiento crítico, nuevos paradigmas, que puedan hacer frente a esta problemática social? ¿Es factible “aterrizar” los ideales crítico – holísticos en un programa de orientación psicopedagógica?

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 7

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 8

SIC 1: Enfoque Holístico

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

SABERES FUNDAMENTALES

SABERES APRENDIDOS

• Identifica y sustenta las razonespara la aplicación del enfoqueholístico,enlamejoradelservicioeducativo.

• Asume y promueve conresponsabilidad el enfoqueholístico desde su institucióneducativa para optimizar elprocesodeinteraprendizaje.

• Valora y ejecuta objetivamentelos principios del enfoqueholístico y los pone en prácticaconsusestudiantes.

1. Enfoque Holístico.

2. Educación Holística.

2.1 Características de la educación holística.

2.2 Dimensiones de la educación holística.

2.3 Principios de la educación holística.

3. Educación holística en la Región Puno

Recuperado de http://www.facebook.com/pages/PUEBLOS-ORIGINARIOS/96797544910

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 9

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES

LA CRIANZA MUTUA EN LAS COMUNIDADES AYMARAS

A. Situación Real:

En nuestro diario vivir, encontramos una serie de experiencias de vida (saberes) que están vinculados a actividades específicas que desarrollan nuestras comunidades en diferentes épocas del año; una de ellas es la crianza del agua, que se practica en la Provincia de Moho, la que compartimos con ustedes.

El agua es considerada como persona viva, que merece respeto y cariño, acompañada con plantas, animales, el viento, el sol y con otros. Pero también como cualquier persona es caprichosa, según sus “estados de ánimo”, unos días, estará bondadosa y prodigando favores, en cambio otros días, podrá estar molesta y hacer daño; esto supone la necesidad de establecer una conversación estrecha para

comprendernos y poder vivir juntos armonizadamente.

Hay otro aspecto importante ligado a la cosmovisión del agua como persona; de la misma manera que no hay una persona única, sino un gran número de ellas, tampoco hay una forma única de agua, sino una gran variedad de aguas, cada agua tiene cualidades y defectos propios. Como todas las personas naturales, el agua se cría en el mundo andino.

Todos en el mundo andino son imprescindibles, es decir todos vivimos en simbiosis y acompañados, las diversas formas de vida del agua también son acompañadas por otros seres del ayllu, el acompañamiento no solamente puede ser con las plantas y animales sino, también con las fuerzas cósmicas de los Achachilas y de las otras deidades, por eso el agua tiene diversas bondades. La Mama Quta (Madre Lago), tiene sus acompañantes que son la diversidad de peces. La Madre Lago no estaría completa sin la existencia de los peces, pero no solamente los dos se acompañan, también están los sapos, las ranas, los patos, la totora, los llachus y otros animales y plantas.

Al respecto don Juan José Trujillo Capajaña, poblador de la Parcialidad de Sicuñuñuni, Distrito de Moho, nos cuenta lo siguiente: “el agua necesita cuidado, mantenimiento, pero siempre necesita de plantitas que la acompañen como: Uqururu (berro), Lluch’u lluch’u, llima, cuando no tiene estas plantitas el manantial o el pozo se puede secar. Es una seña, cuando estas plantas desaparecen, es para que se seque el manantial. Por eso de donde sea hay que traer estas plantas para los manantiales. Los such’isitus (pescados pequeños) también son importantes, cuando hay suchi en el pozo, solita el agua se aumenta, estos such’is con sus aletas escarban el ojo del agua. Otro, mi abuela sabía decirme en años de sequía: -hay que ir a buscar la rana, cuando traemos la rana, a la misma agua la estamos trayendo- sabía decir. Esto nosotros no olvidamos,

Tomado de PRATEC – Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.Lima.

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 10

seguimos practicándolo. Los rituales también los hacemos aquí, el Teniente Gobernador convoca a una reunión, allí acordamos la forma de efectuarlo, para esto hay que juntar huevos de gallinas, tiene que ser de doncellas, dulce misa, llamp’u, kayuni (feto de llama), el ritual es acompañado con su música, el agua tiene una música especial”.

“El agua necesita cuidado, mantenimiento, perosiempre necesita de plantitas que la acompañencomo:Uqururu(berro),Lluch’ulluch’u,llima,cuandonotieneestasplantitaselmanantialoelpozosepuedesecar”

En la cosmovisión andina la organicidad no se da con el objeto de clasificar espacios ni generalizar formas de vida, ni tampoco con la finalidad de homogenizar la existencia de seres, sino con la finalidad de entender, dentro de estas formas de organización, la vivencia armoniosa de las comunidades naturales.

En la cosmovisión andina de siempre, los componentes de la colectividad natural se encuentran como una familia, manifestando diferentes modos de reciprocidad en los diversos espacios. La organicidad de la comunidad de wakas (deidades) es muy amplia en el mundo andino, no se puede clasificar, los miembros son considerados como: Achachilas, Luwaranis o Uywiris; que son cerros protectores, los más importantes son los Mallkus.

Las Mamas son las deidades de los productos; como las Ispallas son las deidades de los tubérculos, los Much’us son las deidades de los granos, la Pachamama es la madre tierra, Lamar Mama Quta es la deidad de los mares, la Mama Quta es la deidad del lago. Las Awichas son las deidades de los manantiales y/o de los gentiles; Chullumpi deidad de las

llamas, Ch’urula deidad de la vaca, Panchuli deidad de las ovejas, Illa o Mullo deidad de todos los ganados, Anchanchuni deidad de los malos parajes o de la riqueza, Inti Tata o Willka Inti Tata es dios sol, Phajsi Awicha es la diosa luna o la abuela luna, Anqari la deidad del viento, Qasa la deidad de la helada, Supu Supuni deidad de la nevada, Awiyatura la deidad que envía o transporta los productos, Kawilto deidad que armoniza la conversación. Para los aymaras de Conima, todos los componentes de la naturaleza están interrelacionados mediante una conversación mutua entre todos los seres vivientes. El ayllu se podría decir que es el resultado de la asamblea de los miembros de las comunidades naturales que participaron; sol, luna, estrellas, lluvia, granizo, cerros, animales, la comunidad humana y otros. (Chambi: 1995).

En la Zona de Conima y Tilali, el riego (uma irpa) es conocido con el nombre de Qarpa. El agua camina por la jich’a (canal), para que camine el agua hay que estar constantemente acompañándole, por eso es normal ver a los campesinos con su lampa conduciendo al agua, para que camine normalmente por el canal y luego efectuar el riego a su parcela, pero no tiene que descuidarse porque puede hacer daño a otras chacras. El agua no se maneja, más bien se cría, se cuida.

Sobre esto Don Juan José Trujillo Capajaña de la Parcialidad de Sikuñuñuni nos cuenta que: “Para construir jich’a (el camino por donde va a ir el agua), nosotros no utilizamos metros ni nivel, para construir el canal primero siempre le hacemos una t’inkha y ch’illt’a a la Pachamama luego a las Awichas (manantiales). Luego iniciamos el trabajo, el agua solita nos conduce, nosotros solamente le seguimos nomás, claro el agua es vida, sin agua no habría vida, cuando hay agua hasta bofedales podemos criar para nuestros ganados, es fácil solo hay que bajar un canal pequeñito del canal grande, el agua tiene que bajar constante y solo se forma el bofedal, estas actividades siempre se hacen con ritual”.

PARAANALIZAR

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 11

Recuperado de http://www.viajero.info

Luego de haber leído y comprendidoel mensaje del artículo, le sugerimosresponderalassiguientesinterrogantes:

RESPONDELOSIGUIENTE

¿Puede esta experiencia de la cosmovisión andina contribuir en el fortalecimiento de la identidad en los estudiantes?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Es posible que la “crianza del agua” represente en la actualidad una estrategia para el desarrollo regional?…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..…

¿Cuál sería tú posición en el rescate de valores culturales sobre la vivencia dentro de la cosmovisión andina?…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....………………………………..……....………………………………........

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 12

B. Desarrollo del Saber Fundamental:

Esta es la invitación a un viaje para encontrarnos con el hombre lúdico, creativo, investigador y sabio que habita dentro de nosotros. Se trata de un encuentro entre dos culturas. Lo que puede resultar de esta unión es algo nuevo: lo tercero un sincretismo cultural, como por ejemplo cuando se unen el hidrógeno y oxígeno da como resultado el agua.

Iniciemos con una reflexión sobre los cuatro elementos que existen en la naturaleza y dentro de nosotros mismos. Nuestra existencia física está hecha de los minerales de la tierra que forman nuestro cuerpo, el agua que fluye por nuestro organismo, del aire que nos da el aliento y del fuego que da la chispa de la vida, el calor humano y el entusiasmo. En nuestro mundo andino, estos elementos son componentes inseparables de un sistema, se encuentran interrelacionados, en continua interacción y en constante movimiento. El mundo natural, el medio ambiente y la sociedad integran un mundo multidimensional donde los fenómenos no suceden secuencialmente sino simultáneamente. El planeta es un ser vivo sumamente complejo pero fundamentalmente unitario.

Somos naturaleza, cuidemos de ella, cuidémonos nosotros mismos y a nuestra especie humana. Despertar esta conciencia cambia nuestra actitud hacia el medio ambiente, aplicando la pedagogía desde un enfoque holístico porque la educación promueve el respeto por la vida en todas sus formas como valor primordial en las personas para que su relación con la madre tierra sea sustentadora y no explotadora ¿qué significa esto?

“Sisembramosungranodequinuaenunsuelofértil;naceránmuchaspanojascon

milesdegranosdeoro”Contextualización CIBERAMAUTA.

El enfoque holístico es multidimensional, horizontal a nivel humano, con el desarrollo científico y tecnológico vertical, el cosmos y la naturaleza, la dimensión espiritual; en el punto de cruce se encuentra el origen, lo auténtico.

En el ámbito educativo, nuestra visión se amplía aun más cuando consideramos el cuerpo, la mente y las emociones como un todo, al ser humano percibido en su totalidad, como persona plena, íntegra y productiva, que se forma para aprender a aprender (Suma yatiqaña, Allin yachay), aprender a ser (Suma munaña, Allin munay), aprender a vivir juntos (Suma jakaña, Allin kawsay) y aprender a hacer (Suma luraña, Allin ruray).

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 13

1. El enfoque Holístico

HOLISMO: Etimológicamente proviene del Griego “Holos” que significa todo, entero, total; es la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, socio – afectivo, económico, mental, lingüístico, etc.) se interrelacionen. El holismo pone énfasis en el desafío de crear una sociedad sustentable, justa y pacífica en armonía con la Tierra y sus formas de vida. Implica sensibilidad ecológica, respeto profundo tanto por las culturas indígenas como por las modernas [citadinas], así como por la diversidad de formas de vida del planeta. El holismo trata de expandir la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a nuestra relación con el mundo, celebrando nuestro potencial humano innato: lo intuitivo, emotivo, físico, imaginativo y creativo, así como lo racional, lógico y verbal.

(Gallegos: 1999)

LECTURAIMPORTANTE

Desde la práctica pedagógica, fomentamos el desarrollo del ser humano en su complejidad a través de:• La interconexión sana entre sentir, pensar, actuar y

recrear.• La interconexión a nivel de los dos hemisferios del cerebro.• El desarrollo de las múltiples inteligencias: intelectual,

intuitiva, creativa, crítica, kinestésica, emocional, social, ambiental y espiritual.

• Del diálogo entre razón y afectividad: conocimiento y conciencia que van de la mano.

• Del rol del ser humano dentro de la sociedad y como parte del planeta Tierra y del universo.

Por tanto, el concepto pedagógico del interaprendizaje holístico implica el uso de los saberes locales así como los avances científicos y tecnológicos para el desarrollo humano,

respeta las etapas individuales de desarrollo del estudiante, une el intelecto y la intuición a nivel intracultural e intercultural.

El propósito de la educación en el marco del Buen Vivir es que las instituciones educativas deben ser lugares que faciliten el proceso de interaprendizaje. Éste último debe enriquecer y profundizar la relación entre la familia y miembros de la comunidad, proyectándose a la comunidad global, el planeta y el cosmos, comprendidos entre los subsistemas y suprasistemas.

La educación pública no se ha orientado hacia el fortalecimiento de las capacidades humanas en el marco del Buen Vivir como propósito principal, por el contrario ha ido reafirmando el disciplinamiento favorable al sistema económico imperante, encauzando las aptitudes y los proyectos de la nueva generación hacia un objetivo de desarrollo económico. Nosotros consideramos que el Buen Vivir debe tener prioridad sobre el desarrollo económico.

2. Educación Holística

Potencial holístico de los niños, niñas y adolescentes

La educación holística pretende formar integralmente al niño, niña y/o adolescente afirmando su forma de concebir e interpretar el cosmos, la naturaleza humana y la evolución. Para esto es importante se considere desarrollar su potencial:

INTELECTUAL CREATIVOOINTUITIVO

SOCIAL

FÍSICO

ESTÉTICO

ESPIRITUAL

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 14

Que permitirá “comprender la visión holística, considerado como la capacidad de percibir el mundo interior y darse cuenta de su ser, su estar, su actuar en el mundo; así como del mundo exterior que en él se refleja” (Gonzales:2009).

Por lo tanto, desde la educación, se fomenta el crecimiento del ser humano, a través del enfoque holístico en el que están conectados las dimensiones y los eventos como si fuesen una red; pues en el universo todo está conectado en una relación de interdependencia. De esta forma, los interaprendizajes, saberes y haceres se cultivan mediante metodologías que contextualizan, totalizan y vinculan los saberes, gracias a procesos inter, multi y transdisciplinarios.

2.1. Características de la Educación HolísticaLa educación holística no es currículo ni metodología,

más bien constituye un conjunto de proposiciones que se mencionan a continuación:• La educación es una relación humana, dinámica y

abierta.• La educación cultiva una conciencia crítica de muchos

contextos en la vida de los educandos: moral, cultural, ecológica, económica, tecnológica y política.

• Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples

2.2. Dimensiones de la Educación HolísticaEs necesario que los maestros y maestras superemos los

obstáculos epistemológicos para problematizar los saberes y conocimientos científicos, con estrategias dialogantes empezando a construir desde el saber objetivo, subjetivado, pasando por el saber objetivado para llegar al saber recreado. Este proceso exige a los actores educativos saber observar, escuchar, analizar, criticar, problematizar, investigar e interrogarse sobre el proceso de construcción de aprendizajes en el marco del Buen Vivir.

Considerando que el saber está constituido por el conjunto de conocimientos, afectos, valores y formas de tomar decisiones, social e históricamente producido, acumulado y recreado, el saber constituye una creación y recreación que se da al interior de las personas y desde allí se expresa en la práctica social en relación con la naturaleza. Es parte de la cultura y está conformada por la objetividad y la subjetividad de las creaciones y recreaciones humanas. El saber se ubica centralmente en la creación subjetiva de los seres humanos. Cuando los saberes de diversa naturaleza forman una totalidad constituyen una cosmovisión. Los saberes totalizantes dan un “sentido” a la vida individual y colectiva de la comunidad.

El enfoque holístico exige respeto a los ritmos de desarrollo humano, provocando procesos de autoformación (del docente) y autoaprendizaje (en el estudiante) estimulados por la autoconciencia, autoestima y autodeterminación. A esto se refiere el carácter procesual del currículo. La metodología es holística por cuanto es totalizadora; es sistémica por ser integradora; y procesual por cuanto es personalizadora y se aplica a cada uno de los campos de formación y aprendizaje.

LECTURAIMPORTANTE

que solamente ahora estamos empezando a comprender. La inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y capacidades, que deben ser respetados.

• El pensamiento holístico incluye modos de conocer, intuitivos, creativos, investigativos, físicos y en contexto.

• El interaprendizaje es un proceso que dura toda la vida. • El interaprendizaje es un proceso interno de descubrimiento

propio, así como una actividad cooperativa.• El interaprendizaje es activo, con motivación propia, que

presta apoyo y estímulo al espíritu humano.• Un currículo holístico e interdisciplinario integra las perspectivas

de la comunidad y del mundo.

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 15

2.3 Principios de la Educación Holística

la mirada integral sobre la educación: “La educación holista reconoce múltiples dimensiones del ser humano: física, intelectual, estética, emocional y espiritual, de esta manera caminaremos hacia el ideal perenne de un individuo integral viviendo en un planeta armonioso” (Delors:1996).

En 1990, en Chicago-Illinois, se dieron cita un grupo de educadores que tenían en común una visión holista y conformaron la Alianza Global para la Transformación de la Educación (GATE, por sus siglas en inglés) cuya declaración final lo constituyen 10 principios de la educación holista, que citamos a continuación:

En el siglo XXI predomina la transdisciplinariedad y metadisciplinariedad que exige al maestro la adopción de nuevos paradigmas emergentes, como el paradigma holístico que permite lograr en los estudiantes:• Aprender a aprender en la sociedad educadora.• Aprender a hacer utilizando la ciencia.• Aprender a vivir juntos con el medio ambiente,

practicando la antropoética.• Aprender a ser con las diversas formas de expresar la

espiritualidad.En la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) se reconoce

I.Educaciónparaeldesarrollohumano.El objetivo primario de la educación es sustentar el desarrollo

humano a través del proceso de interaprendizaje. Las instituciones educativas deben ser lugares que faciliten la enseñanza y el completo desarrollo de todos los educandos; ésta debe enriquecer y profundizar la formación humana en relación con la sociedad, la naturaleza y el cosmos. II.Honrandoalosestudiantescomoindividuos.

Significa aceptar las diferencias individuales, el contexto cultural, los ritmos y estilos de aprendizaje, la variabilidad cultural, características físicas, emocionales, intelectuales y espirituales,

CIENCIA:Propone el aprendizaje como acto creativo, consciente y participativo que lleva a la formación integral de una conciencia científica de nuevo paradigma contradiciendo la manera tradicional de enseñanza, donde se limita la capacidad e inteligencia del estudiante.

SOCIEDAD:

Estimula y desarrolla las habilidades y virtudes humanas, principalmente

para el bienestar colectivo donde se garantice una mejor calidad de

técnicos y profesionales para construir una mejor sociedad sustentable,

justa y pacífica en armonía con la Pachamama.

ECOLOGÍA:Pone énfasis en la relación del hombre con el entorno que a través de los principios incluyen los beneficios de la diversidad, el valor de la cooperación y del equilibrio, las necesidades y derechos de todos con la necesidad de sustentación dentro del sistema.

ESPIRITUALIDAD:Se refiere a una fuerza viva dentro

de nosotros, a nuestra más profunda y real naturaleza; a estar embebidos en un propósito universal más allá de nosotros mismos. Nos permite

trabajar integralmente en los procesos educativos, permitiendo el despliegue de lo mejor de la naturaleza humana,

donde los estudiantes se reconocen como parte de la gran familia humana

y del universo en general.

Las dimensiones de la educación holística son:

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 16

que constituyen inteligencias múltiples. Actualmente la inteligencia cibernética y social, son también importantes para desarrollar el pensamiento mediante conocimientos hasta operativizar los saberes sin descuidar cada una de las facetas.

III.Elpapelcentraldelaexperiencia.

En la educación interviene el currículo como conjunto de experiencias. La adquisición del conocimiento es un proceso social, requiere de la contribución inclusive de los saberes que se encuentran historicamente acumulados en el medio cultural y social, así como de la lectura de las manifestaciones orales andinas.

IV.Educaciónholística.

Asume la realidad global, integral y multidimensional, como un conjunto de aspectos diversos ligados orgánicamente entre sí; considerando esta premisa el Proyecto Curricular Regional se caracteriza por ser transdisciplinario, intercultural, multilingüe, emergente basado en la pedagogía sociocrítica.

V.Nuevopapelparaloseducadores.

Se requiere del trabajo de los educadores con elevada formación, alta sensibilidad social, compromiso con la cultura, amplia teoría y cultura general, lo cual nos garantizará la posibilidad de cambio en la educación regional.

VI.Libertaddeescoger.

La educación tiene lugar en una atmósfera de libertad porque es imprescindible indagar, expresarse y crecer como persona, “elegir cada etapa del proceso de aprendizaje entre docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad en general” (Bonilla:2007).

VII.Educarparaparticiparenlademocracia.

Reflexionando sobre los principios de la Educación Holística mencionados:¿Cómo recreamos en nuestra práctica pedagógica estosprincipiosdelpensamientoholistico?Fundamentesurespuesta.

REFLEXIONEMOS:

Construir una sociedad humanista, con acciones colaborativas y cooperantes para responder a la necesidad de empoderarnos de los principios de la racionalidad andina y construir el Buen Vivir, exigiendo la participación del estudiante en la comunidad.

VIII.Educarparaserciudadanosglobalesconidentidad.

Primero afianzando lo intracultural, fortaleciendo nuestra identidad cultural y conciencia histórica, para afrontar con actitud crítica la globalización y aprovechar los beneficios de los recursos tecnológicos así como los avances científicos para el intercambio de conocimientos y experiencias con una perspectiva intercultural.

IX.Educarparaunaculturaplanetaria.

La cultura planetaria nos exige un compromiso por la preservación de la naturaleza, su biodiversidad y el ecosistema; el planeta es un organismo vivo. La educación debe promover y conllevar un profundo respeto por la vida en todas sus formas, cultivando una relación entre el ser humano el medio ambiente y la cosmovisión, que es sustentadora y no explotadora.

X.Espiritualidadyeducación.

La educación fundamenta y refuerza el desarrollo multidimensional del hombre a través de práctica axiológica como eje principal, fomentando un sentido de responsabilidad hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el cosmos.

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 17

La educación holística en nuestra región se plantea desde una propuesta que tiene un enfoque emancipador que pretende lograr que las personas como individuos y como colectivo asuman la gestión de su propio destino con autonomía y libertad, en un proceso de reflexión, acción colectiva y cooperativa.

Para lograr este proposito, el Proyecto Curricular Regional se sustenta en cuatro fines:

• EducaciónparalaIntraculturalidadeInterculturalidad:

Propiciando la construcción y la valoración de la identidad antropológica étnica, lingüística y la afirmación cultural, como sustento para relacionarse con otras identidades individuales, sociales y culturales.

• Educacióndescolonizadorayliberadora:

Frente a los procesos de imposición de la cultura hegemónica, a través de un currículo monocultural que continúa perpetuando un orden jerárquico que acentúa el conocimiento hegemónico y superar esta realidad colonizada del saber, asumiendo la valoración y respeto de la diversidad cultural, de las diversas maneras de ver el mundo y los conocimientos y saberes propios de las culturas locales, asumiendo que la descolonización del poder no puede ocurrir sin la descolonización del saber y viceversa.

• Educación para el desarrollo humano colectivo eindividual:

Considerando el desarrollo humano desde una visión holística relacional, que el ser humano se desarrolla en contacto con los seres materiales e inmateriales propios

3. Educación holística en la Región Puno de su cultura, como un todo y como parte de una colectividad, etnia y cultura.

• Educaciónproductivayempresarial:

Buscando la formación productiva y emprendedora de los estudiantes que viven en el mundo globalizado, dotándolos de las capacidades necesarias para impulsar y enriquecer la dinámica productiva comunal, generar sus propios espacios de producción e insertarse positivamente en el mercado laboral contextual,. Además, se asume la participación en la producción como una forma importante de aprendizaje y desarrollo individual y colectivo a lo largo de toda la vida. Una educación que permita generar tecnología y valor agregado en las materias primas de alta calidad que se producen en nuestra región.

La educación que se imparte en las Instituciones Educativas prioriza la formación de la persona en el aspecto cognoscitivo, enfatizando de sobremanera la adquisición de conocimientos. Esta educación no constituye una formación integral por la escasa formación en valores; descuidando la convivencia en armonía con el medio ambiente y la comunidad. Esta situación se encuentra vigente como manifestación de la educación mecanicista.

Por otra parte, la sociedad en su conjunto no contribuye de manera efectiva al desarrollo holístico de la persona, puesto que genera condiciones adversas a las posibilidades de cambio, a través de los medios de comunicación y la conducta de las instituciones públicas, formadas aún dentro de un sistema educativo mecanicista que fomenta el egocentrismo, el consumismo, la mera receptividad y la falta de actitud crítica y reflexiva.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre los paradigmas de educación mecanicista y la educación holística, describiendo las principales diferencias entre estos dos enfoques educativos, que nos permitirá reflexionar sobre la educación que queremos para nuestros hijos.

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 18

EDUCACIÓNMECANICISTA EDUCACIÓNHOLISTAMetáfora guía: la máquina Metáfora guía: organismos en

redInterdisciplinariedad TransdisciplinariedadFragmentación del

conocimientoIntegración del conocimiento

Sistemática HolísticaEmpírica – analítica Empírica - analítica - holística

Desarrollo del pensamiento Desarrollo de la inteligenciaCientificista-dogmática Laica-espiritual

Reduccionista IntegralCentrado en enseñar Centrado en aprenderCurrículum estático

predeterminadoCurrículum dinámico

indeterminadoCurrículum centrado en

disciplinasCurrículum centrado en

preguntasCentrado sólo en la ciencia Centrado en el conocimiento

humano (ciencia - arte - espiritualidad – tradiciones)

Indaga la dimensión externa, cuantitativa

Indaga las dimensiones externa – interna del universo cuantitativa - cualitativa del

universoPodemos conocer

académicamente el planeta sin conocernos a nosotros

mismos

Sólo conociéndonos a nosotros mismos podemos conocer

adecuadamente el planeta

Sólo existe la inteligencia lógico – matemática

Existen por lo menos siete inteligencias igual de válidas

Fundado en organizaciones burocráticas

Fundado en comunidades de aprendizaje

Cambios superficiales de la conducta

Cambios profundos de la conciencia

Débil presencia de la psicología

Fuerte presencia de la psicología holista transpersonal

Tomado de: Gallegos R. (1999) Educación Holista.

DIFERENCIAENTREEDUCACIÓNMECANICISTAYEDUCACIÓNHOLISTA Edgar Morín (2002), ha señalado con sentido crítico que “Existe

una falta de adecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, compartimentados entre disciplinas y por otra parte, realidades o problemas cada vez más pluridisciplinarios, transversales, multidimensionales y globales”.

Finalmente, concluimos que el enfoque holístico tiene un carácter transdisciplinario, sistémico y global para abordar los fenómenos y problemas naturales y humanos. Que su aplicación tiene que darse para lograr los cambios que queremos y alcanzar el ansiado desarrollo humano.

Educar no es dar carrera para vivir sinotemplarelalmaparalasdificultadesdelavida.

PITáGORAS

IDEAFUERZA

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 19

A. Actividad de Desarrollo:B. Actividad de Análisis:

REFLEXIONANDO Y RECREANDO LO APRENDIDO

* ¿Cómo podemos aplicar el enfoque holístico en el diario quehacer educativo?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

* ¿Qué actividades promovería para lograr el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes cívicas, éticas, productivas y para la convivencia entre los estudiantes de su Institución Educativa? ¿Por qué?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

* ¿Cómo se vinculan los principios de la educación holística con los de la cosmovisión andina?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….....................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

Después de haber leído sobre el EnfoqueHolístico,respondalassiguientespreguntas:

Desde tu experiencia docente, describe unasesión de interaprendizaje que se encuentredentrodelenfoquedelaeducaciónholística.

PARAANALIZAR

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 20

Este es un caso real, que sucede en muchas instituciones educativas, lo compartimos con ustedes para realizar un análisis desde el punto de vista del enfoque holístico:

En clase, Miguel, en voz baja, comenta con Rosa:

¡Estoy cansado y aburrido!, creo que la escuela no me gusta. No sé qué le pasa al profesor, es muy difícil entenderle, sería bueno que nos enseñara algunas cosas que nos sirvan en nuestro vida diaria.

Además, se acerca la época de cosecha de papas y tendremos que ir a trabajar, ojalá este año la cosecha sea buena y no pase como el año pasado que vino la helada junto con la sequía y sólo cosechamos veinte arrobas. He visto que en la plaza están pagando por arroba S/. 6, después de tanto trabajo, todo ello no justifica…¡tanto sacrificio, para qué!

Rosa le responde:

Quizás si sembráramos quinua ¡¡¡podríamos ganar más!!!, en la plaza pagan más, pero tendríamos que aprender a cultivar bien porque hay unos gusanos que atacan fácil a la panoja y si le preguntamos al profesor… también me gustaría saber cómo procesar la quinua, sus potencialidades y sus nutrientes como alimento.

Miguel, cortando a Rosa le dice:

Pero, la vez pasada el profesor habló del sembrío

C. Estudio de Caso:de algodón, en mi casa le pregunté a mi papá ¿por qué no sembramos algodón? y él me dijo que éste no era su lugar, aquí hace mucho frío.

Al escuchar la conversación en voz baja de los niños, el profesor pide silencio:

Shhhhhhhh, ¿qué tanto conversan Rosa y Miguel?

Disculpe profesor, dice Miguel, estábamos conversando del cultivo que nos haría ganar más dinero. Por la papa nos pagan S/. 6 por arroba y en la cosecha sólo podremos sacar hasta cincuenta arrobas por hectárea, con eso solo tedríamos S/. 300 y de ello a cada trabajador le correspondería S/. 43.75 eso es poco más de un sol por día….

El profesor interrumpe:

¡Miguel, no es hora de conversar de la cosecha, el cultivo o si ganan con las arrobas de papa!, es hora de resolver los ejercicios, (el profesor anota en la pizarra) 14523 x 2378, 345 x 78452, 567589 x 65757….

CapacidadesHolísticasOcultas

Leeatentamenteelsiguientecasoyrespondelaspreguntassugeridas.

LECTURA

a. ¿QuétipodeeducacióntienelugarenelestudiodecasoyquébuscadesarrollarenlosestudiantesRosayMiguel?………………………………………………………………………………….......................………..….………………......................

b. ¿Quéestrategiaspedagógicassepuedenaplicardesdeel enfoque holístico para mejorar los interaprendizajesdelcaso?…………………………………………………………………………………………….……………………........…...…......................

c. ¿Porquéunasituacióncomolaquesenarrapodríaserimportantequeseabordeenlainstitucióneducativayseconviertaenunproyectodeinnovación?………………….…………………………………………………………………………………….………………………......................

REFLEXIONEMOS

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 21

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 22

SIC II: PENSAMIENTO CRÍTICO

SABERES FUNDAMENTALES

1. Pensamiento crítico.

1.1. Aproximaciones conceptuales.

1.2.Definicióndelpensamientocrítico.

1.3. Características de la persona crítica.

1.4. Aprendizaje crítico.

2. Pensamiento crítico y educación.

Aplicacreativamenteelpensamientocrítico,endiferentescontextos.

Identifica actitudes críticas en susestudiantesyplanificaestrategiasparafortalecerlos.

AplicaeinfiereelpensamientocríticocomoherramientaparaelBuenVivir.

SABERES APRENDIDOS

¿Qué es el pensamiento crítico?¿Para qué nos sirve en

nuestra vida diaria?

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 23

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES

A. Situación Real

Las imágenes que observamos representan contextos y situaciones diferentes, a manera de ensayo y punto introductorio de la Sesión de Interaprendizaje y Convivencia, te invitamos a reflexionar y luego a responder las siguientes interrogantes:

Reflexiona y completa

Luego de observar las imágenes ¿Cuál es el pensamiento de la niña en torno a la realidad de su contexto?.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál es el tipo de educación que reciben los niños? ¿Habrán desarrollado actitudes críticas?.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Con tanto recursoganadero... ¿Por qué seguirá

habiendo pobreza?¿Debemos comprometernos

a darle valor agregado a través dela agroindustrialización de nuestras

materias primas?

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 24

B.- Desarrollo del saber fundamental

1. PENSAMIENTO CRÍTICO

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

1.1. Aproximaciones Conceptuales

“En la educación actual se acepta con naturalidad (o con resignación) que “alguien” (Del Ministerio, de la Dirección Escolar o de cualquier otra parte), piense por nosotros, nos diga qué hacer, cómo, cuándo y dónde debemos enseñar y aprender. Preferimos seguir las reglas impuestas desde afuera que correr el riesgo de ser autónomos. Muchas veces aquellos docentes que dicen pensar lo contrario, al estar frente a un aula, obedecen ciegamente pautas convencionales sin fundamento y se cierran al mundo. Pero si los docentes no desarrollan un pensamiento crítico sobre sus propias acciones educativas e incluso sobre las más triviales, difícilmente podrán transmitirlo a los alumnos” (Battro & Denham, 2003).

Actualmente es imperativo llevar a la práctica pedagógica las propuestas del Proyecto Curricular Regional para desarrollar la criticidad y el enfoque holístico en el marco del Buen Vivir. Boisvert (2004) recoge algunas definiciones del

pensamiento crítico que se enuncian a continuación:

• Es el conjunto de capacidades y actitudes interdependientes orientadas hacia la valoración de ideas y acciones.

• Consiste en elaborar juicios basados en criterios, sin perder de vista el contexto y con la capacidad de autocorregirse.

• Es la habilidad y propensión a comprometerse en una actividad con un escepticismo reflexivo, dentro del marco de un contexto específico.

La comprensión del pensamiento crítico es vista desde tres ángulos complementarios: como una estrategia de pensamiento, como investigación y como un proceso, (Boisvert: 2004).

• ComoestrategiadepensamientoPorque coordina diversas operaciones: Resolución de problemas, toma de decisiones, formación de conceptos, pensamiento creativo, etc.

• ComoinvestigaciónExplora una situación, pregunta o problema para elaborar una hipótesis y arribar a una conclusión justificada.

• ComoprocesoTiene carácter activo porque exige una preparación y dedicación de manera reflexiva a los problemas propios de la vida cotidiana.

1.2. Definición del Pensamiento Crítico

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 25

La formación del pensamiento crítico está vinculada con la creación de capacidades para el aprendizaje permanente, la investigación, la innovación y la creatividad. Lo que genera mentes activas y científicas, desarrollando en los estudiantes el ejercicio del razonamiento, el pensamiento lógico, la detección de falacias, la curiosidad intelectual por el saber y la solución de problemas. Forma capacidades para la duda y el cuestionamiento permanente con base en argumentos y razones fundamentadas en conocimientos y saberes” (Minguet: 2003), (Aznar: 2010).

1.3. Características de la persona crítica

• Es el pensamiento perfecto, tanto globalmente como en cada uno de sus elementos, adecuado para un área de pensamiento, reforzado por rasgos de carácter interdependiente y por estrategias cognitivas pertinentes con el objeto de adoptar un pensamiento crítico.

• Es la capacidad y disposición a actuar y a juzgar con base en razones, en función de principios aplicados con coherencia.

En la vida cotidiana se presentan diversas situaciones y problemas, por ejemplo nos preguntamos: en la Institución Educativa ¿Por qué llegué tarde? ¿Por qué no se utilizan las laptop XO? ¿Por qué no hice la tarea?; en el hogar ¿Por qué no tengo energía eléctrica en mi casa? ¿Por qué comparto una habitación con mis hermanos?; en la familia ¿Por qué mi papá llega tarde a casa? ¿Por qué mi hermano no ingresó a la universidad?. Estas situaciones permiten que emerja el pensamiento crítico a partir de la reflexión de la realidad para analizar sus causas, favoreciendo la búsqueda de alternativas de solución, realizando juicios de valor y finalmente tomar decisiones y asumir compromisos tanto colectivos como individuales.

Evaluar alternativas de solución supone para Robert Ennis (1991) la interrelación de doce aspectos del pensamiento crítico que son:

1. Captar el significado de un enunciado.

2. Juzgar si hay ambigüedad en un razonamiento.

3. Juzgar si ciertos enunciados son contradictorios entre sí.

4. Juzgar si una conclusión se sigue necesariamente.

5. Juzgar si un enunciado es suficientemente específico.

“crítico” proviene del griego Kritike que significa“elartedeljuicio”

IDEAFUERZA

6. Juzgar si un enunciado es realmente la aplicación de cierto principio.

7. Juzgar si un enunciado observacional es fidedigno.

8. Juzgar si una conclusión inductiva está justificada.

9. Juzgar si el problema está bien identificado.

10. Juzgar si algo es una suposición.

11. Juzgar si una definición es adecuada.

12. Juzgar si el aserto de una pretendida autoridad es o no aceptable.

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 26

HumildadIntelectual:Es desarrollar el conocimiento a partir de la propia ignorancia. Implica tomar conciencia de los límites del conocimiento personal y evitar el egocentrismo innato que funciona para autoengañarnos.

Características del pensamiento crítico que posee un pensadorTomado de “Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico” de

Richard Paul y Linda Elder

Valentíaocorajeintelectual:Reconoce la necesidad de enfrentar y abordar de manera justa ideas, creencias o puntos de vista, hacia los cuales se tienen fuertes emociones negativas y sobre los que no se ha reflexionado seriamente. También implica la voluntad para enfrentar la desaprobación del grupo cuando se expresa una idea que no es popular o se desafía una que sí lo es.

AutonomíaIntelectual:Es aprender a responsabilizarse de sus propios pensamientos, creencias y valores, es decir, decidir por sí mismos en qué creer y qué rechazar.

Construcciónyreconstrucción:Capacidad de estar en alerta permamente frente a los nuevos descubrimientos, para construir y reconstruir nuestros saberes, poniendo en juego todas las habilidades, relacionando la práctica y la teoría.

IntegridadIntelectual:Se manifiesta en el compromiso propio de someterse a los mismos estándares respecto a pruebas y evidencias, que se espera que cumplan los demás sobre todo sus antagonistas, esto implica profundizar en el conocimieto de sí mismo, identificando sus inconsistencias más básicas de pensamiento, palabra y obra.

Perseveranciaintelectual:Es la disposición de abrirse camino entre las complejidades intelectuales a pesar de las frustraciones inherentes a la tarea intelectual, desarrollando su fortaleza intelectual y su autoconfianza, trabajando arduamente para solucionar o finalizar problemas o tareas complejas y desafiantes.

Empatíaintelectual:Es el reconocimiento de la necesidad de ubicarse con la imaginación en el lugar de otros, para comprenderlos genuinamente. Se demuestra empatía intelectual reconstruyendo los puntos de vista y el razonamiento de otros.

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 27

El aprendizaje crítico se da en la relación dialéctica entre las condiciones naturales de las personas y sus condiciones culturales, a través del proceso de interacción social. Por lo que para satisfacer sus necesidades las personas desarrollan prácticas que se convierten en experiencias. Durante nuestro quehacer diario produce y se reproduce experiencias cognitivas, afectivo, valorativas y volitivo-conativas. Estas experiencias social e históricamente producidas y acumuladas en nuestro entorno, se convierten en saberes que inicialmente aparecen fuera de las personas como saberes objetivos. La educación permite que los saberes objetivos –social e históricamente producidos y acumulados- se transformen de manera intencional y organizada en saberes subjetivos, saberes objetivados y transformados dialécticamente en saberes recreados.

1.4. Aprendizaje Crítico

El desarrollo del pensamiento crítico es muy importante, ya que la formación de ciudadanos activos y con sentido crítico es indispensable para la toma de decisiones autónomass, racionales y responsables, en relación con sus propias vidas y la vida en comunidad en contextos democráticos. En este sentido, “contribuye a desarrollar la comprensión y el entendimiento mutuo entre las personas, la convivencia en la diversidad y la posibilidad de llegar a acuerdos y entendimientos entre ciudadanos que piensan diferente, al enseñar a mirar desde la perspectiva de otras personas”. (Nussbaum: 2010).

Para transformar las realidades sociales debemos ser capaces de comprender el contexto histórico, tomar conciencia crítica de la realidad con objetividad e independencia ante dicho contexto y formular propuestas de cambio. La mejor manera para hacer frente a los problemas cotidianos, demandas, necesidades y oportunidades es mediante la toma de decisiones asertiva por medio de la razón crítica.

2. PENSAMIENTO CRÍTICO Y EDUCACIÓN

El pensamiento crítico no significa de ninguna manera criticarlo todo, sino desarrollar una capacidad creativa para transformar nuestras vidas y las de los demás. Por ello, la tarea que nos toca a los docentes es formar estudiantes capaces de formular hipótesis, resolver problemas, defender y justificar sus valores y decisiones personales, ofrecer razones críticas a los argumentos, apreciar el punto de vista de los demás, de esta manera sean personas con cultura productiva, responsables y que vivan en armonía con todos los seres de la naturaleza, para enfrentar las demandas que exige el mundo actual.

IDEAFUERZA

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 28

La enseñanza del pensamiento crítico

LA ENSEñANzA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

recurre a

Actividad mental mediante la cual los procesos mentales se convierten enobjetosdereflexiónyposeetres etapas: Conciencia de sus

actividades cognitivas, juicio acerca de su actividad cognitiva y decisión

paramodificarsusactividadescognitivas.

Grangeat y Meirieu (1997) Yussen (1985)

es

* Construir conocimientos y competencias con éxito en la transferibilidad.

* Aprender las estrategias de resolución de problemas con autorregulación.

* Ser más autónomos en la ejecución de tareas.

* Desarrollar una motivación por aprender y construir un concepto

que se desarrolla

* Comentar con los alumnos lo que pasa por la cabeza cuando se comienza a pensar;

* Comparar las estrategias que toman los alumnos al resolver un problema y toma de decisiones;

* Precisar lo que se conoce, lo que se tiene que generar y de qué forma puede producirse este conocimiento;

* Dejar que los alumnos piensen con libertad, verbalizando sus pensamientos, mientras están en vías de resolver un problema;

* Animar a poner atención a sus propios procesos mentales, cobrando conciencia y probando estrategias de elección de enfoques a utilizar en la solución.

se realiza mediante

ENSEñAR A REFLEXIONAR SOBRE

EL PENSAMIENTO

• El profesor describe en detalle las habilidades intelectuales o los procesos del pensamiento

• El profesor crea en el aula condiciones favorables para generar, ideas problemas, estructura la clase para trabajar con un plan intelectual, empleando técnicas como la discusión, resolución de problemas, experimentación y redacción.

• El profesor ayuda a que cobre conciencia de sus propios procesos cognitivos y de los procesos de los demás, así como de la utilización de éstos para resolver problemas y situaciones de la vida diaria.

• Este tipo de intervención busca facilitar la metacognición y tiene por objeto favorecer la transferencia de habilidades del pensamiento al exterior de la clase o a ámbitos escolares distintos de aquellos en los que estas habilidades se aprenden y ejercitan.

1 2 3

LA METACOGNICIÓN

EN EL AULA

IMPORTANTE PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

ENSEñAR qUé ES EL PENSAMIENTO

TAREAS

ENSEñAR A PENSAR

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 29

Criticidad es la actitud que permite dar una opción justa, juzgar ideas, personas y hechos, con equilibrio, ponderación y profundidad. Criticidad es igual a sensatez o a “sentido común” y es opuesta a la superficialidad, la obstinación, el apasionamiento y la intolerancia.

Tiene sentido crítico aquel que sabe reconocer lo positivo y lo negativo, que está atento a lo que ocurre a su alrededor, que utiliza su creatividad e imaginación para buscar soluciones, en lugar de quedarse en la queja y victimización. Quien tiene una actitud crítica no puede ser fácilmente manipulado ni engañado.

El criterio equilibrado, la sensatez, no son propios de la niñez ni de la adolescencia, pero su desarrollo empieza desde la niñez, y la escuela tiene un papel muy importante para ello. La actitud del maestro y maestra es fundamental en este aspecto. Si es la de aquel que todo lo sabe y no se equivoca nunca, no fomentará en el estudiante la posibilidad de cuestionar lo que aprende pues las situaciones son presentadas como verdades acabadas.

De ahí que la Educación constituye un proceso intencional porque no ocurre al azar, sino que tiene un propósito claramente definido que consiste en promover el desarrollo de las personas como seres dignos, propósito que contribuye al proceso de humanización de las relaciones interpersonales en los diferentes aspectos de la vida: familiar, social, cultural, económica, política, etc.; por tanto, la educación no es neutra.

Cuando decimos que la educación no es neutra, estamos afirmando que tiene una posición frente a las personas, la comunidad, los hechos y la realidad.

Veamos algunos ejemplos:

3. Y ... ¿qUé ES LA CRITICIDAD?

Estos ejemplos indican que la educación permite desarrollar valores y principios que orientan nuestra conducta.

En tal sentido:La criticidad consiste en desarrollar en los estudiantes las

siguientes capacidades:

La criticidad supone no aceptar la totalidad de lo realmente existente, sino descubrir desequilibrios, riesgos, desajustes o asincronías en ella, que le sirven para actuar dentro de contextos determinados, que a veces resultan hostiles porque desbordan lo normalmente aceptado (statu quo).

Frente a la naturaleza, plantea que debemos cuidarla para mantener el justo y fértil equilibrio en las relaciones, que le da fuerza a la vida, una vida “Allin Kawsay” – “Suma Jakaña” – “Buen Vivir”, que es la armonía integradora de la Pacha.

Frente a las personas, favorece el desarrollo de la moralidad natural e innata del ser humano social, miembro social de una comunidad mayor, no concibe el individualismo excluyente, es comunitarista, queriendo entender por dicho término, el vivir en comunidad, el pensar en sentido colectivo, recíproco, de ayuda mutua, y de trabajo comunal.

Frente al conflicto, plantea el desarrollo de actitudes yestrategias que busquen el diálogo, la negociación, los acuerdos, etc.,quesonestrategiasútilesalaconvivenciapacífica.

De búsqueda y selección de información, de análisis, reflexióny formulación de opiniones y juicios acerca del mundo que los rodea.

De ubicación en el contexto donde viven (familiar, social, político, etc.) con seguridad y confianza.

Que aprendan a formular propuestas de solución para resolver las dificultades, problemasy conflictos que surgenen la vida cotidiana.

También consiste en afirmar la autonomía de los estudiantes, estimulando su capacidad valorativa para que aprendan a asumir sus responsabilidades. A

llin

mun

ay /

Sum

a mun

aña /

Que

rer b

ien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 30

La criticidad es fundamentalmente propósito de cambio socio cultural donde las habilidades cognitivas y afectivas (racionalidad interna) son solamente procesos mediadores.

Por lo tanto, la criticidad consiste en desarrollar en nuestros estudiantes su capacidad para juzgar si algo es correcto o incorrecto, justo o injusto, si es verdadero o falso, honesto o deshonesto, apropiado o impropio, adecuado o inadecuado, etc.

La criticidad es resultado de otras capacidades quedeben ser desarrolladas conjuntamente, que vienen a ser requisitos indispensables para lograr la criticidad. Éstas capacidades son:

ES DECIR, QUE SEA CAPAZ DE EMITIR JUICIOS DE VALOR, DEBIDAMENTE FUNDAMENTADOS,

ESO SIGNIFICA TENER CAPACIDAD CRÍTICA

IDEAFUERZA

Deformularopinión.CRITICIDAD

Debuscaryseleccionarlainformación.

Deproponersoluciones.Deubicaciónenlavida.

Deanálisis.

Dereflexión.

Paraasumirresponsabilidades.

Es la facultad por la cual aprendemos a identificar, comparar y diferenciar la información que obtenemos para establecer relaciones que nos ayudarán a interpretar la situación real y, en consecuencia, para tomar una posición (una actitud y un comportamiento).

CAPACIDADDEANáLISIS

Enterarse de lo que ocurre es fundamental para ubicarnos en nuestra realidad. ¿Qué información aceptar y cuál no? ... ¿Qué interpretación dar a la información que recibimos?... ¿Qué actitud tomar?. Son algunas de las preguntas que ayudarán a desarrollar la capacidad de buscar y seleccionar información. Aquellas personas que repiten lo que escuchan, ¿tendrán capacidad de información?

Aquellas que han escuchado alguna noticia en la radio y lo creen todo, como si se tratase de una verdad absoluta ¿Tendrán capacidad de seleccionar información?. Por otra parte; ¿será que este principio consiste en acumular bastante información?. Esta capacidad guarda estrecha relación con la capacidad de análisis y reflexión, éstas ayudan a seleccionar correctamente la información.

LACAPACIDADDEBUSCARYSELECCIONARINFORMACION

Esta capacidad es muy importante porque contribuye al fortalecimiento de la autoestima y la autonomía. Una persona informada que analiza y reflexiona sobre la información recibida, está en condiciones de formular y manifestar una opinión fundamentada. Esto es, con actitud crítica.

CAPACIDADPARAFORMULAROPINIONES

No basta analizar la información, sino también tenemos que sopesarla en función a nuestros valores y principios. En todo caso, necesitamos ser conscientes de los valores que subyacen a nuestra reflexión porque siempre “están detrás” de lo que hacemos y decidimos. Generalmente esto es lo que se conoce como prejuicios.

Los prejuicios los aprendemos culturalmente desde la niñez casi sin darnos cuenta, si no los explicitamos, es decir, si no somos conscientes de ellos, nos vamos a dejar llevar por nuestros prejuicios y probablemente vamos a ser muy poco reflexivos y en consecuencia muy poco críticos.

CAPACIDADDEREFLEXION

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 31

Toda experiencia de interaprendizaje debe partir de las experiencias más próximas a la vida de los niños, niñas, púberes y adolescentes. El entender y cuestionar su realidad, hará que estén en mejores condiciones de comprender otros estilos de vida, de pensamiento y de cultura.

Todo esto le dará mayor apertura y tolerancia para entender y juzgar. Se trata de partir del interés natural que tienen las niñas, niños, púberes y adolescentes por descubrir y encontrar respuestas sobre el mundo que les rodea. Resulta más provechoso que ellos o ellas encuentren sus respuestas, a que les demos respuestas acabadas.

La observación, la lectura, la conversación, los medios de comunicación, etc.., son canales de información que les permitirán acercarse al mundo, desarrollar su lenguaje y su pensamiento.

Lo opuesto sería desatender las necesidades, intereses y expectativas de nuestros estudiantes y estar a espaldas de los problemas que afectan a la comunidad y a la sociedad en general: el hambre, la desigualdad, la corrupción o la violencia, porque estos problemas ya están presentes dentro de la escuela.

PRIVILEGIARLAINFORMACIÓNQUEPARTEDELAREALIDADDE LOS ESTUDIANTES, PARA LUEGO REGRESAR EINTERVENIRENELLA.

Una persona crítica es aquella que no sólo observa y señala los problemas y dificultades sino también propone soluciones. Esta capacidad es la que mejor expresa la actitud crítica.

En tal sentido, la criticidad no tiene nada que ver con aquella actitud negativa de algunas personas que están casi siempre dispuestas a oponerse y ver sólo defectos y problemas (críticas destructivas).

CAPACIDADDEPLANTEARSOLUCIONES

La capacidad crítica, como hemos visto, desarrolla la capacidad de juzgar, forma una opinión y posibilita plantear soluciones. Somos capaces de asumir responsabilidades y aceptar las consecuencias de nuestros actos.

Este es el reto más importante que nos plantea nuestra sociedad actual y nosotros como docentes tenemos la obligación de contribuir al desarrollo de ciudadanos capaces de comprometerse consigo mismos y con las demás personas, ayudando a nuestros estudiantes a ser cada vez más críticos, en el sentido positivo y propositivo que venimos indicando.

CAPACIDADPARAASUMIRRESPONSABILIDADES

¿CÓMOPROMOVERELDESARROLLODELACAPACIDADCRÍTICADENUESTROSESTUDIANTES?

El desarrollo de la criticidad en las niñas, niños, púberes y adolescentes propicia la confianza en sí mismos y en su medio familiar, escolar, social y comunal, ayudándolos a ubicar su posición ante los hechos, sin temor a los riesgos y frustraciones que se presentan en la vida.

CAPACIDADDEUBICACIÓNENLAVIDA

Para que las actividades educativas que programamos contribuyan al desarrollo de la capacidad crítica de nuestros estudiantes, es necesario que como docentes tengamos en cuenta lo siguiente:

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 32

Sucesivamentehemosvenidoafirmandolaimportanciade fomentar un clima pedagógico propicio para que los estudiantes puedan expresar libremente y con confianzalo que piensan y lo que sienten. Para desarrollar la actitud crítica, esto es fundamental.

Nuestra tarea como docentes es ayudar a nuestros estudiantes a fortalecer sus propios valores y no imponer los nuestros. Entonces, es importante nuestra capacidad de escuchar todo lo que pudieran decir respecto a sus maestros, a la metodología que emplean o a la forma en que son tratados, para hacer los cambios pertinentes y sientan que sus voces son tomadas en cuenta, y no pierdan el interés por estar atentos a lo que sucede para enjuiciar positivamente y proponer alternativas de solución.

FOMENTARUNAMBIENTEDEDIáLOGOYCONFIANZA

Para desarrollar un pensamiento autónomo se requiere quelainformaciónquerecibimosseareflexionada,analizadae interpretada para que pueda convertirse en un aprendizaje significativoyparatodalavida.

Requerimos de una educación que fomente la reflexiónpersonalygrupal.Recordemosqueunaconcienciacrítica sobre la realidad no surge como resultado de estudios puramente intelectuales o estadísticos, aunque estos son importantes, sino de la reflexión que se hace sobre esosdatos.

FAVORECER LA REFLEXIÓN, EL ANáLISIS Y LAINTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una actitud crítica se desarrolla cuando se observa, analiza, reflexionayactúasobreuna realidadconcreta,esdecir, cuando lateoría va vinculada a los hechos concretos de la vida en el aula, la escuela y comunidad.

Integrar teoría y práctica consiste en lograr correspondencia entre lo que nuestros estudiantes piensan (la teoría) y lo que hacen (la práctica). Eso es actuar con coherencia. Sólo así será posible intervenir y cambiar la realidad.

INTEGRARTEORÍAYPRáCTICA

Un elemento importante para desarrollar la criticidad es la autoevaluación, es decir, que nuestros estudiantes puedan emitir juicios sobre su propia actuación. Para hacerlo efecto es necesario yfundamentalunambientedediálogo,respeto,confianzaymuchahonestidad.

Y en esto hay que ayudarles mucho, porque las y los estudiantes suelen ser muy duros en sus críticas o aceptan corrientes de opinión ajenassincomprobarlaveracidaddelasafirmacionesquecontienen.

La hipocresía, la mentira y la falta de autenticidad, son muchas veces resultado de un trato autoritario y déspota de parte de algunos docentes. En general, un trato equitativo, de mutuo respeto y valoración hacia los niños, niñas, púberes y adolescentes no produce esas actitudes.

PROMOVERLAAUTOEVALUACIÓN

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 33

A. Actividad de Análisis:

REFLEXIONANDO Y RECREANDO LO APRENDIDO

LindaElderyRichardPaul,proponen: “LaMiniGuíaparaelPensamientoCrítico.ConceptosyHerramientas”,dirigidoaprofesores,estudiantesy administradores, destacando los conceptoscompartidosdelpensamientocrítico,disponibleen http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

1. Comoun trabajodeextensión realiceunalectura crítica en las páginas 10-12 y 14-23. Luego realice un mapa conceptualconlasideasprincipalesvinculadasconlaformacióndelpensamientocrítico.

2. Posteriormente, identifique una situaciónpresente en el ambiente escolar paraser trabajada con sus estudiantes con lapropuestadelaMiniGuía.

…………………………………………………………………………………………………………………….......…………………………………………………………………………………………………………………….......…………………………………………………………………………………………………………………….......

RESPONDELOSIGUIENTE MAPACONCEPTUAL

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 34

B. Estudio de Caso

MODELOENCINIANOENELALTIPLANOYLASNUEVASFORMASDEEJERCERLADOCENCIA

“El Centro Escolar de Puno, bajo la dirección del entonces preceptor normalista, José Antonio Encina le ha dado al País, para honra de Puno, una brillante generación de intelectuales que, pienso yo, no se ha de reeditar en muchos años. Egresaron de aquel Centro Escolar Puneño, poetas, literatos, economistas, ingenieros, médicos y hasta obreros de gran capacidad y honradez gremial… Encinas es, sin duda, lo más logrado con que puede contar el magisterio Peruano… ha sido un hombre de ideas radicales… Quiso hacer de San Marcos una verdadera Universidad”, así sostenía Raúl Porras Barrenechea. Nuestro Maestro de Maestros Peruano, fue autor de Escuela Nueva en el Perú, El problema del Profesorado Nacional, la Reforma Universitaria en el Perú, Enciclopedia Escolar Ercilla, Estudios para una legislación Tutelar indígena y otros, fue brillante intelectual que antecede al Grupo Orkopata, publicó Revistas y Periódicos, estudió en las principales Universidades del mundo, conferencista Internacional, batallador incansable contra la oligarquía rural puneña, crítico permanente de gobiernos de turno, sufrió expatriación. Encinas sostenía: “Una enseñanza por vía de la memoria no es motora, ni ideológica, quiere decir, no alcanza el objeto, ni lo maneja, ni lo retiene; sólo lo vé, o escucha la voz del Profesor, y por tanto no hay enlace de percepciones, menos elaboración de ideas” (1938:177-178). “Estudiar es dedicarse a la tarea de aprender

para producir” (1937:46), “Lo que urge es despertar y fortificar en el niño el sentido de la autocrítica” (1932:135), “Una escuela donde se enseña mediante la observación y la experimentación personal, rechazando todo aquello que puede mecanizar el espíritu, conduce al niño a un plano superior de Educación” (1932:195). “La escuela había cambiado de carácter en la forma y en el fondo. Al texto y a la monótona tarea de dar una lección y de tomarla, había remplazado la explicación del profesor, la interrogación del estudiante, el diálogo entre el Maestro y el discípulo, el problema, la observación y la experiencia” (1931:131).

Encinas sin duda fue uno de los precursores de una educación activa, creativa, crítica y compleja, lo demuestra con haber desarrollado varias facetas (psicopedagogo, escritor, abogado, historiador, periodista, traductor, conferencista, editor, prologuista, docente universitario, maestro de escuela, político y otros. En cambio la Educación Puneña viene languideciendo, teniendo un buen antecedente enciniano y la puesta en marcha del Proyecto Curricular Regional, aún hay mucho pan que rebanar. Puno, es un espacio rico para trabajar estrategias en contextos interculturales, la presencia del quechua y aymara permite afianzar más hacia lo intracultural e intercultural, emerge una educación

Leeatentamenteel siguientecasoy respondelaspreguntas.

LECTURA

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 35

descolonizadora, liberadora, comunitaria, transdisciplinaria y multilingüe. Haciendo investigación, la educación puneña desarrollará saberes, transformando la información en pensamiento y conocimiento.

¿De qué manera incide el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias cívicas, éticas y para la convivencia entre los estudiantes de tu institución y la comunidad?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………...........................………………

Apartir de la lecturaanterior, responde lassiguientepreguntas:

RESPONDELOSIGUIENTE

¿Qué implica el modelo Enciniano y cómo se relaciona con el pensamiento crítico?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………

¿Cuál es la relación entre el pensamiento crítico como proyecto educativo moderno y la libertad de enseñanza?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………....................

¿Qué postura plantea el pensamiento crítico frente a los dogmas y verdades “absolutas” implantados por el sistema?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………....................

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 36

ANEXO

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 37

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Las necesidades pedagógicas de innovar el trabajo pedagógico y conducir satisfactoriamente las sesiones de interaprendizaje y convivencia, implican responder a las demandas de los estudiantes respecto a nuevas formas de participación y trabajo en aula. Hoy en día, en un mundo en constante movimiento y cambios vertiginosos en la tecnología, se exige de nosotros los maestros una búsqueda constante de métodos y estrategias de interaprendizaje que posibiliten que los estudiantes mantengan el interés y sean concientes de sus propios aprendizajes.

El trabajo que se requiere para formar un estudiante crítico, nos impulsa a esa búsqueda de información para proponer desde estas páginas diez estrategias de desarrollo de la criticidad, tomadas del texto de “Desarrollo de la Criticidad y Creatividad” de José Pacheco Ampuero (2010).

Estas estrategias seleccionadas pueden ser aplicadas en todos los niveles, grados y áreas de la Educación Básica Regular, sin ninguna especificación especial, es solamente utilizar nuestra imaginación y adecuarlas a los propósitos que pretendemos.

1. Seis sombreros para pensar.

2. Técnica del pin.

3. Estudio de caso.

4. Resolución de problemas.

5. Diálogo controversial estructurado.

6. Lectura crítica

7. Círculo del conocimiento

8. Panel.

9. Aprendizaje cooperativo.

10. Discusión.

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 38

1. SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

La estrategia consiste en tener seis sombreros de distintos colores, donde cada uno de estos sombreros tiene características definidas (consigna) que conducen al pensamiento crítico. La técnica permite analizar situaciones y promover el pensamiento y el razonamiento desde diferentes perspectivas. La utilidad de la estrategia puede servir para distintas áreas de saber fundamental, depende de la intención pedagógica que se trace el docente, puesto que se pueden realizar adecuaciones dentro de las características para cada sombrero y una distinta actividad. Podría establecerse como consigna de los seis sombreros los siguientes colores:

Para contar con el sombrero, puede realizarse la elaboración con distintos materiales, ya sea de cartón, cartulina o papeles de colores utilizando la técnica del origami, como se muestra a continuación.

COLORDESOMBRERO CONSIGNA

Verde AlternativasCreatividad

Negro Juicionegativo(Constructivo)

Azul ProcesoControl

Rojo EmocionesBlanco HechosAmarillo Juiciopositivo

Paso 1 Paso 2

Paso 5Paso 4Paso 3

Los sombreros tienen que ser de los seiscolores establecidos para llevar a cabo laestrategia.

RECUERDE

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 39

• El docente Juan desarrollará el saber fundamental: Cuidado del agua, para el efecto ha decidido utilizar la estrategia de los Seis Sombreros y obtener reflexiones críticas sobre el uso, cuidado, tratamiento y preservación del agua.

• El docente Juan ha establecido previamente la consigna para los seis sombreros con los colores que implica la estrategia. Los estudiantes salen al patio de la institución educativa, donde se les proporciona indistintamente los sombreros y les explica en qué consiste la estrategia.

• Los estudiantes forman un círculo en el patio y el docente empieza con la estrategia de acuerdo al color del sombrero. El docente plantea las preguntas que se relacionan con la consigna de cada sombrero, utilizando la siguiente tabla referencial como guía.

Actividad sugerida para el desarrollo de la

estrategia

• El uso del sombrero tiene que darse con todos los estudiantes, donde pueden intercambiar entre unos y otros, y de ser el caso los mismos estudiantes pueden entregar el sombrero a otro compañero que aún no lo ha utilizado. Y así sucesivamente pueden utilizar todos los sombreros, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo.

COLORDESOMBRERO CONSIGNA PREGUNTA

BLANCO

Relatar hechos o alguna historia sobre el agua.(Quien tiene el

sombrero blanco)

¿Quépuedencontarmesobreelagua?

ROJO

Relatar los sentimientos que tienen sobre el

agua.(Quien tiene el sobrero rojo)

¿Quésentimientostieneporelagua?

¿Haysentimientos?¿Porqué?

SOMBRERO CONSIGNA PREGUNTA

NEGRO

Relatar hechos negativos respecto al

uso del agua(Quien tiene el

sombrero negro).

¿Elaguaestádebidamentecuidada?

¿Quéocasionaeldescuidodelagua?

AMARILLO

Relatar hechos positivos sobre el uso

del agua. (Quien tiene el sombrero amarillo)

¿Québondadestieneelagua?

¿Cuáleslaimportanciadelagua?

VERDE

Plantear soluciones a los problemas del

agua.(Quien tiene el

sombrero verde)

¿Quésolucionespuedosugerirparacuidarel

agua?

AZUL

Analizar y opinar sobre las opiniones de sus

demás compañeros.(Quien tiene el sombrero azul)

¿Quéopinasdeloquedicentuscompañeros?

¿Quéharíastú?

Noesnecesarioquetodoslosestudiantesutilicenlosseissombrerosdedistintoscolores,bastaconunsolocolor.

RECUERDE

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 40

• El docente guía constantemente el diálogo que se produce durante la estrategia, mediante reflexiones guiadas de acuerdo a los comentarios de los estudiantes.

• Finalmente cada estudiante debe escribir un comentario sobre la experiencia vivida en el desarrollo de la actividad.

La técnica del PIN, que son letras iniciales de Positivo, Interesante y Negativo, consiste en desarrollar la criticidad en los estudiantes, respecto a los textos que lee. Esta técnica puede desarrollarse para todas las áreas de saber fundamental donde exista un determinado texto que el estudiante deba utilizar.

2. TéCNICA DEL PIN

Actividad sugerida para el desarrollo de la

estrategia

En el caso del área de Comunicación Sociocultural y Multilingüe, la docente Julia ha seleccionado el cuento “EL ZORRO Y LA HUALLATA” y ha organizado a los estudiantes en equipos de trabajo, de acuerdo a las características de su aula. Los equipos de trabajo desarrollan la lectura con la orientación de la docente. Cabe recalcar que el texto puede ser otro, según la intención pedagógica del docente.

Una vez concluida la lectura se les proporciona un cuadro que contiene la técnica PIN, este cuadro puede ser elaborado en un papelote o cartulina. La estructura sugerida es la siguiente:

ELZORROYLAHUALLATAPOSITIVO

¿Quédepositivohenotadoenlahistorialeída?INTERESANTE

¿Quétienedeinteresantelahistoria?NEGATIVO

¿Quédenegativohenotadoenlahistoria?

Para que los equipos de trabajo completen con éxito la tabla, la docente realiza preguntas guiadas adicionales a las que plantea la tabla.

Luego de responder las preguntas, cada equipo de trabajo socializa la tabla elaborada, explicando a la vez el proceso de llenado, así como las dificultades que tuvieron al

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 41

construirla. Debemos tener en cuenta que al momento de la explicación por parte de los estudiantes, la docente realiza preguntas orientadas a la criticidad (¿Qué opinan sobre la actitud de los personajes?)

Una vez que ha concluido la etapa de socialización entre los equipos de trabajo, la docente realiza las reflexiones conjuntamente con sus estudiantes, relacionando casos de la vida cotidiana que se ven reflejadas en el texto leído.

3. ESTUDIO DE CASOS

Esta técnica permite diagnosticar, reflexionar, discutir en grupo y plantear las alternativas, toma de decisiones y soluciones que puedan responder al caso, se puede aplicar en grupos de distintas edades y diversas áreas de saber fundamental. Por esta razón se puede emplear en educación primaria, secundaria y superior.

El material preparado debe ser verosímil, provocador, conciso, cercano y ambiguo. Otro aspecto a considerar es que se tiene que hacer un esfuerzo para adecuar el caso a los saberes de las áreas que se desarrollan, de tal modo que el caso cobre sentido para los estudiantes. Para recopilar datos necesarios para los casos, se dispone de tres medios (López, 1997):

• Entrevista a un profesional experimentado.• Estudio de documentos conservados en archivos de la

institución.• Escritos que refieren acontecimientos personales o

sociales.

Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, Alfonso López (1997) señala que hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. Es necesario que el estudiante previamente conozca, discuta y asimile lo que es el método del caso, lo que éste persigue, sus limitaciones y sus posibles logros.

2. El método debe aplicarse en todas las áreas, donde aún los casos son discutibles. Ejemplos: La familia, roles y funciones de la pareja; problemas la identidad, equidad e igualdad de género, importancia de la lengua materna, problemas de contaminación, problemas estadísticos, energía alternas a la energía fósil, etc.

3. El método requiere algunos saberes previos sobre el tema, al menos opiniones formadas y actitudes ya tomadas.

4. Puede ser llevado a la práctica en materias como la estadística, pero sólo en la interpretación de los resultados y en las medidas a adoptar.

DATOSADICIONALES(TEORIA)A través del uso de esta técnica los estudiantes pueden desarrollar:

• Capacidaddeaprenderporcuentapropia.• Capacidaddeanálisis,síntesisyevaluación.• Pensamientocrítico.• Capacidaddeidentificaryresolverproblemas.• Creatividad.• Capacidadparatomardecisiones.

LECTURAIMPORTANTE

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 42

5. Evidentemente, el caso ha de estar redactado de acuerdo con la edad y formación de los que van a desarrollarlo. Un caso se redacta normalmente pensando en unas personas concretas, a las que va dirigido. Si se utiliza un caso ya elaborado, no es raro que exija alguna corrección para adaptarlo a la situación.

Los alumnos deben tener claro los aprendizajes que se desean lograr al discutir el caso correspondiente.

El profesor debe indicar qué aspectos se tomarán en cuenta para la evaluación:

1. Elaboración de alguna actividad previa a la discusión del caso.

2. Entrega de alguna tarea previa al inicio del análisis del caso (resumen, reporte, cuadro sinóptico, mapa conceptual, etc.).

3. Participación de los estudiantes en la discusión (intervenciones, planteamiento de dudas, aporte de información, motivación a los compañeros para participar).

4. Actividades posteriores a la discusión del caso (tarea, resumen, consulta, conclusión individual o de equipo, etc.).

PROFESORANTES DURANTE DESPUES

Elaborar el casoTener una actitud honesta y científica.Motivar tanto al análisis riguroso como a la toma de decisiones (individual y en equipo).Proporcionar el caso a analizar.Facilitar el proceso de estructuración de un caso, análisis de:

Personajes.Empresa.Situación.Solución.

Determinar claramente el problema o los problemas que plantea el caso.Analizar sus causas y posibles consecuencias.Determinar las posibles alternativas de acción que podrían considerarse.Tomar una decisión ante los hechos.Saber justificarla perfectamente.

Formular buenas preguntas.

Conceder la palabra a los estudiantes.

Hacer que todos participen.

Evitar que un participante sea inhibido por otro.

Evitar exponer sus propias opiniones.

Utilizar el pizarrón.

Administrar el uso tiempo.

Sintetizar lo que descubra el grupo.

Reformular las buenas intervenciones.

Promover la reflexión grupal sobre los a p r e n d i z a j e s logrados.

Llevar al grupo de una fase a otra.Mantener con los alumnos una relación sincera, afable, informal y democrática.

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 43

ESTUDIANTEANTES DURANTE DESPUES

Entender y asimilar el método del caso.Tener conocimientos previos sobre el tema.T r a b a j a r individualmente y en equipo.Formular preguntas relevantes para la solución del caso

Participar mediante la expresión de sus opiniones, juicios, hechos y posibles soluciones.

Escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás.

Llegar a un consenso global.

Reflexionar sobre los aprendizajes logrados.

CASO1

Juan es un niño que proviene de la zona rural, su institución Educativa se encuentra en el centro de la ciudad, no cuenta con los recursos necesarios así que para trasladarse de su casa a la institución lo hace a pie tomándole unos 90 minutos, es decir hora y media, es temporada de lluvia así que igual tiene que hacer ese viaje. Es lunes está lloviendo, Juan llega tarde, no ha terminado la tarea y su cuaderno está humedecido por la lluvia, esto motiva la reacción de la profesora, llama la atención a Juan por llegar tarde, increpa al estudiante por el descuido de su cuaderno al estar húmedo y es castigado por no cumplir la tarea encomendada.

¿Por qué algunas instituciones educativas se encuentranalejadasdeloscentrospoblados?¿PorquélaprofesorahatomadoesaactitudconJuan?¿CuálseríatureacciónsiestuvierasenlugardeJuan?

CASO2

Liz es una alumna de quinto de secundaria, muy extrovertida, esto le ha causado muchos inconvenientes con su auxiliar, ya que ésta le ha llamado la atención en reiteradas oportunidades, por su comportamiento que básicamente es estar en constante ajetreo y conversación, no obstante ha representado al colegio en el concurso de matemática y comunicación , quedando en un honroso segundo lugar a nivel de las instituciones educativas de la UGEL en matemática y tercer lugar en comunicación; la auxiliar a entrado en conversación con los profesores de dichas áreas para que tomen en cuenta el comportamiento de Liz, por considerarlo “malcriado”, por esto ha amenazado a Liz de obtener una “C” en conducta.

¿PorquélaauxiliartomaesaactitudconLiz?¿PorquéLizasumeesaconducta?¿QuédeberíadehacerlosprofesoresconrespectolaconductadeLiz?

A manera de práctica, podrías proponer más preguntas para estos dos casos.

Ejemplos de Estudio de caso

La técnicadeestudiodecasossepuedeaplicaragruposdedistintasedadesydiversasáreasdesaberfundamental,porestarazónsepuedeaplicareneducaciónprimaria,secundariaysuperior.

IDEAFUERZA

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 44

Ejemplos de Resolución de Problemas

• Sepresentaunasituaciónproblemática.La acumulación de la basura en la Institución Educativa.

• FomentamosaquelosestudiantespiensenelporquédetantabasuraenlaInstituciónEducativa,ayudándolosconalgunaspreguntascomo:¿Por qué hay tanta basura en el patio? ¿Por qué estará tan sucia la Institución Educativa? ¿Quiénes lo habrán ensuciado? ¿Por qué lo habrán ensuciado? ¿Quién será el responsable? Etc.

• Generamoscondicionesparaquepuedanpensaryplantearposiblessolucionesalproblemadelabasuraenlainstitucióneducativa.Los planteamientosseanotanenpizarraoenunpapelote.

LISTADEPOSIBLESSOLUCIONES

* Todos barremos y botamos la basura fuera de lainstitución.

* Avisamosalpersonaldeservicio.* Comunicamosaldirector* Realizamos unplande limpieza ypresentamosal

director.* Planteamos que la tienda escolar no traiga más

cosasenenvolturasoplástico.* Planteamosqueserealiceunplandeunaescuela

limpiaysaludable.* Realizamos campañas de limpiezadentro y fuera

delainstitución.* AvisamosalaMunicipalidadaquepuedavenira

recogerlabasura.* Recogemosytapamoslabasuraenunhoyo,etc.

4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Es una estrategia basada en la búsqueda de soluciones a los problemas, intervienen procesos de pensamiento de como: analizar, evaluar resolver diversas situaciones. Esta técnica se puede utilizar para generar el pensamiento crítico y para trabajar el enfoque holístico en diferentes áreas de saber fundamental. La estrategia costa de varios pasos para encontrar solución a cualquier tipo de problema con el que nos encontremos. Primero se presenta el problema o pueden proponer uno los estudiantes.

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 45

A través de un dialogo se escoge el planteamiento más adecuada o generamos uno nuevo tomando en cuenta planteamientos de los estudiantes para dar con la solución del problema.

• Realizarelplanyejecutar

Ejemplo: Se formula un plan denominado “ESCUELA LIMPIA Y SALUDABLE”, juntamente con directivos de la institución educativa y el personal que labora dentro de la institución educativa y los padres de familia; dentro de este plan contemplaría la limpieza de la escuela, el destino adecuado de la basura y la limpieza permanente de la Institución Educativa, etc.

• Finalmente evaluamos con la ayuda de algunaspreguntas:¿Cómo resultó?¿Se necesitó un plan?¿Qué faltó? ¿Qué no se cumplió?¿Cuáles nuestros compromisos?

5. DIÁLOGO CONTROVERSIAL ESTRUCTURADO

Esta estrategia es una adaptación de la controversia constructiva que hace uso del aprendizaje cooperativo, el cual incluye proponer argumentos intelectualmente coherentes, hacer presentaciones persuasivas, analizar y desafiar las posiciones de los otros, analizar el problema desde diferentes ángulos, generar pensamiento crítico y buscar argumentos razonables.

Esta estrategia consiste en formar dos grupos que asumen y difunden posiciones diferentes en un determinado asunto que se discuten. Se resumen los argumentos de cada uno de los grupos para llegar a conclusiones generales.

Actividad sugerida para el desarrollo de la estrategia

Se plantea el tema ¿Qué es desarrollo? ¿Se entiende lo mismo por desarrollo en todas partes? (se puede trabajar con otros temas).

• Formar grupos de cuatro alumnos y separar en pares, luego a uno de los pares se plantea el tema de “Desarrollo desde la visión occidental” y al otro grupo “Desarrollo desde la visión andina”, de la misma forma a cada grupo se le entrega bibliografía y fuentes de información relacionados al tema.

De desarrollo

desde la visión

occidental

De desarrollo

desde la visión andina

De desarrollo

desde la visión

occidental

De desarrollo

desde la visión andina

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 46

• Fomentar que pares de alumnos de diferentes grupos con el mismo tema o posición se reúnan para entender bien y defender el tema o posición.

De desarrollo desde la visión occidental

De desarrollo desde la visión andina

• Luego los pares vuelven a sus grupos originales para discutir las dos posiciones.

• Finalmente ambos grupos intercambian opiniones dejando de lado sus posiciones para llegar a conclusiones generales.

Estas conclusiones son escritas en un papelote o en la pizarra..

CONCLUSIONES

1. ........................................................................................

2. ........................................................................................

3. ........................................................................................

4. ........................................................................................

5. ........................................................................................

6. LECTURA CRÍTICA

La lectura crítica es una lectura activa. Implica más que solamente comprender lo que un escritor está diciendo. La lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el escritor expone para formar sus propias opiniones sobre lo que el escritor da a conocer. Para esto se tiene que realizar el siguiente cuestionamiento:

¿Enuncia el autor claramente su intención, o el texto es de alguna manera vago, confuso o poco claro?¿Es acertado el autor en lo que dice?¿Es el autor suficientemente preciso para proveer detalles y especificaciones, cuando estas son relevantes?¿Introduce el autor material irrelevante y por lo tanto divaga o se aleja de su propósito?¿Nos conduce el autor hacia las complejidades importantes inherentes al tema, o está escribiendo sobre este superficialmente?¿Considera el autor otros puntos de vista relevantes o está escribiendo con una perspectiva muy estrecha?¿Es el texto internamente consistente o contiene contradicciones que no explica?¿Es significativo el texto, o trata el tema de manera trivial?¿Demuestra imparcialidad el autor, o solo presenta un lado o enfoque de la situación?

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 47

7. CÍRCULO DEL CONOCIMIENTOEsta estrategia promueve discusiones efectivas dentro

de un determinado grupo o aula. Para esta estrategia el docente puede seleccionar un determinado texto, donde se inicia el círculo del conocimiento al presentar una interrogante a toda la clase. Luego pasar a las actividades de aprendizaje cooperativo para un análisis más preciso y detallado del asunto planteado y, finalmente, la clase total se reúne en sesión plenaria para la discusión de cierre. De esta manera los alumnos están inmersos en un modelo interactivo.

Actividad sugerida para el desarrollo de la estrategia

El docente Pedro es consciente que nuestras historias,las fábulas, los símbolos, las parábolas, las alegorías, loscuentoshansidosiempreexcelentestécnicasparaexplicar,enseñar y transmitir ideas, para desarrollar esta estrategiaha seleccionadoel texto “El síndromede la ranahervida”,dondeunavezconcluidalalecturapasaráaformarelcírculodelconocimiento.

El texto seleccionado puede ser otro, esodepende de la creatividad e intención deldocente.

RECUERDE

Entonces, el docente empieza a dar lectura a susestudianteslosiguiente:

¿Conoceselsíndromedelaranahervida?Olivier Clerc, especialista en bienestar y desarrollo

personal nacido en Ginebra y afincado hoy en Borgoña, escribió en el año 2005 un libro titulado “La rana que no sabía que estaba hervida… y otras lecciones de vida”. En la introducción dice el autor que “todo es lenguaje, que todo nos habla”. Entre las historias que plantea una lleva el título del libro.

Imaginen una olla sobre fuego llena de agua, en cuyo interior nada tranquilamente una rana. Se está calentando la olla a fuego lento. Al

cabo de un rato el agua está tibia. A la rana esto le parece agradable, y sigue nadando. La temperatura empieza a subir. Ahora el agua está caliente. Un poco más de lo que suele gustarle a la rana.

Pero ella no se inquieta y además el calor siempre le produce algo de fatiga y somnolencia. Ahora el agua está caliente de verdad. A la rana empieza a parecerle desagradable. Lo malo es que se encuentra sin fuerzas, así que se limita

a aguantar y no hace nada más. Así, la temperatura del agua sigue subiendo poco a poco, nunca de una manera acelerada, hasta el momento en que la rana acaba hervida y muere sin haber realizado el menor esfuerzo para salir de la cazuela.

Si la hubiéramos sumergido de golpe en un recipiente con el agua a cincuenta grados, ella se habría puesto a salvo de un enérgico salto.

LECTURAIMPORTANTE

“Es un experimento rico en enseñanzas, dice el autor. Nos demuestra que un deterioro, si es muy lento, pasa inadvertido y la mayoría de las veces no suscita reacción, ni oposición, ni rebeldía”.

Podemos relacionar esta historia con nuestra vida cotidiana, por ejemplo:

Una de ellas es lo que sucede con el deterioro del amor inicial, tan intenso y emocionante muchas veces. Poquito a poco, detalle a detalle, se va desvaneciendo hasta desaparecer. ¿Cómo es posible,

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 48

se preguntan los amantes, que hayamos llegado a este punto? Ese punto es la indiferencia más absoluta o la agresión más violenta que uno pueda imaginar. Se han ido acumulando silencios, displicencias, rencores, incomprensibles, malas contestaciones, pequeñas agresiones… hasta llegar a ese momento en que la convivencia resulta imposible. Nadie podría decir que esa pareja empezó a funcionar mal a las tres de la tarde del día veinticuatro de enero.

En otro caso, un niño desde su inicial inocencia, hasta llegar a convertirse en un sanguinario terrorista. ¿Qué ha pasado? No es imaginable siquiera que, de un segundo para otro, quien era tierno e ingenuo se convierta en una fiera sin escrúpulos ni sentimientos. El individuo ha ido sufriendo una degradación progresiva, probablemente imperceptible, pero de resultados espectaculares.

Lo mismo sucede en la salud, que llega a deteriorarse de forma tan lenta e invisible como segura. La enfermedad es una consecuencia de la alimentación desvitalizada e industrializada, cargada de grasas y tópicos. Lo cual se une a la falta de ejercicio, al estrés y a una gestión desafortunada de las emociones. Qué decir del cáncer de pulmón que sobreviene después de muchos años de fumar de manera continuada.

Esta degradación silenciosa, constante e imperceptible se produce también, a veces, en la vida profesional. Un profesor que comenzó su tarea cargado de ilusión acaba maldiciendo su suerte y aborreciendo lo que hace. ¿Cómo se ha pasado de un inicial comienzo ilusionante a este final pesimista? De forma callada y persistente. Un retraso, una baja fraudulenta, unos días sin esfuerzo, una reacción incontrolada, unos comentarios desagradables… Y, poco a poco, se acaba en un agujero negro que dista mucho del primer fulgor.

El síndrome de la rana también se puede aplicar al ámbito social. Hay sociedades en las que, en un tiempo, se vivía en función de valores acendrados. Pero, poco a poco, se van perdiendo las referencias éticas y un ciudadano de la primera época no se podría reconocer en la situación a la que sin pensarlo se ha llegado. Año tras año, día tras día,

hora tras hora prosigue la degradación. Una creciente proliferación de la vulgaridad, de la grosería, de la falta de respeto hace que nos sumerjamos en un clima éticamente irrespirable. ¿Cómo se ha pasado la vida de aquellos pueblos en los que se dejaban las puertas abiertas a esta inseguridad que no eliminan ni los cerrojos, ni las alarmas ni la policía pública y privada?

La falta de reacción se debe a que el deterioro de paso lento es casi imperceptible. Por eso debemos estar siempre en situación de alerta. “Lo que nos enseña la alegoría de la rana es que siempre que existe un deterioro lento, tenue, casi imperceptible, tan solo una conciencia muy aguda o una memoria excelente permiten darse cuenta de ello, o bien un patrón de referencia que haga posible valorar el estado de la situación”.

Tres soluciones complejas, que no es fácil ejercitar de forma permanente y efectiva. La primera consiste en ejercitar la conciencia, sin la cual estaremos dormidos en el sentido estricto o figurado. La segunda es el ejercicio de la memoria. Sin memoria no hay comparación, no hay discernimiento. La tercera es la utilización de termómetros referenciales. La rana que está sumergida en el agua carece de un patrón de referencia. ¿Cuáles son los criterios en los que basamos nuestra salud emocional, nuestro clima ético, nuestro estado de salud? Cuando uno se quiere pesar, lo primero que hace es comprobar que la báscula está a cero. De lo contrario, ¿qué fiabilidad tendría la medida? Pobre rana. Inconsciente, amnésica y embotada, no le queda más que esperar la cocción. Pobres de nosotros si perdemos la capacidad de reaccionar ante el deterioro paulatino e imperceptible.

• Luego de la lectura, el docente pide a los estudiantes que se agrupen de manera adecuada y presenta la siguiente interrogante: ¿Qué lecciones aprendemos de la lectura?, ¿Se relaciona con experiencias de nuestra vida?

• Una vez que los grupos han concluido el diálogo, presentan sus opiniones a toda la clase, donde con ayuda del docente llegan a conclusiones y reflexiones que se anotan en la pizarra y en sus cuadernos de ser necesarios.

http://www.taringa.net/posts/offtopic/12409341/El-sindrome-de-la-Rana-hervida.html

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 49

8. PA N E L

Esta técnica tiene por objetivos prioritarios : cultivar y aprovechar, en beneficio de la clase, las opiniones e intereses particulares de los alumnos, enriqueciendo a la vez que desarrollen el sentimiento de ser útil al grupo y la formación de un espíritu crítico que conlleva al criterio propio. Para esto se necesita de los siguientes participantes:

• Un coordinador.• Los especialistas.• Los alumnos en general.

Actividad sugerida para el desarrollo de la estrategia

1. Funciones del coordinador:

• Coordinar los trabajos de exposición ante la clase.

• Hacer que los objetivos del panel no sean desvirtuados.

• Durante la exposición de los especialistas no debe dar sus puntos de vista.

2. Funciones de los especialistas:

• Exponer ante la clase su visión del tema.

• Responder a las preguntas de la clase.

3. Funciones de todos los alumnos de clase:

• Escuchar, tomar notas e interrogar sobre las dudas o desacuerdos.

El docente Alberto ha decidido desarrollar la Sesión de Interaprendizaje que se refiere a los “Poderes del Estado”. Para cual ha seleccionado a tres especialistas, donde cada uno de ellos se especializa en un determinado poder del estado. Adicionalmente ha pedido a todos sus alumnos que averigüen sobre estos poderes del estado pues se aplicará la técnica del Panel.

Ya al momento de desarrollar la sesión:

• El docente asume el papel de coordinador donde presenta a la clase a los tres especialistas (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); justifica la realización del tema e indica las normas a seguir en el desarrollo del tema-panel.

• Seguidamente propone una de las cuestiones del tema para que cada especialista dé su punto de vista sobre los Poderes del Estado.

El coordinador es casi siempre el profesor, peronada impide que pueda ser un alumno. Losespecialistas pueden ser personas ajenas oalumnosque sepreparanoestányapreparadoseneltemaaexponer.

IDEAFUERZA

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 50

9. APRENDIzAJE COOPERATIVO Favorece el desarrollo del pensamiento crítico, en una situación estructurada los estudiantes tienen participación activa y los aprendizajes que logra son retroalimentados por otro alumno y por el profesor. El aprendizaje cooperativo implica organizar a los estudiantes en equipos heterogéneos, para potenciar el desarrollo de cada uno de ellos, gracias a la colaboración e interacción entre los miembros del equipo y el profesor. A continuación se presentan algunas diferencias en relación al aprendizaje en equipo y aprendizaje en grupo.

APRENDIZAJEENEQUIPO APRENDIZAJEENGRUPO• Interdependencia positivo• Valoración de equipos, es

heterogéneo• Liderazgo compartido• Responsabilidad por todos• Desarrollo de habilidades

sociales y cognitivas• El docente observa e interviene

cumpliendo su rol mediador

• No hay interacción• Se trabaja con grupos

homogéneos• Existencia de un solo

líder• Responsabilidad por sí

solo• Se ignoran habilidades

El aprendizaje en equipo hace que los alumnos se organicen, codifiquen, analicen, resuman, integren y elaboren óptimamente la información para su respectiva aplicación.

Actividad sugerida para el desarrollo de la estrategia

COOPERACIONENBASEAROMPECABEZAS

• Formar equipos de seis estudiantes que trabajen con material de aprendizaje, cada miembro del equipo se encarga de estudiar su parte.

• Posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en “GRUPOS DE EXPERTOS” para debatir sus opiniones y conclusiones.

• Después regresan a su equipo original para compartir las conclusiones generales con sus compañeros

La estrategia de rompecabezas tiene por objetivo seleccionar ideas, analizar, interpretar hechos, así como de elaborar sus propios conceptos en el proceso de adquisición de saberes.

• Una vez expuesto los puntos de vista de los especialistas, el docente que es el coordinador, sintetiza las aportaciones de los especialistas que se convierten en las conclusiones parciales del tema tratado.

• Terminadas todas las conclusiones del tema, el coordinador pide la cooperación de los demás miembros de la clase. Estos pueden preguntar, solicitas aclaraciones, rebatir argumentos, aportar nuevas experiencias, etcétera, respecto a las ideas que presentaron los especialistas, sobre Los Poderes del Estado.

• Agotado este paso, el coordinador presenta una de las conclusiones parciales que son discutidas por toda la clase hasta llegar a las conclusiones finales del panel.

• El profesor dará una visión conjunta de las conclusiones del panel y después de la actuación o comportamiento de los alumnos.

• Se puede fijar fecha para la evaluación de los aprendizajes y posteriormente efectuar las indicaciones necesarias para desarrollar otro tema de la asignatura mediante la misma técnica, si procede.

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 51

10. DISCUSIÓN

Esta técnica tiene por objetivos prioritarios: La comprensión, la crítica, la cooperación y la disciplina democrática que queremos lograr en nuestros estudiantes.

Para el desarrollo de la estrategia se necesita de lo siguiente:

- Un coordinador.- Un secretario.- El resto de alumnos de la clase.El coordinador puede ser el profesor o un alumno

designado por el profesor o elegido por la clase, como también un voluntario de todos los alumnos.Funcionesdelcoordinador:

• Preparar y proponer las cuestiones a discutir.• Procurar que en la discusión participe toda la clase,

animando unos a otros, frenando a otros.• Reorientar la participación de los estudiantes cuando

caigan en un “punto muerto”• No permite que se desvirtúen la discusión y la

participación.• Ayudar al secretario a tomar anotaciones.

Funcionesdelsecretario:• Anotar en la pizarra o en un papel, depende, los hechos

más significativos de la discusión: opiniones, puntos de vista, discordantes, conclusiones, etc.

Funcionesdelosdemásmiembrosdelaclase:• Tolerar las opiniones de los demás.• Escuchar las opiniones de los demás.• Opinar objetivamente sobre las exposiciones.• Pensar y asumir las reglas democráticas antes de hacer

uso de la palabra.Esta técnica grupal consiste en orientar a la clase para

que en ella misma se realice, en forma de cooperación intelectual, el desarrollo de un determinado saber o un determinado tema que causa polémica.

Actividad sugerida para el desarrollo de la estrategia La profesora Marisol ha considerado pertinente discutir sobre el uso excesivo de los juegos de computadora (video juegos) y las horas que pasan estudiantes dentro de las cabinas de internet.

Los temas a tratarse en la Discusión, sonelegidas por el docente de acuerdo a suintenciónpedagógica.

RECUERDE

• De esta manera la profesora indica que el tema de estudio de la sesión corresponde al ‘Uso excesivo de Internet’ y que utilizarán la estrategia de la “Discusión” que durará dos horas pedagógicas en una fecha establecida.

• Luego determina quién hará de coordinador. En el caso de que el coordinador vaya a ser un alumno, las cuestiones se preparan entre la profesora y el alumno.

• Los alumnos prepararán individualmente o en equipo, dentro del horario de clases o fuera de éste, sus argumentos sobre el tema, siempre que hubiere la necesidad de poder consultar a la profesora.

• El día establecido el coordinador, tomando como base el tema establecido, se promoverá una discusión en la clase, donde cada uno de los alumnos tiene el uso de la palabra, pero que a la vez puede ser interrumpido por otro de sus compañeros de manera respetuosa y si es que el coordinador lo permite. Todos deberán participar.

• Una vez concluida la discusión se arriba a conclusiones que son anotadas por toda la clases, además del secretario.

• Finalizada la discusión del tema tratado, el profesor da una visión de conjunto de las conclusiones del tema y de la actuación o comportamiento de los alumnos.

• De ser el caso, se fija una fecha para la evaluación.De esta manera el docente busca una reflexión constante

sobre el tema tratado y las conclusiones que se anotaron son revisadas a posterioridad.

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 52

GLOSARIO DE TÉRMINOSAbolición: Es el proceso por el cual se deroga o anula, la ley, una teoría, que estiman atentatorias contra principio humanos o morales.

Capacidad: Posibilidad de desarrollar funciones motrices y procesos de pensamiento/ conjunto de disposiciones que permiten tener éxito en el ejercicio de cierto genero de actividad o de una determinada profesión.

Civilización: Esta palabra se emplea en muy diversos sentidos. A veces implica un juicio de valor que entraña una discriminación entre pueblos civilizados y pueblos no civilizados (salvajes y bárbaros). Así es como frecuentemente se oye esta palabra dentro de un contexto evolutivo. La aparición de la civilización estaría vinculada a un cierto grado de la evolución social. Los antropólogos indican que esta palabra estaría ligada a entender procesos de urbanización, la escritura y particularmente el alfabeto fonético, formas de vida social; toda estas categorías no satisfacen una definición precisa, por tanto se puede decir, tomando a Lucien Febvre que existen dos definiciones de civilización: una pragmática y discriminatoria, que es la concepción evolutiva; y otra científica, según la cual todo grupo humano tiene su propia civilización.

Cognitivo: Es el proceso de empoderamiento y la internalización de conocimientos/ cognotivismo, teoría psicológica que da especial relevancia a las actividades humanas superiores (la cognición), y que acepta la idea de que es posible un conocimiento científico de estas actividades, aunque no se manifiesten más que de forma indirecta en los comportamientos/ cognición, conjunto

de estructuras y actividades psicológicas cuya función es el conocimiento, por oposición a los dominios de la afectividad.

Competencia:Designa un proceso social en el que dos o más personas realizan esfuerzos para alcanzar el mismo objetivo, está basado en el desarrollo de habilidades y capacidades específicas.

Desarrollo cognoscitivo: Crecimiento del intelecto desde la infancia hasta la edad adulta y que supone la maduración de los procesos superiores de pensamiento. Piaget elaboró la teoría más influyente sobre el desarrollo cognoscitivo, adoptando una perspectiva construccionista, ésta alude al hecho de que lo importante de la investigación en este campo es descubrir lo que los sujetos toman de sus experiencias y lo que añaden, sus “construcciones”. Así observó que las habilidades de los niños para interpretar o construir la realidad atraviesan varias etapas, que son las siguientes:1. Etapa sensoria motora2. Etapa preoperacional 3. Etapa de la operaciones concretas4. Etapa de las operaciones formales

Divergente:Tendencia a no coincidir con las ideas y tendencias sociales, culturales o económicas.

Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico

Holístico:Es el sistema como un todo integrado y global el que determina cómo se comportan las partes procesos superiores y se encuentran ligadas entre sí por interacciones constantes así

Alli

n ru

ray /

Sum

a lur

aña /

Hac

er bi

en

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 53

Postmoderno: Se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los ‘70.

Interaprendizaje:Es la técnica que permite a los participantes buscar lograr un objetivo común, utilizando el diálogo, la confrontación de ideas y experiencias, la crítica, la autocrítica y la autoevaluación como instrumentos de trabajo permanente, logrando aprendizajes significativos y duraderos.

Paradigma:Es la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico,(y en diversas disciplinas, como el trabajo social), que influyen en el desarrollo de las diferentes sociedades así como de las empresas, integradas e influenciadas por lo económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, y otras evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos.

Pluridisciplinarios:Es la unión de dos o más disciplinas, cercanas y por lo general dentro de un campo de conocimientos, que conservan sus métodos y modelos propios, como ocurre en la multidisciplinariedad pero en la que se busca mejorar la relación entre ellas.

Subjetivo:Es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, influidos por los intereses y deseos particulares. Su contrapunto es la objetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos.

Alli

n K

awsa

y / S

uma J

akañ

a / B

uen

Vivir

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 54

BIBLIOGRAFÍA.Arangueña, E (2004). Principio pedagógico: “Desarrollar la

criticidad”. Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz. Gráfica Filadelfia, EIRL.

Battro, A. & Denham, P. (1997). Educación digital una nueva era del conocimiento. Buenos Aires: Editorial EMECE.

Boisvert, J. (2004). La formación del Pensamiento Crítico. Teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar.España: Granica.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

Encinas, J. A. (1932). Un ensayo de escuela nueva en el Perú. Chile: Editorial Ercilla.

Encinas, J. A. (1986). La Escuela Rural. Lima: Fascimilar, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Forbes, J. (2003). Holística en la educación. EE.UU.: Fundación de la Educación REVENAL.

Gallegos, R. (1999). Educación holista. Colombia: Pax

Gonzales, A. (2009). Educación holística: la pedagogía del siglo XXI. Barcelona: Kairós.

Hare, J. R. (2006). Holística en la Educación. RESEARCH IN EDUCACIÓN.

Heredia, R. (1985). Dirección integrada. Madrid: Alianza.

Karan Sight, Comisión Educación del siglo XXI, en http://www.ramongallegos.com/

López Caballero, A. (1997) Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. España: Mensajero.

MINEDU, COPARE, GRP,DREP. (2009) Proyecto Curricular Regional. Puno: Editorial Altiplano

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta, repensar la reforma, reformar el pensamiento.Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Morin, E. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: UNESCO

Nava, D.R. (2005). Declaración Mundial por la Educación Holística para el siglo XXI. México.

Nussbaum, M. C. (2010). El cultivo de la humanidad. España: Paidós.

Pacheco Ampuero, J. (2010) Desarrollo de la criticidad y creatividad. Lima: IPP

Paul, R. & Elder, L. (2003). Miniguia del pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico.

Wompner, F. (2008). Inteligencia Holística. Osorno-Chile: Texto completo en http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/464/index.htm#indice

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 55

http://www.eduteka.org/pdfdir/LecturaCrit ica.pdf recuperado 02/10/2013

http://www.ulavirtual.cl/ulavirtual/SITIO%20WEB%20CRA/recursos_ensenanza/estrategiasytecnicasdidacticas/estudio_de_casos_como_tecnica_didactica.pdf recuperado 02/10/2013.

REFERENCIAS WEB.

Alli

n ya

chay

/S

uma y

atiqa

ña /

Apr

ende

r bien

Enfoque crítico holístico

www.ciberamauta.edu.pe 56

GOBIERNO REGIONAL PUNOGerencia Regional de Desarrollo Social

www.ciberamauta.edu.pe