PRODUCTOS MODULO I ANA

31
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE LA REFORMA. DIPLOMADO PARA DOCENTE DE PRIMARIA 29/10/2010 COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS. NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZ FECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Transcript of PRODUCTOS MODULO I ANA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE LAREFORMA.

DIPLOMADO PARA DOCENTE DE PRIMARIA29/10/2010

COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Retomando los temas vistos hasta ahora, redacte sus reflexiones en torno a las siguientespreguntas y entréguelas por escrito:

1. ¿Por qué como docente debo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística?

Para lograr que haya un cambio en los aprendizajes para que en el futuro estasgeneraciones lleguen a formar sociedades del conocimiento, ya que los grandes avancescientíficos y tecnológicos que existen en la actualidad demandan nuestra preparacióne inmersión a los cambios presentes y futuros, cuidando y sin dejar de lado lohumano y social porque como seres humanos que somos no podemos aislarnos sino quenecesitamos siempre estar en contacto con otros seres para lograr desarrollarnosintegralmente. En la actualidad la educación requiere de una mayor comprensión decómo funcionan las sociedades y de cómo los ciudadanos podemos participar activamenteen su transformación. A través del desarrollo de una cultura científica, tecnológicay humanística.Ya que los avances científicos- tecnológicos inciden y transforman la vida cotidianade las personas, así como sus valores, creencias, normas y comportamientos.

2. ¿Para qué?

Para que puedan desenvolverse y aplicar los conocimientos adquiridos ante cualquierproblemática no sólo en su vida escolar, sino en cualquier otro contexto y todo estoen un ambiente de valores. Lo anterior les permitirá tener una mejor calidad devida, un desarrollo del conocimiento y de la economía del país, un hábil manejo de latecnología, y que cualquier cosa que quieran saber o conocer lo puedan realizar a

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

través de la ciencia y todo lo anterior como consecuencia nos situará en un mejornivel en relación con otros países. Debemos entonces emprender un conjunto deacciones que debemos asumir si deseamos que los avances de las ciencias, lastecnologías y las humanidades redunden en beneficios para toda la sociedad, elevandoel índice de competitividad nacional, pero sin detrimento de la calidad de vida delas personas.

3. ¿Cómo?

Fomentar la participación pública, razonada y critica es la dimensión más destacada de una cultura científica, tecnológica y humanística como instrumento para la democratización y para la constitución de autenticas sociedades del conocimiento.En los alumnos despertando su pensamiento complejo al desarrollar sus competenciasbasadas en aprendizajes permanentes y significativos (al analizar, experimentar,comprobar, investigar, etc.), fomentando valores, realizando trabajo en equipo,promoviendo situaciones de conflicto para que puedan resolverlas, reconozcan que loaprendido en la escuela puede ser aplicado en cualquier contexto, fomentando el usode la ciencia y tecnología de acuerdo a su nivel de aprendizaje pero conresponsabilidad y despertar su disposición e interés por aprender permanentemente.Y uno como docente participar en la reforma educativa, actualizarme, hacer uso de TICy no poner resistencia al cambio.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

PRIMER PRODUCTO

Actividad 10Realicen una discusión grupal en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Es posible diseñaractividades para el aulainspiradas en una visióncompleja que permitanuna educación más

integral?

Todo fenómeno complejo está compuesto de elementosinterrelacionados, así que las actividades para el aula debenresolver como abordar lo real en la forma más reductora posible. Asíal integrar contenidos de las diferentes asignaturas, fomentando eltrabajo en equipo, permitiendo que sus aprendizajes los lleven acabo mediante un proceso de búsqueda lo cual les ayudará a que estossean comprensibles y permanentes, por lo que el maestro debe defungir como guía- observador- facilitador al permitir queaprendan de sus aciertos y también de sus errores, todo en unambiente de valores y equidad. Debemos desarrollar una nuevasensibilidad y nuevas actitudes, que permiten ver lejos y mirar enlo hondo, y que son las que harán posible una educaciónsignificativa.

2. ¿Qué estrategiasmetodológicas,

pedagógicas y didácticasdeben usarse si queremos

Para la consolidación de las democracias ubica en uno de sus ejesel trabajo pedagógico sobre los valores y las actitudes, así como laformación cívica en aras de hacer posible una convivencia más justay democrática.Educar para conocer, manejar, valorar y participar activamente es

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

formar en valores parala convivencia?

una de las propuestas integrales encaminadas a una educación para laformación de ciudadanos capaces de implicarse cotidianamente en losasuntos que les conciernen.Así en un contexto multicultural de alta desigualdad como es el casode México, requiere que los alumnos aprendan a convivir, compartir,cooperar, dialogar, disentir, discrepar, discutir, confrontar,negociar, consensuar y, finalmente a decidir y participar.Algunas estrategias podrían ser las siguientes:El primero y más importante: predicar con el ejemplo, tanto losmaestros como padres de familia, representantes políticos, etc.Promover el trabajo en equipos, resaltando que su participacióndebe ser de colaboradores, tolerantes, solidarios, respetuosos ycompartidos entre otros.Permitir que compartan ideas y ayuden a sus compañeros que lonecesiten.Comentar valores y pedir que investiguen, expongan, expliquen yejemplifiquen ese valor y porque es importante adoptarlo.

3. ¿Estamos preparadoslos profesores para

trabajar desdeconcepciones complejasdel mundo? ¿Por qué?

Sí y no. Sí, porque como seres humanos que somos y el medio que nosrodea ya nos hace ser complejos al tener que relacionarnos endistintos contextos y resolver distintas situaciones tanto detrabajo como personales cotidianamente, las cuales realizamos sinpercatarnos a veces de su complejidad. No, porque nuestra preparación anterior no dirigía el aprendizaje enel desarrollo de competencias (saber, saber hacer, saber ser yaprender a convivir). En la medida en que nosotros como docentes nonos resistamos al cambio, nos preparemos, actualicemos, leamos ydesarrollemos primero nuestro pensamiento complejo para poder

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

transmitir y poder lograr en los niños que también desarrollen esepensamiento complejo y por consiguiente desarrollen suscompetencias, podremos decir que estaremos preparados, sin embargono debemos de perder de vista que también tiene que ver elcomportamiento y apoyo de la sociedad para lograrlo, de manera másdirecta la contribución que den los padres de familia.

SEGUNDO PRODUCTO

BLOQUE DOS

I. GENERALIDADES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓNBÁSICA.

Actividad 13¿Cuáles son las principales características de su asignatura del Plan de estudios 1993 y el Plan de Estudios 2009?

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

PLAN DE ESTUDIOS 1993.

Programa para la Modernización Educativa (1989-1984), daba prioridad:

-Renovación de contenidos y métodos de enseñanza

-Mejoramiento en la formación del maestro.

- Articulación de niveles educativos que conforman la educación básica.

Acuerdo Nacional para la Modernización Básica (1992), inició la transformación de Planes y Programas en dos direcciones:

-Fortalecimiento de los contenidos educativos básicos (guías para el maestro).

-Organizar el proceso para la elaboración definitiva del nuevo currículo.

Propósitos del nuevo Plan y Programas (SEP ’93) para organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos:

1. Adquieran y desarrollen habilidades intelectuales para aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en cuestiones de la vida cotidiana.

2. Adquieran conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales (preservación de la salud, protección del ambiente, uso racional de recursos naturales así como visión organizada de Historia y Geografía de México).

3. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, práctica devalores en su vida personal en sus relaciones con los demás y como integrantes de una comunidad nacional.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

4. Desarrollen actitudes para el aprecio y disfrute de las artes y ejercicio físico y deportivo.

Todo lo anterior fueron el medio fundamental para lograr que los alumnos alcanzaran los objetivosde la formación integral.

Propósito central de los Planes y Programas del ’93 fue estimular habilidades necesarias para el aprendizaje permanente.

La evaluación era de manera general cuantitativa en base a los conocimientos adquiridos, productode contenidos.

PLAN DE ESTUDIOS 2009.

Comienza en:

2004 con la Reforma en Educación Preescolar.

2006 con la Reforma en Educación Secundaria.

2009 con la Reforma en Educación Primaria y termina en el 2012.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) junto con el Programa Sectorial de Educación (PROSEDU) 2007-2012 plantea la transformación educativa para dar sentido y ordenar las acciones de políticaeducativa en México en las siguientes décadas.

Planes y Programas 2009 son un medio para mejorar la calidad de educación atendiendo a las necesidades básicas de aprendizaje y preparando a los alumnos que vivirán una sociedad más

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

compleja y demandante.

Es la adopción de un modelo basado en favorecer el desarrollo de competencias, articulándolo en la RIEB de acuerdo a las necesidades del México del Siglo XXI.

Orientado a 4 campos formativos:

-Lenguaje y comunicación.

-Pensamiento matemático.

- Exploración y comprensión del mundo natural y social.

- Desarrollo personal y para la convivencia.

Integrados y articulados en los 3 niveles de educación básica, así como transversalmente dentro de cada grado.

Se trabaja por proyectos los cuales serán planeados a partir de los aprendizajes esperados, para el desarrollo de las competencias.

La evaluación pasa a ser más cualitativa ya que se observa el proceso de aprendizaje y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos de aquí se desprende que la evaluación pueda ser: criterial, diagnóstica, formativa (autoevaluación y co-evaluación), normativa y sumativa. Además de apoyarse en rúbricas, listas de cotejo, portafolios, productos.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

I. ASPECTOS GENERALES DE LA REFORMA.CUADRO COMPARATIVO: CARACTERÍSTICAS DE LAS ASIGNATURAS DE LAS REFORMAS 1993 Y 2009.

ESPAÑOL 1993:Propósito: desarrollar capacidades de los niños en los distintos usos de la lengua: hablada y escrita.Organizado en 4 ejes temáticos: -Lengua hablada.- Lengua escrita.-Recreación literaria.- Reflexión sobre la lengua.Se trabaja por contenidos.Evaluación cuantitativa.

ESPAÑOL 2009:Propósito: desarrollo de competencias necesarias para participar en prácticas de usosocial del lenguaje más comunes de la escuela,la familia y la comunidad.Organizado en 3 ámbitos:-Estudio.-Literatura.-Participación comunitaria y familiar.Se trabaja por proyectos y se aplica la transversalidad con otras materias.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Se realizan actividades permanentes. Evaluación es valorativa-cualitativa.

MATEMÁTICAS 1993:Propósito: formación de habilidades para la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático a partir de situacionesprácticas.Organizado en 6 ejes temáticos:

- Los números, sus relaciones y sus operaciones.

- Medición.- Geometría.- Procesos de cambio.- Tratamiento de la información.- La predicción y el azar.

MATEMÁTICAS 2009:Propósito: lo del ’93 pero de manera graduada y articulada y con una mayor precisión en cuanto a lo que se sugiere hacer para lograr el aprendizaje.Organización en 3 ejes temáticos:

- Sentido númerico y pensamiento algebraico.

- Forma, espacio y medida.- Manejo de la información.

Trabajo diario: útil, conciso y que permita mejorar el desempeño docente.

CIENCIAS NATURALES 1993: Propósito: adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores, manifestándolos en una relación responsable con el medio natural, comprensión del funcionamiento y transformación del organismohumano y desarrollo de hábitos para la preservación de la salud y bienestar.

Organizado en 5 ejes temáticos:- Los seres vivos.- El cuerpo humano y la salud.- El ambiente y su protección. - Materia, energía y cambio.- Ciencia, tecnología y sociedad.

Enfoque: desarrollo integral de habilidades, actitudes y conocimientos.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Asignatura.

CIENCIAS NATURALES 2009:Propósito: favorecer el desarrollo de actitudes y valores para la construcción de suidentidad personal y nacional, el cuidado de la salud, el ambiente y el reconocimiento de la diversidad natural y cultural.Organizado en bloques de los cuales se rescatan temas clave que se ven en 6 ámbitos:

- La vida.- El cambio y las interacciones.- Los materiales.- El ambiente y la salud.- El conocimiento científico.- La tecnología.

Favorecer la formación científica básica.Evaluación formativa, permanente, cualitativa y rúbricas.Se trabaja con proyectos.Campo formativo: Exploración y comprensión de la Naturaleza y la Sociedad.

GEOGRAFÍA 1993:Propósito: integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico.La organización es una secuencia progresiva enla complejidad de los conceptos que se presentan al niño.

Incorpora la noción de espacio geográfico y ladiferenciación de los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales en 6 ejes:GEOGRAFÍA 2009:Se encuentra dentro del campo formativo: Exploración y comprensión de la Naturaleza y la Sociedad.Articula el desarrollo de los alumnos de manera gradual en 5 ejes temáticos:

- Espacio geográfico y mapas.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

- Recursos Naturales.- Población y cultura.

- Economía y sociedad.

- Identificación de lugares. - Características físicas.- Población y características culturales.- Características ambientales.- Problemas ambientales.- Tierra en el universo.

- Geografía para la vida.

Organizados en 3 ciclos:1° ciclo (1° y 2°) integrados en ENyS junto con Ciencias Naturales y Geografía.2° ciclo (3° y 4°) relaciona los grados anteriores y consolida bases de identidad regional, estatal y nacional.3° ciclo (5° y 6°) profundiza componentes de espacio geográfico en la escala mundial, articulando aprendizajes de ciclos anteriores,desarrollen competencias y sienten bases para la secundaria.

Enfoque formativo y valoral.Propósitos generales y particulares.

HISTORIA 1993:Se reintegra como disciplina específica.Propósito: organización de conocimientos yadquirir valores éticos personales y deconvivencia social y a la afirmaciónconsciente y madura de la entidad nacional.

Enfoque: formativo-valoral.Rasgos de este enfoque:

- Temas organizados de manera progresivapartiendo de lo concreto a lo más lejanoy general.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

- Estimular nociones para el ordenamiento,desarrollo y comprensión del conocimientohistórico.

- Diversificar los objetos de conocimientohistórico.

- Fortalecer la función del estudio deHistoria y Formación Cívica.

HISTORIA 2009:Se encuentra dentro del campo formativo:Exploración y Comprensión del Mundo Natural ySocial.Avance gradual de la Historia personal,familiar y de la comunidad, la entidadfederativa, el país y el mundo.

Prepara al alumno para la educaciónsecundaria.Enfoque crítico y reflexivo.Organizado en:1° Historia personal, familiar y el lugardonde vivo.2° Historia del lugar donde vivo.3° Historia de la entidad.4° Historia de México desde el prehispánicohasta la consumación de la Independencia.5° Historia de México Independiente hasta laactualidad.

Articular el estudio de Historia conGeografía. Organizados por grados de la siguiente manera:1°y2° Conocimiento del Medio. Historiapersonal, familiar y comunidad.3° Historia de la entidad.4° Historia de México Prehispánico a laactualidad.

6° Historia de México y el mundo (desde laprehistoria hasta el siglo XXI)

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

5° Historia de México y el mundo desde la prehistoria hasta el S. XXI.6° Historia de México y el mundo desde la Independencia hasta México actual.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1993:Propósito: conocimiento y comprensión delconjunto de normas que regulan la vida socialy la formación de valores y actitudes que lesvan a permitir integrarse a la sociedad yparticipar en su mejoramiento.Se desarrolla de manera integrada conHistoria, Ciencias Naturales y Geografía.Organizado en 4 aspectos relacionados:

- Formación de valores.- Conocimiento y comprensión de derechos y

deberes.- Conocimiento de las instituciones y

rasgos principales que caracterizan a laorganización política de México(municipio hasta federación).

- Fortalecimiento de la identidad nacional.Enfoque formativo-valoral.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2009:Propósito: se reconozcan como personas condignidad y derechos, capacidades paradesarrollarse y participar en la mejora de lasociedad, asuman de manera libre yresponsable compromisos consigo mismo y con elmundo en que viven. Principios éticos ydemocráticos.Desarrollo de una experiencia global deaprendizaje que involucre 4 ámbitos deformación:

- El ambiente escolar.- La vida cotidiana del alumnado.- La asignatura. - El trabajo transversal con el conjunto de

la asignatura.En el 2008 se establece el desarrollo decompetencias que promueve el uso de

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

procedimientos formativos como: diálogo, tomade decisiones, comprensión y reflexióncrítica, juicio ético y participación.Enfoque: formativo integral y valoral.

El PIFCyE promueve a través de 4 ámbitos undesarrollo gradual y sistemático de 8competencias cívicas y éticas para los 6grados de educación primaria:

1. Conocimiento y cuidado de si mismo.2. Autorregulación y ejercicio responsable

de la libertad.3. Respeto y aprecio de la diversidad.4. Sentido de pertenencia a la comunidad,

la nación y la humanidad.5. Manejo y resolución de conflictos.6. Participación social y política.7. Apego a la legalidad y sentido de

justicia.8. Comprensión y aprecio a la democracia.

Todas distribuidas en 5 bloques para cadagrado.

EDUCACIÓN FÍSICA 1993: Propósito: desarrollo armónico medianteactitudes que favorecen el crecimiento sanodel organismo y propician el descubrimiento y

perfeccionamiento de las posibilidades deacción motriz. Promueve formación de actitudesy valores.Enfoque deportivo motriz de integración.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Organizado en 5 ejes temáticos:- Desarrollo perceptivo motriz.- Desarrollo de capacidades físicas

condicionales (velocidad, fuerza,resistencia y flexibilidad).

- Formación deportiva básica.- Protección de la salud.- Interacción social.

EDUCACIÓN FÍSICA 2009:Propósito: estimular experiencias motrices,cognitivas, valorales, afectivas, expresivas,interculturales y lúdicas, integrándolas en suvida cotidiana y a sus tradiciones y formas deconducirse en su entorno socio-cultural.Enfoque educativo social y humanista.Organizados en 5 ejes:

- La corporeidad como el centro de suacción educativa.

- El papel de la motricidad y la acciónmotriz.

- La Educación Física y el deporte en laescuela.

- El tacto pedagógico y el personalreflexivo.

- Valores, género e interculturalidad.Dirigidos en 3 ámbitos de intervención:

- Ludosociomotricidad.- Promoción de la salud.- La competencia motriz.Para lograr 3 competencias a lo largo de laeducación primaria:

Manifestación global de la corporeidad.- Expresión y desarrollo de habilidades y

destrezas motrices.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

- Control de la motricidad para eldesarrollo de la acción creativa.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1993:Propósito: fomentar la afición y capacidad deapreciación de las principales manifestacionesartísticas (danza, canto, música, teatro yplástica).Desarrolle sus habilidades de expresiónutilizando formas básicas de estas.Enfoque formativo valoral.Las actividades no pueden ser programadasdentro de un grado.Se organiza en 4 ejes:

- Expresión y apreciación musical.- Danza y expresión corporal.- Apreciación y expresión plástica.- Apreciación y expresión teatral.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2009:

Propósito: participen en diversas expresionesestéticas, obtengan conocimientos generales delenguajes artísticos, los disfruten y expresena través de ellos para lo cual debendesarrollar el pensamiento artístico yapreciar la cultura.Enfoque enseñanza (asignatura) con contenidossecuenciados y conocimientos específicos queofrecen elementos indispensables parafavorecer el desarrollo de competenciasartísticas y culturales.Organizado por temas para cada ciclo.1° ciclo (1° y 2°) Mi cuerpo, mis emociones yyo.2° ciclo (3° y 4°) Los objetos, el entorno yyo.3° ciclo (5° y 6°) Yo y los otros.En 3 ejes:

- Apreciación.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

- Expresión.

- Contextualización.En 4 disciplinas:

- Artes visuales.- Expresión corporal y danza.- Música.- Teatro.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

CUARTO PRODUCTO

En dos cuartillas expongan su definición de competencia, sus puntos de vista acerca de lo que representan y las características del enfoque, así como su posición respecto a la metodología propuesta para desarrollar competencias para la vida.

ACTIVIDAD 14COMPETENCIA es propiciar aprendizajes significativos que involucren a los alumnos paraque construyan su conocimiento (saber) el cual lo puedan aplicar y utilizar antecualquier situación o problema (saber hacer) con actitudes y valores (saber ser) encualquier contexto, ya sea escolar, familiar o comunidad (saber convivir). Su enfoque es integral al propiciar conocimientos de diferentes disciplinas, transversalporque dichas disciplinas se van a relacionar entre sí para reforzar o llegar a lacomprensión del conocimiento y multicultural porque cuando la competencia sea adquirida oadoptada esta puede utilizarse en cualquier contexto o integrarse en cualquier ámbito.Representan un gran desafío, o reto para nosotros como docentes el educar en eldesarrollo de competencias ya que implica un cambio primero en nuestra manera de pensar ydespués en el cambio de metodologías de enseñanza a partir de situaciones complejas parapoder transmitirlo a los alumnos. No es imposible. Demanda que los docentes actuemos enforma reflexiva y proactiva asumiendo un papel activo en la construcción del concepto de

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

competencia, para lo cual debemos realizar 4 ejercicios cognitivos de manera simultánea ycontinua:

1. Identificación. Reconocer que son y que no son las competencias.2. Construcción y apropiación. Conocer diferentes conceptos de competencia para lograr y

adquirir uno propio.3. Asumir una posición. El más importante ya que es lo que apropiaremos como competencia

y el compromiso a desarrollarlo en el grupo.4. Ubicar los riesgos. No perder de vista lo que vayamos logrando, dando flexibilidad a

cambios y no regresar a prácticas antiguas. Así al planear las actividades o estrategias debemos de pensar la competencia que sequiere generar o desarrollar en los alumnos con ayuda de los aprendizajes esperados, lamovilización de saberes y en base a:

QUÉ aprender y enseñar. CÓMO aprender y enseñar. POR QUÉ y PARA QUÉ aprender y enseñar.

Esto nos permitirá enfatizar la instrucción con información, lo cual invita al alumno aencontrar el significado y un beneficio al desarrollar sus competencias, siempre con laayuda y retroalimentación del docente, quien debe fungir como un mediador entreaprendizajes y conocimientos.Como docentes debemos de asumir una posición de utopía y esperanza, en lugar de rechazoo derrota, ya que si al menos logramos generar pequeños cambios en nuestras aulasiremos comenzando un cambio, lo ideal sería que en forma de colegiado crear una

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

conciencia en todos los compañeros docentes y cuestionarnos ¿qué tipo de sociedadqueremos en un futuro? De esta manera unir nuestros esfuerzos y trabajar no solo paramí en este momento con mi grupo sino para un fin común como escuela y sociedad.Partiendo de lo anterior debemos incentivar, concientizar e incluir a nuestros alumnosy padres de familia, quienes en este proceso de la RIEB son también parte fundamental,en que esta nueva Reforma Educativa basada en el desarrollo de competencias nos va abeneficiar a todos, como sociedad, en una mejor calidad de vida, lo cual les va apermitir tener un diferente entorno en el cual desarrollarse y aspirar a cosas quetal vez algunos no hubieran imaginado.Es aquí donde encontramos la finalidad de desarrollar competencias para la vida lascuales son indispensables para crear una sociedad inclusiva, intercultural yautosustentable, es por eso que debemos promover metodologías:

Que despierten el deseo e interés por aprender y que este sea permanente. Actividades en las cuales se involucren en el proceso de investigación,

recopilación de datos, comparación, para que puedan usar y manejar la informaciónadecuadamente.

Proponer problemas reales para que los puedan resolver de manera satisfactoria yque sea aplicable a su contexto.

Promover el trabajo de equipo, destacando valores como cooperación, compañerismo,responsabilidad, tolerancia, autorregulación, entre otros.

Propiciar diálogos o debates en lo que defiendan su punto de vista, pero a la vezrespeten y entiendan opiniones de otros.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Si en otros países ha funcionado porque no creer que podemos lograrlo. Actuar unidospara el logro de un fin común, en estos tiempos de cambios que nos exige y demandainmediatamente: LOGRAR UNA VERDADERA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN y por consiguiente todoslos factores que influyen como lo social, político, económico, cultural, tecnológico,ecológico entre otros, de nuestro país se verán afectados de manera positiva yestaremos listos para competir con otros países.

Así es que como docentes somos parte fundamental e imprescindible si queremos lograreste cambio.

‘Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado.’-Margaret Mead

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

QUINTO PRODUCTO

ACTIVIDAD 20Hacia una práctica reflexiva para el aprendizaje autónomo y la profesionalización del docente

Con apoyo de las lecturas “El rol del profesor” y “Práctica reflexiva e implicación crítica”,realicen la caracterización de sus estudiantes, así como de su contexto familiar y social, apartir de ello defina los elementos que consideran en su intervención docente en referencia a lastemáticas expuestas en la tabla siguiente:

TEMA

Diversidad e interculturalidad.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ESCOLARY DEL CONTEXTO INMEDIATO QUE SEIDENTIFICARON DE ACUERDO CON LOSTEMAS.

Diferentes formas de pensar yactuar.Integrar alumnos dediferentes etnias. Aprecio yrespeto a diferentes cultura.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

INTERVENCIÓN DOCENTE PARA ELDESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LAVIDA.

Fomentar y practicar valores(respeto, tolerancia,autorregulación). Premiarafectivamente las buenas

acciones. Que se reconozcancomo parte de un paísmulticultural y por lo tantorespeten distintas culturas.

Equidad de género.

Discriminación.Machismo.

Discapacitados o sobresalientes. Estadística del alumnado + mujeres ,- hombres

Promover grupos de trabajohetereogeneos o mixtos.Fomentar la práctica deactividadesindependientemente del rolque representan.Reconocer el trabajoequitativo. Promover que lospadres de familia realicentrato y asignación de deberesigualitario en casa.

Educación ambiental.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Hábitos de higiene ambiental.Crear espacios para áreasverdes.Uso de las tres “r” reuso,reciclo, reutilizo. Reglamentar como escuela la

cultura de responsabilizarsede su basura. Incluir ypropiciar el cuidado de lasáreas verdes dentro y fuerade la escuela.

Identifiquen los dañosnaturales causados por eldaño del medio ambiente.Reusar y reutilizar algunascosas que sean útiles.Conozcan materiales quepueden ser reciclados.

Aprendizaje autónomo.

No existe la cultura delaprendizaje autónomo.Unos pocos lo practican.Pocos recursos materialespara grupos étnicos.

Cambio de actitud primero endocentes.Fomentar en los niños eldeseo de conocer e investigar.Reconocer el autodidactismo. Acabar con los estereotiposde aprender por necesidad.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

SEXTO PRODUCTO

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

ACTIVIDAD 25En equipo discutan y respondan la pregunta planteada.Lectura: III.3.4. Movilización de saberes para el logro de aprendizajes esperados y competencias para la vida.

Producto 7: Elaboren una propuesta de vinculación curricular para el entendimiento de un problemarelacionado con Cívica y Ética y los contenidos de equidad de género o interculturalidad. Mencionando cómo pueden evidenciar la movilización de saberes. Recuerde que esta movilización de saberes es la expresión integrada de conocimientos, habilidades y actitudes frente a una situación en un contexto determinado.EspañolInvestigación sobre que sonlos valores.Buscar en libros del rincónlecturas relacionadas convalores.Elaboración de carteles quedifundan distintos valores.

MatemáticasLectura de gráficas.

Realizar comparaciones >, < ó=, sobre la práctica devalores que algunos niñosrealizan.

Ciencias NaturalesComprensión de que manera la falta de valores daña el medio ambiente.

AUSENCIA DE VALORES

HistoriaEntrevistar a personas mayores como era antes el trato con las personas.Comentar como eran educados los niños y si se parece a como los educan ahora.Geografía

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Representación en gráficas deencuestas realizadas a compañeros de la escuela sobre qué valor realizan cotidianamente.

Formación Cívica y ÉticaParticipación social y política.Conocimiento y cuidado de si mismo.Comprensión y aprecio a la democracia.a la diversidad.

política.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRES CHÁVEZFECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10 SECTOR IV

Por equipos discutan la siguiente pregunta:1. ¿Qué ventajas formativas brinda a sus estudiantes la vinculación de los

saberes de diversas asignaturas?

El lograr una educación integral ya que al abordar un mismo tema desde diferentes asignaturas le permitirá una mejor comprensión y una visión más amplia de dicho tema, al mismo tiempo movilizan sus saberes ya que tal vez en alguna asignatura no tiene el conocimiento, la habilidad, o la actitud, para realizarla pero en otra si, esto le ayudará a complementar sus aprendizajes es decir a desarrollar su pensamiento complejo y desarrollar sus competencias para la vida y todo esto le proporcionará herramientaspara desenvolverse y aplicarlo en cualquier contexto.

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRESCHÁVEZ

FECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10SECTOR IV

SÉPTIMO PRODUCTO

NOMBRE DEL DIPLOMANTE: ANA LIDIA ALCARAZ MONTAÑO MTRA. LILIBETH TORRESCHÁVEZ

FECHA: 3 DE DICIEMBRE DE 2010. ZONA 10SECTOR IV