Modulo 3 Comunicacion signos semiotica

48
Relación y diferencias entre el código oral y el código escrito. Expresión oral y escrita Universidad Don Bosco.

Transcript of Modulo 3 Comunicacion signos semiotica

Relación y diferencias entre el código oral y

el código escrito.

Expresión oral y escrita Universidad Don Bosco.

Diferencias entre el código oral y escrito.Unos de los códigos más utilizados en la comunicación humana es el lingüístico, por lo tanto es importante conocer la diferencia y relación entre el código oral y el escrito en la comunicación.

Diferencias entre el código oral y escrito.Comunicación oral.

Sabemos que se caracteriza por utilizar un lenguaje apoyado en sonidos que emitimos en cada palabra.

Lo común es que la forma de hablar en las personas sea coloquial, informal ó lleno de muletillas.

Es recurrente la repetición de elementos y la ausencia de la subordinación y la voz pasiva. Generalmente, se usan oraciones sin terminar.

Diferencias entre el código oral y escrito. Un ejemplo de la comunicación oral puede ser:

Ejemplo: 

Ya pues la cosa es que tuve que correr porque bus casi me deja… no quería que se me fuera sino iba a llegar tarde. Pero igual paro lejos y no lo pude alcanzar.

Diferencias entre el código oral y escrito. Comunicación escrita.

Se evitan las muletillas y se desarrolla una sintaxis más elaborada.

En ella existe variación de estructura sintáctica y la utilización de conectores aumenta, con el objetivo de estructurar mejor la información.

Diferencias entre el código oral y escrito. Ejemplo de comunicación escrita.

Ese día salí temprano para poder tomar el bus a la hora correcta y no llegar tarde a la oficina. Al salir de casa, me di cuenta de que el bus ya venía, por lo que empecé a correr. Sin embargo, mis esfuerzos fueron en vano, ya que el chofer del bus se detuvo demasiado lejos y no lo alcancé.

Diferencias entre el código oral y escrito. Como podemos apreciar cuando nos comunicamos de manera textual, debemos tomar en cuenta elementos como: la adecuación, coherencia y cohesión.

La adecuación: se encuentra referida al grado de respeto, por parte del autor, de las normas sociales, personales, lingüísticas y de situación presentes en un acto comunicativo.

Diferencias entre el código oral y escrito. La coherencia: Es una condición imprescindible para construir bien un texto; es la condición que da unidad al texto.

La comprensión global de un texto depende del grado de coherencia y, por ello, en ella suele residir la eficacia de un autor.

Diferencias entre el código oral y escrito. La cohesión: estará definida por la integración de los distintos recursos y soportes lingüísticos que sustentan la intención comunicativa; es una de las formas en las que se manifiesta la coherencia.

La coherencia se exterioriza lingüísticamente por medio de la cohesión.

Ojo: Coherencia y cohesión están estrechamente interrelacionadas en un texto bien escrito.

Diferencias entre el código oral y escrito. Ahora que conocemos estos conceptos podemos encontrar la relación y diferencia entre el código oral y el código escrito.

De manera breve podemos concluir que el escribir no es la parte fácil de la comunicación y de igual manera se puede decir que para saber hablar hace falta más que saber pronunciar palabras.

Relación entre lenguaje y

comunicación.

Relación entre lenguaje y comunicación.

Ahora que conocemos cómo los signos juegan un papel muy importante en los procesos de comunicación, es necesario estudiar la relación que existe entre el lenguaje (que puede abarcar códigos verbales y no verbales) y la comunicación.

Relación entre lenguaje y comunicación.

El signo lingüístico• Es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que en conjunto componen una entidad lingüística de dos caras interdependientes.

• Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro.

Relación entre lenguaje y comunicación.

El signo lingüístico• Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.

Relación entre lenguaje y comunicación.

El signo lingüístico: significado y significante

Ojo El Signo lingüístico no une una cosa con un nombre, sino una imagen acústica.

Relación entre lenguaje y comunicación.

El signo lingüístico: significado y significante

• El significado: concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad.

• El significante: Es el nombre de las cosas, es la imagen acústica que va unida al concepto de la cosa.

 Ej. "árbol" es un signo lingüístico, compuesto por un significante y un significado.

Significante: lo que se escucha, es decir, el sonido al pronunciar. Significado: repercusiones que tiene en la mente del receptor, es decir, inconscientemente éste se hace una imagen mental del objeto al cual refiere la palabra escuchada.

Relación entre lenguaje y comunicación.

El signo lingüístico: significado y significanteEl lingüista que dio la denominación “palabra” al acto de decodificar signos lingüísticos fue: Ferdinand Saussure, en la obra “Curso de lingüística general” en la que se ilustra el significado y significante de la siguiente manera.

Relación entre lenguaje y comunicación.El signo lingüístico: el referente.Posteriormente se agregó la idea de Referente, gracias a que Ogden Richards proponía que el signo lingüístico obedecía a un triángulo semántico, en el que deben identificar: Significado, significante y referente.

• El Referente: Elemento de la realidad objetiva que da lugar a un signo lingüístico ( contexto, experiencia pasada, impresiones subjetivas)

Diagrama según Richard:

Relación entre lenguaje y comunicación.El signo lingüístico: el referente.

Ejemplo del diagrama de Richard

Ahora que conocemos el signo lingüístico y sus componentes, es importante conocer las características del signo lingüístico.

Relación entre lenguaje y comunicación.

Características del signo lingüístico.

Relación entre lenguaje y comunicación.El signo lingüístico es Arbitrario.La relación entre significante y significado es producto de una convención de las diferentes actos lingüísticos, por cuyo motivo existen las diferentes lenguas. 

Eje: La RAE (Real Academia Española) define: perro – mamífero/ doméstico/ familia de los caninos de tamaño, forma y pelaje muy diverso.

Se denomina: Perro – Español  Dog – Ingles.  Hund – Alemán  Chien – Francés  Cane – Italiano

Mostrando como, el concepto (significado) puede ser el mismo pero la interpretación (significante) es distinta, se vuelve arbitraria cuando cambia de Idioma según las normas de cada sociedad.

Relación entre lenguaje y comunicación.El signo lingüístico es: Lineal.

Porque su naturaleza auditiva, se desarrolla solo en el tiempo lo que proporciona una extensión y dicha extensión solo es medible en una sola dirección: es una línea.

Ej: V- a-m-o-s- t-o-d-o-s!

Al momento de escuchar o leer, de manera rápida y casi inconsciente, tomamos los fonemas: Sonido de letras o palabras que luego asociamos con un significado; cada cosa se desarrolla en su momento, no se puede adelantar o atrasar por eso se dice que es lineal.

Relación entre lenguaje y comunicación. Para quedar claros del porque es lineal observa lo siguiente:

Primero escuchamos “mesa” luego decodificamos el mensaje con ayuda del significado y referente… siguiendo una línea de entendimiento.

Relación entre lenguaje y comunicación. El signo lingüístico es: Mutable.

El signo lingüístico puede cambiar o incluso perderse, por eso se afirma que es mutable y esto puede tener relación a las leyes que se establecen de manera formal o informal al momento de comunicarnos con los demás.

Esto puede desarrollarse desde una perspectiva diacrónica (a través del tiempo), las unidades de una lengua pueden transformarse.

• Eje: las palabras en latín nocte y pectus que derivaron respectivamente en "noche" y "pecho".

Relación entre lenguaje y comunicación. El signo lingüístico es: Inmutable.

Cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su nombre.

Entonces, la inmutabilidad consiste en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua.

Esta característica únicamente es posible considerarla desde una perspectiva sincrónica (en un estado de tiempo).

Relación entre lenguaje y comunicación. El signo lingüístico es: doble articulación.• La primera articulación descompone el signo en MONEMAS, (Unidades mínimas que poseen significante y significado).

En la segunda articulación: cada monema se articula a su vez en su significante, en unidades más pequeñas, carentes de significado.

Los fonemas son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que posee significante pero no significado.

Ej :Primera articulación del lenguaje: El perr/o+ jug/aba+ con

+ la+ niñ/itaSegunda articulación del lenguaje: E/l + p/e/r/r/o + j/u/g/aba+

c/o/n + l/a+ n/i/ñ/i/ta

Relación entre semiótica y comunicación.

El signo icónico y sus características

Relación entre semiótica y comunicación.

Semiótica o Semiología

Semiología:

• La ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.

• Es decir los signos que se crean y desarrollan y que conllevan significados culturales y valores. Estos significados forma la conciencia del individuo. (Su equipaje cultural).

Relación entre semiótica y comunicación.

Semiótica o Semiología

Semiótica:

• Análisis del sistema de signos.

• Se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana.

Relación entre semiótica y comunicación.• El fundador de la semiótica norteamericana. Peirce, estableció diversas clasificaciones de signo, entre las cuales una está basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente.

Por consiguiente distingue:

Índice: Son signos que tienen conexión física real con el referente, o sea con el objeto al que nos remite.

Entabla con el objeto una relación existencial (causa -efecto) se conecta físicamente.- Depende de asociaciones por contigüidad

Relación entre semiótica y comunicación.Íconos o iconos: Signo que entabla relación o semejanza; un icono es un representamen.Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente, la semejanza puede consistir en un parecido con la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto.

Eje: Fotografías, caricatura, mapa, dibujos, esculturas, etc.

Relación entre semiótica y comunicación.Eje: Fotografías, caricatura, mapa, dibujos, esculturas, etc.

• Ojo La iconicidad es cuestión de grado. Una fotografía en color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo.

Relación entre semiótica y comunicación.Símbolos: Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención.

El símbolo no tiene por qué parecerse ni guardar relación con lo que se designa.

Representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito, ley o arbitrariedad.

No indican cosas en particular, sino que denotan clases de cosas.

Relación entre semiótica y comunicación.Símbolos:• Al margen de la clasificación que hace Peirce, un signo puede ser motivado (su elección tiene alguna razón de ser, hay una relación objetiva entre signo y referente).

• O puede ser Inmotivado (Cuando no hay ninguna relación objetiva entre el signo y el referente) el signo de la suma (+) por ejemplo, como símbolo de la suma es inmotivado

Relación entre semiótica y comunicación.Símbolos:Ejemplos:• La cruz como símbolo cristiano• La hoz y el martillo de los regímenes socialistas.

• El pez, símbolo de los cristianos en los primeros tiempos.

Relación entre semiótica y comunicación. Un ejemplo que inluyen las 3 categorías son las huellas dactilares. Son índices ( Guarda relación real con la yema del dedo que lo produjo)

A la vez son íconos (reproducen exactamente sus estrías)

y si es el caso que una agencia de detectives la escoge como emblema, será además el símbolo de la agencia.

Relación entre semiótica y comunicación. Ejemplos de ícono, índice y símbolos.

Ícono: Este es un signo icónico ya que tiene una relación con un objeto por semejanza, en este caso puede ser hacia el fuego, aunque puede operar como símbolo de “material inflamable”

Relación entre semiótica y comunicación. Índice: Este es un signo opera como índice porque nos remite a asociarlo mentalmente con el fuego, que es lo que produce un encendedor.

Relación entre semiótica y comunicación. Símbolo: Aquí vemos un símbolo ya que esta imagen tiene como base el lenguaje, entendido como una norma de consenso y arbitrariedad establecido para la comunicación verbal. En este caso nos remite nuevamente al fuego.

Las habilidades del buen

conversador.

Universidad Don Bosco.

Las habilidades del buen conversador.Ahora que se ha hablado sobre el manejo del código lingüístico y su relación con los iconos y símbolos, es necesario hablar sobre el buen manejo del código oral.

Para eso es necesario conocer que habilidades sociales debe poseer una persona para convertirse en un buen conversador. Y es que para algunos especialistas de la comunicación el saber conversar es una habilidad social que nos permite una mejor interacción con los demás; ya sea de manera informal o muy formal, puede ser cara a cara, o quizás por medio de un teléfono, con una persona o un grupo de personas.

Las habilidades del buen conversador.

Todas las personas tenemos en mayor o menor grado la facultad de persuadir, y sin embargo, no todos somos elocuentes.

No es un buen orador, el que teniendo dotes naturales y maravillosos, no sabe aplicar las reglas de oratoria, son buenas esas dotes pero perfeccionadas con el estudio de la retórica son mejores.

Se llama elocuente a la persona que al hablar tiene la facultad de deleitar y persuadir usando la palabra elegante, eficaz y persuasiva. Indudablemente hay personas que nacieron con el don, pero no lograron desarrollarlo porque les faltó cultivar esa cualidad al estudiar las reglas de oratoria.

Las habilidades del buen conversador.

Un buen orador es el hombre naturalmente elocuente que ha perfeccionado esas dotes con el estudio y el ejercicio.

Conociendo estos aspectos es conveniente tratar acerca de las cualidades que son útiles y necesarias en el desempeño de tan privilegiada actividad enfocándonos en una de las actividades “con menor dificultad” y empleada de manera cotidiana entre nosotros: la conversación.

Las habilidades del buen conversador.Características del buen conversador:La persona que sabe conversar es percibida como Honesta, discreta, madura, inteligente, educada, alegre, optimista etc.

La persona con la que otras evitan conversar es percibida como hipócrita, burlona, envidiosa, aburrida, pesimista entre otros.

Brow y Van Riper, describen a estos tipos de conversadores, cuyo comportamiento verbal y no verbal se debe evitar: 1) El limón.2) La llave de agua.3) El buitre.

Las habilidades del buen conversador.1) El limón.Es ácido, por lo que el conversador limón dará la sensación de ser amargo, ya que en una conversación se queda callado o responde con si o no. Si alguien le dirige la palabra no responde con entusiasmo y generalmente no demuestra interés con lo que escucha

• En síntesis es una persona muy aburrida para sus interlocutores.

Las habilidades del buen conversador.2) La llave de agua. Es aquella persona que padece de verborrea (palabrería excesiva) habla sin ningún fundamento de manera incesante, en nuestro medio se le conoce como “pajero”.

• En algunos casos logran llamar la atención, porque les gusta ridiculizar a los demás, gritar y burlarse de las cosas de otros.

Las habilidades del buen conversador.3) El buitre. Siempre está a la expectativa, demuestra impaciencia con el tema de las personas con las que conversa.

Casi siempre interrumpe o intenta cambiar el tema, se consideran perfectos y demuestra soberbia.

Las habilidades del buen conversador.Finalmente es importante conocer los comportamientos de la comunicación verbal y no verbal que se deben evitar en una conversación.