medios de comunicacion

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS UNEFA – TURÉN Medios de Comunicación Integrantes: Almao, Daily C.I. 19.903.415 Ávila, Oscar C.I. 20.025.169 Rodríguez, Jesús C.I. 18.893.761

Transcript of medios de comunicacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LAS FUERZAS ARMADAS

UNEFA – TURÉN

Medios de

Comunicación

Integrantes:

Almao, Daily

C.I. 19.903.415

Ávila, Oscar

C.I. 20.025.169

Rodríguez, Jesús

C.I. 18.893.761

Mariño, Adrian

C.I. 20643693

Ingeniería Agronómica

Sección “A”

VII semestre

Abril, 2011

INTRODUCCIÓN

En un principio, la comunicación se mantenía

exclusivamente mediante canales orales, con el avance

científico tecnológico se desarrollaron otros medios como

la prensa, la radio, el cine y la televisión.

La importancia de los medios de comunicación es tal

que en las comunidades, cada vez se incrementa la

tendencia a asignarle el papel de institución hegemónica

en el proceso de socialización. Esta preponderancia de

los medios obedece a múltiples motivos, aunque algunos

son muy obvios como la presencia constante de ellos en

toda la población y el hecho de llegar mucho antes a los

niños que la escuela.

No debe olvidarse que los medios llegan hasta los

lugares más recónditos del mundo, en donde no tienen

acceso a la educación formal; estos sectores marginales

de la cultura, igualmente se integran a las

características y formas de vida de la población,

adecuándose e integrándose de manera constante a lo que

la misma exige, así como asimilándose a sus cambios.

Hoy es imposible negar la gran importancia de los

medios de comunicación en un proceso de socialización en

el que actúan no con exclusión sino en distintos grados

de combinación y coexistencia con los otros, en una

situación de reforzamiento constante. Los sucesos que

ocurren en las comunidades constituidos por diversos

sistemas sociales, con una cultura determinada y con una

estructura y dinámica que articulan su forma de ser, son

transmitidos no asépticamente por los medios. Las

características de estos se ven limitadas por los

distintos sistemas sociales y en distintos grados. Son

los directores de radio, TV, de diarios, y en el fondo

tienen además responsabilidad los anunciantes, los que

trasmiten influjos culturales, a veces buenos, a veces

malos, que influyen en el futuro del país y en la

formación individual de los niños.

Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos

y publicistas utilizan para transmitir un determinado

mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o

los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una

decisión de suma importancia porque repercute

directamente en los resultados que se obtienen con ella.

Principios que fundamentan los medios de comunicación

1. La libertad de expresión y de prensa

Principio 1: No hay personas ni sociedades libres sin

libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta

no es una concesión de las autoridades; es un derecho

inalienable del pueblo.

Aplicación del principio 1: La libertad de expresión y

de prensa es consustancial a la propia idea de libertad.

La libertad de expresión y de prensa no puede estar

sujeta al arbitrio de las autoridades o de la legislación

existente. No es concebible una sociedad libre donde la

prensa no pueda actuar con absoluta independencia. Los

medios de comunicación constituyen el basamento

institucional del derecho a la libre expresión y del

derecho del público a la información y, sin ellos, éstos

quedarían inevitablemente limitados.

2. Libre Expresión y acceso a la información

Principio 2: Toda persona tiene el derecho a buscar yrecibir información, expresar opiniones y divulgarlas

libremente. Nadie puede restringir o negar estosderechos.

Aplicación del principio 2: En este principio se

reconocen los derechos de   buscar, difundir y recibir

informaciones de cualquier tipo, emitir opiniones sobre

cualquier tema y divulgar unas y otras por cualquier

medio. Son titulares de estos derechos no solamente

quienes ejercen la tarea periodística, sino todos los

ciudadanos. Éste es un derecho no sólo de los

profesionales de la información, sino también de quienes

la reciben. Las nuevas tecnologías han creado las

condiciones para que los ciudadanos pasen de ser

consumidores pasivos de la información a productores

activos, complementando y enriqueciendo el papel de los

medios.

3. Acceso a la información pública y secreto de las

fuentes

Principio 3: Las autoridades deben estar legalmente

obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en

forma oportuna y equitativa, la información generada por

el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista

a revelar sus fuentes de información.

Aplicación del principio 3. Toda persona tiene el

derecho de conocer la información que le permita emitir

juicios sobre los asuntos públicos que atañen a su propio

bienestar y el de su comunidad. Ello obliga

ineludiblemente a las autoridades a permitirle el libre

acceso a la información del sector público que posea.

Ésta pertenece a los ciudadanos que, como propietarios  

tienen el derecho a conocerla. Ello debe ser hecho,

además, en forma oportuna, equitativa y exhaustiva.

Los periodistas, por razones de su profesión, tienen la

obligación de guardar el secreto de sus fuentes. Esta

práctica, incorporada a cualquier Código Deontológico,

garantiza el flujo ininterrumpido de información y la

seguridad e integridad de las personas que la han

brindado. Ningún periodista, salvo por razones

excepcionales que dicte la ley, puede ser obligado a

revelar sus fuentes.

4. Atentados contra los periodistas y la prensa, y lucha

contra la impunidad

Principio 4: El asesinato, el terrorismo, el secuestro,

las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los

periodistas, la destrucción material de los medios de

comunicación, la violencia de cualquier tipo y la

impunidad de los agresores, coartan severamente la

libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser

investigados con prontitud y sancionados con severidad.

Aplicación del principio 4. Las agresiones contra el

ejercicio del periodismo y la libertad de expresión

descritas en el principio cuatro restringen los derechos

de los demás ciudadanos, puesto que provocan la

autocensura, limitando así su derecho a la información.

La autocensura es otra forma de afectar la libertad de

expresión, la libertad de prensa y, en especial, el

derecho a la información de los ciudadanos. Ésta puede

ser el resultado de la violencia, la arbitrariedad y la

falta de garantías legales, que han sido comunes en los

regímenes totalitarios y autoritarios. Es también la que

procuran con sus acciones contra los medios y los

periodistas los grupos violentos y quienes actúan

impunemente asesinando periodistas y atentando contra los

medios de comunicación.

5. Censura previa y restricciones ilegítimas a la

libertad de Prensa

Principio 5:   La censura previa, las restricciones a la

circulación de los medios o a la divulgación de sus

mensajes, la imposición arbitraria de información, la

creación de obstáculos al libre flujo informativo y las

limitaciones al libre ejercicio y movilización de los

periodistas, se oponen directamente a la libertad de

prensa.

Aplicación del principio 5. Los actos constitutivos de

violaciones citados pueden tener un origen tanto público

como privado. Cualquiera que éste sea, existe, sin

embargo, una responsabilidad del Estado no sólo por las

acciones que el mismo inicia o lleva a cabo, sino también

por no adoptar las normas y medidas que permitan prevenir

y sancionar las violaciones a la libertad de expresión y

de prensa.

La Declaración Americana sobre Derechos Humanos

solamente admite las responsabilidades ulteriores a la

difusión de la información, siempre que estén

contempladas por la ley y que las normas sean necesarias

para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación

de los demás, o la protección de la seguridad nacional,

el orden público o la salud o la moral públicas, todo lo

cual tiene que ser y estar debidamente fundamentado.

Este es el límite máximo más allá del cual no puede

incursionar el legislador y, mucho menos, el juez o el

funcionario ejecutivo, quienes solamente podrán actuar si

la ley requerida ha sido sancionada.

6. Discriminaciones o favores a los periodistas

Principio 6: Los medios de comunicación y los periodistas

no deben ser objeto de discriminaciones o favores en

razón de lo que escriban o digan.

Aplicación del principio 6. Hay conductas cuyo objetivo

es provocar la autocensura de los periodistas y de los

medios: el otorgamiento arbitrario de los recursos

públicos, castigando o premiando a los medios en función

de sus políticas editoriales o informativas.

Discriminación: todas las formas de dificultar o negar,

por cualquier motivo, el acceso a la información,

especialmente cuando brindarla es deber del Estado y sus

funcionarios;

Favor: todo lo que resulte perjudicial al ejercicio de

la libertad de expresión, al conceder cualquier

privilegio a medios de comunicación o periodistas para

estimular la adulación, la parcialidad noticiosa, el

compromiso ideológico u otras conductas contrarias a la

confiabilidad y credibilidad de la información.

7. Restricciones indirectas

Principio 7:   Las políticas arancelarias y cambiarias,

las licencias para la importación de papel o equipo

periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y

televisión y la concesión o supresión de publicidad

estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a

medios o periodistas.

Aplicación del principio 7. Este principio enuncia

algunas medidas legales y administrativas que son

utilizadas para favorecer o perjudicar a medios o

periodistas, cercenando de manera directa o indirecta el

derecho a la libertad de expresión y de prensa. Tales

mecanismos tienen diferentes manifestaciones, como la

aplicación de normas tributarias y gravámenes

discriminatorios y abusivos, la inversión y distribución

de la publicidad oficial realizada sin los debidos

criterios de eficiencia y equidad, la falta de

transparencia en el otorgamiento de frecuencias de radio

y televisión y la ausencia de control para impedir la

existencia y proliferación de emisoras ilegales.

8. Colegiación obligatoria

Principio 8: El carácter colegiado de periodistas, su

incorporación a asociaciones profesionales o gremiales y

la afiliación de los medios de comunicación a cámaras

empresariales, deben ser estrictamente voluntarios.

Aplicación del principio 8. Este principio de la

Declaración de Chapultepec es consecuencia de la lucha

iniciada por el escritor inglés John Milton (1608-1674),

en su libro Aeropagítica, donde clamó por libertad para

escribir y publicar, sin ninguna licencia oficial.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la

Opinión Consultiva OC-5/85 –vinculante en todos los

países que suscribieron la Convención Americana sobre

Derechos Humanos de 1969– resolvió al considerar el

contenido de los artículos 13 y 29 de dicha Convención,

mediante voto unánime de sus seis jueces que:   “la

colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida

el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios

de comunicación social como vehículos para expresar o

transmitir información, es incompatible con el Art. 13 de

la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.   “Toda

persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de

expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar,

recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,

sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por

escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier

otro procedimiento de su elección”.

9. Ética del periodismo y servicio a la verdad

Principio 9: La credibilidad de la prensa está ligada al

compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión,

imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación

entre los mensajes periodísticos y los comerciales.

El logro de estos fines y la observancia de los valores

éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son

responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una

sociedad libre la opinión pública premia o castiga.

Aplicación del principio 9. La libertad de expresión y

de prensa es concebida, modernamente, como el ejercicio

de la libertad de expresión de manera pública y a través

de cualquier medio técnico de comunicación social. Los

medios gráficos, la radio, el cine, la televisión, la

comunicación abierta telefónica, por vía satelital,

mediante computadoras, y cualquier otro procedimiento

técnico de comunicación están comprendidos en el clásico

concepto de la libertad de prensa. Pero nadie es

responsable de su desempeño sino la propia prensa. El

imponer cualquier tipo de exigencia oficial para medir lo

que hace la prensa resulta incompatible con la libertad.

La mejor ley de prensa es aquélla que no existe, porque

no existe mejor regulador que un público informado.

10. Despenalización y desacato

Principio 10: Ningún medio de comunicación o periodista

debe ser sancionado por difundir la verdad o formular

críticas o denuncias contra el poder público.

Aplicación del principio 10. Al expresar el principio

décimo que ningún medio o periodista puede ser sancionado

por decir la verdad, se debe entender como verdad una

meta u objetivo por alcanzar. Se debe preservar la libre

difusión de ésa y otras verdades, pesar de su carácter

particular o limitado, y fundamentalmente jamás aceptar

la imposición de una verdad oficial.

Estos principios también son aplicables en el caso de

las legislaciones que prevén sanciones, basándose en el

derecho de rectificación o respuesta, como una imposición

arbitraria de información. Pero aun en estos casos sólo

es admisible en materia de hechos y jamás cuando se

emiten opiniones.

Objetivos y fines de los medios de comunicación

Crear audiencia

Crear un público potencialmente comprador

Crear conciencias

Diseñar o mantener un determinado orden social

Informar

Entretener

El fin de los medios de comunicación es la adaptación

al orden establecido. Para ello dispone cada día de más

medios técnicos, selecciona y filtra la información, de

manera que de algunos personajes recibimos verdaderos

aluviones de información, y de otras personas no sabemos

nada.

Medios de Comunicación Comunitaria

Los medios de comunicación comunitarios son una

herramienta importante para responder a las necesidades

de información y comunicación de las comunidades

marginadas y pobres, tanto en las zonas rurales como en

las urbanas, dándoles acceso a la información y el

conocimiento, comprendidos los materiales de contenido

local y del dominio público, que pueden mejorar su

participación en la toma de decisiones en el ámbito

local.

Como se emplean en función de las comunidades

Asumen una voz propia y se organizan para integrarse y

visibilizarse por intereses comunes (género, edad, etnia,

credo, condición social o económica, orientación sexual,

condiciones físicas y/o mentales, origen, territorio y

asuntos lingüísticos, entre otros), para desarrollar y

gestionar procesos comunicativos (medios de comunicación,

formación, investigación, organización, entre otros), que

reivindiquen a la población y sus derechos humanos. Se

trata de unos medios en los cuales participan los

habitantes como planificadores, productores o

intérpretes.

Es importante destacar que es el instrumento de

expresión de la comunidad, más que para la comunidad y

designa un intercambio de puntos de vista y de noticias,

y no una transmisión de una fuente a otra, son una

adaptación de los medios de comunicación en general, para

su uso por la comunidad y para cualquiera de los

objetivos que decida ésta. Es importante destacar que los

medios comunitarios representan una respuesta dinámica a

las fuerzas de la globalización, son un recurso crucial

en el proceso de desarrollo dado que desempeñan un rol

importante en la democratización las luchas sociales y la

concientización.

Los medios de comunicación comunitarias tienen las

siguientes funciones:

* Apoyan el desarrollo de luchas y dinamizan

corrientes de solidaridad.

* Proyectan a nivel internacional las luchas de los

sectores populares.

* Servir de herramienta democratizadora de la

sociedad y en general están comprometidos con la defensa

de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y

expresarse libremente. En muchas poblaciones postergadas

los medios comunitarios son las únicas voces con las que

se cuenta para demandar mejores condiciones de vida.

* Promover la participación local. Autogestión,

planificación y contraloría en lo social y económico.

* Originar el desarrollo local, propiciando la

integración local, regional y nacional, que facilite la

creación de una estructura de redes sociales, para la

consolidación efectiva del país.

* Prestar servicios sociales a las comunidades por

medio de actividades en beneficios o intereses de la

colectividad.

* En la proyección de la comunidad los medios

alternativos tiene como objetivo reunir y contribuir a la

movilización de los grupos a favor de proyectos comunes

para el desarrollo, es decir, impulsar los procesos de

gestión comunitaria.

* Proporcionan una alternativa a las imposiciones

del mercado, comprometiéndose con una vocación de

justicia social y defensa de la diversidad.

En Villa Bruzual Municipio Turén existe la Radio

Comunitaria Kairo´s

La Radio Comunitaria también es conocida como

radio ciudadana, radio participativa, radio alternativa o

radio popular. En algunos países la radio comunitaria ha

sido consagrada en la legislación como el tercer sector

de difusión, distinto de los sectores público y privado.

Funciones que cumple Kairo´s

promueve la participación de los ciudadanos y defiende

sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría

y hace del buen humor y la esperanza su primera

propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a

resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana;

cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se

respetan todas las opiniones; cuando se estimula la

diversidad cultural y no la homogeneización mercantil;

cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una

simple voz decorativa o un aviso publicitario; cuando no

se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical

impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos

vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio

comunitaria.

Es necesario que sea claro que el objetivo de la radio

comunitaria no es el de hacer algo por la comunidad, es,

más bien, el de dar una oportunidad a la comunidad para

que haga algo por ella misma, como por ejemplo, poseer el

control de su propio medio de comunicación.

Emisoras que ejercen la radiodifusión como un servicio

a la comunidad y la comunicación como un derecho de todas

las personas. Que buscan construir un camino común para

apoyarse y fortalecer la comunicación de nuestro pueblo.

¿No es el sentido más profundo de la cultura el de

hacer tomar conciencia a la personas de la grandeza que

existe en ellas?

En primer lugar, la radio comunitaria está

caracterizada por la activa participación de la comunidad

en los procesos de creación de noticias, información,

entretenimiento y material culturalmente relevante, y

ello con un énfasis en temas y preocupaciones locales.

Con capacitación, productores locales pueden crear

programas usando sus voces locales. La comunidad puede,

igualmente, participar en el manejo de la estación y

opinar en la programación y contenido de los programas.

En segundo lugar, es esencial que sea una empresa sin

fines de lucro. En estos días de alta comercialización de

la radiodifusión, el carácter de la radio comunitaria lo

constituye su independencia y responsabilidad en el

servicio a la comunidad, no al anunciante. Como la

estación es de propiedad de la comunidad, se mantiene

cierta responsabilidad en el manejo de la estación. En

tercer lugar, la programación de la radio comunitaria es

designada por la comunidad para mejorar las condiciones

sociales y la calidad de su vida cultural. La comunidad

misma decide cuáles son sus prioridades y necesidades en

términos de la provisión de información.

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de

grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o

varios tipos de relaciones, tales como amistad,

parentesco, intereses comunes o que comparten

conocimientos.

¿Cuál es su utilidad?

Son varias las ventajas que se adquieren al inscribirse

en una red social. Según Herlaynne Segura, “el fin y

utilidad principal de las redes es trascender las

fronteras físicas para poner en común puntos de vista

sobre un interés, para hablar de una problemática

específica y darle solución, o simplemente crear un punto

de encuentro con el fin de conversar”.

Sin embargo, además de la socialización de intereses,

del fortalecimiento del entorno social y del debate con

los compañeros, el propósito en una red social con

intenciones de generar conocimiento no es hablar por

hablar sino es construir saberes o aportar a la discusión

sobre un tema que puede ser tan diverso como intereses

tienen las personas que integran esa red.

Como valor agregado, también se puede disfrutar de la

actualización automática de la libreta de direcciones,

agregando cada vez más conocidos a ella. También puede

acceder a los perfiles visibles de sus contactos para

saber en qué está cada uno en ese momento y para conocer

más personas a través de ellos con el fin de ampliar su

red.

CONCLUSIÓN

Los medios de comunicación son un poder innegable en la

sociedad mundial de hoy, así que afirmar que alguna de

las aseveraciones anteriores es falsa o verdadera sería

apresurado, pues todas son sumamente relativas,

dependiendo su falsedad o veracidad del contexto

específico desde el cual se observen, pues todas estas

afirmaciones hacen alusión a los diversos papeles que los

medios cumplen hoy en día.

Sin embargo, es preciso definir a los medios de

comunicación desde su condición más esencial; es decir,

desde el origen de su naturaleza, pues es por intermedio

de esta delimitación que es posible comprender el

significado y la manera en que entendemos a los medios de

comunicación.

En la actualidad, los medios de comunicación se vuelven

indispensables para las sociedades industrializadas: su

sistema económico basado en la compraventa generalizada,

la división del trabajo que se torna cada vez más

compleja y el Estado para cumplir con sus funciones

necesitan de estos medios para transmitir la información

con celeridad y al mayor número de personas. A partir de

esto, se explica la estrecha relación que existe entre

los grupos macroeconómicos y las empresas de

comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.radiomundial.com.ve

http://www.unesco.org.uy

http://www.reddemedioscomunitariosalternativosylibres

.8m.com

http://www.comunicacioncomunitaria.org

http://www.aporrea.org

http://www.scribd.com

http://www.pantropia.es