medios de transporte

32
Medios de transporte autotransporte ferroviario Aéreo maritimo Situació n históric a Las primeras organizaciones gremiales de los transportistas fueron impulsadas por los gobiernos post revolucionarios, ante la necesidad de contar con interlocutores que apoyaran las políticas públicas dirigidas hacia ese sector. Ante los problemas ocasionados para la apertura de las fronteras en el marco del TLCAN, los transportes de carga para las exportaciones mexicanas fueron de La historia del ferrocarril en México comenzó en 1837, por el decreto del presidente en curso, Anastasio Bustamante otorgó la primera concesión a Francisco de Arrillaga para la construcción de la línea férrea de Veracruz a la Ciudad de México. Después de la terminación de la segunda guerra mundial, hubo grandes inversiones en reconstrucción de vías y compras excesivas de locomotoras y carros en Ferrocarriles Nacionales de México En México la regularización económica de los servicios de transporte ha variado, a mediados de los años 80 la perspectiva era restringir la competencia económica para fomentar el desarrollo y crecimiento de las empresas participantes en los mercados. En los 90s la entrega cambio y era facilitar la competencia para fomentar la eficiencia, competitividad e innovación logística En la época antigua la navegación era rudimentaria y exclusivamente costera o mediterránea y esencialmente las embarcaciones se movían mediante remos, por lo que la disposición de éstos constituía el problema principal de la construcción naval. La época media es el período de los grandes descubrimientos geográficos, los cuales fueron posibles al

Transcript of medios de transporte

Medios detransporte

autotransporte ferroviario Aéreo maritimo

Situaciónhistórica

Las primerasorganizacionesgremiales de lostransportistasfueron impulsadaspor los gobiernospostrevolucionarios,ante la necesidad decontar coninterlocutores queapoyaran laspolíticas públicasdirigidas hacia esesector.Ante los problemasocasionados para laapertura de lasfronteras en elmarco del TLCAN, lostransportes de cargapara lasexportacionesmexicanas fueron de

La historia delferrocarril en Méxicocomenzó en 1837, porel decreto delpresidente encurso, AnastasioBustamante otorgó laprimera concesión aFrancisco deArrillaga para laconstrucción de lalínea férrea deVeracruz a la Ciudadde México. Después dela terminación dela segunda guerramundial, hubo grandesinversiones enreconstrucción devías y comprasexcesivas delocomotoras y carrosen FerrocarrilesNacionales de México

En México laregularizacióneconómica de losservicios detransporte havariado, a mediadosde los años 80 laperspectiva erarestringir lacompetenciaeconómica parafomentar eldesarrollo ycrecimiento de lasempresasparticipantes en losmercados. En los 90sla entrega cambio yera facilitar lacompetencia parafomentar laeficiencia,competitividad einnovación logística

En la épocaantigua lanavegación erarudimentaria yexclusivamentecostera omediterránea yesencialmente lasembarcaciones semovían medianteremos, por lo quela disposición deéstos constituíael problemaprincipal de laconstrucciónnaval.

La época media esel período de losgrandesdescubrimientosgeográficos, loscuales fueronposibles al

gran importancia. Araíz del TLCAN elnúmero de cargas,viajes y unidades detransporte terrestredel comerciobilateral hanaumentado. De igualmanera se ha dado unincremento en laproporción deltransporte de cargaautomotor frente alferrocarril y lasembarcacionesmarítimas.

(FNM). El tráfico decarga creció con unacapacidad superior ala necesaria, conenormes subsidios yendeudamientocreciente. En lasegunda mitad de ladécada de losochenta, a pesar delos aumentostarifarios por encimade la inflación y queel Gobierno Federalasumió parteimportante de ladeuda ferroviaria,los FNM avanzabanhacia la crisis conpérdidas crecientes ycírculos viciososdifíciles de romper.Ante esa situación yen preparación parael cambio, entre 1991y 1994 los FNM

de los servicios.Por esto en losúltimos 20 años elgobierno mexicano haimplementado medidaseconómicas de corteliberal como laprivatización de lasempresasprestadoras de delos servicios,reducción debarreras de entradaa los mercados ydesregulación de lastarifas.A esto se le llamaproceso de laliberalización delaerotransportecomercial en Méxicoel cual se divide enmercado domestico,internacional yaeropuertos. Ante lacrisis que sufrió

disponer debuques de mayortamaño quepermitían unamejor disposiciónde las velas, alempleo de labrújula y de lascartas marinas,así como a otrosavancestecnológicos comola bomba deachique (ideadaen 1526 por elespañol DiegoRibero.)

En este períodose inició lanavegacióntransoceánica;aprovechando losavancestecnológicosEspaña y Portugal

establecen unPrograma de CambioEstructural. En 1995se reforma el cuartopárrafo del Artículo28 de la ConstituciónPolítica de losEstados UnidosMexicanos. Con esamodificación losferrocarriles dejaronde ser áreaestratégica en manosexclusivas delEstado, para permitirla participaciónsocial y privada endicha actividad.Después de analizardiferentesalternativas deapertura al sectorprivado, la SCT tomóla decisión deadoptar el modelo desegmentación regional

México en los años80 (caídainternacional delprecio del petróleo,deuda externa,devolución de lamoneda) y laspresiones de losorganismoseconómicosinternacionales lapolítica económicadio lugar aldesarrollo basado enla promoción de lacompetenciaeconómica y comercioExterior.Con lareprivatización delas aerolíneasdeAeroméxico ymexicana de aviaciónen 1988 y 1989 sedio inicio alproceso de

hicieron posibleel descubrimientode América y laapertura delcamino de Orientepor la ruta delCabo de BuenaEsperanza. Estospaísesmantuvieron lahegemoníamarítima en lossiglos XV y XVI.

Algún tiempodespués de laaparición de lasturbinas de vapor(1894), tuvieronlugar otras dosimportantesinnovacionestécnicas en lapropulsión conevidenterepercusión en el

de la red, para seroperada por empresasprivadas integradasverticalmente. Laslicitacionesconstituyeron laparte más compleja yprolongada delproceso. Lasconcesiones seotorgaron en primerainstancia a empresaspúblicas regionales,en las que sesubdividió FNM,expresamenteconstituidas, paraluego vender lasaccionesrepresentativas delas mismas a laempresa privada queofreciera la mayorcontraprestación parael Estado.El patrimonio a

privatización ydesregulación delsector aeronáuticoen México.En 1988 el gobiernofederal puso enmarcha el “esquemarector del sistemanacional detransporte aéreo,este libero a lasaerolíneas troncales(Aeroméxico ymexicana deaviación) de laobligación de rutaspoco rentables yotorgo mayorfacilidad de ingresoa nuevos prestadoresde servicios. Ladesregulacióneconómica de la anulacióncomercial seformalizo en 1995mediante

transportemarítimo; una fuela utilización delos motoresdiesel, el"Sealandia" de10.525 toneladasde peso muerto(TPM), quellevaba dosmotores de 1,250HP cada uno.

Al comenzar laPrimera GuerraMundial, la mayorparte de losbuques de guerraeran propulsadospor turbinas.Durante laprimera mitad delsiglo XX se fueacentuando enEuropa lautilización del

licitar estuvoformado por el títulode concesión paraprestar serviciopúblico de transporteferroviario, y laslocomotoras, equipode arrastre y bienesnecesarios para laoperación. De acuerdoa la LeyReglamentaria delServicio Ferroviario,el Estado debemantener en todomomento el dominiosobre las víasgenerales decomunicación. Por esarazón lainfraestructura y elderecho de vía sereintegraran a laNación en buen estadooperativo al términode las concesiones.

lapublicación de unanueva “ley deaviación civil”Economistasneoliberalesargumentan que laapertura de losmercados a la librecompetencia es elmecanismo quegarantiza la mayorexistenciaeconómica, así comola disminución de latarifa entre otrosla regulación de losservicios públicosde transporte puedeser definida como elconjunto dedisposicioneslegislativas yacciones de gobiernoen la que seestablece y aplicala política eco. Del

motor dieselmientras enEstados Unidosprevalecía laturbina de vapor;esto fue debidoprincipalmente arazoneseconómicas.

Después de laPrimera GuerraMundial seintrodujeron comoelementosauxiliares de lanavegación elradiogoniómetro yla agujagiroscópica; másrecientemente losradiofaros y lasredesradioeléctricas.

La Segunda Guerra

El sectorferroviario, mediantela participacióndecidida de lasempresasconcesionarias,usuarios del serviciode carga,trabajadores,proveedores,industria auxiliarferroviaria yautoridades de laSCT, ha logradocumplir con elobjetivo de avanzarhacia un sistemaferroviario seguro,eficiente ycompetitivo, enbeneficio de lasociedad y economíadel país, propósitofundamental de suapertura a losparticulares.

estado. Por lo tantola desregulaciónaplicadas al sectortransporte en Méxicoes de ordeneconómico.

En México después dela desregulación latotalidad de lainfraestructurabásica de transportees propiedad de lanación, suadministración yexploración puedeser confeccionadapor particulares,pero las empresas ybienes son depropiedad privada.Todas las aerolíneascomerciales (las queofrecen serviciospúblicos) son depropiedad privada. En el transporte

Mundial determinóun fuerte avancetecnológico en laconstrucciónnaval y lanavegaciónmarítima, a pesardel tiempotranscurridodesde entonces,gran parte deeste avance aúnno se haconsolidado en elplano comercial.

En efecto, poruna parte EstadosUnidos construyóen serie un grannúmero de buquesaplicando lasoldadura yutilizando nuevastécnicas; estesistema permitió

La privatización delos ferrocarrilesmexicanos, a cerca dequince años de suiniciación, ha sidomuy exitosa y marcaun auténticorenacimiento de esteindispensable mediode transporte. Eltráfico creció en eselapso con undinamismo sinprecedentes; lacalidad del servicioha mejoradonotablemente; y lasnuevas empresasferroviarias privadasobtienen utilidades,pagan impuestos (ISR)y unacontraprestaciónanual conforme a laLey Federal deDerechos.

aéreo el proceso dedesregulación que serealizo en nuestropaís en losnoventas, ha traídomodificacionesesenciales en elámbito domestico.Los serviciosinternacionales deautotransportecomercial sonaquellos en los queuna de lasterminales aéreasinvolucradas seencuentra enterritorioextranjero.

Los serviciosinternacionales seregulan mediante unaserie de acuerdosbilaterales entreMéxico y cada uno delos países

reponer las bajasproducidas por laguerra en lasprincipalesflotas mercantes,pero no se impusopor razonescomerciales. Laaplicación delradar y del sonarhan significadoun sensibleavance comoauxiliares de lanavegación.

Por otra parte,Estados Unidosintrodujo lapropulsiónnuclear en losbuques militares,principalmente enlos submarinos.La travesíasubmarina del

Entre 1995 y 2010 elvolumen movilizadoprácticamente seduplicó al pasar de37,600 millones detoneladas-kilómetro a78,800 millones detoneladas-kilómetro,incrementándose al5.1% anual enpromedio. Eltransporteferroviario demercancías creció enese lapso en mayorproporción que laeconomía en suconjunto y que eltransporte carreterode carga. Después demás de cincuenta añosde ir en declive, laparticipación delferrocarril en elmercado de transporteterrestre, a partir

extranjeros con losque mantienenintercambios depasajeros a cargolos acuerdos definencon precisión lasrutas, aerolíneasdesignadas paraoperarlas, elprincipio que rige alos acuerdos es deestrictareciprocidad,garantizando laequidad en lasoportunidades denegocio para lasaerolíneasinvolucradas. Losacuerdos bilateralesque regulan eltransporte aéreointernacionalnacieron en laconvencióninternacional de

casquete polarártico realizadapor el "Nautilus"en agosto de1958, fue untriunfo de estemedio depropulsión asícomo de losinstrumentos denavegaciónutilizados.

Ahora bien, lapropulsiónnuclear no se haimpuesto aún enla MarinaMercante porrazonescomerciales; concarácterexperimental sehan construidoalgunos buquescon ese sistema

de su privatización,registró una notablerecuperación, alpasar del 19% en1995, al 25% en2010. En 1995, el gobiernomexicano anunció queFNM sería privatizaday la red ferroviariase dividió en cuatroredes. Como parte dela reestructuraciónde la privatización,FNM suspendió elservicio ferroviariode pasajeros en 1997.El 4 dejunio de 2001 sepublicó en el DiarioOficial de la Federación laextinción delorganismo públicodescentralizado Ferrocarriles Nacionales deMéxico.

Chicago en 1944, enesta convenciónpropusieron lapolítica de cielosabiertos, con lacual cualquieraerolínea decualquier paíspudiera realizaractividadescomerciales encualquier aeropuertode los países.

de propulsión. Afinales de 1957,la U.R.S.S. botóel primerrompehielos depropulsiónatómicadenominado"Lenin"; amediados de 1959,Estados Unidosbotó el primerbuque mercantenuclear mixto decarga y pasaje de10.500 TPM, se lepuso el nombre de"Savannah", elmismo que delbuque que en 1819logró la primeratravesía delAtlánticomediante lapropulsión devapor. En la

actualidad,además de los dosbuques nuclearescitados está enservicio el "OttoHahn", construidopor AlemaniaOccidental concarácteresencialmenteexperimental.

En los años de1956 y 1967, conmotivo de los doscierres del Canalde Suez, se hanoriginado sendosimpulsos en latecnología de laconstrucciónnaval; lacaracterísticaprincipal fue elgran aumento detamaño de los

petroleros, sobretodo en estosúltimos tiempos.

Por otra parte,aparecieronmuchos tiposnuevos de buquesante la necesidadde transporte denuevos productosy el aumento delos intercambioscomerciales entodo el mundo.Los grandesavances de laelectrónica conla utilización dela automatizacióny las mayoresposibilidades deintegración conlos transportesterrestres yfluviales

abrieroninteresantesperspectivas altransportemarítimo;asimismo, esprevisible que laconstrucción debuques en serie yla utilización dela propulsiónnuclear llegue aser comercial enplazo breve.

El recienteaumento delprecio delpetróleodecretado por lospaísesproductoresinfluirá sin dudaen ello.

No parece

arriesgadoafirmar que eltransportemarítimo debeexperimentar unagran evolución enlos próximosaños.

Hasta ahora, demanera implícitanos hemosreferidoesencialmente alos buques decarga seca, peroel descubrimientodel petróleo y delas numerosasaplicaciones delos productosderivados delmismo hicieronsurgir un nuevotipo de buque: elpetrolero,- que

adquiriórápidamenteenormedesarrollo. Elprimer petroleroconocido fue el"Gluckauf" de3.020 T.P.M.,mixto de vapor yvela, entró enservicio en 1886;desde entonces,la flotapetrolera ha idodesarrollándoserápidamente hastarepresentar en laactualidad másdel 50% deltonelaje de laflota mundial.

Infraestructura

Se distinguen dosámbitos deoperación: el

sedenomina tren o ferrocarril, a una serie

A partir de laprivatización (90´s)de los aeropuertos y

En el transportemarítimo sellevan cargas a

transporte de cargalocal, que requierelicencias deservicios, y estasson expedidas porlas autoridadeslocales y federales.Esta distincióninfluye en el tipode unidadesempleadas; las demayor tamaño y mejorestado mecánicotienden a operar conlicencia federal.

El autotransporte secaracteriza por seruna estructuraoligopólica en laque unos cuantosparticipantesdespliegan conductasde mercado quebuscan excluir laoperación de losdemás e impedir la

de vagones o coches,conectados auna locomotora oautopropulsados quegeneralmente circulansobre carriles permanentes parael transporte demercancías opasajeros de un lugara otro pueden teneruna ovarias locomotoras,pudiendo estaracopladas en cabeza oen configuración pushpull (una en cabeza yotra en cola) yvagones.La longitud de lavías férreas enmexica ha cambiadopoco en las últimasdécadas. En 1980 lasvías férreas teníanuna extensión de

el crecimiento delintercambiocomercial se haobservado uncrecimiento de lainfraestructuraaérea en nuestropaís. Empresasexteriores haninvertido en lainfraestructuraaérea de Méxicocolocándola comocompetitiva en elmercado, con susinversiones ahlogrado cumplir conla demanda ynecesidades que sehan dado.México es uno de lospaíses con másaeropuertos delmundo (85aeropuertos, 59internacionales).

bordo de un buquegrande de undeterminado puntogeográfico aotro. Este tipode transporte esel mas utilizadopara el comerciointernacional, yaque en el puedestransportar mayorcarga demercancías ya seaen contenedorescomo en gránelessólidos olíquidos.Un buque decarga es un tipode nave o barco utilizado paratransportar mercancías, bienes ymateriales desdeun puerto a otro.Otros nombres por

entrada de nuevoscompetidores.

Un camión esun vehículo motorizado para Transporte debienes. En lamayoría laestructura estáintegrada por unchasis portante,generalmente unmarco estructural,una cabina y unaestructura paratransportar lacarga.

25510 km. Y en 1990alcanzo 26351 km.Hasta llegar a los26727 km. Actuales.

Avión tambiéndenominado aeroplano, esun aerodino de ala fija, o aeronave conmayor densidad queel aire, dotado dealas y un espacio decarga capaz devolar, impulsado porninguno, uno omás motores.

el que se conocea este tipo deembarcaciónson barco de carga,barcode cabotaje osencillamente carguero, obien buquemercante. En laactualidad se lesdenomina buquecontenedor.

ganancias El autotransporte de

carga esincuestionablementede gran importanciapara el país ya quees el principalmedio de transportede carga. De las 584millones detoneladas que setransportan víaterrestre en México,el autotransporte decarga mueve el 83%,equivalente a 470millones detoneladas, que a suvez representan el56% de la carganacional. Por otrolado, elautotransporte estádirecta eindirectamentevinculado conprácticamente todas

De acuerdo con JoséZozaya, presidente dela AsociaciónMexicana deFerrocarriles,actualmente elferrocarriltransporta el 27% dela carga del país yde continuar con latendencia decrecimiento de losúltimos años, en pocotiempo podría llegara movilizar unatercera parte deella. Visualizando elcrecimiento de estemodo de transporte,la Secretaría deComunicaciones yTransportes tienecontemplado para estesexenio consolidar 13proyectos, de los

Dentro del periodode 1992 a 2003, latransportación decarga aéreainternacional hasido cuatro vecesmayor que la cargadoméstica, por loque en los últimosaños, la cargainternacional hasido de 400 miltoneladas contra las100 mil toneladas enel mercadodoméstico, además,se puede decir queel total de la cargainternacionaltransportada por elmodo aéreo.

De acuerdo asegui p. ymartinbez R. larelevancia deltransportemarítimo radicaen su idoneidadpara el comerciointernacional,ello lo haconvertido en elsoporte masimportante de laeconomía global,como lo revelaquem,anuealmente, semuevan en elmundo 5.100millones detoneladas demercancías porvia marítima. Deltotal demercancías sontransportadas por

las actividadeseconómicas deMéxico. En la medidaen que la economíanacional crece y laproducción dematerias primas yproductos finales seincrementa, lademanda detransporte aumentapara hacer llegarestos bienes de losproductores a losconsumidores.Asimismo, laindustria deltransporte es de lasprimeras en resentirlas desaceleracioneseconómicas a medidaque la demanda debienes y su trasladodisminuyen.Efectivamente, lacorrelación entre el

cuales cuatro seránde carga. En ellos seinvertirán 30,000millones de pesos, loque contribuirá altraslado demercancías eficientehacia puntos clavedel comercio internoy de exportación comoManzanillo, Altamiray el cruce fronterizode Matamoros. Lacuestión en estetema, es que aún contodo y el desarrollode infraestructuraque se planea, su usotodavía estarálimitado a lasempresas endesarrollo quemanejan volúmenes demercancías pequeñas ymedianas, y como

este medio (85%) Es el masutilizado enmexico debido anuestroslitorales (11,122km)La mitad de lacraga global denuestro comercioexterior,importación eexportación semueven por estemedio.El transportemarítimo deja masganacias y sesiguedesarrollando connuevastecnologías.

PIB deautotransporte decarga y el PIB totales casi perfecta(99.3% entre 1995 y2010), lo cualevidencia laestrecha vinculacióndel sector con laeconomía nacional.

Sin embargo, a pesarde la crucialrelevancia delautotransporte enMéxico, el sector nose ha desarrolladocomo en otrospaíses. La industriaestá altamentepulverizada ydominada por loshombres-camión, loscuales carecen desistemas modernos,administraciones

sucede actualmente,los beneficiadosseguirán siendo lasgrandes usuarias comolas industriasacerera,manufacturera y laautomotriz.

Y es que un estudiorealizado por elInstituto Mexicanodel Transporte (IMT)publicado alprincipio de esteaño, indica que sóloel 0.5% de la cargaque viaja por camiónpodría transportarsepor tren en mejorescondiciones. Porello, el uso delcamión seguirá siendoel ganador en eltraslado de

profesionales yapoyo financiero. Alcierre de 2010habían 114,541empresas dedicadasal autotransporte enMéxico, de lascuales más del 82%tenían menos de 5unidades y sólo el0.5% contaba conflotas de más de 100camiones. De hechola empresa másgrande deautotransporte delpaís tiene una flotaque representa menosdel 0.2% de la flotanacional, la cualascendía a 635,468unidades a finalesde 2010.

mercancías.

Vinculocon elCI

México tiene unaubicación geográficaestratégica y una

Uno de los objetivosque tiene gobierno de

El transporte aéreoes el medio detransporte de más

En 2009 laindustria generalsufrió pérdidas

serie de tratadoscomercialesinternacionales querepresentan unaatractivaoportunidad paraconvertirse en unade las principalesplataformaslogísticas para elcomercio en elmundo. Los eventosrecientes paraformalizar el crucefronterizo deautotransporte decarga entre México yEstados Unidosrepresentan tantouna amenaza como unaoportunidad para lostransportistasmexicanos, ya que suéxito en lacompetencia con suscontrapartes

México es impulsar eluso de ferrocarril,ya que este modo detransporte por suconexión intermodalrepresenta un ejesustantivo delsistema logísticonacional para eltransporte demercancías interno yexterno.

El numero delocomotoras registrauna tendencia alabaja con el pasar delos años en 1990 secontaban con 1677locomotoras y en elaño 2011 solo había1236 locomotoras.

La tendencia a labaja se explica por

reciente desarrollo,y por lo tanto elmás moderno. Estehecho repercute enuna contrataciónsencilla, con granpresencia de lasnuevas tecnologías ycon procedimientosinformatizados yestandarizados anivel mundial.Tarifas, destinos yvuelos se encuentranrecogidos enpublicacionesinternacionales, quepodremos consultarde forma inmediatavía Internet o conuna simple llamada anuestro agente decarga o transitorios

significativas yaque se presentouna sobreofertade naves,espacios paracontenedores .

En 2011 lademanda detransportemarítimo creció4% .

Se redujo lademanda defletes, la que encombinación conla sobreofertaprovoco la caídade los precios detransporte.

Se presentaron

estadounidensesdepende de quecuenten con elrespaldo financieroy capital humanoadecuados. En estesentido, seríadeseable que lostransportistasnacionales se alíencon socioscapitalistas que lespermitanfortalecerse yprofesionalizarsepara hacer frente alos retos yoportunidades queimplicará laapertura del sector.

la fuerte reducciónde transporte depasajeros que en 1980se transportaron 23.6millones depasajeros, y el 2011solo se transportaban191000 pasajeros.

En la transportaciónde materiales 1980era de 60 millones detoneladas y en 1991solo se transportaban46.4 millones pero apartir de eso serealizo una tendenciaa la alza. Hastallegar a los 108millones de toneladasen 2011.

El transporteferroviario estápresente en el

desastresnaturales enJapón y unainundación enAustraliaafectando lademanda detransporte.

comerciointernacional ya quees un medio detransporte que sibien fue de losprimeros, hoy en díase está quedandoatrás por falta demejoras en su sistemapero que se podríaaprovechar y llegar aser competitivo agran nivel.

Eficiencia En México el

transporte de cargalo ofrecen tresagentes: lasempresas, lasagrupaciones, y lospermisionarios. EnMéxico se cuenta conun eficientetransporte de cargaque sin duda algunapuede cumplir con

•La red ferroviariacreció 60 km. en losúltimos 10 años,26,700 km., 21% de lared carretera.

•La carga ha crecidode manera importantede 77 a 104 millonesde toneladas en 10años, pero solo es

Ventajas deltransporte aéreo

       Más rápido

       Mayor coberturageográfica

       Seguridad, tasa desiniestralidad baja

       Flexibilidad

       

Gran capacidad:se puedetransportargrandes masas degráneles o decontenedores. Soporta mayormovimiento demercancíasÁmbitointernacional: esek mejor mediopara trasladar

las necesidades delas empresasdemandantes, aunquehay un buen sistemade carreteras que vade la frontera alcentro del paísestas fueronconstruidas concapital privado. Elactual sistema decarreteras públicose encuentra endeterioro y no estásuficientementedesarrollado paraatender el flujo enaumento de camionesde carga lo querepresenta unabarrera al comercio.

22% de lo que semueve por camión.

• Las tarifas crecen,aunque a un ritmomenor que eltransporte terrestre

•El medio no se hamodernizado, y pasóde ser un monopolio,a un oligopolioactualmente.

•No todas lasindustrias tienencabida en este medio,debido al volumen decarga que maneja.

Permite laintermodalidad

Rapidez de entrega:es unacaracterística delmedio, lo que secomplementa con unaelevada frecuenciade vuelos.Penetración yformación de red:capacidad depenetrar a destinoscontinentales y deefectuar transbordosaéreos, además evitala utilización deotros medios,abaratando así elcosto total deltransporte.Seguridad: dado elreducido tiempo detransporte y lascaracterísticas del

volúmenes demercancías entredos untosalejadosgeográficamenteFlexibilidad yversatilidad: sehan construidobuques dediversos tamañosy adaptados atodo tipo decargas.

Grancapacidad: sepuedentransportargrandes masasde graneles odecontenedores.Losgrandes petroleros llamadosULCC (Ultra LargeCrude Carrier),

control de cargaaérea, se hacedificultosa laacción de robos.Puntualidad deentrega: debido a unriguroso control devuelos, eltransporte aéreo decargas asegura unanotable exactitud.

Dadas lascaracterísticas deltransporte aéreo, encuanto a la rapidezde entrega,seguridad, elcumplimiento dehorarios, entreotros; este medio detransporte esespecialmente aptopara:

Mercaderíaperecedera

tienen unacapacidad demás de500.000 TPM (toneladas depeso muerto).Los mayoresbuquesportacontenedoresactuales tienen unacapacidad dehasta18.000 TEU,equivalentes a165.000 TPM.

Ámbitointernacional:es el mejormedio paratrasladargrandesvolúmenes demercancíasentre dos

MercaderíavoluminosaProductos químicos yfarmacéuticosProductos decomputación,electrónicos ytelecomunicacionesProductos de altovalor agregadoProductos muyfrágiles.Animales Vivos.

puntosalejadosgeográficamente. Además, eldesarrollo delas autopistasdel mar y del«transportemarítimo decortadistancia» (eninglés, ShortSea ShippingoSSS) permitela combinacióndel transportemarítimo conotros mediosde transporte.

Flexibilidad yversatilidad:laflexibilidaddebido a laposibilidad deemplear buques

desde pequeñostamaños (100TPM) hasta losVLCC; laversatilidadporque se hanconstruidobuques dediversostamaños yadaptados atodo tipo decargas; ademásde lostradicionales cargueros,existen buquesportacontenedores, metaneros, para cargarodante,para cargarefrigerada,para gránelessólidos.

Expectativas afuturo

El aceleradocrecimiento delcomercio de bienesentre México y EU enel marco de unineficiente sistemade transporte decarga por tren enMéxico se hatraducido en un usoprioritario delautotransporte decarga. Una fallapara el desarrollodel comercio decarga entre losmiembros del TLCANson las trabas yfalta dearmonización delsector transporte yComercioInternacional deacuerdo con laGeneral AccountingOffice de Estados

Con la situación tandesalentadora de estesector, el GobiernoFederal ha impulsadouna reforma a la LeyReglamentaria del ServicioFerroviario, que enestos momentos seestá discutiendo enel Senado, y quepodría presentaravances enla regulación de estesector industrial,así como fomentarla competencia, loque podría abrir laspuertas a másempresas y quenuevamente exista eltransporte depasajeros.Algunos de losproyectos que podríanestar en puerta losha propuesto la

Con laimplementación deTratados de LibreComercio, se hanllevado a caboConvenios deTransporte Aéreo conotras naciones,gracias a estosacuerdos, se hanrealizado estosintercambiosmencionadosanteriormente, sinembargo, dichosconvenios deben deser enmendados paraun mayor compromisopor México y la otraparte signataria aimpulsar la aviaciónde pasajeros como decarga, siguiendo losprincipios decompetitividad,dándole un mayor

Reestructuraciónde sus servicios.

Optimización decostos.

Inversiones entecnología máseficiente paramayorescargamentos.

Optimización derutas.

Adopción deesquemas parahacer viajes avelocidadesmenores y ahorrarcombustible.

Inversiones pararenovar susflotas adoptandonuevas

Unidos lasprincipaleslimitaciones quesufren el acceso decamiones mexicanos aregiones alejadasson las siguientes:

Falta de relacionescomerciales.

Altos precios deseguros.

Congestionamiento decamiones y retrasoen el crucefronterizo debido alas regulacionesaduaneras.

Las elevadas cuotasde registro.

Ejemplo de esto enTexas que recibe másdel 50% del

española Construccionesy Auxiliar deFerrocarriles (CAF), quien a través de sufilial

en México creefactible desarrollaruna red de tranvíasen ciudades con unpromedio de 800 milhabitantes,como León, Puebla,Morelia o Guanajuato.Con una inversión dealrededor de dos milmillones de pesos porcada una, esta red detrenes podría estaren18 ciudades portodo el territorionacional.La Ley Reglamentaria delServicioFerroviario tambiénbuscará que haya un

acceso a lapoblación a estemedio de transportey al comerciointernacional.

Dicho Comité tendrála facultad devigilar que secumplan losprincipios decompetitividaddentro del Conveniofirmado, y depromover el comerciobilateral medianteel transporte aéreo,incluso, cada partedeberá comprometersecon el desarrollo dela aviación y elmejoramiento de lasvías de acceso a lapoblación de estemedio de transporte,esto para lainclusión de de

tecnologías.

transporte de cargaMexicano lasregulacionesestatales son muyelevadas. SinEmbargo no haestablecidoestaciones deinspección denormas de seguridadpor lo que estaregulación se haconvertido en unabarrera al comerciode carga y el flujode comercio decamiones mexicanos.

mayor número deconcesionarios en elsistema detransporte, además deponer las tarifas deinterconexión y de laconstrucción demás víasferroviarias, puesdesdela privatización hace16 años, apenas sehan construido 43kilómetros de vías,ademásde modernizar todo elsistema paraconectar de maneraeficiente a todo elpaís.Aún se estádesarrollandoel entresijolegislativo de estanueva reglamentación,y los intereses de

estos y a losparticipantes delcomercio exterior,como losempresarios,exportadores eimportadores.

Se deberá darlecontinuidad,respecto a laanterior PolíticaAeronáutica Nacionaldel 29 de Octubre de2001, a que cadaConvenio Aéreonegociado y firmado,deberá coadyuvar yadjuntarse con losTratados de LibreComercio que firmenuestro país como uncapítulo en dichosAcuerdos

Dentro de losconvenios aéreos

los concesionariosque se veránafectados tambiénserán un factorimportante aconsiderar, así quetodavía es muy prontopara pensar en unsistema ferroviariomodernizado, aunquela intención y losfactores económicosya estén listospara iniciar esteproceso.

bilaterales omultilaterales, sedeberá de impulsarpor ambas partes laaviación regional,específicamente enlos Estados yregiones vecinas aMéxico, como losEstados Unidos,Centroamérica y elCaribe.•El fomento a laintegración dealianzas y códigoscompartidos entreaerolíneasnacionales, inclusocon extranjeras yregionales, paradarle una mayorfacilidad detransportacióndentro como fueradel país, además deuna mayor atracción

de flujoseconómicos,comerciales yturísticos