MEMORIA DESCRITIVA DE UNIDAD DE TRANSPORTE FLUVIAL

20
Página- 1 - MEMORIA DESCRIPTIVA UNIDAD DE TRANSPORTE FLUVIAL (BARCAZA/EMPUJADOR) BARCAZAS FLUVIALES “CURARAY XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX”

Transcript of MEMORIA DESCRITIVA DE UNIDAD DE TRANSPORTE FLUVIAL

Pág

ina-

1 -

M EM OR I A DES C RI P TI VA

UNIDAD DE TRANSPORTE FLUVIAL

(BARCAZA/EMPUJADOR)

BARCAZAS FLUVIALES “CURARAY XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX”

Pág

ina-

2 -

EMPUJADORES FLUVIALES “RODRIGO XIV,XV,XVI,XVII,XVIII,XIX,XX”

Pág

ina-

3 -

1. GENERALIDADES

La presente especificación técnica corresponde a la “Unidad de Transporte Fluvial” conformado por Barcaza/Empujador correspondiendo a las siguientes embarcaciones fluviales: de las Barcazas “CURARAY XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX” y de los Empujadores “RODRIGO XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX”, asociadas cada una de ellas en concordancia a lo indicado, las mismas que por su similitud en el diseño y construcción se agrupan en el presente documento. Para mayor entendimiento en el desarrollo del presente documento las denominaremos “BARCAZAS” y “EMPUJADORES”.

Estas embarcaciones fueron terminas de construir en el presente año (2013) y son Administradas y de Propiedad de TRANSPACIFICO PETROLEUM S.A.C.

Las Barcazas fueron diseñadas y construidas para el servicio de transporte de petróleo, como barcazas tanqueras, por lo que se consideró, de acuerdo a la normativa vigente, construirlas con doble casco y doble fondo; estas unidades no cuentan con propulsión propia, por lo que son movidas por empujadores fluviales, conformando la “Unidad de Transporte Fluvial” indicada.

Ambas unidades fluviales (barcaza-empujador), son de acero, completamente soldadas de acuerdo a la sociedad clasificadora “BUREAU VERITAS” y normas vigentes establecidas por la Dirección General de capitanías, y asimismo se aplicará la mejor práctica estándar de construcción naval de la selva peruana.

La disposición de las Barcazas se puede apreciar en el Plano de Disposición General N° 01-DG-RA-BF-001-0112 y de los empujadores en el Plano de Disposición General N° 01-DG-RO-EF-004-0612.

Pág

ina-

4 -

2. CARACTERISTICAS PRINCIPALES

De las barcazas fluviales:

Eslora 67.00 m

Eslora entre perpendiculares 64.47 m Manga Moldeada 15.00 m Puntal Moldeado 2.49 m Calado Máximo 1.83 m Volumen de los Tanques de Carga 1,848 m3

De los Empujadores Fluviales:

Eslora Total 21.80 m

Manga 8.60 m Puntal 1.80 m Casco Acero Número de Tripulantes 08 personas Motores Principales CATERPILLAR / 454 HP (2)

La Unidad de Transporte Fluvial conformada por ambas embarcaciones navales tiene una eslora total de 88.80 metros.

3. DE LAS BARCAZAS:

3.1. DISPOSICION Y ESPECIFICACIONES DE LOS CASCOS DE LAS BARCAZAS

3.1.1. BAJO CUBIERTA

El casco está dispuesto interiormente de la siguiente manera, desde popa hacia proa:

- Tanque de Colisión de popa. - Compartimiento de Flotación de popa. - Sala de Bombas. - Tanques de carga del uno al cinco en babor y en estribor (10 tanques en total) - Compartimientos del doble casco y doble fondo del uno al cinco (casco y fondo son

un solo espacio) - Cofferdam de proa. - Tanque de flotación de Proa. - Tanque de Colisión de Proa.

3.1.2. SOBRE CUBIERTA

- A popa de la cubierta se dispone la caseta para el sistema eléctrico. - Sobre el área de la zona de tanques de carga se dispone de un tronco con cubierta

elevada de 1.20 m del costado. - Los accesos para los tanques de carga se ubican sobre la cubierta del tronco. - Los accesos para los compartimientos del doble casco, doble fondo y

compartimientos de flotación se ubican sobre la cubierta principal.

Pág

ina-

5 -

- Sobre cubierta del tronco se dispone el manifold de carga y descarga, con su respectiva bandeja de derrames, así como los tubos de ventilación y los controles de nivel de los tanques de carga.

- Sobre la cubierta principal se dispone en popa y en proa un total de 08 bitas de amarre.

- Todo el perímetro de la cubierta que comprende la zona de tanques cuenta con un trancanil perimetral de 300 mm de alto.

-

3.2. ESTRUCTURA DE LAS BARCAZAS

El sistema de construcción es mixto: longitudinales soportados por cuadernas.

En el área de los tanques de carga se dispone un mamparo longitudinal corrugado de 6.4mm espesor ubicado en la línea de crujía (línea central), igualmente en el doble fondo.

Los mamparos transversales en la zona de tanques son de plancha corrugada de 6.4mm espesor hasta el piso.

Los mamparos transversales en el doble fondo, doble casco y zona fuera de tanques de carga son de plancha lisa de 6.4 mm espesor.

Cuadernas y refuerzos en zona de tanques de carga

Cuadernas del costado “L” 200 x 120 x 6.4 mm Baos “L” 380 x 180 x 8 mm Longitudinales de cubierta “L” 88.9 x 63.5 x 6.4 mm Longitudinales de costado “L”88.9 x 76.2 x 8 mm

Pág

ina-

6 -

Cuadernas y refuerzos fuera del área de tanques de carga

Cuadernas del costado (casco exterior) “L” 200 x 115 x 9.5 mm Baos “L” 150 x 60 x 6.4 mm Longitudinales de cubierta “L” 63.5 x 50 x 6.4 mm Longitudinales de costado (casco exterior) “L” 88.9 x 63.5 x 6.4

mm Varengas del doble fondo Pl. 6.4 mm Refuerzos verticales de varenga del doble fondo “L” 127 x 76.2 x 6.4

mm Longitudinales del techo del doble fondo “L” 101.6 x 88.9 8 mm Longitudinales de fondo (exterior) “L” 88.9 x 88.9 x 8 mm Mamparos Transversales Pl. 6.4 mm Refuerzos verticales de mamparos transversales “L” 90 x 70 x 8 mm Planchaje del casco exterior y fondo exterior Pl. 8 mm Planchaje del techo del doble fondo Pl. 6.4 mm Planchaje del casco interior y cubierta en zona de tanques de carga

Pl. 8 mm

Planchaje de la cubierta principal Pl. 6.4 mm

Notas:

1) Las planchas son de acero naval grado “A” 2) Los perfiles son de acero estructural

Pág

ina-

7 -

3.3. SISTEMAS

3.3.1. SISTEMA DE CARGA Y DESCARGA DE CRUDO DE PETROLEO DILUIDO Y DILUYENTE

Está servido por dos bombas volumétricas de tornillo Marca HYDRA TECH /MOD S4THLDI con un caudal de 120 m3/h (528.4 gpm) a 6 bar mínimo (6.12 kg/cm2) cada una, accionada directamente por un motor eléctrico (cada una) de aproximadamente 55kw a 400/450 VAC, trifásico, abastecido de energía desde la caseta del sistema eléctrico de la barcaza.

Estas bombas cuentan con un sistema de parada de emergencia ubicadas en el manifold central a estribor y babor y paralizan los motores de las bombas comerciales.

Las tuberías son de acero al carbono de 6”ᴓ Nominal Lista 40, tanto las del interior de los tanques de carga como las de la cubierta de acuerdo a lo descrito en los planos de detalle 10-1-SCD-RA-BF-001-0112; las uniones son con brida y soportados en forma conveniente por soportes de ángulo y abrazaderas. Servirán para el proceso de carga y descarga por succión.

Las válvulas son del tipo mariposa, las del fondo dentro de los tanques de carga son accionadas desde la cubierta mediante un eje con cardan, volante y prensa estopa.

Las válvulas fuera de los tanques son tipo mariposa con accionamiento directo. Todas las válvulas son de accionamiento manual.

Debajo de las válvulas de carga y descarga ubicadas en la cubierta se dispone una bandeja de derrames con su respectivo tubo de drenaje y válvula hacia un tanque ubicado en la proa. El mismo sistema para contención de derrames se utilizara debajo de los acoples rápidos de los manguerones de carga y descarga.

Los tanques de carga (5 Er. Y 5 Br.), cuentan con medidores de nivel de llenado con alarmas de sobre llenado., estos niveles anti-explosivos para tanques de hidrocarburos, son Marca: Hanla, Modelo: FMS-2H-ES, material Acero Inoxidable SUS316, Protección:IP68, Explosion Proof: Eex d IIC T6 con un largo de brazo de 280 mm y cuenta con una sirena eléctrica Marca: Taiz-Lion Modelo: LK-SV-2 de 24 VDC y 112 db, protección: IP56.

Las válvulas de seguridad P/V están ubicadas en los tubos de venteo de 3” a 2 m de altura sobre la cubierta de cada tanque, 10 en total, con sus respectivos arrestallamas.

Para el proceso de carga y descarga se utilizaran mangueras de 6” de un caudal máximo de 6,000 bbs/h, certificadas y aprobadas por una entidad acreditada nacional o internacional.

Pág

ina-

8 -

3.3.2. SISTEMA DE ACHIQUE, BALDEO Y CONTRAINCENDIO

El sistema de achique de todos los compartimentos de la barcaza: flotación, sala de bombas y doble fondo. Está servido por dos bombas centrifugas, horizontales, autocebantes de acero fundido, de 60 m3/h (16.67 l/s) a 20 m de altura a 3,450 rpm cada una, ambas accionadas por un motor eléctrico de aproximadamente 18 kw, 400/450 VAC, trifásico y dos tomas de fondo.

Las tuberías son de acero al carbono lista 40, las de toma de fondo hasta la succión de las bombas son de 4”ᴓ nominal y las de succión de cada compartimiento y descarga de las bombas son de 3ᴓ nominal. Sobre la cubierta se dispone de dos líneas contra incendios de ½”ᴓ con válvulas angulares y dos líneas de baldeo de 1”ᴓ con válvulas de bola. Estas válvulas son de acero fundido.

En cada toma de fondo podemos encontrar una válvula angular de 4”ᴓ con su respectivo filtro de lodos y válvulas de cierre.

En los manifoles (2) se dispone de válvulas de compuerta de 3”ᴓ y check swing de 3”ᴓ.

En las descargas a los costados (Br-Er) se dispone en cada una, una válvula de cierre y no retorno.

En la sala de bombas encontramos dos manifoles con sus respectivas válvulas de cebado de 1”ᴓ y las válvulas respectivas de cierre y retención.

Las uniones de los tubos y válvulas son con brida, en la succión y descarga de cada bomba se dispone una conexión flexible de caucho con brida.

El sistema de lucha contra incendio (LCI), (cañón, espuma, pitones, agua, mangueras, etc.), es asistido directamente desde el empujador, en cuya parte se detallan los equipos de lucha contra incendios.

En la barcaza solamente están ubicados los siguientes equipos: dos extintores rodantes (UL) de 110 lbs. (50 kls.) cerca al manifold de carga/descarga, en la caseta del sistema eléctrico un extintor portátil (UL) de CO2 de 19 lbs. (9 kls) y uno de PQS (UL) de 13 lbs. (6kls), todos del tipo BC; además se encuentran 6 tramos de flotadores de barrera para contención o “RIVER BOOM” , anclas, cabos, etc. para ser dispuestos en caso de derrames o en los momentos de la transferencia de carga en puerto o terminal.

Pág

ina-

9 -

3.3.3. SISTEMA ELECTRICO

El sistema eléctrico con que cuenta la barcaza es de 400/450VAC trifásico /fuerza), 220 VAC monofásico alumbrado (y fuerza menor) y 24 VDC controles, luces de navegación y alumbrado de emergencia.

Este sistema está servido por lo siguiente:

o Una toma de ribera. o Una toma de empujador. o Dos bancos de dos baterías cada uno ubicados en la caseta del sistema eléctrico

situado sobre la cubierta de popa de la barcaza. o Dos cargadores de baterías de 220VAC/24 VDC, ubicados en la caseta del sistema

eléctrico. o En la caseta del sistema eléctrico se ubican tres tableros eléctricos, uno es de

control y las dos cajas de baterías.

Los circuitos de alumbrado comprenden:

o Alumbrado de la caseta del sistema eléctrico: 220 VAC/24 VDC o Alumbrado de la sala de bombas ; 220 VAC/24 VDC o Luces de Navegación; 24 VDC :

o Luz roja a babor 112.3° o Luz verde a estribor 112.3° o Luz blanca a proa 225° o Luz blanca a popa 225°

El sistema de alarma comprende (24 VDC)

o Alarma de nivel alto de los tanques de carga, uno en cada tanque. o Alarma de sentina en los compartimientos del doble fondo, uno en cada

compartimiento. o Alarma de sentina en la sala de bombas. o Detector de gas en la sala de bombas. o Detector de gas en la caseta del sistema eléctrico.

Sistema de fuerza de 220 VAC, monofásico

o Ventilador de la sala de bombas o Cargadores de baterías de 220 VAC, monofásico a 24 VDC (dos)

Todos los pases de cables a través de mamparos y cubierta son en tubo de acero lista 40, con su respectiva prensa estopa.

Los cables en los interiores son soportados por canaletas de metal galvanizado y en los exteriores, protegidos cada cable por un tubo de acero lista 40, con su respectivo prensa estopa.

En los tableros eléctricos el ingreso y salida de los cables es por la parte inferior (fondo) con su respectiva prensa estopa.

En las cajas de las baterías el pase de los cables es por el lado de popa, con su respectiva prensa estopa.

Pág

ina-

10

-

Los cables de todas las instalaciones son de cobre suave electrolítico de alta pureza, con aislamiento resistente a los ácidos y aceites, retardante a la llama y auto extinguible, el aislamiento en los cables de control debe ser mínimo para 250 V y en los de fuerza entre 6.0 kv a 1.0 kv.

Los circuitos han sido dimensionados de tal manera que la caída de tensión sea la mínima permisible.

3.4. SISTEMA DE PINTURA

El sistema de pintura utilizado está de acuerdo al área a pintar y se han seguido las recomendaciones del fabricante de pinturas. Considerándose que antes de la aplicación de la pintura todas las áreas fueron sometidas a un proceso de arenado a Sa 2.5 y limpieza.

La aplicación de la pintura se ha realizado tanto en la obra viva como en la obra muerta, considerándose la aplicación de pintura epóxica en los interiores de todos los tanques de carga.

3.5. PUERTAS Y ESCOTILLAS

Las puertas y escotillas han sido construidas de acero, el acceso a la caseta del sistema eléctrico es mediante una puerta estanca; el acceso a la sala de bombas es mediante una escotilla estanca con cierre de manija y brazola de 700 mm de altura.

Los accesos a los tanques de carga son mediante escotillas estancas con cierre de volante y brazola de 620mm, la tapa puede girar a una abertura de 90° a babor o a estribor, con un pin de bloqueo contra cierre accidental. El acceso a cada compartimiento de flotación y del doble fondo es mediante una tapa de registro ovalada con pernos con brazola de 120mm de altura.

3.6. BITAS DE AMARRE

Sobre cubierta en cada extremo (Popa y Proa) se dispone de cuatro bitas de fabricación robusta, haciendo un total de ocho bitas conformadas por dos postes de tubo de 14”ᴓ, lista

Pág

ina-

11

-

80, con caja sobre cubierta, los tubos están anclados en largueros sobre el fondo del casco. Una barra de 3”ᴓ de acero SAE 1020, uno los dos postes.

3.7. ESCALERAS Y ESCALAS

El acceso a cada tanque de carga, compartimiento de flotación y sala de bombas es mediante una escala de peldaños de barra cuadrada y largueros de platina, unida mediante pernos a orejas soldadas al mamparo transversal respectivo.

El acceso a la cubierta del tronco de los tanques de carga es mediante dos escaleras reales, con peldaños de plancha estriada y largueros de ángulo, con pasamanos de tubo, unidos mediante pernos a orejas soldadas a las cubiertas.

3.8. PISOS

En la sala de bombas y en la caseta del sistema eléctrico se colocará un piso de plancha estriada empernado a soportes de ángulo.

4. DE LOS EMPUJADORES:

4.1. ESPECIFICACIONES DEL CASCO

El casco es de estructura mixta, es decir cuenta con estructura transversal y estructura longitudinal. Fue construido totalmente en acero naval ASTM-A-131 grado “A”. El casco es íntegramente soldado según normas y con electrodos certificados, las juntas de las planchas del forro, fueron biseladas según normas del AWS.

El procedimiento aplicado es con soldadura de penetración y soldadura de acabado. Para la soldadura de penetración se usará del tipo cellocord 6013. Asímismo los soldadores que participaron en la construcción cumplieron con aprobar los exámenes para la calificación respectiva.

Los espesores de las planchas utilizadas en la construcción son las siguientes:

Pág

ina-

12

-

4.1.1. PLANCHAJE DEL CASCO

Los materiales empleados en la construcción son:

Fondo y Banda Plancha de Acero de 5/16”

Casco Plancha de Acero de ¼” Cubierta y Espejos Plancha de Acero de ¼” Doble Fondo Plancha de Acero de 3/16”

4.1.2. ESTRUCTURA DEL CASCO

Los materiales a emplearse en la construcción de la estructura del casco será:

Mamparo Transversales Plancha ¼”

Cuaderna Perfil L – 3” x 3” x ¼” Varenga Perfil L – 3” x 3” x ¼” Baos Perfil L – 3” x 3” x ¼” Mamparo Longitudinal Plancha ¼” Longitudinal de Fondo Perfil L – 3” x 3” x ¼” Longitudinal de Cubierta Perfil L – 3” x 3” x ¼” Longitudinales de Casco Perfil L – 3” x 3” x ¼” Carlingas Laterales Perfil I – 250 x 200 x ½” Refuerzo Vertical Mamparo Transversal Perfil L – 3” x 3” x ¼” Esloras Laterales Perfil I – 250 x 200 x ½” Refuerzo Vertical Mamparo Longitudinal Perfil L – 3” x 3” x ¼” Refuerzo Doble Fondo Perfil L – 3” x 3” x ¼” Cartelas de Amarre Perfil W10x30 Lb pie Viga Longitudinal Perfil T – 12” x 6” x ¼” Puntal Tubo ᴓ4” Amurada Plancha de acero ¼”

4.1.3. SUPERESTRUCTURA

Los materiales empleados en la construcción de la superestructura serán:

Cubiertas Plancha de Acero 3/16”

Mamparos exteriores Plancha de Acero 3/16” Mamparos interiores Plancha de Acero 1/8” Puente Plancha de Acero 1/8”

La embarcación cuenta con 04 mamparos transversales estancos tal como se muestra en el plano de Disposición General. Estos mamparos transversales estancos dividen a la embarcación en 05 compartimientos, de la siguiente forma:

1. Mamparo Tanques de Colisión Proa con mamparo Tanques de Flotación N°1.

2. Mamparo Tanques de Flotación N°1 con mamparo Tanques de Combustibles y Flotación N°2.

3. Mamparo Tanques de Combustible y Flotación N°2 4. Mamparo Tanques de Sala de Máquinas. 5. Mamparo Sala de Máquinas con Mamparo Tanques de Colisión Popa.

Pág

ina-

13

-

Por tanto estos 04 mamparos transversales y 07 mamparos longitudinales dividen a la embarcación en 13 compartimientos los cuales son:

- Compartimientos de Tanque de Aire Proa Br. y Er. (02) - Compartimientos de Tanque de Flotación N°1 y N°2 (04) - Compartimientos de Tanque de Combustible (04) - Compartimiento de sala de Máquinas (1) - Compartimientos de Tanque de Aire Popa Br. y Er. (02)

4.2. DIVISIONES (BAJO CUBIERTA PRINCIPAL)

4.2.1. TANQUES DE COLISION PROA (2)

El tanque de colisión de proa se encuentra dividido por un mamparo longitudinal estanco, con lo cual se crean dos compartimientos estancos o tanques estancos uno a babor (Br) y otro a estribor (Er), se encuentran ubicados en la parte final de la proa, tienen su acceso por la cubierta principal a través de respectivas escotillas o registros estancos y cuentan con una escalera de acceso c/u.

4.2.2. TANQUES DE FLOTACION DE PROA (2)

Al igual que los tanques de colisión de proa, se trata de un tanque dividido por un mamparo longitudinal en línea de crujía, el que forma los dos compartimientos estancos, ubicados a popa del tanque de colisión de proa. Su acceso es por la cubierta principal a través de registros estancos o escotillas estancos y cuentan con su respectiva escalera de acceso.

4.2.3. TANQUES DE COMBUSTIBLE (4)

Cuenta con 04 compartimientos estancos, ubicados a proa de Sala de Máquinas y a popa de los tanques de flotación de proa, tienen su acceso por la cubierta a través de registros estancos y su respectiva escalera de acceso.

Estos compartimientos han sido diseñados y construidos considerando voluntariamente las normas vigentes que aplican para las embarcaciones que transportan hidrocarburos. Es decir, que se han colocado junto a los tanques de combustible un tanque de doble fondo y un tanque de doble casco, de esta manera se encuentra plenamente garantizada la posible fuga, ante cualquier circunstancia del petróleo de la embarcación hacia las aguas de los ríos.

4.2.4. SALA DE MAQUINAS

Ubicado a proa de los tanques de colisión de popa, donde se encuentran los motores principales, la maquinaria auxiliar, los tanques de combustible diario a Br. y Er. Aceite lubricante y aceite hidráulico.

Cuenta con una ventilación natural por la zona abierta de cubierta, que es interrumpida con la finalidad de tener una buena ventilación. Hacia los costados se encuentran en vez de mamparos un sistema de rejas fijo, el cual permitirá una excelente salida de aire caliente, al contorno se encuentra una amurada que lo protegerá del ingreso de agua. El piso es de plancha estriada de acero. Dentro de la sala de máquinas se colocará una mesa para mecánico con cajón y tornillo de banco. El acceso es a través de una puerta de acero, la

Pág

ina-

14

-

misma que está ubicada sobre la cubierta principal en el lado central del mamparo de popa.

4.2.5. TANQUE DE COLISION POPA

Bajo la misma premisa utilizada en los otros tanques para la construcción y división de los compartimientos, este se encuentra dividido por mamparo longitudinal central, permitiendo la formación de dos compartimientos uno a babor (br) y otro a estribor (Er).

En estos dos compartimientos se encuentran ubicadas las unidades de gobierno, cuyo accionamiento es hidráulico y mecánico y hace las veces de tanques de flotación y tanques de colisión de popa, su acceso es mediante un registro estanco y escala de gato por cubierta.

4.3. SOBRE CUBIERTA

Sobre cubierta se encuentran dispuesto lo siguiente:

1) Primera Superestructura 2) Segunda Superestructura 3) Tercera Superestructura 4) Puente de Mando

4.3.1. PRIMERA SUPERESTRUCTURA

En esta primera superestructura podemos encontrar los siguientes compartimientos:

Un baño ubicado en popa estribor, el mismo que cuenta con un lavadero, un inodoro y una ducha.

El compartimiento superior de sala de máquinas ubicado sobre la cubierta principal.

A proa y hacia el lado de babor se encuentran dos dormitorios. A proa y hacia el lado de estribor se encuentra una escalera que da hacia la

segunda superestructura y a su costado se encuentra un dormitorio. En proa de la primera superestructura se encuentra ubicada la cocina-comedor.

Pág

ina-

15

-

4.3.2. SEGUNDA SUPERESTRUCTURA

En popa se encuentra el guarda calor por donde pasa el sistema de tuberías de gases de escape, el cual se encuentra debidamente protegido con material aislante.

A proa del guarda calor se encuentran dos baños completos, es decir implementado con un inodoro, ducha y lavadero.

A proa de estos servicios higiénicos se encuentra un pasadizo amplio y luego una escalera de acceso al tercer nivel.

A proa de este pasadizo se encuentran ubicados dos dormitorios amplios, implementados con gabinetes de acero como guardarropas.

4.3.3. TERCERA SUPERESTRUCTURA

En este tercer nivel no se encuentra ningún compartimiento, solo se ha dispuesto un tanque de agua dulce y una planta de tratamiento de agua de consumo en el lado de popa. Este cuarto nivel servirá como soporte donde está instalado el puente de mando.

4.3.4. PUENTE DE MANDO

En esta cuarta superestructura y hacia proa está ubicado el puente de mando. Aquí se encuentran instalados los equipos de navegación, comunicaciones, panel de instrumentos y mandos del motor, rueda de cabillas para el sistema de gobierno, sirenas, equipo para el secado del sistema de antenas, etc.

4.4. MAQUINARIA PRINCIPAL Y AUXILIAR

Este sistema cuenta con dos motores propulsores diésel marino marca CATERPILLAR, modelo C18, de una potencia de 454HP, el motor gira a una velocidad de @1800RPM. Se dispone de una Caja Reductora Marca ZF, con una relación de transmisión de 4.50:1

Tiene instalada una toma de fuerza con embrague y caja multiplicadora, para accionar las bombas del sistema hidráulico, y con los toma fuerzas laterales se accionará una bomba de agua, un generador de 24VDC y una bomba hidráulica para el sistema de gobierno.

La maquinaria auxiliar está compuesta por un motor diésel Perkins, modelo G18. Con una capacidad de generación de 18kw.

Cuenta además con dos motobombas portátiles a gasolina, las que podrán ser usadas para el sistema de achique, baldeo y contraincendios.

Pág

ina-

16

-

4.5. SISTEMA DE PROPULSIÓN

Consta de dos hélices de material bronce-manganeso, de 04 palas con unas medidas de 48” de diámetro y 48” de paso.

Estas hélices van acopladas a sus respectivos ejes de cola. El eje de cola es de material acero al carbono SAE 1020. Se dispone de dos descansos de acero fundido con asientos de metal babbit antifricción, los cuales se mantendrán lubricados con grasa. Asímismo cuenta con dos prensaestopas en el mamparo.

El eje de cola está soportado por una bocina de jebe y bronce ubicada en el codaste y una prensaestopas de bronce fundido y metal antifricción. En cada cojinete el eje de cola tiene una camiseta de bronce está forrado con fibra de vidrio. Los acoples son del tipo plato, de acero fundido.

4.6. SISTEMA ELÉCTRICO

El sistema eléctrico para iluminación y equipos electrónicos es de 24VDC, para ello cuenta con alternador, accionado por una toma fuerza auxiliar del motor principal mediante fajas en “V”.

También cuenta con un sistema de 220V. Esta energía es proporcionada por el motor diésel Perkins de 18kw.

Para el sistema de iluminación de la nave se contará con fanales estancos. Asímismo se instalarán las luces de posición de navegación, de acuerdo a lo establecido por las normas vigentes.

4.6.1. TABLEROS ELÉCTRICOS

Los tableros eléctricos estarán ubicados en la sala de máquinas y en el puente de mando, los mencionados tableros están protegidos adecuadamente contra el goteo de líquidos con una doble tapa estanca, cuenta con interruptores termo magnéticos y llaves selectoras de tipo naval.

También estarán protegidos con puertas estancas y el pase de los cables es mediante prensaestopas que aseguren estanqueidad.

4.7. SERVICIOS

4.7.1. SERVICIOS DE AGUA DULCE

Está comprendido por un tanque de agua y además el sistema de achique de los compartimientos, sistema contra incendios, baldeo, sanitarios y circuitos de emergencia para enfriamiento del motor principal. La succión es mediante dos tomas de fondo

Pág

ina-

17

-

ubicadas en la sala de máquinas interconectadas con mangueras, que son activadas por las dos motobombas portátiles acopladas.

4.7.2 SERVICIOS SANITARIOS

Para los inodoros, se suministra directamente agua mediante las bombas del servicio de agua de rio. En la descarga del lavadero, duchas, lavatorios e inodoro, se colocará una trampa y se interconectarán a un ramal principal hasta el costado de la embarcación, al que se conectará mediante una válvula check.

4.7.3. SERVICIOS DE BALDEO Y CONTRAINCENDIO

Asistido por dos bombas centrifugas horizontales, autocebantes de acero fundido, de 60m3/h (16.67 l/s) a 20m de altura total a 3450 rpm cada una, conectadas a dos motores eléctricos de 18kw, 400/450 VAC, trifásico marca General Electric y dos tomas de fondo para agua de baldeo y contraincendios.

Además cuenta con una bomba Marca: PACIFIC PUMP, Modelo: IS80-65-315, de funcionamiento autónomo, asistida por un motor SHANGAI GROUP DIESEL diésel de 1800 rpm, con una potencia de 90 kw (120 hp), con refrigeración por aire, con acoplamiento flexible y un potencia de flujo de 120 m3/h, el mismo que mantiene la línea mojada o presurizada de 2.5”ᴓ de lucha contra incendios la cual sale desde la sala de máquinas, donde está ubicada la bomba hasta la cubierta de proa, alimentando la línea hasta el cuarto nivel donde se encuentra el cañón lanzador de espuma. En cada uno de los niveles anteriores (primero, segundo y tercero) hacia proa se encuentra un gabinete para lucha contra incendios, abastecido por una manguera de 1 ½” de 30 metros de largo, con pitón mixto chorro niebla, estas cuentan con su propia llave de bola de apertura con reductor de 2.5” a 1 ½”. En el cuarto nivel donde está ubicado el cañón de espuma, frente al puente de mando (proa) sobre un balcón de acero, firmemente sujeto en su base, cuenta con un proporcionador de espuma tipo Ventury de proporción de 3% y 6% y capacidad de 120 m3/h, y dos depósitos de concentrado de espuma de 20lts c/u, tiene un alcance de lanzamiento o distancia jet de +/- 40 ~70 metros de salida del chorro a máxima potencia. A popa del puente de mando, se encuentra un gabinete de acero con puerta estanca, conteniendo 6 bidones de 20lts de concentrado de espuma c/u, como soporte de abastecimiento.

4.7.4. SERVICIO DE COMBUSTIBLE

Comprende los servicios de llenado, aireación y alimentación de los tanques de combustible. Las tuberías son de acero ASTM A-53 y las válvulas de fierra fundido con asiento de bronce. Cuenta con válvulas de ingreso de acoples rápidos en la cubierta principal, cubiertas por tapas estancas. Dentro de la sala de máquinas se encuentra los medidores mecánicos de combustible, donde el operador podrá visualizar el nivel de llenado de los tanques.

4.8. SISTEMA DE ESCAPE DE MOTORES

La descarga de los gases de escape de los motores estará expuesta al exterior por un ducto estanco en el interior de la caseta. Cada motor tendrá su respectivo silenciador. Serán forrados con colchoneta de lana de vidrio de 2” de espesor, malla de alambre con trama de ½” y revestidas con tela metálica galvanizada. La que evitará transferencia de calor y ruido.

Pág

ina-

18

-

4.9 SISTEMA DE VENTILACIÓN

La ventilación de la sala de máquinas es de circulación natural por la zona abierta de cubierta, que es interrumpida con la finalidad de tener una buena ventilación. Hacia los costados se encuentran en vez de mamparos un sistema de rejas fijo, el cual permitirá una excelente salida de aire caliente.

4.10 SISTEMA DE GOBIERNO

Está conformado por un sistema de accionamiento hidráulico principal y un sistema de accionamiento mecánico de emergencia.

Los componentes del sistema de gobierno está constituido por una bomba hidráulica accionado por la toma de fuerza lateral del motor principal, cuenta con una unidad de pala tipo “T” e indicador de ángulo de pala; un tanque de aceite; una rueda de cabillas; un sistema de tuberías para el sistema de accionamiento hidráulico de gobierno principal y un sistema mecánico auxiliar de gobierno (palanca de emergencia).

4.11 AMARRE Y MANIOBRA

Ocho bitas dobles de amarre sobre la cubierta a babor/estribor y una bita doble en popa, estas bitas tienen un diámetro de 10” y una altura de 0.80 cm aproximadamente sobre la cubierta principal.

La estructura de estas bitas está amarrada al fondo del casco con sus respectivas cartelas.

4.11 EQUIPOS DE NAVEGACION

En el puente de mando se encuentran instalados los siguientes equipos:

Un compás magnético Un reflector de 08”ᴓ con luz halogenada de 150W, a

24 VDC Una campana de bronce de 6”ᴓ Una bocina eléctrica Un radar Una ecosonda Un GPS

Pág

ina-

19

-

4.12 EQUIPOS DE COMUNICACIONES

El equipo de comunicaciones está constituido por un radio teléfono marca VERTEX para transmisión de HF, con una potencia de salida de 150W y alimentación de 24 VDC.

De igual forma, un radio teléfono para comunicaciones en frecuencias VHF/FM, con una potencia de salida de 25W y alimentación de 24VDC.

Con estos equipos de comunicación la nave se mantendrá en constante comunicación con los puertos fluviales y bases de la empresa y cliente,

durante toda la travesía y en puntos de descarga/carga.

Adicionalmente, cuenta con una campana de bronce de 6ᴓ, una bocina/sirena y altavoz eléctricos.

4.13 PINTURA

El proceso de pintura aplicado a este empujador, fue realizado en tres capas de pintura en obra viva y tres capas de aplicación de pintura en obra muerta. La primera capa consta de una base de zinc primer, la segunda y tercera capa son de esmalte epoxico durapox.

Antes de aplicar las pinturas correspondientes, las planchas fueron sometidas a un proceso de arenado al blanco y posterior limpieza mecánica.

4.14 PROTECCIÓN CATÓDICA

Tiene instalado en la obra viva, debajo del pantoque, distribuido en forma conveniente, piezas de ánodos de zinc de electrolítico puro, sobre planchas de respaldo en cada pieza.

4.15 EQUIPOS DE SEGURIDAD

Los equipos de seguridad implementadas en la nave, constan de los siguientes artículos:

05 Aros Salvavidas (1 Popa babor y 4 Proa estribor)

Pág

ina-

20

-

04 Extintores PQS Tipo BC de 6 kls (Cubierta de popa y proa, pasillo central)

02 Extintores CO2 – Tipo BC de 9 Kls (sala de máquinas y Cocina).

Tres tramos de manguera para LCI de 1 ½” de diámetro por 30 metros de largo, ubicadas cada una en su gabinete en el primer, segundo y tercer nivel de la superestructura.

01 Skimmer con 04 flotadores, tipo rodillo para recuperación de hidrocarburos, con motobomba diésel autónoma de 2”.

300 paños oleofilicos y/o absorbentes.

06 paños de cadenas absorbentes de 3.00 de largo

20 Kg. de bioterra

06 paños de cadenas absorbentes de 3.00 m de largo

Estos equipos se encontrarán a disposición en la proa de la embarcación, debidamente protegidos de la intemperie.

Una pistola de señales de humo (puente de mando)

Un juego de luces de bengala (puente de mando)

Kit de Supervivencia Naval, (cerrado y sellado en el puente de mando)

Dos medidores de gases múltiple, Marca Scott, Modelo Protege 02/LEL/CO2/H2S con monitor de gas LEL configurado a metano, con batería litio recargable de una duración de batería útil (con bomba) de 18 horas.