SISTEMAS DE TRANSPORTE 4.3. TRAFICO

10
SISTEMAS DE TRANSPORTE 4.3. TRAFICO. década y de no tomarse las medidas necesarias, podría presentarse una grave saturación en las rutas aéreas, retrasos en los vuelos y lo más preocupante es que aumentaría el número de accidentes fatales, la cifra podría llegar a cuatro accidentes mensuales durante los próximos veinte años. El promedio de vuelos internacionales va en aumento y se anticipan unos dieciocho millones de salidas anuales, por lo que se espera que la cantidad de accidentes y muertes aumenten al mismo ritmo, según cifras compiladas por la publicación Flight International. Para enfrentar estos problemas, nació el sistema CNS/ATM (Comunicación, navegación, vigilancia y gestión del tráfico aéreo) como una solución para ser adoptada en todos los países y líneas aéreas del mundo, que tendrían los mismos sistemas de navegación y comunicación por satélite. El sistema fue concebido por la Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI), quien en 1983 creó el Comité FANS (Comité de sistemas de aeronavegación para el futuro) que estudió las condiciones de aviónica y administración del tráfico aéreo necesario para operar en la nueva demanda. El sistema tendría ventajas como mayor seguridad, y disminución de la distancia entre aviones en vuelo, permitirá hacer rutas libres por lo que se ahorrará el quince por ciento de tiempo de vuelo y combustible, además disminuirá el ruido en las inmediaciones de los aeropuertos gracias a los acercamientos de los aviones en trayectoria curva para aterrizar, algo imposible con los sistemas tradicionales. La comunicación se haría por medio de transmisión de datos entre el satélite, la computadora del avión y la estación en

Transcript of SISTEMAS DE TRANSPORTE 4.3. TRAFICO

SISTEMAS DE TRANSPORTE

4.3. TRAFICO.

década y de no tomarse las medidas necesarias, podríapresentarse una grave saturación en las rutas aéreas,retrasos en los vuelos y lo más preocupante es que aumentaríael número de accidentes fatales, la cifra podría llegar acuatro accidentes mensuales durante los próximos veinte años.El promedio de vuelos internacionales va en aumento y seanticipan unos dieciocho millones de salidas anuales, por loque se espera que la cantidad de accidentes y muertesaumenten al mismo ritmo, según cifras compiladas por lapublicación Flight International.

Para enfrentar estos problemas, nació el sistema CNS/ATM(Comunicación, navegación, vigilancia y gestión del tráficoaéreo) como una solución para ser adoptada en todos lospaíses y líneas aéreas del mundo, que tendrían los mismossistemas de navegación y comunicación por satélite. Elsistema fue concebido por la Organización Internacional deAeronáutica Civil (OACI), quien en 1983 creó el Comité FANS(Comité de sistemas de aeronavegación para el futuro) queestudió las condiciones de aviónica y administración deltráfico aéreo necesario para operar en la nueva demanda.

El sistema tendría ventajas como mayor seguridad, ydisminución de la distancia entre aviones en vuelo, permitiráhacer rutas libres por lo que se ahorrará el quince porciento de tiempo de vuelo y combustible, además disminuirá elruido en las inmediaciones de los aeropuertos gracias a losacercamientos de los aviones en trayectoria curva paraaterrizar, algo imposible con los sistemas tradicionales. Lacomunicación se haría por medio de transmisión de datos entreel satélite, la computadora del avión y la estación en

tierra, que en todo momento tendrá información sobre todoslos aspectos del vuelo mediante una red de telecomunicacionesaeronáuticas (ATN), que es una especie de Internet de losservicios aerocomerciales. Los beneficios del nuevo sistemaya se ven en Europa y Japón, donde son utilizados desde hacealgunos años.

Las radio ayudas desaparecen y cualquier vuelo puede sercontrolado con el sistema mundial de navegación por satélite(GNSS), consistente en más de cuarenta satélites colocadospor Estados Unidos, los GPS (Sistema de posicionamientoglobal), y por Rusia, los GLONNAS. Los datos de posición sonrecibidos en las estaciones en tierra, para corregir elmargen de error de trescientos metros en la información queenvían los satélites, así estas disminuyen el error a unmargen no superior de siete metros y envían nuevamente lainformación a los equipos del avión.

La seguridad en vuelo es controlada mediante el sistema devigilancia dependiente automática (ADS) y radares operando enmodo S, así las estaciones en tierra y el sistemacentralizado de aviónica de la aeronave saben siempre losdatos de ubicación y condiciones de vuelo. Con estos sistemasse pueden evitar accidentes que ocurrieron, en parte, por lafalta de una tecnología más moderna de navegación, quepreviniese la colisión; este es el caso del accidenteocurrido el veinte de diciembre de 1995, cuando un Boeing 757de American Airlines se estrelló contra una montaña mientrastrataba de aterrizar en Cali.

Accidentes como el de noviembre de 1996, cuando Nueva Delhi(India) dos aviones de Arabia Saudita y Kazakstán chocaron envuelo porque la tripulación de origen Kazano no entendió lasinstrucciones en inglés dadas por el controlador de tráficoindio, y utilizó la misma ruta del avión saudí, podrán sererradicados. El sistema CNS / ATM busca disminuir al máximo

las comunicaciones radiales o por voz entre controladores ypilotos, pues la información esta disponible en computadorasque trabajan con datos durante todo el vuelo, a través de lared de telecomunicaciones aeronáuticas (ATN), “se reducen loserrores de comunicación e interpretación y se tieneinformación constante sobre las condiciones del vuelo porenlaces digitales” dice Sergio París, Director detelecomunicaciones de la Aeronáutica Civil.

Los métodos de navegación se basan en el uso de equipos ysistemas en los que las ondas de radio y las técnicaselectrónicas se utilizan para poner en una carta la posicióny la ruta de un navío.

La ayuda electrónica y la precisión en la mayoría de loscasos han incrementado la seguridad de la navegaciónsuministrando información importante rápidamente en periodosde baja visibilidad. El navegante moderno hace hoy gran usode estos dispositivos.

La radio proporciona a la navegante información auxiliar, queincluye las señales horarias de radio, los informesmeteorológicos, los anuncios de tormentas y los anuncios denavegación general con respecto a los riesgos de colisión quesuponen aviones en tráfico. La radio como ayuda a lanavegación fue utilizada por primera vez a comienzos delsiglo xx en barcos. Los aviones fueron equipados en la décadade los treinta con instrumentos de comunicaciones pararecibir la dirección de navegación desde la tierra y tomar ladirección a partir de los transmisores de superficie.

La ayuda en la navegación moderna consiste en indicar ladirección de radio utilizada en una de las siguientes formasun avión toma la dirección a partir de transmisoresinstalados en el suelo y fija su posición relativa a dos omas transmisores, o toma la dirección mediante estaciones

terrestres en una trasmisión que desde un avión secorrelaciona a un centro, lo que establece la posición delaparato.

Imágenes

En el siglo XX la formación e instalación de grandescorporaciones de fabricantes ha dado un gran impulso a la

producción de vehículos tanto para el uso particular comopara el transporte público y de mercancías, así como laexportación a terceros países. Con el crecimientoeconómico de los últimos años se espera que Brasil yArgentina alcancen en poco tiempo cotas de utilización devehículos al mismo nivel que los países más desarrollados.

Medios de transporte

Tráfico marítimo

Riesgos del tráfico marítimo para la biodiversidadmarina del Mar Mediterráneo

 

El Mar Mediterráneo es una ruta marina fundamental queconecta el tráfico marítimo con el Atlántico a travésdel Estrecho de Gibraltar, con el Mar Negro a través delos Estrechos de Turquía y con el Océano Índico a travésdel Canal de Suez. Rodeado por 22 países, es un marcompuesto de varios mares, cada uno con su propiabiodiversidad marina y sus riesgos particulares.

 

El Mar Mediterráneo es una de las vías marítimas con mástráfico del mundo que cuenta con el 15% de la actividadglobal del transporte marítimo por el número de escalasy el 10% por las toneladas de peso muerto (TPM) de losnavíos. En 2006, 13.000 barcos mercantes hicieron252.000 escalas, un total de 3.800 millones de TPM enlos puertos mediterráneos. Alrededor de un 80% de lospuertos del Mediterráneo se localizan en el oeste y elcentro de la región mediterránea.

La actividad total de navíos dentro del Mediterráneo haaumentado a un ritmo constante durante los últimos 10años y se prevé que aumentará más de un 18% durante lospróximos 10 años. Está previsto que los tránsitos através del Mediterráneo aumentarán un 23%. Los estadoslitorales con costas que limitan el Mediterráneo, sonresponsables de aproximadamente un 19% (1.400 millonesde toneladas) del comercio marítimo mundial, que en 2006ascendió a 7.500 millones de toneladas.

Tráfico de crudo

El transporte realizado por los petroleros representa lamayor proporción del comercio de los estados del litoralmediterráneo y domina el comercio dentro delMediterráneo con un poco menos de un 60% de todo elcomercio marítimo entre los estados litorales delMediterráneo.

En 2006, se realizaron 4.224 tránsitos de petroleroscargados en el Mediterráneo, que transportaron unos 421millones de toneladas de crudo. 457 de estos tránsitospor petroleros llevaban 72 millones de toneladas decrudo de camino entre puertos que no están en elMediterráneo.

El Mediterráneo es tanto un centro importante de cargacomo de descarga de crudo. Aproximadamente un 18% de lostránsitos de crudo por vía marítima del mundo seefectúan dentro o a través del Mediterráneo. Los puertosdel Norte de África en Libia, Argelia y Túnez, así comoel crudo del Golfo Pérsico transportado por Egipto,concentran más del 90% de todo el crudo cargado en elMediterráneo, e Italia es responsable de casi la mitadde todo el crudo descargado en esta región. El comerciode crudo se concentra alrededor de un gruporelativamente pequeño de puertos de carga y de descargay de rutas en el oeste y el centro del Mediterráneo. Losembarques de crudo de Novorossiysk a los destinosmediterráneos, los de Sidi Kerir a los destinos ypuertos mediterráneos al oeste de Gibraltar, así comolas exportaciones del Golfo Pérsico a través delMediterráneo por el Canal de Suez, dominan lasprincipales vías de tráfico.

 Tráfico de de contenedores

El movimiento de contenedores en los 20 puertos másimportantes del Mediterráneo ha aumentado más de un 50%durante los últimos cinco años. Para el 2015, OceanShipping Consultants prevén que la demanda de movimientode contenedores en el Mar Mediterráneo y el Mar Negropodría llegar a 83 millones de TEU al año; un aumentodel 140% en comparación con el nivel de 2005. Se prevéque la capacidad de los puertos aumentará parasatisfacer la demanda.

Riesgos para la biodiversidad Los riesgos derivados del tráfico marítimo para la

biodiversidad marina son los siguientes: Contaminación acústica por el paso de los barcos; Barcos abandonados; Varaduras de barcos; Pinturas anti incrustantes que contienen tóxicos; Accidentes de las embarcaciones con los mamíferos

marinos; Vertidos de hidrocarburos

Emisiones de carbono de los buques;

Emisiones de las máquinas de los buques;

Efectos de aguas residuales, residuos sólidos y vertidode desechos;

Ingestión de bolsas de plástico y otros desechos por losvertebrados marinos;

Introducción de especies por las perturbaciones deembarcaciones marinas;

Trabajos de construcción en los puertos.

Mecanismos legales frente al impacto marítimo sobre labiodiversidad mediterránea

El reto al que se enfrentan los políticos y legisladoresinternacionales es el diseño de un marco de gobernanzaque integre los intereses del transporte marítimo con laprotección de la biodiversidad del mar.

 

El primer paso en el diseño de un marco de gobernanza esla evaluación el marco ya existente de legislacióninternacional sobre el transporte marítimo paracomprobar si consta de la base legal necesaria paraproteger la biodiversidad marina. La Convención sobre elDerecho del Mar de 1982 estableció una clara obligacióninternacional de los estados, incluyendo los estados delpabellón, de proteger el medio marino. En cuanto altransporte marítimo, esta obligación ha sidocomplementada y reforzada mediante el régimen complejode Convenios de la OMI así como los conveniosregionales. El principal reto es cumplir y hacercumplir, de forma efectiva, estos instrumentos.