2.3 ESTUDIO DE TRAFICO

11
2.3 ESTUDIO DE TRAFICO La finalidad del estudio de tráfico es determinar los volúmenes actual y futuro que se desarrollanen la vía del proyecto. Por consiguiente es importante definir los objetivos de estudio de tráfico, ydeterminar los criterios técnicos en el diseño de la vía. Para proyectar una vía es necesarioconocer el número de vehículos, para un periodo de diseño, por tanto debemos tener informaciónreferente sobre el tráfico inicial, para ello se realiza el aforo de vehículos en el lugar, durante unperiodo. La precisión de tránsito futuro necesita de buen criterio y forma matemática, Se puedeafirmar que es casi imposible anticipar condiciones futuras, que puedan afectar totalmente eldiseño que se haga hoy. Para la proyección del tráfico es importante tener en cuenta lassiguientes características. El incremento del tráfico por crecimiento poblacional, que fija el número de vehículos en circulación y el mayor uso de vehículos. Factores socioeconómicos de la zona que puedan afectar el uso de vehículos. Las características de captación de generación de tráfico en zonas de rápido desarrollo Urbano, comercial. etc. 2.3.1 EVALUACION DE ACCESOS VIALES La APV Tres Cruces presenta dos accesos viales, los mismos que se detallan a continuación: Un acceso principal ubicado en el sector Oeste, que conecta a la APV Tres Cruces con laCalle Dos de Mayo y la calle Los Álamos, los cuales conectan indirectamente con la Prolongación de Avenida La Cultura ,la conexión se da a través de la Avenida Rene de la Colina y la Calle Héroes del Cenepa éste es de carácter vehicular y peatonal, y presenta unancho de calle de 7.70metros. Un segundo acceso ubicado en el sector Este, que conecta a la APV Tres Cruces indirectamentecon la Calle Triunfador,Jr. Mariscal Castilla,Psje. TúpacAmaru y Calles Húsares de Junín, las cuales conectan a la APV. Con la prolongación Av. La Cultura, que tiene un ancho de callede sietemetros; el tránsito es vehicular y Peatonal. .

Transcript of 2.3 ESTUDIO DE TRAFICO

2.3 ESTUDIO DE TRAFICO

La finalidad del estudio de tráfico es determinar los volúmenes actual y futuro que se

desarrollanen la vía del proyecto. Por consiguiente es importante definir los objetivos de

estudio de tráfico, ydeterminar los criterios técnicos en el diseño de la vía. Para proyectar

una vía es necesarioconocer el número de vehículos, para un periodo de diseño, por tanto

debemos tener informaciónreferente sobre el tráfico inicial, para ello se realiza el aforo de

vehículos en el lugar, durante unperiodo. La precisión de tránsito futuro necesita de buen

criterio y forma matemática, Se puedeafirmar que es casi imposible anticipar condiciones

futuras, que puedan afectar totalmente eldiseño que se haga hoy. Para la proyección del

tráfico es importante tener en cuenta lassiguientes características.

El incremento del tráfico por crecimiento poblacional, que fija el número de

vehículos en circulación y el mayor uso de vehículos.

Factores socioeconómicos de la zona que puedan afectar el uso de vehículos.

Las características de captación de generación de tráfico en zonas de rápido

desarrollo Urbano, comercial. etc.

2.3.1 EVALUACION DE ACCESOS VIALES

La APV Tres Cruces presenta dos accesos viales, los mismos que se detallan a

continuación:

Un acceso principal ubicado en el sector Oeste, que conecta a la APV Tres Cruces

con laCalle Dos de Mayo y la calle Los Álamos, los cuales conectan

indirectamente con la Prolongación de Avenida La Cultura ,la conexión se da a

través de la Avenida Rene de la Colina y la Calle Héroes del Cenepa éste es de

carácter vehicular y peatonal, y presenta unancho de calle de 7.70metros.

Un segundo acceso ubicado en el sector Este, que conecta a la APV Tres Cruces

indirectamentecon la Calle Triunfador,Jr. Mariscal Castilla,Psje. TúpacAmaru y

Calles Húsares de Junín, las cuales conectan a la APV. Con la prolongación Av.

La Cultura, que tiene un ancho de callede sietemetros; el tránsito es vehicular y

Peatonal.

.

El detalle de los accesos viales se observa en la figura 02.03.01

Figura 2.4 Accesos Viales

2.3.2. COMPOSICION VEHICULAR

2.3.2.1. GENERALIDADES

CALLE DOS DE

MAYO

CALLE LOS

ALAMOS

AV.RENE DE

LA COLINA

CALLE

HEROES DEL

CENEPA

CALLE

TRIUNFADOR

JR. MARISCAL

CASTILLA

CALLE TUPAC

AMARU

CALLE

HUSARES DE

JUNIN

Los vehículos que circulan por las vías urbanas están destinados a distintos usos

enfunción de su peso, potencia, dimensiones, maniobrabilidad, que en todo

casocondicionan las características de diseño geométrico y la resistencia del pavimento.

El D.S.Nº034-2001-MTC titulado “Reglamento Nacional de Vehículos” en sus

artículosquinto y sexto establece la siguiente clasificación vehicular

Furgoneta

Vehículo automotor para el transporte de carga liviana, con 3 ó 4 ruedas, conmotor de no

más de 500 cm3 de cilindrada.

Automóvil

Vehículo automotor para el transporte de personas normalmente hastade 6 asientos y

excepcionalmente hasta de 9 asientos.

StationWagon

Vehículo automotor derivado del automóvil que al rebatir los asientosposteriores, permite

ser utilizado para el transporte de carga.

Camioneta pick-up

Vehículo automotor de cabina simple o doble, con caja posterior destinadapara el

transporte de carga liviana y con un peso bruto vehicular que noexceda los 4,000 kg.

Camioneta panel

Vehículo automotor con carrocería cerrada para el transporte de cargaliviana con un peso

bruto vehicular no exceda los 4,000 kg.

Camioneta rural

Vehículo automotor para el transporte de personas de hasta 17 asientos ycuyo peso bruto

vehicular no exceda los 4,000 kg.

Ómnibus

Vehículo autopropulsado, diseñado y construido exclusivamente parael transporte de

pasajeros y equipaje, debe tener un peso seco no menor de4,000 kg.

Camión

Vehículo autopropulsado motorizado destinado al transporte de bienescon un peso bruto

vehicular igual o mayor a 4,000 kg. Puede incluir unacarrocería o estructura portante.

Remolcador o Tracto camión

Vehículo motorizado diseñado para remolcar semirremolques y soportarla carga que le

transmite estos a través de la quinta rueda.

Remolque

Vehículo sin motor diseñado para ser jalado por un camón u otro vehículomotorizado, de

tal forma que ninguna parte de su peso descanse sobre elvehículo remolcador.

Semirremolque

Vehículo sin motor y sin eje delantero, que se apoya en el remolcadortransmitiéndole

parte de su peso, mediante un sistema mecánico denominadotorna mesa o quita rueda.

Así mismo este reglamento presenta la siguiente clasificación según sus dimensiones y

cargas. (tabla 02.03.02.01)

TABLA 2.5 DIMENSIONES Y CARGAS DE VEHICULOS

Reglamento Nacional de Vehículos, Decreto Supremo Nº 034-2001-MTC, publicado en El Peruano, el25 de julio del 2001,

En función a la clasificación vehicular es importante tener en cuenta:

Los Vehículos menores, a no ser que se encuentren en elevada proporción,no

suelen tener gran importancia en cuanto al diseño de las vías debido a

susdimensiones reducidas y gran velocidad.

Las furgonetas, automóviles, stationWagon y camionetas son másimportantes

desde el punto de vista del tráfico, ya que su participación en elmismo es siempre

más importante que de los demás vehículos, por estarazón sus características son

las que condicionan el diseño geométrico de lasvías

Los buses, camiones, remolcadores, remolques son de longitudes y pesos muy

superiores por lo que sus características determinan las característicasde la estructura del

pavimento.

2.3.2.2. AFORO VEHICULAR EN LA ZONA DEL PROYECTO

Esta operación que consiste en determinar la cantidad y tipo de vehículos que circulan en

una vía, se realizó a través de un conteo directo, para esto se tomó en consideración que

el tránsito vehicular será el correspondiente al “Sistema de Tránsito Local”, es decir que

los vehículos que circularán por las vías en estudio corresponderán básicamente al

tránsito generado por los residentes de la zona , es decir por las actividades propias a su

traslado y por las actividades económicas que éstos desarrollan.

Este conteo se realizó en el lapso de una semana, comenzando el lunes 29 de octubre y

terminando el domingo 04 de noviembre del 2012, obteniéndose los resultados

presentados en el (cuadro 02.03.02.02)

CUADRO 2.6 AFORO VEHICULAR

Fuente: propia

2.3.3. VOLUMEN DE TRAFICO

2.3.3.1. GENERALIDADES

Se define como Volumen de Tráfico o de tránsito, al número de vehículos que pasan

porun punto o sección transversal dados, de un carril o de una calzada, durante un

periododeterminado; se puede determinar con la siguiente ecuación:

Donde:

Q= Vehículos que pasan por unidad de tiempo.

N= Número total de vehículos que pasan.

T= Periodo determinado (unidades de tiempo).

Así mismo se puede determinar este factor en relación a unidades de tiempo

determinadas:

Transito Anual (TA).- número total de vehículos que pasan durante un año.

Transito Mensual (TM).- número total de vehículos que pasan durante un mes.

Transito Semanal (TS).- número total de vehículos que pasan durante una

semana.

Transito Diario (TD).- número total de vehículos que pasan durante un día.

Transito Horario (TH).- número total de vehículos que pasan durante una hora.

Transito de Flujo (q).- número total de vehículos que pasan durante un

periodoinferior a una hora.

Con estos datos se puede determinar los valores de Tránsito Promedio Diario (T.P.D.),

que se refiere al volumen de tránsito al inicio del periodo de diseño. De acuerdo al número

de días del periodo, se presentan lo siguientes volúmenes de T.P.D. dados en vehículos

por día:

Tránsito Promedio Diario Anual (T.P.D.A.)

Tránsito Promedio Diario Mensual (T.P.D.M.)

Transito Promedio Diario Semanal (T.P.D.S.)

2.3.3.2. VOLUMEN VEHICULAR PARA LA ZONA DEL PROYECTO

Con los datos obtenidos en el Aforo presentado en el (cuadro 02.03.02.02) se procedió a

determinar los volúmenes de tráfico.

CUADRO 2.7 VOLUMEN VEHICULAR

Fuente: propia

2.3.3.3. VEHICULO DE DISEÑO

En referencia a las características de vehículos que se identificaron en el “Aforo”

presentadas en el (cuadro 02.03.02.02), se adopta como vehículos de diseño, para

geometría y estructura del pavimento de pistas, al tipo que se presenta en mayor cantidad

(Automóvil) y aquel que genera mayor esfuerzo en el pavimento (camión C2 de similares

características al Bus B2), los resultados se presentan en el (cuadro 02.03.03.03)

CUADRO 2.8 VEHÍCULOS DE DISEÑO