1 2.3 HECHO HISTORICO

23
1.2 ¿Qué es la Historia? 1.2.3 EL HECHO HISTÓRICO

Transcript of 1 2.3 HECHO HISTORICO

1.2 ¿Qué es la Historia?

1.2.3 EL HECHO HISTÓRICO

HISTORIA

HECHO HISTORICO Cualquier manifestación de la vida social del hombre puede y debe ser considerada como un “HECHO HISTORICO” susceptible de ser analizado para obtener un conocimiento de “Carácter Científico”

CONOCIMIENTO HISTÓRICO Es un proceso racional complejo, que se define por etapas ligadas entre si y que suceden la una de la otra.

CONOCIMIENTO HISTÓRICO Tanto la realidad histórica como el conocimiento histórico nos puede ayudar a definir el concepto de cuidado enfermero con el fin de que no se confundan los hallazgos del campo médico como propios de la enfermería.

CONOCIMIENTO HISTÓRICO Objeto de estudio de enfermería es el:

CUIDADO

ENFERMERO

SATIFACER SUS NECESIDADES

SIGNIFICADO HISTÓRICO Desde que el ser humano existe ha experimentado situaciones en las que sus capacidades para enfrentar las enfermedades o los riesgos que amenazan su supervivencia han sido insuficientes motivo por el cual siempre ha requerido el cuidado de otro.

SIGNIFICADO HISTÓRICO En todas las etapas de la historia las madres, mujeres y esclavos, han utilizado algún tipo de conocimiento intuitivo y/o de transmisión oral tanto en su saber teórico como en la practica ligados a la sociabilidad humana.

SIGNIFICADO HISTÓRICO Cuidado que a través de la historia se constituye como “cuidado enfermerocuidado enfermero” orientado a mantener y asegurar la continuidad de la vida, ayudando a través de sus practicas a enfrentarse a la enfermedad y a la muerte en contextos de escasa valoración social y cultural.

(Colliere 1993)

ESTRUCTURAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍAUNIDAD

FUNCIONALMARCO

FUNCIONALELEMENTO FUNCIONAL

EVOLUCIÓN

TribuFamiliaMitos (familia, dioses curación)GremioReligiónÉtica y solidaridad civilCorporación, familia profesional

CampamentoCuevaHogarTemploHospitalXenodochiaAmbulatorioCentro A.P

MujerHechiceroBrujaSacerdotisaDioses/asReligiosa/oSirvienteAuxiliar

PrehistoriaAntigüedadCristianismoEdad MediaRenacimientoSiglo de las lucesRevolución XIXContemporaneidad

ESTRUCTURAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

UNIDAD FUNCIONAL: Constituye la estructura y/o institución social y socializadora básica que influye en la forma de convivencia de sus miembros o elementos proyectándole valores conocimientos y actitudes.

ESTRUCTURAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

MARCO FUNCIONAL: Identifica el lugar espacio, sitio o emplazamiento donde tienen lugar los cuidados de enfermería (condiciones higiénicas, situación social y causas de enfermedad)

ESTRUCTURAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

ELEMENTO FUNCIONAL: Actor social responsable de llevar a cabo el cuidado de enfermería.

ETAPAS HISTORICAS DEL CUIDADO

ETAPA DOMESTICA (a.C. a 325 d.C. Hogar)

• SOCIEDADES ARCAICAS SUPERIORES (Babilonia, el Pueblo Hebreo, Egipto, la India, China y el Nuevo Mundo

• EL MUNDO CLASICO (Grecia Antigua y Roma). 

SURGE EL CUIDADO EN EL INTERES DE LA EXISTENCIA Y PRESERVACION DE LA ESPECIE. AYUDA A LOS DEMÁS

Los cuidados están centrados en la protección, la promoción y la continuidad

de la vida frente a las condiciones adversas del medio.

La figura que desempeña esta labor es la mujer y el sanador.

  Los elementos empleados por la cuidadora :

Higiene – aguaAbrigo- pielesAlimentación – las plantasBienestar – contacto físico (caricia)

ETAPA DOMESTICA (a.C. a 325 d.C. Hogar)

ETAPA VOCACIONAL (actividad de cuidar 325 a 1789)

INICIO DEL MUNDO CRISTIANO EDAD MEDIA MUNDO MODERNO SACERDOTE

El calificativo vocacional se asocia con el nacimiento de la religión cristiana: el enfermo, el que sufre, es un elegido de Dios y, quien lo cuida, también se consagra a él. 

SURGE LA NECESIDAD DEL CUIDADO COMO VEHICULO DE SALVACIÓN PROPIA Y COMUNICACIÓN CON DIOS.

ETAPA VOCACIONAL (actividad de cuidar 325 a 1789)

En esta época, los conocimientos teóricos eran casi inexistentes y los procedimientos aplicados muy rudimentarios. 

Lo importante era la actitud mostrada, centrada en la caridad, la sumisión, la religiosidad y la obediencia.

ETAPA TECNICA (salud lucha vs. enfermedad 1789 a 1965)

EL MUNDO CONTEMPORANEO NUEVA CONCEPCION DE LA ENFERMERÍA (Florence)

INICIO DE LA PROFESIONALIZACION DEL CUIDADO

MEDICO

  La salud ya no se entiende como una gracia de Dios, sino como el fruto de la lucha contra la enfermedad.

SURGE EL CONCEPTO MUJER-ENFERMERA AUXILIAR DEL MEDICO. DESARROLLO

CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

ETAPA TECNICA (salud lucha vs. enfermedad 1789 a 1965)

El desarrollo científico y tecnológico de este periodo propicia la aparición de un personal que asumirá algunas de las tareas que hasta entonces realizaban los médicos. 

La separación de los poderes religioso y político, permite el inicio de la profesionalización.

ETAPA PROFESIONAL

DESARROLLA Y CONSOLIDA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS.

CAMPOS DE ACTUACION DE LA ENFERMERA PROFESIONAL

LA DISCIPLINA ENFERMERA ACTUAL

EQUIPO DE SALUD

SE AMPLIA EL CAMPO DE ACCIÓN. SURGEN LOS MODELOS Y TEORIAS. INICIA EL TRABAJO CIENTIFICO EN ENFERMERIA