El patrimonio historico cultural y su valoracion en Camaguey

23
El patrimonio histórico cultural y su valoración en Camagüey, Cuba La gestión del patrimonio histórico cultural exige la evaluación de la eficiencia de los recursos que se destinan a su desarrollo, con el fin de apoyar las asignaciones de financiamiento y el control sobre la ejecución de proyectos. Un modelo propio de medición de la eficiencia del gasto público aplicado al patrimonio histórico cultural de la ciudad de Camaguey en Cuba se enfrenta a varios desafíos: la complejidad de los valores patrimoniales, la diversidad de enfoques y criterios internacionales, las múltiples variables a valorar, la existencia de proyectos no recuperables financieramente y la mezcla del capital tangible con el intangible. La conservación y mantenimiento del Patrimonio Cultural históricamente ha sido estudiado por arquitectos, historiadores e

Transcript of El patrimonio historico cultural y su valoracion en Camaguey

El patrimonio histórico cultural y su valoración en Camagüey, CubaLa gestión del patrimonio histórico cultural exige la evaluación de la eficiencia de los recursos que se destinan a su desarrollo, con el fin de apoyar las asignaciones de financiamiento y el controlsobre la ejecución de proyectos.

Un modelo propio de medición de la eficiencia del gasto público aplicado al patrimonio histórico cultural de la ciudad de Camaguey en Cuba se enfrenta a varios desafíos: la complejidad de los valores patrimoniales, la diversidad de enfoques y criterios internacionales, las múltiples variables a valorar, la existencia de proyectos no recuperables financieramente yla mezcla del capital tangible con el intangible.

La conservación y mantenimiento del Patrimonio Cultural históricamente ha sido estudiado por arquitectos, historiadores e

historiadores de arte, pero es solo desde hace unos años que se ha visto a ese legadosu importancia desde el punto de vista de la economía en las ciudades de alto valor patrimonial. El patrimonio cultural puede convertirse en un factor de desarrollo económico que permite a la cuidad mejorar sus indicadores tanto financieros como sociales y a su vez proteger ese legado para que pueda ser disfrutado por las futuras generaciones.

Por esta razón, existen diversas Organizaciones, nacionales, regionales e internacionales, que promueven acciones para preservar este patrimonio cultural. Dentro de ellas se destaca la UNESCO, quiendentro de sus acciones se encuentra la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad a lugares que se encuentran en peligro y están limitadas en el financiamiento para mantenimiento, protección y conservación.

Una de estas ciudades declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad es la Ciudad de Camagüey. De esta forma, las

autoridades gubernamentales e institucionesencargadas de gestionar la preservación delpatrimonio se encuentran en la actualidad frente a la difícil tarea de evaluar la eficiencia económico-financiera, y no sólo socio-política, de la aplicación de los recursos en los proyectos de desarrollo delpatrimonio cultural de esta ciudad.El problema está en encontrar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué criterios y procedimientos utilizar para medir la eficiencia del gasto público en proyectos de desarrollo del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Camaguey, teniendo en cuenta el peso que enellos juegan los activos intangibles?

¿En qué proyectos tienen mayor un mayor impacto económico-financiero la aplicación de recursos? ¿Cómo valorar la eficiencia deesos proyectos durante su proceso de ejecución?

Pero el esclarecimiento de estos cuestionamientos se enfrenta, entre otros, a dos grandes desafíos:

La complejidad del patrimonio histórico cultural de la ciudad de CamagueyLa diversidad de modelos existentes en la práctica internacional para la valoración del patrimonio histórico cultural de las ciudades

Complejidad del patrimonio histórico-cultural de la ciudad de Camagüey

La UNESCO define el Patrimonio como “el territorio que ocupa un país, su flora, fauna y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y sus cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados delos antepasados; el ambiente donde vive; los campos ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de verel mundo y adaptarse a él. El patrimonio natural y cultural constituye la fuente insustituibles de inspiración y de

identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato delo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos”

Cuando nos referimos propiamente al patrimonio cultural encontramos varias definiciones entre ellas se encuentra la de(Krebs y Schmidt – Hebbel, 1999) que afirmaque es “todo aquello que le confiere una identidad determinada a un país y (Harvey, 1980) como “conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o semipúblicos que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, el arte o de la ciencia, de la cultura en suma, por lo tanto sean dignos de ser considerados y conservados para la nación y conocido por la población a travésde generaciones como rasgos permanentes de su identidad”.

El patrimonio cultural abarca el patrimonio: urbano, religioso y tradicional.

Pero, el patrimonio tiene otra arista importante para su estudio: está integrado por los elementos y manifestaciones tangibles e intangibles.

El patrimonio tangible de la ciudad de Camaguey está inventariado y agrupado en las siguientes zonas, disímiles entre sí:

Zona 1 Parque Agramonte Zona 2 San Juan de Dios Zona 3 Parque Martí Zona 4 La Soledad Zona 5 Plaza de la Merced Zona 6 Plaza de Santa Ana Zona 7 Plaza del Carmen Zona 8 Plaza del Cristo Zona 9 Plaza de la Caridad Zona 10 La Vigia Zona 11 Reparto Boves Zona 12 Vista Hermosa

Zona13 Zona este de la ciudad Zona 14 Oeste de la ciudad.

La complejidad del patrimonio tangible del centro histórico de Camaguey se ilustra en su comparación con otros centros históricosdel país:

Centro Histórico Área

(ha)

Edificios

(cantidad)

Edificios de valor

(cantidad)

Trinidad 48.5 1167 312

La Habana Vieja 214 4000 + de 900

Camagüey 362 14351 4769

Santiago 320 9775 7213

Por su parte, el patrimonio cultural intangible:

• Se transmite de generación en generación;• es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza ysu historia;• infunde a las comunidades y los grupos unsentimiento de identidad y de continuidad;• promueve el respeto de la diversidad

cultural y la creatividad humana;• es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes;• cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y dedesarrollo sostenible.

El patrimonio histórico-cultural de Camaguey cuenta, entre otros muchos elementos, con:

23 Leyendas22 Fiestas populares y celebraciones tradicionales de carácter cultural, religiosas y patrióticas en la ciudad59 eventos culturales y científicos3 expresiones músico danzarias (la rumba, la comparsa y la conga) que en Camagüey, tienen un toque diferenciado y están ligadas a 4 cabildos africanos35 instituciones culturales

De esta forma, un modelo de evaluación de la eficiencia del gasto público para el desarrollo del patrimonio histórico-cultural de Camaguey tiene que tomar en

cuenta su complejidad o sea las particularidades de los diferentes elementos que lo componen. Tiene que ser unmodelo multivariable y flexible, que diferencie en su tratamiento:

Los gastos de operaciones de los de inversiones de capital o sea, los recursos que se aplican para el corto y el largo plazoLos proyectos que generan beneficios futuros de aquellos que no son recuperablesfinancieramenteEl patrimonio tangible del patrimonio intangibleModelos existentes en la práctica internacional para la valoracióndel patrimonio histórico cultural

La valoración económica del Patrimonio Cultural en el mundo se determina en muchasocasiones mediante el método de comparaciónde precios. Se utiliza para el bien que tiene precio en el mercado. Este método se basa en el precio que tiene el bien ante lademanda del mercado interesado en el mismo.

Sin embargo, al abordar los aspectos económicos del patrimonio cultural nos encontramos ante una gran dificultad, pues este, está constituido en su mayoría, por bienes no mercadiables. Para los que DanielMcFadden desarrolló un método, adaptado a un bien que no tuviese precio en el mercado. Este método fue dirigido primeramente a los recursos naturales o patrimonio natural pero luego fue extrapolado a los bienes tangibles del Patrimonio cultural. Consiste en buscar aproximaciones de lo que están las personasdispuestas a pagar por disfrutar de ese patrimonio cultural mediante supuestos comoel costo del viaje, precio hedónico y valoración contingente.

También se ha desarrollado la técnica de laaplicación comparada de métodos estadísticos de estimación de disposición apagar para conservar y disfrutar ese bien. Estos métodos se han aplicado en Escocia, España y otras ciudades europeas y latinoamericanas de alto valor patrimonial.Se basa en realizar encuestas a la

población de cuanto están dispuestos a aportar de sus ingresos a través de lo que pagan de impuestos para dedicar a conservardeterminado bien patrimonial del que ellos disfrutan y son los que poseen ese legado cultural.

En Cuba esta temática es poco tratada, aunque existen varias metodologías para realizar avalúos de activos patrimoniales, tales como: la del Departamento de Valuación de Activos de la Dirección de Patrimonio del Estado del Ministerio de Finanzas y Precios y la de BANDEC; todas dirigidas específicamente a determinar el valor económico de construcciones inmuebles.

Estas se han aplicado en algunas edificaciones de la Oficina del Historiadorde la Ciudad de la Habana, lo cual ha posibilitado la revalorización de esos activos, ajustarlos en la contabilidad y conocer el valor económico- financiero de los mismos, con fines de negocio, como

aporte del capital cubano en la formación de una empresa mixta.

Las metodologías cubanas y extranjeras existentes para determinar el valor económico financiero presentan limitacionesporque las técnicas utilizadas se circunscriben solo a construcciones inmuebles de valor patrimonial, cuando en realidad el Patrimonio Cultural es mucho más amplio y cada vez tiene más relevancia como fuente importante de desarrollo de Ciudades Patrimoniales.

Para que las autoridades encargadas del sostenimiento y rescate del Patrimonio Cultural puedan realizar la difícil tarea de asignar los escasos recursos con que cuentan en el lugar más idóneo, necesitan de una herramienta que no solo le brinde elvalor, sino que les permita escoger los planes de desarrollo más adecuados, basadosno solo en los criterios socioculturales, sino por la generación del valor económico de los bienes tangible o intangible patrimoniales.

Para esto se hace necesario buscar métodos de valoración del patrimonio con un alto componente intangible, los que aparecen fundamentalmente hacia el capital intelectual sustentados, por un lado, en coeficientes de eficiencia de los activos intangibles y por la otra, en una base monetaria de expresión de los gastos en capital intelectual en que se incurren parapotenciar estos bienes.

A continuación se muestran algunos de los principales métodos de valoración del patrimonio cultural que se utilizan en el mundo y sus principales limitaciones que tendrían para su aplicación en la ciudad deCamaguey.

Método  Aplicable a… Descripción eimportancia

Inconvenientes ylimitaciones

Métododel

precio demercado

Valores de usodirecto, especialmente productos provenientes del patrimonio

El valor se estima a partir del precio en los mercados comerciales (ley de laoferta y la demanda).

Las imperfecciones del mercado (subsidios, faltade transparencia) y las políticas distorsionan elprecio de mercado.

Métododel costodel dañoevitado,del costo

dereemplazo

Valores de usoindirecto: protección delpatrimonio, control de la contaminación,etc.

Se puede estimar el costo de de los contaminantes a partirdel costo de la construcción y el mantenimiento (costo del sustituto). El valor del control del mantenimiento se puedeestimar a partir del daño que podría causarel no hacerlo (costo del daño evitado).

Se presume que el costo del daño evitado o de lossustitutos es comparable al beneficio original. Pero muchas circunstancias externas pueden hacer cambiar el valor del beneficio original esperado y, en consecuencia, la aplicación de este métodopuede dar lugar a subestimaciones o sobreestimaciones. A las compañías de seguro les interesa mucho este método.

Métododel costodel viaje

Recreación y turismo.

Se estima el valor recreacional del sitioa partir de la suma dedinero que gasta la gente en llegar a ese lugar.

Sólo sirve para obtener estimaciones. Es fácil obtener una sobreestimación, porque es posible que el sitio en sí mismo no sea el único motivo por el cual se viaja al lugar. Es necesario contar con muchos datos cuantitativos.

Método dela

estimación delprecio

hedónico

Algunos aspectos del valor de uso indirecto, deluso futuro y del no uso.

Se utiliza cuando los valores del patrimonioejercen influencia en el precio de los bienes que se comercializan.

Sólo captura la voluntad de la gente de pagar por un beneficio percibido. Si la gente no es conscientedel vínculo que existe entre el atributo y el beneficio para sí mismos,el valor no se reflejará en el precio. Exige un

uso intensivo de datos.

Método dela

valoración

contingente

Valores del turismo y del no uso.

En este método se pregunta directamente a la gente cuanto estádispuesta a pagar por servicios ambientales concretos. A menudo esla única manera de estimar el valor del no uso. También se refiere a él cómo “método de la preferencia indicada”.

En las técnicas aplicadasen la entrevista se puedeintroducir posibles fuentes de sesgo. Tambiénes incierto si la gente en realidad está dispuesta a pagar la sumaindicada en la entrevista. Es el método de valoración más controversial de los no correspondientes al mercado, es una de las pocas maneras de asignar un valor monetario al no uso de valores que no involucra compras en el mercado.

Método dela

eleccióncontingen

te

Todos los bienes y servicios

Los valores se estimanpreguntando a la genteque habrá concesiones mutuas y comparacionesentre series de servicios

No se pregunta directamente la voluntad de pagar, se infieren de las concesiones mutuas y comparaciones, que incluyen el atributo del costo. Es un método muy bueno que ayuda a los encargados de adoptar decisiones a categorizar las opciones de política.

Método dela

transferencia de

beneficios

Para los servicios en general y los usos recreativos enparticular

El valor económico se estima transfiriendo las estimaciones de valores existentes hechas en estudios ya completados en otra

Se utiliza a menudo cuando es muy costoso realizar una nueva valoración económica cabal de un sitio concreto. Sólo puede ser

localidad o contexto. tan exacta como el estudio inicial. La extrapolación es únicamente válida entre sitios con las mismas características básicas.

Método dela

productividad

bienes y servicios concretos provenientes del patrimonio

Se estima el valor económico de productoso servicios provenientes del patrimonio que contribuyen a la producción de bienes comercializables.

La metodología es directay se necesitan pocos datos, pero el método sólo funciona con algunosbienes o servicios.

or supuesto, para las inversiones en patrimonio histórico cultural que generan beneficios por estar vinculadas a ingresos a través de las actividades turísticas, comerciales, gastronómicas u otros servicios similares, son válidos los métodos basados en los flujos futuros descontados, inherentes al sector empresarial.

La variedad de métodos de valoración existentes en la práctica internacional pone de manifiesto otro desafío: construir para la ciudad de Camaguey un modelo de

valoración que tenga en consideración esa diversidad de enfoques y criterios, adaptándolas a las particularidades del patrimonio histórico cultural de esa ciudad.

Conclusiones

1. La determinación de un modelo de evaluación de la eficiencia de los gastos públicos aplicados al desarrollo del patrimonio histórico cultural de Camaguey se enfrenta a dos importantes desafíos

La complejidad del patrimonio histórico cultural de la ciudad de CamagueyLa diversidad de modelos existentes en la práctica internacional para la valoración del patrimonio histórico cultural de las ciudades

2. Un modelo de evaluación de la eficienciadel gasto público para el desarrollo del patrimonio histórico-cultural de Camaguey tiene que tomar en cuenta su complejidad o sea las particularidades de los diferentes elementos que lo componen. Tiene que ser un

modelo multivariable y flexible, que diferencie en su tratamiento:

Los gastos de operaciones de los de inversiones de capital o sea, los recursos que se aplican para el corto y el largo plazoLos proyectos que generan beneficios futuros de aquellos que no son recuperablesfinancieramenteEl patrimonio tangible del patrimonio intangible

3. El diseño de un modelo de valoración delpatrimonio histórico cultural para Camagueydebe tomar en consideración la diversidad de enfoques y criterios existentes internacionalmente, adaptándolas a las particularidades de esta ciudad.

Bibliografía

1. Capital intelectual. Gestión del conocimiento.com Recuperado el 18 de enero,2008, de2. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 30de enero, 2008, de

www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml.3. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18de enero, 2008, de www.cmcool.es/CajaMadrid/Home/cruce/0,0,83046$P1=28,00.html4. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 14de enero, 2008, de www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/Diccionario.Social.htm5. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18de enero, 2008, de www.es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio6. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18de enero, 2008, de www.eumed.net/cursecon/dic/glos-inver.htm7. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18de enero, 2008, de www.guerrero.gob.mx8. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18de enero, 2008, de www.mav.cl/patrimonio/contenidos/definición.htm9. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18de enero, 2008, de www.oadl.dip-caceres.org/GuiaLUCES/es/Contenidos/Vocabul

ario.htm10. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18 de enero, 2008, de www.patrimoniopampeano.com.ar11. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18 de enero, 2008, de www.ricardoremis.com/Glosario12. Concepto de Patrimonio Cultural. Recuperado el 21 de enero, 2008, de www.icr.beniculturali.it13. Concepto de Patrimonio Cultural. Recuperado el 21 de enero, 2008, de www.habanvestra.com14. Concepto de Patrimonio Cultural. Recuperado el 21 de enero, 2008, de www.cultydes.cult.cu15. Concepto de Patrimonio Cultural. Recuperado el 31 de enero, 2008, de www.eclae.org16. Concepto de Patrimonio. Recuperado el 18 de enero, 2008, de www.bolsamadrid.es/esp/bolsamadrid/cursos/dicc/p.asp17. Gestión del conocimiento. Gestión del conocimiento.com Recuperado el 18 de enero,

2008, de18. Glosario de la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.19. Introducción conceptual a la gestión del conocimiento. Gestión del conocimiento.com Recuperado el 18 de enero,2008, de20. Modelos. Disponible. Euroforum Recuperado el 16 de enero, 2008, de21. Valoración Contable. Recuperado el 8 deabril, 2008, de www.contab.tlc22. Valoración Económica del Patrimonio Cultural. Recuperado el 25 de febrero, 2008, de www2.medioambiente.gov.ar23. Valoración Económica del Patrimonio Cultural. Recuperado el 25 de febrero, 2008, de www.juntadeandalucia.es24. Valoración Económica del Patrimonio Cultural. Recuperado el 25 de febrero, 2008, de www.consejo.org.ar25. Valoración Económica del Patrimonio Cultural. Recuperado el 25 de febrero, 2008, de www.icp.com.pe26. Arboníes, L. A. (2000). El conocimiento

no se puede gestionar. Recuperado el 14 de enero, 2008, de27. Arias Incoll, M. N. (1997). Patrimonio Intangible. Aproximaciones Interdisciplinarias al Patrimonio Intangible. Paper presented at the PrimerasJornadas del Mercosur sobre Patrimonio Intangible, Mar del Plata. Argentina.28. Comisión para la Preservación del patrimonio histórico-cultural de la ciudad de Buenos Aires. (1995). Documento interno sobre Patrimonio histórico cultural de la Ciudad de Buenos Aires., Buenos Aires, Argentina.29. Edvinsson, L., & Malone, M. (1997). Intellectual Capital. New York: Harper.30. Stewart, T. (1998). La nueva riqueza delas organizaciones: El capital intelectual.Buenos Aires: Granica.