SEMIOTICA Y SEMIOSIS DE LA IMAGEN Y EL TEXTO

184
“Todo lo que está ante la mente como percibido, imaginado, supuesto, rechazado, etc. tiene tres clases de elementos y no más” Peirce “El destinador es el que hace hacer, es decir que ejerce un hacer que tiende a provocar el hacer del sujeto” Greimas “En la semiótica hallamos diversas finalidades todas ellas tienen que ver con el lenguaje y los signos” Lambert “En sus rasgos más característicos al igual que el individuo, la sociedad depende en su naturaleza y para continuar existiendo, de los signos especialmente de los signos que el lenguaje hace posible” Morris “Los limites de mi mundo son los límites de mi lenguaje” Wittgenstein “Lo visible es el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar” Ledesma” “El mundo de las imágenes se divide en dos dominios: el dominio de las imágenes como representaciones visuales y el dominio material de las imágenes en nuestra mente” Santaella “Las palabras expresadas por la voz no son más que la imagen de las modificaciones del alma y la escritura no es otra cosa que la imagen de las palabras que la voz expresa” Aristóteles “Hacer aprender significa más profundamente, atribuir al enseñando las cualificaciones que lo harán un receptor competente en relación a los objetos cognitivos que le son transmitidos” Fabri

Transcript of SEMIOTICA Y SEMIOSIS DE LA IMAGEN Y EL TEXTO

“Todo lo que está ante la mente como percibido, imaginado, supuesto, rechazado, etc. tiene tres clases de elementos y no más”Peirce

“El destinador es el que hace hacer, es decir que ejerce un hacer que tiende a provocar el hacer del sujeto” Greimas

“En la semiótica hallamos diversas finalidades todas ellas tienen que ver con el lenguaje y los signos” Lambert

“En sus rasgos más característicos al igual que el individuo, la sociedad depende en su naturaleza y para continuar existiendo, de los signos especialmente de los signos que el lenguaje hace posible” Morris

“Los limites de mi mundo son los límites de mi lenguaje” Wittgenstein

“Lo visible es el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar” Ledesma”

“El mundo de las imágenes se divide en dos dominios: el dominio de las imágenes como representaciones visuales y el dominio material de las imágenes en nuestra mente” Santaella

“Las palabras expresadas por la voz no son más que la imagen de las modificaciones del alma y la escritura no es otra cosa que la imagen de las palabras que la voz expresa” Aristóteles

“Hacer aprender significa más profundamente, atribuir al enseñando las cualificaciones que lo harán un receptor competente en relación a los objetos cognitivos que le son transmitidos” Fabri

“La semiología es el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten distinguir dónde se encuentran los signos, definir lo que los instituye como signos, conocer sus vínculos y las leyes de su encadenamiento” Foucault

“Por semiosis entiendo una acción, una influencia que sea o suponga una cooperación de tres sujetos, como por ejemplo un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas” Ec

SEMIOTICA Y SEMIOSIS DE LA IMAGEN Y EL TEXTO

Por Dr. Rafael Bello Díaz

Universidad Católica Santo Domingo

La definición más breve de la semiótica es: elestudio de los signos o la teoría de los signos; portanto en un sentido semiótico, los signos incluyenpalabras, imágenes, sonidos, gestos y objetos. Eltermino de Saussure semiología, se emplea algunasveces para referirse a la tradición saussuriana, entanto el termino semiótica en ocasiones se refiere ala tradición peirciana. En la actualidad empleamosel término semiótica en el mismo sentido que todosusan.

La semiótica se afirma como una investigación sobreel lenguaje humano, funcional o artístico. Lalingüística es el estudio científico del lenguajehumano. Mientras la lingüística persigue un mayorconocimiento de la lengua, la semiótica intentafijarla como medio de expresión para la ciencia ofilosofía, o intenta analizarla como sistema designos, paralelo a los demás sistemas simbólicos quela cultura va creando en su desenvolvimientohistórico.

La acción humana hace posible que los objetosnaturales o culturales se conviertan en signossiguiendo una ley cultural: la semantizaciónuniversal. Esto es debido a que la dimensiónontológica de los objetos recibe un valor añadido:el significar, dimensión semiótica que no modificala anterior, sólo la enriquece. Por lo que lascondiciones en las que la cultura va creando hacenposible que todo pueda ser articulado en unlenguaje, pues todo es susceptible de ser utilizadopor el hombre como un signo y colocarlo en relacióncon hechos históricos y es allí donde encontramos elpapel de la historicidad como rasgo distintivo delos signos humanos. El hombre adquiere así unafunción semiótica.

La teoría de los signos fue bautizada comosemiología por Saussure y después por variosestudiosos del lenguaje. El termino entro en

contradicción con la palabra semiótica utilizada conanterioridad. Ya en el siglo XVII John Locke expresóuna doctrina de los signos denominada semiotiké yJohann Lambert en 1764 escribió un tratado que enparte incluía la semiótica. Pero el estatutocientífico de una disciplina de los signos solo seplanteo en el siglo XX con los estudios sistemáticosde Saussure y Peirce. Ferdinand de Saussurereivindicó el derecho a una ciencia que estudie lavida de los signos en el seno de la vida social ladenominó semiología (del griego semeion, signo).Esta nos enseña en qué consisten los signos y quéleyes los regulan. La lingüística es solo una partede la ciencia general de los signos o sea de lasemiología…..PAGINA 8 LA DANZA

La semiótica es una metodología porque puedeexplicar la génesis (producción) y la eficacia(interpretación) de cualquier clase de significadoque una ciencia le atribuya a cualquier fenómeno.La semiótica también es conocida como la teoría delos signos y plantea el funcionamiento delpensamiento del ser humano estudiando todo elproceso cognitivo. Una definición más amplia de lasemiótica: es el estudio de los signos, lossignificados y los significantes. Los semióticosestudian cómo se hacen los significados. Laspreocupaciones centrales de la semiótica son larelación entre un signo y su significado y la maneraen que los signos son combinados para formar

códigos. La disciplina se divide en tres ramas: lasemántica o el significado de los signos, o sea larelación de los signos con lo que representan. Lasintáctica o sintaxis o las relaciones entre signosy la pragmática: o sea la forma en que los signosson utilizados e interpretados

La semiótica establece y trata de las respuestas ala interrogante de cómo el ser humano conoce elmundo que lo rodea, cómo lo interpreta, cómo generaconocimiento y cómo lo transmite. Se conocen dosautores como los primeros en establecer elplanteamiento de esta línea de investigación. Setrata de lingüista suizo Ferdinand de Saussure y elnorteamericano Charles Sanders Peirce. Para Saussurela definición o significado comienza a partir de laexistencia del signo; el signo es una unidad dual designificado y significante. La relación entresignificado y significante se establece sobre lalengua; es decir un sistema de signos y reglas parautilizar dichos signos cuya característica principalrecae en su fonetismo y su capacidad de ser ligada asignos gráficos que finalmente representan lasonoridad de los signos de la lengua.

De los presocráticos a los estoicos

Durante la mayor parte de la historia de lafilosofía el problema en torno al signo es

fundamentalmente de naturaleza lógica. Sin embargola imposible diferenciación entre ontología y lógicahace inevitable la aparición de matices ontológicosy con el tiempo la cuestión adquiere naturalezaepistemológica. Para la filosofía, se ha tratado deun problema eminentemente lógico. Por tanto no ha deextrañar que hasta el siglo XVIII la semiótica nodejara de ser lógica en sentido amplio. El problemade los signos y de la significación es el problemadel logos. Parafraseando a Heidegger “logos”significa fundamentalmente: habla y hablar quieredecir “hacer patente”, permitir ver algo. El logopermite ver algo, aquello de que se habla, y lopermite ver al que habla o a los que hablan unos conotros. La manera más concreta de llevar a cabo elpermitir ver que es el/ habla tiene el carácter deproferir sonidos: el logos es además sonidos o vocesen que siempre se avista algo. Aparece en el logos,en cuanto sonido, el carácter mediador tan propiodel signo. El logos puede significar tambiénpercepción racional y razón. Logos puede significartambién aquello de que se dice algo en cuanto se havuelto visible en su relación a algo, tomándolo ensu ser relato, cobre logos la significación derelación y proporción.

Adquiere así el logos lo que es su nota máscaracterística y lo que ha permitido supolivalencia: su carácter bifronte. Posee una carainterior y una cara exterior. La indisolubilidad de

la unión entre las dos caras hace del logos, razón ylenguaje, es decir discurso razonado y razonable.Manifiesta también su carácter de síntesisapofántica, porque permite ver algo en su estar conalgo, porque permite ver algo como algo.Acercándonos a los distintos autores griegos, estáel problema de la verdad o la falsedad. Porque ellogos es un permitir ver, por ello puede serverdadero o falso. El logo permite descubrir,develar, sacar de su ocultamiento al ente de que sehabla. Por la misma razón, ser falso, quiere decir,estar encubierto.

Con Heráclito tenemos un carácter dialéctico de lasignificación. El concepto de logos en Heráclito hade ser interpretado, siempre en sentido ontológico,como relacionado con la proporción y la medida perotambién como constitutivo real de las cosas. En elprimer sentido es la razón que todo lo gobierna,como la causa última de todas las transformaciones.“Todas las cosas acontecen según el logos”. “Todo sehace por necesidad”. De esta manera la utilizaciónde signos, el significar es presentado por Heráclitocomo la superación dialéctica del decir en cuantohacer patente o visible y el ocultar. El signooculta lo que significa porque está o aparece en sulugar pero al mismo tiempo lo manifiesta por lapalabra. Quizás por el convencimiento heracliteanode la posibilidad de conocer la verdadera naturalezade las cosas si se saben interpretar los signos.

En el Crátilo de Platón, la primera parte deldialogo está dedicada a contradecir las tesis deHermógenes. Sócrates trata de demostrarle que lascosas tienen una naturaleza independiente denosotros y que existe la posibilidad de describir yhablar falsamente de ellas. Pues no todos losnombres son exactos por convención. De esta maneraSócrates parece adherirse a las teorías naturalistasde Crátilo. Sócrates intenta demostrar esta tesis yrecurre a un gran número de etimologías. La basecomún a todos es la idea heracliteana del continuofluir. Así de los nombres secundarios o compuestosse pasa a los primarios o simples, pero llegados aeste punto, las dificultades obligan a descenderhasta las silabas y los fonemas. Antes sin embargose han sentado las bases de la exactitud de losnombres, es decir, de su concordancia con larealidad. Por otra parte la exactitud debe consistircon una mímesis: el nombre debe ser la imitación dela esencia mediante las silabas y letras. Ellenguaje es un arte imitativo.

La teoría de la mímesis termina por poner enevidencia las contradicciones de las tesisnaturalistas. La etimología de los nombresprimitivos y el examen de los fonemas y las silabasconducen a resultados contradictorios. Los nombresque deben ser como retratos de las cosas, pueden seraplicados de manera errónea, pueden ser inexactos ofalsos. De esta manera Sócrates que se opone a las

dos tesis, descalifica al lenguaje como medio deacceso a la realidad. La naturaleza de las cosaspuede ser conocida sin necesidad de recurrir a losnombres. No existe tampoco en Parménides una teoríade lenguaje y sin embargo también se ha envuelto enla controversia naturalismo-convencionalismo. Lostextos de Parménides refieren “todas las cosas sonmeros nombres que los mortales pusieron convencidosde que son verdaderos nacer y morir, ser y no-ser,cambio de lugar y variación de colorresplandeciente”, esas cosas son los objetos de lossentidos que no tienen existencia sustancial y soncomo los meros nombres. La comparación entre losobjetos de los sentidos y los nombres es posiblejustamente porque ambos son puras apariencias. Lasofistica preocupada por los problemas pragmáticosdel lenguaje acaba con el naturalismo por razonesdistintas a las de Platón. La concepción de un logosdivino, de un sentido compartido por todos, essustituida por una actitud en la que el lenguaje esante todo un instrumento útil que es causa y efectode su fuerza social. En este aspecto hay un acuerdoentre Sócrates (Platón) y un sofista radical comoGorgias. Para Gorgias el acceso al ser es imposiblecon lenguaje y sin él; no podemos conocerlo deninguna manera. El lenguaje en estos casos no es másque un pretexto para la investigación de problemasepistemológicos y ontológicos.

Platón y Aristóteles

Antes de Aristóteles, la lógica tuvo un desarrolloasistemático. Los problemas lógicos debieron estarligados a las discusiones jurídicas y a losproblemas suscitados por los enredos del hablacotidiana. Las discusiones promovidas por lossofistas contribuyeron a llamar la atención sobre laproblemática lingüística planteada por laargumentación. Dominar el arte del razonamientodebía suponer un cierto conocimiento teórico. Latradición megárica fundada por Euclides corroboratambién la existencia de preocupaciones lógicasanteriores a Aristóteles. El problema central deestas preocupaciones lógicas debió ser el de laverdad y la falsedad. Entre las preocupacioneslógicas que Platón plantea en los diálogos, sobretodo en el Teeteto y el Sofista, nos encontramos conesta cuestión. En el Teeteto los interlocutores seacercan a él como derivación del problemaepistemológico de la definición del conocimientoverdadero. Aparentemente el juicio falso esimposible en cuanto implicaría la confusión de unacosa con otra. Para aclarar la cuestión Sócrateshace una descripción del proceso de pensamiento. Elpensamiento es como una conversación que entabla elalma consigo misma, formulando preguntas ycontestándolas. De esta manera se llega a unaconclusión y saliendo de la duda llega a laformulación de una opinión o juicio. Así la opinión

o juicio es un habla, un diálogo interior y no envoz alta sino con uno mismo y en silencio.Pensamiento y discurso son semejantes; la únicadiferencia consiste en que el pensamiento esinterior y sin sonido hablado. Puede haber falsedaden la expresión lingüística y por derivación en elpensamiento.

La mayor definición de los temas lógicos en la obraaristotélica nos permite encontrar cuestiones queafectan al signo y a la significación. Son loscapítulos del “De Interpretatione” el lugar en elque encontramos alusiones más directas a suconcepción del signo y de la semiosis. El DeInterpretatione, comienza así: “primero hace faltaestablecer qué es el nombre y qué es el verbo, luegoqué es la negación, la afirmación, el enunciado y laoración”. Pero para llegar a definir estos conceptosAristóteles considera necesario el esclarecimientode una cuestión sobre el signo lingüístico ymanifiesta: “los sonidos vocales son los símbolos delas afecciones del alma y la letras lo son de lossonidos vocales; y así como la escritura no es lamisma para todos, tampoco los sonidos vocales sonlos mismos. Pero aquello de lo que estos sonprimariamente signos, las afecciones del alma, sonlas mismas para todos, y aquellos de la que éstasson imágenes, las cosas reales, son también lasmismas”. Nos encontramos en este texto, no sólo laprimera definición del proceso semiósico, sino

también uno de los dos puntos de referencia el otroserá san Agustín, de las teorías semióticasmedievales a partir de Boecio.

El uso del término signo interpretado como signolingüístico no es el único en la obra aristotélica.En los Primeros Analíticos y en la Retórica, alestudiar las características propias de losentimemas, nos dice Aristóteles que lasproposiciones que integran estos razonamientos sonde dos tipos. El primer tipo se denomina proposiciónverosímil o probable y al segundo signo. Loverosímil o probable es lo que no siempre se da,aunque de ordinario se dé. El termino signo esaplicado a aquellas proposiciones que pretenden serdemostrativas. Aristóteles justifica ese uso de lamanera siguiente: “la cosa cuya existencia oproducción lleva en sí la existencia de otra cosa,ya fuere anterior, ya posterior, es lo que se llamasigno, que indica que la otra cosa ha ocurrido oexiste”. Las teorías aristotélicas del signo, hantenido amplia influencia, el De Interpretatione,será referencia obligada para cualquier lógicomedieval que hable del signo lingüístico.

La teoría estoica del signo

La primera teoría semiótica propiamente dicha, la delos estoicos, está relacionada con el problema de la

verdad y falsedad. Este es el contexto en el queSexto Empírico la sitúa en Adversus MathematicosVIII. Probablemente este puede ser el origen de ladistinción entre significante y significado. Estaproblemática queda concentrada en la dialéctica ológica estoica de las proposiciones. La mismadivisión de la dialéctica en dos partes, la quetrata de los significados y de los significantes. Enel proceso de significación o de semiosis, hay paralos estoicos tres cosas relacionadas entre sí: loque significa o significante, el significado y loque existe, es decir el objeto. El significante esel sonido o signo propiamente dicho. El tercerelemento es la cosa, el objeto, el acontecimiento,el hecho. El segundo factor es el significado.

La fantasía es en una primera aproximación, unaetapa de conocimiento situado entre el sentido y elentendimiento. Según Diógenes toma ese nombre por susemejanza con las figuras que el sello imprime en lacera. Más adelante nos dice que hay que distinguirentre fantasía y fantasma, pues este último es unavisión del entendimiento como las que se tienedurante el sueño. En cambio la fantasía es unaimpresión que se hace del alma. Las fantasías puedenser de diversas clases. En primer lugar sensibles ono sensibles. Las primeras son producidas por lo quese percibe por los órganos de los sentidos; lassegundas por la inteligencia. Desde otro punto devista pueden ser racionales o irracionales.

San Agustín: una teoría unitaria de los signos

San Agustín ha sido el pensador que con másdedicación recoge la preocupación estoica por lostemas relacionados con lo que hoy denominamossemiótica y filosofía del lenguaje. Los textos quesan Agustín dedica al signo y al lenguaje estándistribuidos por toda su obra. Su definición designo más conocida la encontramos en el de DeDoctrina Christiana: “signum est enin res, praeterspeciem quam ingerit sensibus, aliud aliquid ex sefasciens in cogitationem venire”. El signo es algomaterial que como tal es conocido por los sentidospero una vez en el entendimiento tienen el poder deprovocar la presencia de algo que no es él mismo. Elsigno se define por su función mediadora opresentadora. Queda claro que las definicionesagustinianas que el signo ha de ser algo material,por lo que se reduce ya el ámbito de las realidadesque pueden ser signos. Por tanto la palabra a la quesan Agustín concede la primacía entre todos lossignos humanos tiene dos elementos: el sonido y lasignificación. El sonido es ese algo material delque hablaba en las definiciones. Pero si el sonidono tiene significación, no hay signo. Existe signocuando hay significación. En un proceso designificación lingüística se distinguen cuatroelementos: verbum, dicibile, dictio y res. Verbum es

la palabra en sí misma considerada como vozarticulada, pero sin otra relación que no sea ellamisma. El dicibile es algo que proviene de lapalabra, pero no se capta con los oídos, sino con lamente. Dictio es una palabra, una voz articulada quese pronuncia no para referirse a sí misma, sino parasignificar algo. Es decir se trata de de una entidadque engloba a la palabra (verbum) y a su significado(dicibile). Dictio se opone a verbum en cuanto éstasirve para mencionar y aquella se usa. La cosa (res)es definida por oposición a las otras tres: es loque queda. Siempre que san Agustín habla del signolo hace en función del signo por excelencia: lapalabra, el verbum. La palabra es una voxarticulata, que además tiene un valor, una fuerzaque la distingue: la significación. Sólo entonces lapalabra es signo.

San Agustín y los estoicos

La teoría semiótica de san Agustín contiene loselementos fundamentales de la teoría estoica. En elprimero de los elementos, el signo o sonidosignificante, los estoicos subrayaron másterminológicamente que san Agustín el aspectosignificante del signo. San Agustín ha insistido másen la distinción entre el sonido articulado y laspalabras inanes, que no tienen significado. Tambiénlos estoicos la establecen al hablar de lexis. En

cuanto al segundo elemento, el significado esindudable que el concepto de dicibile tieneelementos comunes con el lekton. El aspectolingüístico aparece más destacado en el lekton quese aproxima más a la dictio. El dicibile es unaposibilidad de ser dicho que no tiene porquerealizarse. Su existencia no depende de su relacióncon una palabra sino de los objetos sensibles. Paraque algo funcione como signo es necesario que elintérprete conozca que es un signo, es decir, quedescubre de qué cosa es signo.

Los escolásticos

Es Boecio quien transmite a la filosofía de la edadmedia junto a uno de los principales problemas deeste período el de los universales, el problema dela significación. En sus comentarios al DeInterpretatione, Boecio hace referencia a lasignificación de los verbos y los nombres. Serefiere también a los tipos de oraciones: habladas,escritas y mentales. Las habladas son signos de lasconcepciones del alma y las escritas de lashabladas.

Lengua

La lengua tiene como objetivos, comunicarinformación e ideas y para esto se basa en sonidos

pronunciados y reconocidos por ciertos grupossociales. Dichos sonidos pueden escribirse, esdecir, pueden tener una dimensión grafica perofinalmente nos darán a conocer un grupo de sonidosque a su vez remiten a un significado específico.Pierce, a su vez considera a la semiótica unaactividad, es decir una doctrina de la naturalezaesencial de las variedades fundamentales decualquier clase posible de semiosis (por semiosis seentiende una acción que suponga la cooperación entretres conceptos: un signo, un objeto y uninterpretante. Para Umberto Eco la semiótica estudiatodo aquello que puede ser utilizado pararepresentar a algo de la realidad aunque se tratarade imágenes, sonidos o gestos.

El lenguaje es un hojaldre muy complejo de elementosy signos con un valor muy distinto. Lo cual noslleva a visualizar una contraposición semiótica: laque se hace entre analógico y digital. De acuerdo ala vulgata semiológica lo analógico corresponde alas cosas que se parecen a sus referentes, mientraslo digital tiene que ver con todo lo que estácaracterizado con cierta discontinuidad que no esverificable fácilmente en el mundo real. La analogíase basa en lo continuo y lo digital en lodiscontinuo. Por lo tanto el lenguaje verbal sesitúa en el lado de lo discontinuo, mientras que laimagen y la música en el analógico. El lenguajehabla simultáneamente con dos sistemas de signos,

uno digital y otro analógico, siendo el lenguaje ala vez analógico y digital.

Semiótica

La semiótica es un concepto que tiende aidentificarse con otros términos como: semiología,epistemología, semántica, sintaxis y pragmática. Laprincipal diferencia entre la epistemología y lasemiótica es que la epistemología tiene como objetode estudio, la creación de conocimiento mientras quela semiótica, aunque estudia la generación deconocimientos lo hace a través de la generación designos o símbolos que lo transmite. La semiótica, lasemántica, la sintaxis y la pragmática tienen comoobjeto de estudio, el significado, pero mientras lasemántica se especializa en qué significan laspalabras, la sintaxis describe la relación formalente los signos mientras que a pragmática se refierea la relación entre el signo y los intérpretes y lasemiótica se dedica a analizar cómo es que laspalabas o signos transmiten sus significados. Elrango de estudios de a semiótica abarca desde elarte, la antropología y los medios de comunicación.

Semiótica

El proceso de comunicación se verifica solo cuandoexiste un código. Un código es un sistema de

significación que reúne entidades presentes yentidades ausentes siempre que una cosamaterialmente se presenta a la percepción deldestinatario representa otra cosa a partir de lasreglas subyacentes hay significación. El actoperceptivo del destinatario y su comportamientointerpretativo no son condiciones para la relaciónde significación: basta con que el código establezcauna correspondencia entre lo que representa y lorepresentado (correspondencia válida para cualquierdestinatario posible). Un sistema de significaciónes una construcción semiótica autónoma que poseemodalidades de existencia abstracta. En cambiocualquier proceso de comunicación entre sereshumanos presupone un sistema de significación comocondición propia necesaria. En consecuencia sposible establecer una semiótica de la significaciónque sea independiente de una semiótica de lacomunicación. Pero es imposible establecer unasemiótica de la comunicación independiente de unasemiótica de la significación; en los procesosculturales estos dos fenómenos van ligados.

Semiótica y semiosis

Teoría de los signos: el proceso en el que algofunciona como signo se denomina semiosis. Es unatradición que se remonta a los griegos. Este procesoimplica varios factores: lo que actúa como signo

aquello a que el signo alude y el efecto que produceen determinado interprete en virtud del cual la cosaen cuestión es un signo para él. Estos trescomponentes de la semiosis pueden denominarse: elvehículo sígnico, el designatum y el interpretante.El intérprete podría considerarse un cuarto factor.La semiosis es en consecuencia una consideraciónmediada. Los mediadores son vehículos sígnico, lasconsideraciones son interpretantes, los agentes delproceso son los intérpretes, y lo que se toma enconsideración son los designata. Los términos signo,designatum, interpretante, e intérprete, seimplican mutuamente, puesto que sólo son formas dereferirse a los aspectos del proceso de semiosis.

Los objetos no necesitan ser referidos por signos,pero no hay designata menos que se produzca esareferencia. Algo es un signo, si y solo si, algúninterprete lo considera signo de algo. Laconsideración de algo es un interpretante sólo en lamedida en que es evocado por algo que funciona comoun signo. Un objeto es un intérprete solo simediatamente toma en consideración algo.

Las propiedades que conlleva ser un signo, undesignatum, un intérprete o un interpretante sonpropiedades relacionadas que las cosas asumen en elproceso funcional de semiosis. En consecuencia lasemiótica no se ocupa del estudio de un tipo deobjeto particular, sino del estudio de los objetos

ordinarios en la medida en que participan en lasemiosis. Un signo de un objeto puede en un extremoteórico dirigir al intérprete del signo sobre elobjeto, mientras que en el otro extremo permitiríaal intérprete tomar en consideración todas lascaracterísticas de objeto en cuestión en ausenciadel propio objeto. Existe un continuo sígnicopotencial en el que pueden expresarse todos losgrados de semiosis en relación a cada objeto, deforma que la cuestión de cuál es el designatum de unsigno en una situación cualquiera se convierte en lacuestión de cuáles son las características delobjeto que se toman en consideración en virtud de lapresencia de el vehículo sígnico.

Un signo debe tener un designatum. Habida cuenta deque designatum es un término semiótico no puedehaber designata sin semiosis, aunque pueden existirobjetos sin que exista semiosis. El designatum de unsigno es el tipo de objeto para el que dicho signoes pertinente. De esta manera todo signo tiene undesignatum pero que no todo signo alude a algorealmente existente. Por lo tanto cuando aquello aque se alude existe como algo referido al objeto dereferencia, hablamos de denotatum. Si bien todosigno tiene un designatum, no todo signo tiene undenotatum. Un designatum no es otra cosa sino untipo de objeto o conjunto de objetos, y un conjuntopuede contar con muchos miembros, con uno solo o conninguno. Los denotata son los miembros del conjunto.

Dimensiones de semiosis

En términos de los tres correlatos de la relacióntriádica de semiosis, como son: vehículo sígnico,designatum e intérprete, pueden abstraerse una seriede relaciones diádicas. Esta relación recibe elnombre de dimensión semántica de la semiosis. Elestudio de esta dimensión se denomina semántica. Elobjeto de estudio puede ser la relación de lossignos con los intérpretes. La relación resultantese denomina dimensión pragmática de la semiosis. Elestudio de esta dimensión recibe el nombre depragmática. Puesto que la mayoría de los signosestán relacionados con otros signos, puesto quemuchos casos de aparentes signos aislados resultannos ser tales puesto que todos los signos están enrelación en potencia sino en acto con otros signos,se establece una tercera dimensión de la semiosisque se denomina dimensión sintáctica de la semiosisy su estudio recibe el nombre de sintaxis.

Un signo puede no tener relaciones sintácticas conotro signo con lo que su implicación real se vuelvenula, o bien puede tener una implicación pero sinembargo no denotar objeto alguno, o también teneralguna implicación pero no contar con algúnintérprete real y por ello carecer de expresión

(como en las palabras en una lengua muerta). Lasemiótica como ciencia utiliza signos especialespara determinar determinados hechos acerca de lossignos, es un lenguaje para hablar de signos. Lasemiótica cuenta con tres ramas subordinadas:sintáctica, semántica y pragmática que se ocupan delas dimensiones sintáctica, semántica y pragmáticade la semiosis.

El proceso del signo: la semiosis

La semiosis constituye el proceso en el cual lossignos son utilizados. En la semiosis se crea elsentido de una relación entre dos sujetos; en esteproceso puede intervenir tanto signos verbales comono verbales, codificados o circunstanciales.Semiosis es el proceso en el que algo funciona comosigno. De esta manera para que algo sea signo tieneque significar y para que signifique debe haber unsujeto que lo emita como signo o lo interprete comotal por lo que todo proceso semiótico requiere deesta bilateralidad o reciprocidad.

Desde los griegos este proceso encerraba cuatrofactores: el vehículo sígnico, que designa lo que noestá presente. El designatum, aquello a lo que elsigno alude. El interpretante, disposición delagente para interpretar el signo, y el intérprete,el agente del proceso para el cual algo es un signo.

También está la tridimensionalidad de la semiótica:el análisis sintáctico, el análisis semántico y elanálisis pragmático del signo. La sintaxis es decarácter lógico y trata de la teoría formal dellenguaje. Sin el ámbito sintáctico no es posibledisponer de un lenguaje ya que no es habitual llamarlenguaje a un solo signo. Un lenguaje desde laperspectiva semiótica es un sistema de signosinterconectados.

La dimensión de la semántica trata de la relación delos signos con sus designata y los objetos quepueden denotar o que denotan. Un signo representa noes un objeto en sí. La semántica requiere para surigurosidad un desarrollo elevado de la sintaxis, yaque para hablar de los signos y de los objetos querepresentan o designan se necesita del lenguaje dela sintaxis y el lenguaje objetual. La semánticarequiere de la sintaxis pero puede prescindir de lapragmática. Por tanto la semántica se ocupa de lascorrelaciones entre signos y situaciones denotablesmediante signos. La pragmática se ocupa de larelación de los signos con sus intérpretes ousuarios. Abordar a la pragmática presupone lasintaxis y a la semántica porque se requiere tenerconocimiento de la relación de los signos ente sí ycon aquellas cosas a las que remiten susintérpretes. La pragmática aclara que el objetopropio de la semiótica no es el signo, sino el signoen situación, no es el producto objetivado en una

forma, sino todo el proceso de producción que locrea y en el que se integra para tener sentido.

El signo es el efecto de un proceso semiósico: el dela semiosis y no una entidad estabilizada. Por tantoel signo es una realidad pragmática no un objetopara la ciencia. Las esferas de la semiosis y portanto de la semántica se requieren para dimensionarde manera integral al signo, en el ámbito que sea.

Lenguaje

El término lenguaje como la mayoría de términos quetienen que ver con signos es ambiguo puesto que sucaracterización puede hacerse en función dediferentes dimensiones. No es posible disponer de unlenguaje si el conjunto de signos carece dedimensión sintáctica puesto que no es habitualdenominar lenguaje un único signo. Inclusive unsigno aislado es potencialmente un signolingüístico. Además un signo aislado tiene ciertasrelaciones consigo mismo y por tanto una dimensiónsintáctica. Un lenguaje como sistema de signosinterconectados tiene una estructura sintáctica detal clase que de entre sus combinaciones permisiblesde signos algunas funcionan como afirmaciones y comovehículos sígnicos que pueden ser comunes a unaserie de intérpretes.

De la misma manera que un signo individual secaracteriza mediante su relación con los restantessignos, con los objetos y con sus usuarios, unlenguaje se caracteriza a su vez cuando se enumeransus reglas que llamaremos sintácticas, semánticas ypragmáticas, que gobiernan los vehículos sígnico. Enconsecuencia, los conjuntos de signos tienden aconvertirse en sistemas de signos. Esto es verdaderopara los signos perceptuales, los gestos, tonosmusicales, pintura, habla y escritura.

El lenguaje: objeto científico

El lenguaje humano es un modo específico de larealidad cultural. La justificación de las cienciasnaturales y sus métodos fue anterior a lajustificación de los métodos y las ciencias de lacultura, que desde el siglo XIX se señalan limites ala manera de formular las leyes que descubre(lingüística matemática, semiótica). La escuelanaturalista partió del apriori de que el lenguaje noes un objeto cultural sino natural y que el métodoque su análisis exige es el mismo que ya estájustificado como científico para las cienciasnaturales. La observación posterior, el análisisempírico, demostrara que las relaciones de la lenguay su comportamiento la sitúan entre los objetos

creados por el ser humano: es histórica, actúa comoestructura dinámica y sus elementos se organizan demanera sistemática en razón de sus categorías designos.

Las leyes que rigen las relaciones en la lengua sontan objetivas en su cumplimiento como las leyes dela naturaleza, pero sólo se llega a ellas con unrigor máximo en la observación de susmanifestaciones fenoménicas. La exactitud y laobjetividad se pueden comprobar en los estudios deíndole histórica que en los descriptivos y en elnivel fonético a nivel semántico. La diferenciaciónde las ciencias naturales y culturales se estableceen un plano material por los objetos que estudian yen un plano formal por el método distinto queexigen. El criterio que sirve para distinguir losobjetos naturales de los objetos propios de lasciencias de la cultura, es decir de los objetoscreados por el hombre consiste en algo que se añadea lo natural y que entraña positiva significaciónhumana. Las realidades naturales se transforman enbienes de cultura o realidades culturales. Losobjetos naturales no poseen valor humano alguno ycumplen su ciclo sin una acción directa del hombresobre ellos, que los transforme en valiosos. Elobjeto de las ciencias del espíritu, cienciasculturales o ciencia históricas lo constituye larealidad histórico-social o realidad histórico-social-humana.

Los objetos de la cultura quedan definidos por:creación humana y son objetivización del espíritu.El mundo de la realidad cultural está constituidopor los hechos humanos que poseen una dimensiónobjetiva. El lenguaje es una realidad culturalespecifica un hecho humano. El lenguaje objetivadofuera del hombre sirve de forma a obras literarias yen cuanto permanece en el hombre le proporcionaposibilidades expresivas (competences) que realizacuando le conviene (performance). La lengua es unpatrimonio de la sociedad y de los individuos yreciben a través de ella una cultura determinada yen un nivel determinado. La lengua en su totalidadse va construyendo socialmente excepto cuando seconstituye en obra literaria. Las creaciones humanastienen dos componentes reales que denominamos: formamaterial, materia y espíritu. La cultura esincorporación de valores o espíritu a los objetossensibles, lo que exige un sustrato objetivante(sustrato material) y otro sustrato objetivable, lacreación interior, la forma espiritual. Por lo quese distingue en el lenguaje una parte material, elsonido articulado y una parte espiritual quetransforma el sonido en un sistema de relacionesutilizado como código de expresión y comunicación.

El lenguaje fonético es el sistema de signos que hanutilizado los pueblos históricos. De esta manera lossonidos vigentes en un determinado sistema setransforman en hechos culturales por la

intencionalidad con que se utilizan. Por tanto lossonidos en cuanto hechos naturales forman series contodas las posibilidades de articulación del aparatofonador humano en cuanto constituyen un sistemalingüístico y adoptan los caracteres fundamentalesde todos los hechos humanos, culturales ehistóricos. La lengua puede manifestarse como unhecho cultural en el que se diferencian teóricamenteuna parte material y una parte de valor intencionalque convierte unos cuantos sonidos en un sistema, enun hecho cultural. La lingüística como ciencia dellenguaje es una ciencia cultural porque su objeto loes. El carácter cultural de su objeto diferencia ala lingüística de las ciencias naturales pero no dela filosofía cuyo objeto puede ser común. Unaciencia s natural o cultural por su objeto deestudio.

Sintaxis

La sintaxis considerada como el estudio de lasrelaciones sintácticas de los signos entre sí,haciendo, abstracción de las relaciones de lossignos con los objetos o con los intérpretes, es lamás desarrollada de todas las ramas de la semiótica.Los griegos hicieron de la matemática en forma desistema deductivo axiomático una temprana

presentación. Estos sistemas formales constituían unmaterial cuya consideración desarrollaba lasintaxis. La sintaxis lógica omite lo que se hadenominado dimensiones semántica y pragmática de lasemiosis para concentrarse en la estructura lógicogramatical del lenguaje es decir en la dimensiónsintáctica de la semiosis. En este tipo deconsideración un lenguaje se transforma en unconjunto de cosas relacionadas en función de dostipos de reglas: las reglas de formación quedetermina las combinaciones independientes ypermisibles de los elementos del conjunto quereciben el nombre de oraciones y las reglas detransformación que determinan las oraciones quepueden obtenerse a partir de otras oraciones. Estasreglas se agrupan como reglas sintácticas. Enconsecuencia la sintaxis es la consideración designos y de combinaciones sígnicas en la medida enque unos y otras están sujetos a reglas sintácticas.La sintaxis no se interesa por las propiedadesindividuales de los vehículos sígnicos.

La sintaxis es más fácil de desarrollar que suscampos coordinados en especial cuando se trata designos escritos. Estudiar las relaciones de lossignos entre sí, o bien caracterizar lo que sucedeen un intérprete cuando funciona un signo. En lamedida en que un solo signo puede denotar únicamenteun solo objeto éste tiene estatus de un índice,pudiendo denotar una pluralidad de cosas (como el

término hombre) y puede combinarse de diversasformas con signos que explican o restringen elalcance de su aplicación. Estos tres tipos de signospueden denominarse signos indéxicos, signoscaracterizadores y signos universales. Los signospueden diferir según el grado con que determinanexpectativas concretas. Los signos universales sonimportantes pues posibilitan el hablar en general delos designata de signos sin tener que especificar elsigno o designatum. Sin embargo todos los sistemasformales muestran una diferenciación de dos tipos designos correspondientes a los signos indéxicos y alos signos caracterizadores. Toda oración contieneun signo dominante y ciertos especificadores y cadauno de ambos términos es relativo al otro. Unaoración susceptible de ser verdadera y falsa implicasignos indéxicos, un signo caracterizador dominantey algunos signos que muestren la relación de lossignos caracterizadores e indéxicos entre sí y conrespeto a los elementos de su propia clase. De estamanera la formula general de una oración de estetipo es: “signo dominante caracterizador(especificadores de caracterización) signosindéxicos”.

Las pausas, la entonación, el énfasis contribuyen arealizar funciones en el lenguaje hablado. Lossignos de puntuación, los acentos, los paréntesis,las cursivas, el cuerpo o tamaño de las letras sonayudas semejantes en las lenguas escritas e

impresas. Estos signos realizan dentro de unlenguaje, una función pragmática pero el términoparéntesis y sus implicaciones se dan en elmetalenguaje. La sintaxis admite la existencia declases de signos como constantes individuales yvariables, y constantes y variables predicativas queconstituyen correlatos formales de diversos tipos designos indéxicos y caracterizadores. Los operadorescorresponden a especificadores de clases, lospuntos, corchetes, paréntesis son recursosexistentes en el lenguaje para indicar reaccionesentre signos.

Semántica

La dimensión semántica de la semiosis

La semántica se ocupa de la relación de los signoscon sus designata y con los objetos que puedendenotar o que denota. La semántica presupone lasintaxis pero prescinde de la pragmática ya se ocupede signos simples o de signos complejos, limitándosela semántica a la dimensión semántica de lasemiosis. Dentro de la semiótica la regla semánticadesigna una regla que determina en qué condicionesun signo es aplicable a un objeto, tales reglasestablecen correlaciones entre signos y situacionesdenotables mediante signos. Un signo denota aquello

que se afirma es una regla semántica, mientras quela regla en si establece las condiciones dedesignación y determina el designatum que es laclase o tipo de denotata. Por tanto además de lasreglas sintácticas la caracterización de un lenguajerequiere el establecimiento de las reglas semánticasque gobiernan los vehículos sígnicos por separado yen combinación. Las reglas para el uso de losvehículos sígnicos no se formulan ordinariamente porlos usuarios de un lenguaje, pues estos son máshábitos de conducta que otra cosa por lo que sólo sedan ciertas combinaciones de signos y sólo ciertascombinaciones se derivan de otras y sólo ciertossignos se aplican a ciertas situaciones.

Un signo tiene una dimensión semántica en la medidaen que existen reglas semánticas que determinan suaplicabilidad a ciertas condiciones. El propiovehículo sígnico es simplemente un objeto. La reglasemántica para un signo indéxico es bien simple elsigno designa en cualquier momento aquello que seseñala. Por lo general un signo indéxico designaaquello hacia lo que dirige la atención. Un signoindéxico no caracteriza lo que denota y no ha de sersimilar a lo que denota. Un signo caracterizador síque caracteriza lo que puede denotar, un signo deeste tipo puede lograr ese resultado mostrando en símismo las propiedades que un objeto debe tener paraser denotado por éste, en éste caso el signocaracterizador es un icono, si no sucede así el

signo caracterizador puede denominarse un símbolo.Una fotografía, un modelo y un diagrama químico soníconos. La palabra fotografía, los elementosquímicos son símbolos. La regla semántica para eluso de iconos establece que éstos denotan aquellosobjetos que tienen las características que ellosmismos poseen. La diferencia entre índices, iconos ysímbolos se expresa por los diferentes tipos dereglas semánticas. La regla semántica para el uso deuna oración significa referirse a las reglassemánticas de los vehículos sígnicos que lacomponen. Una oración es un signo complejo a losefectos de que el designatum del componente indéxicoes también un designatum del componente que es unsigno caracterizador. El designatum de una oraciónes el designatum de un signo indéxico en tanto quedesignatum de un signo caracterizador. Las cosaspueden considerarse como designata de los signosindéxicos, las propiedades como los designata designos caracterizadores de una posición, lasrelaciones como los designata de signoscaracterizadores de dos posiciones, los hechos comodesignata de oraciones y las entidades comodesignata de los signos. El designatum de un signoson las cosas que el signo puede denotar. Enconsecuencia designatum es un término claramentesemiótico.

La semántica lingüística

La idea tradicional de la lengua como repertorio designificaciones y significantes, no fue superadahasta después que Saussure expusiera su concepciónde la lengua como sistema de relaciones entre lossignos, que aplicada al nivel fonético dio lugar ala fonología. El objeto de la semántica, el léxicoseguía observándose como una suma de términos dedoble dimensión. Era importante lograr un métodocientífico para el estudio científico de un objetode esta naturaleza. Los sonidos, los morfemas y ladistribución son datos objetivos sobre los cualescabe aplicar un método inductivo; ls significados semanifiestan como hechos que no se repiten,dificultando la construcción de ciencia sobre ellos.Además el lenguaje como forma, es el objetoindiscutible de la lingüística. Únicamente loscambios de significado admiten una objetivización através de formas lingüísticas en distintos textos.La concepción del vocabulario como repertorio devoces con significado, s sustituida por la idea delléxico como estructura. Cada término no se observarásolamente como signo de una cosa o de un concepto,sino como parte de un conjunto de signos que suponenuna visión del mundo especifica en cada lengua.

La idea de los campos semánticos como estructurascerradas va adquiriendo cada vez mayor relieve comosolución a los problemas planteados en torno al

objeto de la semántica. El campo semántico sepresenta como una organización de significados,estructurada dinámicamente, cada uno de los cualesse desenvuelve en el ámbito que le permiten losdemás. Las unidades de significación libres (laspalabras) se sitúan en una distribución paralela ala que la fonología ha descubierto para los fonemas.Estas son entidades con unos rasgos positivos eidentificables por su valor negativo y opositivorespecto a las demás de su mismo campo. En la décadade los sesenta los estudios semánticos en el campode la lingüística han intentado superar el anatemade Hjelmslev y encontrar elementos estructuralespara el análisis científico de los valoressemánticos. Se trató de buscar las unidades básicasy mínimas de significación. Los conceptos de rasgospertinentes de significado, de oposición semántica,paralelos a los establecidos y garantizados comoválidos en el nivel fonético van siendo definidoscomo bases de una estructuración de los valoressemánticos. Se ha propuesto que se tome como unidadbásica del contenido, paralela al fonema, elsemantema que define como conjunto de rasgosdistintivos del contenido; sus variantes podíandenominarse aloxema, de la misma forma que a lasvariantes del fonema: alófonos. Greimas propone elnombre de sema para las unidades mínimas decontenido. Un sema es un rango semántico mínimo. Unconjunto de semas que adquiere forma libre es un

semema. Los rasgos comunes a varios sememasconstituyen un archisemema, que adquieren formalibre (archilexema). Una vez que se admite que loscampos conceptuales pueden ser reducidos a sistemaslexicales delimitados por oposiciones distintivasinmediatas e independientes de toda relaciónasociativa se comprueba que los tipos que ofrecenlas oposiciones semánticas son paralelos a los tiposque ofrecía la oposición fonológica, morfológica osintáctica.

El valor semántico es anterior a todos los otrosvalores de la lengua, si nos limitamos a lasciencias lingüísticas se comprueba que el estudio eidentificación de las unidades fonéticas se lleva acabo siempre sobre formas de significado. Por tantoel valor semántico se considera razón de ser de losvalores fonéticos, morfológicos o sintácticos. Estaconsideración puede ser explícita o implícita onegada incluso de manera formal.

Las relaciones semánticas signo-signo: metalenguajes

Una dimensión especial de las relaciones sujeto-signo la constituyen los metalenguajes. Por logeneral el sujeto se refiere con el signolingüístico a un objeto extralingüístico (signo-denotatum), en algunos casos el denotatum quedafuera de la relación y el signo lingüístico sedetiene en el mismo signo. El contenido del signo enesos usos es el mismo signo. La dimensión de verdado falsedad de una expresión puede encontrarse nosólo en las relaciones de la función expresiva, o dela función significativa, sino también en lasrelaciones que el signo establece consigo mismo. Lasrelaciones signo-signo tienen una inmediatavaloración sintáctica y tienen una dimensiónsemántica, en cuanto remiten a sí mismas o a losdenotata. Por tanto el metalenguaje se define comoel lenguaje sobre los signos, el lenguaje queprescinde de la referencia a los objetos. Elmetalenguaje es frecuente en lingüística yfilosofía. Se puede hablar de un metalenguajefonético y fonológico. El análisis de losmetalenguajes atañe directamente a la semánticalógica, y está en relación inmediata con lacategoría verdad/error.

Pragmática

El término pragmática (pragmatics) fue introducidopor Charles Sanders Peirce en 1878 en un artículo

titulado “How to make our ideas clear”, Planteandoque para desarrollar el significado de lospensamiento necesitamos determinar qué conducta estápropenso a producir puesto que esa conducta es paranosotros su única significación. Para lograr unaperfecta claridad de nuestros pensamientos sobre unobjeto necesitamos considerar qué efectosconcebibles de un tipo práctico puede envolver undeterminado objeto de nuestra concepción, quésensaciones debemos de esperar de éste y quéreacciones debemos preparar. La pragmática se haentendido como el estudio de los efectos prácticosque permiten pensar, reconocer, extraer loselementos, las notas esenciales de los conceptos.

Pragmática de la Comunicación Literaria

La pragmática constituye el tercer componente de unatriada, cuyos otros dos son la sintaxis y lasemántica. El conjunto de estos tres componentesconstituye una teoría lingüística o una teoríasemiótica del lenguaje. La pragmática trataesencialmente del lenguaje natural. De esta manerala sintaxis es el estudio de qué y cómo se dice oexpresa (algo): la semántica el estudio de qué sequiere decir (al decir algo), y la pragmática, elestudio de que se hace (al decir algo). La

pragmática es aquella parte del estudio del lenguajeque centra su atención en la acción. El términoclave es el acto del habla, que es el acto llevado acabo cuando un hablante produce un enunciado en unalengua natural en un tipo específico de situacióncomunicativa. Tal situación recibe el nombre decontexto. La pragmática se ocupa de la formulaciónde las reglas según las cuales un acto verbal esapropiado en relación con un contexto. Las accionesson objetos denominados intencionales, esto esobjetos basados en la asignación de unainterpretación a una expresión observable.

La pragmática del lenguaje natural, especifica quépropiedades específicas adicionales del contextodeben satisfacerse para que la enunciación seaconsiderada como un acto de habla apropiado. Lascondiciones de propiedad de los actos de habla sedan en términos de propiedades de los participantesen el acto de habla, es decir del hablante y deloyente. La pragmática es lingüística si especificaen qué medida los actos del habla en algunoscontextos están en relación con estructurasgramáticas específicas del enunciado. De modoparecido a cómo las oraciones se combinan ensecuencias y pueden constituir un discurso o texto,los actos del habla pueden aparecer en secuencias,como monólogos o conversaciones. Igual que lassecuencias de oraciones (textos), tales secuenciasde actos de habla deben satisfacer condiciones

combinatorias: los actos de habla deben estarconectados entre sí y satisfacer otras condicionesde coherencia para ser considerados como un acto(complejo) de comunicación racional.

La dimensión pragmática de la semiosis

Por pragmática se entiende la ciencia de la relaciónde los signos con sus intérpretes. Aristóteles en Deinterpretaciones, habla de las palabras comoconvencionales de pensamientos que todos los hombrestienen en común, sus palabras contienen la base dela teoría que se convirtió en tradicional: elintérprete del signo es la mente. El intérprete esun pensamiento o un concepto. La relación de unvehículo sígnico con su designatum supone laconsideración real en la conducta del intérprete deuna clase de cosas en virtud de la respuesta avehículo sígnico y lo que ha de tomarse enconsideración son designata. La regla semánticatiene como correlato en la dimensión pragmática elhábito del intérprete de utilizar el vehículosígnico en determinadas circunstancias. Las reglasde formación y de transformación corresponden a lascombinaciones y transiciones reales de signos que elintérprete emplea.

Desde la perspectiva de la pragmática una estructuralingüística es un sistema de conducta: lo quecorresponde a las aportaciones sígnicas son lasrelaciones entre respuestas sígnicas con lasrespuestas sígnicas más inclusivas de lo queconstituyen segmentos. Los signos indéxicospresenten en una combinación sígnica centran laatención del intérprete en partes del entorno. Elsigno caracterizador dominante determina unarespuesta generala esas partes. Desde estaperspectiva los signos son verdaderos en la medidaen que determinen las expectativas de sus usuarios.En una presentación sistemática de la semiótica, lapragmática presupone tanto la sintaxis como lasemántica, pues tratar de manera adecuada larelación de los signos con sus intérpretes requiereconocimiento de la relación de los signos entre sí.El hecho de que la dimensión pragmática se conviertaen un designatum no significa que el interpretantede un signo sea un designatum de ese signoparticular. La semántica no se ocupa de todas lasrelaciones de signos con objetos sino como unaciencia semiótica de la relación de los signos consus designata; la pragmática al ocuparse de otrarelación de los signos no puede situarse dentro dela semántica.

Las reglas sintácticas determinan las relacionessígnicas entre vehículos sígnicos. Las reglassemánticas correlacionan vehículos sígnicos con

otros objetos. Las reglas pragmáticas expresan lascondiciones en los intérpretes bajo las que unvehículo sígnico es un signo. Un lenguaje puedeexpresarse de la siguiente manera: un lenguaje en elsentido semiótico total del término es un conjuntocualquiera de vehículos sígnicos intersubjetivoscuya usabilidad está determinada por reglassintácticas, semánticas y pragmáticas. En términospragmáticos un signo lingüístico se utiliza encombinación con otros signos por los miembros de ungrupo social, en consecuencia un lenguaje es unsistema social de signos que media las respuestas delos miembros de una comunidad entre sí y respecto desu entorno. Por lo tanto comprender un lenguajesignifica por tanto emplear sólo aquellascombinaciones y transformaciones de signos que noestán prohibidas por los usos y costumbres del gruposocial. Comprender o utilizar correctamente unlenguaje significa segur las reglas de uso en esacomunidad social, como son las sintácticas,semánticas y pragmáticas.

El gesto es un fenómeno primario a partir del cualemerge el lenguaje en un sentido humano,especialmente el gesto vocal. El signo gestualdifiere de los signos no gestuales porque elvehículo sígnico constituye una fase temprana de unacto social y el designatum una fase posterior.

Pragmática de la lingüística del texto

La lingüística del texto se desarrollo ante lanecesidad de dar cuenta de los fenómenoslingüísticos para los cuales las gramáticasoracionales no podían proporcionar explicacionesadecuadas. La lingüística textual se fueconsolidando en torno al texto, unidad dedelimitación compleja y de extensión variable. Eltexto como dominio natural de una teoría dellenguaje y de una unidad lingüística básica. Estaconsideración plena del texto es resultado delencuentro entre lingüística del texto y pragmática.La lingüística del texto que procede de la gramáticagenerativa transformacional y del estructuralismolingüístico, reúne además otras aportaciones, y seencuentran entre la retorica y la poética clásicasus antecedentes. El instrumental teóricogeneralista sirvió de marco y medio para eldesarrollo de los primeros intentos de gramáticastextuales y definiciones de la unidad textual entanto unidad que unidad semántica global.

En relación a la pragmática, el sentido etimológicode la palabra, del griego: acción, ejecución,actuar, realizar, queda recogido en la pragmáticacomo estudio del lenguaje, en tanto que acción: quése hace al decir algo, o cómo hacer las cosas conpalabras. La consideración del lenguaje en el

contexto implica el acercamiento en lo social delenguaje. Al dar cuenta la pragmática de ladimensión social y comunicativa del lenguaje. Lapragmática literaria supone el tratamiento de laobra literaria, del texto literario como un acto dehabla de características especiales, el acto decomunicación literaria. El estudio desdepresupuestos pragmáticos de la literatura apuntacomo criterios a la hora de definir la literariedadde la obra de arte verbal una convención de uso denaturaleza social.

Mientras la pragmática da cuenta de la dimensiónsocial y comunicativa del lenguaje, la lingüísticadel texto puesto que se ocupa del lenguaje, ellenguaje en textos, ha de atender también allenguaje en tanto que comunicación, esto es al textocomo unidad comunicativa. Con la incorporación de lapragmática a la lingüística ésta amplia sushorizontes: lo lingüístico y lo extralingüístico opragmático se unen en el nivel textual adquiriendouna dimensión semiótica. La profundización en elestudio de la pragmática del texto es determinadapor la necesidad de resolver un problema básico quese le plantea a la lingüística textual: laclasificación tipológica del texto. Es a partir dela incorporación de la pragmática a la lingüísticael momento en que la lingüística textual puedeestablecer vínculos con otras disciplinas quetrabajan con textos.

La textualidad es el modo universal y social dellevar a cabo la comunicación lingüística siendo lostextos las realizaciones concretas de latextualidad, es decir porciones enunciadas de signosdel lenguaje que funcionan comunicativamente y portanto textos-en-función. La teoría del texto tieneque analizar el lenguaje en el contexto sociocomunicativo y el lenguaje en textos.

Pragmática, semiótica, palabras y cosas

El análisis de los signos indica que es posiblepercibir la existencia de corpus formalizados deexpresión que obedecen a condiciones pragmáticasirreductibles a constantes estructurales evitandoasí la pretensión de asumir el lenguaje en lo quetoca a su sistema interno. Del continuun dellenguaje se distinguen variedades autónomas onormalizadas y variedades heterogéneas cuyanaturaleza es determinable en la correspondencia delas enunciaciones y el campo social. Se denominahipótesis de descripción axiomática de los regímenesde signos a la posibilidad de caracterizar lasenunciaciones colectivas acudiendo a funcionessemióticas y sus formas de expresión. La correlaciónentre expresiones y contenidos se debe a que son

elementos funtivos de la función signo, tambiéndenominada función semiótica. Lo importante es poderreconocer la retícula de las relaciones múltiples ymutables por las que los signos resultan de laformación de corpus de expresiones y contenidosasociados según diversos contextos. Por tanto losregímenes de signos deben ser evaluados en suexistencia social. La descripción pragmática de losregímenes de signos se preocupa por la naturalezasocial de las cosas dichas; en el contexto de losregímenes de signos la idea se mantiene desde laperspectiva a la tesis según la cual los signos sonsiempre signos de algo se le puede anteponer latesis de que los signos son entidades relativas a laconexión entre las formas de expresión y las formasde contenido.

La lengua es un sistema de signos; denominamosregímenes de signos a toda formalización deexpresión específica, al menos en el caso que laexpresión es lingüística. Los signos se definen porsu función. Los signos sirven para denotar odesignar. Para establecer cómo los signos denotan odesignan, tenemos que el lenguaje puede analizarseen partes elementales que son portadoras designificaciones: raíces, elementos derivacionales, oelementos flexionales. Implicando que el análisistiende a tratar con entidades de grados superioresde abstracción mediante las cuales se transfiere elproblema de la significación a la función sígnica de

elementos básicos. Ahora bien, sobre los signos sepodría decir que no son significantes o designantessino que son funciones colocadas entre lasexpresiones y los contenidos. Por tanto los signoscontraen la función de presuposición reciproca entrelas expresiones y los contenidos. Las expresiones ylos contenidos son funtivos o elementos que hacenparte de tal o cual función.

Los signos son funciones cuyos componentes son losfuntivos de expresión y de contenido en solidaridad.Por tanto no se discute de dos cosas unidas por lossignos sino de distintos puntos de vista queperciben las expresiones y contenidos con referenciaa una misma función sígnica. Los signos sonentidades unívocas que contraen diferentes funtivosbajo la misma determinación. El punto es que no sepueden considerar las expresiones sin la presenciasimultánea de los contenidos encontrada bajo lafunción de signo. Hjelmslev enfatizaba en que loscontenidos nacen de las apreciaciones sobre lascosas en el sentido de la calificación socialpresente en las significaciones asignadas por lascomunidades de habla concretas, Es la pragmática portanto, el análisis de los regímenes de signos tieneque ver con la descripción de las funciones de signoen sistemas de formulaciones con fines de expresión.En consecuencia el interés por el análisis de losregímenes de signos desde la visión hjelmslevianaviene del particular modo en que puede desintegrarse

la separación entre las palabras y las cosas encuanto sustancias de naturaleza radicalmentedistinta, así se muestra que los signos se definenen la solidaridad entre lo dicho y el contenido enuna presuposición que llega hasta las más íntimasunidades del lenguaje.

Las expresiones son siempre de contenidoscorrelativos, las expresiones son expresiones decontenido y viceversa. El contenido es contenido detal o cual expresión. Signo es la unidad que constade unas formas de expresión y unas formas decontenido establecidas con la función decorrelaciones que vienen del conjunto en el que sereúnen. Si se ha establecido que las lenguas sonsistemas de signos es para indicar que puedenpercibirse diversas formulaciones en las expresionesen los contenidos asociados. Por tanto los regímenesde signos constituyen semióticas. Es posibledescribir las funciones de los signos entendiendoque se inscriben en reglas de articulación. Lafunción de signo se estructura de diversas manerassegún se presente la relación entre sus componentesfuntivos de expresión y contenido. Por tanto lahipótesis es: la distinción entre las formas deexpresión y las formas de contenido y su interacciónen la función de signo pertenece a la organizaciónde los sistemas semióticos.

La evaluación de los regímenes de signo nuca excluyeel espacio pragmático complementario en el que setraducen bajo la forma de acontecimientosincorporales. La presentación de los regímenes designo significante y postsignificante se resume enel intento de asilar las características pragmáticaspor las que en tal o cual semiótica se constituyencombinaciones de expresión. La pragmática además dedejar ver la individualización de regímenes designos deja percibir la potencia de repeticiónentendiendo que no se trata nunca de que tal o cualsea equiparable exactamente a tal otro. Ladescripción pragmática de los signos se dirige aestablecer las regulares conexiones entre formas deexpresión. La pragmática se ocupa de lasderivaciones de unos regímenes en otros en lo quecompete a las reglas de formación por las que unasformas de expresión renuevan sus lazos con otras enagrupaciones singulares.

Uso pragmático de los signos

Cuando un signo es producido por un intérprete seemplea como medio de obtener información acerca delintérprete, la perspectiva de partida es la de unproceso de semiosis superior, el de la pragmáticadescriptiva. Cualquier signo puede ser examinado enfunción de las condiciones psicológicas, biológicasy sociológicas de su uso. El signo empresa pero nodenota su propio interpretante.

Significado

Cualquier término de la sintaxis, la semántica y lapragmática es un término semiótico. Sólo sonsemióticos aquellos términos que no pueden definirseaisladamente en ninguno de los diversos camposcomponentes. En el sentido estricto: signo,lenguaje, semiótica, semiosis, sintaxis, verdad,conocimiento son términos semióticos. El análisissígnico es la determinación de las dimensionessintáctica, semántica y pragmática de los procesosespecíficos de semiosis. Es la determinación de lasreglas de uso de determinados vehículos sígnicos. Elanálisis sígnico (la semiótica descriptiva) puedeproseguirse de acuerdo con los procedimientosadmitidos del quehacer científico.

Ciertos aspectos de la generalidad de los signos hanatraído mucho la atención. Hay una distinción entresinsigno y legisigno: un sinsigno es un algoparticular que funciona como signo, mientas que unlegisigno es una ley que funciona como signo. En uncaso determinado de semiosis en el que digamos casa,funciona como vehículo sígnico, este sinsigno o esteejemplo particular de semiosis no es idéntico allegisigno casa. ¿Qué es en consecuencia un legisignoy donde ha de encontrarse en la semiosis lo

universal? La respuesta debe ser que existe unelemento de universalidad o generalidad. En unproceso determinado de semiosis diversos vehículossígnicos pueden sustituir al vehículo sígnicooriginal sin que surja ningún cambio relevante. Porlo tanto decir que un vehículo sígnico es general,significa decir que forma parte de una clase deobjetos que tienen la propiedad necesaria paradespertar expectativas, combinarse de formaespecífica con otros vehículos sígnicos y denotarciertos objetos. En cualquier caso de semiosis elvehículo sígnico es un particular definido: unsinsigno. Su universalidad, el que sea un legisignoconsiste en que es uno de los elementos de una clasede objetos capaz de realizar la misma funciónsígnica.

Otro componente en la dimensión semántica, tenemosque el desiderátum de un signo es la clase deobjetos que un signo puede denotar en virtud de suregla semántica. La regla puede permitir que elsigno se aplique sólo a un objeto a muchos pero o atodos. Universalidad o generalidad de objetos es untérmino semántico y hablar como s la universalidadfuera un objeto del lenguaje objetual, que designaentidades universales, significa enunciar oracionespseudo-objetuales de tipo cuasi-semántico. Esnecesario distinguir dentro de la universalidadpropia de la semiosis unos cinco tipos deuniversalidad o generalidad: la generalidad del

vehículo sígnico, de la forma, la generalidad dedenotación, del interpretante y la generalidadsocial. Cada uno de estos tipos de generalidad puedeexpresarse sólo dentro de la semiótica. Lageneralidad es un concepto relacional pues todas lasramas de la semiótica investigan sólo relaciones.Por lo tanto si vemos la interrelación de lasciencias semióticas con la sintaxis, semántica opragmática, o sea estas disciplinas dentro de lasemióticas tenemos que la semiótica en la medida quees algo más que estas disciplinas, se ocupa de susinterrelaciones y esto la hace a través del carácterunitario de la semiosis que estas disciplinasignoran individualmente. Sintaxis no es un términodentro de la sintaxis sino que es un términosemiótico y lo mismo puede decirse de la semántica ypragmática. La sintaxis habla de las reglas deformación y transformación, regla es un términopragmático. La semántica alude sólo a los signoscomo objetos que designan, pero no existe unarelación de ese tipo sin reglas de uso semántico yesto supone la noción de intérprete.

La pragmática sólo se ocupa de los signosinterpretados, pero intérprete e interpretante nopueden definirse sin utilizar vehículo sígnico ydesignatum. De forma que todos estos términos sonsemióticos. Las reglas que gobiernan los vehículossígnicos del lenguaje objeto de estudio han de sercomprendidas, y comprensión es un término

pragmático. Por tanto los lenguajes de la sintaxis,semántica y pragmática tienen tres dimensiones:designan algún aspecto de la semiosis, tienen unaestructura formal y tienen un aspecto pragmático. Lasintaxis, la semántica y la pragmática soncomponentes de una ciencia semiótica única, pero setrata de componentes mutuamente irreductibles.

La semiótica proporciona una base para lacomprensión de las formas de la actividad humana ypara su interrelación, puesto que todas lasactividades y relaciones se reflejan en los signosque median estas actividades.

Pragmática de la imagen en publicidad

El estudio pragmático de la publicidad establece lasreglas que se utilizan en cada texto según sucontexto. El contexto pragmática es uno de loscomponentes de la teoría semiótica del lenguaje, losotros son sintaxis y semántica. El texto sirve demarco al relato. El relato en publicidad serán lasdiversas estrategias de ficción de la representaciónpublicitaria. Mientras la sintaxis especifica lasreglas que ayudan a construir una expresión. Lasemántica estudia las reglas que hacen que estaexpresión cobre significado y se interprete deacuerdo a una situación específica. La pragmática

formula las reglas de la expresión según sucontexto. La pragmática de la publicidad estudia larelación entre los signos de ésta y sus usuarios;estudia el discurso publicitario como un actolocutorio así como las condiciones necesarias parala interacción del habla.

La imagen fija en publicidad presentacaracterísticas especiales. Si trabajamos con unaimagen fija compuesta por diferentes textos, cabepreguntarnos ¿qué es una imagen? El código icónicoestablece las relaciones entre un signo gráfico comovehículo y un significado perceptivo codificado. Larelación se establece entre una unidad pertinente deun sistema semiótico dependiendo de la codificaciónprevia de la experiencia perceptiva. Una pragmáticade los actos del habla toma en consideración losprocesos cognoscitivos que permiten la recepción deun texto en un contexto específico.

La iconografía publicitaria se compone de unamultiplicidad de textos que se transgreden entre sí.La composición de la imagen publicitaria remite a unespacio cuyos límites corresponden a las exigenciasmínimas del género. La multiplicidad de signos:gráficos, icónicos, cromáticos, se transgreden eneste espacio en función de la imagen y del mensaje.La figura retórica es la que permite lainterrelación de todos los signos que componen elespacio de la imagen. El texto está compuesto a

través de una serie de relaciones estructurales queconocemos como morfosintácticas.

En la composición del anuncio publicitario seamalgaman distintas tecnologías que se complementan,como: fotografía, dibujo, pintura, escrituratipográfica, fotocomposición e impresión. Todasestas técnicas transforman las señales que componenel anuncio publicitario. En consecuencia una imagenpublicitaria se compone de una multiplicidad detextos provenientes de la interrelación de losdiferentes actores de la institución.

Definiciones de signos

Según el enfoque peirceiano: un signo orepresentamen es algo que representa para alguienalgo en algún aspecto o capacidad (…) el signorepresenta algo, su objeto. Representa ese objeto,no en todas sus peculiaridades, sino en relación auna especie, de ideas, que a veces he llamado elfundamento del representamen.

Clases de signos

Hay tres clases de signos.

1.Semejanzas o iconos. Sirven para transmitirideas de las cosas que representan, simplementeimitándolas.

2.Indicaciones o índices: muestran algo sobre lascosas por estar físicamente conectados conellas.

3.Símbolos o signos generales: han sido asociadoscon sus significados por el uso. Tales son lamayor parte de las palabras, frases, discursos,libros y bibliotecas.

Transmisión de significado

Para Peirce un signo funciona como un procesocontinuo de incesante cambio. El signo por sí mismono es nada (objeto, imagen, palabra) y su funcióncomunicativa se produce por el proceso designificación en el que interviene el pensamiento,la cognición del que lee o ve el signo y finaliza suinterpretación.

El signo tiene una naturaleza triádica, se componede tres aspectos que se relacionan como un proceso:

1.Un representamen (lo que denominamos el signo).2.Un fundamento u objeto semiótico. Aquello que

representa el signo, es decir el referente y conel cual está relacionado el representamen. Tieneuna relación de dependencia y un significadootorgado de manera arbitraria por la sociedad.

3.Un interpretante. O sea un significado ointerpretación del representamen a través de sucorrelación con el objeto semiótico.

Es el lector, espectador o receptor quien finalmenteconstruye el significado del signo y esesignificado o interpretante puede ser diferente paradistintas personas aun cuando el asigno orepresentamen y el referente o fundamento sean elmismo.

Sistemas de signos y códigos

El signo es el elemento esencial sobre el que searticulan los procesos comunicacionales. Los signosgeneralmente no se usan ni aparecen por si solos,sino adquieren su funcionabilidad y especificidad envirtud de su articulación en sistema de signos,denominados sistemas semióticos.

Sistema semiótico

Según Guiraud se denomina así a todo conjunto designos entre los cuales se pueden establecerrelaciones. Este sistema de signos es arbitrario yconvencional. Por lo tanto un sistema semiótico es

un conjunto de signos estables y constantes. Elconjunto de signos que participan en un sistema dadoy sus relaciones es lo que denominados código.

Existen sistemas se signos en virtud de su función ydel contexto de utilización. El conjunto de todoslos sistemas de signos humanos o códigos puedendividirse en tres grupos atendiendo a sus funciones:

1.Sistemas de signos estéticos: hacen posible laexpresión subjetiva, la comunicación emotivasobre el mundo, la naturaleza y los sereshumanos.

2.Sistemas de signos sociales: son utilizados comofórmulas de comportamiento en el marco de lasrelaciones sociales entre los hombres.

3.Sistemas de signos lógicos: proporcionan unaexplicación descripción y pronóstico del entornodesde un punto de vista racional. Podíanentenderse como signos técnicos.

El Signo como Concepto

Peirce considera que un signo o representamen esalgo que para alguien representa o está en lugar dealgo bajo algún aspecto. Se dirige a alguien, creaen la mente de esa persona un signo equivalente.Este signo creado es el interpretante del primersigno. El signo esta en lugar de algo, su objeto. En

esta primera definición del signo se plantea tambiénla lógica que sigue su construcción teórica: lalógica triádica. La primera de estas triadas laconforman: el signo, el interpretante y el objeto,siendo la significación el resultado de lainteracción de los tres elementos. Por consiguienteun signo o representamen es aquello que está primeroen relación con un segundo, su objeto, el cual tienela capacidad de determinar un tercero, elinterpretante que asume la misma relación triádicacon el objeto. Siendo la semiosis como la acción oinfluencia que envuelve una cooperación entre treselementos: un signo, su objeto y su interpretante.

Esta primera relación entre el representamen, elobjeto y el interpretante define las tres ramassemióticas, la primera la gramática especulativa ogramática pura la cual determina lo que tiene queser verdadero del representamen utilizado porcualquier inteligencia científica pudiendo encararcualquier significado. La segunda es la lógicaapropiada que es la ciencia formal de lascondiciones de verdad de una representación. Latercera es la retórica pura cuya tarea es determinarlas leyes por medio de las cuales un signo danacimiento a otro signo. La gramática pura estudiala relación de los signos con la abstracción, lalógica pura es la encargada de estudiar la relaciónde los signos con los objetos y la retórica puraestudia la relación de los signos con los

interpretantes. Esta primera división de lasemiótica es una división epistemológica. Esimportante considerar que el signo (representamen),el objeto y el interpretante describen relaciones ofunciones sígnicas y no objetos cosas o categoríasfijas.

De esta manera las tres categorías de la semióticanacen de la relación entre el representamen, elobjeto y el interpretante, y cada una de estasdivisiones genera por sí misma tres divisiones queno corresponden a tipos exclusivos se signos, sino adiferentes rasgos del signo mediante las cualesrepresenta al objeto (fundamento), al representameny al interpretante. A estas divisiones del signoPeirce las denomina tricotomías de acuerdo con:

1.El signo en sí mismo como mera cualidad de unaley general

2.La relación del signo con su objeto3.De acuerdo a la relación de un signo con su

interpretante

Cada una de estas tres divisiones genera por símisma una división más generando lo que se denominaclases de signos. Por consiguiente de la primeradivisión resultan el qualisigno, el sinsigno y ellegisigno. De acuerdo a la segunda división: elicono, índice y símbolo y de acuerdo a la terceratricotomía el signo es dividido en rema, decisigno yargumento.

En la construcción del signo un objeto dinámico sepone en relación con un representamen -lo que lorepresenta-, de acuerdo con alguna correspondenciaque es el fundamento; este fundamento seleccionaalguna parte de el denominado el objeto inmediato.La posibilidad de reunir en relación al objetoinmediato y al representamen que se da gracias alinterpretante. El interpretante inmediato es elinterpretante que se revela en la correctacomprensión del signo mismo que se conoce comosignificado del signo. Es la abstracción lo que sedenomina sentido. El interpretante dinámico es elefecto real que el signo, en tanto signo, determinaun evento real. El interpretante final se refiere ala manera en que el signo tiende a representarse así mismo para relacionarse con su objeto. Enconsecuencia un signo no puede ser entendido como lasuma de elementos (intérprete, objeto,representamen) sino como una unidad simultanea.

Funciones del signo

Dos son sus funciones fundamentales: la expresiva yla significativa. Esto prescindiendo de la funciónpragmática o interpretación social del lenguaje. Lasignificación de un término presenta dos caras, unaque alude a un contenido subjetivo, un estado de

ánimo y otra de carácter objetivo, haciendoreferencia al objeto. Tomando en cuenta laexpresividad dividimos el análisis semántico en dosapartado: relaciones semánticas sujeto-signo yrelaciones semánticas signo-objeto.

En las relaciones semánticas sujeto-signo: en ellenguaje natural, hablado y escrito queda manifiestoal valor significativo adquiriendo manifestaciónformal mediante recursos fonéticos, sintácticos o dedistribución: la entonación el énfasis, larepetición de un término, el orden de los elementosen la frase o la discordancia. La expresión de unestado de ánimo se suma a la significación de lostérminos. La expresión actúa simultáneamente a lasignificación. El significado total se obtiene porla suma de los valores objetivos y subjetivos. Lalengua natural dispone de un repertorio deinterjecciones de las que ha eliminado el valorsignificativo y las ha reducido a un valor puramenteexpresivo. En el lenguaje literario la lirica buscatambién los casos límites de expresividad. El lectorinterpreta los signos a través del valor social queles es común.

La interpretación adecuada del significado se iniciaen el aspecto expresivo del lenguaje y de ahí elinterés de la semiótica por estos valores. El signotiene una determinada intención y una determinadaextensión según el sujeto que lo use. Si se precisa

la intensión de una palabra, se hace con un criteriotemporal, espacial y personal: la intensión de untérmino se fija para un tiempo determinado, en unazona lingüística determinada y un sujeto concreto.El sujeto permite una clasificación de las palabrasen cuanto a su valor designativo o extensivo enclases: particulares egocéntricos, aquellas palabrascuyo significado varía a medida que el sujeto semueve o cambia (sujeto de lengua). Palabrasindicativas o de significación ostensiva, sonpalabras que sirve de signo a objetos cuya presenciapuede actualizarse ante el sujeto. Quedan excluidastodas aquellas notas de significación incompatiblessemánticamente con los rasgos mínimos, estos nonecesitan expresión puesto que están en cualquieruso.

La función del sujeto respecto a la intensión esprecisamente la de señalar los limites individualesa la clase y ampliar la significación mínima conlas notas individuales. Palabras lógicas, son todaslas demás palabras. El sujeto en este caso nomodifica sus valores extensivos o intensivos. Lalabor del sujeto ante este tipo de palabrasconsiste en establecer las relaciones mentalesnecesarias para que formen parte de un lenguajeactualizado y significativo. Son las palabrasgenerales, algunos sustantivos, los adverbios denegación y afirmación y las conjunciones. Enconsecuencia la semántica debe contar con las

relaciones sujeto-signo, además de las relacionessigno-objeto.

Primera tríada: signo, objeto e interpretante

El establecimiento de este criterio buscaidentificar los conceptos que intervienen en elmodelo. Los conceptos no pueden funcionar comoprimeridad o segundidad sino como terceridad. Laprimeridad de un signo corresponde únicamente a surepresentación a una cualidad, por lo que unconcepto necesita de esa cualidad de representaciónpero no puede ser únicamente primeridad sino querequiere de una relación con el fundamento delobjeto al que representa. Con la segundidad apareceel espacio teórico, fundamento de todo concepto;pero es con la terceridad como se termina deconstruir un concepto, pues éste es puesto enrelación con otros conceptos con los que comparte unmismo marco de referencia, es decir un marco teóricoo sistema de referencias. De esta forma este primerelemento busca identificar los conceptos a partir desu construcción dejando atrás a aquellos querepresenten cualidades (primeridad) de objetosdeterminados (segundidad).

Una vez reconocidos los conceptos interesaidentificar la forma en que cada autor los relacionapara construir el modelo. De las múltiples

categorizaciones de las relaciones conceptuales, lasdos más importantes son la semiótica reconstructivay la semiótica sistémica, esto con la finalidad deestablecer relaciones a nivel conceptual entre losmodelos. La semiótica reconstructiva es aquella queparte de signos como unidades nucleares haciasistemas más generales, por medio de la relaciónentre éstos. La semiótica sistémica no se detiene ensignos aislados sino que ve sistemas en toda sucomplejidad.

Modo de ser: primeridad, segundidad y terceridad

Este criterio corresponde al segundo momento deanálisis en cada una de las fases de lainvestigación. Los modos de ser correspondientes ala organización de la semiótica peirceana implicanla identificación de tres modos y cuya síntesis seorganiza al nivel de la terceridad.

Semiosis social

La semiótica reconstructiva corresponde a la matrizsaussureana, mientras la que se abre al mundosistémico es la semítica de matriz peirceana. Lalengua presenta la característica de no ofrecerentidades perceptibles de manera inmediata, sin quese pueda dudar de que existan, además es el juego deestas unidades lo que constituye la lengua. Por otraparte existe una problemática entre conceptosfundamentales como: abstracto, concreto y material.La distinción abstracto/concreto pertenece al ordende lo social y de lo mental, pudiéndose argumentarque la distinción se localiza en el interior de lalengua. Mientras que el término material sólo puedeser aplicado a eventos singulares. El punto clave esel paso de la complejidad a la simplicidadrepresentado en el paso material de algo material ycomplejo a algo simple y concreto. De esta forma esla unidad de sentido la que otorga unidad a losactos por los cuales el sujeto reconoce las unidadessignificantes de la lengua realizadas en una cadenasintagmática. Para Saussure todo el mecanismo de lalengua depende del principio de la linealidad.

Si los fenómenos de la primeridad existen, en tantoposibles y los fenómenos de la terceridad existen entanto expresan por medio de leyes una tendencia reala la realización, los de la segundidad correspondena los existentes en bruto, a los eventos singulares,a los hechos. Todo sistema significante concreto esuna composición compleja de las tres dimensiones

distinguidas por Peirce: (cualidad, hecho, ley). Esel objeto quien determina el signo, determinandoeste último al interpretante. Si el envíoreferencial va del signo al objeto, el enlace causalque lo determina va en sentido inverso, del objetoal signo. Por tanto dado que ni un primero ni unsegundo pueden determinar terceros la terceridad delsigno en sí mismo, cuando es el único tercero no lepuede venir de los otros componentes, de esta maneraen la relación triádica que es un signo, es el signoel que determina los otros dos componentes (elobjeto y el interpretante). Si se considera a lasemiosis misma como el engendramiento de los signos,entonces un signo es determinado por su objeto ypor tanto la semiosis está en relación con laprimeridad y la segundidad como fenómenos. Eluniverso de la semiosis es desde este punto de vistaun universo cerrado. Este cierre no impide afirmarque los signos producen efectos en la realidad. Sinsemiosis no habría real ni existentes, porque sonlas mismas leyes de los signos las que llevan apostular que en el mundo hay cosas que no sonsignos. El signo en efector remite a su objeto, lorepresenta, pero lo hace siempre de una maneradeterminada.

Significado y significante

El significado y significante son dentro de laterminología saussuriana los componentes del signo.Signo se inserta en una serie de términos afines ydesemejantes: señal, indicio, ícono, símbolo,alegoría son rivales del signo. Un elemento común atodos estos términos: todos remiten a una relaciónentre dos relata, este rasgo no podía distinguirningún término de la serie: para encontrar unavariación de sentido es necesario recurrir a otrosrasgos que se presentan bajo la forma de unaalternativa (presencia/ausencia) de esta maneratenemos:

1.La relación implica o no implica larepresentación psíquica de uno de los relata

2.La relación implica o no una analogía entre losrelata

3.El nexo entre los dos relata (estímulo yrespuesta) es inmediato o no lo es

4.Los relata coinciden exactamente o al contrariouno de ellos desborda al otro

5.La relación implica o no implica una relaciónexistencial con el que lo utiliza

De acuerdo a estos rasgo sean estos positivo onegativos, marcados o no marcados cada termino sediferencia de sus vecinos. En lingüística elconcepto de signo no genera competencia entretérminos vecinos. Hasta que Saussure encontró los

términos significante y significado el concepto designo había sido ambiguo.

El signo pues está compuesto por un significante yun significado. El plano de los significantesconstituye el plano de la expresión y el de lossignificados el plano del contenido. Cada planoconforma dos strata: la forma y la sustancia. Laforma es lo que puede ser descrito exhaustiva y concoherencia o criterios epistemológicos, por lalingüística, sin recurrir a premisasextralingüísticas. La sustancia es el conjunto delos aspectos de los fenómenos lingüísticos que nopueden ser descritos sin recurrir a premisasextralingüísticas. Como estos strata se localizan enel plano de la expresión y el contenido, vamos adisponer de:

1.Una sustancia de la expresión2.Una forma de la expresión, constituida por regla

paradigmáticas y sintácticas3.Una sustancia de contenido4.Una forma de contenido, como la organización

formal de los significados entre sí por ausenciao presencia de la marca semántica

El signo semiológico está compuesto también por unsignificante y un significado. Muchos sistemassemiológicos (objetos, gestos, imágenes) tienen unasustancia de la expresión cuyo ser no se encuentraen la significación. (El color rojo de un semáforo

es una orden de circulación en el código vial).Estos signos semiológicos de origen utilitarios sedenominan funcional, o funciones-signos. Estafunción-signo tiene un valor antropológico por serla unidad misma donde se anudan las relaciones de latécnica y del significante.

En el caso del significado, este no es una cosa sinouna representación psíquica de una cosa. Saussure haseñalado la naturaleza psíquica del significado aldenominarlo concepto. El significado no puede serdefinido más que en el interior del proceso designificación, es ese algo que el que emplea elsigno entiende por él. El significado es uno de losdos relata del signo.

En lo concerniente a los significados lingüísticosse pueden establecer dos tipos de clasificaciones delos significados: el primero es externo recurre alcontenido positivo de los conceptos. La lingüísticaestructural no ha edificado todavía una semántica osea, una clasificación de las formas del significadoverbal.

La naturaleza del significante requiere las mismasobservaciones que la del significado. La diferenciaes que el significado es un mediador, la materia lees necesaria, y por otra parte en semiología elsignificado puede ser también reemplazado por ciertamateria, la de las palabras. Esta materialidad delas palabras obliga a distinguir materia y

sustancia: la sustancia puede ser inmaterial, comoel caso de sustancia del contenido. Entonces puededecirse que la sustancia del significante es siemprematerial (sonido, objeto, imágenes). En semiologíaconviene reunir todos los signos en la medida en queson producidos por una sola y una misma materia bajoel concepto de signo típico: el signo verbal, elsigno gráfico, el signo icónico el signo gestual,que constituyen cada uno un signo típico. Laclasificación de los significantes es laestructuración propiamente dicha del sistema.

Significación

En relación a la significación, el signo es unsegmento (bi-faz) de sonoridad y visualidad. Lasignificación puede entonces concebirse como unproceso. Es el acto que une el significante y elsignificado, acto cuyo producto es un signo. Lasignificación o semiosis no une entes unilaterales,no aproxima dos términos, debido a que elsignificante y el significado son término yrelación. En la visión saussuriana el signo sepresenta demostrativamente como una extensiónvertical de una situación profunda: en la lengua elsignificado está detrás del significante y no puedeser alcanzado sino a través de él por más que estasmetáforas carezcan de la naturaleza dialéctica de lasignificación.

Estructuras significantes

Un producto comunicativo no se define como un signoúnico sino como un conjunto de signos propios de unsistema dado que se relacionan entre sí en funciónde un código. Este conjunto se construye sobre unaestructura semiótica que se configura sobrediferentes dimensiones o planos relacionados einterdependientes mediante su función semiótica:ámbito del significante (plano de la expresión yplano del contenido) y ámbito del significado (planode la forma y plano de la sustancia). En todolenguaje se pueden considerar dos planos designificación: la expresión y el contenido. Ambossin inseparables de la función del signo y están enrelación de interdependencia. Un mensaje conlleva susignificado articulando dos niveles: su construcciónmaterial que es la expresión (significante) yaquello que transmite que es el contenido(significado). Tanto el plano de la expresión comoel plano del contenido se subdividen en dosdimensiones significantes: forma y sustancia. Deesta manera una misma forma de contenido puede tenerdiferentes formas de expresión y una misma sustanciade contenido puede tener distintas formas decontenido.

De esta manera la sustancia del contenido es laparte objetiva de mensaje (el referente, aquello a

lo que el signo se refiere). La forma del contenido:que se presenta como representación del referente.La sustancia de la expresión: es la expresióngráfica o fónica del contenido. La forma de laexpresión: es el modo en que se actualiza lasustancia de la expresión: Es el modo en quefinalmente se produce una forma visual, gráfica osonora.

Denotación y Connotación

El concepto de denotación se define por la dimensiónde su literalidad respecto al referente mientras quela connotación consiste en el valor simbólico que seañade al signo. En el lenguaje la connotación sedefine por la construcción de la frase, por el usode las puntuaciones, por el contexto. En la lenguahablada la connotación produce significado a travésde los elementos de comunicación no verbal. En lossignos visuales la connotación se produce por losvalores culturales con los que cargan los elementosmorfológicos de la imagen y por la composición de laimagen y por los valores culturales que se añaden alos elementos figurativos. El proceso designificación de la comunicación está marcado por eleje denotación/connotación.

Por consiguiente el análisis connotativo ydenotativo, significa el estudio o la reflexión

sobre los niveles literales y secundarios que puedentener los sistemas de signos. De esta manera seanalizan los niveles de representación, los nivelesde significado y las ordenes de significación. Ensemiótica la connotación y denotación son términosque describen relaciones entre el significante y elsignificado y la distinción analítica se realizaentre los dos tipos de significados.

Sintagma y Sistema

Para Saussure las relaciones que unen los términoslingüísticos se desarrollan en dos planos y cada unogenera sus propios valores. Estos dos planoscorresponden a dos formas de la actividad mental.El primero es el de los sintagmas; el sintagma esuna combinación de signos que tiene como base laextensión; en el lenguaje articulado esta extensiónes lineal e irreversible. Dos elementos no puedenser pronunciados al mismo tiempo (re-tira, contratodos, la vida humana). Por lo que cada términoadquiere su valor por su oposición a lo que precedey a lo que sigue: en la cadena de palabras lostérminos están unidos in praesentia; la actividadanalítica que se aplica al sintagma es lasegmentación. El segundo plano es el de lasasociaciones, en el plano sintagmático, las unidades

que tienen entre si algo en común se asocian en lamemoria y constituyen de esa manera grupos. En cadaserie a diferencia de lo que sucede en el nivel delsintagma, los términos están unidos in absentia,siendo la actividad analística que se aplica a lasasociaciones la clasificación. El plano sintagmáticoy el plano asociativo se encuentran en una estrecharelación. El plano asociativo también se denominaplano paradigmático y plano sistemático.

El Sintagma

El habla es de naturaleza sintagmática pues ademásde las amplitudes de la fonación, se define como unacombinación de signos, o recurrentes: la oraciónhablada es la representación misma del sintagma. Elsintagma está muy próximo al habla. En consecuenciael sintagma se encuentra en forma encadenada, comoel flujo del habla. El sentido no puede nacer másque de una articulación, o sea de una capasignificante y de la masa significada: el lenguajeen cierta medida lo que divide lo real. Frente atodo sintagma existe un problema analítico: elsintagma es continuo (fluido, encadenado) pero sólopuede vehicular sentido si él mismo es articulado.La definición misma del sintagma implica el hecho deque esté constituido por una sustancia que tiene queser segmentada. El sintagma bajo su forma de hablase presenta como un texto sin fin. En lingüística la

segmentación del texto sin fin se realiza mediantela prueba de conmutación. Esta prueba consiste enintroducir artificialmente una modificación en elplano de la expresión (significantes) y observar siesta modificación provoca una modificacióncorrelativa en el plano del contenido(significados).

La prueba de conmutación permite aislar las unidadessignificantes de las que esta entretejido elsintagma, preparando la clasificación de esasunidades en paradigmas. Esta prueba proporciona enprincipio unidades significativas o sea fragmentosde sintagma, siendo todavía unidades sintagmáticas.En lingüística las pruebas de conmutación ofrecenun primer tipo de unidades: las unidadessignificativas, dotadas cada una de un aspectosignificante y de un aspecto significado (losmonemas, palabras compuestas de lexemas y demorfemas). Pero en razón de la doble articulacióndel lenguaje humano, una segunda prueba deconmutación que versa sobre los monemas, permiteaparecer un segundo tipo de unidades: las unidadesdistintivas (los fonemas).

Un sintagma es un apartado, puede ser una línea o unpárrafo. Los sintagmas se van relacionando entre sía lo largo de la cadena. El análisis sintagmático esuna técnica estructuralista que busca establecer la

superficie del texto y la relación entre sus parteso los conjuntos de ellas entre sí.

Argumentación y figuras retóricas

La retorica, instrumento de trabajo semiótico

Desde sus orígenes la finalidad asignada a laretorica s la persuasión, un aspecto fundamental enque la retórica y la publicidad coinciden. Laretórica organiza la elaboración del discurso encinco pasos:

Inventio: búsqueda de materiales y argumentosadecuados para hacer plausible el tema. Elección delos signos más eficaces que propongan el sistemapropio de un medio determinado. Corresponde al prediseño de mensaje, a la ideación del mismo.

Dispositio: organización de los materialesexpresivos en una estructura coherente y eficaz.Construcción del discurso, del mensaje en función deun código que va a conocer el receptor.

Elocutio: formulación verbal del discurso. Consisteen la elaboración misma del mensaje. Es laproducción física de la expresión.

Memoria: memorización del discurso.

Pronunciato: técnicas del orador, técnicas de lapresentación verbal del discurso.

Retórica, semiótica y comunicación

La retorica es una disciplina del lenguaje, suorigen estuvo vinculado a una etapa de la historiagriega. Se le vinculo a la asamblea, la defensa dela propiedad y el derecho público; la retórica seasocia a la efectividad y persuasión en espaciospúblicos, o dentro de prácticas de comunicaciónsocial donde la macro operación retórica esfundamental. Hoy en día el término retórica seacepta para el análisis de la realidad social y losdiscursos sociales. La retorica posee varios nivelesque van desde el técnico, didáctico, antropológico,hasta el ético y epistemológico ola relación entreretorica y conocimiento en el sentido de cómo eldiscurso crea un tipo particular de conocimiento. Eltexto se entiende como una realidad abierta queresponde a una quaestio; se inscribe encontinuidades y situaciones de comunicación en lasque está presente la dimensión argumentativa. Porconsiguiente la retórica se convierte en definiciónde lo literario en términos de un texto que es menosautónomo que contexto en sí mismo. La retórica nosdeja ver una dimensión fundamental del lenguaje: sucomunicabilidad que denotativamente significaefectividad.

Ver la retórica con una visión particular ysemiótica supone comprenderla como una semiosis: unconjunto de signos, relaciones, funciones y efectosque tiene en sus usuarios. Eco señala qué códigosretóricos incluyen una convencionalización desoluciones textuales o icónicas que se convierten enmodelos y normas. Aquí lo retórico significa loefectivo para transmitir un mensaje y producir unefecto dentro de un contexto. Lo retórico no operaen los mensajes textuales solo, que interviene otrotipo de codificaciones como opera en cuanto alvehículo y la dimensión material del signo y loscódigos perceptivos. Un aspecto utilizado por lasemiótica para referirse a la retórica consiste enuna reflexión sobre las figuras o tropos, lo quepermite reflexionar en torno al lenguaje figurado encontraste al lenguaje literal como puramentedenotativo. El lenguaje figurativo es parte delproceso para mantener un sistema cultural, es uncódigo que remite a cómo las cosas se representanmás de lo que es representado. Utilizar un tropopermite que un enunciado forme parte un sistema máscomplejo de asociaciones.

Dentro de la reflexión semiótica, la metáfora y lametonimia han sido las figuras centrales en suestudio con modos semióticos de comunicación yconstituyen mecanismos para la comprensión de lavida social. Como en el paradigma y el sintagma, lostropos orquestan relaciones de significantes y

significados en el discurso. Un tropo desde unametáfora es visto como un signo formado desde elsignificante de uno y el significado de otro. Desdeel punto de vista semiótico, la metáfora incluye unsignificado actuando como significante de otrosignificado; pues la esencia de la metáfora escomprender una cosa en términos de otra. Mientras lametáfora se basa en la falta de relación, lametonimia es una figura que implica el uso de unsignificado que está en lugar de otro significadocon el cual se encuentra relacionado. Las metonimiasse fundamentan en relaciones indexicales mediante lasustitución de un efecto por su causa.

Mientras un término metafórico se conecta bajo elprincipio de similitud, la metonimia se basa en lacontigüidad. La indexicalidad de la metonimiasugiere que existe una conexión directa con larealidad en contaste a la iconicidad o simbolismo dela metáfora. El modo metonímico tiene un primerplano en la prosa mientras el modo metafórico en lapoesía. La ironía es un tropo importante que seconsidera junto a los anteriores y la sinécdoquecuatro de los tropos principales. Como en lametáfora, el significante del signo irónico parecesignificar una cosa pero en realidad significa algomuy diferente. Lo que significa la oposición entrelo que se refiere y lo que se dice se basa en unaoposición binaria. En el discurso oral la ironía

puede identificarse mediante las inflexiones de vozque demarcan la entonación sarcástica.

La ironía se define como un concepto polisémico deamplias fronteras y de un comportamiento discursivodiverso. En el siglo XIX se concibió como unaexpresión de la conciencia de la subjetividadabsoluta, ante la cual todas las cosas carecen deimportancia. La ironía ha tenido numerosasaplicaciones, tanto en la elocuencia, poesía,periodismo, crónica, narrativa y dramaturgia. Laironía no actúa sola, pues se conecta con el humor,sarcasmo, hipérbole y la parodia.

Argumentación: persuadir y convencer

Un texto argumentativo tiene como objetivo principalexpresar opiniones con el fin de persuadir alreceptor. En publicidad y relaciones públicas losmensajes son fundamentalmente argumentativos y suobjetivo es lograr que el sujeto receptor seposicione a favor de una idea determinada. Eldiscurso argumentativo es un trabajo semióticocomplejo en el que entran en juego un conjunto desistemas de códigos y subcódigos relacionados einterdependientes que trabajan para la transmisiónde un significado

Tipos de signos

La semiótica tiene como elementos básicos alsignificado que es la abstracción que define ydelimita a algo en la realidad y el signo que seráaquel elemento que al entrar en contacto con elinterprete transmitirá la abstracción de a realidad.El proceso es conocido como semiosis.

SEMIOSIS-INTERPRETANTE-SIGNO-OBJETO-REPRESENTANTEM

Existen cuatro formas de signos: el símbolo, elicono, la señal y el signo.

El símbolo

Es un tipo de signo que además de contener un planode la realidad específica, tiene direccionalidad ytonalidad definida por la cultura y la historia dela comunidad en particular en la que se presentapues evoca valores y sentimientos representandoideas abstractas de una manera metafórica yalegórica. El significado de los símbolos se leatribuye a la comunidad y la temporalidad en la quevivir es completamente convencional. Si pensamos enla figura del círculo, solo es una figura geométricaque tiene propiedades intrínsecas. Al convertirla enun símbolo se le añaden características diferentes

como la eternidad que no tiene una relación directacon las propiedades o características del círculosin que se le completen de acuerdo con la ideologíay la filosofía de la sociedad que lo hace.

Una de las dimensiones fundamentales de los textosliterarios en cuanto a la elaboración del sentido,es la simbólica. Los símbolos son esas unidades queposeen una capacidad de energía significativa quemigran de una época y un contexto a otro. La llavede este mundo y el medio de participar en él, es elsímbolo. El símbolo nunca pertenece a un cortesincrónico sino que atraviesa la cultura desde elpasado hacia el futuro. De esta manera la memoriadel símbolo en relación a la memoria culturalsiempre es más antigua que la memoria en su contextono simbólico y posee mayor estabilidad, por tanto elsímbolo actuará siempre como un mensajero de otrosvectores culturales.

Todo símbolo debe analizarse en el espacio de lacultura. La cultura es la totalidad de lainformación no hereditaria y el modo de suorganización y su conservación. Por lo que lacultura es un entramado de sistemas semióticosformados históricamente. Ahora bien,metodológicamente se puede afirmar que el símbolo esun caso límite del conocimiento indirecto. Lapalabra símbolo proviene de las raíces griegas syn(junto) y ballo (tirar). Un símbolo es

etimológicamente, una unión que conecta doselementos dispares en nuestra mente. El símboloconcilia y armoniza las orillas de la naturalezahumana. De alguna manera el símbolo alude tanto a laparte afectiva como a la parte cognoscitiva delhombre, las une, las junta, las conecta, como es sulabor hacer: la de conectar, es un conector, es unmediador. Una cualidad esencial del símbolo es suinconclusión. Cuando se interpretan símbolos esnecesario asumir que se trata de una entidad ambiguapor definición. Por tanto el símbolo s unaestructura de doble sentido, que posee un momentosemántico y otro no semántico. El momento semánticoestá representado por la relación entre el sentidoliteral y el sentido figurativo de una expresiónmetafórica. En relación al sentido literal: elexcedente de sentido es el residuo de lainterpretación literal. Los símbolos se caracterizanpor su tendencia a la redundancia.

Símbolos y arquetipos

Se da el nombre de arquetipo a la imagen típica orecurrente. Jung distingue entre los contenidos delo inconsciente personal que son los denominadoscomplejos de carga afectiva y los contenidos de loinconsciente colectivo que son los denominadosarquetipos. Existe una naturaleza del arquetipo comomodelo simbólico en las profundidades del

inconsciente colectivo y del que podemos distinguirreflejos individuales. En consecuencia el arquetiporepresenta un contenido inconsciente, que alconciencializarse cambia de acuerdo con cadaconsciencia individual. Los arquetipos son símbolosparadigmáticos: (arché, que significa primitivo, ytipos: marca, estampa, modelo). Ambos elementos,símbolo y arquetipo se anclan en la memoria de lacultura, y ambos comparten las mismas notas:ambigüedad, antigüedad, repetitividad, pregnancia eiconicidad.

El símbolo en el imaginarium

Es importante señalar que metodológicamente que lossímbolos, arquetipos y mitos son las formas deexpresión del imaginarium social y que por estoestán conformados como imágenes. El cumulo deimágenes conforma el imaginario que es la expresiónde la percepción de la realidad cultural. Loimaginario recurre a lo simbólico para elaborarse ysimultáneamente, el simbolismo presupone la potenciaimaginaria que permite la percepción de nuevossentidos. Una representación es una imagen que seubica en el universo simbólico del imaginarium. Lasimágenes simbólicas se elaboran como un ejercicio dela imaginación y se ligan a la representación através de los datos sensibles que las constituyen.Todo símbolo forma parte de la memoria cultural, de

la memoria colectiva. En la memoria colectiva seexpresa el continuum viviente de una tradiciónespecífica.

El símbolo existe antes del discurso dado: procedede la profundidad de la memoria de la cultura,resurge en la memoria del sujeto discursivo y seencarna en el nuevo texto. Los símbolos sedespliegan siempre en un espacio social y en unespacio discursivo.

El icono

El icono es un tipo de signo que imita o se pareceal significado. El icono tiene que ser similar oposeer alguna de las características del modelooriginal; por su propia naturaleza el icono envuelveun cierto grado de convencionalidad pues establecerasgos que una sociedad ha dado por hecho querepresenta al modelo de la realidad.

Iconicidad del símbolo

Todo símbolo tiende a una relación icónica en sumodo de representar el contenido expresado. Iconopalabra del griego eikon: imagen, semejanza,parecido. Es una relación que mantiene una relaciónde semejanza con el objeto representado. La nociónde icono revitalizada por los estudios semiológicos,

implica una tradición ya que forma parte de laretórica y la gramática clásica y se relaciona conla literatura alegórico-simbólica de la edad media yel Renacimiento. El icono se da cuando existesemejanza parcial entre el representante y elrepresentado, es decir cuando existe una relación desemejanza entre la estructura relacional del icono yla estructura relacional del objeto representado. Laparte perceptible del símbolo es la que nos lleva ala otra, desconocida. El límite en que ambas seconectan es de naturaleza icónica. La iconicidad esuna forma de semiosis que se construye sobre el ejede las semejanzas de significación. Peirce explicael icono cuando existe una similitud topológicaentre un significante y su denotado.

La iconización designa la última etapa de lafigurativización del discurso, en la que sedistinguen dos fases: la figuración propiamentedicha, y la iconización que la encargarse de lasfiguras ya constituidas, las dota de atributosparticularizantes. En consecuencia todo símbolocontiene un gesto icónico y una naturalezaanalógica, ya que la iconicidad es unarepresentación analógica, de una cosa con base ensus cualidades, de modo que requiere buscar sussemejanzas (cualitativas) y ser consciente de lasdiferencias, también cualitativas. La lecturaanalógica es la propia de los símbolos. La analogíaes el razonamiento basado en la existencia de

atributos semejantes cosas diferentes. Esta palabraviene del griego: análogos (proporcionar) ysignifica semejanza en ciertos aspectos en cosasdistintas: griego, analogía, correspondencia,proporción matemática, y de análogos: proporcional.En la interpretación de símbolos, la lecturaanalógica permite la apreciación de las relacionesentre el sentido manifiesto o simbolizante y elsentido latente o simbolizado.

En relación al símbolo y al mito tenemos que: losmitos son un fenómeno analógico. Nacen en laintersección de dos redes de efectos: los efectos enla conciencia de las relaciones de los hombres entresí y la naturaleza y los efectos del pensamientosobre esos datos de representación.Metodológicamente es importante conocer que lossímbolos pueden o no aparecer en el contexto de unmito; pero todo mito habla un lenguaje simbólico. Unmito es un sistema dinámico de símbolos, arquetiposy esquemas. Es un sistema dinámico que bajo elimpulso de un esquema, se constituye en relato. Elmito es el modo más antiguo de conceptualización dela realidad y posee una dimensión cognitiva. Essiempre un relato que se expresa en lenguajesimbólico

Iconografía: estudio del arte

La iconografía es la rama de la historia del arteque se ocupa del asunto o significación de las obrasde arte en contraposición a su forma

El signo

Las implicaciones del lenguaje en su aspecto verbalabarca un gran sistema formado por los signoslingüísticos, es decir por palabras. El signolingüístico es el elemento básico de la lengua; elsigno icónico por su parte lo es para el lenguajevisual que genera respuestas inmediatas a estímulosvisuales concretos y objetivos. Un signo puede sercualquier elemento que actuando como estímulorecuerda algo, es en consecuencia la uniónindisoluble de un significante y un significado.

El significante puede ser: un gesto, un sabor, algosuave, duro, áspero, pequeño, grande, en fin, unagamma infinita de posibilidades, siempre asociado aun significado o imagen mental que aparece cuando sepercibe el estimulo.

El signo lingüístico

El signo lingüístico es una conformación de sonidoscompuestos por fonemas que se escuchan cuando sepronuncia una palabra; y el significado la idea que

se forma en la mente al escuchar dicho sonidosensitivamente. Por tanto la relación entre elsignificante y el significado es simbólica pues esel resultado de un acuerdo entre los usuarios de unalengua hablada. Por tanto los lenguajes verbal yvisual son interdependientes.

Las palabras tienen una función dentro de laestructura lingüística y adquieren significadosdefinidos cuando se integran a un contexto. Lossignos visuales definen su sentido cuando seintegran también a un contexto. El signo lingüísticoes esencialmente lineal debido a que el habla sedesarrolla en el tiempo a diferencia de las imágenesque se configuran en el espacio. La linealidad delsigno lingüístico permite ordenar linealmente laspalabras una tras otra en el discurso por lo queestá asociada una línea. Sin embargo cuando hablamosde los signos visuales para constituirse en imágenescoherentes tienen que poseer una unidad espacial quees determinada por la conducta de cada uno de suscomponentes en conjunto no por separado. De estamanera las unidades ópticas adquieren sus cualidadesen relación tanto con el fondo más próximo que lascircunda en una superficie gráfica como con laestructura total de un determinado soporte comoelementos contenedor, es por eso que las imágenesvisuales son globales.

Por tanto la linealidad del signo lingüístico puededarse verticalmente que conocemos como paradigma uhorizontalmente que denominamos sintagma. Elparadigma: es la cadena vertical de signos asociadospor una relación de semejanza entre sussignificantes o entre sus significados. El sintagmaes la articulación lineal horizontal de signos apartir de ciertas normas de distribución, orden ydependencia dentro de una frase, enunciado, texto ypensamiento tipográfico. Dentro del paradigma lossignos se oponen por su número o género y serelacionan con otros de su misma categoríasintáctica. Dentro del sintagma las palabasadquieren coherencia verbal porque contrastan entresí. El perceptor del mensaje lo ve o lo escucha comoun conjunto organizado, pero no descompone nianaliza el mensaje, percibe el conjunto que se letransmite. En cuanto al perceptor de imágenes sufunción no es desarticular mensajes sino captarlospercibe los objetos y las formas.

El signo lingüístico puede unir un concepto y unaimagen acústica y los dos elementos están conectadosen nuestro cerebro por un vínculo de asociación. Unaimagen acústica es una imagen sensorial. Existencuatro principios básicos del signo: arbitrariedad,linealidad, discreción y convencionalidad.

Arbitrariedad

Es el vínculo que une el significado con elsignificante.

Linealidad

El signo es lineal porque el significante sedesenvuelve sucesivamente en el tiempo, es unodespués de otro, en unidades discretas sucesivas quese producen linealmente en el tiempo. En laescrituraria es tiempo es sustituido por el espacioy se conserva este carácter lineal.

Discreción

La lengua es una estructura de elementos discretoses decir independientes entre sí y delimitados unosde otros.

Objeto, diseño y semiótica

El objeto constituye un reto para la teoríasemiótica. La aplicación teórica representa laexistencia de etapas que coinciden con el desarrollode la teoría semiótica y se ha observado un dialogointerdisciplinario entre los sectores que conformanel campo de los objetos y su diseño. Se establecendiferentes etapas seguidas por la semiótica desde suconformación como disciplina: así tenemos laconstituida por los estudios precursores en la cualse definen las bases para un diálogointerdisciplinario. La fase pre semiótica en la cual

instrumentos no propiamente semióticos posibilitanlos primeros acercamientos al estudio del objetocomo tal en el ámbito social y de su significado.

La etapa translinguística que coincide con eltraslado de los modelos lingüísticos al estudio delobjeto, buscando las analogías que lo considerancapaz de constituir un lenguaje estructurado debidoa su posibilidad de comunicar. La etapa semióticapropiamente dicha, que coincide con laprofesionalización de la disciplina y de los modelosque se consolidan. En consecuencia, un primermomento concentra las etapas de los precursores, lapresemiótica y la translinguística mientras en unsegundo momento la atención se concentra en la etapasemiótica.

El aspecto comunicativo de los objetos

Se puede establecer como factor necesario para unafase pre semiótica la presencia de elementos queplantean al objeto desde una perspectivacomunicativa: el objeto comunica y se comunica através de los objetos. Por tanto es necesarioobservar la relación de dicha comunicación en unplano social mediante el cual los objetos mantienenuna estrecha relación con la preservación y latransmisión de un imaginarium colectivo quecaracteriza una esfera semiósica. Desde la etapa pre

semiótica se considera el objeto como un mediadorsocial y proponer un ciclo vital que se describe ensu estrecha unión con el ser humano para explicar larelación que los objetos desarrollan con laspersonas. El objeto translinguístico, en su relacióncon el lenguaje es observado como una unióncomplementaria en la que el primero no puedeprescindir del segundo. El objeto requiere lafunción mediadora del lenguaje para tener acceso alsignificado. Según la visión barthesiana, el objetoes capaz de connotar hacia diversas direcciones,proviniendo de ahí su riqueza polisémica. Seobservan además dos coordenadas que estudian ladimensión semántica del objeto: la simbólica y la declasificación. La primera se refiere a unaprofundidad metafórica porque todo objeto posee unsignificado, la segunda se refiere a la taxonomíanecesaria que toda la sociedad impone a los objetosen su uso cotidiano.

El objeto como parte de un sistema

Un objeto se encuentra en el interior de un sistemay ahí participa junto al individuo en el mismo. Dela intersección entre sistema e individuo resulta latenencia del objeto por parte de éste. El punto departida se encuentra en una tipologizaciónnecesaria, es decir los criterios de clasificaciónque traducen las necesidades que se quieren

satisfacer mediante el objeto y su valor connotado,comúnmente predomina el criterio de su funciónreflejando un sistema jerarquizado y estructurado designificados que muestran las estructuras mentalescompartidas socialmente.

Los objetos y sus funciones denotadas y connotadas

Umberto Eco considera a la cultura como un fenómenoesencialmente comunicativo y permite definir comosignos todo aquello que la conforma. Los pasos quesiguen se dirigen a una tipologización de losobjetos de uso que derivan del corpus construido apartir de los estudios realizados al signoarquitectónico. La tipologización es posible graciasa la presencia de un código que permite identificaruna función denotada, primaria y una funciónconnotada, secundaria. Un objeto de uso al momentode trasladarse de una esfera semiósica a otra essusceptible de las siguientes lecturas(arquitectónicas): en la primera se pierde elsentido de una función primaria pero quedan lasfunciones secundarias en una medida racional (es elcaso del Partenón que pierde su función de templopero permite identificar a la sensibilidad griega ysu cosmogonía mediante un conocimiento yreconocimiento de tipo filológico).

En el segundo caso la función primaria permanece yse pierden las funciones secundarias (en una lámparaantigua de aceite que se enciende solo para recrearun ambiente nostálgico). En la tercera lectura sepierde la función primaria y casi todas lasfunciones secundarias. Estas últimas sonreemplazadas por subcódigos que la enriquecen (enuna cuna de red de pescadores artesanal, quecaracteriza una comunidad rural y que se utilizacolgada del techo como frutero). En este caso ocurreuna transposición que convierte a la funciónprimaria en funciones secundarias. Las funcionessecundarias se deforman con nuevos códigos deenriquecimiento (plancha de carbón que se transformaen un sostenedor de libros).

Objeto, signo y código

A partir de los años 70 la atención de la semióticase desplazó del concepto de signo y se concentró enel texto, en sus estructuras jerárquicas y en losprocesos de significación que de él derivan. Elconcepto de texto evoluciona ampliando su definiciónlo que repercuten un ensanchamiento de lasposibilidades de aplicación del estudio de losobjetos. El objeto de análisis peculiar de lasemiótica es la descripción de las condiciones deproducción del sentido, así los objetos de diseñoentendidos en dichos términos se colocan en el

interior de ésta perspectiva. El objeto en cuantogenerador continuo de significación, se mueve desdelas áreas tradicionales.

Una semiótica de los objetos

En relación al objeto de diseño, tenemos que elestudio del objeto es importante porque éste implicaun proceso de producción y un contexto culturalespecífico que motiva su creación. Una semiótica deldiseño debe considerar tres posibilidadesfundamentales: la innovación, el restyling y laevolución tecnológica. El comportamiento del mercadoha generado una contraposición: por una parte unobjeto artesanal cuya característica principal esuna menor masificación en el consumo y por otra, elobjeto de masa que se caracteriza por suaccesibilidad generalizada.

Semiótica Social

En el desarrollo del niño como ser social, la lenguadesempeña la función más importante. El lenguaje esel canal principal por donde se le transmiten losmodelos de vida que le permiten aprender laactuación como miembros de una sociedad, y laadopción de una cultura. Esto sucede de manera

indirecta mediante la experiencia acumulada denumerosos hechos, en los que su conducta es guiaday regulada, desarrollando relaciones personales detodo tipo y todo esto tiene lugar mediante lalengua. Son los usos cotidianos del lenguaje los quesirven para transmitir al niño las cualidades másesenciales de la sociedad y la naturaleza del sersocial. La existencia del lenguaje implica laexistencia del ser social.

El estudio de la lengua como conocimiento, es unintento por develar lo que sucede en el intelectodel individuo. ¿Qué mecanismos del cerebro operan alhablar y entender? Un elemento importante respectoal habla y la comprensión de la lengua radica en quesiempre se producen en un contexto, no solamenteconocemos nuestra lengua materna como un sistemaabstracto de signos vocales, sino que la conocemosen el sentido de saber cómo utilizarla, cómocomunicarnos con otras personas: conocemos cómocomportarnos lingüísticamente. La capacidad dehablar y entender son ingredientes en la vida delser social. Los niños crecen y su lenguaje crece conellos, a la edad de dos años y medio o menos, elniño ha dominado el sistema lingüístico del adulto,la estructura esta allí. El niño pasará el resto desu vida adulta dominado el lenguaje adulto.

Significado y texto

El texto es la forma lingüística de interacciónsocial, es una progresión continua de significadosque se combinan tanto simultáneamente como ensucesión. Los significados son la selección hechapor el hablante entre las opciones que constituyenel potencial de significado; texto es la realizaciónde ese potencial de significado. El proceso deelección semántica. Las selecciones de significadotienen diferentes opciones funcionales y seproyectan las unas sobre las otras en el trayecto desu realización como estructura lexicogramatical.

Un texto se halla encapsulado en un contexto desituación. El contexto de situación de cualquiertexto es un caso de contexto social. El tipo desituación no es un inventario de escenas y sonidossino una estructura semiótica, es la matrizecológica constitutiva del texto. La estructurasemiótica de la situación la constituyen tresvariables socio semióticas: campo, tenor y modo.Estas representan en forma sistemática la actividaden la cual el texto tiene función significativa(campo), la posición y las relaciones de papelinvolucradas (tenor) y los canales modales yretóricos simbólicos que se adoptan (modo). Loscomponentes semióticos de la situación (campo, tenory modo) están vinculados a los componentes

funcionales de la semántica (ideacional,interpersonal y textual): el campo al componenteideacional, representando la función de contenidodel lenguaje, con el hablante como observador; eltenor al componente interpersonal, representando lafunción de participación del lenguaje, con elhablante como intruso; y el modo al componentetextual, representando la función de pertinencia dellenguaje, sin la cual las otras dos no se realizan.Existe una tendencia a que el campo de acción socialesté codificado lingüísticamente en forma designificados ideacionales, las relaciones de papelesen forma de significados interpersonales y el modosimbólico en forma de significados textuales.

Semiótica y el Arte

Semiótica es el nombre con el que se ha designado uncuerpo teórico con el que se trata de explicar elfuncionamiento de los signos y estos son unidades desentido que al encontrase en el lugar de lo quedesignan, significan algo para alguien endeterminadas circunstancias. La literatura ocupó unlugar importante en los estudios semióticos deprincipios de siglo debido a la naturaleza de sussignos (signo lingüístico) y al lenguaje de losmedios de su expresión (lengua y habla). El legadodel formalismo ruso y el análisis lingüístico delestructuralismo saussuriano se convirtieron en los

modos de análisis semiótico para el análisissemiótico de la literatura, el cine e incluso lapintura. Según la teoría semiótica de Peirce, laconciencia tiene tres elementos: la concienciasingular o simple, la conciencia dual la concienciaplural o sintética. La conciencia singular es laconciencia de todo lo inmediato, y lo inmediato sehace presente de forma dinámica mediante cualidades,las cuales no están formuladas a partir dellenguaje. En ese sentido la cualidad de lo inmediatoes múltiple y solo es perceptible por medio de lasensación. La conciencia dual implica un objeto y unsujeto. A diferencia de la conciencia singular quees la unidad indivisible del objeto y el sujeto. Laconciencia dual enfrenta a uno y a otro, sin saberque los distingue. La conciencia ¿dual solo afirmaque son dos, pero no señala en qué consiste ladistinción, dejando al sujeto en una especie deduda.

Estas dudas o carencias quedan resueltas en laconciencia sintética o plural que es la delaprendizaje pues en esta conciencia el sujetopercibe y da sentido al objeto, abandonando lasimple sensación (conciencia singular), dejandoatrás la conciencia misma de la sensación(conciencia dual) para internarse en la percepciónde algo (conciencia plural), o sea en la posibilidadde dotar de sentido a algo percibido. Enconsecuencia la teoría semiótica de Peirce, y su

enfoque sobre el signo parten de un planteo sobre laconciencia porque el signo, no puede entenderse sincomprender las formas en que la conciencia percíbelarealidad. La semiótica es para Peirce un método deconocimiento basado en la transformación de lasensación en percepción. En consecuencia parapercibir o dotar de sentido la realidad, esnecesario enfrentarse a la cualidad de esa realidad,aislarla para determinarla y expresarla mediante untercero que media entre la cualidad y el objeto, elsujeto y su expresión. El signo propiamente dicho esla expresión es decir lo que media entre el objetoy el sujeto, pero este signo es cambiante, puesdepende de la percepción del sujeto que a su vezpasa por varias fases y además es tríadico, puesconsta de tres elementos (representamen, objeto einterpretante). La naturaleza fluida del signo dePeirce se explica mediante tres categorías:primeridad, segundidad y terceridad.

Al crear obras de are el artista se enfrenta a laprimeridad o a la cosa en sí misma, a lo inmediato,múltiple e indescriptible que es el reino de laposibilidad, es decir el lugar donde todo esposible, donde lo mismo puede ser, uno que lo otro.La posibilidad está en la primeridad, que es loprimero, lo indivisible. La posibilidad indica unalgo sin desarrollar, indeterminado. La obra de arteantes de ser tal es posibilidad; en tanto posible laobra de arte es indistinción de manera que el

artista para regular tal caos e indistinción debeinsertarse en la terceridad, en el orden de losimbólico definiendo así el proceso de creación. Deesta manera la inserción o infiltración de loposible en lo simbólico gesta y crea conocimientonuevo, pues produce la obra. Es decir cuando elartista se encuentra en contacto con lo posible laúnica posibilidad que tiene de formular lo posible ode concretar su idea es dándole forma a través delsimbolismo existente debiendo descomponerlo. En esteproceso de descomposición del simbolismo existente,el artista modifica las leyes y reglas delsimbolismo anterior para así poder inscribir su ideaen un nuevo simbolismo. Dicho simbolismo que no esnuevo en su totalidad sino que nace de ladescomposición del simbolismo preexistente, en esesentido el proceso de creación es definido como elproceso donde lo posible se infiltra en losimbólico.

Estética y semiótica del arte

Los problemas del signo y de la significación sonimportantes ya que cada contenido psíquico quesobrepasa los límites de la conciencia individualadquiriendo el carácter de signo. La ciencia sobreel signo tiene que ser elaborada en toda suamplitud. La obra artística no puede seridentificada ni con el estado de ánimo de su autor

ni con ninguno de los estados de ánimo que evoca enlos sujetos que la perciben: cada estado subjetivode la conciencia tiene algo de individual que lohace indescriptible e incomunicable, mientras que laobra artística está destinada a servir deintermediario entre su autor y la colectividad.Queda todavía la cosa que representa la obraartística en el mundo sensorial y que es accesible ala percepción de todos sin distinción alguna. Laobra-cosa funciona como símbolo exterior al que lecorresponde en la consciencia colectiva, unasignificación determinada caracterizada por lo quetienen en común los estados subjetivos de laconsciencia evocados por la obra-cosa en losmiembros de una colectividad seleccionada.

Los elementos subjetivos pueden ser tambiénobjetivados pero sólo mientras su calidad estédeterminada por el núcleo central que se encuentraen la conciencia colectiva. Por tanto loscomponentes subjetivos del estado psíquico delsujeto receptor adquieren un carácter objetivamentesemiológico. El signo es un hecho sensorial que serefiere a otra realidad a la que debe evocar.Existen signos que no se refieren a una realidaddiferente, no obstante el signo significa algo quese deduce del hecho de que tiene que ser comprendidotanto por el que lo emite como por el que lo recibe.La obra artística como cualquier otro signo, puedetener una relación indirecta con la cosa que

designa, sin dejar de referirse a esa cosa. Delcarácter semiológico del arte se desprende que laobra artística no debe ser utilizada nunca comodocumento histórico sin explicación previa de suvalor documental. Por consiguiente el estudioobjetivo del fenómeno artístico tiene que juzgar laobra de arte como un signo que está constituido porel símbolo sensorial, creados por el artista, por lasignificación u objeto estético que se encuentra enla consciencia colectiva y por la relación respectoa la cosa designada.

En la semióloga del arte, al lado de su función designo autónomo, la obra artística tiene una funciónmás, la función de signo comunicativo, y es que unaobra artística no funciona solamente en tanto queartística sino también como palabra que expresa elestado de ánimo, la idea y el sentimiento. Existenartes en las que esta función comunicativa esevidente (la poesía, la escultura, la pintura) yotras en las que aparece oculta (el baile) o inclusoinvisible (música, arquitectura). Cada componente dela obra de arte contiene su propio valorcomunicativo, independiente del tema. Toda laestructura de la obra artística funciona comosignificación e incluso como significacióncomunicativa. La obra artística tiene dossignificaciones semiológicas: la autónoma y lacomunicativa, de las cuales la segunda estáreservada a las artes que tienen un tema. En la

evolución de estas artes se manifiesta la antinomiadialéctica entre la función del signo autónomo y lafunción de signo comunicativo.

El problema del signo es uno de los problemasfundamentales de las ciencias del espíritu quetrabajan con materias que tienen un caráctermanifestó de signos. La obra artística posee elcarácter de un signo. Existe como un objetivoestético que se encuentra en la conscienciaindividual de su autor. La obra-cosa sensorial esrespecto a este objeto inmaterial, sólo un símboloexterior. Toda obra de arte es un signo autónomoconstituido por: la obra-cosa que funciona comosímbolo sensorial; el objeto estético que seencuentra en la consciencia colectiva; la relaciónrespecto a la cosa designada. Las artes temáticas,con contenido cuentan con otra función semiológica:la comunicativa. Las dos funciones semiológicas, lacomunicativa y la autónoma que existen en las artestemáticas, forman una de las antinomias dialécticasfundamentales.

Primeridad y abducción

El método abductivo de Peirce consiste en hacerconjeturas sobre algo, ya sea razonada, intuitiva oa través de una interrogación. La abducción capacita

al ser humano para la investigación porque lepermite preguntarse por el objeto, además leposibilita formular hipótesis que posteriormentedebe comprobar. El método abductivo es un modo deconocer que se basa en lo sensorial. En el caso delarte al ser el proceso de creación un encuentro delartista con la primeridad, teniendo en cuenta que laprimeridad es posibilidad dicho encuentro tiene quehaberse constituido por medio de la hipótesis. Elconocimiento que el artista pueda desplegar en tornoa su obra, no puede estar fundamentado que en lacreencia del artista, es decir está orientada desdesu sensorialidad. El conocimiento que un artistatiene sobre lo que será su obra durante el procesode creación es un conocimiento aproximativofundamentado en creencias o hábitos que lo orientan.En ese sentido el artista no conoce el objeto (laobra), pues el artista conoce al objeto mediante lapuesta en marcha de los procesos de aproximaciones ypruebas de las infinitas posibilidades del objetosiendo ese conocimiento aproximativo, inconcluso ehipotético el que le otorga forma de arte al objeto,o sea el que lo transforma en objeto de arte.

La comunicación estética

Es un tipo de comunicación mediada de tipointrapersonal. Es una comunicación que ocurre alinterior del individuo por medio de la obra de arte.

En los procesos creativos la comunicación estéticatiene lugar a partir de dos dimensiones diferentes:la dimensión de la creación o proceso de creacióndel arte y la dimensión de la recepción. La primerainvolucra al artista y la segunda al público. Enrelación a la creación estética, la creación es unacto de lo nuevo y lo nuevo siempre surge de laposibilidad. No hay posibilidad en lo dado. Por esoel proceso de creación es un proceso que gesta lonuevo, que crea conocimiento nuevo y se lleva a cabomediante la abducción que es el único modo deconocer lo nuevo a partir de lo no conocido. En elproceso de creación artística el artista captasensorialmente una cualidad del objeto gestando asíuna instancia del conocimiento sobre éste en tantose configura como posibilidad de algo. La primeridadse manifiesta como la primera instancia del conocerlo que hasta el momento del contacto mismo habíaresultado desconocido del todo. La obra de artelogra su aprehensión por el público solamente entérminos de su existencia en una realidad física ysimbólica propia. El signo de segundidad es unfenómeno al que el público se enfrenta, aun sinposeer herramientas para descodificarlo, pero es unobjeto que solo puede eludir si lo ignora. De noignorarlo el público se enfrenta a tresposibilidades parta conocerlo: apropiarlo, leerlo yconsumirlo. Tanto en la primera posibilidad como enla segunda, el público parte de lo que conoce

dominando así cognitivamente al objeto. Laexperiencia estética se define como una experienciadonde el acto de sospechar e imaginar forman partedel proceso cognitivo que despliega el públicoreceptor y lector de la obra de arte.

La semiótica como teoría de la comunicación

La comunicación existe cuando alguna cosa setransporta de un sitio a otro. Esta transformaciónse da si lo que se transporta contiene algún tipo deinformación. Este algo está formado por lo que sedenomina mensaje. El mensaje por su parte sóloexiste cuando se materializa en algún tipo de signoel cual debe a su vez estar codificado de algúnmodo, además la información materializada necesitaun canal. Es clara la concepción de Peirce sobre lasemiosis como modelo de comunicación abstracto en suconocido dictum de que todo pensamiento se debeconsiderar como dialógico en su forma y que se déentre dos o más personas diferentes, quizásdisimulado; y que se dé en el pensamiento de unasola persona. En consecuencia objeto-signo-interpretante son las tres partes en las que setransforma el emisor-mensaje-intérprete, en elmomento en que esta triada es llevada a su esencialógica. El signo como término técnico se deriva dela noción menos elaborada del enunciado o mensaje y

la noción de interpretante se trata de unrefinamiento lógico de la noción de interpretación.

En relación al enunciado y el signo: Peirce empezópor un modelo que por sí mismo sugiere unadefinición reducida: el modelo de conversación entredos hablantes de la misma lengua. Mediante la ayudade movimientos labiales y gestos, cada unointerpreta la secuencia de sonidos articulados porel otro hablante. De esta manera las palabras,frases, oraciones, sintagmas, discursos y lasconversaciones extensas se convierten en signos. Asíun signo puede ser una parte constituyente de unsigno más complejo y todas las partes queconstituyen un signo complejo son a su vez signos.Por tanto la acción que realiza un signo estripartita implicando al objeto y al interpretante.En relación al intérprete y el interpretante, Peirceha convertido en una batería conceptual que constade nueve niveles del interpretante (inmediato,dinámico y sus subdivisiones: emocional, energéticoy lógico). Este último y sus subdivisiones(conjeturas, definiciones, hábitos y cambios dehábitos) y el interpretante final. En relación alemisor y el objeto. Tenemos que el emisor de unsigno de cualquier fenómeno interpretable es larealidad en sí misma. El emisor da cuerpo a un hablaque no viene de sí mismo, pero viene de contextosmás amplios que lo engloban.

Si nos referimos a la triada como construcciónabstracta, debemos comprender que el signo escualquier cosa que esté determinada por alguna otracosa, la cual denominamos su objeto, y así determinaun efecto sobre una persona. A partir de estadefinición algunos aspectos de esta triada deben serremarcados: el signo está determinado por el objeto;el objeto causa al signo, pero el signo representaal objeto y es por esto que es un signo; el signosolamente puede representar al objeto parcialmente ylo puede representar de una manera falsa.Representar al objeto significa que el signo escapaz de afectar a la mente, produciendo un ciertoefecto en ella, a este efecto se le denomina elinterpretante del signo; el interpretante estaráinmediatamente determinado por el signo ymediatamente por el objeto, esto es el objetotambién determina al interpretante mediante elsigno.

La semiótica de la cultura

En esta semiótica se pueden reconocer algunospostulados: Una cultura puede ser analizada como unconjunto de textos y lenguajes que sirven devehículos al conjunto de las significaciones que

circulan y funcionan en un determinado ámbitosocial. Se tiene a la lingüística como referentepara el análisis. El análisis semiótico es unmecanismo que permite descubrir los sentidossubyacentes en un texto cualquiera, inventariar susunidades léxicas que forman sus estructurassignificativas, descubrir las reglas de combinaciónde sus unidades y establecer los sentidos que soncapaces de producir. Otra semiótica de la cultura esel estudio de la correlación funcional de diferentesformas de signos. Un elemento central es laexistencia y configuración de códigos. Lascategorías de paradigma y sintagma pueden ser útilesen semiología de la cultura para analizar conductasculturales. En la cultura todo es significativo puestoda cultura está estructurada como un sistemasemiótico cuyos textos remiten a un continuum desentido que hace funcionar una gama de lenguajescuyas reglas son de índole análoga a la de lasgramáticas que subyacen a las textualidades de laslenguas naturales.

El marco semiótico de la cultura y la comunicación

En los años setenta Umberto Eco formuló treshipótesis fundamentales sobre la cultura, lasignificación y la comunicación en el marco de laexplicitación de los límites naturales de lainvestigación semiótica. La propuesta basada en quela cultura es un fenómeno de significación y de

comunicación tiene como consecuencia la humanidad ysociedad. Por tanto el conjunto de la vida socialpuede verse como un proceso semiótico o como unsistema de sistemas semióticos. Por tanto lashipótesis referidas a saber: la cultura por enterodebe estudiarse como fenómeno semiótico; todos losaspectos de la cultura pueden estudiarse comocontenidos de una actividad semiótica; la cultura essólo comunicación y la cultura no es otra cosa queun sistema de significaciones estructuradas.

La primera hipótesis expresa que la vía para elestudio de la cultura es la semiótica, mientras quela segunda hipótesis implica tan sólo una forma deaproximación al fenómeno de la cultura. La tercerahipótesis implica a la semiótica no como forma deaproximación sino como forma de estructuración yconfiguración de la cultura. El desarrollo posteriorde la semiótica de Eco son los códigos y laproducción de signos. El código asocia un vehículo-del-signo con su significado o sentido; es decir unsigno es alguna cosa que determina que otradiferente se refiera a un objeto al que ella mismase refiere en el mismo sentido, de forma que elinterpretante se convierte a su vez en un signo yasí hasta el infinitum. La cultura divide el campode la experiencia humana en sistemas de rasgospertinentes, así las unidades culturales en sucalidad de unidades semánticas no son sólo objetossino medios de significación y están rodeadas por

una teoría general de la significación. Por lo tantouna unidad cultural no solamente mantiene unarelación opositiva de carácter semántico con otrasunidades culturales, sino que además está envueltaen una cadena compuesta por referencias continuas aotras unidades que pertenecen a campos semánticosdiferentes, por lo que una unidad culturalrepresenta algo diferente, es decir un signo.

Lotman propone una dinámica del sistema semióticobasada en seis pares de conceptos que funcionan comoelementos correlacionales, estableciendo relacionesque ordenan al sistema semiótico. Los paressistémico/ extrasistémico; unívoco/ambivalente;núcleo; /periferia; descrito/no descrito;necesario/superfluo y modelo dinámico/lenguajepoético, establecen el comportamiento y laconfiguración de los elementos que intervengan en unfenómeno semiótico determinado. Por ejemplo, el parsistémico/extrasistémico hace explicita unadificultad de los sistemas semióticos: debido a queuna de las fuentes del dinamismo de las estructurassemióticas es el constante arrastre de elementosextrasistémicos a la órbita de la sistematicidad yla simultánea expulsión de lo sistémico al dominiode la extrasistematicidad, las dimensiones sistémicay extra sistémica se convierten en funcionesindependientes. Las posibilidades de entender algocomo extrasistémico se guían de acuerdo con: lautilización de metalenguajes o auto descripciones

del propio sistema; al concepto de inexistencia; alo alosemiótico o perteneciente a otros sistemasemiótico.

En consecuencia lo unívoco y lo ambivalentefuncionan como pares de orden estructural de acuerdoa la lógica del momento temporal del discurso y a sufunción de veracidad. Es importante señalar quetodos estos pares se suceden de forma conjuntadurante un proceso semiótico. Por último en el parmodelo dinámico y lenguaje poético se encarna unaconsideración importante. El primero se relaciona alas lenguas artificiales del tipo más simple,mientras que el segundo recibe una realizaciónmáxima en los lenguajes del arte, lo que define dostipos de sistemas semióticos: los orientados a latransmisión de información primaria y los orientadosa la información secundaria.

Modelo comunicativo de matriz semiótica

Lotman plantea que en el sistema de lascomunicaciones humanas existen dos rutas: en laprimera la información está dada de antemano y setraslada de un ser humano a otro mediante un códigoconstante dentro de los límites de todo el acto decomunicación. En la segunda se trata del incrementode la información, de su transformación y sureformulación en otras categorías, al tiempo que se

introducen nuevos códigos: el que recibe y el quetrasmite coinciden en una sola persona. El trabajofundamental de la cultura consiste en organizarestructuralmente al mundo que rodea al ser humano.La cultura es generadora de estructuralidad. Unasemiótica de la comunicación implica un estudiosemántico sobre la comunicación y sus procesos, noun punto de vista comunicativo con perspectivasemiótica. La comunicación como elemento dearticulación en la teoría semiótica permite unanálisis de los procesos de producción de sentido entodos los niveles de la estructura social ymanifestaciones culturales, es decir de todo quefunciones como signo, como texto o como funciónsemiótica.

Semiótica del Espectáculo

La expresión artística forma parte inseparable de lavida social de las personas. El arte pues sepresenta como un vínculo activo de re-presentaciónentre los individuos. El teatro es una de lasmanifestaciones artísticas más auténticas: es lavida y el drama humano que se originan en lasrelaciones humanas. La propuesta semiótica es unavía para comprender los diversos procesos designificación que constituyen el elemento cultural yentre ellos la manifestación artística. Lalingüística ha encaminado esfuerzos para comprender

el fenómeno del lenguaje en términos del habla y lalengua. En la representación teatral, todo es signo,tanto la palabra como los sistemas de significaciónno lingüísticos, comunican un sentido.

Así dentro de los elementos teóricos del teatrotenemos el movimiento: la kinésica en sentidoestricto, es el estudio de los movimientos, es unanálisis de las mímicas, de los gestos y de ladanza. En relación al vestuario: la indumentaria noes nada más que el segundo término de una relaciónque debe en todo momento unir el sentido de la obraa su exterioridad, según la visión barthesiana. Enrelación al maquillaje: el maquillaje teatral tienepor objeto hacer resaltar el valor del rostro delactor que aparece e ciertas condiciones de luz yjunto con la mímica contribuye a la fisonomía delpersonaje. En tanto la mímica por lo movimientos delos músculos de la cara crea signos móviles mientrasel maquillaje forma signos de carácter másduraderos. En relación a la escenografía: laescenografía corresponde a todas las partes externasde una producción que sólo tiene valor en la medidaen que incrementen la expresividad de la accióndramática de la actuación. En relación a lailuminación: es un fenómeno físico que en el teatropuede ser variada en los puntos más diversos ya seaen intensidad o en color. La luz sobre los objetos osobre un personaje contribuye a dar relieve a unainterpretación. En relación a los efectos sonoros:

estos están integrados por el conjunto de sonidosque se ejecutan entre bastidores para acompañar laacción y justificar pasajes del texto.

Mímica, gesto y movimiento

En relación a los signos visuales: la mímica delrostro es el sistema de signos kinésicos másrelacionados con la expresión verbal. Cuandoacompaña a la palabra, la mímica la torna expresivao en caso contrario de atenuarla. Este signoexpresivo llega en ocasiones a reemplazar lapalabra. Existen varias clases de signos mímicos:emocionales (sorpresa, cólera, placer), corporalesagradables o desagradables y los musculares(esfuerzo). En el arte del espectáculo teatral lamímica es una convención de signos intencionales quedenotan un sentido preciso, por tanto los efectos dela alegría, cólera, rabia, sorpresa, miedo, sueño,duda, susto o desesperación son signos socialmentereconocibles. El gesto es el medio más rico de loselementos que comunican los pensamientos después delas palabras y su forma escrituraria.

Maquillaje, peinado y traje

La apariencia exterior del actor corresponde variossignos como: el maquillaje, el peinado y el traje.Estos microsistemas de signos son objetoscaracterizadores que determinan con precisión lascaracterísticas que actúan sobre el autor para crearun personaje tipo. Así el maquillaje tiene porobjeto resaltar el valor del rostro del actor queaparece en escena en ciertas condiciones de luz, yque junto con la mímica contribuye a dar lafisonomía del personaje. Dentro del sistema designos del maquillaje se encuentra la máscara comosistema de significación que puede formar parte delvestuario y desde el punto de vista funcional, puedeformar parte de la mímica. El peinado es un sistemaautónomo de signos que representa un papel adiferencia del maquillaje y del vestuario. El últimode los sistemas externos del autor es el traje, lavestimenta pone de manifiesto una gran variedad designos artificiales.

En la sígnica visual colocada fuera del autor,tenemos el aspecto del espacio escénico, donde lossignos ofrecen el lugar donde transcurren las másvariadas situaciones. A esta categoría pertenecentres sistemas de signos: los accesorios, el decoradoy la iluminación. Los accesorios: constituyen unsistema autónomo de signos. Se los sitúa entre eltraje y el decorado porque muchos casos fronterizosse aproximan a uno u otro. En relación al decoradotenemos que: su tarea primordial es un sistema de

signos que puede denominarse aparato escénico oescenografía y consiste en representar el lugar. Enrelación a la iluminación: ésta tiene por función,la delimitación del lugar o espacio escénico. Aíslao pone en relieve a un actor o a un accesorio conrespecto a su entorno y amplia o modifica el valorde los demás sistemas de signos: el gesto, lamímica, el traje y el decorado.

En la sígnica auditiva fuera del autor: tenemos lamúsica. Según el autor, el teatro se sirve de lamúsica para subrayar, ampliar, contradecir yreemplazar los demás sistemas de signos. La músicaen la representación es utilizada para provocar orevivir acciones diversas. Ciertos tipos de músicase utilizan para delimitar el espacio y el tiempo delos actores dentro del escenario. Desde el punto devista semiótico, la música debe abordarse desde suselementos constitutivos (ritmo, armonía y melodía).

El sonido

El último de los sistemas no lingüísticos propuestoses el sonido. Son efectos sonoros no articuladosproducidos fuera del autor

Semiología del Teatro

El método de análisis semiótico, en el caso delteatro, es el que centra su atención en laorganización interna de sistemas significantes quecomponen el texto y el espectáculo, en la dinámicadel proceso de significación y de instauración delsentido, por la acción de los practicantes delteatro y del público.

Con respecto a su aplicación a los estudiosteatrales, la semiótica como método consciente de símismo, se remonta a los años 30. Al Círculo dePraga, la escuela checa, sus máximos representantesson: Veltrusky, Mukarovski, Honzl, Zich y Bogatyrev.Cabe destacar la presencia en Checoslovaquia de unafigura del arte y el lenguaje Román Jakobson, yademás la escuela polaca con Román Ingarden.

La semiología del teatro, tal como hoy la conocemos,se inicia en los países centroeuropeos: Polonia yChecoslovaquia. Entre las dos guerras, másconcretamente en los años del 1930. Se iniciaraprimer con la sintaxis, a la que seguirá lasemántica y medio siglo después la pragmáticaadquiere un mayor desarrollo. La semiología es elestudio de los signos, de todos los signos, frente ala lingüística cuyo objeto queda limitado a lossignos verbales. La semiología dramática es elestudio de los signos del teatro: en el texto(signos verbales) y en la representación (signosverbales y no verbales), frente a otros géneros

literarios que utilizan sólo la palabra. El teatroutiliza en su expresión signos de varios sistemassemiológicos. El signo dramático no se vincula aningún significado estable y se integra condinamismo y ductilidad en sentido general que encada momento adquieren los otros signos escénicos,verbales y no verbales. El arte es autónomo comoorganización semiótica, existen leyes generales quepermiten integrar el arte en la historia y en laevolución de la cultura. El teatro es un sistemaartístico que integra un conjunto de artes querenuncian a su propia autonomía para funcionar comouna estructura artística nueva.

En relación al teatro como un hecho semiológico,tenemos que la obra dramática es un texto literarioescrito para ser representado. Por el hecho de estarescrito puede ser leído y por el hecho de estarescrito para ser representado contiene lasindicaciones para su puesta en escena. Para esto lasemiótica de la escena distingue en la obradramática (texto dramático) dos aspectos: el textoliterario y el texto espectacular. El primero estáconstituido por el diálogo, las acotaciones, elparatexto, o sea todo cuanto tiene valor literario.Generalmente el texto literario está formado por eldiálogo ya que las otras partes del texto tienen uncarácter técnico y van dirigidas a un lectorconcreto: el director y son indicaciones para lapuesta en escena. El texto espectacular está formado

por todas las indicaciones que permiten la puesta enescena; están recogidas en las acotaciones ytambién en las didascalias del dialogo. El dialogoes también un hecho espectacular en cuanto serealiza sobre la escena. Texto literario y textoespectacular son aspectos o modos de considerar eltexto dramático que se lee en su totalidad y serepresenta en su totalidad. Su diferencia está en elproceso de comunicación que cumplen: lectura yrepresentación. El autor es responsable del textodramático en su totalidad, literario y espectacularque como obra acabada permanece y e expresión de unacreación literaria y de una teatralidad. En el otroextremo del proceso, el lector es responsable de lalectura de todo lo que el texto le ofrece: historia,personajes, cronotopo y representación virtual; eldirector es responsable de la puesta en escena orepresentación que es su lectura del textoespectacular.

Los textos tanto el literario como el espectacularestán fijados por el autor: son hechos que serefieren a origen, al proceso semiótico expresivo(crítica autorial); La lectura y la representaciónse refieren a la finalidad del texto, son la ultimaparte del proceso comunicativo y son polivalentes,admitiendo varias lecturas y representaciones. Lapolivalencia semántica en el texto dramático seexplica por la movilidad del signo teatral. Elanálisis semiótico tiene como presupuesto que el

sentido de la obra dramática se logra con laconcurrencia de signos de diferentes sistemas queintervienen en el proceso de comunicación, desde sufijación por el autor en el texto escrito a suinterpretación en la lectura y en la representación.

La semiología dramática partiendo desde lasemiología general trasciende la oposicióninterno/externo y se ocupa directamente del análisisdel teatro como proceso de comunicación. Lasemiología como método de análisis de las obras dearte, establece sus propios presupuestos: el arte esun hecho semiológico, es decir un producto humanosignificante. La obra artística crea susreferencias; el signo artístico es por naturalezapolivalente no estando vinculado a un significadoestable y por lo tanto no es codificable.

Los signos en la escena

Kowsan señala hasta 13 sistemas de signos en larepresentación, que clasifica en signos en el autory signos externos al autor; signos visuales y signosauditivos; signos en el tiempo y signos en elespacio. Todos ellos localizados en cinco ámbitos:en el texto oral (palabra, tono); en la expresióncorporal (mímica, gesto, movimiento); en laapariencia externa del actor (maquillaje, peinado,

vestuario); en el espacio escénico (accesorio,decorado, iluminación); y efectos sonoros noarticulados (música, efectos sonoros). Otrosposibles criterios son: la voluntad del sujeto quelos emite (autor, actor, director, dramaturgo); laintercambiabilidad de los signos de diferentessistemas, su ambigüedad, la posibilidad de laexpresión simultánea sobre la escena de algunossignos de diferentes sistemas, frente a lasucesivilidad que impone el signo verbal losproblemas de percepción e interpretación del signodramático.

Texto y Representación

La primera contradicción dialéctica que se desprendedel arte teatral radica en la oposición teatro-representación. La semiología del teatro ha deconsiderar al conjunto del discurso teatral comolugar íntegramente significante. Se puede aplicar aldiscurso teatral la definición que Metz propone parael discurso cinematográfico. Confusiones múltiplesdeterminan actitudes reductoras del hecho real. Laprimera actitud posible se encuentra en la clásicapostura intelectual que privilegia al texto noviendo en la representación otra cosa que laexpresión y traducción del texto literario. Desdeesta perspectiva la tarea del director de escenasería la de traducir a otra lengua un texto

procurando serle fiel al máximo. Esta actitud suponela idea de equivalencia semántica entre el textoescrito y su representación. Esta equivalencia correel riesgo de ser una ilusión: el conjunto de lossignos visuales, auditivos y musicales, tiene unsentido que va más allá del conjunto textual. Laactitud que privilegia al texto literario comoprimordial del hecho teatral se identifica con lailusión de una coincidencia entre el conjunto de lossignos del teatro y el de los signos representados.El teatro en su esencia reside en la ceremonia quelos comediantes ofician frente a los espectadores;el texto seria solo uno de los elementos de larepresentación.

En relación a los instrumentos de análisisdiferenciados, tenemos que no es posible examinarcon los mismos instrumentos los signos textuales ylos signos no verbales de la representación: lasintaxis (textual) y la proxémica, que constituyendos aproximaciones diferentes al hecho teatral. Laconfusión anida en el interior de la noción deteatralidad, como lo define Barthes, nos encontramosante una verdadera polifonía informacional, eso esla teatralidad: un espesor de signos. Cualquiersemiología debería ser una semiología de larepresentación, recordemos que: el texto de teatroestá presente en el interior de la representación,bajo forma de voz, de foné. Tiene una dobleexistencia, precediendo a la representación. De un

escrito novelesco puede partir un trabajo detransformación textual, análoga y de sentido inversoal que supone construir la fabula de la pieza comouna especie de relato novelesco haciendo abstracciónde su teatralidad. En la escritura teatral y en suspresupuestos existe algo que es preciso captar, esealgo debe darse en la adaptación teatral de un textopoético o novelesco.

Diálogos y didascalias

En un texto de teatro podemos observar doscomponentes distintos: el diálogo y las didascalias,escénicas o administrativas. La relación textualdiálogos-didascalias varía según la época de lahistoria del teatro, las didascalias. Pero no sepuede concluir que los textos sin acotacionescarezcan de didascalias, puesto que didascalias sontambién los nombres de los personajes; lasindicaciones de lugar responden a dos preguntas:quién y dónde; las didascalias designan el contextode la comunicación, determinan una pragmática, esdecir las condiciones concretas del uso de lapalabra. Por tanto las didascalias textuales puedenpreparar la práctica de la representación. En eldiálogo habla ese ser de papel que se denomina

personaje, que es distinto del autor; en lasdidascalias es el propio autor quien: nombra a lospersonajes y atribuye a cada uno de ellos, un lugarpara hablar y una porción del discurso. Indica losgestos y las acciones de los personajesindependientemente de todo discurso. Es esta unadistinción que permite ver cómo el autor no se diceen el teatro sino que escribe para que otro hable ensu lugar y no solamente otros sino una colección deotros en una serie intercambiable de palabras. Eltexto de teatro no podrá ser nunca descifrado pueslos aspectos subjetivos están remitidos a otroslocutores. El primer rasgo distintivo de laescritura teatral es el de no ser nunca subjetiva.Ahora las didascalias son la parte contextual deltexto y pueden ser reducidas a un espacio mínimo.

El texto de teatro posee un determinado número decaracterísticas: su materia de expresión eslingüística; se dice diacrónicamente y su lectura eslineal, en contraste con el carácter polisémico delos signos de la representación. El texto literario,supone una lectura según el orden del tiempo,mientras que la percepción de lo representado suponeen el espectador la organización espacio-temporal designos múltiples y simultáneos. El trabajo sobre eltexto supone la transformación en texto de lossignos no lingüísticos.

El signo en el teatro

El texto teatral puede ser analizado como cualquierotro objeto lingüístico de acuerdo a: las reglas dela lingüística; el proceso de comunicación, ya queposee un emisor. La representación teatralconstituye un sistema de signos de naturalezadiversa que pone de manifiesto un proceso decomunicación en el que concurren una serie deemisores, mensajes y un receptor múltiple, presenteen un mismo lugar. La identidad de códigos de ida yvuelta no es condición indispensable en lacomunicación. Según Saussure el signo es un elementosignificante compuesto por dos partes indisociables.Las dos partes del signo son el significante Se y elsignificado So. El signo lingüístico se caracterizapor su arbitrariedad, es decir por la ausencia derelación visible y por la falta de parecido entre elsignificante y el referente. Otra de sucaracterística es la linearidad que explica que lossignos lingüísticos son descodificados en un ordencronológico. El tercer elementos de la triada delsigno es el referente, el elemento al que reenvía elsigno en el proceso de la comunicación.

Los signos no verbales

Prieto distingue entre signos no intencionales quese denominan indicios y signos intencionales

denominados señales. Los indicios y las señalespueden ser verbales y no verbales. En el terreno dela representación todos los signos son en principioseñales ya que teóricamente todos son intencionales.La terminología de Peirce clasifica los signos en:indicios, iconos y símbolos: el indicio se encuentraen relación de contigüidad con el objeto al queremite. El icono mantiene una relación de semejanzacon el objeto denotado. Es evidente que todo signoes a un tiempo indicio y símbolo: el negro color deluto en occidente, en Asia el color de luto esblanco. El icono funciona como efecto de lo real ycomo estimulo.

La representación está constituida por un conjuntode signos verbales y no verbales, el mensaje verbalfigura en el interior del sistema de larepresentación con su materia de expresión propiacomportando dos especies de signos: los signoslingüísticos y los signos acústicos (voz, expresión,ritmo, tono, timbre). El mensaje verbal se encuentradenotado según dos códigos: lingüístico y acústico.A estos se unen otros códigos, mediante los cualespueden ser descodificados los signos no verbales(los códigos visuales, musicales y proxémicos). Enla representación todo mensaje teatral exige paraser decodificado, una multitud de códigos. Todosistema de signos puede ser leído según dos ejes: eleje de las sustituciones, o eje paradigmático y eleje de las combinaciones, o eje sintagmático. Por lo

que en cada instante de la representación podemossustituir un signo por otro que forme parte delmismo paradigma.

El eje sintagmático comprende el encadenamiento dela serie de signos. El apilamiento vertical de lossignos simultáneos en la representación (signosverbales, gestuales y auditivos) permite un juegoflexible sobre los ejes paradigmáticos ysintagmáticos. El apilamiento de los signos permiteel contrapunto, por lo tanto: la noción de signopierde su precisión y no se puede destacar un signomínimo. Todo signo teatral incluso el menos indicialo icónico es susceptible de resemantización.

Denotación y connotación

La mayor dificultad en el análisis del signo teatralse encuentra en su polisemia. Nos encontramos frentea una polisemia ligada al proceso de constitucióndel sentido, junto al sentido principal denominadodenotativo, todo signo, verbal o no verbal, conllevaotras significaciones.

El modelo actancial en el teatro

Es posible iniciar el estudio de un texto por elanálisis del discurso. Que una fabula constituye unaabstracción y no una estructura lo prueba una

constatación simple: una misma fabula puede darorigen a textos dramáticos de formulacionesdiversas. Desde el momento en que nos encontramoscon estructuras que sobrepasan los límites de lafrase o sea estructuras transfrásticas nos colocamosmás allá de la lingüística clásica; nos situamos enel plano del contenido (forma y sustancia delcontenido) es decir en los dominios de la semántica.Es importante para adaptar a la escrituraria teatralel modelo actancial y las funciones del relato pasarpor determinadas adaptaciones. La primera diligenciade todo análisis semiológico consiste en ladeterminación de unidades. La unidad básica de todaactividad teatral es el comediante o su partitura,por tanto la unidad básica del texto teatral es elpersonaje.

Greimas establece una serie de unidadesjerarquizadas y articuladas: actante, actor, rol ypersonaje. En este punto el análisis actancial semuestra como un instrumento útil para la lectura delteatro. El modelo actancial no es una forma, es unasintaxis capaz de generar un número infinito deposibilidades textuales. Greimas con su semánticaestructural nos muestra cómo se construye un modelobásico tomando como unidades a los actantes. Por loque conviene no confundir al actante con elpersonaje. De hecho, un actante puede ser: unaabstracción o un personaje colectivo, o laagrupación de personajes. Además un personaje puede

asumir de manera simultánea o sucesiva funcionesactanciales diferentes. O bien puede darse unactante fuera de la escena con tal de que supresencia quede patente en el discurso de otrossujetos de la enunciación o locutores, es decir paraser actante no es preciso ser sujeto de laenunciación.

El modelo actancial es ante todo extrapolación deuna estructura sintáctica. Un actante se identificacon un elemento lexicalizado o no, que asume en lafrase básica del relato una función sintáctica. Asínos encontramos con el sujeto y el objeto, eldestinatario, el oponente y el ayudante; eldestinador o remitente tiene una función gramaticalde menor visibilidad. La pareja básica de todorelato dramático es la pareja sujeto-objeto. Elsujeto se une al objeto de su deseo por una flechaque indica el sentido de su búsqueda. La dificultadmayor esta en determinar textualmente cuál es elsujeto principal de la acción. La determinación delsujeto sólo puede realizarse en relación con laacción y en correlación con el objeto. No existe unsujeto autónomo en el texto sino un eje sujeto-objeto. Por tanto es sujeto de un texto literarioaquello o aquel en torno a cuyo deseo se organiza laacción es decir el modelo actancial. Es sujeto puesel actante que puede ser tomado como sujeto de lafrase actancial. El análisis actancial nos haceescapar al peligro de psicologizar a los actantes y

a sus relaciones, pero además nos ayuda a ver en elsistema de los actantes un conjunto cuyos elementosson interdependientes.

Códigos en el hecho teatral

El texto contiene su propia representación y esposible efectuar la aprehensión y sistematización delos elementos de hecho teatral analizando el textoescrito. Tadeusz Kowsan ha elaborado un modelo decodificación teatral. Trece son los códigos queKowsan propone agrupados según los criterios: textopronunciado, expresión corporal, aparienciasexternas del autor, aspecto del espacio escénico yefectos sonoros no articulados. Tomando en cuenta elcarácter visual de los códigos y su necesidad deapoyarse en el actor para su manifestación,determina cuatro elementos de códigos: de signosauditivos que llegan al espectador a través delactor, de signos visuales que se perciben fuera delactor y de signos auditivos ajenos al actor. Elprimer criterio de diferenciación de códigos es elde: verbal/ no verbal. Con esto obtenemos un primercódigo, el lingüístico que se opone a todos losdemás, no lingüísticos-no verbales como conjunto yno a cada uno de los no lingüísticos por separa do.

En el código verbal lingüístico tenemos: el diálogo,se considera como especifico del género dramáticopor su predominio si comparamos su funcionabilidadcon la que cumple en los demás géneros literarios.La acción, Honzl sostiene que la acción es laesencia del teatro, serán en definitiva los actoresquienes interpretando los personajes nos den cuentade la acción, concebida ya en el texto. Lospersonajes, en un análisis semiótico deben interesarla caracterización funcional de los personajes másque su estudio como entes literarios de ficción,deben determinarse las relaciones que cada uno deellos mantiene con los demás de la obra. Lasacotaciones, además de la funcionalidad asignada enrelación con el personaje tienen otras, desde lanarrativa de algunos textos dramáticos con relacióna los elementos teatrales: el decorado, los gestos,los efectos lumínicos y el sonido, dirigiendo lapuesta en escena.

En relación a los códigos no verbales-nolingüísticos, tenemos que en estos códigos lasituación es diferente a la del lingüístico. Elcódigo complementario de los personajes está formadopor el conjunto de recursos y de elementosauxiliares cuya característica es que completan elser y el hacer de los personajes. Comprende lossiguientes subcódigos: el paralingüístico, queagrupa los recursos paraverbales de que el actor sesirve en escena para completar el significado del

diálogo teatral (tono, inflexiones de la voz,énfasis acentual, silencio). El subcódigo kinésico-proxémico, compuesto por elementos ya no verbalesque sirven al actor para completar la creación de supersonaje (gestos, movimientos, distanciasmantenidas en escena por actores); y los elementosde aspecto, formado por aquellos elementos quesirvan para configurar el aspecto exterior del actorsegún el personaje (maquillaje, peinado y vestidosteatrales).

En relación al código complementario del diálogo, escaracterizado por la materialidad de sus elementosque tienen como función además de servir a laacción, completar la significación del diálogoteatral. Los subcódigos son: del decorado deelementos significantes, son materiales separadosdel actor y sirven de contexto al dialogo y comoubicación de la acción en un lugar y momentodeterminado. De los objetos teatrales conformado porelementos también materiales pero que pueden sercaracterizados como movibles y desplazables. Elcódigo complementario de la acción, se compone delos elementos cuya función es tanto situar la acciónen un espacio determinado como intensificarla.Frente al código se caracteriza porque sus elementosno son verbales, y frente al código por lainmaterialidad de los mismos que pueden agruparse enlos subcódigos: de la luz, caracterizado por lapercepción visual de sus elementos que marcan la

diferencia entre los mundos de la escena y del patiode butacas. De la música y otro ruidos, cuyoselementos frente a los del subcódigo anterior son depercepción auditiva y de carácter no verbal. Lamúsica (melodía, armonía) suele intensificar comosignificante segundo la acción, puede informar sobreun tiempo o espacio determinados (ritmo, momento deéxito). Los ruidos, no melódicos y no armónicoscumplen funciones semejantes a los de la música.

En relación al código complementario del códigoverbal-lingüístico, en general, en él consideramosincluidos aquellos elementos que se relacionan conel código verbal en su generalidad y no en algúnaspecto particular. En el nivel sintáctico se hapropuesto el estudio descriptivo de los elementosconstituyentes del hecho teatral caracterizados comono humanos partiendo del texto y si es posible de larepresentación. Se distinguen dos grupos deelementos: los portadores del rasgo verbal-lingüístico y los pertenecientes a los códigos noverbales. Igualmente se someten los elementos delcódigo verbal a una doble consideración: diegética ymimética. Se entiende por funcionalidad diegética, ala que dichos elementos cumplen como específicamenteteatrales, como sustentadoras de la dramaticidad dela obra. El enfoque diegético procede a describir yrelacionar los elementos aislables en el diálogo, laacción y las acotaciones, siguiendo los presupuestosy la terminología metodológica elaborada por los

investigadores del análisis estructural del relatopara la narrativa, determinado las funciones y sutipología, precisando las secuencias como agrupaciónde funciones y las relaciones que mantienen en laobra analizada.

En el mimético se trata de ir más allá de lafuncionalidad literario-poética de los elementosdescritos y relacionados diegéticamente y determinarla funcionalidad dramática concreta que desempeñan.Por tanto antes de la determinación de las funcionesdiegéticas se procede a la secuenciación de la obrateatral en escenas o situaciones dramáticas, tomadascomo un concepto instrumental para la divisiónlógica del texto y la descripción de las funcionessintácticas. Los personajes también pueden serobjeto de este doble enfoque. Diegéticamente se losconsidera como actantes o actuantes, de acuerdo a suparticipación en la acción y de esta manera someterasí el mundo de los personajes a la estructuraparadigmática: sujeto/objeto,destinador/destinatario y adyuvante/oponente. En elenfoque mimético se analiza el personaje en relacióncon el concepto de situación dramática, determinandolas presencias que tenga en escenas así como supresencia-participación en las escenas de mayorintensidad dramática. Siempre el protagonista(sujeto) destacará cuantitativamente ycualitativamente.

En el nivel semántico, procede analizar lasignificación de los elementos descritos así como surelación con el mundo diferenciado y el estudio delas relaciones del espacio y el tiempo representadoscon el espacio y el tiempo referenciados, es decirel estudio de las relaciones signo-objeto. En elnivel pragmático debe darse cabida a todos losllamados componentes humanos del hecho teatral.

Símbolo y arte

El símbolo es un elemento unificador del resultadode percibir visualmente y crea la construcciónmental de síntesis de una estructura formal que enel caso del arte va a ser: la belleza. En el artehasta los símbolos mas abstractos parten de algo quetiene que ver son la realidad visual que actúa sobrela sensibilidad estética, por tanto sentimos ycreamos unos ideales con los que medimos todo anuestro paso. El ser humano tiene una gran capacidadde adaptación y poco a poco se acostumbra a loevidente, así generaciones han sido confeccionandodiferentes cuadros de valores acerca de todo aquelloque ha causado curiosidad y necesidad. El arte decíaAristóteles completa lo que la naturaleza no puedeterminar; la belleza es una experiencia mental ypara el artista comienza por sus capacidades de

percibir visualmente lo físico. Tanto naturaleza yarte muestran lo que el ser humano ha denominadoproceso de comunicación. El problema de las formasnació hace dos mil años con el de la belleza. Platónveía en las figuras geométricas la idea de labelleza absoluta. Desde entonces el arte se vuelveantropomórfico pero no como imitación yrepresentación de esa forma, y por consiguienteextrae de la figura humana un sistema de medidaspara componer. Vitrubio en el siglo I va a serquien defienda y aplique tales reglas a las columnasarquitectónicas y propone la figura humana en escalamodular (el hombre de Vitrubio), identificando lafigura del ser humano con las formas geométricas másregulares y básicas. Estos gráficos definen arte,geografía y estética de las proporciones humanas. Enconsecuencia la percepción de ciertas relacionesformales encerradas en formas naturales o decreación artística pueda producir emociones yafectos cautivando al observador, esto hace queactuemos en sentido estético, con lo cual lasrelaciones formales se convierten en relacionesarmoniosas. Cuando los clásicos tomaron el cuerpohumano como referencia iniciaron toda una filosofíasobre composición haciendo de esta idea unametáfora. Se sirven de la figura humana como unmodelo geométrico que funciona por dotarlo dereglas, no solamente para ser utilizado comoproporción sino como esquema geométrico integrado en

el de la síntesis de la naturaleza, el cuadrado y elcírculo son normas en esta comparación. Fue Vitrubioel inspirador del esquema que inscribe al hombre enestas figuras: el cuerpo del hombre se inscribe deese modo en un círculo. Su centro es centro real,anatómico, el ombligo, y sus extremidades no soloson simétricas en el sentido simple dederecha/izquierda, sino guardan proporciónequivalente con ese centro natural. El cuerpo delhombre se inscribe pues de pie y con los brazos encruz, en un cuadrado. Así el círculo y el cuadrado,figuras geométricas regulares y simples son a su vezsimetrías privilegiadas por el cuerpo humano, obrasuprema.

Continuando con Vitrubio este continúa con el temade la composición denominada compositio y precisa lautilización de un lenguaje y gramática. Esagramática se basaba en lo que lo griegosconsideraban simetría, esta indicaba al artista cómose debe componer. Según su origen su traducción máscorrecta y conociendo su relación con la medición ymensurabilidad, esta sería con medida (si metrón serefiere a medida, la partícula syn equivale a con) ysupone en conjunto es decir conjunto o juegos demedidas. En conclusión un sistema o juegos demedidas significaban según los griegos una simetría.La simetría se considero el reflejo de la bellezaabsoluta dependiendo de la realidad, se entiendemediante la razón guiada por la sensibilidad. La

euritmia es el reflejo de la belleza ideal y dependede la percepción de la realidad llegando a través delos sentidos de la visión y la audición.

Los artistas griegos se dividieron en el curso de lahistoria en dos grupos, los partidarios de lasimetría y los de la euritmia. Los artistasposteriores establecieron las relaciones que sonhermosas a los sentidos. Los primeros aceptaron solola belleza absoluta, divina y supersensorial de lasimetría. Las ares visuales siguieron el camino dela euritmia y la corriente ilusionista

Semiología del Arte

El arte como hecho sígnico

La obra de arte es al mismo tiempo: signo,estructura y valor. El signo es una realidadsensible que remite a otra realidad la cual debeevocar. A la pregunta cuál es esa otra realidadrepresentada por la obra artística, se podríaafirmar que la obra de arte es un signo autónomocaracterizado sólo por el hecho de ser intermediarioentre los miembros de una colectividad. El signosiempre apunta a algo como se desprende del hecho deque debe ser comprendido por el emisor que por el

receptor. Como todo signo la obra artística puedetener una relación indirecta con la cosa designada.El estudio objetivo del fenómeno arte debecontemplar la obra artística como un signo compuestopor un símbolo sensible creado por el artista; unsignificado u objeto estético, depositado en laconciencia colectiva y una relación con la cosadesignada.

El arte es un bosquejo de una problemática complejay encontramos en él más problemas puntuales. Encambio se sostiene el planteamiento general, ladialéctica de la doble función sígnica: autónoma ycomunicativa. El arte enfoca la problemática desdeel genus proximun propuesto, el signo. Ladenominación poética vuelve a lo específico delarte, a la función estética.

La semiología praguense que inicio como hibridaciónde la semiología saussureana con varios aportesfenomenológicos, culminó su ciclo clásico alentroncar la fenomenología funcional buhleriana conla herencia formalista: a las funcionescomunicativas, de tipo expresiva, representativa yapelativa, agregándose como su negación dialéctica,la función estética. En este contexto, elsignificante y el significado se encuentran en unestado de equilibrio inestable debido a que surelación interna en el signo, se desplazaadaptándose a las exigencias de la situación

concreta. El significante y el significado sedeslizan sobre la pantalla de la realidad y cada unodesborda los parámetros que le tiene asignados supareja en el sistema de la lengua: el significantebusca desempeñar otras funciones referenciales delas que tiene asignadas y el significado buscaexpresarse también por otros medios que su signocorrespondiente, incrementando así su esfera desinonimia, haciéndose sinónimo con más signosdistintos. Estirados entre el sistema y lareferencia, entre el uso literal y figurado, entrela homonimia y la sinonimia, el significante y elsignificado, acoplados en el signo operan entre doscampos y fuerzas asimétricos. Por tanto variasexpresiones pueden tener la misma significación perodistintos objetos o distintas significaciones y elmismo objeto.

Semiótica y Poesía

La relación del lenguaje poético con la realidad esuna relación de ficción, pero no de una ficción quese juzgue como falsa. La cuestión de la verdad o lafalsedad no tiene sentido en el caso de la obraliteraria. Sin embargo aun en la obra literaria larelación con la realidad puede ser de diversaíndole. La relación con la realidad puede presentaren la obra literaria, los más variados juegos ymatices: mezcla de elementos fabulosos con elementos

realistas, varias interpretaciones diferentes de loshechos para crear una realidad múltiple. En relaciónal estilo directo de la obra épica. Se expresa algoque es enunciado comunicativo para el personajehablante y para su oyente, pero para el lector de laobra el enunciado está en otro plano, el literario,lo mismo que el personaje que lo pronunció. Desde elpunto de vista del personaje, el enunciado puede serverdadero o falso, desde el punto de vista dellector esta verdad o falsedad juega un papel en laconstrucción de la obra. Al mencionar la relaciónentre el lenguaje poético y la realidad o sobre lacuestión de la verdad y la falsedad en la obraliteraria, un segundo punto es: dilucidación de lafunción propia y la esencia del lenguaje poético

Recapitulando sobre la construcción de lasmanifestaciones lingüísticas, tenemos: plano de lossímbolos fónicos, plano lexical, plano morfológico,plano sintáctico, plano de las relaciones lógicas,realidad de los objetos intencionales, realidadtrascendente. Por tanto en la realidad lingüista hayque distinguir dos clases de realidad. La relacióncon la realidad trascendente puede quedar en unestado potencial. Al unir proposiciones mediante unarelación solamente lógica, desplazamos el control dela relación con la realidad trascendente a lasproposiciones que están en los extremos de lacadena: las premisas básicas y la conclusión final.La relación con la realidad trascendente es siempre

individual. La relación con la realidad intencionales otra. Mientras que la relación con la realidadtrascendente sólo comienza en la línea entre elsujeto y el predicado, la relación con la realidadintencional existe ya con cada palabra o sea con lasunidades léxicas básicas. El objeto intencionaltiene carácter social, no empieza a existir hastaser reconocido por la colectividad.

Para discutir sobre el autotelismo en el lenguajepoético, debemos considerar la construcción de laenunciación comunicativa: la manera de expresiónestá determinada por lo que se expresa. Esto estácontenido sobre todo en el significado que es el máscercano a la realidad trascedente, mientras que losdemás componentes de la manifestación lingüística(fonemas, rasgos gramaticales, nexos sintácticos) serelacionan con la realidad sólo a través delsignificado. Se encuentra más próximo a la realidadtrascendente la frase completa que el significado deuna palabra, y más que la frase completa lasignificación de todo el contexto. Solo cuando haconcluido el contexto se fija la referencia de todaslas partes subordinadas. Por lo que el aspecto máscercano a la realidad es la significación globaldel contexto que denominamos tema o contenido.

En el lenguaje poético la relación con la realidadtrascendente está debilitada y con esto cambia lajerarquía al interior de la manifestación

lingüística. El tema deja de ser el componenteprivilegiado. Por tanto el tema en la obra literariaes paralelo a los demás componentes, es igualmenteimportante que ellos pero no más dominante. En lamanifestación comunicativa el lenguaje es un medio,en la expresión poética el objetivo. Aquí tenemos elautotelismo del lenguaje poético. El autotelismotiene que ver con el debilitamiento de la relacióndel arte literario con la realidad trascendente,mientras que la relación con la realidad intencionalse acentúa. La diferencia entre la expresióncomunicativa y la autotélica no es tan tajante comopara cortar la relación entre estas. El arteliterario ejerce influencia sobre la realidadgracias al hecho de estar libre del vínculo con unsólo punto determinado de la realidad trascendentelo cual le permite ganar una validez simbólica. Dadoel contacto y la interpenetración del aspectosemántico del lenguaje con la realidad intencional,el lenguaje poético tiene la posibilidad de influirdirectamente en la realidad intencional que vive enla conciencia de la colectividad.

La razón por la cual en la poesía se dirige laatención hacia los elementos lingüísticos es que enla poesía hay ritmo, y este ritmo está montado sobreelementos lingüísticos. Dados los nexos entre elritmo y la construcción de la obra poética, dichologro significa transformar la lengua y la realidadintencional relacionada con la lengua. Sobre el nexo

de la realidad intencional con el lenguaje tenemosque al lado de los valores visibles, conscientes ysistematizados que son medibles, existen valoresinvisibles y difusos que están adheridos a las cosasy palabras y son una cualidad de las mismas, entanto significado. Los valores visibles son másfáciles de transformar que los difusos, porque esposible captarlos y verlos en sus conexiones. Sobreestos valores difusos se puede influir de diversasmaneras, pero la más eficaz es el arte. Las unionesde palabras corresponden a lo que se denominanobjetos intencionales, y teniendo en cuenta que talunión de palabras se puede sustituir por una solapalabra, resulta que también las palabras singularesson objetos intencionales. Al pasar de la unión depalabras a frases completas ya no se toca sólo elplano intencional sino también el planotrascendente. En el lenguaje poético el nexo con elplano trascendente está debilitado y esplurisignificativo y aun en la unión del sujeto conel predicado en el lenguaje poético se enfatiza suproyección sobre el plano de la realidadintencional. La enunciación comunicativa se aceptacomo regla general que los valores difusoscontenidos en la lengua coinciden con los valorescontenidos en la realidad intencional que es válidapara el hablante y el oyente. En el lenguaje poéticola situación es diferente, por el contrario hay unatendencia constante a que el conjunto de valores

contenido en forma latente en el lenguaje seadiferente del conjunto de valores que permea larealidad intencional. En consecuencia el lenguajepoético está orientado a la revalorización de losvalores y se sirve sobre todo del ritmo, que no esun adorno exterior de la poesía.

La diferencia entre la manifestación comunicativa yautotélica no es tan tajante como para cortar larelación entre estas. Existen formas literarias queoscilan en el límite: las formas prosarias. Un hechoimportante para la prosa es que en ella no hayritmo, esto es ritmo como impulso métricoindependiente y continuamente restablecido quemantenga unida la armazón de la obra y ser su eje.La diferencia entre el verso y la prosa artísticaconsiste en que el eje del verso es el ritmomientras que el de la prosa es el tema. Unaposibilidad es que el acto de referenciacomunicativo no exista sólo tangencialmente en laobra sino que funcione como parte de ella y quediferentes partes de la obra tengan diferentesclases de referentes. En otros momentos laoscilación entre el acto de referencia comunicativoy el poético puede atravesar toda la obra,renovándose continuamente.

La discusión de la esencia de la poesía en términosde interpretación de signos constituye un nuevoenfoque hacia la comprensión de lo que es la poesía.

Lo que se ha llamado el hecho poético aparece cadavez como un fenómeno complejo en el que intervienenmuchos factores. Existen algunos métodossemiológicos ensayados en el estudio de la poesía.Su carácter semiológico se cifra en que parten delmodelo del signo propuesto por Saussure o lasestablecidas por Hjelmslev (expresión y contenido,forma y sustancia). El poema según la teoría delsigno estético de Svend Johansen, es lamanifestación de un signo connotativo complejo esdecir el signo de una semiótica o sistema deproducción de sentido (literatura) cuya sustancia dela expresión es el sistema de la lengua natural. Laliteratura es una semiótica que significa más que lalengua común en la que se basa; aprovecha los planosdel signo lingüístico (sustancia del contenido,sustancia de la expresión y forma de la expresión)para crear sentidos que son propiamente literarios.La rima, la aliteración, la paronomasia, constituyenusos estéticos de los sonidos (semióticadenotativa). Estas formas de expresión estéticatendrán un contenido estético cuando en el contextodel poema (signo connotativo complejo) sean objetode una experiencia, una interpretación o unareacción espontanea de carácter no lingüístico. Losefectos del ritmo, las libertades sintácticas o laspreferencias por ciertos asuntos son ejemplos deformas de expresión estéticas que s basan endistintos planos del lenguaje.

La semiótica de la poesía fundada en el modeloglosemático, es que el poema es un signo complejo encuyo contexto encuentran su explicación los rasgosestilísticos propios de la poesía (estilemasmodernos o figuras de estilo tradicionales). En losmedios de creación de sentido en poesía que partendel significante y se fundan en el sintagma todo loque tiene que ver con la iteración fónica esimportante y en primer lugar los fenómenos métricos.Basados en la función sugestiva del significante seencuentran los hechos que tienen que ver con elsimbolismo fónico: onomatopeya o las funcionessimbólicas de los hechos métricos. En lo que serefiere al significado la función sugestiva estáilustrada por el símbolo, la metáfora y la alegoría.En poesía el significado suele ordenarsesintagmáticamente en ruptura con el orden lógico,metonímico, frecuente en la prosa. En poesía lasustancia de expresión grafica es utilizada comoartefacto significativo en los caligramas con valoricónico (semejanza entre la forma del signo y elobjeto); la disposición de las palabras en un versopuede tener un parecido con el significado.Características generales de las teorías semióticasde la poesía son su relación con la lingüística y sulimitación al texto o al código que rige losmecanismos textuales de creación de sentido.Característica esencial de los signos artísticos esque no son convencionales como en la lengua natural,

sino que tienen un carácter icónico pues estánconstruidos según el principio de una dependenciaentre la expresión y el contenido. Se semantiza, secarga de significado todo. Todo funciona como signo,como elementos del signo acabado que es el texto.

El texto artístico y poético se construye según dosejes: el paradigmático y el sintagmático. Estos dosejes son paralelos y se explican a partir de las dosoperaciones que realiza quien produce una frase enuna lengua natural. Elige de un conjunto deelementos, de un paradigma, uno, que emplea en laconstrucción lingüística. Combina las palabras ensintagmas, en cadenas ajustadas a las relacionessemánticas y gramaticales. El texto artístico tiendea hacer una proyección del paradigma en el sintagma,es decir una proyección de los elementosequivalentes en la manifestación textual. Laconsecuencia es que se repiten elementos semejantes,y esto es lo que se llama ritmo. Así el textoartístico se construye sobre la base de dos tipos derelaciones: la cooposicion de elementos equivalentesrepetitivos y la coposición de elementos vecinos (noequivalentes). Todos los elementos del texto sehacen equivalentes. Es el principio de la repeticióndel ritmo. Junto al ritmo está la oposición deelementos vecinos.

La semiótica del texto poético estudia el ejeparadigmático y el sintagmático. La lingüística

inspira el estudio de la poesía y la semióticapoética utiliza como conceptos los de signo (forma,sustancia, expresión y contenido), paradigma ysintagma, denotación y connotación. El modelo delsigno lingüístico sirve de marco de organización delos estudios de la poesía en los que se distingue unplano de la expresión y un plano del contenido o unsignificante y un significado como ejes de todo elanálisis. La poesía se caracteriza como semiótica osistema semiótico, por ser el poema un signocomplejo en el que se da un isomorfismo, entresignificante y significado o expresión y contenido.El signo poético está motivado, es icónico,establece una semejanza entre el signo y la cosadesignada lo que significa; y por eso a todo enpoesía se le busca un significado.

A la sintaxis de la semiótica poética, que estudiala relación de los signos entre sí, se adscribeninvestigaciones que ilustran el principio deestética de la poesía que consiste en comprobar cómoen la poesía se tiende al acercamiento de unidades,sean semánticas (paralelismos, metáforas) oeufónicas (rima o aliteración). Se trata delprincipio de repetición del ritmo. En poesía laorganización de los signos tiende a la repetición yaque esta repetición sea significativa. En generaltodos los hechos de estilo son clasificables en lasintaxis poética: paronomasia, isotopías fonéticas,enumeraciones, paralelismos, isotopías de

contenidos, metáforas, estos son algunos de losprocedimientos semióticos de interés para lasintaxis poética. Como un hecho de sintaxis poética,hay que considerar la métrica. El verso supone laimposición en el texto de un esquema fijo en el quetodos los elementos lingüísticos son susceptibles desufrir transformaciones.

Semántica y pragmática de los textos poéticos

El clásico manual de Tomachevsky explica aquello delo cual se habla, o tema, como la estructuraconstituida por la unidad de significados de losdiversos elementos de la obra, puede hablarse deltema de toda la obra o de temas de las distintaspartes, pero para que una construcción verbalconstituya una obra unitaria debe tener un tenaunificador que se concrete en el desarrollo de todala obra. Lo más cercano a una exposición global delcontenido del poema es la paráfrasis, la cualconsiste en el resumen puramente conceptual osemántico del poema. El tema de un poema es una ideao sentimiento universal; en consecuencia decir queel tema es aquello de lo que habla el poemadesemboca igualmente en la paráfrasis. Ahora bien,modernamente se entiende como motivo aquello através de los que el poeta dice lo que dice.

Por consiguiente, el poema quiere decir algo y paraesto utiliza distintos medios (sintácticos,prosódicos) entre los que se encuentran las unidadesde contenido denominados temas o motivos. De estamanera la unidad de lo que el poeta pretende decir,o sea el espacio en el que convergen todos loselementos poemáticos, no pueden ser de ordensemántico sino pragmático. Pero como tipo deenunciación, un poema antes de hablar sobre algo,habla para algo. Podemos distinguir entre temaobjeto y forma del poema: el objeto del poema, es lazona de realidad poéticamente conocida que el poemarevela. El tema es el enunciado genérico de esarealidad que aun así enunciada, puede seguir estandoencubierta. El tema no determina la forma. En cambioentre ésta y el objeto existe un condicionamientodialéctico. El tema es por sí solo poéticamenteinerte. El tema es intencional: se busca, se proponeo se impone. El objeto es sobreintencional: seencuentra, pues es la zona de realidad que lapalabra inventa o halla. Por tanto la forma finaldel poema viene dada por el objeto y no por el tema.Los elementos de contenido constituyen momentos deltexto que están al servicio de la intenciónpragmática, la única capaz de dar unidad al sentidodel poema.

La denominación poética y función estética dellenguaje

Por denominación poética se entiende todadenominación que se halla en un texto con funciónestética predominante, no sólo la denominaciónfigurada. La denominación figurada trasciende loslímites de la poesía pues se encuentra también en ellenguaje comunicativo y no solamente en forma detropos lexicalizados, sino en forma de figuras decreación espontaneas y emotivas. El enunciadopoético no tiene que tender a la evocación de unaimagen plástica. Si una frase se consideracomunicación, la atención del receptor se centrasobre la relación entre la denominación y larealidad referida. La denominación poética esdeterminada en primer término, no tanto por surelación con la realidad referida, cuanto por elmodo de inserción en el contexto. Esto explica queuna palabra característica de cierta obra poética,al ser sacados de su contexto trae consigo laatmosfera semántica de la obra.

La inserción íntima de la denominación poética en elcontexto permite explicar la tendencia del lenguajepoético a la denominación figurada y a las figurasnuevas no automatizadas. Un desplazamiento radicaldel significado léxico sólo es posible si elcontexto indica la realidad para cuya denominaciónse emplea la palabra-figura dada: el contexto le

impone al lector el significado otorgado a lapalabra por la decisión individual y única delpoeta. La importancia del contexto para laconstrucción semántica del enunciado poético sedeprende del hecho de que muchos de losprocedimientos estilísticos empleados por la poesíasirven para establecer relaciones semánticas mutuasentre las palabras.

La composición interna del signo lingüístico esdiferente en el lenguaje poético que en el enunciadocomunicativo. El debilitamiento de la relacióndirecta con la realidad convierte la denominación enun procedimiento poético. El valor de ladenominación poética está dado tan sólo por el papelque ésta desempeña en la construcción semántica dela obra. En relación al esquema de Bühler de lasfunciones básicas del signo lingüístico, talesfunciones derivadas de la esencia del lenguaje son:la representativa, la expresiva y la apelativa. Lasituación es muy diferente en el análisis de laenunciación poética, apareciendo una cuarta función,esta función está en contraposición a todas lasdemás por cuanto enfoca la atención sobre laconstrucción misma del signo lingüístico, mientrasque las tres funciones ya mencionadas estándirigidas a instancias extralingüísticas y aobjetivos que trascienden el signo lingüístico. Lacuarta función saca el lenguaje de una conexióndirecta con la vida práctica. Esta función se

denomina función estética y con relación a ellatodas las demás se pueden denominar funcionesprácticas. La concentración de la función estéticasobre el signo es consecuencia directa de laautonomía propia de los fenómenos estéticos.

Ninguna actividad práctica está del todo desprovistade la función estética, pues esta función estápresente, al menos potencialmente en cada actohumano. Cada semejanza fonética llamativa entre laspalabras, cada inversión inesperada del orden de laspalabras es capaz de producir un placer estético. Lafunción estética es omnipresente, por tanto lalingüística no puede negarle un lugar entre lasfunciones básicas del lenguaje. La denominaciónemotiva y la denominación poética hacen énfasis enel momento de la selección, colocando así en elcentro de la atención el acto de denominaciónrealizado por el sujeto. En el lenguaje emotivo ladenominación es expresión del estado anímico delsujeto-emisor: el oyente realiza conjeturas sobre lasinceridad de los sentimientos expresados, sobre elalcance de los elementos volitivos contenidos en elmensaje. En el lenguaje poético por el contrario, laatención se centra en el signo mismo.

La denominación poética que es subjetiva encomparación con la denominación intelectual, esobjetiva en comparación con la denominación emotivay no coincide con ninguna de las dos. La

denominación poética siempre es un signo autónomo.Por consiguiente la denominación poética sediferencia de la denominación comunicativa por elhecho de que su relación con la realidad se halladebilitada en beneficio de su inserción semántica enel contexto.

La semiótica de la imagen

Para que una percepción visual sea el objeto deestudio de una semiótica se requiere que cumpla conun conjunto de condiciones necesarias para sucaracterización como signo. De tal manera que alincluirla en una semiótica se le atribuya lacualidad de suscitar en una mente la posibilidad deque se la considere como sustituyente de otra formaque no es la que se está percibiendo.

La semiótica de la imagen es el estudio del signoicónico y los procesos de sentido-significación apartir de la imagen. El estudio de la imagen y lascomunicaciones visuales va mas allá de loestrictamente pictórico o visual, como pueden serlos análisis de colores, formas, iconos y lacomposición dando paso a los elementos históricos,sociales y antropológicos que conforman la semióticade la imagen. Hay que ver la semiótica de la imagendentro de una semiótica de lo visual, existiendodiversos tipos de imágenes en dispositivos manuales,

electrónicos, estáticos y dinámicos. Lo visualsupera el ámbito de la producción de la imagen. Alser la imagen un componente de la cultura y la vidasocial.

Semiótica del retrato fotográfico

El retrato fotográfico es una estructura semióticacuyo objetivo fundamental es la presentación yconsagración de la identidad social. El retrato esuna de las formas más conocidas universalmente, apesar de que Daguerre se inicio por la fotografíaurbana, fue el retrato el que estableció esta nuevaforma de captar imágenes de la realidad. El retratofotográfico que fue inspirado en el retratopictórico tuvo sobre éste la reproductibilidad, lainmediatez de su presentación y una mayor fidelidada lo real. El concepto de presentación se refiere ala actitud y postura corporal y es posibleclasificarla en pose, espontaneidad, no pose ymixta. El concepto de jerarquía se refiere a unprincipio organizador de las relaciones entre losactores fotografiados.

La retratística pictórica clásica ha legadomagníficos ejemplos en los que se recogenhabilidades y elaboraciones sublimes por pintores

extraordinarios. El retrato fotográfico tiene comopredecesores principales al retrato pictórico yantiguamente al acuñamiento de monedas. En elretrato pictórico el esfuerzo del artista tambiéndebía representar el mundo interior y lapersonalidad del retratado, estos aspiraban a que serepresentase su personalidad de manera positiva yaceptable para los patrones de la época. Elprecedente del retrato fotográfico es el retratopintado, que a principios del siglo XVI fue elevadoa la perfección por los maestros del Renacimiento.Los retratos encargados exigían un impregnado denobleza, gracia y autoridad, obligando a losartistas a hacer concesiones a su vanidad. Hasta elsiglo XIX con sus transformaciones sociales, paraentonces el retrato fotográfico ya había empezado asustituir al pictórico.

Los retratos tomados por un mismo fotógrafo traducenuna cierta identidad. El fotógrafo busca laidentidad de su modelo y trata de lograr unaexpresión propia. El retrato es un género pictóricoque está compuesto con arreglo a un sistema deconvenciones que cambian lentamente a lo largo deltiempo. Las poses y los gestos de los modelos y losaccesorios u objetos representados, siguen unesquema y están cargados de un significadosimbólico. El retrato es una forma simbólica. En elportrait el rostro se ofrece a la presencia deotros; la subjetividad del aspecto se manifiesta

socialmente y se sujeta a una composición. A pesarde que el retrato es la fotografía de un sujeto queabarca desde su rostro hasta la mitad del pecho, esen el rostro donde el retrato se centra con másfuerza ya que en él se concentra una partesustancial de las expresiones corporales. Siendo losojos lo más importante, no en vano la regla de orode la fotografía de retratos es enfocar a estos.

Un retrato es una fotografía de una persona, másconcretamente, del rostro, pero generalmente tieneconnotaciones más profundas. Una de lascaracterísticas formales más comunes en el retratoes la verticalidad. En efecto favorece unapercepción de altura y de allí una semióticacompuesta por semas como dignidad/ superioridad/ ydominio. El formato horizontal del retrato es pocofrecuente. La semiótica de la mirada debe tomar encuenta que el salto de la vista a la mirada es unacto simbólico. Toda mirada configura y da nuevafiguración. En consecuencia, el discursoretratístico ha sido uno de los mas cultivados porla fotografía, se trata de un género discursivovisual, caracterizado por una rígida pose y unambiente cerrado, excluyente, que tiene dos rasgossemióticos dominantes. De particular interés en elretrato es la morfología del rostro, de importanciaen la organización del retrato pues constituye unsignificante principal en la semiosis retratística.La morfología de los ojos cumple un papel importante

ya que constituye un micro complejo semiótico dondese articulan: ojos, cejas, pestañas y párpados. Estaarticulación esta contextualizada por el resto delos elementos faciales: orejas, nariz y boca. Asímismo en la morfología del rostro es relevante ladireccionalidad visual, que puede apuntar hacia elfrente, hacia alguno de los lados, hacia abajo ohacia arriba.

Un elemento importante en la retratística es elperfil del rostro, heredado de las representacionesreales en monedas y medallas. En la categoría deretratos inventada en Francia por Disdéri en el añode 1854, se incluye la utilización del retrato enlas denominadas tarjetas de visitas, conocidas comocarte de visite, un recurso de presentación, memoriae identificación utilizada en la segunda mitad delsiglo XIX. Las tarjetas de visita cuyo antecedenteserian las la llamadas calling cards y cuyoconsecuente la fotografía estereoscópica. El rasgosemiótico fundamental del retrato, es la pose, unaestructura semiótica que se sostiene sobre lasnociones de inmovilidad y atemporalidad, lo quesepara al personaje de las dinámicas de la realdad,del movimiento y el tiempo. La pose esfundamentalmente una elaboración comunicativaproducto de un trabajo semiótico; es unacodificación corporal intencional. Como elementosemiótico constitutivo del retrato, se observa

también la pose aparecer en forma dominante en lafotografía de modas.

Semiótica del Video

Videar una práctica es ya en sí mismo una práctica.Los registros en video de actividades se hanutilizado para explorar, analizar, supervisar ocorregir conductas, en campos como las cienciassociales. Una ventaja de esta técnica es que sepuede volver sobre el material registrado yconstruir objetos diversos de análisis. El videoparte de una imagen que se narra y describe para elanálisis, de esta amanera el texto se convierte enimagen para el lector. Se trata de una actividad sinpropósito de simbolizar. Las imágenes en unapantalla se transforman para el observador. El videodesde el punto de vista de interacción semiótica,presenta en primer lugar la cámara que fija un puntopredeterminado por el investigador-observador; portanto la cámara registra los cuerpos performantes enun espacio-tiempo establecido por el diseño delregistro originando una ventana de información. Estedispositivo fija la mirada del observador en elencuadre previsto.

El observador semiótico escucha la naturaleza sininterrogarla como es el caso del observadorexperimental. Se trata de un observador

interpretante que selecciona información y replicamodos de organizarla de manera semiótica por unaparte y desde el musement, es un fenomenólogo-analizante. La tarea es hacer articulable ycomunicable las imágenes del video. Las conclusionesa que dará origen el análisis del video son sobrealgo que representa una práctica que la sustituyepara hacerla manifiesta a través del proceso deobservación semiótica. El observador interpretantese presenta a una tarea en el tiempo cero con unaposición ontológica que lo sitúa en las preguntasacerca de la realidad y la relación sujeto-objeto.El observador del video es un deseante deinterpretación que en el tiempo uno construirádatos, los esquematizará para operar con imágenesmentales y el efecto de realidad que producen, luegocomparará su diseño de realidad con la imagen en lapantalla resultando en un proceso sumativo.

Por otra parte el observador en tiempo dos, estáexpuesto al análisis de las mismas formastransformadas en: transcripciones, diagramas,cuadros. La descripción formal de estas imágenes esun acto posterior a la escena misma y el observadorinterpretante recoge las posibidades designificación. El observador interpretante toma elmodelo hermenéutico y modeliza a través de unaactividad cognitiva que incluye un telos, lainformación de la imagen de del video de modo quequede transformado en un objeto de praxis en un

ambiente de significados. Este observadorinterpretante percibe imágenes en movimiento ysonidos de una interacción humana. Esto activa loscircuitos cerebrales destinados a reeditar el estadocerebral de quien tenemos en frente. De esta manerael observador interpretante irá a buscar modelos deanálisis y formas que disminuyan la incertidumbredel significado de los actos que está observando enla pantalla. El observador interpretante toma unobjeto y lo transforma mediante tres competencias:la fuerza de eyección del objeto hacia el futurosemántico-sintáctico; la fuerza deíctica, es decirlos limites descriptivos dados tanto por lacapacidad perceptiva del observador interpretantecomo por la memoria asociativa de la cultura dondese produce el proceso. El observador interpretanteadvierte un estado de presemiosis mediante unacascada de elementos semióticos, este observadorbuscara entonces modelos de análisis y formascontinentes que disminuyan la incertidumbre delsignificado de los actos observados en la pantalla.Además este observador en los modelos: observa,analiza, selecciona, y replica.

De acuerdo a las características del observador, elobservador interpretante es un dispositivoperceptual, selectivo y reflexivo. El observadorperceptivo: es aquel que se acopla a las imágenesdel video activando sus memorias perceptivaspersonales, las cuales se encuentran

procedimentalizadas a través de la experiencia. Elobservador selectivo: es aquel que realiza unproceso de selección de datos del video activandosus hábitos cognitivos y procedimientos deconfiguración. El observador reflexivo: es aquél querealiza una integración coherente, mediante lautilización de memorias culturales de procedimientosreflexivos de manera epistemológicas.

En la práctica videada lo que se observa es elsentido en acción en la imagen de la pantalla y s elobservador quien debe acoplarse a la imagen y desdeésta extraer sentido. La practica videadacorresponde a un espacio de acoplamiento entre unser vivo y un objeto natural semiotizado. A estasubjetividad el ser trae sus memorias semánticas ysintácticas y enfoca positivamente o negativamenteal objeto otorgándole el valor patémicocorrespondiente a la memoria semiótica de lacomunidad.

La descripción de la imagen del video

En el video describir la imagen es un acto deinclusión del observador. El video se presenta en unplano de expresión constituido por imágenes y audioque va sufriendo un proceso transformacional através del análisis con los instrumentos semióticoscomo: las coordenadas tensivas, las grillas del

recorrido generativo, las oposiciones duales: tipofiguras, forma, significado, significante.Expresión-contenido, denotación-connotación, y lasisotropías. Además del esquema narrativo, el esquemaactancional. Las posiciones de los sujetos de laenunciación y las dimensiones tríadicas. En relacióna los resultados de los procesos descriptivos de laimagen, son diferentes las unidades de sentido quecorresponden a fotosentidos, o sea fotogramas delmomento del proceso. Configurar un objeto de estudioestabiliza un análisis formativo. Es un proceso decorte-conexión-contención, produciéndose el cortecuando hay giros realizados en la imagen del videoque se hacen identificables al observador. Laconexión es un proceso que busca asociar, organizary comparar de manera geométrica, matemática, lógica,probabilística o topográfica la información. Desdeallí serán contenidas por algoritmos que lassostienen con sus membranas de supuestos teóricoscoherentes.

Las descripciones de videos son un espacio semióticodonde pueden converger prácticas hermenéuticas, comoproducirse saltos innovadores. De esta manera si lateoría mira al fenómeno lo más probable es que elfenómeno corresponda a la teoría. Se presenta unproceso de construcción-deconstrucción del sentido,por lo que la práctica es transformada en imagen, laimagen en texto cuando es descrita y éste en elobjeto de estudio. En consecuencia la relación que

se establece entre el observador y los que ejercenla práctica en el video, s la construcción delobjeto.

Semiótica de la publicidad

En los años 80 se originó la semiótica de lapublicidad a raíz de la publicación de diversostrabajos que explicaban la conducta del consumidoren función de su identidad cultural. El públicoahora se guía por los intangibles y en lugar deobtener productos, compra símbolos. En consecuenciael análisis semiótico constituye una herramientaeficaz como metodología de trabajo. Actualmente elfenómeno de la hipercompetitividad hace necesarioque un producto o servicio este dotado de elementossemióticos. La semiótica al intervenir en publicidady marketing se dota de mayores capacidades paraadvertir mejor las condiciones de producción ycomprensión del sentido; descifrando el significadoy los valores de las marcas. Un aporte de lasemiótica radica en orientar sobre las cualidades deforma, color, volumen y tipografía con el fin deasegurar que los productos de diseño signifiquen demanera acertada. El objetivo del análisis semióticode la publicidad es identificar el desarrollo de loscódigos de comunicación de la marca propia y de lacompetencia de acuerdo a las tendencias que actúande manera sincrónica en la sociedad. Por medio de la

decodificación semiótica de los mensajes se consigueclaridad sobre aquello que queda velado en unainvestigación tradicional: los significados,motivaciones y conductas de consumo. Es de rigorestudiar la naturaleza semiótica de la marca comoente productor de significados sin olvidar que undeseo inscripto en el orden simbólico nunca podráser satisfecho. Esto se debe a que todo símbolo esla marca y señal de una ausencia. Ausencia queorigina la demanda incesante de productos yservicios.

La identidad de la marca

Una marca igual que todo significante, es aquelloque las otras no son y es perceptible a través de suidentidad; es decir no hay más identidad que en ladiferencia. La composición semiótica instaura elnivel de construcción de significados con los que lamarca confronta la transacción de sentido con elintérprete-consumidor. Los tres niveles que componenel análisis son los siguientes:

1.Nivel profundo o axiológico. Momento deproducción de significados: aquí se encuentranvalores básicos que fundamentan la identidad deuna marca, otorgándole sentido y durabilidad

2.Nivel emergente o narrativo. Momento detransmisión de significados: aquí los valoresbásicos adoptan la forma de relatos onarraciones. Este nivel proporciona a losvalores de la marca habitualmente implícitos,una forma descriptiva, explicita.

3.Nivel de superficie o discursivo.Internalización de significados. En este nivelel publicista establece el sentido que la marcadeberá tener para el consumidor. Los conceptosse transforman en personajes determinados y lasorganizaciones narrativas se enriquecen conelementos concretos. Esto permite una relaciónafectiva con la marca.

Semiótica Tipográfica

El lenguaje publicitario es un lenguaje de tonosvictoriosos. Se habla determinando. Se sugierepersuadiendo. Se afirma demostrando. Se enunciaanunciando. De la existencia a la esencia, de laesencia a la insistencia. Altas represas dellenguaje de la publicidad en las cuales se contieneun tono emocional y un eco resonante de la razón. Elpoder de términos imperativos y las sutilezasindicativas, armonías casadas con ritmos;sentimientos e ideas.

En relación a los textos publicitarios, tenemos queel objetivo de estos mensajes reside en larecuperación de los efectos simbólicos a través designos convencionales y arbitrarios. La armoníasintética de ambos códigos se explaya en los textospublicitarios cuando el contenido informativo invadeno solo la forma de expresión sintáctica sino queinvade la forma sensorial en su configuración globalsuscitando expectación. En esta continua creación yrecreación despierta una sugestiva retorica: laorganización espacial sobre el plano, la sintaxisdel enunciado y la sintaxis de los elementosgráficos, su representación, su espectación, suslimitaciones en relación a la percepción humana: ellenguaje visual.

La tipografía es el arte de usar tipos coneficiencia. Un sintagma nominal nos lo descubre:arte eficaz.

Semiótica de la comunicación

La semiótica como disciplina científica cuenta contres áreas de trabajo: el signo, los códigos y loscontextos. Estos elementos son esenciales paraarticular un sistema semiótico.

El signo, es el concepto más esencial del trabajosemiótico. Signo es todo objeto perceptible que dealguna manera remite o nos conduce a otro objeto,

idea. En consecuencia la semiótica se encarga deestudiar las diversas formas de esta remisión. Elsigno se entiende como un objeto que nos comunicaalgo sobre otro, que puede ser materia o inmaterial,existente o inexistente. El signo es un objetomaterial pero remite a otro objeto distinto. Todosigno es la representación de algo. Ese algo no estáallí, el signo lo representa pero no es ese algo. Larepresentación siempre es una construcción o unaficción; no es la cosa representada aunque se lacomprenda como tal. Construido por el autor para ellector, el objeto mensaje es un texto formado por unconjunto relacionado o un sistema de un repertoriode signos que se rige por reglas o códigos.

El código o sistemas de códigos, es un segundoconcepto esencial de la semiótica. El código es elconjunto de signos específicos y las relaciones quepueden darse respecto a diversas realidades. Lasreglas del alfabeto y gramaticales constituyen elcódigo de una lengua. Este códigos e debe compartirpor el emisor y receptor para que el significado setransmita de uno al otro. Existe multitud decódigos: lingüísticos, visuales, auditivos. El textorepresenta una realidad, una idea, una imaginación oun concepto. Los signos que lo forman son los quesignifican esa realidad, idea o concepto.

Los contextos. El tercer concepto esencial delproceso semiótico es el del contexto. Entendemos el

contexto por el conjunto de la influencia de laescena sociocultural en la que esos códigos y signosoperan. En consecuencia el significado de un signodepende del código según el cual actúa pero ademásdepende de de las convenciones sociales y culturalesvigentes.

Dimensiones de la semiótica

Por dimensiones se entiende los distintos enfoquesde estudio desde los que se puede desarrollar unapráctica semiótica. Desde el punto de vista dellenguaje la semiótica se compone de tressubdisciplinas:

Semiótica sintáctica: (sintaxis del texto) seencarga del estudio de las relaciones entre lossignos entre sí.

Semiótica semántica: tiene a cargo las relacionesentre los signos y sus significados.

Semiótica pragmática (desde el enfoque de la praxis,práctica) referente a las relaciones entre lossignos con los sujetos que los utilizan. Estudia elempleo de los signos por los seres humanos en susdiferentes maneras de relacionarse y comunicarse.

Desde el punto de vista de la situación que analiza,se pueden plantear las diferentes dimensiones deestudio semiótico.

Semiótica de la comunicación: considera a larealidad significante como un proceso decomunicación entre un emisor y un receptor. Emisor yreceptor deben compartir el mismo código.

Semiótica de la significación: considera a larealidad significante como un proceso designificación. Al margen de toda eventual funcióncomunicacional.

Semiótica discursiva: estudia los mensajes ydiscursos como realidades significantes que estánconstituidas por una serie de elementos relacionadoscon determinados criterios de importancia. Elmensaje publicitario o persuasivo constituye unejemplo.

Semiótica narrativa: se centra en un tipo específicode discurso, el discurso narrativo o relato. Unrelato es un discurso que expone una historia. Elmensaje se entiende como una unidad en la cualexiste una representación de sucesos que severifican en un devenir espacio-tiempo.

Semiología y Teología

El lenguaje es el medio de expresión máscomprehensivo y diferenciado del hombre; los sonidosnaturales generan una serie de fonemas. Los fonemas

se concrecionan en forma fónicas convirtiéndose enlas piedras sillares de los vocablos. Las formasfónicas se hayan unidas con determinados objetos consu presencia o con su ausencia.

La palabra tiene una función separadora por unaparte y por otra una función unitiva entre laconciencia y el objeto; conserva una función designo. Designa algo contraponiendo el signolingüístico al objeto e interpretando a este comosigno. En consecuencia la semiótica es la disciplinaque se ocupa de la función de los signos dellenguaje en particular.

Utilizamos los signos para formar conceptos yproposiciones, estos pertenecen a un lenguajeescrito u oral que consta de palabras o de símbolossemejantes a estas. Este proceso funcional de lossignos lingüísticos se denomina semiosis, por lotanto la semiótica es la ciencia el procesolingüístico de los signos. Nuestro lenguaje noreproduce directamente lo existente; no expresamoslo existente tal como es sino tal como nosotros lopensamos.

La semiótica es por tanto una ciencia analítica.Analizar significa descomponer en partesconstitutivas, es la antítesis a lo no-analítico,que significa aprehender el objeto en su totalidad.El análisis del lenguaje es la aplicación del métodoanalítico al problema del lenguaje. Las diferentes

funciones para el análisis del lenguaje son:clasificadora, terapéutica, demostrativa yheurística.

Continua..

Análisis del Discurso

BIBLIOGRAFIA

Balta Campbell. Importancia del análisis semióticode los anuncios publicitarios. Revista Cultura.Lima, Perú, 2008

Boves Naves, María del Carmen. La Semiótica comoTeoría Lingüística. Biblioteca Románica Hispánica.Editorial Gredos, 1973

Boves Naves, María del Carmen. Semiología de la ObraDramática Arcos, 1997

Boves Naves, María del Carmen. Teatro y Semiología.Arbor, 2004

Caivano José Luis. La investigación sobre losobjetos visuales desde un punto de vista semiótico,con particular énfasis en los signos visualesproducidos por la luz: color y cesía. Cuadernos.Universidad de Jujuy, Argentina, 2001

Carrasquero González A. Enrique Finol J. Semióticadel espectáculo: contribución a una clasificación delos elementos no lingüísticos del teatro. Revista deArtes y Humanidades UNICA, 2007

Castañares Burcio W. El signo: problemas semióticosy filosóficos. Tesis. Universidad Complutense deMadrid, 1985

Chandler Daniel. Semiótica para Principiantes.Ediciones Abya-Yala, 1998

Colon Eliseo. Pragmática de la imagen fija en lapublicidad: estructura del discurso publicitario.Revista Académica de la Federación Latinoamericanade Facultades de Comunicación Social. FELAFACS, 1990

Cordella Patricia. ¿Es posible estudiarsemióticamente una práctica a través del registrovideado de la misma? Proceeding of the 10th WorldCongress of the International Association forSemiotic Studies (IASS/AIS) Universidad de laCoruña, España, 2012

Dávalos Carrasco Cristal Alejandra. Semiótica deldiscurso político. Tesis Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo. México, 2007

Domínguez Caparrós José. Semiótica de la Poesía.Instituto de Estudios Almerienses, 1991

Everael Nicole. La comunicación artística: unainterpretación peirciana. Signos de Rotación, 2009

Fabbri Paolo. El Giro Semiótico. Editorial Gedisa,1998

Finol E., Djukich D., Finol J. Fotografía eidentidad social: Retrato, foto carné y tarjeta devisita. Quórum Académico, 2012

García Peña, Lidia Leticia. Nociones esenciales parael análisis de símbolos en los textos literarios.Revista Electrónica de Teoría de la Literatura yLiteratura Comparada, 2012

González Montero, Sebastián Alejandro. Pragmática ysemiótica: palabras, cosas y personas. RevistaCientífica Guillermo de Ockham, 2010

Grabner-Haider Antón. Semiótica y Teología.Editorial Verbo Divino. Navarra, 1976

Gutiérrez Flórez, Fabián. Aspectos del análisissemiótico teatral. Castilla. Estudios de Literatura,1989

Halliday MA. El Lenguaje como Semiótica Social: lainterpretación social del lenguaje y delsignificado. Fondo de Cultura Económica. México,1979

Jandová Jarmila, Volek Emil. Signo, Función y Valor.Estética y Semiótica del Arte de Jan Mukarovsky.Universidad Nacional de Colombia. Plaza y JanesEditores, 2000

Karam Tanius. Introducción a la semiótica de laimagen. Portal Comunicación, 2006

Karam Cárdenas, Tanius. Retorica, semiótica ycomunicación: nota sobre la ironía y elapocalipstick de Carlos Monsilváis. Semiótica yComunicología, Revista Razón y Palabra, 2010

Lujan Atienza, Ángel Luis. Tema y efectos: semánticay pragmática en el comentario de textos poéticos.Revista de Literatura, 2001

Madrid Cánovas Sonia. Análisis semiótico de lapublicidad española de brandy en la década de loscincuenta. Revista de Metodología de las CienciasSociales. EMPIRIA, 2004

Morris Charles. Fundamentos de la Teoría de losSignos. Ediciones Paidos, 1985

Mukarovsky Jan. El arte como hecho semiológico.Escritos de Estética y Semiótica del Arte. EditorialGustavo Gili, 1977

Rodríguez Díaz Joaquín. La Palabra como SignoCreativo. COEDI MEX, 2009

Rodríguez García Teresa. Semiótica de lacomunicación de masas. Universidad Rey Juan Carlos,2010

Rosa Claudia. Semiótica y Ciencias Sociales. En: DeSignos y Sentido. Ediciones UNL, Argentina, 2012

Saiz Noeda, Belén. La dimensión pragmática de lalingüística del texto. Revista ELUA, 1996

Santaella Lucia. ¿Por qué la semiótica de Peirce destambién una teoría de la comunicación? Cuaderno dela Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2001

Sibon Macarro T. Semiología tipográfica desde lapublicidad en prensa. Semiótica modernidad. Actas deV Congreso de Investigaciones Semióticas, 1992

Todorov Tzvetan. Teorías del Símbolo. Monte ÁvilaEditores, 1995

Tomachevsky Boris. Teoría de la Literatura AKAL,1982

Ubersfeld Anne. Semiótica Teatral. CátedraUniversidad de Murcia, 1989

Van Dikj Teun. La Pragmática de la ComunicaciónLiteraria. La Haya, Mounton, 1977

Vidales González Carlos. El marco semiótico de lacultura un reto para el estudio de la comunicación.Estudio sobre las Culturas Contemporáneas.Universidad de Colima, 2008

Vidales González Carlos. La relación entre lasemántica y los estudios de la comunicación: undiálogo por construir. Comunicación y Sociedad, 2009

Vidales González Carlos. Semiótica y Teoría de laComunicación. Tomo I. Colección Altos Estudios, 2010

Vidales González Carlos. Semiótica y Teoría de laComunicación. Tomo II. Colección Altos Estudios,2011