Estado y luchade clases engels y marx

40
Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE: DERECHO TEMA: Teoría Critica Del Estado, El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases Y el Enfoque Económico del estado Según La Teoría De Marx Y Engels ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DEL ESTADO DOCENTE: Dra. PEREZ ORDOÑEZ Katty PRESENTADO POR: VARGAS EYZAGUIRRE David MACHACA HUANCA Américo SOSA HOLGUIN Cesar COROPUNA CHOQUE Antony URBINA VELEZ Elmer SEMESTRE: III SECCIÓN: C 1

Transcript of Estado y luchade clases engels y marx

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASCARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE:

DERECHO

TEMA:Teoría Critica Del Estado, El Estado Como Resultado De La LuchaDe Clases Y el Enfoque Económico del estado Según La Teoría De

Marx Y Engels

ASIGNATURA:TEORIA GENERAL DEL ESTADO

DOCENTE:

Dra. PEREZ ORDOÑEZ Katty

PRESENTADO POR: VARGAS EYZAGUIRRE David MACHACA HUANCA Américo SOSA HOLGUIN Cesar COROPUNA CHOQUE Antony URBINA VELEZ Elmer

SEMESTRE: III SECCIÓN: C

1

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

PUNO – PERÚ

2014

DEDICATORIA

primeramente a dios por habernospermitido llegar hasta estepunto y haberme dado salud, serel manantial de vida y darnos lonecesario para seguir adelantedía a día  para lograr nuestrosobjetivos, además de su infinitabondad y amor.

A mi maestra por su gran apoyoy motivación para nuestrosestudios profesionales, por suapoyo ofrecido en este trabajo,por haberme transmitidos los

2

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

conocimientos obtenidos yhaberme llevado pasó a paso enel aprendizaje.

INDICE

INDICE ……………………………………………………………………………………... 3

PRESENTACION………………………………………………………………………….. 4

INTRODUCCION……………………………………………………….………………….. 5

I.- TEORIA CRITICA DEL ESTADO……………………………………………………… 6

1.- Concepción marxista ……………………………………………………………...6

2.- Concepción de Federico Engels ………………………………………………...8

II.- EL ESTADO COMO RESULTADO DE LA LUCHA DE CLASES ………………..8

1. El Estado, Producto Del Carácter Irreconciliable De LasContradicciones De Clase ……………………………………………………………82. Los Destacamentos Especiales De Fuerzas Armadas, Las

Cárceles, Etc..11

3

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

3. El Estado, Arma De Explotación De La Clase Oprimida……………………13

4. La "Extinción" Del Estado Y La Revolución Violenta……………………….15

III.- EL ENFOQUE ECONOMICO DE MARX Y ENGEL ………………………………20

1.- La Economía Marxista ……………………………………………………………..20

2.- Economía De Federico Engels (1820-1895) ……………………………………23

IV. CONCLUSIONES …………………………………………………………………….25

V. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………..…26

PRESENTACION

El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales,económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx,

4

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío,quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, elderecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels,quien le ayudó en muchas de sus teorías.

Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciarel marxismo de las corrientes socialistas anterioresenglobadas por él bajo el término socialismo utópico.

También se emplea el término socialismo marxista parareferirse a las ideas y propuestas específicas del marxismodentro del marco del socialismo. El objetivo que se propone elmarxismo es lograr una sociedad sin clases sociales dondetodos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidossocialmente, sin que exista propiedad privada sobre los mediosde producción porque supone que ésta es el origen y la raíz dela división de la sociedad en clases sociales.

5

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

INTRODUCCION

En la primavera de 1847 Karl Marx y Frederick Engels acordaronafiliarse a la llamada Liga de los Justos (Bund derGerechten), una rama de la anterior Liga de los Proscritos(Bund der Geächteten), sociedad secreta revolucionaria creadaen París en la década de 1830 bajo la influencia de laRevolución Francesa por artesanos alemanes, la mayoría sastresy carpinteros, y todavía compuesta principalmente por estosartesanos expatriados radicales. La Liga, convencida de su“comunismo crítico”, se ofreció a publicar un manifiestoredactado por Marx y Engels como su documento político ytambién a modernizar su organización siguiendo sus líneas. Yefectivamente se reorganizó en el verano de 1847, cambiando suantiguo nombre por el de Liga de los Comunistas (Bund derKommunisten) comprometida con el propósito de “derrocar a laburguesía, instaurar el dominio del proletariado, acabar conla vieja sociedad basada en las contradicciones de clase yestablecer una nueva sociedad sin clases ni propiedadprivada”. Un segundo congreso de la Liga celebrado también enLondres en los meses de noviembre y diciembre de 1847 aceptóformalmente los objetivos y nuevos estatutos e invitó a Marx ya Engels a redactar el nuevo Manifiesto exponiendo losobjetivos y políticas de la Liga.

Las clases sociales para el marxismo están definidas porlas relaciones de producción, es decir, por la forma en quelos hombres producen mercancías. En el seno de las relacionesde producción, el papel que ocupa cada individuo estádeterminado por la división del trabajo, es decir, aquellos

6

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

que desarrollan una misma actividad y por tanto estánsometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clasesocial. Las clases sociales vienen determinadas porel lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza.Unos la producen y otros se apropian de una porción de lamisma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo yla hostilidad entre explotados y explotadores.

I.- TEORIA CRITICA DEL ESTADO

1.- Concepción marxista

La Concepción Marxista del Estado es fruto de una formadeterminada de entender las relaciones de poder. El Estado,para el marxismo, aparece como un producto del carácterirreconciliable de las contradicciones de clase, en palabrasde Marx:”la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla enla economía política”.1 Señalan que por regla generalpertenece a la clase más poderosa, la clase económicamentedominante.

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas yfilosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo yperiodista revolucionario alemán, quien contribuyó en camposcomo la sociología, la economía y la historia, y de su amigo

7

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

Para distinguir la doctrina inicial de las corrientesderivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se hadenominado históricamente como socialismo científico. Estepensamiento pretende, llegar a un gobierno de la clasetrabajadora (socialismo) que derroque al poder burgués, parallegar a una segunda fase, donde no existan clasessociales ni Estado que se denominará comunismo

Por tanto, para el marxismo, era imprescindible el estudio delproblema del Estado.

En palabras de Lenin:

...difícilmente se encontrará otro problema en que deliberadae inconscientemente, hayan sembrado tanta confusión losrepresentantes de la ciencia, la filosofía, lajurisprudencia, la economía política y el periodismoburgueses como en el problema del Estado. Todavía hoy esconfundido muy a menudo con problemas religiosos; no sólo porlos representantes de doctrinas religiosas (es completamentenatural esperarlo de ellos), sino incluso personas que seconsideran libres de prejuicios religiosos confunden muy amenudo la cuestión especifica del Estado con problemasreligiosos y tratan de elaborar una doctrina -- confrecuencia muy compleja, con un enfoque y una argumentaciónideológicos y filosóficos -- que pretende que el Estado esalgo divino, algo sobrenatural, cierta fuerza, en virtud dela cual ha vivido la humanidad, que confiere, o puedeconferir a los hombres, o que contiene en sí

1.1 Origen Del Estado

Para los marxistas el Estado no ha existido siempre. Hubo untiempo en donde no existía el Estado, donde los vínculos

8

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

generales, la sociedad misma y la organización del trabajo semantenían gracias a la fuerza de la costumbre o debido alrespeto que ejercían sobre la comunidad los jefes de las gens,o las mujeres, que con frecuencia tenían los mismos derechos yobligaciones que los hombres. Asimismo no existía unacategoría especial de personas que se encargasen de gobernar.Engels divide la historia de la humanidad en tresfases: salvajismo, barbarie y civilización.

En el salvajismo, los hombres vivían de lo que cazaban yrecolectaban; con la barbarie se mejoran los instrumentos deuso cotidiano y se inicia la domesticación de algunos seresvivos; es en la civilización con el surgimiento de laagricultura cuando aumentó la suma de trabajo que correspondíadiariamente a cada miembro de la comunidad doméstica o de lafamilia aislada. Era ya conveniente conseguir más fuerza detrabajo, y la guerra la suministró: los prisioneros fuerontransformados en esclavos. Dadas todas las condicioneshistóricas de aquel entonces, la primera gran división socialdel trabajo, al aumentar la productividad del trabajo, y porconsiguiente la riqueza, y al extender el campo de laactividad productora, tenía que traer consigo necesariamentela esclavitud. Para mantener este sistema de explotadores yesclavos se hizo necesario crear un aparato de dominaciónreligioso, cultural y político: el Estado.

Tras las sociedades primitivas, con el surgimiento de laprimera forma de explotación del hombre por el hombre, elesclavismo, aparecen las primeras formas estatales. En ésta,los propietarios de los medios de producción, eran a su vez,propietarios de personas, que ni siquiera eran consideradascomo tal.

Con la aparición del feudalismo, las condiciones de los másexplotados se modifican en cierta forma, se desarrolló el

9

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

régimen de la servidumbre, en el que los campesinos podíanapropiarse de parte de su trabajo, aunque seguía existiendouna sujeción directa al propietario de los medios deproducción.

Con el desarrollo del comercio, en la sociedad feudal, apareceuna nueva clase social, la capitalista, “una minoríainsignificante de la población, que dispone íntegramente detodo el trabajo realizado por el pueblo y, por consiguiente,tiene a sus órdenes, oprimiéndola y explotándola, a toda lamasa de los trabajadores” y en la que nos encontramosactualmente. Con la existencia de la sociedad de clases, ensus distintas formas (esclavismo, feudalismo y capitalismo),el Estado se crea y es necesario para un pequeña parte de lapoblación, que como hicimos mención con anterioridad, utilizael aparato estatal para dominar a la mayoría.

2.- Concepción De Federico Engels

El Estado no es más que un mecanismo de opresión de una clasepor otra, lo mismo si se trata de una democracia que de unamonarquía.

"El estado moderno no es sino un comité que administra losproblemas comunes de la clase burguesa".

"El Estado no es más que un mecanismo de opresión de unaclase por otra, lo mismo si se trata de una democracia que de

10

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

una monarquía."

"Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado, como tal,dejará de existir."

II.- EL ESTADO COMO RESULTADO DE LA LUCHA DE CLASES

1.- El Estado, Producto Del Carácter Irreconciliable De LasContradicciones De Clase

Ocurre hoy con la doctrina de Marx lo que ha solido ocurriren la historia repetidas veces con las doctrinas de lospensadores revolucionarios y de los jefes de las clasesoprimidas en su lucha por la liberación. En vida de losgrandes revolucionarios, las clases opresoras les someten aconstantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabiamás salvaje, con el odio más furioso, con la campaña másdesenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte,se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos,por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola degloria para "consolar" y engañar a las clases oprimidas,castrando el contenido de su doctrina revolucionaria,mellando su filo revolucionario, envileciéndola. En semejante"arreglo" del marxismo se dan la mano actualmente laburguesía y los oportunistas dentro del movimiento obrero.Olvidan, re legan a un segundo plano, tergiversan el aspectorevolucionario de esta doctrina, su espíritu revolucionario.Hacen pasar a primer plano, ensalzan lo que es o parece seraceptable para la burguesía. Todos los socialchovinistas sonhoy -- ¡bromas aparte! -- "marxistas". Y cada vez con mayorfrecuencia los sabios burgueses alemanes, que ayer todavíaeran especialistas en pulverizar el marxismo, hablan hoy ¡de

11

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

un Marx "nacional-alemán" que, según ellos, educó estasasociaciones obreras tan magníficamente organizadas parallevar a cabo la guerra de rapiñal!

Ante esta situación, ante la absurda difusión de lastergiversaciones del marxismo, nuestra misión consiste, antetodo, en restaurar la verdadera doctrina de Marx sobre elEstado. Para esto es necesario citar toda una serie depasajes largos de las obras mismas de Marx y Engels.Naturalmente, las citas largas hacen la exposición pesada y en nada contribuyen adarle un carácter popular. Pero es de todo punto imposibleprescindir de ellas. No hay más remedio que citar del modomás completo posible todos los pasajes, o, por lo menos,todos los pasajes decisivos, de las obras de Marx y Engelssobre la cuestión del Estado, para que el lector puedaformarse por su cuenta una noción del conjunto de las ideasde los fundadores del socialismo científico y del desarrollode estas ideas, así como también para probar documentalmentey patentizar con toda claridad la tergiversación de estasideas por el "kautskismo" hoy imperante.

Comencemos por la obra más conocida de F. Engels: "El origende la familia, de la propiedad privada y del Estado", de laque ya en 1894 se publicó en Stuttgart la sexta edición.Conviene traducir las citas de los originales alemanes, pueslas traducciones rusas, con ser tan numerosas, son en granparte incompletas o están hechas de un modo muydefectuoso."El Estado -- dice Engels, resumiendo su análisishistórico -- no es, en modo alguno, un Poder impuesto desdefuera a la sociedad; ni es tampoco 'la realidad de la ideamoral', 'la imagen y la realidad de la razón', como afirmaHegel. El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al

12

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesiónde que esta sociedad se ha enredado con sigo misma en unacontradicción insoluble, se ha dividido en antagonismosirreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y paraque estos antagonismos, estas clases con intereses económicosen pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a lasociedad en una lucha estéril, para eso se hízo necesario unPoder situado, aparentemente, por encima de la sociedad yllamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de loslímites del 'orden'. Y este Poder, que brota de la sociedad,pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cadavez más de ella, es el Estado" (págs. 177 y 178 de la sextaedición alemana).Aquí aparece expresada con toda claridad laidea fundamental del marxismo en punto a la cuestión delpapel histórico y de la significación del Estado. EI Estadoes el producto y la manifestación del carácterirreconciliable de las contradicciones de clase.El Estadosurge en el sitio, en el momento y en el grado en que lascontradicciones de clase no pueden, objetivamente,conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estadodemuestraque las contradicciones de clase son irreconciliables.Entorno a este punto importantísimo y cardinal comienzaprecisamente la tergiversación del marxismo, tergiversaciónque sigue dos direcciones fundamentales.De una parte, losideólogos burgueses y especialmente los pequeñoburgueses,obligados por la presión de hechos históricos indiscutibles areconocer que el Estado sólo existe allí donde existen lascontradicciones de clase y la lucha de clases, "corrigen" aMarx de manera que el Estado resulta ser el órgano de laconciliación de clases. Según Marx, el Estado no podría nisurgir ni mantenerse si fuese posible la conciliación de lasclases. Para los profesores y publicistas mezquinos yfilisteos -- ¡que invocan a cada paso en actitud benévola a

13

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

Marx! -- resulta que el Estado es precisamente el queconcilia las clases. Según Marx, el Estado es un órgano dedominación de clase, un órgano de opresión de una clase porotra, es la creación del "orden" que legaliza y afianza estaopresión, amortiguando los choques entre las clases. Enopinión de los políticos pequeñoburgueses, el orden esprecisamente la conciliación de las clases y no la opresiónde una clase por otra. Amortiguar los choques significa paraellos conciliar y no privar a las clases oprimidas de ciertosmedios y procedimientos de lucha para el derrocamiento de losopresores.

Por ejemplo, en la revolución de 1917, cuando la cuestión dela significación y del papel del Estado se planteóprecisamente en toda su magnitud, en el terreno práctico,comouna cuestión de acción inmediata, y además de acción demasas, todos los socia lrevolucionarios y todos losmencheviques cayeron, de pronto y por entero, en la teoríapequeñoburguesa de la "conciliación" de las clases "por elEstado". Hay innumerables resoluciones y artículos de lospolíticos de estos dos partidos saturados de esta teoríamezquina y filistea de la "conciliación". Que el Estado es elórgano de dominación de una determinada clase, la cual nopuede conciliarse con su antípoda(con la clase contrapuesta aella), es algo que esta democracia pequeñoburguesa no podrájamás comprender, La actitud ante el Estado es uno de lossíntomas más patentes de que nuestros socialrevolucionarios ymencheviques no son en manera alguna socialistas (lo quenosotros, los bolcheviques, siempre hemos demostrado), sinodemócratas pequeñoburgueses con una fraseología casisocialista.De otra parte, la tergiversación "kautskiana" del marxismo esbastante más sutil.

14

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

"Teóricamente", no se niega ni que el Estado sea el órgano dedominación de clase, ni que las contradicciones de clase seanirreconciliables. Pero se pasa por alto u oculta losiguiente: si el Estado es un producto del carácterirreconciliable de las contradicciones de clase, si es unafuerza que está por encima de la sociedad y que "se divorciacada vez más de la sociedad", es evidente que la liberaciónde la clase oprimida es imposible, no sólo sin una revoluciónviolenta, sino también sin la destrucción del aparato delPoder estatal que ha sido creado por la clase dominante y enel que toma cuerpo aquel "divorcio". Como veremos más abajo,Marx llegó a esta conclusión, teóricamente clara por simisma, con la precisión más completa, a base del análisishistórico concreto de las tareas de la revolución. Y estaconclusión es precisamente -- como expondremos con tododetalle en las páginas siguientes -- la queKautsky.ha"olvidado" y falseado.

2. Los Destacamentos Especiales De Fuerzas Armadas, LasCárceles, Etc.

"En comparación con las antiguas organizaciones gentilicias(de tribu o de clan) -- prosigue Engels --, el Estado secaracteriza, en primer lugar, por la agrupación de sussúbditos según las divisiones territoriales". . . A nosotros,esta agrupación nos parece 'natural', pero ella exigió unalarga lucha contra la antigua organización en 'gens' o entribus."La segunda caracteristica es la instauración de unPoder público, que ya no coincide directamente con lapoblación organizada espontáneamente como fuerza armada. EstePoder público especial hácese necesario porque desde la

15

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

división de la sociedad en clases es ya imposible unaorganización armada espontánea de la población. . Este Poderpúblico existe en todo Estado; no está formado solamente porhombres armados, sino también por aditamentos materiales, lascárceles y las instituciones coercitivas de todo género, quela sociedad gentilicia no conocía. . ."

Engels desarrolla la noción de esa "fuerza" a que se da elnombre de Estado, fuerza que brota de la sociedad, pero que sesitúa por encima de ella y que se divorcia cada vez más deella. ¿En qué consiste, fundamentalmente, esta fuerza? Endestacamentos especiales de hombres armados, que tienen a sudisposición cárceles y otros elementos. Tenemos derecho ahablar de destacamentos especiales de hombres armados, pues elPoder público propio de todo Estado "no coincide directamente"con la poblaciónarmada, con su "organización armadaespontánea".Como todos los grandes pensadores revolucionarios, Engels seesfuerza en dirigir la atención de los obreros conscientesprecisamente hacia aquello que el filisteísmo dominanteconsidera como lo menos digno de atención, como lo máshabitual, santificado por prejuicios no ya sólidos, sinopodríamos decir que petrificados El ejército permanente y lapolicía son los instrumentos fundamentales de la fuerza delPoder del Estado. Pero ¿puede acaso ser de otro modo? Desde elpunto de vista de la inmensa mayoría de los europeos de finesdel siglo XIX, a quienes se dirigía Engels y que no habíanvivido ni visto de cerca ninguna granrevolución, esto no podíaser de otro modo. Para ellos, era completamente incomprensibleesto de una "organización armada espontánea de la población".A la pregunta de por qué ha surgido la necesidad dedestacamentos especiales de hombres armados (policía yejército permanente) situados por encima de la sociedad y

16

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

divorciados de ella, el filisteo del Occidente de Europa y elfilisteo ruso se inclinaban a contestar con un par de frasestomadas de prestado de Spencer o de Mijailovski,remitiéndose a la complejidad de la vida social, a ladiferenciación de funciones, etc.Estas referencias parecen "científicas" y adormecenmagníficamente al filisteo, velando lo principal yfundamental: la división de la sociedad en clases enemigasirreconciliables.Si no existiese esa división, la "organización armadaespontánea de la población" se diferenciaría por sucomplejidad, por su elevada técnica, etc., de la organizaciónprimitiva de la manada de monos que manejan el palo, o de ladel hombre prehistórico, o de la organización de los hombresagrupados en la sociedad del clan;pero semejante organizaciónsería posible.Si es imposible, es porque la sociedadcivilizada se halla dividida en clases enemigas, y ademásirreconciliablemente enemigas, cuyo armamento"espontáneo"conduciría a la lucha armada entre ellas. Se formael Estado, se crea una fuerza especial, destacamentosespeciales de hombres armados, y cada revolución, aldestruirel aparato del Estado, nos indica bien visiblementecómo la clase dominante se esfuerza por restaurar losdestacamentos especiales de hombres armados asuservicio, cómola clase oprimida se esfuerza en crear una nueva organizaciónde este tipo, que sea capaz de servir no a los explotadores,sino a los explotados.En el pasaje citado, Engels planteateóricamente la misma cuestión que cada gran revoluciónplantea ante nosotros prácticamente de un modo palpable y,además, sobre un plano de acción de masas, a saber: lacuestión de las relaciones mutuas entre los destacamentos"especiales" de hombres armados y la "organizaciónarmadaespontánea de la población". Hemos de ver cómo ilustra

17

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

de un modo concreto esta cuestión la experiencia de lasrevoluciones europeas y rusas. Pero volvamos a la exposiciónde Engels.Engels señala que, a veces, por ejemplo, en algunossitios de Norteamérica, este Poder público es débil (se trataaquí de excepciones raras dentro de la socíedad capitalista yde aquellos sitios de Norteamérica en que imperaba, en elperíodo preimperialista, el colono libre), pero que, entérminos generales, se fortalece:". . . Este Poder público sefortalece a medida que los antagonismos de clase se agudizandentro del Estado y a medida que se hacen más grandes y máspoblados los Estados colindantes; basta fijarse en nuestraEuropa actual, donde la lucha de clases y el pugilato deconquistas han encumbrado al Poder público a una altura en queamenaza con devorar a toda la sociedad y hasta al mismoEstado". Esto fue escrito no más tarde que a comienzos de ladécada del 90 del siglo pasado. El último prólogo de Engelslleva la fecha del 16 de junio de 1891. Por aquel entonces,comenzaba apenas en Francia, y más tenuemente todavía enNorteamérica y en Alemania, el viraje hacia el imperialismo,tanto en el sentido de la dominación completa de los trusts,como en el sentido de la omnipotencia de los grandes bancos,en el sentido de una grandiosa política colonial, etc. Desdeentonces, el "pugilato de conquistas" ha experimentado unavance gigantesco, tanto más cuanto que acomienzos de lasegunda década del siglo XX el planeta ha resultado estardefinitivamente repartido entre estos "conquistadores enpugilato", es decir, entre las grandes potencias rapaces.Desde entonces, los armamentos terrestres y marítimos hancrecido en proporciones increíbles, y la guerra de pillaje de1914 a 1917 por la dominación de Inglaterra o Alemania sobreel mundo, por el reparto del botín, ha llevado al bordede unacatástrofe completa la "absorción" de todas las fuerzas de lasociedad por un Poder estatal rapaz.Ya en 1891, Engels supo

18

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

señalar el "pugilato de conquistas" como uno de los másimportantes rasgos distintivos de la política exterior de lasgrandes potencias. ¡Y loscanallas socialchovinistas de losaños 1914-1917, en que precisamente este pugilato,agudizándose más y más, ha engendrado la guerra imperialista,encubren la defensa de los intereses rapaces de "su" burguesíacon frases sobre la "defensa de la patria", sobre la "defensade la república y de la revolución" y con otras frases por elestilo!

3. El Estado, Arma De Explotación De La Clase Oprimida

Para mantener un Poder público aparte, situado por encima dela sociedad, son necesarios los impuestos y las deudas delEstado."Los funcionarios, pertrechados con el Poder público ycon el derecho a cobrar impuestos, están situados -- diceEngels --, como órganos de la sociedad, por encima de lasociedad. A ellos ya no les basta, aun suponiendo que pudierantenerlo, con el respeto libre y voluntario que se les tributaa los órganos del régimen gentilicio. . ." Se dictan leyes deexcepción sobre la santidad y la inviolabilidad de losfuncionarios. "El más despreciable polizonte" tiene más"autoridad" que los representantes del clan; pero incluso eljefe del poder militar de un Estado civilizado podría envidiara un jefe de clan por "el respeto espontáneo" que le profesabala sociedad. Aquí se plantea la cuestión de la situaciónprivilegiada de los funcionarios como órganos del Poder delEstado. Lo fundamental es saber: ¿qué los coloca por encima dela sociedad? Veamos cómo esta cuestión teórica fue resueltaprácticamente por la Comuna de París en 1871 y cómo la esfumóreaccionariamente Kautsky en 1912:"Como el Estado nació de lanecesidad de tener a raya los antagonismos de clase, y como,

19

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de estas clases,el Estado lo es, por regla general, de la clase más poderosa,de la clase económicamente dominante, que con ayuda de él seconvierte también en la clase políticamente dominante,adquiriendo así nuevos medios para la represión y explotaciónde la clase oprimida. . ."No fueron sólo el Estado antiguo yel Estado feudal órganos de explotación de los esclavos y delos campesinos siervos y vasallos: también "el moderno Estadorepresentativo es instrumento de explotación del trabajoasalariado por el capital. Sin embargo, excepcionalmente, hayperíodos en que las clases en pugna se equilibran hasta talpunto, que el Poder del Estado adquiere momentáneamente, comoaparente mediador, una cierta independencia respecto a ambas".. . Tal aconteció con la monarquía absoluta de los siglos XVIIy XVIII, con el bonapartismo del primero y del segundo Imperioen Francia, y con Bismarck en Alemania. Y tal ha acontecidotambién -- agregamos nosotros -- con el gobierno de Kerenski,en la Rusia republicana, después del paso a las persecucionesdel proletariado revolucionario, en un momento en que losSoviets, como consecuencia de hallar se dirigidos pordemócratas pequeñoburgueses, son ya impotentes, y la burguesíano es todavía lo bastante fuerte para disolverlos pura ysimplemente.

En la república democrática -- prosigue Engels -- "la riquezaejerce su poder indirectamente, pero de un modo tanto másseguro", y lo ejerce, en primer lugar, mediante la "corrupcióndirecta de los funcionarios" (Norteamérica), y, en segundolugar, mediante la "alianza del gobierno con la Bolsa"(Francia y Norteamérica).En la actualidad, el imperialismo yla dominación de los Bancos han "desarrollado", hastaconvertirlos en un arte extraordinario, estos dos métodosadecuados para defender y llevar a la práctica la omnipotencia

20

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

de la riqueza en las repúblicas democráticas, sean cualesfueren. Si, por ejemplo, en los primeros meses de la repúblicademocrática rusa, en los meses que podemos llamar de la lunade miel de los "socialistas" – social revolucionarios ymencheviques -- con la burguesía, en el gobierno de coalición,el señor Palchinski saboteó todas las medidas de restriccióncontra los capitalistas y sus latrocinios, contra sus actos desaqueo en detrimento del fisco mediante los suministros deguerra, y si, al salir del ministerio, el señor Palchinski(sustituido, naturalmente, por otro Palchinski exactamenteigual) fue "recompensado" por los capitalistas con unpuestecito de 120.000 rublos de sueldo al año, ¿qué significaesto? ¿Es un soborno directo o indirecto? ¿Es una alianza delgobierno con los consorcios o son "solamente" lazos deamistad? ¿Qué papel desempeñan los Chernov y los Tsereteli,los Avkséntiev y los Skóbelev? ¿El de aliados "directos" osolamente indirectos de los millonarios malversadores de losfondos públicos?La omnipotencia de la "riqueza" es más seguraen las repúblicas democráticas, porque no depende de la malaenvoltura política del capitalismo. La república democráticaes la mejor envoltura política de que puede revestirse elcapitalismo, y por lo tanto el capital, al dominar (a travésde los Pakhinski, los Chernov, los Tsereteli y Cía.) estaenvoltura, que es la mejor de todas, cimenta su Poder de unmodo tan seguro, tan firme, que ningún cambio de personas, nide instituciones, ni de partidos, dentro de la repúblicademocrática burguesa, hace vacilar este Poder.Hay queadvertir, además, que Engels, con la mayor precisión, llama alsufragio universal arma de dominación de la burguesía. Elsufragio universal, dice Engels, sacando evidentemente lasenseñanzas de la larga experiencia de la socialdemocraciaalemana, es "el índice que sirve para medir la madurez de laclase obrera. No puede ser más ni será nunca más, en el Estado

21

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

actual".Los demócratas pequeñoburgueses, por el estilo denuestros socialrevolucionarios y mencheviques, y sus hermanoscarnales, todos los socialchovinistas y oportunistas de laEuropa occidental, esperan, en efecto, "más" del sufragiouniversal.Comparten ellos mismos e inculcan al pueblo la falsaidea de que el sufragio universal es, "en el Estado actual ",un medio capaz de expresar realmente la voluntad de lamayoríade los trabajadores y de garantizar su efectividadpráctica.Aquí no podemos hacer más que señalar esta ideamentirosa, poner de manifiesto que esta afirmación de Engelscompletamente clara, precisa y concreta, se falsea acada pasoen la propaganda y en la agitación de los partidos socialistas"oficiales" (es decir, oportunistas). Una explicaciónminuciosa de toda la falsedad de esta idea,rechazada aquí porEngels, la encontraremos más adelante, en nuestra exposiciónde los puntos de vista de Marx y Engels sobre el Estado"actual”.En la más popular de sus obras, Engels traza elresumen general de sus puntos de vista en los siguientestérminos:"Por tanto, el Estado no ha existido eternamente. Hahabido sociedades que se las arreglaron sin él, que notuvieron la menor noción del Estado ni del Poder estatal.Alllegar a una determinada fase del desarrollo económico, queestaba ligada necesariamente a la división de la sociedad enclases, esta división hizo que el Estado se convirtiese en unanecesidad. Ahora nos acercamos con paso veloz a una fase dedesarrollo de la producción en que la existencia de estasclases no sólo deja de ser una necesidad, sino que seconvierte en un obstáculo directo para la producción. Lasclases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieronen su día. Con la desaparición de las clases, desapareceráinevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando de unmodo nuevo la producción sobre la base de una asociación libree igual de productores, enviará toda la máquina del Estado al

22

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

lugar que entonces le ha de corresponder: al museo deantiguedades, junto a la rueca y al hacha de bronce". No seencuentra con frecuencia esta cita en las obras de propaganday agitación de la socialdemocracia contemporánea. Pero inclusocuando nos encontramos con ella es, casi siempre, como si sehiciesen reverencias ante un icono; es decir, para rendir unhomenaje oficial a Engels, sin el menor intento de analizarqué amplitud y profundidad revolucionarias supone esto de"enviar toda la máquina del Estado al museo de antigüedades".No se ve, en la mayoría de los casos, ni siquiera lacomprensión de lo que Engels llama la máquina del Estado.

4. La "Extinción" Del Estado Y La Revolución Violenta

Las palabras de Engels sobre la "extinción" del Estado gozande tanta celebridad y se citan con tanta frecuencia, muestrancon tanto relieve dónde está el quid de la adulteracióncorriente del marxismo por la cual éste es adaptado aloportunismo, que se hace necesario detenerse a examinarlasdetalladamente. Citaremos todo el pasaje donde figuran estaspalabras:"El proletariado toma en sus manos el Poder delEstado y comienza por convertir los medios de producción enpropiedad del Estado. Pero con este mismo acto se destruye así mismo como proletariado y destruye toda diferencia y todoantagonismo de clases, y, con ello mismo, el Estado como tal.La sociedad hasta el presente, movida entre los antagonismosde clase, ha necesitado del Estado, o sea de una organizaciónde la correspondiente clase explotadora para mantener lascondiciones exteriores de producción, y por tanto,particularmente para mantener por la fuerza a la claseexplotada en las condiciones de opresión (la esclavitud, la

23

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

servidumbre o el vasallaje y el trabajo asalariado),determinadas por el modo de producción existente. El Estadoera el representante oficial de toda la sociedad, su síntesisen un cuerpo social visible; pero lo era sólo como Estado dela clase que en su época representaba a toda la sociedad: enla antigüedad era el Estado de los ciudadanos esclavistas; enla Edad Media el de la nobleza feudal; en nuestros tiempos esel de la burguesía. Cuando el Estado se convierta finalmenteen representante efectivo de toda la sociedad, será por símismo superfluo. Cuando ya no exista ninguna clase social a laque haya que mantener en la opresión; cuando desaparezcan,junto con la dominación de clase, junto con la lucha por laexistencia individual, engendrada por la actual anarquía de laproducción, los choques y los excesos resultantes de estalucha, no habrá ya nada que reprimir ni hará falta, por tanto,esa fuerza especial de represión, el Estado. El primer acto enque el Estado se manifiesta efectivamente como representantede toda la sociedad: la toma de posesión de los medios deproducción en nombre de la sociedad, es a la par su últimoacto independiente como Estado. La intervención de laautoridad del Estado en las relaciones sociales se harásuperflua en un campo tras otro de la vida social y seadormecerá por sí misma. El gobierno sobre las personas essustituido por la administración de las cosas y por ladirección de los procesos de producción. El Estado no será'abolido'; se extingue. Partiendo de esto es como hay quejuzgar el valor de esa frase sobre el 'Estado popular libre'en lo que toca a su justificación provisional como consigna deagitación y en lo que se refiere a su falta absoluta defundamento científico. Partiendo de esto es también como debeser considerada la exigencia de los llamados anarquistas deque el Estado sea abolido de la noche a la mañana" ("Anti-Dühring " o "La subversión de la ciencia por el señor Eugenio

24

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

Dühring", págs. 301-303 de la tercera edición alemana).Sintemor a equivocarnos, podemos decir que de estos pensamientossobremanera ricos, expuestos aquí por Engels, lo único que hapasado a ser verdadero patrimonio del pensamiento socialista,en los partidos socialistas actuales, es la tesis de que elEstado, según Marx, "se extingue", a diferencia de la doctrinaanarquista de la "abolición" del Estado. Truncar así elmarxismo equivale a reducirlo al oportunismo, pues conesta"interpretación" no queda en pie más que una nociónconfusa de un cambio lento, paulatino, gradual, sin saltos nitormentas, sin revoluciones. Hablar de "extinción" del Estado,en un sentido corriente, generalizado, de masas, si cabedecirlo así, equivale indudablemente a esfumar, si no a negar,la revolución. Además, semejante "interpretación" es la mástosca tergiversación del marxismo, tergiversación que sólofavorece a la burguesía y que descansa teóricamente enlaomisión de circunstancias y consideraciones importantísimasque se indican, por ejemplo, en el "resumen" contenido en elpasaje de Engels, citado aquí por nosotros en su integridad.En primer lugar, Engels dice en el comienzo mismo de estepasaje que, al tomar el Poder del Estado, el proletariado"destruye, con ello mismo, el Estado como tal". "No es uso"pararse a pensar qué significa esto. Lo corriente es ignorarloen absoluto o considerarlo algo así como una "debilidadhegeliana" de Engels. En realidad, en estas palabras seexpresa concisamente la experiencia de una de las más grandesrevoluciones proletarias, la experiencia de la Comuna de Parísde 1871, de la cual hablaremos detalladamente en su lugar. Enrealidad, Engels habla aquí de la "destrucción" del Estado dela burguesía por la revolución proletaria, mientras que laspalabras relativas a la extinción del Estado se refieren a losrestos del Estado proletario después de la revoluciónsocialista. El Estado burgués no se "extingue", según Engels,

25

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

sino que "es destruido " por el proletariado en la revolución.El que se extingue, después de esta revolución, es el Estado osemi-Estado proletario. En segundo lugar, el Estado es una"fuerza especial de represión". Esta magnífica y profundísimadefinición de Engels es dada aquí por éste con la más completaclaridad. Y de ella se deduce que la "fuerza especial derepresión" del proletariado por la burguesía, de millones detrabajadores por un puñado de ricachos, debe sustituirse poruna "fuerza especial de represión" de la burguesía por elproletariado (dictadura del proletariado). En esto consisteprecisamente la "destrucción del Estado como tal". En estoconsiste precisamente el "acto" de la toma de posesión de losmedios de producción en nombre de la sociedad. Y es de suyoevidente que semejante sustitución de una "fuerza especial"(la burguesa) por otra (la proletaria) ya no puede operarse,en modo alguno, bajo la forma de"extinción". En tercer lugar,Engels, al hablar de la "extinción" y -- con frase todavía másplástica y colorida -- del "adormecimiento" del Estado, serefiere con absoluta claridady precisión a la época posteriora la "toma de posesión de los medios de producción por elEstado en nombre de toda la sociedad", es decir, posterior ala revoluciónsocialista. Todos nosotros sabemos que la formapolítica del "Estado", en esta época, es la democracia máscompleta. Pero a ninguno de los oportunistas que tergiversandesvergonzadamente el marxismo se le viene a las mientes laidea de que, por consiguiente, Engels hable aquí del"adormecimiento" y de la "extinción" de la democracia. Estoparece, a primera vista, muy extraño. Pero esto sólo es"incomprensible" para quien no haya comprendido que lademocracia también es un Estado y que, consiguientemente, lademocracia también desaparecerá cuando desaparezca el Estado.El Estado burgués sólo puede ser "destruido" por larevolución.El Estado en general, es decir, la más completa

26

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

democracia, sólo puede "extinguirse".En cuarto lugar, alestablecer su notable tesis de la "extinción del Estado",Engels declara a renglón seguido, de un modo concreto, queesta tesis se dirige tanto contralos oportunistas, como contralos anarquistas. Además, Engels coloca en primer plano laconclusión que, derivada de su tesis sobre la "extinción delEstado", se dirige contra los oportunistas.Podría apostarseque de diez mil hombres que hayan leído u oído hablar acercade la "extinción" del Estado, nueve mil novecientos noventa nosaben u olvidan enabsoluto que Engels no dirigió solamente contra losanarquistas sus conclusiones derivadas de esta tesis. Y de lasdiez personas restantes, lo más probable es quenueve no sepanqué es el "Estado popular libre" y por qué el atacar estaconsigna significa atacar a los oportunistas. ¡Así se escribela Historia! Así se adapta de un modo imperceptible la grandoctrina revolucionaria al filisteísmo dominante. Laconclusión contra los anarquistas se ha repetido miles deveces, se ha vulgarizado, se hainculcado en las cabezas delmodo más simplificado, ha adquirido la solidez de unprejuicio. ¡Pero la conclusión contra los oportunistas la hanesfumado y "olvidado"! El "Estado popular libre" era unareivindicación programática y una consigna corriente de lossocialdemócratas alemanes en la década del 70. En estaconsigna nohay el menor contenido político, fuera de unafilistea y enfática descripción de la noción de democracia.Engels estaba dispuesto a "justificar", "por el momento",estaconsigna desde el punto de vista de la agitación, porcuanto con ella se insinuaba legalmente la repúblicademocrática. Pero esta consigna era oportunista,porqueexpresaba no sólo el embellecimiento de la democraciaburguesa, sino también la incomprensión de la críticasocialista de todo Estado en general. Nosotros somos

27

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

partidarios de la república democrática, como la mejor formade Estado para el proletariado bajo el capitalismo, pero notenemos ningún derecho a olvidar que laesclavitud asalariadaes el destino reservado al pueblo, incluso bajo la repúblicaburguesa más democrática. Más aún. Todo Estado es una "fuerzaespecial para larepresión" de la clase oprimida. Por eso, todoEstado ni es libre ni es popular. Marx y Engels explicaronesto reiteradamente a sus camaradas de partido en la décadadel 70.En quinto lugar, en esta misma obra de Engels, de laque todos citan el pasaje sobre la extinción del Estado, secontiene un pasaje sobre la importancia de la revoluciónviolenta. El análisis histórico de su papel lo convierteEngels en un verdadero panegírko de la revolución violenta.Esto "nadie lo recuerda". Sobre la importancia de estepensamiento, no es uso hablar ni siquiera pensar en lospartidos socialistas contemporáneos estos pensamientos nodesempeñan ningún papel en la propaganda ni en la agitacióncotidianas entre las masas. Y, sin embargo, se hallanindisolublemente unidos a la "extinción" del Estado y formancon ella un todo armónico.He aquí el pasaje de Engels:". . .De que la violencia desempeña en la historia otro papel[además del de agente del mal], un papel revolucionario; deque, según la expresión de Marx, es la partera de toda viejasociedad que lleva en sus entrañas otra nueva; de que laviolencia es el instrumento con la ayuda del cual elmovimiento social se abre camino y rompe lasformas políticasmuertas y fosilizadas, de todo eso no dice una palabra elseñor Dühring. Sólo entre suspiros y gemidos admite laposibilidad de que para derrumbar elsistema de explotación sea necesaria acaso la violencia,desgraciadamente, afirma, pues el empleo de la misma, segúnél, desmoraliza a quien hace uso de ella. ¡Y esto se dice, apesar del gran avance moral e intelectual, resultante de toda

28

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

revolución victoriosa! Y esto se dice en Alemania, donde lacolisión violenta que puede serimpuesta al pueblo tendría,cuando menos, la ventaja de destruir el espíritu de servilismoque ha penetrado en la conciencia nacional como consecuenciade la humillación de la Guerra de los Treinta años. ¿Y estosrazonamientos turbios, anodinos, impotentes, propios de unpárroco rural, se pretende imponer al partidomásrevolucionario de la historia?" (Lugar citado, pág. 193,tercera edición alemana, final del IV capítulo, II parte).¿Cómo es posible conciliar en una sola doctrina estepanegírico de la revolución violenta, presentado coninsistencia por Engels a los socialdemócratas alemanesdesde1878 hasta 1894, es decir, hasta los últimos días de suvida, con la teoría de la "extinción" del Estado? Generalmentese concilian ambos pasajes con ayuda del eclecticismo,desgajando a capricho (o para complacer a los detentadores delPoder), sin atenerse a los principios o de un modo sofístico,ora uno ora otro argumento y haciendo pasar a primer plano, enel noventa y nueve por ciento de los casos, si no en más,precisamente la tesis de la "extinción". Se suplanta ladialéctica por el eclecticismo: es la actitud más usual y másgeneralizada ante el marxismo en la literatura socialdemócrataoficial de nuestros días. Estas suplantaciones no tienen,ciertamente, nada de nuevo; pueden observarse incluso en lahistoria de la filosofía clásica griega. Con la suplantacióndel marxismo por el oportunismo, el eclecticismo presentadocomo dialéctica engaña más fácilmente a las masas, les da unaaparente satisfacción, parece tener en cuenta todos losaspectos del proceso, todas las tendencias del desarrollo,todas las influencias contradictorias, etc., cuando enrealidad no da ninguna noción completa y revolucionaria delproceso del desarrollo social.Ya hemos dicho más arriba, ydemostraremos con mayor detalle en nuestra ulterior

29

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

exposición, que la doctrina de Marx y Engels sobre el carácterinevitable de la revolución violenta se refiere al Estadoburgués. Este no puede sustituirse por el Estado proletario(por la dictadura del proletariado) mediante la "extinción",sino sólo,por regla general, mediante la revolución violenta.El panegírico que dedica Engels a ésta, y que coincideplenamente con reiteradas manifestaciones de Marx(recordaremos el final de "Miseria de la Filosofía" y del"Manifiesto Comunista" con la declaración orgullosa y francasobre el carácter inevitable de la revoluciónviolenta;recordaremos la crítica del Programa de Gotha, en1875, cuando ya habían pasado casi treinta años, y en la queMarx fustiga implacablemente el oportunismo de esteprograma),este panegírico no tiene nada de "apasionamiento", nada dedeclamatorio, nada de arranque polémico. La necesidad deeducar sistemáticamente a las masas en esta, precisamente enesta idea sobre la revolución violenta, es algo básico en todala doctrina de Marx y Engels. La traición cometida contra sudoctrina por las corrientes socialchovinista y kautskiana hoyimperantes se manifiesta con singular relieve en el olvido porunos y otros de esta propaganda, de esta agitación. Lasustitución del Estado burgués por el Estado proletario esimposible sin una revolución violenta. La supresión del Estadoproletario, es decir, la supresión de todo Estado, sólo esposible por medio de un proceso de "extinción". Marx y Engelsdesarrollaron estas ideas de un modo minucioso y concreto,estudiando cada situación revolucionaria por separado,analizando las enseñanzas sacadas de la experiencia de cadarevolución. Y esta parte de su doctrina, que es,incuestionablemente, la más importante, es la que pasamos aanalizar.

30

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

III.- EL ENFOQUE ECONOMICO DE MARX Y ENGEL

1.- La Economía Marxista

La economía política es esencial para esta visión, y Marx sebasó en los economistas políticos más conocidos de su época,los economistas políticos clásicos británicos, paraulteriormente criticar su forma de pensar. La economíapolítica, que es anterior a la división que se hizo en el sigloXX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y lasrelaciones económicas considerándolas entrelazadas. Marx siguióa Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de losingresos en el capitalismo es el valor agregado por lostrabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de laexplotación la desarrolló en El capital, investigación“dialéctica de las formas que adoptan las relaciones de valor.En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieronque el estudio de la economía era vital para conocer a fondo eldevenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente alestudio de la economía política una vez que se mudó a Londres.Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, losbritánicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicarla realidad económica y para superar críticamente sus errores.Vale aclarar que la economía política de entonces trataba lasrelaciones sociales y las relaciones económicas considerándolasentrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo alafirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origende la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido alos trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escritoalgunos textos sobre economía política ( Trabajo asalariado ycapital4 de 1849, Contribución a la Crítica de la Economía Política4 de1859, Salario, precio y ganancia4 de 1865) su obra cumbre al respectoes El capital.

31

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

El capital ocupa tres volúmenes, de los cuales sólo el primero(cuya primera edición es de 1867) estaba terminado a la muertede Marx. En este primer volumen, y particularmente en su primercapítulo (Transformación de la mercancía en dinero), se encuentra elnúcleo del análisis marxista del modo de produccióncapitalista. Marx empieza desde la "célula" de la economíamoderna, la mercancía. Empieza por describirla como unidaddialéctica de valor de uso y valor de cambio. A partir delanálisis del valor de cambio, Marx expone su teoría del valor,donde encontramos que el valor de las mercancías dependedel tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancíase intercambia con otra, no es más que la forma en que apareceel valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humanoabstracto que tienen en común. Luego Marx nos va guiando através de las distintas formas de valor, desde el truequedirecto y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancías yla determinación de una mercancía como equivalente de todas lasdemás (dinero).Así como un biólogo utiliza el microscopio para analizar unorganismo, Marx utiliza la abstracción para llegar a la esenciade los fenómenos y hallar las leyes fundamentales de sumovimiento. Luego desanda ese camino, incorporandopaulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato dedeterminación concreta y proyectando los efectos de dichoestrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicaciónintegral de las relaciones concretas de la sociedad capitalistacotidiana. En el estilo y la redacción tiene un pesoextraordinario la herencia de Hegel.La crítica de Marx a Smith, Ricardo y al resto delos economistas burgueses reside en que sus análisis económicosson a histórico (y por lo tanto, necesariamente idealista),puesto que toman a la mercancía, el dinero, el comercio yel capital como propiedades naturales innatas de la sociedadhumana, y no como relaciones sociales productos de un devenirhistórico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teoríadel valor, la ley general de la acumulación capitalista, y

32

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otroselementos importantes de la economía marxista

1.-Analisis De Clases

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divideen clases sociales, de las que toman en consideraciónprincipalmente dos:

La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a estaclase como «los individuos que venden su mano de obra yno poseen los medios de producción», a quienesconsideraba responsables de crear la riqueza de unasociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo,son construidos físicamente por miembros de esta clase;también los servicios son prestados por asalariados).

La burguesía: quienes «poseen los medios de producción»y emplean al proletariado. Constituyen laclase mercantil por excelencia: su riqueza proviene dela administración intelectual de los negocios. Seapropian del excedente económico de toda la sociedad porel mecanismo de la plusvalía, capaz de confiscar deforma no coercitiva (mercantil, racional) el valortrabajo, pilar de todo valor y riqueza.

SubclasesExisten otras clases que integran aspectos de las dosprincipales, o que estando asociadas a alguna, manifiestannuevos rasgos propios particulares.

a) Lumpenproletariado: los que viven en pobreza extremay no pueden hallar trabajo con regularidad. Abarcadesde la amplia masa de indigentes desocupados y/ocon trabajos precarios, hasta sectores en extremo

33

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

marginales como las prostitutas y los soldados delcrimen organizado, etc.

b) Pequeña Burguesía: Forman parte del pueblotrabajador, pero en menor o mayor medida su trabajocrea capital y encuentra en él su sostén, aunque enniveles de acumulación siempre muy inferiores al dela gran burguesía. Este capital genera los másdiversos segmentos sociales, según sea principalmenteintelectual (profesionales), o mercantil (pequeñoscomerciantes), o inmobiliario (pequeños y medianoscampesinos, rentistas urbanos) o financiero (pequeñosespeculadores) o directamente industrial (pequeñosempresarios).

2.- ECONOMIA DE FEDERICO ENGELS (1820-1895)

uno de los fundadores del marxismo, jefe y maestro delproletariado internacional, amigo y colaborador de Marx. Enlos primeros años de la década de 1840, Engels abandona lasposiciones de demócrata revolucionario, y cumple el tránsitoal comunismo científico. Engels contribuyó con una aportaciónvaliosísima a elaborar todas las partes integrantes delmarxismo: la filosofía, la economía política y el comunismocientífico. Se encontró con Marx en 1844; con él dirigió elmovimiento obrero revolucionario y creó la nueva doctrinarevolucionaria. “No es posible comprender el marxismo ni esposible exponerlo coherentemente sin tener en cuenta todas las

34

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

obras de Engels” (V. I. Lenin). En 1844 publicó Engels en los“Anales franco-alemanes” su primer trabajo sobre economíapolítica: “Esbozo de una crítica de la economía política”.Marx lo calificó de ensayo genial sobre la economía políticaproletaria. En este trabajo se analizan los fenómenos ycontradicciones fundamentales del capitalismo desde el puntode vista del proletariado revolucionario, se someten a críticalas concepciones de los representantes de la economía políticaburguesa y a los apologistas directos del capital (Malthus yotros). En 1845, Engels dio a la luz el libro “La situación dela clase obrera en Inglaterra”, en el que trazó un cuadroestremecedor de las penalidades de la clase obrera. Al mismotiempo mostró, por primera vez, que el proletariado no es sólouna clase que sufre: su dura situación económica le obliga aluchar por su emancipación derrocando el régimen capitalista.En 1845-1846 Engels escribió con Marx “La ideología alemana”,libro en que por primera vez se hace una amplia exposición delos principios fundamentales del comunismo científico. En estaobra, se enuncia la idea de que las formaciones sociales sesuceden unas a otras en virtud de determinadas leyes, sedemuestra que el hundimiento del capitalismo es inevitable, seexplica que el proceso del desarrollo social se basa en eldesarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones deproducción. En 1847, Engels escribió “Principios delcomunismo”, proyecto de programa de la “Liga de loscomunistas”. Estos “Principios’’ sirvieron de base para el“Manifiesto del Partido Comunista” (1848), redactado por Marxy Engels, donde el marxismo aparece como una concepcióncoherente del mundo y como una unidad integrada por laeconomía política, la filosofía y el socialismo científico.

En la elaboración teórica del marxismo y en su defensadesempeñó un papel muy importante la obra de Engels “Anti—Dühring” (1878). Escrita como trabajo polémico contra el

35

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

ideólogo burgués E. Dühring, contiene una exposiciónmultilateral del marxismo. En la segunda parte del libro(“Economía política”) y partiendo de la doctrina económica deMarx, Engels define el objeto y el método de la economíapolítica, pone de manifiesto el papel revolucionario de lasfuerzas de vanguardia en el tránsito de la vieja a la nuevasociedad, muestra la conexión recíproca existente entre laeconomía y el poder político, analiza el origen de las clasesy las premisas económicas de la revolución socialista. Engelsexpone, asimismo, la concepción marxista del valor, de laplusvalía, del trabajo simple y complejo del capital, de larenta del suelo y del dinero. El capítulo X del “Anti-Dühring”se debe a la pluma de Marx, quien trata en él de algunosproblemas concernientes a la historia de la economía política.En la tercera parte (“Socialismo’’), Engels caracteriza losrasgos principales de la futura sociedad comunista, cuyoestablecimiento constituye, para la humanidad, el salto delreino de la necesidad al reino de la libertad. En la“Dialéctica de la naturaleza’’ (obra escrita entre 1873-1882,publicada en 1925), Engels demostró que el trabajo desempeñóel papel decisivo en el nacimiento, desarrollo yperfeccionamiento del hombre y de la sociedad humana. En 1884,escribió “El origen de la familia, la propiedad privada y elEstado”, libro considerado por Lenin como una de las obrasfundamentales del socialismo moderno. En este trabajo, Engelsexplicó, desde un punto de vista marxista, la sociedadprimitiva, el origen y desarrollo de la división social deltrabajo, de la producción mercantil, de la propiedad privada ydel Estado. Engels ayudó sistemáticamente a Marx en su laborsobre “El Capital”. Después de la muerte de Marx (1883),Engels dirigió durante 10 años el movimiento obrerointernacional y llevó a cabo una labor gigantesca en lapreparación para la prensa de los tomos II y III de “ElCapital’’ (el tomo II se editó en 1885; el III, en 1894). “En36

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

realidad, estos dos tomos de “El Capital” son el trabajo dedos hombres: de Marx y Engels” (V. I, Lenin). Engels formulóuna serie de ideas profundas sobre las nuevas peculiaridadesdel capitalismo en el bosquejo de “La bolsa”, en las notascomplementarias al tomo III de “El Capital” y en otrostrabajos. Es muy importante el libro de Engels “El problemacampesino en Francia y en Alemania” (1894), en el que se da ungran paso adelante en el estudio del problema campesino.Engels hizo hincapié en la necesidad de atraer a loscampesinos al lado del proletariado en los países de poblacióncampesina importante, y ello como condición capitalísima parala conquista del poder político. También señaló cuál iba a serla política del futuro Estado proletario respecto a loscampesinos. Engels demostró la necesidad de pasar de lapequeña economía campesina privada a la economía colectiva, ysubrayó que este paso no se ha de realizar por la fuerza, sinopor medio del ejemplo y de la ayuda social. A la vez queindicó la necesidad de expropiar la gran propiedad territorialy la propiedad industrial capitalista, admitió la posibilidadde que se indemnizaran. La gran doctrina revolucionaria creadapor Marx y Engels ha sido desarrollada en nuevas condicioneshistóricas, por Lenin, y en la época actual la desarrollan yenriquecen los partidos marxistas-leninistas. El nombre deFederico Engels goza de un respeto y un cariño infinitos entrelos trabajadores de todo el mundo.

IV. CONCLUSIONES

37

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

Desde su surgimiento a finales del siglo XIX el marxismo se hamostrado como un pensamiento crítico de proverbial riqueza y ungran instrumento de análisis para las diversas situacionessociales y políticas existentes, siendo siempre un decisivocuestionador de los fenómenos sociales y políticos, sean estosmanifiestos o encubiertos. Querer hacer del marxismo unadoctrina encerrada sobre si misma y convertir sus conclusionesen dogmas o verdades reveladas, que no pueden ser cuestionadaso modificadas, es el peor daño que se puede hacer al espíritudel pensamiento marxista. Este tipo de ortodoxia, que por muchotiempo se consideró elúnico intérprete legitimo del pensamientode Marx, terminó cerrándose sobre si mismo y estancando lalabor creativa del marxismo, impidiendo con ello su desarrolloy una relación recíproca y enriquecedora con la cambianterealidad social. Pero el marxismo jamás se limitó a su lecturaortodoxa y paralelamente se desarrolló una tendencia heterodoxaen el seno de la tradición marxista que, aunque muchas vecesdesfasada y cayendo en revisiones no solo de izquierda sino,hay que reconocerlo, de derecha, no asumió sin embargo demanera dogmática los presupuestos y conclusiones de Marx sinoque asumió la profunda conexión del marxismo con la cambiantesituación social, aceptando que ello implicaba su revisión yactualización, acorde con la nueva situación ytendencias delcapitalismo global. En este marco es que hay que reconocer elpapel de la Teoría Critica que logró presentar una lecturarenovada e integral del marxismo en las dos generaciones depensadores que la han constituido a lo largo de ya casi unsiglo.

38

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

V. BIBLIOGRAFIA

El capital I, II y III de Karl Marx Karl Marx Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría

con Engels) La dialéctica de Karl Marx La revolución teórica de Marx  La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845)

Federico E ngels La ideología alemana (1844-46) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844

 

39

Teoría Crítica Del Estado – El Estado Como Resultado De La Lucha De Clases

40