CLASES ESTETIC II SEMANA 3

18
RESINAS COMPUESTAS C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 1

Transcript of CLASES ESTETIC II SEMANA 3

RESINAS COMPUESTAS

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 1

• COMPONENTES: - Relleno (Partículas de Carga) : Actúa en el incremento de

la dureza, resistencia al desgaste, disminuye la polimerización por contracción. Cuarzo, sílice coloidal.

- Matriz: Disminuir la viscosidad y minimizar la contracción por polimerización. Bis – GMA(bisfenol-glicidil-metacrilato); UDMA(dimetacrilato de uretano).

- Acoplador: Une el Relleno a la matriz. Reduce la perdida gradual de las partículas de Relleno desde la superficie de la resina causada por el desgaste oclusal y la abrasión. SILANO

RESINAS COMPUESTAS

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 2

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 3

• POR EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DE RELLENO• POR LA CONSISTENCIA• POR EL METODO DE CURADO• POR EL USO

CLASIFICACION

POR EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DE RELLENO

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 4

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 5

- RESINAS COMPUESTAS TRADICIONALES O MACRORRELLENO (DESUSO)

- RESINAS COMPUESTAS DE PARTICULAS PEQUEÑAS(DESUSO)

- RESINAS COMPUESTAS DE MICRORRELLENO

- RESINAS COMPUESTAS HIBRIDAS

- MICROHIBRIDAS

- RESINAS NANOHIBRIDAS(NANORRELLENO)

TIPO PROMEDIO DEL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS(um)

MACRORRELLENO 50 (30-50) (cuarzo)PEQUEÑA 0.5(0.4-0.6) (vidrio)

MICRORRELLENO 0.02 a 0.04 um (sílice coloidal)

HIBRIDA 0.04 um (sílice)

MICROHIBRIDAS 0.2 a 1 um (vidrio mas sílice)

NANORRELLENO 0.01 a 0.10 um (partículas y racimos)

NANOHIBRIDAS 0.01 a 0.10 um (distribución bimodal de nanorrellenos y vidrios)

6

RESINAS COMPUESTAS HIBRIDAS

- ALTA CARGA DE RELLENO- ALTA RESISTENCIA A LA FRACTURA- MUY BUEN PULIDO- EXCELENTE ESTABILIDAD DE COLOR- MUY BUENA RESISTENCIA AL DESGASTE- FACIL DE MANIPULAR- PROPIEDADES DE REFRACCION SIMILAR AL DIENTE- RADIOPACAS, SE USA EN POSTERIORES- VISCOSIDAD ELEVADA- USO UNIVERSAL- SE RECOMIENDAN: Grandes restauraciones de coronas,

restauraciones posteriores, reparación de porcelana

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 7

RESINAS COMPUESTAS MICROHIBRIDAS

• USOS:- Restauraciones estéticas anteriores y posteriores.

• VENTAJAS:- Pequeño tamaño de la partícula.- Alta resistencia- Alta resistencia al desgaste- Pulido mejorado- Mayor rango de colores (esmalte translucido y dentina opaca)

• DESVENTAJAS:- Mas contracción de polimerización- Menor resistencia al desgaste que las resinas empacables- Menos brillo que los microrrellenos.

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 8

RESINAS DE NANORRELLENO

• VENTAJAS:- Carga de relleno aumentada- Menor contracción de polimerización- Desgaste reducido- Resistencia y modulo de elasticidad adecuada

- Pulido y retención del brillo mejorado- Estética mejorada (aumento de translucidez)

- Manejo mejorado.

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 9

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 10

POR LA CONSISTENCIA

• RESINAS COMPUESTAS FLUIDAS: (Flow) Menor contenido de partículas de relleno

- Reparación de márgenes fracturados de amalgama - Restauraciones clase I pequeñas - Restauraciones clase II (en incrementos marginales) - Restauraciones clase III pequeñas - Restauraciones clase IV pequeñas - Reparación de márgenes de coronas - Reconstrucción de muñones - Sellantes de puntos y fisuras - Restauraciones de cavidades en forma de túneles - Reparación de carillas. - Reparación de defectos de esmalte.

• RESINAS COMPUESTAS ESPESAS: Alta carga de relleno.

• RESINAS COMPUESTAS EMPACABLES : En su manipuleo se puede realizar de

manera similar al de una amalgama. Se pueden tallar con relativa facilidad en comparación con resinas compuestas convencionales.

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 11

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 12

POR EL METODO DE CURADO O ACTIVACION

• AUTOCURABLES: Pasta base y catalizador

• FOTOCURABLES: Luz ultravioleta o de luz visible Ventajas: - No necesitan mezclarse - Tiempo reducido de trabajo - La superficie es mas lisa, no quedan burbujas de

aire - Mejor estabilidad del color - Mayor resistencia al manchado

Desventajas: - Alto costo de la lámpara de fotocurado - Alta intensidad de la luz puede dañar la vista si

se observa directamente

• TERMOCURABLES: Activación química y física. Se utiliza para confección de coronas, puentes fijos e incrustaciones. C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 13

POR EL USO

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 14

• COMPUESTOS PARA OBTURACION• PARA DIENTES ANTERIORES• PARA DIENTES POSTERIORES• MULTIUSO (UNIVERSAL)• PARA MUÑONES• PARA INCRUSTACIONES• PARA CORONAS Y PUENTES FIJOS• PARA BASE DE OBTURACIONES

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 15

CASOS CLINICOS• Lesiones de clase V La primera elección debe ser un material con

propiedades adhesivas y un modulo elástico similar a la estructura dental. por ello solemos utilizar el ionómero vítreo de auto o fotocurado. Este puede ser recubierto por una resina compuesta del tipo de las fluidas para lograr una mejor estética en la zona gingival.

• Lesiones de clase III Estas pueden ser restauradas con resinas de

micropartícula , hibridas, microhíbridas ó mejor nanohíbridas. La elección de estos materiales es para tener un alto pulido y una estética superior. Algunos autores prefieren restaurar las lesiones pequeñas de clase III con una resina fluida. El problema reside en poder controlar la contracción del material por el proceso de fotocurado ( una contracción del material de obturación excesiva provocaría dolor post operatorio al frío por filtración marginal). Por este motivo debe realizarse la obturación en capas no mayores a 1 mm. de espesor.

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 16

CASOS CLINICOS• Lesiones de clase IV

Los mejores resultados se obtienen con las resinas microhíbridas y nanohíbridas; pero las resina hibridas pueden ser utilizadas. El éxito de este tipo de obturación depende del remanente dentario existente, si existe la posibilidad de realizar un amplio bisel sobre el esmalte la permanencia y estética de la obturación están garantizadas por un período de 5 años, siempre que el paciente sea entrenado en su autocuidado dental. (buenos hábitos de higiene oral y consultas bianuales a su odontólogo)

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 17

CASOS CLINICOS• Lesiones de clase I y II

- Siempre se utilizará la combinación de un resina fluida "Flow" como forro cavitario y una resina hibrida condensable.

- El éxito del tratamiento no solo va depender de una correcta técnica de aislación e inserción del material, sino también al estado del remanente dentario o tamaño de la lesión.

- Lesiones de tamaño de 1/4 a 1/3 de la distancia intercuspidea suelen tener un buen pronóstico (más de 5 años) Con lesiones mayores a 1/2 de las distancia intercuspidea el pronóstico de éxito se reduce a menos de 5 años. Lesiones mayores deben ser restauradas con materiales de inserción rígida.

C.D. JORGE RUIZ CARDENAS 18