LA LITERATURA EN LAS CLASES DE ESPANOL 1

17
POSIBILIDADES DE USO – TALLER LA LITERATURA EN LAS CLASES DE E/LE

Transcript of LA LITERATURA EN LAS CLASES DE ESPANOL 1

POSIBILIDADES DE USO – TALLER

LA LITERATURA EN LAS CLASES DE E/LE

Objetivos:Presentar a los alumnos los elementos de la cultura andaluza por medio de la obra poética de García Lorca y su diálogo con otras expresiones artísticas, estableciendo un espacio de discusión acerca de esa cultura.

Relacionar las diferentes raíces culturales del flamenco a la diversidad cultural española.

Trabajar la argumentación y la expresión oral y escrita.

Duración: dos clases.

Materiales: Pequeños textos sobre el flamenco, la rumba, y García Lorca; los poemas “Romance Sonámbulo” y “Romance de la Luna Luna” de Gracía Lorca; las canciones “Verde que te quiero verde” (rumba flamenca) con el cantante Manuel Carrasco e “Hijo de la Luna” de la banda Mecano. Audio/Video con las canciones.

PROPUESTA PEDAGOGICA

Guión :

Lo ideal sería pedir a los alumnos que antes de la clase intentasen buscar algo en la internet sobre España y Andalucía. Al comenzar la primera clase hacer la lectura de los textos que hablen del flamenco, de García Lorca y del poema “Verde que te quiero verde”. Enseguida, escuchar la canción “Verde que te quiero verde” y leer algo sobre la Rumba Flamenca, para a partir de éstos elementos desarrollar una discusión sobre el flamenco y su ubicación en la cultura española. Se puede discutir a propósito de la origen del flamenco, el estereotipo de ese arte, las diferentes influencias que sufrió el flamenco, etc.

Después de la primera discusión, el profesor podrá poner de nuevo la canción “Verde que te quiero verde” para que los alumnos tengan más contacto con el flamenco, para que intenten cantar y sentir el flamenco. Con esta audición se puede desarrollar otra discusión, de esta vez tratando de los ritmos del flamenco, el cante, los instrumentos utilizados en ese tipo de música.

La segunda clase puede empezar con una retomada de la clase anterior; una lectura del poema “Romance Sonámbulo” y luego, la lectura del “Romance de la Luna Luna”. Habrá espacio entonces para relacionar el flamenco a la literatura, a las manifestaciones culturales y sociales españolas, principalmente de Andalucía, retomando conceptos elaborados en la clase anterior.

El paso siguiente consiste en escuchar la canción “Hijo de la Luna” de la banda madrileña Mecano que dialoga con el “Romance de la Luna Luna”. Una discusión sobre lo que se presenta en el glosario podría complementar la percepción del diálogo entre la poesía y otras expresiones artísticas y culturales. Se puede, asimismo y a partir de la canción y del glosario, relacionar a los diferentes pueblos que han formado el perfil cultural de España.

Para el cierre de la actividad, una propuesta que contempla la producción escrita: solicitar a los alumnos que escriban una “Leyenda de la Luna gitana” adoptando como perspectiva la canción “Hijo de la Luna”.

PROPUESTA PEDAGOGICA

AL SUR, LA AUTONOMÍA DE ANDALUCÍALa población gitana en España se ha establecido, sobretodo, en la región de Andalucía. A lo largo del tiempo desarrollaron una cultura propia, singular, incorporando matices de otras culturas con las cuales los gitanos compartieron el territorio andaluz. Las huellas de la cultura gitano-andaluza están presentes en la cultura española; pero, particularmente en lo que el extranjero supone ser el español. Asimismo, se debe tener en cuenta que no representa la múltiple variedad cultural española, sino que se configura un importante capítulo de la expresión cultural de Andalucía.

ESPAÑA

El flamenco es un arte original del pueblo andaluz que integra tres elementos: el baile – con su zapateo, el cante – con su tono de lagrimeo y la guitarra. Sus características esenciales provienen del encuentro de tres diferentes culturas: la andaluza más remota (el flamenco contiene información de la cultura grecorromana, como por ejemplo la melodía y la escala menor descendiente); la gitana y la africana (el conocido paralelismo entre modulaciones y melismas de cantes flamencos como tonás y seguiriyas y las llamadas a la oración musulmanas).

Conocido por su intensidad emocional, se distingue por los movimientos sensuales de brazos y los feroces zapateos, en el baile; además de los profundos lamentos del cante y su hondura emocional y por los intensos y frecuentes rasgueos de guitarra.

Establecido a mediados del siglo XVIII, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano (que lo asimilaron para pasar a interpretar atendiendo a características propias de su cultura, también de raigambre oriental), árabe, cristiano (la métrica de muchas coplas flamencas, tomadas de romances y seguidillas castellanas) y judío. Es casi siempre asociado a los gitanos, quizás porque sea este el grupo que más aportó a su nacimiento y desarrollo. Los gitanos entremezclaron elementos multiculturales de manera armoniosa y se dedicaron a difundir el flamenco fuera de su grupo.

El flamenco es un arte que expresa sentimientos profundos. Nace como una expresión de los grupos marginados. Estos grupos usaron este arte para expresar sus vivencias emocionales. Con el paso del tiempo, el flamenco, ya profesionalizado, no tardó en traspasar las fronteras andaluzas e incluso españolas, convirtiéndose en el estereotipo del español.

FLAMENCO

FEDERICO GARCÍA LORCAESPAÑA – ANDALUCÍA (Fuente Vaqueros-Granada)

1898/1936

POETA (Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, Cante Jondo...)

DRAMATURGO (El amor de Don Perlimpín con Belisa en su jardín, Trilogía Rural...)

DIRECTOR TEATRAL (Cia. La Barraca)

DIBUJANTE Y MÚSICO

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar y el caballo en la

montaña. Con la sombra en la

cintura ella sueña en su

baranda, verde carne, pelo

verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero

verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están

mirando y ella no puede

mirarlas. Verde que te quiero

verde. Grandes estrellas de

escarcha, vienen con el pez de

sombra que abre el camino del

alba. La higuera frota su

viento con la lija de sus

ramas, y el monte, gato

garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y

por dónde...?

Ella sigue en su baranda,

verde carne, pelo verde,

soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero

cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su

espejo, mi cuchillo por su

manta. Compadre, vengo

sangrando, desde los montes de

Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi

casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi

cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de

Holanda. ¿No ves la herida que

tengo desde el pecho a la

garganta? Trescientas rosas

morenas lleva tu pechera

blanca. Tu sangre rezuma y

huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi

casa. Dejadme subir al menos hasta las altas

barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes

barandas. Barandales de la luna por donde retumba el

agua. Ya suben los dos

compadres hacia las altas

barandas. Dejando un rastro de

sangre. Dejando un rastro de

lágrimas. Temblaban en los

tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de

cristal, herían la madrugada. Verde que te quiero

verde, verde viento, verdes

ramas. Los dos compadres

subieron. El largo viento, dejaba

en la boca un raro gusto

de hiel, de menta y de albahaca.

¡Compadre! ¿Dónde está, dime?

¿Dónde está mi niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!

¡Cuántas veces te esperara,

cara fresca, negro pelo,

en esta verde baranda! Sobre el rostro del

aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo

verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el

agua. La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles

borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero

verde. Verde viento. Verdes

ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la

montaña.

R o m a n c e s o n á m b u l oA Gloria Giner

y a Fernando de los Ríos

Yo te quiero verde sí síyo te quiero verde ay ayyo te quiero verde

Verde que te quiero verde, verde viento verde rama el barco sobre la mar, el caballo en la montaña verde yo te quiero verde, sí sí yo te quiero verde ay ay yo te quiero verde

Con la sombra en la cintura ella sueña en la baranda verdes ojos negro pelo su cuerpo de fría plata, verde, yo te quiero verde sí síyo te quiero verde ay ay yo te quiero verde. 

Compadre quiero cambiar que mi caballo por tu casa 

mi montura por tu espejo mi cuchillo por tu manta, verde yo te quiero verde sí sí yo te quiero verde ay, ay, yo te quiero verde. 

Compadre vengo sangrando desde los puertos de Cabra y si yo fuera, mocito, este trato lo cerraba, verde yo te quiero verde sí sí yo ye quiero verde ay ay yo te quiero verde. 

Compadre quiero morir decentemente en mi cama de acero si puede ser con las sabanas de Holanda, verdeyo te quiero verde, sí sí yo te quiero verde ay, ay, yo te quiero verde. 

Compadre donde está dime, 

donde está esa niña amarga cuantas veces la esperé cuantas veces la esperara, verde yo te quiero verde, sí sí yo te quiero verde ay, ay, yo te quiero verde.

verde que te quiero verdeverde viento verde rama el barco sobre la mar y el caballo en la montañaverde yo te quiero verde sí síyo te quiero verde ay ay....yo te quiero verde...

Verde que te quiero verde

La rumba española flamenca es un cante folclórico de origen cubano que tiene un toque aflamencado. La rumba se puso de moda entre los gitanos integrándose a esta cultura, de ahí su aire flamenco. Es movedizo y festero y se lo interpreta con cierto tono tanguero. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, las palmas, las castañuelas y, por supuesto, la guitarra flamenca. En años recientes se ha incorporado el cajón, instrumento de percusión de origen peruano.

R U M B A

ROMANCERO GITANOObra poética publicada por vez primera el 1928. Está formada por 18 romances con temas como la noche, el cielo, la muerte, la luna y en donde hay la fusión del lenguaje narrativo con el lenguaje lírico. Ambientado en Andalucía, en los barrios gitanos, todos los poemas tienen algo en común: tratan de la cultura y del mundo gitanos. Las metáforas, las comparaciones y el animismo son recursos frecuentes en esta obra.

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.El niño la mira mira.El niño la está mirando.En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.Niño, dejame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.Niño, dejame, no pisesmi blancor almidonado.

El jinete se acercabatocando el tambor del llanoDentro de la fragua el niño,tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,ay cómo canta en el árbol!Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando.

Romance de la luna luna

Tonto el que no entiendacuenta una leyendaque una hembra gitanaconjuró a la luna

hasta el amanecerllorando pedía, al llegar el díadesposar un calé

tendrás a tu hombre, piel morenadesde el cielo habló la luna llenapero a cambio quieroel hijo primeroque le engendres a élque quien su hijo inmolapara no estar solapoco le iba a querer

luna quieres ser madre

y no encuentras quererque te haga mujerdime luna de plataque pretendes hacercon un niño de pielhijo de la luna

de padre canela nació un niñoblanco como el lomo de un armiñocon los ojos grisesen vez de aceitunaniño albino de lunamaldita su estampaeste hijo es de un payoy yo no me lo callo

gitano al creerse deshonrado

se fue a su mujer cuchillo en mano¿de quien es el hijo?me has engaño fijoy de muerte la hirióluego se hizo al montecon el niño en brazosy allí le abandonó

y en las noches que haya luna llenaserá porque el niño esté de buenasy si el niño lloramenguará la lunapara hacerle una cunay si el niño lloramenguará la lunapara hacerle una cuna

Hijo de La Luna

Importante banda pop madrileña de los 80/90.

MECANO Y MANUEL CARRASCOGuitarrista y cantante del pop rock contemporáneo - Andalucía

LéxicoBailaor (a): bailarín (a)Calé: gitano/lengua gitanaCantaor (a): cantor (a)Cante: el tipo de canto del flamencoChingar: molestar/fornicarOle: tirar hacia arribaPayo: no gitanoRomance: Poema español y popular, surgido en la Edad Media, compuesto por número indeterminado de versos. Suele dividirse en dos categorías: romances narrativos y los romances líricos.

Soleá: soledad

“Ponerse flamenco”: el ponerse insolente, arrogante.

“Tener duende”: encanto misterioso e inefable/Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica/Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio

Aire o viento: el erotismo masculino

Blanco: la vida eterna, muerte.Bosque: el lugar de las sombras. Caballo: libertad, realización vital.

Castaño: paz hogareñaLuna: Muy utilizado por G. Lorca, especialmente en su Romancero Gitano, la luna es símbolo femenino, de mal presagio y mortuorio.

Nardo: ensueñoOlivo: firmezaPlata: muerteVerde: la muerte.

GLOSARIOSímbolos en G. Lorca

Pensamiento y figura

Federico García Lorca

El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal.

GARCÍA LORCA, Federico: Obras Completas. Recopilación, cronología, bibliografía y notas de Arturo del Hoyo. 2 vols., Madrid, Aguilar, 1977 (2ª. edición).

ALVAR, Carlos et alli. Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza Editorial. 1997.

LAPESA, Rafael. El legado cultural de España al siglo XXI. Barcelona: Círculo de lectores. 1992.

RAMOS GIL, Carlos. Claves líricas de García Lorca: Ensayos sobre la expresión y los climas poéticos lorquianos. Madrid: Aguilar, 1967.

¿Qué es flamenco? In: Todo sobre España - http://www.red2000.com/spain/flamenco/1index.html

http://baile.about.com/od/Flamenco/a/Qu-E-Es-El-Flamenco.htm

GARCÍA LORCA, F. HEREDIA, J. O. “Verde que te quiero verde”. In: Manuel Carrasco. http://www.youtube.com/watch?v=ASdHNNCeD8Q

MECANO, J. A. “Hijo de la Luna”. In: Mecano. Madrid: 1986. http://www.youtube.com/watch?v=WT-wQtX93Ws

BIBLIOGRAFIA Y DISCOGRAFIA

Adriana Junqueira Arantes

[email protected]